Fiori, Maria Cecilia González, Silvia G 2010

Post on 08-Jan-2022

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

2010

Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtencioacuten del tiacutetulo Licenciatura de la Facultad de Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Geografiacutea

Contaminacioacuten del agua

Estudio de la percepcioacuten del riesgo en Pearson (provincia de Buenos Aires)

Fiori Maria Cecilia

Gonzaacutelez Silvia G

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIacuteA Y LETRAS

Contaminacioacuten del agua Estudio de la percepcioacuten del riesgo en Pearson

(Provincia de Buenos Aires)

Tesis de licenciatura en Geografiacutea

Mariacutea Cecilia Fiori LU 03 30820623

Directora Dra Silvia G Gonzaacutelez

Diciembre de 2010

II

Iacutendice General

Agradecimientos 1 Introduccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1

2 Marco Teoacutericohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2 21 Riesgohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2

21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4 21b Vulnerabilidad social y culturalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 7

3 Metodologiacuteahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12

31 Peligrosidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12 32 Vulnerabilidad socialhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip12 33 Vulnerabilidad culturalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 23

33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 23 33b Trabajo de campohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 27

4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearsonhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 29

5 Peligrosidad Contaminacioacuten con arseacutenicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

51 Caracteriacutesticas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentinahellip40 52 Efectos en la salud de las personashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45 53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearsonhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51 54 Conclusiones parcialeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 58

6 Vulnerabilidad socialhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60

61 Subiacutendice demograacuteficohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60 62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip62 63 Subiacutendice de condiciones de vidahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip65 64 Iacutendice de vulnerabilidad socialhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70 65 Conclusiones parcialeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip72

7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacutenhelliphelliphellip73

71 Caracterizacioacuten general de los encuestadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip73 72 Procedencia del agua y presencia del tanquehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip76 73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip84 74 Notas de campohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip90 75 Conclusiones parcialeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip94

III

8 Conclusiones finaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip96

9 Referenciashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip100 91 Fuentes bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip100 92 Fuentes documentales y censaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip109 93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip110 94 Artiacuteculos periodiacutesticoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip111

Anexos

I Modelo de encuestahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip113 II Pearson en fotoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip118 III Indicadores del IVShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip125 IV Tablas auxiliareshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip138

IV

Agradecimientos

Primeramente quiero agradecer a todos los habitantes de Pearson por abrirme la puerta de sus casas y tratarme tan maravillosamente cada vez que voy A Susana Tulliani y su familia por haberme alojado durante el trabajo de campo por las comodidades y por el carintildeo que me dieron durante esos diacuteas a Walter y Chilu por su colaboracioacuten al Catalaacuten por preocuparse por mi y ayudarme en la logiacutestica a las autoridades tanto de Pearson como de Coloacuten por facilitarme la informacioacuten necesaria para realizar este trabajo

Mi maacutes profundo agradecimiento a la Dra Silvia G Gonzaacutelez mi directora por guiarme en el desarrollo de este trabajo por el tiempo y la dedicacioacuten brindada

Gracias a la Dra Griselda Galindo la Lic Romina Plastina y la Lic Sol Thomas por haber colaborado desde sus ciencias y experiencias en el comienzo de este trabajo al Ing Juan Manuel Trimarco al Ing Pablo Ramati al Tec Juan Fiori y a la Srta Beleacuten Garciacutea por sus aportes cientiacuteficos‐teacutecnicos a la Srta Adriana Cabaleiro por sus conocimientos socioloacutegicos

Gracias a mi familia especialmente a mamaacute papaacute y a mis hermanos (Pavel y Nani) por la paciencia que me tuvieron (iexcly me tienen) y tambieacuten por aguardar con tanto carintildeo a que llegue al final de este camino A Emi por el apoyo aacutenimo y aliento durante esta uacuteltima etapa

Gracias a Tincho y a Jesi por sus colaboraciones a los ldquoGeoAnfibiosrdquo (Anita Carlita El Toro Juancho Gabo LuiGGi y Deivid) que recorrieron conmigo todos estos antildeos de carrera a mis compantildeeros de trabajo (Joseacute Ineacutes Geraldo Fabiaacuten y al Lic Guerrieri) por ensentildearme los trucos del SIG a Chopi por ayudarme con las impresiones

A todos mis amigos y amigas por acompantildearme en cada momento

Ceci Fiori Diciembre de 2010

V

A Milciades Eduardo por ser mi bruacutejula

1

1 Introduccioacuten

Conociacute Pearson (Partido de Coloacuten Buenos Aires) en el verano del antildeo 2007

acompantildeando al grupo misionero de la parroquia Santa Julia Desde entonces y durante

tres antildeos seguidos recorrimos el pueblo visitamos a muchas de sus familias y antildeo tras

antildeo fuimos descubriendo un poquito maacutes de su gente de sus problemaacuteticas de sus

inquietudes y de sus costumbres

Una tarde durante el primer verano alliacute habiendo ya pasado maacutes de una semana

de haber llegado nos enteramos de casualidad que el agua con la que cocinaacutebamos con

la que preparaacutebamos el mate con la que les haciacuteamos jugo a los nintildeos del pueblo no era

ldquobuenardquo Las preguntas que me surgieron en ese momento fueron iquestPor queacute para

ninguno de los Pearsenses con los que charlamos fue una prioridad avisarnos que el

agua del pueblo no es potable iquestPor queacute el agua no es ldquobuenardquo iquestTodos conociacutean el

problema iquestSabriacutean que muy posiblemente estariacutean expuestos a un riesgo por

consumir agua contaminada

A partir de estas preguntas consideramos desarrollar nuestro trabajo de

investigacioacuten teniendo como objetivo analizar el riesgo al cual se encuentra expuesta la

poblacioacuten de Pearson por el consumo de agua con alto contenido de arseacutenico Para ello

se ha tomado como marco de anaacutelisis la Teoriacutea Social del Riesgo principalmente en dos

de sus variables la peligrosidad y la vulnerabilidad en sus dimensiones social y

cultural

En primer lugar se buscoacute caracterizar la amenaza representada por la presencia

de agua con alto contenido de arseacutenico Posteriormente analizar la dimensioacuten social de

la vulnerabilidad frente a esta situacioacuten en el agua que presenta la poblacioacuten de

Pearson y por uacuteltimo analizar la dimensioacuten cultural de la vulnerabilidad a traveacutes de la

percepcioacuten del riesgo de la poblacioacuten de Pearson frente a la presencia de contaminacioacuten

con arseacutenico en el agua para consumo

2

2 Marco teoacuterico

La investigacioacuten aborda la problemaacutetica del riesgo por contaminacioacuten con

arseacutenico a partir de la dimensioacuten social y particularmente a la percepcioacuten de los

pobladores de Pearson Este trabajo busca ser un aporte a partir de un anaacutelisis y un

diagnoacutestico de la temaacutetica elegida sin que se limite a la cuestioacuten natural que

desencadena el problema

A continuacioacuten se abordan los principales conceptos elegidos

21 Riesgo

Dado que son varios los autores que abordan la cuestioacuten del riesgo a

continuacioacuten se citan algunos de ellos para comenzar a aproximarnos al concepto

Perry et al (1996) hacen un recorrido por las diferentes tradiciones teoacutericas que

han abordado el estudio del riesgo Asiacute explican que ldquola literatura sugiere que los

ciudadanos ven el riesgo en teacuterminos de dantildeos a la propiedad y a la seguridad personalrdquo

(ibidem 6) y que por otro lado ldquohellipla tradicioacuten econoacutemica se enfoca exclusivamente en

los dantildeos a la propiedad ignorando el aspecto humanordquo (ibidem 6) Seguacuten dichos

autores esta concepcioacuten impide medir la percepcioacuten individual de estar en peligro o de

que alguacuten familiar esteacute en peligro (ibidem) Afirman que el riesgo no debe ser

ldquohellipentendido soacutelo en teacuterminos de dantildeo a la propiedad sino tambieacuten de la interrupcioacuten

del ritmo de la vida cotidianardquo (ibidem 5)

Seguacuten Blaikie et al (1996) el riesgo que afronta una sociedad debe considerarse

como una combinacioacuten compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro Asimismo

Corteacutes Ortiz et al (2006) en coincidencia con el planteo anterior agrega que el riesgo es

una cuestioacuten compleja y que precisa un anaacutelisis integral funcionando como ldquohellipfusioacuten

de la amenaza y la vulnerabilidadrdquo (ibidem 47) Lavell (2003) agrega que tanto la

amenaza como la vulnerabilidad no son elementos discretos y disociables sino que son

interdependientes y estaacuten mutuamente condicionados Sostiene que ldquohellippara poder

hablar de una amenaza y de su intensidad o magnitud es necesario considerar a la vez

los niveles de vulnerabilidad existente y viceversardquo (ibidem 24)

Tambieacuten Becerra et al (2006) proponen una definicioacuten Sostienen que cualquier

ldquohellipfenoacutemeno que amenaza significa riesgordquo (ibidem 57) aclarando que esto es asiacute

3

cuando se dan determinadas circunstancias que hacen que una comunidad no esteacute en

condiciones de responder (op cit)

Para Cardona (1991) el riesgo es un concepto complejo el cual implica un

anaacutelisis desde una mirada multidisciplinar que no solamente incluye el dantildeo fiacutesico

esperado las viacutectimas o peacuterdidas materiales sino tambieacuten los factores sociales

organizacionales e institucionales que estaacuten vinculados con el desarrollo de esa

comunidad

Riacuteos et al (2004) ayudan a completar esta nocioacuten sosteniendo que el riesgo estaacute

relacionado con la probabilidad de que se produzcan ldquoresultados imprevistos o

consecuencias no buscadas perjudiciales derivadas de decisiones omisiones o acciones

de los actores sociales maacutes que sobre la base de las caracteriacutesticas fiacutesico-naturales

propias del aacutereardquo Seguacuten estos autores ldquoel riesgo se construye socialmente en base a la

percepcioacuten de dicha situacioacuten y a su interpretacioacuten desde la oacuteptica del grupo social (lo

que implica controlarlo reconstruirlo resignificarlo y ejecutar acciones para

enfrentarlo)rdquo (ibidem 182)

A partir de lo expresado por los citados autores se puede sintetizar que una

sociedad vive en condiciones de riesgo cuando por un lado estaacute o puede estar en

presencia de una amenaza que pueda modificar yo interrumpir la vida cotidiana de la

misma y por el otro cuando dicha sociedad presenta ciertas condiciones que la hacen

maacutes o menos vulnerable ante la amenaza

Siguiendo esta misma idea Natenzon (2002) elabora una propuesta para el

anaacutelisis del riesgo que consiste en utilizar cuatro dimensiones que estaacuten estrechamente

relacionadas la peligrosidad la exposicioacuten la vulnerabilidad y por uacuteltimo la

incertidumbre

La peligrosidad estaacute relacionada con el potencial peligroso de un fenoacutemeno

fiacutesico- natural o antroacutepico Las ciencias naturales y fiacutesicas son las que tratan de predecir

y comprender el comportamiento de dicho fenoacutemeno (Gonzaacutelez 2001) Tambieacuten se

conoce en la bibliografiacutea como amenaza o peligro (tal como lo plantean algunos de los

autores arriba citados)

La vulnerabilidad habla de la situacioacuten socioeconoacutemica cultural institucional

etc antecedente de la poblacioacuten que se enfrenta al evento fiacutesico peligroso (ibidem)

La exposicioacuten hace referencia a la distribucioacuten territorial de la poblacioacuten y los

bienes materiales afectados por dicho fenoacutemeno natural (ibidem) Es la expresioacuten del

cruce entre la peligrosidad y la vulnerabilidad en el territorio

4

Por uacuteltimo la incertidumbre estaacute relacionada con la falta de conocimiento exacto

y completo de cuaacuteles son las caracteriacutesticas del fenoacutemeno peligroso cual es la situacioacuten

preexistente de la sociedad (vulnerabilidad) yo la exposicioacuten Esto tiene influencia

directa en el aacutembito de la poliacutetica en la toma de decisiones porque ante una situacioacuten

extrema se deben tomar decisiones importantes y raacutepidas ya que hay valores (vidas

humanas bienes materiales) puestos en juego La respuesta poliacutetica debiera ser en

sentido amplio lo que significa que debe ir maacutes allaacute de los gestores propiamente dichos

e involucre a otros actores con intereacutes en el tema (op cit)

Este trabajo tomaraacute dos de estas cuatro componentes para abordar el tema Por

un lado se analizaraacute la peligrosidad que permitiraacute caracterizar la amenaza dentro de los

conocimientos provenientes de las ciencias naturales y por el otro se abordaraacute la

vulnerabilidad en sus dimensiones social porque permite analizar los aspectos

demograacuteficos econoacutemicos y las condiciones de vida de las personas y cultural dado

que brinda los aspectos maacutes subjetivos como la valoracioacuten las preferencias y las

actitudes frente al peligro

A continuacioacuten se detallaraacuten los conceptos mencionados

21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenico

Una definicioacuten sencilla de peligro es la ocurrencia o amenaza de ocurrencia de

un acontecimiento natural o antroacutepico considerando al fenoacutemeno tanto en acto como en

potencia (Aneas de Castro 2000)

Maacutes de un autor ha desarrollado este concepto Entre ellos se puede citar a

Lavell (1996) quien desagregoacute las amenazas o peligrosidades proponiendo una

exhaustiva clasificacioacuten para ellas Asiacute considera cuatro categoriacuteas de amenazas

ldquonaturalesrdquo ldquosocio-naturalesrdquo ldquoantroacutepico-tecnoloacutegicasrdquo y ldquoantroacutepico-contaminantesrdquo

Al referirse a las amenazas naturales sostiene que son ldquomanifestaciones de la

naturaleza que se tipifican por su intensidad y violencia son normales completamente

naturales y forman parte de la historia y de la coyuntura de la formacioacuten de la Tierra y

de la dinaacutemica geoloacutegica geomorfoloacutegica climaacutetica y oceaacutenicardquo (ibidem 10) Ejemplos

de este primer tipo de amenaza son los sismos la erosioacuten costera y terrestre y las

inundaciones Por otro lado dentro de las amenazas socio-naturales se incluyen

aquellos ldquofenoacutemenos tiacutepicos de las amenazas naturales que tienen una expresioacuten o

incidencia que es socialmente inducidardquo (ibidem 11) Seguacuten Lavell ponen en peligro a

5

la poblacioacuten a traveacutes de impactos externos que son generados o intensificados por las

acciones humanas sobre la naturaleza y se caracterizan por confundirse con eventos

propios de la naturaleza Un ejemplo de este tipo de amenaza son las inundaciones

urbanas originadas como consecuencia del proceso mismo de urbanizacioacuten por la falta

de planificacioacuten territorial o la ausencia de sistemas de drenajes acordes Al mencionar

las amenazas antroacutepico- tecnoloacutegicas Lavell se refiere a aquellas amenazas que son

generadas por procesos que realiza la sociedad y que tienen un potencial peligro para la

misma en cuanto a seguridad ya sea porque pueden fallar por negligencia por la

carencia de los controles necesarios yo por la alta incertidumbre asociada a los

procesos complejos de la ciencia Ilustran esta amenaza las explosiones por ejemplo en

plantas nucleares quiacutemicas de gas etc (ibidem 15) Por uacuteltimo las amenazas

antroacutepico- contaminantes son definidas por Lavell como aquellas ldquobasadas en y

construidas sobre elementos de la naturaleza pero que no tienen una expresioacuten en la

naturaleza mismardquo (ibidem 14) Para completar esta definicioacuten Lavell sentildeala que las

amenazas antroacutepico-contaminantes ldquominan la base de la existencia bioloacutegica y de la

salud de la poblacioacutenrdquo (ibidem 15) Atribuye esta amenaza al factor antroacutepico

caracterizado por la negligencia y falta de control en los procesos econoacutemicos y de

distribucioacuten (ibidem) Para ejemplificar esta uacuteltima clasificacioacuten Lavell nombra

cualquier tipo de transformacioacuten de los elementos de la naturaleza ya sea aire agua yo

tierra como ser la contaminacioacuten por la eliminacioacuten de desechos soacutelidos de uso

domeacutestico

Puy (1997) aporta otra una mirada interesante al respecto de los peligros

clasificaacutendolos simplemente en dos los desastres ldquonaturalesrdquo y los de ldquocontaminacioacutenrdquo

Seguacuten la autora los primeros comprenden las inundaciones terremotos incendios

epidemias etc y ldquose caracterizan por tener efectos maacutes catastroacuteficos e inmediatos sobre

el medio ambiente y las personasrdquo por otro lado estaacuten ldquolos de contaminacioacuten que estaacuten

maacutes relacionados con el impacto sobre el medio ambiente de la actividad

humanatecnoloacutegica ademaacutes producen efectos a maacutes largo plazo y son menos

evidentes y el riesgo para las personas estaacute centrado sobre su salud y bienestar como

consecuencia del deterioro de ese medio ambienterdquo (ibidem 39)

Auge (2006) sin embargo al definir contaminacioacuten sentildeala que abarca maacutes de un

aspecto y sostiene que es ldquohelliptodo proceso que genere un deterioro apreciable en la

calidad fiacutesica quiacutemica yo bioloacutegica del agua subterraacutenea Agrega que la mayoriacutea de las

veces la contaminacioacuten se origina como consecuencia de acciones artificiales

6

(polucioacuten) otras veces tiene origen natural y en otras si bien observa una geacutenesis

natural es inducida artificialmente (por ejemplo cuando se salinizan de acuiacuteferos

costeros a causa de la sobre-explotacioacuten de los mismos) Incluye no soacutelo la

contaminacioacuten que es producto del mal accionar del hombre sino que es de origen

natural Detallando un poco maacutes explica que en la contaminacioacuten natural ldquoes comuacuten la

salinizacioacuten del agua por contacto con sedimentos marinos y salinos o la incorporacioacuten

de sustancias que forman los yacimientos metaliacuteferos (plomo mercurio zinc y cobre)

no metaliacuteferos radiactivos y petroliacuteferos y la disolucioacuten de oligoelementos como el

fluor y el arseacutenico a partir de sedimentos de origen volcaacutenico como el que se encuentra

en el Loess Pampeanordquo (ibidem 11)

En el caso del recorte espacial que analiza este trabajo la localidad de Pearson

la contaminacioacuten se debe a la presencia de altos contenidos de arseacutenico de origen

natural en el agua subterraacutenea Esto no seriacutea un inconveniente en siacute si el agua no fuera

usada para consumo de los habitantes y seriacutea soacutelo eso agua con altos contenidos de

arseacutenico Ahora bien al haber una sociedad que la consume la presencia -natural- de

arseacutenico se convierte en una peligrosidad pues un proceso natural seraacute una amenaza en

tanto y en cuanto haya una sociedad expuesta a su ocurrencia

Por lo tanto la contaminacioacuten del agua como peligrosidad o amenaza no

cumple en su totalidad con la clasificacioacuten propuesta ni por Lavell (1996) ni por Puy

(1997) sino que se enmarca parcialmente en ambas definiciones En este caso no es una

amenaza suacutebita (como un sismo por ejemplo) sino de impacto lento y constante (o

ldquoprocesualrdquo)

El potencial de peligro del arseacutenico en agua puede concretarse o manifestarse en

enfermedades que afectan a una poblacioacuten vulnerable y expuesta como es el caso del

Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico (HACRE) A su vez el arseacutenico y sus

enfermedades asociadas pueden influir sobre las condiciones de vulnerabilidad de la

poblacioacuten en caso de tener que hacer frente a otros peligros o bien afrontar sus

actividades cotidianas Teniendo en cuenta el peligro (arseacutenico en agua) y la

vulnerabilidad asociada el HACRE tambieacuten puede considerarse la actualizacioacuten del

riesgo o desastre solo que en este caso no responde a los que tradicionalmente se

entiende como tal -suacutebito disruptor de la normalidad- sino que se presenta como un

desastre permanente

7

La manifestacioacuten de esta peligrosidad se convierte en desastre pero no como

eventos sino como procesos que van a ir gestaacutendose con el correr del tiempo hasta

concluir en sucesos desastrosos para la poblacioacuten (Garciacutea Acosta 2005) en riesgo

21b Vulnerabilidad social y cultural

Blaikie et al (op cit) sostienen que una sociedad es vulnerable cuando es

susceptible a sufrir dantildeo o perjuicio frente a peligros dados la vulnerabilidad se genera

por procesos socioeconoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la forma como las amenazas

o peligrosidades afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad

Implica una combinacioacuten de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la

subsistencia de una comunidad queda en riesgo por un evento distinto e identificable de

la naturaleza o de la sociedad (ibidem 14)

Becerra et al (op cit citando a Vallejo et al 2001) prefieren referirse a la

vulnerabilidad como ldquosistema de vulnerabilidadrdquo que seguacuten eacutel se concibe ldquocomo la

interrelacioacuten de los diferentes niveles de organizacioacuten de la sociedad entre ellos los

grados de exposicioacuten a un tipo de amenaza la incorporacioacuten en la cultura de la

prevencioacuten educacioacuten y de los conocimientos que permitan reconocer las amenazas a

las cuales estaacuten expuestosrdquo (ibidem 52) Wilches-Chaux (1998) habla de vulnerabilidad

global buscando incluir todas las caracteriacutesticas del concepto a partir de varias

perspectivas De esta manera la vulnerabilidad tiene varias dimensiones pero que se

encuentran interconectadas entre siacute Estas son

-la vulnerabilidad natural relacionada con los liacutemites ambientales que hacen

posible el desarrollo de seres vivos y los requerimientos propios de cada organismo

por ejemplo las condiciones atmosfeacutericas o una determinada dieta para poder vivir

-la vulnerabilidad fiacutesica hace referencia a la localizacioacuten de los asentamientos

humanos en zonas de riesgo sin las estructuras fiacutesicas necesarias para afrontarlos como

seriacutea el caso de la construccioacuten de viviendas en terrenos urbanos inundables o en laderas

deleznables

-la vulnerabilidad teacutecnica surge de la utilizacioacuten de inadecuadas infraestructuras

en las zonas de riesgo o de la falta de la tecnologiacutea necesaria

-la vulnerabilidad econoacutemica alude a aquellos sectores de la sociedad que estaacuten

econoacutemicamente desprotegidos en los cuales la vulnerabilidad econoacutemica se expresa en

8

el desempleo en la dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de

educacioacuten de recreacioacuten y de salud

-la vulnerabilidad social surge por una deficiente organizacioacuten de la sociedad

bajo riesgo siendo que las sociedades con una trama social maacutes compleja pueden

reaccionar con mayor rapidez ante un desastre que las que no la tienen

-la vulnerabilidad educativa alude a la falta de programas educativos que

contemplen la informacioacuten necesaria para hacer frente a los problemas ambientales que

contribuyan a reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos humanos o naturales que

amenazan

-la vulnerabilidad poliacutetica se vincula con la concentracioacuten de la toma de

decisiones que afectan a una poblacioacuten siendo menos vulnerables las comunidades que

tienen mayor autonomiacutea

-la vulnerabilidad institucional surge de la obsolescencia y rigidez de las

instituciones

-la vulnerabilidad ambiental se asocia a la relacioacuten entre las personas y el medio

ambiente y en el crecimiento de ecosistemas vulnerables como consecuencia de una

cada vez mayor dominacioacuten y destruccioacuten de los recursos del ambiente

-la vulnerabilidad cultural estaacute referida a la capacidad que tiene los medios de

comunicacioacuten para influir en relacioacuten a los riesgos (reales o potenciales) y al rol que

tienen en la transmisioacuten de informacioacuten relacionada con el medio ambiente

-por uacuteltimo la vulnerabilidad ideoloacutegica refiere a como la forma de concepcioacuten

del mundo y del medio ambiente que poseen las diferentes poblaciones y a como esto

influye en la forma de enfrentar los riesgos (ibidem)

Para los fines de este trabajo nos centraremos en su caraacutecter social y cultural

A la luz de la Teoriacutea Social del Riesgo1 cuando se hace referencia a la

vulnerabilidad social se estaacute hablando de las capacidades diferenciales de una

determinada sociedad para hacerle frente a un desastre (Barrenechea et al 1999) o a la

concrecioacuten de una determinada peligrosidad Asimismo como se dijo anteriormente S

Gonzaacutelez (2001) desde la misma visioacuten agrega que ldquola vulnerabilidad social estaacute

vinculada a la situacioacuten socioeconoacutemica antecedente de la poblacioacuten que hace frente a

un evento fiacutesico o tecnoloacutegico peligrosordquo (ibidem 2) La vulnerabilidad social permite

1 La Teoriacutea Social del Riesgo busca caracterizar al riesgo desde la perspectiva de las ciencias social

9

analizar las heterogeneidades sociales que son las que determinaraacuten en uacuteltima instancia

la respuesta diferencial frente a una amenaza

En el caso de Pearson nos interesa saber cuaacuteles son las caracteriacutesticas sociales

de la sociedad y cuaacuteles son sus niveles de vulnerabilidad para hacer frente a la

contaminacioacuten del agua

Becerra et al (op cit) agregan para caracterizar la vulnerabilidad que se debe

tener en cuenta entre otras cosas el grado de informacioacuten que poseen los afectados para

reconocer sus amenazas y coacutemo entienden su exposicioacuten a ellas es decir lo cultural

(ibidem 53)

Riacuteos et al (op cit) analizan la dimensioacuten cultural en el contexto de riesgos y

desastres Sobre ellos sostienen que son importantes porque ldquoconstituyen los elementos

centrales de la percepcioacuten del riesgo y otorgan sentido a las praacutecticas para enfrentarlordquo

Agregan que ldquoel reconocimiento del riesgo dependeraacute de los presupuestos y condiciones

de conocimiento el cual de acuerdo a los patrones socioculturales de los distintos

grupos sociales pueden tener un sustento maacutes afiacuten con el conocimiento experto

(asociado al saber cientiacutefico-teacutecnico) o con el conocimiento profano (asociado al saber

popular)rdquo (ibidem 182)

En uno de sus textos Horacio Capel (1973) desarrolla los oriacutegenes y

caracteriacutesticas de los estudios concretos acerca de la percepcioacuten dentro de la ciencia

geograacutefica comenta que ldquose iniciaron con el anaacutelisis de determinados eventos naturales

de caracteriacutesticas desastrosas aunque han ido evolucionando hacia el estudio de la

percepcioacuten de eventos catastroacuteficos producidos en la naturaleza por la accioacuten humana y

han llegado por uacuteltimo al de la percepcioacuten del conjunto de los diversos eventos

naturales de una localidad y al de los ajustes y respuestas humanas ante dichos eventosrdquo

(ibidem 84)

Se puede agregar que la vulnerabilidad cultural seguacuten Villagraacuten De Leoacuten (sf)

se asocia con ldquola poca experiencia la negligencia o el poco conocimiento que posea un

segmento de la poblacioacuten con relacioacuten a las amenazas y vulnerabilidades existentesrdquo

(ibidem 51)

Cuando se comenzoacute a considerar el estudio de la percepcioacuten del riesgo se la

entendiacutea como una simple percepcioacuten fiacutesica de estiacutemulos objetivos (op cit) pero hoy

en diacutea esta perspectiva cambioacute y se ha comenzado a considerar el riesgo como una

construccioacuten social de ahiacute que si tanto el contenido como el proceso de esa percepcioacuten

10

son de naturaleza social de lo que se trata no es de una simple percepcioacuten fiacutesica sino de

una percepcioacuten social (ibidem 41)

Al respecto Garciacutea Acosta (op cit) define la percepcioacuten social del riesgo como

una construccioacuten que se configura en funcioacuten del tipo de sociedad de sus creencias sus

concepciones sus interpretaciones y de sus visiones en un momento determinado

Seguacuten Lavell (2003) ldquoel entendimiento de las formas de construccioacuten social de

las amenazas de desastre requiere en determinados casos entender la dinaacutemica de la vida

cotidiana y de las praacutecticas sociales de la poblacioacutenrdquo (ibidem 24) El correcto anaacutelisis

del riesgo debe hacerse desde una perspectiva subjetiva dado que el mismo seguacuten este

autor es consecuencia de las distintas percepciones representaciones e imaginarios

procesos mentales y sociales que elabora la poblacioacuten en funcioacuten de sus formas de

existencia su cultura sus historias y estilos de vida Es asiacute como cada individuo o grupo

de individuos elaboraraacute una valoracioacuten del riesgo dependiendo de estas condiciones

(ibidem 2)

Conocer la percepcioacuten que tiene la poblacioacuten acerca de un determinado peligro

permite entender la respuesta que la misma puede llegar a dar que por lo general no es

uniforme y que variacutea seguacuten las costumbres la capacidad de ajuste y respuesta del grupo

la intensidad de ocupacioacuten humana los bienes y la tecnologiacutea disponible (Aneas de

Castro 2000)

Lo que es importante destacar acerca de la percepcioacuten y la ponderacioacuten del

riesgo es que van a variar en funcioacuten de las ldquoexperiencias concretas de la comunidad

con la peligrosidad la experiencia con otros riesgos maacutes urgentes (desempleo salud

etc)rdquo pero por sobre todo de las ldquoexperiencias acumuladasrdquo de las comunidades que han

convivido con el peligro histoacutericamente (op cit)

La percepcioacuten del riesgo estaacute condicionada tambieacuten por factores econoacutemicos y

por las condiciones de vida de los individuos Las personas suelen prestar maacutes atencioacuten

a los riesgos diarios como ser la falta de empleo la vivienda la falta de alimentos en el

hogar y dejan de prestar atencioacuten a los posibles riesgos ambientales o naturales que las

rodean (op cit) Para evaluar la percepcioacuten igual de importantes son los niveles de

familiaridad que se tengan con la amenaza dado que por ejemplo si existioacute alguacuten tipo

de exposicioacuten personal a un evento amenazante (experiencias anteriores) esto conlleva

generalmente a que la percepcioacuten de riesgo sea alta (ibidem)

La revisioacuten de la literatura en el campo de la percepcioacuten del riesgo permite

observar la amplia gama de factores que inciden en la percepcioacuten social de los riesgos

11

que van desde lo cultural y social (agrupados en el conocimiento la percepcioacuten y el

comportamiento) hasta la estructura psicoloacutegica de la persona que hace que la

percepcioacuten del riesgo difiera de una a otra Desde la Antropologiacutea Douglas (1996)

aporta el concepto de inmunidad subjetiva englobando en eacutel la tendencia de las

personas ldquoa minimizar la probabilidad de malos resultadosrdquo (ibidem 57) ante un peligro

y a subestimar los riesgos que este conlleva creyendo que de esta manera el peligro

disminuye (ibidem)

En el caso de Pearson interesa saber queacute caracteriacutesticas tiene la dimensioacuten

cultural de la vulnerabilidad y especiacuteficamente coacutemo se percibe por parte de los

diferentes grupos la contaminacioacuten por arseacutenico

12

3 Aspectos metodoloacutegicos

Fueron varios los elementos que se contemplaron para la realizacioacuten de este

trabajo

Primeramente se debioacute hacer una caracterizacioacuten y un diagnoacutestico de la

peligrosidad en general y luego en particular en el pueblo En una segunda instancia se

analizoacute la vulnerabilidad social a traveacutes de la confeccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

vulnerabilidad social (IVS) El armado del mismo implicoacute la seleccioacuten de indicadores

y variables el anaacutelisis de los datos censales y la confeccioacuten de subiacutendices a nivel del

Partido de Coloacuten al cual pertenece Pearson Por uacuteltimo se caracterizoacute la vulnerabilidad

cultural a traveacutes del trabajo de campo y la realizacioacuten de entrevistas y encuestas

A continuacioacuten se detallan las etapas antes descriptas

31 Peligrosidad

Para diagnosticar y caracterizar la peligrosidad en el pueblo de Pearson se

utilizaron fuentes primarias y secundarias de informacioacuten Se trabajoacute en dos niveles

general y particular En el primero se caracterizoacute el peligro por arseacutenico y el HACRE a

partir de fuentes secundarias y entrevistas En el segundo nivel se tuvieron en cuenta

los diferentes anaacutelisis quiacutemicos del agua e informes teacutecnicos que se han realizado en

Pearson en los uacuteltimos antildeos Se buscaron los estudios previos que llevaron a la

determinacioacuten de la instalacioacuten del sistema de tratamiento de agua por oacutesmosis inversa

(OI) ubicado en la sala de enfermeriacutea de esta localidad desde mayo de 2006 cuyo fin

es proveer de agua en condiciones oacuteptimas para el consumo humano Asimismo se

buscoacute obtener los anaacutelisis posteriores a la instalacioacuten del tanque de OI con el fin de

corroborar que dicho sistema sea realmente eficaz para mejorar la calidad del agua

32 Vulnerabilidad social

Con el anaacutelisis de este concepto se buscoacute diagnosticar coacutemo se encuentra la

poblacioacuten de Pearson frente a la contaminacioacuten con arseacutenico cuaacutel es su situacioacuten

antecedente Para ello se propuso la construccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

13

vulnerabilidad social (IVS) en base a los trabajos realizados por el Programa de

Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (PIRNA2) como propuesta

metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la Teoriacutea Social

del Riesgo Se seleccionaron varios de los indicadores estudiados por el PIRNA y se

han agregado otros para el caso especiacutefico de Pearson y su contexto particular Todos

estos indicadores dieron cuenta de tres grandes aspectos de la vulnerabilidad social las

condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida Dentro de los primeros se incluyoacute el

iacutendice de dependencia potencial de joacutevenes y de adultos y el porcentaje de hogares con

nuacutecleo familiar incompleto Entre los que hacen alusioacuten a los aspectos econoacutemicos el

porcentaje de desocupacioacuten el acceso a los servicios formales de salud y el

analfabetismo Y entre los que dan cuenta de las condiciones de vida de dicha poblacioacuten

se contemploacute la cantidad de hogares con al menos un indicador de NBI (condiciones

de pobreza estructural) el tipo de vivienda y las restricciones en el acceso al agua

potable como asiacute tambieacuten al sistema cloacal

La seleccioacuten de dichos indicadores se realizoacute en funcioacuten de los resultados

publicados en el Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares del antildeo 2001 Se

tomaron los datos de la totalidad del partido de Coloacuten (43 radios censales3) con el fin de

poder contextualizar Pearson en relacioacuten al partido al cual pertenece Se utilizaron

valores porcentuales para trabajar los indicadores a fin de poder reflejar el peso de cada

uno en cada radio censal en relacioacuten a la poblacioacuten total Surgioacute la necesidad de

trabajarlos de manera relativa dado que varios radios censales estaacuten muy poco poblados

y los valores absolutos resultaban insignificantes a la hora de establecer comparaciones

A continuacioacuten se presenta la descripcioacuten y justificacioacuten de cada uno de los

indicadores elegidos

Indicadores demograacuteficos

- Porcentaje de poblacioacuten pasivo transitoria Es el porcentaje de la poblacioacuten

entre 0 y 14 antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

- Porcentaje de poblacioacuten pasivo definitiva Porcentaje de la poblacioacuten de 64 y

maacutes antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

2 Instituto de Geografiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 3 Una fraccioacuten censal es cada una de las partes en que se subdivide la superficie de un departamento y por radio censal se entiende a cada una de las partes en que se subdivide la superficie de una fraccioacuten censal (INDEC)

14

La importancia de estos dos iacutendices radica en que permiten elaborar una siacutentesis

de la distribucioacuten etaria de la poblacioacuten Se consideroacute que cuanto mayor sean estos dos

iacutendices denotaraacuten una mayor dependencia potencial y en consecuencia una mayor

vulnerabilidad Se partioacute de la suposicioacuten de que un adulto medio cuenta con la energiacutea

fiacutesica y con la capacidad de tomar decisiones dos caracteriacutesticas necesarias para

afrontar situaciones peligrosas (op cit) Los joacutevenes por el contrario carecen de ambas

caracteriacutesticas y por uacuteltimo en el caso de los ancianos ellos siacute tienen la capacidad de

tomar decisiones pero se podriacutea suponer que las capacidades fiacutesicas se han debilitado o

perdido Estas cuestiones no son menores a la hora de analizar cuaacutel es la situacioacuten en

Pearson dado que para acceder al agua apta para consumo los habitantes deben

trasladarse por sus propios medios y con sus propios elementos de recoleccioacuten para

obtener el agua del tanque potabilizador Asiacute los joacutevenesnintildeos y ancianos se ven por

cuestiones fiacutesicas limitados a la hora de acceder a este bien baacutesico y dependeraacuten sobre

todo en el primer caso de la asistencia de un adulto

A su vez el Ministerio de Salud de la Nacioacuten (2006) informa que los nintildeos son

maacutes vulnerables en cuanto a su salud que un adulto medio En relacioacuten con el arseacutenico

en el caso de un nintildeo la ingesta de alimentos yo liacutequidos con altas dosis de arseacutenico lo

afectaraacute relativamente maacutes que a un adulto Esto se debe a que la masa corporal de un

nintildeo es menor y en consecuencia la ingesta de similares concentraciones de arseacutenico

seraacute maacutes influyente en su salud En el caso de los ancianos son maacutes susceptibles de

contraer enfermedades derivadas de la ingesta y poseen auacuten maacutes riesgo si presentan

alguna enfermedad previa que a esa edad seriacutea lo maacutes comuacuten

- Hogares nuacutecleo incompleto o monoparentales porcentaje de hogares nucleares

incompletos sobre el total de hogares

Para caracterizar la conformacioacuten de los hogares el INDEC (2004) considera el

nuacutemero de personas en el hogar el caraacutecter de las relaciones entre los miembros del

hogar (familiares y no familiares) y el grado de parentesco entre los miembros del hogar

(presencia o ausencia del nuacutecleo primario completo o incompleto)

El hogar monoparental hace referencia a la existencia de una familia a cargo de

una sola persona (ya sea la madre o el padre) quien seraacute la que deberaacute lograr el sustento

(trabajo) y sostener asimismo la vida cotidiana familiar Se trata entonces de una

doble carga que puede dificultar el ingreso al mercado laboral o resentir las relaciones al

interior de la familia Seguacuten Barrenechea et al (op cit) hay una sobrecarga fiacutesica y

15

psicoloacutegica en ella jefea de hogar dado que asume las responsabilidades y los trabajos

domeacutesticos y extra domeacutesticos

Esto incide en la configuracioacuten de la vulnerabilidad social de los hogares siendo

menos vulnerables aquellos que presentan una familia con el nuacutecleo primario completo

en donde las responsabilidades de la jefatura del hogar estaacuten debidamente repartidas y

son compartidas

Indicadores de condiciones econoacutemicas

- Nivel de educacioacuten de la poblacioacuten implicada Se consideroacute el nivel de

analfabetismo de la poblacioacuten Se calculoacute el porcentaje de personas no alfabetizadas en

funcioacuten de la poblacioacuten mayor de 14 antildeos

Para el INDEC es alfabetizada aquella persona que sabe leer y escribir en

cualquier idioma

En general se entiende que los niveles de educacioacuten maacutes bajos hacen maacutes

vulnerables a las personas ya que reducen su capacidad de conocer e informarse sobre la

peligrosidad con la cual conviven y queacute hacer para reducir los riesgos que la misma

produce Seguacuten Barrenechea et al (op cit) ldquoes importante identificar si las

comunidades sometidas a peligrosidades especiacuteficas cuentan con las herramientas

praacutecticas y conceptuales que requieren para hacerles frenterdquo (ibidem 10) sin importar

cuaacutel sea el meacutetodo de transmisioacuten (formal o informal)

Se consideroacute este indicador entre los aspectos econoacutemicos dado que un nivel de

educacioacuten maacutes bajo acota las posibilidades de crecimiento econoacutemico Asiacute se interpretoacute

que aquellas personas que sean analfabetas tienen menos posibilidades de conseguir un

trabajo formal mejor remunerado yo calificado

- Acceso a los servicios formales de salud la poblacioacuten que no tenga acceso a los

servicios de salud se consideroacute maacutes vulnerable que aquella que siacute la posea ya que esto

dificulta el acceso a una asistencia meacutedica y a la deteccioacuten de las enfermedades

derivadas de la continua ingesta de agua contaminada Para construir este indicador se

calculoacute el porcentaje de poblacioacuten sin acceso a una cobertura social y o plan de salud

privado o mutual sobre la poblacioacuten total del aacuterea correspondiente

El INDEC (2004) define como cobertura social la ldquoque obtienen los

trabajadores y sus familiares mediante afiliacioacuten obligatoria o a la cobertura legal que

reciben las personas jubiladas o pensionadas Toda cobertura en salud que dependa total

16

o parcialmente de los descuentos que por ley se les realizan a los trabajadores se

considera como afiliacioacuten a una obra social4rdquo Por otro lado Plan de salud privado o

mutual es un ldquosistema de salud caracterizado por la adhesioacuten voluntaria y el pago del

servicio por parte del beneficiario en su totalidad Se excluyen los servicios de

emergencias meacutedicasrdquo Aclara en su definicioacuten que ambos tipos de prestaciones no son

excluyentes

Este indicador contribuyoacute a la caracterizacioacuten de las condiciones econoacutemicas

porque refleja el tipo de empleo que posee el jefe del hogar dado que en el caso de

poseer cobertura social cuenta con un empleo formal del cual su empleador hace los

aportes correspondientes para acceder a la misma o en caso de contar con un plan de

salud privado reflejariacutea que el empleo le proporciona un ingreso suficiente como para

permitir adquirir los servicios de salud privados para toda la familia

- Desocupacioacuten Se elaboroacute considerando el porcentaje de poblacioacuten desocupada

sobre el total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA)

El INDEC (2004) aborda este concepto definiendo que la poblacioacuten desocupada

es aquella que ldquono desarrolloacute durante las cuatro semanas anteriores al diacutea del censo

acciones tendientes a establecer una relacioacuten laboral o iniciar una actividad empresaria

Los clasifica como aquellos que ldquosoacutelo buscan trabajordquo (poblacioacuten que estaacute desocupada

y no asiste a un establecimiento educacional ni percibe jubilacioacuten o pensioacuten) aquellos

que ldquobuscan trabajo y estudianrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y asiste a un

establecimiento educacional no percibe jubilacioacuten o pensioacuten) y por uacuteltimo quienes

ldquobuscan trabajo y son jubiladosasrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y percibe

jubilacioacuten o pensioacuten independientemente de si asiste o no a un establecimiento

educacional)

Para la construccioacuten del indicador se consideraron las tres clasificaciones y su

importancia radica en que mediante el empleo las personas no soacutelo pueden satisfacer sus

necesidades baacutesicas (alimentacioacuten vestimenta transportes hogar entre otras) sino que

tambieacuten permite que se inserten en la sociedad manteniendo su dignidad y autoestima

