Resistencia bacteriana - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/microemergentes/241147739.ATB y... · ESTAFILOCOCOS METI R DE LA COMUNIDAD ... Ampicilina 2 grs e.v cada

Post on 18-Jun-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

D R . G U I L L E R M O A . R E C Ú P E R O

J U N I O 2 0 1 6

RESISTENCIA BACTERIANA

Razonamiento Inicial

Ambulatorio

I A C S Morbi-Mort

(R) Bacteriana I. Hospitalaria

Infecciones asociadas a los

sistemas de salud

• Hospitalizaciones anteriores.

• Hemodializados.

• Tratamientos antibacterianos

domiciliarios.

• Catéteres en pacientes

ambulatorios.

• Residencia en hogares de ancianos.

CONSIDERACIONES GENERALES

• La resistencia bacteriana es un proceso dinámico.

• Los mecanismos son múltiples.

• Obliga a una Vigilancia sistematizada.

• Exige contar con datos locales.

• Requiere un laboratorio con ciertos recursos.

• Es necesario el diálogo estrecho entre bacteriólogo

y médico.

INTERACCIONES

PACIENTE

ANTB

BACTERIA TIPO DE HUESPED

FARMACOCINETICA ANITIBIOGRAMA

FARMACODINAMIA

TIPO, TIEMPO DEPENDIENTE, CONCENTRACIÓN

DEPENDIENTE

Toxicidad, Farmacin.

Inóculo, Fisiopatogenia

Farmacodinamia

Impacto del tratamiento

antibiótico inapropiado

Relative risk of mortality in patients receiving

inappropriate therapy was 4.3 (95% CI 3.5–

5.2)

Multivariate analysis: inappropriate

antibiotic treatment was the most important

independent risk factor for death Kollef et al. Chest 1999;115:462–474

Inappropriate empiric therapy 52

Appropriate empiric therapy 12

Antibiotic Mortality (%)

RAZONAMIENTO DESDE LAS BACTERIAS

BACTERIAS

• TIPO

• SENSIBILIDAD y

RESISTENCIA

• MECANISMO

DE

RESISTENCIA

Gérmenes Problemas

Cocos Gram Positivos

• Estafilococo

• Enterococo

• Neumococo

Bacilos Gram Negativos

• Enterobacterias

• Bacilos Gram (-) no fermentadores

QUE NECESITAMOS PARA REALIZAR UN TRATA

ANTIBACTERIANO ADECUADO

A. Realizar una lectura

interpretada del antibiograma

1-Determinar Sensibilidad y Resistencia.

2-Identificar tipo de resistencia.

3-Posibilidad de sinergia

B. Aplicar conocimientos de PK/PD

(Farmacodinamia y Farmacocinética)

MÉTODO POR DIFUSIÓN

ANTIBIOGRAMA E-TEST

PASOS DE LA RESISTENCIA

P A T R O N E S D E R E S I S T E N C I A Y C U A D R O S C L Í N I C O S

ESTAFILOCOCO

ESTAFILOCOCO: PATRONES DE RESISTENCIA

• Estafilococo Meticilino sensible (EMS).

• Estafilococo Meticilino Resistente de la

comunidad (EMR co).

• Estafilococo Meticilino Resistente

Intrahospitalario (EMR ih).

ESTAFILOCOCO

El Estafilococo Aureus es el 1º agente, 20 % de los aislamientos globales.

El MR ocupa la 3º posición es una entidad única por si solo.

MR IH: multiresistente.

Comunidad: menos R: difundido a toda la población.

Actualmente hay un 50 % de R en los aislamientos globales.

ESTAFILOCOCO MR DE LA

COMUNIDAD

ESTAFILOCOCOS METI R DE LA

COMUNIDAD

Sitios de Infección:

• Piel y partes blandas

• Respiratorio

Sensibilidad:

(S) a TMS, Clindamicina,

Gentamicina, Rifampicina, Vancomicina y Teicoplamina

Gravedad del EMRco

Casos graves con un alto porcentaje de compromiso pulmonar que reconoce dos formas de presentación.

1) Neumonía comunitaria grave, que frecuentemente es multilobar, bilateral, con tendencia a la cavitación y al empiema.

