MARISTANY_Reseña cultural studies and cultural value

Post on 30-Sep-2015

220 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Reseña cultural studies and cultural value

Transcript

  • Cultural Studies &Cultural Value

    John FrowOxford: Oxford UniversityPress. 1995.190 pgs.

    Este texto se inscribedentro de la tradicin de losestudios culturales, y propone elanlisis crtico de unaproblemtica que ha sido centralpara dichos estudios: se trata de laadjudicacin de valores en elmbito de la produccinsimblica y la consiguientediferenciacin de los esferas de la"alta" y "baja" culturas.

    Desde el paradigma de lacrtica cultural, en sus distintasversiones, ms o menossociologizantes, ms o menosetnogrficas o literarias, se haintentado desarticular lasjerarquas basadas en unaperspectiva universalizante,generadoras de cnones y deterritorios marginales. Dichadesarticulacin ha puesto enevidencia la historicidad unida aintereses de clase y la nouni versalidad de los juicios devalor que haban estructurado lasdistinciones entre "alta" cultura ycultura "popular".

    Frow se inscribe en esta

    188

    lnea, pero dirije su anlisis acomplejizar las relaciones quecomnmente se han reconocidoentre cultura y clase social.

    A travs de la lecturadetallada de la obra de PierreBourdieu, Michel de Certeau,Stuart Hall y Ernesto Laclau,Frow examina la organizacinsocial de la cultura, el conceptode lo "popular", las relacionesentre capital cultural y clasesocial, y propone una nuevamirada a las "economas" delvalor, a partir de la nocin de"regmenes de valor" con la queintenta responder a lasdistorsiones y exclusiones queuna economa general y"universal" del valor produjo enel campo cultural.

    La propuesta en estesentido sera un desplazamientodel trabajo del crtico, quien enlugar de adoptar un discursovalorativo y estimar el valorrelati va de un texto en relacincon otro texto siguiendo uncriterio de imposible uni-versalidad, debera ms bienanalizar las relaciones sociales delvalor, esto es, analizar losdiscursos de valor, los paradigmassociales de evaluacin a partir delos cuales los lectores generan susjuicios, las estructuras ins-titucionales a travs de las cualesel valor se forma, se transmite yse regula; la multiplicidad de

  • modelos valorativos en funcinde la edad, la clase, el gnero, laraza, etc. Pero este deseo deevitar formas prescriptivas onormativas, segn el autor, llevanecesariamente a ocultar el statusprivilegiado del crtico y suslazos con el poder social.

    Por otra parte, el modelopostmoderno del relativismo, sibien tiene el mrito de sostener lavalidez y la especificidad local dediversas prcticas y cdigos deevaluacin, rechazando mantenerel privilegio de cualquier culturasobre otra, llevara a un sistemade celdas aisladas en el que nadiepodra referirse a mbitos en querigen diferentes escalas de valor.

    En este sentido la nocinde "rgimenes de valor", queFrow toma de Arjun Appadurai,permite por un lado, dar cuentade la obligada presencia dedominios de valor en todas lasprcticas culturales, incluidasaquellas de la clase intelectual, ypor el otro, superar la correlacindirecta entre grupos sociales yestructuras de evaluacin. Elre grrnen de valor es una"institucin semitica que generaregularidades evaluativas bajociertas condiciones de uso y en lacual audiencias o comunidadesempricas pueden estar ms omenos implicadas" (144); esrelati vamente autnomo y notiene una relacin directa con

    grupos sociales. El rgimen de la"alta" cultura, por ejemplo,comprende una red deinstituciones, formales einformales, que van desde elsistema educativo, las ins-tituciones teatrales, musicales, losmuseos y las galeras de arte, a laindustria editorial, el mercado delarte y las crticas y reseas de lossuplementos culturales de losperidicos y de los programas deradio y televisin.

    Ahora bien, quisieradestacar que el concepto de"rgimen", utilizado por Frow,expresa una de las premisasfundamentales de los estudiosculturales, esto es, que ningntexto o prctica cultural tiene unsignificado, valor o funcinintrnseco o necesario, y quesignificado, valor o funcin sonsiempre el efecto de relacionessociales y mecanismos designificacin especficos ycambiantes.

    As, por ejemplo,Vincent Leitch en su CulturalCriticism, Lite rary Theory,Poststructuralism, (New York,Columbia University Press,1992), utiliza la nocin de"regmenes de razn", parareemplazar y superar algunosaspectos problemticos delconcepto marxista de "ideologa"y "formacin social". ParaLeitch, la crtica cultural se

    189

  • propone hacer visible en losobjetos, textos y prcticas, lascreencias, categoras y repre-sentaciones no reconocidos o nopercibidos dentro de un rgimende razn. Pero lo importanteaqu, es que esas creencias,categoras y representaciones,operan semiticamente dentro, yson consecuencia de, un rgimende razn especfico.

    En ambos textos, lanocin de "rgimen", intentarelativizar el peso de lashegemonas culturales y superarlos enfoques esencialistas ymecanicistas y, al mismo tiempo,sensibilizar el anlisis a lasfuerzas de construccin,resistencia, transformacin ysubversin de los textos yprcticas culturales.

    Por ltimo, el texto deFrow desemboca en unareevaluacin del rol de losintelectuales en tanto poseedoresde un capital cultural y deintereses especficos de clase quea menudo han sido desconocidos.Esto lleva al autor a replantearotro tema que apareceasiduamente en la agenda de losestudios culturales de los ltimosaos, el de la "representacin", enel doble sentido del trmino,poltico y esttico, o dicho de otromodo, el derecho y la posibilidadde la clase intelectual de hablar enlugar de o en nombre de los

    190

    sectores subalternos, aquellos quecarecen de un capital culturaladecuado para interactuar en latrama discursiva de una sociedad.El enfoque apunta funda-mentalmente a cuestionar elocultamiento de los intereses declase que atraviesa todo discursointelectual que se arroga elprivilegio de hablar por los queno tienen voz. El lugar de losintelectuales en las sociedades defin de milenio se reconfiguradesde el discurso crticointentando por un lado, describircul es en realidad ese lugar, ypor el otro, prescribiendoacciones tendientes a revalorizarcorporativamente el rol de laclase intelectual en una sociedadque pareciera poder prescindir desus servicios. Este es el caso deBourdieu en un artculocomentado por Frow. All elsocilogo francs aboga por losderechos que los intelectualesdeben afirmar como cualquierotro grupo, tajes como el derechoa defender pblicamente su visinde mundo, el derecho a defenderla autonoma del trabajointelectual, etc.

    Ahora bien, segn Frow,la pretensin de Bourdieu tiene eldefecto de sobreestimar el valorsocial del trabajo intelectual sinenfatizar lo suficiente en el hechode que tambin es un instrumentode poder y de distincin de clase.

  • Para el autor, los intelectualesslo pueden actuar de buena fe entanto reconozcan que no se puedeescapar de las consecuencias queacarrea la posesin de capitalcultural, como tampoco esposible evadir el juego de losjuicios de valor y de la distincincultural. Al mismo tiempo, elhacer visible una matriz deintereses que niega la "utopa" delno lugar de los intelectuales,permitir no universalizar lascompetencias de este grupo socialcomo normas aplicables a latotalidad del campo cultural.

    Jos MARISTANY

    Instituto de AnlisisSemitico del Discurso.

    UNLPam.

    191

    Page 1TitlesCultural Studies & John Frow Oxford: Oxford University

    Page 2Page 3Page 4TitlesJos MARISTANY

top related