SINTAXIS CASUAL Y PREPOSICIONAL COMPARADA DEL GRIEGO Y …

Post on 16-Oct-2021

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

SINTAXIS CASUAL Y PREPOSICIONAL

COMPARADA DEL GRIEGO Y EL LATIacuteN

APRENDIZAJE Y ENSENtildeANZA

Maacutester Interuniversitario en Formacioacuten del Profesorado de Educacioacuten Secundaria

Obligatoria Bachillerato Formacioacuten Profesional y Ensentildeanza de Idiomas

Especialidad en Ensentildeanza de la Lengua y la Literatura

(Castellana Latiacuten y Griego)

Alumno Eduardo Felipe Navarro Romero

Tutor Joseacute Juan Batista Rodriacuteguez

La Laguna junio de 2016

IacuteNDICE

RESUMEN 3

Introduccioacuten 5

1 Planteamiento del problema 7

11 Marco legal 7

12 Marco teoacuterico 10

2 Anaacutelisis e investigacioacuten 13

21 Teoriacutea general de los casos 13

22 Teoriacutea de los casos indoeuropeos 17

2 3 Estudio comparado de los casos en griego y en latiacuten 19

231 Casos nominales 20

Α Vocativo 20

B Nominativo 21

C Acusativo 23

D Conclusiones y propuestas de mejora sobre los casos nominales 26

232 Casos no-nominales 30

A Genitivo y ablativo separativo 30

B Dativo y ablativo instrumental y locativo 34

C Conclusiones y propuestas de mejora sobre los casos no-nominales 37

233 Casos residuales 40

Α Locativo 40

234 Conclusiones del estudio comparado de los casos 41

24 Las preposiciones como clase de palabras 43

25 Las preposiciones en la gramaacutetica 47

26 Las preposiciones en la linguumliacutestica 53

27 Estudio comparado de las preposiciones en griego y en latiacuten 57

A Preposiciones que rigen un caso 59

Β Preposiciones que rigen dos casos 70

C Preposiciones que rigen tres casos 74

D Conclusiones y propuestas de mejora sobre las preposiciones 80

2

3 Referencias bibliograacuteficas 84

4 Anexos 98

41 Teoriacutea localista de los casos en Hjelmslev 98

42 Oposiciones de los casos en Jakobson 98

43 Semaacutentica de los casos en De Groot 98

44 Oposiciones de los casos en Kuryłowicz 99

45 Caracteriacutesticas de los actantes 99

46 Sintaxis y semaacutentica de los casos en Bantildeos Bantildeos 99

47 Estratos del indoeuropeo en Adrados 100

48 Sincretismo de los casos 101

49 Significacioacuten y aplicacioacuten de las preposiciones en Pottier 101

410 Sistema subloacutegico de los casos y de las preposiciones en Hjelmslev 102

411 Ejemplos del estudio comparado de los casos en griego y en latiacuten 103

412 Ilustraciones de las preposiciones griegas 123

413 Ilustraciones de las preposiciones latinas 124

414 Ilustraciones de algunas preposiciones griegas 126

415 Ejemplos del estudio comparado de las preposiciones en griego y en latiacuten 127

416 Preposiciones en composicioacuten o preverbios 142

A) Estudio comparado de los preverbios 146

B Conclusiones y propuestas de mejora sobre los preverbios 154

3

RESUMEN

Las lenguas indoeuropeas son lenguas flexivas esto significa que tienen declinaciones y conjugaciones Los casos

caracterizan la flexioacuten nominal en griego y en latiacuten de manera que declinando un nombre y por tanto cambiando

sus terminaciones podemos expresar diferentes funciones sintaacutecticas el nominativo corresponde al sujeto de la

oracioacuten el acusativo sin preposicioacuten mayormente al complemento directo el dativo al complemento indirecto etc

A la sintaxis casual se antildeade la sintaxis preposicional las preposiciones completan las nociones expresadas por los

casos En nuestro trabajo empezamos con esta distincioacuten fundamental y estudiamos caso por caso y preposicioacuten por

preposicioacuten comparando las dos lenguas para ayudar a los alumnos y profesores de secundaria en la ensentildeanza y

aprendizaje del griego y el latiacuten

En teacuterminos de metodologiacutea hay que precisar que partimos de la sintaxis tradicional pero empleamos y

aplicamos a veces las ideas estructuralistas de Lisardo Rubio porque creemos que tienen un gran valor explicativo

Palabras clave griego latiacuten gramaacutetica comparada sintaxis casos preposiciones

ABSTRACT

Indo-European languages are inflected ones it means they have declensions and conjugations So cases

characterize the nominal endings in Greek and Latin Declining a noun and therefore varying their endings we can

express different syntactic functions nominative case corresponds to the subject of the sentence the accusative

usually to the direct object the dative to the indirect object etc It must be added that the use of prepositions

completes the notions expressed by cases In our work we start with this basic distinction and study case by case

and preposition by preposition comparing both languages Greek and Latin in order to help students and high

school teachers

Methodologically we use the traditional syntax but we employ and apply sometimes the structuralist

ideas of Lisardo Rubio because we believe that they have a great explanatory value

Key words Greek Latin Comparative Grammar Syntax Cases Prepositions

REacuteSUMEacute

Les langues indo-europeacuteennes sont des langues flexionnelles cela signifie quelles ont deacuteclinaisons et conjugaisons

Ce sont les cas qui caracteacuterisent la flexion nominale en grec et latin En deacuteclinant un nom et donc en changeant

leurs terminaisons on peut exprimer des diffeacuterentes fonctions syntaxiques le nominatif correspond au sujet de la

phrase laccusatif normalement au compleacutement dobjet direct le datif au compleacutement dobjet indirect etc Agrave cela il

faut ajouter lutilisation de preacutepositions lesquelles complegravetent les notions exprimeacutees par les cas Dans notre travail

on commence avec cette distinction fondamentale et lrsquoon eacutetude cas par cas et preacuteposition par preacuteposition en

comparant les deux langues pour aider les eacutelegraveves et les enseignants dans lenseignement et lapprentissage du grec et

du latin

Quant agrave la meacutethodologie il faut preacuteciser que nous appliquons surtout la syntaxe traditionnelle mais nous

employons et appliquons aussi parfois les ideacutees structuralistes de Lisardo Rubio parce que nous croyons qursquoelles

ont une grande valeur explicative

Mots cleacutes Grec Latin Grammaire Compareacutee Syntaxe Cas Preacutepositions

4

5

INTRODUCCIOacuteN

Con este trabajo pretendemos construir una guiacutea para el profesorado y el alumnado de

Bachillerato y primeros cursos de universidad que facilite el proceso de ensentildeanza-aprendizaje de la

sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten Tal vez parezca que constituye un

manual muy complejo para los alumnos pero precisamente a ellos estaacuten dedicados los diversos

esquemas e ilustraciones que incluimos a lo largo del trabajo y que esperamos sirvan a los

profesores a la hora de explicar la sintaxis casual y preposicional de ambas lenguas

Con nuestras comparaciones intentamos ayudar al alumnado a comprender maacutes faacutecilmente la

sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten puesto que al fijarnos en las

similitudes ahorramos tiempo y esfuerzo en el estudio Cuando los alumnos se dan cuenta de que

por ejemplo el genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino se construyen y traducen igual

esa leccioacuten les resulta maacutes sencilla que las restantes porque aprenden y aplican una misma regla para

dos asignaturas

Por otra parte ha de tenerse en cuenta que la extensioacuten del trabajo se debe al hecho de que

son dos las lenguas que estudiamos y numerosos los ejemplos que citamos

Hemos desarrollado la mayor parte de este trabajo gracias a la Beca de Colaboracioacuten con el

Departamento de Filologiacutea Claacutesica Francesa Aacuterabe y Romaacutenica que nos fue concedida por el

Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte para el curso 2015-2016 La relacioacuten de beneficiarios de

estas becas se puede consultar en el BOE 2015288 - Mieacutercoles 2 de diciembre de 2015 Disposicioacuten

130732015 disponible en httpswwwboeesboedias20151202pdfsBOE-A-2015-13073pdf

6

7

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11 MARCO LEGAL

El Decreto 3152015 de 28 de agosto por el que se establece la ordenacioacuten de la Educacioacuten

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autoacutenoma de Canarias (BOC nordm 169 de

28 de agosto de 2015) establece en su disposicioacuten transitoria el calendario de implantacioacuten de la

LOMCE en Canarias

2 Las modificaciones introducidas en el curriacuteculo la organizacioacuten objetivos requisitos

para la obtencioacuten de certificados y tiacutetulos programas promocioacuten y evaluaciones de Bachillerato se

implantaraacuten para el primer curso en el curso escolar 20152016 y para el segundo curso en el curso

escolar 20162017 La evaluacioacuten final de Bachillerato correspondiente a las dos convocatorias que

se realicen en el antildeo 2017 uacutenicamente se tendraacute en cuenta para el acceso a la Universidad pero su

superacioacuten no seraacute necesaria para obtener el tiacutetulo de Bachiller Tambieacuten se tendraacute en cuenta para la

obtencioacuten del tiacutetulo de Bachiller por los alumnos y alumnas que se encuentren en posesioacuten de un

tiacutetulo de Teacutecnico de grado medio o superior de Formacioacuten Profesional o de las Ensentildeanzas

Profesionales de Muacutesica o de Danza de conformidad respectivamente con los artiacuteculos 444 y 502

de la Ley Orgaacutenica 22006 de 3 de mayo

De este modo en el presente curso acadeacutemico se continuacutea aplicando la LOMCE para primero

de Bachillerato y la LOE para segundo Como nuestro trabajo va enfocado a las asignaturas de

griego y latiacuten de ambos cursos presentaremos a continuacioacuten los contenidos del curriacuteculo baacutesico en

Canarias que tienen relacioacuten con nuestro tema de trabajo

a) Griego I

Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

1 Reconocimiento de los diversos formantes de las palabras (afijos y lexemas) en el vocabulario

baacutesico griego

2 Clasificacioacuten del leacutexico griego en palabras variables e invariables conforme a sus rasgos de

identificacioacuten

3 Reconocimiento de los elementos baacutesicos de la flexioacuten nominal y pronominal conforme a sus

rasgos de identificacioacuten declinacioacuten y traduccioacuten de sus formas al espantildeol

5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las formas no personales (infinitivo y participio) de la conjugacioacuten

griega

Contenidos del criterio de evaluacioacuten 4

1 Identificacioacuten de las funciones sintaacutecticas de los casos de la flexioacuten nominal griega en oraciones

y textos adaptados y su traduccioacuten al espantildeol

2 Reconocimiento de las categoriacuteas gramaticales de todos los elementos de la oracioacuten de sus

relaciones de concordancia y de sus funciones sintaacutecticas en frases y textos sencillos

8

4 Diferenciacioacuten entre oraciones compuestas (coordinadas y subordinadas sustantivas adjetivas o

de relativo y adverbiales) en frases y textos adaptados

5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las construcciones sintaacutecticas de infinitivo concertado y no

concertado

b) Griego II

I La lengua griega

1 Revisioacuten y ampliacioacuten de la morfosintaxis nominal y pronominal Formas irregulares y poco

usuales

3 Reconstruccioacuten de flexiones nominales pronominales y verbales Automatizacioacuten de sus

paradigmas

4 Valores y usos de las preposiciones Formacioacuten de adverbios

5 Profundizacioacuten en las estructuras sintaacutecticas nexos subordinantes maacutes frecuentes y tipologiacutea

oracional Modos verbales asociados a estas estructuras

II Los textos griegos y su interpretacioacuten

3 Profundizacioacuten en el anaacutelisis morfosintaacutectico

c) Latiacuten I

Contenidos del criterio de evaluacioacuten 2

1 Diferenciacioacuten en latiacuten de palabras variables (sustantivo adjetivo pronombre y verbo) e

invariables (adverbio proposicioacuten conjuncioacuten e interjeccioacuten)

2 Composicioacuten de una palabra variable raiacutez o lexema y morfemas

3 Categorizacioacuten de los morfemas derivativos (prefijos y sufijos) y gramaticales o desinencias

(para la expresioacuten de geacutenero nuacutemero persona voz y caso o funcioacuten)

4 Reconocimiento de elementos baacutesicos morfoloacutegicos de la flexioacuten nominal o declinacioacuten

Declinacioacuten de estructuras nominales

Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

2 Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificacioacuten de las principales funciones

que realizan en una oracioacuten

3 Comparacioacuten de frases en castellano que recojan las funciones estudiadas

4 Distincioacuten entre oraciones simples y compuestas

5 Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal

6 Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas

7 Anaacutelisis de de las construcciones de infinitivo concertado y no concertado y de participio de

presente y de perfecto concertado y su comparacioacuten con construcciones anaacutelogas en otras lenguas

que conoce

9

d) Latiacuten II

I La lengua latina

1 Flexioacuten nominal

11 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de sustantivos Formas irregulares y menos

usuales

12 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de adjetivos Sus grados

5 Profundizacioacuten en el estudio de la sintaxis casual

6 La oracioacuten simple y compuesta La coordinacioacuten y la subordinacioacuten Nexos coordinantes y

subordinantes Relacioacuten de jerarquiacuteas entre oraciones principales y subordinadas en la traduccioacuten de

frases y textos

7 La subordinacioacuten sustantiva adjetiva y adverbial

8 Construcciones de infinitivo participio y gerundio

II Los textos latinos y su interpretacioacuten

1 Profundizacioacuten en las teacutecnicas y la praacutectica de la traduccioacuten y en el anaacutelisis morfosintaacutectico

4 Estudio sintaacutectico comparativo entre un texto latino y su traduccioacuten

III El leacutexico latino y su evolucioacuten

2 Formacioacuten de palabras latinas Composicioacuten y derivacioacuten Elaboracioacuten de familias leacutexicas

Componentes etimoloacutegicos en el leacutexico de las lenguas romances

10

12 MARCO TEOacuteRICO

Encontramos muchos problemas en la ensentildeanza del griego y el latiacuten de Bachillerato sobre

todo a la hora de traducir los textos A los alumnos les cuesta cada vez maacutes desentrantildear los mensajes

que ocultan los textos y en muchas ocasiones observamos que las calificaciones en estas asignaturas

son muy bajas aun estableciendo unos contenidos para Bachillerato muy reducidos (sin mencionar

los de 4ordm de la ESO) En este sentido nos resulta muy atractiva y beneficiosa la ensentildeanza

comparada de ambas lenguas (siempre junto a la del espantildeol y alguna otra maacutes como el franceacutes)

puesto que la mayoriacutea de los alumnos matriculados en una de ambas materias (sobre todo griego)

cursa tambieacuten la otra ya que las lenguas claacutesicas siempre van juntas Asiacute por ejemplo hay institutos

en los que hay un departamento de claacutesicas no uno de griego y otro de latiacuten ello se debe a que los

profesores de estas asignaturas han estudiado Claacutesicas englobando a ambas lenguas Y ademaacutes en

el curriacuteculo de estas asignaturas se hace siempre una defensa de las mismas empleando exactamente

los mismos teacuterminos Por uacuteltimo cuando presentamos nuestro Trabajo de Fin de Grado el Tribunal

calificador nos animoacute a publicar nuestra sintaxis comparada para ayudar al alumnado no solo de

Bachillerato sino tambieacuten al universitario a comprender y aprender maacutes faacutecilmente la sintaxis

casual y las preposiciones de ambas lenguas claacutesicas

Durante nuestras praacutecticas en instituto llevamos a cabo siempre estas comparaciones y nos

dimos cuenta de que los alumnos captaban mejor los mensajes y se alegraban de tener que aprender

menos contenidos puesto que lo que sucediacutea en una lengua tambieacuten lo encontraacutebamos en la otra

Siacutervannos de ejemplo los siguientes

1 Morfoloacutegicamente en la explicacioacuten de las declinaciones griegas y latinas para primero de

Bachillerato ahorramos mucho tiempo diciendo a los alumnos que las desinencias que tienen

ndasho en griego presentan una ndashu en latiacuten y que las desinencias griegas acabadas en ndashn

equivalen a las latinas acabadas en ndashm De esta manera los alumnos podiacutean establecer las

relaciones entre las lenguas y saber que si en la declinacioacuten temaacutetica latina el nominativo es

ndashus en griego es ndashos que si el acusativo es ndashum en griego es ndashon etc

2 Sintaacutecticamente tambieacuten es beneficioso hacer saber a los alumnos que las funciones de los

casos son las mismas en ambas lenguas pero que el griego al no tener ablativo usa para las

funciones de este los casos inmediatamente anteriores es decir el dativo y el genitivo Con

esto poco a poco podemos ir entrando en mayores niveles de dificultad sin abrumar a los

alumnos

11

3 En el uso del leacutexico nos sucediacutean las mismas cosas puesto que no necesitan aprenderse tantas

preposiciones si conocen que son casi las mismas en ambas lenguas y que en el aprendizaje

del vocabulario el conocimiento de los preverbios nos permite aprenderlo maacutes raacutepidamente

Esto tambieacuten sucedioacute con alumnos de primero de Bachillerato porque la mayoriacutea de ellos iba

a clases de franceacutes y cuando preguntaban por el significado de palabras como possum volo o

placet que son maacutes diacuteficiles de relacionar con el espantildeol les contestaacutebamos que en franceacutes

tienen pouvoir vouloir y plaire (de donde ellos conociacutean srsquoil vous plait)

Para nuestro estudio hemos utilizado continuamente los manuales tradicionales de sintaxis

griega y latina (Humbert Lasso de la Vega Ernout Bassols) pero hemos adoptado la perspectiva

estructuralista de Lisardo Rubio pues es la que maacutes nos convence por su sistematizacioacuten racional de

los datos empiacutericos tradicionales Y en este sentido quizaacute lo maacutes novedoso de nuestro trabajo haya

consistido en aplicar al griego la metodologiacutea estructural que Rubio aplicoacute al latiacuten Esto en lo que se

refiere a lo que los alemanes llaman Sekundaumlrliteratur No hemos usado la aproximacioacuten cognitivo-

funcional porque en definitiva nos parece una vuelta al batiburrillo tradicional y que no supone un

auteacutentico avance para comprender mejor la sintaxis entre otras cosas los estudiosos que siguen esta

tendencia no se acaban de poner de acuerdo en la terminologiacutea y estaacuten siempre cambiando de

modelo La aproximacioacuten cognitivo-funcional partioacute de los llamados casos semaacutenticos de Fillmore

cuyo nuacutemero llegoacute a ascender -a finales de los antildeos noventa- a casi 30 papeles semaacutenticos (agente

paciente beneficiario destinatario experimentador instrumento origen meta traacutensito etc) con lo

que se produjo una reaccioacuten que los limitoacute a dos macropapeles el de actor (actor maacutes amplio que

agente) y undergoer (experimentador maacutes amplio que paciente)1

Nos resulta pues que la sintaxis estructural ordena mejor la informacioacuten y nos proporciona

una guiacutea sencilla a la hora de comprender y analizar el discurso ya que continuacutea empleando la

misma terminologiacutea que se ha venido utilizando desde hace dos mil antildeos e intenta enmendar errores

y simplificar las cuestiones teoacutericas

En cuanto a los ejemplos en que basamos nuestro estudio por razones de espacio y tiempo

decidimos escoger dos obras claacutesicas y breves una griega y otra latina para estudiar en ellas el uso

de los casos para el griego elegimos el Critoacuten de Platoacuten y para el latiacuten el Pro Marcello de Ciceroacuten

Para el estudio de las preposiciones elegimos la Biblioteca mitoloacutegica de Apolodoro para el griego y

las Guerras de las Galias de Ceacutesar para el latiacuten puesto que para el griego es siempre una de las

obras de obligada traduccioacuten en la PAU de Canarias y para el latiacuten los textos de Ceacutesar constituyen

1 Mairal Usoacuten Ricardo et alii (2012) El funcionalismo en la teoriacutea linguumliacutestica la Gramaacutetica del Papel y la Referencia

Madrid Akal pp 104-109 (maacutes concretamente p 107)

12

un corpus que aparece en muchos de estos exaacutemenes Hemos estudiado con detenimiento ambas

obras y de ellas hemos extraiacutedo la gran mayoriacutea de los ejemplos que proponemos conforman nuestra

Primaumlrliteratur Ellas nos han servido tambieacuten como piedra de toque para comprobar la certeza de lo

que argumentaacutebamos

Estaacute claro que estas obras breves no pueden reflejar todos los usos que tienen los casos y las

preposiciones grecolatinas por esta razoacuten hemos tenido que extraer los laquoejemplos rarosraquo de los

distintos manuales de gramaacutetica que hemos usado y mencionamos en la bibliografiacutea asiacute como de

otras obras claacutesicas en las que pensamos que podiacutean aparecer (la Iliacuteada por ejemplo) Pero queremos

hacer hincapieacute en que en los pocos casos en que hemos tomado nuestros ejemplos de la bibliografiacutea

utilizada siempre hemos acudido a las distintas ediciones de los textos originales citados en esas

gramaacuteticas tanto para cerciorarnos de su exactitud como para conocer y entender mejor el contexto

de tales ejemplos Tal nos ocurrioacute por ejemplo con el llamado laquoacusativo exclamativoraquo con el que

tropezamos acompantildeado de la interjeccioacuten ὦ en el fragmento 24 de Safo o Alceo (laquodagger dagger ὐμήναον ὦ

τὸν Ἀδώνιονraquo) cuando casualmente buscaacutebamos una duda en el Thesaurus Linguae Graecae

Los ejemplos estaacuten citados siguiendo el sistema de abreviaturas del LSJ (Liddell-Scott-Jones

para las obras griegas) y el TLL (Thesaurus Linguae Latinae para las latinas) y cada ejemplo

presenta subrayados la palabra o el grupo nominal que estudiamos en cada caso o preposicioacuten lo

cual puede ofrecer mayor o menor complejidad ya que por ejemplo en el caso del acusativo interno

subrayamos el verbo y ese acusativo pero este uacuteltimo con un subrayado doble y en el caso del

genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino subrayamos todo el sintagma en el que estos se

encuentran pero marcando su nuacutecleo (el participio y el sustantivo en ablativo) con un subrayado

tambieacuten doble Presentamos todos los ejemplos con su traduccioacuten en las traducciones hemos

procurado que reflejen lo maacutes fielmente posible el original griego o latino ya que se trata de mostrar

claramente las funciones de los casos pero eso siacute sin traicionar nunca las reglas sintaacutecticas de

nuestra propia lengua Al comienzo de cada caso y preposicioacuten hemos incluido unas breviacutesimas

notas de morfologiacutea por constituir esta el significante de la sintaxis de ahiacute la extensioacuten adquirida por

el teacutermino morfosintaxis

13

2 ANAacuteLISIS E INVESTIGACIOacuteN

21 TEORIacuteA GENERAL DE LOS CASOS

Junto con el geacutenero y el nuacutemero el caso caracteriza a las lenguas flexivas como son el griego

y el latiacuten La palabra caso viene del latiacuten casus (caiacuteda) teacutermino con que los latinos tradujeron el

griego πτῶσις (Humbert 1972 sect 403 y Agud 1980 51-57 y 66-72) Siendo consciente de los

cambios morfoloacutegicos que sufriacutea la categoriacutea nominal esta palabra la recoge en este sentido por

primera vez Aristoacuteteles (De interpretatione 16a-16b) quien denominaba ademaacutes ὄνομα al caso

nominativo libre de alteraciones y πτώσεις ὀνόματος al resto de los casos laquoτὸ δὲ Φίλωνος ἢ Φίλωνι

καὶ ὅσα τοιαῦτα οὐκ ὀνόματα ἀλλὰ πτώσεις ὀνόματοςraquo2 Del mismo modo distingue Apolonio

Diacutescolo (De constructione 70) el casus rectus u ὀρθή πτῶσις de los casus obliqui o πλαγίαι πτώσεις

laquoαἱ δὴ τοιαῦται συντάξεις ἐν ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳ πτώσει νοοῦνται͵ ἔστι δὲ τὸ προκείμενον ὄνομα ἐν

ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳraquo3 Pero el primer autor que nombra todos los casos como parte de un sistema es

Dionisio de Tracia (Ars grammatica XII 7) quien nos dice

πτώσεις ὀνομάτων εἰσὶ πέντεmiddot ὀρθή γενική δοτική αἰτιατική κλητική λέγεται δὲ ἡ μὲν ὀρθὴ

ὀνομαστικὴ καὶ εὐθεῖα ἡ δὲ γενικὴ κτητική τε καὶ πατρική ἡ δὲ δοτικὴ ἐπισταλτική ἡ δὲ αἰτιατικὴ

κατ᾽ αἰτιατικήν ἡ δὲ κλητικὴ προσαγορευτική4

En cuanto al origen del sistema casual desde el punto de vista morfoloacutegico se han formulado

dos teoriacuteas la teoriacutea de la aglutinacioacuten y la teoriacutea de la adaptacioacuten La teoriacutea de la aglutinacioacuten

defiende que los morfemas casuales se han creado a partir de antiguas desinencias adverbiales (Villar

1996 253) mientras que la teoriacutea de la adaptacioacuten establece dos fases en la formacioacuten de los casos

2 laquoEn cuanto a ldquode Filoacutenrdquo o ldquopara Filoacutenrdquo y demaacutes no son nombres sino casos del nombreraquo 3 laquoDichas construcciones se entienden como formadas de caso recto y oblicuo y asiacute la palabra en cuestioacuten lo estaacute en

recto y oblicuoraquo 4 En traduccioacuten de Vicente Becareacutes (2002 57) miacutenimamente modificada por nosotros laquoLos casos de los nombres son

cinco recto genitivo dativo acusativo y vocativo Αl (caso) recto se le llama tambieacuten nominativo y directo al genitivo

posesivo y paterno al dativo epistolar al acusativo causativo y al vocativo apelativoraquo En cuanto a nuestras

modificaciones a la traduccioacuten de Beacutecares se han limitado a las cuatro siguientes 1) poner una laquoyraquo entre los nombres de

los dos uacuteltimos casos (laquoacusativo y vocativoraquo) pues como se sabe tanto los griegos como los romanos o bien no poniacutean

nunca la conjuncioacuten coordinativa o bien la repetiacutean con todos los miembros de la enumeracioacuten pero en castellano solo es

necesaria entre el penuacuteltimo y el uacuteltimo miembro de dicha enumeracioacuten 2) la segunda y uacuteltima oracioacuten griega que

contiene un verbo en voz pasiva un sujeto paciente y un atributo se ha vertido al castellano como una construccioacuten

impersonal 3) hemos sustituido laquosalutatorioraquo por apelativo por creerlo un teacutermino mucho maacutes claro y sobre todo maacutes

fiel respecto de su eacutetimo προσαγορεύω que es lsquohablar a alguienrsquo lsquodirigirse a alguienrsquo y 4) hemos puesto en cursiva

las otras denominaciones de los casos Por uacuteltimo llamamos la atencioacuten sobre el hecho de que en alemaacuten y en griego

moderno se ha mantenido el orden de los casos que aparece en Dionisio de Tracia y que corresponde grosso modo al

nombre de una persona (nominativo) a su apellido o patroniacutemico (genitivo) a los amigos (dativo) y a los enemigos

(acusativo)

14

primero se crean los morfemas casuales que se incorporan a un lexema y luego se identifican con

una funcioacuten sintaacutectica determinada (Jespersen 1975[1968] 216-217)

En el plano sintaacutectico el origen de los casos ha recibido diferentes explicaciones en la

linguumliacutestica moderna Dentro de la corriente estructuralista destacan las teoriacuteas de Hjelmslev

Jakobson De Groot Kuryłowicz y Tesniegravere que expondremos brevemente enseguida Louis

Hjelmslev (1978 29-32 y 138) se inspiroacute en los bizantinos Maacuteximo Planudes y Teodoro de Gaza

para formular su teoriacutea localista seguacuten la cual cada caso expresa maacutes una direccioacuten que un valor

sintaacutectico de modo que el acusativo indicariacutea el acercamiento el genitivo el alejamiento el dativo el

reposo y el nominativo cualquier direccioacuten5 Asiacute Hjelmslev (1978 61) defiende que lo local estaacute por

encima de lo gramatical laquoel fenoacutemeno designado mediante el signo linguumliacutestico no es de orden

objetivo sino de orden subjetivo El hablante no elige las formas gramaticales seguacuten las exigencias

del estado de cosas objetivo o real sino seguacuten un principio impuesto por la concepcioacuten o la idea

(ldquoAnschauung oder Ideerdquo) mediante la cual contempla el hecho objetivoraquo

Por su parte Roman Jakobson (1984 243) praacutecticamente renuncioacute a la sintaxis en su estudio

sobre los casos reconociendo que laquoBroslashndal estaba en lo cierto al afirmar que la naturaleza de los

casos es morfoloacutegica y en modo alguno sintaacutecticaraquo parte de la premisa de que el orden de las

palabras en las lenguas carentes de flexioacuten y los casos en las lenguas flexivas expresan cosas

diferentes (1984 242-243) Jakobson (1984 246-286) establece el siguiente sistema de relaciones

entre los casos rusos el nominativo se opone al acusativo que es el que estaacute marcado y al que se

dirige la accioacuten a su vez el genitivo indica que el aacutembito de alcance del objeto que designa es maacutes

restringido los casos instrumental y dativo se relacionan de la misma forma que nominativo y

acusativo pues el dativo indica como el acusativo que el objeto estaacute afectado por la accioacuten verbal

mientras que el instrumental lo mismo que el nominativo no indica nada acerca de si el objeto estaacute

sometido o no a la accioacuten verbal por uacuteltimo el locativo no se opone a ninguacuten otro caso y el objeto

que designa puede estar afectado o no por la accioacuten verbal6

Para Albert Willem de Groot (apud Ana Agud 1980 317-325) todos los casos estaacuten dotados

de funcioacuten semaacutentica y sintaacutectica excepto el vocativo al que excluye de toda funcioacuten

Semaacutenticamente opone los casos que tienen carga semaacutentica a los que no la tienen7

5 Ver tabla nordm 1 en anexos 6 Ver tabla nordm 2 en anexos 7 Ver tabla nordm 3 en anexos

15

El indoeuropeiacutesta Jerzy Kuryłowicz (apud Ana Agud 1980 326-334) distingue de un lado

entre laquofunciones primariasraquo y laquofunciones secundariasraquo de los casos y de otro lado entre laquofunciones

sintaacutecticasraquo y laquofunciones semaacutenticasraquo En este sentido por ejemplo afirma que el acusativo latino ha

de interpretarse de forma distinta atendiendo a si lleva preposicioacuten o no el acusativo sin preposicioacuten

constituye una funcioacuten primaria mientras que el acusativo con preposicioacuten es una funcioacuten

secundaria Asiacute Kuryłowicz diferencia tres elementos en el sintagma in Italiam el lexema Itali- la

preposicioacuten in y el morfema ndasham Y aquiacute como el caso acusativo estaacute regido por la preposicioacuten in

deja de tener la funcioacuten primaria que le es propia y adopta la funcioacuten secundaria de lsquodireccioacutenrsquo Por

otra parte entre los sintagmas in Italiam e in Italia se reflejan funciones semaacutenticas diferentes debido

a que el primero viene regido por un verbo de movimiento y el segundo por uno de estado

Finalmente Kuryłowicz establece una divisioacuten entre laquocasos sintaacutecticosraquo (nominativo acusativo y

genitivo) y laquocasos concretos o semaacutenticosraquo (ablativo instrumental y locativo)8

Por su parte Lucien Tesniegravere (19942[1976] 169-170) creador de la teoriacutea de las valencias

introdujo los conceptos de actantes y circunstantes los actantes participan directamente en el

proceso verbal funcionando como sujeto complemento directo complemento indirecto y

complemento agente mientras que los circunstantes expresan las diversas circunstancias en que el

proceso verbal se desarrolla los complementos circunstanciales de la tradicioacuten gramatical y

funcionan como adverbios Tesniegravere (19942[1976] 411) denomina valencia de un verbo al nuacutemero

de actantes que lo pueden acompantildear siendo que hay verbos que solo admiten un actante (como por

ejemplo dormir) otros que admiten dos (como pegar) otros tres (como dar) e incluso algunos que

no admiten ninguacuten actante (como llover) En griego y en latiacuten Tesniegravere (19942[1976] 184-189)

llama primer actante al que va en nominativo (sujeto) segundo actante al que va tanto en acusativo

(complemento directo) como en ablativo con ab o en genitivo con ὑπό (complemento agente) y

tercer actante al que va en dativo (complemento indirecto) Los circunstantes van en ablativo en latiacuten

y en genitivo o dativo en griego9

Por uacuteltimo la escuela funcionalista holandesa cuyo representante maacutes destacado es Harm

Pinkster (en Espantildea Joseacute Miguel Bantildeos) constituye una de las aportaciones maacutes recientes del

estructuralismo con trabajos muy interesantes sobre sintaxis Esta sintaxis funcionalista estima de

suma importancia analizar los fenoacutemenos linguumliacutesticos desde un punto de vista comunicativo (Bantildeos

2009 49) Asiacute por ejemplo insiste en queacute complementos son necesarios para un determinado verbo

y distingue sobre todo entre funciones sintaacutecticas y semaacutenticas aunque tambieacuten considera una

8 Ver tabla nordm 4 en anexos 9 Ver tabla nordm 5 en anexos

16

funcioacuten pragmaacutetica (Pinkster 1995 5) En este sentido Bantildeos piensa que el nominativo (2009 119)

y el acusativo (1995 131) presentan mayoritariamente valor sintaacutectico frente al ablativo (2009

211) donde impera el valor semaacutentico mientras que el genitivo (2009 156) y el dativo (2009 186)

expresan ambos valores10

10 Ver tabla nordm 6 en anexos

17

22 TEORIacuteA DE LOS CASOS INDOEUROPEOS

Al menos desde los antildeos noventa del siglo pasado (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 249-

267) se admite que en el indoeuropeo (en adelante IE) cabe establecer tres estratos IE I IE II e IE

III En la etapa del IE I no habriacutea flexioacuten mientras que el IE II se considera monotemaacutetico pero ya

dotado de un sistema flexivo del que habriacutea surgido de un lado el hitita y de otro el IE III este

uacuteltimo con un sistema flexivo de varios temas que se acerca en mayor medida a las lenguas claacutesicas

que tratamos ademaacutes se puede subdividir este estrato en un IE III A maacutes modernizado y un IE III

B maacutes arcaico11

Hablamos en las lenguas indoeuropeas (en adelante ide) de casos y de flexioacuten para

referirnos a las marcas morfoloacutegicas que indican funciones sintaacutecticas El IE poseiacutea algunas de estas

marcas para distinguir el lsquoagentersquo del lsquopacientersquo en la oracioacuten aunque esto no sucede en todas las

palabras ya que muchas de geacutenero inanimado no distinguen morfoloacutegicamente el agente del

paciente siendo un simple mecanismo semaacutentico el que se encarga de diferenciarlos Siguiendo el

sistema acusativo mixto defendido por Villar (1996 246-261) donde el nominativo funciona como

el agente que realiza la accioacuten y el acusativo como el paciente en el que esta recae podemos decir

que en lenguas con este sistema acusativo se acostumbra a marcar el paciente al contrario de lo que

sucede en el sistema ergativo (que posee una lengua como el vasco) que marca el agente y deja al

paciente sin marca

Las lenguas que estudiamos en este trabajo griego y latiacuten estaacuten caracterizadas por un caso

que llamamos vocativo cuya funcioacuten es la de lsquollamarrsquo lsquoapelarrsquo o lsquoinvocarrsquo y que en la declinacioacuten

indoeuropea es un caso no marcado por ninguacuten morfema En este sentido a los linguumlistas les extrantildea

el hecho de que el nominativo esteacute marcado (con -s o alargamiento) y el vocativo no pues se

esperariacutea lo contrario pero Villar lo resuelve de manera bien sencilla afirmando que el nominativo y

el vocativo proceden de un antiguo caso comuacuten El acusativo que como hemos venido diciendo es

el paciente en el que recae la accioacuten verbal estaacute siempre caracterizado por una nasal (-m) en IE

Aparte del nominativo vocativo y acusativo hay otros dos casos cuya existencia no se

discute en IE el genitivo y el dativo El genitivo caracterizado por la desinencia -(eo)s o por una -

i12 es el encargado de la determinacioacuten nominal Y el dativo se caracteriza por las desinencias -ei -

o y -oi de las que las dos primeras se remontan a la etapa contemporaacutenea del hitita mientras que la

11 Ver tabla nordm 7 en anexos 12 Es decir el genitivo se caracterizaba por una silbante con diferente vocal alternante eo o por la desinencia -i que

vemos en latiacuten y cuyo origen resulta controvertido (Juan Gil 1968)

18

tercera es posterior grosso modo estas desinencias designaban al principio el laquolugar a doacutenderaquo (cf

por ejemplo ἄνω lsquohacia arribarsquo y eō lsquohacia alliacutersquo) lo que resulta congruente con el hecho de que el

complemento indirecto exprese el lsquobeneficiariorsquo lsquodestinatariorsquo o lsquodestinorsquo de la accioacuten verbal

(Martinet 1997 251)

Para el IE se ha llegado a proponer la existencia de hasta diez casos (Villar 1996 254)

nominativo vocativo acusativo genitivo dativo ablativo instrumental locativo lativo y final-

directivo El acusativo maacutes reciente seriacutea el resultado de la confluencia de un acusativo propio y de

un lativo mientras que el dativo lo seriacutea de un dativo propio y de un final-directivo Este proceso de

reduccioacuten por confluencia de casos que se conoce con el nombre de sincretismo habriacutea dado lugar a

un sistema de ocho casos en la etapa del IE III representado sobre todo por el antiguo indio

Precisamente debido al sincretismo de casos y en relacioacuten a las lenguas claacutesicas los indoeuropeiacutestas

postulan que en griego el dativo habriacutea absorbido al instrumental y al locativo mientras que el

genitivo habriacutea adquirido las funciones del antiguo ablativo ide Y en latiacuten el ablativo habriacutea

absorbido las funciones del instrumental y el locativo13

Villar partiendo del principio de economiacutea linguumliacutestica propugna que no hay que intentar

reconstruir tantos casos como nociones sintaacutecticas se puedan expresar pues son demasiadas las

circunstancias que deberiacutean tenerse en cuenta Es mejor considerar que cada caso puede expresar per

se diversas circunstancias asiacute el locativo serviriacutea para expresar tanto la pregunta del lugar en doacutende

como el tiempo cuaacutendo mientras que el ablativo se usariacutea para expresar el lugar desde doacutende y el

acusativo el dativo o el locativo podriacutean expresar el lugar hacia doacutende siendo la semaacutentica la que

proporcionariacutea la distincioacuten

Acabaremos exponiendo la idea de Villar (1996 260) sobre el sistema de casos presentes en

el IE III laquoen resumen el IE postanatolio14 tuvo como casos completamente desarrollados cinco

nominativo acusativo vocativo genitivo y dativo Ademaacutes un locativo y un ablativo parcialmente

implantadosraquo Y continuacutea Villar (1996 261) con que laquoel nuacutecleo maacutes antiguo del sistema en el que

coinciden por completo la totalidad de las lenguas incluidas las anatolias son cuatro casos

nominativo acusativo genitivo y dativoraquo Un sistema apostillamos nosotros mucho maacutes cercano al

del griego antiguo que al del antiguo indio lengua que se tomaba como modelo para el Ide hasta la

deacutecada de los ochenta del siglo pasado

13 Ver tabla nordm 8 en anexos 14 El anatolio es un grupo de lenguas del que forman parte el hitita (tanto el jerogliacutefico como el cuneiforme) que es la

primera lengua ide documentada el luvita y el palaiacuteta siendo sus descendientes el lidio y el licio contemporaacuteneos de la

colonizacioacuten griega de Asia Menor

19

2 3 ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

20

231 CASOS NOMINALES

Α VOCATIVO

El vocativo solo se diferencia del nominativo en ciertas ocasiones (por ejemplo cuando

encontramos un vocalismo ndashĕ en la declinacioacuten temaacutetica o el grado ndashoslash en la declinacioacuten atemaacutetica

cf Chantraine 1974 sectsect 13 y 50) y solo en singular de sustantivos y adjetivos pero nunca en los

pronombres15 A veces desde el IE aparece acompantildeado de la interjeccioacuten -ō- (ὦo)16 para

expresar una mayor emocioacuten la encontramos en griego en contextos de laquoconfianzaraquo ya desde

Homero pero su empleo fue disminuyendo hasta caer en desuso en latiacuten la encontramos en escasas

ocasiones (Lasso de la Vega 1968 sect 155 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sectsect 813-814)

El vocativo no forma parte de la oracioacuten y por tanto no cumple ninguna funcioacuten sintaacutectica

(19842[1983] 118) solo supone la aparicioacuten en escena de la llamada funcioacuten apelativa impresiva o

de actuacioacuten sobre el oyente (Buumlhler 1985[1934] 48-52)17

15 La mayoriacutea de las veces es el tono del hablante lo que establece la diferencia Asiacute por ejemplo en griego y latiacuten no

hay ninguna diferencia entre ambos casos en plural En latiacuten en general solo se diferencian el nominativo y el vocativo

en el singular de la segunda declinacioacuten mientras que en griego hay maacutes diferencias asiacute por ejemplo el vocativo de

los masculinos de la primera declinacioacuten es diferente al nominativo y en la tercera declinacioacuten tambieacuten hay diferencia

en los temas en ndashes (ΣωκράτηςΣώκρατες) en los en ndashi y ndashu en diptongo y algunos temas en dental (πόλιςπόλι

ἰχθύςἰχθύ βασιλεύςβασιλεῦ ὄρνιςὄρνι) Pero en todo caso son excepciones 16 Como veremos esta partiacutecula no aparece solo con el vocativo sino que tambieacuten puede preceder a un nominativo y a un

acusativo 17 A este respecto nos dice Jespersen (1975[1968] 214-215) laquoEn los casos en que existe un vocativo hemos de decir que

indica que un nombre se usa en segunda persona y va colocado fuera de la frase o como constituyendo una frase por siacute

mismo Tiene puntos de contacto con el imperativo y podemos decir que como eacuteste expresa una peticioacuten dirigida al

oyenteraquo

21

B NOMINATIVO

Morfoloacutegicamente el nominativo estaacute caracterizado para el geacutenero animado por una ndashs o

por el grado ndashoslash y para el geacutenero inanimado por una ndashm o por el grado ndashoslash (Chantraine 1974 sectsect 13

22 29 42 y 49)18

α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sect 143 y Bassols 1987[1956] sect 22)

1 Sujeto de la oracioacuten que realiza la accioacuten verbal

2 Predicado nominal que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo copulativo

3 Predicativo del sujeto que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo predicativo

β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 144-153 y Bassols 1987[1956] sectsect 23-29)

Ademaacutes de sujeto predicado nominal o predicativo de la oracioacuten el nominativo tiene

tambieacuten otros empleos Asiacute denominamos laquousos especiales del nominativoraquo las discrepancias entre

gramaacutetica y pensamiento que se dan cuando el laquosujeto psicoloacutegicoraquo y el laquosujeto gramaticalraquo no

coinciden de manera que se coloca como sujeto gramatical algo que seguacuten el contexto no deberiacutea

serlo Esto puede deberse a diversas causas por una causa afectiva puede el complemento colocarse

como sujeto cuando el intereacutes del hablante se centra en otro punto19 tambieacuten una relajacioacuten en la

sintaxis puede hacer que se emplee en nominativo algo que deberiacutea enunciarse en un caso distinto

Vemos pues que estos usos especiales del nominativo son diversos y provocados siempre

por causas agramaticales propias del geacutenero humano sobre todo en la lengua hablada Enumeramos

a continuacioacuten estos usos

1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens aparece cuando el intereacutes del hablante

cambia y se centra en otro punto con lo que expresa en nominativo la primera idea que es

centro de su pensamiento sin ser el sujeto gramatical

18 El nominativo es el casus agens de la oracioacuten activa y el casus passiuus de la oracioacuten pasiva 19 En espantildeol Pues yo a miacute me gusta leer

22

La sintaxis tradicional habla de nominativo absoluto cuando aparece representado por

un participio solo o acompantildeado de un elemento nominal que en latiacuten es propio solo de

eacutepoca vulgar y tardiacutea

2 Nominativo denominativo es el que aparece haciendo referencia al nombre (propio) de una

persona o cosa cuando seguacuten las reglas de la gramaacutetica deberiacutea presentarse otro caso

3 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo aparecen en nominativo una enumeracioacuten o

sucesioacuten de cosas en aposicioacuten aunque el grupo nominal al que vaya referido se encuentre en

un caso distinto

4 Nominativo adverbial emplea sustantivos y adjetivos fosilizados en nominativo como

adverbios20

5 Nominativo exclamativo se usa un nominativo en funcioacuten de vocativo incluso acompantildeado

de la interjeccioacuten ὦō

20 Se trata de una cuestioacuten discutida puesto que se conservan esas palabras como adverbios no como sustantivos o

adjetivos

23

C ACUSATIVO

El acusativo seguacuten Chantraine (1974 sectsect 14 y 22) estaacute caracterizado por una nasal en IE y es

el casus passiuus u objeto de la accioacuten verbal21

α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 162-167 y Bassols 1987[1956] sectsect 33-35 y 45)

1 Complemento directo sobre el que recae directamente la accioacuten verbal se habla de un

acusativo externo cuando el complemento directo expresa una nocioacuten independiente de la

accioacuten del verbo22 y un acusativo interno cuando el complemento directo es el resultado de

la accioacuten verbal23

2 Hay ocasiones dependiendo de ciertos verbos en las que se habla de un doble acusativo24

dentro del cual se distinguen tres tipos

a) Acusativo de persona y acusativo de cosa25 ambos complementos directos26

b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

complemento directo27

21 Como los seres o conceptos inanimados no distinguen el nominativo del acusativo en estos la misma forma puede

cumplir tanto la funcioacuten de objeto directo como la de sujeto (Lasso de la Vega 1968 sect 160 Rubio 1984 104-110 y

Villar 1996 248) 22 Asiacute por ejempo en Estaacute leyendo La casa de Bernarda Alba esta obra existe per se con independencia de que alguien

la lea o no 23 Dentro de este acusativo interno podemos distinguir tres tipos a) el llamado de figura etimoloacutegica de la misma raiacutez

que el verbo (bailar un bailevivir la vida) b) el que sin tener la misma raiacutez se encuentra dentro del mismo campo

semaacutentico (bailar la danza del vientrevivir una experiencia) y c) el que aparece como un pronombre normalmente

neutro haciendo referencia al antiguo sustantivo que constituiacutea el acusativo interno (uiuere multamuiuere multumbailar

mucho por uiuere multam uitambailar muchos bailes) 24 laquoAcusativo dobleraquo lo llama Lasso de la Vega (1968 sect 167) 25 Por cosa entendemos tanto un ente individual como un infinitivo o cualquier oracioacuten subordinada completiva 26 El ejemplo Magister grammaticam pueros docet se convierte en voz pasiva en Pueri docentur grammaticam a

magistro pues el complemento directo de persona pasa a sujeto y el de cosa se queda en acusativo que para evitar

hablar de un complemento directo en la voz pasiva suele decirse que es un acusativo de relacioacuten Aquiacute estamos ante el

mismo caso de vinctus pedes o nuda genu lsquoatado en cuanto a los piesrsquo lsquoatado por los piesrsquo donde tambieacuten se habla de

acusativo de relacioacuten para evitar problemas Algo parecido sucede con el verbo εἰμί como por ejemplo laquoὁ Κροῖσος ἦν

Λυδὸς μὲν γένοςraquo (Hdt Hist I61) lsquoCreso era lidio de origenrsquo donde el acusativo γένος se califica de acusativo de

relacioacuten para evitar decir que el verbo εἰμί tiene un complemento directo Un anaacutelisis detallado de estos casos que dariacutea

materia de sobra para un trabajo de fin de grado nos llevariacutea muy lejos de nuestro propoacutesito de presentar una

comparacioacuten sinteacutetica del sistema casual en griego y en latiacuten 27 Es el tiacutepico ejemplo escolar de Romani consulem Ciceronem creaverunt Teacutengase en cuenta que al pasarse a pasiva

tanto este acusativo de persona como su predicativo se construyen en nominativo Cicero consul a Romanis creatus est

24

c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

acusativo de lugar del tipo de Caesar copias flumen traducit (Ceacutesar hizo pasar el riacuteo

a sus tropasCeacutesar hizo pasar sus tropas al otro lado del riacuteo)28

β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 161 y 168-177 y Bassols 1987[1956] sectsect 36-44 y 46-

48)

1 Sujeto de infinitivo (Berenguer Amenoacutes 200237[1942] sect 344 y Bassols 1987[1956] sect 204)29

se construye en acusativo el sujeto de las llamadas oraciones de infinitivo

2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)30 si el infinitivo es un

verbo copulativo su predicado nominal iraacute como su sujeto en acusativo

3 Predicativo del sujeto de infinitivo cuando el sujeto en acusativo de una oracioacuten de infinitivo

lleve un predicativo este tambieacuten iraacute en acusativo31 de esta forma podriacuteamos decir ἴσμεν

τόν Ὅμηρον πατέρα τῆς ποιήσεως λέγεσθαι (laquosabemos que Homero era llamado el padre de

la poesiacutearaquo) y Romani annales Ciceronem consulem creari tradunt (laquolos anales romanos

cuentan que Ciceroacuten fue elegido coacutensulraquo)

4 Acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en relacioacuten a la cual se dice

algo Se emplea casi siempre con verbos y participios en forma pasiva32

5 Acusativo de extensioacuten este acusativo que puede haber surgido de antiguos acusativos

internos indica lsquoextensioacutenrsquo en el espacio o lsquoduracioacutenrsquo en el tiempo

28 En este caso parece claro que el acusativo flumen viene regido por el preverbio trans- de traducit que seriacutea superfluo

repetir Ahora bien nos preguntamos lo siguiente si esta oracioacuten pudiera pasarse a pasiva como Copiae traducuntur

flumen a Caesare iquesthabriacutea que considerar a flumen un acusativo de relacioacuten 29 En este punto debemos sentildealar que al tratar de la sintaxis casual las gramaacuteticas no mencionan jamaacutes la funcioacuten de

sujeto del acusativo excepto Adrados en su Nueva sintaxis del griego antiguo (1992 109) solo la sentildealan cuando se

ocupan de las oraciones de infinitivo A nuestro juicio por el contrario hay que incluirlo aquiacute dado que constituye una

funcioacuten sintaacutectica muy importante de este caso En espantildeol solo quedan restos de este uso en oraciones del tipo lola vi

venir u oiacute al perro ladrar donde el complemento directo del verbo principal es a su vez el agente de la accioacuten

expresada por el infinitivo 30 En las gramaacuteticas no hemos visto ninguna mencioacuten a este respecto en el tema del acusativo 31 Tampoco hemos encontrado mencioacuten de ello en las gramaacuteticas cuando se menciona la sintaxis del acusativo 32 Si bien en griego muchas veces estamos ante la voz media no ante la pasiva cosa que siacute ocurre en el ejemplo que

sigue en que encontramos un complemento agente Al acusativo de relacioacuten suele llamaacutersele laquoacusativo griegoraquo por ser

relativamente frecuente en esta lengua recordemos el citado ejemplo de Heroacutedoto ὁ Κροῖσος ἦν Λυδὸς μὲν γένος Otras

veces se trata de un simple objeto directo con verbos cuyo equivalente espantildeol suele ser intransitivo del tipo ἀλγέω τὴν

κεφαλήν doleo caput

25

6 Acusativo adverbial mucho maacutes que el nominativo muchos adjetivos pronombres y

sustantivos aparecen en acusativo funcionando como adverbios

7 Acusativo de direccioacuten33 se ha postulado que junto al acusativo con valor gramatical el que

funciona como complemento directo existiacutea en IE un acusativo lativo o de direccioacuten que en

griego y en latiacuten expresa la direccioacuten de un movimiento

8 Acusativo anacoluacutetico es fruto de la tendencia a continuar el discurso repitiendo el mismo

esquema sintaacutectico para luego interrumpirlo por la necesidad en el hablante de expresar una

nueva idea

Un acusativo que queda laquosueltoraquo o laquosin continuacioacutenraquo es el llamado acusativo

absoluto mucho maacutes frecuente en griego que en latiacuten34 y que aparece cuando hallamos un

participio (de verbos que expresan necesidad posibilidad conveniencia etc) que sin

concertar con otro elemento en la oracioacuten aparece en acusativo singular neutro

9 Acusativo exclamativo aparece en acusativo quizaacutes por la elipsis de un verbo transitivo del

que dependiacutea en origen una exclamacioacuten a veces acompantildeada de interjecciones

33 Las gramaacuteticas dicen que los acusativos de relacioacuten de extensioacuten adverbial y de direccioacuten funcionan como

complementos circunstanciales 34 En latiacuten se presenta en eacutepoca tardiacutea y se cree que surge por confusioacuten entre el nominativo y el ablativo laquoneminem

scientem subterfugitraquo (Iordanes 350) laquoNo sabieacutendolo nadie (la reina) huyoacuteraquo

26

D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NOMINALES

(Rubio 19842[1983] 104-110 y 115-132)

Ya hemos dicho que el vocativo no cumple funcioacuten sintaacutectica Pues bien el nominativo

funciona en la mayoriacutea de los casos como sujeto gramatical pero tambieacuten como predicado nominal

(o atributo) y predicativo (o atributivo) Aparte de estas funciones dispone de ciertos usos laquono

habitualesraquo que no obstante reflejan una concepcioacuten del nominativo que con razoacuten desde la

Antiguumledad lo hacen ser llamado caso cero No hemos establecido funcioacuten sintaacutectica para estos

laquousos especialesraquo puesto que la gramaacutetica tradicional no ha sido capaz de calificarlos pero

queremos advertir de lo siguiente

1 Al nominativo anacoluacutetico no podemos asignarle funcioacuten sintaacutectica porque no forma

parte de una oracioacuten sino que es una idea suelta que expresada en nominativo queda en

el aire No constituye relacioacuten sintaacutectica con el verbo u otros constituyentes de la oracioacuten

Probablemente en la lengua hablada este nominativo habriacutea estado destinado a ser el

sujeto oracional

2 Al nominativo denominativo igual que al nominativo enumerativo habriacutea que

probablemente asignarle la funcioacuten sintaacutectica que le corresponda seguacuten el verbo a que

acompantildee

3 Del nominativo adverbial no decimos nada puesto que estaacute por demostrar que algunos

adverbios provengan de nominativos

4 El nominativo exclamativo tiene la misma funcioacuten que el vocativo por lo que no tiene ni

funcioacuten ni relacioacuten sintaacutectica con la oracioacuten sino que forma parte de la funcioacuten

linguumliacutestica que no sintaacutectica impresiva

Tanto el nominativo (sujeto) como el acusativo (complemento directo) son los

laquocomplementosraquo maacutes cercanos al verbo entre ellos y el verbo existe una relacioacuten de dependencia

puesto que el sujeto necesita al complemento directo el complemento directo al sujeto y ambos

necesitan al verbo Estos casos expresan un rasgo activopasivo en la oracioacuten mucho antes de que el

verbo aparezca incluso cuando decimos que este ldquose sobreentienderdquo35 Dentro del geacutenero animado

esta oposicioacuten de nominativoacusativo estaacute condicionada por el nominativo (activo) como caso

35 Por ejemplo laquoJuan un plato de potajeraquo Aquiacute no cabe otra solucioacuten que entender a Juan como el que realiza la accioacuten

y al potaje como el que la recibe incluso sin necesidad de conocer el verbo

27

morfoloacutegicamente marcado mientras que el acusativo (pasivo) coincide en su morfema con el

geacutenero inanimado que por otra parte no opone nominativoacusativo es loacutegico que dentro del

geacutenero animado el nominativo se oponga al acusativo para conocer quieacuten realiza la accioacuten mientras

que el geacutenero inanimado no precisa de marca especial para caracterizar al sujeto porque nuestra

conciencia linguumliacutestica nos permite identificarlo36 Veaacutemoslo en la tabla siguiente

ANIMADO INANIMADO

Nominativo Acusativo Nominativo Acusativo

ndashsndashoslash (marcado) ndashmndashoslash (no

marcado)

ndashmndashoslash (no

marcado)

ndashmndashoslash (no

marcado)

La abundancia de usos del acusativo nos hace preguntarnos si realmente estaacute dotado de

multitud de usos o por el contrario de uno invariante Intentemos aclararlo a continuacioacuten

1 Es evidente que los casos nominales estaacuten dotados de mayor utilidad en la oracioacuten puesto

que los otros no se sustentan sin los primeros El acusativo que encontramos con infinitivo

dice Rubio (19842[1983] 117) laquoes una construccioacuten ldquorelajadardquo en que la sintaxis (nominal y

verbal) se reduce a cero aunque la ldquoloacutegicardquo pueda mdasheventualmentemdash descubrir un sujeto

nominal y un tiempo o modo en el verbo a pesar de que la lengua silencie todo esoraquo En el

enunciado ldquoteatro-Esquilo-mirarrdquo es posible descubrir un sujeto un complemento y en

ocasiones hasta un tiempo por otra parte este mecanismo no nos resulta fiable en ldquoCoro-

Esquilo-mirarrdquo puesto que parece haber una confusioacuten entre el sujeto y el complemento

directo con infinitivo que encontramos a veces tambieacuten en castellano37

2 En el acusativo de direccioacuten vemos esta lsquodireccioacutenrsquo en la semaacutentica del verbo y del sustantivo

en acusativo de manera que expresiones del tipo laquoganar altura y ganar dinero dirigirse a

Roma y dirigirse al Jefe del Estadoraquo dice Rubio (19842[1983] 120) son equivalentes a

laquoadire Romam y adire consulem peto Romam y peto pacemraquo Por esto no es descabellado

pensar que el acusativo de direccioacuten constituye un complemento directo lo mismo en griego

36 En otras palabras una oracioacuten como laquoel libro lee a Juanraquo no tendriacutea sentido para nosotros De esta manera

consideramos factible en griego y en latiacuten lo siguiente Αἰσχύλος χορόν ὁρᾷ Χορός Αἰσχύλον ὁρᾷ Aeschylus chorum

videt Chorus Aeschylum videt En estas dos oraciones es preciso marcar de forma distinta quieacuten mira a quieacuten porque se

trata de dos sustantivos de geacutenero animado Por contra en el geacutenero inanimado es razonable que no haya diferencia entre

queacute cosa realiza la accioacuten o queacute cosa la recibe puesto que seriacutea sorprendente una oracioacuten como la siguiente en la que un

objeto promueva una empresa θέατρον Αἰσχύλον ὁρᾷ Theatrum Aeschylum videt Es por esto la necesidad de antildeadir

una distincioacuten al sujeto animado 37 laquoDespueacutes de haber tocado la puertaraquo (complemento directo) laquoDespueacutes de haber tocado el vecinoraquo (sujeto)

28

que en latiacuten puesto que como hemos dicho es la semaacutentica la que nos indica el lugar sin

distincioacuten morfoloacutegica alguna de cualquier otro acusativo

3 El acusativo interno no implica distincioacuten alguna pues es clara su condicioacuten de complemento

directo

4 El acusativo de extensioacuten ya sea espacial ya temporal aparece siempre con un verbo o

sustantivo que indica alguacuten tipo de extensioacuten o duracioacuten38 si tenemos esto en cuenta

podriacuteamos incluso calificarlo de acusativo interno porque el verbo expresa la misma nocioacuten

que su reacutegimen

5 Como ya hemos dicho el acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en

relacioacuten a la cual se dice algo y se emplea con verbos y participios de forma pasiva Igual

que el nominativo es estaacutetico en la oracioacuten nominal en la oracioacuten laquopasivaraquo39 aparece un

acusativo estaacutetico indicando un simple estado laquoque no cambiaraquo laquoque no se mueveraquo con lo

que se da una oposicioacuten sujetoobjeto en la que ambos son estaacuteticos De este modo y como

interpretamos χαίρωgaudeo (estoy contento) φοβέωtimeo (tengo miedo) o ἕζομαιsedeo

(estoy sentado) podemos decir Ἥφαιστος τὼ πόδε χωλὸς ἦνVulcanus duos pedes claudus

erat (HefestoVulcano era cojocojeaba [de] ambos pies) Acerca de este uso del acusativo

Rubio nos dice laquonosotros sin embargo preferimos situar a dicho acusativo en el extremo de

la gama del ldquoobjetordquo porque auacuten nos parece apuntar la oposicioacuten sujetoobjeto bajo la forma

borrosa de sujeto estaacutetico y objeto estaacuteticoraquo (19842[1983] 126)

6 El doble acusativo que aparece siempre con verbos causativos lleva dos complementos

directos puesto que decimos διδάσκω τοὺς παῖδας τὴν γραμματικήνdoceo pueros

grammaticamhago a los nintildeos aprender gramaacutetica En voz pasiva los verbos causativos se

vuelven estaacuteticos y el complemento directo de cosa se mantiene (que calificamos como

acusativo de relacioacuten) οἱ παῖδες διδάσκονται τὴν γραμματικήνpueri docentur

grammaticamse hace aprender gramaacutetica a los nintildeos

Por esto no resulta raro que verbos o sustantivos expresen extensioacuten direccioacuten u otra

nocioacuten cualquiera pues la semaacutentica no tiene liacutemites y habriacutea que crear etiquetas para cada

uso del acusativo Asiacute si hablamos de acusativo de extensioacuten espacial de extensioacuten

38 Demostramos esta afirmacioacuten con los ejemplos que propusimos liacuteneas arriba ἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν

σταδίους ἑβδομήκονταIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosΚλέαρχος ἐδάκρυε πολύν χρόνον

ἑστώςEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitans 39 Entrecomillamos esta palabra porque creemos que no estaacute siempre bien diferenciada la oracioacuten media de la pasiva

29

temporal de direccioacuten exagerando un poco podriacuteamos hablar tambieacuten de acusativo de

comida de bebida de amor o de odio

7 Sobre el nominativo y acusativo exclamativo no es de extrantildear su existencia maxime

teniendo en cuenta que se trata de casos nominales En primer lugar como ya se ha dicho el

vocativo estaacute poco caracterizado morfoloacutegicamente Ademaacutes si el vocativo no pertenece a la

funcioacuten declarativa del lenguaje lo mismo podriacutea aparecer en nominativo o acusativo una

exclamacioacuten que en cualquier otro caso puesto que solo hace falta interrumpir el discurso y

elevar el tono para expresar una apelacioacuten

En suma sobre la oposicioacuten nominativoacusativo Rubio (19842[1983] 132) concluye lo

siguiente

Ha de reconocerse una evidente propensioacuten de todo nombre a caer en la forma de acusativo en

cuanto se relajan las conexiones sintaacutecticas de un enunciado Hemos dicho en otro lugar que el

acusativo es la piedra angular del sistema casual latino el caso morfoloacutegicamente cero (tema puro o

ampliado eventualmente con un sufijo nasal sin valor casual) cuyo valor sintaacutectico se define

esencialmente por entrar en oposicioacuten con el nominativo positivamente marcado En cuanto se

relaja esa oposicioacuten el nombre recae en su forma maacutes neutra las lenguas romaacutenicas llegaraacuten al final

de esta evolucioacuten al acusativo como caso uacutenico o sea al nombre indeclinable

30

232 CASOS NO-NOMINALES

A GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

El genitivo de la declinacioacuten temaacutetica estaba caracterizado en IE por las desinencias -(eo)s o

-ī para el singular y -ōm para el plural en griego las encontramos como -osyogt-oyyogt-οιοgt-

οοgt-ου y -ων respectivamente y en latiacuten como -ī y -ōmgt-ŏmgt-um40 respectivamente la

declinacioacuten en -ā estaba caracterizada con un genitivo en -ās para el singular y -ā-sōm para el

plural que en griego encontramos como -ᾱς y -āsōmgt-ᾱωνgt-ων y en latiacuten como -ās41gt-āgt-aigt-ae

y -āsōmgt-ārum la declinacioacuten atemaacutetica estaba caracterizada por -(eo)s o -s para el singular y -

om para el plural que en griego encontramos como -ος y -ων y en latiacuten como -esgt-is y -um

(Chantraine 1974 sectsect 15 19 31 35 52 56 y Ernout 1924 sectsect 16 21 29 36 46 51)

El genitivo en su funcioacuten maacutes primaria es el caso del complemento adnominal tanto en

griego como en latiacuten Ademaacutes en griego expresa la separacioacuten o punto de partida que coincide con

parte del ablativo latino el ablativo propiamente dicho Asiacute pues dividimos el genitivo en genitivo

propio y genitivo-ablativo

α) Genitivo propio

Como ya hemos indicado el genitivo propiamente dicho depende de un elemento nominal al

que completa pero tambieacuten puede ser complemento de algunos verbos que lo rigen

1 Genitivo adnominal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 187-202 y Bassols 1987[1956] sectsect 62-75)

constantemente en las lenguas que conocemos se emplea el genitivo o equivalente con la

misma funcioacuten que un adjetivo ὁ τῆς μητρός οἶκοςmatris domusla casa de la madre es

equivalente a ὁ μητρῷος οἶκοςmaterna domusla casa materna Generalmente en nuestras

gramaacuteticas se ofrece un cataacutelogo extensiacutesimo de los diversos matices que puede ofrecer el

genitivo cuando completa a un sustantivo a un adjetivo o a un pronombre de propiedad de

parentesco partitivo subjetivo objetivo de materia de lugar de duracioacuten de precio de

edad de medida de cualidad etc Creemos pues innecesarios estos calificativos semaacutenticos

40 Las desinencias ndashŏm y ‒um las encontramos uacutenicamente en latiacuten arcaico El plural ‒ōrum del claacutesico se toma por

analogiacutea al ‒ārum de la declinacioacuten en ‒ā 41 Recordemos la expresioacuten pater familias mater familias filius familias etc

31

para expresar la misma funcioacuten sintaacutectica complemento del nombre Decir el libro de Juan

el hijo de Juan el libro de papel el libro de cinco euros o el libro de doscientas paacuteginas

etc no cambia la funcioacuten sintaacutectica porque se exprese una propiedad (porque el libro

pertenece a Juan) un parentesco (porque el hijo es familia de Juan) un material (porque el

libro estaacute hecho de papel) un precio (porque el libro vale cinco euros) o una medida (porque

el libro tiene una extensioacuten de doscientas paacuteginas)

En resumen el genitivo adnominal estaacute capacitado para completar a un sustantivo a

un adjetivo o a un pronombre y siempre cumple la misma funcioacuten sintaacutectica la de

complemento del nombre

De este uso del genitivo surge el llamado genitivo exclamativo que tanto en griego

como en latiacuten supone una exclamacioacuten o apelacioacuten resultado de la desaparicioacuten del elemento

nominal del que depende el genitivo

2 Genitivo adverbal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 180-186 y Bassols 1987[1956] sectsect 50-52)

indica una parte del concepto expresado por el genitivo Se le suele llamar genitivo partitivo

y se construyen con eacutel los verbos que indican deseo logro percepcioacuten sensorial

participacioacuten alimento etc Esto mismo ocurre en algunas lenguas modernas como el

franceacutes en el que cuando no se expresa una cantidad concreta o una parte entera aparece

este genitivo partitivo (je bois un verre drsquoeauje bois de lrsquoeau jrsquoachete un kilo de rizjrsquoachete

du riz) A su vez de este genitivo partitivo derivan otros usos

a Genitivo de precio y aprecio (Lasso de la Vega 1968 sect 198 y Bassols 1987[1956] sect

59) indica el precio de algo o la estimacioacuten que se le tiene

b Genitivo de delito (Lasso de la Vega 1968 sect 219 y Bassols 1987[1956] sect 53) indica

el delito o el castigo con verba iudic[i]alia

c Genitivo de causa (Lasso de la Vega 1968 sect 229) los verbos que expresan afecto y

algunos otros compuestos de preverbio rigen un genitivo que indica la causa de la

accioacuten

d Genitivo locativo (Lasso de la Vega 1968 sect 185 y Bassols 1987[1956] sect 76) este

genitivo indica el lugar en donde y el tiempo cuando sucede algo

32

β) Genitivo-ablativo

Este uso del genitivo griego coincide con el ablativo latino propiamente dicho es decir con

el llamado laquoablativo separativo de origen o punto de partidaraquo Dentro del genitivo-ablativo griego

encontramos el separativo el de alejamiento y el de punto de partida ademaacutes del genitivo

comparativo el absoluto y el agente

1 Genitivo-ablativo separativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 203-208 y Bassols 1987[1956] sectsect

106-110 se usa con algunos verbos sustantivos y adjetivos que por su semaacutentica indican el

origen o separacioacuten funcionando como un complemento circunstancial de lugar de(sde)

donde (cf los valores de la preposicioacuten espantildeola de en los ejemplos originario de Romaviene

de su casa)

2 Genitivo-ablativo comparativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 209-215 y Bassols 1987[1956]

sectsect 112-114) el griego usa el genitivo y el latiacuten el ablativo para expresar el segundo teacutermino

de la comparacioacuten entendidos ambos casos como el punto de partida en relacioacuten al cual se

mide o laquocompararaquo el primer teacutermino asiacute en Πέτρος ὑψηλότερος Παύλου ἐστίPetrus altior

Paulo estPedro es maacutes alto que Pablo partiendo de la altura de Pablo Pedro es maacutes alto El

espantildeol (frente al italiano por ejemplo) nos muestra que tambieacuten es posible otro esquema

que consiste en poner el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero

pero precedido de una partiacutecula que en griego es ἤ y en latiacuten quam

3 Genitivo-ablativo absoluto (Lasso de la Vega 1968 sectsect 234-237 y Bassols 1987[1956] sectsect

135-142) en griego y en latiacuten encontramos unos sintagmas subordinados de valor

circunstancial constituidos por un participio en genitivo o ablativo respectivamente y un

sustantivo que concierta con eacutel Tal construccioacuten parece haber surgido en griego de verbos

que rigen genitivo (preocuparse de acordarse de participar de etc) mientras que en latiacuten

parece ser una prolongacioacuten del ablativo propiamente dicho o de punto de partida (mortuo

consule nostri fugerunt muerto el coacutensul los nuestros huyeronlos nuestros huyeron a partir

de la muerte del coacutensul los nuestros huyeron a partir de que el coacutensul murioacute)

4 Genitivo-ablativo agente (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 835 y Bassols 1987[1956] sect

131)42 en griego se pone el complemento agente de la oracioacuten pasiva con la preposicioacuten ὑπό

42 Algunas gramaacuteticas hablan de un complemento agente solo cuando el genitivo-ablativo designa una persona mientras

que si se refiere a una cosa hablan de complemento circunstancial de causa Ademaacutes se nos hace necesario indicar ya

que ha sido usada tanto en este trabajo que la Sintaxis griega I (1968) de Lasso de la Vega no menciona el genitivo

agente

33

acompantildeada de un genitivo de persona o de cosa en latiacuten el complemento agente se expresa

en ablativo con la preposicioacuten a si se trata de una persona o sin preposicioacuten si es una cosa

Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo agente latino es un ablativo separativo

(Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt Heacutector fue matado por Aquiles) pero hay quien

defienda que el ablativo agente de cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa

y por ende derivado del instrumental En griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la

preposicioacuten ὑπό que denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo (Heacutector fue matado bajo la lanza

de Aquiles gt Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles)

34

B DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

El dativo de la declinacioacuten temaacutetica ide se caracterizaba por las desinencias -ōi para el

singular y -ōis para el plural de las que provienen en griego los dativos -ωιgt-ῳ y -οις y en latiacuten

los dativos -oigtō y -ōisgt-īs el dativo de la declinacioacuten en -ā estaba caracterizado por -āi para el

singular y -āis para el plural de los que proceden en griego los dativos -αιgt-ᾳ y -αις y en latiacuten -

aigt-ae y -āisgt-eisgt-is por uacuteltimo la declinacioacuten atemaacutetica presentaba los morfemas -ei para el

singular y -si y -bhǒs para el plural de donde los dativos -ι y -σι del griego e -i y ndashbus43 del latiacuten

En cuanto al ablativo instrumental latino presentaba el grado largo de la vocal correspondiente es

decir -ā -ō -ī -ū y -ē respectivamente (Chantraine 1974 sectsect 16 20 32 36 53 57 y Ernout 1924

sectsect 17 18 22 31 37 47 49 52)

En el dativo griego podemos establecer la siguiente divisioacuten tripartita a) dativo propiamente

dicho como caso que recibe indirectamente la accioacuten verbal b) dativo-instrumental que coincide

con el ablativo instrumental en latiacuten y c) dativo-locativo que coincide con el ablativo-locativo

latino

α) Dativo propio

El principal uso del dativo es el de expresar la persona o el objeto sobre el que recae

indirectamente la accioacuten verbal esto es indica el complemento indirecto de la oracioacuten Puede

aparecer tanto con verbos transitivos como con intransitivos En este uso del dativo las gramaacuteticas

suelen diferenciar entre un dativo de intereacutes (de persona) y un dativo directivo-final (de cosa) siendo

que en ocasiones nos encontramos con un doble dativo (Lasso de la Vega 1968 sect 282 y Bassols

1987[1956] sect 103) en el que aparecen en una misma oracioacuten dos dativos de los que normalmente

uno es de persona y el otro de cosa hoc eo auxilio fuit (esto le sirvioacute de ayuda)

1 Dativo de intereacutes (Lasso de la Vega 1968 sectsect 244-256 y Bassols 1987[1956] sectsect 85-100)

indica la persona o cosa en cuyo favor o perjuicio ocurre algo Como sucediacutea con el genitivo

adnominal las gramaacuteticas suelen ofrecer un extenso cataacutelogo acerca de los diversos matices

que puede expresar este dativo (de dantildeo o provecho eacutetico posesivo de punto de vista

simpateacutetico etc) que siempre es un complemento indirecto

43 Esta misma desinencia sirvioacute para el ablativo plural de la tercera cuarta y quinta declinaciones latinas

35

Nos contentaremos con mencionar como uso derivado de este empleo del dativo el

dativo agente que expresa la persona agente de un verbo pasivo en el tema de perfecto y los

adjetivos verbales pasivos en -τός y -τέος

2 Dativo directivo-final (Lasso de la Vega 1968 sectsect 242-243 y Bassols 1987[1956] sectsect 101-

102)

β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

Este uso del dativo griego que corresponde al ablativo-instrumental latino expresa la persona

en compantildeiacutea de la cual o el instrumento con el que se realiza la accioacuten verbal (Aquiles hablaba con

PatrocloAquiles matoacute a Heacutector con la espada) Es loacutegico que estas dos nociones de lsquocompantildeiacutearsquo e

lsquoinstrumentorsquo se empleen con el mismo caso pues nosotros mismos tenemos a veces dificultad para

distinguirlas44

1 Dativo-ablativo instrumental (Lasso de la Vega 1968 sectsect 269-272 y Bassols 1987[1956] sectsect

120-125) expresan el complemento circunstancial de instrumento que en griego y en latiacuten

viene regido por los siguientes verbos vivir alimentarse vestir adornar educar

acostumbrar combatir golpear llenar fluir llover confiar usar servirse de y en general

todos aquellos verbos45 susceptibles de requerir un instrumento para llevar a cabo la accioacuten

2 Dativo-ablativo sociativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 266-268 y Bassols 1987[1956] sect 115

el dativo y ablativo sociativo llamado a veces asociativo46 expresa un complemento

circunstancial de compantildeiacutea con verbos sustantivos y adjetivos que expresan una nocioacuten que

puede requerir compantildeiacutea maxime los compuestos de preverbio

3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos (Lasso de la Vega 1968 sectsect

273-278 y Bassols 1987[1956] sectsect 116-119 y 126-130)

a El dativo griego y el ablativo latino de modo que indica el modo o las circunstancias

concomitantes en las que se desarrolla una accioacuten es un complemento circunstancial

de modo

44 Cuando decimos Aquiles llegoacute a la batalla con los veloces caballos iquestestamos ante la nocioacuten de compantildeiacutea o ante la de

instrumento 45 Y algunos sustantivos y adjetivos 46 Tambieacuten llamado instrumental comitativo por Lasso de la Vega (1968 266)

36

b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida indican la parte

de una cosa en relacioacuten a la cual se dice algo o la cantidad en que una cosa se

diferencia de otra

c El dativo griego y el ablativo latino de causa indica la causa de una accioacuten y

constituye un complemento circunstancial de causa

γ) Dativo-ablativo locativo

Encontramos en el dativo griego y el ablativo latino una funcioacuten de locativo que indica el

lugar en donde sucede algo y el tiempo cuando sucede algo funcionando como un complemento

circunstancial de lugar o de tiempo

1 Dativo griego y ablativo latino de lugar en donde (Lasso de la Vega 1968 sectsect 257-262 y

Bassols 1987[1956] sect 132) indica el lugar en donde algo se lleva a cabo suele emplearse

con topoacutenimos aunque tambieacuten con conceptos abstractos que se puedan expresar como lugar

La expresioacuten locativa del dativo griego o el ablativo latino puede ayudarse de preposiciones

(sobre todo ἐν e in) En griego aparece sin preposicioacuten desde Homero con nombres de lugar

y de persona47 mientras que en latiacuten lo hace con nombres propios de lugar menor48

2 Dativo griego y ablativo latino de tiempo cuando (Lasso de la Vega 1968 sect 263 y Bassols

1987[1956] sectsect 133-134) indica el tiempo en que sucedioacute algo y se emplea con sustantivos

que expresan un tiempo Este tiempo puede estar determinado por alguna palabra que sentildeale

el tiempo laquodesde queraquo sucede o la duracioacuten como el acusativo de extensioacuten temporal

47 El locativo puede usarse con antropoacutenimos como vemos en los ejemplos espantildeoles de en Homero en Platoacuten en Catulo

o en Horacio 48 Sin embargo en eacutepoca postclaacutesica aparece tambieacuten con nombres propios de lugar mayor y muchos nombres comunes

37

C CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NO-NOMINALES

α) Genitivo (Rubio 19842[1983] 133-142 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 827-836)

Es sabido que el sustantivo en genitivo funciona como un adjetivo (Wackernagel

1953[1908]) ya sentildealaacutebamos supra la equivalencia entre la casa materna y la casa de la madre

Esto supone un gran ahorro en la creacioacuten de leacutexico puesto que en las lenguas ide normalmente

existen adjetivos para las cualidades maacutes frecuentes pero no para todas las que se pueden expresar

con por ejemplo oraciones de relativo o sustantivos en genitivo adnominal Este genitivo puede

actuar como lsquoagentersquo o lsquopacientersquo del significado oracional (genitivo subjetivo y objetivo) en

enunciados como metus hostiumὁ φόβος τῶν πολεμίων que tanto puede equivaler al lsquomiedo que

tienen los enemigosrsquo como al lsquomiedo que se les tiene a los enemigosrsquo seguacuten la explicacioacuten de Aulo

Gelio laquonam ldquometus hostiumrdquo recte dicitur et cum timent hostes et cum timenturraquo (IX 12) En este

ejemplo observamos que no existe diferencia morfoloacutegica alguna entre ambos tipos de genitivo solo

nuestro conocimiento extralinguumliacutestico nos permite hacer la distincioacuten Asiacute en ὁ τῆς μητρός

οἶκοςdomus matris sabemos que la relacioacuten existente entre la casa y la madre es de lsquoposesioacutenrsquo pues

no existe otra posibilidad sin embargo en statua Myronis la gramaacutetica no nos permite conocer si

Miroacuten es el creador de la estatua el duentildeo o la figura que estaacute representada en la estatua Incluso si

no se sabe que Miroacuten es el nombre de una persona se puede llegar a pensar que sea un tipo de

material del que estaacute hecha la estatua En definitiva el genitivo en siacute no es ni posesivo ni subjetivo

ni objetivo ni de materia ni de cualidad etc solo significa lsquorelacioacuten general nombre ndash nombrersquo por

lo que resulta inuacutetil intentar clasificaciones atendiendo a la semaacutentica de cada ejemplo ya que esto

pertenece a la realidad y no conoce liacutemites Y por la misma razoacuten que podiacuteamos hablar antes de un

laquoacusativo de comidaraquo podriacuteamos hablar ahora de un laquogenitivo de edadraquo en casos como παῖς τις

ἐννέα ἐτῶνpuer novem annorumun nintildeo de nueve antildeos)

En cuanto al genitivo adverbal aparecen en griego y en latiacuten algunos verbos que rigen

genitivo pero que como sucede en espantildeol tambieacuten pueden regir otros casos como el ablativo

llenar dellenar con acusar deacusar por sin embargo hay unos pocos que solo se construyen con

genitivo acordarse de privar de etc

38

β) Dativo (Rubio 19842[1983] 142-153 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 825-826 y 837-838)

La funcioacuten principal del dativo es la de sentildealar a la persona o cosa interesada (beneficiada o

perjudicada) en la accioacuten verbal Rubio (19842[1983] 145) defiende el valor unitario del dativo

latino y afirma como ocurriacutea con el genitivo que es el contexto el que impone los matices de

lsquoprovechorsquo lsquodantildeorsquo lsquorelacioacutenrsquo etc y antildeade el siguiente ejemplo

La afirmacioacuten rotunda de Estroacutebilo laquoEn verdad yo a ti no te he robado nadaraquo es interpretada por

Euclioacuten mdashy ahiacute radica el efecto coacutemicomdash laquoyo para ti no robeacute nada (a nadie)raquo y en consecuencia

le replica laquoPero devueacutelveme lo que habiacuteas robado para tiraquo49 Plauto juega con la indistincioacuten

fundamental del dativo como de provecho o de dantildeo

Con los verbos que rigen dativo tambieacuten se expresa la persona beneficiada o interesada en la

accioacuten es decir que en cauere metuere o consulere se expresa la misma idea que con dare50 En el

dativo agente estamos ante la persona interesada que ademaacutes en este caso es la misma que realiza

la accioacuten verbal

Como sabemos el instrumental-sociativo y el locativo (que tambieacuten sirve para expresar el

tiempo en que se hace algo) griegos tambieacuten se expresan en dativo normalmente con preposicioacuten

γ) Ablativo (Rubio 19842[1983] 153-162 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 833-838)

En el latiacuten histoacuterico estaacuten atestiguadas unas desinencias propias para el ablativo instrumental

y locativo que terminaron por confundirse sincreacuteticamente Asiacute decimos que la funcioacuten del ablativo

en siacute mismo es la de expresar el lsquopunto de partidarsquo bien espacial bien temporal bien relacionado

con las circunstancias concomitantes que rodean la accioacuten Se discute el significado del ablativo en

algunas construcciones (llegoacute con los caballos iquestcompantildeiacutea o instrumento) que resultan tan

ambiguas para nosotros como lo eran para los hablantes de latiacuten solo pueden desambiguarse

mediante el uso de preposiciones Si admitimos que el significado propio del ablativo es

lsquoseparacioacutenrsquo la interpretacioacuten locativa o instrumental-sociativo dependeraacute por entero del contexto

Athenis redeo (vuelvo de Atenas)Athenis habito (vivo en Atenas) muliere (co)habito (vivo con una

mujer) Parecen tambieacuten claramente separativos tanto el ablativo comparativo como el agente y el de

49 En espantildeol sucede algo parecido en ejemplos como Le compreacute flores a Mariacutea donde Mariacutea puede ser tanto la florista

que las vendioacute como la destinataria de las flores 50 Cf cavere alicui (lsquoestar en guardia en favor de alguienrsquogtlsquovelar por alguienrsquo) metuere alicui (lsquotener miedo en intereacutes

de alguienrsquogtlsquotemer por alguienrsquo) consulere alicui (lsquodeliberar en intereacutes de alguienrsquogtrsquomirar por u ocuparse de alguienrsquo)

dare aliquid alicui (lsquodar algo en intereacutes de alguienrsquogtrsquodar algo a alguienrsquo)

39

causa sin preposicioacuten Y lo mismo sucede por uacuteltimo con el llamado ablativo absoluto compuesto

de un sustantivo en ablativo que viene acompantildeado por un participio el hecho de que se le suela

considerar equivalente a una oracioacuten subordinada temporal causal modal etc independiente hasta

cierto punto de la oracioacuten principal proviene tanto del caraacutecter de complemento circunstancial del

ablativo como de la predicacioacuten que conlleva el participio pero no deja de ser igual que cualquier

otro ablativo

40

233 CASOS RESIDUALES

Α LOCATIVO

(Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 838 Meillet 1964 295 y 297 Chantraine 1974 sectsect 16 20 23

32 y 36 Lasso de la Vega 1968 sect 257 Bassols 1987[1956] sectsect 143-145)

Quizaacutes pueda parecer un atrevimiento dedicar un apartado al locativo pero lo consideramos

digno de ser nombrado pues al tener unas desinencias propias tanto en griego como en latiacuten

podemos considerarlo un caso maacutes a pesar de su innegable caraacutecter defectivo Precisamente debido a

su laquodefectividadraquo Bantildeos (2009 109-110) se muestra contrario a considerarlo un caso arguyendo lo

siguiente

En primer lugar estaacute por demostrar que el latiacuten haya poseiacutedo en alguna ocasioacuten un caso Locativo y

no una desinencia derivativa de valor adverbial y de cierta recursividad (similar a los sufijos griegos

ndashthi ndashthen o ndashde del griego) que sin embargo en otras lenguas (el saacutenscrito por ejemplo) siacute llegoacute a

gramaticalizarse en un Locativo En segundo lugar desde el punto de vista de la teoriacutea morfoloacutegica

haya sido cual haya sido su origen no es posible defender la existencia del Locativo como caso en

el latiacuten histoacuterico porque carece de algo esencial para ser considerado una categoriacutea flexiva su

generalidad Salvo excepciones conocidas no es posible declinar los nombres en Locativo como lo

hacemos en Genitivo o Dativo Morfosintaacutecticamente hablando el llamado Locativo en latiacuten no es

un caso

En cualquier caso ya esteacute provisto de morfemas casuales ya de sufijos adverbiales es

posible unir estas desinencias a ciertos sustantivos que indican el lugar en donde para expresar un

complemento circunstancial El posible locativo indoeuropeo presentaba la desinencia -ĭ-ī

(alternando con -oslash) para el singular51 y -su para el plural (cf en griego -σι) Por esta razoacuten en el

singular de la declinacioacuten temaacutetica de algunos sustantivos griegos (incluidos por supuesto los

topoacutenimos) encontramos la desinencia -οι (οἴκοι lsquoen casarsquo Μεγαροῖ lsquoen Megararsquo)52 y en el plural de

la declinacioacuten en -ā las desinencias -ᾱσι (Πλαταιᾶσι lsquoen Platearsquo) y -ησι (Ἀθήνησι lsquoen Atenasrsquo) En

latiacuten encontramos la desinencia de locativo solo en el singular de nombres propios de lugar menor y

algunos nombres comunes asiacute -aigt-ae para la declinacioacuten en -ā (Romae lsquoen Romarsquo) e -ī para la

temaacutetica (domi lsquoen casarsquo) y la atemaacutetica (Cathagini lsquoen Cartagorsquo)

51 La vemos tanto en griego como en latiacuten unida a la vocal del tema 52 Tambieacuten -ει en eacutepoca heleniacutestica οἴκει lsquoen casarsquo

41

234 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

En nuestra exposicioacuten hemos pretendido establecer una correspondencia entre la sintaxis de

los casos griegos y los casos latinos Por supuesto los casos nominales estaacuten dotados de mayor

importancia en la oracioacuten al ser sujeto y objeto directo las funciones maacutes cercanas al verbo mientras

que los llamados casos no-nominales que proveen de las funciones de complemento del nombre

indirecto y circunstancial son claramente secundarias respecto del sujeto o el objeto directo Veamos

esta jerarquiacutea en el siguiente esquema ejemplificado con la frase En el deacutecimo antildeo de la guerra

Febo Apolo envioacute al ejeacutercito de los aqueos una maligna peste

En definitiva es clara la importancia de conocer el funcionamiento sintaacutectico de los casos

maxime en lenguas tan cercanas y significativas como el griego y el latiacuten En efecto hemos

42

comprobado que las funciones casuales son las mismas en ambas lenguas y que la sintaxis

comparada resulta uacutetil para su estudio Por esto presentamos a continuacioacuten una breve sintaxis

preposicional comparada

43

24 LAS PREPOSICIONES COMO CLASE DE PALABRAS

Las preposiciones conforman un tipo de palabras invariables (ἄκλιτα indeclinabilia) que

sirven para precisar el significado de los casos Mientras que el acusativo puede indicar lsquodireccioacutenrsquo

el genitivo-ablativo lsquoorigen punto de partidarsquo y el dativo-ablativo lsquoinstrumento ubicacioacuten y tiemporsquo

las preposiciones especifican estas nociones expresadas por los casos (Humbert 1972 sect 504) En

teacuterminos generales el sustantivo regido por la preposicioacuten laquoconcreta la significacioacuten sustantiva que

el teacutermino nuclear o preposicioacuten posee en su matriz semaacutenticaraquo (Morera 2000 II 65) Asiacute en el

sintagma por la calle el sustantivo la calle llena de contenido a la preposicioacuten por puesto que en siacute

misma esta carece de entidad independiente y siempre necesita subordinar a otro elemento que

complete su significacioacuten en otras palabras por no supone ninguacuten objeto o elemento tangible sino

que simplemente lo concebimos como el lsquopaso de un lugar a otro de algo o alguienrsquo pero esa cosa o

esa persona no estaacute incluida en la significacioacuten de la preposicioacuten en cambio cuando pensamos en la

calle siacute viene faacutecilmente a nuestra mente la imagen de una viacutea puacuteblica asfaltada con viviendas a su

alrededorhellip Podriacuteamos representarlo asiacute

La palabra preposicioacuten viene del latiacuten praepositio teacutermino latino traducido del griego

πρόθεσις Aristoacuteteles (Po 1456b 20) es el primero que recoge el teacutermino σύνδεσμος (apud Jimeacutenez

1993 54) haciendo referencia a partiacuteculas en general tanto conjunciones como preposiciones

Τῆς δὲ λέξεως ἁπάσης τάδrsquo ἐστὶ τὰ μέρη στοιχεῖον συλλαβὴ σύνδεσμος ὄνομα ῥῆμα ἄρθρον

πτῶσις λόγος53

Por su parte Dionisio de Tracia (XVIII) ya hace una distincioacuten clara entre estas partiacuteculas

53 En traduccioacuten de Valentiacuten Garciacutea Yebra (1974 198) laquoLas partes de toda la elocucioacuten son estas elemento siacutelaba

conjuncioacuten nombre verbo artiacuteculo caso y enunciacioacutenraquo

la calle

por

la ca

lle la c

all

e

la calle

44

πρόθεσίς ἐστι λέξις προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξει εἰσὶ δὲ

αἱ πᾶσαι προθέσεις ὀκτὼ καὶ δέκα ὧν μονοσύλλαβοι μὲν ἕξmiddot ἐν εἰς ἐξ σύν πρό πρός αἵτινες οὐκ

ἀναστρέφονταιmiddot δισύλλαβοι δὲ δύο καὶ δέκαmiddot ἀνά κατά διά μετά παρά ἀντί ἐπί περί ἀμφί ἀπό ὑπό

ὑπέρ54

La mayoriacutea de las preposiciones griegas y latinas que como veremos coinciden en gran

parte eran ya preposiciones en indoeuropeo y procediacutean de adverbios De hecho como veremos

infra en el apartado 416 los estudiosos suelen compartir la opinioacuten de Pinault (1995 35-59) para

quien la distincioacuten que suele hacerse ndashdentro de las palabras invariables- entre a) adverbios b)

preverbios y preposiciones y c) partiacuteculas se pierde a medida que nos remontamos atraacutes en la historia

de estas lenguas Asiacute Pinault (1995 52-53) identifica los preverbios y preposiciones que son lo

mismo con los adverbios basaacutendose en los siguientes rasgos

Plusieurs ordres de faits autorisent agrave identifier preacuteverbes adverbes preacute- ou postpositions

ndash affiniteacute de structure les preacuteverbes preacutesentant les mecircmes caracteacuteristiques nominales que les deux

autres cateacutegories

ndash communauteacute seacutemantique dans les mecircmes deacuteterminations locales avec ou sans mouvement

ndash autonomie ancienne du preacuteverbe doteacute drsquoun accent propre

[hellip]

La doctrine commune et traditionnelle enseigne que les preacuteverbes eacutetaient originellement des

adverbes autonomes deacutetacheacutes dans la phrase et qursquoils se sont ulteacuterieurement joints aux verbes

donnant les preacuteverbs ainsi qursquoaux noms donnant les preacute- ou postpositions (hellip) On souscrira agrave

lrsquohypothegravese la plus vraisemblable qui fait des preacuteverbes parallegravelement aux post- et preacutepositions

drsquoanciens adverbes reposant en fait sur des substantifs disparus de lrsquousage

En cambio una minoriacutea de las preposiciones griegas y latinas proceden de sustantivos y

adjetivos que se fijaron en un caso determinado y se emplearon como preposiciones (versus o πλήν

por ejemplo) tal y como sucede en las lenguas romaacutenicas donde la mayoriacutea de las preposiciones son

las mismas que en latiacuten pero se han creado algunas nuevas a partir de sustantivos como hacia (lt

faciem ad) o chez (lt casa)

Respecto del uso preposicional de los antiguos adverbios nos dice Bassols (1987[1956] sect

221) que laquopara comprender este proceso conviene recordar que en un principio los adverbios que

con el tiempo se convirtieron en preposiciones dependiacutean directamente del verbo y no regiacutean ninguacuten

casoraquo Es pues este proceso de gramaticalizacioacuten y dependencia el que distinguiriacutea entre preverbios

54 En traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas (2002 77) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes

de la oracioacuten en composicioacuten y en la frase Las preposiciones son en total dieciocho de ellas seis son monosilaacutebicas έν

(ldquoenrdquo) εις (ldquoardquo) έξ (ldquoderdquo) σύν (ldquoconrdquo) πρό (ldquoanterdquo) πρός (ldquohaciardquo) las cuales no admiten anaacutestrofe y doce bisilaacutebicas

άνά (ldquohacia arribardquo) κατά (ldquohacia abajordquo) διά (ldquoa traveacutes derdquo) μετά (ldquojunto conrdquo) παρά (ldquojunto ardquo) άντί (ldquoen lugar derdquo)

έπί (ldquosobrerdquo) περί (ldquoalrededor derdquo) άμφί (ldquoen torno ardquo) άπό (ldquodesderdquo) ύπό (ldquobajordquo) ύπέρ (ldquoencima derdquo)raquo

45

y preposiciones (dependientes) de un lado y adverbios (independientes) de otro A su vez siendo

ambos dependientes los preverbios lo son aun maacutes que las preposiciones ya que las segundas en

circunstancias excepcionales pueden usarse como adverbios mientras que los primeros jamaacutes Y de

hecho mientras que en griego todas las preposiciones laquopropiasraquo se usan tambieacuten como preverbios

en latiacuten los preverbios dis- re- o se- no se usan ya como preposiciones

En esta liacutenea Humbert (1972 sect 506) y Redondo (2011 75) respectivamente establecen la

distincioacuten entre preposiciones propias las cuales son indistintamente preposiciones y preverbios y

las impropias las cuales estaacuten todaviacutea muy cerca de los adverbios y no pueden funcionar como

preverbios55

La seule distinction qui reacuteponde agrave des diffeacuterences profondes est celle qui oppose les preacutepositions

proprement dites aux preacutepositions improprement dites Assureacutement le terme choisi nrsquoest pas tregraves

heureux puisque les preacutepositions proprement dites sont preacuteciseacutement celles qui peuvent remplir la

fonction de preacuteverbe crsquoest-agrave-dire ecirctre autre chose que des preacutepositions [hellip] Au contraire les

preacutepositions improprement dites ne peuvent ecirctre que preacutepositions (ou mecircme postpositions)

Drsquoaltra banda la gramagravetica tradicional sol distingir ja des dels antics entre preposicions progravepies i

improgravepies Tipologravegicament les segones solen equivaldre a adverbis i tenen una gran autonomia

sintagravectica i semagraventica Des de la perspectiva de la gramagravetica histograverica les preposicions progravepies solen

eacutesser heretades les improgravepies degudes a innovacions de cada llengua

En cambio Bortone (2010 119-121) que tiene un estudio diacroacutenico interesantiacutesimo sobre

las preposiciones griegas establece las siguientes precisiones y diferencias entre el uso preposicional

y el preverbial de los mismos elementos

The fact that it is customary to label as ldquoproperrdquo or ldquotruerdquo prepositions only those that can be

prefixed (cf eg Schwyzer and Debrunner 1950 II 533 Smyth 1956 366) highlights that Greek

prepositions are traditionally thought to be the same category as prefixes This is also

unwarrantedmdashand prefixes are not included in this study Let us briefly see why The main

argument for a single category prepositionprefix is morphological in most instances a preposition

has an identical-looking counterpart amongst the prefixes The identity is even clearer if one

considers that writing a prefix and the following item as one wordmdashinstead of as two as is done

with prepositions- is only a matter of convention (hellip) However just as there are ldquoimproperrdquo

prepositions that cannot be prefixes there are some forms that only exist as prefixes in Classical

Greek there is no prepositional use of the prefixes δυσ-- or ἡμι- (or in Latin of re- ce- dis- or

intro-) More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ (Y lo

ejemplifica con los usos muy distintos de ἀνά como preverbio y como preposicioacuten) It is interesting

to note also that later Greek and other languages show that after a form had developed into an

adposition and a prefix not only its meanings but also its forms may diverge So in Greek today γιά

is the prepositions δια- the prefix in Latin cum is the preposition but con- is the prefix in French

pour is only a preposition per- the prefix etc In Ancient Greek there are also syntactic differences

between prepositions and prefixes These are clear when the prefixes are attached to a noun

because (unlike the seemingly identical prepositions) they cannot case-mark the noun Contrast the

Classical Greek rendering of ldquothey were armedrdquo with an adjectival phrase and a prepositional

phrase

55 Vid al respecto nuestro apartado 416 donde tratamos con detalle de las preposiciones como elementos de la

formacioacuten de palabras (compuestos preposicionales) o preverbios

46

En este trabajo solo vamos a tratar las llamadas preposiciones propias puesto que como

hemos dicho las impropias son adverbios que proceden en su mayoriacutea de antiguos sustantivos o

adjetivos fijados en un caso concreto

47

25 LAS PREPOSICIONES EN LA GRAMAacuteTICA

α) Brugmann

En su maacutes que centenaria Kurze vegleichende Grammatik (empleamos la traduccioacuten francesa)

Brugmann (1905 sectsect 586-589) afirma que las preposiciones son adverbios que mantienen una

relacioacuten estrecha con un verbo un caso o un adverbio Desde un punto de vista morfoloacutegico las

clasifica en las que tienen morfemas casuales (como χάριν o causa) las que presentan morfemas

adverbiales (como πρόσθε) y las que no responden a ninguno de los dos criterios anteriores (como

ἀπό o ab) Desde un punto de vista sintaacutectico distingue entre preposiciones adverbiales (preverbios)

y preposiciones adnominales

En cuanto a las preposiciones adverbiales de que las trataremos con mayor profundidad infra

en nuestros anexos Brugmann sentildeala que a menudo ocupan una posicioacuten muy cercana al verbo

pudiendo unirse a eacutel hasta en nuacutemero de dos o tres como vemos en ὑπεκπροφεύγω y superimpono

Por otra parte las preposiciones se han convertido en elementos adnominales de dos formas

diferentes

a) Une partie drsquoentre elles servait degraves lrsquoorigine agrave preacuteciser adverbialement la direction de

lrsquoaction exprimeacutee par le verbe par ex skr uacutepa gam- (lsquosrsquoajouterrsquo) gr ἄπο-αἱρεω ἀφ-αιρέω

(lsquojrsquoenlegraveversquo) [hellip] Ce sont les preacutepositions proprement dites b) Au contraire on nomme fausses

preacutepositions celles dont a deacutependu degraves lrsquoorigine en qualiteacute de cas adnominal le nom qui leur est

joint [hellip] Ainsi par ex skr sthāne avec le geacutenitif lsquoau lieu dersquo come all mod anstatt (an statt) avec

le geacutenitif frccedil en place de gr χάριν lat causā avec le geacutenitif

Encontramos ademaacutes lugares en los que no es seguro si la preposicioacuten acompantildea al verbo o

a un nombre laquocomme surtout en veacutedique et chez Homegravere [hellip] ἐκ δὲ Χρυσηὶς νηὸς βῆ lsquoCh sortit du

vaisseaursquoraquo

β) Meillet y Vendryes

Estos autores (19795[1924] sectsect 788 y 842) que siguen de cerca a Brugmann piensan que las

preposiciones indoeuropeas eran antiguos elementos adverbiales naturalmente autoacutenomos en la

estructura de la oracioacuten que con el tiempo llegaron a fundirse bien con verbos denominaacutendose

entonces preverbios o con sustantivos denominaacutendose preposiciones En otras palabras

Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

48

servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la prononciation soit agrave un

verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

Tal es la importancia de las preposiciones ide que laquoelles tendent agrave y devenir la marque de

tous les rapports que la flexion nominale exprimait en indo-europeacuteen Le deacuteveloppement des

preacutepositions est donc paralleacutele agrave la reacuteduction de la deacuteclinaisionraquo

γ) Ernout y Thomas

En su Syntaxe Latine estos autores (19532[1951] sectsect 11-13) apuntan como el resto de

gramaacuteticos consultados que las preposiciones eran antiguos adverbios que precisaban el significado

de los casos y de este modo en muchas lenguas modernas han llegado a suplantarlos Pero hay casos

en que no existe relacioacuten semaacutentica entre un caso y la preposicioacuten que lo acompantildea puesto que

como bien expresan estos latinistas laquobeaucoup drsquoentre elles se construisent avec lrsquoaccusatif et

nrsquoexpriment pas neacutecesairement une ideacutee de mouvement esse ad portas stare ante urbemraquo

Asimismo afirman que las preposiciones acaban por marcar simplemente la funcioacuten oracional

haciendo superfluo el significado del caso en siacute es decir el caso pierde su funcioacuten primaria de

movimiento punto de partida o instrumento para adquirir una funcioacuten secundaria de la preposicioacuten

δ) Lasso de la Vega

En su manual de sintaxis griega este helenista espantildeol (1968 sect 140) dedica una pequentildea

seccioacuten a las preposiciones en la que habla de su funcioacuten especificadora del significado de los casos

La sustitucioacuten de las formas casuales por giros preposicionales se explica en buena parte en virtud

de la tendencia a la claridad puesto que los giros preposicionales mucho maacutes variados que

cualquier sistema casual por muy rico que este sea permiten matizar mucho mejor las relaciones

expresadas por los casos frente a la idea general de lugar en donde expresada por el locativo los

giros preposicionales permiten precisar si se trata de un lugar dentro del cual o junto al cual o sobre

el cual etc se situacutea u ocurre algo De aquiacute que la carencia de ua flexioacuten sinteacutetica sustituida

totalmente por periacutefrasis preposicionales (como ocurre en muchas lenguas modernas) no implique

con relacioacuten a las lenguas indoeuropeas antiguas dotadas de una flexioacuten sinteacutetica pobreza alguna

49

Y en la liacutenea de Brugmann tambieacuten afirma Lasso de la Vega que existen algunos ejemplos

en Homero donde nos es difiacutecil decidir si estamos ante un adverbio o ante una preposicioacuten

ε) Luraghi

Desde los antildeos ochenta Silvia Luraghi ha venido trabajando en el tema de casos y

preposiciones y en el antildeo 2003 publicoacute On the meaning of prepositions and cases the expression of

semantic roles in Ancient Greek (Amsterdam Benjamins) aplicando los criterios y conceptos de la

gramaacutetica cognitiva (p 11) Asiacute Luraghi (2003 20-22) parte del lsquoespaciorsquo y las relaciones locales

The basic local relation is Location a trajector is located at a certain point relative to the portion of

space delimited by a landmark If we add a dimension and directional motion along a trajectory to

the relation holding between the trajector and the landmark we can have either Direction if the

trajector gets closer to the landmark or Source in the opposite case For these two SRs the relation

between the trajector and the landmark involves the existence of a trajectory

Location Direction and Source are usually considered the basic local SRs and their primary

cognitive relevance is also reflected in case systems across languages

[hellip]

A fourth spatial SR is Path it encodes a state of affairs in which the trajector moves along a

trajectory through or across a landmark

Otros conceptos fundamentales que emplea esta autora son los papeles temaacuteticos de lsquotiemporsquo

lsquocomitativorsquo lsquoagentersquo lsquoinstrumentorsquo lsquocausarsquo lsquorecipientersquo lsquodestinatariorsquo lsquobeneficiariorsquo lsquoposeedorrsquo

lsquoexperimentadorrsquo cf Luraghi (2003 327-328) para las relaciones existentes entre estos conceptos y

las distintas preposiciones griegas y (328-331) para las que se dan entre estos conceptos y los casos

Y despueacutes de una extensa introduccioacuten teoacuterica dedica su libro a estudiar las preposiciones en

Homero todas ellas y todos sus ejemplos transcritos en alfabeto latino EN (pp 82-94) EKEX (pp

95-106) EIS (107-117) APO (118-130) PARA (131-145) SUNXUN (146-154) PRO (155-164)

ANTI (165-167) DIA (168-187) ANA (188-196) KATA (197-213) HUPER (214-224) HUPO

(225-243) META (244-255) AMPHI (256-267) PERI (268-283) PROS (284-297) y EPI (298-

313)

Algunos de los esquemas y los mapas mentales maacutes importantes son los siguientes

50

a) En la p 106 mental map of EK (figure 7)

b) En la p 123 la diferencia entre EK y APO (figura 8)

c) En la p 130 Mental map of apoacute (figure 9)

51

d) En la p 155 Schema of proacute (figure 11)

Trajector Landmark

Perspective (figura) (fondo)

e) En la p 156 Schema of proacute (figure 12)

f) En la p 164 Mental map of proacute (figure 13)

52

g) En la p 166 esquema con antiacute y proacute igual al de Bortone 165

h) En la p 244 Metaacute with the dative or the genitive in Homer (figure 26)

ζ) Bortone

Por su parte Pietro Bortone (2010) ha dedicado un libro a la evolucioacuten de las preposiciones

griegas desde Homero hasta el griego moderno tambieacuten desde el punto de vista de la linguumliacutestica

cognitiva pero empleando una terminologiacutea bastante tradicional Nos parece muy interesante y lo

iremos comentando a medida que hablemos de las preposiciones griegas

53

26 LAS PREPOSICIONES EN LA LINGUumlIacuteSTICA GENERAL56

α) Martinet

Martinet (1972[1960] 178) considera las preposiciones indicadores funcionales semejantes a

las desinencias casuales las conjunciones de subordinacioacuten y los pronombres relativos Y sobre esta

cuestioacuten Martinet (1971[1962] 68-69) precisa

Hay monemas que procuran autonomiacutea a otros monemas a los que van unidos para indicar su

funcioacuten es decir su relacioacuten respecto al resto del enunciado La combinacioacuten de tal tipo de monema

con sus dependientes es una frase autoacutenoma Los llamaremos monemas funcionales o simplemente

funcionales Los funcionales corresponden a las preposiciones y a ciertas conjunciones de la

gramaacutetica tradicional pero tambieacuten a las desinencias casuales Las razones por las cuales la gente es

tan reacia a reunir en un mismo grupo preposiciones y desinencias casuales son numerosas

primero aquellas van delante y las desinencias casuales detraacutes de la forma que determinan

segundo las preposiciones pueden separarse de sus sustantivos mediante diferentes aditamentos

tales como el artiacuteculo y uno o varios adjetivos mientras que las desinencias van constantemente

pegadas a la palabra que caracterizan tercero hay normalmente una preposicioacuten por frase sin tener

en cuenta cuaacutentos artiacuteculos o adjetivos se antildeaden mientras que las desinencias se encuentran casi

siempre detraacutes de cada uno de los elementos adicionales cuarto en el caso de las preposiciones el

funcional forma normalmente un segmento claramente separado del enunciado en contraposocioacuten

con lo que encontramos por ejemplo en las desinencias casuales latinas en estas la indicacioacuten del

caso es decir la funcioacuten estaacute formalmente confundida con la de un tipo de monema totalmente

diferente como es el nuacutemero y en ellas no siempre estaacute claro queacute pertenece al monema sustantivo y

queacute a la desinencia

β) Pottier

Tambieacuten Pottier (1962 124-127 y 291-297) incluye a las preposiciones dentro de la categoriacutea

maacutes general de laquoelementos de relacioacutenraquo donde tambieacuten estariacutean por ejemplo las conjunciones de

subordinacioacuten Las considera dotadas de un valor espacial primario del que derivan uno temporal y

otro nocional partiendo de la significacioacuten espacial surge la temporal y a partir de esta la nocional

Por ello propone una uacutenica representacioacuten con aplicacioacuten espacial temporal y nocional (vid tablas

del anexo 9)

Pottier establece los siguientes tres niveles de observacioacuten de los elementos de relacioacuten

56 Aunque hemos consultado de primera mano todas las fuentes que se citan en estas paacuteginas para la exposicioacuten de este

apartado hemos seguido en general a Hernaacutendez Cabrera (1998)

54

En cuanto al sistema de preposiciones latinas Pottier critica los estudios funcionales que

uacutenicamente hablan de reccioacuten preposicional sin explicar la causa siendo que a su juicio la razoacuten es

la siguiente laquonous avons constateacute une regravegle presque parfaite la preacuteposition qui repreacutesente un

eacuteloignement de la limite srsquoassosie agrave lrsquoablatif celle qui exprime une approche srsquoassocie agrave

lrsquoaccusatifraquo

γ) Jespersen

Por su parte Jespersen (1975[1968] 89-91) distingue entre usos preposicionales completos

(como en no podriacuteas haber caiacutedo maacutes bajo) e incompletos (como en vivimos bajo el mismo techo)

con lo que no tiene sentido diferenciar entre adverbios y preposiciones Y lo mismo sucede con las

conjunciones de subordinacioacuten no hay motivo para considerarlas distintas de las preposiciones

puesto que laquola uacutenica diferencia consiste en que en un caso el complemento es un sustantivo y en el

otro una frase (o una oracioacuten) Por tanto la llamada conjuncioacuten es una preposicioacuten que introduce una

fraseraquo tal sucede en cum Augustus apud Pollionem cenaret frente a eum cum poetis mittit

δ) Tesniegravere

Tesniegravere (19942[1976] 88-89 92-93 97-98 132-133 y 186) clasifica las palabras atendiendo

a tres criterios

1 Desde el punto de vista semaacutentico hay palabras llenas laquoldquoque estaacuten cargadas de una funcioacuten

semaacutenticardquoraquo (como caballo) y palabras vaciacuteas laquoque no estaacuten cargadas de una funcioacuten

semaacutenticaraquo sino que simplemente son laquoldquoinstrumentos gramaticalesrdquoraquo (como el) Estas

palabras vaciacuteas pueden tener funcioacuten juntiva (o cuantitativa) laquoque permite aumentar sus

1er nivel unidad de representacioacuten

2ordm nivel triparticioacuten posible en

una primera especializacioacuten

3er nivel divisioacuten ilimitada

en el discurso

Esquema representativo

Espacio Tiempo Nocioacuten

e1 e2 e3 t1 t2 t3 n1 n2 n3

55

teacuterminos hasta el infinitoraquo uniendo unas palabras llenas con otras o funcioacuten traslativa

(cualitativa) laquoque permite diferenciar sus teacuterminos hasta el infinitoraquo transformando la

categoriacutea de las palabras llenas

2 Desde el punto de vista estructural las palabras pueden ser constitutivas o subsidiarias

laquollamaremos ldquoconstitutivardquo a toda palabra susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de

formar nudo [hellip] Inversamente llamaremos ldquosubsidiariardquo a toda palabra que no sea

susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de formar nudoraquo Por lo tanto en el libro de

Alfredo las palabras libro y Alfredo son las constitutivas mientras que le y de son las

subsidiarias Las palabras constitutivas son autoacutenomas y conforman el contenido relevante de

la oracioacuten mientras que las palabras subsidiarias no tienen autonomiacutea y uacutenicamente sirven

para cohesionar mejor el texto

3 Desde el punto de vista morfoloacutegico las palabras constitutivas tienen la posibilidad de ser

variables (como caballocaballos) o invariables (como lentamente) las subsidiarias siempre

son invariables (como de)

Por otro lado y continuando lo comentado supra sobre actantes y circunstantes las lenguas

con casos recurren al acusativo para expresar el segundo actante mientras que las no flexivas

recurren a las preposiciones τὸν πατέρα ἀγαπᾷ ὁ υἱός filius amat patrem el hijo ama a su padre

ε) Hjelmslev

Este estudioso daneacutes (1978 148 y 172-180) afirma que hay una relacioacuten entre la categoriacutea de

los casos y la de las preposiciones y que en las uacuteltimas laquoparece que estamos ante una categoriacutea

doble que se manifiesta a la vez en el sistema gramatical y en el sistema lexicoloacutegicoraquo Asiacute presenta

el sistema casual de manera semejante al preposicional caracterizando a ambas categoriacuteas (casos y

preposiciones) por expresar relacioacuten espacial entre dos objetos Y afirma que este sistema casual-

preposicional estaacute constituido por tres dimensiones (vid tablas del anexo 10)

1 laquoLa de direccioacuten cuyo teacutermino positivo es el de acercamiento y cuyo teacutermino negativo es el

de alejamientoraquo

2 laquoLa que indica el grado de intimidad con el que dos objetos se encuentran unidosraquo Esta por

tanto es laquouna relacioacuten espacial en la que uno de los dos objetos considerados estaacute contenido

56

en el interior del otro y una relacioacuten espacial en la que uno de los objetos considerados es

exterior al otroraquo

3 laquoLa relacioacuten entre dos objetosraquo que laquopuede ser pensada objetivamente es decir sin tener en

cuenta al individuo que piensa y subjetivamente es decir teniendo en cuenta al individuo que

piensaraquo En esto laquola subjetividad constituye el teacutermino positivo y la objetividad el teacutermino

negativoraquo

57

27 ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

58

La lengua griega cuenta con 18 preposiciones que se construyen con uno (acusativo genitivo

o dativo) dos (acusativo y genitivo) y tres casos (acusativo genitivo y dativo) mientras que la

lengua latina dispone de alguna maacutes57 y se construyen con uno (acusativo o ablativo) y dos casos

(acusativo y ablativo) En este trabajo nos limitaremos a 19 preposiciones latinas o sea aquellas a

las que podemos llamar propias en el sentido de que tambieacuten funcionan como preverbios No se nos

escapa sin embargo que la situacioacuten latina es maacutes complicada que la griega pues si bien todos los

estudiosos estaacuten de acuerdo en que hay 18 preposiciones griegas todas las cuales pueden funcionar

tambieacuten como preverbios en latiacuten nos hallamos ante claros preverbios que ya no funcionan como

preposiciones (dis- re- y se-) y claras preposiciones que no funcionan como preverbios (sine)

Somos conscientes de que hay varias formas de abordar el estudio comparado de las

preposiciones griegas y latinas asiacute por ejemplo podriacuteamos empezar por cada una de las 18

preposiciones griega tal y como hacen Humbert (19723) o Jimeacutenez (2005 17-22) y luego ir

poniendo a su lado las correspondientes (etimoloacutegicamente cognadas) o equivalentes preposiciones

latinas O tambieacuten podriacuteamos optar por establecer subsistemas preposicionales griegos y latinos tal y

como hacen parcialmente al menos Pottier (1962) Rubio (19842) y Bortone (2010 147-153 donde

estudia casos de homonimia y 160-165 donde estudia pares miacutenimos opositivos) Pero dado que

nuestro trabajo estaacute enfocado a la ensentildeanza y el aprendizaje en secundaria hemos optado seguir la

divisioacuten escolar que por ejemplo establece Berenguer Amenoacutes (200237) entre preposiciones que se

emplean con un caso con dos y con tres teniendo en cuenta que las que en griego se usan con

genitivo y dativo en latiacuten lo hacen con ablativo pues las que se construyen con acusativo lo hacen

en ambas lenguas por igual Asiacute el esquema de las relaciones prepositivas entre estas lenguas es el

siguiente (Bortone 2010 154)

Griego Latiacuten

Acusativo Acusativo

Genitivo Ablativo

Dativo

57 El nuacutemero exacto de las preposiciones latinas variacutea seguacuten los estudiosos asiacute Bassols (1987[1956]) enumera 36

muchas de las cuales son adverbios o ablativos con valor prepositivo (o postpositivo si incluimos causa y gratia)

mientras que Garciacutea Hernaacutendez (1980) se limita a una veintena de preverbios

59

A PREPOSICIONES QUE RIGEN UN SOLO CASO

a) Preposiciones de acusativo

Griego Latiacuten

ἀνά y εἰςἐς ad ante circum contra inter ob per post y

trans

α) En griego

ἀνά (Brugmann 1905 sect 602 Humbert 1972 sect 509 Jimeacutenez 2005 18 y Bortone

2010 161) morfoloacutegicamente esta preposicioacuten procede de degn- (cf ἄνω y ănhelāre)

Se construye con acusativo de extensioacuten y porta la idea de elevacioacuten lsquohacia arribarsquo (en

el espacio o en el tiempo)58 Muchas veces tiene valor distributivo Su significado es

el de lsquode abajo arribarsquo lsquohacia arribarsquo lsquocadarsquo que no coincide a veces con sus usos

preverbiales muy variados en este sentido Bortone (2010 120) sentildeala lo siguiente

More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ For

instance in Classical Greek ἀνά- whose basic prepositional meaning is ldquouprdquo has the

following meanings as a prefix which it could never have as a preposition ἀνα-κάπτω

lsquogulp downrsquo ἀνα-τιτράω lsquobore throughrsquo ἀνα-δύομαι lsquoshrink backrsquo ἀνα-γεννάω

lsquobeget anewrsquo ἀνα-πυρέττω lsquohave fever recurrentlyrsquo ἀνα-κρέκομαι lsquobegin to playrsquo

ἀνα-καλύπτω lsquoun-coverrsquo ἀνα-ζωγραφέω lsquopaint completelyrsquo ἀνα-κρίνω lsquoexamine

closelyrsquo ἀνα-διδάσκω lsquoteach otherwisersquo

58 Para la representacioacuten graacutefica vid Bortone (2010 161) aunque seguacuten comunicacioacuten oral de nuestro tutor en algunos

casos la direccioacuten de la flecha tambieacuten parece ser claramente hacia la izquierda y hacia atraacutes como observamos sobre

todo en los compuestos de preverbio del tipo ἀνα-φέρωἀναφορά re-fero re-ferentia opuesto a κατα-φέρωκαταφορά

O tambieacuten ἀναδιπλασιασμός re-duplicatio En tales casos el equivalente latino suele ser re- aunque como sentildeala el

profesor Garciacutea Teijeiro (2007) el preverbio ἀνά tiene varios equivalentes latinos es normal pues no hay una

preposicioacuten latina etimoloacutegicamente cognada

abajo-pasado ἀνά

arriba-futuro

60

εἰςἐς (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

1905 sect 594) procede de en (eni)n- que en joacutenico-aacutetico dio lugar a εἰςἐς (para

indicar movimiento) y ἐν (para indicar inmovilidad)59 Se construye con acusativo de

direccioacuten e indica un movimiento en el espacio orientado hacia un objeto al que se

entra Su significado es el de lsquoa(l interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo

β) En latiacuten

ad (Bassols 1987[1956] sect 237 y Brugmann 1905 sect 605) procede de add- Se

construye con acusativo de direccioacuten e indica aproximacioacuten a un objeto o a un tiempo

con o sin movimiento En sentido figurado expresa finalidad Su significado es el de

lsquoarsquo lsquohaciarsquo lsquohastarsquo lsquopararsquo

ante (Bassols 1987[1956] sect 239 y Brugmann 1905 sect 603)60 se construye con

acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo frente a otro sin

movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

59 En latiacuten tambieacuten la tenemos bajo la forma in con acusativo (con movimiento) y ablativo (sin movimiento) 60 Acerca de su origen y su correspondiente griego veacutease ἀντί maacutes abajo

origen destino c

ad

origen destino c

εἰς ἐς

ante

Espacio Tiempo

presente pasado

61

circum (Bassols 1987[1956] sectsect 241 y 242 Ernout 19513[1932] 218-219 Ernout y

Meillet 19513[1932] 218-219 y Chantraine 1968 534 y 583-584) morfoloacutegicamente

constituye el acusativo adverbial del adjetivo circus que se relaciona con el griego

κίρκος metaacutetesis de κρίκος lsquoanillorsquo (de la raiacutez (s)qer-qriq- reduplicado en qi-qr-

o-) Se construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute rodeado Esta

forma se emplea sobre todo en eacutepoca arcaica pero luego empieza a usarse cada vez

maacutes circa con el mismo significado Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

contra (Bassols 1987[1956] sect 244 y Ernout 19513[1932] 250-251)

morfoloacutegicamente estaacute formado por la preposicioacuten cum (com- en compuestos) y el

mismo sufijo que aparece en intra extra infra supra citra y ultra Se construye con

acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten del objeto que estaacute en reposo de forma

amistosa u hostil hacia otro Su significado es el de lsquofrente a lsquocontrarsquo

inter (Bassols 1987[1956] sect 248 y Ernout 19513[1932] 557-560) morfoloacutegicamente

constituye un derivado de in cuya etimologiacutea ya hemos comentado en εἰς Se

construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute situado en el medio

de otros dos o maacutes Su significado es el de lsquoentrersquo lsquoen medio dersquo

circum

contra

inter

62

ob (Bassols 1987[1956] sect 251 y Brugmann 1905 sectsect 596 y 599)61 se construye con

acusativo de direccioacuten e indica la situacioacuten de un objeto frente a otro con o sin

movimiento Es frecuente su uso con valor causal Su significado es el de lsquodelante dersquo

del que deriva el nocional lsquoa causa dersquo

per (Bassols 1987[1956] sect 253 y Brugmann 1905 sect 610)62 se construye con

acusativo de direccioacuten y expresa el movimiento de un objeto o un tiempo que

atraviesa otro por su interior Los cognitivistas la representan como un trayecto (cf la

preposicioacuten espantildeola por en CuencaHilferty 20132 143-148) Su significado es el de

lsquoporrsquo lsquoa traveacutes dersquo lsquodurantersquo (en Ameacuterica Latina lsquoporrsquo sirve tambieacuten para tiempo por

tres antildeos)

post (Bassols 1987[1956] sect 255 y Brugmann 1905 sect 613) morfoloacutegicamente en

origen era pos Se construye con acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un

objeto o un tiempo de espaldas a otro sin movimiento Su significado es el de lsquodetraacutes

dersquo lsquodespueacutes dersquo

61 Sobre su etimologiacutea vid la preposicioacuten griega correspondiente ἐπί variante de ὀπί 62 Acerca de su origen y la preposicioacuten griega correspondiente veacutease περί

Causa

Ubicacioacuten

origen destino

ob

per

63

trans (Bassols 1987[1956] sect 260 y Brugmann 1905 sect 615) procede de la raiacutez

tertɾ- que siempre implica lsquodos puntosrsquo Se construye con acusativo de direccioacuten y

expresa que un objeto atraviesa un espacio o un tiempo con movimiento desde el

exterior Su significado es el de lsquoal otro lado dersquo

b) Preposiciones de genitivo (en griego) y ablativo separativo (en latiacuten)

Griego Latiacuten

ἀντί ἀπό ἐκἐξ y πρό aababs de eex prae pro

α) En griego

ἀντί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18 Humbert 1972 sect 510 y Brugmann 1905

sect 603) procede H2enti que ya se documenta en hitita (ḫanti) y se encuentra tambieacuten

en latiacuten como ante Se construye con genitivo probablemente separativo e indica la

posicioacuten del objeto lsquoenfrentersquo de otro con y sin movimiento Ademaacutes puede presentar

el valor figurado de lsquoen lugar dersquo sobre todo en compuestos sustantivos

(ἀντιβασιλεύς) Su significado es el de lsquocara arsquo lsquoenfrente dersquo

ἀντί

post

trans

origen destino

Espacio Tiempo

futuro presente

64

ἀπό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18-19 Humbert 1972 sect 511 y Brugmann

1905 sect 604) procede de apo po (en latiacuten ab) Se construye con genitivo separativo

e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio o en el tiempo

desde el exterior de un objeto Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo lsquodesde (el

exterior)rsquo lsquolejos dersquo

ἐκἐξ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sect 521 y Brugmann 1905

sect 598) procede de ekseĝh-s (en latiacuten e ex) Se construye con genitivo separativo e

indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio desde el interior de

un objeto un espacio o un tiempo es decir la salida de un lugar Ante vocal toma la

forma ἐξ y ante consonante ἐκ Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

interior)rsquo

πρό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 2163 Humbert 1972 sect 543 y Brugmann 1905

sect 610) procede de proprō de pɾ-pr- (en latiacuten pro) Se construye con genitivo

separativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo delante de otro daacutendole la

espalda y sin movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

63 Esta autora destaca el sentido de lsquocomparacioacutenrsquo y lsquopreferenciarsquo que presentan algunas construcciones preposicionales

matiz que tambieacuten encontramos en el espantildeol antes bien y en el italiano anzi derivadas de la preposicioacuten latina ante la

cual se diferencia de pro en que aquella enfrenta dos objetos respecto de un punto (rarr ∙ larr) mientras que esta los

presenta uno a continuacioacuten de otro pero en la misma direccioacuten (rarr ∙ rarr)

origen c

ἀπό

origen c

ἐκ ἐξ

65

β) En latiacuten

aababs (Bassols 1987[1956] sect 262 y Brugmann 1905 sect 604)64 se construye con

ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

espacio o en el tiempo desde el exterior de un objeto En latiacuten el complemento agente

se expresa en ablativo con la preposicioacuten a(b) si se trata de una persona o sin

preposicioacuten si es una cosa Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo

agente latino es un ablativo separativo Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt

Heacutector fue matado por Aquiles pero hay quien defienda que el ablativo agente de

cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa y por ende derivado del

instrumental La forma ab y abs se emplea siempre ante vocal y consonante mientras

que a solo puede usarse ante consonante Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo

lsquodesde (el exterior)rsquo

de (Bassols 1987[1956] sect 265 y Brugmann 1905 sect 605) procede de dē derivada de

add- Se construye con ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de

un movimiento sobre todo en vertical hacia abajo equivaliendo a κατά + acusativo

Frecuentemente se suele emplear de manera figurada para expresar el tema de que se

habla o escribe como de Inventione de Fato de Re Publica su significado es el de

lsquosobrersquo lsquoacerca dersquo y equivale entonces a περί + genitivo Por su parte desde una

perspectiva cognitiva Short (2013 384) representa la preposicioacuten dē con la figura de

64 Acerca de su etimologiacutea y significado veacutease lo dicho sobre ἀπό

Espacio Tiempo

πρό

presente pasado

origen

c aababs

c

66

una liacutenea (trajector) entre dos fondos (landmarks) de los que ndashpor medio de los

profiling effects- suele focalizarse el primero (Short 2013 387) pero en ocasiones

puede tambieacuten focalizarse el segundo (Short 2013 389) lo cual explicariacutea la variedad

de sus usos65

eex (Bassols 1987[1956] sect 266 y Brugmann 1905 sect 598)66 se construye con

ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

espacio desde el interior de un objeto un espacio o un tiempo Ante vocal toma la

forma ex y ante consonante e Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

interior)rsquo

65 En su estudio Short (2013 378) resume asiacute los muacuteltiples sentidos de esta preposicioacuten laquoThe preposition dē like most

prepositions in Latin is characterized by a high degree of polysemy in both its more concrete and its more abstract

senses1 Dē can be used to refer to different types of spatial relations denoting physical movement ldquoaway fromrdquo an

external point of departure like ab or movement ldquoout ofrdquo an internal one like ex Or it can express the idea of downward

motion as in Irim de caelo misit Saturnia Iuno (ldquoSaturnian Juno sent Iris down from the skyrdquoVerg Aen 92) Dē can

also be used of temporal relations to indicate that one event takes place subsequent to (ldquoafterrdquo) or more regularly at a

point within (ldquoduringrdquo) the course of another thus dē has a different meaning in diem de die ldquoday after dayrdquo and non

bonust somnus de prandio (ldquoa nap after lunch is no goodrdquo Pl Most 697) than it has in de vigilia ldquoby night in the course

of the nightrdquo and senatus autem de nocte convenire (ldquothe senate however was convening at nightrdquo Quad Ann fr 45

Peter = Macr Sat 1418) It can refer to material composition property possession or group constituency to sources

origins and partitions of all kinds to group affiliation or kinship relations to topicality referentiality or causality If the

meanings of dērsquos preverbal form are considered its field of reference grows even larger to include notions not only of

strengthening completion and totality but also of pejoration cessation and separationraquo 66 Acerca de su origen veacutease ἐκ ἐξ

e ex

origen

de

origen

c

c

c

67

prae seguacuten Bassols (1987[1956] sect 267) y Brugmann (1905 sect 610) procede de

prai de pɾ-pr- se construye con ablativo separativo e indica la posicioacuten de un

objeto frente a otro con o sin movimiento Se usa ademaacutes con acepcioacuten comparativa

de forma figurada (imaginando la ubicacioacuten de un objeto ante otro como posicioacuten de

preeminencia) Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen comparacioacuten conrsquo Por su

parte Benveniste (1966[1949] 137) explica su significado baacutesico y comprensivo de

todos sus usos como lsquopunto uacuteltimo o extremo de una liacutenea continuarsquo laquoagrave lrsquoavanceacutee agrave

la pointeraquo laquoagrave lrsquoextrecircmeraquo Asiacute en la figura de una flecha prae constituiriacutea su punta

ocupariacutea el extremo sin que haya solucioacuten de continuidad desde ahiacute hasta el final de la

liacutenea (Benveniste 1966[1949] 133)

pro (Bassols 1987[1956] sect 268 y Brugmann 1905 sect 610)67 se construye con

genitivo separativo e indica la posicioacuten de un objeto frente a otro sin movimiento

pero de espaldas De esta manera surge la idea figurada de defensa y sustitucioacuten Su

significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen defensa dersquo lsquoen lugar dersquo

67 Acerca de su origen veacutease πρό donde sentildealamos que Bortone (2010 161) opone por este rasgo πρό a ἀντί Tambieacuten

Benveniste (1966[1949] 133) ha escrito algunas liacuteneas muy interesantes sobre el significado de pro laquo1ordm Pro ne signifie

pas tant ldquodevantrdquo que laquoau-dehors agrave lrsquoexteacuterieurraquo crsquoest un ldquoen avantrdquo reacutealiseacute par un mouvement de sortie ou drsquoexpulsion

hors drsquoun lieu supposeacute inteacuterieur ou couvert (cf prodeo progenies) 2ordm ce mouvement creacutee seacuteparation entre la position

initiale et la position pro crsquoest pourquoi pro indiquant ce qui vient se mettre ldquodevantrdquo le point de deacutepart peut marquer

selon le cas couverture protection deacutefense ou eacutequivalence permutation substitution 3ordm le sens mecircme de ce

mouvement creacutee entre le point de deacutepart et le point pro une relation objective qui nrsquoest pas exposeacutee agrave srsquoinverser si la

position de lrsquoobservateur changeraquo

c

prae

pro

68

c) Preposiciones de dativo (en griego) y ablativo instrumental y locativo (en latiacuten)

Griego Latiacuten

ἐν y σύνξύν cum y sine

α) En griego

ἐν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19-20 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

1905 sect 594)68 se construye con dativo locativo e indica simplemente la posicioacuten del

objeto en el espacio o en el tiempo Su significado es el de lsquoen (el interior de)rsquo lsquodentro

dersquo

σύνξύν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sect 548 y Chantraine

1968 785) morfoloacutegicamente se puede relacionar con el lituano sugrave y el antiguo

eslavo sŭ Se construye con dativo instrumental e indica que el objeto designado es

instrumento o compantildeiacutea Las dos formas σύνξύν se usan indistintamente en joacutenico-

aacutetico aunque la segunda es la maacutes antigua Su significado es el de lsquoconrsquo

68 Acerca de su origen veacutease εἰς ἐς

Compantildeiacutea Instrumento

espacio-tiempo

espacio-tiempo espacio

-tiempo

espac

io-t

iem

po

ἐν

σύν ξύν

69

β) En latiacuten

cum (Bassols 1987[1956] sect 264 y Brugmann 1905 sect 617) procede de kokom Se

construye con ablativo instrumental e indica que el objeto designado es instrumento o

compantildeiacutea Su significado es el de lsquoconrsquo

sine es una preposicioacuten que nos resulta sencilla a primera vista pero su origen se nos

antoja oscuro Brugmann (1905 sect 620) la pone en relacioacuten con snter mientras que

Ernout (19532[1951] 114) apunta lo siguiente laquosine lsquosansrsquo (arch sēd sē)raquo lo cual

nos permite relacionarla con el preverbio se- con un significado similar si tenemos

en cuenta la cercaniacutea entre lsquoseparacioacutenrsquo y lsquoausencia carenciarsquo y la conjuncioacuten

adversativa sed cuyo significado tambieacuten se relaciona faacutecilmente con los anteriores

Se construye con ablativo instrumental indica lsquoausencia de instrumento o compantildeiacutearsquo69

y significa lsquosinrsquo

69 No encontramos mencioacuten de sine en el capiacutetulo que Bassols dedica a las preposiciones Y por su parte en Rubio

(1984186) uacutenicamente encontramos que laquocum-sine hacen el mismo juego que nuestro ldquocon-sinrdquoraquo mientras que Bantildeos

(2009 335) se limita a aludir lo siguiente laquola Compantildeiacutea [hellip] se expresa en latiacuten de forma prototiacutepica mediante cum +

abl (y su forma negativa sine + abl)raquo

Instrumento Compantildeiacutea

cum

Instrumento Compantildeiacutea

sine

70

Β PREPOSICIONES QUE RIGEN DOS CASOS

a) Preposiciones de acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo locativo (en

latiacuten)

Griego Latiacuten

διά κατά μετά y ὑπέρ in sub y super

α) En griego

διά (Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 512-515 y Brugmann 1905 sect 616) procede

de un tema dis que refleja el preverbio latino correspondiente Se construye con

genitivo separativo y acusativo de extensioacuten e indica la distancia que separa dos

puntos en el espacio o en el tiempo Tambieacuten puede emplearse con sentido figurado

Su significado baacutesico es lsquoa traveacutes dersquo el que se emplea con genitivo con acusativo

expresa causa y significa lsquoporrsquo En este sentido aparte de corresponder al prefijo

latino dis- tambieacuten equivale a la preposicioacuten latina per que vimos supra

κατά (Humbert 1972 sectsect 527-530 y Brugmann 1905 sect 617) procede de km-t Se

construye con acusativo de extensioacuten y genitivo separativo e indica que un objeto

desciende desde un punto de partida en el espacio o en el tiempo Su significado es el

de lsquo(de arriba a)bajorsquo

arriba-pasado

κατά

abajo-futuro

διά

origen destino

71

μετά (Jimeacutenez 2005 20-21 Humbert 1972 sectsect 531-534 y Brugmann 1905 sect 607)70

morfoloacutegicamente puede estar emparentada con el germaacutenico metiacutemedhi Se

construye con acusativo de tiempo con el sentido de lsquodespueacutes dersquo equivalente al latiacuten

post y con genitivo indicando la posicioacuten intermedia de un objeto o un tiempo que

forma parte de un grupo con el sentido de lsquoen medio dersquo lsquoentrersquo

ὑπέρ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 555-557 y Brugmann

1905 sect 592) procede de uper(i) (en latiacuten super) Se construye con acusativo de

extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de un objeto o

un tiempo respecto a otro sin contacto Su significado es el de lsquosobrersquo (lsquoencima dersquo

lsquomaacutes allaacute dersquo) y lsquoa favor dersquo (+ genitivo opuesto a κατά + genitivo lsquoen contra dersquo)

ademaacutes de lsquodespueacutes dersquo + acusativo de duracioacuten seguacuten sentildeala Jimeacutenez (loc cit)

70 Bortone (2010 151) precisa lo siguiente sobre la supuesta sinonimia del par μετά + genitivo y σύν + dativo laquoThe

archaic comitative (locative) preposition σύν was also synonymous with μετά (+ genitive) in its non-spatial senses ndash

which suggests a rationale in their polysemy For instance they both express a quality possessed (hellip) or instrument

(replacing the older plain dative) (hellip) or conformity to a standard (hellip) Σύν was stylistically higher and at all stages of

the history of Greek rarer than μετά statistics of occurrence compiled by Mommsen (1895 6ff) show σύν to have been

reserved primarily for ldquopoeticrdquo register (hellip) σύν was used less than μετά and in post-Classical times it dropped out of

spoken use while μετά lived on Although their different fates must have also been connected to the waning of the

dative required by σύν but not by μετά one is tempted to speculate that σύν being the older comitative preposition had

so to speak run its course This ties in with the fact that the attestations of σύν with concrete spatial sense are fewer than

for μετά ndashsuggesting again that the spatial meaning is earlierraquo

μετά

ὑπέρ

c c

72

β) En latiacuten

in (Bassols 1987[1956] sect 269 y Brugmann 1905 sect 594)71 se construye con acusativo

de direccioacuten y ablativo-locativo e indica la permanencia en el interior de un lugar o un

tiempo con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de lsquoa(l

interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo con acusativo y lsquoen (el interior de)rsquo con ablativo

sub (Bassols 1987[1956] sect 270 y Brugmann 1905 sect 592)72 se construye con

acusativo de extensioacuten y ablativo-locativo e indica la posicioacuten inferior de un objeto

respecto a otro con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de

lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

super (Bassols 1987[1956] sect 271 y Brugmann 1905 sect 592)73 se construye con

acusativo de extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de

71 Acerca de su origen veacutease supra lo dicho sobre de la preposicioacuten griega εἰς ἐς etimoloacutegicamente cognada 72 Acerca de su etimologiacutea veacutease lo dicho supra sobre la preposicioacuten griega ὑπό del mismo origen 73 Acerca de su origen veacutease lo dicho supra en ὑπέρ

Acusativo Ablativo

c

c

espacio

-tiempo

espac

io-t

iem

po

in

origen destino c

sub

73

un objeto respecto a otro con o sin movimiento Su significado es el de lsquosobrersquo

lsquoencima dersquo

c c

super

74

C PREPOSICIONES QUE RIGEN TRES CASOS EN GRIEGO

ἀμφί ἐπί παρά περί πρός ὑπό

Uacutenicamente en la lengua griega encontramos preposiciones que se construyen con tres casos

que ademaacutes son un tercio (seis de dieciocho aunque ἀμφί pierde enseguida terreno en favor de

περί) puesto que las preposiciones latinas solo se construyen con dos casos acusativo y ablativo En

Bortone (2010 156-158) encontramos una postura contraria a la general de que en estos casos hay

que atender al valor de las preposiciones y al de los casos simultaacuteneamente En este sentido creemos

que estas precisiones de Bortone deben ser tenidas muy en cuenta respecto de la neutralizacioacuten que

parecen presentar los casos empleados con estas preposiciones por cuyo motivo las reproducimos a

continuacioacuten

4125 The semantic differences between cases used after a preposition are lost

Examples of case meanings fully retained after prepositions become rare in texts later than the

Homeric poems In many Greek prepositional syntagms by the classical era there is no clear or

consistent correspondence between the meaning that case forms have when isolated and the

meaning that they express in prepositional syntagms Comparing classical prose with Homer we see

the semantic force of the case after prepositions fading

By the Classical period we can assume that in most prepositional syntagms the meaning of the

preposition and that of the case cannot be separated it would therefore be incorrect to say that in

Classical Greek genitive and accusative (and dative if applicable) after περί ὑπέρ διά μετά and

κατά are always in opposition At that stage the combination of these prepositions with various

cases yielded meanings barely relatable to the meaning of each self-standing case So while in early

texts we find

(4108) παρά with dative (= locative)

κεῖτο παρὰ μνηστῇ ἀλόχῳ (Il 9556)

lsquohe lay by the side of his wedded wifersquo

later the constructions commonly used to express the same meanings were

(4109) παρά with genitive (= partitive)

παρ(ὰ) ὑγρῶν Ἱσμηνοῦ ῥείθρων (SophAnt 1123)

lsquoby the wet currents of the Ismenusrsquo

or

(4110) παρά with accusative (= location along an extended object)

ἦν παρὰ τὴν ὁδόν κρήνη (XenAn 1213)

lsquothere was a fountain by the side of the streetrsquo

In the same way we find broad synonymy between syntagms composed of περί with the three

oblique cases (hellip) The same development can be seen in ἐπί (hellip)Similarly ὑπό can be seen to

indifferently take the genitive the accusative and even the dative ndashindeed at times there is no

appreciable semantic difference hellip in either spatial or non-spatial senses

75

ἀμφί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 17-18 Humbert 1972 sect 508 y Brugmann

1905 sect 601) procede de ambhi y ṃbhi (gt latiacuten amb- que suele ser reemplazado

por circum Cf asimismo ἄμφω y ambō) Se construye con acusativo de extensioacuten

genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por dos lados

Su significado es el de lsquopor ambos ladosrsquo lsquoalrededor dersquo En prosa no suele aparecer

con genitivo ni dativo

ἐπί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 20 Humbert 1972 sectsect 522-526 y Brugmann

1905 sectsect 596 y 599) morfoloacutegicamente tendriacutea su origen en (eo)pi o en (o)bhi (en

latiacuten ob) Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo

e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo en contacto estrecho sobre otro

frecuentemente con una relacioacuten de verticalidad (darr) Su significado es el de lsquosobrersquo

lsquoencima dersquo que se aprecia sobre todo en el caso de ἐπί + genitivo mientras que ἐπί

+ dativo puede significar simplemente lsquoal lado de al borde dersquo con un contacto no

vertical (Jimeacutenez loc cit) Con acusativo suele indicar direccioacuten (a veces en el

sentido de lsquocontrarsquo) y causa

παρά (Bortone 2010 156-157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert 1972 sectsect 535-538 y

Brugmann 1905 sect 610) procede de pɾ-pr- Se construye con acusativo de

direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la posicioacuten de un

(( (((

ἐπί

ἀμφί

76

objeto o un tiempo lsquojunto pero sin contactorsquo esto es lsquoal margen (y fuera) de otrorsquo con

o sin movimiento El sentido del propio caso al que acompantildee la dota de las nociones

de aproximacioacuten separacioacuten o ubicacioacuten Sus sentidos maacutes usuales son lsquoal margen

dersquo lsquoal lado dersquo y lsquodel lado dersquo Con la susodicha idea de Bortone en el sentido de

que no hay praacutecticamente diferencia entre el empleo de estas preposiciones con los

diferentes casos coincide el profesor Meacutendez Dosuna (2012 192-196) quien ha

estudiado usos de παρά (ademaacutes de los de ὑπέρ κατά y περί) + acusativo en los que

no hay movimiento real como sucede por ejemplo con las gentes que viven a orilla

del mar y a lo largo de la costa οἱ παρὰ τὴν θάλατταν οἰκοῦντες ἐν Σόλοις καὶ ἐν

Ἰσσοῖς (lsquoThose who lived alongside the sea-coast in Soli and in Issusrsquo X An 1224)

donde el empleo del acusativo vendriacutea dado por una laquofictive motionraquo encaminada a

reflejar la lsquoextensioacutenrsquo de esos poblados diseminados a lo largo de la costa74

περί (Meacutendez Dosuna 2012 218-222 Bortone 2010 157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert

1972 sectsect 539-542 y Brugmann 1905 sect 610) procede de per(i) de pɾ-pr- (en latiacuten

per) Se construye con acusativo de direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-

locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por todas partes En prosa no suele

aparecer con dativo Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

74 Interesante nos parece estas observaciones de Luraghi (2003 316) sobre παρά laquoThe meaning of paraacute with the dative

genitive and accusative is equivalent to the meanings of enekeis respectively but denotes spatial relations based on

proximity After Homer paraacute comes to be used especially in reference to human beings Semantic extensions also refer

to typically human roles and occasionally include Possessor with the dative and Agent with the genitive With the

accusative the local meaning of paraacute displays a change that one also finds with a number of other prepositions In

Homer paraacute with the accusative has directional and non-directional meanings The latter include location with a static

trajector and motion with a moving trajector along a multiplex landmark When uniplex landmarks occur with a

moving trajector the meaning shifts from lsquoalongrsquo to lsquobeyondrsquo This latter meaning is conditioned by the occurrence of

uniplex landmarks in Homer later on when sensitivity to landmarksrsquo and trajectorsrsquo internal structure disappears the

meaning lsquobeyondrsquo applies with all types of landmark and in the case of stative trajectors too Abstract meanings mostly

develop from the spatial meaning lsquobeyondrsquoraquo

παρά

77

πρός (Jimeacutenez 2005 21-22 Humbert 1972 sectsect 544-547 y Brugmann 1905 sect 610)

procede de preoti de pɾ-pr- Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-

ablativo y dativo locativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo junto a otro

con o sin movimiento Su significado es el de lsquoal lado dersquo lsquofrente arsquo pudiendo

tambieacuten expresar lsquocausarsquo

ὑπό (Bortone 2010 158-159 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 550-554 y

Brugmann 1905 sect 592) morfoloacutegicamente procede de upo (en latiacuten super) Se

construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la

posicioacuten inferior de un objeto respecto a otro con movimiento o sin eacutel Es preciso

mencionar que con genitivo esta preposicioacuten expresa el complemento agente de la

oracioacuten pasiva en griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la preposicioacuten ὑπό que

denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo Heacutector fue matado bajo la lanza de Aquiles gt

Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles Su significado es el de lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

c c

πρός

ὑπό

περί

78

Una vez expuesto el significado de todas las preposiciones griegas y latinas establecemos la

siguiente tabla de correspondencias etimoloacutegicas

GRIEGO LATIacuteN

ἀμφί ndashndash

ἀνά mdash

ἀντί ante

ἀπό aababs

διά mdash

εἰς in

ἐκἐξ e ex

ἐν in

ἐπί ob

κατά mdash

μετά mdash

παρά mdash

περί per

πρό pro

πρός mdash

σύνξύν cum

ὑπέρ super

ὑπό sub

79

Con vistas a los alumnos de Bachillerato nos parece tambieacuten conveniente reproducir el

cuadro de equivalencias preposicionales que establece Berenguer Amenoacutes (200237[1942] sect 230) en

su Gramaacutetica griega

80

D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LAS PREPOSICIONES

Como sabemos los morfemas de los casos oblicuos sirven para desempentildear funciones

adjetivales o adverbiales en la oracioacuten las preposiciones realizan la misma funcioacuten cuando rigen a

sustantivos o adjetivos Asiacute seguacuten Rubio (19842[1983] 165-166) existen varias posibilidades de

expresar la lsquofuncioacuten adjetivarsquo en latiacuten uas aureum (vaso aacuteureo) uas auri (vaso de oro) y uas ex auro

(observemos este uacuteltimo ejemplo expresado mediante preposicioacuten vaso procedente del orovaso

compuesto de oro) En griego sucede lo mismo ἀγγεῖον χρύσεον (vaso aacuteureo) ἀγγεῖον χρυσοῦ (vaso

de oro) y ἀγγεῖον ἐκ χρυσοῦ (vaso procedente del orovaso compuesto de oro)

Como hemos recordado ya y sentildeala Rubio (19842[1983] 166) Buumlhler ya distinguioacute entre los

elementos pertenecientes al campo mostrativo o gramatical (Zeigfeld) y los que componen el campo

simboacutelico o leacutexico (Symbolfeld) distincioacuten que para muchos estudiosos sigue vigente

Como decimos el nivel de la significacioacuten primaria estaacute constituido por lo esencial mdashel queacutemdash de lo

significado independientemente de su forma de existir o significacioacuten categorial Pertenece a este

plano semaacutentico no solamente el significado de lo que la gramaacutetica tradicional denomina raiacutez o

tema de las palabras leacutexicas sino tambieacuten el significado baacutesico de pronombres sufijos adverbios

preposiciones interjecciones y conjunciones (Morera 2000 I 38)

La significacioacuten categorial es un molde semaacutentico independiente que actuacutea sobre la significacioacuten

primaria y le proporciona una determinada forma existencial Asiacute la significacioacuten categorial

sustantivo presenta la significacioacuten primaria como objeto independiente la significacioacuten categorial

verbo la presenta como comportamiento de un sustantivo como veremos maacutes adelante Se trata

pues de un tipo de significacioacuten que responde al coacutemo de la aprehensioacuten linguumliacutestica a la forma de

existir no al queacute o a la sustancia de la existencia (Morera 2000 I 68)

Seguacuten lo expuesto puede afirmarse que el sistema casual se integra en el Zeigfeld de Buumlhler

las desinencias casuales no constituyen conceptos sino que solo son instancias del discurso

indicadores deiacutecticos (Benveniste 1976[1966] 173-174) Y estaacute claro que las preposiciones tambieacuten

pertenecen al campo mostrativo y tambieacuten son indicadores deiacutecticos

Por otra parte los conceptos que expresan las lenguas sinteacuteticas mediante los casos son los

que expresan las analiacuteticas mediante las preposiciones si bien estas son maacutes precisas que los casos

Podriacutea considerarse que las preposiciones son una especie de prefijos (situadas delante de la palabra

a la que acompantildean) mientras que las desinencias casuales son sufijos (ubicadas detraacutes de la palabra

a la que acompantildean)

Seguacuten Rubio (19842[1983] 169) laquolas preposiciones al regir mecaacutenicamente un determinado

caso neutralizan el valor del morfema casual y convierten al nombre declinado en mera designacioacuten

del objeto nombradoraquo

81

Para intentar establecer la diferencia entre casos y preposiciones presenta Rubio

(19842[1983] 154) dos ejemplos de Ceacutesar

A) castris egressi (Gall II 11)

B) e castris egressi (Gall I 27)

[hellip]

Se observaraacute que castrndash es puro leacutexico ldquocampamento(s)rdquo y que ndashis es pura gramaacutetica []

En el mensaje B) castr-is es algo muy distinto El elemento castrndash sigue con su funcioacuten leacutexica

ldquocampamento(s)rdquo pero el ndashis mecaacutenicamente esperado no suministra ninguna informacioacuten se ha

vaciado pues de toda su carga significativa (gramatical) se ha convertido en peso muerto

(significativamente irrelevante) un sateacutelite en la oacuterbita de otro signo que es la preposicioacuten e En

menos palabras en el castris A el ablativo significa todo lo que se antildeade al lexema castrmdash en el

castris B el ablativo no antildeade nada al lexema castrndash es decir no significa nada como caso (sigue

significando el ldquonuacutemero pluralrdquo)

Es preciso advertir que la tan mentada polisemia de las preposiciones griegas y latinas no

alberga nunca sentidos distintos ni contradictorios entre siacute Asiacute en el caso de las preposiciones εἰς e

in con acusativo por ejemplo no podemos admitir que los leacutexicos hablen de dos sentidos

contradictorios uno a favor de y otro en contra de Las preposiciones solo tienen un significado

uacutenico en el caso de εἰς e in con acusativo el de lsquodireccioacutenrsquo el que esta direccioacuten sea en unos casos

lsquofavorablersquo y en otros lsquodesfavorablersquo depende del contexto extralinguumliacutestico no del significado de la

preposicioacuten (Rubio 19842[1983] 171-173)

A continuacioacuten agruparemos las preposiciones de acuerdo a las cuestiones ubi quo unde y

qua (Rubio 19842[1983] 176-187)

a) Cuestioacuten qua perδιά

laquoPer responde a la cuestioacuten QVA (ldquopor doacutenderdquo) Evoca siempre un movimiento a traveacutes de

una extensioacuten continua o discontinua recorrida total o parcialmenteraquo La misma funcioacuten tiene διά +

genitivo

b) Cuestioacuten unde de ἐκex y ἀπόab

laquoLas tres preposiciones de ex y ab responden a la cuestioacuten VNDE (ldquode doacutenderdquo) es decir

expresan por igual el alejamiento a partir de algoraquo Por su parte ἐκex y ἀπόab son maacutes precisas que

de porque denotan ese alejamiento desde el interior y exterior de algo respectivamente Ademaacutes es

preciso advertir que tanto en griego como en latiacuten el origen familiar se indica mediante estas

preposiciones ἐκex ante el nombre paterno ἀπόab ante el de otros antepasados maacutes lejanos y de

ante otros oriacutegenes asiacute Ζεύς ἐκ Ῥέας καί Κρόνου ἐγένετοIuppiter ex Rhea et Saturni natus est

82

(ZeusJuacutepiter nacioacute de Rea y CronoSaturno) Ζεύς ἀπό Γῆς καί Ὀυρανοῦ γένους ἐγένετοIuppiter

ab Gaea et Urani genere natus est (ZeusJuacutepiter procede del linaje de Gea y Urano)

c) Cuestioacuten quo εἰςin y ἐπίπαράad

La misma relacioacuten que hay entre ἐκex y ἀπόab encontramos en εἰςin y ἐπίπαράad puesto

que los primeros indican la direccioacuten con idea de penetracioacuten y los segundos sin penetracioacuten en el

destino Ademaacutes en latiacuten afirma Rubio que ob era empleado con el mismo sentido que ad en autores

arcaicos

En resumen veamos en la siguiente tabla la oposicioacuten de preposiciones griegas y latinas que

responden a las preguntas unde y quo

DENTRO FUERA

Lugar hacia εἰςin ἐπίπαράad

Lugar desde ἐκex ἀπόab

d) Cuestioacuten ubi ἐνin

Ἐν e in con ablativo indican el lugar en donde con reposo es decir sin movimiento Este juego

que encontramos entre acusativo con εἰςin y ablativo con ἐνin75 se repite en ὑπόsub y ὑπέρsuper

1 Con acusativo Περσεφόνη εἰς οἶκον ὑπό γῆν ἦλθεProserpina in domum sub terram venit

(PerseacutefoneProserpina fue a su casa bajo tierra) Δημήτηρ τήν θυγατέρα ὑπέρ γῆν φέρειCeres

filiam super terram fert (Ceres trae a su hija sobre la tierra)

2 Con genitivoablativo Περσεφόνη ὑπό γῆς οἰκεῖProserpina sub terra habitat

(PerseacutefoneProserpina vive bajo tierra) Δημήτηρ ὑπέρ γῆς οἰκεῖCeres super terra habitat

(DemeacuteterCeres vive sobre la tierra)

e) Otras preposiciones

Ya hemos tratado de las preposiciones εἰςἐνin Pues bien a partir de estas surgen las

especificaciones siguientes inter (lsquoen el interior dersquo sobre todo refirieacutendose a maacutes de una cosa)

ὑπόsub-ὑπέρsuper de los que ya hemos comentado algunas liacuteneas e infra-supra (respectivamente

lsquobajorsquo y lsquosobrersquo) de estas solo encontramos correspondencia griega en sub-super

75 Recordemos que εἰς ἐν e in tienen el mismo eacutetimo Lo mismo sucede con prae pro per παρά πρό πρός y περί

83

Las preposiciones ἐπίπαράad (lsquohaciarsquo o lsquoen las proximidades dersquo) ya comentadas pueden

ser precisadas mediante las siguientes περίcircum (lsquoalrededor dersquo) ante-post (respectivamente

lsquodelante dersquo y lsquodetraacutes dersquo) πρόpro-ἀντίcontra (lsquodelantersquo respectivamente laquodando la espalda al

lugar de referenciaraquo y laquodando la cara al lugar de referenciaraquo) prae (lsquodelante dersquo pero en el liacutemite o

extremo de esa posicioacuten anterior) trans (lsquodel lado de allaacutersquo) y σύνcum-sine (lsquocon-sinrsquo)

Por otra parte y despueacutes de haber comentado algo sobre los sentidos locales de las

preposiciones hemos de decir que a veces estaacuten dotadas tambieacuten de un sentido temporal puesto que

no diferenciamos espacio de tiempo asiacute funciona el acusativo de extensioacuten (el campamento distaba

4 estadios del combatela guerra de Troya duroacute 10 antildeos) o el dativo-locativo (Pentesilea murioacute en

TroyaEneas huyoacute con su padre al final de la guerra) y tambieacuten sucede con preposiciones como

ante (lsquoantes dersquolsquodelante dersquo)

Por uacuteltimo es preciso advertir que no hemos analizado las preposiciones impropias como

adversus citra penes iuxta ultra etc que son adverbios procedentes algunos de sustantivos o

adjetivos

84

3 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

31 Bibliografiacutea primaria ediciones y traducciones de textos claacutesicos

APOLODORO (1921) The library edicioacuten de William Heinemann y traduccioacuten inglesa de Sir James

George Frazer Londres y Nueva York Loeb Classical Library

APOLONIO DIacuteSCOLO (1987) Sintaxis trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos

ARISTOacuteTELES (1960) Aristotelis opera edidit Academia Regia Borussica Berliacuten Walter de Gruyter

mdash (1974) Ἀριστοτέλους Περί Ποιητικής Aristoacutetelis Ars Poetica Poeacutetica de Aristoacuteteles

edicioacuten trilinguumle de Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

mdash (1988) Tratados de loacutegica (oacuterganon) II trad de Miguel Candel Sanmartiacuten Madrid

Gredos

AULO GELIO (1967) Libri XX Auli Gelliii Noctium Atticarum Stuttgart Teubneri

BIBLIA VULGATA (1985) edicioacuten de Alberto Colunga y Lorenzo Turrado Madrid BAC

CATOacuteN (1960) De agri cultura texto latino con traduccioacuten de William Davis Hooper Londres

Universidad de Harvard

CEacuteSAR (1970) Libri VII De Bello Gallico Oxford OUP

CICERON (1963) De officiis De virtutibus Leipzig Teubner

mdash (1966) Orationes IV Oxford OUP

mdash (1970) Orationes II Oxford OUP

DIONISIO Tracio (2002) Gramaacutetica Comentarios antiguos trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid

Gredos

EGERIA (1982) Journal de voyage Pariacutes Eacuteditions du cerf

ENNIO (1967) Ennianae poesis reliquiae Amsterdam Verlag Adolf M Hakkert

mdash (1984) Fragmentos texto revisado y traducido por Manuel Segura Moreno Madrid

CSIC

ESOPO (1970) Corpus Fabularum Aesopicarum edicioacuten de August Havsrah Leipzig Teubner

85

ESQUILO (1975) Septem quae supersunt tragoedias Oxford OUP

HEROacuteDOTO (1975) Historiae Tomus Ι Oxford OUP

mdash (1990) Historias texto revisado y traducido por Jaime Berenguer Amenoacutes Barcelona

CSIC

HOMERO (1969-1980) Opera edicioacuten de David B Monro y Thomas W Allen Oxford OUP

JENOFONTE (1978) Opera omnia Oxford OUP

mdash (1993) Eacuteconomique edicioacuten y traduccioacuten de Pierre Chantraine Pariacutes Les Belles

Lettres

JORDANES (2001) Origen y gestas de los godos edicioacuten y traduccioacuten de Joseacute Mariacutea Saacutenchez Martiacuten

Madrid Caacutetedra

PLATOacuteN (1970) Critoacuten edicioacuten traduccioacuten y notas de Mariacutea Rico Goacutemez Madrid Instituto de

Estudios Poliacuteticos

mdash (1982) Diaacutelogos I traduccioacuten de J Calonge Ruiacutez E Lledoacute Iacutentildeigo y C Garciacutea Gual

Madrid Gredos

mdash (1995) Platonis opera Tomus I Oxford OUP

PLAUTO (1966) Comoediae Tomus II Oxford OUP

mdash (1968) Comoediae Tomus I Oxford OUP

PLINIO (1963) Epistularum libri decem Oxford OUP

SALUSTIO (1991) C Sallusti Crispi Catilina Iugurtha Historiarum fragmenta selecta Appendix

Sallustiana Oxford OUP

SOacuteFOCLES (1975) Fabulae Oxford OUP

SEPTUAGINTA (1979) editada por Alfred Rahlfs Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft

TUCIacuteDIDES (1963) Historiae Tomus posterior Oxford OUP

mdash (1966) Historiae Tomus prior Oxford OUP

86

VARROacuteN (1997) Eacuteconomie rurale edicioacuten y traduccioacuten de Charles Guiraud y Jacques Heurgon

Pariacutes Les Belles Lettres

VIRGILIO (2009) Eneida introduccioacuten texto latino traduccioacuten y notas de Luis Rivero Garciacutea et al

Madrid CSIC

32 Bibliografiacutea primaria textos claacutesicos anotados

CEacuteSAR (1969) Guerra de las Galias libro VII texto latino con dos traducciones de Valentiacuten Garciacutea

Yebra e Hipoacutelito Escolar Sobrino Madrid Gredos

mdash (19--) Guerra de las Galias (comentario primero) construccioacuten directa y versioacuten

literal por Luis Segalaacute y Estalella Barcelona Bosch

CICEROacuteN (1946) Pro Marcello texto latino con notas y vocabulario de Hipoacutelito Escolar Sobrino y

Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

mdash (1975) De amicitia texto latino con traduccioacuten literal y literaria y notas histoacutericas por

Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

mdash (1986) Defensa del poeta Arquias edicioacuten revisada de Antonio Fontaacuten Peacuterez Madrid

Gredos

mdash (1986) Defensa de Marco Marcelo texto traduccioacuten y versioacuten interlineal de Jaime

Velaacutezquez Arenas Barcelona Bosch

HOMERO (1962) Iliacuteada antologiacutea introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

Barcelona Bosch

JENOFONTE (1943) Anaacutebasis libro primero con notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

Barcelona Bosch

mdash (1968) Anaacutebasis libro I edicioacuten revisada por Joseacute Peacuterez Riesgo Madrid Gredos

NUEVA ANTOLOGIacuteA GRIEGA (1976) [seleccioacuten y notas de] Manuel F Galiano Francisco R Adrados

y Esperanza R Manescillo Madrid Gredos

PLATOacuteN (1954) Critoacuten traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria y vocabulario de Eladio Isla Bolantildeo

Madrid Gredos

87

mdash (1964) Apologiacutea de Soacutecrates texto griego introduccioacuten notas y vocabulario de M

Fernaacutendez-Galiano Madrid Gredos

mdash (1972) Critoacuten introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

Barcelona Bosch

PLAUTO (1978) Aulularia y Poenulus edicioacuten anotada por Viacutector Joseacute Herrero Llorente Madrid

Gredos

SALUSTIO (1988) Conjuracioacuten de Catilina texto anotado por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid

Gredos

mdash (1989) Conjuracioacuten de Catilina texto latino con traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria

y vocabulario histoacuterico por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid Gredos

TEXTOS LATINOS COMENTADOS (1977) editado por Lisardo Rubio Tomaacutes Gonzaacutelez Rolaacuten y Pilar

Saquero Madrid Alhambra

33 Bibliografiacutea secundaria estudios

ADRADOS Francisco R (1992) Nueva sintaxis del griego antiguo Madrid Gredos

ADRADOS Francisco R Alberto BERNABEacute y Julia MENDOZA (1998) Manual de linguumliacutestica

indoeuropea Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo III

AGUD Ana (1980) Historia y teoriacutea de los casos Madrid Gredos

BANtildeOS BANtildeOS Joseacute Miguel (ed) (2009) Sintaxis del latiacuten claacutesico Madrid Liceus

BASSOLS DE CLIMENT Mariano (1987[1956]) Sintaxis latina Madrid CSIC Tomo I

BATISTA RODRIacuteGUEZ Joseacute Juan y Heacutector HERNAacuteNDEZ AROCHA (2011) laquoSobre gramaacutetica comparada

de las lenguas claacutesicas equivalencia de preverbios griegos y latinos (con una nota sobre

preverbios espantildeoles y alemanes)raquo en Fremiot HERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Marcos MARTIacuteNEZ

HERNAacuteNDEZ y Luis Miguel PINO CAMPOS (eds) (2011) Sodalivm mvnera Homenaje a

Francisco Gonzaacutelez Luis Madrid Ediciones Claacutesicas pp 57-68

88

BENVENISTE Eacutemile (1966[1949]) laquoLe systegraveme sublogique des preacutepositions en latinraquo en Problegravemes

de linguistique geacuteneacuterale Paris Gallimard volume I 132-139

BENVENISTE Eacutemile (1976[1966]) laquoLa naturaleza del pronombreraquo en Problemas de linguumliacutestica

general Madrid Siglo XXI volumen I 172-178

BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

BORTONE Pietro (2010) Greek Prepositions from Antiquity to the Present Oxford Oxford

University Press

BRACHET Jean-Paul (2000) Recherches sur les preacuteverbes de- et ex- du latin Bruselas Latomus

BRUGMANN Karl (1905) Abreacutegeacute de grammaire compareacutee des langues indo-europeacuteennes dapreacutes le

Preacutecis de grammaire compareacutee de K Brugmann et B Delbruumlck traduccioacuten de J Bloch A

Cuny et A Ernout Pariacutes Klincksieck

BUumlHLER Karl (19852[1934]) Teoriacutea del lenguaje trad de Juliaacuten Mariacuteas Madrid Alianza Editorial

CRESPO Emilio Luz CONTI y Helena MAQUIEIRA (2003) Sintaxis del griego claacutesico Madrid

Gredos

CUENCA Maria Josep y Joseph HILFERTY (20132) Introduccioacuten a la linguumliacutestica cognitiva

Barcelona Ariel

CHANTRAINE Pierre (1974[19612] Morfologiacutea histoacuterica del griego trad de Andreacutes Espinosa

Alarcoacuten Tarragona Avesta

ERNOUT Alfred (1924) Morfologiacutea histoacuterica latina trad de S J Rufo Mendizaacutebal Vizcaya El

Mensajero

ERNOUT Alfred et Franccedilois THOMAS (19532[1951]) Syntaxe latine Pariacutes Klincksieck

FERNAacuteNDEZ Monserrat (1988) Gramaacutetica griega Madrid Alfaguara

GARCIacuteA HERNAacuteNDEZ Benjamiacuten (1980) Semaacutentica estructural y lexemaacutetica del verbo Tarragona

Avesta

GARCIacuteA TEIJEIRO Manuel (2007) laquoLa traduccioacuten del preverbio ἀνα- en la Vulgata Latina del

Nuevo Testamentoraquo en Aacutelvaro Saacutenchez-Ostiz et alii (coords) De Grecia a Roma y de

Roma a Grecia un camino de ida y vuelta Navarra EUNSA pp 31-46

89

GIL Juan (1968) laquoEl genitivo en -i y los oriacutegenes de la declinacioacuten temaacuteticaraquo Emerita 36 25- 43

HERNAacuteNDEZ CABRERA Tomaacutes (1998) Las preposiciones latinas en eacutepoca claacutesica Estudio

funcional dirigida por Joseacute Miguel Bantildeos Bantildeos [Tesis en liacutenea] Disponible en

ftptesisbbtkullesccssyhumcs46pdf [Consultado el 15 de agosto de 2015]

HJELMSLEV Louis (1978) La categoriacutea de los casos trad de Feacutelix Pintildeero Torre Madrid Gredos

HUMBERT Jean (19723[1945]) Syntaxe grecque Pariacutes Eacuteditions Klincksieck

JAKOBSON Roman (1984) Ensayos de linguumliacutestica general trad de Josep M Pujol y Jem Cabanes

Barcelona Ariel

JESPERSEN Otto (1975) La filosofiacutea de la gramaacutetica trad de Carlos Manzano sobre la deacutecima

edicioacuten de 1968 Barcelona Anagrama

JIMEacuteNEZ LOacutePEZ Mariacutea Dolores (1993) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones griegas anaacutelisis

criacutetico y nuevas perspectivasraquo Estudios Claacutesicos 103 51-90 Disponible en

httpinterclassicaumesvarplainstorageoriginalapplication5aa22361bfe04c2f7ab69ed6

480e9ee4pdf [Consultado el 28 de marzo de 2016]

mdash (2005) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones en griego antiguo Los preverbiosraquo

en Mariacutea Dolores JIMEacuteNEZ LOacutePEZ (coord) Sintaxis griega Disponible en

httpwwwliceuscombonostmp747562237V7355TNXpdf [Consultado el 25 de mayo de

2016]

KINCHIN SMITH Francis and TW MELLUISH (19682[1947]) Greek A foundation course Londres

Hodder and Stoughton

LAER Sophie van (2010) La preacuteverbation en latin eacutetude des preacuteverbes ad- in- ob- et per- dans la

poeacutesie reacutepublicaine et augusteacuteenne Bruxelles Latomus

LALLOT Jean (1989) La grammaire de Denys le Thrace Pariacutes Centre National de la Recherche

Scientifique

LASSO DE LA VEGA Joseacute (1968) Sintaxis griega I Madrid Consejo superior de investigaciones

cientiacuteficas

LURAGHI Silvia (2003) On the Meaning of Prepositions and Cases the expression of semantic roles

in Ancient Greek Amsterdam Filadelfia John Benjamins

90

MARTINET Andreacute (1971) El lenguaje desde el punto de vista funcional trad de Mordf Rosa Lafuente

de Vicuntildea sobre la primera edicioacuten de 1962 Madrid Gredos

mdash (1972) Elementos de linguumliacutestica general trad de Julio Calonge Ruiz sobre la primera

edicioacuten de 1960 Madrid Gredos

mdash (1997) De las estepas a los oceacuteanos trad de Segundo Aacutelvarez Peacuterez Madrid Gredos

MARTIacuteNEZ VAacuteZQUEZ Rafael et al (1999) Gramaacutetica funcional-cognitiva del griego antiguo

Sevilla Universidad de Sevilla

MEILLET Antoine (19648[1937]) Introduction agrave lrsquoeacutetude comparative des langues indo-europeacuteennes

Estados Unidos Universidad de Alabama

MEILLET Antoine et Joseph VENDRYES (19795[1924]) Traiteacute de grammaire compareacutee des langues

classiques Pariacutes Champion

MEacuteNDEZ DOSUNA Juliaacuten (2012) laquoSome remarks on the spatial use of Greek παρά ὑπέρ κατά and

περί Fictive motion and fictive meaningsraquo en Glotta 88 191-223

MOLINA YEacuteBENES Joseacute (1996) Sintaxis de los casos Barcelona EUB

MORERA PEacuteREZ Marcial (2000) Apuntes para una gramaacutetica del espantildeol de base semaacutentica

Fuerteventura Cabildo de Fuerteventura II Tomos

mdash (2000) laquoLa naturaleza semaacutentica de los prefijos espantildeolesraquo en Marcos Martiacutenez et alii

(eds) (2000) Cien antildeos de investigacioacuten semaacutentica de Michel Breacuteal a la actualidad

Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo I 375-742

MOUSSY Claude (ed) (2005) La composition et la preacuteverbation en latin Pariacutes Presses de

lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne

PINKSTER Harm (1995) Sintaxis y semaacutentica del latiacuten trad de M Esperanza Torrego y Jesuacutes de la

Villa Madrid Ediciones Claacutesicas

POTTIER Bernard (1962) Systeacutematique des eacuteleacutements de relation Eacutetude de morphosyntaxe

structurale romane Pariacutes Klincksieck

mdash (1968) Linguumliacutestica moderna y filologiacutea hispaacutenica Madrid Gredos

91

REDONDO Jordi (2011) Curs de sintaxi grega [Libro en liacutenea] Valencia Universidad de Valencia

Disponible en httprodericuvesbitstreamhandle1055021236J20Redondo-

20Curs20de20sintaxi20grega20PDFpdfsequence=1ampisAllowed=y [Consultado

el 30 de enero de 2015]

ROJAS AacuteLVAREZ Lourdes (2004) Gramaacutetica griega Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de

Meacutexico

mdash (20063[1992]) Iniciacioacuten al griego I meacutetodo teoacuterico-praacutectico Meacutexico Universidad

Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

ROUSSEAU Andreacute (ed) (1995) Les preacuteverbes dans les langues drsquoEurope Introduction agrave lrsquoeacutetude de

la preacuteverbation Lille Presses Universitaires du Septentrion

RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (19842[1983]) Introduccioacuten a la sintaxis estructural del latiacuten

Barcelona Ariel

SANZ LEDESMA Manuel (2005) Gramaacutetica griega Madrid Ediciones Claacutesicas

SERBAT Guy (1988) Casos y funciones trad de Joseacute Antonio Mayoral Madrid Gredos

SHORT William (2013) laquoLatin Dē A iew from cognitive semanticsraquo en Classical Antiquity 32

378-405

TESNIEgraveRE Lucien (1994) Elementos de sintaxis estructural trad de Esther Diamante sobre la

tercera reimpresioacuten de la segunda edicioacuten de 1976 Madrid Gredos

VAumlAumlNAumlNEN Veikko (1987) Le Journal-Eacutepicirctre drsquoEacutegeacuterie (Itinerarium Egeriae) Eacutetude linguistique

Helsinki Suomalainen Tiedeakatemia

VALENTIacute FIOL Eduardo (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

VILLAR Francisco (19962[1991]) Los indoeuropeos y los oriacutegenes de Europa Madrid Gredos

WACKERNAGEL Jacob (1908) laquoGenetiv und Adjektivraquo en Meacutelanges de linguistique offerts agrave M

Ferdinand de Saussure Paris Honoreacute Champion pp 125-152 (reimpr en Wackernagel

Jacob (1953) Kleine Schriften Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht pp 1346-1373

92

34 Bibliografiacutea secundaria manuales escolares

BAUTISTA Mariacutea T C CASADO y P MONTESDEOCA (1995) DOCVMENTA Aprediendo latiacuten

Madrid Ediciones Claacutesicas

BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

mdash (197315[1954] Heacutelade Ejercicios de griego I ndash Morfologiacutea Barcelona Bosch

mdash (197514[1954] Heacutelade Ejercicios de griego II ndash Sintaxis - Antologiacutea Barcelona

Bosch

ENRIacuteQUEZ Joseacute Antonio y Antonio LOacutePEZ FONSECA (2002) Resumen de gramaacutetica latina Madrid

Ediciones Claacutesicas

GOacuteMEZ MOLERO Javier et al (1998) Jugando a Latiacuten La gramaacutetica en pasatiempos Madrid

Ediciones Claacutesicas

RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (1995) Nueva sintaxis latina simplificada Madrid Ediciones Claacutesicas

SEGURA MUNGUIacuteA Santiago (2012) Meacutetodo de latiacuten I incorpora clave del meacutetodo Bilbao

Universidad de Deusto

mdash (2012) Meacutetodo de latiacuten II incorpora clave y vocabulario latino Bilbao Universidad de

Deusto

VALENTIacute FIOL Eduardo (199910) Gramaacutetica de la lengua latina Barcelona Bosch

mdash (19633) Roma aeterna Meacutetodo de Latiacuten para 6ordm curso de Bachillerato Barcelona

Bosch

mdash (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

35 Bases de datos

Thesaurus Linguae Graecae [en liacutenea] [Universidad de California] Base de datos disponible a

traveacutes del Punto Q de la Universidad de La Laguna

httpstephanustlgucieduaccedys2bbtkullesinstfontsel [Consultado el 14 de mayo de

2015]

93

36 Leacutexicos

ADRADOS Francisco R Diccionario Griego-Espantildeol (DGE) [en liacutenea] Madrid CSIC Disponible

en httpdgecchscsices [Consultado del 30 de enero al 31 de mayo]

BLANQUEZ FRAILE Agustiacuten (20125[1946]) Diccionario latino-espantildeol Madrid Gredos

CHANTRAINE Pierre (1968) Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Pariacutes Klincksieck

ERNOUT Alfred y Antoine MEILLET (19513[1932]) Dictionnaire eacutetymologique de la langue latine

histoire des mots Pariacutes Klincksieck

LIDDELL Henry George y Robert SCOTT (19689[1843]) A Greek-English Lexicon Oxford O U P

MIR Joseacute Mariacutea (201021) Diccionario Ilustrado Latino-Espantildeol Espantildeol-Latino Barcelona Vox

PABOacuteN S DE URBINA Joseacute Manuel (200922[1967]) Diccionario Manual Griego claacutesico-Espantildeol

Barcelona Vox

SEBASTIAacuteN YARZA Florencio (1972) Diccionario griego-espantildeol Barcelona Ramoacuten Sopena

37 Recursos online para alumnos

APOLODORO SELECCIOacuteN DE 28 TEXTOS [en liacutenea] Disponible en

httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6507_APOLODORO20SELECC

20282020TEXTOS20EN20GRIEGO20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo

de 2016]

CONJUGATE A LATIN VERB [en liacutenea] Disponible en httpwwwallverbscomlanguagephpid=9

[Consultado el 5 de agosto de 2015]

CULTURA CLAacuteSICA [en liacutenea] Disponible en httpwwwculturaclasicacom [Consultado el 5 de

agosto de 2015]

DIALNET [en liacutenea] Disponible en httpdialnetuniriojaes [Consultado el 4 de agosto de 2015]

DICCIOGRIEGO [en liacutenea] Disponible en httpwwwdicciogriegoes [Consultado el 24 de mayo de

2016]

94

DICTIONAIRE LATIN-FRANCcedilAIS [en liacutenea] Disponible en httpwwwlexilogoscomlatingaffiotphp

[Consultado el 4 de agosto de 2015]

DIDACTERION [en liacutenea] Disponible en httpwwwdidacterioncomesddgaphp [Consultado el 24

de mayo de 2016]

ESOPO SELECCIOacuteN DE 26 FAacuteBULAS [en liacutenea] Disponible en

httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6506_ESOPO-

2620FABULAS20SELECCIONADAS20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo de

2016]

HODOI ELEKTRONIKAI DU TEXTE A LHYPERTEXTE [en liacutenea] Disponible en

httpmercurefltruclacbeHodoiconcordancesintrohtm [Consultado el 20 de mayo de

2016]

INTER CLASSICA [en liacutenea] Disponible en httpinterclassicaumes [Consultado el 3 de agosto de

2015]

INTRA TEXT DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwintratextcom [Consultado el 4

de agosto de 2015]

LEXICA LATINA ET GRAECA [en liacutenea] Disponible en httplinguaxcomlexica [Consultado el 3 de

agosto de 2015]

LIDDELL-SCOTT-JONES Y LEWIS amp SHORT [en liacutenea] Disponible en httpphilologus [Consultado el

3 de agosto de 2015]

LUDUS LITTERARIUS [en liacutenea] Disponible httpwwwluduslitterariusnet [Consultado el 24 de

mayo de 2016]

PERSEUS DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwperseustuftsedu [Consultado el 20

de agosto de 2015]

PREPOSICIONES+AVENTURA+CON+LEOacuteN [en liacutenea] Disponible en

httpesslidesharenetmaisaguevarapreposicionesaventuraconleon [Consultado el 12 de

marzo de 2016]

95

PROYECTO PALLADIUM [en liacutenea] Disponible en

httprecursoscnicemeceslatingriegoPalladium_comuneshomephp [Consultado el 20

de agosto de 2015]

THE LATIN LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwthelatinlibrarycom [Consultado el 3 de

agosto de 2015]

THE VERGIL PROYECT [en liacutenea] Disponible en httpvergilclassicsupenneduvergilindexphp

[Consultado el 3 de agosto de 2015]

VOCI DAL MONDO ANTICO [en liacutenea] Disponible en httpwwwpoesialatinait [Consultado el 3 de

agosto de 2015]

96

97

98

4 ANEXOS

41 TEORIacuteA LOCALISTA DE LOS CASOS EN HJELMSLEV

(Hjelmslev 1978 31)

+ 0 -

DEPENDENCIA Acusativo Dativo Genitivo

INDEPENDENCIA Nominativo

42 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN JAKOBSON (Jakobson 1984 293)

(Nominativo darr rarr larr darr Acusativo) darr rarr larr darr Genitivo

(Instrumental uarr rarr larr uarr Dativo) uarr rarr larr uarr Locativo

43 SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN DE GROOT (apud Agud 1980 321)

SIN

FUNCIOacuteN

SINTAacuteCTICA

CON FUNCIOacuteN SINTAacuteCTICA

SIN FUNCIOacuteN

SEMAacuteNTICA

CON FUNCIOacuteN

SEMAacuteNTICA

SIacute ES INDICADA

vocativo

Funcioacuten

determinante

No es indicada

por el caso

nominativo

De

nombre o

adjetivo

genitivo

De verbo o

preposicioacuten

acusativo

Relacioacuten

sin

localizacioacuten

dativo

Relacioacuten

de lugar

locativo

99

44 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN KURYŁOWICZ (apud Agud 1980 332)

CASOS SINTAacuteCTICOS

darr

NOMINATIVO Y ACUSATIVO

darr

SE OPONEN A rarr GENITIVO

darr

SE OPONEN A

darr

CASOS SEMAacuteNTICOS

ABLATIVO INSTRUMENTAL LOCATIVO

45 CARACTERIacuteSTICAS DE LOS ACTANTES (Tesniegravere 19942[1976] 183)

DENOMINACIOacuteN APARECE CON FUNCIOacuteN

Primer actante 1 2 y 3 actantes Sujeto

Segundo actante (activo) 2 y 3 actantes Complemento directo

Segundo actante (pasivo) 2 y 3 actantes Complemento agente

Tercer actante 3 actantes Complemento indirecto

46 SINTAXIS Y SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN BANtildeOS BANtildeOS (Bantildeos Bantildeos 2009

119 131 211 156 y 186)

CON VALOR SINTAacuteCTICO CON VALOR SEMAacuteNTICO

Nominativo Ablativo

Acusativo

Genitivo

Dativo

100

47 ESTRATOS DEL INDOEUROPEO EN ADRADOS

(AdradosBernabeacuteMendoza 1998 251)

INDOEUROPEO I

INDOEUROPEO II

HITITAINDOEUROPEO III

INDOEUROPEO III A

INDOEUROPEO III B

101

48 SINCRETISMO DE LOS CASOS (Berenguer Amenoacutes 200237 sect 271)

Indoeuropeo Griego Latiacuten

Nominativo Nominativo Nominativo

Vocativo Vocativo Vocativo

Acusativo Acusativo Acusativo

Genitivo Genitivo Genitivo

Dativo Dativo Dativo

Ablativo Genitivo Ablativo

Instrumental Dativo Ablativo

Locativo Dativo Ablativo

49 SIGNIFICACIOacuteN Y APLICACIOacuteN DE LAS PREPOSICIONES

EN POTTIER (1962 126-127)

Significacioacuten espacial

Significacioacuten temporal

Significacioacuten nocional

Representacioacuten uacutenica

Aplicacioacuten espacial Aplicacioacuten temporal Aplicacioacuten nocional

102

410 SISTEMA SUBLOacuteGICO DE LOS CASOS Y DE LAS PREPOSICIONES EN

HJELMSLEV (1978 172-173 176 y 179-180)

1 Direccioacuten

2 Coherencia-incoherencia

3 Subjetividad-objetividad

alejamiento acercamiento

- +

Positivo Negativo

encima (objetivo)

delante (subjetivo) detraacutes (subjetivo)

debajo (objetivo)

103

411 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

4111 CASOS NOMINALES

A VOCATIVO

laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo76 (Pl Cri 43a)

laquoἀλλ᾽ ὦ δαιμόνιε Σώκρατες ἔτι καὶ νῦν ἐμοὶ πιθοῦ καὶ σώθητιraquo77 (Pl Cri 43b)

laquoAtque hoc C Caesaris iudicium patres conscripti quam late pateat attenditeraquo78 (CIC

Marcell V 13)

laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo79 (CIC Marcell

XI 33)

laquoO pater o genitor o sanguen dis oriundum tu produxisti nos intra luminis orasraquo80 (ENN I

117)

B NOMINATIVO

α) Funciones usuales

1 Sujeto de la oracioacuten

laquoἐγώ σοι ἐρῶraquo81 (Pl Cri 44a)

laquoφασί γέ τοι δὴ οἱ τούτων κύριοιraquo82 (Pl Cri 44a)

laquoEst vero fortunatus ille cuius ex salute non minor paene ad omnis quam ad ipsum

ventura sit laetitia perveneritraquo83 (CIC Marcell I 4)

76 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 77 laquoPero oh dichoso Soacutecrates deacutejate ya persuadir por miacute y saacutelva(te)raquo 78 laquoY observad padres conscriptos cuaacuten evidente se muestra esta opinioacuten de C Ceacutesarraquo 79 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias C Ceacutesar (pues nosotros las) tenemos incluso mayoresraquo 80 laquoOh padre oh creador oh sangre originaria de los dioses tuacute nos llevaste al interior de regiones de luzraquo 81 laquoYo te direacuteraquo 82 laquoEn verdad los sentildeores de esas cosas ya (lo) dicenraquo

104

2 Predicado nominal

laquoἦν δὲ δὴ τί τὸ ἐνύπνιονraquo84 (Pl Cri 43a)

laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ

βέλτιον ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo85 (Pl Cri 47d)

laquosemperque mea consilia pacis et togae socia non belli atque armorum fueruntraquo86

(CIC Marcell V 14)

laquoQuod quidem meum consilium minime obscurum fuitraquo87 (CIC Marcell V 15)

3 Predicativo del sujeto

laquoδιὰ δὲ τοῦτο ὁ ποταμὸς καλεῖται Μαρσύαςraquo88 (X An I 2 8)

laquoTantam enim mansuetudinem tam inusitatam inauditamque clementiam tantum in

summa potestate rerum omnium modum tam denique incredibilem sapientiam ac

paene divinam tacitus praeterire nullo modo possumraquo89 (CIC Marcell I 1)

laquoqui vero victor pacis auctores diligit is profecto declarat se maluisse non dimicare

quam vincereraquo90 (CIC Marcell I 15)

β) Usos especiales

1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens

83 laquoPero afortunado es aquel cuya salvacioacuten les haya producido a casi todos una alegriacutea no menor que (la que le

produzca) a eacutel mismoraquo 84 laquoiquestCuaacutel fue exactamente el suentildeoraquo La palabra ἦν estaacute en imperfecto de indicativo pero en este caso hemos preferido

traducirla por preteacuterito indefinido o perfecto simple en espantildeol por exigencias de nuestra sintaxis 85 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

injusticiaraquo 86 laquoY siempre mis consejos fueron aliados de la paz y de la ciudadaniacutea no de la guerra y de las armasraquo 87 laquoY ciertamente este consejo miacuteo en manera alguna fue oscuroraquo 88 laquoPor esto el riacuteo se llama Marsiasraquo Estos predicativos del sujeto en pasiva son frecuentes tanto en griego como en latiacuten

Y no se limitan a ejemplos tan simples como el ofrecido en el texto sino que se extienden a la llamada laquoconstruccioacuten

personal con infinitivoraquo como Cervi diutissime vivere dicuntur Homerus caecus caecum fuisse dicitur ἐνταῦθα

λέγεται Ἀπόλλων ἐκδεῖραι Μαρσύαν νικήσας ἐρίζοντά οἱ περὶ σοφίας καὶ τὸ δέρμα κρεμάσαι ἐν τῷ ἄντρῳ ὅθεν αἱ πηγαί

(Anaacutebasis I 2 8 laquoSe dice que aquiacute habieacutendole vencido desolloacute Apolo a Marsias que disputaba con eacutel sobre sabiduriacutea

y que colgoacute su piel en la cueva donde estaacuten las fuentes [del riacuteo Marsias]raquo) e incluso en ingleacutes Homer was said to be

blind En estos casos las oraciones de infinitivo funcionan como predicativo del sujeto 89 laquoEn efecto de ninguacuten modo puedo omitir callado tanta benevolencia tan inusitada e inaudita clemencia tanta

moderacioacuten en el poder maacutes elevado de todas las cosas en definitiva tan increiacuteble y casi divina sabiduriacutearaquo 90 laquoPero quien vencedor aprecia de verdad a los garantes de la paz sin duda declara que habiacutea preferido no luchar a

vencerraquo

105

laquoοἱ δὲ φίλοι ἄν τις ἐπίστηται αὐτοῖς χρῆσθαι ὥστε ὠφελεῖσθαι ἀπrsquo αὐτῶν τί φήσομεν

αὐτοὺς εἶναιraquo91 (X Oec I 14)

laquotu si te di amant agere tuam rem occasiostraquo92 (PLAVT Poen 659)

2 Nominativo absoluto

laquoκαὶ ἐνταῦθα μαχόμενοι καὶ βασιλεὺς καὶ Κῦρος καὶ οἱ ἀμφrsquo αὐτοὺς ὑπὲρ ἑκατέρου

ὁπόσοι μὲν τῶν ἀμφὶ βασιλέα ἀπέθνῃσκον Κτησίας λέγειraquo93 (X An I 8 27)

laquoAc sic ergo nos alia die mane rogavimus episcopum ut faceret oblationem sicut et

facere dignatus est et benedicens nos episcopus profecti sumusraquo94 (Per Aeth XVI

7)

3 Nominativo denominativo

laquoτί γὰρ μόνῃ μοι τῆσδrsquo ἄτερ βιώσιμον ἀλλrsquo ἥδε μέντοιmdashμὴ λέγrsquomiddot οὐ γὰρ ἔστrsquo ἔτιraquo95

(S Ant 566-567)

laquoArrianus Maturus Altinatium est princeps cum dico princeps non de facultatibus

loquor quae illi large supersunt sed de castitate iustitia gravitate prudentiaraquo96

(PLIN J Epist III 2 2)

4 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo

laquoἦν τε ἐν τῷ αὐτῷ στρατεύματι τῶν Ἀθηναίων ἕως ἀγχώμαλα ἐναυμάχουν πάντα

ὁμοῦ ἀκοῦσαι ὀλοφυρμὸς βοή νικῶντες κρατούμενοι97raquo (Th Hist VII 71 4)raquo

laquoSic alterum genus illud venaticum duas habet diversas species unam in qua est

aper caprea lepus altera item extra villam quae sunt ut apes cochleae gliresraquo98

(VARR Agr III 3)

91 laquoLos amigos en caso de que se les utilice para sacarles provecho iquestqueacute diremos que sonraquo 92 laquoTuacute si los dioses te aman (este) es el momento de llevar a cabo tu asuntoraquo 93 laquoCombatiendo alliacute el Rey Ciro y los secuaces de ambos Ctesias dice cuaacutentos de los del Rey murieronraquo 94 laquoY asiacute pues al otro diacutea por la mantildeana le rogamos al obispo que hiciera la oblacioacuten como en efecto se dignoacute hacer y

bendicieacutendonos el obispo nos marchamosraquo La oblatio u oblacioacuten se refiere al oficio religioso que comuacutenmente

llamamos misa Para este sustantivo y en general para el citado laquonominativo absolutoraquo en Egeria cf Vaumlaumlnaumlnen 1987

139 y 90-91 respectivamente 95 laquo mdashPues iquestqueacute puede ser vivido por miacute sola sin esta mdashPero no digas ldquoestardquo pues ya no existeraquo 96 laquoArriano Maduro es el primero de los de Altino cuando digo ldquoprimerordquo no hablo de sus facultades que abundan para

eacutel largamente sino de (su) castidad (su) justicia (su) importancia (y su) prudenciaraquo 97 laquoEstaban en la misma expedicioacuten de los atenienses mientras combatiacutean de forma equilibrada para escuchar(lo) todo

de (los) iguales lamento grito vencedores y sometidosraquo

106

5 Nominativo adverbial

laquoκαὶ οὔτ᾽ ἐπὶ θεωρίαν πώποτ᾽ ἐκ τῆς πόλεως ἐξῆλθες ὅτι μὴ ἅπαξ εἰς Ἰσθμόνraquo99 (Pl

Cri 52b)

laquoSaepe enim venit ad auris meas te idem istud nimis crebro dicere tibi satis te

vixisseraquo100 (CIC Marcell VIII 25)

6 Nominativo exclamativo

laquoΕὐλόγει ἡ ψυχή μου τὸν κύριονraquo (primer verso de los Salmos 102 y 103)101

laquoO spes fallaces et cogitationes inanes meaeraquo102 (Pro Milone XXXIV 94)

C ACUSATIVO

α) Funciones usuales

1 Complemento directo

a) Acusativo externo laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die

maximum cepit cum summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et

maximoraquo103 (CIC Marcell I 3)

b) Acusativo interno laquoεἰ δὲ μή παῦσαι ἤδη ὦ μακάριε πολλάκις μοι λέγων τὸν αὐτὸν

λόγονraquo104 (Pl Cri 48e)

98 laquoAsiacute el otro geacutenero el de la caza tiene dos especies distintas una en la que estaacute el jabaliacute la cabra la liebre y la otra

fuera de la granja en la que estaacuten las abejas los caracoles y los lironesraquo 99 laquoY tampoco saliste nunca de la ciudad para (ver) un espectaacuteculo ni siquiera al Istmo una sola vezraquo 100 laquoEn efecto a menudo llega a mis oiacutedos que tuacute dices demasiado frecuentemente esto mismo que para ti tuacute has vivido

bastanteraquo 101 laquoBendice alma miacutea al Sentildeorraquo es indudable que aquiacute se trata de un nominativo (pues lleva artiacuteculo) que va con un

imperativo (εὐλόγει frente a la tercera persona de indicativo que es εὐλογεῖ) la traduccioacuten latina es literal laquoBenedic

anima mea Dominoraquo Seguacuten Jaime Berenguer Amenoacutes (Pl Cri 1972 28) encontrariacuteamos un nominativo exclamativo

al que llama nominativo por vocativo en el siguiente participio sustantivado ὁ hellip ἐπιμελόμενος del Pl Cri 51a laquoκαὶ

φήσεις ταῦτα ποιῶν δίκαια πράττειν ὁ τῇ ἀληθείᾳ τῆς ἀρετῆς ἐπιμελόμενοςraquo que podemos traducir como laquoiquesty haciendo

eso diraacutes que obras justamente (tuacute) que de verdad te preocupas de la virtudraquo Pero a nuestro juicio se trata maacutes bien

de una simple aposicioacuten al pronombre personal σύ que constituye el sujeto pero que no estaacute expreso 102 laquoiexclOh esperanzas falaces y vanos pensamientos miacuteosraquo 103 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 104 laquoSi no desiste ya oh afortunado de argumentarme el mismo argumento muchas vecesraquo

107

2 Doble acusativo

a) Acusativo de persona y acusativo de cosa

laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ

τύχῃraquo105 (Pl Cri 43c)

laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo106 (Pl Cri 48a)

laquoἢ οὕτως εἶ σοφὸς ὥστε λέληθέν σε ὅτι μητρός τε καὶ πατρὸς καὶ τῶν ἄλλων

προγόνων ἁπάντων τιμιώτερόν ἐστιν πατρὶςraquo107 (Pl Cri 51a)

laquoldquoσκόπει τοίνυν ὦ Σώκρατεςrdquo φαῖεν ἂν ἴσως οἱ νόμοι ldquoεἰ ἡμεῖς ταῦτα ἀληθῆ

λέγομεν ὅτι οὐ δίκαια ἡμᾶς ἐπιχειρεῖς δρᾶν ἃ νῦν ἐπιχειρεῖςraquo108 (Pl Cri 51c)

laquohellip τε καὶ συνθήκας τὰς πρὸς ἡμᾶς παραβὰς καὶ κακὰ ἐργασάμενος τούτους

οὓς ἥκιστα ἔδει σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶςraquo109 (Pl Cri 54c)

b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

complemento directo

laquoεἰς Θετταλίαν αὐτοὺς ἀγαγὼν θρέψεις τε καὶ παιδεύσεις ξένους ποιήσαςraquo110

(Pl Cri 54a)

laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

neminemraquo111 (CIC Marcell I 7)

105 laquoPero la edad nada los libra de irritarse por la suerte presenteraquo Pensamos que en este caso el complemento de

persona es indudablemente αὐτούς pero en cuanto al complemento directo de cosa podriacutea dudarse si es οὐδὲν o si es

τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ Si nos decidimos por οὐδὲν el τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ seriacutea un

complemento reacutegimen del verbo que vendriacutea regido por el preverbio ἐπί Si pensamos en cambio que el complemento

directo es τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ tenemos que calificar a οὐδὲν de acusativo de relacioacuten 106 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no debemos considerar queacute nos diraacute la mayoriacutea sino lo que (nos

diga) quien entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 107 laquohellip O eres tan sabio que te olvidas de que la patria es maacutes valiosa que la madre el padre y todos los demaacutes

antepasados raquo 108 laquoIgual podriacutean decir las leyes ldquoSi estamos diciendo la verdad oh Soacutecrates ten en cuenta que no de forma justa

intentas hacernos eso que intentasrdquoraquo En la oracioacuten griega encontramos un complemento directo de persona (o mejor de

cosa personificada porque se refiere a las leyes) ἡμᾶς y otro de cosa que es la oracioacuten de relativo sustantivada ἃ νῦν

ἐπιχειρεῖς la cual a su vez viene calificada por el adjetivo δίκαια que concuerda con ἃ pero que por necesidades de

nuestra lengua hemos tenido que traducir por un adverbio 109 laquohellip habiendo transgredido los pactos sobre nosotras y haciendo cosas malas a quienes de ninguacuten modo hay que

haceacuterselas a ti mismo a tus amigos a la patria y a nosotrasraquo En este caso el complemento directo de cosa es κακὰ y el

de persona es τούτους οὓς ἥκιστα ἔδει que a su vez tiene como aposicioacuten otros cuatro miembros coordinados a saber

σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶς 110 laquoiquest(Los) criaraacutes y educaraacutes llevaacutendolos a Tesalia hacieacutendolos extranjerosraquo

108

laquoet quicquid prospere gestum est id paene omne ducit suumraquo112 (CIC

Marcell II 6)

laquohaec qui fecit non ego eum cum summis viris comparo sed simillimum deo

iudicoraquo113 (CIC Marcell III 8)

laquoTe vero quem praesentem intuemurraquo114 (CIC Marcell III 10)

laquoquae non modo summa bona sed nimirum audebo vel sola dicereraquo115 (CIC

Marcell 19)

laquoomnia sunt excitanda tibi C Caesar uni quae iacere sentis belli ipsius

impetu quod necesse fuit perculsa atque prostrataraquo116 (CIC Marcell VIII

23)

laquoeosdem [etiam] exsilio aut morte dignos iudicaretraquo117 (Pro Marcello X 31)

laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo118

(CIC Marcell XI 33)

c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

acusativo de lugar

laquoUbi per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum

Helvetios id flumen traduxissehellipraquo119 (CAES Gall I 12)

β) Usos especiales

1 Sujeto de infinitivo

laquoἡγήσονται αὐτὰ οὕτω πεπρᾶχθαι ὥσπερ ἂν πραχθῇraquo120 (Pl Cri 43c)

111 laquoPero Ceacutesar no tienes a nadie (como) socio de esta gloria que acabas de conseguirraquo 112 laquoY cualquier cosa que se llevoacute a cabo de manera proacutespera (la Fortuna) la considera casi toda suyaraquo 113 laquoYo no (lo) comparo con los varones maacutes elevados sino que considero maacutes similar a un dios a ese que hace estas

cosasraquo 114 laquoPero a ti que vemos presente raquo 115 laquoMe atrevereacute a llamar a estas cosas no solo bienes supremos sino tambieacuten sin duda los uacutenicosraquo 116 laquoTodas las cosas han de ser construidas por ti solo Ceacutesar las cuales ves yacer derribadas y abatidas por el iacutempetu de

la propia guerra que fue inevitableraquo 117 laquoAdemaacutes eacutel los considerariacutea a ellos mismos dignos de exilio o muerteraquo 118 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias Ceacutesar (las) tenemos incluso mayoresraquo 119 laquoCuando por los exploradores Ceacutesar se hizo maacutes sabedor de que ya los helvecios habiacutean hecho pasar este riacuteo a tres

partes de las tropashellipraquo

109

laquoοὗ δεῖ ἀφικομένου τεθνάναι μεraquo121 (Pl Cri 43d)

laquoκαὶ ἀνάγκη δὴ εἰς αὔριον ἔσται ὦ Σώκρατες τὸν βίον σε τελευτᾶνraquo122 (Pl Cri 43d)

laquosed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

restitutam putoraquo123 (CIC Marcell I 2)

laquosed iudicavit a plerisque ignoratione potius et falso atque inani metu quam

cupiditate aut crudelitate bellum esse susceptumraquo124 (CIC Marcell V 13)

2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)

laquoὃς τὰς δίκας τὰς δικασθείσας προστάττει κυρίας εἶναιraquo125 (Pl Cri 49b)

laquoκαὶ οὐκ οἴει ἄσχημον [ἂν] φανεῖσθαι τὸ τοῦ Σωκράτους πρᾶγμαraquo126 (Pl Cri 49d)

laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem amplioremraquo127

(CIC Marcell II 5)

laquoQuae quidem ego nisi ita magna esse fatearhellipraquo128 (CIC Marcell II 6)

3 Predicativo del sujeto de infinitivo

laquohis litteris scriptis consulem te factum audivimusraquo129 (CIC ad Brut I IVa)

4 Acusativo de relacioacuten

laquoκαί τι καὶ εὐεργέτηται ὑπ᾽ἐμοῦraquo130 (Pl Cri 43a)

laquohellipdederatque comam diffundere uentis nuda genu nodoque sinus collecta

fluentisraquo131 (VERG Aen I 319-320)

120 laquoPensaraacuten que esto se ha hecho de la manera que precisamente se hizoraquo 121 laquoA la llegada del cual (barco) es preciso que yo mueraraquo 122 laquoY mantildeana oh Soacutecrates te seraacute necesario concluir tu vidaraquo 123 laquoPero pienso que mi voz y autoridad fue conservada y restituida para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo En este ejemplo

el infinitivo de perfecto pasivo construido de forma perifraacutestica concierta en geacutenero nuacutemero y caso con su sujeto maacutes

proacuteximo 124 laquoSino que consideroacute que la guerra fue emprendida por la mayoriacutea a causa de su ignorancia y de un miedo falso y

vano maacutes que a causa de su deseo y su crueldadraquo 125 laquoLa cual (ley) manda que las normas establecidas son vaacutelidasraquo 126 laquoiquestY no crees que la accioacuten de Soacutecrates parece indecorosaraquo 127 laquoSin embargo afirmo y direacute esto con tu anuencia que entre ellos ninguna alabanza es mayorraquo 128 laquoA no ser que yo confiese que ciertamente estas cosas son tan grandes raquo 129 laquoEscritas estas cartas escuchamos que tuacute fuiste hecho coacutensulraquo 130 laquoY en algo tambieacuten ha sido favorecido por miacuteraquo

110

5 Acusativo de extensioacuten

laquoἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν σταδίους ἑβδομήκονταraquo132 (Th Hist II 5 2)

laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐδάκρυε πολὺν χρόνον ἑστώςraquo133 (X An I 3 2)

laquoIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosraquo134 (CAES Bell III 67)

laquoEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitanshellipraquo135 (CIC Marcell VII 22)

6 Acusativo adverbial

laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo136 (Pl Cri 43a)

laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ τρόπου πολὺ

δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo137 (Pl Cri 43b)

laquoEt certe in armis militum virtus locorum opportunitas auxilia sociorum classes

commeatus multum iuvantraquo138 (CIC Marcell II 6)

7 Acusativo de direccioacuten

laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo139 (Pl Cri 43b)

laquoEorum qui domum redierunt censu habitohellipraquo140 (CAES Gall I 29)

8 Acusativo anacoluacutetico

laquoΚοτυωρίτας δέ οὓς ὑμετέρους φατὲ εἶναι εἴ τι αὐτῶν εἰλήφαμεν αὐτοὶ αἴτιοί

εἰσινraquo141 (X An V 5 19)

131 laquoY habiacutea permitido desplegar su cabello al viento desnuda en cuanto a la rodilla y recogida con un nudo en cuanto a

la fluida roparaquo 132 laquoPlatea dista de Tebas setenta estadiosraquo 133 laquo(Clearco) puesto de pie primeramente lloroacute durante mucho tiemporaquo 134 laquoEse lugar distaba del nuevo campamento de Pompeyo quinientos pasosraquo 135 laquoCiertamente pensando en ti durante diacuteas y noches como debohellipraquo 136 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 137 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

la desgracia presenteraquo 138 laquoY ciertamente en los combates mucho ayudan el valor de los soldados la situacioacuten oportuna de los lugares la ayuda

de los aliados las flotas y las provisionesraquo 139 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea llegariacuteas a Ftiacutea feacutertil en tierrasraquo 140 laquoDe estos los que volvieron a casa tenido el empadronamiento raquo 141 laquoA los cotioritashellip los que deciacutes que son vuestros si hemos cogido algo de ellos los culpables son ellos mismosraquo

111

9 Acusativo absoluto

laquoοὕς σοι ἐξὸν καὶ ἐκθρέψαι καὶ ἐκπαιδεῦσαι οἰχήσῃ καταλιπώνraquo142 (Pl Cri 45d)

10 Acusativo exclamativo

laquodagger dagger ὐμήναον ὦ τὸν Ἀδώνιονraquo143 (Fragmento 24 de Safo o Alceo seguacuten Lobel-

Page144)

laquoσὲ δή σὲ τὴν νεύουσαν εἰς πέδον κάρα φὴς ἢ καταρνεῖ μὴ δεδρακέναι τάδεraquo145

(S Ant 441-442)

laquoAt legatos misimus Heu me miserumraquo146 (CIC Phil VII 14)

4112 CASOS NO-NOMINALES

Α GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

α) Genitivo propio

1 Genitivo adnominal

laquoθαυμάζω ὅπως ἠθέλησέ σοι ὁ τοῦ δεσμωτηρίου φύλαξ ὑπακοῦσαιraquo147 (Pl Cri 43a)

laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo148 (Pl

Cri 44b)

laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

restitutam putoraquo149 (CIC Marcell I 2)

laquoNullius tantum flumen est ingeni nullius dicendi aut scribendi tanta visraquo150 (CIC

Marcell II 4)

142 laquoA los que sieacutendote posible criar y educar te iraacutes abandonaacutendo(los)raquo 143 laquoiexclHimeneo oh Adonisraquo 144 En su Liacuterica griega arcaica Francisco Rodriacuteguez Adrados sigue la edicioacuten de Voigt para este fragmento en donde se

considera de Safo 145 laquoiexclTuacute tuacute que inclinas la cara hacia el sueloraquo 146 laquoPor nuestra parte enviamos los legados iexclAy de miacute desgraciadoraquo 147 laquoMe asombra que el guardiaacuten de la prisioacuten quisiera prestarte oiacutedosraquo 148 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 149 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la Repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

112

laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

neminemraquo151 (CIC Marcell II 7)

2 Uso derivado del genitivo adnominal

1 Genitivo exclamativo

laquoφεῦ τῆς ἀνοίας ὥς σrsquo ἐποικτίρω πάλαιraquo152 (S Ant 920)

laquoDi immortales mercimoni lepidiraquo153 (PLAVT Mostell 912)

3 Genitivo adverbal

laquoἀλλὰ καὶ σοῦ πάλαι θαυμάζω αἰσθανόμενος ὡς ἡδέως καθεύδειςraquo (Pl Cri 43b)154

laquoἆρά γε μὴ ἐμοῦ προμηθῇ καὶ τῶν ἄλλων ἐπιτηδείωνraquo155 (Pl Cri 44e)

laquoAmphoram defracto collo puram inpleto aquae purae in sole ponitoraquo156 (CATO

Agr 88)

a Genitivo de precio y aprecio

laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo157

(Pl Cri 44b)

laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo158 (Pl

Cri 44c)

laquonec sentit tantist quantist fungus putidusraquo159 (PLAVT Bacch 821)

b Genitivo de delito

laquoἔτι τοίνυν ἐν αὐτῇ τῇ δίκῃ ἐξῆν σοι φυγῆς τιμήσασθαιraquo160 (Pl Cri 52c)

150 laquoNo es de nadie tan gran torrente de ingenio (no es) de nadie tan grande fuerza de hablar o de escribirraquo 151 laquoPero C Ceacutesar a nadie tienes (como) aliado de esta gloria que acabas de conseguirraquo 152 laquoiexclAy necedad cuaacutento me apiado de ti desde hace tiemporaquo 153 laquoiexclDioses inmortales ingeniosa mercanciacutearaquo 154 laquoPero hace tiempo me sorprendo vieacutendote cuacutean dulcemente duermesraquo 155 laquoiquestAcaso por cierto te preocuparaacutes de miacute y de los otros amigoshellipraquo 156 laquoRoto el cuello (que) llene de agua limpia el aacutenfora limpia y la ponga al solraquo 157 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 158 laquoPero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 159 laquoY no siente oye (siente oye en la cantidad de) tanto como un hongo podridoraquo 160 laquoTodaviacutea en efecto en el mismo juicio te era posible pedir la pena de destierroraquo

113

laquoMaiores nostri sic habuerunt et ita in legibus posiverunt furem dupli

condemnari foeneratorem quadrupliraquo161 (CATO Agr prefacio)

c Genitivo de causa

laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ

τρόπου πολὺ δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo162 (Pl Cri 43b)

d Genitivo locativo

laquoτεκμαίρομαι δὲ ἔκ τινος ἐνυπνίου ὃ ἑώρακα ὀλίγον πρότερον ταύτης τῆς

νυκτόςraquo163 (Pl Cri 44a)

laquoτῆς γὰρ ἐπιούσης νυκτὸς πάντα ταῦτα δεῖ πεπρᾶχθαιraquo164 (Pl Cri 46a)

laquotrium mensum molita cibaria sibi quemque domo efferre iubentraquo165 (CAES

Bell I 5)

β) Genitivo-ablativo

1 Genitivo-ablativo separativo

laquoκαὶ κωλύσειε τοῦ καίειν ἐπιόνταςraquo166 (X An I 6 2)

laquoNon enim consiliis solum et studiis sed armis etiam et castris dissidebamusraquo167

(CIC Marcell X 30)

2 Genitivo-ablativo comparativo

laquoκαίτοι τίς ἂν αἰσχίων εἴη ταύτης δόξα ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ

φίλουςraquo168 (Pl Cri 44c)

161 laquoAsiacute nuestros mayores tuvieron y pusieron en las leyes al ladroacuten la condena es del doble al usurero del cuaacutedrupleraquo 162 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

la desgracia presenteraquo 163 laquoMe baso en un suentildeo que acabo de tener esta nocheraquo 164 laquoPues es preciso que todo esto esteacute hecho mantildeana por la nocheraquo 165 laquoMandaron que llevaran de casa alimentos molidos para tres mesesraquo 166 laquoY a los que veniacutean (los) privariacutea de hacer fuegoraquo 167 laquoEn efecto no solo disentiacuteamos en planes y afanes sino tambieacuten en armas y campamentoraquo 168 laquoY en verdad iquestqueacute actitud seriacutea maacutes vergonzosa que esa parecer que estimas (el) dinero en maacutes que (los) amigosraquo

En este fragmento vemos las dos maneras de introducir el segundo teacutermino de la comparacioacuten (montado sobre αἰσχίων)

a saber el genitivo de un pronombre demostrativo ταύτης y la conjuncioacuten ἤ que constituye la uacutenica forma de introducir

la oracioacuten que laquoexplicaraquo a modo de aposicioacuten este pronombre ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ φίλους Para

114

laquoὧν ἐὰν μὴ βελτίω ἔχωμεν λέγειν ἐν τῷ παρόντι εὖ ἴσθι ὅτι οὐ μή σοι συγχωρήσω

οὐδ᾽ ἂν πλείω τῶν νῦν παρόντων ἡ τῶν πολλῶν δύναμις ὥσπερ παῖδας ἡμᾶς

μορμολύττηται δεσμοὺς καὶ θανάτους καὶ χρημάτων ἀφαιρέσειςraquo169 (Pl Cri 46c)

laquoἢ φαυλότερον ἡγούμεθα εἶναι τοῦ σώματος ἐκεῖνο ὅτι ποτ᾽ ἐστὶ τῶν ἡμετέρων

περὶ ὃ ἥ τε ἀδικία καὶ ἡ δικαιοσύνη ἐστίνraquo170 (Pl Cri 47e)

laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio aut

innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo171 (CIC Marcell I 4)

3 Genitivo-ablativo absoluto

laquoοὐ γὰρ πείσονται οἱ πολλοὶ ὡς σὺ αὐτὸς οὐκ ἠθέλησας ἀπιέναι ἐνθένδε ἡμῶν

προθυμουμένωνraquo172 (Pl Cri 44c)

laquoἆρα βιωτὸν ἡμῖν ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo173 (Pl Cri 47e)

laquoπροτιθέντων ἡμῶν καὶ οὐκ ἀγρίως ἐπιταττόντων ποιεῖν ἃ ἂν κελεύωμεν ἀλλὰ

ἐφιέντων δυοῖν θάτερα ἢ πείθειν ἡμᾶς ἢ ποιεῖν τούτων οὐδέτερα ποιεῖraquo174 (Pl Cri

52a)

laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

restitutam putoraquo175 (CIC Marcell I 2)

mayor dificultad (cf tambieacuten δόξα y δοκεῖν) dentro de esta oracioacuten que constituye el segundo teacutermino de la comparacioacuten

encontramos una nueva comparacioacuten (montada ahora sobre πλείονος) ante cuyo segundo teacutermino se usa de nuevo la

conjuncioacuten ἤ ἢ φίλους 169 laquoSi no tenemos mejores cosas que estas para decir en el presente sabe bien que no estareacute de acuerdo contigo ni

aunque el poder de la mayoriacutea nos amedrente como nintildeos maacutes que las cosas que estaacuten presentes ahora enviaacutendo(nos)

cadenas muerte y confiscacioacuten de bienesraquo 170 laquoiquestO pensamos que es maacutes malvado que el cuerpo aquella cualquier cosa que es de las nuestras acerca de la cual es

la injusticia y la justiciaraquo 171 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 172 laquoPues la mayoriacutea no creeraacute que tuacute mismo no quisiste salir de aquiacute deseaacutendo(lo) vivamente nosotros 173 laquoiquestAcaso destruido esto somos dignos nosotros de vivirraquo 174 laquoProponiendo nosotras (las leyes) y no ordenando brutalmente hacer las cosas que ordenamos sino permitiendo una

de las dos que nos persuada o que (lo) haga no hace ninguna de las dosraquo En este y los siguientes ejemplos del genitivo-

ablativo absoluto subrayamos doblemente el laquonuacutecleo del sintagmaraquo 175 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

115

laquoDolebam enim patres conscripti et vehementer angebar virum talem cum in eadem

causa in qua ego fuisset non in eadem esse fortuna nec mihi persuadere poteram nec

fas esse ducebam versari me in nostro vetere curriculo illo aemulo atque imitatore

studiorum ac laborum meorum quasi quodam socio a me et comite distractoraquo176

(CIC Marcell I 2)

laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo ante [in]

omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti commemoratis

praesertim offensionibusraquo177 (CIC Marcell I 3)

laquoceterae duce te gestae magnae illae quidemraquo178 (CIC Marcell IV 11)

4 Genitivo-ablativo agente

laquoφέρε δή ἐὰν τὸ ὑπὸ τοῦ ὑγιεινοῦ μὲν βέλτιον γιγνόμενον ὑπὸ τοῦ νοσώδους δὲ

διαφθειρόμενον διολέσωμεν πειθόμενοι μὴ τῇ τῶν ἐπαϊόντων δόξῃ ἆρα βιωτὸν ἡμῖν

ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo179 (Pl Cri 47d)

laquoἢ δοκεῖ σοι οἷόν τε ἔτι ἐκείνην τὴν πόλιν εἶναι καὶ μὴ ἀνατετράφθαι ἐν ᾗ ἂν αἱ

γενόμεναι δίκαι μηδὲν ἰσχύωσιν ἀλλὰ ὑπὸ ἰδιωτῶν ἄκυροί τε γίγνωνται καὶ

διαφθείρωνταιraquo180 (Pl Cri 50b)

laquoSoleo saepe ante oculos ponere [] nec vero disiunctissimas terras citius passibus

cuiusquam potuisse peragrari quam tuis non dicam cursibus sed victoriis lustratae

suntraquo181 (CIC Marcell II 5)

176 laquoEn efecto me afligiacutea padres conscriptos y me atormentaba eneacutergicamente que tal hombre no estuviera en la misma

suerte habiendo estado en el mismo partido en que yo (habiacutea estado) y no pudiendo convencerme (a miacute mismo) no

estimaba que fuera liacutecito que yo me dedicara a nuestra antigua carrera apartado de miacute aquel eacutemulo e imitador de mis

afanes y trabajos un camarada y compantildeero por asiacute decirloraquo 177 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 178 laquoLas demaacutes cosas (y) ciertamente las grandiosas fueron llevadas a cabo siendo tuacute jeferaquo Recordemos que el verbo

sum no tiene participio de presente hasta la Edad Media eacutepoca en que surge essens essentis por lo que en latiacuten claacutesico

aparecen siempre dos sustantivos o como en este caso un pronombre y un sustantivo funcionando el primero de ellos

como sujeto del ablativo absoluto y el segundo como predicado (nominal claro) 179 laquoEa pues si arruinamos lo que mejora por la salud y se corrompe por la enfermedad no acatando (obedeciendo) la

opinioacuten de los que entienden iquestacaso es digno de ser vivido por nosotros corrupto el mismoraquo 180 laquoiquestAcaso te parece que puede mantenerse y no quedar subvertida una ciudad en la que las leyes existentes no tengan

fuerza alguna sino que sean ineficaces y puedan ser conculcadas por (ciudadanos) particularesraquo 181 laquoA menudo suelo poner ante (los) ojos [] que realmente las tierras maacutes alejadas no han podido ser caminadas por

los pasos de nadie maacutes raacutepidamente que han sido recorridas no direacute por tus andanzas sino por (tus) victoriasraquo

116

laquoclementiae tuae iudicio conservati sumusraquo182 (CIC Marcell IV 12)

laquoVereor ut hoc quod dicam perinde intellegi possit auditu atque ipse cogitans

sentioraquo183 (CIC Marcell IV 12)

laquoArma ab aliis posita ab aliis erepta suntraquo184 (CIC Marcell X 31)

Β DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

α) Dativo propio

laquoQuinque cohortes quas minime firmas ad dimicandum esse existimabat castris praesidio

relinquitraquo185 (CAES Gall VII 60)

1 Dativo de intereacutes

laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo186 (Pl

Cri 44c)

laquoquem deum si cupiat posse opitulari rei publicae credamusraquo187 (CIC

Marcell VII 23)

laquoQuamquam iste tuus animus numquam his angustiis quas natura nobis ad

vivendum dedit contentus fuitraquo188 (CIC Marcell XI 27)

2 Dativo agente

laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo189 (Pl Cri 48a)

182 laquoHemos sido conservados (con vida) por razoacuten de tu clemenciaraquo 183 laquoTemo que lo que voy a decir no pueda ser bien comprendido por el oiacutedo pensaacutendolo ni yo mismo (lo) entiendoraquo 184 laquoLas armas fueron depositadas por unos y robadas por otrosraquo 185 laquoDeja para proteccioacuten para el campamento (como proteccioacuten para el campamento para proteccioacuten del campamento

para proteger el campamento) las cinco cohortes que consideraba ser las menos recias para combatirraquo 186 Pero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 187 laquoiquestQueacute dios creemos que puede ayudar a la repuacuteblica incluso si (eacutel) quiereraquo 188 laquoAunque este aacutenimo tuyo nunca estuvo contento de estas angustias a las que la naturaleza nos dio para vivirraquo

117

laquoἡμῖν δ᾽ ἐπειδὴ ὁ λόγος οὕτως αἱρεῖ μὴ οὐδὲν ἄλλο σκεπτέον ᾖraquo190 (Pl Cri

48c)

laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

commemoratis praesertim offensionibusraquo191 (CIC Marcell I 3)

laquoNunc venio ad gravissimam querelam et atrocissimam suspicionem tuam

quae non tibi ipsi magis quam cum omnibus civibus tum maxime nobis qui a

te conservati sumus providenda estraquo192 (CIC Marcell VII 21)

3 Dativo directivo-final

laquoὡς γῇ ἑκούσιος οὐ σχήσων ἄλλῃ ἢ Πελοποννήσῳraquo193 (Th Hist III 33)

laquoreceptui signum aut revocationem a bello audire non possumusraquo194 (CIC

Phil XIII 15)

β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

1 Dativo-ablativo instrumental

laquoμήτε ὃ ἔλεγες ἐν τῷ δικαστηρίῳ δυσχερές σοι γενέσθω ὅτι οὐκ ἂν ἔχοις ἐξελθὼν

ὅτι χρῷο σαυτῷraquo195 (Pl Cri 45b)

laquoὡς ἔγωγε καὶ ὑπὲρ σοῦ καὶ ὑπὲρ ἡμῶν τῶν σῶν ἐπιτηδείων αἰσχύνομαι μὴ δόξῃ

ἅπαν τὸ πρᾶγμα τὸ περὶ σὲ ἀνανδρίᾳ τινὶ τῇ ἡμετέρᾳ πεπρᾶχθαιraquo196 (Pl Cri 45e)

laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ βέλτιον

ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo197 (Pl Cri 47d)

189 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no ha de ser considerado por nosotros queacute nos diraacute la mayoriacutea sino

lo que (nos diga) el que entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 190 laquoYa que la palabra persuade asiacute verdaderamente ninguna otra cosa debe ser considerada por nosotrosraquo 191 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 192 laquoMe centro ahora en tu graviacutesima queja y muy atroz sospecha la cual ha de ser prevista por ti mismo no maacutes que por

todos los ciudadanos y sobre todo por nosotros a los que has salvado la vidaraquo En este ejemplo encontramos ademaacutes un

complemento agente en ablativo con preposicioacuten a te 193 laquoComo el que de buena gana no va a otra tierra que al Peloponesoraquo 194 laquoNo podemos oiacuter una sentildeal o una llamada para la retirada de la guerraraquo 195 laquoY que no te sea problemaacutetico lo que deciacuteas en el tribunal que marchaacutendote no sabriacuteas queacute hacer de tiraquo 196 laquoNo solo por ti sino por nosotros tus amigos me averguumlenzo yo de que parezca que todo este asunto tuyo se ha

llevado a cabo por cobardiacutea nuestraraquo

118

laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon timore

aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo198 (CIC

Marcell I 1)

laquoQuod quidem ei merito atque optimo iure contigitraquo199 (CIC Marcell I 4)

laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem ampliorem quam

eam quam hodierno die consecutus esraquo200 (CIC Marcell II 4)

2 Dativo-ablativo sociativo

laquoἡμεῖς γάρ σε γεννήσαντες ἐκθρέψαντες παιδεύσαντες μεταδόντες ἁπάντων ὧν οἷοί

τ᾽ ἦμεν καλῶν σοὶ καὶ τοῖς ἄλλοις πᾶσιν πολίταιςraquo201 (Pl Cri 51c)

laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

ταῦταraquo202 (Pl Cri 51e)

laquoEquidem cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas

modo vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit quibus

tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam reddidistiraquo203 (CIC

Marcell IV 10)

laquoEx quo nemo iam erit tam iniustus existimator rerum qui dubitet quae Caesaris de

bello voluntas fuerit cum pacis auctores conservandos statim censuerit ceteris fuerit

iratiorraquo204 (CIC Marcell V 15)

3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos

a El dativo griego y el ablativo latino de modo

197 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

injusticiaraquo 198 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este tiempo no

por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 199 laquoY en verdad esto le sucedioacute por meacuterito y oacuteptimo derechoraquo 200 laquoSin embargo afirmo y lo direacute con tu benevolencia que ninguna gloria es maacutes grande entre estas (gestas) que

aquella que has logrado el diacutea de hoyraquo 201 laquoPues nosotras (las leyes) habieacutendote engendrado criado educado y hecho partiacutecipe de todas las cosas que

buenamente podiacuteamos a ti y a todos los demaacutes ciudadanoshellipraquo 202 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 203 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 204 laquoPor esto ya nadie seraacute tan injusto juez de las cosas que dude de cuaacutel era el deseo de Ceacutesar sobre la guerra al decidir

enseguida que a los autores de la paz se les debiacutea perdonar la vida (y) estar muy enfadado con los demaacutesraquo

119

laquoεἶτα πῶς οὐκ εὐθὺς ἐπήγειράς με ἀλλὰ σιγῇ παρακάθησαιraquo205 (Pl Cri 43b)

laquoἀλλ᾽ ὦ Κρίτων τύχῃ ἀγαθῇ εἰ ταύτῃ τοῖς θεοῖς φίλον ταύτῃ ἔστωraquo206 (Pl

Cri 43d)

laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηmiddot εἰ

δὲ μή ὅσῳ μείζων τοσούτῳ χαλεπωτέραraquo207 (Pl Cri 46b)

laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

ταῦταraquo208 (Pl Cri 51e)

laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

commemoratis praesertim offensionibusraquo209 (CIC Marcell I 3) laquoEquidem

cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas modo

vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit

quibus tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam

reddidistiraquo210 (CIC Marcell IV 10)

b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida

laquoκαὶ γὰρ ὁρᾶν στυγνὸς ἦν καὶ τῇ φωνῇ τραχύςraquo211 (Th Hist II 6 9)

laquoἈβροκόμας δὲ ὑστέρησε τῆς μάχης ἡμέραις πέντε ἐκ Φοινίκης ἐλαύνωνraquo212

(X An I 7 12)

laquoΤαῦτα ἀκούσας ὁ Καμβύσης ἔφη ψεύδεσθαί σφεας καὶ ὡς ψευδομένους

θανάτῳ ἐζημίουraquo213 (Hdt Hist III 27)

205 laquoY luego iquestcoacutemo no me despertaste al punto sino que te quedaste sentado en silencioraquo 206 laquoPues bien oh Critoacuten si de ese modo es grato a los dioses (que) de ese modo sea en buena horaraquo 207 laquoOh querido Critoacuten tu deseo seriacutea de mucha estimacioacuten si fuera con alguna rectitud si no cuanto mayor (es tu

deseo) (es) tanto maacutes penosoraquo 208 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 209 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando aun

recordadas sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 210 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 211 laquoPues no solo era odioso de ver sino tambieacuten rudo de vozraquo 212 laquoAbroacutecomas partiendo desde Fenicia se retrasoacute en cinco diacuteas de la batalla (= llegoacute cinco diacuteas despueacutes de haberse

producido la batalla) En este ejemplo ἡμέραις πέντε se puede entender bien como un dativo de cantidad (de tiempo)

bien como un dativo locativo de tiempo Tomamos este ejemplo de Lasso de la Vega (1968 274)

120

laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio

aut innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo214 (CIC Marcell I 4)

laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub

monte conseditraquo215 (CAES Bell I 48)

c El dativo griego y el ablativo latino de causa laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία

τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃraquo216 (Pl Cri 43c)

laquoκακίᾳ τινὶ καὶ ἀνανδρίᾳ τῇ ἡμετέρᾳ διαπεφευγέναι ἡμᾶς δοκεῖνraquo217 (Pl Cri

45e)

laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon

timore aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies

attulit idemque initium quae vellem quaeque sentirem meo pristino more

dicendiraquo218 (CIC Marcell I 1)

laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum

summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo219 (CIC

Marcell I 3)

laquoDomuisti gentis immanitate barbaras multitudine innumerabilis locis

infinitasraquo220 (CIC Marcell III 8)

213 laquoTras oiacuter esto Cambises dijo que ellos mentiacutean y como mentirosos (los) castigoacute con (la) muerteraquo En este ejemplo

θανάτῳ puede entenderse bien como dativo de precio o medida bien como dativo instrumental sin maacutes Tomamos este

ejemplo de Lasso de la Vega (1968 278) 214 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 215 laquoEse diacutea levantoacute el campamento y se instaloacute bajo un monte a seis millas del campamento de Ceacutesarraquo 216 laquoPero la edad no los libra nada de irritarse por la suerte presenteraquo 217 laquohellip(Que) parezca haber huido de nosotros a causa de nuestra malicia y cobardiacutearaquo 218 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respeto como el inicio de decir las cosas que quiero y

siento seguacuten mi costumbre anterior (= como haciacutea antes)raquo 219 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 220 laquoSubyugaste a pueblos baacuterbaros por naturaleza incontables en nuacutemero y noacutemadas por su ubicacioacutenraquo

121

γ) Dativo-ablativo locativo

1 De lugar en donde

laquoκαὶ ἐμμένομεν οἷς ὡμολογήσαμεν δικαίοις οὖσιν ἢ οὔraquo221 (Pl Cri 50a)

laquoταύταις δή φαμεν καὶ σέ ὦ Σώκρατες ταῖς αἰτίαις ἐνέξεσθαιraquo222 (Pl Cri 52a)

laquoSoleo saepe ante oculos ponere idque libenter crebris usurpare sermonibusraquo223

(CIC Marcell II 5)

laquoilla vita est tua quae vigebit memoria saeculorum omniumraquo224 (CIC Marcell IX

28)

2 De tiempo cuando

laquoτῇ γάρ που ὑστεραίᾳ δεῖ με ἀποθνῄσκειν ἢ ᾗ ἂν ἔλθῃ τὸ πλοῖονraquo225 (Pl Cri 44a)

laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo226 (Pl Cri 44b)

laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus ususmdash non timore

aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo227 (CIC

Marcell I 1)

laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum summo

consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo228 (CIC Marcell I 3)

laquoquod brevi tempore futura sit illa auctoritas in his maiorum suorum et suis

sedibusraquo229 (CIC Marcell III 10)

221 laquoY iquestseguimos de acuerdo en lo que convenimos que era justo o noraquo 222 laquoCiertamente afirmamos que tambieacuten tuacute oh Soacutecrates estaraacutes incluido en esas acusacionesraquo 223 laquoA menudo suelo ponerlo ante (los) ojos y lo menciono con gusto en muchas conversacionesraquo 224 laquoTu vida es tal que se mantendraacute lozana en el recuerdo de todos los siglosraquo 225 laquoPues es preciso que yo muera el (diacutea) siguiente al que llegue la naveraquo 226 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea podraacutes llegar a la muy feacutertil Ptiacutearaquo 227 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 228 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 229 laquohellipPorque aquella autoridad habraacute de estar en breve (tiempo) en estos asientos de sus antepasados y suyos propiosraquo

122

4113 CASOS RESIDUALES

Α LOCATIVO

laquoὡς δὲ οὐδὲ ταῦτα ἤθελον Λακεδαιμόνιοι μὲν εἴργοντο τοῦ ἱεροῦ [θυσίας καὶ ἀγώνων] καὶ

οἴκοι ἔθυον οἱ δὲ ἄλλοι Ἕλληνες ἐθεώρουν πλὴν Λεπρεατῶνraquo230 (Th Hist V 50 2)

laquoὀμνύντων δὲ Ἀθήνησι μὲν ἡ βουλὴ καὶ αἱ ἔνδημοι ἀρχαί ἐξορκούντων δὲ οἱ πρυτάνειςraquo231

(Th Hist V 47 9)

laquoVtinam is quidem Romae esset Romae estraquo232 (Pro Roscio Comodeo 12)

laquoCorinthi vestigium vix relictum estraquo233 (CIC Leg Agr II 87)

laquocriminabatur etiam quod Titum filium qui postea est Torquatus appellatus ab hominibus

relegasset et ruri habitare iussissetraquo234 (CIC Off III 112)

230 laquoPero como tampoco queriacutean (hacer) eso los lacedemonios fueron excluidos del santuario [del sacrificio y de los

certaacutemenes] y haciacutean los sacrificios en (su) patria en cambio asistiacutean los demaacutes griegos a excepcioacuten de los lepreatasraquo 231 laquoQue juren en Atenas el Consejo y las magistraturas del pueblo y que presten juramento los priacutetanesraquo 232 laquoiexclOjalaacute este estuviera en Roma Estaacute en Romaraquo 233 laquoEn Corinto apenas quedaron vestigiosraquo 234 laquoTambieacuten se le incriminaba de que hubiera apartado de los hombres y ordenado vivir en el campo a su hijo Tito quien

luego fue llamado Torcuatoraquo

123

412 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES GRIEGAS

(Kinchin (19682[1947]) 216-219)

124

413 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES LATINAS 235

235 Apud Sandra Romano (httpsandraromanoes) esta versioacuten latina ha sido creada en un curso del Departamento de

Claacutesicas de la Universidad Haverford en Pensilvania httpswwwhaverfordeduclassicscourses

125

126

414 ILUSTRACIONES DE ALGUNAS PREPOSICIONES GRIEGAS

(Bortone 2010 161)

127

415 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

A PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON UN CASO

α) Con acusativo

1 Ἀνά

laquoγήμας δὲ Γῆν ἐτέκνωσε πρώτους τοὺς ἑκατόγχειρας προσαγορευθέντας Βριάρεων

Γύην Κόττον οἳ μεγέθει τε ἀνυπέρβλητοι καὶ δυνάμει καθειστήκεσαν χεῖρας μὲν ἀνὰ

ἑκατὸν κεφαλὰς δὲ ἀνὰ πεντήκοντα ἔχοντεςraquo236 (Apollod Hist I 1 1)

2 Εἰς

laquoἀγανακτοῦσα δὲ Γῆ ἐπὶ τῇ ἀπωλείᾳ τῶν εἰς Τάρταρον ῥιφέντων παίδων πείθει τοὺς

Τιτᾶνας ἐπιθέσθαι τῷ πατρί καὶ δίδωσιν ἀδαμαντίνην ἅρπην Κρόνῳ οἱ δὲ Ὠκεανοῦ

χωρὶς ἐπιτίθενται καὶ Κρόνος ἀποτεμὼν τὰ αἰδοῖα τοῦ πατρὸς εἰς τὴν θάλασσαν

ἀφίησενraquo237 (Apollod Hist I 1 4)

3 Αd

laquoHorum omnium fortissimi sunt Belgae propterea quod a cultu atque humanitate

provinciae longissime absunt minimeque ad eos mercatores saepe commeant atque

ea quae ad effeminandos animos pertinent important proximique sunt Germanis qui

trans Rhenum incolunt quibuscum continenter bellum geruntraquo238 (CAES Gall I 1)

236 laquoHabieacutendo tomado a Gea engendroacute a los primeros los Hecatonquiros llamados Briaacutereo Giacutees y Coto que llegaron a

ser insuperables por (su) grandeza y (su) poder teniendo cada uno cien manos y cincuenta cabezasraquo 237 laquoIrritaacutendose Gea por la peacuterdida de los hijos que fueron arrojados al Taacutertaro persuade a los Titanes para atacar a (su)

padre y (le) da una hoz de acero a Crono Estos excepto Oceacuteano lo atacan y habiendo cortado Cronos las partes

pudendas de (su) padre las lanzoacute al marraquo 238 laquoLos belgas son los maacutes fuertes de todos estos porque estaacuten muy alejados de la cultura y la humanidad de la

Provincia (actual Provenza) y rara vez los mercaderes se llegan a ellos y (les) llevan cosas encaminadas a afeminar los

aacutenimos ademaacutes de que son vecinos de los germanos que habitan al otro lado del Rin con los que estaacuten perpetuamente en

guerraraquo

128

4 Ante

laquoAriovistus ad postulata Caesaris pauca respondit de suis virtutibus multa

praedicavit [hellip] Numquam ante hoc tempus exercitum populi Romani Galliae

provinciae finibus egressumraquo239 (CAES Gall I 44)

laquoIpse de quarta vigilia eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit equitatumque

omnem ante se mittitraquo240 (CAES Gall I 21)

5 Circum

laquoSabinus quos in praesentia tribunos militum circum se habebat et primorum

ordinum centuriones se sequi iubet et cum propius Ambiorigem accessisset iussus

arma abicere imperatum facit suisque ut idem faciant imperatraquo241 (CAES Gall V

37)

laquoCivitatibus maxima laus est quam latissime circum se vastatis finibus solitudines

habereraquo242 (CAES Gall VI 23)

6 Contra

laquoCui rationi contra homines barbaros atque imperitos locus fuisset hac ne ipsum

quidem sperare nostros exercitus capi posseraquo243 (CAES Gall I 40)

laquoInsula natura triquetra cuius unum latus est contra Galliamraquo244 (CAES Gall V

13)

239 laquoAriovisto respondioacute pocas cosas a las peticiones de Ceacutesar pero habloacute mucho sobre su propio valor [hellip] Que nunca

antes de este momento un ejeacutercito del pueblo romano habiacutea traspasado la frontera de la provincia gala (= Provenza)raquo 240 laquoEacutel en persona despueacutes de la cuarta vigilia se dirige hacia ellos por el mismo camino que habiacutean seguido los

enemigos y enviacutea por delante de eacutel toda la caballeriacutearaquo 241 laquoSabino ordena que lo sigan los tribunos militares presentes en torno a eacutel y los centuriones de primer orden y

ponieacutendose al lado de Ambioacuterige le da la orden hace de arrojar las armas y manda que sus propios soldados hagan lo

mismoraquo 242 laquoPara las ciudades no hay gloria mayor que estar completamente solas por haber sido devastado todo lo que tienen a

su alrededorraquo 243 laquoNi siquiera eacutel esperaba que nuestros ejeacutercitos pudieran ser cogidos con este plan que podriacutea haber funcionado contra

hombres baacuterbaros e ignorantesraquo 244 laquoLa isla es de naturaleza triangular y solo uno de sus lados mira hacia la Galiaraquo

129

7 Inter

laquoGallia est omnis divisa in partes tres quarum unam incolunt Belgae aliam Aquitani

tertiam qui ipsorum lingua Celtae nostra Galli appellantur Hi omnes lingua

institutis legibus inter se differuntraquo245 (CAES Gall I 1)

laquoAquitania a Garumna flumine ad Pyrenaeos montes et eam partem Oceani quae est

ad Hispaniam pertinet spectat inter occasum solis et septentrionesraquo246 (CAES Gall

I 1)

8 Ob

laquoQuin etiam quod necessariam rem coactus Caesari enuntiarit intellegere sese

quanto id cum periculo fecerit et ob eam causam quam diu potuerit tacuisseraquo247

(CAES Gall I 17)

laquoQuam ob rem placuit ei ut ad Ariovistum legatos mitteret qui ab eo postularent uti

aliquem locum medium utrisque conloquio deligeretraquo248 (CAES Gall I 34)

9 Per

laquoEa res est Helvetiis per indicium enuntiataraquo249 (CAES Gall I 4)

laquoRelinquebatur una per Sequanos via qua Sequanis invitis propter angustias ire non

poterantraquo250 (CAES Gall I 9)

245 laquoToda la Galia estaacute dividida en tres partes de las cuales una la habitan los belgas otra los aquitanos y la tercera los

que en su propia lengua se llaman celtas y nosotros llamamos galos Estos tres pueblos se diferencian entre siacute por su

lengua sus instituciones y sus leyesraquo 246 laquoAquitania se extiende desde el riacuteo Garona hasta los montes Pirineos y la parte del oceacuteano que da a Hispania estaacute

situada entre el ocaso del sol (oeste) y los septentriones (norte)raquo 247 laquo Que eacutel entendiacutea con cuaacutento peligro habiacutea hecho coaccionado el explicarle a Ceacutesar lo que teniacutea que hacer y que por

este motivo habiacutea guardado silencio todo el tiempo que pudoraquo 248 laquoPor esta razoacuten le plugo que enviara legados a Ariovisto para pedirle que eligiera alguacuten lugar neutral para

entrevistarseraquo 249 laquoEste asunto fue anunciado a los helvecios por una revelacioacutenraquo 250 laquoQuedaba un uacutenico camino a traveacutes de los secuanos por el que si los secuanos se oponiacutean no podiacutean ir a causa de

los desfiladerosraquo

130

10 Post

laquoPost eius mortem nihilo minus Helvetii id quod constituerant facere conantur ut e

finibus suis exeantraquo251 (CAES Gall I 5)

laquoHostes protinus ex eo loco ad flumen Axonam contenderunt quod esse post nostra

castra demonstratum estraquo252 (CAES Gall II 9)

11 Trans

laquoPostero die luce prima movet castra et circiter milia passuum quattuor progressus

trans vallem et rivum multitudinem hostium conspicaturraquo253 (CAES Gall V 49)

laquoAc fuit antea tempus cum Germanos Galli virtute superarent ultro bella inferrent

propter hominum multitudinem agrique inopiam trans Rhenum colonias mitterentraquo254

(CAES Gall VI 24)

β) Con genitivo y ablativo separativo

1 Ἀντί

laquoκαὶ προσσχὼν νήσῳ Δολίχῃ τὸ Ἰκάρου σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον

ἔθαψε καὶ σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον ἔθαψε καὶ τὴν νῆσον ἀντὶ

Δολίχης Ἰκαρίαν ἐκάλεσεν ἀντὶ τούτου Δαίδαλος ἐν Πίσῃ εἰκόνα παραπλησίαν

κατεσκεύασεν Ἡρακλεῖraquo255 (Apollod Hist IΙ 6 3)

251 laquoTras su muerte en nada los helvecios se disponen a hacer lo que habiacutean acordado de modo que salen de sus

fronterasraquo 252 laquoLos enemigos se dirigieron directamente desde ese lugar hasta el riacuteo Aisne del cual se ha sentildealado que estaba detraacutes

de nuestro campamentoraquo 253 laquoAl diacutea siguiente con la primera luz mueve el campamento y avanzando alrededor de cuatro mil pasos ve una

multitud de enemigos al otro lado del valle y del riacuteoraquo 254 laquoAnteriormente hubo una eacutepoca en que los galos superaban en valor a los germanos llevaban la iniciativa en hacerles

la guerra y enviaban colonias al otro lado del Rin a causa de la multitud de hombres y la escasez de campos que teniacuteanraquo 255 laquoHabiendo llegado a la isla de Doacutelique y visto el cuerpo de Iacutecaro tirado en la playa lo enterroacute y llamoacute Icaria a la isla

en lugar de Doacutelique Y en su lugar (de Iacutecaro) Deacutedalo construyoacute en Pisa una estatua muy parecida a Heraclesraquo

131

2 Ἀπό

laquoὡς δὲ ἐγένετο νὺξ καὶ πάντας ὕπνος κατεῖχεν οἱ ἀπὸ Τενέδου προσέπλεον καὶ

Σίνων αὐτοῖς ἀπὸ τοῦ Ἀχιλλέως τάφου πυρσὸν ἧπτενraquo256 (Apollod Epit V 19)

3 Ἐκ

laquoἐκ μὲν οὖν Θέμιδος τῆς Οὐρανοῦ γεννᾷ θυγατέρας ὥρας Εἰρήνην Εὐνομίαν Δίκην

μοίρας Κλωθὼ Λάχεσιν Ἄτροπον ἐκ Διώνης δὲ Ἀφροδίτην ἐξ Εὐρυνόμης δὲ τῆς

Ὠκεανοῦ χάριτας Ἀγλαΐην Εὐφροσύνην Θάλειαν ἐκ δὲ Στυγὸς Περσεφόνην ἐκ δὲ

Μνημοσύνης μούσας πρώτην μὲν Καλλιόπην εἶτα Κλειὼ Μελπομένην Εὐτέρπην

Ἐρατὼ Τερψιχόρην Οὐρανίαν Θάλειαν Πολυμνίανraquo257 (Apollod Hist Ι 3 1)

4 Πρό

laquoαἱ δὲ ἄλλαι τῶν Δαναοῦ θυγατέρων τὰς μὲν κεφαλὰς τῶν νυμφίων ἐν τῇ Λέρνῃ

κατώρυξαν τὰ δὲ σώματα πρὸ τῆς πόλεως ἐκήδευσανraquo258 (Apollod Hist ΙI 1 5)

laquoνυκτὸς δὲ ἐπιγενομένης κατασκόπους πέμπουσιν Ὀδυσσέα καὶ Διομήδηνmiddot οἱ δὲ

ἀναιροῦσι Δόλωνα τὸν Εὐμήλου καὶ Ῥῆσον τὸν Θρᾷκα (ὃς πρὸ μιᾶς ἡμέρας

παραγενόμενος Τρωσὶ σύμμαχος οὐ συμβαλὼν ἀπωτέρω τῆς Τρωικῆς δυνάμεως

χωρὶς Ἕκτορος ἐστρατοπέδευσε)raquo259 (Apollod Epit IV 4)

5 AAbAbs

laquoGallos ab Aquitanis Garumna flumen a Belgis Matrona et Sequana dividitraquo260

(CAES Gall I 1)

256 laquoCuando sobrevino la noche y el suentildeo (los) dominoacute a todos estos navegaron desde Teacutenedos y Sinoacuten encendioacute para

ellos una antorcha por fuera de la tumba de Aquilesraquo 257 laquoDe Temis (la) de Urano engendra hijas (las) Horas Irene Eunomia Dike (las) Moiras Cloto y Aacutetropo de Dione

a Afrodita de Euriacutenome (la) de Oceacuteano a (las) Gracias Aglaya Eufrosine y Taliacutea de Eacutestige a Perseacutefone de

Mnemosine a las musas a Caliacuteope la primera luego a Cliacuteo Melpoacutemene Euterpe Erato Terpsiacutecore Urania Taliacutea y

Polimniaraquo 258 laquoLas demaacutes hijas de Daacutenao enterraron las cabezas de sus esposos en Lerna y tributaron honores fuacutenebres a los cuerpos

delante la ciudadraquo 259 laquoCuando se hizo de noche enviaron a Odiseo y a Diomedes como espiacuteas estos mataron a Doloacuten el de Eumelo y al

tracio Reso (el cual habiacutea llegado como aliado de los troyanos el diacutea anterior y sin combatir habiacutea acampado lejos de

las fuerzas troyanas y de Heacutector)raquo 260 laquoEl riacuteo Garona separa a los galos de los aquitanos mientras que el Marne y el Sena los separan de los belgasraquo

132

6 De

laquoSi quid accidat Romanis summam in spem per Helvetios regni obtinendi venire

[reperit] imperio populi Romani non modo de regno sed etiam de ea quam habeat

gratia desperare [reperit]raquo261 (CAES Gall I 18)

7 EEx

laquoAnimadvertit Caesar unos ex omnibus Sequanos nihil earum rerum facere quas

ceteri facerent sed tristes capite demisso terram intueri Eius rei quae causa esset

miratus ex ipsis quaesiitraquo262 (CAES Gall I 32)

8 Prae

laquoquibusnam manibus aut quibus viribus praesertim homines tantulae staturae (nam

plerumque omnibus Gallis prae magnitudine corporum quorum brevitas nostra

contemptui est) tanti oneris turrim in muro sese posse conlocare confiderentraquo263

(CAES Gall II 29)

laquoNam cum in minora castra operis perspiciendi causa venisset animadvertit collem

qui ab hostibus tenebatur nudatum hominibus qui superioribus diebus vix prae

multitudine cerni poteratraquo264 (CAES Gall VII 44)

9 Pro

laquoPro multitudine autem hominum et pro gloria belli atque fortitudinis angustos se

fines habere arbitrabantur qui in longitudinem milia passuum CCXL in latitudinem

CLXXX patebantraquo265 (CAES Gall I 2)