2) Tromboembolismo pulmonar séptico: áreas de condensación bilaterales de distribución periférica, con imágenes en cuña y cavitación, los mecanismos son por bacteriemia y la presencia de un foco cutáneo puede o no ser evidente en el momento del ingreso

ESTUDIO DE SENSIBILIDAD DE S.AUREUS DE LA COMUNIDAD

HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS -TUCUMÁN

0

10

20

30

40

50

60

oxa cxt clind eritro genta cipro rifam. Tmp/s mino Vanco Teico

HOSPITAL CENTRO DE SALUD 2010

Internados 56 cepas

Ambulatoiros 16 cepas

Resistencia del Estafilococo aureus

0

10

20

30

40

50

60

70

80

OXA FOX CLI ERY GEN CIP RIF SXT MNO VAN TEC

HOSPITAL PADILLA 2010

Internados 48 cepas

Ambulatorios 80 cepas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

OXA FOX CLI ERY GEN CIP RIF SXT MNO VAN teico

HOSPITAL AVELLANEDA 2010

Internados 27 cepas

Ambulatorios 12 cepas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

OXA FOX CLI ERY GEN CIP RIF SXT MNO VAN TEC

INSTITUTO DE MATERNIDAD 2010

Internados 40 cepas

Ambulatorios 50 cepas

0

10

20

30

40

50

60

70

OXA FOX CLI ERY GEN CIP RIF SXT MNO VAN TEC

HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS 2010

Internados 66 cepas

Ambulatorios 88 cepas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

OXA FOX CLI ERY GEN CIP RIF SXT MNO VAN TEC

HOSPITAL DE CONCEPCION 2010

Internados 76 cepas

Ambulatorios 15 cepas

Resistencia Staphylococcus aureus Tucumán 2010

0

10

20

30

40

50

60

OXA FOX CLI ERY RIF SXT CIP MNO GEN VAN TEC

%R int

%R amb

%R Totales

45

43

10

23

17

11

4 3

0,1 0 0,1

36

49

14

28

21

10

3 3

0 0 1

OXA FOX CLI ERY GEN CIP RIF SXT MNO VAN TEC

Ambulatorios

Datos nacionales OPS - 2008 datos Provinciales 2010

52 52

23

34

30

25

6 5

0,1 0 0

56 55

37

53

47

34

7 8

0 0 0

OXA FOX CLI ERY GEN CIP RIF SXT MNO VAN TEC

Internados

Datos nacionales OPS - 2008 datos Provinciales 2010

45 43

10

23

17

11

4 3 0,1 0 0,1

36

49

14

28

21

10

3 3 0 0 1

OXA FOX CLI ERY GEN CIP RIF SXT MNO VAN TEC

Ambulatorios

Datos nacionales OPS - 2008 datos Provinciales 2010

52 52

23

34 30

25

6 5

0,1 0 0

56 55

37

53

47

34

7 8

0 0 0

OXA FOX CLI ERY GEN CIP RIF SXT MNO VAN TEC

Internados

Datos nacionales OPS - 2008 datos Provinciales 2010

ANTIBACTERIANOS PARA ESTAFILOCOCO

• MSSA: Cef. 1º G, Rifam, Tms, Macrólidos.

• MRSAc: Clinda, Tms, Rifam, Cipro, Mino

• MRSAh: Vancomicina

Bacteriemia: Daptomicina

Neumonías: Linesolid

Piel y P. Blandas: Tigeciclina

Con respecto al uso de ciprofloxacina, se han

comunicado niveles variables de resistencia

en aislamientos.

No se la considera una droga adecuada para

el tratamiento de las estafilococcias, y de

tener que emplearla por el hecho de no

contar con otro recurso terapéutico se

prescribirían 500 mgrs. cada 8 horas. La

asociación de ciprofloxacina con rifampicina

no necesariamente inhibirá la aparición de

resistencia a la primera.

Es preocupante la observación actual

de cepas resistentes a Ciprofloxacina

debido a un inadecuado y extenso uso

- a dosis bajas - de esta droga para el

tratamiento de infecciones cutáneas

estafilocóccicas. Se debe recordar

que esta droga tiene baja efectividad

frente a infecciones causadas por

estafilococos.

