Romanico Formal

Post on 19-Dec-2014

3509 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Descripcion de aspecto formal del romanico

Transcript

Características generales de la

arquitectura Románica

Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.

Los pilares cruciformes son otro elemento de soporte característico del románico, con columnas adosadas en sus frentes, aunque también emplearon columnas de fuste liso o estriado, con un diámetro desproporcionado con respecto a la altura.

El pilar cuadrado, simple fragmento del muro, se transforma en cruciforme al necesitar apear los arcos fajones de la bóveda. Así de simple. Si el arquitecto decide que va a cubrir con piedra y no con madera, el pilar, desde su arranque habrá de tener esta forma.

Una forma de abovedar en el primer románico, como es la bóveda de arista, precisaba ser proyectada desde su arranque. Así vemos pilares y pilastras de triple arista como testimonio en general de este hecho. Las aristas laterales recibirán fajón y formero y la central el apeo de la arista.De este modo podemos afirmar que tanto la cripta de Samitier (arriba a la izquierda), como las naves laterales de la catedral de Jaca (arriba a derecha) se iniciaron pensando en cubrirlas con bóvedas de arista. Ninguna de las dos llegó a edificarse.

Una forma elemental de apear las cargas es a través de una columna monolítica de sección circular. Así se viene haciendo desde la época clásica, y sigue funcionando, tanto en los intercolumnios como en las salas capitulares. Y por supuesto en galerías porticadas, claustros, portadas y ventanales.

Las semicolumnas adosadas hasta ahora en los ejemplos mostrados eran sencillas. Más tarde las veremos por parejas. Es un modo que se ha dado en llamar hispano-languedociano y refleja un momento avanzado del románico.

Así, esos gruesos pilares fasciculados, atiborrados de semicolumnas y columnillas en todo su perímetro, se desplegarán en altura, a modo de hojas de pétrea palmera que perfilarán las bóvedas con sus nervaduras. Es un momento ya tardío del románico, preludio del gótico que ya avanza con fuerza.

Las pilastras se hallan adosados a los muros, como si el pilar se hallase en el interior del mismo y solo una pequeña forma sobresaliese, estamos hablando de pilastras.

Los capiteles del románico van a constituirse en una auténtica Biblia en piedra.La temática será muy variada como ya veremos en escultura aunque la aparición de seres fantásticos será común.

Ejemplo de capitel de Santo Domingo de Silos. Las columnas están pareadas como podemos ver formando un doble capitel.

ARQUITECTURARELIGIOSA

PUERTA CON ARCO DE MEDIO PUNTO

CIMBORRIO OCTOGONALCONTRAFUERTE

ABSIDE LATERALABSIDE CENTRAL

San Martín de Frómista.

Ejemplo de formas básicas.

cilindro

Prisma rectangular.

Prisma triangular.

Contrafuerte

Cimborrio

Línea de decoración en damero

Vanos estrechosy abocinados

ABADÍA DE CLUNYConstruida en el siglo X.Alzado basilical.Superposición de órdenes.Ventanas dobles.Modelo para iglesias posteriores.

Una espadaña es un elemento arquitectónico que se construye generalmente sobre la fachada y que sirve para albergar las campanas, en sustitución de una torre.

Las torres sirven como campanarios, sobre todo en el románico de Castilla y León; son las llamadas turres signorum.

El campanario de Santa María.Tiene tres pisos de ventanales. El primero es de vano sencillo, mientras que el superior presenta un vano bíforo en cada cara y en el último un gran arco de medio punto rodea otros tres de menos luz separados por esbeltas columnas.

El portal, que queda frente a la fachada de la catedral, está flanqueado por dos columnas clásicas, mientras que las jambas interiores están ejecutadas en estilo bizantino. El dintel está dividido en dos pisos. El inferior representa varios episodios de la vida de san Juan Bautista, mientras que el superior muestra a Cristo entre la Virgen y san Juan Bautista, flanqueados por ángeles y evangelistas.

Ejemplo de decoración exterior. San Martín de Frómista, seres fantásticos y decoración de damero geométrica en la cornisa.