Aquellas personas que esteacuten desocupadas tendraacuten potencialmente mayor

vulnerabilidad debido a que esta situacioacuten trae aparejado diferentes tipos de carencias

4 Es decir que siempre que al trabajador le efectuacuteen descuentos para la obra social se considera que estaacute afiliado a una obra social independientemente de si ademaacutes realiza un aporte voluntario para pagar la obra social o si el descuento es derivado a un plan de salud privado o mutual

17

baacutesicas en el hogar a la vez que podraacute impedir el acceso a la salud o a la compra de

medicamentos en caso de deteccioacuten de la enfermedad

Indicadores de condiciones de vida

- Hogares con Necesidades Baacutesicas Insatisfechas (NBI) El NBI ilustra las

situaciones de pobreza estructural en este caso se consideraron aquellos hogares que

presenten al menos un indicador de privacioacuten Este indicador ayudoacute a identificar a las

familias pasibles de privacioacuten de algunos bienes y servicios baacutesicos necesarios para la

sobrevivencia y se calculoacute sobre el total de hogares de cada radio censal con el fin de

obtener cuaacutel es el porcentaje de hogares con mayor vulnerabilidad

El INDEC considera que un hogar tiene sus necesidades baacutesicas insatisfechas

cuando se cumple al menos una de las siguientes condiciones sus integrantes viven en

condicioacuten de hacinamiento o posee un tipo de vivienda inconveniente o viven en

condiciones sanitarias deficientes cuando hay un nintildeo sin escolaridad y cuando la

capacidad de subsistencia del hogar es limitada5

Si un hogar presenta alguna de estas necesidades baacutesicas insatisfechas lo

posiciona en una situacioacuten de mayor vulnerabilidad potencial frente a cualquier

situacioacuten de peligro

- Procedencia del agua La disponibilidad de agua potable es uno de los nuacutecleos

centrales de necesidades consideradas por el INDEC baacutesicas para el desarrollo de la

vida en sociedad De esta manera al igual que en el indicador anterior un hogar que

presenta una carencia de esta iacutendole convierte a sus habitantes en vulnerables

Para caracterizar este aspecto de la vivienda el INDEC (2004) utiliza el

indicador que da cuenta de la procedencia del agua Asiacute contempla cuaacutel es la ldquofuente y

sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar En caso de

abastecerse con maacutes de una fuente se considera la fuente que predomina en el uso

cotidiano del hogarrdquo (2004 9) El agua puede provenir de

5 El INDEC considera hacinamiento cuando en un hogar hay maacutes de tres personas viviendo en un mismo cuarto malas condiciones sanitarias cuando el hogar no tiene ninguacuten tipo de retrete tipo de vivienda inconveniente como ser pieza de inquilinato pieza de hotel o pensioacuten casilla local no construido para habitacioacuten o vivienda moacutevil excluyendo casa departamento y rancho asistencia escolar cuando en los hogares hay al menos un nintildeo en edad escolar (6 a 12 antildeos) que no asiste a la escuela capacidad de subsistencia limitada por la insuficiencia de renta debido al bajo nivel de educacioacuten de los jefes de hogar e incluye aquellos hogares que tienen cuatro o maacutes personas por miembro ocupado cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria

18

bull Red puacuteblica (agua corriente) el hogar se abastece de agua por un sistema de

captacioacuten tratamiento y distribucioacuten de agua mediante una red de tuberiacuteas

comunal sometida a inspeccioacuten y control por las autoridades puacuteblicas El sistema

puede estar a cargo de un organismo puacuteblico cooperativa o empresa privada

bull Perforacioacuten con bomba a motor el hogar se abastece de agua por un sistema

de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten con motor

bull Perforacioacuten con bomba manual el hogar se abastece de agua por un sistema

de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten manual

bull Pozo con bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten

que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un

medio mecaacutenico de elevacioacuten (que puede ser manual o a motor)

bull Pozo sin bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten que

consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un balde o

similar (sin utilizar medios mecaacutenicos de elevacioacuten)

La privacioacuten del acceso al agua de red en las viviendas aumenta la probabilidad

de no tener agua en aptas condiciones para consumo y esto es lo que pasa en Pearson

en donde no existe dicha red de distribucioacuten de agua con lo cual todos los habitantes

estaacuten en iguales condiciones de vulnerabilidad Si existiese un sistema de distribucioacuten

de agua mediante red el mismo deberiacutea ser administrado desde el tanque de oacutesmosis

inversa o se deberiacutea plantear alguna otra posibilidad de potabilizacioacuten dado que si no

se estariacutea distribuyendo agua contaminada

Debido a esta situacioacuten del pueblo se consideroacute aquellos hogares que poseen

perforacioacuten con bomba manual y aquellos que tienen pozo con bomba para evidenciar

distintos grados de vulnerabilidad La mejor situacioacuten teoacuterica de un hogar seriacutea poseer

perforacioacuten con bomba motor ya que la extraccioacuten se hariacutea desde las capas maacutes

profundas y si bien la distribucioacuten arsenical no es homogeacutenea en funcioacuten de la

profundidad al menos las capas maacutes profundas presentan menos contaminacioacuten de otro

tipo de contaminantes como fertilizantes y pesticidas (Pearson es un pueblo rodeado de

cultivos y plantaciones) o de los desechos cloacales Por ello se consideroacute como maacutes

vulnerables aquellos hogares que extraen su agua mediante perforacioacuten con bomba

manual y pozo con bomba

19

En Pearson no hay hogares con un pozo sin bomba seguacuten el Censo 2001 por

eso se excluyoacute esa categoriacutea del anaacutelisis

- Servicio Sanitario El INDEC hace la siguiente distincioacuten de servicios sanitarios

(200410)

bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a red puacuteblica con un sistema de

cantildeeriacuteas interno que enlaza con una red de tuberiacuteas comunal de eliminacioacuten y

tratamiento de los liacutequidos cloacales

bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a caacutemara seacuteptica y pozo ciego (no

conectado a ninguna red comunal)

bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoyo excavacioacuten en

la tierra etceacutetera

bull Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro (no tiene un sistema de descarga

de agua para su limpieza o no disponibilidad de ninguacuten artefacto para la

eliminacioacuten de excretas)

En Pearson no existe un sistema cloacal provisto por el Estado esta localidad

carece de un sistema de red puacuteblica para la evacuacioacuten de los desechos domeacutesticos con

lo cual todos los habitantes de Pearson en este sentido presentan el mismo nivel de

vulnerabilidad Dada esta situacioacuten se tomaron para el anaacutelisis las dos uacuteltimas

caracterizaciones de este indicador que son las que permiten establecer una diferencia

de vulnerabilidad entre los hogares Se consideraron aquellas viviendas cuyos inodoros

tienen descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc y

aquellas cuyos inodoros no tienen descarga de agua o sin inodoro y se las relacionoacute

con el total de viviendas de cada radio censal

Estos tipos de desaguumles ademaacutes contribuyen con la contaminacioacuten del agua de

las napas superiores sumando otra viacutea maacutes de contaminacioacuten como asiacute tambieacuten de

transmisioacuten de enfermedades El vertido de liacutequidos cloacales sin purificar al infiltrarse

en las napas maacutes proacuteximas a la superficie incrementa el nuacutemero de bacterias y

organismos patoacutegenos y en consecuencia la posibilidad de contraer enfermedades

A esta variable se la consideroacute como un indicador maacutes para caracterizar las

condiciones de vida de la poblacioacuten de Pearson teniendo en cuenta que junto con la

disponibilidad de agua potable garantiza los estaacutendares sanitarios miacutenimos que debe

tener un hogar De esta manera una vivienda que presente descarga de agua y desaguumle

20

a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc o no tenga descarga de agua o esteacute

sin inodoro seraacute indicativo de una mayor vulnerabilidad

- Tipo de Vivienda El INDEC (2001) desglosa y define los diferentes tipos de

casas siendo

bull Casa tipo B aquellas que tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material

o no tiene provisioacuten de agua por cantildeeriacutea dentro de la vivienda o no dispone de

inodoro con descarga de agua

bull El resto de las casas es considerado ldquocasas tipo Ardquo

bull Rancho vivienda con salida directa al exterior generalmente tiene paredes de

adobe piso de tierra y techo de chapa o paja Se considera propia de aacutereas

rurales

bull Casilla vivienda con salida directa al exterior construida originalmente para

que habiten personas Habitualmente fabricada con materiales de baja calidad o

de desecho es caracteriacutestica de aacutereas urbanas

Asimismo incluye en su clasificacioacuten vivienda moacutevil local no construido para

habitacioacuten piezas en hotel o pensioacuten piezas en inquilinato y departamento pero se

excluyeron del anaacutelisis dado que en Pearson no hay viviendas que entren en estas

categoriacuteas

Para construir el iacutendice se tuvieron en cuenta las casas tipo B las casillas y los

ranchos que debido a la baja calidad de los materiales con las que son construidas hace

que las condiciones de vida no sean oacuteptimas generando en las personas una condicioacuten

de vulnerabilidad

Se calculoacute cuaacutel es el porcentaje de viviendas con estas tres categoriacuteas en relacioacuten

al total de viviendas de cada radio censal

Cada uno de estos indicadores arriba descriptos permitioacute dar cuenta

(cuantitativamente) de aspectos parciales y complementarios de la vulnerabilidad social

de la poblacioacuten de Pearson Posteriormente ellos se combinaron y se procedioacute a la

construccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

Para ello se cargaron todos los valores porcentuales de cada indicador en un

Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) La utilizacioacuten del SIG posibilitoacute la

clasificacioacuten mediante rangos con la utilizacioacuten del meacutetodo de ldquocortes naturalesrdquo

(natural breaks) dado que es el que establece marcadas diferencias en el conjunto de

datos permitiendo asiacute obtener un mayor grado de heterogeneidad en la distribucioacuten

21

espacial de los indicadores El sistema analiza los datos y establece automaacuteticamente

cinco rangos en funcioacuten de los valores incorporados para el anaacutelisis rangos que fueron

luego controlados

El siguiente paso fue asignarle a dichos rangos un valor creciente del 1 al 5

representando con ldquo1rdquo el valor maacutes bajo de vulnerabilidad y con ldquo5rdquo el maacutes alto

Haciendo una sumatoria simple de los valores asignados a cada uno de los indicadores

se calculan en una primera instancia tres subiacutendices Por uacuteltimo se hizo la sumatoria de

los valores simples asignados a cada uno de los subiacutendices dando como resultado

finalmente el IVS

La cartografiacutea base se digitalizoacute a partir de imaacutegenes capturadas del mapa

dinaacutemico disponible en la paacutegina oficial del INDEC6 y tomando como referencia la

digitalizacioacuten del partido de Coloacuten que tiene disponible el Instituto Geograacutefico Nacional

(IGN) en su SIG se procedioacute a digitalizar los radios y fracciones censales de la zona

de estudio Se recopilaron datos hasta la delimitacioacuten de radio censal miacutenima unidad de

anaacutelisis para la cual existe informacioacuten disponible y accesible puacuteblicamente (ver Mapa

31)

6 Ver http2005191231indexphp 7 Se refiere al cultivo de semillas o granos cuyo contenido de liacutepidos permite obtener aceite Superficie implantada en Coloacuten de oleaginosas 41937 ha siendo de soja de 1ra 27949 ha y soja de 2da 13971 ha

22

Mapa 31 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

Divisioacuten de Fracciones y Radios Censales del INDEC

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a Mapa Dinaacutemico (INDEC) 2010

23

33 Vulnerabilidad cultural

Para analizar el aspecto cultural de la vulnerabilidad se hizo foco en la

percepcioacuten En este caso se buscoacute analizar coacutemo percibe la poblacioacuten de Pearson la

amenaza de la contaminacioacuten con arseacutenico

Para ello se trabajoacute en campo con teacutecnicas de entrevista y encuesta teniendo en

cuenta las siguientes alternativas respecto a la poblacioacuten y su conocimiento sobre la

contaminacioacuten

bull Que no sepan que el agua para consumo contiene arseacutenico

bull Que sepan que el agua contiene arseacutenico pero que no lo perciban como un

peligro o riesgo a la hora de consumir dicha agua

bull Que sepan y perciban pero no posean medios adecuados para responder a

dicha situacioacuten

bull Que sepan y perciban y tengan a su alcance los medios para responder a

dicha situacioacuten

En estas dos uacuteltimas opciones se tuvo en cuenta ademaacutes la situacioacuten de

vulnerabilidad social

33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campo

Para acercarnos a la informacioacuten referida a los diferentes aspectos culturales y

sociales de la poblacioacuten de Pearson como asiacute tambieacuten para la caracterizacioacuten de la

percepcioacuten que tienen dichas personas sobre la problemaacutetica se debioacute generar

informacioacuten dado que no existen antecedentes bibliograacuteficos sobre el pueblo de

Pearson y sus problemaacuteticas

Es por eso que para la obtencioacuten del material de anaacutelisis se realizoacute un intenso

trabajo en campo que incluyoacute una etapa de preparacioacuten anterior En ella se procedioacute al

disentildeo de un cuestionario buscando acercarnos a aspectos referentes a la esfera de la

percepcioacuten de los pobladores de Pearson como asiacute tambieacuten a aquellos contribuyeran a

completar la caracterizacioacuten de base cuantitativa dada por el IVS complementando de

esta forma la informacioacuten del Censo 2001 en caso de carencia de datos yo limitaciones

24

introducidas por la reducida escala de trabajo Esta teacutecnica entonces permitioacute obtener

los aspectos cualitativos del anaacutelisis y aquellos datos referidos al pueblo y su situacioacuten

Las entrevistas se les hicieron a los considerados ldquoinformantes clavesrdquo que

seguacuten Gorden (1975) son los que no aportan informacioacuten directamente relacionada con

los objetivos de la entrevista pero siacute dan una idea de la situacioacuten local del aacuterea de

estudio en esta problemaacutetica es especiacuteficamente el bromatoacutelogo del partido de Coloacuten

Por otro lado Gorden (op cit) tambieacuten discrimina ldquoentrevistados especialesrdquo a quienes

define como aquellas ldquopersonas que dan informacioacuten directamente relevante para los

objetivos del estudio y que es seleccionada porque ocupa una posicioacuten uacutenica en la

comunidadrdquo que se va a estudiar ocupan este lugar el delegado municipal de la

localidad de Pearson el enfermero del pueblo las directoras de la escuela primaria y del

jardiacuten de infantes Tambieacuten se realizoacute un ldquocensordquo de los habitantes de Pearson a traveacutes

del cual se buscoacute que queden representadas todas las viviendas del pueblo Se encuestoacute

a los jefes de hogar o al adulto responsable que estuviera en la misma al momento del

censo Estos uacuteltimos son los que Gorden (op cit) denomina ldquoentrevistados

representativosrdquo quienes brindan ldquoinformacioacuten directamente relevante a los objetivos

de la investigacioacutenrdquo

A los primeros a los ldquoinformantes clavesrdquo se les realizoacute una entrevista en

profundidad dado que dichas personas tienen un rol social destacado en el grupo a

analizar Se optoacute por esta teacutecnica porque al tener un estilo abierto brinda una gran

riqueza informativa y una interaccioacuten maacutes directa personalizada y flexible permitiendo

a los entrevistados dar sus enfoques sobre el tema

A aquellas personas consideradas ldquorepresentativasrdquo se les realizoacute una encuesta

estandarizada en la que la formulacioacuten y el orden de las preguntas estaacuten ya fijadas por

el entrevistador (Mayntz et al 1993) La misma incluyoacute tanto preguntas abiertas (sin

ninguna alternativa de respuesta) como cerradas (con alternativas de respuestas) la

combinacioacuten de ambos tipos de preguntas enriquecioacute el anaacutelisis

La unidad de observacioacuten como ya se ha comentado fue la vivienda Dadas las

dimensiones espaciales de la zona de estudio y la disponibilidad del tiempo y los

medios requeridos se decidioacute encuestar a la totalidad de viviendas del pueblo

Ademaacutes de la percepcioacuten del riesgo de contaminacioacuten en los hogares del pueblo

la encuesta buscoacute conocer la actitud de la poblacioacuten ante la situacioacuten especiacutefica que

afrontan con respecto al agua (el grado de conocimiento la valoracioacuten del riesgo etc)

y por otro lado evidenciar si hay variaciones en el comportamiento yo en los haacutebitos

25

de las personasfamilias en funcioacuten de la distribucioacuten de las viviendas dentro del pueblo

la distancia (la lejaniacutea o cercaniacutea) al tanque purificador o si las variables personales

(sexo edad nivel de estudios) influyen en el conocimiento y percepcioacuten de este asunto

Las preguntas se organizaron de manera secuencial y loacutegica procurando que el

lenguaje sea claro neutral y sencillo

La encuesta ha sido individual voluntaria y anoacutenima No se solicitaron datos

personales como nombre y direccioacuten ya que no se consideraron relevantes para los

fines del trabajo Consistioacute en la realizacioacuten de un total de 23 preguntas (ver Anexo I)

considerando que sea de corta duracioacuten

Seguidamente se presenta una justificacioacuten de las preguntas de la encuesta con

el objeto de facilitar su comprensioacuten loacutegica interna y queacute es lo que se pretendioacute obtener

de su posterior anaacutelisis

1 Un grupo de preguntas (las primeras cinco y las uacuteltimas tres) buscaron

caracterizar al entrevistado y las condiciones sanitarias del hogar seleccionado

Estas preguntas apuntaron a por un lado saber hace cuaacutento que se estaacute

conviviendo con esta problemaacutetica bajo el supuesto de que si una persona nacioacute o vive

hace muchos antildeos en el pueblo deberiacutea estar informada de la situacioacuten ambiental Por

otro poder evidenciar si existen diferentes comportamientos en funcioacuten de la lejaniacutea o

cercaniacutea de las viviendas al tanque purificador de agua ubicado en la enfermeriacutea del

pueblo Asimismo ver si existe alguna relacioacuten entre la cantidad de antildeos que hace que

vive en el pueblo y el uso que le dan al agua (bebida mate e infusiones o cocinar)

seguacuten su procedencia (de la canilla del tanque de oacutesmosis inversa o el agua envasada

etc)

Las uacuteltimas tres preguntas se incluyeron simplemente para caracterizar la

composicioacuten de los encuestados Se preguntoacute la edad el geacutenero y los estudios

alcanzados Asiacute se puede ver si hay alguna relacioacuten entre la edad la percepcioacuten y el

conocimiento sobre la problemaacutetica o bien si se tienen diferencias entre hombres y

mujeres a la hora de encargarse de la provisioacuten de agua a sus familias En cuanto al dato

educacional es de utilidad para evaluar en rasgos generales el nivel de educacioacuten que

tiene la gente del pueblo y tambieacuten para ver si hay alguna correspondencia entre los

estudios alcanzados y la percepcioacuten que se tiene de esta problemaacutetica tratando de

establecer relaciones entre estas dos cuestiones

26

2 Otro gran grupo de preguntas (desde la pregunta 5 a la 9) se relacionan con la

procedencia del agua para consumo domeacutestico y con la presencia del tanque purificador

de agua en el pueblo instalado en el antildeo 2006

Con las mismas se buscoacute conocer cuaacutel es comportamiento de los habitantes de

Pearson en relacioacuten al tanque de OI y si se han modificado sus cotidianidades y

costumbres a partir de ese momento

Por ejemplo la pregunta nuacutemero 5 indagoacute sobre cuaacutel es la profundidad (en

metros) aproximada a la que se hace la extraccioacuten y tuvo como objeto relacionar la

profundidad con la calidad de agua que se estaacute obteniendo en cada vivienda Se

consideroacute que las aguas extraiacutedas a maacutes profundidad tendriacutean menos posibilidades de

estar contaminadas ya sea con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute

tambieacuten con productos provenientes de pesticidas y fertilizantes dado que los

alrededores del pueblo son netamente rurales y de intensa actividad agriacutecola

Por otro lado la pregunta nuacutemero 6 aborda la procedencia y el uso del agua

para consumo para ello se confeccionoacute una tabla de doble entrada con el objeto de que

la persona encuestada combine la variable de procedencia del agua con el uso que se le

da Se busca conocer si en funcioacuten del uso cambia o no el origen Se separa de la

opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo porque suelen

consumirse con maacutes frecuencia y requieren de maacutes cantidad y puede que exista a causa

de esto una diferencia en la procedencia del agua para cada opcioacuten

En funcioacuten de cuaacutel sea su respuesta se plantean dos nuevas preguntas

iacutentimamente relacionadas En el caso de que la respuesta evidencie que hace uso del

tanque purificador para obtener agua potable se lo indaga para saber cuaacutel es la

frecuencia de concurrencia al tanque y cuaacutento es aproximadamente lo que se extrae en

cada oportunidad

Asimismo se plantea la situacioacuten hipoteacutetica (pregunta nuacutemero 7) ldquoSuponga que

se le termina el agua potable que tiene en su casa entonces Udhelliprdquo con el fin de saber

si es prioridad en su vivienda tener agua potable (ya sea comprada o del tanque de OI)

o si es algo circunstancial

En el caso de que el entrevistado dejara en evidencia que no concurre al tanque

purificador de agua bajo ninguna circunstancia y que tampoco consume agua potable

envasada se indaga (pregunta nuacutemero 9) sobre las causas de este accionar

27

3 El uacuteltimo bloque de preguntas (desde la pregunta 10 a la 20) estaacute enfocado al

conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten por arseacutenico en el agua

Con estas preguntas se pretende evidenciar cuaacuten importante ha sido la

colocacioacuten del tanque para estas personas De forma complementaria se busca saber si

tienen conocimiento de por queacute se tomoacute esa decisioacuten es decir si son conscientes de que

existe una contaminacioacuten Combinando esta respuesta con la cantidad de antildeos de

residencia en Pearson se puede rescatar cuaacutel es el intereacutes que durante estos antildeos se le ha

dado al tanque sobre todo si una persona que hace 10 antildeos o maacutes que vive en el pueblo

sabe de la existencia del mismo y nunca se encargoacute de averiguar cuaacutel era el motivo por

el cual la Municipalidad decidioacute instalarlo

Tambieacuten se incluyeron preguntas relacionadas con las campantildeas informativas a

fin de dar cuenta de cuaacutel fue la actitud del Estado durante estos antildeos en cuanto a la

concientizacioacuten capacitacioacuten y puesta en conocimiento de la problemaacutetica sus

consecuencias y recomendaciones para hacerle frente

33b Trabajo de campo

El trabajo de campo fue realizado en el mes de Octubre del antildeo 2009

Se pudo realizar 63 encuestas maacutes del 80 de las viviendas habitadas en el

pueblo El 20 restante no ha podido ser relevado pese a que se ha pasado por cada

vivienda en maacutes de una oportunidad incluso variando la franja horaria de la visita

Las encuestas se han hecho en el lugar de residencia buscando la privacidad de

los datos y la comodidad del encuestado

A continuacioacuten el Mapa 32 muestra la distribucioacuten de las viviendas

encuestadas

28

Mapa 32 Pearson- Partido de Coloacuten

Ubicacioacuten de las viviendas encuestadas

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Posteriormente los datos se volcaron a una planilla de caacutelculos Una vez

completadas las 63 encuestas se procedioacute al ordenamiento de los datos y al anaacutelisis de

la informacioacuten

29

4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearson

La localidad de Pearson (33deg 39 1344 S - 60deg 53 5952 O) se encuentra

ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires dentro del partido de Coloacuten Dicho

partido limita con la provincia de Santa Fe y con los partidos de Pergamino Rojas y

General Arenales de la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 41) Se encuentra

iacutentegramente ubicado en la Llanura Chaco-Pampeana en un relieve chato y monoacutetono

que se presenta interrumpido por suaves y tendidas ondulaciones (Kreimer 1968)

Mapa 41

Prov Buenos Aires- Partido de Coloacuten

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

El partido de Coloacuten estaacute compuesto por cuatro localidades su cabecera Coloacuten

(21396 habitantes) Pearson (261 habitantes) El Arbolito (236 habitantes) y Sarasa (95

habitantes) (ver Mapa 42)

Las ciudades proacuteximas a Pearson maacutes destacadas son Pergamino a

aproximadamente 40 km y Coloacuten a 36 km

30

Mapa 42 Partido de Coloacuten- Ubicacioacuten de localidades

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

En cuanto a las actividades econoacutemicas tanto en el partido como en toda la

regioacuten tienen especial relevancia las agriacutecola-ganaderas Seguacuten el Censo Nacional

Agropecuario (2002) en Coloacuten las tierras agriacutecolas estaacuten destinadas principalmente a

oleaginosas7 estando casi la totalidad de dicha superficie ocupada por cultivos de soja

31

En segundo lugar se encuentran las superficies destinadas a cereales para granos8

destacaacutendose el trigo y el maiacutez Con respecto al ganado se destacan (seguacuten el nuacutemero

de cabezas) los bovinos y los porcinos

Pearson en este sentido es un pueblo privilegiado en cuanto a su posicioacuten

geograacutefica dado que se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que es

altamente productiva dentro lo que se denomina ldquotriaacutengulo del orordquo cuyos veacutertices

ocupan las ciudades de Rosario Venado Tuerto y Pergamino Es uno de los espacios

cultivados maacutes productivos de la Argentina en donde seguacuten explica un agente

inmobiliario local9 ldquoel valor de la tierra tiene un precio excepcional10 Estos campos

cuentan con una fertilidad superior a la de otros con una calidad de suelo excelente un

clima que acompantildea el desarrollo de los cultivos y ademaacutes estaacuten geograacuteficamente

dentro de un radio socioeconoacutemico inmejorablerdquo (La Opinioacuten Pergamino 2006)

principalmente por su cercaniacutea a la ciudad de Rosario (90 km aproximadamente)

punto clave para el desarrollo estrateacutegico y econoacutemico de toda la regioacuten

Esta riqueza en los suelos y su consecuente productividad hacen de Pearson un

pueblo principalmente de obrerospeones de campo La poblacioacuten masculina -en su gran

mayoriacutea e incluso desde temprana edad- se dedica a actividades relacionadas con el

campo son choferes de camiones cerealeros o peones en los campos de la zona y

algunos incluso son duentildeos de sus propios campos yo camiones La poblacioacuten

femenina en tanto se dedica a la actividad puacuteblica trabajando en la Delegacioacuten

Municipal o en los establecimientos educativos del pueblo y en su gran mayoriacutea al

cuidado del hogar

Existe en el pueblo una planta acopiadora (inaugurada en la deacutecada del `80)

administrada por la Cooperativa Agriacutecola Ganadera Peyrano Ltda que emplea a varios

vecinos Posee una capacidad de almacenamiento de 22000 t de granos entre los cuales

se destacan los cereales las legumbres y las oleaginosas

Ahora bien antes de continuar con la caracterizacioacuten de Pearson de su

fisonomiacutea en cuanto a su infraestructura su demografiacutea y demaacutes rasgos geograacuteficos y

socio- econoacutemicos merece la pena dedicar unas liacuteneas que intenten profundizar en su

8 Se denomina cereales para grano a aquellos cultivos cuyo destino haya sido la obtencioacuten de grano para la alimentacioacuten humana o animal Superficie implantada en Coloacuten de cereales para granos 25206 ha siendo para trigo 14397 ha y para maiacutez 10034 ha 9 Titular de la inmobiliaria Borettini y Ciacutea especialista del rubro inmobiliario de la ciudad de Pergamino 10 Seguacuten este mismo artiacuteculo en el partido de Pergamino y su zona de influencia en el antildeo 2006 los campos con aptitud agriacutecola teniacutean un techo que oscilaba entre 9000 a 12000 doacutelares la hectaacuterea (La Opinioacuten Pergamino op cit)

32

historia y sirvan para entender -aunque parcialmente- su realidad actual superando lo

meramente descriptivo

Pearson como muchos pueblos rurales se fundoacute alrededor de la estacioacuten del

ferrocarril ex Gral B Mitre (ver Mapa 43) el cual conectaba al pueblo con las

localidades santafecinas vecinas -tanto Juncal como Peyrano que son sus estaciones

contiguas- y permitiacutea una raacutepida llegada de granos a Rosario y al puerto de San

Lorenzo Sin dudas esta estacioacuten del ferrocarril da cuenta de que este pueblo fue uno de

los resultantes del modelo econoacutemico agroexportador y un importante engranaje para la

regioacuten La poblacioacuten se fue desarrollando lentamente y alcanzoacute en las deacutecadas del 40 y

el 50 su momento de mayor auge econoacutemico y social

Sin embargo a partir de finales la deacutecada del `60 y con las poliacuteticas neoliberales

implantadas por el uacuteltimo gobierno de facto se rasgaron de tal manera el tejido social y

econoacutemico de este y tantos otros pueblos que el paisaje rural fue cambiando

radicalmente llenaacutendose de parajes desolados escuelas vaciacuteas estaciones de trenes

abandonadas

Para el antildeo 1976 el tren de pasajeros que pasaba por Pearson formaba parte del

pasado lo cual trajo una reduccioacuten en la movilidad la incomunicacioacuten de sus habitantes

con las localidades vecinas y al poco tiempo una profunda crisis poblacional y el

riesgo real de desaparicioacuten (como tambieacuten les sucedioacute a miles de pueblos del interior del

paiacutes)11 Sin el servicio de pasajeros y con la formacioacuten de carga llevada a su miacutenima

expresioacuten Pearson quedoacute literalmente aislada Los diacuteas de lluvia con el uacutenico acceso

totalmente embarrado es casi imposible entrar o salir del pueblo

Si bien no se dispone de datos oficiales anteriores al censo de 1991 los actuales

pearsenses cuentan que la poblacioacuten llegoacute a ser el triple de la que es hoy Mientras que

para el antildeo 1991 se registraba una cifra de 302 habitantes el uacuteltimo censo del antildeo 2001

evidencioacute una reduccioacuten en el total de la poblacioacuten a 261 personas

11 Seguacuten un estudio realizado por la ONG Recuperacioacuten Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (RESPONDE) junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas (CONICET) hoy el 40 de los pueblos rurales del paiacutes estaacute en viacutea de desaparicioacuten

33

Mapa 43 Pearson12

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Esta marcada tendencia migratoria da cuenta del olvido y la desatencioacuten que

desde aquella deacutecada vienen sufriendo los pobladores rurales quienes se ven obligados

al eacutexodo en busca de mejores posibilidades de crecimiento Aunque muchas familias

con hijos en edad escolar se desplazan a pueblos vecinos con mejores perspectivas o a 12 Se dispone de fotografiacuteas de los lugares indicados en el mapa (ver Anexo II)

34

los grandes centros urbanos en pos de conseguir un trabajo o poder seguir estudiando

muchas veces no encuentran esa ansiada salida y a cambio soacutelo se ven -junto con otras

familias- hacinadas a los bordes en las periferias de las grandes ciudades

Soacutelo esta poliacutetica y su modelo econoacutemico neoliberal -que se acentuoacute en los antildeos

`90- pueden explicar que paradoacutejicamente nuestro paiacutes exhiba hoy un reacutecord histoacuterico

de cosecha y exportacioacuten de granos (y carnes) y al mismo tiempo se registren

evidencias de despoblamiento rural Esta contradiccioacuten y las desigualdades que genera

soacutelo se explican bajo un modelo de concentracioacuten y privatizacioacuten en el que la renta es

monopolizada por pocas manos por un acceso desigual a la tierra y un uso

monoproductivo y meramente especulativo que soacutelo termina favoreciendo a los

capitales extranjeros y a los pools de siembra en detrimento del pequentildeo y mediano

agricultor que o migra se asocia o desaparece

Pese a esta dura realidad rural los pobladores de Pearson siguen manteniendo su

baacutesica infraestructura comunal y las esperanzas de que las poliacuteticas puacuteblicas lleguen y

permitan el tan postergado desarrollo local

En el pueblo funciona la escuela primaria ldquoManuel Belgranordquo (Nro 12) desde el

antildeo 1926 un Jardiacuten de Infantes (Nro 903) que se habilitoacute en el antildeo 1985 y desde el

2008 tambieacuten una escuela secundaria (Anexo 3011) Las maestras no son de Pearson

sino que vienen desde la ciudad de Coloacuten en su mayoriacutea o de otras localidades vecinas

como Peyrano y Juncal en Santa Fe

En cuanto a los medios de comunicacioacuten esenciales Pearson cuenta con estafeta

postal desde 1944 teleacutefono (1947) y radio teleacutefono (1984) Todos estos servicios se

encuentran nucleados junto con la Delegacioacuten en el Centro Ciacutevico Municipal El

destacamento policial existe desde 191013

El acceso al pueblo es complicado no ingresan los micros de larga distancia ni

existen colectivos interurbanos dentro del partido con lo cual se requiere contar con

movilidad propia o apelar al remis Estaacute en proceso de pavimentacioacuten la ruta provincial

Nro 50 que une al pueblo con la ciudad de Coloacuten Las obras viales contemplan la

pavimentacioacuten de dicha ruta hasta su interseccioacuten con la ruta provincial Nro18 de

acceso a Rosario y permitir de esta forma un raacutepido acceso a dicha ciudad y al puerto

El pueblo cuenta con una sala de enfermeriacutea en donde diariamente un

enfermero presta servicio El meacutedico va desde Coloacuten tres veces por semana siempre y

13 Datos obtenidos de la pagina web oficial del Municipio de Coloacuten httpwwwcolonbuenosairescomar

35

cuando las condiciones meteoroloacutegicas lo permitan La Delegacioacuten Municipal cuenta

con una ambulancia que sale diariamente a la ciudad de Coloacuten llevando a sus habitantes

hasta el Hospital Municipal

Los habitantes de Pearson auacuten no cuentan con servicio de agua por red ni

sistema cloacal y tienen como uacutenica fuente de agua la de origen subterraacuteneo

Seguacuten el INDEC (2004) la poblacioacuten de Pearson se divide seguacuten su geacutenero en

un 5404 de poblacioacuten masculina y un 4596 de poblacioacuten femenina

Los datos que se relevaron en campo son de suma importancia para completar la

caracterizacioacuten del pueblo ya que no soacutelo permiten ampliar la informacioacuten provista por

el uacuteltimo censo sino que ademaacutes permiten la actualizacioacuten de dichos datos Las Tablas

41 y 42 muestran la composicioacuten de la poblacioacuten seguacuten geacutenero y edad

Tabla 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten geacutenero

Geacutenero Cant

Mujeres 48 7619

Varones 15 2381

Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Aquellos que respondieron la encuesta fueron un 76 mujeres y un 24

varones Probablemente esta gran diferencia de geacutenero se deba a que la mayoriacutea de los

hombres de Pearson trabajan en tareas relacionadas con el campo y la jornada laboral

comienza muy temprano en la mantildeana Recieacuten vuelven al pueblo para almorzar pero

enseguida salen nuevamente hacia sus trabajos hasta la noche con lo cual es difiacutecil

poder encontrarlos en sus casas sin interferir con sus horarios de descanso o alimento

En funcioacuten del rango de edad los encuestados se distribuyeron de la siguiente

manera todas las personas encuestadas fueron adultos que superaban los 18 antildeos de

edad un 30 superaba los 61 antildeos (ver Tabla 42)

Tabla 42- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten edad

Edades Cant

entre 18 de 30 13 2063

entre 31 y 40 antildeos 8 1270

36

Edades Cant

entre 41 y 50 9 1429

entre 51 y 60 13 2063

mayores de 61 20 3175

Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Maacutes caracteriacutesticas de las personas del pueblo se detallan en el Graacutefico 41 que

muestra la distribucioacuten por lugar de nacimiento

Graacutefico 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de nacimiento14

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Como se puede apreciar la mayor parte de la poblacioacuten de Pearson es

inmigrante Muchos de los actuales pobladores han venido desde la provincia de Santa

Fe (35) Entre Riacuteos (14) y de otras localidades de la provincia de Buenos Aires

(16) seguramente favorecido el desplazamiento por la corta distancia que hay entre

las mismas y Pearson Sin embargo tambieacuten hay personas de Coacuterdoba Santiago del

Estero y Corrientes Nacidos en Pearson resultaron ser soacutelo un 30 de los

entrevistados

14 Ver Tabla IV1 en Anexo IV

37

La densidad de viviendas por cuadra en Pearson es irregular habiendo cuadras

maacutes densamente pobladas que otras El Mapa 44 permite observar que son cuatro las

manzanas maacutes pobladas en donde se evidencian casas continuas una al lado de la otra

Mapa 44 Pearson- Distribucioacuten de viviendas

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Imagen Google Earth15

Se observa ademaacutes la existencia de muchos terrenos auacuten baldiacuteos como asiacute

tambieacuten muchos que se presentan sin edificaciones porque las familias tienen en ellos

sus propios animales yo huertas

15 Imagen capturada en Septiembre de 2009

38

Dada la carencia de una red de agua potable en el pueblo se consideroacute preguntar

a queacute profundidad obtienen el agua en las distintas viviendas para de esta forma

caracterizar estimativamente16 la calidad del agua

Pearson se encuentra ubicado en la denominada subregioacuten hidrogeoloacutegica I o

subregioacuten Riacuteo Paranaacute en la cual los principales acuiacuteferos17 son el Pampeano el

Puelche el Paranaacute y posteriormente un acuitardo18 y un acuiacutefugo19 (Santa Cruz et al

1999)

Por un lado se consideroacute el acuiacutefero libre (parte superior del acuiacutefero

Pampeano) tambieacuten llamado freaacutetico Este acompantildea la morfologiacutea de la superficie

con techo variable y a veces emerge en forma de lagunas o bantildeados y otras aparece a

algunos metros de profundidad (ACUMAR 2009) Se lo ha considerado hasta

aproximadamente un profundidad de 15 metros (Auge 2005) Esta capa es la maacutes

susceptible a la contaminacioacuten antroacutepica y los principales agentes contaminantes

provienen de instalaciones cloacales domiciliarias (precarias o mal construiacutedas)

Por el otro se consideraron aquellos pozos que extraen agua a profundidades

mayores a 15 m y hasta 60 m (dado que fue la mayor profundidad manifestada en las

encuestas) Seguacuten la bibliografiacutea consultada proacuteximos a la ciudad de Coloacuten a esas

profundidades auacuten se encuentra el Acuiacutefero Pampeano Este es utilizado intensamente

tanto para consumo humano como para el ganadero e industrial como asiacute tambieacuten para

riego con lo cual presenta como mayor inconveniente la estrecha relacioacuten con procesos

originados en la superficie (Auge 2004) presentando aguas de baja calidad por su

contaminacioacuten quiacutemica y bacterioloacutegica con pozos seacutepticos domiciliarios (Santa Cruz et

al 1999)

A mayor profundidad se encuentra el acuiacutefero Puelche el cual presenta en esta

zona su techo a una profundidad de entre 80 y 90 m (Auge 2005) La calidad quiacutemica

de este acuiacutefero es buena y en relacioacuten al arseacutenico no presenta limitacioacuten de

potabilidad (ibidem) En resumen se podriacutea considerar que el agua extraiacuteda a maacutes

profundidad (maacutes de 80 m) tendriacutea menos posibilidades de estar contaminadas ya sea

16 No se han realizado muestras de cada perforacioacuten con lo cual la caracterizacioacuten estaacute principalmente basada en la bibliografiacutea consultada Debido a la variedad de informacioacuten y a los criterios utilizados en las distintas fuentes consultadas la caracterizacioacuten fue analizada y ponderada con la finalidad de adecuarla a los datos obtenidos en campo en relacioacuten a la profundidad de las perforaciones 17 Formacioacuten geoloacutegica que actuacutea como un embalse natural dado que tiene la capacidad de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades econoacutemicamente apreciables para atender diversas necesidades 18 De baja permeabilidad contiene agua y la transmite muy lentamente 19 No posee capacidad de retencioacuten ni de circulacioacuten de agua

39

con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute tambieacuten con productos

provenientes de pesticidas y fertilizantes sobre todo considerando que los alrededores

del pueblo son netamente rurales y de actividad agriacutecola intensa

En funcioacuten de la clasificacioacuten seguacuten la profundidad de extraccioacuten las viviendas

en Pearson se agruparon como muestra la Tabla 44

Tabla 44- Profundidad de la perforacioacuten en las viviendas

Profundidad Cant

Sin perforacioacuten 1 159

Hasta 15 m 18 2857

Entre 151 y 60 m 20 3175

NsNc 24 3809

Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Sin ser la mayoriacutea llama la atencioacuten que una importante cantidad de personas

desconocen cuaacutel es la profundidad de su pozo (38) Surge ademaacutes que existe una

vivienda sin perforacioacuten en su hogar y que ninguacuten vecino llega a capturar agua de las

capas maacutes profundas

40

5 Peligrosidad Contaminacioacuten por arseacutenico

Varias provincias de nuestro paiacutes presentan altos contenidos de arseacutenico en el

agua para consumo humano tanto subterraacutenea como superficial Seguacuten el estudio

realizado por Curto et al (2001) un de la zonas que presenta problemas de arseacutenico en

sus acuiacuteferos es la llanura pampeana incluyendo el norte de Santa Fe y de Santiago del

Estero En otra escala un estudio realizado por geoacutelogos del Instituto de Recursos

Minerales (INREMI) de la Universidad de La Plata (Gonzaacutelez et al 2005) se sostiene

que son 29 los distritos de la provincia de Buenos Aires cuyas aguas subterraacuteneas

presentan altos niveles de arseacutenico

Se presentaraacute a continuacioacuten una caracterizacioacuten de esta amenaza incluyendo

algunas caracteriacutesticas sobre su origen y distribucioacuten en nuestro paiacutes su influencia en la

salud de las personas y los matices que presenta esta situacioacuten en Pearson

51 Caracteristicas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentina

El arseacutenico (As) es un elemento quiacutemico que si bien es minoritario estaacute presente

tanto en el agua como en el aire y el suelo se encuentra ampliamente distribuido en la

naturaleza bajo los estados de oxidacioacuten20 As3+ y As5+ fundamentalmente Puede

presentarse en forma orgaacutenica e inorgaacutenica Si bien todos los compuestos de arseacutenico

tienen un cierto efecto toacutexico la forma inorgaacutenica es la que prevalece en el agua y es

maacutes toacutexica (Rodriacuteguez et al 2008)

El Ministerio de Educacioacuten (sf)21 sostiene que un nuacutemero significativo de

argentinos -alrededor de 2500000 casi el 7 de la poblacioacuten del paiacutes- habita en aacutereas

con aguas arsenicales en su mayoriacutea es poblacioacuten con necesidades baacutesicas

insatisfechas Las maacutes afectadas son aquellas que no tienen maacutes opcioacuten que abastecerse

de agua subterraacutenea en su mayoriacutea comunidades aboriacutegenes y la poblacioacuten rural

dispersa

20 Indica el nuacutemero de electrones que pierde o gana respectivamente o comparte un aacutetomo con otro aacutetomo o aacutetomos A cada elemento dentro de un compuesto se le asigna un nuacutemero positivo o negativo denominado grado de oxidacioacuten 21 httpwwwmapaeducativoeduar