261 laquoPiensa que si les sucediera algo (malo) a los romanos tendriacutea muchas esperanzas de conseguir el mando apoyado

por los helvecios mientras que bajo el poder del pueblo romano podiacutea despedirse no solo de mandar sino incluso del

poder que ahora teniacutearaquo 262 laquoCeacutesar advirtioacute que los secuanos eran los uacutenicos de todos ellos que no haciacutean lo mismo que los demaacutes sino que

tristes y con la cabeza inclinada miraban al suelo Admirado inquirioacute de ellos cuaacutel era la causa de aquelloraquo 263 laquoiquestCon queacute manos o con queacute fuerzas hombres de tan corta estatura (pues en general debido al gran tamantildeo de sus

cuerpos los galos nos desprecian por bajos) confiaban en que ellos podiacutean colocar una torre tan pesada en el muroraquo 264 laquoAsiacute cuando llegoacute al campamento maacutes pequentildeo para observar la obra se dio cuenta de que la colina que los separaba

de los enemigos se encontraba vaciacutea de hombres siendo que diacuteas atraacutes apenas si podiacutea verse debido a la multitud que la

ocupabaraquo

133

γ) Con dativo y ablativo instrumental y locativo

1 Ἐν

laquoοἱ δὲ τούτοις ὁπλισθέντες κρατοῦσι Τιτάνων καὶ καθείρξαντες αὐτοὺς ἐν τῷ

Ταρτάρῳ τοὺς ἑκατόγχειρας κατέστησαν φύλακας αὐτοὶ δὲ διακληροῦνται περὶ τῆς

ἀρχῆς καὶ λαγχάνει Ζεὺς μὲν τὴν ἐν οὐρανῷ δυναστείαν Ποσειδῶν δὲ τὴν ἐν

θαλάσσῃ Πλούτων δὲ τὴν ἐν Ἅιδουraquo266 (Apollod Hist Ι 2 1)

2 ΣύνΞύν

laquoἔχων δὲ ἐκ τῆς Ἀμαζόνος παῖδα Ἱππόλυτον λαμβάνει μετὰ ταῦτα παρὰ Δευκαλίωνος

Φαίδραν τὴν Μίνωος θυγατέρα ἧς ἐπιτελουμένων τῶν γάμων Ἀμαζὼν ἡ

προγαμηθεῖσα Θησεῖ τοὺς συγκατακειμένους σὺν ταῖς μεθrsquoἑαυτῆς Ἀμαζόσιν

ἐπιστᾶσα σὺν ὅπλοις κτείνειν ἔμελλενraquo267 (Apollod Epit I 16)

3 Cum

laquoQua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt quod fere

cotidianis proeliis cum Germanis contendunt cum aut suis finibus eos prohibent aut

ipsi in eorum finibus bellum geruntraquo268 (CAES Gall I 1)

laquoIs M Messala [et P] M Pisone consulibus regni cupiditate inductus coniurationem

nobilitatis fecit et civitati persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis exirentraquo269

(CAES Gall I 2)

265 laquoPensaban que ellos teniacutean unas fronteras muy estrechas en comparacioacuten al gran nuacutemero de sus hombres y a su gloria

y fortaleza militares las cuales teniacutean solo 240 pasos de largo y 180 de anchoraquo 266 laquoEstos habieacutendose armado dominaron a los Titanes y habieacutendolos encerrado en el Taacutertaro colocaron a los

Hecatonquiros como guardianes Ellos mismos echan a suertes la autoridad y Zeus obtiene el poder en el cielo Poseidoacuten

en el mar y Plutoacuten en el Hadesraquo 267 laquoDespueacutes de tener con la Amazona a su hijo Hipoacutelito toma de Deucalioacuten a Fedra la hija de Minos Mientras esta

celebraba el matrimonio se presentoacute la Amazona ya casada con Teseo junto con las demaacutes amazonas y con sus armas

para matar a los comensalesraquo 268 laquoLos helvecios superan tambieacuten en valor a los restantes galos por la razoacuten siguiente porque estaacuten en guerra casi

continua con los germanos bien echaacutendolos de su territorio bien ellos mismos incursionando en el territorio de los

germanosraquo 269 laquoEste siendo coacutensules Marco Mesala y Marco Pisoacuten movido por el deseo de reinar tramoacute una conjuracioacuten con la

nobleza y persuadioacute a la ciudad para que salieran de sus territorios con todas las tropasraquo

134

4 Sine

laquoPraeterea se neque sine exercitu in eas partes Galliae venire audere quas Caesar

possideret neque exercitum sine magno commeatu atque molimento in unum locum

contrahere posseraquo270 (CAES Gall I 34)

Β PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON DOS CASOS

α) Con acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo-locativo (en latiacuten)

1 Διά

laquoτίνει δὲ ταύτην τὴν δίκην διὰ τὴν Ἀσωποῦ θυγατέρα Αἴγινανraquo271 (Apollod Hist Ι 9

3)

laquoοὗτος γὰρ εὑρὼν αὐλούς οὓς ἔρριψεν Ἀθηνᾶ διὰ τὸ τὴν ὄψιν αὐτῆς ποιεῖν ἄμορφον

ἦλθεν εἰς ἔριν περὶ μουσικῆς Ἀπόλλωνιraquo272 (Apollod Hist Ι 4 2)

laquoΠολυβώτης δὲ διὰ τῆς θαλάσσης διωχθεὶς ὑπὸ τοῦ Ποσειδῶνος ἧκεν εἰς Κῶraquo273

(Apollod Hist Ι 6 2)

laquoκαθ᾽ ἑκάστην δὲ ἡμέραν ἀετὸς ἐφιπτάμενος αὐτῷ τοὺς λοβοὺς ἐνέμετο τοῦ ἥπατος

αὐξανομένου διὰ νυκτόςraquo274 (Apollod Hist Ι 7 1)

2 Κατά

laquoΛητὼ δὲ συνελθοῦσα Διὶ κατὰ τὴν γῆν ἅπασαν ὑφrsquo Ἥρας ἠλαύνετο μέχρις εἰς

Δῆλον ἐλθοῦσα γεννᾷ πρώτην Ἄρτεμιν ὑφrsquo ἧς μαιωθεῖσα ὕστερον Ἀπόλλωνα

ἐγέννησενraquo275 (Apollod Hist Ι 4 1)

270 laquoAdemaacutes que eacutel sin ejeacutercito no se atreviacutea a ir a aquellas partes de la Galia ocupadas por Ceacutesar ni podiacutea concentrar un

ejeacutercito en un solo lugar sin (contar con) un buen aprovisionamiento y sin un gran esfuerzoraquo 271 laquoExpiacutea este castigo (a traveacutes) de Egina la hija de Asoporaquo 272 laquoAsiacute pues este tras encontrar las flautas que Atenea habiacutea tirado por afearle la cara llegoacute a disputar con Apolo sobre

la muacutesicaraquo 273 laquoPolibotes llegoacute a Cos perseguido por Poseidoacuten a traveacutes del marraquo 274 laquoUn aacuteguila que llegaba volando todos los diacuteas le comiacutea los loacutebulos del hiacutegado el cual volviacutea a crecer durante la

nocheraquo 275 laquoLeto habieacutendose unido con Zeus fui seguida por Hera a lo largo de toda la tierra hasta que habiendo llegado a

Delos dio a luz primero a Aacutertemis y asistida en el parto por esta dio a luz despueacutes a Apoloraquo

135

laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

περιῄειraquo276 (Apollod Hist Ι 5 1)

laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo277 (Apollod

Hist Ι 2 5)

laquoἰδοῦσα δὲ αὐτὸν πλησίον ὄντα Μήδεια τὸν ἀδελφὸν φονεύει καὶ μελίσασα κατὰ τοῦ

βυθοῦ ῥίπτειraquo278 (Apollod Hist Ι 9 24)

3 Μετά

laquoκολάζεται δὲ καὶ μετὰ θάνατονmiddot γῦπες γὰρ αὐτοῦ τὴν καρδίαν ἐν Ἅιδου

ἐσθίουσινraquo279 (Apollod Hist Ι 4 1)

laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo280 (Apollod Hist Ι 9 25)

laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo281 (Apollod

Hist Ι 2 5)

laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

περιῄειraquo282 (Apollod Hist Ι 5 1)

4 ῾Υπέρ

laquoὁ δὲ πρὸς αὐτὸν ὑπολαβὼν ἔφηmiddot ldquoἐκ τῆς πολλῆς πόσεως μεθυσθεὶς ὑπὲρ κόρον οὐδὲ

τὴν ὁδὸν αὐτὴν ὅθεν ἐξῆλθον οἶδαrdquoraquo283 (Aesop Chambry 178 Perry 328)

276 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 277 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 278 laquoMedea habieacutendolo visto cerca matoacute a su hermano y tras desmembrarlo lo arrojoacute al abismoraquo 279 laquoY despueacutes morir fue condenado al infierno y en el Hades unos buitres le comen el corazoacutenraquo 280 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

fuego y humoraquo 281 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 282 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 283 laquoY hablaacutendole dijo ldquohabieacutendome emborrachado por tomar mucho maacutes allaacute de la cuenta no seacute por doacutende saliacuterdquoraquo

136

laquoὍτι Ἄραβες ὑπὲρ πᾶν ἔθνος ψευσταὶ καὶ ἀπατεῶνες εἰσίν ἐν γλώσσῃ γὰρ αὐτῶν

οὐκ ἔστιν ἀλήθειαraquo284 (Aesop Chambry 112 Perry 309)

laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo285 (Apollod Hist Ι 9 25)

laquoδιό φησιν Ἡσίοδος οὐκ ἐπισπᾶσθαι τὴν ἀπὸ τῶν θεῶν ὀργὴν τοὺς γινομένους

ὅρκους ὑπὲρ ἔρωτοςraquo286 (Apollod Hist ΙI 1 3)

5 In

laquoCaesari renuntiatur Helvetiis esse in animo per agrum Sequanorum et Haeduorum

iter in Santonum fines facere qui non longe a Tolosatium finibus absunt quae civitas

est in provinciaraquo287 (CAES Gall I 10)

laquoDum haec in conloquio geruntur Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius

tumulum accedere et ad nostros adequitare lapides telaque in nostros coicereraquo288

(CAES Gall I 46)

6 Sub

laquoHelvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt

ipsi confertissima acie reiecto nostro equitatu phalange facta sub primam nostram

aciem successeruntraquo289 (CAES Gall I 24)

laquoSub vesperum Caesar portas claudi militesque ex oppido exire iussit ne quam noctu

oppidani a militibus iniuriam acciperentraquo290 (CAES Gall II 33)

284 laquo(La faacutebula muestra que) los aacuterabes son mentirosos y engantildeadores por encima de cualquier otra raza no dicen ni una

verdadraquo 285 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

fuego y humoraquo 286 laquoPor eso Hesiacuteodo dice que los juramentos hechos por amor no provocan la coacutelera de los diosesraquo 287 laquoSe le anuncioacute a Ceacutesar que los helvecios teniacutean en el aacutenimo hacer el camino a traveacutes de los campos de los sequanos y

los eduos hasta (entrar en) el territorio de los santones los cuales no distan mucho de los tolosanos estando Tolosa en la

provinciaraquo 288 laquoMientras se trataban estas cosas en el coloquio se le anuncioacute a Ceacutesar que los jinetes de Ariovisto se estaban

acercando al tuacutemulo y galopaban hacia los nuestros lanzaacutendoles piedras y flechas contra ellosraquo 289 laquoLos helvecios marchando con todos los carros acomodaron los bagajes en un uacutenico lugar estos rechazando nuestra

caballeriacutea con una formacioacuten muy compacta establecida la falange marcharon contra nuestra primera liacutenearaquo 290 laquoA la caiacuteda de la tarde Ceacutesar ordenoacute cerrar las puertas y que los soldados salieran de la ciudad para que por la

noche los habitantes no sufrieran alguna agresioacuten por los soldadosraquo

137

laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub monte

conseditraquo291 (CAES Gall I 48)

laquoItaque omni senatu necato reliquos sub corona vendiditraquo292 (CAES Gall III 16)

7 Super

laquoSuper lateres coria inducuntur ne canalibus aqua immissa lateres diluere possetraquo293

(CAES civ II 10)

laquosuper quam turrim effectam ad ipsum introitum portus opposuit et militibus

complevit tuendamque ad omnes repentinos casus tradiditraquo294 (CAES civ III 39)

laquoAd extremum musculi tectum trabesque extremas quadratas regulas IIII patentes

digitos defigunt quae lateres qui super musculo struantur contineantraquo295 (CAES

civ II 10)

C PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON TRES CASOS

α) Preposiciones de acusativo genitivo y dativo griegos

1 Ἀμφί

laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo296 (Apollod Hist ΙI

4 2)

laquoἀμφὶ δέ μιν κρατεραὶ στίχες ἀσπιστάων λαῶν οἵ οἱ ἕποντο ἀπrsquo Αἰσήποιο

ῥοάωνraquo297 (Hom Il IV 89-90)

291 laquoEl mismo diacutea adelantoacute el campamento y se instaloacute a seis mil pasos del de Ceacutesar bajo un monteraquo 292 laquoAsiacute pues asesinado todo el senado a los demaacutes los vendioacute en subasta [=bajo una corona de flores como esclavos]raquo 293 laquoSobre los lados se extienden cueros para que el agua lanzada por los canales no pueda deshacer los ladrillosraquo 294 laquoSobre esta levantoacute una torre situada a la misma entrada del puerto la llenoacute de soldados y (les) encargoacute defenderla de

todos los ataques imprevistosraquo 295 laquoHacia el techo exterior de la galeriacutea y las vigas exteriores se clavan barras cuadradas de cuatro dedos de ancho que

soportan los ladrillos que se amontonan sobre la galeriacutearaquo 296 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 297 laquoAlrededor de eacutel habiacutea filas robustas de tropas con escudos que (le) seguiacutean desde las corrientes del Eseporaquo

138

ὡς δ ὅτε σῦν ἀκάμαντα λέων ἐβιήσατο χάρμῃ ὥ τ ὄρεος κορυφῇσι μέγα

φρονέοντε μάχεσθον πίδακος ἀμφ ὀλίγης298 (Hom Il XVI 823-825)

ἣ δ ἀμφ αὐτῷ θῆκε πολὺν κέλαδον καὶ ἀϋτὴν ἀμφὶ συὸς κεφαλῇ καὶ δέρματι

λαχνήεντι Κουρήτων τε μεσηγὺ καὶ Αἰτωλῶν μεγαθύμων299 (Hom Il IX 548-549)

laquoοὐ νέμεσις Τρῶας καὶ ἐϋκνήμιδας Ἀχαιοὺς τοιῇδrsquo ἀμφὶ γυναικὶ πολὺν χρόνον

ἄλγεα πάσχεινraquo300 (Hom Il III 156-157)

laquoἀμφὶ δὲ πᾶσι τεύχεα ποικίλ ἔλαμπε τὰ εἱμένοι ἐστιχόωντοraquo301 (Hom Il IV 431-

432)

2 Ἐπί

laquoχεῖρας δὲ εἶχε τὴν μὲν ἐπὶ τὴν ἑσπέραν ἐκτεινομένην τὴν δὲ ἐπὶ τὰς ἀνατολάςraquo302

(Apollod Hist Ι 6 3)

laquoὁ δὲ Ἑρμοῦ καὶ Ἀθηνᾶς προκαθηγουμένων ἐπὶ τὰς Φόρκου παραγίνεται θυγατέρας

Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώraquo303 (Apollod Hist ΙI 4 2)

laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo304 (Apollod Hist ΙI

4 2)

laquoτελῶν γὰρ ἐπὶ τῇ θαλάσσῃ Ποσειδῶνι θυσίαν ἄλλους τε πολλοὺς ἐπὶ ταύτῃ καὶ τὸν

Ἰάσονα μετεπέμψατοraquo305 (Apollod Hist Ι 9 16)

298 laquoComo cuando un leoacuten acosoacute en la lucha a un incansable jabaliacute en el (momento) en que en (las) cimas de la montantildea

los dos combaten pensando mucho alrededor de un escaso manantialraquo 299 laquoEsta a causa del mismo suscitoacute mucho alboroto y contienda por (la) cabeza y piel lanuda de un jabaliacute entre los

curetes y los magnaacutenimos etoliosraquo 300 laquoNo es sorprendente que troyanos y aqueos de hermosas grebas soporten dolores durante mucho tiempo a causa de tal

mujerraquo 301 laquoAlrededor de todos brillaban las policromadas armaduras con las que avanzaban cubiertosraquo 302 laquoEn cuanto a las manos teniacutea la que se alargaba hacia occidente y la que (se alargaba) hacia orienteraquo 303 laquoEste guiaacutendo(lo) Hermes y Atenea se presenta ante las hijas de Forco Eniacuteo Pefredo y Dinoraquo Obseacutervese el

nominativo enumerativo Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώ del que en el tema de los casos habiacuteamos encontrado pocos

ejemplos 304 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 305 laquoAsiacute pues realizando un sacrificio para Poseidoacuten cerca del mar hizo venir a Jasoacuten y a todos los demaacutes cerca de eacutelraquo

139

3 Παρά

laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐπὶ τὴν ἀπrsquo ἐκείνης κληθεῖσαν Ἀγέλαστον ἐκάθισε πέτραν παρὰ τὸ

Καλλίχορον φρέαρ καλούμενονraquo306 (Apollod Hist Ι 5 1)

laquoΟἰνεὺς δὲ βασιλεύων Καλυδῶνος παρὰ Διονύσου φυτὸν ἀμπέλου πρῶτος ἔλαβε

γήμας δὲ Ἀλθαίαν τὴν Θεστίου γεννᾷ Τοξέα ὃν αὐτὸς ἔκτεινεν ὑπερπηδήσαντα τὴν

τάφρον καὶ παρὰ τοῦτον Θυρέα καὶ Κλύμενον καὶ θυγατέρα Γόργην ἣν Ἀνδραίμων

ἔγημε καὶ Δηιάνειραν ἣν Ἀλθαίαν λέγουσιν ἐκ Διονύσου γεννῆσαιraquo307 (Apollod

Hist Ι 8 1)

laquoΕὔηνος μὲν οὖν ἐγέννησε Μάρπησσαν ἣν Ἀπόλλωνος μνηστευομένου Ἴδας ὁ

Ἀφαρέως ἥρπασε λαβὼν παρὰ Ποσειδῶνος ἅρμα ὑπόπτερονraquo308 (Apollod Hist Ι 7

8)

laquoμεθύσας δὲ Οἰνοπίων αὐτὸν κοιμώμενον ἐτύφλωσε καὶ παρὰ τοῖς αἰγιαλοῖς

ἔρριψενraquo309 (Apollod Hist Ι 4 3)

laquoἐσώθη δὲ Νέστωρ μόνος ἐπειδὴ παρὰ Γερηνίοις ἐτρέφετοraquo310 (Apollod Hist Ι 9

9)

4 Περί

laquoεὗρε δὲ Ὀρφεὺς καὶ τὰ Διονύσου μυστήρια καὶ τέθαπται περὶ τὴν Πιερίαν

διασπασθεὶς ὑπὸ τῶν μαινάδωνraquo311 (Apollod Hist Ι 3 2)

laquoδιόπερ ἐπιδιωκόμενος αὖθις ἧκεν εἰς Θρᾴκην καὶ μαχόμενος περὶ τὸν Αἷμον ὅλα

ἔβαλλεν ὄρηraquo312 (Apollod Hist Ι 6 3)

306 laquoEn primer lugar se sentoacute en la roca que por aquella se llamoacute Ageacutelasto al lado del pozo que se llamaba Caliacutecororaquo 307 laquoEneo siendo rey de Calidoacuten tomoacute el primero [de parte] de Dioniso (la) planta de la vid Habieacutendose casado con

Altea la de Testio engendra a Toxeo a quien habiendo saltado por encima del foso eacutel en persona matoacute y junto a este

(engendra) a Tireo y a Cliacutemeno y a una hija Gorge a quien tomoacute por esposa Andremoacuten y a Deyanira a quien dicen que

Altea engendroacute de Dionisoraquo 308 laquoEveno engendroacute a Marpesa a la que pretendieacutendo(la) Apolo Idas el de Afareo (se la) arrebatoacute tomando un carro

alado [de parte] de Poseidoacutenraquo 309 laquoHabieacutendolo emborrachado Enopioacuten lo dejoacute ciego mientras dormiacutea y lo abandonoacute junto a las costasraquo 310 laquoUacutenicamente se salvoacute Neacutestor puesto que se crioacute junto a los gereniosraquo 311 laquoOrfeo encontroacute los misterios de Dioniso y ha sido enterrado cerca de Pieria tras haber sido despedazado por las

meacutenadesraquo 312 laquoPor eso precisamente siendo perseguido de nuevo llegaba a Tracia y luchando cerca del Hemo (le) arrojaba

montantildeas enterasraquo

140

laquoΘαλείας δὲ καὶ Ἀπόλλωνος ἐγένοντο Κορύβαντες Μελπομένης δὲ καὶ Ἀχελῴου

Σειρῆνες περὶ ὧν ἐν τοῖς περὶ Ὀδυσσέως ἐροῦμενraquo313 (Apollod Hist Ι 3 4)

laquoαἶψά τοι αἷμα κελαινὸν ἐρωήσει περὶ δουρίraquo314 (Hom Il I 303)

laquoκνίση δrsquo οὐρανὸν ἷκεν ἑλισσομένη περὶ καπνῷraquo315 (Hom Il I 317)

5 Πρός

laquoμεθrsquo ὧν Ζεὺς τὸν πρὸς Κρόνον καὶ Τιτᾶνας ἐξήνεγκε πόλεμονraquo316 (Apollod Hist Ι

2 1)

laquoτῶν δὲ Κοίου θυγατέρων Ἀστερία μὲν ὁμοιωθεῖσα ὄρτυγι ἑαυτὴν εἰς θάλασσαν

ἔρριψε φεύγουσα τὴν πρὸς Δία συνουσίανraquo317 (Apollod Hist Ι 4 1)

laquoμεθέντος δὲ αὐτὰς Εὐρυσθέως εἰς τὸ λεγόμενον ὄρος Ὄλυμπον ἐλθοῦσαι πρὸς τῶν

θηρίων ἀπώλοντοraquo318 (Apollod Hist ΙI 5 8)

laquoλαθοῦσα δέ ποτε τῶν δεσμῶν αὐτομάτων λυθέντων ἧκεν ἐπὶ τὴν τῶν παίδων

ἔπαυλιν δεχθῆναι πρὸς αὐτῶν θέλουσαraquo319 (Apollod Hist ΙII 5 5)

laquoκαὶ κατὰ τὴν μάχην αὐτός τε καὶ οἱ παῖδες αὐτοῦ τελευτῶσι καὶ πρὸς τούτοις

Ἰφικλῆς ὁ τοῦ Ἡρακλέους ἀδελφόςraquo320 (Apollod Hist ΙI 7 3)

laquoπρὸς δὲ ταύταις Ἀρσινόην ἐγέννησεraquo321 (Apollod Hist ΙII 10 3)

313 laquoLos Coribantes nacieron de Talia y de Apolo las Sirenas de Melpoacutemene y Aqueloo acerca de las cuales hablamos

en los (asuntos) acerca de Odiseoraquo 314 laquoAl punto (la) negra sangre brotaraacute alrededor de (mi) lanzaraquo 315 laquo(El) olor de la grasa llegoacute (al) cielo dando vueltas alrededor del humoraquo 316 laquoEn compantildeiacutea de estos Zeus llevoacute (la) guerra a Crono y a los Titanesraquo 317 laquoHacieacutendose igual a una codorniz Asteria (una) de las hijas de Ceo se arrojoacute a siacute misma a(l) mar huyendo de la

relacioacuten con Zeusraquo 318 laquoTras haberlas soltado Euristeo fueron asesinadas por las fieras habieacutendose marchado hacia el monte que se llama

Olimporaquo 319 laquoHabieacutendose ocultado un diacutea tras haberse soltado (sus) impulsivas ataduras llegaba a la granja de (sus) hijos

queriendo ser recibida por estosraquo 320 laquoY durante la batalla eacutel en persona y sus hijos mueren y junto a ellos Ificles el hermano de Heraclesraquo 321 laquoJunto a estas engendroacute a Arsiacutenoeraquo

141

6 Ὑπό

laquoφασὶ δὲ ὅτι δείσας καὶ πίθον ἑαυτῷ χαλκοῦν εἰσκρυβῆναι ὑπὸ γῆν κατεσκεύασε καὶ

πέμπων κήρυκα Κοπρέα Πέλοπος τοῦ Ἠλείου ἐπέταττε τοὺς ἄθλουςraquo322 (Apollod

Hist IΙ 5 1)

laquoΛυγκεὺς δὲ ὀξυδερκίᾳ διήνεγκεν ὡς καὶ τὰ ὑπὸ γῆν θεωρεῖνraquo323 (Apollod Hist IΙI

10 3)

laquoδιόπερ τὸ μὲν βρέφος ὑπὸ τοῦ πυρὸς ἀνηλώθη ἡ θεὰ δὲ αὑτὴν ἐξέφηνεraquo324

(Apollod Hist Ι 5 1)

laquoαἰσθομένη δὲ Γῆ τοῦτο ἐζήτει φάρμακον ἵνα μηδrsquo ὑπὸ θνητοῦ δυνηθῶσιν

ἀπολέσθαιraquo325 (Apollod Hist Ι 6 1)

laquoτούτων δὲ σειομένων οἱ κυνηγοὶ ἐπιστραφέντες καί ὅπερ ἦν ἀληθές νομίσαντες τῶν

ζῴων ὑπὸ τοῖς φύλλοις τι κρύπτεσθαι βέλεσιν ἀνεῖλον τὴν ἔλαφονraquo326 (Aesop

Chambry 103 Perry 77)

322 laquoDicen que habiendo tenido miedo no solo dispuso bajo tierra una tinaja bronceada para esconderse sino tambieacuten

(le) encargaba (los) trabajos enviando al heraldo Copreo (el) de Peacutelope el de la Heacutelideraquo 323 laquoLinceo se distinguioacute por (su) mirada penetrante por ver tambieacuten las cosas bajo tierraraquo 324 laquoPor eso precisamente el criacuteo fue consumido por el fuego y la diosa se manifestoacuteraquo 325 laquoConociendo esto Gea busca una poacutecima para que no puedan ser destruidos ni por un mortalraquo 326 laquoAgitaacutendose estas habieacutendose vuelto los cazadores y habiendo pensado que alguacuten animal se ocultaba bajo las hojas

lo cual precisamente era verdad aniquilaron a la cierva con (sus) dardosraquo Este es el uacutenico ejemplo de ὑπό con dativo que

hemos encontrado en Esopo pero ninguno en Apolodoro

142

416 PREPOSICIONES EN COMPOSICIOacuteN O PREVERBIOS

Hemos repetido que en las lenguas indoeuropeas histoacutericas encontramos una serie de

elementos invariables (ἄκλιτα o indeclinabilia) capaces de modificar sustantivos y verbos

antildeadieacutendoles un significado leacutexico o deiacutectico especiacutefico y preciso Esta clase de palabras invariables

capaces de modificar otras palabras se presentan en las lenguas sincroacutenicamente como adverbios

propios como prefijos de lexemas verbales (autoacutenomos en el estadio maacutes antiguo aunque tienden a

sufrir procesos de univerbacioacuten a lo largo de la historia de las lenguas) y como nexos esto es como

preposiciones A continuacioacuten trataremos brevemente de los preverbios por una simple razoacuten al

estar soldados a verbos (con las excepciones de la tmesis el aumento y la reduplicacioacuten) sustantivos

y adjetivos nos permiten observar mejor su significado que las preposiciones pues estas de alguna

manera constituyen un sintagma con el caso con el que se construyen de manera que cuando se

pueden construir con varios casos su sentido puede variar

Pues bien tambieacuten hemos repetido que adverbios preverbios y preposiciones suelen proceder

de las mismas formas siendo la diferencia entre ellos meramente funcional aunque la historia

posterior tiende a renovar el sistema diferenciando en lo posible las tres categoriacuteas Generalmente se

tiende a distinguir el adverbio propio de las otras dos categoriacuteas mediante un acortamiento de

manera que preverbios y preposiciones suelen presentar la forma laquocortaraquo (por ser una variante

foneacutetica o haber experimentado un fenoacutemeno de apoacutecope) de antiguos adverbios Por otra parte los

preverbios y preposiciones suelen conservar las formas maacutes antiguas mientras que los adverbios

suelen asumir formas innovadas alargadas por nuevos sufijos o son sustituidos por nuevos lexemas

Lo cierto es que los gramaacuteticos antiguos distinguiacutean entre preposiciones y adverbios

(προθέσειςpraepositiones por un lado y ἐπιρρήματαaduerbia por otro) pero no entre

preposiciones y preverbios se habla solo de προθέσεις y de praepositiones si bien en un caso (el de

los preverbios) forman una sola palabra (hay una σύνθεσις traducida por compositio) y en el otro

(el de las preposiciones) constituyen dos palabras (σύνταξις o παράθεσις traducida por constructio o

iuxtapositio) Asiacute nos dice Dionisio Tracio (apud Beacutecares 2002 77) laquoΠρόθεσίς ἐστι λέξις

προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξειraquo Y traduce Beacutecares

(ibiacutedem) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes de la oracioacuten en

composicioacuten y en la fraseraquo Por su parte Garciacutea Hernaacutendez (1980 228) sentildeala que laquola tradicioacuten

gramatical latina incluye los conceptos de preposicioacuten y de preverbio dentro del teacutermino de

143

praepositioraquo327 Y seguacuten Lallot (1989 211) Prisciano (III 24) parece traducir literalmente a

Apolonio Diacutescolo cuando escribe laquoest igitur praepositio pars orationis indeclinabilis quae

praeponitur aliis partibus uel appositione uel compositioneraquo

A este respecto Meillet y Vendryes (19795 573-575) nos dicen lo siguiente

Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la pronuntiation soit agrave un

verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

En latin ex est preacuteverbe dans exeo il est preacuteposition dans ex urbe proficiscor Ces deux emplois

reacutesultent drsquoune innovation

En indo-europeacuteen des mots comme eks indiquant un mouvement partant drsquoun certain point ou

pro indiquant une position en avant figuraient dans la phrase sans ecirctre proprement lieacutes ni agrave un

verbe ni agrave un nom Pareil usage srsquoobserve encore freacutequemment dans les textes les plus anciens de

lrsquoindien (sanskrit veacutedique) et de lrsquoiranien (gacircthique) La langue homeacuterique en preacutesente aussi de

nombreux exemples Les laquopreacuteverbesraquo y gardent dans une large mesure leur autonomie

[hellip]

Le terme de laquotmegraveseraquo qursquoon emploi pour deacutesigner la seacuteparation du preacuteverbe et du verbe ne reacutepond

pas agrave la reacutealiteacute En fait le preacuteverbe est resteacute longtemps indeacutependent du verbe avant de se souder agrave

lui

[hellip]

Le latin classique ne connaicirct pas la laquotmegraveseraquo (hellip) La soudure du preacuteverbe et du verbe est accomplie

en latin degraves lrsquoeacutepoque reacutepublicaine

[hellip]

En mecircme temps que le preacuteverbe se soudait au verbe la preacuteposition srsquoemployait de plus en plus

devant le nom notamment quand il srsquoagissait drsquoindiquer un rapport concret

Ahora hace casi veinte antildeos que Andreacute Rousseau (1995) editoacute Les preacuteverbes dans les langues

drsquoEurope (Villeneuve drsquoAscq Septentrion) donde se estudian los preverbios europeos (no solo

indoeuropeos sino tambieacuten del huacutengaro por ejemplo) desde diversos puntos de vista En esta obra

destacan a nuestro juicio los trabajos de Georges-Jean Pinault (1995 35-59) Andreacute Rousseau

(1995 127-188) Hubert Le Bourdellegraves (1995 189-196) y Dany Amiot (1995 325-344) Asiacute Pinault

y Le Bourdellegraves identifican adverbios preverbios y preposiciones en latiacuten ofreciendo al principio de

su trabajo una lista de los preverbios latinos y sentildealando aquellos que tambieacuten funcionan como

preposiciones y como adverbios En cambio Dany Amiot (1995 340-341) prefiere no utilizar el

teacutermino laquopreverbioraquo en franceacutes porque los preverbios no acompantildean exclusivamente a verbos sino

327 Y a continuacioacuten cita literalmente a Carisio (gramm I 230) laquopraepositio est pars orationis quae praeposita alii

parti orationis significationem eius inmutat aut simplicem seruat ut scribo suscribo rescriboraquo

144

tambieacuten a adjetivos y a sustantivos y porque no hay distincioacuten entre los preverbios que preceden a

los verbos y los que preceden a sustantivos o adjetivos Con sus palabras

Ce que je voudrais donc dire en conclusion crsquoest que la notion de preacuteverbe ne me semble pas avoir

en franccedilais de reacuteelle porteacutee descriptive ou explicative et ceci pour deux raisons

-Tout drsquoabord (hellip) parce qursquoil nrsquoexiste pas de preacutefixe qui pour construire des verbes srsquoapplique

toujours agrave des bases verbales en effet les preacutefixes a- re- en- et eacute-ex- mecircme srsquoils construisent

essentiellement des verbes peuvent srsquoappliquer agrave diffeacuterents types de base agrave des bases verbales

mais aussi agrave des bases nominales ou adjectivales

- Et parce qursquoensuite lorsque lrsquoon prend un preacutefixe particulier dans le cas preacutesent le preacutefixe preacute- il

apparaicirct que lrsquoapplication de ce preacutefixe deacuteclenche des processus interpreacutetatifs semblables quelle

que soit la cateacutegorie lexicale construite

Por su parte en 2005 editoacute Claude Moussy un libro con el tiacutetulo de La composition et la

preacuteverbation en latin (Pariacutes Presses de lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne) en el que diversos autores

tratan de estos dos temas Y aunque por ejemplo las contribuciones de Gualtiero Calboli (laquoLa

composition avec le preacutefixe privatif in- chez Horace et les poegravetes de son tempsraquo ibidem pp 71-87) y

Sophie Roesch (laquoLes emplois de deux preacutefixeacutes de verbum proverbium et praeverbiumraquo ibidem pp

157-178) estaacuten incluidas en la primera parte de esta obra que estaacute dedicada a la composicioacuten la

segunda parte dedicada a la preverbacioacuten se abre con el artiacuteculo de Renato Oniga titulado

laquoComposition et preacuteverbation en latin problegravemes de typologieraquo (ibidem pp 211-227) en el que

intenta deslindar ambos teacuterminos Y a nuestro juicio acertadamente Oniga (2005 216) llega a la

conclusioacuten de que

la structure des formations avec preacuteverbe apparaicirct distincte de celle de la composition nominale agrave

cause de proprieacuteteacutes syntaxiques encore plus speacutecifiques Dans beaucoup de cas en effet la

preacuteverbation peut ecirctre expliqueacutee en synchronie comme un exemple typique de ce que lrsquoon appelle

(depuis Baker 1988) le pheacutenomegravene dacute‛incorporationrsquo Le verbe semble ‛incorporerrsquo une preacuteposition

de telle sorte que le nouveau verbe preacuteverbeacute en arrive agrave assumer la mecircme valence que la preacuteposition

dans la tournure avec le verbe simple

Y llega incluso a proponer que de giros posposicionales como flumen ad eo o corde ex

pello se ha podido llegar a los verbos compuestos con preverbio flumen adeo o corde expello

(ibidem 223)

Si ahora por un momento nos volvemos al espantildeol para contrastar la consideracioacuten teoacuterica

que en nuestra lengua han recibido los preverbios comprobamos que para muchos autores (por

ejemplo Pottier 1968 168 y Morera 2000 735) preverbios y preposiciones no son maacutes que variantes

formales en distribucioacuten complementaria de la misma forma semaacutentica ya que las primeras actuacutean

en el nivel sintaacutectico de la oracioacuten y los segundos en un nivel sintaacutectico preoracional que es el de la

145

palabra compuesta de la que constituyen el primer teacutermino Es lo que observamos en espantildeol con

los preverbios a-sistir con-sistir in-sistir per-sistir re-sistir ante-poner contra-poner dis-poner o-

poner pos-poner a-ducir con-ducir de-ducir intro-ducir entre-ver pre-ver etc Sin embargo a

pesar de estos ejemplos y la propia denominacioacuten del teacutermino los preverbios no solo aparecen

ligados a formas verbales sino que tambieacuten existen sustantivos y adjetivos compuestos de

preverbios como apreciamos en teacuterminos como a-caso ante-sala re-medio o sobre-mesa entre

otros

A continuacioacuten listaremos los preverbios griegos frente a sus correspondientes latinos

siguiendo principalmente a Jean Humbert y a Benjamiacuten Garciacutea Hernaacutendez Humbert (19723[1945]

330-331) empieza identificando preverbios y preposiciones como la misma clase de palabras en

distribucioacuten complementaria

Srsquoassociant eacutetroitement agrave un verbe les adverbes que nous avons vu faissant devant un nom office

de preacutepositions sont employeacutes en fonction de preacuteverbes on a vu plus haut que la deacutefinition des

preacutepositions laquoproprement ditesraquo est preacuteciseacutement de pouvoir ecirctre agrave la fois preacutepositions et preacuteverbes

Jamais le preacuteverbe ne srsquoest soudeacute au verbe on sait qursquoil garde encore dans la langue eacutepique une

complegravete indeacutependance par rapport au verbe (laquotmegraveseraquo) aussi bien dans la langue classique

lrsquoaugment se place toujours entre le preacuteverbe et le verbe Les preacuteverbes ndashdu moins certains drsquoentre

euxndash peuvent avoir une valeur double si tous peuvent ecirctre appelleacutes laquopleinsraquo quelques-uns sont

susceptibles drsquoecirctre eacutegalement des preacuteverbes laquovidesraquo En tant que preacuteverbes laquopleinsraquo ils modifient

le sens du verbe de faccedilon concregravete ou abstraite sans qursquoil y ait de lien neacutecessaire entre les valeurs

de la laquopreacutepositionraquo et celles du laquopreacuteverberaquo par exemple rien dans la laquorectionraquo de la preacuteposition

ἀνὰ ne reacutepond agrave lrsquoideacutee de recommencement que lrsquoon a dans ἀναβιόω laquoressusciterraquo Au contraire

quand les preacuteverbes se vident de leur contenu crsquoest pour exprimer un aspect de lrsquoaction comme la

permanence le commencement la direction lrsquoaboutissement lrsquoachegravevement si κατὰ est laquopleinraquo

dans καταβαίνω laquodescendreraquo ou καταγιγνώσκω laquoopiner contre condamnerraquo il est laquovideraquo dans

καταβοάω laquoabrutir agrave force de crisraquo Pratiquement il nrsquoy a guegravere que ἀνὰ ἀπὸ διὰ ἐν κατὰ et

σὺν qui soient freacutequemment employeacutes comme preacuteverbes laquovidesraquo au contraire ἀμφὶ ἀντὶ μετὰ

ou ὑπὸ (ὑπὲρ) ne sont jamais susceptibles de se deacutepouiller de leur signification laquopleineraquo

Asimismo Garciacutea Hernaacutendez (1980 124) identifica adverbios preverbios y preposiciones

La modificacioacuten prefijal de una base leacutexica es un procedimiento al menos paralelo al del uso

preposicional (hellip) No todos los preverbios funcionan como preposiciones asiacute dis- re(d)- y am(b)-

ni todas las preposiciones como preverbios pero en buena parte constituyen dos sistemas

paralelos el contenido de un preverbio y de una preposicioacuten homoacutenimos debioacute de ser identificable

en una etapa primitiva de la lengua en virtud de su proacuteximo y comuacuten origen adverbial pero se

diversificariacutea cada vez maacutes en virtud de su distinta distribucioacuten sintagmaacutetica el preverbio sobre

todo adquirioacute grados de mayor abstraccioacuten como demuestra la repeticioacuten de la preposicioacuten tras el

reacutegimen verbal apoyando la expresioacuten de una relacioacuten que antes expresara aqueacutel por siacute solo

146

A) ESTUDIO COMPARADO DE LOS PREVERBIOS GRIEGOS Y LATINOS

A continuacioacuten enfrentamos los preverbios griegos con los sentidos que consigna Humbert

(19723[1945] 331-344) a sus correspondientes latinos con los matices que les atribuye Garciacutea

Hernaacutendez (1980 128-213)

1) ἀμφί es un preverbio lleno que tiene el sentido concreto de lsquoen torno dersquo o el abstracto de

lsquoen intereacutes de porrsquo que seguacuten Humbert remite a la imagen de los soldados que defienden a un

compantildeero cubrieacutendolo por la izquierda y por la derecha Asiacute ἀμφιμάχεσθαι lsquocombatir porrsquo

ἀμφιλέγω lsquodisputarrsquo ἀμφιβαίνω lsquorodearrsquo ἀμφιβάλλω lsquodudarrsquo El preverbio y la preposicioacuten ἀμφί

fueron muy pronto sustituidos por περί

Su correspondiente latino es am(b)- que tiene el sentido de lsquo(por) ambas partesrsquo y tambieacuten

fue sustituido muy pronto por circum- Ejemplos son ambigo (lt amb + ago) lsquodudarrsquo ambio (lt eo) lsquoir

por una y otra partersquo amicio (iacio) lsquoecharse una prenda de vestir sobre los hombrosrsquo amplector (lt

pleco) lsquoabrazarrsquo amputo (lt puto) lsquoamputarrsquo

2) ἀνά funciona como preverbio lleno con los sentidos concretos y abstractos de lsquosubirrsquo

(ἀναβαίνω) lsquoretrocederrsquo (ἀναχωρέω) y lsquorepetir una accioacuten (en este caso volver a votarrsquo

(ἀναψηφίζω) respectivamente mientras que como preverbio vaciacuteo insiste sobre el esfuerzo

empleado para llevar a cabo una accioacuten (ἀνευρίσκω lsquoacabar por encontrarrsquo) o su factitividad

(ἀναβράττω lsquohacer hervirrsquo)

En latiacuten no existe un preverbio cognado que facilite la comparacioacuten como ocurre en el caso

anterior Por esto el profesor Garciacutea Teijeiro (2007 46) despueacutes de estudiar las traducciones de los

verbos griegos compuestos con el prefijo ἀνα- al latiacuten de la Vulgata afirma lo siguiente

En general se advierte una marcada tendencia a traducir los verbos prefijados griegos por prefijados

latinos pero sin que exista ninguna correspondencia rigurosa de tal manera que en un mismo

verbo un preverbio latino puede traducir varios preverbios griegos y lo mismo ocurre a la inversa

En las versiones de ἀνα- se encuentran de hecho casi todos los preverbios latinos

Tiene razoacuten el profesor Garciacutea Teijeiro de que en el caso de ἀνα- no existe una

laquocorrespondencia rigurosaraquo La razoacuten de ello es la siguiente cuando no existe un preverbio cognado

hay que renunciar a la correspondencia etimoloacutegica y debe forzosamente acudirse a la(s) mera(s)

equivalencia(s) Pero ello no significa que no suela haber una laquoequivalencia usualraquo y a pesar de que

en efecto el preverbio ἀνα- puede traducirse en ocasiones por ad- (ἀναβαίνω adscendo) con-

(ἀναλύω converto) de- (ἀναρτάομαι dependere) dis- (ἀναμερίζω distribuo) ex-

(ἀναπληροματικός expletivus ἀναφώνημα exclamatio pero tambieacuten interiectio) in- (ἀνάκλησις

147

invocatio ἀνάπτυξις insertio) inter- (ἀνακριτικός interrogativus) sub- (ἀνάτασις sublatio

ἀνατρέπω subverto) trans- (ἀναστροφή transpositio ademaacutes de inversio y conversio)328 lo cierto

es que la gran mayoriacutea de las veces se traduce precisamente por el preverbio latino re- que no

funciona como preposicioacuten libre en latiacuten ni tiene equivalencia en griego Asiacute en los ejemplos que

acabamos de citar encontramos resolvo al lado de converto como equivalentes de ἀναλύω (y

resolutio como traduccioacuten de ἀνάλυσις) y repletivus (y suppletivus) al lado de expletivus como

traduccioacuten de ἀναπληροματικός Y por supuesto las equivalencias de ἀνα- y re- son la mayoriacutea

ἀναβιβασμός (ἀνάδοσις ἀνάπεμψις) retractio ἀνάγνωσις recitatio ἀναδιπλασιασμός

reduplicatio ἀνακεφαλαιωτικός (σύνδεσμος) (coniunctio) recapitulativa ἀνάκλαστος reflexivus

ἀναφέρω (ἀναπέμπω) refero ἀναπολέω repeto refero ἀνατάσσω (ἀνατρέχω) retraho ἀναφορά

relatio repetitio ἀναφορικός relativus etc

Para Garciacutea Hernaacutendez el preverbio re- significa primariamente lsquohacia atraacutesrsquo tanto en el

espacio como en el tiempo y secundariamente puede indicar que una accioacuten es lsquoalterna

complementaria sucesiva iterativa reiterativa o intensivarsquo En todos estos casos sin embargo lo

comuacuten es que siempre estaacute presente la nocioacuten de lsquoregresioacutenrsquo recedo respicio retexo reddo

restituo regusto renascor reformido etc

3) ἀντί funciona siempre como preverbio lleno con el sentido concreto de lsquofrente arsquo

(ἀντικάθομαι lsquosituarse enfrentersquo) o con los sentidos abstractos de lsquoen lugar dersquo (ἀντιδίδωμι lsquodar a

cambiorsquo)sbquo lsquoa su vezrsquo (ἀντιλαμβάνω lsquotomar a su vezrsquo lsquotomar reivindicaacutendolo para siacutersquo)

Su correspondiente etimoloacutegico latino es ante que frente al re- que acabamos de ver y al

post que veremos mucho maacutes tarde significa lsquodelante antesrsquo antepono antecedo antecapio

antefero Sin embargo como equivalente del preverbio griego ἀντι- suele usarse contra que no se

fija como preverbio hasta el latiacuten imperial (Garciacutea Hernaacutendez 1980 144) como se aprecia en los

casos de ἀντιλέγω contradico o ἀντιτίθημι contrapono

4) ἀπό puede funcionar como preverbio lleno adoptando los matices de lsquoalejarse de algo o

alguienrsquo o lsquorechazarrsquo (ἀπεῖναι lsquoestar ausentersquo ἀπιέναι lsquosalir alejarse [de un lugar]rsquo ἀπαγορεύω

lsquoimpedir prohibirrsquo ἀποκτείνω lsquomatarrsquo) o como preverbio vaciacuteo incidiendo en el lsquocumplimiento de

la accioacutenrsquo (ἀποθνῄσκω lsquomorirrsquo)

Su correspondiente etimoloacutegico y al mismo tiempo equivalente latino es ab que junto con

de y ex constituye el subsistema de lsquoalejamiento [a partir de algo]rsquo del sistema preposicional latino

328 Todos estos ejemplos y en general todos los referentes a la terminologiacutea gramatical griega y latina estaacuten tomados de

Beacutecares Botas (1985 20-37)

148

(Rubio 19842[1983] 173-175 y 177-179)329 En este subsistema de alejamiento hay que incluir

tambieacuten a dis- (que seguacuten Pottier 1962 277 es laquoun multiplicativo de deraquo) y a se- si bien dis- y se-

solo aparecen en latiacuten como preverbios no como preposiciones sin embargo como veremos en su

momento los verbos compuestos de los preverbios dis- y se- rigen como es natural y esperable

sintagmas preposicionales introducidos por ab ex o de esto es por las preposiciones del sistema de

alejamiento Asiacute los correspondientes etimoloacutegicos latinos a los dos primeros ejemplos griegos son

respectivamente abesse y abire Otros ejemplos son abdico aufero amitto amoveo abutor

abstineo etc

5) διά implica como preverbio lleno una superficie lsquoque se atraviesa o dispersarsquo un

intervalo o diferencia lsquoque separa dos objetosrsquo o una relacioacuten (objetiva o subjetiva) lsquoque se establece

entre dos personasrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo indica una accioacuten o estado lsquoque se mantiene

en el tiemporsquo y puede llevar a un resultado positivo (organizacioacuten) o negativo (disociacioacuten)

Ejemplos διαβαίνω lsquoatravesarrsquo διαφέρω lsquoser diferentersquo διατίθημι lsquodisponerrsquo διασπείρω lsquodispersarrsquo

διαζεύγνυμι lsquodesun(c)irrsquo διαλύω lsquodisolverrsquo etc

El preverbio latino correspondiente desde el punto de vista etimoloacutegico y equivalente desde

el punto de vista funcional es dis- distraho disiungo dispergo differo dispono dissolvo diduco

dimitto etc Las correspondencias y equivalencias entre griego y latiacuten son muchas veces evidentes

διαφέρω differo διαζεύγνυμι disiungo διαλύω dissolvo διασπείρω disperso διατίθημι

dispono etc

6) εἰςἐν constituyen dos variantes combinatorias del mismo preverbio la primera se emplea

con el acusativo (de direccioacuten) y la segunda con el dativo(-locativo) Como preverbio lleno ambos

indican lsquointroduccioacutenrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo se emplea solo ἐν e indica lsquorapidezrsquo o

lsquointensidadrsquo Ejemplos son εἰσωράω lsquomirar algo εἰσφέρω lsquoaportarrsquo εἰσβαίνω lsquoentrarrsquo εἰσβάλλω

lsquoarrojarrsquo ἐμβαίνω lsquomontarrsquo ἐνεῖναι lsquoestar dentrorsquo ἐνέχω lsquotener dentrorsquo etc

El preverbio correspondiente y equivalente en latiacuten es in- que como preposicioacuten libre puede

ir como ocurriacutea en el caso anterior con el acusativo (de direccioacuten) o el ablativo(-locativo) Ejemplos

totalmente paralelos a los griegos (verbo por verbo) son inspicio infero invenio inicio ineo insum

inhibeo etc

329 A pesar de que conocemos maacutes estudios sobre esta preposicioacuten (Garciacutea Jurado 1991 Hernaacutendez Cabrera 1998 etc)

todos ellos conciden con las ideas de Lisardo Rubio motivo por el que creemos que basta con citar a este estudioso Para

Rubio ex indica lsquoalejamiento saliendo desde el interior de un sitiorsquo ab lsquoalejamiento saliendo desde el exterior de un

sitiorsquo y de lsquoalejamiento a partir de un punto sin precisar si se sale desde dentro o norsquo Y por supuesto ἀπό indica

lsquoalejamiento saliendo desde fuera de un puntorsquo

149

Tanto εἰς como in + acusativo pertenecen al subsistema de lsquoaproximacioacutenrsquo que se opone

directamente al subsistema de lsquoalejamientorsquo que vimos maacutes arriba Asiacute la triacuteada de ab ex y de se

opone directa y respectivamente a la triacuteada ad in y ob siendo que in + acusativo implica

lsquoaproximacioacuten con entrada efectiva en un sitiorsquo ad lsquoaproximacioacuten a un sitio sin entrar en eacutelrsquo y ob

solo lsquoaproximacioacuten sin indicacioacuten de si se entra o norsquo (Rubio (Rubio 19842[1983] 179-181)330 Y

por su parte εἰς implica lsquoaproximacioacuten a un sitio para entrar en eacutelrsquo mientras que ἐν forma cognada

del latiacuten in + ablativo indica simplemente lsquopermanencia en un puntorsquo (Rubio 19842[1983] 181)

7) ἐκ que seguacuten hemos visto estaacute muy proacuteximo a ἀπό como preverbio lleno expresa tanto la

idea de lsquosalir hacer salirrsquo como la muy cercana de lsquoalejar(se)rsquo mientras que como preverbio vaciacuteo

expresa tanto el lsquopunto de partidarsquo de la accioacuten como su lsquorealizacioacutenrsquo ἔξειμι lsquosalirrsquo ἐκκόπτω

lsquocortarrsquo ἐκτείνω lsquoextenderrsquo ἐκτρέχω lsquosalir de excursioacutenrsquo ἐκτίθημι lsquoexponerrsquo ἐξετάζω lsquoexaminarrsquo

ἐκφεύγω lsquoescaparrsquo ἐκγελάω lsquodesternillarse de risarsquo ἐξεργάζομαι lsquoejecutarrsquo etc

El correspondiente y equivalente latino es ex331 el segundo preverbio latino en vitalidad solo

superado por com- Garciacutea Hernaacutendez 1980 155) Ejemplos paralelos a los anteriores griegos son

exeo excido extendo excurro expono examino effugio exsequor etc

8) ἐπί aparece siempre como preverbio lleno y su significado es el mismo que el de la

preposicioacuten ἐπί (lsquosobre [con genitivo]rsquo lsquohacia [con acusativo]rsquo y lsquoal lado de contra [con dativo]rsquo)

Como ejemplos pueden citarse ἐπικρατέω lsquoimponer(se)rsquo ἐπιτίθημι lsquoponer encima poner al ladorsquo

ἔπειμι lsquodirigirse arsquo ἐπιβάλλω lsquoarrojarrsquo ἐπικλείω lsquocerrarrsquo ἐπιβαίνω lsquoembarcarrsquo ἐπιβουλεύω lsquotener

proyectos hostilesrsquo

El preverbio latino correspondiente es ob- que apenas se usa como preposicioacuten en eacutepoca

claacutesica pero sus equivalentes maacutes usuales son in- y ad- los otros dos miembros del subsistema de

lsquoaproximacioacutenrsquo si bien en casos concretos puede equivaler a muchos otros preverbios como com-

de- dis- ex- inter- prae- etc Εjemplos maacutes o menos paralelos a los griegos mencionados son obeo

(ἐπιέναι) obicio (ἐπιβάλλω) occludo (ἐπικλείω) etc Otras equivalencias apreciamos en ἐπιζεύγνυμι

adiungo coniungo ἐπιτάσσω apponere ἐπιφωνέω exclamare ἐπίρρημα adverbium ἐπίθετος

adiectivus appositus adiunctivus ἐπιτίθημι impono ἐπικρατέω praevalere ἐπωνυμία

denominatio etc

9) κατά como preverbio lleno indica lo mismo que la preposicioacuten correspondiente es decir

lsquohacia abajorsquo y lsquoseguacutenrsquo (acusativo) y lsquocontrarsquo (genitivo) como preverbio vaciacuteo insiste sobre la

330 Un estudio reciente sobre este subsistema es el de Sophie van Laer (2010) 331 Un estudio exhaustivo sobre este preverbio (y sobre de) es el de Jean-Paul Brachet (2000)

150

accioacuten desde su punto de partida hasta su conclusioacuten (realizacioacuten muchas veces negativa frente a

la positiva expresada por ἐκ o ἀπό) καταβαίνω lsquobajarrsquo καταπλέω lsquonavegar riacuteo abajo [o hacia la

costa]rsquo καταγορεύω lsquoacusarrsquo καταδικάζω lsquocondenar [en juicio]rsquo κατατίθημι lsquodeponerrsquo καταψηφίζω

lsquovotar en contrarsquo κατακαίω lsquoquemar completamentersquo καταπίνω lsquobeber a grandes tragos y hasta el

finalrsquo etc

Lo mismo que pasaba con ἀνά ocurre con κατά no tiene en latiacuten un preverbio

correspondiente si bien su equivalente maacutes usual es de que presenta el mismo significado originario

lsquode arriba a abajorsquo El preverbio latino de es uno de los maacutes productivos hecho que se ha visto

apoyado por el eacutexito de la preposicioacuten de en las lenguas romances La correspondencia de de y κατά

es innegable devolo (lsquobajar volandorsquo = καταπέτομαι) decido (lsquocaer desde lo altorsquo = καταπίπτω)

defero (καταφέρω) desino (καταλήγω) despicio (καθοράω) defigo (καταπήγνυμι) depono

(κατατίθημι) deprehendo (καταλαμβάνω) etc Pero tambieacuten se dan otras equivalencias latinas de

κατά como vemos en κατάφημι affirmo κατάχρησις abutio κατηγόρημα praedicatum

κατορθόω corrigo etc

10) μετά que es un preverbio que se emplea solo como lleno conserva los mismos valores

que la preposicioacuten correspondiente que pueden esquematizarse en lsquoparticipacioacutenrsquo (μετά + genitivo)

y lsquotransformacioacutenrsquo derivado del valor de lsquosucesioacuten (μετά + acusativo)rsquo Como ejemplos de estos dos

valores tenemos μετέχω lsquoparticiparrsquo (de donde μετοχή participium) μεταλαμβάνω (lsquotomar partersquo)

μεταδίδωμι lsquodar partersquo μεταβαίνω lsquovenir despueacutes suceder cambiarrsquo μεταγιγνώσκω lsquocambiar de

opinioacutenrsquo μετανοέω lsquoarrepentirsersquo μεταγραμματίζω lsquotranscribirrsquo μετατίθημι lsquotransponerrsquo etc

El preverbio latino equivalente suele ser trans- como hemos visto en la mayoriacutea de los

ejemplos anteriores si bien a veces se constatan otras equivalencias entre las que destacan

μεταλαμβάνω muto conmuto permuto y transpono (μετάληψις mutatio permutatio conmutatio y

transpositio) μετάθεσις transpositio y permutatio μετάνοια conversio μετάκλισις inclinatio

etc

11) παρά es el primero de cuatro preverbios griegos y tres latinos que se hallan emparentados

etimoloacutegicamente παρά περί πρό πρός per prae y pro Se usa siempre como preverbio lleno y con

su valor de lsquoproximidad paralelarsquo del que deriva el sentido (a veces negativo) de lsquoal margen dersquo332

Ejemplos de ello son πάρειμι lsquoestar presentersquo παραβάλλω lsquocompararrsquo παραπλέω lsquocostearrsquo

παρατάσσω lsquocolocar las tropas en orden de batallarsquo παρατίθημι lsquoponer al ladorsquo παραβαίνω lsquomarchar

al lado conculcar transgredirrsquo

332 Este sentido de lsquoal margen de fuera dersquo se aprecia en compuestos del tipo de παράλογος irrationalis

151

Aunque de los tres preverbios latinos citados prae- es el que le corresponde maacutes

directamente (πάρειμι praesum) no llega a la frecuencia de equivalencias que muestra ad- como se

advierte en las correspondencias siguientes παραγραμματίζω alliterare παραδοχή acceptatio

παράθεσις appositio παρακεῖμαι apponor παραλαμβάνω accipior παρέπομαι accido

παρηχέομαι alliterare παρήχησις alliteratio παρονομάζω adnominare παρώνυμος

denominativus etc No obstante παρά se vierte al latiacuten mediante otros preverbios como vemos a

continuacioacuten empezando por sus cognados prae- y per- παράγγελμα praeceptum παραλλαγή

permutatio παράγω derivo παραγωγή derivatio παρασύνθετος decompositus παραπλήρωμα

expletio (complementum) παράτασις extensio παρατείνω extendo παράχρησις abutio

παράβασις transgressio παραδίδωμι trado παράδοσις traditio παραβολή comparatio

παραφθείρω corrumpo παράλειψις omissio παρατηρέω observo παραστατικός indicativus

παρατίθημι iuxtapono etc

12) περί que muy pronto sustituyoacute a ἀμφί como preposicioacuten libre se presenta seguacuten

Humbert (19723[1945] 341) solo como un preverbio lleno con el valor de lsquoalrededorrsquo del que

deriva el sentido de lsquocompletamentersquo y el de lsquoser superiorrsquo Ejemplos de verbos compuestos con este

preverbio son περιβάλλω lsquorodearrsquo περιβλέπω lsquomirar en derredorrsquo περιγράφω lsquocircunscribirrsquo

περίειμι lsquoaventajarrsquo περιέχω lsquocontenerrsquo περιλαμβάνω lsquocomprenderrsquo περιπλέω lsquocircunnavegarrsquo

περιστρέφω lsquogirar en tornorsquo περιφέρω lsquollevar en tornorsquo περιφρονέω lsquodespreciarrsquo περιχέω lsquoverter en

derredorrsquo etc

A pesar de que en este trabajo no nos podemos detener en consideraciones de este tipo es

interesante constatar que por ejemplo en el lenguaje judicial περί se opone a κατά (asiacute como en el

lenguaje normal κατά suele oponerse a ἀνά) de manera que a veces asistimos a laquoextrantildeasraquo

confluencias del tipo de καταφρονέω = περιφρονέω contemno despicio sperno aunque

evidentemente el lsquodespreciarrsquo de καταφρονέω consiste en lsquoconsiderar a otro maacutes abajo [inferior a

partir de la altura intelectual del sujeto]rsquo mientras que el lsquodespreciarrsquo de περιφρονέω se refiere a

lsquoconsiderarse superior a otrorsquo

Aunque el correspondiente latino es per- (περιαλγέω perdoleo περιπλανάομαι pererro

περικαίω peruro περικόπτω percido etc) su equivalente maacutes frecuente es circum- y en menor

medida de- aunque en ocasiones tambieacuten pueda verterse por com- y hasta por am(b)- como vemos

en las equivalencias latinas (maacutes usuales) de los verbos griegos ejemplificados supra περιβάλλω

circumicio circumplector amplector περιβλέπω circumspicio περιγράφω circumscribo περίειμι

152

supersum περιέχω contineo περιλαμβάνω comprehendo περιπλέω circumnavigo περιστρέφω

circumverto περιφέρω circumfero περιφρονέω despicio contemno περιχέω circumfundo etc

13) πρό se emplea tambieacuten exclusivamente como preverbio lleno y con su valor normal de

lsquodelante antes de preferenciarsquo como se aprecia en los ejemplos siguientes προλέγω lsquodecir primero

predecirrsquo προοράω lsquopreverrsquo προμάχομαι lsquoluchar en favor dersquo προτίθημι lsquoponer delantersquo προτιμάω

lsquopreferirrsquo προχορέω lsquoavanzarrsquo πρόεδρος lsquopresidentersquo προφορά lsquopronunciacioacutenrsquo etc

El correspondiente y equivalente latino maacutes usual es pro- pero en ocasiones se traduce

tambieacuten por su laquoparienteraquo prae- y por su equivalente ante- como vemos en προλέγω profor y

prodico (pero πρόλογος praefatio) προλαμβάνω antecapio y anticipo προκαλέω provoco

προοράω provideo προτίθημι propono πρόθεσις propositio y praepositio προτιμάω praefero

προχορέω procedo πρόεδρος praeses προδώτης proditor etc

14) πρός es el cuarto y uacuteltimo preverbio de esta serie y el uacutenico que no presenta una

equivalencia directa en latiacuten Se usa siempre como preverbio lleno con los sentidos de

lsquoaproximacioacutenrsquo o lsquoadicioacutenrsquo que lo alejan mucho de πρό acercaacutendolo al subsistema latino de

aproximacioacuten lo cual se muestra en que sus equivalentes suelen ser ad- e in- (y ob-) Ejemplos de

verbos con este preverbio son προσαγορεύω lsquodirigir la palabra a alguienrsquo προσβαίνω lsquodirigirse a un

sitiorsquo προσγράφω lsquoadscribirrsquo προσέχω lsquotener cuidadorsquo προσκαλέω lsquoinvitarrsquo προσλαμβάνω

lsquoadicionarrsquo προσπνέω lsquoaspirar [pronunciar la h- implosiva]rsquo προστακτική [ἔγκλισις] lsquo[modo]

imperativorsquo προστίθημι lsquoantildeadirrsquo προσφέρω lsquoofrecerrsquo etc

Los preverbios latinos equivalentes maacutes usuales son ad- in- y ob- como podemos ver en los

siguientes ejemplos προσαγορεύω appello invoco (προσηγορικὸν ὄνομα nomen appellativum

προσαγορευτική πτῶσις = casus uocativus) προσγράφω adscribo (tambieacuten subscribo) προσέχω

attendo e intendo προσλαμβάνω addo adicio y assumo προσπνέω aspirare προστίθημι addo y

addicio προσφέρω offero etc

15) σύν se usa como preverbio lleno para expresar la lsquounioacutenrsquo (la lsquoconfusioacutenrsquo incluso) de

objetos el lsquoacompantildeamientorsquo con personas o la lsquoparticipacioacutenrsquo al llevar a cabo una accioacuten mientras

que como preverbio vaciacuteo la idea de lsquoconfusioacutenrsquo puede llevar a la de lsquodescomposicioacutenrsquo y la de

lsquorealizacioacuten de una accioacutenrsquo a la de lsquodestruccioacutenrsquo En este sentido los valores como preverbio vaciacuteo

de σύν se pueden relacionar con los de ἀπό ἐκ y κατά que comportan simultaacuteneamente las ideas de

lsquopseudo-cumplimientorsquo y lsquoaniquilamientorsquo De todas maneras el valor de este prefijo no resulta

153

especialmente difiacutecil de comprender a partir de su equivalente latino com- el preverbio latino maacutes

fecundo (Garciacutea Hernaacutendez 1980 140) Ejemplos de nombres y verbos compuestos con este

preverbio son συγκρίνω lsquocompararrsquo συνκριτικός lsquocomparativorsquo σύγκρουσις lsquocolisioacutenrsquo σύγχυσις

lsquoconfusioacutenrsquo συζυγία lsquoconjugacioacutenrsquo σύζυγος lsquocoacutenyugersquo συλλαλέω lsquoconcordarrsquo σύλληψις

lsquoconcepcioacutenrsquo συμβολικός lsquoconvencionalrsquo συμμονή lsquocongruenciarsquo συμπίπτω (συνεμπίπτω)

lsquocoincidirrsquo συμπλέκω lsquocomplicarrsquo συμπληρωτικός lsquocompletivorsquo συμφέρω lsquoconvenirrsquo σύμφωνος

lsquoconsonantersquo συναίρησις lsquocontraccioacutenrsquo συναρτάω lsquoconectarrsquo συνάφεια lsquoconexioacutenrsquo σύνδεσις

lsquoenlacersquo σύνδεσμος lsquoconjuncioacutenrsquo συνδρομή lsquoconcursorsquo συνέπεια lsquocoherenciarsquo συνέχεια

lsquocontinuidadrsquo συνήθεια lsquocostumbrersquo σύνθεσις lsquocomposicioacutenrsquo συντάττω lsquocoordinarrsquo συστέλλω

lsquoabreviarrsquo σύστοιχος lsquocorrespondientersquo συστολή lsquocontraccioacutenrsquo συσχηματίζω lsquoconfigurarrsquo etc

Como hemos dicho maacutes arriba el preverbio latino equivalente es com- hecho que se deduce

de la mayoriacutea de las traducciones castellanas de los ejemplos griegos y que haremos maacutes claro

poniendo una por una las equivalencias latinas comparo comparativus collisio (y concursus)

confusio coniugatio coniunctus congruo conceptio (collectio y complexio) conventionalis

congruentia (coincidentia) coincido complico (componere) completivus convenio consonans

contractio connecto connexio (coniunctio continuatio) colligatio coniunctio concursus

contextus continuitas consuetudo compositio coordino corripio correlativus correptio

(contractio) configuro etc

A veces raramente se da alguna otra equivalencia como vemos por ejemplo en συγγέννεια

relatio συμβολευτικός deliberativus συμπληρωτικός repletivus y expletivus ademaacutes de

completivus συνγράφω adscribere y suscribere ademaacutes de conscribere συντέλεια perfectio etc

16) ὑπέρ como su contrario ὑπό conserva siempre su valor lleno de lsquoencimarsquo al que puede

unirse el sentido concreto de lsquosobrepasarrsquo y el figurado de lsquoexcelenciarsquo lsquoexceder los liacutemitesrsquo

(laquosuperlatif familierraquo lo llama Humbert 19723[1945] 343) Y como dijimos supra en sentido

judicial se opone a κατά significando lsquoen favor dersquo Ejemplos de verbos y nombres compuestos con

ὑπέρ son ὑπεραγανακτάω lsquoindignarse vivamentersquo ὑπεραρθρισμός lsquotransposicioacuten del artiacuteculorsquo

ὑπερβαίνω lsquosobrepasarrsquo ὑπερβατόν lsquodislocacioacuten del orden de palabras normalrsquo ὑπερέχω lsquotener

encimarsquo ὑπερθετικός lsquosuperlativorsquo ὑπερμάχομαι lsquoluchar porrsquo ὑπερνοέω lsquoreflexionar sobre algorsquo

ὑπερπέτομαι lsquosobrevolarrsquo ὑπερηφανία lsquosoberbiarsquo ὑπερφαίνω lsquomostrar encimarsquo ὑπερτίθημι

lsquosobreponerrsquo etc

El prefijo correspondiente latino es super- pero no resulta raro encontrar a trans- como

equivalente como vemos en las parejas siguientes ὑπεραρθρισμός superarticulartio ὑπερθετικός

154

superlativus ὑπερπέτομαι sobrevolo ὑπερτίθημι superpono ὑπερβασία transgressio ὑπερβατόν

transpositio etc

17) ὑπό indica siempre el hecho de estar lsquodebajorsquo En relacioacuten a una distancia o a un objetivo

denota que no se cubre toda esa distancia o no se ha llegado a ese objetivo de donde los sentidos de

lsquoincompletorsquo lsquoclandestinorsquo etc Ejemplos de verbos griegos compuestos con este preverbio son

ὑπογράφω lsquoescribir debajorsquo ὑποδέω lsquoatar debajo atarse los zapatos [ὑποδήματα lsquocalzadosrsquo]rsquo

ὑποκεῖμαι lsquosubyacerrsquo ὑποκορίζομαι lsquohablar como un nintildeorsquo ὑποπίμπλημι lsquollenar a mediasrsquo ὑποίγω

lsquoentreabrirrsquo ὑποπέμπω lsquoenviar bajo manorsquo ὑποπτεύω lsquosospecharrsquo ὑποτίθημι lsquosuponerrsquo ὑποφέρω

lsquosufrirrsquo etc

El prefijo latino correspondiente y en general equivalente es sub- como vemos en las

parejas siguientes ὑπογράφω suscribo ὑποκεῖμαι subiacere ὑποκοριστικόν deminutivum

ὑποπτεύω suspicio ὑποτίθημι suppono ὑποφέρω suffero etc

B CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS PREVERBIOS

Conocida por todos es la abundancia del leacutexico en la lengua griega de la antiguumledad ndashde casi

medio milloacuten de palabrasndash la cual estaacute basada precisamente en la increiacuteble disposicioacuten de esta

lengua para crear nuevos teacuterminos a partir de otros maacutes simples mediante la composicioacuten y la

derivacioacuten Memorizar esta enorme cantidad de palabras una por una es una tarea casi imposible En

este sentido nos ayuda mucho a adquirir vocabulario el conocer el valor de los preverbios griegos y

tener claros sus correspondientes o equivalentes latinos Si logramos establecer estas relaciones entre

ambas lenguas podremos entender mejor tanto el leacutexico griego como el latino pues como es sabido

los romanos adoptaron la literatura la ciencia y la filosofiacutea griega adaptaacutendolas a su lengua Es lo

que hemos ejemplificado con muchos teacuterminos gramaticales

Nos ocuparemos ahora de realizar unos cuadros comparativos en los que se vea claramente el

resultado del contraste realizado entre los preverbios griegos y los latinos Teacutengase en cuenta que

hemos partido de los preverbios griegos porque eran los que maacutes trabajo nos costaban por esto son

los que maacutes hemos estudiado Ademaacutes antildeadimos otra columna en la que recogemos las traducciones

maacutes usuales o extendidas a fin de esclarecer su empleo

155

Atendiendo al parentesco etimoloacutegico de preverbios latinos y griegos obtendremos el

siguiente cuadro de correspondencia

ἀμφι- ἀμφιβάλλω amb- ambigo

ἀνα- ἀναψηφίζω

ἀντι- ἀντικάθομαι ante- antepono

ἀπο- ἀπεῖναι ab- abesse

δια- διαφέρω dis- differo

εἰσ- εἰσφέρω in- infero

ἐκ- ἐκτείνω ex- extendo

ἐν- ἐνειμί in- insum

ἐπι- ἐπικλείω ob- occludo

κατα- καταγορεύω

μετα- μεταβαίνω

παρα- παρατάσσω

περι- περιαλγέω per- perdoleo

προ- προφέρω pro- pronuntio

προσ- προσάγω

συν- συντίθημι cum- compono

ὑπερ- ὑπερτίθημι super- superpono

ὑπο- ὑποτίθημι sub- suppono

156

Ahora bien el cuadro anterior deberiacutea completarse con las equivalencias maacutes usuales entre

los preverbios griegos y latinos sin correspondencia etimoloacutegica Es lo que hacemos a continuacioacuten

ἀμφι- ἀμφιλέγω de-dis- disputo

ἀνα- ἀναλύω re- resolvo

ἀντι- ἀντιλέγω ἀντίθεσις contra- ob- contradico oppositio

ἀπο- ἀποτίθημι de- depono

δια- διαπράττω διαζεύγνυμι per- se- perficio separo

εἰς- εἰσωράω ob- observo

ἐκ- ἐκπίπτω de- derivo

ἐπι- ἐπίθετον ad- adjectivum

κατα- κατατίθημι de- depono

μετα- μετατίθημι trans- transpono

παρα- παρατίθημι ad- appono

περι- περιπλέω circum- circumnavigo

προ- πρόθεσις prae- praepositio

προσ- προσκαλέω ad- in- invito

συν- συντίθημι cum- compono

ὑπερ- ὑπερθετικός super- superlativus

ὑπο- ὑπόφερω sub- suffero

  • Resumen_Abstract_Reacutesumeacute
  • Introduccioacuten
  • Planteamiento_del_problema
  • Marco_legal
  • Marco_teoacuterico
  • Anaacutelisis_e_investigacioacuten
  • Teoriacutea_general_de_los_casos
  • Teoriacutea_de_los_casos_indoeuropeos
  • Estudio_comparado_de_los_casos
  • Casos_nominales
  • Vocativo
  • Nominativo
  • Acusativo
  • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora1
  • Casos_no_nominales
  • Genitivo_y_ablativo_separativo
  • Dativo_y_ablativo_instrumental_locativo
  • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora2
  • Casos_residuales
  • Locativo
  • Conclusiones_del_estudio_de_los_casos
  • Las_preposiciones_como_clase_de_palabras
  • Las_preposiciones_en_la_gramaacutetica
  • Las_preposiciones_en_la_linguumliacutestica
  • Estudio_comparado_de_las_preposiciones
  • Preposiciones_que_rigen_un_caso
  • Preposiciones_que_rigen_dos_casos
  • Preposiciones_que_rigen_tres_casos
  • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora3
  • Referencias_bibliograacuteficas
  • Anexos
  • Teoriacutea_localista_de_los_casos
  • Oposiciones_de_los_casos_en_Jakobson
  • Semaacutentica_de_los_casos
  • Semaacutentica_de_los_casos_en_De_Groot
  • Oposiciones_de_los_casos_en_Kuryłowicz
  • Caracteriacutesticas_de_los_actantes
  • Sintaxis_y_semaacutentica_de_los_casos
  • Estratos_del_indoeuropeo_en_Adrados
  • Sincretismo_de_los_casos
  • Significacioacuten_y_aplicacioacuten_de_las_prepos
  • Sistema_subloacutegico_de_los_casos_y_preposi
  • Ejemplos_del_estudio_de_los_casos
  • Ilustraciones_de_las_preposiciones_grieg
  • Ilustraciones_de_las_preposiciones_latin
  • Ilustraciones_de_algunas_prep_griegas
  • Ejemplos_del_estudio_de_las_preposicione
  • Preposiciones_en_composicioacuten
  • Estudio_comparado_de_los_preverbios
  • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora4

    IacuteNDICE

    RESUMEN 3

    Introduccioacuten 5

    1 Planteamiento del problema 7

    11 Marco legal 7

    12 Marco teoacuterico 10

    2 Anaacutelisis e investigacioacuten 13

    21 Teoriacutea general de los casos 13

    22 Teoriacutea de los casos indoeuropeos 17

    2 3 Estudio comparado de los casos en griego y en latiacuten 19

    231 Casos nominales 20

    Α Vocativo 20

    B Nominativo 21

    C Acusativo 23

    D Conclusiones y propuestas de mejora sobre los casos nominales 26

    232 Casos no-nominales 30

    A Genitivo y ablativo separativo 30

    B Dativo y ablativo instrumental y locativo 34

    C Conclusiones y propuestas de mejora sobre los casos no-nominales 37

    233 Casos residuales 40

    Α Locativo 40

    234 Conclusiones del estudio comparado de los casos 41

    24 Las preposiciones como clase de palabras 43

    25 Las preposiciones en la gramaacutetica 47

    26 Las preposiciones en la linguumliacutestica 53

    27 Estudio comparado de las preposiciones en griego y en latiacuten 57

    A Preposiciones que rigen un caso 59

    Β Preposiciones que rigen dos casos 70

    C Preposiciones que rigen tres casos 74

    D Conclusiones y propuestas de mejora sobre las preposiciones 80

    2

    3 Referencias bibliograacuteficas 84

    4 Anexos 98

    41 Teoriacutea localista de los casos en Hjelmslev 98

    42 Oposiciones de los casos en Jakobson 98

    43 Semaacutentica de los casos en De Groot 98

    44 Oposiciones de los casos en Kuryłowicz 99

    45 Caracteriacutesticas de los actantes 99

    46 Sintaxis y semaacutentica de los casos en Bantildeos Bantildeos 99

    47 Estratos del indoeuropeo en Adrados 100

    48 Sincretismo de los casos 101

    49 Significacioacuten y aplicacioacuten de las preposiciones en Pottier 101

    410 Sistema subloacutegico de los casos y de las preposiciones en Hjelmslev 102

    411 Ejemplos del estudio comparado de los casos en griego y en latiacuten 103

    412 Ilustraciones de las preposiciones griegas 123

    413 Ilustraciones de las preposiciones latinas 124

    414 Ilustraciones de algunas preposiciones griegas 126

    415 Ejemplos del estudio comparado de las preposiciones en griego y en latiacuten 127

    416 Preposiciones en composicioacuten o preverbios 142

    A) Estudio comparado de los preverbios 146

    B Conclusiones y propuestas de mejora sobre los preverbios 154

    3

    RESUMEN

    Las lenguas indoeuropeas son lenguas flexivas esto significa que tienen declinaciones y conjugaciones Los casos

    caracterizan la flexioacuten nominal en griego y en latiacuten de manera que declinando un nombre y por tanto cambiando

    sus terminaciones podemos expresar diferentes funciones sintaacutecticas el nominativo corresponde al sujeto de la

    oracioacuten el acusativo sin preposicioacuten mayormente al complemento directo el dativo al complemento indirecto etc

    A la sintaxis casual se antildeade la sintaxis preposicional las preposiciones completan las nociones expresadas por los

    casos En nuestro trabajo empezamos con esta distincioacuten fundamental y estudiamos caso por caso y preposicioacuten por

    preposicioacuten comparando las dos lenguas para ayudar a los alumnos y profesores de secundaria en la ensentildeanza y

    aprendizaje del griego y el latiacuten

    En teacuterminos de metodologiacutea hay que precisar que partimos de la sintaxis tradicional pero empleamos y

    aplicamos a veces las ideas estructuralistas de Lisardo Rubio porque creemos que tienen un gran valor explicativo

    Palabras clave griego latiacuten gramaacutetica comparada sintaxis casos preposiciones

    ABSTRACT

    Indo-European languages are inflected ones it means they have declensions and conjugations So cases

    characterize the nominal endings in Greek and Latin Declining a noun and therefore varying their endings we can

    express different syntactic functions nominative case corresponds to the subject of the sentence the accusative

    usually to the direct object the dative to the indirect object etc It must be added that the use of prepositions

    completes the notions expressed by cases In our work we start with this basic distinction and study case by case

    and preposition by preposition comparing both languages Greek and Latin in order to help students and high

    school teachers

    Methodologically we use the traditional syntax but we employ and apply sometimes the structuralist

    ideas of Lisardo Rubio because we believe that they have a great explanatory value

    Key words Greek Latin Comparative Grammar Syntax Cases Prepositions

    REacuteSUMEacute

    Les langues indo-europeacuteennes sont des langues flexionnelles cela signifie quelles ont deacuteclinaisons et conjugaisons

    Ce sont les cas qui caracteacuterisent la flexion nominale en grec et latin En deacuteclinant un nom et donc en changeant

    leurs terminaisons on peut exprimer des diffeacuterentes fonctions syntaxiques le nominatif correspond au sujet de la

    phrase laccusatif normalement au compleacutement dobjet direct le datif au compleacutement dobjet indirect etc Agrave cela il

    faut ajouter lutilisation de preacutepositions lesquelles complegravetent les notions exprimeacutees par les cas Dans notre travail

    on commence avec cette distinction fondamentale et lrsquoon eacutetude cas par cas et preacuteposition par preacuteposition en

    comparant les deux langues pour aider les eacutelegraveves et les enseignants dans lenseignement et lapprentissage du grec et

    du latin

    Quant agrave la meacutethodologie il faut preacuteciser que nous appliquons surtout la syntaxe traditionnelle mais nous

    employons et appliquons aussi parfois les ideacutees structuralistes de Lisardo Rubio parce que nous croyons qursquoelles

    ont une grande valeur explicative

    Mots cleacutes Grec Latin Grammaire Compareacutee Syntaxe Cas Preacutepositions

    4

    5

    INTRODUCCIOacuteN

    Con este trabajo pretendemos construir una guiacutea para el profesorado y el alumnado de

    Bachillerato y primeros cursos de universidad que facilite el proceso de ensentildeanza-aprendizaje de la

    sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten Tal vez parezca que constituye un

    manual muy complejo para los alumnos pero precisamente a ellos estaacuten dedicados los diversos

    esquemas e ilustraciones que incluimos a lo largo del trabajo y que esperamos sirvan a los

    profesores a la hora de explicar la sintaxis casual y preposicional de ambas lenguas

    Con nuestras comparaciones intentamos ayudar al alumnado a comprender maacutes faacutecilmente la

    sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten puesto que al fijarnos en las

    similitudes ahorramos tiempo y esfuerzo en el estudio Cuando los alumnos se dan cuenta de que

    por ejemplo el genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino se construyen y traducen igual

    esa leccioacuten les resulta maacutes sencilla que las restantes porque aprenden y aplican una misma regla para

    dos asignaturas

    Por otra parte ha de tenerse en cuenta que la extensioacuten del trabajo se debe al hecho de que

    son dos las lenguas que estudiamos y numerosos los ejemplos que citamos

    Hemos desarrollado la mayor parte de este trabajo gracias a la Beca de Colaboracioacuten con el

    Departamento de Filologiacutea Claacutesica Francesa Aacuterabe y Romaacutenica que nos fue concedida por el

    Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte para el curso 2015-2016 La relacioacuten de beneficiarios de

    estas becas se puede consultar en el BOE 2015288 - Mieacutercoles 2 de diciembre de 2015 Disposicioacuten

    130732015 disponible en httpswwwboeesboedias20151202pdfsBOE-A-2015-13073pdf

    6

    7

    1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    11 MARCO LEGAL

    El Decreto 3152015 de 28 de agosto por el que se establece la ordenacioacuten de la Educacioacuten

    Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autoacutenoma de Canarias (BOC nordm 169 de

    28 de agosto de 2015) establece en su disposicioacuten transitoria el calendario de implantacioacuten de la

    LOMCE en Canarias

    2 Las modificaciones introducidas en el curriacuteculo la organizacioacuten objetivos requisitos

    para la obtencioacuten de certificados y tiacutetulos programas promocioacuten y evaluaciones de Bachillerato se

    implantaraacuten para el primer curso en el curso escolar 20152016 y para el segundo curso en el curso

    escolar 20162017 La evaluacioacuten final de Bachillerato correspondiente a las dos convocatorias que

    se realicen en el antildeo 2017 uacutenicamente se tendraacute en cuenta para el acceso a la Universidad pero su

    superacioacuten no seraacute necesaria para obtener el tiacutetulo de Bachiller Tambieacuten se tendraacute en cuenta para la

    obtencioacuten del tiacutetulo de Bachiller por los alumnos y alumnas que se encuentren en posesioacuten de un

    tiacutetulo de Teacutecnico de grado medio o superior de Formacioacuten Profesional o de las Ensentildeanzas

    Profesionales de Muacutesica o de Danza de conformidad respectivamente con los artiacuteculos 444 y 502

    de la Ley Orgaacutenica 22006 de 3 de mayo

    De este modo en el presente curso acadeacutemico se continuacutea aplicando la LOMCE para primero

    de Bachillerato y la LOE para segundo Como nuestro trabajo va enfocado a las asignaturas de

    griego y latiacuten de ambos cursos presentaremos a continuacioacuten los contenidos del curriacuteculo baacutesico en

    Canarias que tienen relacioacuten con nuestro tema de trabajo

    a) Griego I

    Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

    1 Reconocimiento de los diversos formantes de las palabras (afijos y lexemas) en el vocabulario

    baacutesico griego

    2 Clasificacioacuten del leacutexico griego en palabras variables e invariables conforme a sus rasgos de

    identificacioacuten

    3 Reconocimiento de los elementos baacutesicos de la flexioacuten nominal y pronominal conforme a sus

    rasgos de identificacioacuten declinacioacuten y traduccioacuten de sus formas al espantildeol

    5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las formas no personales (infinitivo y participio) de la conjugacioacuten

    griega

    Contenidos del criterio de evaluacioacuten 4

    1 Identificacioacuten de las funciones sintaacutecticas de los casos de la flexioacuten nominal griega en oraciones

    y textos adaptados y su traduccioacuten al espantildeol

    2 Reconocimiento de las categoriacuteas gramaticales de todos los elementos de la oracioacuten de sus

    relaciones de concordancia y de sus funciones sintaacutecticas en frases y textos sencillos

    8

    4 Diferenciacioacuten entre oraciones compuestas (coordinadas y subordinadas sustantivas adjetivas o

    de relativo y adverbiales) en frases y textos adaptados

    5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las construcciones sintaacutecticas de infinitivo concertado y no

    concertado

    b) Griego II

    I La lengua griega

    1 Revisioacuten y ampliacioacuten de la morfosintaxis nominal y pronominal Formas irregulares y poco

    usuales

    3 Reconstruccioacuten de flexiones nominales pronominales y verbales Automatizacioacuten de sus

    paradigmas

    4 Valores y usos de las preposiciones Formacioacuten de adverbios

    5 Profundizacioacuten en las estructuras sintaacutecticas nexos subordinantes maacutes frecuentes y tipologiacutea

    oracional Modos verbales asociados a estas estructuras

    II Los textos griegos y su interpretacioacuten

    3 Profundizacioacuten en el anaacutelisis morfosintaacutectico

    c) Latiacuten I

    Contenidos del criterio de evaluacioacuten 2

    1 Diferenciacioacuten en latiacuten de palabras variables (sustantivo adjetivo pronombre y verbo) e

    invariables (adverbio proposicioacuten conjuncioacuten e interjeccioacuten)

    2 Composicioacuten de una palabra variable raiacutez o lexema y morfemas

    3 Categorizacioacuten de los morfemas derivativos (prefijos y sufijos) y gramaticales o desinencias

    (para la expresioacuten de geacutenero nuacutemero persona voz y caso o funcioacuten)

    4 Reconocimiento de elementos baacutesicos morfoloacutegicos de la flexioacuten nominal o declinacioacuten

    Declinacioacuten de estructuras nominales

    Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

    2 Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificacioacuten de las principales funciones

    que realizan en una oracioacuten

    3 Comparacioacuten de frases en castellano que recojan las funciones estudiadas

    4 Distincioacuten entre oraciones simples y compuestas

    5 Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal

    6 Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas

    7 Anaacutelisis de de las construcciones de infinitivo concertado y no concertado y de participio de

    presente y de perfecto concertado y su comparacioacuten con construcciones anaacutelogas en otras lenguas

    que conoce

    9

    d) Latiacuten II

    I La lengua latina

    1 Flexioacuten nominal

    11 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de sustantivos Formas irregulares y menos

    usuales

    12 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de adjetivos Sus grados

    5 Profundizacioacuten en el estudio de la sintaxis casual

    6 La oracioacuten simple y compuesta La coordinacioacuten y la subordinacioacuten Nexos coordinantes y

    subordinantes Relacioacuten de jerarquiacuteas entre oraciones principales y subordinadas en la traduccioacuten de

    frases y textos

    7 La subordinacioacuten sustantiva adjetiva y adverbial

    8 Construcciones de infinitivo participio y gerundio

    II Los textos latinos y su interpretacioacuten

    1 Profundizacioacuten en las teacutecnicas y la praacutectica de la traduccioacuten y en el anaacutelisis morfosintaacutectico

    4 Estudio sintaacutectico comparativo entre un texto latino y su traduccioacuten

    III El leacutexico latino y su evolucioacuten

    2 Formacioacuten de palabras latinas Composicioacuten y derivacioacuten Elaboracioacuten de familias leacutexicas

    Componentes etimoloacutegicos en el leacutexico de las lenguas romances

    10

    12 MARCO TEOacuteRICO

    Encontramos muchos problemas en la ensentildeanza del griego y el latiacuten de Bachillerato sobre

    todo a la hora de traducir los textos A los alumnos les cuesta cada vez maacutes desentrantildear los mensajes

    que ocultan los textos y en muchas ocasiones observamos que las calificaciones en estas asignaturas

    son muy bajas aun estableciendo unos contenidos para Bachillerato muy reducidos (sin mencionar

    los de 4ordm de la ESO) En este sentido nos resulta muy atractiva y beneficiosa la ensentildeanza

    comparada de ambas lenguas (siempre junto a la del espantildeol y alguna otra maacutes como el franceacutes)

    puesto que la mayoriacutea de los alumnos matriculados en una de ambas materias (sobre todo griego)

    cursa tambieacuten la otra ya que las lenguas claacutesicas siempre van juntas Asiacute por ejemplo hay institutos

    en los que hay un departamento de claacutesicas no uno de griego y otro de latiacuten ello se debe a que los

    profesores de estas asignaturas han estudiado Claacutesicas englobando a ambas lenguas Y ademaacutes en

    el curriacuteculo de estas asignaturas se hace siempre una defensa de las mismas empleando exactamente

    los mismos teacuterminos Por uacuteltimo cuando presentamos nuestro Trabajo de Fin de Grado el Tribunal

    calificador nos animoacute a publicar nuestra sintaxis comparada para ayudar al alumnado no solo de

    Bachillerato sino tambieacuten al universitario a comprender y aprender maacutes faacutecilmente la sintaxis

    casual y las preposiciones de ambas lenguas claacutesicas

    Durante nuestras praacutecticas en instituto llevamos a cabo siempre estas comparaciones y nos

    dimos cuenta de que los alumnos captaban mejor los mensajes y se alegraban de tener que aprender

    menos contenidos puesto que lo que sucediacutea en una lengua tambieacuten lo encontraacutebamos en la otra

    Siacutervannos de ejemplo los siguientes

    1 Morfoloacutegicamente en la explicacioacuten de las declinaciones griegas y latinas para primero de

    Bachillerato ahorramos mucho tiempo diciendo a los alumnos que las desinencias que tienen

    ndasho en griego presentan una ndashu en latiacuten y que las desinencias griegas acabadas en ndashn

    equivalen a las latinas acabadas en ndashm De esta manera los alumnos podiacutean establecer las

    relaciones entre las lenguas y saber que si en la declinacioacuten temaacutetica latina el nominativo es

    ndashus en griego es ndashos que si el acusativo es ndashum en griego es ndashon etc

    2 Sintaacutecticamente tambieacuten es beneficioso hacer saber a los alumnos que las funciones de los

    casos son las mismas en ambas lenguas pero que el griego al no tener ablativo usa para las

    funciones de este los casos inmediatamente anteriores es decir el dativo y el genitivo Con

    esto poco a poco podemos ir entrando en mayores niveles de dificultad sin abrumar a los

    alumnos

    11

    3 En el uso del leacutexico nos sucediacutean las mismas cosas puesto que no necesitan aprenderse tantas

    preposiciones si conocen que son casi las mismas en ambas lenguas y que en el aprendizaje

    del vocabulario el conocimiento de los preverbios nos permite aprenderlo maacutes raacutepidamente

    Esto tambieacuten sucedioacute con alumnos de primero de Bachillerato porque la mayoriacutea de ellos iba

    a clases de franceacutes y cuando preguntaban por el significado de palabras como possum volo o

    placet que son maacutes diacuteficiles de relacionar con el espantildeol les contestaacutebamos que en franceacutes

    tienen pouvoir vouloir y plaire (de donde ellos conociacutean srsquoil vous plait)

    Para nuestro estudio hemos utilizado continuamente los manuales tradicionales de sintaxis

    griega y latina (Humbert Lasso de la Vega Ernout Bassols) pero hemos adoptado la perspectiva

    estructuralista de Lisardo Rubio pues es la que maacutes nos convence por su sistematizacioacuten racional de

    los datos empiacutericos tradicionales Y en este sentido quizaacute lo maacutes novedoso de nuestro trabajo haya

    consistido en aplicar al griego la metodologiacutea estructural que Rubio aplicoacute al latiacuten Esto en lo que se

    refiere a lo que los alemanes llaman Sekundaumlrliteratur No hemos usado la aproximacioacuten cognitivo-

    funcional porque en definitiva nos parece una vuelta al batiburrillo tradicional y que no supone un

    auteacutentico avance para comprender mejor la sintaxis entre otras cosas los estudiosos que siguen esta

    tendencia no se acaban de poner de acuerdo en la terminologiacutea y estaacuten siempre cambiando de

    modelo La aproximacioacuten cognitivo-funcional partioacute de los llamados casos semaacutenticos de Fillmore

    cuyo nuacutemero llegoacute a ascender -a finales de los antildeos noventa- a casi 30 papeles semaacutenticos (agente

    paciente beneficiario destinatario experimentador instrumento origen meta traacutensito etc) con lo

    que se produjo una reaccioacuten que los limitoacute a dos macropapeles el de actor (actor maacutes amplio que

    agente) y undergoer (experimentador maacutes amplio que paciente)1

    Nos resulta pues que la sintaxis estructural ordena mejor la informacioacuten y nos proporciona

    una guiacutea sencilla a la hora de comprender y analizar el discurso ya que continuacutea empleando la

    misma terminologiacutea que se ha venido utilizando desde hace dos mil antildeos e intenta enmendar errores

    y simplificar las cuestiones teoacutericas

    En cuanto a los ejemplos en que basamos nuestro estudio por razones de espacio y tiempo

    decidimos escoger dos obras claacutesicas y breves una griega y otra latina para estudiar en ellas el uso

    de los casos para el griego elegimos el Critoacuten de Platoacuten y para el latiacuten el Pro Marcello de Ciceroacuten

    Para el estudio de las preposiciones elegimos la Biblioteca mitoloacutegica de Apolodoro para el griego y

    las Guerras de las Galias de Ceacutesar para el latiacuten puesto que para el griego es siempre una de las

    obras de obligada traduccioacuten en la PAU de Canarias y para el latiacuten los textos de Ceacutesar constituyen

    1 Mairal Usoacuten Ricardo et alii (2012) El funcionalismo en la teoriacutea linguumliacutestica la Gramaacutetica del Papel y la Referencia

    Madrid Akal pp 104-109 (maacutes concretamente p 107)

    12

    un corpus que aparece en muchos de estos exaacutemenes Hemos estudiado con detenimiento ambas

    obras y de ellas hemos extraiacutedo la gran mayoriacutea de los ejemplos que proponemos conforman nuestra

    Primaumlrliteratur Ellas nos han servido tambieacuten como piedra de toque para comprobar la certeza de lo

    que argumentaacutebamos

    Estaacute claro que estas obras breves no pueden reflejar todos los usos que tienen los casos y las

    preposiciones grecolatinas por esta razoacuten hemos tenido que extraer los laquoejemplos rarosraquo de los

    distintos manuales de gramaacutetica que hemos usado y mencionamos en la bibliografiacutea asiacute como de

    otras obras claacutesicas en las que pensamos que podiacutean aparecer (la Iliacuteada por ejemplo) Pero queremos

    hacer hincapieacute en que en los pocos casos en que hemos tomado nuestros ejemplos de la bibliografiacutea

    utilizada siempre hemos acudido a las distintas ediciones de los textos originales citados en esas

    gramaacuteticas tanto para cerciorarnos de su exactitud como para conocer y entender mejor el contexto

    de tales ejemplos Tal nos ocurrioacute por ejemplo con el llamado laquoacusativo exclamativoraquo con el que

    tropezamos acompantildeado de la interjeccioacuten ὦ en el fragmento 24 de Safo o Alceo (laquodagger dagger ὐμήναον ὦ

    τὸν Ἀδώνιονraquo) cuando casualmente buscaacutebamos una duda en el Thesaurus Linguae Graecae

    Los ejemplos estaacuten citados siguiendo el sistema de abreviaturas del LSJ (Liddell-Scott-Jones

    para las obras griegas) y el TLL (Thesaurus Linguae Latinae para las latinas) y cada ejemplo

    presenta subrayados la palabra o el grupo nominal que estudiamos en cada caso o preposicioacuten lo

    cual puede ofrecer mayor o menor complejidad ya que por ejemplo en el caso del acusativo interno

    subrayamos el verbo y ese acusativo pero este uacuteltimo con un subrayado doble y en el caso del

    genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino subrayamos todo el sintagma en el que estos se

    encuentran pero marcando su nuacutecleo (el participio y el sustantivo en ablativo) con un subrayado

    tambieacuten doble Presentamos todos los ejemplos con su traduccioacuten en las traducciones hemos

    procurado que reflejen lo maacutes fielmente posible el original griego o latino ya que se trata de mostrar

    claramente las funciones de los casos pero eso siacute sin traicionar nunca las reglas sintaacutecticas de

    nuestra propia lengua Al comienzo de cada caso y preposicioacuten hemos incluido unas breviacutesimas

    notas de morfologiacutea por constituir esta el significante de la sintaxis de ahiacute la extensioacuten adquirida por

    el teacutermino morfosintaxis

    13

    2 ANAacuteLISIS E INVESTIGACIOacuteN

    21 TEORIacuteA GENERAL DE LOS CASOS

    Junto con el geacutenero y el nuacutemero el caso caracteriza a las lenguas flexivas como son el griego

    y el latiacuten La palabra caso viene del latiacuten casus (caiacuteda) teacutermino con que los latinos tradujeron el

    griego πτῶσις (Humbert 1972 sect 403 y Agud 1980 51-57 y 66-72) Siendo consciente de los

    cambios morfoloacutegicos que sufriacutea la categoriacutea nominal esta palabra la recoge en este sentido por

    primera vez Aristoacuteteles (De interpretatione 16a-16b) quien denominaba ademaacutes ὄνομα al caso

    nominativo libre de alteraciones y πτώσεις ὀνόματος al resto de los casos laquoτὸ δὲ Φίλωνος ἢ Φίλωνι

    καὶ ὅσα τοιαῦτα οὐκ ὀνόματα ἀλλὰ πτώσεις ὀνόματοςraquo2 Del mismo modo distingue Apolonio

    Diacutescolo (De constructione 70) el casus rectus u ὀρθή πτῶσις de los casus obliqui o πλαγίαι πτώσεις

    laquoαἱ δὴ τοιαῦται συντάξεις ἐν ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳ πτώσει νοοῦνται͵ ἔστι δὲ τὸ προκείμενον ὄνομα ἐν

    ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳraquo3 Pero el primer autor que nombra todos los casos como parte de un sistema es

    Dionisio de Tracia (Ars grammatica XII 7) quien nos dice

    πτώσεις ὀνομάτων εἰσὶ πέντεmiddot ὀρθή γενική δοτική αἰτιατική κλητική λέγεται δὲ ἡ μὲν ὀρθὴ

    ὀνομαστικὴ καὶ εὐθεῖα ἡ δὲ γενικὴ κτητική τε καὶ πατρική ἡ δὲ δοτικὴ ἐπισταλτική ἡ δὲ αἰτιατικὴ

    κατ᾽ αἰτιατικήν ἡ δὲ κλητικὴ προσαγορευτική4

    En cuanto al origen del sistema casual desde el punto de vista morfoloacutegico se han formulado

    dos teoriacuteas la teoriacutea de la aglutinacioacuten y la teoriacutea de la adaptacioacuten La teoriacutea de la aglutinacioacuten

    defiende que los morfemas casuales se han creado a partir de antiguas desinencias adverbiales (Villar

    1996 253) mientras que la teoriacutea de la adaptacioacuten establece dos fases en la formacioacuten de los casos

    2 laquoEn cuanto a ldquode Filoacutenrdquo o ldquopara Filoacutenrdquo y demaacutes no son nombres sino casos del nombreraquo 3 laquoDichas construcciones se entienden como formadas de caso recto y oblicuo y asiacute la palabra en cuestioacuten lo estaacute en

    recto y oblicuoraquo 4 En traduccioacuten de Vicente Becareacutes (2002 57) miacutenimamente modificada por nosotros laquoLos casos de los nombres son

    cinco recto genitivo dativo acusativo y vocativo Αl (caso) recto se le llama tambieacuten nominativo y directo al genitivo

    posesivo y paterno al dativo epistolar al acusativo causativo y al vocativo apelativoraquo En cuanto a nuestras

    modificaciones a la traduccioacuten de Beacutecares se han limitado a las cuatro siguientes 1) poner una laquoyraquo entre los nombres de

    los dos uacuteltimos casos (laquoacusativo y vocativoraquo) pues como se sabe tanto los griegos como los romanos o bien no poniacutean

    nunca la conjuncioacuten coordinativa o bien la repetiacutean con todos los miembros de la enumeracioacuten pero en castellano solo es

    necesaria entre el penuacuteltimo y el uacuteltimo miembro de dicha enumeracioacuten 2) la segunda y uacuteltima oracioacuten griega que

    contiene un verbo en voz pasiva un sujeto paciente y un atributo se ha vertido al castellano como una construccioacuten

    impersonal 3) hemos sustituido laquosalutatorioraquo por apelativo por creerlo un teacutermino mucho maacutes claro y sobre todo maacutes

    fiel respecto de su eacutetimo προσαγορεύω que es lsquohablar a alguienrsquo lsquodirigirse a alguienrsquo y 4) hemos puesto en cursiva

    las otras denominaciones de los casos Por uacuteltimo llamamos la atencioacuten sobre el hecho de que en alemaacuten y en griego

    moderno se ha mantenido el orden de los casos que aparece en Dionisio de Tracia y que corresponde grosso modo al

    nombre de una persona (nominativo) a su apellido o patroniacutemico (genitivo) a los amigos (dativo) y a los enemigos

    (acusativo)

    14

    primero se crean los morfemas casuales que se incorporan a un lexema y luego se identifican con

    una funcioacuten sintaacutectica determinada (Jespersen 1975[1968] 216-217)

    En el plano sintaacutectico el origen de los casos ha recibido diferentes explicaciones en la

    linguumliacutestica moderna Dentro de la corriente estructuralista destacan las teoriacuteas de Hjelmslev

    Jakobson De Groot Kuryłowicz y Tesniegravere que expondremos brevemente enseguida Louis

    Hjelmslev (1978 29-32 y 138) se inspiroacute en los bizantinos Maacuteximo Planudes y Teodoro de Gaza

    para formular su teoriacutea localista seguacuten la cual cada caso expresa maacutes una direccioacuten que un valor

    sintaacutectico de modo que el acusativo indicariacutea el acercamiento el genitivo el alejamiento el dativo el

    reposo y el nominativo cualquier direccioacuten5 Asiacute Hjelmslev (1978 61) defiende que lo local estaacute por

    encima de lo gramatical laquoel fenoacutemeno designado mediante el signo linguumliacutestico no es de orden

    objetivo sino de orden subjetivo El hablante no elige las formas gramaticales seguacuten las exigencias

    del estado de cosas objetivo o real sino seguacuten un principio impuesto por la concepcioacuten o la idea

    (ldquoAnschauung oder Ideerdquo) mediante la cual contempla el hecho objetivoraquo

    Por su parte Roman Jakobson (1984 243) praacutecticamente renuncioacute a la sintaxis en su estudio

    sobre los casos reconociendo que laquoBroslashndal estaba en lo cierto al afirmar que la naturaleza de los

    casos es morfoloacutegica y en modo alguno sintaacutecticaraquo parte de la premisa de que el orden de las

    palabras en las lenguas carentes de flexioacuten y los casos en las lenguas flexivas expresan cosas

    diferentes (1984 242-243) Jakobson (1984 246-286) establece el siguiente sistema de relaciones

    entre los casos rusos el nominativo se opone al acusativo que es el que estaacute marcado y al que se

    dirige la accioacuten a su vez el genitivo indica que el aacutembito de alcance del objeto que designa es maacutes

    restringido los casos instrumental y dativo se relacionan de la misma forma que nominativo y

    acusativo pues el dativo indica como el acusativo que el objeto estaacute afectado por la accioacuten verbal

    mientras que el instrumental lo mismo que el nominativo no indica nada acerca de si el objeto estaacute

    sometido o no a la accioacuten verbal por uacuteltimo el locativo no se opone a ninguacuten otro caso y el objeto

    que designa puede estar afectado o no por la accioacuten verbal6

    Para Albert Willem de Groot (apud Ana Agud 1980 317-325) todos los casos estaacuten dotados

    de funcioacuten semaacutentica y sintaacutectica excepto el vocativo al que excluye de toda funcioacuten

    Semaacutenticamente opone los casos que tienen carga semaacutentica a los que no la tienen7

    5 Ver tabla nordm 1 en anexos 6 Ver tabla nordm 2 en anexos 7 Ver tabla nordm 3 en anexos

    15

    El indoeuropeiacutesta Jerzy Kuryłowicz (apud Ana Agud 1980 326-334) distingue de un lado

    entre laquofunciones primariasraquo y laquofunciones secundariasraquo de los casos y de otro lado entre laquofunciones

    sintaacutecticasraquo y laquofunciones semaacutenticasraquo En este sentido por ejemplo afirma que el acusativo latino ha

    de interpretarse de forma distinta atendiendo a si lleva preposicioacuten o no el acusativo sin preposicioacuten

    constituye una funcioacuten primaria mientras que el acusativo con preposicioacuten es una funcioacuten

    secundaria Asiacute Kuryłowicz diferencia tres elementos en el sintagma in Italiam el lexema Itali- la

    preposicioacuten in y el morfema ndasham Y aquiacute como el caso acusativo estaacute regido por la preposicioacuten in

    deja de tener la funcioacuten primaria que le es propia y adopta la funcioacuten secundaria de lsquodireccioacutenrsquo Por

    otra parte entre los sintagmas in Italiam e in Italia se reflejan funciones semaacutenticas diferentes debido

    a que el primero viene regido por un verbo de movimiento y el segundo por uno de estado

    Finalmente Kuryłowicz establece una divisioacuten entre laquocasos sintaacutecticosraquo (nominativo acusativo y

    genitivo) y laquocasos concretos o semaacutenticosraquo (ablativo instrumental y locativo)8

    Por su parte Lucien Tesniegravere (19942[1976] 169-170) creador de la teoriacutea de las valencias

    introdujo los conceptos de actantes y circunstantes los actantes participan directamente en el

    proceso verbal funcionando como sujeto complemento directo complemento indirecto y

    complemento agente mientras que los circunstantes expresan las diversas circunstancias en que el

    proceso verbal se desarrolla los complementos circunstanciales de la tradicioacuten gramatical y

    funcionan como adverbios Tesniegravere (19942[1976] 411) denomina valencia de un verbo al nuacutemero

    de actantes que lo pueden acompantildear siendo que hay verbos que solo admiten un actante (como por

    ejemplo dormir) otros que admiten dos (como pegar) otros tres (como dar) e incluso algunos que

    no admiten ninguacuten actante (como llover) En griego y en latiacuten Tesniegravere (19942[1976] 184-189)

    llama primer actante al que va en nominativo (sujeto) segundo actante al que va tanto en acusativo

    (complemento directo) como en ablativo con ab o en genitivo con ὑπό (complemento agente) y

    tercer actante al que va en dativo (complemento indirecto) Los circunstantes van en ablativo en latiacuten

    y en genitivo o dativo en griego9

    Por uacuteltimo la escuela funcionalista holandesa cuyo representante maacutes destacado es Harm

    Pinkster (en Espantildea Joseacute Miguel Bantildeos) constituye una de las aportaciones maacutes recientes del

    estructuralismo con trabajos muy interesantes sobre sintaxis Esta sintaxis funcionalista estima de

    suma importancia analizar los fenoacutemenos linguumliacutesticos desde un punto de vista comunicativo (Bantildeos

    2009 49) Asiacute por ejemplo insiste en queacute complementos son necesarios para un determinado verbo

    y distingue sobre todo entre funciones sintaacutecticas y semaacutenticas aunque tambieacuten considera una

    8 Ver tabla nordm 4 en anexos 9 Ver tabla nordm 5 en anexos

    16

    funcioacuten pragmaacutetica (Pinkster 1995 5) En este sentido Bantildeos piensa que el nominativo (2009 119)

    y el acusativo (1995 131) presentan mayoritariamente valor sintaacutectico frente al ablativo (2009

    211) donde impera el valor semaacutentico mientras que el genitivo (2009 156) y el dativo (2009 186)

    expresan ambos valores10

    10 Ver tabla nordm 6 en anexos

    17

    22 TEORIacuteA DE LOS CASOS INDOEUROPEOS

    Al menos desde los antildeos noventa del siglo pasado (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 249-

    267) se admite que en el indoeuropeo (en adelante IE) cabe establecer tres estratos IE I IE II e IE

    III En la etapa del IE I no habriacutea flexioacuten mientras que el IE II se considera monotemaacutetico pero ya

    dotado de un sistema flexivo del que habriacutea surgido de un lado el hitita y de otro el IE III este

    uacuteltimo con un sistema flexivo de varios temas que se acerca en mayor medida a las lenguas claacutesicas

    que tratamos ademaacutes se puede subdividir este estrato en un IE III A maacutes modernizado y un IE III

    B maacutes arcaico11

    Hablamos en las lenguas indoeuropeas (en adelante ide) de casos y de flexioacuten para

    referirnos a las marcas morfoloacutegicas que indican funciones sintaacutecticas El IE poseiacutea algunas de estas

    marcas para distinguir el lsquoagentersquo del lsquopacientersquo en la oracioacuten aunque esto no sucede en todas las

    palabras ya que muchas de geacutenero inanimado no distinguen morfoloacutegicamente el agente del

    paciente siendo un simple mecanismo semaacutentico el que se encarga de diferenciarlos Siguiendo el

    sistema acusativo mixto defendido por Villar (1996 246-261) donde el nominativo funciona como

    el agente que realiza la accioacuten y el acusativo como el paciente en el que esta recae podemos decir

    que en lenguas con este sistema acusativo se acostumbra a marcar el paciente al contrario de lo que

    sucede en el sistema ergativo (que posee una lengua como el vasco) que marca el agente y deja al

    paciente sin marca

    Las lenguas que estudiamos en este trabajo griego y latiacuten estaacuten caracterizadas por un caso

    que llamamos vocativo cuya funcioacuten es la de lsquollamarrsquo lsquoapelarrsquo o lsquoinvocarrsquo y que en la declinacioacuten

    indoeuropea es un caso no marcado por ninguacuten morfema En este sentido a los linguumlistas les extrantildea

    el hecho de que el nominativo esteacute marcado (con -s o alargamiento) y el vocativo no pues se

    esperariacutea lo contrario pero Villar lo resuelve de manera bien sencilla afirmando que el nominativo y

    el vocativo proceden de un antiguo caso comuacuten El acusativo que como hemos venido diciendo es

    el paciente en el que recae la accioacuten verbal estaacute siempre caracterizado por una nasal (-m) en IE

    Aparte del nominativo vocativo y acusativo hay otros dos casos cuya existencia no se

    discute en IE el genitivo y el dativo El genitivo caracterizado por la desinencia -(eo)s o por una -

    i12 es el encargado de la determinacioacuten nominal Y el dativo se caracteriza por las desinencias -ei -

    o y -oi de las que las dos primeras se remontan a la etapa contemporaacutenea del hitita mientras que la

    11 Ver tabla nordm 7 en anexos 12 Es decir el genitivo se caracterizaba por una silbante con diferente vocal alternante eo o por la desinencia -i que

    vemos en latiacuten y cuyo origen resulta controvertido (Juan Gil 1968)

    18

    tercera es posterior grosso modo estas desinencias designaban al principio el laquolugar a doacutenderaquo (cf

    por ejemplo ἄνω lsquohacia arribarsquo y eō lsquohacia alliacutersquo) lo que resulta congruente con el hecho de que el

    complemento indirecto exprese el lsquobeneficiariorsquo lsquodestinatariorsquo o lsquodestinorsquo de la accioacuten verbal

    (Martinet 1997 251)

    Para el IE se ha llegado a proponer la existencia de hasta diez casos (Villar 1996 254)

    nominativo vocativo acusativo genitivo dativo ablativo instrumental locativo lativo y final-

    directivo El acusativo maacutes reciente seriacutea el resultado de la confluencia de un acusativo propio y de

    un lativo mientras que el dativo lo seriacutea de un dativo propio y de un final-directivo Este proceso de

    reduccioacuten por confluencia de casos que se conoce con el nombre de sincretismo habriacutea dado lugar a

    un sistema de ocho casos en la etapa del IE III representado sobre todo por el antiguo indio

    Precisamente debido al sincretismo de casos y en relacioacuten a las lenguas claacutesicas los indoeuropeiacutestas

    postulan que en griego el dativo habriacutea absorbido al instrumental y al locativo mientras que el

    genitivo habriacutea adquirido las funciones del antiguo ablativo ide Y en latiacuten el ablativo habriacutea

    absorbido las funciones del instrumental y el locativo13

    Villar partiendo del principio de economiacutea linguumliacutestica propugna que no hay que intentar

    reconstruir tantos casos como nociones sintaacutecticas se puedan expresar pues son demasiadas las

    circunstancias que deberiacutean tenerse en cuenta Es mejor considerar que cada caso puede expresar per

    se diversas circunstancias asiacute el locativo serviriacutea para expresar tanto la pregunta del lugar en doacutende

    como el tiempo cuaacutendo mientras que el ablativo se usariacutea para expresar el lugar desde doacutende y el

    acusativo el dativo o el locativo podriacutean expresar el lugar hacia doacutende siendo la semaacutentica la que

    proporcionariacutea la distincioacuten

    Acabaremos exponiendo la idea de Villar (1996 260) sobre el sistema de casos presentes en

    el IE III laquoen resumen el IE postanatolio14 tuvo como casos completamente desarrollados cinco

    nominativo acusativo vocativo genitivo y dativo Ademaacutes un locativo y un ablativo parcialmente

    implantadosraquo Y continuacutea Villar (1996 261) con que laquoel nuacutecleo maacutes antiguo del sistema en el que

    coinciden por completo la totalidad de las lenguas incluidas las anatolias son cuatro casos

    nominativo acusativo genitivo y dativoraquo Un sistema apostillamos nosotros mucho maacutes cercano al

    del griego antiguo que al del antiguo indio lengua que se tomaba como modelo para el Ide hasta la

    deacutecada de los ochenta del siglo pasado

    13 Ver tabla nordm 8 en anexos 14 El anatolio es un grupo de lenguas del que forman parte el hitita (tanto el jerogliacutefico como el cuneiforme) que es la

    primera lengua ide documentada el luvita y el palaiacuteta siendo sus descendientes el lidio y el licio contemporaacuteneos de la

    colonizacioacuten griega de Asia Menor

    19

    2 3 ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

    EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

    20

    231 CASOS NOMINALES

    Α VOCATIVO

    El vocativo solo se diferencia del nominativo en ciertas ocasiones (por ejemplo cuando

    encontramos un vocalismo ndashĕ en la declinacioacuten temaacutetica o el grado ndashoslash en la declinacioacuten atemaacutetica

    cf Chantraine 1974 sectsect 13 y 50) y solo en singular de sustantivos y adjetivos pero nunca en los

    pronombres15 A veces desde el IE aparece acompantildeado de la interjeccioacuten -ō- (ὦo)16 para

    expresar una mayor emocioacuten la encontramos en griego en contextos de laquoconfianzaraquo ya desde

    Homero pero su empleo fue disminuyendo hasta caer en desuso en latiacuten la encontramos en escasas

    ocasiones (Lasso de la Vega 1968 sect 155 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sectsect 813-814)

    El vocativo no forma parte de la oracioacuten y por tanto no cumple ninguna funcioacuten sintaacutectica

    (19842[1983] 118) solo supone la aparicioacuten en escena de la llamada funcioacuten apelativa impresiva o

    de actuacioacuten sobre el oyente (Buumlhler 1985[1934] 48-52)17

    15 La mayoriacutea de las veces es el tono del hablante lo que establece la diferencia Asiacute por ejemplo en griego y latiacuten no

    hay ninguna diferencia entre ambos casos en plural En latiacuten en general solo se diferencian el nominativo y el vocativo

    en el singular de la segunda declinacioacuten mientras que en griego hay maacutes diferencias asiacute por ejemplo el vocativo de

    los masculinos de la primera declinacioacuten es diferente al nominativo y en la tercera declinacioacuten tambieacuten hay diferencia

    en los temas en ndashes (ΣωκράτηςΣώκρατες) en los en ndashi y ndashu en diptongo y algunos temas en dental (πόλιςπόλι

    ἰχθύςἰχθύ βασιλεύςβασιλεῦ ὄρνιςὄρνι) Pero en todo caso son excepciones 16 Como veremos esta partiacutecula no aparece solo con el vocativo sino que tambieacuten puede preceder a un nominativo y a un

    acusativo 17 A este respecto nos dice Jespersen (1975[1968] 214-215) laquoEn los casos en que existe un vocativo hemos de decir que

    indica que un nombre se usa en segunda persona y va colocado fuera de la frase o como constituyendo una frase por siacute

    mismo Tiene puntos de contacto con el imperativo y podemos decir que como eacuteste expresa una peticioacuten dirigida al

    oyenteraquo

    21

    B NOMINATIVO

    Morfoloacutegicamente el nominativo estaacute caracterizado para el geacutenero animado por una ndashs o

    por el grado ndashoslash y para el geacutenero inanimado por una ndashm o por el grado ndashoslash (Chantraine 1974 sectsect 13

    22 29 42 y 49)18

    α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sect 143 y Bassols 1987[1956] sect 22)

    1 Sujeto de la oracioacuten que realiza la accioacuten verbal

    2 Predicado nominal que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo copulativo

    3 Predicativo del sujeto que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo predicativo

    β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 144-153 y Bassols 1987[1956] sectsect 23-29)

    Ademaacutes de sujeto predicado nominal o predicativo de la oracioacuten el nominativo tiene

    tambieacuten otros empleos Asiacute denominamos laquousos especiales del nominativoraquo las discrepancias entre

    gramaacutetica y pensamiento que se dan cuando el laquosujeto psicoloacutegicoraquo y el laquosujeto gramaticalraquo no

    coinciden de manera que se coloca como sujeto gramatical algo que seguacuten el contexto no deberiacutea

    serlo Esto puede deberse a diversas causas por una causa afectiva puede el complemento colocarse

    como sujeto cuando el intereacutes del hablante se centra en otro punto19 tambieacuten una relajacioacuten en la

    sintaxis puede hacer que se emplee en nominativo algo que deberiacutea enunciarse en un caso distinto

    Vemos pues que estos usos especiales del nominativo son diversos y provocados siempre

    por causas agramaticales propias del geacutenero humano sobre todo en la lengua hablada Enumeramos

    a continuacioacuten estos usos

    1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens aparece cuando el intereacutes del hablante

    cambia y se centra en otro punto con lo que expresa en nominativo la primera idea que es

    centro de su pensamiento sin ser el sujeto gramatical

    18 El nominativo es el casus agens de la oracioacuten activa y el casus passiuus de la oracioacuten pasiva 19 En espantildeol Pues yo a miacute me gusta leer

    22

    La sintaxis tradicional habla de nominativo absoluto cuando aparece representado por

    un participio solo o acompantildeado de un elemento nominal que en latiacuten es propio solo de

    eacutepoca vulgar y tardiacutea

    2 Nominativo denominativo es el que aparece haciendo referencia al nombre (propio) de una

    persona o cosa cuando seguacuten las reglas de la gramaacutetica deberiacutea presentarse otro caso

    3 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo aparecen en nominativo una enumeracioacuten o

    sucesioacuten de cosas en aposicioacuten aunque el grupo nominal al que vaya referido se encuentre en

    un caso distinto

    4 Nominativo adverbial emplea sustantivos y adjetivos fosilizados en nominativo como

    adverbios20

    5 Nominativo exclamativo se usa un nominativo en funcioacuten de vocativo incluso acompantildeado

    de la interjeccioacuten ὦō

    20 Se trata de una cuestioacuten discutida puesto que se conservan esas palabras como adverbios no como sustantivos o

    adjetivos

    23

    C ACUSATIVO

    El acusativo seguacuten Chantraine (1974 sectsect 14 y 22) estaacute caracterizado por una nasal en IE y es

    el casus passiuus u objeto de la accioacuten verbal21

    α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 162-167 y Bassols 1987[1956] sectsect 33-35 y 45)

    1 Complemento directo sobre el que recae directamente la accioacuten verbal se habla de un

    acusativo externo cuando el complemento directo expresa una nocioacuten independiente de la

    accioacuten del verbo22 y un acusativo interno cuando el complemento directo es el resultado de

    la accioacuten verbal23

    2 Hay ocasiones dependiendo de ciertos verbos en las que se habla de un doble acusativo24

    dentro del cual se distinguen tres tipos

    a) Acusativo de persona y acusativo de cosa25 ambos complementos directos26

    b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

    complemento directo27

    21 Como los seres o conceptos inanimados no distinguen el nominativo del acusativo en estos la misma forma puede

    cumplir tanto la funcioacuten de objeto directo como la de sujeto (Lasso de la Vega 1968 sect 160 Rubio 1984 104-110 y

    Villar 1996 248) 22 Asiacute por ejempo en Estaacute leyendo La casa de Bernarda Alba esta obra existe per se con independencia de que alguien

    la lea o no 23 Dentro de este acusativo interno podemos distinguir tres tipos a) el llamado de figura etimoloacutegica de la misma raiacutez

    que el verbo (bailar un bailevivir la vida) b) el que sin tener la misma raiacutez se encuentra dentro del mismo campo

    semaacutentico (bailar la danza del vientrevivir una experiencia) y c) el que aparece como un pronombre normalmente

    neutro haciendo referencia al antiguo sustantivo que constituiacutea el acusativo interno (uiuere multamuiuere multumbailar

    mucho por uiuere multam uitambailar muchos bailes) 24 laquoAcusativo dobleraquo lo llama Lasso de la Vega (1968 sect 167) 25 Por cosa entendemos tanto un ente individual como un infinitivo o cualquier oracioacuten subordinada completiva 26 El ejemplo Magister grammaticam pueros docet se convierte en voz pasiva en Pueri docentur grammaticam a

    magistro pues el complemento directo de persona pasa a sujeto y el de cosa se queda en acusativo que para evitar

    hablar de un complemento directo en la voz pasiva suele decirse que es un acusativo de relacioacuten Aquiacute estamos ante el

    mismo caso de vinctus pedes o nuda genu lsquoatado en cuanto a los piesrsquo lsquoatado por los piesrsquo donde tambieacuten se habla de

    acusativo de relacioacuten para evitar problemas Algo parecido sucede con el verbo εἰμί como por ejemplo laquoὁ Κροῖσος ἦν

    Λυδὸς μὲν γένοςraquo (Hdt Hist I61) lsquoCreso era lidio de origenrsquo donde el acusativo γένος se califica de acusativo de

    relacioacuten para evitar decir que el verbo εἰμί tiene un complemento directo Un anaacutelisis detallado de estos casos que dariacutea

    materia de sobra para un trabajo de fin de grado nos llevariacutea muy lejos de nuestro propoacutesito de presentar una

    comparacioacuten sinteacutetica del sistema casual en griego y en latiacuten 27 Es el tiacutepico ejemplo escolar de Romani consulem Ciceronem creaverunt Teacutengase en cuenta que al pasarse a pasiva

    tanto este acusativo de persona como su predicativo se construyen en nominativo Cicero consul a Romanis creatus est

    24

    c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

    acusativo de lugar del tipo de Caesar copias flumen traducit (Ceacutesar hizo pasar el riacuteo

    a sus tropasCeacutesar hizo pasar sus tropas al otro lado del riacuteo)28

    β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 161 y 168-177 y Bassols 1987[1956] sectsect 36-44 y 46-

    48)

    1 Sujeto de infinitivo (Berenguer Amenoacutes 200237[1942] sect 344 y Bassols 1987[1956] sect 204)29

    se construye en acusativo el sujeto de las llamadas oraciones de infinitivo

    2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)30 si el infinitivo es un

    verbo copulativo su predicado nominal iraacute como su sujeto en acusativo

    3 Predicativo del sujeto de infinitivo cuando el sujeto en acusativo de una oracioacuten de infinitivo

    lleve un predicativo este tambieacuten iraacute en acusativo31 de esta forma podriacuteamos decir ἴσμεν

    τόν Ὅμηρον πατέρα τῆς ποιήσεως λέγεσθαι (laquosabemos que Homero era llamado el padre de

    la poesiacutearaquo) y Romani annales Ciceronem consulem creari tradunt (laquolos anales romanos

    cuentan que Ciceroacuten fue elegido coacutensulraquo)

    4 Acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en relacioacuten a la cual se dice

    algo Se emplea casi siempre con verbos y participios en forma pasiva32

    5 Acusativo de extensioacuten este acusativo que puede haber surgido de antiguos acusativos

    internos indica lsquoextensioacutenrsquo en el espacio o lsquoduracioacutenrsquo en el tiempo

    28 En este caso parece claro que el acusativo flumen viene regido por el preverbio trans- de traducit que seriacutea superfluo

    repetir Ahora bien nos preguntamos lo siguiente si esta oracioacuten pudiera pasarse a pasiva como Copiae traducuntur

    flumen a Caesare iquesthabriacutea que considerar a flumen un acusativo de relacioacuten 29 En este punto debemos sentildealar que al tratar de la sintaxis casual las gramaacuteticas no mencionan jamaacutes la funcioacuten de

    sujeto del acusativo excepto Adrados en su Nueva sintaxis del griego antiguo (1992 109) solo la sentildealan cuando se

    ocupan de las oraciones de infinitivo A nuestro juicio por el contrario hay que incluirlo aquiacute dado que constituye una

    funcioacuten sintaacutectica muy importante de este caso En espantildeol solo quedan restos de este uso en oraciones del tipo lola vi

    venir u oiacute al perro ladrar donde el complemento directo del verbo principal es a su vez el agente de la accioacuten

    expresada por el infinitivo 30 En las gramaacuteticas no hemos visto ninguna mencioacuten a este respecto en el tema del acusativo 31 Tampoco hemos encontrado mencioacuten de ello en las gramaacuteticas cuando se menciona la sintaxis del acusativo 32 Si bien en griego muchas veces estamos ante la voz media no ante la pasiva cosa que siacute ocurre en el ejemplo que

    sigue en que encontramos un complemento agente Al acusativo de relacioacuten suele llamaacutersele laquoacusativo griegoraquo por ser

    relativamente frecuente en esta lengua recordemos el citado ejemplo de Heroacutedoto ὁ Κροῖσος ἦν Λυδὸς μὲν γένος Otras

    veces se trata de un simple objeto directo con verbos cuyo equivalente espantildeol suele ser intransitivo del tipo ἀλγέω τὴν

    κεφαλήν doleo caput

    25

    6 Acusativo adverbial mucho maacutes que el nominativo muchos adjetivos pronombres y

    sustantivos aparecen en acusativo funcionando como adverbios

    7 Acusativo de direccioacuten33 se ha postulado que junto al acusativo con valor gramatical el que

    funciona como complemento directo existiacutea en IE un acusativo lativo o de direccioacuten que en

    griego y en latiacuten expresa la direccioacuten de un movimiento

    8 Acusativo anacoluacutetico es fruto de la tendencia a continuar el discurso repitiendo el mismo

    esquema sintaacutectico para luego interrumpirlo por la necesidad en el hablante de expresar una

    nueva idea

    Un acusativo que queda laquosueltoraquo o laquosin continuacioacutenraquo es el llamado acusativo

    absoluto mucho maacutes frecuente en griego que en latiacuten34 y que aparece cuando hallamos un

    participio (de verbos que expresan necesidad posibilidad conveniencia etc) que sin

    concertar con otro elemento en la oracioacuten aparece en acusativo singular neutro

    9 Acusativo exclamativo aparece en acusativo quizaacutes por la elipsis de un verbo transitivo del

    que dependiacutea en origen una exclamacioacuten a veces acompantildeada de interjecciones

    33 Las gramaacuteticas dicen que los acusativos de relacioacuten de extensioacuten adverbial y de direccioacuten funcionan como

    complementos circunstanciales 34 En latiacuten se presenta en eacutepoca tardiacutea y se cree que surge por confusioacuten entre el nominativo y el ablativo laquoneminem

    scientem subterfugitraquo (Iordanes 350) laquoNo sabieacutendolo nadie (la reina) huyoacuteraquo

    26

    D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NOMINALES

    (Rubio 19842[1983] 104-110 y 115-132)

    Ya hemos dicho que el vocativo no cumple funcioacuten sintaacutectica Pues bien el nominativo

    funciona en la mayoriacutea de los casos como sujeto gramatical pero tambieacuten como predicado nominal

    (o atributo) y predicativo (o atributivo) Aparte de estas funciones dispone de ciertos usos laquono

    habitualesraquo que no obstante reflejan una concepcioacuten del nominativo que con razoacuten desde la

    Antiguumledad lo hacen ser llamado caso cero No hemos establecido funcioacuten sintaacutectica para estos

    laquousos especialesraquo puesto que la gramaacutetica tradicional no ha sido capaz de calificarlos pero

    queremos advertir de lo siguiente

    1 Al nominativo anacoluacutetico no podemos asignarle funcioacuten sintaacutectica porque no forma

    parte de una oracioacuten sino que es una idea suelta que expresada en nominativo queda en

    el aire No constituye relacioacuten sintaacutectica con el verbo u otros constituyentes de la oracioacuten

    Probablemente en la lengua hablada este nominativo habriacutea estado destinado a ser el

    sujeto oracional

    2 Al nominativo denominativo igual que al nominativo enumerativo habriacutea que

    probablemente asignarle la funcioacuten sintaacutectica que le corresponda seguacuten el verbo a que

    acompantildee

    3 Del nominativo adverbial no decimos nada puesto que estaacute por demostrar que algunos

    adverbios provengan de nominativos

    4 El nominativo exclamativo tiene la misma funcioacuten que el vocativo por lo que no tiene ni

    funcioacuten ni relacioacuten sintaacutectica con la oracioacuten sino que forma parte de la funcioacuten

    linguumliacutestica que no sintaacutectica impresiva

    Tanto el nominativo (sujeto) como el acusativo (complemento directo) son los

    laquocomplementosraquo maacutes cercanos al verbo entre ellos y el verbo existe una relacioacuten de dependencia

    puesto que el sujeto necesita al complemento directo el complemento directo al sujeto y ambos

    necesitan al verbo Estos casos expresan un rasgo activopasivo en la oracioacuten mucho antes de que el

    verbo aparezca incluso cuando decimos que este ldquose sobreentienderdquo35 Dentro del geacutenero animado

    esta oposicioacuten de nominativoacusativo estaacute condicionada por el nominativo (activo) como caso

    35 Por ejemplo laquoJuan un plato de potajeraquo Aquiacute no cabe otra solucioacuten que entender a Juan como el que realiza la accioacuten

    y al potaje como el que la recibe incluso sin necesidad de conocer el verbo

    27

    morfoloacutegicamente marcado mientras que el acusativo (pasivo) coincide en su morfema con el

    geacutenero inanimado que por otra parte no opone nominativoacusativo es loacutegico que dentro del

    geacutenero animado el nominativo se oponga al acusativo para conocer quieacuten realiza la accioacuten mientras

    que el geacutenero inanimado no precisa de marca especial para caracterizar al sujeto porque nuestra

    conciencia linguumliacutestica nos permite identificarlo36 Veaacutemoslo en la tabla siguiente

    ANIMADO INANIMADO

    Nominativo Acusativo Nominativo Acusativo

    ndashsndashoslash (marcado) ndashmndashoslash (no

    marcado)

    ndashmndashoslash (no

    marcado)

    ndashmndashoslash (no

    marcado)

    La abundancia de usos del acusativo nos hace preguntarnos si realmente estaacute dotado de

    multitud de usos o por el contrario de uno invariante Intentemos aclararlo a continuacioacuten

    1 Es evidente que los casos nominales estaacuten dotados de mayor utilidad en la oracioacuten puesto

    que los otros no se sustentan sin los primeros El acusativo que encontramos con infinitivo

    dice Rubio (19842[1983] 117) laquoes una construccioacuten ldquorelajadardquo en que la sintaxis (nominal y

    verbal) se reduce a cero aunque la ldquoloacutegicardquo pueda mdasheventualmentemdash descubrir un sujeto

    nominal y un tiempo o modo en el verbo a pesar de que la lengua silencie todo esoraquo En el

    enunciado ldquoteatro-Esquilo-mirarrdquo es posible descubrir un sujeto un complemento y en

    ocasiones hasta un tiempo por otra parte este mecanismo no nos resulta fiable en ldquoCoro-

    Esquilo-mirarrdquo puesto que parece haber una confusioacuten entre el sujeto y el complemento

    directo con infinitivo que encontramos a veces tambieacuten en castellano37

    2 En el acusativo de direccioacuten vemos esta lsquodireccioacutenrsquo en la semaacutentica del verbo y del sustantivo

    en acusativo de manera que expresiones del tipo laquoganar altura y ganar dinero dirigirse a

    Roma y dirigirse al Jefe del Estadoraquo dice Rubio (19842[1983] 120) son equivalentes a

    laquoadire Romam y adire consulem peto Romam y peto pacemraquo Por esto no es descabellado

    pensar que el acusativo de direccioacuten constituye un complemento directo lo mismo en griego

    36 En otras palabras una oracioacuten como laquoel libro lee a Juanraquo no tendriacutea sentido para nosotros De esta manera

    consideramos factible en griego y en latiacuten lo siguiente Αἰσχύλος χορόν ὁρᾷ Χορός Αἰσχύλον ὁρᾷ Aeschylus chorum

    videt Chorus Aeschylum videt En estas dos oraciones es preciso marcar de forma distinta quieacuten mira a quieacuten porque se

    trata de dos sustantivos de geacutenero animado Por contra en el geacutenero inanimado es razonable que no haya diferencia entre

    queacute cosa realiza la accioacuten o queacute cosa la recibe puesto que seriacutea sorprendente una oracioacuten como la siguiente en la que un

    objeto promueva una empresa θέατρον Αἰσχύλον ὁρᾷ Theatrum Aeschylum videt Es por esto la necesidad de antildeadir

    una distincioacuten al sujeto animado 37 laquoDespueacutes de haber tocado la puertaraquo (complemento directo) laquoDespueacutes de haber tocado el vecinoraquo (sujeto)

    28

    que en latiacuten puesto que como hemos dicho es la semaacutentica la que nos indica el lugar sin

    distincioacuten morfoloacutegica alguna de cualquier otro acusativo

    3 El acusativo interno no implica distincioacuten alguna pues es clara su condicioacuten de complemento

    directo

    4 El acusativo de extensioacuten ya sea espacial ya temporal aparece siempre con un verbo o

    sustantivo que indica alguacuten tipo de extensioacuten o duracioacuten38 si tenemos esto en cuenta

    podriacuteamos incluso calificarlo de acusativo interno porque el verbo expresa la misma nocioacuten

    que su reacutegimen

    5 Como ya hemos dicho el acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en

    relacioacuten a la cual se dice algo y se emplea con verbos y participios de forma pasiva Igual

    que el nominativo es estaacutetico en la oracioacuten nominal en la oracioacuten laquopasivaraquo39 aparece un

    acusativo estaacutetico indicando un simple estado laquoque no cambiaraquo laquoque no se mueveraquo con lo

    que se da una oposicioacuten sujetoobjeto en la que ambos son estaacuteticos De este modo y como

    interpretamos χαίρωgaudeo (estoy contento) φοβέωtimeo (tengo miedo) o ἕζομαιsedeo

    (estoy sentado) podemos decir Ἥφαιστος τὼ πόδε χωλὸς ἦνVulcanus duos pedes claudus

    erat (HefestoVulcano era cojocojeaba [de] ambos pies) Acerca de este uso del acusativo

    Rubio nos dice laquonosotros sin embargo preferimos situar a dicho acusativo en el extremo de

    la gama del ldquoobjetordquo porque auacuten nos parece apuntar la oposicioacuten sujetoobjeto bajo la forma

    borrosa de sujeto estaacutetico y objeto estaacuteticoraquo (19842[1983] 126)

    6 El doble acusativo que aparece siempre con verbos causativos lleva dos complementos

    directos puesto que decimos διδάσκω τοὺς παῖδας τὴν γραμματικήνdoceo pueros

    grammaticamhago a los nintildeos aprender gramaacutetica En voz pasiva los verbos causativos se

    vuelven estaacuteticos y el complemento directo de cosa se mantiene (que calificamos como

    acusativo de relacioacuten) οἱ παῖδες διδάσκονται τὴν γραμματικήνpueri docentur

    grammaticamse hace aprender gramaacutetica a los nintildeos

    Por esto no resulta raro que verbos o sustantivos expresen extensioacuten direccioacuten u otra

    nocioacuten cualquiera pues la semaacutentica no tiene liacutemites y habriacutea que crear etiquetas para cada

    uso del acusativo Asiacute si hablamos de acusativo de extensioacuten espacial de extensioacuten

    38 Demostramos esta afirmacioacuten con los ejemplos que propusimos liacuteneas arriba ἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν

    σταδίους ἑβδομήκονταIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosΚλέαρχος ἐδάκρυε πολύν χρόνον

    ἑστώςEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitans 39 Entrecomillamos esta palabra porque creemos que no estaacute siempre bien diferenciada la oracioacuten media de la pasiva

    29

    temporal de direccioacuten exagerando un poco podriacuteamos hablar tambieacuten de acusativo de

    comida de bebida de amor o de odio

    7 Sobre el nominativo y acusativo exclamativo no es de extrantildear su existencia maxime

    teniendo en cuenta que se trata de casos nominales En primer lugar como ya se ha dicho el

    vocativo estaacute poco caracterizado morfoloacutegicamente Ademaacutes si el vocativo no pertenece a la

    funcioacuten declarativa del lenguaje lo mismo podriacutea aparecer en nominativo o acusativo una

    exclamacioacuten que en cualquier otro caso puesto que solo hace falta interrumpir el discurso y

    elevar el tono para expresar una apelacioacuten

    En suma sobre la oposicioacuten nominativoacusativo Rubio (19842[1983] 132) concluye lo

    siguiente

    Ha de reconocerse una evidente propensioacuten de todo nombre a caer en la forma de acusativo en

    cuanto se relajan las conexiones sintaacutecticas de un enunciado Hemos dicho en otro lugar que el

    acusativo es la piedra angular del sistema casual latino el caso morfoloacutegicamente cero (tema puro o

    ampliado eventualmente con un sufijo nasal sin valor casual) cuyo valor sintaacutectico se define

    esencialmente por entrar en oposicioacuten con el nominativo positivamente marcado En cuanto se

    relaja esa oposicioacuten el nombre recae en su forma maacutes neutra las lenguas romaacutenicas llegaraacuten al final

    de esta evolucioacuten al acusativo como caso uacutenico o sea al nombre indeclinable

    30

    232 CASOS NO-NOMINALES

    A GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

    El genitivo de la declinacioacuten temaacutetica estaba caracterizado en IE por las desinencias -(eo)s o

    -ī para el singular y -ōm para el plural en griego las encontramos como -osyogt-oyyogt-οιοgt-

    οοgt-ου y -ων respectivamente y en latiacuten como -ī y -ōmgt-ŏmgt-um40 respectivamente la

    declinacioacuten en -ā estaba caracterizada con un genitivo en -ās para el singular y -ā-sōm para el

    plural que en griego encontramos como -ᾱς y -āsōmgt-ᾱωνgt-ων y en latiacuten como -ās41gt-āgt-aigt-ae

    y -āsōmgt-ārum la declinacioacuten atemaacutetica estaba caracterizada por -(eo)s o -s para el singular y -

    om para el plural que en griego encontramos como -ος y -ων y en latiacuten como -esgt-is y -um

    (Chantraine 1974 sectsect 15 19 31 35 52 56 y Ernout 1924 sectsect 16 21 29 36 46 51)

    El genitivo en su funcioacuten maacutes primaria es el caso del complemento adnominal tanto en

    griego como en latiacuten Ademaacutes en griego expresa la separacioacuten o punto de partida que coincide con

    parte del ablativo latino el ablativo propiamente dicho Asiacute pues dividimos el genitivo en genitivo

    propio y genitivo-ablativo

    α) Genitivo propio

    Como ya hemos indicado el genitivo propiamente dicho depende de un elemento nominal al

    que completa pero tambieacuten puede ser complemento de algunos verbos que lo rigen

    1 Genitivo adnominal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 187-202 y Bassols 1987[1956] sectsect 62-75)

    constantemente en las lenguas que conocemos se emplea el genitivo o equivalente con la

    misma funcioacuten que un adjetivo ὁ τῆς μητρός οἶκοςmatris domusla casa de la madre es

    equivalente a ὁ μητρῷος οἶκοςmaterna domusla casa materna Generalmente en nuestras

    gramaacuteticas se ofrece un cataacutelogo extensiacutesimo de los diversos matices que puede ofrecer el

    genitivo cuando completa a un sustantivo a un adjetivo o a un pronombre de propiedad de

    parentesco partitivo subjetivo objetivo de materia de lugar de duracioacuten de precio de

    edad de medida de cualidad etc Creemos pues innecesarios estos calificativos semaacutenticos

    40 Las desinencias ndashŏm y ‒um las encontramos uacutenicamente en latiacuten arcaico El plural ‒ōrum del claacutesico se toma por

    analogiacutea al ‒ārum de la declinacioacuten en ‒ā 41 Recordemos la expresioacuten pater familias mater familias filius familias etc

    31

    para expresar la misma funcioacuten sintaacutectica complemento del nombre Decir el libro de Juan

    el hijo de Juan el libro de papel el libro de cinco euros o el libro de doscientas paacuteginas

    etc no cambia la funcioacuten sintaacutectica porque se exprese una propiedad (porque el libro

    pertenece a Juan) un parentesco (porque el hijo es familia de Juan) un material (porque el

    libro estaacute hecho de papel) un precio (porque el libro vale cinco euros) o una medida (porque

    el libro tiene una extensioacuten de doscientas paacuteginas)

    En resumen el genitivo adnominal estaacute capacitado para completar a un sustantivo a

    un adjetivo o a un pronombre y siempre cumple la misma funcioacuten sintaacutectica la de

    complemento del nombre

    De este uso del genitivo surge el llamado genitivo exclamativo que tanto en griego

    como en latiacuten supone una exclamacioacuten o apelacioacuten resultado de la desaparicioacuten del elemento

    nominal del que depende el genitivo

    2 Genitivo adverbal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 180-186 y Bassols 1987[1956] sectsect 50-52)

    indica una parte del concepto expresado por el genitivo Se le suele llamar genitivo partitivo

    y se construyen con eacutel los verbos que indican deseo logro percepcioacuten sensorial

    participacioacuten alimento etc Esto mismo ocurre en algunas lenguas modernas como el

    franceacutes en el que cuando no se expresa una cantidad concreta o una parte entera aparece

    este genitivo partitivo (je bois un verre drsquoeauje bois de lrsquoeau jrsquoachete un kilo de rizjrsquoachete

    du riz) A su vez de este genitivo partitivo derivan otros usos

    a Genitivo de precio y aprecio (Lasso de la Vega 1968 sect 198 y Bassols 1987[1956] sect

    59) indica el precio de algo o la estimacioacuten que se le tiene

    b Genitivo de delito (Lasso de la Vega 1968 sect 219 y Bassols 1987[1956] sect 53) indica

    el delito o el castigo con verba iudic[i]alia

    c Genitivo de causa (Lasso de la Vega 1968 sect 229) los verbos que expresan afecto y

    algunos otros compuestos de preverbio rigen un genitivo que indica la causa de la

    accioacuten

    d Genitivo locativo (Lasso de la Vega 1968 sect 185 y Bassols 1987[1956] sect 76) este

    genitivo indica el lugar en donde y el tiempo cuando sucede algo

    32

    β) Genitivo-ablativo

    Este uso del genitivo griego coincide con el ablativo latino propiamente dicho es decir con

    el llamado laquoablativo separativo de origen o punto de partidaraquo Dentro del genitivo-ablativo griego

    encontramos el separativo el de alejamiento y el de punto de partida ademaacutes del genitivo

    comparativo el absoluto y el agente

    1 Genitivo-ablativo separativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 203-208 y Bassols 1987[1956] sectsect

    106-110 se usa con algunos verbos sustantivos y adjetivos que por su semaacutentica indican el

    origen o separacioacuten funcionando como un complemento circunstancial de lugar de(sde)

    donde (cf los valores de la preposicioacuten espantildeola de en los ejemplos originario de Romaviene

    de su casa)

    2 Genitivo-ablativo comparativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 209-215 y Bassols 1987[1956]

    sectsect 112-114) el griego usa el genitivo y el latiacuten el ablativo para expresar el segundo teacutermino

    de la comparacioacuten entendidos ambos casos como el punto de partida en relacioacuten al cual se

    mide o laquocompararaquo el primer teacutermino asiacute en Πέτρος ὑψηλότερος Παύλου ἐστίPetrus altior

    Paulo estPedro es maacutes alto que Pablo partiendo de la altura de Pablo Pedro es maacutes alto El

    espantildeol (frente al italiano por ejemplo) nos muestra que tambieacuten es posible otro esquema

    que consiste en poner el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero

    pero precedido de una partiacutecula que en griego es ἤ y en latiacuten quam

    3 Genitivo-ablativo absoluto (Lasso de la Vega 1968 sectsect 234-237 y Bassols 1987[1956] sectsect

    135-142) en griego y en latiacuten encontramos unos sintagmas subordinados de valor

    circunstancial constituidos por un participio en genitivo o ablativo respectivamente y un

    sustantivo que concierta con eacutel Tal construccioacuten parece haber surgido en griego de verbos

    que rigen genitivo (preocuparse de acordarse de participar de etc) mientras que en latiacuten

    parece ser una prolongacioacuten del ablativo propiamente dicho o de punto de partida (mortuo

    consule nostri fugerunt muerto el coacutensul los nuestros huyeronlos nuestros huyeron a partir

    de la muerte del coacutensul los nuestros huyeron a partir de que el coacutensul murioacute)

    4 Genitivo-ablativo agente (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 835 y Bassols 1987[1956] sect

    131)42 en griego se pone el complemento agente de la oracioacuten pasiva con la preposicioacuten ὑπό

    42 Algunas gramaacuteticas hablan de un complemento agente solo cuando el genitivo-ablativo designa una persona mientras

    que si se refiere a una cosa hablan de complemento circunstancial de causa Ademaacutes se nos hace necesario indicar ya

    que ha sido usada tanto en este trabajo que la Sintaxis griega I (1968) de Lasso de la Vega no menciona el genitivo

    agente

    33

    acompantildeada de un genitivo de persona o de cosa en latiacuten el complemento agente se expresa

    en ablativo con la preposicioacuten a si se trata de una persona o sin preposicioacuten si es una cosa

    Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo agente latino es un ablativo separativo

    (Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt Heacutector fue matado por Aquiles) pero hay quien

    defienda que el ablativo agente de cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa

    y por ende derivado del instrumental En griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la

    preposicioacuten ὑπό que denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo (Heacutector fue matado bajo la lanza

    de Aquiles gt Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles)

    34

    B DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

    El dativo de la declinacioacuten temaacutetica ide se caracterizaba por las desinencias -ōi para el

    singular y -ōis para el plural de las que provienen en griego los dativos -ωιgt-ῳ y -οις y en latiacuten

    los dativos -oigtō y -ōisgt-īs el dativo de la declinacioacuten en -ā estaba caracterizado por -āi para el

    singular y -āis para el plural de los que proceden en griego los dativos -αιgt-ᾳ y -αις y en latiacuten -

    aigt-ae y -āisgt-eisgt-is por uacuteltimo la declinacioacuten atemaacutetica presentaba los morfemas -ei para el

    singular y -si y -bhǒs para el plural de donde los dativos -ι y -σι del griego e -i y ndashbus43 del latiacuten

    En cuanto al ablativo instrumental latino presentaba el grado largo de la vocal correspondiente es

    decir -ā -ō -ī -ū y -ē respectivamente (Chantraine 1974 sectsect 16 20 32 36 53 57 y Ernout 1924

    sectsect 17 18 22 31 37 47 49 52)

    En el dativo griego podemos establecer la siguiente divisioacuten tripartita a) dativo propiamente

    dicho como caso que recibe indirectamente la accioacuten verbal b) dativo-instrumental que coincide

    con el ablativo instrumental en latiacuten y c) dativo-locativo que coincide con el ablativo-locativo

    latino

    α) Dativo propio

    El principal uso del dativo es el de expresar la persona o el objeto sobre el que recae

    indirectamente la accioacuten verbal esto es indica el complemento indirecto de la oracioacuten Puede

    aparecer tanto con verbos transitivos como con intransitivos En este uso del dativo las gramaacuteticas

    suelen diferenciar entre un dativo de intereacutes (de persona) y un dativo directivo-final (de cosa) siendo

    que en ocasiones nos encontramos con un doble dativo (Lasso de la Vega 1968 sect 282 y Bassols

    1987[1956] sect 103) en el que aparecen en una misma oracioacuten dos dativos de los que normalmente

    uno es de persona y el otro de cosa hoc eo auxilio fuit (esto le sirvioacute de ayuda)

    1 Dativo de intereacutes (Lasso de la Vega 1968 sectsect 244-256 y Bassols 1987[1956] sectsect 85-100)

    indica la persona o cosa en cuyo favor o perjuicio ocurre algo Como sucediacutea con el genitivo

    adnominal las gramaacuteticas suelen ofrecer un extenso cataacutelogo acerca de los diversos matices

    que puede expresar este dativo (de dantildeo o provecho eacutetico posesivo de punto de vista

    simpateacutetico etc) que siempre es un complemento indirecto

    43 Esta misma desinencia sirvioacute para el ablativo plural de la tercera cuarta y quinta declinaciones latinas

    35

    Nos contentaremos con mencionar como uso derivado de este empleo del dativo el

    dativo agente que expresa la persona agente de un verbo pasivo en el tema de perfecto y los

    adjetivos verbales pasivos en -τός y -τέος

    2 Dativo directivo-final (Lasso de la Vega 1968 sectsect 242-243 y Bassols 1987[1956] sectsect 101-

    102)

    β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

    Este uso del dativo griego que corresponde al ablativo-instrumental latino expresa la persona

    en compantildeiacutea de la cual o el instrumento con el que se realiza la accioacuten verbal (Aquiles hablaba con

    PatrocloAquiles matoacute a Heacutector con la espada) Es loacutegico que estas dos nociones de lsquocompantildeiacutearsquo e

    lsquoinstrumentorsquo se empleen con el mismo caso pues nosotros mismos tenemos a veces dificultad para

    distinguirlas44

    1 Dativo-ablativo instrumental (Lasso de la Vega 1968 sectsect 269-272 y Bassols 1987[1956] sectsect

    120-125) expresan el complemento circunstancial de instrumento que en griego y en latiacuten

    viene regido por los siguientes verbos vivir alimentarse vestir adornar educar

    acostumbrar combatir golpear llenar fluir llover confiar usar servirse de y en general

    todos aquellos verbos45 susceptibles de requerir un instrumento para llevar a cabo la accioacuten

    2 Dativo-ablativo sociativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 266-268 y Bassols 1987[1956] sect 115

    el dativo y ablativo sociativo llamado a veces asociativo46 expresa un complemento

    circunstancial de compantildeiacutea con verbos sustantivos y adjetivos que expresan una nocioacuten que

    puede requerir compantildeiacutea maxime los compuestos de preverbio

    3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos (Lasso de la Vega 1968 sectsect

    273-278 y Bassols 1987[1956] sectsect 116-119 y 126-130)

    a El dativo griego y el ablativo latino de modo que indica el modo o las circunstancias

    concomitantes en las que se desarrolla una accioacuten es un complemento circunstancial

    de modo

    44 Cuando decimos Aquiles llegoacute a la batalla con los veloces caballos iquestestamos ante la nocioacuten de compantildeiacutea o ante la de

    instrumento 45 Y algunos sustantivos y adjetivos 46 Tambieacuten llamado instrumental comitativo por Lasso de la Vega (1968 266)

    36

    b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida indican la parte

    de una cosa en relacioacuten a la cual se dice algo o la cantidad en que una cosa se

    diferencia de otra

    c El dativo griego y el ablativo latino de causa indica la causa de una accioacuten y

    constituye un complemento circunstancial de causa

    γ) Dativo-ablativo locativo

    Encontramos en el dativo griego y el ablativo latino una funcioacuten de locativo que indica el

    lugar en donde sucede algo y el tiempo cuando sucede algo funcionando como un complemento

    circunstancial de lugar o de tiempo

    1 Dativo griego y ablativo latino de lugar en donde (Lasso de la Vega 1968 sectsect 257-262 y

    Bassols 1987[1956] sect 132) indica el lugar en donde algo se lleva a cabo suele emplearse

    con topoacutenimos aunque tambieacuten con conceptos abstractos que se puedan expresar como lugar

    La expresioacuten locativa del dativo griego o el ablativo latino puede ayudarse de preposiciones

    (sobre todo ἐν e in) En griego aparece sin preposicioacuten desde Homero con nombres de lugar

    y de persona47 mientras que en latiacuten lo hace con nombres propios de lugar menor48

    2 Dativo griego y ablativo latino de tiempo cuando (Lasso de la Vega 1968 sect 263 y Bassols

    1987[1956] sectsect 133-134) indica el tiempo en que sucedioacute algo y se emplea con sustantivos

    que expresan un tiempo Este tiempo puede estar determinado por alguna palabra que sentildeale

    el tiempo laquodesde queraquo sucede o la duracioacuten como el acusativo de extensioacuten temporal

    47 El locativo puede usarse con antropoacutenimos como vemos en los ejemplos espantildeoles de en Homero en Platoacuten en Catulo

    o en Horacio 48 Sin embargo en eacutepoca postclaacutesica aparece tambieacuten con nombres propios de lugar mayor y muchos nombres comunes

    37

    C CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NO-NOMINALES

    α) Genitivo (Rubio 19842[1983] 133-142 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 827-836)

    Es sabido que el sustantivo en genitivo funciona como un adjetivo (Wackernagel

    1953[1908]) ya sentildealaacutebamos supra la equivalencia entre la casa materna y la casa de la madre

    Esto supone un gran ahorro en la creacioacuten de leacutexico puesto que en las lenguas ide normalmente

    existen adjetivos para las cualidades maacutes frecuentes pero no para todas las que se pueden expresar

    con por ejemplo oraciones de relativo o sustantivos en genitivo adnominal Este genitivo puede

    actuar como lsquoagentersquo o lsquopacientersquo del significado oracional (genitivo subjetivo y objetivo) en

    enunciados como metus hostiumὁ φόβος τῶν πολεμίων que tanto puede equivaler al lsquomiedo que

    tienen los enemigosrsquo como al lsquomiedo que se les tiene a los enemigosrsquo seguacuten la explicacioacuten de Aulo

    Gelio laquonam ldquometus hostiumrdquo recte dicitur et cum timent hostes et cum timenturraquo (IX 12) En este

    ejemplo observamos que no existe diferencia morfoloacutegica alguna entre ambos tipos de genitivo solo

    nuestro conocimiento extralinguumliacutestico nos permite hacer la distincioacuten Asiacute en ὁ τῆς μητρός

    οἶκοςdomus matris sabemos que la relacioacuten existente entre la casa y la madre es de lsquoposesioacutenrsquo pues

    no existe otra posibilidad sin embargo en statua Myronis la gramaacutetica no nos permite conocer si

    Miroacuten es el creador de la estatua el duentildeo o la figura que estaacute representada en la estatua Incluso si

    no se sabe que Miroacuten es el nombre de una persona se puede llegar a pensar que sea un tipo de

    material del que estaacute hecha la estatua En definitiva el genitivo en siacute no es ni posesivo ni subjetivo

    ni objetivo ni de materia ni de cualidad etc solo significa lsquorelacioacuten general nombre ndash nombrersquo por

    lo que resulta inuacutetil intentar clasificaciones atendiendo a la semaacutentica de cada ejemplo ya que esto

    pertenece a la realidad y no conoce liacutemites Y por la misma razoacuten que podiacuteamos hablar antes de un

    laquoacusativo de comidaraquo podriacuteamos hablar ahora de un laquogenitivo de edadraquo en casos como παῖς τις

    ἐννέα ἐτῶνpuer novem annorumun nintildeo de nueve antildeos)

    En cuanto al genitivo adverbal aparecen en griego y en latiacuten algunos verbos que rigen

    genitivo pero que como sucede en espantildeol tambieacuten pueden regir otros casos como el ablativo

    llenar dellenar con acusar deacusar por sin embargo hay unos pocos que solo se construyen con

    genitivo acordarse de privar de etc

    38

    β) Dativo (Rubio 19842[1983] 142-153 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 825-826 y 837-838)

    La funcioacuten principal del dativo es la de sentildealar a la persona o cosa interesada (beneficiada o

    perjudicada) en la accioacuten verbal Rubio (19842[1983] 145) defiende el valor unitario del dativo

    latino y afirma como ocurriacutea con el genitivo que es el contexto el que impone los matices de

    lsquoprovechorsquo lsquodantildeorsquo lsquorelacioacutenrsquo etc y antildeade el siguiente ejemplo

    La afirmacioacuten rotunda de Estroacutebilo laquoEn verdad yo a ti no te he robado nadaraquo es interpretada por

    Euclioacuten mdashy ahiacute radica el efecto coacutemicomdash laquoyo para ti no robeacute nada (a nadie)raquo y en consecuencia

    le replica laquoPero devueacutelveme lo que habiacuteas robado para tiraquo49 Plauto juega con la indistincioacuten

    fundamental del dativo como de provecho o de dantildeo

    Con los verbos que rigen dativo tambieacuten se expresa la persona beneficiada o interesada en la

    accioacuten es decir que en cauere metuere o consulere se expresa la misma idea que con dare50 En el

    dativo agente estamos ante la persona interesada que ademaacutes en este caso es la misma que realiza

    la accioacuten verbal

    Como sabemos el instrumental-sociativo y el locativo (que tambieacuten sirve para expresar el

    tiempo en que se hace algo) griegos tambieacuten se expresan en dativo normalmente con preposicioacuten

    γ) Ablativo (Rubio 19842[1983] 153-162 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 833-838)

    En el latiacuten histoacuterico estaacuten atestiguadas unas desinencias propias para el ablativo instrumental

    y locativo que terminaron por confundirse sincreacuteticamente Asiacute decimos que la funcioacuten del ablativo

    en siacute mismo es la de expresar el lsquopunto de partidarsquo bien espacial bien temporal bien relacionado

    con las circunstancias concomitantes que rodean la accioacuten Se discute el significado del ablativo en

    algunas construcciones (llegoacute con los caballos iquestcompantildeiacutea o instrumento) que resultan tan

    ambiguas para nosotros como lo eran para los hablantes de latiacuten solo pueden desambiguarse

    mediante el uso de preposiciones Si admitimos que el significado propio del ablativo es

    lsquoseparacioacutenrsquo la interpretacioacuten locativa o instrumental-sociativo dependeraacute por entero del contexto

    Athenis redeo (vuelvo de Atenas)Athenis habito (vivo en Atenas) muliere (co)habito (vivo con una

    mujer) Parecen tambieacuten claramente separativos tanto el ablativo comparativo como el agente y el de

    49 En espantildeol sucede algo parecido en ejemplos como Le compreacute flores a Mariacutea donde Mariacutea puede ser tanto la florista

    que las vendioacute como la destinataria de las flores 50 Cf cavere alicui (lsquoestar en guardia en favor de alguienrsquogtlsquovelar por alguienrsquo) metuere alicui (lsquotener miedo en intereacutes

    de alguienrsquogtlsquotemer por alguienrsquo) consulere alicui (lsquodeliberar en intereacutes de alguienrsquogtrsquomirar por u ocuparse de alguienrsquo)

    dare aliquid alicui (lsquodar algo en intereacutes de alguienrsquogtrsquodar algo a alguienrsquo)

    39

    causa sin preposicioacuten Y lo mismo sucede por uacuteltimo con el llamado ablativo absoluto compuesto

    de un sustantivo en ablativo que viene acompantildeado por un participio el hecho de que se le suela

    considerar equivalente a una oracioacuten subordinada temporal causal modal etc independiente hasta

    cierto punto de la oracioacuten principal proviene tanto del caraacutecter de complemento circunstancial del

    ablativo como de la predicacioacuten que conlleva el participio pero no deja de ser igual que cualquier

    otro ablativo

    40

    233 CASOS RESIDUALES

    Α LOCATIVO

    (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 838 Meillet 1964 295 y 297 Chantraine 1974 sectsect 16 20 23

    32 y 36 Lasso de la Vega 1968 sect 257 Bassols 1987[1956] sectsect 143-145)

    Quizaacutes pueda parecer un atrevimiento dedicar un apartado al locativo pero lo consideramos

    digno de ser nombrado pues al tener unas desinencias propias tanto en griego como en latiacuten

    podemos considerarlo un caso maacutes a pesar de su innegable caraacutecter defectivo Precisamente debido a

    su laquodefectividadraquo Bantildeos (2009 109-110) se muestra contrario a considerarlo un caso arguyendo lo

    siguiente

    En primer lugar estaacute por demostrar que el latiacuten haya poseiacutedo en alguna ocasioacuten un caso Locativo y

    no una desinencia derivativa de valor adverbial y de cierta recursividad (similar a los sufijos griegos

    ndashthi ndashthen o ndashde del griego) que sin embargo en otras lenguas (el saacutenscrito por ejemplo) siacute llegoacute a

    gramaticalizarse en un Locativo En segundo lugar desde el punto de vista de la teoriacutea morfoloacutegica

    haya sido cual haya sido su origen no es posible defender la existencia del Locativo como caso en

    el latiacuten histoacuterico porque carece de algo esencial para ser considerado una categoriacutea flexiva su

    generalidad Salvo excepciones conocidas no es posible declinar los nombres en Locativo como lo

    hacemos en Genitivo o Dativo Morfosintaacutecticamente hablando el llamado Locativo en latiacuten no es

    un caso

    En cualquier caso ya esteacute provisto de morfemas casuales ya de sufijos adverbiales es

    posible unir estas desinencias a ciertos sustantivos que indican el lugar en donde para expresar un

    complemento circunstancial El posible locativo indoeuropeo presentaba la desinencia -ĭ-ī

    (alternando con -oslash) para el singular51 y -su para el plural (cf en griego -σι) Por esta razoacuten en el

    singular de la declinacioacuten temaacutetica de algunos sustantivos griegos (incluidos por supuesto los

    topoacutenimos) encontramos la desinencia -οι (οἴκοι lsquoen casarsquo Μεγαροῖ lsquoen Megararsquo)52 y en el plural de

    la declinacioacuten en -ā las desinencias -ᾱσι (Πλαταιᾶσι lsquoen Platearsquo) y -ησι (Ἀθήνησι lsquoen Atenasrsquo) En

    latiacuten encontramos la desinencia de locativo solo en el singular de nombres propios de lugar menor y

    algunos nombres comunes asiacute -aigt-ae para la declinacioacuten en -ā (Romae lsquoen Romarsquo) e -ī para la

    temaacutetica (domi lsquoen casarsquo) y la atemaacutetica (Cathagini lsquoen Cartagorsquo)

    51 La vemos tanto en griego como en latiacuten unida a la vocal del tema 52 Tambieacuten -ει en eacutepoca heleniacutestica οἴκει lsquoen casarsquo

    41

    234 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

    En nuestra exposicioacuten hemos pretendido establecer una correspondencia entre la sintaxis de

    los casos griegos y los casos latinos Por supuesto los casos nominales estaacuten dotados de mayor

    importancia en la oracioacuten al ser sujeto y objeto directo las funciones maacutes cercanas al verbo mientras

    que los llamados casos no-nominales que proveen de las funciones de complemento del nombre

    indirecto y circunstancial son claramente secundarias respecto del sujeto o el objeto directo Veamos

    esta jerarquiacutea en el siguiente esquema ejemplificado con la frase En el deacutecimo antildeo de la guerra

    Febo Apolo envioacute al ejeacutercito de los aqueos una maligna peste

    En definitiva es clara la importancia de conocer el funcionamiento sintaacutectico de los casos

    maxime en lenguas tan cercanas y significativas como el griego y el latiacuten En efecto hemos

    42

    comprobado que las funciones casuales son las mismas en ambas lenguas y que la sintaxis

    comparada resulta uacutetil para su estudio Por esto presentamos a continuacioacuten una breve sintaxis

    preposicional comparada

    43

    24 LAS PREPOSICIONES COMO CLASE DE PALABRAS

    Las preposiciones conforman un tipo de palabras invariables (ἄκλιτα indeclinabilia) que

    sirven para precisar el significado de los casos Mientras que el acusativo puede indicar lsquodireccioacutenrsquo

    el genitivo-ablativo lsquoorigen punto de partidarsquo y el dativo-ablativo lsquoinstrumento ubicacioacuten y tiemporsquo

    las preposiciones especifican estas nociones expresadas por los casos (Humbert 1972 sect 504) En

    teacuterminos generales el sustantivo regido por la preposicioacuten laquoconcreta la significacioacuten sustantiva que

    el teacutermino nuclear o preposicioacuten posee en su matriz semaacutenticaraquo (Morera 2000 II 65) Asiacute en el

    sintagma por la calle el sustantivo la calle llena de contenido a la preposicioacuten por puesto que en siacute

    misma esta carece de entidad independiente y siempre necesita subordinar a otro elemento que

    complete su significacioacuten en otras palabras por no supone ninguacuten objeto o elemento tangible sino

    que simplemente lo concebimos como el lsquopaso de un lugar a otro de algo o alguienrsquo pero esa cosa o

    esa persona no estaacute incluida en la significacioacuten de la preposicioacuten en cambio cuando pensamos en la

    calle siacute viene faacutecilmente a nuestra mente la imagen de una viacutea puacuteblica asfaltada con viviendas a su

    alrededorhellip Podriacuteamos representarlo asiacute

    La palabra preposicioacuten viene del latiacuten praepositio teacutermino latino traducido del griego

    πρόθεσις Aristoacuteteles (Po 1456b 20) es el primero que recoge el teacutermino σύνδεσμος (apud Jimeacutenez

    1993 54) haciendo referencia a partiacuteculas en general tanto conjunciones como preposiciones

    Τῆς δὲ λέξεως ἁπάσης τάδrsquo ἐστὶ τὰ μέρη στοιχεῖον συλλαβὴ σύνδεσμος ὄνομα ῥῆμα ἄρθρον

    πτῶσις λόγος53

    Por su parte Dionisio de Tracia (XVIII) ya hace una distincioacuten clara entre estas partiacuteculas

    53 En traduccioacuten de Valentiacuten Garciacutea Yebra (1974 198) laquoLas partes de toda la elocucioacuten son estas elemento siacutelaba

    conjuncioacuten nombre verbo artiacuteculo caso y enunciacioacutenraquo

    la calle

    por

    la ca

    lle la c

    all

    e

    la calle

    44

    πρόθεσίς ἐστι λέξις προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξει εἰσὶ δὲ

    αἱ πᾶσαι προθέσεις ὀκτὼ καὶ δέκα ὧν μονοσύλλαβοι μὲν ἕξmiddot ἐν εἰς ἐξ σύν πρό πρός αἵτινες οὐκ

    ἀναστρέφονταιmiddot δισύλλαβοι δὲ δύο καὶ δέκαmiddot ἀνά κατά διά μετά παρά ἀντί ἐπί περί ἀμφί ἀπό ὑπό

    ὑπέρ54

    La mayoriacutea de las preposiciones griegas y latinas que como veremos coinciden en gran

    parte eran ya preposiciones en indoeuropeo y procediacutean de adverbios De hecho como veremos

    infra en el apartado 416 los estudiosos suelen compartir la opinioacuten de Pinault (1995 35-59) para

    quien la distincioacuten que suele hacerse ndashdentro de las palabras invariables- entre a) adverbios b)

    preverbios y preposiciones y c) partiacuteculas se pierde a medida que nos remontamos atraacutes en la historia

    de estas lenguas Asiacute Pinault (1995 52-53) identifica los preverbios y preposiciones que son lo

    mismo con los adverbios basaacutendose en los siguientes rasgos

    Plusieurs ordres de faits autorisent agrave identifier preacuteverbes adverbes preacute- ou postpositions

    ndash affiniteacute de structure les preacuteverbes preacutesentant les mecircmes caracteacuteristiques nominales que les deux

    autres cateacutegories

    ndash communauteacute seacutemantique dans les mecircmes deacuteterminations locales avec ou sans mouvement

    ndash autonomie ancienne du preacuteverbe doteacute drsquoun accent propre

    [hellip]

    La doctrine commune et traditionnelle enseigne que les preacuteverbes eacutetaient originellement des

    adverbes autonomes deacutetacheacutes dans la phrase et qursquoils se sont ulteacuterieurement joints aux verbes

    donnant les preacuteverbs ainsi qursquoaux noms donnant les preacute- ou postpositions (hellip) On souscrira agrave

    lrsquohypothegravese la plus vraisemblable qui fait des preacuteverbes parallegravelement aux post- et preacutepositions

    drsquoanciens adverbes reposant en fait sur des substantifs disparus de lrsquousage

    En cambio una minoriacutea de las preposiciones griegas y latinas proceden de sustantivos y

    adjetivos que se fijaron en un caso determinado y se emplearon como preposiciones (versus o πλήν

    por ejemplo) tal y como sucede en las lenguas romaacutenicas donde la mayoriacutea de las preposiciones son

    las mismas que en latiacuten pero se han creado algunas nuevas a partir de sustantivos como hacia (lt

    faciem ad) o chez (lt casa)

    Respecto del uso preposicional de los antiguos adverbios nos dice Bassols (1987[1956] sect

    221) que laquopara comprender este proceso conviene recordar que en un principio los adverbios que

    con el tiempo se convirtieron en preposiciones dependiacutean directamente del verbo y no regiacutean ninguacuten

    casoraquo Es pues este proceso de gramaticalizacioacuten y dependencia el que distinguiriacutea entre preverbios

    54 En traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas (2002 77) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes

    de la oracioacuten en composicioacuten y en la frase Las preposiciones son en total dieciocho de ellas seis son monosilaacutebicas έν

    (ldquoenrdquo) εις (ldquoardquo) έξ (ldquoderdquo) σύν (ldquoconrdquo) πρό (ldquoanterdquo) πρός (ldquohaciardquo) las cuales no admiten anaacutestrofe y doce bisilaacutebicas

    άνά (ldquohacia arribardquo) κατά (ldquohacia abajordquo) διά (ldquoa traveacutes derdquo) μετά (ldquojunto conrdquo) παρά (ldquojunto ardquo) άντί (ldquoen lugar derdquo)

    έπί (ldquosobrerdquo) περί (ldquoalrededor derdquo) άμφί (ldquoen torno ardquo) άπό (ldquodesderdquo) ύπό (ldquobajordquo) ύπέρ (ldquoencima derdquo)raquo

    45

    y preposiciones (dependientes) de un lado y adverbios (independientes) de otro A su vez siendo

    ambos dependientes los preverbios lo son aun maacutes que las preposiciones ya que las segundas en

    circunstancias excepcionales pueden usarse como adverbios mientras que los primeros jamaacutes Y de

    hecho mientras que en griego todas las preposiciones laquopropiasraquo se usan tambieacuten como preverbios

    en latiacuten los preverbios dis- re- o se- no se usan ya como preposiciones

    En esta liacutenea Humbert (1972 sect 506) y Redondo (2011 75) respectivamente establecen la

    distincioacuten entre preposiciones propias las cuales son indistintamente preposiciones y preverbios y

    las impropias las cuales estaacuten todaviacutea muy cerca de los adverbios y no pueden funcionar como

    preverbios55

    La seule distinction qui reacuteponde agrave des diffeacuterences profondes est celle qui oppose les preacutepositions

    proprement dites aux preacutepositions improprement dites Assureacutement le terme choisi nrsquoest pas tregraves

    heureux puisque les preacutepositions proprement dites sont preacuteciseacutement celles qui peuvent remplir la

    fonction de preacuteverbe crsquoest-agrave-dire ecirctre autre chose que des preacutepositions [hellip] Au contraire les

    preacutepositions improprement dites ne peuvent ecirctre que preacutepositions (ou mecircme postpositions)

    Drsquoaltra banda la gramagravetica tradicional sol distingir ja des dels antics entre preposicions progravepies i

    improgravepies Tipologravegicament les segones solen equivaldre a adverbis i tenen una gran autonomia

    sintagravectica i semagraventica Des de la perspectiva de la gramagravetica histograverica les preposicions progravepies solen

    eacutesser heretades les improgravepies degudes a innovacions de cada llengua

    En cambio Bortone (2010 119-121) que tiene un estudio diacroacutenico interesantiacutesimo sobre

    las preposiciones griegas establece las siguientes precisiones y diferencias entre el uso preposicional

    y el preverbial de los mismos elementos

    The fact that it is customary to label as ldquoproperrdquo or ldquotruerdquo prepositions only those that can be

    prefixed (cf eg Schwyzer and Debrunner 1950 II 533 Smyth 1956 366) highlights that Greek

    prepositions are traditionally thought to be the same category as prefixes This is also

    unwarrantedmdashand prefixes are not included in this study Let us briefly see why The main

    argument for a single category prepositionprefix is morphological in most instances a preposition

    has an identical-looking counterpart amongst the prefixes The identity is even clearer if one

    considers that writing a prefix and the following item as one wordmdashinstead of as two as is done

    with prepositions- is only a matter of convention (hellip) However just as there are ldquoimproperrdquo

    prepositions that cannot be prefixes there are some forms that only exist as prefixes in Classical

    Greek there is no prepositional use of the prefixes δυσ-- or ἡμι- (or in Latin of re- ce- dis- or

    intro-) More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ (Y lo

    ejemplifica con los usos muy distintos de ἀνά como preverbio y como preposicioacuten) It is interesting

    to note also that later Greek and other languages show that after a form had developed into an

    adposition and a prefix not only its meanings but also its forms may diverge So in Greek today γιά

    is the prepositions δια- the prefix in Latin cum is the preposition but con- is the prefix in French

    pour is only a preposition per- the prefix etc In Ancient Greek there are also syntactic differences

    between prepositions and prefixes These are clear when the prefixes are attached to a noun

    because (unlike the seemingly identical prepositions) they cannot case-mark the noun Contrast the

    Classical Greek rendering of ldquothey were armedrdquo with an adjectival phrase and a prepositional

    phrase

    55 Vid al respecto nuestro apartado 416 donde tratamos con detalle de las preposiciones como elementos de la

    formacioacuten de palabras (compuestos preposicionales) o preverbios

    46

    En este trabajo solo vamos a tratar las llamadas preposiciones propias puesto que como

    hemos dicho las impropias son adverbios que proceden en su mayoriacutea de antiguos sustantivos o

    adjetivos fijados en un caso concreto

    47

    25 LAS PREPOSICIONES EN LA GRAMAacuteTICA

    α) Brugmann

    En su maacutes que centenaria Kurze vegleichende Grammatik (empleamos la traduccioacuten francesa)

    Brugmann (1905 sectsect 586-589) afirma que las preposiciones son adverbios que mantienen una

    relacioacuten estrecha con un verbo un caso o un adverbio Desde un punto de vista morfoloacutegico las

    clasifica en las que tienen morfemas casuales (como χάριν o causa) las que presentan morfemas

    adverbiales (como πρόσθε) y las que no responden a ninguno de los dos criterios anteriores (como

    ἀπό o ab) Desde un punto de vista sintaacutectico distingue entre preposiciones adverbiales (preverbios)

    y preposiciones adnominales

    En cuanto a las preposiciones adverbiales de que las trataremos con mayor profundidad infra

    en nuestros anexos Brugmann sentildeala que a menudo ocupan una posicioacuten muy cercana al verbo

    pudiendo unirse a eacutel hasta en nuacutemero de dos o tres como vemos en ὑπεκπροφεύγω y superimpono

    Por otra parte las preposiciones se han convertido en elementos adnominales de dos formas

    diferentes

    a) Une partie drsquoentre elles servait degraves lrsquoorigine agrave preacuteciser adverbialement la direction de

    lrsquoaction exprimeacutee par le verbe par ex skr uacutepa gam- (lsquosrsquoajouterrsquo) gr ἄπο-αἱρεω ἀφ-αιρέω

    (lsquojrsquoenlegraveversquo) [hellip] Ce sont les preacutepositions proprement dites b) Au contraire on nomme fausses

    preacutepositions celles dont a deacutependu degraves lrsquoorigine en qualiteacute de cas adnominal le nom qui leur est

    joint [hellip] Ainsi par ex skr sthāne avec le geacutenitif lsquoau lieu dersquo come all mod anstatt (an statt) avec

    le geacutenitif frccedil en place de gr χάριν lat causā avec le geacutenitif

    Encontramos ademaacutes lugares en los que no es seguro si la preposicioacuten acompantildea al verbo o

    a un nombre laquocomme surtout en veacutedique et chez Homegravere [hellip] ἐκ δὲ Χρυσηὶς νηὸς βῆ lsquoCh sortit du

    vaisseaursquoraquo

    β) Meillet y Vendryes

    Estos autores (19795[1924] sectsect 788 y 842) que siguen de cerca a Brugmann piensan que las

    preposiciones indoeuropeas eran antiguos elementos adverbiales naturalmente autoacutenomos en la

    estructura de la oracioacuten que con el tiempo llegaron a fundirse bien con verbos denominaacutendose

    entonces preverbios o con sustantivos denominaacutendose preposiciones En otras palabras

    Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

    comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

    48

    servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

    nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

    dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

    eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la prononciation soit agrave un

    verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

    qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

    preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

    Tal es la importancia de las preposiciones ide que laquoelles tendent agrave y devenir la marque de

    tous les rapports que la flexion nominale exprimait en indo-europeacuteen Le deacuteveloppement des

    preacutepositions est donc paralleacutele agrave la reacuteduction de la deacuteclinaisionraquo

    γ) Ernout y Thomas

    En su Syntaxe Latine estos autores (19532[1951] sectsect 11-13) apuntan como el resto de

    gramaacuteticos consultados que las preposiciones eran antiguos adverbios que precisaban el significado

    de los casos y de este modo en muchas lenguas modernas han llegado a suplantarlos Pero hay casos

    en que no existe relacioacuten semaacutentica entre un caso y la preposicioacuten que lo acompantildea puesto que

    como bien expresan estos latinistas laquobeaucoup drsquoentre elles se construisent avec lrsquoaccusatif et

    nrsquoexpriment pas neacutecesairement une ideacutee de mouvement esse ad portas stare ante urbemraquo

    Asimismo afirman que las preposiciones acaban por marcar simplemente la funcioacuten oracional

    haciendo superfluo el significado del caso en siacute es decir el caso pierde su funcioacuten primaria de

    movimiento punto de partida o instrumento para adquirir una funcioacuten secundaria de la preposicioacuten

    δ) Lasso de la Vega

    En su manual de sintaxis griega este helenista espantildeol (1968 sect 140) dedica una pequentildea

    seccioacuten a las preposiciones en la que habla de su funcioacuten especificadora del significado de los casos

    La sustitucioacuten de las formas casuales por giros preposicionales se explica en buena parte en virtud

    de la tendencia a la claridad puesto que los giros preposicionales mucho maacutes variados que

    cualquier sistema casual por muy rico que este sea permiten matizar mucho mejor las relaciones

    expresadas por los casos frente a la idea general de lugar en donde expresada por el locativo los

    giros preposicionales permiten precisar si se trata de un lugar dentro del cual o junto al cual o sobre

    el cual etc se situacutea u ocurre algo De aquiacute que la carencia de ua flexioacuten sinteacutetica sustituida

    totalmente por periacutefrasis preposicionales (como ocurre en muchas lenguas modernas) no implique

    con relacioacuten a las lenguas indoeuropeas antiguas dotadas de una flexioacuten sinteacutetica pobreza alguna

    49

    Y en la liacutenea de Brugmann tambieacuten afirma Lasso de la Vega que existen algunos ejemplos

    en Homero donde nos es difiacutecil decidir si estamos ante un adverbio o ante una preposicioacuten

    ε) Luraghi

    Desde los antildeos ochenta Silvia Luraghi ha venido trabajando en el tema de casos y

    preposiciones y en el antildeo 2003 publicoacute On the meaning of prepositions and cases the expression of

    semantic roles in Ancient Greek (Amsterdam Benjamins) aplicando los criterios y conceptos de la

    gramaacutetica cognitiva (p 11) Asiacute Luraghi (2003 20-22) parte del lsquoespaciorsquo y las relaciones locales

    The basic local relation is Location a trajector is located at a certain point relative to the portion of

    space delimited by a landmark If we add a dimension and directional motion along a trajectory to

    the relation holding between the trajector and the landmark we can have either Direction if the

    trajector gets closer to the landmark or Source in the opposite case For these two SRs the relation

    between the trajector and the landmark involves the existence of a trajectory

    Location Direction and Source are usually considered the basic local SRs and their primary

    cognitive relevance is also reflected in case systems across languages

    [hellip]

    A fourth spatial SR is Path it encodes a state of affairs in which the trajector moves along a

    trajectory through or across a landmark

    Otros conceptos fundamentales que emplea esta autora son los papeles temaacuteticos de lsquotiemporsquo

    lsquocomitativorsquo lsquoagentersquo lsquoinstrumentorsquo lsquocausarsquo lsquorecipientersquo lsquodestinatariorsquo lsquobeneficiariorsquo lsquoposeedorrsquo

    lsquoexperimentadorrsquo cf Luraghi (2003 327-328) para las relaciones existentes entre estos conceptos y

    las distintas preposiciones griegas y (328-331) para las que se dan entre estos conceptos y los casos

    Y despueacutes de una extensa introduccioacuten teoacuterica dedica su libro a estudiar las preposiciones en

    Homero todas ellas y todos sus ejemplos transcritos en alfabeto latino EN (pp 82-94) EKEX (pp

    95-106) EIS (107-117) APO (118-130) PARA (131-145) SUNXUN (146-154) PRO (155-164)

    ANTI (165-167) DIA (168-187) ANA (188-196) KATA (197-213) HUPER (214-224) HUPO

    (225-243) META (244-255) AMPHI (256-267) PERI (268-283) PROS (284-297) y EPI (298-

    313)

    Algunos de los esquemas y los mapas mentales maacutes importantes son los siguientes

    50

    a) En la p 106 mental map of EK (figure 7)

    b) En la p 123 la diferencia entre EK y APO (figura 8)

    c) En la p 130 Mental map of apoacute (figure 9)

    51

    d) En la p 155 Schema of proacute (figure 11)

    Trajector Landmark

    Perspective (figura) (fondo)

    e) En la p 156 Schema of proacute (figure 12)

    f) En la p 164 Mental map of proacute (figure 13)

    52

    g) En la p 166 esquema con antiacute y proacute igual al de Bortone 165

    h) En la p 244 Metaacute with the dative or the genitive in Homer (figure 26)

    ζ) Bortone

    Por su parte Pietro Bortone (2010) ha dedicado un libro a la evolucioacuten de las preposiciones

    griegas desde Homero hasta el griego moderno tambieacuten desde el punto de vista de la linguumliacutestica

    cognitiva pero empleando una terminologiacutea bastante tradicional Nos parece muy interesante y lo

    iremos comentando a medida que hablemos de las preposiciones griegas

    53

    26 LAS PREPOSICIONES EN LA LINGUumlIacuteSTICA GENERAL56

    α) Martinet

    Martinet (1972[1960] 178) considera las preposiciones indicadores funcionales semejantes a

    las desinencias casuales las conjunciones de subordinacioacuten y los pronombres relativos Y sobre esta

    cuestioacuten Martinet (1971[1962] 68-69) precisa

    Hay monemas que procuran autonomiacutea a otros monemas a los que van unidos para indicar su

    funcioacuten es decir su relacioacuten respecto al resto del enunciado La combinacioacuten de tal tipo de monema

    con sus dependientes es una frase autoacutenoma Los llamaremos monemas funcionales o simplemente

    funcionales Los funcionales corresponden a las preposiciones y a ciertas conjunciones de la

    gramaacutetica tradicional pero tambieacuten a las desinencias casuales Las razones por las cuales la gente es

    tan reacia a reunir en un mismo grupo preposiciones y desinencias casuales son numerosas

    primero aquellas van delante y las desinencias casuales detraacutes de la forma que determinan

    segundo las preposiciones pueden separarse de sus sustantivos mediante diferentes aditamentos

    tales como el artiacuteculo y uno o varios adjetivos mientras que las desinencias van constantemente

    pegadas a la palabra que caracterizan tercero hay normalmente una preposicioacuten por frase sin tener

    en cuenta cuaacutentos artiacuteculos o adjetivos se antildeaden mientras que las desinencias se encuentran casi

    siempre detraacutes de cada uno de los elementos adicionales cuarto en el caso de las preposiciones el

    funcional forma normalmente un segmento claramente separado del enunciado en contraposocioacuten

    con lo que encontramos por ejemplo en las desinencias casuales latinas en estas la indicacioacuten del

    caso es decir la funcioacuten estaacute formalmente confundida con la de un tipo de monema totalmente

    diferente como es el nuacutemero y en ellas no siempre estaacute claro queacute pertenece al monema sustantivo y

    queacute a la desinencia

    β) Pottier

    Tambieacuten Pottier (1962 124-127 y 291-297) incluye a las preposiciones dentro de la categoriacutea

    maacutes general de laquoelementos de relacioacutenraquo donde tambieacuten estariacutean por ejemplo las conjunciones de

    subordinacioacuten Las considera dotadas de un valor espacial primario del que derivan uno temporal y

    otro nocional partiendo de la significacioacuten espacial surge la temporal y a partir de esta la nocional

    Por ello propone una uacutenica representacioacuten con aplicacioacuten espacial temporal y nocional (vid tablas

    del anexo 9)

    Pottier establece los siguientes tres niveles de observacioacuten de los elementos de relacioacuten

    56 Aunque hemos consultado de primera mano todas las fuentes que se citan en estas paacuteginas para la exposicioacuten de este

    apartado hemos seguido en general a Hernaacutendez Cabrera (1998)

    54

    En cuanto al sistema de preposiciones latinas Pottier critica los estudios funcionales que

    uacutenicamente hablan de reccioacuten preposicional sin explicar la causa siendo que a su juicio la razoacuten es

    la siguiente laquonous avons constateacute une regravegle presque parfaite la preacuteposition qui repreacutesente un

    eacuteloignement de la limite srsquoassosie agrave lrsquoablatif celle qui exprime une approche srsquoassocie agrave

    lrsquoaccusatifraquo

    γ) Jespersen

    Por su parte Jespersen (1975[1968] 89-91) distingue entre usos preposicionales completos

    (como en no podriacuteas haber caiacutedo maacutes bajo) e incompletos (como en vivimos bajo el mismo techo)

    con lo que no tiene sentido diferenciar entre adverbios y preposiciones Y lo mismo sucede con las

    conjunciones de subordinacioacuten no hay motivo para considerarlas distintas de las preposiciones

    puesto que laquola uacutenica diferencia consiste en que en un caso el complemento es un sustantivo y en el

    otro una frase (o una oracioacuten) Por tanto la llamada conjuncioacuten es una preposicioacuten que introduce una

    fraseraquo tal sucede en cum Augustus apud Pollionem cenaret frente a eum cum poetis mittit

    δ) Tesniegravere

    Tesniegravere (19942[1976] 88-89 92-93 97-98 132-133 y 186) clasifica las palabras atendiendo

    a tres criterios

    1 Desde el punto de vista semaacutentico hay palabras llenas laquoldquoque estaacuten cargadas de una funcioacuten

    semaacutenticardquoraquo (como caballo) y palabras vaciacuteas laquoque no estaacuten cargadas de una funcioacuten

    semaacutenticaraquo sino que simplemente son laquoldquoinstrumentos gramaticalesrdquoraquo (como el) Estas

    palabras vaciacuteas pueden tener funcioacuten juntiva (o cuantitativa) laquoque permite aumentar sus

    1er nivel unidad de representacioacuten

    2ordm nivel triparticioacuten posible en

    una primera especializacioacuten

    3er nivel divisioacuten ilimitada

    en el discurso

    Esquema representativo

    Espacio Tiempo Nocioacuten

    e1 e2 e3 t1 t2 t3 n1 n2 n3

    55

    teacuterminos hasta el infinitoraquo uniendo unas palabras llenas con otras o funcioacuten traslativa

    (cualitativa) laquoque permite diferenciar sus teacuterminos hasta el infinitoraquo transformando la

    categoriacutea de las palabras llenas

    2 Desde el punto de vista estructural las palabras pueden ser constitutivas o subsidiarias

    laquollamaremos ldquoconstitutivardquo a toda palabra susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de

    formar nudo [hellip] Inversamente llamaremos ldquosubsidiariardquo a toda palabra que no sea

    susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de formar nudoraquo Por lo tanto en el libro de

    Alfredo las palabras libro y Alfredo son las constitutivas mientras que le y de son las

    subsidiarias Las palabras constitutivas son autoacutenomas y conforman el contenido relevante de

    la oracioacuten mientras que las palabras subsidiarias no tienen autonomiacutea y uacutenicamente sirven

    para cohesionar mejor el texto

    3 Desde el punto de vista morfoloacutegico las palabras constitutivas tienen la posibilidad de ser

    variables (como caballocaballos) o invariables (como lentamente) las subsidiarias siempre

    son invariables (como de)

    Por otro lado y continuando lo comentado supra sobre actantes y circunstantes las lenguas

    con casos recurren al acusativo para expresar el segundo actante mientras que las no flexivas

    recurren a las preposiciones τὸν πατέρα ἀγαπᾷ ὁ υἱός filius amat patrem el hijo ama a su padre

    ε) Hjelmslev

    Este estudioso daneacutes (1978 148 y 172-180) afirma que hay una relacioacuten entre la categoriacutea de

    los casos y la de las preposiciones y que en las uacuteltimas laquoparece que estamos ante una categoriacutea

    doble que se manifiesta a la vez en el sistema gramatical y en el sistema lexicoloacutegicoraquo Asiacute presenta

    el sistema casual de manera semejante al preposicional caracterizando a ambas categoriacuteas (casos y

    preposiciones) por expresar relacioacuten espacial entre dos objetos Y afirma que este sistema casual-

    preposicional estaacute constituido por tres dimensiones (vid tablas del anexo 10)

    1 laquoLa de direccioacuten cuyo teacutermino positivo es el de acercamiento y cuyo teacutermino negativo es el

    de alejamientoraquo

    2 laquoLa que indica el grado de intimidad con el que dos objetos se encuentran unidosraquo Esta por

    tanto es laquouna relacioacuten espacial en la que uno de los dos objetos considerados estaacute contenido

    56

    en el interior del otro y una relacioacuten espacial en la que uno de los objetos considerados es

    exterior al otroraquo

    3 laquoLa relacioacuten entre dos objetosraquo que laquopuede ser pensada objetivamente es decir sin tener en

    cuenta al individuo que piensa y subjetivamente es decir teniendo en cuenta al individuo que

    piensaraquo En esto laquola subjetividad constituye el teacutermino positivo y la objetividad el teacutermino

    negativoraquo

    57

    27 ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

    EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

    58

    La lengua griega cuenta con 18 preposiciones que se construyen con uno (acusativo genitivo

    o dativo) dos (acusativo y genitivo) y tres casos (acusativo genitivo y dativo) mientras que la

    lengua latina dispone de alguna maacutes57 y se construyen con uno (acusativo o ablativo) y dos casos

    (acusativo y ablativo) En este trabajo nos limitaremos a 19 preposiciones latinas o sea aquellas a

    las que podemos llamar propias en el sentido de que tambieacuten funcionan como preverbios No se nos

    escapa sin embargo que la situacioacuten latina es maacutes complicada que la griega pues si bien todos los

    estudiosos estaacuten de acuerdo en que hay 18 preposiciones griegas todas las cuales pueden funcionar

    tambieacuten como preverbios en latiacuten nos hallamos ante claros preverbios que ya no funcionan como

    preposiciones (dis- re- y se-) y claras preposiciones que no funcionan como preverbios (sine)

    Somos conscientes de que hay varias formas de abordar el estudio comparado de las

    preposiciones griegas y latinas asiacute por ejemplo podriacuteamos empezar por cada una de las 18

    preposiciones griega tal y como hacen Humbert (19723) o Jimeacutenez (2005 17-22) y luego ir

    poniendo a su lado las correspondientes (etimoloacutegicamente cognadas) o equivalentes preposiciones

    latinas O tambieacuten podriacuteamos optar por establecer subsistemas preposicionales griegos y latinos tal y

    como hacen parcialmente al menos Pottier (1962) Rubio (19842) y Bortone (2010 147-153 donde

    estudia casos de homonimia y 160-165 donde estudia pares miacutenimos opositivos) Pero dado que

    nuestro trabajo estaacute enfocado a la ensentildeanza y el aprendizaje en secundaria hemos optado seguir la

    divisioacuten escolar que por ejemplo establece Berenguer Amenoacutes (200237) entre preposiciones que se

    emplean con un caso con dos y con tres teniendo en cuenta que las que en griego se usan con

    genitivo y dativo en latiacuten lo hacen con ablativo pues las que se construyen con acusativo lo hacen

    en ambas lenguas por igual Asiacute el esquema de las relaciones prepositivas entre estas lenguas es el

    siguiente (Bortone 2010 154)

    Griego Latiacuten

    Acusativo Acusativo

    Genitivo Ablativo

    Dativo

    57 El nuacutemero exacto de las preposiciones latinas variacutea seguacuten los estudiosos asiacute Bassols (1987[1956]) enumera 36

    muchas de las cuales son adverbios o ablativos con valor prepositivo (o postpositivo si incluimos causa y gratia)

    mientras que Garciacutea Hernaacutendez (1980) se limita a una veintena de preverbios

    59

    A PREPOSICIONES QUE RIGEN UN SOLO CASO

    a) Preposiciones de acusativo

    Griego Latiacuten

    ἀνά y εἰςἐς ad ante circum contra inter ob per post y

    trans

    α) En griego

    ἀνά (Brugmann 1905 sect 602 Humbert 1972 sect 509 Jimeacutenez 2005 18 y Bortone

    2010 161) morfoloacutegicamente esta preposicioacuten procede de degn- (cf ἄνω y ănhelāre)

    Se construye con acusativo de extensioacuten y porta la idea de elevacioacuten lsquohacia arribarsquo (en

    el espacio o en el tiempo)58 Muchas veces tiene valor distributivo Su significado es

    el de lsquode abajo arribarsquo lsquohacia arribarsquo lsquocadarsquo que no coincide a veces con sus usos

    preverbiales muy variados en este sentido Bortone (2010 120) sentildeala lo siguiente

    More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ For

    instance in Classical Greek ἀνά- whose basic prepositional meaning is ldquouprdquo has the

    following meanings as a prefix which it could never have as a preposition ἀνα-κάπτω

    lsquogulp downrsquo ἀνα-τιτράω lsquobore throughrsquo ἀνα-δύομαι lsquoshrink backrsquo ἀνα-γεννάω

    lsquobeget anewrsquo ἀνα-πυρέττω lsquohave fever recurrentlyrsquo ἀνα-κρέκομαι lsquobegin to playrsquo

    ἀνα-καλύπτω lsquoun-coverrsquo ἀνα-ζωγραφέω lsquopaint completelyrsquo ἀνα-κρίνω lsquoexamine

    closelyrsquo ἀνα-διδάσκω lsquoteach otherwisersquo

    58 Para la representacioacuten graacutefica vid Bortone (2010 161) aunque seguacuten comunicacioacuten oral de nuestro tutor en algunos

    casos la direccioacuten de la flecha tambieacuten parece ser claramente hacia la izquierda y hacia atraacutes como observamos sobre

    todo en los compuestos de preverbio del tipo ἀνα-φέρωἀναφορά re-fero re-ferentia opuesto a κατα-φέρωκαταφορά

    O tambieacuten ἀναδιπλασιασμός re-duplicatio En tales casos el equivalente latino suele ser re- aunque como sentildeala el

    profesor Garciacutea Teijeiro (2007) el preverbio ἀνά tiene varios equivalentes latinos es normal pues no hay una

    preposicioacuten latina etimoloacutegicamente cognada

    abajo-pasado ἀνά

    arriba-futuro

    60

    εἰςἐς (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

    1905 sect 594) procede de en (eni)n- que en joacutenico-aacutetico dio lugar a εἰςἐς (para

    indicar movimiento) y ἐν (para indicar inmovilidad)59 Se construye con acusativo de

    direccioacuten e indica un movimiento en el espacio orientado hacia un objeto al que se

    entra Su significado es el de lsquoa(l interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo

    β) En latiacuten

    ad (Bassols 1987[1956] sect 237 y Brugmann 1905 sect 605) procede de add- Se

    construye con acusativo de direccioacuten e indica aproximacioacuten a un objeto o a un tiempo

    con o sin movimiento En sentido figurado expresa finalidad Su significado es el de

    lsquoarsquo lsquohaciarsquo lsquohastarsquo lsquopararsquo

    ante (Bassols 1987[1956] sect 239 y Brugmann 1905 sect 603)60 se construye con

    acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo frente a otro sin

    movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

    59 En latiacuten tambieacuten la tenemos bajo la forma in con acusativo (con movimiento) y ablativo (sin movimiento) 60 Acerca de su origen y su correspondiente griego veacutease ἀντί maacutes abajo

    origen destino c

    ad

    origen destino c

    εἰς ἐς

    ante

    Espacio Tiempo

    presente pasado

    61

    circum (Bassols 1987[1956] sectsect 241 y 242 Ernout 19513[1932] 218-219 Ernout y

    Meillet 19513[1932] 218-219 y Chantraine 1968 534 y 583-584) morfoloacutegicamente

    constituye el acusativo adverbial del adjetivo circus que se relaciona con el griego

    κίρκος metaacutetesis de κρίκος lsquoanillorsquo (de la raiacutez (s)qer-qriq- reduplicado en qi-qr-

    o-) Se construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute rodeado Esta

    forma se emplea sobre todo en eacutepoca arcaica pero luego empieza a usarse cada vez

    maacutes circa con el mismo significado Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

    contra (Bassols 1987[1956] sect 244 y Ernout 19513[1932] 250-251)

    morfoloacutegicamente estaacute formado por la preposicioacuten cum (com- en compuestos) y el

    mismo sufijo que aparece en intra extra infra supra citra y ultra Se construye con

    acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten del objeto que estaacute en reposo de forma

    amistosa u hostil hacia otro Su significado es el de lsquofrente a lsquocontrarsquo

    inter (Bassols 1987[1956] sect 248 y Ernout 19513[1932] 557-560) morfoloacutegicamente

    constituye un derivado de in cuya etimologiacutea ya hemos comentado en εἰς Se

    construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute situado en el medio

    de otros dos o maacutes Su significado es el de lsquoentrersquo lsquoen medio dersquo

    circum

    contra

    inter

    62

    ob (Bassols 1987[1956] sect 251 y Brugmann 1905 sectsect 596 y 599)61 se construye con

    acusativo de direccioacuten e indica la situacioacuten de un objeto frente a otro con o sin

    movimiento Es frecuente su uso con valor causal Su significado es el de lsquodelante dersquo

    del que deriva el nocional lsquoa causa dersquo

    per (Bassols 1987[1956] sect 253 y Brugmann 1905 sect 610)62 se construye con

    acusativo de direccioacuten y expresa el movimiento de un objeto o un tiempo que

    atraviesa otro por su interior Los cognitivistas la representan como un trayecto (cf la

    preposicioacuten espantildeola por en CuencaHilferty 20132 143-148) Su significado es el de

    lsquoporrsquo lsquoa traveacutes dersquo lsquodurantersquo (en Ameacuterica Latina lsquoporrsquo sirve tambieacuten para tiempo por

    tres antildeos)

    post (Bassols 1987[1956] sect 255 y Brugmann 1905 sect 613) morfoloacutegicamente en

    origen era pos Se construye con acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un

    objeto o un tiempo de espaldas a otro sin movimiento Su significado es el de lsquodetraacutes

    dersquo lsquodespueacutes dersquo

    61 Sobre su etimologiacutea vid la preposicioacuten griega correspondiente ἐπί variante de ὀπί 62 Acerca de su origen y la preposicioacuten griega correspondiente veacutease περί

    Causa

    Ubicacioacuten

    origen destino

    ob

    per

    63

    trans (Bassols 1987[1956] sect 260 y Brugmann 1905 sect 615) procede de la raiacutez

    tertɾ- que siempre implica lsquodos puntosrsquo Se construye con acusativo de direccioacuten y

    expresa que un objeto atraviesa un espacio o un tiempo con movimiento desde el

    exterior Su significado es el de lsquoal otro lado dersquo

    b) Preposiciones de genitivo (en griego) y ablativo separativo (en latiacuten)

    Griego Latiacuten

    ἀντί ἀπό ἐκἐξ y πρό aababs de eex prae pro

    α) En griego

    ἀντί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18 Humbert 1972 sect 510 y Brugmann 1905

    sect 603) procede H2enti que ya se documenta en hitita (ḫanti) y se encuentra tambieacuten

    en latiacuten como ante Se construye con genitivo probablemente separativo e indica la

    posicioacuten del objeto lsquoenfrentersquo de otro con y sin movimiento Ademaacutes puede presentar

    el valor figurado de lsquoen lugar dersquo sobre todo en compuestos sustantivos

    (ἀντιβασιλεύς) Su significado es el de lsquocara arsquo lsquoenfrente dersquo

    ἀντί

    post

    trans

    origen destino

    Espacio Tiempo

    futuro presente

    64

    ἀπό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18-19 Humbert 1972 sect 511 y Brugmann

    1905 sect 604) procede de apo po (en latiacuten ab) Se construye con genitivo separativo

    e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio o en el tiempo

    desde el exterior de un objeto Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo lsquodesde (el

    exterior)rsquo lsquolejos dersquo

    ἐκἐξ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sect 521 y Brugmann 1905

    sect 598) procede de ekseĝh-s (en latiacuten e ex) Se construye con genitivo separativo e

    indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio desde el interior de

    un objeto un espacio o un tiempo es decir la salida de un lugar Ante vocal toma la

    forma ἐξ y ante consonante ἐκ Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

    interior)rsquo

    πρό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 2163 Humbert 1972 sect 543 y Brugmann 1905

    sect 610) procede de proprō de pɾ-pr- (en latiacuten pro) Se construye con genitivo

    separativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo delante de otro daacutendole la

    espalda y sin movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

    63 Esta autora destaca el sentido de lsquocomparacioacutenrsquo y lsquopreferenciarsquo que presentan algunas construcciones preposicionales

    matiz que tambieacuten encontramos en el espantildeol antes bien y en el italiano anzi derivadas de la preposicioacuten latina ante la

    cual se diferencia de pro en que aquella enfrenta dos objetos respecto de un punto (rarr ∙ larr) mientras que esta los

    presenta uno a continuacioacuten de otro pero en la misma direccioacuten (rarr ∙ rarr)

    origen c

    ἀπό

    origen c

    ἐκ ἐξ

    65

    β) En latiacuten

    aababs (Bassols 1987[1956] sect 262 y Brugmann 1905 sect 604)64 se construye con

    ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

    espacio o en el tiempo desde el exterior de un objeto En latiacuten el complemento agente

    se expresa en ablativo con la preposicioacuten a(b) si se trata de una persona o sin

    preposicioacuten si es una cosa Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo

    agente latino es un ablativo separativo Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt

    Heacutector fue matado por Aquiles pero hay quien defienda que el ablativo agente de

    cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa y por ende derivado del

    instrumental La forma ab y abs se emplea siempre ante vocal y consonante mientras

    que a solo puede usarse ante consonante Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo

    lsquodesde (el exterior)rsquo

    de (Bassols 1987[1956] sect 265 y Brugmann 1905 sect 605) procede de dē derivada de

    add- Se construye con ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de

    un movimiento sobre todo en vertical hacia abajo equivaliendo a κατά + acusativo

    Frecuentemente se suele emplear de manera figurada para expresar el tema de que se

    habla o escribe como de Inventione de Fato de Re Publica su significado es el de

    lsquosobrersquo lsquoacerca dersquo y equivale entonces a περί + genitivo Por su parte desde una

    perspectiva cognitiva Short (2013 384) representa la preposicioacuten dē con la figura de

    64 Acerca de su etimologiacutea y significado veacutease lo dicho sobre ἀπό

    Espacio Tiempo

    πρό

    presente pasado

    origen

    c aababs

    c

    66

    una liacutenea (trajector) entre dos fondos (landmarks) de los que ndashpor medio de los

    profiling effects- suele focalizarse el primero (Short 2013 387) pero en ocasiones

    puede tambieacuten focalizarse el segundo (Short 2013 389) lo cual explicariacutea la variedad

    de sus usos65

    eex (Bassols 1987[1956] sect 266 y Brugmann 1905 sect 598)66 se construye con

    ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

    espacio desde el interior de un objeto un espacio o un tiempo Ante vocal toma la

    forma ex y ante consonante e Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

    interior)rsquo

    65 En su estudio Short (2013 378) resume asiacute los muacuteltiples sentidos de esta preposicioacuten laquoThe preposition dē like most

    prepositions in Latin is characterized by a high degree of polysemy in both its more concrete and its more abstract

    senses1 Dē can be used to refer to different types of spatial relations denoting physical movement ldquoaway fromrdquo an

    external point of departure like ab or movement ldquoout ofrdquo an internal one like ex Or it can express the idea of downward

    motion as in Irim de caelo misit Saturnia Iuno (ldquoSaturnian Juno sent Iris down from the skyrdquoVerg Aen 92) Dē can

    also be used of temporal relations to indicate that one event takes place subsequent to (ldquoafterrdquo) or more regularly at a

    point within (ldquoduringrdquo) the course of another thus dē has a different meaning in diem de die ldquoday after dayrdquo and non

    bonust somnus de prandio (ldquoa nap after lunch is no goodrdquo Pl Most 697) than it has in de vigilia ldquoby night in the course

    of the nightrdquo and senatus autem de nocte convenire (ldquothe senate however was convening at nightrdquo Quad Ann fr 45

    Peter = Macr Sat 1418) It can refer to material composition property possession or group constituency to sources

    origins and partitions of all kinds to group affiliation or kinship relations to topicality referentiality or causality If the

    meanings of dērsquos preverbal form are considered its field of reference grows even larger to include notions not only of

    strengthening completion and totality but also of pejoration cessation and separationraquo 66 Acerca de su origen veacutease ἐκ ἐξ

    e ex

    origen

    de

    origen

    c

    c

    c

    67

    prae seguacuten Bassols (1987[1956] sect 267) y Brugmann (1905 sect 610) procede de

    prai de pɾ-pr- se construye con ablativo separativo e indica la posicioacuten de un

    objeto frente a otro con o sin movimiento Se usa ademaacutes con acepcioacuten comparativa

    de forma figurada (imaginando la ubicacioacuten de un objeto ante otro como posicioacuten de

    preeminencia) Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen comparacioacuten conrsquo Por su

    parte Benveniste (1966[1949] 137) explica su significado baacutesico y comprensivo de

    todos sus usos como lsquopunto uacuteltimo o extremo de una liacutenea continuarsquo laquoagrave lrsquoavanceacutee agrave

    la pointeraquo laquoagrave lrsquoextrecircmeraquo Asiacute en la figura de una flecha prae constituiriacutea su punta

    ocupariacutea el extremo sin que haya solucioacuten de continuidad desde ahiacute hasta el final de la

    liacutenea (Benveniste 1966[1949] 133)

    pro (Bassols 1987[1956] sect 268 y Brugmann 1905 sect 610)67 se construye con

    genitivo separativo e indica la posicioacuten de un objeto frente a otro sin movimiento

    pero de espaldas De esta manera surge la idea figurada de defensa y sustitucioacuten Su

    significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen defensa dersquo lsquoen lugar dersquo

    67 Acerca de su origen veacutease πρό donde sentildealamos que Bortone (2010 161) opone por este rasgo πρό a ἀντί Tambieacuten

    Benveniste (1966[1949] 133) ha escrito algunas liacuteneas muy interesantes sobre el significado de pro laquo1ordm Pro ne signifie

    pas tant ldquodevantrdquo que laquoau-dehors agrave lrsquoexteacuterieurraquo crsquoest un ldquoen avantrdquo reacutealiseacute par un mouvement de sortie ou drsquoexpulsion

    hors drsquoun lieu supposeacute inteacuterieur ou couvert (cf prodeo progenies) 2ordm ce mouvement creacutee seacuteparation entre la position

    initiale et la position pro crsquoest pourquoi pro indiquant ce qui vient se mettre ldquodevantrdquo le point de deacutepart peut marquer

    selon le cas couverture protection deacutefense ou eacutequivalence permutation substitution 3ordm le sens mecircme de ce

    mouvement creacutee entre le point de deacutepart et le point pro une relation objective qui nrsquoest pas exposeacutee agrave srsquoinverser si la

    position de lrsquoobservateur changeraquo

    c

    prae

    pro

    68

    c) Preposiciones de dativo (en griego) y ablativo instrumental y locativo (en latiacuten)

    Griego Latiacuten

    ἐν y σύνξύν cum y sine

    α) En griego

    ἐν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19-20 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

    1905 sect 594)68 se construye con dativo locativo e indica simplemente la posicioacuten del

    objeto en el espacio o en el tiempo Su significado es el de lsquoen (el interior de)rsquo lsquodentro

    dersquo

    σύνξύν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sect 548 y Chantraine

    1968 785) morfoloacutegicamente se puede relacionar con el lituano sugrave y el antiguo

    eslavo sŭ Se construye con dativo instrumental e indica que el objeto designado es

    instrumento o compantildeiacutea Las dos formas σύνξύν se usan indistintamente en joacutenico-

    aacutetico aunque la segunda es la maacutes antigua Su significado es el de lsquoconrsquo

    68 Acerca de su origen veacutease εἰς ἐς

    Compantildeiacutea Instrumento

    espacio-tiempo

    espacio-tiempo espacio

    -tiempo

    espac

    io-t

    iem

    po

    ἐν

    σύν ξύν

    69

    β) En latiacuten

    cum (Bassols 1987[1956] sect 264 y Brugmann 1905 sect 617) procede de kokom Se

    construye con ablativo instrumental e indica que el objeto designado es instrumento o

    compantildeiacutea Su significado es el de lsquoconrsquo

    sine es una preposicioacuten que nos resulta sencilla a primera vista pero su origen se nos

    antoja oscuro Brugmann (1905 sect 620) la pone en relacioacuten con snter mientras que

    Ernout (19532[1951] 114) apunta lo siguiente laquosine lsquosansrsquo (arch sēd sē)raquo lo cual

    nos permite relacionarla con el preverbio se- con un significado similar si tenemos

    en cuenta la cercaniacutea entre lsquoseparacioacutenrsquo y lsquoausencia carenciarsquo y la conjuncioacuten

    adversativa sed cuyo significado tambieacuten se relaciona faacutecilmente con los anteriores

    Se construye con ablativo instrumental indica lsquoausencia de instrumento o compantildeiacutearsquo69

    y significa lsquosinrsquo

    69 No encontramos mencioacuten de sine en el capiacutetulo que Bassols dedica a las preposiciones Y por su parte en Rubio

    (1984186) uacutenicamente encontramos que laquocum-sine hacen el mismo juego que nuestro ldquocon-sinrdquoraquo mientras que Bantildeos

    (2009 335) se limita a aludir lo siguiente laquola Compantildeiacutea [hellip] se expresa en latiacuten de forma prototiacutepica mediante cum +

    abl (y su forma negativa sine + abl)raquo

    Instrumento Compantildeiacutea

    cum

    Instrumento Compantildeiacutea

    sine

    70

    Β PREPOSICIONES QUE RIGEN DOS CASOS

    a) Preposiciones de acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo locativo (en

    latiacuten)

    Griego Latiacuten

    διά κατά μετά y ὑπέρ in sub y super

    α) En griego

    διά (Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 512-515 y Brugmann 1905 sect 616) procede

    de un tema dis que refleja el preverbio latino correspondiente Se construye con

    genitivo separativo y acusativo de extensioacuten e indica la distancia que separa dos

    puntos en el espacio o en el tiempo Tambieacuten puede emplearse con sentido figurado

    Su significado baacutesico es lsquoa traveacutes dersquo el que se emplea con genitivo con acusativo

    expresa causa y significa lsquoporrsquo En este sentido aparte de corresponder al prefijo

    latino dis- tambieacuten equivale a la preposicioacuten latina per que vimos supra

    κατά (Humbert 1972 sectsect 527-530 y Brugmann 1905 sect 617) procede de km-t Se

    construye con acusativo de extensioacuten y genitivo separativo e indica que un objeto

    desciende desde un punto de partida en el espacio o en el tiempo Su significado es el

    de lsquo(de arriba a)bajorsquo

    arriba-pasado

    κατά

    abajo-futuro

    διά

    origen destino

    71

    μετά (Jimeacutenez 2005 20-21 Humbert 1972 sectsect 531-534 y Brugmann 1905 sect 607)70

    morfoloacutegicamente puede estar emparentada con el germaacutenico metiacutemedhi Se

    construye con acusativo de tiempo con el sentido de lsquodespueacutes dersquo equivalente al latiacuten

    post y con genitivo indicando la posicioacuten intermedia de un objeto o un tiempo que

    forma parte de un grupo con el sentido de lsquoen medio dersquo lsquoentrersquo

    ὑπέρ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 555-557 y Brugmann

    1905 sect 592) procede de uper(i) (en latiacuten super) Se construye con acusativo de

    extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de un objeto o

    un tiempo respecto a otro sin contacto Su significado es el de lsquosobrersquo (lsquoencima dersquo

    lsquomaacutes allaacute dersquo) y lsquoa favor dersquo (+ genitivo opuesto a κατά + genitivo lsquoen contra dersquo)

    ademaacutes de lsquodespueacutes dersquo + acusativo de duracioacuten seguacuten sentildeala Jimeacutenez (loc cit)

    70 Bortone (2010 151) precisa lo siguiente sobre la supuesta sinonimia del par μετά + genitivo y σύν + dativo laquoThe

    archaic comitative (locative) preposition σύν was also synonymous with μετά (+ genitive) in its non-spatial senses ndash

    which suggests a rationale in their polysemy For instance they both express a quality possessed (hellip) or instrument

    (replacing the older plain dative) (hellip) or conformity to a standard (hellip) Σύν was stylistically higher and at all stages of

    the history of Greek rarer than μετά statistics of occurrence compiled by Mommsen (1895 6ff) show σύν to have been

    reserved primarily for ldquopoeticrdquo register (hellip) σύν was used less than μετά and in post-Classical times it dropped out of

    spoken use while μετά lived on Although their different fates must have also been connected to the waning of the

    dative required by σύν but not by μετά one is tempted to speculate that σύν being the older comitative preposition had

    so to speak run its course This ties in with the fact that the attestations of σύν with concrete spatial sense are fewer than

    for μετά ndashsuggesting again that the spatial meaning is earlierraquo

    μετά

    ὑπέρ

    c c

    72

    β) En latiacuten

    in (Bassols 1987[1956] sect 269 y Brugmann 1905 sect 594)71 se construye con acusativo

    de direccioacuten y ablativo-locativo e indica la permanencia en el interior de un lugar o un

    tiempo con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de lsquoa(l

    interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo con acusativo y lsquoen (el interior de)rsquo con ablativo

    sub (Bassols 1987[1956] sect 270 y Brugmann 1905 sect 592)72 se construye con

    acusativo de extensioacuten y ablativo-locativo e indica la posicioacuten inferior de un objeto

    respecto a otro con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de

    lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

    super (Bassols 1987[1956] sect 271 y Brugmann 1905 sect 592)73 se construye con

    acusativo de extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de

    71 Acerca de su origen veacutease supra lo dicho sobre de la preposicioacuten griega εἰς ἐς etimoloacutegicamente cognada 72 Acerca de su etimologiacutea veacutease lo dicho supra sobre la preposicioacuten griega ὑπό del mismo origen 73 Acerca de su origen veacutease lo dicho supra en ὑπέρ

    Acusativo Ablativo

    c

    c

    espacio

    -tiempo

    espac

    io-t

    iem

    po

    in

    origen destino c

    sub

    73

    un objeto respecto a otro con o sin movimiento Su significado es el de lsquosobrersquo

    lsquoencima dersquo

    c c

    super

    74

    C PREPOSICIONES QUE RIGEN TRES CASOS EN GRIEGO

    ἀμφί ἐπί παρά περί πρός ὑπό

    Uacutenicamente en la lengua griega encontramos preposiciones que se construyen con tres casos

    que ademaacutes son un tercio (seis de dieciocho aunque ἀμφί pierde enseguida terreno en favor de

    περί) puesto que las preposiciones latinas solo se construyen con dos casos acusativo y ablativo En

    Bortone (2010 156-158) encontramos una postura contraria a la general de que en estos casos hay

    que atender al valor de las preposiciones y al de los casos simultaacuteneamente En este sentido creemos

    que estas precisiones de Bortone deben ser tenidas muy en cuenta respecto de la neutralizacioacuten que

    parecen presentar los casos empleados con estas preposiciones por cuyo motivo las reproducimos a

    continuacioacuten

    4125 The semantic differences between cases used after a preposition are lost

    Examples of case meanings fully retained after prepositions become rare in texts later than the

    Homeric poems In many Greek prepositional syntagms by the classical era there is no clear or

    consistent correspondence between the meaning that case forms have when isolated and the

    meaning that they express in prepositional syntagms Comparing classical prose with Homer we see

    the semantic force of the case after prepositions fading

    By the Classical period we can assume that in most prepositional syntagms the meaning of the

    preposition and that of the case cannot be separated it would therefore be incorrect to say that in

    Classical Greek genitive and accusative (and dative if applicable) after περί ὑπέρ διά μετά and

    κατά are always in opposition At that stage the combination of these prepositions with various

    cases yielded meanings barely relatable to the meaning of each self-standing case So while in early

    texts we find

    (4108) παρά with dative (= locative)

    κεῖτο παρὰ μνηστῇ ἀλόχῳ (Il 9556)

    lsquohe lay by the side of his wedded wifersquo

    later the constructions commonly used to express the same meanings were

    (4109) παρά with genitive (= partitive)

    παρ(ὰ) ὑγρῶν Ἱσμηνοῦ ῥείθρων (SophAnt 1123)

    lsquoby the wet currents of the Ismenusrsquo

    or

    (4110) παρά with accusative (= location along an extended object)

    ἦν παρὰ τὴν ὁδόν κρήνη (XenAn 1213)

    lsquothere was a fountain by the side of the streetrsquo

    In the same way we find broad synonymy between syntagms composed of περί with the three

    oblique cases (hellip) The same development can be seen in ἐπί (hellip)Similarly ὑπό can be seen to

    indifferently take the genitive the accusative and even the dative ndashindeed at times there is no

    appreciable semantic difference hellip in either spatial or non-spatial senses

    75

    ἀμφί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 17-18 Humbert 1972 sect 508 y Brugmann

    1905 sect 601) procede de ambhi y ṃbhi (gt latiacuten amb- que suele ser reemplazado

    por circum Cf asimismo ἄμφω y ambō) Se construye con acusativo de extensioacuten

    genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por dos lados

    Su significado es el de lsquopor ambos ladosrsquo lsquoalrededor dersquo En prosa no suele aparecer

    con genitivo ni dativo

    ἐπί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 20 Humbert 1972 sectsect 522-526 y Brugmann

    1905 sectsect 596 y 599) morfoloacutegicamente tendriacutea su origen en (eo)pi o en (o)bhi (en

    latiacuten ob) Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo

    e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo en contacto estrecho sobre otro

    frecuentemente con una relacioacuten de verticalidad (darr) Su significado es el de lsquosobrersquo

    lsquoencima dersquo que se aprecia sobre todo en el caso de ἐπί + genitivo mientras que ἐπί

    + dativo puede significar simplemente lsquoal lado de al borde dersquo con un contacto no

    vertical (Jimeacutenez loc cit) Con acusativo suele indicar direccioacuten (a veces en el

    sentido de lsquocontrarsquo) y causa

    παρά (Bortone 2010 156-157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert 1972 sectsect 535-538 y

    Brugmann 1905 sect 610) procede de pɾ-pr- Se construye con acusativo de

    direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la posicioacuten de un

    (( (((

    ἐπί

    ἀμφί

    76

    objeto o un tiempo lsquojunto pero sin contactorsquo esto es lsquoal margen (y fuera) de otrorsquo con

    o sin movimiento El sentido del propio caso al que acompantildee la dota de las nociones

    de aproximacioacuten separacioacuten o ubicacioacuten Sus sentidos maacutes usuales son lsquoal margen

    dersquo lsquoal lado dersquo y lsquodel lado dersquo Con la susodicha idea de Bortone en el sentido de

    que no hay praacutecticamente diferencia entre el empleo de estas preposiciones con los

    diferentes casos coincide el profesor Meacutendez Dosuna (2012 192-196) quien ha

    estudiado usos de παρά (ademaacutes de los de ὑπέρ κατά y περί) + acusativo en los que

    no hay movimiento real como sucede por ejemplo con las gentes que viven a orilla

    del mar y a lo largo de la costa οἱ παρὰ τὴν θάλατταν οἰκοῦντες ἐν Σόλοις καὶ ἐν

    Ἰσσοῖς (lsquoThose who lived alongside the sea-coast in Soli and in Issusrsquo X An 1224)

    donde el empleo del acusativo vendriacutea dado por una laquofictive motionraquo encaminada a

    reflejar la lsquoextensioacutenrsquo de esos poblados diseminados a lo largo de la costa74

    περί (Meacutendez Dosuna 2012 218-222 Bortone 2010 157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert

    1972 sectsect 539-542 y Brugmann 1905 sect 610) procede de per(i) de pɾ-pr- (en latiacuten

    per) Se construye con acusativo de direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-

    locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por todas partes En prosa no suele

    aparecer con dativo Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

    74 Interesante nos parece estas observaciones de Luraghi (2003 316) sobre παρά laquoThe meaning of paraacute with the dative

    genitive and accusative is equivalent to the meanings of enekeis respectively but denotes spatial relations based on

    proximity After Homer paraacute comes to be used especially in reference to human beings Semantic extensions also refer

    to typically human roles and occasionally include Possessor with the dative and Agent with the genitive With the

    accusative the local meaning of paraacute displays a change that one also finds with a number of other prepositions In

    Homer paraacute with the accusative has directional and non-directional meanings The latter include location with a static

    trajector and motion with a moving trajector along a multiplex landmark When uniplex landmarks occur with a

    moving trajector the meaning shifts from lsquoalongrsquo to lsquobeyondrsquo This latter meaning is conditioned by the occurrence of

    uniplex landmarks in Homer later on when sensitivity to landmarksrsquo and trajectorsrsquo internal structure disappears the

    meaning lsquobeyondrsquo applies with all types of landmark and in the case of stative trajectors too Abstract meanings mostly

    develop from the spatial meaning lsquobeyondrsquoraquo

    παρά

    77

    πρός (Jimeacutenez 2005 21-22 Humbert 1972 sectsect 544-547 y Brugmann 1905 sect 610)

    procede de preoti de pɾ-pr- Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-

    ablativo y dativo locativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo junto a otro

    con o sin movimiento Su significado es el de lsquoal lado dersquo lsquofrente arsquo pudiendo

    tambieacuten expresar lsquocausarsquo

    ὑπό (Bortone 2010 158-159 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 550-554 y

    Brugmann 1905 sect 592) morfoloacutegicamente procede de upo (en latiacuten super) Se

    construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la

    posicioacuten inferior de un objeto respecto a otro con movimiento o sin eacutel Es preciso

    mencionar que con genitivo esta preposicioacuten expresa el complemento agente de la

    oracioacuten pasiva en griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la preposicioacuten ὑπό que

    denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo Heacutector fue matado bajo la lanza de Aquiles gt

    Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles Su significado es el de lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

    c c

    πρός

    ὑπό

    περί

    78

    Una vez expuesto el significado de todas las preposiciones griegas y latinas establecemos la

    siguiente tabla de correspondencias etimoloacutegicas

    GRIEGO LATIacuteN

    ἀμφί ndashndash

    ἀνά mdash

    ἀντί ante

    ἀπό aababs

    διά mdash

    εἰς in

    ἐκἐξ e ex

    ἐν in

    ἐπί ob

    κατά mdash

    μετά mdash

    παρά mdash

    περί per

    πρό pro

    πρός mdash

    σύνξύν cum

    ὑπέρ super

    ὑπό sub

    79

    Con vistas a los alumnos de Bachillerato nos parece tambieacuten conveniente reproducir el

    cuadro de equivalencias preposicionales que establece Berenguer Amenoacutes (200237[1942] sect 230) en

    su Gramaacutetica griega

    80

    D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LAS PREPOSICIONES

    Como sabemos los morfemas de los casos oblicuos sirven para desempentildear funciones

    adjetivales o adverbiales en la oracioacuten las preposiciones realizan la misma funcioacuten cuando rigen a

    sustantivos o adjetivos Asiacute seguacuten Rubio (19842[1983] 165-166) existen varias posibilidades de

    expresar la lsquofuncioacuten adjetivarsquo en latiacuten uas aureum (vaso aacuteureo) uas auri (vaso de oro) y uas ex auro

    (observemos este uacuteltimo ejemplo expresado mediante preposicioacuten vaso procedente del orovaso

    compuesto de oro) En griego sucede lo mismo ἀγγεῖον χρύσεον (vaso aacuteureo) ἀγγεῖον χρυσοῦ (vaso

    de oro) y ἀγγεῖον ἐκ χρυσοῦ (vaso procedente del orovaso compuesto de oro)

    Como hemos recordado ya y sentildeala Rubio (19842[1983] 166) Buumlhler ya distinguioacute entre los

    elementos pertenecientes al campo mostrativo o gramatical (Zeigfeld) y los que componen el campo

    simboacutelico o leacutexico (Symbolfeld) distincioacuten que para muchos estudiosos sigue vigente

    Como decimos el nivel de la significacioacuten primaria estaacute constituido por lo esencial mdashel queacutemdash de lo

    significado independientemente de su forma de existir o significacioacuten categorial Pertenece a este

    plano semaacutentico no solamente el significado de lo que la gramaacutetica tradicional denomina raiacutez o

    tema de las palabras leacutexicas sino tambieacuten el significado baacutesico de pronombres sufijos adverbios

    preposiciones interjecciones y conjunciones (Morera 2000 I 38)

    La significacioacuten categorial es un molde semaacutentico independiente que actuacutea sobre la significacioacuten

    primaria y le proporciona una determinada forma existencial Asiacute la significacioacuten categorial

    sustantivo presenta la significacioacuten primaria como objeto independiente la significacioacuten categorial

    verbo la presenta como comportamiento de un sustantivo como veremos maacutes adelante Se trata

    pues de un tipo de significacioacuten que responde al coacutemo de la aprehensioacuten linguumliacutestica a la forma de

    existir no al queacute o a la sustancia de la existencia (Morera 2000 I 68)

    Seguacuten lo expuesto puede afirmarse que el sistema casual se integra en el Zeigfeld de Buumlhler

    las desinencias casuales no constituyen conceptos sino que solo son instancias del discurso

    indicadores deiacutecticos (Benveniste 1976[1966] 173-174) Y estaacute claro que las preposiciones tambieacuten

    pertenecen al campo mostrativo y tambieacuten son indicadores deiacutecticos

    Por otra parte los conceptos que expresan las lenguas sinteacuteticas mediante los casos son los

    que expresan las analiacuteticas mediante las preposiciones si bien estas son maacutes precisas que los casos

    Podriacutea considerarse que las preposiciones son una especie de prefijos (situadas delante de la palabra

    a la que acompantildean) mientras que las desinencias casuales son sufijos (ubicadas detraacutes de la palabra

    a la que acompantildean)

    Seguacuten Rubio (19842[1983] 169) laquolas preposiciones al regir mecaacutenicamente un determinado

    caso neutralizan el valor del morfema casual y convierten al nombre declinado en mera designacioacuten

    del objeto nombradoraquo

    81

    Para intentar establecer la diferencia entre casos y preposiciones presenta Rubio

    (19842[1983] 154) dos ejemplos de Ceacutesar

    A) castris egressi (Gall II 11)

    B) e castris egressi (Gall I 27)

    [hellip]

    Se observaraacute que castrndash es puro leacutexico ldquocampamento(s)rdquo y que ndashis es pura gramaacutetica []

    En el mensaje B) castr-is es algo muy distinto El elemento castrndash sigue con su funcioacuten leacutexica

    ldquocampamento(s)rdquo pero el ndashis mecaacutenicamente esperado no suministra ninguna informacioacuten se ha

    vaciado pues de toda su carga significativa (gramatical) se ha convertido en peso muerto

    (significativamente irrelevante) un sateacutelite en la oacuterbita de otro signo que es la preposicioacuten e En

    menos palabras en el castris A el ablativo significa todo lo que se antildeade al lexema castrmdash en el

    castris B el ablativo no antildeade nada al lexema castrndash es decir no significa nada como caso (sigue

    significando el ldquonuacutemero pluralrdquo)

    Es preciso advertir que la tan mentada polisemia de las preposiciones griegas y latinas no

    alberga nunca sentidos distintos ni contradictorios entre siacute Asiacute en el caso de las preposiciones εἰς e

    in con acusativo por ejemplo no podemos admitir que los leacutexicos hablen de dos sentidos

    contradictorios uno a favor de y otro en contra de Las preposiciones solo tienen un significado

    uacutenico en el caso de εἰς e in con acusativo el de lsquodireccioacutenrsquo el que esta direccioacuten sea en unos casos

    lsquofavorablersquo y en otros lsquodesfavorablersquo depende del contexto extralinguumliacutestico no del significado de la

    preposicioacuten (Rubio 19842[1983] 171-173)

    A continuacioacuten agruparemos las preposiciones de acuerdo a las cuestiones ubi quo unde y

    qua (Rubio 19842[1983] 176-187)

    a) Cuestioacuten qua perδιά

    laquoPer responde a la cuestioacuten QVA (ldquopor doacutenderdquo) Evoca siempre un movimiento a traveacutes de

    una extensioacuten continua o discontinua recorrida total o parcialmenteraquo La misma funcioacuten tiene διά +

    genitivo

    b) Cuestioacuten unde de ἐκex y ἀπόab

    laquoLas tres preposiciones de ex y ab responden a la cuestioacuten VNDE (ldquode doacutenderdquo) es decir

    expresan por igual el alejamiento a partir de algoraquo Por su parte ἐκex y ἀπόab son maacutes precisas que

    de porque denotan ese alejamiento desde el interior y exterior de algo respectivamente Ademaacutes es

    preciso advertir que tanto en griego como en latiacuten el origen familiar se indica mediante estas

    preposiciones ἐκex ante el nombre paterno ἀπόab ante el de otros antepasados maacutes lejanos y de

    ante otros oriacutegenes asiacute Ζεύς ἐκ Ῥέας καί Κρόνου ἐγένετοIuppiter ex Rhea et Saturni natus est

    82

    (ZeusJuacutepiter nacioacute de Rea y CronoSaturno) Ζεύς ἀπό Γῆς καί Ὀυρανοῦ γένους ἐγένετοIuppiter

    ab Gaea et Urani genere natus est (ZeusJuacutepiter procede del linaje de Gea y Urano)

    c) Cuestioacuten quo εἰςin y ἐπίπαράad

    La misma relacioacuten que hay entre ἐκex y ἀπόab encontramos en εἰςin y ἐπίπαράad puesto

    que los primeros indican la direccioacuten con idea de penetracioacuten y los segundos sin penetracioacuten en el

    destino Ademaacutes en latiacuten afirma Rubio que ob era empleado con el mismo sentido que ad en autores

    arcaicos

    En resumen veamos en la siguiente tabla la oposicioacuten de preposiciones griegas y latinas que

    responden a las preguntas unde y quo

    DENTRO FUERA

    Lugar hacia εἰςin ἐπίπαράad

    Lugar desde ἐκex ἀπόab

    d) Cuestioacuten ubi ἐνin

    Ἐν e in con ablativo indican el lugar en donde con reposo es decir sin movimiento Este juego

    que encontramos entre acusativo con εἰςin y ablativo con ἐνin75 se repite en ὑπόsub y ὑπέρsuper

    1 Con acusativo Περσεφόνη εἰς οἶκον ὑπό γῆν ἦλθεProserpina in domum sub terram venit

    (PerseacutefoneProserpina fue a su casa bajo tierra) Δημήτηρ τήν θυγατέρα ὑπέρ γῆν φέρειCeres

    filiam super terram fert (Ceres trae a su hija sobre la tierra)

    2 Con genitivoablativo Περσεφόνη ὑπό γῆς οἰκεῖProserpina sub terra habitat

    (PerseacutefoneProserpina vive bajo tierra) Δημήτηρ ὑπέρ γῆς οἰκεῖCeres super terra habitat

    (DemeacuteterCeres vive sobre la tierra)

    e) Otras preposiciones

    Ya hemos tratado de las preposiciones εἰςἐνin Pues bien a partir de estas surgen las

    especificaciones siguientes inter (lsquoen el interior dersquo sobre todo refirieacutendose a maacutes de una cosa)

    ὑπόsub-ὑπέρsuper de los que ya hemos comentado algunas liacuteneas e infra-supra (respectivamente

    lsquobajorsquo y lsquosobrersquo) de estas solo encontramos correspondencia griega en sub-super

    75 Recordemos que εἰς ἐν e in tienen el mismo eacutetimo Lo mismo sucede con prae pro per παρά πρό πρός y περί

    83

    Las preposiciones ἐπίπαράad (lsquohaciarsquo o lsquoen las proximidades dersquo) ya comentadas pueden

    ser precisadas mediante las siguientes περίcircum (lsquoalrededor dersquo) ante-post (respectivamente

    lsquodelante dersquo y lsquodetraacutes dersquo) πρόpro-ἀντίcontra (lsquodelantersquo respectivamente laquodando la espalda al

    lugar de referenciaraquo y laquodando la cara al lugar de referenciaraquo) prae (lsquodelante dersquo pero en el liacutemite o

    extremo de esa posicioacuten anterior) trans (lsquodel lado de allaacutersquo) y σύνcum-sine (lsquocon-sinrsquo)

    Por otra parte y despueacutes de haber comentado algo sobre los sentidos locales de las

    preposiciones hemos de decir que a veces estaacuten dotadas tambieacuten de un sentido temporal puesto que

    no diferenciamos espacio de tiempo asiacute funciona el acusativo de extensioacuten (el campamento distaba

    4 estadios del combatela guerra de Troya duroacute 10 antildeos) o el dativo-locativo (Pentesilea murioacute en

    TroyaEneas huyoacute con su padre al final de la guerra) y tambieacuten sucede con preposiciones como

    ante (lsquoantes dersquolsquodelante dersquo)

    Por uacuteltimo es preciso advertir que no hemos analizado las preposiciones impropias como

    adversus citra penes iuxta ultra etc que son adverbios procedentes algunos de sustantivos o

    adjetivos

    84

    3 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

    31 Bibliografiacutea primaria ediciones y traducciones de textos claacutesicos

    APOLODORO (1921) The library edicioacuten de William Heinemann y traduccioacuten inglesa de Sir James

    George Frazer Londres y Nueva York Loeb Classical Library

    APOLONIO DIacuteSCOLO (1987) Sintaxis trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos

    ARISTOacuteTELES (1960) Aristotelis opera edidit Academia Regia Borussica Berliacuten Walter de Gruyter

    mdash (1974) Ἀριστοτέλους Περί Ποιητικής Aristoacutetelis Ars Poetica Poeacutetica de Aristoacuteteles

    edicioacuten trilinguumle de Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

    mdash (1988) Tratados de loacutegica (oacuterganon) II trad de Miguel Candel Sanmartiacuten Madrid

    Gredos

    AULO GELIO (1967) Libri XX Auli Gelliii Noctium Atticarum Stuttgart Teubneri

    BIBLIA VULGATA (1985) edicioacuten de Alberto Colunga y Lorenzo Turrado Madrid BAC

    CATOacuteN (1960) De agri cultura texto latino con traduccioacuten de William Davis Hooper Londres

    Universidad de Harvard

    CEacuteSAR (1970) Libri VII De Bello Gallico Oxford OUP

    CICERON (1963) De officiis De virtutibus Leipzig Teubner

    mdash (1966) Orationes IV Oxford OUP

    mdash (1970) Orationes II Oxford OUP

    DIONISIO Tracio (2002) Gramaacutetica Comentarios antiguos trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid

    Gredos

    EGERIA (1982) Journal de voyage Pariacutes Eacuteditions du cerf

    ENNIO (1967) Ennianae poesis reliquiae Amsterdam Verlag Adolf M Hakkert

    mdash (1984) Fragmentos texto revisado y traducido por Manuel Segura Moreno Madrid

    CSIC

    ESOPO (1970) Corpus Fabularum Aesopicarum edicioacuten de August Havsrah Leipzig Teubner

    85

    ESQUILO (1975) Septem quae supersunt tragoedias Oxford OUP

    HEROacuteDOTO (1975) Historiae Tomus Ι Oxford OUP

    mdash (1990) Historias texto revisado y traducido por Jaime Berenguer Amenoacutes Barcelona

    CSIC

    HOMERO (1969-1980) Opera edicioacuten de David B Monro y Thomas W Allen Oxford OUP

    JENOFONTE (1978) Opera omnia Oxford OUP

    mdash (1993) Eacuteconomique edicioacuten y traduccioacuten de Pierre Chantraine Pariacutes Les Belles

    Lettres

    JORDANES (2001) Origen y gestas de los godos edicioacuten y traduccioacuten de Joseacute Mariacutea Saacutenchez Martiacuten

    Madrid Caacutetedra

    PLATOacuteN (1970) Critoacuten edicioacuten traduccioacuten y notas de Mariacutea Rico Goacutemez Madrid Instituto de

    Estudios Poliacuteticos

    mdash (1982) Diaacutelogos I traduccioacuten de J Calonge Ruiacutez E Lledoacute Iacutentildeigo y C Garciacutea Gual

    Madrid Gredos

    mdash (1995) Platonis opera Tomus I Oxford OUP

    PLAUTO (1966) Comoediae Tomus II Oxford OUP

    mdash (1968) Comoediae Tomus I Oxford OUP

    PLINIO (1963) Epistularum libri decem Oxford OUP

    SALUSTIO (1991) C Sallusti Crispi Catilina Iugurtha Historiarum fragmenta selecta Appendix

    Sallustiana Oxford OUP

    SOacuteFOCLES (1975) Fabulae Oxford OUP

    SEPTUAGINTA (1979) editada por Alfred Rahlfs Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft

    TUCIacuteDIDES (1963) Historiae Tomus posterior Oxford OUP

    mdash (1966) Historiae Tomus prior Oxford OUP

    86

    VARROacuteN (1997) Eacuteconomie rurale edicioacuten y traduccioacuten de Charles Guiraud y Jacques Heurgon

    Pariacutes Les Belles Lettres

    VIRGILIO (2009) Eneida introduccioacuten texto latino traduccioacuten y notas de Luis Rivero Garciacutea et al

    Madrid CSIC

    32 Bibliografiacutea primaria textos claacutesicos anotados

    CEacuteSAR (1969) Guerra de las Galias libro VII texto latino con dos traducciones de Valentiacuten Garciacutea

    Yebra e Hipoacutelito Escolar Sobrino Madrid Gredos

    mdash (19--) Guerra de las Galias (comentario primero) construccioacuten directa y versioacuten

    literal por Luis Segalaacute y Estalella Barcelona Bosch

    CICEROacuteN (1946) Pro Marcello texto latino con notas y vocabulario de Hipoacutelito Escolar Sobrino y

    Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

    mdash (1975) De amicitia texto latino con traduccioacuten literal y literaria y notas histoacutericas por

    Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

    mdash (1986) Defensa del poeta Arquias edicioacuten revisada de Antonio Fontaacuten Peacuterez Madrid

    Gredos

    mdash (1986) Defensa de Marco Marcelo texto traduccioacuten y versioacuten interlineal de Jaime

    Velaacutezquez Arenas Barcelona Bosch

    HOMERO (1962) Iliacuteada antologiacutea introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

    Barcelona Bosch

    JENOFONTE (1943) Anaacutebasis libro primero con notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

    Barcelona Bosch

    mdash (1968) Anaacutebasis libro I edicioacuten revisada por Joseacute Peacuterez Riesgo Madrid Gredos

    NUEVA ANTOLOGIacuteA GRIEGA (1976) [seleccioacuten y notas de] Manuel F Galiano Francisco R Adrados

    y Esperanza R Manescillo Madrid Gredos

    PLATOacuteN (1954) Critoacuten traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria y vocabulario de Eladio Isla Bolantildeo

    Madrid Gredos

    87

    mdash (1964) Apologiacutea de Soacutecrates texto griego introduccioacuten notas y vocabulario de M

    Fernaacutendez-Galiano Madrid Gredos

    mdash (1972) Critoacuten introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

    Barcelona Bosch

    PLAUTO (1978) Aulularia y Poenulus edicioacuten anotada por Viacutector Joseacute Herrero Llorente Madrid

    Gredos

    SALUSTIO (1988) Conjuracioacuten de Catilina texto anotado por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid

    Gredos

    mdash (1989) Conjuracioacuten de Catilina texto latino con traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria

    y vocabulario histoacuterico por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid Gredos

    TEXTOS LATINOS COMENTADOS (1977) editado por Lisardo Rubio Tomaacutes Gonzaacutelez Rolaacuten y Pilar

    Saquero Madrid Alhambra

    33 Bibliografiacutea secundaria estudios

    ADRADOS Francisco R (1992) Nueva sintaxis del griego antiguo Madrid Gredos

    ADRADOS Francisco R Alberto BERNABEacute y Julia MENDOZA (1998) Manual de linguumliacutestica

    indoeuropea Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo III

    AGUD Ana (1980) Historia y teoriacutea de los casos Madrid Gredos

    BANtildeOS BANtildeOS Joseacute Miguel (ed) (2009) Sintaxis del latiacuten claacutesico Madrid Liceus

    BASSOLS DE CLIMENT Mariano (1987[1956]) Sintaxis latina Madrid CSIC Tomo I

    BATISTA RODRIacuteGUEZ Joseacute Juan y Heacutector HERNAacuteNDEZ AROCHA (2011) laquoSobre gramaacutetica comparada

    de las lenguas claacutesicas equivalencia de preverbios griegos y latinos (con una nota sobre

    preverbios espantildeoles y alemanes)raquo en Fremiot HERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Marcos MARTIacuteNEZ

    HERNAacuteNDEZ y Luis Miguel PINO CAMPOS (eds) (2011) Sodalivm mvnera Homenaje a

    Francisco Gonzaacutelez Luis Madrid Ediciones Claacutesicas pp 57-68

    88

    BENVENISTE Eacutemile (1966[1949]) laquoLe systegraveme sublogique des preacutepositions en latinraquo en Problegravemes

    de linguistique geacuteneacuterale Paris Gallimard volume I 132-139

    BENVENISTE Eacutemile (1976[1966]) laquoLa naturaleza del pronombreraquo en Problemas de linguumliacutestica

    general Madrid Siglo XXI volumen I 172-178

    BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

    BORTONE Pietro (2010) Greek Prepositions from Antiquity to the Present Oxford Oxford

    University Press

    BRACHET Jean-Paul (2000) Recherches sur les preacuteverbes de- et ex- du latin Bruselas Latomus

    BRUGMANN Karl (1905) Abreacutegeacute de grammaire compareacutee des langues indo-europeacuteennes dapreacutes le

    Preacutecis de grammaire compareacutee de K Brugmann et B Delbruumlck traduccioacuten de J Bloch A

    Cuny et A Ernout Pariacutes Klincksieck

    BUumlHLER Karl (19852[1934]) Teoriacutea del lenguaje trad de Juliaacuten Mariacuteas Madrid Alianza Editorial

    CRESPO Emilio Luz CONTI y Helena MAQUIEIRA (2003) Sintaxis del griego claacutesico Madrid

    Gredos

    CUENCA Maria Josep y Joseph HILFERTY (20132) Introduccioacuten a la linguumliacutestica cognitiva

    Barcelona Ariel

    CHANTRAINE Pierre (1974[19612] Morfologiacutea histoacuterica del griego trad de Andreacutes Espinosa

    Alarcoacuten Tarragona Avesta

    ERNOUT Alfred (1924) Morfologiacutea histoacuterica latina trad de S J Rufo Mendizaacutebal Vizcaya El

    Mensajero

    ERNOUT Alfred et Franccedilois THOMAS (19532[1951]) Syntaxe latine Pariacutes Klincksieck

    FERNAacuteNDEZ Monserrat (1988) Gramaacutetica griega Madrid Alfaguara

    GARCIacuteA HERNAacuteNDEZ Benjamiacuten (1980) Semaacutentica estructural y lexemaacutetica del verbo Tarragona

    Avesta

    GARCIacuteA TEIJEIRO Manuel (2007) laquoLa traduccioacuten del preverbio ἀνα- en la Vulgata Latina del

    Nuevo Testamentoraquo en Aacutelvaro Saacutenchez-Ostiz et alii (coords) De Grecia a Roma y de

    Roma a Grecia un camino de ida y vuelta Navarra EUNSA pp 31-46

    89

    GIL Juan (1968) laquoEl genitivo en -i y los oriacutegenes de la declinacioacuten temaacuteticaraquo Emerita 36 25- 43

    HERNAacuteNDEZ CABRERA Tomaacutes (1998) Las preposiciones latinas en eacutepoca claacutesica Estudio

    funcional dirigida por Joseacute Miguel Bantildeos Bantildeos [Tesis en liacutenea] Disponible en

    ftptesisbbtkullesccssyhumcs46pdf [Consultado el 15 de agosto de 2015]