ABSIDE CENTRAL

CUPULA DE HORNO O UN CUARTO DE ESFERA

SERIE DE ARCOS REDONDOS CONCÉNTRICOS Y EN DEGRADACIÓN APOYADOS EN SENDAS COLUMNILLAS DE SUERTE QUE TODO EL CONJUNTO FORMA UNA ESPECIE DE ARCO ABOCINADO

en las portadas, los arcos de medio punto se fueron formando con arquivoltas, es decir, sucesión de arcos concéntricos decorados con simples molduras o con ornamentación vegetal o geométrica.

arquivoltas

dintel

parteluzjambas

tímpano

Terminan por arriba en arco doble

Apoyado sobre columnitas como las de la portada

Son bastante más altas que anchas.

CORNISA.Llevan adornos y molduras y a menudo (al igual que el frontón y el alero o tejaroz, que también son cornisas) están sostenidas por canecillos o por series de arquitos ciegos.

VENTANA

CUPULA

PECHINAS

Los rosetones son ventanas circulares realizadas en piedra, cuyo origen está en los óculos de las basílicas latinas.

LAS BOVEDAS PRIMERO ERAN DE MADERA Y DESPUES SE HICIERON DE PIEDRA.

BÓVEDA DE CAÑÓN DE NUESTRA SEÑORA DE POITIERS.

NAVE CENTRAL

BÓVEDA DE ARISTA DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO

El capitel suele ser figurado o de motivo vegetal y tiene collarino y ábaco en los extremos.

El fuste, a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto de estilos posteriores al gótico no es troncocónica ni tiene entalle (diferente sección en los extremos) sino completamente cilíndrica (salvo en casos aislados).

ARCO DE MEDIO PUNTO

Bóveda de aristas

SAN PEDRO DE AVILA.

Nave central

Arcos fajones

Bóveda de medio cañón

Pilar.

Bóveda de arista o crucería

Arcos formeros

Aristas

Ejemplos de bóvedas de medio cañón y de arista.En la imagen superior vemos la secuencia arco fajón-pilar comunicados por semicolumnas adosadas.

mozarabe

asturiano

Salmer

Dovela

contraclaveclave

intrados

extradós

rosca

Luz o cuerda

flecha

imposta

riñón

jamba

PARTES DE UN ARCOPARTES DE UN ARCO

amayasergio_vladi@yah.com

LOS SISTEMAS DE CUBIERTA Y SOPORTES EN EL TEMPLO ROMÁNICO: LA BÓVEDA DE CAÑÓN

Gruesos muros de carga

Contrafuertesexteriores

Arcos fajones

Bóveda de piedra

Vanos estrechosy abocinados

El desarrollo de las bóvedas de piedra es uno de los grandeslogros del románico. Las bóvedas de cañón sobre arcos fajones, de refuerzo, se convierten en la alternativa a las

cubiertas de madera húmedas e inflamables.

Arcos formeros

Iglesia de San Andrés de Rioseco

arquivoltasábside

cinco arquivoltas, todas de medio punto:  La primera es de flores cuadripétalas inscritas en círculos;  la segunda de baquetones y escocías; la tercera también de baquetones; la cuarta es de baquetón ajedrezado y la quinta repite baquetones.  Todo esto se corona con un guardapolvo de trenza.  Los cimacios llevan decoración de palmetas de ocho hojas, alternando una derecha, con otra invertida e inscritas en círculos.

Tiene planta rectangular con doce arcos de medio punto en los lados mayores y nueve en los menores.

Dichas arquerías se apoyan en dobles y triples columnas, apareciendo en el centro de las crujías pilares prismáticos.

Destaca especialmente el conjunto de los capiteles desde el punto de vista formal, estilístico e iconográfico.

CLAUSTROS.

MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

Orden de ClunyOrden de Cluny

Surge en el 910 d.C, es una reforma a las ordenes monásticas dentro de la religión católicaalcanza un importante desarrollo gracias a la intervención de Benito de Aniane, pero está limitada por las tradiciones propias de las abadías, y por la rutina de su aplicación

En el siglo XII, la llamada Orden de Cluny, cuenta con dos mil prioratos, algunos de ellos considerados como los más grandes monasterios de la época: La Charité-sur-Loire, Souviny, Saint-Martín-des-Champs, cercano a París. Si la mayoría de los monasterios pasan a ser simples prioratos, un reducido número de ellos, conserva, sin embargo, su rango de abadía, aceptando, no obstante, la disciplina común y la autoridad del abad de Cluny.