41

El trabajo realizado por Fernaacutendez Turriel et al (2005) caracteriza la situacioacuten

que se evidencia en las aguas de nuestro paiacutes explicando cuaacutel es el origen y la

distribucioacuten del arseacutenico en las aguas tanto superficiales como subterraacuteneas

Seguacuten estos autores ldquola presencia de arseacutenico en el agua tiene un origen natural

ya sea por ascenso de fluidos magmaacuteticos o hidrotermales emisiones volcaacutenicas a la

atmoacutesfera o bien desorcioacuten (desprendimiento) y disolucioacuten de minerales con arseacutenico

durante la meteorizacioacutenrdquo (ibidem 4) Asimismo sostienen que en casos especiacuteficos de

contaminacioacuten puede llegar al agua por viacutea antroacutepica como ser explotaciones mineras

fundiciones procesos metaluacutergicos o el uso de plaguicidas

En la Argentina la distribucioacuten de las aguas con altos niveles de arseacutenico se

presenta como un continuo que va desde el noroeste al sudeste del paiacutes presentando su

liacutemite sur en los cursos de los riacuteos Desaguadero y Colorado En las aguas superficiales

es poco frecuente encontrar altos niveles de arseacutenico se evidencia principalmente en La

Puna y zonas limiacutetrofes Por el contrario la cantidad de aguas subterraacuteneas afectada es

grande y estaacuten distribuidas de manera desigual y dispersa por las provincias del norte y

centro del paiacutes (ibidem)

La Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria22 (CONAPRIS)

la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA) y la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo

Ambiental23 (UniDA) buscaron identificar a las poblaciones con riesgo de enfermar por

exposicioacuten a arseacutenico en agua de bebida Para ello tomaron como base la bibliografiacutea

disponible e identificaron demograacutefica y geograacuteficamente (ver Mapa 51) los

departamentos provinciales con mayor riesgo

Se puede apreciar que hay varias zonas del paiacutes en las cuales auacuten no se han

hecho estudios sobre este tema Se observa que en nuestro paiacutes la distribucioacuten

geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del territorio nacional siendo las provincias de

Jujuy Salta Tucumaacuten Chaco Santa Fe Catamarca y Coacuterdoba las que evidencian las

mayores concentraciones Ademaacutes que la zona correspondiente al partido de Coloacuten a la

fecha en que el mapa fue confeccionado no se teniacutean datos relevados sobre la

concentracioacuten de arseacutenico

22 Dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten 23 Dependiente de la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo de la Nacioacuten

42

Mapa 51 Mediana histoacuterica de arseacutenico por departamento24- Argentina

Fuente Estudios Colaborativos Multiceacutentricos- Becas Carrillo- Ontildeativia (2005) CONAPRIS

24 Para la confeccioacuten de este mapa comentan los investigadores que calcularon la mediana de las concentraciones de As por departamento (de aquellos de los cuales pudieron obtener datos durante el tiempo de la investigacioacuten) Para aquellos casos en los que se disponiacutea de menos de 3 determinaciones utilizaron la media aritmeacutetica Se tomaron en cuenta seguacuten detallan varias fuentes (desde artiacuteculos cientiacuteficos hasta resultados obtenidos de las campantildeas de muestreo realizadas por los becarios durante el estudio) y dado que no era la intencioacuten confeccionar un mapa hidroquiacutemico decidieron tomar fuentes de diferentes fechas y meacutetodos de captura

43

Otros autores que estudiaron esta temaacutetica son Galindo et al (2006) cuyo trabajo

se centroacute en el estudio de la regioacuten pampeana Ahiacute explican que en esta zona la

presencia de arseacutenico ldquoestaacute relacionada con la actividad volcaacutenica ocurrida durante el

Cuaternario y a la actividad hidrotermal de la Zona Volcaacutenica Central de la Cordillera

de los Andes entre los 14ordm S y 28ordm Srdquo (ibidem 309) ya que no se presentan actividades

antroacutepicas que puedan generar las anomaliacuteas de arseacutenico observadas en la regioacuten

Asimismo afirman que las aguas con elevada salinidad y altas concentraciones de

arseacutenico entre otros elementos llegaron a las Llanura Chaco-Pampeana como

consecuencia del drenaje de las vertientes de la cordillera andina Los autores sostienen

que el arseacutenico habriacutea llegado a dicha zona disuelto en el agua y como consecuencia de

las bajas pendientes que posee el relieve de dicha zona el mismo no se lavoacute ni fue

transportado a la costa atlaacutentica sino que permanecioacute en los acuiacuteferos chaco-

pampeanos esto ldquodetermina un mayor tiempo de contacto del agua con el terreno

aumentando el potencial de infiltracioacuten y evapotranspiracioacuten y favoreciendo la retencioacuten

de algunos elementos potencialmente toacutexicosrdquo (ibidem 314)

Cambiando la escala Auge (2009) ilustra esquemaacuteticamente coacutemo se

distribuye el arseacutenico en la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 52) donde se observa

claramente la incidencia de esta problemaacutetica en Coloacuten

Seguacuten Iud (2009) ldquola presencia del arseacutenico en los acuiacuteferos se comporta de

manera erraacuteticardquo (ibiacutedem 2) Asiacute puede existir un pozo en el que se encuentra arseacutenico

en cantidad importante y otro a pocos centenares de metros que no lo tenga o bien

puede ser necesario desplazarse kiloacutemetros para encontrar un pozo libre de arseacutenico De

la misma manera ocurre en funcioacuten de la profundidad de captura puede suceder que a

una determinada profundidad el agua ldquoesteacute libre de arseacutenico mientras que al atravesar

en el mismo pozo estratos impermeables en la siguiente napa se encuentra el arseacutenico

en cantidad importanterdquo (ibidem)

En resumen el arseacutenico posee la caracteriacutestica de ser muy variable en cuanto a

sus patrones de distribucioacuten variando sus concentraciones tanto horizontal como

verticalmente Esto introduce una alta incertidumbre respecto al comportamiento de esta

particular peligrosidad

44

Mapa 52 Distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico en el agua subterraacutenea- Buenos Aires

Fuente Auge (2009)

Investigadores de la provincia de La Pampa confirman lo anteriormente dicho

sosteniendo que ldquoes casi imposible poder lograr una definicioacuten clara y concisa del

comportamiento del arseacutenico en el agua subterraacuteneardquo Sin embargo lo que siacute han

logrado deducir es que ldquogeneralmente en acuiacuteferos cercanos a la superficie (freaacuteticos)

las aguas son de excelente calidad salvo por los elevados tenores de arseacutenicordquo (Schulz

et al 2005 53) Asimismo afirman que a diferencia del caso anterior en las aguas que

se encuentran a mayor profundidad ldquose observa una disminucioacuten del contenido de

arseacutenico aunque se nota un incremento en sulfatos y durezardquo (ibidem 53) Refuerzan

esta idea otros especialistas afirmando que recieacuten a maacutes de 75 metros

45

(aproximadamente) se encuentra en el acuiacutefero agua con valores permitidos de arseacutenico

(Storniolo et al 2005)

Por uacuteltimo agregan que es importante determinar en queacute grado de oxidacioacuten se

encuentra el arseacutenico ya que de ello depende en gran parte su nocividad o toxicidad25

que afecta la salud humana

Otras variables a tener en cuenta en relacioacuten a la toxicidad seriacutean por ejemplo

cuaacutel es la viacutea de ingreso al organismo las dosis y la duracioacuten de la exposicioacuten y cuaacutel es

la edad y sexo del individuo que ingiere el agua

52 Efectos en la salud de las personas

Seguacuten Fernaacutendez Turiel et al (op cit) el arseacutenico se incorpora habitualmente a

traveacutes del agua de bebida contribuyen en menor medida la dieta o la inhalacioacuten por

viacuteas respiratorias Los autores comentan que sus efectos toxicoloacutegicos auacuten no son del

todo conocidos y que existen auacuten muchas controversias acerca de su transferencia al

hombre Esta situacioacuten se debe a ldquola dificultad intriacutenseca de los propios estudios

epidemioloacutegicos por ejemplo la necesidad de largos tiempos de exposicioacuten las

diferencias de concentraciones de arseacutenico y la presencia de otros elementos en el agua

en la exposicioacuten al sol y en los haacutebitos alimenticiosrdquo (ibidem 2)

Un trabajo realizado por Susana Curto et al (op cit) sentildeala que el arseacutenico

hace toacutexica el agua para el consumo humano porque este elemento quiacutemico se acumula

en el organismo y produce diversas patologiacuteas Los efectos pueden ser muacuteltiples y se

agrupan bajo la denominacioacuten de Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico

(HACRE)

Los siacutentomas asociados a la ingesta de arseacutenico en una primera instancia estaacuten

relacionados con desordenes en la piel El Dr Ayerza (1917) fue uno de los primeros

meacutedicos en detallar estas patologiacuteas Las primeras manifestaciones radican en el aparato

gastro-intestinal y se caracterizan por voacutemitos y diarrea Se evidencia posteriormente

una hiperhidrosis es decir un exagerado aumento de la sudoracioacuten en manos y pies

con prurito y descamacioacuten En un segundo periacuteodo se presenta una hiperqueratosis

palmo-plantar (se forma una capa coacuternea uniforme compuesta de queratina que cubre la 25 Cabrera et al (2005 44) explican que ldquola toxicidad del arseacutenico depende del estado de oxidacioacuten estructura quiacutemica y solubilidad en el medio bioloacutegico La escala de toxicidad decrece de la siguiente manera Arsina gt As+3 inorgaacutenico gt As+3 orgaacutenico gt As+5 inorgaacutenico gt As+5 orgaacutenico gt compuestos Arsenicales y As elementalrdquo

46

regioacuten plantar y palmar que presenta un espesor variable que aumenta en las zonas de

mayor roce) con lesiones dolorosas que impiden caminar y realizar tareas manuales

Evoluciona en una melanodermia que se evidencia con un aumento en la pigmentacioacuten

de la piel26 que se va extendiendo progresiva y paulatinamente por el tronco hasta

tomar el cuello y la cara En una uacuteltima etapa provoca una cancerizacioacuten (caacutencer de

Hutchinson epitelioma de Bowen)

Ademaacutes Ayerza (op cit) hace alusioacuten a cambios en el cabello describiendo que

el mismo se hace ralo sumamente fino y seco

Auge (2009) detalla tambieacuten naacuteuseas dolores abdominales de tipo coacutelico y

lesiones degenerativas del hiacutegado como cirrosis o carcinoma hepaacutetico

Un informe elaborado por el laboratorio de la gerencia operativa de la Direccioacuten

de Agua y Saneamiento (DAS 1994) de la provincia de Coacuterdoba detalla que ldquotanto el

arseacutenico trivalente (As3+) como pentavalente (As5+) se absorben faacutecilmente por el tracto

gastrointestinal y por el pulmonar distribuyeacutendose por todos los tejidos y fluidos del

organismordquo (ibidem 15) Explican que cuando ingresa al organismo humano a traveacutes

del tracto gastrointestinal se excreta con la orina mientras que otra porcioacuten queda

retenida (en pelos untildeas y piel)

Fernaacutendez Turiel et al (op cit) agregan que luego de un periacuteodo de exposicioacuten

al arseacutenico de manera croacutenica se pueden presentar caacutenceres internos (pulmoacuten y vejiga)

ademaacutes de una afeccioacuten del sistema nervioso central y perifeacuterico hipertensioacuten

enfermedades vasculares perifeacutericas enfermedades cardiovasculares enfermedades

respiratorias y diabetes mellitus efectos sobre la reproduccioacuten un aumento en el iacutendice

de mortalidad de gestacioacuten avanzada y nintildeos

Un dato muy importante es conocer el tiempo de exposicioacuten necesario para

comenzar a evidenciar los efectos de la ingesta de altos contenidos de arseacutenico

Fernandez Turiel et al (op cit) agregan que los siacutentomas aparecen tras 5 a 15 antildeos de

exposicioacuten a dosis diarias de arseacutenico inorgaacutenico de 001 mgkg27 y para dosis

superiores a 004 mgkg diarias se estima una exposicioacuten de 12 meses a 3 antildeos

En estos uacuteltimos paacuterrafos se manifiesta que el potencial de peligro del arseacutenico

estaacute vinculado con la calidad natural del agua (altos niveles de la sustancia) y a la

26 La pigmentacioacuten no es uniforme 27 En la industria del tratamiento de agua se utilizan indistintamente las unidades mgl mgkg o ppm para medir concentracioacuten de iones o partiacuteculas en solucioacuten La unidad ppm significa partes por milloacuten lo cual es equivalente a 1 mg de soluto 1000000 mg de solucioacuten= 1 mg Stkg Sc Y debido a que la densidad del agua potable es muy cercana a 1kgl (1kg= 1l) 1mgkg es aproximadamente igual a 1mgl

47

existencia de una sociedad vulnerable asociada y dependiente de este recurso La

manifestacioacuten del peligro en estos casos se da por enfermedades como es el caso del

HACRE que afectan a poblaciones vulnerables (generalmente carentes de un sistema de

saneamiento -agua potable y cloacas- adecuado)

Los efectos toacutexicos del arseacutenico afectan a personas de todas las edades pero

principalmente a aquellas que viven en la pobreza y con desnutricioacuten Un grupo de

investigadores28 (2006) elaboraron un informe acerca de la epidemiologiacutea del

Hidroarsenicismo en el que identificaron los diferentes grupos maacutes susceptibles de ser

afectados por el consumo de arseacutenico Estos son

1 Los nintildeos dado que las dosis de arseacutenico que ingieran seraacuten mayores en

promedio que las ingeridas por adultos en concentraciones similares esto se debe a que

su ingesta de alimentos y liacutequidos es relativamente alta en relacioacuten a la masa corporal

2 Las mujeres embarazadas yo en lactancia son vulnerables por las posibles

consecuencias sobre la reproduccioacuten y el desarrollo

3 Los individuos con estado nutricional deficitario que pueden presentar

dificultades para metabolizar el arseacutenico

4 Y por uacuteltimo los individuos con enfermedades pre existentes (sobre todo

renales y hepaacuteticas) son maacutes susceptibles ldquodebido a que estos oacuterganos son responsables

de la destoxificacioacuten del arseacutenico en el organismordquo (ibidem 19)

Estos mismos autores continuacutean diciendo que en la poblacioacuten infantil la

exposicioacuten a arseacutenico durante el periacuteodo prenatal y posnatal puede generar menos

desempentildeo neuroloacutegico que en los nintildeos no expuestos (ibidem)

Otra particularidad de las enfermedades derivadas del arseacutenico es que no puede

determinarse exactamente por queacute ni coacutemo las manifestaciones pueden ser tan diversas

entre distintos individuos Seguacuten la recopilacioacuten de informacioacuten que hicieran Bocanegra

et al (2002) resultan afectados tanto hombre como mujeres pero es maacutes frecuente en el

hombre en una proporcioacuten 41 asimismo la gran mayoriacutea de los pacientes son adultos

sosteniendo que es excepcional la enfermedad en los nintildeos Agregan que debe existir

una cierta predisposicioacuten para que los que consumen el agua resulten afectados A raiacutez

de esto Grigolatto (en El Litoral 2006) agrega que por ejemplo una persona que

consumioacute agua durante 15 antildeos puede no presentar ninguacuten siacutentoma pero que despueacutes 28Participaron del citado trabajo la Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria (CONAPRIS) la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo Ambiental (UniDA) la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacioacuten y la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA)

48

de estar 3 antildeos alejado del lugar en el que viviacutea comience a evidenciar los problemas

Tambieacuten puede ocurrir que las consecuencias ante una misma exposicioacuten se manifiesten

de diferente manera en los integrantes de una misma familia (ibidem 2006)

Ahora bien aunque los efectos no sean para todas las personas iguales

Fernaacutendez Turiel et al (op cit 3) detallan que ldquose estima que entre un 5 y un 10 de

las personas aparecen afectadas despueacutes de 10 a 15 antildeos de exposicioacutenrdquo

La mayoriacutea de los estudios realizados hasta el momento asocian el HACRE con

los niveles de arseacutenico total en el agua de bebida dado que ldquoauacuten no existen estudios

sistemaacuteticos respecto del contenido en forrajes cultivos y animales especialmente en

productos de consumo humano como la leche ni estudios en los que se evaluacutee la

incidencia que los alimentos pueden tener en la aparicioacuten de patologiacuteas asociadas a esta

enfermedadrdquo (Peacuterez Cabrera et al 2007 125)

En siacutentesis el comportamiento erraacutetico en cuanto a la presencia de arseacutenico (la

dificultosa tarea de determinacioacuten y de prediccioacuten) y las complicaciones en la

determinacioacuten de las consecuencias toxicoloacutegicas en el hombre son factores de

incertidumbre que complejizan esta cuestioacuten auacuten maacutes

Desde el punto de vista del manejo de la peligrosidad la mayoriacutea de los paiacuteses

tienen legislaciones yo reglamentaciones relacionadas con las aguas de consumo

humano donde se define queacute se entiende por agua potables es decir los patrones que

debe cumplir para que sea inocua para la salud humana

Asiacute a medida que se investiga maacutes a fondo sobre los efectos toxicoloacutegicos

croacutenicos del consumo de agua con arseacutenico se va adaptando el umbral maacuteximo de

concentracioacuten

Las reglamentaciones argentinas sobre la calidad del agua estaacuten en la

actualidad incluidas en el Coacutedigo Alimentario Argentino (CAA) sancionado en 1969

bajo la Ley Nacional Nordm 18284 y reglamentado en 1971 por el decreto Nro 2126

En el capitulo XII del CAA denominado ldquoBebidas hiacutedricas agua y agua

gasificadardquo se detallan (Art Nordm 982) las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas

del agua potable es decir se establece queacute sustancias pueden estar presentes en el agua

y las concentraciones maacuteximas permisibles que no signifiquen riesgo para la salud

En mayo del 2007 la Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias

de la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Pesca y Alimentos modificoacute el citado

artiacuteculo del CAA De esta manera por las denominaciones ldquoAgua potable de

suministro puacuteblicordquo y ldquoAgua potable de uso domiciliariordquo se entiende al agua que es

49

apta para la alimentacioacuten y uso domeacutestico La misma no deberaacute contener substancias o

cuerpos extrantildeos de origen bioloacutegico orgaacutenico inorgaacutenico o radiactivo en tenores tales

que la hagan peligrosa para la salud El agua potable de uso domiciliario es el agua

proveniente de un suministro puacuteblico de un pozo o de otra fuente ubicada en los

reservorios o depoacutesitos domiciliarios Ambas deben cumplir con ciertas caracteriacutesticas

fiacutesicas quiacutemicas y microbioloacutegicas establecidas en este mismo artiacuteculo en el caso del

arseacutenico a partir de esta modificacioacuten la concentracioacuten no debe ser mayor a 001 mgl

La autoridad sanitaria competente podraacute admitir valores distintos si la

composicioacuten normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologiacuteas de

correccioacuten lo hicieran necesario Para aquellas regiones del paiacutes con suelos de alto

contenido de arseacutenico se establece un plazo de hasta 5 antildeos para adecuarse al valor de

001 mgl

Con esta modificacioacuten la Argentina adaptoacute sus valores guiacutea a los recomendados

por la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

A nivel provincial las normativas han presentado sucesivos cambios (Hernaacutendez

et al 2005) los antecedentes maacutes relevantes se detallan a continuacioacuten

bull Mediante el Decreto 655374 se aprobaron en la provincia las ldquoNormas de

control para Aguas de Bebidardquo se fijaban valores aconsejables aceptables y tolerables

para los diferentes elementos del agua siendo para el arseacutenico de lt001 mgl 010 mgl

y 010 mgl respectivamente

bull En mayo de 1996 se hizo una modificacioacuten de la normativa de la provincia de

Buenos Aires mediante la Ley Provincial Nordm 11820 en donde se aprueba el Marco

Regulatorio para la Prestacioacuten de los Servicios Puacuteblicos de Agua Potable y Desaguumles

Cloacales y se establece como liacutemite tolerable de arseacutenico 005 mgl

bull En el antildeo 2004 a traveacutes de la Ley Provincial Nordm 13230 Buenos Aires

adhiere a la Ley Nacional Nordm 18284 (CAA)

Estos continuos cambios en las regulaciones generan que se establezca en el

aacutembito teacutecnico acadeacutemico y poliacutetico el debate sobre cuaacutel es el liacutemite de potabilidad

adecuado para el arseacutenico dado que no se tiene certeza de hasta queacute cantidad puede

incorporar el organismo de una persona sin sufrir dantildeos (Auge 2009)

Nuevas incertidumbres nacen acerca de si tiene aplicabilidad seguir reduciendo

los valores de tolerancia en funcioacuten a las recomendaciones internacionales como las de

la OMS sin un riguroso estudio previo Discuten (Hernaacutendez op cit)

50

bull Si la presencia de arseacutenico en agua de consumo implica por siacute sola la

existencia de HACRE

bull Si es correcto adoptar estaacutendares internacionales sin estudios fisioloacutegicos y

ecotoxicoloacutegicos previos

bull Si puede abstraerse la cantidad de agua de ingesta en la fijacioacuten de los

liacutemites

bull Si pueden obviarse las caracteriacutesticas regionales (clima etnia reacutegimen

alimentario dinaacutemica poblacional) al fijar liacutemites

bull Si seriacutea necesario realizar tests de concentraciones de arseacutenico en piel untildeas

y cabellos de la poblacioacuten representativa antes de proponer valores guiacutea y conducentes a

compatibilizar umbrales entre jurisdicciones con similares condiciones regionales

Ciertamente las tolerancias no deben ser tomadas arbitrariamente sino que

deben estar estudiadas y justificadas en funcioacuten de la zona afectada dado que son varios

los aspectos que determinan finalmente la afectacioacuten de la salud en una persona Asiacute

Hernaacutendez et al (op cit) sugieren que la mejor forma de evaluar cual es la verdadera

afectacioacuten ldquoes la realizacioacuten de test de niveles acumulados en cabellos piel y untildeasrdquo

(ibidem 170) y a partir de ahiacute establecer niveles guiacuteas en funcioacuten de nuestros propios

criterios y de la realidad regional teniendo en cuenta indicadores como el clima la

edad el consumo diario de agua y el reacutegimen alimentario

Por otro lado iquestse puede dejar como valor guiacutea 005 mgl si se sabe que puede

llegar a acarrear consecuencias en la salud el consumo de agua de mala calidad

iquestConviene reducir los valores de concentracioacuten aptos para consumo hasta que se

confirme a partir de queacute valores se producen consecuencias negativas y cuaacuteles son los

efectos en la salud En este tipo de situaciones queda de manifiesto la existencia de

incertidumbres en el aacutembito cientiacutefico que hacen difiacutecil la toma de decisioacuten en el

campo poliacutetico

Sin dudas es necesario estudiar a fondo estas cuestiones soacutelo de esta manera se

podraacuten tomar las medidas apropiadas para paliar la cuestioacuten de contaminacioacuten

51

53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearson

Es interesante relatar brevemente coacutemo el tema del arseacutenico asomoacute en Pearson

En el antildeo 2005 se hizo un proyecto en la escuela primaria apoyado por la

Municipalidad de Coloacuten y por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA)

delegacioacuten Pergamino el cual estaba inserto en el Programa Pro-huerta29

A raiacutez de esto uno de los ingenieros responsables del desarrollo de esta

iniciativa comentoacute que el agua de la zona estaba contaminada Las encargadas del

establecimiento educativo ante esta posibilidad comenzaron a movilizarse para

descartar esta posibilidad o confirmarla

El INTA se ofrecioacute a hacer el correspondiente estudio al agua en su propio

laboratorio A partir de esos anaacutelisis se comproboacute la existencia de contaminacioacuten por

arseacutenico en el agua del pueblo y se comenzaron las gestiones en la Municipalidad para

que se tomasen las medidas correspondientes La respuesta fue inmediata seguacuten relatan

las maestras dado que a la semana siguiente la escuela comenzoacute a recibir agua envasada

(el consumo aproximado es de 6 bidones de 20 litros cu diarios)

Un tiempo despueacutes la Municipalidad profundizoacute los anaacutelisis en los antildeos 2004 y

2005 se hicieron los primeros estudios del agua cuyos resultados se observan en la

Tabla 51

Tabla 51- Anaacutelisis de muestras obtenidas por la Municipalidad de Coloacuten

Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

Sala 1ros Auxilios- Bomba 15-06-2004 015 mgl Vasak30

Casa Particular Nro 1- Bomba 15-06-2004 016 mgl Vasak

Plaza de Pearson 28-01-2005 018 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

29 Pro-Huerta consistioacute en la implementacioacuten de huertas y granjas tanto en el colegio como en las casas de cada alumno el INTA se encargoacute de proveer las prestaciones baacutesicas (insumos bioloacutegicos asistencia teacutecnica y capacitacioacuten) que permitiriacutean que los chicos pudiesen generar sus propios alimentos frescos (Paacutegina Oficial del INTA wwwintagovarextensionprohuertaindexhtm) 30 Fue descripta por Vasak y Sedivek (1952) En esta teacutecnica mediante reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten (intercambio de electrones) se transforma al arseacutenico inorgaacutenico presente en la muestra en arsenamina Esta uacuteltima la arsenamina posteriormente reacciona con el dietilditiocarbamato de plata formando un complejo coloreado cuya intensidad de color estaacute directamente relacionada con la concentracioacuten de arseacutenico en la muestra Es un meacutetodo que ha sido normalizado internacionalmente y que por su sencillez puede ser utilizado en los anaacutelisis de rutina aunque el tiempo de ejecucioacuten del procedimiento resulte prolongado El liacutemite de cuantificacioacuten (miacutenima concentracioacuten de arseacutenico que tiene que estar presente en la muestra para que pueda ser cuantificada) de esta teacutecnica es de 1 microg (o lo que es lo mismo 001 mgl)

52

Como se observa en la tabla se identificaron valores de arseacutenico que haciendo

un promedio (016 mgl) exceden 15 veces el maacuteximo admitido por el CAA luego de

su modificacioacuten en el antildeo 2007 y de 11 veces seguacuten los valores admitidos en su versioacuten

original Seguacuten comentaron las autoridades en el uacutenico lugar en donde se han

encontrado valores bajos de arseacutenico fue en un campo en las afueras del pueblo esto se

debe a la diferencia de altura que posee el terreno entre dicho campo ubicado en una

zona relativamente alta y el pueblo

En la carta topograacutefica del IGN (ver Mapa 53) las curvas de nivel reflejan las

variaciones del terreno antes mencionadas como se ve Pearson se desarrolloacute en una

zona maacutes baja que los campos aledantildeos

Mapa 53 Curvas de nivel- Pearson y alrededores (1958)

Fuente Carta IGN escala 1 50000 (1958)

53

Varios vecinos han mandado a analizar el agua de sus propios pozos con el fin

de comprobar si el agua de sus casas era apta para consumo Se tiene conocimiento a

partir de entrevistas de campo que han sido varias las familias que concretaron dicho

anaacutelisis y a todas les han dado un resultado superior a los liacutemites recomendados Sin

embargo solo dos familias han conservado la copia de dichos estudios cuyos resultados

se observan en la Tabla 52

Tabla 52-Anaacutelisis de muestras obtenidas por particulares

Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

Casa Particular Nro 2 06-02-2006 0043 mgl No especificado

Casa Particular Nro 3 25-10-2005 0082 mgl Absorcioacuten Atoacutemica31 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

Los anaacutelisis particulares tambieacuten presentaron valores por encima del valor

establecido en la legislacioacuten pero menores que los obtenidos en los estudios de la

Municipalidad promediando 006 mgl a los de las muestras que obtuvieron los

estudios municipales

Llama la atencioacuten la diferencia que existe entre los resultados de las muestras

obtenidas por la Municipalidad y los resultados de las muestras particulares

habieacutendose obtenido en estas uacuteltimas valores notoriamente maacutes bajos Se presenta una

dificultad a la hora de intentar hacer una comparacioacuten entre dichos resultados dado que

los mismos han sido obtenidos mediante diferentes meacutetodos de anaacutelisis esto se debe a

que cada metodologiacutea tiene su propia incertidumbre su propio liacutemite de deteccioacuten y

ademaacutes a las muestras particulares se les suma como factor de incertidumbre que la

muestra fue obtenida por los duentildeos de la perforacioacuten y no por especialistas en el tema

Afortunadamente los datos provistos por la Municipalidad fueron analizados

con un mismo meacutetodo facilitando el anaacutelisis y permitiendo la comparacioacuten entre los

mismos para diferentes antildeos y lugares del pueblo

31 Seguacuten el Servicio Geoloacutegico Minero Argentino (SEGEMAR) esta es una excelente teacutecnica para ciertos elementos cuando se requiere liacutemites de deteccioacuten instrumentales muy bajos Es un meacutetodo apto para la determinacioacuten de arseacutenico en muestras liacutequidas y soacutelidas con muy bajos liacutemites de deteccioacuten y en donde se emplea la teacutecnica de la generacioacuten de hidruros El liacutemite de cuantificacioacuten de esta teacutecnica es de 0002 mgl

54

Se puede comprobar (ver Mapa 54) que la distribucioacuten del arseacutenico es

totalmente azarosa en cuanto a su concentracioacuten dado que de cada muestra se ha

obtenido un valor diferente pero siempre superior al maacuteximo establecido

Mapa 54

Pearson- Ubicacioacuten de las muestras efectuadas

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

55

Curto et al (op cit) explican que si el agua se extrae de los acuiacuteferos debe ser

tratada para extraerle el arseacutenico Para ello hay variados meacutetodos y procesos como ser

coagulacioacuten ablandamiento por medio de cal extraccioacuten de HierroManganeso

(FeMn) intercambio ioacutenico reversioacuten de electrodiaacutelisis y filtracioacuten a traveacutes de

membranas (oacutesmosis inversa) El mayor inconveniente con todos estos meacutetodos es que

tienen un alto costo de instalacioacuten y de mantenimiento

Para el caso de Pearson en donde vive un nuacutecleo pequentildeo de poblacioacuten la

tecnologiacutea a utilizar debiacutea ser simple y de bajo costo pero efectiva para remover el

arseacutenico a escala domiciliaria Es asiacute que la Municipalidad de Coloacuten asesorados por un

equipo de geoacutelogos de la Universidad de La Plata optoacute por colocar un sistema de

tratamiento de agua por oacutesmosis inversa (OI) que permite disminuir el arseacutenico a los

niveles recomendados por el CAA este sistema ha sido colocado en mayo del 2006 en

la puerta de la enfermeriacutea de Pearson (ver Mapa 43)

Esta tecnologiacutea ldquose basa en la utilizacioacuten de una bomba de alta presioacuten para

forzar una porcioacuten del agua de alimentacioacuten a traveacutes de una membrana semi-

permeablerdquo (DacuteAmbrosio 2005 128) que permite separar de esta manera ciertos

solutos

El suministro de agua cruda se hace por bombeo de un pozo semisurgente32 a

una profundidad de 30 metros ubicada en el centro de la plaza del pueblo frente a la

enfermeriacutea Se ha optado por ubicarlo en ese lugar porque estaacute alejado de pozo ciegos

domiciliarios que puedan llegar a sumar otro agente contaminante y porque ademaacutes

estaacute a una distancia accesible para hacer la conexioacuten La salida de ldquoagua tratadardquo del

equipo se conduce hasta el tanque de almacenamiento (capacidad maacutexima de agua de

1000 litros por diacutea) para su posterior uso La colocacioacuten del tanque de OI fue realizada

por una empresa de ingenieriacutea ambiental y sanitaria33 de la ciudad de Rosario Seguacuten

esta uacuteltima este sistema es ldquocompacto de bajo volumen y estaacute disentildeado para una

operacioacuten y mantenimiento simple aunque econoacutemicordquo El ldquoagua de rechazordquo es decir

el concentrado que queda como residuo dentro del tanque no debe utilizarse para el

consumo de bio-organismos (humanos animales vegetales) y debe disponerse como

residuo peligroso seguacuten la legislacioacuten nacional y provincial En Pearson se almacena

32 Se denomina pozo semisurgente cuando la presioacuten del acuiacutefero no es suficiente como para hacer aflorar el agua y debe apelarse a la extraccioacuten del liacutequido por medio de bombas 33 Ingenieriacutecomreg taller de ingenieriacutea

56

transitoriamente en un tanque (ubicado frente a la capilla Ntra Sra del Carmen- ver

Mapa 43) proacuteximo al equipo

Seguacuten D`Ambrosio (op cit) este sistema permite la remocioacuten mayor a 95 de

arseacutenico posee una calidad consistente ademaacutes de ser compacto y automatizado lo que

facilita su operacioacuten En cuanto a sus desventajas detalla entre otras que la eliminacioacuten

del concentrado de agua (o ldquoagua de rechazordquo) puede ser un problema

La planta de tratamiento por OI realiza una serie de etapas que le permiten

obtener agua de mejor calidad A continuacioacuten se detallan estas etapas agregando un

pequentildeo detalle de cuaacutel es la funcioacuten que cumple cada una

- Etapa 1 Alimentacioacuten y filtro de sedimentos primarios

- Etapa 2 Filtro de sedimentos secundarios

Estas etapas permiten remover un poco de turbiedad del agua reteniendo soacutelidos

Es necesario como pre-tratamiento de la oacutesmosis inversa ya que los soacutelidos se

incrustariacutean en las membranas

- Etapa 3 Filtro de carboacuten activado primario

Esta etapa sirve para remocioacuten del cloro (si es que se agrega cloro para mantener

una baja actividad microbioloacutegica) yo materia orgaacutenica olores y color seguacuten como esteacute

disentildeado Es importante remover cloro antes de la oacutesmosis porque el cloro es oxidante y

destruye las membranas

- Etapa 4 Triple conjunto de membranas de oacutesmosis inversa construidas con

mallas de poliacutemeros tratadas con radiacioacuten ultra violeta

La cuarta etapa es la maacutes importante ya que mediante el proceso de oacutesmosis

inversa (hiperfiltro) seraacute capaz de reducir los porcentajes de arseacutenico en el agua

Ademaacutes rechaza cualquier bacteria o virus que tenga el agua

- Etapa 5 Posfiltro de carboacuten activado y salida del agua tratada

El posfiltro es un pulido del agua permeada

La planta cuenta con una canilla de acceso puacuteblico para que cualquier vecino de

Pearson pueda obtener desde ahiacute agua en buenas condiciones ademaacutes posee una

conexioacuten especial directa a la escuela y al jardiacuten de infantes

Los resultados de los diferentes controles que hace la Municipalidad de Coloacuten

demostraron que el tanque purificador es cuantitativamente efectivo dado que en la

mayoriacutea de las muestras certifican estar dentro de los rangos estipulados o muy

proacuteximos a ellos

57

Los valores presentados en la Tabla 53 dan cuenta de lo anteriormente

expuesto

Tabla 53- Controles realizados al tanque de OI

Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

Agua de Oacutesmosis

Inversa 07-08-2006 lt 002 mgl

Dietilditiocarbamato

de Plata34

No especifica 18-08-2006 002 mgl Vasak

No especifica 20-10-2006 001 mgl Vasak

No especifica 10-03-2007 001 mgl Vasak

No especifica 28-10-2007 001 mgl Vasak

No especifica 24-06-2008 001 mgl Vasak

No especifica 26-03-2009 002 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl (hasta Mayo 2007) 001 mgl (posterior Mayo 2007)

Los inconvenientes que se detectaron para este meacutetodo de purificacioacuten se han

recabado de las entrevistas En primer lugar destacaron el costo de mantenimiento el

cual es bastante elevado porque incluye la limpieza de las membranas (o su cambio35)

Ademaacutes contribuye al alto costo de su operacioacuten el hecho de que el tanque funciona

con energiacutea eleacutectrica y que se debe hacer un anaacutelisis riguroso y perioacutedico de las

muestras obtenidas del mismo

Varios relatos confirmaron que ante la falta de energiacutea eleacutectrica el tanque queda

fuera de uso Esto no seriacutea un inconveniente mayor sino no fuera porque ante cada

lluvia o viento fuerte el pueblo se queda sin electricidad con lo cual esta situacioacuten es

recurrente A sabiendas de ello ambos establecimientos educativos y varios hogares

particulares toman el recaudo de tener un reservorio de agua siempre a disposicioacuten

En funcioacuten de todo lo que se ha comentado a lo largo de este capiacutetulo en cuanto

a las consecuencias en la salud de la ingesta de aguas arsenicales es importante agregar

a este tema lo que respecta especiacuteficamente a los habitantes de Pearson A la fecha no 34 Seguacuten Martiacutenez et al (2005 26) ldquoes un meacutetodo que puede ser aplicable a la determinacioacuten de arseacutenico en muestras de agua potable superficial subterraacutenea y residual El mismo se lleva a cabo mediante la utilizacioacuten de zinc en solucioacuten aacutecida que logra reducir el arseacutenico inorgaacutenico (como As5+) a arsinardquo La arsina posteriormente reacciona con la solucioacuten de dietilditiocarbamato de plata generando un complejo de color rojo cuya absorbancia se mide posteriormente 35 En Pearson los filtros se cambian anualmente

58

hay evidencias fehacientes de que la contaminacioacuten no se haya cobrado vidas y no hay

evidencias de casos de caacutencer o HACRE que hayan sido asociados al consumo de agua

sin tratar De esto se valen algunos sectores institucionales para restarle importancia a

esta situacioacuten y lo utilizan como argumento para minimizar el problema

Sin embargo el agente sanitario describioacute una realidad que es relevante

principalmente por su periodicidad A traveacutes de su testimonio se pudo confirmar que

muchas personas se presentan en la enfermeriacutea por problemas de diarrea por problemas

urinarios problemas gaacutestricos yo hipertensioacuten Su hipoacutetesis es que estas

sintomatologiacuteas estaacuten asociadas al consumo de agua sin tratar pero sin embargo

sostiene que ldquoes difiacutecil determinar cuaacutel es el origen de los malestares porque a la hora

de mandar anaacutelisis ninguacuten meacutedico indica medir el arseacutenico en sangrerdquo lo cual seriacutea

importante para empezar a determinar la incidencia de la sustancia en la vida cotidiana

del pueblo

54 Conclusiones parciales

Los altos niveles de arseacutenico en el agua subterraacutenea representan un peligro

potencial para una sociedad que se presenta vulnerable dado que convive y depende de

este recurso vital

En nuestro paiacutes la distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del

territorio nacional En la provincia de Buenos Aires los valores de concentracioacuten variacutean

en su mayoriacutea entre 005 mgl y 010 mgl (valores relativamente moderados) Soacutelo en

algunos partidos en el noreste de la provincia se han detectado valores que lo superan

Los datos precisos de concentracioacuten en la localidad de Pearson se han recogido en el

trabajo de campo A traveacutes de estos se confirmoacute la existencia de contaminacioacuten con

una concentracioacuten superior a los valores recomendados para el agua de consumo

Del anaacutelisis de esta peligrosidad emergen dos tipos de incertidumbres a nivel

teacutecnico y a nivel poliacutetico

La primera se origina por la azarosa distribucioacuten del arseacutenico (tanto vertical

como horizontal) que dificulta la generalizacioacuten de zonas de concentracioacuten Ademaacutes se

evidencia en el hecho de que auacuten falta estudiar a fondo a partir de que valores de

concentracioacuten se comienzan a evidenciar afecciones en la salud Para poder poco a

poco dar claridad a estas cuestiones es necesario un anaacutelisis integral a nivel nacional

59

del comportamiento del arseacutenico empleando un mismo meacutetodo de anaacutelisis y de

relevamiento

A nivel poliacutetico se agrega la falta de un criterio uacutenico de normas construido en

funcioacuten del conocimiento en profundidad de la problemaacutetica y adaptado a la realidad

nacional En Argentina el CAA ha reducido sus valores en funcioacuten de las

recomendaciones que diera la OMS a fin de proteger la salud de los habitantes Hay

provincias como Buenos Aires que han adherido a estos paraacutemetros pero otras

provincias como Coacuterdoba y La Pampa (Hernaacutendez et al 2005) manejan otros liacutemites de

concentracioacuten maacutes elevados

En el caso de Pearson como quizaacutes muchas otras localidades rurales del paiacutes

hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento acorde como ser una red

puacuteblica de agua potable y la existencia de un sistema cloacal entre otras Es por eso

que las autoridades municipales han tomado medidas precautorias para disminuir las

posibles consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten como la instalacioacuten de la

planta de tratamiento de OI con todas las ventajas e inconvenientes que ello genera

A esto se agrega la falta de ldquoemergencia del riesgordquo bajo la forma de

enfermedades y como esto lleva a minimizar el tema a nivel de decisiones aunque no se

descarta su presencia en el anaacutelisis hecho por el agente sanitario que conoce el pueblo

Veremos en los proacuteximos capiacutetulos como es la interaccioacuten de este pequentildeo

universo de personas con esta problemaacutetica

60

6 Vulnerabilidad social

Habiendo ya descripto la amenaza y su potencial peligro en la salud es

momento de analizar cuaacutel es la situacioacuten socioeconoacutemica particular en Pearson para dar

respuesta a este peligro Una sociedad es maacutes o menos vulnerable seguacuten cuaacuteles sean sus

capacidades para afrontar una amenaza

Tal como se sentildealoacute en el marco metodoloacutegico la vulnerabilidad social se analizoacute

en el marco de la Teoriacutea Social del Riesgo Se contemplaron tres grandes aspectos las

condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida que permitieron construir finalmente

el iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

A continuacioacuten se presentaraacute la distribucioacuten resultante del procesamiento de los

distintos indicadores y su combinacioacuten en los tres subiacutendices y el iacutendice de

vulnerabilidad con su respectivo anaacutelisis y conclusiones

En primer lugar se comenzaraacute por el analisis de los tres subiacutendices36 para

posteriormente abordar el iacutendice de vulnerabilidad social

61 Subiacutendice demograacutefico

Este subiacutendice surge a partir de la sumatoria simple de los valores asignados al

porcentaje de la poblacioacuten pasivo transitoria y definitiva como asiacute tambieacuten del

porcentaje de hogares monoparenterales que se presentan en la Tabla 61

Tabla 61- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson)- Indicadores demograacuteficos

Radio censal37 Pasivos Transitorios ()

Pasivos Definitivos ()

Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

06175010138 2340 1319 658

061750102 2500 1667 278

061750103 2909 182 000

061750104 3600 2000 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

36 Las tablas y los mapas que ilustran la construccioacuten de los subiacutendices y del iacutendice se encuentran completos en el Anexo III 37 Esta secuencia numeacuterica corresponde a la clasificacioacuten utilizada por el INDEC que se desglosa de la siguiente manera 06 (Buenos Aires) -175 (Partido de Coloacuten)- 01 (Fraccioacuten censal) 01(Radio censal) 38 El radio censal nro 1 abarca a la localidad de Pearson

61

El Mapa 61 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

Mapa 61

Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires Subiacutendice demograacutefico por radio censal (2001)

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

A nivel Partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de ldquomediordquo

a ldquomuy bajordquo en relacioacuten a estos aspectos demograacuteficos considerados presentando una

distribucioacuten bastante heterogeacutenea

62

En la ciudad de Coloacuten y sus alrededores se puede evidenciar que el subiacutendice

muestra los valores maacutes elevados de ldquoaltordquo y ldquomuy altordquo esto se condice con la

situacioacuten de Coloacuten como cabecera departamental donde se concentra el mayor

porcentaje de poblacioacuten siendo la uacutenica ciudad del partido

Al interior de la fraccioacuten censal a la cual pertenece Pearson (la Nro 1) las

caracteriacutesticas demograacuteficas se presentan homogeacuteneas siendo mayoritariamente

ldquomediordquo el rango del subiacutendice para dichos radios censales

Dos de los indicadores elegidos presentan un rango ldquomediordquo En el 2001 el

234 de la poblacioacuten de Pearson era pasiva transitoria y soacutelo un 1319 era pasiva

definitiva

Los hogares con nuacutecleo incompleto sin embargo en Pearson no llegaban al 7

(658) siendo ldquobajordquo su rango dentro del subiacutendice

Concluyendo la aplicacioacuten del subiacutendice de la vulnerabilidad social por

caracteriacutesticas demograacuteficas en Pearson es media y la mayor influencia proviene del

porcentaje de pasivos transitorios

62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicas

Este subiacutendice surge de la sumatoria simple de los valores asignados a los

porcentajes de poblacioacuten con acceso a los servicios formales de salud del nivel de

educacioacuten de la poblacioacuten y del porcentaje de poblacioacuten desocupada datos que se

presentan en la Tabla 62

Tabla 62- Fraccioacuten censal Nro 1(Pearson) - Indicadores de Condiciones econoacutemicas

Radio censal Sin Obra Social ()

Analfabetismo ()

Desocupacioacuten ()

061750101 5489 1611 201

061750102 2130 2469 952

061750103 1818 2051 000

061750104 1600 2500 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

El Mapa 62 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

63

Mapa 62 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

Subiacutendice de condiciones econoacutemicas por radio censal (2001)

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

A diferencia del subiacutendice anterior en la caracterizacioacuten de las condiciones

econoacutemicas a nivel del partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de

ldquomediordquo hasta ldquomuy altordquo manifiestando en su distribucioacuten un comportamiento

heterogeacuteneo

64

Al interior de la fraccioacuten censal Nro 1 se aprecia que Pearson presenta un rango

ldquoaltordquo el maacutes elevado compraraacutendolo con los demaacutes radios censales dentro su fraccioacuten

Al analizar separadamente cada uno de los indicadores que conforman este

subiacutendice surge que el que tiene mayor peso relativo es la falta de acceso a los servicios

de salud siendo en Pearson de casi un 55 (5489) el portentaje de personas que

carencen de ellos

Se suma a esto que en la localidad de Pearson no hay un hospital puacuteblico ni

centro de salud privado esto contribuye a que la vulnerabilidad sea auacuten mayor

Gozando o no de una cobertura social o plan de salud privado la poblacioacuten no tiene la

posibilidad de tener acceso a los servicios de una salud puacuteblica general yo

especializada de manera inmediata para el potencial caso de enfermedades vinculadas a

la ingesta de arseacutenico

Dentro del pueblo el servicio de salud se presta en la sala de enfermeriacutea (ver

Mapa 43) en donde se atiende a todos los habitantes de Pearson -sin excepcioacuten- en

cuestiones meacutedicas baacutesicas y primeros auxilios para las urgencias estudios y servicios

de salud especializados los habitantes de Pearson concurren al Hospital Municipal

ubicado en la ciudad de Coloacuten

En cuanto a la educacioacuten al 2001 un 1611 de los habitantes de Pearson no

sabiacutean leer ni escribir Comparando este valor con los distintos radios censales

obtendriacutea un rango ldquomediordquo

En el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta referida al nivel maacuteximo de

educacioacuten alcanzado por los encuestados Los resultados se detallan en la Tabla 63

Tabla 63- Maacuteximo nivel educacional alcanzado

Estudios alcanzados Completo Incompleto

Primario 27 4286 15 2381

Secundario 8 1270 8 1270

UniversitarioTerciario 1 158 4 635 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

A diferencia de lo que indicara el censo para el antildeo 2001 en el trabajo de campo

ninguna persona manifestoacute no haber concurrido nunca a la escuela ni tampoco no saber

leer ni escribir

65

Surge del anaacutelisis de dicha informacioacuten que un 42 de los encuestados han

concluido solamente la escuela primaria y que soacutelo un 20 terminoacute el colegio

secundario Una posible explicacioacuten para este abrupto decenso de concurrencia entre

una etapa escolar y la siguiente podriacutea ser que previo al 2008 no habiacutea escuela

secundaria en Pearson con lo cual aquellos que teniacutean la inquietud de continuar con su

educacioacuten formal debiacutean dirigirse a alguna localidad vecina con todos los

inconvenientes que esto acarrea principalmente econoacutemicos

Un porcentaje muy bajo de los encuestados (8) continuoacute sus estudios maacutes allaacute

del secundario de los cuales la mayoriacutea desistioacute antes de finalizarlos

Se puede agregar en este punto que actualmente y pese a que el pueblo cuenta

con Jardiacuten de Infantes escuela primaria y secundaria el dictado de clases es muy

irregular dado que las maestras no viven en Pearson sino que vienen desde las

localidades vecinas (Coloacuten Peyrano y Juncal) Como se comentoacute anteriormente la

dificultad en materia de accesibilidad que posee el pueblo hace que la educacioacuten

tambieacuten esteacute supeditada a las condiciones meteoroloacutegicas y que el dictado de clases

dependa mayoritariamente de que los caminos esteacuten transitables

Por uacuteltimo la desocupacioacuten en Pearson es casi nula soacutelo un 2 de la poblacioacuten

econoacutemicamente activa estaacute desocupada siendo su rango ldquomuy bajordquo

63 Subiacutendice de condiciones de vida

Este subiacutendice se elaboroacute a partir de la sumatoria simple de los valores asignados

a los porcentajes del indicador de NBI procedencia del agua servicio sanitario y del

tipo de vivienda (ver Tabla 64)

Tabla 64- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson) ndash Indicadores de condiciones de vida

Radio censal Hogares con NBI ()

Procedencia del agua ()

Servicio Sanitario ()

Tipo de vivienda ()

061750101 1316 1053 6447 3026

061750102 833 3889 6111 3056

061750103 1250 625 3125 625

061750104 1111 5556 10000 1111 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

66

El Mapa 63 presenta la distribucioacuten del subiacutendice de condiciones de vida

En el subiacutendice de condiciones de vida predominan las peores situaciones de

vulnerabilidad siendo que la mayoriacutea de los radios censales tiene valor ldquoaltordquo y ldquomuy

altordquo

En el caso de Pearson en particular el rango que corresponde es el de ldquomuy

altordquo como a casi toda su fraccioacuten censal

En primera instancia esta situacioacuten se puede explicar observando el indicador

que refleja la pobreza estructural el cual arroja un rango ldquoaltordquo en relacioacuten a los datos

de la totalidad del partido En Pearson el 13 de los hogares presentan alguacuten tipo de

privacioacuten en los bienes y servicios baacutesicos

Siguiendo con el anaacutelisis el acceso al servicio de agua potable es el indicador

maacutes importante en funcioacuten de nuestro tema de estudio siendo la problemaacutetica la

presencia de arseacutenico en el agua disponible en las capas subterraacuteneas Como se detalloacute

en la metodologiacutea al explicar la construccioacuten de este indicador se ha tenido en cuenta la

situacioacuten propia de Pearson El pueblo carece de conexioacuten a una red puacuteblica que provea

de agua potable a sus habitantes con lo cual el 100 de la poblacioacuten de Pearson es

vulnerable Ante esta situacioacuten se optoacute por hacer el anaacutelisis en funcioacuten de cuaacutel es el tipo

de perforacioacuten que tienen las casas

Seguacuten el INDEC solamente el 11 de los hogares de Pearson extrae agua con

una bomba manual o mediante un pozo con bomba y un 895 de las familias tienen

una perforacioacuten con motor en sus viviendas En comparacioacuten con los demaacutes radios

censales del partido su rango de vulnerabilidad es ldquobajordquo

67

Mapa 63 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

Subiacutendice de condiciones de vida por radio censal (2001)

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

Para actualizar estos datos en el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta

acerca de la procedencia del agua en las respectivas viviendas (ver Tabla 65)

Se contemploacute preguntar por la procedencia del agua en la vivienda dado que de

los servicios baacutesicos en las viviendas es uno de los indicadores que estaacuten maacutes

68

directamente relacionados con el tema de anaacutelisis a fin de actualizar los datos que el

Censo 2001 provee consultaacutendole a la gente por la fuente y sistema de abastecimiento

del agua que el hogar posee

Tabla 65- Procedencia del agua en las viviendas

Tipo de extraccioacuten Cant

Bomba motor 57 9048

Bomba manual 5 794

Sin Agua en la vivienda 1 158

Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Se generalizaron las opciones que da el INDEC (2004) para clasificar los

meacutetodos de extraccioacuten (perforacioacuten con bomba a motor perforacioacuten con bomba manual

pozo con bomba pozo sin bomba) de agua dado que la mayoriacutea de las personas como

se veraacute en la proacutexima tabla desconoce cuaacutel es la profundidad de su perforacioacuten

Con lo cual soacutelo se puede concluir que un 90 de los hogares tienen extraccioacuten

motor y un 8 lo hacen manualmente

Si bien los valores no han variado demasiado a los brindados por el censo para el

antildeo 2001 el dato interesante de esta tabla es la existencia de una vivienda sin ninguacuten

tipo de provisioacuten de agua en la misma (informacioacuten que no se reflejoacute en los datos

censales)

El Mapa 64 ilustra la distribucioacuten de las viviendas seguacuten el tipo de extraccioacuten

Al igual que en el caso anterior a la hora de considerar el indicador sobre la

eliminacioacuten de excretas se ha tenido en cuenta la situacioacuten particular de Pearson El

100 de los hogares estaacute carente de conexioacuten a la red cloacal con lo cual el indicador

deberiacutea mostrar que es una poblacioacuten en su totalidad vulnerable Sin embargo para

poder hacer comparaciones fueron consideradas como maacutes vulnerables aquellas

viviendas que presentan descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten

en la tierra etc y aquellos que no tienen descarga de agua ni inodoro

Seguacuten el censo 2001 el 6447 de las viviendas de Pearson presentaban las

condiciones recieacuten enumeradas para la eliminacioacuten de sus desechos domeacutesticos Es

69

decir que auacuten habiendo omitido la carencia de red cloacal en el anaacutelisis el porcentaje

de vulnerabilidad es ldquoaltordquo

Mapa 64 Pearson- Procedencia del agua en las viviendas

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

El uacuteltimo indicador componente de este subiacutendice es el tipo de vivienda El

indicador muestra tambieacuten un rango ldquoaltordquo siendo para Pearson que un 30 de las

70

viviendas en el 2001 eran tipo B y mostrando que no existiacutean ni ranchos ni casillas

como si las habiacutea en otros radios censales del partido

La correspondencia del rango ldquomuy altordquo queda bien reflejado en el anaacutelisis que

se hizo recientemente mostrando que todos los indicadores que componen este

subiacutendice muestran una alta vulnerabilidad

64 Iacutendice de vulnerabilidad social

Para finalizar se presenta el Mapa 65 donde se observa la distribucioacuten del

mapa que evidencia el iacutendice de vulnerabilidad social resultado de la combinacioacuten de

los tres subiacutendices

Por lo que se puede observar la situacioacuten para la mayoriacutea de los radios censales

del partido es de una vulnerabilidad ldquoaltardquo incluido el radio censal que le corresponde a

la localidad de Pearson

Seguacuten el anaacutelisis que se hizo de cada subiacutendice el que presenta mayor

incidencia en este resultado es el subiacutendice que contempla las condiciones de vida el

cual arroja el mayor valor de vulnerabilidad

Adentraacutendonos en el radio censal correspondiente a Pearson es importante

observar que la mayor criticidad proviene de la poblacioacuten pasiva definitiva quienes se

presentan vulnerables frente a la ingesta potencial de arseacutenico por ser maacutes susceptibles a

contraer enfermedades y porque poseen capacidades fiacutesicas limitadas -recordemos que

los habitantes de Pearson deben trasladarse por sus propios medios para obtener el agua

del tanque potabilizador- como asiacute tambieacuten de la falta de acceso a servicios de salud y

de la pobreza estructural como condicionantes de cada subiacutendice y en definitiva del

valor tomado por el iacutendice final

71

Mapa 65 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

Iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

72

65 Conclusiones parciales

La vulnerabilidad social en Pearson quedoacute reflejada con la confeccioacuten del IVS

que para Pearson obtuvo un rango ldquoaltordquo Este iacutendice se construyoacute en funcioacuten de los

siguientes resultados por caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido

ldquomediardquo por las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en las condiciones de

vida tambieacuten se evidencia una ldquoaltardquo vulnerabilidad

Este iacutendice refleja los aspectos que se han comentado anteriormente los

insuficiente recursos higieacutenicos (tanto en relacioacuten a la provisioacuten de agua como a los

servicios cloacales) las inadecuadas construcciones el bajo nivel educativo de sus

habitantes (en donde casi la mitad de los jefes de hogar soacutelo han terminado la escuela

primaria) y la carencia de un raacutepido acceso a los servicios de emergencia como

hospitales que hacen que esta sociedad sea maacutes vulnerable ante la problemaacutetica

ambiental que se plantea

A esta situacioacuten criacutetica respecto de la vulnerabilidad social en el conjunto de la

fraccioacuten censal correspondiente a Pearson deben sumarse otras condiciones

estructurales que indican sobre ella como es la carencia de accesos pavimentados lo

que dificulta la llegada o salida de servicios de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

En las encuestas y entrevistas realizadas en 2009 en general se obtuvieron

resultados similares por lo cual es posible esperar que la situacioacuten general de

vulnerabilidad social haya variado muy poco Una confirmacioacuten posterior de estas

cuestiones podraacute hacerse a partir de los resultados arrojados por el uacuteltimo censo de

poblacioacuten realizado en octubre de 2010

73

7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacuten

La caracterizacioacuten de la vulnerabilidad cultural y especiacuteficamente de la

percepcioacuten del riesgo se hizo a partir del anaacutelisis de las encuestas realizadas en campo

seguacuten las consideraciones hechas en el marco metodoloacutegico

Las caracteriacutesticas que se describiraacuten en este capiacutetulo permiten conocer un poco

maacutes de los habitantes de Pearson y contribuiraacuten a entender y construir coacutemo es la

percepcioacuten sobre la problemaacutetica planteada a lo largo de este trabajo

Primeramente se abordaraacuten algunas caracteriacutesticas generales de los encuestados

como ser cuestiones referidas a la composicioacuten de la poblacioacuten sexo edad origen antildeos

de residencia en Pearson entre otras En una segunda instancia se haraacute hincapieacute en la

procedencia del agua en cada vivienda y en la interaccioacuten de los habitantes de Pearson

con el tanque de OI dispuesto en el pueblo Por uacuteltimo se expondraacute lo referente al

conocimiento que tienen los Pearsenses sobre la contaminacioacuten y maacutes especiacuteficamente

coacutemo es su percepcioacuten de la misma

La encuesta fue realizada a un total de 63 viviendas de Pearson

71 Caracterizacioacuten general de los encuestados

Los encuestados fueron en su mayor porcentaje mujeres (7619) y mayores de

60 antildeos (3175)

Si bien Pearson es una localidad que expulsa poblacioacuten se observoacute (ver Tabla

43) que la mayoriacutea de las personas que habitan hoy alliacute provienen de Santa Fe (3492)

y de otras aacutereas de Buenos Aires (1587) Los nacidos en Pearson constituyen la

primera minoriacutea (3016)

Dado que el origen de la poblacioacuten es tan variado y es alto el porcentaje de

personas que no nacieron en Pearson se analizoacute la cantidad de antildeos que hace que viven

en el pueblo (ver Tabla 71)

Tabla 71- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten antildeos de residencia

Antildeos Cant

Menos de 5 antildeos 3 476

Entre 5 y 10 antildeos 1 159

74

Antildeos Cant

Entre 10 y 20 antildeos 4 635

Maacutes de 20 antildeos 55 8730

Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Casi un 90 de las familias del pueblo vive ahiacute hace maacutes de 20 antildeos el 10

que resta incluye a las familias con menos antildeos de residencia (de menos de 5 antildeos y a

aquellas que tienen entre 10 y 20 antildeos)

En relacioacuten al nivel de instruccioacuten (ver Tabla 63) la mayoriacutea de los jefes de

hogar soacutelo han concluido la escuela primaria (42) siendo significativa la cantidad de

personas que la han comenzado pero que no han logrado finalizarla la escuela primaria

le quedoacute inconclusa a un 24 de las personas

El 33 restante han decidido (o podido) continuar con las siguientes etapas

educativas El colegio secundario soacutelo fue concluido por el 13 de ellos y en igual

porcentaje (1270) quienes se quedaron con este camino incompleto

Finalmente el Mapa 71 muestra la ubicacioacuten de las viviendas de las familias

encuestadas en relacioacuten al tanque de OI resulta interesante porque refleja con claridad

cuaacutel es la distancia que deben recorrer para obtener agua de mejor calidad

75

Mapa 71 Pearson- Ubicacioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque OI

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

La Tabla 72 muestra los resultados de la encuesta

Tabla 72- Distribucioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque de OI

Distancia Cant

menos de una cuadra 5 795

una cuadra 6 952

dos cuadras 17 2698

tres cuadras 17 2698

76

Distancia Cant

cuatro cuadras 14 2222

cinco cuadras 4 635

Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Tomando como referencia el tanque de OI (ubicado en la sala de enfermeriacutea)

la mayoriacutea de las casas estaacuten situadas a dos o tres cuadras del mismo una minoriacutea vive

a maacutes de 5 cuadras de ahiacute

72 Procedencia del agua y presencia del tanque

En Pearson no hay todaviacutea agua de red con lo cual la procedencia del agua

depende de las posibilidades econoacutemicas en cada vivienda El agua que sale de la

canilla tiene su origen en las capas subterraacuteneas del suelo y es extraiacuteda por sistemas de

bombeo que puede ser tanto manual como motor seguacuten las instalaciones que posea

cada casa

La mayoriacutea de las viviendas de Pearson se abastecen de agua mediante un

sistema de bombeo motor (90) La profundidad de dichas perforaciones influye en la

calidad de agua obtenida Las capas superiores por estar muy proacuteximas a la superficie

presentan una mayor probabilidad de estar contaminadas Un 29 (ver Tabla 44) de los

vecinos obtiene agua a una profundidad de hasta 15 m y un 32 lo hace a una

profundidad que variacutea entre los 151 m y los 60 m Sin embargo el agua de mejor

calidad quiacutemica y que no presenta limitacioacuten de potabilidad en relacioacuten al arseacutenico se

encuentra en esta zona a mayores profundidades (entre los 80 y 90 m de profundidad)

Seguacuten lo relevado ninguacuten vecino logra capturar agua a esas profundidades

Es destacable a la vez que el mayor porcentaje (39) de personas desconoce a

queacute profundidad se estaacute extrayendo el agua en su vivienda

Por otro lado es interesante analizar de doacutende proviene el agua que utilizan para

beber (el agua de consumo) Las posibilidades se ampliacutean dado que no soacutelo se consume

agua del subsuelo sino que ademaacutes los habitantes de Pearson compran agua envasada

traen agua de los campos vecinos yo se dirigen a buscarla al tanque de OI

77

Se combinaron estas cinco variables de procedencia del agua (canilla39 canilla

bomba40 tanque de OI agua envasada campo41) con cuatro usos posibles (para

bebida para mate e infusiones42 para cocinar43) a fin de conocer si en funcioacuten del uso

cambia o no su procedencia

La Tabla 73 es el resultado de dicha conjuncioacuten

Tabla 73- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua

Procedencia Uso

Canilla OI Agua envasada Campo Canilla

bomba Bebida 3650 2380 4603 634 634

Infusiones 4126 2222 3333 634 634

Cocina 4126 2698 3015 634 634

Aseo Personal 100 0 0 0 0 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

El primer resultado que surge es la auacuten menor participacioacuten del tanque OI en

relacioacuten al uso de ldquocanillasrdquo y ldquoagua envasadardquo En general se ubica por detraacutes de estas

dos fuentes cualquiera sea el uso Es un detalle a tener en cuenta dado que es la

principal medida que ha tomado la Municipalidad para evitar en los habitantes de

Pearson la ingesta de arseacutenico

El segundo resultado es acerca de la procedencia del agua que se utiliza para el

aseo personal el 100 de las personas utiliza el agua del tanque de sus hogares para ese

uso

Por otro lado el agua proveniente del tanque de OI se prefiere maacutes para la

coccioacuten de alimentos (27) que para beberla (24)

39 Dentro de ldquocanillardquo se estaacuten incluyendo los tipos de extraccioacuten por bombeo manual y motor 40 Vale aclarar que se diferencian aquellas familias que sacan agua de la ldquocanillardquo simplemente de las que sacan agua tambieacuten de la ldquocanilla pero de una colocada en la bomba de extraccioacuten de aguardquo (canilla bomba) El origen del agua es el mismo en ambos casos pero la diferencia radica en que al no subir el agua al tanque y no almacenarse ahiacute se evitan ingerir las impurezas que se pueden generar por el mal mantenimiento del tanque no asiacute la ingesta de arseacutenico 41 En la categoriacutea ldquocampordquo se identificoacute a aquellos que traen el agua en bidones de los campos de las cercaniacuteas de Pearson en donde seguacuten sostienen los vecinos el agua es de buena calidad 42 Noacutetese que se separoacute de la opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo dado que requieren de mayores cantidades de agua y puede que exista a causa de esto alguna diferencia en la procedencia del agua para cada una de estas opciones 43 Valen las consideraciones hechas en la nota al pie 4

78

El agua envasada es utilizada en primer lugar como bebida (46) en segundo

lugar para la preparacioacuten de infusiones (33) y en menor medida para cocinar (30)

Las familias que tienen la posibilidad de traerse agua del campo satisfacen todas

sus necesidades con esa agua Lo mismo ocurre con aquellos que sacan agua de la

canilla que estaacute conectada a la bomba extractora

Tambieacuten se analizoacute la tabla desde el uso siendo que el agua de la canilla es

utilizada en igual proporcioacuten a la hora de cocinar como de preparar las infusiones el

41 de las familias optan por esta opcioacuten y un porcentaje menor (36) es el de

aquellos que la eligen para beber directamente

Se establecioacute posteriormente un anaacutelisis maacutes detallado teniendo en cuenta

ademaacutes los antildeos de residencia en Pearson Esta relacioacuten surgioacute a partir de la hipoacutetesis

de que el conocimiento de la contaminacioacuten debiacutea ser mayor cuanto mayor fuese la

cantidad de antildeos de residencia de una persona en el pueblo y por ende el consumo de

agua proveniente de las canillas de la vivienda (sin un tratamiento especiacutefico para

eliminar el arseacutenico) debiacutea ser menor De esta manera para cada rango de antildeos de

residencia se cruzaron las variables usos del agua44 y procedencia en cada vivienda

Como conclusioacuten de esos cruces se muestran dos de las tablas las

correspondientes a las categoriacuteas ldquomenos de 5 antildeosrdquo y ldquomaacutes de 20 antildeosrdquo de residencia

dado que siendo los rangos extremos reflejan a quienes hace menos tiempo estaacuten en el

pueblo y su contracara aquellos que hace varias deacutecadas que viven en Pearson (ver

Tabla 74) y que en definitiva son quienes a priori sabriacutean menos y maacutes sobre esta

contaminacioacuten

Tabla 74 Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

residencia (Menos de 5 antildeos)

Procedencia Uso

Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

Bebida 3333 0 6667 0 0

Infusiones 3333 3333 3333 0 0

Cocina 3333 6667 0 0 0

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) 44 Se excluyoacute de las proacuteximas tablas la categoriacutea de ldquoaseo personalrdquo dado que las respuestas brindadas por los encuestados han sido uniformes y no permiten maacutes anaacutelisis que el expresado en el punto anterior

79

Aquellos que llevan menos de 5 antildeos viviendo en el pueblo prefieren en su

mayoriacutea agua envasada para beber (66) mientras que para cocinar prefieren el agua

procedente del tanque de OI

En cuanto a la preparacioacuten de infusiones a este grupo de personas les es

indistinto cuaacutel es la procedencia del agua (ldquocanillardquo ldquotanque de OIrdquo y ldquoagua

envasadardquo) el porcentaje se divide en un 3333 para cada categoriacutea

En el caso de los que llevan maacutes de 20 antildeos viviendo en Pearson es destacable

que en relacioacuten al agua que utilizan para beber la mitad de ellos tienen la costumbre de

comprar agua en bidoacuten y un 27 se dirige al tanque de OI sin embargo hay un alto

porcentaje (35) que auacuten no toma medidas para consumir agua de mejor calidad (ver

Tabla 75)

Tabla 75- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

residencia (maacutes de 20 antildeos)

Procedencia Uso

Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

Bebida 3454 2727 4909 727 363

Infusiones 40 2364 3636 727 363

Cocina 40 2727 3454 727 363 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Ahora bien los valores van variando al cambiar de uso Cuando se piensa en

preparar infusiones o en cocinar (dos actividades en donde la cantidad de agua requerida

es mayor) pasa a ser maacutes alto el porcentaje de los que se sirven agua de la ldquocanillardquo

mientras que el consumo de ldquoagua envasadardquo disminuye Los habitantes de Pearson

comentaron que esto se debe al costo que representa comprar los bidones y a la

confianza en la temperatura del agua para eliminar el arseacutenico y otros elementos

contaminantes

En el caso de aquellos encuestados con 5 a 10 antildeos de residencia45 se tiene que

consumen en su totalidad agua de la ldquocanilla bombardquo Dentro del grupo de personas de

entre 10 y 20 antildeos46 el 75 utiliza el agua procedente de la ldquocanillardquo y el resto (25)

la obtiene de la ldquocanilla bombardquo para todos los usos

45 Ver Tabla IV2 en Anexo IV 46 Ver Tabla IV3 en Anexo IV

80

Se puede concluir que en verdad el 100 de las personas incluidas las de estos

dos uacuteltimos grupos estaacute tomando agua sin tratar dado que baacutesicamente la procedencia

del agua en ambos casos es la misma las napas subterraacuteneas de Pearson sin un

tratamiento previo (oacutesmosis inversa)

La indagacioacuten sobre la procedencia del agua en cada vivienda permite identificar

a quienes evitan el consumo directo desde el subsuelo ya sea recurriendo al tanque de

OI comprando agua o trayeacutendola de campo alejados y quienes no toman ninguacuten tipo

de recaudo al respecto

Un 60 de las familias toma alguna medida para evitar consumir agua de las

napas ya sea comprar agua envasada yo ir a buscar agua del tanque de oacutesmosis

inversa yo traer agua de los campos de alrededor del pueblo (en donde seguacuten los

anaacutelisis que hizo la Municipalidad el agua tiene bajos niveles de arseacutenico y es apta para

el consumo) El resto de los hogares (casi un 40) no toman ninguna medida y se

proveen directamente del agua del subsuelo

Se logroacute profundizar el anaacutelisis con el planteo de una situacioacuten hipoteacutetica ldquoiquestqueacute

hace Ud si se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que tiene en

su casardquo De esta manera se obtuvo un mayor acercamiento al grado de preocupacioacuten

de cada familia por proveerse de agua segura para el consumo

Es llamativo como pese a que son varias las familias que se preocupan por

obtener agua de mejor calidad (60) no todos llegan a tener una plena conciencia del

dantildeo que produce el consumo prolongado del agua con arseacutenico siendo que de aquellas

personas que manifestaron buscar alternativas para no consumir directamente el agua

del subsuelo casi un 30 se sirve agua de la canilla al acabaacuterseles la reserva de agua

ldquobuenardquo

Es curioso ademaacutes que pese a tener la posibilidad de obtener agua gratuita y

apta para consumo (desde el tanque de OI) a unas pocas cuadras de sus hogares no sea

la opcioacuten maacutes elegida por los vecinos de Pearson de hecho maacutes de un 70 de los

encuestados no recurren al tanque de osmosis inversa para proveerse de agua

Es interesante conocer las respuestas acerca de cuaacuteles son los motivos para no

hacerlo (ver Graacutefico 71)

81

Graacutefico 71- Motivos para no recurrir al tanque de OI47

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Las opciones maacutes elegidas casi en iguales proporciones (alrededor de un 25

de las personas) fueron que no se dirigen al tanque por ldquocomodidadrdquo o porque ldquono lo

consideran necesariordquo o bien porque le tienen ldquodesconfianzardquo a la calidad del agua que

el mismo provee

Llama especialmente la atencioacuten la desconfianza porque estaacute haciendo

referencia directa al agua que provee el tanque de OI y a su correcto funcionamiento

Una repuesta de esta iacutendole es auacuten maacutes relevante cuando seguacuten la informacioacuten obtenida

en el trabajo de campo las autoridades realizan regularmente los controles de calidad al

tanque (ver Tabla 53) con lo cual este alto porcentaje de desconfianza se puede deber

muy probablemente a la falta de difusioacuten sobre el estado del tanque el control de sus

filtros y la calidad del agua que este brinda

Por otro lado hay personas que alguna vez han concurrido al tanque pero que

dejaron de hacerlo porque que le sienten ldquofeo saborrdquo (11) al agua que provee

A su vez hay un grupo auacuten menor (8) que directamente no se dirige al tanque

de OI porque ldquocarece de los mediosrdquo necesarios -por ejemplo no tiene fuerza o un

vehiacuteculo- para poder ir hasta eacutel y luego trasladar esos litros de agua a sus viviendas La

lejaniacutea de la vivienda al tanque -que en el mayor de los casos es de 5 cuadras- no

resultoacute ser un gran impedimento para volver a aprovisionarse de agua soacutelo un 5

47 Ver Tabla IV4 en Anexo IV para calcular los porcentajes se consideroacute la suma de respuestas obtenidas

82

sostuvo que esa era una de las razones para no ir hasta ahiacute para obtener agua ldquobuenardquo

(ver Mapa 72)

Mapa 72 Pearson- Distribucioacuten de vivienda en funcioacuten al uso del tanque de OI48

48 Ver Tabla IV5 en Anexo IV

83

Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Sin importar la distancia en la mayoriacutea de los casos son maacutes las personas que

no utilizan el tanque de OI que aquellos que si lo hacen (salvo aquellos que viven a una

cuadra en donde fue al reveacutes) El valor maacutes significativo es para los que viven a mayor

distancia la totalidad de ellos manifestoacute que no recurre al tanque

Finalmente se indagoacute por la fecha (antildeo) de colocacioacuten del tanque OI dado que

es el uacutenico elemento que hace visible la contaminacioacuten

El tanque se colocoacute en mayo del 2006 es decir que al momento del trabajo de

campo haciacutea maacutes de tres antildeos que estaba en funcionamiento (ver Tabla 76)

Tabla 76- Fecha de colocacioacuten del Tanque de OI (antildeo)49

Antildeos

Hace 1 antildeo 952

Hace 2 antildeos 4286

Hace 3 antildeos 1746

Entre 4 y 5 antildeos 635

Ns Nc 2381

Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Un 76 de los vecinos de Pearson recuerdan aproximadamente cuaacutendo fue que

se decidioacute colocar el tanque de OI en el pueblo lo cual indica en que si bien no todas

las personas concurren al tanque para obtener agua de mejor calidad al menos considera

que fue un evento significativo y digno de ser recordado Soacutelo un 17 de los

encuestados recordaba con maacutes precisioacuten la fecha

Por otro lado la mitad de las respuestas (ver Tabla 77) afirman los motivos de

la instalacioacuten del tanque OI esto es paliar los efectos de los altos contenidos de

arseacutenico que posee el agua Casi un 15 manifiesta conocer ademaacutes la existencia de

nitritos y nitratos en el agua

Tabla 77- Motivos para la colocacioacuten del tanque de OI

Motivos

Arseacutenico 50

49 Valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

84

Motivos

Nitritos 811

Nitratos 676

Otra 270

NsNc 3243

Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

A partir de esta tabla un 32 de las respuestas pone de manifiesto sin embargo

que a 3 antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI auacuten hay personas que no saben porqueacute

existe en el pueblo un tanque para la purificacioacuten del agua

73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten

Seguacuten la encuesta realizada en campo en el 92 de los hogares se tiene

conocimiento de que el agua presenta irregularidades para su consumo que estaacute

contaminada el 8 restante una reducida minoriacutea corresponde a aquellos que

desconocen totalmente esta situacioacuten

Las consideraciones que se presentan a continuacioacuten se confeccionaron a partir

de a esas personas que integran este primer grupo (el 92 de los encuestados) a fin de

poder conocer coacutemo se enteraron que el agua estaacute contaminada (ver Graacutefico 72)

Graacutefico 72- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten50

50 Ver Tabla IV6 en Anexo IV

85

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) La colocacioacuten del tanque de OI aparece como un momento clave para el

conocimiento de la contaminacioacuten dado que casi un 80 de las familias se enteroacute que

el agua estaba contaminada a raiacutez de este hecho

Hace relativamente poco tiempo (3 antildeos) que la planta de procesamiento estaacute en

funcionamiento con lo cual hace pocos antildeos que la mayoriacutea de los habitantes de

Pearson tiene conocimiento de la contaminacioacuten previamente tomaban el agua del

subsuelo sin sospechar siquiera que pudiera existir alguacuten inconveniente A algunos les

llamaba la atencioacuten que la yerba se pusiera negra a los minutos de comenzar a cebar el

mate o que el jaboacuten no hiciese espuma pero desconociacutean el motivo de estos hechos

Ahora bien al indagar un poco maacutes en la cuestioacuten de la contaminacioacuten dentro

de esta mayoriacutea el grado de conocimiento acerca de la contaminacioacuten variacutea bastante

Asiacute de los encuestados que conocen que el agua no es apta soacutelo un 67 manifestoacute

conocer alguno de los elementos que pueden estar alteraacutendola (ya sea el arseacutenico o los

nitratos yo nitritos51) El 33 restante desconoce el origen de la contaminacioacuten De

estos uacuteltimos se obtuvieron respuestas del estilo ldquoel agua estaacute malardquo ldquoel agua de acaacute

no sirverdquo ldquoel agua es feardquo pero ninguno supo precisar (o al menos esbozar una

intuicioacuten sobre) queacute es lo tiene para ser ldquomalardquo ldquono servirrdquo o ser ldquofeardquo

A partir del supuesto de que cuanto mayor sea la cantidad de antildeos de residencia

de una persona en el pueblo deberiacutea tener un mayor grado de conocimiento sobre la

problemaacutetica con la que convive se confeccionoacute la Tabla 78

Se consideroacute solamente a quienes conocen que en el pueblo hay contaminacioacuten

subdividieacutendolos en los dos grupos que surgieron del relevamiento en campo aquellos

que saben cuaacutel es el origen de esta contaminacioacuten y aquellos que lo desconocen Y a su

vez se los relacionoacute con los antildeos de residencia de dichas personas en el pueblo (ver

Tabla 78)

51 Ver Notas de campo en este mismo capiacutetulo

86

Tabla 78- Conocimiento del origen de la contaminacioacuten en funcioacuten de los antildeos de

residencia

Antildeos de residencia Conoce el origen de la

contaminacioacuten Menos de 5 antildeos

Entre 5 y 10 antildeos

Entre 10 y 20 antildeos Maacutes de 20 antildeos

Conoce 172 172 172 6207

No conoce 172 0 345 2760 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

A partir de la lectura de la tabla se observa que no se cumple la relacioacuten ante

dicha dado que de las personas que viven en Pearson hace maacutes de 20 antildeos un 30

sigue sin saber (por desintereacutes o por falta de informacioacuten) cuaacutel es el elemento que estaacute

contaminando el agua del pueblo

Por otro lado tal como se habiacutea comentado el 8 de los encuestados desconoce

totalmente la contaminacioacuten De ellos la mitad reside en el pueblo desde hace maacutes de

dos deacutecadas

En un paso siguiente se indagoacute sobre el conocimiento del arseacutenico Se tiene que

maacutes de un 55 de las personas (ver Graacutefico 73) carece de conocimiento alguno sobre

queacute es el arseacutenico y ni siquiera intentoacute una posible respuesta

Graacutefico 73- Definicioacuten de arseacutenico52

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

52 Ver anexo Tabla IV7 en Anexo IV

87

Del total el 30 si bien no sabiacutea elaborar una respuesta manifestoacute que es un

ldquovenenordquo lo cual remite a la idea de que la sustancia genera consecuencias negativas en

la salud Soacutelo un 5 dijo con seguridad que es un elemento quiacutemico presente en el

agua

En forma complementaria una pequentildea parte de la poblacioacuten (16) realiza

meacutetodos ldquoalternativosrdquo para purificar el agua que extrae de la canilla Los mismos

hierven o le ponen lavandina al agua desconociendo que ambas medidas son efectivas

simplemente para paliar la presencia de componentes bacterioloacutegicos y no para

erradicar el arseacutenico Y no soacutelo eso sino que el hecho de hervir el agua aumenta la

concentracioacuten de arseacutenico dado que no se evapora Esto pone en evidencia la falta de

conocimientos sobre el problema lo que a la vez sugiere la falta de una buena campantildea

informativa

Asimismo esto tambieacuten puede aplicarse al anaacutelisis del conocimiento sobre las

consecuencias del arseacutenico en la salud (ver Graacutefico 74)

Graacutefico 74- Consecuencias en la salud53

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

La mitad de las personas no tiene conocimiento o no se animoacute a contestar acerca

de cuaacuteles eran las posibles consecuencias en la salud que puede traer aparejado el

consumo de aguas arsenicales Un 25 respondioacute con conocimiento de causa

53 Ver Tabla IV8 en Anexo IV valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

88

atribuyeacutendole al arseacutenico la posibilidad de generar diferentes tipos de caacutencer Un 13

se limitoacute a decir que es perjudicial para la salud

Dadas las potenciales consecuencias sobre la salud de la ingesta de arseacutenico se

analizoacute cuaacutento les preocupa este tema y se lo relacionoacute con el nivel educativo de los

encuestados Se tomoacute primeramente al grupo de aquellos que conocen cuaacutel es el

elemento contaminante del agua del pueblo formado por 39 personas (ver Tabla 79)

Tabla 79- Valorizacioacuten de la preocupacioacuten en funcioacuten del nivel educativo alcanzado

de aquellos que conocen el origen de la contaminacioacuten

Educacioacuten

Preocupacioacuten Soacutelo primario

Primario incompleto Secundario Secundario

incompleto Universitario o

terciario

Universitario o terciario incompleto

Total

Nada 526 0 0 50 0 0 770

Poco 1053 0 125 0 0 0 770

Medianamente preocupado 526 40 125 0 0 3333 1280

Mucho 7895 60 75 50 0 6667 7180

Total 100 100 100 100 100 100 100

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Se observa que la mayoriacutea de las familias (72) manifestaron que este tema les

preocupa mucho un porcentaje menor (13) dijo que estaban medianamente

preocupados y por uacuteltimo estaacuten aquellos a los que este tema les interesa poco y nada

(15)

Sin importar el nivel educacional alcanzado en todos los casos es mayor el

porcentaje de personas a las que la contaminacioacuten por arseacutenico les preocupa ldquomuchordquo

Sin embargo haciendo una comparacioacuten al interior de educacioacuten baacutesica en el caso de

aquellos con el primario completo es mayor el porcentaje de personas a quienes le

preocupa ldquomuchordquo (75) por sobre quienes lo tienen incompleto (60) lo mismo

sucede con los estudios secundarios

Por otro lado se analizaron las respuestas de aquellos que desconocen el

origencausa de la contaminacioacuten (30) las conclusiones son maacutes generales y se

ofrecen seguacuten el nivel educacional (ver Tabla 710)

89

Tabla 710- Nivel de educacioacuten alcanzado de aquellos que desconocen el origen

de la contaminacioacuten

Educacioacuten

Primario completo 3680

Primario incompleto 4210

Secundario completo 0

Secundario incompleto 1050

UniversitarioTerciario completo 530

UniversitarioTerciario incompleto 530

Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Se observa que de aquellos que desconocen cuaacutel es la causa de la contaminacioacuten

un 42 no ha terminado la escuela primaria y que la segunda mayoriacutea estaacute

representada por quienes siacute la han concluido Luego en menores proporciones se

encuentran aquellos que poseen el primario completo

Seguacuten Barrenechea et al (op cit) es importante que las comunidades que se

encuentran frente alguna peligrosidad cuenten con las herramientas conceptuales

necesarias para poder sobrellevarlas ya sea que las mismas sean aportadas mediante

mecanismos informales o desde la educacioacuten formal Habiendo analizado ya la

influencia de la educacioacuten formal se propone finalmente conocer coacutemo es la

transmisioacuten del conocimiento sobre la problemaacutetica en los hogares La intencioacuten es

poder analizar si existe una transmisioacuten de la preocupacioacuten sobre los cuidados con

respecto al agua si se los educa al respecto de este tema maacutes allaacute de la

formacioacuteninformacioacuten que se le pueda dar al nintildeo en el colegio

Asiacute un 50 de estas familias comprende menores de edad De este universo la

mayoriacutea de las familias (78) comentaron que educan a sus hijos al respecto de la

problemaacutetica del agua

La concientizacioacuten de una poblacioacuten es responsabilidad primaria del Estado dar

informacioacuten instruir educar son aspectos fundamentales para concientizar Es

90

interesante conocer cuaacutel fue el accionar de la Municipalidad en este aspecto de acuerdo

a la poblacioacuten

Casi un 70 recuerda que se haya llevado a cabo una campantildea informativa

acerca de la colocacioacuten del tanque su funcionamiento la causa etc La mayoriacutea (85)

coincidioacute en que se tratoacute de una charla que se brindoacute en la escuela de Pearson Durante

la charla informal con los encuestados surgioacute algo muy curioso e interesante no todos

aquellos que manifestaron saber de la charla concurrieron a ella Fueron alrededor de 17

personas las que a sabiendas de la charla no fueron lo cual es llamativo dado que son

maacutes de la mitad de las personas (70)