    HJELMSLEV Louis (1978) La categoriacutea de los casos trad de Feacutelix Pintildeero Torre Madrid Gredos

    HUMBERT Jean (19723[1945]) Syntaxe grecque Pariacutes Eacuteditions Klincksieck

    JAKOBSON Roman (1984) Ensayos de linguumliacutestica general trad de Josep M Pujol y Jem Cabanes

    Barcelona Ariel

    JESPERSEN Otto (1975) La filosofiacutea de la gramaacutetica trad de Carlos Manzano sobre la deacutecima

    edicioacuten de 1968 Barcelona Anagrama

    JIMEacuteNEZ LOacutePEZ Mariacutea Dolores (1993) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones griegas anaacutelisis

    criacutetico y nuevas perspectivasraquo Estudios Claacutesicos 103 51-90 Disponible en

    httpinterclassicaumesvarplainstorageoriginalapplication5aa22361bfe04c2f7ab69ed6

    480e9ee4pdf [Consultado el 28 de marzo de 2016]

    mdash (2005) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones en griego antiguo Los preverbiosraquo

    en Mariacutea Dolores JIMEacuteNEZ LOacutePEZ (coord) Sintaxis griega Disponible en

    httpwwwliceuscombonostmp747562237V7355TNXpdf [Consultado el 25 de mayo de

    2016]

    KINCHIN SMITH Francis and TW MELLUISH (19682[1947]) Greek A foundation course Londres

    Hodder and Stoughton

    LAER Sophie van (2010) La preacuteverbation en latin eacutetude des preacuteverbes ad- in- ob- et per- dans la

    poeacutesie reacutepublicaine et augusteacuteenne Bruxelles Latomus

    LALLOT Jean (1989) La grammaire de Denys le Thrace Pariacutes Centre National de la Recherche

    Scientifique

    LASSO DE LA VEGA Joseacute (1968) Sintaxis griega I Madrid Consejo superior de investigaciones

    cientiacuteficas

    LURAGHI Silvia (2003) On the Meaning of Prepositions and Cases the expression of semantic roles

    in Ancient Greek Amsterdam Filadelfia John Benjamins

    90

    MARTINET Andreacute (1971) El lenguaje desde el punto de vista funcional trad de Mordf Rosa Lafuente

    de Vicuntildea sobre la primera edicioacuten de 1962 Madrid Gredos

    mdash (1972) Elementos de linguumliacutestica general trad de Julio Calonge Ruiz sobre la primera

    edicioacuten de 1960 Madrid Gredos

    mdash (1997) De las estepas a los oceacuteanos trad de Segundo Aacutelvarez Peacuterez Madrid Gredos

    MARTIacuteNEZ VAacuteZQUEZ Rafael et al (1999) Gramaacutetica funcional-cognitiva del griego antiguo

    Sevilla Universidad de Sevilla

    MEILLET Antoine (19648[1937]) Introduction agrave lrsquoeacutetude comparative des langues indo-europeacuteennes

    Estados Unidos Universidad de Alabama

    MEILLET Antoine et Joseph VENDRYES (19795[1924]) Traiteacute de grammaire compareacutee des langues

    classiques Pariacutes Champion

    MEacuteNDEZ DOSUNA Juliaacuten (2012) laquoSome remarks on the spatial use of Greek παρά ὑπέρ κατά and

    περί Fictive motion and fictive meaningsraquo en Glotta 88 191-223

    MOLINA YEacuteBENES Joseacute (1996) Sintaxis de los casos Barcelona EUB

    MORERA PEacuteREZ Marcial (2000) Apuntes para una gramaacutetica del espantildeol de base semaacutentica

    Fuerteventura Cabildo de Fuerteventura II Tomos

    mdash (2000) laquoLa naturaleza semaacutentica de los prefijos espantildeolesraquo en Marcos Martiacutenez et alii

    (eds) (2000) Cien antildeos de investigacioacuten semaacutentica de Michel Breacuteal a la actualidad

    Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo I 375-742

    MOUSSY Claude (ed) (2005) La composition et la preacuteverbation en latin Pariacutes Presses de

    lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne

    PINKSTER Harm (1995) Sintaxis y semaacutentica del latiacuten trad de M Esperanza Torrego y Jesuacutes de la

    Villa Madrid Ediciones Claacutesicas

    POTTIER Bernard (1962) Systeacutematique des eacuteleacutements de relation Eacutetude de morphosyntaxe

    structurale romane Pariacutes Klincksieck

    mdash (1968) Linguumliacutestica moderna y filologiacutea hispaacutenica Madrid Gredos

    91

    REDONDO Jordi (2011) Curs de sintaxi grega [Libro en liacutenea] Valencia Universidad de Valencia

    Disponible en httprodericuvesbitstreamhandle1055021236J20Redondo-

    20Curs20de20sintaxi20grega20PDFpdfsequence=1ampisAllowed=y [Consultado

    el 30 de enero de 2015]

    ROJAS AacuteLVAREZ Lourdes (2004) Gramaacutetica griega Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de

    Meacutexico

    mdash (20063[1992]) Iniciacioacuten al griego I meacutetodo teoacuterico-praacutectico Meacutexico Universidad

    Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

    ROUSSEAU Andreacute (ed) (1995) Les preacuteverbes dans les langues drsquoEurope Introduction agrave lrsquoeacutetude de

    la preacuteverbation Lille Presses Universitaires du Septentrion

    RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (19842[1983]) Introduccioacuten a la sintaxis estructural del latiacuten

    Barcelona Ariel

    SANZ LEDESMA Manuel (2005) Gramaacutetica griega Madrid Ediciones Claacutesicas

    SERBAT Guy (1988) Casos y funciones trad de Joseacute Antonio Mayoral Madrid Gredos

    SHORT William (2013) laquoLatin Dē A iew from cognitive semanticsraquo en Classical Antiquity 32

    378-405

    TESNIEgraveRE Lucien (1994) Elementos de sintaxis estructural trad de Esther Diamante sobre la

    tercera reimpresioacuten de la segunda edicioacuten de 1976 Madrid Gredos

    VAumlAumlNAumlNEN Veikko (1987) Le Journal-Eacutepicirctre drsquoEacutegeacuterie (Itinerarium Egeriae) Eacutetude linguistique

    Helsinki Suomalainen Tiedeakatemia

    VALENTIacute FIOL Eduardo (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

    VILLAR Francisco (19962[1991]) Los indoeuropeos y los oriacutegenes de Europa Madrid Gredos

    WACKERNAGEL Jacob (1908) laquoGenetiv und Adjektivraquo en Meacutelanges de linguistique offerts agrave M

    Ferdinand de Saussure Paris Honoreacute Champion pp 125-152 (reimpr en Wackernagel

    Jacob (1953) Kleine Schriften Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht pp 1346-1373

    92

    34 Bibliografiacutea secundaria manuales escolares

    BAUTISTA Mariacutea T C CASADO y P MONTESDEOCA (1995) DOCVMENTA Aprediendo latiacuten

    Madrid Ediciones Claacutesicas

    BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

    mdash (197315[1954] Heacutelade Ejercicios de griego I ndash Morfologiacutea Barcelona Bosch

    mdash (197514[1954] Heacutelade Ejercicios de griego II ndash Sintaxis - Antologiacutea Barcelona

    Bosch

    ENRIacuteQUEZ Joseacute Antonio y Antonio LOacutePEZ FONSECA (2002) Resumen de gramaacutetica latina Madrid

    Ediciones Claacutesicas

    GOacuteMEZ MOLERO Javier et al (1998) Jugando a Latiacuten La gramaacutetica en pasatiempos Madrid

    Ediciones Claacutesicas

    RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (1995) Nueva sintaxis latina simplificada Madrid Ediciones Claacutesicas

    SEGURA MUNGUIacuteA Santiago (2012) Meacutetodo de latiacuten I incorpora clave del meacutetodo Bilbao

    Universidad de Deusto

    mdash (2012) Meacutetodo de latiacuten II incorpora clave y vocabulario latino Bilbao Universidad de

    Deusto

    VALENTIacute FIOL Eduardo (199910) Gramaacutetica de la lengua latina Barcelona Bosch

    mdash (19633) Roma aeterna Meacutetodo de Latiacuten para 6ordm curso de Bachillerato Barcelona

    Bosch

    mdash (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

    35 Bases de datos

    Thesaurus Linguae Graecae [en liacutenea] [Universidad de California] Base de datos disponible a

    traveacutes del Punto Q de la Universidad de La Laguna

    httpstephanustlgucieduaccedys2bbtkullesinstfontsel [Consultado el 14 de mayo de

    2015]

    93

    36 Leacutexicos

    ADRADOS Francisco R Diccionario Griego-Espantildeol (DGE) [en liacutenea] Madrid CSIC Disponible

    en httpdgecchscsices [Consultado del 30 de enero al 31 de mayo]

    BLANQUEZ FRAILE Agustiacuten (20125[1946]) Diccionario latino-espantildeol Madrid Gredos

    CHANTRAINE Pierre (1968) Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Pariacutes Klincksieck

    ERNOUT Alfred y Antoine MEILLET (19513[1932]) Dictionnaire eacutetymologique de la langue latine

    histoire des mots Pariacutes Klincksieck

    LIDDELL Henry George y Robert SCOTT (19689[1843]) A Greek-English Lexicon Oxford O U P

    MIR Joseacute Mariacutea (201021) Diccionario Ilustrado Latino-Espantildeol Espantildeol-Latino Barcelona Vox

    PABOacuteN S DE URBINA Joseacute Manuel (200922[1967]) Diccionario Manual Griego claacutesico-Espantildeol

    Barcelona Vox

    SEBASTIAacuteN YARZA Florencio (1972) Diccionario griego-espantildeol Barcelona Ramoacuten Sopena

    37 Recursos online para alumnos

    APOLODORO SELECCIOacuteN DE 28 TEXTOS [en liacutenea] Disponible en

    httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6507_APOLODORO20SELECC

    20282020TEXTOS20EN20GRIEGO20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo

    de 2016]

    CONJUGATE A LATIN VERB [en liacutenea] Disponible en httpwwwallverbscomlanguagephpid=9

    [Consultado el 5 de agosto de 2015]

    CULTURA CLAacuteSICA [en liacutenea] Disponible en httpwwwculturaclasicacom [Consultado el 5 de

    agosto de 2015]

    DIALNET [en liacutenea] Disponible en httpdialnetuniriojaes [Consultado el 4 de agosto de 2015]

    DICCIOGRIEGO [en liacutenea] Disponible en httpwwwdicciogriegoes [Consultado el 24 de mayo de

    2016]

    94

    DICTIONAIRE LATIN-FRANCcedilAIS [en liacutenea] Disponible en httpwwwlexilogoscomlatingaffiotphp

    [Consultado el 4 de agosto de 2015]

    DIDACTERION [en liacutenea] Disponible en httpwwwdidacterioncomesddgaphp [Consultado el 24

    de mayo de 2016]

    ESOPO SELECCIOacuteN DE 26 FAacuteBULAS [en liacutenea] Disponible en

    httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6506_ESOPO-

    2620FABULAS20SELECCIONADAS20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo de

    2016]

    HODOI ELEKTRONIKAI DU TEXTE A LHYPERTEXTE [en liacutenea] Disponible en

    httpmercurefltruclacbeHodoiconcordancesintrohtm [Consultado el 20 de mayo de

    2016]

    INTER CLASSICA [en liacutenea] Disponible en httpinterclassicaumes [Consultado el 3 de agosto de

    2015]

    INTRA TEXT DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwintratextcom [Consultado el 4

    de agosto de 2015]

    LEXICA LATINA ET GRAECA [en liacutenea] Disponible en httplinguaxcomlexica [Consultado el 3 de

    agosto de 2015]

    LIDDELL-SCOTT-JONES Y LEWIS amp SHORT [en liacutenea] Disponible en httpphilologus [Consultado el

    3 de agosto de 2015]

    LUDUS LITTERARIUS [en liacutenea] Disponible httpwwwluduslitterariusnet [Consultado el 24 de

    mayo de 2016]

    PERSEUS DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwperseustuftsedu [Consultado el 20

    de agosto de 2015]

    PREPOSICIONES+AVENTURA+CON+LEOacuteN [en liacutenea] Disponible en

    httpesslidesharenetmaisaguevarapreposicionesaventuraconleon [Consultado el 12 de

    marzo de 2016]

    95

    PROYECTO PALLADIUM [en liacutenea] Disponible en

    httprecursoscnicemeceslatingriegoPalladium_comuneshomephp [Consultado el 20

    de agosto de 2015]

    THE LATIN LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwthelatinlibrarycom [Consultado el 3 de

    agosto de 2015]

    THE VERGIL PROYECT [en liacutenea] Disponible en httpvergilclassicsupenneduvergilindexphp

    [Consultado el 3 de agosto de 2015]

    VOCI DAL MONDO ANTICO [en liacutenea] Disponible en httpwwwpoesialatinait [Consultado el 3 de

    agosto de 2015]

    96

    97

    98

    4 ANEXOS

    41 TEORIacuteA LOCALISTA DE LOS CASOS EN HJELMSLEV

    (Hjelmslev 1978 31)

    + 0 -

    DEPENDENCIA Acusativo Dativo Genitivo

    INDEPENDENCIA Nominativo

    42 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN JAKOBSON (Jakobson 1984 293)

    (Nominativo darr rarr larr darr Acusativo) darr rarr larr darr Genitivo

    (Instrumental uarr rarr larr uarr Dativo) uarr rarr larr uarr Locativo

    43 SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN DE GROOT (apud Agud 1980 321)

    SIN

    FUNCIOacuteN

    SINTAacuteCTICA

    CON FUNCIOacuteN SINTAacuteCTICA

    SIN FUNCIOacuteN

    SEMAacuteNTICA

    CON FUNCIOacuteN

    SEMAacuteNTICA

    SIacute ES INDICADA

    vocativo

    Funcioacuten

    determinante

    No es indicada

    por el caso

    nominativo

    De

    nombre o

    adjetivo

    genitivo

    De verbo o

    preposicioacuten

    acusativo

    Relacioacuten

    sin

    localizacioacuten

    dativo

    Relacioacuten

    de lugar

    locativo

    99

    44 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN KURYŁOWICZ (apud Agud 1980 332)

    CASOS SINTAacuteCTICOS

    darr

    NOMINATIVO Y ACUSATIVO

    darr

    SE OPONEN A rarr GENITIVO

    darr

    SE OPONEN A

    darr

    CASOS SEMAacuteNTICOS

    ABLATIVO INSTRUMENTAL LOCATIVO

    45 CARACTERIacuteSTICAS DE LOS ACTANTES (Tesniegravere 19942[1976] 183)

    DENOMINACIOacuteN APARECE CON FUNCIOacuteN

    Primer actante 1 2 y 3 actantes Sujeto

    Segundo actante (activo) 2 y 3 actantes Complemento directo

    Segundo actante (pasivo) 2 y 3 actantes Complemento agente

    Tercer actante 3 actantes Complemento indirecto

    46 SINTAXIS Y SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN BANtildeOS BANtildeOS (Bantildeos Bantildeos 2009

    119 131 211 156 y 186)

    CON VALOR SINTAacuteCTICO CON VALOR SEMAacuteNTICO

    Nominativo Ablativo

    Acusativo

    Genitivo

    Dativo

    100

    47 ESTRATOS DEL INDOEUROPEO EN ADRADOS

    (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 251)

    INDOEUROPEO I

    INDOEUROPEO II

    HITITAINDOEUROPEO III

    INDOEUROPEO III A

    INDOEUROPEO III B

    101

    48 SINCRETISMO DE LOS CASOS (Berenguer Amenoacutes 200237 sect 271)

    Indoeuropeo Griego Latiacuten

    Nominativo Nominativo Nominativo

    Vocativo Vocativo Vocativo

    Acusativo Acusativo Acusativo

    Genitivo Genitivo Genitivo

    Dativo Dativo Dativo

    Ablativo Genitivo Ablativo

    Instrumental Dativo Ablativo

    Locativo Dativo Ablativo

    49 SIGNIFICACIOacuteN Y APLICACIOacuteN DE LAS PREPOSICIONES

    EN POTTIER (1962 126-127)

    Significacioacuten espacial

    Significacioacuten temporal

    Significacioacuten nocional

    Representacioacuten uacutenica

    Aplicacioacuten espacial Aplicacioacuten temporal Aplicacioacuten nocional

    102

    410 SISTEMA SUBLOacuteGICO DE LOS CASOS Y DE LAS PREPOSICIONES EN

    HJELMSLEV (1978 172-173 176 y 179-180)

    1 Direccioacuten

    2 Coherencia-incoherencia

    3 Subjetividad-objetividad

    alejamiento acercamiento

    - +

    Positivo Negativo

    encima (objetivo)

    delante (subjetivo) detraacutes (subjetivo)

    debajo (objetivo)

    103

    411 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

    EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

    4111 CASOS NOMINALES

    A VOCATIVO

    laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo76 (Pl Cri 43a)

    laquoἀλλ᾽ ὦ δαιμόνιε Σώκρατες ἔτι καὶ νῦν ἐμοὶ πιθοῦ καὶ σώθητιraquo77 (Pl Cri 43b)

    laquoAtque hoc C Caesaris iudicium patres conscripti quam late pateat attenditeraquo78 (CIC

    Marcell V 13)

    laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo79 (CIC Marcell

    XI 33)

    laquoO pater o genitor o sanguen dis oriundum tu produxisti nos intra luminis orasraquo80 (ENN I

    117)

    B NOMINATIVO

    α) Funciones usuales

    1 Sujeto de la oracioacuten

    laquoἐγώ σοι ἐρῶraquo81 (Pl Cri 44a)

    laquoφασί γέ τοι δὴ οἱ τούτων κύριοιraquo82 (Pl Cri 44a)

    laquoEst vero fortunatus ille cuius ex salute non minor paene ad omnis quam ad ipsum

    ventura sit laetitia perveneritraquo83 (CIC Marcell I 4)

    76 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 77 laquoPero oh dichoso Soacutecrates deacutejate ya persuadir por miacute y saacutelva(te)raquo 78 laquoY observad padres conscriptos cuaacuten evidente se muestra esta opinioacuten de C Ceacutesarraquo 79 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias C Ceacutesar (pues nosotros las) tenemos incluso mayoresraquo 80 laquoOh padre oh creador oh sangre originaria de los dioses tuacute nos llevaste al interior de regiones de luzraquo 81 laquoYo te direacuteraquo 82 laquoEn verdad los sentildeores de esas cosas ya (lo) dicenraquo

    104

    2 Predicado nominal

    laquoἦν δὲ δὴ τί τὸ ἐνύπνιονraquo84 (Pl Cri 43a)

    laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ

    βέλτιον ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo85 (Pl Cri 47d)

    laquosemperque mea consilia pacis et togae socia non belli atque armorum fueruntraquo86

    (CIC Marcell V 14)

    laquoQuod quidem meum consilium minime obscurum fuitraquo87 (CIC Marcell V 15)

    3 Predicativo del sujeto

    laquoδιὰ δὲ τοῦτο ὁ ποταμὸς καλεῖται Μαρσύαςraquo88 (X An I 2 8)

    laquoTantam enim mansuetudinem tam inusitatam inauditamque clementiam tantum in

    summa potestate rerum omnium modum tam denique incredibilem sapientiam ac

    paene divinam tacitus praeterire nullo modo possumraquo89 (CIC Marcell I 1)

    laquoqui vero victor pacis auctores diligit is profecto declarat se maluisse non dimicare

    quam vincereraquo90 (CIC Marcell I 15)

    β) Usos especiales

    1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens

    83 laquoPero afortunado es aquel cuya salvacioacuten les haya producido a casi todos una alegriacutea no menor que (la que le

    produzca) a eacutel mismoraquo 84 laquoiquestCuaacutel fue exactamente el suentildeoraquo La palabra ἦν estaacute en imperfecto de indicativo pero en este caso hemos preferido

    traducirla por preteacuterito indefinido o perfecto simple en espantildeol por exigencias de nuestra sintaxis 85 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

    injusticiaraquo 86 laquoY siempre mis consejos fueron aliados de la paz y de la ciudadaniacutea no de la guerra y de las armasraquo 87 laquoY ciertamente este consejo miacuteo en manera alguna fue oscuroraquo 88 laquoPor esto el riacuteo se llama Marsiasraquo Estos predicativos del sujeto en pasiva son frecuentes tanto en griego como en latiacuten

    Y no se limitan a ejemplos tan simples como el ofrecido en el texto sino que se extienden a la llamada laquoconstruccioacuten

    personal con infinitivoraquo como Cervi diutissime vivere dicuntur Homerus caecus caecum fuisse dicitur ἐνταῦθα

    λέγεται Ἀπόλλων ἐκδεῖραι Μαρσύαν νικήσας ἐρίζοντά οἱ περὶ σοφίας καὶ τὸ δέρμα κρεμάσαι ἐν τῷ ἄντρῳ ὅθεν αἱ πηγαί

    (Anaacutebasis I 2 8 laquoSe dice que aquiacute habieacutendole vencido desolloacute Apolo a Marsias que disputaba con eacutel sobre sabiduriacutea

    y que colgoacute su piel en la cueva donde estaacuten las fuentes [del riacuteo Marsias]raquo) e incluso en ingleacutes Homer was said to be

    blind En estos casos las oraciones de infinitivo funcionan como predicativo del sujeto 89 laquoEn efecto de ninguacuten modo puedo omitir callado tanta benevolencia tan inusitada e inaudita clemencia tanta

    moderacioacuten en el poder maacutes elevado de todas las cosas en definitiva tan increiacuteble y casi divina sabiduriacutearaquo 90 laquoPero quien vencedor aprecia de verdad a los garantes de la paz sin duda declara que habiacutea preferido no luchar a

    vencerraquo

    105

    laquoοἱ δὲ φίλοι ἄν τις ἐπίστηται αὐτοῖς χρῆσθαι ὥστε ὠφελεῖσθαι ἀπrsquo αὐτῶν τί φήσομεν

    αὐτοὺς εἶναιraquo91 (X Oec I 14)

    laquotu si te di amant agere tuam rem occasiostraquo92 (PLAVT Poen 659)

    2 Nominativo absoluto

    laquoκαὶ ἐνταῦθα μαχόμενοι καὶ βασιλεὺς καὶ Κῦρος καὶ οἱ ἀμφrsquo αὐτοὺς ὑπὲρ ἑκατέρου

    ὁπόσοι μὲν τῶν ἀμφὶ βασιλέα ἀπέθνῃσκον Κτησίας λέγειraquo93 (X An I 8 27)

    laquoAc sic ergo nos alia die mane rogavimus episcopum ut faceret oblationem sicut et

    facere dignatus est et benedicens nos episcopus profecti sumusraquo94 (Per Aeth XVI

    7)

    3 Nominativo denominativo

    laquoτί γὰρ μόνῃ μοι τῆσδrsquo ἄτερ βιώσιμον ἀλλrsquo ἥδε μέντοιmdashμὴ λέγrsquomiddot οὐ γὰρ ἔστrsquo ἔτιraquo95

    (S Ant 566-567)

    laquoArrianus Maturus Altinatium est princeps cum dico princeps non de facultatibus

    loquor quae illi large supersunt sed de castitate iustitia gravitate prudentiaraquo96

    (PLIN J Epist III 2 2)

    4 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo

    laquoἦν τε ἐν τῷ αὐτῷ στρατεύματι τῶν Ἀθηναίων ἕως ἀγχώμαλα ἐναυμάχουν πάντα

    ὁμοῦ ἀκοῦσαι ὀλοφυρμὸς βοή νικῶντες κρατούμενοι97raquo (Th Hist VII 71 4)raquo

    laquoSic alterum genus illud venaticum duas habet diversas species unam in qua est

    aper caprea lepus altera item extra villam quae sunt ut apes cochleae gliresraquo98

    (VARR Agr III 3)

    91 laquoLos amigos en caso de que se les utilice para sacarles provecho iquestqueacute diremos que sonraquo 92 laquoTuacute si los dioses te aman (este) es el momento de llevar a cabo tu asuntoraquo 93 laquoCombatiendo alliacute el Rey Ciro y los secuaces de ambos Ctesias dice cuaacutentos de los del Rey murieronraquo 94 laquoY asiacute pues al otro diacutea por la mantildeana le rogamos al obispo que hiciera la oblacioacuten como en efecto se dignoacute hacer y

    bendicieacutendonos el obispo nos marchamosraquo La oblatio u oblacioacuten se refiere al oficio religioso que comuacutenmente

    llamamos misa Para este sustantivo y en general para el citado laquonominativo absolutoraquo en Egeria cf Vaumlaumlnaumlnen 1987

    139 y 90-91 respectivamente 95 laquo mdashPues iquestqueacute puede ser vivido por miacute sola sin esta mdashPero no digas ldquoestardquo pues ya no existeraquo 96 laquoArriano Maduro es el primero de los de Altino cuando digo ldquoprimerordquo no hablo de sus facultades que abundan para

    eacutel largamente sino de (su) castidad (su) justicia (su) importancia (y su) prudenciaraquo 97 laquoEstaban en la misma expedicioacuten de los atenienses mientras combatiacutean de forma equilibrada para escuchar(lo) todo

    de (los) iguales lamento grito vencedores y sometidosraquo

    106

    5 Nominativo adverbial

    laquoκαὶ οὔτ᾽ ἐπὶ θεωρίαν πώποτ᾽ ἐκ τῆς πόλεως ἐξῆλθες ὅτι μὴ ἅπαξ εἰς Ἰσθμόνraquo99 (Pl

    Cri 52b)

    laquoSaepe enim venit ad auris meas te idem istud nimis crebro dicere tibi satis te

    vixisseraquo100 (CIC Marcell VIII 25)

    6 Nominativo exclamativo

    laquoΕὐλόγει ἡ ψυχή μου τὸν κύριονraquo (primer verso de los Salmos 102 y 103)101

    laquoO spes fallaces et cogitationes inanes meaeraquo102 (Pro Milone XXXIV 94)

    C ACUSATIVO

    α) Funciones usuales

    1 Complemento directo

    a) Acusativo externo laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die

    maximum cepit cum summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et

    maximoraquo103 (CIC Marcell I 3)

    b) Acusativo interno laquoεἰ δὲ μή παῦσαι ἤδη ὦ μακάριε πολλάκις μοι λέγων τὸν αὐτὸν

    λόγονraquo104 (Pl Cri 48e)

    98 laquoAsiacute el otro geacutenero el de la caza tiene dos especies distintas una en la que estaacute el jabaliacute la cabra la liebre y la otra

    fuera de la granja en la que estaacuten las abejas los caracoles y los lironesraquo 99 laquoY tampoco saliste nunca de la ciudad para (ver) un espectaacuteculo ni siquiera al Istmo una sola vezraquo 100 laquoEn efecto a menudo llega a mis oiacutedos que tuacute dices demasiado frecuentemente esto mismo que para ti tuacute has vivido

    bastanteraquo 101 laquoBendice alma miacutea al Sentildeorraquo es indudable que aquiacute se trata de un nominativo (pues lleva artiacuteculo) que va con un

    imperativo (εὐλόγει frente a la tercera persona de indicativo que es εὐλογεῖ) la traduccioacuten latina es literal laquoBenedic

    anima mea Dominoraquo Seguacuten Jaime Berenguer Amenoacutes (Pl Cri 1972 28) encontrariacuteamos un nominativo exclamativo

    al que llama nominativo por vocativo en el siguiente participio sustantivado ὁ hellip ἐπιμελόμενος del Pl Cri 51a laquoκαὶ

    φήσεις ταῦτα ποιῶν δίκαια πράττειν ὁ τῇ ἀληθείᾳ τῆς ἀρετῆς ἐπιμελόμενοςraquo que podemos traducir como laquoiquesty haciendo

    eso diraacutes que obras justamente (tuacute) que de verdad te preocupas de la virtudraquo Pero a nuestro juicio se trata maacutes bien

    de una simple aposicioacuten al pronombre personal σύ que constituye el sujeto pero que no estaacute expreso 102 laquoiexclOh esperanzas falaces y vanos pensamientos miacuteosraquo 103 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

    total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 104 laquoSi no desiste ya oh afortunado de argumentarme el mismo argumento muchas vecesraquo

    107

    2 Doble acusativo

    a) Acusativo de persona y acusativo de cosa

    laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ

    τύχῃraquo105 (Pl Cri 43c)

    laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

    ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo106 (Pl Cri 48a)

    laquoἢ οὕτως εἶ σοφὸς ὥστε λέληθέν σε ὅτι μητρός τε καὶ πατρὸς καὶ τῶν ἄλλων

    προγόνων ἁπάντων τιμιώτερόν ἐστιν πατρὶςraquo107 (Pl Cri 51a)

    laquoldquoσκόπει τοίνυν ὦ Σώκρατεςrdquo φαῖεν ἂν ἴσως οἱ νόμοι ldquoεἰ ἡμεῖς ταῦτα ἀληθῆ

    λέγομεν ὅτι οὐ δίκαια ἡμᾶς ἐπιχειρεῖς δρᾶν ἃ νῦν ἐπιχειρεῖςraquo108 (Pl Cri 51c)

    laquohellip τε καὶ συνθήκας τὰς πρὸς ἡμᾶς παραβὰς καὶ κακὰ ἐργασάμενος τούτους

    οὓς ἥκιστα ἔδει σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶςraquo109 (Pl Cri 54c)

    b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

    complemento directo

    laquoεἰς Θετταλίαν αὐτοὺς ἀγαγὼν θρέψεις τε καὶ παιδεύσεις ξένους ποιήσαςraquo110

    (Pl Cri 54a)

    laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

    neminemraquo111 (CIC Marcell I 7)

    105 laquoPero la edad nada los libra de irritarse por la suerte presenteraquo Pensamos que en este caso el complemento de

    persona es indudablemente αὐτούς pero en cuanto al complemento directo de cosa podriacutea dudarse si es οὐδὲν o si es

    τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ Si nos decidimos por οὐδὲν el τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ seriacutea un

    complemento reacutegimen del verbo que vendriacutea regido por el preverbio ἐπί Si pensamos en cambio que el complemento

    directo es τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ tenemos que calificar a οὐδὲν de acusativo de relacioacuten 106 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no debemos considerar queacute nos diraacute la mayoriacutea sino lo que (nos

    diga) quien entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 107 laquohellip O eres tan sabio que te olvidas de que la patria es maacutes valiosa que la madre el padre y todos los demaacutes

    antepasados raquo 108 laquoIgual podriacutean decir las leyes ldquoSi estamos diciendo la verdad oh Soacutecrates ten en cuenta que no de forma justa

    intentas hacernos eso que intentasrdquoraquo En la oracioacuten griega encontramos un complemento directo de persona (o mejor de

    cosa personificada porque se refiere a las leyes) ἡμᾶς y otro de cosa que es la oracioacuten de relativo sustantivada ἃ νῦν

    ἐπιχειρεῖς la cual a su vez viene calificada por el adjetivo δίκαια que concuerda con ἃ pero que por necesidades de

    nuestra lengua hemos tenido que traducir por un adverbio 109 laquohellip habiendo transgredido los pactos sobre nosotras y haciendo cosas malas a quienes de ninguacuten modo hay que

    haceacuterselas a ti mismo a tus amigos a la patria y a nosotrasraquo En este caso el complemento directo de cosa es κακὰ y el

    de persona es τούτους οὓς ἥκιστα ἔδει que a su vez tiene como aposicioacuten otros cuatro miembros coordinados a saber

    σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶς 110 laquoiquest(Los) criaraacutes y educaraacutes llevaacutendolos a Tesalia hacieacutendolos extranjerosraquo

    108

    laquoet quicquid prospere gestum est id paene omne ducit suumraquo112 (CIC

    Marcell II 6)

    laquohaec qui fecit non ego eum cum summis viris comparo sed simillimum deo

    iudicoraquo113 (CIC Marcell III 8)

    laquoTe vero quem praesentem intuemurraquo114 (CIC Marcell III 10)

    laquoquae non modo summa bona sed nimirum audebo vel sola dicereraquo115 (CIC

    Marcell 19)

    laquoomnia sunt excitanda tibi C Caesar uni quae iacere sentis belli ipsius

    impetu quod necesse fuit perculsa atque prostrataraquo116 (CIC Marcell VIII

    23)

    laquoeosdem [etiam] exsilio aut morte dignos iudicaretraquo117 (Pro Marcello X 31)

    laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo118

    (CIC Marcell XI 33)

    c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

    acusativo de lugar

    laquoUbi per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum

    Helvetios id flumen traduxissehellipraquo119 (CAES Gall I 12)

    β) Usos especiales

    1 Sujeto de infinitivo

    laquoἡγήσονται αὐτὰ οὕτω πεπρᾶχθαι ὥσπερ ἂν πραχθῇraquo120 (Pl Cri 43c)

    111 laquoPero Ceacutesar no tienes a nadie (como) socio de esta gloria que acabas de conseguirraquo 112 laquoY cualquier cosa que se llevoacute a cabo de manera proacutespera (la Fortuna) la considera casi toda suyaraquo 113 laquoYo no (lo) comparo con los varones maacutes elevados sino que considero maacutes similar a un dios a ese que hace estas

    cosasraquo 114 laquoPero a ti que vemos presente raquo 115 laquoMe atrevereacute a llamar a estas cosas no solo bienes supremos sino tambieacuten sin duda los uacutenicosraquo 116 laquoTodas las cosas han de ser construidas por ti solo Ceacutesar las cuales ves yacer derribadas y abatidas por el iacutempetu de

    la propia guerra que fue inevitableraquo 117 laquoAdemaacutes eacutel los considerariacutea a ellos mismos dignos de exilio o muerteraquo 118 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias Ceacutesar (las) tenemos incluso mayoresraquo 119 laquoCuando por los exploradores Ceacutesar se hizo maacutes sabedor de que ya los helvecios habiacutean hecho pasar este riacuteo a tres

    partes de las tropashellipraquo

    109

    laquoοὗ δεῖ ἀφικομένου τεθνάναι μεraquo121 (Pl Cri 43d)

    laquoκαὶ ἀνάγκη δὴ εἰς αὔριον ἔσται ὦ Σώκρατες τὸν βίον σε τελευτᾶνraquo122 (Pl Cri 43d)

    laquosed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

    restitutam putoraquo123 (CIC Marcell I 2)

    laquosed iudicavit a plerisque ignoratione potius et falso atque inani metu quam

    cupiditate aut crudelitate bellum esse susceptumraquo124 (CIC Marcell V 13)

    2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)

    laquoὃς τὰς δίκας τὰς δικασθείσας προστάττει κυρίας εἶναιraquo125 (Pl Cri 49b)

    laquoκαὶ οὐκ οἴει ἄσχημον [ἂν] φανεῖσθαι τὸ τοῦ Σωκράτους πρᾶγμαraquo126 (Pl Cri 49d)

    laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem amplioremraquo127

    (CIC Marcell II 5)

    laquoQuae quidem ego nisi ita magna esse fatearhellipraquo128 (CIC Marcell II 6)

    3 Predicativo del sujeto de infinitivo

    laquohis litteris scriptis consulem te factum audivimusraquo129 (CIC ad Brut I IVa)

    4 Acusativo de relacioacuten

    laquoκαί τι καὶ εὐεργέτηται ὑπ᾽ἐμοῦraquo130 (Pl Cri 43a)

    laquohellipdederatque comam diffundere uentis nuda genu nodoque sinus collecta

    fluentisraquo131 (VERG Aen I 319-320)

    120 laquoPensaraacuten que esto se ha hecho de la manera que precisamente se hizoraquo 121 laquoA la llegada del cual (barco) es preciso que yo mueraraquo 122 laquoY mantildeana oh Soacutecrates te seraacute necesario concluir tu vidaraquo 123 laquoPero pienso que mi voz y autoridad fue conservada y restituida para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo En este ejemplo

    el infinitivo de perfecto pasivo construido de forma perifraacutestica concierta en geacutenero nuacutemero y caso con su sujeto maacutes

    proacuteximo 124 laquoSino que consideroacute que la guerra fue emprendida por la mayoriacutea a causa de su ignorancia y de un miedo falso y

    vano maacutes que a causa de su deseo y su crueldadraquo 125 laquoLa cual (ley) manda que las normas establecidas son vaacutelidasraquo 126 laquoiquestY no crees que la accioacuten de Soacutecrates parece indecorosaraquo 127 laquoSin embargo afirmo y direacute esto con tu anuencia que entre ellos ninguna alabanza es mayorraquo 128 laquoA no ser que yo confiese que ciertamente estas cosas son tan grandes raquo 129 laquoEscritas estas cartas escuchamos que tuacute fuiste hecho coacutensulraquo 130 laquoY en algo tambieacuten ha sido favorecido por miacuteraquo

    110

    5 Acusativo de extensioacuten

    laquoἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν σταδίους ἑβδομήκονταraquo132 (Th Hist II 5 2)

    laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐδάκρυε πολὺν χρόνον ἑστώςraquo133 (X An I 3 2)

    laquoIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosraquo134 (CAES Bell III 67)

    laquoEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitanshellipraquo135 (CIC Marcell VII 22)

    6 Acusativo adverbial

    laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo136 (Pl Cri 43a)

    laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ τρόπου πολὺ

    δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo137 (Pl Cri 43b)

    laquoEt certe in armis militum virtus locorum opportunitas auxilia sociorum classes

    commeatus multum iuvantraquo138 (CIC Marcell II 6)

    7 Acusativo de direccioacuten

    laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo139 (Pl Cri 43b)

    laquoEorum qui domum redierunt censu habitohellipraquo140 (CAES Gall I 29)

    8 Acusativo anacoluacutetico

    laquoΚοτυωρίτας δέ οὓς ὑμετέρους φατὲ εἶναι εἴ τι αὐτῶν εἰλήφαμεν αὐτοὶ αἴτιοί

    εἰσινraquo141 (X An V 5 19)

    131 laquoY habiacutea permitido desplegar su cabello al viento desnuda en cuanto a la rodilla y recogida con un nudo en cuanto a

    la fluida roparaquo 132 laquoPlatea dista de Tebas setenta estadiosraquo 133 laquo(Clearco) puesto de pie primeramente lloroacute durante mucho tiemporaquo 134 laquoEse lugar distaba del nuevo campamento de Pompeyo quinientos pasosraquo 135 laquoCiertamente pensando en ti durante diacuteas y noches como debohellipraquo 136 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 137 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

    la desgracia presenteraquo 138 laquoY ciertamente en los combates mucho ayudan el valor de los soldados la situacioacuten oportuna de los lugares la ayuda

    de los aliados las flotas y las provisionesraquo 139 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea llegariacuteas a Ftiacutea feacutertil en tierrasraquo 140 laquoDe estos los que volvieron a casa tenido el empadronamiento raquo 141 laquoA los cotioritashellip los que deciacutes que son vuestros si hemos cogido algo de ellos los culpables son ellos mismosraquo

    111

    9 Acusativo absoluto

    laquoοὕς σοι ἐξὸν καὶ ἐκθρέψαι καὶ ἐκπαιδεῦσαι οἰχήσῃ καταλιπώνraquo142 (Pl Cri 45d)

    10 Acusativo exclamativo

    laquodagger dagger ὐμήναον ὦ τὸν Ἀδώνιονraquo143 (Fragmento 24 de Safo o Alceo seguacuten Lobel-

    Page144)

    laquoσὲ δή σὲ τὴν νεύουσαν εἰς πέδον κάρα φὴς ἢ καταρνεῖ μὴ δεδρακέναι τάδεraquo145

    (S Ant 441-442)

    laquoAt legatos misimus Heu me miserumraquo146 (CIC Phil VII 14)

    4112 CASOS NO-NOMINALES

    Α GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

    α) Genitivo propio

    1 Genitivo adnominal

    laquoθαυμάζω ὅπως ἠθέλησέ σοι ὁ τοῦ δεσμωτηρίου φύλαξ ὑπακοῦσαιraquo147 (Pl Cri 43a)

    laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo148 (Pl

    Cri 44b)

    laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

    sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

    restitutam putoraquo149 (CIC Marcell I 2)

    laquoNullius tantum flumen est ingeni nullius dicendi aut scribendi tanta visraquo150 (CIC

    Marcell II 4)

    142 laquoA los que sieacutendote posible criar y educar te iraacutes abandonaacutendo(los)raquo 143 laquoiexclHimeneo oh Adonisraquo 144 En su Liacuterica griega arcaica Francisco Rodriacuteguez Adrados sigue la edicioacuten de Voigt para este fragmento en donde se

    considera de Safo 145 laquoiexclTuacute tuacute que inclinas la cara hacia el sueloraquo 146 laquoPor nuestra parte enviamos los legados iexclAy de miacute desgraciadoraquo 147 laquoMe asombra que el guardiaacuten de la prisioacuten quisiera prestarte oiacutedosraquo 148 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 149 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la Repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

    mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

    112

    laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

    neminemraquo151 (CIC Marcell II 7)

    2 Uso derivado del genitivo adnominal

    1 Genitivo exclamativo

    laquoφεῦ τῆς ἀνοίας ὥς σrsquo ἐποικτίρω πάλαιraquo152 (S Ant 920)

    laquoDi immortales mercimoni lepidiraquo153 (PLAVT Mostell 912)

    3 Genitivo adverbal

    laquoἀλλὰ καὶ σοῦ πάλαι θαυμάζω αἰσθανόμενος ὡς ἡδέως καθεύδειςraquo (Pl Cri 43b)154

    laquoἆρά γε μὴ ἐμοῦ προμηθῇ καὶ τῶν ἄλλων ἐπιτηδείωνraquo155 (Pl Cri 44e)

    laquoAmphoram defracto collo puram inpleto aquae purae in sole ponitoraquo156 (CATO

    Agr 88)

    a Genitivo de precio y aprecio

    laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo157

    (Pl Cri 44b)

    laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo158 (Pl

    Cri 44c)

    laquonec sentit tantist quantist fungus putidusraquo159 (PLAVT Bacch 821)

    b Genitivo de delito

    laquoἔτι τοίνυν ἐν αὐτῇ τῇ δίκῃ ἐξῆν σοι φυγῆς τιμήσασθαιraquo160 (Pl Cri 52c)

    150 laquoNo es de nadie tan gran torrente de ingenio (no es) de nadie tan grande fuerza de hablar o de escribirraquo 151 laquoPero C Ceacutesar a nadie tienes (como) aliado de esta gloria que acabas de conseguirraquo 152 laquoiexclAy necedad cuaacutento me apiado de ti desde hace tiemporaquo 153 laquoiexclDioses inmortales ingeniosa mercanciacutearaquo 154 laquoPero hace tiempo me sorprendo vieacutendote cuacutean dulcemente duermesraquo 155 laquoiquestAcaso por cierto te preocuparaacutes de miacute y de los otros amigoshellipraquo 156 laquoRoto el cuello (que) llene de agua limpia el aacutenfora limpia y la ponga al solraquo 157 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 158 laquoPero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 159 laquoY no siente oye (siente oye en la cantidad de) tanto como un hongo podridoraquo 160 laquoTodaviacutea en efecto en el mismo juicio te era posible pedir la pena de destierroraquo

    113

    laquoMaiores nostri sic habuerunt et ita in legibus posiverunt furem dupli

    condemnari foeneratorem quadrupliraquo161 (CATO Agr prefacio)

    c Genitivo de causa

    laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ

    τρόπου πολὺ δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo162 (Pl Cri 43b)

    d Genitivo locativo

    laquoτεκμαίρομαι δὲ ἔκ τινος ἐνυπνίου ὃ ἑώρακα ὀλίγον πρότερον ταύτης τῆς

    νυκτόςraquo163 (Pl Cri 44a)

    laquoτῆς γὰρ ἐπιούσης νυκτὸς πάντα ταῦτα δεῖ πεπρᾶχθαιraquo164 (Pl Cri 46a)

    laquotrium mensum molita cibaria sibi quemque domo efferre iubentraquo165 (CAES

    Bell I 5)

    β) Genitivo-ablativo

    1 Genitivo-ablativo separativo

    laquoκαὶ κωλύσειε τοῦ καίειν ἐπιόνταςraquo166 (X An I 6 2)

    laquoNon enim consiliis solum et studiis sed armis etiam et castris dissidebamusraquo167

    (CIC Marcell X 30)

    2 Genitivo-ablativo comparativo

    laquoκαίτοι τίς ἂν αἰσχίων εἴη ταύτης δόξα ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ

    φίλουςraquo168 (Pl Cri 44c)

    161 laquoAsiacute nuestros mayores tuvieron y pusieron en las leyes al ladroacuten la condena es del doble al usurero del cuaacutedrupleraquo 162 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

    la desgracia presenteraquo 163 laquoMe baso en un suentildeo que acabo de tener esta nocheraquo 164 laquoPues es preciso que todo esto esteacute hecho mantildeana por la nocheraquo 165 laquoMandaron que llevaran de casa alimentos molidos para tres mesesraquo 166 laquoY a los que veniacutean (los) privariacutea de hacer fuegoraquo 167 laquoEn efecto no solo disentiacuteamos en planes y afanes sino tambieacuten en armas y campamentoraquo 168 laquoY en verdad iquestqueacute actitud seriacutea maacutes vergonzosa que esa parecer que estimas (el) dinero en maacutes que (los) amigosraquo

    En este fragmento vemos las dos maneras de introducir el segundo teacutermino de la comparacioacuten (montado sobre αἰσχίων)

    a saber el genitivo de un pronombre demostrativo ταύτης y la conjuncioacuten ἤ que constituye la uacutenica forma de introducir

    la oracioacuten que laquoexplicaraquo a modo de aposicioacuten este pronombre ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ φίλους Para

    114

    laquoὧν ἐὰν μὴ βελτίω ἔχωμεν λέγειν ἐν τῷ παρόντι εὖ ἴσθι ὅτι οὐ μή σοι συγχωρήσω

    οὐδ᾽ ἂν πλείω τῶν νῦν παρόντων ἡ τῶν πολλῶν δύναμις ὥσπερ παῖδας ἡμᾶς

    μορμολύττηται δεσμοὺς καὶ θανάτους καὶ χρημάτων ἀφαιρέσειςraquo169 (Pl Cri 46c)

    laquoἢ φαυλότερον ἡγούμεθα εἶναι τοῦ σώματος ἐκεῖνο ὅτι ποτ᾽ ἐστὶ τῶν ἡμετέρων

    περὶ ὃ ἥ τε ἀδικία καὶ ἡ δικαιοσύνη ἐστίνraquo170 (Pl Cri 47e)

    laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio aut

    innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo171 (CIC Marcell I 4)

    3 Genitivo-ablativo absoluto

    laquoοὐ γὰρ πείσονται οἱ πολλοὶ ὡς σὺ αὐτὸς οὐκ ἠθέλησας ἀπιέναι ἐνθένδε ἡμῶν

    προθυμουμένωνraquo172 (Pl Cri 44c)

    laquoἆρα βιωτὸν ἡμῖν ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo173 (Pl Cri 47e)

    laquoπροτιθέντων ἡμῶν καὶ οὐκ ἀγρίως ἐπιταττόντων ποιεῖν ἃ ἂν κελεύωμεν ἀλλὰ

    ἐφιέντων δυοῖν θάτερα ἢ πείθειν ἡμᾶς ἢ ποιεῖν τούτων οὐδέτερα ποιεῖraquo174 (Pl Cri

    52a)

    laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

    sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

    restitutam putoraquo175 (CIC Marcell I 2)

    mayor dificultad (cf tambieacuten δόξα y δοκεῖν) dentro de esta oracioacuten que constituye el segundo teacutermino de la comparacioacuten

    encontramos una nueva comparacioacuten (montada ahora sobre πλείονος) ante cuyo segundo teacutermino se usa de nuevo la

    conjuncioacuten ἤ ἢ φίλους 169 laquoSi no tenemos mejores cosas que estas para decir en el presente sabe bien que no estareacute de acuerdo contigo ni

    aunque el poder de la mayoriacutea nos amedrente como nintildeos maacutes que las cosas que estaacuten presentes ahora enviaacutendo(nos)

    cadenas muerte y confiscacioacuten de bienesraquo 170 laquoiquestO pensamos que es maacutes malvado que el cuerpo aquella cualquier cosa que es de las nuestras acerca de la cual es

    la injusticia y la justiciaraquo 171 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

    cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 172 laquoPues la mayoriacutea no creeraacute que tuacute mismo no quisiste salir de aquiacute deseaacutendo(lo) vivamente nosotros 173 laquoiquestAcaso destruido esto somos dignos nosotros de vivirraquo 174 laquoProponiendo nosotras (las leyes) y no ordenando brutalmente hacer las cosas que ordenamos sino permitiendo una

    de las dos que nos persuada o que (lo) haga no hace ninguna de las dosraquo En este y los siguientes ejemplos del genitivo-

    ablativo absoluto subrayamos doblemente el laquonuacutecleo del sintagmaraquo 175 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

    mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

    115

    laquoDolebam enim patres conscripti et vehementer angebar virum talem cum in eadem

    causa in qua ego fuisset non in eadem esse fortuna nec mihi persuadere poteram nec

    fas esse ducebam versari me in nostro vetere curriculo illo aemulo atque imitatore

    studiorum ac laborum meorum quasi quodam socio a me et comite distractoraquo176

    (CIC Marcell I 2)

    laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo ante [in]

    omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti commemoratis

    praesertim offensionibusraquo177 (CIC Marcell I 3)

    laquoceterae duce te gestae magnae illae quidemraquo178 (CIC Marcell IV 11)

    4 Genitivo-ablativo agente

    laquoφέρε δή ἐὰν τὸ ὑπὸ τοῦ ὑγιεινοῦ μὲν βέλτιον γιγνόμενον ὑπὸ τοῦ νοσώδους δὲ

    διαφθειρόμενον διολέσωμεν πειθόμενοι μὴ τῇ τῶν ἐπαϊόντων δόξῃ ἆρα βιωτὸν ἡμῖν

    ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo179 (Pl Cri 47d)

    laquoἢ δοκεῖ σοι οἷόν τε ἔτι ἐκείνην τὴν πόλιν εἶναι καὶ μὴ ἀνατετράφθαι ἐν ᾗ ἂν αἱ

    γενόμεναι δίκαι μηδὲν ἰσχύωσιν ἀλλὰ ὑπὸ ἰδιωτῶν ἄκυροί τε γίγνωνται καὶ

    διαφθείρωνταιraquo180 (Pl Cri 50b)

    laquoSoleo saepe ante oculos ponere [] nec vero disiunctissimas terras citius passibus

    cuiusquam potuisse peragrari quam tuis non dicam cursibus sed victoriis lustratae

    suntraquo181 (CIC Marcell II 5)

    176 laquoEn efecto me afligiacutea padres conscriptos y me atormentaba eneacutergicamente que tal hombre no estuviera en la misma

    suerte habiendo estado en el mismo partido en que yo (habiacutea estado) y no pudiendo convencerme (a miacute mismo) no

    estimaba que fuera liacutecito que yo me dedicara a nuestra antigua carrera apartado de miacute aquel eacutemulo e imitador de mis

    afanes y trabajos un camarada y compantildeero por asiacute decirloraquo 177 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

    sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 178 laquoLas demaacutes cosas (y) ciertamente las grandiosas fueron llevadas a cabo siendo tuacute jeferaquo Recordemos que el verbo

    sum no tiene participio de presente hasta la Edad Media eacutepoca en que surge essens essentis por lo que en latiacuten claacutesico

    aparecen siempre dos sustantivos o como en este caso un pronombre y un sustantivo funcionando el primero de ellos

    como sujeto del ablativo absoluto y el segundo como predicado (nominal claro) 179 laquoEa pues si arruinamos lo que mejora por la salud y se corrompe por la enfermedad no acatando (obedeciendo) la

    opinioacuten de los que entienden iquestacaso es digno de ser vivido por nosotros corrupto el mismoraquo 180 laquoiquestAcaso te parece que puede mantenerse y no quedar subvertida una ciudad en la que las leyes existentes no tengan

    fuerza alguna sino que sean ineficaces y puedan ser conculcadas por (ciudadanos) particularesraquo 181 laquoA menudo suelo poner ante (los) ojos [] que realmente las tierras maacutes alejadas no han podido ser caminadas por

    los pasos de nadie maacutes raacutepidamente que han sido recorridas no direacute por tus andanzas sino por (tus) victoriasraquo

    116

    laquoclementiae tuae iudicio conservati sumusraquo182 (CIC Marcell IV 12)

    laquoVereor ut hoc quod dicam perinde intellegi possit auditu atque ipse cogitans

    sentioraquo183 (CIC Marcell IV 12)

    laquoArma ab aliis posita ab aliis erepta suntraquo184 (CIC Marcell X 31)

    Β DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

    α) Dativo propio

    laquoQuinque cohortes quas minime firmas ad dimicandum esse existimabat castris praesidio

    relinquitraquo185 (CAES Gall VII 60)

    1 Dativo de intereacutes

    laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo186 (Pl

    Cri 44c)

    laquoquem deum si cupiat posse opitulari rei publicae credamusraquo187 (CIC

    Marcell VII 23)

    laquoQuamquam iste tuus animus numquam his angustiis quas natura nobis ad

    vivendum dedit contentus fuitraquo188 (CIC Marcell XI 27)

    2 Dativo agente

    laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

    ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo189 (Pl Cri 48a)

    182 laquoHemos sido conservados (con vida) por razoacuten de tu clemenciaraquo 183 laquoTemo que lo que voy a decir no pueda ser bien comprendido por el oiacutedo pensaacutendolo ni yo mismo (lo) entiendoraquo 184 laquoLas armas fueron depositadas por unos y robadas por otrosraquo 185 laquoDeja para proteccioacuten para el campamento (como proteccioacuten para el campamento para proteccioacuten del campamento

    para proteger el campamento) las cinco cohortes que consideraba ser las menos recias para combatirraquo 186 Pero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 187 laquoiquestQueacute dios creemos que puede ayudar a la repuacuteblica incluso si (eacutel) quiereraquo 188 laquoAunque este aacutenimo tuyo nunca estuvo contento de estas angustias a las que la naturaleza nos dio para vivirraquo

    117

    laquoἡμῖν δ᾽ ἐπειδὴ ὁ λόγος οὕτως αἱρεῖ μὴ οὐδὲν ἄλλο σκεπτέον ᾖraquo190 (Pl Cri

    48c)

    laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

    ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

    commemoratis praesertim offensionibusraquo191 (CIC Marcell I 3)

    laquoNunc venio ad gravissimam querelam et atrocissimam suspicionem tuam

    quae non tibi ipsi magis quam cum omnibus civibus tum maxime nobis qui a

    te conservati sumus providenda estraquo192 (CIC Marcell VII 21)

    3 Dativo directivo-final

    laquoὡς γῇ ἑκούσιος οὐ σχήσων ἄλλῃ ἢ Πελοποννήσῳraquo193 (Th Hist III 33)

    laquoreceptui signum aut revocationem a bello audire non possumusraquo194 (CIC

    Phil XIII 15)

    β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

    1 Dativo-ablativo instrumental

    laquoμήτε ὃ ἔλεγες ἐν τῷ δικαστηρίῳ δυσχερές σοι γενέσθω ὅτι οὐκ ἂν ἔχοις ἐξελθὼν

    ὅτι χρῷο σαυτῷraquo195 (Pl Cri 45b)

    laquoὡς ἔγωγε καὶ ὑπὲρ σοῦ καὶ ὑπὲρ ἡμῶν τῶν σῶν ἐπιτηδείων αἰσχύνομαι μὴ δόξῃ

    ἅπαν τὸ πρᾶγμα τὸ περὶ σὲ ἀνανδρίᾳ τινὶ τῇ ἡμετέρᾳ πεπρᾶχθαιraquo196 (Pl Cri 45e)

    laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ βέλτιον

    ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo197 (Pl Cri 47d)

    189 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no ha de ser considerado por nosotros queacute nos diraacute la mayoriacutea sino

    lo que (nos diga) el que entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 190 laquoYa que la palabra persuade asiacute verdaderamente ninguna otra cosa debe ser considerada por nosotrosraquo 191 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

    sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 192 laquoMe centro ahora en tu graviacutesima queja y muy atroz sospecha la cual ha de ser prevista por ti mismo no maacutes que por

    todos los ciudadanos y sobre todo por nosotros a los que has salvado la vidaraquo En este ejemplo encontramos ademaacutes un

    complemento agente en ablativo con preposicioacuten a te 193 laquoComo el que de buena gana no va a otra tierra que al Peloponesoraquo 194 laquoNo podemos oiacuter una sentildeal o una llamada para la retirada de la guerraraquo 195 laquoY que no te sea problemaacutetico lo que deciacuteas en el tribunal que marchaacutendote no sabriacuteas queacute hacer de tiraquo 196 laquoNo solo por ti sino por nosotros tus amigos me averguumlenzo yo de que parezca que todo este asunto tuyo se ha

    llevado a cabo por cobardiacutea nuestraraquo

    118

    laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon timore

    aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo198 (CIC

    Marcell I 1)

    laquoQuod quidem ei merito atque optimo iure contigitraquo199 (CIC Marcell I 4)

    laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem ampliorem quam

    eam quam hodierno die consecutus esraquo200 (CIC Marcell II 4)

    2 Dativo-ablativo sociativo

    laquoἡμεῖς γάρ σε γεννήσαντες ἐκθρέψαντες παιδεύσαντες μεταδόντες ἁπάντων ὧν οἷοί

    τ᾽ ἦμεν καλῶν σοὶ καὶ τοῖς ἄλλοις πᾶσιν πολίταιςraquo201 (Pl Cri 51c)

    laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

    ταῦταraquo202 (Pl Cri 51e)

    laquoEquidem cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas

    modo vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit quibus

    tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam reddidistiraquo203 (CIC

    Marcell IV 10)

    laquoEx quo nemo iam erit tam iniustus existimator rerum qui dubitet quae Caesaris de

    bello voluntas fuerit cum pacis auctores conservandos statim censuerit ceteris fuerit

    iratiorraquo204 (CIC Marcell V 15)

    3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos

    a El dativo griego y el ablativo latino de modo

    197 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

    injusticiaraquo 198 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este tiempo no

    por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 199 laquoY en verdad esto le sucedioacute por meacuterito y oacuteptimo derechoraquo 200 laquoSin embargo afirmo y lo direacute con tu benevolencia que ninguna gloria es maacutes grande entre estas (gestas) que

    aquella que has logrado el diacutea de hoyraquo 201 laquoPues nosotras (las leyes) habieacutendote engendrado criado educado y hecho partiacutecipe de todas las cosas que

    buenamente podiacuteamos a ti y a todos los demaacutes ciudadanoshellipraquo 202 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 203 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

    henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

    M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 204 laquoPor esto ya nadie seraacute tan injusto juez de las cosas que dude de cuaacutel era el deseo de Ceacutesar sobre la guerra al decidir

    enseguida que a los autores de la paz se les debiacutea perdonar la vida (y) estar muy enfadado con los demaacutesraquo

    119

    laquoεἶτα πῶς οὐκ εὐθὺς ἐπήγειράς με ἀλλὰ σιγῇ παρακάθησαιraquo205 (Pl Cri 43b)

    laquoἀλλ᾽ ὦ Κρίτων τύχῃ ἀγαθῇ εἰ ταύτῃ τοῖς θεοῖς φίλον ταύτῃ ἔστωraquo206 (Pl

    Cri 43d)

    laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηmiddot εἰ

    δὲ μή ὅσῳ μείζων τοσούτῳ χαλεπωτέραraquo207 (Pl Cri 46b)

    laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

    ταῦταraquo208 (Pl Cri 51e)

    laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

    ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

    commemoratis praesertim offensionibusraquo209 (CIC Marcell I 3) laquoEquidem

    cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas modo

    vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit

    quibus tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam

    reddidistiraquo210 (CIC Marcell IV 10)

    b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida

    laquoκαὶ γὰρ ὁρᾶν στυγνὸς ἦν καὶ τῇ φωνῇ τραχύςraquo211 (Th Hist II 6 9)

    laquoἈβροκόμας δὲ ὑστέρησε τῆς μάχης ἡμέραις πέντε ἐκ Φοινίκης ἐλαύνωνraquo212

    (X An I 7 12)

    laquoΤαῦτα ἀκούσας ὁ Καμβύσης ἔφη ψεύδεσθαί σφεας καὶ ὡς ψευδομένους

    θανάτῳ ἐζημίουraquo213 (Hdt Hist III 27)

    205 laquoY luego iquestcoacutemo no me despertaste al punto sino que te quedaste sentado en silencioraquo 206 laquoPues bien oh Critoacuten si de ese modo es grato a los dioses (que) de ese modo sea en buena horaraquo 207 laquoOh querido Critoacuten tu deseo seriacutea de mucha estimacioacuten si fuera con alguna rectitud si no cuanto mayor (es tu

    deseo) (es) tanto maacutes penosoraquo 208 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 209 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando aun

    recordadas sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 210 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

    henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

    M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 211 laquoPues no solo era odioso de ver sino tambieacuten rudo de vozraquo 212 laquoAbroacutecomas partiendo desde Fenicia se retrasoacute en cinco diacuteas de la batalla (= llegoacute cinco diacuteas despueacutes de haberse

    producido la batalla) En este ejemplo ἡμέραις πέντε se puede entender bien como un dativo de cantidad (de tiempo)

    bien como un dativo locativo de tiempo Tomamos este ejemplo de Lasso de la Vega (1968 274)

    120

    laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio

    aut innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo214 (CIC Marcell I 4)

    laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub

    monte conseditraquo215 (CAES Bell I 48)

    c El dativo griego y el ablativo latino de causa laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία

    τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃraquo216 (Pl Cri 43c)

    laquoκακίᾳ τινὶ καὶ ἀνανδρίᾳ τῇ ἡμετέρᾳ διαπεφευγέναι ἡμᾶς δοκεῖνraquo217 (Pl Cri

    45e)

    laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon

    timore aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies

    attulit idemque initium quae vellem quaeque sentirem meo pristino more

    dicendiraquo218 (CIC Marcell I 1)

    laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum

    summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo219 (CIC

    Marcell I 3)

    laquoDomuisti gentis immanitate barbaras multitudine innumerabilis locis

    infinitasraquo220 (CIC Marcell III 8)

    213 laquoTras oiacuter esto Cambises dijo que ellos mentiacutean y como mentirosos (los) castigoacute con (la) muerteraquo En este ejemplo

    θανάτῳ puede entenderse bien como dativo de precio o medida bien como dativo instrumental sin maacutes Tomamos este

    ejemplo de Lasso de la Vega (1968 278) 214 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

    cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 215 laquoEse diacutea levantoacute el campamento y se instaloacute bajo un monte a seis millas del campamento de Ceacutesarraquo 216 laquoPero la edad no los libra nada de irritarse por la suerte presenteraquo 217 laquohellip(Que) parezca haber huido de nosotros a causa de nuestra malicia y cobardiacutearaquo 218 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

    tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respeto como el inicio de decir las cosas que quiero y

    siento seguacuten mi costumbre anterior (= como haciacutea antes)raquo 219 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

    total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 220 laquoSubyugaste a pueblos baacuterbaros por naturaleza incontables en nuacutemero y noacutemadas por su ubicacioacutenraquo

    121

    γ) Dativo-ablativo locativo

    1 De lugar en donde

    laquoκαὶ ἐμμένομεν οἷς ὡμολογήσαμεν δικαίοις οὖσιν ἢ οὔraquo221 (Pl Cri 50a)

    laquoταύταις δή φαμεν καὶ σέ ὦ Σώκρατες ταῖς αἰτίαις ἐνέξεσθαιraquo222 (Pl Cri 52a)

    laquoSoleo saepe ante oculos ponere idque libenter crebris usurpare sermonibusraquo223

    (CIC Marcell II 5)

    laquoilla vita est tua quae vigebit memoria saeculorum omniumraquo224 (CIC Marcell IX

    28)

    2 De tiempo cuando

    laquoτῇ γάρ που ὑστεραίᾳ δεῖ με ἀποθνῄσκειν ἢ ᾗ ἂν ἔλθῃ τὸ πλοῖονraquo225 (Pl Cri 44a)

    laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo226 (Pl Cri 44b)

    laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus ususmdash non timore

    aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo227 (CIC

    Marcell I 1)

    laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum summo

    consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo228 (CIC Marcell I 3)

    laquoquod brevi tempore futura sit illa auctoritas in his maiorum suorum et suis

    sedibusraquo229 (CIC Marcell III 10)

    221 laquoY iquestseguimos de acuerdo en lo que convenimos que era justo o noraquo 222 laquoCiertamente afirmamos que tambieacuten tuacute oh Soacutecrates estaraacutes incluido en esas acusacionesraquo 223 laquoA menudo suelo ponerlo ante (los) ojos y lo menciono con gusto en muchas conversacionesraquo 224 laquoTu vida es tal que se mantendraacute lozana en el recuerdo de todos los siglosraquo 225 laquoPues es preciso que yo muera el (diacutea) siguiente al que llegue la naveraquo 226 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea podraacutes llegar a la muy feacutertil Ptiacutearaquo 227 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

    tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 228 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

    total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 229 laquohellipPorque aquella autoridad habraacute de estar en breve (tiempo) en estos asientos de sus antepasados y suyos propiosraquo

    122

    4113 CASOS RESIDUALES

    Α LOCATIVO

    laquoὡς δὲ οὐδὲ ταῦτα ἤθελον Λακεδαιμόνιοι μὲν εἴργοντο τοῦ ἱεροῦ [θυσίας καὶ ἀγώνων] καὶ

    οἴκοι ἔθυον οἱ δὲ ἄλλοι Ἕλληνες ἐθεώρουν πλὴν Λεπρεατῶνraquo230 (Th Hist V 50 2)

    laquoὀμνύντων δὲ Ἀθήνησι μὲν ἡ βουλὴ καὶ αἱ ἔνδημοι ἀρχαί ἐξορκούντων δὲ οἱ πρυτάνειςraquo231

    (Th Hist V 47 9)

    laquoVtinam is quidem Romae esset Romae estraquo232 (Pro Roscio Comodeo 12)

    laquoCorinthi vestigium vix relictum estraquo233 (CIC Leg Agr II 87)

    laquocriminabatur etiam quod Titum filium qui postea est Torquatus appellatus ab hominibus

    relegasset et ruri habitare iussissetraquo234 (CIC Off III 112)

    230 laquoPero como tampoco queriacutean (hacer) eso los lacedemonios fueron excluidos del santuario [del sacrificio y de los

    certaacutemenes] y haciacutean los sacrificios en (su) patria en cambio asistiacutean los demaacutes griegos a excepcioacuten de los lepreatasraquo 231 laquoQue juren en Atenas el Consejo y las magistraturas del pueblo y que presten juramento los priacutetanesraquo 232 laquoiexclOjalaacute este estuviera en Roma Estaacute en Romaraquo 233 laquoEn Corinto apenas quedaron vestigiosraquo 234 laquoTambieacuten se le incriminaba de que hubiera apartado de los hombres y ordenado vivir en el campo a su hijo Tito quien

    luego fue llamado Torcuatoraquo

    123

    412 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES GRIEGAS

    (Kinchin (19682[1947]) 216-219)

    124

    413 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES LATINAS 235

    235 Apud Sandra Romano (httpsandraromanoes) esta versioacuten latina ha sido creada en un curso del Departamento de

    Claacutesicas de la Universidad Haverford en Pensilvania httpswwwhaverfordeduclassicscourses

    125

    126

    414 ILUSTRACIONES DE ALGUNAS PREPOSICIONES GRIEGAS

    (Bortone 2010 161)

    127

    415 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

    EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

    A PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON UN CASO

    α) Con acusativo

    1 Ἀνά

    laquoγήμας δὲ Γῆν ἐτέκνωσε πρώτους τοὺς ἑκατόγχειρας προσαγορευθέντας Βριάρεων

    Γύην Κόττον οἳ μεγέθει τε ἀνυπέρβλητοι καὶ δυνάμει καθειστήκεσαν χεῖρας μὲν ἀνὰ

    ἑκατὸν κεφαλὰς δὲ ἀνὰ πεντήκοντα ἔχοντεςraquo236 (Apollod Hist I 1 1)

    2 Εἰς

    laquoἀγανακτοῦσα δὲ Γῆ ἐπὶ τῇ ἀπωλείᾳ τῶν εἰς Τάρταρον ῥιφέντων παίδων πείθει τοὺς

    Τιτᾶνας ἐπιθέσθαι τῷ πατρί καὶ δίδωσιν ἀδαμαντίνην ἅρπην Κρόνῳ οἱ δὲ Ὠκεανοῦ

    χωρὶς ἐπιτίθενται καὶ Κρόνος ἀποτεμὼν τὰ αἰδοῖα τοῦ πατρὸς εἰς τὴν θάλασσαν

    ἀφίησενraquo237 (Apollod Hist I 1 4)

    3 Αd

    laquoHorum omnium fortissimi sunt Belgae propterea quod a cultu atque humanitate

    provinciae longissime absunt minimeque ad eos mercatores saepe commeant atque

    ea quae ad effeminandos animos pertinent important proximique sunt Germanis qui

    trans Rhenum incolunt quibuscum continenter bellum geruntraquo238 (CAES Gall I 1)

    236 laquoHabieacutendo tomado a Gea engendroacute a los primeros los Hecatonquiros llamados Briaacutereo Giacutees y Coto que llegaron a

    ser insuperables por (su) grandeza y (su) poder teniendo cada uno cien manos y cincuenta cabezasraquo 237 laquoIrritaacutendose Gea por la peacuterdida de los hijos que fueron arrojados al Taacutertaro persuade a los Titanes para atacar a (su)

    padre y (le) da una hoz de acero a Crono Estos excepto Oceacuteano lo atacan y habiendo cortado Cronos las partes

    pudendas de (su) padre las lanzoacute al marraquo 238 laquoLos belgas son los maacutes fuertes de todos estos porque estaacuten muy alejados de la cultura y la humanidad de la

    Provincia (actual Provenza) y rara vez los mercaderes se llegan a ellos y (les) llevan cosas encaminadas a afeminar los

    aacutenimos ademaacutes de que son vecinos de los germanos que habitan al otro lado del Rin con los que estaacuten perpetuamente en

    guerraraquo

    128

    4 Ante

    laquoAriovistus ad postulata Caesaris pauca respondit de suis virtutibus multa

    praedicavit [hellip] Numquam ante hoc tempus exercitum populi Romani Galliae

    provinciae finibus egressumraquo239 (CAES Gall I 44)

    laquoIpse de quarta vigilia eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit equitatumque

    omnem ante se mittitraquo240 (CAES Gall I 21)

    5 Circum

    laquoSabinus quos in praesentia tribunos militum circum se habebat et primorum

    ordinum centuriones se sequi iubet et cum propius Ambiorigem accessisset iussus

    arma abicere imperatum facit suisque ut idem faciant imperatraquo241 (CAES Gall V

    37)

    laquoCivitatibus maxima laus est quam latissime circum se vastatis finibus solitudines

    habereraquo242 (CAES Gall VI 23)

    6 Contra

    laquoCui rationi contra homines barbaros atque imperitos locus fuisset hac ne ipsum

    quidem sperare nostros exercitus capi posseraquo243 (CAES Gall I 40)

    laquoInsula natura triquetra cuius unum latus est contra Galliamraquo244 (CAES Gall V

    13)

    239 laquoAriovisto respondioacute pocas cosas a las peticiones de Ceacutesar pero habloacute mucho sobre su propio valor [hellip] Que nunca

    antes de este momento un ejeacutercito del pueblo romano habiacutea traspasado la frontera de la provincia gala (= Provenza)raquo 240 laquoEacutel en persona despueacutes de la cuarta vigilia se dirige hacia ellos por el mismo camino que habiacutean seguido los

    enemigos y enviacutea por delante de eacutel toda la caballeriacutearaquo 241 laquoSabino ordena que lo sigan los tribunos militares presentes en torno a eacutel y los centuriones de primer orden y

    ponieacutendose al lado de Ambioacuterige le da la orden hace de arrojar las armas y manda que sus propios soldados hagan lo

    mismoraquo 242 laquoPara las ciudades no hay gloria mayor que estar completamente solas por haber sido devastado todo lo que tienen a

    su alrededorraquo 243 laquoNi siquiera eacutel esperaba que nuestros ejeacutercitos pudieran ser cogidos con este plan que podriacutea haber funcionado contra

    hombres baacuterbaros e ignorantesraquo 244 laquoLa isla es de naturaleza triangular y solo uno de sus lados mira hacia la Galiaraquo

    129

    7 Inter

    laquoGallia est omnis divisa in partes tres quarum unam incolunt Belgae aliam Aquitani

    tertiam qui ipsorum lingua Celtae nostra Galli appellantur Hi omnes lingua

    institutis legibus inter se differuntraquo245 (CAES Gall I 1)

    laquoAquitania a Garumna flumine ad Pyrenaeos montes et eam partem Oceani quae est

    ad Hispaniam pertinet spectat inter occasum solis et septentrionesraquo246 (CAES Gall

    I 1)

    8 Ob

    laquoQuin etiam quod necessariam rem coactus Caesari enuntiarit intellegere sese

    quanto id cum periculo fecerit et ob eam causam quam diu potuerit tacuisseraquo247

    (CAES Gall I 17)

    laquoQuam ob rem placuit ei ut ad Ariovistum legatos mitteret qui ab eo postularent uti

    aliquem locum medium utrisque conloquio deligeretraquo248 (CAES Gall I 34)

    9 Per

    laquoEa res est Helvetiis per indicium enuntiataraquo249 (CAES Gall I 4)

    laquoRelinquebatur una per Sequanos via qua Sequanis invitis propter angustias ire non

    poterantraquo250 (CAES Gall I 9)

    245 laquoToda la Galia estaacute dividida en tres partes de las cuales una la habitan los belgas otra los aquitanos y la tercera los

    que en su propia lengua se llaman celtas y nosotros llamamos galos Estos tres pueblos se diferencian entre siacute por su

    lengua sus instituciones y sus leyesraquo 246 laquoAquitania se extiende desde el riacuteo Garona hasta los montes Pirineos y la parte del oceacuteano que da a Hispania estaacute

    situada entre el ocaso del sol (oeste) y los septentriones (norte)raquo 247 laquo Que eacutel entendiacutea con cuaacutento peligro habiacutea hecho coaccionado el explicarle a Ceacutesar lo que teniacutea que hacer y que por

    este motivo habiacutea guardado silencio todo el tiempo que pudoraquo 248 laquoPor esta razoacuten le plugo que enviara legados a Ariovisto para pedirle que eligiera alguacuten lugar neutral para

    entrevistarseraquo 249 laquoEste asunto fue anunciado a los helvecios por una revelacioacutenraquo 250 laquoQuedaba un uacutenico camino a traveacutes de los secuanos por el que si los secuanos se oponiacutean no podiacutean ir a causa de

    los desfiladerosraquo

    130

    10 Post

    laquoPost eius mortem nihilo minus Helvetii id quod constituerant facere conantur ut e

    finibus suis exeantraquo251 (CAES Gall I 5)

    laquoHostes protinus ex eo loco ad flumen Axonam contenderunt quod esse post nostra

    castra demonstratum estraquo252 (CAES Gall II 9)

    11 Trans

    laquoPostero die luce prima movet castra et circiter milia passuum quattuor progressus

    trans vallem et rivum multitudinem hostium conspicaturraquo253 (CAES Gall V 49)

    laquoAc fuit antea tempus cum Germanos Galli virtute superarent ultro bella inferrent

    propter hominum multitudinem agrique inopiam trans Rhenum colonias mitterentraquo254

    (CAES Gall VI 24)

    β) Con genitivo y ablativo separativo

    1 Ἀντί

    laquoκαὶ προσσχὼν νήσῳ Δολίχῃ τὸ Ἰκάρου σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον

    ἔθαψε καὶ σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον ἔθαψε καὶ τὴν νῆσον ἀντὶ

    Δολίχης Ἰκαρίαν ἐκάλεσεν ἀντὶ τούτου Δαίδαλος ἐν Πίσῃ εἰκόνα παραπλησίαν

    κατεσκεύασεν Ἡρακλεῖraquo255 (Apollod Hist IΙ 6 3)

    251 laquoTras su muerte en nada los helvecios se disponen a hacer lo que habiacutean acordado de modo que salen de sus

    fronterasraquo 252 laquoLos enemigos se dirigieron directamente desde ese lugar hasta el riacuteo Aisne del cual se ha sentildealado que estaba detraacutes

    de nuestro campamentoraquo 253 laquoAl diacutea siguiente con la primera luz mueve el campamento y avanzando alrededor de cuatro mil pasos ve una

    multitud de enemigos al otro lado del valle y del riacuteoraquo 254 laquoAnteriormente hubo una eacutepoca en que los galos superaban en valor a los germanos llevaban la iniciativa en hacerles

    la guerra y enviaban colonias al otro lado del Rin a causa de la multitud de hombres y la escasez de campos que teniacuteanraquo 255 laquoHabiendo llegado a la isla de Doacutelique y visto el cuerpo de Iacutecaro tirado en la playa lo enterroacute y llamoacute Icaria a la isla

    en lugar de Doacutelique Y en su lugar (de Iacutecaro) Deacutedalo construyoacute en Pisa una estatua muy parecida a Heraclesraquo

    131

    2 Ἀπό

    laquoὡς δὲ ἐγένετο νὺξ καὶ πάντας ὕπνος κατεῖχεν οἱ ἀπὸ Τενέδου προσέπλεον καὶ

    Σίνων αὐτοῖς ἀπὸ τοῦ Ἀχιλλέως τάφου πυρσὸν ἧπτενraquo256 (Apollod Epit V 19)

    3 Ἐκ

    laquoἐκ μὲν οὖν Θέμιδος τῆς Οὐρανοῦ γεννᾷ θυγατέρας ὥρας Εἰρήνην Εὐνομίαν Δίκην

    μοίρας Κλωθὼ Λάχεσιν Ἄτροπον ἐκ Διώνης δὲ Ἀφροδίτην ἐξ Εὐρυνόμης δὲ τῆς

    Ὠκεανοῦ χάριτας Ἀγλαΐην Εὐφροσύνην Θάλειαν ἐκ δὲ Στυγὸς Περσεφόνην ἐκ δὲ

    Μνημοσύνης μούσας πρώτην μὲν Καλλιόπην εἶτα Κλειὼ Μελπομένην Εὐτέρπην

    Ἐρατὼ Τερψιχόρην Οὐρανίαν Θάλειαν Πολυμνίανraquo257 (Apollod Hist Ι 3 1)

    4 Πρό

    laquoαἱ δὲ ἄλλαι τῶν Δαναοῦ θυγατέρων τὰς μὲν κεφαλὰς τῶν νυμφίων ἐν τῇ Λέρνῃ

    κατώρυξαν τὰ δὲ σώματα πρὸ τῆς πόλεως ἐκήδευσανraquo258 (Apollod Hist ΙI 1 5)

    laquoνυκτὸς δὲ ἐπιγενομένης κατασκόπους πέμπουσιν Ὀδυσσέα καὶ Διομήδηνmiddot οἱ δὲ

    ἀναιροῦσι Δόλωνα τὸν Εὐμήλου καὶ Ῥῆσον τὸν Θρᾷκα (ὃς πρὸ μιᾶς ἡμέρας

    παραγενόμενος Τρωσὶ σύμμαχος οὐ συμβαλὼν ἀπωτέρω τῆς Τρωικῆς δυνάμεως

    χωρὶς Ἕκτορος ἐστρατοπέδευσε)raquo259 (Apollod Epit IV 4)

    5 AAbAbs

    laquoGallos ab Aquitanis Garumna flumen a Belgis Matrona et Sequana dividitraquo260

    (CAES Gall I 1)

    256 laquoCuando sobrevino la noche y el suentildeo (los) dominoacute a todos estos navegaron desde Teacutenedos y Sinoacuten encendioacute para

    ellos una antorcha por fuera de la tumba de Aquilesraquo 257 laquoDe Temis (la) de Urano engendra hijas (las) Horas Irene Eunomia Dike (las) Moiras Cloto y Aacutetropo de Dione

    a Afrodita de Euriacutenome (la) de Oceacuteano a (las) Gracias Aglaya Eufrosine y Taliacutea de Eacutestige a Perseacutefone de

    Mnemosine a las musas a Caliacuteope la primera luego a Cliacuteo Melpoacutemene Euterpe Erato Terpsiacutecore Urania Taliacutea y

    Polimniaraquo 258 laquoLas demaacutes hijas de Daacutenao enterraron las cabezas de sus esposos en Lerna y tributaron honores fuacutenebres a los cuerpos

    delante la ciudadraquo 259 laquoCuando se hizo de noche enviaron a Odiseo y a Diomedes como espiacuteas estos mataron a Doloacuten el de Eumelo y al

    tracio Reso (el cual habiacutea llegado como aliado de los troyanos el diacutea anterior y sin combatir habiacutea acampado lejos de

    las fuerzas troyanas y de Heacutector)raquo 260 laquoEl riacuteo Garona separa a los galos de los aquitanos mientras que el Marne y el Sena los separan de los belgasraquo

    132

    6 De

    laquoSi quid accidat Romanis summam in spem per Helvetios regni obtinendi venire

    [reperit] imperio populi Romani non modo de regno sed etiam de ea quam habeat

    gratia desperare [reperit]raquo261 (CAES Gall I 18)

    7 EEx

    laquoAnimadvertit Caesar unos ex omnibus Sequanos nihil earum rerum facere quas

    ceteri facerent sed tristes capite demisso terram intueri Eius rei quae causa esset

    miratus ex ipsis quaesiitraquo262 (CAES Gall I 32)

    8 Prae

    laquoquibusnam manibus aut quibus viribus praesertim homines tantulae staturae (nam

    plerumque omnibus Gallis prae magnitudine corporum quorum brevitas nostra

    contemptui est) tanti oneris turrim in muro sese posse conlocare confiderentraquo263

    (CAES Gall II 29)

    laquoNam cum in minora castra operis perspiciendi causa venisset animadvertit collem

    qui ab hostibus tenebatur nudatum hominibus qui superioribus diebus vix prae

    multitudine cerni poteratraquo264 (CAES Gall VII 44)

    9 Pro

    laquoPro multitudine autem hominum et pro gloria belli atque fortitudinis angustos se

    fines habere arbitrabantur qui in longitudinem milia passuum CCXL in latitudinem

    CLXXX patebantraquo265 (CAES Gall I 2)

    261 laquoPiensa que si les sucediera algo (malo) a los romanos tendriacutea muchas esperanzas de conseguir el mando apoyado

    por los helvecios mientras que bajo el poder del pueblo romano podiacutea despedirse no solo de mandar sino incluso del

    poder que ahora teniacutearaquo 262 laquoCeacutesar advirtioacute que los secuanos eran los uacutenicos de todos ellos que no haciacutean lo mismo que los demaacutes sino que

    tristes y con la cabeza inclinada miraban al suelo Admirado inquirioacute de ellos cuaacutel era la causa de aquelloraquo 263 laquoiquestCon queacute manos o con queacute fuerzas hombres de tan corta estatura (pues en general debido al gran tamantildeo de sus

    cuerpos los galos nos desprecian por bajos) confiaban en que ellos podiacutean colocar una torre tan pesada en el muroraquo 264 laquoAsiacute cuando llegoacute al campamento maacutes pequentildeo para observar la obra se dio cuenta de que la colina que los separaba

    de los enemigos se encontraba vaciacutea de hombres siendo que diacuteas atraacutes apenas si podiacutea verse debido a la multitud que la

    ocupabaraquo

    133

    γ) Con dativo y ablativo instrumental y locativo

    1 Ἐν

    laquoοἱ δὲ τούτοις ὁπλισθέντες κρατοῦσι Τιτάνων καὶ καθείρξαντες αὐτοὺς ἐν τῷ

    Ταρτάρῳ τοὺς ἑκατόγχειρας κατέστησαν φύλακας αὐτοὶ δὲ διακληροῦνται περὶ τῆς

    ἀρχῆς καὶ λαγχάνει Ζεὺς μὲν τὴν ἐν οὐρανῷ δυναστείαν Ποσειδῶν δὲ τὴν ἐν

    θαλάσσῃ Πλούτων δὲ τὴν ἐν Ἅιδουraquo266 (Apollod Hist Ι 2 1)

    2 ΣύνΞύν

    laquoἔχων δὲ ἐκ τῆς Ἀμαζόνος παῖδα Ἱππόλυτον λαμβάνει μετὰ ταῦτα παρὰ Δευκαλίωνος

    Φαίδραν τὴν Μίνωος θυγατέρα ἧς ἐπιτελουμένων τῶν γάμων Ἀμαζὼν ἡ

    προγαμηθεῖσα Θησεῖ τοὺς συγκατακειμένους σὺν ταῖς μεθrsquoἑαυτῆς Ἀμαζόσιν

    ἐπιστᾶσα σὺν ὅπλοις κτείνειν ἔμελλενraquo267 (Apollod Epit I 16)

    3 Cum

    laquoQua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt quod fere

    cotidianis proeliis cum Germanis contendunt cum aut suis finibus eos prohibent aut

    ipsi in eorum finibus bellum geruntraquo268 (CAES Gall I 1)

    laquoIs M Messala [et P] M Pisone consulibus regni cupiditate inductus coniurationem

    nobilitatis fecit et civitati persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis exirentraquo269

    (CAES Gall I 2)

    265 laquoPensaban que ellos teniacutean unas fronteras muy estrechas en comparacioacuten al gran nuacutemero de sus hombres y a su gloria

    y fortaleza militares las cuales teniacutean solo 240 pasos de largo y 180 de anchoraquo 266 laquoEstos habieacutendose armado dominaron a los Titanes y habieacutendolos encerrado en el Taacutertaro colocaron a los

    Hecatonquiros como guardianes Ellos mismos echan a suertes la autoridad y Zeus obtiene el poder en el cielo Poseidoacuten

    en el mar y Plutoacuten en el Hadesraquo 267 laquoDespueacutes de tener con la Amazona a su hijo Hipoacutelito toma de Deucalioacuten a Fedra la hija de Minos Mientras esta

    celebraba el matrimonio se presentoacute la Amazona ya casada con Teseo junto con las demaacutes amazonas y con sus armas

    para matar a los comensalesraquo 268 laquoLos helvecios superan tambieacuten en valor a los restantes galos por la razoacuten siguiente porque estaacuten en guerra casi

    continua con los germanos bien echaacutendolos de su territorio bien ellos mismos incursionando en el territorio de los

    germanosraquo 269 laquoEste siendo coacutensules Marco Mesala y Marco Pisoacuten movido por el deseo de reinar tramoacute una conjuracioacuten con la

    nobleza y persuadioacute a la ciudad para que salieran de sus territorios con todas las tropasraquo

    134

    4 Sine

    laquoPraeterea se neque sine exercitu in eas partes Galliae venire audere quas Caesar

    possideret neque exercitum sine magno commeatu atque molimento in unum locum

    contrahere posseraquo270 (CAES Gall I 34)

    Β PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON DOS CASOS

    α) Con acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo-locativo (en latiacuten)

    1 Διά

    laquoτίνει δὲ ταύτην τὴν δίκην διὰ τὴν Ἀσωποῦ θυγατέρα Αἴγινανraquo271 (Apollod Hist Ι 9

    3)

    laquoοὗτος γὰρ εὑρὼν αὐλούς οὓς ἔρριψεν Ἀθηνᾶ διὰ τὸ τὴν ὄψιν αὐτῆς ποιεῖν ἄμορφον

    ἦλθεν εἰς ἔριν περὶ μουσικῆς Ἀπόλλωνιraquo272 (Apollod Hist Ι 4 2)

    laquoΠολυβώτης δὲ διὰ τῆς θαλάσσης διωχθεὶς ὑπὸ τοῦ Ποσειδῶνος ἧκεν εἰς Κῶraquo273

    (Apollod Hist Ι 6 2)

    laquoκαθ᾽ ἑκάστην δὲ ἡμέραν ἀετὸς ἐφιπτάμενος αὐτῷ τοὺς λοβοὺς ἐνέμετο τοῦ ἥπατος

    αὐξανομένου διὰ νυκτόςraquo274 (Apollod Hist Ι 7 1)

    2 Κατά

    laquoΛητὼ δὲ συνελθοῦσα Διὶ κατὰ τὴν γῆν ἅπασαν ὑφrsquo Ἥρας ἠλαύνετο μέχρις εἰς

    Δῆλον ἐλθοῦσα γεννᾷ πρώτην Ἄρτεμιν ὑφrsquo ἧς μαιωθεῖσα ὕστερον Ἀπόλλωνα

    ἐγέννησενraquo275 (Apollod Hist Ι 4 1)

    270 laquoAdemaacutes que eacutel sin ejeacutercito no se atreviacutea a ir a aquellas partes de la Galia ocupadas por Ceacutesar ni podiacutea concentrar un

    ejeacutercito en un solo lugar sin (contar con) un buen aprovisionamiento y sin un gran esfuerzoraquo 271 laquoExpiacutea este castigo (a traveacutes) de Egina la hija de Asoporaquo 272 laquoAsiacute pues este tras encontrar las flautas que Atenea habiacutea tirado por afearle la cara llegoacute a disputar con Apolo sobre

    la muacutesicaraquo 273 laquoPolibotes llegoacute a Cos perseguido por Poseidoacuten a traveacutes del marraquo 274 laquoUn aacuteguila que llegaba volando todos los diacuteas le comiacutea los loacutebulos del hiacutegado el cual volviacutea a crecer durante la

    nocheraquo 275 laquoLeto habieacutendose unido con Zeus fui seguida por Hera a lo largo de toda la tierra hasta que habiendo llegado a

    Delos dio a luz primero a Aacutertemis y asistida en el parto por esta dio a luz despueacutes a Apoloraquo

    135

    laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

    περιῄειraquo276 (Apollod Hist Ι 5 1)

    laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

    τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo277 (Apollod

    Hist Ι 2 5)

    laquoἰδοῦσα δὲ αὐτὸν πλησίον ὄντα Μήδεια τὸν ἀδελφὸν φονεύει καὶ μελίσασα κατὰ τοῦ

    βυθοῦ ῥίπτειraquo278 (Apollod Hist Ι 9 24)

    3 Μετά

    laquoκολάζεται δὲ καὶ μετὰ θάνατονmiddot γῦπες γὰρ αὐτοῦ τὴν καρδίαν ἐν Ἅιδου

    ἐσθίουσινraquo279 (Apollod Hist Ι 4 1)

    laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

    ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo280 (Apollod Hist Ι 9 25)

    laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

    τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo281 (Apollod

    Hist Ι 2 5)

    laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

    περιῄειraquo282 (Apollod Hist Ι 5 1)

    4 ῾Υπέρ

    laquoὁ δὲ πρὸς αὐτὸν ὑπολαβὼν ἔφηmiddot ldquoἐκ τῆς πολλῆς πόσεως μεθυσθεὶς ὑπὲρ κόρον οὐδὲ

    τὴν ὁδὸν αὐτὴν ὅθεν ἐξῆλθον οἶδαrdquoraquo283 (Aesop Chambry 178 Perry 328)

    276 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 277 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

    como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 278 laquoMedea habieacutendolo visto cerca matoacute a su hermano y tras desmembrarlo lo arrojoacute al abismoraquo 279 laquoY despueacutes morir fue condenado al infierno y en el Hades unos buitres le comen el corazoacutenraquo 280 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

    fuego y humoraquo 281 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

    como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 282 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 283 laquoY hablaacutendole dijo ldquohabieacutendome emborrachado por tomar mucho maacutes allaacute de la cuenta no seacute por doacutende saliacuterdquoraquo

    136

    laquoὍτι Ἄραβες ὑπὲρ πᾶν ἔθνος ψευσταὶ καὶ ἀπατεῶνες εἰσίν ἐν γλώσσῃ γὰρ αὐτῶν

    οὐκ ἔστιν ἀλήθειαraquo284 (Aesop Chambry 112 Perry 309)

    laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

    ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo285 (Apollod Hist Ι 9 25)

    laquoδιό φησιν Ἡσίοδος οὐκ ἐπισπᾶσθαι τὴν ἀπὸ τῶν θεῶν ὀργὴν τοὺς γινομένους

    ὅρκους ὑπὲρ ἔρωτοςraquo286 (Apollod Hist ΙI 1 3)

    5 In

    laquoCaesari renuntiatur Helvetiis esse in animo per agrum Sequanorum et Haeduorum

    iter in Santonum fines facere qui non longe a Tolosatium finibus absunt quae civitas

    est in provinciaraquo287 (CAES Gall I 10)

    laquoDum haec in conloquio geruntur Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius

    tumulum accedere et ad nostros adequitare lapides telaque in nostros coicereraquo288

    (CAES Gall I 46)

    6 Sub

    laquoHelvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt

    ipsi confertissima acie reiecto nostro equitatu phalange facta sub primam nostram

    aciem successeruntraquo289 (CAES Gall I 24)

    laquoSub vesperum Caesar portas claudi militesque ex oppido exire iussit ne quam noctu

    oppidani a militibus iniuriam acciperentraquo290 (CAES Gall II 33)

    284 laquo(La faacutebula muestra que) los aacuterabes son mentirosos y engantildeadores por encima de cualquier otra raza no dicen ni una

    verdadraquo 285 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

    fuego y humoraquo 286 laquoPor eso Hesiacuteodo dice que los juramentos hechos por amor no provocan la coacutelera de los diosesraquo 287 laquoSe le anuncioacute a Ceacutesar que los helvecios teniacutean en el aacutenimo hacer el camino a traveacutes de los campos de los sequanos y

    los eduos hasta (entrar en) el territorio de los santones los cuales no distan mucho de los tolosanos estando Tolosa en la

    provinciaraquo 288 laquoMientras se trataban estas cosas en el coloquio se le anuncioacute a Ceacutesar que los jinetes de Ariovisto se estaban

    acercando al tuacutemulo y galopaban hacia los nuestros lanzaacutendoles piedras y flechas contra ellosraquo 289 laquoLos helvecios marchando con todos los carros acomodaron los bagajes en un uacutenico lugar estos rechazando nuestra

    caballeriacutea con una formacioacuten muy compacta establecida la falange marcharon contra nuestra primera liacutenearaquo 290 laquoA la caiacuteda de la tarde Ceacutesar ordenoacute cerrar las puertas y que los soldados salieran de la ciudad para que por la

    noche los habitantes no sufrieran alguna agresioacuten por los soldadosraquo

    137

    laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub monte

    conseditraquo291 (CAES Gall I 48)

    laquoItaque omni senatu necato reliquos sub corona vendiditraquo292 (CAES Gall III 16)

    7 Super

    laquoSuper lateres coria inducuntur ne canalibus aqua immissa lateres diluere possetraquo293

    (CAES civ II 10)

    laquosuper quam turrim effectam ad ipsum introitum portus opposuit et militibus

    complevit tuendamque ad omnes repentinos casus tradiditraquo294 (CAES civ III 39)

    laquoAd extremum musculi tectum trabesque extremas quadratas regulas IIII patentes

    digitos defigunt quae lateres qui super musculo struantur contineantraquo295 (CAES

    civ II 10)

    C PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON TRES CASOS

    α) Preposiciones de acusativo genitivo y dativo griegos

    1 Ἀμφί

    laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

    ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo296 (Apollod Hist ΙI

    4 2)

    laquoἀμφὶ δέ μιν κρατεραὶ στίχες ἀσπιστάων λαῶν οἵ οἱ ἕποντο ἀπrsquo Αἰσήποιο

    ῥοάωνraquo297 (Hom Il IV 89-90)

    291 laquoEl mismo diacutea adelantoacute el campamento y se instaloacute a seis mil pasos del de Ceacutesar bajo un monteraquo 292 laquoAsiacute pues asesinado todo el senado a los demaacutes los vendioacute en subasta [=bajo una corona de flores como esclavos]raquo 293 laquoSobre los lados se extienden cueros para que el agua lanzada por los canales no pueda deshacer los ladrillosraquo 294 laquoSobre esta levantoacute una torre situada a la misma entrada del puerto la llenoacute de soldados y (les) encargoacute defenderla de

    todos los ataques imprevistosraquo 295 laquoHacia el techo exterior de la galeriacutea y las vigas exteriores se clavan barras cuadradas de cuatro dedos de ancho que

    soportan los ladrillos que se amontonan sobre la galeriacutearaquo 296 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

    Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 297 laquoAlrededor de eacutel habiacutea filas robustas de tropas con escudos que (le) seguiacutean desde las corrientes del Eseporaquo

    138

    ὡς δ ὅτε σῦν ἀκάμαντα λέων ἐβιήσατο χάρμῃ ὥ τ ὄρεος κορυφῇσι μέγα

    φρονέοντε μάχεσθον πίδακος ἀμφ ὀλίγης298 (Hom Il XVI 823-825)

    ἣ δ ἀμφ αὐτῷ θῆκε πολὺν κέλαδον καὶ ἀϋτὴν ἀμφὶ συὸς κεφαλῇ καὶ δέρματι

    λαχνήεντι Κουρήτων τε μεσηγὺ καὶ Αἰτωλῶν μεγαθύμων299 (Hom Il IX 548-549)

    laquoοὐ νέμεσις Τρῶας καὶ ἐϋκνήμιδας Ἀχαιοὺς τοιῇδrsquo ἀμφὶ γυναικὶ πολὺν χρόνον

    ἄλγεα πάσχεινraquo300 (Hom Il III 156-157)

    laquoἀμφὶ δὲ πᾶσι τεύχεα ποικίλ ἔλαμπε τὰ εἱμένοι ἐστιχόωντοraquo301 (Hom Il IV 431-

    432)

    2 Ἐπί

    laquoχεῖρας δὲ εἶχε τὴν μὲν ἐπὶ τὴν ἑσπέραν ἐκτεινομένην τὴν δὲ ἐπὶ τὰς ἀνατολάςraquo302

    (Apollod Hist Ι 6 3)

    laquoὁ δὲ Ἑρμοῦ καὶ Ἀθηνᾶς προκαθηγουμένων ἐπὶ τὰς Φόρκου παραγίνεται θυγατέρας

    Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώraquo303 (Apollod Hist ΙI 4 2)

    laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

    ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo304 (Apollod Hist ΙI

    4 2)

    laquoτελῶν γὰρ ἐπὶ τῇ θαλάσσῃ Ποσειδῶνι θυσίαν ἄλλους τε πολλοὺς ἐπὶ ταύτῃ καὶ τὸν

    Ἰάσονα μετεπέμψατοraquo305 (Apollod Hist Ι 9 16)

    298 laquoComo cuando un leoacuten acosoacute en la lucha a un incansable jabaliacute en el (momento) en que en (las) cimas de la montantildea

    los dos combaten pensando mucho alrededor de un escaso manantialraquo 299 laquoEsta a causa del mismo suscitoacute mucho alboroto y contienda por (la) cabeza y piel lanuda de un jabaliacute entre los

    curetes y los magnaacutenimos etoliosraquo 300 laquoNo es sorprendente que troyanos y aqueos de hermosas grebas soporten dolores durante mucho tiempo a causa de tal

    mujerraquo 301 laquoAlrededor de todos brillaban las policromadas armaduras con las que avanzaban cubiertosraquo 302 laquoEn cuanto a las manos teniacutea la que se alargaba hacia occidente y la que (se alargaba) hacia orienteraquo 303 laquoEste guiaacutendo(lo) Hermes y Atenea se presenta ante las hijas de Forco Eniacuteo Pefredo y Dinoraquo Obseacutervese el

    nominativo enumerativo Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώ del que en el tema de los casos habiacuteamos encontrado pocos

    ejemplos 304 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

    Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 305 laquoAsiacute pues realizando un sacrificio para Poseidoacuten cerca del mar hizo venir a Jasoacuten y a todos los demaacutes cerca de eacutelraquo

    139

    3 Παρά

    laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐπὶ τὴν ἀπrsquo ἐκείνης κληθεῖσαν Ἀγέλαστον ἐκάθισε πέτραν παρὰ τὸ

    Καλλίχορον φρέαρ καλούμενονraquo306 (Apollod Hist Ι 5 1)

    laquoΟἰνεὺς δὲ βασιλεύων Καλυδῶνος παρὰ Διονύσου φυτὸν ἀμπέλου πρῶτος ἔλαβε

    γήμας δὲ Ἀλθαίαν τὴν Θεστίου γεννᾷ Τοξέα ὃν αὐτὸς ἔκτεινεν ὑπερπηδήσαντα τὴν

    τάφρον καὶ παρὰ τοῦτον Θυρέα καὶ Κλύμενον καὶ θυγατέρα Γόργην ἣν Ἀνδραίμων

    ἔγημε καὶ Δηιάνειραν ἣν Ἀλθαίαν λέγουσιν ἐκ Διονύσου γεννῆσαιraquo307 (Apollod

    Hist Ι 8 1)

    laquoΕὔηνος μὲν οὖν ἐγέννησε Μάρπησσαν ἣν Ἀπόλλωνος μνηστευομένου Ἴδας ὁ

    Ἀφαρέως ἥρπασε λαβὼν παρὰ Ποσειδῶνος ἅρμα ὑπόπτερονraquo308 (Apollod Hist Ι 7

    8)

    laquoμεθύσας δὲ Οἰνοπίων αὐτὸν κοιμώμενον ἐτύφλωσε καὶ παρὰ τοῖς αἰγιαλοῖς

    ἔρριψενraquo309 (Apollod Hist Ι 4 3)

    laquoἐσώθη δὲ Νέστωρ μόνος ἐπειδὴ παρὰ Γερηνίοις ἐτρέφετοraquo310 (Apollod Hist Ι 9

    9)

    4 Περί

    laquoεὗρε δὲ Ὀρφεὺς καὶ τὰ Διονύσου μυστήρια καὶ τέθαπται περὶ τὴν Πιερίαν

    διασπασθεὶς ὑπὸ τῶν μαινάδωνraquo311 (Apollod Hist Ι 3 2)

    laquoδιόπερ ἐπιδιωκόμενος αὖθις ἧκεν εἰς Θρᾴκην καὶ μαχόμενος περὶ τὸν Αἷμον ὅλα

    ἔβαλλεν ὄρηraquo312 (Apollod Hist Ι 6 3)

    306 laquoEn primer lugar se sentoacute en la roca que por aquella se llamoacute Ageacutelasto al lado del pozo que se llamaba Caliacutecororaquo 307 laquoEneo siendo rey de Calidoacuten tomoacute el primero [de parte] de Dioniso (la) planta de la vid Habieacutendose casado con

    Altea la de Testio engendra a Toxeo a quien habiendo saltado por encima del foso eacutel en persona matoacute y junto a este

    (engendra) a Tireo y a Cliacutemeno y a una hija Gorge a quien tomoacute por esposa Andremoacuten y a Deyanira a quien dicen que

    Altea engendroacute de Dionisoraquo 308 laquoEveno engendroacute a Marpesa a la que pretendieacutendo(la) Apolo Idas el de Afareo (se la) arrebatoacute tomando un carro

    alado [de parte] de Poseidoacutenraquo 309 laquoHabieacutendolo emborrachado Enopioacuten lo dejoacute ciego mientras dormiacutea y lo abandonoacute junto a las costasraquo 310 laquoUacutenicamente se salvoacute Neacutestor puesto que se crioacute junto a los gereniosraquo 311 laquoOrfeo encontroacute los misterios de Dioniso y ha sido enterrado cerca de Pieria tras haber sido despedazado por las

    meacutenadesraquo 312 laquoPor eso precisamente siendo perseguido de nuevo llegaba a Tracia y luchando cerca del Hemo (le) arrojaba

    montantildeas enterasraquo

    140

    laquoΘαλείας δὲ καὶ Ἀπόλλωνος ἐγένοντο Κορύβαντες Μελπομένης δὲ καὶ Ἀχελῴου

    Σειρῆνες περὶ ὧν ἐν τοῖς περὶ Ὀδυσσέως ἐροῦμενraquo313 (Apollod Hist Ι 3 4)

    laquoαἶψά τοι αἷμα κελαινὸν ἐρωήσει περὶ δουρίraquo314 (Hom Il I 303)

    laquoκνίση δrsquo οὐρανὸν ἷκεν ἑλισσομένη περὶ καπνῷraquo315 (Hom Il I 317)

    5 Πρός

    laquoμεθrsquo ὧν Ζεὺς τὸν πρὸς Κρόνον καὶ Τιτᾶνας ἐξήνεγκε πόλεμονraquo316 (Apollod Hist Ι

    2 1)

    laquoτῶν δὲ Κοίου θυγατέρων Ἀστερία μὲν ὁμοιωθεῖσα ὄρτυγι ἑαυτὴν εἰς θάλασσαν

    ἔρριψε φεύγουσα τὴν πρὸς Δία συνουσίανraquo317 (Apollod Hist Ι 4 1)

    laquoμεθέντος δὲ αὐτὰς Εὐρυσθέως εἰς τὸ λεγόμενον ὄρος Ὄλυμπον ἐλθοῦσαι πρὸς τῶν

    θηρίων ἀπώλοντοraquo318 (Apollod Hist ΙI 5 8)

    laquoλαθοῦσα δέ ποτε τῶν δεσμῶν αὐτομάτων λυθέντων ἧκεν ἐπὶ τὴν τῶν παίδων

    ἔπαυλιν δεχθῆναι πρὸς αὐτῶν θέλουσαraquo319 (Apollod Hist ΙII 5 5)

    laquoκαὶ κατὰ τὴν μάχην αὐτός τε καὶ οἱ παῖδες αὐτοῦ τελευτῶσι καὶ πρὸς τούτοις

    Ἰφικλῆς ὁ τοῦ Ἡρακλέους ἀδελφόςraquo320 (Apollod Hist ΙI 7 3)

    laquoπρὸς δὲ ταύταις Ἀρσινόην ἐγέννησεraquo321 (Apollod Hist ΙII 10 3)

    313 laquoLos Coribantes nacieron de Talia y de Apolo las Sirenas de Melpoacutemene y Aqueloo acerca de las cuales hablamos

    en los (asuntos) acerca de Odiseoraquo 314 laquoAl punto (la) negra sangre brotaraacute alrededor de (mi) lanzaraquo 315 laquo(El) olor de la grasa llegoacute (al) cielo dando vueltas alrededor del humoraquo 316 laquoEn compantildeiacutea de estos Zeus llevoacute (la) guerra a Crono y a los Titanesraquo 317 laquoHacieacutendose igual a una codorniz Asteria (una) de las hijas de Ceo se arrojoacute a siacute misma a(l) mar huyendo de la

    relacioacuten con Zeusraquo 318 laquoTras haberlas soltado Euristeo fueron asesinadas por las fieras habieacutendose marchado hacia el monte que se llama

    Olimporaquo 319 laquoHabieacutendose ocultado un diacutea tras haberse soltado (sus) impulsivas ataduras llegaba a la granja de (sus) hijos

    queriendo ser recibida por estosraquo 320 laquoY durante la batalla eacutel en persona y sus hijos mueren y junto a ellos Ificles el hermano de Heraclesraquo 321 laquoJunto a estas engendroacute a Arsiacutenoeraquo

    141

    6 Ὑπό

    laquoφασὶ δὲ ὅτι δείσας καὶ πίθον ἑαυτῷ χαλκοῦν εἰσκρυβῆναι ὑπὸ γῆν κατεσκεύασε καὶ

    πέμπων κήρυκα Κοπρέα Πέλοπος τοῦ Ἠλείου ἐπέταττε τοὺς ἄθλουςraquo322 (Apollod

    Hist IΙ 5 1)

    laquoΛυγκεὺς δὲ ὀξυδερκίᾳ διήνεγκεν ὡς καὶ τὰ ὑπὸ γῆν θεωρεῖνraquo323 (Apollod Hist IΙI

    10 3)

    laquoδιόπερ τὸ μὲν βρέφος ὑπὸ τοῦ πυρὸς ἀνηλώθη ἡ θεὰ δὲ αὑτὴν ἐξέφηνεraquo324

    (Apollod Hist Ι 5 1)

    laquoαἰσθομένη δὲ Γῆ τοῦτο ἐζήτει φάρμακον ἵνα μηδrsquo ὑπὸ θνητοῦ δυνηθῶσιν

    ἀπολέσθαιraquo325 (Apollod Hist Ι 6 1)

    laquoτούτων δὲ σειομένων οἱ κυνηγοὶ ἐπιστραφέντες καί ὅπερ ἦν ἀληθές νομίσαντες τῶν

    ζῴων ὑπὸ τοῖς φύλλοις τι κρύπτεσθαι βέλεσιν ἀνεῖλον τὴν ἔλαφονraquo326 (Aesop

    Chambry 103 Perry 77)

    322 laquoDicen que habiendo tenido miedo no solo dispuso bajo tierra una tinaja bronceada para esconderse sino tambieacuten

    (le) encargaba (los) trabajos enviando al heraldo Copreo (el) de Peacutelope el de la Heacutelideraquo 323 laquoLinceo se distinguioacute por (su) mirada penetrante por ver tambieacuten las cosas bajo tierraraquo 324 laquoPor eso precisamente el criacuteo fue consumido por el fuego y la diosa se manifestoacuteraquo 325 laquoConociendo esto Gea busca una poacutecima para que no puedan ser destruidos ni por un mortalraquo 326 laquoAgitaacutendose estas habieacutendose vuelto los cazadores y habiendo pensado que alguacuten animal se ocultaba bajo las hojas

    lo cual precisamente era verdad aniquilaron a la cierva con (sus) dardosraquo Este es el uacutenico ejemplo de ὑπό con dativo que

    hemos encontrado en Esopo pero ninguno en Apolodoro

    142

    416 PREPOSICIONES EN COMPOSICIOacuteN O PREVERBIOS

    Hemos repetido que en las lenguas indoeuropeas histoacutericas encontramos una serie de

    elementos invariables (ἄκλιτα o indeclinabilia) capaces de modificar sustantivos y verbos

    antildeadieacutendoles un significado leacutexico o deiacutectico especiacutefico y preciso Esta clase de palabras invariables

    capaces de modificar otras palabras se presentan en las lenguas sincroacutenicamente como adverbios

    propios como prefijos de lexemas verbales (autoacutenomos en el estadio maacutes antiguo aunque tienden a

    sufrir procesos de univerbacioacuten a lo largo de la historia de las lenguas) y como nexos esto es como

    preposiciones A continuacioacuten trataremos brevemente de los preverbios por una simple razoacuten al

    estar soldados a verbos (con las excepciones de la tmesis el aumento y la reduplicacioacuten) sustantivos

    y adjetivos nos permiten observar mejor su significado que las preposiciones pues estas de alguna

    manera constituyen un sintagma con el caso con el que se construyen de manera que cuando se

    pueden construir con varios casos su sentido puede variar

    Pues bien tambieacuten hemos repetido que adverbios preverbios y preposiciones suelen proceder

    de las mismas formas siendo la diferencia entre ellos meramente funcional aunque la historia

    posterior tiende a renovar el sistema diferenciando en lo posible las tres categoriacuteas Generalmente se

    tiende a distinguir el adverbio propio de las otras dos categoriacuteas mediante un acortamiento de

    manera que preverbios y preposiciones suelen presentar la forma laquocortaraquo (por ser una variante

    foneacutetica o haber experimentado un fenoacutemeno de apoacutecope) de antiguos adverbios Por otra parte los

    preverbios y preposiciones suelen conservar las formas maacutes antiguas mientras que los adverbios

    suelen asumir formas innovadas alargadas por nuevos sufijos o son sustituidos por nuevos lexemas

    Lo cierto es que los gramaacuteticos antiguos distinguiacutean entre preposiciones y adverbios

    (προθέσειςpraepositiones por un lado y ἐπιρρήματαaduerbia por otro) pero no entre

    preposiciones y preverbios se habla solo de προθέσεις y de praepositiones si bien en un caso (el de

    los preverbios) forman una sola palabra (hay una σύνθεσις traducida por compositio) y en el otro

    (el de las preposiciones) constituyen dos palabras (σύνταξις o παράθεσις traducida por constructio o

    iuxtapositio) Asiacute nos dice Dionisio Tracio (apud Beacutecares 2002 77) laquoΠρόθεσίς ἐστι λέξις

    προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξειraquo Y traduce Beacutecares

    (ibiacutedem) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes de la oracioacuten en

    composicioacuten y en la fraseraquo Por su parte Garciacutea Hernaacutendez (1980 228) sentildeala que laquola tradicioacuten

    gramatical latina incluye los conceptos de preposicioacuten y de preverbio dentro del teacutermino de

    143

    praepositioraquo327 Y seguacuten Lallot (1989 211) Prisciano (III 24) parece traducir literalmente a

    Apolonio Diacutescolo cuando escribe laquoest igitur praepositio pars orationis indeclinabilis quae

    praeponitur aliis partibus uel appositione uel compositioneraquo

    A este respecto Meillet y Vendryes (19795 573-575) nos dicen lo siguiente

    Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

    comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

    servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

    nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

    dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

    eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la pronuntiation soit agrave un

    verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

    qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

    preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

    En latin ex est preacuteverbe dans exeo il est preacuteposition dans ex urbe proficiscor Ces deux emplois

    reacutesultent drsquoune innovation

    En indo-europeacuteen des mots comme eks indiquant un mouvement partant drsquoun certain point ou

    pro indiquant une position en avant figuraient dans la phrase sans ecirctre proprement lieacutes ni agrave un

    verbe ni agrave un nom Pareil usage srsquoobserve encore freacutequemment dans les textes les plus anciens de

    lrsquoindien (sanskrit veacutedique) et de lrsquoiranien (gacircthique) La langue homeacuterique en preacutesente aussi de

    nombreux exemples Les laquopreacuteverbesraquo y gardent dans une large mesure leur autonomie

    [hellip]

    Le terme de laquotmegraveseraquo qursquoon emploi pour deacutesigner la seacuteparation du preacuteverbe et du verbe ne reacutepond

    pas agrave la reacutealiteacute En fait le preacuteverbe est resteacute longtemps indeacutependent du verbe avant de se souder agrave

    lui

    [hellip]

    Le latin classique ne connaicirct pas la laquotmegraveseraquo (hellip) La soudure du preacuteverbe et du verbe est accomplie

    en latin degraves lrsquoeacutepoque reacutepublicaine

    [hellip]

    En mecircme temps que le preacuteverbe se soudait au verbe la preacuteposition srsquoemployait de plus en plus

    devant le nom notamment quand il srsquoagissait drsquoindiquer un rapport concret

    Ahora hace casi veinte antildeos que Andreacute Rousseau (1995) editoacute Les preacuteverbes dans les langues

    drsquoEurope (Villeneuve drsquoAscq Septentrion) donde se estudian los preverbios europeos (no solo

    indoeuropeos sino tambieacuten del huacutengaro por ejemplo) desde diversos puntos de vista En esta obra

    destacan a nuestro juicio los trabajos de Georges-Jean Pinault (1995 35-59) Andreacute Rousseau

    (1995 127-188) Hubert Le Bourdellegraves (1995 189-196) y Dany Amiot (1995 325-344) Asiacute Pinault

    y Le Bourdellegraves identifican adverbios preverbios y preposiciones en latiacuten ofreciendo al principio de

    su trabajo una lista de los preverbios latinos y sentildealando aquellos que tambieacuten funcionan como

    preposiciones y como adverbios En cambio Dany Amiot (1995 340-341) prefiere no utilizar el

    teacutermino laquopreverbioraquo en franceacutes porque los preverbios no acompantildean exclusivamente a verbos sino

    327 Y a continuacioacuten cita literalmente a Carisio (gramm I 230) laquopraepositio est pars orationis quae praeposita alii

    parti orationis significationem eius inmutat aut simplicem seruat ut scribo suscribo rescriboraquo

    144

    tambieacuten a adjetivos y a sustantivos y porque no hay distincioacuten entre los preverbios que preceden a

    los verbos y los que preceden a sustantivos o adjetivos Con sus palabras

    Ce que je voudrais donc dire en conclusion crsquoest que la notion de preacuteverbe ne me semble pas avoir

    en franccedilais de reacuteelle porteacutee descriptive ou explicative et ceci pour deux raisons

    -Tout drsquoabord (hellip) parce qursquoil nrsquoexiste pas de preacutefixe qui pour construire des verbes srsquoapplique

    toujours agrave des bases verbales en effet les preacutefixes a- re- en- et eacute-ex- mecircme srsquoils construisent

    essentiellement des verbes peuvent srsquoappliquer agrave diffeacuterents types de base agrave des bases verbales

    mais aussi agrave des bases nominales ou adjectivales

    - Et parce qursquoensuite lorsque lrsquoon prend un preacutefixe particulier dans le cas preacutesent le preacutefixe preacute- il

    apparaicirct que lrsquoapplication de ce preacutefixe deacuteclenche des processus interpreacutetatifs semblables quelle

    que soit la cateacutegorie lexicale construite

    Por su parte en 2005 editoacute Claude Moussy un libro con el tiacutetulo de La composition et la

    preacuteverbation en latin (Pariacutes Presses de lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne) en el que diversos autores

    tratan de estos dos temas Y aunque por ejemplo las contribuciones de Gualtiero Calboli (laquoLa

    composition avec le preacutefixe privatif in- chez Horace et les poegravetes de son tempsraquo ibidem pp 71-87) y

    Sophie Roesch (laquoLes emplois de deux preacutefixeacutes de verbum proverbium et praeverbiumraquo ibidem pp

    157-178) estaacuten incluidas en la primera parte de esta obra que estaacute dedicada a la composicioacuten la

    segunda parte dedicada a la preverbacioacuten se abre con el artiacuteculo de Renato Oniga titulado

    laquoComposition et preacuteverbation en latin problegravemes de typologieraquo (ibidem pp 211-227) en el que

    intenta deslindar ambos teacuterminos Y a nuestro juicio acertadamente Oniga (2005 216) llega a la

    conclusioacuten de que

    la structure des formations avec preacuteverbe apparaicirct distincte de celle de la composition nominale agrave

    cause de proprieacuteteacutes syntaxiques encore plus speacutecifiques Dans beaucoup de cas en effet la

    preacuteverbation peut ecirctre expliqueacutee en synchronie comme un exemple typique de ce que lrsquoon appelle

    (depuis Baker 1988) le pheacutenomegravene dacute‛incorporationrsquo Le verbe semble ‛incorporerrsquo une preacuteposition

    de telle sorte que le nouveau verbe preacuteverbeacute en arrive agrave assumer la mecircme valence que la preacuteposition

    dans la tournure avec le verbe simple

    Y llega incluso a proponer que de giros posposicionales como flumen ad eo o corde ex

    pello se ha podido llegar a los verbos compuestos con preverbio flumen adeo o corde expello

    (ibidem 223)

    Si ahora por un momento nos volvemos al espantildeol para contrastar la consideracioacuten teoacuterica

    que en nuestra lengua han recibido los preverbios comprobamos que para muchos autores (por

    ejemplo Pottier 1968 168 y Morera 2000 735) preverbios y preposiciones no son maacutes que variantes

    formales en distribucioacuten complementaria de la misma forma semaacutentica ya que las primeras actuacutean

    en el nivel sintaacutectico de la oracioacuten y los segundos en un nivel sintaacutectico preoracional que es el de la

    145

    palabra compuesta de la que constituyen el primer teacutermino Es lo que observamos en espantildeol con

    los preverbios a-sistir con-sistir in-sistir per-sistir re-sistir ante-poner contra-poner dis-poner o-

    poner pos-poner a-ducir con-ducir de-ducir intro-ducir entre-ver pre-ver etc Sin embargo a

    pesar de estos ejemplos y la propia denominacioacuten del teacutermino los preverbios no solo aparecen

    ligados a formas verbales sino que tambieacuten existen sustantivos y adjetivos compuestos de

    preverbios como apreciamos en teacuterminos como a-caso ante-sala re-medio o sobre-mesa entre

    otros

    A continuacioacuten listaremos los preverbios griegos frente a sus correspondientes latinos

    siguiendo principalmente a Jean Humbert y a Benjamiacuten Garciacutea Hernaacutendez Humbert (19723[1945]

    330-331) empieza identificando preverbios y preposiciones como la misma clase de palabras en

    distribucioacuten complementaria

    Srsquoassociant eacutetroitement agrave un verbe les adverbes que nous avons vu faissant devant un nom office

    de preacutepositions sont employeacutes en fonction de preacuteverbes on a vu plus haut que la deacutefinition des

    preacutepositions laquoproprement ditesraquo est preacuteciseacutement de pouvoir ecirctre agrave la fois preacutepositions et preacuteverbes

    Jamais le preacuteverbe ne srsquoest soudeacute au verbe on sait qursquoil garde encore dans la langue eacutepique une

    complegravete indeacutependance par rapport au verbe (laquotmegraveseraquo) aussi bien dans la langue classique

    lrsquoaugment se place toujours entre le preacuteverbe et le verbe Les preacuteverbes ndashdu moins certains drsquoentre

    euxndash peuvent avoir une valeur double si tous peuvent ecirctre appelleacutes laquopleinsraquo quelques-uns sont

    susceptibles drsquoecirctre eacutegalement des preacuteverbes laquovidesraquo En tant que preacuteverbes laquopleinsraquo ils modifient

    le sens du verbe de faccedilon concregravete ou abstraite sans qursquoil y ait de lien neacutecessaire entre les valeurs

    de la laquopreacutepositionraquo et celles du laquopreacuteverberaquo par exemple rien dans la laquorectionraquo de la preacuteposition

    ἀνὰ ne reacutepond agrave lrsquoideacutee de recommencement que lrsquoon a dans ἀναβιόω laquoressusciterraquo Au contraire

    quand les preacuteverbes se vident de leur contenu crsquoest pour exprimer un aspect de lrsquoaction comme la

    permanence le commencement la direction lrsquoaboutissement lrsquoachegravevement si κατὰ est laquopleinraquo

    dans καταβαίνω laquodescendreraquo ou καταγιγνώσκω laquoopiner contre condamnerraquo il est laquovideraquo dans

    καταβοάω laquoabrutir agrave force de crisraquo Pratiquement il nrsquoy a guegravere que ἀνὰ ἀπὸ διὰ ἐν κατὰ et

    σὺν qui soient freacutequemment employeacutes comme preacuteverbes laquovidesraquo au contraire ἀμφὶ ἀντὶ μετὰ

    ou ὑπὸ (ὑπὲρ) ne sont jamais susceptibles de se deacutepouiller de leur signification laquopleineraquo

    Asimismo Garciacutea Hernaacutendez (1980 124) identifica adverbios preverbios y preposiciones

    La modificacioacuten prefijal de una base leacutexica es un procedimiento al menos paralelo al del uso

    preposicional (hellip) No todos los preverbios funcionan como preposiciones asiacute dis- re(d)- y am(b)-

    ni todas las preposiciones como preverbios pero en buena parte constituyen dos sistemas

    paralelos el contenido de un preverbio y de una preposicioacuten homoacutenimos debioacute de ser identificable

    en una etapa primitiva de la lengua en virtud de su proacuteximo y comuacuten origen adverbial pero se

    diversificariacutea cada vez maacutes en virtud de su distinta distribucioacuten sintagmaacutetica el preverbio sobre

    todo adquirioacute grados de mayor abstraccioacuten como demuestra la repeticioacuten de la preposicioacuten tras el

    reacutegimen verbal apoyando la expresioacuten de una relacioacuten que antes expresara aqueacutel por siacute solo

    146

    A) ESTUDIO COMPARADO DE LOS PREVERBIOS GRIEGOS Y LATINOS

    A continuacioacuten enfrentamos los preverbios griegos con los sentidos que consigna Humbert

    (19723[1945] 331-344) a sus correspondientes latinos con los matices que les atribuye Garciacutea

    Hernaacutendez (1980 128-213)

    1) ἀμφί es un preverbio lleno que tiene el sentido concreto de lsquoen torno dersquo o el abstracto de

    lsquoen intereacutes de porrsquo que seguacuten Humbert remite a la imagen de los soldados que defienden a un

    compantildeero cubrieacutendolo por la izquierda y por la derecha Asiacute ἀμφιμάχεσθαι lsquocombatir porrsquo

    ἀμφιλέγω lsquodisputarrsquo ἀμφιβαίνω lsquorodearrsquo ἀμφιβάλλω lsquodudarrsquo El preverbio y la preposicioacuten ἀμφί

    fueron muy pronto sustituidos por περί

    Su correspondiente latino es am(b)- que tiene el sentido de lsquo(por) ambas partesrsquo y tambieacuten

    fue sustituido muy pronto por circum- Ejemplos son ambigo (lt amb + ago) lsquodudarrsquo ambio (lt eo) lsquoir

    por una y otra partersquo amicio (iacio) lsquoecharse una prenda de vestir sobre los hombrosrsquo amplector (lt

    pleco) lsquoabrazarrsquo amputo (lt puto) lsquoamputarrsquo

    2) ἀνά funciona como preverbio lleno con los sentidos concretos y abstractos de lsquosubirrsquo

    (ἀναβαίνω) lsquoretrocederrsquo (ἀναχωρέω) y lsquorepetir una accioacuten (en este caso volver a votarrsquo

    (ἀναψηφίζω) respectivamente mientras que como preverbio vaciacuteo insiste sobre el esfuerzo

    empleado para llevar a cabo una accioacuten (ἀνευρίσκω lsquoacabar por encontrarrsquo) o su factitividad

    (ἀναβράττω lsquohacer hervirrsquo)

    En latiacuten no existe un preverbio cognado que facilite la comparacioacuten como ocurre en el caso

    anterior Por esto el profesor Garciacutea Teijeiro (2007 46) despueacutes de estudiar las traducciones de los

    verbos griegos compuestos con el prefijo ἀνα- al latiacuten de la Vulgata afirma lo siguiente

    En general se advierte una marcada tendencia a traducir los verbos prefijados griegos por prefijados

    latinos pero sin que exista ninguna correspondencia rigurosa de tal manera que en un mismo

    verbo un preverbio latino puede traducir varios preverbios griegos y lo mismo ocurre a la inversa

    En las versiones de ἀνα- se encuentran de hecho casi todos los preverbios latinos

    Tiene razoacuten el profesor Garciacutea Teijeiro de que en el caso de ἀνα- no existe una

    laquocorrespondencia rigurosaraquo La razoacuten de ello es la siguiente cuando no existe un preverbio cognado

    hay que renunciar a la correspondencia etimoloacutegica y debe forzosamente acudirse a la(s) mera(s)

    equivalencia(s) Pero ello no significa que no suela haber una laquoequivalencia usualraquo y a pesar de que

    en efecto el preverbio ἀνα- puede traducirse en ocasiones por ad- (ἀναβαίνω adscendo) con-

    (ἀναλύω converto) de- (ἀναρτάομαι dependere) dis- (ἀναμερίζω distribuo) ex-

    (ἀναπληροματικός expletivus ἀναφώνημα exclamatio pero tambieacuten interiectio) in- (ἀνάκλησις

    147

    invocatio ἀνάπτυξις insertio) inter- (ἀνακριτικός interrogativus) sub- (ἀνάτασις sublatio

    ἀνατρέπω subverto) trans- (ἀναστροφή transpositio ademaacutes de inversio y conversio)328 lo cierto

    es que la gran mayoriacutea de las veces se traduce precisamente por el preverbio latino re- que no

    funciona como preposicioacuten libre en latiacuten ni tiene equivalencia en griego Asiacute en los ejemplos que

    acabamos de citar encontramos resolvo al lado de converto como equivalentes de ἀναλύω (y

    resolutio como traduccioacuten de ἀνάλυσις) y repletivus (y suppletivus) al lado de expletivus como

    traduccioacuten de ἀναπληροματικός Y por supuesto las equivalencias de ἀνα- y re- son la mayoriacutea

    ἀναβιβασμός (ἀνάδοσις ἀνάπεμψις) retractio ἀνάγνωσις recitatio ἀναδιπλασιασμός

    reduplicatio ἀνακεφαλαιωτικός (σύνδεσμος) (coniunctio) recapitulativa ἀνάκλαστος reflexivus

    ἀναφέρω (ἀναπέμπω) refero ἀναπολέω repeto refero ἀνατάσσω (ἀνατρέχω) retraho ἀναφορά

    relatio repetitio ἀναφορικός relativus etc

    Para Garciacutea Hernaacutendez el preverbio re- significa primariamente lsquohacia atraacutesrsquo tanto en el

    espacio como en el tiempo y secundariamente puede indicar que una accioacuten es lsquoalterna

    complementaria sucesiva iterativa reiterativa o intensivarsquo En todos estos casos sin embargo lo

    comuacuten es que siempre estaacute presente la nocioacuten de lsquoregresioacutenrsquo recedo respicio retexo reddo

    restituo regusto renascor reformido etc

    3) ἀντί funciona siempre como preverbio lleno con el sentido concreto de lsquofrente arsquo

    (ἀντικάθομαι lsquosituarse enfrentersquo) o con los sentidos abstractos de lsquoen lugar dersquo (ἀντιδίδωμι lsquodar a

    cambiorsquo)sbquo lsquoa su vezrsquo (ἀντιλαμβάνω lsquotomar a su vezrsquo lsquotomar reivindicaacutendolo para siacutersquo)

    Su correspondiente etimoloacutegico latino es ante que frente al re- que acabamos de ver y al

    post que veremos mucho maacutes tarde significa lsquodelante antesrsquo antepono antecedo antecapio

    antefero Sin embargo como equivalente del preverbio griego ἀντι- suele usarse contra que no se

    fija como preverbio hasta el latiacuten imperial (Garciacutea Hernaacutendez 1980 144) como se aprecia en los

    casos de ἀντιλέγω contradico o ἀντιτίθημι contrapono

    4) ἀπό puede funcionar como preverbio lleno adoptando los matices de lsquoalejarse de algo o

    alguienrsquo o lsquorechazarrsquo (ἀπεῖναι lsquoestar ausentersquo ἀπιέναι lsquosalir alejarse [de un lugar]rsquo ἀπαγορεύω

    lsquoimpedir prohibirrsquo ἀποκτείνω lsquomatarrsquo) o como preverbio vaciacuteo incidiendo en el lsquocumplimiento de

    la accioacutenrsquo (ἀποθνῄσκω lsquomorirrsquo)

    Su correspondiente etimoloacutegico y al mismo tiempo equivalente latino es ab que junto con

    de y ex constituye el subsistema de lsquoalejamiento [a partir de algo]rsquo del sistema preposicional latino

    328 Todos estos ejemplos y en general todos los referentes a la terminologiacutea gramatical griega y latina estaacuten tomados de

    Beacutecares Botas (1985 20-37)

    148

    (Rubio 19842[1983] 173-175 y 177-179)329 En este subsistema de alejamiento hay que incluir

    tambieacuten a dis- (que seguacuten Pottier 1962 277 es laquoun multiplicativo de deraquo) y a se- si bien dis- y se-

    solo aparecen en latiacuten como preverbios no como preposiciones sin embargo como veremos en su

    momento los verbos compuestos de los preverbios dis- y se- rigen como es natural y esperable

    sintagmas preposicionales introducidos por ab ex o de esto es por las preposiciones del sistema de

    alejamiento Asiacute los correspondientes etimoloacutegicos latinos a los dos primeros ejemplos griegos son

    respectivamente abesse y abire Otros ejemplos son abdico aufero amitto amoveo abutor

    abstineo etc

    5) διά implica como preverbio lleno una superficie lsquoque se atraviesa o dispersarsquo un

    intervalo o diferencia lsquoque separa dos objetosrsquo o una relacioacuten (objetiva o subjetiva) lsquoque se establece

    entre dos personasrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo indica una accioacuten o estado lsquoque se mantiene

    en el tiemporsquo y puede llevar a un resultado positivo (organizacioacuten) o negativo (disociacioacuten)

    Ejemplos διαβαίνω lsquoatravesarrsquo διαφέρω lsquoser diferentersquo διατίθημι lsquodisponerrsquo διασπείρω lsquodispersarrsquo

    διαζεύγνυμι lsquodesun(c)irrsquo διαλύω lsquodisolverrsquo etc

    El preverbio latino correspondiente desde el punto de vista etimoloacutegico y equivalente desde

    el punto de vista funcional es dis- distraho disiungo dispergo differo dispono dissolvo diduco

    dimitto etc Las correspondencias y equivalencias entre griego y latiacuten son muchas veces evidentes

    διαφέρω differo διαζεύγνυμι disiungo διαλύω dissolvo διασπείρω disperso διατίθημι

    dispono etc

    6) εἰςἐν constituyen dos variantes combinatorias del mismo preverbio la primera se emplea

    con el acusativo (de direccioacuten) y la segunda con el dativo(-locativo) Como preverbio lleno ambos

    indican lsquointroduccioacutenrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo se emplea solo ἐν e indica lsquorapidezrsquo o

    lsquointensidadrsquo Ejemplos son εἰσωράω lsquomirar algo εἰσφέρω lsquoaportarrsquo εἰσβαίνω lsquoentrarrsquo εἰσβάλλω

    lsquoarrojarrsquo ἐμβαίνω lsquomontarrsquo ἐνεῖναι lsquoestar dentrorsquo ἐνέχω lsquotener dentrorsquo etc

    El preverbio correspondiente y equivalente en latiacuten es in- que como preposicioacuten libre puede

    ir como ocurriacutea en el caso anterior con el acusativo (de direccioacuten) o el ablativo(-locativo) Ejemplos

    totalmente paralelos a los griegos (verbo por verbo) son inspicio infero invenio inicio ineo insum

    inhibeo etc

    329 A pesar de que conocemos maacutes estudios sobre esta preposicioacuten (Garciacutea Jurado 1991 Hernaacutendez Cabrera 1998 etc)

    todos ellos conciden con las ideas de Lisardo Rubio motivo por el que creemos que basta con citar a este estudioso Para

    Rubio ex indica lsquoalejamiento saliendo desde el interior de un sitiorsquo ab lsquoalejamiento saliendo desde el exterior de un

    sitiorsquo y de lsquoalejamiento a partir de un punto sin precisar si se sale desde dentro o norsquo Y por supuesto ἀπό indica

    lsquoalejamiento saliendo desde fuera de un puntorsquo

    149

    Tanto εἰς como in + acusativo pertenecen al subsistema de lsquoaproximacioacutenrsquo que se opone

    directamente al subsistema de lsquoalejamientorsquo que vimos maacutes arriba Asiacute la triacuteada de ab ex y de se

    opone directa y respectivamente a la triacuteada ad in y ob siendo que in + acusativo implica

    lsquoaproximacioacuten con entrada efectiva en un sitiorsquo ad lsquoaproximacioacuten a un sitio sin entrar en eacutelrsquo y ob

    solo lsquoaproximacioacuten sin indicacioacuten de si se entra o norsquo (Rubio (Rubio 19842[1983] 179-181)330 Y

    por su parte εἰς implica lsquoaproximacioacuten a un sitio para entrar en eacutelrsquo mientras que ἐν forma cognada

    del latiacuten in + ablativo indica simplemente lsquopermanencia en un puntorsquo (Rubio 19842[1983] 181)

    7) ἐκ que seguacuten hemos visto estaacute muy proacuteximo a ἀπό como preverbio lleno expresa tanto la

    idea de lsquosalir hacer salirrsquo como la muy cercana de lsquoalejar(se)rsquo mientras que como preverbio vaciacuteo

    expresa tanto el lsquopunto de partidarsquo de la accioacuten como su lsquorealizacioacutenrsquo ἔξειμι lsquosalirrsquo ἐκκόπτω

    lsquocortarrsquo ἐκτείνω lsquoextenderrsquo ἐκτρέχω lsquosalir de excursioacutenrsquo ἐκτίθημι lsquoexponerrsquo ἐξετάζω lsquoexaminarrsquo

    ἐκφεύγω lsquoescaparrsquo ἐκγελάω lsquodesternillarse de risarsquo ἐξεργάζομαι lsquoejecutarrsquo etc

    El correspondiente y equivalente latino es ex331 el segundo preverbio latino en vitalidad solo

    superado por com- Garciacutea Hernaacutendez 1980 155) Ejemplos paralelos a los anteriores griegos son

    exeo excido extendo excurro expono examino effugio exsequor etc

    8) ἐπί aparece siempre como preverbio lleno y su significado es el mismo que el de la

    preposicioacuten ἐπί (lsquosobre [con genitivo]rsquo lsquohacia [con acusativo]rsquo y lsquoal lado de contra [con dativo]rsquo)

    Como ejemplos pueden citarse ἐπικρατέω lsquoimponer(se)rsquo ἐπιτίθημι lsquoponer encima poner al ladorsquo

    ἔπειμι lsquodirigirse arsquo ἐπιβάλλω lsquoarrojarrsquo ἐπικλείω lsquocerrarrsquo ἐπιβαίνω lsquoembarcarrsquo ἐπιβουλεύω lsquotener

    proyectos hostilesrsquo

    El preverbio latino correspondiente es ob- que apenas se usa como preposicioacuten en eacutepoca

    claacutesica pero sus equivalentes maacutes usuales son in- y ad- los otros dos miembros del subsistema de

    lsquoaproximacioacutenrsquo si bien en casos concretos puede equivaler a muchos otros preverbios como com-

    de- dis- ex- inter- prae- etc Εjemplos maacutes o menos paralelos a los griegos mencionados son obeo

    (ἐπιέναι) obicio (ἐπιβάλλω) occludo (ἐπικλείω) etc Otras equivalencias apreciamos en ἐπιζεύγνυμι

    adiungo coniungo ἐπιτάσσω apponere ἐπιφωνέω exclamare ἐπίρρημα adverbium ἐπίθετος

    adiectivus appositus adiunctivus ἐπιτίθημι impono ἐπικρατέω praevalere ἐπωνυμία

    denominatio etc

    9) κατά como preverbio lleno indica lo mismo que la preposicioacuten correspondiente es decir

    lsquohacia abajorsquo y lsquoseguacutenrsquo (acusativo) y lsquocontrarsquo (genitivo) como preverbio vaciacuteo insiste sobre la

    330 Un estudio reciente sobre este subsistema es el de Sophie van Laer (2010) 331 Un estudio exhaustivo sobre este preverbio (y sobre de) es el de Jean-Paul Brachet (2000)

    150

    accioacuten desde su punto de partida hasta su conclusioacuten (realizacioacuten muchas veces negativa frente a

    la positiva expresada por ἐκ o ἀπό) καταβαίνω lsquobajarrsquo καταπλέω lsquonavegar riacuteo abajo [o hacia la

    costa]rsquo καταγορεύω lsquoacusarrsquo καταδικάζω lsquocondenar [en juicio]rsquo κατατίθημι lsquodeponerrsquo καταψηφίζω

    lsquovotar en contrarsquo κατακαίω lsquoquemar completamentersquo καταπίνω lsquobeber a grandes tragos y hasta el

    finalrsquo etc

    Lo mismo que pasaba con ἀνά ocurre con κατά no tiene en latiacuten un preverbio

    correspondiente si bien su equivalente maacutes usual es de que presenta el mismo significado originario

    lsquode arriba a abajorsquo El preverbio latino de es uno de los maacutes productivos hecho que se ha visto

    apoyado por el eacutexito de la preposicioacuten de en las lenguas romances La correspondencia de de y κατά

    es innegable devolo (lsquobajar volandorsquo = καταπέτομαι) decido (lsquocaer desde lo altorsquo = καταπίπτω)

    defero (καταφέρω) desino (καταλήγω) despicio (καθοράω) defigo (καταπήγνυμι) depono

    (κατατίθημι) deprehendo (καταλαμβάνω) etc Pero tambieacuten se dan otras equivalencias latinas de

    κατά como vemos en κατάφημι affirmo κατάχρησις abutio κατηγόρημα praedicatum

    κατορθόω corrigo etc

    10) μετά que es un preverbio que se emplea solo como lleno conserva los mismos valores

    que la preposicioacuten correspondiente que pueden esquematizarse en lsquoparticipacioacutenrsquo (μετά + genitivo)

    y lsquotransformacioacutenrsquo derivado del valor de lsquosucesioacuten (μετά + acusativo)rsquo Como ejemplos de estos dos

    valores tenemos μετέχω lsquoparticiparrsquo (de donde μετοχή participium) μεταλαμβάνω (lsquotomar partersquo)

    μεταδίδωμι lsquodar partersquo μεταβαίνω lsquovenir despueacutes suceder cambiarrsquo μεταγιγνώσκω lsquocambiar de

    opinioacutenrsquo μετανοέω lsquoarrepentirsersquo μεταγραμματίζω lsquotranscribirrsquo μετατίθημι lsquotransponerrsquo etc

    El preverbio latino equivalente suele ser trans- como hemos visto en la mayoriacutea de los

    ejemplos anteriores si bien a veces se constatan otras equivalencias entre las que destacan

    μεταλαμβάνω muto conmuto permuto y transpono (μετάληψις mutatio permutatio conmutatio y

    transpositio) μετάθεσις transpositio y permutatio μετάνοια conversio μετάκλισις inclinatio

    etc

    11) παρά es el primero de cuatro preverbios griegos y tres latinos que se hallan emparentados

    etimoloacutegicamente παρά περί πρό πρός per prae y pro Se usa siempre como preverbio lleno y con

    su valor de lsquoproximidad paralelarsquo del que deriva el sentido (a veces negativo) de lsquoal margen dersquo332

    Ejemplos de ello son πάρειμι lsquoestar presentersquo παραβάλλω lsquocompararrsquo παραπλέω lsquocostearrsquo

    παρατάσσω lsquocolocar las tropas en orden de batallarsquo παρατίθημι lsquoponer al ladorsquo παραβαίνω lsquomarchar

    al lado conculcar transgredirrsquo

    332 Este sentido de lsquoal margen de fuera dersquo se aprecia en compuestos del tipo de παράλογος irrationalis

    151

    Aunque de los tres preverbios latinos citados prae- es el que le corresponde maacutes

    directamente (πάρειμι praesum) no llega a la frecuencia de equivalencias que muestra ad- como se

    advierte en las correspondencias siguientes παραγραμματίζω alliterare παραδοχή acceptatio

    παράθεσις appositio παρακεῖμαι apponor παραλαμβάνω accipior παρέπομαι accido

    παρηχέομαι alliterare παρήχησις alliteratio παρονομάζω adnominare παρώνυμος

    denominativus etc No obstante παρά se vierte al latiacuten mediante otros preverbios como vemos a

    continuacioacuten empezando por sus cognados prae- y per- παράγγελμα praeceptum παραλλαγή

    permutatio παράγω derivo παραγωγή derivatio παρασύνθετος decompositus παραπλήρωμα

    expletio (complementum) παράτασις extensio παρατείνω extendo παράχρησις abutio

    παράβασις transgressio παραδίδωμι trado παράδοσις traditio παραβολή comparatio

    παραφθείρω corrumpo παράλειψις omissio παρατηρέω observo παραστατικός indicativus

    παρατίθημι iuxtapono etc

    12) περί que muy pronto sustituyoacute a ἀμφί como preposicioacuten libre se presenta seguacuten

    Humbert (19723[1945] 341) solo como un preverbio lleno con el valor de lsquoalrededorrsquo del que

    deriva el sentido de lsquocompletamentersquo y el de lsquoser superiorrsquo Ejemplos de verbos compuestos con este

    preverbio son περιβάλλω lsquorodearrsquo περιβλέπω lsquomirar en derredorrsquo περιγράφω lsquocircunscribirrsquo

    περίειμι lsquoaventajarrsquo περιέχω lsquocontenerrsquo περιλαμβάνω lsquocomprenderrsquo περιπλέω lsquocircunnavegarrsquo

    περιστρέφω lsquogirar en tornorsquo περιφέρω lsquollevar en tornorsquo περιφρονέω lsquodespreciarrsquo περιχέω lsquoverter en

    derredorrsquo etc

    A pesar de que en este trabajo no nos podemos detener en consideraciones de este tipo es

    interesante constatar que por ejemplo en el lenguaje judicial περί se opone a κατά (asiacute como en el

    lenguaje normal κατά suele oponerse a ἀνά) de manera que a veces asistimos a laquoextrantildeasraquo

    confluencias del tipo de καταφρονέω = περιφρονέω contemno despicio sperno aunque

    evidentemente el lsquodespreciarrsquo de καταφρονέω consiste en lsquoconsiderar a otro maacutes abajo [inferior a

    partir de la altura intelectual del sujeto]rsquo mientras que el lsquodespreciarrsquo de περιφρονέω se refiere a

    lsquoconsiderarse superior a otrorsquo

    Aunque el correspondiente latino es per- (περιαλγέω perdoleo περιπλανάομαι pererro

    περικαίω peruro περικόπτω percido etc) su equivalente maacutes frecuente es circum- y en menor

    medida de- aunque en ocasiones tambieacuten pueda verterse por com- y hasta por am(b)- como vemos

    en las equivalencias latinas (maacutes usuales) de los verbos griegos ejemplificados supra περιβάλλω

    circumicio circumplector amplector περιβλέπω circumspicio περιγράφω circumscribo περίειμι

    152

    supersum περιέχω contineo περιλαμβάνω comprehendo περιπλέω circumnavigo περιστρέφω

    circumverto περιφέρω circumfero περιφρονέω despicio contemno περιχέω circumfundo etc

    13) πρό se emplea tambieacuten exclusivamente como preverbio lleno y con su valor normal de

    lsquodelante antes de preferenciarsquo como se aprecia en los ejemplos siguientes προλέγω lsquodecir primero

    predecirrsquo προοράω lsquopreverrsquo προμάχομαι lsquoluchar en favor dersquo προτίθημι lsquoponer delantersquo προτιμάω

    lsquopreferirrsquo προχορέω lsquoavanzarrsquo πρόεδρος lsquopresidentersquo προφορά lsquopronunciacioacutenrsquo etc

    El correspondiente y equivalente latino maacutes usual es pro- pero en ocasiones se traduce

    tambieacuten por su laquoparienteraquo prae- y por su equivalente ante- como vemos en προλέγω profor y

    prodico (pero πρόλογος praefatio) προλαμβάνω antecapio y anticipo προκαλέω provoco

    προοράω provideo προτίθημι propono πρόθεσις propositio y praepositio προτιμάω praefero

    προχορέω procedo πρόεδρος praeses προδώτης proditor etc

    14) πρός es el cuarto y uacuteltimo preverbio de esta serie y el uacutenico que no presenta una

    equivalencia directa en latiacuten Se usa siempre como preverbio lleno con los sentidos de

    lsquoaproximacioacutenrsquo o lsquoadicioacutenrsquo que lo alejan mucho de πρό acercaacutendolo al subsistema latino de

    aproximacioacuten lo cual se muestra en que sus equivalentes suelen ser ad- e in- (y ob-) Ejemplos de

    verbos con este preverbio son προσαγορεύω lsquodirigir la palabra a alguienrsquo προσβαίνω lsquodirigirse a un

    sitiorsquo προσγράφω lsquoadscribirrsquo προσέχω lsquotener cuidadorsquo προσκαλέω lsquoinvitarrsquo προσλαμβάνω

    lsquoadicionarrsquo προσπνέω lsquoaspirar [pronunciar la h- implosiva]rsquo προστακτική [ἔγκλισις] lsquo[modo]

    imperativorsquo προστίθημι lsquoantildeadirrsquo προσφέρω lsquoofrecerrsquo etc

    Los preverbios latinos equivalentes maacutes usuales son ad- in- y ob- como podemos ver en los

    siguientes ejemplos προσαγορεύω appello invoco (προσηγορικὸν ὄνομα nomen appellativum

    προσαγορευτική πτῶσις = casus uocativus) προσγράφω adscribo (tambieacuten subscribo) προσέχω

    attendo e intendo προσλαμβάνω addo adicio y assumo προσπνέω aspirare προστίθημι addo y

    addicio προσφέρω offero etc

    15) σύν se usa como preverbio lleno para expresar la lsquounioacutenrsquo (la lsquoconfusioacutenrsquo incluso) de

    objetos el lsquoacompantildeamientorsquo con personas o la lsquoparticipacioacutenrsquo al llevar a cabo una accioacuten mientras

    que como preverbio vaciacuteo la idea de lsquoconfusioacutenrsquo puede llevar a la de lsquodescomposicioacutenrsquo y la de

    lsquorealizacioacuten de una accioacutenrsquo a la de lsquodestruccioacutenrsquo En este sentido los valores como preverbio vaciacuteo

    de σύν se pueden relacionar con los de ἀπό ἐκ y κατά que comportan simultaacuteneamente las ideas de

    lsquopseudo-cumplimientorsquo y lsquoaniquilamientorsquo De todas maneras el valor de este prefijo no resulta

    153

    especialmente difiacutecil de comprender a partir de su equivalente latino com- el preverbio latino maacutes

    fecundo (Garciacutea Hernaacutendez 1980 140) Ejemplos de nombres y verbos compuestos con este

    preverbio son συγκρίνω lsquocompararrsquo συνκριτικός lsquocomparativorsquo σύγκρουσις lsquocolisioacutenrsquo σύγχυσις

    lsquoconfusioacutenrsquo συζυγία lsquoconjugacioacutenrsquo σύζυγος lsquocoacutenyugersquo συλλαλέω lsquoconcordarrsquo σύλληψις

    lsquoconcepcioacutenrsquo συμβολικός lsquoconvencionalrsquo συμμονή lsquocongruenciarsquo συμπίπτω (συνεμπίπτω)

    lsquocoincidirrsquo συμπλέκω lsquocomplicarrsquo συμπληρωτικός lsquocompletivorsquo συμφέρω lsquoconvenirrsquo σύμφωνος

    lsquoconsonantersquo συναίρησις lsquocontraccioacutenrsquo συναρτάω lsquoconectarrsquo συνάφεια lsquoconexioacutenrsquo σύνδεσις

    lsquoenlacersquo σύνδεσμος lsquoconjuncioacutenrsquo συνδρομή lsquoconcursorsquo συνέπεια lsquocoherenciarsquo συνέχεια

    lsquocontinuidadrsquo συνήθεια lsquocostumbrersquo σύνθεσις lsquocomposicioacutenrsquo συντάττω lsquocoordinarrsquo συστέλλω

    lsquoabreviarrsquo σύστοιχος lsquocorrespondientersquo συστολή lsquocontraccioacutenrsquo συσχηματίζω lsquoconfigurarrsquo etc

    Como hemos dicho maacutes arriba el preverbio latino equivalente es com- hecho que se deduce

    de la mayoriacutea de las traducciones castellanas de los ejemplos griegos y que haremos maacutes claro

    poniendo una por una las equivalencias latinas comparo comparativus collisio (y concursus)

    confusio coniugatio coniunctus congruo conceptio (collectio y complexio) conventionalis

    congruentia (coincidentia) coincido complico (componere) completivus convenio consonans

    contractio connecto connexio (coniunctio continuatio) colligatio coniunctio concursus

    contextus continuitas consuetudo compositio coordino corripio correlativus correptio

    (contractio) configuro etc

    A veces raramente se da alguna otra equivalencia como vemos por ejemplo en συγγέννεια

    relatio συμβολευτικός deliberativus συμπληρωτικός repletivus y expletivus ademaacutes de

    completivus συνγράφω adscribere y suscribere ademaacutes de conscribere συντέλεια perfectio etc

    16) ὑπέρ como su contrario ὑπό conserva siempre su valor lleno de lsquoencimarsquo al que puede

    unirse el sentido concreto de lsquosobrepasarrsquo y el figurado de lsquoexcelenciarsquo lsquoexceder los liacutemitesrsquo

    (laquosuperlatif familierraquo lo llama Humbert 19723[1945] 343) Y como dijimos supra en sentido

    judicial se opone a κατά significando lsquoen favor dersquo Ejemplos de verbos y nombres compuestos con

    ὑπέρ son ὑπεραγανακτάω lsquoindignarse vivamentersquo ὑπεραρθρισμός lsquotransposicioacuten del artiacuteculorsquo

    ὑπερβαίνω lsquosobrepasarrsquo ὑπερβατόν lsquodislocacioacuten del orden de palabras normalrsquo ὑπερέχω lsquotener

    encimarsquo ὑπερθετικός lsquosuperlativorsquo ὑπερμάχομαι lsquoluchar porrsquo ὑπερνοέω lsquoreflexionar sobre algorsquo

    ὑπερπέτομαι lsquosobrevolarrsquo ὑπερηφανία lsquosoberbiarsquo ὑπερφαίνω lsquomostrar encimarsquo ὑπερτίθημι

    lsquosobreponerrsquo etc

    El prefijo correspondiente latino es super- pero no resulta raro encontrar a trans- como

    equivalente como vemos en las parejas siguientes ὑπεραρθρισμός superarticulartio ὑπερθετικός

    154

    superlativus ὑπερπέτομαι sobrevolo ὑπερτίθημι superpono ὑπερβασία transgressio ὑπερβατόν

    transpositio etc

    17) ὑπό indica siempre el hecho de estar lsquodebajorsquo En relacioacuten a una distancia o a un objetivo

    denota que no se cubre toda esa distancia o no se ha llegado a ese objetivo de donde los sentidos de

    lsquoincompletorsquo lsquoclandestinorsquo etc Ejemplos de verbos griegos compuestos con este preverbio son

    ὑπογράφω lsquoescribir debajorsquo ὑποδέω lsquoatar debajo atarse los zapatos [ὑποδήματα lsquocalzadosrsquo]rsquo

    ὑποκεῖμαι lsquosubyacerrsquo ὑποκορίζομαι lsquohablar como un nintildeorsquo ὑποπίμπλημι lsquollenar a mediasrsquo ὑποίγω

    lsquoentreabrirrsquo ὑποπέμπω lsquoenviar bajo manorsquo ὑποπτεύω lsquosospecharrsquo ὑποτίθημι lsquosuponerrsquo ὑποφέρω

    lsquosufrirrsquo etc

    El prefijo latino correspondiente y en general equivalente es sub- como vemos en las

    parejas siguientes ὑπογράφω suscribo ὑποκεῖμαι subiacere ὑποκοριστικόν deminutivum

    ὑποπτεύω suspicio ὑποτίθημι suppono ὑποφέρω suffero etc

    B CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS PREVERBIOS

    Conocida por todos es la abundancia del leacutexico en la lengua griega de la antiguumledad ndashde casi

    medio milloacuten de palabrasndash la cual estaacute basada precisamente en la increiacuteble disposicioacuten de esta

    lengua para crear nuevos teacuterminos a partir de otros maacutes simples mediante la composicioacuten y la

    derivacioacuten Memorizar esta enorme cantidad de palabras una por una es una tarea casi imposible En

    este sentido nos ayuda mucho a adquirir vocabulario el conocer el valor de los preverbios griegos y

    tener claros sus correspondientes o equivalentes latinos Si logramos establecer estas relaciones entre

    ambas lenguas podremos entender mejor tanto el leacutexico griego como el latino pues como es sabido

    los romanos adoptaron la literatura la ciencia y la filosofiacutea griega adaptaacutendolas a su lengua Es lo

    que hemos ejemplificado con muchos teacuterminos gramaticales

    Nos ocuparemos ahora de realizar unos cuadros comparativos en los que se vea claramente el

    resultado del contraste realizado entre los preverbios griegos y los latinos Teacutengase en cuenta que

    hemos partido de los preverbios griegos porque eran los que maacutes trabajo nos costaban por esto son

    los que maacutes hemos estudiado Ademaacutes antildeadimos otra columna en la que recogemos las traducciones

    maacutes usuales o extendidas a fin de esclarecer su empleo

    155

    Atendiendo al parentesco etimoloacutegico de preverbios latinos y griegos obtendremos el

    siguiente cuadro de correspondencia

    ἀμφι- ἀμφιβάλλω amb- ambigo

    ἀνα- ἀναψηφίζω

    ἀντι- ἀντικάθομαι ante- antepono

    ἀπο- ἀπεῖναι ab- abesse

    δια- διαφέρω dis- differo

    εἰσ- εἰσφέρω in- infero

    ἐκ- ἐκτείνω ex- extendo

    ἐν- ἐνειμί in- insum

    ἐπι- ἐπικλείω ob- occludo

    κατα- καταγορεύω

    μετα- μεταβαίνω

    παρα- παρατάσσω

    περι- περιαλγέω per- perdoleo

    προ- προφέρω pro- pronuntio

    προσ- προσάγω

    συν- συντίθημι cum- compono

    ὑπερ- ὑπερτίθημι super- superpono

    ὑπο- ὑποτίθημι sub- suppono

    156

    Ahora bien el cuadro anterior deberiacutea completarse con las equivalencias maacutes usuales entre

    los preverbios griegos y latinos sin correspondencia etimoloacutegica Es lo que hacemos a continuacioacuten

    ἀμφι- ἀμφιλέγω de-dis- disputo

    ἀνα- ἀναλύω re- resolvo

    ἀντι- ἀντιλέγω ἀντίθεσις contra- ob- contradico oppositio

    ἀπο- ἀποτίθημι de- depono

    δια- διαπράττω διαζεύγνυμι per- se- perficio separo

    εἰς- εἰσωράω ob- observo

    ἐκ- ἐκπίπτω de- derivo

    ἐπι- ἐπίθετον ad- adjectivum

    κατα- κατατίθημι de- depono

    μετα- μετατίθημι trans- transpono

    παρα- παρατίθημι ad- appono

    περι- περιπλέω circum- circumnavigo

    προ- πρόθεσις prae- praepositio

    προσ- προσκαλέω ad- in- invito

    συν- συντίθημι cum- compono

    ὑπερ- ὑπερθετικός super- superlativus

    ὑπο- ὑπόφερω sub- suffero

    • Resumen_Abstract_Reacutesumeacute
    • Introduccioacuten
    • Planteamiento_del_problema
    • Marco_legal
    • Marco_teoacuterico
    • Anaacutelisis_e_investigacioacuten
    • Teoriacutea_general_de_los_casos
    • Teoriacutea_de_los_casos_indoeuropeos
    • Estudio_comparado_de_los_casos
    • Casos_nominales
    • Vocativo
    • Nominativo
    • Acusativo
    • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora1
    • Casos_no_nominales
    • Genitivo_y_ablativo_separativo
    • Dativo_y_ablativo_instrumental_locativo
    • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora2
    • Casos_residuales
    • Locativo
    • Conclusiones_del_estudio_de_los_casos
    • Las_preposiciones_como_clase_de_palabras
    • Las_preposiciones_en_la_gramaacutetica
    • Las_preposiciones_en_la_linguumliacutestica
    • Estudio_comparado_de_las_preposiciones
    • Preposiciones_que_rigen_un_caso
    • Preposiciones_que_rigen_dos_casos
    • Preposiciones_que_rigen_tres_casos
    • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora3
    • Referencias_bibliograacuteficas
    • Anexos
    • Teoriacutea_localista_de_los_casos
    • Oposiciones_de_los_casos_en_Jakobson
    • Semaacutentica_de_los_casos
    • Semaacutentica_de_los_casos_en_De_Groot
    • Oposiciones_de_los_casos_en_Kuryłowicz
    • Caracteriacutesticas_de_los_actantes
    • Sintaxis_y_semaacutentica_de_los_casos
    • Estratos_del_indoeuropeo_en_Adrados
    • Sincretismo_de_los_casos
    • Significacioacuten_y_aplicacioacuten_de_las_prepos
    • Sistema_subloacutegico_de_los_casos_y_preposi
    • Ejemplos_del_estudio_de_los_casos
    • Ilustraciones_de_las_preposiciones_grieg
    • Ilustraciones_de_las_preposiciones_latin
    • Ilustraciones_de_algunas_prep_griegas
    • Ejemplos_del_estudio_de_las_preposicione
    • Preposiciones_en_composicioacuten
    • Estudio_comparado_de_los_preverbios
    • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora4

      2

      3 Referencias bibliograacuteficas 84

      4 Anexos 98

      41 Teoriacutea localista de los casos en Hjelmslev 98

      42 Oposiciones de los casos en Jakobson 98

      43 Semaacutentica de los casos en De Groot 98

      44 Oposiciones de los casos en Kuryłowicz 99

      45 Caracteriacutesticas de los actantes 99

      46 Sintaxis y semaacutentica de los casos en Bantildeos Bantildeos 99

      47 Estratos del indoeuropeo en Adrados 100

      48 Sincretismo de los casos 101

      49 Significacioacuten y aplicacioacuten de las preposiciones en Pottier 101

      410 Sistema subloacutegico de los casos y de las preposiciones en Hjelmslev 102

      411 Ejemplos del estudio comparado de los casos en griego y en latiacuten 103

      412 Ilustraciones de las preposiciones griegas 123

      413 Ilustraciones de las preposiciones latinas 124

      414 Ilustraciones de algunas preposiciones griegas 126

      415 Ejemplos del estudio comparado de las preposiciones en griego y en latiacuten 127

      416 Preposiciones en composicioacuten o preverbios 142

      A) Estudio comparado de los preverbios 146

      B Conclusiones y propuestas de mejora sobre los preverbios 154

      3

      RESUMEN

      Las lenguas indoeuropeas son lenguas flexivas esto significa que tienen declinaciones y conjugaciones Los casos

      caracterizan la flexioacuten nominal en griego y en latiacuten de manera que declinando un nombre y por tanto cambiando

      sus terminaciones podemos expresar diferentes funciones sintaacutecticas el nominativo corresponde al sujeto de la

      oracioacuten el acusativo sin preposicioacuten mayormente al complemento directo el dativo al complemento indirecto etc

      A la sintaxis casual se antildeade la sintaxis preposicional las preposiciones completan las nociones expresadas por los

      casos En nuestro trabajo empezamos con esta distincioacuten fundamental y estudiamos caso por caso y preposicioacuten por

      preposicioacuten comparando las dos lenguas para ayudar a los alumnos y profesores de secundaria en la ensentildeanza y

      aprendizaje del griego y el latiacuten

      En teacuterminos de metodologiacutea hay que precisar que partimos de la sintaxis tradicional pero empleamos y

      aplicamos a veces las ideas estructuralistas de Lisardo Rubio porque creemos que tienen un gran valor explicativo

      Palabras clave griego latiacuten gramaacutetica comparada sintaxis casos preposiciones

      ABSTRACT

      Indo-European languages are inflected ones it means they have declensions and conjugations So cases

      characterize the nominal endings in Greek and Latin Declining a noun and therefore varying their endings we can

      express different syntactic functions nominative case corresponds to the subject of the sentence the accusative

      usually to the direct object the dative to the indirect object etc It must be added that the use of prepositions

      completes the notions expressed by cases In our work we start with this basic distinction and study case by case

      and preposition by preposition comparing both languages Greek and Latin in order to help students and high

      school teachers

      Methodologically we use the traditional syntax but we employ and apply sometimes the structuralist

      ideas of Lisardo Rubio because we believe that they have a great explanatory value

      Key words Greek Latin Comparative Grammar Syntax Cases Prepositions

      REacuteSUMEacute

      Les langues indo-europeacuteennes sont des langues flexionnelles cela signifie quelles ont deacuteclinaisons et conjugaisons

      Ce sont les cas qui caracteacuterisent la flexion nominale en grec et latin En deacuteclinant un nom et donc en changeant

      leurs terminaisons on peut exprimer des diffeacuterentes fonctions syntaxiques le nominatif correspond au sujet de la

      phrase laccusatif normalement au compleacutement dobjet direct le datif au compleacutement dobjet indirect etc Agrave cela il

      faut ajouter lutilisation de preacutepositions lesquelles complegravetent les notions exprimeacutees par les cas Dans notre travail

      on commence avec cette distinction fondamentale et lrsquoon eacutetude cas par cas et preacuteposition par preacuteposition en

      comparant les deux langues pour aider les eacutelegraveves et les enseignants dans lenseignement et lapprentissage du grec et

      du latin

      Quant agrave la meacutethodologie il faut preacuteciser que nous appliquons surtout la syntaxe traditionnelle mais nous

      employons et appliquons aussi parfois les ideacutees structuralistes de Lisardo Rubio parce que nous croyons qursquoelles

      ont une grande valeur explicative

      Mots cleacutes Grec Latin Grammaire Compareacutee Syntaxe Cas Preacutepositions

      4

      5

      INTRODUCCIOacuteN

      Con este trabajo pretendemos construir una guiacutea para el profesorado y el alumnado de

      Bachillerato y primeros cursos de universidad que facilite el proceso de ensentildeanza-aprendizaje de la

      sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten Tal vez parezca que constituye un

      manual muy complejo para los alumnos pero precisamente a ellos estaacuten dedicados los diversos

      esquemas e ilustraciones que incluimos a lo largo del trabajo y que esperamos sirvan a los

      profesores a la hora de explicar la sintaxis casual y preposicional de ambas lenguas

      Con nuestras comparaciones intentamos ayudar al alumnado a comprender maacutes faacutecilmente la

      sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten puesto que al fijarnos en las

      similitudes ahorramos tiempo y esfuerzo en el estudio Cuando los alumnos se dan cuenta de que

      por ejemplo el genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino se construyen y traducen igual

      esa leccioacuten les resulta maacutes sencilla que las restantes porque aprenden y aplican una misma regla para

      dos asignaturas

      Por otra parte ha de tenerse en cuenta que la extensioacuten del trabajo se debe al hecho de que

      son dos las lenguas que estudiamos y numerosos los ejemplos que citamos

      Hemos desarrollado la mayor parte de este trabajo gracias a la Beca de Colaboracioacuten con el

      Departamento de Filologiacutea Claacutesica Francesa Aacuterabe y Romaacutenica que nos fue concedida por el

      Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte para el curso 2015-2016 La relacioacuten de beneficiarios de

      estas becas se puede consultar en el BOE 2015288 - Mieacutercoles 2 de diciembre de 2015 Disposicioacuten

      130732015 disponible en httpswwwboeesboedias20151202pdfsBOE-A-2015-13073pdf

      6

      7

      1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

      11 MARCO LEGAL

      El Decreto 3152015 de 28 de agosto por el que se establece la ordenacioacuten de la Educacioacuten

      Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autoacutenoma de Canarias (BOC nordm 169 de

      28 de agosto de 2015) establece en su disposicioacuten transitoria el calendario de implantacioacuten de la

      LOMCE en Canarias

      2 Las modificaciones introducidas en el curriacuteculo la organizacioacuten objetivos requisitos

      para la obtencioacuten de certificados y tiacutetulos programas promocioacuten y evaluaciones de Bachillerato se

      implantaraacuten para el primer curso en el curso escolar 20152016 y para el segundo curso en el curso

      escolar 20162017 La evaluacioacuten final de Bachillerato correspondiente a las dos convocatorias que

      se realicen en el antildeo 2017 uacutenicamente se tendraacute en cuenta para el acceso a la Universidad pero su

      superacioacuten no seraacute necesaria para obtener el tiacutetulo de Bachiller Tambieacuten se tendraacute en cuenta para la

      obtencioacuten del tiacutetulo de Bachiller por los alumnos y alumnas que se encuentren en posesioacuten de un

      tiacutetulo de Teacutecnico de grado medio o superior de Formacioacuten Profesional o de las Ensentildeanzas

      Profesionales de Muacutesica o de Danza de conformidad respectivamente con los artiacuteculos 444 y 502

      de la Ley Orgaacutenica 22006 de 3 de mayo

      De este modo en el presente curso acadeacutemico se continuacutea aplicando la LOMCE para primero

      de Bachillerato y la LOE para segundo Como nuestro trabajo va enfocado a las asignaturas de

      griego y latiacuten de ambos cursos presentaremos a continuacioacuten los contenidos del curriacuteculo baacutesico en

      Canarias que tienen relacioacuten con nuestro tema de trabajo

      a) Griego I

      Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

      1 Reconocimiento de los diversos formantes de las palabras (afijos y lexemas) en el vocabulario

      baacutesico griego

      2 Clasificacioacuten del leacutexico griego en palabras variables e invariables conforme a sus rasgos de

      identificacioacuten

      3 Reconocimiento de los elementos baacutesicos de la flexioacuten nominal y pronominal conforme a sus

      rasgos de identificacioacuten declinacioacuten y traduccioacuten de sus formas al espantildeol

      5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las formas no personales (infinitivo y participio) de la conjugacioacuten

      griega

      Contenidos del criterio de evaluacioacuten 4

      1 Identificacioacuten de las funciones sintaacutecticas de los casos de la flexioacuten nominal griega en oraciones

      y textos adaptados y su traduccioacuten al espantildeol

      2 Reconocimiento de las categoriacuteas gramaticales de todos los elementos de la oracioacuten de sus

      relaciones de concordancia y de sus funciones sintaacutecticas en frases y textos sencillos

      8

      4 Diferenciacioacuten entre oraciones compuestas (coordinadas y subordinadas sustantivas adjetivas o

      de relativo y adverbiales) en frases y textos adaptados

      5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las construcciones sintaacutecticas de infinitivo concertado y no

      concertado

      b) Griego II

      I La lengua griega

      1 Revisioacuten y ampliacioacuten de la morfosintaxis nominal y pronominal Formas irregulares y poco

      usuales

      3 Reconstruccioacuten de flexiones nominales pronominales y verbales Automatizacioacuten de sus

      paradigmas

      4 Valores y usos de las preposiciones Formacioacuten de adverbios

      5 Profundizacioacuten en las estructuras sintaacutecticas nexos subordinantes maacutes frecuentes y tipologiacutea

      oracional Modos verbales asociados a estas estructuras

      II Los textos griegos y su interpretacioacuten

      3 Profundizacioacuten en el anaacutelisis morfosintaacutectico

      c) Latiacuten I

      Contenidos del criterio de evaluacioacuten 2

      1 Diferenciacioacuten en latiacuten de palabras variables (sustantivo adjetivo pronombre y verbo) e

      invariables (adverbio proposicioacuten conjuncioacuten e interjeccioacuten)

      2 Composicioacuten de una palabra variable raiacutez o lexema y morfemas

      3 Categorizacioacuten de los morfemas derivativos (prefijos y sufijos) y gramaticales o desinencias

      (para la expresioacuten de geacutenero nuacutemero persona voz y caso o funcioacuten)

      4 Reconocimiento de elementos baacutesicos morfoloacutegicos de la flexioacuten nominal o declinacioacuten

      Declinacioacuten de estructuras nominales

      Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

      2 Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificacioacuten de las principales funciones

      que realizan en una oracioacuten

      3 Comparacioacuten de frases en castellano que recojan las funciones estudiadas

      4 Distincioacuten entre oraciones simples y compuestas

      5 Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal

      6 Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas

      7 Anaacutelisis de de las construcciones de infinitivo concertado y no concertado y de participio de

      presente y de perfecto concertado y su comparacioacuten con construcciones anaacutelogas en otras lenguas

      que conoce

      9

      d) Latiacuten II

      I La lengua latina

      1 Flexioacuten nominal

      11 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de sustantivos Formas irregulares y menos

      usuales

      12 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de adjetivos Sus grados

      5 Profundizacioacuten en el estudio de la sintaxis casual

      6 La oracioacuten simple y compuesta La coordinacioacuten y la subordinacioacuten Nexos coordinantes y

      subordinantes Relacioacuten de jerarquiacuteas entre oraciones principales y subordinadas en la traduccioacuten de

      frases y textos

      7 La subordinacioacuten sustantiva adjetiva y adverbial

      8 Construcciones de infinitivo participio y gerundio

      II Los textos latinos y su interpretacioacuten

      1 Profundizacioacuten en las teacutecnicas y la praacutectica de la traduccioacuten y en el anaacutelisis morfosintaacutectico

      4 Estudio sintaacutectico comparativo entre un texto latino y su traduccioacuten

      III El leacutexico latino y su evolucioacuten

      2 Formacioacuten de palabras latinas Composicioacuten y derivacioacuten Elaboracioacuten de familias leacutexicas

      Componentes etimoloacutegicos en el leacutexico de las lenguas romances

      10

      12 MARCO TEOacuteRICO

      Encontramos muchos problemas en la ensentildeanza del griego y el latiacuten de Bachillerato sobre

      todo a la hora de traducir los textos A los alumnos les cuesta cada vez maacutes desentrantildear los mensajes

      que ocultan los textos y en muchas ocasiones observamos que las calificaciones en estas asignaturas

      son muy bajas aun estableciendo unos contenidos para Bachillerato muy reducidos (sin mencionar

      los de 4ordm de la ESO) En este sentido nos resulta muy atractiva y beneficiosa la ensentildeanza

      comparada de ambas lenguas (siempre junto a la del espantildeol y alguna otra maacutes como el franceacutes)

      puesto que la mayoriacutea de los alumnos matriculados en una de ambas materias (sobre todo griego)

      cursa tambieacuten la otra ya que las lenguas claacutesicas siempre van juntas Asiacute por ejemplo hay institutos

      en los que hay un departamento de claacutesicas no uno de griego y otro de latiacuten ello se debe a que los

      profesores de estas asignaturas han estudiado Claacutesicas englobando a ambas lenguas Y ademaacutes en

      el curriacuteculo de estas asignaturas se hace siempre una defensa de las mismas empleando exactamente

      los mismos teacuterminos Por uacuteltimo cuando presentamos nuestro Trabajo de Fin de Grado el Tribunal

      calificador nos animoacute a publicar nuestra sintaxis comparada para ayudar al alumnado no solo de

      Bachillerato sino tambieacuten al universitario a comprender y aprender maacutes faacutecilmente la sintaxis

      casual y las preposiciones de ambas lenguas claacutesicas

      Durante nuestras praacutecticas en instituto llevamos a cabo siempre estas comparaciones y nos

      dimos cuenta de que los alumnos captaban mejor los mensajes y se alegraban de tener que aprender

      menos contenidos puesto que lo que sucediacutea en una lengua tambieacuten lo encontraacutebamos en la otra

      Siacutervannos de ejemplo los siguientes

      1 Morfoloacutegicamente en la explicacioacuten de las declinaciones griegas y latinas para primero de

      Bachillerato ahorramos mucho tiempo diciendo a los alumnos que las desinencias que tienen

      ndasho en griego presentan una ndashu en latiacuten y que las desinencias griegas acabadas en ndashn

      equivalen a las latinas acabadas en ndashm De esta manera los alumnos podiacutean establecer las

      relaciones entre las lenguas y saber que si en la declinacioacuten temaacutetica latina el nominativo es

      ndashus en griego es ndashos que si el acusativo es ndashum en griego es ndashon etc

      2 Sintaacutecticamente tambieacuten es beneficioso hacer saber a los alumnos que las funciones de los

      casos son las mismas en ambas lenguas pero que el griego al no tener ablativo usa para las

      funciones de este los casos inmediatamente anteriores es decir el dativo y el genitivo Con

      esto poco a poco podemos ir entrando en mayores niveles de dificultad sin abrumar a los

      alumnos

      11

      3 En el uso del leacutexico nos sucediacutean las mismas cosas puesto que no necesitan aprenderse tantas

      preposiciones si conocen que son casi las mismas en ambas lenguas y que en el aprendizaje

      del vocabulario el conocimiento de los preverbios nos permite aprenderlo maacutes raacutepidamente

      Esto tambieacuten sucedioacute con alumnos de primero de Bachillerato porque la mayoriacutea de ellos iba

      a clases de franceacutes y cuando preguntaban por el significado de palabras como possum volo o

      placet que son maacutes diacuteficiles de relacionar con el espantildeol les contestaacutebamos que en franceacutes

      tienen pouvoir vouloir y plaire (de donde ellos conociacutean srsquoil vous plait)

      Para nuestro estudio hemos utilizado continuamente los manuales tradicionales de sintaxis

      griega y latina (Humbert Lasso de la Vega Ernout Bassols) pero hemos adoptado la perspectiva

      estructuralista de Lisardo Rubio pues es la que maacutes nos convence por su sistematizacioacuten racional de

      los datos empiacutericos tradicionales Y en este sentido quizaacute lo maacutes novedoso de nuestro trabajo haya

      consistido en aplicar al griego la metodologiacutea estructural que Rubio aplicoacute al latiacuten Esto en lo que se

      refiere a lo que los alemanes llaman Sekundaumlrliteratur No hemos usado la aproximacioacuten cognitivo-

      funcional porque en definitiva nos parece una vuelta al batiburrillo tradicional y que no supone un

      auteacutentico avance para comprender mejor la sintaxis entre otras cosas los estudiosos que siguen esta

      tendencia no se acaban de poner de acuerdo en la terminologiacutea y estaacuten siempre cambiando de

      modelo La aproximacioacuten cognitivo-funcional partioacute de los llamados casos semaacutenticos de Fillmore

      cuyo nuacutemero llegoacute a ascender -a finales de los antildeos noventa- a casi 30 papeles semaacutenticos (agente

      paciente beneficiario destinatario experimentador instrumento origen meta traacutensito etc) con lo

      que se produjo una reaccioacuten que los limitoacute a dos macropapeles el de actor (actor maacutes amplio que

      agente) y undergoer (experimentador maacutes amplio que paciente)1

      Nos resulta pues que la sintaxis estructural ordena mejor la informacioacuten y nos proporciona

      una guiacutea sencilla a la hora de comprender y analizar el discurso ya que continuacutea empleando la

      misma terminologiacutea que se ha venido utilizando desde hace dos mil antildeos e intenta enmendar errores

      y simplificar las cuestiones teoacutericas

      En cuanto a los ejemplos en que basamos nuestro estudio por razones de espacio y tiempo

      decidimos escoger dos obras claacutesicas y breves una griega y otra latina para estudiar en ellas el uso

      de los casos para el griego elegimos el Critoacuten de Platoacuten y para el latiacuten el Pro Marcello de Ciceroacuten

      Para el estudio de las preposiciones elegimos la Biblioteca mitoloacutegica de Apolodoro para el griego y

      las Guerras de las Galias de Ceacutesar para el latiacuten puesto que para el griego es siempre una de las

      obras de obligada traduccioacuten en la PAU de Canarias y para el latiacuten los textos de Ceacutesar constituyen

      1 Mairal Usoacuten Ricardo et alii (2012) El funcionalismo en la teoriacutea linguumliacutestica la Gramaacutetica del Papel y la Referencia

      Madrid Akal pp 104-109 (maacutes concretamente p 107)

      12

      un corpus que aparece en muchos de estos exaacutemenes Hemos estudiado con detenimiento ambas

      obras y de ellas hemos extraiacutedo la gran mayoriacutea de los ejemplos que proponemos conforman nuestra

      Primaumlrliteratur Ellas nos han servido tambieacuten como piedra de toque para comprobar la certeza de lo

      que argumentaacutebamos

      Estaacute claro que estas obras breves no pueden reflejar todos los usos que tienen los casos y las

      preposiciones grecolatinas por esta razoacuten hemos tenido que extraer los laquoejemplos rarosraquo de los

      distintos manuales de gramaacutetica que hemos usado y mencionamos en la bibliografiacutea asiacute como de

      otras obras claacutesicas en las que pensamos que podiacutean aparecer (la Iliacuteada por ejemplo) Pero queremos

      hacer hincapieacute en que en los pocos casos en que hemos tomado nuestros ejemplos de la bibliografiacutea

      utilizada siempre hemos acudido a las distintas ediciones de los textos originales citados en esas

      gramaacuteticas tanto para cerciorarnos de su exactitud como para conocer y entender mejor el contexto

      de tales ejemplos Tal nos ocurrioacute por ejemplo con el llamado laquoacusativo exclamativoraquo con el que

      tropezamos acompantildeado de la interjeccioacuten ὦ en el fragmento 24 de Safo o Alceo (laquodagger dagger ὐμήναον ὦ

      τὸν Ἀδώνιονraquo) cuando casualmente buscaacutebamos una duda en el Thesaurus Linguae Graecae

      Los ejemplos estaacuten citados siguiendo el sistema de abreviaturas del LSJ (Liddell-Scott-Jones

      para las obras griegas) y el TLL (Thesaurus Linguae Latinae para las latinas) y cada ejemplo

      presenta subrayados la palabra o el grupo nominal que estudiamos en cada caso o preposicioacuten lo

      cual puede ofrecer mayor o menor complejidad ya que por ejemplo en el caso del acusativo interno

      subrayamos el verbo y ese acusativo pero este uacuteltimo con un subrayado doble y en el caso del

      genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino subrayamos todo el sintagma en el que estos se

      encuentran pero marcando su nuacutecleo (el participio y el sustantivo en ablativo) con un subrayado

      tambieacuten doble Presentamos todos los ejemplos con su traduccioacuten en las traducciones hemos

      procurado que reflejen lo maacutes fielmente posible el original griego o latino ya que se trata de mostrar

      claramente las funciones de los casos pero eso siacute sin traicionar nunca las reglas sintaacutecticas de

      nuestra propia lengua Al comienzo de cada caso y preposicioacuten hemos incluido unas breviacutesimas

      notas de morfologiacutea por constituir esta el significante de la sintaxis de ahiacute la extensioacuten adquirida por

      el teacutermino morfosintaxis

      13

      2 ANAacuteLISIS E INVESTIGACIOacuteN

      21 TEORIacuteA GENERAL DE LOS CASOS

      Junto con el geacutenero y el nuacutemero el caso caracteriza a las lenguas flexivas como son el griego

      y el latiacuten La palabra caso viene del latiacuten casus (caiacuteda) teacutermino con que los latinos tradujeron el

      griego πτῶσις (Humbert 1972 sect 403 y Agud 1980 51-57 y 66-72) Siendo consciente de los

      cambios morfoloacutegicos que sufriacutea la categoriacutea nominal esta palabra la recoge en este sentido por

      primera vez Aristoacuteteles (De interpretatione 16a-16b) quien denominaba ademaacutes ὄνομα al caso

      nominativo libre de alteraciones y πτώσεις ὀνόματος al resto de los casos laquoτὸ δὲ Φίλωνος ἢ Φίλωνι

      καὶ ὅσα τοιαῦτα οὐκ ὀνόματα ἀλλὰ πτώσεις ὀνόματοςraquo2 Del mismo modo distingue Apolonio

      Diacutescolo (De constructione 70) el casus rectus u ὀρθή πτῶσις de los casus obliqui o πλαγίαι πτώσεις

      laquoαἱ δὴ τοιαῦται συντάξεις ἐν ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳ πτώσει νοοῦνται͵ ἔστι δὲ τὸ προκείμενον ὄνομα ἐν

      ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳraquo3 Pero el primer autor que nombra todos los casos como parte de un sistema es

      Dionisio de Tracia (Ars grammatica XII 7) quien nos dice

      πτώσεις ὀνομάτων εἰσὶ πέντεmiddot ὀρθή γενική δοτική αἰτιατική κλητική λέγεται δὲ ἡ μὲν ὀρθὴ

      ὀνομαστικὴ καὶ εὐθεῖα ἡ δὲ γενικὴ κτητική τε καὶ πατρική ἡ δὲ δοτικὴ ἐπισταλτική ἡ δὲ αἰτιατικὴ

      κατ᾽ αἰτιατικήν ἡ δὲ κλητικὴ προσαγορευτική4

      En cuanto al origen del sistema casual desde el punto de vista morfoloacutegico se han formulado

      dos teoriacuteas la teoriacutea de la aglutinacioacuten y la teoriacutea de la adaptacioacuten La teoriacutea de la aglutinacioacuten

      defiende que los morfemas casuales se han creado a partir de antiguas desinencias adverbiales (Villar

      1996 253) mientras que la teoriacutea de la adaptacioacuten establece dos fases en la formacioacuten de los casos

      2 laquoEn cuanto a ldquode Filoacutenrdquo o ldquopara Filoacutenrdquo y demaacutes no son nombres sino casos del nombreraquo 3 laquoDichas construcciones se entienden como formadas de caso recto y oblicuo y asiacute la palabra en cuestioacuten lo estaacute en

      recto y oblicuoraquo 4 En traduccioacuten de Vicente Becareacutes (2002 57) miacutenimamente modificada por nosotros laquoLos casos de los nombres son

      cinco recto genitivo dativo acusativo y vocativo Αl (caso) recto se le llama tambieacuten nominativo y directo al genitivo

      posesivo y paterno al dativo epistolar al acusativo causativo y al vocativo apelativoraquo En cuanto a nuestras

      modificaciones a la traduccioacuten de Beacutecares se han limitado a las cuatro siguientes 1) poner una laquoyraquo entre los nombres de

      los dos uacuteltimos casos (laquoacusativo y vocativoraquo) pues como se sabe tanto los griegos como los romanos o bien no poniacutean

      nunca la conjuncioacuten coordinativa o bien la repetiacutean con todos los miembros de la enumeracioacuten pero en castellano solo es

      necesaria entre el penuacuteltimo y el uacuteltimo miembro de dicha enumeracioacuten 2) la segunda y uacuteltima oracioacuten griega que

      contiene un verbo en voz pasiva un sujeto paciente y un atributo se ha vertido al castellano como una construccioacuten

      impersonal 3) hemos sustituido laquosalutatorioraquo por apelativo por creerlo un teacutermino mucho maacutes claro y sobre todo maacutes

      fiel respecto de su eacutetimo προσαγορεύω que es lsquohablar a alguienrsquo lsquodirigirse a alguienrsquo y 4) hemos puesto en cursiva

      las otras denominaciones de los casos Por uacuteltimo llamamos la atencioacuten sobre el hecho de que en alemaacuten y en griego

      moderno se ha mantenido el orden de los casos que aparece en Dionisio de Tracia y que corresponde grosso modo al

      nombre de una persona (nominativo) a su apellido o patroniacutemico (genitivo) a los amigos (dativo) y a los enemigos

      (acusativo)

      14

      primero se crean los morfemas casuales que se incorporan a un lexema y luego se identifican con

      una funcioacuten sintaacutectica determinada (Jespersen 1975[1968] 216-217)

      En el plano sintaacutectico el origen de los casos ha recibido diferentes explicaciones en la

      linguumliacutestica moderna Dentro de la corriente estructuralista destacan las teoriacuteas de Hjelmslev

      Jakobson De Groot Kuryłowicz y Tesniegravere que expondremos brevemente enseguida Louis

      Hjelmslev (1978 29-32 y 138) se inspiroacute en los bizantinos Maacuteximo Planudes y Teodoro de Gaza

      para formular su teoriacutea localista seguacuten la cual cada caso expresa maacutes una direccioacuten que un valor

      sintaacutectico de modo que el acusativo indicariacutea el acercamiento el genitivo el alejamiento el dativo el

      reposo y el nominativo cualquier direccioacuten5 Asiacute Hjelmslev (1978 61) defiende que lo local estaacute por

      encima de lo gramatical laquoel fenoacutemeno designado mediante el signo linguumliacutestico no es de orden

      objetivo sino de orden subjetivo El hablante no elige las formas gramaticales seguacuten las exigencias

      del estado de cosas objetivo o real sino seguacuten un principio impuesto por la concepcioacuten o la idea

      (ldquoAnschauung oder Ideerdquo) mediante la cual contempla el hecho objetivoraquo

      Por su parte Roman Jakobson (1984 243) praacutecticamente renuncioacute a la sintaxis en su estudio

      sobre los casos reconociendo que laquoBroslashndal estaba en lo cierto al afirmar que la naturaleza de los

      casos es morfoloacutegica y en modo alguno sintaacutecticaraquo parte de la premisa de que el orden de las

      palabras en las lenguas carentes de flexioacuten y los casos en las lenguas flexivas expresan cosas

      diferentes (1984 242-243) Jakobson (1984 246-286) establece el siguiente sistema de relaciones

      entre los casos rusos el nominativo se opone al acusativo que es el que estaacute marcado y al que se

      dirige la accioacuten a su vez el genitivo indica que el aacutembito de alcance del objeto que designa es maacutes

      restringido los casos instrumental y dativo se relacionan de la misma forma que nominativo y

      acusativo pues el dativo indica como el acusativo que el objeto estaacute afectado por la accioacuten verbal

      mientras que el instrumental lo mismo que el nominativo no indica nada acerca de si el objeto estaacute

      sometido o no a la accioacuten verbal por uacuteltimo el locativo no se opone a ninguacuten otro caso y el objeto

      que designa puede estar afectado o no por la accioacuten verbal6

      Para Albert Willem de Groot (apud Ana Agud 1980 317-325) todos los casos estaacuten dotados

      de funcioacuten semaacutentica y sintaacutectica excepto el vocativo al que excluye de toda funcioacuten

      Semaacutenticamente opone los casos que tienen carga semaacutentica a los que no la tienen7

      5 Ver tabla nordm 1 en anexos 6 Ver tabla nordm 2 en anexos 7 Ver tabla nordm 3 en anexos

      15

      El indoeuropeiacutesta Jerzy Kuryłowicz (apud Ana Agud 1980 326-334) distingue de un lado

      entre laquofunciones primariasraquo y laquofunciones secundariasraquo de los casos y de otro lado entre laquofunciones

      sintaacutecticasraquo y laquofunciones semaacutenticasraquo En este sentido por ejemplo afirma que el acusativo latino ha

      de interpretarse de forma distinta atendiendo a si lleva preposicioacuten o no el acusativo sin preposicioacuten

      constituye una funcioacuten primaria mientras que el acusativo con preposicioacuten es una funcioacuten

      secundaria Asiacute Kuryłowicz diferencia tres elementos en el sintagma in Italiam el lexema Itali- la

      preposicioacuten in y el morfema ndasham Y aquiacute como el caso acusativo estaacute regido por la preposicioacuten in

      deja de tener la funcioacuten primaria que le es propia y adopta la funcioacuten secundaria de lsquodireccioacutenrsquo Por

      otra parte entre los sintagmas in Italiam e in Italia se reflejan funciones semaacutenticas diferentes debido

      a que el primero viene regido por un verbo de movimiento y el segundo por uno de estado

      Finalmente Kuryłowicz establece una divisioacuten entre laquocasos sintaacutecticosraquo (nominativo acusativo y

      genitivo) y laquocasos concretos o semaacutenticosraquo (ablativo instrumental y locativo)8

      Por su parte Lucien Tesniegravere (19942[1976] 169-170) creador de la teoriacutea de las valencias

      introdujo los conceptos de actantes y circunstantes los actantes participan directamente en el

      proceso verbal funcionando como sujeto complemento directo complemento indirecto y

      complemento agente mientras que los circunstantes expresan las diversas circunstancias en que el

      proceso verbal se desarrolla los complementos circunstanciales de la tradicioacuten gramatical y

      funcionan como adverbios Tesniegravere (19942[1976] 411) denomina valencia de un verbo al nuacutemero

      de actantes que lo pueden acompantildear siendo que hay verbos que solo admiten un actante (como por

      ejemplo dormir) otros que admiten dos (como pegar) otros tres (como dar) e incluso algunos que

      no admiten ninguacuten actante (como llover) En griego y en latiacuten Tesniegravere (19942[1976] 184-189)

      llama primer actante al que va en nominativo (sujeto) segundo actante al que va tanto en acusativo

      (complemento directo) como en ablativo con ab o en genitivo con ὑπό (complemento agente) y

      tercer actante al que va en dativo (complemento indirecto) Los circunstantes van en ablativo en latiacuten

      y en genitivo o dativo en griego9

      Por uacuteltimo la escuela funcionalista holandesa cuyo representante maacutes destacado es Harm

      Pinkster (en Espantildea Joseacute Miguel Bantildeos) constituye una de las aportaciones maacutes recientes del

      estructuralismo con trabajos muy interesantes sobre sintaxis Esta sintaxis funcionalista estima de

      suma importancia analizar los fenoacutemenos linguumliacutesticos desde un punto de vista comunicativo (Bantildeos

      2009 49) Asiacute por ejemplo insiste en queacute complementos son necesarios para un determinado verbo

      y distingue sobre todo entre funciones sintaacutecticas y semaacutenticas aunque tambieacuten considera una

      8 Ver tabla nordm 4 en anexos 9 Ver tabla nordm 5 en anexos

      16

      funcioacuten pragmaacutetica (Pinkster 1995 5) En este sentido Bantildeos piensa que el nominativo (2009 119)

      y el acusativo (1995 131) presentan mayoritariamente valor sintaacutectico frente al ablativo (2009

      211) donde impera el valor semaacutentico mientras que el genitivo (2009 156) y el dativo (2009 186)

      expresan ambos valores10

      10 Ver tabla nordm 6 en anexos

      17

      22 TEORIacuteA DE LOS CASOS INDOEUROPEOS

      Al menos desde los antildeos noventa del siglo pasado (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 249-

      267) se admite que en el indoeuropeo (en adelante IE) cabe establecer tres estratos IE I IE II e IE

      III En la etapa del IE I no habriacutea flexioacuten mientras que el IE II se considera monotemaacutetico pero ya

      dotado de un sistema flexivo del que habriacutea surgido de un lado el hitita y de otro el IE III este

      uacuteltimo con un sistema flexivo de varios temas que se acerca en mayor medida a las lenguas claacutesicas

      que tratamos ademaacutes se puede subdividir este estrato en un IE III A maacutes modernizado y un IE III

      B maacutes arcaico11

      Hablamos en las lenguas indoeuropeas (en adelante ide) de casos y de flexioacuten para

      referirnos a las marcas morfoloacutegicas que indican funciones sintaacutecticas El IE poseiacutea algunas de estas

      marcas para distinguir el lsquoagentersquo del lsquopacientersquo en la oracioacuten aunque esto no sucede en todas las

      palabras ya que muchas de geacutenero inanimado no distinguen morfoloacutegicamente el agente del

      paciente siendo un simple mecanismo semaacutentico el que se encarga de diferenciarlos Siguiendo el

      sistema acusativo mixto defendido por Villar (1996 246-261) donde el nominativo funciona como

      el agente que realiza la accioacuten y el acusativo como el paciente en el que esta recae podemos decir

      que en lenguas con este sistema acusativo se acostumbra a marcar el paciente al contrario de lo que

      sucede en el sistema ergativo (que posee una lengua como el vasco) que marca el agente y deja al

      paciente sin marca

      Las lenguas que estudiamos en este trabajo griego y latiacuten estaacuten caracterizadas por un caso

      que llamamos vocativo cuya funcioacuten es la de lsquollamarrsquo lsquoapelarrsquo o lsquoinvocarrsquo y que en la declinacioacuten

      indoeuropea es un caso no marcado por ninguacuten morfema En este sentido a los linguumlistas les extrantildea

      el hecho de que el nominativo esteacute marcado (con -s o alargamiento) y el vocativo no pues se

      esperariacutea lo contrario pero Villar lo resuelve de manera bien sencilla afirmando que el nominativo y

      el vocativo proceden de un antiguo caso comuacuten El acusativo que como hemos venido diciendo es

      el paciente en el que recae la accioacuten verbal estaacute siempre caracterizado por una nasal (-m) en IE

      Aparte del nominativo vocativo y acusativo hay otros dos casos cuya existencia no se

      discute en IE el genitivo y el dativo El genitivo caracterizado por la desinencia -(eo)s o por una -

      i12 es el encargado de la determinacioacuten nominal Y el dativo se caracteriza por las desinencias -ei -

      o y -oi de las que las dos primeras se remontan a la etapa contemporaacutenea del hitita mientras que la

      11 Ver tabla nordm 7 en anexos 12 Es decir el genitivo se caracterizaba por una silbante con diferente vocal alternante eo o por la desinencia -i que

      vemos en latiacuten y cuyo origen resulta controvertido (Juan Gil 1968)

      18

      tercera es posterior grosso modo estas desinencias designaban al principio el laquolugar a doacutenderaquo (cf

      por ejemplo ἄνω lsquohacia arribarsquo y eō lsquohacia alliacutersquo) lo que resulta congruente con el hecho de que el

      complemento indirecto exprese el lsquobeneficiariorsquo lsquodestinatariorsquo o lsquodestinorsquo de la accioacuten verbal

      (Martinet 1997 251)

      Para el IE se ha llegado a proponer la existencia de hasta diez casos (Villar 1996 254)

      nominativo vocativo acusativo genitivo dativo ablativo instrumental locativo lativo y final-

      directivo El acusativo maacutes reciente seriacutea el resultado de la confluencia de un acusativo propio y de

      un lativo mientras que el dativo lo seriacutea de un dativo propio y de un final-directivo Este proceso de

      reduccioacuten por confluencia de casos que se conoce con el nombre de sincretismo habriacutea dado lugar a

      un sistema de ocho casos en la etapa del IE III representado sobre todo por el antiguo indio

      Precisamente debido al sincretismo de casos y en relacioacuten a las lenguas claacutesicas los indoeuropeiacutestas

      postulan que en griego el dativo habriacutea absorbido al instrumental y al locativo mientras que el

      genitivo habriacutea adquirido las funciones del antiguo ablativo ide Y en latiacuten el ablativo habriacutea

      absorbido las funciones del instrumental y el locativo13

      Villar partiendo del principio de economiacutea linguumliacutestica propugna que no hay que intentar

      reconstruir tantos casos como nociones sintaacutecticas se puedan expresar pues son demasiadas las

      circunstancias que deberiacutean tenerse en cuenta Es mejor considerar que cada caso puede expresar per

      se diversas circunstancias asiacute el locativo serviriacutea para expresar tanto la pregunta del lugar en doacutende

      como el tiempo cuaacutendo mientras que el ablativo se usariacutea para expresar el lugar desde doacutende y el

      acusativo el dativo o el locativo podriacutean expresar el lugar hacia doacutende siendo la semaacutentica la que

      proporcionariacutea la distincioacuten

      Acabaremos exponiendo la idea de Villar (1996 260) sobre el sistema de casos presentes en

      el IE III laquoen resumen el IE postanatolio14 tuvo como casos completamente desarrollados cinco

      nominativo acusativo vocativo genitivo y dativo Ademaacutes un locativo y un ablativo parcialmente

      implantadosraquo Y continuacutea Villar (1996 261) con que laquoel nuacutecleo maacutes antiguo del sistema en el que

      coinciden por completo la totalidad de las lenguas incluidas las anatolias son cuatro casos

      nominativo acusativo genitivo y dativoraquo Un sistema apostillamos nosotros mucho maacutes cercano al

      del griego antiguo que al del antiguo indio lengua que se tomaba como modelo para el Ide hasta la

      deacutecada de los ochenta del siglo pasado

      13 Ver tabla nordm 8 en anexos 14 El anatolio es un grupo de lenguas del que forman parte el hitita (tanto el jerogliacutefico como el cuneiforme) que es la

      primera lengua ide documentada el luvita y el palaiacuteta siendo sus descendientes el lidio y el licio contemporaacuteneos de la

      colonizacioacuten griega de Asia Menor

      19

      2 3 ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

      EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

      20

      231 CASOS NOMINALES

      Α VOCATIVO

      El vocativo solo se diferencia del nominativo en ciertas ocasiones (por ejemplo cuando

      encontramos un vocalismo ndashĕ en la declinacioacuten temaacutetica o el grado ndashoslash en la declinacioacuten atemaacutetica

      cf Chantraine 1974 sectsect 13 y 50) y solo en singular de sustantivos y adjetivos pero nunca en los

      pronombres15 A veces desde el IE aparece acompantildeado de la interjeccioacuten -ō- (ὦo)16 para

      expresar una mayor emocioacuten la encontramos en griego en contextos de laquoconfianzaraquo ya desde

      Homero pero su empleo fue disminuyendo hasta caer en desuso en latiacuten la encontramos en escasas

      ocasiones (Lasso de la Vega 1968 sect 155 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sectsect 813-814)

      El vocativo no forma parte de la oracioacuten y por tanto no cumple ninguna funcioacuten sintaacutectica

      (19842[1983] 118) solo supone la aparicioacuten en escena de la llamada funcioacuten apelativa impresiva o

      de actuacioacuten sobre el oyente (Buumlhler 1985[1934] 48-52)17

      15 La mayoriacutea de las veces es el tono del hablante lo que establece la diferencia Asiacute por ejemplo en griego y latiacuten no

      hay ninguna diferencia entre ambos casos en plural En latiacuten en general solo se diferencian el nominativo y el vocativo

      en el singular de la segunda declinacioacuten mientras que en griego hay maacutes diferencias asiacute por ejemplo el vocativo de

      los masculinos de la primera declinacioacuten es diferente al nominativo y en la tercera declinacioacuten tambieacuten hay diferencia

      en los temas en ndashes (ΣωκράτηςΣώκρατες) en los en ndashi y ndashu en diptongo y algunos temas en dental (πόλιςπόλι

      ἰχθύςἰχθύ βασιλεύςβασιλεῦ ὄρνιςὄρνι) Pero en todo caso son excepciones 16 Como veremos esta partiacutecula no aparece solo con el vocativo sino que tambieacuten puede preceder a un nominativo y a un

      acusativo 17 A este respecto nos dice Jespersen (1975[1968] 214-215) laquoEn los casos en que existe un vocativo hemos de decir que

      indica que un nombre se usa en segunda persona y va colocado fuera de la frase o como constituyendo una frase por siacute

      mismo Tiene puntos de contacto con el imperativo y podemos decir que como eacuteste expresa una peticioacuten dirigida al

      oyenteraquo

      21

      B NOMINATIVO

      Morfoloacutegicamente el nominativo estaacute caracterizado para el geacutenero animado por una ndashs o

      por el grado ndashoslash y para el geacutenero inanimado por una ndashm o por el grado ndashoslash (Chantraine 1974 sectsect 13

      22 29 42 y 49)18

      α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sect 143 y Bassols 1987[1956] sect 22)

      1 Sujeto de la oracioacuten que realiza la accioacuten verbal

      2 Predicado nominal que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo copulativo

      3 Predicativo del sujeto que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo predicativo

      β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 144-153 y Bassols 1987[1956] sectsect 23-29)

      Ademaacutes de sujeto predicado nominal o predicativo de la oracioacuten el nominativo tiene

      tambieacuten otros empleos Asiacute denominamos laquousos especiales del nominativoraquo las discrepancias entre

      gramaacutetica y pensamiento que se dan cuando el laquosujeto psicoloacutegicoraquo y el laquosujeto gramaticalraquo no

      coinciden de manera que se coloca como sujeto gramatical algo que seguacuten el contexto no deberiacutea

      serlo Esto puede deberse a diversas causas por una causa afectiva puede el complemento colocarse

      como sujeto cuando el intereacutes del hablante se centra en otro punto19 tambieacuten una relajacioacuten en la

      sintaxis puede hacer que se emplee en nominativo algo que deberiacutea enunciarse en un caso distinto

      Vemos pues que estos usos especiales del nominativo son diversos y provocados siempre

      por causas agramaticales propias del geacutenero humano sobre todo en la lengua hablada Enumeramos

      a continuacioacuten estos usos

      1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens aparece cuando el intereacutes del hablante

      cambia y se centra en otro punto con lo que expresa en nominativo la primera idea que es

      centro de su pensamiento sin ser el sujeto gramatical

      18 El nominativo es el casus agens de la oracioacuten activa y el casus passiuus de la oracioacuten pasiva 19 En espantildeol Pues yo a miacute me gusta leer

      22

      La sintaxis tradicional habla de nominativo absoluto cuando aparece representado por

      un participio solo o acompantildeado de un elemento nominal que en latiacuten es propio solo de

      eacutepoca vulgar y tardiacutea

      2 Nominativo denominativo es el que aparece haciendo referencia al nombre (propio) de una

      persona o cosa cuando seguacuten las reglas de la gramaacutetica deberiacutea presentarse otro caso

      3 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo aparecen en nominativo una enumeracioacuten o

      sucesioacuten de cosas en aposicioacuten aunque el grupo nominal al que vaya referido se encuentre en

      un caso distinto

      4 Nominativo adverbial emplea sustantivos y adjetivos fosilizados en nominativo como

      adverbios20

      5 Nominativo exclamativo se usa un nominativo en funcioacuten de vocativo incluso acompantildeado

      de la interjeccioacuten ὦō

      20 Se trata de una cuestioacuten discutida puesto que se conservan esas palabras como adverbios no como sustantivos o

      adjetivos

      23

      C ACUSATIVO

      El acusativo seguacuten Chantraine (1974 sectsect 14 y 22) estaacute caracterizado por una nasal en IE y es

      el casus passiuus u objeto de la accioacuten verbal21

      α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 162-167 y Bassols 1987[1956] sectsect 33-35 y 45)

      1 Complemento directo sobre el que recae directamente la accioacuten verbal se habla de un

      acusativo externo cuando el complemento directo expresa una nocioacuten independiente de la

      accioacuten del verbo22 y un acusativo interno cuando el complemento directo es el resultado de

      la accioacuten verbal23

      2 Hay ocasiones dependiendo de ciertos verbos en las que se habla de un doble acusativo24

      dentro del cual se distinguen tres tipos

      a) Acusativo de persona y acusativo de cosa25 ambos complementos directos26

      b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

      complemento directo27

      21 Como los seres o conceptos inanimados no distinguen el nominativo del acusativo en estos la misma forma puede

      cumplir tanto la funcioacuten de objeto directo como la de sujeto (Lasso de la Vega 1968 sect 160 Rubio 1984 104-110 y

      Villar 1996 248) 22 Asiacute por ejempo en Estaacute leyendo La casa de Bernarda Alba esta obra existe per se con independencia de que alguien

      la lea o no 23 Dentro de este acusativo interno podemos distinguir tres tipos a) el llamado de figura etimoloacutegica de la misma raiacutez

      que el verbo (bailar un bailevivir la vida) b) el que sin tener la misma raiacutez se encuentra dentro del mismo campo

      semaacutentico (bailar la danza del vientrevivir una experiencia) y c) el que aparece como un pronombre normalmente

      neutro haciendo referencia al antiguo sustantivo que constituiacutea el acusativo interno (uiuere multamuiuere multumbailar

      mucho por uiuere multam uitambailar muchos bailes) 24 laquoAcusativo dobleraquo lo llama Lasso de la Vega (1968 sect 167) 25 Por cosa entendemos tanto un ente individual como un infinitivo o cualquier oracioacuten subordinada completiva 26 El ejemplo Magister grammaticam pueros docet se convierte en voz pasiva en Pueri docentur grammaticam a

      magistro pues el complemento directo de persona pasa a sujeto y el de cosa se queda en acusativo que para evitar

      hablar de un complemento directo en la voz pasiva suele decirse que es un acusativo de relacioacuten Aquiacute estamos ante el

      mismo caso de vinctus pedes o nuda genu lsquoatado en cuanto a los piesrsquo lsquoatado por los piesrsquo donde tambieacuten se habla de

      acusativo de relacioacuten para evitar problemas Algo parecido sucede con el verbo εἰμί como por ejemplo laquoὁ Κροῖσος ἦν

      Λυδὸς μὲν γένοςraquo (Hdt Hist I61) lsquoCreso era lidio de origenrsquo donde el acusativo γένος se califica de acusativo de

      relacioacuten para evitar decir que el verbo εἰμί tiene un complemento directo Un anaacutelisis detallado de estos casos que dariacutea

      materia de sobra para un trabajo de fin de grado nos llevariacutea muy lejos de nuestro propoacutesito de presentar una

      comparacioacuten sinteacutetica del sistema casual en griego y en latiacuten 27 Es el tiacutepico ejemplo escolar de Romani consulem Ciceronem creaverunt Teacutengase en cuenta que al pasarse a pasiva

      tanto este acusativo de persona como su predicativo se construyen en nominativo Cicero consul a Romanis creatus est

      24

      c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

      acusativo de lugar del tipo de Caesar copias flumen traducit (Ceacutesar hizo pasar el riacuteo

      a sus tropasCeacutesar hizo pasar sus tropas al otro lado del riacuteo)28

      β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 161 y 168-177 y Bassols 1987[1956] sectsect 36-44 y 46-

      48)

      1 Sujeto de infinitivo (Berenguer Amenoacutes 200237[1942] sect 344 y Bassols 1987[1956] sect 204)29

      se construye en acusativo el sujeto de las llamadas oraciones de infinitivo

      2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)30 si el infinitivo es un

      verbo copulativo su predicado nominal iraacute como su sujeto en acusativo

      3 Predicativo del sujeto de infinitivo cuando el sujeto en acusativo de una oracioacuten de infinitivo

      lleve un predicativo este tambieacuten iraacute en acusativo31 de esta forma podriacuteamos decir ἴσμεν

      τόν Ὅμηρον πατέρα τῆς ποιήσεως λέγεσθαι (laquosabemos que Homero era llamado el padre de

      la poesiacutearaquo) y Romani annales Ciceronem consulem creari tradunt (laquolos anales romanos

      cuentan que Ciceroacuten fue elegido coacutensulraquo)

      4 Acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en relacioacuten a la cual se dice

      algo Se emplea casi siempre con verbos y participios en forma pasiva32

      5 Acusativo de extensioacuten este acusativo que puede haber surgido de antiguos acusativos

      internos indica lsquoextensioacutenrsquo en el espacio o lsquoduracioacutenrsquo en el tiempo

      28 En este caso parece claro que el acusativo flumen viene regido por el preverbio trans- de traducit que seriacutea superfluo

      repetir Ahora bien nos preguntamos lo siguiente si esta oracioacuten pudiera pasarse a pasiva como Copiae traducuntur

      flumen a Caesare iquesthabriacutea que considerar a flumen un acusativo de relacioacuten 29 En este punto debemos sentildealar que al tratar de la sintaxis casual las gramaacuteticas no mencionan jamaacutes la funcioacuten de

      sujeto del acusativo excepto Adrados en su Nueva sintaxis del griego antiguo (1992 109) solo la sentildealan cuando se

      ocupan de las oraciones de infinitivo A nuestro juicio por el contrario hay que incluirlo aquiacute dado que constituye una

      funcioacuten sintaacutectica muy importante de este caso En espantildeol solo quedan restos de este uso en oraciones del tipo lola vi

      venir u oiacute al perro ladrar donde el complemento directo del verbo principal es a su vez el agente de la accioacuten

      expresada por el infinitivo 30 En las gramaacuteticas no hemos visto ninguna mencioacuten a este respecto en el tema del acusativo 31 Tampoco hemos encontrado mencioacuten de ello en las gramaacuteticas cuando se menciona la sintaxis del acusativo 32 Si bien en griego muchas veces estamos ante la voz media no ante la pasiva cosa que siacute ocurre en el ejemplo que

      sigue en que encontramos un complemento agente Al acusativo de relacioacuten suele llamaacutersele laquoacusativo griegoraquo por ser

      relativamente frecuente en esta lengua recordemos el citado ejemplo de Heroacutedoto ὁ Κροῖσος ἦν Λυδὸς μὲν γένος Otras

      veces se trata de un simple objeto directo con verbos cuyo equivalente espantildeol suele ser intransitivo del tipo ἀλγέω τὴν

      κεφαλήν doleo caput

      25

      6 Acusativo adverbial mucho maacutes que el nominativo muchos adjetivos pronombres y

      sustantivos aparecen en acusativo funcionando como adverbios

      7 Acusativo de direccioacuten33 se ha postulado que junto al acusativo con valor gramatical el que

      funciona como complemento directo existiacutea en IE un acusativo lativo o de direccioacuten que en

      griego y en latiacuten expresa la direccioacuten de un movimiento

      8 Acusativo anacoluacutetico es fruto de la tendencia a continuar el discurso repitiendo el mismo

      esquema sintaacutectico para luego interrumpirlo por la necesidad en el hablante de expresar una

      nueva idea

      Un acusativo que queda laquosueltoraquo o laquosin continuacioacutenraquo es el llamado acusativo

      absoluto mucho maacutes frecuente en griego que en latiacuten34 y que aparece cuando hallamos un

      participio (de verbos que expresan necesidad posibilidad conveniencia etc) que sin

      concertar con otro elemento en la oracioacuten aparece en acusativo singular neutro

      9 Acusativo exclamativo aparece en acusativo quizaacutes por la elipsis de un verbo transitivo del

      que dependiacutea en origen una exclamacioacuten a veces acompantildeada de interjecciones

      33 Las gramaacuteticas dicen que los acusativos de relacioacuten de extensioacuten adverbial y de direccioacuten funcionan como

      complementos circunstanciales 34 En latiacuten se presenta en eacutepoca tardiacutea y se cree que surge por confusioacuten entre el nominativo y el ablativo laquoneminem

      scientem subterfugitraquo (Iordanes 350) laquoNo sabieacutendolo nadie (la reina) huyoacuteraquo

      26

      D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NOMINALES

      (Rubio 19842[1983] 104-110 y 115-132)

      Ya hemos dicho que el vocativo no cumple funcioacuten sintaacutectica Pues bien el nominativo

      funciona en la mayoriacutea de los casos como sujeto gramatical pero tambieacuten como predicado nominal

      (o atributo) y predicativo (o atributivo) Aparte de estas funciones dispone de ciertos usos laquono

      habitualesraquo que no obstante reflejan una concepcioacuten del nominativo que con razoacuten desde la

      Antiguumledad lo hacen ser llamado caso cero No hemos establecido funcioacuten sintaacutectica para estos

      laquousos especialesraquo puesto que la gramaacutetica tradicional no ha sido capaz de calificarlos pero

      queremos advertir de lo siguiente

      1 Al nominativo anacoluacutetico no podemos asignarle funcioacuten sintaacutectica porque no forma

      parte de una oracioacuten sino que es una idea suelta que expresada en nominativo queda en

      el aire No constituye relacioacuten sintaacutectica con el verbo u otros constituyentes de la oracioacuten

      Probablemente en la lengua hablada este nominativo habriacutea estado destinado a ser el

      sujeto oracional

      2 Al nominativo denominativo igual que al nominativo enumerativo habriacutea que

      probablemente asignarle la funcioacuten sintaacutectica que le corresponda seguacuten el verbo a que

      acompantildee

      3 Del nominativo adverbial no decimos nada puesto que estaacute por demostrar que algunos

      adverbios provengan de nominativos

      4 El nominativo exclamativo tiene la misma funcioacuten que el vocativo por lo que no tiene ni

      funcioacuten ni relacioacuten sintaacutectica con la oracioacuten sino que forma parte de la funcioacuten

      linguumliacutestica que no sintaacutectica impresiva

      Tanto el nominativo (sujeto) como el acusativo (complemento directo) son los

      laquocomplementosraquo maacutes cercanos al verbo entre ellos y el verbo existe una relacioacuten de dependencia

      puesto que el sujeto necesita al complemento directo el complemento directo al sujeto y ambos

      necesitan al verbo Estos casos expresan un rasgo activopasivo en la oracioacuten mucho antes de que el

      verbo aparezca incluso cuando decimos que este ldquose sobreentienderdquo35 Dentro del geacutenero animado

      esta oposicioacuten de nominativoacusativo estaacute condicionada por el nominativo (activo) como caso

      35 Por ejemplo laquoJuan un plato de potajeraquo Aquiacute no cabe otra solucioacuten que entender a Juan como el que realiza la accioacuten

      y al potaje como el que la recibe incluso sin necesidad de conocer el verbo

      27

      morfoloacutegicamente marcado mientras que el acusativo (pasivo) coincide en su morfema con el

      geacutenero inanimado que por otra parte no opone nominativoacusativo es loacutegico que dentro del

      geacutenero animado el nominativo se oponga al acusativo para conocer quieacuten realiza la accioacuten mientras

      que el geacutenero inanimado no precisa de marca especial para caracterizar al sujeto porque nuestra

      conciencia linguumliacutestica nos permite identificarlo36 Veaacutemoslo en la tabla siguiente

      ANIMADO INANIMADO

      Nominativo Acusativo Nominativo Acusativo

      ndashsndashoslash (marcado) ndashmndashoslash (no

      marcado)

      ndashmndashoslash (no

      marcado)

      ndashmndashoslash (no

      marcado)

      La abundancia de usos del acusativo nos hace preguntarnos si realmente estaacute dotado de

      multitud de usos o por el contrario de uno invariante Intentemos aclararlo a continuacioacuten

      1 Es evidente que los casos nominales estaacuten dotados de mayor utilidad en la oracioacuten puesto

      que los otros no se sustentan sin los primeros El acusativo que encontramos con infinitivo

      dice Rubio (19842[1983] 117) laquoes una construccioacuten ldquorelajadardquo en que la sintaxis (nominal y

      verbal) se reduce a cero aunque la ldquoloacutegicardquo pueda mdasheventualmentemdash descubrir un sujeto

      nominal y un tiempo o modo en el verbo a pesar de que la lengua silencie todo esoraquo En el

      enunciado ldquoteatro-Esquilo-mirarrdquo es posible descubrir un sujeto un complemento y en

      ocasiones hasta un tiempo por otra parte este mecanismo no nos resulta fiable en ldquoCoro-

      Esquilo-mirarrdquo puesto que parece haber una confusioacuten entre el sujeto y el complemento

      directo con infinitivo que encontramos a veces tambieacuten en castellano37

      2 En el acusativo de direccioacuten vemos esta lsquodireccioacutenrsquo en la semaacutentica del verbo y del sustantivo

      en acusativo de manera que expresiones del tipo laquoganar altura y ganar dinero dirigirse a

      Roma y dirigirse al Jefe del Estadoraquo dice Rubio (19842[1983] 120) son equivalentes a

      laquoadire Romam y adire consulem peto Romam y peto pacemraquo Por esto no es descabellado

      pensar que el acusativo de direccioacuten constituye un complemento directo lo mismo en griego

      36 En otras palabras una oracioacuten como laquoel libro lee a Juanraquo no tendriacutea sentido para nosotros De esta manera

      consideramos factible en griego y en latiacuten lo siguiente Αἰσχύλος χορόν ὁρᾷ Χορός Αἰσχύλον ὁρᾷ Aeschylus chorum

      videt Chorus Aeschylum videt En estas dos oraciones es preciso marcar de forma distinta quieacuten mira a quieacuten porque se

      trata de dos sustantivos de geacutenero animado Por contra en el geacutenero inanimado es razonable que no haya diferencia entre

      queacute cosa realiza la accioacuten o queacute cosa la recibe puesto que seriacutea sorprendente una oracioacuten como la siguiente en la que un

      objeto promueva una empresa θέατρον Αἰσχύλον ὁρᾷ Theatrum Aeschylum videt Es por esto la necesidad de antildeadir

      una distincioacuten al sujeto animado 37 laquoDespueacutes de haber tocado la puertaraquo (complemento directo) laquoDespueacutes de haber tocado el vecinoraquo (sujeto)

      28

      que en latiacuten puesto que como hemos dicho es la semaacutentica la que nos indica el lugar sin

      distincioacuten morfoloacutegica alguna de cualquier otro acusativo

      3 El acusativo interno no implica distincioacuten alguna pues es clara su condicioacuten de complemento

      directo

      4 El acusativo de extensioacuten ya sea espacial ya temporal aparece siempre con un verbo o

      sustantivo que indica alguacuten tipo de extensioacuten o duracioacuten38 si tenemos esto en cuenta

      podriacuteamos incluso calificarlo de acusativo interno porque el verbo expresa la misma nocioacuten

      que su reacutegimen

      5 Como ya hemos dicho el acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en

      relacioacuten a la cual se dice algo y se emplea con verbos y participios de forma pasiva Igual

      que el nominativo es estaacutetico en la oracioacuten nominal en la oracioacuten laquopasivaraquo39 aparece un

      acusativo estaacutetico indicando un simple estado laquoque no cambiaraquo laquoque no se mueveraquo con lo

      que se da una oposicioacuten sujetoobjeto en la que ambos son estaacuteticos De este modo y como

      interpretamos χαίρωgaudeo (estoy contento) φοβέωtimeo (tengo miedo) o ἕζομαιsedeo

      (estoy sentado) podemos decir Ἥφαιστος τὼ πόδε χωλὸς ἦνVulcanus duos pedes claudus

      erat (HefestoVulcano era cojocojeaba [de] ambos pies) Acerca de este uso del acusativo

      Rubio nos dice laquonosotros sin embargo preferimos situar a dicho acusativo en el extremo de

      la gama del ldquoobjetordquo porque auacuten nos parece apuntar la oposicioacuten sujetoobjeto bajo la forma

      borrosa de sujeto estaacutetico y objeto estaacuteticoraquo (19842[1983] 126)

      6 El doble acusativo que aparece siempre con verbos causativos lleva dos complementos

      directos puesto que decimos διδάσκω τοὺς παῖδας τὴν γραμματικήνdoceo pueros

      grammaticamhago a los nintildeos aprender gramaacutetica En voz pasiva los verbos causativos se

      vuelven estaacuteticos y el complemento directo de cosa se mantiene (que calificamos como

      acusativo de relacioacuten) οἱ παῖδες διδάσκονται τὴν γραμματικήνpueri docentur

      grammaticamse hace aprender gramaacutetica a los nintildeos

      Por esto no resulta raro que verbos o sustantivos expresen extensioacuten direccioacuten u otra

      nocioacuten cualquiera pues la semaacutentica no tiene liacutemites y habriacutea que crear etiquetas para cada

      uso del acusativo Asiacute si hablamos de acusativo de extensioacuten espacial de extensioacuten

      38 Demostramos esta afirmacioacuten con los ejemplos que propusimos liacuteneas arriba ἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν

      σταδίους ἑβδομήκονταIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosΚλέαρχος ἐδάκρυε πολύν χρόνον

      ἑστώςEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitans 39 Entrecomillamos esta palabra porque creemos que no estaacute siempre bien diferenciada la oracioacuten media de la pasiva

      29

      temporal de direccioacuten exagerando un poco podriacuteamos hablar tambieacuten de acusativo de

      comida de bebida de amor o de odio

      7 Sobre el nominativo y acusativo exclamativo no es de extrantildear su existencia maxime

      teniendo en cuenta que se trata de casos nominales En primer lugar como ya se ha dicho el

      vocativo estaacute poco caracterizado morfoloacutegicamente Ademaacutes si el vocativo no pertenece a la

      funcioacuten declarativa del lenguaje lo mismo podriacutea aparecer en nominativo o acusativo una

      exclamacioacuten que en cualquier otro caso puesto que solo hace falta interrumpir el discurso y

      elevar el tono para expresar una apelacioacuten

      En suma sobre la oposicioacuten nominativoacusativo Rubio (19842[1983] 132) concluye lo

      siguiente

      Ha de reconocerse una evidente propensioacuten de todo nombre a caer en la forma de acusativo en

      cuanto se relajan las conexiones sintaacutecticas de un enunciado Hemos dicho en otro lugar que el

      acusativo es la piedra angular del sistema casual latino el caso morfoloacutegicamente cero (tema puro o

      ampliado eventualmente con un sufijo nasal sin valor casual) cuyo valor sintaacutectico se define

      esencialmente por entrar en oposicioacuten con el nominativo positivamente marcado En cuanto se

      relaja esa oposicioacuten el nombre recae en su forma maacutes neutra las lenguas romaacutenicas llegaraacuten al final

      de esta evolucioacuten al acusativo como caso uacutenico o sea al nombre indeclinable

      30

      232 CASOS NO-NOMINALES

      A GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

      El genitivo de la declinacioacuten temaacutetica estaba caracterizado en IE por las desinencias -(eo)s o

      -ī para el singular y -ōm para el plural en griego las encontramos como -osyogt-oyyogt-οιοgt-

      οοgt-ου y -ων respectivamente y en latiacuten como -ī y -ōmgt-ŏmgt-um40 respectivamente la

      declinacioacuten en -ā estaba caracterizada con un genitivo en -ās para el singular y -ā-sōm para el

      plural que en griego encontramos como -ᾱς y -āsōmgt-ᾱωνgt-ων y en latiacuten como -ās41gt-āgt-aigt-ae

      y -āsōmgt-ārum la declinacioacuten atemaacutetica estaba caracterizada por -(eo)s o -s para el singular y -

      om para el plural que en griego encontramos como -ος y -ων y en latiacuten como -esgt-is y -um

      (Chantraine 1974 sectsect 15 19 31 35 52 56 y Ernout 1924 sectsect 16 21 29 36 46 51)

      El genitivo en su funcioacuten maacutes primaria es el caso del complemento adnominal tanto en

      griego como en latiacuten Ademaacutes en griego expresa la separacioacuten o punto de partida que coincide con

      parte del ablativo latino el ablativo propiamente dicho Asiacute pues dividimos el genitivo en genitivo

      propio y genitivo-ablativo

      α) Genitivo propio

      Como ya hemos indicado el genitivo propiamente dicho depende de un elemento nominal al

      que completa pero tambieacuten puede ser complemento de algunos verbos que lo rigen

      1 Genitivo adnominal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 187-202 y Bassols 1987[1956] sectsect 62-75)

      constantemente en las lenguas que conocemos se emplea el genitivo o equivalente con la

      misma funcioacuten que un adjetivo ὁ τῆς μητρός οἶκοςmatris domusla casa de la madre es

      equivalente a ὁ μητρῷος οἶκοςmaterna domusla casa materna Generalmente en nuestras

      gramaacuteticas se ofrece un cataacutelogo extensiacutesimo de los diversos matices que puede ofrecer el

      genitivo cuando completa a un sustantivo a un adjetivo o a un pronombre de propiedad de

      parentesco partitivo subjetivo objetivo de materia de lugar de duracioacuten de precio de

      edad de medida de cualidad etc Creemos pues innecesarios estos calificativos semaacutenticos

      40 Las desinencias ndashŏm y ‒um las encontramos uacutenicamente en latiacuten arcaico El plural ‒ōrum del claacutesico se toma por

      analogiacutea al ‒ārum de la declinacioacuten en ‒ā 41 Recordemos la expresioacuten pater familias mater familias filius familias etc

      31

      para expresar la misma funcioacuten sintaacutectica complemento del nombre Decir el libro de Juan

      el hijo de Juan el libro de papel el libro de cinco euros o el libro de doscientas paacuteginas

      etc no cambia la funcioacuten sintaacutectica porque se exprese una propiedad (porque el libro

      pertenece a Juan) un parentesco (porque el hijo es familia de Juan) un material (porque el

      libro estaacute hecho de papel) un precio (porque el libro vale cinco euros) o una medida (porque

      el libro tiene una extensioacuten de doscientas paacuteginas)

      En resumen el genitivo adnominal estaacute capacitado para completar a un sustantivo a

      un adjetivo o a un pronombre y siempre cumple la misma funcioacuten sintaacutectica la de

      complemento del nombre

      De este uso del genitivo surge el llamado genitivo exclamativo que tanto en griego

      como en latiacuten supone una exclamacioacuten o apelacioacuten resultado de la desaparicioacuten del elemento

      nominal del que depende el genitivo

      2 Genitivo adverbal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 180-186 y Bassols 1987[1956] sectsect 50-52)

      indica una parte del concepto expresado por el genitivo Se le suele llamar genitivo partitivo

      y se construyen con eacutel los verbos que indican deseo logro percepcioacuten sensorial

      participacioacuten alimento etc Esto mismo ocurre en algunas lenguas modernas como el

      franceacutes en el que cuando no se expresa una cantidad concreta o una parte entera aparece

      este genitivo partitivo (je bois un verre drsquoeauje bois de lrsquoeau jrsquoachete un kilo de rizjrsquoachete

      du riz) A su vez de este genitivo partitivo derivan otros usos

      a Genitivo de precio y aprecio (Lasso de la Vega 1968 sect 198 y Bassols 1987[1956] sect

      59) indica el precio de algo o la estimacioacuten que se le tiene

      b Genitivo de delito (Lasso de la Vega 1968 sect 219 y Bassols 1987[1956] sect 53) indica

      el delito o el castigo con verba iudic[i]alia

      c Genitivo de causa (Lasso de la Vega 1968 sect 229) los verbos que expresan afecto y

      algunos otros compuestos de preverbio rigen un genitivo que indica la causa de la

      accioacuten

      d Genitivo locativo (Lasso de la Vega 1968 sect 185 y Bassols 1987[1956] sect 76) este

      genitivo indica el lugar en donde y el tiempo cuando sucede algo

      32

      β) Genitivo-ablativo

      Este uso del genitivo griego coincide con el ablativo latino propiamente dicho es decir con

      el llamado laquoablativo separativo de origen o punto de partidaraquo Dentro del genitivo-ablativo griego

      encontramos el separativo el de alejamiento y el de punto de partida ademaacutes del genitivo

      comparativo el absoluto y el agente

      1 Genitivo-ablativo separativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 203-208 y Bassols 1987[1956] sectsect

      106-110 se usa con algunos verbos sustantivos y adjetivos que por su semaacutentica indican el

      origen o separacioacuten funcionando como un complemento circunstancial de lugar de(sde)

      donde (cf los valores de la preposicioacuten espantildeola de en los ejemplos originario de Romaviene

      de su casa)

      2 Genitivo-ablativo comparativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 209-215 y Bassols 1987[1956]

      sectsect 112-114) el griego usa el genitivo y el latiacuten el ablativo para expresar el segundo teacutermino

      de la comparacioacuten entendidos ambos casos como el punto de partida en relacioacuten al cual se

      mide o laquocompararaquo el primer teacutermino asiacute en Πέτρος ὑψηλότερος Παύλου ἐστίPetrus altior

      Paulo estPedro es maacutes alto que Pablo partiendo de la altura de Pablo Pedro es maacutes alto El

      espantildeol (frente al italiano por ejemplo) nos muestra que tambieacuten es posible otro esquema

      que consiste en poner el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero

      pero precedido de una partiacutecula que en griego es ἤ y en latiacuten quam

      3 Genitivo-ablativo absoluto (Lasso de la Vega 1968 sectsect 234-237 y Bassols 1987[1956] sectsect

      135-142) en griego y en latiacuten encontramos unos sintagmas subordinados de valor

      circunstancial constituidos por un participio en genitivo o ablativo respectivamente y un

      sustantivo que concierta con eacutel Tal construccioacuten parece haber surgido en griego de verbos

      que rigen genitivo (preocuparse de acordarse de participar de etc) mientras que en latiacuten

      parece ser una prolongacioacuten del ablativo propiamente dicho o de punto de partida (mortuo

      consule nostri fugerunt muerto el coacutensul los nuestros huyeronlos nuestros huyeron a partir

      de la muerte del coacutensul los nuestros huyeron a partir de que el coacutensul murioacute)

      4 Genitivo-ablativo agente (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 835 y Bassols 1987[1956] sect

      131)42 en griego se pone el complemento agente de la oracioacuten pasiva con la preposicioacuten ὑπό

      42 Algunas gramaacuteticas hablan de un complemento agente solo cuando el genitivo-ablativo designa una persona mientras

      que si se refiere a una cosa hablan de complemento circunstancial de causa Ademaacutes se nos hace necesario indicar ya

      que ha sido usada tanto en este trabajo que la Sintaxis griega I (1968) de Lasso de la Vega no menciona el genitivo

      agente

      33

      acompantildeada de un genitivo de persona o de cosa en latiacuten el complemento agente se expresa

      en ablativo con la preposicioacuten a si se trata de una persona o sin preposicioacuten si es una cosa

      Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo agente latino es un ablativo separativo

      (Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt Heacutector fue matado por Aquiles) pero hay quien

      defienda que el ablativo agente de cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa

      y por ende derivado del instrumental En griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la

      preposicioacuten ὑπό que denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo (Heacutector fue matado bajo la lanza

      de Aquiles gt Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles)

      34

      B DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

      El dativo de la declinacioacuten temaacutetica ide se caracterizaba por las desinencias -ōi para el

      singular y -ōis para el plural de las que provienen en griego los dativos -ωιgt-ῳ y -οις y en latiacuten

      los dativos -oigtō y -ōisgt-īs el dativo de la declinacioacuten en -ā estaba caracterizado por -āi para el

      singular y -āis para el plural de los que proceden en griego los dativos -αιgt-ᾳ y -αις y en latiacuten -

      aigt-ae y -āisgt-eisgt-is por uacuteltimo la declinacioacuten atemaacutetica presentaba los morfemas -ei para el

      singular y -si y -bhǒs para el plural de donde los dativos -ι y -σι del griego e -i y ndashbus43 del latiacuten

      En cuanto al ablativo instrumental latino presentaba el grado largo de la vocal correspondiente es

      decir -ā -ō -ī -ū y -ē respectivamente (Chantraine 1974 sectsect 16 20 32 36 53 57 y Ernout 1924

      sectsect 17 18 22 31 37 47 49 52)

      En el dativo griego podemos establecer la siguiente divisioacuten tripartita a) dativo propiamente

      dicho como caso que recibe indirectamente la accioacuten verbal b) dativo-instrumental que coincide

      con el ablativo instrumental en latiacuten y c) dativo-locativo que coincide con el ablativo-locativo

      latino

      α) Dativo propio

      El principal uso del dativo es el de expresar la persona o el objeto sobre el que recae

      indirectamente la accioacuten verbal esto es indica el complemento indirecto de la oracioacuten Puede

      aparecer tanto con verbos transitivos como con intransitivos En este uso del dativo las gramaacuteticas

      suelen diferenciar entre un dativo de intereacutes (de persona) y un dativo directivo-final (de cosa) siendo

      que en ocasiones nos encontramos con un doble dativo (Lasso de la Vega 1968 sect 282 y Bassols

      1987[1956] sect 103) en el que aparecen en una misma oracioacuten dos dativos de los que normalmente

      uno es de persona y el otro de cosa hoc eo auxilio fuit (esto le sirvioacute de ayuda)

      1 Dativo de intereacutes (Lasso de la Vega 1968 sectsect 244-256 y Bassols 1987[1956] sectsect 85-100)

      indica la persona o cosa en cuyo favor o perjuicio ocurre algo Como sucediacutea con el genitivo

      adnominal las gramaacuteticas suelen ofrecer un extenso cataacutelogo acerca de los diversos matices

      que puede expresar este dativo (de dantildeo o provecho eacutetico posesivo de punto de vista

      simpateacutetico etc) que siempre es un complemento indirecto

      43 Esta misma desinencia sirvioacute para el ablativo plural de la tercera cuarta y quinta declinaciones latinas

      35

      Nos contentaremos con mencionar como uso derivado de este empleo del dativo el

      dativo agente que expresa la persona agente de un verbo pasivo en el tema de perfecto y los

      adjetivos verbales pasivos en -τός y -τέος

      2 Dativo directivo-final (Lasso de la Vega 1968 sectsect 242-243 y Bassols 1987[1956] sectsect 101-

      102)

      β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

      Este uso del dativo griego que corresponde al ablativo-instrumental latino expresa la persona

      en compantildeiacutea de la cual o el instrumento con el que se realiza la accioacuten verbal (Aquiles hablaba con

      PatrocloAquiles matoacute a Heacutector con la espada) Es loacutegico que estas dos nociones de lsquocompantildeiacutearsquo e

      lsquoinstrumentorsquo se empleen con el mismo caso pues nosotros mismos tenemos a veces dificultad para

      distinguirlas44

      1 Dativo-ablativo instrumental (Lasso de la Vega 1968 sectsect 269-272 y Bassols 1987[1956] sectsect

      120-125) expresan el complemento circunstancial de instrumento que en griego y en latiacuten

      viene regido por los siguientes verbos vivir alimentarse vestir adornar educar

      acostumbrar combatir golpear llenar fluir llover confiar usar servirse de y en general

      todos aquellos verbos45 susceptibles de requerir un instrumento para llevar a cabo la accioacuten

      2 Dativo-ablativo sociativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 266-268 y Bassols 1987[1956] sect 115

      el dativo y ablativo sociativo llamado a veces asociativo46 expresa un complemento

      circunstancial de compantildeiacutea con verbos sustantivos y adjetivos que expresan una nocioacuten que

      puede requerir compantildeiacutea maxime los compuestos de preverbio

      3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos (Lasso de la Vega 1968 sectsect

      273-278 y Bassols 1987[1956] sectsect 116-119 y 126-130)

      a El dativo griego y el ablativo latino de modo que indica el modo o las circunstancias

      concomitantes en las que se desarrolla una accioacuten es un complemento circunstancial

      de modo

      44 Cuando decimos Aquiles llegoacute a la batalla con los veloces caballos iquestestamos ante la nocioacuten de compantildeiacutea o ante la de

      instrumento 45 Y algunos sustantivos y adjetivos 46 Tambieacuten llamado instrumental comitativo por Lasso de la Vega (1968 266)

      36

      b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida indican la parte

      de una cosa en relacioacuten a la cual se dice algo o la cantidad en que una cosa se

      diferencia de otra

      c El dativo griego y el ablativo latino de causa indica la causa de una accioacuten y

      constituye un complemento circunstancial de causa

      γ) Dativo-ablativo locativo

      Encontramos en el dativo griego y el ablativo latino una funcioacuten de locativo que indica el

      lugar en donde sucede algo y el tiempo cuando sucede algo funcionando como un complemento

      circunstancial de lugar o de tiempo

      1 Dativo griego y ablativo latino de lugar en donde (Lasso de la Vega 1968 sectsect 257-262 y

      Bassols 1987[1956] sect 132) indica el lugar en donde algo se lleva a cabo suele emplearse

      con topoacutenimos aunque tambieacuten con conceptos abstractos que se puedan expresar como lugar

      La expresioacuten locativa del dativo griego o el ablativo latino puede ayudarse de preposiciones

      (sobre todo ἐν e in) En griego aparece sin preposicioacuten desde Homero con nombres de lugar

      y de persona47 mientras que en latiacuten lo hace con nombres propios de lugar menor48

      2 Dativo griego y ablativo latino de tiempo cuando (Lasso de la Vega 1968 sect 263 y Bassols

      1987[1956] sectsect 133-134) indica el tiempo en que sucedioacute algo y se emplea con sustantivos

      que expresan un tiempo Este tiempo puede estar determinado por alguna palabra que sentildeale

      el tiempo laquodesde queraquo sucede o la duracioacuten como el acusativo de extensioacuten temporal

      47 El locativo puede usarse con antropoacutenimos como vemos en los ejemplos espantildeoles de en Homero en Platoacuten en Catulo

      o en Horacio 48 Sin embargo en eacutepoca postclaacutesica aparece tambieacuten con nombres propios de lugar mayor y muchos nombres comunes

      37

      C CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NO-NOMINALES

      α) Genitivo (Rubio 19842[1983] 133-142 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 827-836)

      Es sabido que el sustantivo en genitivo funciona como un adjetivo (Wackernagel

      1953[1908]) ya sentildealaacutebamos supra la equivalencia entre la casa materna y la casa de la madre

      Esto supone un gran ahorro en la creacioacuten de leacutexico puesto que en las lenguas ide normalmente

      existen adjetivos para las cualidades maacutes frecuentes pero no para todas las que se pueden expresar

      con por ejemplo oraciones de relativo o sustantivos en genitivo adnominal Este genitivo puede

      actuar como lsquoagentersquo o lsquopacientersquo del significado oracional (genitivo subjetivo y objetivo) en

      enunciados como metus hostiumὁ φόβος τῶν πολεμίων que tanto puede equivaler al lsquomiedo que

      tienen los enemigosrsquo como al lsquomiedo que se les tiene a los enemigosrsquo seguacuten la explicacioacuten de Aulo

      Gelio laquonam ldquometus hostiumrdquo recte dicitur et cum timent hostes et cum timenturraquo (IX 12) En este

      ejemplo observamos que no existe diferencia morfoloacutegica alguna entre ambos tipos de genitivo solo

      nuestro conocimiento extralinguumliacutestico nos permite hacer la distincioacuten Asiacute en ὁ τῆς μητρός

      οἶκοςdomus matris sabemos que la relacioacuten existente entre la casa y la madre es de lsquoposesioacutenrsquo pues

      no existe otra posibilidad sin embargo en statua Myronis la gramaacutetica no nos permite conocer si

      Miroacuten es el creador de la estatua el duentildeo o la figura que estaacute representada en la estatua Incluso si

      no se sabe que Miroacuten es el nombre de una persona se puede llegar a pensar que sea un tipo de

      material del que estaacute hecha la estatua En definitiva el genitivo en siacute no es ni posesivo ni subjetivo

      ni objetivo ni de materia ni de cualidad etc solo significa lsquorelacioacuten general nombre ndash nombrersquo por

      lo que resulta inuacutetil intentar clasificaciones atendiendo a la semaacutentica de cada ejemplo ya que esto

      pertenece a la realidad y no conoce liacutemites Y por la misma razoacuten que podiacuteamos hablar antes de un

      laquoacusativo de comidaraquo podriacuteamos hablar ahora de un laquogenitivo de edadraquo en casos como παῖς τις

      ἐννέα ἐτῶνpuer novem annorumun nintildeo de nueve antildeos)

      En cuanto al genitivo adverbal aparecen en griego y en latiacuten algunos verbos que rigen

      genitivo pero que como sucede en espantildeol tambieacuten pueden regir otros casos como el ablativo

      llenar dellenar con acusar deacusar por sin embargo hay unos pocos que solo se construyen con

      genitivo acordarse de privar de etc

      38

      β) Dativo (Rubio 19842[1983] 142-153 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 825-826 y 837-838)

      La funcioacuten principal del dativo es la de sentildealar a la persona o cosa interesada (beneficiada o

      perjudicada) en la accioacuten verbal Rubio (19842[1983] 145) defiende el valor unitario del dativo

      latino y afirma como ocurriacutea con el genitivo que es el contexto el que impone los matices de

      lsquoprovechorsquo lsquodantildeorsquo lsquorelacioacutenrsquo etc y antildeade el siguiente ejemplo

      La afirmacioacuten rotunda de Estroacutebilo laquoEn verdad yo a ti no te he robado nadaraquo es interpretada por

      Euclioacuten mdashy ahiacute radica el efecto coacutemicomdash laquoyo para ti no robeacute nada (a nadie)raquo y en consecuencia

      le replica laquoPero devueacutelveme lo que habiacuteas robado para tiraquo49 Plauto juega con la indistincioacuten

      fundamental del dativo como de provecho o de dantildeo

      Con los verbos que rigen dativo tambieacuten se expresa la persona beneficiada o interesada en la

      accioacuten es decir que en cauere metuere o consulere se expresa la misma idea que con dare50 En el

      dativo agente estamos ante la persona interesada que ademaacutes en este caso es la misma que realiza

      la accioacuten verbal

      Como sabemos el instrumental-sociativo y el locativo (que tambieacuten sirve para expresar el

      tiempo en que se hace algo) griegos tambieacuten se expresan en dativo normalmente con preposicioacuten

      γ) Ablativo (Rubio 19842[1983] 153-162 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 833-838)

      En el latiacuten histoacuterico estaacuten atestiguadas unas desinencias propias para el ablativo instrumental

      y locativo que terminaron por confundirse sincreacuteticamente Asiacute decimos que la funcioacuten del ablativo

      en siacute mismo es la de expresar el lsquopunto de partidarsquo bien espacial bien temporal bien relacionado

      con las circunstancias concomitantes que rodean la accioacuten Se discute el significado del ablativo en

      algunas construcciones (llegoacute con los caballos iquestcompantildeiacutea o instrumento) que resultan tan

      ambiguas para nosotros como lo eran para los hablantes de latiacuten solo pueden desambiguarse

      mediante el uso de preposiciones Si admitimos que el significado propio del ablativo es

      lsquoseparacioacutenrsquo la interpretacioacuten locativa o instrumental-sociativo dependeraacute por entero del contexto

      Athenis redeo (vuelvo de Atenas)Athenis habito (vivo en Atenas) muliere (co)habito (vivo con una

      mujer) Parecen tambieacuten claramente separativos tanto el ablativo comparativo como el agente y el de

      49 En espantildeol sucede algo parecido en ejemplos como Le compreacute flores a Mariacutea donde Mariacutea puede ser tanto la florista

      que las vendioacute como la destinataria de las flores 50 Cf cavere alicui (lsquoestar en guardia en favor de alguienrsquogtlsquovelar por alguienrsquo) metuere alicui (lsquotener miedo en intereacutes

      de alguienrsquogtlsquotemer por alguienrsquo) consulere alicui (lsquodeliberar en intereacutes de alguienrsquogtrsquomirar por u ocuparse de alguienrsquo)

      dare aliquid alicui (lsquodar algo en intereacutes de alguienrsquogtrsquodar algo a alguienrsquo)

      39

      causa sin preposicioacuten Y lo mismo sucede por uacuteltimo con el llamado ablativo absoluto compuesto

      de un sustantivo en ablativo que viene acompantildeado por un participio el hecho de que se le suela

      considerar equivalente a una oracioacuten subordinada temporal causal modal etc independiente hasta

      cierto punto de la oracioacuten principal proviene tanto del caraacutecter de complemento circunstancial del

      ablativo como de la predicacioacuten que conlleva el participio pero no deja de ser igual que cualquier

      otro ablativo

      40

      233 CASOS RESIDUALES

      Α LOCATIVO

      (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 838 Meillet 1964 295 y 297 Chantraine 1974 sectsect 16 20 23

      32 y 36 Lasso de la Vega 1968 sect 257 Bassols 1987[1956] sectsect 143-145)

      Quizaacutes pueda parecer un atrevimiento dedicar un apartado al locativo pero lo consideramos

      digno de ser nombrado pues al tener unas desinencias propias tanto en griego como en latiacuten

      podemos considerarlo un caso maacutes a pesar de su innegable caraacutecter defectivo Precisamente debido a

      su laquodefectividadraquo Bantildeos (2009 109-110) se muestra contrario a considerarlo un caso arguyendo lo

      siguiente

      En primer lugar estaacute por demostrar que el latiacuten haya poseiacutedo en alguna ocasioacuten un caso Locativo y

      no una desinencia derivativa de valor adverbial y de cierta recursividad (similar a los sufijos griegos

      ndashthi ndashthen o ndashde del griego) que sin embargo en otras lenguas (el saacutenscrito por ejemplo) siacute llegoacute a

      gramaticalizarse en un Locativo En segundo lugar desde el punto de vista de la teoriacutea morfoloacutegica

      haya sido cual haya sido su origen no es posible defender la existencia del Locativo como caso en

      el latiacuten histoacuterico porque carece de algo esencial para ser considerado una categoriacutea flexiva su

      generalidad Salvo excepciones conocidas no es posible declinar los nombres en Locativo como lo

      hacemos en Genitivo o Dativo Morfosintaacutecticamente hablando el llamado Locativo en latiacuten no es

      un caso

      En cualquier caso ya esteacute provisto de morfemas casuales ya de sufijos adverbiales es

      posible unir estas desinencias a ciertos sustantivos que indican el lugar en donde para expresar un

      complemento circunstancial El posible locativo indoeuropeo presentaba la desinencia -ĭ-ī

      (alternando con -oslash) para el singular51 y -su para el plural (cf en griego -σι) Por esta razoacuten en el

      singular de la declinacioacuten temaacutetica de algunos sustantivos griegos (incluidos por supuesto los

      topoacutenimos) encontramos la desinencia -οι (οἴκοι lsquoen casarsquo Μεγαροῖ lsquoen Megararsquo)52 y en el plural de

      la declinacioacuten en -ā las desinencias -ᾱσι (Πλαταιᾶσι lsquoen Platearsquo) y -ησι (Ἀθήνησι lsquoen Atenasrsquo) En

      latiacuten encontramos la desinencia de locativo solo en el singular de nombres propios de lugar menor y

      algunos nombres comunes asiacute -aigt-ae para la declinacioacuten en -ā (Romae lsquoen Romarsquo) e -ī para la

      temaacutetica (domi lsquoen casarsquo) y la atemaacutetica (Cathagini lsquoen Cartagorsquo)