La Charité-sur-Loire

producen a lo largo de los s. XI y XII una serie interminable de monasterios tendidos por toda Europa, organizados por las características de la Orden: vida comunitaria, liturgia propia, largos y lentos cánticos y procesiones de suntuosidad buscada, «espectáculo edificante y magnífico, en el cual toma el cuerpo tan gran parte como el espíritu» imponiendo la construcción de las dependencias en derredor del claustro procesional, lo más rico posible, así como mayores dimensiones para sus templos.

La Charité-sur-LoireLa Charité-sur-Loire

Su estilo es el románico, que acepta las variantes regionales y excita las genialidades de canteros y escultores hasta límites ahora inconcebibles por su tremenda crudeza y brutal mofa.

…cuando desea expresar el dolor o una situación de tensión espiritual no duda en contornear sus facciones y agrandar sus ojos en búsqueda de una expresividad sugerente… cuando para llamar la atención sobre una determinada parte o figura de una escena la agranda desmesuradamente…

CARACTERISTICAS DE LA ESCULTURA CARACTERISTICAS DE LA ESCULTURA ROMANICAROMANICA

El carácter monumental: El rasgo esencial de la escultura románica es su relación con la arquitectura, fue creada para realzar y complementar las iglesias

Detalle de la fachada de Nuestra Señora de Poitiers

Simetría!!!!

Los temas utilizados por el escultor románico son fundamentalmente, el Dios Todopoderoso o Pantocrátor, la Virgen María con el Niño, los apóstoles y el

Apocalipsis. Igualmente se usaron figuras geométricas, vegetales y animales para la decoración de sus monumentos

Cristo pantocrátor

Mano levantadaEl águila de San Juan

El ángel de San Mateo

El buey de San Lucas

El león de San Marcos

Escala 1:1

Apocalipsis, parte triunfal

La plástica románica está determinada por los problemas que confronta el escultor al integrarla a un determinado tamaño.

Respeto a la iconográfica cristiana

Representaban a las figuras de acuerdo con la liturgia y los símbolos cristianos. Las imágenes no respondían a la fantasía o creatividad individual, sino que debían respetar las reglas dictadas por la Iglesia

Crucifijo de Don Fernando y Doña Sancha, que procedente de la Colegiata de San Isidoro de León 1060 responde al estereotipo desarrollado por la iconografía románica como Maiestas domini

simetría

clavosCuerpo que desafía las leyes de la gravedad!!!

Actitud carente de dolor

Misión didáctica La escultura medieval cumplía una función evangelizadora que transmitía el mensaje cristiano a todos los fieles; las figuras debían representar el ideal cristiano y conmover a los espectadores.

Papa Gregorio, el Grande: La pintura puede ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer...

Claustro de San Juan de la Peña. Se observan los capiteles historiados, la roca sirve de bóveda natural al mismo.

San Juan de la Peña

Carácter simbólico

Las formas y figuraciones que muestra el Románico ni son caprichosas ni gratuitas… el arte sagrado no puede permitir a sus constructores frivolidades de tipo profano ya que desvirtuarían totalmente a aquel. Todo lo que construye o talla la civilización románica tiene una función trascendentalizadora…

Carácter expresionista El escultor románico no intentaba representar imágenes próximas a la realidad ni le atraía la belleza ni las proporciones clásicas, sino que trataba de reproducir en los espectadores el pensamiento y los sentimientos cristianos de una manera directa e inmediata, a través de la expresión intensa de sus figuras.

La Orden del CísterLa Orden del CísterUna de estas reacciones de vuelta al purismo anterior se empieza a gestar a finales del siglo XI en Francia, coincidiendo con la etapa de máxima opulencia y ostentación de los monasterios cluniacenses

Algunos hombres de la Iglesia consideraban que los cluniacenses habían "degenerado" los preceptos benedictinos y que era necesaria una vuelta al rigor de los primeros tiempos.Será en la región de Borgoña, en el año 1089, cuando uno de estos mayores reformadores, Roberto, se retiró con sus seguidores para hacer vida monacal a un lugar aislado llamado Citeaux (Císter), que cederá posteriormente su nombre a la orden.El sucesor de Roberto sería Alberico que obtuvo la protección papal. El tercer abad fue san Esteban Harding que continuó la obra emprendida años antes dotando al Císter de una regla propia llamada la Carta Charitatis que enuncia su propósito de volver a los orígenes de austeridad de la primitiva Orden Benedictina.

Pero no sería hasta la aparición en escena de la figura de San Bernardo cuando el Císter comienza su imparable desarrollo durante el siglo XII.