Las autoridades comentaron en la entrevista que la campantildea fue principalmente

informativa Durante la misma se abordaron varios temas entre los que se destacan

cuaacutel es el problema del agua y coacutemo seriacutea el funcionamiento de la planta de tratamiento

Para avisar de la charla y convocar se colocaron carteles en el pueblo La percepcioacuten de

las autoridades es que las charlas tuvieron una buena repercusioacuten en la gente pero que a

los 15 o 20 diacuteas la mayoriacutea de las personas dejaron de concurrir al tanque para obtener

agua

El relato de las personas encuestadas coincide con lo que comentaron las

autoridades la mayoriacutea sostuvo que la charla fue muy completa y que se abordaron los

siguientes temas la toma de medidas preventivas el funcionamiento de la planta los

mecanismos de filtrado etc

Maacutes allaacute de la situacioacuten personal de cada uno de los encuestados el alto

porcentaje de inasistencia refleja cierto desintereacutes yo subestimacioacuten del problema

74 Notas de campo

Maacutes allaacute del anaacutelisis de las encuestas la caracterizacioacuten de la percepcioacuten del

riesgo en Pearson se completoacute con una serie de cuestiones que surgieron en el trabajo de

campo Si bien son situaciones puntuales a una familia o vivienda sirven para

caracterizar un poco maacutes la situacioacuten de Pearson el grado de conocimiento respecto a la

problemaacutetica analizada y otros elementos que surgieron de la charla abierta que se dio

con algunas de las personas encuestadas

91

El Glifosato

Algunas personas manifestaron que el agua estaba ldquomalardquo por culpa de los

herbicidas o del ldquomata yuyordquo soacutelo uno de los vecinos encuestados se animoacute o supo

ponerle nombre a eso que tambieacuten afecta el agua del pueblo el glifosato Este vecino

hizo analizar el agua de su casa y descubrioacute que la muestra poseiacutea glifosato ademaacutes de

arseacutenico

El glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo es decir que mata

todas las plantas compone el paquete tecnoloacutegico de la soja transgeacutenica y su uso se

incrementoacute a partir de 1998 por las ventajas que le brindoacute la ingenieriacutea geneacutetica Luego

de su uso soacutelo sobrevive la soja y genera varios trastornos en el medio ambiente y en la

biodiversidad En el hombre produce envenenamiento cuyos siacutentomas son irritaciones

deacutermicas y oculares mareos naacuteuseas edema pulmonar reacciones aleacutergicas peacuterdida de

liacutequido gastrointestinal peacuterdida de la conciencia alteraciones cardioloacutegicas y dantildeo

renal

Para vos siacute para miacute no

En Pearson se presentan situaciones singulares con respecto principalmente a la

toma de conciencia acerca de la calidad del agua Asiacute se han presentado contados casos

en que se recurriacutea al agua del tanque soacutelo para darle a los nintildeos de la casa mientras que

los adultos tomaban agua de la canilla

Asimismo se presentoacute el caso de un vecino que no posee agua en el interior de

su vivienda Para solucionar este inconveniente optoacute por retirar agua de la bomba de la

casa inmediatamente ubicada a su lado Sin embargo cuando se encuestoacute al duentildeo de la

perforacioacuten este manifestoacute que no consumiacutea maacutes el agua de su casa porque la habiacutea

mandado a analizar y como resultado obtuvo que no es apta para el consumo por maacutes

de una razoacuten (presencia de arseacutenico en cantidades superiores a lo recomendado con una

perforacioacuten muy proacutexima al pozo ciego como asiacute tambieacuten presencia de glifosato)

Yerba negra

Muchos vecinos afirmaron que su forma o meacutetodo de alerta para darse cuenta

que el agua es mala o que estaacuten faltando controles en los filtros de agua es el advertir

visualmente que la yerba del mate se pone negra Han dicho al respecto ldquocuando tomaacutes

el agua bien potabilizada por la maacutequina le cambia el gusto en el mate por ejemplo la

92

yerba no se te lava nunca pero si tomaacutes el mate con el agua cruda enseguida la yerba se

te pone negrardquo

Tercerizando el problema

En varias oportunidades durante las charlas con los vecinos surgioacute que teniacutean

conocimiento de los problemas que teniacutea el pueblo con el agua Sin embargo al hablar

de ellos haciacutean referencia a un ldquopueblordquo del cual pareciacutea no fueran parte como si ellos

no vivieran en Pearson

Se escucharon frases como ldquoen mi casa no estaacute contaminada el aguardquo ldquoen casa

el agua sale ricardquo ldquonunca tuvimos problemas nadie de mi familia se sintioacute

descompuestordquo ldquono acaacute no hayrdquo ldquose dice que el agua estaacute contaminadardquo entre otras

Llama la atencioacuten que siempre las frases sacan a esas personas de la escena son ldquootrosrdquo

los que tienen el agua contaminada y todo pareciera ser un rumor Por propia voluntad

minimizan la amenaza a la cual estaacuten enfrentados considerando que los riesgos no

afectan sino a los demaacutes mostrando al peligro como un concepto extrantildeo que se

presenta como algo irreal en tanto que estaacute siempre relacionado con el azar

Vallejo et al (op cit) ayudan a explicar esta reaccioacuten sintetizaacutendola en que las

personas tienen una falsa seguridad y sumado a esto una negacioacuten del riesgo personal

Seguacuten estos autores frases como las citadas anteriormente evidencian la actitud de

rechazo ante una lesioacuten personal subestimando asiacute el riesgo

Douglas (op cit) engloba bajo el concepto de inmunidad subjetiva esta

tendencia de las personas a ignorar los peligros cotidianos o a restarles importancia para

crearse una idea de que viven en un mundo maacutes seguro de lo que en realidad es

Si bien es cierto que el comportamiento del arseacutenico en aguas subterraacuteneas es

erraacutetico y puede que no todos los pozos de agua tengan altos niveles de arseacutenico la

mayoriacutea de estas personas del pueblo no mandaron a analizar el agua de sus casas como

para certificar que realmente sus pozos brindan agua de buena calidad Los habitantes

no tienen informacioacuten precisa sobre el riesgo real que corren

Nitratos nitritos iexclbienvenidos

Otro tema que nacioacute a raiacutez del trabajo de campo -principalmente de las encuestas

con autoridades municipales y educativas- fue que ademaacutes del arseacutenico un tema que

93

les preocupa para afrontar en un futuro proacuteximo es la presencia de iones nitrato (NO3-)

y nitrito (NO2-) en el agua

Un grupo de ingenieros del Grupo Suelo de la estacioacuten experimental del INTA54

de la ciudad de Pergamino (2005) explica que los nitratos son aniones de sales solubles

que son faacutecilmente arrastrados dentro del suelo y hacia el acuiacutefero con el agua de

drenaje Explican que este tipo de contaminacioacuten es de origen local o puntual y que es

un fenoacutemeno caracteriacutestico de los centros urbanos que se sirven de aguas subterraacuteneas

para su consumo con campos de bombeo dentro de los poblados y con importante

sobreexplotacioacuten (ibidem) Auge (2006) completa esta caracterizacioacuten diciendo que en

los sitios cultivados los NO3- derivan de fertilizantes a base de abonos sulfato de

amonio o urea y ademaacutes de la bosta y oriacuten existentes en corrales tambos y criaderos de

aves Tambieacuten es comuacuten encontrar tenores altos de NO3- derivados de los pozos ciegos

que se utilizan para las descargas fecales de las viviendas Ambas situaciones que

describe Auge se evidencian en Pearson en donde muchas de las viviendas tienen

animales (chanchos gallinas etc) en sus fondos o en los terrenos aledantildeos en donde no

existe un sistema de red cloacal

Los nitritos tambieacuten son solubles en agua y se forman naturalmente a partir de

los nitratos ya sea por oxidacioacuten bacteriana incompleta del nitroacutegeno en los sistemas

acuaacuteticos y terrestres o por reduccioacuten bacteriana del nitrato (Albert 1990)

En cuanto a los efectos que trae aparejados en la salud la ingesta de estos

elementos la Dra Boeykens de la Facultad de Ingenieriacutea de la UBA (en Encrucijadas

sf) comenta que estos nitritos son causantes de metahemoglobinemia (es una condicioacuten

en la cual el hierro en la moleacutecula de hemoglobina -el pigmento rojo de la sangre- se

encuentra en defecto haciendo que eacutesta sea incapaz de transportar de manera eficiente

oxiacutegeno a los tejidos) en ancianos y lactantes o bien forman compuestos N-nitroso

canceriacutegenos (promueve o genera tumores cancerosos) teratogeacutenicos (genera

alteraciones o malformaciones en los fetos o embriones) y mutageacutenicos (genera

alteraciones geneacuteticas que se pueden traspasar a las generaciones posteriores)

La migracioacuten de los nitratos y nitritos desde la superficie hasta la base del

acuiacutefero es un proceso lento que puede demorar varias deacutecadas hasta que se haga

notorio en el suministro de las aguas subterraacuteneas con lo cual no es estaacute de maacutes esta

preocupacioacuten en las autoridades municipales a fin de que puedan prevenirse sus

54 Integrado por el Ing Agr Adriaacuten Andriulo la Ing Agr Carolina Sasal la Ing Agr Silvina Portela

94

consecuencias en la poblacioacuten

Meacutetodos alternativos de purificacioacuten de agua

Una particularidad del arseacutenico es que es difiacutecil eliminarlo si no es con meacutetodos

quiacutemicos especiacuteficos (sea el tratamiento de osmosis inversa o con otros meacutetodos)

Sin embargo hay en Pearson una creencia erroacutenea (producto de la falta de

conocimiento) de que el hervir el agua o agregarle lavandina (uno de los productos maacutes

empleado para la desinfeccioacuten del agua) ayuda a combatirlo Asiacute un 10 de los

encuestados manifestoacute que hierve el agua un 2 que le agrega lavandina y un 5 que

realiza ambas acciones desconociendo que estos meacutetodos de nada sirven para este

propoacutesito sino que por el contrario al hervir el agua como ya se ha dicho lo que se

estaacute logrando es concentrar auacuten maacutes dicho elemento en el agua

75 Conclusiones parciales

La mayoriacutea de los habitantes de Pearson conoce que el agua del pueblo no es

apta para consumo (92) De estos una mayoriacutea (67) supo expresar cuaacutel es el origen

de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo lugar)

Se puede asociar este mayor conocimiento con la cantidad de antildeos de residencia

en Pearson Entre los que residen hace maacutes de 20 antildeos es notoriamente mayor el

porcentaje que conoce sobre los que desconocen En Pearson la mayor parte de la

poblacioacuten es inmigrante y en efecto reside en el pueblo desde hace maacutes de 20 antildeos En

funcioacuten de esto se podriacutea concluir que los niveles de percepcioacuten estaacuten dados por el

arraigo al lugar

Es notorio tambieacuten que pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al tanto de

la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para evitar

su consumo sea considerablemente maacutes bajo (60)

El hecho de haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo

hace que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias El tanque de

OI se instaloacute en el antildeo 2006 y su colocacioacuten aparece como un momento claro para el

conocimiento de la contaminacioacuten La cantidad de personas que recuerda la fecha su

colocacioacuten (76) reafirma la importancia del hecho sobre todo porque fue a partir de

entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten que presenta el agua

95

en Pearson

No es la distribucioacuten de las viviendas un motivo que influya en el

comportamiento yo en los haacutebitos de las personas como se suponiacutea antes de ir a

campo sino que la mayoriacutea no concurre al tanque de OI principalmente por la

ldquocomodidadrdquo de no salir de casa o porque ldquono lo considera necesariordquo ya sea porque se

proveen de agua envasada o porque no saben de la contaminacioacuten Asimismo la

percepcioacuten que tienen del tanque de OI tambieacuten estaacute influyendo en este

comportamiento dado que un alto porcentaje de personas se lo atribuyoacute a la

ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en consecuencia al agua

que brinda

El 78 de las familias educan a sus hijos en cuanto al uso y al consumo de agua

Esto es importante porque permite hacer una proyeccioacuten a futuro en cuanto a esta

problemaacutetica Igualmente es notorio que auacuten exista en Pearson una carencia de

informacioacuten y concientizacioacuten reflejada principalmente en el hecho de que hay gente

que auacuten desconoce los problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe

cuaacutel es el origen de la contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el

arseacutenico y cuaacuteles son las consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas

arsenicales y en el hecho de que existe gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque

de OI desconoce auacuten cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

Desde el punto de vista de la toma de decisioacuten poliacutetica merece destacarse la

desconfianza respecto al tanque y el desconocimiento cuestiones que podriacutean echar luz

sobre la relacioacuten entre los pobladores y los tomadores de decisioacuten y a la vez sobre la

importancia y en consecuencia las medidas que se toman para dar a conocer un riesgo

que hasta ahora continuacutea latente auacuten en el registro de la percepcioacuten

96

8 Conclusiones finales

Se ha intentado a lo largo de este trabajo caracterizar a la sociedad de Pearson

un pueblo rural de la llanura pampeana que vive en condiciones de riesgo auacuten latente

Para ello se analizoacute cuaacutel es el peligro y cuaacuteles son las condiciones sociales en Pearson

para hacerle frente y por uacuteltimo se profundizoacute el aspecto cultural que indicoacute cuaacutel es la

valoracioacuten de los habitantes sobre esta cuestioacuten cuaacutento saben al respecto y coacutemo

interactuacutean con esta problemaacutetica

Por un lado se presentoacute la amenaza Los Pearsenses conviven con el arseacutenico (y

en menor medida dado que no han sido analizados con profundidad la presencia de

nitratos nitritos y pesticidas) un elemento presente en el agua subterraacutenea con una

concentracioacuten superior a la recomendada actualmente por el CAA Este representa un

peligro potencial para una sociedad que se presenta vulnerable que convive y depende

de este recurso vital La contaminacioacuten por arseacutenico en nuestro paiacutes es de origen natural

presentando en la provincia de Buenos Aires valores de concentracioacuten que variacutean entre

005 mgl y 010 mgl en la mayoriacutea de los casos estudiados En la localidad de

Pearson se confirmoacute la existencia de arseacutenico a traveacutes de los anaacutelisis realizados por la

Municipalidad arrojando una concentracioacuten promedio de 016 mgl Su azarosa

distribucioacuten (tanto vertical como horizontal) dificulta la generalizacioacuten de zonas de

concentracioacuten y la falta de un criterio uacutenico en las normas hace que se generen

incertidumbres en lo que respecta a este tema tanto en el aacutembito cientiacutefico como

tambieacuten en el poliacutetico

La confeccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS) como se mencionaba

anteriormente contribuyoacute a caracterizar algunos aspectos sociales (demograacuteficos

econoacutemicos y de condiciones de vida) de Pearson Los resultados obtenidos muestran

que en cuanto a sus caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido ldquomediardquo en

relacioacuten a las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en lo que respecta a las

condiciones de vida tambieacuten evidencian una ldquoaltardquo vulnerabilidad Finalmente la

conjuncioacuten de estos tres subiacutendices mostroacute que Pearson tiene un alto rango de

vulnerabilidad social En Pearson como en muchas otras localidades rurales del paiacutes

auacuten hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento (red puacuteblica de agua

potable y sistema cloacal) y sumado a esto la existencia de inadecuadas

construcciones el bajo nivel educativo de sus habitantes y la carencia de un raacutepido

acceso a los servicios de emergencia como hospitales Asiacute tambieacuten deben tenerse en

97

cuenta la carencia de accesos pavimentados que dificulta la llegada o salida de servicios

de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

En un contexto social de alta vulnerabilidad la incidencia de la percepcioacuten del

riesgo es central para completar el anaacutelisis sobre todo teniendo en cuenta que a la fecha

no se han manifestado auacuten los problemas de salud maacutes graves asociados al consumo de

arseacutenico y que se podriacutea apelar al conocimiento de los potenciales afectados para una

prevencioacuten eficaz Por lo tanto la vulnerabilidad cultural y la percepcioacuten son aspectos

centrales en este trabajo dado que hablan puramente de Pearson y su gente Las

encuestas han evidenciado principalmente que la mayoriacutea de los habitantes de Pearson

conoce que el agua del pueblo no es apta para consumo pero al indagar un poco maacutes en

el tema de la contaminacioacuten surge que carecen de conocimiento certero de las

caracteriacutesticas de la contaminacioacuten como asiacute tambieacuten y como consecuencia de lo

anterior una importante falta de conciencia del peligro al que estaacuten expuestos

Un de los datos maacutes relevantes de las encuestas fue que existe un 92 de las

personas que sabe sobre la contaminacioacuten de los cuales un 67 supo expresar cuaacutel es el

origen de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo

lugar) y el resto soacutelo saben que el agua tiene ldquoalgordquo que la hace ldquomalardquo

Asiacute tambieacuten es notorio como pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al

tanto de la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para

evitar su consumo se reduce a un 60

En Pearson la mayor parte de la poblacioacuten es inmigrante y reside en el pueblo

desde hace maacutes de 20 antildeos en funcioacuten se esto se podriacutea concluir que los niveles de

percepcioacuten estaacuten influidos por el arraigo al lugar

En el caso de Pearson las autoridades municipales han tomado como medida

precautoria la instalacioacuten de la planta de tratamiento de OI (2006) para reducir de esta

manera el consumo de agua contaminada y tambieacuten disminuir las posibles

consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten Su colocacioacuten aparece como un

momento claro para el conocimiento de la contaminacioacuten (muchas personas fue a partir

de entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten) pero el hecho de

haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo y sin que se

registren auacuten manifestaciones visibles y claramente relacionadas con el arseacutenico hace

que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias La inmunidad

subjetiva aparece entonces como un factor central en la percepcioacuten de la contaminacioacuten

en el pueblo

98

En cuanto al uso del tanque de OI la mayoriacutea (70) no obtiene agua de ahiacute

principalmente por la ldquocomodidadrdquo de no salir de sus casas porque ldquono lo considera

necesariordquo o la ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en

consecuencia al agua que brinda En este uacuteltimo argumento se deja entrever que la

percepcioacuten que tienen del tanque de OI no es buena y eso estaacute influyendo en este

comportamiento lo cual a su vez puede vincularse al grado de confianza de los

Pearsenses en relacioacuten a las autoridades del pueblo y el Municipio Es notorio ademaacutes

que exista gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI que desconoce auacuten

cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

En Pearson existe una importante carencia de informacioacuten y concientizacioacuten

reflejada principalmente en el hecho de que hay gente que auacuten desconoce los

problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe cuaacutel es el origen de la

contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el arseacutenico y cuaacuteles son las

principales consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas arsenicales Frente a

estas condiciones se propone a fin de poder mejorar con pocas medidas alguno de los

puntos deacutebiles que tiene Pearson para hacer frente a esta situacioacuten

En primer lugar se propone disentildear mecanismos para mejorar la comunicacioacuten

principalmente en lo que respecta al funcionamiento de la planta de OI dado que un

gran porcentaje de personas desconfiacutea del correcto funcionamiento de la misma de que

se esteacuten realizando los cambios de filtro en el tiempo debido o de que se hagan los

anaacutelisis correspondientes Dado que la Municipalidad realiza los debidos

mantenimientos a la planta seriacutea conveniente analizar la forma de que llegue a los

vecinos Un de ellas podriacutea ser poner a disposicioacuten (ya sea en la Delegacioacuten o en

lugares estrateacutegicos del pueblo) los resultados de los anaacutelisis fiacutesico-quiacutemicos que se le

realizan al tanque regularmente para que de esta forma la gente poco a poco vaya

tomando conocimiento y asiacute ganando confianza en este meacutetodo de purificacioacuten que

estaacute a disposicioacuten para que todos los habitantes de Pearson se abastezcan de agua

potable sin ninguacuten costo

El tanque de OI es la solucioacuten que puso a disposicioacuten la Municipalidad para

solucionar la contaminacioacuten por arseacutenico de donde los habitantes de Pearson pueden

abastecerse de agua potable de manera gratuita Su ubicacioacuten en la puerta de la sala de

enfermeriacutea implica que todas las familias en mayor o menor medida deban trasladarse

hasta poder hacer uso Ante esta situacioacuten podriacutea ser una posibilidad colocar canillas

puacuteblicas en diferentes puntos del pueblo (maacutes o menos equidistantes para todos los

99

vecinos) y que distribuyan el agua tratada a las casas maacutes alejadas Este tipo de obras

estaacuten siendo ya utilizadas en otros pueblos cercanos como es el caso de Venado Tuerto

y Firmat en la provincia de Santa Fe localidades que tienen una mayor envergadura que

Pearson

Seriacutea interesante sumar a la planta de OI nuevas tecnologiacuteas otras opciones

para que la gente tenga maacutes posibilidades y recursos de accioacuten Tecnologiacuteas que sean

simples y eficientes como asiacute tambieacuten de bajo costo y amigables para la eliminacioacuten de

la contaminacioacuten quiacutemica y bioloacutegica Hay varios equipos de investigadores

desarrollando diversos tipos de procesos que permiten hacerlo Claro que para que

estos procedimientos repercutan en la gente deben estar acompantildeados de una muy

buena campantildea de difusioacuten en la cual se explique correctamente la metodologiacutea y se

brinde a todas las personas (familias) instrucciones claras a fin de que puedan aplicarse

con la plena confianza de que es un meacutetodo que va a contribuir a sanear la cuestioacuten del

agua

Desde el punto de vista de las autoridades es sumamente importante que tomen

medidas concretas y perseverantes para difusioacuten de esta problemaacutetica La realizacioacuten de

campantildeas educativas y de concientizacioacuten que no se limiten a una charla o dos o a

carteles en la viacutea puacuteblica Considerando que en el colegio las maestras manifestaron

estar trabajando en este tema que ellas intentan inculcar en los chicos haacutebitos en el uso

responsable del agua es sumamente importante hacer participar a toda la familia a fin

de que lo aprendido en la escuela sea bien recibido en los hogares y tenga continuidad

en ellos

Seriacutea importante llevar a cabo alguna de estas medidas en un pueblo en el que

auacuten no se han manifestado las variantes maacutes perjudiciales para la salud derivadas del

consumo de arseacutenico El riesgo es auacuten latente y merece aprovecharse la oportunidad

para que se minimicen con una muy activa prevencioacuten sus efectos a futuro En tal

sentido las pequentildeas dimensiones del pueblo permiten el contacto casi diario entre los

habitantes y los responsables de la gestioacuten y de la salud facilitaacutendose entonces las

estrategias de comunicacioacuten que permitan a la vez influir sobre la percepcioacuten social

del problema En un contexto de alta vulnerabilidad social y de incertidumbre teacutecnica

dominante respecto a la distribucioacuten del contaminante la participacioacuten de los

interesados es clave para lograr una buena respuesta a la contaminacioacuten por arseacutenico

100

9 Referencias

91 Fuentes bibliograacuteficas

ALBERT Liliana (1990) Curso baacutesico de toxicologiacutea ambiental capiacutetulo 17 pp 279-296 Meacutexico Disponible en liacutenea wwwcepisorgpebvstoxfulltexttoxicotoxico-03a17pdf [consulta 14 de Junio de 2010] ALMAGUER RIVEROacuteN Carmen Delia (2008) El riesgo de desastres una reflexioacuten filosoacutefica Tesis de opcioacuten al grado cientiacutefico de Doctor en Ciencias Filosoacuteficas La Habana Facultad de Filosofiacutea Universidad de La Habana ALMEIDA Moacutenica (2007) ldquoEl Glifosato provoca las primeras etapas del caacutencerrdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Antildeo 7 Nro 291 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull67940 [consulta 17 de Marzo de 2010] ANEAS DE CASTRO Susana (2000) ldquoRiesgos y peligros una visioacuten desde la geografiacuteardquo en Scripta Nova- Revista Electroacutenica de Geografiacutea y Ciencias Sociales nro 60 Disponible en liacutenea http74125155132scholarq=cacheYwbScXAiPvAJscholargooglecomamphl=esampas_sdt=2000 [Consulta 20 de Mayo de 2010] AUGE Miguel (2004) Vulnerabilidad de acuiacuteferos- Conceptos y meacutetodos Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 27 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2004) Regiones hidrogeoloacutegicas Repuacuteblica Argentina Provincias de Buenos Aires Mendoza y Santa Fe Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 5 de Julio de 2010] AUGE Miguel (2005) Perforaciones hidrogeoloacutegicas Curso para perforistas Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 20 de Septiembre de 2010] AUGE Miguel (2006) Agua subterraacutenea deterioro de calidad y reservardquo Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 25 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2009) Arseacutenico en el agua subterraacutenea Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 4 de Junio de 2010] AYERZA Abel (1917) ldquoArsenicismo Regional Endeacutemico (Keratodermia y Melanodermia Combinadas)rdquo en Boletiacuten de la Academia de Medicina de la sesioacuten de Abril de 1919 publicado en Julio 1920 pp 11-55

101

BARRENECHEA Julieta Elvira GENTILE Silvia GONZAacuteLEZ y Claudia NATENZON (2000) ldquoUna propuesta metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoriacutea social del riesgordquo Ponencia presentada a las IV Jornadas de Sociologiacutea Reconstruccioacuten de la Voluntad Socioloacutegica Facultad de Ciencias Sociales UBA Buenos Aires BECERRA Paola Andrea y Ma Alejandra CORTES (2006) Geografiacutea de los riesgos Una propuestas pedagoacutegica para el municipio de Yumbo Tesis de Licenciatura en Geografiacutea Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Dpto de Geografiacutea Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvariosindexhtml [descarga 17 de Junio de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (1990) ldquoHidroarsenicismo Croacutenico regional endeacutemicordquo en Consultor de Salud nro 218 pp 8-10 Disponible en liacutenea httpwwwconsultordesaludcomar [consulta 17 de Mayo de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (sf) Hidroarsenicismo Croacutenico Regional endeacutemico (HACRE) en Argentina Disponible en liacutenea httpdsosteniblecomarsituacionhacrehtm [consulta 19 de Abril de 2008] BLAIKIE Piers Terry CANNON Ian DAVIS y Ben WISNER(1996) Vulnerabilidad El entorno social poliacutetico y econoacutemico de los desastres Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina BOCANEGRA Olga C Emilia M Bocanegra y Amiacutelcar A Aacutelvarez (2002) ldquoArseacutenico en aguas subterraacuteneas su impacto en la saludrdquo en BOCANEGRA E-MARTINEZ D-MASSONE H (Eds) Groundwater and human development Disponible en httpwwwalhsudcompublicarticulosBocanegra2-Alvarezpdf [descarga 18 de Abril de 2009] BOSQUE SENDRA Joaquiacuten Ma Aacutengeles DIacuteAZ MUNtildeOacuteZ Ana E RODRIacuteGUEZ DURAacuteN y Ma Jesuacutes SALADO GARCIacuteAL (2000) ldquoLa componente geograacutefica en la percepcioacuten puacuteblica de las actividades no deseadas las instalaciones para el tratamiento de residuos en el aacuterea metropolitana de Madridrdquo en Lecturas Geograacuteficas Homenaje a Joseacute Esteacutebanez Aacutelvarez Madrid Ed Complutense pp 1015-1028 Disponible en liacutenea httpwwwgeograuahesjoaquinpdfpercepcion-insta-nodeseablespdf [consulta 14 de Mayo de 2010] BRUNSTEIN Fernando Joseacute (1985) ldquoAcceso al agua potable y calidad del haacutebitat en el Gran Buenos Aires croacutenicas de un proceso de deteriorordquo en Boletiacuten de medio ambiente y urbanismo antildeo 3 nro 10 Buenos Aires pp 19-27 CABRERA Adriana Moacutenica BLARASIN CABRERA S Edel MATTEODA Mariacutea Laura GOacuteMEZ Gabriela VILLALBA Fabiana HILDMANN Adriana BETTERA (2005) ldquoArseacutenico y Fluacuteor en el acuiacutefero freaacutetico en el sur de Coacuterdoba Liacutenea de base hidroquiacutemica y problemaacutetica ambiental vinculadardquo en GALINDO et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Riacuteo Cuarto Argentina pp 41- 52

102

CAPEL Horacio (1973) ldquoPercepcioacuten del medio y comportamiento geograacuteficordquo En Revista de Geografiacutea Universidad de Barcelona Vol VII nro 1-2 pp 59-150 CARDONA Omar Dariacuteo (1991) ldquoEvaluacioacuten de la amenaza la vulnerabilidad y el riesgo Elementos para el ordenamiento y la planeacioacuten del desarrollordquo en MASKREY Andrew -comp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 45- 65 CARDONA Omar Dariacuteo (1996) ldquoManejo ambiental y prevencioacuten de desastre Dos temas asociados privadordquo en MASKREY Andrew ndashcomp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 66- 81 CARDONA Omar Dariacuteo (2001) Estimacioacuten holiacutestica del riesgo siacutesmico utilizando sistemas dinaacutemicos complejos Tesis de Doctorado de la Universitat Politegravecnica de Catalunya Escola Tegravecnica Superior drsquoEngenyeris de Camins Canais i Ports Barcelona CARDONA Omar Dariacuteo (2001) ldquoLa necesidad de repensar de manera holiacutestica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo Una criacutetica y una revisioacuten necesaria para la gestioacutenrdquo Artiacuteculo y ponencia presentado en Internacional Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre Wegeningen Holanda CARDONA Omar Dariacuteo (2005) Midiendo lo inmedible Indicadores de vulnerabilidad y riesgo Bogotaacute La RedndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina Disponible en liacutenea httpwwwla-redorgpublicarticulos2007articulos_omarMidiendo_lo_inmedible_ODC_LaRedpdf [consulta y descarga 26 de Marzo de 2009] CHARDON Anne-Catherine (1997) ldquoLa percepcioacuten del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad Caso de la ciudad de Manizales Colombiardquo en Desastres y Sociedad La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina nro 8 Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicrevistasdysrdys08dys-8-10-may-2-2002-LPRpdf [descarga 1 de Junio de 2007] CORRAL VERDUGO Viacutector Martha FRIacuteAS ARMENTA y Daniel GONZALES LOMELIacute (2003) ldquoPercepcioacuten de riesgos conducta proambiental y variables demograacuteficas en una comunidad de Sonora Meacutexicordquo en Revista Redalyc Regioacuten y Sociedad vol XV nro 26 Meacutexico pp 49-72 Disponible en httpwwwredalyccom [descarga 3 de Mayo de 2010] CORTEacuteS ORTIZ Mariacutea Alejandra y Paola Andrea BECERRA PINEDA (2006) ldquoGeografiacutea de los riesgos una propuesta pedagoacutegica para el municipio de Yumbordquo Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle Santiago de Cali Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvarios2006riesg_yumboGEOGRAFIA_DE_RIESGOS_YUMBOpdf [descarga 05 de Junio de 2007]

103

CURTO Susana I Nora MENDIBUNDO Romina PLASTINA y Rolando BOFFI (2001) Arseacutenico en Acuiacuteferos influencia en la salud de la poblacioacuten Buenos Aires Instituto de Investigaciones Epidemioloacutegicas- Academia Nacional de Medicina Disponible en httpwwwepidemiologiaanmeduarpdfpublicaciones_cie2001Arsenico_AcuC3ADferos_2001pdf [consulta 22 de Abril de 2007] D`AMBROSIO Ma Cristina (2005) ldquoEvaluacioacuten y seleccioacuten de tecnologiacuteas disponibles para la remocioacuten de arseacutenicordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamientordquo Riacuteo Cuarto pp 123-136 DOUGLAS Mary (1996) La aceptabilidad del riesgo seguacuten las ciencias sociales Barcelona Ed Paidoacutes Studio EVANS Victoria (1994) ldquoPercepcioacuten del riesgo y nocioacuten del tiempordquo en Revista Desastres y Sociedad nro 3 pp 7-15 Disponible en wwwdesenredandoorg [descarga 23 de Junio de 2007] FALCOacute Alejandro (2009) Contaminacioacuten del Agua Subterraacutenea con Nitratos en la Provincia de Buenos Aires Argentina Disponible en liacutenea httpfundacion-enlacesorgsitep=166 [consulta 2 de Junio de 2010) FARFAacuteN TORRES Elsa (2007) ldquoAguas con alto contenido de arseacutenico en zonas rurales de argentina alternativas de remediacioacutenrdquo en Jornadas de Discusioacuten sobre disponibilidad y gestioacuten sostenible del agua de la Facultad de Ciencias Exactas INIQUI Universidad Nacional de Salta Salta Disponible en httpwwwtecsparorgDocumentosSALTA-2007dia120tardeAna20Cardozopptpdf [consulta 30 de Abril de 2008] FERNAacuteNDEZ-TURIEL Joseacute Luis GALINDO Griselda PARADA Miguel Aacutengel GIMENO TORRENTE Domingo (2005) ldquoEstado actual del conocimiento del arseacutenico en el agua de Argentina y Chile origen movilidad y tratamientordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 1-22 GALINDO Griselda Miguel Aacutengel GIRAUT Joseacute Luis FERNAacuteNDEZ-TURIEL V PARADA V MEDINA y D GIMENO (2006) ldquoValores de arseacutenico en aguas de dos cuencas de la llanura pampeana Buenos Aires Argentinardquo en Medio Ambiente de Iberoameacuterica Visioacuten desde la Fiacutesica y la Quiacutemica en los albores del Siglo XXI Badajoz Ed Diputacioacuten de Badajoz pp 307-316 GARCIacuteA ACOSTA Virginia (2005) ldquoEl riesgo como construccioacuten social y la construccioacuten social de riesgosrdquo en Desacatos nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901902 [consulta 22 de Agosto de 2007]

104

GARCIacuteA MELIAacuteN Maricel y Mariacutea Cristina ZAMORA ELORRIAGA (1993) ldquoMeacutetodo de anaacutelisis de arseacutenico en aguas por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidrurosrdquo en Revista Cubana Higiene Epidemioloacutegica nro 31 pp 109-114 Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgbvsairerepindexrepi73arthtml [Consulta 14 de Abril de 2010] GAVAROTTO Ma Cristina Mariacutea Dolores MAZZOLA DE MARTINEZ Tatiana PETCHENESHKY y Celia POILISER (1983) ldquoContenido de arseacutenico en aguas en la Repuacuteblica Argentina ideas baacutesicas para un programa nacionalrdquo ponencia en el Congreso Argentino de Saneamiento 6 Salta GOacuteMEZ Graciela (2009) ldquoGlifosato Condenados en el airerdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal antildeo 10 nro 414 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull89819 [consulta 19 de Abril de 2010] GONZAacuteLEZ Mariacutea Joseacute Vicente BARONE Isidoro SCHALAMUK e Irma BOTTO (2005) ldquoTratamiento de aguas con anomaliacuteas en Arseacutenicordquo Ponencia en el XVI Congreso Geoloacutegico Argentino La Plata pp 20-23 GONZAacuteLEZ Nilda Mario A HERNAacuteNDEZ Horacio CECI Mariacutea Marta TROVATTO Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoHidrogeoquiacutemica del arseacutenico en el sistema acuiacutefero de la regioacuten de Juniacuten Cuenca del Riacuteo Salado Provincia de Buenos Airesrdquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Riacuteo Cuarto Ed Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 35-44 GONZAacuteLEZ Silvia (2001) ldquoGestioacuten del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires Situacioacuten actual y alternativardquo en Realidad Econoacutemica nro 177 Buenos Aires Argentina Disponible en httpwwwiadeorgarmodulesnoticiasarticlephpstoryid=676 [consulta y descarga 5 de Junio de 2007] GORDEN Raymond (1975) Reflexioacuten metodoloacutegica y praacutectica profesional en Valles Miguel (1997) Teacutecnicas Cualitativas de Investigacioacuten Social Madrid Ed Siacutentesis pp 187-189 HERNAacuteNDEZ Mario A Nilda GONZAacuteLEZ Mariacutea M TROVATTO J Horacio CECI y Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoSobre los criterios para el establecimiento de umbrales de tolerancia de arseacutenico en agua de bebidardquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 167-172 HERRERA Humberto Bonifacio FARIacuteAS Rauacutel MARTIacuteN Julia CORTEacuteS Aacutengel STORNIOLO THIR Juan M (1999) ldquoOrigen y dinaacutemica del arseacutenico en el agua subterraacutenea del Dpto Robles ndash provincia de Santiago del Estero Hidrologiacutea subterraacuteneardquo en Serie Correlacioacuten Geoloacutegica nro 13 pp 263-272 Disponible en Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental httpwwwbvsdepahoorgbvsacdarsenicoherrerapdf [consulta y descarga 10 de Agosto de 2010]

105

HERZER Hilda y Raquel GUREVICH (1996) ldquoConstruyendo el riesgo ambiental en la ciudadrdquo en Revista Desastre y Sociedad nro 7 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] IUD David L (2009) ldquoModelo productivo y contaminacioacuten del agua en la provincia de Buenos Aires El caso del arseacutenico en Juniacuten Boragina Juan Carlos y otros cMunicipalidad de Juniacuten sAmparordquo en Biblioteca Juriacutedica Online Disponible en httpwwweldialcomarsuplementosambientaltcdNPaspid=4620ampid_publicar=8794ampfecha_publicar=06102009ampcamara=Comentario20a20Fallo_ftn1 [Consulta 07 de Octubre de 2009] KACZEWER Jorge (2002) ldquoToxicologiacutea del Glifosato Riesgos para la salud humanardquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Edicioacuten Especial nro 122 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetContenidoTemas_EspecialesSaludToxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana [consulta 17 de Marzo de 2010] KREIMER Alberto (1968) ldquoDescripcioacuten Hidrogeoloacutegica de la zona de Arias Venado Tuerto y Coloacuten Provincias de Coacuterdoba Santa Fe y Buenos Airesrdquo en Boletiacuten nro 116 del Instituto Nacional de Geologiacutea y Mineriacutea Buenos Aires LAMMEL Annamaria y Kozakai TOSHIAKI (2005) ldquoPercepcioacuten y representacioacuten de los riesgos de la contaminacioacuten atmosfeacuterica seguacuten el pensamiento holiacutestico y el pensamiento analiacuteticordquo en Desacatos- Revista de antropologiacutea social nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901906 [consulta y descarga 22 de Agosto de 2007] LAVELL Allan (1996) ldquoDegradacioacuten ambiental riesgo y desastre urbano Problemas y conceptos hacia la definicioacuten de una agenda de investigacioacutenrdquo en FERNAacuteNDEZ Mariacutea Agustina (comp) Ciudades en riesgo Degradacioacuten ambiental riesgos urbanos y desastres en Ameacuterica Latina Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 21-60 LAVELL Allan (1999) Gestioacuten de riesgos ambientales urbanos Disponible en liacutenea httpwwwdesenredandoorgpublicarticulos1999grauindexhtml [consulta y descarga 09 de Junio de 2010] LAVELL Allan et al (2003) La gestioacuten local del riesgo Nociones y precisiones en torno a la teoriacutea y la praacutectica Guatemala CEPREDENAC-PNUD Disponible en httpwwwdesenredandoorgpubliclibros2006ges_loc_riesgindexhtml [Consulta y descarga 9 de Junio de 2010] LITTER Marta y Antonio JIMEacuteNEZ GONZAacuteLEZ (2004) Avances en tecnologiacuteas econoacutemicas solares para desinfeccioacuten descontaminacioacuten y remocioacuten de arseacutenico en aguas de comunidades rurales de Ameacuterica Latina (meacutetodos FH y RAOS) La Plata Proyecto OEA AE 141 Disponible en httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicooeapdf [descarga 06 de Julio de 2010]

106

MASKREY Andrew y Gilberto ROMERO (1993) ldquoCoacutemo entender los desastres naturalesrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 1-8

MARTIacuteNEZ Luis D y Joseacute A GASQUEZ (2005) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en aguas Diferentes teacutecnicas y metodologiacuteasrdquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 23- 31 MAYNTZ Renate Kart HOLM y Peter HUBNER (1993) Introduccioacuten a los meacutetodos de sociologiacutea empiacuterica Madrid Alianza Universidad MEDINA Myriam (2005) Estudio preliminar hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico Manifestaciones cliacutenicas y gingivoperiodontales en pobladores de Chaco Disponible en httpwwwodontologia-onlinecomcasospartMLMMLM01mlm01html [consulta 5 de Octubre de 2009] MONTICO Sergio (2004) ldquoEl manejo del agua en el sector rural de la regioacuten pampeana argentinardquo en Revista THEOMAI Estudios sobre Sociedad Naturaleza y Desarrollo Nuacutemero especial 2004 Disponible en liacutenea httprevista-theomaiunqeduarnumespecial2004artmonticonumesp2004htm [Consulta 15 de Abril de 2007] MORAND Enzo E Mariacutea C GIMEacuteNEZ Moacutenica E BENIacuteTEZ y Oscar A GARRO (sf) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en agua por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidruro (HG-AAS)rdquo en Reunioacuten de Comunicaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas UNNE Chaco Argentina Disponible en liacutenea Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Mental httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicomorandpdf [consulta y descarga 14 de Abril de 2010] NATENZON Claudia E (1995) ldquoCataacutestrofes naturales riesgo e incertidumbrerdquo Serie de Documentos e Informes de Investigacioacuten nro 197 Buenos Aires FLACSO NATENZON Claudia E (2002) ldquoVulnerabilidad incertidumbre y planificacioacuten participativa en desastres El caso de las inundaciones catastroacuteficas en Argentinardquo en FIRPO de SOUZA PORTO Marcelo y Carlos MACHADO de FREITAS (org) Problemas ambientalis e vulnerabilidade Abordagens integradoras para o Campo da Saude PuacuteblicaRiacuteo de Janeiro CETEH ENSPFIOCRUZ NATENZON Claudia E (2003) ldquoDiagnoacutestico socio-territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruyardquo en Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del Riacuteo Iruya Componente Ordenamiento Territorial Buenos Aires Informe final Proyecto PEA Nordm 58 COD PNUMA 2209 PENEDO Marta y Alicia ZIGARAacuteN (sf) Hidroarsenicismo en la provincia de Coacuterdoba Coacuterdoba Centro de Excelencia de Productos y Procesos de Coacuterdoba (CEPROCOR) Ministerio de Salud y Seguridad Social de la Provincia de Coacuterdoba Divisioacuten Laboratorio Direccioacuten de Emergencia y Coordinacioacuten Sanitaria