ESTAFILOCOCOS METI R IH

•VANCOMICINA TEICOPLAMINA

• LINESOLID

•DAPTOMICINA

• TIGECICLINA

•CEFTAROLINA

CASO CLÍNICO

Mujer, 17 años, consulta por lesión en la axila comienza tres días antes de la consulta.

Refiere un episodio similar 6 meses antes, en esa oportunidad fue tratada con antibacterianos, no recuerda los mismos.

CONDUCTA INICIAL

1. Inicia tratamiento antibacteriano.

2. Realiza toma de muestra y espera los resultados.

3. Realiza toma de muestra e inicia tratamiento

empírico.

4. Realiza tratamiento local con antibióticos tópicos.

Conducta inicial

1. Inicia tratamiento antibacteriano.

2. Realiza toma de muestra y espera los

resultados.

3. Realiza toma de muestra e inicia

tratamiento empírico.

4. Realiza tratamiento local con

antibióticos tópicos.

CASOS CLÍNICOS

Estafilo meti s

Caso Clínico

• Se trata de una paciente de 46 años de sexo femenino, afebril, que consulta por presentar una placa eritematosa, caliente, del dorso de la mano derecha.

• La paciente había sufrido una herida punzante cuando trabajaba en su jardín. Se toma muestra para cultivo bacteriológico y se comienza tratamiento con cefalexina.

• A las 48 horas se constata empeoramiento de la lesión.

• Referencia: R. Leitner, C. Körte, D. Edo, E. Braga, C. Crespi, C. Freuler, M. Larralde

Caso clínico

• En el estudio bacteriológico se observa

resistencia a cefalotina, oxacilina y ampi-

sulbactam. Sensibilidad a: gentamicina,

trimetoprima-sulfametoxasol, amikacina,

ciprofloxacina, rifampicina

PACIENTE A. S.

• Paciente varón, de 25 años. Consulta por dolor y

edema de MII. También dolor en hombro y brazo

izquierdo.

• Su cuadro comienza una semana previa a esta

consulta, con dolor en muslo izquierdo. Consultó en

distintas oportunidades.

EVOLUCIÓN

• Ingresa a guardia con edema en MII en muslo.

• Con fiebre, mal estado general.

• Con parámetros de SIRS.

• Se toma muestra de hemocultivos, se inicia Clinda

+ Cipro.

EVOLUCIÓN

• Se recibe hemocultivo: + 2/2 Estafilo Mrco.

• Se indica Vanco + TMSM

• Empeora su disnea, se interna en UTI, se realiza

TAC: imágenes de bronconeumonía.

• Se cambia ATB: Linesolid

SE REALIZA CIRUGÍA

E S T R E P T O C O C O S I N P R O B L E M A D E R E S I S T E N C I A

H A Y C E P A S D E V I R U L E N C I A A U M E N T A D A

ERISIPELA

ELECCIÓN DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO EMPÍRICO

• Cobertura para Estreptococo:

Penicilina y derivados

En formas graves agregar Clindamicina

(Inmunomodulador)

• Posibilidad de participación del Estafilococo:

TMS, Rifampicina, Minociclina.

Tratamiento realizado:

Ampicilina 2 grs e.v cada 6 Hs. + Clindamicina 600

e.v cada 8 Hs. + TMS 2 ampollas cada 12 hs e.v.

NEUMOCOCO

INFECCIONES POR S. PNEUMONIAE

CDC - 2005

Edwards KM and Griffin MR. N Engl J Med. 2003;349:1312

70.000 – 80.000 muertes anuales en Europa occidental

Caso Clínico 1

Paciente de sexo masculino, 18 años,

previamente sano, comienza la noche

anterior con: fiebre, escalofrios,

sudoración, artromialgia. Dolor tórax, tos

con expectoración purulenta.

Conclusión semiológica

Sindrome Gral Infeccioso

Infección Respiratoria Baja

Sindrome de Condensación

Neumonía Típica (Neumococo)

NEUMONIA TIPICA

BROCOGRAMA AÉREO

CASO CLÍNICO

• Consulta el 30-04-2015

• Paciente de 30 años

• Hace tres meses: tos escalofríos, dolor tórax.