      51 La vemos tanto en griego como en latiacuten unida a la vocal del tema 52 Tambieacuten -ει en eacutepoca heleniacutestica οἴκει lsquoen casarsquo

      41

      234 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

      En nuestra exposicioacuten hemos pretendido establecer una correspondencia entre la sintaxis de

      los casos griegos y los casos latinos Por supuesto los casos nominales estaacuten dotados de mayor

      importancia en la oracioacuten al ser sujeto y objeto directo las funciones maacutes cercanas al verbo mientras

      que los llamados casos no-nominales que proveen de las funciones de complemento del nombre

      indirecto y circunstancial son claramente secundarias respecto del sujeto o el objeto directo Veamos

      esta jerarquiacutea en el siguiente esquema ejemplificado con la frase En el deacutecimo antildeo de la guerra

      Febo Apolo envioacute al ejeacutercito de los aqueos una maligna peste

      En definitiva es clara la importancia de conocer el funcionamiento sintaacutectico de los casos

      maxime en lenguas tan cercanas y significativas como el griego y el latiacuten En efecto hemos

      42

      comprobado que las funciones casuales son las mismas en ambas lenguas y que la sintaxis

      comparada resulta uacutetil para su estudio Por esto presentamos a continuacioacuten una breve sintaxis

      preposicional comparada

      43

      24 LAS PREPOSICIONES COMO CLASE DE PALABRAS

      Las preposiciones conforman un tipo de palabras invariables (ἄκλιτα indeclinabilia) que

      sirven para precisar el significado de los casos Mientras que el acusativo puede indicar lsquodireccioacutenrsquo

      el genitivo-ablativo lsquoorigen punto de partidarsquo y el dativo-ablativo lsquoinstrumento ubicacioacuten y tiemporsquo

      las preposiciones especifican estas nociones expresadas por los casos (Humbert 1972 sect 504) En

      teacuterminos generales el sustantivo regido por la preposicioacuten laquoconcreta la significacioacuten sustantiva que

      el teacutermino nuclear o preposicioacuten posee en su matriz semaacutenticaraquo (Morera 2000 II 65) Asiacute en el

      sintagma por la calle el sustantivo la calle llena de contenido a la preposicioacuten por puesto que en siacute

      misma esta carece de entidad independiente y siempre necesita subordinar a otro elemento que

      complete su significacioacuten en otras palabras por no supone ninguacuten objeto o elemento tangible sino

      que simplemente lo concebimos como el lsquopaso de un lugar a otro de algo o alguienrsquo pero esa cosa o

      esa persona no estaacute incluida en la significacioacuten de la preposicioacuten en cambio cuando pensamos en la

      calle siacute viene faacutecilmente a nuestra mente la imagen de una viacutea puacuteblica asfaltada con viviendas a su

      alrededorhellip Podriacuteamos representarlo asiacute

      La palabra preposicioacuten viene del latiacuten praepositio teacutermino latino traducido del griego

      πρόθεσις Aristoacuteteles (Po 1456b 20) es el primero que recoge el teacutermino σύνδεσμος (apud Jimeacutenez

      1993 54) haciendo referencia a partiacuteculas en general tanto conjunciones como preposiciones

      Τῆς δὲ λέξεως ἁπάσης τάδrsquo ἐστὶ τὰ μέρη στοιχεῖον συλλαβὴ σύνδεσμος ὄνομα ῥῆμα ἄρθρον

      πτῶσις λόγος53

      Por su parte Dionisio de Tracia (XVIII) ya hace una distincioacuten clara entre estas partiacuteculas

      53 En traduccioacuten de Valentiacuten Garciacutea Yebra (1974 198) laquoLas partes de toda la elocucioacuten son estas elemento siacutelaba

      conjuncioacuten nombre verbo artiacuteculo caso y enunciacioacutenraquo

      la calle

      por

      la ca

      lle la c

      all

      e

      la calle

      44

      πρόθεσίς ἐστι λέξις προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξει εἰσὶ δὲ

      αἱ πᾶσαι προθέσεις ὀκτὼ καὶ δέκα ὧν μονοσύλλαβοι μὲν ἕξmiddot ἐν εἰς ἐξ σύν πρό πρός αἵτινες οὐκ

      ἀναστρέφονταιmiddot δισύλλαβοι δὲ δύο καὶ δέκαmiddot ἀνά κατά διά μετά παρά ἀντί ἐπί περί ἀμφί ἀπό ὑπό

      ὑπέρ54

      La mayoriacutea de las preposiciones griegas y latinas que como veremos coinciden en gran

      parte eran ya preposiciones en indoeuropeo y procediacutean de adverbios De hecho como veremos

      infra en el apartado 416 los estudiosos suelen compartir la opinioacuten de Pinault (1995 35-59) para

      quien la distincioacuten que suele hacerse ndashdentro de las palabras invariables- entre a) adverbios b)

      preverbios y preposiciones y c) partiacuteculas se pierde a medida que nos remontamos atraacutes en la historia

      de estas lenguas Asiacute Pinault (1995 52-53) identifica los preverbios y preposiciones que son lo

      mismo con los adverbios basaacutendose en los siguientes rasgos

      Plusieurs ordres de faits autorisent agrave identifier preacuteverbes adverbes preacute- ou postpositions

      ndash affiniteacute de structure les preacuteverbes preacutesentant les mecircmes caracteacuteristiques nominales que les deux

      autres cateacutegories

      ndash communauteacute seacutemantique dans les mecircmes deacuteterminations locales avec ou sans mouvement

      ndash autonomie ancienne du preacuteverbe doteacute drsquoun accent propre

      [hellip]

      La doctrine commune et traditionnelle enseigne que les preacuteverbes eacutetaient originellement des

      adverbes autonomes deacutetacheacutes dans la phrase et qursquoils se sont ulteacuterieurement joints aux verbes

      donnant les preacuteverbs ainsi qursquoaux noms donnant les preacute- ou postpositions (hellip) On souscrira agrave

      lrsquohypothegravese la plus vraisemblable qui fait des preacuteverbes parallegravelement aux post- et preacutepositions

      drsquoanciens adverbes reposant en fait sur des substantifs disparus de lrsquousage

      En cambio una minoriacutea de las preposiciones griegas y latinas proceden de sustantivos y

      adjetivos que se fijaron en un caso determinado y se emplearon como preposiciones (versus o πλήν

      por ejemplo) tal y como sucede en las lenguas romaacutenicas donde la mayoriacutea de las preposiciones son

      las mismas que en latiacuten pero se han creado algunas nuevas a partir de sustantivos como hacia (lt

      faciem ad) o chez (lt casa)

      Respecto del uso preposicional de los antiguos adverbios nos dice Bassols (1987[1956] sect

      221) que laquopara comprender este proceso conviene recordar que en un principio los adverbios que

      con el tiempo se convirtieron en preposiciones dependiacutean directamente del verbo y no regiacutean ninguacuten

      casoraquo Es pues este proceso de gramaticalizacioacuten y dependencia el que distinguiriacutea entre preverbios

      54 En traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas (2002 77) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes

      de la oracioacuten en composicioacuten y en la frase Las preposiciones son en total dieciocho de ellas seis son monosilaacutebicas έν

      (ldquoenrdquo) εις (ldquoardquo) έξ (ldquoderdquo) σύν (ldquoconrdquo) πρό (ldquoanterdquo) πρός (ldquohaciardquo) las cuales no admiten anaacutestrofe y doce bisilaacutebicas

      άνά (ldquohacia arribardquo) κατά (ldquohacia abajordquo) διά (ldquoa traveacutes derdquo) μετά (ldquojunto conrdquo) παρά (ldquojunto ardquo) άντί (ldquoen lugar derdquo)

      έπί (ldquosobrerdquo) περί (ldquoalrededor derdquo) άμφί (ldquoen torno ardquo) άπό (ldquodesderdquo) ύπό (ldquobajordquo) ύπέρ (ldquoencima derdquo)raquo

      45

      y preposiciones (dependientes) de un lado y adverbios (independientes) de otro A su vez siendo

      ambos dependientes los preverbios lo son aun maacutes que las preposiciones ya que las segundas en

      circunstancias excepcionales pueden usarse como adverbios mientras que los primeros jamaacutes Y de

      hecho mientras que en griego todas las preposiciones laquopropiasraquo se usan tambieacuten como preverbios

      en latiacuten los preverbios dis- re- o se- no se usan ya como preposiciones

      En esta liacutenea Humbert (1972 sect 506) y Redondo (2011 75) respectivamente establecen la

      distincioacuten entre preposiciones propias las cuales son indistintamente preposiciones y preverbios y

      las impropias las cuales estaacuten todaviacutea muy cerca de los adverbios y no pueden funcionar como

      preverbios55

      La seule distinction qui reacuteponde agrave des diffeacuterences profondes est celle qui oppose les preacutepositions

      proprement dites aux preacutepositions improprement dites Assureacutement le terme choisi nrsquoest pas tregraves

      heureux puisque les preacutepositions proprement dites sont preacuteciseacutement celles qui peuvent remplir la

      fonction de preacuteverbe crsquoest-agrave-dire ecirctre autre chose que des preacutepositions [hellip] Au contraire les

      preacutepositions improprement dites ne peuvent ecirctre que preacutepositions (ou mecircme postpositions)

      Drsquoaltra banda la gramagravetica tradicional sol distingir ja des dels antics entre preposicions progravepies i

      improgravepies Tipologravegicament les segones solen equivaldre a adverbis i tenen una gran autonomia

      sintagravectica i semagraventica Des de la perspectiva de la gramagravetica histograverica les preposicions progravepies solen

      eacutesser heretades les improgravepies degudes a innovacions de cada llengua

      En cambio Bortone (2010 119-121) que tiene un estudio diacroacutenico interesantiacutesimo sobre

      las preposiciones griegas establece las siguientes precisiones y diferencias entre el uso preposicional

      y el preverbial de los mismos elementos

      The fact that it is customary to label as ldquoproperrdquo or ldquotruerdquo prepositions only those that can be

      prefixed (cf eg Schwyzer and Debrunner 1950 II 533 Smyth 1956 366) highlights that Greek

      prepositions are traditionally thought to be the same category as prefixes This is also

      unwarrantedmdashand prefixes are not included in this study Let us briefly see why The main

      argument for a single category prepositionprefix is morphological in most instances a preposition

      has an identical-looking counterpart amongst the prefixes The identity is even clearer if one

      considers that writing a prefix and the following item as one wordmdashinstead of as two as is done

      with prepositions- is only a matter of convention (hellip) However just as there are ldquoimproperrdquo

      prepositions that cannot be prefixes there are some forms that only exist as prefixes in Classical

      Greek there is no prepositional use of the prefixes δυσ-- or ἡμι- (or in Latin of re- ce- dis- or

      intro-) More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ (Y lo

      ejemplifica con los usos muy distintos de ἀνά como preverbio y como preposicioacuten) It is interesting

      to note also that later Greek and other languages show that after a form had developed into an

      adposition and a prefix not only its meanings but also its forms may diverge So in Greek today γιά

      is the prepositions δια- the prefix in Latin cum is the preposition but con- is the prefix in French

      pour is only a preposition per- the prefix etc In Ancient Greek there are also syntactic differences

      between prepositions and prefixes These are clear when the prefixes are attached to a noun

      because (unlike the seemingly identical prepositions) they cannot case-mark the noun Contrast the

      Classical Greek rendering of ldquothey were armedrdquo with an adjectival phrase and a prepositional

      phrase

      55 Vid al respecto nuestro apartado 416 donde tratamos con detalle de las preposiciones como elementos de la

      formacioacuten de palabras (compuestos preposicionales) o preverbios

      46

      En este trabajo solo vamos a tratar las llamadas preposiciones propias puesto que como

      hemos dicho las impropias son adverbios que proceden en su mayoriacutea de antiguos sustantivos o

      adjetivos fijados en un caso concreto

      47

      25 LAS PREPOSICIONES EN LA GRAMAacuteTICA

      α) Brugmann

      En su maacutes que centenaria Kurze vegleichende Grammatik (empleamos la traduccioacuten francesa)

      Brugmann (1905 sectsect 586-589) afirma que las preposiciones son adverbios que mantienen una

      relacioacuten estrecha con un verbo un caso o un adverbio Desde un punto de vista morfoloacutegico las

      clasifica en las que tienen morfemas casuales (como χάριν o causa) las que presentan morfemas

      adverbiales (como πρόσθε) y las que no responden a ninguno de los dos criterios anteriores (como

      ἀπό o ab) Desde un punto de vista sintaacutectico distingue entre preposiciones adverbiales (preverbios)

      y preposiciones adnominales

      En cuanto a las preposiciones adverbiales de que las trataremos con mayor profundidad infra

      en nuestros anexos Brugmann sentildeala que a menudo ocupan una posicioacuten muy cercana al verbo

      pudiendo unirse a eacutel hasta en nuacutemero de dos o tres como vemos en ὑπεκπροφεύγω y superimpono

      Por otra parte las preposiciones se han convertido en elementos adnominales de dos formas

      diferentes

      a) Une partie drsquoentre elles servait degraves lrsquoorigine agrave preacuteciser adverbialement la direction de

      lrsquoaction exprimeacutee par le verbe par ex skr uacutepa gam- (lsquosrsquoajouterrsquo) gr ἄπο-αἱρεω ἀφ-αιρέω

      (lsquojrsquoenlegraveversquo) [hellip] Ce sont les preacutepositions proprement dites b) Au contraire on nomme fausses

      preacutepositions celles dont a deacutependu degraves lrsquoorigine en qualiteacute de cas adnominal le nom qui leur est

      joint [hellip] Ainsi par ex skr sthāne avec le geacutenitif lsquoau lieu dersquo come all mod anstatt (an statt) avec

      le geacutenitif frccedil en place de gr χάριν lat causā avec le geacutenitif

      Encontramos ademaacutes lugares en los que no es seguro si la preposicioacuten acompantildea al verbo o

      a un nombre laquocomme surtout en veacutedique et chez Homegravere [hellip] ἐκ δὲ Χρυσηὶς νηὸς βῆ lsquoCh sortit du

      vaisseaursquoraquo

      β) Meillet y Vendryes

      Estos autores (19795[1924] sectsect 788 y 842) que siguen de cerca a Brugmann piensan que las

      preposiciones indoeuropeas eran antiguos elementos adverbiales naturalmente autoacutenomos en la

      estructura de la oracioacuten que con el tiempo llegaron a fundirse bien con verbos denominaacutendose

      entonces preverbios o con sustantivos denominaacutendose preposiciones En otras palabras

      Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

      comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

      48

      servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

      nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

      dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

      eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la prononciation soit agrave un

      verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

      qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

      preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

      Tal es la importancia de las preposiciones ide que laquoelles tendent agrave y devenir la marque de

      tous les rapports que la flexion nominale exprimait en indo-europeacuteen Le deacuteveloppement des

      preacutepositions est donc paralleacutele agrave la reacuteduction de la deacuteclinaisionraquo

      γ) Ernout y Thomas

      En su Syntaxe Latine estos autores (19532[1951] sectsect 11-13) apuntan como el resto de

      gramaacuteticos consultados que las preposiciones eran antiguos adverbios que precisaban el significado

      de los casos y de este modo en muchas lenguas modernas han llegado a suplantarlos Pero hay casos

      en que no existe relacioacuten semaacutentica entre un caso y la preposicioacuten que lo acompantildea puesto que

      como bien expresan estos latinistas laquobeaucoup drsquoentre elles se construisent avec lrsquoaccusatif et

      nrsquoexpriment pas neacutecesairement une ideacutee de mouvement esse ad portas stare ante urbemraquo

      Asimismo afirman que las preposiciones acaban por marcar simplemente la funcioacuten oracional

      haciendo superfluo el significado del caso en siacute es decir el caso pierde su funcioacuten primaria de

      movimiento punto de partida o instrumento para adquirir una funcioacuten secundaria de la preposicioacuten

      δ) Lasso de la Vega

      En su manual de sintaxis griega este helenista espantildeol (1968 sect 140) dedica una pequentildea

      seccioacuten a las preposiciones en la que habla de su funcioacuten especificadora del significado de los casos

      La sustitucioacuten de las formas casuales por giros preposicionales se explica en buena parte en virtud

      de la tendencia a la claridad puesto que los giros preposicionales mucho maacutes variados que

      cualquier sistema casual por muy rico que este sea permiten matizar mucho mejor las relaciones

      expresadas por los casos frente a la idea general de lugar en donde expresada por el locativo los

      giros preposicionales permiten precisar si se trata de un lugar dentro del cual o junto al cual o sobre

      el cual etc se situacutea u ocurre algo De aquiacute que la carencia de ua flexioacuten sinteacutetica sustituida

      totalmente por periacutefrasis preposicionales (como ocurre en muchas lenguas modernas) no implique

      con relacioacuten a las lenguas indoeuropeas antiguas dotadas de una flexioacuten sinteacutetica pobreza alguna

      49

      Y en la liacutenea de Brugmann tambieacuten afirma Lasso de la Vega que existen algunos ejemplos

      en Homero donde nos es difiacutecil decidir si estamos ante un adverbio o ante una preposicioacuten

      ε) Luraghi

      Desde los antildeos ochenta Silvia Luraghi ha venido trabajando en el tema de casos y

      preposiciones y en el antildeo 2003 publicoacute On the meaning of prepositions and cases the expression of

      semantic roles in Ancient Greek (Amsterdam Benjamins) aplicando los criterios y conceptos de la

      gramaacutetica cognitiva (p 11) Asiacute Luraghi (2003 20-22) parte del lsquoespaciorsquo y las relaciones locales

      The basic local relation is Location a trajector is located at a certain point relative to the portion of

      space delimited by a landmark If we add a dimension and directional motion along a trajectory to

      the relation holding between the trajector and the landmark we can have either Direction if the

      trajector gets closer to the landmark or Source in the opposite case For these two SRs the relation

      between the trajector and the landmark involves the existence of a trajectory

      Location Direction and Source are usually considered the basic local SRs and their primary

      cognitive relevance is also reflected in case systems across languages

      [hellip]

      A fourth spatial SR is Path it encodes a state of affairs in which the trajector moves along a

      trajectory through or across a landmark

      Otros conceptos fundamentales que emplea esta autora son los papeles temaacuteticos de lsquotiemporsquo

      lsquocomitativorsquo lsquoagentersquo lsquoinstrumentorsquo lsquocausarsquo lsquorecipientersquo lsquodestinatariorsquo lsquobeneficiariorsquo lsquoposeedorrsquo

      lsquoexperimentadorrsquo cf Luraghi (2003 327-328) para las relaciones existentes entre estos conceptos y

      las distintas preposiciones griegas y (328-331) para las que se dan entre estos conceptos y los casos

      Y despueacutes de una extensa introduccioacuten teoacuterica dedica su libro a estudiar las preposiciones en

      Homero todas ellas y todos sus ejemplos transcritos en alfabeto latino EN (pp 82-94) EKEX (pp

      95-106) EIS (107-117) APO (118-130) PARA (131-145) SUNXUN (146-154) PRO (155-164)

      ANTI (165-167) DIA (168-187) ANA (188-196) KATA (197-213) HUPER (214-224) HUPO

      (225-243) META (244-255) AMPHI (256-267) PERI (268-283) PROS (284-297) y EPI (298-

      313)

      Algunos de los esquemas y los mapas mentales maacutes importantes son los siguientes

      50

      a) En la p 106 mental map of EK (figure 7)

      b) En la p 123 la diferencia entre EK y APO (figura 8)

      c) En la p 130 Mental map of apoacute (figure 9)

      51

      d) En la p 155 Schema of proacute (figure 11)

      Trajector Landmark

      Perspective (figura) (fondo)

      e) En la p 156 Schema of proacute (figure 12)

      f) En la p 164 Mental map of proacute (figure 13)

      52

      g) En la p 166 esquema con antiacute y proacute igual al de Bortone 165

      h) En la p 244 Metaacute with the dative or the genitive in Homer (figure 26)

      ζ) Bortone

      Por su parte Pietro Bortone (2010) ha dedicado un libro a la evolucioacuten de las preposiciones

      griegas desde Homero hasta el griego moderno tambieacuten desde el punto de vista de la linguumliacutestica

      cognitiva pero empleando una terminologiacutea bastante tradicional Nos parece muy interesante y lo

      iremos comentando a medida que hablemos de las preposiciones griegas

      53

      26 LAS PREPOSICIONES EN LA LINGUumlIacuteSTICA GENERAL56

      α) Martinet

      Martinet (1972[1960] 178) considera las preposiciones indicadores funcionales semejantes a

      las desinencias casuales las conjunciones de subordinacioacuten y los pronombres relativos Y sobre esta

      cuestioacuten Martinet (1971[1962] 68-69) precisa

      Hay monemas que procuran autonomiacutea a otros monemas a los que van unidos para indicar su

      funcioacuten es decir su relacioacuten respecto al resto del enunciado La combinacioacuten de tal tipo de monema

      con sus dependientes es una frase autoacutenoma Los llamaremos monemas funcionales o simplemente

      funcionales Los funcionales corresponden a las preposiciones y a ciertas conjunciones de la

      gramaacutetica tradicional pero tambieacuten a las desinencias casuales Las razones por las cuales la gente es

      tan reacia a reunir en un mismo grupo preposiciones y desinencias casuales son numerosas

      primero aquellas van delante y las desinencias casuales detraacutes de la forma que determinan

      segundo las preposiciones pueden separarse de sus sustantivos mediante diferentes aditamentos

      tales como el artiacuteculo y uno o varios adjetivos mientras que las desinencias van constantemente

      pegadas a la palabra que caracterizan tercero hay normalmente una preposicioacuten por frase sin tener

      en cuenta cuaacutentos artiacuteculos o adjetivos se antildeaden mientras que las desinencias se encuentran casi

      siempre detraacutes de cada uno de los elementos adicionales cuarto en el caso de las preposiciones el

      funcional forma normalmente un segmento claramente separado del enunciado en contraposocioacuten

      con lo que encontramos por ejemplo en las desinencias casuales latinas en estas la indicacioacuten del

      caso es decir la funcioacuten estaacute formalmente confundida con la de un tipo de monema totalmente

      diferente como es el nuacutemero y en ellas no siempre estaacute claro queacute pertenece al monema sustantivo y

      queacute a la desinencia

      β) Pottier

      Tambieacuten Pottier (1962 124-127 y 291-297) incluye a las preposiciones dentro de la categoriacutea

      maacutes general de laquoelementos de relacioacutenraquo donde tambieacuten estariacutean por ejemplo las conjunciones de

      subordinacioacuten Las considera dotadas de un valor espacial primario del que derivan uno temporal y

      otro nocional partiendo de la significacioacuten espacial surge la temporal y a partir de esta la nocional

      Por ello propone una uacutenica representacioacuten con aplicacioacuten espacial temporal y nocional (vid tablas

      del anexo 9)

      Pottier establece los siguientes tres niveles de observacioacuten de los elementos de relacioacuten

      56 Aunque hemos consultado de primera mano todas las fuentes que se citan en estas paacuteginas para la exposicioacuten de este

      apartado hemos seguido en general a Hernaacutendez Cabrera (1998)

      54

      En cuanto al sistema de preposiciones latinas Pottier critica los estudios funcionales que

      uacutenicamente hablan de reccioacuten preposicional sin explicar la causa siendo que a su juicio la razoacuten es

      la siguiente laquonous avons constateacute une regravegle presque parfaite la preacuteposition qui repreacutesente un

      eacuteloignement de la limite srsquoassosie agrave lrsquoablatif celle qui exprime une approche srsquoassocie agrave

      lrsquoaccusatifraquo

      γ) Jespersen

      Por su parte Jespersen (1975[1968] 89-91) distingue entre usos preposicionales completos

      (como en no podriacuteas haber caiacutedo maacutes bajo) e incompletos (como en vivimos bajo el mismo techo)

      con lo que no tiene sentido diferenciar entre adverbios y preposiciones Y lo mismo sucede con las

      conjunciones de subordinacioacuten no hay motivo para considerarlas distintas de las preposiciones

      puesto que laquola uacutenica diferencia consiste en que en un caso el complemento es un sustantivo y en el

      otro una frase (o una oracioacuten) Por tanto la llamada conjuncioacuten es una preposicioacuten que introduce una

      fraseraquo tal sucede en cum Augustus apud Pollionem cenaret frente a eum cum poetis mittit

      δ) Tesniegravere

      Tesniegravere (19942[1976] 88-89 92-93 97-98 132-133 y 186) clasifica las palabras atendiendo

      a tres criterios

      1 Desde el punto de vista semaacutentico hay palabras llenas laquoldquoque estaacuten cargadas de una funcioacuten

      semaacutenticardquoraquo (como caballo) y palabras vaciacuteas laquoque no estaacuten cargadas de una funcioacuten

      semaacutenticaraquo sino que simplemente son laquoldquoinstrumentos gramaticalesrdquoraquo (como el) Estas

      palabras vaciacuteas pueden tener funcioacuten juntiva (o cuantitativa) laquoque permite aumentar sus

      1er nivel unidad de representacioacuten

      2ordm nivel triparticioacuten posible en

      una primera especializacioacuten

      3er nivel divisioacuten ilimitada

      en el discurso

      Esquema representativo

      Espacio Tiempo Nocioacuten

      e1 e2 e3 t1 t2 t3 n1 n2 n3

      55

      teacuterminos hasta el infinitoraquo uniendo unas palabras llenas con otras o funcioacuten traslativa

      (cualitativa) laquoque permite diferenciar sus teacuterminos hasta el infinitoraquo transformando la

      categoriacutea de las palabras llenas

      2 Desde el punto de vista estructural las palabras pueden ser constitutivas o subsidiarias

      laquollamaremos ldquoconstitutivardquo a toda palabra susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de

      formar nudo [hellip] Inversamente llamaremos ldquosubsidiariardquo a toda palabra que no sea

      susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de formar nudoraquo Por lo tanto en el libro de

      Alfredo las palabras libro y Alfredo son las constitutivas mientras que le y de son las

      subsidiarias Las palabras constitutivas son autoacutenomas y conforman el contenido relevante de

      la oracioacuten mientras que las palabras subsidiarias no tienen autonomiacutea y uacutenicamente sirven

      para cohesionar mejor el texto

      3 Desde el punto de vista morfoloacutegico las palabras constitutivas tienen la posibilidad de ser

      variables (como caballocaballos) o invariables (como lentamente) las subsidiarias siempre

      son invariables (como de)

      Por otro lado y continuando lo comentado supra sobre actantes y circunstantes las lenguas

      con casos recurren al acusativo para expresar el segundo actante mientras que las no flexivas

      recurren a las preposiciones τὸν πατέρα ἀγαπᾷ ὁ υἱός filius amat patrem el hijo ama a su padre

      ε) Hjelmslev

      Este estudioso daneacutes (1978 148 y 172-180) afirma que hay una relacioacuten entre la categoriacutea de

      los casos y la de las preposiciones y que en las uacuteltimas laquoparece que estamos ante una categoriacutea

      doble que se manifiesta a la vez en el sistema gramatical y en el sistema lexicoloacutegicoraquo Asiacute presenta

      el sistema casual de manera semejante al preposicional caracterizando a ambas categoriacuteas (casos y

      preposiciones) por expresar relacioacuten espacial entre dos objetos Y afirma que este sistema casual-

      preposicional estaacute constituido por tres dimensiones (vid tablas del anexo 10)

      1 laquoLa de direccioacuten cuyo teacutermino positivo es el de acercamiento y cuyo teacutermino negativo es el

      de alejamientoraquo

      2 laquoLa que indica el grado de intimidad con el que dos objetos se encuentran unidosraquo Esta por

      tanto es laquouna relacioacuten espacial en la que uno de los dos objetos considerados estaacute contenido

      56

      en el interior del otro y una relacioacuten espacial en la que uno de los objetos considerados es

      exterior al otroraquo

      3 laquoLa relacioacuten entre dos objetosraquo que laquopuede ser pensada objetivamente es decir sin tener en

      cuenta al individuo que piensa y subjetivamente es decir teniendo en cuenta al individuo que

      piensaraquo En esto laquola subjetividad constituye el teacutermino positivo y la objetividad el teacutermino

      negativoraquo

      57

      27 ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

      EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

      58

      La lengua griega cuenta con 18 preposiciones que se construyen con uno (acusativo genitivo

      o dativo) dos (acusativo y genitivo) y tres casos (acusativo genitivo y dativo) mientras que la

      lengua latina dispone de alguna maacutes57 y se construyen con uno (acusativo o ablativo) y dos casos

      (acusativo y ablativo) En este trabajo nos limitaremos a 19 preposiciones latinas o sea aquellas a

      las que podemos llamar propias en el sentido de que tambieacuten funcionan como preverbios No se nos

      escapa sin embargo que la situacioacuten latina es maacutes complicada que la griega pues si bien todos los

      estudiosos estaacuten de acuerdo en que hay 18 preposiciones griegas todas las cuales pueden funcionar

      tambieacuten como preverbios en latiacuten nos hallamos ante claros preverbios que ya no funcionan como

      preposiciones (dis- re- y se-) y claras preposiciones que no funcionan como preverbios (sine)

      Somos conscientes de que hay varias formas de abordar el estudio comparado de las

      preposiciones griegas y latinas asiacute por ejemplo podriacuteamos empezar por cada una de las 18

      preposiciones griega tal y como hacen Humbert (19723) o Jimeacutenez (2005 17-22) y luego ir

      poniendo a su lado las correspondientes (etimoloacutegicamente cognadas) o equivalentes preposiciones

      latinas O tambieacuten podriacuteamos optar por establecer subsistemas preposicionales griegos y latinos tal y

      como hacen parcialmente al menos Pottier (1962) Rubio (19842) y Bortone (2010 147-153 donde

      estudia casos de homonimia y 160-165 donde estudia pares miacutenimos opositivos) Pero dado que

      nuestro trabajo estaacute enfocado a la ensentildeanza y el aprendizaje en secundaria hemos optado seguir la

      divisioacuten escolar que por ejemplo establece Berenguer Amenoacutes (200237) entre preposiciones que se

      emplean con un caso con dos y con tres teniendo en cuenta que las que en griego se usan con

      genitivo y dativo en latiacuten lo hacen con ablativo pues las que se construyen con acusativo lo hacen

      en ambas lenguas por igual Asiacute el esquema de las relaciones prepositivas entre estas lenguas es el

      siguiente (Bortone 2010 154)

      Griego Latiacuten

      Acusativo Acusativo

      Genitivo Ablativo

      Dativo

      57 El nuacutemero exacto de las preposiciones latinas variacutea seguacuten los estudiosos asiacute Bassols (1987[1956]) enumera 36

      muchas de las cuales son adverbios o ablativos con valor prepositivo (o postpositivo si incluimos causa y gratia)

      mientras que Garciacutea Hernaacutendez (1980) se limita a una veintena de preverbios

      59

      A PREPOSICIONES QUE RIGEN UN SOLO CASO

      a) Preposiciones de acusativo

      Griego Latiacuten

      ἀνά y εἰςἐς ad ante circum contra inter ob per post y

      trans

      α) En griego

      ἀνά (Brugmann 1905 sect 602 Humbert 1972 sect 509 Jimeacutenez 2005 18 y Bortone

      2010 161) morfoloacutegicamente esta preposicioacuten procede de degn- (cf ἄνω y ănhelāre)

      Se construye con acusativo de extensioacuten y porta la idea de elevacioacuten lsquohacia arribarsquo (en

      el espacio o en el tiempo)58 Muchas veces tiene valor distributivo Su significado es

      el de lsquode abajo arribarsquo lsquohacia arribarsquo lsquocadarsquo que no coincide a veces con sus usos

      preverbiales muy variados en este sentido Bortone (2010 120) sentildeala lo siguiente

      More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ For

      instance in Classical Greek ἀνά- whose basic prepositional meaning is ldquouprdquo has the

      following meanings as a prefix which it could never have as a preposition ἀνα-κάπτω

      lsquogulp downrsquo ἀνα-τιτράω lsquobore throughrsquo ἀνα-δύομαι lsquoshrink backrsquo ἀνα-γεννάω

      lsquobeget anewrsquo ἀνα-πυρέττω lsquohave fever recurrentlyrsquo ἀνα-κρέκομαι lsquobegin to playrsquo

      ἀνα-καλύπτω lsquoun-coverrsquo ἀνα-ζωγραφέω lsquopaint completelyrsquo ἀνα-κρίνω lsquoexamine

      closelyrsquo ἀνα-διδάσκω lsquoteach otherwisersquo

      58 Para la representacioacuten graacutefica vid Bortone (2010 161) aunque seguacuten comunicacioacuten oral de nuestro tutor en algunos

      casos la direccioacuten de la flecha tambieacuten parece ser claramente hacia la izquierda y hacia atraacutes como observamos sobre

      todo en los compuestos de preverbio del tipo ἀνα-φέρωἀναφορά re-fero re-ferentia opuesto a κατα-φέρωκαταφορά

      O tambieacuten ἀναδιπλασιασμός re-duplicatio En tales casos el equivalente latino suele ser re- aunque como sentildeala el

      profesor Garciacutea Teijeiro (2007) el preverbio ἀνά tiene varios equivalentes latinos es normal pues no hay una

      preposicioacuten latina etimoloacutegicamente cognada

      abajo-pasado ἀνά

      arriba-futuro

      60

      εἰςἐς (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

      1905 sect 594) procede de en (eni)n- que en joacutenico-aacutetico dio lugar a εἰςἐς (para

      indicar movimiento) y ἐν (para indicar inmovilidad)59 Se construye con acusativo de

      direccioacuten e indica un movimiento en el espacio orientado hacia un objeto al que se

      entra Su significado es el de lsquoa(l interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo

      β) En latiacuten

      ad (Bassols 1987[1956] sect 237 y Brugmann 1905 sect 605) procede de add- Se

      construye con acusativo de direccioacuten e indica aproximacioacuten a un objeto o a un tiempo

      con o sin movimiento En sentido figurado expresa finalidad Su significado es el de

      lsquoarsquo lsquohaciarsquo lsquohastarsquo lsquopararsquo

      ante (Bassols 1987[1956] sect 239 y Brugmann 1905 sect 603)60 se construye con

      acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo frente a otro sin

      movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

      59 En latiacuten tambieacuten la tenemos bajo la forma in con acusativo (con movimiento) y ablativo (sin movimiento) 60 Acerca de su origen y su correspondiente griego veacutease ἀντί maacutes abajo

      origen destino c

      ad

      origen destino c

      εἰς ἐς

      ante

      Espacio Tiempo

      presente pasado

      61

      circum (Bassols 1987[1956] sectsect 241 y 242 Ernout 19513[1932] 218-219 Ernout y

      Meillet 19513[1932] 218-219 y Chantraine 1968 534 y 583-584) morfoloacutegicamente

      constituye el acusativo adverbial del adjetivo circus que se relaciona con el griego

      κίρκος metaacutetesis de κρίκος lsquoanillorsquo (de la raiacutez (s)qer-qriq- reduplicado en qi-qr-

      o-) Se construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute rodeado Esta

      forma se emplea sobre todo en eacutepoca arcaica pero luego empieza a usarse cada vez

      maacutes circa con el mismo significado Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

      contra (Bassols 1987[1956] sect 244 y Ernout 19513[1932] 250-251)

      morfoloacutegicamente estaacute formado por la preposicioacuten cum (com- en compuestos) y el

      mismo sufijo que aparece en intra extra infra supra citra y ultra Se construye con

      acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten del objeto que estaacute en reposo de forma

      amistosa u hostil hacia otro Su significado es el de lsquofrente a lsquocontrarsquo

      inter (Bassols 1987[1956] sect 248 y Ernout 19513[1932] 557-560) morfoloacutegicamente

      constituye un derivado de in cuya etimologiacutea ya hemos comentado en εἰς Se

      construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute situado en el medio

      de otros dos o maacutes Su significado es el de lsquoentrersquo lsquoen medio dersquo

      circum

      contra

      inter

      62

      ob (Bassols 1987[1956] sect 251 y Brugmann 1905 sectsect 596 y 599)61 se construye con

      acusativo de direccioacuten e indica la situacioacuten de un objeto frente a otro con o sin

      movimiento Es frecuente su uso con valor causal Su significado es el de lsquodelante dersquo

      del que deriva el nocional lsquoa causa dersquo

      per (Bassols 1987[1956] sect 253 y Brugmann 1905 sect 610)62 se construye con

      acusativo de direccioacuten y expresa el movimiento de un objeto o un tiempo que

      atraviesa otro por su interior Los cognitivistas la representan como un trayecto (cf la

      preposicioacuten espantildeola por en CuencaHilferty 20132 143-148) Su significado es el de

      lsquoporrsquo lsquoa traveacutes dersquo lsquodurantersquo (en Ameacuterica Latina lsquoporrsquo sirve tambieacuten para tiempo por

      tres antildeos)

      post (Bassols 1987[1956] sect 255 y Brugmann 1905 sect 613) morfoloacutegicamente en

      origen era pos Se construye con acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un

      objeto o un tiempo de espaldas a otro sin movimiento Su significado es el de lsquodetraacutes

      dersquo lsquodespueacutes dersquo

      61 Sobre su etimologiacutea vid la preposicioacuten griega correspondiente ἐπί variante de ὀπί 62 Acerca de su origen y la preposicioacuten griega correspondiente veacutease περί

      Causa

      Ubicacioacuten

      origen destino

      ob

      per

      63

      trans (Bassols 1987[1956] sect 260 y Brugmann 1905 sect 615) procede de la raiacutez

      tertɾ- que siempre implica lsquodos puntosrsquo Se construye con acusativo de direccioacuten y

      expresa que un objeto atraviesa un espacio o un tiempo con movimiento desde el

      exterior Su significado es el de lsquoal otro lado dersquo

      b) Preposiciones de genitivo (en griego) y ablativo separativo (en latiacuten)

      Griego Latiacuten

      ἀντί ἀπό ἐκἐξ y πρό aababs de eex prae pro

      α) En griego

      ἀντί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18 Humbert 1972 sect 510 y Brugmann 1905

      sect 603) procede H2enti que ya se documenta en hitita (ḫanti) y se encuentra tambieacuten

      en latiacuten como ante Se construye con genitivo probablemente separativo e indica la

      posicioacuten del objeto lsquoenfrentersquo de otro con y sin movimiento Ademaacutes puede presentar

      el valor figurado de lsquoen lugar dersquo sobre todo en compuestos sustantivos

      (ἀντιβασιλεύς) Su significado es el de lsquocara arsquo lsquoenfrente dersquo

      ἀντί

      post

      trans

      origen destino

      Espacio Tiempo

      futuro presente

      64

      ἀπό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18-19 Humbert 1972 sect 511 y Brugmann

      1905 sect 604) procede de apo po (en latiacuten ab) Se construye con genitivo separativo

      e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio o en el tiempo

      desde el exterior de un objeto Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo lsquodesde (el

      exterior)rsquo lsquolejos dersquo

      ἐκἐξ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sect 521 y Brugmann 1905

      sect 598) procede de ekseĝh-s (en latiacuten e ex) Se construye con genitivo separativo e

      indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio desde el interior de

      un objeto un espacio o un tiempo es decir la salida de un lugar Ante vocal toma la

      forma ἐξ y ante consonante ἐκ Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

      interior)rsquo

      πρό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 2163 Humbert 1972 sect 543 y Brugmann 1905

      sect 610) procede de proprō de pɾ-pr- (en latiacuten pro) Se construye con genitivo

      separativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo delante de otro daacutendole la

      espalda y sin movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

      63 Esta autora destaca el sentido de lsquocomparacioacutenrsquo y lsquopreferenciarsquo que presentan algunas construcciones preposicionales

      matiz que tambieacuten encontramos en el espantildeol antes bien y en el italiano anzi derivadas de la preposicioacuten latina ante la

      cual se diferencia de pro en que aquella enfrenta dos objetos respecto de un punto (rarr ∙ larr) mientras que esta los

      presenta uno a continuacioacuten de otro pero en la misma direccioacuten (rarr ∙ rarr)

      origen c

      ἀπό

      origen c

      ἐκ ἐξ

      65

      β) En latiacuten

      aababs (Bassols 1987[1956] sect 262 y Brugmann 1905 sect 604)64 se construye con

      ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

      espacio o en el tiempo desde el exterior de un objeto En latiacuten el complemento agente

      se expresa en ablativo con la preposicioacuten a(b) si se trata de una persona o sin

      preposicioacuten si es una cosa Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo

      agente latino es un ablativo separativo Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt

      Heacutector fue matado por Aquiles pero hay quien defienda que el ablativo agente de

      cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa y por ende derivado del

      instrumental La forma ab y abs se emplea siempre ante vocal y consonante mientras

      que a solo puede usarse ante consonante Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo

      lsquodesde (el exterior)rsquo

      de (Bassols 1987[1956] sect 265 y Brugmann 1905 sect 605) procede de dē derivada de

      add- Se construye con ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de

      un movimiento sobre todo en vertical hacia abajo equivaliendo a κατά + acusativo

      Frecuentemente se suele emplear de manera figurada para expresar el tema de que se

      habla o escribe como de Inventione de Fato de Re Publica su significado es el de

      lsquosobrersquo lsquoacerca dersquo y equivale entonces a περί + genitivo Por su parte desde una

      perspectiva cognitiva Short (2013 384) representa la preposicioacuten dē con la figura de

      64 Acerca de su etimologiacutea y significado veacutease lo dicho sobre ἀπό

      Espacio Tiempo

      πρό

      presente pasado

      origen

      c aababs

      c

      66

      una liacutenea (trajector) entre dos fondos (landmarks) de los que ndashpor medio de los

      profiling effects- suele focalizarse el primero (Short 2013 387) pero en ocasiones

      puede tambieacuten focalizarse el segundo (Short 2013 389) lo cual explicariacutea la variedad

      de sus usos65

      eex (Bassols 1987[1956] sect 266 y Brugmann 1905 sect 598)66 se construye con

      ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

      espacio desde el interior de un objeto un espacio o un tiempo Ante vocal toma la

      forma ex y ante consonante e Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

      interior)rsquo

      65 En su estudio Short (2013 378) resume asiacute los muacuteltiples sentidos de esta preposicioacuten laquoThe preposition dē like most

      prepositions in Latin is characterized by a high degree of polysemy in both its more concrete and its more abstract

      senses1 Dē can be used to refer to different types of spatial relations denoting physical movement ldquoaway fromrdquo an

      external point of departure like ab or movement ldquoout ofrdquo an internal one like ex Or it can express the idea of downward

      motion as in Irim de caelo misit Saturnia Iuno (ldquoSaturnian Juno sent Iris down from the skyrdquoVerg Aen 92) Dē can

      also be used of temporal relations to indicate that one event takes place subsequent to (ldquoafterrdquo) or more regularly at a

      point within (ldquoduringrdquo) the course of another thus dē has a different meaning in diem de die ldquoday after dayrdquo and non

      bonust somnus de prandio (ldquoa nap after lunch is no goodrdquo Pl Most 697) than it has in de vigilia ldquoby night in the course

      of the nightrdquo and senatus autem de nocte convenire (ldquothe senate however was convening at nightrdquo Quad Ann fr 45

      Peter = Macr Sat 1418) It can refer to material composition property possession or group constituency to sources

      origins and partitions of all kinds to group affiliation or kinship relations to topicality referentiality or causality If the

      meanings of dērsquos preverbal form are considered its field of reference grows even larger to include notions not only of

      strengthening completion and totality but also of pejoration cessation and separationraquo 66 Acerca de su origen veacutease ἐκ ἐξ

      e ex

      origen

      de

      origen

      c

      c

      c

      67

      prae seguacuten Bassols (1987[1956] sect 267) y Brugmann (1905 sect 610) procede de

      prai de pɾ-pr- se construye con ablativo separativo e indica la posicioacuten de un

      objeto frente a otro con o sin movimiento Se usa ademaacutes con acepcioacuten comparativa

      de forma figurada (imaginando la ubicacioacuten de un objeto ante otro como posicioacuten de

      preeminencia) Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen comparacioacuten conrsquo Por su

      parte Benveniste (1966[1949] 137) explica su significado baacutesico y comprensivo de

      todos sus usos como lsquopunto uacuteltimo o extremo de una liacutenea continuarsquo laquoagrave lrsquoavanceacutee agrave

      la pointeraquo laquoagrave lrsquoextrecircmeraquo Asiacute en la figura de una flecha prae constituiriacutea su punta

      ocupariacutea el extremo sin que haya solucioacuten de continuidad desde ahiacute hasta el final de la

      liacutenea (Benveniste 1966[1949] 133)

      pro (Bassols 1987[1956] sect 268 y Brugmann 1905 sect 610)67 se construye con

      genitivo separativo e indica la posicioacuten de un objeto frente a otro sin movimiento

      pero de espaldas De esta manera surge la idea figurada de defensa y sustitucioacuten Su

      significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen defensa dersquo lsquoen lugar dersquo

      67 Acerca de su origen veacutease πρό donde sentildealamos que Bortone (2010 161) opone por este rasgo πρό a ἀντί Tambieacuten

      Benveniste (1966[1949] 133) ha escrito algunas liacuteneas muy interesantes sobre el significado de pro laquo1ordm Pro ne signifie

      pas tant ldquodevantrdquo que laquoau-dehors agrave lrsquoexteacuterieurraquo crsquoest un ldquoen avantrdquo reacutealiseacute par un mouvement de sortie ou drsquoexpulsion

      hors drsquoun lieu supposeacute inteacuterieur ou couvert (cf prodeo progenies) 2ordm ce mouvement creacutee seacuteparation entre la position

      initiale et la position pro crsquoest pourquoi pro indiquant ce qui vient se mettre ldquodevantrdquo le point de deacutepart peut marquer

      selon le cas couverture protection deacutefense ou eacutequivalence permutation substitution 3ordm le sens mecircme de ce

      mouvement creacutee entre le point de deacutepart et le point pro une relation objective qui nrsquoest pas exposeacutee agrave srsquoinverser si la

      position de lrsquoobservateur changeraquo

      c

      prae

      pro

      68

      c) Preposiciones de dativo (en griego) y ablativo instrumental y locativo (en latiacuten)

      Griego Latiacuten

      ἐν y σύνξύν cum y sine

      α) En griego

      ἐν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19-20 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

      1905 sect 594)68 se construye con dativo locativo e indica simplemente la posicioacuten del

      objeto en el espacio o en el tiempo Su significado es el de lsquoen (el interior de)rsquo lsquodentro

      dersquo

      σύνξύν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sect 548 y Chantraine

      1968 785) morfoloacutegicamente se puede relacionar con el lituano sugrave y el antiguo

      eslavo sŭ Se construye con dativo instrumental e indica que el objeto designado es

      instrumento o compantildeiacutea Las dos formas σύνξύν se usan indistintamente en joacutenico-

      aacutetico aunque la segunda es la maacutes antigua Su significado es el de lsquoconrsquo

      68 Acerca de su origen veacutease εἰς ἐς

      Compantildeiacutea Instrumento

      espacio-tiempo

      espacio-tiempo espacio

      -tiempo

      espac

      io-t

      iem

      po

      ἐν

      σύν ξύν

      69

      β) En latiacuten

      cum (Bassols 1987[1956] sect 264 y Brugmann 1905 sect 617) procede de kokom Se

      construye con ablativo instrumental e indica que el objeto designado es instrumento o

      compantildeiacutea Su significado es el de lsquoconrsquo

      sine es una preposicioacuten que nos resulta sencilla a primera vista pero su origen se nos

      antoja oscuro Brugmann (1905 sect 620) la pone en relacioacuten con snter mientras que

      Ernout (19532[1951] 114) apunta lo siguiente laquosine lsquosansrsquo (arch sēd sē)raquo lo cual

      nos permite relacionarla con el preverbio se- con un significado similar si tenemos

      en cuenta la cercaniacutea entre lsquoseparacioacutenrsquo y lsquoausencia carenciarsquo y la conjuncioacuten

      adversativa sed cuyo significado tambieacuten se relaciona faacutecilmente con los anteriores

      Se construye con ablativo instrumental indica lsquoausencia de instrumento o compantildeiacutearsquo69

      y significa lsquosinrsquo

      69 No encontramos mencioacuten de sine en el capiacutetulo que Bassols dedica a las preposiciones Y por su parte en Rubio

      (1984186) uacutenicamente encontramos que laquocum-sine hacen el mismo juego que nuestro ldquocon-sinrdquoraquo mientras que Bantildeos

      (2009 335) se limita a aludir lo siguiente laquola Compantildeiacutea [hellip] se expresa en latiacuten de forma prototiacutepica mediante cum +

      abl (y su forma negativa sine + abl)raquo

      Instrumento Compantildeiacutea

      cum

      Instrumento Compantildeiacutea

      sine

      70

      Β PREPOSICIONES QUE RIGEN DOS CASOS

      a) Preposiciones de acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo locativo (en

      latiacuten)

      Griego Latiacuten

      διά κατά μετά y ὑπέρ in sub y super

      α) En griego

      διά (Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 512-515 y Brugmann 1905 sect 616) procede

      de un tema dis que refleja el preverbio latino correspondiente Se construye con

      genitivo separativo y acusativo de extensioacuten e indica la distancia que separa dos

      puntos en el espacio o en el tiempo Tambieacuten puede emplearse con sentido figurado

      Su significado baacutesico es lsquoa traveacutes dersquo el que se emplea con genitivo con acusativo

      expresa causa y significa lsquoporrsquo En este sentido aparte de corresponder al prefijo

      latino dis- tambieacuten equivale a la preposicioacuten latina per que vimos supra

      κατά (Humbert 1972 sectsect 527-530 y Brugmann 1905 sect 617) procede de km-t Se

      construye con acusativo de extensioacuten y genitivo separativo e indica que un objeto

      desciende desde un punto de partida en el espacio o en el tiempo Su significado es el

      de lsquo(de arriba a)bajorsquo

      arriba-pasado

      κατά

      abajo-futuro

      διά

      origen destino

      71

      μετά (Jimeacutenez 2005 20-21 Humbert 1972 sectsect 531-534 y Brugmann 1905 sect 607)70

      morfoloacutegicamente puede estar emparentada con el germaacutenico metiacutemedhi Se

      construye con acusativo de tiempo con el sentido de lsquodespueacutes dersquo equivalente al latiacuten

      post y con genitivo indicando la posicioacuten intermedia de un objeto o un tiempo que

      forma parte de un grupo con el sentido de lsquoen medio dersquo lsquoentrersquo

      ὑπέρ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 555-557 y Brugmann

      1905 sect 592) procede de uper(i) (en latiacuten super) Se construye con acusativo de

      extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de un objeto o

      un tiempo respecto a otro sin contacto Su significado es el de lsquosobrersquo (lsquoencima dersquo

      lsquomaacutes allaacute dersquo) y lsquoa favor dersquo (+ genitivo opuesto a κατά + genitivo lsquoen contra dersquo)

      ademaacutes de lsquodespueacutes dersquo + acusativo de duracioacuten seguacuten sentildeala Jimeacutenez (loc cit)

      70 Bortone (2010 151) precisa lo siguiente sobre la supuesta sinonimia del par μετά + genitivo y σύν + dativo laquoThe

      archaic comitative (locative) preposition σύν was also synonymous with μετά (+ genitive) in its non-spatial senses ndash

      which suggests a rationale in their polysemy For instance they both express a quality possessed (hellip) or instrument

      (replacing the older plain dative) (hellip) or conformity to a standard (hellip) Σύν was stylistically higher and at all stages of

      the history of Greek rarer than μετά statistics of occurrence compiled by Mommsen (1895 6ff) show σύν to have been

      reserved primarily for ldquopoeticrdquo register (hellip) σύν was used less than μετά and in post-Classical times it dropped out of

      spoken use while μετά lived on Although their different fates must have also been connected to the waning of the

      dative required by σύν but not by μετά one is tempted to speculate that σύν being the older comitative preposition had

      so to speak run its course This ties in with the fact that the attestations of σύν with concrete spatial sense are fewer than

      for μετά ndashsuggesting again that the spatial meaning is earlierraquo

      μετά

      ὑπέρ

      c c

      72

      β) En latiacuten

      in (Bassols 1987[1956] sect 269 y Brugmann 1905 sect 594)71 se construye con acusativo

      de direccioacuten y ablativo-locativo e indica la permanencia en el interior de un lugar o un

      tiempo con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de lsquoa(l

      interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo con acusativo y lsquoen (el interior de)rsquo con ablativo

      sub (Bassols 1987[1956] sect 270 y Brugmann 1905 sect 592)72 se construye con

      acusativo de extensioacuten y ablativo-locativo e indica la posicioacuten inferior de un objeto

      respecto a otro con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de

      lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

      super (Bassols 1987[1956] sect 271 y Brugmann 1905 sect 592)73 se construye con

      acusativo de extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de

      71 Acerca de su origen veacutease supra lo dicho sobre de la preposicioacuten griega εἰς ἐς etimoloacutegicamente cognada 72 Acerca de su etimologiacutea veacutease lo dicho supra sobre la preposicioacuten griega ὑπό del mismo origen 73 Acerca de su origen veacutease lo dicho supra en ὑπέρ

      Acusativo Ablativo

      c

      c

      espacio

      -tiempo

      espac

      io-t

      iem

      po

      in

      origen destino c

      sub

      73

      un objeto respecto a otro con o sin movimiento Su significado es el de lsquosobrersquo

      lsquoencima dersquo

      c c

      super

      74

      C PREPOSICIONES QUE RIGEN TRES CASOS EN GRIEGO

      ἀμφί ἐπί παρά περί πρός ὑπό

      Uacutenicamente en la lengua griega encontramos preposiciones que se construyen con tres casos

      que ademaacutes son un tercio (seis de dieciocho aunque ἀμφί pierde enseguida terreno en favor de

      περί) puesto que las preposiciones latinas solo se construyen con dos casos acusativo y ablativo En

      Bortone (2010 156-158) encontramos una postura contraria a la general de que en estos casos hay

      que atender al valor de las preposiciones y al de los casos simultaacuteneamente En este sentido creemos

      que estas precisiones de Bortone deben ser tenidas muy en cuenta respecto de la neutralizacioacuten que

      parecen presentar los casos empleados con estas preposiciones por cuyo motivo las reproducimos a

      continuacioacuten

      4125 The semantic differences between cases used after a preposition are lost

      Examples of case meanings fully retained after prepositions become rare in texts later than the

      Homeric poems In many Greek prepositional syntagms by the classical era there is no clear or

      consistent correspondence between the meaning that case forms have when isolated and the

      meaning that they express in prepositional syntagms Comparing classical prose with Homer we see

      the semantic force of the case after prepositions fading

      By the Classical period we can assume that in most prepositional syntagms the meaning of the

      preposition and that of the case cannot be separated it would therefore be incorrect to say that in

      Classical Greek genitive and accusative (and dative if applicable) after περί ὑπέρ διά μετά and

      κατά are always in opposition At that stage the combination of these prepositions with various

      cases yielded meanings barely relatable to the meaning of each self-standing case So while in early

      texts we find

      (4108) παρά with dative (= locative)

      κεῖτο παρὰ μνηστῇ ἀλόχῳ (Il 9556)

      lsquohe lay by the side of his wedded wifersquo

      later the constructions commonly used to express the same meanings were

      (4109) παρά with genitive (= partitive)

      παρ(ὰ) ὑγρῶν Ἱσμηνοῦ ῥείθρων (SophAnt 1123)

      lsquoby the wet currents of the Ismenusrsquo

      or

      (4110) παρά with accusative (= location along an extended object)

      ἦν παρὰ τὴν ὁδόν κρήνη (XenAn 1213)

      lsquothere was a fountain by the side of the streetrsquo

      In the same way we find broad synonymy between syntagms composed of περί with the three

      oblique cases (hellip) The same development can be seen in ἐπί (hellip)Similarly ὑπό can be seen to

      indifferently take the genitive the accusative and even the dative ndashindeed at times there is no

      appreciable semantic difference hellip in either spatial or non-spatial senses

      75

      ἀμφί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 17-18 Humbert 1972 sect 508 y Brugmann

      1905 sect 601) procede de ambhi y ṃbhi (gt latiacuten amb- que suele ser reemplazado

      por circum Cf asimismo ἄμφω y ambō) Se construye con acusativo de extensioacuten

      genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por dos lados

      Su significado es el de lsquopor ambos ladosrsquo lsquoalrededor dersquo En prosa no suele aparecer

      con genitivo ni dativo

      ἐπί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 20 Humbert 1972 sectsect 522-526 y Brugmann

      1905 sectsect 596 y 599) morfoloacutegicamente tendriacutea su origen en (eo)pi o en (o)bhi (en

      latiacuten ob) Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo

      e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo en contacto estrecho sobre otro

      frecuentemente con una relacioacuten de verticalidad (darr) Su significado es el de lsquosobrersquo

      lsquoencima dersquo que se aprecia sobre todo en el caso de ἐπί + genitivo mientras que ἐπί

      + dativo puede significar simplemente lsquoal lado de al borde dersquo con un contacto no

      vertical (Jimeacutenez loc cit) Con acusativo suele indicar direccioacuten (a veces en el

      sentido de lsquocontrarsquo) y causa

      παρά (Bortone 2010 156-157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert 1972 sectsect 535-538 y

      Brugmann 1905 sect 610) procede de pɾ-pr- Se construye con acusativo de

      direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la posicioacuten de un

      (( (((

      ἐπί

      ἀμφί

      76

      objeto o un tiempo lsquojunto pero sin contactorsquo esto es lsquoal margen (y fuera) de otrorsquo con

      o sin movimiento El sentido del propio caso al que acompantildee la dota de las nociones

      de aproximacioacuten separacioacuten o ubicacioacuten Sus sentidos maacutes usuales son lsquoal margen

      dersquo lsquoal lado dersquo y lsquodel lado dersquo Con la susodicha idea de Bortone en el sentido de

      que no hay praacutecticamente diferencia entre el empleo de estas preposiciones con los

      diferentes casos coincide el profesor Meacutendez Dosuna (2012 192-196) quien ha

      estudiado usos de παρά (ademaacutes de los de ὑπέρ κατά y περί) + acusativo en los que

      no hay movimiento real como sucede por ejemplo con las gentes que viven a orilla

      del mar y a lo largo de la costa οἱ παρὰ τὴν θάλατταν οἰκοῦντες ἐν Σόλοις καὶ ἐν

      Ἰσσοῖς (lsquoThose who lived alongside the sea-coast in Soli and in Issusrsquo X An 1224)

      donde el empleo del acusativo vendriacutea dado por una laquofictive motionraquo encaminada a

      reflejar la lsquoextensioacutenrsquo de esos poblados diseminados a lo largo de la costa74

      περί (Meacutendez Dosuna 2012 218-222 Bortone 2010 157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert

      1972 sectsect 539-542 y Brugmann 1905 sect 610) procede de per(i) de pɾ-pr- (en latiacuten

      per) Se construye con acusativo de direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-

      locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por todas partes En prosa no suele

      aparecer con dativo Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

      74 Interesante nos parece estas observaciones de Luraghi (2003 316) sobre παρά laquoThe meaning of paraacute with the dative

      genitive and accusative is equivalent to the meanings of enekeis respectively but denotes spatial relations based on

      proximity After Homer paraacute comes to be used especially in reference to human beings Semantic extensions also refer

      to typically human roles and occasionally include Possessor with the dative and Agent with the genitive With the

      accusative the local meaning of paraacute displays a change that one also finds with a number of other prepositions In

      Homer paraacute with the accusative has directional and non-directional meanings The latter include location with a static

      trajector and motion with a moving trajector along a multiplex landmark When uniplex landmarks occur with a

      moving trajector the meaning shifts from lsquoalongrsquo to lsquobeyondrsquo This latter meaning is conditioned by the occurrence of

      uniplex landmarks in Homer later on when sensitivity to landmarksrsquo and trajectorsrsquo internal structure disappears the

      meaning lsquobeyondrsquo applies with all types of landmark and in the case of stative trajectors too Abstract meanings mostly

      develop from the spatial meaning lsquobeyondrsquoraquo

      παρά

      77

      πρός (Jimeacutenez 2005 21-22 Humbert 1972 sectsect 544-547 y Brugmann 1905 sect 610)

      procede de preoti de pɾ-pr- Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-

      ablativo y dativo locativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo junto a otro

      con o sin movimiento Su significado es el de lsquoal lado dersquo lsquofrente arsquo pudiendo

      tambieacuten expresar lsquocausarsquo

      ὑπό (Bortone 2010 158-159 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 550-554 y

      Brugmann 1905 sect 592) morfoloacutegicamente procede de upo (en latiacuten super) Se

      construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la

      posicioacuten inferior de un objeto respecto a otro con movimiento o sin eacutel Es preciso

      mencionar que con genitivo esta preposicioacuten expresa el complemento agente de la

      oracioacuten pasiva en griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la preposicioacuten ὑπό que

      denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo Heacutector fue matado bajo la lanza de Aquiles gt

      Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles Su significado es el de lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

      c c

      πρός

      ὑπό

      περί

      78

      Una vez expuesto el significado de todas las preposiciones griegas y latinas establecemos la

      siguiente tabla de correspondencias etimoloacutegicas

      GRIEGO LATIacuteN

      ἀμφί ndashndash

      ἀνά mdash

      ἀντί ante

      ἀπό aababs

      διά mdash

      εἰς in

      ἐκἐξ e ex

      ἐν in

      ἐπί ob

      κατά mdash

      μετά mdash

      παρά mdash

      περί per

      πρό pro

      πρός mdash

      σύνξύν cum

      ὑπέρ super

      ὑπό sub

      79

      Con vistas a los alumnos de Bachillerato nos parece tambieacuten conveniente reproducir el

      cuadro de equivalencias preposicionales que establece Berenguer Amenoacutes (200237[1942] sect 230) en

      su Gramaacutetica griega

      80

      D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LAS PREPOSICIONES

      Como sabemos los morfemas de los casos oblicuos sirven para desempentildear funciones

      adjetivales o adverbiales en la oracioacuten las preposiciones realizan la misma funcioacuten cuando rigen a

      sustantivos o adjetivos Asiacute seguacuten Rubio (19842[1983] 165-166) existen varias posibilidades de

      expresar la lsquofuncioacuten adjetivarsquo en latiacuten uas aureum (vaso aacuteureo) uas auri (vaso de oro) y uas ex auro

      (observemos este uacuteltimo ejemplo expresado mediante preposicioacuten vaso procedente del orovaso

      compuesto de oro) En griego sucede lo mismo ἀγγεῖον χρύσεον (vaso aacuteureo) ἀγγεῖον χρυσοῦ (vaso

      de oro) y ἀγγεῖον ἐκ χρυσοῦ (vaso procedente del orovaso compuesto de oro)

      Como hemos recordado ya y sentildeala Rubio (19842[1983] 166) Buumlhler ya distinguioacute entre los

      elementos pertenecientes al campo mostrativo o gramatical (Zeigfeld) y los que componen el campo

      simboacutelico o leacutexico (Symbolfeld) distincioacuten que para muchos estudiosos sigue vigente

      Como decimos el nivel de la significacioacuten primaria estaacute constituido por lo esencial mdashel queacutemdash de lo

      significado independientemente de su forma de existir o significacioacuten categorial Pertenece a este

      plano semaacutentico no solamente el significado de lo que la gramaacutetica tradicional denomina raiacutez o

      tema de las palabras leacutexicas sino tambieacuten el significado baacutesico de pronombres sufijos adverbios

      preposiciones interjecciones y conjunciones (Morera 2000 I 38)

      La significacioacuten categorial es un molde semaacutentico independiente que actuacutea sobre la significacioacuten

      primaria y le proporciona una determinada forma existencial Asiacute la significacioacuten categorial

      sustantivo presenta la significacioacuten primaria como objeto independiente la significacioacuten categorial

      verbo la presenta como comportamiento de un sustantivo como veremos maacutes adelante Se trata

      pues de un tipo de significacioacuten que responde al coacutemo de la aprehensioacuten linguumliacutestica a la forma de

      existir no al queacute o a la sustancia de la existencia (Morera 2000 I 68)

      Seguacuten lo expuesto puede afirmarse que el sistema casual se integra en el Zeigfeld de Buumlhler

      las desinencias casuales no constituyen conceptos sino que solo son instancias del discurso

      indicadores deiacutecticos (Benveniste 1976[1966] 173-174) Y estaacute claro que las preposiciones tambieacuten

      pertenecen al campo mostrativo y tambieacuten son indicadores deiacutecticos

      Por otra parte los conceptos que expresan las lenguas sinteacuteticas mediante los casos son los

      que expresan las analiacuteticas mediante las preposiciones si bien estas son maacutes precisas que los casos

      Podriacutea considerarse que las preposiciones son una especie de prefijos (situadas delante de la palabra

      a la que acompantildean) mientras que las desinencias casuales son sufijos (ubicadas detraacutes de la palabra

      a la que acompantildean)

      Seguacuten Rubio (19842[1983] 169) laquolas preposiciones al regir mecaacutenicamente un determinado

      caso neutralizan el valor del morfema casual y convierten al nombre declinado en mera designacioacuten

      del objeto nombradoraquo

      81

      Para intentar establecer la diferencia entre casos y preposiciones presenta Rubio

      (19842[1983] 154) dos ejemplos de Ceacutesar

      A) castris egressi (Gall II 11)

      B) e castris egressi (Gall I 27)

      [hellip]

      Se observaraacute que castrndash es puro leacutexico ldquocampamento(s)rdquo y que ndashis es pura gramaacutetica []

      En el mensaje B) castr-is es algo muy distinto El elemento castrndash sigue con su funcioacuten leacutexica

      ldquocampamento(s)rdquo pero el ndashis mecaacutenicamente esperado no suministra ninguna informacioacuten se ha

      vaciado pues de toda su carga significativa (gramatical) se ha convertido en peso muerto

      (significativamente irrelevante) un sateacutelite en la oacuterbita de otro signo que es la preposicioacuten e En

      menos palabras en el castris A el ablativo significa todo lo que se antildeade al lexema castrmdash en el

      castris B el ablativo no antildeade nada al lexema castrndash es decir no significa nada como caso (sigue

      significando el ldquonuacutemero pluralrdquo)

      Es preciso advertir que la tan mentada polisemia de las preposiciones griegas y latinas no

      alberga nunca sentidos distintos ni contradictorios entre siacute Asiacute en el caso de las preposiciones εἰς e

      in con acusativo por ejemplo no podemos admitir que los leacutexicos hablen de dos sentidos

      contradictorios uno a favor de y otro en contra de Las preposiciones solo tienen un significado

      uacutenico en el caso de εἰς e in con acusativo el de lsquodireccioacutenrsquo el que esta direccioacuten sea en unos casos

      lsquofavorablersquo y en otros lsquodesfavorablersquo depende del contexto extralinguumliacutestico no del significado de la

      preposicioacuten (Rubio 19842[1983] 171-173)

      A continuacioacuten agruparemos las preposiciones de acuerdo a las cuestiones ubi quo unde y

      qua (Rubio 19842[1983] 176-187)

      a) Cuestioacuten qua perδιά

      laquoPer responde a la cuestioacuten QVA (ldquopor doacutenderdquo) Evoca siempre un movimiento a traveacutes de

      una extensioacuten continua o discontinua recorrida total o parcialmenteraquo La misma funcioacuten tiene διά +

      genitivo

      b) Cuestioacuten unde de ἐκex y ἀπόab

      laquoLas tres preposiciones de ex y ab responden a la cuestioacuten VNDE (ldquode doacutenderdquo) es decir

      expresan por igual el alejamiento a partir de algoraquo Por su parte ἐκex y ἀπόab son maacutes precisas que

      de porque denotan ese alejamiento desde el interior y exterior de algo respectivamente Ademaacutes es

      preciso advertir que tanto en griego como en latiacuten el origen familiar se indica mediante estas

      preposiciones ἐκex ante el nombre paterno ἀπόab ante el de otros antepasados maacutes lejanos y de

      ante otros oriacutegenes asiacute Ζεύς ἐκ Ῥέας καί Κρόνου ἐγένετοIuppiter ex Rhea et Saturni natus est

      82

      (ZeusJuacutepiter nacioacute de Rea y CronoSaturno) Ζεύς ἀπό Γῆς καί Ὀυρανοῦ γένους ἐγένετοIuppiter

      ab Gaea et Urani genere natus est (ZeusJuacutepiter procede del linaje de Gea y Urano)

      c) Cuestioacuten quo εἰςin y ἐπίπαράad

      La misma relacioacuten que hay entre ἐκex y ἀπόab encontramos en εἰςin y ἐπίπαράad puesto

      que los primeros indican la direccioacuten con idea de penetracioacuten y los segundos sin penetracioacuten en el

      destino Ademaacutes en latiacuten afirma Rubio que ob era empleado con el mismo sentido que ad en autores

      arcaicos

      En resumen veamos en la siguiente tabla la oposicioacuten de preposiciones griegas y latinas que

      responden a las preguntas unde y quo

      DENTRO FUERA

      Lugar hacia εἰςin ἐπίπαράad

      Lugar desde ἐκex ἀπόab

      d) Cuestioacuten ubi ἐνin

      Ἐν e in con ablativo indican el lugar en donde con reposo es decir sin movimiento Este juego

      que encontramos entre acusativo con εἰςin y ablativo con ἐνin75 se repite en ὑπόsub y ὑπέρsuper

      1 Con acusativo Περσεφόνη εἰς οἶκον ὑπό γῆν ἦλθεProserpina in domum sub terram venit

      (PerseacutefoneProserpina fue a su casa bajo tierra) Δημήτηρ τήν θυγατέρα ὑπέρ γῆν φέρειCeres

      filiam super terram fert (Ceres trae a su hija sobre la tierra)

      2 Con genitivoablativo Περσεφόνη ὑπό γῆς οἰκεῖProserpina sub terra habitat

      (PerseacutefoneProserpina vive bajo tierra) Δημήτηρ ὑπέρ γῆς οἰκεῖCeres super terra habitat

      (DemeacuteterCeres vive sobre la tierra)

      e) Otras preposiciones

      Ya hemos tratado de las preposiciones εἰςἐνin Pues bien a partir de estas surgen las

      especificaciones siguientes inter (lsquoen el interior dersquo sobre todo refirieacutendose a maacutes de una cosa)

      ὑπόsub-ὑπέρsuper de los que ya hemos comentado algunas liacuteneas e infra-supra (respectivamente

      lsquobajorsquo y lsquosobrersquo) de estas solo encontramos correspondencia griega en sub-super

      75 Recordemos que εἰς ἐν e in tienen el mismo eacutetimo Lo mismo sucede con prae pro per παρά πρό πρός y περί

      83

      Las preposiciones ἐπίπαράad (lsquohaciarsquo o lsquoen las proximidades dersquo) ya comentadas pueden

      ser precisadas mediante las siguientes περίcircum (lsquoalrededor dersquo) ante-post (respectivamente

      lsquodelante dersquo y lsquodetraacutes dersquo) πρόpro-ἀντίcontra (lsquodelantersquo respectivamente laquodando la espalda al

      lugar de referenciaraquo y laquodando la cara al lugar de referenciaraquo) prae (lsquodelante dersquo pero en el liacutemite o

      extremo de esa posicioacuten anterior) trans (lsquodel lado de allaacutersquo) y σύνcum-sine (lsquocon-sinrsquo)

      Por otra parte y despueacutes de haber comentado algo sobre los sentidos locales de las

      preposiciones hemos de decir que a veces estaacuten dotadas tambieacuten de un sentido temporal puesto que

      no diferenciamos espacio de tiempo asiacute funciona el acusativo de extensioacuten (el campamento distaba

      4 estadios del combatela guerra de Troya duroacute 10 antildeos) o el dativo-locativo (Pentesilea murioacute en

      TroyaEneas huyoacute con su padre al final de la guerra) y tambieacuten sucede con preposiciones como

      ante (lsquoantes dersquolsquodelante dersquo)

      Por uacuteltimo es preciso advertir que no hemos analizado las preposiciones impropias como

      adversus citra penes iuxta ultra etc que son adverbios procedentes algunos de sustantivos o

      adjetivos

      84

      3 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

      31 Bibliografiacutea primaria ediciones y traducciones de textos claacutesicos

      APOLODORO (1921) The library edicioacuten de William Heinemann y traduccioacuten inglesa de Sir James

      George Frazer Londres y Nueva York Loeb Classical Library

      APOLONIO DIacuteSCOLO (1987) Sintaxis trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos

      ARISTOacuteTELES (1960) Aristotelis opera edidit Academia Regia Borussica Berliacuten Walter de Gruyter

      mdash (1974) Ἀριστοτέλους Περί Ποιητικής Aristoacutetelis Ars Poetica Poeacutetica de Aristoacuteteles

      edicioacuten trilinguumle de Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

      mdash (1988) Tratados de loacutegica (oacuterganon) II trad de Miguel Candel Sanmartiacuten Madrid

      Gredos

      AULO GELIO (1967) Libri XX Auli Gelliii Noctium Atticarum Stuttgart Teubneri

      BIBLIA VULGATA (1985) edicioacuten de Alberto Colunga y Lorenzo Turrado Madrid BAC

      CATOacuteN (1960) De agri cultura texto latino con traduccioacuten de William Davis Hooper Londres

      Universidad de Harvard

      CEacuteSAR (1970) Libri VII De Bello Gallico Oxford OUP

      CICERON (1963) De officiis De virtutibus Leipzig Teubner

      mdash (1966) Orationes IV Oxford OUP

      mdash (1970) Orationes II Oxford OUP

      DIONISIO Tracio (2002) Gramaacutetica Comentarios antiguos trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid

      Gredos

      EGERIA (1982) Journal de voyage Pariacutes Eacuteditions du cerf

      ENNIO (1967) Ennianae poesis reliquiae Amsterdam Verlag Adolf M Hakkert

      mdash (1984) Fragmentos texto revisado y traducido por Manuel Segura Moreno Madrid

      CSIC

      ESOPO (1970) Corpus Fabularum Aesopicarum edicioacuten de August Havsrah Leipzig Teubner

      85

      ESQUILO (1975) Septem quae supersunt tragoedias Oxford OUP

      HEROacuteDOTO (1975) Historiae Tomus Ι Oxford OUP

      mdash (1990) Historias texto revisado y traducido por Jaime Berenguer Amenoacutes Barcelona

      CSIC

      HOMERO (1969-1980) Opera edicioacuten de David B Monro y Thomas W Allen Oxford OUP

      JENOFONTE (1978) Opera omnia Oxford OUP

      mdash (1993) Eacuteconomique edicioacuten y traduccioacuten de Pierre Chantraine Pariacutes Les Belles

      Lettres

      JORDANES (2001) Origen y gestas de los godos edicioacuten y traduccioacuten de Joseacute Mariacutea Saacutenchez Martiacuten

      Madrid Caacutetedra

      PLATOacuteN (1970) Critoacuten edicioacuten traduccioacuten y notas de Mariacutea Rico Goacutemez Madrid Instituto de

      Estudios Poliacuteticos

      mdash (1982) Diaacutelogos I traduccioacuten de J Calonge Ruiacutez E Lledoacute Iacutentildeigo y C Garciacutea Gual

      Madrid Gredos

      mdash (1995) Platonis opera Tomus I Oxford OUP

      PLAUTO (1966) Comoediae Tomus II Oxford OUP

      mdash (1968) Comoediae Tomus I Oxford OUP

      PLINIO (1963) Epistularum libri decem Oxford OUP

      SALUSTIO (1991) C Sallusti Crispi Catilina Iugurtha Historiarum fragmenta selecta Appendix

      Sallustiana Oxford OUP

      SOacuteFOCLES (1975) Fabulae Oxford OUP

      SEPTUAGINTA (1979) editada por Alfred Rahlfs Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft

      TUCIacuteDIDES (1963) Historiae Tomus posterior Oxford OUP

      mdash (1966) Historiae Tomus prior Oxford OUP

      86

      VARROacuteN (1997) Eacuteconomie rurale edicioacuten y traduccioacuten de Charles Guiraud y Jacques Heurgon

      Pariacutes Les Belles Lettres

      VIRGILIO (2009) Eneida introduccioacuten texto latino traduccioacuten y notas de Luis Rivero Garciacutea et al

      Madrid CSIC

      32 Bibliografiacutea primaria textos claacutesicos anotados

      CEacuteSAR (1969) Guerra de las Galias libro VII texto latino con dos traducciones de Valentiacuten Garciacutea

      Yebra e Hipoacutelito Escolar Sobrino Madrid Gredos

      mdash (19--) Guerra de las Galias (comentario primero) construccioacuten directa y versioacuten

      literal por Luis Segalaacute y Estalella Barcelona Bosch

      CICEROacuteN (1946) Pro Marcello texto latino con notas y vocabulario de Hipoacutelito Escolar Sobrino y

      Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

      mdash (1975) De amicitia texto latino con traduccioacuten literal y literaria y notas histoacutericas por

      Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

      mdash (1986) Defensa del poeta Arquias edicioacuten revisada de Antonio Fontaacuten Peacuterez Madrid

      Gredos

      mdash (1986) Defensa de Marco Marcelo texto traduccioacuten y versioacuten interlineal de Jaime

      Velaacutezquez Arenas Barcelona Bosch

      HOMERO (1962) Iliacuteada antologiacutea introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

      Barcelona Bosch

      JENOFONTE (1943) Anaacutebasis libro primero con notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

      Barcelona Bosch

      mdash (1968) Anaacutebasis libro I edicioacuten revisada por Joseacute Peacuterez Riesgo Madrid Gredos

      NUEVA ANTOLOGIacuteA GRIEGA (1976) [seleccioacuten y notas de] Manuel F Galiano Francisco R Adrados

      y Esperanza R Manescillo Madrid Gredos

      PLATOacuteN (1954) Critoacuten traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria y vocabulario de Eladio Isla Bolantildeo

      Madrid Gredos

      87

      mdash (1964) Apologiacutea de Soacutecrates texto griego introduccioacuten notas y vocabulario de M

      Fernaacutendez-Galiano Madrid Gredos

      mdash (1972) Critoacuten introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

      Barcelona Bosch

      PLAUTO (1978) Aulularia y Poenulus edicioacuten anotada por Viacutector Joseacute Herrero Llorente Madrid

      Gredos

      SALUSTIO (1988) Conjuracioacuten de Catilina texto anotado por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid

      Gredos

      mdash (1989) Conjuracioacuten de Catilina texto latino con traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria

      y vocabulario histoacuterico por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid Gredos

      TEXTOS LATINOS COMENTADOS (1977) editado por Lisardo Rubio Tomaacutes Gonzaacutelez Rolaacuten y Pilar

      Saquero Madrid Alhambra

      33 Bibliografiacutea secundaria estudios

      ADRADOS Francisco R (1992) Nueva sintaxis del griego antiguo Madrid Gredos

      ADRADOS Francisco R Alberto BERNABEacute y Julia MENDOZA (1998) Manual de linguumliacutestica

      indoeuropea Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo III

      AGUD Ana (1980) Historia y teoriacutea de los casos Madrid Gredos

      BANtildeOS BANtildeOS Joseacute Miguel (ed) (2009) Sintaxis del latiacuten claacutesico Madrid Liceus

      BASSOLS DE CLIMENT Mariano (1987[1956]) Sintaxis latina Madrid CSIC Tomo I

      BATISTA RODRIacuteGUEZ Joseacute Juan y Heacutector HERNAacuteNDEZ AROCHA (2011) laquoSobre gramaacutetica comparada

      de las lenguas claacutesicas equivalencia de preverbios griegos y latinos (con una nota sobre

      preverbios espantildeoles y alemanes)raquo en Fremiot HERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Marcos MARTIacuteNEZ

      HERNAacuteNDEZ y Luis Miguel PINO CAMPOS (eds) (2011) Sodalivm mvnera Homenaje a

      Francisco Gonzaacutelez Luis Madrid Ediciones Claacutesicas pp 57-68

      88

      BENVENISTE Eacutemile (1966[1949]) laquoLe systegraveme sublogique des preacutepositions en latinraquo en Problegravemes

      de linguistique geacuteneacuterale Paris Gallimard volume I 132-139

      BENVENISTE Eacutemile (1976[1966]) laquoLa naturaleza del pronombreraquo en Problemas de linguumliacutestica

      general Madrid Siglo XXI volumen I 172-178

      BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

      BORTONE Pietro (2010) Greek Prepositions from Antiquity to the Present Oxford Oxford

      University Press

      BRACHET Jean-Paul (2000) Recherches sur les preacuteverbes de- et ex- du latin Bruselas Latomus

      BRUGMANN Karl (1905) Abreacutegeacute de grammaire compareacutee des langues indo-europeacuteennes dapreacutes le

      Preacutecis de grammaire compareacutee de K Brugmann et B Delbruumlck traduccioacuten de J Bloch A

      Cuny et A Ernout Pariacutes Klincksieck

      BUumlHLER Karl (19852[1934]) Teoriacutea del lenguaje trad de Juliaacuten Mariacuteas Madrid Alianza Editorial

      CRESPO Emilio Luz CONTI y Helena MAQUIEIRA (2003) Sintaxis del griego claacutesico Madrid

      Gredos

      CUENCA Maria Josep y Joseph HILFERTY (20132) Introduccioacuten a la linguumliacutestica cognitiva

      Barcelona Ariel

      CHANTRAINE Pierre (1974[19612] Morfologiacutea histoacuterica del griego trad de Andreacutes Espinosa

      Alarcoacuten Tarragona Avesta

      ERNOUT Alfred (1924) Morfologiacutea histoacuterica latina trad de S J Rufo Mendizaacutebal Vizcaya El

      Mensajero

      ERNOUT Alfred et Franccedilois THOMAS (19532[1951]) Syntaxe latine Pariacutes Klincksieck

      FERNAacuteNDEZ Monserrat (1988) Gramaacutetica griega Madrid Alfaguara

      GARCIacuteA HERNAacuteNDEZ Benjamiacuten (1980) Semaacutentica estructural y lexemaacutetica del verbo Tarragona

      Avesta

      GARCIacuteA TEIJEIRO Manuel (2007) laquoLa traduccioacuten del preverbio ἀνα- en la Vulgata Latina del

      Nuevo Testamentoraquo en Aacutelvaro Saacutenchez-Ostiz et alii (coords) De Grecia a Roma y de

      Roma a Grecia un camino de ida y vuelta Navarra EUNSA pp 31-46

      89

      GIL Juan (1968) laquoEl genitivo en -i y los oriacutegenes de la declinacioacuten temaacuteticaraquo Emerita 36 25- 43

      HERNAacuteNDEZ CABRERA Tomaacutes (1998) Las preposiciones latinas en eacutepoca claacutesica Estudio

      funcional dirigida por Joseacute Miguel Bantildeos Bantildeos [Tesis en liacutenea] Disponible en

      ftptesisbbtkullesccssyhumcs46pdf [Consultado el 15 de agosto de 2015]

      HJELMSLEV Louis (1978) La categoriacutea de los casos trad de Feacutelix Pintildeero Torre Madrid Gredos

      HUMBERT Jean (19723[1945]) Syntaxe grecque Pariacutes Eacuteditions Klincksieck

      JAKOBSON Roman (1984) Ensayos de linguumliacutestica general trad de Josep M Pujol y Jem Cabanes

      Barcelona Ariel

      JESPERSEN Otto (1975) La filosofiacutea de la gramaacutetica trad de Carlos Manzano sobre la deacutecima

      edicioacuten de 1968 Barcelona Anagrama

      JIMEacuteNEZ LOacutePEZ Mariacutea Dolores (1993) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones griegas anaacutelisis

      criacutetico y nuevas perspectivasraquo Estudios Claacutesicos 103 51-90 Disponible en

      httpinterclassicaumesvarplainstorageoriginalapplication5aa22361bfe04c2f7ab69ed6

      480e9ee4pdf [Consultado el 28 de marzo de 2016]

      mdash (2005) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones en griego antiguo Los preverbiosraquo

      en Mariacutea Dolores JIMEacuteNEZ LOacutePEZ (coord) Sintaxis griega Disponible en

      httpwwwliceuscombonostmp747562237V7355TNXpdf [Consultado el 25 de mayo de

      2016]

      KINCHIN SMITH Francis and TW MELLUISH (19682[1947]) Greek A foundation course Londres

      Hodder and Stoughton

      LAER Sophie van (2010) La preacuteverbation en latin eacutetude des preacuteverbes ad- in- ob- et per- dans la

      poeacutesie reacutepublicaine et augusteacuteenne Bruxelles Latomus

      LALLOT Jean (1989) La grammaire de Denys le Thrace Pariacutes Centre National de la Recherche

      Scientifique

      LASSO DE LA VEGA Joseacute (1968) Sintaxis griega I Madrid Consejo superior de investigaciones

      cientiacuteficas

      LURAGHI Silvia (2003) On the Meaning of Prepositions and Cases the expression of semantic roles

      in Ancient Greek Amsterdam Filadelfia John Benjamins

      90

      MARTINET Andreacute (1971) El lenguaje desde el punto de vista funcional trad de Mordf Rosa Lafuente

      de Vicuntildea sobre la primera edicioacuten de 1962 Madrid Gredos

      mdash (1972) Elementos de linguumliacutestica general trad de Julio Calonge Ruiz sobre la primera

      edicioacuten de 1960 Madrid Gredos

      mdash (1997) De las estepas a los oceacuteanos trad de Segundo Aacutelvarez Peacuterez Madrid Gredos

      MARTIacuteNEZ VAacuteZQUEZ Rafael et al (1999) Gramaacutetica funcional-cognitiva del griego antiguo

      Sevilla Universidad de Sevilla

      MEILLET Antoine (19648[1937]) Introduction agrave lrsquoeacutetude comparative des langues indo-europeacuteennes

      Estados Unidos Universidad de Alabama

      MEILLET Antoine et Joseph VENDRYES (19795[1924]) Traiteacute de grammaire compareacutee des langues

      classiques Pariacutes Champion

      MEacuteNDEZ DOSUNA Juliaacuten (2012) laquoSome remarks on the spatial use of Greek παρά ὑπέρ κατά and

      περί Fictive motion and fictive meaningsraquo en Glotta 88 191-223

      MOLINA YEacuteBENES Joseacute (1996) Sintaxis de los casos Barcelona EUB

      MORERA PEacuteREZ Marcial (2000) Apuntes para una gramaacutetica del espantildeol de base semaacutentica

      Fuerteventura Cabildo de Fuerteventura II Tomos

      mdash (2000) laquoLa naturaleza semaacutentica de los prefijos espantildeolesraquo en Marcos Martiacutenez et alii

      (eds) (2000) Cien antildeos de investigacioacuten semaacutentica de Michel Breacuteal a la actualidad

      Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo I 375-742

      MOUSSY Claude (ed) (2005) La composition et la preacuteverbation en latin Pariacutes Presses de

      lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne

      PINKSTER Harm (1995) Sintaxis y semaacutentica del latiacuten trad de M Esperanza Torrego y Jesuacutes de la

      Villa Madrid Ediciones Claacutesicas

      POTTIER Bernard (1962) Systeacutematique des eacuteleacutements de relation Eacutetude de morphosyntaxe

      structurale romane Pariacutes Klincksieck

      mdash (1968) Linguumliacutestica moderna y filologiacutea hispaacutenica Madrid Gredos

      91

      REDONDO Jordi (2011) Curs de sintaxi grega [Libro en liacutenea] Valencia Universidad de Valencia

      Disponible en httprodericuvesbitstreamhandle1055021236J20Redondo-

      20Curs20de20sintaxi20grega20PDFpdfsequence=1ampisAllowed=y [Consultado

      el 30 de enero de 2015]

      ROJAS AacuteLVAREZ Lourdes (2004) Gramaacutetica griega Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de

      Meacutexico

      mdash (20063[1992]) Iniciacioacuten al griego I meacutetodo teoacuterico-praacutectico Meacutexico Universidad

      Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

      ROUSSEAU Andreacute (ed) (1995) Les preacuteverbes dans les langues drsquoEurope Introduction agrave lrsquoeacutetude de

      la preacuteverbation Lille Presses Universitaires du Septentrion

      RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (19842[1983]) Introduccioacuten a la sintaxis estructural del latiacuten

      Barcelona Ariel

      SANZ LEDESMA Manuel (2005) Gramaacutetica griega Madrid Ediciones Claacutesicas

      SERBAT Guy (1988) Casos y funciones trad de Joseacute Antonio Mayoral Madrid Gredos

      SHORT William (2013) laquoLatin Dē A iew from cognitive semanticsraquo en Classical Antiquity 32

      378-405

      TESNIEgraveRE Lucien (1994) Elementos de sintaxis estructural trad de Esther Diamante sobre la

      tercera reimpresioacuten de la segunda edicioacuten de 1976 Madrid Gredos

      VAumlAumlNAumlNEN Veikko (1987) Le Journal-Eacutepicirctre drsquoEacutegeacuterie (Itinerarium Egeriae) Eacutetude linguistique

      Helsinki Suomalainen Tiedeakatemia

      VALENTIacute FIOL Eduardo (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

      VILLAR Francisco (19962[1991]) Los indoeuropeos y los oriacutegenes de Europa Madrid Gredos

      WACKERNAGEL Jacob (1908) laquoGenetiv und Adjektivraquo en Meacutelanges de linguistique offerts agrave M

      Ferdinand de Saussure Paris Honoreacute Champion pp 125-152 (reimpr en Wackernagel

      Jacob (1953) Kleine Schriften Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht pp 1346-1373

      92

      34 Bibliografiacutea secundaria manuales escolares

      BAUTISTA Mariacutea T C CASADO y P MONTESDEOCA (1995) DOCVMENTA Aprediendo latiacuten

      Madrid Ediciones Claacutesicas

      BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

      mdash (197315[1954] Heacutelade Ejercicios de griego I ndash Morfologiacutea Barcelona Bosch

      mdash (197514[1954] Heacutelade Ejercicios de griego II ndash Sintaxis - Antologiacutea Barcelona

      Bosch

      ENRIacuteQUEZ Joseacute Antonio y Antonio LOacutePEZ FONSECA (2002) Resumen de gramaacutetica latina Madrid

      Ediciones Claacutesicas

      GOacuteMEZ MOLERO Javier et al (1998) Jugando a Latiacuten La gramaacutetica en pasatiempos Madrid

      Ediciones Claacutesicas

      RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (1995) Nueva sintaxis latina simplificada Madrid Ediciones Claacutesicas

      SEGURA MUNGUIacuteA Santiago (2012) Meacutetodo de latiacuten I incorpora clave del meacutetodo Bilbao

      Universidad de Deusto

      mdash (2012) Meacutetodo de latiacuten II incorpora clave y vocabulario latino Bilbao Universidad de

      Deusto

      VALENTIacute FIOL Eduardo (199910) Gramaacutetica de la lengua latina Barcelona Bosch

      mdash (19633) Roma aeterna Meacutetodo de Latiacuten para 6ordm curso de Bachillerato Barcelona

      Bosch

      mdash (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

      35 Bases de datos

      Thesaurus Linguae Graecae [en liacutenea] [Universidad de California] Base de datos disponible a

      traveacutes del Punto Q de la Universidad de La Laguna

      httpstephanustlgucieduaccedys2bbtkullesinstfontsel [Consultado el 14 de mayo de

      2015]

      93

      36 Leacutexicos

      ADRADOS Francisco R Diccionario Griego-Espantildeol (DGE) [en liacutenea] Madrid CSIC Disponible

      en httpdgecchscsices [Consultado del 30 de enero al 31 de mayo]

      BLANQUEZ FRAILE Agustiacuten (20125[1946]) Diccionario latino-espantildeol Madrid Gredos

      CHANTRAINE Pierre (1968) Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Pariacutes Klincksieck

      ERNOUT Alfred y Antoine MEILLET (19513[1932]) Dictionnaire eacutetymologique de la langue latine

      histoire des mots Pariacutes Klincksieck

      LIDDELL Henry George y Robert SCOTT (19689[1843]) A Greek-English Lexicon Oxford O U P

      MIR Joseacute Mariacutea (201021) Diccionario Ilustrado Latino-Espantildeol Espantildeol-Latino Barcelona Vox

      PABOacuteN S DE URBINA Joseacute Manuel (200922[1967]) Diccionario Manual Griego claacutesico-Espantildeol

      Barcelona Vox

      SEBASTIAacuteN YARZA Florencio (1972) Diccionario griego-espantildeol Barcelona Ramoacuten Sopena

      37 Recursos online para alumnos

      APOLODORO SELECCIOacuteN DE 28 TEXTOS [en liacutenea] Disponible en

      httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6507_APOLODORO20SELECC

      20282020TEXTOS20EN20GRIEGO20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo

      de 2016]

      CONJUGATE A LATIN VERB [en liacutenea] Disponible en httpwwwallverbscomlanguagephpid=9

      [Consultado el 5 de agosto de 2015]

      CULTURA CLAacuteSICA [en liacutenea] Disponible en httpwwwculturaclasicacom [Consultado el 5 de

      agosto de 2015]

      DIALNET [en liacutenea] Disponible en httpdialnetuniriojaes [Consultado el 4 de agosto de 2015]

      DICCIOGRIEGO [en liacutenea] Disponible en httpwwwdicciogriegoes [Consultado el 24 de mayo de

      2016]

      94

      DICTIONAIRE LATIN-FRANCcedilAIS [en liacutenea] Disponible en httpwwwlexilogoscomlatingaffiotphp

      [Consultado el 4 de agosto de 2015]

      DIDACTERION [en liacutenea] Disponible en httpwwwdidacterioncomesddgaphp [Consultado el 24

      de mayo de 2016]

      ESOPO SELECCIOacuteN DE 26 FAacuteBULAS [en liacutenea] Disponible en

      httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6506_ESOPO-

      2620FABULAS20SELECCIONADAS20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo de

      2016]

      HODOI ELEKTRONIKAI DU TEXTE A LHYPERTEXTE [en liacutenea] Disponible en

      httpmercurefltruclacbeHodoiconcordancesintrohtm [Consultado el 20 de mayo de

      2016]

      INTER CLASSICA [en liacutenea] Disponible en httpinterclassicaumes [Consultado el 3 de agosto de

      2015]

      INTRA TEXT DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwintratextcom [Consultado el 4

      de agosto de 2015]

      LEXICA LATINA ET GRAECA [en liacutenea] Disponible en httplinguaxcomlexica [Consultado el 3 de

      agosto de 2015]

      LIDDELL-SCOTT-JONES Y LEWIS amp SHORT [en liacutenea] Disponible en httpphilologus [Consultado el

      3 de agosto de 2015]

      LUDUS LITTERARIUS [en liacutenea] Disponible httpwwwluduslitterariusnet [Consultado el 24 de

      mayo de 2016]

      PERSEUS DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwperseustuftsedu [Consultado el 20

      de agosto de 2015]

      PREPOSICIONES+AVENTURA+CON+LEOacuteN [en liacutenea] Disponible en

      httpesslidesharenetmaisaguevarapreposicionesaventuraconleon [Consultado el 12 de

      marzo de 2016]

      95

      PROYECTO PALLADIUM [en liacutenea] Disponible en

      httprecursoscnicemeceslatingriegoPalladium_comuneshomephp [Consultado el 20

      de agosto de 2015]

      THE LATIN LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwthelatinlibrarycom [Consultado el 3 de

      agosto de 2015]

      THE VERGIL PROYECT [en liacutenea] Disponible en httpvergilclassicsupenneduvergilindexphp

      [Consultado el 3 de agosto de 2015]

      VOCI DAL MONDO ANTICO [en liacutenea] Disponible en httpwwwpoesialatinait [Consultado el 3 de

      agosto de 2015]

      96

      97

      98

      4 ANEXOS

      41 TEORIacuteA LOCALISTA DE LOS CASOS EN HJELMSLEV

      (Hjelmslev 1978 31)

      + 0 -

      DEPENDENCIA Acusativo Dativo Genitivo

      INDEPENDENCIA Nominativo

      42 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN JAKOBSON (Jakobson 1984 293)

      (Nominativo darr rarr larr darr Acusativo) darr rarr larr darr Genitivo

      (Instrumental uarr rarr larr uarr Dativo) uarr rarr larr uarr Locativo

      43 SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN DE GROOT (apud Agud 1980 321)

      SIN

      FUNCIOacuteN

      SINTAacuteCTICA

      CON FUNCIOacuteN SINTAacuteCTICA

      SIN FUNCIOacuteN

      SEMAacuteNTICA

      CON FUNCIOacuteN

      SEMAacuteNTICA

      SIacute ES INDICADA

      vocativo

      Funcioacuten

      determinante

      No es indicada

      por el caso

      nominativo

      De

      nombre o

      adjetivo

      genitivo

      De verbo o

      preposicioacuten

      acusativo

      Relacioacuten

      sin

      localizacioacuten

      dativo

      Relacioacuten

      de lugar

      locativo

      99

      44 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN KURYŁOWICZ (apud Agud 1980 332)

      CASOS SINTAacuteCTICOS

      darr

      NOMINATIVO Y ACUSATIVO

      darr

      SE OPONEN A rarr GENITIVO

      darr

      SE OPONEN A

      darr

      CASOS SEMAacuteNTICOS

      ABLATIVO INSTRUMENTAL LOCATIVO

      45 CARACTERIacuteSTICAS DE LOS ACTANTES (Tesniegravere 19942[1976] 183)

      DENOMINACIOacuteN APARECE CON FUNCIOacuteN

      Primer actante 1 2 y 3 actantes Sujeto

      Segundo actante (activo) 2 y 3 actantes Complemento directo

      Segundo actante (pasivo) 2 y 3 actantes Complemento agente

      Tercer actante 3 actantes Complemento indirecto

      46 SINTAXIS Y SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN BANtildeOS BANtildeOS (Bantildeos Bantildeos 2009

      119 131 211 156 y 186)

      CON VALOR SINTAacuteCTICO CON VALOR SEMAacuteNTICO

      Nominativo Ablativo

      Acusativo

      Genitivo

      Dativo

      100

      47 ESTRATOS DEL INDOEUROPEO EN ADRADOS

      (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 251)

      INDOEUROPEO I

      INDOEUROPEO II

      HITITAINDOEUROPEO III

      INDOEUROPEO III A

      INDOEUROPEO III B

      101

      48 SINCRETISMO DE LOS CASOS (Berenguer Amenoacutes 200237 sect 271)

      Indoeuropeo Griego Latiacuten

      Nominativo Nominativo Nominativo

      Vocativo Vocativo Vocativo

      Acusativo Acusativo Acusativo

      Genitivo Genitivo Genitivo

      Dativo Dativo Dativo

      Ablativo Genitivo Ablativo

      Instrumental Dativo Ablativo

      Locativo Dativo Ablativo

      49 SIGNIFICACIOacuteN Y APLICACIOacuteN DE LAS PREPOSICIONES

      EN POTTIER (1962 126-127)

      Significacioacuten espacial

      Significacioacuten temporal

      Significacioacuten nocional

      Representacioacuten uacutenica

      Aplicacioacuten espacial Aplicacioacuten temporal Aplicacioacuten nocional

      102

      410 SISTEMA SUBLOacuteGICO DE LOS CASOS Y DE LAS PREPOSICIONES EN

      HJELMSLEV (1978 172-173 176 y 179-180)

      1 Direccioacuten

      2 Coherencia-incoherencia

      3 Subjetividad-objetividad

      alejamiento acercamiento

      - +

      Positivo Negativo

      encima (objetivo)

      delante (subjetivo) detraacutes (subjetivo)

      debajo (objetivo)

      103

      411 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

      EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

      4111 CASOS NOMINALES

      A VOCATIVO

      laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo76 (Pl Cri 43a)

      laquoἀλλ᾽ ὦ δαιμόνιε Σώκρατες ἔτι καὶ νῦν ἐμοὶ πιθοῦ καὶ σώθητιraquo77 (Pl Cri 43b)

      laquoAtque hoc C Caesaris iudicium patres conscripti quam late pateat attenditeraquo78 (CIC

      Marcell V 13)

      laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo79 (CIC Marcell

      XI 33)

      laquoO pater o genitor o sanguen dis oriundum tu produxisti nos intra luminis orasraquo80 (ENN I

      117)

      B NOMINATIVO

      α) Funciones usuales

      1 Sujeto de la oracioacuten

      laquoἐγώ σοι ἐρῶraquo81 (Pl Cri 44a)

      laquoφασί γέ τοι δὴ οἱ τούτων κύριοιraquo82 (Pl Cri 44a)

      laquoEst vero fortunatus ille cuius ex salute non minor paene ad omnis quam ad ipsum

      ventura sit laetitia perveneritraquo83 (CIC Marcell I 4)

      76 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 77 laquoPero oh dichoso Soacutecrates deacutejate ya persuadir por miacute y saacutelva(te)raquo 78 laquoY observad padres conscriptos cuaacuten evidente se muestra esta opinioacuten de C Ceacutesarraquo 79 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias C Ceacutesar (pues nosotros las) tenemos incluso mayoresraquo 80 laquoOh padre oh creador oh sangre originaria de los dioses tuacute nos llevaste al interior de regiones de luzraquo 81 laquoYo te direacuteraquo 82 laquoEn verdad los sentildeores de esas cosas ya (lo) dicenraquo

      104

      2 Predicado nominal

      laquoἦν δὲ δὴ τί τὸ ἐνύπνιονraquo84 (Pl Cri 43a)

      laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ

      βέλτιον ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo85 (Pl Cri 47d)

      laquosemperque mea consilia pacis et togae socia non belli atque armorum fueruntraquo86

      (CIC Marcell V 14)

      laquoQuod quidem meum consilium minime obscurum fuitraquo87 (CIC Marcell V 15)

      3 Predicativo del sujeto

      laquoδιὰ δὲ τοῦτο ὁ ποταμὸς καλεῖται Μαρσύαςraquo88 (X An I 2 8)

      laquoTantam enim mansuetudinem tam inusitatam inauditamque clementiam tantum in

      summa potestate rerum omnium modum tam denique incredibilem sapientiam ac

      paene divinam tacitus praeterire nullo modo possumraquo89 (CIC Marcell I 1)

      laquoqui vero victor pacis auctores diligit is profecto declarat se maluisse non dimicare

      quam vincereraquo90 (CIC Marcell I 15)

      β) Usos especiales

      1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens

      83 laquoPero afortunado es aquel cuya salvacioacuten les haya producido a casi todos una alegriacutea no menor que (la que le

      produzca) a eacutel mismoraquo 84 laquoiquestCuaacutel fue exactamente el suentildeoraquo La palabra ἦν estaacute en imperfecto de indicativo pero en este caso hemos preferido

      traducirla por preteacuterito indefinido o perfecto simple en espantildeol por exigencias de nuestra sintaxis 85 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

      injusticiaraquo 86 laquoY siempre mis consejos fueron aliados de la paz y de la ciudadaniacutea no de la guerra y de las armasraquo 87 laquoY ciertamente este consejo miacuteo en manera alguna fue oscuroraquo 88 laquoPor esto el riacuteo se llama Marsiasraquo Estos predicativos del sujeto en pasiva son frecuentes tanto en griego como en latiacuten

      Y no se limitan a ejemplos tan simples como el ofrecido en el texto sino que se extienden a la llamada laquoconstruccioacuten

      personal con infinitivoraquo como Cervi diutissime vivere dicuntur Homerus caecus caecum fuisse dicitur ἐνταῦθα

      λέγεται Ἀπόλλων ἐκδεῖραι Μαρσύαν νικήσας ἐρίζοντά οἱ περὶ σοφίας καὶ τὸ δέρμα κρεμάσαι ἐν τῷ ἄντρῳ ὅθεν αἱ πηγαί

      (Anaacutebasis I 2 8 laquoSe dice que aquiacute habieacutendole vencido desolloacute Apolo a Marsias que disputaba con eacutel sobre sabiduriacutea

      y que colgoacute su piel en la cueva donde estaacuten las fuentes [del riacuteo Marsias]raquo) e incluso en ingleacutes Homer was said to be

      blind En estos casos las oraciones de infinitivo funcionan como predicativo del sujeto 89 laquoEn efecto de ninguacuten modo puedo omitir callado tanta benevolencia tan inusitada e inaudita clemencia tanta

      moderacioacuten en el poder maacutes elevado de todas las cosas en definitiva tan increiacuteble y casi divina sabiduriacutearaquo 90 laquoPero quien vencedor aprecia de verdad a los garantes de la paz sin duda declara que habiacutea preferido no luchar a

      vencerraquo

      105

      laquoοἱ δὲ φίλοι ἄν τις ἐπίστηται αὐτοῖς χρῆσθαι ὥστε ὠφελεῖσθαι ἀπrsquo αὐτῶν τί φήσομεν

      αὐτοὺς εἶναιraquo91 (X Oec I 14)

      laquotu si te di amant agere tuam rem occasiostraquo92 (PLAVT Poen 659)

      2 Nominativo absoluto

      laquoκαὶ ἐνταῦθα μαχόμενοι καὶ βασιλεὺς καὶ Κῦρος καὶ οἱ ἀμφrsquo αὐτοὺς ὑπὲρ ἑκατέρου

      ὁπόσοι μὲν τῶν ἀμφὶ βασιλέα ἀπέθνῃσκον Κτησίας λέγειraquo93 (X An I 8 27)

      laquoAc sic ergo nos alia die mane rogavimus episcopum ut faceret oblationem sicut et

      facere dignatus est et benedicens nos episcopus profecti sumusraquo94 (Per Aeth XVI

      7)

      3 Nominativo denominativo

      laquoτί γὰρ μόνῃ μοι τῆσδrsquo ἄτερ βιώσιμον ἀλλrsquo ἥδε μέντοιmdashμὴ λέγrsquomiddot οὐ γὰρ ἔστrsquo ἔτιraquo95

      (S Ant 566-567)

      laquoArrianus Maturus Altinatium est princeps cum dico princeps non de facultatibus

      loquor quae illi large supersunt sed de castitate iustitia gravitate prudentiaraquo96

      (PLIN J Epist III 2 2)

      4 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo

      laquoἦν τε ἐν τῷ αὐτῷ στρατεύματι τῶν Ἀθηναίων ἕως ἀγχώμαλα ἐναυμάχουν πάντα

      ὁμοῦ ἀκοῦσαι ὀλοφυρμὸς βοή νικῶντες κρατούμενοι97raquo (Th Hist VII 71 4)raquo

      laquoSic alterum genus illud venaticum duas habet diversas species unam in qua est

      aper caprea lepus altera item extra villam quae sunt ut apes cochleae gliresraquo98

      (VARR Agr III 3)

      91 laquoLos amigos en caso de que se les utilice para sacarles provecho iquestqueacute diremos que sonraquo 92 laquoTuacute si los dioses te aman (este) es el momento de llevar a cabo tu asuntoraquo 93 laquoCombatiendo alliacute el Rey Ciro y los secuaces de ambos Ctesias dice cuaacutentos de los del Rey murieronraquo 94 laquoY asiacute pues al otro diacutea por la mantildeana le rogamos al obispo que hiciera la oblacioacuten como en efecto se dignoacute hacer y

      bendicieacutendonos el obispo nos marchamosraquo La oblatio u oblacioacuten se refiere al oficio religioso que comuacutenmente

      llamamos misa Para este sustantivo y en general para el citado laquonominativo absolutoraquo en Egeria cf Vaumlaumlnaumlnen 1987

      139 y 90-91 respectivamente 95 laquo mdashPues iquestqueacute puede ser vivido por miacute sola sin esta mdashPero no digas ldquoestardquo pues ya no existeraquo 96 laquoArriano Maduro es el primero de los de Altino cuando digo ldquoprimerordquo no hablo de sus facultades que abundan para

      eacutel largamente sino de (su) castidad (su) justicia (su) importancia (y su) prudenciaraquo 97 laquoEstaban en la misma expedicioacuten de los atenienses mientras combatiacutean de forma equilibrada para escuchar(lo) todo

      de (los) iguales lamento grito vencedores y sometidosraquo

      106

      5 Nominativo adverbial

      laquoκαὶ οὔτ᾽ ἐπὶ θεωρίαν πώποτ᾽ ἐκ τῆς πόλεως ἐξῆλθες ὅτι μὴ ἅπαξ εἰς Ἰσθμόνraquo99 (Pl

      Cri 52b)

      laquoSaepe enim venit ad auris meas te idem istud nimis crebro dicere tibi satis te

      vixisseraquo100 (CIC Marcell VIII 25)

      6 Nominativo exclamativo

      laquoΕὐλόγει ἡ ψυχή μου τὸν κύριονraquo (primer verso de los Salmos 102 y 103)101

      laquoO spes fallaces et cogitationes inanes meaeraquo102 (Pro Milone XXXIV 94)

      C ACUSATIVO

      α) Funciones usuales

      1 Complemento directo

      a) Acusativo externo laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die

      maximum cepit cum summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et

      maximoraquo103 (CIC Marcell I 3)

      b) Acusativo interno laquoεἰ δὲ μή παῦσαι ἤδη ὦ μακάριε πολλάκις μοι λέγων τὸν αὐτὸν

      λόγονraquo104 (Pl Cri 48e)

      98 laquoAsiacute el otro geacutenero el de la caza tiene dos especies distintas una en la que estaacute el jabaliacute la cabra la liebre y la otra

      fuera de la granja en la que estaacuten las abejas los caracoles y los lironesraquo 99 laquoY tampoco saliste nunca de la ciudad para (ver) un espectaacuteculo ni siquiera al Istmo una sola vezraquo 100 laquoEn efecto a menudo llega a mis oiacutedos que tuacute dices demasiado frecuentemente esto mismo que para ti tuacute has vivido

      bastanteraquo 101 laquoBendice alma miacutea al Sentildeorraquo es indudable que aquiacute se trata de un nominativo (pues lleva artiacuteculo) que va con un

      imperativo (εὐλόγει frente a la tercera persona de indicativo que es εὐλογεῖ) la traduccioacuten latina es literal laquoBenedic

      anima mea Dominoraquo Seguacuten Jaime Berenguer Amenoacutes (Pl Cri 1972 28) encontrariacuteamos un nominativo exclamativo

      al que llama nominativo por vocativo en el siguiente participio sustantivado ὁ hellip ἐπιμελόμενος del Pl Cri 51a laquoκαὶ

      φήσεις ταῦτα ποιῶν δίκαια πράττειν ὁ τῇ ἀληθείᾳ τῆς ἀρετῆς ἐπιμελόμενοςraquo que podemos traducir como laquoiquesty haciendo

      eso diraacutes que obras justamente (tuacute) que de verdad te preocupas de la virtudraquo Pero a nuestro juicio se trata maacutes bien

      de una simple aposicioacuten al pronombre personal σύ que constituye el sujeto pero que no estaacute expreso 102 laquoiexclOh esperanzas falaces y vanos pensamientos miacuteosraquo 103 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

      total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 104 laquoSi no desiste ya oh afortunado de argumentarme el mismo argumento muchas vecesraquo

      107

      2 Doble acusativo

      a) Acusativo de persona y acusativo de cosa

      laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ

      τύχῃraquo105 (Pl Cri 43c)

      laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

      ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo106 (Pl Cri 48a)

      laquoἢ οὕτως εἶ σοφὸς ὥστε λέληθέν σε ὅτι μητρός τε καὶ πατρὸς καὶ τῶν ἄλλων

      προγόνων ἁπάντων τιμιώτερόν ἐστιν πατρὶςraquo107 (Pl Cri 51a)

      laquoldquoσκόπει τοίνυν ὦ Σώκρατεςrdquo φαῖεν ἂν ἴσως οἱ νόμοι ldquoεἰ ἡμεῖς ταῦτα ἀληθῆ

      λέγομεν ὅτι οὐ δίκαια ἡμᾶς ἐπιχειρεῖς δρᾶν ἃ νῦν ἐπιχειρεῖςraquo108 (Pl Cri 51c)

      laquohellip τε καὶ συνθήκας τὰς πρὸς ἡμᾶς παραβὰς καὶ κακὰ ἐργασάμενος τούτους

      οὓς ἥκιστα ἔδει σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶςraquo109 (Pl Cri 54c)

      b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

      complemento directo

      laquoεἰς Θετταλίαν αὐτοὺς ἀγαγὼν θρέψεις τε καὶ παιδεύσεις ξένους ποιήσαςraquo110

      (Pl Cri 54a)

      laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

      neminemraquo111 (CIC Marcell I 7)

      105 laquoPero la edad nada los libra de irritarse por la suerte presenteraquo Pensamos que en este caso el complemento de

      persona es indudablemente αὐτούς pero en cuanto al complemento directo de cosa podriacutea dudarse si es οὐδὲν o si es

      τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ Si nos decidimos por οὐδὲν el τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ seriacutea un

      complemento reacutegimen del verbo que vendriacutea regido por el preverbio ἐπί Si pensamos en cambio que el complemento

      directo es τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ tenemos que calificar a οὐδὲν de acusativo de relacioacuten 106 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no debemos considerar queacute nos diraacute la mayoriacutea sino lo que (nos

      diga) quien entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 107 laquohellip O eres tan sabio que te olvidas de que la patria es maacutes valiosa que la madre el padre y todos los demaacutes

      antepasados raquo 108 laquoIgual podriacutean decir las leyes ldquoSi estamos diciendo la verdad oh Soacutecrates ten en cuenta que no de forma justa

      intentas hacernos eso que intentasrdquoraquo En la oracioacuten griega encontramos un complemento directo de persona (o mejor de

      cosa personificada porque se refiere a las leyes) ἡμᾶς y otro de cosa que es la oracioacuten de relativo sustantivada ἃ νῦν

      ἐπιχειρεῖς la cual a su vez viene calificada por el adjetivo δίκαια que concuerda con ἃ pero que por necesidades de

      nuestra lengua hemos tenido que traducir por un adverbio 109 laquohellip habiendo transgredido los pactos sobre nosotras y haciendo cosas malas a quienes de ninguacuten modo hay que

      haceacuterselas a ti mismo a tus amigos a la patria y a nosotrasraquo En este caso el complemento directo de cosa es κακὰ y el

      de persona es τούτους οὓς ἥκιστα ἔδει que a su vez tiene como aposicioacuten otros cuatro miembros coordinados a saber

      σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶς 110 laquoiquest(Los) criaraacutes y educaraacutes llevaacutendolos a Tesalia hacieacutendolos extranjerosraquo

      108

      laquoet quicquid prospere gestum est id paene omne ducit suumraquo112 (CIC

      Marcell II 6)

      laquohaec qui fecit non ego eum cum summis viris comparo sed simillimum deo

      iudicoraquo113 (CIC Marcell III 8)

      laquoTe vero quem praesentem intuemurraquo114 (CIC Marcell III 10)

      laquoquae non modo summa bona sed nimirum audebo vel sola dicereraquo115 (CIC

      Marcell 19)

      laquoomnia sunt excitanda tibi C Caesar uni quae iacere sentis belli ipsius

      impetu quod necesse fuit perculsa atque prostrataraquo116 (CIC Marcell VIII

      23)

      laquoeosdem [etiam] exsilio aut morte dignos iudicaretraquo117 (Pro Marcello X 31)

      laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo118

      (CIC Marcell XI 33)

      c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

      acusativo de lugar

      laquoUbi per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum

      Helvetios id flumen traduxissehellipraquo119 (CAES Gall I 12)

      β) Usos especiales

      1 Sujeto de infinitivo

      laquoἡγήσονται αὐτὰ οὕτω πεπρᾶχθαι ὥσπερ ἂν πραχθῇraquo120 (Pl Cri 43c)

      111 laquoPero Ceacutesar no tienes a nadie (como) socio de esta gloria que acabas de conseguirraquo 112 laquoY cualquier cosa que se llevoacute a cabo de manera proacutespera (la Fortuna) la considera casi toda suyaraquo 113 laquoYo no (lo) comparo con los varones maacutes elevados sino que considero maacutes similar a un dios a ese que hace estas

      cosasraquo 114 laquoPero a ti que vemos presente raquo 115 laquoMe atrevereacute a llamar a estas cosas no solo bienes supremos sino tambieacuten sin duda los uacutenicosraquo 116 laquoTodas las cosas han de ser construidas por ti solo Ceacutesar las cuales ves yacer derribadas y abatidas por el iacutempetu de

      la propia guerra que fue inevitableraquo 117 laquoAdemaacutes eacutel los considerariacutea a ellos mismos dignos de exilio o muerteraquo 118 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias Ceacutesar (las) tenemos incluso mayoresraquo 119 laquoCuando por los exploradores Ceacutesar se hizo maacutes sabedor de que ya los helvecios habiacutean hecho pasar este riacuteo a tres

      partes de las tropashellipraquo

      109

      laquoοὗ δεῖ ἀφικομένου τεθνάναι μεraquo121 (Pl Cri 43d)

      laquoκαὶ ἀνάγκη δὴ εἰς αὔριον ἔσται ὦ Σώκρατες τὸν βίον σε τελευτᾶνraquo122 (Pl Cri 43d)

      laquosed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

      restitutam putoraquo123 (CIC Marcell I 2)

      laquosed iudicavit a plerisque ignoratione potius et falso atque inani metu quam

      cupiditate aut crudelitate bellum esse susceptumraquo124 (CIC Marcell V 13)

      2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)

      laquoὃς τὰς δίκας τὰς δικασθείσας προστάττει κυρίας εἶναιraquo125 (Pl Cri 49b)

      laquoκαὶ οὐκ οἴει ἄσχημον [ἂν] φανεῖσθαι τὸ τοῦ Σωκράτους πρᾶγμαraquo126 (Pl Cri 49d)

      laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem amplioremraquo127

      (CIC Marcell II 5)

      laquoQuae quidem ego nisi ita magna esse fatearhellipraquo128 (CIC Marcell II 6)

      3 Predicativo del sujeto de infinitivo

      laquohis litteris scriptis consulem te factum audivimusraquo129 (CIC ad Brut I IVa)

      4 Acusativo de relacioacuten

      laquoκαί τι καὶ εὐεργέτηται ὑπ᾽ἐμοῦraquo130 (Pl Cri 43a)

      laquohellipdederatque comam diffundere uentis nuda genu nodoque sinus collecta

      fluentisraquo131 (VERG Aen I 319-320)

      120 laquoPensaraacuten que esto se ha hecho de la manera que precisamente se hizoraquo 121 laquoA la llegada del cual (barco) es preciso que yo mueraraquo 122 laquoY mantildeana oh Soacutecrates te seraacute necesario concluir tu vidaraquo 123 laquoPero pienso que mi voz y autoridad fue conservada y restituida para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo En este ejemplo

      el infinitivo de perfecto pasivo construido de forma perifraacutestica concierta en geacutenero nuacutemero y caso con su sujeto maacutes

      proacuteximo 124 laquoSino que consideroacute que la guerra fue emprendida por la mayoriacutea a causa de su ignorancia y de un miedo falso y

      vano maacutes que a causa de su deseo y su crueldadraquo 125 laquoLa cual (ley) manda que las normas establecidas son vaacutelidasraquo 126 laquoiquestY no crees que la accioacuten de Soacutecrates parece indecorosaraquo 127 laquoSin embargo afirmo y direacute esto con tu anuencia que entre ellos ninguna alabanza es mayorraquo 128 laquoA no ser que yo confiese que ciertamente estas cosas son tan grandes raquo 129 laquoEscritas estas cartas escuchamos que tuacute fuiste hecho coacutensulraquo 130 laquoY en algo tambieacuten ha sido favorecido por miacuteraquo

      110

      5 Acusativo de extensioacuten

      laquoἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν σταδίους ἑβδομήκονταraquo132 (Th Hist II 5 2)

      laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐδάκρυε πολὺν χρόνον ἑστώςraquo133 (X An I 3 2)

      laquoIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosraquo134 (CAES Bell III 67)

      laquoEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitanshellipraquo135 (CIC Marcell VII 22)

      6 Acusativo adverbial

      laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo136 (Pl Cri 43a)

      laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ τρόπου πολὺ

      δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo137 (Pl Cri 43b)

      laquoEt certe in armis militum virtus locorum opportunitas auxilia sociorum classes

      commeatus multum iuvantraquo138 (CIC Marcell II 6)

      7 Acusativo de direccioacuten

      laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo139 (Pl Cri 43b)

      laquoEorum qui domum redierunt censu habitohellipraquo140 (CAES Gall I 29)

      8 Acusativo anacoluacutetico

      laquoΚοτυωρίτας δέ οὓς ὑμετέρους φατὲ εἶναι εἴ τι αὐτῶν εἰλήφαμεν αὐτοὶ αἴτιοί

      εἰσινraquo141 (X An V 5 19)

      131 laquoY habiacutea permitido desplegar su cabello al viento desnuda en cuanto a la rodilla y recogida con un nudo en cuanto a

      la fluida roparaquo 132 laquoPlatea dista de Tebas setenta estadiosraquo 133 laquo(Clearco) puesto de pie primeramente lloroacute durante mucho tiemporaquo 134 laquoEse lugar distaba del nuevo campamento de Pompeyo quinientos pasosraquo 135 laquoCiertamente pensando en ti durante diacuteas y noches como debohellipraquo 136 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 137 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

      la desgracia presenteraquo 138 laquoY ciertamente en los combates mucho ayudan el valor de los soldados la situacioacuten oportuna de los lugares la ayuda

      de los aliados las flotas y las provisionesraquo 139 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea llegariacuteas a Ftiacutea feacutertil en tierrasraquo 140 laquoDe estos los que volvieron a casa tenido el empadronamiento raquo 141 laquoA los cotioritashellip los que deciacutes que son vuestros si hemos cogido algo de ellos los culpables son ellos mismosraquo

      111

      9 Acusativo absoluto

      laquoοὕς σοι ἐξὸν καὶ ἐκθρέψαι καὶ ἐκπαιδεῦσαι οἰχήσῃ καταλιπώνraquo142 (Pl Cri 45d)

      10 Acusativo exclamativo

      laquodagger dagger ὐμήναον ὦ τὸν Ἀδώνιονraquo143 (Fragmento 24 de Safo o Alceo seguacuten Lobel-

      Page144)

      laquoσὲ δή σὲ τὴν νεύουσαν εἰς πέδον κάρα φὴς ἢ καταρνεῖ μὴ δεδρακέναι τάδεraquo145

      (S Ant 441-442)

      laquoAt legatos misimus Heu me miserumraquo146 (CIC Phil VII 14)

      4112 CASOS NO-NOMINALES

      Α GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

      α) Genitivo propio

      1 Genitivo adnominal

      laquoθαυμάζω ὅπως ἠθέλησέ σοι ὁ τοῦ δεσμωτηρίου φύλαξ ὑπακοῦσαιraquo147 (Pl Cri 43a)

      laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo148 (Pl

      Cri 44b)

      laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

      sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

      restitutam putoraquo149 (CIC Marcell I 2)

      laquoNullius tantum flumen est ingeni nullius dicendi aut scribendi tanta visraquo150 (CIC

      Marcell II 4)

      142 laquoA los que sieacutendote posible criar y educar te iraacutes abandonaacutendo(los)raquo 143 laquoiexclHimeneo oh Adonisraquo 144 En su Liacuterica griega arcaica Francisco Rodriacuteguez Adrados sigue la edicioacuten de Voigt para este fragmento en donde se

      considera de Safo 145 laquoiexclTuacute tuacute que inclinas la cara hacia el sueloraquo 146 laquoPor nuestra parte enviamos los legados iexclAy de miacute desgraciadoraquo 147 laquoMe asombra que el guardiaacuten de la prisioacuten quisiera prestarte oiacutedosraquo 148 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 149 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la Repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

      mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

      112

      laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

      neminemraquo151 (CIC Marcell II 7)

      2 Uso derivado del genitivo adnominal

      1 Genitivo exclamativo

      laquoφεῦ τῆς ἀνοίας ὥς σrsquo ἐποικτίρω πάλαιraquo152 (S Ant 920)

      laquoDi immortales mercimoni lepidiraquo153 (PLAVT Mostell 912)

      3 Genitivo adverbal

      laquoἀλλὰ καὶ σοῦ πάλαι θαυμάζω αἰσθανόμενος ὡς ἡδέως καθεύδειςraquo (Pl Cri 43b)154

      laquoἆρά γε μὴ ἐμοῦ προμηθῇ καὶ τῶν ἄλλων ἐπιτηδείωνraquo155 (Pl Cri 44e)

      laquoAmphoram defracto collo puram inpleto aquae purae in sole ponitoraquo156 (CATO

      Agr 88)

      a Genitivo de precio y aprecio

      laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo157

      (Pl Cri 44b)

      laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo158 (Pl

      Cri 44c)

      laquonec sentit tantist quantist fungus putidusraquo159 (PLAVT Bacch 821)

      b Genitivo de delito

      laquoἔτι τοίνυν ἐν αὐτῇ τῇ δίκῃ ἐξῆν σοι φυγῆς τιμήσασθαιraquo160 (Pl Cri 52c)

      150 laquoNo es de nadie tan gran torrente de ingenio (no es) de nadie tan grande fuerza de hablar o de escribirraquo 151 laquoPero C Ceacutesar a nadie tienes (como) aliado de esta gloria que acabas de conseguirraquo 152 laquoiexclAy necedad cuaacutento me apiado de ti desde hace tiemporaquo 153 laquoiexclDioses inmortales ingeniosa mercanciacutearaquo 154 laquoPero hace tiempo me sorprendo vieacutendote cuacutean dulcemente duermesraquo 155 laquoiquestAcaso por cierto te preocuparaacutes de miacute y de los otros amigoshellipraquo 156 laquoRoto el cuello (que) llene de agua limpia el aacutenfora limpia y la ponga al solraquo 157 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 158 laquoPero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 159 laquoY no siente oye (siente oye en la cantidad de) tanto como un hongo podridoraquo 160 laquoTodaviacutea en efecto en el mismo juicio te era posible pedir la pena de destierroraquo

      113

      laquoMaiores nostri sic habuerunt et ita in legibus posiverunt furem dupli

      condemnari foeneratorem quadrupliraquo161 (CATO Agr prefacio)

      c Genitivo de causa

      laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ

      τρόπου πολὺ δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo162 (Pl Cri 43b)

      d Genitivo locativo

      laquoτεκμαίρομαι δὲ ἔκ τινος ἐνυπνίου ὃ ἑώρακα ὀλίγον πρότερον ταύτης τῆς

      νυκτόςraquo163 (Pl Cri 44a)

      laquoτῆς γὰρ ἐπιούσης νυκτὸς πάντα ταῦτα δεῖ πεπρᾶχθαιraquo164 (Pl Cri 46a)

      laquotrium mensum molita cibaria sibi quemque domo efferre iubentraquo165 (CAES

      Bell I 5)

      β) Genitivo-ablativo

      1 Genitivo-ablativo separativo

      laquoκαὶ κωλύσειε τοῦ καίειν ἐπιόνταςraquo166 (X An I 6 2)

      laquoNon enim consiliis solum et studiis sed armis etiam et castris dissidebamusraquo167

      (CIC Marcell X 30)

      2 Genitivo-ablativo comparativo

      laquoκαίτοι τίς ἂν αἰσχίων εἴη ταύτης δόξα ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ

      φίλουςraquo168 (Pl Cri 44c)

      161 laquoAsiacute nuestros mayores tuvieron y pusieron en las leyes al ladroacuten la condena es del doble al usurero del cuaacutedrupleraquo 162 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

      la desgracia presenteraquo 163 laquoMe baso en un suentildeo que acabo de tener esta nocheraquo 164 laquoPues es preciso que todo esto esteacute hecho mantildeana por la nocheraquo 165 laquoMandaron que llevaran de casa alimentos molidos para tres mesesraquo 166 laquoY a los que veniacutean (los) privariacutea de hacer fuegoraquo 167 laquoEn efecto no solo disentiacuteamos en planes y afanes sino tambieacuten en armas y campamentoraquo 168 laquoY en verdad iquestqueacute actitud seriacutea maacutes vergonzosa que esa parecer que estimas (el) dinero en maacutes que (los) amigosraquo

      En este fragmento vemos las dos maneras de introducir el segundo teacutermino de la comparacioacuten (montado sobre αἰσχίων)

      a saber el genitivo de un pronombre demostrativo ταύτης y la conjuncioacuten ἤ que constituye la uacutenica forma de introducir

      la oracioacuten que laquoexplicaraquo a modo de aposicioacuten este pronombre ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ φίλους Para

      114

      laquoὧν ἐὰν μὴ βελτίω ἔχωμεν λέγειν ἐν τῷ παρόντι εὖ ἴσθι ὅτι οὐ μή σοι συγχωρήσω

      οὐδ᾽ ἂν πλείω τῶν νῦν παρόντων ἡ τῶν πολλῶν δύναμις ὥσπερ παῖδας ἡμᾶς

      μορμολύττηται δεσμοὺς καὶ θανάτους καὶ χρημάτων ἀφαιρέσειςraquo169 (Pl Cri 46c)

      laquoἢ φαυλότερον ἡγούμεθα εἶναι τοῦ σώματος ἐκεῖνο ὅτι ποτ᾽ ἐστὶ τῶν ἡμετέρων

      περὶ ὃ ἥ τε ἀδικία καὶ ἡ δικαιοσύνη ἐστίνraquo170 (Pl Cri 47e)

      laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio aut

      innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo171 (CIC Marcell I 4)

      3 Genitivo-ablativo absoluto

      laquoοὐ γὰρ πείσονται οἱ πολλοὶ ὡς σὺ αὐτὸς οὐκ ἠθέλησας ἀπιέναι ἐνθένδε ἡμῶν

      προθυμουμένωνraquo172 (Pl Cri 44c)

      laquoἆρα βιωτὸν ἡμῖν ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo173 (Pl Cri 47e)

      laquoπροτιθέντων ἡμῶν καὶ οὐκ ἀγρίως ἐπιταττόντων ποιεῖν ἃ ἂν κελεύωμεν ἀλλὰ

      ἐφιέντων δυοῖν θάτερα ἢ πείθειν ἡμᾶς ἢ ποιεῖν τούτων οὐδέτερα ποιεῖraquo174 (Pl Cri

      52a)

      laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

      sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

      restitutam putoraquo175 (CIC Marcell I 2)

      mayor dificultad (cf tambieacuten δόξα y δοκεῖν) dentro de esta oracioacuten que constituye el segundo teacutermino de la comparacioacuten

      encontramos una nueva comparacioacuten (montada ahora sobre πλείονος) ante cuyo segundo teacutermino se usa de nuevo la

      conjuncioacuten ἤ ἢ φίλους 169 laquoSi no tenemos mejores cosas que estas para decir en el presente sabe bien que no estareacute de acuerdo contigo ni

      aunque el poder de la mayoriacutea nos amedrente como nintildeos maacutes que las cosas que estaacuten presentes ahora enviaacutendo(nos)

      cadenas muerte y confiscacioacuten de bienesraquo 170 laquoiquestO pensamos que es maacutes malvado que el cuerpo aquella cualquier cosa que es de las nuestras acerca de la cual es

      la injusticia y la justiciaraquo 171 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

      cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 172 laquoPues la mayoriacutea no creeraacute que tuacute mismo no quisiste salir de aquiacute deseaacutendo(lo) vivamente nosotros 173 laquoiquestAcaso destruido esto somos dignos nosotros de vivirraquo 174 laquoProponiendo nosotras (las leyes) y no ordenando brutalmente hacer las cosas que ordenamos sino permitiendo una

      de las dos que nos persuada o que (lo) haga no hace ninguna de las dosraquo En este y los siguientes ejemplos del genitivo-

      ablativo absoluto subrayamos doblemente el laquonuacutecleo del sintagmaraquo 175 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

      mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

      115

      laquoDolebam enim patres conscripti et vehementer angebar virum talem cum in eadem

      causa in qua ego fuisset non in eadem esse fortuna nec mihi persuadere poteram nec

      fas esse ducebam versari me in nostro vetere curriculo illo aemulo atque imitatore

      studiorum ac laborum meorum quasi quodam socio a me et comite distractoraquo176

      (CIC Marcell I 2)

      laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo ante [in]

      omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti commemoratis

      praesertim offensionibusraquo177 (CIC Marcell I 3)

      laquoceterae duce te gestae magnae illae quidemraquo178 (CIC Marcell IV 11)

      4 Genitivo-ablativo agente

      laquoφέρε δή ἐὰν τὸ ὑπὸ τοῦ ὑγιεινοῦ μὲν βέλτιον γιγνόμενον ὑπὸ τοῦ νοσώδους δὲ

      διαφθειρόμενον διολέσωμεν πειθόμενοι μὴ τῇ τῶν ἐπαϊόντων δόξῃ ἆρα βιωτὸν ἡμῖν

      ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo179 (Pl Cri 47d)

      laquoἢ δοκεῖ σοι οἷόν τε ἔτι ἐκείνην τὴν πόλιν εἶναι καὶ μὴ ἀνατετράφθαι ἐν ᾗ ἂν αἱ

      γενόμεναι δίκαι μηδὲν ἰσχύωσιν ἀλλὰ ὑπὸ ἰδιωτῶν ἄκυροί τε γίγνωνται καὶ

      διαφθείρωνταιraquo180 (Pl Cri 50b)

      laquoSoleo saepe ante oculos ponere [] nec vero disiunctissimas terras citius passibus

      cuiusquam potuisse peragrari quam tuis non dicam cursibus sed victoriis lustratae

      suntraquo181 (CIC Marcell II 5)

      176 laquoEn efecto me afligiacutea padres conscriptos y me atormentaba eneacutergicamente que tal hombre no estuviera en la misma

      suerte habiendo estado en el mismo partido en que yo (habiacutea estado) y no pudiendo convencerme (a miacute mismo) no

      estimaba que fuera liacutecito que yo me dedicara a nuestra antigua carrera apartado de miacute aquel eacutemulo e imitador de mis

      afanes y trabajos un camarada y compantildeero por asiacute decirloraquo 177 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

      sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 178 laquoLas demaacutes cosas (y) ciertamente las grandiosas fueron llevadas a cabo siendo tuacute jeferaquo Recordemos que el verbo

      sum no tiene participio de presente hasta la Edad Media eacutepoca en que surge essens essentis por lo que en latiacuten claacutesico

      aparecen siempre dos sustantivos o como en este caso un pronombre y un sustantivo funcionando el primero de ellos

      como sujeto del ablativo absoluto y el segundo como predicado (nominal claro) 179 laquoEa pues si arruinamos lo que mejora por la salud y se corrompe por la enfermedad no acatando (obedeciendo) la

      opinioacuten de los que entienden iquestacaso es digno de ser vivido por nosotros corrupto el mismoraquo 180 laquoiquestAcaso te parece que puede mantenerse y no quedar subvertida una ciudad en la que las leyes existentes no tengan

      fuerza alguna sino que sean ineficaces y puedan ser conculcadas por (ciudadanos) particularesraquo 181 laquoA menudo suelo poner ante (los) ojos [] que realmente las tierras maacutes alejadas no han podido ser caminadas por

      los pasos de nadie maacutes raacutepidamente que han sido recorridas no direacute por tus andanzas sino por (tus) victoriasraquo

      116

      laquoclementiae tuae iudicio conservati sumusraquo182 (CIC Marcell IV 12)

      laquoVereor ut hoc quod dicam perinde intellegi possit auditu atque ipse cogitans

      sentioraquo183 (CIC Marcell IV 12)

      laquoArma ab aliis posita ab aliis erepta suntraquo184 (CIC Marcell X 31)

      Β DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

      α) Dativo propio

      laquoQuinque cohortes quas minime firmas ad dimicandum esse existimabat castris praesidio

      relinquitraquo185 (CAES Gall VII 60)

      1 Dativo de intereacutes

      laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo186 (Pl

      Cri 44c)

      laquoquem deum si cupiat posse opitulari rei publicae credamusraquo187 (CIC

      Marcell VII 23)

      laquoQuamquam iste tuus animus numquam his angustiis quas natura nobis ad

      vivendum dedit contentus fuitraquo188 (CIC Marcell XI 27)

      2 Dativo agente

      laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

      ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo189 (Pl Cri 48a)

      182 laquoHemos sido conservados (con vida) por razoacuten de tu clemenciaraquo 183 laquoTemo que lo que voy a decir no pueda ser bien comprendido por el oiacutedo pensaacutendolo ni yo mismo (lo) entiendoraquo 184 laquoLas armas fueron depositadas por unos y robadas por otrosraquo 185 laquoDeja para proteccioacuten para el campamento (como proteccioacuten para el campamento para proteccioacuten del campamento

      para proteger el campamento) las cinco cohortes que consideraba ser las menos recias para combatirraquo 186 Pero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 187 laquoiquestQueacute dios creemos que puede ayudar a la repuacuteblica incluso si (eacutel) quiereraquo 188 laquoAunque este aacutenimo tuyo nunca estuvo contento de estas angustias a las que la naturaleza nos dio para vivirraquo

      117

      laquoἡμῖν δ᾽ ἐπειδὴ ὁ λόγος οὕτως αἱρεῖ μὴ οὐδὲν ἄλλο σκεπτέον ᾖraquo190 (Pl Cri

      48c)

      laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

      ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

      commemoratis praesertim offensionibusraquo191 (CIC Marcell I 3)

      laquoNunc venio ad gravissimam querelam et atrocissimam suspicionem tuam

      quae non tibi ipsi magis quam cum omnibus civibus tum maxime nobis qui a

      te conservati sumus providenda estraquo192 (CIC Marcell VII 21)

      3 Dativo directivo-final

      laquoὡς γῇ ἑκούσιος οὐ σχήσων ἄλλῃ ἢ Πελοποννήσῳraquo193 (Th Hist III 33)

      laquoreceptui signum aut revocationem a bello audire non possumusraquo194 (CIC

      Phil XIII 15)

      β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

      1 Dativo-ablativo instrumental

      laquoμήτε ὃ ἔλεγες ἐν τῷ δικαστηρίῳ δυσχερές σοι γενέσθω ὅτι οὐκ ἂν ἔχοις ἐξελθὼν

      ὅτι χρῷο σαυτῷraquo195 (Pl Cri 45b)

      laquoὡς ἔγωγε καὶ ὑπὲρ σοῦ καὶ ὑπὲρ ἡμῶν τῶν σῶν ἐπιτηδείων αἰσχύνομαι μὴ δόξῃ

      ἅπαν τὸ πρᾶγμα τὸ περὶ σὲ ἀνανδρίᾳ τινὶ τῇ ἡμετέρᾳ πεπρᾶχθαιraquo196 (Pl Cri 45e)

      laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ βέλτιον

      ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo197 (Pl Cri 47d)

      189 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no ha de ser considerado por nosotros queacute nos diraacute la mayoriacutea sino

      lo que (nos diga) el que entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 190 laquoYa que la palabra persuade asiacute verdaderamente ninguna otra cosa debe ser considerada por nosotrosraquo 191 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

      sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 192 laquoMe centro ahora en tu graviacutesima queja y muy atroz sospecha la cual ha de ser prevista por ti mismo no maacutes que por

      todos los ciudadanos y sobre todo por nosotros a los que has salvado la vidaraquo En este ejemplo encontramos ademaacutes un

      complemento agente en ablativo con preposicioacuten a te 193 laquoComo el que de buena gana no va a otra tierra que al Peloponesoraquo 194 laquoNo podemos oiacuter una sentildeal o una llamada para la retirada de la guerraraquo 195 laquoY que no te sea problemaacutetico lo que deciacuteas en el tribunal que marchaacutendote no sabriacuteas queacute hacer de tiraquo 196 laquoNo solo por ti sino por nosotros tus amigos me averguumlenzo yo de que parezca que todo este asunto tuyo se ha

      llevado a cabo por cobardiacutea nuestraraquo

      118

      laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon timore

      aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo198 (CIC

      Marcell I 1)

      laquoQuod quidem ei merito atque optimo iure contigitraquo199 (CIC Marcell I 4)

      laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem ampliorem quam

      eam quam hodierno die consecutus esraquo200 (CIC Marcell II 4)

      2 Dativo-ablativo sociativo

      laquoἡμεῖς γάρ σε γεννήσαντες ἐκθρέψαντες παιδεύσαντες μεταδόντες ἁπάντων ὧν οἷοί

      τ᾽ ἦμεν καλῶν σοὶ καὶ τοῖς ἄλλοις πᾶσιν πολίταιςraquo201 (Pl Cri 51c)

      laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

      ταῦταraquo202 (Pl Cri 51e)

      laquoEquidem cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas

      modo vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit quibus

      tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam reddidistiraquo203 (CIC

      Marcell IV 10)

      laquoEx quo nemo iam erit tam iniustus existimator rerum qui dubitet quae Caesaris de

      bello voluntas fuerit cum pacis auctores conservandos statim censuerit ceteris fuerit

      iratiorraquo204 (CIC Marcell V 15)

      3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos

      a El dativo griego y el ablativo latino de modo

      197 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

      injusticiaraquo 198 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este tiempo no

      por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 199 laquoY en verdad esto le sucedioacute por meacuterito y oacuteptimo derechoraquo 200 laquoSin embargo afirmo y lo direacute con tu benevolencia que ninguna gloria es maacutes grande entre estas (gestas) que

      aquella que has logrado el diacutea de hoyraquo 201 laquoPues nosotras (las leyes) habieacutendote engendrado criado educado y hecho partiacutecipe de todas las cosas que

      buenamente podiacuteamos a ti y a todos los demaacutes ciudadanoshellipraquo 202 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 203 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

      henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

      M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 204 laquoPor esto ya nadie seraacute tan injusto juez de las cosas que dude de cuaacutel era el deseo de Ceacutesar sobre la guerra al decidir

      enseguida que a los autores de la paz se les debiacutea perdonar la vida (y) estar muy enfadado con los demaacutesraquo

      119

      laquoεἶτα πῶς οὐκ εὐθὺς ἐπήγειράς με ἀλλὰ σιγῇ παρακάθησαιraquo205 (Pl Cri 43b)

      laquoἀλλ᾽ ὦ Κρίτων τύχῃ ἀγαθῇ εἰ ταύτῃ τοῖς θεοῖς φίλον ταύτῃ ἔστωraquo206 (Pl

      Cri 43d)

      laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηmiddot εἰ

      δὲ μή ὅσῳ μείζων τοσούτῳ χαλεπωτέραraquo207 (Pl Cri 46b)

      laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

      ταῦταraquo208 (Pl Cri 51e)

      laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

      ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

      commemoratis praesertim offensionibusraquo209 (CIC Marcell I 3) laquoEquidem

      cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas modo

      vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit

      quibus tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam

      reddidistiraquo210 (CIC Marcell IV 10)

      b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida

      laquoκαὶ γὰρ ὁρᾶν στυγνὸς ἦν καὶ τῇ φωνῇ τραχύςraquo211 (Th Hist II 6 9)

      laquoἈβροκόμας δὲ ὑστέρησε τῆς μάχης ἡμέραις πέντε ἐκ Φοινίκης ἐλαύνωνraquo212

      (X An I 7 12)

      laquoΤαῦτα ἀκούσας ὁ Καμβύσης ἔφη ψεύδεσθαί σφεας καὶ ὡς ψευδομένους

      θανάτῳ ἐζημίουraquo213 (Hdt Hist III 27)

      205 laquoY luego iquestcoacutemo no me despertaste al punto sino que te quedaste sentado en silencioraquo 206 laquoPues bien oh Critoacuten si de ese modo es grato a los dioses (que) de ese modo sea en buena horaraquo 207 laquoOh querido Critoacuten tu deseo seriacutea de mucha estimacioacuten si fuera con alguna rectitud si no cuanto mayor (es tu

      deseo) (es) tanto maacutes penosoraquo 208 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 209 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando aun

      recordadas sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 210 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

      henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

      M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 211 laquoPues no solo era odioso de ver sino tambieacuten rudo de vozraquo 212 laquoAbroacutecomas partiendo desde Fenicia se retrasoacute en cinco diacuteas de la batalla (= llegoacute cinco diacuteas despueacutes de haberse

      producido la batalla) En este ejemplo ἡμέραις πέντε se puede entender bien como un dativo de cantidad (de tiempo)

      bien como un dativo locativo de tiempo Tomamos este ejemplo de Lasso de la Vega (1968 274)

      120

      laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio

      aut innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo214 (CIC Marcell I 4)

      laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub

      monte conseditraquo215 (CAES Bell I 48)

      c El dativo griego y el ablativo latino de causa laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία

      τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃraquo216 (Pl Cri 43c)

      laquoκακίᾳ τινὶ καὶ ἀνανδρίᾳ τῇ ἡμετέρᾳ διαπεφευγέναι ἡμᾶς δοκεῖνraquo217 (Pl Cri

      45e)

      laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon

      timore aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies

      attulit idemque initium quae vellem quaeque sentirem meo pristino more

      dicendiraquo218 (CIC Marcell I 1)

      laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum

      summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo219 (CIC

      Marcell I 3)

      laquoDomuisti gentis immanitate barbaras multitudine innumerabilis locis

      infinitasraquo220 (CIC Marcell III 8)

      213 laquoTras oiacuter esto Cambises dijo que ellos mentiacutean y como mentirosos (los) castigoacute con (la) muerteraquo En este ejemplo

      θανάτῳ puede entenderse bien como dativo de precio o medida bien como dativo instrumental sin maacutes Tomamos este

      ejemplo de Lasso de la Vega (1968 278) 214 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

      cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 215 laquoEse diacutea levantoacute el campamento y se instaloacute bajo un monte a seis millas del campamento de Ceacutesarraquo 216 laquoPero la edad no los libra nada de irritarse por la suerte presenteraquo 217 laquohellip(Que) parezca haber huido de nosotros a causa de nuestra malicia y cobardiacutearaquo 218 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

      tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respeto como el inicio de decir las cosas que quiero y

      siento seguacuten mi costumbre anterior (= como haciacutea antes)raquo 219 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

      total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 220 laquoSubyugaste a pueblos baacuterbaros por naturaleza incontables en nuacutemero y noacutemadas por su ubicacioacutenraquo

      121

      γ) Dativo-ablativo locativo

      1 De lugar en donde

      laquoκαὶ ἐμμένομεν οἷς ὡμολογήσαμεν δικαίοις οὖσιν ἢ οὔraquo221 (Pl Cri 50a)

      laquoταύταις δή φαμεν καὶ σέ ὦ Σώκρατες ταῖς αἰτίαις ἐνέξεσθαιraquo222 (Pl Cri 52a)

      laquoSoleo saepe ante oculos ponere idque libenter crebris usurpare sermonibusraquo223

      (CIC Marcell II 5)

      laquoilla vita est tua quae vigebit memoria saeculorum omniumraquo224 (CIC Marcell IX

      28)

      2 De tiempo cuando

      laquoτῇ γάρ που ὑστεραίᾳ δεῖ με ἀποθνῄσκειν ἢ ᾗ ἂν ἔλθῃ τὸ πλοῖονraquo225 (Pl Cri 44a)

      laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo226 (Pl Cri 44b)

      laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus ususmdash non timore

      aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo227 (CIC

      Marcell I 1)

      laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum summo

      consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo228 (CIC Marcell I 3)

      laquoquod brevi tempore futura sit illa auctoritas in his maiorum suorum et suis

      sedibusraquo229 (CIC Marcell III 10)

      221 laquoY iquestseguimos de acuerdo en lo que convenimos que era justo o noraquo 222 laquoCiertamente afirmamos que tambieacuten tuacute oh Soacutecrates estaraacutes incluido en esas acusacionesraquo 223 laquoA menudo suelo ponerlo ante (los) ojos y lo menciono con gusto en muchas conversacionesraquo 224 laquoTu vida es tal que se mantendraacute lozana en el recuerdo de todos los siglosraquo 225 laquoPues es preciso que yo muera el (diacutea) siguiente al que llegue la naveraquo 226 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea podraacutes llegar a la muy feacutertil Ptiacutearaquo 227 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

      tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 228 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

      total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 229 laquohellipPorque aquella autoridad habraacute de estar en breve (tiempo) en estos asientos de sus antepasados y suyos propiosraquo

      122

      4113 CASOS RESIDUALES

      Α LOCATIVO

      laquoὡς δὲ οὐδὲ ταῦτα ἤθελον Λακεδαιμόνιοι μὲν εἴργοντο τοῦ ἱεροῦ [θυσίας καὶ ἀγώνων] καὶ

      οἴκοι ἔθυον οἱ δὲ ἄλλοι Ἕλληνες ἐθεώρουν πλὴν Λεπρεατῶνraquo230 (Th Hist V 50 2)

      laquoὀμνύντων δὲ Ἀθήνησι μὲν ἡ βουλὴ καὶ αἱ ἔνδημοι ἀρχαί ἐξορκούντων δὲ οἱ πρυτάνειςraquo231

      (Th Hist V 47 9)

      laquoVtinam is quidem Romae esset Romae estraquo232 (Pro Roscio Comodeo 12)

      laquoCorinthi vestigium vix relictum estraquo233 (CIC Leg Agr II 87)

      laquocriminabatur etiam quod Titum filium qui postea est Torquatus appellatus ab hominibus

      relegasset et ruri habitare iussissetraquo234 (CIC Off III 112)

      230 laquoPero como tampoco queriacutean (hacer) eso los lacedemonios fueron excluidos del santuario [del sacrificio y de los

      certaacutemenes] y haciacutean los sacrificios en (su) patria en cambio asistiacutean los demaacutes griegos a excepcioacuten de los lepreatasraquo 231 laquoQue juren en Atenas el Consejo y las magistraturas del pueblo y que presten juramento los priacutetanesraquo 232 laquoiexclOjalaacute este estuviera en Roma Estaacute en Romaraquo 233 laquoEn Corinto apenas quedaron vestigiosraquo 234 laquoTambieacuten se le incriminaba de que hubiera apartado de los hombres y ordenado vivir en el campo a su hijo Tito quien

      luego fue llamado Torcuatoraquo

      123

      412 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES GRIEGAS

      (Kinchin (19682[1947]) 216-219)

      124

      413 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES LATINAS 235

      235 Apud Sandra Romano (httpsandraromanoes) esta versioacuten latina ha sido creada en un curso del Departamento de

      Claacutesicas de la Universidad Haverford en Pensilvania httpswwwhaverfordeduclassicscourses

      125

      126

      414 ILUSTRACIONES DE ALGUNAS PREPOSICIONES GRIEGAS

      (Bortone 2010 161)

      127

      415 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

      EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

      A PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON UN CASO

      α) Con acusativo

      1 Ἀνά

      laquoγήμας δὲ Γῆν ἐτέκνωσε πρώτους τοὺς ἑκατόγχειρας προσαγορευθέντας Βριάρεων

      Γύην Κόττον οἳ μεγέθει τε ἀνυπέρβλητοι καὶ δυνάμει καθειστήκεσαν χεῖρας μὲν ἀνὰ

      ἑκατὸν κεφαλὰς δὲ ἀνὰ πεντήκοντα ἔχοντεςraquo236 (Apollod Hist I 1 1)

      2 Εἰς

      laquoἀγανακτοῦσα δὲ Γῆ ἐπὶ τῇ ἀπωλείᾳ τῶν εἰς Τάρταρον ῥιφέντων παίδων πείθει τοὺς

      Τιτᾶνας ἐπιθέσθαι τῷ πατρί καὶ δίδωσιν ἀδαμαντίνην ἅρπην Κρόνῳ οἱ δὲ Ὠκεανοῦ

      χωρὶς ἐπιτίθενται καὶ Κρόνος ἀποτεμὼν τὰ αἰδοῖα τοῦ πατρὸς εἰς τὴν θάλασσαν

      ἀφίησενraquo237 (Apollod Hist I 1 4)

      3 Αd

      laquoHorum omnium fortissimi sunt Belgae propterea quod a cultu atque humanitate

      provinciae longissime absunt minimeque ad eos mercatores saepe commeant atque

      ea quae ad effeminandos animos pertinent important proximique sunt Germanis qui

      trans Rhenum incolunt quibuscum continenter bellum geruntraquo238 (CAES Gall I 1)

      236 laquoHabieacutendo tomado a Gea engendroacute a los primeros los Hecatonquiros llamados Briaacutereo Giacutees y Coto que llegaron a

      ser insuperables por (su) grandeza y (su) poder teniendo cada uno cien manos y cincuenta cabezasraquo 237 laquoIrritaacutendose Gea por la peacuterdida de los hijos que fueron arrojados al Taacutertaro persuade a los Titanes para atacar a (su)

      padre y (le) da una hoz de acero a Crono Estos excepto Oceacuteano lo atacan y habiendo cortado Cronos las partes

      pudendas de (su) padre las lanzoacute al marraquo 238 laquoLos belgas son los maacutes fuertes de todos estos porque estaacuten muy alejados de la cultura y la humanidad de la

      Provincia (actual Provenza) y rara vez los mercaderes se llegan a ellos y (les) llevan cosas encaminadas a afeminar los

      aacutenimos ademaacutes de que son vecinos de los germanos que habitan al otro lado del Rin con los que estaacuten perpetuamente en

      guerraraquo

      128

      4 Ante

      laquoAriovistus ad postulata Caesaris pauca respondit de suis virtutibus multa

      praedicavit [hellip] Numquam ante hoc tempus exercitum populi Romani Galliae

      provinciae finibus egressumraquo239 (CAES Gall I 44)

      laquoIpse de quarta vigilia eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit equitatumque

      omnem ante se mittitraquo240 (CAES Gall I 21)

      5 Circum

      laquoSabinus quos in praesentia tribunos militum circum se habebat et primorum

      ordinum centuriones se sequi iubet et cum propius Ambiorigem accessisset iussus

      arma abicere imperatum facit suisque ut idem faciant imperatraquo241 (CAES Gall V

      37)

      laquoCivitatibus maxima laus est quam latissime circum se vastatis finibus solitudines

      habereraquo242 (CAES Gall VI 23)

      6 Contra

      laquoCui rationi contra homines barbaros atque imperitos locus fuisset hac ne ipsum

      quidem sperare nostros exercitus capi posseraquo243 (CAES Gall I 40)

      laquoInsula natura triquetra cuius unum latus est contra Galliamraquo244 (CAES Gall V

      13)

      239 laquoAriovisto respondioacute pocas cosas a las peticiones de Ceacutesar pero habloacute mucho sobre su propio valor [hellip] Que nunca

      antes de este momento un ejeacutercito del pueblo romano habiacutea traspasado la frontera de la provincia gala (= Provenza)raquo 240 laquoEacutel en persona despueacutes de la cuarta vigilia se dirige hacia ellos por el mismo camino que habiacutean seguido los

      enemigos y enviacutea por delante de eacutel toda la caballeriacutearaquo 241 laquoSabino ordena que lo sigan los tribunos militares presentes en torno a eacutel y los centuriones de primer orden y

      ponieacutendose al lado de Ambioacuterige le da la orden hace de arrojar las armas y manda que sus propios soldados hagan lo

      mismoraquo 242 laquoPara las ciudades no hay gloria mayor que estar completamente solas por haber sido devastado todo lo que tienen a

      su alrededorraquo 243 laquoNi siquiera eacutel esperaba que nuestros ejeacutercitos pudieran ser cogidos con este plan que podriacutea haber funcionado contra

      hombres baacuterbaros e ignorantesraquo 244 laquoLa isla es de naturaleza triangular y solo uno de sus lados mira hacia la Galiaraquo

      129

      7 Inter

      laquoGallia est omnis divisa in partes tres quarum unam incolunt Belgae aliam Aquitani

      tertiam qui ipsorum lingua Celtae nostra Galli appellantur Hi omnes lingua

      institutis legibus inter se differuntraquo245 (CAES Gall I 1)

      laquoAquitania a Garumna flumine ad Pyrenaeos montes et eam partem Oceani quae est

      ad Hispaniam pertinet spectat inter occasum solis et septentrionesraquo246 (CAES Gall

      I 1)

      8 Ob

      laquoQuin etiam quod necessariam rem coactus Caesari enuntiarit intellegere sese

      quanto id cum periculo fecerit et ob eam causam quam diu potuerit tacuisseraquo247

      (CAES Gall I 17)

      laquoQuam ob rem placuit ei ut ad Ariovistum legatos mitteret qui ab eo postularent uti

      aliquem locum medium utrisque conloquio deligeretraquo248 (CAES Gall I 34)

      9 Per

      laquoEa res est Helvetiis per indicium enuntiataraquo249 (CAES Gall I 4)

      laquoRelinquebatur una per Sequanos via qua Sequanis invitis propter angustias ire non

      poterantraquo250 (CAES Gall I 9)

      245 laquoToda la Galia estaacute dividida en tres partes de las cuales una la habitan los belgas otra los aquitanos y la tercera los

      que en su propia lengua se llaman celtas y nosotros llamamos galos Estos tres pueblos se diferencian entre siacute por su

      lengua sus instituciones y sus leyesraquo 246 laquoAquitania se extiende desde el riacuteo Garona hasta los montes Pirineos y la parte del oceacuteano que da a Hispania estaacute

      situada entre el ocaso del sol (oeste) y los septentriones (norte)raquo 247 laquo Que eacutel entendiacutea con cuaacutento peligro habiacutea hecho coaccionado el explicarle a Ceacutesar lo que teniacutea que hacer y que por

      este motivo habiacutea guardado silencio todo el tiempo que pudoraquo 248 laquoPor esta razoacuten le plugo que enviara legados a Ariovisto para pedirle que eligiera alguacuten lugar neutral para

      entrevistarseraquo 249 laquoEste asunto fue anunciado a los helvecios por una revelacioacutenraquo 250 laquoQuedaba un uacutenico camino a traveacutes de los secuanos por el que si los secuanos se oponiacutean no podiacutean ir a causa de

      los desfiladerosraquo

      130

      10 Post

      laquoPost eius mortem nihilo minus Helvetii id quod constituerant facere conantur ut e

      finibus suis exeantraquo251 (CAES Gall I 5)

      laquoHostes protinus ex eo loco ad flumen Axonam contenderunt quod esse post nostra

      castra demonstratum estraquo252 (CAES Gall II 9)

      11 Trans

      laquoPostero die luce prima movet castra et circiter milia passuum quattuor progressus

      trans vallem et rivum multitudinem hostium conspicaturraquo253 (CAES Gall V 49)

      laquoAc fuit antea tempus cum Germanos Galli virtute superarent ultro bella inferrent

      propter hominum multitudinem agrique inopiam trans Rhenum colonias mitterentraquo254

      (CAES Gall VI 24)

      β) Con genitivo y ablativo separativo

      1 Ἀντί

      laquoκαὶ προσσχὼν νήσῳ Δολίχῃ τὸ Ἰκάρου σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον

      ἔθαψε καὶ σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον ἔθαψε καὶ τὴν νῆσον ἀντὶ

      Δολίχης Ἰκαρίαν ἐκάλεσεν ἀντὶ τούτου Δαίδαλος ἐν Πίσῃ εἰκόνα παραπλησίαν

      κατεσκεύασεν Ἡρακλεῖraquo255 (Apollod Hist IΙ 6 3)

      251 laquoTras su muerte en nada los helvecios se disponen a hacer lo que habiacutean acordado de modo que salen de sus

      fronterasraquo 252 laquoLos enemigos se dirigieron directamente desde ese lugar hasta el riacuteo Aisne del cual se ha sentildealado que estaba detraacutes

      de nuestro campamentoraquo 253 laquoAl diacutea siguiente con la primera luz mueve el campamento y avanzando alrededor de cuatro mil pasos ve una

      multitud de enemigos al otro lado del valle y del riacuteoraquo 254 laquoAnteriormente hubo una eacutepoca en que los galos superaban en valor a los germanos llevaban la iniciativa en hacerles

      la guerra y enviaban colonias al otro lado del Rin a causa de la multitud de hombres y la escasez de campos que teniacuteanraquo 255 laquoHabiendo llegado a la isla de Doacutelique y visto el cuerpo de Iacutecaro tirado en la playa lo enterroacute y llamoacute Icaria a la isla

      en lugar de Doacutelique Y en su lugar (de Iacutecaro) Deacutedalo construyoacute en Pisa una estatua muy parecida a Heraclesraquo

      131

      2 Ἀπό

      laquoὡς δὲ ἐγένετο νὺξ καὶ πάντας ὕπνος κατεῖχεν οἱ ἀπὸ Τενέδου προσέπλεον καὶ

      Σίνων αὐτοῖς ἀπὸ τοῦ Ἀχιλλέως τάφου πυρσὸν ἧπτενraquo256 (Apollod Epit V 19)

      3 Ἐκ

      laquoἐκ μὲν οὖν Θέμιδος τῆς Οὐρανοῦ γεννᾷ θυγατέρας ὥρας Εἰρήνην Εὐνομίαν Δίκην

      μοίρας Κλωθὼ Λάχεσιν Ἄτροπον ἐκ Διώνης δὲ Ἀφροδίτην ἐξ Εὐρυνόμης δὲ τῆς

      Ὠκεανοῦ χάριτας Ἀγλαΐην Εὐφροσύνην Θάλειαν ἐκ δὲ Στυγὸς Περσεφόνην ἐκ δὲ

      Μνημοσύνης μούσας πρώτην μὲν Καλλιόπην εἶτα Κλειὼ Μελπομένην Εὐτέρπην

      Ἐρατὼ Τερψιχόρην Οὐρανίαν Θάλειαν Πολυμνίανraquo257 (Apollod Hist Ι 3 1)

      4 Πρό

      laquoαἱ δὲ ἄλλαι τῶν Δαναοῦ θυγατέρων τὰς μὲν κεφαλὰς τῶν νυμφίων ἐν τῇ Λέρνῃ

      κατώρυξαν τὰ δὲ σώματα πρὸ τῆς πόλεως ἐκήδευσανraquo258 (Apollod Hist ΙI 1 5)

      laquoνυκτὸς δὲ ἐπιγενομένης κατασκόπους πέμπουσιν Ὀδυσσέα καὶ Διομήδηνmiddot οἱ δὲ

      ἀναιροῦσι Δόλωνα τὸν Εὐμήλου καὶ Ῥῆσον τὸν Θρᾷκα (ὃς πρὸ μιᾶς ἡμέρας

      παραγενόμενος Τρωσὶ σύμμαχος οὐ συμβαλὼν ἀπωτέρω τῆς Τρωικῆς δυνάμεως

      χωρὶς Ἕκτορος ἐστρατοπέδευσε)raquo259 (Apollod Epit IV 4)

      5 AAbAbs

      laquoGallos ab Aquitanis Garumna flumen a Belgis Matrona et Sequana dividitraquo260

      (CAES Gall I 1)

      256 laquoCuando sobrevino la noche y el suentildeo (los) dominoacute a todos estos navegaron desde Teacutenedos y Sinoacuten encendioacute para

      ellos una antorcha por fuera de la tumba de Aquilesraquo 257 laquoDe Temis (la) de Urano engendra hijas (las) Horas Irene Eunomia Dike (las) Moiras Cloto y Aacutetropo de Dione

      a Afrodita de Euriacutenome (la) de Oceacuteano a (las) Gracias Aglaya Eufrosine y Taliacutea de Eacutestige a Perseacutefone de

      Mnemosine a las musas a Caliacuteope la primera luego a Cliacuteo Melpoacutemene Euterpe Erato Terpsiacutecore Urania Taliacutea y

      Polimniaraquo 258 laquoLas demaacutes hijas de Daacutenao enterraron las cabezas de sus esposos en Lerna y tributaron honores fuacutenebres a los cuerpos

      delante la ciudadraquo 259 laquoCuando se hizo de noche enviaron a Odiseo y a Diomedes como espiacuteas estos mataron a Doloacuten el de Eumelo y al

      tracio Reso (el cual habiacutea llegado como aliado de los troyanos el diacutea anterior y sin combatir habiacutea acampado lejos de

      las fuerzas troyanas y de Heacutector)raquo 260 laquoEl riacuteo Garona separa a los galos de los aquitanos mientras que el Marne y el Sena los separan de los belgasraquo

      132

      6 De

      laquoSi quid accidat Romanis summam in spem per Helvetios regni obtinendi venire

      [reperit] imperio populi Romani non modo de regno sed etiam de ea quam habeat

      gratia desperare [reperit]raquo261 (CAES Gall I 18)

      7 EEx

      laquoAnimadvertit Caesar unos ex omnibus Sequanos nihil earum rerum facere quas

      ceteri facerent sed tristes capite demisso terram intueri Eius rei quae causa esset

      miratus ex ipsis quaesiitraquo262 (CAES Gall I 32)

      8 Prae

      laquoquibusnam manibus aut quibus viribus praesertim homines tantulae staturae (nam

      plerumque omnibus Gallis prae magnitudine corporum quorum brevitas nostra

      contemptui est) tanti oneris turrim in muro sese posse conlocare confiderentraquo263

      (CAES Gall II 29)

      laquoNam cum in minora castra operis perspiciendi causa venisset animadvertit collem

      qui ab hostibus tenebatur nudatum hominibus qui superioribus diebus vix prae

      multitudine cerni poteratraquo264 (CAES Gall VII 44)

      9 Pro

      laquoPro multitudine autem hominum et pro gloria belli atque fortitudinis angustos se

      fines habere arbitrabantur qui in longitudinem milia passuum CCXL in latitudinem

      CLXXX patebantraquo265 (CAES Gall I 2)

      261 laquoPiensa que si les sucediera algo (malo) a los romanos tendriacutea muchas esperanzas de conseguir el mando apoyado

      por los helvecios mientras que bajo el poder del pueblo romano podiacutea despedirse no solo de mandar sino incluso del

      poder que ahora teniacutearaquo 262 laquoCeacutesar advirtioacute que los secuanos eran los uacutenicos de todos ellos que no haciacutean lo mismo que los demaacutes sino que

      tristes y con la cabeza inclinada miraban al suelo Admirado inquirioacute de ellos cuaacutel era la causa de aquelloraquo 263 laquoiquestCon queacute manos o con queacute fuerzas hombres de tan corta estatura (pues en general debido al gran tamantildeo de sus

      cuerpos los galos nos desprecian por bajos) confiaban en que ellos podiacutean colocar una torre tan pesada en el muroraquo 264 laquoAsiacute cuando llegoacute al campamento maacutes pequentildeo para observar la obra se dio cuenta de que la colina que los separaba

      de los enemigos se encontraba vaciacutea de hombres siendo que diacuteas atraacutes apenas si podiacutea verse debido a la multitud que la

      ocupabaraquo

      133

      γ) Con dativo y ablativo instrumental y locativo

      1 Ἐν

      laquoοἱ δὲ τούτοις ὁπλισθέντες κρατοῦσι Τιτάνων καὶ καθείρξαντες αὐτοὺς ἐν τῷ

      Ταρτάρῳ τοὺς ἑκατόγχειρας κατέστησαν φύλακας αὐτοὶ δὲ διακληροῦνται περὶ τῆς

      ἀρχῆς καὶ λαγχάνει Ζεὺς μὲν τὴν ἐν οὐρανῷ δυναστείαν Ποσειδῶν δὲ τὴν ἐν

      θαλάσσῃ Πλούτων δὲ τὴν ἐν Ἅιδουraquo266 (Apollod Hist Ι 2 1)

      2 ΣύνΞύν

      laquoἔχων δὲ ἐκ τῆς Ἀμαζόνος παῖδα Ἱππόλυτον λαμβάνει μετὰ ταῦτα παρὰ Δευκαλίωνος

      Φαίδραν τὴν Μίνωος θυγατέρα ἧς ἐπιτελουμένων τῶν γάμων Ἀμαζὼν ἡ

      προγαμηθεῖσα Θησεῖ τοὺς συγκατακειμένους σὺν ταῖς μεθrsquoἑαυτῆς Ἀμαζόσιν

      ἐπιστᾶσα σὺν ὅπλοις κτείνειν ἔμελλενraquo267 (Apollod Epit I 16)

      3 Cum

      laquoQua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt quod fere

      cotidianis proeliis cum Germanis contendunt cum aut suis finibus eos prohibent aut

      ipsi in eorum finibus bellum geruntraquo268 (CAES Gall I 1)

      laquoIs M Messala [et P] M Pisone consulibus regni cupiditate inductus coniurationem

      nobilitatis fecit et civitati persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis exirentraquo269

      (CAES Gall I 2)

      265 laquoPensaban que ellos teniacutean unas fronteras muy estrechas en comparacioacuten al gran nuacutemero de sus hombres y a su gloria

      y fortaleza militares las cuales teniacutean solo 240 pasos de largo y 180 de anchoraquo 266 laquoEstos habieacutendose armado dominaron a los Titanes y habieacutendolos encerrado en el Taacutertaro colocaron a los

      Hecatonquiros como guardianes Ellos mismos echan a suertes la autoridad y Zeus obtiene el poder en el cielo Poseidoacuten

      en el mar y Plutoacuten en el Hadesraquo 267 laquoDespueacutes de tener con la Amazona a su hijo Hipoacutelito toma de Deucalioacuten a Fedra la hija de Minos Mientras esta

      celebraba el matrimonio se presentoacute la Amazona ya casada con Teseo junto con las demaacutes amazonas y con sus armas

      para matar a los comensalesraquo 268 laquoLos helvecios superan tambieacuten en valor a los restantes galos por la razoacuten siguiente porque estaacuten en guerra casi

      continua con los germanos bien echaacutendolos de su territorio bien ellos mismos incursionando en el territorio de los

      germanosraquo 269 laquoEste siendo coacutensules Marco Mesala y Marco Pisoacuten movido por el deseo de reinar tramoacute una conjuracioacuten con la

      nobleza y persuadioacute a la ciudad para que salieran de sus territorios con todas las tropasraquo

      134

      4 Sine

      laquoPraeterea se neque sine exercitu in eas partes Galliae venire audere quas Caesar

      possideret neque exercitum sine magno commeatu atque molimento in unum locum

      contrahere posseraquo270 (CAES Gall I 34)

      Β PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON DOS CASOS

      α) Con acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo-locativo (en latiacuten)

      1 Διά

      laquoτίνει δὲ ταύτην τὴν δίκην διὰ τὴν Ἀσωποῦ θυγατέρα Αἴγινανraquo271 (Apollod Hist Ι 9

      3)

      laquoοὗτος γὰρ εὑρὼν αὐλούς οὓς ἔρριψεν Ἀθηνᾶ διὰ τὸ τὴν ὄψιν αὐτῆς ποιεῖν ἄμορφον

      ἦλθεν εἰς ἔριν περὶ μουσικῆς Ἀπόλλωνιraquo272 (Apollod Hist Ι 4 2)

      laquoΠολυβώτης δὲ διὰ τῆς θαλάσσης διωχθεὶς ὑπὸ τοῦ Ποσειδῶνος ἧκεν εἰς Κῶraquo273

      (Apollod Hist Ι 6 2)

      laquoκαθ᾽ ἑκάστην δὲ ἡμέραν ἀετὸς ἐφιπτάμενος αὐτῷ τοὺς λοβοὺς ἐνέμετο τοῦ ἥπατος

      αὐξανομένου διὰ νυκτόςraquo274 (Apollod Hist Ι 7 1)

      2 Κατά

      laquoΛητὼ δὲ συνελθοῦσα Διὶ κατὰ τὴν γῆν ἅπασαν ὑφrsquo Ἥρας ἠλαύνετο μέχρις εἰς

      Δῆλον ἐλθοῦσα γεννᾷ πρώτην Ἄρτεμιν ὑφrsquo ἧς μαιωθεῖσα ὕστερον Ἀπόλλωνα

      ἐγέννησενraquo275 (Apollod Hist Ι 4 1)

      270 laquoAdemaacutes que eacutel sin ejeacutercito no se atreviacutea a ir a aquellas partes de la Galia ocupadas por Ceacutesar ni podiacutea concentrar un

      ejeacutercito en un solo lugar sin (contar con) un buen aprovisionamiento y sin un gran esfuerzoraquo 271 laquoExpiacutea este castigo (a traveacutes) de Egina la hija de Asoporaquo 272 laquoAsiacute pues este tras encontrar las flautas que Atenea habiacutea tirado por afearle la cara llegoacute a disputar con Apolo sobre

      la muacutesicaraquo 273 laquoPolibotes llegoacute a Cos perseguido por Poseidoacuten a traveacutes del marraquo 274 laquoUn aacuteguila que llegaba volando todos los diacuteas le comiacutea los loacutebulos del hiacutegado el cual volviacutea a crecer durante la

      nocheraquo 275 laquoLeto habieacutendose unido con Zeus fui seguida por Hera a lo largo de toda la tierra hasta que habiendo llegado a

      Delos dio a luz primero a Aacutertemis y asistida en el parto por esta dio a luz despueacutes a Apoloraquo

      135

      laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

      περιῄειraquo276 (Apollod Hist Ι 5 1)

      laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

      τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo277 (Apollod

      Hist Ι 2 5)

      laquoἰδοῦσα δὲ αὐτὸν πλησίον ὄντα Μήδεια τὸν ἀδελφὸν φονεύει καὶ μελίσασα κατὰ τοῦ

      βυθοῦ ῥίπτειraquo278 (Apollod Hist Ι 9 24)

      3 Μετά

      laquoκολάζεται δὲ καὶ μετὰ θάνατονmiddot γῦπες γὰρ αὐτοῦ τὴν καρδίαν ἐν Ἅιδου

      ἐσθίουσινraquo279 (Apollod Hist Ι 4 1)

      laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

      ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo280 (Apollod Hist Ι 9 25)

      laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

      τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo281 (Apollod

      Hist Ι 2 5)

      laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

      περιῄειraquo282 (Apollod Hist Ι 5 1)

      4 ῾Υπέρ

      laquoὁ δὲ πρὸς αὐτὸν ὑπολαβὼν ἔφηmiddot ldquoἐκ τῆς πολλῆς πόσεως μεθυσθεὶς ὑπὲρ κόρον οὐδὲ

      τὴν ὁδὸν αὐτὴν ὅθεν ἐξῆλθον οἶδαrdquoraquo283 (Aesop Chambry 178 Perry 328)

      276 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 277 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

      como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 278 laquoMedea habieacutendolo visto cerca matoacute a su hermano y tras desmembrarlo lo arrojoacute al abismoraquo 279 laquoY despueacutes morir fue condenado al infierno y en el Hades unos buitres le comen el corazoacutenraquo 280 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

      fuego y humoraquo 281 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

      como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 282 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 283 laquoY hablaacutendole dijo ldquohabieacutendome emborrachado por tomar mucho maacutes allaacute de la cuenta no seacute por doacutende saliacuterdquoraquo

      136

      laquoὍτι Ἄραβες ὑπὲρ πᾶν ἔθνος ψευσταὶ καὶ ἀπατεῶνες εἰσίν ἐν γλώσσῃ γὰρ αὐτῶν

      οὐκ ἔστιν ἀλήθειαraquo284 (Aesop Chambry 112 Perry 309)

      laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

      ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo285 (Apollod Hist Ι 9 25)

      laquoδιό φησιν Ἡσίοδος οὐκ ἐπισπᾶσθαι τὴν ἀπὸ τῶν θεῶν ὀργὴν τοὺς γινομένους

      ὅρκους ὑπὲρ ἔρωτοςraquo286 (Apollod Hist ΙI 1 3)

      5 In

      laquoCaesari renuntiatur Helvetiis esse in animo per agrum Sequanorum et Haeduorum

      iter in Santonum fines facere qui non longe a Tolosatium finibus absunt quae civitas

      est in provinciaraquo287 (CAES Gall I 10)

      laquoDum haec in conloquio geruntur Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius

      tumulum accedere et ad nostros adequitare lapides telaque in nostros coicereraquo288

      (CAES Gall I 46)

      6 Sub

      laquoHelvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt

      ipsi confertissima acie reiecto nostro equitatu phalange facta sub primam nostram

      aciem successeruntraquo289 (CAES Gall I 24)

      laquoSub vesperum Caesar portas claudi militesque ex oppido exire iussit ne quam noctu

      oppidani a militibus iniuriam acciperentraquo290 (CAES Gall II 33)

      284 laquo(La faacutebula muestra que) los aacuterabes son mentirosos y engantildeadores por encima de cualquier otra raza no dicen ni una

      verdadraquo 285 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

      fuego y humoraquo 286 laquoPor eso Hesiacuteodo dice que los juramentos hechos por amor no provocan la coacutelera de los diosesraquo 287 laquoSe le anuncioacute a Ceacutesar que los helvecios teniacutean en el aacutenimo hacer el camino a traveacutes de los campos de los sequanos y

      los eduos hasta (entrar en) el territorio de los santones los cuales no distan mucho de los tolosanos estando Tolosa en la

      provinciaraquo 288 laquoMientras se trataban estas cosas en el coloquio se le anuncioacute a Ceacutesar que los jinetes de Ariovisto se estaban

      acercando al tuacutemulo y galopaban hacia los nuestros lanzaacutendoles piedras y flechas contra ellosraquo 289 laquoLos helvecios marchando con todos los carros acomodaron los bagajes en un uacutenico lugar estos rechazando nuestra

      caballeriacutea con una formacioacuten muy compacta establecida la falange marcharon contra nuestra primera liacutenearaquo 290 laquoA la caiacuteda de la tarde Ceacutesar ordenoacute cerrar las puertas y que los soldados salieran de la ciudad para que por la

      noche los habitantes no sufrieran alguna agresioacuten por los soldadosraquo

      137

      laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub monte

      conseditraquo291 (CAES Gall I 48)

      laquoItaque omni senatu necato reliquos sub corona vendiditraquo292 (CAES Gall III 16)

      7 Super

      laquoSuper lateres coria inducuntur ne canalibus aqua immissa lateres diluere possetraquo293

      (CAES civ II 10)

      laquosuper quam turrim effectam ad ipsum introitum portus opposuit et militibus

      complevit tuendamque ad omnes repentinos casus tradiditraquo294 (CAES civ III 39)

      laquoAd extremum musculi tectum trabesque extremas quadratas regulas IIII patentes

      digitos defigunt quae lateres qui super musculo struantur contineantraquo295 (CAES

      civ II 10)

      C PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON TRES CASOS

      α) Preposiciones de acusativo genitivo y dativo griegos

      1 Ἀμφί

      laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

      ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo296 (Apollod Hist ΙI

      4 2)

      laquoἀμφὶ δέ μιν κρατεραὶ στίχες ἀσπιστάων λαῶν οἵ οἱ ἕποντο ἀπrsquo Αἰσήποιο

      ῥοάωνraquo297 (Hom Il IV 89-90)

      291 laquoEl mismo diacutea adelantoacute el campamento y se instaloacute a seis mil pasos del de Ceacutesar bajo un monteraquo 292 laquoAsiacute pues asesinado todo el senado a los demaacutes los vendioacute en subasta [=bajo una corona de flores como esclavos]raquo 293 laquoSobre los lados se extienden cueros para que el agua lanzada por los canales no pueda deshacer los ladrillosraquo 294 laquoSobre esta levantoacute una torre situada a la misma entrada del puerto la llenoacute de soldados y (les) encargoacute defenderla de

      todos los ataques imprevistosraquo 295 laquoHacia el techo exterior de la galeriacutea y las vigas exteriores se clavan barras cuadradas de cuatro dedos de ancho que

      soportan los ladrillos que se amontonan sobre la galeriacutearaquo 296 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

      Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 297 laquoAlrededor de eacutel habiacutea filas robustas de tropas con escudos que (le) seguiacutean desde las corrientes del Eseporaquo

      138

      ὡς δ ὅτε σῦν ἀκάμαντα λέων ἐβιήσατο χάρμῃ ὥ τ ὄρεος κορυφῇσι μέγα

      φρονέοντε μάχεσθον πίδακος ἀμφ ὀλίγης298 (Hom Il XVI 823-825)

      ἣ δ ἀμφ αὐτῷ θῆκε πολὺν κέλαδον καὶ ἀϋτὴν ἀμφὶ συὸς κεφαλῇ καὶ δέρματι

      λαχνήεντι Κουρήτων τε μεσηγὺ καὶ Αἰτωλῶν μεγαθύμων299 (Hom Il IX 548-549)

      laquoοὐ νέμεσις Τρῶας καὶ ἐϋκνήμιδας Ἀχαιοὺς τοιῇδrsquo ἀμφὶ γυναικὶ πολὺν χρόνον

      ἄλγεα πάσχεινraquo300 (Hom Il III 156-157)

      laquoἀμφὶ δὲ πᾶσι τεύχεα ποικίλ ἔλαμπε τὰ εἱμένοι ἐστιχόωντοraquo301 (Hom Il IV 431-

      432)

      2 Ἐπί

      laquoχεῖρας δὲ εἶχε τὴν μὲν ἐπὶ τὴν ἑσπέραν ἐκτεινομένην τὴν δὲ ἐπὶ τὰς ἀνατολάςraquo302

      (Apollod Hist Ι 6 3)

      laquoὁ δὲ Ἑρμοῦ καὶ Ἀθηνᾶς προκαθηγουμένων ἐπὶ τὰς Φόρκου παραγίνεται θυγατέρας

      Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώraquo303 (Apollod Hist ΙI 4 2)

      laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

      ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo304 (Apollod Hist ΙI

      4 2)

      laquoτελῶν γὰρ ἐπὶ τῇ θαλάσσῃ Ποσειδῶνι θυσίαν ἄλλους τε πολλοὺς ἐπὶ ταύτῃ καὶ τὸν

      Ἰάσονα μετεπέμψατοraquo305 (Apollod Hist Ι 9 16)

      298 laquoComo cuando un leoacuten acosoacute en la lucha a un incansable jabaliacute en el (momento) en que en (las) cimas de la montantildea

      los dos combaten pensando mucho alrededor de un escaso manantialraquo 299 laquoEsta a causa del mismo suscitoacute mucho alboroto y contienda por (la) cabeza y piel lanuda de un jabaliacute entre los

      curetes y los magnaacutenimos etoliosraquo 300 laquoNo es sorprendente que troyanos y aqueos de hermosas grebas soporten dolores durante mucho tiempo a causa de tal

      mujerraquo 301 laquoAlrededor de todos brillaban las policromadas armaduras con las que avanzaban cubiertosraquo 302 laquoEn cuanto a las manos teniacutea la que se alargaba hacia occidente y la que (se alargaba) hacia orienteraquo 303 laquoEste guiaacutendo(lo) Hermes y Atenea se presenta ante las hijas de Forco Eniacuteo Pefredo y Dinoraquo Obseacutervese el

      nominativo enumerativo Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώ del que en el tema de los casos habiacuteamos encontrado pocos

      ejemplos 304 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

      Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 305 laquoAsiacute pues realizando un sacrificio para Poseidoacuten cerca del mar hizo venir a Jasoacuten y a todos los demaacutes cerca de eacutelraquo

      139

      3 Παρά

      laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐπὶ τὴν ἀπrsquo ἐκείνης κληθεῖσαν Ἀγέλαστον ἐκάθισε πέτραν παρὰ τὸ

      Καλλίχορον φρέαρ καλούμενονraquo306 (Apollod Hist Ι 5 1)

      laquoΟἰνεὺς δὲ βασιλεύων Καλυδῶνος παρὰ Διονύσου φυτὸν ἀμπέλου πρῶτος ἔλαβε

      γήμας δὲ Ἀλθαίαν τὴν Θεστίου γεννᾷ Τοξέα ὃν αὐτὸς ἔκτεινεν ὑπερπηδήσαντα τὴν

      τάφρον καὶ παρὰ τοῦτον Θυρέα καὶ Κλύμενον καὶ θυγατέρα Γόργην ἣν Ἀνδραίμων

      ἔγημε καὶ Δηιάνειραν ἣν Ἀλθαίαν λέγουσιν ἐκ Διονύσου γεννῆσαιraquo307 (Apollod

      Hist Ι 8 1)

      laquoΕὔηνος μὲν οὖν ἐγέννησε Μάρπησσαν ἣν Ἀπόλλωνος μνηστευομένου Ἴδας ὁ

      Ἀφαρέως ἥρπασε λαβὼν παρὰ Ποσειδῶνος ἅρμα ὑπόπτερονraquo308 (Apollod Hist Ι 7

      8)

      laquoμεθύσας δὲ Οἰνοπίων αὐτὸν κοιμώμενον ἐτύφλωσε καὶ παρὰ τοῖς αἰγιαλοῖς

      ἔρριψενraquo309 (Apollod Hist Ι 4 3)

      laquoἐσώθη δὲ Νέστωρ μόνος ἐπειδὴ παρὰ Γερηνίοις ἐτρέφετοraquo310 (Apollod Hist Ι 9

      9)

      4 Περί

      laquoεὗρε δὲ Ὀρφεὺς καὶ τὰ Διονύσου μυστήρια καὶ τέθαπται περὶ τὴν Πιερίαν

      διασπασθεὶς ὑπὸ τῶν μαινάδωνraquo311 (Apollod Hist Ι 3 2)

      laquoδιόπερ ἐπιδιωκόμενος αὖθις ἧκεν εἰς Θρᾴκην καὶ μαχόμενος περὶ τὸν Αἷμον ὅλα

      ἔβαλλεν ὄρηraquo312 (Apollod Hist Ι 6 3)

      306 laquoEn primer lugar se sentoacute en la roca que por aquella se llamoacute Ageacutelasto al lado del pozo que se llamaba Caliacutecororaquo 307 laquoEneo siendo rey de Calidoacuten tomoacute el primero [de parte] de Dioniso (la) planta de la vid Habieacutendose casado con

      Altea la de Testio engendra a Toxeo a quien habiendo saltado por encima del foso eacutel en persona matoacute y junto a este

      (engendra) a Tireo y a Cliacutemeno y a una hija Gorge a quien tomoacute por esposa Andremoacuten y a Deyanira a quien dicen que

      Altea engendroacute de Dionisoraquo 308 laquoEveno engendroacute a Marpesa a la que pretendieacutendo(la) Apolo Idas el de Afareo (se la) arrebatoacute tomando un carro

      alado [de parte] de Poseidoacutenraquo 309 laquoHabieacutendolo emborrachado Enopioacuten lo dejoacute ciego mientras dormiacutea y lo abandonoacute junto a las costasraquo 310 laquoUacutenicamente se salvoacute Neacutestor puesto que se crioacute junto a los gereniosraquo 311 laquoOrfeo encontroacute los misterios de Dioniso y ha sido enterrado cerca de Pieria tras haber sido despedazado por las

      meacutenadesraquo 312 laquoPor eso precisamente siendo perseguido de nuevo llegaba a Tracia y luchando cerca del Hemo (le) arrojaba

      montantildeas enterasraquo

      140

      laquoΘαλείας δὲ καὶ Ἀπόλλωνος ἐγένοντο Κορύβαντες Μελπομένης δὲ καὶ Ἀχελῴου

      Σειρῆνες περὶ ὧν ἐν τοῖς περὶ Ὀδυσσέως ἐροῦμενraquo313 (Apollod Hist Ι 3 4)

      laquoαἶψά τοι αἷμα κελαινὸν ἐρωήσει περὶ δουρίraquo314 (Hom Il I 303)

      laquoκνίση δrsquo οὐρανὸν ἷκεν ἑλισσομένη περὶ καπνῷraquo315 (Hom Il I 317)

      5 Πρός

      laquoμεθrsquo ὧν Ζεὺς τὸν πρὸς Κρόνον καὶ Τιτᾶνας ἐξήνεγκε πόλεμονraquo316 (Apollod Hist Ι

      2 1)

      laquoτῶν δὲ Κοίου θυγατέρων Ἀστερία μὲν ὁμοιωθεῖσα ὄρτυγι ἑαυτὴν εἰς θάλασσαν

      ἔρριψε φεύγουσα τὴν πρὸς Δία συνουσίανraquo317 (Apollod Hist Ι 4 1)

      laquoμεθέντος δὲ αὐτὰς Εὐρυσθέως εἰς τὸ λεγόμενον ὄρος Ὄλυμπον ἐλθοῦσαι πρὸς τῶν

      θηρίων ἀπώλοντοraquo318 (Apollod Hist ΙI 5 8)

      laquoλαθοῦσα δέ ποτε τῶν δεσμῶν αὐτομάτων λυθέντων ἧκεν ἐπὶ τὴν τῶν παίδων

      ἔπαυλιν δεχθῆναι πρὸς αὐτῶν θέλουσαraquo319 (Apollod Hist ΙII 5 5)

      laquoκαὶ κατὰ τὴν μάχην αὐτός τε καὶ οἱ παῖδες αὐτοῦ τελευτῶσι καὶ πρὸς τούτοις

      Ἰφικλῆς ὁ τοῦ Ἡρακλέους ἀδελφόςraquo320 (Apollod Hist ΙI 7 3)

      laquoπρὸς δὲ ταύταις Ἀρσινόην ἐγέννησεraquo321 (Apollod Hist ΙII 10 3)

      313 laquoLos Coribantes nacieron de Talia y de Apolo las Sirenas de Melpoacutemene y Aqueloo acerca de las cuales hablamos

      en los (asuntos) acerca de Odiseoraquo 314 laquoAl punto (la) negra sangre brotaraacute alrededor de (mi) lanzaraquo 315 laquo(El) olor de la grasa llegoacute (al) cielo dando vueltas alrededor del humoraquo 316 laquoEn compantildeiacutea de estos Zeus llevoacute (la) guerra a Crono y a los Titanesraquo 317 laquoHacieacutendose igual a una codorniz Asteria (una) de las hijas de Ceo se arrojoacute a siacute misma a(l) mar huyendo de la

      relacioacuten con Zeusraquo 318 laquoTras haberlas soltado Euristeo fueron asesinadas por las fieras habieacutendose marchado hacia el monte que se llama

      Olimporaquo 319 laquoHabieacutendose ocultado un diacutea tras haberse soltado (sus) impulsivas ataduras llegaba a la granja de (sus) hijos

      queriendo ser recibida por estosraquo 320 laquoY durante la batalla eacutel en persona y sus hijos mueren y junto a ellos Ificles el hermano de Heraclesraquo 321 laquoJunto a estas engendroacute a Arsiacutenoeraquo

      141

      6 Ὑπό

      laquoφασὶ δὲ ὅτι δείσας καὶ πίθον ἑαυτῷ χαλκοῦν εἰσκρυβῆναι ὑπὸ γῆν κατεσκεύασε καὶ

      πέμπων κήρυκα Κοπρέα Πέλοπος τοῦ Ἠλείου ἐπέταττε τοὺς ἄθλουςraquo322 (Apollod

      Hist IΙ 5 1)

      laquoΛυγκεὺς δὲ ὀξυδερκίᾳ διήνεγκεν ὡς καὶ τὰ ὑπὸ γῆν θεωρεῖνraquo323 (Apollod Hist IΙI

      10 3)

      laquoδιόπερ τὸ μὲν βρέφος ὑπὸ τοῦ πυρὸς ἀνηλώθη ἡ θεὰ δὲ αὑτὴν ἐξέφηνεraquo324

      (Apollod Hist Ι 5 1)

      laquoαἰσθομένη δὲ Γῆ τοῦτο ἐζήτει φάρμακον ἵνα μηδrsquo ὑπὸ θνητοῦ δυνηθῶσιν

      ἀπολέσθαιraquo325 (Apollod Hist Ι 6 1)

      laquoτούτων δὲ σειομένων οἱ κυνηγοὶ ἐπιστραφέντες καί ὅπερ ἦν ἀληθές νομίσαντες τῶν

      ζῴων ὑπὸ τοῖς φύλλοις τι κρύπτεσθαι βέλεσιν ἀνεῖλον τὴν ἔλαφονraquo326 (Aesop

      Chambry 103 Perry 77)

      322 laquoDicen que habiendo tenido miedo no solo dispuso bajo tierra una tinaja bronceada para esconderse sino tambieacuten

      (le) encargaba (los) trabajos enviando al heraldo Copreo (el) de Peacutelope el de la Heacutelideraquo 323 laquoLinceo se distinguioacute por (su) mirada penetrante por ver tambieacuten las cosas bajo tierraraquo 324 laquoPor eso precisamente el criacuteo fue consumido por el fuego y la diosa se manifestoacuteraquo 325 laquoConociendo esto Gea busca una poacutecima para que no puedan ser destruidos ni por un mortalraquo 326 laquoAgitaacutendose estas habieacutendose vuelto los cazadores y habiendo pensado que alguacuten animal se ocultaba bajo las hojas

      lo cual precisamente era verdad aniquilaron a la cierva con (sus) dardosraquo Este es el uacutenico ejemplo de ὑπό con dativo que

      hemos encontrado en Esopo pero ninguno en Apolodoro

      142

      416 PREPOSICIONES EN COMPOSICIOacuteN O PREVERBIOS

      Hemos repetido que en las lenguas indoeuropeas histoacutericas encontramos una serie de

      elementos invariables (ἄκλιτα o indeclinabilia) capaces de modificar sustantivos y verbos

      antildeadieacutendoles un significado leacutexico o deiacutectico especiacutefico y preciso Esta clase de palabras invariables

      capaces de modificar otras palabras se presentan en las lenguas sincroacutenicamente como adverbios

      propios como prefijos de lexemas verbales (autoacutenomos en el estadio maacutes antiguo aunque tienden a

      sufrir procesos de univerbacioacuten a lo largo de la historia de las lenguas) y como nexos esto es como

      preposiciones A continuacioacuten trataremos brevemente de los preverbios por una simple razoacuten al

      estar soldados a verbos (con las excepciones de la tmesis el aumento y la reduplicacioacuten) sustantivos

      y adjetivos nos permiten observar mejor su significado que las preposiciones pues estas de alguna

      manera constituyen un sintagma con el caso con el que se construyen de manera que cuando se

      pueden construir con varios casos su sentido puede variar

      Pues bien tambieacuten hemos repetido que adverbios preverbios y preposiciones suelen proceder

      de las mismas formas siendo la diferencia entre ellos meramente funcional aunque la historia

      posterior tiende a renovar el sistema diferenciando en lo posible las tres categoriacuteas Generalmente se

      tiende a distinguir el adverbio propio de las otras dos categoriacuteas mediante un acortamiento de

      manera que preverbios y preposiciones suelen presentar la forma laquocortaraquo (por ser una variante

      foneacutetica o haber experimentado un fenoacutemeno de apoacutecope) de antiguos adverbios Por otra parte los

      preverbios y preposiciones suelen conservar las formas maacutes antiguas mientras que los adverbios

      suelen asumir formas innovadas alargadas por nuevos sufijos o son sustituidos por nuevos lexemas

      Lo cierto es que los gramaacuteticos antiguos distinguiacutean entre preposiciones y adverbios

      (προθέσειςpraepositiones por un lado y ἐπιρρήματαaduerbia por otro) pero no entre

      preposiciones y preverbios se habla solo de προθέσεις y de praepositiones si bien en un caso (el de

      los preverbios) forman una sola palabra (hay una σύνθεσις traducida por compositio) y en el otro

      (el de las preposiciones) constituyen dos palabras (σύνταξις o παράθεσις traducida por constructio o

      iuxtapositio) Asiacute nos dice Dionisio Tracio (apud Beacutecares 2002 77) laquoΠρόθεσίς ἐστι λέξις

      προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξειraquo Y traduce Beacutecares

      (ibiacutedem) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes de la oracioacuten en

      composicioacuten y en la fraseraquo Por su parte Garciacutea Hernaacutendez (1980 228) sentildeala que laquola tradicioacuten

      gramatical latina incluye los conceptos de preposicioacuten y de preverbio dentro del teacutermino de

      143

      praepositioraquo327 Y seguacuten Lallot (1989 211) Prisciano (III 24) parece traducir literalmente a

      Apolonio Diacutescolo cuando escribe laquoest igitur praepositio pars orationis indeclinabilis quae

      praeponitur aliis partibus uel appositione uel compositioneraquo

      A este respecto Meillet y Vendryes (19795 573-575) nos dicen lo siguiente

      Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

      comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

      servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

      nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

      dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

      eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la pronuntiation soit agrave un

      verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

      qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

      preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

      En latin ex est preacuteverbe dans exeo il est preacuteposition dans ex urbe proficiscor Ces deux emplois

      reacutesultent drsquoune innovation

      En indo-europeacuteen des mots comme eks indiquant un mouvement partant drsquoun certain point ou

      pro indiquant une position en avant figuraient dans la phrase sans ecirctre proprement lieacutes ni agrave un

      verbe ni agrave un nom Pareil usage srsquoobserve encore freacutequemment dans les textes les plus anciens de

      lrsquoindien (sanskrit veacutedique) et de lrsquoiranien (gacircthique) La langue homeacuterique en preacutesente aussi de

      nombreux exemples Les laquopreacuteverbesraquo y gardent dans une large mesure leur autonomie

      [hellip]

      Le terme de laquotmegraveseraquo qursquoon emploi pour deacutesigner la seacuteparation du preacuteverbe et du verbe ne reacutepond

      pas agrave la reacutealiteacute En fait le preacuteverbe est resteacute longtemps indeacutependent du verbe avant de se souder agrave

      lui

      [hellip]

      Le latin classique ne connaicirct pas la laquotmegraveseraquo (hellip) La soudure du preacuteverbe et du verbe est accomplie

      en latin degraves lrsquoeacutepoque reacutepublicaine

      [hellip]

      En mecircme temps que le preacuteverbe se soudait au verbe la preacuteposition srsquoemployait de plus en plus

      devant le nom notamment quand il srsquoagissait drsquoindiquer un rapport concret

      Ahora hace casi veinte antildeos que Andreacute Rousseau (1995) editoacute Les preacuteverbes dans les langues

      drsquoEurope (Villeneuve drsquoAscq Septentrion) donde se estudian los preverbios europeos (no solo

      indoeuropeos sino tambieacuten del huacutengaro por ejemplo) desde diversos puntos de vista En esta obra

      destacan a nuestro juicio los trabajos de Georges-Jean Pinault (1995 35-59) Andreacute Rousseau

      (1995 127-188) Hubert Le Bourdellegraves (1995 189-196) y Dany Amiot (1995 325-344) Asiacute Pinault

      y Le Bourdellegraves identifican adverbios preverbios y preposiciones en latiacuten ofreciendo al principio de

      su trabajo una lista de los preverbios latinos y sentildealando aquellos que tambieacuten funcionan como

      preposiciones y como adverbios En cambio Dany Amiot (1995 340-341) prefiere no utilizar el

      teacutermino laquopreverbioraquo en franceacutes porque los preverbios no acompantildean exclusivamente a verbos sino

      327 Y a continuacioacuten cita literalmente a Carisio (gramm I 230) laquopraepositio est pars orationis quae praeposita alii

      parti orationis significationem eius inmutat aut simplicem seruat ut scribo suscribo rescriboraquo

      144

      tambieacuten a adjetivos y a sustantivos y porque no hay distincioacuten entre los preverbios que preceden a

      los verbos y los que preceden a sustantivos o adjetivos Con sus palabras

      Ce que je voudrais donc dire en conclusion crsquoest que la notion de preacuteverbe ne me semble pas avoir

      en franccedilais de reacuteelle porteacutee descriptive ou explicative et ceci pour deux raisons

      -Tout drsquoabord (hellip) parce qursquoil nrsquoexiste pas de preacutefixe qui pour construire des verbes srsquoapplique

      toujours agrave des bases verbales en effet les preacutefixes a- re- en- et eacute-ex- mecircme srsquoils construisent

      essentiellement des verbes peuvent srsquoappliquer agrave diffeacuterents types de base agrave des bases verbales

      mais aussi agrave des bases nominales ou adjectivales

      - Et parce qursquoensuite lorsque lrsquoon prend un preacutefixe particulier dans le cas preacutesent le preacutefixe preacute- il

      apparaicirct que lrsquoapplication de ce preacutefixe deacuteclenche des processus interpreacutetatifs semblables quelle

      que soit la cateacutegorie lexicale construite

      Por su parte en 2005 editoacute Claude Moussy un libro con el tiacutetulo de La composition et la

      preacuteverbation en latin (Pariacutes Presses de lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne) en el que diversos autores

      tratan de estos dos temas Y aunque por ejemplo las contribuciones de Gualtiero Calboli (laquoLa

      composition avec le preacutefixe privatif in- chez Horace et les poegravetes de son tempsraquo ibidem pp 71-87) y

      Sophie Roesch (laquoLes emplois de deux preacutefixeacutes de verbum proverbium et praeverbiumraquo ibidem pp

      157-178) estaacuten incluidas en la primera parte de esta obra que estaacute dedicada a la composicioacuten la

      segunda parte dedicada a la preverbacioacuten se abre con el artiacuteculo de Renato Oniga titulado

      laquoComposition et preacuteverbation en latin problegravemes de typologieraquo (ibidem pp 211-227) en el que

      intenta deslindar ambos teacuterminos Y a nuestro juicio acertadamente Oniga (2005 216) llega a la

      conclusioacuten de que

      la structure des formations avec preacuteverbe apparaicirct distincte de celle de la composition nominale agrave

      cause de proprieacuteteacutes syntaxiques encore plus speacutecifiques Dans beaucoup de cas en effet la

      preacuteverbation peut ecirctre expliqueacutee en synchronie comme un exemple typique de ce que lrsquoon appelle

      (depuis Baker 1988) le pheacutenomegravene dacute‛incorporationrsquo Le verbe semble ‛incorporerrsquo une preacuteposition

      de telle sorte que le nouveau verbe preacuteverbeacute en arrive agrave assumer la mecircme valence que la preacuteposition

      dans la tournure avec le verbe simple

      Y llega incluso a proponer que de giros posposicionales como flumen ad eo o corde ex

      pello se ha podido llegar a los verbos compuestos con preverbio flumen adeo o corde expello

      (ibidem 223)

      Si ahora por un momento nos volvemos al espantildeol para contrastar la consideracioacuten teoacuterica

      que en nuestra lengua han recibido los preverbios comprobamos que para muchos autores (por

      ejemplo Pottier 1968 168 y Morera 2000 735) preverbios y preposiciones no son maacutes que variantes

      formales en distribucioacuten complementaria de la misma forma semaacutentica ya que las primeras actuacutean

      en el nivel sintaacutectico de la oracioacuten y los segundos en un nivel sintaacutectico preoracional que es el de la

      145

      palabra compuesta de la que constituyen el primer teacutermino Es lo que observamos en espantildeol con

      los preverbios a-sistir con-sistir in-sistir per-sistir re-sistir ante-poner contra-poner dis-poner o-

      poner pos-poner a-ducir con-ducir de-ducir intro-ducir entre-ver pre-ver etc Sin embargo a

      pesar de estos ejemplos y la propia denominacioacuten del teacutermino los preverbios no solo aparecen

      ligados a formas verbales sino que tambieacuten existen sustantivos y adjetivos compuestos de

      preverbios como apreciamos en teacuterminos como a-caso ante-sala re-medio o sobre-mesa entre

      otros

      A continuacioacuten listaremos los preverbios griegos frente a sus correspondientes latinos

      siguiendo principalmente a Jean Humbert y a Benjamiacuten Garciacutea Hernaacutendez Humbert (19723[1945]

      330-331) empieza identificando preverbios y preposiciones como la misma clase de palabras en

      distribucioacuten complementaria

      Srsquoassociant eacutetroitement agrave un verbe les adverbes que nous avons vu faissant devant un nom office

      de preacutepositions sont employeacutes en fonction de preacuteverbes on a vu plus haut que la deacutefinition des

      preacutepositions laquoproprement ditesraquo est preacuteciseacutement de pouvoir ecirctre agrave la fois preacutepositions et preacuteverbes

      Jamais le preacuteverbe ne srsquoest soudeacute au verbe on sait qursquoil garde encore dans la langue eacutepique une

      complegravete indeacutependance par rapport au verbe (laquotmegraveseraquo) aussi bien dans la langue classique

      lrsquoaugment se place toujours entre le preacuteverbe et le verbe Les preacuteverbes ndashdu moins certains drsquoentre

      euxndash peuvent avoir une valeur double si tous peuvent ecirctre appelleacutes laquopleinsraquo quelques-uns sont

      susceptibles drsquoecirctre eacutegalement des preacuteverbes laquovidesraquo En tant que preacuteverbes laquopleinsraquo ils modifient

      le sens du verbe de faccedilon concregravete ou abstraite sans qursquoil y ait de lien neacutecessaire entre les valeurs

      de la laquopreacutepositionraquo et celles du laquopreacuteverberaquo par exemple rien dans la laquorectionraquo de la preacuteposition

      ἀνὰ ne reacutepond agrave lrsquoideacutee de recommencement que lrsquoon a dans ἀναβιόω laquoressusciterraquo Au contraire

      quand les preacuteverbes se vident de leur contenu crsquoest pour exprimer un aspect de lrsquoaction comme la

      permanence le commencement la direction lrsquoaboutissement lrsquoachegravevement si κατὰ est laquopleinraquo

      dans καταβαίνω laquodescendreraquo ou καταγιγνώσκω laquoopiner contre condamnerraquo il est laquovideraquo dans

      καταβοάω laquoabrutir agrave force de crisraquo Pratiquement il nrsquoy a guegravere que ἀνὰ ἀπὸ διὰ ἐν κατὰ et

      σὺν qui soient freacutequemment employeacutes comme preacuteverbes laquovidesraquo au contraire ἀμφὶ ἀντὶ μετὰ

      ou ὑπὸ (ὑπὲρ) ne sont jamais susceptibles de se deacutepouiller de leur signification laquopleineraquo

      Asimismo Garciacutea Hernaacutendez (1980 124) identifica adverbios preverbios y preposiciones

      La modificacioacuten prefijal de una base leacutexica es un procedimiento al menos paralelo al del uso

      preposicional (hellip) No todos los preverbios funcionan como preposiciones asiacute dis- re(d)- y am(b)-

      ni todas las preposiciones como preverbios pero en buena parte constituyen dos sistemas

      paralelos el contenido de un preverbio y de una preposicioacuten homoacutenimos debioacute de ser identificable

      en una etapa primitiva de la lengua en virtud de su proacuteximo y comuacuten origen adverbial pero se

      diversificariacutea cada vez maacutes en virtud de su distinta distribucioacuten sintagmaacutetica el preverbio sobre

      todo adquirioacute grados de mayor abstraccioacuten como demuestra la repeticioacuten de la preposicioacuten tras el

      reacutegimen verbal apoyando la expresioacuten de una relacioacuten que antes expresara aqueacutel por siacute solo

      146

      A) ESTUDIO COMPARADO DE LOS PREVERBIOS GRIEGOS Y LATINOS

      A continuacioacuten enfrentamos los preverbios griegos con los sentidos que consigna Humbert

      (19723[1945] 331-344) a sus correspondientes latinos con los matices que les atribuye Garciacutea

      Hernaacutendez (1980 128-213)

      1) ἀμφί es un preverbio lleno que tiene el sentido concreto de lsquoen torno dersquo o el abstracto de

      lsquoen intereacutes de porrsquo que seguacuten Humbert remite a la imagen de los soldados que defienden a un

      compantildeero cubrieacutendolo por la izquierda y por la derecha Asiacute ἀμφιμάχεσθαι lsquocombatir porrsquo

      ἀμφιλέγω lsquodisputarrsquo ἀμφιβαίνω lsquorodearrsquo ἀμφιβάλλω lsquodudarrsquo El preverbio y la preposicioacuten ἀμφί

      fueron muy pronto sustituidos por περί

      Su correspondiente latino es am(b)- que tiene el sentido de lsquo(por) ambas partesrsquo y tambieacuten

      fue sustituido muy pronto por circum- Ejemplos son ambigo (lt amb + ago) lsquodudarrsquo ambio (lt eo) lsquoir

      por una y otra partersquo amicio (iacio) lsquoecharse una prenda de vestir sobre los hombrosrsquo amplector (lt

      pleco) lsquoabrazarrsquo amputo (lt puto) lsquoamputarrsquo

      2) ἀνά funciona como preverbio lleno con los sentidos concretos y abstractos de lsquosubirrsquo

      (ἀναβαίνω) lsquoretrocederrsquo (ἀναχωρέω) y lsquorepetir una accioacuten (en este caso volver a votarrsquo

      (ἀναψηφίζω) respectivamente mientras que como preverbio vaciacuteo insiste sobre el esfuerzo

      empleado para llevar a cabo una accioacuten (ἀνευρίσκω lsquoacabar por encontrarrsquo) o su factitividad

      (ἀναβράττω lsquohacer hervirrsquo)

      En latiacuten no existe un preverbio cognado que facilite la comparacioacuten como ocurre en el caso

      anterior Por esto el profesor Garciacutea Teijeiro (2007 46) despueacutes de estudiar las traducciones de los

      verbos griegos compuestos con el prefijo ἀνα- al latiacuten de la Vulgata afirma lo siguiente

      En general se advierte una marcada tendencia a traducir los verbos prefijados griegos por prefijados

      latinos pero sin que exista ninguna correspondencia rigurosa de tal manera que en un mismo

      verbo un preverbio latino puede traducir varios preverbios griegos y lo mismo ocurre a la inversa

      En las versiones de ἀνα- se encuentran de hecho casi todos los preverbios latinos

      Tiene razoacuten el profesor Garciacutea Teijeiro de que en el caso de ἀνα- no existe una

      laquocorrespondencia rigurosaraquo La razoacuten de ello es la siguiente cuando no existe un preverbio cognado

      hay que renunciar a la correspondencia etimoloacutegica y debe forzosamente acudirse a la(s) mera(s)

      equivalencia(s) Pero ello no significa que no suela haber una laquoequivalencia usualraquo y a pesar de que

      en efecto el preverbio ἀνα- puede traducirse en ocasiones por ad- (ἀναβαίνω adscendo) con-

      (ἀναλύω converto) de- (ἀναρτάομαι dependere) dis- (ἀναμερίζω distribuo) ex-

      (ἀναπληροματικός expletivus ἀναφώνημα exclamatio pero tambieacuten interiectio) in- (ἀνάκλησις

      147

      invocatio ἀνάπτυξις insertio) inter- (ἀνακριτικός interrogativus) sub- (ἀνάτασις sublatio

      ἀνατρέπω subverto) trans- (ἀναστροφή transpositio ademaacutes de inversio y conversio)328 lo cierto

      es que la gran mayoriacutea de las veces se traduce precisamente por el preverbio latino re- que no

      funciona como preposicioacuten libre en latiacuten ni tiene equivalencia en griego Asiacute en los ejemplos que

      acabamos de citar encontramos resolvo al lado de converto como equivalentes de ἀναλύω (y

      resolutio como traduccioacuten de ἀνάλυσις) y repletivus (y suppletivus) al lado de expletivus como

      traduccioacuten de ἀναπληροματικός Y por supuesto las equivalencias de ἀνα- y re- son la mayoriacutea

      ἀναβιβασμός (ἀνάδοσις ἀνάπεμψις) retractio ἀνάγνωσις recitatio ἀναδιπλασιασμός

      reduplicatio ἀνακεφαλαιωτικός (σύνδεσμος) (coniunctio) recapitulativa ἀνάκλαστος reflexivus

      ἀναφέρω (ἀναπέμπω) refero ἀναπολέω repeto refero ἀνατάσσω (ἀνατρέχω) retraho ἀναφορά

      relatio repetitio ἀναφορικός relativus etc

      Para Garciacutea Hernaacutendez el preverbio re- significa primariamente lsquohacia atraacutesrsquo tanto en el

      espacio como en el tiempo y secundariamente puede indicar que una accioacuten es lsquoalterna

      complementaria sucesiva iterativa reiterativa o intensivarsquo En todos estos casos sin embargo lo

      comuacuten es que siempre estaacute presente la nocioacuten de lsquoregresioacutenrsquo recedo respicio retexo reddo

      restituo regusto renascor reformido etc

      3) ἀντί funciona siempre como preverbio lleno con el sentido concreto de lsquofrente arsquo

      (ἀντικάθομαι lsquosituarse enfrentersquo) o con los sentidos abstractos de lsquoen lugar dersquo (ἀντιδίδωμι lsquodar a

      cambiorsquo)sbquo lsquoa su vezrsquo (ἀντιλαμβάνω lsquotomar a su vezrsquo lsquotomar reivindicaacutendolo para siacutersquo)

      Su correspondiente etimoloacutegico latino es ante que frente al re- que acabamos de ver y al

      post que veremos mucho maacutes tarde significa lsquodelante antesrsquo antepono antecedo antecapio

      antefero Sin embargo como equivalente del preverbio griego ἀντι- suele usarse contra que no se

      fija como preverbio hasta el latiacuten imperial (Garciacutea Hernaacutendez 1980 144) como se aprecia en los

      casos de ἀντιλέγω contradico o ἀντιτίθημι contrapono

      4) ἀπό puede funcionar como preverbio lleno adoptando los matices de lsquoalejarse de algo o

      alguienrsquo o lsquorechazarrsquo (ἀπεῖναι lsquoestar ausentersquo ἀπιέναι lsquosalir alejarse [de un lugar]rsquo ἀπαγορεύω

      lsquoimpedir prohibirrsquo ἀποκτείνω lsquomatarrsquo) o como preverbio vaciacuteo incidiendo en el lsquocumplimiento de

      la accioacutenrsquo (ἀποθνῄσκω lsquomorirrsquo)

      Su correspondiente etimoloacutegico y al mismo tiempo equivalente latino es ab que junto con

      de y ex constituye el subsistema de lsquoalejamiento [a partir de algo]rsquo del sistema preposicional latino

      328 Todos estos ejemplos y en general todos los referentes a la terminologiacutea gramatical griega y latina estaacuten tomados de

      Beacutecares Botas (1985 20-37)

      148

      (Rubio 19842[1983] 173-175 y 177-179)329 En este subsistema de alejamiento hay que incluir

      tambieacuten a dis- (que seguacuten Pottier 1962 277 es laquoun multiplicativo de deraquo) y a se- si bien dis- y se-

      solo aparecen en latiacuten como preverbios no como preposiciones sin embargo como veremos en su

      momento los verbos compuestos de los preverbios dis- y se- rigen como es natural y esperable

      sintagmas preposicionales introducidos por ab ex o de esto es por las preposiciones del sistema de

      alejamiento Asiacute los correspondientes etimoloacutegicos latinos a los dos primeros ejemplos griegos son

      respectivamente abesse y abire Otros ejemplos son abdico aufero amitto amoveo abutor

      abstineo etc

      5) διά implica como preverbio lleno una superficie lsquoque se atraviesa o dispersarsquo un

      intervalo o diferencia lsquoque separa dos objetosrsquo o una relacioacuten (objetiva o subjetiva) lsquoque se establece

      entre dos personasrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo indica una accioacuten o estado lsquoque se mantiene

      en el tiemporsquo y puede llevar a un resultado positivo (organizacioacuten) o negativo (disociacioacuten)

      Ejemplos διαβαίνω lsquoatravesarrsquo διαφέρω lsquoser diferentersquo διατίθημι lsquodisponerrsquo διασπείρω lsquodispersarrsquo

      διαζεύγνυμι lsquodesun(c)irrsquo διαλύω lsquodisolverrsquo etc

      El preverbio latino correspondiente desde el punto de vista etimoloacutegico y equivalente desde

      el punto de vista funcional es dis- distraho disiungo dispergo differo dispono dissolvo diduco

      dimitto etc Las correspondencias y equivalencias entre griego y latiacuten son muchas veces evidentes

      διαφέρω differo διαζεύγνυμι disiungo διαλύω dissolvo διασπείρω disperso διατίθημι

      dispono etc

      6) εἰςἐν constituyen dos variantes combinatorias del mismo preverbio la primera se emplea

      con el acusativo (de direccioacuten) y la segunda con el dativo(-locativo) Como preverbio lleno ambos

      indican lsquointroduccioacutenrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo se emplea solo ἐν e indica lsquorapidezrsquo o

      lsquointensidadrsquo Ejemplos son εἰσωράω lsquomirar algo εἰσφέρω lsquoaportarrsquo εἰσβαίνω lsquoentrarrsquo εἰσβάλλω

      lsquoarrojarrsquo ἐμβαίνω lsquomontarrsquo ἐνεῖναι lsquoestar dentrorsquo ἐνέχω lsquotener dentrorsquo etc

      El preverbio correspondiente y equivalente en latiacuten es in- que como preposicioacuten libre puede

      ir como ocurriacutea en el caso anterior con el acusativo (de direccioacuten) o el ablativo(-locativo) Ejemplos

      totalmente paralelos a los griegos (verbo por verbo) son inspicio infero invenio inicio ineo insum

      inhibeo etc

      329 A pesar de que conocemos maacutes estudios sobre esta preposicioacuten (Garciacutea Jurado 1991 Hernaacutendez Cabrera 1998 etc)

      todos ellos conciden con las ideas de Lisardo Rubio motivo por el que creemos que basta con citar a este estudioso Para

      Rubio ex indica lsquoalejamiento saliendo desde el interior de un sitiorsquo ab lsquoalejamiento saliendo desde el exterior de un

      sitiorsquo y de lsquoalejamiento a partir de un punto sin precisar si se sale desde dentro o norsquo Y por supuesto ἀπό indica

      lsquoalejamiento saliendo desde fuera de un puntorsquo

      149

      Tanto εἰς como in + acusativo pertenecen al subsistema de lsquoaproximacioacutenrsquo que se opone

      directamente al subsistema de lsquoalejamientorsquo que vimos maacutes arriba Asiacute la triacuteada de ab ex y de se

      opone directa y respectivamente a la triacuteada ad in y ob siendo que in + acusativo implica

      lsquoaproximacioacuten con entrada efectiva en un sitiorsquo ad lsquoaproximacioacuten a un sitio sin entrar en eacutelrsquo y ob

      solo lsquoaproximacioacuten sin indicacioacuten de si se entra o norsquo (Rubio (Rubio 19842[1983] 179-181)330 Y

      por su parte εἰς implica lsquoaproximacioacuten a un sitio para entrar en eacutelrsquo mientras que ἐν forma cognada

      del latiacuten in + ablativo indica simplemente lsquopermanencia en un puntorsquo (Rubio 19842[1983] 181)

      7) ἐκ que seguacuten hemos visto estaacute muy proacuteximo a ἀπό como preverbio lleno expresa tanto la

      idea de lsquosalir hacer salirrsquo como la muy cercana de lsquoalejar(se)rsquo mientras que como preverbio vaciacuteo

      expresa tanto el lsquopunto de partidarsquo de la accioacuten como su lsquorealizacioacutenrsquo ἔξειμι lsquosalirrsquo ἐκκόπτω

      lsquocortarrsquo ἐκτείνω lsquoextenderrsquo ἐκτρέχω lsquosalir de excursioacutenrsquo ἐκτίθημι lsquoexponerrsquo ἐξετάζω lsquoexaminarrsquo

      ἐκφεύγω lsquoescaparrsquo ἐκγελάω lsquodesternillarse de risarsquo ἐξεργάζομαι lsquoejecutarrsquo etc

      El correspondiente y equivalente latino es ex331 el segundo preverbio latino en vitalidad solo

      superado por com- Garciacutea Hernaacutendez 1980 155) Ejemplos paralelos a los anteriores griegos son

      exeo excido extendo excurro expono examino effugio exsequor etc

      8) ἐπί aparece siempre como preverbio lleno y su significado es el mismo que el de la

      preposicioacuten ἐπί (lsquosobre [con genitivo]rsquo lsquohacia [con acusativo]rsquo y lsquoal lado de contra [con dativo]rsquo)

      Como ejemplos pueden citarse ἐπικρατέω lsquoimponer(se)rsquo ἐπιτίθημι lsquoponer encima poner al ladorsquo

      ἔπειμι lsquodirigirse arsquo ἐπιβάλλω lsquoarrojarrsquo ἐπικλείω lsquocerrarrsquo ἐπιβαίνω lsquoembarcarrsquo ἐπιβουλεύω lsquotener

      proyectos hostilesrsquo

      El preverbio latino correspondiente es ob- que apenas se usa como preposicioacuten en eacutepoca

      claacutesica pero sus equivalentes maacutes usuales son in- y ad- los otros dos miembros del subsistema de

      lsquoaproximacioacutenrsquo si bien en casos concretos puede equivaler a muchos otros preverbios como com-

      de- dis- ex- inter- prae- etc Εjemplos maacutes o menos paralelos a los griegos mencionados son obeo

      (ἐπιέναι) obicio (ἐπιβάλλω) occludo (ἐπικλείω) etc Otras equivalencias apreciamos en ἐπιζεύγνυμι

      adiungo coniungo ἐπιτάσσω apponere ἐπιφωνέω exclamare ἐπίρρημα adverbium ἐπίθετος

      adiectivus appositus adiunctivus ἐπιτίθημι impono ἐπικρατέω praevalere ἐπωνυμία

      denominatio etc

      9) κατά como preverbio lleno indica lo mismo que la preposicioacuten correspondiente es decir

      lsquohacia abajorsquo y lsquoseguacutenrsquo (acusativo) y lsquocontrarsquo (genitivo) como preverbio vaciacuteo insiste sobre la

      330 Un estudio reciente sobre este subsistema es el de Sophie van Laer (2010) 331 Un estudio exhaustivo sobre este preverbio (y sobre de) es el de Jean-Paul Brachet (2000)

      150

      accioacuten desde su punto de partida hasta su conclusioacuten (realizacioacuten muchas veces negativa frente a

      la positiva expresada por ἐκ o ἀπό) καταβαίνω lsquobajarrsquo καταπλέω lsquonavegar riacuteo abajo [o hacia la

      costa]rsquo καταγορεύω lsquoacusarrsquo καταδικάζω lsquocondenar [en juicio]rsquo κατατίθημι lsquodeponerrsquo καταψηφίζω

      lsquovotar en contrarsquo κατακαίω lsquoquemar completamentersquo καταπίνω lsquobeber a grandes tragos y hasta el

      finalrsquo etc

      Lo mismo que pasaba con ἀνά ocurre con κατά no tiene en latiacuten un preverbio

      correspondiente si bien su equivalente maacutes usual es de que presenta el mismo significado originario

      lsquode arriba a abajorsquo El preverbio latino de es uno de los maacutes productivos hecho que se ha visto

      apoyado por el eacutexito de la preposicioacuten de en las lenguas romances La correspondencia de de y κατά

      es innegable devolo (lsquobajar volandorsquo = καταπέτομαι) decido (lsquocaer desde lo altorsquo = καταπίπτω)

      defero (καταφέρω) desino (καταλήγω) despicio (καθοράω) defigo (καταπήγνυμι) depono

      (κατατίθημι) deprehendo (καταλαμβάνω) etc Pero tambieacuten se dan otras equivalencias latinas de

      κατά como vemos en κατάφημι affirmo κατάχρησις abutio κατηγόρημα praedicatum

      κατορθόω corrigo etc

      10) μετά que es un preverbio que se emplea solo como lleno conserva los mismos valores

      que la preposicioacuten correspondiente que pueden esquematizarse en lsquoparticipacioacutenrsquo (μετά + genitivo)

      y lsquotransformacioacutenrsquo derivado del valor de lsquosucesioacuten (μετά + acusativo)rsquo Como ejemplos de estos dos

      valores tenemos μετέχω lsquoparticiparrsquo (de donde μετοχή participium) μεταλαμβάνω (lsquotomar partersquo)

      μεταδίδωμι lsquodar partersquo μεταβαίνω lsquovenir despueacutes suceder cambiarrsquo μεταγιγνώσκω lsquocambiar de

      opinioacutenrsquo μετανοέω lsquoarrepentirsersquo μεταγραμματίζω lsquotranscribirrsquo μετατίθημι lsquotransponerrsquo etc

      El preverbio latino equivalente suele ser trans- como hemos visto en la mayoriacutea de los

      ejemplos anteriores si bien a veces se constatan otras equivalencias entre las que destacan

      μεταλαμβάνω muto conmuto permuto y transpono (μετάληψις mutatio permutatio conmutatio y

      transpositio) μετάθεσις transpositio y permutatio μετάνοια conversio μετάκλισις inclinatio

      etc

      11) παρά es el primero de cuatro preverbios griegos y tres latinos que se hallan emparentados

      etimoloacutegicamente παρά περί πρό πρός per prae y pro Se usa siempre como preverbio lleno y con

      su valor de lsquoproximidad paralelarsquo del que deriva el sentido (a veces negativo) de lsquoal margen dersquo332

      Ejemplos de ello son πάρειμι lsquoestar presentersquo παραβάλλω lsquocompararrsquo παραπλέω lsquocostearrsquo

      παρατάσσω lsquocolocar las tropas en orden de batallarsquo παρατίθημι lsquoponer al ladorsquo παραβαίνω lsquomarchar

      al lado conculcar transgredirrsquo

      332 Este sentido de lsquoal margen de fuera dersquo se aprecia en compuestos del tipo de παράλογος irrationalis

      151

      Aunque de los tres preverbios latinos citados prae- es el que le corresponde maacutes

      directamente (πάρειμι praesum) no llega a la frecuencia de equivalencias que muestra ad- como se

      advierte en las correspondencias siguientes παραγραμματίζω alliterare παραδοχή acceptatio

      παράθεσις appositio παρακεῖμαι apponor παραλαμβάνω accipior παρέπομαι accido

      παρηχέομαι alliterare παρήχησις alliteratio παρονομάζω adnominare παρώνυμος

      denominativus etc No obstante παρά se vierte al latiacuten mediante otros preverbios como vemos a

      continuacioacuten empezando por sus cognados prae- y per- παράγγελμα praeceptum παραλλαγή

      permutatio παράγω derivo παραγωγή derivatio παρασύνθετος decompositus παραπλήρωμα

      expletio (complementum) παράτασις extensio παρατείνω extendo παράχρησις abutio

      παράβασις transgressio παραδίδωμι trado παράδοσις traditio παραβολή comparatio

      παραφθείρω corrumpo παράλειψις omissio παρατηρέω observo παραστατικός indicativus

      παρατίθημι iuxtapono etc

      12) περί que muy pronto sustituyoacute a ἀμφί como preposicioacuten libre se presenta seguacuten

      Humbert (19723[1945] 341) solo como un preverbio lleno con el valor de lsquoalrededorrsquo del que

      deriva el sentido de lsquocompletamentersquo y el de lsquoser superiorrsquo Ejemplos de verbos compuestos con este

      preverbio son περιβάλλω lsquorodearrsquo περιβλέπω lsquomirar en derredorrsquo περιγράφω lsquocircunscribirrsquo

      περίειμι lsquoaventajarrsquo περιέχω lsquocontenerrsquo περιλαμβάνω lsquocomprenderrsquo περιπλέω lsquocircunnavegarrsquo

      περιστρέφω lsquogirar en tornorsquo περιφέρω lsquollevar en tornorsquo περιφρονέω lsquodespreciarrsquo περιχέω lsquoverter en

      derredorrsquo etc

      A pesar de que en este trabajo no nos podemos detener en consideraciones de este tipo es

      interesante constatar que por ejemplo en el lenguaje judicial περί se opone a κατά (asiacute como en el

      lenguaje normal κατά suele oponerse a ἀνά) de manera que a veces asistimos a laquoextrantildeasraquo

      confluencias del tipo de καταφρονέω = περιφρονέω contemno despicio sperno aunque

      evidentemente el lsquodespreciarrsquo de καταφρονέω consiste en lsquoconsiderar a otro maacutes abajo [inferior a

      partir de la altura intelectual del sujeto]rsquo mientras que el lsquodespreciarrsquo de περιφρονέω se refiere a

      lsquoconsiderarse superior a otrorsquo

      Aunque el correspondiente latino es per- (περιαλγέω perdoleo περιπλανάομαι pererro

      περικαίω peruro περικόπτω percido etc) su equivalente maacutes frecuente es circum- y en menor

      medida de- aunque en ocasiones tambieacuten pueda verterse por com- y hasta por am(b)- como vemos

      en las equivalencias latinas (maacutes usuales) de los verbos griegos ejemplificados supra περιβάλλω

      circumicio circumplector amplector περιβλέπω circumspicio περιγράφω circumscribo περίειμι

      152

      supersum περιέχω contineo περιλαμβάνω comprehendo περιπλέω circumnavigo περιστρέφω

      circumverto περιφέρω circumfero περιφρονέω despicio contemno περιχέω circumfundo etc

      13) πρό se emplea tambieacuten exclusivamente como preverbio lleno y con su valor normal de

      lsquodelante antes de preferenciarsquo como se aprecia en los ejemplos siguientes προλέγω lsquodecir primero

      predecirrsquo προοράω lsquopreverrsquo προμάχομαι lsquoluchar en favor dersquo προτίθημι lsquoponer delantersquo προτιμάω

      lsquopreferirrsquo προχορέω lsquoavanzarrsquo πρόεδρος lsquopresidentersquo προφορά lsquopronunciacioacutenrsquo etc

      El correspondiente y equivalente latino maacutes usual es pro- pero en ocasiones se traduce

      tambieacuten por su laquoparienteraquo prae- y por su equivalente ante- como vemos en προλέγω profor y

      prodico (pero πρόλογος praefatio) προλαμβάνω antecapio y anticipo προκαλέω provoco

      προοράω provideo προτίθημι propono πρόθεσις propositio y praepositio προτιμάω praefero

      προχορέω procedo πρόεδρος praeses προδώτης proditor etc

      14) πρός es el cuarto y uacuteltimo preverbio de esta serie y el uacutenico que no presenta una

      equivalencia directa en latiacuten Se usa siempre como preverbio lleno con los sentidos de

      lsquoaproximacioacutenrsquo o lsquoadicioacutenrsquo que lo alejan mucho de πρό acercaacutendolo al subsistema latino de

      aproximacioacuten lo cual se muestra en que sus equivalentes suelen ser ad- e in- (y ob-) Ejemplos de

      verbos con este preverbio son προσαγορεύω lsquodirigir la palabra a alguienrsquo προσβαίνω lsquodirigirse a un

      sitiorsquo προσγράφω lsquoadscribirrsquo προσέχω lsquotener cuidadorsquo προσκαλέω lsquoinvitarrsquo προσλαμβάνω

      lsquoadicionarrsquo προσπνέω lsquoaspirar [pronunciar la h- implosiva]rsquo προστακτική [ἔγκλισις] lsquo[modo]

      imperativorsquo προστίθημι lsquoantildeadirrsquo προσφέρω lsquoofrecerrsquo etc

      Los preverbios latinos equivalentes maacutes usuales son ad- in- y ob- como podemos ver en los

      siguientes ejemplos προσαγορεύω appello invoco (προσηγορικὸν ὄνομα nomen appellativum

      προσαγορευτική πτῶσις = casus uocativus) προσγράφω adscribo (tambieacuten subscribo) προσέχω

      attendo e intendo προσλαμβάνω addo adicio y assumo προσπνέω aspirare προστίθημι addo y

      addicio προσφέρω offero etc

      15) σύν se usa como preverbio lleno para expresar la lsquounioacutenrsquo (la lsquoconfusioacutenrsquo incluso) de

      objetos el lsquoacompantildeamientorsquo con personas o la lsquoparticipacioacutenrsquo al llevar a cabo una accioacuten mientras

      que como preverbio vaciacuteo la idea de lsquoconfusioacutenrsquo puede llevar a la de lsquodescomposicioacutenrsquo y la de

      lsquorealizacioacuten de una accioacutenrsquo a la de lsquodestruccioacutenrsquo En este sentido los valores como preverbio vaciacuteo

      de σύν se pueden relacionar con los de ἀπό ἐκ y κατά que comportan simultaacuteneamente las ideas de

      lsquopseudo-cumplimientorsquo y lsquoaniquilamientorsquo De todas maneras el valor de este prefijo no resulta

      153

      especialmente difiacutecil de comprender a partir de su equivalente latino com- el preverbio latino maacutes

      fecundo (Garciacutea Hernaacutendez 1980 140) Ejemplos de nombres y verbos compuestos con este

      preverbio son συγκρίνω lsquocompararrsquo συνκριτικός lsquocomparativorsquo σύγκρουσις lsquocolisioacutenrsquo σύγχυσις

      lsquoconfusioacutenrsquo συζυγία lsquoconjugacioacutenrsquo σύζυγος lsquocoacutenyugersquo συλλαλέω lsquoconcordarrsquo σύλληψις

      lsquoconcepcioacutenrsquo συμβολικός lsquoconvencionalrsquo συμμονή lsquocongruenciarsquo συμπίπτω (συνεμπίπτω)

      lsquocoincidirrsquo συμπλέκω lsquocomplicarrsquo συμπληρωτικός lsquocompletivorsquo συμφέρω lsquoconvenirrsquo σύμφωνος

      lsquoconsonantersquo συναίρησις lsquocontraccioacutenrsquo συναρτάω lsquoconectarrsquo συνάφεια lsquoconexioacutenrsquo σύνδεσις

      lsquoenlacersquo σύνδεσμος lsquoconjuncioacutenrsquo συνδρομή lsquoconcursorsquo συνέπεια lsquocoherenciarsquo συνέχεια

      lsquocontinuidadrsquo συνήθεια lsquocostumbrersquo σύνθεσις lsquocomposicioacutenrsquo συντάττω lsquocoordinarrsquo συστέλλω

      lsquoabreviarrsquo σύστοιχος lsquocorrespondientersquo συστολή lsquocontraccioacutenrsquo συσχηματίζω lsquoconfigurarrsquo etc

      Como hemos dicho maacutes arriba el preverbio latino equivalente es com- hecho que se deduce

      de la mayoriacutea de las traducciones castellanas de los ejemplos griegos y que haremos maacutes claro

      poniendo una por una las equivalencias latinas comparo comparativus collisio (y concursus)

      confusio coniugatio coniunctus congruo conceptio (collectio y complexio) conventionalis

      congruentia (coincidentia) coincido complico (componere) completivus convenio consonans

      contractio connecto connexio (coniunctio continuatio) colligatio coniunctio concursus

      contextus continuitas consuetudo compositio coordino corripio correlativus correptio

      (contractio) configuro etc

      A veces raramente se da alguna otra equivalencia como vemos por ejemplo en συγγέννεια

      relatio συμβολευτικός deliberativus συμπληρωτικός repletivus y expletivus ademaacutes de

      completivus συνγράφω adscribere y suscribere ademaacutes de conscribere συντέλεια perfectio etc

      16) ὑπέρ como su contrario ὑπό conserva siempre su valor lleno de lsquoencimarsquo al que puede

      unirse el sentido concreto de lsquosobrepasarrsquo y el figurado de lsquoexcelenciarsquo lsquoexceder los liacutemitesrsquo

      (laquosuperlatif familierraquo lo llama Humbert 19723[1945] 343) Y como dijimos supra en sentido

      judicial se opone a κατά significando lsquoen favor dersquo Ejemplos de verbos y nombres compuestos con

      ὑπέρ son ὑπεραγανακτάω lsquoindignarse vivamentersquo ὑπεραρθρισμός lsquotransposicioacuten del artiacuteculorsquo

      ὑπερβαίνω lsquosobrepasarrsquo ὑπερβατόν lsquodislocacioacuten del orden de palabras normalrsquo ὑπερέχω lsquotener

      encimarsquo ὑπερθετικός lsquosuperlativorsquo ὑπερμάχομαι lsquoluchar porrsquo ὑπερνοέω lsquoreflexionar sobre algorsquo

      ὑπερπέτομαι lsquosobrevolarrsquo ὑπερηφανία lsquosoberbiarsquo ὑπερφαίνω lsquomostrar encimarsquo ὑπερτίθημι

      lsquosobreponerrsquo etc

      El prefijo correspondiente latino es super- pero no resulta raro encontrar a trans- como

      equivalente como vemos en las parejas siguientes ὑπεραρθρισμός superarticulartio ὑπερθετικός

      154

      superlativus ὑπερπέτομαι sobrevolo ὑπερτίθημι superpono ὑπερβασία transgressio ὑπερβατόν

      transpositio etc

      17) ὑπό indica siempre el hecho de estar lsquodebajorsquo En relacioacuten a una distancia o a un objetivo

      denota que no se cubre toda esa distancia o no se ha llegado a ese objetivo de donde los sentidos de

      lsquoincompletorsquo lsquoclandestinorsquo etc Ejemplos de verbos griegos compuestos con este preverbio son

      ὑπογράφω lsquoescribir debajorsquo ὑποδέω lsquoatar debajo atarse los zapatos [ὑποδήματα lsquocalzadosrsquo]rsquo

      ὑποκεῖμαι lsquosubyacerrsquo ὑποκορίζομαι lsquohablar como un nintildeorsquo ὑποπίμπλημι lsquollenar a mediasrsquo ὑποίγω

      lsquoentreabrirrsquo ὑποπέμπω lsquoenviar bajo manorsquo ὑποπτεύω lsquosospecharrsquo ὑποτίθημι lsquosuponerrsquo ὑποφέρω

      lsquosufrirrsquo etc

      El prefijo latino correspondiente y en general equivalente es sub- como vemos en las

      parejas siguientes ὑπογράφω suscribo ὑποκεῖμαι subiacere ὑποκοριστικόν deminutivum

      ὑποπτεύω suspicio ὑποτίθημι suppono ὑποφέρω suffero etc

      B CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS PREVERBIOS

      Conocida por todos es la abundancia del leacutexico en la lengua griega de la antiguumledad ndashde casi

      medio milloacuten de palabrasndash la cual estaacute basada precisamente en la increiacuteble disposicioacuten de esta

      lengua para crear nuevos teacuterminos a partir de otros maacutes simples mediante la composicioacuten y la

      derivacioacuten Memorizar esta enorme cantidad de palabras una por una es una tarea casi imposible En

      este sentido nos ayuda mucho a adquirir vocabulario el conocer el valor de los preverbios griegos y

      tener claros sus correspondientes o equivalentes latinos Si logramos establecer estas relaciones entre

      ambas lenguas podremos entender mejor tanto el leacutexico griego como el latino pues como es sabido

      los romanos adoptaron la literatura la ciencia y la filosofiacutea griega adaptaacutendolas a su lengua Es lo

      que hemos ejemplificado con muchos teacuterminos gramaticales

      Nos ocuparemos ahora de realizar unos cuadros comparativos en los que se vea claramente el

      resultado del contraste realizado entre los preverbios griegos y los latinos Teacutengase en cuenta que

      hemos partido de los preverbios griegos porque eran los que maacutes trabajo nos costaban por esto son

      los que maacutes hemos estudiado Ademaacutes antildeadimos otra columna en la que recogemos las traducciones

      maacutes usuales o extendidas a fin de esclarecer su empleo

      155

      Atendiendo al parentesco etimoloacutegico de preverbios latinos y griegos obtendremos el

      siguiente cuadro de correspondencia

      ἀμφι- ἀμφιβάλλω amb- ambigo

      ἀνα- ἀναψηφίζω

      ἀντι- ἀντικάθομαι ante- antepono

      ἀπο- ἀπεῖναι ab- abesse

      δια- διαφέρω dis- differo

      εἰσ- εἰσφέρω in- infero

      ἐκ- ἐκτείνω ex- extendo

      ἐν- ἐνειμί in- insum

      ἐπι- ἐπικλείω ob- occludo

      κατα- καταγορεύω

      μετα- μεταβαίνω

      παρα- παρατάσσω

      περι- περιαλγέω per- perdoleo

      προ- προφέρω pro- pronuntio

      προσ- προσάγω

      συν- συντίθημι cum- compono

      ὑπερ- ὑπερτίθημι super- superpono

      ὑπο- ὑποτίθημι sub- suppono

      156

      Ahora bien el cuadro anterior deberiacutea completarse con las equivalencias maacutes usuales entre

      los preverbios griegos y latinos sin correspondencia etimoloacutegica Es lo que hacemos a continuacioacuten

      ἀμφι- ἀμφιλέγω de-dis- disputo

      ἀνα- ἀναλύω re- resolvo

      ἀντι- ἀντιλέγω ἀντίθεσις contra- ob- contradico oppositio

      ἀπο- ἀποτίθημι de- depono

      δια- διαπράττω διαζεύγνυμι per- se- perficio separo

      εἰς- εἰσωράω ob- observo

      ἐκ- ἐκπίπτω de- derivo

      ἐπι- ἐπίθετον ad- adjectivum

      κατα- κατατίθημι de- depono

      μετα- μετατίθημι trans- transpono

      παρα- παρατίθημι ad- appono

      περι- περιπλέω circum- circumnavigo

      προ- πρόθεσις prae- praepositio

      προσ- προσκαλέω ad- in- invito

      συν- συντίθημι cum- compono

      ὑπερ- ὑπερθετικός super- superlativus

      ὑπο- ὑπόφερω sub- suffero

      • Resumen_Abstract_Reacutesumeacute
      • Introduccioacuten
      • Planteamiento_del_problema
      • Marco_legal
      • Marco_teoacuterico
      • Anaacutelisis_e_investigacioacuten
      • Teoriacutea_general_de_los_casos
      • Teoriacutea_de_los_casos_indoeuropeos
      • Estudio_comparado_de_los_casos
      • Casos_nominales
      • Vocativo
      • Nominativo
      • Acusativo
      • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora1
      • Casos_no_nominales
      • Genitivo_y_ablativo_separativo
      • Dativo_y_ablativo_instrumental_locativo
      • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora2
      • Casos_residuales
      • Locativo
      • Conclusiones_del_estudio_de_los_casos
      • Las_preposiciones_como_clase_de_palabras
      • Las_preposiciones_en_la_gramaacutetica
      • Las_preposiciones_en_la_linguumliacutestica
      • Estudio_comparado_de_las_preposiciones
      • Preposiciones_que_rigen_un_caso
      • Preposiciones_que_rigen_dos_casos
      • Preposiciones_que_rigen_tres_casos
      • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora3
      • Referencias_bibliograacuteficas
      • Anexos
      • Teoriacutea_localista_de_los_casos
      • Oposiciones_de_los_casos_en_Jakobson
      • Semaacutentica_de_los_casos
      • Semaacutentica_de_los_casos_en_De_Groot
      • Oposiciones_de_los_casos_en_Kuryłowicz
      • Caracteriacutesticas_de_los_actantes
      • Sintaxis_y_semaacutentica_de_los_casos
      • Estratos_del_indoeuropeo_en_Adrados
      • Sincretismo_de_los_casos
      • Significacioacuten_y_aplicacioacuten_de_las_prepos
      • Sistema_subloacutegico_de_los_casos_y_preposi
      • Ejemplos_del_estudio_de_los_casos
      • Ilustraciones_de_las_preposiciones_grieg
      • Ilustraciones_de_las_preposiciones_latin
      • Ilustraciones_de_algunas_prep_griegas
      • Ejemplos_del_estudio_de_las_preposicione
      • Preposiciones_en_composicioacuten
      • Estudio_comparado_de_los_preverbios
      • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora4

        3

        RESUMEN

        Las lenguas indoeuropeas son lenguas flexivas esto significa que tienen declinaciones y conjugaciones Los casos

        caracterizan la flexioacuten nominal en griego y en latiacuten de manera que declinando un nombre y por tanto cambiando

        sus terminaciones podemos expresar diferentes funciones sintaacutecticas el nominativo corresponde al sujeto de la

        oracioacuten el acusativo sin preposicioacuten mayormente al complemento directo el dativo al complemento indirecto etc

        A la sintaxis casual se antildeade la sintaxis preposicional las preposiciones completan las nociones expresadas por los

        casos En nuestro trabajo empezamos con esta distincioacuten fundamental y estudiamos caso por caso y preposicioacuten por

        preposicioacuten comparando las dos lenguas para ayudar a los alumnos y profesores de secundaria en la ensentildeanza y

        aprendizaje del griego y el latiacuten

        En teacuterminos de metodologiacutea hay que precisar que partimos de la sintaxis tradicional pero empleamos y

        aplicamos a veces las ideas estructuralistas de Lisardo Rubio porque creemos que tienen un gran valor explicativo

        Palabras clave griego latiacuten gramaacutetica comparada sintaxis casos preposiciones

        ABSTRACT

        Indo-European languages are inflected ones it means they have declensions and conjugations So cases

        characterize the nominal endings in Greek and Latin Declining a noun and therefore varying their endings we can

        express different syntactic functions nominative case corresponds to the subject of the sentence the accusative

        usually to the direct object the dative to the indirect object etc It must be added that the use of prepositions

        completes the notions expressed by cases In our work we start with this basic distinction and study case by case

        and preposition by preposition comparing both languages Greek and Latin in order to help students and high

        school teachers

        Methodologically we use the traditional syntax but we employ and apply sometimes the structuralist

        ideas of Lisardo Rubio because we believe that they have a great explanatory value

        Key words Greek Latin Comparative Grammar Syntax Cases Prepositions

        REacuteSUMEacute

        Les langues indo-europeacuteennes sont des langues flexionnelles cela signifie quelles ont deacuteclinaisons et conjugaisons

        Ce sont les cas qui caracteacuterisent la flexion nominale en grec et latin En deacuteclinant un nom et donc en changeant

        leurs terminaisons on peut exprimer des diffeacuterentes fonctions syntaxiques le nominatif correspond au sujet de la

        phrase laccusatif normalement au compleacutement dobjet direct le datif au compleacutement dobjet indirect etc Agrave cela il

        faut ajouter lutilisation de preacutepositions lesquelles complegravetent les notions exprimeacutees par les cas Dans notre travail

        on commence avec cette distinction fondamentale et lrsquoon eacutetude cas par cas et preacuteposition par preacuteposition en

        comparant les deux langues pour aider les eacutelegraveves et les enseignants dans lenseignement et lapprentissage du grec et

        du latin

        Quant agrave la meacutethodologie il faut preacuteciser que nous appliquons surtout la syntaxe traditionnelle mais nous

        employons et appliquons aussi parfois les ideacutees structuralistes de Lisardo Rubio parce que nous croyons qursquoelles

        ont une grande valeur explicative

        Mots cleacutes Grec Latin Grammaire Compareacutee Syntaxe Cas Preacutepositions

        4

        5

        INTRODUCCIOacuteN

        Con este trabajo pretendemos construir una guiacutea para el profesorado y el alumnado de

        Bachillerato y primeros cursos de universidad que facilite el proceso de ensentildeanza-aprendizaje de la

        sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten Tal vez parezca que constituye un

        manual muy complejo para los alumnos pero precisamente a ellos estaacuten dedicados los diversos

        esquemas e ilustraciones que incluimos a lo largo del trabajo y que esperamos sirvan a los

        profesores a la hora de explicar la sintaxis casual y preposicional de ambas lenguas

        Con nuestras comparaciones intentamos ayudar al alumnado a comprender maacutes faacutecilmente la

        sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten puesto que al fijarnos en las

        similitudes ahorramos tiempo y esfuerzo en el estudio Cuando los alumnos se dan cuenta de que

        por ejemplo el genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino se construyen y traducen igual

        esa leccioacuten les resulta maacutes sencilla que las restantes porque aprenden y aplican una misma regla para

        dos asignaturas

        Por otra parte ha de tenerse en cuenta que la extensioacuten del trabajo se debe al hecho de que

        son dos las lenguas que estudiamos y numerosos los ejemplos que citamos

        Hemos desarrollado la mayor parte de este trabajo gracias a la Beca de Colaboracioacuten con el