107

PEacuteREZ CARRERA A y Alicia FERNANDEZ CIRELLI (2007) ldquoProblemaacutetica del arseacutenico en la llanura sudeste de la provincia de Coacuterdoba Biotransferencia a leche bovinardquo en InVet vol 9 nro 1 [citado 27 Marzo 2009] p123-135 Disponible en liacutenea wwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-34982007000100013amplng=esampnrm=iso [Consulta y descarga 27 de Marzo de 2009] PERRY Ronald y Miguel MONTIEL (1996) ldquoConceptualizando riesgo para desastres socialesrdquo en Revista Desastres y Sociedad nro 6 pp 71-77 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] PUY Ana (1997) ldquoPercepcioacuten social de los riesgos y gestioacuten de las emergencias ambientalesrdquo en Revista Desastres y Sociedad 1997 nro 8 pp 39- 59 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 9 de Septiembre de 2007] RENN Ortwin (2008) Risk governance Coping with uncertainty in a complex world London Ed Earthscan RIacuteOS Diego Martiacuten y Ana M MURGIDA (2004) ldquoVulnerabilidad cultural y escenarios de riesgos por inundacionesrdquo en GEOUSP - Espaccedilo e Tempo Satildeo Paulo Nordm 16 pp 181 ndash 192

RODRIacuteGUEZ Roberto y Milena ECHEVERRIacuteA (2008) Reduccioacuten de Arseacutenico en agua Uso de un meacutetodo domeacutestico Trabajo final del Seminario de Agua Universidad Tecnoloacutegica Nacional Facultad Regional Bahiacutea Blanca Especializacioacuten y Maestriacutea en Ingenieriacutea Ambiental Disponible en httpwwwedutecneutneduar [descarga 13 de Agosto de 2009] RUIZ GUADALAJARA Juan Carlos (2005) ldquoDe la construccioacuten social del riesgo a la manifestacioacuten del desastre Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidadrdquo en Desacatos nro 19 pp 99-110 Disponible en liacutenea httpredalycuaemexmxsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901907 [Consulta 22 de Agosto de 2007] SALADO GARCIacuteA Mariacutea Jesuacutes Ana Esther RODRIGUEZ DURAacuteN y Luis ARTIGADO LOacutePEZ (1995) ldquoEstudio geograacutefico de percepcioacuten social resultados de encuesta realizada en torno a tres tipos de instalaciones de tratamiento yo almacenaje de residuos de la comunidad de Madridrdquo en Serie Geograacutefica nro 5 Alcalaacute de Henares Ed Universidad de Alcalaacute pp 173-206 SANTA CRUZ Jorge y Adriaacuten SILVA BUSSO (1999) ldquoEscenario hidrogeoloacutegico general de los principales acuiacuteferos de la Llanura Pampeana y Mesopotamia Meridional Argentinardquo en II Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea y IV Seminario Hispano- Argentino Santa Fe Alfredo Tiacuteneo Ed Disponible en httpwwwunescoorguyphilibroscongresoindicehtm [descarga 06 de Julio de 2010] SANTA CRUZ JORGE (2007) Caacutetedra de Hidrologiacutea Continental Apuntes de clase Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA

108

SCHULZ Carlos J Eduardo C CASTRO y Eduardo MARINtildeO (2005) ldquoPresencia de arseacutenico en las aguas subterraacuteneas de La Pampardquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Riacuteo Cuarto Editorial Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 53- 62 STORNIOLO Aacutengel Rauacutel MARTIacuteN Martiacuten THIR Julia CORTES Antonio RAMIacuteREZ Fernanda MELLANO Jochen BUNDSCHUH y Prosun BHATTACHARYA (2005) ldquoDisminucioacuten del contenido de arseacutenico en el agua mediante el uso de material geoloacutegico naturalrdquo Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 173-182 THOMAS Sol (2007) Percepcioacuten de los problemas ambientales de Tigre Seminario Final de la Universidad del Salvador Facultad de Filosofiacutea Historia y Letras carrera de Ciencias Ambientales

VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ldquoLa percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010] VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010] VILLAGRAacuteN DE LEOacuteN Juan Carlos (sf) La naturaleza de los riesgos un enfoque conceptual Guatemala Centro de Investigacioacuten y Mitigacioacuten de Desastres Naturales (CIMDEN)

VON GLASCOE Cristina y Duane G METZGER (1997) ldquoPercepcioacuten del riesgo ambiental del plomo una comparacioacuten entre tres grupos en Tijuana BCrdquo en Frontera Norte vol 9 nro 17 Disponible en httpaplicacionescolefmx8080fronteranortearticulosFN174-f17_La_percepcion_del_riesgo_ambiental_del_plomopdf [Descarga 3 de Mayo de 2010]

WILCHES-CHAUX Gustavo (1988) ldquoLa Vulnerabilidad Globalrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 14- 44 Disponible en liacutenea wwwdesenredandoorg [Consulta 10 de Junio de 2007]

109

92 Fuentes documentales y censales ACUMAR (2009) Criterios conceptuales propuestos para la integracioacuten articulacioacuten y actualizacioacuten tendientes al completamiento y desarrollo del Plan Director baacutesico de Drenaje Pluvial de la Cuenca del Riacuteo Matanza-Riachuelo Buenos Aires Subsecretariacutea de Recursos Hiacutedricos Secretariacutea de Obras Puacuteblicas Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Disponible en wwwacumargovararchivoswebACUinfrafilePlan_Director_20Basico_20Drenaje_Pluvial20pdf [descarga 10 de Julio de 2010] COacuteDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (1969) Capiacutetulo XII ldquoBebidas Hiacutedricas Agua y Agua Gasificadasrdquo Administracioacuten Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnologiacutea Meacutedica Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias Ministerio de Salud Disponible en liacutenea httpwwwanmatgovarnormativanormativaAlimentosResolucion_Conj_68-2007_196-2007pdf [consulta y descarga 30 de Abril de 2008] INDEC (2001) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda Publicacioacuten antildeo 2004 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos INDEC (2002 a) Glosario de teacuterminos utilizados en el censo nacional agropecuario 2002rdquo Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 24 de Septiembre de 2010] INDEC (2002 b) Resultados publicados del Censo Nacional Agropecuario 2002 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 10 de Septiembre de 2010] INDEC (2004) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos DAS (1994) Sistema Provincial de Control de Calidad Normas Provinciales de Calidad y Control de Agua para Bebida Resolucioacuten DiPAS 60893 Laboratorio de la Gerencia Operativa de la Direccioacuten de Agua y Saneamiento de la provincia de Coacuterdoba Disponible en liacutenea httpwwwhidricosargentinagovardoc198-spapdf [consulta 12 de Septiembre de 2010] MINISTERIO DE SALUD (2009) Epidemiologiacutea del hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico en la Repuacuteblica Argentina Disponible en httpwwwmsalgovar [consulta 15 de Julio de 2010] ORGANIZACIOacuteN MUNDIAL DE LA SALUD (2000) Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgeswwwcaliaguaguiasomshtml [consulta 26 de Mayo de 2007] SERVICIO GEOLOacuteGICO MINERO ARGENTINO (sf) Asistencia en Tecnologiacutea Minera Servicio Analiacuteticos Disponible en liacutenea httpwwwsegemargovartecnologiamineraanaliticoshtm4 [consulta 28 de Junio de 2010]

110

93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicos ALONSO Alberto (2001) ldquoUn programa de la Secretariacutea de Desarrollo Sustentable y Poliacutetica Ambiental combate el hidroarsenicismo en pequentildeas poblaciones del interior del paiacutesrdquo en Gacetilla de Prensa Secretaria de Medio Ambiente Edicioacuten en liacutenea httpwww2medioambientegovarnoticiasgacetillas2001g_032201_01htm [consulta 27 de Marzo de 2009] COLOacuteN BUENOS AIRES (sf) Historia de Pearson Quienes fueron los pioneros de esta poblacioacuten Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarhistoriapearsonhtml [consulta 20 de Julio de 2009] MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN (sf) ldquoZonas de concentracioacuten de arseacutenico (As)rdquo en Atlas Educativo Nacional Disponible en liacutenea httpwwwmapaeducativoeduarAtlasArsenico [consulta 13 de Julio de 2009] ECO CLUB PERGAMINO (sf) Agua potable en Pergamino Disponible en liacutenea httpwwwecoclubpergaminogovarecoyma-aguapothtm [consulta 2 de Junio de 2010] ESPACIO DE SALUD (sf) Un mapa de las aguas con arseacutenico Disponible en liacutenea httpwwwespaciodesaludcomarArsenicoenelaguahtml [consulta 2 de Junio de 2010] FACULTAD DE INGENIERIacuteA UBA (sf) ldquoUna solucioacuten para las aguas bonaerenses contaminadasrdquo en Revista Encrucijadas nro 23 pp 73-75 Disponible en httpwwwubaarencrucijadasnuevopdfencrucijadas39n23pdf [descarga 30 de Septiembre de 2010] INTA (2005) ldquoContaminacioacuten de las Aguas Subterraacuteneas- Fertilizacioacuten de Cultivos en el Partido de Pergaminordquo en El Sitio Agriacutecola Disponible en liacutenea httpwwwelsitioagricolacomgacetillaspergaminope20050407contaminacionasp [consulta 29 de Marzo de 2007] INTA (sf) ldquoPrograma Pro Huertardquo Disponible en liacutenea httpwwwintagovarextensionprohuertaindexhtm [consulta 27 de Octubre de 2009] RADIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 24 de Febrero de 2010 ldquoLa ruta 50 en Coloacuten estaacute muy cerca de su finalizacioacutenrdquo Disponible en liacutenea httpwwwamprovinciacomarnoticiasdetail_noticiaaspid=18778ampseccion=9 [consulta 20082010] SUBSECRETARIA DE MEDIOS BUENOS AIRES (sf) ldquoInician construccioacuten de un nuevo tramo de la ruta 50rdquo Disponible en liacutenea httpwwwprensagbagovarnotaphpidnoticia=1039 [consulta 20082010] VALENTE Marcela (2009) ldquoCientiacuteficos exponen efectos del glifosatordquo Disponible en liacutenea httpipsnoticiasnetnotaaspidnews=91819 [consulta 17 de Marzo de 2010)

111

VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010]

94 Artiacuteculos periodiacutesticos

COLOacuteN DOCE 6 de Febrero de 2003 ldquoAgua contaminada con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivos00000266html [consulta 19 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 7 de Octubre de 2004 ldquoEl liacutemite de arseacutenico quedoacute igualadordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00000586html [consulta 15 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 21 de Julio 2007 ldquoLos pueblos aislados de Coloacuten en peligro de desaparicioacutenrdquo Disponible en httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00001579html [consulta 01102010] COLOacuteN DOCE 03 de Julio 2008 ldquoTerminaraacuten la Ruta 50 en el tramo Coloacuten-Pearsonrdquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo200600002599html [consulta 20082010] CLARIacuteN 24 de Septiembre de 2005 ldquoDetectaron arseacutenico en el agua de 31 ciudades bonaerensesrdquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwclarincomar [consulta y descarga 26 de Abril 2007] CLARIacuteN 8 de Septiembre de 2008 ldquoPor beber agua con arseacutenico hay 4 millones de personas en riesgordquo Edicioacuten en liacutenea httpedantclarincomdiario20080904sociedads-01752726htm [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] DIARIO CHACO 16 de Septiembre de 2009 ldquoChaco Tercera campantildea sobre la presencia de arseacutenico en el agua para consumordquo Disponible en Programa Info Agua httpintraadagbagovarintrainfoagua200809noticias127171html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] EL DIacuteA (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoContaminacioacuten Confirman grave diagnoacutestico sobre la calidad del agua en la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwexactasunlpeduarnovedadesanterioreseldia_230905htm [consulta y descarga 18 de Noviembre de 2008] EL LITORAL (Santa Fe) 9 de Octubre de 2006 ldquoUn problema de salud puacuteblica- Hacre el nombre de una enfermedad desconocidardquo Edicioacuten en liacutenea

112

httpwwwconicetgovarNOTICIASACTUALIDAD2006octubre009php [consulta 12 Octubre de 2006] HOY (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoAgua con alto nivel de arseacutenico en 29 distritos de la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwocebagovarprensa_oldmodulesphpname=Newsampfile=printampsid=6360 [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Agostos de 2006 ldquoEn la Provincia probaraacuten un meacutetodo para reducir el arseacutenico en el aguardquo Disponible en liacutenea httpwwwconicetgovardiarios2006agosto047php [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Septiembre 2007 ldquoDermatoacutelogos advierten sobre casos de caacutencer por consumo de agua con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwdiariosaludnetcontentview5767518 [consulta 2 de Junio de 2010] INFOBAE 24 de Septiembre de 2007 ldquoConcientizar por los riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwinfobaecomsalud [consulta y descarga 2 de Junio 2010] LA GACETA 11 de Octubre de 2006 ldquoLa presencia de arseacutenico en el agua suele generar a largo plazo enfermedadesrdquo Venado Tuerto Disponible en liacutenea httpwwwlagacetacomarvernotaeaspid_nota=178272 [consulta 2 de Junio de 2010] LA NACIOacuteN 10 de Septiembre de 2007 ldquoAdvierten sobre riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=942626 [consulta 2 de Junio 2010] LA NACIOacuteN 17 de Marzo de 2008 Ciencia y Salud ldquoCoacutemo actuacutea el glifosatordquo Edicioacuten httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=996226 [consulta 17 de Marzo de 2010] LA NUEVA 26 de Abril 2010 ldquoNiegan en Tornquist que el agua no sea apta para consumordquo Disponible en httpwwwlanuevacomedicion_impresanota26042010a4q049html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] LA OPINIOacuteN (Pergamino) 25 de Septiembre de 2006 ldquoEl precio de la hectaacuterea en Pergamino y la zona ronda los 10000 doacutelaresrdquo LA OPINIOacuteN (Rafaela) 4 de Abril de 2008 ldquoArgentina el glifosato peligros del herbicida maacutes utilizado en el paiacutesrdquo Disponible en httpwwwbiodiversidadlaorgcontentviewfull40005 [Consulta y descarga 17 de Marzo de 2010]

113

Anexo I

Encuesta

La siguiente encuestaentrevista es parte de un trabajo que estoy realizando para terminar mi

Licenciatura en Geografiacutea en la Universidad de Buenos Aires

El trabajo brevemente busca estudiar coacutemo los habitantes de Pearson conviven con el agua a la

que tienen acceso diariamente que presenta niveles de arseacutenico superiores a los recomendados Se

buscaraacute diagnosticar coacutemo es su percepcioacuten dado que puede presentarse como un factor de peligro para la

salud de los consumidores

Los hogares y personas a entrevistar fueron elegidos al azar es anoacutenima y confidencial su

participacioacuten

1- iquestNacioacute en Pearson

1 SI

2 NO a iquestDoacutende

Soacutelo si en la pregunta 1 responde que NOhellip

2- iquestHace cuaacutento vive en el pueblo

1 Menos de 5 antildeos 2 Entre 5 y 10 antildeos 3 Entre 10 y 20 antildeos4 Maacutes de 20 antildeos

3- iquestA cuaacutentas cuadras estaacute su vivienda de la enfermeriacutea del pueblo

1 A menos de una cuadra

2 A una cuadra

3 A maacutes de una cuadra (especificar cuaacutentas)

4 Otra (especificar)

4- iquestCuaacutel es el meacutetodo de extraccioacuten de agua que tiene en su casa

1 Pozo con bomba manual

2 Pozo con bomba motor

3 Otro (especificar)

114

5- iquestA queacute profundidad (en metros) aproximadamente hace la extraccioacuten

6- Procedencia y uso del agua para consumo Marcar con una cruz todas las combinaciones

posibles

a Bebida b Mate Infusiones cCocinar d Aseo Personal

1 Canilla

2 Tanque purificador

del pueblo

3 Agua mineral o

envasada

4 Otra (especificar)

Soacutelo si en la pregunta 6 marca al menos una vez la opcioacuten con ldquordquo

7- Suponga que se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que

tiene en su casa entonces Ud

1 Se sirve agua de la canillahellip

2 Se dirige inmediatamente a buscar comprar maacutes aguahellip

3 Otra (especificar)

8A- iquestCon queacute frecuencia va a buscar agua al tanque

B- iquestCuaacutenta agua (en litros) extrae aproximadamente cada vez que va al tanque

A B (en L)

1 Una vez por diacutea

2 Maacutes de una vez por diacutea

3 Diacutea por medio

4 Otra (especificar)

115

Soacutelo si en la pregunta 6 responde que NO va al tanque

9- iquestPor queacute no extrae agua del tanque purificador Marcar todas las opciones que considera necesarias

1 Por comodidad

2 Por carencia de medios (vehiacuteculo fuerza etc)

3 Por la lejaniacutea de la vivienda al mismo

4 Porque no lo considera necesariohellip

5 Otra (especificar)

10- iquestRecuerda hace cuaacutento se colocoacute el tanque en la Enfermeriacutea

1 SI a iquestCuaacutento

2 NO

11- iquestSabe por queacute se instaloacute un tanque purificador de agua en el pueblo

1 SI a iquestPor queacute

2 NO

Soacutelo si en la pregunta 11 responde que NO sabe por queacute

12- iquestSabe si el agua del pueblo es apta para el consumo

1 SI es apta

2 NO no es apta a iquestPor queacute

13- iquestUsted realizaba alguacuten meacutetodo alternativo para purificar el agua

1 SI a iquestCuaacutel

2 NO

Soacutelo si responde que NOhellip

14- iquestPor queacute no

1 Por falta de costumbre

2 Porque no lo considera necesariohellip

3 Por desconocimiento de alguacuten meacutetodo de purificacioacuten

4 Porque le resulta costoso a nivel econoacutemico

116

5 Otra (especificar)

Soacutelo SI ha manifestado tener conocimiento del origen de la contaminacioacuten

15- a iquestSabe queacute es el Arseacutenico b iquestQueacute conoce al respecto c iquestQueacute opina del mismo

16- iquestSabe que en el pueblo y sus alrededores el agua tiene contenidos de arseacutenico

superiores a los recomendados para la salud

1 SI

2 NO

17- a iquestHace cuaacutento tiene conocimiento de esta situacioacuten b iquestCoacutemo se enteroacute de esto

18- El hecho de que el agua tenga arseacutenico iquestes algo que le preocupa

19- iquestTiene hijosas o hay menores conviviendo con Usted

1 Mucho

2 Maacutes o menos

3 Poco

4 Nada

SI iquestLos educa en este tema 1 SI 2 NO

NO

117

20- a iquestRecuerda que se haya hecho alguna campantildea informativa relacionada con esta

temaacuteticaproblemaacutetica b iquestEn queacute consistioacute c iquestCuaacutendo la hicieron

Datos Generales

21- Edad

22- Geacutenero

1 F

2 M

23- Educacioacuten formal

a Completo b Incompleto

1 Primario

2 Secundario

3 Universitario Terciario

Comentarios Observaciones

iexclGracias por su colaboracioacuten

118

Anexo II

Pearson en fotos

Foto II1- Entrada a Pearson- Imagen de Mariacutea Auxiliadora

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

119

Foto II2- Estacioacuten Pearson (F C B M)

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

120

Foto II3- Jardiacuten de Infantes Nro 903

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

Foto II4- Escuela Primaria y Secundaria

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

121

Foto II5- Centro Ciacutevico Pearson

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

Foto II6- Plaza

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

122

Foto II7- Plaza

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

Foto II8- Capilla Nuestra Sra del Carmen

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

123

Foto II9- Cooperativa Agriacutecola Peyrano

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

Foto II10- Surtidores de Shell (en desuso)

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

124

Foto II11- Paisaje Pearsense

Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

125

Anexo III

Indicadores del iacutendice de vulnerabilidad social

Indicadores demograacuteficos

Radio censal Pasivos Transitorios ()

Pasivos Definitivos ()

Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

061750101 2340 1319 658 061750102 2500 1667 278 061750103 2909 182 000 061750104 3600 2000 000 061750201 1907 1653 1463 061750202 3750 000 000 061750203 1515 1515 1111 061750204 2105 1579 000 061750301 1111 000 000 061750302 2778 3333 000 061750303 5000 833 000 061750304 000 4000 000 061750401 3128 903 1089 061750402 1644 2366 945 061750403 2151 2471 1027 061750404 2331 1577 924 061750405 3221 710 1255 061750406 1748 1991 796 061750407 1350 2849 1348 061750408 1690 2206 663 061750409 2258 1769 879 061750410 2055 1770 974 061750411 2177 1503 878 061750412 3574 579 1093 061750413 3345 749 1480 061750414 2304 1223 1043 061750415 2317 430 1392 061750416 2041 2041 588 061750417 3057 1266 580 061750418 3525 599 1123 061750419 1733 800 000 061750420 2525 1010 1111 061750421 3265 1129 1000 061750422 3551 654 917 061750423 2849 957 1172 061750424 2382 1185 902 061750425 2771 808 952 061750426 3070 777 933 061750501 3402 1134 323 061750502 3421 702 000 061750503 4375 1250 2000 061750504 2222 2963 000 061750505 2556 1654 444

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

126

Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

Dependencia potencial de joacutevenes por radio censal (2001)

Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

INDEC (2004)

127

Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

Dependencia potencial de adultos por radio censal (2001)

Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

INDEC (2004)

128

Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

Hogares monoparentales por radio censal (2001)

Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

INDEC (2004)

129

Indicadores de las condiciones econoacutemicas

Radio censal Analfabetismo () Sin Obra Social ()

Desocupacioacuten ()

061750101 1611 5489 201 061750102 2469 2130 952 061750103 2051 1818 000 061750104 2500 1600 000 061750201 1257 3347 2368 061750202 2667 1667 000 061750203 000 6061 1739 061750204 1333 4737 833 061750301 1875 3333 1250 061750302 769 6667 2857 061750303 6667 7917 000 061750304 000 4000 000 061750401 2083 5352 2159 061750402 608 2807 1071 061750403 979 2433 1333 061750404 1401 3700 1636 061750405 2641 5186 2302 061750406 1032 3739 2032 061750407 635 2151 1176 061750408 853 3178 1891 061750409 1532 3236 2160 061750410 1163 3325 1888 061750411 1329 3737 1645 061750412 2990 5496 1201 061750413 2601 5281 2251 061750414 1221 4288 1912 061750415 1241 4570 2991 061750416 513 6327 172 061750417 2516 5852 1000 061750418 2838 4879 2418 061750419 968 5600 893 061750420 1486 2828 156 061750421 2500 5462 1484 061750422 2770 5991 2782 061750423 2331 4775 1909 061750424 1304 3962 2099 061750425 1916 3838 1978 061750426 2019 4016 1979 061750501 2344 1753 755 061750502 2133 2281 000 061750503 4444 4375 000 061750504 1429 6296 000 061750505 1919 5038 649

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

130

Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Analfabetismo por radio censal (2001)

Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

INDEC (2004)

131

Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

Acceso a los servicios formales de salud por radio censal (2001)

Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

INDEC (2004)

132

Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

Poblacioacuten desocupada por radio censal (2001)

Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

(2004)

133

Indicadores de las condiciones de vida

Radio censal Hogares con NBI ()

Procedencia del agua ()

Servicio Sanitario ()

Tipo de vivienda ()

061750101 1316 1053 6447 3026 061750102 833 3889 6111 3056 061750103 1250 625 3125 625 061750104 1111 5556 10000 1111 061750201 610 1098 6098 3049 061750202 1429 4286 5714 000 061750203 000 2222 10000 000 061750204 1667 000 10000 3333 061750301 000 000 4444 000 061750302 2000 2000 000 000 061750303 000 2000 10000 000 061750304 000 10000 000 000 061750401 1167 272 6342 1946 061750402 291 000 400 255 061750403 418 000 190 114 061750404 870 136 2174 1087 061750405 1336 162 7368 2632 061750406 669 000 1529 382 061750407 300 000 075 112 061750408 461 029 317 173 061750409 554 065 1238 684 061750410 667 179 1410 462 061750411 595 085 2833 878 061750412 2186 162 7854 4939 061750413 1913 253 4729 2708 061750414 664 190 3128 1090 061750415 256 073 256 110 061750416 1176 2941 7647 2353 061750417 1159 1304 8406 4348 061750418 1080 1490 3585 1965 061750419 588 2941 10000 3529 061750420 833 2778 5833 3611 061750421 1333 1148 4222 2259 061750422 2375 292 7083 3750 061750423 1832 183 7912 3040 061750424 824 118 1882 941 061750425 476 476 2810 905 061750426 578 089 6267 1067 061750501 1290 1935 6129 2581 061750502 857 3143 6571 857 061750503 000 2000 10000 2000 061750504 1250 3750 10000 000 061750505 222 2444 6000 889

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

134

Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

Hogares con al menos un indicador de NBI por radio censal (2001)

Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

(2004)

135

Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

Viviendas con restriccioacuten en el acceso al agua potable por radio censal (2001)

Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

INDEC (2004)

136

Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Servicio sanitario por radio censal (2001)

Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

INDEC (2004)

137

Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Tipo de viviendas por radio censal (2001)

Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

INDEC (2004)

138

Anexo IV

Tablas auxiliares

Tabla IV1- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de

nacimiento

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Tabla IV2- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

residencia (entre 5 y 10 antildeos)

Procedencia Uso

Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

Bebida 0 0 0 0 100

Infusiones 0 0 0 0 100

Cocina 0 0 0 0 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Tabla IV3- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

residencia (entre 10 y 20 antildeos)

Procedencia Uso

Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

Bebida 75 0 0 0 25

Infusiones 75 0 0 0 25

Cocina 75 0 0 0 25 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

55 Se consideroacute la provincia de Buenos Aires excluyendo a Pearson dentro de esta categoriacutea

Lugar de nacimiento Cant

Santa Fe 22 3492

Entre Riacuteos 9 1429

Coacuterdoba 1 159

Corrientes 1 159

Buenos Aires55 10 1587

Santiago del Estero 1 159

Pearsenses 19 3016

Total 63 100

139

Tabla IV4- Motivos para no recurrir al tanque de OI

Motivos Cant56

Comodidad 16 25

Desconfianza 15 2344

No lo considera necesario 14 2187

Feo sabor del agua 7 1094

Carencia de medios 5 781

Otra 4 625

Lejaniacutea de la vivienda al tanque 3 469

Total 64 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Tabla IV5- Utilizacioacuten del tanque de OI en funcioacuten de las cuadras

Distancia al tanque (en cuadras)

5 4 3 2 1 menos de una cuadra Total

Utilizan el Tanque OI 0 477 1111 477 634 160 2859

NO utilizan el Tanque OI 634 1746 1587 2222 317 635 7141

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Tabla IV6- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Tabla IV7- Definicioacuten de arseacutenico

Diversidad de respuestas Cant

No sabe 22 5641

Es un elemento del agua 2 513

Es un venenohellip 12 3077

Otra 3 769

Total 39 100

56 Cantidad de respuestas obtenidas

Antes del tanque Desde el tanque

Cant 12 2069 46 7931

140

Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Tabla IV8- Consecuencias en la salud

Enfermedades Cant

Produce caacutencer 10 25

Afecta a los huesos 4 10

Trae caries 1 25

Hace mal 5 125

NsNc 20 50

Total 40 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Tabla IV9- Rango de preocupacioacuten sobre la problemaacutetica

Cant

Mucho 28 7180

Maacutes o menos 5 1280

Poco 3 770

Nada 3 770

Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Tabla IV10- Familias con hijos menores de edad

Familias Cant

con hijos menores 19 4872

sin hijos menores 20 5128

Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Tabla IV11- Educacioacuten de los hijos menores sobre la problemaacutetica del pueblo

Cant

Educan a sus hijos 15 7895

No los educan 4 2105

Total 19 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

141

Tabla IV12- Existencia de campantildeas informativas

Campantildea informativa Cant

Hubo 27 6923

No hubo 12 3076

Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

Tabla IV13- Campantildea informativa encarada por la Municipalidad

Cant

Charla en la escuela 23 8519

Otra 4 1481

Total 27 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

142

shyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshy Mariacutea Cecilia Fiori LU 03 30820623

ceci_bairohotmailcom

  • VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ˝La percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territorio˛ en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010]
  • 1 SI
  • 1 Se sirve agua de la canillaamp
  • 1 SI
  • 1 SI
  • 1 SI es apta
  • 2 NO no es apta
  • 1 SI
  • 2 NO
  • 1 SI
  • 1 Mucho
  • 2 Maacutes o menos
  • SI
  • 1 F

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIacuteA Y LETRAS

    Contaminacioacuten del agua Estudio de la percepcioacuten del riesgo en Pearson

    (Provincia de Buenos Aires)

    Tesis de licenciatura en Geografiacutea

    Mariacutea Cecilia Fiori LU 03 30820623

    Directora Dra Silvia G Gonzaacutelez

    Diciembre de 2010

    II

    Iacutendice General

    Agradecimientos 1 Introduccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1

    2 Marco Teoacutericohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2 21 Riesgohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2

    21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4 21b Vulnerabilidad social y culturalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 7

    3 Metodologiacuteahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12

    31 Peligrosidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12 32 Vulnerabilidad socialhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip12 33 Vulnerabilidad culturalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 23

    33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 23 33b Trabajo de campohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 27

    4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearsonhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 29

    5 Peligrosidad Contaminacioacuten con arseacutenicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

    51 Caracteriacutesticas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentinahellip40 52 Efectos en la salud de las personashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45 53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearsonhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51 54 Conclusiones parcialeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 58

    6 Vulnerabilidad socialhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60

    61 Subiacutendice demograacuteficohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60 62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip62 63 Subiacutendice de condiciones de vidahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip65 64 Iacutendice de vulnerabilidad socialhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70 65 Conclusiones parcialeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip72

    7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacutenhelliphelliphellip73

    71 Caracterizacioacuten general de los encuestadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip73 72 Procedencia del agua y presencia del tanquehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip76 73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip84 74 Notas de campohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip90 75 Conclusiones parcialeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip94

    III

    8 Conclusiones finaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip96

    9 Referenciashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip100 91 Fuentes bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip100 92 Fuentes documentales y censaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip109 93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip110 94 Artiacuteculos periodiacutesticoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip111

    Anexos

    I Modelo de encuestahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip113 II Pearson en fotoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip118 III Indicadores del IVShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip125 IV Tablas auxiliareshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip138

    IV

    Agradecimientos

    Primeramente quiero agradecer a todos los habitantes de Pearson por abrirme la puerta de sus casas y tratarme tan maravillosamente cada vez que voy A Susana Tulliani y su familia por haberme alojado durante el trabajo de campo por las comodidades y por el carintildeo que me dieron durante esos diacuteas a Walter y Chilu por su colaboracioacuten al Catalaacuten por preocuparse por mi y ayudarme en la logiacutestica a las autoridades tanto de Pearson como de Coloacuten por facilitarme la informacioacuten necesaria para realizar este trabajo

    Mi maacutes profundo agradecimiento a la Dra Silvia G Gonzaacutelez mi directora por guiarme en el desarrollo de este trabajo por el tiempo y la dedicacioacuten brindada

    Gracias a la Dra Griselda Galindo la Lic Romina Plastina y la Lic Sol Thomas por haber colaborado desde sus ciencias y experiencias en el comienzo de este trabajo al Ing Juan Manuel Trimarco al Ing Pablo Ramati al Tec Juan Fiori y a la Srta Beleacuten Garciacutea por sus aportes cientiacuteficos‐teacutecnicos a la Srta Adriana Cabaleiro por sus conocimientos socioloacutegicos

    Gracias a mi familia especialmente a mamaacute papaacute y a mis hermanos (Pavel y Nani) por la paciencia que me tuvieron (iexcly me tienen) y tambieacuten por aguardar con tanto carintildeo a que llegue al final de este camino A Emi por el apoyo aacutenimo y aliento durante esta uacuteltima etapa

    Gracias a Tincho y a Jesi por sus colaboraciones a los ldquoGeoAnfibiosrdquo (Anita Carlita El Toro Juancho Gabo LuiGGi y Deivid) que recorrieron conmigo todos estos antildeos de carrera a mis compantildeeros de trabajo (Joseacute Ineacutes Geraldo Fabiaacuten y al Lic Guerrieri) por ensentildearme los trucos del SIG a Chopi por ayudarme con las impresiones

    A todos mis amigos y amigas por acompantildearme en cada momento

    Ceci Fiori Diciembre de 2010

    V

    A Milciades Eduardo por ser mi bruacutejula

    1

    1 Introduccioacuten

    Conociacute Pearson (Partido de Coloacuten Buenos Aires) en el verano del antildeo 2007

    acompantildeando al grupo misionero de la parroquia Santa Julia Desde entonces y durante

    tres antildeos seguidos recorrimos el pueblo visitamos a muchas de sus familias y antildeo tras

    antildeo fuimos descubriendo un poquito maacutes de su gente de sus problemaacuteticas de sus

    inquietudes y de sus costumbres

    Una tarde durante el primer verano alliacute habiendo ya pasado maacutes de una semana

    de haber llegado nos enteramos de casualidad que el agua con la que cocinaacutebamos con

    la que preparaacutebamos el mate con la que les haciacuteamos jugo a los nintildeos del pueblo no era

    ldquobuenardquo Las preguntas que me surgieron en ese momento fueron iquestPor queacute para

    ninguno de los Pearsenses con los que charlamos fue una prioridad avisarnos que el

    agua del pueblo no es potable iquestPor queacute el agua no es ldquobuenardquo iquestTodos conociacutean el

    problema iquestSabriacutean que muy posiblemente estariacutean expuestos a un riesgo por

    consumir agua contaminada

    A partir de estas preguntas consideramos desarrollar nuestro trabajo de

    investigacioacuten teniendo como objetivo analizar el riesgo al cual se encuentra expuesta la

    poblacioacuten de Pearson por el consumo de agua con alto contenido de arseacutenico Para ello

    se ha tomado como marco de anaacutelisis la Teoriacutea Social del Riesgo principalmente en dos

    de sus variables la peligrosidad y la vulnerabilidad en sus dimensiones social y

    cultural

    En primer lugar se buscoacute caracterizar la amenaza representada por la presencia

    de agua con alto contenido de arseacutenico Posteriormente analizar la dimensioacuten social de

    la vulnerabilidad frente a esta situacioacuten en el agua que presenta la poblacioacuten de

    Pearson y por uacuteltimo analizar la dimensioacuten cultural de la vulnerabilidad a traveacutes de la

    percepcioacuten del riesgo de la poblacioacuten de Pearson frente a la presencia de contaminacioacuten

    con arseacutenico en el agua para consumo

    2

    2 Marco teoacuterico

    La investigacioacuten aborda la problemaacutetica del riesgo por contaminacioacuten con

    arseacutenico a partir de la dimensioacuten social y particularmente a la percepcioacuten de los

    pobladores de Pearson Este trabajo busca ser un aporte a partir de un anaacutelisis y un

    diagnoacutestico de la temaacutetica elegida sin que se limite a la cuestioacuten natural que

    desencadena el problema

    A continuacioacuten se abordan los principales conceptos elegidos

    21 Riesgo

    Dado que son varios los autores que abordan la cuestioacuten del riesgo a

    continuacioacuten se citan algunos de ellos para comenzar a aproximarnos al concepto

    Perry et al (1996) hacen un recorrido por las diferentes tradiciones teoacutericas que

    han abordado el estudio del riesgo Asiacute explican que ldquola literatura sugiere que los

    ciudadanos ven el riesgo en teacuterminos de dantildeos a la propiedad y a la seguridad personalrdquo

    (ibidem 6) y que por otro lado ldquohellipla tradicioacuten econoacutemica se enfoca exclusivamente en

    los dantildeos a la propiedad ignorando el aspecto humanordquo (ibidem 6) Seguacuten dichos

    autores esta concepcioacuten impide medir la percepcioacuten individual de estar en peligro o de

    que alguacuten familiar esteacute en peligro (ibidem) Afirman que el riesgo no debe ser

    ldquohellipentendido soacutelo en teacuterminos de dantildeo a la propiedad sino tambieacuten de la interrupcioacuten

    del ritmo de la vida cotidianardquo (ibidem 5)

    Seguacuten Blaikie et al (1996) el riesgo que afronta una sociedad debe considerarse

    como una combinacioacuten compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro Asimismo

    Corteacutes Ortiz et al (2006) en coincidencia con el planteo anterior agrega que el riesgo es

    una cuestioacuten compleja y que precisa un anaacutelisis integral funcionando como ldquohellipfusioacuten

    de la amenaza y la vulnerabilidadrdquo (ibidem 47) Lavell (2003) agrega que tanto la

    amenaza como la vulnerabilidad no son elementos discretos y disociables sino que son

    interdependientes y estaacuten mutuamente condicionados Sostiene que ldquohellippara poder

    hablar de una amenaza y de su intensidad o magnitud es necesario considerar a la vez

    los niveles de vulnerabilidad existente y viceversardquo (ibidem 24)

    Tambieacuten Becerra et al (2006) proponen una definicioacuten Sostienen que cualquier

    ldquohellipfenoacutemeno que amenaza significa riesgordquo (ibidem 57) aclarando que esto es asiacute

    3

    cuando se dan determinadas circunstancias que hacen que una comunidad no esteacute en

    condiciones de responder (op cit)

    Para Cardona (1991) el riesgo es un concepto complejo el cual implica un

    anaacutelisis desde una mirada multidisciplinar que no solamente incluye el dantildeo fiacutesico

    esperado las viacutectimas o peacuterdidas materiales sino tambieacuten los factores sociales

    organizacionales e institucionales que estaacuten vinculados con el desarrollo de esa

    comunidad

    Riacuteos et al (2004) ayudan a completar esta nocioacuten sosteniendo que el riesgo estaacute

    relacionado con la probabilidad de que se produzcan ldquoresultados imprevistos o

    consecuencias no buscadas perjudiciales derivadas de decisiones omisiones o acciones

    de los actores sociales maacutes que sobre la base de las caracteriacutesticas fiacutesico-naturales

    propias del aacutereardquo Seguacuten estos autores ldquoel riesgo se construye socialmente en base a la

    percepcioacuten de dicha situacioacuten y a su interpretacioacuten desde la oacuteptica del grupo social (lo

    que implica controlarlo reconstruirlo resignificarlo y ejecutar acciones para

    enfrentarlo)rdquo (ibidem 182)

    A partir de lo expresado por los citados autores se puede sintetizar que una

    sociedad vive en condiciones de riesgo cuando por un lado estaacute o puede estar en

    presencia de una amenaza que pueda modificar yo interrumpir la vida cotidiana de la

    misma y por el otro cuando dicha sociedad presenta ciertas condiciones que la hacen

    maacutes o menos vulnerable ante la amenaza

    Siguiendo esta misma idea Natenzon (2002) elabora una propuesta para el

    anaacutelisis del riesgo que consiste en utilizar cuatro dimensiones que estaacuten estrechamente

    relacionadas la peligrosidad la exposicioacuten la vulnerabilidad y por uacuteltimo la

    incertidumbre

    La peligrosidad estaacute relacionada con el potencial peligroso de un fenoacutemeno

    fiacutesico- natural o antroacutepico Las ciencias naturales y fiacutesicas son las que tratan de predecir

    y comprender el comportamiento de dicho fenoacutemeno (Gonzaacutelez 2001) Tambieacuten se

    conoce en la bibliografiacutea como amenaza o peligro (tal como lo plantean algunos de los

    autores arriba citados)

    La vulnerabilidad habla de la situacioacuten socioeconoacutemica cultural institucional

    etc antecedente de la poblacioacuten que se enfrenta al evento fiacutesico peligroso (ibidem)

    La exposicioacuten hace referencia a la distribucioacuten territorial de la poblacioacuten y los

    bienes materiales afectados por dicho fenoacutemeno natural (ibidem) Es la expresioacuten del

    cruce entre la peligrosidad y la vulnerabilidad en el territorio

    4

    Por uacuteltimo la incertidumbre estaacute relacionada con la falta de conocimiento exacto

    y completo de cuaacuteles son las caracteriacutesticas del fenoacutemeno peligroso cual es la situacioacuten

    preexistente de la sociedad (vulnerabilidad) yo la exposicioacuten Esto tiene influencia

    directa en el aacutembito de la poliacutetica en la toma de decisiones porque ante una situacioacuten

    extrema se deben tomar decisiones importantes y raacutepidas ya que hay valores (vidas

    humanas bienes materiales) puestos en juego La respuesta poliacutetica debiera ser en

    sentido amplio lo que significa que debe ir maacutes allaacute de los gestores propiamente dichos

    e involucre a otros actores con intereacutes en el tema (op cit)

    Este trabajo tomaraacute dos de estas cuatro componentes para abordar el tema Por

    un lado se analizaraacute la peligrosidad que permitiraacute caracterizar la amenaza dentro de los

    conocimientos provenientes de las ciencias naturales y por el otro se abordaraacute la

    vulnerabilidad en sus dimensiones social porque permite analizar los aspectos

    demograacuteficos econoacutemicos y las condiciones de vida de las personas y cultural dado

    que brinda los aspectos maacutes subjetivos como la valoracioacuten las preferencias y las

    actitudes frente al peligro

    A continuacioacuten se detallaraacuten los conceptos mencionados

    21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenico

    Una definicioacuten sencilla de peligro es la ocurrencia o amenaza de ocurrencia de

    un acontecimiento natural o antroacutepico considerando al fenoacutemeno tanto en acto como en

    potencia (Aneas de Castro 2000)

    Maacutes de un autor ha desarrollado este concepto Entre ellos se puede citar a

    Lavell (1996) quien desagregoacute las amenazas o peligrosidades proponiendo una

    exhaustiva clasificacioacuten para ellas Asiacute considera cuatro categoriacuteas de amenazas

    ldquonaturalesrdquo ldquosocio-naturalesrdquo ldquoantroacutepico-tecnoloacutegicasrdquo y ldquoantroacutepico-contaminantesrdquo

    Al referirse a las amenazas naturales sostiene que son ldquomanifestaciones de la

    naturaleza que se tipifican por su intensidad y violencia son normales completamente

    naturales y forman parte de la historia y de la coyuntura de la formacioacuten de la Tierra y

    de la dinaacutemica geoloacutegica geomorfoloacutegica climaacutetica y oceaacutenicardquo (ibidem 10) Ejemplos

    de este primer tipo de amenaza son los sismos la erosioacuten costera y terrestre y las

    inundaciones Por otro lado dentro de las amenazas socio-naturales se incluyen

    aquellos ldquofenoacutemenos tiacutepicos de las amenazas naturales que tienen una expresioacuten o

    incidencia que es socialmente inducidardquo (ibidem 11) Seguacuten Lavell ponen en peligro a