Lo que es Cluny y Cister tiene su origen en lo que es el primer núcleo cristiano, por lo cual tieneMayor impacto en la mayoría de la arquitectura románica; ahí es cuando vemos la diferencias Que pueden variar de país en país, como ejemplo: la arquitectura románica de Alemania en comparación con la de Francia.

Los monasterios del Císter

Los monasterios del Císter se situaban en zonas yermas o inhóspitas pero con abundancia de agua. Normalmente el sitio elegido era un

lugar boscoso y aislado por montañas.Eran los propios monjes o laicos que trabajaban para ellos quienes

roturaban y cultivaban estas tierras.

La mayoría de los edificios cistercienses son básicamente románicos, pero incorporan, en bastantes casos y como novedad, la bóveda de crucería sencilla y también frecuentemente el arco apuntado

                                    

La arquitectura cisterciense es conocida por su sobriedad ornamental

La abadía de Fountains (North Yorkshire, Gran Bretaña), fundada en 1132.

Tienen una arquitectura monumental

Monasterio de SANTA MARÍA DE LA VEGA (Palencia)

El edificio se construyó en ladrillo, siguiendo los esquemas del mudéjar de la escuela de Sahagún, y adoptando esquemas arquitectónicos protogóticos

Se establecía un modelo uniforme de monasterio con claustro de capiteles sencillos y grandes espacios para los actos comunitarios .

Monasterio de Santa María de Villaverde de

Sandoval

La iglesia y las dependencias ya se cubrían con un arco ligeramente apuntado, aunque todavía puede convivir con el arco de medio punto. Las bóvedas son ya de crucería ligeramente ojivales, pero con nervios de moldura simple.

Las columnas adosadas de los pilares y de los muros no llegan hasta el suelo y se interumpen en  una ménsula que se integra en el elemento de sostén.

Los capiteles carecen de decoración figurativa  (a lo sumo vegetal) y los ventanales tampoco se cubren con vidrieras, por lo que los interiores están iluminados por luces blancas

El conjunto trasmite sensaciones de austeridad y pureza de líneas.

Los exteriores también reflejan la sencillez: escasa altura, una única torre campanario y robustos contrafuertes.

campanario

contrafuerte

ARQUITECTURAMILITAR

Los contrafuertes son gruesos muros continuos, verticales, que se colocan a los lados de un arco o bóveda para contrarrestar su empuje. Se colocan también en los muros exteriores de las naves de las iglesias o de los claustros.

Las murallas defensivas fueron evolucionando a murallas o cercas de carácter fiscal. La muralla románica por excelencia es la muralla de Ávila, que se conserva casi intacta y muy poco adulterada.

Iglesia-Castillo de Loarre (siglo XI)

Murallas de Ávila (siglo XII)

Murallas

castillo normando sobre el promontorio de la ciudad tiene su origen en el siglo XI.

San Esteban (siglo XII)

ARQUITECTURA CIVIL

La casa románica (el plano de la casa románica esta completamente abandonado). En su origen el plano de la casa románica tiene una sola gran sala(influencia bárbara).La casa se presenta en la calle por la pared a piñón y se extiende sobre todo en profundidad.Ella comprende :1) La sala o pieza común (la más grande).2) El privado o dormitorio.3) La cocina .4) La despensa.

Las escaleras son generalmente exteriores, más tarde serán de caracol y alojadas en una torrecilla. Las casas de los nobles tenían una capilla y una torre. –las casas de los comerciantes poseían negocios que daban a la calle.

ARQUITECTURA CIVIL : CASA ROMANICA.

Hospitales

La primera mención oficial del Hospital San Blas se encuentra en el testamento del obispo de Oloron de 1308, pero, en esta fecha, el edificio tenía ya alrededor de dos siglos.

Los puentes fueron construidos para facilitar el paso de los peregrinos.tenía arcos de medio punto que después fueron sustituidos por los arcos apuntados.

TORRE DE PISAGalerías columnadas.La torre tiene 8 niveles: una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones.

ARQUITECTURA FÚNEBRE

Suelen tener tres naves con cubierta de bóveda de arista, aunque hay ejemplares más especiales, como la cripta circular con un pilar en el centro.

Bajo el presbiterio acostumbra a ubicarse la CRIPTA, un espaciocircular, abovedado, que permite entrar por un lado y salir por otro.