        Departamento de Filologiacutea Claacutesica Francesa Aacuterabe y Romaacutenica que nos fue concedida por el

        Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte para el curso 2015-2016 La relacioacuten de beneficiarios de

        estas becas se puede consultar en el BOE 2015288 - Mieacutercoles 2 de diciembre de 2015 Disposicioacuten

        130732015 disponible en httpswwwboeesboedias20151202pdfsBOE-A-2015-13073pdf

        6

        7

        1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

        11 MARCO LEGAL

        El Decreto 3152015 de 28 de agosto por el que se establece la ordenacioacuten de la Educacioacuten

        Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autoacutenoma de Canarias (BOC nordm 169 de

        28 de agosto de 2015) establece en su disposicioacuten transitoria el calendario de implantacioacuten de la

        LOMCE en Canarias

        2 Las modificaciones introducidas en el curriacuteculo la organizacioacuten objetivos requisitos

        para la obtencioacuten de certificados y tiacutetulos programas promocioacuten y evaluaciones de Bachillerato se

        implantaraacuten para el primer curso en el curso escolar 20152016 y para el segundo curso en el curso

        escolar 20162017 La evaluacioacuten final de Bachillerato correspondiente a las dos convocatorias que

        se realicen en el antildeo 2017 uacutenicamente se tendraacute en cuenta para el acceso a la Universidad pero su

        superacioacuten no seraacute necesaria para obtener el tiacutetulo de Bachiller Tambieacuten se tendraacute en cuenta para la

        obtencioacuten del tiacutetulo de Bachiller por los alumnos y alumnas que se encuentren en posesioacuten de un

        tiacutetulo de Teacutecnico de grado medio o superior de Formacioacuten Profesional o de las Ensentildeanzas

        Profesionales de Muacutesica o de Danza de conformidad respectivamente con los artiacuteculos 444 y 502

        de la Ley Orgaacutenica 22006 de 3 de mayo

        De este modo en el presente curso acadeacutemico se continuacutea aplicando la LOMCE para primero

        de Bachillerato y la LOE para segundo Como nuestro trabajo va enfocado a las asignaturas de

        griego y latiacuten de ambos cursos presentaremos a continuacioacuten los contenidos del curriacuteculo baacutesico en

        Canarias que tienen relacioacuten con nuestro tema de trabajo

        a) Griego I

        Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

        1 Reconocimiento de los diversos formantes de las palabras (afijos y lexemas) en el vocabulario

        baacutesico griego

        2 Clasificacioacuten del leacutexico griego en palabras variables e invariables conforme a sus rasgos de

        identificacioacuten

        3 Reconocimiento de los elementos baacutesicos de la flexioacuten nominal y pronominal conforme a sus

        rasgos de identificacioacuten declinacioacuten y traduccioacuten de sus formas al espantildeol

        5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las formas no personales (infinitivo y participio) de la conjugacioacuten

        griega

        Contenidos del criterio de evaluacioacuten 4

        1 Identificacioacuten de las funciones sintaacutecticas de los casos de la flexioacuten nominal griega en oraciones

        y textos adaptados y su traduccioacuten al espantildeol

        2 Reconocimiento de las categoriacuteas gramaticales de todos los elementos de la oracioacuten de sus

        relaciones de concordancia y de sus funciones sintaacutecticas en frases y textos sencillos

        8

        4 Diferenciacioacuten entre oraciones compuestas (coordinadas y subordinadas sustantivas adjetivas o

        de relativo y adverbiales) en frases y textos adaptados

        5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las construcciones sintaacutecticas de infinitivo concertado y no

        concertado

        b) Griego II

        I La lengua griega

        1 Revisioacuten y ampliacioacuten de la morfosintaxis nominal y pronominal Formas irregulares y poco

        usuales

        3 Reconstruccioacuten de flexiones nominales pronominales y verbales Automatizacioacuten de sus

        paradigmas

        4 Valores y usos de las preposiciones Formacioacuten de adverbios

        5 Profundizacioacuten en las estructuras sintaacutecticas nexos subordinantes maacutes frecuentes y tipologiacutea

        oracional Modos verbales asociados a estas estructuras

        II Los textos griegos y su interpretacioacuten

        3 Profundizacioacuten en el anaacutelisis morfosintaacutectico

        c) Latiacuten I

        Contenidos del criterio de evaluacioacuten 2

        1 Diferenciacioacuten en latiacuten de palabras variables (sustantivo adjetivo pronombre y verbo) e

        invariables (adverbio proposicioacuten conjuncioacuten e interjeccioacuten)

        2 Composicioacuten de una palabra variable raiacutez o lexema y morfemas

        3 Categorizacioacuten de los morfemas derivativos (prefijos y sufijos) y gramaticales o desinencias

        (para la expresioacuten de geacutenero nuacutemero persona voz y caso o funcioacuten)

        4 Reconocimiento de elementos baacutesicos morfoloacutegicos de la flexioacuten nominal o declinacioacuten

        Declinacioacuten de estructuras nominales

        Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

        2 Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificacioacuten de las principales funciones

        que realizan en una oracioacuten

        3 Comparacioacuten de frases en castellano que recojan las funciones estudiadas

        4 Distincioacuten entre oraciones simples y compuestas

        5 Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal

        6 Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas

        7 Anaacutelisis de de las construcciones de infinitivo concertado y no concertado y de participio de

        presente y de perfecto concertado y su comparacioacuten con construcciones anaacutelogas en otras lenguas

        que conoce

        9

        d) Latiacuten II

        I La lengua latina

        1 Flexioacuten nominal

        11 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de sustantivos Formas irregulares y menos

        usuales

        12 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de adjetivos Sus grados

        5 Profundizacioacuten en el estudio de la sintaxis casual

        6 La oracioacuten simple y compuesta La coordinacioacuten y la subordinacioacuten Nexos coordinantes y

        subordinantes Relacioacuten de jerarquiacuteas entre oraciones principales y subordinadas en la traduccioacuten de

        frases y textos

        7 La subordinacioacuten sustantiva adjetiva y adverbial

        8 Construcciones de infinitivo participio y gerundio

        II Los textos latinos y su interpretacioacuten

        1 Profundizacioacuten en las teacutecnicas y la praacutectica de la traduccioacuten y en el anaacutelisis morfosintaacutectico

        4 Estudio sintaacutectico comparativo entre un texto latino y su traduccioacuten

        III El leacutexico latino y su evolucioacuten

        2 Formacioacuten de palabras latinas Composicioacuten y derivacioacuten Elaboracioacuten de familias leacutexicas

        Componentes etimoloacutegicos en el leacutexico de las lenguas romances

        10

        12 MARCO TEOacuteRICO

        Encontramos muchos problemas en la ensentildeanza del griego y el latiacuten de Bachillerato sobre

        todo a la hora de traducir los textos A los alumnos les cuesta cada vez maacutes desentrantildear los mensajes

        que ocultan los textos y en muchas ocasiones observamos que las calificaciones en estas asignaturas

        son muy bajas aun estableciendo unos contenidos para Bachillerato muy reducidos (sin mencionar

        los de 4ordm de la ESO) En este sentido nos resulta muy atractiva y beneficiosa la ensentildeanza

        comparada de ambas lenguas (siempre junto a la del espantildeol y alguna otra maacutes como el franceacutes)

        puesto que la mayoriacutea de los alumnos matriculados en una de ambas materias (sobre todo griego)

        cursa tambieacuten la otra ya que las lenguas claacutesicas siempre van juntas Asiacute por ejemplo hay institutos

        en los que hay un departamento de claacutesicas no uno de griego y otro de latiacuten ello se debe a que los

        profesores de estas asignaturas han estudiado Claacutesicas englobando a ambas lenguas Y ademaacutes en

        el curriacuteculo de estas asignaturas se hace siempre una defensa de las mismas empleando exactamente

        los mismos teacuterminos Por uacuteltimo cuando presentamos nuestro Trabajo de Fin de Grado el Tribunal

        calificador nos animoacute a publicar nuestra sintaxis comparada para ayudar al alumnado no solo de

        Bachillerato sino tambieacuten al universitario a comprender y aprender maacutes faacutecilmente la sintaxis

        casual y las preposiciones de ambas lenguas claacutesicas

        Durante nuestras praacutecticas en instituto llevamos a cabo siempre estas comparaciones y nos

        dimos cuenta de que los alumnos captaban mejor los mensajes y se alegraban de tener que aprender

        menos contenidos puesto que lo que sucediacutea en una lengua tambieacuten lo encontraacutebamos en la otra

        Siacutervannos de ejemplo los siguientes

        1 Morfoloacutegicamente en la explicacioacuten de las declinaciones griegas y latinas para primero de

        Bachillerato ahorramos mucho tiempo diciendo a los alumnos que las desinencias que tienen

        ndasho en griego presentan una ndashu en latiacuten y que las desinencias griegas acabadas en ndashn

        equivalen a las latinas acabadas en ndashm De esta manera los alumnos podiacutean establecer las

        relaciones entre las lenguas y saber que si en la declinacioacuten temaacutetica latina el nominativo es

        ndashus en griego es ndashos que si el acusativo es ndashum en griego es ndashon etc

        2 Sintaacutecticamente tambieacuten es beneficioso hacer saber a los alumnos que las funciones de los

        casos son las mismas en ambas lenguas pero que el griego al no tener ablativo usa para las

        funciones de este los casos inmediatamente anteriores es decir el dativo y el genitivo Con

        esto poco a poco podemos ir entrando en mayores niveles de dificultad sin abrumar a los

        alumnos

        11

        3 En el uso del leacutexico nos sucediacutean las mismas cosas puesto que no necesitan aprenderse tantas

        preposiciones si conocen que son casi las mismas en ambas lenguas y que en el aprendizaje

        del vocabulario el conocimiento de los preverbios nos permite aprenderlo maacutes raacutepidamente

        Esto tambieacuten sucedioacute con alumnos de primero de Bachillerato porque la mayoriacutea de ellos iba

        a clases de franceacutes y cuando preguntaban por el significado de palabras como possum volo o

        placet que son maacutes diacuteficiles de relacionar con el espantildeol les contestaacutebamos que en franceacutes

        tienen pouvoir vouloir y plaire (de donde ellos conociacutean srsquoil vous plait)

        Para nuestro estudio hemos utilizado continuamente los manuales tradicionales de sintaxis

        griega y latina (Humbert Lasso de la Vega Ernout Bassols) pero hemos adoptado la perspectiva

        estructuralista de Lisardo Rubio pues es la que maacutes nos convence por su sistematizacioacuten racional de

        los datos empiacutericos tradicionales Y en este sentido quizaacute lo maacutes novedoso de nuestro trabajo haya

        consistido en aplicar al griego la metodologiacutea estructural que Rubio aplicoacute al latiacuten Esto en lo que se

        refiere a lo que los alemanes llaman Sekundaumlrliteratur No hemos usado la aproximacioacuten cognitivo-

        funcional porque en definitiva nos parece una vuelta al batiburrillo tradicional y que no supone un

        auteacutentico avance para comprender mejor la sintaxis entre otras cosas los estudiosos que siguen esta

        tendencia no se acaban de poner de acuerdo en la terminologiacutea y estaacuten siempre cambiando de

        modelo La aproximacioacuten cognitivo-funcional partioacute de los llamados casos semaacutenticos de Fillmore

        cuyo nuacutemero llegoacute a ascender -a finales de los antildeos noventa- a casi 30 papeles semaacutenticos (agente

        paciente beneficiario destinatario experimentador instrumento origen meta traacutensito etc) con lo

        que se produjo una reaccioacuten que los limitoacute a dos macropapeles el de actor (actor maacutes amplio que

        agente) y undergoer (experimentador maacutes amplio que paciente)1

        Nos resulta pues que la sintaxis estructural ordena mejor la informacioacuten y nos proporciona

        una guiacutea sencilla a la hora de comprender y analizar el discurso ya que continuacutea empleando la

        misma terminologiacutea que se ha venido utilizando desde hace dos mil antildeos e intenta enmendar errores

        y simplificar las cuestiones teoacutericas

        En cuanto a los ejemplos en que basamos nuestro estudio por razones de espacio y tiempo

        decidimos escoger dos obras claacutesicas y breves una griega y otra latina para estudiar en ellas el uso

        de los casos para el griego elegimos el Critoacuten de Platoacuten y para el latiacuten el Pro Marcello de Ciceroacuten

        Para el estudio de las preposiciones elegimos la Biblioteca mitoloacutegica de Apolodoro para el griego y

        las Guerras de las Galias de Ceacutesar para el latiacuten puesto que para el griego es siempre una de las

        obras de obligada traduccioacuten en la PAU de Canarias y para el latiacuten los textos de Ceacutesar constituyen

        1 Mairal Usoacuten Ricardo et alii (2012) El funcionalismo en la teoriacutea linguumliacutestica la Gramaacutetica del Papel y la Referencia

        Madrid Akal pp 104-109 (maacutes concretamente p 107)

        12

        un corpus que aparece en muchos de estos exaacutemenes Hemos estudiado con detenimiento ambas

        obras y de ellas hemos extraiacutedo la gran mayoriacutea de los ejemplos que proponemos conforman nuestra

        Primaumlrliteratur Ellas nos han servido tambieacuten como piedra de toque para comprobar la certeza de lo

        que argumentaacutebamos

        Estaacute claro que estas obras breves no pueden reflejar todos los usos que tienen los casos y las

        preposiciones grecolatinas por esta razoacuten hemos tenido que extraer los laquoejemplos rarosraquo de los

        distintos manuales de gramaacutetica que hemos usado y mencionamos en la bibliografiacutea asiacute como de

        otras obras claacutesicas en las que pensamos que podiacutean aparecer (la Iliacuteada por ejemplo) Pero queremos

        hacer hincapieacute en que en los pocos casos en que hemos tomado nuestros ejemplos de la bibliografiacutea

        utilizada siempre hemos acudido a las distintas ediciones de los textos originales citados en esas

        gramaacuteticas tanto para cerciorarnos de su exactitud como para conocer y entender mejor el contexto

        de tales ejemplos Tal nos ocurrioacute por ejemplo con el llamado laquoacusativo exclamativoraquo con el que

        tropezamos acompantildeado de la interjeccioacuten ὦ en el fragmento 24 de Safo o Alceo (laquodagger dagger ὐμήναον ὦ

        τὸν Ἀδώνιονraquo) cuando casualmente buscaacutebamos una duda en el Thesaurus Linguae Graecae

        Los ejemplos estaacuten citados siguiendo el sistema de abreviaturas del LSJ (Liddell-Scott-Jones

        para las obras griegas) y el TLL (Thesaurus Linguae Latinae para las latinas) y cada ejemplo

        presenta subrayados la palabra o el grupo nominal que estudiamos en cada caso o preposicioacuten lo

        cual puede ofrecer mayor o menor complejidad ya que por ejemplo en el caso del acusativo interno

        subrayamos el verbo y ese acusativo pero este uacuteltimo con un subrayado doble y en el caso del

        genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino subrayamos todo el sintagma en el que estos se

        encuentran pero marcando su nuacutecleo (el participio y el sustantivo en ablativo) con un subrayado

        tambieacuten doble Presentamos todos los ejemplos con su traduccioacuten en las traducciones hemos

        procurado que reflejen lo maacutes fielmente posible el original griego o latino ya que se trata de mostrar

        claramente las funciones de los casos pero eso siacute sin traicionar nunca las reglas sintaacutecticas de

        nuestra propia lengua Al comienzo de cada caso y preposicioacuten hemos incluido unas breviacutesimas

        notas de morfologiacutea por constituir esta el significante de la sintaxis de ahiacute la extensioacuten adquirida por

        el teacutermino morfosintaxis

        13

        2 ANAacuteLISIS E INVESTIGACIOacuteN

        21 TEORIacuteA GENERAL DE LOS CASOS

        Junto con el geacutenero y el nuacutemero el caso caracteriza a las lenguas flexivas como son el griego

        y el latiacuten La palabra caso viene del latiacuten casus (caiacuteda) teacutermino con que los latinos tradujeron el

        griego πτῶσις (Humbert 1972 sect 403 y Agud 1980 51-57 y 66-72) Siendo consciente de los

        cambios morfoloacutegicos que sufriacutea la categoriacutea nominal esta palabra la recoge en este sentido por

        primera vez Aristoacuteteles (De interpretatione 16a-16b) quien denominaba ademaacutes ὄνομα al caso

        nominativo libre de alteraciones y πτώσεις ὀνόματος al resto de los casos laquoτὸ δὲ Φίλωνος ἢ Φίλωνι

        καὶ ὅσα τοιαῦτα οὐκ ὀνόματα ἀλλὰ πτώσεις ὀνόματοςraquo2 Del mismo modo distingue Apolonio

        Diacutescolo (De constructione 70) el casus rectus u ὀρθή πτῶσις de los casus obliqui o πλαγίαι πτώσεις

        laquoαἱ δὴ τοιαῦται συντάξεις ἐν ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳ πτώσει νοοῦνται͵ ἔστι δὲ τὸ προκείμενον ὄνομα ἐν

        ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳraquo3 Pero el primer autor que nombra todos los casos como parte de un sistema es

        Dionisio de Tracia (Ars grammatica XII 7) quien nos dice

        πτώσεις ὀνομάτων εἰσὶ πέντεmiddot ὀρθή γενική δοτική αἰτιατική κλητική λέγεται δὲ ἡ μὲν ὀρθὴ

        ὀνομαστικὴ καὶ εὐθεῖα ἡ δὲ γενικὴ κτητική τε καὶ πατρική ἡ δὲ δοτικὴ ἐπισταλτική ἡ δὲ αἰτιατικὴ

        κατ᾽ αἰτιατικήν ἡ δὲ κλητικὴ προσαγορευτική4

        En cuanto al origen del sistema casual desde el punto de vista morfoloacutegico se han formulado

        dos teoriacuteas la teoriacutea de la aglutinacioacuten y la teoriacutea de la adaptacioacuten La teoriacutea de la aglutinacioacuten

        defiende que los morfemas casuales se han creado a partir de antiguas desinencias adverbiales (Villar

        1996 253) mientras que la teoriacutea de la adaptacioacuten establece dos fases en la formacioacuten de los casos

        2 laquoEn cuanto a ldquode Filoacutenrdquo o ldquopara Filoacutenrdquo y demaacutes no son nombres sino casos del nombreraquo 3 laquoDichas construcciones se entienden como formadas de caso recto y oblicuo y asiacute la palabra en cuestioacuten lo estaacute en

        recto y oblicuoraquo 4 En traduccioacuten de Vicente Becareacutes (2002 57) miacutenimamente modificada por nosotros laquoLos casos de los nombres son

        cinco recto genitivo dativo acusativo y vocativo Αl (caso) recto se le llama tambieacuten nominativo y directo al genitivo

        posesivo y paterno al dativo epistolar al acusativo causativo y al vocativo apelativoraquo En cuanto a nuestras

        modificaciones a la traduccioacuten de Beacutecares se han limitado a las cuatro siguientes 1) poner una laquoyraquo entre los nombres de

        los dos uacuteltimos casos (laquoacusativo y vocativoraquo) pues como se sabe tanto los griegos como los romanos o bien no poniacutean

        nunca la conjuncioacuten coordinativa o bien la repetiacutean con todos los miembros de la enumeracioacuten pero en castellano solo es

        necesaria entre el penuacuteltimo y el uacuteltimo miembro de dicha enumeracioacuten 2) la segunda y uacuteltima oracioacuten griega que

        contiene un verbo en voz pasiva un sujeto paciente y un atributo se ha vertido al castellano como una construccioacuten

        impersonal 3) hemos sustituido laquosalutatorioraquo por apelativo por creerlo un teacutermino mucho maacutes claro y sobre todo maacutes

        fiel respecto de su eacutetimo προσαγορεύω que es lsquohablar a alguienrsquo lsquodirigirse a alguienrsquo y 4) hemos puesto en cursiva

        las otras denominaciones de los casos Por uacuteltimo llamamos la atencioacuten sobre el hecho de que en alemaacuten y en griego

        moderno se ha mantenido el orden de los casos que aparece en Dionisio de Tracia y que corresponde grosso modo al

        nombre de una persona (nominativo) a su apellido o patroniacutemico (genitivo) a los amigos (dativo) y a los enemigos

        (acusativo)

        14

        primero se crean los morfemas casuales que se incorporan a un lexema y luego se identifican con

        una funcioacuten sintaacutectica determinada (Jespersen 1975[1968] 216-217)

        En el plano sintaacutectico el origen de los casos ha recibido diferentes explicaciones en la

        linguumliacutestica moderna Dentro de la corriente estructuralista destacan las teoriacuteas de Hjelmslev

        Jakobson De Groot Kuryłowicz y Tesniegravere que expondremos brevemente enseguida Louis

        Hjelmslev (1978 29-32 y 138) se inspiroacute en los bizantinos Maacuteximo Planudes y Teodoro de Gaza

        para formular su teoriacutea localista seguacuten la cual cada caso expresa maacutes una direccioacuten que un valor

        sintaacutectico de modo que el acusativo indicariacutea el acercamiento el genitivo el alejamiento el dativo el

        reposo y el nominativo cualquier direccioacuten5 Asiacute Hjelmslev (1978 61) defiende que lo local estaacute por

        encima de lo gramatical laquoel fenoacutemeno designado mediante el signo linguumliacutestico no es de orden

        objetivo sino de orden subjetivo El hablante no elige las formas gramaticales seguacuten las exigencias

        del estado de cosas objetivo o real sino seguacuten un principio impuesto por la concepcioacuten o la idea

        (ldquoAnschauung oder Ideerdquo) mediante la cual contempla el hecho objetivoraquo

        Por su parte Roman Jakobson (1984 243) praacutecticamente renuncioacute a la sintaxis en su estudio

        sobre los casos reconociendo que laquoBroslashndal estaba en lo cierto al afirmar que la naturaleza de los

        casos es morfoloacutegica y en modo alguno sintaacutecticaraquo parte de la premisa de que el orden de las

        palabras en las lenguas carentes de flexioacuten y los casos en las lenguas flexivas expresan cosas

        diferentes (1984 242-243) Jakobson (1984 246-286) establece el siguiente sistema de relaciones

        entre los casos rusos el nominativo se opone al acusativo que es el que estaacute marcado y al que se

        dirige la accioacuten a su vez el genitivo indica que el aacutembito de alcance del objeto que designa es maacutes

        restringido los casos instrumental y dativo se relacionan de la misma forma que nominativo y

        acusativo pues el dativo indica como el acusativo que el objeto estaacute afectado por la accioacuten verbal

        mientras que el instrumental lo mismo que el nominativo no indica nada acerca de si el objeto estaacute

        sometido o no a la accioacuten verbal por uacuteltimo el locativo no se opone a ninguacuten otro caso y el objeto

        que designa puede estar afectado o no por la accioacuten verbal6

        Para Albert Willem de Groot (apud Ana Agud 1980 317-325) todos los casos estaacuten dotados

        de funcioacuten semaacutentica y sintaacutectica excepto el vocativo al que excluye de toda funcioacuten

        Semaacutenticamente opone los casos que tienen carga semaacutentica a los que no la tienen7

        5 Ver tabla nordm 1 en anexos 6 Ver tabla nordm 2 en anexos 7 Ver tabla nordm 3 en anexos

        15

        El indoeuropeiacutesta Jerzy Kuryłowicz (apud Ana Agud 1980 326-334) distingue de un lado

        entre laquofunciones primariasraquo y laquofunciones secundariasraquo de los casos y de otro lado entre laquofunciones

        sintaacutecticasraquo y laquofunciones semaacutenticasraquo En este sentido por ejemplo afirma que el acusativo latino ha

        de interpretarse de forma distinta atendiendo a si lleva preposicioacuten o no el acusativo sin preposicioacuten

        constituye una funcioacuten primaria mientras que el acusativo con preposicioacuten es una funcioacuten

        secundaria Asiacute Kuryłowicz diferencia tres elementos en el sintagma in Italiam el lexema Itali- la

        preposicioacuten in y el morfema ndasham Y aquiacute como el caso acusativo estaacute regido por la preposicioacuten in

        deja de tener la funcioacuten primaria que le es propia y adopta la funcioacuten secundaria de lsquodireccioacutenrsquo Por

        otra parte entre los sintagmas in Italiam e in Italia se reflejan funciones semaacutenticas diferentes debido

        a que el primero viene regido por un verbo de movimiento y el segundo por uno de estado

        Finalmente Kuryłowicz establece una divisioacuten entre laquocasos sintaacutecticosraquo (nominativo acusativo y

        genitivo) y laquocasos concretos o semaacutenticosraquo (ablativo instrumental y locativo)8

        Por su parte Lucien Tesniegravere (19942[1976] 169-170) creador de la teoriacutea de las valencias

        introdujo los conceptos de actantes y circunstantes los actantes participan directamente en el

        proceso verbal funcionando como sujeto complemento directo complemento indirecto y

        complemento agente mientras que los circunstantes expresan las diversas circunstancias en que el

        proceso verbal se desarrolla los complementos circunstanciales de la tradicioacuten gramatical y

        funcionan como adverbios Tesniegravere (19942[1976] 411) denomina valencia de un verbo al nuacutemero

        de actantes que lo pueden acompantildear siendo que hay verbos que solo admiten un actante (como por

        ejemplo dormir) otros que admiten dos (como pegar) otros tres (como dar) e incluso algunos que

        no admiten ninguacuten actante (como llover) En griego y en latiacuten Tesniegravere (19942[1976] 184-189)

        llama primer actante al que va en nominativo (sujeto) segundo actante al que va tanto en acusativo

        (complemento directo) como en ablativo con ab o en genitivo con ὑπό (complemento agente) y

        tercer actante al que va en dativo (complemento indirecto) Los circunstantes van en ablativo en latiacuten

        y en genitivo o dativo en griego9

        Por uacuteltimo la escuela funcionalista holandesa cuyo representante maacutes destacado es Harm

        Pinkster (en Espantildea Joseacute Miguel Bantildeos) constituye una de las aportaciones maacutes recientes del

        estructuralismo con trabajos muy interesantes sobre sintaxis Esta sintaxis funcionalista estima de

        suma importancia analizar los fenoacutemenos linguumliacutesticos desde un punto de vista comunicativo (Bantildeos

        2009 49) Asiacute por ejemplo insiste en queacute complementos son necesarios para un determinado verbo

        y distingue sobre todo entre funciones sintaacutecticas y semaacutenticas aunque tambieacuten considera una

        8 Ver tabla nordm 4 en anexos 9 Ver tabla nordm 5 en anexos

        16

        funcioacuten pragmaacutetica (Pinkster 1995 5) En este sentido Bantildeos piensa que el nominativo (2009 119)

        y el acusativo (1995 131) presentan mayoritariamente valor sintaacutectico frente al ablativo (2009

        211) donde impera el valor semaacutentico mientras que el genitivo (2009 156) y el dativo (2009 186)

        expresan ambos valores10

        10 Ver tabla nordm 6 en anexos

        17

        22 TEORIacuteA DE LOS CASOS INDOEUROPEOS

        Al menos desde los antildeos noventa del siglo pasado (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 249-

        267) se admite que en el indoeuropeo (en adelante IE) cabe establecer tres estratos IE I IE II e IE

        III En la etapa del IE I no habriacutea flexioacuten mientras que el IE II se considera monotemaacutetico pero ya

        dotado de un sistema flexivo del que habriacutea surgido de un lado el hitita y de otro el IE III este

        uacuteltimo con un sistema flexivo de varios temas que se acerca en mayor medida a las lenguas claacutesicas

        que tratamos ademaacutes se puede subdividir este estrato en un IE III A maacutes modernizado y un IE III

        B maacutes arcaico11

        Hablamos en las lenguas indoeuropeas (en adelante ide) de casos y de flexioacuten para

        referirnos a las marcas morfoloacutegicas que indican funciones sintaacutecticas El IE poseiacutea algunas de estas

        marcas para distinguir el lsquoagentersquo del lsquopacientersquo en la oracioacuten aunque esto no sucede en todas las

        palabras ya que muchas de geacutenero inanimado no distinguen morfoloacutegicamente el agente del

        paciente siendo un simple mecanismo semaacutentico el que se encarga de diferenciarlos Siguiendo el

        sistema acusativo mixto defendido por Villar (1996 246-261) donde el nominativo funciona como

        el agente que realiza la accioacuten y el acusativo como el paciente en el que esta recae podemos decir

        que en lenguas con este sistema acusativo se acostumbra a marcar el paciente al contrario de lo que

        sucede en el sistema ergativo (que posee una lengua como el vasco) que marca el agente y deja al

        paciente sin marca

        Las lenguas que estudiamos en este trabajo griego y latiacuten estaacuten caracterizadas por un caso

        que llamamos vocativo cuya funcioacuten es la de lsquollamarrsquo lsquoapelarrsquo o lsquoinvocarrsquo y que en la declinacioacuten

        indoeuropea es un caso no marcado por ninguacuten morfema En este sentido a los linguumlistas les extrantildea

        el hecho de que el nominativo esteacute marcado (con -s o alargamiento) y el vocativo no pues se

        esperariacutea lo contrario pero Villar lo resuelve de manera bien sencilla afirmando que el nominativo y

        el vocativo proceden de un antiguo caso comuacuten El acusativo que como hemos venido diciendo es

        el paciente en el que recae la accioacuten verbal estaacute siempre caracterizado por una nasal (-m) en IE

        Aparte del nominativo vocativo y acusativo hay otros dos casos cuya existencia no se

        discute en IE el genitivo y el dativo El genitivo caracterizado por la desinencia -(eo)s o por una -

        i12 es el encargado de la determinacioacuten nominal Y el dativo se caracteriza por las desinencias -ei -

        o y -oi de las que las dos primeras se remontan a la etapa contemporaacutenea del hitita mientras que la

        11 Ver tabla nordm 7 en anexos 12 Es decir el genitivo se caracterizaba por una silbante con diferente vocal alternante eo o por la desinencia -i que

        vemos en latiacuten y cuyo origen resulta controvertido (Juan Gil 1968)

        18

        tercera es posterior grosso modo estas desinencias designaban al principio el laquolugar a doacutenderaquo (cf

        por ejemplo ἄνω lsquohacia arribarsquo y eō lsquohacia alliacutersquo) lo que resulta congruente con el hecho de que el

        complemento indirecto exprese el lsquobeneficiariorsquo lsquodestinatariorsquo o lsquodestinorsquo de la accioacuten verbal

        (Martinet 1997 251)

        Para el IE se ha llegado a proponer la existencia de hasta diez casos (Villar 1996 254)

        nominativo vocativo acusativo genitivo dativo ablativo instrumental locativo lativo y final-

        directivo El acusativo maacutes reciente seriacutea el resultado de la confluencia de un acusativo propio y de

        un lativo mientras que el dativo lo seriacutea de un dativo propio y de un final-directivo Este proceso de

        reduccioacuten por confluencia de casos que se conoce con el nombre de sincretismo habriacutea dado lugar a

        un sistema de ocho casos en la etapa del IE III representado sobre todo por el antiguo indio

        Precisamente debido al sincretismo de casos y en relacioacuten a las lenguas claacutesicas los indoeuropeiacutestas

        postulan que en griego el dativo habriacutea absorbido al instrumental y al locativo mientras que el

        genitivo habriacutea adquirido las funciones del antiguo ablativo ide Y en latiacuten el ablativo habriacutea

        absorbido las funciones del instrumental y el locativo13

        Villar partiendo del principio de economiacutea linguumliacutestica propugna que no hay que intentar

        reconstruir tantos casos como nociones sintaacutecticas se puedan expresar pues son demasiadas las

        circunstancias que deberiacutean tenerse en cuenta Es mejor considerar que cada caso puede expresar per

        se diversas circunstancias asiacute el locativo serviriacutea para expresar tanto la pregunta del lugar en doacutende

        como el tiempo cuaacutendo mientras que el ablativo se usariacutea para expresar el lugar desde doacutende y el

        acusativo el dativo o el locativo podriacutean expresar el lugar hacia doacutende siendo la semaacutentica la que

        proporcionariacutea la distincioacuten

        Acabaremos exponiendo la idea de Villar (1996 260) sobre el sistema de casos presentes en

        el IE III laquoen resumen el IE postanatolio14 tuvo como casos completamente desarrollados cinco

        nominativo acusativo vocativo genitivo y dativo Ademaacutes un locativo y un ablativo parcialmente

        implantadosraquo Y continuacutea Villar (1996 261) con que laquoel nuacutecleo maacutes antiguo del sistema en el que

        coinciden por completo la totalidad de las lenguas incluidas las anatolias son cuatro casos

        nominativo acusativo genitivo y dativoraquo Un sistema apostillamos nosotros mucho maacutes cercano al

        del griego antiguo que al del antiguo indio lengua que se tomaba como modelo para el Ide hasta la

        deacutecada de los ochenta del siglo pasado

        13 Ver tabla nordm 8 en anexos 14 El anatolio es un grupo de lenguas del que forman parte el hitita (tanto el jerogliacutefico como el cuneiforme) que es la

        primera lengua ide documentada el luvita y el palaiacuteta siendo sus descendientes el lidio y el licio contemporaacuteneos de la

        colonizacioacuten griega de Asia Menor

        19

        2 3 ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

        EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

        20

        231 CASOS NOMINALES

        Α VOCATIVO

        El vocativo solo se diferencia del nominativo en ciertas ocasiones (por ejemplo cuando

        encontramos un vocalismo ndashĕ en la declinacioacuten temaacutetica o el grado ndashoslash en la declinacioacuten atemaacutetica

        cf Chantraine 1974 sectsect 13 y 50) y solo en singular de sustantivos y adjetivos pero nunca en los

        pronombres15 A veces desde el IE aparece acompantildeado de la interjeccioacuten -ō- (ὦo)16 para

        expresar una mayor emocioacuten la encontramos en griego en contextos de laquoconfianzaraquo ya desde

        Homero pero su empleo fue disminuyendo hasta caer en desuso en latiacuten la encontramos en escasas

        ocasiones (Lasso de la Vega 1968 sect 155 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sectsect 813-814)

        El vocativo no forma parte de la oracioacuten y por tanto no cumple ninguna funcioacuten sintaacutectica

        (19842[1983] 118) solo supone la aparicioacuten en escena de la llamada funcioacuten apelativa impresiva o

        de actuacioacuten sobre el oyente (Buumlhler 1985[1934] 48-52)17

        15 La mayoriacutea de las veces es el tono del hablante lo que establece la diferencia Asiacute por ejemplo en griego y latiacuten no

        hay ninguna diferencia entre ambos casos en plural En latiacuten en general solo se diferencian el nominativo y el vocativo

        en el singular de la segunda declinacioacuten mientras que en griego hay maacutes diferencias asiacute por ejemplo el vocativo de

        los masculinos de la primera declinacioacuten es diferente al nominativo y en la tercera declinacioacuten tambieacuten hay diferencia

        en los temas en ndashes (ΣωκράτηςΣώκρατες) en los en ndashi y ndashu en diptongo y algunos temas en dental (πόλιςπόλι

        ἰχθύςἰχθύ βασιλεύςβασιλεῦ ὄρνιςὄρνι) Pero en todo caso son excepciones 16 Como veremos esta partiacutecula no aparece solo con el vocativo sino que tambieacuten puede preceder a un nominativo y a un

        acusativo 17 A este respecto nos dice Jespersen (1975[1968] 214-215) laquoEn los casos en que existe un vocativo hemos de decir que

        indica que un nombre se usa en segunda persona y va colocado fuera de la frase o como constituyendo una frase por siacute

        mismo Tiene puntos de contacto con el imperativo y podemos decir que como eacuteste expresa una peticioacuten dirigida al

        oyenteraquo

        21

        B NOMINATIVO

        Morfoloacutegicamente el nominativo estaacute caracterizado para el geacutenero animado por una ndashs o

        por el grado ndashoslash y para el geacutenero inanimado por una ndashm o por el grado ndashoslash (Chantraine 1974 sectsect 13

        22 29 42 y 49)18

        α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sect 143 y Bassols 1987[1956] sect 22)

        1 Sujeto de la oracioacuten que realiza la accioacuten verbal

        2 Predicado nominal que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo copulativo

        3 Predicativo del sujeto que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo predicativo

        β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 144-153 y Bassols 1987[1956] sectsect 23-29)

        Ademaacutes de sujeto predicado nominal o predicativo de la oracioacuten el nominativo tiene

        tambieacuten otros empleos Asiacute denominamos laquousos especiales del nominativoraquo las discrepancias entre

        gramaacutetica y pensamiento que se dan cuando el laquosujeto psicoloacutegicoraquo y el laquosujeto gramaticalraquo no

        coinciden de manera que se coloca como sujeto gramatical algo que seguacuten el contexto no deberiacutea

        serlo Esto puede deberse a diversas causas por una causa afectiva puede el complemento colocarse

        como sujeto cuando el intereacutes del hablante se centra en otro punto19 tambieacuten una relajacioacuten en la

        sintaxis puede hacer que se emplee en nominativo algo que deberiacutea enunciarse en un caso distinto

        Vemos pues que estos usos especiales del nominativo son diversos y provocados siempre

        por causas agramaticales propias del geacutenero humano sobre todo en la lengua hablada Enumeramos

        a continuacioacuten estos usos

        1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens aparece cuando el intereacutes del hablante

        cambia y se centra en otro punto con lo que expresa en nominativo la primera idea que es

        centro de su pensamiento sin ser el sujeto gramatical

        18 El nominativo es el casus agens de la oracioacuten activa y el casus passiuus de la oracioacuten pasiva 19 En espantildeol Pues yo a miacute me gusta leer

        22

        La sintaxis tradicional habla de nominativo absoluto cuando aparece representado por

        un participio solo o acompantildeado de un elemento nominal que en latiacuten es propio solo de

        eacutepoca vulgar y tardiacutea

        2 Nominativo denominativo es el que aparece haciendo referencia al nombre (propio) de una

        persona o cosa cuando seguacuten las reglas de la gramaacutetica deberiacutea presentarse otro caso

        3 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo aparecen en nominativo una enumeracioacuten o

        sucesioacuten de cosas en aposicioacuten aunque el grupo nominal al que vaya referido se encuentre en

        un caso distinto

        4 Nominativo adverbial emplea sustantivos y adjetivos fosilizados en nominativo como

        adverbios20

        5 Nominativo exclamativo se usa un nominativo en funcioacuten de vocativo incluso acompantildeado

        de la interjeccioacuten ὦō

        20 Se trata de una cuestioacuten discutida puesto que se conservan esas palabras como adverbios no como sustantivos o

        adjetivos

        23

        C ACUSATIVO

        El acusativo seguacuten Chantraine (1974 sectsect 14 y 22) estaacute caracterizado por una nasal en IE y es

        el casus passiuus u objeto de la accioacuten verbal21

        α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 162-167 y Bassols 1987[1956] sectsect 33-35 y 45)

        1 Complemento directo sobre el que recae directamente la accioacuten verbal se habla de un

        acusativo externo cuando el complemento directo expresa una nocioacuten independiente de la

        accioacuten del verbo22 y un acusativo interno cuando el complemento directo es el resultado de

        la accioacuten verbal23

        2 Hay ocasiones dependiendo de ciertos verbos en las que se habla de un doble acusativo24

        dentro del cual se distinguen tres tipos

        a) Acusativo de persona y acusativo de cosa25 ambos complementos directos26

        b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

        complemento directo27

        21 Como los seres o conceptos inanimados no distinguen el nominativo del acusativo en estos la misma forma puede

        cumplir tanto la funcioacuten de objeto directo como la de sujeto (Lasso de la Vega 1968 sect 160 Rubio 1984 104-110 y

        Villar 1996 248) 22 Asiacute por ejempo en Estaacute leyendo La casa de Bernarda Alba esta obra existe per se con independencia de que alguien

        la lea o no 23 Dentro de este acusativo interno podemos distinguir tres tipos a) el llamado de figura etimoloacutegica de la misma raiacutez

        que el verbo (bailar un bailevivir la vida) b) el que sin tener la misma raiacutez se encuentra dentro del mismo campo

        semaacutentico (bailar la danza del vientrevivir una experiencia) y c) el que aparece como un pronombre normalmente

        neutro haciendo referencia al antiguo sustantivo que constituiacutea el acusativo interno (uiuere multamuiuere multumbailar

        mucho por uiuere multam uitambailar muchos bailes) 24 laquoAcusativo dobleraquo lo llama Lasso de la Vega (1968 sect 167) 25 Por cosa entendemos tanto un ente individual como un infinitivo o cualquier oracioacuten subordinada completiva 26 El ejemplo Magister grammaticam pueros docet se convierte en voz pasiva en Pueri docentur grammaticam a

        magistro pues el complemento directo de persona pasa a sujeto y el de cosa se queda en acusativo que para evitar

        hablar de un complemento directo en la voz pasiva suele decirse que es un acusativo de relacioacuten Aquiacute estamos ante el

        mismo caso de vinctus pedes o nuda genu lsquoatado en cuanto a los piesrsquo lsquoatado por los piesrsquo donde tambieacuten se habla de

        acusativo de relacioacuten para evitar problemas Algo parecido sucede con el verbo εἰμί como por ejemplo laquoὁ Κροῖσος ἦν

        Λυδὸς μὲν γένοςraquo (Hdt Hist I61) lsquoCreso era lidio de origenrsquo donde el acusativo γένος se califica de acusativo de

        relacioacuten para evitar decir que el verbo εἰμί tiene un complemento directo Un anaacutelisis detallado de estos casos que dariacutea

        materia de sobra para un trabajo de fin de grado nos llevariacutea muy lejos de nuestro propoacutesito de presentar una

        comparacioacuten sinteacutetica del sistema casual en griego y en latiacuten 27 Es el tiacutepico ejemplo escolar de Romani consulem Ciceronem creaverunt Teacutengase en cuenta que al pasarse a pasiva

        tanto este acusativo de persona como su predicativo se construyen en nominativo Cicero consul a Romanis creatus est

        24

        c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

        acusativo de lugar del tipo de Caesar copias flumen traducit (Ceacutesar hizo pasar el riacuteo

        a sus tropasCeacutesar hizo pasar sus tropas al otro lado del riacuteo)28

        β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 161 y 168-177 y Bassols 1987[1956] sectsect 36-44 y 46-

        48)

        1 Sujeto de infinitivo (Berenguer Amenoacutes 200237[1942] sect 344 y Bassols 1987[1956] sect 204)29

        se construye en acusativo el sujeto de las llamadas oraciones de infinitivo

        2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)30 si el infinitivo es un

        verbo copulativo su predicado nominal iraacute como su sujeto en acusativo

        3 Predicativo del sujeto de infinitivo cuando el sujeto en acusativo de una oracioacuten de infinitivo

        lleve un predicativo este tambieacuten iraacute en acusativo31 de esta forma podriacuteamos decir ἴσμεν

        τόν Ὅμηρον πατέρα τῆς ποιήσεως λέγεσθαι (laquosabemos que Homero era llamado el padre de

        la poesiacutearaquo) y Romani annales Ciceronem consulem creari tradunt (laquolos anales romanos

        cuentan que Ciceroacuten fue elegido coacutensulraquo)

        4 Acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en relacioacuten a la cual se dice

        algo Se emplea casi siempre con verbos y participios en forma pasiva32

        5 Acusativo de extensioacuten este acusativo que puede haber surgido de antiguos acusativos

        internos indica lsquoextensioacutenrsquo en el espacio o lsquoduracioacutenrsquo en el tiempo

        28 En este caso parece claro que el acusativo flumen viene regido por el preverbio trans- de traducit que seriacutea superfluo

        repetir Ahora bien nos preguntamos lo siguiente si esta oracioacuten pudiera pasarse a pasiva como Copiae traducuntur

        flumen a Caesare iquesthabriacutea que considerar a flumen un acusativo de relacioacuten 29 En este punto debemos sentildealar que al tratar de la sintaxis casual las gramaacuteticas no mencionan jamaacutes la funcioacuten de

        sujeto del acusativo excepto Adrados en su Nueva sintaxis del griego antiguo (1992 109) solo la sentildealan cuando se

        ocupan de las oraciones de infinitivo A nuestro juicio por el contrario hay que incluirlo aquiacute dado que constituye una

        funcioacuten sintaacutectica muy importante de este caso En espantildeol solo quedan restos de este uso en oraciones del tipo lola vi

        venir u oiacute al perro ladrar donde el complemento directo del verbo principal es a su vez el agente de la accioacuten

        expresada por el infinitivo 30 En las gramaacuteticas no hemos visto ninguna mencioacuten a este respecto en el tema del acusativo 31 Tampoco hemos encontrado mencioacuten de ello en las gramaacuteticas cuando se menciona la sintaxis del acusativo 32 Si bien en griego muchas veces estamos ante la voz media no ante la pasiva cosa que siacute ocurre en el ejemplo que

        sigue en que encontramos un complemento agente Al acusativo de relacioacuten suele llamaacutersele laquoacusativo griegoraquo por ser

        relativamente frecuente en esta lengua recordemos el citado ejemplo de Heroacutedoto ὁ Κροῖσος ἦν Λυδὸς μὲν γένος Otras

        veces se trata de un simple objeto directo con verbos cuyo equivalente espantildeol suele ser intransitivo del tipo ἀλγέω τὴν

        κεφαλήν doleo caput

        25

        6 Acusativo adverbial mucho maacutes que el nominativo muchos adjetivos pronombres y

        sustantivos aparecen en acusativo funcionando como adverbios

        7 Acusativo de direccioacuten33 se ha postulado que junto al acusativo con valor gramatical el que

        funciona como complemento directo existiacutea en IE un acusativo lativo o de direccioacuten que en

        griego y en latiacuten expresa la direccioacuten de un movimiento

        8 Acusativo anacoluacutetico es fruto de la tendencia a continuar el discurso repitiendo el mismo

        esquema sintaacutectico para luego interrumpirlo por la necesidad en el hablante de expresar una

        nueva idea

        Un acusativo que queda laquosueltoraquo o laquosin continuacioacutenraquo es el llamado acusativo

        absoluto mucho maacutes frecuente en griego que en latiacuten34 y que aparece cuando hallamos un

        participio (de verbos que expresan necesidad posibilidad conveniencia etc) que sin

        concertar con otro elemento en la oracioacuten aparece en acusativo singular neutro

        9 Acusativo exclamativo aparece en acusativo quizaacutes por la elipsis de un verbo transitivo del

        que dependiacutea en origen una exclamacioacuten a veces acompantildeada de interjecciones

        33 Las gramaacuteticas dicen que los acusativos de relacioacuten de extensioacuten adverbial y de direccioacuten funcionan como

        complementos circunstanciales 34 En latiacuten se presenta en eacutepoca tardiacutea y se cree que surge por confusioacuten entre el nominativo y el ablativo laquoneminem

        scientem subterfugitraquo (Iordanes 350) laquoNo sabieacutendolo nadie (la reina) huyoacuteraquo

        26

        D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NOMINALES

        (Rubio 19842[1983] 104-110 y 115-132)

        Ya hemos dicho que el vocativo no cumple funcioacuten sintaacutectica Pues bien el nominativo

        funciona en la mayoriacutea de los casos como sujeto gramatical pero tambieacuten como predicado nominal

        (o atributo) y predicativo (o atributivo) Aparte de estas funciones dispone de ciertos usos laquono

        habitualesraquo que no obstante reflejan una concepcioacuten del nominativo que con razoacuten desde la

        Antiguumledad lo hacen ser llamado caso cero No hemos establecido funcioacuten sintaacutectica para estos

        laquousos especialesraquo puesto que la gramaacutetica tradicional no ha sido capaz de calificarlos pero

        queremos advertir de lo siguiente

        1 Al nominativo anacoluacutetico no podemos asignarle funcioacuten sintaacutectica porque no forma

        parte de una oracioacuten sino que es una idea suelta que expresada en nominativo queda en

        el aire No constituye relacioacuten sintaacutectica con el verbo u otros constituyentes de la oracioacuten

        Probablemente en la lengua hablada este nominativo habriacutea estado destinado a ser el

        sujeto oracional

        2 Al nominativo denominativo igual que al nominativo enumerativo habriacutea que

        probablemente asignarle la funcioacuten sintaacutectica que le corresponda seguacuten el verbo a que

        acompantildee

        3 Del nominativo adverbial no decimos nada puesto que estaacute por demostrar que algunos

        adverbios provengan de nominativos

        4 El nominativo exclamativo tiene la misma funcioacuten que el vocativo por lo que no tiene ni

        funcioacuten ni relacioacuten sintaacutectica con la oracioacuten sino que forma parte de la funcioacuten

        linguumliacutestica que no sintaacutectica impresiva

        Tanto el nominativo (sujeto) como el acusativo (complemento directo) son los

        laquocomplementosraquo maacutes cercanos al verbo entre ellos y el verbo existe una relacioacuten de dependencia

        puesto que el sujeto necesita al complemento directo el complemento directo al sujeto y ambos

        necesitan al verbo Estos casos expresan un rasgo activopasivo en la oracioacuten mucho antes de que el

        verbo aparezca incluso cuando decimos que este ldquose sobreentienderdquo35 Dentro del geacutenero animado

        esta oposicioacuten de nominativoacusativo estaacute condicionada por el nominativo (activo) como caso

        35 Por ejemplo laquoJuan un plato de potajeraquo Aquiacute no cabe otra solucioacuten que entender a Juan como el que realiza la accioacuten

        y al potaje como el que la recibe incluso sin necesidad de conocer el verbo

        27

        morfoloacutegicamente marcado mientras que el acusativo (pasivo) coincide en su morfema con el

        geacutenero inanimado que por otra parte no opone nominativoacusativo es loacutegico que dentro del

        geacutenero animado el nominativo se oponga al acusativo para conocer quieacuten realiza la accioacuten mientras

        que el geacutenero inanimado no precisa de marca especial para caracterizar al sujeto porque nuestra

        conciencia linguumliacutestica nos permite identificarlo36 Veaacutemoslo en la tabla siguiente

        ANIMADO INANIMADO

        Nominativo Acusativo Nominativo Acusativo

        ndashsndashoslash (marcado) ndashmndashoslash (no

        marcado)

        ndashmndashoslash (no

        marcado)

        ndashmndashoslash (no

        marcado)

        La abundancia de usos del acusativo nos hace preguntarnos si realmente estaacute dotado de

        multitud de usos o por el contrario de uno invariante Intentemos aclararlo a continuacioacuten

        1 Es evidente que los casos nominales estaacuten dotados de mayor utilidad en la oracioacuten puesto

        que los otros no se sustentan sin los primeros El acusativo que encontramos con infinitivo

        dice Rubio (19842[1983] 117) laquoes una construccioacuten ldquorelajadardquo en que la sintaxis (nominal y

        verbal) se reduce a cero aunque la ldquoloacutegicardquo pueda mdasheventualmentemdash descubrir un sujeto

        nominal y un tiempo o modo en el verbo a pesar de que la lengua silencie todo esoraquo En el

        enunciado ldquoteatro-Esquilo-mirarrdquo es posible descubrir un sujeto un complemento y en

        ocasiones hasta un tiempo por otra parte este mecanismo no nos resulta fiable en ldquoCoro-

        Esquilo-mirarrdquo puesto que parece haber una confusioacuten entre el sujeto y el complemento

        directo con infinitivo que encontramos a veces tambieacuten en castellano37

        2 En el acusativo de direccioacuten vemos esta lsquodireccioacutenrsquo en la semaacutentica del verbo y del sustantivo

        en acusativo de manera que expresiones del tipo laquoganar altura y ganar dinero dirigirse a

        Roma y dirigirse al Jefe del Estadoraquo dice Rubio (19842[1983] 120) son equivalentes a

        laquoadire Romam y adire consulem peto Romam y peto pacemraquo Por esto no es descabellado

        pensar que el acusativo de direccioacuten constituye un complemento directo lo mismo en griego

        36 En otras palabras una oracioacuten como laquoel libro lee a Juanraquo no tendriacutea sentido para nosotros De esta manera

        consideramos factible en griego y en latiacuten lo siguiente Αἰσχύλος χορόν ὁρᾷ Χορός Αἰσχύλον ὁρᾷ Aeschylus chorum

        videt Chorus Aeschylum videt En estas dos oraciones es preciso marcar de forma distinta quieacuten mira a quieacuten porque se

        trata de dos sustantivos de geacutenero animado Por contra en el geacutenero inanimado es razonable que no haya diferencia entre

        queacute cosa realiza la accioacuten o queacute cosa la recibe puesto que seriacutea sorprendente una oracioacuten como la siguiente en la que un

        objeto promueva una empresa θέατρον Αἰσχύλον ὁρᾷ Theatrum Aeschylum videt Es por esto la necesidad de antildeadir

        una distincioacuten al sujeto animado 37 laquoDespueacutes de haber tocado la puertaraquo (complemento directo) laquoDespueacutes de haber tocado el vecinoraquo (sujeto)

        28

        que en latiacuten puesto que como hemos dicho es la semaacutentica la que nos indica el lugar sin

        distincioacuten morfoloacutegica alguna de cualquier otro acusativo

        3 El acusativo interno no implica distincioacuten alguna pues es clara su condicioacuten de complemento

        directo

        4 El acusativo de extensioacuten ya sea espacial ya temporal aparece siempre con un verbo o

        sustantivo que indica alguacuten tipo de extensioacuten o duracioacuten38 si tenemos esto en cuenta

        podriacuteamos incluso calificarlo de acusativo interno porque el verbo expresa la misma nocioacuten

        que su reacutegimen

        5 Como ya hemos dicho el acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en

        relacioacuten a la cual se dice algo y se emplea con verbos y participios de forma pasiva Igual

        que el nominativo es estaacutetico en la oracioacuten nominal en la oracioacuten laquopasivaraquo39 aparece un

        acusativo estaacutetico indicando un simple estado laquoque no cambiaraquo laquoque no se mueveraquo con lo

        que se da una oposicioacuten sujetoobjeto en la que ambos son estaacuteticos De este modo y como

        interpretamos χαίρωgaudeo (estoy contento) φοβέωtimeo (tengo miedo) o ἕζομαιsedeo

        (estoy sentado) podemos decir Ἥφαιστος τὼ πόδε χωλὸς ἦνVulcanus duos pedes claudus

        erat (HefestoVulcano era cojocojeaba [de] ambos pies) Acerca de este uso del acusativo

        Rubio nos dice laquonosotros sin embargo preferimos situar a dicho acusativo en el extremo de

        la gama del ldquoobjetordquo porque auacuten nos parece apuntar la oposicioacuten sujetoobjeto bajo la forma

        borrosa de sujeto estaacutetico y objeto estaacuteticoraquo (19842[1983] 126)

        6 El doble acusativo que aparece siempre con verbos causativos lleva dos complementos

        directos puesto que decimos διδάσκω τοὺς παῖδας τὴν γραμματικήνdoceo pueros

        grammaticamhago a los nintildeos aprender gramaacutetica En voz pasiva los verbos causativos se

        vuelven estaacuteticos y el complemento directo de cosa se mantiene (que calificamos como

        acusativo de relacioacuten) οἱ παῖδες διδάσκονται τὴν γραμματικήνpueri docentur

        grammaticamse hace aprender gramaacutetica a los nintildeos

        Por esto no resulta raro que verbos o sustantivos expresen extensioacuten direccioacuten u otra

        nocioacuten cualquiera pues la semaacutentica no tiene liacutemites y habriacutea que crear etiquetas para cada

        uso del acusativo Asiacute si hablamos de acusativo de extensioacuten espacial de extensioacuten

        38 Demostramos esta afirmacioacuten con los ejemplos que propusimos liacuteneas arriba ἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν

        σταδίους ἑβδομήκονταIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosΚλέαρχος ἐδάκρυε πολύν χρόνον

        ἑστώςEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitans 39 Entrecomillamos esta palabra porque creemos que no estaacute siempre bien diferenciada la oracioacuten media de la pasiva

        29

        temporal de direccioacuten exagerando un poco podriacuteamos hablar tambieacuten de acusativo de

        comida de bebida de amor o de odio

        7 Sobre el nominativo y acusativo exclamativo no es de extrantildear su existencia maxime

        teniendo en cuenta que se trata de casos nominales En primer lugar como ya se ha dicho el

        vocativo estaacute poco caracterizado morfoloacutegicamente Ademaacutes si el vocativo no pertenece a la

        funcioacuten declarativa del lenguaje lo mismo podriacutea aparecer en nominativo o acusativo una

        exclamacioacuten que en cualquier otro caso puesto que solo hace falta interrumpir el discurso y

        elevar el tono para expresar una apelacioacuten

        En suma sobre la oposicioacuten nominativoacusativo Rubio (19842[1983] 132) concluye lo

        siguiente

        Ha de reconocerse una evidente propensioacuten de todo nombre a caer en la forma de acusativo en

        cuanto se relajan las conexiones sintaacutecticas de un enunciado Hemos dicho en otro lugar que el

        acusativo es la piedra angular del sistema casual latino el caso morfoloacutegicamente cero (tema puro o

        ampliado eventualmente con un sufijo nasal sin valor casual) cuyo valor sintaacutectico se define

        esencialmente por entrar en oposicioacuten con el nominativo positivamente marcado En cuanto se

        relaja esa oposicioacuten el nombre recae en su forma maacutes neutra las lenguas romaacutenicas llegaraacuten al final

        de esta evolucioacuten al acusativo como caso uacutenico o sea al nombre indeclinable

        30

        232 CASOS NO-NOMINALES

        A GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

        El genitivo de la declinacioacuten temaacutetica estaba caracterizado en IE por las desinencias -(eo)s o

        -ī para el singular y -ōm para el plural en griego las encontramos como -osyogt-oyyogt-οιοgt-

        οοgt-ου y -ων respectivamente y en latiacuten como -ī y -ōmgt-ŏmgt-um40 respectivamente la

        declinacioacuten en -ā estaba caracterizada con un genitivo en -ās para el singular y -ā-sōm para el

        plural que en griego encontramos como -ᾱς y -āsōmgt-ᾱωνgt-ων y en latiacuten como -ās41gt-āgt-aigt-ae

        y -āsōmgt-ārum la declinacioacuten atemaacutetica estaba caracterizada por -(eo)s o -s para el singular y -

        om para el plural que en griego encontramos como -ος y -ων y en latiacuten como -esgt-is y -um

        (Chantraine 1974 sectsect 15 19 31 35 52 56 y Ernout 1924 sectsect 16 21 29 36 46 51)

        El genitivo en su funcioacuten maacutes primaria es el caso del complemento adnominal tanto en

        griego como en latiacuten Ademaacutes en griego expresa la separacioacuten o punto de partida que coincide con

        parte del ablativo latino el ablativo propiamente dicho Asiacute pues dividimos el genitivo en genitivo

        propio y genitivo-ablativo

        α) Genitivo propio

        Como ya hemos indicado el genitivo propiamente dicho depende de un elemento nominal al

        que completa pero tambieacuten puede ser complemento de algunos verbos que lo rigen

        1 Genitivo adnominal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 187-202 y Bassols 1987[1956] sectsect 62-75)

        constantemente en las lenguas que conocemos se emplea el genitivo o equivalente con la

        misma funcioacuten que un adjetivo ὁ τῆς μητρός οἶκοςmatris domusla casa de la madre es

        equivalente a ὁ μητρῷος οἶκοςmaterna domusla casa materna Generalmente en nuestras

        gramaacuteticas se ofrece un cataacutelogo extensiacutesimo de los diversos matices que puede ofrecer el

        genitivo cuando completa a un sustantivo a un adjetivo o a un pronombre de propiedad de

        parentesco partitivo subjetivo objetivo de materia de lugar de duracioacuten de precio de

        edad de medida de cualidad etc Creemos pues innecesarios estos calificativos semaacutenticos

        40 Las desinencias ndashŏm y ‒um las encontramos uacutenicamente en latiacuten arcaico El plural ‒ōrum del claacutesico se toma por

        analogiacutea al ‒ārum de la declinacioacuten en ‒ā 41 Recordemos la expresioacuten pater familias mater familias filius familias etc

        31

        para expresar la misma funcioacuten sintaacutectica complemento del nombre Decir el libro de Juan

        el hijo de Juan el libro de papel el libro de cinco euros o el libro de doscientas paacuteginas

        etc no cambia la funcioacuten sintaacutectica porque se exprese una propiedad (porque el libro

        pertenece a Juan) un parentesco (porque el hijo es familia de Juan) un material (porque el

        libro estaacute hecho de papel) un precio (porque el libro vale cinco euros) o una medida (porque

        el libro tiene una extensioacuten de doscientas paacuteginas)

        En resumen el genitivo adnominal estaacute capacitado para completar a un sustantivo a

        un adjetivo o a un pronombre y siempre cumple la misma funcioacuten sintaacutectica la de

        complemento del nombre

        De este uso del genitivo surge el llamado genitivo exclamativo que tanto en griego

        como en latiacuten supone una exclamacioacuten o apelacioacuten resultado de la desaparicioacuten del elemento

        nominal del que depende el genitivo

        2 Genitivo adverbal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 180-186 y Bassols 1987[1956] sectsect 50-52)

        indica una parte del concepto expresado por el genitivo Se le suele llamar genitivo partitivo

        y se construyen con eacutel los verbos que indican deseo logro percepcioacuten sensorial

        participacioacuten alimento etc Esto mismo ocurre en algunas lenguas modernas como el

        franceacutes en el que cuando no se expresa una cantidad concreta o una parte entera aparece

        este genitivo partitivo (je bois un verre drsquoeauje bois de lrsquoeau jrsquoachete un kilo de rizjrsquoachete

        du riz) A su vez de este genitivo partitivo derivan otros usos

        a Genitivo de precio y aprecio (Lasso de la Vega 1968 sect 198 y Bassols 1987[1956] sect

        59) indica el precio de algo o la estimacioacuten que se le tiene

        b Genitivo de delito (Lasso de la Vega 1968 sect 219 y Bassols 1987[1956] sect 53) indica

        el delito o el castigo con verba iudic[i]alia

        c Genitivo de causa (Lasso de la Vega 1968 sect 229) los verbos que expresan afecto y

        algunos otros compuestos de preverbio rigen un genitivo que indica la causa de la

        accioacuten

        d Genitivo locativo (Lasso de la Vega 1968 sect 185 y Bassols 1987[1956] sect 76) este

        genitivo indica el lugar en donde y el tiempo cuando sucede algo

        32

        β) Genitivo-ablativo

        Este uso del genitivo griego coincide con el ablativo latino propiamente dicho es decir con

        el llamado laquoablativo separativo de origen o punto de partidaraquo Dentro del genitivo-ablativo griego

        encontramos el separativo el de alejamiento y el de punto de partida ademaacutes del genitivo

        comparativo el absoluto y el agente

        1 Genitivo-ablativo separativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 203-208 y Bassols 1987[1956] sectsect

        106-110 se usa con algunos verbos sustantivos y adjetivos que por su semaacutentica indican el

        origen o separacioacuten funcionando como un complemento circunstancial de lugar de(sde)

        donde (cf los valores de la preposicioacuten espantildeola de en los ejemplos originario de Romaviene

        de su casa)

        2 Genitivo-ablativo comparativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 209-215 y Bassols 1987[1956]

        sectsect 112-114) el griego usa el genitivo y el latiacuten el ablativo para expresar el segundo teacutermino

        de la comparacioacuten entendidos ambos casos como el punto de partida en relacioacuten al cual se

        mide o laquocompararaquo el primer teacutermino asiacute en Πέτρος ὑψηλότερος Παύλου ἐστίPetrus altior

        Paulo estPedro es maacutes alto que Pablo partiendo de la altura de Pablo Pedro es maacutes alto El

        espantildeol (frente al italiano por ejemplo) nos muestra que tambieacuten es posible otro esquema

        que consiste en poner el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero

        pero precedido de una partiacutecula que en griego es ἤ y en latiacuten quam

        3 Genitivo-ablativo absoluto (Lasso de la Vega 1968 sectsect 234-237 y Bassols 1987[1956] sectsect

        135-142) en griego y en latiacuten encontramos unos sintagmas subordinados de valor

        circunstancial constituidos por un participio en genitivo o ablativo respectivamente y un

        sustantivo que concierta con eacutel Tal construccioacuten parece haber surgido en griego de verbos

        que rigen genitivo (preocuparse de acordarse de participar de etc) mientras que en latiacuten

        parece ser una prolongacioacuten del ablativo propiamente dicho o de punto de partida (mortuo

        consule nostri fugerunt muerto el coacutensul los nuestros huyeronlos nuestros huyeron a partir

        de la muerte del coacutensul los nuestros huyeron a partir de que el coacutensul murioacute)

        4 Genitivo-ablativo agente (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 835 y Bassols 1987[1956] sect

        131)42 en griego se pone el complemento agente de la oracioacuten pasiva con la preposicioacuten ὑπό

        42 Algunas gramaacuteticas hablan de un complemento agente solo cuando el genitivo-ablativo designa una persona mientras

        que si se refiere a una cosa hablan de complemento circunstancial de causa Ademaacutes se nos hace necesario indicar ya

        que ha sido usada tanto en este trabajo que la Sintaxis griega I (1968) de Lasso de la Vega no menciona el genitivo

        agente

        33

        acompantildeada de un genitivo de persona o de cosa en latiacuten el complemento agente se expresa

        en ablativo con la preposicioacuten a si se trata de una persona o sin preposicioacuten si es una cosa

        Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo agente latino es un ablativo separativo

        (Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt Heacutector fue matado por Aquiles) pero hay quien

        defienda que el ablativo agente de cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa

        y por ende derivado del instrumental En griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la

        preposicioacuten ὑπό que denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo (Heacutector fue matado bajo la lanza

        de Aquiles gt Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles)

        34

        B DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

        El dativo de la declinacioacuten temaacutetica ide se caracterizaba por las desinencias -ōi para el

        singular y -ōis para el plural de las que provienen en griego los dativos -ωιgt-ῳ y -οις y en latiacuten

        los dativos -oigtō y -ōisgt-īs el dativo de la declinacioacuten en -ā estaba caracterizado por -āi para el

        singular y -āis para el plural de los que proceden en griego los dativos -αιgt-ᾳ y -αις y en latiacuten -

        aigt-ae y -āisgt-eisgt-is por uacuteltimo la declinacioacuten atemaacutetica presentaba los morfemas -ei para el

        singular y -si y -bhǒs para el plural de donde los dativos -ι y -σι del griego e -i y ndashbus43 del latiacuten

        En cuanto al ablativo instrumental latino presentaba el grado largo de la vocal correspondiente es

        decir -ā -ō -ī -ū y -ē respectivamente (Chantraine 1974 sectsect 16 20 32 36 53 57 y Ernout 1924

        sectsect 17 18 22 31 37 47 49 52)

        En el dativo griego podemos establecer la siguiente divisioacuten tripartita a) dativo propiamente

        dicho como caso que recibe indirectamente la accioacuten verbal b) dativo-instrumental que coincide

        con el ablativo instrumental en latiacuten y c) dativo-locativo que coincide con el ablativo-locativo

        latino

        α) Dativo propio

        El principal uso del dativo es el de expresar la persona o el objeto sobre el que recae

        indirectamente la accioacuten verbal esto es indica el complemento indirecto de la oracioacuten Puede

        aparecer tanto con verbos transitivos como con intransitivos En este uso del dativo las gramaacuteticas

        suelen diferenciar entre un dativo de intereacutes (de persona) y un dativo directivo-final (de cosa) siendo

        que en ocasiones nos encontramos con un doble dativo (Lasso de la Vega 1968 sect 282 y Bassols

        1987[1956] sect 103) en el que aparecen en una misma oracioacuten dos dativos de los que normalmente

        uno es de persona y el otro de cosa hoc eo auxilio fuit (esto le sirvioacute de ayuda)

        1 Dativo de intereacutes (Lasso de la Vega 1968 sectsect 244-256 y Bassols 1987[1956] sectsect 85-100)

        indica la persona o cosa en cuyo favor o perjuicio ocurre algo Como sucediacutea con el genitivo

        adnominal las gramaacuteticas suelen ofrecer un extenso cataacutelogo acerca de los diversos matices

        que puede expresar este dativo (de dantildeo o provecho eacutetico posesivo de punto de vista

        simpateacutetico etc) que siempre es un complemento indirecto

        43 Esta misma desinencia sirvioacute para el ablativo plural de la tercera cuarta y quinta declinaciones latinas

        35

        Nos contentaremos con mencionar como uso derivado de este empleo del dativo el

        dativo agente que expresa la persona agente de un verbo pasivo en el tema de perfecto y los

        adjetivos verbales pasivos en -τός y -τέος

        2 Dativo directivo-final (Lasso de la Vega 1968 sectsect 242-243 y Bassols 1987[1956] sectsect 101-

        102)

        β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

        Este uso del dativo griego que corresponde al ablativo-instrumental latino expresa la persona

        en compantildeiacutea de la cual o el instrumento con el que se realiza la accioacuten verbal (Aquiles hablaba con

        PatrocloAquiles matoacute a Heacutector con la espada) Es loacutegico que estas dos nociones de lsquocompantildeiacutearsquo e

        lsquoinstrumentorsquo se empleen con el mismo caso pues nosotros mismos tenemos a veces dificultad para

        distinguirlas44

        1 Dativo-ablativo instrumental (Lasso de la Vega 1968 sectsect 269-272 y Bassols 1987[1956] sectsect

        120-125) expresan el complemento circunstancial de instrumento que en griego y en latiacuten

        viene regido por los siguientes verbos vivir alimentarse vestir adornar educar

        acostumbrar combatir golpear llenar fluir llover confiar usar servirse de y en general

        todos aquellos verbos45 susceptibles de requerir un instrumento para llevar a cabo la accioacuten

        2 Dativo-ablativo sociativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 266-268 y Bassols 1987[1956] sect 115

        el dativo y ablativo sociativo llamado a veces asociativo46 expresa un complemento

        circunstancial de compantildeiacutea con verbos sustantivos y adjetivos que expresan una nocioacuten que

        puede requerir compantildeiacutea maxime los compuestos de preverbio

        3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos (Lasso de la Vega 1968 sectsect

        273-278 y Bassols 1987[1956] sectsect 116-119 y 126-130)

        a El dativo griego y el ablativo latino de modo que indica el modo o las circunstancias

        concomitantes en las que se desarrolla una accioacuten es un complemento circunstancial

        de modo

        44 Cuando decimos Aquiles llegoacute a la batalla con los veloces caballos iquestestamos ante la nocioacuten de compantildeiacutea o ante la de

        instrumento 45 Y algunos sustantivos y adjetivos 46 Tambieacuten llamado instrumental comitativo por Lasso de la Vega (1968 266)

        36

        b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida indican la parte

        de una cosa en relacioacuten a la cual se dice algo o la cantidad en que una cosa se

        diferencia de otra

        c El dativo griego y el ablativo latino de causa indica la causa de una accioacuten y

        constituye un complemento circunstancial de causa

        γ) Dativo-ablativo locativo

        Encontramos en el dativo griego y el ablativo latino una funcioacuten de locativo que indica el

        lugar en donde sucede algo y el tiempo cuando sucede algo funcionando como un complemento

        circunstancial de lugar o de tiempo

        1 Dativo griego y ablativo latino de lugar en donde (Lasso de la Vega 1968 sectsect 257-262 y

        Bassols 1987[1956] sect 132) indica el lugar en donde algo se lleva a cabo suele emplearse

        con topoacutenimos aunque tambieacuten con conceptos abstractos que se puedan expresar como lugar

        La expresioacuten locativa del dativo griego o el ablativo latino puede ayudarse de preposiciones

        (sobre todo ἐν e in) En griego aparece sin preposicioacuten desde Homero con nombres de lugar

        y de persona47 mientras que en latiacuten lo hace con nombres propios de lugar menor48

        2 Dativo griego y ablativo latino de tiempo cuando (Lasso de la Vega 1968 sect 263 y Bassols

        1987[1956] sectsect 133-134) indica el tiempo en que sucedioacute algo y se emplea con sustantivos

        que expresan un tiempo Este tiempo puede estar determinado por alguna palabra que sentildeale

        el tiempo laquodesde queraquo sucede o la duracioacuten como el acusativo de extensioacuten temporal

        47 El locativo puede usarse con antropoacutenimos como vemos en los ejemplos espantildeoles de en Homero en Platoacuten en Catulo

        o en Horacio 48 Sin embargo en eacutepoca postclaacutesica aparece tambieacuten con nombres propios de lugar mayor y muchos nombres comunes

        37

        C CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NO-NOMINALES

        α) Genitivo (Rubio 19842[1983] 133-142 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 827-836)

        Es sabido que el sustantivo en genitivo funciona como un adjetivo (Wackernagel

        1953[1908]) ya sentildealaacutebamos supra la equivalencia entre la casa materna y la casa de la madre

        Esto supone un gran ahorro en la creacioacuten de leacutexico puesto que en las lenguas ide normalmente

        existen adjetivos para las cualidades maacutes frecuentes pero no para todas las que se pueden expresar

        con por ejemplo oraciones de relativo o sustantivos en genitivo adnominal Este genitivo puede

        actuar como lsquoagentersquo o lsquopacientersquo del significado oracional (genitivo subjetivo y objetivo) en

        enunciados como metus hostiumὁ φόβος τῶν πολεμίων que tanto puede equivaler al lsquomiedo que

        tienen los enemigosrsquo como al lsquomiedo que se les tiene a los enemigosrsquo seguacuten la explicacioacuten de Aulo

        Gelio laquonam ldquometus hostiumrdquo recte dicitur et cum timent hostes et cum timenturraquo (IX 12) En este

        ejemplo observamos que no existe diferencia morfoloacutegica alguna entre ambos tipos de genitivo solo

        nuestro conocimiento extralinguumliacutestico nos permite hacer la distincioacuten Asiacute en ὁ τῆς μητρός

        οἶκοςdomus matris sabemos que la relacioacuten existente entre la casa y la madre es de lsquoposesioacutenrsquo pues

        no existe otra posibilidad sin embargo en statua Myronis la gramaacutetica no nos permite conocer si

        Miroacuten es el creador de la estatua el duentildeo o la figura que estaacute representada en la estatua Incluso si

        no se sabe que Miroacuten es el nombre de una persona se puede llegar a pensar que sea un tipo de

        material del que estaacute hecha la estatua En definitiva el genitivo en siacute no es ni posesivo ni subjetivo

        ni objetivo ni de materia ni de cualidad etc solo significa lsquorelacioacuten general nombre ndash nombrersquo por

        lo que resulta inuacutetil intentar clasificaciones atendiendo a la semaacutentica de cada ejemplo ya que esto

        pertenece a la realidad y no conoce liacutemites Y por la misma razoacuten que podiacuteamos hablar antes de un

        laquoacusativo de comidaraquo podriacuteamos hablar ahora de un laquogenitivo de edadraquo en casos como παῖς τις

        ἐννέα ἐτῶνpuer novem annorumun nintildeo de nueve antildeos)

        En cuanto al genitivo adverbal aparecen en griego y en latiacuten algunos verbos que rigen

        genitivo pero que como sucede en espantildeol tambieacuten pueden regir otros casos como el ablativo

        llenar dellenar con acusar deacusar por sin embargo hay unos pocos que solo se construyen con

        genitivo acordarse de privar de etc

        38

        β) Dativo (Rubio 19842[1983] 142-153 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 825-826 y 837-838)

        La funcioacuten principal del dativo es la de sentildealar a la persona o cosa interesada (beneficiada o

        perjudicada) en la accioacuten verbal Rubio (19842[1983] 145) defiende el valor unitario del dativo

        latino y afirma como ocurriacutea con el genitivo que es el contexto el que impone los matices de

        lsquoprovechorsquo lsquodantildeorsquo lsquorelacioacutenrsquo etc y antildeade el siguiente ejemplo

        La afirmacioacuten rotunda de Estroacutebilo laquoEn verdad yo a ti no te he robado nadaraquo es interpretada por

        Euclioacuten mdashy ahiacute radica el efecto coacutemicomdash laquoyo para ti no robeacute nada (a nadie)raquo y en consecuencia

        le replica laquoPero devueacutelveme lo que habiacuteas robado para tiraquo49 Plauto juega con la indistincioacuten

        fundamental del dativo como de provecho o de dantildeo

        Con los verbos que rigen dativo tambieacuten se expresa la persona beneficiada o interesada en la

        accioacuten es decir que en cauere metuere o consulere se expresa la misma idea que con dare50 En el

        dativo agente estamos ante la persona interesada que ademaacutes en este caso es la misma que realiza

        la accioacuten verbal

        Como sabemos el instrumental-sociativo y el locativo (que tambieacuten sirve para expresar el

        tiempo en que se hace algo) griegos tambieacuten se expresan en dativo normalmente con preposicioacuten

        γ) Ablativo (Rubio 19842[1983] 153-162 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 833-838)

        En el latiacuten histoacuterico estaacuten atestiguadas unas desinencias propias para el ablativo instrumental

        y locativo que terminaron por confundirse sincreacuteticamente Asiacute decimos que la funcioacuten del ablativo

        en siacute mismo es la de expresar el lsquopunto de partidarsquo bien espacial bien temporal bien relacionado

        con las circunstancias concomitantes que rodean la accioacuten Se discute el significado del ablativo en

        algunas construcciones (llegoacute con los caballos iquestcompantildeiacutea o instrumento) que resultan tan

        ambiguas para nosotros como lo eran para los hablantes de latiacuten solo pueden desambiguarse

        mediante el uso de preposiciones Si admitimos que el significado propio del ablativo es

        lsquoseparacioacutenrsquo la interpretacioacuten locativa o instrumental-sociativo dependeraacute por entero del contexto

        Athenis redeo (vuelvo de Atenas)Athenis habito (vivo en Atenas) muliere (co)habito (vivo con una

        mujer) Parecen tambieacuten claramente separativos tanto el ablativo comparativo como el agente y el de

        49 En espantildeol sucede algo parecido en ejemplos como Le compreacute flores a Mariacutea donde Mariacutea puede ser tanto la florista

        que las vendioacute como la destinataria de las flores 50 Cf cavere alicui (lsquoestar en guardia en favor de alguienrsquogtlsquovelar por alguienrsquo) metuere alicui (lsquotener miedo en intereacutes

        de alguienrsquogtlsquotemer por alguienrsquo) consulere alicui (lsquodeliberar en intereacutes de alguienrsquogtrsquomirar por u ocuparse de alguienrsquo)

        dare aliquid alicui (lsquodar algo en intereacutes de alguienrsquogtrsquodar algo a alguienrsquo)

        39

        causa sin preposicioacuten Y lo mismo sucede por uacuteltimo con el llamado ablativo absoluto compuesto

        de un sustantivo en ablativo que viene acompantildeado por un participio el hecho de que se le suela

        considerar equivalente a una oracioacuten subordinada temporal causal modal etc independiente hasta

        cierto punto de la oracioacuten principal proviene tanto del caraacutecter de complemento circunstancial del

        ablativo como de la predicacioacuten que conlleva el participio pero no deja de ser igual que cualquier

        otro ablativo

        40

        233 CASOS RESIDUALES

        Α LOCATIVO

        (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 838 Meillet 1964 295 y 297 Chantraine 1974 sectsect 16 20 23

        32 y 36 Lasso de la Vega 1968 sect 257 Bassols 1987[1956] sectsect 143-145)

        Quizaacutes pueda parecer un atrevimiento dedicar un apartado al locativo pero lo consideramos

        digno de ser nombrado pues al tener unas desinencias propias tanto en griego como en latiacuten

        podemos considerarlo un caso maacutes a pesar de su innegable caraacutecter defectivo Precisamente debido a

        su laquodefectividadraquo Bantildeos (2009 109-110) se muestra contrario a considerarlo un caso arguyendo lo

        siguiente

        En primer lugar estaacute por demostrar que el latiacuten haya poseiacutedo en alguna ocasioacuten un caso Locativo y

        no una desinencia derivativa de valor adverbial y de cierta recursividad (similar a los sufijos griegos

        ndashthi ndashthen o ndashde del griego) que sin embargo en otras lenguas (el saacutenscrito por ejemplo) siacute llegoacute a

        gramaticalizarse en un Locativo En segundo lugar desde el punto de vista de la teoriacutea morfoloacutegica

        haya sido cual haya sido su origen no es posible defender la existencia del Locativo como caso en

        el latiacuten histoacuterico porque carece de algo esencial para ser considerado una categoriacutea flexiva su

        generalidad Salvo excepciones conocidas no es posible declinar los nombres en Locativo como lo

        hacemos en Genitivo o Dativo Morfosintaacutecticamente hablando el llamado Locativo en latiacuten no es

        un caso

        En cualquier caso ya esteacute provisto de morfemas casuales ya de sufijos adverbiales es

        posible unir estas desinencias a ciertos sustantivos que indican el lugar en donde para expresar un

        complemento circunstancial El posible locativo indoeuropeo presentaba la desinencia -ĭ-ī

        (alternando con -oslash) para el singular51 y -su para el plural (cf en griego -σι) Por esta razoacuten en el

        singular de la declinacioacuten temaacutetica de algunos sustantivos griegos (incluidos por supuesto los

        topoacutenimos) encontramos la desinencia -οι (οἴκοι lsquoen casarsquo Μεγαροῖ lsquoen Megararsquo)52 y en el plural de

        la declinacioacuten en -ā las desinencias -ᾱσι (Πλαταιᾶσι lsquoen Platearsquo) y -ησι (Ἀθήνησι lsquoen Atenasrsquo) En

        latiacuten encontramos la desinencia de locativo solo en el singular de nombres propios de lugar menor y

        algunos nombres comunes asiacute -aigt-ae para la declinacioacuten en -ā (Romae lsquoen Romarsquo) e -ī para la

        temaacutetica (domi lsquoen casarsquo) y la atemaacutetica (Cathagini lsquoen Cartagorsquo)

        51 La vemos tanto en griego como en latiacuten unida a la vocal del tema 52 Tambieacuten -ει en eacutepoca heleniacutestica οἴκει lsquoen casarsquo

        41

        234 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

        En nuestra exposicioacuten hemos pretendido establecer una correspondencia entre la sintaxis de

        los casos griegos y los casos latinos Por supuesto los casos nominales estaacuten dotados de mayor

        importancia en la oracioacuten al ser sujeto y objeto directo las funciones maacutes cercanas al verbo mientras

        que los llamados casos no-nominales que proveen de las funciones de complemento del nombre

        indirecto y circunstancial son claramente secundarias respecto del sujeto o el objeto directo Veamos

        esta jerarquiacutea en el siguiente esquema ejemplificado con la frase En el deacutecimo antildeo de la guerra

        Febo Apolo envioacute al ejeacutercito de los aqueos una maligna peste

        En definitiva es clara la importancia de conocer el funcionamiento sintaacutectico de los casos

        maxime en lenguas tan cercanas y significativas como el griego y el latiacuten En efecto hemos

        42

        comprobado que las funciones casuales son las mismas en ambas lenguas y que la sintaxis

        comparada resulta uacutetil para su estudio Por esto presentamos a continuacioacuten una breve sintaxis

        preposicional comparada

        43

        24 LAS PREPOSICIONES COMO CLASE DE PALABRAS

        Las preposiciones conforman un tipo de palabras invariables (ἄκλιτα indeclinabilia) que

        sirven para precisar el significado de los casos Mientras que el acusativo puede indicar lsquodireccioacutenrsquo

        el genitivo-ablativo lsquoorigen punto de partidarsquo y el dativo-ablativo lsquoinstrumento ubicacioacuten y tiemporsquo

        las preposiciones especifican estas nociones expresadas por los casos (Humbert 1972 sect 504) En

        teacuterminos generales el sustantivo regido por la preposicioacuten laquoconcreta la significacioacuten sustantiva que

        el teacutermino nuclear o preposicioacuten posee en su matriz semaacutenticaraquo (Morera 2000 II 65) Asiacute en el

        sintagma por la calle el sustantivo la calle llena de contenido a la preposicioacuten por puesto que en siacute

        misma esta carece de entidad independiente y siempre necesita subordinar a otro elemento que

        complete su significacioacuten en otras palabras por no supone ninguacuten objeto o elemento tangible sino

        que simplemente lo concebimos como el lsquopaso de un lugar a otro de algo o alguienrsquo pero esa cosa o

        esa persona no estaacute incluida en la significacioacuten de la preposicioacuten en cambio cuando pensamos en la

        calle siacute viene faacutecilmente a nuestra mente la imagen de una viacutea puacuteblica asfaltada con viviendas a su

        alrededorhellip Podriacuteamos representarlo asiacute

        La palabra preposicioacuten viene del latiacuten praepositio teacutermino latino traducido del griego

        πρόθεσις Aristoacuteteles (Po 1456b 20) es el primero que recoge el teacutermino σύνδεσμος (apud Jimeacutenez

        1993 54) haciendo referencia a partiacuteculas en general tanto conjunciones como preposiciones

        Τῆς δὲ λέξεως ἁπάσης τάδrsquo ἐστὶ τὰ μέρη στοιχεῖον συλλαβὴ σύνδεσμος ὄνομα ῥῆμα ἄρθρον

        πτῶσις λόγος53

        Por su parte Dionisio de Tracia (XVIII) ya hace una distincioacuten clara entre estas partiacuteculas

        53 En traduccioacuten de Valentiacuten Garciacutea Yebra (1974 198) laquoLas partes de toda la elocucioacuten son estas elemento siacutelaba

        conjuncioacuten nombre verbo artiacuteculo caso y enunciacioacutenraquo

        la calle

        por

        la ca

        lle la c

        all

        e

        la calle

        44

        πρόθεσίς ἐστι λέξις προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξει εἰσὶ δὲ

        αἱ πᾶσαι προθέσεις ὀκτὼ καὶ δέκα ὧν μονοσύλλαβοι μὲν ἕξmiddot ἐν εἰς ἐξ σύν πρό πρός αἵτινες οὐκ

        ἀναστρέφονταιmiddot δισύλλαβοι δὲ δύο καὶ δέκαmiddot ἀνά κατά διά μετά παρά ἀντί ἐπί περί ἀμφί ἀπό ὑπό

        ὑπέρ54

        La mayoriacutea de las preposiciones griegas y latinas que como veremos coinciden en gran

        parte eran ya preposiciones en indoeuropeo y procediacutean de adverbios De hecho como veremos

        infra en el apartado 416 los estudiosos suelen compartir la opinioacuten de Pinault (1995 35-59) para

        quien la distincioacuten que suele hacerse ndashdentro de las palabras invariables- entre a) adverbios b)

        preverbios y preposiciones y c) partiacuteculas se pierde a medida que nos remontamos atraacutes en la historia

        de estas lenguas Asiacute Pinault (1995 52-53) identifica los preverbios y preposiciones que son lo

        mismo con los adverbios basaacutendose en los siguientes rasgos

        Plusieurs ordres de faits autorisent agrave identifier preacuteverbes adverbes preacute- ou postpositions

        ndash affiniteacute de structure les preacuteverbes preacutesentant les mecircmes caracteacuteristiques nominales que les deux

        autres cateacutegories

        ndash communauteacute seacutemantique dans les mecircmes deacuteterminations locales avec ou sans mouvement

        ndash autonomie ancienne du preacuteverbe doteacute drsquoun accent propre

        [hellip]

        La doctrine commune et traditionnelle enseigne que les preacuteverbes eacutetaient originellement des

        adverbes autonomes deacutetacheacutes dans la phrase et qursquoils se sont ulteacuterieurement joints aux verbes

        donnant les preacuteverbs ainsi qursquoaux noms donnant les preacute- ou postpositions (hellip) On souscrira agrave

        lrsquohypothegravese la plus vraisemblable qui fait des preacuteverbes parallegravelement aux post- et preacutepositions

        drsquoanciens adverbes reposant en fait sur des substantifs disparus de lrsquousage

        En cambio una minoriacutea de las preposiciones griegas y latinas proceden de sustantivos y

        adjetivos que se fijaron en un caso determinado y se emplearon como preposiciones (versus o πλήν

        por ejemplo) tal y como sucede en las lenguas romaacutenicas donde la mayoriacutea de las preposiciones son

        las mismas que en latiacuten pero se han creado algunas nuevas a partir de sustantivos como hacia (lt

        faciem ad) o chez (lt casa)

        Respecto del uso preposicional de los antiguos adverbios nos dice Bassols (1987[1956] sect

        221) que laquopara comprender este proceso conviene recordar que en un principio los adverbios que

        con el tiempo se convirtieron en preposiciones dependiacutean directamente del verbo y no regiacutean ninguacuten

        casoraquo Es pues este proceso de gramaticalizacioacuten y dependencia el que distinguiriacutea entre preverbios

        54 En traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas (2002 77) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes

        de la oracioacuten en composicioacuten y en la frase Las preposiciones son en total dieciocho de ellas seis son monosilaacutebicas έν

        (ldquoenrdquo) εις (ldquoardquo) έξ (ldquoderdquo) σύν (ldquoconrdquo) πρό (ldquoanterdquo) πρός (ldquohaciardquo) las cuales no admiten anaacutestrofe y doce bisilaacutebicas

        άνά (ldquohacia arribardquo) κατά (ldquohacia abajordquo) διά (ldquoa traveacutes derdquo) μετά (ldquojunto conrdquo) παρά (ldquojunto ardquo) άντί (ldquoen lugar derdquo)

        έπί (ldquosobrerdquo) περί (ldquoalrededor derdquo) άμφί (ldquoen torno ardquo) άπό (ldquodesderdquo) ύπό (ldquobajordquo) ύπέρ (ldquoencima derdquo)raquo

        45

        y preposiciones (dependientes) de un lado y adverbios (independientes) de otro A su vez siendo

        ambos dependientes los preverbios lo son aun maacutes que las preposiciones ya que las segundas en

        circunstancias excepcionales pueden usarse como adverbios mientras que los primeros jamaacutes Y de

        hecho mientras que en griego todas las preposiciones laquopropiasraquo se usan tambieacuten como preverbios

        en latiacuten los preverbios dis- re- o se- no se usan ya como preposiciones

        En esta liacutenea Humbert (1972 sect 506) y Redondo (2011 75) respectivamente establecen la

        distincioacuten entre preposiciones propias las cuales son indistintamente preposiciones y preverbios y

        las impropias las cuales estaacuten todaviacutea muy cerca de los adverbios y no pueden funcionar como

        preverbios55

        La seule distinction qui reacuteponde agrave des diffeacuterences profondes est celle qui oppose les preacutepositions

        proprement dites aux preacutepositions improprement dites Assureacutement le terme choisi nrsquoest pas tregraves

        heureux puisque les preacutepositions proprement dites sont preacuteciseacutement celles qui peuvent remplir la

        fonction de preacuteverbe crsquoest-agrave-dire ecirctre autre chose que des preacutepositions [hellip] Au contraire les

        preacutepositions improprement dites ne peuvent ecirctre que preacutepositions (ou mecircme postpositions)

        Drsquoaltra banda la gramagravetica tradicional sol distingir ja des dels antics entre preposicions progravepies i

        improgravepies Tipologravegicament les segones solen equivaldre a adverbis i tenen una gran autonomia

        sintagravectica i semagraventica Des de la perspectiva de la gramagravetica histograverica les preposicions progravepies solen

        eacutesser heretades les improgravepies degudes a innovacions de cada llengua

        En cambio Bortone (2010 119-121) que tiene un estudio diacroacutenico interesantiacutesimo sobre

        las preposiciones griegas establece las siguientes precisiones y diferencias entre el uso preposicional

        y el preverbial de los mismos elementos

        The fact that it is customary to label as ldquoproperrdquo or ldquotruerdquo prepositions only those that can be

        prefixed (cf eg Schwyzer and Debrunner 1950 II 533 Smyth 1956 366) highlights that Greek

        prepositions are traditionally thought to be the same category as prefixes This is also

        unwarrantedmdashand prefixes are not included in this study Let us briefly see why The main

        argument for a single category prepositionprefix is morphological in most instances a preposition

        has an identical-looking counterpart amongst the prefixes The identity is even clearer if one

        considers that writing a prefix and the following item as one wordmdashinstead of as two as is done

        with prepositions- is only a matter of convention (hellip) However just as there are ldquoimproperrdquo

        prepositions that cannot be prefixes there are some forms that only exist as prefixes in Classical

        Greek there is no prepositional use of the prefixes δυσ-- or ἡμι- (or in Latin of re- ce- dis- or

        intro-) More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ (Y lo

        ejemplifica con los usos muy distintos de ἀνά como preverbio y como preposicioacuten) It is interesting

        to note also that later Greek and other languages show that after a form had developed into an

        adposition and a prefix not only its meanings but also its forms may diverge So in Greek today γιά

        is the prepositions δια- the prefix in Latin cum is the preposition but con- is the prefix in French

        pour is only a preposition per- the prefix etc In Ancient Greek there are also syntactic differences

        between prepositions and prefixes These are clear when the prefixes are attached to a noun

        because (unlike the seemingly identical prepositions) they cannot case-mark the noun Contrast the

        Classical Greek rendering of ldquothey were armedrdquo with an adjectival phrase and a prepositional

        phrase

        55 Vid al respecto nuestro apartado 416 donde tratamos con detalle de las preposiciones como elementos de la

        formacioacuten de palabras (compuestos preposicionales) o preverbios

        46

        En este trabajo solo vamos a tratar las llamadas preposiciones propias puesto que como

        hemos dicho las impropias son adverbios que proceden en su mayoriacutea de antiguos sustantivos o

        adjetivos fijados en un caso concreto

        47

        25 LAS PREPOSICIONES EN LA GRAMAacuteTICA

        α) Brugmann

        En su maacutes que centenaria Kurze vegleichende Grammatik (empleamos la traduccioacuten francesa)

        Brugmann (1905 sectsect 586-589) afirma que las preposiciones son adverbios que mantienen una

        relacioacuten estrecha con un verbo un caso o un adverbio Desde un punto de vista morfoloacutegico las

        clasifica en las que tienen morfemas casuales (como χάριν o causa) las que presentan morfemas

        adverbiales (como πρόσθε) y las que no responden a ninguno de los dos criterios anteriores (como

        ἀπό o ab) Desde un punto de vista sintaacutectico distingue entre preposiciones adverbiales (preverbios)

        y preposiciones adnominales

        En cuanto a las preposiciones adverbiales de que las trataremos con mayor profundidad infra

        en nuestros anexos Brugmann sentildeala que a menudo ocupan una posicioacuten muy cercana al verbo

        pudiendo unirse a eacutel hasta en nuacutemero de dos o tres como vemos en ὑπεκπροφεύγω y superimpono

        Por otra parte las preposiciones se han convertido en elementos adnominales de dos formas

        diferentes

        a) Une partie drsquoentre elles servait degraves lrsquoorigine agrave preacuteciser adverbialement la direction de

        lrsquoaction exprimeacutee par le verbe par ex skr uacutepa gam- (lsquosrsquoajouterrsquo) gr ἄπο-αἱρεω ἀφ-αιρέω

        (lsquojrsquoenlegraveversquo) [hellip] Ce sont les preacutepositions proprement dites b) Au contraire on nomme fausses

        preacutepositions celles dont a deacutependu degraves lrsquoorigine en qualiteacute de cas adnominal le nom qui leur est

        joint [hellip] Ainsi par ex skr sthāne avec le geacutenitif lsquoau lieu dersquo come all mod anstatt (an statt) avec

        le geacutenitif frccedil en place de gr χάριν lat causā avec le geacutenitif

        Encontramos ademaacutes lugares en los que no es seguro si la preposicioacuten acompantildea al verbo o

        a un nombre laquocomme surtout en veacutedique et chez Homegravere [hellip] ἐκ δὲ Χρυσηὶς νηὸς βῆ lsquoCh sortit du

        vaisseaursquoraquo

        β) Meillet y Vendryes

        Estos autores (19795[1924] sectsect 788 y 842) que siguen de cerca a Brugmann piensan que las

        preposiciones indoeuropeas eran antiguos elementos adverbiales naturalmente autoacutenomos en la

        estructura de la oracioacuten que con el tiempo llegaron a fundirse bien con verbos denominaacutendose

        entonces preverbios o con sustantivos denominaacutendose preposiciones En otras palabras

        Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

        comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

        48

        servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

        nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

        dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

        eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la prononciation soit agrave un

        verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

        qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

        preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

        Tal es la importancia de las preposiciones ide que laquoelles tendent agrave y devenir la marque de

        tous les rapports que la flexion nominale exprimait en indo-europeacuteen Le deacuteveloppement des

        preacutepositions est donc paralleacutele agrave la reacuteduction de la deacuteclinaisionraquo

        γ) Ernout y Thomas

        En su Syntaxe Latine estos autores (19532[1951] sectsect 11-13) apuntan como el resto de

        gramaacuteticos consultados que las preposiciones eran antiguos adverbios que precisaban el significado

        de los casos y de este modo en muchas lenguas modernas han llegado a suplantarlos Pero hay casos

        en que no existe relacioacuten semaacutentica entre un caso y la preposicioacuten que lo acompantildea puesto que

        como bien expresan estos latinistas laquobeaucoup drsquoentre elles se construisent avec lrsquoaccusatif et

        nrsquoexpriment pas neacutecesairement une ideacutee de mouvement esse ad portas stare ante urbemraquo

        Asimismo afirman que las preposiciones acaban por marcar simplemente la funcioacuten oracional

        haciendo superfluo el significado del caso en siacute es decir el caso pierde su funcioacuten primaria de

        movimiento punto de partida o instrumento para adquirir una funcioacuten secundaria de la preposicioacuten

        δ) Lasso de la Vega

        En su manual de sintaxis griega este helenista espantildeol (1968 sect 140) dedica una pequentildea

        seccioacuten a las preposiciones en la que habla de su funcioacuten especificadora del significado de los casos

        La sustitucioacuten de las formas casuales por giros preposicionales se explica en buena parte en virtud

        de la tendencia a la claridad puesto que los giros preposicionales mucho maacutes variados que

        cualquier sistema casual por muy rico que este sea permiten matizar mucho mejor las relaciones

        expresadas por los casos frente a la idea general de lugar en donde expresada por el locativo los

        giros preposicionales permiten precisar si se trata de un lugar dentro del cual o junto al cual o sobre

        el cual etc se situacutea u ocurre algo De aquiacute que la carencia de ua flexioacuten sinteacutetica sustituida

        totalmente por periacutefrasis preposicionales (como ocurre en muchas lenguas modernas) no implique

        con relacioacuten a las lenguas indoeuropeas antiguas dotadas de una flexioacuten sinteacutetica pobreza alguna

        49

        Y en la liacutenea de Brugmann tambieacuten afirma Lasso de la Vega que existen algunos ejemplos

        en Homero donde nos es difiacutecil decidir si estamos ante un adverbio o ante una preposicioacuten

        ε) Luraghi

        Desde los antildeos ochenta Silvia Luraghi ha venido trabajando en el tema de casos y

        preposiciones y en el antildeo 2003 publicoacute On the meaning of prepositions and cases the expression of

        semantic roles in Ancient Greek (Amsterdam Benjamins) aplicando los criterios y conceptos de la

        gramaacutetica cognitiva (p 11) Asiacute Luraghi (2003 20-22) parte del lsquoespaciorsquo y las relaciones locales

        The basic local relation is Location a trajector is located at a certain point relative to the portion of

        space delimited by a landmark If we add a dimension and directional motion along a trajectory to

        the relation holding between the trajector and the landmark we can have either Direction if the

        trajector gets closer to the landmark or Source in the opposite case For these two SRs the relation

        between the trajector and the landmark involves the existence of a trajectory

        Location Direction and Source are usually considered the basic local SRs and their primary

        cognitive relevance is also reflected in case systems across languages

        [hellip]

        A fourth spatial SR is Path it encodes a state of affairs in which the trajector moves along a

        trajectory through or across a landmark

        Otros conceptos fundamentales que emplea esta autora son los papeles temaacuteticos de lsquotiemporsquo

        lsquocomitativorsquo lsquoagentersquo lsquoinstrumentorsquo lsquocausarsquo lsquorecipientersquo lsquodestinatariorsquo lsquobeneficiariorsquo lsquoposeedorrsquo

        lsquoexperimentadorrsquo cf Luraghi (2003 327-328) para las relaciones existentes entre estos conceptos y

        las distintas preposiciones griegas y (328-331) para las que se dan entre estos conceptos y los casos

        Y despueacutes de una extensa introduccioacuten teoacuterica dedica su libro a estudiar las preposiciones en

        Homero todas ellas y todos sus ejemplos transcritos en alfabeto latino EN (pp 82-94) EKEX (pp

        95-106) EIS (107-117) APO (118-130) PARA (131-145) SUNXUN (146-154) PRO (155-164)

        ANTI (165-167) DIA (168-187) ANA (188-196) KATA (197-213) HUPER (214-224) HUPO

        (225-243) META (244-255) AMPHI (256-267) PERI (268-283) PROS (284-297) y EPI (298-

        313)

        Algunos de los esquemas y los mapas mentales maacutes importantes son los siguientes

        50

        a) En la p 106 mental map of EK (figure 7)

        b) En la p 123 la diferencia entre EK y APO (figura 8)

        c) En la p 130 Mental map of apoacute (figure 9)

        51

        d) En la p 155 Schema of proacute (figure 11)

        Trajector Landmark

        Perspective (figura) (fondo)

        e) En la p 156 Schema of proacute (figure 12)

        f) En la p 164 Mental map of proacute (figure 13)

        52

        g) En la p 166 esquema con antiacute y proacute igual al de Bortone 165

        h) En la p 244 Metaacute with the dative or the genitive in Homer (figure 26)

        ζ) Bortone

        Por su parte Pietro Bortone (2010) ha dedicado un libro a la evolucioacuten de las preposiciones

        griegas desde Homero hasta el griego moderno tambieacuten desde el punto de vista de la linguumliacutestica

        cognitiva pero empleando una terminologiacutea bastante tradicional Nos parece muy interesante y lo

        iremos comentando a medida que hablemos de las preposiciones griegas

        53

        26 LAS PREPOSICIONES EN LA LINGUumlIacuteSTICA GENERAL56

        α) Martinet

        Martinet (1972[1960] 178) considera las preposiciones indicadores funcionales semejantes a

        las desinencias casuales las conjunciones de subordinacioacuten y los pronombres relativos Y sobre esta

        cuestioacuten Martinet (1971[1962] 68-69) precisa

        Hay monemas que procuran autonomiacutea a otros monemas a los que van unidos para indicar su

        funcioacuten es decir su relacioacuten respecto al resto del enunciado La combinacioacuten de tal tipo de monema

        con sus dependientes es una frase autoacutenoma Los llamaremos monemas funcionales o simplemente

        funcionales Los funcionales corresponden a las preposiciones y a ciertas conjunciones de la

        gramaacutetica tradicional pero tambieacuten a las desinencias casuales Las razones por las cuales la gente es

        tan reacia a reunir en un mismo grupo preposiciones y desinencias casuales son numerosas

        primero aquellas van delante y las desinencias casuales detraacutes de la forma que determinan

        segundo las preposiciones pueden separarse de sus sustantivos mediante diferentes aditamentos

        tales como el artiacuteculo y uno o varios adjetivos mientras que las desinencias van constantemente

        pegadas a la palabra que caracterizan tercero hay normalmente una preposicioacuten por frase sin tener

        en cuenta cuaacutentos artiacuteculos o adjetivos se antildeaden mientras que las desinencias se encuentran casi

        siempre detraacutes de cada uno de los elementos adicionales cuarto en el caso de las preposiciones el

        funcional forma normalmente un segmento claramente separado del enunciado en contraposocioacuten

        con lo que encontramos por ejemplo en las desinencias casuales latinas en estas la indicacioacuten del

        caso es decir la funcioacuten estaacute formalmente confundida con la de un tipo de monema totalmente

        diferente como es el nuacutemero y en ellas no siempre estaacute claro queacute pertenece al monema sustantivo y

        queacute a la desinencia

        β) Pottier

        Tambieacuten Pottier (1962 124-127 y 291-297) incluye a las preposiciones dentro de la categoriacutea

        maacutes general de laquoelementos de relacioacutenraquo donde tambieacuten estariacutean por ejemplo las conjunciones de

        subordinacioacuten Las considera dotadas de un valor espacial primario del que derivan uno temporal y

        otro nocional partiendo de la significacioacuten espacial surge la temporal y a partir de esta la nocional

        Por ello propone una uacutenica representacioacuten con aplicacioacuten espacial temporal y nocional (vid tablas

        del anexo 9)

        Pottier establece los siguientes tres niveles de observacioacuten de los elementos de relacioacuten

        56 Aunque hemos consultado de primera mano todas las fuentes que se citan en estas paacuteginas para la exposicioacuten de este

        apartado hemos seguido en general a Hernaacutendez Cabrera (1998)

        54

        En cuanto al sistema de preposiciones latinas Pottier critica los estudios funcionales que

        uacutenicamente hablan de reccioacuten preposicional sin explicar la causa siendo que a su juicio la razoacuten es

        la siguiente laquonous avons constateacute une regravegle presque parfaite la preacuteposition qui repreacutesente un

        eacuteloignement de la limite srsquoassosie agrave lrsquoablatif celle qui exprime une approche srsquoassocie agrave

        lrsquoaccusatifraquo

        γ) Jespersen

        Por su parte Jespersen (1975[1968] 89-91) distingue entre usos preposicionales completos

        (como en no podriacuteas haber caiacutedo maacutes bajo) e incompletos (como en vivimos bajo el mismo techo)

        con lo que no tiene sentido diferenciar entre adverbios y preposiciones Y lo mismo sucede con las

        conjunciones de subordinacioacuten no hay motivo para considerarlas distintas de las preposiciones

        puesto que laquola uacutenica diferencia consiste en que en un caso el complemento es un sustantivo y en el

        otro una frase (o una oracioacuten) Por tanto la llamada conjuncioacuten es una preposicioacuten que introduce una

        fraseraquo tal sucede en cum Augustus apud Pollionem cenaret frente a eum cum poetis mittit

        δ) Tesniegravere

        Tesniegravere (19942[1976] 88-89 92-93 97-98 132-133 y 186) clasifica las palabras atendiendo

        a tres criterios

        1 Desde el punto de vista semaacutentico hay palabras llenas laquoldquoque estaacuten cargadas de una funcioacuten

        semaacutenticardquoraquo (como caballo) y palabras vaciacuteas laquoque no estaacuten cargadas de una funcioacuten

        semaacutenticaraquo sino que simplemente son laquoldquoinstrumentos gramaticalesrdquoraquo (como el) Estas

        palabras vaciacuteas pueden tener funcioacuten juntiva (o cuantitativa) laquoque permite aumentar sus

        1er nivel unidad de representacioacuten

        2ordm nivel triparticioacuten posible en

        una primera especializacioacuten

        3er nivel divisioacuten ilimitada

        en el discurso

        Esquema representativo

        Espacio Tiempo Nocioacuten

        e1 e2 e3 t1 t2 t3 n1 n2 n3

        55

        teacuterminos hasta el infinitoraquo uniendo unas palabras llenas con otras o funcioacuten traslativa

        (cualitativa) laquoque permite diferenciar sus teacuterminos hasta el infinitoraquo transformando la

        categoriacutea de las palabras llenas

        2 Desde el punto de vista estructural las palabras pueden ser constitutivas o subsidiarias

        laquollamaremos ldquoconstitutivardquo a toda palabra susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de

        formar nudo [hellip] Inversamente llamaremos ldquosubsidiariardquo a toda palabra que no sea

        susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de formar nudoraquo Por lo tanto en el libro de

        Alfredo las palabras libro y Alfredo son las constitutivas mientras que le y de son las

        subsidiarias Las palabras constitutivas son autoacutenomas y conforman el contenido relevante de

        la oracioacuten mientras que las palabras subsidiarias no tienen autonomiacutea y uacutenicamente sirven

        para cohesionar mejor el texto

        3 Desde el punto de vista morfoloacutegico las palabras constitutivas tienen la posibilidad de ser

        variables (como caballocaballos) o invariables (como lentamente) las subsidiarias siempre

        son invariables (como de)

        Por otro lado y continuando lo comentado supra sobre actantes y circunstantes las lenguas

        con casos recurren al acusativo para expresar el segundo actante mientras que las no flexivas

        recurren a las preposiciones τὸν πατέρα ἀγαπᾷ ὁ υἱός filius amat patrem el hijo ama a su padre

        ε) Hjelmslev

        Este estudioso daneacutes (1978 148 y 172-180) afirma que hay una relacioacuten entre la categoriacutea de

        los casos y la de las preposiciones y que en las uacuteltimas laquoparece que estamos ante una categoriacutea

        doble que se manifiesta a la vez en el sistema gramatical y en el sistema lexicoloacutegicoraquo Asiacute presenta

        el sistema casual de manera semejante al preposicional caracterizando a ambas categoriacuteas (casos y

        preposiciones) por expresar relacioacuten espacial entre dos objetos Y afirma que este sistema casual-

        preposicional estaacute constituido por tres dimensiones (vid tablas del anexo 10)

        1 laquoLa de direccioacuten cuyo teacutermino positivo es el de acercamiento y cuyo teacutermino negativo es el

        de alejamientoraquo

        2 laquoLa que indica el grado de intimidad con el que dos objetos se encuentran unidosraquo Esta por

        tanto es laquouna relacioacuten espacial en la que uno de los dos objetos considerados estaacute contenido

        56

        en el interior del otro y una relacioacuten espacial en la que uno de los objetos considerados es

        exterior al otroraquo

        3 laquoLa relacioacuten entre dos objetosraquo que laquopuede ser pensada objetivamente es decir sin tener en

        cuenta al individuo que piensa y subjetivamente es decir teniendo en cuenta al individuo que

        piensaraquo En esto laquola subjetividad constituye el teacutermino positivo y la objetividad el teacutermino

        negativoraquo

        57

        27 ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

        EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

        58

        La lengua griega cuenta con 18 preposiciones que se construyen con uno (acusativo genitivo

        o dativo) dos (acusativo y genitivo) y tres casos (acusativo genitivo y dativo) mientras que la

        lengua latina dispone de alguna maacutes57 y se construyen con uno (acusativo o ablativo) y dos casos

        (acusativo y ablativo) En este trabajo nos limitaremos a 19 preposiciones latinas o sea aquellas a

        las que podemos llamar propias en el sentido de que tambieacuten funcionan como preverbios No se nos

        escapa sin embargo que la situacioacuten latina es maacutes complicada que la griega pues si bien todos los

        estudiosos estaacuten de acuerdo en que hay 18 preposiciones griegas todas las cuales pueden funcionar

        tambieacuten como preverbios en latiacuten nos hallamos ante claros preverbios que ya no funcionan como

        preposiciones (dis- re- y se-) y claras preposiciones que no funcionan como preverbios (sine)

        Somos conscientes de que hay varias formas de abordar el estudio comparado de las

        preposiciones griegas y latinas asiacute por ejemplo podriacuteamos empezar por cada una de las 18

        preposiciones griega tal y como hacen Humbert (19723) o Jimeacutenez (2005 17-22) y luego ir

        poniendo a su lado las correspondientes (etimoloacutegicamente cognadas) o equivalentes preposiciones

        latinas O tambieacuten podriacuteamos optar por establecer subsistemas preposicionales griegos y latinos tal y

        como hacen parcialmente al menos Pottier (1962) Rubio (19842) y Bortone (2010 147-153 donde

        estudia casos de homonimia y 160-165 donde estudia pares miacutenimos opositivos) Pero dado que

        nuestro trabajo estaacute enfocado a la ensentildeanza y el aprendizaje en secundaria hemos optado seguir la

        divisioacuten escolar que por ejemplo establece Berenguer Amenoacutes (200237) entre preposiciones que se

        emplean con un caso con dos y con tres teniendo en cuenta que las que en griego se usan con

        genitivo y dativo en latiacuten lo hacen con ablativo pues las que se construyen con acusativo lo hacen

        en ambas lenguas por igual Asiacute el esquema de las relaciones prepositivas entre estas lenguas es el

        siguiente (Bortone 2010 154)

        Griego Latiacuten

        Acusativo Acusativo

        Genitivo Ablativo

        Dativo

        57 El nuacutemero exacto de las preposiciones latinas variacutea seguacuten los estudiosos asiacute Bassols (1987[1956]) enumera 36

        muchas de las cuales son adverbios o ablativos con valor prepositivo (o postpositivo si incluimos causa y gratia)

        mientras que Garciacutea Hernaacutendez (1980) se limita a una veintena de preverbios

        59

        A PREPOSICIONES QUE RIGEN UN SOLO CASO

        a) Preposiciones de acusativo

        Griego Latiacuten

        ἀνά y εἰςἐς ad ante circum contra inter ob per post y

        trans

        α) En griego

        ἀνά (Brugmann 1905 sect 602 Humbert 1972 sect 509 Jimeacutenez 2005 18 y Bortone

        2010 161) morfoloacutegicamente esta preposicioacuten procede de degn- (cf ἄνω y ănhelāre)

        Se construye con acusativo de extensioacuten y porta la idea de elevacioacuten lsquohacia arribarsquo (en

        el espacio o en el tiempo)58 Muchas veces tiene valor distributivo Su significado es

        el de lsquode abajo arribarsquo lsquohacia arribarsquo lsquocadarsquo que no coincide a veces con sus usos

        preverbiales muy variados en este sentido Bortone (2010 120) sentildeala lo siguiente

        More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ For

        instance in Classical Greek ἀνά- whose basic prepositional meaning is ldquouprdquo has the

        following meanings as a prefix which it could never have as a preposition ἀνα-κάπτω

        lsquogulp downrsquo ἀνα-τιτράω lsquobore throughrsquo ἀνα-δύομαι lsquoshrink backrsquo ἀνα-γεννάω

        lsquobeget anewrsquo ἀνα-πυρέττω lsquohave fever recurrentlyrsquo ἀνα-κρέκομαι lsquobegin to playrsquo

        ἀνα-καλύπτω lsquoun-coverrsquo ἀνα-ζωγραφέω lsquopaint completelyrsquo ἀνα-κρίνω lsquoexamine

        closelyrsquo ἀνα-διδάσκω lsquoteach otherwisersquo

        58 Para la representacioacuten graacutefica vid Bortone (2010 161) aunque seguacuten comunicacioacuten oral de nuestro tutor en algunos

        casos la direccioacuten de la flecha tambieacuten parece ser claramente hacia la izquierda y hacia atraacutes como observamos sobre

        todo en los compuestos de preverbio del tipo ἀνα-φέρωἀναφορά re-fero re-ferentia opuesto a κατα-φέρωκαταφορά

        O tambieacuten ἀναδιπλασιασμός re-duplicatio En tales casos el equivalente latino suele ser re- aunque como sentildeala el

        profesor Garciacutea Teijeiro (2007) el preverbio ἀνά tiene varios equivalentes latinos es normal pues no hay una

        preposicioacuten latina etimoloacutegicamente cognada

        abajo-pasado ἀνά

        arriba-futuro

        60

        εἰςἐς (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

        1905 sect 594) procede de en (eni)n- que en joacutenico-aacutetico dio lugar a εἰςἐς (para

        indicar movimiento) y ἐν (para indicar inmovilidad)59 Se construye con acusativo de

        direccioacuten e indica un movimiento en el espacio orientado hacia un objeto al que se

        entra Su significado es el de lsquoa(l interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo

        β) En latiacuten

        ad (Bassols 1987[1956] sect 237 y Brugmann 1905 sect 605) procede de add- Se

        construye con acusativo de direccioacuten e indica aproximacioacuten a un objeto o a un tiempo

        con o sin movimiento En sentido figurado expresa finalidad Su significado es el de

        lsquoarsquo lsquohaciarsquo lsquohastarsquo lsquopararsquo

        ante (Bassols 1987[1956] sect 239 y Brugmann 1905 sect 603)60 se construye con

        acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo frente a otro sin

        movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

        59 En latiacuten tambieacuten la tenemos bajo la forma in con acusativo (con movimiento) y ablativo (sin movimiento) 60 Acerca de su origen y su correspondiente griego veacutease ἀντί maacutes abajo

        origen destino c

        ad

        origen destino c

        εἰς ἐς

        ante

        Espacio Tiempo

        presente pasado

        61

        circum (Bassols 1987[1956] sectsect 241 y 242 Ernout 19513[1932] 218-219 Ernout y

        Meillet 19513[1932] 218-219 y Chantraine 1968 534 y 583-584) morfoloacutegicamente

        constituye el acusativo adverbial del adjetivo circus que se relaciona con el griego

        κίρκος metaacutetesis de κρίκος lsquoanillorsquo (de la raiacutez (s)qer-qriq- reduplicado en qi-qr-

        o-) Se construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute rodeado Esta

        forma se emplea sobre todo en eacutepoca arcaica pero luego empieza a usarse cada vez

        maacutes circa con el mismo significado Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

        contra (Bassols 1987[1956] sect 244 y Ernout 19513[1932] 250-251)

        morfoloacutegicamente estaacute formado por la preposicioacuten cum (com- en compuestos) y el

        mismo sufijo que aparece en intra extra infra supra citra y ultra Se construye con

        acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten del objeto que estaacute en reposo de forma

        amistosa u hostil hacia otro Su significado es el de lsquofrente a lsquocontrarsquo

        inter (Bassols 1987[1956] sect 248 y Ernout 19513[1932] 557-560) morfoloacutegicamente

        constituye un derivado de in cuya etimologiacutea ya hemos comentado en εἰς Se

        construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute situado en el medio

        de otros dos o maacutes Su significado es el de lsquoentrersquo lsquoen medio dersquo

        circum

        contra

        inter

        62

        ob (Bassols 1987[1956] sect 251 y Brugmann 1905 sectsect 596 y 599)61 se construye con

        acusativo de direccioacuten e indica la situacioacuten de un objeto frente a otro con o sin

        movimiento Es frecuente su uso con valor causal Su significado es el de lsquodelante dersquo

        del que deriva el nocional lsquoa causa dersquo

        per (Bassols 1987[1956] sect 253 y Brugmann 1905 sect 610)62 se construye con

        acusativo de direccioacuten y expresa el movimiento de un objeto o un tiempo que

        atraviesa otro por su interior Los cognitivistas la representan como un trayecto (cf la

        preposicioacuten espantildeola por en CuencaHilferty 20132 143-148) Su significado es el de

        lsquoporrsquo lsquoa traveacutes dersquo lsquodurantersquo (en Ameacuterica Latina lsquoporrsquo sirve tambieacuten para tiempo por

        tres antildeos)

        post (Bassols 1987[1956] sect 255 y Brugmann 1905 sect 613) morfoloacutegicamente en

        origen era pos Se construye con acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un

        objeto o un tiempo de espaldas a otro sin movimiento Su significado es el de lsquodetraacutes

        dersquo lsquodespueacutes dersquo

        61 Sobre su etimologiacutea vid la preposicioacuten griega correspondiente ἐπί variante de ὀπί 62 Acerca de su origen y la preposicioacuten griega correspondiente veacutease περί

        Causa

        Ubicacioacuten

        origen destino

        ob

        per

        63

        trans (Bassols 1987[1956] sect 260 y Brugmann 1905 sect 615) procede de la raiacutez

        tertɾ- que siempre implica lsquodos puntosrsquo Se construye con acusativo de direccioacuten y

        expresa que un objeto atraviesa un espacio o un tiempo con movimiento desde el

        exterior Su significado es el de lsquoal otro lado dersquo

        b) Preposiciones de genitivo (en griego) y ablativo separativo (en latiacuten)

        Griego Latiacuten

        ἀντί ἀπό ἐκἐξ y πρό aababs de eex prae pro

        α) En griego

        ἀντί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18 Humbert 1972 sect 510 y Brugmann 1905

        sect 603) procede H2enti que ya se documenta en hitita (ḫanti) y se encuentra tambieacuten

        en latiacuten como ante Se construye con genitivo probablemente separativo e indica la

        posicioacuten del objeto lsquoenfrentersquo de otro con y sin movimiento Ademaacutes puede presentar

        el valor figurado de lsquoen lugar dersquo sobre todo en compuestos sustantivos

        (ἀντιβασιλεύς) Su significado es el de lsquocara arsquo lsquoenfrente dersquo

        ἀντί

        post

        trans

        origen destino

        Espacio Tiempo

        futuro presente

        64

        ἀπό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18-19 Humbert 1972 sect 511 y Brugmann

        1905 sect 604) procede de apo po (en latiacuten ab) Se construye con genitivo separativo

        e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio o en el tiempo

        desde el exterior de un objeto Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo lsquodesde (el

        exterior)rsquo lsquolejos dersquo

        ἐκἐξ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sect 521 y Brugmann 1905

        sect 598) procede de ekseĝh-s (en latiacuten e ex) Se construye con genitivo separativo e

        indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio desde el interior de

        un objeto un espacio o un tiempo es decir la salida de un lugar Ante vocal toma la

        forma ἐξ y ante consonante ἐκ Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

        interior)rsquo

        πρό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 2163 Humbert 1972 sect 543 y Brugmann 1905

        sect 610) procede de proprō de pɾ-pr- (en latiacuten pro) Se construye con genitivo

        separativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo delante de otro daacutendole la

        espalda y sin movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

        63 Esta autora destaca el sentido de lsquocomparacioacutenrsquo y lsquopreferenciarsquo que presentan algunas construcciones preposicionales

        matiz que tambieacuten encontramos en el espantildeol antes bien y en el italiano anzi derivadas de la preposicioacuten latina ante la

        cual se diferencia de pro en que aquella enfrenta dos objetos respecto de un punto (rarr ∙ larr) mientras que esta los

        presenta uno a continuacioacuten de otro pero en la misma direccioacuten (rarr ∙ rarr)

        origen c

        ἀπό

        origen c

        ἐκ ἐξ

        65

        β) En latiacuten

        aababs (Bassols 1987[1956] sect 262 y Brugmann 1905 sect 604)64 se construye con

        ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

        espacio o en el tiempo desde el exterior de un objeto En latiacuten el complemento agente

        se expresa en ablativo con la preposicioacuten a(b) si se trata de una persona o sin

        preposicioacuten si es una cosa Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo

        agente latino es un ablativo separativo Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt

        Heacutector fue matado por Aquiles pero hay quien defienda que el ablativo agente de

        cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa y por ende derivado del

        instrumental La forma ab y abs se emplea siempre ante vocal y consonante mientras

        que a solo puede usarse ante consonante Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo

        lsquodesde (el exterior)rsquo

        de (Bassols 1987[1956] sect 265 y Brugmann 1905 sect 605) procede de dē derivada de

        add- Se construye con ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de

        un movimiento sobre todo en vertical hacia abajo equivaliendo a κατά + acusativo

        Frecuentemente se suele emplear de manera figurada para expresar el tema de que se

        habla o escribe como de Inventione de Fato de Re Publica su significado es el de

        lsquosobrersquo lsquoacerca dersquo y equivale entonces a περί + genitivo Por su parte desde una

        perspectiva cognitiva Short (2013 384) representa la preposicioacuten dē con la figura de

        64 Acerca de su etimologiacutea y significado veacutease lo dicho sobre ἀπό

        Espacio Tiempo

        πρό

        presente pasado

        origen

        c aababs

        c

        66

        una liacutenea (trajector) entre dos fondos (landmarks) de los que ndashpor medio de los

        profiling effects- suele focalizarse el primero (Short 2013 387) pero en ocasiones

        puede tambieacuten focalizarse el segundo (Short 2013 389) lo cual explicariacutea la variedad

        de sus usos65

        eex (Bassols 1987[1956] sect 266 y Brugmann 1905 sect 598)66 se construye con

        ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

        espacio desde el interior de un objeto un espacio o un tiempo Ante vocal toma la

        forma ex y ante consonante e Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

        interior)rsquo

        65 En su estudio Short (2013 378) resume asiacute los muacuteltiples sentidos de esta preposicioacuten laquoThe preposition dē like most

        prepositions in Latin is characterized by a high degree of polysemy in both its more concrete and its more abstract

        senses1 Dē can be used to refer to different types of spatial relations denoting physical movement ldquoaway fromrdquo an

        external point of departure like ab or movement ldquoout ofrdquo an internal one like ex Or it can express the idea of downward

        motion as in Irim de caelo misit Saturnia Iuno (ldquoSaturnian Juno sent Iris down from the skyrdquoVerg Aen 92) Dē can

        also be used of temporal relations to indicate that one event takes place subsequent to (ldquoafterrdquo) or more regularly at a

        point within (ldquoduringrdquo) the course of another thus dē has a different meaning in diem de die ldquoday after dayrdquo and non

        bonust somnus de prandio (ldquoa nap after lunch is no goodrdquo Pl Most 697) than it has in de vigilia ldquoby night in the course

        of the nightrdquo and senatus autem de nocte convenire (ldquothe senate however was convening at nightrdquo Quad Ann fr 45

        Peter = Macr Sat 1418) It can refer to material composition property possession or group constituency to sources

        origins and partitions of all kinds to group affiliation or kinship relations to topicality referentiality or causality If the

        meanings of dērsquos preverbal form are considered its field of reference grows even larger to include notions not only of

        strengthening completion and totality but also of pejoration cessation and separationraquo 66 Acerca de su origen veacutease ἐκ ἐξ

        e ex

        origen

        de

        origen

        c

        c

        c

        67

        prae seguacuten Bassols (1987[1956] sect 267) y Brugmann (1905 sect 610) procede de

        prai de pɾ-pr- se construye con ablativo separativo e indica la posicioacuten de un

        objeto frente a otro con o sin movimiento Se usa ademaacutes con acepcioacuten comparativa

        de forma figurada (imaginando la ubicacioacuten de un objeto ante otro como posicioacuten de

        preeminencia) Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen comparacioacuten conrsquo Por su

        parte Benveniste (1966[1949] 137) explica su significado baacutesico y comprensivo de

        todos sus usos como lsquopunto uacuteltimo o extremo de una liacutenea continuarsquo laquoagrave lrsquoavanceacutee agrave

        la pointeraquo laquoagrave lrsquoextrecircmeraquo Asiacute en la figura de una flecha prae constituiriacutea su punta

        ocupariacutea el extremo sin que haya solucioacuten de continuidad desde ahiacute hasta el final de la

        liacutenea (Benveniste 1966[1949] 133)

        pro (Bassols 1987[1956] sect 268 y Brugmann 1905 sect 610)67 se construye con

        genitivo separativo e indica la posicioacuten de un objeto frente a otro sin movimiento

        pero de espaldas De esta manera surge la idea figurada de defensa y sustitucioacuten Su

        significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen defensa dersquo lsquoen lugar dersquo

        67 Acerca de su origen veacutease πρό donde sentildealamos que Bortone (2010 161) opone por este rasgo πρό a ἀντί Tambieacuten

        Benveniste (1966[1949] 133) ha escrito algunas liacuteneas muy interesantes sobre el significado de pro laquo1ordm Pro ne signifie

        pas tant ldquodevantrdquo que laquoau-dehors agrave lrsquoexteacuterieurraquo crsquoest un ldquoen avantrdquo reacutealiseacute par un mouvement de sortie ou drsquoexpulsion

        hors drsquoun lieu supposeacute inteacuterieur ou couvert (cf prodeo progenies) 2ordm ce mouvement creacutee seacuteparation entre la position

        initiale et la position pro crsquoest pourquoi pro indiquant ce qui vient se mettre ldquodevantrdquo le point de deacutepart peut marquer

        selon le cas couverture protection deacutefense ou eacutequivalence permutation substitution 3ordm le sens mecircme de ce

        mouvement creacutee entre le point de deacutepart et le point pro une relation objective qui nrsquoest pas exposeacutee agrave srsquoinverser si la

        position de lrsquoobservateur changeraquo

        c

        prae

        pro

        68

        c) Preposiciones de dativo (en griego) y ablativo instrumental y locativo (en latiacuten)

        Griego Latiacuten

        ἐν y σύνξύν cum y sine

        α) En griego

        ἐν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19-20 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

        1905 sect 594)68 se construye con dativo locativo e indica simplemente la posicioacuten del

        objeto en el espacio o en el tiempo Su significado es el de lsquoen (el interior de)rsquo lsquodentro

        dersquo

        σύνξύν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sect 548 y Chantraine

        1968 785) morfoloacutegicamente se puede relacionar con el lituano sugrave y el antiguo

        eslavo sŭ Se construye con dativo instrumental e indica que el objeto designado es

        instrumento o compantildeiacutea Las dos formas σύνξύν se usan indistintamente en joacutenico-

        aacutetico aunque la segunda es la maacutes antigua Su significado es el de lsquoconrsquo

        68 Acerca de su origen veacutease εἰς ἐς

        Compantildeiacutea Instrumento

        espacio-tiempo

        espacio-tiempo espacio

        -tiempo

        espac

        io-t

        iem

        po

        ἐν

        σύν ξύν

        69

        β) En latiacuten

        cum (Bassols 1987[1956] sect 264 y Brugmann 1905 sect 617) procede de kokom Se

        construye con ablativo instrumental e indica que el objeto designado es instrumento o

        compantildeiacutea Su significado es el de lsquoconrsquo

        sine es una preposicioacuten que nos resulta sencilla a primera vista pero su origen se nos

        antoja oscuro Brugmann (1905 sect 620) la pone en relacioacuten con snter mientras que

        Ernout (19532[1951] 114) apunta lo siguiente laquosine lsquosansrsquo (arch sēd sē)raquo lo cual

        nos permite relacionarla con el preverbio se- con un significado similar si tenemos

        en cuenta la cercaniacutea entre lsquoseparacioacutenrsquo y lsquoausencia carenciarsquo y la conjuncioacuten

        adversativa sed cuyo significado tambieacuten se relaciona faacutecilmente con los anteriores

        Se construye con ablativo instrumental indica lsquoausencia de instrumento o compantildeiacutearsquo69

        y significa lsquosinrsquo

        69 No encontramos mencioacuten de sine en el capiacutetulo que Bassols dedica a las preposiciones Y por su parte en Rubio

        (1984186) uacutenicamente encontramos que laquocum-sine hacen el mismo juego que nuestro ldquocon-sinrdquoraquo mientras que Bantildeos

        (2009 335) se limita a aludir lo siguiente laquola Compantildeiacutea [hellip] se expresa en latiacuten de forma prototiacutepica mediante cum +

        abl (y su forma negativa sine + abl)raquo

        Instrumento Compantildeiacutea

        cum

        Instrumento Compantildeiacutea

        sine

        70

        Β PREPOSICIONES QUE RIGEN DOS CASOS

        a) Preposiciones de acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo locativo (en

        latiacuten)

        Griego Latiacuten

        διά κατά μετά y ὑπέρ in sub y super

        α) En griego

        διά (Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 512-515 y Brugmann 1905 sect 616) procede

        de un tema dis que refleja el preverbio latino correspondiente Se construye con

        genitivo separativo y acusativo de extensioacuten e indica la distancia que separa dos

        puntos en el espacio o en el tiempo Tambieacuten puede emplearse con sentido figurado

        Su significado baacutesico es lsquoa traveacutes dersquo el que se emplea con genitivo con acusativo

        expresa causa y significa lsquoporrsquo En este sentido aparte de corresponder al prefijo

        latino dis- tambieacuten equivale a la preposicioacuten latina per que vimos supra

        κατά (Humbert 1972 sectsect 527-530 y Brugmann 1905 sect 617) procede de km-t Se

        construye con acusativo de extensioacuten y genitivo separativo e indica que un objeto

        desciende desde un punto de partida en el espacio o en el tiempo Su significado es el

        de lsquo(de arriba a)bajorsquo

        arriba-pasado

        κατά

        abajo-futuro

        διά

        origen destino

        71

        μετά (Jimeacutenez 2005 20-21 Humbert 1972 sectsect 531-534 y Brugmann 1905 sect 607)70

        morfoloacutegicamente puede estar emparentada con el germaacutenico metiacutemedhi Se

        construye con acusativo de tiempo con el sentido de lsquodespueacutes dersquo equivalente al latiacuten

        post y con genitivo indicando la posicioacuten intermedia de un objeto o un tiempo que

        forma parte de un grupo con el sentido de lsquoen medio dersquo lsquoentrersquo

        ὑπέρ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 555-557 y Brugmann

        1905 sect 592) procede de uper(i) (en latiacuten super) Se construye con acusativo de

        extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de un objeto o

        un tiempo respecto a otro sin contacto Su significado es el de lsquosobrersquo (lsquoencima dersquo

        lsquomaacutes allaacute dersquo) y lsquoa favor dersquo (+ genitivo opuesto a κατά + genitivo lsquoen contra dersquo)

        ademaacutes de lsquodespueacutes dersquo + acusativo de duracioacuten seguacuten sentildeala Jimeacutenez (loc cit)

        70 Bortone (2010 151) precisa lo siguiente sobre la supuesta sinonimia del par μετά + genitivo y σύν + dativo laquoThe

        archaic comitative (locative) preposition σύν was also synonymous with μετά (+ genitive) in its non-spatial senses ndash

        which suggests a rationale in their polysemy For instance they both express a quality possessed (hellip) or instrument

        (replacing the older plain dative) (hellip) or conformity to a standard (hellip) Σύν was stylistically higher and at all stages of

        the history of Greek rarer than μετά statistics of occurrence compiled by Mommsen (1895 6ff) show σύν to have been

        reserved primarily for ldquopoeticrdquo register (hellip) σύν was used less than μετά and in post-Classical times it dropped out of

        spoken use while μετά lived on Although their different fates must have also been connected to the waning of the

        dative required by σύν but not by μετά one is tempted to speculate that σύν being the older comitative preposition had

        so to speak run its course This ties in with the fact that the attestations of σύν with concrete spatial sense are fewer than

        for μετά ndashsuggesting again that the spatial meaning is earlierraquo

        μετά

        ὑπέρ

        c c

        72

        β) En latiacuten

        in (Bassols 1987[1956] sect 269 y Brugmann 1905 sect 594)71 se construye con acusativo

        de direccioacuten y ablativo-locativo e indica la permanencia en el interior de un lugar o un

        tiempo con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de lsquoa(l

        interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo con acusativo y lsquoen (el interior de)rsquo con ablativo

        sub (Bassols 1987[1956] sect 270 y Brugmann 1905 sect 592)72 se construye con

        acusativo de extensioacuten y ablativo-locativo e indica la posicioacuten inferior de un objeto

        respecto a otro con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de

        lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

        super (Bassols 1987[1956] sect 271 y Brugmann 1905 sect 592)73 se construye con

        acusativo de extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de

        71 Acerca de su origen veacutease supra lo dicho sobre de la preposicioacuten griega εἰς ἐς etimoloacutegicamente cognada 72 Acerca de su etimologiacutea veacutease lo dicho supra sobre la preposicioacuten griega ὑπό del mismo origen 73 Acerca de su origen veacutease lo dicho supra en ὑπέρ

        Acusativo Ablativo

        c

        c

        espacio

        -tiempo

        espac

        io-t

        iem

        po

        in

        origen destino c

        sub

        73

        un objeto respecto a otro con o sin movimiento Su significado es el de lsquosobrersquo

        lsquoencima dersquo

        c c

        super

        74

        C PREPOSICIONES QUE RIGEN TRES CASOS EN GRIEGO

        ἀμφί ἐπί παρά περί πρός ὑπό

        Uacutenicamente en la lengua griega encontramos preposiciones que se construyen con tres casos

        que ademaacutes son un tercio (seis de dieciocho aunque ἀμφί pierde enseguida terreno en favor de

        περί) puesto que las preposiciones latinas solo se construyen con dos casos acusativo y ablativo En

        Bortone (2010 156-158) encontramos una postura contraria a la general de que en estos casos hay

        que atender al valor de las preposiciones y al de los casos simultaacuteneamente En este sentido creemos

        que estas precisiones de Bortone deben ser tenidas muy en cuenta respecto de la neutralizacioacuten que

        parecen presentar los casos empleados con estas preposiciones por cuyo motivo las reproducimos a

        continuacioacuten

        4125 The semantic differences between cases used after a preposition are lost

        Examples of case meanings fully retained after prepositions become rare in texts later than the

        Homeric poems In many Greek prepositional syntagms by the classical era there is no clear or

        consistent correspondence between the meaning that case forms have when isolated and the

        meaning that they express in prepositional syntagms Comparing classical prose with Homer we see

        the semantic force of the case after prepositions fading

        By the Classical period we can assume that in most prepositional syntagms the meaning of the

        preposition and that of the case cannot be separated it would therefore be incorrect to say that in

        Classical Greek genitive and accusative (and dative if applicable) after περί ὑπέρ διά μετά and

        κατά are always in opposition At that stage the combination of these prepositions with various

        cases yielded meanings barely relatable to the meaning of each self-standing case So while in early

        texts we find

        (4108) παρά with dative (= locative)

        κεῖτο παρὰ μνηστῇ ἀλόχῳ (Il 9556)

        lsquohe lay by the side of his wedded wifersquo

        later the constructions commonly used to express the same meanings were

        (4109) παρά with genitive (= partitive)

        παρ(ὰ) ὑγρῶν Ἱσμηνοῦ ῥείθρων (SophAnt 1123)

        lsquoby the wet currents of the Ismenusrsquo

        or

        (4110) παρά with accusative (= location along an extended object)

        ἦν παρὰ τὴν ὁδόν κρήνη (XenAn 1213)

        lsquothere was a fountain by the side of the streetrsquo

        In the same way we find broad synonymy between syntagms composed of περί with the three

        oblique cases (hellip) The same development can be seen in ἐπί (hellip)Similarly ὑπό can be seen to

        indifferently take the genitive the accusative and even the dative ndashindeed at times there is no

        appreciable semantic difference hellip in either spatial or non-spatial senses

        75

        ἀμφί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 17-18 Humbert 1972 sect 508 y Brugmann

        1905 sect 601) procede de ambhi y ṃbhi (gt latiacuten amb- que suele ser reemplazado

        por circum Cf asimismo ἄμφω y ambō) Se construye con acusativo de extensioacuten

        genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por dos lados

        Su significado es el de lsquopor ambos ladosrsquo lsquoalrededor dersquo En prosa no suele aparecer

        con genitivo ni dativo

        ἐπί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 20 Humbert 1972 sectsect 522-526 y Brugmann

        1905 sectsect 596 y 599) morfoloacutegicamente tendriacutea su origen en (eo)pi o en (o)bhi (en

        latiacuten ob) Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo

        e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo en contacto estrecho sobre otro

        frecuentemente con una relacioacuten de verticalidad (darr) Su significado es el de lsquosobrersquo

        lsquoencima dersquo que se aprecia sobre todo en el caso de ἐπί + genitivo mientras que ἐπί

        + dativo puede significar simplemente lsquoal lado de al borde dersquo con un contacto no

        vertical (Jimeacutenez loc cit) Con acusativo suele indicar direccioacuten (a veces en el

        sentido de lsquocontrarsquo) y causa

        παρά (Bortone 2010 156-157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert 1972 sectsect 535-538 y

        Brugmann 1905 sect 610) procede de pɾ-pr- Se construye con acusativo de

        direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la posicioacuten de un

        (( (((

        ἐπί

        ἀμφί

        76

        objeto o un tiempo lsquojunto pero sin contactorsquo esto es lsquoal margen (y fuera) de otrorsquo con

        o sin movimiento El sentido del propio caso al que acompantildee la dota de las nociones

        de aproximacioacuten separacioacuten o ubicacioacuten Sus sentidos maacutes usuales son lsquoal margen

        dersquo lsquoal lado dersquo y lsquodel lado dersquo Con la susodicha idea de Bortone en el sentido de

        que no hay praacutecticamente diferencia entre el empleo de estas preposiciones con los

        diferentes casos coincide el profesor Meacutendez Dosuna (2012 192-196) quien ha

        estudiado usos de παρά (ademaacutes de los de ὑπέρ κατά y περί) + acusativo en los que

        no hay movimiento real como sucede por ejemplo con las gentes que viven a orilla

        del mar y a lo largo de la costa οἱ παρὰ τὴν θάλατταν οἰκοῦντες ἐν Σόλοις καὶ ἐν

        Ἰσσοῖς (lsquoThose who lived alongside the sea-coast in Soli and in Issusrsquo X An 1224)

        donde el empleo del acusativo vendriacutea dado por una laquofictive motionraquo encaminada a

        reflejar la lsquoextensioacutenrsquo de esos poblados diseminados a lo largo de la costa74

        περί (Meacutendez Dosuna 2012 218-222 Bortone 2010 157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert

        1972 sectsect 539-542 y Brugmann 1905 sect 610) procede de per(i) de pɾ-pr- (en latiacuten

        per) Se construye con acusativo de direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-

        locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por todas partes En prosa no suele

        aparecer con dativo Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

        74 Interesante nos parece estas observaciones de Luraghi (2003 316) sobre παρά laquoThe meaning of paraacute with the dative

        genitive and accusative is equivalent to the meanings of enekeis respectively but denotes spatial relations based on

        proximity After Homer paraacute comes to be used especially in reference to human beings Semantic extensions also refer

        to typically human roles and occasionally include Possessor with the dative and Agent with the genitive With the

        accusative the local meaning of paraacute displays a change that one also finds with a number of other prepositions In

        Homer paraacute with the accusative has directional and non-directional meanings The latter include location with a static

        trajector and motion with a moving trajector along a multiplex landmark When uniplex landmarks occur with a

        moving trajector the meaning shifts from lsquoalongrsquo to lsquobeyondrsquo This latter meaning is conditioned by the occurrence of

        uniplex landmarks in Homer later on when sensitivity to landmarksrsquo and trajectorsrsquo internal structure disappears the

        meaning lsquobeyondrsquo applies with all types of landmark and in the case of stative trajectors too Abstract meanings mostly

        develop from the spatial meaning lsquobeyondrsquoraquo

        παρά

        77

        πρός (Jimeacutenez 2005 21-22 Humbert 1972 sectsect 544-547 y Brugmann 1905 sect 610)

        procede de preoti de pɾ-pr- Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-

        ablativo y dativo locativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo junto a otro

        con o sin movimiento Su significado es el de lsquoal lado dersquo lsquofrente arsquo pudiendo

        tambieacuten expresar lsquocausarsquo

        ὑπό (Bortone 2010 158-159 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 550-554 y

        Brugmann 1905 sect 592) morfoloacutegicamente procede de upo (en latiacuten super) Se

        construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la

        posicioacuten inferior de un objeto respecto a otro con movimiento o sin eacutel Es preciso

        mencionar que con genitivo esta preposicioacuten expresa el complemento agente de la

        oracioacuten pasiva en griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la preposicioacuten ὑπό que

        denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo Heacutector fue matado bajo la lanza de Aquiles gt

        Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles Su significado es el de lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

        c c

        πρός

        ὑπό

        περί

        78

        Una vez expuesto el significado de todas las preposiciones griegas y latinas establecemos la

        siguiente tabla de correspondencias etimoloacutegicas

        GRIEGO LATIacuteN

        ἀμφί ndashndash

        ἀνά mdash

        ἀντί ante

        ἀπό aababs

        διά mdash

        εἰς in

        ἐκἐξ e ex

        ἐν in

        ἐπί ob

        κατά mdash

        μετά mdash

        παρά mdash

        περί per

        πρό pro

        πρός mdash

        σύνξύν cum

        ὑπέρ super

        ὑπό sub

        79

        Con vistas a los alumnos de Bachillerato nos parece tambieacuten conveniente reproducir el

        cuadro de equivalencias preposicionales que establece Berenguer Amenoacutes (200237[1942] sect 230) en

        su Gramaacutetica griega

        80

        D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LAS PREPOSICIONES

        Como sabemos los morfemas de los casos oblicuos sirven para desempentildear funciones

        adjetivales o adverbiales en la oracioacuten las preposiciones realizan la misma funcioacuten cuando rigen a

        sustantivos o adjetivos Asiacute seguacuten Rubio (19842[1983] 165-166) existen varias posibilidades de

        expresar la lsquofuncioacuten adjetivarsquo en latiacuten uas aureum (vaso aacuteureo) uas auri (vaso de oro) y uas ex auro

        (observemos este uacuteltimo ejemplo expresado mediante preposicioacuten vaso procedente del orovaso

        compuesto de oro) En griego sucede lo mismo ἀγγεῖον χρύσεον (vaso aacuteureo) ἀγγεῖον χρυσοῦ (vaso

        de oro) y ἀγγεῖον ἐκ χρυσοῦ (vaso procedente del orovaso compuesto de oro)

        Como hemos recordado ya y sentildeala Rubio (19842[1983] 166) Buumlhler ya distinguioacute entre los

        elementos pertenecientes al campo mostrativo o gramatical (Zeigfeld) y los que componen el campo

        simboacutelico o leacutexico (Symbolfeld) distincioacuten que para muchos estudiosos sigue vigente

        Como decimos el nivel de la significacioacuten primaria estaacute constituido por lo esencial mdashel queacutemdash de lo

        significado independientemente de su forma de existir o significacioacuten categorial Pertenece a este

        plano semaacutentico no solamente el significado de lo que la gramaacutetica tradicional denomina raiacutez o

        tema de las palabras leacutexicas sino tambieacuten el significado baacutesico de pronombres sufijos adverbios

        preposiciones interjecciones y conjunciones (Morera 2000 I 38)

        La significacioacuten categorial es un molde semaacutentico independiente que actuacutea sobre la significacioacuten

        primaria y le proporciona una determinada forma existencial Asiacute la significacioacuten categorial

        sustantivo presenta la significacioacuten primaria como objeto independiente la significacioacuten categorial

        verbo la presenta como comportamiento de un sustantivo como veremos maacutes adelante Se trata

        pues de un tipo de significacioacuten que responde al coacutemo de la aprehensioacuten linguumliacutestica a la forma de

        existir no al queacute o a la sustancia de la existencia (Morera 2000 I 68)

        Seguacuten lo expuesto puede afirmarse que el sistema casual se integra en el Zeigfeld de Buumlhler

        las desinencias casuales no constituyen conceptos sino que solo son instancias del discurso

        indicadores deiacutecticos (Benveniste 1976[1966] 173-174) Y estaacute claro que las preposiciones tambieacuten

        pertenecen al campo mostrativo y tambieacuten son indicadores deiacutecticos

        Por otra parte los conceptos que expresan las lenguas sinteacuteticas mediante los casos son los

        que expresan las analiacuteticas mediante las preposiciones si bien estas son maacutes precisas que los casos

        Podriacutea considerarse que las preposiciones son una especie de prefijos (situadas delante de la palabra

        a la que acompantildean) mientras que las desinencias casuales son sufijos (ubicadas detraacutes de la palabra

        a la que acompantildean)

        Seguacuten Rubio (19842[1983] 169) laquolas preposiciones al regir mecaacutenicamente un determinado

        caso neutralizan el valor del morfema casual y convierten al nombre declinado en mera designacioacuten

        del objeto nombradoraquo

        81

        Para intentar establecer la diferencia entre casos y preposiciones presenta Rubio

        (19842[1983] 154) dos ejemplos de Ceacutesar

        A) castris egressi (Gall II 11)

        B) e castris egressi (Gall I 27)

        [hellip]

        Se observaraacute que castrndash es puro leacutexico ldquocampamento(s)rdquo y que ndashis es pura gramaacutetica []

        En el mensaje B) castr-is es algo muy distinto El elemento castrndash sigue con su funcioacuten leacutexica

        ldquocampamento(s)rdquo pero el ndashis mecaacutenicamente esperado no suministra ninguna informacioacuten se ha

        vaciado pues de toda su carga significativa (gramatical) se ha convertido en peso muerto

        (significativamente irrelevante) un sateacutelite en la oacuterbita de otro signo que es la preposicioacuten e En

        menos palabras en el castris A el ablativo significa todo lo que se antildeade al lexema castrmdash en el

        castris B el ablativo no antildeade nada al lexema castrndash es decir no significa nada como caso (sigue

        significando el ldquonuacutemero pluralrdquo)

        Es preciso advertir que la tan mentada polisemia de las preposiciones griegas y latinas no

        alberga nunca sentidos distintos ni contradictorios entre siacute Asiacute en el caso de las preposiciones εἰς e

        in con acusativo por ejemplo no podemos admitir que los leacutexicos hablen de dos sentidos

        contradictorios uno a favor de y otro en contra de Las preposiciones solo tienen un significado

        uacutenico en el caso de εἰς e in con acusativo el de lsquodireccioacutenrsquo el que esta direccioacuten sea en unos casos

        lsquofavorablersquo y en otros lsquodesfavorablersquo depende del contexto extralinguumliacutestico no del significado de la

        preposicioacuten (Rubio 19842[1983] 171-173)

        A continuacioacuten agruparemos las preposiciones de acuerdo a las cuestiones ubi quo unde y

        qua (Rubio 19842[1983] 176-187)

        a) Cuestioacuten qua perδιά

        laquoPer responde a la cuestioacuten QVA (ldquopor doacutenderdquo) Evoca siempre un movimiento a traveacutes de

        una extensioacuten continua o discontinua recorrida total o parcialmenteraquo La misma funcioacuten tiene διά +

        genitivo

        b) Cuestioacuten unde de ἐκex y ἀπόab

        laquoLas tres preposiciones de ex y ab responden a la cuestioacuten VNDE (ldquode doacutenderdquo) es decir

        expresan por igual el alejamiento a partir de algoraquo Por su parte ἐκex y ἀπόab son maacutes precisas que

        de porque denotan ese alejamiento desde el interior y exterior de algo respectivamente Ademaacutes es

        preciso advertir que tanto en griego como en latiacuten el origen familiar se indica mediante estas

        preposiciones ἐκex ante el nombre paterno ἀπόab ante el de otros antepasados maacutes lejanos y de

        ante otros oriacutegenes asiacute Ζεύς ἐκ Ῥέας καί Κρόνου ἐγένετοIuppiter ex Rhea et Saturni natus est

        82

        (ZeusJuacutepiter nacioacute de Rea y CronoSaturno) Ζεύς ἀπό Γῆς καί Ὀυρανοῦ γένους ἐγένετοIuppiter

        ab Gaea et Urani genere natus est (ZeusJuacutepiter procede del linaje de Gea y Urano)

        c) Cuestioacuten quo εἰςin y ἐπίπαράad

        La misma relacioacuten que hay entre ἐκex y ἀπόab encontramos en εἰςin y ἐπίπαράad puesto

        que los primeros indican la direccioacuten con idea de penetracioacuten y los segundos sin penetracioacuten en el

        destino Ademaacutes en latiacuten afirma Rubio que ob era empleado con el mismo sentido que ad en autores

        arcaicos

        En resumen veamos en la siguiente tabla la oposicioacuten de preposiciones griegas y latinas que

        responden a las preguntas unde y quo

        DENTRO FUERA

        Lugar hacia εἰςin ἐπίπαράad

        Lugar desde ἐκex ἀπόab

        d) Cuestioacuten ubi ἐνin

        Ἐν e in con ablativo indican el lugar en donde con reposo es decir sin movimiento Este juego

        que encontramos entre acusativo con εἰςin y ablativo con ἐνin75 se repite en ὑπόsub y ὑπέρsuper

        1 Con acusativo Περσεφόνη εἰς οἶκον ὑπό γῆν ἦλθεProserpina in domum sub terram venit

        (PerseacutefoneProserpina fue a su casa bajo tierra) Δημήτηρ τήν θυγατέρα ὑπέρ γῆν φέρειCeres

        filiam super terram fert (Ceres trae a su hija sobre la tierra)

        2 Con genitivoablativo Περσεφόνη ὑπό γῆς οἰκεῖProserpina sub terra habitat

        (PerseacutefoneProserpina vive bajo tierra) Δημήτηρ ὑπέρ γῆς οἰκεῖCeres super terra habitat

        (DemeacuteterCeres vive sobre la tierra)

        e) Otras preposiciones

        Ya hemos tratado de las preposiciones εἰςἐνin Pues bien a partir de estas surgen las

        especificaciones siguientes inter (lsquoen el interior dersquo sobre todo refirieacutendose a maacutes de una cosa)

        ὑπόsub-ὑπέρsuper de los que ya hemos comentado algunas liacuteneas e infra-supra (respectivamente

        lsquobajorsquo y lsquosobrersquo) de estas solo encontramos correspondencia griega en sub-super

        75 Recordemos que εἰς ἐν e in tienen el mismo eacutetimo Lo mismo sucede con prae pro per παρά πρό πρός y περί

        83

        Las preposiciones ἐπίπαράad (lsquohaciarsquo o lsquoen las proximidades dersquo) ya comentadas pueden

        ser precisadas mediante las siguientes περίcircum (lsquoalrededor dersquo) ante-post (respectivamente

        lsquodelante dersquo y lsquodetraacutes dersquo) πρόpro-ἀντίcontra (lsquodelantersquo respectivamente laquodando la espalda al

        lugar de referenciaraquo y laquodando la cara al lugar de referenciaraquo) prae (lsquodelante dersquo pero en el liacutemite o

        extremo de esa posicioacuten anterior) trans (lsquodel lado de allaacutersquo) y σύνcum-sine (lsquocon-sinrsquo)

        Por otra parte y despueacutes de haber comentado algo sobre los sentidos locales de las

        preposiciones hemos de decir que a veces estaacuten dotadas tambieacuten de un sentido temporal puesto que

        no diferenciamos espacio de tiempo asiacute funciona el acusativo de extensioacuten (el campamento distaba

        4 estadios del combatela guerra de Troya duroacute 10 antildeos) o el dativo-locativo (Pentesilea murioacute en

        TroyaEneas huyoacute con su padre al final de la guerra) y tambieacuten sucede con preposiciones como

        ante (lsquoantes dersquolsquodelante dersquo)

        Por uacuteltimo es preciso advertir que no hemos analizado las preposiciones impropias como

        adversus citra penes iuxta ultra etc que son adverbios procedentes algunos de sustantivos o

        adjetivos

        84

        3 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

        31 Bibliografiacutea primaria ediciones y traducciones de textos claacutesicos

        APOLODORO (1921) The library edicioacuten de William Heinemann y traduccioacuten inglesa de Sir James

        George Frazer Londres y Nueva York Loeb Classical Library

        APOLONIO DIacuteSCOLO (1987) Sintaxis trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos

        ARISTOacuteTELES (1960) Aristotelis opera edidit Academia Regia Borussica Berliacuten Walter de Gruyter

        mdash (1974) Ἀριστοτέλους Περί Ποιητικής Aristoacutetelis Ars Poetica Poeacutetica de Aristoacuteteles

        edicioacuten trilinguumle de Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

        mdash (1988) Tratados de loacutegica (oacuterganon) II trad de Miguel Candel Sanmartiacuten Madrid

        Gredos

        AULO GELIO (1967) Libri XX Auli Gelliii Noctium Atticarum Stuttgart Teubneri

        BIBLIA VULGATA (1985) edicioacuten de Alberto Colunga y Lorenzo Turrado Madrid BAC

        CATOacuteN (1960) De agri cultura texto latino con traduccioacuten de William Davis Hooper Londres

        Universidad de Harvard

        CEacuteSAR (1970) Libri VII De Bello Gallico Oxford OUP

        CICERON (1963) De officiis De virtutibus Leipzig Teubner

        mdash (1966) Orationes IV Oxford OUP

        mdash (1970) Orationes II Oxford OUP

        DIONISIO Tracio (2002) Gramaacutetica Comentarios antiguos trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid

        Gredos

        EGERIA (1982) Journal de voyage Pariacutes Eacuteditions du cerf

        ENNIO (1967) Ennianae poesis reliquiae Amsterdam Verlag Adolf M Hakkert

        mdash (1984) Fragmentos texto revisado y traducido por Manuel Segura Moreno Madrid

        CSIC

        ESOPO (1970) Corpus Fabularum Aesopicarum edicioacuten de August Havsrah Leipzig Teubner

        85

        ESQUILO (1975) Septem quae supersunt tragoedias Oxford OUP

        HEROacuteDOTO (1975) Historiae Tomus Ι Oxford OUP

        mdash (1990) Historias texto revisado y traducido por Jaime Berenguer Amenoacutes Barcelona

        CSIC

        HOMERO (1969-1980) Opera edicioacuten de David B Monro y Thomas W Allen Oxford OUP

        JENOFONTE (1978) Opera omnia Oxford OUP

        mdash (1993) Eacuteconomique edicioacuten y traduccioacuten de Pierre Chantraine Pariacutes Les Belles

        Lettres

        JORDANES (2001) Origen y gestas de los godos edicioacuten y traduccioacuten de Joseacute Mariacutea Saacutenchez Martiacuten

        Madrid Caacutetedra

        PLATOacuteN (1970) Critoacuten edicioacuten traduccioacuten y notas de Mariacutea Rico Goacutemez Madrid Instituto de

        Estudios Poliacuteticos

        mdash (1982) Diaacutelogos I traduccioacuten de J Calonge Ruiacutez E Lledoacute Iacutentildeigo y C Garciacutea Gual

        Madrid Gredos

        mdash (1995) Platonis opera Tomus I Oxford OUP

        PLAUTO (1966) Comoediae Tomus II Oxford OUP

        mdash (1968) Comoediae Tomus I Oxford OUP

        PLINIO (1963) Epistularum libri decem Oxford OUP

        SALUSTIO (1991) C Sallusti Crispi Catilina Iugurtha Historiarum fragmenta selecta Appendix

        Sallustiana Oxford OUP

        SOacuteFOCLES (1975) Fabulae Oxford OUP

        SEPTUAGINTA (1979) editada por Alfred Rahlfs Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft

        TUCIacuteDIDES (1963) Historiae Tomus posterior Oxford OUP

        mdash (1966) Historiae Tomus prior Oxford OUP

        86

        VARROacuteN (1997) Eacuteconomie rurale edicioacuten y traduccioacuten de Charles Guiraud y Jacques Heurgon

        Pariacutes Les Belles Lettres

        VIRGILIO (2009) Eneida introduccioacuten texto latino traduccioacuten y notas de Luis Rivero Garciacutea et al

        Madrid CSIC

        32 Bibliografiacutea primaria textos claacutesicos anotados

        CEacuteSAR (1969) Guerra de las Galias libro VII texto latino con dos traducciones de Valentiacuten Garciacutea

        Yebra e Hipoacutelito Escolar Sobrino Madrid Gredos

        mdash (19--) Guerra de las Galias (comentario primero) construccioacuten directa y versioacuten

        literal por Luis Segalaacute y Estalella Barcelona Bosch

        CICEROacuteN (1946) Pro Marcello texto latino con notas y vocabulario de Hipoacutelito Escolar Sobrino y

        Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

        mdash (1975) De amicitia texto latino con traduccioacuten literal y literaria y notas histoacutericas por

        Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

        mdash (1986) Defensa del poeta Arquias edicioacuten revisada de Antonio Fontaacuten Peacuterez Madrid

        Gredos

        mdash (1986) Defensa de Marco Marcelo texto traduccioacuten y versioacuten interlineal de Jaime

        Velaacutezquez Arenas Barcelona Bosch

        HOMERO (1962) Iliacuteada antologiacutea introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

        Barcelona Bosch

        JENOFONTE (1943) Anaacutebasis libro primero con notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

        Barcelona Bosch

        mdash (1968) Anaacutebasis libro I edicioacuten revisada por Joseacute Peacuterez Riesgo Madrid Gredos

        NUEVA ANTOLOGIacuteA GRIEGA (1976) [seleccioacuten y notas de] Manuel F Galiano Francisco R Adrados

        y Esperanza R Manescillo Madrid Gredos

        PLATOacuteN (1954) Critoacuten traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria y vocabulario de Eladio Isla Bolantildeo

        Madrid Gredos

        87

        mdash (1964) Apologiacutea de Soacutecrates texto griego introduccioacuten notas y vocabulario de M

        Fernaacutendez-Galiano Madrid Gredos

        mdash (1972) Critoacuten introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

        Barcelona Bosch

        PLAUTO (1978) Aulularia y Poenulus edicioacuten anotada por Viacutector Joseacute Herrero Llorente Madrid

        Gredos

        SALUSTIO (1988) Conjuracioacuten de Catilina texto anotado por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid

        Gredos

        mdash (1989) Conjuracioacuten de Catilina texto latino con traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria

        y vocabulario histoacuterico por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid Gredos

        TEXTOS LATINOS COMENTADOS (1977) editado por Lisardo Rubio Tomaacutes Gonzaacutelez Rolaacuten y Pilar

        Saquero Madrid Alhambra

        33 Bibliografiacutea secundaria estudios

        ADRADOS Francisco R (1992) Nueva sintaxis del griego antiguo Madrid Gredos

        ADRADOS Francisco R Alberto BERNABEacute y Julia MENDOZA (1998) Manual de linguumliacutestica

        indoeuropea Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo III

        AGUD Ana (1980) Historia y teoriacutea de los casos Madrid Gredos

        BANtildeOS BANtildeOS Joseacute Miguel (ed) (2009) Sintaxis del latiacuten claacutesico Madrid Liceus

        BASSOLS DE CLIMENT Mariano (1987[1956]) Sintaxis latina Madrid CSIC Tomo I

        BATISTA RODRIacuteGUEZ Joseacute Juan y Heacutector HERNAacuteNDEZ AROCHA (2011) laquoSobre gramaacutetica comparada

        de las lenguas claacutesicas equivalencia de preverbios griegos y latinos (con una nota sobre

        preverbios espantildeoles y alemanes)raquo en Fremiot HERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Marcos MARTIacuteNEZ

        HERNAacuteNDEZ y Luis Miguel PINO CAMPOS (eds) (2011) Sodalivm mvnera Homenaje a

        Francisco Gonzaacutelez Luis Madrid Ediciones Claacutesicas pp 57-68

        88

        BENVENISTE Eacutemile (1966[1949]) laquoLe systegraveme sublogique des preacutepositions en latinraquo en Problegravemes

        de linguistique geacuteneacuterale Paris Gallimard volume I 132-139

        BENVENISTE Eacutemile (1976[1966]) laquoLa naturaleza del pronombreraquo en Problemas de linguumliacutestica

        general Madrid Siglo XXI volumen I 172-178

        BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

        BORTONE Pietro (2010) Greek Prepositions from Antiquity to the Present Oxford Oxford

        University Press

        BRACHET Jean-Paul (2000) Recherches sur les preacuteverbes de- et ex- du latin Bruselas Latomus

        BRUGMANN Karl (1905) Abreacutegeacute de grammaire compareacutee des langues indo-europeacuteennes dapreacutes le

        Preacutecis de grammaire compareacutee de K Brugmann et B Delbruumlck traduccioacuten de J Bloch A

        Cuny et A Ernout Pariacutes Klincksieck

        BUumlHLER Karl (19852[1934]) Teoriacutea del lenguaje trad de Juliaacuten Mariacuteas Madrid Alianza Editorial

        CRESPO Emilio Luz CONTI y Helena MAQUIEIRA (2003) Sintaxis del griego claacutesico Madrid

        Gredos

        CUENCA Maria Josep y Joseph HILFERTY (20132) Introduccioacuten a la linguumliacutestica cognitiva

        Barcelona Ariel

        CHANTRAINE Pierre (1974[19612] Morfologiacutea histoacuterica del griego trad de Andreacutes Espinosa

        Alarcoacuten Tarragona Avesta

        ERNOUT Alfred (1924) Morfologiacutea histoacuterica latina trad de S J Rufo Mendizaacutebal Vizcaya El

        Mensajero

        ERNOUT Alfred et Franccedilois THOMAS (19532[1951]) Syntaxe latine Pariacutes Klincksieck

        FERNAacuteNDEZ Monserrat (1988) Gramaacutetica griega Madrid Alfaguara

        GARCIacuteA HERNAacuteNDEZ Benjamiacuten (1980) Semaacutentica estructural y lexemaacutetica del verbo Tarragona

        Avesta

        GARCIacuteA TEIJEIRO Manuel (2007) laquoLa traduccioacuten del preverbio ἀνα- en la Vulgata Latina del

        Nuevo Testamentoraquo en Aacutelvaro Saacutenchez-Ostiz et alii (coords) De Grecia a Roma y de

        Roma a Grecia un camino de ida y vuelta Navarra EUNSA pp 31-46

        89

        GIL Juan (1968) laquoEl genitivo en -i y los oriacutegenes de la declinacioacuten temaacuteticaraquo Emerita 36 25- 43

        HERNAacuteNDEZ CABRERA Tomaacutes (1998) Las preposiciones latinas en eacutepoca claacutesica Estudio

        funcional dirigida por Joseacute Miguel Bantildeos Bantildeos [Tesis en liacutenea] Disponible en

        ftptesisbbtkullesccssyhumcs46pdf [Consultado el 15 de agosto de 2015]

        HJELMSLEV Louis (1978) La categoriacutea de los casos trad de Feacutelix Pintildeero Torre Madrid Gredos

        HUMBERT Jean (19723[1945]) Syntaxe grecque Pariacutes Eacuteditions Klincksieck

        JAKOBSON Roman (1984) Ensayos de linguumliacutestica general trad de Josep M Pujol y Jem Cabanes

        Barcelona Ariel

        JESPERSEN Otto (1975) La filosofiacutea de la gramaacutetica trad de Carlos Manzano sobre la deacutecima

        edicioacuten de 1968 Barcelona Anagrama

        JIMEacuteNEZ LOacutePEZ Mariacutea Dolores (1993) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones griegas anaacutelisis

        criacutetico y nuevas perspectivasraquo Estudios Claacutesicos 103 51-90 Disponible en

        httpinterclassicaumesvarplainstorageoriginalapplication5aa22361bfe04c2f7ab69ed6

        480e9ee4pdf [Consultado el 28 de marzo de 2016]

        mdash (2005) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones en griego antiguo Los preverbiosraquo

        en Mariacutea Dolores JIMEacuteNEZ LOacutePEZ (coord) Sintaxis griega Disponible en

        httpwwwliceuscombonostmp747562237V7355TNXpdf [Consultado el 25 de mayo de

        2016]

        KINCHIN SMITH Francis and TW MELLUISH (19682[1947]) Greek A foundation course Londres

        Hodder and Stoughton

        LAER Sophie van (2010) La preacuteverbation en latin eacutetude des preacuteverbes ad- in- ob- et per- dans la

        poeacutesie reacutepublicaine et augusteacuteenne Bruxelles Latomus

        LALLOT Jean (1989) La grammaire de Denys le Thrace Pariacutes Centre National de la Recherche

        Scientifique

        LASSO DE LA VEGA Joseacute (1968) Sintaxis griega I Madrid Consejo superior de investigaciones

        cientiacuteficas

        LURAGHI Silvia (2003) On the Meaning of Prepositions and Cases the expression of semantic roles

        in Ancient Greek Amsterdam Filadelfia John Benjamins

        90

        MARTINET Andreacute (1971) El lenguaje desde el punto de vista funcional trad de Mordf Rosa Lafuente

        de Vicuntildea sobre la primera edicioacuten de 1962 Madrid Gredos

        mdash (1972) Elementos de linguumliacutestica general trad de Julio Calonge Ruiz sobre la primera

        edicioacuten de 1960 Madrid Gredos

        mdash (1997) De las estepas a los oceacuteanos trad de Segundo Aacutelvarez Peacuterez Madrid Gredos

        MARTIacuteNEZ VAacuteZQUEZ Rafael et al (1999) Gramaacutetica funcional-cognitiva del griego antiguo

        Sevilla Universidad de Sevilla

        MEILLET Antoine (19648[1937]) Introduction agrave lrsquoeacutetude comparative des langues indo-europeacuteennes

        Estados Unidos Universidad de Alabama

        MEILLET Antoine et Joseph VENDRYES (19795[1924]) Traiteacute de grammaire compareacutee des langues

        classiques Pariacutes Champion

        MEacuteNDEZ DOSUNA Juliaacuten (2012) laquoSome remarks on the spatial use of Greek παρά ὑπέρ κατά and

        περί Fictive motion and fictive meaningsraquo en Glotta 88 191-223

        MOLINA YEacuteBENES Joseacute (1996) Sintaxis de los casos Barcelona EUB

        MORERA PEacuteREZ Marcial (2000) Apuntes para una gramaacutetica del espantildeol de base semaacutentica

        Fuerteventura Cabildo de Fuerteventura II Tomos

        mdash (2000) laquoLa naturaleza semaacutentica de los prefijos espantildeolesraquo en Marcos Martiacutenez et alii

        (eds) (2000) Cien antildeos de investigacioacuten semaacutentica de Michel Breacuteal a la actualidad

        Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo I 375-742

        MOUSSY Claude (ed) (2005) La composition et la preacuteverbation en latin Pariacutes Presses de

        lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne

        PINKSTER Harm (1995) Sintaxis y semaacutentica del latiacuten trad de M Esperanza Torrego y Jesuacutes de la

        Villa Madrid Ediciones Claacutesicas

        POTTIER Bernard (1962) Systeacutematique des eacuteleacutements de relation Eacutetude de morphosyntaxe

        structurale romane Pariacutes Klincksieck

        mdash (1968) Linguumliacutestica moderna y filologiacutea hispaacutenica Madrid Gredos

        91

        REDONDO Jordi (2011) Curs de sintaxi grega [Libro en liacutenea] Valencia Universidad de Valencia

        Disponible en httprodericuvesbitstreamhandle1055021236J20Redondo-

        20Curs20de20sintaxi20grega20PDFpdfsequence=1ampisAllowed=y [Consultado

        el 30 de enero de 2015]

        ROJAS AacuteLVAREZ Lourdes (2004) Gramaacutetica griega Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de

        Meacutexico

        mdash (20063[1992]) Iniciacioacuten al griego I meacutetodo teoacuterico-praacutectico Meacutexico Universidad

        Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

        ROUSSEAU Andreacute (ed) (1995) Les preacuteverbes dans les langues drsquoEurope Introduction agrave lrsquoeacutetude de

        la preacuteverbation Lille Presses Universitaires du Septentrion

        RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (19842[1983]) Introduccioacuten a la sintaxis estructural del latiacuten

        Barcelona Ariel

        SANZ LEDESMA Manuel (2005) Gramaacutetica griega Madrid Ediciones Claacutesicas

        SERBAT Guy (1988) Casos y funciones trad de Joseacute Antonio Mayoral Madrid Gredos

        SHORT William (2013) laquoLatin Dē A iew from cognitive semanticsraquo en Classical Antiquity 32

        378-405

        TESNIEgraveRE Lucien (1994) Elementos de sintaxis estructural trad de Esther Diamante sobre la

        tercera reimpresioacuten de la segunda edicioacuten de 1976 Madrid Gredos

        VAumlAumlNAumlNEN Veikko (1987) Le Journal-Eacutepicirctre drsquoEacutegeacuterie (Itinerarium Egeriae) Eacutetude linguistique

        Helsinki Suomalainen Tiedeakatemia

        VALENTIacute FIOL Eduardo (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

        VILLAR Francisco (19962[1991]) Los indoeuropeos y los oriacutegenes de Europa Madrid Gredos

        WACKERNAGEL Jacob (1908) laquoGenetiv und Adjektivraquo en Meacutelanges de linguistique offerts agrave M

        Ferdinand de Saussure Paris Honoreacute Champion pp 125-152 (reimpr en Wackernagel

        Jacob (1953) Kleine Schriften Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht pp 1346-1373

        92

        34 Bibliografiacutea secundaria manuales escolares

        BAUTISTA Mariacutea T C CASADO y P MONTESDEOCA (1995) DOCVMENTA Aprediendo latiacuten

        Madrid Ediciones Claacutesicas

        BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

        mdash (197315[1954] Heacutelade Ejercicios de griego I ndash Morfologiacutea Barcelona Bosch

        mdash (197514[1954] Heacutelade Ejercicios de griego II ndash Sintaxis - Antologiacutea Barcelona

        Bosch

        ENRIacuteQUEZ Joseacute Antonio y Antonio LOacutePEZ FONSECA (2002) Resumen de gramaacutetica latina Madrid

        Ediciones Claacutesicas

        GOacuteMEZ MOLERO Javier et al (1998) Jugando a Latiacuten La gramaacutetica en pasatiempos Madrid

        Ediciones Claacutesicas

        RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (1995) Nueva sintaxis latina simplificada Madrid Ediciones Claacutesicas

        SEGURA MUNGUIacuteA Santiago (2012) Meacutetodo de latiacuten I incorpora clave del meacutetodo Bilbao

        Universidad de Deusto

        mdash (2012) Meacutetodo de latiacuten II incorpora clave y vocabulario latino Bilbao Universidad de

        Deusto

        VALENTIacute FIOL Eduardo (199910) Gramaacutetica de la lengua latina Barcelona Bosch

        mdash (19633) Roma aeterna Meacutetodo de Latiacuten para 6ordm curso de Bachillerato Barcelona

        Bosch

        mdash (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

        35 Bases de datos

        Thesaurus Linguae Graecae [en liacutenea] [Universidad de California] Base de datos disponible a

        traveacutes del Punto Q de la Universidad de La Laguna

        httpstephanustlgucieduaccedys2bbtkullesinstfontsel [Consultado el 14 de mayo de

        2015]

        93

        36 Leacutexicos

        ADRADOS Francisco R Diccionario Griego-Espantildeol (DGE) [en liacutenea] Madrid CSIC Disponible

        en httpdgecchscsices [Consultado del 30 de enero al 31 de mayo]

        BLANQUEZ FRAILE Agustiacuten (20125[1946]) Diccionario latino-espantildeol Madrid Gredos

        CHANTRAINE Pierre (1968) Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Pariacutes Klincksieck

        ERNOUT Alfred y Antoine MEILLET (19513[1932]) Dictionnaire eacutetymologique de la langue latine

        histoire des mots Pariacutes Klincksieck

        LIDDELL Henry George y Robert SCOTT (19689[1843]) A Greek-English Lexicon Oxford O U P

        MIR Joseacute Mariacutea (201021) Diccionario Ilustrado Latino-Espantildeol Espantildeol-Latino Barcelona Vox

        PABOacuteN S DE URBINA Joseacute Manuel (200922[1967]) Diccionario Manual Griego claacutesico-Espantildeol

        Barcelona Vox

        SEBASTIAacuteN YARZA Florencio (1972) Diccionario griego-espantildeol Barcelona Ramoacuten Sopena

        37 Recursos online para alumnos

        APOLODORO SELECCIOacuteN DE 28 TEXTOS [en liacutenea] Disponible en

        httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6507_APOLODORO20SELECC

        20282020TEXTOS20EN20GRIEGO20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo

        de 2016]

        CONJUGATE A LATIN VERB [en liacutenea] Disponible en httpwwwallverbscomlanguagephpid=9

        [Consultado el 5 de agosto de 2015]

        CULTURA CLAacuteSICA [en liacutenea] Disponible en httpwwwculturaclasicacom [Consultado el 5 de

        agosto de 2015]

        DIALNET [en liacutenea] Disponible en httpdialnetuniriojaes [Consultado el 4 de agosto de 2015]

        DICCIOGRIEGO [en liacutenea] Disponible en httpwwwdicciogriegoes [Consultado el 24 de mayo de

        2016]

        94

        DICTIONAIRE LATIN-FRANCcedilAIS [en liacutenea] Disponible en httpwwwlexilogoscomlatingaffiotphp

        [Consultado el 4 de agosto de 2015]

        DIDACTERION [en liacutenea] Disponible en httpwwwdidacterioncomesddgaphp [Consultado el 24

        de mayo de 2016]

        ESOPO SELECCIOacuteN DE 26 FAacuteBULAS [en liacutenea] Disponible en

        httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6506_ESOPO-

        2620FABULAS20SELECCIONADAS20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo de

        2016]

        HODOI ELEKTRONIKAI DU TEXTE A LHYPERTEXTE [en liacutenea] Disponible en

        httpmercurefltruclacbeHodoiconcordancesintrohtm [Consultado el 20 de mayo de

        2016]

        INTER CLASSICA [en liacutenea] Disponible en httpinterclassicaumes [Consultado el 3 de agosto de

        2015]

        INTRA TEXT DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwintratextcom [Consultado el 4

        de agosto de 2015]

        LEXICA LATINA ET GRAECA [en liacutenea] Disponible en httplinguaxcomlexica [Consultado el 3 de

        agosto de 2015]

        LIDDELL-SCOTT-JONES Y LEWIS amp SHORT [en liacutenea] Disponible en httpphilologus [Consultado el

        3 de agosto de 2015]

        LUDUS LITTERARIUS [en liacutenea] Disponible httpwwwluduslitterariusnet [Consultado el 24 de

        mayo de 2016]

        PERSEUS DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwperseustuftsedu [Consultado el 20

        de agosto de 2015]

        PREPOSICIONES+AVENTURA+CON+LEOacuteN [en liacutenea] Disponible en

        httpesslidesharenetmaisaguevarapreposicionesaventuraconleon [Consultado el 12 de

        marzo de 2016]

        95

        PROYECTO PALLADIUM [en liacutenea] Disponible en

        httprecursoscnicemeceslatingriegoPalladium_comuneshomephp [Consultado el 20

        de agosto de 2015]

        THE LATIN LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwthelatinlibrarycom [Consultado el 3 de

        agosto de 2015]

        THE VERGIL PROYECT [en liacutenea] Disponible en httpvergilclassicsupenneduvergilindexphp

        [Consultado el 3 de agosto de 2015]

        VOCI DAL MONDO ANTICO [en liacutenea] Disponible en httpwwwpoesialatinait [Consultado el 3 de

        agosto de 2015]

        96

        97

        98

        4 ANEXOS

        41 TEORIacuteA LOCALISTA DE LOS CASOS EN HJELMSLEV

        (Hjelmslev 1978 31)

        + 0 -

        DEPENDENCIA Acusativo Dativo Genitivo

        INDEPENDENCIA Nominativo

        42 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN JAKOBSON (Jakobson 1984 293)

        (Nominativo darr rarr larr darr Acusativo) darr rarr larr darr Genitivo

        (Instrumental uarr rarr larr uarr Dativo) uarr rarr larr uarr Locativo

        43 SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN DE GROOT (apud Agud 1980 321)

        SIN

        FUNCIOacuteN

        SINTAacuteCTICA

        CON FUNCIOacuteN SINTAacuteCTICA

        SIN FUNCIOacuteN

        SEMAacuteNTICA

        CON FUNCIOacuteN

        SEMAacuteNTICA

        SIacute ES INDICADA

        vocativo

        Funcioacuten

        determinante

        No es indicada

        por el caso

        nominativo

        De

        nombre o

        adjetivo

        genitivo

        De verbo o

        preposicioacuten

        acusativo

        Relacioacuten

        sin

        localizacioacuten

        dativo

        Relacioacuten

        de lugar

        locativo

        99

        44 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN KURYŁOWICZ (apud Agud 1980 332)

        CASOS SINTAacuteCTICOS

        darr

        NOMINATIVO Y ACUSATIVO

        darr

        SE OPONEN A rarr GENITIVO

        darr

        SE OPONEN A

        darr

        CASOS SEMAacuteNTICOS

        ABLATIVO INSTRUMENTAL LOCATIVO

        45 CARACTERIacuteSTICAS DE LOS ACTANTES (Tesniegravere 19942[1976] 183)

        DENOMINACIOacuteN APARECE CON FUNCIOacuteN

        Primer actante 1 2 y 3 actantes Sujeto

        Segundo actante (activo) 2 y 3 actantes Complemento directo

        Segundo actante (pasivo) 2 y 3 actantes Complemento agente

        Tercer actante 3 actantes Complemento indirecto

        46 SINTAXIS Y SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN BANtildeOS BANtildeOS (Bantildeos Bantildeos 2009

        119 131 211 156 y 186)

        CON VALOR SINTAacuteCTICO CON VALOR SEMAacuteNTICO

        Nominativo Ablativo

        Acusativo

        Genitivo

        Dativo

        100

        47 ESTRATOS DEL INDOEUROPEO EN ADRADOS

        (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 251)

        INDOEUROPEO I

        INDOEUROPEO II

        HITITAINDOEUROPEO III

        INDOEUROPEO III A

        INDOEUROPEO III B

        101

        48 SINCRETISMO DE LOS CASOS (Berenguer Amenoacutes 200237 sect 271)

        Indoeuropeo Griego Latiacuten

        Nominativo Nominativo Nominativo

        Vocativo Vocativo Vocativo

        Acusativo Acusativo Acusativo

        Genitivo Genitivo Genitivo

        Dativo Dativo Dativo

        Ablativo Genitivo Ablativo

        Instrumental Dativo Ablativo

        Locativo Dativo Ablativo

        49 SIGNIFICACIOacuteN Y APLICACIOacuteN DE LAS PREPOSICIONES

        EN POTTIER (1962 126-127)

        Significacioacuten espacial

        Significacioacuten temporal

        Significacioacuten nocional

        Representacioacuten uacutenica

        Aplicacioacuten espacial Aplicacioacuten temporal Aplicacioacuten nocional

        102

        410 SISTEMA SUBLOacuteGICO DE LOS CASOS Y DE LAS PREPOSICIONES EN

        HJELMSLEV (1978 172-173 176 y 179-180)

        1 Direccioacuten

        2 Coherencia-incoherencia

        3 Subjetividad-objetividad

        alejamiento acercamiento

        - +

        Positivo Negativo

        encima (objetivo)

        delante (subjetivo) detraacutes (subjetivo)

        debajo (objetivo)

        103

        411 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

        EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

        4111 CASOS NOMINALES

        A VOCATIVO

        laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo76 (Pl Cri 43a)

        laquoἀλλ᾽ ὦ δαιμόνιε Σώκρατες ἔτι καὶ νῦν ἐμοὶ πιθοῦ καὶ σώθητιraquo77 (Pl Cri 43b)

        laquoAtque hoc C Caesaris iudicium patres conscripti quam late pateat attenditeraquo78 (CIC

        Marcell V 13)

        laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo79 (CIC Marcell

        XI 33)

        laquoO pater o genitor o sanguen dis oriundum tu produxisti nos intra luminis orasraquo80 (ENN I

        117)

        B NOMINATIVO

        α) Funciones usuales

        1 Sujeto de la oracioacuten

        laquoἐγώ σοι ἐρῶraquo81 (Pl Cri 44a)

        laquoφασί γέ τοι δὴ οἱ τούτων κύριοιraquo82 (Pl Cri 44a)

        laquoEst vero fortunatus ille cuius ex salute non minor paene ad omnis quam ad ipsum

        ventura sit laetitia perveneritraquo83 (CIC Marcell I 4)

        76 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 77 laquoPero oh dichoso Soacutecrates deacutejate ya persuadir por miacute y saacutelva(te)raquo 78 laquoY observad padres conscriptos cuaacuten evidente se muestra esta opinioacuten de C Ceacutesarraquo 79 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias C Ceacutesar (pues nosotros las) tenemos incluso mayoresraquo 80 laquoOh padre oh creador oh sangre originaria de los dioses tuacute nos llevaste al interior de regiones de luzraquo 81 laquoYo te direacuteraquo 82 laquoEn verdad los sentildeores de esas cosas ya (lo) dicenraquo

        104

        2 Predicado nominal

        laquoἦν δὲ δὴ τί τὸ ἐνύπνιονraquo84 (Pl Cri 43a)

        laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ

        βέλτιον ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo85 (Pl Cri 47d)

        laquosemperque mea consilia pacis et togae socia non belli atque armorum fueruntraquo86

        (CIC Marcell V 14)

        laquoQuod quidem meum consilium minime obscurum fuitraquo87 (CIC Marcell V 15)

        3 Predicativo del sujeto

        laquoδιὰ δὲ τοῦτο ὁ ποταμὸς καλεῖται Μαρσύαςraquo88 (X An I 2 8)

        laquoTantam enim mansuetudinem tam inusitatam inauditamque clementiam tantum in

        summa potestate rerum omnium modum tam denique incredibilem sapientiam ac

        paene divinam tacitus praeterire nullo modo possumraquo89 (CIC Marcell I 1)

        laquoqui vero victor pacis auctores diligit is profecto declarat se maluisse non dimicare

        quam vincereraquo90 (CIC Marcell I 15)

        β) Usos especiales

        1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens

        83 laquoPero afortunado es aquel cuya salvacioacuten les haya producido a casi todos una alegriacutea no menor que (la que le

        produzca) a eacutel mismoraquo 84 laquoiquestCuaacutel fue exactamente el suentildeoraquo La palabra ἦν estaacute en imperfecto de indicativo pero en este caso hemos preferido

        traducirla por preteacuterito indefinido o perfecto simple en espantildeol por exigencias de nuestra sintaxis 85 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

        injusticiaraquo 86 laquoY siempre mis consejos fueron aliados de la paz y de la ciudadaniacutea no de la guerra y de las armasraquo 87 laquoY ciertamente este consejo miacuteo en manera alguna fue oscuroraquo 88 laquoPor esto el riacuteo se llama Marsiasraquo Estos predicativos del sujeto en pasiva son frecuentes tanto en griego como en latiacuten

        Y no se limitan a ejemplos tan simples como el ofrecido en el texto sino que se extienden a la llamada laquoconstruccioacuten

        personal con infinitivoraquo como Cervi diutissime vivere dicuntur Homerus caecus caecum fuisse dicitur ἐνταῦθα

        λέγεται Ἀπόλλων ἐκδεῖραι Μαρσύαν νικήσας ἐρίζοντά οἱ περὶ σοφίας καὶ τὸ δέρμα κρεμάσαι ἐν τῷ ἄντρῳ ὅθεν αἱ πηγαί

        (Anaacutebasis I 2 8 laquoSe dice que aquiacute habieacutendole vencido desolloacute Apolo a Marsias que disputaba con eacutel sobre sabiduriacutea

        y que colgoacute su piel en la cueva donde estaacuten las fuentes [del riacuteo Marsias]raquo) e incluso en ingleacutes Homer was said to be

        blind En estos casos las oraciones de infinitivo funcionan como predicativo del sujeto 89 laquoEn efecto de ninguacuten modo puedo omitir callado tanta benevolencia tan inusitada e inaudita clemencia tanta

        moderacioacuten en el poder maacutes elevado de todas las cosas en definitiva tan increiacuteble y casi divina sabiduriacutearaquo 90 laquoPero quien vencedor aprecia de verdad a los garantes de la paz sin duda declara que habiacutea preferido no luchar a

        vencerraquo

        105

        laquoοἱ δὲ φίλοι ἄν τις ἐπίστηται αὐτοῖς χρῆσθαι ὥστε ὠφελεῖσθαι ἀπrsquo αὐτῶν τί φήσομεν

        αὐτοὺς εἶναιraquo91 (X Oec I 14)

        laquotu si te di amant agere tuam rem occasiostraquo92 (PLAVT Poen 659)

        2 Nominativo absoluto

        laquoκαὶ ἐνταῦθα μαχόμενοι καὶ βασιλεὺς καὶ Κῦρος καὶ οἱ ἀμφrsquo αὐτοὺς ὑπὲρ ἑκατέρου

        ὁπόσοι μὲν τῶν ἀμφὶ βασιλέα ἀπέθνῃσκον Κτησίας λέγειraquo93 (X An I 8 27)

        laquoAc sic ergo nos alia die mane rogavimus episcopum ut faceret oblationem sicut et

        facere dignatus est et benedicens nos episcopus profecti sumusraquo94 (Per Aeth XVI

        7)

        3 Nominativo denominativo

        laquoτί γὰρ μόνῃ μοι τῆσδrsquo ἄτερ βιώσιμον ἀλλrsquo ἥδε μέντοιmdashμὴ λέγrsquomiddot οὐ γὰρ ἔστrsquo ἔτιraquo95

        (S Ant 566-567)

        laquoArrianus Maturus Altinatium est princeps cum dico princeps non de facultatibus

        loquor quae illi large supersunt sed de castitate iustitia gravitate prudentiaraquo96

        (PLIN J Epist III 2 2)

        4 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo

        laquoἦν τε ἐν τῷ αὐτῷ στρατεύματι τῶν Ἀθηναίων ἕως ἀγχώμαλα ἐναυμάχουν πάντα

        ὁμοῦ ἀκοῦσαι ὀλοφυρμὸς βοή νικῶντες κρατούμενοι97raquo (Th Hist VII 71 4)raquo

        laquoSic alterum genus illud venaticum duas habet diversas species unam in qua est

        aper caprea lepus altera item extra villam quae sunt ut apes cochleae gliresraquo98

        (VARR Agr III 3)

        91 laquoLos amigos en caso de que se les utilice para sacarles provecho iquestqueacute diremos que sonraquo 92 laquoTuacute si los dioses te aman (este) es el momento de llevar a cabo tu asuntoraquo 93 laquoCombatiendo alliacute el Rey Ciro y los secuaces de ambos Ctesias dice cuaacutentos de los del Rey murieronraquo 94 laquoY asiacute pues al otro diacutea por la mantildeana le rogamos al obispo que hiciera la oblacioacuten como en efecto se dignoacute hacer y

        bendicieacutendonos el obispo nos marchamosraquo La oblatio u oblacioacuten se refiere al oficio religioso que comuacutenmente

        llamamos misa Para este sustantivo y en general para el citado laquonominativo absolutoraquo en Egeria cf Vaumlaumlnaumlnen 1987

        139 y 90-91 respectivamente 95 laquo mdashPues iquestqueacute puede ser vivido por miacute sola sin esta mdashPero no digas ldquoestardquo pues ya no existeraquo 96 laquoArriano Maduro es el primero de los de Altino cuando digo ldquoprimerordquo no hablo de sus facultades que abundan para

        eacutel largamente sino de (su) castidad (su) justicia (su) importancia (y su) prudenciaraquo 97 laquoEstaban en la misma expedicioacuten de los atenienses mientras combatiacutean de forma equilibrada para escuchar(lo) todo

        de (los) iguales lamento grito vencedores y sometidosraquo

        106

        5 Nominativo adverbial

        laquoκαὶ οὔτ᾽ ἐπὶ θεωρίαν πώποτ᾽ ἐκ τῆς πόλεως ἐξῆλθες ὅτι μὴ ἅπαξ εἰς Ἰσθμόνraquo99 (Pl

        Cri 52b)

        laquoSaepe enim venit ad auris meas te idem istud nimis crebro dicere tibi satis te

        vixisseraquo100 (CIC Marcell VIII 25)

        6 Nominativo exclamativo

        laquoΕὐλόγει ἡ ψυχή μου τὸν κύριονraquo (primer verso de los Salmos 102 y 103)101

        laquoO spes fallaces et cogitationes inanes meaeraquo102 (Pro Milone XXXIV 94)

        C ACUSATIVO

        α) Funciones usuales

        1 Complemento directo

        a) Acusativo externo laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die

        maximum cepit cum summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et

        maximoraquo103 (CIC Marcell I 3)

        b) Acusativo interno laquoεἰ δὲ μή παῦσαι ἤδη ὦ μακάριε πολλάκις μοι λέγων τὸν αὐτὸν

        λόγονraquo104 (Pl Cri 48e)

        98 laquoAsiacute el otro geacutenero el de la caza tiene dos especies distintas una en la que estaacute el jabaliacute la cabra la liebre y la otra

        fuera de la granja en la que estaacuten las abejas los caracoles y los lironesraquo 99 laquoY tampoco saliste nunca de la ciudad para (ver) un espectaacuteculo ni siquiera al Istmo una sola vezraquo 100 laquoEn efecto a menudo llega a mis oiacutedos que tuacute dices demasiado frecuentemente esto mismo que para ti tuacute has vivido

        bastanteraquo 101 laquoBendice alma miacutea al Sentildeorraquo es indudable que aquiacute se trata de un nominativo (pues lleva artiacuteculo) que va con un

        imperativo (εὐλόγει frente a la tercera persona de indicativo que es εὐλογεῖ) la traduccioacuten latina es literal laquoBenedic

        anima mea Dominoraquo Seguacuten Jaime Berenguer Amenoacutes (Pl Cri 1972 28) encontrariacuteamos un nominativo exclamativo

        al que llama nominativo por vocativo en el siguiente participio sustantivado ὁ hellip ἐπιμελόμενος del Pl Cri 51a laquoκαὶ

        φήσεις ταῦτα ποιῶν δίκαια πράττειν ὁ τῇ ἀληθείᾳ τῆς ἀρετῆς ἐπιμελόμενοςraquo que podemos traducir como laquoiquesty haciendo

        eso diraacutes que obras justamente (tuacute) que de verdad te preocupas de la virtudraquo Pero a nuestro juicio se trata maacutes bien

        de una simple aposicioacuten al pronombre personal σύ que constituye el sujeto pero que no estaacute expreso 102 laquoiexclOh esperanzas falaces y vanos pensamientos miacuteosraquo 103 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

        total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 104 laquoSi no desiste ya oh afortunado de argumentarme el mismo argumento muchas vecesraquo

        107

        2 Doble acusativo

        a) Acusativo de persona y acusativo de cosa

        laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ

        τύχῃraquo105 (Pl Cri 43c)

        laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

        ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo106 (Pl Cri 48a)

        laquoἢ οὕτως εἶ σοφὸς ὥστε λέληθέν σε ὅτι μητρός τε καὶ πατρὸς καὶ τῶν ἄλλων

        προγόνων ἁπάντων τιμιώτερόν ἐστιν πατρὶςraquo107 (Pl Cri 51a)

        laquoldquoσκόπει τοίνυν ὦ Σώκρατεςrdquo φαῖεν ἂν ἴσως οἱ νόμοι ldquoεἰ ἡμεῖς ταῦτα ἀληθῆ

        λέγομεν ὅτι οὐ δίκαια ἡμᾶς ἐπιχειρεῖς δρᾶν ἃ νῦν ἐπιχειρεῖςraquo108 (Pl Cri 51c)

        laquohellip τε καὶ συνθήκας τὰς πρὸς ἡμᾶς παραβὰς καὶ κακὰ ἐργασάμενος τούτους

        οὓς ἥκιστα ἔδει σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶςraquo109 (Pl Cri 54c)

        b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

        complemento directo

        laquoεἰς Θετταλίαν αὐτοὺς ἀγαγὼν θρέψεις τε καὶ παιδεύσεις ξένους ποιήσαςraquo110

        (Pl Cri 54a)

        laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

        neminemraquo111 (CIC Marcell I 7)

        105 laquoPero la edad nada los libra de irritarse por la suerte presenteraquo Pensamos que en este caso el complemento de

        persona es indudablemente αὐτούς pero en cuanto al complemento directo de cosa podriacutea dudarse si es οὐδὲν o si es

        τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ Si nos decidimos por οὐδὲν el τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ seriacutea un

        complemento reacutegimen del verbo que vendriacutea regido por el preverbio ἐπί Si pensamos en cambio que el complemento

        directo es τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ tenemos que calificar a οὐδὲν de acusativo de relacioacuten 106 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no debemos considerar queacute nos diraacute la mayoriacutea sino lo que (nos

        diga) quien entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 107 laquohellip O eres tan sabio que te olvidas de que la patria es maacutes valiosa que la madre el padre y todos los demaacutes

        antepasados raquo 108 laquoIgual podriacutean decir las leyes ldquoSi estamos diciendo la verdad oh Soacutecrates ten en cuenta que no de forma justa

        intentas hacernos eso que intentasrdquoraquo En la oracioacuten griega encontramos un complemento directo de persona (o mejor de

        cosa personificada porque se refiere a las leyes) ἡμᾶς y otro de cosa que es la oracioacuten de relativo sustantivada ἃ νῦν

        ἐπιχειρεῖς la cual a su vez viene calificada por el adjetivo δίκαια que concuerda con ἃ pero que por necesidades de

        nuestra lengua hemos tenido que traducir por un adverbio 109 laquohellip habiendo transgredido los pactos sobre nosotras y haciendo cosas malas a quienes de ninguacuten modo hay que

        haceacuterselas a ti mismo a tus amigos a la patria y a nosotrasraquo En este caso el complemento directo de cosa es κακὰ y el

        de persona es τούτους οὓς ἥκιστα ἔδει que a su vez tiene como aposicioacuten otros cuatro miembros coordinados a saber

        σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶς 110 laquoiquest(Los) criaraacutes y educaraacutes llevaacutendolos a Tesalia hacieacutendolos extranjerosraquo

        108

        laquoet quicquid prospere gestum est id paene omne ducit suumraquo112 (CIC

        Marcell II 6)

        laquohaec qui fecit non ego eum cum summis viris comparo sed simillimum deo

        iudicoraquo113 (CIC Marcell III 8)

        laquoTe vero quem praesentem intuemurraquo114 (CIC Marcell III 10)

        laquoquae non modo summa bona sed nimirum audebo vel sola dicereraquo115 (CIC

        Marcell 19)

        laquoomnia sunt excitanda tibi C Caesar uni quae iacere sentis belli ipsius

        impetu quod necesse fuit perculsa atque prostrataraquo116 (CIC Marcell VIII

        23)

        laquoeosdem [etiam] exsilio aut morte dignos iudicaretraquo117 (Pro Marcello X 31)

        laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo118

        (CIC Marcell XI 33)

        c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

        acusativo de lugar

        laquoUbi per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum

        Helvetios id flumen traduxissehellipraquo119 (CAES Gall I 12)

        β) Usos especiales

        1 Sujeto de infinitivo

        laquoἡγήσονται αὐτὰ οὕτω πεπρᾶχθαι ὥσπερ ἂν πραχθῇraquo120 (Pl Cri 43c)

        111 laquoPero Ceacutesar no tienes a nadie (como) socio de esta gloria que acabas de conseguirraquo 112 laquoY cualquier cosa que se llevoacute a cabo de manera proacutespera (la Fortuna) la considera casi toda suyaraquo 113 laquoYo no (lo) comparo con los varones maacutes elevados sino que considero maacutes similar a un dios a ese que hace estas

        cosasraquo 114 laquoPero a ti que vemos presente raquo 115 laquoMe atrevereacute a llamar a estas cosas no solo bienes supremos sino tambieacuten sin duda los uacutenicosraquo 116 laquoTodas las cosas han de ser construidas por ti solo Ceacutesar las cuales ves yacer derribadas y abatidas por el iacutempetu de

        la propia guerra que fue inevitableraquo 117 laquoAdemaacutes eacutel los considerariacutea a ellos mismos dignos de exilio o muerteraquo 118 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias Ceacutesar (las) tenemos incluso mayoresraquo 119 laquoCuando por los exploradores Ceacutesar se hizo maacutes sabedor de que ya los helvecios habiacutean hecho pasar este riacuteo a tres

        partes de las tropashellipraquo

        109

        laquoοὗ δεῖ ἀφικομένου τεθνάναι μεraquo121 (Pl Cri 43d)

        laquoκαὶ ἀνάγκη δὴ εἰς αὔριον ἔσται ὦ Σώκρατες τὸν βίον σε τελευτᾶνraquo122 (Pl Cri 43d)

        laquosed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

        restitutam putoraquo123 (CIC Marcell I 2)

        laquosed iudicavit a plerisque ignoratione potius et falso atque inani metu quam

        cupiditate aut crudelitate bellum esse susceptumraquo124 (CIC Marcell V 13)

        2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)

        laquoὃς τὰς δίκας τὰς δικασθείσας προστάττει κυρίας εἶναιraquo125 (Pl Cri 49b)

        laquoκαὶ οὐκ οἴει ἄσχημον [ἂν] φανεῖσθαι τὸ τοῦ Σωκράτους πρᾶγμαraquo126 (Pl Cri 49d)

        laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem amplioremraquo127

        (CIC Marcell II 5)

        laquoQuae quidem ego nisi ita magna esse fatearhellipraquo128 (CIC Marcell II 6)

        3 Predicativo del sujeto de infinitivo

        laquohis litteris scriptis consulem te factum audivimusraquo129 (CIC ad Brut I IVa)

        4 Acusativo de relacioacuten

        laquoκαί τι καὶ εὐεργέτηται ὑπ᾽ἐμοῦraquo130 (Pl Cri 43a)

        laquohellipdederatque comam diffundere uentis nuda genu nodoque sinus collecta

        fluentisraquo131 (VERG Aen I 319-320)

        120 laquoPensaraacuten que esto se ha hecho de la manera que precisamente se hizoraquo 121 laquoA la llegada del cual (barco) es preciso que yo mueraraquo 122 laquoY mantildeana oh Soacutecrates te seraacute necesario concluir tu vidaraquo 123 laquoPero pienso que mi voz y autoridad fue conservada y restituida para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo En este ejemplo

        el infinitivo de perfecto pasivo construido de forma perifraacutestica concierta en geacutenero nuacutemero y caso con su sujeto maacutes

        proacuteximo 124 laquoSino que consideroacute que la guerra fue emprendida por la mayoriacutea a causa de su ignorancia y de un miedo falso y

        vano maacutes que a causa de su deseo y su crueldadraquo 125 laquoLa cual (ley) manda que las normas establecidas son vaacutelidasraquo 126 laquoiquestY no crees que la accioacuten de Soacutecrates parece indecorosaraquo 127 laquoSin embargo afirmo y direacute esto con tu anuencia que entre ellos ninguna alabanza es mayorraquo 128 laquoA no ser que yo confiese que ciertamente estas cosas son tan grandes raquo 129 laquoEscritas estas cartas escuchamos que tuacute fuiste hecho coacutensulraquo 130 laquoY en algo tambieacuten ha sido favorecido por miacuteraquo

        110

        5 Acusativo de extensioacuten

        laquoἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν σταδίους ἑβδομήκονταraquo132 (Th Hist II 5 2)

        laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐδάκρυε πολὺν χρόνον ἑστώςraquo133 (X An I 3 2)

        laquoIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosraquo134 (CAES Bell III 67)

        laquoEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitanshellipraquo135 (CIC Marcell VII 22)

        6 Acusativo adverbial

        laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo136 (Pl Cri 43a)

        laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ τρόπου πολὺ

        δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo137 (Pl Cri 43b)

        laquoEt certe in armis militum virtus locorum opportunitas auxilia sociorum classes

        commeatus multum iuvantraquo138 (CIC Marcell II 6)

        7 Acusativo de direccioacuten

        laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo139 (Pl Cri 43b)

        laquoEorum qui domum redierunt censu habitohellipraquo140 (CAES Gall I 29)

        8 Acusativo anacoluacutetico

        laquoΚοτυωρίτας δέ οὓς ὑμετέρους φατὲ εἶναι εἴ τι αὐτῶν εἰλήφαμεν αὐτοὶ αἴτιοί

        εἰσινraquo141 (X An V 5 19)

        131 laquoY habiacutea permitido desplegar su cabello al viento desnuda en cuanto a la rodilla y recogida con un nudo en cuanto a

        la fluida roparaquo 132 laquoPlatea dista de Tebas setenta estadiosraquo 133 laquo(Clearco) puesto de pie primeramente lloroacute durante mucho tiemporaquo 134 laquoEse lugar distaba del nuevo campamento de Pompeyo quinientos pasosraquo 135 laquoCiertamente pensando en ti durante diacuteas y noches como debohellipraquo 136 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 137 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

        la desgracia presenteraquo 138 laquoY ciertamente en los combates mucho ayudan el valor de los soldados la situacioacuten oportuna de los lugares la ayuda

        de los aliados las flotas y las provisionesraquo 139 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea llegariacuteas a Ftiacutea feacutertil en tierrasraquo 140 laquoDe estos los que volvieron a casa tenido el empadronamiento raquo 141 laquoA los cotioritashellip los que deciacutes que son vuestros si hemos cogido algo de ellos los culpables son ellos mismosraquo

        111

        9 Acusativo absoluto

        laquoοὕς σοι ἐξὸν καὶ ἐκθρέψαι καὶ ἐκπαιδεῦσαι οἰχήσῃ καταλιπώνraquo142 (Pl Cri 45d)

        10 Acusativo exclamativo

        laquodagger dagger ὐμήναον ὦ τὸν Ἀδώνιονraquo143 (Fragmento 24 de Safo o Alceo seguacuten Lobel-

        Page144)

        laquoσὲ δή σὲ τὴν νεύουσαν εἰς πέδον κάρα φὴς ἢ καταρνεῖ μὴ δεδρακέναι τάδεraquo145

        (S Ant 441-442)

        laquoAt legatos misimus Heu me miserumraquo146 (CIC Phil VII 14)

        4112 CASOS NO-NOMINALES

        Α GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

        α) Genitivo propio

        1 Genitivo adnominal

        laquoθαυμάζω ὅπως ἠθέλησέ σοι ὁ τοῦ δεσμωτηρίου φύλαξ ὑπακοῦσαιraquo147 (Pl Cri 43a)

        laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo148 (Pl

        Cri 44b)

        laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

        sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

        restitutam putoraquo149 (CIC Marcell I 2)

        laquoNullius tantum flumen est ingeni nullius dicendi aut scribendi tanta visraquo150 (CIC

        Marcell II 4)

        142 laquoA los que sieacutendote posible criar y educar te iraacutes abandonaacutendo(los)raquo 143 laquoiexclHimeneo oh Adonisraquo 144 En su Liacuterica griega arcaica Francisco Rodriacuteguez Adrados sigue la edicioacuten de Voigt para este fragmento en donde se

        considera de Safo 145 laquoiexclTuacute tuacute que inclinas la cara hacia el sueloraquo 146 laquoPor nuestra parte enviamos los legados iexclAy de miacute desgraciadoraquo 147 laquoMe asombra que el guardiaacuten de la prisioacuten quisiera prestarte oiacutedosraquo 148 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 149 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la Repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

        mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

        112

        laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

        neminemraquo151 (CIC Marcell II 7)

        2 Uso derivado del genitivo adnominal

        1 Genitivo exclamativo

        laquoφεῦ τῆς ἀνοίας ὥς σrsquo ἐποικτίρω πάλαιraquo152 (S Ant 920)

        laquoDi immortales mercimoni lepidiraquo153 (PLAVT Mostell 912)

        3 Genitivo adverbal

        laquoἀλλὰ καὶ σοῦ πάλαι θαυμάζω αἰσθανόμενος ὡς ἡδέως καθεύδειςraquo (Pl Cri 43b)154

        laquoἆρά γε μὴ ἐμοῦ προμηθῇ καὶ τῶν ἄλλων ἐπιτηδείωνraquo155 (Pl Cri 44e)

        laquoAmphoram defracto collo puram inpleto aquae purae in sole ponitoraquo156 (CATO

        Agr 88)

        a Genitivo de precio y aprecio

        laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo157

        (Pl Cri 44b)

        laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo158 (Pl

        Cri 44c)

        laquonec sentit tantist quantist fungus putidusraquo159 (PLAVT Bacch 821)

        b Genitivo de delito

        laquoἔτι τοίνυν ἐν αὐτῇ τῇ δίκῃ ἐξῆν σοι φυγῆς τιμήσασθαιraquo160 (Pl Cri 52c)

        150 laquoNo es de nadie tan gran torrente de ingenio (no es) de nadie tan grande fuerza de hablar o de escribirraquo 151 laquoPero C Ceacutesar a nadie tienes (como) aliado de esta gloria que acabas de conseguirraquo 152 laquoiexclAy necedad cuaacutento me apiado de ti desde hace tiemporaquo 153 laquoiexclDioses inmortales ingeniosa mercanciacutearaquo 154 laquoPero hace tiempo me sorprendo vieacutendote cuacutean dulcemente duermesraquo 155 laquoiquestAcaso por cierto te preocuparaacutes de miacute y de los otros amigoshellipraquo 156 laquoRoto el cuello (que) llene de agua limpia el aacutenfora limpia y la ponga al solraquo 157 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 158 laquoPero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 159 laquoY no siente oye (siente oye en la cantidad de) tanto como un hongo podridoraquo 160 laquoTodaviacutea en efecto en el mismo juicio te era posible pedir la pena de destierroraquo

        113

        laquoMaiores nostri sic habuerunt et ita in legibus posiverunt furem dupli

        condemnari foeneratorem quadrupliraquo161 (CATO Agr prefacio)

        c Genitivo de causa

        laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ

        τρόπου πολὺ δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo162 (Pl Cri 43b)

        d Genitivo locativo

        laquoτεκμαίρομαι δὲ ἔκ τινος ἐνυπνίου ὃ ἑώρακα ὀλίγον πρότερον ταύτης τῆς

        νυκτόςraquo163 (Pl Cri 44a)

        laquoτῆς γὰρ ἐπιούσης νυκτὸς πάντα ταῦτα δεῖ πεπρᾶχθαιraquo164 (Pl Cri 46a)

        laquotrium mensum molita cibaria sibi quemque domo efferre iubentraquo165 (CAES

        Bell I 5)

        β) Genitivo-ablativo

        1 Genitivo-ablativo separativo

        laquoκαὶ κωλύσειε τοῦ καίειν ἐπιόνταςraquo166 (X An I 6 2)

        laquoNon enim consiliis solum et studiis sed armis etiam et castris dissidebamusraquo167

        (CIC Marcell X 30)

        2 Genitivo-ablativo comparativo

        laquoκαίτοι τίς ἂν αἰσχίων εἴη ταύτης δόξα ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ

        φίλουςraquo168 (Pl Cri 44c)

        161 laquoAsiacute nuestros mayores tuvieron y pusieron en las leyes al ladroacuten la condena es del doble al usurero del cuaacutedrupleraquo 162 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

        la desgracia presenteraquo 163 laquoMe baso en un suentildeo que acabo de tener esta nocheraquo 164 laquoPues es preciso que todo esto esteacute hecho mantildeana por la nocheraquo 165 laquoMandaron que llevaran de casa alimentos molidos para tres mesesraquo 166 laquoY a los que veniacutean (los) privariacutea de hacer fuegoraquo 167 laquoEn efecto no solo disentiacuteamos en planes y afanes sino tambieacuten en armas y campamentoraquo 168 laquoY en verdad iquestqueacute actitud seriacutea maacutes vergonzosa que esa parecer que estimas (el) dinero en maacutes que (los) amigosraquo

        En este fragmento vemos las dos maneras de introducir el segundo teacutermino de la comparacioacuten (montado sobre αἰσχίων)

        a saber el genitivo de un pronombre demostrativo ταύτης y la conjuncioacuten ἤ que constituye la uacutenica forma de introducir

        la oracioacuten que laquoexplicaraquo a modo de aposicioacuten este pronombre ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ φίλους Para

        114

        laquoὧν ἐὰν μὴ βελτίω ἔχωμεν λέγειν ἐν τῷ παρόντι εὖ ἴσθι ὅτι οὐ μή σοι συγχωρήσω

        οὐδ᾽ ἂν πλείω τῶν νῦν παρόντων ἡ τῶν πολλῶν δύναμις ὥσπερ παῖδας ἡμᾶς

        μορμολύττηται δεσμοὺς καὶ θανάτους καὶ χρημάτων ἀφαιρέσειςraquo169 (Pl Cri 46c)

        laquoἢ φαυλότερον ἡγούμεθα εἶναι τοῦ σώματος ἐκεῖνο ὅτι ποτ᾽ ἐστὶ τῶν ἡμετέρων

        περὶ ὃ ἥ τε ἀδικία καὶ ἡ δικαιοσύνη ἐστίνraquo170 (Pl Cri 47e)

        laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio aut

        innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo171 (CIC Marcell I 4)

        3 Genitivo-ablativo absoluto

        laquoοὐ γὰρ πείσονται οἱ πολλοὶ ὡς σὺ αὐτὸς οὐκ ἠθέλησας ἀπιέναι ἐνθένδε ἡμῶν

        προθυμουμένωνraquo172 (Pl Cri 44c)

        laquoἆρα βιωτὸν ἡμῖν ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo173 (Pl Cri 47e)

        laquoπροτιθέντων ἡμῶν καὶ οὐκ ἀγρίως ἐπιταττόντων ποιεῖν ἃ ἂν κελεύωμεν ἀλλὰ

        ἐφιέντων δυοῖν θάτερα ἢ πείθειν ἡμᾶς ἢ ποιεῖν τούτων οὐδέτερα ποιεῖraquo174 (Pl Cri

        52a)

        laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

        sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

        restitutam putoraquo175 (CIC Marcell I 2)

        mayor dificultad (cf tambieacuten δόξα y δοκεῖν) dentro de esta oracioacuten que constituye el segundo teacutermino de la comparacioacuten

        encontramos una nueva comparacioacuten (montada ahora sobre πλείονος) ante cuyo segundo teacutermino se usa de nuevo la

        conjuncioacuten ἤ ἢ φίλους 169 laquoSi no tenemos mejores cosas que estas para decir en el presente sabe bien que no estareacute de acuerdo contigo ni

        aunque el poder de la mayoriacutea nos amedrente como nintildeos maacutes que las cosas que estaacuten presentes ahora enviaacutendo(nos)

        cadenas muerte y confiscacioacuten de bienesraquo 170 laquoiquestO pensamos que es maacutes malvado que el cuerpo aquella cualquier cosa que es de las nuestras acerca de la cual es

        la injusticia y la justiciaraquo 171 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

        cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 172 laquoPues la mayoriacutea no creeraacute que tuacute mismo no quisiste salir de aquiacute deseaacutendo(lo) vivamente nosotros 173 laquoiquestAcaso destruido esto somos dignos nosotros de vivirraquo 174 laquoProponiendo nosotras (las leyes) y no ordenando brutalmente hacer las cosas que ordenamos sino permitiendo una

        de las dos que nos persuada o que (lo) haga no hace ninguna de las dosraquo En este y los siguientes ejemplos del genitivo-

        ablativo absoluto subrayamos doblemente el laquonuacutecleo del sintagmaraquo 175 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

        mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

        115

        laquoDolebam enim patres conscripti et vehementer angebar virum talem cum in eadem

        causa in qua ego fuisset non in eadem esse fortuna nec mihi persuadere poteram nec

        fas esse ducebam versari me in nostro vetere curriculo illo aemulo atque imitatore

        studiorum ac laborum meorum quasi quodam socio a me et comite distractoraquo176

        (CIC Marcell I 2)

        laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo ante [in]

        omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti commemoratis

        praesertim offensionibusraquo177 (CIC Marcell I 3)

        laquoceterae duce te gestae magnae illae quidemraquo178 (CIC Marcell IV 11)

        4 Genitivo-ablativo agente

        laquoφέρε δή ἐὰν τὸ ὑπὸ τοῦ ὑγιεινοῦ μὲν βέλτιον γιγνόμενον ὑπὸ τοῦ νοσώδους δὲ

        διαφθειρόμενον διολέσωμεν πειθόμενοι μὴ τῇ τῶν ἐπαϊόντων δόξῃ ἆρα βιωτὸν ἡμῖν

        ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo179 (Pl Cri 47d)

        laquoἢ δοκεῖ σοι οἷόν τε ἔτι ἐκείνην τὴν πόλιν εἶναι καὶ μὴ ἀνατετράφθαι ἐν ᾗ ἂν αἱ

        γενόμεναι δίκαι μηδὲν ἰσχύωσιν ἀλλὰ ὑπὸ ἰδιωτῶν ἄκυροί τε γίγνωνται καὶ

        διαφθείρωνταιraquo180 (Pl Cri 50b)

        laquoSoleo saepe ante oculos ponere [] nec vero disiunctissimas terras citius passibus

        cuiusquam potuisse peragrari quam tuis non dicam cursibus sed victoriis lustratae

        suntraquo181 (CIC Marcell II 5)

        176 laquoEn efecto me afligiacutea padres conscriptos y me atormentaba eneacutergicamente que tal hombre no estuviera en la misma

        suerte habiendo estado en el mismo partido en que yo (habiacutea estado) y no pudiendo convencerme (a miacute mismo) no

        estimaba que fuera liacutecito que yo me dedicara a nuestra antigua carrera apartado de miacute aquel eacutemulo e imitador de mis

        afanes y trabajos un camarada y compantildeero por asiacute decirloraquo 177 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

        sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 178 laquoLas demaacutes cosas (y) ciertamente las grandiosas fueron llevadas a cabo siendo tuacute jeferaquo Recordemos que el verbo

        sum no tiene participio de presente hasta la Edad Media eacutepoca en que surge essens essentis por lo que en latiacuten claacutesico

        aparecen siempre dos sustantivos o como en este caso un pronombre y un sustantivo funcionando el primero de ellos

        como sujeto del ablativo absoluto y el segundo como predicado (nominal claro) 179 laquoEa pues si arruinamos lo que mejora por la salud y se corrompe por la enfermedad no acatando (obedeciendo) la

        opinioacuten de los que entienden iquestacaso es digno de ser vivido por nosotros corrupto el mismoraquo 180 laquoiquestAcaso te parece que puede mantenerse y no quedar subvertida una ciudad en la que las leyes existentes no tengan

        fuerza alguna sino que sean ineficaces y puedan ser conculcadas por (ciudadanos) particularesraquo 181 laquoA menudo suelo poner ante (los) ojos [] que realmente las tierras maacutes alejadas no han podido ser caminadas por

        los pasos de nadie maacutes raacutepidamente que han sido recorridas no direacute por tus andanzas sino por (tus) victoriasraquo

        116

        laquoclementiae tuae iudicio conservati sumusraquo182 (CIC Marcell IV 12)

        laquoVereor ut hoc quod dicam perinde intellegi possit auditu atque ipse cogitans

        sentioraquo183 (CIC Marcell IV 12)

        laquoArma ab aliis posita ab aliis erepta suntraquo184 (CIC Marcell X 31)

        Β DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

        α) Dativo propio

        laquoQuinque cohortes quas minime firmas ad dimicandum esse existimabat castris praesidio

        relinquitraquo185 (CAES Gall VII 60)

        1 Dativo de intereacutes

        laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo186 (Pl

        Cri 44c)

        laquoquem deum si cupiat posse opitulari rei publicae credamusraquo187 (CIC

        Marcell VII 23)

        laquoQuamquam iste tuus animus numquam his angustiis quas natura nobis ad

        vivendum dedit contentus fuitraquo188 (CIC Marcell XI 27)

        2 Dativo agente

        laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

        ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo189 (Pl Cri 48a)

        182 laquoHemos sido conservados (con vida) por razoacuten de tu clemenciaraquo 183 laquoTemo que lo que voy a decir no pueda ser bien comprendido por el oiacutedo pensaacutendolo ni yo mismo (lo) entiendoraquo 184 laquoLas armas fueron depositadas por unos y robadas por otrosraquo 185 laquoDeja para proteccioacuten para el campamento (como proteccioacuten para el campamento para proteccioacuten del campamento

        para proteger el campamento) las cinco cohortes que consideraba ser las menos recias para combatirraquo 186 Pero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 187 laquoiquestQueacute dios creemos que puede ayudar a la repuacuteblica incluso si (eacutel) quiereraquo 188 laquoAunque este aacutenimo tuyo nunca estuvo contento de estas angustias a las que la naturaleza nos dio para vivirraquo

        117

        laquoἡμῖν δ᾽ ἐπειδὴ ὁ λόγος οὕτως αἱρεῖ μὴ οὐδὲν ἄλλο σκεπτέον ᾖraquo190 (Pl Cri

        48c)

        laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

        ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

        commemoratis praesertim offensionibusraquo191 (CIC Marcell I 3)

        laquoNunc venio ad gravissimam querelam et atrocissimam suspicionem tuam

        quae non tibi ipsi magis quam cum omnibus civibus tum maxime nobis qui a

        te conservati sumus providenda estraquo192 (CIC Marcell VII 21)

        3 Dativo directivo-final

        laquoὡς γῇ ἑκούσιος οὐ σχήσων ἄλλῃ ἢ Πελοποννήσῳraquo193 (Th Hist III 33)

        laquoreceptui signum aut revocationem a bello audire non possumusraquo194 (CIC

        Phil XIII 15)

        β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

        1 Dativo-ablativo instrumental

        laquoμήτε ὃ ἔλεγες ἐν τῷ δικαστηρίῳ δυσχερές σοι γενέσθω ὅτι οὐκ ἂν ἔχοις ἐξελθὼν

        ὅτι χρῷο σαυτῷraquo195 (Pl Cri 45b)

        laquoὡς ἔγωγε καὶ ὑπὲρ σοῦ καὶ ὑπὲρ ἡμῶν τῶν σῶν ἐπιτηδείων αἰσχύνομαι μὴ δόξῃ

        ἅπαν τὸ πρᾶγμα τὸ περὶ σὲ ἀνανδρίᾳ τινὶ τῇ ἡμετέρᾳ πεπρᾶχθαιraquo196 (Pl Cri 45e)

        laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ βέλτιον

        ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo197 (Pl Cri 47d)

        189 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no ha de ser considerado por nosotros queacute nos diraacute la mayoriacutea sino

        lo que (nos diga) el que entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 190 laquoYa que la palabra persuade asiacute verdaderamente ninguna otra cosa debe ser considerada por nosotrosraquo 191 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

        sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 192 laquoMe centro ahora en tu graviacutesima queja y muy atroz sospecha la cual ha de ser prevista por ti mismo no maacutes que por

        todos los ciudadanos y sobre todo por nosotros a los que has salvado la vidaraquo En este ejemplo encontramos ademaacutes un

        complemento agente en ablativo con preposicioacuten a te 193 laquoComo el que de buena gana no va a otra tierra que al Peloponesoraquo 194 laquoNo podemos oiacuter una sentildeal o una llamada para la retirada de la guerraraquo 195 laquoY que no te sea problemaacutetico lo que deciacuteas en el tribunal que marchaacutendote no sabriacuteas queacute hacer de tiraquo 196 laquoNo solo por ti sino por nosotros tus amigos me averguumlenzo yo de que parezca que todo este asunto tuyo se ha

        llevado a cabo por cobardiacutea nuestraraquo

        118

        laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon timore

        aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo198 (CIC

        Marcell I 1)

        laquoQuod quidem ei merito atque optimo iure contigitraquo199 (CIC Marcell I 4)

        laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem ampliorem quam

        eam quam hodierno die consecutus esraquo200 (CIC Marcell II 4)

        2 Dativo-ablativo sociativo

        laquoἡμεῖς γάρ σε γεννήσαντες ἐκθρέψαντες παιδεύσαντες μεταδόντες ἁπάντων ὧν οἷοί

        τ᾽ ἦμεν καλῶν σοὶ καὶ τοῖς ἄλλοις πᾶσιν πολίταιςraquo201 (Pl Cri 51c)

        laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

        ταῦταraquo202 (Pl Cri 51e)

        laquoEquidem cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas

        modo vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit quibus

        tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam reddidistiraquo203 (CIC

        Marcell IV 10)

        laquoEx quo nemo iam erit tam iniustus existimator rerum qui dubitet quae Caesaris de

        bello voluntas fuerit cum pacis auctores conservandos statim censuerit ceteris fuerit

        iratiorraquo204 (CIC Marcell V 15)

        3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos

        a El dativo griego y el ablativo latino de modo

        197 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

        injusticiaraquo 198 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este tiempo no

        por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 199 laquoY en verdad esto le sucedioacute por meacuterito y oacuteptimo derechoraquo 200 laquoSin embargo afirmo y lo direacute con tu benevolencia que ninguna gloria es maacutes grande entre estas (gestas) que

        aquella que has logrado el diacutea de hoyraquo 201 laquoPues nosotras (las leyes) habieacutendote engendrado criado educado y hecho partiacutecipe de todas las cosas que

        buenamente podiacuteamos a ti y a todos los demaacutes ciudadanoshellipraquo 202 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 203 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

        henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

        M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 204 laquoPor esto ya nadie seraacute tan injusto juez de las cosas que dude de cuaacutel era el deseo de Ceacutesar sobre la guerra al decidir

        enseguida que a los autores de la paz se les debiacutea perdonar la vida (y) estar muy enfadado con los demaacutesraquo

        119

        laquoεἶτα πῶς οὐκ εὐθὺς ἐπήγειράς με ἀλλὰ σιγῇ παρακάθησαιraquo205 (Pl Cri 43b)

        laquoἀλλ᾽ ὦ Κρίτων τύχῃ ἀγαθῇ εἰ ταύτῃ τοῖς θεοῖς φίλον ταύτῃ ἔστωraquo206 (Pl

        Cri 43d)

        laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηmiddot εἰ

        δὲ μή ὅσῳ μείζων τοσούτῳ χαλεπωτέραraquo207 (Pl Cri 46b)

        laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

        ταῦταraquo208 (Pl Cri 51e)

        laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

        ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

        commemoratis praesertim offensionibusraquo209 (CIC Marcell I 3) laquoEquidem

        cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas modo

        vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit

        quibus tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam

        reddidistiraquo210 (CIC Marcell IV 10)

        b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida

        laquoκαὶ γὰρ ὁρᾶν στυγνὸς ἦν καὶ τῇ φωνῇ τραχύςraquo211 (Th Hist II 6 9)

        laquoἈβροκόμας δὲ ὑστέρησε τῆς μάχης ἡμέραις πέντε ἐκ Φοινίκης ἐλαύνωνraquo212

        (X An I 7 12)

        laquoΤαῦτα ἀκούσας ὁ Καμβύσης ἔφη ψεύδεσθαί σφεας καὶ ὡς ψευδομένους

        θανάτῳ ἐζημίουraquo213 (Hdt Hist III 27)

        205 laquoY luego iquestcoacutemo no me despertaste al punto sino que te quedaste sentado en silencioraquo 206 laquoPues bien oh Critoacuten si de ese modo es grato a los dioses (que) de ese modo sea en buena horaraquo 207 laquoOh querido Critoacuten tu deseo seriacutea de mucha estimacioacuten si fuera con alguna rectitud si no cuanto mayor (es tu

        deseo) (es) tanto maacutes penosoraquo 208 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 209 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando aun

        recordadas sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 210 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

        henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

        M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 211 laquoPues no solo era odioso de ver sino tambieacuten rudo de vozraquo 212 laquoAbroacutecomas partiendo desde Fenicia se retrasoacute en cinco diacuteas de la batalla (= llegoacute cinco diacuteas despueacutes de haberse

        producido la batalla) En este ejemplo ἡμέραις πέντε se puede entender bien como un dativo de cantidad (de tiempo)

        bien como un dativo locativo de tiempo Tomamos este ejemplo de Lasso de la Vega (1968 274)

        120

        laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio

        aut innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo214 (CIC Marcell I 4)

        laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub

        monte conseditraquo215 (CAES Bell I 48)

        c El dativo griego y el ablativo latino de causa laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία

        τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃraquo216 (Pl Cri 43c)

        laquoκακίᾳ τινὶ καὶ ἀνανδρίᾳ τῇ ἡμετέρᾳ διαπεφευγέναι ἡμᾶς δοκεῖνraquo217 (Pl Cri

        45e)

        laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon

        timore aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies

        attulit idemque initium quae vellem quaeque sentirem meo pristino more

        dicendiraquo218 (CIC Marcell I 1)

        laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum

        summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo219 (CIC

        Marcell I 3)

        laquoDomuisti gentis immanitate barbaras multitudine innumerabilis locis

        infinitasraquo220 (CIC Marcell III 8)

        213 laquoTras oiacuter esto Cambises dijo que ellos mentiacutean y como mentirosos (los) castigoacute con (la) muerteraquo En este ejemplo

        θανάτῳ puede entenderse bien como dativo de precio o medida bien como dativo instrumental sin maacutes Tomamos este

        ejemplo de Lasso de la Vega (1968 278) 214 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

        cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 215 laquoEse diacutea levantoacute el campamento y se instaloacute bajo un monte a seis millas del campamento de Ceacutesarraquo 216 laquoPero la edad no los libra nada de irritarse por la suerte presenteraquo 217 laquohellip(Que) parezca haber huido de nosotros a causa de nuestra malicia y cobardiacutearaquo 218 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

        tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respeto como el inicio de decir las cosas que quiero y

        siento seguacuten mi costumbre anterior (= como haciacutea antes)raquo 219 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

        total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 220 laquoSubyugaste a pueblos baacuterbaros por naturaleza incontables en nuacutemero y noacutemadas por su ubicacioacutenraquo

        121

        γ) Dativo-ablativo locativo

        1 De lugar en donde

        laquoκαὶ ἐμμένομεν οἷς ὡμολογήσαμεν δικαίοις οὖσιν ἢ οὔraquo221 (Pl Cri 50a)

        laquoταύταις δή φαμεν καὶ σέ ὦ Σώκρατες ταῖς αἰτίαις ἐνέξεσθαιraquo222 (Pl Cri 52a)

        laquoSoleo saepe ante oculos ponere idque libenter crebris usurpare sermonibusraquo223

        (CIC Marcell II 5)

        laquoilla vita est tua quae vigebit memoria saeculorum omniumraquo224 (CIC Marcell IX

        28)

        2 De tiempo cuando

        laquoτῇ γάρ που ὑστεραίᾳ δεῖ με ἀποθνῄσκειν ἢ ᾗ ἂν ἔλθῃ τὸ πλοῖονraquo225 (Pl Cri 44a)

        laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo226 (Pl Cri 44b)

        laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus ususmdash non timore

        aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo227 (CIC

        Marcell I 1)

        laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum summo

        consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo228 (CIC Marcell I 3)

        laquoquod brevi tempore futura sit illa auctoritas in his maiorum suorum et suis

        sedibusraquo229 (CIC Marcell III 10)

        221 laquoY iquestseguimos de acuerdo en lo que convenimos que era justo o noraquo 222 laquoCiertamente afirmamos que tambieacuten tuacute oh Soacutecrates estaraacutes incluido en esas acusacionesraquo 223 laquoA menudo suelo ponerlo ante (los) ojos y lo menciono con gusto en muchas conversacionesraquo 224 laquoTu vida es tal que se mantendraacute lozana en el recuerdo de todos los siglosraquo 225 laquoPues es preciso que yo muera el (diacutea) siguiente al que llegue la naveraquo 226 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea podraacutes llegar a la muy feacutertil Ptiacutearaquo 227 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

        tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 228 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

        total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 229 laquohellipPorque aquella autoridad habraacute de estar en breve (tiempo) en estos asientos de sus antepasados y suyos propiosraquo

        122

        4113 CASOS RESIDUALES

        Α LOCATIVO

        laquoὡς δὲ οὐδὲ ταῦτα ἤθελον Λακεδαιμόνιοι μὲν εἴργοντο τοῦ ἱεροῦ [θυσίας καὶ ἀγώνων] καὶ

        οἴκοι ἔθυον οἱ δὲ ἄλλοι Ἕλληνες ἐθεώρουν πλὴν Λεπρεατῶνraquo230 (Th Hist V 50 2)

        laquoὀμνύντων δὲ Ἀθήνησι μὲν ἡ βουλὴ καὶ αἱ ἔνδημοι ἀρχαί ἐξορκούντων δὲ οἱ πρυτάνειςraquo231

        (Th Hist V 47 9)

        laquoVtinam is quidem Romae esset Romae estraquo232 (Pro Roscio Comodeo 12)

        laquoCorinthi vestigium vix relictum estraquo233 (CIC Leg Agr II 87)

        laquocriminabatur etiam quod Titum filium qui postea est Torquatus appellatus ab hominibus

        relegasset et ruri habitare iussissetraquo234 (CIC Off III 112)

        230 laquoPero como tampoco queriacutean (hacer) eso los lacedemonios fueron excluidos del santuario [del sacrificio y de los

        certaacutemenes] y haciacutean los sacrificios en (su) patria en cambio asistiacutean los demaacutes griegos a excepcioacuten de los lepreatasraquo 231 laquoQue juren en Atenas el Consejo y las magistraturas del pueblo y que presten juramento los priacutetanesraquo 232 laquoiexclOjalaacute este estuviera en Roma Estaacute en Romaraquo 233 laquoEn Corinto apenas quedaron vestigiosraquo 234 laquoTambieacuten se le incriminaba de que hubiera apartado de los hombres y ordenado vivir en el campo a su hijo Tito quien

        luego fue llamado Torcuatoraquo

        123

        412 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES GRIEGAS

        (Kinchin (19682[1947]) 216-219)

        124

        413 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES LATINAS 235

        235 Apud Sandra Romano (httpsandraromanoes) esta versioacuten latina ha sido creada en un curso del Departamento de

        Claacutesicas de la Universidad Haverford en Pensilvania httpswwwhaverfordeduclassicscourses

        125

        126

        414 ILUSTRACIONES DE ALGUNAS PREPOSICIONES GRIEGAS

        (Bortone 2010 161)

        127

        415 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

        EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

        A PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON UN CASO

        α) Con acusativo

        1 Ἀνά

        laquoγήμας δὲ Γῆν ἐτέκνωσε πρώτους τοὺς ἑκατόγχειρας προσαγορευθέντας Βριάρεων

        Γύην Κόττον οἳ μεγέθει τε ἀνυπέρβλητοι καὶ δυνάμει καθειστήκεσαν χεῖρας μὲν ἀνὰ

        ἑκατὸν κεφαλὰς δὲ ἀνὰ πεντήκοντα ἔχοντεςraquo236 (Apollod Hist I 1 1)

        2 Εἰς

        laquoἀγανακτοῦσα δὲ Γῆ ἐπὶ τῇ ἀπωλείᾳ τῶν εἰς Τάρταρον ῥιφέντων παίδων πείθει τοὺς

        Τιτᾶνας ἐπιθέσθαι τῷ πατρί καὶ δίδωσιν ἀδαμαντίνην ἅρπην Κρόνῳ οἱ δὲ Ὠκεανοῦ

        χωρὶς ἐπιτίθενται καὶ Κρόνος ἀποτεμὼν τὰ αἰδοῖα τοῦ πατρὸς εἰς τὴν θάλασσαν

        ἀφίησενraquo237 (Apollod Hist I 1 4)

        3 Αd

        laquoHorum omnium fortissimi sunt Belgae propterea quod a cultu atque humanitate

        provinciae longissime absunt minimeque ad eos mercatores saepe commeant atque

        ea quae ad effeminandos animos pertinent important proximique sunt Germanis qui

        trans Rhenum incolunt quibuscum continenter bellum geruntraquo238 (CAES Gall I 1)

        236 laquoHabieacutendo tomado a Gea engendroacute a los primeros los Hecatonquiros llamados Briaacutereo Giacutees y Coto que llegaron a

        ser insuperables por (su) grandeza y (su) poder teniendo cada uno cien manos y cincuenta cabezasraquo 237 laquoIrritaacutendose Gea por la peacuterdida de los hijos que fueron arrojados al Taacutertaro persuade a los Titanes para atacar a (su)

        padre y (le) da una hoz de acero a Crono Estos excepto Oceacuteano lo atacan y habiendo cortado Cronos las partes

        pudendas de (su) padre las lanzoacute al marraquo 238 laquoLos belgas son los maacutes fuertes de todos estos porque estaacuten muy alejados de la cultura y la humanidad de la

        Provincia (actual Provenza) y rara vez los mercaderes se llegan a ellos y (les) llevan cosas encaminadas a afeminar los

        aacutenimos ademaacutes de que son vecinos de los germanos que habitan al otro lado del Rin con los que estaacuten perpetuamente en

        guerraraquo

        128

        4 Ante

        laquoAriovistus ad postulata Caesaris pauca respondit de suis virtutibus multa

        praedicavit [hellip] Numquam ante hoc tempus exercitum populi Romani Galliae

        provinciae finibus egressumraquo239 (CAES Gall I 44)

        laquoIpse de quarta vigilia eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit equitatumque

        omnem ante se mittitraquo240 (CAES Gall I 21)

        5 Circum

        laquoSabinus quos in praesentia tribunos militum circum se habebat et primorum

        ordinum centuriones se sequi iubet et cum propius Ambiorigem accessisset iussus

        arma abicere imperatum facit suisque ut idem faciant imperatraquo241 (CAES Gall V

        37)

        laquoCivitatibus maxima laus est quam latissime circum se vastatis finibus solitudines

        habereraquo242 (CAES Gall VI 23)

        6 Contra

        laquoCui rationi contra homines barbaros atque imperitos locus fuisset hac ne ipsum

        quidem sperare nostros exercitus capi posseraquo243 (CAES Gall I 40)

        laquoInsula natura triquetra cuius unum latus est contra Galliamraquo244 (CAES Gall V

        13)

        239 laquoAriovisto respondioacute pocas cosas a las peticiones de Ceacutesar pero habloacute mucho sobre su propio valor [hellip] Que nunca

        antes de este momento un ejeacutercito del pueblo romano habiacutea traspasado la frontera de la provincia gala (= Provenza)raquo 240 laquoEacutel en persona despueacutes de la cuarta vigilia se dirige hacia ellos por el mismo camino que habiacutean seguido los

        enemigos y enviacutea por delante de eacutel toda la caballeriacutearaquo 241 laquoSabino ordena que lo sigan los tribunos militares presentes en torno a eacutel y los centuriones de primer orden y

        ponieacutendose al lado de Ambioacuterige le da la orden hace de arrojar las armas y manda que sus propios soldados hagan lo

        mismoraquo 242 laquoPara las ciudades no hay gloria mayor que estar completamente solas por haber sido devastado todo lo que tienen a

        su alrededorraquo 243 laquoNi siquiera eacutel esperaba que nuestros ejeacutercitos pudieran ser cogidos con este plan que podriacutea haber funcionado contra

        hombres baacuterbaros e ignorantesraquo 244 laquoLa isla es de naturaleza triangular y solo uno de sus lados mira hacia la Galiaraquo

        129

        7 Inter

        laquoGallia est omnis divisa in partes tres quarum unam incolunt Belgae aliam Aquitani

        tertiam qui ipsorum lingua Celtae nostra Galli appellantur Hi omnes lingua

        institutis legibus inter se differuntraquo245 (CAES Gall I 1)

        laquoAquitania a Garumna flumine ad Pyrenaeos montes et eam partem Oceani quae est

        ad Hispaniam pertinet spectat inter occasum solis et septentrionesraquo246 (CAES Gall

        I 1)

        8 Ob

        laquoQuin etiam quod necessariam rem coactus Caesari enuntiarit intellegere sese

        quanto id cum periculo fecerit et ob eam causam quam diu potuerit tacuisseraquo247

        (CAES Gall I 17)

        laquoQuam ob rem placuit ei ut ad Ariovistum legatos mitteret qui ab eo postularent uti

        aliquem locum medium utrisque conloquio deligeretraquo248 (CAES Gall I 34)

        9 Per

        laquoEa res est Helvetiis per indicium enuntiataraquo249 (CAES Gall I 4)

        laquoRelinquebatur una per Sequanos via qua Sequanis invitis propter angustias ire non

        poterantraquo250 (CAES Gall I 9)

        245 laquoToda la Galia estaacute dividida en tres partes de las cuales una la habitan los belgas otra los aquitanos y la tercera los

        que en su propia lengua se llaman celtas y nosotros llamamos galos Estos tres pueblos se diferencian entre siacute por su

        lengua sus instituciones y sus leyesraquo 246 laquoAquitania se extiende desde el riacuteo Garona hasta los montes Pirineos y la parte del oceacuteano que da a Hispania estaacute

        situada entre el ocaso del sol (oeste) y los septentriones (norte)raquo 247 laquo Que eacutel entendiacutea con cuaacutento peligro habiacutea hecho coaccionado el explicarle a Ceacutesar lo que teniacutea que hacer y que por

        este motivo habiacutea guardado silencio todo el tiempo que pudoraquo 248 laquoPor esta razoacuten le plugo que enviara legados a Ariovisto para pedirle que eligiera alguacuten lugar neutral para

        entrevistarseraquo 249 laquoEste asunto fue anunciado a los helvecios por una revelacioacutenraquo 250 laquoQuedaba un uacutenico camino a traveacutes de los secuanos por el que si los secuanos se oponiacutean no podiacutean ir a causa de

        los desfiladerosraquo

        130

        10 Post

        laquoPost eius mortem nihilo minus Helvetii id quod constituerant facere conantur ut e

        finibus suis exeantraquo251 (CAES Gall I 5)

        laquoHostes protinus ex eo loco ad flumen Axonam contenderunt quod esse post nostra

        castra demonstratum estraquo252 (CAES Gall II 9)

        11 Trans

        laquoPostero die luce prima movet castra et circiter milia passuum quattuor progressus

        trans vallem et rivum multitudinem hostium conspicaturraquo253 (CAES Gall V 49)

        laquoAc fuit antea tempus cum Germanos Galli virtute superarent ultro bella inferrent

        propter hominum multitudinem agrique inopiam trans Rhenum colonias mitterentraquo254

        (CAES Gall VI 24)

        β) Con genitivo y ablativo separativo

        1 Ἀντί

        laquoκαὶ προσσχὼν νήσῳ Δολίχῃ τὸ Ἰκάρου σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον

        ἔθαψε καὶ σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον ἔθαψε καὶ τὴν νῆσον ἀντὶ

        Δολίχης Ἰκαρίαν ἐκάλεσεν ἀντὶ τούτου Δαίδαλος ἐν Πίσῃ εἰκόνα παραπλησίαν

        κατεσκεύασεν Ἡρακλεῖraquo255 (Apollod Hist IΙ 6 3)

        251 laquoTras su muerte en nada los helvecios se disponen a hacer lo que habiacutean acordado de modo que salen de sus

        fronterasraquo 252 laquoLos enemigos se dirigieron directamente desde ese lugar hasta el riacuteo Aisne del cual se ha sentildealado que estaba detraacutes

        de nuestro campamentoraquo 253 laquoAl diacutea siguiente con la primera luz mueve el campamento y avanzando alrededor de cuatro mil pasos ve una

        multitud de enemigos al otro lado del valle y del riacuteoraquo 254 laquoAnteriormente hubo una eacutepoca en que los galos superaban en valor a los germanos llevaban la iniciativa en hacerles

        la guerra y enviaban colonias al otro lado del Rin a causa de la multitud de hombres y la escasez de campos que teniacuteanraquo 255 laquoHabiendo llegado a la isla de Doacutelique y visto el cuerpo de Iacutecaro tirado en la playa lo enterroacute y llamoacute Icaria a la isla

        en lugar de Doacutelique Y en su lugar (de Iacutecaro) Deacutedalo construyoacute en Pisa una estatua muy parecida a Heraclesraquo

        131

        2 Ἀπό

        laquoὡς δὲ ἐγένετο νὺξ καὶ πάντας ὕπνος κατεῖχεν οἱ ἀπὸ Τενέδου προσέπλεον καὶ

        Σίνων αὐτοῖς ἀπὸ τοῦ Ἀχιλλέως τάφου πυρσὸν ἧπτενraquo256 (Apollod Epit V 19)

        3 Ἐκ

        laquoἐκ μὲν οὖν Θέμιδος τῆς Οὐρανοῦ γεννᾷ θυγατέρας ὥρας Εἰρήνην Εὐνομίαν Δίκην

        μοίρας Κλωθὼ Λάχεσιν Ἄτροπον ἐκ Διώνης δὲ Ἀφροδίτην ἐξ Εὐρυνόμης δὲ τῆς

        Ὠκεανοῦ χάριτας Ἀγλαΐην Εὐφροσύνην Θάλειαν ἐκ δὲ Στυγὸς Περσεφόνην ἐκ δὲ

        Μνημοσύνης μούσας πρώτην μὲν Καλλιόπην εἶτα Κλειὼ Μελπομένην Εὐτέρπην

        Ἐρατὼ Τερψιχόρην Οὐρανίαν Θάλειαν Πολυμνίανraquo257 (Apollod Hist Ι 3 1)

        4 Πρό

        laquoαἱ δὲ ἄλλαι τῶν Δαναοῦ θυγατέρων τὰς μὲν κεφαλὰς τῶν νυμφίων ἐν τῇ Λέρνῃ

        κατώρυξαν τὰ δὲ σώματα πρὸ τῆς πόλεως ἐκήδευσανraquo258 (Apollod Hist ΙI 1 5)

        laquoνυκτὸς δὲ ἐπιγενομένης κατασκόπους πέμπουσιν Ὀδυσσέα καὶ Διομήδηνmiddot οἱ δὲ

        ἀναιροῦσι Δόλωνα τὸν Εὐμήλου καὶ Ῥῆσον τὸν Θρᾷκα (ὃς πρὸ μιᾶς ἡμέρας

        παραγενόμενος Τρωσὶ σύμμαχος οὐ συμβαλὼν ἀπωτέρω τῆς Τρωικῆς δυνάμεως

        χωρὶς Ἕκτορος ἐστρατοπέδευσε)raquo259 (Apollod Epit IV 4)

        5 AAbAbs

        laquoGallos ab Aquitanis Garumna flumen a Belgis Matrona et Sequana dividitraquo260

        (CAES Gall I 1)

        256 laquoCuando sobrevino la noche y el suentildeo (los) dominoacute a todos estos navegaron desde Teacutenedos y Sinoacuten encendioacute para

        ellos una antorcha por fuera de la tumba de Aquilesraquo 257 laquoDe Temis (la) de Urano engendra hijas (las) Horas Irene Eunomia Dike (las) Moiras Cloto y Aacutetropo de Dione

        a Afrodita de Euriacutenome (la) de Oceacuteano a (las) Gracias Aglaya Eufrosine y Taliacutea de Eacutestige a Perseacutefone de

        Mnemosine a las musas a Caliacuteope la primera luego a Cliacuteo Melpoacutemene Euterpe Erato Terpsiacutecore Urania Taliacutea y

        Polimniaraquo 258 laquoLas demaacutes hijas de Daacutenao enterraron las cabezas de sus esposos en Lerna y tributaron honores fuacutenebres a los cuerpos

        delante la ciudadraquo 259 laquoCuando se hizo de noche enviaron a Odiseo y a Diomedes como espiacuteas estos mataron a Doloacuten el de Eumelo y al

        tracio Reso (el cual habiacutea llegado como aliado de los troyanos el diacutea anterior y sin combatir habiacutea acampado lejos de

        las fuerzas troyanas y de Heacutector)raquo 260 laquoEl riacuteo Garona separa a los galos de los aquitanos mientras que el Marne y el Sena los separan de los belgasraquo

        132

        6 De

        laquoSi quid accidat Romanis summam in spem per Helvetios regni obtinendi venire

        [reperit] imperio populi Romani non modo de regno sed etiam de ea quam habeat

        gratia desperare [reperit]raquo261 (CAES Gall I 18)

        7 EEx

        laquoAnimadvertit Caesar unos ex omnibus Sequanos nihil earum rerum facere quas

        ceteri facerent sed tristes capite demisso terram intueri Eius rei quae causa esset

        miratus ex ipsis quaesiitraquo262 (CAES Gall I 32)

        8 Prae

        laquoquibusnam manibus aut quibus viribus praesertim homines tantulae staturae (nam

        plerumque omnibus Gallis prae magnitudine corporum quorum brevitas nostra

        contemptui est) tanti oneris turrim in muro sese posse conlocare confiderentraquo263

        (CAES Gall II 29)

        laquoNam cum in minora castra operis perspiciendi causa venisset animadvertit collem

        qui ab hostibus tenebatur nudatum hominibus qui superioribus diebus vix prae

        multitudine cerni poteratraquo264 (CAES Gall VII 44)

        9 Pro

        laquoPro multitudine autem hominum et pro gloria belli atque fortitudinis angustos se

        fines habere arbitrabantur qui in longitudinem milia passuum CCXL in latitudinem

        CLXXX patebantraquo265 (CAES Gall I 2)