    5

    la poblacioacuten a traveacutes de impactos externos que son generados o intensificados por las

    acciones humanas sobre la naturaleza y se caracterizan por confundirse con eventos

    propios de la naturaleza Un ejemplo de este tipo de amenaza son las inundaciones

    urbanas originadas como consecuencia del proceso mismo de urbanizacioacuten por la falta

    de planificacioacuten territorial o la ausencia de sistemas de drenajes acordes Al mencionar

    las amenazas antroacutepico- tecnoloacutegicas Lavell se refiere a aquellas amenazas que son

    generadas por procesos que realiza la sociedad y que tienen un potencial peligro para la

    misma en cuanto a seguridad ya sea porque pueden fallar por negligencia por la

    carencia de los controles necesarios yo por la alta incertidumbre asociada a los

    procesos complejos de la ciencia Ilustran esta amenaza las explosiones por ejemplo en

    plantas nucleares quiacutemicas de gas etc (ibidem 15) Por uacuteltimo las amenazas

    antroacutepico- contaminantes son definidas por Lavell como aquellas ldquobasadas en y

    construidas sobre elementos de la naturaleza pero que no tienen una expresioacuten en la

    naturaleza mismardquo (ibidem 14) Para completar esta definicioacuten Lavell sentildeala que las

    amenazas antroacutepico-contaminantes ldquominan la base de la existencia bioloacutegica y de la

    salud de la poblacioacutenrdquo (ibidem 15) Atribuye esta amenaza al factor antroacutepico

    caracterizado por la negligencia y falta de control en los procesos econoacutemicos y de

    distribucioacuten (ibidem) Para ejemplificar esta uacuteltima clasificacioacuten Lavell nombra

    cualquier tipo de transformacioacuten de los elementos de la naturaleza ya sea aire agua yo

    tierra como ser la contaminacioacuten por la eliminacioacuten de desechos soacutelidos de uso

    domeacutestico

    Puy (1997) aporta otra una mirada interesante al respecto de los peligros

    clasificaacutendolos simplemente en dos los desastres ldquonaturalesrdquo y los de ldquocontaminacioacutenrdquo

    Seguacuten la autora los primeros comprenden las inundaciones terremotos incendios

    epidemias etc y ldquose caracterizan por tener efectos maacutes catastroacuteficos e inmediatos sobre

    el medio ambiente y las personasrdquo por otro lado estaacuten ldquolos de contaminacioacuten que estaacuten

    maacutes relacionados con el impacto sobre el medio ambiente de la actividad

    humanatecnoloacutegica ademaacutes producen efectos a maacutes largo plazo y son menos

    evidentes y el riesgo para las personas estaacute centrado sobre su salud y bienestar como

    consecuencia del deterioro de ese medio ambienterdquo (ibidem 39)

    Auge (2006) sin embargo al definir contaminacioacuten sentildeala que abarca maacutes de un

    aspecto y sostiene que es ldquohelliptodo proceso que genere un deterioro apreciable en la

    calidad fiacutesica quiacutemica yo bioloacutegica del agua subterraacutenea Agrega que la mayoriacutea de las

    veces la contaminacioacuten se origina como consecuencia de acciones artificiales

    6

    (polucioacuten) otras veces tiene origen natural y en otras si bien observa una geacutenesis

    natural es inducida artificialmente (por ejemplo cuando se salinizan de acuiacuteferos

    costeros a causa de la sobre-explotacioacuten de los mismos) Incluye no soacutelo la

    contaminacioacuten que es producto del mal accionar del hombre sino que es de origen

    natural Detallando un poco maacutes explica que en la contaminacioacuten natural ldquoes comuacuten la

    salinizacioacuten del agua por contacto con sedimentos marinos y salinos o la incorporacioacuten

    de sustancias que forman los yacimientos metaliacuteferos (plomo mercurio zinc y cobre)

    no metaliacuteferos radiactivos y petroliacuteferos y la disolucioacuten de oligoelementos como el

    fluor y el arseacutenico a partir de sedimentos de origen volcaacutenico como el que se encuentra

    en el Loess Pampeanordquo (ibidem 11)

    En el caso del recorte espacial que analiza este trabajo la localidad de Pearson

    la contaminacioacuten se debe a la presencia de altos contenidos de arseacutenico de origen

    natural en el agua subterraacutenea Esto no seriacutea un inconveniente en siacute si el agua no fuera

    usada para consumo de los habitantes y seriacutea soacutelo eso agua con altos contenidos de

    arseacutenico Ahora bien al haber una sociedad que la consume la presencia -natural- de

    arseacutenico se convierte en una peligrosidad pues un proceso natural seraacute una amenaza en

    tanto y en cuanto haya una sociedad expuesta a su ocurrencia

    Por lo tanto la contaminacioacuten del agua como peligrosidad o amenaza no

    cumple en su totalidad con la clasificacioacuten propuesta ni por Lavell (1996) ni por Puy

    (1997) sino que se enmarca parcialmente en ambas definiciones En este caso no es una

    amenaza suacutebita (como un sismo por ejemplo) sino de impacto lento y constante (o

    ldquoprocesualrdquo)

    El potencial de peligro del arseacutenico en agua puede concretarse o manifestarse en

    enfermedades que afectan a una poblacioacuten vulnerable y expuesta como es el caso del

    Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico (HACRE) A su vez el arseacutenico y sus

    enfermedades asociadas pueden influir sobre las condiciones de vulnerabilidad de la

    poblacioacuten en caso de tener que hacer frente a otros peligros o bien afrontar sus

    actividades cotidianas Teniendo en cuenta el peligro (arseacutenico en agua) y la

    vulnerabilidad asociada el HACRE tambieacuten puede considerarse la actualizacioacuten del

    riesgo o desastre solo que en este caso no responde a los que tradicionalmente se

    entiende como tal -suacutebito disruptor de la normalidad- sino que se presenta como un

    desastre permanente

    7

    La manifestacioacuten de esta peligrosidad se convierte en desastre pero no como

    eventos sino como procesos que van a ir gestaacutendose con el correr del tiempo hasta

    concluir en sucesos desastrosos para la poblacioacuten (Garciacutea Acosta 2005) en riesgo

    21b Vulnerabilidad social y cultural

    Blaikie et al (op cit) sostienen que una sociedad es vulnerable cuando es

    susceptible a sufrir dantildeo o perjuicio frente a peligros dados la vulnerabilidad se genera

    por procesos socioeconoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la forma como las amenazas

    o peligrosidades afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad

    Implica una combinacioacuten de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la

    subsistencia de una comunidad queda en riesgo por un evento distinto e identificable de

    la naturaleza o de la sociedad (ibidem 14)

    Becerra et al (op cit citando a Vallejo et al 2001) prefieren referirse a la

    vulnerabilidad como ldquosistema de vulnerabilidadrdquo que seguacuten eacutel se concibe ldquocomo la

    interrelacioacuten de los diferentes niveles de organizacioacuten de la sociedad entre ellos los

    grados de exposicioacuten a un tipo de amenaza la incorporacioacuten en la cultura de la

    prevencioacuten educacioacuten y de los conocimientos que permitan reconocer las amenazas a

    las cuales estaacuten expuestosrdquo (ibidem 52) Wilches-Chaux (1998) habla de vulnerabilidad

    global buscando incluir todas las caracteriacutesticas del concepto a partir de varias

    perspectivas De esta manera la vulnerabilidad tiene varias dimensiones pero que se

    encuentran interconectadas entre siacute Estas son

    -la vulnerabilidad natural relacionada con los liacutemites ambientales que hacen

    posible el desarrollo de seres vivos y los requerimientos propios de cada organismo

    por ejemplo las condiciones atmosfeacutericas o una determinada dieta para poder vivir

    -la vulnerabilidad fiacutesica hace referencia a la localizacioacuten de los asentamientos

    humanos en zonas de riesgo sin las estructuras fiacutesicas necesarias para afrontarlos como

    seriacutea el caso de la construccioacuten de viviendas en terrenos urbanos inundables o en laderas

    deleznables

    -la vulnerabilidad teacutecnica surge de la utilizacioacuten de inadecuadas infraestructuras

    en las zonas de riesgo o de la falta de la tecnologiacutea necesaria

    -la vulnerabilidad econoacutemica alude a aquellos sectores de la sociedad que estaacuten

    econoacutemicamente desprotegidos en los cuales la vulnerabilidad econoacutemica se expresa en

    8

    el desempleo en la dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de

    educacioacuten de recreacioacuten y de salud

    -la vulnerabilidad social surge por una deficiente organizacioacuten de la sociedad

    bajo riesgo siendo que las sociedades con una trama social maacutes compleja pueden

    reaccionar con mayor rapidez ante un desastre que las que no la tienen

    -la vulnerabilidad educativa alude a la falta de programas educativos que

    contemplen la informacioacuten necesaria para hacer frente a los problemas ambientales que

    contribuyan a reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos humanos o naturales que

    amenazan

    -la vulnerabilidad poliacutetica se vincula con la concentracioacuten de la toma de

    decisiones que afectan a una poblacioacuten siendo menos vulnerables las comunidades que

    tienen mayor autonomiacutea

    -la vulnerabilidad institucional surge de la obsolescencia y rigidez de las

    instituciones

    -la vulnerabilidad ambiental se asocia a la relacioacuten entre las personas y el medio

    ambiente y en el crecimiento de ecosistemas vulnerables como consecuencia de una

    cada vez mayor dominacioacuten y destruccioacuten de los recursos del ambiente

    -la vulnerabilidad cultural estaacute referida a la capacidad que tiene los medios de

    comunicacioacuten para influir en relacioacuten a los riesgos (reales o potenciales) y al rol que

    tienen en la transmisioacuten de informacioacuten relacionada con el medio ambiente

    -por uacuteltimo la vulnerabilidad ideoloacutegica refiere a como la forma de concepcioacuten

    del mundo y del medio ambiente que poseen las diferentes poblaciones y a como esto

    influye en la forma de enfrentar los riesgos (ibidem)

    Para los fines de este trabajo nos centraremos en su caraacutecter social y cultural

    A la luz de la Teoriacutea Social del Riesgo1 cuando se hace referencia a la

    vulnerabilidad social se estaacute hablando de las capacidades diferenciales de una

    determinada sociedad para hacerle frente a un desastre (Barrenechea et al 1999) o a la

    concrecioacuten de una determinada peligrosidad Asimismo como se dijo anteriormente S

    Gonzaacutelez (2001) desde la misma visioacuten agrega que ldquola vulnerabilidad social estaacute

    vinculada a la situacioacuten socioeconoacutemica antecedente de la poblacioacuten que hace frente a

    un evento fiacutesico o tecnoloacutegico peligrosordquo (ibidem 2) La vulnerabilidad social permite

    1 La Teoriacutea Social del Riesgo busca caracterizar al riesgo desde la perspectiva de las ciencias social

    9

    analizar las heterogeneidades sociales que son las que determinaraacuten en uacuteltima instancia

    la respuesta diferencial frente a una amenaza

    En el caso de Pearson nos interesa saber cuaacuteles son las caracteriacutesticas sociales

    de la sociedad y cuaacuteles son sus niveles de vulnerabilidad para hacer frente a la

    contaminacioacuten del agua

    Becerra et al (op cit) agregan para caracterizar la vulnerabilidad que se debe

    tener en cuenta entre otras cosas el grado de informacioacuten que poseen los afectados para

    reconocer sus amenazas y coacutemo entienden su exposicioacuten a ellas es decir lo cultural

    (ibidem 53)

    Riacuteos et al (op cit) analizan la dimensioacuten cultural en el contexto de riesgos y

    desastres Sobre ellos sostienen que son importantes porque ldquoconstituyen los elementos

    centrales de la percepcioacuten del riesgo y otorgan sentido a las praacutecticas para enfrentarlordquo

    Agregan que ldquoel reconocimiento del riesgo dependeraacute de los presupuestos y condiciones

    de conocimiento el cual de acuerdo a los patrones socioculturales de los distintos

    grupos sociales pueden tener un sustento maacutes afiacuten con el conocimiento experto

    (asociado al saber cientiacutefico-teacutecnico) o con el conocimiento profano (asociado al saber

    popular)rdquo (ibidem 182)

    En uno de sus textos Horacio Capel (1973) desarrolla los oriacutegenes y

    caracteriacutesticas de los estudios concretos acerca de la percepcioacuten dentro de la ciencia

    geograacutefica comenta que ldquose iniciaron con el anaacutelisis de determinados eventos naturales

    de caracteriacutesticas desastrosas aunque han ido evolucionando hacia el estudio de la

    percepcioacuten de eventos catastroacuteficos producidos en la naturaleza por la accioacuten humana y

    han llegado por uacuteltimo al de la percepcioacuten del conjunto de los diversos eventos

    naturales de una localidad y al de los ajustes y respuestas humanas ante dichos eventosrdquo

    (ibidem 84)

    Se puede agregar que la vulnerabilidad cultural seguacuten Villagraacuten De Leoacuten (sf)

    se asocia con ldquola poca experiencia la negligencia o el poco conocimiento que posea un

    segmento de la poblacioacuten con relacioacuten a las amenazas y vulnerabilidades existentesrdquo

    (ibidem 51)

    Cuando se comenzoacute a considerar el estudio de la percepcioacuten del riesgo se la

    entendiacutea como una simple percepcioacuten fiacutesica de estiacutemulos objetivos (op cit) pero hoy

    en diacutea esta perspectiva cambioacute y se ha comenzado a considerar el riesgo como una

    construccioacuten social de ahiacute que si tanto el contenido como el proceso de esa percepcioacuten

    10

    son de naturaleza social de lo que se trata no es de una simple percepcioacuten fiacutesica sino de

    una percepcioacuten social (ibidem 41)

    Al respecto Garciacutea Acosta (op cit) define la percepcioacuten social del riesgo como

    una construccioacuten que se configura en funcioacuten del tipo de sociedad de sus creencias sus

    concepciones sus interpretaciones y de sus visiones en un momento determinado

    Seguacuten Lavell (2003) ldquoel entendimiento de las formas de construccioacuten social de

    las amenazas de desastre requiere en determinados casos entender la dinaacutemica de la vida

    cotidiana y de las praacutecticas sociales de la poblacioacutenrdquo (ibidem 24) El correcto anaacutelisis

    del riesgo debe hacerse desde una perspectiva subjetiva dado que el mismo seguacuten este

    autor es consecuencia de las distintas percepciones representaciones e imaginarios

    procesos mentales y sociales que elabora la poblacioacuten en funcioacuten de sus formas de

    existencia su cultura sus historias y estilos de vida Es asiacute como cada individuo o grupo

    de individuos elaboraraacute una valoracioacuten del riesgo dependiendo de estas condiciones

    (ibidem 2)

    Conocer la percepcioacuten que tiene la poblacioacuten acerca de un determinado peligro

    permite entender la respuesta que la misma puede llegar a dar que por lo general no es

    uniforme y que variacutea seguacuten las costumbres la capacidad de ajuste y respuesta del grupo

    la intensidad de ocupacioacuten humana los bienes y la tecnologiacutea disponible (Aneas de

    Castro 2000)

    Lo que es importante destacar acerca de la percepcioacuten y la ponderacioacuten del

    riesgo es que van a variar en funcioacuten de las ldquoexperiencias concretas de la comunidad

    con la peligrosidad la experiencia con otros riesgos maacutes urgentes (desempleo salud

    etc)rdquo pero por sobre todo de las ldquoexperiencias acumuladasrdquo de las comunidades que han

    convivido con el peligro histoacutericamente (op cit)

    La percepcioacuten del riesgo estaacute condicionada tambieacuten por factores econoacutemicos y

    por las condiciones de vida de los individuos Las personas suelen prestar maacutes atencioacuten

    a los riesgos diarios como ser la falta de empleo la vivienda la falta de alimentos en el

    hogar y dejan de prestar atencioacuten a los posibles riesgos ambientales o naturales que las

    rodean (op cit) Para evaluar la percepcioacuten igual de importantes son los niveles de

    familiaridad que se tengan con la amenaza dado que por ejemplo si existioacute alguacuten tipo

    de exposicioacuten personal a un evento amenazante (experiencias anteriores) esto conlleva

    generalmente a que la percepcioacuten de riesgo sea alta (ibidem)

    La revisioacuten de la literatura en el campo de la percepcioacuten del riesgo permite

    observar la amplia gama de factores que inciden en la percepcioacuten social de los riesgos

    11

    que van desde lo cultural y social (agrupados en el conocimiento la percepcioacuten y el

    comportamiento) hasta la estructura psicoloacutegica de la persona que hace que la

    percepcioacuten del riesgo difiera de una a otra Desde la Antropologiacutea Douglas (1996)

    aporta el concepto de inmunidad subjetiva englobando en eacutel la tendencia de las

    personas ldquoa minimizar la probabilidad de malos resultadosrdquo (ibidem 57) ante un peligro

    y a subestimar los riesgos que este conlleva creyendo que de esta manera el peligro

    disminuye (ibidem)

    En el caso de Pearson interesa saber queacute caracteriacutesticas tiene la dimensioacuten

    cultural de la vulnerabilidad y especiacuteficamente coacutemo se percibe por parte de los

    diferentes grupos la contaminacioacuten por arseacutenico

    12

    3 Aspectos metodoloacutegicos

    Fueron varios los elementos que se contemplaron para la realizacioacuten de este

    trabajo

    Primeramente se debioacute hacer una caracterizacioacuten y un diagnoacutestico de la

    peligrosidad en general y luego en particular en el pueblo En una segunda instancia se

    analizoacute la vulnerabilidad social a traveacutes de la confeccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

    vulnerabilidad social (IVS) El armado del mismo implicoacute la seleccioacuten de indicadores

    y variables el anaacutelisis de los datos censales y la confeccioacuten de subiacutendices a nivel del

    Partido de Coloacuten al cual pertenece Pearson Por uacuteltimo se caracterizoacute la vulnerabilidad

    cultural a traveacutes del trabajo de campo y la realizacioacuten de entrevistas y encuestas

    A continuacioacuten se detallan las etapas antes descriptas

    31 Peligrosidad

    Para diagnosticar y caracterizar la peligrosidad en el pueblo de Pearson se

    utilizaron fuentes primarias y secundarias de informacioacuten Se trabajoacute en dos niveles

    general y particular En el primero se caracterizoacute el peligro por arseacutenico y el HACRE a

    partir de fuentes secundarias y entrevistas En el segundo nivel se tuvieron en cuenta

    los diferentes anaacutelisis quiacutemicos del agua e informes teacutecnicos que se han realizado en

    Pearson en los uacuteltimos antildeos Se buscaron los estudios previos que llevaron a la

    determinacioacuten de la instalacioacuten del sistema de tratamiento de agua por oacutesmosis inversa

    (OI) ubicado en la sala de enfermeriacutea de esta localidad desde mayo de 2006 cuyo fin

    es proveer de agua en condiciones oacuteptimas para el consumo humano Asimismo se

    buscoacute obtener los anaacutelisis posteriores a la instalacioacuten del tanque de OI con el fin de

    corroborar que dicho sistema sea realmente eficaz para mejorar la calidad del agua

    32 Vulnerabilidad social

    Con el anaacutelisis de este concepto se buscoacute diagnosticar coacutemo se encuentra la

    poblacioacuten de Pearson frente a la contaminacioacuten con arseacutenico cuaacutel es su situacioacuten

    antecedente Para ello se propuso la construccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

    13

    vulnerabilidad social (IVS) en base a los trabajos realizados por el Programa de

    Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (PIRNA2) como propuesta

    metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la Teoriacutea Social

    del Riesgo Se seleccionaron varios de los indicadores estudiados por el PIRNA y se

    han agregado otros para el caso especiacutefico de Pearson y su contexto particular Todos

    estos indicadores dieron cuenta de tres grandes aspectos de la vulnerabilidad social las

    condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida Dentro de los primeros se incluyoacute el

    iacutendice de dependencia potencial de joacutevenes y de adultos y el porcentaje de hogares con

    nuacutecleo familiar incompleto Entre los que hacen alusioacuten a los aspectos econoacutemicos el

    porcentaje de desocupacioacuten el acceso a los servicios formales de salud y el

    analfabetismo Y entre los que dan cuenta de las condiciones de vida de dicha poblacioacuten

    se contemploacute la cantidad de hogares con al menos un indicador de NBI (condiciones

    de pobreza estructural) el tipo de vivienda y las restricciones en el acceso al agua

    potable como asiacute tambieacuten al sistema cloacal

    La seleccioacuten de dichos indicadores se realizoacute en funcioacuten de los resultados

    publicados en el Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares del antildeo 2001 Se

    tomaron los datos de la totalidad del partido de Coloacuten (43 radios censales3) con el fin de

    poder contextualizar Pearson en relacioacuten al partido al cual pertenece Se utilizaron

    valores porcentuales para trabajar los indicadores a fin de poder reflejar el peso de cada

    uno en cada radio censal en relacioacuten a la poblacioacuten total Surgioacute la necesidad de

    trabajarlos de manera relativa dado que varios radios censales estaacuten muy poco poblados

    y los valores absolutos resultaban insignificantes a la hora de establecer comparaciones

    A continuacioacuten se presenta la descripcioacuten y justificacioacuten de cada uno de los

    indicadores elegidos

    Indicadores demograacuteficos

    - Porcentaje de poblacioacuten pasivo transitoria Es el porcentaje de la poblacioacuten

    entre 0 y 14 antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

    - Porcentaje de poblacioacuten pasivo definitiva Porcentaje de la poblacioacuten de 64 y

    maacutes antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

    2 Instituto de Geografiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 3 Una fraccioacuten censal es cada una de las partes en que se subdivide la superficie de un departamento y por radio censal se entiende a cada una de las partes en que se subdivide la superficie de una fraccioacuten censal (INDEC)

    14

    La importancia de estos dos iacutendices radica en que permiten elaborar una siacutentesis

    de la distribucioacuten etaria de la poblacioacuten Se consideroacute que cuanto mayor sean estos dos

    iacutendices denotaraacuten una mayor dependencia potencial y en consecuencia una mayor

    vulnerabilidad Se partioacute de la suposicioacuten de que un adulto medio cuenta con la energiacutea

    fiacutesica y con la capacidad de tomar decisiones dos caracteriacutesticas necesarias para

    afrontar situaciones peligrosas (op cit) Los joacutevenes por el contrario carecen de ambas

    caracteriacutesticas y por uacuteltimo en el caso de los ancianos ellos siacute tienen la capacidad de

    tomar decisiones pero se podriacutea suponer que las capacidades fiacutesicas se han debilitado o

    perdido Estas cuestiones no son menores a la hora de analizar cuaacutel es la situacioacuten en

    Pearson dado que para acceder al agua apta para consumo los habitantes deben

    trasladarse por sus propios medios y con sus propios elementos de recoleccioacuten para

    obtener el agua del tanque potabilizador Asiacute los joacutevenesnintildeos y ancianos se ven por

    cuestiones fiacutesicas limitados a la hora de acceder a este bien baacutesico y dependeraacuten sobre

    todo en el primer caso de la asistencia de un adulto

    A su vez el Ministerio de Salud de la Nacioacuten (2006) informa que los nintildeos son

    maacutes vulnerables en cuanto a su salud que un adulto medio En relacioacuten con el arseacutenico

    en el caso de un nintildeo la ingesta de alimentos yo liacutequidos con altas dosis de arseacutenico lo

    afectaraacute relativamente maacutes que a un adulto Esto se debe a que la masa corporal de un

    nintildeo es menor y en consecuencia la ingesta de similares concentraciones de arseacutenico

    seraacute maacutes influyente en su salud En el caso de los ancianos son maacutes susceptibles de

    contraer enfermedades derivadas de la ingesta y poseen auacuten maacutes riesgo si presentan

    alguna enfermedad previa que a esa edad seriacutea lo maacutes comuacuten

    - Hogares nuacutecleo incompleto o monoparentales porcentaje de hogares nucleares

    incompletos sobre el total de hogares

    Para caracterizar la conformacioacuten de los hogares el INDEC (2004) considera el

    nuacutemero de personas en el hogar el caraacutecter de las relaciones entre los miembros del

    hogar (familiares y no familiares) y el grado de parentesco entre los miembros del hogar

    (presencia o ausencia del nuacutecleo primario completo o incompleto)

    El hogar monoparental hace referencia a la existencia de una familia a cargo de

    una sola persona (ya sea la madre o el padre) quien seraacute la que deberaacute lograr el sustento

    (trabajo) y sostener asimismo la vida cotidiana familiar Se trata entonces de una

    doble carga que puede dificultar el ingreso al mercado laboral o resentir las relaciones al

    interior de la familia Seguacuten Barrenechea et al (op cit) hay una sobrecarga fiacutesica y

    15

    psicoloacutegica en ella jefea de hogar dado que asume las responsabilidades y los trabajos

    domeacutesticos y extra domeacutesticos

    Esto incide en la configuracioacuten de la vulnerabilidad social de los hogares siendo

    menos vulnerables aquellos que presentan una familia con el nuacutecleo primario completo

    en donde las responsabilidades de la jefatura del hogar estaacuten debidamente repartidas y

    son compartidas

    Indicadores de condiciones econoacutemicas

    - Nivel de educacioacuten de la poblacioacuten implicada Se consideroacute el nivel de

    analfabetismo de la poblacioacuten Se calculoacute el porcentaje de personas no alfabetizadas en

    funcioacuten de la poblacioacuten mayor de 14 antildeos

    Para el INDEC es alfabetizada aquella persona que sabe leer y escribir en

    cualquier idioma

    En general se entiende que los niveles de educacioacuten maacutes bajos hacen maacutes

    vulnerables a las personas ya que reducen su capacidad de conocer e informarse sobre la

    peligrosidad con la cual conviven y queacute hacer para reducir los riesgos que la misma

    produce Seguacuten Barrenechea et al (op cit) ldquoes importante identificar si las

    comunidades sometidas a peligrosidades especiacuteficas cuentan con las herramientas

    praacutecticas y conceptuales que requieren para hacerles frenterdquo (ibidem 10) sin importar

    cuaacutel sea el meacutetodo de transmisioacuten (formal o informal)

    Se consideroacute este indicador entre los aspectos econoacutemicos dado que un nivel de

    educacioacuten maacutes bajo acota las posibilidades de crecimiento econoacutemico Asiacute se interpretoacute

    que aquellas personas que sean analfabetas tienen menos posibilidades de conseguir un

    trabajo formal mejor remunerado yo calificado

    - Acceso a los servicios formales de salud la poblacioacuten que no tenga acceso a los

    servicios de salud se consideroacute maacutes vulnerable que aquella que siacute la posea ya que esto

    dificulta el acceso a una asistencia meacutedica y a la deteccioacuten de las enfermedades

    derivadas de la continua ingesta de agua contaminada Para construir este indicador se

    calculoacute el porcentaje de poblacioacuten sin acceso a una cobertura social y o plan de salud

    privado o mutual sobre la poblacioacuten total del aacuterea correspondiente

    El INDEC (2004) define como cobertura social la ldquoque obtienen los

    trabajadores y sus familiares mediante afiliacioacuten obligatoria o a la cobertura legal que

    reciben las personas jubiladas o pensionadas Toda cobertura en salud que dependa total

    16

    o parcialmente de los descuentos que por ley se les realizan a los trabajadores se

    considera como afiliacioacuten a una obra social4rdquo Por otro lado Plan de salud privado o

    mutual es un ldquosistema de salud caracterizado por la adhesioacuten voluntaria y el pago del

    servicio por parte del beneficiario en su totalidad Se excluyen los servicios de

    emergencias meacutedicasrdquo Aclara en su definicioacuten que ambos tipos de prestaciones no son

    excluyentes

    Este indicador contribuyoacute a la caracterizacioacuten de las condiciones econoacutemicas

    porque refleja el tipo de empleo que posee el jefe del hogar dado que en el caso de

    poseer cobertura social cuenta con un empleo formal del cual su empleador hace los

    aportes correspondientes para acceder a la misma o en caso de contar con un plan de

    salud privado reflejariacutea que el empleo le proporciona un ingreso suficiente como para

    permitir adquirir los servicios de salud privados para toda la familia

    - Desocupacioacuten Se elaboroacute considerando el porcentaje de poblacioacuten desocupada

    sobre el total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA)

    El INDEC (2004) aborda este concepto definiendo que la poblacioacuten desocupada

    es aquella que ldquono desarrolloacute durante las cuatro semanas anteriores al diacutea del censo

    acciones tendientes a establecer una relacioacuten laboral o iniciar una actividad empresaria

    Los clasifica como aquellos que ldquosoacutelo buscan trabajordquo (poblacioacuten que estaacute desocupada

    y no asiste a un establecimiento educacional ni percibe jubilacioacuten o pensioacuten) aquellos

    que ldquobuscan trabajo y estudianrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y asiste a un

    establecimiento educacional no percibe jubilacioacuten o pensioacuten) y por uacuteltimo quienes

    ldquobuscan trabajo y son jubiladosasrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y percibe

    jubilacioacuten o pensioacuten independientemente de si asiste o no a un establecimiento

    educacional)

    Para la construccioacuten del indicador se consideraron las tres clasificaciones y su

    importancia radica en que mediante el empleo las personas no soacutelo pueden satisfacer sus

    necesidades baacutesicas (alimentacioacuten vestimenta transportes hogar entre otras) sino que

    tambieacuten permite que se inserten en la sociedad manteniendo su dignidad y autoestima

    Aquellas personas que esteacuten desocupadas tendraacuten potencialmente mayor

    vulnerabilidad debido a que esta situacioacuten trae aparejado diferentes tipos de carencias

    4 Es decir que siempre que al trabajador le efectuacuteen descuentos para la obra social se considera que estaacute afiliado a una obra social independientemente de si ademaacutes realiza un aporte voluntario para pagar la obra social o si el descuento es derivado a un plan de salud privado o mutual

    17

    baacutesicas en el hogar a la vez que podraacute impedir el acceso a la salud o a la compra de

    medicamentos en caso de deteccioacuten de la enfermedad

    Indicadores de condiciones de vida

    - Hogares con Necesidades Baacutesicas Insatisfechas (NBI) El NBI ilustra las

    situaciones de pobreza estructural en este caso se consideraron aquellos hogares que

    presenten al menos un indicador de privacioacuten Este indicador ayudoacute a identificar a las

    familias pasibles de privacioacuten de algunos bienes y servicios baacutesicos necesarios para la

    sobrevivencia y se calculoacute sobre el total de hogares de cada radio censal con el fin de

    obtener cuaacutel es el porcentaje de hogares con mayor vulnerabilidad

    El INDEC considera que un hogar tiene sus necesidades baacutesicas insatisfechas

    cuando se cumple al menos una de las siguientes condiciones sus integrantes viven en

    condicioacuten de hacinamiento o posee un tipo de vivienda inconveniente o viven en

    condiciones sanitarias deficientes cuando hay un nintildeo sin escolaridad y cuando la

    capacidad de subsistencia del hogar es limitada5

    Si un hogar presenta alguna de estas necesidades baacutesicas insatisfechas lo

    posiciona en una situacioacuten de mayor vulnerabilidad potencial frente a cualquier

    situacioacuten de peligro

    - Procedencia del agua La disponibilidad de agua potable es uno de los nuacutecleos

    centrales de necesidades consideradas por el INDEC baacutesicas para el desarrollo de la

    vida en sociedad De esta manera al igual que en el indicador anterior un hogar que

    presenta una carencia de esta iacutendole convierte a sus habitantes en vulnerables

    Para caracterizar este aspecto de la vivienda el INDEC (2004) utiliza el

    indicador que da cuenta de la procedencia del agua Asiacute contempla cuaacutel es la ldquofuente y

    sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar En caso de

    abastecerse con maacutes de una fuente se considera la fuente que predomina en el uso

    cotidiano del hogarrdquo (2004 9) El agua puede provenir de

    5 El INDEC considera hacinamiento cuando en un hogar hay maacutes de tres personas viviendo en un mismo cuarto malas condiciones sanitarias cuando el hogar no tiene ninguacuten tipo de retrete tipo de vivienda inconveniente como ser pieza de inquilinato pieza de hotel o pensioacuten casilla local no construido para habitacioacuten o vivienda moacutevil excluyendo casa departamento y rancho asistencia escolar cuando en los hogares hay al menos un nintildeo en edad escolar (6 a 12 antildeos) que no asiste a la escuela capacidad de subsistencia limitada por la insuficiencia de renta debido al bajo nivel de educacioacuten de los jefes de hogar e incluye aquellos hogares que tienen cuatro o maacutes personas por miembro ocupado cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria

    18

    bull Red puacuteblica (agua corriente) el hogar se abastece de agua por un sistema de

    captacioacuten tratamiento y distribucioacuten de agua mediante una red de tuberiacuteas

    comunal sometida a inspeccioacuten y control por las autoridades puacuteblicas El sistema

    puede estar a cargo de un organismo puacuteblico cooperativa o empresa privada

    bull Perforacioacuten con bomba a motor el hogar se abastece de agua por un sistema

    de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

    traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten con motor

    bull Perforacioacuten con bomba manual el hogar se abastece de agua por un sistema

    de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

    traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten manual

    bull Pozo con bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten

    que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un

    medio mecaacutenico de elevacioacuten (que puede ser manual o a motor)

    bull Pozo sin bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten que

    consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un balde o

    similar (sin utilizar medios mecaacutenicos de elevacioacuten)

    La privacioacuten del acceso al agua de red en las viviendas aumenta la probabilidad

    de no tener agua en aptas condiciones para consumo y esto es lo que pasa en Pearson

    en donde no existe dicha red de distribucioacuten de agua con lo cual todos los habitantes

    estaacuten en iguales condiciones de vulnerabilidad Si existiese un sistema de distribucioacuten

    de agua mediante red el mismo deberiacutea ser administrado desde el tanque de oacutesmosis

    inversa o se deberiacutea plantear alguna otra posibilidad de potabilizacioacuten dado que si no

    se estariacutea distribuyendo agua contaminada

    Debido a esta situacioacuten del pueblo se consideroacute aquellos hogares que poseen

    perforacioacuten con bomba manual y aquellos que tienen pozo con bomba para evidenciar

    distintos grados de vulnerabilidad La mejor situacioacuten teoacuterica de un hogar seriacutea poseer

    perforacioacuten con bomba motor ya que la extraccioacuten se hariacutea desde las capas maacutes

    profundas y si bien la distribucioacuten arsenical no es homogeacutenea en funcioacuten de la

    profundidad al menos las capas maacutes profundas presentan menos contaminacioacuten de otro

    tipo de contaminantes como fertilizantes y pesticidas (Pearson es un pueblo rodeado de

    cultivos y plantaciones) o de los desechos cloacales Por ello se consideroacute como maacutes

    vulnerables aquellos hogares que extraen su agua mediante perforacioacuten con bomba

    manual y pozo con bomba

    19

    En Pearson no hay hogares con un pozo sin bomba seguacuten el Censo 2001 por

    eso se excluyoacute esa categoriacutea del anaacutelisis

    - Servicio Sanitario El INDEC hace la siguiente distincioacuten de servicios sanitarios

    (200410)

    bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a red puacuteblica con un sistema de

    cantildeeriacuteas interno que enlaza con una red de tuberiacuteas comunal de eliminacioacuten y

    tratamiento de los liacutequidos cloacales

    bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a caacutemara seacuteptica y pozo ciego (no

    conectado a ninguna red comunal)

    bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoyo excavacioacuten en

    la tierra etceacutetera

    bull Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro (no tiene un sistema de descarga

    de agua para su limpieza o no disponibilidad de ninguacuten artefacto para la

    eliminacioacuten de excretas)

    En Pearson no existe un sistema cloacal provisto por el Estado esta localidad

    carece de un sistema de red puacuteblica para la evacuacioacuten de los desechos domeacutesticos con

    lo cual todos los habitantes de Pearson en este sentido presentan el mismo nivel de

    vulnerabilidad Dada esta situacioacuten se tomaron para el anaacutelisis las dos uacuteltimas

    caracterizaciones de este indicador que son las que permiten establecer una diferencia

    de vulnerabilidad entre los hogares Se consideraron aquellas viviendas cuyos inodoros

    tienen descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc y

    aquellas cuyos inodoros no tienen descarga de agua o sin inodoro y se las relacionoacute

    con el total de viviendas de cada radio censal

    Estos tipos de desaguumles ademaacutes contribuyen con la contaminacioacuten del agua de

    las napas superiores sumando otra viacutea maacutes de contaminacioacuten como asiacute tambieacuten de

    transmisioacuten de enfermedades El vertido de liacutequidos cloacales sin purificar al infiltrarse

    en las napas maacutes proacuteximas a la superficie incrementa el nuacutemero de bacterias y

    organismos patoacutegenos y en consecuencia la posibilidad de contraer enfermedades

    A esta variable se la consideroacute como un indicador maacutes para caracterizar las

    condiciones de vida de la poblacioacuten de Pearson teniendo en cuenta que junto con la

    disponibilidad de agua potable garantiza los estaacutendares sanitarios miacutenimos que debe

    tener un hogar De esta manera una vivienda que presente descarga de agua y desaguumle

    20

    a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc o no tenga descarga de agua o esteacute

    sin inodoro seraacute indicativo de una mayor vulnerabilidad

    - Tipo de Vivienda El INDEC (2001) desglosa y define los diferentes tipos de

    casas siendo

    bull Casa tipo B aquellas que tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material

    o no tiene provisioacuten de agua por cantildeeriacutea dentro de la vivienda o no dispone de

    inodoro con descarga de agua

    bull El resto de las casas es considerado ldquocasas tipo Ardquo

    bull Rancho vivienda con salida directa al exterior generalmente tiene paredes de

    adobe piso de tierra y techo de chapa o paja Se considera propia de aacutereas

    rurales

    bull Casilla vivienda con salida directa al exterior construida originalmente para

    que habiten personas Habitualmente fabricada con materiales de baja calidad o

    de desecho es caracteriacutestica de aacutereas urbanas

    Asimismo incluye en su clasificacioacuten vivienda moacutevil local no construido para

    habitacioacuten piezas en hotel o pensioacuten piezas en inquilinato y departamento pero se

    excluyeron del anaacutelisis dado que en Pearson no hay viviendas que entren en estas

    categoriacuteas

    Para construir el iacutendice se tuvieron en cuenta las casas tipo B las casillas y los

    ranchos que debido a la baja calidad de los materiales con las que son construidas hace

    que las condiciones de vida no sean oacuteptimas generando en las personas una condicioacuten

    de vulnerabilidad

    Se calculoacute cuaacutel es el porcentaje de viviendas con estas tres categoriacuteas en relacioacuten

    al total de viviendas de cada radio censal

    Cada uno de estos indicadores arriba descriptos permitioacute dar cuenta

    (cuantitativamente) de aspectos parciales y complementarios de la vulnerabilidad social

    de la poblacioacuten de Pearson Posteriormente ellos se combinaron y se procedioacute a la

    construccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

    Para ello se cargaron todos los valores porcentuales de cada indicador en un

    Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) La utilizacioacuten del SIG posibilitoacute la

    clasificacioacuten mediante rangos con la utilizacioacuten del meacutetodo de ldquocortes naturalesrdquo

    (natural breaks) dado que es el que establece marcadas diferencias en el conjunto de

    datos permitiendo asiacute obtener un mayor grado de heterogeneidad en la distribucioacuten

    21

    espacial de los indicadores El sistema analiza los datos y establece automaacuteticamente

    cinco rangos en funcioacuten de los valores incorporados para el anaacutelisis rangos que fueron

    luego controlados

    El siguiente paso fue asignarle a dichos rangos un valor creciente del 1 al 5

    representando con ldquo1rdquo el valor maacutes bajo de vulnerabilidad y con ldquo5rdquo el maacutes alto

    Haciendo una sumatoria simple de los valores asignados a cada uno de los indicadores

    se calculan en una primera instancia tres subiacutendices Por uacuteltimo se hizo la sumatoria de

    los valores simples asignados a cada uno de los subiacutendices dando como resultado

    finalmente el IVS

    La cartografiacutea base se digitalizoacute a partir de imaacutegenes capturadas del mapa

    dinaacutemico disponible en la paacutegina oficial del INDEC6 y tomando como referencia la

    digitalizacioacuten del partido de Coloacuten que tiene disponible el Instituto Geograacutefico Nacional

    (IGN) en su SIG se procedioacute a digitalizar los radios y fracciones censales de la zona

    de estudio Se recopilaron datos hasta la delimitacioacuten de radio censal miacutenima unidad de

    anaacutelisis para la cual existe informacioacuten disponible y accesible puacuteblicamente (ver Mapa

    31)

    6 Ver http2005191231indexphp 7 Se refiere al cultivo de semillas o granos cuyo contenido de liacutepidos permite obtener aceite Superficie implantada en Coloacuten de oleaginosas 41937 ha siendo de soja de 1ra 27949 ha y soja de 2da 13971 ha

    22

    Mapa 31 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

    Divisioacuten de Fracciones y Radios Censales del INDEC

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a Mapa Dinaacutemico (INDEC) 2010

    23

    33 Vulnerabilidad cultural

    Para analizar el aspecto cultural de la vulnerabilidad se hizo foco en la

    percepcioacuten En este caso se buscoacute analizar coacutemo percibe la poblacioacuten de Pearson la

    amenaza de la contaminacioacuten con arseacutenico

    Para ello se trabajoacute en campo con teacutecnicas de entrevista y encuesta teniendo en

    cuenta las siguientes alternativas respecto a la poblacioacuten y su conocimiento sobre la

    contaminacioacuten

    bull Que no sepan que el agua para consumo contiene arseacutenico

    bull Que sepan que el agua contiene arseacutenico pero que no lo perciban como un

    peligro o riesgo a la hora de consumir dicha agua

    bull Que sepan y perciban pero no posean medios adecuados para responder a

    dicha situacioacuten

    bull Que sepan y perciban y tengan a su alcance los medios para responder a

    dicha situacioacuten

    En estas dos uacuteltimas opciones se tuvo en cuenta ademaacutes la situacioacuten de

    vulnerabilidad social

    33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campo

    Para acercarnos a la informacioacuten referida a los diferentes aspectos culturales y

    sociales de la poblacioacuten de Pearson como asiacute tambieacuten para la caracterizacioacuten de la

    percepcioacuten que tienen dichas personas sobre la problemaacutetica se debioacute generar

    informacioacuten dado que no existen antecedentes bibliograacuteficos sobre el pueblo de

    Pearson y sus problemaacuteticas

    Es por eso que para la obtencioacuten del material de anaacutelisis se realizoacute un intenso

    trabajo en campo que incluyoacute una etapa de preparacioacuten anterior En ella se procedioacute al

    disentildeo de un cuestionario buscando acercarnos a aspectos referentes a la esfera de la

    percepcioacuten de los pobladores de Pearson como asiacute tambieacuten a aquellos contribuyeran a

    completar la caracterizacioacuten de base cuantitativa dada por el IVS complementando de

    esta forma la informacioacuten del Censo 2001 en caso de carencia de datos yo limitaciones