Este recinto acogía los sepulcros o las reliquias y era tan importanteque llegó a condicionar la reordenación de la iglesia. Las reliquias

eran muy veneradas; procedían de Roma y los monasterios acostumbraban a poseerlas tras haber pagado altos precios por ellas.

El fervor era tal que, a veces, para verlas, los fieles debían esperar días enteros.

LA CRIPTA

La pintura mural románica es una pintura bidimensional, sometida a un soporte que viene determinado por la arquitectura. Este arte se apartará de la imitación de la realidad para dar una imagen interpretativa, un símbolo, en el que se busca la esencia de lo que representa. Las figuras se dibujaban según ejes verticales y horizontales de simetría. La línea es el elemento predominante, dibujando las figuras y definiendo las zonas donde se aplicarán los colores. Entre los colores utilizados por el pintor románico destacamos el color blanco de la cal, el negro del hollín, pigmentos como el ocre amarillo, verde, azul… Éstos serán tratados como tonos fuertes, ya que las pinturas se verán con poca luz.

Podemos observar el ábside estaba decorado con imagen de Jesús Triunfante .

MINIATURAS: decoración de manuscritos. – imágenes ingenuas pero vivientes; tonos vivos y resueltos. – las letras iníciales proporcionan a veces el tema para verdaderas composiciones.

Románico

Romano

Visigodos

Mozárabes

Normandos

Lombardos

Bizantino

consolida

Arquitectura Inglesa

Arquitectura Francesa

Arquitectura Alemana

Arquitectura Española

Mayor auge

La arquitectura románica tiene base en numerosas influencias y se plasma en cuatro países principales, que si bien todos son románicos, tiene sus sutiles diferencias en relación a su ubicación geográfica.

Dar click en cada una para observar diferencias

ALEMANIA

EL ROMÁNICO EN ALEMANIA

Alemania es una de las cunas de la arquitectura románica. No en vano, en aquella época, siglos XI y XII, brillaba el Sacro Imperio Romano Germánico, cuyos emperadores eran coronados por el Papa y se erigían en defensores universales de la Cristiandad.

Las grandes catedrales románicas alemanas eran denominadas Kaiserdome, lo que indica su relación estrecha con el poder imperial. Su rasgo más característico es la doble cabecera. Así, de la misma forma que la cabecera (el extremo oriental) representa habitualmente la zona sagrada, el poder divino, estas Kaiserdome tenían un extremo occidental no menos rico arquitectónicamente para simbolizar el poder terrenal del emperador. Solían tener en este lado oeste un segundo transepto, con su cimborrio e incluso torres en los extremos de éste, y en ocasiones también un segundo ábside.

Catedral de Maguncia

Abadía de Santa María de Laach

Catedral de Spira (1027-1061)

Rosetón ciego

Planta restituida de la catedral de Spira

Planta restituida de la catedral de Spira, 1060. La catedral incluye un cuerpo occidental formado por un pórtico con planta baja y tribunas en el nivel superior. La nave central, de 15 m. de anchura, consta de seis tramos que corresponden a los 12 tramos de las naves laterales. El transepto, articulado en tres módulos cuadrados, se compone de dos brazos con capillas insertadas en el espesor del muro y un cimborrio octogonal sobre el crucero. La cabecera, que se eleva sobre la cripta, se abre a un único ábside flanqueado por dos torres de escalera.

Interior de la nave central de la catedral de Spira, 1060. Una bóveda de arista con arcos fajones cubre la nave, un esquema en perfecta armonía con la iluminación directa que transmiten los ventanales. Los arcos fajones descansan en pilares reforzados de dos en dos por almohadones y recias columnas adosadas. Dicha alternancia de los soportes confiere una gran fuerza rítmica a la disposición en tramos dobles de la nave.

Este dispositivo inspiró la mayor parte de las grandes naves renanas.

CATEDRAL DE WORMSHacia el año 1171 empezó la

construcción de la imponente catedral en la ciudad renana de

Worms. La planta presenta tres naves y un amplio transepto en cuyo centro

se levanta una gran cúpula. Tras el transepto encontramos un coro

cuadrado que acaba en un ábside semicircular flanqueado por torres

circulares.

El románico Alemán es monumental, se caracteriza por su gran altura en comparación a la horizontalidad presente en sus vecinos ingleses, francés, italianos y españoles.Además de presentar características que se desarrollaran mejor en lo que es el gótico.