        261 laquoPiensa que si les sucediera algo (malo) a los romanos tendriacutea muchas esperanzas de conseguir el mando apoyado

        por los helvecios mientras que bajo el poder del pueblo romano podiacutea despedirse no solo de mandar sino incluso del

        poder que ahora teniacutearaquo 262 laquoCeacutesar advirtioacute que los secuanos eran los uacutenicos de todos ellos que no haciacutean lo mismo que los demaacutes sino que

        tristes y con la cabeza inclinada miraban al suelo Admirado inquirioacute de ellos cuaacutel era la causa de aquelloraquo 263 laquoiquestCon queacute manos o con queacute fuerzas hombres de tan corta estatura (pues en general debido al gran tamantildeo de sus

        cuerpos los galos nos desprecian por bajos) confiaban en que ellos podiacutean colocar una torre tan pesada en el muroraquo 264 laquoAsiacute cuando llegoacute al campamento maacutes pequentildeo para observar la obra se dio cuenta de que la colina que los separaba

        de los enemigos se encontraba vaciacutea de hombres siendo que diacuteas atraacutes apenas si podiacutea verse debido a la multitud que la

        ocupabaraquo

        133

        γ) Con dativo y ablativo instrumental y locativo

        1 Ἐν

        laquoοἱ δὲ τούτοις ὁπλισθέντες κρατοῦσι Τιτάνων καὶ καθείρξαντες αὐτοὺς ἐν τῷ

        Ταρτάρῳ τοὺς ἑκατόγχειρας κατέστησαν φύλακας αὐτοὶ δὲ διακληροῦνται περὶ τῆς

        ἀρχῆς καὶ λαγχάνει Ζεὺς μὲν τὴν ἐν οὐρανῷ δυναστείαν Ποσειδῶν δὲ τὴν ἐν

        θαλάσσῃ Πλούτων δὲ τὴν ἐν Ἅιδουraquo266 (Apollod Hist Ι 2 1)

        2 ΣύνΞύν

        laquoἔχων δὲ ἐκ τῆς Ἀμαζόνος παῖδα Ἱππόλυτον λαμβάνει μετὰ ταῦτα παρὰ Δευκαλίωνος

        Φαίδραν τὴν Μίνωος θυγατέρα ἧς ἐπιτελουμένων τῶν γάμων Ἀμαζὼν ἡ

        προγαμηθεῖσα Θησεῖ τοὺς συγκατακειμένους σὺν ταῖς μεθrsquoἑαυτῆς Ἀμαζόσιν

        ἐπιστᾶσα σὺν ὅπλοις κτείνειν ἔμελλενraquo267 (Apollod Epit I 16)

        3 Cum

        laquoQua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt quod fere

        cotidianis proeliis cum Germanis contendunt cum aut suis finibus eos prohibent aut

        ipsi in eorum finibus bellum geruntraquo268 (CAES Gall I 1)

        laquoIs M Messala [et P] M Pisone consulibus regni cupiditate inductus coniurationem

        nobilitatis fecit et civitati persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis exirentraquo269

        (CAES Gall I 2)

        265 laquoPensaban que ellos teniacutean unas fronteras muy estrechas en comparacioacuten al gran nuacutemero de sus hombres y a su gloria

        y fortaleza militares las cuales teniacutean solo 240 pasos de largo y 180 de anchoraquo 266 laquoEstos habieacutendose armado dominaron a los Titanes y habieacutendolos encerrado en el Taacutertaro colocaron a los

        Hecatonquiros como guardianes Ellos mismos echan a suertes la autoridad y Zeus obtiene el poder en el cielo Poseidoacuten

        en el mar y Plutoacuten en el Hadesraquo 267 laquoDespueacutes de tener con la Amazona a su hijo Hipoacutelito toma de Deucalioacuten a Fedra la hija de Minos Mientras esta

        celebraba el matrimonio se presentoacute la Amazona ya casada con Teseo junto con las demaacutes amazonas y con sus armas

        para matar a los comensalesraquo 268 laquoLos helvecios superan tambieacuten en valor a los restantes galos por la razoacuten siguiente porque estaacuten en guerra casi

        continua con los germanos bien echaacutendolos de su territorio bien ellos mismos incursionando en el territorio de los

        germanosraquo 269 laquoEste siendo coacutensules Marco Mesala y Marco Pisoacuten movido por el deseo de reinar tramoacute una conjuracioacuten con la

        nobleza y persuadioacute a la ciudad para que salieran de sus territorios con todas las tropasraquo

        134

        4 Sine

        laquoPraeterea se neque sine exercitu in eas partes Galliae venire audere quas Caesar

        possideret neque exercitum sine magno commeatu atque molimento in unum locum

        contrahere posseraquo270 (CAES Gall I 34)

        Β PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON DOS CASOS

        α) Con acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo-locativo (en latiacuten)

        1 Διά

        laquoτίνει δὲ ταύτην τὴν δίκην διὰ τὴν Ἀσωποῦ θυγατέρα Αἴγινανraquo271 (Apollod Hist Ι 9

        3)

        laquoοὗτος γὰρ εὑρὼν αὐλούς οὓς ἔρριψεν Ἀθηνᾶ διὰ τὸ τὴν ὄψιν αὐτῆς ποιεῖν ἄμορφον

        ἦλθεν εἰς ἔριν περὶ μουσικῆς Ἀπόλλωνιraquo272 (Apollod Hist Ι 4 2)

        laquoΠολυβώτης δὲ διὰ τῆς θαλάσσης διωχθεὶς ὑπὸ τοῦ Ποσειδῶνος ἧκεν εἰς Κῶraquo273

        (Apollod Hist Ι 6 2)

        laquoκαθ᾽ ἑκάστην δὲ ἡμέραν ἀετὸς ἐφιπτάμενος αὐτῷ τοὺς λοβοὺς ἐνέμετο τοῦ ἥπατος

        αὐξανομένου διὰ νυκτόςraquo274 (Apollod Hist Ι 7 1)

        2 Κατά

        laquoΛητὼ δὲ συνελθοῦσα Διὶ κατὰ τὴν γῆν ἅπασαν ὑφrsquo Ἥρας ἠλαύνετο μέχρις εἰς

        Δῆλον ἐλθοῦσα γεννᾷ πρώτην Ἄρτεμιν ὑφrsquo ἧς μαιωθεῖσα ὕστερον Ἀπόλλωνα

        ἐγέννησενraquo275 (Apollod Hist Ι 4 1)

        270 laquoAdemaacutes que eacutel sin ejeacutercito no se atreviacutea a ir a aquellas partes de la Galia ocupadas por Ceacutesar ni podiacutea concentrar un

        ejeacutercito en un solo lugar sin (contar con) un buen aprovisionamiento y sin un gran esfuerzoraquo 271 laquoExpiacutea este castigo (a traveacutes) de Egina la hija de Asoporaquo 272 laquoAsiacute pues este tras encontrar las flautas que Atenea habiacutea tirado por afearle la cara llegoacute a disputar con Apolo sobre

        la muacutesicaraquo 273 laquoPolibotes llegoacute a Cos perseguido por Poseidoacuten a traveacutes del marraquo 274 laquoUn aacuteguila que llegaba volando todos los diacuteas le comiacutea los loacutebulos del hiacutegado el cual volviacutea a crecer durante la

        nocheraquo 275 laquoLeto habieacutendose unido con Zeus fui seguida por Hera a lo largo de toda la tierra hasta que habiendo llegado a

        Delos dio a luz primero a Aacutertemis y asistida en el parto por esta dio a luz despueacutes a Apoloraquo

        135

        laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

        περιῄειraquo276 (Apollod Hist Ι 5 1)

        laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

        τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo277 (Apollod

        Hist Ι 2 5)

        laquoἰδοῦσα δὲ αὐτὸν πλησίον ὄντα Μήδεια τὸν ἀδελφὸν φονεύει καὶ μελίσασα κατὰ τοῦ

        βυθοῦ ῥίπτειraquo278 (Apollod Hist Ι 9 24)

        3 Μετά

        laquoκολάζεται δὲ καὶ μετὰ θάνατονmiddot γῦπες γὰρ αὐτοῦ τὴν καρδίαν ἐν Ἅιδου

        ἐσθίουσινraquo279 (Apollod Hist Ι 4 1)

        laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

        ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo280 (Apollod Hist Ι 9 25)

        laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

        τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo281 (Apollod

        Hist Ι 2 5)

        laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

        περιῄειraquo282 (Apollod Hist Ι 5 1)

        4 ῾Υπέρ

        laquoὁ δὲ πρὸς αὐτὸν ὑπολαβὼν ἔφηmiddot ldquoἐκ τῆς πολλῆς πόσεως μεθυσθεὶς ὑπὲρ κόρον οὐδὲ

        τὴν ὁδὸν αὐτὴν ὅθεν ἐξῆλθον οἶδαrdquoraquo283 (Aesop Chambry 178 Perry 328)

        276 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 277 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

        como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 278 laquoMedea habieacutendolo visto cerca matoacute a su hermano y tras desmembrarlo lo arrojoacute al abismoraquo 279 laquoY despueacutes morir fue condenado al infierno y en el Hades unos buitres le comen el corazoacutenraquo 280 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

        fuego y humoraquo 281 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

        como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 282 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 283 laquoY hablaacutendole dijo ldquohabieacutendome emborrachado por tomar mucho maacutes allaacute de la cuenta no seacute por doacutende saliacuterdquoraquo

        136

        laquoὍτι Ἄραβες ὑπὲρ πᾶν ἔθνος ψευσταὶ καὶ ἀπατεῶνες εἰσίν ἐν γλώσσῃ γὰρ αὐτῶν

        οὐκ ἔστιν ἀλήθειαraquo284 (Aesop Chambry 112 Perry 309)

        laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

        ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo285 (Apollod Hist Ι 9 25)

        laquoδιό φησιν Ἡσίοδος οὐκ ἐπισπᾶσθαι τὴν ἀπὸ τῶν θεῶν ὀργὴν τοὺς γινομένους

        ὅρκους ὑπὲρ ἔρωτοςraquo286 (Apollod Hist ΙI 1 3)

        5 In

        laquoCaesari renuntiatur Helvetiis esse in animo per agrum Sequanorum et Haeduorum

        iter in Santonum fines facere qui non longe a Tolosatium finibus absunt quae civitas

        est in provinciaraquo287 (CAES Gall I 10)

        laquoDum haec in conloquio geruntur Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius

        tumulum accedere et ad nostros adequitare lapides telaque in nostros coicereraquo288

        (CAES Gall I 46)

        6 Sub

        laquoHelvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt

        ipsi confertissima acie reiecto nostro equitatu phalange facta sub primam nostram

        aciem successeruntraquo289 (CAES Gall I 24)

        laquoSub vesperum Caesar portas claudi militesque ex oppido exire iussit ne quam noctu

        oppidani a militibus iniuriam acciperentraquo290 (CAES Gall II 33)

        284 laquo(La faacutebula muestra que) los aacuterabes son mentirosos y engantildeadores por encima de cualquier otra raza no dicen ni una

        verdadraquo 285 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

        fuego y humoraquo 286 laquoPor eso Hesiacuteodo dice que los juramentos hechos por amor no provocan la coacutelera de los diosesraquo 287 laquoSe le anuncioacute a Ceacutesar que los helvecios teniacutean en el aacutenimo hacer el camino a traveacutes de los campos de los sequanos y

        los eduos hasta (entrar en) el territorio de los santones los cuales no distan mucho de los tolosanos estando Tolosa en la

        provinciaraquo 288 laquoMientras se trataban estas cosas en el coloquio se le anuncioacute a Ceacutesar que los jinetes de Ariovisto se estaban

        acercando al tuacutemulo y galopaban hacia los nuestros lanzaacutendoles piedras y flechas contra ellosraquo 289 laquoLos helvecios marchando con todos los carros acomodaron los bagajes en un uacutenico lugar estos rechazando nuestra

        caballeriacutea con una formacioacuten muy compacta establecida la falange marcharon contra nuestra primera liacutenearaquo 290 laquoA la caiacuteda de la tarde Ceacutesar ordenoacute cerrar las puertas y que los soldados salieran de la ciudad para que por la

        noche los habitantes no sufrieran alguna agresioacuten por los soldadosraquo

        137

        laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub monte

        conseditraquo291 (CAES Gall I 48)

        laquoItaque omni senatu necato reliquos sub corona vendiditraquo292 (CAES Gall III 16)

        7 Super

        laquoSuper lateres coria inducuntur ne canalibus aqua immissa lateres diluere possetraquo293

        (CAES civ II 10)

        laquosuper quam turrim effectam ad ipsum introitum portus opposuit et militibus

        complevit tuendamque ad omnes repentinos casus tradiditraquo294 (CAES civ III 39)

        laquoAd extremum musculi tectum trabesque extremas quadratas regulas IIII patentes

        digitos defigunt quae lateres qui super musculo struantur contineantraquo295 (CAES

        civ II 10)

        C PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON TRES CASOS

        α) Preposiciones de acusativo genitivo y dativo griegos

        1 Ἀμφί

        laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

        ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo296 (Apollod Hist ΙI

        4 2)

        laquoἀμφὶ δέ μιν κρατεραὶ στίχες ἀσπιστάων λαῶν οἵ οἱ ἕποντο ἀπrsquo Αἰσήποιο

        ῥοάωνraquo297 (Hom Il IV 89-90)

        291 laquoEl mismo diacutea adelantoacute el campamento y se instaloacute a seis mil pasos del de Ceacutesar bajo un monteraquo 292 laquoAsiacute pues asesinado todo el senado a los demaacutes los vendioacute en subasta [=bajo una corona de flores como esclavos]raquo 293 laquoSobre los lados se extienden cueros para que el agua lanzada por los canales no pueda deshacer los ladrillosraquo 294 laquoSobre esta levantoacute una torre situada a la misma entrada del puerto la llenoacute de soldados y (les) encargoacute defenderla de

        todos los ataques imprevistosraquo 295 laquoHacia el techo exterior de la galeriacutea y las vigas exteriores se clavan barras cuadradas de cuatro dedos de ancho que

        soportan los ladrillos que se amontonan sobre la galeriacutearaquo 296 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

        Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 297 laquoAlrededor de eacutel habiacutea filas robustas de tropas con escudos que (le) seguiacutean desde las corrientes del Eseporaquo

        138

        ὡς δ ὅτε σῦν ἀκάμαντα λέων ἐβιήσατο χάρμῃ ὥ τ ὄρεος κορυφῇσι μέγα

        φρονέοντε μάχεσθον πίδακος ἀμφ ὀλίγης298 (Hom Il XVI 823-825)

        ἣ δ ἀμφ αὐτῷ θῆκε πολὺν κέλαδον καὶ ἀϋτὴν ἀμφὶ συὸς κεφαλῇ καὶ δέρματι

        λαχνήεντι Κουρήτων τε μεσηγὺ καὶ Αἰτωλῶν μεγαθύμων299 (Hom Il IX 548-549)

        laquoοὐ νέμεσις Τρῶας καὶ ἐϋκνήμιδας Ἀχαιοὺς τοιῇδrsquo ἀμφὶ γυναικὶ πολὺν χρόνον

        ἄλγεα πάσχεινraquo300 (Hom Il III 156-157)

        laquoἀμφὶ δὲ πᾶσι τεύχεα ποικίλ ἔλαμπε τὰ εἱμένοι ἐστιχόωντοraquo301 (Hom Il IV 431-

        432)

        2 Ἐπί

        laquoχεῖρας δὲ εἶχε τὴν μὲν ἐπὶ τὴν ἑσπέραν ἐκτεινομένην τὴν δὲ ἐπὶ τὰς ἀνατολάςraquo302

        (Apollod Hist Ι 6 3)

        laquoὁ δὲ Ἑρμοῦ καὶ Ἀθηνᾶς προκαθηγουμένων ἐπὶ τὰς Φόρκου παραγίνεται θυγατέρας

        Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώraquo303 (Apollod Hist ΙI 4 2)

        laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

        ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo304 (Apollod Hist ΙI

        4 2)

        laquoτελῶν γὰρ ἐπὶ τῇ θαλάσσῃ Ποσειδῶνι θυσίαν ἄλλους τε πολλοὺς ἐπὶ ταύτῃ καὶ τὸν

        Ἰάσονα μετεπέμψατοraquo305 (Apollod Hist Ι 9 16)

        298 laquoComo cuando un leoacuten acosoacute en la lucha a un incansable jabaliacute en el (momento) en que en (las) cimas de la montantildea

        los dos combaten pensando mucho alrededor de un escaso manantialraquo 299 laquoEsta a causa del mismo suscitoacute mucho alboroto y contienda por (la) cabeza y piel lanuda de un jabaliacute entre los

        curetes y los magnaacutenimos etoliosraquo 300 laquoNo es sorprendente que troyanos y aqueos de hermosas grebas soporten dolores durante mucho tiempo a causa de tal

        mujerraquo 301 laquoAlrededor de todos brillaban las policromadas armaduras con las que avanzaban cubiertosraquo 302 laquoEn cuanto a las manos teniacutea la que se alargaba hacia occidente y la que (se alargaba) hacia orienteraquo 303 laquoEste guiaacutendo(lo) Hermes y Atenea se presenta ante las hijas de Forco Eniacuteo Pefredo y Dinoraquo Obseacutervese el

        nominativo enumerativo Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώ del que en el tema de los casos habiacuteamos encontrado pocos

        ejemplos 304 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

        Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 305 laquoAsiacute pues realizando un sacrificio para Poseidoacuten cerca del mar hizo venir a Jasoacuten y a todos los demaacutes cerca de eacutelraquo

        139

        3 Παρά

        laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐπὶ τὴν ἀπrsquo ἐκείνης κληθεῖσαν Ἀγέλαστον ἐκάθισε πέτραν παρὰ τὸ

        Καλλίχορον φρέαρ καλούμενονraquo306 (Apollod Hist Ι 5 1)

        laquoΟἰνεὺς δὲ βασιλεύων Καλυδῶνος παρὰ Διονύσου φυτὸν ἀμπέλου πρῶτος ἔλαβε

        γήμας δὲ Ἀλθαίαν τὴν Θεστίου γεννᾷ Τοξέα ὃν αὐτὸς ἔκτεινεν ὑπερπηδήσαντα τὴν

        τάφρον καὶ παρὰ τοῦτον Θυρέα καὶ Κλύμενον καὶ θυγατέρα Γόργην ἣν Ἀνδραίμων

        ἔγημε καὶ Δηιάνειραν ἣν Ἀλθαίαν λέγουσιν ἐκ Διονύσου γεννῆσαιraquo307 (Apollod

        Hist Ι 8 1)

        laquoΕὔηνος μὲν οὖν ἐγέννησε Μάρπησσαν ἣν Ἀπόλλωνος μνηστευομένου Ἴδας ὁ

        Ἀφαρέως ἥρπασε λαβὼν παρὰ Ποσειδῶνος ἅρμα ὑπόπτερονraquo308 (Apollod Hist Ι 7

        8)

        laquoμεθύσας δὲ Οἰνοπίων αὐτὸν κοιμώμενον ἐτύφλωσε καὶ παρὰ τοῖς αἰγιαλοῖς

        ἔρριψενraquo309 (Apollod Hist Ι 4 3)

        laquoἐσώθη δὲ Νέστωρ μόνος ἐπειδὴ παρὰ Γερηνίοις ἐτρέφετοraquo310 (Apollod Hist Ι 9

        9)

        4 Περί

        laquoεὗρε δὲ Ὀρφεὺς καὶ τὰ Διονύσου μυστήρια καὶ τέθαπται περὶ τὴν Πιερίαν

        διασπασθεὶς ὑπὸ τῶν μαινάδωνraquo311 (Apollod Hist Ι 3 2)

        laquoδιόπερ ἐπιδιωκόμενος αὖθις ἧκεν εἰς Θρᾴκην καὶ μαχόμενος περὶ τὸν Αἷμον ὅλα

        ἔβαλλεν ὄρηraquo312 (Apollod Hist Ι 6 3)

        306 laquoEn primer lugar se sentoacute en la roca que por aquella se llamoacute Ageacutelasto al lado del pozo que se llamaba Caliacutecororaquo 307 laquoEneo siendo rey de Calidoacuten tomoacute el primero [de parte] de Dioniso (la) planta de la vid Habieacutendose casado con

        Altea la de Testio engendra a Toxeo a quien habiendo saltado por encima del foso eacutel en persona matoacute y junto a este

        (engendra) a Tireo y a Cliacutemeno y a una hija Gorge a quien tomoacute por esposa Andremoacuten y a Deyanira a quien dicen que

        Altea engendroacute de Dionisoraquo 308 laquoEveno engendroacute a Marpesa a la que pretendieacutendo(la) Apolo Idas el de Afareo (se la) arrebatoacute tomando un carro

        alado [de parte] de Poseidoacutenraquo 309 laquoHabieacutendolo emborrachado Enopioacuten lo dejoacute ciego mientras dormiacutea y lo abandonoacute junto a las costasraquo 310 laquoUacutenicamente se salvoacute Neacutestor puesto que se crioacute junto a los gereniosraquo 311 laquoOrfeo encontroacute los misterios de Dioniso y ha sido enterrado cerca de Pieria tras haber sido despedazado por las

        meacutenadesraquo 312 laquoPor eso precisamente siendo perseguido de nuevo llegaba a Tracia y luchando cerca del Hemo (le) arrojaba

        montantildeas enterasraquo

        140

        laquoΘαλείας δὲ καὶ Ἀπόλλωνος ἐγένοντο Κορύβαντες Μελπομένης δὲ καὶ Ἀχελῴου

        Σειρῆνες περὶ ὧν ἐν τοῖς περὶ Ὀδυσσέως ἐροῦμενraquo313 (Apollod Hist Ι 3 4)

        laquoαἶψά τοι αἷμα κελαινὸν ἐρωήσει περὶ δουρίraquo314 (Hom Il I 303)

        laquoκνίση δrsquo οὐρανὸν ἷκεν ἑλισσομένη περὶ καπνῷraquo315 (Hom Il I 317)

        5 Πρός

        laquoμεθrsquo ὧν Ζεὺς τὸν πρὸς Κρόνον καὶ Τιτᾶνας ἐξήνεγκε πόλεμονraquo316 (Apollod Hist Ι

        2 1)

        laquoτῶν δὲ Κοίου θυγατέρων Ἀστερία μὲν ὁμοιωθεῖσα ὄρτυγι ἑαυτὴν εἰς θάλασσαν

        ἔρριψε φεύγουσα τὴν πρὸς Δία συνουσίανraquo317 (Apollod Hist Ι 4 1)

        laquoμεθέντος δὲ αὐτὰς Εὐρυσθέως εἰς τὸ λεγόμενον ὄρος Ὄλυμπον ἐλθοῦσαι πρὸς τῶν

        θηρίων ἀπώλοντοraquo318 (Apollod Hist ΙI 5 8)

        laquoλαθοῦσα δέ ποτε τῶν δεσμῶν αὐτομάτων λυθέντων ἧκεν ἐπὶ τὴν τῶν παίδων

        ἔπαυλιν δεχθῆναι πρὸς αὐτῶν θέλουσαraquo319 (Apollod Hist ΙII 5 5)

        laquoκαὶ κατὰ τὴν μάχην αὐτός τε καὶ οἱ παῖδες αὐτοῦ τελευτῶσι καὶ πρὸς τούτοις

        Ἰφικλῆς ὁ τοῦ Ἡρακλέους ἀδελφόςraquo320 (Apollod Hist ΙI 7 3)

        laquoπρὸς δὲ ταύταις Ἀρσινόην ἐγέννησεraquo321 (Apollod Hist ΙII 10 3)

        313 laquoLos Coribantes nacieron de Talia y de Apolo las Sirenas de Melpoacutemene y Aqueloo acerca de las cuales hablamos

        en los (asuntos) acerca de Odiseoraquo 314 laquoAl punto (la) negra sangre brotaraacute alrededor de (mi) lanzaraquo 315 laquo(El) olor de la grasa llegoacute (al) cielo dando vueltas alrededor del humoraquo 316 laquoEn compantildeiacutea de estos Zeus llevoacute (la) guerra a Crono y a los Titanesraquo 317 laquoHacieacutendose igual a una codorniz Asteria (una) de las hijas de Ceo se arrojoacute a siacute misma a(l) mar huyendo de la

        relacioacuten con Zeusraquo 318 laquoTras haberlas soltado Euristeo fueron asesinadas por las fieras habieacutendose marchado hacia el monte que se llama

        Olimporaquo 319 laquoHabieacutendose ocultado un diacutea tras haberse soltado (sus) impulsivas ataduras llegaba a la granja de (sus) hijos

        queriendo ser recibida por estosraquo 320 laquoY durante la batalla eacutel en persona y sus hijos mueren y junto a ellos Ificles el hermano de Heraclesraquo 321 laquoJunto a estas engendroacute a Arsiacutenoeraquo

        141

        6 Ὑπό

        laquoφασὶ δὲ ὅτι δείσας καὶ πίθον ἑαυτῷ χαλκοῦν εἰσκρυβῆναι ὑπὸ γῆν κατεσκεύασε καὶ

        πέμπων κήρυκα Κοπρέα Πέλοπος τοῦ Ἠλείου ἐπέταττε τοὺς ἄθλουςraquo322 (Apollod

        Hist IΙ 5 1)

        laquoΛυγκεὺς δὲ ὀξυδερκίᾳ διήνεγκεν ὡς καὶ τὰ ὑπὸ γῆν θεωρεῖνraquo323 (Apollod Hist IΙI

        10 3)

        laquoδιόπερ τὸ μὲν βρέφος ὑπὸ τοῦ πυρὸς ἀνηλώθη ἡ θεὰ δὲ αὑτὴν ἐξέφηνεraquo324

        (Apollod Hist Ι 5 1)

        laquoαἰσθομένη δὲ Γῆ τοῦτο ἐζήτει φάρμακον ἵνα μηδrsquo ὑπὸ θνητοῦ δυνηθῶσιν

        ἀπολέσθαιraquo325 (Apollod Hist Ι 6 1)

        laquoτούτων δὲ σειομένων οἱ κυνηγοὶ ἐπιστραφέντες καί ὅπερ ἦν ἀληθές νομίσαντες τῶν

        ζῴων ὑπὸ τοῖς φύλλοις τι κρύπτεσθαι βέλεσιν ἀνεῖλον τὴν ἔλαφονraquo326 (Aesop

        Chambry 103 Perry 77)

        322 laquoDicen que habiendo tenido miedo no solo dispuso bajo tierra una tinaja bronceada para esconderse sino tambieacuten

        (le) encargaba (los) trabajos enviando al heraldo Copreo (el) de Peacutelope el de la Heacutelideraquo 323 laquoLinceo se distinguioacute por (su) mirada penetrante por ver tambieacuten las cosas bajo tierraraquo 324 laquoPor eso precisamente el criacuteo fue consumido por el fuego y la diosa se manifestoacuteraquo 325 laquoConociendo esto Gea busca una poacutecima para que no puedan ser destruidos ni por un mortalraquo 326 laquoAgitaacutendose estas habieacutendose vuelto los cazadores y habiendo pensado que alguacuten animal se ocultaba bajo las hojas

        lo cual precisamente era verdad aniquilaron a la cierva con (sus) dardosraquo Este es el uacutenico ejemplo de ὑπό con dativo que

        hemos encontrado en Esopo pero ninguno en Apolodoro

        142

        416 PREPOSICIONES EN COMPOSICIOacuteN O PREVERBIOS

        Hemos repetido que en las lenguas indoeuropeas histoacutericas encontramos una serie de

        elementos invariables (ἄκλιτα o indeclinabilia) capaces de modificar sustantivos y verbos

        antildeadieacutendoles un significado leacutexico o deiacutectico especiacutefico y preciso Esta clase de palabras invariables

        capaces de modificar otras palabras se presentan en las lenguas sincroacutenicamente como adverbios

        propios como prefijos de lexemas verbales (autoacutenomos en el estadio maacutes antiguo aunque tienden a

        sufrir procesos de univerbacioacuten a lo largo de la historia de las lenguas) y como nexos esto es como

        preposiciones A continuacioacuten trataremos brevemente de los preverbios por una simple razoacuten al

        estar soldados a verbos (con las excepciones de la tmesis el aumento y la reduplicacioacuten) sustantivos

        y adjetivos nos permiten observar mejor su significado que las preposiciones pues estas de alguna

        manera constituyen un sintagma con el caso con el que se construyen de manera que cuando se

        pueden construir con varios casos su sentido puede variar

        Pues bien tambieacuten hemos repetido que adverbios preverbios y preposiciones suelen proceder

        de las mismas formas siendo la diferencia entre ellos meramente funcional aunque la historia

        posterior tiende a renovar el sistema diferenciando en lo posible las tres categoriacuteas Generalmente se

        tiende a distinguir el adverbio propio de las otras dos categoriacuteas mediante un acortamiento de

        manera que preverbios y preposiciones suelen presentar la forma laquocortaraquo (por ser una variante

        foneacutetica o haber experimentado un fenoacutemeno de apoacutecope) de antiguos adverbios Por otra parte los

        preverbios y preposiciones suelen conservar las formas maacutes antiguas mientras que los adverbios

        suelen asumir formas innovadas alargadas por nuevos sufijos o son sustituidos por nuevos lexemas

        Lo cierto es que los gramaacuteticos antiguos distinguiacutean entre preposiciones y adverbios

        (προθέσειςpraepositiones por un lado y ἐπιρρήματαaduerbia por otro) pero no entre

        preposiciones y preverbios se habla solo de προθέσεις y de praepositiones si bien en un caso (el de

        los preverbios) forman una sola palabra (hay una σύνθεσις traducida por compositio) y en el otro

        (el de las preposiciones) constituyen dos palabras (σύνταξις o παράθεσις traducida por constructio o

        iuxtapositio) Asiacute nos dice Dionisio Tracio (apud Beacutecares 2002 77) laquoΠρόθεσίς ἐστι λέξις

        προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξειraquo Y traduce Beacutecares

        (ibiacutedem) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes de la oracioacuten en

        composicioacuten y en la fraseraquo Por su parte Garciacutea Hernaacutendez (1980 228) sentildeala que laquola tradicioacuten

        gramatical latina incluye los conceptos de preposicioacuten y de preverbio dentro del teacutermino de

        143

        praepositioraquo327 Y seguacuten Lallot (1989 211) Prisciano (III 24) parece traducir literalmente a

        Apolonio Diacutescolo cuando escribe laquoest igitur praepositio pars orationis indeclinabilis quae

        praeponitur aliis partibus uel appositione uel compositioneraquo

        A este respecto Meillet y Vendryes (19795 573-575) nos dicen lo siguiente

        Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

        comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

        servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

        nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

        dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

        eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la pronuntiation soit agrave un

        verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

        qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

        preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

        En latin ex est preacuteverbe dans exeo il est preacuteposition dans ex urbe proficiscor Ces deux emplois

        reacutesultent drsquoune innovation

        En indo-europeacuteen des mots comme eks indiquant un mouvement partant drsquoun certain point ou

        pro indiquant une position en avant figuraient dans la phrase sans ecirctre proprement lieacutes ni agrave un

        verbe ni agrave un nom Pareil usage srsquoobserve encore freacutequemment dans les textes les plus anciens de

        lrsquoindien (sanskrit veacutedique) et de lrsquoiranien (gacircthique) La langue homeacuterique en preacutesente aussi de

        nombreux exemples Les laquopreacuteverbesraquo y gardent dans une large mesure leur autonomie

        [hellip]

        Le terme de laquotmegraveseraquo qursquoon emploi pour deacutesigner la seacuteparation du preacuteverbe et du verbe ne reacutepond

        pas agrave la reacutealiteacute En fait le preacuteverbe est resteacute longtemps indeacutependent du verbe avant de se souder agrave

        lui

        [hellip]

        Le latin classique ne connaicirct pas la laquotmegraveseraquo (hellip) La soudure du preacuteverbe et du verbe est accomplie

        en latin degraves lrsquoeacutepoque reacutepublicaine

        [hellip]

        En mecircme temps que le preacuteverbe se soudait au verbe la preacuteposition srsquoemployait de plus en plus

        devant le nom notamment quand il srsquoagissait drsquoindiquer un rapport concret

        Ahora hace casi veinte antildeos que Andreacute Rousseau (1995) editoacute Les preacuteverbes dans les langues

        drsquoEurope (Villeneuve drsquoAscq Septentrion) donde se estudian los preverbios europeos (no solo

        indoeuropeos sino tambieacuten del huacutengaro por ejemplo) desde diversos puntos de vista En esta obra

        destacan a nuestro juicio los trabajos de Georges-Jean Pinault (1995 35-59) Andreacute Rousseau

        (1995 127-188) Hubert Le Bourdellegraves (1995 189-196) y Dany Amiot (1995 325-344) Asiacute Pinault

        y Le Bourdellegraves identifican adverbios preverbios y preposiciones en latiacuten ofreciendo al principio de

        su trabajo una lista de los preverbios latinos y sentildealando aquellos que tambieacuten funcionan como

        preposiciones y como adverbios En cambio Dany Amiot (1995 340-341) prefiere no utilizar el

        teacutermino laquopreverbioraquo en franceacutes porque los preverbios no acompantildean exclusivamente a verbos sino

        327 Y a continuacioacuten cita literalmente a Carisio (gramm I 230) laquopraepositio est pars orationis quae praeposita alii

        parti orationis significationem eius inmutat aut simplicem seruat ut scribo suscribo rescriboraquo

        144

        tambieacuten a adjetivos y a sustantivos y porque no hay distincioacuten entre los preverbios que preceden a

        los verbos y los que preceden a sustantivos o adjetivos Con sus palabras

        Ce que je voudrais donc dire en conclusion crsquoest que la notion de preacuteverbe ne me semble pas avoir

        en franccedilais de reacuteelle porteacutee descriptive ou explicative et ceci pour deux raisons

        -Tout drsquoabord (hellip) parce qursquoil nrsquoexiste pas de preacutefixe qui pour construire des verbes srsquoapplique

        toujours agrave des bases verbales en effet les preacutefixes a- re- en- et eacute-ex- mecircme srsquoils construisent

        essentiellement des verbes peuvent srsquoappliquer agrave diffeacuterents types de base agrave des bases verbales

        mais aussi agrave des bases nominales ou adjectivales

        - Et parce qursquoensuite lorsque lrsquoon prend un preacutefixe particulier dans le cas preacutesent le preacutefixe preacute- il

        apparaicirct que lrsquoapplication de ce preacutefixe deacuteclenche des processus interpreacutetatifs semblables quelle

        que soit la cateacutegorie lexicale construite

        Por su parte en 2005 editoacute Claude Moussy un libro con el tiacutetulo de La composition et la

        preacuteverbation en latin (Pariacutes Presses de lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne) en el que diversos autores

        tratan de estos dos temas Y aunque por ejemplo las contribuciones de Gualtiero Calboli (laquoLa

        composition avec le preacutefixe privatif in- chez Horace et les poegravetes de son tempsraquo ibidem pp 71-87) y

        Sophie Roesch (laquoLes emplois de deux preacutefixeacutes de verbum proverbium et praeverbiumraquo ibidem pp

        157-178) estaacuten incluidas en la primera parte de esta obra que estaacute dedicada a la composicioacuten la

        segunda parte dedicada a la preverbacioacuten se abre con el artiacuteculo de Renato Oniga titulado

        laquoComposition et preacuteverbation en latin problegravemes de typologieraquo (ibidem pp 211-227) en el que

        intenta deslindar ambos teacuterminos Y a nuestro juicio acertadamente Oniga (2005 216) llega a la

        conclusioacuten de que

        la structure des formations avec preacuteverbe apparaicirct distincte de celle de la composition nominale agrave

        cause de proprieacuteteacutes syntaxiques encore plus speacutecifiques Dans beaucoup de cas en effet la

        preacuteverbation peut ecirctre expliqueacutee en synchronie comme un exemple typique de ce que lrsquoon appelle

        (depuis Baker 1988) le pheacutenomegravene dacute‛incorporationrsquo Le verbe semble ‛incorporerrsquo une preacuteposition

        de telle sorte que le nouveau verbe preacuteverbeacute en arrive agrave assumer la mecircme valence que la preacuteposition

        dans la tournure avec le verbe simple

        Y llega incluso a proponer que de giros posposicionales como flumen ad eo o corde ex

        pello se ha podido llegar a los verbos compuestos con preverbio flumen adeo o corde expello

        (ibidem 223)

        Si ahora por un momento nos volvemos al espantildeol para contrastar la consideracioacuten teoacuterica

        que en nuestra lengua han recibido los preverbios comprobamos que para muchos autores (por

        ejemplo Pottier 1968 168 y Morera 2000 735) preverbios y preposiciones no son maacutes que variantes

        formales en distribucioacuten complementaria de la misma forma semaacutentica ya que las primeras actuacutean

        en el nivel sintaacutectico de la oracioacuten y los segundos en un nivel sintaacutectico preoracional que es el de la

        145

        palabra compuesta de la que constituyen el primer teacutermino Es lo que observamos en espantildeol con

        los preverbios a-sistir con-sistir in-sistir per-sistir re-sistir ante-poner contra-poner dis-poner o-

        poner pos-poner a-ducir con-ducir de-ducir intro-ducir entre-ver pre-ver etc Sin embargo a

        pesar de estos ejemplos y la propia denominacioacuten del teacutermino los preverbios no solo aparecen

        ligados a formas verbales sino que tambieacuten existen sustantivos y adjetivos compuestos de

        preverbios como apreciamos en teacuterminos como a-caso ante-sala re-medio o sobre-mesa entre

        otros

        A continuacioacuten listaremos los preverbios griegos frente a sus correspondientes latinos

        siguiendo principalmente a Jean Humbert y a Benjamiacuten Garciacutea Hernaacutendez Humbert (19723[1945]

        330-331) empieza identificando preverbios y preposiciones como la misma clase de palabras en

        distribucioacuten complementaria

        Srsquoassociant eacutetroitement agrave un verbe les adverbes que nous avons vu faissant devant un nom office

        de preacutepositions sont employeacutes en fonction de preacuteverbes on a vu plus haut que la deacutefinition des

        preacutepositions laquoproprement ditesraquo est preacuteciseacutement de pouvoir ecirctre agrave la fois preacutepositions et preacuteverbes

        Jamais le preacuteverbe ne srsquoest soudeacute au verbe on sait qursquoil garde encore dans la langue eacutepique une

        complegravete indeacutependance par rapport au verbe (laquotmegraveseraquo) aussi bien dans la langue classique

        lrsquoaugment se place toujours entre le preacuteverbe et le verbe Les preacuteverbes ndashdu moins certains drsquoentre

        euxndash peuvent avoir une valeur double si tous peuvent ecirctre appelleacutes laquopleinsraquo quelques-uns sont

        susceptibles drsquoecirctre eacutegalement des preacuteverbes laquovidesraquo En tant que preacuteverbes laquopleinsraquo ils modifient

        le sens du verbe de faccedilon concregravete ou abstraite sans qursquoil y ait de lien neacutecessaire entre les valeurs

        de la laquopreacutepositionraquo et celles du laquopreacuteverberaquo par exemple rien dans la laquorectionraquo de la preacuteposition

        ἀνὰ ne reacutepond agrave lrsquoideacutee de recommencement que lrsquoon a dans ἀναβιόω laquoressusciterraquo Au contraire

        quand les preacuteverbes se vident de leur contenu crsquoest pour exprimer un aspect de lrsquoaction comme la

        permanence le commencement la direction lrsquoaboutissement lrsquoachegravevement si κατὰ est laquopleinraquo

        dans καταβαίνω laquodescendreraquo ou καταγιγνώσκω laquoopiner contre condamnerraquo il est laquovideraquo dans

        καταβοάω laquoabrutir agrave force de crisraquo Pratiquement il nrsquoy a guegravere que ἀνὰ ἀπὸ διὰ ἐν κατὰ et

        σὺν qui soient freacutequemment employeacutes comme preacuteverbes laquovidesraquo au contraire ἀμφὶ ἀντὶ μετὰ

        ou ὑπὸ (ὑπὲρ) ne sont jamais susceptibles de se deacutepouiller de leur signification laquopleineraquo

        Asimismo Garciacutea Hernaacutendez (1980 124) identifica adverbios preverbios y preposiciones

        La modificacioacuten prefijal de una base leacutexica es un procedimiento al menos paralelo al del uso

        preposicional (hellip) No todos los preverbios funcionan como preposiciones asiacute dis- re(d)- y am(b)-

        ni todas las preposiciones como preverbios pero en buena parte constituyen dos sistemas

        paralelos el contenido de un preverbio y de una preposicioacuten homoacutenimos debioacute de ser identificable

        en una etapa primitiva de la lengua en virtud de su proacuteximo y comuacuten origen adverbial pero se

        diversificariacutea cada vez maacutes en virtud de su distinta distribucioacuten sintagmaacutetica el preverbio sobre

        todo adquirioacute grados de mayor abstraccioacuten como demuestra la repeticioacuten de la preposicioacuten tras el

        reacutegimen verbal apoyando la expresioacuten de una relacioacuten que antes expresara aqueacutel por siacute solo

        146

        A) ESTUDIO COMPARADO DE LOS PREVERBIOS GRIEGOS Y LATINOS

        A continuacioacuten enfrentamos los preverbios griegos con los sentidos que consigna Humbert

        (19723[1945] 331-344) a sus correspondientes latinos con los matices que les atribuye Garciacutea

        Hernaacutendez (1980 128-213)

        1) ἀμφί es un preverbio lleno que tiene el sentido concreto de lsquoen torno dersquo o el abstracto de

        lsquoen intereacutes de porrsquo que seguacuten Humbert remite a la imagen de los soldados que defienden a un

        compantildeero cubrieacutendolo por la izquierda y por la derecha Asiacute ἀμφιμάχεσθαι lsquocombatir porrsquo

        ἀμφιλέγω lsquodisputarrsquo ἀμφιβαίνω lsquorodearrsquo ἀμφιβάλλω lsquodudarrsquo El preverbio y la preposicioacuten ἀμφί

        fueron muy pronto sustituidos por περί

        Su correspondiente latino es am(b)- que tiene el sentido de lsquo(por) ambas partesrsquo y tambieacuten

        fue sustituido muy pronto por circum- Ejemplos son ambigo (lt amb + ago) lsquodudarrsquo ambio (lt eo) lsquoir

        por una y otra partersquo amicio (iacio) lsquoecharse una prenda de vestir sobre los hombrosrsquo amplector (lt

        pleco) lsquoabrazarrsquo amputo (lt puto) lsquoamputarrsquo

        2) ἀνά funciona como preverbio lleno con los sentidos concretos y abstractos de lsquosubirrsquo

        (ἀναβαίνω) lsquoretrocederrsquo (ἀναχωρέω) y lsquorepetir una accioacuten (en este caso volver a votarrsquo

        (ἀναψηφίζω) respectivamente mientras que como preverbio vaciacuteo insiste sobre el esfuerzo

        empleado para llevar a cabo una accioacuten (ἀνευρίσκω lsquoacabar por encontrarrsquo) o su factitividad

        (ἀναβράττω lsquohacer hervirrsquo)

        En latiacuten no existe un preverbio cognado que facilite la comparacioacuten como ocurre en el caso

        anterior Por esto el profesor Garciacutea Teijeiro (2007 46) despueacutes de estudiar las traducciones de los

        verbos griegos compuestos con el prefijo ἀνα- al latiacuten de la Vulgata afirma lo siguiente

        En general se advierte una marcada tendencia a traducir los verbos prefijados griegos por prefijados

        latinos pero sin que exista ninguna correspondencia rigurosa de tal manera que en un mismo

        verbo un preverbio latino puede traducir varios preverbios griegos y lo mismo ocurre a la inversa

        En las versiones de ἀνα- se encuentran de hecho casi todos los preverbios latinos

        Tiene razoacuten el profesor Garciacutea Teijeiro de que en el caso de ἀνα- no existe una

        laquocorrespondencia rigurosaraquo La razoacuten de ello es la siguiente cuando no existe un preverbio cognado

        hay que renunciar a la correspondencia etimoloacutegica y debe forzosamente acudirse a la(s) mera(s)

        equivalencia(s) Pero ello no significa que no suela haber una laquoequivalencia usualraquo y a pesar de que

        en efecto el preverbio ἀνα- puede traducirse en ocasiones por ad- (ἀναβαίνω adscendo) con-

        (ἀναλύω converto) de- (ἀναρτάομαι dependere) dis- (ἀναμερίζω distribuo) ex-

        (ἀναπληροματικός expletivus ἀναφώνημα exclamatio pero tambieacuten interiectio) in- (ἀνάκλησις

        147

        invocatio ἀνάπτυξις insertio) inter- (ἀνακριτικός interrogativus) sub- (ἀνάτασις sublatio

        ἀνατρέπω subverto) trans- (ἀναστροφή transpositio ademaacutes de inversio y conversio)328 lo cierto

        es que la gran mayoriacutea de las veces se traduce precisamente por el preverbio latino re- que no

        funciona como preposicioacuten libre en latiacuten ni tiene equivalencia en griego Asiacute en los ejemplos que

        acabamos de citar encontramos resolvo al lado de converto como equivalentes de ἀναλύω (y

        resolutio como traduccioacuten de ἀνάλυσις) y repletivus (y suppletivus) al lado de expletivus como

        traduccioacuten de ἀναπληροματικός Y por supuesto las equivalencias de ἀνα- y re- son la mayoriacutea

        ἀναβιβασμός (ἀνάδοσις ἀνάπεμψις) retractio ἀνάγνωσις recitatio ἀναδιπλασιασμός

        reduplicatio ἀνακεφαλαιωτικός (σύνδεσμος) (coniunctio) recapitulativa ἀνάκλαστος reflexivus

        ἀναφέρω (ἀναπέμπω) refero ἀναπολέω repeto refero ἀνατάσσω (ἀνατρέχω) retraho ἀναφορά

        relatio repetitio ἀναφορικός relativus etc

        Para Garciacutea Hernaacutendez el preverbio re- significa primariamente lsquohacia atraacutesrsquo tanto en el

        espacio como en el tiempo y secundariamente puede indicar que una accioacuten es lsquoalterna

        complementaria sucesiva iterativa reiterativa o intensivarsquo En todos estos casos sin embargo lo

        comuacuten es que siempre estaacute presente la nocioacuten de lsquoregresioacutenrsquo recedo respicio retexo reddo

        restituo regusto renascor reformido etc

        3) ἀντί funciona siempre como preverbio lleno con el sentido concreto de lsquofrente arsquo

        (ἀντικάθομαι lsquosituarse enfrentersquo) o con los sentidos abstractos de lsquoen lugar dersquo (ἀντιδίδωμι lsquodar a

        cambiorsquo)sbquo lsquoa su vezrsquo (ἀντιλαμβάνω lsquotomar a su vezrsquo lsquotomar reivindicaacutendolo para siacutersquo)

        Su correspondiente etimoloacutegico latino es ante que frente al re- que acabamos de ver y al

        post que veremos mucho maacutes tarde significa lsquodelante antesrsquo antepono antecedo antecapio

        antefero Sin embargo como equivalente del preverbio griego ἀντι- suele usarse contra que no se

        fija como preverbio hasta el latiacuten imperial (Garciacutea Hernaacutendez 1980 144) como se aprecia en los

        casos de ἀντιλέγω contradico o ἀντιτίθημι contrapono

        4) ἀπό puede funcionar como preverbio lleno adoptando los matices de lsquoalejarse de algo o

        alguienrsquo o lsquorechazarrsquo (ἀπεῖναι lsquoestar ausentersquo ἀπιέναι lsquosalir alejarse [de un lugar]rsquo ἀπαγορεύω

        lsquoimpedir prohibirrsquo ἀποκτείνω lsquomatarrsquo) o como preverbio vaciacuteo incidiendo en el lsquocumplimiento de

        la accioacutenrsquo (ἀποθνῄσκω lsquomorirrsquo)

        Su correspondiente etimoloacutegico y al mismo tiempo equivalente latino es ab que junto con

        de y ex constituye el subsistema de lsquoalejamiento [a partir de algo]rsquo del sistema preposicional latino

        328 Todos estos ejemplos y en general todos los referentes a la terminologiacutea gramatical griega y latina estaacuten tomados de

        Beacutecares Botas (1985 20-37)

        148

        (Rubio 19842[1983] 173-175 y 177-179)329 En este subsistema de alejamiento hay que incluir

        tambieacuten a dis- (que seguacuten Pottier 1962 277 es laquoun multiplicativo de deraquo) y a se- si bien dis- y se-

        solo aparecen en latiacuten como preverbios no como preposiciones sin embargo como veremos en su

        momento los verbos compuestos de los preverbios dis- y se- rigen como es natural y esperable

        sintagmas preposicionales introducidos por ab ex o de esto es por las preposiciones del sistema de

        alejamiento Asiacute los correspondientes etimoloacutegicos latinos a los dos primeros ejemplos griegos son

        respectivamente abesse y abire Otros ejemplos son abdico aufero amitto amoveo abutor

        abstineo etc

        5) διά implica como preverbio lleno una superficie lsquoque se atraviesa o dispersarsquo un

        intervalo o diferencia lsquoque separa dos objetosrsquo o una relacioacuten (objetiva o subjetiva) lsquoque se establece

        entre dos personasrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo indica una accioacuten o estado lsquoque se mantiene

        en el tiemporsquo y puede llevar a un resultado positivo (organizacioacuten) o negativo (disociacioacuten)

        Ejemplos διαβαίνω lsquoatravesarrsquo διαφέρω lsquoser diferentersquo διατίθημι lsquodisponerrsquo διασπείρω lsquodispersarrsquo

        διαζεύγνυμι lsquodesun(c)irrsquo διαλύω lsquodisolverrsquo etc

        El preverbio latino correspondiente desde el punto de vista etimoloacutegico y equivalente desde

        el punto de vista funcional es dis- distraho disiungo dispergo differo dispono dissolvo diduco

        dimitto etc Las correspondencias y equivalencias entre griego y latiacuten son muchas veces evidentes

        διαφέρω differo διαζεύγνυμι disiungo διαλύω dissolvo διασπείρω disperso διατίθημι

        dispono etc

        6) εἰςἐν constituyen dos variantes combinatorias del mismo preverbio la primera se emplea

        con el acusativo (de direccioacuten) y la segunda con el dativo(-locativo) Como preverbio lleno ambos

        indican lsquointroduccioacutenrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo se emplea solo ἐν e indica lsquorapidezrsquo o

        lsquointensidadrsquo Ejemplos son εἰσωράω lsquomirar algo εἰσφέρω lsquoaportarrsquo εἰσβαίνω lsquoentrarrsquo εἰσβάλλω

        lsquoarrojarrsquo ἐμβαίνω lsquomontarrsquo ἐνεῖναι lsquoestar dentrorsquo ἐνέχω lsquotener dentrorsquo etc

        El preverbio correspondiente y equivalente en latiacuten es in- que como preposicioacuten libre puede

        ir como ocurriacutea en el caso anterior con el acusativo (de direccioacuten) o el ablativo(-locativo) Ejemplos

        totalmente paralelos a los griegos (verbo por verbo) son inspicio infero invenio inicio ineo insum

        inhibeo etc

        329 A pesar de que conocemos maacutes estudios sobre esta preposicioacuten (Garciacutea Jurado 1991 Hernaacutendez Cabrera 1998 etc)

        todos ellos conciden con las ideas de Lisardo Rubio motivo por el que creemos que basta con citar a este estudioso Para

        Rubio ex indica lsquoalejamiento saliendo desde el interior de un sitiorsquo ab lsquoalejamiento saliendo desde el exterior de un

        sitiorsquo y de lsquoalejamiento a partir de un punto sin precisar si se sale desde dentro o norsquo Y por supuesto ἀπό indica

        lsquoalejamiento saliendo desde fuera de un puntorsquo

        149

        Tanto εἰς como in + acusativo pertenecen al subsistema de lsquoaproximacioacutenrsquo que se opone

        directamente al subsistema de lsquoalejamientorsquo que vimos maacutes arriba Asiacute la triacuteada de ab ex y de se

        opone directa y respectivamente a la triacuteada ad in y ob siendo que in + acusativo implica

        lsquoaproximacioacuten con entrada efectiva en un sitiorsquo ad lsquoaproximacioacuten a un sitio sin entrar en eacutelrsquo y ob

        solo lsquoaproximacioacuten sin indicacioacuten de si se entra o norsquo (Rubio (Rubio 19842[1983] 179-181)330 Y

        por su parte εἰς implica lsquoaproximacioacuten a un sitio para entrar en eacutelrsquo mientras que ἐν forma cognada

        del latiacuten in + ablativo indica simplemente lsquopermanencia en un puntorsquo (Rubio 19842[1983] 181)

        7) ἐκ que seguacuten hemos visto estaacute muy proacuteximo a ἀπό como preverbio lleno expresa tanto la

        idea de lsquosalir hacer salirrsquo como la muy cercana de lsquoalejar(se)rsquo mientras que como preverbio vaciacuteo

        expresa tanto el lsquopunto de partidarsquo de la accioacuten como su lsquorealizacioacutenrsquo ἔξειμι lsquosalirrsquo ἐκκόπτω

        lsquocortarrsquo ἐκτείνω lsquoextenderrsquo ἐκτρέχω lsquosalir de excursioacutenrsquo ἐκτίθημι lsquoexponerrsquo ἐξετάζω lsquoexaminarrsquo

        ἐκφεύγω lsquoescaparrsquo ἐκγελάω lsquodesternillarse de risarsquo ἐξεργάζομαι lsquoejecutarrsquo etc

        El correspondiente y equivalente latino es ex331 el segundo preverbio latino en vitalidad solo

        superado por com- Garciacutea Hernaacutendez 1980 155) Ejemplos paralelos a los anteriores griegos son

        exeo excido extendo excurro expono examino effugio exsequor etc

        8) ἐπί aparece siempre como preverbio lleno y su significado es el mismo que el de la

        preposicioacuten ἐπί (lsquosobre [con genitivo]rsquo lsquohacia [con acusativo]rsquo y lsquoal lado de contra [con dativo]rsquo)

        Como ejemplos pueden citarse ἐπικρατέω lsquoimponer(se)rsquo ἐπιτίθημι lsquoponer encima poner al ladorsquo

        ἔπειμι lsquodirigirse arsquo ἐπιβάλλω lsquoarrojarrsquo ἐπικλείω lsquocerrarrsquo ἐπιβαίνω lsquoembarcarrsquo ἐπιβουλεύω lsquotener

        proyectos hostilesrsquo

        El preverbio latino correspondiente es ob- que apenas se usa como preposicioacuten en eacutepoca

        claacutesica pero sus equivalentes maacutes usuales son in- y ad- los otros dos miembros del subsistema de

        lsquoaproximacioacutenrsquo si bien en casos concretos puede equivaler a muchos otros preverbios como com-

        de- dis- ex- inter- prae- etc Εjemplos maacutes o menos paralelos a los griegos mencionados son obeo

        (ἐπιέναι) obicio (ἐπιβάλλω) occludo (ἐπικλείω) etc Otras equivalencias apreciamos en ἐπιζεύγνυμι

        adiungo coniungo ἐπιτάσσω apponere ἐπιφωνέω exclamare ἐπίρρημα adverbium ἐπίθετος

        adiectivus appositus adiunctivus ἐπιτίθημι impono ἐπικρατέω praevalere ἐπωνυμία

        denominatio etc

        9) κατά como preverbio lleno indica lo mismo que la preposicioacuten correspondiente es decir

        lsquohacia abajorsquo y lsquoseguacutenrsquo (acusativo) y lsquocontrarsquo (genitivo) como preverbio vaciacuteo insiste sobre la

        330 Un estudio reciente sobre este subsistema es el de Sophie van Laer (2010) 331 Un estudio exhaustivo sobre este preverbio (y sobre de) es el de Jean-Paul Brachet (2000)

        150

        accioacuten desde su punto de partida hasta su conclusioacuten (realizacioacuten muchas veces negativa frente a

        la positiva expresada por ἐκ o ἀπό) καταβαίνω lsquobajarrsquo καταπλέω lsquonavegar riacuteo abajo [o hacia la

        costa]rsquo καταγορεύω lsquoacusarrsquo καταδικάζω lsquocondenar [en juicio]rsquo κατατίθημι lsquodeponerrsquo καταψηφίζω

        lsquovotar en contrarsquo κατακαίω lsquoquemar completamentersquo καταπίνω lsquobeber a grandes tragos y hasta el

        finalrsquo etc

        Lo mismo que pasaba con ἀνά ocurre con κατά no tiene en latiacuten un preverbio

        correspondiente si bien su equivalente maacutes usual es de que presenta el mismo significado originario

        lsquode arriba a abajorsquo El preverbio latino de es uno de los maacutes productivos hecho que se ha visto

        apoyado por el eacutexito de la preposicioacuten de en las lenguas romances La correspondencia de de y κατά

        es innegable devolo (lsquobajar volandorsquo = καταπέτομαι) decido (lsquocaer desde lo altorsquo = καταπίπτω)

        defero (καταφέρω) desino (καταλήγω) despicio (καθοράω) defigo (καταπήγνυμι) depono

        (κατατίθημι) deprehendo (καταλαμβάνω) etc Pero tambieacuten se dan otras equivalencias latinas de

        κατά como vemos en κατάφημι affirmo κατάχρησις abutio κατηγόρημα praedicatum

        κατορθόω corrigo etc

        10) μετά que es un preverbio que se emplea solo como lleno conserva los mismos valores

        que la preposicioacuten correspondiente que pueden esquematizarse en lsquoparticipacioacutenrsquo (μετά + genitivo)

        y lsquotransformacioacutenrsquo derivado del valor de lsquosucesioacuten (μετά + acusativo)rsquo Como ejemplos de estos dos

        valores tenemos μετέχω lsquoparticiparrsquo (de donde μετοχή participium) μεταλαμβάνω (lsquotomar partersquo)

        μεταδίδωμι lsquodar partersquo μεταβαίνω lsquovenir despueacutes suceder cambiarrsquo μεταγιγνώσκω lsquocambiar de

        opinioacutenrsquo μετανοέω lsquoarrepentirsersquo μεταγραμματίζω lsquotranscribirrsquo μετατίθημι lsquotransponerrsquo etc

        El preverbio latino equivalente suele ser trans- como hemos visto en la mayoriacutea de los

        ejemplos anteriores si bien a veces se constatan otras equivalencias entre las que destacan

        μεταλαμβάνω muto conmuto permuto y transpono (μετάληψις mutatio permutatio conmutatio y

        transpositio) μετάθεσις transpositio y permutatio μετάνοια conversio μετάκλισις inclinatio

        etc

        11) παρά es el primero de cuatro preverbios griegos y tres latinos que se hallan emparentados

        etimoloacutegicamente παρά περί πρό πρός per prae y pro Se usa siempre como preverbio lleno y con

        su valor de lsquoproximidad paralelarsquo del que deriva el sentido (a veces negativo) de lsquoal margen dersquo332

        Ejemplos de ello son πάρειμι lsquoestar presentersquo παραβάλλω lsquocompararrsquo παραπλέω lsquocostearrsquo

        παρατάσσω lsquocolocar las tropas en orden de batallarsquo παρατίθημι lsquoponer al ladorsquo παραβαίνω lsquomarchar

        al lado conculcar transgredirrsquo

        332 Este sentido de lsquoal margen de fuera dersquo se aprecia en compuestos del tipo de παράλογος irrationalis

        151

        Aunque de los tres preverbios latinos citados prae- es el que le corresponde maacutes

        directamente (πάρειμι praesum) no llega a la frecuencia de equivalencias que muestra ad- como se

        advierte en las correspondencias siguientes παραγραμματίζω alliterare παραδοχή acceptatio

        παράθεσις appositio παρακεῖμαι apponor παραλαμβάνω accipior παρέπομαι accido

        παρηχέομαι alliterare παρήχησις alliteratio παρονομάζω adnominare παρώνυμος

        denominativus etc No obstante παρά se vierte al latiacuten mediante otros preverbios como vemos a

        continuacioacuten empezando por sus cognados prae- y per- παράγγελμα praeceptum παραλλαγή

        permutatio παράγω derivo παραγωγή derivatio παρασύνθετος decompositus παραπλήρωμα

        expletio (complementum) παράτασις extensio παρατείνω extendo παράχρησις abutio

        παράβασις transgressio παραδίδωμι trado παράδοσις traditio παραβολή comparatio

        παραφθείρω corrumpo παράλειψις omissio παρατηρέω observo παραστατικός indicativus

        παρατίθημι iuxtapono etc

        12) περί que muy pronto sustituyoacute a ἀμφί como preposicioacuten libre se presenta seguacuten

        Humbert (19723[1945] 341) solo como un preverbio lleno con el valor de lsquoalrededorrsquo del que

        deriva el sentido de lsquocompletamentersquo y el de lsquoser superiorrsquo Ejemplos de verbos compuestos con este

        preverbio son περιβάλλω lsquorodearrsquo περιβλέπω lsquomirar en derredorrsquo περιγράφω lsquocircunscribirrsquo

        περίειμι lsquoaventajarrsquo περιέχω lsquocontenerrsquo περιλαμβάνω lsquocomprenderrsquo περιπλέω lsquocircunnavegarrsquo

        περιστρέφω lsquogirar en tornorsquo περιφέρω lsquollevar en tornorsquo περιφρονέω lsquodespreciarrsquo περιχέω lsquoverter en

        derredorrsquo etc

        A pesar de que en este trabajo no nos podemos detener en consideraciones de este tipo es

        interesante constatar que por ejemplo en el lenguaje judicial περί se opone a κατά (asiacute como en el

        lenguaje normal κατά suele oponerse a ἀνά) de manera que a veces asistimos a laquoextrantildeasraquo

        confluencias del tipo de καταφρονέω = περιφρονέω contemno despicio sperno aunque

        evidentemente el lsquodespreciarrsquo de καταφρονέω consiste en lsquoconsiderar a otro maacutes abajo [inferior a

        partir de la altura intelectual del sujeto]rsquo mientras que el lsquodespreciarrsquo de περιφρονέω se refiere a

        lsquoconsiderarse superior a otrorsquo

        Aunque el correspondiente latino es per- (περιαλγέω perdoleo περιπλανάομαι pererro

        περικαίω peruro περικόπτω percido etc) su equivalente maacutes frecuente es circum- y en menor

        medida de- aunque en ocasiones tambieacuten pueda verterse por com- y hasta por am(b)- como vemos

        en las equivalencias latinas (maacutes usuales) de los verbos griegos ejemplificados supra περιβάλλω

        circumicio circumplector amplector περιβλέπω circumspicio περιγράφω circumscribo περίειμι

        152

        supersum περιέχω contineo περιλαμβάνω comprehendo περιπλέω circumnavigo περιστρέφω

        circumverto περιφέρω circumfero περιφρονέω despicio contemno περιχέω circumfundo etc

        13) πρό se emplea tambieacuten exclusivamente como preverbio lleno y con su valor normal de

        lsquodelante antes de preferenciarsquo como se aprecia en los ejemplos siguientes προλέγω lsquodecir primero

        predecirrsquo προοράω lsquopreverrsquo προμάχομαι lsquoluchar en favor dersquo προτίθημι lsquoponer delantersquo προτιμάω

        lsquopreferirrsquo προχορέω lsquoavanzarrsquo πρόεδρος lsquopresidentersquo προφορά lsquopronunciacioacutenrsquo etc

        El correspondiente y equivalente latino maacutes usual es pro- pero en ocasiones se traduce

        tambieacuten por su laquoparienteraquo prae- y por su equivalente ante- como vemos en προλέγω profor y

        prodico (pero πρόλογος praefatio) προλαμβάνω antecapio y anticipo προκαλέω provoco

        προοράω provideo προτίθημι propono πρόθεσις propositio y praepositio προτιμάω praefero

        προχορέω procedo πρόεδρος praeses προδώτης proditor etc

        14) πρός es el cuarto y uacuteltimo preverbio de esta serie y el uacutenico que no presenta una

        equivalencia directa en latiacuten Se usa siempre como preverbio lleno con los sentidos de

        lsquoaproximacioacutenrsquo o lsquoadicioacutenrsquo que lo alejan mucho de πρό acercaacutendolo al subsistema latino de

        aproximacioacuten lo cual se muestra en que sus equivalentes suelen ser ad- e in- (y ob-) Ejemplos de

        verbos con este preverbio son προσαγορεύω lsquodirigir la palabra a alguienrsquo προσβαίνω lsquodirigirse a un

        sitiorsquo προσγράφω lsquoadscribirrsquo προσέχω lsquotener cuidadorsquo προσκαλέω lsquoinvitarrsquo προσλαμβάνω

        lsquoadicionarrsquo προσπνέω lsquoaspirar [pronunciar la h- implosiva]rsquo προστακτική [ἔγκλισις] lsquo[modo]

        imperativorsquo προστίθημι lsquoantildeadirrsquo προσφέρω lsquoofrecerrsquo etc

        Los preverbios latinos equivalentes maacutes usuales son ad- in- y ob- como podemos ver en los

        siguientes ejemplos προσαγορεύω appello invoco (προσηγορικὸν ὄνομα nomen appellativum

        προσαγορευτική πτῶσις = casus uocativus) προσγράφω adscribo (tambieacuten subscribo) προσέχω

        attendo e intendo προσλαμβάνω addo adicio y assumo προσπνέω aspirare προστίθημι addo y

        addicio προσφέρω offero etc

        15) σύν se usa como preverbio lleno para expresar la lsquounioacutenrsquo (la lsquoconfusioacutenrsquo incluso) de

        objetos el lsquoacompantildeamientorsquo con personas o la lsquoparticipacioacutenrsquo al llevar a cabo una accioacuten mientras

        que como preverbio vaciacuteo la idea de lsquoconfusioacutenrsquo puede llevar a la de lsquodescomposicioacutenrsquo y la de

        lsquorealizacioacuten de una accioacutenrsquo a la de lsquodestruccioacutenrsquo En este sentido los valores como preverbio vaciacuteo

        de σύν se pueden relacionar con los de ἀπό ἐκ y κατά que comportan simultaacuteneamente las ideas de

        lsquopseudo-cumplimientorsquo y lsquoaniquilamientorsquo De todas maneras el valor de este prefijo no resulta

        153

        especialmente difiacutecil de comprender a partir de su equivalente latino com- el preverbio latino maacutes

        fecundo (Garciacutea Hernaacutendez 1980 140) Ejemplos de nombres y verbos compuestos con este

        preverbio son συγκρίνω lsquocompararrsquo συνκριτικός lsquocomparativorsquo σύγκρουσις lsquocolisioacutenrsquo σύγχυσις

        lsquoconfusioacutenrsquo συζυγία lsquoconjugacioacutenrsquo σύζυγος lsquocoacutenyugersquo συλλαλέω lsquoconcordarrsquo σύλληψις

        lsquoconcepcioacutenrsquo συμβολικός lsquoconvencionalrsquo συμμονή lsquocongruenciarsquo συμπίπτω (συνεμπίπτω)

        lsquocoincidirrsquo συμπλέκω lsquocomplicarrsquo συμπληρωτικός lsquocompletivorsquo συμφέρω lsquoconvenirrsquo σύμφωνος

        lsquoconsonantersquo συναίρησις lsquocontraccioacutenrsquo συναρτάω lsquoconectarrsquo συνάφεια lsquoconexioacutenrsquo σύνδεσις

        lsquoenlacersquo σύνδεσμος lsquoconjuncioacutenrsquo συνδρομή lsquoconcursorsquo συνέπεια lsquocoherenciarsquo συνέχεια

        lsquocontinuidadrsquo συνήθεια lsquocostumbrersquo σύνθεσις lsquocomposicioacutenrsquo συντάττω lsquocoordinarrsquo συστέλλω

        lsquoabreviarrsquo σύστοιχος lsquocorrespondientersquo συστολή lsquocontraccioacutenrsquo συσχηματίζω lsquoconfigurarrsquo etc

        Como hemos dicho maacutes arriba el preverbio latino equivalente es com- hecho que se deduce

        de la mayoriacutea de las traducciones castellanas de los ejemplos griegos y que haremos maacutes claro

        poniendo una por una las equivalencias latinas comparo comparativus collisio (y concursus)

        confusio coniugatio coniunctus congruo conceptio (collectio y complexio) conventionalis

        congruentia (coincidentia) coincido complico (componere) completivus convenio consonans

        contractio connecto connexio (coniunctio continuatio) colligatio coniunctio concursus

        contextus continuitas consuetudo compositio coordino corripio correlativus correptio

        (contractio) configuro etc

        A veces raramente se da alguna otra equivalencia como vemos por ejemplo en συγγέννεια

        relatio συμβολευτικός deliberativus συμπληρωτικός repletivus y expletivus ademaacutes de

        completivus συνγράφω adscribere y suscribere ademaacutes de conscribere συντέλεια perfectio etc

        16) ὑπέρ como su contrario ὑπό conserva siempre su valor lleno de lsquoencimarsquo al que puede

        unirse el sentido concreto de lsquosobrepasarrsquo y el figurado de lsquoexcelenciarsquo lsquoexceder los liacutemitesrsquo

        (laquosuperlatif familierraquo lo llama Humbert 19723[1945] 343) Y como dijimos supra en sentido

        judicial se opone a κατά significando lsquoen favor dersquo Ejemplos de verbos y nombres compuestos con

        ὑπέρ son ὑπεραγανακτάω lsquoindignarse vivamentersquo ὑπεραρθρισμός lsquotransposicioacuten del artiacuteculorsquo

        ὑπερβαίνω lsquosobrepasarrsquo ὑπερβατόν lsquodislocacioacuten del orden de palabras normalrsquo ὑπερέχω lsquotener

        encimarsquo ὑπερθετικός lsquosuperlativorsquo ὑπερμάχομαι lsquoluchar porrsquo ὑπερνοέω lsquoreflexionar sobre algorsquo

        ὑπερπέτομαι lsquosobrevolarrsquo ὑπερηφανία lsquosoberbiarsquo ὑπερφαίνω lsquomostrar encimarsquo ὑπερτίθημι

        lsquosobreponerrsquo etc

        El prefijo correspondiente latino es super- pero no resulta raro encontrar a trans- como

        equivalente como vemos en las parejas siguientes ὑπεραρθρισμός superarticulartio ὑπερθετικός

        154

        superlativus ὑπερπέτομαι sobrevolo ὑπερτίθημι superpono ὑπερβασία transgressio ὑπερβατόν

        transpositio etc

        17) ὑπό indica siempre el hecho de estar lsquodebajorsquo En relacioacuten a una distancia o a un objetivo

        denota que no se cubre toda esa distancia o no se ha llegado a ese objetivo de donde los sentidos de

        lsquoincompletorsquo lsquoclandestinorsquo etc Ejemplos de verbos griegos compuestos con este preverbio son

        ὑπογράφω lsquoescribir debajorsquo ὑποδέω lsquoatar debajo atarse los zapatos [ὑποδήματα lsquocalzadosrsquo]rsquo

        ὑποκεῖμαι lsquosubyacerrsquo ὑποκορίζομαι lsquohablar como un nintildeorsquo ὑποπίμπλημι lsquollenar a mediasrsquo ὑποίγω

        lsquoentreabrirrsquo ὑποπέμπω lsquoenviar bajo manorsquo ὑποπτεύω lsquosospecharrsquo ὑποτίθημι lsquosuponerrsquo ὑποφέρω

        lsquosufrirrsquo etc

        El prefijo latino correspondiente y en general equivalente es sub- como vemos en las

        parejas siguientes ὑπογράφω suscribo ὑποκεῖμαι subiacere ὑποκοριστικόν deminutivum

        ὑποπτεύω suspicio ὑποτίθημι suppono ὑποφέρω suffero etc

        B CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS PREVERBIOS

        Conocida por todos es la abundancia del leacutexico en la lengua griega de la antiguumledad ndashde casi

        medio milloacuten de palabrasndash la cual estaacute basada precisamente en la increiacuteble disposicioacuten de esta

        lengua para crear nuevos teacuterminos a partir de otros maacutes simples mediante la composicioacuten y la

        derivacioacuten Memorizar esta enorme cantidad de palabras una por una es una tarea casi imposible En

        este sentido nos ayuda mucho a adquirir vocabulario el conocer el valor de los preverbios griegos y

        tener claros sus correspondientes o equivalentes latinos Si logramos establecer estas relaciones entre

        ambas lenguas podremos entender mejor tanto el leacutexico griego como el latino pues como es sabido

        los romanos adoptaron la literatura la ciencia y la filosofiacutea griega adaptaacutendolas a su lengua Es lo

        que hemos ejemplificado con muchos teacuterminos gramaticales

        Nos ocuparemos ahora de realizar unos cuadros comparativos en los que se vea claramente el

        resultado del contraste realizado entre los preverbios griegos y los latinos Teacutengase en cuenta que

        hemos partido de los preverbios griegos porque eran los que maacutes trabajo nos costaban por esto son

        los que maacutes hemos estudiado Ademaacutes antildeadimos otra columna en la que recogemos las traducciones

        maacutes usuales o extendidas a fin de esclarecer su empleo

        155

        Atendiendo al parentesco etimoloacutegico de preverbios latinos y griegos obtendremos el

        siguiente cuadro de correspondencia

        ἀμφι- ἀμφιβάλλω amb- ambigo

        ἀνα- ἀναψηφίζω

        ἀντι- ἀντικάθομαι ante- antepono

        ἀπο- ἀπεῖναι ab- abesse

        δια- διαφέρω dis- differo

        εἰσ- εἰσφέρω in- infero

        ἐκ- ἐκτείνω ex- extendo

        ἐν- ἐνειμί in- insum

        ἐπι- ἐπικλείω ob- occludo

        κατα- καταγορεύω

        μετα- μεταβαίνω

        παρα- παρατάσσω

        περι- περιαλγέω per- perdoleo

        προ- προφέρω pro- pronuntio

        προσ- προσάγω

        συν- συντίθημι cum- compono

        ὑπερ- ὑπερτίθημι super- superpono

        ὑπο- ὑποτίθημι sub- suppono

        156

        Ahora bien el cuadro anterior deberiacutea completarse con las equivalencias maacutes usuales entre

        los preverbios griegos y latinos sin correspondencia etimoloacutegica Es lo que hacemos a continuacioacuten

        ἀμφι- ἀμφιλέγω de-dis- disputo

        ἀνα- ἀναλύω re- resolvo

        ἀντι- ἀντιλέγω ἀντίθεσις contra- ob- contradico oppositio

        ἀπο- ἀποτίθημι de- depono

        δια- διαπράττω διαζεύγνυμι per- se- perficio separo

        εἰς- εἰσωράω ob- observo

        ἐκ- ἐκπίπτω de- derivo

        ἐπι- ἐπίθετον ad- adjectivum

        κατα- κατατίθημι de- depono

        μετα- μετατίθημι trans- transpono

        παρα- παρατίθημι ad- appono

        περι- περιπλέω circum- circumnavigo

        προ- πρόθεσις prae- praepositio

        προσ- προσκαλέω ad- in- invito

        συν- συντίθημι cum- compono

        ὑπερ- ὑπερθετικός super- superlativus

        ὑπο- ὑπόφερω sub- suffero

        • Resumen_Abstract_Reacutesumeacute
        • Introduccioacuten
        • Planteamiento_del_problema
        • Marco_legal
        • Marco_teoacuterico
        • Anaacutelisis_e_investigacioacuten
        • Teoriacutea_general_de_los_casos
        • Teoriacutea_de_los_casos_indoeuropeos
        • Estudio_comparado_de_los_casos
        • Casos_nominales
        • Vocativo
        • Nominativo
        • Acusativo
        • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora1
        • Casos_no_nominales
        • Genitivo_y_ablativo_separativo
        • Dativo_y_ablativo_instrumental_locativo
        • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora2
        • Casos_residuales
        • Locativo
        • Conclusiones_del_estudio_de_los_casos
        • Las_preposiciones_como_clase_de_palabras
        • Las_preposiciones_en_la_gramaacutetica
        • Las_preposiciones_en_la_linguumliacutestica
        • Estudio_comparado_de_las_preposiciones
        • Preposiciones_que_rigen_un_caso
        • Preposiciones_que_rigen_dos_casos
        • Preposiciones_que_rigen_tres_casos
        • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora3
        • Referencias_bibliograacuteficas
        • Anexos
        • Teoriacutea_localista_de_los_casos
        • Oposiciones_de_los_casos_en_Jakobson
        • Semaacutentica_de_los_casos
        • Semaacutentica_de_los_casos_en_De_Groot
        • Oposiciones_de_los_casos_en_Kuryłowicz
        • Caracteriacutesticas_de_los_actantes
        • Sintaxis_y_semaacutentica_de_los_casos
        • Estratos_del_indoeuropeo_en_Adrados
        • Sincretismo_de_los_casos
        • Significacioacuten_y_aplicacioacuten_de_las_prepos
        • Sistema_subloacutegico_de_los_casos_y_preposi
        • Ejemplos_del_estudio_de_los_casos
        • Ilustraciones_de_las_preposiciones_grieg
        • Ilustraciones_de_las_preposiciones_latin
        • Ilustraciones_de_algunas_prep_griegas
        • Ejemplos_del_estudio_de_las_preposicione
        • Preposiciones_en_composicioacuten
        • Estudio_comparado_de_los_preverbios
        • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora4

          4

          5

          INTRODUCCIOacuteN

          Con este trabajo pretendemos construir una guiacutea para el profesorado y el alumnado de

          Bachillerato y primeros cursos de universidad que facilite el proceso de ensentildeanza-aprendizaje de la

          sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten Tal vez parezca que constituye un

          manual muy complejo para los alumnos pero precisamente a ellos estaacuten dedicados los diversos

          esquemas e ilustraciones que incluimos a lo largo del trabajo y que esperamos sirvan a los

          profesores a la hora de explicar la sintaxis casual y preposicional de ambas lenguas

          Con nuestras comparaciones intentamos ayudar al alumnado a comprender maacutes faacutecilmente la

          sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten puesto que al fijarnos en las

          similitudes ahorramos tiempo y esfuerzo en el estudio Cuando los alumnos se dan cuenta de que

          por ejemplo el genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino se construyen y traducen igual

          esa leccioacuten les resulta maacutes sencilla que las restantes porque aprenden y aplican una misma regla para

          dos asignaturas

          Por otra parte ha de tenerse en cuenta que la extensioacuten del trabajo se debe al hecho de que

          son dos las lenguas que estudiamos y numerosos los ejemplos que citamos

          Hemos desarrollado la mayor parte de este trabajo gracias a la Beca de Colaboracioacuten con el

          Departamento de Filologiacutea Claacutesica Francesa Aacuterabe y Romaacutenica que nos fue concedida por el

          Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte para el curso 2015-2016 La relacioacuten de beneficiarios de

          estas becas se puede consultar en el BOE 2015288 - Mieacutercoles 2 de diciembre de 2015 Disposicioacuten

          130732015 disponible en httpswwwboeesboedias20151202pdfsBOE-A-2015-13073pdf

          6

          7

          1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

          11 MARCO LEGAL

          El Decreto 3152015 de 28 de agosto por el que se establece la ordenacioacuten de la Educacioacuten

          Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autoacutenoma de Canarias (BOC nordm 169 de

          28 de agosto de 2015) establece en su disposicioacuten transitoria el calendario de implantacioacuten de la

          LOMCE en Canarias

          2 Las modificaciones introducidas en el curriacuteculo la organizacioacuten objetivos requisitos

          para la obtencioacuten de certificados y tiacutetulos programas promocioacuten y evaluaciones de Bachillerato se

          implantaraacuten para el primer curso en el curso escolar 20152016 y para el segundo curso en el curso

          escolar 20162017 La evaluacioacuten final de Bachillerato correspondiente a las dos convocatorias que

          se realicen en el antildeo 2017 uacutenicamente se tendraacute en cuenta para el acceso a la Universidad pero su

          superacioacuten no seraacute necesaria para obtener el tiacutetulo de Bachiller Tambieacuten se tendraacute en cuenta para la

          obtencioacuten del tiacutetulo de Bachiller por los alumnos y alumnas que se encuentren en posesioacuten de un

          tiacutetulo de Teacutecnico de grado medio o superior de Formacioacuten Profesional o de las Ensentildeanzas

          Profesionales de Muacutesica o de Danza de conformidad respectivamente con los artiacuteculos 444 y 502

          de la Ley Orgaacutenica 22006 de 3 de mayo

          De este modo en el presente curso acadeacutemico se continuacutea aplicando la LOMCE para primero

          de Bachillerato y la LOE para segundo Como nuestro trabajo va enfocado a las asignaturas de

          griego y latiacuten de ambos cursos presentaremos a continuacioacuten los contenidos del curriacuteculo baacutesico en

          Canarias que tienen relacioacuten con nuestro tema de trabajo

          a) Griego I

          Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

          1 Reconocimiento de los diversos formantes de las palabras (afijos y lexemas) en el vocabulario

          baacutesico griego

          2 Clasificacioacuten del leacutexico griego en palabras variables e invariables conforme a sus rasgos de

          identificacioacuten

          3 Reconocimiento de los elementos baacutesicos de la flexioacuten nominal y pronominal conforme a sus

          rasgos de identificacioacuten declinacioacuten y traduccioacuten de sus formas al espantildeol

          5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las formas no personales (infinitivo y participio) de la conjugacioacuten

          griega

          Contenidos del criterio de evaluacioacuten 4

          1 Identificacioacuten de las funciones sintaacutecticas de los casos de la flexioacuten nominal griega en oraciones

          y textos adaptados y su traduccioacuten al espantildeol

          2 Reconocimiento de las categoriacuteas gramaticales de todos los elementos de la oracioacuten de sus

          relaciones de concordancia y de sus funciones sintaacutecticas en frases y textos sencillos

          8

          4 Diferenciacioacuten entre oraciones compuestas (coordinadas y subordinadas sustantivas adjetivas o

          de relativo y adverbiales) en frases y textos adaptados

          5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las construcciones sintaacutecticas de infinitivo concertado y no

          concertado

          b) Griego II

          I La lengua griega

          1 Revisioacuten y ampliacioacuten de la morfosintaxis nominal y pronominal Formas irregulares y poco

          usuales

          3 Reconstruccioacuten de flexiones nominales pronominales y verbales Automatizacioacuten de sus

          paradigmas

          4 Valores y usos de las preposiciones Formacioacuten de adverbios

          5 Profundizacioacuten en las estructuras sintaacutecticas nexos subordinantes maacutes frecuentes y tipologiacutea

          oracional Modos verbales asociados a estas estructuras

          II Los textos griegos y su interpretacioacuten

          3 Profundizacioacuten en el anaacutelisis morfosintaacutectico

          c) Latiacuten I

          Contenidos del criterio de evaluacioacuten 2

          1 Diferenciacioacuten en latiacuten de palabras variables (sustantivo adjetivo pronombre y verbo) e

          invariables (adverbio proposicioacuten conjuncioacuten e interjeccioacuten)

          2 Composicioacuten de una palabra variable raiacutez o lexema y morfemas

          3 Categorizacioacuten de los morfemas derivativos (prefijos y sufijos) y gramaticales o desinencias

          (para la expresioacuten de geacutenero nuacutemero persona voz y caso o funcioacuten)

          4 Reconocimiento de elementos baacutesicos morfoloacutegicos de la flexioacuten nominal o declinacioacuten

          Declinacioacuten de estructuras nominales

          Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

          2 Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificacioacuten de las principales funciones

          que realizan en una oracioacuten

          3 Comparacioacuten de frases en castellano que recojan las funciones estudiadas

          4 Distincioacuten entre oraciones simples y compuestas

          5 Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal

          6 Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas

          7 Anaacutelisis de de las construcciones de infinitivo concertado y no concertado y de participio de

          presente y de perfecto concertado y su comparacioacuten con construcciones anaacutelogas en otras lenguas

          que conoce

          9

          d) Latiacuten II

          I La lengua latina

          1 Flexioacuten nominal

          11 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de sustantivos Formas irregulares y menos

          usuales

          12 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de adjetivos Sus grados

          5 Profundizacioacuten en el estudio de la sintaxis casual

          6 La oracioacuten simple y compuesta La coordinacioacuten y la subordinacioacuten Nexos coordinantes y

          subordinantes Relacioacuten de jerarquiacuteas entre oraciones principales y subordinadas en la traduccioacuten de

          frases y textos

          7 La subordinacioacuten sustantiva adjetiva y adverbial

          8 Construcciones de infinitivo participio y gerundio

          II Los textos latinos y su interpretacioacuten

          1 Profundizacioacuten en las teacutecnicas y la praacutectica de la traduccioacuten y en el anaacutelisis morfosintaacutectico

          4 Estudio sintaacutectico comparativo entre un texto latino y su traduccioacuten

          III El leacutexico latino y su evolucioacuten

          2 Formacioacuten de palabras latinas Composicioacuten y derivacioacuten Elaboracioacuten de familias leacutexicas

          Componentes etimoloacutegicos en el leacutexico de las lenguas romances

          10

          12 MARCO TEOacuteRICO

          Encontramos muchos problemas en la ensentildeanza del griego y el latiacuten de Bachillerato sobre

          todo a la hora de traducir los textos A los alumnos les cuesta cada vez maacutes desentrantildear los mensajes

          que ocultan los textos y en muchas ocasiones observamos que las calificaciones en estas asignaturas

          son muy bajas aun estableciendo unos contenidos para Bachillerato muy reducidos (sin mencionar

          los de 4ordm de la ESO) En este sentido nos resulta muy atractiva y beneficiosa la ensentildeanza

          comparada de ambas lenguas (siempre junto a la del espantildeol y alguna otra maacutes como el franceacutes)

          puesto que la mayoriacutea de los alumnos matriculados en una de ambas materias (sobre todo griego)

          cursa tambieacuten la otra ya que las lenguas claacutesicas siempre van juntas Asiacute por ejemplo hay institutos

          en los que hay un departamento de claacutesicas no uno de griego y otro de latiacuten ello se debe a que los

          profesores de estas asignaturas han estudiado Claacutesicas englobando a ambas lenguas Y ademaacutes en

          el curriacuteculo de estas asignaturas se hace siempre una defensa de las mismas empleando exactamente

          los mismos teacuterminos Por uacuteltimo cuando presentamos nuestro Trabajo de Fin de Grado el Tribunal

          calificador nos animoacute a publicar nuestra sintaxis comparada para ayudar al alumnado no solo de

          Bachillerato sino tambieacuten al universitario a comprender y aprender maacutes faacutecilmente la sintaxis

          casual y las preposiciones de ambas lenguas claacutesicas

          Durante nuestras praacutecticas en instituto llevamos a cabo siempre estas comparaciones y nos

          dimos cuenta de que los alumnos captaban mejor los mensajes y se alegraban de tener que aprender

          menos contenidos puesto que lo que sucediacutea en una lengua tambieacuten lo encontraacutebamos en la otra

          Siacutervannos de ejemplo los siguientes

          1 Morfoloacutegicamente en la explicacioacuten de las declinaciones griegas y latinas para primero de

          Bachillerato ahorramos mucho tiempo diciendo a los alumnos que las desinencias que tienen

          ndasho en griego presentan una ndashu en latiacuten y que las desinencias griegas acabadas en ndashn

          equivalen a las latinas acabadas en ndashm De esta manera los alumnos podiacutean establecer las

          relaciones entre las lenguas y saber que si en la declinacioacuten temaacutetica latina el nominativo es

          ndashus en griego es ndashos que si el acusativo es ndashum en griego es ndashon etc

          2 Sintaacutecticamente tambieacuten es beneficioso hacer saber a los alumnos que las funciones de los

          casos son las mismas en ambas lenguas pero que el griego al no tener ablativo usa para las

          funciones de este los casos inmediatamente anteriores es decir el dativo y el genitivo Con

          esto poco a poco podemos ir entrando en mayores niveles de dificultad sin abrumar a los

          alumnos

          11

          3 En el uso del leacutexico nos sucediacutean las mismas cosas puesto que no necesitan aprenderse tantas

          preposiciones si conocen que son casi las mismas en ambas lenguas y que en el aprendizaje

          del vocabulario el conocimiento de los preverbios nos permite aprenderlo maacutes raacutepidamente

          Esto tambieacuten sucedioacute con alumnos de primero de Bachillerato porque la mayoriacutea de ellos iba

          a clases de franceacutes y cuando preguntaban por el significado de palabras como possum volo o

          placet que son maacutes diacuteficiles de relacionar con el espantildeol les contestaacutebamos que en franceacutes

          tienen pouvoir vouloir y plaire (de donde ellos conociacutean srsquoil vous plait)

          Para nuestro estudio hemos utilizado continuamente los manuales tradicionales de sintaxis

          griega y latina (Humbert Lasso de la Vega Ernout Bassols) pero hemos adoptado la perspectiva

          estructuralista de Lisardo Rubio pues es la que maacutes nos convence por su sistematizacioacuten racional de

          los datos empiacutericos tradicionales Y en este sentido quizaacute lo maacutes novedoso de nuestro trabajo haya

          consistido en aplicar al griego la metodologiacutea estructural que Rubio aplicoacute al latiacuten Esto en lo que se

          refiere a lo que los alemanes llaman Sekundaumlrliteratur No hemos usado la aproximacioacuten cognitivo-

          funcional porque en definitiva nos parece una vuelta al batiburrillo tradicional y que no supone un

          auteacutentico avance para comprender mejor la sintaxis entre otras cosas los estudiosos que siguen esta

          tendencia no se acaban de poner de acuerdo en la terminologiacutea y estaacuten siempre cambiando de

          modelo La aproximacioacuten cognitivo-funcional partioacute de los llamados casos semaacutenticos de Fillmore

          cuyo nuacutemero llegoacute a ascender -a finales de los antildeos noventa- a casi 30 papeles semaacutenticos (agente

          paciente beneficiario destinatario experimentador instrumento origen meta traacutensito etc) con lo

          que se produjo una reaccioacuten que los limitoacute a dos macropapeles el de actor (actor maacutes amplio que

          agente) y undergoer (experimentador maacutes amplio que paciente)1

          Nos resulta pues que la sintaxis estructural ordena mejor la informacioacuten y nos proporciona

          una guiacutea sencilla a la hora de comprender y analizar el discurso ya que continuacutea empleando la

          misma terminologiacutea que se ha venido utilizando desde hace dos mil antildeos e intenta enmendar errores

          y simplificar las cuestiones teoacutericas

          En cuanto a los ejemplos en que basamos nuestro estudio por razones de espacio y tiempo

          decidimos escoger dos obras claacutesicas y breves una griega y otra latina para estudiar en ellas el uso

          de los casos para el griego elegimos el Critoacuten de Platoacuten y para el latiacuten el Pro Marcello de Ciceroacuten

          Para el estudio de las preposiciones elegimos la Biblioteca mitoloacutegica de Apolodoro para el griego y

          las Guerras de las Galias de Ceacutesar para el latiacuten puesto que para el griego es siempre una de las

          obras de obligada traduccioacuten en la PAU de Canarias y para el latiacuten los textos de Ceacutesar constituyen

          1 Mairal Usoacuten Ricardo et alii (2012) El funcionalismo en la teoriacutea linguumliacutestica la Gramaacutetica del Papel y la Referencia

          Madrid Akal pp 104-109 (maacutes concretamente p 107)

          12

          un corpus que aparece en muchos de estos exaacutemenes Hemos estudiado con detenimiento ambas

          obras y de ellas hemos extraiacutedo la gran mayoriacutea de los ejemplos que proponemos conforman nuestra

          Primaumlrliteratur Ellas nos han servido tambieacuten como piedra de toque para comprobar la certeza de lo

          que argumentaacutebamos

          Estaacute claro que estas obras breves no pueden reflejar todos los usos que tienen los casos y las

          preposiciones grecolatinas por esta razoacuten hemos tenido que extraer los laquoejemplos rarosraquo de los

          distintos manuales de gramaacutetica que hemos usado y mencionamos en la bibliografiacutea asiacute como de

          otras obras claacutesicas en las que pensamos que podiacutean aparecer (la Iliacuteada por ejemplo) Pero queremos

          hacer hincapieacute en que en los pocos casos en que hemos tomado nuestros ejemplos de la bibliografiacutea

          utilizada siempre hemos acudido a las distintas ediciones de los textos originales citados en esas

          gramaacuteticas tanto para cerciorarnos de su exactitud como para conocer y entender mejor el contexto

          de tales ejemplos Tal nos ocurrioacute por ejemplo con el llamado laquoacusativo exclamativoraquo con el que

          tropezamos acompantildeado de la interjeccioacuten ὦ en el fragmento 24 de Safo o Alceo (laquodagger dagger ὐμήναον ὦ

          τὸν Ἀδώνιονraquo) cuando casualmente buscaacutebamos una duda en el Thesaurus Linguae Graecae

          Los ejemplos estaacuten citados siguiendo el sistema de abreviaturas del LSJ (Liddell-Scott-Jones

          para las obras griegas) y el TLL (Thesaurus Linguae Latinae para las latinas) y cada ejemplo

          presenta subrayados la palabra o el grupo nominal que estudiamos en cada caso o preposicioacuten lo

          cual puede ofrecer mayor o menor complejidad ya que por ejemplo en el caso del acusativo interno

          subrayamos el verbo y ese acusativo pero este uacuteltimo con un subrayado doble y en el caso del

          genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino subrayamos todo el sintagma en el que estos se

          encuentran pero marcando su nuacutecleo (el participio y el sustantivo en ablativo) con un subrayado

          tambieacuten doble Presentamos todos los ejemplos con su traduccioacuten en las traducciones hemos

          procurado que reflejen lo maacutes fielmente posible el original griego o latino ya que se trata de mostrar

          claramente las funciones de los casos pero eso siacute sin traicionar nunca las reglas sintaacutecticas de

          nuestra propia lengua Al comienzo de cada caso y preposicioacuten hemos incluido unas breviacutesimas

          notas de morfologiacutea por constituir esta el significante de la sintaxis de ahiacute la extensioacuten adquirida por

          el teacutermino morfosintaxis

          13

          2 ANAacuteLISIS E INVESTIGACIOacuteN

          21 TEORIacuteA GENERAL DE LOS CASOS

          Junto con el geacutenero y el nuacutemero el caso caracteriza a las lenguas flexivas como son el griego

          y el latiacuten La palabra caso viene del latiacuten casus (caiacuteda) teacutermino con que los latinos tradujeron el

          griego πτῶσις (Humbert 1972 sect 403 y Agud 1980 51-57 y 66-72) Siendo consciente de los

          cambios morfoloacutegicos que sufriacutea la categoriacutea nominal esta palabra la recoge en este sentido por

          primera vez Aristoacuteteles (De interpretatione 16a-16b) quien denominaba ademaacutes ὄνομα al caso

          nominativo libre de alteraciones y πτώσεις ὀνόματος al resto de los casos laquoτὸ δὲ Φίλωνος ἢ Φίλωνι

          καὶ ὅσα τοιαῦτα οὐκ ὀνόματα ἀλλὰ πτώσεις ὀνόματοςraquo2 Del mismo modo distingue Apolonio

          Diacutescolo (De constructione 70) el casus rectus u ὀρθή πτῶσις de los casus obliqui o πλαγίαι πτώσεις

          laquoαἱ δὴ τοιαῦται συντάξεις ἐν ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳ πτώσει νοοῦνται͵ ἔστι δὲ τὸ προκείμενον ὄνομα ἐν

          ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳraquo3 Pero el primer autor que nombra todos los casos como parte de un sistema es

          Dionisio de Tracia (Ars grammatica XII 7) quien nos dice

          πτώσεις ὀνομάτων εἰσὶ πέντεmiddot ὀρθή γενική δοτική αἰτιατική κλητική λέγεται δὲ ἡ μὲν ὀρθὴ

          ὀνομαστικὴ καὶ εὐθεῖα ἡ δὲ γενικὴ κτητική τε καὶ πατρική ἡ δὲ δοτικὴ ἐπισταλτική ἡ δὲ αἰτιατικὴ

          κατ᾽ αἰτιατικήν ἡ δὲ κλητικὴ προσαγορευτική4

          En cuanto al origen del sistema casual desde el punto de vista morfoloacutegico se han formulado

          dos teoriacuteas la teoriacutea de la aglutinacioacuten y la teoriacutea de la adaptacioacuten La teoriacutea de la aglutinacioacuten

          defiende que los morfemas casuales se han creado a partir de antiguas desinencias adverbiales (Villar

          1996 253) mientras que la teoriacutea de la adaptacioacuten establece dos fases en la formacioacuten de los casos

          2 laquoEn cuanto a ldquode Filoacutenrdquo o ldquopara Filoacutenrdquo y demaacutes no son nombres sino casos del nombreraquo 3 laquoDichas construcciones se entienden como formadas de caso recto y oblicuo y asiacute la palabra en cuestioacuten lo estaacute en

          recto y oblicuoraquo 4 En traduccioacuten de Vicente Becareacutes (2002 57) miacutenimamente modificada por nosotros laquoLos casos de los nombres son

          cinco recto genitivo dativo acusativo y vocativo Αl (caso) recto se le llama tambieacuten nominativo y directo al genitivo

          posesivo y paterno al dativo epistolar al acusativo causativo y al vocativo apelativoraquo En cuanto a nuestras

          modificaciones a la traduccioacuten de Beacutecares se han limitado a las cuatro siguientes 1) poner una laquoyraquo entre los nombres de

          los dos uacuteltimos casos (laquoacusativo y vocativoraquo) pues como se sabe tanto los griegos como los romanos o bien no poniacutean

          nunca la conjuncioacuten coordinativa o bien la repetiacutean con todos los miembros de la enumeracioacuten pero en castellano solo es

          necesaria entre el penuacuteltimo y el uacuteltimo miembro de dicha enumeracioacuten 2) la segunda y uacuteltima oracioacuten griega que

          contiene un verbo en voz pasiva un sujeto paciente y un atributo se ha vertido al castellano como una construccioacuten

          impersonal 3) hemos sustituido laquosalutatorioraquo por apelativo por creerlo un teacutermino mucho maacutes claro y sobre todo maacutes

          fiel respecto de su eacutetimo προσαγορεύω que es lsquohablar a alguienrsquo lsquodirigirse a alguienrsquo y 4) hemos puesto en cursiva

          las otras denominaciones de los casos Por uacuteltimo llamamos la atencioacuten sobre el hecho de que en alemaacuten y en griego

          moderno se ha mantenido el orden de los casos que aparece en Dionisio de Tracia y que corresponde grosso modo al

          nombre de una persona (nominativo) a su apellido o patroniacutemico (genitivo) a los amigos (dativo) y a los enemigos

          (acusativo)

          14

          primero se crean los morfemas casuales que se incorporan a un lexema y luego se identifican con

          una funcioacuten sintaacutectica determinada (Jespersen 1975[1968] 216-217)

          En el plano sintaacutectico el origen de los casos ha recibido diferentes explicaciones en la

          linguumliacutestica moderna Dentro de la corriente estructuralista destacan las teoriacuteas de Hjelmslev

          Jakobson De Groot Kuryłowicz y Tesniegravere que expondremos brevemente enseguida Louis

          Hjelmslev (1978 29-32 y 138) se inspiroacute en los bizantinos Maacuteximo Planudes y Teodoro de Gaza

          para formular su teoriacutea localista seguacuten la cual cada caso expresa maacutes una direccioacuten que un valor

          sintaacutectico de modo que el acusativo indicariacutea el acercamiento el genitivo el alejamiento el dativo el

          reposo y el nominativo cualquier direccioacuten5 Asiacute Hjelmslev (1978 61) defiende que lo local estaacute por

          encima de lo gramatical laquoel fenoacutemeno designado mediante el signo linguumliacutestico no es de orden

          objetivo sino de orden subjetivo El hablante no elige las formas gramaticales seguacuten las exigencias

          del estado de cosas objetivo o real sino seguacuten un principio impuesto por la concepcioacuten o la idea

          (ldquoAnschauung oder Ideerdquo) mediante la cual contempla el hecho objetivoraquo

          Por su parte Roman Jakobson (1984 243) praacutecticamente renuncioacute a la sintaxis en su estudio

          sobre los casos reconociendo que laquoBroslashndal estaba en lo cierto al afirmar que la naturaleza de los

          casos es morfoloacutegica y en modo alguno sintaacutecticaraquo parte de la premisa de que el orden de las

          palabras en las lenguas carentes de flexioacuten y los casos en las lenguas flexivas expresan cosas

          diferentes (1984 242-243) Jakobson (1984 246-286) establece el siguiente sistema de relaciones

          entre los casos rusos el nominativo se opone al acusativo que es el que estaacute marcado y al que se

          dirige la accioacuten a su vez el genitivo indica que el aacutembito de alcance del objeto que designa es maacutes

          restringido los casos instrumental y dativo se relacionan de la misma forma que nominativo y

          acusativo pues el dativo indica como el acusativo que el objeto estaacute afectado por la accioacuten verbal

          mientras que el instrumental lo mismo que el nominativo no indica nada acerca de si el objeto estaacute

          sometido o no a la accioacuten verbal por uacuteltimo el locativo no se opone a ninguacuten otro caso y el objeto

          que designa puede estar afectado o no por la accioacuten verbal6

          Para Albert Willem de Groot (apud Ana Agud 1980 317-325) todos los casos estaacuten dotados

          de funcioacuten semaacutentica y sintaacutectica excepto el vocativo al que excluye de toda funcioacuten

          Semaacutenticamente opone los casos que tienen carga semaacutentica a los que no la tienen7

          5 Ver tabla nordm 1 en anexos 6 Ver tabla nordm 2 en anexos 7 Ver tabla nordm 3 en anexos

          15

          El indoeuropeiacutesta Jerzy Kuryłowicz (apud Ana Agud 1980 326-334) distingue de un lado

          entre laquofunciones primariasraquo y laquofunciones secundariasraquo de los casos y de otro lado entre laquofunciones

          sintaacutecticasraquo y laquofunciones semaacutenticasraquo En este sentido por ejemplo afirma que el acusativo latino ha

          de interpretarse de forma distinta atendiendo a si lleva preposicioacuten o no el acusativo sin preposicioacuten

          constituye una funcioacuten primaria mientras que el acusativo con preposicioacuten es una funcioacuten

          secundaria Asiacute Kuryłowicz diferencia tres elementos en el sintagma in Italiam el lexema Itali- la

          preposicioacuten in y el morfema ndasham Y aquiacute como el caso acusativo estaacute regido por la preposicioacuten in

          deja de tener la funcioacuten primaria que le es propia y adopta la funcioacuten secundaria de lsquodireccioacutenrsquo Por

          otra parte entre los sintagmas in Italiam e in Italia se reflejan funciones semaacutenticas diferentes debido

          a que el primero viene regido por un verbo de movimiento y el segundo por uno de estado

          Finalmente Kuryłowicz establece una divisioacuten entre laquocasos sintaacutecticosraquo (nominativo acusativo y

          genitivo) y laquocasos concretos o semaacutenticosraquo (ablativo instrumental y locativo)8

          Por su parte Lucien Tesniegravere (19942[1976] 169-170) creador de la teoriacutea de las valencias

          introdujo los conceptos de actantes y circunstantes los actantes participan directamente en el

          proceso verbal funcionando como sujeto complemento directo complemento indirecto y

          complemento agente mientras que los circunstantes expresan las diversas circunstancias en que el

          proceso verbal se desarrolla los complementos circunstanciales de la tradicioacuten gramatical y

          funcionan como adverbios Tesniegravere (19942[1976] 411) denomina valencia de un verbo al nuacutemero

          de actantes que lo pueden acompantildear siendo que hay verbos que solo admiten un actante (como por

          ejemplo dormir) otros que admiten dos (como pegar) otros tres (como dar) e incluso algunos que

          no admiten ninguacuten actante (como llover) En griego y en latiacuten Tesniegravere (19942[1976] 184-189)

          llama primer actante al que va en nominativo (sujeto) segundo actante al que va tanto en acusativo

          (complemento directo) como en ablativo con ab o en genitivo con ὑπό (complemento agente) y

          tercer actante al que va en dativo (complemento indirecto) Los circunstantes van en ablativo en latiacuten

          y en genitivo o dativo en griego9

          Por uacuteltimo la escuela funcionalista holandesa cuyo representante maacutes destacado es Harm

          Pinkster (en Espantildea Joseacute Miguel Bantildeos) constituye una de las aportaciones maacutes recientes del

          estructuralismo con trabajos muy interesantes sobre sintaxis Esta sintaxis funcionalista estima de

          suma importancia analizar los fenoacutemenos linguumliacutesticos desde un punto de vista comunicativo (Bantildeos

          2009 49) Asiacute por ejemplo insiste en queacute complementos son necesarios para un determinado verbo

          y distingue sobre todo entre funciones sintaacutecticas y semaacutenticas aunque tambieacuten considera una

          8 Ver tabla nordm 4 en anexos 9 Ver tabla nordm 5 en anexos

          16

          funcioacuten pragmaacutetica (Pinkster 1995 5) En este sentido Bantildeos piensa que el nominativo (2009 119)

          y el acusativo (1995 131) presentan mayoritariamente valor sintaacutectico frente al ablativo (2009

          211) donde impera el valor semaacutentico mientras que el genitivo (2009 156) y el dativo (2009 186)

          expresan ambos valores10

          10 Ver tabla nordm 6 en anexos

          17

          22 TEORIacuteA DE LOS CASOS INDOEUROPEOS

          Al menos desde los antildeos noventa del siglo pasado (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 249-

          267) se admite que en el indoeuropeo (en adelante IE) cabe establecer tres estratos IE I IE II e IE

          III En la etapa del IE I no habriacutea flexioacuten mientras que el IE II se considera monotemaacutetico pero ya

          dotado de un sistema flexivo del que habriacutea surgido de un lado el hitita y de otro el IE III este

          uacuteltimo con un sistema flexivo de varios temas que se acerca en mayor medida a las lenguas claacutesicas

          que tratamos ademaacutes se puede subdividir este estrato en un IE III A maacutes modernizado y un IE III

          B maacutes arcaico11

          Hablamos en las lenguas indoeuropeas (en adelante ide) de casos y de flexioacuten para

          referirnos a las marcas morfoloacutegicas que indican funciones sintaacutecticas El IE poseiacutea algunas de estas

          marcas para distinguir el lsquoagentersquo del lsquopacientersquo en la oracioacuten aunque esto no sucede en todas las

          palabras ya que muchas de geacutenero inanimado no distinguen morfoloacutegicamente el agente del

          paciente siendo un simple mecanismo semaacutentico el que se encarga de diferenciarlos Siguiendo el

          sistema acusativo mixto defendido por Villar (1996 246-261) donde el nominativo funciona como

          el agente que realiza la accioacuten y el acusativo como el paciente en el que esta recae podemos decir

          que en lenguas con este sistema acusativo se acostumbra a marcar el paciente al contrario de lo que

          sucede en el sistema ergativo (que posee una lengua como el vasco) que marca el agente y deja al

          paciente sin marca

          Las lenguas que estudiamos en este trabajo griego y latiacuten estaacuten caracterizadas por un caso

          que llamamos vocativo cuya funcioacuten es la de lsquollamarrsquo lsquoapelarrsquo o lsquoinvocarrsquo y que en la declinacioacuten

          indoeuropea es un caso no marcado por ninguacuten morfema En este sentido a los linguumlistas les extrantildea

          el hecho de que el nominativo esteacute marcado (con -s o alargamiento) y el vocativo no pues se

          esperariacutea lo contrario pero Villar lo resuelve de manera bien sencilla afirmando que el nominativo y

          el vocativo proceden de un antiguo caso comuacuten El acusativo que como hemos venido diciendo es

          el paciente en el que recae la accioacuten verbal estaacute siempre caracterizado por una nasal (-m) en IE

          Aparte del nominativo vocativo y acusativo hay otros dos casos cuya existencia no se

          discute en IE el genitivo y el dativo El genitivo caracterizado por la desinencia -(eo)s o por una -

          i12 es el encargado de la determinacioacuten nominal Y el dativo se caracteriza por las desinencias -ei -

          o y -oi de las que las dos primeras se remontan a la etapa contemporaacutenea del hitita mientras que la

          11 Ver tabla nordm 7 en anexos 12 Es decir el genitivo se caracterizaba por una silbante con diferente vocal alternante eo o por la desinencia -i que

          vemos en latiacuten y cuyo origen resulta controvertido (Juan Gil 1968)

          18

          tercera es posterior grosso modo estas desinencias designaban al principio el laquolugar a doacutenderaquo (cf

          por ejemplo ἄνω lsquohacia arribarsquo y eō lsquohacia alliacutersquo) lo que resulta congruente con el hecho de que el

          complemento indirecto exprese el lsquobeneficiariorsquo lsquodestinatariorsquo o lsquodestinorsquo de la accioacuten verbal

          (Martinet 1997 251)

          Para el IE se ha llegado a proponer la existencia de hasta diez casos (Villar 1996 254)

          nominativo vocativo acusativo genitivo dativo ablativo instrumental locativo lativo y final-

          directivo El acusativo maacutes reciente seriacutea el resultado de la confluencia de un acusativo propio y de

          un lativo mientras que el dativo lo seriacutea de un dativo propio y de un final-directivo Este proceso de

          reduccioacuten por confluencia de casos que se conoce con el nombre de sincretismo habriacutea dado lugar a

          un sistema de ocho casos en la etapa del IE III representado sobre todo por el antiguo indio

          Precisamente debido al sincretismo de casos y en relacioacuten a las lenguas claacutesicas los indoeuropeiacutestas

          postulan que en griego el dativo habriacutea absorbido al instrumental y al locativo mientras que el

          genitivo habriacutea adquirido las funciones del antiguo ablativo ide Y en latiacuten el ablativo habriacutea

          absorbido las funciones del instrumental y el locativo13

          Villar partiendo del principio de economiacutea linguumliacutestica propugna que no hay que intentar

          reconstruir tantos casos como nociones sintaacutecticas se puedan expresar pues son demasiadas las

          circunstancias que deberiacutean tenerse en cuenta Es mejor considerar que cada caso puede expresar per

          se diversas circunstancias asiacute el locativo serviriacutea para expresar tanto la pregunta del lugar en doacutende

          como el tiempo cuaacutendo mientras que el ablativo se usariacutea para expresar el lugar desde doacutende y el

          acusativo el dativo o el locativo podriacutean expresar el lugar hacia doacutende siendo la semaacutentica la que

          proporcionariacutea la distincioacuten

          Acabaremos exponiendo la idea de Villar (1996 260) sobre el sistema de casos presentes en

          el IE III laquoen resumen el IE postanatolio14 tuvo como casos completamente desarrollados cinco

          nominativo acusativo vocativo genitivo y dativo Ademaacutes un locativo y un ablativo parcialmente

          implantadosraquo Y continuacutea Villar (1996 261) con que laquoel nuacutecleo maacutes antiguo del sistema en el que

          coinciden por completo la totalidad de las lenguas incluidas las anatolias son cuatro casos

          nominativo acusativo genitivo y dativoraquo Un sistema apostillamos nosotros mucho maacutes cercano al

          del griego antiguo que al del antiguo indio lengua que se tomaba como modelo para el Ide hasta la

          deacutecada de los ochenta del siglo pasado

          13 Ver tabla nordm 8 en anexos 14 El anatolio es un grupo de lenguas del que forman parte el hitita (tanto el jerogliacutefico como el cuneiforme) que es la

          primera lengua ide documentada el luvita y el palaiacuteta siendo sus descendientes el lidio y el licio contemporaacuteneos de la

          colonizacioacuten griega de Asia Menor

          19

          2 3 ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

          EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

          20

          231 CASOS NOMINALES

          Α VOCATIVO

          El vocativo solo se diferencia del nominativo en ciertas ocasiones (por ejemplo cuando

          encontramos un vocalismo ndashĕ en la declinacioacuten temaacutetica o el grado ndashoslash en la declinacioacuten atemaacutetica

          cf Chantraine 1974 sectsect 13 y 50) y solo en singular de sustantivos y adjetivos pero nunca en los

          pronombres15 A veces desde el IE aparece acompantildeado de la interjeccioacuten -ō- (ὦo)16 para

          expresar una mayor emocioacuten la encontramos en griego en contextos de laquoconfianzaraquo ya desde

          Homero pero su empleo fue disminuyendo hasta caer en desuso en latiacuten la encontramos en escasas

          ocasiones (Lasso de la Vega 1968 sect 155 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sectsect 813-814)

          El vocativo no forma parte de la oracioacuten y por tanto no cumple ninguna funcioacuten sintaacutectica

          (19842[1983] 118) solo supone la aparicioacuten en escena de la llamada funcioacuten apelativa impresiva o

          de actuacioacuten sobre el oyente (Buumlhler 1985[1934] 48-52)17

          15 La mayoriacutea de las veces es el tono del hablante lo que establece la diferencia Asiacute por ejemplo en griego y latiacuten no

          hay ninguna diferencia entre ambos casos en plural En latiacuten en general solo se diferencian el nominativo y el vocativo

          en el singular de la segunda declinacioacuten mientras que en griego hay maacutes diferencias asiacute por ejemplo el vocativo de

          los masculinos de la primera declinacioacuten es diferente al nominativo y en la tercera declinacioacuten tambieacuten hay diferencia

          en los temas en ndashes (ΣωκράτηςΣώκρατες) en los en ndashi y ndashu en diptongo y algunos temas en dental (πόλιςπόλι

          ἰχθύςἰχθύ βασιλεύςβασιλεῦ ὄρνιςὄρνι) Pero en todo caso son excepciones 16 Como veremos esta partiacutecula no aparece solo con el vocativo sino que tambieacuten puede preceder a un nominativo y a un

          acusativo 17 A este respecto nos dice Jespersen (1975[1968] 214-215) laquoEn los casos en que existe un vocativo hemos de decir que

          indica que un nombre se usa en segunda persona y va colocado fuera de la frase o como constituyendo una frase por siacute

          mismo Tiene puntos de contacto con el imperativo y podemos decir que como eacuteste expresa una peticioacuten dirigida al

          oyenteraquo

          21

          B NOMINATIVO

          Morfoloacutegicamente el nominativo estaacute caracterizado para el geacutenero animado por una ndashs o

          por el grado ndashoslash y para el geacutenero inanimado por una ndashm o por el grado ndashoslash (Chantraine 1974 sectsect 13

          22 29 42 y 49)18

          α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sect 143 y Bassols 1987[1956] sect 22)

          1 Sujeto de la oracioacuten que realiza la accioacuten verbal

          2 Predicado nominal que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo copulativo

          3 Predicativo del sujeto que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo predicativo

          β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 144-153 y Bassols 1987[1956] sectsect 23-29)

          Ademaacutes de sujeto predicado nominal o predicativo de la oracioacuten el nominativo tiene

          tambieacuten otros empleos Asiacute denominamos laquousos especiales del nominativoraquo las discrepancias entre

          gramaacutetica y pensamiento que se dan cuando el laquosujeto psicoloacutegicoraquo y el laquosujeto gramaticalraquo no

          coinciden de manera que se coloca como sujeto gramatical algo que seguacuten el contexto no deberiacutea

          serlo Esto puede deberse a diversas causas por una causa afectiva puede el complemento colocarse

          como sujeto cuando el intereacutes del hablante se centra en otro punto19 tambieacuten una relajacioacuten en la

          sintaxis puede hacer que se emplee en nominativo algo que deberiacutea enunciarse en un caso distinto

          Vemos pues que estos usos especiales del nominativo son diversos y provocados siempre

          por causas agramaticales propias del geacutenero humano sobre todo en la lengua hablada Enumeramos

          a continuacioacuten estos usos

          1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens aparece cuando el intereacutes del hablante

          cambia y se centra en otro punto con lo que expresa en nominativo la primera idea que es

          centro de su pensamiento sin ser el sujeto gramatical

          18 El nominativo es el casus agens de la oracioacuten activa y el casus passiuus de la oracioacuten pasiva 19 En espantildeol Pues yo a miacute me gusta leer

          22

          La sintaxis tradicional habla de nominativo absoluto cuando aparece representado por

          un participio solo o acompantildeado de un elemento nominal que en latiacuten es propio solo de

          eacutepoca vulgar y tardiacutea

          2 Nominativo denominativo es el que aparece haciendo referencia al nombre (propio) de una

          persona o cosa cuando seguacuten las reglas de la gramaacutetica deberiacutea presentarse otro caso

          3 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo aparecen en nominativo una enumeracioacuten o

          sucesioacuten de cosas en aposicioacuten aunque el grupo nominal al que vaya referido se encuentre en

          un caso distinto

          4 Nominativo adverbial emplea sustantivos y adjetivos fosilizados en nominativo como

          adverbios20

          5 Nominativo exclamativo se usa un nominativo en funcioacuten de vocativo incluso acompantildeado

          de la interjeccioacuten ὦō

          20 Se trata de una cuestioacuten discutida puesto que se conservan esas palabras como adverbios no como sustantivos o

          adjetivos

          23

          C ACUSATIVO

          El acusativo seguacuten Chantraine (1974 sectsect 14 y 22) estaacute caracterizado por una nasal en IE y es

          el casus passiuus u objeto de la accioacuten verbal21

          α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 162-167 y Bassols 1987[1956] sectsect 33-35 y 45)

          1 Complemento directo sobre el que recae directamente la accioacuten verbal se habla de un

          acusativo externo cuando el complemento directo expresa una nocioacuten independiente de la

          accioacuten del verbo22 y un acusativo interno cuando el complemento directo es el resultado de

          la accioacuten verbal23

          2 Hay ocasiones dependiendo de ciertos verbos en las que se habla de un doble acusativo24

          dentro del cual se distinguen tres tipos

          a) Acusativo de persona y acusativo de cosa25 ambos complementos directos26

          b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

          complemento directo27

          21 Como los seres o conceptos inanimados no distinguen el nominativo del acusativo en estos la misma forma puede

          cumplir tanto la funcioacuten de objeto directo como la de sujeto (Lasso de la Vega 1968 sect 160 Rubio 1984 104-110 y

          Villar 1996 248) 22 Asiacute por ejempo en Estaacute leyendo La casa de Bernarda Alba esta obra existe per se con independencia de que alguien

          la lea o no 23 Dentro de este acusativo interno podemos distinguir tres tipos a) el llamado de figura etimoloacutegica de la misma raiacutez

          que el verbo (bailar un bailevivir la vida) b) el que sin tener la misma raiacutez se encuentra dentro del mismo campo

          semaacutentico (bailar la danza del vientrevivir una experiencia) y c) el que aparece como un pronombre normalmente

          neutro haciendo referencia al antiguo sustantivo que constituiacutea el acusativo interno (uiuere multamuiuere multumbailar

          mucho por uiuere multam uitambailar muchos bailes) 24 laquoAcusativo dobleraquo lo llama Lasso de la Vega (1968 sect 167) 25 Por cosa entendemos tanto un ente individual como un infinitivo o cualquier oracioacuten subordinada completiva 26 El ejemplo Magister grammaticam pueros docet se convierte en voz pasiva en Pueri docentur grammaticam a

          magistro pues el complemento directo de persona pasa a sujeto y el de cosa se queda en acusativo que para evitar

          hablar de un complemento directo en la voz pasiva suele decirse que es un acusativo de relacioacuten Aquiacute estamos ante el

          mismo caso de vinctus pedes o nuda genu lsquoatado en cuanto a los piesrsquo lsquoatado por los piesrsquo donde tambieacuten se habla de

          acusativo de relacioacuten para evitar problemas Algo parecido sucede con el verbo εἰμί como por ejemplo laquoὁ Κροῖσος ἦν

          Λυδὸς μὲν γένοςraquo (Hdt Hist I61) lsquoCreso era lidio de origenrsquo donde el acusativo γένος se califica de acusativo de

          relacioacuten para evitar decir que el verbo εἰμί tiene un complemento directo Un anaacutelisis detallado de estos casos que dariacutea

          materia de sobra para un trabajo de fin de grado nos llevariacutea muy lejos de nuestro propoacutesito de presentar una

          comparacioacuten sinteacutetica del sistema casual en griego y en latiacuten 27 Es el tiacutepico ejemplo escolar de Romani consulem Ciceronem creaverunt Teacutengase en cuenta que al pasarse a pasiva

          tanto este acusativo de persona como su predicativo se construyen en nominativo Cicero consul a Romanis creatus est

          24

          c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

          acusativo de lugar del tipo de Caesar copias flumen traducit (Ceacutesar hizo pasar el riacuteo

          a sus tropasCeacutesar hizo pasar sus tropas al otro lado del riacuteo)28

          β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 161 y 168-177 y Bassols 1987[1956] sectsect 36-44 y 46-

          48)

          1 Sujeto de infinitivo (Berenguer Amenoacutes 200237[1942] sect 344 y Bassols 1987[1956] sect 204)29

          se construye en acusativo el sujeto de las llamadas oraciones de infinitivo

          2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)30 si el infinitivo es un

          verbo copulativo su predicado nominal iraacute como su sujeto en acusativo

          3 Predicativo del sujeto de infinitivo cuando el sujeto en acusativo de una oracioacuten de infinitivo

          lleve un predicativo este tambieacuten iraacute en acusativo31 de esta forma podriacuteamos decir ἴσμεν

          τόν Ὅμηρον πατέρα τῆς ποιήσεως λέγεσθαι (laquosabemos que Homero era llamado el padre de

          la poesiacutearaquo) y Romani annales Ciceronem consulem creari tradunt (laquolos anales romanos

          cuentan que Ciceroacuten fue elegido coacutensulraquo)

          4 Acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en relacioacuten a la cual se dice

          algo Se emplea casi siempre con verbos y participios en forma pasiva32

          5 Acusativo de extensioacuten este acusativo que puede haber surgido de antiguos acusativos

          internos indica lsquoextensioacutenrsquo en el espacio o lsquoduracioacutenrsquo en el tiempo

          28 En este caso parece claro que el acusativo flumen viene regido por el preverbio trans- de traducit que seriacutea superfluo

          repetir Ahora bien nos preguntamos lo siguiente si esta oracioacuten pudiera pasarse a pasiva como Copiae traducuntur

          flumen a Caesare iquesthabriacutea que considerar a flumen un acusativo de relacioacuten 29 En este punto debemos sentildealar que al tratar de la sintaxis casual las gramaacuteticas no mencionan jamaacutes la funcioacuten de

          sujeto del acusativo excepto Adrados en su Nueva sintaxis del griego antiguo (1992 109) solo la sentildealan cuando se

          ocupan de las oraciones de infinitivo A nuestro juicio por el contrario hay que incluirlo aquiacute dado que constituye una

          funcioacuten sintaacutectica muy importante de este caso En espantildeol solo quedan restos de este uso en oraciones del tipo lola vi

          venir u oiacute al perro ladrar donde el complemento directo del verbo principal es a su vez el agente de la accioacuten

          expresada por el infinitivo 30 En las gramaacuteticas no hemos visto ninguna mencioacuten a este respecto en el tema del acusativo 31 Tampoco hemos encontrado mencioacuten de ello en las gramaacuteticas cuando se menciona la sintaxis del acusativo 32 Si bien en griego muchas veces estamos ante la voz media no ante la pasiva cosa que siacute ocurre en el ejemplo que

          sigue en que encontramos un complemento agente Al acusativo de relacioacuten suele llamaacutersele laquoacusativo griegoraquo por ser

          relativamente frecuente en esta lengua recordemos el citado ejemplo de Heroacutedoto ὁ Κροῖσος ἦν Λυδὸς μὲν γένος Otras

          veces se trata de un simple objeto directo con verbos cuyo equivalente espantildeol suele ser intransitivo del tipo ἀλγέω τὴν

          κεφαλήν doleo caput

          25

          6 Acusativo adverbial mucho maacutes que el nominativo muchos adjetivos pronombres y

          sustantivos aparecen en acusativo funcionando como adverbios

          7 Acusativo de direccioacuten33 se ha postulado que junto al acusativo con valor gramatical el que

          funciona como complemento directo existiacutea en IE un acusativo lativo o de direccioacuten que en

          griego y en latiacuten expresa la direccioacuten de un movimiento

          8 Acusativo anacoluacutetico es fruto de la tendencia a continuar el discurso repitiendo el mismo

          esquema sintaacutectico para luego interrumpirlo por la necesidad en el hablante de expresar una

          nueva idea

          Un acusativo que queda laquosueltoraquo o laquosin continuacioacutenraquo es el llamado acusativo

          absoluto mucho maacutes frecuente en griego que en latiacuten34 y que aparece cuando hallamos un

          participio (de verbos que expresan necesidad posibilidad conveniencia etc) que sin

          concertar con otro elemento en la oracioacuten aparece en acusativo singular neutro

          9 Acusativo exclamativo aparece en acusativo quizaacutes por la elipsis de un verbo transitivo del

          que dependiacutea en origen una exclamacioacuten a veces acompantildeada de interjecciones

          33 Las gramaacuteticas dicen que los acusativos de relacioacuten de extensioacuten adverbial y de direccioacuten funcionan como

          complementos circunstanciales 34 En latiacuten se presenta en eacutepoca tardiacutea y se cree que surge por confusioacuten entre el nominativo y el ablativo laquoneminem

          scientem subterfugitraquo (Iordanes 350) laquoNo sabieacutendolo nadie (la reina) huyoacuteraquo

          26

          D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NOMINALES

          (Rubio 19842[1983] 104-110 y 115-132)

          Ya hemos dicho que el vocativo no cumple funcioacuten sintaacutectica Pues bien el nominativo

          funciona en la mayoriacutea de los casos como sujeto gramatical pero tambieacuten como predicado nominal

          (o atributo) y predicativo (o atributivo) Aparte de estas funciones dispone de ciertos usos laquono

          habitualesraquo que no obstante reflejan una concepcioacuten del nominativo que con razoacuten desde la

          Antiguumledad lo hacen ser llamado caso cero No hemos establecido funcioacuten sintaacutectica para estos

          laquousos especialesraquo puesto que la gramaacutetica tradicional no ha sido capaz de calificarlos pero

          queremos advertir de lo siguiente

          1 Al nominativo anacoluacutetico no podemos asignarle funcioacuten sintaacutectica porque no forma

          parte de una oracioacuten sino que es una idea suelta que expresada en nominativo queda en

          el aire No constituye relacioacuten sintaacutectica con el verbo u otros constituyentes de la oracioacuten

          Probablemente en la lengua hablada este nominativo habriacutea estado destinado a ser el

          sujeto oracional

          2 Al nominativo denominativo igual que al nominativo enumerativo habriacutea que

          probablemente asignarle la funcioacuten sintaacutectica que le corresponda seguacuten el verbo a que

          acompantildee

          3 Del nominativo adverbial no decimos nada puesto que estaacute por demostrar que algunos

          adverbios provengan de nominativos

          4 El nominativo exclamativo tiene la misma funcioacuten que el vocativo por lo que no tiene ni

          funcioacuten ni relacioacuten sintaacutectica con la oracioacuten sino que forma parte de la funcioacuten

          linguumliacutestica que no sintaacutectica impresiva

          Tanto el nominativo (sujeto) como el acusativo (complemento directo) son los

          laquocomplementosraquo maacutes cercanos al verbo entre ellos y el verbo existe una relacioacuten de dependencia

          puesto que el sujeto necesita al complemento directo el complemento directo al sujeto y ambos

          necesitan al verbo Estos casos expresan un rasgo activopasivo en la oracioacuten mucho antes de que el

          verbo aparezca incluso cuando decimos que este ldquose sobreentienderdquo35 Dentro del geacutenero animado

          esta oposicioacuten de nominativoacusativo estaacute condicionada por el nominativo (activo) como caso

          35 Por ejemplo laquoJuan un plato de potajeraquo Aquiacute no cabe otra solucioacuten que entender a Juan como el que realiza la accioacuten

          y al potaje como el que la recibe incluso sin necesidad de conocer el verbo

          27

          morfoloacutegicamente marcado mientras que el acusativo (pasivo) coincide en su morfema con el

          geacutenero inanimado que por otra parte no opone nominativoacusativo es loacutegico que dentro del

          geacutenero animado el nominativo se oponga al acusativo para conocer quieacuten realiza la accioacuten mientras

          que el geacutenero inanimado no precisa de marca especial para caracterizar al sujeto porque nuestra

          conciencia linguumliacutestica nos permite identificarlo36 Veaacutemoslo en la tabla siguiente

          ANIMADO INANIMADO

          Nominativo Acusativo Nominativo Acusativo

          ndashsndashoslash (marcado) ndashmndashoslash (no

          marcado)

          ndashmndashoslash (no

          marcado)

          ndashmndashoslash (no

          marcado)

          La abundancia de usos del acusativo nos hace preguntarnos si realmente estaacute dotado de

          multitud de usos o por el contrario de uno invariante Intentemos aclararlo a continuacioacuten

          1 Es evidente que los casos nominales estaacuten dotados de mayor utilidad en la oracioacuten puesto

          que los otros no se sustentan sin los primeros El acusativo que encontramos con infinitivo

          dice Rubio (19842[1983] 117) laquoes una construccioacuten ldquorelajadardquo en que la sintaxis (nominal y

          verbal) se reduce a cero aunque la ldquoloacutegicardquo pueda mdasheventualmentemdash descubrir un sujeto

          nominal y un tiempo o modo en el verbo a pesar de que la lengua silencie todo esoraquo En el

          enunciado ldquoteatro-Esquilo-mirarrdquo es posible descubrir un sujeto un complemento y en

          ocasiones hasta un tiempo por otra parte este mecanismo no nos resulta fiable en ldquoCoro-

          Esquilo-mirarrdquo puesto que parece haber una confusioacuten entre el sujeto y el complemento

          directo con infinitivo que encontramos a veces tambieacuten en castellano37

          2 En el acusativo de direccioacuten vemos esta lsquodireccioacutenrsquo en la semaacutentica del verbo y del sustantivo

          en acusativo de manera que expresiones del tipo laquoganar altura y ganar dinero dirigirse a

          Roma y dirigirse al Jefe del Estadoraquo dice Rubio (19842[1983] 120) son equivalentes a

          laquoadire Romam y adire consulem peto Romam y peto pacemraquo Por esto no es descabellado

          pensar que el acusativo de direccioacuten constituye un complemento directo lo mismo en griego

          36 En otras palabras una oracioacuten como laquoel libro lee a Juanraquo no tendriacutea sentido para nosotros De esta manera

          consideramos factible en griego y en latiacuten lo siguiente Αἰσχύλος χορόν ὁρᾷ Χορός Αἰσχύλον ὁρᾷ Aeschylus chorum

          videt Chorus Aeschylum videt En estas dos oraciones es preciso marcar de forma distinta quieacuten mira a quieacuten porque se

          trata de dos sustantivos de geacutenero animado Por contra en el geacutenero inanimado es razonable que no haya diferencia entre

          queacute cosa realiza la accioacuten o queacute cosa la recibe puesto que seriacutea sorprendente una oracioacuten como la siguiente en la que un

          objeto promueva una empresa θέατρον Αἰσχύλον ὁρᾷ Theatrum Aeschylum videt Es por esto la necesidad de antildeadir

          una distincioacuten al sujeto animado 37 laquoDespueacutes de haber tocado la puertaraquo (complemento directo) laquoDespueacutes de haber tocado el vecinoraquo (sujeto)

          28

          que en latiacuten puesto que como hemos dicho es la semaacutentica la que nos indica el lugar sin

          distincioacuten morfoloacutegica alguna de cualquier otro acusativo

          3 El acusativo interno no implica distincioacuten alguna pues es clara su condicioacuten de complemento

          directo

          4 El acusativo de extensioacuten ya sea espacial ya temporal aparece siempre con un verbo o

          sustantivo que indica alguacuten tipo de extensioacuten o duracioacuten38 si tenemos esto en cuenta

          podriacuteamos incluso calificarlo de acusativo interno porque el verbo expresa la misma nocioacuten

          que su reacutegimen

          5 Como ya hemos dicho el acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en

          relacioacuten a la cual se dice algo y se emplea con verbos y participios de forma pasiva Igual

          que el nominativo es estaacutetico en la oracioacuten nominal en la oracioacuten laquopasivaraquo39 aparece un

          acusativo estaacutetico indicando un simple estado laquoque no cambiaraquo laquoque no se mueveraquo con lo

          que se da una oposicioacuten sujetoobjeto en la que ambos son estaacuteticos De este modo y como

          interpretamos χαίρωgaudeo (estoy contento) φοβέωtimeo (tengo miedo) o ἕζομαιsedeo

          (estoy sentado) podemos decir Ἥφαιστος τὼ πόδε χωλὸς ἦνVulcanus duos pedes claudus

          erat (HefestoVulcano era cojocojeaba [de] ambos pies) Acerca de este uso del acusativo

          Rubio nos dice laquonosotros sin embargo preferimos situar a dicho acusativo en el extremo de

          la gama del ldquoobjetordquo porque auacuten nos parece apuntar la oposicioacuten sujetoobjeto bajo la forma

          borrosa de sujeto estaacutetico y objeto estaacuteticoraquo (19842[1983] 126)

          6 El doble acusativo que aparece siempre con verbos causativos lleva dos complementos

          directos puesto que decimos διδάσκω τοὺς παῖδας τὴν γραμματικήνdoceo pueros

          grammaticamhago a los nintildeos aprender gramaacutetica En voz pasiva los verbos causativos se

          vuelven estaacuteticos y el complemento directo de cosa se mantiene (que calificamos como

          acusativo de relacioacuten) οἱ παῖδες διδάσκονται τὴν γραμματικήνpueri docentur

          grammaticamse hace aprender gramaacutetica a los nintildeos

          Por esto no resulta raro que verbos o sustantivos expresen extensioacuten direccioacuten u otra

          nocioacuten cualquiera pues la semaacutentica no tiene liacutemites y habriacutea que crear etiquetas para cada

          uso del acusativo Asiacute si hablamos de acusativo de extensioacuten espacial de extensioacuten

          38 Demostramos esta afirmacioacuten con los ejemplos que propusimos liacuteneas arriba ἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν

          σταδίους ἑβδομήκονταIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosΚλέαρχος ἐδάκρυε πολύν χρόνον

          ἑστώςEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitans 39 Entrecomillamos esta palabra porque creemos que no estaacute siempre bien diferenciada la oracioacuten media de la pasiva

          29

          temporal de direccioacuten exagerando un poco podriacuteamos hablar tambieacuten de acusativo de

          comida de bebida de amor o de odio

          7 Sobre el nominativo y acusativo exclamativo no es de extrantildear su existencia maxime

          teniendo en cuenta que se trata de casos nominales En primer lugar como ya se ha dicho el

          vocativo estaacute poco caracterizado morfoloacutegicamente Ademaacutes si el vocativo no pertenece a la

          funcioacuten declarativa del lenguaje lo mismo podriacutea aparecer en nominativo o acusativo una

          exclamacioacuten que en cualquier otro caso puesto que solo hace falta interrumpir el discurso y

          elevar el tono para expresar una apelacioacuten

          En suma sobre la oposicioacuten nominativoacusativo Rubio (19842[1983] 132) concluye lo

          siguiente

          Ha de reconocerse una evidente propensioacuten de todo nombre a caer en la forma de acusativo en

          cuanto se relajan las conexiones sintaacutecticas de un enunciado Hemos dicho en otro lugar que el

          acusativo es la piedra angular del sistema casual latino el caso morfoloacutegicamente cero (tema puro o

          ampliado eventualmente con un sufijo nasal sin valor casual) cuyo valor sintaacutectico se define

          esencialmente por entrar en oposicioacuten con el nominativo positivamente marcado En cuanto se

          relaja esa oposicioacuten el nombre recae en su forma maacutes neutra las lenguas romaacutenicas llegaraacuten al final

          de esta evolucioacuten al acusativo como caso uacutenico o sea al nombre indeclinable

          30

          232 CASOS NO-NOMINALES

          A GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

          El genitivo de la declinacioacuten temaacutetica estaba caracterizado en IE por las desinencias -(eo)s o

          -ī para el singular y -ōm para el plural en griego las encontramos como -osyogt-oyyogt-οιοgt-

          οοgt-ου y -ων respectivamente y en latiacuten como -ī y -ōmgt-ŏmgt-um40 respectivamente la

          declinacioacuten en -ā estaba caracterizada con un genitivo en -ās para el singular y -ā-sōm para el

          plural que en griego encontramos como -ᾱς y -āsōmgt-ᾱωνgt-ων y en latiacuten como -ās41gt-āgt-aigt-ae

          y -āsōmgt-ārum la declinacioacuten atemaacutetica estaba caracterizada por -(eo)s o -s para el singular y -

          om para el plural que en griego encontramos como -ος y -ων y en latiacuten como -esgt-is y -um

          (Chantraine 1974 sectsect 15 19 31 35 52 56 y Ernout 1924 sectsect 16 21 29 36 46 51)

          El genitivo en su funcioacuten maacutes primaria es el caso del complemento adnominal tanto en

          griego como en latiacuten Ademaacutes en griego expresa la separacioacuten o punto de partida que coincide con

          parte del ablativo latino el ablativo propiamente dicho Asiacute pues dividimos el genitivo en genitivo

          propio y genitivo-ablativo

          α) Genitivo propio

          Como ya hemos indicado el genitivo propiamente dicho depende de un elemento nominal al

          que completa pero tambieacuten puede ser complemento de algunos verbos que lo rigen

          1 Genitivo adnominal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 187-202 y Bassols 1987[1956] sectsect 62-75)

          constantemente en las lenguas que conocemos se emplea el genitivo o equivalente con la

          misma funcioacuten que un adjetivo ὁ τῆς μητρός οἶκοςmatris domusla casa de la madre es

          equivalente a ὁ μητρῷος οἶκοςmaterna domusla casa materna Generalmente en nuestras

          gramaacuteticas se ofrece un cataacutelogo extensiacutesimo de los diversos matices que puede ofrecer el

          genitivo cuando completa a un sustantivo a un adjetivo o a un pronombre de propiedad de

          parentesco partitivo subjetivo objetivo de materia de lugar de duracioacuten de precio de

          edad de medida de cualidad etc Creemos pues innecesarios estos calificativos semaacutenticos

          40 Las desinencias ndashŏm y ‒um las encontramos uacutenicamente en latiacuten arcaico El plural ‒ōrum del claacutesico se toma por

          analogiacutea al ‒ārum de la declinacioacuten en ‒ā 41 Recordemos la expresioacuten pater familias mater familias filius familias etc

          31

          para expresar la misma funcioacuten sintaacutectica complemento del nombre Decir el libro de Juan

          el hijo de Juan el libro de papel el libro de cinco euros o el libro de doscientas paacuteginas

          etc no cambia la funcioacuten sintaacutectica porque se exprese una propiedad (porque el libro

          pertenece a Juan) un parentesco (porque el hijo es familia de Juan) un material (porque el

          libro estaacute hecho de papel) un precio (porque el libro vale cinco euros) o una medida (porque

          el libro tiene una extensioacuten de doscientas paacuteginas)

          En resumen el genitivo adnominal estaacute capacitado para completar a un sustantivo a

          un adjetivo o a un pronombre y siempre cumple la misma funcioacuten sintaacutectica la de

          complemento del nombre

          De este uso del genitivo surge el llamado genitivo exclamativo que tanto en griego

          como en latiacuten supone una exclamacioacuten o apelacioacuten resultado de la desaparicioacuten del elemento

          nominal del que depende el genitivo

          2 Genitivo adverbal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 180-186 y Bassols 1987[1956] sectsect 50-52)

          indica una parte del concepto expresado por el genitivo Se le suele llamar genitivo partitivo

          y se construyen con eacutel los verbos que indican deseo logro percepcioacuten sensorial

          participacioacuten alimento etc Esto mismo ocurre en algunas lenguas modernas como el

          franceacutes en el que cuando no se expresa una cantidad concreta o una parte entera aparece

          este genitivo partitivo (je bois un verre drsquoeauje bois de lrsquoeau jrsquoachete un kilo de rizjrsquoachete

          du riz) A su vez de este genitivo partitivo derivan otros usos

          a Genitivo de precio y aprecio (Lasso de la Vega 1968 sect 198 y Bassols 1987[1956] sect

          59) indica el precio de algo o la estimacioacuten que se le tiene

          b Genitivo de delito (Lasso de la Vega 1968 sect 219 y Bassols 1987[1956] sect 53) indica

          el delito o el castigo con verba iudic[i]alia

          c Genitivo de causa (Lasso de la Vega 1968 sect 229) los verbos que expresan afecto y

          algunos otros compuestos de preverbio rigen un genitivo que indica la causa de la

          accioacuten

          d Genitivo locativo (Lasso de la Vega 1968 sect 185 y Bassols 1987[1956] sect 76) este

          genitivo indica el lugar en donde y el tiempo cuando sucede algo

          32

          β) Genitivo-ablativo

          Este uso del genitivo griego coincide con el ablativo latino propiamente dicho es decir con

          el llamado laquoablativo separativo de origen o punto de partidaraquo Dentro del genitivo-ablativo griego

          encontramos el separativo el de alejamiento y el de punto de partida ademaacutes del genitivo

          comparativo el absoluto y el agente

          1 Genitivo-ablativo separativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 203-208 y Bassols 1987[1956] sectsect

          106-110 se usa con algunos verbos sustantivos y adjetivos que por su semaacutentica indican el

          origen o separacioacuten funcionando como un complemento circunstancial de lugar de(sde)

          donde (cf los valores de la preposicioacuten espantildeola de en los ejemplos originario de Romaviene

          de su casa)

          2 Genitivo-ablativo comparativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 209-215 y Bassols 1987[1956]

          sectsect 112-114) el griego usa el genitivo y el latiacuten el ablativo para expresar el segundo teacutermino

          de la comparacioacuten entendidos ambos casos como el punto de partida en relacioacuten al cual se

          mide o laquocompararaquo el primer teacutermino asiacute en Πέτρος ὑψηλότερος Παύλου ἐστίPetrus altior

          Paulo estPedro es maacutes alto que Pablo partiendo de la altura de Pablo Pedro es maacutes alto El

          espantildeol (frente al italiano por ejemplo) nos muestra que tambieacuten es posible otro esquema

          que consiste en poner el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero

          pero precedido de una partiacutecula que en griego es ἤ y en latiacuten quam

          3 Genitivo-ablativo absoluto (Lasso de la Vega 1968 sectsect 234-237 y Bassols 1987[1956] sectsect

          135-142) en griego y en latiacuten encontramos unos sintagmas subordinados de valor

          circunstancial constituidos por un participio en genitivo o ablativo respectivamente y un

          sustantivo que concierta con eacutel Tal construccioacuten parece haber surgido en griego de verbos

          que rigen genitivo (preocuparse de acordarse de participar de etc) mientras que en latiacuten

          parece ser una prolongacioacuten del ablativo propiamente dicho o de punto de partida (mortuo

          consule nostri fugerunt muerto el coacutensul los nuestros huyeronlos nuestros huyeron a partir

          de la muerte del coacutensul los nuestros huyeron a partir de que el coacutensul murioacute)

          4 Genitivo-ablativo agente (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 835 y Bassols 1987[1956] sect

          131)42 en griego se pone el complemento agente de la oracioacuten pasiva con la preposicioacuten ὑπό

          42 Algunas gramaacuteticas hablan de un complemento agente solo cuando el genitivo-ablativo designa una persona mientras

          que si se refiere a una cosa hablan de complemento circunstancial de causa Ademaacutes se nos hace necesario indicar ya

          que ha sido usada tanto en este trabajo que la Sintaxis griega I (1968) de Lasso de la Vega no menciona el genitivo

          agente

          33

          acompantildeada de un genitivo de persona o de cosa en latiacuten el complemento agente se expresa

          en ablativo con la preposicioacuten a si se trata de una persona o sin preposicioacuten si es una cosa

          Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo agente latino es un ablativo separativo

          (Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt Heacutector fue matado por Aquiles) pero hay quien

          defienda que el ablativo agente de cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa

          y por ende derivado del instrumental En griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la

          preposicioacuten ὑπό que denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo (Heacutector fue matado bajo la lanza

          de Aquiles gt Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles)

          34

          B DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

          El dativo de la declinacioacuten temaacutetica ide se caracterizaba por las desinencias -ōi para el

          singular y -ōis para el plural de las que provienen en griego los dativos -ωιgt-ῳ y -οις y en latiacuten

          los dativos -oigtō y -ōisgt-īs el dativo de la declinacioacuten en -ā estaba caracterizado por -āi para el

          singular y -āis para el plural de los que proceden en griego los dativos -αιgt-ᾳ y -αις y en latiacuten -

          aigt-ae y -āisgt-eisgt-is por uacuteltimo la declinacioacuten atemaacutetica presentaba los morfemas -ei para el

          singular y -si y -bhǒs para el plural de donde los dativos -ι y -σι del griego e -i y ndashbus43 del latiacuten

          En cuanto al ablativo instrumental latino presentaba el grado largo de la vocal correspondiente es

          decir -ā -ō -ī -ū y -ē respectivamente (Chantraine 1974 sectsect 16 20 32 36 53 57 y Ernout 1924

          sectsect 17 18 22 31 37 47 49 52)

          En el dativo griego podemos establecer la siguiente divisioacuten tripartita a) dativo propiamente

          dicho como caso que recibe indirectamente la accioacuten verbal b) dativo-instrumental que coincide

          con el ablativo instrumental en latiacuten y c) dativo-locativo que coincide con el ablativo-locativo

          latino

          α) Dativo propio

          El principal uso del dativo es el de expresar la persona o el objeto sobre el que recae

          indirectamente la accioacuten verbal esto es indica el complemento indirecto de la oracioacuten Puede

          aparecer tanto con verbos transitivos como con intransitivos En este uso del dativo las gramaacuteticas

          suelen diferenciar entre un dativo de intereacutes (de persona) y un dativo directivo-final (de cosa) siendo

          que en ocasiones nos encontramos con un doble dativo (Lasso de la Vega 1968 sect 282 y Bassols

          1987[1956] sect 103) en el que aparecen en una misma oracioacuten dos dativos de los que normalmente

          uno es de persona y el otro de cosa hoc eo auxilio fuit (esto le sirvioacute de ayuda)

          1 Dativo de intereacutes (Lasso de la Vega 1968 sectsect 244-256 y Bassols 1987[1956] sectsect 85-100)

          indica la persona o cosa en cuyo favor o perjuicio ocurre algo Como sucediacutea con el genitivo

          adnominal las gramaacuteticas suelen ofrecer un extenso cataacutelogo acerca de los diversos matices

          que puede expresar este dativo (de dantildeo o provecho eacutetico posesivo de punto de vista

          simpateacutetico etc) que siempre es un complemento indirecto

          43 Esta misma desinencia sirvioacute para el ablativo plural de la tercera cuarta y quinta declinaciones latinas

          35

          Nos contentaremos con mencionar como uso derivado de este empleo del dativo el

          dativo agente que expresa la persona agente de un verbo pasivo en el tema de perfecto y los

          adjetivos verbales pasivos en -τός y -τέος

          2 Dativo directivo-final (Lasso de la Vega 1968 sectsect 242-243 y Bassols 1987[1956] sectsect 101-

          102)

          β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

          Este uso del dativo griego que corresponde al ablativo-instrumental latino expresa la persona

          en compantildeiacutea de la cual o el instrumento con el que se realiza la accioacuten verbal (Aquiles hablaba con

          PatrocloAquiles matoacute a Heacutector con la espada) Es loacutegico que estas dos nociones de lsquocompantildeiacutearsquo e

          lsquoinstrumentorsquo se empleen con el mismo caso pues nosotros mismos tenemos a veces dificultad para

          distinguirlas44

          1 Dativo-ablativo instrumental (Lasso de la Vega 1968 sectsect 269-272 y Bassols 1987[1956] sectsect

          120-125) expresan el complemento circunstancial de instrumento que en griego y en latiacuten

          viene regido por los siguientes verbos vivir alimentarse vestir adornar educar

          acostumbrar combatir golpear llenar fluir llover confiar usar servirse de y en general

          todos aquellos verbos45 susceptibles de requerir un instrumento para llevar a cabo la accioacuten

          2 Dativo-ablativo sociativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 266-268 y Bassols 1987[1956] sect 115

          el dativo y ablativo sociativo llamado a veces asociativo46 expresa un complemento

          circunstancial de compantildeiacutea con verbos sustantivos y adjetivos que expresan una nocioacuten que

          puede requerir compantildeiacutea maxime los compuestos de preverbio

          3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos (Lasso de la Vega 1968 sectsect

          273-278 y Bassols 1987[1956] sectsect 116-119 y 126-130)

          a El dativo griego y el ablativo latino de modo que indica el modo o las circunstancias

          concomitantes en las que se desarrolla una accioacuten es un complemento circunstancial

          de modo

          44 Cuando decimos Aquiles llegoacute a la batalla con los veloces caballos iquestestamos ante la nocioacuten de compantildeiacutea o ante la de

          instrumento 45 Y algunos sustantivos y adjetivos 46 Tambieacuten llamado instrumental comitativo por Lasso de la Vega (1968 266)

          36

          b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida indican la parte

          de una cosa en relacioacuten a la cual se dice algo o la cantidad en que una cosa se

          diferencia de otra

          c El dativo griego y el ablativo latino de causa indica la causa de una accioacuten y

          constituye un complemento circunstancial de causa

          γ) Dativo-ablativo locativo

          Encontramos en el dativo griego y el ablativo latino una funcioacuten de locativo que indica el

          lugar en donde sucede algo y el tiempo cuando sucede algo funcionando como un complemento

          circunstancial de lugar o de tiempo

          1 Dativo griego y ablativo latino de lugar en donde (Lasso de la Vega 1968 sectsect 257-262 y

          Bassols 1987[1956] sect 132) indica el lugar en donde algo se lleva a cabo suele emplearse

          con topoacutenimos aunque tambieacuten con conceptos abstractos que se puedan expresar como lugar

          La expresioacuten locativa del dativo griego o el ablativo latino puede ayudarse de preposiciones

          (sobre todo ἐν e in) En griego aparece sin preposicioacuten desde Homero con nombres de lugar

          y de persona47 mientras que en latiacuten lo hace con nombres propios de lugar menor48

          2 Dativo griego y ablativo latino de tiempo cuando (Lasso de la Vega 1968 sect 263 y Bassols

          1987[1956] sectsect 133-134) indica el tiempo en que sucedioacute algo y se emplea con sustantivos

          que expresan un tiempo Este tiempo puede estar determinado por alguna palabra que sentildeale

          el tiempo laquodesde queraquo sucede o la duracioacuten como el acusativo de extensioacuten temporal

          47 El locativo puede usarse con antropoacutenimos como vemos en los ejemplos espantildeoles de en Homero en Platoacuten en Catulo

          o en Horacio 48 Sin embargo en eacutepoca postclaacutesica aparece tambieacuten con nombres propios de lugar mayor y muchos nombres comunes

          37

          C CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NO-NOMINALES

          α) Genitivo (Rubio 19842[1983] 133-142 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 827-836)

          Es sabido que el sustantivo en genitivo funciona como un adjetivo (Wackernagel

          1953[1908]) ya sentildealaacutebamos supra la equivalencia entre la casa materna y la casa de la madre

          Esto supone un gran ahorro en la creacioacuten de leacutexico puesto que en las lenguas ide normalmente

          existen adjetivos para las cualidades maacutes frecuentes pero no para todas las que se pueden expresar

          con por ejemplo oraciones de relativo o sustantivos en genitivo adnominal Este genitivo puede

          actuar como lsquoagentersquo o lsquopacientersquo del significado oracional (genitivo subjetivo y objetivo) en

          enunciados como metus hostiumὁ φόβος τῶν πολεμίων que tanto puede equivaler al lsquomiedo que

          tienen los enemigosrsquo como al lsquomiedo que se les tiene a los enemigosrsquo seguacuten la explicacioacuten de Aulo

          Gelio laquonam ldquometus hostiumrdquo recte dicitur et cum timent hostes et cum timenturraquo (IX 12) En este

          ejemplo observamos que no existe diferencia morfoloacutegica alguna entre ambos tipos de genitivo solo

          nuestro conocimiento extralinguumliacutestico nos permite hacer la distincioacuten Asiacute en ὁ τῆς μητρός

          οἶκοςdomus matris sabemos que la relacioacuten existente entre la casa y la madre es de lsquoposesioacutenrsquo pues

          no existe otra posibilidad sin embargo en statua Myronis la gramaacutetica no nos permite conocer si

          Miroacuten es el creador de la estatua el duentildeo o la figura que estaacute representada en la estatua Incluso si

          no se sabe que Miroacuten es el nombre de una persona se puede llegar a pensar que sea un tipo de

          material del que estaacute hecha la estatua En definitiva el genitivo en siacute no es ni posesivo ni subjetivo

          ni objetivo ni de materia ni de cualidad etc solo significa lsquorelacioacuten general nombre ndash nombrersquo por

          lo que resulta inuacutetil intentar clasificaciones atendiendo a la semaacutentica de cada ejemplo ya que esto

          pertenece a la realidad y no conoce liacutemites Y por la misma razoacuten que podiacuteamos hablar antes de un

          laquoacusativo de comidaraquo podriacuteamos hablar ahora de un laquogenitivo de edadraquo en casos como παῖς τις

          ἐννέα ἐτῶνpuer novem annorumun nintildeo de nueve antildeos)

          En cuanto al genitivo adverbal aparecen en griego y en latiacuten algunos verbos que rigen

          genitivo pero que como sucede en espantildeol tambieacuten pueden regir otros casos como el ablativo

          llenar dellenar con acusar deacusar por sin embargo hay unos pocos que solo se construyen con

          genitivo acordarse de privar de etc

          38

          β) Dativo (Rubio 19842[1983] 142-153 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 825-826 y 837-838)

          La funcioacuten principal del dativo es la de sentildealar a la persona o cosa interesada (beneficiada o

          perjudicada) en la accioacuten verbal Rubio (19842[1983] 145) defiende el valor unitario del dativo

          latino y afirma como ocurriacutea con el genitivo que es el contexto el que impone los matices de

          lsquoprovechorsquo lsquodantildeorsquo lsquorelacioacutenrsquo etc y antildeade el siguiente ejemplo

          La afirmacioacuten rotunda de Estroacutebilo laquoEn verdad yo a ti no te he robado nadaraquo es interpretada por

          Euclioacuten mdashy ahiacute radica el efecto coacutemicomdash laquoyo para ti no robeacute nada (a nadie)raquo y en consecuencia

          le replica laquoPero devueacutelveme lo que habiacuteas robado para tiraquo49 Plauto juega con la indistincioacuten

          fundamental del dativo como de provecho o de dantildeo

          Con los verbos que rigen dativo tambieacuten se expresa la persona beneficiada o interesada en la

          accioacuten es decir que en cauere metuere o consulere se expresa la misma idea que con dare50 En el

          dativo agente estamos ante la persona interesada que ademaacutes en este caso es la misma que realiza

          la accioacuten verbal

          Como sabemos el instrumental-sociativo y el locativo (que tambieacuten sirve para expresar el

          tiempo en que se hace algo) griegos tambieacuten se expresan en dativo normalmente con preposicioacuten

          γ) Ablativo (Rubio 19842[1983] 153-162 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 833-838)

          En el latiacuten histoacuterico estaacuten atestiguadas unas desinencias propias para el ablativo instrumental

          y locativo que terminaron por confundirse sincreacuteticamente Asiacute decimos que la funcioacuten del ablativo

          en siacute mismo es la de expresar el lsquopunto de partidarsquo bien espacial bien temporal bien relacionado

          con las circunstancias concomitantes que rodean la accioacuten Se discute el significado del ablativo en

          algunas construcciones (llegoacute con los caballos iquestcompantildeiacutea o instrumento) que resultan tan

          ambiguas para nosotros como lo eran para los hablantes de latiacuten solo pueden desambiguarse

          mediante el uso de preposiciones Si admitimos que el significado propio del ablativo es

          lsquoseparacioacutenrsquo la interpretacioacuten locativa o instrumental-sociativo dependeraacute por entero del contexto

          Athenis redeo (vuelvo de Atenas)Athenis habito (vivo en Atenas) muliere (co)habito (vivo con una

          mujer) Parecen tambieacuten claramente separativos tanto el ablativo comparativo como el agente y el de

          49 En espantildeol sucede algo parecido en ejemplos como Le compreacute flores a Mariacutea donde Mariacutea puede ser tanto la florista

          que las vendioacute como la destinataria de las flores 50 Cf cavere alicui (lsquoestar en guardia en favor de alguienrsquogtlsquovelar por alguienrsquo) metuere alicui (lsquotener miedo en intereacutes

          de alguienrsquogtlsquotemer por alguienrsquo) consulere alicui (lsquodeliberar en intereacutes de alguienrsquogtrsquomirar por u ocuparse de alguienrsquo)

          dare aliquid alicui (lsquodar algo en intereacutes de alguienrsquogtrsquodar algo a alguienrsquo)

          39

          causa sin preposicioacuten Y lo mismo sucede por uacuteltimo con el llamado ablativo absoluto compuesto

          de un sustantivo en ablativo que viene acompantildeado por un participio el hecho de que se le suela

          considerar equivalente a una oracioacuten subordinada temporal causal modal etc independiente hasta

          cierto punto de la oracioacuten principal proviene tanto del caraacutecter de complemento circunstancial del

          ablativo como de la predicacioacuten que conlleva el participio pero no deja de ser igual que cualquier

          otro ablativo

          40

          233 CASOS RESIDUALES

          Α LOCATIVO

          (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 838 Meillet 1964 295 y 297 Chantraine 1974 sectsect 16 20 23

          32 y 36 Lasso de la Vega 1968 sect 257 Bassols 1987[1956] sectsect 143-145)

          Quizaacutes pueda parecer un atrevimiento dedicar un apartado al locativo pero lo consideramos

          digno de ser nombrado pues al tener unas desinencias propias tanto en griego como en latiacuten

          podemos considerarlo un caso maacutes a pesar de su innegable caraacutecter defectivo Precisamente debido a

          su laquodefectividadraquo Bantildeos (2009 109-110) se muestra contrario a considerarlo un caso arguyendo lo

          siguiente

          En primer lugar estaacute por demostrar que el latiacuten haya poseiacutedo en alguna ocasioacuten un caso Locativo y

          no una desinencia derivativa de valor adverbial y de cierta recursividad (similar a los sufijos griegos

          ndashthi ndashthen o ndashde del griego) que sin embargo en otras lenguas (el saacutenscrito por ejemplo) siacute llegoacute a

          gramaticalizarse en un Locativo En segundo lugar desde el punto de vista de la teoriacutea morfoloacutegica

          haya sido cual haya sido su origen no es posible defender la existencia del Locativo como caso en

          el latiacuten histoacuterico porque carece de algo esencial para ser considerado una categoriacutea flexiva su

          generalidad Salvo excepciones conocidas no es posible declinar los nombres en Locativo como lo

          hacemos en Genitivo o Dativo Morfosintaacutecticamente hablando el llamado Locativo en latiacuten no es

          un caso

          En cualquier caso ya esteacute provisto de morfemas casuales ya de sufijos adverbiales es

          posible unir estas desinencias a ciertos sustantivos que indican el lugar en donde para expresar un

          complemento circunstancial El posible locativo indoeuropeo presentaba la desinencia -ĭ-ī

          (alternando con -oslash) para el singular51 y -su para el plural (cf en griego -σι) Por esta razoacuten en el

          singular de la declinacioacuten temaacutetica de algunos sustantivos griegos (incluidos por supuesto los

          topoacutenimos) encontramos la desinencia -οι (οἴκοι lsquoen casarsquo Μεγαροῖ lsquoen Megararsquo)52 y en el plural de

          la declinacioacuten en -ā las desinencias -ᾱσι (Πλαταιᾶσι lsquoen Platearsquo) y -ησι (Ἀθήνησι lsquoen Atenasrsquo) En

          latiacuten encontramos la desinencia de locativo solo en el singular de nombres propios de lugar menor y

          algunos nombres comunes asiacute -aigt-ae para la declinacioacuten en -ā (Romae lsquoen Romarsquo) e -ī para la

          temaacutetica (domi lsquoen casarsquo) y la atemaacutetica (Cathagini lsquoen Cartagorsquo)

          51 La vemos tanto en griego como en latiacuten unida a la vocal del tema 52 Tambieacuten -ει en eacutepoca heleniacutestica οἴκει lsquoen casarsquo

          41

          234 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

          En nuestra exposicioacuten hemos pretendido establecer una correspondencia entre la sintaxis de

          los casos griegos y los casos latinos Por supuesto los casos nominales estaacuten dotados de mayor

          importancia en la oracioacuten al ser sujeto y objeto directo las funciones maacutes cercanas al verbo mientras

          que los llamados casos no-nominales que proveen de las funciones de complemento del nombre

          indirecto y circunstancial son claramente secundarias respecto del sujeto o el objeto directo Veamos

          esta jerarquiacutea en el siguiente esquema ejemplificado con la frase En el deacutecimo antildeo de la guerra

          Febo Apolo envioacute al ejeacutercito de los aqueos una maligna peste

          En definitiva es clara la importancia de conocer el funcionamiento sintaacutectico de los casos

          maxime en lenguas tan cercanas y significativas como el griego y el latiacuten En efecto hemos

          42

          comprobado que las funciones casuales son las mismas en ambas lenguas y que la sintaxis

          comparada resulta uacutetil para su estudio Por esto presentamos a continuacioacuten una breve sintaxis

          preposicional comparada

          43

          24 LAS PREPOSICIONES COMO CLASE DE PALABRAS

          Las preposiciones conforman un tipo de palabras invariables (ἄκλιτα indeclinabilia) que

          sirven para precisar el significado de los casos Mientras que el acusativo puede indicar lsquodireccioacutenrsquo

          el genitivo-ablativo lsquoorigen punto de partidarsquo y el dativo-ablativo lsquoinstrumento ubicacioacuten y tiemporsquo

          las preposiciones especifican estas nociones expresadas por los casos (Humbert 1972 sect 504) En

          teacuterminos generales el sustantivo regido por la preposicioacuten laquoconcreta la significacioacuten sustantiva que

          el teacutermino nuclear o preposicioacuten posee en su matriz semaacutenticaraquo (Morera 2000 II 65) Asiacute en el

          sintagma por la calle el sustantivo la calle llena de contenido a la preposicioacuten por puesto que en siacute

          misma esta carece de entidad independiente y siempre necesita subordinar a otro elemento que

          complete su significacioacuten en otras palabras por no supone ninguacuten objeto o elemento tangible sino

          que simplemente lo concebimos como el lsquopaso de un lugar a otro de algo o alguienrsquo pero esa cosa o

          esa persona no estaacute incluida en la significacioacuten de la preposicioacuten en cambio cuando pensamos en la

          calle siacute viene faacutecilmente a nuestra mente la imagen de una viacutea puacuteblica asfaltada con viviendas a su

          alrededorhellip Podriacuteamos representarlo asiacute

          La palabra preposicioacuten viene del latiacuten praepositio teacutermino latino traducido del griego

          πρόθεσις Aristoacuteteles (Po 1456b 20) es el primero que recoge el teacutermino σύνδεσμος (apud Jimeacutenez

          1993 54) haciendo referencia a partiacuteculas en general tanto conjunciones como preposiciones

          Τῆς δὲ λέξεως ἁπάσης τάδrsquo ἐστὶ τὰ μέρη στοιχεῖον συλλαβὴ σύνδεσμος ὄνομα ῥῆμα ἄρθρον

          πτῶσις λόγος53

          Por su parte Dionisio de Tracia (XVIII) ya hace una distincioacuten clara entre estas partiacuteculas

          53 En traduccioacuten de Valentiacuten Garciacutea Yebra (1974 198) laquoLas partes de toda la elocucioacuten son estas elemento siacutelaba

          conjuncioacuten nombre verbo artiacuteculo caso y enunciacioacutenraquo

          la calle

          por

          la ca

          lle la c

          all

          e

          la calle

          44

          πρόθεσίς ἐστι λέξις προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξει εἰσὶ δὲ

          αἱ πᾶσαι προθέσεις ὀκτὼ καὶ δέκα ὧν μονοσύλλαβοι μὲν ἕξmiddot ἐν εἰς ἐξ σύν πρό πρός αἵτινες οὐκ

          ἀναστρέφονταιmiddot δισύλλαβοι δὲ δύο καὶ δέκαmiddot ἀνά κατά διά μετά παρά ἀντί ἐπί περί ἀμφί ἀπό ὑπό

          ὑπέρ54

          La mayoriacutea de las preposiciones griegas y latinas que como veremos coinciden en gran

          parte eran ya preposiciones en indoeuropeo y procediacutean de adverbios De hecho como veremos

          infra en el apartado 416 los estudiosos suelen compartir la opinioacuten de Pinault (1995 35-59) para

          quien la distincioacuten que suele hacerse ndashdentro de las palabras invariables- entre a) adverbios b)

          preverbios y preposiciones y c) partiacuteculas se pierde a medida que nos remontamos atraacutes en la historia

          de estas lenguas Asiacute Pinault (1995 52-53) identifica los preverbios y preposiciones que son lo

          mismo con los adverbios basaacutendose en los siguientes rasgos

          Plusieurs ordres de faits autorisent agrave identifier preacuteverbes adverbes preacute- ou postpositions

          ndash affiniteacute de structure les preacuteverbes preacutesentant les mecircmes caracteacuteristiques nominales que les deux

          autres cateacutegories

          ndash communauteacute seacutemantique dans les mecircmes deacuteterminations locales avec ou sans mouvement

          ndash autonomie ancienne du preacuteverbe doteacute drsquoun accent propre

          [hellip]

          La doctrine commune et traditionnelle enseigne que les preacuteverbes eacutetaient originellement des

          adverbes autonomes deacutetacheacutes dans la phrase et qursquoils se sont ulteacuterieurement joints aux verbes

          donnant les preacuteverbs ainsi qursquoaux noms donnant les preacute- ou postpositions (hellip) On souscrira agrave

          lrsquohypothegravese la plus vraisemblable qui fait des preacuteverbes parallegravelement aux post- et preacutepositions

          drsquoanciens adverbes reposant en fait sur des substantifs disparus de lrsquousage

          En cambio una minoriacutea de las preposiciones griegas y latinas proceden de sustantivos y

          adjetivos que se fijaron en un caso determinado y se emplearon como preposiciones (versus o πλήν

          por ejemplo) tal y como sucede en las lenguas romaacutenicas donde la mayoriacutea de las preposiciones son

          las mismas que en latiacuten pero se han creado algunas nuevas a partir de sustantivos como hacia (lt

          faciem ad) o chez (lt casa)

          Respecto del uso preposicional de los antiguos adverbios nos dice Bassols (1987[1956] sect

          221) que laquopara comprender este proceso conviene recordar que en un principio los adverbios que

          con el tiempo se convirtieron en preposiciones dependiacutean directamente del verbo y no regiacutean ninguacuten

          casoraquo Es pues este proceso de gramaticalizacioacuten y dependencia el que distinguiriacutea entre preverbios

          54 En traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas (2002 77) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes

          de la oracioacuten en composicioacuten y en la frase Las preposiciones son en total dieciocho de ellas seis son monosilaacutebicas έν

          (ldquoenrdquo) εις (ldquoardquo) έξ (ldquoderdquo) σύν (ldquoconrdquo) πρό (ldquoanterdquo) πρός (ldquohaciardquo) las cuales no admiten anaacutestrofe y doce bisilaacutebicas

          άνά (ldquohacia arribardquo) κατά (ldquohacia abajordquo) διά (ldquoa traveacutes derdquo) μετά (ldquojunto conrdquo) παρά (ldquojunto ardquo) άντί (ldquoen lugar derdquo)

          έπί (ldquosobrerdquo) περί (ldquoalrededor derdquo) άμφί (ldquoen torno ardquo) άπό (ldquodesderdquo) ύπό (ldquobajordquo) ύπέρ (ldquoencima derdquo)raquo

          45

          y preposiciones (dependientes) de un lado y adverbios (independientes) de otro A su vez siendo

          ambos dependientes los preverbios lo son aun maacutes que las preposiciones ya que las segundas en

          circunstancias excepcionales pueden usarse como adverbios mientras que los primeros jamaacutes Y de

          hecho mientras que en griego todas las preposiciones laquopropiasraquo se usan tambieacuten como preverbios

          en latiacuten los preverbios dis- re- o se- no se usan ya como preposiciones

          En esta liacutenea Humbert (1972 sect 506) y Redondo (2011 75) respectivamente establecen la

          distincioacuten entre preposiciones propias las cuales son indistintamente preposiciones y preverbios y

          las impropias las cuales estaacuten todaviacutea muy cerca de los adverbios y no pueden funcionar como

          preverbios55

          La seule distinction qui reacuteponde agrave des diffeacuterences profondes est celle qui oppose les preacutepositions

          proprement dites aux preacutepositions improprement dites Assureacutement le terme choisi nrsquoest pas tregraves

          heureux puisque les preacutepositions proprement dites sont preacuteciseacutement celles qui peuvent remplir la

          fonction de preacuteverbe crsquoest-agrave-dire ecirctre autre chose que des preacutepositions [hellip] Au contraire les

          preacutepositions improprement dites ne peuvent ecirctre que preacutepositions (ou mecircme postpositions)

          Drsquoaltra banda la gramagravetica tradicional sol distingir ja des dels antics entre preposicions progravepies i

          improgravepies Tipologravegicament les segones solen equivaldre a adverbis i tenen una gran autonomia

          sintagravectica i semagraventica Des de la perspectiva de la gramagravetica histograverica les preposicions progravepies solen

          eacutesser heretades les improgravepies degudes a innovacions de cada llengua

          En cambio Bortone (2010 119-121) que tiene un estudio diacroacutenico interesantiacutesimo sobre

          las preposiciones griegas establece las siguientes precisiones y diferencias entre el uso preposicional

          y el preverbial de los mismos elementos

          The fact that it is customary to label as ldquoproperrdquo or ldquotruerdquo prepositions only those that can be

          prefixed (cf eg Schwyzer and Debrunner 1950 II 533 Smyth 1956 366) highlights that Greek

          prepositions are traditionally thought to be the same category as prefixes This is also

          unwarrantedmdashand prefixes are not included in this study Let us briefly see why The main

          argument for a single category prepositionprefix is morphological in most instances a preposition

          has an identical-looking counterpart amongst the prefixes The identity is even clearer if one

          considers that writing a prefix and the following item as one wordmdashinstead of as two as is done

          with prepositions- is only a matter of convention (hellip) However just as there are ldquoimproperrdquo

          prepositions that cannot be prefixes there are some forms that only exist as prefixes in Classical

          Greek there is no prepositional use of the prefixes δυσ-- or ἡμι- (or in Latin of re- ce- dis- or

          intro-) More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ (Y lo

          ejemplifica con los usos muy distintos de ἀνά como preverbio y como preposicioacuten) It is interesting

          to note also that later Greek and other languages show that after a form had developed into an

          adposition and a prefix not only its meanings but also its forms may diverge So in Greek today γιά

          is the prepositions δια- the prefix in Latin cum is the preposition but con- is the prefix in French

          pour is only a preposition per- the prefix etc In Ancient Greek there are also syntactic differences

          between prepositions and prefixes These are clear when the prefixes are attached to a noun

          because (unlike the seemingly identical prepositions) they cannot case-mark the noun Contrast the

          Classical Greek rendering of ldquothey were armedrdquo with an adjectival phrase and a prepositional

          phrase

          55 Vid al respecto nuestro apartado 416 donde tratamos con detalle de las preposiciones como elementos de la

          formacioacuten de palabras (compuestos preposicionales) o preverbios

          46

          En este trabajo solo vamos a tratar las llamadas preposiciones propias puesto que como

          hemos dicho las impropias son adverbios que proceden en su mayoriacutea de antiguos sustantivos o

          adjetivos fijados en un caso concreto

          47

          25 LAS PREPOSICIONES EN LA GRAMAacuteTICA

          α) Brugmann

          En su maacutes que centenaria Kurze vegleichende Grammatik (empleamos la traduccioacuten francesa)

          Brugmann (1905 sectsect 586-589) afirma que las preposiciones son adverbios que mantienen una

          relacioacuten estrecha con un verbo un caso o un adverbio Desde un punto de vista morfoloacutegico las

          clasifica en las que tienen morfemas casuales (como χάριν o causa) las que presentan morfemas

          adverbiales (como πρόσθε) y las que no responden a ninguno de los dos criterios anteriores (como

          ἀπό o ab) Desde un punto de vista sintaacutectico distingue entre preposiciones adverbiales (preverbios)

          y preposiciones adnominales

          En cuanto a las preposiciones adverbiales de que las trataremos con mayor profundidad infra

          en nuestros anexos Brugmann sentildeala que a menudo ocupan una posicioacuten muy cercana al verbo

          pudiendo unirse a eacutel hasta en nuacutemero de dos o tres como vemos en ὑπεκπροφεύγω y superimpono

          Por otra parte las preposiciones se han convertido en elementos adnominales de dos formas

          diferentes

          a) Une partie drsquoentre elles servait degraves lrsquoorigine agrave preacuteciser adverbialement la direction de

          lrsquoaction exprimeacutee par le verbe par ex skr uacutepa gam- (lsquosrsquoajouterrsquo) gr ἄπο-αἱρεω ἀφ-αιρέω

          (lsquojrsquoenlegraveversquo) [hellip] Ce sont les preacutepositions proprement dites b) Au contraire on nomme fausses

          preacutepositions celles dont a deacutependu degraves lrsquoorigine en qualiteacute de cas adnominal le nom qui leur est

          joint [hellip] Ainsi par ex skr sthāne avec le geacutenitif lsquoau lieu dersquo come all mod anstatt (an statt) avec

          le geacutenitif frccedil en place de gr χάριν lat causā avec le geacutenitif

          Encontramos ademaacutes lugares en los que no es seguro si la preposicioacuten acompantildea al verbo o

          a un nombre laquocomme surtout en veacutedique et chez Homegravere [hellip] ἐκ δὲ Χρυσηὶς νηὸς βῆ lsquoCh sortit du

          vaisseaursquoraquo

          β) Meillet y Vendryes

          Estos autores (19795[1924] sectsect 788 y 842) que siguen de cerca a Brugmann piensan que las

          preposiciones indoeuropeas eran antiguos elementos adverbiales naturalmente autoacutenomos en la

          estructura de la oracioacuten que con el tiempo llegaron a fundirse bien con verbos denominaacutendose

          entonces preverbios o con sustantivos denominaacutendose preposiciones En otras palabras

          Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

          comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

          48

          servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

          nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

          dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

          eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la prononciation soit agrave un

          verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

          qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

          preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

          Tal es la importancia de las preposiciones ide que laquoelles tendent agrave y devenir la marque de

          tous les rapports que la flexion nominale exprimait en indo-europeacuteen Le deacuteveloppement des

          preacutepositions est donc paralleacutele agrave la reacuteduction de la deacuteclinaisionraquo

          γ) Ernout y Thomas

          En su Syntaxe Latine estos autores (19532[1951] sectsect 11-13) apuntan como el resto de

          gramaacuteticos consultados que las preposiciones eran antiguos adverbios que precisaban el significado

          de los casos y de este modo en muchas lenguas modernas han llegado a suplantarlos Pero hay casos

          en que no existe relacioacuten semaacutentica entre un caso y la preposicioacuten que lo acompantildea puesto que

          como bien expresan estos latinistas laquobeaucoup drsquoentre elles se construisent avec lrsquoaccusatif et

          nrsquoexpriment pas neacutecesairement une ideacutee de mouvement esse ad portas stare ante urbemraquo

          Asimismo afirman que las preposiciones acaban por marcar simplemente la funcioacuten oracional

          haciendo superfluo el significado del caso en siacute es decir el caso pierde su funcioacuten primaria de

          movimiento punto de partida o instrumento para adquirir una funcioacuten secundaria de la preposicioacuten

          δ) Lasso de la Vega

          En su manual de sintaxis griega este helenista espantildeol (1968 sect 140) dedica una pequentildea

          seccioacuten a las preposiciones en la que habla de su funcioacuten especificadora del significado de los casos

          La sustitucioacuten de las formas casuales por giros preposicionales se explica en buena parte en virtud

          de la tendencia a la claridad puesto que los giros preposicionales mucho maacutes variados que

          cualquier sistema casual por muy rico que este sea permiten matizar mucho mejor las relaciones

          expresadas por los casos frente a la idea general de lugar en donde expresada por el locativo los

          giros preposicionales permiten precisar si se trata de un lugar dentro del cual o junto al cual o sobre

          el cual etc se situacutea u ocurre algo De aquiacute que la carencia de ua flexioacuten sinteacutetica sustituida

          totalmente por periacutefrasis preposicionales (como ocurre en muchas lenguas modernas) no implique

          con relacioacuten a las lenguas indoeuropeas antiguas dotadas de una flexioacuten sinteacutetica pobreza alguna

          49

          Y en la liacutenea de Brugmann tambieacuten afirma Lasso de la Vega que existen algunos ejemplos

          en Homero donde nos es difiacutecil decidir si estamos ante un adverbio o ante una preposicioacuten

          ε) Luraghi

          Desde los antildeos ochenta Silvia Luraghi ha venido trabajando en el tema de casos y

          preposiciones y en el antildeo 2003 publicoacute On the meaning of prepositions and cases the expression of

          semantic roles in Ancient Greek (Amsterdam Benjamins) aplicando los criterios y conceptos de la

          gramaacutetica cognitiva (p 11) Asiacute Luraghi (2003 20-22) parte del lsquoespaciorsquo y las relaciones locales

          The basic local relation is Location a trajector is located at a certain point relative to the portion of

          space delimited by a landmark If we add a dimension and directional motion along a trajectory to

          the relation holding between the trajector and the landmark we can have either Direction if the

          trajector gets closer to the landmark or Source in the opposite case For these two SRs the relation

          between the trajector and the landmark involves the existence of a trajectory

          Location Direction and Source are usually considered the basic local SRs and their primary

          cognitive relevance is also reflected in case systems across languages

          [hellip]

          A fourth spatial SR is Path it encodes a state of affairs in which the trajector moves along a

          trajectory through or across a landmark

          Otros conceptos fundamentales que emplea esta autora son los papeles temaacuteticos de lsquotiemporsquo

          lsquocomitativorsquo lsquoagentersquo lsquoinstrumentorsquo lsquocausarsquo lsquorecipientersquo lsquodestinatariorsquo lsquobeneficiariorsquo lsquoposeedorrsquo

          lsquoexperimentadorrsquo cf Luraghi (2003 327-328) para las relaciones existentes entre estos conceptos y

          las distintas preposiciones griegas y (328-331) para las que se dan entre estos conceptos y los casos

          Y despueacutes de una extensa introduccioacuten teoacuterica dedica su libro a estudiar las preposiciones en

          Homero todas ellas y todos sus ejemplos transcritos en alfabeto latino EN (pp 82-94) EKEX (pp

          95-106) EIS (107-117) APO (118-130) PARA (131-145) SUNXUN (146-154) PRO (155-164)

          ANTI (165-167) DIA (168-187) ANA (188-196) KATA (197-213) HUPER (214-224) HUPO

          (225-243) META (244-255) AMPHI (256-267) PERI (268-283) PROS (284-297) y EPI (298-

          313)

          Algunos de los esquemas y los mapas mentales maacutes importantes son los siguientes

          50

          a) En la p 106 mental map of EK (figure 7)

          b) En la p 123 la diferencia entre EK y APO (figura 8)

          c) En la p 130 Mental map of apoacute (figure 9)

          51

          d) En la p 155 Schema of proacute (figure 11)

          Trajector Landmark

          Perspective (figura) (fondo)

          e) En la p 156 Schema of proacute (figure 12)

          f) En la p 164 Mental map of proacute (figure 13)

          52

          g) En la p 166 esquema con antiacute y proacute igual al de Bortone 165

          h) En la p 244 Metaacute with the dative or the genitive in Homer (figure 26)

          ζ) Bortone

          Por su parte Pietro Bortone (2010) ha dedicado un libro a la evolucioacuten de las preposiciones

          griegas desde Homero hasta el griego moderno tambieacuten desde el punto de vista de la linguumliacutestica

          cognitiva pero empleando una terminologiacutea bastante tradicional Nos parece muy interesante y lo

          iremos comentando a medida que hablemos de las preposiciones griegas

          53

          26 LAS PREPOSICIONES EN LA LINGUumlIacuteSTICA GENERAL56

          α) Martinet

          Martinet (1972[1960] 178) considera las preposiciones indicadores funcionales semejantes a

          las desinencias casuales las conjunciones de subordinacioacuten y los pronombres relativos Y sobre esta

          cuestioacuten Martinet (1971[1962] 68-69) precisa

          Hay monemas que procuran autonomiacutea a otros monemas a los que van unidos para indicar su

          funcioacuten es decir su relacioacuten respecto al resto del enunciado La combinacioacuten de tal tipo de monema

          con sus dependientes es una frase autoacutenoma Los llamaremos monemas funcionales o simplemente

          funcionales Los funcionales corresponden a las preposiciones y a ciertas conjunciones de la

          gramaacutetica tradicional pero tambieacuten a las desinencias casuales Las razones por las cuales la gente es

          tan reacia a reunir en un mismo grupo preposiciones y desinencias casuales son numerosas

          primero aquellas van delante y las desinencias casuales detraacutes de la forma que determinan

          segundo las preposiciones pueden separarse de sus sustantivos mediante diferentes aditamentos

          tales como el artiacuteculo y uno o varios adjetivos mientras que las desinencias van constantemente

          pegadas a la palabra que caracterizan tercero hay normalmente una preposicioacuten por frase sin tener

          en cuenta cuaacutentos artiacuteculos o adjetivos se antildeaden mientras que las desinencias se encuentran casi

          siempre detraacutes de cada uno de los elementos adicionales cuarto en el caso de las preposiciones el

          funcional forma normalmente un segmento claramente separado del enunciado en contraposocioacuten

          con lo que encontramos por ejemplo en las desinencias casuales latinas en estas la indicacioacuten del

          caso es decir la funcioacuten estaacute formalmente confundida con la de un tipo de monema totalmente

          diferente como es el nuacutemero y en ellas no siempre estaacute claro queacute pertenece al monema sustantivo y

          queacute a la desinencia

          β) Pottier

          Tambieacuten Pottier (1962 124-127 y 291-297) incluye a las preposiciones dentro de la categoriacutea

          maacutes general de laquoelementos de relacioacutenraquo donde tambieacuten estariacutean por ejemplo las conjunciones de

          subordinacioacuten Las considera dotadas de un valor espacial primario del que derivan uno temporal y

          otro nocional partiendo de la significacioacuten espacial surge la temporal y a partir de esta la nocional

          Por ello propone una uacutenica representacioacuten con aplicacioacuten espacial temporal y nocional (vid tablas

          del anexo 9)

          Pottier establece los siguientes tres niveles de observacioacuten de los elementos de relacioacuten

          56 Aunque hemos consultado de primera mano todas las fuentes que se citan en estas paacuteginas para la exposicioacuten de este

          apartado hemos seguido en general a Hernaacutendez Cabrera (1998)

          54

          En cuanto al sistema de preposiciones latinas Pottier critica los estudios funcionales que

          uacutenicamente hablan de reccioacuten preposicional sin explicar la causa siendo que a su juicio la razoacuten es

          la siguiente laquonous avons constateacute une regravegle presque parfaite la preacuteposition qui repreacutesente un

          eacuteloignement de la limite srsquoassosie agrave lrsquoablatif celle qui exprime une approche srsquoassocie agrave

          lrsquoaccusatifraquo

          γ) Jespersen

          Por su parte Jespersen (1975[1968] 89-91) distingue entre usos preposicionales completos

          (como en no podriacuteas haber caiacutedo maacutes bajo) e incompletos (como en vivimos bajo el mismo techo)

          con lo que no tiene sentido diferenciar entre adverbios y preposiciones Y lo mismo sucede con las

          conjunciones de subordinacioacuten no hay motivo para considerarlas distintas de las preposiciones

          puesto que laquola uacutenica diferencia consiste en que en un caso el complemento es un sustantivo y en el

          otro una frase (o una oracioacuten) Por tanto la llamada conjuncioacuten es una preposicioacuten que introduce una

          fraseraquo tal sucede en cum Augustus apud Pollionem cenaret frente a eum cum poetis mittit

          δ) Tesniegravere

          Tesniegravere (19942[1976] 88-89 92-93 97-98 132-133 y 186) clasifica las palabras atendiendo

          a tres criterios

          1 Desde el punto de vista semaacutentico hay palabras llenas laquoldquoque estaacuten cargadas de una funcioacuten

          semaacutenticardquoraquo (como caballo) y palabras vaciacuteas laquoque no estaacuten cargadas de una funcioacuten

          semaacutenticaraquo sino que simplemente son laquoldquoinstrumentos gramaticalesrdquoraquo (como el) Estas

          palabras vaciacuteas pueden tener funcioacuten juntiva (o cuantitativa) laquoque permite aumentar sus

          1er nivel unidad de representacioacuten

          2ordm nivel triparticioacuten posible en

          una primera especializacioacuten

          3er nivel divisioacuten ilimitada

          en el discurso

          Esquema representativo

          Espacio Tiempo Nocioacuten

          e1 e2 e3 t1 t2 t3 n1 n2 n3

          55

          teacuterminos hasta el infinitoraquo uniendo unas palabras llenas con otras o funcioacuten traslativa

          (cualitativa) laquoque permite diferenciar sus teacuterminos hasta el infinitoraquo transformando la

          categoriacutea de las palabras llenas

          2 Desde el punto de vista estructural las palabras pueden ser constitutivas o subsidiarias

          laquollamaremos ldquoconstitutivardquo a toda palabra susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de

          formar nudo [hellip] Inversamente llamaremos ldquosubsidiariardquo a toda palabra que no sea

          susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de formar nudoraquo Por lo tanto en el libro de

          Alfredo las palabras libro y Alfredo son las constitutivas mientras que le y de son las

          subsidiarias Las palabras constitutivas son autoacutenomas y conforman el contenido relevante de

          la oracioacuten mientras que las palabras subsidiarias no tienen autonomiacutea y uacutenicamente sirven

          para cohesionar mejor el texto

          3 Desde el punto de vista morfoloacutegico las palabras constitutivas tienen la posibilidad de ser

          variables (como caballocaballos) o invariables (como lentamente) las subsidiarias siempre

          son invariables (como de)

          Por otro lado y continuando lo comentado supra sobre actantes y circunstantes las lenguas

          con casos recurren al acusativo para expresar el segundo actante mientras que las no flexivas

          recurren a las preposiciones τὸν πατέρα ἀγαπᾷ ὁ υἱός filius amat patrem el hijo ama a su padre

          ε) Hjelmslev

          Este estudioso daneacutes (1978 148 y 172-180) afirma que hay una relacioacuten entre la categoriacutea de

          los casos y la de las preposiciones y que en las uacuteltimas laquoparece que estamos ante una categoriacutea

          doble que se manifiesta a la vez en el sistema gramatical y en el sistema lexicoloacutegicoraquo Asiacute presenta

          el sistema casual de manera semejante al preposicional caracterizando a ambas categoriacuteas (casos y

          preposiciones) por expresar relacioacuten espacial entre dos objetos Y afirma que este sistema casual-

          preposicional estaacute constituido por tres dimensiones (vid tablas del anexo 10)

          1 laquoLa de direccioacuten cuyo teacutermino positivo es el de acercamiento y cuyo teacutermino negativo es el

          de alejamientoraquo

          2 laquoLa que indica el grado de intimidad con el que dos objetos se encuentran unidosraquo Esta por

          tanto es laquouna relacioacuten espacial en la que uno de los dos objetos considerados estaacute contenido

          56

          en el interior del otro y una relacioacuten espacial en la que uno de los objetos considerados es

          exterior al otroraquo

          3 laquoLa relacioacuten entre dos objetosraquo que laquopuede ser pensada objetivamente es decir sin tener en

          cuenta al individuo que piensa y subjetivamente es decir teniendo en cuenta al individuo que

          piensaraquo En esto laquola subjetividad constituye el teacutermino positivo y la objetividad el teacutermino

          negativoraquo

          57

          27 ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

          EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

          58

          La lengua griega cuenta con 18 preposiciones que se construyen con uno (acusativo genitivo

          o dativo) dos (acusativo y genitivo) y tres casos (acusativo genitivo y dativo) mientras que la

          lengua latina dispone de alguna maacutes57 y se construyen con uno (acusativo o ablativo) y dos casos

          (acusativo y ablativo) En este trabajo nos limitaremos a 19 preposiciones latinas o sea aquellas a

          las que podemos llamar propias en el sentido de que tambieacuten funcionan como preverbios No se nos

          escapa sin embargo que la situacioacuten latina es maacutes complicada que la griega pues si bien todos los

          estudiosos estaacuten de acuerdo en que hay 18 preposiciones griegas todas las cuales pueden funcionar

          tambieacuten como preverbios en latiacuten nos hallamos ante claros preverbios que ya no funcionan como

          preposiciones (dis- re- y se-) y claras preposiciones que no funcionan como preverbios (sine)

          Somos conscientes de que hay varias formas de abordar el estudio comparado de las

          preposiciones griegas y latinas asiacute por ejemplo podriacuteamos empezar por cada una de las 18

          preposiciones griega tal y como hacen Humbert (19723) o Jimeacutenez (2005 17-22) y luego ir

          poniendo a su lado las correspondientes (etimoloacutegicamente cognadas) o equivalentes preposiciones

          latinas O tambieacuten podriacuteamos optar por establecer subsistemas preposicionales griegos y latinos tal y

          como hacen parcialmente al menos Pottier (1962) Rubio (19842) y Bortone (2010 147-153 donde

          estudia casos de homonimia y 160-165 donde estudia pares miacutenimos opositivos) Pero dado que

          nuestro trabajo estaacute enfocado a la ensentildeanza y el aprendizaje en secundaria hemos optado seguir la

          divisioacuten escolar que por ejemplo establece Berenguer Amenoacutes (200237) entre preposiciones que se

          emplean con un caso con dos y con tres teniendo en cuenta que las que en griego se usan con

          genitivo y dativo en latiacuten lo hacen con ablativo pues las que se construyen con acusativo lo hacen

          en ambas lenguas por igual Asiacute el esquema de las relaciones prepositivas entre estas lenguas es el

          siguiente (Bortone 2010 154)

          Griego Latiacuten

          Acusativo Acusativo

          Genitivo Ablativo

          Dativo

          57 El nuacutemero exacto de las preposiciones latinas variacutea seguacuten los estudiosos asiacute Bassols (1987[1956]) enumera 36

          muchas de las cuales son adverbios o ablativos con valor prepositivo (o postpositivo si incluimos causa y gratia)

          mientras que Garciacutea Hernaacutendez (1980) se limita a una veintena de preverbios

          59

          A PREPOSICIONES QUE RIGEN UN SOLO CASO

          a) Preposiciones de acusativo

          Griego Latiacuten

          ἀνά y εἰςἐς ad ante circum contra inter ob per post y

          trans

          α) En griego

          ἀνά (Brugmann 1905 sect 602 Humbert 1972 sect 509 Jimeacutenez 2005 18 y Bortone

          2010 161) morfoloacutegicamente esta preposicioacuten procede de degn- (cf ἄνω y ănhelāre)

          Se construye con acusativo de extensioacuten y porta la idea de elevacioacuten lsquohacia arribarsquo (en

          el espacio o en el tiempo)58 Muchas veces tiene valor distributivo Su significado es

          el de lsquode abajo arribarsquo lsquohacia arribarsquo lsquocadarsquo que no coincide a veces con sus usos

          preverbiales muy variados en este sentido Bortone (2010 120) sentildeala lo siguiente

          More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ For

          instance in Classical Greek ἀνά- whose basic prepositional meaning is ldquouprdquo has the

          following meanings as a prefix which it could never have as a preposition ἀνα-κάπτω

          lsquogulp downrsquo ἀνα-τιτράω lsquobore throughrsquo ἀνα-δύομαι lsquoshrink backrsquo ἀνα-γεννάω

          lsquobeget anewrsquo ἀνα-πυρέττω lsquohave fever recurrentlyrsquo ἀνα-κρέκομαι lsquobegin to playrsquo

          ἀνα-καλύπτω lsquoun-coverrsquo ἀνα-ζωγραφέω lsquopaint completelyrsquo ἀνα-κρίνω lsquoexamine

          closelyrsquo ἀνα-διδάσκω lsquoteach otherwisersquo

          58 Para la representacioacuten graacutefica vid Bortone (2010 161) aunque seguacuten comunicacioacuten oral de nuestro tutor en algunos

          casos la direccioacuten de la flecha tambieacuten parece ser claramente hacia la izquierda y hacia atraacutes como observamos sobre

          todo en los compuestos de preverbio del tipo ἀνα-φέρωἀναφορά re-fero re-ferentia opuesto a κατα-φέρωκαταφορά

          O tambieacuten ἀναδιπλασιασμός re-duplicatio En tales casos el equivalente latino suele ser re- aunque como sentildeala el

          profesor Garciacutea Teijeiro (2007) el preverbio ἀνά tiene varios equivalentes latinos es normal pues no hay una

          preposicioacuten latina etimoloacutegicamente cognada

          abajo-pasado ἀνά

          arriba-futuro

          60

          εἰςἐς (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

          1905 sect 594) procede de en (eni)n- que en joacutenico-aacutetico dio lugar a εἰςἐς (para

          indicar movimiento) y ἐν (para indicar inmovilidad)59 Se construye con acusativo de

          direccioacuten e indica un movimiento en el espacio orientado hacia un objeto al que se

          entra Su significado es el de lsquoa(l interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo

          β) En latiacuten

          ad (Bassols 1987[1956] sect 237 y Brugmann 1905 sect 605) procede de add- Se

          construye con acusativo de direccioacuten e indica aproximacioacuten a un objeto o a un tiempo

          con o sin movimiento En sentido figurado expresa finalidad Su significado es el de

          lsquoarsquo lsquohaciarsquo lsquohastarsquo lsquopararsquo

          ante (Bassols 1987[1956] sect 239 y Brugmann 1905 sect 603)60 se construye con

          acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo frente a otro sin

          movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

          59 En latiacuten tambieacuten la tenemos bajo la forma in con acusativo (con movimiento) y ablativo (sin movimiento) 60 Acerca de su origen y su correspondiente griego veacutease ἀντί maacutes abajo

          origen destino c

          ad

          origen destino c

          εἰς ἐς

          ante

          Espacio Tiempo

          presente pasado

          61

          circum (Bassols 1987[1956] sectsect 241 y 242 Ernout 19513[1932] 218-219 Ernout y

          Meillet 19513[1932] 218-219 y Chantraine 1968 534 y 583-584) morfoloacutegicamente

          constituye el acusativo adverbial del adjetivo circus que se relaciona con el griego

          κίρκος metaacutetesis de κρίκος lsquoanillorsquo (de la raiacutez (s)qer-qriq- reduplicado en qi-qr-

          o-) Se construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute rodeado Esta

          forma se emplea sobre todo en eacutepoca arcaica pero luego empieza a usarse cada vez

          maacutes circa con el mismo significado Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

          contra (Bassols 1987[1956] sect 244 y Ernout 19513[1932] 250-251)

          morfoloacutegicamente estaacute formado por la preposicioacuten cum (com- en compuestos) y el

          mismo sufijo que aparece en intra extra infra supra citra y ultra Se construye con

          acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten del objeto que estaacute en reposo de forma

          amistosa u hostil hacia otro Su significado es el de lsquofrente a lsquocontrarsquo

          inter (Bassols 1987[1956] sect 248 y Ernout 19513[1932] 557-560) morfoloacutegicamente

          constituye un derivado de in cuya etimologiacutea ya hemos comentado en εἰς Se

          construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute situado en el medio

          de otros dos o maacutes Su significado es el de lsquoentrersquo lsquoen medio dersquo

          circum

          contra

          inter

          62

          ob (Bassols 1987[1956] sect 251 y Brugmann 1905 sectsect 596 y 599)61 se construye con

          acusativo de direccioacuten e indica la situacioacuten de un objeto frente a otro con o sin

          movimiento Es frecuente su uso con valor causal Su significado es el de lsquodelante dersquo

          del que deriva el nocional lsquoa causa dersquo

          per (Bassols 1987[1956] sect 253 y Brugmann 1905 sect 610)62 se construye con

          acusativo de direccioacuten y expresa el movimiento de un objeto o un tiempo que

          atraviesa otro por su interior Los cognitivistas la representan como un trayecto (cf la

          preposicioacuten espantildeola por en CuencaHilferty 20132 143-148) Su significado es el de

          lsquoporrsquo lsquoa traveacutes dersquo lsquodurantersquo (en Ameacuterica Latina lsquoporrsquo sirve tambieacuten para tiempo por

          tres antildeos)

          post (Bassols 1987[1956] sect 255 y Brugmann 1905 sect 613) morfoloacutegicamente en

          origen era pos Se construye con acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un

          objeto o un tiempo de espaldas a otro sin movimiento Su significado es el de lsquodetraacutes

          dersquo lsquodespueacutes dersquo

          61 Sobre su etimologiacutea vid la preposicioacuten griega correspondiente ἐπί variante de ὀπί 62 Acerca de su origen y la preposicioacuten griega correspondiente veacutease περί

          Causa

          Ubicacioacuten

          origen destino

          ob

          per

          63

          trans (Bassols 1987[1956] sect 260 y Brugmann 1905 sect 615) procede de la raiacutez

          tertɾ- que siempre implica lsquodos puntosrsquo Se construye con acusativo de direccioacuten y

          expresa que un objeto atraviesa un espacio o un tiempo con movimiento desde el

          exterior Su significado es el de lsquoal otro lado dersquo

          b) Preposiciones de genitivo (en griego) y ablativo separativo (en latiacuten)

          Griego Latiacuten

          ἀντί ἀπό ἐκἐξ y πρό aababs de eex prae pro

          α) En griego

          ἀντί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18 Humbert 1972 sect 510 y Brugmann 1905

          sect 603) procede H2enti que ya se documenta en hitita (ḫanti) y se encuentra tambieacuten

          en latiacuten como ante Se construye con genitivo probablemente separativo e indica la

          posicioacuten del objeto lsquoenfrentersquo de otro con y sin movimiento Ademaacutes puede presentar

          el valor figurado de lsquoen lugar dersquo sobre todo en compuestos sustantivos

          (ἀντιβασιλεύς) Su significado es el de lsquocara arsquo lsquoenfrente dersquo

          ἀντί

          post

          trans

          origen destino

          Espacio Tiempo

          futuro presente

          64

          ἀπό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18-19 Humbert 1972 sect 511 y Brugmann

          1905 sect 604) procede de apo po (en latiacuten ab) Se construye con genitivo separativo

          e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio o en el tiempo

          desde el exterior de un objeto Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo lsquodesde (el

          exterior)rsquo lsquolejos dersquo

          ἐκἐξ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sect 521 y Brugmann 1905

          sect 598) procede de ekseĝh-s (en latiacuten e ex) Se construye con genitivo separativo e

          indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio desde el interior de

          un objeto un espacio o un tiempo es decir la salida de un lugar Ante vocal toma la

          forma ἐξ y ante consonante ἐκ Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

          interior)rsquo

          πρό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 2163 Humbert 1972 sect 543 y Brugmann 1905

          sect 610) procede de proprō de pɾ-pr- (en latiacuten pro) Se construye con genitivo

          separativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo delante de otro daacutendole la

          espalda y sin movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

          63 Esta autora destaca el sentido de lsquocomparacioacutenrsquo y lsquopreferenciarsquo que presentan algunas construcciones preposicionales

          matiz que tambieacuten encontramos en el espantildeol antes bien y en el italiano anzi derivadas de la preposicioacuten latina ante la

          cual se diferencia de pro en que aquella enfrenta dos objetos respecto de un punto (rarr ∙ larr) mientras que esta los

          presenta uno a continuacioacuten de otro pero en la misma direccioacuten (rarr ∙ rarr)

          origen c

          ἀπό

          origen c

          ἐκ ἐξ

          65

          β) En latiacuten

          aababs (Bassols 1987[1956] sect 262 y Brugmann 1905 sect 604)64 se construye con

          ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

          espacio o en el tiempo desde el exterior de un objeto En latiacuten el complemento agente

          se expresa en ablativo con la preposicioacuten a(b) si se trata de una persona o sin

          preposicioacuten si es una cosa Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo

          agente latino es un ablativo separativo Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt

          Heacutector fue matado por Aquiles pero hay quien defienda que el ablativo agente de

          cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa y por ende derivado del

          instrumental La forma ab y abs se emplea siempre ante vocal y consonante mientras

          que a solo puede usarse ante consonante Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo

          lsquodesde (el exterior)rsquo

          de (Bassols 1987[1956] sect 265 y Brugmann 1905 sect 605) procede de dē derivada de

          add- Se construye con ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de

          un movimiento sobre todo en vertical hacia abajo equivaliendo a κατά + acusativo

          Frecuentemente se suele emplear de manera figurada para expresar el tema de que se

          habla o escribe como de Inventione de Fato de Re Publica su significado es el de

          lsquosobrersquo lsquoacerca dersquo y equivale entonces a περί + genitivo Por su parte desde una

          perspectiva cognitiva Short (2013 384) representa la preposicioacuten dē con la figura de

          64 Acerca de su etimologiacutea y significado veacutease lo dicho sobre ἀπό

          Espacio Tiempo

          πρό

          presente pasado

          origen

          c aababs

          c

          66

          una liacutenea (trajector) entre dos fondos (landmarks) de los que ndashpor medio de los

          profiling effects- suele focalizarse el primero (Short 2013 387) pero en ocasiones

          puede tambieacuten focalizarse el segundo (Short 2013 389) lo cual explicariacutea la variedad

          de sus usos65

          eex (Bassols 1987[1956] sect 266 y Brugmann 1905 sect 598)66 se construye con

          ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

          espacio desde el interior de un objeto un espacio o un tiempo Ante vocal toma la

          forma ex y ante consonante e Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

          interior)rsquo

          65 En su estudio Short (2013 378) resume asiacute los muacuteltiples sentidos de esta preposicioacuten laquoThe preposition dē like most

          prepositions in Latin is characterized by a high degree of polysemy in both its more concrete and its more abstract

          senses1 Dē can be used to refer to different types of spatial relations denoting physical movement ldquoaway fromrdquo an

          external point of departure like ab or movement ldquoout ofrdquo an internal one like ex Or it can express the idea of downward

          motion as in Irim de caelo misit Saturnia Iuno (ldquoSaturnian Juno sent Iris down from the skyrdquoVerg Aen 92) Dē can

          also be used of temporal relations to indicate that one event takes place subsequent to (ldquoafterrdquo) or more regularly at a

          point within (ldquoduringrdquo) the course of another thus dē has a different meaning in diem de die ldquoday after dayrdquo and non

          bonust somnus de prandio (ldquoa nap after lunch is no goodrdquo Pl Most 697) than it has in de vigilia ldquoby night in the course

          of the nightrdquo and senatus autem de nocte convenire (ldquothe senate however was convening at nightrdquo Quad Ann fr 45

          Peter = Macr Sat 1418) It can refer to material composition property possession or group constituency to sources

          origins and partitions of all kinds to group affiliation or kinship relations to topicality referentiality or causality If the

          meanings of dērsquos preverbal form are considered its field of reference grows even larger to include notions not only of

          strengthening completion and totality but also of pejoration cessation and separationraquo 66 Acerca de su origen veacutease ἐκ ἐξ

          e ex

          origen

          de

          origen

          c

          c

          c

          67

          prae seguacuten Bassols (1987[1956] sect 267) y Brugmann (1905 sect 610) procede de

          prai de pɾ-pr- se construye con ablativo separativo e indica la posicioacuten de un

          objeto frente a otro con o sin movimiento Se usa ademaacutes con acepcioacuten comparativa

          de forma figurada (imaginando la ubicacioacuten de un objeto ante otro como posicioacuten de

          preeminencia) Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen comparacioacuten conrsquo Por su

          parte Benveniste (1966[1949] 137) explica su significado baacutesico y comprensivo de

          todos sus usos como lsquopunto uacuteltimo o extremo de una liacutenea continuarsquo laquoagrave lrsquoavanceacutee agrave

          la pointeraquo laquoagrave lrsquoextrecircmeraquo Asiacute en la figura de una flecha prae constituiriacutea su punta

          ocupariacutea el extremo sin que haya solucioacuten de continuidad desde ahiacute hasta el final de la

          liacutenea (Benveniste 1966[1949] 133)

          pro (Bassols 1987[1956] sect 268 y Brugmann 1905 sect 610)67 se construye con

          genitivo separativo e indica la posicioacuten de un objeto frente a otro sin movimiento

          pero de espaldas De esta manera surge la idea figurada de defensa y sustitucioacuten Su

          significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen defensa dersquo lsquoen lugar dersquo

          67 Acerca de su origen veacutease πρό donde sentildealamos que Bortone (2010 161) opone por este rasgo πρό a ἀντί Tambieacuten

          Benveniste (1966[1949] 133) ha escrito algunas liacuteneas muy interesantes sobre el significado de pro laquo1ordm Pro ne signifie

          pas tant ldquodevantrdquo que laquoau-dehors agrave lrsquoexteacuterieurraquo crsquoest un ldquoen avantrdquo reacutealiseacute par un mouvement de sortie ou drsquoexpulsion

          hors drsquoun lieu supposeacute inteacuterieur ou couvert (cf prodeo progenies) 2ordm ce mouvement creacutee seacuteparation entre la position

          initiale et la position pro crsquoest pourquoi pro indiquant ce qui vient se mettre ldquodevantrdquo le point de deacutepart peut marquer

          selon le cas couverture protection deacutefense ou eacutequivalence permutation substitution 3ordm le sens mecircme de ce

          mouvement creacutee entre le point de deacutepart et le point pro une relation objective qui nrsquoest pas exposeacutee agrave srsquoinverser si la

          position de lrsquoobservateur changeraquo

          c

          prae

          pro

          68

          c) Preposiciones de dativo (en griego) y ablativo instrumental y locativo (en latiacuten)

          Griego Latiacuten

          ἐν y σύνξύν cum y sine

          α) En griego

          ἐν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19-20 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

          1905 sect 594)68 se construye con dativo locativo e indica simplemente la posicioacuten del

          objeto en el espacio o en el tiempo Su significado es el de lsquoen (el interior de)rsquo lsquodentro

          dersquo

          σύνξύν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sect 548 y Chantraine

          1968 785) morfoloacutegicamente se puede relacionar con el lituano sugrave y el antiguo

          eslavo sŭ Se construye con dativo instrumental e indica que el objeto designado es

          instrumento o compantildeiacutea Las dos formas σύνξύν se usan indistintamente en joacutenico-

          aacutetico aunque la segunda es la maacutes antigua Su significado es el de lsquoconrsquo

          68 Acerca de su origen veacutease εἰς ἐς

          Compantildeiacutea Instrumento

          espacio-tiempo

          espacio-tiempo espacio

          -tiempo

          espac

          io-t

          iem

          po

          ἐν

          σύν ξύν

          69

          β) En latiacuten

          cum (Bassols 1987[1956] sect 264 y Brugmann 1905 sect 617) procede de kokom Se

          construye con ablativo instrumental e indica que el objeto designado es instrumento o

          compantildeiacutea Su significado es el de lsquoconrsquo

          sine es una preposicioacuten que nos resulta sencilla a primera vista pero su origen se nos

          antoja oscuro Brugmann (1905 sect 620) la pone en relacioacuten con snter mientras que

          Ernout (19532[1951] 114) apunta lo siguiente laquosine lsquosansrsquo (arch sēd sē)raquo lo cual

          nos permite relacionarla con el preverbio se- con un significado similar si tenemos

          en cuenta la cercaniacutea entre lsquoseparacioacutenrsquo y lsquoausencia carenciarsquo y la conjuncioacuten

          adversativa sed cuyo significado tambieacuten se relaciona faacutecilmente con los anteriores

          Se construye con ablativo instrumental indica lsquoausencia de instrumento o compantildeiacutearsquo69

          y significa lsquosinrsquo

          69 No encontramos mencioacuten de sine en el capiacutetulo que Bassols dedica a las preposiciones Y por su parte en Rubio

          (1984186) uacutenicamente encontramos que laquocum-sine hacen el mismo juego que nuestro ldquocon-sinrdquoraquo mientras que Bantildeos

          (2009 335) se limita a aludir lo siguiente laquola Compantildeiacutea [hellip] se expresa en latiacuten de forma prototiacutepica mediante cum +

          abl (y su forma negativa sine + abl)raquo

          Instrumento Compantildeiacutea

          cum

          Instrumento Compantildeiacutea

          sine

          70

          Β PREPOSICIONES QUE RIGEN DOS CASOS

          a) Preposiciones de acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo locativo (en

          latiacuten)

          Griego Latiacuten

          διά κατά μετά y ὑπέρ in sub y super

          α) En griego

          διά (Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 512-515 y Brugmann 1905 sect 616) procede

          de un tema dis que refleja el preverbio latino correspondiente Se construye con

          genitivo separativo y acusativo de extensioacuten e indica la distancia que separa dos

          puntos en el espacio o en el tiempo Tambieacuten puede emplearse con sentido figurado

          Su significado baacutesico es lsquoa traveacutes dersquo el que se emplea con genitivo con acusativo

          expresa causa y significa lsquoporrsquo En este sentido aparte de corresponder al prefijo

          latino dis- tambieacuten equivale a la preposicioacuten latina per que vimos supra

          κατά (Humbert 1972 sectsect 527-530 y Brugmann 1905 sect 617) procede de km-t Se

          construye con acusativo de extensioacuten y genitivo separativo e indica que un objeto

          desciende desde un punto de partida en el espacio o en el tiempo Su significado es el

          de lsquo(de arriba a)bajorsquo

          arriba-pasado

          κατά

          abajo-futuro

          διά

          origen destino

          71

          μετά (Jimeacutenez 2005 20-21 Humbert 1972 sectsect 531-534 y Brugmann 1905 sect 607)70

          morfoloacutegicamente puede estar emparentada con el germaacutenico metiacutemedhi Se

          construye con acusativo de tiempo con el sentido de lsquodespueacutes dersquo equivalente al latiacuten

          post y con genitivo indicando la posicioacuten intermedia de un objeto o un tiempo que

          forma parte de un grupo con el sentido de lsquoen medio dersquo lsquoentrersquo

          ὑπέρ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 555-557 y Brugmann

          1905 sect 592) procede de uper(i) (en latiacuten super) Se construye con acusativo de

          extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de un objeto o

          un tiempo respecto a otro sin contacto Su significado es el de lsquosobrersquo (lsquoencima dersquo

          lsquomaacutes allaacute dersquo) y lsquoa favor dersquo (+ genitivo opuesto a κατά + genitivo lsquoen contra dersquo)

          ademaacutes de lsquodespueacutes dersquo + acusativo de duracioacuten seguacuten sentildeala Jimeacutenez (loc cit)

          70 Bortone (2010 151) precisa lo siguiente sobre la supuesta sinonimia del par μετά + genitivo y σύν + dativo laquoThe

          archaic comitative (locative) preposition σύν was also synonymous with μετά (+ genitive) in its non-spatial senses ndash

          which suggests a rationale in their polysemy For instance they both express a quality possessed (hellip) or instrument

          (replacing the older plain dative) (hellip) or conformity to a standard (hellip) Σύν was stylistically higher and at all stages of

          the history of Greek rarer than μετά statistics of occurrence compiled by Mommsen (1895 6ff) show σύν to have been

          reserved primarily for ldquopoeticrdquo register (hellip) σύν was used less than μετά and in post-Classical times it dropped out of

          spoken use while μετά lived on Although their different fates must have also been connected to the waning of the

          dative required by σύν but not by μετά one is tempted to speculate that σύν being the older comitative preposition had

          so to speak run its course This ties in with the fact that the attestations of σύν with concrete spatial sense are fewer than

          for μετά ndashsuggesting again that the spatial meaning is earlierraquo

          μετά

          ὑπέρ

          c c

          72

          β) En latiacuten

          in (Bassols 1987[1956] sect 269 y Brugmann 1905 sect 594)71 se construye con acusativo

          de direccioacuten y ablativo-locativo e indica la permanencia en el interior de un lugar o un

          tiempo con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de lsquoa(l

          interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo con acusativo y lsquoen (el interior de)rsquo con ablativo

          sub (Bassols 1987[1956] sect 270 y Brugmann 1905 sect 592)72 se construye con

          acusativo de extensioacuten y ablativo-locativo e indica la posicioacuten inferior de un objeto

          respecto a otro con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de

          lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

          super (Bassols 1987[1956] sect 271 y Brugmann 1905 sect 592)73 se construye con

          acusativo de extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de

          71 Acerca de su origen veacutease supra lo dicho sobre de la preposicioacuten griega εἰς ἐς etimoloacutegicamente cognada 72 Acerca de su etimologiacutea veacutease lo dicho supra sobre la preposicioacuten griega ὑπό del mismo origen 73 Acerca de su origen veacutease lo dicho supra en ὑπέρ

          Acusativo Ablativo

          c

          c

          espacio

          -tiempo

          espac

          io-t

          iem

          po

          in

          origen destino c

          sub

          73

          un objeto respecto a otro con o sin movimiento Su significado es el de lsquosobrersquo

          lsquoencima dersquo

          c c

          super

          74

          C PREPOSICIONES QUE RIGEN TRES CASOS EN GRIEGO

          ἀμφί ἐπί παρά περί πρός ὑπό

          Uacutenicamente en la lengua griega encontramos preposiciones que se construyen con tres casos

          que ademaacutes son un tercio (seis de dieciocho aunque ἀμφί pierde enseguida terreno en favor de

          περί) puesto que las preposiciones latinas solo se construyen con dos casos acusativo y ablativo En

          Bortone (2010 156-158) encontramos una postura contraria a la general de que en estos casos hay

          que atender al valor de las preposiciones y al de los casos simultaacuteneamente En este sentido creemos

          que estas precisiones de Bortone deben ser tenidas muy en cuenta respecto de la neutralizacioacuten que

          parecen presentar los casos empleados con estas preposiciones por cuyo motivo las reproducimos a

          continuacioacuten

          4125 The semantic differences between cases used after a preposition are lost

          Examples of case meanings fully retained after prepositions become rare in texts later than the

          Homeric poems In many Greek prepositional syntagms by the classical era there is no clear or

          consistent correspondence between the meaning that case forms have when isolated and the

          meaning that they express in prepositional syntagms Comparing classical prose with Homer we see

          the semantic force of the case after prepositions fading

          By the Classical period we can assume that in most prepositional syntagms the meaning of the

          preposition and that of the case cannot be separated it would therefore be incorrect to say that in

          Classical Greek genitive and accusative (and dative if applicable) after περί ὑπέρ διά μετά and

          κατά are always in opposition At that stage the combination of these prepositions with various

          cases yielded meanings barely relatable to the meaning of each self-standing case So while in early

          texts we find

          (4108) παρά with dative (= locative)

          κεῖτο παρὰ μνηστῇ ἀλόχῳ (Il 9556)

          lsquohe lay by the side of his wedded wifersquo

          later the constructions commonly used to express the same meanings were

          (4109) παρά with genitive (= partitive)

          παρ(ὰ) ὑγρῶν Ἱσμηνοῦ ῥείθρων (SophAnt 1123)

          lsquoby the wet currents of the Ismenusrsquo

          or

          (4110) παρά with accusative (= location along an extended object)

          ἦν παρὰ τὴν ὁδόν κρήνη (XenAn 1213)

          lsquothere was a fountain by the side of the streetrsquo

          In the same way we find broad synonymy between syntagms composed of περί with the three

          oblique cases (hellip) The same development can be seen in ἐπί (hellip)Similarly ὑπό can be seen to

          indifferently take the genitive the accusative and even the dative ndashindeed at times there is no

          appreciable semantic difference hellip in either spatial or non-spatial senses

          75

          ἀμφί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 17-18 Humbert 1972 sect 508 y Brugmann

          1905 sect 601) procede de ambhi y ṃbhi (gt latiacuten amb- que suele ser reemplazado

          por circum Cf asimismo ἄμφω y ambō) Se construye con acusativo de extensioacuten

          genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por dos lados

          Su significado es el de lsquopor ambos ladosrsquo lsquoalrededor dersquo En prosa no suele aparecer

          con genitivo ni dativo

          ἐπί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 20 Humbert 1972 sectsect 522-526 y Brugmann

          1905 sectsect 596 y 599) morfoloacutegicamente tendriacutea su origen en (eo)pi o en (o)bhi (en

          latiacuten ob) Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo

          e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo en contacto estrecho sobre otro

          frecuentemente con una relacioacuten de verticalidad (darr) Su significado es el de lsquosobrersquo

          lsquoencima dersquo que se aprecia sobre todo en el caso de ἐπί + genitivo mientras que ἐπί

          + dativo puede significar simplemente lsquoal lado de al borde dersquo con un contacto no

          vertical (Jimeacutenez loc cit) Con acusativo suele indicar direccioacuten (a veces en el

          sentido de lsquocontrarsquo) y causa

          παρά (Bortone 2010 156-157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert 1972 sectsect 535-538 y

          Brugmann 1905 sect 610) procede de pɾ-pr- Se construye con acusativo de

          direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la posicioacuten de un

          (( (((

          ἐπί

          ἀμφί

          76

          objeto o un tiempo lsquojunto pero sin contactorsquo esto es lsquoal margen (y fuera) de otrorsquo con

          o sin movimiento El sentido del propio caso al que acompantildee la dota de las nociones

          de aproximacioacuten separacioacuten o ubicacioacuten Sus sentidos maacutes usuales son lsquoal margen

          dersquo lsquoal lado dersquo y lsquodel lado dersquo Con la susodicha idea de Bortone en el sentido de

          que no hay praacutecticamente diferencia entre el empleo de estas preposiciones con los

          diferentes casos coincide el profesor Meacutendez Dosuna (2012 192-196) quien ha

          estudiado usos de παρά (ademaacutes de los de ὑπέρ κατά y περί) + acusativo en los que

          no hay movimiento real como sucede por ejemplo con las gentes que viven a orilla

          del mar y a lo largo de la costa οἱ παρὰ τὴν θάλατταν οἰκοῦντες ἐν Σόλοις καὶ ἐν

          Ἰσσοῖς (lsquoThose who lived alongside the sea-coast in Soli and in Issusrsquo X An 1224)

          donde el empleo del acusativo vendriacutea dado por una laquofictive motionraquo encaminada a

          reflejar la lsquoextensioacutenrsquo de esos poblados diseminados a lo largo de la costa74

          περί (Meacutendez Dosuna 2012 218-222 Bortone 2010 157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert

          1972 sectsect 539-542 y Brugmann 1905 sect 610) procede de per(i) de pɾ-pr- (en latiacuten

          per) Se construye con acusativo de direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-

          locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por todas partes En prosa no suele

          aparecer con dativo Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

          74 Interesante nos parece estas observaciones de Luraghi (2003 316) sobre παρά laquoThe meaning of paraacute with the dative

          genitive and accusative is equivalent to the meanings of enekeis respectively but denotes spatial relations based on

          proximity After Homer paraacute comes to be used especially in reference to human beings Semantic extensions also refer

          to typically human roles and occasionally include Possessor with the dative and Agent with the genitive With the

          accusative the local meaning of paraacute displays a change that one also finds with a number of other prepositions In

          Homer paraacute with the accusative has directional and non-directional meanings The latter include location with a static

          trajector and motion with a moving trajector along a multiplex landmark When uniplex landmarks occur with a

          moving trajector the meaning shifts from lsquoalongrsquo to lsquobeyondrsquo This latter meaning is conditioned by the occurrence of

          uniplex landmarks in Homer later on when sensitivity to landmarksrsquo and trajectorsrsquo internal structure disappears the

          meaning lsquobeyondrsquo applies with all types of landmark and in the case of stative trajectors too Abstract meanings mostly

          develop from the spatial meaning lsquobeyondrsquoraquo

          παρά

          77

          πρός (Jimeacutenez 2005 21-22 Humbert 1972 sectsect 544-547 y Brugmann 1905 sect 610)

          procede de preoti de pɾ-pr- Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-

          ablativo y dativo locativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo junto a otro

          con o sin movimiento Su significado es el de lsquoal lado dersquo lsquofrente arsquo pudiendo

          tambieacuten expresar lsquocausarsquo

          ὑπό (Bortone 2010 158-159 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 550-554 y

          Brugmann 1905 sect 592) morfoloacutegicamente procede de upo (en latiacuten super) Se

          construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la

          posicioacuten inferior de un objeto respecto a otro con movimiento o sin eacutel Es preciso

          mencionar que con genitivo esta preposicioacuten expresa el complemento agente de la

          oracioacuten pasiva en griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la preposicioacuten ὑπό que

          denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo Heacutector fue matado bajo la lanza de Aquiles gt

          Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles Su significado es el de lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

          c c

          πρός

          ὑπό

          περί

          78

          Una vez expuesto el significado de todas las preposiciones griegas y latinas establecemos la

          siguiente tabla de correspondencias etimoloacutegicas

          GRIEGO LATIacuteN

          ἀμφί ndashndash

          ἀνά mdash

          ἀντί ante

          ἀπό aababs

          διά mdash

          εἰς in

          ἐκἐξ e ex

          ἐν in

          ἐπί ob

          κατά mdash

          μετά mdash

          παρά mdash

          περί per

          πρό pro

          πρός mdash

          σύνξύν cum

          ὑπέρ super

          ὑπό sub

          79

          Con vistas a los alumnos de Bachillerato nos parece tambieacuten conveniente reproducir el

          cuadro de equivalencias preposicionales que establece Berenguer Amenoacutes (200237[1942] sect 230) en

          su Gramaacutetica griega

          80

          D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LAS PREPOSICIONES

          Como sabemos los morfemas de los casos oblicuos sirven para desempentildear funciones

          adjetivales o adverbiales en la oracioacuten las preposiciones realizan la misma funcioacuten cuando rigen a

          sustantivos o adjetivos Asiacute seguacuten Rubio (19842[1983] 165-166) existen varias posibilidades de

          expresar la lsquofuncioacuten adjetivarsquo en latiacuten uas aureum (vaso aacuteureo) uas auri (vaso de oro) y uas ex auro

          (observemos este uacuteltimo ejemplo expresado mediante preposicioacuten vaso procedente del orovaso

          compuesto de oro) En griego sucede lo mismo ἀγγεῖον χρύσεον (vaso aacuteureo) ἀγγεῖον χρυσοῦ (vaso

          de oro) y ἀγγεῖον ἐκ χρυσοῦ (vaso procedente del orovaso compuesto de oro)

          Como hemos recordado ya y sentildeala Rubio (19842[1983] 166) Buumlhler ya distinguioacute entre los

          elementos pertenecientes al campo mostrativo o gramatical (Zeigfeld) y los que componen el campo

          simboacutelico o leacutexico (Symbolfeld) distincioacuten que para muchos estudiosos sigue vigente

          Como decimos el nivel de la significacioacuten primaria estaacute constituido por lo esencial mdashel queacutemdash de lo

          significado independientemente de su forma de existir o significacioacuten categorial Pertenece a este

          plano semaacutentico no solamente el significado de lo que la gramaacutetica tradicional denomina raiacutez o

          tema de las palabras leacutexicas sino tambieacuten el significado baacutesico de pronombres sufijos adverbios

          preposiciones interjecciones y conjunciones (Morera 2000 I 38)

          La significacioacuten categorial es un molde semaacutentico independiente que actuacutea sobre la significacioacuten

          primaria y le proporciona una determinada forma existencial Asiacute la significacioacuten categorial

          sustantivo presenta la significacioacuten primaria como objeto independiente la significacioacuten categorial

          verbo la presenta como comportamiento de un sustantivo como veremos maacutes adelante Se trata

          pues de un tipo de significacioacuten que responde al coacutemo de la aprehensioacuten linguumliacutestica a la forma de

          existir no al queacute o a la sustancia de la existencia (Morera 2000 I 68)

          Seguacuten lo expuesto puede afirmarse que el sistema casual se integra en el Zeigfeld de Buumlhler

          las desinencias casuales no constituyen conceptos sino que solo son instancias del discurso

          indicadores deiacutecticos (Benveniste 1976[1966] 173-174) Y estaacute claro que las preposiciones tambieacuten

          pertenecen al campo mostrativo y tambieacuten son indicadores deiacutecticos

          Por otra parte los conceptos que expresan las lenguas sinteacuteticas mediante los casos son los

          que expresan las analiacuteticas mediante las preposiciones si bien estas son maacutes precisas que los casos

          Podriacutea considerarse que las preposiciones son una especie de prefijos (situadas delante de la palabra

          a la que acompantildean) mientras que las desinencias casuales son sufijos (ubicadas detraacutes de la palabra

          a la que acompantildean)

          Seguacuten Rubio (19842[1983] 169) laquolas preposiciones al regir mecaacutenicamente un determinado

          caso neutralizan el valor del morfema casual y convierten al nombre declinado en mera designacioacuten

          del objeto nombradoraquo

          81

          Para intentar establecer la diferencia entre casos y preposiciones presenta Rubio

          (19842[1983] 154) dos ejemplos de Ceacutesar

          A) castris egressi (Gall II 11)

          B) e castris egressi (Gall I 27)

          [hellip]

          Se observaraacute que castrndash es puro leacutexico ldquocampamento(s)rdquo y que ndashis es pura gramaacutetica []

          En el mensaje B) castr-is es algo muy distinto El elemento castrndash sigue con su funcioacuten leacutexica

          ldquocampamento(s)rdquo pero el ndashis mecaacutenicamente esperado no suministra ninguna informacioacuten se ha

          vaciado pues de toda su carga significativa (gramatical) se ha convertido en peso muerto

          (significativamente irrelevante) un sateacutelite en la oacuterbita de otro signo que es la preposicioacuten e En

          menos palabras en el castris A el ablativo significa todo lo que se antildeade al lexema castrmdash en el

          castris B el ablativo no antildeade nada al lexema castrndash es decir no significa nada como caso (sigue

          significando el ldquonuacutemero pluralrdquo)

          Es preciso advertir que la tan mentada polisemia de las preposiciones griegas y latinas no

          alberga nunca sentidos distintos ni contradictorios entre siacute Asiacute en el caso de las preposiciones εἰς e

          in con acusativo por ejemplo no podemos admitir que los leacutexicos hablen de dos sentidos

          contradictorios uno a favor de y otro en contra de Las preposiciones solo tienen un significado

          uacutenico en el caso de εἰς e in con acusativo el de lsquodireccioacutenrsquo el que esta direccioacuten sea en unos casos

          lsquofavorablersquo y en otros lsquodesfavorablersquo depende del contexto extralinguumliacutestico no del significado de la

          preposicioacuten (Rubio 19842[1983] 171-173)

          A continuacioacuten agruparemos las preposiciones de acuerdo a las cuestiones ubi quo unde y

          qua (Rubio 19842[1983] 176-187)

          a) Cuestioacuten qua perδιά

          laquoPer responde a la cuestioacuten QVA (ldquopor doacutenderdquo) Evoca siempre un movimiento a traveacutes de

          una extensioacuten continua o discontinua recorrida total o parcialmenteraquo La misma funcioacuten tiene διά +

          genitivo

          b) Cuestioacuten unde de ἐκex y ἀπόab

          laquoLas tres preposiciones de ex y ab responden a la cuestioacuten VNDE (ldquode doacutenderdquo) es decir

          expresan por igual el alejamiento a partir de algoraquo Por su parte ἐκex y ἀπόab son maacutes precisas que

          de porque denotan ese alejamiento desde el interior y exterior de algo respectivamente Ademaacutes es

          preciso advertir que tanto en griego como en latiacuten el origen familiar se indica mediante estas

          preposiciones ἐκex ante el nombre paterno ἀπόab ante el de otros antepasados maacutes lejanos y de

          ante otros oriacutegenes asiacute Ζεύς ἐκ Ῥέας καί Κρόνου ἐγένετοIuppiter ex Rhea et Saturni natus est

          82

          (ZeusJuacutepiter nacioacute de Rea y CronoSaturno) Ζεύς ἀπό Γῆς καί Ὀυρανοῦ γένους ἐγένετοIuppiter

          ab Gaea et Urani genere natus est (ZeusJuacutepiter procede del linaje de Gea y Urano)

          c) Cuestioacuten quo εἰςin y ἐπίπαράad

          La misma relacioacuten que hay entre ἐκex y ἀπόab encontramos en εἰςin y ἐπίπαράad puesto

          que los primeros indican la direccioacuten con idea de penetracioacuten y los segundos sin penetracioacuten en el

          destino Ademaacutes en latiacuten afirma Rubio que ob era empleado con el mismo sentido que ad en autores

          arcaicos

          En resumen veamos en la siguiente tabla la oposicioacuten de preposiciones griegas y latinas que

          responden a las preguntas unde y quo

          DENTRO FUERA

          Lugar hacia εἰςin ἐπίπαράad

          Lugar desde ἐκex ἀπόab

          d) Cuestioacuten ubi ἐνin

          Ἐν e in con ablativo indican el lugar en donde con reposo es decir sin movimiento Este juego

          que encontramos entre acusativo con εἰςin y ablativo con ἐνin75 se repite en ὑπόsub y ὑπέρsuper

          1 Con acusativo Περσεφόνη εἰς οἶκον ὑπό γῆν ἦλθεProserpina in domum sub terram venit

          (PerseacutefoneProserpina fue a su casa bajo tierra) Δημήτηρ τήν θυγατέρα ὑπέρ γῆν φέρειCeres

          filiam super terram fert (Ceres trae a su hija sobre la tierra)

          2 Con genitivoablativo Περσεφόνη ὑπό γῆς οἰκεῖProserpina sub terra habitat

          (PerseacutefoneProserpina vive bajo tierra) Δημήτηρ ὑπέρ γῆς οἰκεῖCeres super terra habitat

          (DemeacuteterCeres vive sobre la tierra)

          e) Otras preposiciones

          Ya hemos tratado de las preposiciones εἰςἐνin Pues bien a partir de estas surgen las

          especificaciones siguientes inter (lsquoen el interior dersquo sobre todo refirieacutendose a maacutes de una cosa)

          ὑπόsub-ὑπέρsuper de los que ya hemos comentado algunas liacuteneas e infra-supra (respectivamente

          lsquobajorsquo y lsquosobrersquo) de estas solo encontramos correspondencia griega en sub-super

          75 Recordemos que εἰς ἐν e in tienen el mismo eacutetimo Lo mismo sucede con prae pro per παρά πρό πρός y περί

          83

          Las preposiciones ἐπίπαράad (lsquohaciarsquo o lsquoen las proximidades dersquo) ya comentadas pueden

          ser precisadas mediante las siguientes περίcircum (lsquoalrededor dersquo) ante-post (respectivamente

          lsquodelante dersquo y lsquodetraacutes dersquo) πρόpro-ἀντίcontra (lsquodelantersquo respectivamente laquodando la espalda al

          lugar de referenciaraquo y laquodando la cara al lugar de referenciaraquo) prae (lsquodelante dersquo pero en el liacutemite o

          extremo de esa posicioacuten anterior) trans (lsquodel lado de allaacutersquo) y σύνcum-sine (lsquocon-sinrsquo)

          Por otra parte y despueacutes de haber comentado algo sobre los sentidos locales de las

          preposiciones hemos de decir que a veces estaacuten dotadas tambieacuten de un sentido temporal puesto que

          no diferenciamos espacio de tiempo asiacute funciona el acusativo de extensioacuten (el campamento distaba

          4 estadios del combatela guerra de Troya duroacute 10 antildeos) o el dativo-locativo (Pentesilea murioacute en

          TroyaEneas huyoacute con su padre al final de la guerra) y tambieacuten sucede con preposiciones como

          ante (lsquoantes dersquolsquodelante dersquo)

          Por uacuteltimo es preciso advertir que no hemos analizado las preposiciones impropias como

          adversus citra penes iuxta ultra etc que son adverbios procedentes algunos de sustantivos o

          adjetivos

          84

          3 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

          31 Bibliografiacutea primaria ediciones y traducciones de textos claacutesicos

          APOLODORO (1921) The library edicioacuten de William Heinemann y traduccioacuten inglesa de Sir James

          George Frazer Londres y Nueva York Loeb Classical Library

          APOLONIO DIacuteSCOLO (1987) Sintaxis trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos

          ARISTOacuteTELES (1960) Aristotelis opera edidit Academia Regia Borussica Berliacuten Walter de Gruyter

          mdash (1974) Ἀριστοτέλους Περί Ποιητικής Aristoacutetelis Ars Poetica Poeacutetica de Aristoacuteteles

          edicioacuten trilinguumle de Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

          mdash (1988) Tratados de loacutegica (oacuterganon) II trad de Miguel Candel Sanmartiacuten Madrid

          Gredos

          AULO GELIO (1967) Libri XX Auli Gelliii Noctium Atticarum Stuttgart Teubneri

          BIBLIA VULGATA (1985) edicioacuten de Alberto Colunga y Lorenzo Turrado Madrid BAC

          CATOacuteN (1960) De agri cultura texto latino con traduccioacuten de William Davis Hooper Londres

          Universidad de Harvard

          CEacuteSAR (1970) Libri VII De Bello Gallico Oxford OUP

          CICERON (1963) De officiis De virtutibus Leipzig Teubner

          mdash (1966) Orationes IV Oxford OUP

          mdash (1970) Orationes II Oxford OUP

          DIONISIO Tracio (2002) Gramaacutetica Comentarios antiguos trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid

          Gredos

          EGERIA (1982) Journal de voyage Pariacutes Eacuteditions du cerf

          ENNIO (1967) Ennianae poesis reliquiae Amsterdam Verlag Adolf M Hakkert

          mdash (1984) Fragmentos texto revisado y traducido por Manuel Segura Moreno Madrid

          CSIC

          ESOPO (1970) Corpus Fabularum Aesopicarum edicioacuten de August Havsrah Leipzig Teubner

          85

          ESQUILO (1975) Septem quae supersunt tragoedias Oxford OUP

          HEROacuteDOTO (1975) Historiae Tomus Ι Oxford OUP

          mdash (1990) Historias texto revisado y traducido por Jaime Berenguer Amenoacutes Barcelona

          CSIC

          HOMERO (1969-1980) Opera edicioacuten de David B Monro y Thomas W Allen Oxford OUP

          JENOFONTE (1978) Opera omnia Oxford OUP

          mdash (1993) Eacuteconomique edicioacuten y traduccioacuten de Pierre Chantraine Pariacutes Les Belles

          Lettres

          JORDANES (2001) Origen y gestas de los godos edicioacuten y traduccioacuten de Joseacute Mariacutea Saacutenchez Martiacuten

          Madrid Caacutetedra

          PLATOacuteN (1970) Critoacuten edicioacuten traduccioacuten y notas de Mariacutea Rico Goacutemez Madrid Instituto de

          Estudios Poliacuteticos

          mdash (1982) Diaacutelogos I traduccioacuten de J Calonge Ruiacutez E Lledoacute Iacutentildeigo y C Garciacutea Gual

          Madrid Gredos

          mdash (1995) Platonis opera Tomus I Oxford OUP

          PLAUTO (1966) Comoediae Tomus II Oxford OUP

          mdash (1968) Comoediae Tomus I Oxford OUP

          PLINIO (1963) Epistularum libri decem Oxford OUP

          SALUSTIO (1991) C Sallusti Crispi Catilina Iugurtha Historiarum fragmenta selecta Appendix

          Sallustiana Oxford OUP

          SOacuteFOCLES (1975) Fabulae Oxford OUP

          SEPTUAGINTA (1979) editada por Alfred Rahlfs Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft

          TUCIacuteDIDES (1963) Historiae Tomus posterior Oxford OUP

          mdash (1966) Historiae Tomus prior Oxford OUP

          86

          VARROacuteN (1997) Eacuteconomie rurale edicioacuten y traduccioacuten de Charles Guiraud y Jacques Heurgon

          Pariacutes Les Belles Lettres

          VIRGILIO (2009) Eneida introduccioacuten texto latino traduccioacuten y notas de Luis Rivero Garciacutea et al

          Madrid CSIC

          32 Bibliografiacutea primaria textos claacutesicos anotados

          CEacuteSAR (1969) Guerra de las Galias libro VII texto latino con dos traducciones de Valentiacuten Garciacutea

          Yebra e Hipoacutelito Escolar Sobrino Madrid Gredos

          mdash (19--) Guerra de las Galias (comentario primero) construccioacuten directa y versioacuten

          literal por Luis Segalaacute y Estalella Barcelona Bosch

          CICEROacuteN (1946) Pro Marcello texto latino con notas y vocabulario de Hipoacutelito Escolar Sobrino y

          Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

          mdash (1975) De amicitia texto latino con traduccioacuten literal y literaria y notas histoacutericas por

          Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

          mdash (1986) Defensa del poeta Arquias edicioacuten revisada de Antonio Fontaacuten Peacuterez Madrid

          Gredos

          mdash (1986) Defensa de Marco Marcelo texto traduccioacuten y versioacuten interlineal de Jaime

          Velaacutezquez Arenas Barcelona Bosch

          HOMERO (1962) Iliacuteada antologiacutea introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

          Barcelona Bosch

          JENOFONTE (1943) Anaacutebasis libro primero con notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

          Barcelona Bosch

          mdash (1968) Anaacutebasis libro I edicioacuten revisada por Joseacute Peacuterez Riesgo Madrid Gredos

          NUEVA ANTOLOGIacuteA GRIEGA (1976) [seleccioacuten y notas de] Manuel F Galiano Francisco R Adrados

          y Esperanza R Manescillo Madrid Gredos

          PLATOacuteN (1954) Critoacuten traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria y vocabulario de Eladio Isla Bolantildeo

          Madrid Gredos

          87

          mdash (1964) Apologiacutea de Soacutecrates texto griego introduccioacuten notas y vocabulario de M

          Fernaacutendez-Galiano Madrid Gredos

          mdash (1972) Critoacuten introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

          Barcelona Bosch

          PLAUTO (1978) Aulularia y Poenulus edicioacuten anotada por Viacutector Joseacute Herrero Llorente Madrid

          Gredos

          SALUSTIO (1988) Conjuracioacuten de Catilina texto anotado por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid

          Gredos

          mdash (1989) Conjuracioacuten de Catilina texto latino con traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria

          y vocabulario histoacuterico por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid Gredos

          TEXTOS LATINOS COMENTADOS (1977) editado por Lisardo Rubio Tomaacutes Gonzaacutelez Rolaacuten y Pilar

          Saquero Madrid Alhambra

          33 Bibliografiacutea secundaria estudios

          ADRADOS Francisco R (1992) Nueva sintaxis del griego antiguo Madrid Gredos

          ADRADOS Francisco R Alberto BERNABEacute y Julia MENDOZA (1998) Manual de linguumliacutestica

          indoeuropea Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo III

          AGUD Ana (1980) Historia y teoriacutea de los casos Madrid Gredos

          BANtildeOS BANtildeOS Joseacute Miguel (ed) (2009) Sintaxis del latiacuten claacutesico Madrid Liceus

          BASSOLS DE CLIMENT Mariano (1987[1956]) Sintaxis latina Madrid CSIC Tomo I

          BATISTA RODRIacuteGUEZ Joseacute Juan y Heacutector HERNAacuteNDEZ AROCHA (2011) laquoSobre gramaacutetica comparada

          de las lenguas claacutesicas equivalencia de preverbios griegos y latinos (con una nota sobre

          preverbios espantildeoles y alemanes)raquo en Fremiot HERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Marcos MARTIacuteNEZ

          HERNAacuteNDEZ y Luis Miguel PINO CAMPOS (eds) (2011) Sodalivm mvnera Homenaje a

          Francisco Gonzaacutelez Luis Madrid Ediciones Claacutesicas pp 57-68

          88

          BENVENISTE Eacutemile (1966[1949]) laquoLe systegraveme sublogique des preacutepositions en latinraquo en Problegravemes

          de linguistique geacuteneacuterale Paris Gallimard volume I 132-139

          BENVENISTE Eacutemile (1976[1966]) laquoLa naturaleza del pronombreraquo en Problemas de linguumliacutestica

          general Madrid Siglo XXI volumen I 172-178

          BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

          BORTONE Pietro (2010) Greek Prepositions from Antiquity to the Present Oxford Oxford

          University Press

          BRACHET Jean-Paul (2000) Recherches sur les preacuteverbes de- et ex- du latin Bruselas Latomus

          BRUGMANN Karl (1905) Abreacutegeacute de grammaire compareacutee des langues indo-europeacuteennes dapreacutes le

          Preacutecis de grammaire compareacutee de K Brugmann et B Delbruumlck traduccioacuten de J Bloch A

          Cuny et A Ernout Pariacutes Klincksieck

          BUumlHLER Karl (19852[1934]) Teoriacutea del lenguaje trad de Juliaacuten Mariacuteas Madrid Alianza Editorial

          CRESPO Emilio Luz CONTI y Helena MAQUIEIRA (2003) Sintaxis del griego claacutesico Madrid

          Gredos

          CUENCA Maria Josep y Joseph HILFERTY (20132) Introduccioacuten a la linguumliacutestica cognitiva

          Barcelona Ariel

          CHANTRAINE Pierre (1974[19612] Morfologiacutea histoacuterica del griego trad de Andreacutes Espinosa

          Alarcoacuten Tarragona Avesta

          ERNOUT Alfred (1924) Morfologiacutea histoacuterica latina trad de S J Rufo Mendizaacutebal Vizcaya El

          Mensajero

          ERNOUT Alfred et Franccedilois THOMAS (19532[1951]) Syntaxe latine Pariacutes Klincksieck

          FERNAacuteNDEZ Monserrat (1988) Gramaacutetica griega Madrid Alfaguara

          GARCIacuteA HERNAacuteNDEZ Benjamiacuten (1980) Semaacutentica estructural y lexemaacutetica del verbo Tarragona

          Avesta

          GARCIacuteA TEIJEIRO Manuel (2007) laquoLa traduccioacuten del preverbio ἀνα- en la Vulgata Latina del

          Nuevo Testamentoraquo en Aacutelvaro Saacutenchez-Ostiz et alii (coords) De Grecia a Roma y de

          Roma a Grecia un camino de ida y vuelta Navarra EUNSA pp 31-46

          89

          GIL Juan (1968) laquoEl genitivo en -i y los oriacutegenes de la declinacioacuten temaacuteticaraquo Emerita 36 25- 43

          HERNAacuteNDEZ CABRERA Tomaacutes (1998) Las preposiciones latinas en eacutepoca claacutesica Estudio

          funcional dirigida por Joseacute Miguel Bantildeos Bantildeos [Tesis en liacutenea] Disponible en

          ftptesisbbtkullesccssyhumcs46pdf [Consultado el 15 de agosto de 2015]

          HJELMSLEV Louis (1978) La categoriacutea de los casos trad de Feacutelix Pintildeero Torre Madrid Gredos

          HUMBERT Jean (19723[1945]) Syntaxe grecque Pariacutes Eacuteditions Klincksieck

          JAKOBSON Roman (1984) Ensayos de linguumliacutestica general trad de Josep M Pujol y Jem Cabanes

          Barcelona Ariel

          JESPERSEN Otto (1975) La filosofiacutea de la gramaacutetica trad de Carlos Manzano sobre la deacutecima

          edicioacuten de 1968 Barcelona Anagrama

          JIMEacuteNEZ LOacutePEZ Mariacutea Dolores (1993) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones griegas anaacutelisis

          criacutetico y nuevas perspectivasraquo Estudios Claacutesicos 103 51-90 Disponible en

          httpinterclassicaumesvarplainstorageoriginalapplication5aa22361bfe04c2f7ab69ed6

          480e9ee4pdf [Consultado el 28 de marzo de 2016]

          mdash (2005) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones en griego antiguo Los preverbiosraquo

          en Mariacutea Dolores JIMEacuteNEZ LOacutePEZ (coord) Sintaxis griega Disponible en

          httpwwwliceuscombonostmp747562237V7355TNXpdf [Consultado el 25 de mayo de

          2016]

          KINCHIN SMITH Francis and TW MELLUISH (19682[1947]) Greek A foundation course Londres

          Hodder and Stoughton

          LAER Sophie van (2010) La preacuteverbation en latin eacutetude des preacuteverbes ad- in- ob- et per- dans la

          poeacutesie reacutepublicaine et augusteacuteenne Bruxelles Latomus

          LALLOT Jean (1989) La grammaire de Denys le Thrace Pariacutes Centre National de la Recherche

          Scientifique

          LASSO DE LA VEGA Joseacute (1968) Sintaxis griega I Madrid Consejo superior de investigaciones

          cientiacuteficas

          LURAGHI Silvia (2003) On the Meaning of Prepositions and Cases the expression of semantic roles

          in Ancient Greek Amsterdam Filadelfia John Benjamins

          90

          MARTINET Andreacute (1971) El lenguaje desde el punto de vista funcional trad de Mordf Rosa Lafuente

          de Vicuntildea sobre la primera edicioacuten de 1962 Madrid Gredos

          mdash (1972) Elementos de linguumliacutestica general trad de Julio Calonge Ruiz sobre la primera

          edicioacuten de 1960 Madrid Gredos

          mdash (1997) De las estepas a los oceacuteanos trad de Segundo Aacutelvarez Peacuterez Madrid Gredos

          MARTIacuteNEZ VAacuteZQUEZ Rafael et al (1999) Gramaacutetica funcional-cognitiva del griego antiguo

          Sevilla Universidad de Sevilla

          MEILLET Antoine (19648[1937]) Introduction agrave lrsquoeacutetude comparative des langues indo-europeacuteennes

          Estados Unidos Universidad de Alabama

          MEILLET Antoine et Joseph VENDRYES (19795[1924]) Traiteacute de grammaire compareacutee des langues

          classiques Pariacutes Champion

          MEacuteNDEZ DOSUNA Juliaacuten (2012) laquoSome remarks on the spatial use of Greek παρά ὑπέρ κατά and

          περί Fictive motion and fictive meaningsraquo en Glotta 88 191-223

          MOLINA YEacuteBENES Joseacute (1996) Sintaxis de los casos Barcelona EUB

          MORERA PEacuteREZ Marcial (2000) Apuntes para una gramaacutetica del espantildeol de base semaacutentica

          Fuerteventura Cabildo de Fuerteventura II Tomos

          mdash (2000) laquoLa naturaleza semaacutentica de los prefijos espantildeolesraquo en Marcos Martiacutenez et alii

          (eds) (2000) Cien antildeos de investigacioacuten semaacutentica de Michel Breacuteal a la actualidad

          Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo I 375-742

          MOUSSY Claude (ed) (2005) La composition et la preacuteverbation en latin Pariacutes Presses de

          lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne

          PINKSTER Harm (1995) Sintaxis y semaacutentica del latiacuten trad de M Esperanza Torrego y Jesuacutes de la