Expectoración hemoptoica. Tratado como

neumonía con distintos esquemas antibióticos

BACTERIOLÓGICO

Lavado Bronco alveolar:

Muestra significativa

Cultivo:

Neumococo

R: Penicilina,

informe por que el disco R a Oxa.

S: Vancomicina, Rifampicina, TMS

CEFRTIAXONA S I R

Meningitis

- 0,5 1 =/+ 2

No Meningitis 1 2 =/+ 4

MEROPENEM 0,25 0,5 =/+ 1

ERITROMICINA 0,25 0,5 =/+ 1

En los MACROLIDOS existe relación

cruzada: si es R a Eritromicina, también

es R a los otros Macrólidos.

ENTEROCOCO

RESISTENCIA INTRINSICA

La nitrofurantoína puede ser usada en infecciones

urinarias no complicadas, incluyendo aquellas

causadas por ERV, asociadas o no a la presencia de

sonda urinaria, y combinada con rifampicina en el

tratamiento de la prostatitis crónica, aunque la

resolución completa de la misma sólo se consigue

tras retirada de la sonda. Los datos sobre la eficacia

de las fluorquinolonas son limitados y contradictorios,

de tal modo que no están actualmente

recomendadas en el tratamiento empírico de dichas

infecciones. La fosfomicina (3 g en una sola dosis, vía

oral) es útil para el tratamiento de infecciones

urinarias no complicadas por enterococo .

Entre los nuevos fármacos con actividad frente a ERV

destacan el linezolid y la combinación quinupristina-

dalfopristina. El linezolid (600 mg/12 horas) es un

antibiótico de la familia de las oxazolidinonas, con

actividad frente a la mayoría de bacterias grampositivas,

incluyendo E. faecalis y E. faecium resistentes a

vancomicina. El antibiótico es bacteriostático frente a

dichas especies; a pesar de ello se han descrito

sorprendentes resoluciones de meningitis por E. faecium o

infecciones relacionadas con catéteres intravasculares.

La posibilidad de ser administrado oralmente permite su

uso en infecciones que requieren períodos prolongados

de tratamiento, sin las complicaciones de la terapia

intravenosa.

ENDOCARDITIS DE VÁLVULA NATIVA O PROTÉSICA POR ENTEROCOCO CEPAS RESISTENTES A LA PENICILINA, GENTAMICINA Y/O VANCOMICINA

Efecto sinérgico de amoxicilina y cefotaxima contra Enterococcus faecalis

Mainardi JL et al. Antimicrob Agents Chemother Chemother. 1995; 39: 1984. 1984-7.

Los cambios en el tratamiento con antibióticos de Endocarditis por Enterococcus faecalis en Barcelona

los últimos 15 años

Evolución de HLAR (Alto Nivel de resistencia a aminoglucósidos) en Endocarditis por Enterococcus faecalis en Barcelona (1997-2011)

Para Alto Nivel de resistencia a aminoglucósidos : Ampicilina más Ceftriaxona Para cepas que no tienen Alto Nivel de resistencia a aminoglucósidos :

Curso de tratamiento corto con AMP + GEN

Válvula nativa o protésica Endocarditis causada por cepas de Enterococos

Resistentes a la Penicilina, Aminoglucósidos, y/o Vancomicina.

Tratamiento de Endocarditis por Enterococcus Faecalis HLAR con Daptomicina masa Ceftaroline

Sakoulas G et al. AAC 2013 May 20. [Epub ahead of print]

• Un caso recurrente de endocarditis del lado izquierdo causada por Enterococcus faecalis alto nivel resistentes a aminoglucósidos (HLAR) fue tratado exitosamente con ceftarolina y daptomicina.

ENTEROBACTERIAS

MECANISMOS DE RESISTENCIA

• Impermeabilidad

• Eflujo

• Alteración de sitio blanco

• Inactivación enzimática

Beta-lactamasas

BETALACTAMASAS

Espectro

• Betalactamasas de espectro reducido:

Afecta a penicilina.

• Betalactamasas de espectro ampliado (BLEA):

Afecta a ampicilina, amoxicilina, cefalos de 1º g.

No da resistencia para: Inhibidores de betalactamasas

• Betalactamasas de espectro extendido (BLEE):

Afecta a betalactámicos y a cefalosporinas de 3º generación. Ciprofloxacina, TMS.

