Transcript

Consorcio Iberoamericano de Ciencia y Tecnología

Copyright © 2008

Copyright © 2008

Copyright © 2008

Copyright © 2008

Copyright © 2008

Comunidad Europea (AQU)

Acreditación

Japón ABET

MERCO SUR

INCIPIENTE

INCIPIENTE

AUSTRALIA

REGION ORGANISMO ACREDITADOR

LATINOAMERICA

Estados Unidos ABET 70%

Latinoamérica GRANA - RIACES 90%

Europa AQU 71%

Japón X 70%

Australia SAA 70%

Copyright © 2008

RIACES: CENTRO AMERICA MERCOSUR

Vinculación hacia Universidad Pública Universidades Privadas

INTENTOSLACEEI

A

B

Copyright © 2008

Investigación de 5 años de 345 elementos de calidad, 20 ejes disciplinares.

5 años en su elaboración con dirección internacional D5 y avance de 3 años sobre otras regiones.

Copyright © 2008

.

Formación Integral

65

48

3

7

9

...n..

.

1 2

Plan de estudios

65

48

3

7

9

...n..

.

1 2

Recursos Financieros

65

48

3

7

9

...n..

.

1 2

Profesores

65

48

3

7

9

...n..

.

1 2

Estudiantes

65

48

3

7

9

...n..

.

1 2

Internacionalización

65

48

3

7

9

...n.. 1 2

Personal administrativo

65

48

3

7

9

...n..

.

1 2

Investigación y extensión

65

48

3

7

9

...n.. 1 2

Normatividad

65

48

3

7

9

...n..

.

1 2

Instalaciones

65

48

3

7

9

...n..

.

1 2

Copyright © 2008

Copyright © 207Copyright © 2008

ISTEC - GRANA es un organismo de Acreditación Internacional para Ibero América de Programas Educativos desde la ingeniería para las Américas.

Copyright © 2008

Evaluamos la calidad de los programas educativos de educación superior.

Copyright © 2008

Porque los nuevos estándares mundiales exigen una mayor competitividad en todos los ámbitos de la ciencia y la tecnología.

Prestigio. Aseguramiento en la calidad de sus

planes de estudio. Estar acreditado les permitirá a las

instituciones educativas tener apoyos por parte por instituciones y programas de nivel internacional estímulos y premios. Copyright © 2008

Formación de evaluadores internos que miden los indicadores de calidad de su PE de su Universidad (Auto evaluación)

Formación de Evaluadores externos (por sectores o comisiones o colegios)

Evaluación del Consejo Grana

Copyright © 2008

“El contexto global” “El mundo en el currículo” “De la teoría a la práctica” “Instrumento de evaluación ISTEC -

Grana”

Copyright © 2008

Internacionalización de la Educación Superior: Estrategia para el siglo XXI.

El Informe Delors. La declaración mundial de París

sobre la ES. La educación internacional y los 4

pilares de la educación del siglo XXI. Los 7 saberes necesarios para la

educación del futuro.Copyright © 2008

La universalidad del conocimiento. La internacionalización y las nuevas

formas de producir conocimiento. Las diferentes perspectivas

curriculares de la ES. Modelos para una educación

multicultural. Los retos de la implantación del

currículo internacional, costo y beneficio de la educación internacional.

Copyright © 2008

La internacionalización vista desde la perspectiva de la evaluación.

Políticas y estrategias institucionales de internacionalización.

El proceso de revisión de la calidad de la internacionalización (IQRP).

La evaluación de la internacionalización y la internacionalización de la evaluación.

Copyright © 2008

La sociedad global Un cambio de paradigma: de una

visión nacional a una global La teoría sistémica de la sociedad

mundial y de las relaciones internacionales

Un nuevo paradigma para las relaciones internacionales

La internacionalización de la educación superior: marco teórico-conceptual

Copyright © 2008

La teoría de las organizaciones Políticas y estrategias

institucionales La pedagogía crítica Una definición de la

internacionalización de la educación superior

Los fundamentos educativos de la internacionalización

Copyright © 2008

La universidad "internacionalista“ Masificación versus

internacionalización Internacionalización del conocimiento

y nacionalización de los sistemas educativos

Globalización versus internacionalización Copyright © 2008

Diagnóstico de la educación superior a los albores del siglo XXI

Nueva visión para la educación superior en el siglo XXI

El Informe Delors Los cuatro pilares de la educación

para el siglo XXI

Copyright © 2008

Las cinco dimensiones de la perspectiva global: definición y alcance

Conciencia de la perspectiva cultural Conciencia sobre el estado del

planeta Conciencia intercultural Conocimiento de la dinámica global Conciencia de las opciones humanas

Copyright © 2008

Capacidad para reconocer la falta de conocimiento (scarce knowledge)