          Villa Madrid Ediciones Claacutesicas

          POTTIER Bernard (1962) Systeacutematique des eacuteleacutements de relation Eacutetude de morphosyntaxe

          structurale romane Pariacutes Klincksieck

          mdash (1968) Linguumliacutestica moderna y filologiacutea hispaacutenica Madrid Gredos

          91

          REDONDO Jordi (2011) Curs de sintaxi grega [Libro en liacutenea] Valencia Universidad de Valencia

          Disponible en httprodericuvesbitstreamhandle1055021236J20Redondo-

          20Curs20de20sintaxi20grega20PDFpdfsequence=1ampisAllowed=y [Consultado

          el 30 de enero de 2015]

          ROJAS AacuteLVAREZ Lourdes (2004) Gramaacutetica griega Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de

          Meacutexico

          mdash (20063[1992]) Iniciacioacuten al griego I meacutetodo teoacuterico-praacutectico Meacutexico Universidad

          Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

          ROUSSEAU Andreacute (ed) (1995) Les preacuteverbes dans les langues drsquoEurope Introduction agrave lrsquoeacutetude de

          la preacuteverbation Lille Presses Universitaires du Septentrion

          RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (19842[1983]) Introduccioacuten a la sintaxis estructural del latiacuten

          Barcelona Ariel

          SANZ LEDESMA Manuel (2005) Gramaacutetica griega Madrid Ediciones Claacutesicas

          SERBAT Guy (1988) Casos y funciones trad de Joseacute Antonio Mayoral Madrid Gredos

          SHORT William (2013) laquoLatin Dē A iew from cognitive semanticsraquo en Classical Antiquity 32

          378-405

          TESNIEgraveRE Lucien (1994) Elementos de sintaxis estructural trad de Esther Diamante sobre la

          tercera reimpresioacuten de la segunda edicioacuten de 1976 Madrid Gredos

          VAumlAumlNAumlNEN Veikko (1987) Le Journal-Eacutepicirctre drsquoEacutegeacuterie (Itinerarium Egeriae) Eacutetude linguistique

          Helsinki Suomalainen Tiedeakatemia

          VALENTIacute FIOL Eduardo (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

          VILLAR Francisco (19962[1991]) Los indoeuropeos y los oriacutegenes de Europa Madrid Gredos

          WACKERNAGEL Jacob (1908) laquoGenetiv und Adjektivraquo en Meacutelanges de linguistique offerts agrave M

          Ferdinand de Saussure Paris Honoreacute Champion pp 125-152 (reimpr en Wackernagel

          Jacob (1953) Kleine Schriften Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht pp 1346-1373

          92

          34 Bibliografiacutea secundaria manuales escolares

          BAUTISTA Mariacutea T C CASADO y P MONTESDEOCA (1995) DOCVMENTA Aprediendo latiacuten

          Madrid Ediciones Claacutesicas

          BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

          mdash (197315[1954] Heacutelade Ejercicios de griego I ndash Morfologiacutea Barcelona Bosch

          mdash (197514[1954] Heacutelade Ejercicios de griego II ndash Sintaxis - Antologiacutea Barcelona

          Bosch

          ENRIacuteQUEZ Joseacute Antonio y Antonio LOacutePEZ FONSECA (2002) Resumen de gramaacutetica latina Madrid

          Ediciones Claacutesicas

          GOacuteMEZ MOLERO Javier et al (1998) Jugando a Latiacuten La gramaacutetica en pasatiempos Madrid

          Ediciones Claacutesicas

          RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (1995) Nueva sintaxis latina simplificada Madrid Ediciones Claacutesicas

          SEGURA MUNGUIacuteA Santiago (2012) Meacutetodo de latiacuten I incorpora clave del meacutetodo Bilbao

          Universidad de Deusto

          mdash (2012) Meacutetodo de latiacuten II incorpora clave y vocabulario latino Bilbao Universidad de

          Deusto

          VALENTIacute FIOL Eduardo (199910) Gramaacutetica de la lengua latina Barcelona Bosch

          mdash (19633) Roma aeterna Meacutetodo de Latiacuten para 6ordm curso de Bachillerato Barcelona

          Bosch

          mdash (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

          35 Bases de datos

          Thesaurus Linguae Graecae [en liacutenea] [Universidad de California] Base de datos disponible a

          traveacutes del Punto Q de la Universidad de La Laguna

          httpstephanustlgucieduaccedys2bbtkullesinstfontsel [Consultado el 14 de mayo de

          2015]

          93

          36 Leacutexicos

          ADRADOS Francisco R Diccionario Griego-Espantildeol (DGE) [en liacutenea] Madrid CSIC Disponible

          en httpdgecchscsices [Consultado del 30 de enero al 31 de mayo]

          BLANQUEZ FRAILE Agustiacuten (20125[1946]) Diccionario latino-espantildeol Madrid Gredos

          CHANTRAINE Pierre (1968) Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Pariacutes Klincksieck

          ERNOUT Alfred y Antoine MEILLET (19513[1932]) Dictionnaire eacutetymologique de la langue latine

          histoire des mots Pariacutes Klincksieck

          LIDDELL Henry George y Robert SCOTT (19689[1843]) A Greek-English Lexicon Oxford O U P

          MIR Joseacute Mariacutea (201021) Diccionario Ilustrado Latino-Espantildeol Espantildeol-Latino Barcelona Vox

          PABOacuteN S DE URBINA Joseacute Manuel (200922[1967]) Diccionario Manual Griego claacutesico-Espantildeol

          Barcelona Vox

          SEBASTIAacuteN YARZA Florencio (1972) Diccionario griego-espantildeol Barcelona Ramoacuten Sopena

          37 Recursos online para alumnos

          APOLODORO SELECCIOacuteN DE 28 TEXTOS [en liacutenea] Disponible en

          httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6507_APOLODORO20SELECC

          20282020TEXTOS20EN20GRIEGO20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo

          de 2016]

          CONJUGATE A LATIN VERB [en liacutenea] Disponible en httpwwwallverbscomlanguagephpid=9

          [Consultado el 5 de agosto de 2015]

          CULTURA CLAacuteSICA [en liacutenea] Disponible en httpwwwculturaclasicacom [Consultado el 5 de

          agosto de 2015]

          DIALNET [en liacutenea] Disponible en httpdialnetuniriojaes [Consultado el 4 de agosto de 2015]

          DICCIOGRIEGO [en liacutenea] Disponible en httpwwwdicciogriegoes [Consultado el 24 de mayo de

          2016]

          94

          DICTIONAIRE LATIN-FRANCcedilAIS [en liacutenea] Disponible en httpwwwlexilogoscomlatingaffiotphp

          [Consultado el 4 de agosto de 2015]

          DIDACTERION [en liacutenea] Disponible en httpwwwdidacterioncomesddgaphp [Consultado el 24

          de mayo de 2016]

          ESOPO SELECCIOacuteN DE 26 FAacuteBULAS [en liacutenea] Disponible en

          httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6506_ESOPO-

          2620FABULAS20SELECCIONADAS20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo de

          2016]

          HODOI ELEKTRONIKAI DU TEXTE A LHYPERTEXTE [en liacutenea] Disponible en

          httpmercurefltruclacbeHodoiconcordancesintrohtm [Consultado el 20 de mayo de

          2016]

          INTER CLASSICA [en liacutenea] Disponible en httpinterclassicaumes [Consultado el 3 de agosto de

          2015]

          INTRA TEXT DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwintratextcom [Consultado el 4

          de agosto de 2015]

          LEXICA LATINA ET GRAECA [en liacutenea] Disponible en httplinguaxcomlexica [Consultado el 3 de

          agosto de 2015]

          LIDDELL-SCOTT-JONES Y LEWIS amp SHORT [en liacutenea] Disponible en httpphilologus [Consultado el

          3 de agosto de 2015]

          LUDUS LITTERARIUS [en liacutenea] Disponible httpwwwluduslitterariusnet [Consultado el 24 de

          mayo de 2016]

          PERSEUS DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwperseustuftsedu [Consultado el 20

          de agosto de 2015]

          PREPOSICIONES+AVENTURA+CON+LEOacuteN [en liacutenea] Disponible en

          httpesslidesharenetmaisaguevarapreposicionesaventuraconleon [Consultado el 12 de

          marzo de 2016]

          95

          PROYECTO PALLADIUM [en liacutenea] Disponible en

          httprecursoscnicemeceslatingriegoPalladium_comuneshomephp [Consultado el 20

          de agosto de 2015]

          THE LATIN LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwthelatinlibrarycom [Consultado el 3 de

          agosto de 2015]

          THE VERGIL PROYECT [en liacutenea] Disponible en httpvergilclassicsupenneduvergilindexphp

          [Consultado el 3 de agosto de 2015]

          VOCI DAL MONDO ANTICO [en liacutenea] Disponible en httpwwwpoesialatinait [Consultado el 3 de

          agosto de 2015]

          96

          97

          98

          4 ANEXOS

          41 TEORIacuteA LOCALISTA DE LOS CASOS EN HJELMSLEV

          (Hjelmslev 1978 31)

          + 0 -

          DEPENDENCIA Acusativo Dativo Genitivo

          INDEPENDENCIA Nominativo

          42 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN JAKOBSON (Jakobson 1984 293)

          (Nominativo darr rarr larr darr Acusativo) darr rarr larr darr Genitivo

          (Instrumental uarr rarr larr uarr Dativo) uarr rarr larr uarr Locativo

          43 SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN DE GROOT (apud Agud 1980 321)

          SIN

          FUNCIOacuteN

          SINTAacuteCTICA

          CON FUNCIOacuteN SINTAacuteCTICA

          SIN FUNCIOacuteN

          SEMAacuteNTICA

          CON FUNCIOacuteN

          SEMAacuteNTICA

          SIacute ES INDICADA

          vocativo

          Funcioacuten

          determinante

          No es indicada

          por el caso

          nominativo

          De

          nombre o

          adjetivo

          genitivo

          De verbo o

          preposicioacuten

          acusativo

          Relacioacuten

          sin

          localizacioacuten

          dativo

          Relacioacuten

          de lugar

          locativo

          99

          44 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN KURYŁOWICZ (apud Agud 1980 332)

          CASOS SINTAacuteCTICOS

          darr

          NOMINATIVO Y ACUSATIVO

          darr

          SE OPONEN A rarr GENITIVO

          darr

          SE OPONEN A

          darr

          CASOS SEMAacuteNTICOS

          ABLATIVO INSTRUMENTAL LOCATIVO

          45 CARACTERIacuteSTICAS DE LOS ACTANTES (Tesniegravere 19942[1976] 183)

          DENOMINACIOacuteN APARECE CON FUNCIOacuteN

          Primer actante 1 2 y 3 actantes Sujeto

          Segundo actante (activo) 2 y 3 actantes Complemento directo

          Segundo actante (pasivo) 2 y 3 actantes Complemento agente

          Tercer actante 3 actantes Complemento indirecto

          46 SINTAXIS Y SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN BANtildeOS BANtildeOS (Bantildeos Bantildeos 2009

          119 131 211 156 y 186)

          CON VALOR SINTAacuteCTICO CON VALOR SEMAacuteNTICO

          Nominativo Ablativo

          Acusativo

          Genitivo

          Dativo

          100

          47 ESTRATOS DEL INDOEUROPEO EN ADRADOS

          (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 251)

          INDOEUROPEO I

          INDOEUROPEO II

          HITITAINDOEUROPEO III

          INDOEUROPEO III A

          INDOEUROPEO III B

          101

          48 SINCRETISMO DE LOS CASOS (Berenguer Amenoacutes 200237 sect 271)

          Indoeuropeo Griego Latiacuten

          Nominativo Nominativo Nominativo

          Vocativo Vocativo Vocativo

          Acusativo Acusativo Acusativo

          Genitivo Genitivo Genitivo

          Dativo Dativo Dativo

          Ablativo Genitivo Ablativo

          Instrumental Dativo Ablativo

          Locativo Dativo Ablativo

          49 SIGNIFICACIOacuteN Y APLICACIOacuteN DE LAS PREPOSICIONES

          EN POTTIER (1962 126-127)

          Significacioacuten espacial

          Significacioacuten temporal

          Significacioacuten nocional

          Representacioacuten uacutenica

          Aplicacioacuten espacial Aplicacioacuten temporal Aplicacioacuten nocional

          102

          410 SISTEMA SUBLOacuteGICO DE LOS CASOS Y DE LAS PREPOSICIONES EN

          HJELMSLEV (1978 172-173 176 y 179-180)

          1 Direccioacuten

          2 Coherencia-incoherencia

          3 Subjetividad-objetividad

          alejamiento acercamiento

          - +

          Positivo Negativo

          encima (objetivo)

          delante (subjetivo) detraacutes (subjetivo)

          debajo (objetivo)

          103

          411 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

          EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

          4111 CASOS NOMINALES

          A VOCATIVO

          laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo76 (Pl Cri 43a)

          laquoἀλλ᾽ ὦ δαιμόνιε Σώκρατες ἔτι καὶ νῦν ἐμοὶ πιθοῦ καὶ σώθητιraquo77 (Pl Cri 43b)

          laquoAtque hoc C Caesaris iudicium patres conscripti quam late pateat attenditeraquo78 (CIC

          Marcell V 13)

          laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo79 (CIC Marcell

          XI 33)

          laquoO pater o genitor o sanguen dis oriundum tu produxisti nos intra luminis orasraquo80 (ENN I

          117)

          B NOMINATIVO

          α) Funciones usuales

          1 Sujeto de la oracioacuten

          laquoἐγώ σοι ἐρῶraquo81 (Pl Cri 44a)

          laquoφασί γέ τοι δὴ οἱ τούτων κύριοιraquo82 (Pl Cri 44a)

          laquoEst vero fortunatus ille cuius ex salute non minor paene ad omnis quam ad ipsum

          ventura sit laetitia perveneritraquo83 (CIC Marcell I 4)

          76 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 77 laquoPero oh dichoso Soacutecrates deacutejate ya persuadir por miacute y saacutelva(te)raquo 78 laquoY observad padres conscriptos cuaacuten evidente se muestra esta opinioacuten de C Ceacutesarraquo 79 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias C Ceacutesar (pues nosotros las) tenemos incluso mayoresraquo 80 laquoOh padre oh creador oh sangre originaria de los dioses tuacute nos llevaste al interior de regiones de luzraquo 81 laquoYo te direacuteraquo 82 laquoEn verdad los sentildeores de esas cosas ya (lo) dicenraquo

          104

          2 Predicado nominal

          laquoἦν δὲ δὴ τί τὸ ἐνύπνιονraquo84 (Pl Cri 43a)

          laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ

          βέλτιον ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo85 (Pl Cri 47d)

          laquosemperque mea consilia pacis et togae socia non belli atque armorum fueruntraquo86

          (CIC Marcell V 14)

          laquoQuod quidem meum consilium minime obscurum fuitraquo87 (CIC Marcell V 15)

          3 Predicativo del sujeto

          laquoδιὰ δὲ τοῦτο ὁ ποταμὸς καλεῖται Μαρσύαςraquo88 (X An I 2 8)

          laquoTantam enim mansuetudinem tam inusitatam inauditamque clementiam tantum in

          summa potestate rerum omnium modum tam denique incredibilem sapientiam ac

          paene divinam tacitus praeterire nullo modo possumraquo89 (CIC Marcell I 1)

          laquoqui vero victor pacis auctores diligit is profecto declarat se maluisse non dimicare

          quam vincereraquo90 (CIC Marcell I 15)

          β) Usos especiales

          1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens

          83 laquoPero afortunado es aquel cuya salvacioacuten les haya producido a casi todos una alegriacutea no menor que (la que le

          produzca) a eacutel mismoraquo 84 laquoiquestCuaacutel fue exactamente el suentildeoraquo La palabra ἦν estaacute en imperfecto de indicativo pero en este caso hemos preferido

          traducirla por preteacuterito indefinido o perfecto simple en espantildeol por exigencias de nuestra sintaxis 85 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

          injusticiaraquo 86 laquoY siempre mis consejos fueron aliados de la paz y de la ciudadaniacutea no de la guerra y de las armasraquo 87 laquoY ciertamente este consejo miacuteo en manera alguna fue oscuroraquo 88 laquoPor esto el riacuteo se llama Marsiasraquo Estos predicativos del sujeto en pasiva son frecuentes tanto en griego como en latiacuten

          Y no se limitan a ejemplos tan simples como el ofrecido en el texto sino que se extienden a la llamada laquoconstruccioacuten

          personal con infinitivoraquo como Cervi diutissime vivere dicuntur Homerus caecus caecum fuisse dicitur ἐνταῦθα

          λέγεται Ἀπόλλων ἐκδεῖραι Μαρσύαν νικήσας ἐρίζοντά οἱ περὶ σοφίας καὶ τὸ δέρμα κρεμάσαι ἐν τῷ ἄντρῳ ὅθεν αἱ πηγαί

          (Anaacutebasis I 2 8 laquoSe dice que aquiacute habieacutendole vencido desolloacute Apolo a Marsias que disputaba con eacutel sobre sabiduriacutea

          y que colgoacute su piel en la cueva donde estaacuten las fuentes [del riacuteo Marsias]raquo) e incluso en ingleacutes Homer was said to be

          blind En estos casos las oraciones de infinitivo funcionan como predicativo del sujeto 89 laquoEn efecto de ninguacuten modo puedo omitir callado tanta benevolencia tan inusitada e inaudita clemencia tanta

          moderacioacuten en el poder maacutes elevado de todas las cosas en definitiva tan increiacuteble y casi divina sabiduriacutearaquo 90 laquoPero quien vencedor aprecia de verdad a los garantes de la paz sin duda declara que habiacutea preferido no luchar a

          vencerraquo

          105

          laquoοἱ δὲ φίλοι ἄν τις ἐπίστηται αὐτοῖς χρῆσθαι ὥστε ὠφελεῖσθαι ἀπrsquo αὐτῶν τί φήσομεν

          αὐτοὺς εἶναιraquo91 (X Oec I 14)

          laquotu si te di amant agere tuam rem occasiostraquo92 (PLAVT Poen 659)

          2 Nominativo absoluto

          laquoκαὶ ἐνταῦθα μαχόμενοι καὶ βασιλεὺς καὶ Κῦρος καὶ οἱ ἀμφrsquo αὐτοὺς ὑπὲρ ἑκατέρου

          ὁπόσοι μὲν τῶν ἀμφὶ βασιλέα ἀπέθνῃσκον Κτησίας λέγειraquo93 (X An I 8 27)

          laquoAc sic ergo nos alia die mane rogavimus episcopum ut faceret oblationem sicut et

          facere dignatus est et benedicens nos episcopus profecti sumusraquo94 (Per Aeth XVI

          7)

          3 Nominativo denominativo

          laquoτί γὰρ μόνῃ μοι τῆσδrsquo ἄτερ βιώσιμον ἀλλrsquo ἥδε μέντοιmdashμὴ λέγrsquomiddot οὐ γὰρ ἔστrsquo ἔτιraquo95

          (S Ant 566-567)

          laquoArrianus Maturus Altinatium est princeps cum dico princeps non de facultatibus

          loquor quae illi large supersunt sed de castitate iustitia gravitate prudentiaraquo96

          (PLIN J Epist III 2 2)

          4 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo

          laquoἦν τε ἐν τῷ αὐτῷ στρατεύματι τῶν Ἀθηναίων ἕως ἀγχώμαλα ἐναυμάχουν πάντα

          ὁμοῦ ἀκοῦσαι ὀλοφυρμὸς βοή νικῶντες κρατούμενοι97raquo (Th Hist VII 71 4)raquo

          laquoSic alterum genus illud venaticum duas habet diversas species unam in qua est

          aper caprea lepus altera item extra villam quae sunt ut apes cochleae gliresraquo98

          (VARR Agr III 3)

          91 laquoLos amigos en caso de que se les utilice para sacarles provecho iquestqueacute diremos que sonraquo 92 laquoTuacute si los dioses te aman (este) es el momento de llevar a cabo tu asuntoraquo 93 laquoCombatiendo alliacute el Rey Ciro y los secuaces de ambos Ctesias dice cuaacutentos de los del Rey murieronraquo 94 laquoY asiacute pues al otro diacutea por la mantildeana le rogamos al obispo que hiciera la oblacioacuten como en efecto se dignoacute hacer y

          bendicieacutendonos el obispo nos marchamosraquo La oblatio u oblacioacuten se refiere al oficio religioso que comuacutenmente

          llamamos misa Para este sustantivo y en general para el citado laquonominativo absolutoraquo en Egeria cf Vaumlaumlnaumlnen 1987

          139 y 90-91 respectivamente 95 laquo mdashPues iquestqueacute puede ser vivido por miacute sola sin esta mdashPero no digas ldquoestardquo pues ya no existeraquo 96 laquoArriano Maduro es el primero de los de Altino cuando digo ldquoprimerordquo no hablo de sus facultades que abundan para

          eacutel largamente sino de (su) castidad (su) justicia (su) importancia (y su) prudenciaraquo 97 laquoEstaban en la misma expedicioacuten de los atenienses mientras combatiacutean de forma equilibrada para escuchar(lo) todo

          de (los) iguales lamento grito vencedores y sometidosraquo

          106

          5 Nominativo adverbial

          laquoκαὶ οὔτ᾽ ἐπὶ θεωρίαν πώποτ᾽ ἐκ τῆς πόλεως ἐξῆλθες ὅτι μὴ ἅπαξ εἰς Ἰσθμόνraquo99 (Pl

          Cri 52b)

          laquoSaepe enim venit ad auris meas te idem istud nimis crebro dicere tibi satis te

          vixisseraquo100 (CIC Marcell VIII 25)

          6 Nominativo exclamativo

          laquoΕὐλόγει ἡ ψυχή μου τὸν κύριονraquo (primer verso de los Salmos 102 y 103)101

          laquoO spes fallaces et cogitationes inanes meaeraquo102 (Pro Milone XXXIV 94)

          C ACUSATIVO

          α) Funciones usuales

          1 Complemento directo

          a) Acusativo externo laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die

          maximum cepit cum summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et

          maximoraquo103 (CIC Marcell I 3)

          b) Acusativo interno laquoεἰ δὲ μή παῦσαι ἤδη ὦ μακάριε πολλάκις μοι λέγων τὸν αὐτὸν

          λόγονraquo104 (Pl Cri 48e)

          98 laquoAsiacute el otro geacutenero el de la caza tiene dos especies distintas una en la que estaacute el jabaliacute la cabra la liebre y la otra

          fuera de la granja en la que estaacuten las abejas los caracoles y los lironesraquo 99 laquoY tampoco saliste nunca de la ciudad para (ver) un espectaacuteculo ni siquiera al Istmo una sola vezraquo 100 laquoEn efecto a menudo llega a mis oiacutedos que tuacute dices demasiado frecuentemente esto mismo que para ti tuacute has vivido

          bastanteraquo 101 laquoBendice alma miacutea al Sentildeorraquo es indudable que aquiacute se trata de un nominativo (pues lleva artiacuteculo) que va con un

          imperativo (εὐλόγει frente a la tercera persona de indicativo que es εὐλογεῖ) la traduccioacuten latina es literal laquoBenedic

          anima mea Dominoraquo Seguacuten Jaime Berenguer Amenoacutes (Pl Cri 1972 28) encontrariacuteamos un nominativo exclamativo

          al que llama nominativo por vocativo en el siguiente participio sustantivado ὁ hellip ἐπιμελόμενος del Pl Cri 51a laquoκαὶ

          φήσεις ταῦτα ποιῶν δίκαια πράττειν ὁ τῇ ἀληθείᾳ τῆς ἀρετῆς ἐπιμελόμενοςraquo que podemos traducir como laquoiquesty haciendo

          eso diraacutes que obras justamente (tuacute) que de verdad te preocupas de la virtudraquo Pero a nuestro juicio se trata maacutes bien

          de una simple aposicioacuten al pronombre personal σύ que constituye el sujeto pero que no estaacute expreso 102 laquoiexclOh esperanzas falaces y vanos pensamientos miacuteosraquo 103 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

          total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 104 laquoSi no desiste ya oh afortunado de argumentarme el mismo argumento muchas vecesraquo

          107

          2 Doble acusativo

          a) Acusativo de persona y acusativo de cosa

          laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ

          τύχῃraquo105 (Pl Cri 43c)

          laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

          ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo106 (Pl Cri 48a)

          laquoἢ οὕτως εἶ σοφὸς ὥστε λέληθέν σε ὅτι μητρός τε καὶ πατρὸς καὶ τῶν ἄλλων

          προγόνων ἁπάντων τιμιώτερόν ἐστιν πατρὶςraquo107 (Pl Cri 51a)

          laquoldquoσκόπει τοίνυν ὦ Σώκρατεςrdquo φαῖεν ἂν ἴσως οἱ νόμοι ldquoεἰ ἡμεῖς ταῦτα ἀληθῆ

          λέγομεν ὅτι οὐ δίκαια ἡμᾶς ἐπιχειρεῖς δρᾶν ἃ νῦν ἐπιχειρεῖςraquo108 (Pl Cri 51c)

          laquohellip τε καὶ συνθήκας τὰς πρὸς ἡμᾶς παραβὰς καὶ κακὰ ἐργασάμενος τούτους

          οὓς ἥκιστα ἔδει σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶςraquo109 (Pl Cri 54c)

          b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

          complemento directo

          laquoεἰς Θετταλίαν αὐτοὺς ἀγαγὼν θρέψεις τε καὶ παιδεύσεις ξένους ποιήσαςraquo110

          (Pl Cri 54a)

          laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

          neminemraquo111 (CIC Marcell I 7)

          105 laquoPero la edad nada los libra de irritarse por la suerte presenteraquo Pensamos que en este caso el complemento de

          persona es indudablemente αὐτούς pero en cuanto al complemento directo de cosa podriacutea dudarse si es οὐδὲν o si es

          τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ Si nos decidimos por οὐδὲν el τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ seriacutea un

          complemento reacutegimen del verbo que vendriacutea regido por el preverbio ἐπί Si pensamos en cambio que el complemento

          directo es τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ tenemos que calificar a οὐδὲν de acusativo de relacioacuten 106 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no debemos considerar queacute nos diraacute la mayoriacutea sino lo que (nos

          diga) quien entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 107 laquohellip O eres tan sabio que te olvidas de que la patria es maacutes valiosa que la madre el padre y todos los demaacutes

          antepasados raquo 108 laquoIgual podriacutean decir las leyes ldquoSi estamos diciendo la verdad oh Soacutecrates ten en cuenta que no de forma justa

          intentas hacernos eso que intentasrdquoraquo En la oracioacuten griega encontramos un complemento directo de persona (o mejor de

          cosa personificada porque se refiere a las leyes) ἡμᾶς y otro de cosa que es la oracioacuten de relativo sustantivada ἃ νῦν

          ἐπιχειρεῖς la cual a su vez viene calificada por el adjetivo δίκαια que concuerda con ἃ pero que por necesidades de

          nuestra lengua hemos tenido que traducir por un adverbio 109 laquohellip habiendo transgredido los pactos sobre nosotras y haciendo cosas malas a quienes de ninguacuten modo hay que

          haceacuterselas a ti mismo a tus amigos a la patria y a nosotrasraquo En este caso el complemento directo de cosa es κακὰ y el

          de persona es τούτους οὓς ἥκιστα ἔδει que a su vez tiene como aposicioacuten otros cuatro miembros coordinados a saber

          σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶς 110 laquoiquest(Los) criaraacutes y educaraacutes llevaacutendolos a Tesalia hacieacutendolos extranjerosraquo

          108

          laquoet quicquid prospere gestum est id paene omne ducit suumraquo112 (CIC

          Marcell II 6)

          laquohaec qui fecit non ego eum cum summis viris comparo sed simillimum deo

          iudicoraquo113 (CIC Marcell III 8)

          laquoTe vero quem praesentem intuemurraquo114 (CIC Marcell III 10)

          laquoquae non modo summa bona sed nimirum audebo vel sola dicereraquo115 (CIC

          Marcell 19)

          laquoomnia sunt excitanda tibi C Caesar uni quae iacere sentis belli ipsius

          impetu quod necesse fuit perculsa atque prostrataraquo116 (CIC Marcell VIII

          23)

          laquoeosdem [etiam] exsilio aut morte dignos iudicaretraquo117 (Pro Marcello X 31)

          laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo118

          (CIC Marcell XI 33)

          c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

          acusativo de lugar

          laquoUbi per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum

          Helvetios id flumen traduxissehellipraquo119 (CAES Gall I 12)

          β) Usos especiales

          1 Sujeto de infinitivo

          laquoἡγήσονται αὐτὰ οὕτω πεπρᾶχθαι ὥσπερ ἂν πραχθῇraquo120 (Pl Cri 43c)

          111 laquoPero Ceacutesar no tienes a nadie (como) socio de esta gloria que acabas de conseguirraquo 112 laquoY cualquier cosa que se llevoacute a cabo de manera proacutespera (la Fortuna) la considera casi toda suyaraquo 113 laquoYo no (lo) comparo con los varones maacutes elevados sino que considero maacutes similar a un dios a ese que hace estas

          cosasraquo 114 laquoPero a ti que vemos presente raquo 115 laquoMe atrevereacute a llamar a estas cosas no solo bienes supremos sino tambieacuten sin duda los uacutenicosraquo 116 laquoTodas las cosas han de ser construidas por ti solo Ceacutesar las cuales ves yacer derribadas y abatidas por el iacutempetu de

          la propia guerra que fue inevitableraquo 117 laquoAdemaacutes eacutel los considerariacutea a ellos mismos dignos de exilio o muerteraquo 118 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias Ceacutesar (las) tenemos incluso mayoresraquo 119 laquoCuando por los exploradores Ceacutesar se hizo maacutes sabedor de que ya los helvecios habiacutean hecho pasar este riacuteo a tres

          partes de las tropashellipraquo

          109

          laquoοὗ δεῖ ἀφικομένου τεθνάναι μεraquo121 (Pl Cri 43d)

          laquoκαὶ ἀνάγκη δὴ εἰς αὔριον ἔσται ὦ Σώκρατες τὸν βίον σε τελευτᾶνraquo122 (Pl Cri 43d)

          laquosed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

          restitutam putoraquo123 (CIC Marcell I 2)

          laquosed iudicavit a plerisque ignoratione potius et falso atque inani metu quam

          cupiditate aut crudelitate bellum esse susceptumraquo124 (CIC Marcell V 13)

          2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)

          laquoὃς τὰς δίκας τὰς δικασθείσας προστάττει κυρίας εἶναιraquo125 (Pl Cri 49b)

          laquoκαὶ οὐκ οἴει ἄσχημον [ἂν] φανεῖσθαι τὸ τοῦ Σωκράτους πρᾶγμαraquo126 (Pl Cri 49d)

          laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem amplioremraquo127

          (CIC Marcell II 5)

          laquoQuae quidem ego nisi ita magna esse fatearhellipraquo128 (CIC Marcell II 6)

          3 Predicativo del sujeto de infinitivo

          laquohis litteris scriptis consulem te factum audivimusraquo129 (CIC ad Brut I IVa)

          4 Acusativo de relacioacuten

          laquoκαί τι καὶ εὐεργέτηται ὑπ᾽ἐμοῦraquo130 (Pl Cri 43a)

          laquohellipdederatque comam diffundere uentis nuda genu nodoque sinus collecta

          fluentisraquo131 (VERG Aen I 319-320)

          120 laquoPensaraacuten que esto se ha hecho de la manera que precisamente se hizoraquo 121 laquoA la llegada del cual (barco) es preciso que yo mueraraquo 122 laquoY mantildeana oh Soacutecrates te seraacute necesario concluir tu vidaraquo 123 laquoPero pienso que mi voz y autoridad fue conservada y restituida para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo En este ejemplo

          el infinitivo de perfecto pasivo construido de forma perifraacutestica concierta en geacutenero nuacutemero y caso con su sujeto maacutes

          proacuteximo 124 laquoSino que consideroacute que la guerra fue emprendida por la mayoriacutea a causa de su ignorancia y de un miedo falso y

          vano maacutes que a causa de su deseo y su crueldadraquo 125 laquoLa cual (ley) manda que las normas establecidas son vaacutelidasraquo 126 laquoiquestY no crees que la accioacuten de Soacutecrates parece indecorosaraquo 127 laquoSin embargo afirmo y direacute esto con tu anuencia que entre ellos ninguna alabanza es mayorraquo 128 laquoA no ser que yo confiese que ciertamente estas cosas son tan grandes raquo 129 laquoEscritas estas cartas escuchamos que tuacute fuiste hecho coacutensulraquo 130 laquoY en algo tambieacuten ha sido favorecido por miacuteraquo

          110

          5 Acusativo de extensioacuten

          laquoἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν σταδίους ἑβδομήκονταraquo132 (Th Hist II 5 2)

          laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐδάκρυε πολὺν χρόνον ἑστώςraquo133 (X An I 3 2)

          laquoIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosraquo134 (CAES Bell III 67)

          laquoEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitanshellipraquo135 (CIC Marcell VII 22)

          6 Acusativo adverbial

          laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo136 (Pl Cri 43a)

          laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ τρόπου πολὺ

          δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo137 (Pl Cri 43b)

          laquoEt certe in armis militum virtus locorum opportunitas auxilia sociorum classes

          commeatus multum iuvantraquo138 (CIC Marcell II 6)

          7 Acusativo de direccioacuten

          laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo139 (Pl Cri 43b)

          laquoEorum qui domum redierunt censu habitohellipraquo140 (CAES Gall I 29)

          8 Acusativo anacoluacutetico

          laquoΚοτυωρίτας δέ οὓς ὑμετέρους φατὲ εἶναι εἴ τι αὐτῶν εἰλήφαμεν αὐτοὶ αἴτιοί

          εἰσινraquo141 (X An V 5 19)

          131 laquoY habiacutea permitido desplegar su cabello al viento desnuda en cuanto a la rodilla y recogida con un nudo en cuanto a

          la fluida roparaquo 132 laquoPlatea dista de Tebas setenta estadiosraquo 133 laquo(Clearco) puesto de pie primeramente lloroacute durante mucho tiemporaquo 134 laquoEse lugar distaba del nuevo campamento de Pompeyo quinientos pasosraquo 135 laquoCiertamente pensando en ti durante diacuteas y noches como debohellipraquo 136 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 137 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

          la desgracia presenteraquo 138 laquoY ciertamente en los combates mucho ayudan el valor de los soldados la situacioacuten oportuna de los lugares la ayuda

          de los aliados las flotas y las provisionesraquo 139 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea llegariacuteas a Ftiacutea feacutertil en tierrasraquo 140 laquoDe estos los que volvieron a casa tenido el empadronamiento raquo 141 laquoA los cotioritashellip los que deciacutes que son vuestros si hemos cogido algo de ellos los culpables son ellos mismosraquo

          111

          9 Acusativo absoluto

          laquoοὕς σοι ἐξὸν καὶ ἐκθρέψαι καὶ ἐκπαιδεῦσαι οἰχήσῃ καταλιπώνraquo142 (Pl Cri 45d)

          10 Acusativo exclamativo

          laquodagger dagger ὐμήναον ὦ τὸν Ἀδώνιονraquo143 (Fragmento 24 de Safo o Alceo seguacuten Lobel-

          Page144)

          laquoσὲ δή σὲ τὴν νεύουσαν εἰς πέδον κάρα φὴς ἢ καταρνεῖ μὴ δεδρακέναι τάδεraquo145

          (S Ant 441-442)

          laquoAt legatos misimus Heu me miserumraquo146 (CIC Phil VII 14)

          4112 CASOS NO-NOMINALES

          Α GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

          α) Genitivo propio

          1 Genitivo adnominal

          laquoθαυμάζω ὅπως ἠθέλησέ σοι ὁ τοῦ δεσμωτηρίου φύλαξ ὑπακοῦσαιraquo147 (Pl Cri 43a)

          laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo148 (Pl

          Cri 44b)

          laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

          sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

          restitutam putoraquo149 (CIC Marcell I 2)

          laquoNullius tantum flumen est ingeni nullius dicendi aut scribendi tanta visraquo150 (CIC

          Marcell II 4)

          142 laquoA los que sieacutendote posible criar y educar te iraacutes abandonaacutendo(los)raquo 143 laquoiexclHimeneo oh Adonisraquo 144 En su Liacuterica griega arcaica Francisco Rodriacuteguez Adrados sigue la edicioacuten de Voigt para este fragmento en donde se

          considera de Safo 145 laquoiexclTuacute tuacute que inclinas la cara hacia el sueloraquo 146 laquoPor nuestra parte enviamos los legados iexclAy de miacute desgraciadoraquo 147 laquoMe asombra que el guardiaacuten de la prisioacuten quisiera prestarte oiacutedosraquo 148 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 149 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la Repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

          mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

          112

          laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

          neminemraquo151 (CIC Marcell II 7)

          2 Uso derivado del genitivo adnominal

          1 Genitivo exclamativo

          laquoφεῦ τῆς ἀνοίας ὥς σrsquo ἐποικτίρω πάλαιraquo152 (S Ant 920)

          laquoDi immortales mercimoni lepidiraquo153 (PLAVT Mostell 912)

          3 Genitivo adverbal

          laquoἀλλὰ καὶ σοῦ πάλαι θαυμάζω αἰσθανόμενος ὡς ἡδέως καθεύδειςraquo (Pl Cri 43b)154

          laquoἆρά γε μὴ ἐμοῦ προμηθῇ καὶ τῶν ἄλλων ἐπιτηδείωνraquo155 (Pl Cri 44e)

          laquoAmphoram defracto collo puram inpleto aquae purae in sole ponitoraquo156 (CATO

          Agr 88)

          a Genitivo de precio y aprecio

          laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo157

          (Pl Cri 44b)

          laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo158 (Pl

          Cri 44c)

          laquonec sentit tantist quantist fungus putidusraquo159 (PLAVT Bacch 821)

          b Genitivo de delito

          laquoἔτι τοίνυν ἐν αὐτῇ τῇ δίκῃ ἐξῆν σοι φυγῆς τιμήσασθαιraquo160 (Pl Cri 52c)

          150 laquoNo es de nadie tan gran torrente de ingenio (no es) de nadie tan grande fuerza de hablar o de escribirraquo 151 laquoPero C Ceacutesar a nadie tienes (como) aliado de esta gloria que acabas de conseguirraquo 152 laquoiexclAy necedad cuaacutento me apiado de ti desde hace tiemporaquo 153 laquoiexclDioses inmortales ingeniosa mercanciacutearaquo 154 laquoPero hace tiempo me sorprendo vieacutendote cuacutean dulcemente duermesraquo 155 laquoiquestAcaso por cierto te preocuparaacutes de miacute y de los otros amigoshellipraquo 156 laquoRoto el cuello (que) llene de agua limpia el aacutenfora limpia y la ponga al solraquo 157 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 158 laquoPero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 159 laquoY no siente oye (siente oye en la cantidad de) tanto como un hongo podridoraquo 160 laquoTodaviacutea en efecto en el mismo juicio te era posible pedir la pena de destierroraquo

          113

          laquoMaiores nostri sic habuerunt et ita in legibus posiverunt furem dupli

          condemnari foeneratorem quadrupliraquo161 (CATO Agr prefacio)

          c Genitivo de causa

          laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ

          τρόπου πολὺ δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo162 (Pl Cri 43b)

          d Genitivo locativo

          laquoτεκμαίρομαι δὲ ἔκ τινος ἐνυπνίου ὃ ἑώρακα ὀλίγον πρότερον ταύτης τῆς

          νυκτόςraquo163 (Pl Cri 44a)

          laquoτῆς γὰρ ἐπιούσης νυκτὸς πάντα ταῦτα δεῖ πεπρᾶχθαιraquo164 (Pl Cri 46a)

          laquotrium mensum molita cibaria sibi quemque domo efferre iubentraquo165 (CAES

          Bell I 5)

          β) Genitivo-ablativo

          1 Genitivo-ablativo separativo

          laquoκαὶ κωλύσειε τοῦ καίειν ἐπιόνταςraquo166 (X An I 6 2)

          laquoNon enim consiliis solum et studiis sed armis etiam et castris dissidebamusraquo167

          (CIC Marcell X 30)

          2 Genitivo-ablativo comparativo

          laquoκαίτοι τίς ἂν αἰσχίων εἴη ταύτης δόξα ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ

          φίλουςraquo168 (Pl Cri 44c)

          161 laquoAsiacute nuestros mayores tuvieron y pusieron en las leyes al ladroacuten la condena es del doble al usurero del cuaacutedrupleraquo 162 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

          la desgracia presenteraquo 163 laquoMe baso en un suentildeo que acabo de tener esta nocheraquo 164 laquoPues es preciso que todo esto esteacute hecho mantildeana por la nocheraquo 165 laquoMandaron que llevaran de casa alimentos molidos para tres mesesraquo 166 laquoY a los que veniacutean (los) privariacutea de hacer fuegoraquo 167 laquoEn efecto no solo disentiacuteamos en planes y afanes sino tambieacuten en armas y campamentoraquo 168 laquoY en verdad iquestqueacute actitud seriacutea maacutes vergonzosa que esa parecer que estimas (el) dinero en maacutes que (los) amigosraquo

          En este fragmento vemos las dos maneras de introducir el segundo teacutermino de la comparacioacuten (montado sobre αἰσχίων)

          a saber el genitivo de un pronombre demostrativo ταύτης y la conjuncioacuten ἤ que constituye la uacutenica forma de introducir

          la oracioacuten que laquoexplicaraquo a modo de aposicioacuten este pronombre ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ φίλους Para

          114

          laquoὧν ἐὰν μὴ βελτίω ἔχωμεν λέγειν ἐν τῷ παρόντι εὖ ἴσθι ὅτι οὐ μή σοι συγχωρήσω

          οὐδ᾽ ἂν πλείω τῶν νῦν παρόντων ἡ τῶν πολλῶν δύναμις ὥσπερ παῖδας ἡμᾶς

          μορμολύττηται δεσμοὺς καὶ θανάτους καὶ χρημάτων ἀφαιρέσειςraquo169 (Pl Cri 46c)

          laquoἢ φαυλότερον ἡγούμεθα εἶναι τοῦ σώματος ἐκεῖνο ὅτι ποτ᾽ ἐστὶ τῶν ἡμετέρων

          περὶ ὃ ἥ τε ἀδικία καὶ ἡ δικαιοσύνη ἐστίνraquo170 (Pl Cri 47e)

          laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio aut

          innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo171 (CIC Marcell I 4)

          3 Genitivo-ablativo absoluto

          laquoοὐ γὰρ πείσονται οἱ πολλοὶ ὡς σὺ αὐτὸς οὐκ ἠθέλησας ἀπιέναι ἐνθένδε ἡμῶν

          προθυμουμένωνraquo172 (Pl Cri 44c)

          laquoἆρα βιωτὸν ἡμῖν ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo173 (Pl Cri 47e)

          laquoπροτιθέντων ἡμῶν καὶ οὐκ ἀγρίως ἐπιταττόντων ποιεῖν ἃ ἂν κελεύωμεν ἀλλὰ

          ἐφιέντων δυοῖν θάτερα ἢ πείθειν ἡμᾶς ἢ ποιεῖν τούτων οὐδέτερα ποιεῖraquo174 (Pl Cri

          52a)

          laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

          sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

          restitutam putoraquo175 (CIC Marcell I 2)

          mayor dificultad (cf tambieacuten δόξα y δοκεῖν) dentro de esta oracioacuten que constituye el segundo teacutermino de la comparacioacuten

          encontramos una nueva comparacioacuten (montada ahora sobre πλείονος) ante cuyo segundo teacutermino se usa de nuevo la

          conjuncioacuten ἤ ἢ φίλους 169 laquoSi no tenemos mejores cosas que estas para decir en el presente sabe bien que no estareacute de acuerdo contigo ni

          aunque el poder de la mayoriacutea nos amedrente como nintildeos maacutes que las cosas que estaacuten presentes ahora enviaacutendo(nos)

          cadenas muerte y confiscacioacuten de bienesraquo 170 laquoiquestO pensamos que es maacutes malvado que el cuerpo aquella cualquier cosa que es de las nuestras acerca de la cual es

          la injusticia y la justiciaraquo 171 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

          cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 172 laquoPues la mayoriacutea no creeraacute que tuacute mismo no quisiste salir de aquiacute deseaacutendo(lo) vivamente nosotros 173 laquoiquestAcaso destruido esto somos dignos nosotros de vivirraquo 174 laquoProponiendo nosotras (las leyes) y no ordenando brutalmente hacer las cosas que ordenamos sino permitiendo una

          de las dos que nos persuada o que (lo) haga no hace ninguna de las dosraquo En este y los siguientes ejemplos del genitivo-

          ablativo absoluto subrayamos doblemente el laquonuacutecleo del sintagmaraquo 175 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

          mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

          115

          laquoDolebam enim patres conscripti et vehementer angebar virum talem cum in eadem

          causa in qua ego fuisset non in eadem esse fortuna nec mihi persuadere poteram nec

          fas esse ducebam versari me in nostro vetere curriculo illo aemulo atque imitatore

          studiorum ac laborum meorum quasi quodam socio a me et comite distractoraquo176

          (CIC Marcell I 2)

          laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo ante [in]

          omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti commemoratis

          praesertim offensionibusraquo177 (CIC Marcell I 3)

          laquoceterae duce te gestae magnae illae quidemraquo178 (CIC Marcell IV 11)

          4 Genitivo-ablativo agente

          laquoφέρε δή ἐὰν τὸ ὑπὸ τοῦ ὑγιεινοῦ μὲν βέλτιον γιγνόμενον ὑπὸ τοῦ νοσώδους δὲ

          διαφθειρόμενον διολέσωμεν πειθόμενοι μὴ τῇ τῶν ἐπαϊόντων δόξῃ ἆρα βιωτὸν ἡμῖν

          ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo179 (Pl Cri 47d)

          laquoἢ δοκεῖ σοι οἷόν τε ἔτι ἐκείνην τὴν πόλιν εἶναι καὶ μὴ ἀνατετράφθαι ἐν ᾗ ἂν αἱ

          γενόμεναι δίκαι μηδὲν ἰσχύωσιν ἀλλὰ ὑπὸ ἰδιωτῶν ἄκυροί τε γίγνωνται καὶ

          διαφθείρωνταιraquo180 (Pl Cri 50b)

          laquoSoleo saepe ante oculos ponere [] nec vero disiunctissimas terras citius passibus

          cuiusquam potuisse peragrari quam tuis non dicam cursibus sed victoriis lustratae

          suntraquo181 (CIC Marcell II 5)

          176 laquoEn efecto me afligiacutea padres conscriptos y me atormentaba eneacutergicamente que tal hombre no estuviera en la misma

          suerte habiendo estado en el mismo partido en que yo (habiacutea estado) y no pudiendo convencerme (a miacute mismo) no

          estimaba que fuera liacutecito que yo me dedicara a nuestra antigua carrera apartado de miacute aquel eacutemulo e imitador de mis

          afanes y trabajos un camarada y compantildeero por asiacute decirloraquo 177 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

          sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 178 laquoLas demaacutes cosas (y) ciertamente las grandiosas fueron llevadas a cabo siendo tuacute jeferaquo Recordemos que el verbo

          sum no tiene participio de presente hasta la Edad Media eacutepoca en que surge essens essentis por lo que en latiacuten claacutesico

          aparecen siempre dos sustantivos o como en este caso un pronombre y un sustantivo funcionando el primero de ellos

          como sujeto del ablativo absoluto y el segundo como predicado (nominal claro) 179 laquoEa pues si arruinamos lo que mejora por la salud y se corrompe por la enfermedad no acatando (obedeciendo) la

          opinioacuten de los que entienden iquestacaso es digno de ser vivido por nosotros corrupto el mismoraquo 180 laquoiquestAcaso te parece que puede mantenerse y no quedar subvertida una ciudad en la que las leyes existentes no tengan

          fuerza alguna sino que sean ineficaces y puedan ser conculcadas por (ciudadanos) particularesraquo 181 laquoA menudo suelo poner ante (los) ojos [] que realmente las tierras maacutes alejadas no han podido ser caminadas por

          los pasos de nadie maacutes raacutepidamente que han sido recorridas no direacute por tus andanzas sino por (tus) victoriasraquo

          116

          laquoclementiae tuae iudicio conservati sumusraquo182 (CIC Marcell IV 12)

          laquoVereor ut hoc quod dicam perinde intellegi possit auditu atque ipse cogitans

          sentioraquo183 (CIC Marcell IV 12)

          laquoArma ab aliis posita ab aliis erepta suntraquo184 (CIC Marcell X 31)

          Β DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

          α) Dativo propio

          laquoQuinque cohortes quas minime firmas ad dimicandum esse existimabat castris praesidio

          relinquitraquo185 (CAES Gall VII 60)

          1 Dativo de intereacutes

          laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo186 (Pl

          Cri 44c)

          laquoquem deum si cupiat posse opitulari rei publicae credamusraquo187 (CIC

          Marcell VII 23)

          laquoQuamquam iste tuus animus numquam his angustiis quas natura nobis ad

          vivendum dedit contentus fuitraquo188 (CIC Marcell XI 27)

          2 Dativo agente

          laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

          ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo189 (Pl Cri 48a)

          182 laquoHemos sido conservados (con vida) por razoacuten de tu clemenciaraquo 183 laquoTemo que lo que voy a decir no pueda ser bien comprendido por el oiacutedo pensaacutendolo ni yo mismo (lo) entiendoraquo 184 laquoLas armas fueron depositadas por unos y robadas por otrosraquo 185 laquoDeja para proteccioacuten para el campamento (como proteccioacuten para el campamento para proteccioacuten del campamento

          para proteger el campamento) las cinco cohortes que consideraba ser las menos recias para combatirraquo 186 Pero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 187 laquoiquestQueacute dios creemos que puede ayudar a la repuacuteblica incluso si (eacutel) quiereraquo 188 laquoAunque este aacutenimo tuyo nunca estuvo contento de estas angustias a las que la naturaleza nos dio para vivirraquo

          117

          laquoἡμῖν δ᾽ ἐπειδὴ ὁ λόγος οὕτως αἱρεῖ μὴ οὐδὲν ἄλλο σκεπτέον ᾖraquo190 (Pl Cri

          48c)

          laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

          ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

          commemoratis praesertim offensionibusraquo191 (CIC Marcell I 3)

          laquoNunc venio ad gravissimam querelam et atrocissimam suspicionem tuam

          quae non tibi ipsi magis quam cum omnibus civibus tum maxime nobis qui a

          te conservati sumus providenda estraquo192 (CIC Marcell VII 21)

          3 Dativo directivo-final

          laquoὡς γῇ ἑκούσιος οὐ σχήσων ἄλλῃ ἢ Πελοποννήσῳraquo193 (Th Hist III 33)

          laquoreceptui signum aut revocationem a bello audire non possumusraquo194 (CIC

          Phil XIII 15)

          β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

          1 Dativo-ablativo instrumental

          laquoμήτε ὃ ἔλεγες ἐν τῷ δικαστηρίῳ δυσχερές σοι γενέσθω ὅτι οὐκ ἂν ἔχοις ἐξελθὼν

          ὅτι χρῷο σαυτῷraquo195 (Pl Cri 45b)

          laquoὡς ἔγωγε καὶ ὑπὲρ σοῦ καὶ ὑπὲρ ἡμῶν τῶν σῶν ἐπιτηδείων αἰσχύνομαι μὴ δόξῃ

          ἅπαν τὸ πρᾶγμα τὸ περὶ σὲ ἀνανδρίᾳ τινὶ τῇ ἡμετέρᾳ πεπρᾶχθαιraquo196 (Pl Cri 45e)

          laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ βέλτιον

          ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo197 (Pl Cri 47d)

          189 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no ha de ser considerado por nosotros queacute nos diraacute la mayoriacutea sino

          lo que (nos diga) el que entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 190 laquoYa que la palabra persuade asiacute verdaderamente ninguna otra cosa debe ser considerada por nosotrosraquo 191 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

          sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 192 laquoMe centro ahora en tu graviacutesima queja y muy atroz sospecha la cual ha de ser prevista por ti mismo no maacutes que por

          todos los ciudadanos y sobre todo por nosotros a los que has salvado la vidaraquo En este ejemplo encontramos ademaacutes un

          complemento agente en ablativo con preposicioacuten a te 193 laquoComo el que de buena gana no va a otra tierra que al Peloponesoraquo 194 laquoNo podemos oiacuter una sentildeal o una llamada para la retirada de la guerraraquo 195 laquoY que no te sea problemaacutetico lo que deciacuteas en el tribunal que marchaacutendote no sabriacuteas queacute hacer de tiraquo 196 laquoNo solo por ti sino por nosotros tus amigos me averguumlenzo yo de que parezca que todo este asunto tuyo se ha

          llevado a cabo por cobardiacutea nuestraraquo

          118

          laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon timore

          aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo198 (CIC

          Marcell I 1)

          laquoQuod quidem ei merito atque optimo iure contigitraquo199 (CIC Marcell I 4)

          laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem ampliorem quam

          eam quam hodierno die consecutus esraquo200 (CIC Marcell II 4)

          2 Dativo-ablativo sociativo

          laquoἡμεῖς γάρ σε γεννήσαντες ἐκθρέψαντες παιδεύσαντες μεταδόντες ἁπάντων ὧν οἷοί

          τ᾽ ἦμεν καλῶν σοὶ καὶ τοῖς ἄλλοις πᾶσιν πολίταιςraquo201 (Pl Cri 51c)

          laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

          ταῦταraquo202 (Pl Cri 51e)

          laquoEquidem cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas

          modo vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit quibus

          tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam reddidistiraquo203 (CIC

          Marcell IV 10)

          laquoEx quo nemo iam erit tam iniustus existimator rerum qui dubitet quae Caesaris de

          bello voluntas fuerit cum pacis auctores conservandos statim censuerit ceteris fuerit

          iratiorraquo204 (CIC Marcell V 15)

          3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos

          a El dativo griego y el ablativo latino de modo

          197 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

          injusticiaraquo 198 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este tiempo no

          por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 199 laquoY en verdad esto le sucedioacute por meacuterito y oacuteptimo derechoraquo 200 laquoSin embargo afirmo y lo direacute con tu benevolencia que ninguna gloria es maacutes grande entre estas (gestas) que

          aquella que has logrado el diacutea de hoyraquo 201 laquoPues nosotras (las leyes) habieacutendote engendrado criado educado y hecho partiacutecipe de todas las cosas que

          buenamente podiacuteamos a ti y a todos los demaacutes ciudadanoshellipraquo 202 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 203 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

          henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

          M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 204 laquoPor esto ya nadie seraacute tan injusto juez de las cosas que dude de cuaacutel era el deseo de Ceacutesar sobre la guerra al decidir

          enseguida que a los autores de la paz se les debiacutea perdonar la vida (y) estar muy enfadado con los demaacutesraquo

          119

          laquoεἶτα πῶς οὐκ εὐθὺς ἐπήγειράς με ἀλλὰ σιγῇ παρακάθησαιraquo205 (Pl Cri 43b)

          laquoἀλλ᾽ ὦ Κρίτων τύχῃ ἀγαθῇ εἰ ταύτῃ τοῖς θεοῖς φίλον ταύτῃ ἔστωraquo206 (Pl

          Cri 43d)

          laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηmiddot εἰ

          δὲ μή ὅσῳ μείζων τοσούτῳ χαλεπωτέραraquo207 (Pl Cri 46b)

          laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

          ταῦταraquo208 (Pl Cri 51e)

          laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

          ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

          commemoratis praesertim offensionibusraquo209 (CIC Marcell I 3) laquoEquidem

          cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas modo

          vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit

          quibus tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam

          reddidistiraquo210 (CIC Marcell IV 10)

          b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida

          laquoκαὶ γὰρ ὁρᾶν στυγνὸς ἦν καὶ τῇ φωνῇ τραχύςraquo211 (Th Hist II 6 9)

          laquoἈβροκόμας δὲ ὑστέρησε τῆς μάχης ἡμέραις πέντε ἐκ Φοινίκης ἐλαύνωνraquo212

          (X An I 7 12)

          laquoΤαῦτα ἀκούσας ὁ Καμβύσης ἔφη ψεύδεσθαί σφεας καὶ ὡς ψευδομένους

          θανάτῳ ἐζημίουraquo213 (Hdt Hist III 27)

          205 laquoY luego iquestcoacutemo no me despertaste al punto sino que te quedaste sentado en silencioraquo 206 laquoPues bien oh Critoacuten si de ese modo es grato a los dioses (que) de ese modo sea en buena horaraquo 207 laquoOh querido Critoacuten tu deseo seriacutea de mucha estimacioacuten si fuera con alguna rectitud si no cuanto mayor (es tu

          deseo) (es) tanto maacutes penosoraquo 208 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 209 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando aun

          recordadas sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 210 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

          henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

          M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 211 laquoPues no solo era odioso de ver sino tambieacuten rudo de vozraquo 212 laquoAbroacutecomas partiendo desde Fenicia se retrasoacute en cinco diacuteas de la batalla (= llegoacute cinco diacuteas despueacutes de haberse

          producido la batalla) En este ejemplo ἡμέραις πέντε se puede entender bien como un dativo de cantidad (de tiempo)

          bien como un dativo locativo de tiempo Tomamos este ejemplo de Lasso de la Vega (1968 274)

          120

          laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio

          aut innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo214 (CIC Marcell I 4)

          laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub

          monte conseditraquo215 (CAES Bell I 48)

          c El dativo griego y el ablativo latino de causa laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία

          τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃraquo216 (Pl Cri 43c)

          laquoκακίᾳ τινὶ καὶ ἀνανδρίᾳ τῇ ἡμετέρᾳ διαπεφευγέναι ἡμᾶς δοκεῖνraquo217 (Pl Cri

          45e)

          laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon

          timore aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies

          attulit idemque initium quae vellem quaeque sentirem meo pristino more

          dicendiraquo218 (CIC Marcell I 1)

          laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum

          summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo219 (CIC

          Marcell I 3)

          laquoDomuisti gentis immanitate barbaras multitudine innumerabilis locis

          infinitasraquo220 (CIC Marcell III 8)

          213 laquoTras oiacuter esto Cambises dijo que ellos mentiacutean y como mentirosos (los) castigoacute con (la) muerteraquo En este ejemplo

          θανάτῳ puede entenderse bien como dativo de precio o medida bien como dativo instrumental sin maacutes Tomamos este

          ejemplo de Lasso de la Vega (1968 278) 214 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

          cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 215 laquoEse diacutea levantoacute el campamento y se instaloacute bajo un monte a seis millas del campamento de Ceacutesarraquo 216 laquoPero la edad no los libra nada de irritarse por la suerte presenteraquo 217 laquohellip(Que) parezca haber huido de nosotros a causa de nuestra malicia y cobardiacutearaquo 218 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

          tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respeto como el inicio de decir las cosas que quiero y

          siento seguacuten mi costumbre anterior (= como haciacutea antes)raquo 219 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

          total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 220 laquoSubyugaste a pueblos baacuterbaros por naturaleza incontables en nuacutemero y noacutemadas por su ubicacioacutenraquo

          121

          γ) Dativo-ablativo locativo

          1 De lugar en donde

          laquoκαὶ ἐμμένομεν οἷς ὡμολογήσαμεν δικαίοις οὖσιν ἢ οὔraquo221 (Pl Cri 50a)

          laquoταύταις δή φαμεν καὶ σέ ὦ Σώκρατες ταῖς αἰτίαις ἐνέξεσθαιraquo222 (Pl Cri 52a)

          laquoSoleo saepe ante oculos ponere idque libenter crebris usurpare sermonibusraquo223

          (CIC Marcell II 5)

          laquoilla vita est tua quae vigebit memoria saeculorum omniumraquo224 (CIC Marcell IX

          28)

          2 De tiempo cuando

          laquoτῇ γάρ που ὑστεραίᾳ δεῖ με ἀποθνῄσκειν ἢ ᾗ ἂν ἔλθῃ τὸ πλοῖονraquo225 (Pl Cri 44a)

          laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo226 (Pl Cri 44b)

          laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus ususmdash non timore

          aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo227 (CIC

          Marcell I 1)

          laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum summo

          consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo228 (CIC Marcell I 3)

          laquoquod brevi tempore futura sit illa auctoritas in his maiorum suorum et suis

          sedibusraquo229 (CIC Marcell III 10)

          221 laquoY iquestseguimos de acuerdo en lo que convenimos que era justo o noraquo 222 laquoCiertamente afirmamos que tambieacuten tuacute oh Soacutecrates estaraacutes incluido en esas acusacionesraquo 223 laquoA menudo suelo ponerlo ante (los) ojos y lo menciono con gusto en muchas conversacionesraquo 224 laquoTu vida es tal que se mantendraacute lozana en el recuerdo de todos los siglosraquo 225 laquoPues es preciso que yo muera el (diacutea) siguiente al que llegue la naveraquo 226 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea podraacutes llegar a la muy feacutertil Ptiacutearaquo 227 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

          tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 228 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

          total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 229 laquohellipPorque aquella autoridad habraacute de estar en breve (tiempo) en estos asientos de sus antepasados y suyos propiosraquo

          122

          4113 CASOS RESIDUALES

          Α LOCATIVO

          laquoὡς δὲ οὐδὲ ταῦτα ἤθελον Λακεδαιμόνιοι μὲν εἴργοντο τοῦ ἱεροῦ [θυσίας καὶ ἀγώνων] καὶ

          οἴκοι ἔθυον οἱ δὲ ἄλλοι Ἕλληνες ἐθεώρουν πλὴν Λεπρεατῶνraquo230 (Th Hist V 50 2)

          laquoὀμνύντων δὲ Ἀθήνησι μὲν ἡ βουλὴ καὶ αἱ ἔνδημοι ἀρχαί ἐξορκούντων δὲ οἱ πρυτάνειςraquo231

          (Th Hist V 47 9)

          laquoVtinam is quidem Romae esset Romae estraquo232 (Pro Roscio Comodeo 12)

          laquoCorinthi vestigium vix relictum estraquo233 (CIC Leg Agr II 87)

          laquocriminabatur etiam quod Titum filium qui postea est Torquatus appellatus ab hominibus

          relegasset et ruri habitare iussissetraquo234 (CIC Off III 112)

          230 laquoPero como tampoco queriacutean (hacer) eso los lacedemonios fueron excluidos del santuario [del sacrificio y de los

          certaacutemenes] y haciacutean los sacrificios en (su) patria en cambio asistiacutean los demaacutes griegos a excepcioacuten de los lepreatasraquo 231 laquoQue juren en Atenas el Consejo y las magistraturas del pueblo y que presten juramento los priacutetanesraquo 232 laquoiexclOjalaacute este estuviera en Roma Estaacute en Romaraquo 233 laquoEn Corinto apenas quedaron vestigiosraquo 234 laquoTambieacuten se le incriminaba de que hubiera apartado de los hombres y ordenado vivir en el campo a su hijo Tito quien

          luego fue llamado Torcuatoraquo

          123

          412 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES GRIEGAS

          (Kinchin (19682[1947]) 216-219)

          124

          413 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES LATINAS 235

          235 Apud Sandra Romano (httpsandraromanoes) esta versioacuten latina ha sido creada en un curso del Departamento de

          Claacutesicas de la Universidad Haverford en Pensilvania httpswwwhaverfordeduclassicscourses

          125

          126

          414 ILUSTRACIONES DE ALGUNAS PREPOSICIONES GRIEGAS

          (Bortone 2010 161)

          127

          415 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

          EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

          A PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON UN CASO

          α) Con acusativo

          1 Ἀνά

          laquoγήμας δὲ Γῆν ἐτέκνωσε πρώτους τοὺς ἑκατόγχειρας προσαγορευθέντας Βριάρεων

          Γύην Κόττον οἳ μεγέθει τε ἀνυπέρβλητοι καὶ δυνάμει καθειστήκεσαν χεῖρας μὲν ἀνὰ

          ἑκατὸν κεφαλὰς δὲ ἀνὰ πεντήκοντα ἔχοντεςraquo236 (Apollod Hist I 1 1)

          2 Εἰς

          laquoἀγανακτοῦσα δὲ Γῆ ἐπὶ τῇ ἀπωλείᾳ τῶν εἰς Τάρταρον ῥιφέντων παίδων πείθει τοὺς

          Τιτᾶνας ἐπιθέσθαι τῷ πατρί καὶ δίδωσιν ἀδαμαντίνην ἅρπην Κρόνῳ οἱ δὲ Ὠκεανοῦ

          χωρὶς ἐπιτίθενται καὶ Κρόνος ἀποτεμὼν τὰ αἰδοῖα τοῦ πατρὸς εἰς τὴν θάλασσαν

          ἀφίησενraquo237 (Apollod Hist I 1 4)

          3 Αd

          laquoHorum omnium fortissimi sunt Belgae propterea quod a cultu atque humanitate

          provinciae longissime absunt minimeque ad eos mercatores saepe commeant atque

          ea quae ad effeminandos animos pertinent important proximique sunt Germanis qui

          trans Rhenum incolunt quibuscum continenter bellum geruntraquo238 (CAES Gall I 1)

          236 laquoHabieacutendo tomado a Gea engendroacute a los primeros los Hecatonquiros llamados Briaacutereo Giacutees y Coto que llegaron a

          ser insuperables por (su) grandeza y (su) poder teniendo cada uno cien manos y cincuenta cabezasraquo 237 laquoIrritaacutendose Gea por la peacuterdida de los hijos que fueron arrojados al Taacutertaro persuade a los Titanes para atacar a (su)

          padre y (le) da una hoz de acero a Crono Estos excepto Oceacuteano lo atacan y habiendo cortado Cronos las partes

          pudendas de (su) padre las lanzoacute al marraquo 238 laquoLos belgas son los maacutes fuertes de todos estos porque estaacuten muy alejados de la cultura y la humanidad de la

          Provincia (actual Provenza) y rara vez los mercaderes se llegan a ellos y (les) llevan cosas encaminadas a afeminar los

          aacutenimos ademaacutes de que son vecinos de los germanos que habitan al otro lado del Rin con los que estaacuten perpetuamente en

          guerraraquo

          128

          4 Ante

          laquoAriovistus ad postulata Caesaris pauca respondit de suis virtutibus multa

          praedicavit [hellip] Numquam ante hoc tempus exercitum populi Romani Galliae

          provinciae finibus egressumraquo239 (CAES Gall I 44)

          laquoIpse de quarta vigilia eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit equitatumque

          omnem ante se mittitraquo240 (CAES Gall I 21)

          5 Circum

          laquoSabinus quos in praesentia tribunos militum circum se habebat et primorum

          ordinum centuriones se sequi iubet et cum propius Ambiorigem accessisset iussus

          arma abicere imperatum facit suisque ut idem faciant imperatraquo241 (CAES Gall V

          37)

          laquoCivitatibus maxima laus est quam latissime circum se vastatis finibus solitudines

          habereraquo242 (CAES Gall VI 23)

          6 Contra

          laquoCui rationi contra homines barbaros atque imperitos locus fuisset hac ne ipsum

          quidem sperare nostros exercitus capi posseraquo243 (CAES Gall I 40)

          laquoInsula natura triquetra cuius unum latus est contra Galliamraquo244 (CAES Gall V

          13)

          239 laquoAriovisto respondioacute pocas cosas a las peticiones de Ceacutesar pero habloacute mucho sobre su propio valor [hellip] Que nunca

          antes de este momento un ejeacutercito del pueblo romano habiacutea traspasado la frontera de la provincia gala (= Provenza)raquo 240 laquoEacutel en persona despueacutes de la cuarta vigilia se dirige hacia ellos por el mismo camino que habiacutean seguido los

          enemigos y enviacutea por delante de eacutel toda la caballeriacutearaquo 241 laquoSabino ordena que lo sigan los tribunos militares presentes en torno a eacutel y los centuriones de primer orden y

          ponieacutendose al lado de Ambioacuterige le da la orden hace de arrojar las armas y manda que sus propios soldados hagan lo

          mismoraquo 242 laquoPara las ciudades no hay gloria mayor que estar completamente solas por haber sido devastado todo lo que tienen a

          su alrededorraquo 243 laquoNi siquiera eacutel esperaba que nuestros ejeacutercitos pudieran ser cogidos con este plan que podriacutea haber funcionado contra

          hombres baacuterbaros e ignorantesraquo 244 laquoLa isla es de naturaleza triangular y solo uno de sus lados mira hacia la Galiaraquo

          129

          7 Inter

          laquoGallia est omnis divisa in partes tres quarum unam incolunt Belgae aliam Aquitani

          tertiam qui ipsorum lingua Celtae nostra Galli appellantur Hi omnes lingua

          institutis legibus inter se differuntraquo245 (CAES Gall I 1)

          laquoAquitania a Garumna flumine ad Pyrenaeos montes et eam partem Oceani quae est

          ad Hispaniam pertinet spectat inter occasum solis et septentrionesraquo246 (CAES Gall

          I 1)

          8 Ob

          laquoQuin etiam quod necessariam rem coactus Caesari enuntiarit intellegere sese

          quanto id cum periculo fecerit et ob eam causam quam diu potuerit tacuisseraquo247

          (CAES Gall I 17)

          laquoQuam ob rem placuit ei ut ad Ariovistum legatos mitteret qui ab eo postularent uti

          aliquem locum medium utrisque conloquio deligeretraquo248 (CAES Gall I 34)

          9 Per

          laquoEa res est Helvetiis per indicium enuntiataraquo249 (CAES Gall I 4)

          laquoRelinquebatur una per Sequanos via qua Sequanis invitis propter angustias ire non

          poterantraquo250 (CAES Gall I 9)

          245 laquoToda la Galia estaacute dividida en tres partes de las cuales una la habitan los belgas otra los aquitanos y la tercera los

          que en su propia lengua se llaman celtas y nosotros llamamos galos Estos tres pueblos se diferencian entre siacute por su

          lengua sus instituciones y sus leyesraquo 246 laquoAquitania se extiende desde el riacuteo Garona hasta los montes Pirineos y la parte del oceacuteano que da a Hispania estaacute

          situada entre el ocaso del sol (oeste) y los septentriones (norte)raquo 247 laquo Que eacutel entendiacutea con cuaacutento peligro habiacutea hecho coaccionado el explicarle a Ceacutesar lo que teniacutea que hacer y que por

          este motivo habiacutea guardado silencio todo el tiempo que pudoraquo 248 laquoPor esta razoacuten le plugo que enviara legados a Ariovisto para pedirle que eligiera alguacuten lugar neutral para

          entrevistarseraquo 249 laquoEste asunto fue anunciado a los helvecios por una revelacioacutenraquo 250 laquoQuedaba un uacutenico camino a traveacutes de los secuanos por el que si los secuanos se oponiacutean no podiacutean ir a causa de

          los desfiladerosraquo

          130

          10 Post

          laquoPost eius mortem nihilo minus Helvetii id quod constituerant facere conantur ut e

          finibus suis exeantraquo251 (CAES Gall I 5)

          laquoHostes protinus ex eo loco ad flumen Axonam contenderunt quod esse post nostra

          castra demonstratum estraquo252 (CAES Gall II 9)

          11 Trans

          laquoPostero die luce prima movet castra et circiter milia passuum quattuor progressus

          trans vallem et rivum multitudinem hostium conspicaturraquo253 (CAES Gall V 49)

          laquoAc fuit antea tempus cum Germanos Galli virtute superarent ultro bella inferrent

          propter hominum multitudinem agrique inopiam trans Rhenum colonias mitterentraquo254

          (CAES Gall VI 24)

          β) Con genitivo y ablativo separativo

          1 Ἀντί

          laquoκαὶ προσσχὼν νήσῳ Δολίχῃ τὸ Ἰκάρου σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον

          ἔθαψε καὶ σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον ἔθαψε καὶ τὴν νῆσον ἀντὶ

          Δολίχης Ἰκαρίαν ἐκάλεσεν ἀντὶ τούτου Δαίδαλος ἐν Πίσῃ εἰκόνα παραπλησίαν

          κατεσκεύασεν Ἡρακλεῖraquo255 (Apollod Hist IΙ 6 3)

          251 laquoTras su muerte en nada los helvecios se disponen a hacer lo que habiacutean acordado de modo que salen de sus

          fronterasraquo 252 laquoLos enemigos se dirigieron directamente desde ese lugar hasta el riacuteo Aisne del cual se ha sentildealado que estaba detraacutes

          de nuestro campamentoraquo 253 laquoAl diacutea siguiente con la primera luz mueve el campamento y avanzando alrededor de cuatro mil pasos ve una

          multitud de enemigos al otro lado del valle y del riacuteoraquo 254 laquoAnteriormente hubo una eacutepoca en que los galos superaban en valor a los germanos llevaban la iniciativa en hacerles

          la guerra y enviaban colonias al otro lado del Rin a causa de la multitud de hombres y la escasez de campos que teniacuteanraquo 255 laquoHabiendo llegado a la isla de Doacutelique y visto el cuerpo de Iacutecaro tirado en la playa lo enterroacute y llamoacute Icaria a la isla

          en lugar de Doacutelique Y en su lugar (de Iacutecaro) Deacutedalo construyoacute en Pisa una estatua muy parecida a Heraclesraquo

          131

          2 Ἀπό

          laquoὡς δὲ ἐγένετο νὺξ καὶ πάντας ὕπνος κατεῖχεν οἱ ἀπὸ Τενέδου προσέπλεον καὶ

          Σίνων αὐτοῖς ἀπὸ τοῦ Ἀχιλλέως τάφου πυρσὸν ἧπτενraquo256 (Apollod Epit V 19)

          3 Ἐκ

          laquoἐκ μὲν οὖν Θέμιδος τῆς Οὐρανοῦ γεννᾷ θυγατέρας ὥρας Εἰρήνην Εὐνομίαν Δίκην

          μοίρας Κλωθὼ Λάχεσιν Ἄτροπον ἐκ Διώνης δὲ Ἀφροδίτην ἐξ Εὐρυνόμης δὲ τῆς

          Ὠκεανοῦ χάριτας Ἀγλαΐην Εὐφροσύνην Θάλειαν ἐκ δὲ Στυγὸς Περσεφόνην ἐκ δὲ

          Μνημοσύνης μούσας πρώτην μὲν Καλλιόπην εἶτα Κλειὼ Μελπομένην Εὐτέρπην

          Ἐρατὼ Τερψιχόρην Οὐρανίαν Θάλειαν Πολυμνίανraquo257 (Apollod Hist Ι 3 1)

          4 Πρό

          laquoαἱ δὲ ἄλλαι τῶν Δαναοῦ θυγατέρων τὰς μὲν κεφαλὰς τῶν νυμφίων ἐν τῇ Λέρνῃ

          κατώρυξαν τὰ δὲ σώματα πρὸ τῆς πόλεως ἐκήδευσανraquo258 (Apollod Hist ΙI 1 5)

          laquoνυκτὸς δὲ ἐπιγενομένης κατασκόπους πέμπουσιν Ὀδυσσέα καὶ Διομήδηνmiddot οἱ δὲ

          ἀναιροῦσι Δόλωνα τὸν Εὐμήλου καὶ Ῥῆσον τὸν Θρᾷκα (ὃς πρὸ μιᾶς ἡμέρας

          παραγενόμενος Τρωσὶ σύμμαχος οὐ συμβαλὼν ἀπωτέρω τῆς Τρωικῆς δυνάμεως

          χωρὶς Ἕκτορος ἐστρατοπέδευσε)raquo259 (Apollod Epit IV 4)

          5 AAbAbs

          laquoGallos ab Aquitanis Garumna flumen a Belgis Matrona et Sequana dividitraquo260

          (CAES Gall I 1)

          256 laquoCuando sobrevino la noche y el suentildeo (los) dominoacute a todos estos navegaron desde Teacutenedos y Sinoacuten encendioacute para

          ellos una antorcha por fuera de la tumba de Aquilesraquo 257 laquoDe Temis (la) de Urano engendra hijas (las) Horas Irene Eunomia Dike (las) Moiras Cloto y Aacutetropo de Dione

          a Afrodita de Euriacutenome (la) de Oceacuteano a (las) Gracias Aglaya Eufrosine y Taliacutea de Eacutestige a Perseacutefone de

          Mnemosine a las musas a Caliacuteope la primera luego a Cliacuteo Melpoacutemene Euterpe Erato Terpsiacutecore Urania Taliacutea y

          Polimniaraquo 258 laquoLas demaacutes hijas de Daacutenao enterraron las cabezas de sus esposos en Lerna y tributaron honores fuacutenebres a los cuerpos

          delante la ciudadraquo 259 laquoCuando se hizo de noche enviaron a Odiseo y a Diomedes como espiacuteas estos mataron a Doloacuten el de Eumelo y al

          tracio Reso (el cual habiacutea llegado como aliado de los troyanos el diacutea anterior y sin combatir habiacutea acampado lejos de

          las fuerzas troyanas y de Heacutector)raquo 260 laquoEl riacuteo Garona separa a los galos de los aquitanos mientras que el Marne y el Sena los separan de los belgasraquo

          132

          6 De

          laquoSi quid accidat Romanis summam in spem per Helvetios regni obtinendi venire

          [reperit] imperio populi Romani non modo de regno sed etiam de ea quam habeat

          gratia desperare [reperit]raquo261 (CAES Gall I 18)

          7 EEx

          laquoAnimadvertit Caesar unos ex omnibus Sequanos nihil earum rerum facere quas

          ceteri facerent sed tristes capite demisso terram intueri Eius rei quae causa esset

          miratus ex ipsis quaesiitraquo262 (CAES Gall I 32)

          8 Prae

          laquoquibusnam manibus aut quibus viribus praesertim homines tantulae staturae (nam

          plerumque omnibus Gallis prae magnitudine corporum quorum brevitas nostra

          contemptui est) tanti oneris turrim in muro sese posse conlocare confiderentraquo263

          (CAES Gall II 29)

          laquoNam cum in minora castra operis perspiciendi causa venisset animadvertit collem

          qui ab hostibus tenebatur nudatum hominibus qui superioribus diebus vix prae

          multitudine cerni poteratraquo264 (CAES Gall VII 44)

          9 Pro

          laquoPro multitudine autem hominum et pro gloria belli atque fortitudinis angustos se

          fines habere arbitrabantur qui in longitudinem milia passuum CCXL in latitudinem

          CLXXX patebantraquo265 (CAES Gall I 2)

          261 laquoPiensa que si les sucediera algo (malo) a los romanos tendriacutea muchas esperanzas de conseguir el mando apoyado

          por los helvecios mientras que bajo el poder del pueblo romano podiacutea despedirse no solo de mandar sino incluso del

          poder que ahora teniacutearaquo 262 laquoCeacutesar advirtioacute que los secuanos eran los uacutenicos de todos ellos que no haciacutean lo mismo que los demaacutes sino que

          tristes y con la cabeza inclinada miraban al suelo Admirado inquirioacute de ellos cuaacutel era la causa de aquelloraquo 263 laquoiquestCon queacute manos o con queacute fuerzas hombres de tan corta estatura (pues en general debido al gran tamantildeo de sus

          cuerpos los galos nos desprecian por bajos) confiaban en que ellos podiacutean colocar una torre tan pesada en el muroraquo 264 laquoAsiacute cuando llegoacute al campamento maacutes pequentildeo para observar la obra se dio cuenta de que la colina que los separaba

          de los enemigos se encontraba vaciacutea de hombres siendo que diacuteas atraacutes apenas si podiacutea verse debido a la multitud que la

          ocupabaraquo

          133

          γ) Con dativo y ablativo instrumental y locativo

          1 Ἐν

          laquoοἱ δὲ τούτοις ὁπλισθέντες κρατοῦσι Τιτάνων καὶ καθείρξαντες αὐτοὺς ἐν τῷ

          Ταρτάρῳ τοὺς ἑκατόγχειρας κατέστησαν φύλακας αὐτοὶ δὲ διακληροῦνται περὶ τῆς

          ἀρχῆς καὶ λαγχάνει Ζεὺς μὲν τὴν ἐν οὐρανῷ δυναστείαν Ποσειδῶν δὲ τὴν ἐν

          θαλάσσῃ Πλούτων δὲ τὴν ἐν Ἅιδουraquo266 (Apollod Hist Ι 2 1)

          2 ΣύνΞύν

          laquoἔχων δὲ ἐκ τῆς Ἀμαζόνος παῖδα Ἱππόλυτον λαμβάνει μετὰ ταῦτα παρὰ Δευκαλίωνος

          Φαίδραν τὴν Μίνωος θυγατέρα ἧς ἐπιτελουμένων τῶν γάμων Ἀμαζὼν ἡ

          προγαμηθεῖσα Θησεῖ τοὺς συγκατακειμένους σὺν ταῖς μεθrsquoἑαυτῆς Ἀμαζόσιν

          ἐπιστᾶσα σὺν ὅπλοις κτείνειν ἔμελλενraquo267 (Apollod Epit I 16)

          3 Cum

          laquoQua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt quod fere

          cotidianis proeliis cum Germanis contendunt cum aut suis finibus eos prohibent aut

          ipsi in eorum finibus bellum geruntraquo268 (CAES Gall I 1)

          laquoIs M Messala [et P] M Pisone consulibus regni cupiditate inductus coniurationem

          nobilitatis fecit et civitati persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis exirentraquo269

          (CAES Gall I 2)

          265 laquoPensaban que ellos teniacutean unas fronteras muy estrechas en comparacioacuten al gran nuacutemero de sus hombres y a su gloria

          y fortaleza militares las cuales teniacutean solo 240 pasos de largo y 180 de anchoraquo 266 laquoEstos habieacutendose armado dominaron a los Titanes y habieacutendolos encerrado en el Taacutertaro colocaron a los

          Hecatonquiros como guardianes Ellos mismos echan a suertes la autoridad y Zeus obtiene el poder en el cielo Poseidoacuten

          en el mar y Plutoacuten en el Hadesraquo 267 laquoDespueacutes de tener con la Amazona a su hijo Hipoacutelito toma de Deucalioacuten a Fedra la hija de Minos Mientras esta

          celebraba el matrimonio se presentoacute la Amazona ya casada con Teseo junto con las demaacutes amazonas y con sus armas

          para matar a los comensalesraquo 268 laquoLos helvecios superan tambieacuten en valor a los restantes galos por la razoacuten siguiente porque estaacuten en guerra casi

          continua con los germanos bien echaacutendolos de su territorio bien ellos mismos incursionando en el territorio de los

          germanosraquo 269 laquoEste siendo coacutensules Marco Mesala y Marco Pisoacuten movido por el deseo de reinar tramoacute una conjuracioacuten con la

          nobleza y persuadioacute a la ciudad para que salieran de sus territorios con todas las tropasraquo

          134

          4 Sine

          laquoPraeterea se neque sine exercitu in eas partes Galliae venire audere quas Caesar

          possideret neque exercitum sine magno commeatu atque molimento in unum locum

          contrahere posseraquo270 (CAES Gall I 34)

          Β PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON DOS CASOS

          α) Con acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo-locativo (en latiacuten)

          1 Διά

          laquoτίνει δὲ ταύτην τὴν δίκην διὰ τὴν Ἀσωποῦ θυγατέρα Αἴγινανraquo271 (Apollod Hist Ι 9

          3)

          laquoοὗτος γὰρ εὑρὼν αὐλούς οὓς ἔρριψεν Ἀθηνᾶ διὰ τὸ τὴν ὄψιν αὐτῆς ποιεῖν ἄμορφον

          ἦλθεν εἰς ἔριν περὶ μουσικῆς Ἀπόλλωνιraquo272 (Apollod Hist Ι 4 2)

          laquoΠολυβώτης δὲ διὰ τῆς θαλάσσης διωχθεὶς ὑπὸ τοῦ Ποσειδῶνος ἧκεν εἰς Κῶraquo273

          (Apollod Hist Ι 6 2)

          laquoκαθ᾽ ἑκάστην δὲ ἡμέραν ἀετὸς ἐφιπτάμενος αὐτῷ τοὺς λοβοὺς ἐνέμετο τοῦ ἥπατος

          αὐξανομένου διὰ νυκτόςraquo274 (Apollod Hist Ι 7 1)

          2 Κατά

          laquoΛητὼ δὲ συνελθοῦσα Διὶ κατὰ τὴν γῆν ἅπασαν ὑφrsquo Ἥρας ἠλαύνετο μέχρις εἰς

          Δῆλον ἐλθοῦσα γεννᾷ πρώτην Ἄρτεμιν ὑφrsquo ἧς μαιωθεῖσα ὕστερον Ἀπόλλωνα

          ἐγέννησενraquo275 (Apollod Hist Ι 4 1)

          270 laquoAdemaacutes que eacutel sin ejeacutercito no se atreviacutea a ir a aquellas partes de la Galia ocupadas por Ceacutesar ni podiacutea concentrar un

          ejeacutercito en un solo lugar sin (contar con) un buen aprovisionamiento y sin un gran esfuerzoraquo 271 laquoExpiacutea este castigo (a traveacutes) de Egina la hija de Asoporaquo 272 laquoAsiacute pues este tras encontrar las flautas que Atenea habiacutea tirado por afearle la cara llegoacute a disputar con Apolo sobre

          la muacutesicaraquo 273 laquoPolibotes llegoacute a Cos perseguido por Poseidoacuten a traveacutes del marraquo 274 laquoUn aacuteguila que llegaba volando todos los diacuteas le comiacutea los loacutebulos del hiacutegado el cual volviacutea a crecer durante la

          nocheraquo 275 laquoLeto habieacutendose unido con Zeus fui seguida por Hera a lo largo de toda la tierra hasta que habiendo llegado a

          Delos dio a luz primero a Aacutertemis y asistida en el parto por esta dio a luz despueacutes a Apoloraquo

          135

          laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

          περιῄειraquo276 (Apollod Hist Ι 5 1)

          laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

          τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo277 (Apollod

          Hist Ι 2 5)

          laquoἰδοῦσα δὲ αὐτὸν πλησίον ὄντα Μήδεια τὸν ἀδελφὸν φονεύει καὶ μελίσασα κατὰ τοῦ

          βυθοῦ ῥίπτειraquo278 (Apollod Hist Ι 9 24)

          3 Μετά

          laquoκολάζεται δὲ καὶ μετὰ θάνατονmiddot γῦπες γὰρ αὐτοῦ τὴν καρδίαν ἐν Ἅιδου

          ἐσθίουσινraquo279 (Apollod Hist Ι 4 1)

          laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

          ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo280 (Apollod Hist Ι 9 25)

          laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

          τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo281 (Apollod

          Hist Ι 2 5)

          laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

          περιῄειraquo282 (Apollod Hist Ι 5 1)

          4 ῾Υπέρ

          laquoὁ δὲ πρὸς αὐτὸν ὑπολαβὼν ἔφηmiddot ldquoἐκ τῆς πολλῆς πόσεως μεθυσθεὶς ὑπὲρ κόρον οὐδὲ

          τὴν ὁδὸν αὐτὴν ὅθεν ἐξῆλθον οἶδαrdquoraquo283 (Aesop Chambry 178 Perry 328)

          276 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 277 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

          como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 278 laquoMedea habieacutendolo visto cerca matoacute a su hermano y tras desmembrarlo lo arrojoacute al abismoraquo 279 laquoY despueacutes morir fue condenado al infierno y en el Hades unos buitres le comen el corazoacutenraquo 280 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

          fuego y humoraquo 281 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

          como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 282 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 283 laquoY hablaacutendole dijo ldquohabieacutendome emborrachado por tomar mucho maacutes allaacute de la cuenta no seacute por doacutende saliacuterdquoraquo

          136

          laquoὍτι Ἄραβες ὑπὲρ πᾶν ἔθνος ψευσταὶ καὶ ἀπατεῶνες εἰσίν ἐν γλώσσῃ γὰρ αὐτῶν

          οὐκ ἔστιν ἀλήθειαraquo284 (Aesop Chambry 112 Perry 309)

          laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

          ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo285 (Apollod Hist Ι 9 25)

          laquoδιό φησιν Ἡσίοδος οὐκ ἐπισπᾶσθαι τὴν ἀπὸ τῶν θεῶν ὀργὴν τοὺς γινομένους

          ὅρκους ὑπὲρ ἔρωτοςraquo286 (Apollod Hist ΙI 1 3)

          5 In

          laquoCaesari renuntiatur Helvetiis esse in animo per agrum Sequanorum et Haeduorum

          iter in Santonum fines facere qui non longe a Tolosatium finibus absunt quae civitas

          est in provinciaraquo287 (CAES Gall I 10)

          laquoDum haec in conloquio geruntur Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius

          tumulum accedere et ad nostros adequitare lapides telaque in nostros coicereraquo288

          (CAES Gall I 46)

          6 Sub

          laquoHelvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt

          ipsi confertissima acie reiecto nostro equitatu phalange facta sub primam nostram

          aciem successeruntraquo289 (CAES Gall I 24)

          laquoSub vesperum Caesar portas claudi militesque ex oppido exire iussit ne quam noctu

          oppidani a militibus iniuriam acciperentraquo290 (CAES Gall II 33)

          284 laquo(La faacutebula muestra que) los aacuterabes son mentirosos y engantildeadores por encima de cualquier otra raza no dicen ni una

          verdadraquo 285 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

          fuego y humoraquo 286 laquoPor eso Hesiacuteodo dice que los juramentos hechos por amor no provocan la coacutelera de los diosesraquo 287 laquoSe le anuncioacute a Ceacutesar que los helvecios teniacutean en el aacutenimo hacer el camino a traveacutes de los campos de los sequanos y

          los eduos hasta (entrar en) el territorio de los santones los cuales no distan mucho de los tolosanos estando Tolosa en la

          provinciaraquo 288 laquoMientras se trataban estas cosas en el coloquio se le anuncioacute a Ceacutesar que los jinetes de Ariovisto se estaban

          acercando al tuacutemulo y galopaban hacia los nuestros lanzaacutendoles piedras y flechas contra ellosraquo 289 laquoLos helvecios marchando con todos los carros acomodaron los bagajes en un uacutenico lugar estos rechazando nuestra

          caballeriacutea con una formacioacuten muy compacta establecida la falange marcharon contra nuestra primera liacutenearaquo 290 laquoA la caiacuteda de la tarde Ceacutesar ordenoacute cerrar las puertas y que los soldados salieran de la ciudad para que por la

          noche los habitantes no sufrieran alguna agresioacuten por los soldadosraquo

          137

          laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub monte

          conseditraquo291 (CAES Gall I 48)

          laquoItaque omni senatu necato reliquos sub corona vendiditraquo292 (CAES Gall III 16)

          7 Super

          laquoSuper lateres coria inducuntur ne canalibus aqua immissa lateres diluere possetraquo293

          (CAES civ II 10)

          laquosuper quam turrim effectam ad ipsum introitum portus opposuit et militibus

          complevit tuendamque ad omnes repentinos casus tradiditraquo294 (CAES civ III 39)

          laquoAd extremum musculi tectum trabesque extremas quadratas regulas IIII patentes

          digitos defigunt quae lateres qui super musculo struantur contineantraquo295 (CAES

          civ II 10)

          C PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON TRES CASOS

          α) Preposiciones de acusativo genitivo y dativo griegos

          1 Ἀμφί

          laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

          ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo296 (Apollod Hist ΙI

          4 2)

          laquoἀμφὶ δέ μιν κρατεραὶ στίχες ἀσπιστάων λαῶν οἵ οἱ ἕποντο ἀπrsquo Αἰσήποιο

          ῥοάωνraquo297 (Hom Il IV 89-90)

          291 laquoEl mismo diacutea adelantoacute el campamento y se instaloacute a seis mil pasos del de Ceacutesar bajo un monteraquo 292 laquoAsiacute pues asesinado todo el senado a los demaacutes los vendioacute en subasta [=bajo una corona de flores como esclavos]raquo 293 laquoSobre los lados se extienden cueros para que el agua lanzada por los canales no pueda deshacer los ladrillosraquo 294 laquoSobre esta levantoacute una torre situada a la misma entrada del puerto la llenoacute de soldados y (les) encargoacute defenderla de

          todos los ataques imprevistosraquo 295 laquoHacia el techo exterior de la galeriacutea y las vigas exteriores se clavan barras cuadradas de cuatro dedos de ancho que

          soportan los ladrillos que se amontonan sobre la galeriacutearaquo 296 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

          Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 297 laquoAlrededor de eacutel habiacutea filas robustas de tropas con escudos que (le) seguiacutean desde las corrientes del Eseporaquo

          138

          ὡς δ ὅτε σῦν ἀκάμαντα λέων ἐβιήσατο χάρμῃ ὥ τ ὄρεος κορυφῇσι μέγα

          φρονέοντε μάχεσθον πίδακος ἀμφ ὀλίγης298 (Hom Il XVI 823-825)

          ἣ δ ἀμφ αὐτῷ θῆκε πολὺν κέλαδον καὶ ἀϋτὴν ἀμφὶ συὸς κεφαλῇ καὶ δέρματι

          λαχνήεντι Κουρήτων τε μεσηγὺ καὶ Αἰτωλῶν μεγαθύμων299 (Hom Il IX 548-549)

          laquoοὐ νέμεσις Τρῶας καὶ ἐϋκνήμιδας Ἀχαιοὺς τοιῇδrsquo ἀμφὶ γυναικὶ πολὺν χρόνον

          ἄλγεα πάσχεινraquo300 (Hom Il III 156-157)

          laquoἀμφὶ δὲ πᾶσι τεύχεα ποικίλ ἔλαμπε τὰ εἱμένοι ἐστιχόωντοraquo301 (Hom Il IV 431-

          432)

          2 Ἐπί

          laquoχεῖρας δὲ εἶχε τὴν μὲν ἐπὶ τὴν ἑσπέραν ἐκτεινομένην τὴν δὲ ἐπὶ τὰς ἀνατολάςraquo302

          (Apollod Hist Ι 6 3)

          laquoὁ δὲ Ἑρμοῦ καὶ Ἀθηνᾶς προκαθηγουμένων ἐπὶ τὰς Φόρκου παραγίνεται θυγατέρας

          Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώraquo303 (Apollod Hist ΙI 4 2)

          laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

          ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo304 (Apollod Hist ΙI

          4 2)

          laquoτελῶν γὰρ ἐπὶ τῇ θαλάσσῃ Ποσειδῶνι θυσίαν ἄλλους τε πολλοὺς ἐπὶ ταύτῃ καὶ τὸν

          Ἰάσονα μετεπέμψατοraquo305 (Apollod Hist Ι 9 16)

          298 laquoComo cuando un leoacuten acosoacute en la lucha a un incansable jabaliacute en el (momento) en que en (las) cimas de la montantildea

          los dos combaten pensando mucho alrededor de un escaso manantialraquo 299 laquoEsta a causa del mismo suscitoacute mucho alboroto y contienda por (la) cabeza y piel lanuda de un jabaliacute entre los

          curetes y los magnaacutenimos etoliosraquo 300 laquoNo es sorprendente que troyanos y aqueos de hermosas grebas soporten dolores durante mucho tiempo a causa de tal

          mujerraquo 301 laquoAlrededor de todos brillaban las policromadas armaduras con las que avanzaban cubiertosraquo 302 laquoEn cuanto a las manos teniacutea la que se alargaba hacia occidente y la que (se alargaba) hacia orienteraquo 303 laquoEste guiaacutendo(lo) Hermes y Atenea se presenta ante las hijas de Forco Eniacuteo Pefredo y Dinoraquo Obseacutervese el

          nominativo enumerativo Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώ del que en el tema de los casos habiacuteamos encontrado pocos

          ejemplos 304 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

          Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 305 laquoAsiacute pues realizando un sacrificio para Poseidoacuten cerca del mar hizo venir a Jasoacuten y a todos los demaacutes cerca de eacutelraquo

          139

          3 Παρά

          laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐπὶ τὴν ἀπrsquo ἐκείνης κληθεῖσαν Ἀγέλαστον ἐκάθισε πέτραν παρὰ τὸ

          Καλλίχορον φρέαρ καλούμενονraquo306 (Apollod Hist Ι 5 1)

          laquoΟἰνεὺς δὲ βασιλεύων Καλυδῶνος παρὰ Διονύσου φυτὸν ἀμπέλου πρῶτος ἔλαβε

          γήμας δὲ Ἀλθαίαν τὴν Θεστίου γεννᾷ Τοξέα ὃν αὐτὸς ἔκτεινεν ὑπερπηδήσαντα τὴν

          τάφρον καὶ παρὰ τοῦτον Θυρέα καὶ Κλύμενον καὶ θυγατέρα Γόργην ἣν Ἀνδραίμων

          ἔγημε καὶ Δηιάνειραν ἣν Ἀλθαίαν λέγουσιν ἐκ Διονύσου γεννῆσαιraquo307 (Apollod

          Hist Ι 8 1)

          laquoΕὔηνος μὲν οὖν ἐγέννησε Μάρπησσαν ἣν Ἀπόλλωνος μνηστευομένου Ἴδας ὁ

          Ἀφαρέως ἥρπασε λαβὼν παρὰ Ποσειδῶνος ἅρμα ὑπόπτερονraquo308 (Apollod Hist Ι 7

          8)

          laquoμεθύσας δὲ Οἰνοπίων αὐτὸν κοιμώμενον ἐτύφλωσε καὶ παρὰ τοῖς αἰγιαλοῖς

          ἔρριψενraquo309 (Apollod Hist Ι 4 3)

          laquoἐσώθη δὲ Νέστωρ μόνος ἐπειδὴ παρὰ Γερηνίοις ἐτρέφετοraquo310 (Apollod Hist Ι 9

          9)

          4 Περί

          laquoεὗρε δὲ Ὀρφεὺς καὶ τὰ Διονύσου μυστήρια καὶ τέθαπται περὶ τὴν Πιερίαν

          διασπασθεὶς ὑπὸ τῶν μαινάδωνraquo311 (Apollod Hist Ι 3 2)

          laquoδιόπερ ἐπιδιωκόμενος αὖθις ἧκεν εἰς Θρᾴκην καὶ μαχόμενος περὶ τὸν Αἷμον ὅλα

          ἔβαλλεν ὄρηraquo312 (Apollod Hist Ι 6 3)

          306 laquoEn primer lugar se sentoacute en la roca que por aquella se llamoacute Ageacutelasto al lado del pozo que se llamaba Caliacutecororaquo 307 laquoEneo siendo rey de Calidoacuten tomoacute el primero [de parte] de Dioniso (la) planta de la vid Habieacutendose casado con

          Altea la de Testio engendra a Toxeo a quien habiendo saltado por encima del foso eacutel en persona matoacute y junto a este

          (engendra) a Tireo y a Cliacutemeno y a una hija Gorge a quien tomoacute por esposa Andremoacuten y a Deyanira a quien dicen que

          Altea engendroacute de Dionisoraquo 308 laquoEveno engendroacute a Marpesa a la que pretendieacutendo(la) Apolo Idas el de Afareo (se la) arrebatoacute tomando un carro

          alado [de parte] de Poseidoacutenraquo 309 laquoHabieacutendolo emborrachado Enopioacuten lo dejoacute ciego mientras dormiacutea y lo abandonoacute junto a las costasraquo 310 laquoUacutenicamente se salvoacute Neacutestor puesto que se crioacute junto a los gereniosraquo 311 laquoOrfeo encontroacute los misterios de Dioniso y ha sido enterrado cerca de Pieria tras haber sido despedazado por las

          meacutenadesraquo 312 laquoPor eso precisamente siendo perseguido de nuevo llegaba a Tracia y luchando cerca del Hemo (le) arrojaba

          montantildeas enterasraquo

          140

          laquoΘαλείας δὲ καὶ Ἀπόλλωνος ἐγένοντο Κορύβαντες Μελπομένης δὲ καὶ Ἀχελῴου

          Σειρῆνες περὶ ὧν ἐν τοῖς περὶ Ὀδυσσέως ἐροῦμενraquo313 (Apollod Hist Ι 3 4)

          laquoαἶψά τοι αἷμα κελαινὸν ἐρωήσει περὶ δουρίraquo314 (Hom Il I 303)

          laquoκνίση δrsquo οὐρανὸν ἷκεν ἑλισσομένη περὶ καπνῷraquo315 (Hom Il I 317)

          5 Πρός

          laquoμεθrsquo ὧν Ζεὺς τὸν πρὸς Κρόνον καὶ Τιτᾶνας ἐξήνεγκε πόλεμονraquo316 (Apollod Hist Ι

          2 1)

          laquoτῶν δὲ Κοίου θυγατέρων Ἀστερία μὲν ὁμοιωθεῖσα ὄρτυγι ἑαυτὴν εἰς θάλασσαν

          ἔρριψε φεύγουσα τὴν πρὸς Δία συνουσίανraquo317 (Apollod Hist Ι 4 1)

          laquoμεθέντος δὲ αὐτὰς Εὐρυσθέως εἰς τὸ λεγόμενον ὄρος Ὄλυμπον ἐλθοῦσαι πρὸς τῶν

          θηρίων ἀπώλοντοraquo318 (Apollod Hist ΙI 5 8)

          laquoλαθοῦσα δέ ποτε τῶν δεσμῶν αὐτομάτων λυθέντων ἧκεν ἐπὶ τὴν τῶν παίδων

          ἔπαυλιν δεχθῆναι πρὸς αὐτῶν θέλουσαraquo319 (Apollod Hist ΙII 5 5)

          laquoκαὶ κατὰ τὴν μάχην αὐτός τε καὶ οἱ παῖδες αὐτοῦ τελευτῶσι καὶ πρὸς τούτοις

          Ἰφικλῆς ὁ τοῦ Ἡρακλέους ἀδελφόςraquo320 (Apollod Hist ΙI 7 3)

          laquoπρὸς δὲ ταύταις Ἀρσινόην ἐγέννησεraquo321 (Apollod Hist ΙII 10 3)

          313 laquoLos Coribantes nacieron de Talia y de Apolo las Sirenas de Melpoacutemene y Aqueloo acerca de las cuales hablamos

          en los (asuntos) acerca de Odiseoraquo 314 laquoAl punto (la) negra sangre brotaraacute alrededor de (mi) lanzaraquo 315 laquo(El) olor de la grasa llegoacute (al) cielo dando vueltas alrededor del humoraquo 316 laquoEn compantildeiacutea de estos Zeus llevoacute (la) guerra a Crono y a los Titanesraquo 317 laquoHacieacutendose igual a una codorniz Asteria (una) de las hijas de Ceo se arrojoacute a siacute misma a(l) mar huyendo de la

          relacioacuten con Zeusraquo 318 laquoTras haberlas soltado Euristeo fueron asesinadas por las fieras habieacutendose marchado hacia el monte que se llama

          Olimporaquo 319 laquoHabieacutendose ocultado un diacutea tras haberse soltado (sus) impulsivas ataduras llegaba a la granja de (sus) hijos

          queriendo ser recibida por estosraquo 320 laquoY durante la batalla eacutel en persona y sus hijos mueren y junto a ellos Ificles el hermano de Heraclesraquo 321 laquoJunto a estas engendroacute a Arsiacutenoeraquo

          141

          6 Ὑπό

          laquoφασὶ δὲ ὅτι δείσας καὶ πίθον ἑαυτῷ χαλκοῦν εἰσκρυβῆναι ὑπὸ γῆν κατεσκεύασε καὶ

          πέμπων κήρυκα Κοπρέα Πέλοπος τοῦ Ἠλείου ἐπέταττε τοὺς ἄθλουςraquo322 (Apollod

          Hist IΙ 5 1)

          laquoΛυγκεὺς δὲ ὀξυδερκίᾳ διήνεγκεν ὡς καὶ τὰ ὑπὸ γῆν θεωρεῖνraquo323 (Apollod Hist IΙI

          10 3)

          laquoδιόπερ τὸ μὲν βρέφος ὑπὸ τοῦ πυρὸς ἀνηλώθη ἡ θεὰ δὲ αὑτὴν ἐξέφηνεraquo324

          (Apollod Hist Ι 5 1)

          laquoαἰσθομένη δὲ Γῆ τοῦτο ἐζήτει φάρμακον ἵνα μηδrsquo ὑπὸ θνητοῦ δυνηθῶσιν

          ἀπολέσθαιraquo325 (Apollod Hist Ι 6 1)

          laquoτούτων δὲ σειομένων οἱ κυνηγοὶ ἐπιστραφέντες καί ὅπερ ἦν ἀληθές νομίσαντες τῶν

          ζῴων ὑπὸ τοῖς φύλλοις τι κρύπτεσθαι βέλεσιν ἀνεῖλον τὴν ἔλαφονraquo326 (Aesop

          Chambry 103 Perry 77)

          322 laquoDicen que habiendo tenido miedo no solo dispuso bajo tierra una tinaja bronceada para esconderse sino tambieacuten

          (le) encargaba (los) trabajos enviando al heraldo Copreo (el) de Peacutelope el de la Heacutelideraquo 323 laquoLinceo se distinguioacute por (su) mirada penetrante por ver tambieacuten las cosas bajo tierraraquo 324 laquoPor eso precisamente el criacuteo fue consumido por el fuego y la diosa se manifestoacuteraquo 325 laquoConociendo esto Gea busca una poacutecima para que no puedan ser destruidos ni por un mortalraquo 326 laquoAgitaacutendose estas habieacutendose vuelto los cazadores y habiendo pensado que alguacuten animal se ocultaba bajo las hojas

          lo cual precisamente era verdad aniquilaron a la cierva con (sus) dardosraquo Este es el uacutenico ejemplo de ὑπό con dativo que

          hemos encontrado en Esopo pero ninguno en Apolodoro

          142

          416 PREPOSICIONES EN COMPOSICIOacuteN O PREVERBIOS

          Hemos repetido que en las lenguas indoeuropeas histoacutericas encontramos una serie de

          elementos invariables (ἄκλιτα o indeclinabilia) capaces de modificar sustantivos y verbos

          antildeadieacutendoles un significado leacutexico o deiacutectico especiacutefico y preciso Esta clase de palabras invariables

          capaces de modificar otras palabras se presentan en las lenguas sincroacutenicamente como adverbios

          propios como prefijos de lexemas verbales (autoacutenomos en el estadio maacutes antiguo aunque tienden a

          sufrir procesos de univerbacioacuten a lo largo de la historia de las lenguas) y como nexos esto es como

          preposiciones A continuacioacuten trataremos brevemente de los preverbios por una simple razoacuten al

          estar soldados a verbos (con las excepciones de la tmesis el aumento y la reduplicacioacuten) sustantivos

          y adjetivos nos permiten observar mejor su significado que las preposiciones pues estas de alguna

          manera constituyen un sintagma con el caso con el que se construyen de manera que cuando se

          pueden construir con varios casos su sentido puede variar

          Pues bien tambieacuten hemos repetido que adverbios preverbios y preposiciones suelen proceder

          de las mismas formas siendo la diferencia entre ellos meramente funcional aunque la historia

          posterior tiende a renovar el sistema diferenciando en lo posible las tres categoriacuteas Generalmente se

          tiende a distinguir el adverbio propio de las otras dos categoriacuteas mediante un acortamiento de

          manera que preverbios y preposiciones suelen presentar la forma laquocortaraquo (por ser una variante

          foneacutetica o haber experimentado un fenoacutemeno de apoacutecope) de antiguos adverbios Por otra parte los

          preverbios y preposiciones suelen conservar las formas maacutes antiguas mientras que los adverbios

          suelen asumir formas innovadas alargadas por nuevos sufijos o son sustituidos por nuevos lexemas

          Lo cierto es que los gramaacuteticos antiguos distinguiacutean entre preposiciones y adverbios

          (προθέσειςpraepositiones por un lado y ἐπιρρήματαaduerbia por otro) pero no entre

          preposiciones y preverbios se habla solo de προθέσεις y de praepositiones si bien en un caso (el de

          los preverbios) forman una sola palabra (hay una σύνθεσις traducida por compositio) y en el otro

          (el de las preposiciones) constituyen dos palabras (σύνταξις o παράθεσις traducida por constructio o

          iuxtapositio) Asiacute nos dice Dionisio Tracio (apud Beacutecares 2002 77) laquoΠρόθεσίς ἐστι λέξις

          προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξειraquo Y traduce Beacutecares

          (ibiacutedem) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes de la oracioacuten en

          composicioacuten y en la fraseraquo Por su parte Garciacutea Hernaacutendez (1980 228) sentildeala que laquola tradicioacuten

          gramatical latina incluye los conceptos de preposicioacuten y de preverbio dentro del teacutermino de

          143

          praepositioraquo327 Y seguacuten Lallot (1989 211) Prisciano (III 24) parece traducir literalmente a

          Apolonio Diacutescolo cuando escribe laquoest igitur praepositio pars orationis indeclinabilis quae

          praeponitur aliis partibus uel appositione uel compositioneraquo

          A este respecto Meillet y Vendryes (19795 573-575) nos dicen lo siguiente

          Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

          comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

          servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

          nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

          dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

          eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la pronuntiation soit agrave un

          verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

          qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

          preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

          En latin ex est preacuteverbe dans exeo il est preacuteposition dans ex urbe proficiscor Ces deux emplois

          reacutesultent drsquoune innovation

          En indo-europeacuteen des mots comme eks indiquant un mouvement partant drsquoun certain point ou

          pro indiquant une position en avant figuraient dans la phrase sans ecirctre proprement lieacutes ni agrave un

          verbe ni agrave un nom Pareil usage srsquoobserve encore freacutequemment dans les textes les plus anciens de

          lrsquoindien (sanskrit veacutedique) et de lrsquoiranien (gacircthique) La langue homeacuterique en preacutesente aussi de

          nombreux exemples Les laquopreacuteverbesraquo y gardent dans une large mesure leur autonomie

          [hellip]

          Le terme de laquotmegraveseraquo qursquoon emploi pour deacutesigner la seacuteparation du preacuteverbe et du verbe ne reacutepond

          pas agrave la reacutealiteacute En fait le preacuteverbe est resteacute longtemps indeacutependent du verbe avant de se souder agrave

          lui

          [hellip]

          Le latin classique ne connaicirct pas la laquotmegraveseraquo (hellip) La soudure du preacuteverbe et du verbe est accomplie

          en latin degraves lrsquoeacutepoque reacutepublicaine

          [hellip]

          En mecircme temps que le preacuteverbe se soudait au verbe la preacuteposition srsquoemployait de plus en plus

          devant le nom notamment quand il srsquoagissait drsquoindiquer un rapport concret

          Ahora hace casi veinte antildeos que Andreacute Rousseau (1995) editoacute Les preacuteverbes dans les langues

          drsquoEurope (Villeneuve drsquoAscq Septentrion) donde se estudian los preverbios europeos (no solo

          indoeuropeos sino tambieacuten del huacutengaro por ejemplo) desde diversos puntos de vista En esta obra

          destacan a nuestro juicio los trabajos de Georges-Jean Pinault (1995 35-59) Andreacute Rousseau

          (1995 127-188) Hubert Le Bourdellegraves (1995 189-196) y Dany Amiot (1995 325-344) Asiacute Pinault

          y Le Bourdellegraves identifican adverbios preverbios y preposiciones en latiacuten ofreciendo al principio de

          su trabajo una lista de los preverbios latinos y sentildealando aquellos que tambieacuten funcionan como

          preposiciones y como adverbios En cambio Dany Amiot (1995 340-341) prefiere no utilizar el

          teacutermino laquopreverbioraquo en franceacutes porque los preverbios no acompantildean exclusivamente a verbos sino

          327 Y a continuacioacuten cita literalmente a Carisio (gramm I 230) laquopraepositio est pars orationis quae praeposita alii

          parti orationis significationem eius inmutat aut simplicem seruat ut scribo suscribo rescriboraquo

          144

          tambieacuten a adjetivos y a sustantivos y porque no hay distincioacuten entre los preverbios que preceden a

          los verbos y los que preceden a sustantivos o adjetivos Con sus palabras

          Ce que je voudrais donc dire en conclusion crsquoest que la notion de preacuteverbe ne me semble pas avoir

          en franccedilais de reacuteelle porteacutee descriptive ou explicative et ceci pour deux raisons

          -Tout drsquoabord (hellip) parce qursquoil nrsquoexiste pas de preacutefixe qui pour construire des verbes srsquoapplique

          toujours agrave des bases verbales en effet les preacutefixes a- re- en- et eacute-ex- mecircme srsquoils construisent

          essentiellement des verbes peuvent srsquoappliquer agrave diffeacuterents types de base agrave des bases verbales

          mais aussi agrave des bases nominales ou adjectivales

          - Et parce qursquoensuite lorsque lrsquoon prend un preacutefixe particulier dans le cas preacutesent le preacutefixe preacute- il

          apparaicirct que lrsquoapplication de ce preacutefixe deacuteclenche des processus interpreacutetatifs semblables quelle

          que soit la cateacutegorie lexicale construite

          Por su parte en 2005 editoacute Claude Moussy un libro con el tiacutetulo de La composition et la

          preacuteverbation en latin (Pariacutes Presses de lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne) en el que diversos autores

          tratan de estos dos temas Y aunque por ejemplo las contribuciones de Gualtiero Calboli (laquoLa

          composition avec le preacutefixe privatif in- chez Horace et les poegravetes de son tempsraquo ibidem pp 71-87) y

          Sophie Roesch (laquoLes emplois de deux preacutefixeacutes de verbum proverbium et praeverbiumraquo ibidem pp

          157-178) estaacuten incluidas en la primera parte de esta obra que estaacute dedicada a la composicioacuten la

          segunda parte dedicada a la preverbacioacuten se abre con el artiacuteculo de Renato Oniga titulado

          laquoComposition et preacuteverbation en latin problegravemes de typologieraquo (ibidem pp 211-227) en el que

          intenta deslindar ambos teacuterminos Y a nuestro juicio acertadamente Oniga (2005 216) llega a la

          conclusioacuten de que

          la structure des formations avec preacuteverbe apparaicirct distincte de celle de la composition nominale agrave

          cause de proprieacuteteacutes syntaxiques encore plus speacutecifiques Dans beaucoup de cas en effet la

          preacuteverbation peut ecirctre expliqueacutee en synchronie comme un exemple typique de ce que lrsquoon appelle

          (depuis Baker 1988) le pheacutenomegravene dacute‛incorporationrsquo Le verbe semble ‛incorporerrsquo une preacuteposition

          de telle sorte que le nouveau verbe preacuteverbeacute en arrive agrave assumer la mecircme valence que la preacuteposition

          dans la tournure avec le verbe simple

          Y llega incluso a proponer que de giros posposicionales como flumen ad eo o corde ex

          pello se ha podido llegar a los verbos compuestos con preverbio flumen adeo o corde expello

          (ibidem 223)

          Si ahora por un momento nos volvemos al espantildeol para contrastar la consideracioacuten teoacuterica

          que en nuestra lengua han recibido los preverbios comprobamos que para muchos autores (por

          ejemplo Pottier 1968 168 y Morera 2000 735) preverbios y preposiciones no son maacutes que variantes

          formales en distribucioacuten complementaria de la misma forma semaacutentica ya que las primeras actuacutean

          en el nivel sintaacutectico de la oracioacuten y los segundos en un nivel sintaacutectico preoracional que es el de la

          145

          palabra compuesta de la que constituyen el primer teacutermino Es lo que observamos en espantildeol con

          los preverbios a-sistir con-sistir in-sistir per-sistir re-sistir ante-poner contra-poner dis-poner o-

          poner pos-poner a-ducir con-ducir de-ducir intro-ducir entre-ver pre-ver etc Sin embargo a

          pesar de estos ejemplos y la propia denominacioacuten del teacutermino los preverbios no solo aparecen

          ligados a formas verbales sino que tambieacuten existen sustantivos y adjetivos compuestos de

          preverbios como apreciamos en teacuterminos como a-caso ante-sala re-medio o sobre-mesa entre

          otros

          A continuacioacuten listaremos los preverbios griegos frente a sus correspondientes latinos

          siguiendo principalmente a Jean Humbert y a Benjamiacuten Garciacutea Hernaacutendez Humbert (19723[1945]

          330-331) empieza identificando preverbios y preposiciones como la misma clase de palabras en

          distribucioacuten complementaria

          Srsquoassociant eacutetroitement agrave un verbe les adverbes que nous avons vu faissant devant un nom office

          de preacutepositions sont employeacutes en fonction de preacuteverbes on a vu plus haut que la deacutefinition des

          preacutepositions laquoproprement ditesraquo est preacuteciseacutement de pouvoir ecirctre agrave la fois preacutepositions et preacuteverbes

          Jamais le preacuteverbe ne srsquoest soudeacute au verbe on sait qursquoil garde encore dans la langue eacutepique une

          complegravete indeacutependance par rapport au verbe (laquotmegraveseraquo) aussi bien dans la langue classique

          lrsquoaugment se place toujours entre le preacuteverbe et le verbe Les preacuteverbes ndashdu moins certains drsquoentre

          euxndash peuvent avoir une valeur double si tous peuvent ecirctre appelleacutes laquopleinsraquo quelques-uns sont

          susceptibles drsquoecirctre eacutegalement des preacuteverbes laquovidesraquo En tant que preacuteverbes laquopleinsraquo ils modifient

          le sens du verbe de faccedilon concregravete ou abstraite sans qursquoil y ait de lien neacutecessaire entre les valeurs

          de la laquopreacutepositionraquo et celles du laquopreacuteverberaquo par exemple rien dans la laquorectionraquo de la preacuteposition

          ἀνὰ ne reacutepond agrave lrsquoideacutee de recommencement que lrsquoon a dans ἀναβιόω laquoressusciterraquo Au contraire

          quand les preacuteverbes se vident de leur contenu crsquoest pour exprimer un aspect de lrsquoaction comme la

          permanence le commencement la direction lrsquoaboutissement lrsquoachegravevement si κατὰ est laquopleinraquo

          dans καταβαίνω laquodescendreraquo ou καταγιγνώσκω laquoopiner contre condamnerraquo il est laquovideraquo dans

          καταβοάω laquoabrutir agrave force de crisraquo Pratiquement il nrsquoy a guegravere que ἀνὰ ἀπὸ διὰ ἐν κατὰ et

          σὺν qui soient freacutequemment employeacutes comme preacuteverbes laquovidesraquo au contraire ἀμφὶ ἀντὶ μετὰ

          ou ὑπὸ (ὑπὲρ) ne sont jamais susceptibles de se deacutepouiller de leur signification laquopleineraquo

          Asimismo Garciacutea Hernaacutendez (1980 124) identifica adverbios preverbios y preposiciones

          La modificacioacuten prefijal de una base leacutexica es un procedimiento al menos paralelo al del uso

          preposicional (hellip) No todos los preverbios funcionan como preposiciones asiacute dis- re(d)- y am(b)-

          ni todas las preposiciones como preverbios pero en buena parte constituyen dos sistemas

          paralelos el contenido de un preverbio y de una preposicioacuten homoacutenimos debioacute de ser identificable

          en una etapa primitiva de la lengua en virtud de su proacuteximo y comuacuten origen adverbial pero se

          diversificariacutea cada vez maacutes en virtud de su distinta distribucioacuten sintagmaacutetica el preverbio sobre

          todo adquirioacute grados de mayor abstraccioacuten como demuestra la repeticioacuten de la preposicioacuten tras el

          reacutegimen verbal apoyando la expresioacuten de una relacioacuten que antes expresara aqueacutel por siacute solo

          146

          A) ESTUDIO COMPARADO DE LOS PREVERBIOS GRIEGOS Y LATINOS

          A continuacioacuten enfrentamos los preverbios griegos con los sentidos que consigna Humbert

          (19723[1945] 331-344) a sus correspondientes latinos con los matices que les atribuye Garciacutea

          Hernaacutendez (1980 128-213)

          1) ἀμφί es un preverbio lleno que tiene el sentido concreto de lsquoen torno dersquo o el abstracto de

          lsquoen intereacutes de porrsquo que seguacuten Humbert remite a la imagen de los soldados que defienden a un

          compantildeero cubrieacutendolo por la izquierda y por la derecha Asiacute ἀμφιμάχεσθαι lsquocombatir porrsquo

          ἀμφιλέγω lsquodisputarrsquo ἀμφιβαίνω lsquorodearrsquo ἀμφιβάλλω lsquodudarrsquo El preverbio y la preposicioacuten ἀμφί

          fueron muy pronto sustituidos por περί

          Su correspondiente latino es am(b)- que tiene el sentido de lsquo(por) ambas partesrsquo y tambieacuten

          fue sustituido muy pronto por circum- Ejemplos son ambigo (lt amb + ago) lsquodudarrsquo ambio (lt eo) lsquoir

          por una y otra partersquo amicio (iacio) lsquoecharse una prenda de vestir sobre los hombrosrsquo amplector (lt

          pleco) lsquoabrazarrsquo amputo (lt puto) lsquoamputarrsquo

          2) ἀνά funciona como preverbio lleno con los sentidos concretos y abstractos de lsquosubirrsquo

          (ἀναβαίνω) lsquoretrocederrsquo (ἀναχωρέω) y lsquorepetir una accioacuten (en este caso volver a votarrsquo

          (ἀναψηφίζω) respectivamente mientras que como preverbio vaciacuteo insiste sobre el esfuerzo

          empleado para llevar a cabo una accioacuten (ἀνευρίσκω lsquoacabar por encontrarrsquo) o su factitividad

          (ἀναβράττω lsquohacer hervirrsquo)

          En latiacuten no existe un preverbio cognado que facilite la comparacioacuten como ocurre en el caso

          anterior Por esto el profesor Garciacutea Teijeiro (2007 46) despueacutes de estudiar las traducciones de los

          verbos griegos compuestos con el prefijo ἀνα- al latiacuten de la Vulgata afirma lo siguiente

          En general se advierte una marcada tendencia a traducir los verbos prefijados griegos por prefijados

          latinos pero sin que exista ninguna correspondencia rigurosa de tal manera que en un mismo

          verbo un preverbio latino puede traducir varios preverbios griegos y lo mismo ocurre a la inversa

          En las versiones de ἀνα- se encuentran de hecho casi todos los preverbios latinos

          Tiene razoacuten el profesor Garciacutea Teijeiro de que en el caso de ἀνα- no existe una

          laquocorrespondencia rigurosaraquo La razoacuten de ello es la siguiente cuando no existe un preverbio cognado

          hay que renunciar a la correspondencia etimoloacutegica y debe forzosamente acudirse a la(s) mera(s)

          equivalencia(s) Pero ello no significa que no suela haber una laquoequivalencia usualraquo y a pesar de que

          en efecto el preverbio ἀνα- puede traducirse en ocasiones por ad- (ἀναβαίνω adscendo) con-

          (ἀναλύω converto) de- (ἀναρτάομαι dependere) dis- (ἀναμερίζω distribuo) ex-

          (ἀναπληροματικός expletivus ἀναφώνημα exclamatio pero tambieacuten interiectio) in- (ἀνάκλησις

          147

          invocatio ἀνάπτυξις insertio) inter- (ἀνακριτικός interrogativus) sub- (ἀνάτασις sublatio

          ἀνατρέπω subverto) trans- (ἀναστροφή transpositio ademaacutes de inversio y conversio)328 lo cierto

          es que la gran mayoriacutea de las veces se traduce precisamente por el preverbio latino re- que no

          funciona como preposicioacuten libre en latiacuten ni tiene equivalencia en griego Asiacute en los ejemplos que

          acabamos de citar encontramos resolvo al lado de converto como equivalentes de ἀναλύω (y

          resolutio como traduccioacuten de ἀνάλυσις) y repletivus (y suppletivus) al lado de expletivus como

          traduccioacuten de ἀναπληροματικός Y por supuesto las equivalencias de ἀνα- y re- son la mayoriacutea

          ἀναβιβασμός (ἀνάδοσις ἀνάπεμψις) retractio ἀνάγνωσις recitatio ἀναδιπλασιασμός

          reduplicatio ἀνακεφαλαιωτικός (σύνδεσμος) (coniunctio) recapitulativa ἀνάκλαστος reflexivus

          ἀναφέρω (ἀναπέμπω) refero ἀναπολέω repeto refero ἀνατάσσω (ἀνατρέχω) retraho ἀναφορά

          relatio repetitio ἀναφορικός relativus etc

          Para Garciacutea Hernaacutendez el preverbio re- significa primariamente lsquohacia atraacutesrsquo tanto en el

          espacio como en el tiempo y secundariamente puede indicar que una accioacuten es lsquoalterna

          complementaria sucesiva iterativa reiterativa o intensivarsquo En todos estos casos sin embargo lo

          comuacuten es que siempre estaacute presente la nocioacuten de lsquoregresioacutenrsquo recedo respicio retexo reddo

          restituo regusto renascor reformido etc

          3) ἀντί funciona siempre como preverbio lleno con el sentido concreto de lsquofrente arsquo

          (ἀντικάθομαι lsquosituarse enfrentersquo) o con los sentidos abstractos de lsquoen lugar dersquo (ἀντιδίδωμι lsquodar a

          cambiorsquo)sbquo lsquoa su vezrsquo (ἀντιλαμβάνω lsquotomar a su vezrsquo lsquotomar reivindicaacutendolo para siacutersquo)

          Su correspondiente etimoloacutegico latino es ante que frente al re- que acabamos de ver y al

          post que veremos mucho maacutes tarde significa lsquodelante antesrsquo antepono antecedo antecapio

          antefero Sin embargo como equivalente del preverbio griego ἀντι- suele usarse contra que no se

          fija como preverbio hasta el latiacuten imperial (Garciacutea Hernaacutendez 1980 144) como se aprecia en los

          casos de ἀντιλέγω contradico o ἀντιτίθημι contrapono

          4) ἀπό puede funcionar como preverbio lleno adoptando los matices de lsquoalejarse de algo o

          alguienrsquo o lsquorechazarrsquo (ἀπεῖναι lsquoestar ausentersquo ἀπιέναι lsquosalir alejarse [de un lugar]rsquo ἀπαγορεύω

          lsquoimpedir prohibirrsquo ἀποκτείνω lsquomatarrsquo) o como preverbio vaciacuteo incidiendo en el lsquocumplimiento de

          la accioacutenrsquo (ἀποθνῄσκω lsquomorirrsquo)

          Su correspondiente etimoloacutegico y al mismo tiempo equivalente latino es ab que junto con

          de y ex constituye el subsistema de lsquoalejamiento [a partir de algo]rsquo del sistema preposicional latino

          328 Todos estos ejemplos y en general todos los referentes a la terminologiacutea gramatical griega y latina estaacuten tomados de

          Beacutecares Botas (1985 20-37)

          148

          (Rubio 19842[1983] 173-175 y 177-179)329 En este subsistema de alejamiento hay que incluir

          tambieacuten a dis- (que seguacuten Pottier 1962 277 es laquoun multiplicativo de deraquo) y a se- si bien dis- y se-

          solo aparecen en latiacuten como preverbios no como preposiciones sin embargo como veremos en su

          momento los verbos compuestos de los preverbios dis- y se- rigen como es natural y esperable

          sintagmas preposicionales introducidos por ab ex o de esto es por las preposiciones del sistema de

          alejamiento Asiacute los correspondientes etimoloacutegicos latinos a los dos primeros ejemplos griegos son

          respectivamente abesse y abire Otros ejemplos son abdico aufero amitto amoveo abutor

          abstineo etc

          5) διά implica como preverbio lleno una superficie lsquoque se atraviesa o dispersarsquo un

          intervalo o diferencia lsquoque separa dos objetosrsquo o una relacioacuten (objetiva o subjetiva) lsquoque se establece

          entre dos personasrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo indica una accioacuten o estado lsquoque se mantiene

          en el tiemporsquo y puede llevar a un resultado positivo (organizacioacuten) o negativo (disociacioacuten)

          Ejemplos διαβαίνω lsquoatravesarrsquo διαφέρω lsquoser diferentersquo διατίθημι lsquodisponerrsquo διασπείρω lsquodispersarrsquo

          διαζεύγνυμι lsquodesun(c)irrsquo διαλύω lsquodisolverrsquo etc

          El preverbio latino correspondiente desde el punto de vista etimoloacutegico y equivalente desde

          el punto de vista funcional es dis- distraho disiungo dispergo differo dispono dissolvo diduco

          dimitto etc Las correspondencias y equivalencias entre griego y latiacuten son muchas veces evidentes

          διαφέρω differo διαζεύγνυμι disiungo διαλύω dissolvo διασπείρω disperso διατίθημι

          dispono etc

          6) εἰςἐν constituyen dos variantes combinatorias del mismo preverbio la primera se emplea

          con el acusativo (de direccioacuten) y la segunda con el dativo(-locativo) Como preverbio lleno ambos

          indican lsquointroduccioacutenrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo se emplea solo ἐν e indica lsquorapidezrsquo o

          lsquointensidadrsquo Ejemplos son εἰσωράω lsquomirar algo εἰσφέρω lsquoaportarrsquo εἰσβαίνω lsquoentrarrsquo εἰσβάλλω

          lsquoarrojarrsquo ἐμβαίνω lsquomontarrsquo ἐνεῖναι lsquoestar dentrorsquo ἐνέχω lsquotener dentrorsquo etc

          El preverbio correspondiente y equivalente en latiacuten es in- que como preposicioacuten libre puede

          ir como ocurriacutea en el caso anterior con el acusativo (de direccioacuten) o el ablativo(-locativo) Ejemplos

          totalmente paralelos a los griegos (verbo por verbo) son inspicio infero invenio inicio ineo insum

          inhibeo etc

          329 A pesar de que conocemos maacutes estudios sobre esta preposicioacuten (Garciacutea Jurado 1991 Hernaacutendez Cabrera 1998 etc)

          todos ellos conciden con las ideas de Lisardo Rubio motivo por el que creemos que basta con citar a este estudioso Para

          Rubio ex indica lsquoalejamiento saliendo desde el interior de un sitiorsquo ab lsquoalejamiento saliendo desde el exterior de un

          sitiorsquo y de lsquoalejamiento a partir de un punto sin precisar si se sale desde dentro o norsquo Y por supuesto ἀπό indica

          lsquoalejamiento saliendo desde fuera de un puntorsquo

          149

          Tanto εἰς como in + acusativo pertenecen al subsistema de lsquoaproximacioacutenrsquo que se opone

          directamente al subsistema de lsquoalejamientorsquo que vimos maacutes arriba Asiacute la triacuteada de ab ex y de se

          opone directa y respectivamente a la triacuteada ad in y ob siendo que in + acusativo implica

          lsquoaproximacioacuten con entrada efectiva en un sitiorsquo ad lsquoaproximacioacuten a un sitio sin entrar en eacutelrsquo y ob

          solo lsquoaproximacioacuten sin indicacioacuten de si se entra o norsquo (Rubio (Rubio 19842[1983] 179-181)330 Y

          por su parte εἰς implica lsquoaproximacioacuten a un sitio para entrar en eacutelrsquo mientras que ἐν forma cognada

          del latiacuten in + ablativo indica simplemente lsquopermanencia en un puntorsquo (Rubio 19842[1983] 181)

          7) ἐκ que seguacuten hemos visto estaacute muy proacuteximo a ἀπό como preverbio lleno expresa tanto la

          idea de lsquosalir hacer salirrsquo como la muy cercana de lsquoalejar(se)rsquo mientras que como preverbio vaciacuteo

          expresa tanto el lsquopunto de partidarsquo de la accioacuten como su lsquorealizacioacutenrsquo ἔξειμι lsquosalirrsquo ἐκκόπτω

          lsquocortarrsquo ἐκτείνω lsquoextenderrsquo ἐκτρέχω lsquosalir de excursioacutenrsquo ἐκτίθημι lsquoexponerrsquo ἐξετάζω lsquoexaminarrsquo

          ἐκφεύγω lsquoescaparrsquo ἐκγελάω lsquodesternillarse de risarsquo ἐξεργάζομαι lsquoejecutarrsquo etc

          El correspondiente y equivalente latino es ex331 el segundo preverbio latino en vitalidad solo

          superado por com- Garciacutea Hernaacutendez 1980 155) Ejemplos paralelos a los anteriores griegos son

          exeo excido extendo excurro expono examino effugio exsequor etc

          8) ἐπί aparece siempre como preverbio lleno y su significado es el mismo que el de la

          preposicioacuten ἐπί (lsquosobre [con genitivo]rsquo lsquohacia [con acusativo]rsquo y lsquoal lado de contra [con dativo]rsquo)

          Como ejemplos pueden citarse ἐπικρατέω lsquoimponer(se)rsquo ἐπιτίθημι lsquoponer encima poner al ladorsquo

          ἔπειμι lsquodirigirse arsquo ἐπιβάλλω lsquoarrojarrsquo ἐπικλείω lsquocerrarrsquo ἐπιβαίνω lsquoembarcarrsquo ἐπιβουλεύω lsquotener

          proyectos hostilesrsquo

          El preverbio latino correspondiente es ob- que apenas se usa como preposicioacuten en eacutepoca

          claacutesica pero sus equivalentes maacutes usuales son in- y ad- los otros dos miembros del subsistema de

          lsquoaproximacioacutenrsquo si bien en casos concretos puede equivaler a muchos otros preverbios como com-

          de- dis- ex- inter- prae- etc Εjemplos maacutes o menos paralelos a los griegos mencionados son obeo

          (ἐπιέναι) obicio (ἐπιβάλλω) occludo (ἐπικλείω) etc Otras equivalencias apreciamos en ἐπιζεύγνυμι

          adiungo coniungo ἐπιτάσσω apponere ἐπιφωνέω exclamare ἐπίρρημα adverbium ἐπίθετος

          adiectivus appositus adiunctivus ἐπιτίθημι impono ἐπικρατέω praevalere ἐπωνυμία

          denominatio etc

          9) κατά como preverbio lleno indica lo mismo que la preposicioacuten correspondiente es decir

          lsquohacia abajorsquo y lsquoseguacutenrsquo (acusativo) y lsquocontrarsquo (genitivo) como preverbio vaciacuteo insiste sobre la

          330 Un estudio reciente sobre este subsistema es el de Sophie van Laer (2010) 331 Un estudio exhaustivo sobre este preverbio (y sobre de) es el de Jean-Paul Brachet (2000)

          150

          accioacuten desde su punto de partida hasta su conclusioacuten (realizacioacuten muchas veces negativa frente a

          la positiva expresada por ἐκ o ἀπό) καταβαίνω lsquobajarrsquo καταπλέω lsquonavegar riacuteo abajo [o hacia la

          costa]rsquo καταγορεύω lsquoacusarrsquo καταδικάζω lsquocondenar [en juicio]rsquo κατατίθημι lsquodeponerrsquo καταψηφίζω

          lsquovotar en contrarsquo κατακαίω lsquoquemar completamentersquo καταπίνω lsquobeber a grandes tragos y hasta el

          finalrsquo etc

          Lo mismo que pasaba con ἀνά ocurre con κατά no tiene en latiacuten un preverbio

          correspondiente si bien su equivalente maacutes usual es de que presenta el mismo significado originario

          lsquode arriba a abajorsquo El preverbio latino de es uno de los maacutes productivos hecho que se ha visto

          apoyado por el eacutexito de la preposicioacuten de en las lenguas romances La correspondencia de de y κατά

          es innegable devolo (lsquobajar volandorsquo = καταπέτομαι) decido (lsquocaer desde lo altorsquo = καταπίπτω)

          defero (καταφέρω) desino (καταλήγω) despicio (καθοράω) defigo (καταπήγνυμι) depono

          (κατατίθημι) deprehendo (καταλαμβάνω) etc Pero tambieacuten se dan otras equivalencias latinas de

          κατά como vemos en κατάφημι affirmo κατάχρησις abutio κατηγόρημα praedicatum

          κατορθόω corrigo etc

          10) μετά que es un preverbio que se emplea solo como lleno conserva los mismos valores

          que la preposicioacuten correspondiente que pueden esquematizarse en lsquoparticipacioacutenrsquo (μετά + genitivo)

          y lsquotransformacioacutenrsquo derivado del valor de lsquosucesioacuten (μετά + acusativo)rsquo Como ejemplos de estos dos

          valores tenemos μετέχω lsquoparticiparrsquo (de donde μετοχή participium) μεταλαμβάνω (lsquotomar partersquo)

          μεταδίδωμι lsquodar partersquo μεταβαίνω lsquovenir despueacutes suceder cambiarrsquo μεταγιγνώσκω lsquocambiar de

          opinioacutenrsquo μετανοέω lsquoarrepentirsersquo μεταγραμματίζω lsquotranscribirrsquo μετατίθημι lsquotransponerrsquo etc

          El preverbio latino equivalente suele ser trans- como hemos visto en la mayoriacutea de los

          ejemplos anteriores si bien a veces se constatan otras equivalencias entre las que destacan

          μεταλαμβάνω muto conmuto permuto y transpono (μετάληψις mutatio permutatio conmutatio y

          transpositio) μετάθεσις transpositio y permutatio μετάνοια conversio μετάκλισις inclinatio

          etc

          11) παρά es el primero de cuatro preverbios griegos y tres latinos que se hallan emparentados

          etimoloacutegicamente παρά περί πρό πρός per prae y pro Se usa siempre como preverbio lleno y con

          su valor de lsquoproximidad paralelarsquo del que deriva el sentido (a veces negativo) de lsquoal margen dersquo332

          Ejemplos de ello son πάρειμι lsquoestar presentersquo παραβάλλω lsquocompararrsquo παραπλέω lsquocostearrsquo

          παρατάσσω lsquocolocar las tropas en orden de batallarsquo παρατίθημι lsquoponer al ladorsquo παραβαίνω lsquomarchar

          al lado conculcar transgredirrsquo

          332 Este sentido de lsquoal margen de fuera dersquo se aprecia en compuestos del tipo de παράλογος irrationalis

          151

          Aunque de los tres preverbios latinos citados prae- es el que le corresponde maacutes

          directamente (πάρειμι praesum) no llega a la frecuencia de equivalencias que muestra ad- como se

          advierte en las correspondencias siguientes παραγραμματίζω alliterare παραδοχή acceptatio

          παράθεσις appositio παρακεῖμαι apponor παραλαμβάνω accipior παρέπομαι accido

          παρηχέομαι alliterare παρήχησις alliteratio παρονομάζω adnominare παρώνυμος

          denominativus etc No obstante παρά se vierte al latiacuten mediante otros preverbios como vemos a

          continuacioacuten empezando por sus cognados prae- y per- παράγγελμα praeceptum παραλλαγή

          permutatio παράγω derivo παραγωγή derivatio παρασύνθετος decompositus παραπλήρωμα

          expletio (complementum) παράτασις extensio παρατείνω extendo παράχρησις abutio

          παράβασις transgressio παραδίδωμι trado παράδοσις traditio παραβολή comparatio

          παραφθείρω corrumpo παράλειψις omissio παρατηρέω observo παραστατικός indicativus

          παρατίθημι iuxtapono etc

          12) περί que muy pronto sustituyoacute a ἀμφί como preposicioacuten libre se presenta seguacuten

          Humbert (19723[1945] 341) solo como un preverbio lleno con el valor de lsquoalrededorrsquo del que

          deriva el sentido de lsquocompletamentersquo y el de lsquoser superiorrsquo Ejemplos de verbos compuestos con este

          preverbio son περιβάλλω lsquorodearrsquo περιβλέπω lsquomirar en derredorrsquo περιγράφω lsquocircunscribirrsquo

          περίειμι lsquoaventajarrsquo περιέχω lsquocontenerrsquo περιλαμβάνω lsquocomprenderrsquo περιπλέω lsquocircunnavegarrsquo

          περιστρέφω lsquogirar en tornorsquo περιφέρω lsquollevar en tornorsquo περιφρονέω lsquodespreciarrsquo περιχέω lsquoverter en

          derredorrsquo etc

          A pesar de que en este trabajo no nos podemos detener en consideraciones de este tipo es

          interesante constatar que por ejemplo en el lenguaje judicial περί se opone a κατά (asiacute como en el

          lenguaje normal κατά suele oponerse a ἀνά) de manera que a veces asistimos a laquoextrantildeasraquo

          confluencias del tipo de καταφρονέω = περιφρονέω contemno despicio sperno aunque

          evidentemente el lsquodespreciarrsquo de καταφρονέω consiste en lsquoconsiderar a otro maacutes abajo [inferior a

          partir de la altura intelectual del sujeto]rsquo mientras que el lsquodespreciarrsquo de περιφρονέω se refiere a

          lsquoconsiderarse superior a otrorsquo

          Aunque el correspondiente latino es per- (περιαλγέω perdoleo περιπλανάομαι pererro

          περικαίω peruro περικόπτω percido etc) su equivalente maacutes frecuente es circum- y en menor

          medida de- aunque en ocasiones tambieacuten pueda verterse por com- y hasta por am(b)- como vemos

          en las equivalencias latinas (maacutes usuales) de los verbos griegos ejemplificados supra περιβάλλω

          circumicio circumplector amplector περιβλέπω circumspicio περιγράφω circumscribo περίειμι

          152

          supersum περιέχω contineo περιλαμβάνω comprehendo περιπλέω circumnavigo περιστρέφω

          circumverto περιφέρω circumfero περιφρονέω despicio contemno περιχέω circumfundo etc

          13) πρό se emplea tambieacuten exclusivamente como preverbio lleno y con su valor normal de

          lsquodelante antes de preferenciarsquo como se aprecia en los ejemplos siguientes προλέγω lsquodecir primero

          predecirrsquo προοράω lsquopreverrsquo προμάχομαι lsquoluchar en favor dersquo προτίθημι lsquoponer delantersquo προτιμάω

          lsquopreferirrsquo προχορέω lsquoavanzarrsquo πρόεδρος lsquopresidentersquo προφορά lsquopronunciacioacutenrsquo etc

          El correspondiente y equivalente latino maacutes usual es pro- pero en ocasiones se traduce

          tambieacuten por su laquoparienteraquo prae- y por su equivalente ante- como vemos en προλέγω profor y

          prodico (pero πρόλογος praefatio) προλαμβάνω antecapio y anticipo προκαλέω provoco

          προοράω provideo προτίθημι propono πρόθεσις propositio y praepositio προτιμάω praefero

          προχορέω procedo πρόεδρος praeses προδώτης proditor etc

          14) πρός es el cuarto y uacuteltimo preverbio de esta serie y el uacutenico que no presenta una

          equivalencia directa en latiacuten Se usa siempre como preverbio lleno con los sentidos de

          lsquoaproximacioacutenrsquo o lsquoadicioacutenrsquo que lo alejan mucho de πρό acercaacutendolo al subsistema latino de

          aproximacioacuten lo cual se muestra en que sus equivalentes suelen ser ad- e in- (y ob-) Ejemplos de

          verbos con este preverbio son προσαγορεύω lsquodirigir la palabra a alguienrsquo προσβαίνω lsquodirigirse a un

          sitiorsquo προσγράφω lsquoadscribirrsquo προσέχω lsquotener cuidadorsquo προσκαλέω lsquoinvitarrsquo προσλαμβάνω

          lsquoadicionarrsquo προσπνέω lsquoaspirar [pronunciar la h- implosiva]rsquo προστακτική [ἔγκλισις] lsquo[modo]

          imperativorsquo προστίθημι lsquoantildeadirrsquo προσφέρω lsquoofrecerrsquo etc

          Los preverbios latinos equivalentes maacutes usuales son ad- in- y ob- como podemos ver en los

          siguientes ejemplos προσαγορεύω appello invoco (προσηγορικὸν ὄνομα nomen appellativum

          προσαγορευτική πτῶσις = casus uocativus) προσγράφω adscribo (tambieacuten subscribo) προσέχω

          attendo e intendo προσλαμβάνω addo adicio y assumo προσπνέω aspirare προστίθημι addo y

          addicio προσφέρω offero etc

          15) σύν se usa como preverbio lleno para expresar la lsquounioacutenrsquo (la lsquoconfusioacutenrsquo incluso) de

          objetos el lsquoacompantildeamientorsquo con personas o la lsquoparticipacioacutenrsquo al llevar a cabo una accioacuten mientras

          que como preverbio vaciacuteo la idea de lsquoconfusioacutenrsquo puede llevar a la de lsquodescomposicioacutenrsquo y la de

          lsquorealizacioacuten de una accioacutenrsquo a la de lsquodestruccioacutenrsquo En este sentido los valores como preverbio vaciacuteo

          de σύν se pueden relacionar con los de ἀπό ἐκ y κατά que comportan simultaacuteneamente las ideas de

          lsquopseudo-cumplimientorsquo y lsquoaniquilamientorsquo De todas maneras el valor de este prefijo no resulta

          153

          especialmente difiacutecil de comprender a partir de su equivalente latino com- el preverbio latino maacutes

          fecundo (Garciacutea Hernaacutendez 1980 140) Ejemplos de nombres y verbos compuestos con este

          preverbio son συγκρίνω lsquocompararrsquo συνκριτικός lsquocomparativorsquo σύγκρουσις lsquocolisioacutenrsquo σύγχυσις

          lsquoconfusioacutenrsquo συζυγία lsquoconjugacioacutenrsquo σύζυγος lsquocoacutenyugersquo συλλαλέω lsquoconcordarrsquo σύλληψις

          lsquoconcepcioacutenrsquo συμβολικός lsquoconvencionalrsquo συμμονή lsquocongruenciarsquo συμπίπτω (συνεμπίπτω)

          lsquocoincidirrsquo συμπλέκω lsquocomplicarrsquo συμπληρωτικός lsquocompletivorsquo συμφέρω lsquoconvenirrsquo σύμφωνος

          lsquoconsonantersquo συναίρησις lsquocontraccioacutenrsquo συναρτάω lsquoconectarrsquo συνάφεια lsquoconexioacutenrsquo σύνδεσις

          lsquoenlacersquo σύνδεσμος lsquoconjuncioacutenrsquo συνδρομή lsquoconcursorsquo συνέπεια lsquocoherenciarsquo συνέχεια

          lsquocontinuidadrsquo συνήθεια lsquocostumbrersquo σύνθεσις lsquocomposicioacutenrsquo συντάττω lsquocoordinarrsquo συστέλλω

          lsquoabreviarrsquo σύστοιχος lsquocorrespondientersquo συστολή lsquocontraccioacutenrsquo συσχηματίζω lsquoconfigurarrsquo etc

          Como hemos dicho maacutes arriba el preverbio latino equivalente es com- hecho que se deduce

          de la mayoriacutea de las traducciones castellanas de los ejemplos griegos y que haremos maacutes claro

          poniendo una por una las equivalencias latinas comparo comparativus collisio (y concursus)

          confusio coniugatio coniunctus congruo conceptio (collectio y complexio) conventionalis

          congruentia (coincidentia) coincido complico (componere) completivus convenio consonans

          contractio connecto connexio (coniunctio continuatio) colligatio coniunctio concursus

          contextus continuitas consuetudo compositio coordino corripio correlativus correptio

          (contractio) configuro etc

          A veces raramente se da alguna otra equivalencia como vemos por ejemplo en συγγέννεια

          relatio συμβολευτικός deliberativus συμπληρωτικός repletivus y expletivus ademaacutes de

          completivus συνγράφω adscribere y suscribere ademaacutes de conscribere συντέλεια perfectio etc

          16) ὑπέρ como su contrario ὑπό conserva siempre su valor lleno de lsquoencimarsquo al que puede

          unirse el sentido concreto de lsquosobrepasarrsquo y el figurado de lsquoexcelenciarsquo lsquoexceder los liacutemitesrsquo

          (laquosuperlatif familierraquo lo llama Humbert 19723[1945] 343) Y como dijimos supra en sentido

          judicial se opone a κατά significando lsquoen favor dersquo Ejemplos de verbos y nombres compuestos con

          ὑπέρ son ὑπεραγανακτάω lsquoindignarse vivamentersquo ὑπεραρθρισμός lsquotransposicioacuten del artiacuteculorsquo

          ὑπερβαίνω lsquosobrepasarrsquo ὑπερβατόν lsquodislocacioacuten del orden de palabras normalrsquo ὑπερέχω lsquotener

          encimarsquo ὑπερθετικός lsquosuperlativorsquo ὑπερμάχομαι lsquoluchar porrsquo ὑπερνοέω lsquoreflexionar sobre algorsquo

          ὑπερπέτομαι lsquosobrevolarrsquo ὑπερηφανία lsquosoberbiarsquo ὑπερφαίνω lsquomostrar encimarsquo ὑπερτίθημι

          lsquosobreponerrsquo etc

          El prefijo correspondiente latino es super- pero no resulta raro encontrar a trans- como

          equivalente como vemos en las parejas siguientes ὑπεραρθρισμός superarticulartio ὑπερθετικός

          154

          superlativus ὑπερπέτομαι sobrevolo ὑπερτίθημι superpono ὑπερβασία transgressio ὑπερβατόν

          transpositio etc

          17) ὑπό indica siempre el hecho de estar lsquodebajorsquo En relacioacuten a una distancia o a un objetivo

          denota que no se cubre toda esa distancia o no se ha llegado a ese objetivo de donde los sentidos de

          lsquoincompletorsquo lsquoclandestinorsquo etc Ejemplos de verbos griegos compuestos con este preverbio son

          ὑπογράφω lsquoescribir debajorsquo ὑποδέω lsquoatar debajo atarse los zapatos [ὑποδήματα lsquocalzadosrsquo]rsquo

          ὑποκεῖμαι lsquosubyacerrsquo ὑποκορίζομαι lsquohablar como un nintildeorsquo ὑποπίμπλημι lsquollenar a mediasrsquo ὑποίγω

          lsquoentreabrirrsquo ὑποπέμπω lsquoenviar bajo manorsquo ὑποπτεύω lsquosospecharrsquo ὑποτίθημι lsquosuponerrsquo ὑποφέρω

          lsquosufrirrsquo etc

          El prefijo latino correspondiente y en general equivalente es sub- como vemos en las

          parejas siguientes ὑπογράφω suscribo ὑποκεῖμαι subiacere ὑποκοριστικόν deminutivum

          ὑποπτεύω suspicio ὑποτίθημι suppono ὑποφέρω suffero etc

          B CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS PREVERBIOS

          Conocida por todos es la abundancia del leacutexico en la lengua griega de la antiguumledad ndashde casi

          medio milloacuten de palabrasndash la cual estaacute basada precisamente en la increiacuteble disposicioacuten de esta

          lengua para crear nuevos teacuterminos a partir de otros maacutes simples mediante la composicioacuten y la

          derivacioacuten Memorizar esta enorme cantidad de palabras una por una es una tarea casi imposible En

          este sentido nos ayuda mucho a adquirir vocabulario el conocer el valor de los preverbios griegos y

          tener claros sus correspondientes o equivalentes latinos Si logramos establecer estas relaciones entre

          ambas lenguas podremos entender mejor tanto el leacutexico griego como el latino pues como es sabido

          los romanos adoptaron la literatura la ciencia y la filosofiacutea griega adaptaacutendolas a su lengua Es lo

          que hemos ejemplificado con muchos teacuterminos gramaticales

          Nos ocuparemos ahora de realizar unos cuadros comparativos en los que se vea claramente el

          resultado del contraste realizado entre los preverbios griegos y los latinos Teacutengase en cuenta que

          hemos partido de los preverbios griegos porque eran los que maacutes trabajo nos costaban por esto son

          los que maacutes hemos estudiado Ademaacutes antildeadimos otra columna en la que recogemos las traducciones

          maacutes usuales o extendidas a fin de esclarecer su empleo

          155

          Atendiendo al parentesco etimoloacutegico de preverbios latinos y griegos obtendremos el

          siguiente cuadro de correspondencia

          ἀμφι- ἀμφιβάλλω amb- ambigo

          ἀνα- ἀναψηφίζω

          ἀντι- ἀντικάθομαι ante- antepono

          ἀπο- ἀπεῖναι ab- abesse

          δια- διαφέρω dis- differo

          εἰσ- εἰσφέρω in- infero

          ἐκ- ἐκτείνω ex- extendo

          ἐν- ἐνειμί in- insum

          ἐπι- ἐπικλείω ob- occludo

          κατα- καταγορεύω

          μετα- μεταβαίνω

          παρα- παρατάσσω

          περι- περιαλγέω per- perdoleo

          προ- προφέρω pro- pronuntio

          προσ- προσάγω

          συν- συντίθημι cum- compono

          ὑπερ- ὑπερτίθημι super- superpono

          ὑπο- ὑποτίθημι sub- suppono

          156

          Ahora bien el cuadro anterior deberiacutea completarse con las equivalencias maacutes usuales entre

          los preverbios griegos y latinos sin correspondencia etimoloacutegica Es lo que hacemos a continuacioacuten

          ἀμφι- ἀμφιλέγω de-dis- disputo

          ἀνα- ἀναλύω re- resolvo

          ἀντι- ἀντιλέγω ἀντίθεσις contra- ob- contradico oppositio

          ἀπο- ἀποτίθημι de- depono

          δια- διαπράττω διαζεύγνυμι per- se- perficio separo

          εἰς- εἰσωράω ob- observo

          ἐκ- ἐκπίπτω de- derivo

          ἐπι- ἐπίθετον ad- adjectivum

          κατα- κατατίθημι de- depono

          μετα- μετατίθημι trans- transpono

          παρα- παρατίθημι ad- appono

          περι- περιπλέω circum- circumnavigo

          προ- πρόθεσις prae- praepositio

          προσ- προσκαλέω ad- in- invito

          συν- συντίθημι cum- compono

          ὑπερ- ὑπερθετικός super- superlativus

          ὑπο- ὑπόφερω sub- suffero

          • Resumen_Abstract_Reacutesumeacute
          • Introduccioacuten
          • Planteamiento_del_problema
          • Marco_legal
          • Marco_teoacuterico
          • Anaacutelisis_e_investigacioacuten
          • Teoriacutea_general_de_los_casos
          • Teoriacutea_de_los_casos_indoeuropeos
          • Estudio_comparado_de_los_casos
          • Casos_nominales
          • Vocativo
          • Nominativo
          • Acusativo
          • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora1
          • Casos_no_nominales
          • Genitivo_y_ablativo_separativo
          • Dativo_y_ablativo_instrumental_locativo
          • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora2
          • Casos_residuales
          • Locativo
          • Conclusiones_del_estudio_de_los_casos
          • Las_preposiciones_como_clase_de_palabras
          • Las_preposiciones_en_la_gramaacutetica
          • Las_preposiciones_en_la_linguumliacutestica
          • Estudio_comparado_de_las_preposiciones
          • Preposiciones_que_rigen_un_caso
          • Preposiciones_que_rigen_dos_casos
          • Preposiciones_que_rigen_tres_casos
          • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora3
          • Referencias_bibliograacuteficas
          • Anexos
          • Teoriacutea_localista_de_los_casos
          • Oposiciones_de_los_casos_en_Jakobson
          • Semaacutentica_de_los_casos
          • Semaacutentica_de_los_casos_en_De_Groot
          • Oposiciones_de_los_casos_en_Kuryłowicz
          • Caracteriacutesticas_de_los_actantes
          • Sintaxis_y_semaacutentica_de_los_casos
          • Estratos_del_indoeuropeo_en_Adrados
          • Sincretismo_de_los_casos
          • Significacioacuten_y_aplicacioacuten_de_las_prepos
          • Sistema_subloacutegico_de_los_casos_y_preposi
          • Ejemplos_del_estudio_de_los_casos
          • Ilustraciones_de_las_preposiciones_grieg
          • Ilustraciones_de_las_preposiciones_latin
          • Ilustraciones_de_algunas_prep_griegas
          • Ejemplos_del_estudio_de_las_preposicione
          • Preposiciones_en_composicioacuten
          • Estudio_comparado_de_los_preverbios
          • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora4

            5

            INTRODUCCIOacuteN

            Con este trabajo pretendemos construir una guiacutea para el profesorado y el alumnado de

            Bachillerato y primeros cursos de universidad que facilite el proceso de ensentildeanza-aprendizaje de la

            sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten Tal vez parezca que constituye un

            manual muy complejo para los alumnos pero precisamente a ellos estaacuten dedicados los diversos

            esquemas e ilustraciones que incluimos a lo largo del trabajo y que esperamos sirvan a los

            profesores a la hora de explicar la sintaxis casual y preposicional de ambas lenguas

            Con nuestras comparaciones intentamos ayudar al alumnado a comprender maacutes faacutecilmente la

            sintaxis de los casos y las preposiciones del griego y el latiacuten puesto que al fijarnos en las

            similitudes ahorramos tiempo y esfuerzo en el estudio Cuando los alumnos se dan cuenta de que

            por ejemplo el genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino se construyen y traducen igual

            esa leccioacuten les resulta maacutes sencilla que las restantes porque aprenden y aplican una misma regla para

            dos asignaturas

            Por otra parte ha de tenerse en cuenta que la extensioacuten del trabajo se debe al hecho de que

            son dos las lenguas que estudiamos y numerosos los ejemplos que citamos

            Hemos desarrollado la mayor parte de este trabajo gracias a la Beca de Colaboracioacuten con el

            Departamento de Filologiacutea Claacutesica Francesa Aacuterabe y Romaacutenica que nos fue concedida por el

            Ministerio de Educacioacuten Cultura y Deporte para el curso 2015-2016 La relacioacuten de beneficiarios de

            estas becas se puede consultar en el BOE 2015288 - Mieacutercoles 2 de diciembre de 2015 Disposicioacuten

            130732015 disponible en httpswwwboeesboedias20151202pdfsBOE-A-2015-13073pdf

            6

            7

            1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            11 MARCO LEGAL

            El Decreto 3152015 de 28 de agosto por el que se establece la ordenacioacuten de la Educacioacuten

            Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autoacutenoma de Canarias (BOC nordm 169 de

            28 de agosto de 2015) establece en su disposicioacuten transitoria el calendario de implantacioacuten de la

            LOMCE en Canarias

            2 Las modificaciones introducidas en el curriacuteculo la organizacioacuten objetivos requisitos

            para la obtencioacuten de certificados y tiacutetulos programas promocioacuten y evaluaciones de Bachillerato se

            implantaraacuten para el primer curso en el curso escolar 20152016 y para el segundo curso en el curso

            escolar 20162017 La evaluacioacuten final de Bachillerato correspondiente a las dos convocatorias que

            se realicen en el antildeo 2017 uacutenicamente se tendraacute en cuenta para el acceso a la Universidad pero su

            superacioacuten no seraacute necesaria para obtener el tiacutetulo de Bachiller Tambieacuten se tendraacute en cuenta para la

            obtencioacuten del tiacutetulo de Bachiller por los alumnos y alumnas que se encuentren en posesioacuten de un

            tiacutetulo de Teacutecnico de grado medio o superior de Formacioacuten Profesional o de las Ensentildeanzas

            Profesionales de Muacutesica o de Danza de conformidad respectivamente con los artiacuteculos 444 y 502

            de la Ley Orgaacutenica 22006 de 3 de mayo

            De este modo en el presente curso acadeacutemico se continuacutea aplicando la LOMCE para primero

            de Bachillerato y la LOE para segundo Como nuestro trabajo va enfocado a las asignaturas de

            griego y latiacuten de ambos cursos presentaremos a continuacioacuten los contenidos del curriacuteculo baacutesico en

            Canarias que tienen relacioacuten con nuestro tema de trabajo

            a) Griego I

            Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

            1 Reconocimiento de los diversos formantes de las palabras (afijos y lexemas) en el vocabulario

            baacutesico griego

            2 Clasificacioacuten del leacutexico griego en palabras variables e invariables conforme a sus rasgos de

            identificacioacuten

            3 Reconocimiento de los elementos baacutesicos de la flexioacuten nominal y pronominal conforme a sus

            rasgos de identificacioacuten declinacioacuten y traduccioacuten de sus formas al espantildeol

            5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las formas no personales (infinitivo y participio) de la conjugacioacuten

            griega

            Contenidos del criterio de evaluacioacuten 4

            1 Identificacioacuten de las funciones sintaacutecticas de los casos de la flexioacuten nominal griega en oraciones

            y textos adaptados y su traduccioacuten al espantildeol

            2 Reconocimiento de las categoriacuteas gramaticales de todos los elementos de la oracioacuten de sus

            relaciones de concordancia y de sus funciones sintaacutecticas en frases y textos sencillos

            8

            4 Diferenciacioacuten entre oraciones compuestas (coordinadas y subordinadas sustantivas adjetivas o

            de relativo y adverbiales) en frases y textos adaptados

            5 Identificacioacuten y traduccioacuten de las construcciones sintaacutecticas de infinitivo concertado y no

            concertado

            b) Griego II

            I La lengua griega

            1 Revisioacuten y ampliacioacuten de la morfosintaxis nominal y pronominal Formas irregulares y poco

            usuales

            3 Reconstruccioacuten de flexiones nominales pronominales y verbales Automatizacioacuten de sus

            paradigmas

            4 Valores y usos de las preposiciones Formacioacuten de adverbios

            5 Profundizacioacuten en las estructuras sintaacutecticas nexos subordinantes maacutes frecuentes y tipologiacutea

            oracional Modos verbales asociados a estas estructuras

            II Los textos griegos y su interpretacioacuten

            3 Profundizacioacuten en el anaacutelisis morfosintaacutectico

            c) Latiacuten I

            Contenidos del criterio de evaluacioacuten 2

            1 Diferenciacioacuten en latiacuten de palabras variables (sustantivo adjetivo pronombre y verbo) e

            invariables (adverbio proposicioacuten conjuncioacuten e interjeccioacuten)

            2 Composicioacuten de una palabra variable raiacutez o lexema y morfemas

            3 Categorizacioacuten de los morfemas derivativos (prefijos y sufijos) y gramaticales o desinencias

            (para la expresioacuten de geacutenero nuacutemero persona voz y caso o funcioacuten)

            4 Reconocimiento de elementos baacutesicos morfoloacutegicos de la flexioacuten nominal o declinacioacuten

            Declinacioacuten de estructuras nominales

            Contenidos del criterio de evaluacioacuten 3

            2 Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificacioacuten de las principales funciones

            que realizan en una oracioacuten

            3 Comparacioacuten de frases en castellano que recojan las funciones estudiadas

            4 Distincioacuten entre oraciones simples y compuestas

            5 Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal

            6 Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas

            7 Anaacutelisis de de las construcciones de infinitivo concertado y no concertado y de participio de

            presente y de perfecto concertado y su comparacioacuten con construcciones anaacutelogas en otras lenguas

            que conoce

            9

            d) Latiacuten II

            I La lengua latina

            1 Flexioacuten nominal

            11 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de sustantivos Formas irregulares y menos

            usuales

            12 Revisioacuten y ampliacioacuten de la declinacioacuten de adjetivos Sus grados

            5 Profundizacioacuten en el estudio de la sintaxis casual

            6 La oracioacuten simple y compuesta La coordinacioacuten y la subordinacioacuten Nexos coordinantes y

            subordinantes Relacioacuten de jerarquiacuteas entre oraciones principales y subordinadas en la traduccioacuten de

            frases y textos

            7 La subordinacioacuten sustantiva adjetiva y adverbial

            8 Construcciones de infinitivo participio y gerundio

            II Los textos latinos y su interpretacioacuten

            1 Profundizacioacuten en las teacutecnicas y la praacutectica de la traduccioacuten y en el anaacutelisis morfosintaacutectico

            4 Estudio sintaacutectico comparativo entre un texto latino y su traduccioacuten

            III El leacutexico latino y su evolucioacuten

            2 Formacioacuten de palabras latinas Composicioacuten y derivacioacuten Elaboracioacuten de familias leacutexicas

            Componentes etimoloacutegicos en el leacutexico de las lenguas romances

            10

            12 MARCO TEOacuteRICO

            Encontramos muchos problemas en la ensentildeanza del griego y el latiacuten de Bachillerato sobre

            todo a la hora de traducir los textos A los alumnos les cuesta cada vez maacutes desentrantildear los mensajes

            que ocultan los textos y en muchas ocasiones observamos que las calificaciones en estas asignaturas

            son muy bajas aun estableciendo unos contenidos para Bachillerato muy reducidos (sin mencionar

            los de 4ordm de la ESO) En este sentido nos resulta muy atractiva y beneficiosa la ensentildeanza

            comparada de ambas lenguas (siempre junto a la del espantildeol y alguna otra maacutes como el franceacutes)

            puesto que la mayoriacutea de los alumnos matriculados en una de ambas materias (sobre todo griego)

            cursa tambieacuten la otra ya que las lenguas claacutesicas siempre van juntas Asiacute por ejemplo hay institutos

            en los que hay un departamento de claacutesicas no uno de griego y otro de latiacuten ello se debe a que los

            profesores de estas asignaturas han estudiado Claacutesicas englobando a ambas lenguas Y ademaacutes en

            el curriacuteculo de estas asignaturas se hace siempre una defensa de las mismas empleando exactamente

            los mismos teacuterminos Por uacuteltimo cuando presentamos nuestro Trabajo de Fin de Grado el Tribunal

            calificador nos animoacute a publicar nuestra sintaxis comparada para ayudar al alumnado no solo de

            Bachillerato sino tambieacuten al universitario a comprender y aprender maacutes faacutecilmente la sintaxis

            casual y las preposiciones de ambas lenguas claacutesicas

            Durante nuestras praacutecticas en instituto llevamos a cabo siempre estas comparaciones y nos

            dimos cuenta de que los alumnos captaban mejor los mensajes y se alegraban de tener que aprender

            menos contenidos puesto que lo que sucediacutea en una lengua tambieacuten lo encontraacutebamos en la otra

            Siacutervannos de ejemplo los siguientes

            1 Morfoloacutegicamente en la explicacioacuten de las declinaciones griegas y latinas para primero de

            Bachillerato ahorramos mucho tiempo diciendo a los alumnos que las desinencias que tienen

            ndasho en griego presentan una ndashu en latiacuten y que las desinencias griegas acabadas en ndashn

            equivalen a las latinas acabadas en ndashm De esta manera los alumnos podiacutean establecer las

            relaciones entre las lenguas y saber que si en la declinacioacuten temaacutetica latina el nominativo es

            ndashus en griego es ndashos que si el acusativo es ndashum en griego es ndashon etc

            2 Sintaacutecticamente tambieacuten es beneficioso hacer saber a los alumnos que las funciones de los

            casos son las mismas en ambas lenguas pero que el griego al no tener ablativo usa para las

            funciones de este los casos inmediatamente anteriores es decir el dativo y el genitivo Con

            esto poco a poco podemos ir entrando en mayores niveles de dificultad sin abrumar a los

            alumnos

            11

            3 En el uso del leacutexico nos sucediacutean las mismas cosas puesto que no necesitan aprenderse tantas

            preposiciones si conocen que son casi las mismas en ambas lenguas y que en el aprendizaje

            del vocabulario el conocimiento de los preverbios nos permite aprenderlo maacutes raacutepidamente

            Esto tambieacuten sucedioacute con alumnos de primero de Bachillerato porque la mayoriacutea de ellos iba

            a clases de franceacutes y cuando preguntaban por el significado de palabras como possum volo o

            placet que son maacutes diacuteficiles de relacionar con el espantildeol les contestaacutebamos que en franceacutes

            tienen pouvoir vouloir y plaire (de donde ellos conociacutean srsquoil vous plait)

            Para nuestro estudio hemos utilizado continuamente los manuales tradicionales de sintaxis

            griega y latina (Humbert Lasso de la Vega Ernout Bassols) pero hemos adoptado la perspectiva

            estructuralista de Lisardo Rubio pues es la que maacutes nos convence por su sistematizacioacuten racional de

            los datos empiacutericos tradicionales Y en este sentido quizaacute lo maacutes novedoso de nuestro trabajo haya

            consistido en aplicar al griego la metodologiacutea estructural que Rubio aplicoacute al latiacuten Esto en lo que se

            refiere a lo que los alemanes llaman Sekundaumlrliteratur No hemos usado la aproximacioacuten cognitivo-

            funcional porque en definitiva nos parece una vuelta al batiburrillo tradicional y que no supone un

            auteacutentico avance para comprender mejor la sintaxis entre otras cosas los estudiosos que siguen esta

            tendencia no se acaban de poner de acuerdo en la terminologiacutea y estaacuten siempre cambiando de

            modelo La aproximacioacuten cognitivo-funcional partioacute de los llamados casos semaacutenticos de Fillmore

            cuyo nuacutemero llegoacute a ascender -a finales de los antildeos noventa- a casi 30 papeles semaacutenticos (agente

            paciente beneficiario destinatario experimentador instrumento origen meta traacutensito etc) con lo

            que se produjo una reaccioacuten que los limitoacute a dos macropapeles el de actor (actor maacutes amplio que

            agente) y undergoer (experimentador maacutes amplio que paciente)1

            Nos resulta pues que la sintaxis estructural ordena mejor la informacioacuten y nos proporciona

            una guiacutea sencilla a la hora de comprender y analizar el discurso ya que continuacutea empleando la

            misma terminologiacutea que se ha venido utilizando desde hace dos mil antildeos e intenta enmendar errores

            y simplificar las cuestiones teoacutericas

            En cuanto a los ejemplos en que basamos nuestro estudio por razones de espacio y tiempo

            decidimos escoger dos obras claacutesicas y breves una griega y otra latina para estudiar en ellas el uso

            de los casos para el griego elegimos el Critoacuten de Platoacuten y para el latiacuten el Pro Marcello de Ciceroacuten

            Para el estudio de las preposiciones elegimos la Biblioteca mitoloacutegica de Apolodoro para el griego y

            las Guerras de las Galias de Ceacutesar para el latiacuten puesto que para el griego es siempre una de las

            obras de obligada traduccioacuten en la PAU de Canarias y para el latiacuten los textos de Ceacutesar constituyen

            1 Mairal Usoacuten Ricardo et alii (2012) El funcionalismo en la teoriacutea linguumliacutestica la Gramaacutetica del Papel y la Referencia

            Madrid Akal pp 104-109 (maacutes concretamente p 107)

            12

            un corpus que aparece en muchos de estos exaacutemenes Hemos estudiado con detenimiento ambas

            obras y de ellas hemos extraiacutedo la gran mayoriacutea de los ejemplos que proponemos conforman nuestra

            Primaumlrliteratur Ellas nos han servido tambieacuten como piedra de toque para comprobar la certeza de lo

            que argumentaacutebamos

            Estaacute claro que estas obras breves no pueden reflejar todos los usos que tienen los casos y las

            preposiciones grecolatinas por esta razoacuten hemos tenido que extraer los laquoejemplos rarosraquo de los

            distintos manuales de gramaacutetica que hemos usado y mencionamos en la bibliografiacutea asiacute como de

            otras obras claacutesicas en las que pensamos que podiacutean aparecer (la Iliacuteada por ejemplo) Pero queremos

            hacer hincapieacute en que en los pocos casos en que hemos tomado nuestros ejemplos de la bibliografiacutea

            utilizada siempre hemos acudido a las distintas ediciones de los textos originales citados en esas

            gramaacuteticas tanto para cerciorarnos de su exactitud como para conocer y entender mejor el contexto

            de tales ejemplos Tal nos ocurrioacute por ejemplo con el llamado laquoacusativo exclamativoraquo con el que

            tropezamos acompantildeado de la interjeccioacuten ὦ en el fragmento 24 de Safo o Alceo (laquodagger dagger ὐμήναον ὦ

            τὸν Ἀδώνιονraquo) cuando casualmente buscaacutebamos una duda en el Thesaurus Linguae Graecae

            Los ejemplos estaacuten citados siguiendo el sistema de abreviaturas del LSJ (Liddell-Scott-Jones

            para las obras griegas) y el TLL (Thesaurus Linguae Latinae para las latinas) y cada ejemplo

            presenta subrayados la palabra o el grupo nominal que estudiamos en cada caso o preposicioacuten lo

            cual puede ofrecer mayor o menor complejidad ya que por ejemplo en el caso del acusativo interno

            subrayamos el verbo y ese acusativo pero este uacuteltimo con un subrayado doble y en el caso del

            genitivo absoluto griego y el ablativo absoluto latino subrayamos todo el sintagma en el que estos se

            encuentran pero marcando su nuacutecleo (el participio y el sustantivo en ablativo) con un subrayado

            tambieacuten doble Presentamos todos los ejemplos con su traduccioacuten en las traducciones hemos

            procurado que reflejen lo maacutes fielmente posible el original griego o latino ya que se trata de mostrar

            claramente las funciones de los casos pero eso siacute sin traicionar nunca las reglas sintaacutecticas de

            nuestra propia lengua Al comienzo de cada caso y preposicioacuten hemos incluido unas breviacutesimas

            notas de morfologiacutea por constituir esta el significante de la sintaxis de ahiacute la extensioacuten adquirida por

            el teacutermino morfosintaxis

            13

            2 ANAacuteLISIS E INVESTIGACIOacuteN

            21 TEORIacuteA GENERAL DE LOS CASOS

            Junto con el geacutenero y el nuacutemero el caso caracteriza a las lenguas flexivas como son el griego

            y el latiacuten La palabra caso viene del latiacuten casus (caiacuteda) teacutermino con que los latinos tradujeron el

            griego πτῶσις (Humbert 1972 sect 403 y Agud 1980 51-57 y 66-72) Siendo consciente de los

            cambios morfoloacutegicos que sufriacutea la categoriacutea nominal esta palabra la recoge en este sentido por

            primera vez Aristoacuteteles (De interpretatione 16a-16b) quien denominaba ademaacutes ὄνομα al caso

            nominativo libre de alteraciones y πτώσεις ὀνόματος al resto de los casos laquoτὸ δὲ Φίλωνος ἢ Φίλωνι

            καὶ ὅσα τοιαῦτα οὐκ ὀνόματα ἀλλὰ πτώσεις ὀνόματοςraquo2 Del mismo modo distingue Apolonio

            Diacutescolo (De constructione 70) el casus rectus u ὀρθή πτῶσις de los casus obliqui o πλαγίαι πτώσεις

            laquoαἱ δὴ τοιαῦται συντάξεις ἐν ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳ πτώσει νοοῦνται͵ ἔστι δὲ τὸ προκείμενον ὄνομα ἐν

            ὀρθῇ καὶ πλαγίᾳraquo3 Pero el primer autor que nombra todos los casos como parte de un sistema es

            Dionisio de Tracia (Ars grammatica XII 7) quien nos dice

            πτώσεις ὀνομάτων εἰσὶ πέντεmiddot ὀρθή γενική δοτική αἰτιατική κλητική λέγεται δὲ ἡ μὲν ὀρθὴ

            ὀνομαστικὴ καὶ εὐθεῖα ἡ δὲ γενικὴ κτητική τε καὶ πατρική ἡ δὲ δοτικὴ ἐπισταλτική ἡ δὲ αἰτιατικὴ

            κατ᾽ αἰτιατικήν ἡ δὲ κλητικὴ προσαγορευτική4

            En cuanto al origen del sistema casual desde el punto de vista morfoloacutegico se han formulado

            dos teoriacuteas la teoriacutea de la aglutinacioacuten y la teoriacutea de la adaptacioacuten La teoriacutea de la aglutinacioacuten

            defiende que los morfemas casuales se han creado a partir de antiguas desinencias adverbiales (Villar

            1996 253) mientras que la teoriacutea de la adaptacioacuten establece dos fases en la formacioacuten de los casos

            2 laquoEn cuanto a ldquode Filoacutenrdquo o ldquopara Filoacutenrdquo y demaacutes no son nombres sino casos del nombreraquo 3 laquoDichas construcciones se entienden como formadas de caso recto y oblicuo y asiacute la palabra en cuestioacuten lo estaacute en

            recto y oblicuoraquo 4 En traduccioacuten de Vicente Becareacutes (2002 57) miacutenimamente modificada por nosotros laquoLos casos de los nombres son

            cinco recto genitivo dativo acusativo y vocativo Αl (caso) recto se le llama tambieacuten nominativo y directo al genitivo

            posesivo y paterno al dativo epistolar al acusativo causativo y al vocativo apelativoraquo En cuanto a nuestras

            modificaciones a la traduccioacuten de Beacutecares se han limitado a las cuatro siguientes 1) poner una laquoyraquo entre los nombres de

            los dos uacuteltimos casos (laquoacusativo y vocativoraquo) pues como se sabe tanto los griegos como los romanos o bien no poniacutean

            nunca la conjuncioacuten coordinativa o bien la repetiacutean con todos los miembros de la enumeracioacuten pero en castellano solo es

            necesaria entre el penuacuteltimo y el uacuteltimo miembro de dicha enumeracioacuten 2) la segunda y uacuteltima oracioacuten griega que

            contiene un verbo en voz pasiva un sujeto paciente y un atributo se ha vertido al castellano como una construccioacuten

            impersonal 3) hemos sustituido laquosalutatorioraquo por apelativo por creerlo un teacutermino mucho maacutes claro y sobre todo maacutes

            fiel respecto de su eacutetimo προσαγορεύω que es lsquohablar a alguienrsquo lsquodirigirse a alguienrsquo y 4) hemos puesto en cursiva

            las otras denominaciones de los casos Por uacuteltimo llamamos la atencioacuten sobre el hecho de que en alemaacuten y en griego

            moderno se ha mantenido el orden de los casos que aparece en Dionisio de Tracia y que corresponde grosso modo al

            nombre de una persona (nominativo) a su apellido o patroniacutemico (genitivo) a los amigos (dativo) y a los enemigos

            (acusativo)

            14

            primero se crean los morfemas casuales que se incorporan a un lexema y luego se identifican con

            una funcioacuten sintaacutectica determinada (Jespersen 1975[1968] 216-217)

            En el plano sintaacutectico el origen de los casos ha recibido diferentes explicaciones en la

            linguumliacutestica moderna Dentro de la corriente estructuralista destacan las teoriacuteas de Hjelmslev

            Jakobson De Groot Kuryłowicz y Tesniegravere que expondremos brevemente enseguida Louis

            Hjelmslev (1978 29-32 y 138) se inspiroacute en los bizantinos Maacuteximo Planudes y Teodoro de Gaza

            para formular su teoriacutea localista seguacuten la cual cada caso expresa maacutes una direccioacuten que un valor

            sintaacutectico de modo que el acusativo indicariacutea el acercamiento el genitivo el alejamiento el dativo el

            reposo y el nominativo cualquier direccioacuten5 Asiacute Hjelmslev (1978 61) defiende que lo local estaacute por

            encima de lo gramatical laquoel fenoacutemeno designado mediante el signo linguumliacutestico no es de orden

            objetivo sino de orden subjetivo El hablante no elige las formas gramaticales seguacuten las exigencias

            del estado de cosas objetivo o real sino seguacuten un principio impuesto por la concepcioacuten o la idea

            (ldquoAnschauung oder Ideerdquo) mediante la cual contempla el hecho objetivoraquo

            Por su parte Roman Jakobson (1984 243) praacutecticamente renuncioacute a la sintaxis en su estudio

            sobre los casos reconociendo que laquoBroslashndal estaba en lo cierto al afirmar que la naturaleza de los

            casos es morfoloacutegica y en modo alguno sintaacutecticaraquo parte de la premisa de que el orden de las

            palabras en las lenguas carentes de flexioacuten y los casos en las lenguas flexivas expresan cosas

            diferentes (1984 242-243) Jakobson (1984 246-286) establece el siguiente sistema de relaciones

            entre los casos rusos el nominativo se opone al acusativo que es el que estaacute marcado y al que se

            dirige la accioacuten a su vez el genitivo indica que el aacutembito de alcance del objeto que designa es maacutes

            restringido los casos instrumental y dativo se relacionan de la misma forma que nominativo y

            acusativo pues el dativo indica como el acusativo que el objeto estaacute afectado por la accioacuten verbal

            mientras que el instrumental lo mismo que el nominativo no indica nada acerca de si el objeto estaacute

            sometido o no a la accioacuten verbal por uacuteltimo el locativo no se opone a ninguacuten otro caso y el objeto

            que designa puede estar afectado o no por la accioacuten verbal6

            Para Albert Willem de Groot (apud Ana Agud 1980 317-325) todos los casos estaacuten dotados

            de funcioacuten semaacutentica y sintaacutectica excepto el vocativo al que excluye de toda funcioacuten

            Semaacutenticamente opone los casos que tienen carga semaacutentica a los que no la tienen7

            5 Ver tabla nordm 1 en anexos 6 Ver tabla nordm 2 en anexos 7 Ver tabla nordm 3 en anexos

            15

            El indoeuropeiacutesta Jerzy Kuryłowicz (apud Ana Agud 1980 326-334) distingue de un lado

            entre laquofunciones primariasraquo y laquofunciones secundariasraquo de los casos y de otro lado entre laquofunciones

            sintaacutecticasraquo y laquofunciones semaacutenticasraquo En este sentido por ejemplo afirma que el acusativo latino ha

            de interpretarse de forma distinta atendiendo a si lleva preposicioacuten o no el acusativo sin preposicioacuten

            constituye una funcioacuten primaria mientras que el acusativo con preposicioacuten es una funcioacuten

            secundaria Asiacute Kuryłowicz diferencia tres elementos en el sintagma in Italiam el lexema Itali- la

            preposicioacuten in y el morfema ndasham Y aquiacute como el caso acusativo estaacute regido por la preposicioacuten in

            deja de tener la funcioacuten primaria que le es propia y adopta la funcioacuten secundaria de lsquodireccioacutenrsquo Por

            otra parte entre los sintagmas in Italiam e in Italia se reflejan funciones semaacutenticas diferentes debido

            a que el primero viene regido por un verbo de movimiento y el segundo por uno de estado

            Finalmente Kuryłowicz establece una divisioacuten entre laquocasos sintaacutecticosraquo (nominativo acusativo y

            genitivo) y laquocasos concretos o semaacutenticosraquo (ablativo instrumental y locativo)8

            Por su parte Lucien Tesniegravere (19942[1976] 169-170) creador de la teoriacutea de las valencias

            introdujo los conceptos de actantes y circunstantes los actantes participan directamente en el

            proceso verbal funcionando como sujeto complemento directo complemento indirecto y

            complemento agente mientras que los circunstantes expresan las diversas circunstancias en que el

            proceso verbal se desarrolla los complementos circunstanciales de la tradicioacuten gramatical y

            funcionan como adverbios Tesniegravere (19942[1976] 411) denomina valencia de un verbo al nuacutemero

            de actantes que lo pueden acompantildear siendo que hay verbos que solo admiten un actante (como por

            ejemplo dormir) otros que admiten dos (como pegar) otros tres (como dar) e incluso algunos que

            no admiten ninguacuten actante (como llover) En griego y en latiacuten Tesniegravere (19942[1976] 184-189)

            llama primer actante al que va en nominativo (sujeto) segundo actante al que va tanto en acusativo

            (complemento directo) como en ablativo con ab o en genitivo con ὑπό (complemento agente) y

            tercer actante al que va en dativo (complemento indirecto) Los circunstantes van en ablativo en latiacuten

            y en genitivo o dativo en griego9

            Por uacuteltimo la escuela funcionalista holandesa cuyo representante maacutes destacado es Harm

            Pinkster (en Espantildea Joseacute Miguel Bantildeos) constituye una de las aportaciones maacutes recientes del

            estructuralismo con trabajos muy interesantes sobre sintaxis Esta sintaxis funcionalista estima de

            suma importancia analizar los fenoacutemenos linguumliacutesticos desde un punto de vista comunicativo (Bantildeos

            2009 49) Asiacute por ejemplo insiste en queacute complementos son necesarios para un determinado verbo

            y distingue sobre todo entre funciones sintaacutecticas y semaacutenticas aunque tambieacuten considera una

            8 Ver tabla nordm 4 en anexos 9 Ver tabla nordm 5 en anexos

            16

            funcioacuten pragmaacutetica (Pinkster 1995 5) En este sentido Bantildeos piensa que el nominativo (2009 119)

            y el acusativo (1995 131) presentan mayoritariamente valor sintaacutectico frente al ablativo (2009

            211) donde impera el valor semaacutentico mientras que el genitivo (2009 156) y el dativo (2009 186)

            expresan ambos valores10

            10 Ver tabla nordm 6 en anexos

            17

            22 TEORIacuteA DE LOS CASOS INDOEUROPEOS

            Al menos desde los antildeos noventa del siglo pasado (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 249-

            267) se admite que en el indoeuropeo (en adelante IE) cabe establecer tres estratos IE I IE II e IE

            III En la etapa del IE I no habriacutea flexioacuten mientras que el IE II se considera monotemaacutetico pero ya

            dotado de un sistema flexivo del que habriacutea surgido de un lado el hitita y de otro el IE III este

            uacuteltimo con un sistema flexivo de varios temas que se acerca en mayor medida a las lenguas claacutesicas

            que tratamos ademaacutes se puede subdividir este estrato en un IE III A maacutes modernizado y un IE III

            B maacutes arcaico11

            Hablamos en las lenguas indoeuropeas (en adelante ide) de casos y de flexioacuten para

            referirnos a las marcas morfoloacutegicas que indican funciones sintaacutecticas El IE poseiacutea algunas de estas

            marcas para distinguir el lsquoagentersquo del lsquopacientersquo en la oracioacuten aunque esto no sucede en todas las

            palabras ya que muchas de geacutenero inanimado no distinguen morfoloacutegicamente el agente del

            paciente siendo un simple mecanismo semaacutentico el que se encarga de diferenciarlos Siguiendo el

            sistema acusativo mixto defendido por Villar (1996 246-261) donde el nominativo funciona como

            el agente que realiza la accioacuten y el acusativo como el paciente en el que esta recae podemos decir

            que en lenguas con este sistema acusativo se acostumbra a marcar el paciente al contrario de lo que

            sucede en el sistema ergativo (que posee una lengua como el vasco) que marca el agente y deja al

            paciente sin marca

            Las lenguas que estudiamos en este trabajo griego y latiacuten estaacuten caracterizadas por un caso

            que llamamos vocativo cuya funcioacuten es la de lsquollamarrsquo lsquoapelarrsquo o lsquoinvocarrsquo y que en la declinacioacuten

            indoeuropea es un caso no marcado por ninguacuten morfema En este sentido a los linguumlistas les extrantildea

            el hecho de que el nominativo esteacute marcado (con -s o alargamiento) y el vocativo no pues se

            esperariacutea lo contrario pero Villar lo resuelve de manera bien sencilla afirmando que el nominativo y

            el vocativo proceden de un antiguo caso comuacuten El acusativo que como hemos venido diciendo es

            el paciente en el que recae la accioacuten verbal estaacute siempre caracterizado por una nasal (-m) en IE

            Aparte del nominativo vocativo y acusativo hay otros dos casos cuya existencia no se

            discute en IE el genitivo y el dativo El genitivo caracterizado por la desinencia -(eo)s o por una -

            i12 es el encargado de la determinacioacuten nominal Y el dativo se caracteriza por las desinencias -ei -

            o y -oi de las que las dos primeras se remontan a la etapa contemporaacutenea del hitita mientras que la

            11 Ver tabla nordm 7 en anexos 12 Es decir el genitivo se caracterizaba por una silbante con diferente vocal alternante eo o por la desinencia -i que

            vemos en latiacuten y cuyo origen resulta controvertido (Juan Gil 1968)

            18

            tercera es posterior grosso modo estas desinencias designaban al principio el laquolugar a doacutenderaquo (cf

            por ejemplo ἄνω lsquohacia arribarsquo y eō lsquohacia alliacutersquo) lo que resulta congruente con el hecho de que el

            complemento indirecto exprese el lsquobeneficiariorsquo lsquodestinatariorsquo o lsquodestinorsquo de la accioacuten verbal

            (Martinet 1997 251)

            Para el IE se ha llegado a proponer la existencia de hasta diez casos (Villar 1996 254)

            nominativo vocativo acusativo genitivo dativo ablativo instrumental locativo lativo y final-

            directivo El acusativo maacutes reciente seriacutea el resultado de la confluencia de un acusativo propio y de

            un lativo mientras que el dativo lo seriacutea de un dativo propio y de un final-directivo Este proceso de

            reduccioacuten por confluencia de casos que se conoce con el nombre de sincretismo habriacutea dado lugar a

            un sistema de ocho casos en la etapa del IE III representado sobre todo por el antiguo indio

            Precisamente debido al sincretismo de casos y en relacioacuten a las lenguas claacutesicas los indoeuropeiacutestas

            postulan que en griego el dativo habriacutea absorbido al instrumental y al locativo mientras que el

            genitivo habriacutea adquirido las funciones del antiguo ablativo ide Y en latiacuten el ablativo habriacutea

            absorbido las funciones del instrumental y el locativo13

            Villar partiendo del principio de economiacutea linguumliacutestica propugna que no hay que intentar

            reconstruir tantos casos como nociones sintaacutecticas se puedan expresar pues son demasiadas las

            circunstancias que deberiacutean tenerse en cuenta Es mejor considerar que cada caso puede expresar per

            se diversas circunstancias asiacute el locativo serviriacutea para expresar tanto la pregunta del lugar en doacutende

            como el tiempo cuaacutendo mientras que el ablativo se usariacutea para expresar el lugar desde doacutende y el

            acusativo el dativo o el locativo podriacutean expresar el lugar hacia doacutende siendo la semaacutentica la que

            proporcionariacutea la distincioacuten

            Acabaremos exponiendo la idea de Villar (1996 260) sobre el sistema de casos presentes en

            el IE III laquoen resumen el IE postanatolio14 tuvo como casos completamente desarrollados cinco

            nominativo acusativo vocativo genitivo y dativo Ademaacutes un locativo y un ablativo parcialmente

            implantadosraquo Y continuacutea Villar (1996 261) con que laquoel nuacutecleo maacutes antiguo del sistema en el que

            coinciden por completo la totalidad de las lenguas incluidas las anatolias son cuatro casos

            nominativo acusativo genitivo y dativoraquo Un sistema apostillamos nosotros mucho maacutes cercano al

            del griego antiguo que al del antiguo indio lengua que se tomaba como modelo para el Ide hasta la

            deacutecada de los ochenta del siglo pasado

            13 Ver tabla nordm 8 en anexos 14 El anatolio es un grupo de lenguas del que forman parte el hitita (tanto el jerogliacutefico como el cuneiforme) que es la

            primera lengua ide documentada el luvita y el palaiacuteta siendo sus descendientes el lidio y el licio contemporaacuteneos de la

            colonizacioacuten griega de Asia Menor

            19

            2 3 ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

            EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

            20

            231 CASOS NOMINALES

            Α VOCATIVO

            El vocativo solo se diferencia del nominativo en ciertas ocasiones (por ejemplo cuando

            encontramos un vocalismo ndashĕ en la declinacioacuten temaacutetica o el grado ndashoslash en la declinacioacuten atemaacutetica

            cf Chantraine 1974 sectsect 13 y 50) y solo en singular de sustantivos y adjetivos pero nunca en los

            pronombres15 A veces desde el IE aparece acompantildeado de la interjeccioacuten -ō- (ὦo)16 para

            expresar una mayor emocioacuten la encontramos en griego en contextos de laquoconfianzaraquo ya desde

            Homero pero su empleo fue disminuyendo hasta caer en desuso en latiacuten la encontramos en escasas

            ocasiones (Lasso de la Vega 1968 sect 155 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sectsect 813-814)

            El vocativo no forma parte de la oracioacuten y por tanto no cumple ninguna funcioacuten sintaacutectica

            (19842[1983] 118) solo supone la aparicioacuten en escena de la llamada funcioacuten apelativa impresiva o

            de actuacioacuten sobre el oyente (Buumlhler 1985[1934] 48-52)17

            15 La mayoriacutea de las veces es el tono del hablante lo que establece la diferencia Asiacute por ejemplo en griego y latiacuten no

            hay ninguna diferencia entre ambos casos en plural En latiacuten en general solo se diferencian el nominativo y el vocativo

            en el singular de la segunda declinacioacuten mientras que en griego hay maacutes diferencias asiacute por ejemplo el vocativo de

            los masculinos de la primera declinacioacuten es diferente al nominativo y en la tercera declinacioacuten tambieacuten hay diferencia

            en los temas en ndashes (ΣωκράτηςΣώκρατες) en los en ndashi y ndashu en diptongo y algunos temas en dental (πόλιςπόλι

            ἰχθύςἰχθύ βασιλεύςβασιλεῦ ὄρνιςὄρνι) Pero en todo caso son excepciones 16 Como veremos esta partiacutecula no aparece solo con el vocativo sino que tambieacuten puede preceder a un nominativo y a un

            acusativo 17 A este respecto nos dice Jespersen (1975[1968] 214-215) laquoEn los casos en que existe un vocativo hemos de decir que

            indica que un nombre se usa en segunda persona y va colocado fuera de la frase o como constituyendo una frase por siacute

            mismo Tiene puntos de contacto con el imperativo y podemos decir que como eacuteste expresa una peticioacuten dirigida al

            oyenteraquo

            21

            B NOMINATIVO

            Morfoloacutegicamente el nominativo estaacute caracterizado para el geacutenero animado por una ndashs o

            por el grado ndashoslash y para el geacutenero inanimado por una ndashm o por el grado ndashoslash (Chantraine 1974 sectsect 13

            22 29 42 y 49)18

            α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sect 143 y Bassols 1987[1956] sect 22)

            1 Sujeto de la oracioacuten que realiza la accioacuten verbal

            2 Predicado nominal que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo copulativo

            3 Predicativo del sujeto que dice algo del sujeto a traveacutes de un verbo predicativo

            β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 144-153 y Bassols 1987[1956] sectsect 23-29)

            Ademaacutes de sujeto predicado nominal o predicativo de la oracioacuten el nominativo tiene

            tambieacuten otros empleos Asiacute denominamos laquousos especiales del nominativoraquo las discrepancias entre

            gramaacutetica y pensamiento que se dan cuando el laquosujeto psicoloacutegicoraquo y el laquosujeto gramaticalraquo no

            coinciden de manera que se coloca como sujeto gramatical algo que seguacuten el contexto no deberiacutea

            serlo Esto puede deberse a diversas causas por una causa afectiva puede el complemento colocarse

            como sujeto cuando el intereacutes del hablante se centra en otro punto19 tambieacuten una relajacioacuten en la

            sintaxis puede hacer que se emplee en nominativo algo que deberiacutea enunciarse en un caso distinto

            Vemos pues que estos usos especiales del nominativo son diversos y provocados siempre

            por causas agramaticales propias del geacutenero humano sobre todo en la lengua hablada Enumeramos

            a continuacioacuten estos usos

            1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens aparece cuando el intereacutes del hablante

            cambia y se centra en otro punto con lo que expresa en nominativo la primera idea que es

            centro de su pensamiento sin ser el sujeto gramatical

            18 El nominativo es el casus agens de la oracioacuten activa y el casus passiuus de la oracioacuten pasiva 19 En espantildeol Pues yo a miacute me gusta leer

            22

            La sintaxis tradicional habla de nominativo absoluto cuando aparece representado por

            un participio solo o acompantildeado de un elemento nominal que en latiacuten es propio solo de

            eacutepoca vulgar y tardiacutea

            2 Nominativo denominativo es el que aparece haciendo referencia al nombre (propio) de una

            persona o cosa cuando seguacuten las reglas de la gramaacutetica deberiacutea presentarse otro caso

            3 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo aparecen en nominativo una enumeracioacuten o

            sucesioacuten de cosas en aposicioacuten aunque el grupo nominal al que vaya referido se encuentre en

            un caso distinto

            4 Nominativo adverbial emplea sustantivos y adjetivos fosilizados en nominativo como

            adverbios20

            5 Nominativo exclamativo se usa un nominativo en funcioacuten de vocativo incluso acompantildeado

            de la interjeccioacuten ὦō

            20 Se trata de una cuestioacuten discutida puesto que se conservan esas palabras como adverbios no como sustantivos o

            adjetivos

            23

            C ACUSATIVO

            El acusativo seguacuten Chantraine (1974 sectsect 14 y 22) estaacute caracterizado por una nasal en IE y es

            el casus passiuus u objeto de la accioacuten verbal21

            α) Funciones usuales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 162-167 y Bassols 1987[1956] sectsect 33-35 y 45)

            1 Complemento directo sobre el que recae directamente la accioacuten verbal se habla de un

            acusativo externo cuando el complemento directo expresa una nocioacuten independiente de la

            accioacuten del verbo22 y un acusativo interno cuando el complemento directo es el resultado de

            la accioacuten verbal23

            2 Hay ocasiones dependiendo de ciertos verbos en las que se habla de un doble acusativo24

            dentro del cual se distinguen tres tipos

            a) Acusativo de persona y acusativo de cosa25 ambos complementos directos26

            b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

            complemento directo27

            21 Como los seres o conceptos inanimados no distinguen el nominativo del acusativo en estos la misma forma puede

            cumplir tanto la funcioacuten de objeto directo como la de sujeto (Lasso de la Vega 1968 sect 160 Rubio 1984 104-110 y

            Villar 1996 248) 22 Asiacute por ejempo en Estaacute leyendo La casa de Bernarda Alba esta obra existe per se con independencia de que alguien

            la lea o no 23 Dentro de este acusativo interno podemos distinguir tres tipos a) el llamado de figura etimoloacutegica de la misma raiacutez

            que el verbo (bailar un bailevivir la vida) b) el que sin tener la misma raiacutez se encuentra dentro del mismo campo

            semaacutentico (bailar la danza del vientrevivir una experiencia) y c) el que aparece como un pronombre normalmente

            neutro haciendo referencia al antiguo sustantivo que constituiacutea el acusativo interno (uiuere multamuiuere multumbailar

            mucho por uiuere multam uitambailar muchos bailes) 24 laquoAcusativo dobleraquo lo llama Lasso de la Vega (1968 sect 167) 25 Por cosa entendemos tanto un ente individual como un infinitivo o cualquier oracioacuten subordinada completiva 26 El ejemplo Magister grammaticam pueros docet se convierte en voz pasiva en Pueri docentur grammaticam a

            magistro pues el complemento directo de persona pasa a sujeto y el de cosa se queda en acusativo que para evitar

            hablar de un complemento directo en la voz pasiva suele decirse que es un acusativo de relacioacuten Aquiacute estamos ante el

            mismo caso de vinctus pedes o nuda genu lsquoatado en cuanto a los piesrsquo lsquoatado por los piesrsquo donde tambieacuten se habla de

            acusativo de relacioacuten para evitar problemas Algo parecido sucede con el verbo εἰμί como por ejemplo laquoὁ Κροῖσος ἦν

            Λυδὸς μὲν γένοςraquo (Hdt Hist I61) lsquoCreso era lidio de origenrsquo donde el acusativo γένος se califica de acusativo de

            relacioacuten para evitar decir que el verbo εἰμί tiene un complemento directo Un anaacutelisis detallado de estos casos que dariacutea

            materia de sobra para un trabajo de fin de grado nos llevariacutea muy lejos de nuestro propoacutesito de presentar una

            comparacioacuten sinteacutetica del sistema casual en griego y en latiacuten 27 Es el tiacutepico ejemplo escolar de Romani consulem Ciceronem creaverunt Teacutengase en cuenta que al pasarse a pasiva

            tanto este acusativo de persona como su predicativo se construyen en nominativo Cicero consul a Romanis creatus est

            24

            c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

            acusativo de lugar del tipo de Caesar copias flumen traducit (Ceacutesar hizo pasar el riacuteo

            a sus tropasCeacutesar hizo pasar sus tropas al otro lado del riacuteo)28

            β) Usos especiales (Lasso de la Vega 1968 sectsect 161 y 168-177 y Bassols 1987[1956] sectsect 36-44 y 46-

            48)

            1 Sujeto de infinitivo (Berenguer Amenoacutes 200237[1942] sect 344 y Bassols 1987[1956] sect 204)29

            se construye en acusativo el sujeto de las llamadas oraciones de infinitivo

            2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)30 si el infinitivo es un

            verbo copulativo su predicado nominal iraacute como su sujeto en acusativo

            3 Predicativo del sujeto de infinitivo cuando el sujeto en acusativo de una oracioacuten de infinitivo

            lleve un predicativo este tambieacuten iraacute en acusativo31 de esta forma podriacuteamos decir ἴσμεν

            τόν Ὅμηρον πατέρα τῆς ποιήσεως λέγεσθαι (laquosabemos que Homero era llamado el padre de

            la poesiacutearaquo) y Romani annales Ciceronem consulem creari tradunt (laquolos anales romanos

            cuentan que Ciceroacuten fue elegido coacutensulraquo)

            4 Acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en relacioacuten a la cual se dice

            algo Se emplea casi siempre con verbos y participios en forma pasiva32

            5 Acusativo de extensioacuten este acusativo que puede haber surgido de antiguos acusativos

            internos indica lsquoextensioacutenrsquo en el espacio o lsquoduracioacutenrsquo en el tiempo

            28 En este caso parece claro que el acusativo flumen viene regido por el preverbio trans- de traducit que seriacutea superfluo

            repetir Ahora bien nos preguntamos lo siguiente si esta oracioacuten pudiera pasarse a pasiva como Copiae traducuntur

            flumen a Caesare iquesthabriacutea que considerar a flumen un acusativo de relacioacuten 29 En este punto debemos sentildealar que al tratar de la sintaxis casual las gramaacuteticas no mencionan jamaacutes la funcioacuten de

            sujeto del acusativo excepto Adrados en su Nueva sintaxis del griego antiguo (1992 109) solo la sentildealan cuando se

            ocupan de las oraciones de infinitivo A nuestro juicio por el contrario hay que incluirlo aquiacute dado que constituye una

            funcioacuten sintaacutectica muy importante de este caso En espantildeol solo quedan restos de este uso en oraciones del tipo lola vi

            venir u oiacute al perro ladrar donde el complemento directo del verbo principal es a su vez el agente de la accioacuten

            expresada por el infinitivo 30 En las gramaacuteticas no hemos visto ninguna mencioacuten a este respecto en el tema del acusativo 31 Tampoco hemos encontrado mencioacuten de ello en las gramaacuteticas cuando se menciona la sintaxis del acusativo 32 Si bien en griego muchas veces estamos ante la voz media no ante la pasiva cosa que siacute ocurre en el ejemplo que

            sigue en que encontramos un complemento agente Al acusativo de relacioacuten suele llamaacutersele laquoacusativo griegoraquo por ser

            relativamente frecuente en esta lengua recordemos el citado ejemplo de Heroacutedoto ὁ Κροῖσος ἦν Λυδὸς μὲν γένος Otras

            veces se trata de un simple objeto directo con verbos cuyo equivalente espantildeol suele ser intransitivo del tipo ἀλγέω τὴν

            κεφαλήν doleo caput

            25

            6 Acusativo adverbial mucho maacutes que el nominativo muchos adjetivos pronombres y

            sustantivos aparecen en acusativo funcionando como adverbios

            7 Acusativo de direccioacuten33 se ha postulado que junto al acusativo con valor gramatical el que

            funciona como complemento directo existiacutea en IE un acusativo lativo o de direccioacuten que en

            griego y en latiacuten expresa la direccioacuten de un movimiento

            8 Acusativo anacoluacutetico es fruto de la tendencia a continuar el discurso repitiendo el mismo

            esquema sintaacutectico para luego interrumpirlo por la necesidad en el hablante de expresar una

            nueva idea

            Un acusativo que queda laquosueltoraquo o laquosin continuacioacutenraquo es el llamado acusativo

            absoluto mucho maacutes frecuente en griego que en latiacuten34 y que aparece cuando hallamos un

            participio (de verbos que expresan necesidad posibilidad conveniencia etc) que sin

            concertar con otro elemento en la oracioacuten aparece en acusativo singular neutro

            9 Acusativo exclamativo aparece en acusativo quizaacutes por la elipsis de un verbo transitivo del

            que dependiacutea en origen una exclamacioacuten a veces acompantildeada de interjecciones

            33 Las gramaacuteticas dicen que los acusativos de relacioacuten de extensioacuten adverbial y de direccioacuten funcionan como

            complementos circunstanciales 34 En latiacuten se presenta en eacutepoca tardiacutea y se cree que surge por confusioacuten entre el nominativo y el ablativo laquoneminem

            scientem subterfugitraquo (Iordanes 350) laquoNo sabieacutendolo nadie (la reina) huyoacuteraquo

            26

            D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NOMINALES

            (Rubio 19842[1983] 104-110 y 115-132)

            Ya hemos dicho que el vocativo no cumple funcioacuten sintaacutectica Pues bien el nominativo

            funciona en la mayoriacutea de los casos como sujeto gramatical pero tambieacuten como predicado nominal

            (o atributo) y predicativo (o atributivo) Aparte de estas funciones dispone de ciertos usos laquono

            habitualesraquo que no obstante reflejan una concepcioacuten del nominativo que con razoacuten desde la

            Antiguumledad lo hacen ser llamado caso cero No hemos establecido funcioacuten sintaacutectica para estos

            laquousos especialesraquo puesto que la gramaacutetica tradicional no ha sido capaz de calificarlos pero

            queremos advertir de lo siguiente

            1 Al nominativo anacoluacutetico no podemos asignarle funcioacuten sintaacutectica porque no forma

            parte de una oracioacuten sino que es una idea suelta que expresada en nominativo queda en

            el aire No constituye relacioacuten sintaacutectica con el verbo u otros constituyentes de la oracioacuten

            Probablemente en la lengua hablada este nominativo habriacutea estado destinado a ser el

            sujeto oracional

            2 Al nominativo denominativo igual que al nominativo enumerativo habriacutea que

            probablemente asignarle la funcioacuten sintaacutectica que le corresponda seguacuten el verbo a que

            acompantildee

            3 Del nominativo adverbial no decimos nada puesto que estaacute por demostrar que algunos

            adverbios provengan de nominativos

            4 El nominativo exclamativo tiene la misma funcioacuten que el vocativo por lo que no tiene ni

            funcioacuten ni relacioacuten sintaacutectica con la oracioacuten sino que forma parte de la funcioacuten

            linguumliacutestica que no sintaacutectica impresiva

            Tanto el nominativo (sujeto) como el acusativo (complemento directo) son los

            laquocomplementosraquo maacutes cercanos al verbo entre ellos y el verbo existe una relacioacuten de dependencia

            puesto que el sujeto necesita al complemento directo el complemento directo al sujeto y ambos

            necesitan al verbo Estos casos expresan un rasgo activopasivo en la oracioacuten mucho antes de que el

            verbo aparezca incluso cuando decimos que este ldquose sobreentienderdquo35 Dentro del geacutenero animado

            esta oposicioacuten de nominativoacusativo estaacute condicionada por el nominativo (activo) como caso

            35 Por ejemplo laquoJuan un plato de potajeraquo Aquiacute no cabe otra solucioacuten que entender a Juan como el que realiza la accioacuten

            y al potaje como el que la recibe incluso sin necesidad de conocer el verbo

            27

            morfoloacutegicamente marcado mientras que el acusativo (pasivo) coincide en su morfema con el

            geacutenero inanimado que por otra parte no opone nominativoacusativo es loacutegico que dentro del

            geacutenero animado el nominativo se oponga al acusativo para conocer quieacuten realiza la accioacuten mientras

            que el geacutenero inanimado no precisa de marca especial para caracterizar al sujeto porque nuestra

            conciencia linguumliacutestica nos permite identificarlo36 Veaacutemoslo en la tabla siguiente

            ANIMADO INANIMADO

            Nominativo Acusativo Nominativo Acusativo

            ndashsndashoslash (marcado) ndashmndashoslash (no

            marcado)

            ndashmndashoslash (no

            marcado)

            ndashmndashoslash (no

            marcado)

            La abundancia de usos del acusativo nos hace preguntarnos si realmente estaacute dotado de

            multitud de usos o por el contrario de uno invariante Intentemos aclararlo a continuacioacuten

            1 Es evidente que los casos nominales estaacuten dotados de mayor utilidad en la oracioacuten puesto

            que los otros no se sustentan sin los primeros El acusativo que encontramos con infinitivo

            dice Rubio (19842[1983] 117) laquoes una construccioacuten ldquorelajadardquo en que la sintaxis (nominal y

            verbal) se reduce a cero aunque la ldquoloacutegicardquo pueda mdasheventualmentemdash descubrir un sujeto

            nominal y un tiempo o modo en el verbo a pesar de que la lengua silencie todo esoraquo En el

            enunciado ldquoteatro-Esquilo-mirarrdquo es posible descubrir un sujeto un complemento y en

            ocasiones hasta un tiempo por otra parte este mecanismo no nos resulta fiable en ldquoCoro-

            Esquilo-mirarrdquo puesto que parece haber una confusioacuten entre el sujeto y el complemento

            directo con infinitivo que encontramos a veces tambieacuten en castellano37

            2 En el acusativo de direccioacuten vemos esta lsquodireccioacutenrsquo en la semaacutentica del verbo y del sustantivo

            en acusativo de manera que expresiones del tipo laquoganar altura y ganar dinero dirigirse a

            Roma y dirigirse al Jefe del Estadoraquo dice Rubio (19842[1983] 120) son equivalentes a

            laquoadire Romam y adire consulem peto Romam y peto pacemraquo Por esto no es descabellado

            pensar que el acusativo de direccioacuten constituye un complemento directo lo mismo en griego

            36 En otras palabras una oracioacuten como laquoel libro lee a Juanraquo no tendriacutea sentido para nosotros De esta manera

            consideramos factible en griego y en latiacuten lo siguiente Αἰσχύλος χορόν ὁρᾷ Χορός Αἰσχύλον ὁρᾷ Aeschylus chorum

            videt Chorus Aeschylum videt En estas dos oraciones es preciso marcar de forma distinta quieacuten mira a quieacuten porque se

            trata de dos sustantivos de geacutenero animado Por contra en el geacutenero inanimado es razonable que no haya diferencia entre

            queacute cosa realiza la accioacuten o queacute cosa la recibe puesto que seriacutea sorprendente una oracioacuten como la siguiente en la que un

            objeto promueva una empresa θέατρον Αἰσχύλον ὁρᾷ Theatrum Aeschylum videt Es por esto la necesidad de antildeadir

            una distincioacuten al sujeto animado 37 laquoDespueacutes de haber tocado la puertaraquo (complemento directo) laquoDespueacutes de haber tocado el vecinoraquo (sujeto)

            28

            que en latiacuten puesto que como hemos dicho es la semaacutentica la que nos indica el lugar sin

            distincioacuten morfoloacutegica alguna de cualquier otro acusativo

            3 El acusativo interno no implica distincioacuten alguna pues es clara su condicioacuten de complemento

            directo

            4 El acusativo de extensioacuten ya sea espacial ya temporal aparece siempre con un verbo o

            sustantivo que indica alguacuten tipo de extensioacuten o duracioacuten38 si tenemos esto en cuenta

            podriacuteamos incluso calificarlo de acusativo interno porque el verbo expresa la misma nocioacuten

            que su reacutegimen

            5 Como ya hemos dicho el acusativo de relacioacuten designa la parte de una persona o cosa en

            relacioacuten a la cual se dice algo y se emplea con verbos y participios de forma pasiva Igual

            que el nominativo es estaacutetico en la oracioacuten nominal en la oracioacuten laquopasivaraquo39 aparece un

            acusativo estaacutetico indicando un simple estado laquoque no cambiaraquo laquoque no se mueveraquo con lo

            que se da una oposicioacuten sujetoobjeto en la que ambos son estaacuteticos De este modo y como

            interpretamos χαίρωgaudeo (estoy contento) φοβέωtimeo (tengo miedo) o ἕζομαιsedeo

            (estoy sentado) podemos decir Ἥφαιστος τὼ πόδε χωλὸς ἦνVulcanus duos pedes claudus

            erat (HefestoVulcano era cojocojeaba [de] ambos pies) Acerca de este uso del acusativo

            Rubio nos dice laquonosotros sin embargo preferimos situar a dicho acusativo en el extremo de

            la gama del ldquoobjetordquo porque auacuten nos parece apuntar la oposicioacuten sujetoobjeto bajo la forma

            borrosa de sujeto estaacutetico y objeto estaacuteticoraquo (19842[1983] 126)

            6 El doble acusativo que aparece siempre con verbos causativos lleva dos complementos

            directos puesto que decimos διδάσκω τοὺς παῖδας τὴν γραμματικήνdoceo pueros

            grammaticamhago a los nintildeos aprender gramaacutetica En voz pasiva los verbos causativos se

            vuelven estaacuteticos y el complemento directo de cosa se mantiene (que calificamos como

            acusativo de relacioacuten) οἱ παῖδες διδάσκονται τὴν γραμματικήνpueri docentur

            grammaticamse hace aprender gramaacutetica a los nintildeos

            Por esto no resulta raro que verbos o sustantivos expresen extensioacuten direccioacuten u otra

            nocioacuten cualquiera pues la semaacutentica no tiene liacutemites y habriacutea que crear etiquetas para cada

            uso del acusativo Asiacute si hablamos de acusativo de extensioacuten espacial de extensioacuten

            38 Demostramos esta afirmacioacuten con los ejemplos que propusimos liacuteneas arriba ἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν

            σταδίους ἑβδομήκονταIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosΚλέαρχος ἐδάκρυε πολύν χρόνον

            ἑστώςEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitans 39 Entrecomillamos esta palabra porque creemos que no estaacute siempre bien diferenciada la oracioacuten media de la pasiva

            29

            temporal de direccioacuten exagerando un poco podriacuteamos hablar tambieacuten de acusativo de

            comida de bebida de amor o de odio

            7 Sobre el nominativo y acusativo exclamativo no es de extrantildear su existencia maxime

            teniendo en cuenta que se trata de casos nominales En primer lugar como ya se ha dicho el

            vocativo estaacute poco caracterizado morfoloacutegicamente Ademaacutes si el vocativo no pertenece a la

            funcioacuten declarativa del lenguaje lo mismo podriacutea aparecer en nominativo o acusativo una

            exclamacioacuten que en cualquier otro caso puesto que solo hace falta interrumpir el discurso y

            elevar el tono para expresar una apelacioacuten

            En suma sobre la oposicioacuten nominativoacusativo Rubio (19842[1983] 132) concluye lo

            siguiente

            Ha de reconocerse una evidente propensioacuten de todo nombre a caer en la forma de acusativo en

            cuanto se relajan las conexiones sintaacutecticas de un enunciado Hemos dicho en otro lugar que el

            acusativo es la piedra angular del sistema casual latino el caso morfoloacutegicamente cero (tema puro o

            ampliado eventualmente con un sufijo nasal sin valor casual) cuyo valor sintaacutectico se define

            esencialmente por entrar en oposicioacuten con el nominativo positivamente marcado En cuanto se

            relaja esa oposicioacuten el nombre recae en su forma maacutes neutra las lenguas romaacutenicas llegaraacuten al final

            de esta evolucioacuten al acusativo como caso uacutenico o sea al nombre indeclinable

            30

            232 CASOS NO-NOMINALES

            A GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

            El genitivo de la declinacioacuten temaacutetica estaba caracterizado en IE por las desinencias -(eo)s o

            -ī para el singular y -ōm para el plural en griego las encontramos como -osyogt-oyyogt-οιοgt-

            οοgt-ου y -ων respectivamente y en latiacuten como -ī y -ōmgt-ŏmgt-um40 respectivamente la

            declinacioacuten en -ā estaba caracterizada con un genitivo en -ās para el singular y -ā-sōm para el

            plural que en griego encontramos como -ᾱς y -āsōmgt-ᾱωνgt-ων y en latiacuten como -ās41gt-āgt-aigt-ae

            y -āsōmgt-ārum la declinacioacuten atemaacutetica estaba caracterizada por -(eo)s o -s para el singular y -

            om para el plural que en griego encontramos como -ος y -ων y en latiacuten como -esgt-is y -um

            (Chantraine 1974 sectsect 15 19 31 35 52 56 y Ernout 1924 sectsect 16 21 29 36 46 51)

            El genitivo en su funcioacuten maacutes primaria es el caso del complemento adnominal tanto en

            griego como en latiacuten Ademaacutes en griego expresa la separacioacuten o punto de partida que coincide con

            parte del ablativo latino el ablativo propiamente dicho Asiacute pues dividimos el genitivo en genitivo

            propio y genitivo-ablativo

            α) Genitivo propio

            Como ya hemos indicado el genitivo propiamente dicho depende de un elemento nominal al

            que completa pero tambieacuten puede ser complemento de algunos verbos que lo rigen

            1 Genitivo adnominal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 187-202 y Bassols 1987[1956] sectsect 62-75)

            constantemente en las lenguas que conocemos se emplea el genitivo o equivalente con la

            misma funcioacuten que un adjetivo ὁ τῆς μητρός οἶκοςmatris domusla casa de la madre es

            equivalente a ὁ μητρῷος οἶκοςmaterna domusla casa materna Generalmente en nuestras

            gramaacuteticas se ofrece un cataacutelogo extensiacutesimo de los diversos matices que puede ofrecer el

            genitivo cuando completa a un sustantivo a un adjetivo o a un pronombre de propiedad de

            parentesco partitivo subjetivo objetivo de materia de lugar de duracioacuten de precio de

            edad de medida de cualidad etc Creemos pues innecesarios estos calificativos semaacutenticos

            40 Las desinencias ndashŏm y ‒um las encontramos uacutenicamente en latiacuten arcaico El plural ‒ōrum del claacutesico se toma por

            analogiacutea al ‒ārum de la declinacioacuten en ‒ā 41 Recordemos la expresioacuten pater familias mater familias filius familias etc

            31

            para expresar la misma funcioacuten sintaacutectica complemento del nombre Decir el libro de Juan

            el hijo de Juan el libro de papel el libro de cinco euros o el libro de doscientas paacuteginas

            etc no cambia la funcioacuten sintaacutectica porque se exprese una propiedad (porque el libro

            pertenece a Juan) un parentesco (porque el hijo es familia de Juan) un material (porque el

            libro estaacute hecho de papel) un precio (porque el libro vale cinco euros) o una medida (porque

            el libro tiene una extensioacuten de doscientas paacuteginas)

            En resumen el genitivo adnominal estaacute capacitado para completar a un sustantivo a

            un adjetivo o a un pronombre y siempre cumple la misma funcioacuten sintaacutectica la de

            complemento del nombre

            De este uso del genitivo surge el llamado genitivo exclamativo que tanto en griego

            como en latiacuten supone una exclamacioacuten o apelacioacuten resultado de la desaparicioacuten del elemento

            nominal del que depende el genitivo

            2 Genitivo adverbal (Lasso de la Vega 1968 sectsect 180-186 y Bassols 1987[1956] sectsect 50-52)

            indica una parte del concepto expresado por el genitivo Se le suele llamar genitivo partitivo

            y se construyen con eacutel los verbos que indican deseo logro percepcioacuten sensorial

            participacioacuten alimento etc Esto mismo ocurre en algunas lenguas modernas como el

            franceacutes en el que cuando no se expresa una cantidad concreta o una parte entera aparece

            este genitivo partitivo (je bois un verre drsquoeauje bois de lrsquoeau jrsquoachete un kilo de rizjrsquoachete

            du riz) A su vez de este genitivo partitivo derivan otros usos

            a Genitivo de precio y aprecio (Lasso de la Vega 1968 sect 198 y Bassols 1987[1956] sect

            59) indica el precio de algo o la estimacioacuten que se le tiene

            b Genitivo de delito (Lasso de la Vega 1968 sect 219 y Bassols 1987[1956] sect 53) indica

            el delito o el castigo con verba iudic[i]alia

            c Genitivo de causa (Lasso de la Vega 1968 sect 229) los verbos que expresan afecto y

            algunos otros compuestos de preverbio rigen un genitivo que indica la causa de la

            accioacuten

            d Genitivo locativo (Lasso de la Vega 1968 sect 185 y Bassols 1987[1956] sect 76) este

            genitivo indica el lugar en donde y el tiempo cuando sucede algo

            32

            β) Genitivo-ablativo

            Este uso del genitivo griego coincide con el ablativo latino propiamente dicho es decir con

            el llamado laquoablativo separativo de origen o punto de partidaraquo Dentro del genitivo-ablativo griego

            encontramos el separativo el de alejamiento y el de punto de partida ademaacutes del genitivo

            comparativo el absoluto y el agente

            1 Genitivo-ablativo separativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 203-208 y Bassols 1987[1956] sectsect

            106-110 se usa con algunos verbos sustantivos y adjetivos que por su semaacutentica indican el

            origen o separacioacuten funcionando como un complemento circunstancial de lugar de(sde)

            donde (cf los valores de la preposicioacuten espantildeola de en los ejemplos originario de Romaviene

            de su casa)

            2 Genitivo-ablativo comparativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 209-215 y Bassols 1987[1956]

            sectsect 112-114) el griego usa el genitivo y el latiacuten el ablativo para expresar el segundo teacutermino

            de la comparacioacuten entendidos ambos casos como el punto de partida en relacioacuten al cual se

            mide o laquocompararaquo el primer teacutermino asiacute en Πέτρος ὑψηλότερος Παύλου ἐστίPetrus altior

            Paulo estPedro es maacutes alto que Pablo partiendo de la altura de Pablo Pedro es maacutes alto El

            espantildeol (frente al italiano por ejemplo) nos muestra que tambieacuten es posible otro esquema

            que consiste en poner el segundo teacutermino de la comparacioacuten en el mismo caso que el primero

            pero precedido de una partiacutecula que en griego es ἤ y en latiacuten quam

            3 Genitivo-ablativo absoluto (Lasso de la Vega 1968 sectsect 234-237 y Bassols 1987[1956] sectsect

            135-142) en griego y en latiacuten encontramos unos sintagmas subordinados de valor

            circunstancial constituidos por un participio en genitivo o ablativo respectivamente y un

            sustantivo que concierta con eacutel Tal construccioacuten parece haber surgido en griego de verbos

            que rigen genitivo (preocuparse de acordarse de participar de etc) mientras que en latiacuten

            parece ser una prolongacioacuten del ablativo propiamente dicho o de punto de partida (mortuo

            consule nostri fugerunt muerto el coacutensul los nuestros huyeronlos nuestros huyeron a partir

            de la muerte del coacutensul los nuestros huyeron a partir de que el coacutensul murioacute)

            4 Genitivo-ablativo agente (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 835 y Bassols 1987[1956] sect

            131)42 en griego se pone el complemento agente de la oracioacuten pasiva con la preposicioacuten ὑπό

            42 Algunas gramaacuteticas hablan de un complemento agente solo cuando el genitivo-ablativo designa una persona mientras

            que si se refiere a una cosa hablan de complemento circunstancial de causa Ademaacutes se nos hace necesario indicar ya

            que ha sido usada tanto en este trabajo que la Sintaxis griega I (1968) de Lasso de la Vega no menciona el genitivo

            agente

            33

            acompantildeada de un genitivo de persona o de cosa en latiacuten el complemento agente se expresa

            en ablativo con la preposicioacuten a si se trata de una persona o sin preposicioacuten si es una cosa

            Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo agente latino es un ablativo separativo

            (Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt Heacutector fue matado por Aquiles) pero hay quien

            defienda que el ablativo agente de cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa

            y por ende derivado del instrumental En griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la

            preposicioacuten ὑπό que denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo (Heacutector fue matado bajo la lanza

            de Aquiles gt Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles)

            34

            B DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

            El dativo de la declinacioacuten temaacutetica ide se caracterizaba por las desinencias -ōi para el

            singular y -ōis para el plural de las que provienen en griego los dativos -ωιgt-ῳ y -οις y en latiacuten

            los dativos -oigtō y -ōisgt-īs el dativo de la declinacioacuten en -ā estaba caracterizado por -āi para el

            singular y -āis para el plural de los que proceden en griego los dativos -αιgt-ᾳ y -αις y en latiacuten -

            aigt-ae y -āisgt-eisgt-is por uacuteltimo la declinacioacuten atemaacutetica presentaba los morfemas -ei para el

            singular y -si y -bhǒs para el plural de donde los dativos -ι y -σι del griego e -i y ndashbus43 del latiacuten

            En cuanto al ablativo instrumental latino presentaba el grado largo de la vocal correspondiente es

            decir -ā -ō -ī -ū y -ē respectivamente (Chantraine 1974 sectsect 16 20 32 36 53 57 y Ernout 1924

            sectsect 17 18 22 31 37 47 49 52)

            En el dativo griego podemos establecer la siguiente divisioacuten tripartita a) dativo propiamente

            dicho como caso que recibe indirectamente la accioacuten verbal b) dativo-instrumental que coincide

            con el ablativo instrumental en latiacuten y c) dativo-locativo que coincide con el ablativo-locativo

            latino

            α) Dativo propio

            El principal uso del dativo es el de expresar la persona o el objeto sobre el que recae

            indirectamente la accioacuten verbal esto es indica el complemento indirecto de la oracioacuten Puede

            aparecer tanto con verbos transitivos como con intransitivos En este uso del dativo las gramaacuteticas

            suelen diferenciar entre un dativo de intereacutes (de persona) y un dativo directivo-final (de cosa) siendo

            que en ocasiones nos encontramos con un doble dativo (Lasso de la Vega 1968 sect 282 y Bassols

            1987[1956] sect 103) en el que aparecen en una misma oracioacuten dos dativos de los que normalmente

            uno es de persona y el otro de cosa hoc eo auxilio fuit (esto le sirvioacute de ayuda)

            1 Dativo de intereacutes (Lasso de la Vega 1968 sectsect 244-256 y Bassols 1987[1956] sectsect 85-100)

            indica la persona o cosa en cuyo favor o perjuicio ocurre algo Como sucediacutea con el genitivo

            adnominal las gramaacuteticas suelen ofrecer un extenso cataacutelogo acerca de los diversos matices

            que puede expresar este dativo (de dantildeo o provecho eacutetico posesivo de punto de vista

            simpateacutetico etc) que siempre es un complemento indirecto

            43 Esta misma desinencia sirvioacute para el ablativo plural de la tercera cuarta y quinta declinaciones latinas

            35

            Nos contentaremos con mencionar como uso derivado de este empleo del dativo el

            dativo agente que expresa la persona agente de un verbo pasivo en el tema de perfecto y los

            adjetivos verbales pasivos en -τός y -τέος

            2 Dativo directivo-final (Lasso de la Vega 1968 sectsect 242-243 y Bassols 1987[1956] sectsect 101-

            102)

            β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

            Este uso del dativo griego que corresponde al ablativo-instrumental latino expresa la persona

            en compantildeiacutea de la cual o el instrumento con el que se realiza la accioacuten verbal (Aquiles hablaba con

            PatrocloAquiles matoacute a Heacutector con la espada) Es loacutegico que estas dos nociones de lsquocompantildeiacutearsquo e

            lsquoinstrumentorsquo se empleen con el mismo caso pues nosotros mismos tenemos a veces dificultad para

            distinguirlas44

            1 Dativo-ablativo instrumental (Lasso de la Vega 1968 sectsect 269-272 y Bassols 1987[1956] sectsect

            120-125) expresan el complemento circunstancial de instrumento que en griego y en latiacuten

            viene regido por los siguientes verbos vivir alimentarse vestir adornar educar

            acostumbrar combatir golpear llenar fluir llover confiar usar servirse de y en general

            todos aquellos verbos45 susceptibles de requerir un instrumento para llevar a cabo la accioacuten

            2 Dativo-ablativo sociativo (Lasso de la Vega 1968 sectsect 266-268 y Bassols 1987[1956] sect 115

            el dativo y ablativo sociativo llamado a veces asociativo46 expresa un complemento

            circunstancial de compantildeiacutea con verbos sustantivos y adjetivos que expresan una nocioacuten que

            puede requerir compantildeiacutea maxime los compuestos de preverbio

            3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos (Lasso de la Vega 1968 sectsect

            273-278 y Bassols 1987[1956] sectsect 116-119 y 126-130)

            a El dativo griego y el ablativo latino de modo que indica el modo o las circunstancias

            concomitantes en las que se desarrolla una accioacuten es un complemento circunstancial

            de modo

            44 Cuando decimos Aquiles llegoacute a la batalla con los veloces caballos iquestestamos ante la nocioacuten de compantildeiacutea o ante la de

            instrumento 45 Y algunos sustantivos y adjetivos 46 Tambieacuten llamado instrumental comitativo por Lasso de la Vega (1968 266)

            36

            b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida indican la parte

            de una cosa en relacioacuten a la cual se dice algo o la cantidad en que una cosa se

            diferencia de otra

            c El dativo griego y el ablativo latino de causa indica la causa de una accioacuten y

            constituye un complemento circunstancial de causa

            γ) Dativo-ablativo locativo

            Encontramos en el dativo griego y el ablativo latino una funcioacuten de locativo que indica el

            lugar en donde sucede algo y el tiempo cuando sucede algo funcionando como un complemento

            circunstancial de lugar o de tiempo

            1 Dativo griego y ablativo latino de lugar en donde (Lasso de la Vega 1968 sectsect 257-262 y

            Bassols 1987[1956] sect 132) indica el lugar en donde algo se lleva a cabo suele emplearse

            con topoacutenimos aunque tambieacuten con conceptos abstractos que se puedan expresar como lugar

            La expresioacuten locativa del dativo griego o el ablativo latino puede ayudarse de preposiciones

            (sobre todo ἐν e in) En griego aparece sin preposicioacuten desde Homero con nombres de lugar

            y de persona47 mientras que en latiacuten lo hace con nombres propios de lugar menor48

            2 Dativo griego y ablativo latino de tiempo cuando (Lasso de la Vega 1968 sect 263 y Bassols

            1987[1956] sectsect 133-134) indica el tiempo en que sucedioacute algo y se emplea con sustantivos

            que expresan un tiempo Este tiempo puede estar determinado por alguna palabra que sentildeale

            el tiempo laquodesde queraquo sucede o la duracioacuten como el acusativo de extensioacuten temporal

            47 El locativo puede usarse con antropoacutenimos como vemos en los ejemplos espantildeoles de en Homero en Platoacuten en Catulo

            o en Horacio 48 Sin embargo en eacutepoca postclaacutesica aparece tambieacuten con nombres propios de lugar mayor y muchos nombres comunes

            37

            C CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS CASOS NO-NOMINALES

            α) Genitivo (Rubio 19842[1983] 133-142 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 827-836)

            Es sabido que el sustantivo en genitivo funciona como un adjetivo (Wackernagel

            1953[1908]) ya sentildealaacutebamos supra la equivalencia entre la casa materna y la casa de la madre

            Esto supone un gran ahorro en la creacioacuten de leacutexico puesto que en las lenguas ide normalmente

            existen adjetivos para las cualidades maacutes frecuentes pero no para todas las que se pueden expresar

            con por ejemplo oraciones de relativo o sustantivos en genitivo adnominal Este genitivo puede

            actuar como lsquoagentersquo o lsquopacientersquo del significado oracional (genitivo subjetivo y objetivo) en

            enunciados como metus hostiumὁ φόβος τῶν πολεμίων que tanto puede equivaler al lsquomiedo que

            tienen los enemigosrsquo como al lsquomiedo que se les tiene a los enemigosrsquo seguacuten la explicacioacuten de Aulo

            Gelio laquonam ldquometus hostiumrdquo recte dicitur et cum timent hostes et cum timenturraquo (IX 12) En este

            ejemplo observamos que no existe diferencia morfoloacutegica alguna entre ambos tipos de genitivo solo

            nuestro conocimiento extralinguumliacutestico nos permite hacer la distincioacuten Asiacute en ὁ τῆς μητρός

            οἶκοςdomus matris sabemos que la relacioacuten existente entre la casa y la madre es de lsquoposesioacutenrsquo pues

            no existe otra posibilidad sin embargo en statua Myronis la gramaacutetica no nos permite conocer si

            Miroacuten es el creador de la estatua el duentildeo o la figura que estaacute representada en la estatua Incluso si

            no se sabe que Miroacuten es el nombre de una persona se puede llegar a pensar que sea un tipo de

            material del que estaacute hecha la estatua En definitiva el genitivo en siacute no es ni posesivo ni subjetivo

            ni objetivo ni de materia ni de cualidad etc solo significa lsquorelacioacuten general nombre ndash nombrersquo por

            lo que resulta inuacutetil intentar clasificaciones atendiendo a la semaacutentica de cada ejemplo ya que esto

            pertenece a la realidad y no conoce liacutemites Y por la misma razoacuten que podiacuteamos hablar antes de un

            laquoacusativo de comidaraquo podriacuteamos hablar ahora de un laquogenitivo de edadraquo en casos como παῖς τις

            ἐννέα ἐτῶνpuer novem annorumun nintildeo de nueve antildeos)

            En cuanto al genitivo adverbal aparecen en griego y en latiacuten algunos verbos que rigen

            genitivo pero que como sucede en espantildeol tambieacuten pueden regir otros casos como el ablativo

            llenar dellenar con acusar deacusar por sin embargo hay unos pocos que solo se construyen con

            genitivo acordarse de privar de etc

            38

            β) Dativo (Rubio 19842[1983] 142-153 Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 825-826 y 837-838)

            La funcioacuten principal del dativo es la de sentildealar a la persona o cosa interesada (beneficiada o

            perjudicada) en la accioacuten verbal Rubio (19842[1983] 145) defiende el valor unitario del dativo

            latino y afirma como ocurriacutea con el genitivo que es el contexto el que impone los matices de

            lsquoprovechorsquo lsquodantildeorsquo lsquorelacioacutenrsquo etc y antildeade el siguiente ejemplo

            La afirmacioacuten rotunda de Estroacutebilo laquoEn verdad yo a ti no te he robado nadaraquo es interpretada por

            Euclioacuten mdashy ahiacute radica el efecto coacutemicomdash laquoyo para ti no robeacute nada (a nadie)raquo y en consecuencia

            le replica laquoPero devueacutelveme lo que habiacuteas robado para tiraquo49 Plauto juega con la indistincioacuten

            fundamental del dativo como de provecho o de dantildeo

            Con los verbos que rigen dativo tambieacuten se expresa la persona beneficiada o interesada en la

            accioacuten es decir que en cauere metuere o consulere se expresa la misma idea que con dare50 En el

            dativo agente estamos ante la persona interesada que ademaacutes en este caso es la misma que realiza

            la accioacuten verbal

            Como sabemos el instrumental-sociativo y el locativo (que tambieacuten sirve para expresar el

            tiempo en que se hace algo) griegos tambieacuten se expresan en dativo normalmente con preposicioacuten

            γ) Ablativo (Rubio 19842[1983] 153-162 y Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 833-838)

            En el latiacuten histoacuterico estaacuten atestiguadas unas desinencias propias para el ablativo instrumental

            y locativo que terminaron por confundirse sincreacuteticamente Asiacute decimos que la funcioacuten del ablativo

            en siacute mismo es la de expresar el lsquopunto de partidarsquo bien espacial bien temporal bien relacionado

            con las circunstancias concomitantes que rodean la accioacuten Se discute el significado del ablativo en

            algunas construcciones (llegoacute con los caballos iquestcompantildeiacutea o instrumento) que resultan tan

            ambiguas para nosotros como lo eran para los hablantes de latiacuten solo pueden desambiguarse

            mediante el uso de preposiciones Si admitimos que el significado propio del ablativo es

            lsquoseparacioacutenrsquo la interpretacioacuten locativa o instrumental-sociativo dependeraacute por entero del contexto

            Athenis redeo (vuelvo de Atenas)Athenis habito (vivo en Atenas) muliere (co)habito (vivo con una

            mujer) Parecen tambieacuten claramente separativos tanto el ablativo comparativo como el agente y el de

            49 En espantildeol sucede algo parecido en ejemplos como Le compreacute flores a Mariacutea donde Mariacutea puede ser tanto la florista

            que las vendioacute como la destinataria de las flores 50 Cf cavere alicui (lsquoestar en guardia en favor de alguienrsquogtlsquovelar por alguienrsquo) metuere alicui (lsquotener miedo en intereacutes

            de alguienrsquogtlsquotemer por alguienrsquo) consulere alicui (lsquodeliberar en intereacutes de alguienrsquogtrsquomirar por u ocuparse de alguienrsquo)

            dare aliquid alicui (lsquodar algo en intereacutes de alguienrsquogtrsquodar algo a alguienrsquo)

            39

            causa sin preposicioacuten Y lo mismo sucede por uacuteltimo con el llamado ablativo absoluto compuesto

            de un sustantivo en ablativo que viene acompantildeado por un participio el hecho de que se le suela

            considerar equivalente a una oracioacuten subordinada temporal causal modal etc independiente hasta

            cierto punto de la oracioacuten principal proviene tanto del caraacutecter de complemento circunstancial del

            ablativo como de la predicacioacuten que conlleva el participio pero no deja de ser igual que cualquier

            otro ablativo

            40

            233 CASOS RESIDUALES

            Α LOCATIVO

            (Meillet y Vendryes 19795[1924] sect 838 Meillet 1964 295 y 297 Chantraine 1974 sectsect 16 20 23

            32 y 36 Lasso de la Vega 1968 sect 257 Bassols 1987[1956] sectsect 143-145)

            Quizaacutes pueda parecer un atrevimiento dedicar un apartado al locativo pero lo consideramos

            digno de ser nombrado pues al tener unas desinencias propias tanto en griego como en latiacuten

            podemos considerarlo un caso maacutes a pesar de su innegable caraacutecter defectivo Precisamente debido a

            su laquodefectividadraquo Bantildeos (2009 109-110) se muestra contrario a considerarlo un caso arguyendo lo

            siguiente

            En primer lugar estaacute por demostrar que el latiacuten haya poseiacutedo en alguna ocasioacuten un caso Locativo y

            no una desinencia derivativa de valor adverbial y de cierta recursividad (similar a los sufijos griegos

            ndashthi ndashthen o ndashde del griego) que sin embargo en otras lenguas (el saacutenscrito por ejemplo) siacute llegoacute a

            gramaticalizarse en un Locativo En segundo lugar desde el punto de vista de la teoriacutea morfoloacutegica

            haya sido cual haya sido su origen no es posible defender la existencia del Locativo como caso en

            el latiacuten histoacuterico porque carece de algo esencial para ser considerado una categoriacutea flexiva su

            generalidad Salvo excepciones conocidas no es posible declinar los nombres en Locativo como lo

            hacemos en Genitivo o Dativo Morfosintaacutecticamente hablando el llamado Locativo en latiacuten no es

            un caso

            En cualquier caso ya esteacute provisto de morfemas casuales ya de sufijos adverbiales es

            posible unir estas desinencias a ciertos sustantivos que indican el lugar en donde para expresar un

            complemento circunstancial El posible locativo indoeuropeo presentaba la desinencia -ĭ-ī

            (alternando con -oslash) para el singular51 y -su para el plural (cf en griego -σι) Por esta razoacuten en el

            singular de la declinacioacuten temaacutetica de algunos sustantivos griegos (incluidos por supuesto los

            topoacutenimos) encontramos la desinencia -οι (οἴκοι lsquoen casarsquo Μεγαροῖ lsquoen Megararsquo)52 y en el plural de

            la declinacioacuten en -ā las desinencias -ᾱσι (Πλαταιᾶσι lsquoen Platearsquo) y -ησι (Ἀθήνησι lsquoen Atenasrsquo) En

            latiacuten encontramos la desinencia de locativo solo en el singular de nombres propios de lugar menor y

            algunos nombres comunes asiacute -aigt-ae para la declinacioacuten en -ā (Romae lsquoen Romarsquo) e -ī para la

            temaacutetica (domi lsquoen casarsquo) y la atemaacutetica (Cathagini lsquoen Cartagorsquo)

            51 La vemos tanto en griego como en latiacuten unida a la vocal del tema 52 Tambieacuten -ει en eacutepoca heleniacutestica οἴκει lsquoen casarsquo

            41

            234 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

            En nuestra exposicioacuten hemos pretendido establecer una correspondencia entre la sintaxis de

            los casos griegos y los casos latinos Por supuesto los casos nominales estaacuten dotados de mayor

            importancia en la oracioacuten al ser sujeto y objeto directo las funciones maacutes cercanas al verbo mientras

            que los llamados casos no-nominales que proveen de las funciones de complemento del nombre

            indirecto y circunstancial son claramente secundarias respecto del sujeto o el objeto directo Veamos

            esta jerarquiacutea en el siguiente esquema ejemplificado con la frase En el deacutecimo antildeo de la guerra

            Febo Apolo envioacute al ejeacutercito de los aqueos una maligna peste

            En definitiva es clara la importancia de conocer el funcionamiento sintaacutectico de los casos

            maxime en lenguas tan cercanas y significativas como el griego y el latiacuten En efecto hemos

            42

            comprobado que las funciones casuales son las mismas en ambas lenguas y que la sintaxis

            comparada resulta uacutetil para su estudio Por esto presentamos a continuacioacuten una breve sintaxis

            preposicional comparada

            43

            24 LAS PREPOSICIONES COMO CLASE DE PALABRAS

            Las preposiciones conforman un tipo de palabras invariables (ἄκλιτα indeclinabilia) que

            sirven para precisar el significado de los casos Mientras que el acusativo puede indicar lsquodireccioacutenrsquo

            el genitivo-ablativo lsquoorigen punto de partidarsquo y el dativo-ablativo lsquoinstrumento ubicacioacuten y tiemporsquo

            las preposiciones especifican estas nociones expresadas por los casos (Humbert 1972 sect 504) En

            teacuterminos generales el sustantivo regido por la preposicioacuten laquoconcreta la significacioacuten sustantiva que

            el teacutermino nuclear o preposicioacuten posee en su matriz semaacutenticaraquo (Morera 2000 II 65) Asiacute en el

            sintagma por la calle el sustantivo la calle llena de contenido a la preposicioacuten por puesto que en siacute

            misma esta carece de entidad independiente y siempre necesita subordinar a otro elemento que

            complete su significacioacuten en otras palabras por no supone ninguacuten objeto o elemento tangible sino

            que simplemente lo concebimos como el lsquopaso de un lugar a otro de algo o alguienrsquo pero esa cosa o

            esa persona no estaacute incluida en la significacioacuten de la preposicioacuten en cambio cuando pensamos en la

            calle siacute viene faacutecilmente a nuestra mente la imagen de una viacutea puacuteblica asfaltada con viviendas a su

            alrededorhellip Podriacuteamos representarlo asiacute

            La palabra preposicioacuten viene del latiacuten praepositio teacutermino latino traducido del griego

            πρόθεσις Aristoacuteteles (Po 1456b 20) es el primero que recoge el teacutermino σύνδεσμος (apud Jimeacutenez

            1993 54) haciendo referencia a partiacuteculas en general tanto conjunciones como preposiciones

            Τῆς δὲ λέξεως ἁπάσης τάδrsquo ἐστὶ τὰ μέρη στοιχεῖον συλλαβὴ σύνδεσμος ὄνομα ῥῆμα ἄρθρον

            πτῶσις λόγος53

            Por su parte Dionisio de Tracia (XVIII) ya hace una distincioacuten clara entre estas partiacuteculas

            53 En traduccioacuten de Valentiacuten Garciacutea Yebra (1974 198) laquoLas partes de toda la elocucioacuten son estas elemento siacutelaba

            conjuncioacuten nombre verbo artiacuteculo caso y enunciacioacutenraquo

            la calle

            por

            la ca

            lle la c

            all

            e

            la calle

            44

            πρόθεσίς ἐστι λέξις προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξει εἰσὶ δὲ

            αἱ πᾶσαι προθέσεις ὀκτὼ καὶ δέκα ὧν μονοσύλλαβοι μὲν ἕξmiddot ἐν εἰς ἐξ σύν πρό πρός αἵτινες οὐκ

            ἀναστρέφονταιmiddot δισύλλαβοι δὲ δύο καὶ δέκαmiddot ἀνά κατά διά μετά παρά ἀντί ἐπί περί ἀμφί ἀπό ὑπό

            ὑπέρ54

            La mayoriacutea de las preposiciones griegas y latinas que como veremos coinciden en gran

            parte eran ya preposiciones en indoeuropeo y procediacutean de adverbios De hecho como veremos

            infra en el apartado 416 los estudiosos suelen compartir la opinioacuten de Pinault (1995 35-59) para

            quien la distincioacuten que suele hacerse ndashdentro de las palabras invariables- entre a) adverbios b)

            preverbios y preposiciones y c) partiacuteculas se pierde a medida que nos remontamos atraacutes en la historia

            de estas lenguas Asiacute Pinault (1995 52-53) identifica los preverbios y preposiciones que son lo

            mismo con los adverbios basaacutendose en los siguientes rasgos

            Plusieurs ordres de faits autorisent agrave identifier preacuteverbes adverbes preacute- ou postpositions

            ndash affiniteacute de structure les preacuteverbes preacutesentant les mecircmes caracteacuteristiques nominales que les deux

            autres cateacutegories

            ndash communauteacute seacutemantique dans les mecircmes deacuteterminations locales avec ou sans mouvement

            ndash autonomie ancienne du preacuteverbe doteacute drsquoun accent propre

            [hellip]

            La doctrine commune et traditionnelle enseigne que les preacuteverbes eacutetaient originellement des

            adverbes autonomes deacutetacheacutes dans la phrase et qursquoils se sont ulteacuterieurement joints aux verbes

            donnant les preacuteverbs ainsi qursquoaux noms donnant les preacute- ou postpositions (hellip) On souscrira agrave

            lrsquohypothegravese la plus vraisemblable qui fait des preacuteverbes parallegravelement aux post- et preacutepositions

            drsquoanciens adverbes reposant en fait sur des substantifs disparus de lrsquousage

            En cambio una minoriacutea de las preposiciones griegas y latinas proceden de sustantivos y

            adjetivos que se fijaron en un caso determinado y se emplearon como preposiciones (versus o πλήν

            por ejemplo) tal y como sucede en las lenguas romaacutenicas donde la mayoriacutea de las preposiciones son

            las mismas que en latiacuten pero se han creado algunas nuevas a partir de sustantivos como hacia (lt

            faciem ad) o chez (lt casa)

            Respecto del uso preposicional de los antiguos adverbios nos dice Bassols (1987[1956] sect

            221) que laquopara comprender este proceso conviene recordar que en un principio los adverbios que

            con el tiempo se convirtieron en preposiciones dependiacutean directamente del verbo y no regiacutean ninguacuten

            casoraquo Es pues este proceso de gramaticalizacioacuten y dependencia el que distinguiriacutea entre preverbios

            54 En traduccioacuten de Vicente Beacutecares Botas (2002 77) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes

            de la oracioacuten en composicioacuten y en la frase Las preposiciones son en total dieciocho de ellas seis son monosilaacutebicas έν

            (ldquoenrdquo) εις (ldquoardquo) έξ (ldquoderdquo) σύν (ldquoconrdquo) πρό (ldquoanterdquo) πρός (ldquohaciardquo) las cuales no admiten anaacutestrofe y doce bisilaacutebicas

            άνά (ldquohacia arribardquo) κατά (ldquohacia abajordquo) διά (ldquoa traveacutes derdquo) μετά (ldquojunto conrdquo) παρά (ldquojunto ardquo) άντί (ldquoen lugar derdquo)

            έπί (ldquosobrerdquo) περί (ldquoalrededor derdquo) άμφί (ldquoen torno ardquo) άπό (ldquodesderdquo) ύπό (ldquobajordquo) ύπέρ (ldquoencima derdquo)raquo