No afecta a Carbapenem, ni tampoco a Piper-Tazo

Se describen por primera vez en una cepa de K. pneumoniae (Alemania en 1983)

Las BLEE hidrolizan a las cef.de espectro extendido (C3G-C4G) Y

monobactams (Aztreonam) pero no cefamicinas y carbapenems

Son inhibidas por el Tazobactam

Sus determinantes genéticos se encuentran generalmente en plásmidos

Co-resistencia a otros antibacterianos como aminoglicosidos-cotrimoxazol y quinolonas

Se han identificado mas de 300 BLEE diferentes y la mayoría pertenecen a las familias de TEM,SHV,CTX-M

Enterobacterias productoras de BLEE Definición y características de las BLEE

Aumento de BLEE sobre todo de E coli BLEE en la comunidad…(ITU)

Mayor prevalencia en E coli que en K pneumoniae

Estructura poblacional compleja: POLICLONALIDAD VS

DISEMINACIONES CLONALES

Diseminación mundial de BLEE tipo CTX-M

Nuevo escenario en la epidemiologia de las BLEE

Nuevo escenario en la epidemiologia de las BLEE

Nuevo escenario en la epidemiologia de las BLEE

Meta-análisis tratamiento de bacteriemias por Enterobacterias BLEE 21 ESTUDIOS,n:1584

• En base a los datos de estudios no aleatorios, los Carbapenems puede ser considerado el tratamiento empírico de elección para pacientes con bacteriemia por Enterobacteriaceae productores de BLEE

• Se debe seguir evaluando El papel de BL / BLI como tratamiento definitivo

Inhibidores de betalactamasas y bacteriemia por E coli BLEE

Piperacilina-Tazobactam y BLEE en Bacteriemias

Retamar et al. Antimicrob Agents Chemother 2013 jul

CARBAPENEM Y BLEE

PIPERACILINA TAZOBACTAM

• Piperacilina-tazobactam (PTZ), amoxicilina-ácido clavulánico y en menor medida ampicilina sulbactam son fármacos potencialmente útiles en el tratamiento dirigido de infecciones por E-BLEE.11 Dependiendo del tipo de BLEE será la eficacia in vitro de estas diferentes moléculas; así, tazobactam parece ser más activo que el ácido clavulánico frente a las BLEE tipo CTX-M10. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas veces el microorganismo adquiere varios mecanismos de resistencia, así es que la BLEE CTX-M no confiere resistencia a tazobactam, pero sí a la presencia de OXA-1, que es un potente inhibidor de ácido clavulánico o tazobactam.

PIPERACILINA TAZOBACTAM

• Visto el incremento de la resistencia a PTZ en cepas

de E-BLEE, principalmente Klebsiella spp., hoy no es

posible plantearse su uso como tratamiento

empirico, pero es posible desescalar desde un

carbapenemico cuando la cepa es sensible y en

infecciones faciles de tratar, como lo son las

infecciones del tracto urinario, piel y tejidos

blandos.

CIPROFLOXINA

• Aunque las BLEE no afecten directamente a

las fluorquinolonas, la presencia de

múltiples mecanismos de resistencia

coexistentes hace que las quinolonas,

especialmente ciprofloxacino, tengan altas

tasas de resistencia entre las E-BLEE, en

elorden de 40%-60%, variable según zona

geográfica.

AMINOGLUCÓSIDOS

• ¿Qué sucede con los AMG en el tratamiento de

infecciones en pacientes graves por EBLEE?

• Aun con cepas susceptibles, la mortalidad

observada por Tumbarello en infecciones

bacteriémicas fue de 25%.

• No hay trabajos bien desarrollados en los que se

comparen AMG frente a carbapenemas, sino que

casi siempre se analizan los AMG en terapia

antimicrobiana combinada.

AMINOGLUCÓSIDOS

• Es probable que los AMG mantengan un rol en

infecciones del tracto urinario fundamentalmente,

es decir, en modelos infecciosos en los que se

optimizan por sus caracteristicas FC/FD.

• Amikacina sigue teniendo mayor tasa de

susceptibilidad comprada con el resto de los AMG:

gentamicina y tobramicina, por lo que se podria

utilizar en el tratamiento empirico.