Capacidad de pensamiento comparativo

Capacidad para cambiar la percepción del sí

Capacidad de comparar al país propio con otros

La adquisición de conocimiento sobre otras culturas

Copyright © 2008

Capacidad de diagnóstico Diferenciación en la comprensión Capacidad para reconocer tendencias

en otras culturas Comprensión de la complejidad y la

integración cognoscitivas Comprensión de la diferencia entre

producto y proceso del aprendizaje La educación internacional y los cuatro pilares de la educación del siglo XXI

Las nuevas formas de producir el conocimiento

Copyright © 2008

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

El conocimiento del conocimiento El conocimiento pertinente Enseñar la condición humana Enseñar la identidad global Enfrentar las incertidumbres Enseñar la comprensión La ética del género humano

Copyright © 2008

Educación internacional: definición y concepto

Educación internacional: complejidad y desafíos

El currículo de la educación internacional Las características del currículo

internacional La tipología de los currículos

internacionalizados

Copyright © 2008

Las limitaciones del método de "infusión"

La universalidad del conocimiento La internacionalización y las nuevas

formas de producir conocimiento La interdisciplinariedad La teoría del currículo integral

Copyright © 2008

El papel de los idiomas en la internacionalización del currículo

Un ejemplo de internacionalización disciplinar: la psicología cognoscitiva

Internacionalizar por medio del "networking" o de la "infusión“

La internacionalización de las ciencias de la tierra y de la agronomía

Una explicación de nosotros mismos a través de la mirada de otros

Copyright © 2008

La apertura del espíritu por medio de la música

El uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información en un contexto internacional

Restricciones en el uso de las redes electrónicas para la colaboración internacional

Recomendaciones para la educación internacional

La movilidad virtual

Copyright © 2008

Copyright © 2008

Copyright © 2008

ASAMBLEA GENERAL DE ISTEC

RIASESCONSEJO DE ACREDITACION

GRANA-ISTEC-OEA

OFICINA DE PRODUCCION Y

ENLACE

SECTOR SOCIAL

SECTOR GOBIERNO

SECTOR IES

REPRESENTANTE DE OFICINA DE

PRODUCCION GRANA

SUBCOMISION DE INGENEIRIA Y TECNOLOGIA

SUBCOMISION DE SALUD

SUBCOMISION DE CIENCIAS

SOCIALES Y HUMANIDADES

SUBCOMISION ECONOMICO

ADMINSTRATIVAS

EVALUADORES EXTERNOS

EVALUADORES EXTERNOS

EVALUADORES EXTERNOS

EVALUADORES EXTERNOS

SECTOR PRODUCTIVO

Copyright © 200

ActoresMomentos

UniversidadAspirante

Oficina de Producción

Evaluadores externos

(PROFEESUP)

Consejo de Acreditación

Solicitud del proceso

A través de su rector, mediante el llenado de un formulario en línea.

Prepara el proceso

Formación del evaluador interno

(PROFEESUP)

Cursando el Diplomado, en cualquiera de sus modalidades.

Oferta el Diplomado, de acuerdo a su agenda.

Integración de Evidencias y

Auto evaluación

El evaluador interno, en el SIEVAS.

Administra el SIEVAS.

Evaluación in-situ

Recibe a los evaluadores externos

Coordina a los Evaluadores Externos.

Hace visita de evaluación, previa revisión en el SIEVAS.

DictamenRecibe dictamen, y en su caso, acreditación.

Envía el puntaje y observaciones de la evaluación al Consejo.

Revisa el puntaje y observaciones de la evaluación y en su caso, acredita.

SeguimientoMonitorea de forma interna.

Monitorea de forma externa.

Copyright © 2008

La evaluación se realiza por “pares”.

En esta primera etapa:1 Evaluador del mismo país, pero de distinta

región.2 Evaluadores de países diferentes.

En la segunda etapa (a futuro):1 Evaluador del mismo país, pero de distinta

región.1 Evaluador de distinto país.1 Evaluador de otro continente.

Copyright © 2008

Formado por representantes de los sectores:

Social Gobierno Productivo IES

Copyright © 2008

Para facilitar el proceso de acreditación, se diseñó e implementó un instrumento de evaluación (SIEVAS) Sistema de evaluación Acreditación Seguimiento, que permite la recolección de evidencias sobre los indicadores de calidad, al mismo tiempo que los aspirantes autoevalúan su situación.

Copyright © 2008

Agrupamos los indicadores de calidad en 10 rubros:

Normatividad Profesores Estudiantes Plan o Malla Curricular Formación Integral Recursos Financieros Instalaciones Investigación y Extensión Personal Administrativo Internacionalización

Copyright © 2008

La ponderación de los indicadores está basada en el nivel de vinculación de éstos con el Programa Educativo, siendo los más importantes los que representan un mayor puntaje.

Copyright © 2008

Todos los indicadores se califican en una escala que va del 0 a 10.

Copyright © 2008

De acuerdo al puntaje obtenido, la calidad de la internacionalización de un programa educativo se puede considerar:

En formación En consolidación Consolidado

Copyright © 2008

Copyright © 2008

top related