Sus iglesias tienen una planta muy característica, como dos iglesias adosadas, con dos cruceros, dos presbiterios, dos ábsides semicirculares o poligonales entre torres; también se caracterizan por cubrir todas las naves con bóvedas de arista.

En el Románico alemán encontramos influencias francesas y lombardas y, por supuesto, de la tradición otoniana.

INGLATERRA

INGLATERRA

Las iglesias se convierten en monumentales basílicas, conamplios transeptos y presbiterios muy profundos, que destacan por sus bellas y altas torres.

Catedral de Ely (s. XII)

Planta de conjunto de la catedral de Durham, consagrada en 1133. El edificio es una variante de planta benedictina, con una nave de ocho tramos y dos naves laterales, un transepto sobresaliente provisto de una sola nave lateral en el este, y un coro profundo cuatro tramos prolongado por tres ábsides. El ábside axial se proyecta al exterior y los otros dos se hallan inscritos en el muro de la cabecera, en la prolongación de las naves laterales. Este edificio ilustra la nueva tendencia que apareció en Inglaterra caracterizada por el alargamiento de las iglesias y la ampliación de los transeptos.

LA CATEDRAL DE DURHAM (S. XII)

INGLATERRA

CATEDRAL DE DURHAM

Arcos medio punto

El Románico inglés está íntimamente relacionado con la arquitectura románica de la escuela Normanda

FRANCIA

Durante el Románico encontramos importantes diferencias regionales según dónde se sitúen los monumentos

Francia

Borgoña

Normandía

El Suroeste: Poitiers,

Angulema y Perigueux

Provenza

Borgoña- Posible zona de origen del Románico.

- Cluny, de finales del siglo XI: cuna de la reforma cluniacense y modelo de los monasterios benedictinos, lamentablemente destruido

durante la Revolución Francesa; de cinco naves, la central con bóveda de cañón apuntada y las laterales con bóvedas de arista, doble

transepto, girola con absidiolas, y dos torres a los pies, cuatro en los vértices de los transeptos y dos cimborrios sobre los cruceros.

Normandía- Las iglesias y catedrales normandas se

caracterizan por conservar aún techumbres de madera, que permiten horadar el muro con amplios ventanales, por unas torres a los pies

muy desarrolladas y por una escasa o nula decoración escultórica. Ejemplo característico

de esta tipología es la Catedral de San Esteban de Caen, de finales del siglo XI.

El Suroeste: Poitiers, Angulema y Perigueux

- Poseen claras influencias bizantinas: torres con remates cónicos con escamas, cúpulas sobre pechinas, arcos ciegos y gran profusión de decoración escultórica en las fachadas

La Catedral de Angulema, de la primera mitad del XII; también destaca por sus torres, arcos y decoración.

Provenza- Edificios simples, de una sola nave o con clara preeminencia de la central,

con influencias clásicas de los abundantes restos romanos de la

región. Ejemplo característico de esta tipología es San Trófino de Arlés, de

finales del XII

ESPAÑA

El camino de santiago permite el nacimiento de numerosas obras de arquitectura románica, que cumplen la función de prestar tanto ayuda espiritual como física a los peregrinos.

Nace el "románico de peregrinación".

La arquitectura románica española tiene sus raíces en la visigoda, asturiana y mozárabe, por lo que presenta grandes

variedades. A pesar de que las primeras manifestaciones aparecen en Cataluña a finales del siglo X, la arquitectura

románica en España es tardía, como ya hemos comentado, porque se da a partir del siglo XI.

Los templos románicos en Cataluña, de influencia Lombarda y del sur de Francia, se caracterizan por la utilización de pilares cuadrados, arcos de medio punto y cubiertas de

madera. En el exterior se caracteriza por la decoración con bandas lombardas y por la presencia de esbeltos

campanarios. Sobresalen el monasterio de Sant Pere de Roda (1022),

Integrantes:

Méndez López, Stephanie Emperatriz Martínez Pacheco, Brenda Patricia

Parada, Laura de los ÁngelesVentura Abarca, Brenda Cristina

Viana Umaña, Ana Lilian

Tema: ARQUITECTURA ROMANICA (ASPECTO FORMAL)

Profesor:

Arq. María Juana Valdez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADORFACULTAD DE INGENIERIA DE ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Materia:Teoría e Historia II

San Salvador, 27 de Septiembre de 2009

top related