TIGECICLINA

• En conclusión, tigeciclina puede tornarse

como una alternativa en infecciones por

EBLEE, siempre asociada a otro grupo de

antimicrobiano, sobre todo en infecciones

bacteriemias, o en casos de tratamiento de

rescate cuando la situación microbiológica

no permita otras alternativas.

FOSFOMICINA

• Existen pocos datos aun, pero son promisorios. Michaloupoulos estudio en pacientes criticos un variado espectro de infecciones graves, en los que utilizo fosfomicina en combinacion con otros antibioticos, con tasas de curacion de 100%. Si bien la muestra es muy pequeña, en tratamiento de rescate y asociado a otros antimicrobianos, fosfomicina se constituye como una alternativa real, mientras se espera nueva evidencia. Falagas realiza una importante revisión en la que posiciona a fosfomicina seguramente en las infecciones comunitarias, principalmente las infecciones del tracto urinario, debidas a E-BLEE.

COLISTINA

• Considerado un reemergente terapéutico, es

activo frente a la mayoría de las enterobacterias y

BGN (con excepción de Morganella spp.,

Providencia spp., Proteus spp. y Serratia spp.),

incluidas aquellas cepas productoras de

carbapenemasas y BLEE.

Nitrofurantoina y BLEE…

Tasbakan MI, et al Int J Antimicrob Agents. 2012 Dec;40(6):554-6

Antibacterianos útiles para bacilos gran

negativos resistentes.

Piperacilina-Tazobactam

Cefepime

Amicacina

Carbapenem: Imipenem

Meropenem

Doripenem

Colistina

Tigeciclina (No apto para pseudomonas)

Fosfomicina

-

a

+

S

TERAPIA EMPIRICA

SANGRE PULMON DIGESTIVO URINARIO Meropenem Colistin + Considerar Tigeciclina Gentamicina Fosfomicina Rifampicina

Meropenem Colistin + Considerar Tigeciclina Gentamicina Fosfomicina Rifampicina

Meropenem Tigeciclina Colistin + Considerar Fosfomicina Rifampicina

Meropenem Fosfomicina + Considerar Rifampicina Gentamicina Tigeciclina

RESULTADOS DE ANTIBIOGRAMA

MEROPENEM CIM > 32 mg/L

COLISTIN CIM > 2 mg/L

TIGECICLINA CIM > 4 mg/L

Sustituir por ATB alternativo

SI NO

Continuar con tratamiento

Adaptado Petrosillo, et al. Treatment of Carbapenem - resistant Klebsiella pneumoniae: the state of the art (2013)

ENTEROBACTERIAS

INFECCIÓN URINARIA

INFORME DE R DE E.COLI RED WHONET

Perfil de resistencia de E. coli y K. pneumoniae de pacientes

ambulatorios

UROCULTIVO

56

2116

28

3

39

100

34

25 23

3127

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

E. coli K. pneumoniae

Amp

AMS

Cef

Cip

Nit

TMS

DATOS LOCALES

Laboratorio de bacteriología Hospital centro de Salud

Dr. Zenón J. Santillán

Germen Ami Imi A S C3° Ci Ge Ni PiTa Tmtp

Kleb uro S S R R R R R S R

Kleb He2/2 S S R R R R - R R

Kleb Absc. S S R R R R - S R

Coli P. Diab. S S R R R S R S R

Kleb no blee S S S S R - - S S

Kleb uro S S R R R R R S R

Coli uro S S R R R S S S R

Coli Onfalitis S S R R R S S S R

Providencia NAR

S S S S R - - S R

Coli Abs He S S R S R - - S R

DATOS Hospital centro de Salud, Tucumán Marzo-Agosto 2014

AK AS CZ CI COL CRO FOS IMI MER PTZ TIG TM

Abs Hep COLI S R S R S S S -- S S S R

Colecistitis Coli S R R S S R S S S S S S

Peritonitis Coli S S R R S R S S S S -- --

Peritonitis Klebsiella S R S R S S S S S S S S

Peritonitis Coli S R S S S S S S S S S --

Apendicitis Coli S R S S S S S S S S S S

Apendicitis Coli S R S S S S S S S S S S

Apendicitis Coli S S S S S S S S S S S S

Apendicitis Coli S R R R S R S S S S -- --

Apendicitis Coli S S S S S S S S S S S S

Absceso Coli S S S S S S S S S S S S

Klebsiella S R S S S S S S S S R S

Coli S S S R S S R S S S S S

BACTERIOLOGIA INFECCIONES ABDOMINALES SEPTIEMBRE, OCTUBRE 2014

Caso Clínico

Paciente sexo femenino, 32 años,

que consulta por fiebre, escalofríos,

dolor lumbar, disuria, poliaquiuria,

vómitos.