            45

            y preposiciones (dependientes) de un lado y adverbios (independientes) de otro A su vez siendo

            ambos dependientes los preverbios lo son aun maacutes que las preposiciones ya que las segundas en

            circunstancias excepcionales pueden usarse como adverbios mientras que los primeros jamaacutes Y de

            hecho mientras que en griego todas las preposiciones laquopropiasraquo se usan tambieacuten como preverbios

            en latiacuten los preverbios dis- re- o se- no se usan ya como preposiciones

            En esta liacutenea Humbert (1972 sect 506) y Redondo (2011 75) respectivamente establecen la

            distincioacuten entre preposiciones propias las cuales son indistintamente preposiciones y preverbios y

            las impropias las cuales estaacuten todaviacutea muy cerca de los adverbios y no pueden funcionar como

            preverbios55

            La seule distinction qui reacuteponde agrave des diffeacuterences profondes est celle qui oppose les preacutepositions

            proprement dites aux preacutepositions improprement dites Assureacutement le terme choisi nrsquoest pas tregraves

            heureux puisque les preacutepositions proprement dites sont preacuteciseacutement celles qui peuvent remplir la

            fonction de preacuteverbe crsquoest-agrave-dire ecirctre autre chose que des preacutepositions [hellip] Au contraire les

            preacutepositions improprement dites ne peuvent ecirctre que preacutepositions (ou mecircme postpositions)

            Drsquoaltra banda la gramagravetica tradicional sol distingir ja des dels antics entre preposicions progravepies i

            improgravepies Tipologravegicament les segones solen equivaldre a adverbis i tenen una gran autonomia

            sintagravectica i semagraventica Des de la perspectiva de la gramagravetica histograverica les preposicions progravepies solen

            eacutesser heretades les improgravepies degudes a innovacions de cada llengua

            En cambio Bortone (2010 119-121) que tiene un estudio diacroacutenico interesantiacutesimo sobre

            las preposiciones griegas establece las siguientes precisiones y diferencias entre el uso preposicional

            y el preverbial de los mismos elementos

            The fact that it is customary to label as ldquoproperrdquo or ldquotruerdquo prepositions only those that can be

            prefixed (cf eg Schwyzer and Debrunner 1950 II 533 Smyth 1956 366) highlights that Greek

            prepositions are traditionally thought to be the same category as prefixes This is also

            unwarrantedmdashand prefixes are not included in this study Let us briefly see why The main

            argument for a single category prepositionprefix is morphological in most instances a preposition

            has an identical-looking counterpart amongst the prefixes The identity is even clearer if one

            considers that writing a prefix and the following item as one wordmdashinstead of as two as is done

            with prepositions- is only a matter of convention (hellip) However just as there are ldquoimproperrdquo

            prepositions that cannot be prefixes there are some forms that only exist as prefixes in Classical

            Greek there is no prepositional use of the prefixes δυσ-- or ἡμι- (or in Latin of re- ce- dis- or

            intro-) More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ (Y lo

            ejemplifica con los usos muy distintos de ἀνά como preverbio y como preposicioacuten) It is interesting

            to note also that later Greek and other languages show that after a form had developed into an

            adposition and a prefix not only its meanings but also its forms may diverge So in Greek today γιά

            is the prepositions δια- the prefix in Latin cum is the preposition but con- is the prefix in French

            pour is only a preposition per- the prefix etc In Ancient Greek there are also syntactic differences

            between prepositions and prefixes These are clear when the prefixes are attached to a noun

            because (unlike the seemingly identical prepositions) they cannot case-mark the noun Contrast the

            Classical Greek rendering of ldquothey were armedrdquo with an adjectival phrase and a prepositional

            phrase

            55 Vid al respecto nuestro apartado 416 donde tratamos con detalle de las preposiciones como elementos de la

            formacioacuten de palabras (compuestos preposicionales) o preverbios

            46

            En este trabajo solo vamos a tratar las llamadas preposiciones propias puesto que como

            hemos dicho las impropias son adverbios que proceden en su mayoriacutea de antiguos sustantivos o

            adjetivos fijados en un caso concreto

            47

            25 LAS PREPOSICIONES EN LA GRAMAacuteTICA

            α) Brugmann

            En su maacutes que centenaria Kurze vegleichende Grammatik (empleamos la traduccioacuten francesa)

            Brugmann (1905 sectsect 586-589) afirma que las preposiciones son adverbios que mantienen una

            relacioacuten estrecha con un verbo un caso o un adverbio Desde un punto de vista morfoloacutegico las

            clasifica en las que tienen morfemas casuales (como χάριν o causa) las que presentan morfemas

            adverbiales (como πρόσθε) y las que no responden a ninguno de los dos criterios anteriores (como

            ἀπό o ab) Desde un punto de vista sintaacutectico distingue entre preposiciones adverbiales (preverbios)

            y preposiciones adnominales

            En cuanto a las preposiciones adverbiales de que las trataremos con mayor profundidad infra

            en nuestros anexos Brugmann sentildeala que a menudo ocupan una posicioacuten muy cercana al verbo

            pudiendo unirse a eacutel hasta en nuacutemero de dos o tres como vemos en ὑπεκπροφεύγω y superimpono

            Por otra parte las preposiciones se han convertido en elementos adnominales de dos formas

            diferentes

            a) Une partie drsquoentre elles servait degraves lrsquoorigine agrave preacuteciser adverbialement la direction de

            lrsquoaction exprimeacutee par le verbe par ex skr uacutepa gam- (lsquosrsquoajouterrsquo) gr ἄπο-αἱρεω ἀφ-αιρέω

            (lsquojrsquoenlegraveversquo) [hellip] Ce sont les preacutepositions proprement dites b) Au contraire on nomme fausses

            preacutepositions celles dont a deacutependu degraves lrsquoorigine en qualiteacute de cas adnominal le nom qui leur est

            joint [hellip] Ainsi par ex skr sthāne avec le geacutenitif lsquoau lieu dersquo come all mod anstatt (an statt) avec

            le geacutenitif frccedil en place de gr χάριν lat causā avec le geacutenitif

            Encontramos ademaacutes lugares en los que no es seguro si la preposicioacuten acompantildea al verbo o

            a un nombre laquocomme surtout en veacutedique et chez Homegravere [hellip] ἐκ δὲ Χρυσηὶς νηὸς βῆ lsquoCh sortit du

            vaisseaursquoraquo

            β) Meillet y Vendryes

            Estos autores (19795[1924] sectsect 788 y 842) que siguen de cerca a Brugmann piensan que las

            preposiciones indoeuropeas eran antiguos elementos adverbiales naturalmente autoacutenomos en la

            estructura de la oracioacuten que con el tiempo llegaron a fundirse bien con verbos denominaacutendose

            entonces preverbios o con sustantivos denominaacutendose preposiciones En otras palabras

            Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

            comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

            48

            servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

            nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

            dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

            eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la prononciation soit agrave un

            verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

            qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

            preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

            Tal es la importancia de las preposiciones ide que laquoelles tendent agrave y devenir la marque de

            tous les rapports que la flexion nominale exprimait en indo-europeacuteen Le deacuteveloppement des

            preacutepositions est donc paralleacutele agrave la reacuteduction de la deacuteclinaisionraquo

            γ) Ernout y Thomas

            En su Syntaxe Latine estos autores (19532[1951] sectsect 11-13) apuntan como el resto de

            gramaacuteticos consultados que las preposiciones eran antiguos adverbios que precisaban el significado

            de los casos y de este modo en muchas lenguas modernas han llegado a suplantarlos Pero hay casos

            en que no existe relacioacuten semaacutentica entre un caso y la preposicioacuten que lo acompantildea puesto que

            como bien expresan estos latinistas laquobeaucoup drsquoentre elles se construisent avec lrsquoaccusatif et

            nrsquoexpriment pas neacutecesairement une ideacutee de mouvement esse ad portas stare ante urbemraquo

            Asimismo afirman que las preposiciones acaban por marcar simplemente la funcioacuten oracional

            haciendo superfluo el significado del caso en siacute es decir el caso pierde su funcioacuten primaria de

            movimiento punto de partida o instrumento para adquirir una funcioacuten secundaria de la preposicioacuten

            δ) Lasso de la Vega

            En su manual de sintaxis griega este helenista espantildeol (1968 sect 140) dedica una pequentildea

            seccioacuten a las preposiciones en la que habla de su funcioacuten especificadora del significado de los casos

            La sustitucioacuten de las formas casuales por giros preposicionales se explica en buena parte en virtud

            de la tendencia a la claridad puesto que los giros preposicionales mucho maacutes variados que

            cualquier sistema casual por muy rico que este sea permiten matizar mucho mejor las relaciones

            expresadas por los casos frente a la idea general de lugar en donde expresada por el locativo los

            giros preposicionales permiten precisar si se trata de un lugar dentro del cual o junto al cual o sobre

            el cual etc se situacutea u ocurre algo De aquiacute que la carencia de ua flexioacuten sinteacutetica sustituida

            totalmente por periacutefrasis preposicionales (como ocurre en muchas lenguas modernas) no implique

            con relacioacuten a las lenguas indoeuropeas antiguas dotadas de una flexioacuten sinteacutetica pobreza alguna

            49

            Y en la liacutenea de Brugmann tambieacuten afirma Lasso de la Vega que existen algunos ejemplos

            en Homero donde nos es difiacutecil decidir si estamos ante un adverbio o ante una preposicioacuten

            ε) Luraghi

            Desde los antildeos ochenta Silvia Luraghi ha venido trabajando en el tema de casos y

            preposiciones y en el antildeo 2003 publicoacute On the meaning of prepositions and cases the expression of

            semantic roles in Ancient Greek (Amsterdam Benjamins) aplicando los criterios y conceptos de la

            gramaacutetica cognitiva (p 11) Asiacute Luraghi (2003 20-22) parte del lsquoespaciorsquo y las relaciones locales

            The basic local relation is Location a trajector is located at a certain point relative to the portion of

            space delimited by a landmark If we add a dimension and directional motion along a trajectory to

            the relation holding between the trajector and the landmark we can have either Direction if the

            trajector gets closer to the landmark or Source in the opposite case For these two SRs the relation

            between the trajector and the landmark involves the existence of a trajectory

            Location Direction and Source are usually considered the basic local SRs and their primary

            cognitive relevance is also reflected in case systems across languages

            [hellip]

            A fourth spatial SR is Path it encodes a state of affairs in which the trajector moves along a

            trajectory through or across a landmark

            Otros conceptos fundamentales que emplea esta autora son los papeles temaacuteticos de lsquotiemporsquo

            lsquocomitativorsquo lsquoagentersquo lsquoinstrumentorsquo lsquocausarsquo lsquorecipientersquo lsquodestinatariorsquo lsquobeneficiariorsquo lsquoposeedorrsquo

            lsquoexperimentadorrsquo cf Luraghi (2003 327-328) para las relaciones existentes entre estos conceptos y

            las distintas preposiciones griegas y (328-331) para las que se dan entre estos conceptos y los casos

            Y despueacutes de una extensa introduccioacuten teoacuterica dedica su libro a estudiar las preposiciones en

            Homero todas ellas y todos sus ejemplos transcritos en alfabeto latino EN (pp 82-94) EKEX (pp

            95-106) EIS (107-117) APO (118-130) PARA (131-145) SUNXUN (146-154) PRO (155-164)

            ANTI (165-167) DIA (168-187) ANA (188-196) KATA (197-213) HUPER (214-224) HUPO

            (225-243) META (244-255) AMPHI (256-267) PERI (268-283) PROS (284-297) y EPI (298-

            313)

            Algunos de los esquemas y los mapas mentales maacutes importantes son los siguientes

            50

            a) En la p 106 mental map of EK (figure 7)

            b) En la p 123 la diferencia entre EK y APO (figura 8)

            c) En la p 130 Mental map of apoacute (figure 9)

            51

            d) En la p 155 Schema of proacute (figure 11)

            Trajector Landmark

            Perspective (figura) (fondo)

            e) En la p 156 Schema of proacute (figure 12)

            f) En la p 164 Mental map of proacute (figure 13)

            52

            g) En la p 166 esquema con antiacute y proacute igual al de Bortone 165

            h) En la p 244 Metaacute with the dative or the genitive in Homer (figure 26)

            ζ) Bortone

            Por su parte Pietro Bortone (2010) ha dedicado un libro a la evolucioacuten de las preposiciones

            griegas desde Homero hasta el griego moderno tambieacuten desde el punto de vista de la linguumliacutestica

            cognitiva pero empleando una terminologiacutea bastante tradicional Nos parece muy interesante y lo

            iremos comentando a medida que hablemos de las preposiciones griegas

            53

            26 LAS PREPOSICIONES EN LA LINGUumlIacuteSTICA GENERAL56

            α) Martinet

            Martinet (1972[1960] 178) considera las preposiciones indicadores funcionales semejantes a

            las desinencias casuales las conjunciones de subordinacioacuten y los pronombres relativos Y sobre esta

            cuestioacuten Martinet (1971[1962] 68-69) precisa

            Hay monemas que procuran autonomiacutea a otros monemas a los que van unidos para indicar su

            funcioacuten es decir su relacioacuten respecto al resto del enunciado La combinacioacuten de tal tipo de monema

            con sus dependientes es una frase autoacutenoma Los llamaremos monemas funcionales o simplemente

            funcionales Los funcionales corresponden a las preposiciones y a ciertas conjunciones de la

            gramaacutetica tradicional pero tambieacuten a las desinencias casuales Las razones por las cuales la gente es

            tan reacia a reunir en un mismo grupo preposiciones y desinencias casuales son numerosas

            primero aquellas van delante y las desinencias casuales detraacutes de la forma que determinan

            segundo las preposiciones pueden separarse de sus sustantivos mediante diferentes aditamentos

            tales como el artiacuteculo y uno o varios adjetivos mientras que las desinencias van constantemente

            pegadas a la palabra que caracterizan tercero hay normalmente una preposicioacuten por frase sin tener

            en cuenta cuaacutentos artiacuteculos o adjetivos se antildeaden mientras que las desinencias se encuentran casi

            siempre detraacutes de cada uno de los elementos adicionales cuarto en el caso de las preposiciones el

            funcional forma normalmente un segmento claramente separado del enunciado en contraposocioacuten

            con lo que encontramos por ejemplo en las desinencias casuales latinas en estas la indicacioacuten del

            caso es decir la funcioacuten estaacute formalmente confundida con la de un tipo de monema totalmente

            diferente como es el nuacutemero y en ellas no siempre estaacute claro queacute pertenece al monema sustantivo y

            queacute a la desinencia

            β) Pottier

            Tambieacuten Pottier (1962 124-127 y 291-297) incluye a las preposiciones dentro de la categoriacutea

            maacutes general de laquoelementos de relacioacutenraquo donde tambieacuten estariacutean por ejemplo las conjunciones de

            subordinacioacuten Las considera dotadas de un valor espacial primario del que derivan uno temporal y

            otro nocional partiendo de la significacioacuten espacial surge la temporal y a partir de esta la nocional

            Por ello propone una uacutenica representacioacuten con aplicacioacuten espacial temporal y nocional (vid tablas

            del anexo 9)

            Pottier establece los siguientes tres niveles de observacioacuten de los elementos de relacioacuten

            56 Aunque hemos consultado de primera mano todas las fuentes que se citan en estas paacuteginas para la exposicioacuten de este

            apartado hemos seguido en general a Hernaacutendez Cabrera (1998)

            54

            En cuanto al sistema de preposiciones latinas Pottier critica los estudios funcionales que

            uacutenicamente hablan de reccioacuten preposicional sin explicar la causa siendo que a su juicio la razoacuten es

            la siguiente laquonous avons constateacute une regravegle presque parfaite la preacuteposition qui repreacutesente un

            eacuteloignement de la limite srsquoassosie agrave lrsquoablatif celle qui exprime une approche srsquoassocie agrave

            lrsquoaccusatifraquo

            γ) Jespersen

            Por su parte Jespersen (1975[1968] 89-91) distingue entre usos preposicionales completos

            (como en no podriacuteas haber caiacutedo maacutes bajo) e incompletos (como en vivimos bajo el mismo techo)

            con lo que no tiene sentido diferenciar entre adverbios y preposiciones Y lo mismo sucede con las

            conjunciones de subordinacioacuten no hay motivo para considerarlas distintas de las preposiciones

            puesto que laquola uacutenica diferencia consiste en que en un caso el complemento es un sustantivo y en el

            otro una frase (o una oracioacuten) Por tanto la llamada conjuncioacuten es una preposicioacuten que introduce una

            fraseraquo tal sucede en cum Augustus apud Pollionem cenaret frente a eum cum poetis mittit

            δ) Tesniegravere

            Tesniegravere (19942[1976] 88-89 92-93 97-98 132-133 y 186) clasifica las palabras atendiendo

            a tres criterios

            1 Desde el punto de vista semaacutentico hay palabras llenas laquoldquoque estaacuten cargadas de una funcioacuten

            semaacutenticardquoraquo (como caballo) y palabras vaciacuteas laquoque no estaacuten cargadas de una funcioacuten

            semaacutenticaraquo sino que simplemente son laquoldquoinstrumentos gramaticalesrdquoraquo (como el) Estas

            palabras vaciacuteas pueden tener funcioacuten juntiva (o cuantitativa) laquoque permite aumentar sus

            1er nivel unidad de representacioacuten

            2ordm nivel triparticioacuten posible en

            una primera especializacioacuten

            3er nivel divisioacuten ilimitada

            en el discurso

            Esquema representativo

            Espacio Tiempo Nocioacuten

            e1 e2 e3 t1 t2 t3 n1 n2 n3

            55

            teacuterminos hasta el infinitoraquo uniendo unas palabras llenas con otras o funcioacuten traslativa

            (cualitativa) laquoque permite diferenciar sus teacuterminos hasta el infinitoraquo transformando la

            categoriacutea de las palabras llenas

            2 Desde el punto de vista estructural las palabras pueden ser constitutivas o subsidiarias

            laquollamaremos ldquoconstitutivardquo a toda palabra susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de

            formar nudo [hellip] Inversamente llamaremos ldquosubsidiariardquo a toda palabra que no sea

            susceptible de asumir una funcioacuten estructural y de formar nudoraquo Por lo tanto en el libro de

            Alfredo las palabras libro y Alfredo son las constitutivas mientras que le y de son las

            subsidiarias Las palabras constitutivas son autoacutenomas y conforman el contenido relevante de

            la oracioacuten mientras que las palabras subsidiarias no tienen autonomiacutea y uacutenicamente sirven

            para cohesionar mejor el texto

            3 Desde el punto de vista morfoloacutegico las palabras constitutivas tienen la posibilidad de ser

            variables (como caballocaballos) o invariables (como lentamente) las subsidiarias siempre

            son invariables (como de)

            Por otro lado y continuando lo comentado supra sobre actantes y circunstantes las lenguas

            con casos recurren al acusativo para expresar el segundo actante mientras que las no flexivas

            recurren a las preposiciones τὸν πατέρα ἀγαπᾷ ὁ υἱός filius amat patrem el hijo ama a su padre

            ε) Hjelmslev

            Este estudioso daneacutes (1978 148 y 172-180) afirma que hay una relacioacuten entre la categoriacutea de

            los casos y la de las preposiciones y que en las uacuteltimas laquoparece que estamos ante una categoriacutea

            doble que se manifiesta a la vez en el sistema gramatical y en el sistema lexicoloacutegicoraquo Asiacute presenta

            el sistema casual de manera semejante al preposicional caracterizando a ambas categoriacuteas (casos y

            preposiciones) por expresar relacioacuten espacial entre dos objetos Y afirma que este sistema casual-

            preposicional estaacute constituido por tres dimensiones (vid tablas del anexo 10)

            1 laquoLa de direccioacuten cuyo teacutermino positivo es el de acercamiento y cuyo teacutermino negativo es el

            de alejamientoraquo

            2 laquoLa que indica el grado de intimidad con el que dos objetos se encuentran unidosraquo Esta por

            tanto es laquouna relacioacuten espacial en la que uno de los dos objetos considerados estaacute contenido

            56

            en el interior del otro y una relacioacuten espacial en la que uno de los objetos considerados es

            exterior al otroraquo

            3 laquoLa relacioacuten entre dos objetosraquo que laquopuede ser pensada objetivamente es decir sin tener en

            cuenta al individuo que piensa y subjetivamente es decir teniendo en cuenta al individuo que

            piensaraquo En esto laquola subjetividad constituye el teacutermino positivo y la objetividad el teacutermino

            negativoraquo

            57

            27 ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

            EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

            58

            La lengua griega cuenta con 18 preposiciones que se construyen con uno (acusativo genitivo

            o dativo) dos (acusativo y genitivo) y tres casos (acusativo genitivo y dativo) mientras que la

            lengua latina dispone de alguna maacutes57 y se construyen con uno (acusativo o ablativo) y dos casos

            (acusativo y ablativo) En este trabajo nos limitaremos a 19 preposiciones latinas o sea aquellas a

            las que podemos llamar propias en el sentido de que tambieacuten funcionan como preverbios No se nos

            escapa sin embargo que la situacioacuten latina es maacutes complicada que la griega pues si bien todos los

            estudiosos estaacuten de acuerdo en que hay 18 preposiciones griegas todas las cuales pueden funcionar

            tambieacuten como preverbios en latiacuten nos hallamos ante claros preverbios que ya no funcionan como

            preposiciones (dis- re- y se-) y claras preposiciones que no funcionan como preverbios (sine)

            Somos conscientes de que hay varias formas de abordar el estudio comparado de las

            preposiciones griegas y latinas asiacute por ejemplo podriacuteamos empezar por cada una de las 18

            preposiciones griega tal y como hacen Humbert (19723) o Jimeacutenez (2005 17-22) y luego ir

            poniendo a su lado las correspondientes (etimoloacutegicamente cognadas) o equivalentes preposiciones

            latinas O tambieacuten podriacuteamos optar por establecer subsistemas preposicionales griegos y latinos tal y

            como hacen parcialmente al menos Pottier (1962) Rubio (19842) y Bortone (2010 147-153 donde

            estudia casos de homonimia y 160-165 donde estudia pares miacutenimos opositivos) Pero dado que

            nuestro trabajo estaacute enfocado a la ensentildeanza y el aprendizaje en secundaria hemos optado seguir la

            divisioacuten escolar que por ejemplo establece Berenguer Amenoacutes (200237) entre preposiciones que se

            emplean con un caso con dos y con tres teniendo en cuenta que las que en griego se usan con

            genitivo y dativo en latiacuten lo hacen con ablativo pues las que se construyen con acusativo lo hacen

            en ambas lenguas por igual Asiacute el esquema de las relaciones prepositivas entre estas lenguas es el

            siguiente (Bortone 2010 154)

            Griego Latiacuten

            Acusativo Acusativo

            Genitivo Ablativo

            Dativo

            57 El nuacutemero exacto de las preposiciones latinas variacutea seguacuten los estudiosos asiacute Bassols (1987[1956]) enumera 36

            muchas de las cuales son adverbios o ablativos con valor prepositivo (o postpositivo si incluimos causa y gratia)

            mientras que Garciacutea Hernaacutendez (1980) se limita a una veintena de preverbios

            59

            A PREPOSICIONES QUE RIGEN UN SOLO CASO

            a) Preposiciones de acusativo

            Griego Latiacuten

            ἀνά y εἰςἐς ad ante circum contra inter ob per post y

            trans

            α) En griego

            ἀνά (Brugmann 1905 sect 602 Humbert 1972 sect 509 Jimeacutenez 2005 18 y Bortone

            2010 161) morfoloacutegicamente esta preposicioacuten procede de degn- (cf ἄνω y ănhelāre)

            Se construye con acusativo de extensioacuten y porta la idea de elevacioacuten lsquohacia arribarsquo (en

            el espacio o en el tiempo)58 Muchas veces tiene valor distributivo Su significado es

            el de lsquode abajo arribarsquo lsquohacia arribarsquo lsquocadarsquo que no coincide a veces con sus usos

            preverbiales muy variados en este sentido Bortone (2010 120) sentildeala lo siguiente

            More importantly the semantics of the ldquosame formrdquo used as a prefix may differ For

            instance in Classical Greek ἀνά- whose basic prepositional meaning is ldquouprdquo has the

            following meanings as a prefix which it could never have as a preposition ἀνα-κάπτω

            lsquogulp downrsquo ἀνα-τιτράω lsquobore throughrsquo ἀνα-δύομαι lsquoshrink backrsquo ἀνα-γεννάω

            lsquobeget anewrsquo ἀνα-πυρέττω lsquohave fever recurrentlyrsquo ἀνα-κρέκομαι lsquobegin to playrsquo

            ἀνα-καλύπτω lsquoun-coverrsquo ἀνα-ζωγραφέω lsquopaint completelyrsquo ἀνα-κρίνω lsquoexamine

            closelyrsquo ἀνα-διδάσκω lsquoteach otherwisersquo

            58 Para la representacioacuten graacutefica vid Bortone (2010 161) aunque seguacuten comunicacioacuten oral de nuestro tutor en algunos

            casos la direccioacuten de la flecha tambieacuten parece ser claramente hacia la izquierda y hacia atraacutes como observamos sobre

            todo en los compuestos de preverbio del tipo ἀνα-φέρωἀναφορά re-fero re-ferentia opuesto a κατα-φέρωκαταφορά

            O tambieacuten ἀναδιπλασιασμός re-duplicatio En tales casos el equivalente latino suele ser re- aunque como sentildeala el

            profesor Garciacutea Teijeiro (2007) el preverbio ἀνά tiene varios equivalentes latinos es normal pues no hay una

            preposicioacuten latina etimoloacutegicamente cognada

            abajo-pasado ἀνά

            arriba-futuro

            60

            εἰςἐς (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

            1905 sect 594) procede de en (eni)n- que en joacutenico-aacutetico dio lugar a εἰςἐς (para

            indicar movimiento) y ἐν (para indicar inmovilidad)59 Se construye con acusativo de

            direccioacuten e indica un movimiento en el espacio orientado hacia un objeto al que se

            entra Su significado es el de lsquoa(l interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo

            β) En latiacuten

            ad (Bassols 1987[1956] sect 237 y Brugmann 1905 sect 605) procede de add- Se

            construye con acusativo de direccioacuten e indica aproximacioacuten a un objeto o a un tiempo

            con o sin movimiento En sentido figurado expresa finalidad Su significado es el de

            lsquoarsquo lsquohaciarsquo lsquohastarsquo lsquopararsquo

            ante (Bassols 1987[1956] sect 239 y Brugmann 1905 sect 603)60 se construye con

            acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo frente a otro sin

            movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

            59 En latiacuten tambieacuten la tenemos bajo la forma in con acusativo (con movimiento) y ablativo (sin movimiento) 60 Acerca de su origen y su correspondiente griego veacutease ἀντί maacutes abajo

            origen destino c

            ad

            origen destino c

            εἰς ἐς

            ante

            Espacio Tiempo

            presente pasado

            61

            circum (Bassols 1987[1956] sectsect 241 y 242 Ernout 19513[1932] 218-219 Ernout y

            Meillet 19513[1932] 218-219 y Chantraine 1968 534 y 583-584) morfoloacutegicamente

            constituye el acusativo adverbial del adjetivo circus que se relaciona con el griego

            κίρκος metaacutetesis de κρίκος lsquoanillorsquo (de la raiacutez (s)qer-qriq- reduplicado en qi-qr-

            o-) Se construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute rodeado Esta

            forma se emplea sobre todo en eacutepoca arcaica pero luego empieza a usarse cada vez

            maacutes circa con el mismo significado Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

            contra (Bassols 1987[1956] sect 244 y Ernout 19513[1932] 250-251)

            morfoloacutegicamente estaacute formado por la preposicioacuten cum (com- en compuestos) y el

            mismo sufijo que aparece en intra extra infra supra citra y ultra Se construye con

            acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten del objeto que estaacute en reposo de forma

            amistosa u hostil hacia otro Su significado es el de lsquofrente a lsquocontrarsquo

            inter (Bassols 1987[1956] sect 248 y Ernout 19513[1932] 557-560) morfoloacutegicamente

            constituye un derivado de in cuya etimologiacutea ya hemos comentado en εἰς Se

            construye con acusativo de extensioacuten e indica que un objeto estaacute situado en el medio

            de otros dos o maacutes Su significado es el de lsquoentrersquo lsquoen medio dersquo

            circum

            contra

            inter

            62

            ob (Bassols 1987[1956] sect 251 y Brugmann 1905 sectsect 596 y 599)61 se construye con

            acusativo de direccioacuten e indica la situacioacuten de un objeto frente a otro con o sin

            movimiento Es frecuente su uso con valor causal Su significado es el de lsquodelante dersquo

            del que deriva el nocional lsquoa causa dersquo

            per (Bassols 1987[1956] sect 253 y Brugmann 1905 sect 610)62 se construye con

            acusativo de direccioacuten y expresa el movimiento de un objeto o un tiempo que

            atraviesa otro por su interior Los cognitivistas la representan como un trayecto (cf la

            preposicioacuten espantildeola por en CuencaHilferty 20132 143-148) Su significado es el de

            lsquoporrsquo lsquoa traveacutes dersquo lsquodurantersquo (en Ameacuterica Latina lsquoporrsquo sirve tambieacuten para tiempo por

            tres antildeos)

            post (Bassols 1987[1956] sect 255 y Brugmann 1905 sect 613) morfoloacutegicamente en

            origen era pos Se construye con acusativo de direccioacuten e indica la posicioacuten de un

            objeto o un tiempo de espaldas a otro sin movimiento Su significado es el de lsquodetraacutes

            dersquo lsquodespueacutes dersquo

            61 Sobre su etimologiacutea vid la preposicioacuten griega correspondiente ἐπί variante de ὀπί 62 Acerca de su origen y la preposicioacuten griega correspondiente veacutease περί

            Causa

            Ubicacioacuten

            origen destino

            ob

            per

            63

            trans (Bassols 1987[1956] sect 260 y Brugmann 1905 sect 615) procede de la raiacutez

            tertɾ- que siempre implica lsquodos puntosrsquo Se construye con acusativo de direccioacuten y

            expresa que un objeto atraviesa un espacio o un tiempo con movimiento desde el

            exterior Su significado es el de lsquoal otro lado dersquo

            b) Preposiciones de genitivo (en griego) y ablativo separativo (en latiacuten)

            Griego Latiacuten

            ἀντί ἀπό ἐκἐξ y πρό aababs de eex prae pro

            α) En griego

            ἀντί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18 Humbert 1972 sect 510 y Brugmann 1905

            sect 603) procede H2enti que ya se documenta en hitita (ḫanti) y se encuentra tambieacuten

            en latiacuten como ante Se construye con genitivo probablemente separativo e indica la

            posicioacuten del objeto lsquoenfrentersquo de otro con y sin movimiento Ademaacutes puede presentar

            el valor figurado de lsquoen lugar dersquo sobre todo en compuestos sustantivos

            (ἀντιβασιλεύς) Su significado es el de lsquocara arsquo lsquoenfrente dersquo

            ἀντί

            post

            trans

            origen destino

            Espacio Tiempo

            futuro presente

            64

            ἀπό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 18-19 Humbert 1972 sect 511 y Brugmann

            1905 sect 604) procede de apo po (en latiacuten ab) Se construye con genitivo separativo

            e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio o en el tiempo

            desde el exterior de un objeto Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo lsquodesde (el

            exterior)rsquo lsquolejos dersquo

            ἐκἐξ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sect 521 y Brugmann 1905

            sect 598) procede de ekseĝh-s (en latiacuten e ex) Se construye con genitivo separativo e

            indica el punto de partida u origen de un movimiento en el espacio desde el interior de

            un objeto un espacio o un tiempo es decir la salida de un lugar Ante vocal toma la

            forma ἐξ y ante consonante ἐκ Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

            interior)rsquo

            πρό (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 2163 Humbert 1972 sect 543 y Brugmann 1905

            sect 610) procede de proprō de pɾ-pr- (en latiacuten pro) Se construye con genitivo

            separativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo delante de otro daacutendole la

            espalda y sin movimiento Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoantes dersquo

            63 Esta autora destaca el sentido de lsquocomparacioacutenrsquo y lsquopreferenciarsquo que presentan algunas construcciones preposicionales

            matiz que tambieacuten encontramos en el espantildeol antes bien y en el italiano anzi derivadas de la preposicioacuten latina ante la

            cual se diferencia de pro en que aquella enfrenta dos objetos respecto de un punto (rarr ∙ larr) mientras que esta los

            presenta uno a continuacioacuten de otro pero en la misma direccioacuten (rarr ∙ rarr)

            origen c

            ἀπό

            origen c

            ἐκ ἐξ

            65

            β) En latiacuten

            aababs (Bassols 1987[1956] sect 262 y Brugmann 1905 sect 604)64 se construye con

            ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

            espacio o en el tiempo desde el exterior de un objeto En latiacuten el complemento agente

            se expresa en ablativo con la preposicioacuten a(b) si se trata de una persona o sin

            preposicioacuten si es una cosa Por la preposicioacuten que lo rige estaacute claro que el ablativo

            agente latino es un ablativo separativo Heacutector fue matado de parte de Aquiles gt

            Heacutector fue matado por Aquiles pero hay quien defienda que el ablativo agente de

            cosa y por tanto sin preposicioacuten es un ablativo de causa y por ende derivado del

            instrumental La forma ab y abs se emplea siempre ante vocal y consonante mientras

            que a solo puede usarse ante consonante Su significado es el de lsquode(l exterior)rsquo

            lsquodesde (el exterior)rsquo

            de (Bassols 1987[1956] sect 265 y Brugmann 1905 sect 605) procede de dē derivada de

            add- Se construye con ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de

            un movimiento sobre todo en vertical hacia abajo equivaliendo a κατά + acusativo

            Frecuentemente se suele emplear de manera figurada para expresar el tema de que se

            habla o escribe como de Inventione de Fato de Re Publica su significado es el de

            lsquosobrersquo lsquoacerca dersquo y equivale entonces a περί + genitivo Por su parte desde una

            perspectiva cognitiva Short (2013 384) representa la preposicioacuten dē con la figura de

            64 Acerca de su etimologiacutea y significado veacutease lo dicho sobre ἀπό

            Espacio Tiempo

            πρό

            presente pasado

            origen

            c aababs

            c

            66

            una liacutenea (trajector) entre dos fondos (landmarks) de los que ndashpor medio de los

            profiling effects- suele focalizarse el primero (Short 2013 387) pero en ocasiones

            puede tambieacuten focalizarse el segundo (Short 2013 389) lo cual explicariacutea la variedad

            de sus usos65

            eex (Bassols 1987[1956] sect 266 y Brugmann 1905 sect 598)66 se construye con

            ablativo separativo e indica el punto de partida u origen de un movimiento en el

            espacio desde el interior de un objeto un espacio o un tiempo Ante vocal toma la

            forma ex y ante consonante e Su significado es el de lsquode(l interior)rsquo lsquodesde (el

            interior)rsquo

            65 En su estudio Short (2013 378) resume asiacute los muacuteltiples sentidos de esta preposicioacuten laquoThe preposition dē like most

            prepositions in Latin is characterized by a high degree of polysemy in both its more concrete and its more abstract

            senses1 Dē can be used to refer to different types of spatial relations denoting physical movement ldquoaway fromrdquo an

            external point of departure like ab or movement ldquoout ofrdquo an internal one like ex Or it can express the idea of downward

            motion as in Irim de caelo misit Saturnia Iuno (ldquoSaturnian Juno sent Iris down from the skyrdquoVerg Aen 92) Dē can

            also be used of temporal relations to indicate that one event takes place subsequent to (ldquoafterrdquo) or more regularly at a

            point within (ldquoduringrdquo) the course of another thus dē has a different meaning in diem de die ldquoday after dayrdquo and non

            bonust somnus de prandio (ldquoa nap after lunch is no goodrdquo Pl Most 697) than it has in de vigilia ldquoby night in the course

            of the nightrdquo and senatus autem de nocte convenire (ldquothe senate however was convening at nightrdquo Quad Ann fr 45

            Peter = Macr Sat 1418) It can refer to material composition property possession or group constituency to sources

            origins and partitions of all kinds to group affiliation or kinship relations to topicality referentiality or causality If the

            meanings of dērsquos preverbal form are considered its field of reference grows even larger to include notions not only of

            strengthening completion and totality but also of pejoration cessation and separationraquo 66 Acerca de su origen veacutease ἐκ ἐξ

            e ex

            origen

            de

            origen

            c

            c

            c

            67

            prae seguacuten Bassols (1987[1956] sect 267) y Brugmann (1905 sect 610) procede de

            prai de pɾ-pr- se construye con ablativo separativo e indica la posicioacuten de un

            objeto frente a otro con o sin movimiento Se usa ademaacutes con acepcioacuten comparativa

            de forma figurada (imaginando la ubicacioacuten de un objeto ante otro como posicioacuten de

            preeminencia) Su significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen comparacioacuten conrsquo Por su

            parte Benveniste (1966[1949] 137) explica su significado baacutesico y comprensivo de

            todos sus usos como lsquopunto uacuteltimo o extremo de una liacutenea continuarsquo laquoagrave lrsquoavanceacutee agrave

            la pointeraquo laquoagrave lrsquoextrecircmeraquo Asiacute en la figura de una flecha prae constituiriacutea su punta

            ocupariacutea el extremo sin que haya solucioacuten de continuidad desde ahiacute hasta el final de la

            liacutenea (Benveniste 1966[1949] 133)

            pro (Bassols 1987[1956] sect 268 y Brugmann 1905 sect 610)67 se construye con

            genitivo separativo e indica la posicioacuten de un objeto frente a otro sin movimiento

            pero de espaldas De esta manera surge la idea figurada de defensa y sustitucioacuten Su

            significado es el de lsquodelante dersquo lsquoen defensa dersquo lsquoen lugar dersquo

            67 Acerca de su origen veacutease πρό donde sentildealamos que Bortone (2010 161) opone por este rasgo πρό a ἀντί Tambieacuten

            Benveniste (1966[1949] 133) ha escrito algunas liacuteneas muy interesantes sobre el significado de pro laquo1ordm Pro ne signifie

            pas tant ldquodevantrdquo que laquoau-dehors agrave lrsquoexteacuterieurraquo crsquoest un ldquoen avantrdquo reacutealiseacute par un mouvement de sortie ou drsquoexpulsion

            hors drsquoun lieu supposeacute inteacuterieur ou couvert (cf prodeo progenies) 2ordm ce mouvement creacutee seacuteparation entre la position

            initiale et la position pro crsquoest pourquoi pro indiquant ce qui vient se mettre ldquodevantrdquo le point de deacutepart peut marquer

            selon le cas couverture protection deacutefense ou eacutequivalence permutation substitution 3ordm le sens mecircme de ce

            mouvement creacutee entre le point de deacutepart et le point pro une relation objective qui nrsquoest pas exposeacutee agrave srsquoinverser si la

            position de lrsquoobservateur changeraquo

            c

            prae

            pro

            68

            c) Preposiciones de dativo (en griego) y ablativo instrumental y locativo (en latiacuten)

            Griego Latiacuten

            ἐν y σύνξύν cum y sine

            α) En griego

            ἐν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 19-20 Humbert 1972 sectsect 516-520 y Brugmann

            1905 sect 594)68 se construye con dativo locativo e indica simplemente la posicioacuten del

            objeto en el espacio o en el tiempo Su significado es el de lsquoen (el interior de)rsquo lsquodentro

            dersquo

            σύνξύν (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sect 548 y Chantraine

            1968 785) morfoloacutegicamente se puede relacionar con el lituano sugrave y el antiguo

            eslavo sŭ Se construye con dativo instrumental e indica que el objeto designado es

            instrumento o compantildeiacutea Las dos formas σύνξύν se usan indistintamente en joacutenico-

            aacutetico aunque la segunda es la maacutes antigua Su significado es el de lsquoconrsquo

            68 Acerca de su origen veacutease εἰς ἐς

            Compantildeiacutea Instrumento

            espacio-tiempo

            espacio-tiempo espacio

            -tiempo

            espac

            io-t

            iem

            po

            ἐν

            σύν ξύν

            69

            β) En latiacuten

            cum (Bassols 1987[1956] sect 264 y Brugmann 1905 sect 617) procede de kokom Se

            construye con ablativo instrumental e indica que el objeto designado es instrumento o

            compantildeiacutea Su significado es el de lsquoconrsquo

            sine es una preposicioacuten que nos resulta sencilla a primera vista pero su origen se nos

            antoja oscuro Brugmann (1905 sect 620) la pone en relacioacuten con snter mientras que

            Ernout (19532[1951] 114) apunta lo siguiente laquosine lsquosansrsquo (arch sēd sē)raquo lo cual

            nos permite relacionarla con el preverbio se- con un significado similar si tenemos

            en cuenta la cercaniacutea entre lsquoseparacioacutenrsquo y lsquoausencia carenciarsquo y la conjuncioacuten

            adversativa sed cuyo significado tambieacuten se relaciona faacutecilmente con los anteriores

            Se construye con ablativo instrumental indica lsquoausencia de instrumento o compantildeiacutearsquo69

            y significa lsquosinrsquo

            69 No encontramos mencioacuten de sine en el capiacutetulo que Bassols dedica a las preposiciones Y por su parte en Rubio

            (1984186) uacutenicamente encontramos que laquocum-sine hacen el mismo juego que nuestro ldquocon-sinrdquoraquo mientras que Bantildeos

            (2009 335) se limita a aludir lo siguiente laquola Compantildeiacutea [hellip] se expresa en latiacuten de forma prototiacutepica mediante cum +

            abl (y su forma negativa sine + abl)raquo

            Instrumento Compantildeiacutea

            cum

            Instrumento Compantildeiacutea

            sine

            70

            Β PREPOSICIONES QUE RIGEN DOS CASOS

            a) Preposiciones de acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo locativo (en

            latiacuten)

            Griego Latiacuten

            διά κατά μετά y ὑπέρ in sub y super

            α) En griego

            διά (Jimeacutenez 2005 19 Humbert 1972 sectsect 512-515 y Brugmann 1905 sect 616) procede

            de un tema dis que refleja el preverbio latino correspondiente Se construye con

            genitivo separativo y acusativo de extensioacuten e indica la distancia que separa dos

            puntos en el espacio o en el tiempo Tambieacuten puede emplearse con sentido figurado

            Su significado baacutesico es lsquoa traveacutes dersquo el que se emplea con genitivo con acusativo

            expresa causa y significa lsquoporrsquo En este sentido aparte de corresponder al prefijo

            latino dis- tambieacuten equivale a la preposicioacuten latina per que vimos supra

            κατά (Humbert 1972 sectsect 527-530 y Brugmann 1905 sect 617) procede de km-t Se

            construye con acusativo de extensioacuten y genitivo separativo e indica que un objeto

            desciende desde un punto de partida en el espacio o en el tiempo Su significado es el

            de lsquo(de arriba a)bajorsquo

            arriba-pasado

            κατά

            abajo-futuro

            διά

            origen destino

            71

            μετά (Jimeacutenez 2005 20-21 Humbert 1972 sectsect 531-534 y Brugmann 1905 sect 607)70

            morfoloacutegicamente puede estar emparentada con el germaacutenico metiacutemedhi Se

            construye con acusativo de tiempo con el sentido de lsquodespueacutes dersquo equivalente al latiacuten

            post y con genitivo indicando la posicioacuten intermedia de un objeto o un tiempo que

            forma parte de un grupo con el sentido de lsquoen medio dersquo lsquoentrersquo

            ὑπέρ (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 555-557 y Brugmann

            1905 sect 592) procede de uper(i) (en latiacuten super) Se construye con acusativo de

            extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de un objeto o

            un tiempo respecto a otro sin contacto Su significado es el de lsquosobrersquo (lsquoencima dersquo

            lsquomaacutes allaacute dersquo) y lsquoa favor dersquo (+ genitivo opuesto a κατά + genitivo lsquoen contra dersquo)

            ademaacutes de lsquodespueacutes dersquo + acusativo de duracioacuten seguacuten sentildeala Jimeacutenez (loc cit)

            70 Bortone (2010 151) precisa lo siguiente sobre la supuesta sinonimia del par μετά + genitivo y σύν + dativo laquoThe

            archaic comitative (locative) preposition σύν was also synonymous with μετά (+ genitive) in its non-spatial senses ndash

            which suggests a rationale in their polysemy For instance they both express a quality possessed (hellip) or instrument

            (replacing the older plain dative) (hellip) or conformity to a standard (hellip) Σύν was stylistically higher and at all stages of

            the history of Greek rarer than μετά statistics of occurrence compiled by Mommsen (1895 6ff) show σύν to have been

            reserved primarily for ldquopoeticrdquo register (hellip) σύν was used less than μετά and in post-Classical times it dropped out of

            spoken use while μετά lived on Although their different fates must have also been connected to the waning of the

            dative required by σύν but not by μετά one is tempted to speculate that σύν being the older comitative preposition had

            so to speak run its course This ties in with the fact that the attestations of σύν with concrete spatial sense are fewer than

            for μετά ndashsuggesting again that the spatial meaning is earlierraquo

            μετά

            ὑπέρ

            c c

            72

            β) En latiacuten

            in (Bassols 1987[1956] sect 269 y Brugmann 1905 sect 594)71 se construye con acusativo

            de direccioacuten y ablativo-locativo e indica la permanencia en el interior de un lugar o un

            tiempo con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de lsquoa(l

            interior de)rsquo lsquohacia (el interior de)rsquo con acusativo y lsquoen (el interior de)rsquo con ablativo

            sub (Bassols 1987[1956] sect 270 y Brugmann 1905 sect 592)72 se construye con

            acusativo de extensioacuten y ablativo-locativo e indica la posicioacuten inferior de un objeto

            respecto a otro con movimiento (acusativo) o sin eacutel (ablativo) Su significado es el de

            lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

            super (Bassols 1987[1956] sect 271 y Brugmann 1905 sect 592)73 se construye con

            acusativo de extensioacuten y direccioacuten y genitivo-partitivo e indica la posicioacuten superior de

            71 Acerca de su origen veacutease supra lo dicho sobre de la preposicioacuten griega εἰς ἐς etimoloacutegicamente cognada 72 Acerca de su etimologiacutea veacutease lo dicho supra sobre la preposicioacuten griega ὑπό del mismo origen 73 Acerca de su origen veacutease lo dicho supra en ὑπέρ

            Acusativo Ablativo

            c

            c

            espacio

            -tiempo

            espac

            io-t

            iem

            po

            in

            origen destino c

            sub

            73

            un objeto respecto a otro con o sin movimiento Su significado es el de lsquosobrersquo

            lsquoencima dersquo

            c c

            super

            74

            C PREPOSICIONES QUE RIGEN TRES CASOS EN GRIEGO

            ἀμφί ἐπί παρά περί πρός ὑπό

            Uacutenicamente en la lengua griega encontramos preposiciones que se construyen con tres casos

            que ademaacutes son un tercio (seis de dieciocho aunque ἀμφί pierde enseguida terreno en favor de

            περί) puesto que las preposiciones latinas solo se construyen con dos casos acusativo y ablativo En

            Bortone (2010 156-158) encontramos una postura contraria a la general de que en estos casos hay

            que atender al valor de las preposiciones y al de los casos simultaacuteneamente En este sentido creemos

            que estas precisiones de Bortone deben ser tenidas muy en cuenta respecto de la neutralizacioacuten que

            parecen presentar los casos empleados con estas preposiciones por cuyo motivo las reproducimos a

            continuacioacuten

            4125 The semantic differences between cases used after a preposition are lost

            Examples of case meanings fully retained after prepositions become rare in texts later than the

            Homeric poems In many Greek prepositional syntagms by the classical era there is no clear or

            consistent correspondence between the meaning that case forms have when isolated and the

            meaning that they express in prepositional syntagms Comparing classical prose with Homer we see

            the semantic force of the case after prepositions fading

            By the Classical period we can assume that in most prepositional syntagms the meaning of the

            preposition and that of the case cannot be separated it would therefore be incorrect to say that in

            Classical Greek genitive and accusative (and dative if applicable) after περί ὑπέρ διά μετά and

            κατά are always in opposition At that stage the combination of these prepositions with various

            cases yielded meanings barely relatable to the meaning of each self-standing case So while in early

            texts we find

            (4108) παρά with dative (= locative)

            κεῖτο παρὰ μνηστῇ ἀλόχῳ (Il 9556)

            lsquohe lay by the side of his wedded wifersquo

            later the constructions commonly used to express the same meanings were

            (4109) παρά with genitive (= partitive)

            παρ(ὰ) ὑγρῶν Ἱσμηνοῦ ῥείθρων (SophAnt 1123)

            lsquoby the wet currents of the Ismenusrsquo

            or

            (4110) παρά with accusative (= location along an extended object)

            ἦν παρὰ τὴν ὁδόν κρήνη (XenAn 1213)

            lsquothere was a fountain by the side of the streetrsquo

            In the same way we find broad synonymy between syntagms composed of περί with the three

            oblique cases (hellip) The same development can be seen in ἐπί (hellip)Similarly ὑπό can be seen to

            indifferently take the genitive the accusative and even the dative ndashindeed at times there is no

            appreciable semantic difference hellip in either spatial or non-spatial senses

            75

            ἀμφί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 17-18 Humbert 1972 sect 508 y Brugmann

            1905 sect 601) procede de ambhi y ṃbhi (gt latiacuten amb- que suele ser reemplazado

            por circum Cf asimismo ἄμφω y ambō) Se construye con acusativo de extensioacuten

            genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por dos lados

            Su significado es el de lsquopor ambos ladosrsquo lsquoalrededor dersquo En prosa no suele aparecer

            con genitivo ni dativo

            ἐπί (Bortone 2010 161 Jimeacutenez 2005 20 Humbert 1972 sectsect 522-526 y Brugmann

            1905 sectsect 596 y 599) morfoloacutegicamente tendriacutea su origen en (eo)pi o en (o)bhi (en

            latiacuten ob) Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo

            e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo en contacto estrecho sobre otro

            frecuentemente con una relacioacuten de verticalidad (darr) Su significado es el de lsquosobrersquo

            lsquoencima dersquo que se aprecia sobre todo en el caso de ἐπί + genitivo mientras que ἐπί

            + dativo puede significar simplemente lsquoal lado de al borde dersquo con un contacto no

            vertical (Jimeacutenez loc cit) Con acusativo suele indicar direccioacuten (a veces en el

            sentido de lsquocontrarsquo) y causa

            παρά (Bortone 2010 156-157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert 1972 sectsect 535-538 y

            Brugmann 1905 sect 610) procede de pɾ-pr- Se construye con acusativo de

            direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la posicioacuten de un

            (( (((

            ἐπί

            ἀμφί

            76

            objeto o un tiempo lsquojunto pero sin contactorsquo esto es lsquoal margen (y fuera) de otrorsquo con

            o sin movimiento El sentido del propio caso al que acompantildee la dota de las nociones

            de aproximacioacuten separacioacuten o ubicacioacuten Sus sentidos maacutes usuales son lsquoal margen

            dersquo lsquoal lado dersquo y lsquodel lado dersquo Con la susodicha idea de Bortone en el sentido de

            que no hay praacutecticamente diferencia entre el empleo de estas preposiciones con los

            diferentes casos coincide el profesor Meacutendez Dosuna (2012 192-196) quien ha

            estudiado usos de παρά (ademaacutes de los de ὑπέρ κατά y περί) + acusativo en los que

            no hay movimiento real como sucede por ejemplo con las gentes que viven a orilla

            del mar y a lo largo de la costa οἱ παρὰ τὴν θάλατταν οἰκοῦντες ἐν Σόλοις καὶ ἐν

            Ἰσσοῖς (lsquoThose who lived alongside the sea-coast in Soli and in Issusrsquo X An 1224)

            donde el empleo del acusativo vendriacutea dado por una laquofictive motionraquo encaminada a

            reflejar la lsquoextensioacutenrsquo de esos poblados diseminados a lo largo de la costa74

            περί (Meacutendez Dosuna 2012 218-222 Bortone 2010 157 Jimeacutenez 2005 21 Humbert

            1972 sectsect 539-542 y Brugmann 1905 sect 610) procede de per(i) de pɾ-pr- (en latiacuten

            per) Se construye con acusativo de direccioacuten y extensioacuten genitivo-ablativo y dativo-

            locativo e indica que un objeto estaacute rodeado por todas partes En prosa no suele

            aparecer con dativo Su significado es el de lsquoalrededor dersquo

            74 Interesante nos parece estas observaciones de Luraghi (2003 316) sobre παρά laquoThe meaning of paraacute with the dative

            genitive and accusative is equivalent to the meanings of enekeis respectively but denotes spatial relations based on

            proximity After Homer paraacute comes to be used especially in reference to human beings Semantic extensions also refer

            to typically human roles and occasionally include Possessor with the dative and Agent with the genitive With the

            accusative the local meaning of paraacute displays a change that one also finds with a number of other prepositions In

            Homer paraacute with the accusative has directional and non-directional meanings The latter include location with a static

            trajector and motion with a moving trajector along a multiplex landmark When uniplex landmarks occur with a

            moving trajector the meaning shifts from lsquoalongrsquo to lsquobeyondrsquo This latter meaning is conditioned by the occurrence of

            uniplex landmarks in Homer later on when sensitivity to landmarksrsquo and trajectorsrsquo internal structure disappears the

            meaning lsquobeyondrsquo applies with all types of landmark and in the case of stative trajectors too Abstract meanings mostly

            develop from the spatial meaning lsquobeyondrsquoraquo

            παρά

            77

            πρός (Jimeacutenez 2005 21-22 Humbert 1972 sectsect 544-547 y Brugmann 1905 sect 610)

            procede de preoti de pɾ-pr- Se construye con acusativo de direccioacuten genitivo-

            ablativo y dativo locativo e indica la posicioacuten de un objeto o un tiempo junto a otro

            con o sin movimiento Su significado es el de lsquoal lado dersquo lsquofrente arsquo pudiendo

            tambieacuten expresar lsquocausarsquo

            ὑπό (Bortone 2010 158-159 Jimeacutenez 2005 22 Humbert 1972 sectsect 550-554 y

            Brugmann 1905 sect 592) morfoloacutegicamente procede de upo (en latiacuten super) Se

            construye con acusativo de direccioacuten genitivo-ablativo y dativo-locativo e indica la

            posicioacuten inferior de un objeto respecto a otro con movimiento o sin eacutel Es preciso

            mencionar que con genitivo esta preposicioacuten expresa el complemento agente de la

            oracioacuten pasiva en griego el matiz de lsquoagentersquo lo aporta la preposicioacuten ὑπό que

            denota lsquosometimiento subordinacioacutenrsquo Heacutector fue matado bajo la lanza de Aquiles gt

            Heacutector fue matado por la lanza de Aquiles Su significado es el de lsquobajorsquo lsquodebajo dersquo

            c c

            πρός

            ὑπό

            περί

            78

            Una vez expuesto el significado de todas las preposiciones griegas y latinas establecemos la

            siguiente tabla de correspondencias etimoloacutegicas

            GRIEGO LATIacuteN

            ἀμφί ndashndash

            ἀνά mdash

            ἀντί ante

            ἀπό aababs

            διά mdash

            εἰς in

            ἐκἐξ e ex

            ἐν in

            ἐπί ob

            κατά mdash

            μετά mdash

            παρά mdash

            περί per

            πρό pro

            πρός mdash

            σύνξύν cum

            ὑπέρ super

            ὑπό sub

            79

            Con vistas a los alumnos de Bachillerato nos parece tambieacuten conveniente reproducir el

            cuadro de equivalencias preposicionales que establece Berenguer Amenoacutes (200237[1942] sect 230) en

            su Gramaacutetica griega

            80

            D CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LAS PREPOSICIONES

            Como sabemos los morfemas de los casos oblicuos sirven para desempentildear funciones

            adjetivales o adverbiales en la oracioacuten las preposiciones realizan la misma funcioacuten cuando rigen a

            sustantivos o adjetivos Asiacute seguacuten Rubio (19842[1983] 165-166) existen varias posibilidades de

            expresar la lsquofuncioacuten adjetivarsquo en latiacuten uas aureum (vaso aacuteureo) uas auri (vaso de oro) y uas ex auro

            (observemos este uacuteltimo ejemplo expresado mediante preposicioacuten vaso procedente del orovaso

            compuesto de oro) En griego sucede lo mismo ἀγγεῖον χρύσεον (vaso aacuteureo) ἀγγεῖον χρυσοῦ (vaso

            de oro) y ἀγγεῖον ἐκ χρυσοῦ (vaso procedente del orovaso compuesto de oro)

            Como hemos recordado ya y sentildeala Rubio (19842[1983] 166) Buumlhler ya distinguioacute entre los

            elementos pertenecientes al campo mostrativo o gramatical (Zeigfeld) y los que componen el campo

            simboacutelico o leacutexico (Symbolfeld) distincioacuten que para muchos estudiosos sigue vigente

            Como decimos el nivel de la significacioacuten primaria estaacute constituido por lo esencial mdashel queacutemdash de lo

            significado independientemente de su forma de existir o significacioacuten categorial Pertenece a este

            plano semaacutentico no solamente el significado de lo que la gramaacutetica tradicional denomina raiacutez o

            tema de las palabras leacutexicas sino tambieacuten el significado baacutesico de pronombres sufijos adverbios

            preposiciones interjecciones y conjunciones (Morera 2000 I 38)

            La significacioacuten categorial es un molde semaacutentico independiente que actuacutea sobre la significacioacuten

            primaria y le proporciona una determinada forma existencial Asiacute la significacioacuten categorial

            sustantivo presenta la significacioacuten primaria como objeto independiente la significacioacuten categorial

            verbo la presenta como comportamiento de un sustantivo como veremos maacutes adelante Se trata

            pues de un tipo de significacioacuten que responde al coacutemo de la aprehensioacuten linguumliacutestica a la forma de

            existir no al queacute o a la sustancia de la existencia (Morera 2000 I 68)

            Seguacuten lo expuesto puede afirmarse que el sistema casual se integra en el Zeigfeld de Buumlhler

            las desinencias casuales no constituyen conceptos sino que solo son instancias del discurso

            indicadores deiacutecticos (Benveniste 1976[1966] 173-174) Y estaacute claro que las preposiciones tambieacuten

            pertenecen al campo mostrativo y tambieacuten son indicadores deiacutecticos

            Por otra parte los conceptos que expresan las lenguas sinteacuteticas mediante los casos son los

            que expresan las analiacuteticas mediante las preposiciones si bien estas son maacutes precisas que los casos

            Podriacutea considerarse que las preposiciones son una especie de prefijos (situadas delante de la palabra

            a la que acompantildean) mientras que las desinencias casuales son sufijos (ubicadas detraacutes de la palabra

            a la que acompantildean)

            Seguacuten Rubio (19842[1983] 169) laquolas preposiciones al regir mecaacutenicamente un determinado

            caso neutralizan el valor del morfema casual y convierten al nombre declinado en mera designacioacuten

            del objeto nombradoraquo

            81

            Para intentar establecer la diferencia entre casos y preposiciones presenta Rubio

            (19842[1983] 154) dos ejemplos de Ceacutesar

            A) castris egressi (Gall II 11)

            B) e castris egressi (Gall I 27)

            [hellip]

            Se observaraacute que castrndash es puro leacutexico ldquocampamento(s)rdquo y que ndashis es pura gramaacutetica []

            En el mensaje B) castr-is es algo muy distinto El elemento castrndash sigue con su funcioacuten leacutexica

            ldquocampamento(s)rdquo pero el ndashis mecaacutenicamente esperado no suministra ninguna informacioacuten se ha

            vaciado pues de toda su carga significativa (gramatical) se ha convertido en peso muerto

            (significativamente irrelevante) un sateacutelite en la oacuterbita de otro signo que es la preposicioacuten e En

            menos palabras en el castris A el ablativo significa todo lo que se antildeade al lexema castrmdash en el

            castris B el ablativo no antildeade nada al lexema castrndash es decir no significa nada como caso (sigue

            significando el ldquonuacutemero pluralrdquo)

            Es preciso advertir que la tan mentada polisemia de las preposiciones griegas y latinas no

            alberga nunca sentidos distintos ni contradictorios entre siacute Asiacute en el caso de las preposiciones εἰς e

            in con acusativo por ejemplo no podemos admitir que los leacutexicos hablen de dos sentidos

            contradictorios uno a favor de y otro en contra de Las preposiciones solo tienen un significado

            uacutenico en el caso de εἰς e in con acusativo el de lsquodireccioacutenrsquo el que esta direccioacuten sea en unos casos

            lsquofavorablersquo y en otros lsquodesfavorablersquo depende del contexto extralinguumliacutestico no del significado de la

            preposicioacuten (Rubio 19842[1983] 171-173)

            A continuacioacuten agruparemos las preposiciones de acuerdo a las cuestiones ubi quo unde y

            qua (Rubio 19842[1983] 176-187)

            a) Cuestioacuten qua perδιά

            laquoPer responde a la cuestioacuten QVA (ldquopor doacutenderdquo) Evoca siempre un movimiento a traveacutes de

            una extensioacuten continua o discontinua recorrida total o parcialmenteraquo La misma funcioacuten tiene διά +

            genitivo

            b) Cuestioacuten unde de ἐκex y ἀπόab

            laquoLas tres preposiciones de ex y ab responden a la cuestioacuten VNDE (ldquode doacutenderdquo) es decir

            expresan por igual el alejamiento a partir de algoraquo Por su parte ἐκex y ἀπόab son maacutes precisas que

            de porque denotan ese alejamiento desde el interior y exterior de algo respectivamente Ademaacutes es

            preciso advertir que tanto en griego como en latiacuten el origen familiar se indica mediante estas

            preposiciones ἐκex ante el nombre paterno ἀπόab ante el de otros antepasados maacutes lejanos y de

            ante otros oriacutegenes asiacute Ζεύς ἐκ Ῥέας καί Κρόνου ἐγένετοIuppiter ex Rhea et Saturni natus est

            82

            (ZeusJuacutepiter nacioacute de Rea y CronoSaturno) Ζεύς ἀπό Γῆς καί Ὀυρανοῦ γένους ἐγένετοIuppiter

            ab Gaea et Urani genere natus est (ZeusJuacutepiter procede del linaje de Gea y Urano)

            c) Cuestioacuten quo εἰςin y ἐπίπαράad

            La misma relacioacuten que hay entre ἐκex y ἀπόab encontramos en εἰςin y ἐπίπαράad puesto

            que los primeros indican la direccioacuten con idea de penetracioacuten y los segundos sin penetracioacuten en el

            destino Ademaacutes en latiacuten afirma Rubio que ob era empleado con el mismo sentido que ad en autores

            arcaicos

            En resumen veamos en la siguiente tabla la oposicioacuten de preposiciones griegas y latinas que

            responden a las preguntas unde y quo

            DENTRO FUERA

            Lugar hacia εἰςin ἐπίπαράad

            Lugar desde ἐκex ἀπόab

            d) Cuestioacuten ubi ἐνin

            Ἐν e in con ablativo indican el lugar en donde con reposo es decir sin movimiento Este juego

            que encontramos entre acusativo con εἰςin y ablativo con ἐνin75 se repite en ὑπόsub y ὑπέρsuper

            1 Con acusativo Περσεφόνη εἰς οἶκον ὑπό γῆν ἦλθεProserpina in domum sub terram venit

            (PerseacutefoneProserpina fue a su casa bajo tierra) Δημήτηρ τήν θυγατέρα ὑπέρ γῆν φέρειCeres

            filiam super terram fert (Ceres trae a su hija sobre la tierra)

            2 Con genitivoablativo Περσεφόνη ὑπό γῆς οἰκεῖProserpina sub terra habitat

            (PerseacutefoneProserpina vive bajo tierra) Δημήτηρ ὑπέρ γῆς οἰκεῖCeres super terra habitat

            (DemeacuteterCeres vive sobre la tierra)

            e) Otras preposiciones

            Ya hemos tratado de las preposiciones εἰςἐνin Pues bien a partir de estas surgen las

            especificaciones siguientes inter (lsquoen el interior dersquo sobre todo refirieacutendose a maacutes de una cosa)

            ὑπόsub-ὑπέρsuper de los que ya hemos comentado algunas liacuteneas e infra-supra (respectivamente

            lsquobajorsquo y lsquosobrersquo) de estas solo encontramos correspondencia griega en sub-super

            75 Recordemos que εἰς ἐν e in tienen el mismo eacutetimo Lo mismo sucede con prae pro per παρά πρό πρός y περί

            83

            Las preposiciones ἐπίπαράad (lsquohaciarsquo o lsquoen las proximidades dersquo) ya comentadas pueden

            ser precisadas mediante las siguientes περίcircum (lsquoalrededor dersquo) ante-post (respectivamente

            lsquodelante dersquo y lsquodetraacutes dersquo) πρόpro-ἀντίcontra (lsquodelantersquo respectivamente laquodando la espalda al

            lugar de referenciaraquo y laquodando la cara al lugar de referenciaraquo) prae (lsquodelante dersquo pero en el liacutemite o

            extremo de esa posicioacuten anterior) trans (lsquodel lado de allaacutersquo) y σύνcum-sine (lsquocon-sinrsquo)

            Por otra parte y despueacutes de haber comentado algo sobre los sentidos locales de las

            preposiciones hemos de decir que a veces estaacuten dotadas tambieacuten de un sentido temporal puesto que

            no diferenciamos espacio de tiempo asiacute funciona el acusativo de extensioacuten (el campamento distaba

            4 estadios del combatela guerra de Troya duroacute 10 antildeos) o el dativo-locativo (Pentesilea murioacute en

            TroyaEneas huyoacute con su padre al final de la guerra) y tambieacuten sucede con preposiciones como

            ante (lsquoantes dersquolsquodelante dersquo)

            Por uacuteltimo es preciso advertir que no hemos analizado las preposiciones impropias como

            adversus citra penes iuxta ultra etc que son adverbios procedentes algunos de sustantivos o

            adjetivos

            84

            3 REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

            31 Bibliografiacutea primaria ediciones y traducciones de textos claacutesicos

            APOLODORO (1921) The library edicioacuten de William Heinemann y traduccioacuten inglesa de Sir James

            George Frazer Londres y Nueva York Loeb Classical Library

            APOLONIO DIacuteSCOLO (1987) Sintaxis trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid Gredos

            ARISTOacuteTELES (1960) Aristotelis opera edidit Academia Regia Borussica Berliacuten Walter de Gruyter

            mdash (1974) Ἀριστοτέλους Περί Ποιητικής Aristoacutetelis Ars Poetica Poeacutetica de Aristoacuteteles

            edicioacuten trilinguumle de Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

            mdash (1988) Tratados de loacutegica (oacuterganon) II trad de Miguel Candel Sanmartiacuten Madrid

            Gredos

            AULO GELIO (1967) Libri XX Auli Gelliii Noctium Atticarum Stuttgart Teubneri

            BIBLIA VULGATA (1985) edicioacuten de Alberto Colunga y Lorenzo Turrado Madrid BAC

            CATOacuteN (1960) De agri cultura texto latino con traduccioacuten de William Davis Hooper Londres

            Universidad de Harvard

            CEacuteSAR (1970) Libri VII De Bello Gallico Oxford OUP

            CICERON (1963) De officiis De virtutibus Leipzig Teubner

            mdash (1966) Orationes IV Oxford OUP

            mdash (1970) Orationes II Oxford OUP

            DIONISIO Tracio (2002) Gramaacutetica Comentarios antiguos trad de Vicente Beacutecares Botas Madrid

            Gredos

            EGERIA (1982) Journal de voyage Pariacutes Eacuteditions du cerf

            ENNIO (1967) Ennianae poesis reliquiae Amsterdam Verlag Adolf M Hakkert

            mdash (1984) Fragmentos texto revisado y traducido por Manuel Segura Moreno Madrid

            CSIC

            ESOPO (1970) Corpus Fabularum Aesopicarum edicioacuten de August Havsrah Leipzig Teubner

            85

            ESQUILO (1975) Septem quae supersunt tragoedias Oxford OUP

            HEROacuteDOTO (1975) Historiae Tomus Ι Oxford OUP

            mdash (1990) Historias texto revisado y traducido por Jaime Berenguer Amenoacutes Barcelona

            CSIC

            HOMERO (1969-1980) Opera edicioacuten de David B Monro y Thomas W Allen Oxford OUP

            JENOFONTE (1978) Opera omnia Oxford OUP

            mdash (1993) Eacuteconomique edicioacuten y traduccioacuten de Pierre Chantraine Pariacutes Les Belles

            Lettres

            JORDANES (2001) Origen y gestas de los godos edicioacuten y traduccioacuten de Joseacute Mariacutea Saacutenchez Martiacuten

            Madrid Caacutetedra

            PLATOacuteN (1970) Critoacuten edicioacuten traduccioacuten y notas de Mariacutea Rico Goacutemez Madrid Instituto de

            Estudios Poliacuteticos

            mdash (1982) Diaacutelogos I traduccioacuten de J Calonge Ruiacutez E Lledoacute Iacutentildeigo y C Garciacutea Gual

            Madrid Gredos

            mdash (1995) Platonis opera Tomus I Oxford OUP

            PLAUTO (1966) Comoediae Tomus II Oxford OUP

            mdash (1968) Comoediae Tomus I Oxford OUP

            PLINIO (1963) Epistularum libri decem Oxford OUP

            SALUSTIO (1991) C Sallusti Crispi Catilina Iugurtha Historiarum fragmenta selecta Appendix

            Sallustiana Oxford OUP

            SOacuteFOCLES (1975) Fabulae Oxford OUP

            SEPTUAGINTA (1979) editada por Alfred Rahlfs Stuttgart Deutsche Bibelgesellschaft

            TUCIacuteDIDES (1963) Historiae Tomus posterior Oxford OUP

            mdash (1966) Historiae Tomus prior Oxford OUP

            86

            VARROacuteN (1997) Eacuteconomie rurale edicioacuten y traduccioacuten de Charles Guiraud y Jacques Heurgon

            Pariacutes Les Belles Lettres

            VIRGILIO (2009) Eneida introduccioacuten texto latino traduccioacuten y notas de Luis Rivero Garciacutea et al

            Madrid CSIC

            32 Bibliografiacutea primaria textos claacutesicos anotados

            CEacuteSAR (1969) Guerra de las Galias libro VII texto latino con dos traducciones de Valentiacuten Garciacutea

            Yebra e Hipoacutelito Escolar Sobrino Madrid Gredos

            mdash (19--) Guerra de las Galias (comentario primero) construccioacuten directa y versioacuten

            literal por Luis Segalaacute y Estalella Barcelona Bosch

            CICEROacuteN (1946) Pro Marcello texto latino con notas y vocabulario de Hipoacutelito Escolar Sobrino y

            Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

            mdash (1975) De amicitia texto latino con traduccioacuten literal y literaria y notas histoacutericas por

            Valentiacuten Garciacutea Yebra Madrid Gredos

            mdash (1986) Defensa del poeta Arquias edicioacuten revisada de Antonio Fontaacuten Peacuterez Madrid

            Gredos

            mdash (1986) Defensa de Marco Marcelo texto traduccioacuten y versioacuten interlineal de Jaime

            Velaacutezquez Arenas Barcelona Bosch

            HOMERO (1962) Iliacuteada antologiacutea introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

            Barcelona Bosch

            JENOFONTE (1943) Anaacutebasis libro primero con notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

            Barcelona Bosch

            mdash (1968) Anaacutebasis libro I edicioacuten revisada por Joseacute Peacuterez Riesgo Madrid Gredos

            NUEVA ANTOLOGIacuteA GRIEGA (1976) [seleccioacuten y notas de] Manuel F Galiano Francisco R Adrados

            y Esperanza R Manescillo Madrid Gredos

            PLATOacuteN (1954) Critoacuten traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria y vocabulario de Eladio Isla Bolantildeo

            Madrid Gredos

            87

            mdash (1964) Apologiacutea de Soacutecrates texto griego introduccioacuten notas y vocabulario de M

            Fernaacutendez-Galiano Madrid Gredos

            mdash (1972) Critoacuten introduccioacuten notas y comentarios de Jaime Berenguer Amenoacutes

            Barcelona Bosch

            PLAUTO (1978) Aulularia y Poenulus edicioacuten anotada por Viacutector Joseacute Herrero Llorente Madrid

            Gredos

            SALUSTIO (1988) Conjuracioacuten de Catilina texto anotado por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid

            Gredos

            mdash (1989) Conjuracioacuten de Catilina texto latino con traduccioacuten yuxtalineal versioacuten literaria

            y vocabulario histoacuterico por Manuel C Diacuteaz y Diacuteaz Madrid Gredos

            TEXTOS LATINOS COMENTADOS (1977) editado por Lisardo Rubio Tomaacutes Gonzaacutelez Rolaacuten y Pilar

            Saquero Madrid Alhambra

            33 Bibliografiacutea secundaria estudios

            ADRADOS Francisco R (1992) Nueva sintaxis del griego antiguo Madrid Gredos

            ADRADOS Francisco R Alberto BERNABEacute y Julia MENDOZA (1998) Manual de linguumliacutestica

            indoeuropea Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo III

            AGUD Ana (1980) Historia y teoriacutea de los casos Madrid Gredos

            BANtildeOS BANtildeOS Joseacute Miguel (ed) (2009) Sintaxis del latiacuten claacutesico Madrid Liceus

            BASSOLS DE CLIMENT Mariano (1987[1956]) Sintaxis latina Madrid CSIC Tomo I

            BATISTA RODRIacuteGUEZ Joseacute Juan y Heacutector HERNAacuteNDEZ AROCHA (2011) laquoSobre gramaacutetica comparada

            de las lenguas claacutesicas equivalencia de preverbios griegos y latinos (con una nota sobre

            preverbios espantildeoles y alemanes)raquo en Fremiot HERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Marcos MARTIacuteNEZ

            HERNAacuteNDEZ y Luis Miguel PINO CAMPOS (eds) (2011) Sodalivm mvnera Homenaje a

            Francisco Gonzaacutelez Luis Madrid Ediciones Claacutesicas pp 57-68

            88

            BENVENISTE Eacutemile (1966[1949]) laquoLe systegraveme sublogique des preacutepositions en latinraquo en Problegravemes

            de linguistique geacuteneacuterale Paris Gallimard volume I 132-139

            BENVENISTE Eacutemile (1976[1966]) laquoLa naturaleza del pronombreraquo en Problemas de linguumliacutestica

            general Madrid Siglo XXI volumen I 172-178

            BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

            BORTONE Pietro (2010) Greek Prepositions from Antiquity to the Present Oxford Oxford

            University Press

            BRACHET Jean-Paul (2000) Recherches sur les preacuteverbes de- et ex- du latin Bruselas Latomus

            BRUGMANN Karl (1905) Abreacutegeacute de grammaire compareacutee des langues indo-europeacuteennes dapreacutes le

            Preacutecis de grammaire compareacutee de K Brugmann et B Delbruumlck traduccioacuten de J Bloch A

            Cuny et A Ernout Pariacutes Klincksieck

            BUumlHLER Karl (19852[1934]) Teoriacutea del lenguaje trad de Juliaacuten Mariacuteas Madrid Alianza Editorial

            CRESPO Emilio Luz CONTI y Helena MAQUIEIRA (2003) Sintaxis del griego claacutesico Madrid

            Gredos

            CUENCA Maria Josep y Joseph HILFERTY (20132) Introduccioacuten a la linguumliacutestica cognitiva

            Barcelona Ariel

            CHANTRAINE Pierre (1974[19612] Morfologiacutea histoacuterica del griego trad de Andreacutes Espinosa

            Alarcoacuten Tarragona Avesta

            ERNOUT Alfred (1924) Morfologiacutea histoacuterica latina trad de S J Rufo Mendizaacutebal Vizcaya El

            Mensajero

            ERNOUT Alfred et Franccedilois THOMAS (19532[1951]) Syntaxe latine Pariacutes Klincksieck

            FERNAacuteNDEZ Monserrat (1988) Gramaacutetica griega Madrid Alfaguara

            GARCIacuteA HERNAacuteNDEZ Benjamiacuten (1980) Semaacutentica estructural y lexemaacutetica del verbo Tarragona

            Avesta

            GARCIacuteA TEIJEIRO Manuel (2007) laquoLa traduccioacuten del preverbio ἀνα- en la Vulgata Latina del

            Nuevo Testamentoraquo en Aacutelvaro Saacutenchez-Ostiz et alii (coords) De Grecia a Roma y de

            Roma a Grecia un camino de ida y vuelta Navarra EUNSA pp 31-46

            89

            GIL Juan (1968) laquoEl genitivo en -i y los oriacutegenes de la declinacioacuten temaacuteticaraquo Emerita 36 25- 43

            HERNAacuteNDEZ CABRERA Tomaacutes (1998) Las preposiciones latinas en eacutepoca claacutesica Estudio

            funcional dirigida por Joseacute Miguel Bantildeos Bantildeos [Tesis en liacutenea] Disponible en

            ftptesisbbtkullesccssyhumcs46pdf [Consultado el 15 de agosto de 2015]

            HJELMSLEV Louis (1978) La categoriacutea de los casos trad de Feacutelix Pintildeero Torre Madrid Gredos

            HUMBERT Jean (19723[1945]) Syntaxe grecque Pariacutes Eacuteditions Klincksieck

            JAKOBSON Roman (1984) Ensayos de linguumliacutestica general trad de Josep M Pujol y Jem Cabanes

            Barcelona Ariel

            JESPERSEN Otto (1975) La filosofiacutea de la gramaacutetica trad de Carlos Manzano sobre la deacutecima

            edicioacuten de 1968 Barcelona Anagrama

            JIMEacuteNEZ LOacutePEZ Mariacutea Dolores (1993) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones griegas anaacutelisis

            criacutetico y nuevas perspectivasraquo Estudios Claacutesicos 103 51-90 Disponible en

            httpinterclassicaumesvarplainstorageoriginalapplication5aa22361bfe04c2f7ab69ed6

            480e9ee4pdf [Consultado el 28 de marzo de 2016]

            mdash (2005) laquoSintaxis y semaacutentica de las preposiciones en griego antiguo Los preverbiosraquo

            en Mariacutea Dolores JIMEacuteNEZ LOacutePEZ (coord) Sintaxis griega Disponible en

            httpwwwliceuscombonostmp747562237V7355TNXpdf [Consultado el 25 de mayo de

            2016]

            KINCHIN SMITH Francis and TW MELLUISH (19682[1947]) Greek A foundation course Londres

            Hodder and Stoughton

            LAER Sophie van (2010) La preacuteverbation en latin eacutetude des preacuteverbes ad- in- ob- et per- dans la

            poeacutesie reacutepublicaine et augusteacuteenne Bruxelles Latomus

            LALLOT Jean (1989) La grammaire de Denys le Thrace Pariacutes Centre National de la Recherche

            Scientifique

            LASSO DE LA VEGA Joseacute (1968) Sintaxis griega I Madrid Consejo superior de investigaciones

            cientiacuteficas

            LURAGHI Silvia (2003) On the Meaning of Prepositions and Cases the expression of semantic roles

            in Ancient Greek Amsterdam Filadelfia John Benjamins

            90

            MARTINET Andreacute (1971) El lenguaje desde el punto de vista funcional trad de Mordf Rosa Lafuente

            de Vicuntildea sobre la primera edicioacuten de 1962 Madrid Gredos

            mdash (1972) Elementos de linguumliacutestica general trad de Julio Calonge Ruiz sobre la primera

            edicioacuten de 1960 Madrid Gredos

            mdash (1997) De las estepas a los oceacuteanos trad de Segundo Aacutelvarez Peacuterez Madrid Gredos

            MARTIacuteNEZ VAacuteZQUEZ Rafael et al (1999) Gramaacutetica funcional-cognitiva del griego antiguo

            Sevilla Universidad de Sevilla

            MEILLET Antoine (19648[1937]) Introduction agrave lrsquoeacutetude comparative des langues indo-europeacuteennes

            Estados Unidos Universidad de Alabama

            MEILLET Antoine et Joseph VENDRYES (19795[1924]) Traiteacute de grammaire compareacutee des langues

            classiques Pariacutes Champion

            MEacuteNDEZ DOSUNA Juliaacuten (2012) laquoSome remarks on the spatial use of Greek παρά ὑπέρ κατά and

            περί Fictive motion and fictive meaningsraquo en Glotta 88 191-223

            MOLINA YEacuteBENES Joseacute (1996) Sintaxis de los casos Barcelona EUB

            MORERA PEacuteREZ Marcial (2000) Apuntes para una gramaacutetica del espantildeol de base semaacutentica

            Fuerteventura Cabildo de Fuerteventura II Tomos

            mdash (2000) laquoLa naturaleza semaacutentica de los prefijos espantildeolesraquo en Marcos Martiacutenez et alii

            (eds) (2000) Cien antildeos de investigacioacuten semaacutentica de Michel Breacuteal a la actualidad

            Madrid Ediciones Claacutesicas Tomo I 375-742

            MOUSSY Claude (ed) (2005) La composition et la preacuteverbation en latin Pariacutes Presses de

            lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne

            PINKSTER Harm (1995) Sintaxis y semaacutentica del latiacuten trad de M Esperanza Torrego y Jesuacutes de la

            Villa Madrid Ediciones Claacutesicas

            POTTIER Bernard (1962) Systeacutematique des eacuteleacutements de relation Eacutetude de morphosyntaxe

            structurale romane Pariacutes Klincksieck

            mdash (1968) Linguumliacutestica moderna y filologiacutea hispaacutenica Madrid Gredos

            91

            REDONDO Jordi (2011) Curs de sintaxi grega [Libro en liacutenea] Valencia Universidad de Valencia

            Disponible en httprodericuvesbitstreamhandle1055021236J20Redondo-

            20Curs20de20sintaxi20grega20PDFpdfsequence=1ampisAllowed=y [Consultado

            el 30 de enero de 2015]

            ROJAS AacuteLVAREZ Lourdes (2004) Gramaacutetica griega Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de

            Meacutexico

            mdash (20063[1992]) Iniciacioacuten al griego I meacutetodo teoacuterico-praacutectico Meacutexico Universidad

            Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

            ROUSSEAU Andreacute (ed) (1995) Les preacuteverbes dans les langues drsquoEurope Introduction agrave lrsquoeacutetude de

            la preacuteverbation Lille Presses Universitaires du Septentrion

            RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (19842[1983]) Introduccioacuten a la sintaxis estructural del latiacuten

            Barcelona Ariel

            SANZ LEDESMA Manuel (2005) Gramaacutetica griega Madrid Ediciones Claacutesicas

            SERBAT Guy (1988) Casos y funciones trad de Joseacute Antonio Mayoral Madrid Gredos

            SHORT William (2013) laquoLatin Dē A iew from cognitive semanticsraquo en Classical Antiquity 32

            378-405

            TESNIEgraveRE Lucien (1994) Elementos de sintaxis estructural trad de Esther Diamante sobre la

            tercera reimpresioacuten de la segunda edicioacuten de 1976 Madrid Gredos

            VAumlAumlNAumlNEN Veikko (1987) Le Journal-Eacutepicirctre drsquoEacutegeacuterie (Itinerarium Egeriae) Eacutetude linguistique

            Helsinki Suomalainen Tiedeakatemia

            VALENTIacute FIOL Eduardo (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

            VILLAR Francisco (19962[1991]) Los indoeuropeos y los oriacutegenes de Europa Madrid Gredos

            WACKERNAGEL Jacob (1908) laquoGenetiv und Adjektivraquo en Meacutelanges de linguistique offerts agrave M

            Ferdinand de Saussure Paris Honoreacute Champion pp 125-152 (reimpr en Wackernagel

            Jacob (1953) Kleine Schriften Goumlttingen Vandenhoeck amp Ruprecht pp 1346-1373

            92

            34 Bibliografiacutea secundaria manuales escolares

            BAUTISTA Mariacutea T C CASADO y P MONTESDEOCA (1995) DOCVMENTA Aprediendo latiacuten

            Madrid Ediciones Claacutesicas

            BERENGUER AMENOacuteS Jaime (200237[1942]) Gramaacutetica griega Barcelona Bosch

            mdash (197315[1954] Heacutelade Ejercicios de griego I ndash Morfologiacutea Barcelona Bosch

            mdash (197514[1954] Heacutelade Ejercicios de griego II ndash Sintaxis - Antologiacutea Barcelona

            Bosch

            ENRIacuteQUEZ Joseacute Antonio y Antonio LOacutePEZ FONSECA (2002) Resumen de gramaacutetica latina Madrid

            Ediciones Claacutesicas

            GOacuteMEZ MOLERO Javier et al (1998) Jugando a Latiacuten La gramaacutetica en pasatiempos Madrid

            Ediciones Claacutesicas

            RUBIO FERNAacuteNDEZ Lisardo (1995) Nueva sintaxis latina simplificada Madrid Ediciones Claacutesicas

            SEGURA MUNGUIacuteA Santiago (2012) Meacutetodo de latiacuten I incorpora clave del meacutetodo Bilbao

            Universidad de Deusto

            mdash (2012) Meacutetodo de latiacuten II incorpora clave y vocabulario latino Bilbao Universidad de

            Deusto

            VALENTIacute FIOL Eduardo (199910) Gramaacutetica de la lengua latina Barcelona Bosch

            mdash (19633) Roma aeterna Meacutetodo de Latiacuten para 6ordm curso de Bachillerato Barcelona

            Bosch

            mdash (198717[1945]) Sintaxis latina Barcelona Bosch

            35 Bases de datos

            Thesaurus Linguae Graecae [en liacutenea] [Universidad de California] Base de datos disponible a

            traveacutes del Punto Q de la Universidad de La Laguna

            httpstephanustlgucieduaccedys2bbtkullesinstfontsel [Consultado el 14 de mayo de

            2015]

            93

            36 Leacutexicos

            ADRADOS Francisco R Diccionario Griego-Espantildeol (DGE) [en liacutenea] Madrid CSIC Disponible

            en httpdgecchscsices [Consultado del 30 de enero al 31 de mayo]

            BLANQUEZ FRAILE Agustiacuten (20125[1946]) Diccionario latino-espantildeol Madrid Gredos

            CHANTRAINE Pierre (1968) Dictionnaire eacutetymologique de la langue grecque Pariacutes Klincksieck

            ERNOUT Alfred y Antoine MEILLET (19513[1932]) Dictionnaire eacutetymologique de la langue latine

            histoire des mots Pariacutes Klincksieck

            LIDDELL Henry George y Robert SCOTT (19689[1843]) A Greek-English Lexicon Oxford O U P

            MIR Joseacute Mariacutea (201021) Diccionario Ilustrado Latino-Espantildeol Espantildeol-Latino Barcelona Vox

            PABOacuteN S DE URBINA Joseacute Manuel (200922[1967]) Diccionario Manual Griego claacutesico-Espantildeol

            Barcelona Vox

            SEBASTIAacuteN YARZA Florencio (1972) Diccionario griego-espantildeol Barcelona Ramoacuten Sopena

            37 Recursos online para alumnos

            APOLODORO SELECCIOacuteN DE 28 TEXTOS [en liacutenea] Disponible en

            httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6507_APOLODORO20SELECC

            20282020TEXTOS20EN20GRIEGO20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo

            de 2016]

            CONJUGATE A LATIN VERB [en liacutenea] Disponible en httpwwwallverbscomlanguagephpid=9

            [Consultado el 5 de agosto de 2015]

            CULTURA CLAacuteSICA [en liacutenea] Disponible en httpwwwculturaclasicacom [Consultado el 5 de

            agosto de 2015]

            DIALNET [en liacutenea] Disponible en httpdialnetuniriojaes [Consultado el 4 de agosto de 2015]

            DICCIOGRIEGO [en liacutenea] Disponible en httpwwwdicciogriegoes [Consultado el 24 de mayo de

            2016]

            94

            DICTIONAIRE LATIN-FRANCcedilAIS [en liacutenea] Disponible en httpwwwlexilogoscomlatingaffiotphp

            [Consultado el 4 de agosto de 2015]

            DIDACTERION [en liacutenea] Disponible en httpwwwdidacterioncomesddgaphp [Consultado el 24

            de mayo de 2016]

            ESOPO SELECCIOacuteN DE 26 FAacuteBULAS [en liacutenea] Disponible en

            httpwwwgobcaneseducacionGeneralpwvDocsUp6506_ESOPO-

            2620FABULAS20SELECCIONADAS20PAUPDF [Consultado el 14 de mayo de

            2016]

            HODOI ELEKTRONIKAI DU TEXTE A LHYPERTEXTE [en liacutenea] Disponible en

            httpmercurefltruclacbeHodoiconcordancesintrohtm [Consultado el 20 de mayo de

            2016]

            INTER CLASSICA [en liacutenea] Disponible en httpinterclassicaumes [Consultado el 3 de agosto de

            2015]

            INTRA TEXT DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwintratextcom [Consultado el 4

            de agosto de 2015]

            LEXICA LATINA ET GRAECA [en liacutenea] Disponible en httplinguaxcomlexica [Consultado el 3 de

            agosto de 2015]

            LIDDELL-SCOTT-JONES Y LEWIS amp SHORT [en liacutenea] Disponible en httpphilologus [Consultado el

            3 de agosto de 2015]

            LUDUS LITTERARIUS [en liacutenea] Disponible httpwwwluduslitterariusnet [Consultado el 24 de

            mayo de 2016]

            PERSEUS DIGITAL LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwperseustuftsedu [Consultado el 20

            de agosto de 2015]

            PREPOSICIONES+AVENTURA+CON+LEOacuteN [en liacutenea] Disponible en

            httpesslidesharenetmaisaguevarapreposicionesaventuraconleon [Consultado el 12 de

            marzo de 2016]

            95

            PROYECTO PALLADIUM [en liacutenea] Disponible en

            httprecursoscnicemeceslatingriegoPalladium_comuneshomephp [Consultado el 20

            de agosto de 2015]

            THE LATIN LIBRARY [en liacutenea] Disponible en httpwwwthelatinlibrarycom [Consultado el 3 de

            agosto de 2015]

            THE VERGIL PROYECT [en liacutenea] Disponible en httpvergilclassicsupenneduvergilindexphp

            [Consultado el 3 de agosto de 2015]

            VOCI DAL MONDO ANTICO [en liacutenea] Disponible en httpwwwpoesialatinait [Consultado el 3 de

            agosto de 2015]

            96

            97

            98

            4 ANEXOS

            41 TEORIacuteA LOCALISTA DE LOS CASOS EN HJELMSLEV

            (Hjelmslev 1978 31)

            + 0 -

            DEPENDENCIA Acusativo Dativo Genitivo

            INDEPENDENCIA Nominativo

            42 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN JAKOBSON (Jakobson 1984 293)

            (Nominativo darr rarr larr darr Acusativo) darr rarr larr darr Genitivo

            (Instrumental uarr rarr larr uarr Dativo) uarr rarr larr uarr Locativo

            43 SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN DE GROOT (apud Agud 1980 321)

            SIN

            FUNCIOacuteN

            SINTAacuteCTICA

            CON FUNCIOacuteN SINTAacuteCTICA

            SIN FUNCIOacuteN

            SEMAacuteNTICA

            CON FUNCIOacuteN

            SEMAacuteNTICA

            SIacute ES INDICADA

            vocativo

            Funcioacuten

            determinante

            No es indicada

            por el caso

            nominativo

            De

            nombre o

            adjetivo

            genitivo

            De verbo o

            preposicioacuten

            acusativo

            Relacioacuten

            sin

            localizacioacuten

            dativo

            Relacioacuten

            de lugar

            locativo

            99

            44 OPOSICIONES DE LOS CASOS EN KURYŁOWICZ (apud Agud 1980 332)

            CASOS SINTAacuteCTICOS

            darr

            NOMINATIVO Y ACUSATIVO

            darr

            SE OPONEN A rarr GENITIVO

            darr

            SE OPONEN A

            darr

            CASOS SEMAacuteNTICOS

            ABLATIVO INSTRUMENTAL LOCATIVO

            45 CARACTERIacuteSTICAS DE LOS ACTANTES (Tesniegravere 19942[1976] 183)

            DENOMINACIOacuteN APARECE CON FUNCIOacuteN

            Primer actante 1 2 y 3 actantes Sujeto

            Segundo actante (activo) 2 y 3 actantes Complemento directo

            Segundo actante (pasivo) 2 y 3 actantes Complemento agente

            Tercer actante 3 actantes Complemento indirecto

            46 SINTAXIS Y SEMAacuteNTICA DE LOS CASOS EN BANtildeOS BANtildeOS (Bantildeos Bantildeos 2009

            119 131 211 156 y 186)

            CON VALOR SINTAacuteCTICO CON VALOR SEMAacuteNTICO

            Nominativo Ablativo

            Acusativo

            Genitivo

            Dativo

            100

            47 ESTRATOS DEL INDOEUROPEO EN ADRADOS

            (AdradosBernabeacuteMendoza 1998 251)

            INDOEUROPEO I

            INDOEUROPEO II

            HITITAINDOEUROPEO III

            INDOEUROPEO III A

            INDOEUROPEO III B

            101

            48 SINCRETISMO DE LOS CASOS (Berenguer Amenoacutes 200237 sect 271)

            Indoeuropeo Griego Latiacuten

            Nominativo Nominativo Nominativo

            Vocativo Vocativo Vocativo

            Acusativo Acusativo Acusativo

            Genitivo Genitivo Genitivo

            Dativo Dativo Dativo

            Ablativo Genitivo Ablativo

            Instrumental Dativo Ablativo

            Locativo Dativo Ablativo

            49 SIGNIFICACIOacuteN Y APLICACIOacuteN DE LAS PREPOSICIONES

            EN POTTIER (1962 126-127)

            Significacioacuten espacial

            Significacioacuten temporal

            Significacioacuten nocional

            Representacioacuten uacutenica

            Aplicacioacuten espacial Aplicacioacuten temporal Aplicacioacuten nocional

            102

            410 SISTEMA SUBLOacuteGICO DE LOS CASOS Y DE LAS PREPOSICIONES EN

            HJELMSLEV (1978 172-173 176 y 179-180)

            1 Direccioacuten

            2 Coherencia-incoherencia

            3 Subjetividad-objetividad

            alejamiento acercamiento

            - +

            Positivo Negativo

            encima (objetivo)

            delante (subjetivo) detraacutes (subjetivo)

            debajo (objetivo)

            103

            411 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LOS CASOS

            EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

            4111 CASOS NOMINALES

            A VOCATIVO

            laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo76 (Pl Cri 43a)

            laquoἀλλ᾽ ὦ δαιμόνιε Σώκρατες ἔτι καὶ νῦν ἐμοὶ πιθοῦ καὶ σώθητιraquo77 (Pl Cri 43b)

            laquoAtque hoc C Caesaris iudicium patres conscripti quam late pateat attenditeraquo78 (CIC

            Marcell V 13)

            laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo79 (CIC Marcell

            XI 33)

            laquoO pater o genitor o sanguen dis oriundum tu produxisti nos intra luminis orasraquo80 (ENN I

            117)

            B NOMINATIVO

            α) Funciones usuales

            1 Sujeto de la oracioacuten

            laquoἐγώ σοι ἐρῶraquo81 (Pl Cri 44a)

            laquoφασί γέ τοι δὴ οἱ τούτων κύριοιraquo82 (Pl Cri 44a)

            laquoEst vero fortunatus ille cuius ex salute non minor paene ad omnis quam ad ipsum

            ventura sit laetitia perveneritraquo83 (CIC Marcell I 4)

            76 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 77 laquoPero oh dichoso Soacutecrates deacutejate ya persuadir por miacute y saacutelva(te)raquo 78 laquoY observad padres conscriptos cuaacuten evidente se muestra esta opinioacuten de C Ceacutesarraquo 79 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias C Ceacutesar (pues nosotros las) tenemos incluso mayoresraquo 80 laquoOh padre oh creador oh sangre originaria de los dioses tuacute nos llevaste al interior de regiones de luzraquo 81 laquoYo te direacuteraquo 82 laquoEn verdad los sentildeores de esas cosas ya (lo) dicenraquo

            104

            2 Predicado nominal

            laquoἦν δὲ δὴ τί τὸ ἐνύπνιονraquo84 (Pl Cri 43a)

            laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ

            βέλτιον ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo85 (Pl Cri 47d)

            laquosemperque mea consilia pacis et togae socia non belli atque armorum fueruntraquo86

            (CIC Marcell V 14)

            laquoQuod quidem meum consilium minime obscurum fuitraquo87 (CIC Marcell V 15)

            3 Predicativo del sujeto

            laquoδιὰ δὲ τοῦτο ὁ ποταμὸς καλεῖται Μαρσύαςraquo88 (X An I 2 8)

            laquoTantam enim mansuetudinem tam inusitatam inauditamque clementiam tantum in

            summa potestate rerum omnium modum tam denique incredibilem sapientiam ac

            paene divinam tacitus praeterire nullo modo possumraquo89 (CIC Marcell I 1)

            laquoqui vero victor pacis auctores diligit is profecto declarat se maluisse non dimicare

            quam vincereraquo90 (CIC Marcell I 15)

            β) Usos especiales

            1 Nominativo anacoluacutetico o nominatiuus pendens

            83 laquoPero afortunado es aquel cuya salvacioacuten les haya producido a casi todos una alegriacutea no menor que (la que le

            produzca) a eacutel mismoraquo 84 laquoiquestCuaacutel fue exactamente el suentildeoraquo La palabra ἦν estaacute en imperfecto de indicativo pero en este caso hemos preferido

            traducirla por preteacuterito indefinido o perfecto simple en espantildeol por exigencias de nuestra sintaxis 85 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

            injusticiaraquo 86 laquoY siempre mis consejos fueron aliados de la paz y de la ciudadaniacutea no de la guerra y de las armasraquo 87 laquoY ciertamente este consejo miacuteo en manera alguna fue oscuroraquo 88 laquoPor esto el riacuteo se llama Marsiasraquo Estos predicativos del sujeto en pasiva son frecuentes tanto en griego como en latiacuten

            Y no se limitan a ejemplos tan simples como el ofrecido en el texto sino que se extienden a la llamada laquoconstruccioacuten

            personal con infinitivoraquo como Cervi diutissime vivere dicuntur Homerus caecus caecum fuisse dicitur ἐνταῦθα

            λέγεται Ἀπόλλων ἐκδεῖραι Μαρσύαν νικήσας ἐρίζοντά οἱ περὶ σοφίας καὶ τὸ δέρμα κρεμάσαι ἐν τῷ ἄντρῳ ὅθεν αἱ πηγαί

            (Anaacutebasis I 2 8 laquoSe dice que aquiacute habieacutendole vencido desolloacute Apolo a Marsias que disputaba con eacutel sobre sabiduriacutea

            y que colgoacute su piel en la cueva donde estaacuten las fuentes [del riacuteo Marsias]raquo) e incluso en ingleacutes Homer was said to be

            blind En estos casos las oraciones de infinitivo funcionan como predicativo del sujeto 89 laquoEn efecto de ninguacuten modo puedo omitir callado tanta benevolencia tan inusitada e inaudita clemencia tanta

            moderacioacuten en el poder maacutes elevado de todas las cosas en definitiva tan increiacuteble y casi divina sabiduriacutearaquo 90 laquoPero quien vencedor aprecia de verdad a los garantes de la paz sin duda declara que habiacutea preferido no luchar a

            vencerraquo

            105

            laquoοἱ δὲ φίλοι ἄν τις ἐπίστηται αὐτοῖς χρῆσθαι ὥστε ὠφελεῖσθαι ἀπrsquo αὐτῶν τί φήσομεν

            αὐτοὺς εἶναιraquo91 (X Oec I 14)

            laquotu si te di amant agere tuam rem occasiostraquo92 (PLAVT Poen 659)

            2 Nominativo absoluto

            laquoκαὶ ἐνταῦθα μαχόμενοι καὶ βασιλεὺς καὶ Κῦρος καὶ οἱ ἀμφrsquo αὐτοὺς ὑπὲρ ἑκατέρου

            ὁπόσοι μὲν τῶν ἀμφὶ βασιλέα ἀπέθνῃσκον Κτησίας λέγειraquo93 (X An I 8 27)

            laquoAc sic ergo nos alia die mane rogavimus episcopum ut faceret oblationem sicut et

            facere dignatus est et benedicens nos episcopus profecti sumusraquo94 (Per Aeth XVI

            7)

            3 Nominativo denominativo

            laquoτί γὰρ μόνῃ μοι τῆσδrsquo ἄτερ βιώσιμον ἀλλrsquo ἥδε μέντοιmdashμὴ λέγrsquomiddot οὐ γὰρ ἔστrsquo ἔτιraquo95

            (S Ant 566-567)

            laquoArrianus Maturus Altinatium est princeps cum dico princeps non de facultatibus

            loquor quae illi large supersunt sed de castitate iustitia gravitate prudentiaraquo96

            (PLIN J Epist III 2 2)

            4 Nominativo enumerativo o nominativo apositivo

            laquoἦν τε ἐν τῷ αὐτῷ στρατεύματι τῶν Ἀθηναίων ἕως ἀγχώμαλα ἐναυμάχουν πάντα

            ὁμοῦ ἀκοῦσαι ὀλοφυρμὸς βοή νικῶντες κρατούμενοι97raquo (Th Hist VII 71 4)raquo

            laquoSic alterum genus illud venaticum duas habet diversas species unam in qua est

            aper caprea lepus altera item extra villam quae sunt ut apes cochleae gliresraquo98

            (VARR Agr III 3)

            91 laquoLos amigos en caso de que se les utilice para sacarles provecho iquestqueacute diremos que sonraquo 92 laquoTuacute si los dioses te aman (este) es el momento de llevar a cabo tu asuntoraquo 93 laquoCombatiendo alliacute el Rey Ciro y los secuaces de ambos Ctesias dice cuaacutentos de los del Rey murieronraquo 94 laquoY asiacute pues al otro diacutea por la mantildeana le rogamos al obispo que hiciera la oblacioacuten como en efecto se dignoacute hacer y

            bendicieacutendonos el obispo nos marchamosraquo La oblatio u oblacioacuten se refiere al oficio religioso que comuacutenmente

            llamamos misa Para este sustantivo y en general para el citado laquonominativo absolutoraquo en Egeria cf Vaumlaumlnaumlnen 1987

            139 y 90-91 respectivamente 95 laquo mdashPues iquestqueacute puede ser vivido por miacute sola sin esta mdashPero no digas ldquoestardquo pues ya no existeraquo 96 laquoArriano Maduro es el primero de los de Altino cuando digo ldquoprimerordquo no hablo de sus facultades que abundan para

            eacutel largamente sino de (su) castidad (su) justicia (su) importancia (y su) prudenciaraquo 97 laquoEstaban en la misma expedicioacuten de los atenienses mientras combatiacutean de forma equilibrada para escuchar(lo) todo

            de (los) iguales lamento grito vencedores y sometidosraquo

            106

            5 Nominativo adverbial

            laquoκαὶ οὔτ᾽ ἐπὶ θεωρίαν πώποτ᾽ ἐκ τῆς πόλεως ἐξῆλθες ὅτι μὴ ἅπαξ εἰς Ἰσθμόνraquo99 (Pl

            Cri 52b)

            laquoSaepe enim venit ad auris meas te idem istud nimis crebro dicere tibi satis te

            vixisseraquo100 (CIC Marcell VIII 25)

            6 Nominativo exclamativo

            laquoΕὐλόγει ἡ ψυχή μου τὸν κύριονraquo (primer verso de los Salmos 102 y 103)101

            laquoO spes fallaces et cogitationes inanes meaeraquo102 (Pro Milone XXXIV 94)

            C ACUSATIVO

            α) Funciones usuales

            1 Complemento directo

            a) Acusativo externo laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die

            maximum cepit cum summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et

            maximoraquo103 (CIC Marcell I 3)

            b) Acusativo interno laquoεἰ δὲ μή παῦσαι ἤδη ὦ μακάριε πολλάκις μοι λέγων τὸν αὐτὸν

            λόγονraquo104 (Pl Cri 48e)

            98 laquoAsiacute el otro geacutenero el de la caza tiene dos especies distintas una en la que estaacute el jabaliacute la cabra la liebre y la otra

            fuera de la granja en la que estaacuten las abejas los caracoles y los lironesraquo 99 laquoY tampoco saliste nunca de la ciudad para (ver) un espectaacuteculo ni siquiera al Istmo una sola vezraquo 100 laquoEn efecto a menudo llega a mis oiacutedos que tuacute dices demasiado frecuentemente esto mismo que para ti tuacute has vivido

            bastanteraquo 101 laquoBendice alma miacutea al Sentildeorraquo es indudable que aquiacute se trata de un nominativo (pues lleva artiacuteculo) que va con un

            imperativo (εὐλόγει frente a la tercera persona de indicativo que es εὐλογεῖ) la traduccioacuten latina es literal laquoBenedic

            anima mea Dominoraquo Seguacuten Jaime Berenguer Amenoacutes (Pl Cri 1972 28) encontrariacuteamos un nominativo exclamativo

            al que llama nominativo por vocativo en el siguiente participio sustantivado ὁ hellip ἐπιμελόμενος del Pl Cri 51a laquoκαὶ

            φήσεις ταῦτα ποιῶν δίκαια πράττειν ὁ τῇ ἀληθείᾳ τῆς ἀρετῆς ἐπιμελόμενοςraquo que podemos traducir como laquoiquesty haciendo

            eso diraacutes que obras justamente (tuacute) que de verdad te preocupas de la virtudraquo Pero a nuestro juicio se trata maacutes bien

            de una simple aposicioacuten al pronombre personal σύ que constituye el sujeto pero que no estaacute expreso 102 laquoiexclOh esperanzas falaces y vanos pensamientos miacuteosraquo 103 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

            total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 104 laquoSi no desiste ya oh afortunado de argumentarme el mismo argumento muchas vecesraquo

            107

            2 Doble acusativo

            a) Acusativo de persona y acusativo de cosa

            laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ

            τύχῃraquo105 (Pl Cri 43c)

            laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

            ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo106 (Pl Cri 48a)

            laquoἢ οὕτως εἶ σοφὸς ὥστε λέληθέν σε ὅτι μητρός τε καὶ πατρὸς καὶ τῶν ἄλλων

            προγόνων ἁπάντων τιμιώτερόν ἐστιν πατρὶςraquo107 (Pl Cri 51a)

            laquoldquoσκόπει τοίνυν ὦ Σώκρατεςrdquo φαῖεν ἂν ἴσως οἱ νόμοι ldquoεἰ ἡμεῖς ταῦτα ἀληθῆ

            λέγομεν ὅτι οὐ δίκαια ἡμᾶς ἐπιχειρεῖς δρᾶν ἃ νῦν ἐπιχειρεῖςraquo108 (Pl Cri 51c)

            laquohellip τε καὶ συνθήκας τὰς πρὸς ἡμᾶς παραβὰς καὶ κακὰ ἐργασάμενος τούτους

            οὓς ἥκιστα ἔδει σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶςraquo109 (Pl Cri 54c)

            b) Acusativo complemento directo de persona y acusativo predicativo de este

            complemento directo

            laquoεἰς Θετταλίαν αὐτοὺς ἀγαγὼν θρέψεις τε καὶ παιδεύσεις ξένους ποιήσαςraquo110

            (Pl Cri 54a)

            laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

            neminemraquo111 (CIC Marcell I 7)

            105 laquoPero la edad nada los libra de irritarse por la suerte presenteraquo Pensamos que en este caso el complemento de

            persona es indudablemente αὐτούς pero en cuanto al complemento directo de cosa podriacutea dudarse si es οὐδὲν o si es

            τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ Si nos decidimos por οὐδὲν el τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ seriacutea un

            complemento reacutegimen del verbo que vendriacutea regido por el preverbio ἐπί Si pensamos en cambio que el complemento

            directo es τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃ tenemos que calificar a οὐδὲν de acusativo de relacioacuten 106 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no debemos considerar queacute nos diraacute la mayoriacutea sino lo que (nos

            diga) quien entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 107 laquohellip O eres tan sabio que te olvidas de que la patria es maacutes valiosa que la madre el padre y todos los demaacutes

            antepasados raquo 108 laquoIgual podriacutean decir las leyes ldquoSi estamos diciendo la verdad oh Soacutecrates ten en cuenta que no de forma justa

            intentas hacernos eso que intentasrdquoraquo En la oracioacuten griega encontramos un complemento directo de persona (o mejor de

            cosa personificada porque se refiere a las leyes) ἡμᾶς y otro de cosa que es la oracioacuten de relativo sustantivada ἃ νῦν

            ἐπιχειρεῖς la cual a su vez viene calificada por el adjetivo δίκαια que concuerda con ἃ pero que por necesidades de

            nuestra lengua hemos tenido que traducir por un adverbio 109 laquohellip habiendo transgredido los pactos sobre nosotras y haciendo cosas malas a quienes de ninguacuten modo hay que

            haceacuterselas a ti mismo a tus amigos a la patria y a nosotrasraquo En este caso el complemento directo de cosa es κακὰ y el

            de persona es τούτους οὓς ἥκιστα ἔδει que a su vez tiene como aposicioacuten otros cuatro miembros coordinados a saber

            σαυτόν τε καὶ φίλους καὶ πατρίδα καὶ ἡμᾶς 110 laquoiquest(Los) criaraacutes y educaraacutes llevaacutendolos a Tesalia hacieacutendolos extranjerosraquo

            108

            laquoet quicquid prospere gestum est id paene omne ducit suumraquo112 (CIC

            Marcell II 6)

            laquohaec qui fecit non ego eum cum summis viris comparo sed simillimum deo

            iudicoraquo113 (CIC Marcell III 8)

            laquoTe vero quem praesentem intuemurraquo114 (CIC Marcell III 10)

            laquoquae non modo summa bona sed nimirum audebo vel sola dicereraquo115 (CIC

            Marcell 19)

            laquoomnia sunt excitanda tibi C Caesar uni quae iacere sentis belli ipsius

            impetu quod necesse fuit perculsa atque prostrataraquo116 (CIC Marcell VIII

            23)

            laquoeosdem [etiam] exsilio aut morte dignos iudicaretraquo117 (Pro Marcello X 31)

            laquomaximas tibi omnes gratias agimus C Caesar maiores etiam habemusraquo118

            (CIC Marcell XI 33)

            c) Acusativo complemento directo de persona con verbos compuestos de preverbio y

            acusativo de lugar

            laquoUbi per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum

            Helvetios id flumen traduxissehellipraquo119 (CAES Gall I 12)

            β) Usos especiales

            1 Sujeto de infinitivo

            laquoἡγήσονται αὐτὰ οὕτω πεπρᾶχθαι ὥσπερ ἂν πραχθῇraquo120 (Pl Cri 43c)

            111 laquoPero Ceacutesar no tienes a nadie (como) socio de esta gloria que acabas de conseguirraquo 112 laquoY cualquier cosa que se llevoacute a cabo de manera proacutespera (la Fortuna) la considera casi toda suyaraquo 113 laquoYo no (lo) comparo con los varones maacutes elevados sino que considero maacutes similar a un dios a ese que hace estas

            cosasraquo 114 laquoPero a ti que vemos presente raquo 115 laquoMe atrevereacute a llamar a estas cosas no solo bienes supremos sino tambieacuten sin duda los uacutenicosraquo 116 laquoTodas las cosas han de ser construidas por ti solo Ceacutesar las cuales ves yacer derribadas y abatidas por el iacutempetu de

            la propia guerra que fue inevitableraquo 117 laquoAdemaacutes eacutel los considerariacutea a ellos mismos dignos de exilio o muerteraquo 118 laquoTodos te damos muchiacutesimas gracias Ceacutesar (las) tenemos incluso mayoresraquo 119 laquoCuando por los exploradores Ceacutesar se hizo maacutes sabedor de que ya los helvecios habiacutean hecho pasar este riacuteo a tres

            partes de las tropashellipraquo

            109

            laquoοὗ δεῖ ἀφικομένου τεθνάναι μεraquo121 (Pl Cri 43d)

            laquoκαὶ ἀνάγκη δὴ εἰς αὔριον ἔσται ὦ Σώκρατες τὸν βίον σε τελευτᾶνraquo122 (Pl Cri 43d)

            laquosed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

            restitutam putoraquo123 (CIC Marcell I 2)

            laquosed iudicavit a plerisque ignoratione potius et falso atque inani metu quam

            cupiditate aut crudelitate bellum esse susceptumraquo124 (CIC Marcell V 13)

            2 Predicado nominal con εἶναι y esse (y φαίνεσθαι o fieri por ejemplo)

            laquoὃς τὰς δίκας τὰς δικασθείσας προστάττει κυρίας εἶναιraquo125 (Pl Cri 49b)

            laquoκαὶ οὐκ οἴει ἄσχημον [ἂν] φανεῖσθαι τὸ τοῦ Σωκράτους πρᾶγμαraquo126 (Pl Cri 49d)

            laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem amplioremraquo127

            (CIC Marcell II 5)

            laquoQuae quidem ego nisi ita magna esse fatearhellipraquo128 (CIC Marcell II 6)

            3 Predicativo del sujeto de infinitivo

            laquohis litteris scriptis consulem te factum audivimusraquo129 (CIC ad Brut I IVa)

            4 Acusativo de relacioacuten

            laquoκαί τι καὶ εὐεργέτηται ὑπ᾽ἐμοῦraquo130 (Pl Cri 43a)

            laquohellipdederatque comam diffundere uentis nuda genu nodoque sinus collecta

            fluentisraquo131 (VERG Aen I 319-320)

            120 laquoPensaraacuten que esto se ha hecho de la manera que precisamente se hizoraquo 121 laquoA la llegada del cual (barco) es preciso que yo mueraraquo 122 laquoY mantildeana oh Soacutecrates te seraacute necesario concluir tu vidaraquo 123 laquoPero pienso que mi voz y autoridad fue conservada y restituida para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo En este ejemplo

            el infinitivo de perfecto pasivo construido de forma perifraacutestica concierta en geacutenero nuacutemero y caso con su sujeto maacutes

            proacuteximo 124 laquoSino que consideroacute que la guerra fue emprendida por la mayoriacutea a causa de su ignorancia y de un miedo falso y

            vano maacutes que a causa de su deseo y su crueldadraquo 125 laquoLa cual (ley) manda que las normas establecidas son vaacutelidasraquo 126 laquoiquestY no crees que la accioacuten de Soacutecrates parece indecorosaraquo 127 laquoSin embargo afirmo y direacute esto con tu anuencia que entre ellos ninguna alabanza es mayorraquo 128 laquoA no ser que yo confiese que ciertamente estas cosas son tan grandes raquo 129 laquoEscritas estas cartas escuchamos que tuacute fuiste hecho coacutensulraquo 130 laquoY en algo tambieacuten ha sido favorecido por miacuteraquo

            110

            5 Acusativo de extensioacuten

            laquoἀπέχει δὲ ἡ Πλάταια τῶν Θηβῶν σταδίους ἑβδομήκονταraquo132 (Th Hist II 5 2)

            laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐδάκρυε πολὺν χρόνον ἑστώςraquo133 (X An I 3 2)

            laquoIs locus aberat a nouis Pompei castris passus quingentosraquo134 (CAES Bell III 67)

            laquoEquidem de te dies noctisque (ut debeo) cogitanshellipraquo135 (CIC Marcell VII 22)

            6 Acusativo adverbial

            laquoτί τηνικάδε ἀφῖξαι ὦ Κρίτωνraquo136 (Pl Cri 43a)

            laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ τρόπου πολὺ

            δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo137 (Pl Cri 43b)

            laquoEt certe in armis militum virtus locorum opportunitas auxilia sociorum classes

            commeatus multum iuvantraquo138 (CIC Marcell II 6)

            7 Acusativo de direccioacuten

            laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo139 (Pl Cri 43b)

            laquoEorum qui domum redierunt censu habitohellipraquo140 (CAES Gall I 29)

            8 Acusativo anacoluacutetico

            laquoΚοτυωρίτας δέ οὓς ὑμετέρους φατὲ εἶναι εἴ τι αὐτῶν εἰλήφαμεν αὐτοὶ αἴτιοί

            εἰσινraquo141 (X An V 5 19)

            131 laquoY habiacutea permitido desplegar su cabello al viento desnuda en cuanto a la rodilla y recogida con un nudo en cuanto a

            la fluida roparaquo 132 laquoPlatea dista de Tebas setenta estadiosraquo 133 laquo(Clearco) puesto de pie primeramente lloroacute durante mucho tiemporaquo 134 laquoEse lugar distaba del nuevo campamento de Pompeyo quinientos pasosraquo 135 laquoCiertamente pensando en ti durante diacuteas y noches como debohellipraquo 136 laquoiquestPor queacute has venido a esta hora oh Critoacutenraquo 137 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

            la desgracia presenteraquo 138 laquoY ciertamente en los combates mucho ayudan el valor de los soldados la situacioacuten oportuna de los lugares la ayuda

            de los aliados las flotas y las provisionesraquo 139 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea llegariacuteas a Ftiacutea feacutertil en tierrasraquo 140 laquoDe estos los que volvieron a casa tenido el empadronamiento raquo 141 laquoA los cotioritashellip los que deciacutes que son vuestros si hemos cogido algo de ellos los culpables son ellos mismosraquo

            111

            9 Acusativo absoluto

            laquoοὕς σοι ἐξὸν καὶ ἐκθρέψαι καὶ ἐκπαιδεῦσαι οἰχήσῃ καταλιπώνraquo142 (Pl Cri 45d)

            10 Acusativo exclamativo

            laquodagger dagger ὐμήναον ὦ τὸν Ἀδώνιονraquo143 (Fragmento 24 de Safo o Alceo seguacuten Lobel-

            Page144)

            laquoσὲ δή σὲ τὴν νεύουσαν εἰς πέδον κάρα φὴς ἢ καταρνεῖ μὴ δεδρακέναι τάδεraquo145

            (S Ant 441-442)

            laquoAt legatos misimus Heu me miserumraquo146 (CIC Phil VII 14)

            4112 CASOS NO-NOMINALES

            Α GENITIVO Y ABLATIVO SEPARATIVO

            α) Genitivo propio

            1 Genitivo adnominal

            laquoθαυμάζω ὅπως ἠθέλησέ σοι ὁ τοῦ δεσμωτηρίου φύλαξ ὑπακοῦσαιraquo147 (Pl Cri 43a)

            laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo148 (Pl

            Cri 44b)

            laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

            sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

            restitutam putoraquo149 (CIC Marcell I 2)

            laquoNullius tantum flumen est ingeni nullius dicendi aut scribendi tanta visraquo150 (CIC

            Marcell II 4)

            142 laquoA los que sieacutendote posible criar y educar te iraacutes abandonaacutendo(los)raquo 143 laquoiexclHimeneo oh Adonisraquo 144 En su Liacuterica griega arcaica Francisco Rodriacuteguez Adrados sigue la edicioacuten de Voigt para este fragmento en donde se

            considera de Safo 145 laquoiexclTuacute tuacute que inclinas la cara hacia el sueloraquo 146 laquoPor nuestra parte enviamos los legados iexclAy de miacute desgraciadoraquo 147 laquoMe asombra que el guardiaacuten de la prisioacuten quisiera prestarte oiacutedosraquo 148 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 149 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la Repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

            mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

            112

            laquoAt vero huius gloriae C Caesar quam es paulo ante adeptus socium habes

            neminemraquo151 (CIC Marcell II 7)

            2 Uso derivado del genitivo adnominal

            1 Genitivo exclamativo

            laquoφεῦ τῆς ἀνοίας ὥς σrsquo ἐποικτίρω πάλαιraquo152 (S Ant 920)

            laquoDi immortales mercimoni lepidiraquo153 (PLAVT Mostell 912)

            3 Genitivo adverbal

            laquoἀλλὰ καὶ σοῦ πάλαι θαυμάζω αἰσθανόμενος ὡς ἡδέως καθεύδειςraquo (Pl Cri 43b)154

            laquoἆρά γε μὴ ἐμοῦ προμηθῇ καὶ τῶν ἄλλων ἐπιτηδείωνraquo155 (Pl Cri 44e)

            laquoAmphoram defracto collo puram inpleto aquae purae in sole ponitoraquo156 (CATO

            Agr 88)

            a Genitivo de precio y aprecio

            laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηraquo157

            (Pl Cri 44b)

            laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo158 (Pl

            Cri 44c)

            laquonec sentit tantist quantist fungus putidusraquo159 (PLAVT Bacch 821)

            b Genitivo de delito

            laquoἔτι τοίνυν ἐν αὐτῇ τῇ δίκῃ ἐξῆν σοι φυγῆς τιμήσασθαιraquo160 (Pl Cri 52c)

            150 laquoNo es de nadie tan gran torrente de ingenio (no es) de nadie tan grande fuerza de hablar o de escribirraquo 151 laquoPero C Ceacutesar a nadie tienes (como) aliado de esta gloria que acabas de conseguirraquo 152 laquoiexclAy necedad cuaacutento me apiado de ti desde hace tiemporaquo 153 laquoiexclDioses inmortales ingeniosa mercanciacutearaquo 154 laquoPero hace tiempo me sorprendo vieacutendote cuacutean dulcemente duermesraquo 155 laquoiquestAcaso por cierto te preocuparaacutes de miacute y de los otros amigoshellipraquo 156 laquoRoto el cuello (que) llene de agua limpia el aacutenfora limpia y la ponga al solraquo 157 laquoiexclOh querido Critoacuten El deseo de ti seriacutea digno de mucho si fuera con alguna rectitudraquo 158 laquoPero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 159 laquoY no siente oye (siente oye en la cantidad de) tanto como un hongo podridoraquo 160 laquoTodaviacutea en efecto en el mismo juicio te era posible pedir la pena de destierroraquo

            113

            laquoMaiores nostri sic habuerunt et ita in legibus posiverunt furem dupli

            condemnari foeneratorem quadrupliraquo161 (CATO Agr prefacio)

            c Genitivo de causa

            laquoκαὶ πολλάκις μὲν δή σε καὶ πρότερον ἐν παντὶ τῷ βίῳ ηὐδαιμόνισα τοῦ

            τρόπου πολὺ δὲ μάλιστα ἐν τῇ νῦν παρεστώσῃ συμφορᾷraquo162 (Pl Cri 43b)

            d Genitivo locativo

            laquoτεκμαίρομαι δὲ ἔκ τινος ἐνυπνίου ὃ ἑώρακα ὀλίγον πρότερον ταύτης τῆς

            νυκτόςraquo163 (Pl Cri 44a)

            laquoτῆς γὰρ ἐπιούσης νυκτὸς πάντα ταῦτα δεῖ πεπρᾶχθαιraquo164 (Pl Cri 46a)

            laquotrium mensum molita cibaria sibi quemque domo efferre iubentraquo165 (CAES

            Bell I 5)

            β) Genitivo-ablativo

            1 Genitivo-ablativo separativo

            laquoκαὶ κωλύσειε τοῦ καίειν ἐπιόνταςraquo166 (X An I 6 2)

            laquoNon enim consiliis solum et studiis sed armis etiam et castris dissidebamusraquo167

            (CIC Marcell X 30)

            2 Genitivo-ablativo comparativo

            laquoκαίτοι τίς ἂν αἰσχίων εἴη ταύτης δόξα ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ

            φίλουςraquo168 (Pl Cri 44c)

            161 laquoAsiacute nuestros mayores tuvieron y pusieron en las leyes al ladroacuten la condena es del doble al usurero del cuaacutedrupleraquo 162 laquoY (si) muchas veces antes tambieacuten (te) considereacute dichoso por tu caraacutecter mucho maacutes (te considero dichoso) ahora en

            la desgracia presenteraquo 163 laquoMe baso en un suentildeo que acabo de tener esta nocheraquo 164 laquoPues es preciso que todo esto esteacute hecho mantildeana por la nocheraquo 165 laquoMandaron que llevaran de casa alimentos molidos para tres mesesraquo 166 laquoY a los que veniacutean (los) privariacutea de hacer fuegoraquo 167 laquoEn efecto no solo disentiacuteamos en planes y afanes sino tambieacuten en armas y campamentoraquo 168 laquoY en verdad iquestqueacute actitud seriacutea maacutes vergonzosa que esa parecer que estimas (el) dinero en maacutes que (los) amigosraquo

            En este fragmento vemos las dos maneras de introducir el segundo teacutermino de la comparacioacuten (montado sobre αἰσχίων)

            a saber el genitivo de un pronombre demostrativo ταύτης y la conjuncioacuten ἤ que constituye la uacutenica forma de introducir

            la oracioacuten que laquoexplicaraquo a modo de aposicioacuten este pronombre ἢ δοκεῖν χρήματα περὶ πλείονος ποιεῖσθαι ἢ φίλους Para

            114

            laquoὧν ἐὰν μὴ βελτίω ἔχωμεν λέγειν ἐν τῷ παρόντι εὖ ἴσθι ὅτι οὐ μή σοι συγχωρήσω

            οὐδ᾽ ἂν πλείω τῶν νῦν παρόντων ἡ τῶν πολλῶν δύναμις ὥσπερ παῖδας ἡμᾶς

            μορμολύττηται δεσμοὺς καὶ θανάτους καὶ χρημάτων ἀφαιρέσειςraquo169 (Pl Cri 46c)

            laquoἢ φαυλότερον ἡγούμεθα εἶναι τοῦ σώματος ἐκεῖνο ὅτι ποτ᾽ ἐστὶ τῶν ἡμετέρων

            περὶ ὃ ἥ τε ἀδικία καὶ ἡ δικαιοσύνη ἐστίνraquo170 (Pl Cri 47e)

            laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio aut

            innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo171 (CIC Marcell I 4)

            3 Genitivo-ablativo absoluto

            laquoοὐ γὰρ πείσονται οἱ πολλοὶ ὡς σὺ αὐτὸς οὐκ ἠθέλησας ἀπιέναι ἐνθένδε ἡμῶν

            προθυμουμένωνraquo172 (Pl Cri 44c)

            laquoἆρα βιωτὸν ἡμῖν ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo173 (Pl Cri 47e)

            laquoπροτιθέντων ἡμῶν καὶ οὐκ ἀγρίως ἐπιταττόντων ποιεῖν ἃ ἂν κελεύωμεν ἀλλὰ

            ἐφιέντων δυοῖν θάτερα ἢ πείθειν ἡμᾶς ἢ ποιεῖν τούτων οὐδέτερα ποιεῖraquo174 (Pl Cri

            52a)

            laquoM enim Marcello vobis patres conscripti reique publicae reddito non illius solum

            sed etiam meam vocem et auctoritatem et vobis et rei publicae conservatam ac

            restitutam putoraquo175 (CIC Marcell I 2)

            mayor dificultad (cf tambieacuten δόξα y δοκεῖν) dentro de esta oracioacuten que constituye el segundo teacutermino de la comparacioacuten

            encontramos una nueva comparacioacuten (montada ahora sobre πλείονος) ante cuyo segundo teacutermino se usa de nuevo la

            conjuncioacuten ἤ ἢ φίλους 169 laquoSi no tenemos mejores cosas que estas para decir en el presente sabe bien que no estareacute de acuerdo contigo ni

            aunque el poder de la mayoriacutea nos amedrente como nintildeos maacutes que las cosas que estaacuten presentes ahora enviaacutendo(nos)

            cadenas muerte y confiscacioacuten de bienesraquo 170 laquoiquestO pensamos que es maacutes malvado que el cuerpo aquella cualquier cosa que es de las nuestras acerca de la cual es

            la injusticia y la justiciaraquo 171 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

            cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 172 laquoPues la mayoriacutea no creeraacute que tuacute mismo no quisiste salir de aquiacute deseaacutendo(lo) vivamente nosotros 173 laquoiquestAcaso destruido esto somos dignos nosotros de vivirraquo 174 laquoProponiendo nosotras (las leyes) y no ordenando brutalmente hacer las cosas que ordenamos sino permitiendo una

            de las dos que nos persuada o que (lo) haga no hace ninguna de las dosraquo En este y los siguientes ejemplos del genitivo-

            ablativo absoluto subrayamos doblemente el laquonuacutecleo del sintagmaraquo 175 laquoDevuelto M Marcelo a vosotros padres conscriptos y a la repuacuteblica pienso que no solo la de aquel sino tambieacuten

            mi voz y autoridad fueron conservadas y restituidas para vosotros y para la Repuacuteblicaraquo

            115

            laquoDolebam enim patres conscripti et vehementer angebar virum talem cum in eadem

            causa in qua ego fuisset non in eadem esse fortuna nec mihi persuadere poteram nec

            fas esse ducebam versari me in nostro vetere curriculo illo aemulo atque imitatore

            studiorum ac laborum meorum quasi quodam socio a me et comite distractoraquo176

            (CIC Marcell I 2)

            laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo ante [in]

            omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti commemoratis

            praesertim offensionibusraquo177 (CIC Marcell I 3)

            laquoceterae duce te gestae magnae illae quidemraquo178 (CIC Marcell IV 11)

            4 Genitivo-ablativo agente

            laquoφέρε δή ἐὰν τὸ ὑπὸ τοῦ ὑγιεινοῦ μὲν βέλτιον γιγνόμενον ὑπὸ τοῦ νοσώδους δὲ

            διαφθειρόμενον διολέσωμεν πειθόμενοι μὴ τῇ τῶν ἐπαϊόντων δόξῃ ἆρα βιωτὸν ἡμῖν

            ἐστιν διεφθαρμένου αὐτοῦraquo179 (Pl Cri 47d)

            laquoἢ δοκεῖ σοι οἷόν τε ἔτι ἐκείνην τὴν πόλιν εἶναι καὶ μὴ ἀνατετράφθαι ἐν ᾗ ἂν αἱ

            γενόμεναι δίκαι μηδὲν ἰσχύωσιν ἀλλὰ ὑπὸ ἰδιωτῶν ἄκυροί τε γίγνωνται καὶ

            διαφθείρωνταιraquo180 (Pl Cri 50b)

            laquoSoleo saepe ante oculos ponere [] nec vero disiunctissimas terras citius passibus

            cuiusquam potuisse peragrari quam tuis non dicam cursibus sed victoriis lustratae

            suntraquo181 (CIC Marcell II 5)

            176 laquoEn efecto me afligiacutea padres conscriptos y me atormentaba eneacutergicamente que tal hombre no estuviera en la misma

            suerte habiendo estado en el mismo partido en que yo (habiacutea estado) y no pudiendo convencerme (a miacute mismo) no

            estimaba que fuera liacutecito que yo me dedicara a nuestra antigua carrera apartado de miacute aquel eacutemulo e imitador de mis

            afanes y trabajos un camarada y compantildeero por asiacute decirloraquo 177 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

            sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 178 laquoLas demaacutes cosas (y) ciertamente las grandiosas fueron llevadas a cabo siendo tuacute jeferaquo Recordemos que el verbo

            sum no tiene participio de presente hasta la Edad Media eacutepoca en que surge essens essentis por lo que en latiacuten claacutesico

            aparecen siempre dos sustantivos o como en este caso un pronombre y un sustantivo funcionando el primero de ellos

            como sujeto del ablativo absoluto y el segundo como predicado (nominal claro) 179 laquoEa pues si arruinamos lo que mejora por la salud y se corrompe por la enfermedad no acatando (obedeciendo) la

            opinioacuten de los que entienden iquestacaso es digno de ser vivido por nosotros corrupto el mismoraquo 180 laquoiquestAcaso te parece que puede mantenerse y no quedar subvertida una ciudad en la que las leyes existentes no tengan

            fuerza alguna sino que sean ineficaces y puedan ser conculcadas por (ciudadanos) particularesraquo 181 laquoA menudo suelo poner ante (los) ojos [] que realmente las tierras maacutes alejadas no han podido ser caminadas por

            los pasos de nadie maacutes raacutepidamente que han sido recorridas no direacute por tus andanzas sino por (tus) victoriasraquo

            116

            laquoclementiae tuae iudicio conservati sumusraquo182 (CIC Marcell IV 12)

            laquoVereor ut hoc quod dicam perinde intellegi possit auditu atque ipse cogitans

            sentioraquo183 (CIC Marcell IV 12)

            laquoArma ab aliis posita ab aliis erepta suntraquo184 (CIC Marcell X 31)

            Β DATIVO Y ABLATIVO INSTRUMENTAL Y LOCATIVO

            α) Dativo propio

            laquoQuinque cohortes quas minime firmas ad dimicandum esse existimabat castris praesidio

            relinquitraquo185 (CAES Gall VII 60)

            1 Dativo de intereacutes

            laquoἀλλὰ τί ἡμῖν ὦ μακάριε Κρίτων οὕτω τῆς τῶν πολλῶν δόξης μέλειraquo186 (Pl

            Cri 44c)

            laquoquem deum si cupiat posse opitulari rei publicae credamusraquo187 (CIC

            Marcell VII 23)

            laquoQuamquam iste tuus animus numquam his angustiis quas natura nobis ad

            vivendum dedit contentus fuitraquo188 (CIC Marcell XI 27)

            2 Dativo agente

            laquoοὐκ ἄρα ὦ βέλτιστε πάνυ ἡμῖν οὕτω φροντιστέον τί ἐροῦσιν οἱ πολλοὶ ἡμᾶς

            ἀλλ᾽ ὅτι ὁ ἐπαΐων περὶ τῶν δικαίων καὶ ἀδίκωνraquo189 (Pl Cri 48a)

            182 laquoHemos sido conservados (con vida) por razoacuten de tu clemenciaraquo 183 laquoTemo que lo que voy a decir no pueda ser bien comprendido por el oiacutedo pensaacutendolo ni yo mismo (lo) entiendoraquo 184 laquoLas armas fueron depositadas por unos y robadas por otrosraquo 185 laquoDeja para proteccioacuten para el campamento (como proteccioacuten para el campamento para proteccioacuten del campamento

            para proteger el campamento) las cinco cohortes que consideraba ser las menos recias para combatirraquo 186 Pero oh afortunado Critoacuten iquestqueacute (cuidado) hay para nosotros de la opinioacuten de la mayoriacutearaquo 187 laquoiquestQueacute dios creemos que puede ayudar a la repuacuteblica incluso si (eacutel) quiereraquo 188 laquoAunque este aacutenimo tuyo nunca estuvo contento de estas angustias a las que la naturaleza nos dio para vivirraquo

            117

            laquoἡμῖν δ᾽ ἐπειδὴ ὁ λόγος οὕτως αἱρεῖ μὴ οὐδὲν ἄλλο σκεπτέον ᾖraquo190 (Pl Cri

            48c)

            laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

            ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

            commemoratis praesertim offensionibusraquo191 (CIC Marcell I 3)

            laquoNunc venio ad gravissimam querelam et atrocissimam suspicionem tuam

            quae non tibi ipsi magis quam cum omnibus civibus tum maxime nobis qui a

            te conservati sumus providenda estraquo192 (CIC Marcell VII 21)

            3 Dativo directivo-final

            laquoὡς γῇ ἑκούσιος οὐ σχήσων ἄλλῃ ἢ Πελοποννήσῳraquo193 (Th Hist III 33)

            laquoreceptui signum aut revocationem a bello audire non possumusraquo194 (CIC

            Phil XIII 15)

            β) Dativo-ablativo instrumental (y sociativo)

            1 Dativo-ablativo instrumental

            laquoμήτε ὃ ἔλεγες ἐν τῷ δικαστηρίῳ δυσχερές σοι γενέσθω ὅτι οὐκ ἂν ἔχοις ἐξελθὼν

            ὅτι χρῷο σαυτῷraquo195 (Pl Cri 45b)

            laquoὡς ἔγωγε καὶ ὑπὲρ σοῦ καὶ ὑπὲρ ἡμῶν τῶν σῶν ἐπιτηδείων αἰσχύνομαι μὴ δόξῃ

            ἅπαν τὸ πρᾶγμα τὸ περὶ σὲ ἀνανδρίᾳ τινὶ τῇ ἡμετέρᾳ πεπρᾶχθαιraquo196 (Pl Cri 45e)

            laquoᾧ εἰ μὴ ἀκολουθήσομεν διαφθεροῦμεν ἐκεῖνο καὶ λωβησόμεθα ὃ τῷ μὲν δικαίῳ βέλτιον

            ἐγίγνετο τῷ δὲ ἀδίκῳ ἀπώλλυτοraquo197 (Pl Cri 47d)

            189 laquoAsiacute pues oh el mejor (de mis amigos) sin duda no ha de ser considerado por nosotros queacute nos diraacute la mayoriacutea sino

            lo que (nos diga) el que entienda sobre lo justo y lo injustoraquo 190 laquoYa que la palabra persuade asiacute verdaderamente ninguna otra cosa debe ser considerada por nosotrosraquo 191 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando recordadas

            sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 192 laquoMe centro ahora en tu graviacutesima queja y muy atroz sospecha la cual ha de ser prevista por ti mismo no maacutes que por

            todos los ciudadanos y sobre todo por nosotros a los que has salvado la vidaraquo En este ejemplo encontramos ademaacutes un

            complemento agente en ablativo con preposicioacuten a te 193 laquoComo el que de buena gana no va a otra tierra que al Peloponesoraquo 194 laquoNo podemos oiacuter una sentildeal o una llamada para la retirada de la guerraraquo 195 laquoY que no te sea problemaacutetico lo que deciacuteas en el tribunal que marchaacutendote no sabriacuteas queacute hacer de tiraquo 196 laquoNo solo por ti sino por nosotros tus amigos me averguumlenzo yo de que parezca que todo este asunto tuyo se ha

            llevado a cabo por cobardiacutea nuestraraquo

            118

            laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon timore

            aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo198 (CIC

            Marcell I 1)

            laquoQuod quidem ei merito atque optimo iure contigitraquo199 (CIC Marcell I 4)

            laquoTamen adfirmo et hoc pace dicam tua nullam in his esse laudem ampliorem quam

            eam quam hodierno die consecutus esraquo200 (CIC Marcell II 4)

            2 Dativo-ablativo sociativo

            laquoἡμεῖς γάρ σε γεννήσαντες ἐκθρέψαντες παιδεύσαντες μεταδόντες ἁπάντων ὧν οἷοί

            τ᾽ ἦμεν καλῶν σοὶ καὶ τοῖς ἄλλοις πᾶσιν πολίταιςraquo201 (Pl Cri 51c)

            laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

            ταῦταraquo202 (Pl Cri 51e)

            laquoEquidem cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas

            modo vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit quibus

            tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam reddidistiraquo203 (CIC

            Marcell IV 10)

            laquoEx quo nemo iam erit tam iniustus existimator rerum qui dubitet quae Caesaris de

            bello voluntas fuerit cum pacis auctores conservandos statim censuerit ceteris fuerit

            iratiorraquo204 (CIC Marcell V 15)

            3 Usos derivados del dativo y ablativo instrumentales y sociativos

            a El dativo griego y el ablativo latino de modo

            197 laquoSi no seguimos a este destruiremos y arruinaremos aquello que se haciacutea mejor con la justicia y se destruiacutea con la

            injusticiaraquo 198 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este tiempo no

            por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 199 laquoY en verdad esto le sucedioacute por meacuterito y oacuteptimo derechoraquo 200 laquoSin embargo afirmo y lo direacute con tu benevolencia que ninguna gloria es maacutes grande entre estas (gestas) que

            aquella que has logrado el diacutea de hoyraquo 201 laquoPues nosotras (las leyes) habieacutendote engendrado criado educado y hecho partiacutecipe de todas las cosas que

            buenamente podiacuteamos a ti y a todos los demaacutes ciudadanoshellipraquo 202 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 203 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

            henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

            M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 204 laquoPor esto ya nadie seraacute tan injusto juez de las cosas que dude de cuaacutel era el deseo de Ceacutesar sobre la guerra al decidir

            enseguida que a los autores de la paz se les debiacutea perdonar la vida (y) estar muy enfadado con los demaacutesraquo

            119

            laquoεἶτα πῶς οὐκ εὐθὺς ἐπήγειράς με ἀλλὰ σιγῇ παρακάθησαιraquo205 (Pl Cri 43b)

            laquoἀλλ᾽ ὦ Κρίτων τύχῃ ἀγαθῇ εἰ ταύτῃ τοῖς θεοῖς φίλον ταύτῃ ἔστωraquo206 (Pl

            Cri 43d)

            laquoὦ φίλε Κρίτων ἡ προθυμία σου πολλοῦ ἀξία εἰ μετά τινος ὀρθότητος εἴηmiddot εἰ

            δὲ μή ὅσῳ μείζων τοσούτῳ χαλεπωτέραraquo207 (Pl Cri 46b)

            laquoἤδη φαμὲν τοῦτον ὡμολογηκέναι ἔργῳ ἡμῖν ἃ ἂν ἡμεῖς κελεύωμεν ποιήσειν

            ταῦταraquo208 (Pl Cri 51e)

            laquoIntellectum est enim mihi quidem in multis et maxime in me ipso sed paulo

            ante [in] omnibus cum M Marcellum senatui reique publicae concessisti

            commemoratis praesertim offensionibusraquo209 (CIC Marcell I 3) laquoEquidem

            cum C Marcelli viri optimi et commemorabili pietate praediti lacrimas modo

            vobiscum viderem omnium Marcellorum meum pectus memoria obfudit

            quibus tu etiam mortuis M Marcello conservato dignitatem suam

            reddidistiraquo210 (CIC Marcell IV 10)

            b El dativo griego y el ablativo latino de limitacioacuten cantidad y medida

            laquoκαὶ γὰρ ὁρᾶν στυγνὸς ἦν καὶ τῇ φωνῇ τραχύςraquo211 (Th Hist II 6 9)

            laquoἈβροκόμας δὲ ὑστέρησε τῆς μάχης ἡμέραις πέντε ἐκ Φοινίκης ἐλαύνωνraquo212

            (X An I 7 12)

            laquoΤαῦτα ἀκούσας ὁ Καμβύσης ἔφη ψεύδεσθαί σφεας καὶ ὡς ψευδομένους

            θανάτῳ ἐζημίουraquo213 (Hdt Hist III 27)

            205 laquoY luego iquestcoacutemo no me despertaste al punto sino que te quedaste sentado en silencioraquo 206 laquoPues bien oh Critoacuten si de ese modo es grato a los dioses (que) de ese modo sea en buena horaraquo 207 laquoOh querido Critoacuten tu deseo seriacutea de mucha estimacioacuten si fuera con alguna rectitud si no cuanto mayor (es tu

            deseo) (es) tanto maacutes penosoraquo 208 laquoY afirmamos que ese ha pactado de hecho con nosotras hacer lo que nosotras (le) ordenemosraquo 209 laquoCiertamente ha sido advertido en muchos y sobre todo por miacute mismo pero hace poco en todos cuando aun

            recordadas sus ofensas admitiste en el senado y la repuacuteblica a M Marceloraquo 210 laquoCiertamente viendo poco ha con vosotros las laacutegrimas de C Marcelo varoacuten oacuteptimo y dotado de encomiable piedad

            henchiacutea mi pecho el recuerdo de todos los Marcelos a los que tuacute incluso muertos devolviste su dignidad perdonando a

            M Marcelo (salvado Marcelo)raquo 211 laquoPues no solo era odioso de ver sino tambieacuten rudo de vozraquo 212 laquoAbroacutecomas partiendo desde Fenicia se retrasoacute en cinco diacuteas de la batalla (= llegoacute cinco diacuteas despueacutes de haberse

            producido la batalla) En este ejemplo ἡμέραις πέντε se puede entender bien como un dativo de cantidad (de tiempo)

            bien como un dativo locativo de tiempo Tomamos este ejemplo de Lasso de la Vega (1968 274)

            120

            laquoQuis enim est illo aut nobilitate aut probitate aut optimarum artium studio

            aut innocentia aut ullo laudis genere praestantiorraquo214 (CIC Marcell I 4)

            laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub

            monte conseditraquo215 (CAES Bell I 48)

            c El dativo griego y el ablativo latino de causa laquoἀλλ᾽ οὐδὲν αὐτοὺς ἐπιλύεται ἡ ἡλικία

            τὸ μὴ οὐχὶ ἀγανακτεῖν τῇ παρούσῃ τύχῃraquo216 (Pl Cri 43c)

            laquoκακίᾳ τινὶ καὶ ἀνανδρίᾳ τῇ ἡμετέρᾳ διαπεφευγέναι ἡμᾶς δοκεῖνraquo217 (Pl Cri

            45e)

            laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus usus mdashnon

            timore aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies

            attulit idemque initium quae vellem quaeque sentirem meo pristino more

            dicendiraquo218 (CIC Marcell I 1)

            laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum

            summo consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo219 (CIC

            Marcell I 3)

            laquoDomuisti gentis immanitate barbaras multitudine innumerabilis locis

            infinitasraquo220 (CIC Marcell III 8)

            213 laquoTras oiacuter esto Cambises dijo que ellos mentiacutean y como mentirosos (los) castigoacute con (la) muerteraquo En este ejemplo

            θανάτῳ puede entenderse bien como dativo de precio o medida bien como dativo instrumental sin maacutes Tomamos este

            ejemplo de Lasso de la Vega (1968 278) 214 laquoEn efecto iquestquieacuten sobresale maacutes que eacutel en nobleza en honradez en el estudio de las mejores artes en inocencia o en

            cualquier cosa (digna) de alabanzaraquo 215 laquoEse diacutea levantoacute el campamento y se instaloacute bajo un monte a seis millas del campamento de Ceacutesarraquo 216 laquoPero la edad no los libra nada de irritarse por la suerte presenteraquo 217 laquohellip(Que) parezca haber huido de nosotros a causa de nuestra malicia y cobardiacutearaquo 218 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

            tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respeto como el inicio de decir las cosas que quiero y

            siento seguacuten mi costumbre anterior (= como haciacutea antes)raquo 219 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

            total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 220 laquoSubyugaste a pueblos baacuterbaros por naturaleza incontables en nuacutemero y noacutemadas por su ubicacioacutenraquo

            121

            γ) Dativo-ablativo locativo

            1 De lugar en donde

            laquoκαὶ ἐμμένομεν οἷς ὡμολογήσαμεν δικαίοις οὖσιν ἢ οὔraquo221 (Pl Cri 50a)

            laquoταύταις δή φαμεν καὶ σέ ὦ Σώκρατες ταῖς αἰτίαις ἐνέξεσθαιraquo222 (Pl Cri 52a)

            laquoSoleo saepe ante oculos ponere idque libenter crebris usurpare sermonibusraquo223

            (CIC Marcell II 5)

            laquoilla vita est tua quae vigebit memoria saeculorum omniumraquo224 (CIC Marcell IX

            28)

            2 De tiempo cuando

            laquoτῇ γάρ που ὑστεραίᾳ δεῖ με ἀποθνῄσκειν ἢ ᾗ ἂν ἔλθῃ τὸ πλοῖονraquo225 (Pl Cri 44a)

            laquordquoὦ Σώκρατες ἤματί κεν τριτάτῳ Φθίην ἐρίβωλον ἵκοιοrdquoraquo226 (Pl Cri 44b)

            laquoDiuturni silenti patres conscripti quo eram his temporibus ususmdash non timore

            aliquo sed partim dolore partim verecundiamdash finem hodiernus dies attulitraquo227 (CIC

            Marcell I 1)

            laquoIlle quidem fructum omnis ante actae vitae hodierno die maximum cepit cum summo

            consensu senatus tum iudicio tuo gravissimo et maximoraquo228 (CIC Marcell I 3)

            laquoquod brevi tempore futura sit illa auctoritas in his maiorum suorum et suis

            sedibusraquo229 (CIC Marcell III 10)

            221 laquoY iquestseguimos de acuerdo en lo que convenimos que era justo o noraquo 222 laquoCiertamente afirmamos que tambieacuten tuacute oh Soacutecrates estaraacutes incluido en esas acusacionesraquo 223 laquoA menudo suelo ponerlo ante (los) ojos y lo menciono con gusto en muchas conversacionesraquo 224 laquoTu vida es tal que se mantendraacute lozana en el recuerdo de todos los siglosraquo 225 laquoPues es preciso que yo muera el (diacutea) siguiente al que llegue la naveraquo 226 laquoOh Soacutecrates al tercer diacutea podraacutes llegar a la muy feacutertil Ptiacutearaquo 227 laquoEl diacutea de hoy padres conscriptos ha traiacutedo tanto el fin de un largo silencio del que (me) habiacutea servido en este

            tiempo no por temor alguno sino en parte por dolor y en parte por respetoraquo 228 laquoSin duda aquel cogioacute en el diacutea de hoy el maacutes grande fruto de toda (su) vida transcurrida hasta ahora no solo por el

            total consenso del senado sino tambieacuten por la decisiva importancia de tu opinioacutenraquo 229 laquohellipPorque aquella autoridad habraacute de estar en breve (tiempo) en estos asientos de sus antepasados y suyos propiosraquo

            122

            4113 CASOS RESIDUALES

            Α LOCATIVO

            laquoὡς δὲ οὐδὲ ταῦτα ἤθελον Λακεδαιμόνιοι μὲν εἴργοντο τοῦ ἱεροῦ [θυσίας καὶ ἀγώνων] καὶ

            οἴκοι ἔθυον οἱ δὲ ἄλλοι Ἕλληνες ἐθεώρουν πλὴν Λεπρεατῶνraquo230 (Th Hist V 50 2)

            laquoὀμνύντων δὲ Ἀθήνησι μὲν ἡ βουλὴ καὶ αἱ ἔνδημοι ἀρχαί ἐξορκούντων δὲ οἱ πρυτάνειςraquo231

            (Th Hist V 47 9)

            laquoVtinam is quidem Romae esset Romae estraquo232 (Pro Roscio Comodeo 12)

            laquoCorinthi vestigium vix relictum estraquo233 (CIC Leg Agr II 87)

            laquocriminabatur etiam quod Titum filium qui postea est Torquatus appellatus ab hominibus

            relegasset et ruri habitare iussissetraquo234 (CIC Off III 112)

            230 laquoPero como tampoco queriacutean (hacer) eso los lacedemonios fueron excluidos del santuario [del sacrificio y de los

            certaacutemenes] y haciacutean los sacrificios en (su) patria en cambio asistiacutean los demaacutes griegos a excepcioacuten de los lepreatasraquo 231 laquoQue juren en Atenas el Consejo y las magistraturas del pueblo y que presten juramento los priacutetanesraquo 232 laquoiexclOjalaacute este estuviera en Roma Estaacute en Romaraquo 233 laquoEn Corinto apenas quedaron vestigiosraquo 234 laquoTambieacuten se le incriminaba de que hubiera apartado de los hombres y ordenado vivir en el campo a su hijo Tito quien

            luego fue llamado Torcuatoraquo

            123

            412 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES GRIEGAS

            (Kinchin (19682[1947]) 216-219)

            124

            413 ILUSTRACIONES DE LAS PREPOSICIONES LATINAS 235

            235 Apud Sandra Romano (httpsandraromanoes) esta versioacuten latina ha sido creada en un curso del Departamento de

            Claacutesicas de la Universidad Haverford en Pensilvania httpswwwhaverfordeduclassicscourses

            125

            126

            414 ILUSTRACIONES DE ALGUNAS PREPOSICIONES GRIEGAS

            (Bortone 2010 161)

            127

            415 EJEMPLOS DEL ESTUDIO COMPARADO DE LAS PREPOSICIONES

            EN GRIEGO Y EN LATIacuteN

            A PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON UN CASO

            α) Con acusativo

            1 Ἀνά

            laquoγήμας δὲ Γῆν ἐτέκνωσε πρώτους τοὺς ἑκατόγχειρας προσαγορευθέντας Βριάρεων

            Γύην Κόττον οἳ μεγέθει τε ἀνυπέρβλητοι καὶ δυνάμει καθειστήκεσαν χεῖρας μὲν ἀνὰ

            ἑκατὸν κεφαλὰς δὲ ἀνὰ πεντήκοντα ἔχοντεςraquo236 (Apollod Hist I 1 1)

            2 Εἰς

            laquoἀγανακτοῦσα δὲ Γῆ ἐπὶ τῇ ἀπωλείᾳ τῶν εἰς Τάρταρον ῥιφέντων παίδων πείθει τοὺς

            Τιτᾶνας ἐπιθέσθαι τῷ πατρί καὶ δίδωσιν ἀδαμαντίνην ἅρπην Κρόνῳ οἱ δὲ Ὠκεανοῦ

            χωρὶς ἐπιτίθενται καὶ Κρόνος ἀποτεμὼν τὰ αἰδοῖα τοῦ πατρὸς εἰς τὴν θάλασσαν

            ἀφίησενraquo237 (Apollod Hist I 1 4)

            3 Αd

            laquoHorum omnium fortissimi sunt Belgae propterea quod a cultu atque humanitate

            provinciae longissime absunt minimeque ad eos mercatores saepe commeant atque

            ea quae ad effeminandos animos pertinent important proximique sunt Germanis qui

            trans Rhenum incolunt quibuscum continenter bellum geruntraquo238 (CAES Gall I 1)

            236 laquoHabieacutendo tomado a Gea engendroacute a los primeros los Hecatonquiros llamados Briaacutereo Giacutees y Coto que llegaron a

            ser insuperables por (su) grandeza y (su) poder teniendo cada uno cien manos y cincuenta cabezasraquo 237 laquoIrritaacutendose Gea por la peacuterdida de los hijos que fueron arrojados al Taacutertaro persuade a los Titanes para atacar a (su)

            padre y (le) da una hoz de acero a Crono Estos excepto Oceacuteano lo atacan y habiendo cortado Cronos las partes

            pudendas de (su) padre las lanzoacute al marraquo 238 laquoLos belgas son los maacutes fuertes de todos estos porque estaacuten muy alejados de la cultura y la humanidad de la

            Provincia (actual Provenza) y rara vez los mercaderes se llegan a ellos y (les) llevan cosas encaminadas a afeminar los

            aacutenimos ademaacutes de que son vecinos de los germanos que habitan al otro lado del Rin con los que estaacuten perpetuamente en

            guerraraquo

            128

            4 Ante

            laquoAriovistus ad postulata Caesaris pauca respondit de suis virtutibus multa

            praedicavit [hellip] Numquam ante hoc tempus exercitum populi Romani Galliae

            provinciae finibus egressumraquo239 (CAES Gall I 44)

            laquoIpse de quarta vigilia eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit equitatumque

            omnem ante se mittitraquo240 (CAES Gall I 21)

            5 Circum

            laquoSabinus quos in praesentia tribunos militum circum se habebat et primorum

            ordinum centuriones se sequi iubet et cum propius Ambiorigem accessisset iussus

            arma abicere imperatum facit suisque ut idem faciant imperatraquo241 (CAES Gall V

            37)

            laquoCivitatibus maxima laus est quam latissime circum se vastatis finibus solitudines

            habereraquo242 (CAES Gall VI 23)

            6 Contra

            laquoCui rationi contra homines barbaros atque imperitos locus fuisset hac ne ipsum

            quidem sperare nostros exercitus capi posseraquo243 (CAES Gall I 40)

            laquoInsula natura triquetra cuius unum latus est contra Galliamraquo244 (CAES Gall V

            13)

            239 laquoAriovisto respondioacute pocas cosas a las peticiones de Ceacutesar pero habloacute mucho sobre su propio valor [hellip] Que nunca

            antes de este momento un ejeacutercito del pueblo romano habiacutea traspasado la frontera de la provincia gala (= Provenza)raquo 240 laquoEacutel en persona despueacutes de la cuarta vigilia se dirige hacia ellos por el mismo camino que habiacutean seguido los

            enemigos y enviacutea por delante de eacutel toda la caballeriacutearaquo 241 laquoSabino ordena que lo sigan los tribunos militares presentes en torno a eacutel y los centuriones de primer orden y

            ponieacutendose al lado de Ambioacuterige le da la orden hace de arrojar las armas y manda que sus propios soldados hagan lo

            mismoraquo 242 laquoPara las ciudades no hay gloria mayor que estar completamente solas por haber sido devastado todo lo que tienen a

            su alrededorraquo 243 laquoNi siquiera eacutel esperaba que nuestros ejeacutercitos pudieran ser cogidos con este plan que podriacutea haber funcionado contra

            hombres baacuterbaros e ignorantesraquo 244 laquoLa isla es de naturaleza triangular y solo uno de sus lados mira hacia la Galiaraquo

            129

            7 Inter

            laquoGallia est omnis divisa in partes tres quarum unam incolunt Belgae aliam Aquitani

            tertiam qui ipsorum lingua Celtae nostra Galli appellantur Hi omnes lingua

            institutis legibus inter se differuntraquo245 (CAES Gall I 1)

            laquoAquitania a Garumna flumine ad Pyrenaeos montes et eam partem Oceani quae est

            ad Hispaniam pertinet spectat inter occasum solis et septentrionesraquo246 (CAES Gall

            I 1)

            8 Ob

            laquoQuin etiam quod necessariam rem coactus Caesari enuntiarit intellegere sese

            quanto id cum periculo fecerit et ob eam causam quam diu potuerit tacuisseraquo247

            (CAES Gall I 17)

            laquoQuam ob rem placuit ei ut ad Ariovistum legatos mitteret qui ab eo postularent uti

            aliquem locum medium utrisque conloquio deligeretraquo248 (CAES Gall I 34)

            9 Per

            laquoEa res est Helvetiis per indicium enuntiataraquo249 (CAES Gall I 4)

            laquoRelinquebatur una per Sequanos via qua Sequanis invitis propter angustias ire non

            poterantraquo250 (CAES Gall I 9)

            245 laquoToda la Galia estaacute dividida en tres partes de las cuales una la habitan los belgas otra los aquitanos y la tercera los

            que en su propia lengua se llaman celtas y nosotros llamamos galos Estos tres pueblos se diferencian entre siacute por su

            lengua sus instituciones y sus leyesraquo 246 laquoAquitania se extiende desde el riacuteo Garona hasta los montes Pirineos y la parte del oceacuteano que da a Hispania estaacute

            situada entre el ocaso del sol (oeste) y los septentriones (norte)raquo 247 laquo Que eacutel entendiacutea con cuaacutento peligro habiacutea hecho coaccionado el explicarle a Ceacutesar lo que teniacutea que hacer y que por

            este motivo habiacutea guardado silencio todo el tiempo que pudoraquo 248 laquoPor esta razoacuten le plugo que enviara legados a Ariovisto para pedirle que eligiera alguacuten lugar neutral para

            entrevistarseraquo 249 laquoEste asunto fue anunciado a los helvecios por una revelacioacutenraquo 250 laquoQuedaba un uacutenico camino a traveacutes de los secuanos por el que si los secuanos se oponiacutean no podiacutean ir a causa de

            los desfiladerosraquo

            130

            10 Post

            laquoPost eius mortem nihilo minus Helvetii id quod constituerant facere conantur ut e

            finibus suis exeantraquo251 (CAES Gall I 5)

            laquoHostes protinus ex eo loco ad flumen Axonam contenderunt quod esse post nostra

            castra demonstratum estraquo252 (CAES Gall II 9)

            11 Trans

            laquoPostero die luce prima movet castra et circiter milia passuum quattuor progressus

            trans vallem et rivum multitudinem hostium conspicaturraquo253 (CAES Gall V 49)

            laquoAc fuit antea tempus cum Germanos Galli virtute superarent ultro bella inferrent

            propter hominum multitudinem agrique inopiam trans Rhenum colonias mitterentraquo254

            (CAES Gall VI 24)

            β) Con genitivo y ablativo separativo

            1 Ἀντί

            laquoκαὶ προσσχὼν νήσῳ Δολίχῃ τὸ Ἰκάρου σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον

            ἔθαψε καὶ σῶμα ἰδὼν τοῖς αἰγιαλοῖς προσφερόμενον ἔθαψε καὶ τὴν νῆσον ἀντὶ

            Δολίχης Ἰκαρίαν ἐκάλεσεν ἀντὶ τούτου Δαίδαλος ἐν Πίσῃ εἰκόνα παραπλησίαν

            κατεσκεύασεν Ἡρακλεῖraquo255 (Apollod Hist IΙ 6 3)

            251 laquoTras su muerte en nada los helvecios se disponen a hacer lo que habiacutean acordado de modo que salen de sus

            fronterasraquo 252 laquoLos enemigos se dirigieron directamente desde ese lugar hasta el riacuteo Aisne del cual se ha sentildealado que estaba detraacutes

            de nuestro campamentoraquo 253 laquoAl diacutea siguiente con la primera luz mueve el campamento y avanzando alrededor de cuatro mil pasos ve una

            multitud de enemigos al otro lado del valle y del riacuteoraquo 254 laquoAnteriormente hubo una eacutepoca en que los galos superaban en valor a los germanos llevaban la iniciativa en hacerles

            la guerra y enviaban colonias al otro lado del Rin a causa de la multitud de hombres y la escasez de campos que teniacuteanraquo 255 laquoHabiendo llegado a la isla de Doacutelique y visto el cuerpo de Iacutecaro tirado en la playa lo enterroacute y llamoacute Icaria a la isla

            en lugar de Doacutelique Y en su lugar (de Iacutecaro) Deacutedalo construyoacute en Pisa una estatua muy parecida a Heraclesraquo

            131

            2 Ἀπό

            laquoὡς δὲ ἐγένετο νὺξ καὶ πάντας ὕπνος κατεῖχεν οἱ ἀπὸ Τενέδου προσέπλεον καὶ

            Σίνων αὐτοῖς ἀπὸ τοῦ Ἀχιλλέως τάφου πυρσὸν ἧπτενraquo256 (Apollod Epit V 19)

            3 Ἐκ

            laquoἐκ μὲν οὖν Θέμιδος τῆς Οὐρανοῦ γεννᾷ θυγατέρας ὥρας Εἰρήνην Εὐνομίαν Δίκην

            μοίρας Κλωθὼ Λάχεσιν Ἄτροπον ἐκ Διώνης δὲ Ἀφροδίτην ἐξ Εὐρυνόμης δὲ τῆς

            Ὠκεανοῦ χάριτας Ἀγλαΐην Εὐφροσύνην Θάλειαν ἐκ δὲ Στυγὸς Περσεφόνην ἐκ δὲ

            Μνημοσύνης μούσας πρώτην μὲν Καλλιόπην εἶτα Κλειὼ Μελπομένην Εὐτέρπην

            Ἐρατὼ Τερψιχόρην Οὐρανίαν Θάλειαν Πολυμνίανraquo257 (Apollod Hist Ι 3 1)

            4 Πρό

            laquoαἱ δὲ ἄλλαι τῶν Δαναοῦ θυγατέρων τὰς μὲν κεφαλὰς τῶν νυμφίων ἐν τῇ Λέρνῃ

            κατώρυξαν τὰ δὲ σώματα πρὸ τῆς πόλεως ἐκήδευσανraquo258 (Apollod Hist ΙI 1 5)

            laquoνυκτὸς δὲ ἐπιγενομένης κατασκόπους πέμπουσιν Ὀδυσσέα καὶ Διομήδηνmiddot οἱ δὲ

            ἀναιροῦσι Δόλωνα τὸν Εὐμήλου καὶ Ῥῆσον τὸν Θρᾷκα (ὃς πρὸ μιᾶς ἡμέρας

            παραγενόμενος Τρωσὶ σύμμαχος οὐ συμβαλὼν ἀπωτέρω τῆς Τρωικῆς δυνάμεως

            χωρὶς Ἕκτορος ἐστρατοπέδευσε)raquo259 (Apollod Epit IV 4)

            5 AAbAbs

            laquoGallos ab Aquitanis Garumna flumen a Belgis Matrona et Sequana dividitraquo260

            (CAES Gall I 1)

            256 laquoCuando sobrevino la noche y el suentildeo (los) dominoacute a todos estos navegaron desde Teacutenedos y Sinoacuten encendioacute para

            ellos una antorcha por fuera de la tumba de Aquilesraquo 257 laquoDe Temis (la) de Urano engendra hijas (las) Horas Irene Eunomia Dike (las) Moiras Cloto y Aacutetropo de Dione

            a Afrodita de Euriacutenome (la) de Oceacuteano a (las) Gracias Aglaya Eufrosine y Taliacutea de Eacutestige a Perseacutefone de

            Mnemosine a las musas a Caliacuteope la primera luego a Cliacuteo Melpoacutemene Euterpe Erato Terpsiacutecore Urania Taliacutea y

            Polimniaraquo 258 laquoLas demaacutes hijas de Daacutenao enterraron las cabezas de sus esposos en Lerna y tributaron honores fuacutenebres a los cuerpos

            delante la ciudadraquo 259 laquoCuando se hizo de noche enviaron a Odiseo y a Diomedes como espiacuteas estos mataron a Doloacuten el de Eumelo y al

            tracio Reso (el cual habiacutea llegado como aliado de los troyanos el diacutea anterior y sin combatir habiacutea acampado lejos de

            las fuerzas troyanas y de Heacutector)raquo 260 laquoEl riacuteo Garona separa a los galos de los aquitanos mientras que el Marne y el Sena los separan de los belgasraquo

            132

            6 De

            laquoSi quid accidat Romanis summam in spem per Helvetios regni obtinendi venire

            [reperit] imperio populi Romani non modo de regno sed etiam de ea quam habeat

            gratia desperare [reperit]raquo261 (CAES Gall I 18)

            7 EEx

            laquoAnimadvertit Caesar unos ex omnibus Sequanos nihil earum rerum facere quas

            ceteri facerent sed tristes capite demisso terram intueri Eius rei quae causa esset

            miratus ex ipsis quaesiitraquo262 (CAES Gall I 32)

            8 Prae

            laquoquibusnam manibus aut quibus viribus praesertim homines tantulae staturae (nam

            plerumque omnibus Gallis prae magnitudine corporum quorum brevitas nostra

            contemptui est) tanti oneris turrim in muro sese posse conlocare confiderentraquo263

            (CAES Gall II 29)

            laquoNam cum in minora castra operis perspiciendi causa venisset animadvertit collem

            qui ab hostibus tenebatur nudatum hominibus qui superioribus diebus vix prae

            multitudine cerni poteratraquo264 (CAES Gall VII 44)

            9 Pro

            laquoPro multitudine autem hominum et pro gloria belli atque fortitudinis angustos se

            fines habere arbitrabantur qui in longitudinem milia passuum CCXL in latitudinem

            CLXXX patebantraquo265 (CAES Gall I 2)

            261 laquoPiensa que si les sucediera algo (malo) a los romanos tendriacutea muchas esperanzas de conseguir el mando apoyado

            por los helvecios mientras que bajo el poder del pueblo romano podiacutea despedirse no solo de mandar sino incluso del

            poder que ahora teniacutearaquo 262 laquoCeacutesar advirtioacute que los secuanos eran los uacutenicos de todos ellos que no haciacutean lo mismo que los demaacutes sino que

            tristes y con la cabeza inclinada miraban al suelo Admirado inquirioacute de ellos cuaacutel era la causa de aquelloraquo 263 laquoiquestCon queacute manos o con queacute fuerzas hombres de tan corta estatura (pues en general debido al gran tamantildeo de sus

            cuerpos los galos nos desprecian por bajos) confiaban en que ellos podiacutean colocar una torre tan pesada en el muroraquo 264 laquoAsiacute cuando llegoacute al campamento maacutes pequentildeo para observar la obra se dio cuenta de que la colina que los separaba

            de los enemigos se encontraba vaciacutea de hombres siendo que diacuteas atraacutes apenas si podiacutea verse debido a la multitud que la

            ocupabaraquo

            133

            γ) Con dativo y ablativo instrumental y locativo

            1 Ἐν

            laquoοἱ δὲ τούτοις ὁπλισθέντες κρατοῦσι Τιτάνων καὶ καθείρξαντες αὐτοὺς ἐν τῷ

            Ταρτάρῳ τοὺς ἑκατόγχειρας κατέστησαν φύλακας αὐτοὶ δὲ διακληροῦνται περὶ τῆς

            ἀρχῆς καὶ λαγχάνει Ζεὺς μὲν τὴν ἐν οὐρανῷ δυναστείαν Ποσειδῶν δὲ τὴν ἐν

            θαλάσσῃ Πλούτων δὲ τὴν ἐν Ἅιδουraquo266 (Apollod Hist Ι 2 1)

            2 ΣύνΞύν

            laquoἔχων δὲ ἐκ τῆς Ἀμαζόνος παῖδα Ἱππόλυτον λαμβάνει μετὰ ταῦτα παρὰ Δευκαλίωνος

            Φαίδραν τὴν Μίνωος θυγατέρα ἧς ἐπιτελουμένων τῶν γάμων Ἀμαζὼν ἡ

            προγαμηθεῖσα Θησεῖ τοὺς συγκατακειμένους σὺν ταῖς μεθrsquoἑαυτῆς Ἀμαζόσιν

            ἐπιστᾶσα σὺν ὅπλοις κτείνειν ἔμελλενraquo267 (Apollod Epit I 16)

            3 Cum

            laquoQua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt quod fere

            cotidianis proeliis cum Germanis contendunt cum aut suis finibus eos prohibent aut

            ipsi in eorum finibus bellum geruntraquo268 (CAES Gall I 1)

            laquoIs M Messala [et P] M Pisone consulibus regni cupiditate inductus coniurationem

            nobilitatis fecit et civitati persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis exirentraquo269

            (CAES Gall I 2)

            265 laquoPensaban que ellos teniacutean unas fronteras muy estrechas en comparacioacuten al gran nuacutemero de sus hombres y a su gloria

            y fortaleza militares las cuales teniacutean solo 240 pasos de largo y 180 de anchoraquo 266 laquoEstos habieacutendose armado dominaron a los Titanes y habieacutendolos encerrado en el Taacutertaro colocaron a los

            Hecatonquiros como guardianes Ellos mismos echan a suertes la autoridad y Zeus obtiene el poder en el cielo Poseidoacuten

            en el mar y Plutoacuten en el Hadesraquo 267 laquoDespueacutes de tener con la Amazona a su hijo Hipoacutelito toma de Deucalioacuten a Fedra la hija de Minos Mientras esta

            celebraba el matrimonio se presentoacute la Amazona ya casada con Teseo junto con las demaacutes amazonas y con sus armas

            para matar a los comensalesraquo 268 laquoLos helvecios superan tambieacuten en valor a los restantes galos por la razoacuten siguiente porque estaacuten en guerra casi

            continua con los germanos bien echaacutendolos de su territorio bien ellos mismos incursionando en el territorio de los

            germanosraquo 269 laquoEste siendo coacutensules Marco Mesala y Marco Pisoacuten movido por el deseo de reinar tramoacute una conjuracioacuten con la

            nobleza y persuadioacute a la ciudad para que salieran de sus territorios con todas las tropasraquo

            134

            4 Sine

            laquoPraeterea se neque sine exercitu in eas partes Galliae venire audere quas Caesar

            possideret neque exercitum sine magno commeatu atque molimento in unum locum

            contrahere posseraquo270 (CAES Gall I 34)

            Β PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON DOS CASOS

            α) Con acusativo (en griego y en latiacuten) y genitivo (en griego) y ablativo-locativo (en latiacuten)

            1 Διά

            laquoτίνει δὲ ταύτην τὴν δίκην διὰ τὴν Ἀσωποῦ θυγατέρα Αἴγινανraquo271 (Apollod Hist Ι 9

            3)

            laquoοὗτος γὰρ εὑρὼν αὐλούς οὓς ἔρριψεν Ἀθηνᾶ διὰ τὸ τὴν ὄψιν αὐτῆς ποιεῖν ἄμορφον

            ἦλθεν εἰς ἔριν περὶ μουσικῆς Ἀπόλλωνιraquo272 (Apollod Hist Ι 4 2)

            laquoΠολυβώτης δὲ διὰ τῆς θαλάσσης διωχθεὶς ὑπὸ τοῦ Ποσειδῶνος ἧκεν εἰς Κῶraquo273

            (Apollod Hist Ι 6 2)

            laquoκαθ᾽ ἑκάστην δὲ ἡμέραν ἀετὸς ἐφιπτάμενος αὐτῷ τοὺς λοβοὺς ἐνέμετο τοῦ ἥπατος

            αὐξανομένου διὰ νυκτόςraquo274 (Apollod Hist Ι 7 1)

            2 Κατά

            laquoΛητὼ δὲ συνελθοῦσα Διὶ κατὰ τὴν γῆν ἅπασαν ὑφrsquo Ἥρας ἠλαύνετο μέχρις εἰς

            Δῆλον ἐλθοῦσα γεννᾷ πρώτην Ἄρτεμιν ὑφrsquo ἧς μαιωθεῖσα ὕστερον Ἀπόλλωνα

            ἐγέννησενraquo275 (Apollod Hist Ι 4 1)

            270 laquoAdemaacutes que eacutel sin ejeacutercito no se atreviacutea a ir a aquellas partes de la Galia ocupadas por Ceacutesar ni podiacutea concentrar un

            ejeacutercito en un solo lugar sin (contar con) un buen aprovisionamiento y sin un gran esfuerzoraquo 271 laquoExpiacutea este castigo (a traveacutes) de Egina la hija de Asoporaquo 272 laquoAsiacute pues este tras encontrar las flautas que Atenea habiacutea tirado por afearle la cara llegoacute a disputar con Apolo sobre

            la muacutesicaraquo 273 laquoPolibotes llegoacute a Cos perseguido por Poseidoacuten a traveacutes del marraquo 274 laquoUn aacuteguila que llegaba volando todos los diacuteas le comiacutea los loacutebulos del hiacutegado el cual volviacutea a crecer durante la

            nocheraquo 275 laquoLeto habieacutendose unido con Zeus fui seguida por Hera a lo largo de toda la tierra hasta que habiendo llegado a

            Delos dio a luz primero a Aacutertemis y asistida en el parto por esta dio a luz despueacutes a Apoloraquo

            135

            laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

            περιῄειraquo276 (Apollod Hist Ι 5 1)

            laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

            τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo277 (Apollod

            Hist Ι 2 5)

            laquoἰδοῦσα δὲ αὐτὸν πλησίον ὄντα Μήδεια τὸν ἀδελφὸν φονεύει καὶ μελίσασα κατὰ τοῦ

            βυθοῦ ῥίπτειraquo278 (Apollod Hist Ι 9 24)

            3 Μετά

            laquoκολάζεται δὲ καὶ μετὰ θάνατονmiddot γῦπες γὰρ αὐτοῦ τὴν καρδίαν ἐν Ἅιδου

            ἐσθίουσινraquo279 (Apollod Hist Ι 4 1)

            laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

            ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo280 (Apollod Hist Ι 9 25)

            laquoτὸ δὲ τῆς Στυγὸς ὕδωρ ἐκ πέτρας ἐν Ἅιδου ῥέον Ζεὺς ἐποίησεν ὅρκον ταύτην αὐτῇ

            τιμὴν διδοὺς ἀνθrsquo ὧν αὐτῷ κατὰ Τιτάνων μετὰ τῶν τέκνων συνεμάχησεraquo281 (Apollod

            Hist Ι 2 5)

            laquoΔημήτηρ δὲ μετὰ λαμπάδων νυκτός τε καὶ ἡμέρας κατὰ πᾶσαν τὴν γῆν ζητοῦσα

            περιῄειraquo282 (Apollod Hist Ι 5 1)

            4 ῾Υπέρ

            laquoὁ δὲ πρὸς αὐτὸν ὑπολαβὼν ἔφηmiddot ldquoἐκ τῆς πολλῆς πόσεως μεθυσθεὶς ὑπὲρ κόρον οὐδὲ

            τὴν ὁδὸν αὐτὴν ὅθεν ἐξῆλθον οἶδαrdquoraquo283 (Aesop Chambry 178 Perry 328)

            276 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 277 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

            como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 278 laquoMedea habieacutendolo visto cerca matoacute a su hermano y tras desmembrarlo lo arrojoacute al abismoraquo 279 laquoY despueacutes morir fue condenado al infierno y en el Hades unos buitres le comen el corazoacutenraquo 280 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

            fuego y humoraquo 281 laquoAl agua de la Estigia que fluye de una piedra en el Hades le concedioacute Zeus el honor de que se jurara en su nombre

            como compensacioacuten por la ayuda que le habiacutea prestado en la lucha que sostuvo junto con sus hijos contra los Titanesraquo 282 laquoDemeacuteter buscando con antorchas noche y diacutea daba vueltas por toda la tierraraquo 283 laquoY hablaacutendole dijo ldquohabieacutendome emborrachado por tomar mucho maacutes allaacute de la cuenta no seacute por doacutende saliacuterdquoraquo

            136

            laquoὍτι Ἄραβες ὑπὲρ πᾶν ἔθνος ψευσταὶ καὶ ἀπατεῶνες εἰσίν ἐν γλώσσῃ γὰρ αὐτῶν

            οὐκ ἔστιν ἀλήθειαraquo284 (Aesop Chambry 112 Perry 309)

            laquoμετὰ δὲ τὰς Σειρῆνας τὴν ναῦν Χάρυβδις ἐξεδέχετο καὶ Σκύλλα καὶ πέτραι πλαγκταί

            ὑπὲρ ὧν φλὸξ πολλὴ καὶ καπνὸς ἀναφερόμενος ἑωρᾶτοraquo285 (Apollod Hist Ι 9 25)

            laquoδιό φησιν Ἡσίοδος οὐκ ἐπισπᾶσθαι τὴν ἀπὸ τῶν θεῶν ὀργὴν τοὺς γινομένους

            ὅρκους ὑπὲρ ἔρωτοςraquo286 (Apollod Hist ΙI 1 3)

            5 In

            laquoCaesari renuntiatur Helvetiis esse in animo per agrum Sequanorum et Haeduorum

            iter in Santonum fines facere qui non longe a Tolosatium finibus absunt quae civitas

            est in provinciaraquo287 (CAES Gall I 10)

            laquoDum haec in conloquio geruntur Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius

            tumulum accedere et ad nostros adequitare lapides telaque in nostros coicereraquo288

            (CAES Gall I 46)

            6 Sub

            laquoHelvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt

            ipsi confertissima acie reiecto nostro equitatu phalange facta sub primam nostram

            aciem successeruntraquo289 (CAES Gall I 24)

            laquoSub vesperum Caesar portas claudi militesque ex oppido exire iussit ne quam noctu

            oppidani a militibus iniuriam acciperentraquo290 (CAES Gall II 33)

            284 laquo(La faacutebula muestra que) los aacuterabes son mentirosos y engantildeadores por encima de cualquier otra raza no dicen ni una

            verdadraquo 285 laquoTras las Sirenas recibieron a la nave Caribdis Escila y las rocas errantes sobre las cuales se veiacutea levantarse mucho

            fuego y humoraquo 286 laquoPor eso Hesiacuteodo dice que los juramentos hechos por amor no provocan la coacutelera de los diosesraquo 287 laquoSe le anuncioacute a Ceacutesar que los helvecios teniacutean en el aacutenimo hacer el camino a traveacutes de los campos de los sequanos y

            los eduos hasta (entrar en) el territorio de los santones los cuales no distan mucho de los tolosanos estando Tolosa en la

            provinciaraquo 288 laquoMientras se trataban estas cosas en el coloquio se le anuncioacute a Ceacutesar que los jinetes de Ariovisto se estaban

            acercando al tuacutemulo y galopaban hacia los nuestros lanzaacutendoles piedras y flechas contra ellosraquo 289 laquoLos helvecios marchando con todos los carros acomodaron los bagajes en un uacutenico lugar estos rechazando nuestra

            caballeriacutea con una formacioacuten muy compacta establecida la falange marcharon contra nuestra primera liacutenearaquo 290 laquoA la caiacuteda de la tarde Ceacutesar ordenoacute cerrar las puertas y que los soldados salieran de la ciudad para que por la

            noche los habitantes no sufrieran alguna agresioacuten por los soldadosraquo

            137

            laquoEodem die castra promovit et milibus passuum VI a Caesaris castris sub monte

            conseditraquo291 (CAES Gall I 48)

            laquoItaque omni senatu necato reliquos sub corona vendiditraquo292 (CAES Gall III 16)

            7 Super

            laquoSuper lateres coria inducuntur ne canalibus aqua immissa lateres diluere possetraquo293

            (CAES civ II 10)

            laquosuper quam turrim effectam ad ipsum introitum portus opposuit et militibus

            complevit tuendamque ad omnes repentinos casus tradiditraquo294 (CAES civ III 39)

            laquoAd extremum musculi tectum trabesque extremas quadratas regulas IIII patentes

            digitos defigunt quae lateres qui super musculo struantur contineantraquo295 (CAES

            civ II 10)

            C PREPOSICIONES QUE SE CONSTRUYEN CON TRES CASOS

            α) Preposiciones de acusativo genitivo y dativo griegos

            1 Ἀμφί

            laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

            ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo296 (Apollod Hist ΙI

            4 2)

            laquoἀμφὶ δέ μιν κρατεραὶ στίχες ἀσπιστάων λαῶν οἵ οἱ ἕποντο ἀπrsquo Αἰσήποιο

            ῥοάωνraquo297 (Hom Il IV 89-90)

            291 laquoEl mismo diacutea adelantoacute el campamento y se instaloacute a seis mil pasos del de Ceacutesar bajo un monteraquo 292 laquoAsiacute pues asesinado todo el senado a los demaacutes los vendioacute en subasta [=bajo una corona de flores como esclavos]raquo 293 laquoSobre los lados se extienden cueros para que el agua lanzada por los canales no pueda deshacer los ladrillosraquo 294 laquoSobre esta levantoacute una torre situada a la misma entrada del puerto la llenoacute de soldados y (les) encargoacute defenderla de

            todos los ataques imprevistosraquo 295 laquoHacia el techo exterior de la galeriacutea y las vigas exteriores se clavan barras cuadradas de cuatro dedos de ancho que

            soportan los ladrillos que se amontonan sobre la galeriacutearaquo 296 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

            Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 297 laquoAlrededor de eacutel habiacutea filas robustas de tropas con escudos que (le) seguiacutean desde las corrientes del Eseporaquo

            138

            ὡς δ ὅτε σῦν ἀκάμαντα λέων ἐβιήσατο χάρμῃ ὥ τ ὄρεος κορυφῇσι μέγα

            φρονέοντε μάχεσθον πίδακος ἀμφ ὀλίγης298 (Hom Il XVI 823-825)

            ἣ δ ἀμφ αὐτῷ θῆκε πολὺν κέλαδον καὶ ἀϋτὴν ἀμφὶ συὸς κεφαλῇ καὶ δέρματι

            λαχνήεντι Κουρήτων τε μεσηγὺ καὶ Αἰτωλῶν μεγαθύμων299 (Hom Il IX 548-549)

            laquoοὐ νέμεσις Τρῶας καὶ ἐϋκνήμιδας Ἀχαιοὺς τοιῇδrsquo ἀμφὶ γυναικὶ πολὺν χρόνον

            ἄλγεα πάσχεινraquo300 (Hom Il III 156-157)

            laquoἀμφὶ δὲ πᾶσι τεύχεα ποικίλ ἔλαμπε τὰ εἱμένοι ἐστιχόωντοraquo301 (Hom Il IV 431-

            432)

            2 Ἐπί

            laquoχεῖρας δὲ εἶχε τὴν μὲν ἐπὶ τὴν ἑσπέραν ἐκτεινομένην τὴν δὲ ἐπὶ τὰς ἀνατολάςraquo302

            (Apollod Hist Ι 6 3)

            laquoὁ δὲ Ἑρμοῦ καὶ Ἀθηνᾶς προκαθηγουμένων ἐπὶ τὰς Φόρκου παραγίνεται θυγατέρας

            Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώraquo303 (Apollod Hist ΙI 4 2)

            laquoΠίνδαρος δὲ καὶ Ἡσίοδος ἐν Ἀσπίδι ἐπὶ τοῦ Περσέως ldquoπᾶν δὲ μετάφρενον εἶχε

            ltκάραgt δεινοῖο πελώρου ltΓοργοῦςgt ἀμφὶ δέ μιν κίβισις θέεrdquoraquo304 (Apollod Hist ΙI

            4 2)

            laquoτελῶν γὰρ ἐπὶ τῇ θαλάσσῃ Ποσειδῶνι θυσίαν ἄλλους τε πολλοὺς ἐπὶ ταύτῃ καὶ τὸν

            Ἰάσονα μετεπέμψατοraquo305 (Apollod Hist Ι 9 16)

            298 laquoComo cuando un leoacuten acosoacute en la lucha a un incansable jabaliacute en el (momento) en que en (las) cimas de la montantildea

            los dos combaten pensando mucho alrededor de un escaso manantialraquo 299 laquoEsta a causa del mismo suscitoacute mucho alboroto y contienda por (la) cabeza y piel lanuda de un jabaliacute entre los

            curetes y los magnaacutenimos etoliosraquo 300 laquoNo es sorprendente que troyanos y aqueos de hermosas grebas soporten dolores durante mucho tiempo a causa de tal

            mujerraquo 301 laquoAlrededor de todos brillaban las policromadas armaduras con las que avanzaban cubiertosraquo 302 laquoEn cuanto a las manos teniacutea la que se alargaba hacia occidente y la que (se alargaba) hacia orienteraquo 303 laquoEste guiaacutendo(lo) Hermes y Atenea se presenta ante las hijas de Forco Eniacuteo Pefredo y Dinoraquo Obseacutervese el

            nominativo enumerativo Ἐνυὼ καὶ Πεφρηδὼ καὶ Δεινώ del que en el tema de los casos habiacuteamos encontrado pocos

            ejemplos 304 laquoPiacutendaro y Hesiodo (dicen) en el Escudo sobre Perseo ldquoen la espalda entera teniacutea la cabeza de un temido monstruo la

            Gorgona (y) la kiacutebisis se extendiacutea alrededor de eacutelrdquoraquo 305 laquoAsiacute pues realizando un sacrificio para Poseidoacuten cerca del mar hizo venir a Jasoacuten y a todos los demaacutes cerca de eacutelraquo

            139

            3 Παρά

            laquoκαὶ πρῶτον μὲν ἐπὶ τὴν ἀπrsquo ἐκείνης κληθεῖσαν Ἀγέλαστον ἐκάθισε πέτραν παρὰ τὸ

            Καλλίχορον φρέαρ καλούμενονraquo306 (Apollod Hist Ι 5 1)

            laquoΟἰνεὺς δὲ βασιλεύων Καλυδῶνος παρὰ Διονύσου φυτὸν ἀμπέλου πρῶτος ἔλαβε

            γήμας δὲ Ἀλθαίαν τὴν Θεστίου γεννᾷ Τοξέα ὃν αὐτὸς ἔκτεινεν ὑπερπηδήσαντα τὴν

            τάφρον καὶ παρὰ τοῦτον Θυρέα καὶ Κλύμενον καὶ θυγατέρα Γόργην ἣν Ἀνδραίμων

            ἔγημε καὶ Δηιάνειραν ἣν Ἀλθαίαν λέγουσιν ἐκ Διονύσου γεννῆσαιraquo307 (Apollod

            Hist Ι 8 1)

            laquoΕὔηνος μὲν οὖν ἐγέννησε Μάρπησσαν ἣν Ἀπόλλωνος μνηστευομένου Ἴδας ὁ

            Ἀφαρέως ἥρπασε λαβὼν παρὰ Ποσειδῶνος ἅρμα ὑπόπτερονraquo308 (Apollod Hist Ι 7

            8)

            laquoμεθύσας δὲ Οἰνοπίων αὐτὸν κοιμώμενον ἐτύφλωσε καὶ παρὰ τοῖς αἰγιαλοῖς

            ἔρριψενraquo309 (Apollod Hist Ι 4 3)

            laquoἐσώθη δὲ Νέστωρ μόνος ἐπειδὴ παρὰ Γερηνίοις ἐτρέφετοraquo310 (Apollod Hist Ι 9

            9)

            4 Περί

            laquoεὗρε δὲ Ὀρφεὺς καὶ τὰ Διονύσου μυστήρια καὶ τέθαπται περὶ τὴν Πιερίαν

            διασπασθεὶς ὑπὸ τῶν μαινάδωνraquo311 (Apollod Hist Ι 3 2)

            laquoδιόπερ ἐπιδιωκόμενος αὖθις ἧκεν εἰς Θρᾴκην καὶ μαχόμενος περὶ τὸν Αἷμον ὅλα

            ἔβαλλεν ὄρηraquo312 (Apollod Hist Ι 6 3)

            306 laquoEn primer lugar se sentoacute en la roca que por aquella se llamoacute Ageacutelasto al lado del pozo que se llamaba Caliacutecororaquo 307 laquoEneo siendo rey de Calidoacuten tomoacute el primero [de parte] de Dioniso (la) planta de la vid Habieacutendose casado con

            Altea la de Testio engendra a Toxeo a quien habiendo saltado por encima del foso eacutel en persona matoacute y junto a este

            (engendra) a Tireo y a Cliacutemeno y a una hija Gorge a quien tomoacute por esposa Andremoacuten y a Deyanira a quien dicen que

            Altea engendroacute de Dionisoraquo 308 laquoEveno engendroacute a Marpesa a la que pretendieacutendo(la) Apolo Idas el de Afareo (se la) arrebatoacute tomando un carro

            alado [de parte] de Poseidoacutenraquo 309 laquoHabieacutendolo emborrachado Enopioacuten lo dejoacute ciego mientras dormiacutea y lo abandonoacute junto a las costasraquo 310 laquoUacutenicamente se salvoacute Neacutestor puesto que se crioacute junto a los gereniosraquo 311 laquoOrfeo encontroacute los misterios de Dioniso y ha sido enterrado cerca de Pieria tras haber sido despedazado por las

            meacutenadesraquo 312 laquoPor eso precisamente siendo perseguido de nuevo llegaba a Tracia y luchando cerca del Hemo (le) arrojaba

            montantildeas enterasraquo

            140

            laquoΘαλείας δὲ καὶ Ἀπόλλωνος ἐγένοντο Κορύβαντες Μελπομένης δὲ καὶ Ἀχελῴου

            Σειρῆνες περὶ ὧν ἐν τοῖς περὶ Ὀδυσσέως ἐροῦμενraquo313 (Apollod Hist Ι 3 4)

            laquoαἶψά τοι αἷμα κελαινὸν ἐρωήσει περὶ δουρίraquo314 (Hom Il I 303)

            laquoκνίση δrsquo οὐρανὸν ἷκεν ἑλισσομένη περὶ καπνῷraquo315 (Hom Il I 317)

            5 Πρός

            laquoμεθrsquo ὧν Ζεὺς τὸν πρὸς Κρόνον καὶ Τιτᾶνας ἐξήνεγκε πόλεμονraquo316 (Apollod Hist Ι

            2 1)

            laquoτῶν δὲ Κοίου θυγατέρων Ἀστερία μὲν ὁμοιωθεῖσα ὄρτυγι ἑαυτὴν εἰς θάλασσαν

            ἔρριψε φεύγουσα τὴν πρὸς Δία συνουσίανraquo317 (Apollod Hist Ι 4 1)

            laquoμεθέντος δὲ αὐτὰς Εὐρυσθέως εἰς τὸ λεγόμενον ὄρος Ὄλυμπον ἐλθοῦσαι πρὸς τῶν

            θηρίων ἀπώλοντοraquo318 (Apollod Hist ΙI 5 8)

            laquoλαθοῦσα δέ ποτε τῶν δεσμῶν αὐτομάτων λυθέντων ἧκεν ἐπὶ τὴν τῶν παίδων

            ἔπαυλιν δεχθῆναι πρὸς αὐτῶν θέλουσαraquo319 (Apollod Hist ΙII 5 5)

            laquoκαὶ κατὰ τὴν μάχην αὐτός τε καὶ οἱ παῖδες αὐτοῦ τελευτῶσι καὶ πρὸς τούτοις

            Ἰφικλῆς ὁ τοῦ Ἡρακλέους ἀδελφόςraquo320 (Apollod Hist ΙI 7 3)

            laquoπρὸς δὲ ταύταις Ἀρσινόην ἐγέννησεraquo321 (Apollod Hist ΙII 10 3)

            313 laquoLos Coribantes nacieron de Talia y de Apolo las Sirenas de Melpoacutemene y Aqueloo acerca de las cuales hablamos

            en los (asuntos) acerca de Odiseoraquo 314 laquoAl punto (la) negra sangre brotaraacute alrededor de (mi) lanzaraquo 315 laquo(El) olor de la grasa llegoacute (al) cielo dando vueltas alrededor del humoraquo 316 laquoEn compantildeiacutea de estos Zeus llevoacute (la) guerra a Crono y a los Titanesraquo 317 laquoHacieacutendose igual a una codorniz Asteria (una) de las hijas de Ceo se arrojoacute a siacute misma a(l) mar huyendo de la

            relacioacuten con Zeusraquo 318 laquoTras haberlas soltado Euristeo fueron asesinadas por las fieras habieacutendose marchado hacia el monte que se llama

            Olimporaquo 319 laquoHabieacutendose ocultado un diacutea tras haberse soltado (sus) impulsivas ataduras llegaba a la granja de (sus) hijos

            queriendo ser recibida por estosraquo 320 laquoY durante la batalla eacutel en persona y sus hijos mueren y junto a ellos Ificles el hermano de Heraclesraquo 321 laquoJunto a estas engendroacute a Arsiacutenoeraquo

            141

            6 Ὑπό

            laquoφασὶ δὲ ὅτι δείσας καὶ πίθον ἑαυτῷ χαλκοῦν εἰσκρυβῆναι ὑπὸ γῆν κατεσκεύασε καὶ

            πέμπων κήρυκα Κοπρέα Πέλοπος τοῦ Ἠλείου ἐπέταττε τοὺς ἄθλουςraquo322 (Apollod

            Hist IΙ 5 1)

            laquoΛυγκεὺς δὲ ὀξυδερκίᾳ διήνεγκεν ὡς καὶ τὰ ὑπὸ γῆν θεωρεῖνraquo323 (Apollod Hist IΙI

            10 3)

            laquoδιόπερ τὸ μὲν βρέφος ὑπὸ τοῦ πυρὸς ἀνηλώθη ἡ θεὰ δὲ αὑτὴν ἐξέφηνεraquo324

            (Apollod Hist Ι 5 1)

            laquoαἰσθομένη δὲ Γῆ τοῦτο ἐζήτει φάρμακον ἵνα μηδrsquo ὑπὸ θνητοῦ δυνηθῶσιν

            ἀπολέσθαιraquo325 (Apollod Hist Ι 6 1)

            laquoτούτων δὲ σειομένων οἱ κυνηγοὶ ἐπιστραφέντες καί ὅπερ ἦν ἀληθές νομίσαντες τῶν

            ζῴων ὑπὸ τοῖς φύλλοις τι κρύπτεσθαι βέλεσιν ἀνεῖλον τὴν ἔλαφονraquo326 (Aesop

            Chambry 103 Perry 77)

            322 laquoDicen que habiendo tenido miedo no solo dispuso bajo tierra una tinaja bronceada para esconderse sino tambieacuten

            (le) encargaba (los) trabajos enviando al heraldo Copreo (el) de Peacutelope el de la Heacutelideraquo 323 laquoLinceo se distinguioacute por (su) mirada penetrante por ver tambieacuten las cosas bajo tierraraquo 324 laquoPor eso precisamente el criacuteo fue consumido por el fuego y la diosa se manifestoacuteraquo 325 laquoConociendo esto Gea busca una poacutecima para que no puedan ser destruidos ni por un mortalraquo 326 laquoAgitaacutendose estas habieacutendose vuelto los cazadores y habiendo pensado que alguacuten animal se ocultaba bajo las hojas

            lo cual precisamente era verdad aniquilaron a la cierva con (sus) dardosraquo Este es el uacutenico ejemplo de ὑπό con dativo que

            hemos encontrado en Esopo pero ninguno en Apolodoro

            142

            416 PREPOSICIONES EN COMPOSICIOacuteN O PREVERBIOS

            Hemos repetido que en las lenguas indoeuropeas histoacutericas encontramos una serie de

            elementos invariables (ἄκλιτα o indeclinabilia) capaces de modificar sustantivos y verbos

            antildeadieacutendoles un significado leacutexico o deiacutectico especiacutefico y preciso Esta clase de palabras invariables

            capaces de modificar otras palabras se presentan en las lenguas sincroacutenicamente como adverbios

            propios como prefijos de lexemas verbales (autoacutenomos en el estadio maacutes antiguo aunque tienden a

            sufrir procesos de univerbacioacuten a lo largo de la historia de las lenguas) y como nexos esto es como

            preposiciones A continuacioacuten trataremos brevemente de los preverbios por una simple razoacuten al

            estar soldados a verbos (con las excepciones de la tmesis el aumento y la reduplicacioacuten) sustantivos

            y adjetivos nos permiten observar mejor su significado que las preposiciones pues estas de alguna

            manera constituyen un sintagma con el caso con el que se construyen de manera que cuando se

            pueden construir con varios casos su sentido puede variar

            Pues bien tambieacuten hemos repetido que adverbios preverbios y preposiciones suelen proceder

            de las mismas formas siendo la diferencia entre ellos meramente funcional aunque la historia

            posterior tiende a renovar el sistema diferenciando en lo posible las tres categoriacuteas Generalmente se

            tiende a distinguir el adverbio propio de las otras dos categoriacuteas mediante un acortamiento de

            manera que preverbios y preposiciones suelen presentar la forma laquocortaraquo (por ser una variante

            foneacutetica o haber experimentado un fenoacutemeno de apoacutecope) de antiguos adverbios Por otra parte los

            preverbios y preposiciones suelen conservar las formas maacutes antiguas mientras que los adverbios

            suelen asumir formas innovadas alargadas por nuevos sufijos o son sustituidos por nuevos lexemas

            Lo cierto es que los gramaacuteticos antiguos distinguiacutean entre preposiciones y adverbios

            (προθέσειςpraepositiones por un lado y ἐπιρρήματαaduerbia por otro) pero no entre

            preposiciones y preverbios se habla solo de προθέσεις y de praepositiones si bien en un caso (el de

            los preverbios) forman una sola palabra (hay una σύνθεσις traducida por compositio) y en el otro

            (el de las preposiciones) constituyen dos palabras (σύνταξις o παράθεσις traducida por constructio o

            iuxtapositio) Asiacute nos dice Dionisio Tracio (apud Beacutecares 2002 77) laquoΠρόθεσίς ἐστι λέξις

            προτιθεμένη πάντων τῶν τοῦ λόγου μερῶν ἔν τε συνθέσει καὶ συντάξειraquo Y traduce Beacutecares

            (ibiacutedem) laquoLa preposicioacuten es una palabra que se antepone a todas las partes de la oracioacuten en

            composicioacuten y en la fraseraquo Por su parte Garciacutea Hernaacutendez (1980 228) sentildeala que laquola tradicioacuten

            gramatical latina incluye los conceptos de preposicioacuten y de preverbio dentro del teacutermino de

            143

            praepositioraquo327 Y seguacuten Lallot (1989 211) Prisciano (III 24) parece traducir literalmente a

            Apolonio Diacutescolo cuando escribe laquoest igitur praepositio pars orationis indeclinabilis quae

            praeponitur aliis partibus uel appositione uel compositioneraquo

            A este respecto Meillet y Vendryes (19795 573-575) nos dicen lo siguiente

            Les eacuteleacutements adverbiaux qui sont devenus les preacutepositions eacutetaient en indo-europeacuteen autonomes

            comme tous les eacuteleacutements de la phrase et par suite indeacutependants du verbe comme du nom Ils

            servaient agrave preacuteciser la situation en ajoutant des nuances au sens propre des formes verbales ou

            nominales Ils marquaient par exemple si lrsquoaction indiqueacutee dans la phrase avait lieu au dedans ou au

            dehors en haut ou en bas en compagnie ou agrave lrsquoeacutecart de quelqursquoun ou de quelque chose etc Or ces

            eacuteleacutements qui par leur caractegravere accessoire tenaient pour le sens et pour la pronuntiation soit agrave un

            verbe soit agrave un nom ont tendu peu agrave peu agrave se lier au verbe (en qualiteacute de preacuteverbes) ou au nom (en

            qualiteacute de preacutepositions) dans le premier cas on les nomme en effet preacuteverbes et dans le second

            preacutepositions (bien que souvent ils soient placeacutes apregraves le nom sur lequel ils portent)

            En latin ex est preacuteverbe dans exeo il est preacuteposition dans ex urbe proficiscor Ces deux emplois

            reacutesultent drsquoune innovation

            En indo-europeacuteen des mots comme eks indiquant un mouvement partant drsquoun certain point ou

            pro indiquant une position en avant figuraient dans la phrase sans ecirctre proprement lieacutes ni agrave un

            verbe ni agrave un nom Pareil usage srsquoobserve encore freacutequemment dans les textes les plus anciens de

            lrsquoindien (sanskrit veacutedique) et de lrsquoiranien (gacircthique) La langue homeacuterique en preacutesente aussi de

            nombreux exemples Les laquopreacuteverbesraquo y gardent dans une large mesure leur autonomie

            [hellip]

            Le terme de laquotmegraveseraquo qursquoon emploi pour deacutesigner la seacuteparation du preacuteverbe et du verbe ne reacutepond

            pas agrave la reacutealiteacute En fait le preacuteverbe est resteacute longtemps indeacutependent du verbe avant de se souder agrave

            lui

            [hellip]

            Le latin classique ne connaicirct pas la laquotmegraveseraquo (hellip) La soudure du preacuteverbe et du verbe est accomplie

            en latin degraves lrsquoeacutepoque reacutepublicaine

            [hellip]

            En mecircme temps que le preacuteverbe se soudait au verbe la preacuteposition srsquoemployait de plus en plus

            devant le nom notamment quand il srsquoagissait drsquoindiquer un rapport concret

            Ahora hace casi veinte antildeos que Andreacute Rousseau (1995) editoacute Les preacuteverbes dans les langues

            drsquoEurope (Villeneuve drsquoAscq Septentrion) donde se estudian los preverbios europeos (no solo

            indoeuropeos sino tambieacuten del huacutengaro por ejemplo) desde diversos puntos de vista En esta obra

            destacan a nuestro juicio los trabajos de Georges-Jean Pinault (1995 35-59) Andreacute Rousseau

            (1995 127-188) Hubert Le Bourdellegraves (1995 189-196) y Dany Amiot (1995 325-344) Asiacute Pinault

            y Le Bourdellegraves identifican adverbios preverbios y preposiciones en latiacuten ofreciendo al principio de

            su trabajo una lista de los preverbios latinos y sentildealando aquellos que tambieacuten funcionan como

            preposiciones y como adverbios En cambio Dany Amiot (1995 340-341) prefiere no utilizar el

            teacutermino laquopreverbioraquo en franceacutes porque los preverbios no acompantildean exclusivamente a verbos sino

            327 Y a continuacioacuten cita literalmente a Carisio (gramm I 230) laquopraepositio est pars orationis quae praeposita alii

            parti orationis significationem eius inmutat aut simplicem seruat ut scribo suscribo rescriboraquo

            144

            tambieacuten a adjetivos y a sustantivos y porque no hay distincioacuten entre los preverbios que preceden a

            los verbos y los que preceden a sustantivos o adjetivos Con sus palabras

            Ce que je voudrais donc dire en conclusion crsquoest que la notion de preacuteverbe ne me semble pas avoir

            en franccedilais de reacuteelle porteacutee descriptive ou explicative et ceci pour deux raisons

            -Tout drsquoabord (hellip) parce qursquoil nrsquoexiste pas de preacutefixe qui pour construire des verbes srsquoapplique

            toujours agrave des bases verbales en effet les preacutefixes a- re- en- et eacute-ex- mecircme srsquoils construisent

            essentiellement des verbes peuvent srsquoappliquer agrave diffeacuterents types de base agrave des bases verbales

            mais aussi agrave des bases nominales ou adjectivales

            - Et parce qursquoensuite lorsque lrsquoon prend un preacutefixe particulier dans le cas preacutesent le preacutefixe preacute- il

            apparaicirct que lrsquoapplication de ce preacutefixe deacuteclenche des processus interpreacutetatifs semblables quelle

            que soit la cateacutegorie lexicale construite

            Por su parte en 2005 editoacute Claude Moussy un libro con el tiacutetulo de La composition et la

            preacuteverbation en latin (Pariacutes Presses de lrsquoUniversiteacute de Paris-Sorbonne) en el que diversos autores

            tratan de estos dos temas Y aunque por ejemplo las contribuciones de Gualtiero Calboli (laquoLa

            composition avec le preacutefixe privatif in- chez Horace et les poegravetes de son tempsraquo ibidem pp 71-87) y

            Sophie Roesch (laquoLes emplois de deux preacutefixeacutes de verbum proverbium et praeverbiumraquo ibidem pp

            157-178) estaacuten incluidas en la primera parte de esta obra que estaacute dedicada a la composicioacuten la

            segunda parte dedicada a la preverbacioacuten se abre con el artiacuteculo de Renato Oniga titulado

            laquoComposition et preacuteverbation en latin problegravemes de typologieraquo (ibidem pp 211-227) en el que

            intenta deslindar ambos teacuterminos Y a nuestro juicio acertadamente Oniga (2005 216) llega a la

            conclusioacuten de que

            la structure des formations avec preacuteverbe apparaicirct distincte de celle de la composition nominale agrave

            cause de proprieacuteteacutes syntaxiques encore plus speacutecifiques Dans beaucoup de cas en effet la

            preacuteverbation peut ecirctre expliqueacutee en synchronie comme un exemple typique de ce que lrsquoon appelle

            (depuis Baker 1988) le pheacutenomegravene dacute‛incorporationrsquo Le verbe semble ‛incorporerrsquo une preacuteposition

            de telle sorte que le nouveau verbe preacuteverbeacute en arrive agrave assumer la mecircme valence que la preacuteposition

            dans la tournure avec le verbe simple

            Y llega incluso a proponer que de giros posposicionales como flumen ad eo o corde ex

            pello se ha podido llegar a los verbos compuestos con preverbio flumen adeo o corde expello

            (ibidem 223)

            Si ahora por un momento nos volvemos al espantildeol para contrastar la consideracioacuten teoacuterica

            que en nuestra lengua han recibido los preverbios comprobamos que para muchos autores (por

            ejemplo Pottier 1968 168 y Morera 2000 735) preverbios y preposiciones no son maacutes que variantes

            formales en distribucioacuten complementaria de la misma forma semaacutentica ya que las primeras actuacutean

            en el nivel sintaacutectico de la oracioacuten y los segundos en un nivel sintaacutectico preoracional que es el de la

            145

            palabra compuesta de la que constituyen el primer teacutermino Es lo que observamos en espantildeol con

            los preverbios a-sistir con-sistir in-sistir per-sistir re-sistir ante-poner contra-poner dis-poner o-

            poner pos-poner a-ducir con-ducir de-ducir intro-ducir entre-ver pre-ver etc Sin embargo a

            pesar de estos ejemplos y la propia denominacioacuten del teacutermino los preverbios no solo aparecen

            ligados a formas verbales sino que tambieacuten existen sustantivos y adjetivos compuestos de

            preverbios como apreciamos en teacuterminos como a-caso ante-sala re-medio o sobre-mesa entre

            otros

            A continuacioacuten listaremos los preverbios griegos frente a sus correspondientes latinos

            siguiendo principalmente a Jean Humbert y a Benjamiacuten Garciacutea Hernaacutendez Humbert (19723[1945]

            330-331) empieza identificando preverbios y preposiciones como la misma clase de palabras en

            distribucioacuten complementaria

            Srsquoassociant eacutetroitement agrave un verbe les adverbes que nous avons vu faissant devant un nom office

            de preacutepositions sont employeacutes en fonction de preacuteverbes on a vu plus haut que la deacutefinition des

            preacutepositions laquoproprement ditesraquo est preacuteciseacutement de pouvoir ecirctre agrave la fois preacutepositions et preacuteverbes

            Jamais le preacuteverbe ne srsquoest soudeacute au verbe on sait qursquoil garde encore dans la langue eacutepique une

            complegravete indeacutependance par rapport au verbe (laquotmegraveseraquo) aussi bien dans la langue classique

            lrsquoaugment se place toujours entre le preacuteverbe et le verbe Les preacuteverbes ndashdu moins certains drsquoentre

            euxndash peuvent avoir une valeur double si tous peuvent ecirctre appelleacutes laquopleinsraquo quelques-uns sont

            susceptibles drsquoecirctre eacutegalement des preacuteverbes laquovidesraquo En tant que preacuteverbes laquopleinsraquo ils modifient

            le sens du verbe de faccedilon concregravete ou abstraite sans qursquoil y ait de lien neacutecessaire entre les valeurs

            de la laquopreacutepositionraquo et celles du laquopreacuteverberaquo par exemple rien dans la laquorectionraquo de la preacuteposition

            ἀνὰ ne reacutepond agrave lrsquoideacutee de recommencement que lrsquoon a dans ἀναβιόω laquoressusciterraquo Au contraire

            quand les preacuteverbes se vident de leur contenu crsquoest pour exprimer un aspect de lrsquoaction comme la

            permanence le commencement la direction lrsquoaboutissement lrsquoachegravevement si κατὰ est laquopleinraquo

            dans καταβαίνω laquodescendreraquo ou καταγιγνώσκω laquoopiner contre condamnerraquo il est laquovideraquo dans

            καταβοάω laquoabrutir agrave force de crisraquo Pratiquement il nrsquoy a guegravere que ἀνὰ ἀπὸ διὰ ἐν κατὰ et

            σὺν qui soient freacutequemment employeacutes comme preacuteverbes laquovidesraquo au contraire ἀμφὶ ἀντὶ μετὰ

            ou ὑπὸ (ὑπὲρ) ne sont jamais susceptibles de se deacutepouiller de leur signification laquopleineraquo

            Asimismo Garciacutea Hernaacutendez (1980 124) identifica adverbios preverbios y preposiciones

            La modificacioacuten prefijal de una base leacutexica es un procedimiento al menos paralelo al del uso

            preposicional (hellip) No todos los preverbios funcionan como preposiciones asiacute dis- re(d)- y am(b)-

            ni todas las preposiciones como preverbios pero en buena parte constituyen dos sistemas

            paralelos el contenido de un preverbio y de una preposicioacuten homoacutenimos debioacute de ser identificable

            en una etapa primitiva de la lengua en virtud de su proacuteximo y comuacuten origen adverbial pero se

            diversificariacutea cada vez maacutes en virtud de su distinta distribucioacuten sintagmaacutetica el preverbio sobre

            todo adquirioacute grados de mayor abstraccioacuten como demuestra la repeticioacuten de la preposicioacuten tras el

            reacutegimen verbal apoyando la expresioacuten de una relacioacuten que antes expresara aqueacutel por siacute solo

            146

            A) ESTUDIO COMPARADO DE LOS PREVERBIOS GRIEGOS Y LATINOS

            A continuacioacuten enfrentamos los preverbios griegos con los sentidos que consigna Humbert

            (19723[1945] 331-344) a sus correspondientes latinos con los matices que les atribuye Garciacutea

            Hernaacutendez (1980 128-213)

            1) ἀμφί es un preverbio lleno que tiene el sentido concreto de lsquoen torno dersquo o el abstracto de

            lsquoen intereacutes de porrsquo que seguacuten Humbert remite a la imagen de los soldados que defienden a un

            compantildeero cubrieacutendolo por la izquierda y por la derecha Asiacute ἀμφιμάχεσθαι lsquocombatir porrsquo

            ἀμφιλέγω lsquodisputarrsquo ἀμφιβαίνω lsquorodearrsquo ἀμφιβάλλω lsquodudarrsquo El preverbio y la preposicioacuten ἀμφί

            fueron muy pronto sustituidos por περί

            Su correspondiente latino es am(b)- que tiene el sentido de lsquo(por) ambas partesrsquo y tambieacuten

            fue sustituido muy pronto por circum- Ejemplos son ambigo (lt amb + ago) lsquodudarrsquo ambio (lt eo) lsquoir

            por una y otra partersquo amicio (iacio) lsquoecharse una prenda de vestir sobre los hombrosrsquo amplector (lt

            pleco) lsquoabrazarrsquo amputo (lt puto) lsquoamputarrsquo

            2) ἀνά funciona como preverbio lleno con los sentidos concretos y abstractos de lsquosubirrsquo

            (ἀναβαίνω) lsquoretrocederrsquo (ἀναχωρέω) y lsquorepetir una accioacuten (en este caso volver a votarrsquo

            (ἀναψηφίζω) respectivamente mientras que como preverbio vaciacuteo insiste sobre el esfuerzo

            empleado para llevar a cabo una accioacuten (ἀνευρίσκω lsquoacabar por encontrarrsquo) o su factitividad

            (ἀναβράττω lsquohacer hervirrsquo)

            En latiacuten no existe un preverbio cognado que facilite la comparacioacuten como ocurre en el caso

            anterior Por esto el profesor Garciacutea Teijeiro (2007 46) despueacutes de estudiar las traducciones de los

            verbos griegos compuestos con el prefijo ἀνα- al latiacuten de la Vulgata afirma lo siguiente

            En general se advierte una marcada tendencia a traducir los verbos prefijados griegos por prefijados

            latinos pero sin que exista ninguna correspondencia rigurosa de tal manera que en un mismo

            verbo un preverbio latino puede traducir varios preverbios griegos y lo mismo ocurre a la inversa

            En las versiones de ἀνα- se encuentran de hecho casi todos los preverbios latinos

            Tiene razoacuten el profesor Garciacutea Teijeiro de que en el caso de ἀνα- no existe una

            laquocorrespondencia rigurosaraquo La razoacuten de ello es la siguiente cuando no existe un preverbio cognado

            hay que renunciar a la correspondencia etimoloacutegica y debe forzosamente acudirse a la(s) mera(s)

            equivalencia(s) Pero ello no significa que no suela haber una laquoequivalencia usualraquo y a pesar de que

            en efecto el preverbio ἀνα- puede traducirse en ocasiones por ad- (ἀναβαίνω adscendo) con-

            (ἀναλύω converto) de- (ἀναρτάομαι dependere) dis- (ἀναμερίζω distribuo) ex-

            (ἀναπληροματικός expletivus ἀναφώνημα exclamatio pero tambieacuten interiectio) in- (ἀνάκλησις

            147

            invocatio ἀνάπτυξις insertio) inter- (ἀνακριτικός interrogativus) sub- (ἀνάτασις sublatio

            ἀνατρέπω subverto) trans- (ἀναστροφή transpositio ademaacutes de inversio y conversio)328 lo cierto

            es que la gran mayoriacutea de las veces se traduce precisamente por el preverbio latino re- que no

            funciona como preposicioacuten libre en latiacuten ni tiene equivalencia en griego Asiacute en los ejemplos que

            acabamos de citar encontramos resolvo al lado de converto como equivalentes de ἀναλύω (y

            resolutio como traduccioacuten de ἀνάλυσις) y repletivus (y suppletivus) al lado de expletivus como

            traduccioacuten de ἀναπληροματικός Y por supuesto las equivalencias de ἀνα- y re- son la mayoriacutea

            ἀναβιβασμός (ἀνάδοσις ἀνάπεμψις) retractio ἀνάγνωσις recitatio ἀναδιπλασιασμός

            reduplicatio ἀνακεφαλαιωτικός (σύνδεσμος) (coniunctio) recapitulativa ἀνάκλαστος reflexivus

            ἀναφέρω (ἀναπέμπω) refero ἀναπολέω repeto refero ἀνατάσσω (ἀνατρέχω) retraho ἀναφορά

            relatio repetitio ἀναφορικός relativus etc

            Para Garciacutea Hernaacutendez el preverbio re- significa primariamente lsquohacia atraacutesrsquo tanto en el

            espacio como en el tiempo y secundariamente puede indicar que una accioacuten es lsquoalterna

            complementaria sucesiva iterativa reiterativa o intensivarsquo En todos estos casos sin embargo lo

            comuacuten es que siempre estaacute presente la nocioacuten de lsquoregresioacutenrsquo recedo respicio retexo reddo

            restituo regusto renascor reformido etc

            3) ἀντί funciona siempre como preverbio lleno con el sentido concreto de lsquofrente arsquo

            (ἀντικάθομαι lsquosituarse enfrentersquo) o con los sentidos abstractos de lsquoen lugar dersquo (ἀντιδίδωμι lsquodar a

            cambiorsquo)sbquo lsquoa su vezrsquo (ἀντιλαμβάνω lsquotomar a su vezrsquo lsquotomar reivindicaacutendolo para siacutersquo)

            Su correspondiente etimoloacutegico latino es ante que frente al re- que acabamos de ver y al

            post que veremos mucho maacutes tarde significa lsquodelante antesrsquo antepono antecedo antecapio

            antefero Sin embargo como equivalente del preverbio griego ἀντι- suele usarse contra que no se

            fija como preverbio hasta el latiacuten imperial (Garciacutea Hernaacutendez 1980 144) como se aprecia en los

            casos de ἀντιλέγω contradico o ἀντιτίθημι contrapono

            4) ἀπό puede funcionar como preverbio lleno adoptando los matices de lsquoalejarse de algo o

            alguienrsquo o lsquorechazarrsquo (ἀπεῖναι lsquoestar ausentersquo ἀπιέναι lsquosalir alejarse [de un lugar]rsquo ἀπαγορεύω

            lsquoimpedir prohibirrsquo ἀποκτείνω lsquomatarrsquo) o como preverbio vaciacuteo incidiendo en el lsquocumplimiento de

            la accioacutenrsquo (ἀποθνῄσκω lsquomorirrsquo)

            Su correspondiente etimoloacutegico y al mismo tiempo equivalente latino es ab que junto con

            de y ex constituye el subsistema de lsquoalejamiento [a partir de algo]rsquo del sistema preposicional latino

            328 Todos estos ejemplos y en general todos los referentes a la terminologiacutea gramatical griega y latina estaacuten tomados de

            Beacutecares Botas (1985 20-37)

            148

            (Rubio 19842[1983] 173-175 y 177-179)329 En este subsistema de alejamiento hay que incluir

            tambieacuten a dis- (que seguacuten Pottier 1962 277 es laquoun multiplicativo de deraquo) y a se- si bien dis- y se-

            solo aparecen en latiacuten como preverbios no como preposiciones sin embargo como veremos en su

            momento los verbos compuestos de los preverbios dis- y se- rigen como es natural y esperable

            sintagmas preposicionales introducidos por ab ex o de esto es por las preposiciones del sistema de

            alejamiento Asiacute los correspondientes etimoloacutegicos latinos a los dos primeros ejemplos griegos son

            respectivamente abesse y abire Otros ejemplos son abdico aufero amitto amoveo abutor

            abstineo etc

            5) διά implica como preverbio lleno una superficie lsquoque se atraviesa o dispersarsquo un

            intervalo o diferencia lsquoque separa dos objetosrsquo o una relacioacuten (objetiva o subjetiva) lsquoque se establece

            entre dos personasrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo indica una accioacuten o estado lsquoque se mantiene

            en el tiemporsquo y puede llevar a un resultado positivo (organizacioacuten) o negativo (disociacioacuten)

            Ejemplos διαβαίνω lsquoatravesarrsquo διαφέρω lsquoser diferentersquo διατίθημι lsquodisponerrsquo διασπείρω lsquodispersarrsquo

            διαζεύγνυμι lsquodesun(c)irrsquo διαλύω lsquodisolverrsquo etc

            El preverbio latino correspondiente desde el punto de vista etimoloacutegico y equivalente desde

            el punto de vista funcional es dis- distraho disiungo dispergo differo dispono dissolvo diduco

            dimitto etc Las correspondencias y equivalencias entre griego y latiacuten son muchas veces evidentes

            διαφέρω differo διαζεύγνυμι disiungo διαλύω dissolvo διασπείρω disperso διατίθημι

            dispono etc

            6) εἰςἐν constituyen dos variantes combinatorias del mismo preverbio la primera se emplea

            con el acusativo (de direccioacuten) y la segunda con el dativo(-locativo) Como preverbio lleno ambos

            indican lsquointroduccioacutenrsquo mientras que como preverbio vaciacuteo se emplea solo ἐν e indica lsquorapidezrsquo o

            lsquointensidadrsquo Ejemplos son εἰσωράω lsquomirar algo εἰσφέρω lsquoaportarrsquo εἰσβαίνω lsquoentrarrsquo εἰσβάλλω

            lsquoarrojarrsquo ἐμβαίνω lsquomontarrsquo ἐνεῖναι lsquoestar dentrorsquo ἐνέχω lsquotener dentrorsquo etc

            El preverbio correspondiente y equivalente en latiacuten es in- que como preposicioacuten libre puede

            ir como ocurriacutea en el caso anterior con el acusativo (de direccioacuten) o el ablativo(-locativo) Ejemplos

            totalmente paralelos a los griegos (verbo por verbo) son inspicio infero invenio inicio ineo insum

            inhibeo etc

            329 A pesar de que conocemos maacutes estudios sobre esta preposicioacuten (Garciacutea Jurado 1991 Hernaacutendez Cabrera 1998 etc)

            todos ellos conciden con las ideas de Lisardo Rubio motivo por el que creemos que basta con citar a este estudioso Para

            Rubio ex indica lsquoalejamiento saliendo desde el interior de un sitiorsquo ab lsquoalejamiento saliendo desde el exterior de un

            sitiorsquo y de lsquoalejamiento a partir de un punto sin precisar si se sale desde dentro o norsquo Y por supuesto ἀπό indica

            lsquoalejamiento saliendo desde fuera de un puntorsquo

            149

            Tanto εἰς como in + acusativo pertenecen al subsistema de lsquoaproximacioacutenrsquo que se opone

            directamente al subsistema de lsquoalejamientorsquo que vimos maacutes arriba Asiacute la triacuteada de ab ex y de se

            opone directa y respectivamente a la triacuteada ad in y ob siendo que in + acusativo implica

            lsquoaproximacioacuten con entrada efectiva en un sitiorsquo ad lsquoaproximacioacuten a un sitio sin entrar en eacutelrsquo y ob

            solo lsquoaproximacioacuten sin indicacioacuten de si se entra o norsquo (Rubio (Rubio 19842[1983] 179-181)330 Y

            por su parte εἰς implica lsquoaproximacioacuten a un sitio para entrar en eacutelrsquo mientras que ἐν forma cognada

            del latiacuten in + ablativo indica simplemente lsquopermanencia en un puntorsquo (Rubio 19842[1983] 181)

            7) ἐκ que seguacuten hemos visto estaacute muy proacuteximo a ἀπό como preverbio lleno expresa tanto la

            idea de lsquosalir hacer salirrsquo como la muy cercana de lsquoalejar(se)rsquo mientras que como preverbio vaciacuteo

            expresa tanto el lsquopunto de partidarsquo de la accioacuten como su lsquorealizacioacutenrsquo ἔξειμι lsquosalirrsquo ἐκκόπτω

            lsquocortarrsquo ἐκτείνω lsquoextenderrsquo ἐκτρέχω lsquosalir de excursioacutenrsquo ἐκτίθημι lsquoexponerrsquo ἐξετάζω lsquoexaminarrsquo

            ἐκφεύγω lsquoescaparrsquo ἐκγελάω lsquodesternillarse de risarsquo ἐξεργάζομαι lsquoejecutarrsquo etc

            El correspondiente y equivalente latino es ex331 el segundo preverbio latino en vitalidad solo

            superado por com- Garciacutea Hernaacutendez 1980 155) Ejemplos paralelos a los anteriores griegos son

            exeo excido extendo excurro expono examino effugio exsequor etc

            8) ἐπί aparece siempre como preverbio lleno y su significado es el mismo que el de la

            preposicioacuten ἐπί (lsquosobre [con genitivo]rsquo lsquohacia [con acusativo]rsquo y lsquoal lado de contra [con dativo]rsquo)

            Como ejemplos pueden citarse ἐπικρατέω lsquoimponer(se)rsquo ἐπιτίθημι lsquoponer encima poner al ladorsquo

            ἔπειμι lsquodirigirse arsquo ἐπιβάλλω lsquoarrojarrsquo ἐπικλείω lsquocerrarrsquo ἐπιβαίνω lsquoembarcarrsquo ἐπιβουλεύω lsquotener

            proyectos hostilesrsquo

            El preverbio latino correspondiente es ob- que apenas se usa como preposicioacuten en eacutepoca

            claacutesica pero sus equivalentes maacutes usuales son in- y ad- los otros dos miembros del subsistema de

            lsquoaproximacioacutenrsquo si bien en casos concretos puede equivaler a muchos otros preverbios como com-

            de- dis- ex- inter- prae- etc Εjemplos maacutes o menos paralelos a los griegos mencionados son obeo

            (ἐπιέναι) obicio (ἐπιβάλλω) occludo (ἐπικλείω) etc Otras equivalencias apreciamos en ἐπιζεύγνυμι

            adiungo coniungo ἐπιτάσσω apponere ἐπιφωνέω exclamare ἐπίρρημα adverbium ἐπίθετος

            adiectivus appositus adiunctivus ἐπιτίθημι impono ἐπικρατέω praevalere ἐπωνυμία

            denominatio etc

            9) κατά como preverbio lleno indica lo mismo que la preposicioacuten correspondiente es decir

            lsquohacia abajorsquo y lsquoseguacutenrsquo (acusativo) y lsquocontrarsquo (genitivo) como preverbio vaciacuteo insiste sobre la

            330 Un estudio reciente sobre este subsistema es el de Sophie van Laer (2010) 331 Un estudio exhaustivo sobre este preverbio (y sobre de) es el de Jean-Paul Brachet (2000)

            150

            accioacuten desde su punto de partida hasta su conclusioacuten (realizacioacuten muchas veces negativa frente a

            la positiva expresada por ἐκ o ἀπό) καταβαίνω lsquobajarrsquo καταπλέω lsquonavegar riacuteo abajo [o hacia la

            costa]rsquo καταγορεύω lsquoacusarrsquo καταδικάζω lsquocondenar [en juicio]rsquo κατατίθημι lsquodeponerrsquo καταψηφίζω

            lsquovotar en contrarsquo κατακαίω lsquoquemar completamentersquo καταπίνω lsquobeber a grandes tragos y hasta el

            finalrsquo etc

            Lo mismo que pasaba con ἀνά ocurre con κατά no tiene en latiacuten un preverbio

            correspondiente si bien su equivalente maacutes usual es de que presenta el mismo significado originario

            lsquode arriba a abajorsquo El preverbio latino de es uno de los maacutes productivos hecho que se ha visto

            apoyado por el eacutexito de la preposicioacuten de en las lenguas romances La correspondencia de de y κατά

            es innegable devolo (lsquobajar volandorsquo = καταπέτομαι) decido (lsquocaer desde lo altorsquo = καταπίπτω)

            defero (καταφέρω) desino (καταλήγω) despicio (καθοράω) defigo (καταπήγνυμι) depono

            (κατατίθημι) deprehendo (καταλαμβάνω) etc Pero tambieacuten se dan otras equivalencias latinas de

            κατά como vemos en κατάφημι affirmo κατάχρησις abutio κατηγόρημα praedicatum

            κατορθόω corrigo etc

            10) μετά que es un preverbio que se emplea solo como lleno conserva los mismos valores

            que la preposicioacuten correspondiente que pueden esquematizarse en lsquoparticipacioacutenrsquo (μετά + genitivo)

            y lsquotransformacioacutenrsquo derivado del valor de lsquosucesioacuten (μετά + acusativo)rsquo Como ejemplos de estos dos

            valores tenemos μετέχω lsquoparticiparrsquo (de donde μετοχή participium) μεταλαμβάνω (lsquotomar partersquo)

            μεταδίδωμι lsquodar partersquo μεταβαίνω lsquovenir despueacutes suceder cambiarrsquo μεταγιγνώσκω lsquocambiar de

            opinioacutenrsquo μετανοέω lsquoarrepentirsersquo μεταγραμματίζω lsquotranscribirrsquo μετατίθημι lsquotransponerrsquo etc

            El preverbio latino equivalente suele ser trans- como hemos visto en la mayoriacutea de los

            ejemplos anteriores si bien a veces se constatan otras equivalencias entre las que destacan

            μεταλαμβάνω muto conmuto permuto y transpono (μετάληψις mutatio permutatio conmutatio y

            transpositio) μετάθεσις transpositio y permutatio μετάνοια conversio μετάκλισις inclinatio

            etc

            11) παρά es el primero de cuatro preverbios griegos y tres latinos que se hallan emparentados

            etimoloacutegicamente παρά περί πρό πρός per prae y pro Se usa siempre como preverbio lleno y con

            su valor de lsquoproximidad paralelarsquo del que deriva el sentido (a veces negativo) de lsquoal margen dersquo332

            Ejemplos de ello son πάρειμι lsquoestar presentersquo παραβάλλω lsquocompararrsquo παραπλέω lsquocostearrsquo

            παρατάσσω lsquocolocar las tropas en orden de batallarsquo παρατίθημι lsquoponer al ladorsquo παραβαίνω lsquomarchar

            al lado conculcar transgredirrsquo

            332 Este sentido de lsquoal margen de fuera dersquo se aprecia en compuestos del tipo de παράλογος irrationalis

            151

            Aunque de los tres preverbios latinos citados prae- es el que le corresponde maacutes

            directamente (πάρειμι praesum) no llega a la frecuencia de equivalencias que muestra ad- como se

            advierte en las correspondencias siguientes παραγραμματίζω alliterare παραδοχή acceptatio

            παράθεσις appositio παρακεῖμαι apponor παραλαμβάνω accipior παρέπομαι accido

            παρηχέομαι alliterare παρήχησις alliteratio παρονομάζω adnominare παρώνυμος

            denominativus etc No obstante παρά se vierte al latiacuten mediante otros preverbios como vemos a

            continuacioacuten empezando por sus cognados prae- y per- παράγγελμα praeceptum παραλλαγή

            permutatio παράγω derivo παραγωγή derivatio παρασύνθετος decompositus παραπλήρωμα

            expletio (complementum) παράτασις extensio παρατείνω extendo παράχρησις abutio

            παράβασις transgressio παραδίδωμι trado παράδοσις traditio παραβολή comparatio

            παραφθείρω corrumpo παράλειψις omissio παρατηρέω observo παραστατικός indicativus

            παρατίθημι iuxtapono etc

            12) περί que muy pronto sustituyoacute a ἀμφί como preposicioacuten libre se presenta seguacuten

            Humbert (19723[1945] 341) solo como un preverbio lleno con el valor de lsquoalrededorrsquo del que

            deriva el sentido de lsquocompletamentersquo y el de lsquoser superiorrsquo Ejemplos de verbos compuestos con este

            preverbio son περιβάλλω lsquorodearrsquo περιβλέπω lsquomirar en derredorrsquo περιγράφω lsquocircunscribirrsquo

            περίειμι lsquoaventajarrsquo περιέχω lsquocontenerrsquo περιλαμβάνω lsquocomprenderrsquo περιπλέω lsquocircunnavegarrsquo

            περιστρέφω lsquogirar en tornorsquo περιφέρω lsquollevar en tornorsquo περιφρονέω lsquodespreciarrsquo περιχέω lsquoverter en

            derredorrsquo etc

            A pesar de que en este trabajo no nos podemos detener en consideraciones de este tipo es

            interesante constatar que por ejemplo en el lenguaje judicial περί se opone a κατά (asiacute como en el

            lenguaje normal κατά suele oponerse a ἀνά) de manera que a veces asistimos a laquoextrantildeasraquo

            confluencias del tipo de καταφρονέω = περιφρονέω contemno despicio sperno aunque

            evidentemente el lsquodespreciarrsquo de καταφρονέω consiste en lsquoconsiderar a otro maacutes abajo [inferior a

            partir de la altura intelectual del sujeto]rsquo mientras que el lsquodespreciarrsquo de περιφρονέω se refiere a

            lsquoconsiderarse superior a otrorsquo

            Aunque el correspondiente latino es per- (περιαλγέω perdoleo περιπλανάομαι pererro

            περικαίω peruro περικόπτω percido etc) su equivalente maacutes frecuente es circum- y en menor

            medida de- aunque en ocasiones tambieacuten pueda verterse por com- y hasta por am(b)- como vemos

            en las equivalencias latinas (maacutes usuales) de los verbos griegos ejemplificados supra περιβάλλω

            circumicio circumplector amplector περιβλέπω circumspicio περιγράφω circumscribo περίειμι

            152

            supersum περιέχω contineo περιλαμβάνω comprehendo περιπλέω circumnavigo περιστρέφω

            circumverto περιφέρω circumfero περιφρονέω despicio contemno περιχέω circumfundo etc

            13) πρό se emplea tambieacuten exclusivamente como preverbio lleno y con su valor normal de

            lsquodelante antes de preferenciarsquo como se aprecia en los ejemplos siguientes προλέγω lsquodecir primero

            predecirrsquo προοράω lsquopreverrsquo προμάχομαι lsquoluchar en favor dersquo προτίθημι lsquoponer delantersquo προτιμάω

            lsquopreferirrsquo προχορέω lsquoavanzarrsquo πρόεδρος lsquopresidentersquo προφορά lsquopronunciacioacutenrsquo etc

            El correspondiente y equivalente latino maacutes usual es pro- pero en ocasiones se traduce

            tambieacuten por su laquoparienteraquo prae- y por su equivalente ante- como vemos en προλέγω profor y

            prodico (pero πρόλογος praefatio) προλαμβάνω antecapio y anticipo προκαλέω provoco

            προοράω provideo προτίθημι propono πρόθεσις propositio y praepositio προτιμάω praefero

            προχορέω procedo πρόεδρος praeses προδώτης proditor etc

            14) πρός es el cuarto y uacuteltimo preverbio de esta serie y el uacutenico que no presenta una

            equivalencia directa en latiacuten Se usa siempre como preverbio lleno con los sentidos de

            lsquoaproximacioacutenrsquo o lsquoadicioacutenrsquo que lo alejan mucho de πρό acercaacutendolo al subsistema latino de

            aproximacioacuten lo cual se muestra en que sus equivalentes suelen ser ad- e in- (y ob-) Ejemplos de

            verbos con este preverbio son προσαγορεύω lsquodirigir la palabra a alguienrsquo προσβαίνω lsquodirigirse a un

            sitiorsquo προσγράφω lsquoadscribirrsquo προσέχω lsquotener cuidadorsquo προσκαλέω lsquoinvitarrsquo προσλαμβάνω

            lsquoadicionarrsquo προσπνέω lsquoaspirar [pronunciar la h- implosiva]rsquo προστακτική [ἔγκλισις] lsquo[modo]

            imperativorsquo προστίθημι lsquoantildeadirrsquo προσφέρω lsquoofrecerrsquo etc

            Los preverbios latinos equivalentes maacutes usuales son ad- in- y ob- como podemos ver en los

            siguientes ejemplos προσαγορεύω appello invoco (προσηγορικὸν ὄνομα nomen appellativum

            προσαγορευτική πτῶσις = casus uocativus) προσγράφω adscribo (tambieacuten subscribo) προσέχω

            attendo e intendo προσλαμβάνω addo adicio y assumo προσπνέω aspirare προστίθημι addo y

            addicio προσφέρω offero etc

            15) σύν se usa como preverbio lleno para expresar la lsquounioacutenrsquo (la lsquoconfusioacutenrsquo incluso) de

            objetos el lsquoacompantildeamientorsquo con personas o la lsquoparticipacioacutenrsquo al llevar a cabo una accioacuten mientras

            que como preverbio vaciacuteo la idea de lsquoconfusioacutenrsquo puede llevar a la de lsquodescomposicioacutenrsquo y la de

            lsquorealizacioacuten de una accioacutenrsquo a la de lsquodestruccioacutenrsquo En este sentido los valores como preverbio vaciacuteo

            de σύν se pueden relacionar con los de ἀπό ἐκ y κατά que comportan simultaacuteneamente las ideas de

            lsquopseudo-cumplimientorsquo y lsquoaniquilamientorsquo De todas maneras el valor de este prefijo no resulta

            153

            especialmente difiacutecil de comprender a partir de su equivalente latino com- el preverbio latino maacutes

            fecundo (Garciacutea Hernaacutendez 1980 140) Ejemplos de nombres y verbos compuestos con este

            preverbio son συγκρίνω lsquocompararrsquo συνκριτικός lsquocomparativorsquo σύγκρουσις lsquocolisioacutenrsquo σύγχυσις

            lsquoconfusioacutenrsquo συζυγία lsquoconjugacioacutenrsquo σύζυγος lsquocoacutenyugersquo συλλαλέω lsquoconcordarrsquo σύλληψις

            lsquoconcepcioacutenrsquo συμβολικός lsquoconvencionalrsquo συμμονή lsquocongruenciarsquo συμπίπτω (συνεμπίπτω)

            lsquocoincidirrsquo συμπλέκω lsquocomplicarrsquo συμπληρωτικός lsquocompletivorsquo συμφέρω lsquoconvenirrsquo σύμφωνος

            lsquoconsonantersquo συναίρησις lsquocontraccioacutenrsquo συναρτάω lsquoconectarrsquo συνάφεια lsquoconexioacutenrsquo σύνδεσις

            lsquoenlacersquo σύνδεσμος lsquoconjuncioacutenrsquo συνδρομή lsquoconcursorsquo συνέπεια lsquocoherenciarsquo συνέχεια

            lsquocontinuidadrsquo συνήθεια lsquocostumbrersquo σύνθεσις lsquocomposicioacutenrsquo συντάττω lsquocoordinarrsquo συστέλλω

            lsquoabreviarrsquo σύστοιχος lsquocorrespondientersquo συστολή lsquocontraccioacutenrsquo συσχηματίζω lsquoconfigurarrsquo etc

            Como hemos dicho maacutes arriba el preverbio latino equivalente es com- hecho que se deduce

            de la mayoriacutea de las traducciones castellanas de los ejemplos griegos y que haremos maacutes claro

            poniendo una por una las equivalencias latinas comparo comparativus collisio (y concursus)

            confusio coniugatio coniunctus congruo conceptio (collectio y complexio) conventionalis

            congruentia (coincidentia) coincido complico (componere) completivus convenio consonans

            contractio connecto connexio (coniunctio continuatio) colligatio coniunctio concursus

            contextus continuitas consuetudo compositio coordino corripio correlativus correptio

            (contractio) configuro etc

            A veces raramente se da alguna otra equivalencia como vemos por ejemplo en συγγέννεια

            relatio συμβολευτικός deliberativus συμπληρωτικός repletivus y expletivus ademaacutes de

            completivus συνγράφω adscribere y suscribere ademaacutes de conscribere συντέλεια perfectio etc

            16) ὑπέρ como su contrario ὑπό conserva siempre su valor lleno de lsquoencimarsquo al que puede

            unirse el sentido concreto de lsquosobrepasarrsquo y el figurado de lsquoexcelenciarsquo lsquoexceder los liacutemitesrsquo

            (laquosuperlatif familierraquo lo llama Humbert 19723[1945] 343) Y como dijimos supra en sentido

            judicial se opone a κατά significando lsquoen favor dersquo Ejemplos de verbos y nombres compuestos con

            ὑπέρ son ὑπεραγανακτάω lsquoindignarse vivamentersquo ὑπεραρθρισμός lsquotransposicioacuten del artiacuteculorsquo

            ὑπερβαίνω lsquosobrepasarrsquo ὑπερβατόν lsquodislocacioacuten del orden de palabras normalrsquo ὑπερέχω lsquotener

            encimarsquo ὑπερθετικός lsquosuperlativorsquo ὑπερμάχομαι lsquoluchar porrsquo ὑπερνοέω lsquoreflexionar sobre algorsquo

            ὑπερπέτομαι lsquosobrevolarrsquo ὑπερηφανία lsquosoberbiarsquo ὑπερφαίνω lsquomostrar encimarsquo ὑπερτίθημι

            lsquosobreponerrsquo etc

            El prefijo correspondiente latino es super- pero no resulta raro encontrar a trans- como

            equivalente como vemos en las parejas siguientes ὑπεραρθρισμός superarticulartio ὑπερθετικός

            154

            superlativus ὑπερπέτομαι sobrevolo ὑπερτίθημι superpono ὑπερβασία transgressio ὑπερβατόν

            transpositio etc

            17) ὑπό indica siempre el hecho de estar lsquodebajorsquo En relacioacuten a una distancia o a un objetivo

            denota que no se cubre toda esa distancia o no se ha llegado a ese objetivo de donde los sentidos de

            lsquoincompletorsquo lsquoclandestinorsquo etc Ejemplos de verbos griegos compuestos con este preverbio son

            ὑπογράφω lsquoescribir debajorsquo ὑποδέω lsquoatar debajo atarse los zapatos [ὑποδήματα lsquocalzadosrsquo]rsquo

            ὑποκεῖμαι lsquosubyacerrsquo ὑποκορίζομαι lsquohablar como un nintildeorsquo ὑποπίμπλημι lsquollenar a mediasrsquo ὑποίγω

            lsquoentreabrirrsquo ὑποπέμπω lsquoenviar bajo manorsquo ὑποπτεύω lsquosospecharrsquo ὑποτίθημι lsquosuponerrsquo ὑποφέρω

            lsquosufrirrsquo etc

            El prefijo latino correspondiente y en general equivalente es sub- como vemos en las

            parejas siguientes ὑπογράφω suscribo ὑποκεῖμαι subiacere ὑποκοριστικόν deminutivum

            ὑποπτεύω suspicio ὑποτίθημι suppono ὑποφέρω suffero etc

            B CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LOS PREVERBIOS

            Conocida por todos es la abundancia del leacutexico en la lengua griega de la antiguumledad ndashde casi

            medio milloacuten de palabrasndash la cual estaacute basada precisamente en la increiacuteble disposicioacuten de esta

            lengua para crear nuevos teacuterminos a partir de otros maacutes simples mediante la composicioacuten y la

            derivacioacuten Memorizar esta enorme cantidad de palabras una por una es una tarea casi imposible En

            este sentido nos ayuda mucho a adquirir vocabulario el conocer el valor de los preverbios griegos y

            tener claros sus correspondientes o equivalentes latinos Si logramos establecer estas relaciones entre

            ambas lenguas podremos entender mejor tanto el leacutexico griego como el latino pues como es sabido

            los romanos adoptaron la literatura la ciencia y la filosofiacutea griega adaptaacutendolas a su lengua Es lo

            que hemos ejemplificado con muchos teacuterminos gramaticales

            Nos ocuparemos ahora de realizar unos cuadros comparativos en los que se vea claramente el

            resultado del contraste realizado entre los preverbios griegos y los latinos Teacutengase en cuenta que

            hemos partido de los preverbios griegos porque eran los que maacutes trabajo nos costaban por esto son

            los que maacutes hemos estudiado Ademaacutes antildeadimos otra columna en la que recogemos las traducciones

            maacutes usuales o extendidas a fin de esclarecer su empleo

            155

            Atendiendo al parentesco etimoloacutegico de preverbios latinos y griegos obtendremos el

            siguiente cuadro de correspondencia

            ἀμφι- ἀμφιβάλλω amb- ambigo

            ἀνα- ἀναψηφίζω

            ἀντι- ἀντικάθομαι ante- antepono

            ἀπο- ἀπεῖναι ab- abesse

            δια- διαφέρω dis- differo

            εἰσ- εἰσφέρω in- infero

            ἐκ- ἐκτείνω ex- extendo

            ἐν- ἐνειμί in- insum

            ἐπι- ἐπικλείω ob- occludo

            κατα- καταγορεύω

            μετα- μεταβαίνω

            παρα- παρατάσσω

            περι- περιαλγέω per- perdoleo

            προ- προφέρω pro- pronuntio

            προσ- προσάγω

            συν- συντίθημι cum- compono

            ὑπερ- ὑπερτίθημι super- superpono

            ὑπο- ὑποτίθημι sub- suppono

            156

            Ahora bien el cuadro anterior deberiacutea completarse con las equivalencias maacutes usuales entre

            los preverbios griegos y latinos sin correspondencia etimoloacutegica Es lo que hacemos a continuacioacuten

            ἀμφι- ἀμφιλέγω de-dis- disputo

            ἀνα- ἀναλύω re- resolvo

            ἀντι- ἀντιλέγω ἀντίθεσις contra- ob- contradico oppositio

            ἀπο- ἀποτίθημι de- depono

            δια- διαπράττω διαζεύγνυμι per- se- perficio separo

            εἰς- εἰσωράω ob- observo

            ἐκ- ἐκπίπτω de- derivo

            ἐπι- ἐπίθετον ad- adjectivum

            κατα- κατατίθημι de- depono

            μετα- μετατίθημι trans- transpono

            παρα- παρατίθημι ad- appono

            περι- περιπλέω circum- circumnavigo

            προ- πρόθεσις prae- praepositio

            προσ- προσκαλέω ad- in- invito

            συν- συντίθημι cum- compono

            ὑπερ- ὑπερθετικός super- superlativus

            ὑπο- ὑπόφερω sub- suffero

            • Resumen_Abstract_Reacutesumeacute
            • Introduccioacuten
            • Planteamiento_del_problema
            • Marco_legal
            • Marco_teoacuterico
            • Anaacutelisis_e_investigacioacuten
            • Teoriacutea_general_de_los_casos
            • Teoriacutea_de_los_casos_indoeuropeos
            • Estudio_comparado_de_los_casos
            • Casos_nominales
            • Vocativo
            • Nominativo
            • Acusativo
            • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora1
            • Casos_no_nominales
            • Genitivo_y_ablativo_separativo
            • Dativo_y_ablativo_instrumental_locativo
            • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora2
            • Casos_residuales
            • Locativo
            • Conclusiones_del_estudio_de_los_casos
            • Las_preposiciones_como_clase_de_palabras
            • Las_preposiciones_en_la_gramaacutetica
            • Las_preposiciones_en_la_linguumliacutestica
            • Estudio_comparado_de_las_preposiciones
            • Preposiciones_que_rigen_un_caso
            • Preposiciones_que_rigen_dos_casos
            • Preposiciones_que_rigen_tres_casos
            • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora3
            • Referencias_bibliograacuteficas
            • Anexos
            • Teoriacutea_localista_de_los_casos
            • Oposiciones_de_los_casos_en_Jakobson
            • Semaacutentica_de_los_casos
            • Semaacutentica_de_los_casos_en_De_Groot
            • Oposiciones_de_los_casos_en_Kuryłowicz
            • Caracteriacutesticas_de_los_actantes
            • Sintaxis_y_semaacutentica_de_los_casos
            • Estratos_del_indoeuropeo_en_Adrados
            • Sincretismo_de_los_casos
            • Significacioacuten_y_aplicacioacuten_de_las_prepos
            • Sistema_subloacutegico_de_los_casos_y_preposi
            • Ejemplos_del_estudio_de_los_casos
            • Ilustraciones_de_las_preposiciones_grieg
            • Ilustraciones_de_las_preposiciones_latin
            • Ilustraciones_de_algunas_prep_griegas
            • Ejemplos_del_estudio_de_las_preposicione
            • Preposiciones_en_composicioacuten
            • Estudio_comparado_de_los_preverbios
            • Conclusiones_y_propuestas_de_mejora4

              top related