Examen físico: taquicárdica,

sudorosa, puño percusión derecha

positiva, puntos ureterales positivos.

Caso Clínico

RAZONAMIENTO

Probable Infección Urinaria

ENTIDAD INFECTOLOGICA

PIELONEFRITIS AGUDA

Análisis de orina

• Físico: turbio, con sedimento

• Químico: proteínas, hemoglobina

• Sedimento:

GR. más de tres/campo

Leucocitos más de cuatro/campo

Piocitos

Cilindros granulosos

CULTIVO

Urocultivo

Identificación de gérmenes

Recuento de colonias

Antibiograma

Resultados de Laboratorio

Sedimento urinario:

Leucocitos 20 a 30 por campo

Regular cantidad de glóbulos de pus

Eritrocitos 15 a 20 por campo

Proteinuria

Cultivo positivo - E. Coli

Relación entre Sedimento y

Cultivo

Sedimento Cultivo Interpretación

Normal Negativo

Relación entre Sedimento y

Cultivo

Sedimento Cultivo Interpretación

Normal Negativo Buscar otro foco

Relación entre Sedimento y

Cultivo

Sedimento Cultivo Interpretación

Patológico Positivo

Relación entre Sedimento y

Cultivo

Sedimento Cultivo Interpretación

Patológico Positivo Infección Urinaria

Relación entre Sedimento y

Cultivo

Sedimento Cultivo Interpretación

Patológico Negativo

Relación entre Sedimento y

Cultivo

Sedimento Cultivo Interpretación

Patológico Negativo Contaminación, TBC,

Micoplasma,

Antibióticos

Nefropatías

Relación entre Sedimento y

Cultivo

Sedimento Cultivo Interpretación

Normal Positivo

Relación entre Sedimento y

Cultivo

Sedimento Cultivo Interpretación

Normal Positivo Bacteriuria

Asintomática

Relación entre Sedimento y

Cultivo

Sedimento Cultivo Interpretación

Normal Negativo Buscar otro foco

Patológico Positivo Infección Urinaria

Patológico Negativo Contaminación, TBC,

Micoplasma,

Antibióticos

Nefropatías

Normal Positivo Bacteriuria

Asintomática

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

• Inicio tratamiento empírico

Nitrofurano

Aminoglucósido IM

• Adapto según antibiograma

ANTIBACTERIANOS ENTEROBACTERIAS

• Piperacilina-Tazobactam: sensibilidad adecuada.

• Amicacina: sensibilidad adecuada.

• Gentamicina: sensibilida que va disminuyendo.

• Ampicilina Sulbactam: sensibilidad disminuida

• Ciprofloxacina: sensibilidad que va disminuyendo,

inductores de B. Lactamasas.

• Ceftriaxona: sensibilidad que va disminuyendo,

inductores de B. Lactamasas.

• Carbapenem: reservado para enterobacterias

resistentes.

ANAEROBIOS

• Metronidazol y Ornidazol: sensibilidad

adecuada

• Ampicilina –Sulbactam: sensibilidad

adecuada

• Piperacilina-Tazobactam: sensibilidad

adecuada

• Clindamicina: sensibilidad disminuida

SEPTIEMBRE 2014: UROCULTIVO

• Mas de 100 leuco x campo

• S.I. amica, fosfo

• R: Cefalos 1°, 2°, 3° y 4° generación.

Cipro, Carbapenem, Nitrofuranos

• S: Colistina: CIM 0,125 (S: - o = 2; R + 2)

Tigeciclina: CIM 0,25 (S: - o = 2; R + 4)

Interpretación:

Klebsiella Productora de KPC

top related