    24

    introducidas por la reducida escala de trabajo Esta teacutecnica entonces permitioacute obtener

    los aspectos cualitativos del anaacutelisis y aquellos datos referidos al pueblo y su situacioacuten

    Las entrevistas se les hicieron a los considerados ldquoinformantes clavesrdquo que

    seguacuten Gorden (1975) son los que no aportan informacioacuten directamente relacionada con

    los objetivos de la entrevista pero siacute dan una idea de la situacioacuten local del aacuterea de

    estudio en esta problemaacutetica es especiacuteficamente el bromatoacutelogo del partido de Coloacuten

    Por otro lado Gorden (op cit) tambieacuten discrimina ldquoentrevistados especialesrdquo a quienes

    define como aquellas ldquopersonas que dan informacioacuten directamente relevante para los

    objetivos del estudio y que es seleccionada porque ocupa una posicioacuten uacutenica en la

    comunidadrdquo que se va a estudiar ocupan este lugar el delegado municipal de la

    localidad de Pearson el enfermero del pueblo las directoras de la escuela primaria y del

    jardiacuten de infantes Tambieacuten se realizoacute un ldquocensordquo de los habitantes de Pearson a traveacutes

    del cual se buscoacute que queden representadas todas las viviendas del pueblo Se encuestoacute

    a los jefes de hogar o al adulto responsable que estuviera en la misma al momento del

    censo Estos uacuteltimos son los que Gorden (op cit) denomina ldquoentrevistados

    representativosrdquo quienes brindan ldquoinformacioacuten directamente relevante a los objetivos

    de la investigacioacutenrdquo

    A los primeros a los ldquoinformantes clavesrdquo se les realizoacute una entrevista en

    profundidad dado que dichas personas tienen un rol social destacado en el grupo a

    analizar Se optoacute por esta teacutecnica porque al tener un estilo abierto brinda una gran

    riqueza informativa y una interaccioacuten maacutes directa personalizada y flexible permitiendo

    a los entrevistados dar sus enfoques sobre el tema

    A aquellas personas consideradas ldquorepresentativasrdquo se les realizoacute una encuesta

    estandarizada en la que la formulacioacuten y el orden de las preguntas estaacuten ya fijadas por

    el entrevistador (Mayntz et al 1993) La misma incluyoacute tanto preguntas abiertas (sin

    ninguna alternativa de respuesta) como cerradas (con alternativas de respuestas) la

    combinacioacuten de ambos tipos de preguntas enriquecioacute el anaacutelisis

    La unidad de observacioacuten como ya se ha comentado fue la vivienda Dadas las

    dimensiones espaciales de la zona de estudio y la disponibilidad del tiempo y los

    medios requeridos se decidioacute encuestar a la totalidad de viviendas del pueblo

    Ademaacutes de la percepcioacuten del riesgo de contaminacioacuten en los hogares del pueblo

    la encuesta buscoacute conocer la actitud de la poblacioacuten ante la situacioacuten especiacutefica que

    afrontan con respecto al agua (el grado de conocimiento la valoracioacuten del riesgo etc)

    y por otro lado evidenciar si hay variaciones en el comportamiento yo en los haacutebitos

    25

    de las personasfamilias en funcioacuten de la distribucioacuten de las viviendas dentro del pueblo

    la distancia (la lejaniacutea o cercaniacutea) al tanque purificador o si las variables personales

    (sexo edad nivel de estudios) influyen en el conocimiento y percepcioacuten de este asunto

    Las preguntas se organizaron de manera secuencial y loacutegica procurando que el

    lenguaje sea claro neutral y sencillo

    La encuesta ha sido individual voluntaria y anoacutenima No se solicitaron datos

    personales como nombre y direccioacuten ya que no se consideraron relevantes para los

    fines del trabajo Consistioacute en la realizacioacuten de un total de 23 preguntas (ver Anexo I)

    considerando que sea de corta duracioacuten

    Seguidamente se presenta una justificacioacuten de las preguntas de la encuesta con

    el objeto de facilitar su comprensioacuten loacutegica interna y queacute es lo que se pretendioacute obtener

    de su posterior anaacutelisis

    1 Un grupo de preguntas (las primeras cinco y las uacuteltimas tres) buscaron

    caracterizar al entrevistado y las condiciones sanitarias del hogar seleccionado

    Estas preguntas apuntaron a por un lado saber hace cuaacutento que se estaacute

    conviviendo con esta problemaacutetica bajo el supuesto de que si una persona nacioacute o vive

    hace muchos antildeos en el pueblo deberiacutea estar informada de la situacioacuten ambiental Por

    otro poder evidenciar si existen diferentes comportamientos en funcioacuten de la lejaniacutea o

    cercaniacutea de las viviendas al tanque purificador de agua ubicado en la enfermeriacutea del

    pueblo Asimismo ver si existe alguna relacioacuten entre la cantidad de antildeos que hace que

    vive en el pueblo y el uso que le dan al agua (bebida mate e infusiones o cocinar)

    seguacuten su procedencia (de la canilla del tanque de oacutesmosis inversa o el agua envasada

    etc)

    Las uacuteltimas tres preguntas se incluyeron simplemente para caracterizar la

    composicioacuten de los encuestados Se preguntoacute la edad el geacutenero y los estudios

    alcanzados Asiacute se puede ver si hay alguna relacioacuten entre la edad la percepcioacuten y el

    conocimiento sobre la problemaacutetica o bien si se tienen diferencias entre hombres y

    mujeres a la hora de encargarse de la provisioacuten de agua a sus familias En cuanto al dato

    educacional es de utilidad para evaluar en rasgos generales el nivel de educacioacuten que

    tiene la gente del pueblo y tambieacuten para ver si hay alguna correspondencia entre los

    estudios alcanzados y la percepcioacuten que se tiene de esta problemaacutetica tratando de

    establecer relaciones entre estas dos cuestiones

    26

    2 Otro gran grupo de preguntas (desde la pregunta 5 a la 9) se relacionan con la

    procedencia del agua para consumo domeacutestico y con la presencia del tanque purificador

    de agua en el pueblo instalado en el antildeo 2006

    Con las mismas se buscoacute conocer cuaacutel es comportamiento de los habitantes de

    Pearson en relacioacuten al tanque de OI y si se han modificado sus cotidianidades y

    costumbres a partir de ese momento

    Por ejemplo la pregunta nuacutemero 5 indagoacute sobre cuaacutel es la profundidad (en

    metros) aproximada a la que se hace la extraccioacuten y tuvo como objeto relacionar la

    profundidad con la calidad de agua que se estaacute obteniendo en cada vivienda Se

    consideroacute que las aguas extraiacutedas a maacutes profundidad tendriacutean menos posibilidades de

    estar contaminadas ya sea con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute

    tambieacuten con productos provenientes de pesticidas y fertilizantes dado que los

    alrededores del pueblo son netamente rurales y de intensa actividad agriacutecola

    Por otro lado la pregunta nuacutemero 6 aborda la procedencia y el uso del agua

    para consumo para ello se confeccionoacute una tabla de doble entrada con el objeto de que

    la persona encuestada combine la variable de procedencia del agua con el uso que se le

    da Se busca conocer si en funcioacuten del uso cambia o no el origen Se separa de la

    opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo porque suelen

    consumirse con maacutes frecuencia y requieren de maacutes cantidad y puede que exista a causa

    de esto una diferencia en la procedencia del agua para cada opcioacuten

    En funcioacuten de cuaacutel sea su respuesta se plantean dos nuevas preguntas

    iacutentimamente relacionadas En el caso de que la respuesta evidencie que hace uso del

    tanque purificador para obtener agua potable se lo indaga para saber cuaacutel es la

    frecuencia de concurrencia al tanque y cuaacutento es aproximadamente lo que se extrae en

    cada oportunidad

    Asimismo se plantea la situacioacuten hipoteacutetica (pregunta nuacutemero 7) ldquoSuponga que

    se le termina el agua potable que tiene en su casa entonces Udhelliprdquo con el fin de saber

    si es prioridad en su vivienda tener agua potable (ya sea comprada o del tanque de OI)

    o si es algo circunstancial

    En el caso de que el entrevistado dejara en evidencia que no concurre al tanque

    purificador de agua bajo ninguna circunstancia y que tampoco consume agua potable

    envasada se indaga (pregunta nuacutemero 9) sobre las causas de este accionar

    27

    3 El uacuteltimo bloque de preguntas (desde la pregunta 10 a la 20) estaacute enfocado al

    conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten por arseacutenico en el agua

    Con estas preguntas se pretende evidenciar cuaacuten importante ha sido la

    colocacioacuten del tanque para estas personas De forma complementaria se busca saber si

    tienen conocimiento de por queacute se tomoacute esa decisioacuten es decir si son conscientes de que

    existe una contaminacioacuten Combinando esta respuesta con la cantidad de antildeos de

    residencia en Pearson se puede rescatar cuaacutel es el intereacutes que durante estos antildeos se le ha

    dado al tanque sobre todo si una persona que hace 10 antildeos o maacutes que vive en el pueblo

    sabe de la existencia del mismo y nunca se encargoacute de averiguar cuaacutel era el motivo por

    el cual la Municipalidad decidioacute instalarlo

    Tambieacuten se incluyeron preguntas relacionadas con las campantildeas informativas a

    fin de dar cuenta de cuaacutel fue la actitud del Estado durante estos antildeos en cuanto a la

    concientizacioacuten capacitacioacuten y puesta en conocimiento de la problemaacutetica sus

    consecuencias y recomendaciones para hacerle frente

    33b Trabajo de campo

    El trabajo de campo fue realizado en el mes de Octubre del antildeo 2009

    Se pudo realizar 63 encuestas maacutes del 80 de las viviendas habitadas en el

    pueblo El 20 restante no ha podido ser relevado pese a que se ha pasado por cada

    vivienda en maacutes de una oportunidad incluso variando la franja horaria de la visita

    Las encuestas se han hecho en el lugar de residencia buscando la privacidad de

    los datos y la comodidad del encuestado

    A continuacioacuten el Mapa 32 muestra la distribucioacuten de las viviendas

    encuestadas

    28

    Mapa 32 Pearson- Partido de Coloacuten

    Ubicacioacuten de las viviendas encuestadas

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Posteriormente los datos se volcaron a una planilla de caacutelculos Una vez

    completadas las 63 encuestas se procedioacute al ordenamiento de los datos y al anaacutelisis de

    la informacioacuten

    29

    4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearson

    La localidad de Pearson (33deg 39 1344 S - 60deg 53 5952 O) se encuentra

    ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires dentro del partido de Coloacuten Dicho

    partido limita con la provincia de Santa Fe y con los partidos de Pergamino Rojas y

    General Arenales de la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 41) Se encuentra

    iacutentegramente ubicado en la Llanura Chaco-Pampeana en un relieve chato y monoacutetono

    que se presenta interrumpido por suaves y tendidas ondulaciones (Kreimer 1968)

    Mapa 41

    Prov Buenos Aires- Partido de Coloacuten

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

    El partido de Coloacuten estaacute compuesto por cuatro localidades su cabecera Coloacuten

    (21396 habitantes) Pearson (261 habitantes) El Arbolito (236 habitantes) y Sarasa (95

    habitantes) (ver Mapa 42)

    Las ciudades proacuteximas a Pearson maacutes destacadas son Pergamino a

    aproximadamente 40 km y Coloacuten a 36 km

    30

    Mapa 42 Partido de Coloacuten- Ubicacioacuten de localidades

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

    En cuanto a las actividades econoacutemicas tanto en el partido como en toda la

    regioacuten tienen especial relevancia las agriacutecola-ganaderas Seguacuten el Censo Nacional

    Agropecuario (2002) en Coloacuten las tierras agriacutecolas estaacuten destinadas principalmente a

    oleaginosas7 estando casi la totalidad de dicha superficie ocupada por cultivos de soja

    31

    En segundo lugar se encuentran las superficies destinadas a cereales para granos8

    destacaacutendose el trigo y el maiacutez Con respecto al ganado se destacan (seguacuten el nuacutemero

    de cabezas) los bovinos y los porcinos

    Pearson en este sentido es un pueblo privilegiado en cuanto a su posicioacuten

    geograacutefica dado que se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que es

    altamente productiva dentro lo que se denomina ldquotriaacutengulo del orordquo cuyos veacutertices

    ocupan las ciudades de Rosario Venado Tuerto y Pergamino Es uno de los espacios

    cultivados maacutes productivos de la Argentina en donde seguacuten explica un agente

    inmobiliario local9 ldquoel valor de la tierra tiene un precio excepcional10 Estos campos

    cuentan con una fertilidad superior a la de otros con una calidad de suelo excelente un

    clima que acompantildea el desarrollo de los cultivos y ademaacutes estaacuten geograacuteficamente

    dentro de un radio socioeconoacutemico inmejorablerdquo (La Opinioacuten Pergamino 2006)

    principalmente por su cercaniacutea a la ciudad de Rosario (90 km aproximadamente)

    punto clave para el desarrollo estrateacutegico y econoacutemico de toda la regioacuten

    Esta riqueza en los suelos y su consecuente productividad hacen de Pearson un

    pueblo principalmente de obrerospeones de campo La poblacioacuten masculina -en su gran

    mayoriacutea e incluso desde temprana edad- se dedica a actividades relacionadas con el

    campo son choferes de camiones cerealeros o peones en los campos de la zona y

    algunos incluso son duentildeos de sus propios campos yo camiones La poblacioacuten

    femenina en tanto se dedica a la actividad puacuteblica trabajando en la Delegacioacuten

    Municipal o en los establecimientos educativos del pueblo y en su gran mayoriacutea al

    cuidado del hogar

    Existe en el pueblo una planta acopiadora (inaugurada en la deacutecada del `80)

    administrada por la Cooperativa Agriacutecola Ganadera Peyrano Ltda que emplea a varios

    vecinos Posee una capacidad de almacenamiento de 22000 t de granos entre los cuales

    se destacan los cereales las legumbres y las oleaginosas

    Ahora bien antes de continuar con la caracterizacioacuten de Pearson de su

    fisonomiacutea en cuanto a su infraestructura su demografiacutea y demaacutes rasgos geograacuteficos y

    socio- econoacutemicos merece la pena dedicar unas liacuteneas que intenten profundizar en su

    8 Se denomina cereales para grano a aquellos cultivos cuyo destino haya sido la obtencioacuten de grano para la alimentacioacuten humana o animal Superficie implantada en Coloacuten de cereales para granos 25206 ha siendo para trigo 14397 ha y para maiacutez 10034 ha 9 Titular de la inmobiliaria Borettini y Ciacutea especialista del rubro inmobiliario de la ciudad de Pergamino 10 Seguacuten este mismo artiacuteculo en el partido de Pergamino y su zona de influencia en el antildeo 2006 los campos con aptitud agriacutecola teniacutean un techo que oscilaba entre 9000 a 12000 doacutelares la hectaacuterea (La Opinioacuten Pergamino op cit)

    32

    historia y sirvan para entender -aunque parcialmente- su realidad actual superando lo

    meramente descriptivo

    Pearson como muchos pueblos rurales se fundoacute alrededor de la estacioacuten del

    ferrocarril ex Gral B Mitre (ver Mapa 43) el cual conectaba al pueblo con las

    localidades santafecinas vecinas -tanto Juncal como Peyrano que son sus estaciones

    contiguas- y permitiacutea una raacutepida llegada de granos a Rosario y al puerto de San

    Lorenzo Sin dudas esta estacioacuten del ferrocarril da cuenta de que este pueblo fue uno de

    los resultantes del modelo econoacutemico agroexportador y un importante engranaje para la

    regioacuten La poblacioacuten se fue desarrollando lentamente y alcanzoacute en las deacutecadas del 40 y

    el 50 su momento de mayor auge econoacutemico y social

    Sin embargo a partir de finales la deacutecada del `60 y con las poliacuteticas neoliberales

    implantadas por el uacuteltimo gobierno de facto se rasgaron de tal manera el tejido social y

    econoacutemico de este y tantos otros pueblos que el paisaje rural fue cambiando

    radicalmente llenaacutendose de parajes desolados escuelas vaciacuteas estaciones de trenes

    abandonadas

    Para el antildeo 1976 el tren de pasajeros que pasaba por Pearson formaba parte del

    pasado lo cual trajo una reduccioacuten en la movilidad la incomunicacioacuten de sus habitantes

    con las localidades vecinas y al poco tiempo una profunda crisis poblacional y el

    riesgo real de desaparicioacuten (como tambieacuten les sucedioacute a miles de pueblos del interior del

    paiacutes)11 Sin el servicio de pasajeros y con la formacioacuten de carga llevada a su miacutenima

    expresioacuten Pearson quedoacute literalmente aislada Los diacuteas de lluvia con el uacutenico acceso

    totalmente embarrado es casi imposible entrar o salir del pueblo

    Si bien no se dispone de datos oficiales anteriores al censo de 1991 los actuales

    pearsenses cuentan que la poblacioacuten llegoacute a ser el triple de la que es hoy Mientras que

    para el antildeo 1991 se registraba una cifra de 302 habitantes el uacuteltimo censo del antildeo 2001

    evidencioacute una reduccioacuten en el total de la poblacioacuten a 261 personas

    11 Seguacuten un estudio realizado por la ONG Recuperacioacuten Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (RESPONDE) junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas (CONICET) hoy el 40 de los pueblos rurales del paiacutes estaacute en viacutea de desaparicioacuten

    33

    Mapa 43 Pearson12

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Esta marcada tendencia migratoria da cuenta del olvido y la desatencioacuten que

    desde aquella deacutecada vienen sufriendo los pobladores rurales quienes se ven obligados

    al eacutexodo en busca de mejores posibilidades de crecimiento Aunque muchas familias

    con hijos en edad escolar se desplazan a pueblos vecinos con mejores perspectivas o a 12 Se dispone de fotografiacuteas de los lugares indicados en el mapa (ver Anexo II)

    34

    los grandes centros urbanos en pos de conseguir un trabajo o poder seguir estudiando

    muchas veces no encuentran esa ansiada salida y a cambio soacutelo se ven -junto con otras

    familias- hacinadas a los bordes en las periferias de las grandes ciudades

    Soacutelo esta poliacutetica y su modelo econoacutemico neoliberal -que se acentuoacute en los antildeos

    `90- pueden explicar que paradoacutejicamente nuestro paiacutes exhiba hoy un reacutecord histoacuterico

    de cosecha y exportacioacuten de granos (y carnes) y al mismo tiempo se registren

    evidencias de despoblamiento rural Esta contradiccioacuten y las desigualdades que genera

    soacutelo se explican bajo un modelo de concentracioacuten y privatizacioacuten en el que la renta es

    monopolizada por pocas manos por un acceso desigual a la tierra y un uso

    monoproductivo y meramente especulativo que soacutelo termina favoreciendo a los

    capitales extranjeros y a los pools de siembra en detrimento del pequentildeo y mediano

    agricultor que o migra se asocia o desaparece

    Pese a esta dura realidad rural los pobladores de Pearson siguen manteniendo su

    baacutesica infraestructura comunal y las esperanzas de que las poliacuteticas puacuteblicas lleguen y

    permitan el tan postergado desarrollo local

    En el pueblo funciona la escuela primaria ldquoManuel Belgranordquo (Nro 12) desde el

    antildeo 1926 un Jardiacuten de Infantes (Nro 903) que se habilitoacute en el antildeo 1985 y desde el

    2008 tambieacuten una escuela secundaria (Anexo 3011) Las maestras no son de Pearson

    sino que vienen desde la ciudad de Coloacuten en su mayoriacutea o de otras localidades vecinas

    como Peyrano y Juncal en Santa Fe

    En cuanto a los medios de comunicacioacuten esenciales Pearson cuenta con estafeta

    postal desde 1944 teleacutefono (1947) y radio teleacutefono (1984) Todos estos servicios se

    encuentran nucleados junto con la Delegacioacuten en el Centro Ciacutevico Municipal El

    destacamento policial existe desde 191013

    El acceso al pueblo es complicado no ingresan los micros de larga distancia ni

    existen colectivos interurbanos dentro del partido con lo cual se requiere contar con

    movilidad propia o apelar al remis Estaacute en proceso de pavimentacioacuten la ruta provincial

    Nro 50 que une al pueblo con la ciudad de Coloacuten Las obras viales contemplan la

    pavimentacioacuten de dicha ruta hasta su interseccioacuten con la ruta provincial Nro18 de

    acceso a Rosario y permitir de esta forma un raacutepido acceso a dicha ciudad y al puerto

    El pueblo cuenta con una sala de enfermeriacutea en donde diariamente un

    enfermero presta servicio El meacutedico va desde Coloacuten tres veces por semana siempre y

    13 Datos obtenidos de la pagina web oficial del Municipio de Coloacuten httpwwwcolonbuenosairescomar

    35

    cuando las condiciones meteoroloacutegicas lo permitan La Delegacioacuten Municipal cuenta

    con una ambulancia que sale diariamente a la ciudad de Coloacuten llevando a sus habitantes

    hasta el Hospital Municipal

    Los habitantes de Pearson auacuten no cuentan con servicio de agua por red ni

    sistema cloacal y tienen como uacutenica fuente de agua la de origen subterraacuteneo

    Seguacuten el INDEC (2004) la poblacioacuten de Pearson se divide seguacuten su geacutenero en

    un 5404 de poblacioacuten masculina y un 4596 de poblacioacuten femenina

    Los datos que se relevaron en campo son de suma importancia para completar la

    caracterizacioacuten del pueblo ya que no soacutelo permiten ampliar la informacioacuten provista por

    el uacuteltimo censo sino que ademaacutes permiten la actualizacioacuten de dichos datos Las Tablas

    41 y 42 muestran la composicioacuten de la poblacioacuten seguacuten geacutenero y edad

    Tabla 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten geacutenero

    Geacutenero Cant

    Mujeres 48 7619

    Varones 15 2381

    Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Aquellos que respondieron la encuesta fueron un 76 mujeres y un 24

    varones Probablemente esta gran diferencia de geacutenero se deba a que la mayoriacutea de los

    hombres de Pearson trabajan en tareas relacionadas con el campo y la jornada laboral

    comienza muy temprano en la mantildeana Recieacuten vuelven al pueblo para almorzar pero

    enseguida salen nuevamente hacia sus trabajos hasta la noche con lo cual es difiacutecil

    poder encontrarlos en sus casas sin interferir con sus horarios de descanso o alimento

    En funcioacuten del rango de edad los encuestados se distribuyeron de la siguiente

    manera todas las personas encuestadas fueron adultos que superaban los 18 antildeos de

    edad un 30 superaba los 61 antildeos (ver Tabla 42)

    Tabla 42- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten edad

    Edades Cant

    entre 18 de 30 13 2063

    entre 31 y 40 antildeos 8 1270

    36

    Edades Cant

    entre 41 y 50 9 1429

    entre 51 y 60 13 2063

    mayores de 61 20 3175

    Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Maacutes caracteriacutesticas de las personas del pueblo se detallan en el Graacutefico 41 que

    muestra la distribucioacuten por lugar de nacimiento

    Graacutefico 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de nacimiento14

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Como se puede apreciar la mayor parte de la poblacioacuten de Pearson es

    inmigrante Muchos de los actuales pobladores han venido desde la provincia de Santa

    Fe (35) Entre Riacuteos (14) y de otras localidades de la provincia de Buenos Aires

    (16) seguramente favorecido el desplazamiento por la corta distancia que hay entre

    las mismas y Pearson Sin embargo tambieacuten hay personas de Coacuterdoba Santiago del

    Estero y Corrientes Nacidos en Pearson resultaron ser soacutelo un 30 de los

    entrevistados

    14 Ver Tabla IV1 en Anexo IV

    37

    La densidad de viviendas por cuadra en Pearson es irregular habiendo cuadras

    maacutes densamente pobladas que otras El Mapa 44 permite observar que son cuatro las

    manzanas maacutes pobladas en donde se evidencian casas continuas una al lado de la otra

    Mapa 44 Pearson- Distribucioacuten de viviendas

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Imagen Google Earth15

    Se observa ademaacutes la existencia de muchos terrenos auacuten baldiacuteos como asiacute

    tambieacuten muchos que se presentan sin edificaciones porque las familias tienen en ellos

    sus propios animales yo huertas

    15 Imagen capturada en Septiembre de 2009

    38

    Dada la carencia de una red de agua potable en el pueblo se consideroacute preguntar

    a queacute profundidad obtienen el agua en las distintas viviendas para de esta forma

    caracterizar estimativamente16 la calidad del agua

    Pearson se encuentra ubicado en la denominada subregioacuten hidrogeoloacutegica I o

    subregioacuten Riacuteo Paranaacute en la cual los principales acuiacuteferos17 son el Pampeano el

    Puelche el Paranaacute y posteriormente un acuitardo18 y un acuiacutefugo19 (Santa Cruz et al

    1999)

    Por un lado se consideroacute el acuiacutefero libre (parte superior del acuiacutefero

    Pampeano) tambieacuten llamado freaacutetico Este acompantildea la morfologiacutea de la superficie

    con techo variable y a veces emerge en forma de lagunas o bantildeados y otras aparece a

    algunos metros de profundidad (ACUMAR 2009) Se lo ha considerado hasta

    aproximadamente un profundidad de 15 metros (Auge 2005) Esta capa es la maacutes

    susceptible a la contaminacioacuten antroacutepica y los principales agentes contaminantes

    provienen de instalaciones cloacales domiciliarias (precarias o mal construiacutedas)

    Por el otro se consideraron aquellos pozos que extraen agua a profundidades

    mayores a 15 m y hasta 60 m (dado que fue la mayor profundidad manifestada en las

    encuestas) Seguacuten la bibliografiacutea consultada proacuteximos a la ciudad de Coloacuten a esas

    profundidades auacuten se encuentra el Acuiacutefero Pampeano Este es utilizado intensamente

    tanto para consumo humano como para el ganadero e industrial como asiacute tambieacuten para

    riego con lo cual presenta como mayor inconveniente la estrecha relacioacuten con procesos

    originados en la superficie (Auge 2004) presentando aguas de baja calidad por su

    contaminacioacuten quiacutemica y bacterioloacutegica con pozos seacutepticos domiciliarios (Santa Cruz et

    al 1999)

    A mayor profundidad se encuentra el acuiacutefero Puelche el cual presenta en esta

    zona su techo a una profundidad de entre 80 y 90 m (Auge 2005) La calidad quiacutemica

    de este acuiacutefero es buena y en relacioacuten al arseacutenico no presenta limitacioacuten de

    potabilidad (ibidem) En resumen se podriacutea considerar que el agua extraiacuteda a maacutes

    profundidad (maacutes de 80 m) tendriacutea menos posibilidades de estar contaminadas ya sea

    16 No se han realizado muestras de cada perforacioacuten con lo cual la caracterizacioacuten estaacute principalmente basada en la bibliografiacutea consultada Debido a la variedad de informacioacuten y a los criterios utilizados en las distintas fuentes consultadas la caracterizacioacuten fue analizada y ponderada con la finalidad de adecuarla a los datos obtenidos en campo en relacioacuten a la profundidad de las perforaciones 17 Formacioacuten geoloacutegica que actuacutea como un embalse natural dado que tiene la capacidad de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades econoacutemicamente apreciables para atender diversas necesidades 18 De baja permeabilidad contiene agua y la transmite muy lentamente 19 No posee capacidad de retencioacuten ni de circulacioacuten de agua

    39

    con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute tambieacuten con productos

    provenientes de pesticidas y fertilizantes sobre todo considerando que los alrededores

    del pueblo son netamente rurales y de actividad agriacutecola intensa

    En funcioacuten de la clasificacioacuten seguacuten la profundidad de extraccioacuten las viviendas

    en Pearson se agruparon como muestra la Tabla 44

    Tabla 44- Profundidad de la perforacioacuten en las viviendas

    Profundidad Cant

    Sin perforacioacuten 1 159

    Hasta 15 m 18 2857

    Entre 151 y 60 m 20 3175

    NsNc 24 3809

    Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Sin ser la mayoriacutea llama la atencioacuten que una importante cantidad de personas

    desconocen cuaacutel es la profundidad de su pozo (38) Surge ademaacutes que existe una

    vivienda sin perforacioacuten en su hogar y que ninguacuten vecino llega a capturar agua de las

    capas maacutes profundas

    40

    5 Peligrosidad Contaminacioacuten por arseacutenico

    Varias provincias de nuestro paiacutes presentan altos contenidos de arseacutenico en el

    agua para consumo humano tanto subterraacutenea como superficial Seguacuten el estudio

    realizado por Curto et al (2001) un de la zonas que presenta problemas de arseacutenico en

    sus acuiacuteferos es la llanura pampeana incluyendo el norte de Santa Fe y de Santiago del

    Estero En otra escala un estudio realizado por geoacutelogos del Instituto de Recursos

    Minerales (INREMI) de la Universidad de La Plata (Gonzaacutelez et al 2005) se sostiene

    que son 29 los distritos de la provincia de Buenos Aires cuyas aguas subterraacuteneas

    presentan altos niveles de arseacutenico

    Se presentaraacute a continuacioacuten una caracterizacioacuten de esta amenaza incluyendo

    algunas caracteriacutesticas sobre su origen y distribucioacuten en nuestro paiacutes su influencia en la

    salud de las personas y los matices que presenta esta situacioacuten en Pearson

    51 Caracteristicas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentina

    El arseacutenico (As) es un elemento quiacutemico que si bien es minoritario estaacute presente

    tanto en el agua como en el aire y el suelo se encuentra ampliamente distribuido en la

    naturaleza bajo los estados de oxidacioacuten20 As3+ y As5+ fundamentalmente Puede

    presentarse en forma orgaacutenica e inorgaacutenica Si bien todos los compuestos de arseacutenico

    tienen un cierto efecto toacutexico la forma inorgaacutenica es la que prevalece en el agua y es

    maacutes toacutexica (Rodriacuteguez et al 2008)

    El Ministerio de Educacioacuten (sf)21 sostiene que un nuacutemero significativo de

    argentinos -alrededor de 2500000 casi el 7 de la poblacioacuten del paiacutes- habita en aacutereas

    con aguas arsenicales en su mayoriacutea es poblacioacuten con necesidades baacutesicas

    insatisfechas Las maacutes afectadas son aquellas que no tienen maacutes opcioacuten que abastecerse

    de agua subterraacutenea en su mayoriacutea comunidades aboriacutegenes y la poblacioacuten rural

    dispersa

    20 Indica el nuacutemero de electrones que pierde o gana respectivamente o comparte un aacutetomo con otro aacutetomo o aacutetomos A cada elemento dentro de un compuesto se le asigna un nuacutemero positivo o negativo denominado grado de oxidacioacuten 21 httpwwwmapaeducativoeduar

    41

    El trabajo realizado por Fernaacutendez Turriel et al (2005) caracteriza la situacioacuten

    que se evidencia en las aguas de nuestro paiacutes explicando cuaacutel es el origen y la

    distribucioacuten del arseacutenico en las aguas tanto superficiales como subterraacuteneas

    Seguacuten estos autores ldquola presencia de arseacutenico en el agua tiene un origen natural

    ya sea por ascenso de fluidos magmaacuteticos o hidrotermales emisiones volcaacutenicas a la

    atmoacutesfera o bien desorcioacuten (desprendimiento) y disolucioacuten de minerales con arseacutenico

    durante la meteorizacioacutenrdquo (ibidem 4) Asimismo sostienen que en casos especiacuteficos de

    contaminacioacuten puede llegar al agua por viacutea antroacutepica como ser explotaciones mineras

    fundiciones procesos metaluacutergicos o el uso de plaguicidas

    En la Argentina la distribucioacuten de las aguas con altos niveles de arseacutenico se

    presenta como un continuo que va desde el noroeste al sudeste del paiacutes presentando su

    liacutemite sur en los cursos de los riacuteos Desaguadero y Colorado En las aguas superficiales

    es poco frecuente encontrar altos niveles de arseacutenico se evidencia principalmente en La

    Puna y zonas limiacutetrofes Por el contrario la cantidad de aguas subterraacuteneas afectada es

    grande y estaacuten distribuidas de manera desigual y dispersa por las provincias del norte y

    centro del paiacutes (ibidem)

    La Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria22 (CONAPRIS)

    la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA) y la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo

    Ambiental23 (UniDA) buscaron identificar a las poblaciones con riesgo de enfermar por

    exposicioacuten a arseacutenico en agua de bebida Para ello tomaron como base la bibliografiacutea

    disponible e identificaron demograacutefica y geograacuteficamente (ver Mapa 51) los

    departamentos provinciales con mayor riesgo

    Se puede apreciar que hay varias zonas del paiacutes en las cuales auacuten no se han

    hecho estudios sobre este tema Se observa que en nuestro paiacutes la distribucioacuten

    geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del territorio nacional siendo las provincias de

    Jujuy Salta Tucumaacuten Chaco Santa Fe Catamarca y Coacuterdoba las que evidencian las

    mayores concentraciones Ademaacutes que la zona correspondiente al partido de Coloacuten a la

    fecha en que el mapa fue confeccionado no se teniacutean datos relevados sobre la

    concentracioacuten de arseacutenico

    22 Dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten 23 Dependiente de la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo de la Nacioacuten

    42

    Mapa 51 Mediana histoacuterica de arseacutenico por departamento24- Argentina

    Fuente Estudios Colaborativos Multiceacutentricos- Becas Carrillo- Ontildeativia (2005) CONAPRIS

    24 Para la confeccioacuten de este mapa comentan los investigadores que calcularon la mediana de las concentraciones de As por departamento (de aquellos de los cuales pudieron obtener datos durante el tiempo de la investigacioacuten) Para aquellos casos en los que se disponiacutea de menos de 3 determinaciones utilizaron la media aritmeacutetica Se tomaron en cuenta seguacuten detallan varias fuentes (desde artiacuteculos cientiacuteficos hasta resultados obtenidos de las campantildeas de muestreo realizadas por los becarios durante el estudio) y dado que no era la intencioacuten confeccionar un mapa hidroquiacutemico decidieron tomar fuentes de diferentes fechas y meacutetodos de captura

    43

    Otros autores que estudiaron esta temaacutetica son Galindo et al (2006) cuyo trabajo

    se centroacute en el estudio de la regioacuten pampeana Ahiacute explican que en esta zona la

    presencia de arseacutenico ldquoestaacute relacionada con la actividad volcaacutenica ocurrida durante el

    Cuaternario y a la actividad hidrotermal de la Zona Volcaacutenica Central de la Cordillera

    de los Andes entre los 14ordm S y 28ordm Srdquo (ibidem 309) ya que no se presentan actividades

    antroacutepicas que puedan generar las anomaliacuteas de arseacutenico observadas en la regioacuten

    Asimismo afirman que las aguas con elevada salinidad y altas concentraciones de

    arseacutenico entre otros elementos llegaron a las Llanura Chaco-Pampeana como

    consecuencia del drenaje de las vertientes de la cordillera andina Los autores sostienen

    que el arseacutenico habriacutea llegado a dicha zona disuelto en el agua y como consecuencia de

    las bajas pendientes que posee el relieve de dicha zona el mismo no se lavoacute ni fue

    transportado a la costa atlaacutentica sino que permanecioacute en los acuiacuteferos chaco-

    pampeanos esto ldquodetermina un mayor tiempo de contacto del agua con el terreno

    aumentando el potencial de infiltracioacuten y evapotranspiracioacuten y favoreciendo la retencioacuten

    de algunos elementos potencialmente toacutexicosrdquo (ibidem 314)

    Cambiando la escala Auge (2009) ilustra esquemaacuteticamente coacutemo se

    distribuye el arseacutenico en la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 52) donde se observa

    claramente la incidencia de esta problemaacutetica en Coloacuten

    Seguacuten Iud (2009) ldquola presencia del arseacutenico en los acuiacuteferos se comporta de

    manera erraacuteticardquo (ibiacutedem 2) Asiacute puede existir un pozo en el que se encuentra arseacutenico

    en cantidad importante y otro a pocos centenares de metros que no lo tenga o bien

    puede ser necesario desplazarse kiloacutemetros para encontrar un pozo libre de arseacutenico De

    la misma manera ocurre en funcioacuten de la profundidad de captura puede suceder que a

    una determinada profundidad el agua ldquoesteacute libre de arseacutenico mientras que al atravesar

    en el mismo pozo estratos impermeables en la siguiente napa se encuentra el arseacutenico

    en cantidad importanterdquo (ibidem)

    En resumen el arseacutenico posee la caracteriacutestica de ser muy variable en cuanto a

    sus patrones de distribucioacuten variando sus concentraciones tanto horizontal como

    verticalmente Esto introduce una alta incertidumbre respecto al comportamiento de esta

    particular peligrosidad

    44

    Mapa 52 Distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico en el agua subterraacutenea- Buenos Aires

    Fuente Auge (2009)

    Investigadores de la provincia de La Pampa confirman lo anteriormente dicho

    sosteniendo que ldquoes casi imposible poder lograr una definicioacuten clara y concisa del

    comportamiento del arseacutenico en el agua subterraacuteneardquo Sin embargo lo que siacute han

    logrado deducir es que ldquogeneralmente en acuiacuteferos cercanos a la superficie (freaacuteticos)

    las aguas son de excelente calidad salvo por los elevados tenores de arseacutenicordquo (Schulz

    et al 2005 53) Asimismo afirman que a diferencia del caso anterior en las aguas que

    se encuentran a mayor profundidad ldquose observa una disminucioacuten del contenido de

    arseacutenico aunque se nota un incremento en sulfatos y durezardquo (ibidem 53) Refuerzan

    esta idea otros especialistas afirmando que recieacuten a maacutes de 75 metros

    45

    (aproximadamente) se encuentra en el acuiacutefero agua con valores permitidos de arseacutenico

    (Storniolo et al 2005)

    Por uacuteltimo agregan que es importante determinar en queacute grado de oxidacioacuten se

    encuentra el arseacutenico ya que de ello depende en gran parte su nocividad o toxicidad25

    que afecta la salud humana

    Otras variables a tener en cuenta en relacioacuten a la toxicidad seriacutean por ejemplo

    cuaacutel es la viacutea de ingreso al organismo las dosis y la duracioacuten de la exposicioacuten y cuaacutel es

    la edad y sexo del individuo que ingiere el agua

    52 Efectos en la salud de las personas

    Seguacuten Fernaacutendez Turiel et al (op cit) el arseacutenico se incorpora habitualmente a

    traveacutes del agua de bebida contribuyen en menor medida la dieta o la inhalacioacuten por

    viacuteas respiratorias Los autores comentan que sus efectos toxicoloacutegicos auacuten no son del

    todo conocidos y que existen auacuten muchas controversias acerca de su transferencia al

    hombre Esta situacioacuten se debe a ldquola dificultad intriacutenseca de los propios estudios

    epidemioloacutegicos por ejemplo la necesidad de largos tiempos de exposicioacuten las

    diferencias de concentraciones de arseacutenico y la presencia de otros elementos en el agua

    en la exposicioacuten al sol y en los haacutebitos alimenticiosrdquo (ibidem 2)

    Un trabajo realizado por Susana Curto et al (op cit) sentildeala que el arseacutenico

    hace toacutexica el agua para el consumo humano porque este elemento quiacutemico se acumula

    en el organismo y produce diversas patologiacuteas Los efectos pueden ser muacuteltiples y se

    agrupan bajo la denominacioacuten de Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico

    (HACRE)

    Los siacutentomas asociados a la ingesta de arseacutenico en una primera instancia estaacuten

    relacionados con desordenes en la piel El Dr Ayerza (1917) fue uno de los primeros

    meacutedicos en detallar estas patologiacuteas Las primeras manifestaciones radican en el aparato

    gastro-intestinal y se caracterizan por voacutemitos y diarrea Se evidencia posteriormente

    una hiperhidrosis es decir un exagerado aumento de la sudoracioacuten en manos y pies

    con prurito y descamacioacuten En un segundo periacuteodo se presenta una hiperqueratosis

    palmo-plantar (se forma una capa coacuternea uniforme compuesta de queratina que cubre la 25 Cabrera et al (2005 44) explican que ldquola toxicidad del arseacutenico depende del estado de oxidacioacuten estructura quiacutemica y solubilidad en el medio bioloacutegico La escala de toxicidad decrece de la siguiente manera Arsina gt As+3 inorgaacutenico gt As+3 orgaacutenico gt As+5 inorgaacutenico gt As+5 orgaacutenico gt compuestos Arsenicales y As elementalrdquo

    46

    regioacuten plantar y palmar que presenta un espesor variable que aumenta en las zonas de

    mayor roce) con lesiones dolorosas que impiden caminar y realizar tareas manuales

    Evoluciona en una melanodermia que se evidencia con un aumento en la pigmentacioacuten

    de la piel26 que se va extendiendo progresiva y paulatinamente por el tronco hasta

    tomar el cuello y la cara En una uacuteltima etapa provoca una cancerizacioacuten (caacutencer de

    Hutchinson epitelioma de Bowen)

    Ademaacutes Ayerza (op cit) hace alusioacuten a cambios en el cabello describiendo que

    el mismo se hace ralo sumamente fino y seco

    Auge (2009) detalla tambieacuten naacuteuseas dolores abdominales de tipo coacutelico y

    lesiones degenerativas del hiacutegado como cirrosis o carcinoma hepaacutetico

    Un informe elaborado por el laboratorio de la gerencia operativa de la Direccioacuten

    de Agua y Saneamiento (DAS 1994) de la provincia de Coacuterdoba detalla que ldquotanto el

    arseacutenico trivalente (As3+) como pentavalente (As5+) se absorben faacutecilmente por el tracto

    gastrointestinal y por el pulmonar distribuyeacutendose por todos los tejidos y fluidos del

    organismordquo (ibidem 15) Explican que cuando ingresa al organismo humano a traveacutes

    del tracto gastrointestinal se excreta con la orina mientras que otra porcioacuten queda

    retenida (en pelos untildeas y piel)

    Fernaacutendez Turiel et al (op cit) agregan que luego de un periacuteodo de exposicioacuten

    al arseacutenico de manera croacutenica se pueden presentar caacutenceres internos (pulmoacuten y vejiga)

    ademaacutes de una afeccioacuten del sistema nervioso central y perifeacuterico hipertensioacuten

    enfermedades vasculares perifeacutericas enfermedades cardiovasculares enfermedades

    respiratorias y diabetes mellitus efectos sobre la reproduccioacuten un aumento en el iacutendice

    de mortalidad de gestacioacuten avanzada y nintildeos

    Un dato muy importante es conocer el tiempo de exposicioacuten necesario para

    comenzar a evidenciar los efectos de la ingesta de altos contenidos de arseacutenico

    Fernandez Turiel et al (op cit) agregan que los siacutentomas aparecen tras 5 a 15 antildeos de

    exposicioacuten a dosis diarias de arseacutenico inorgaacutenico de 001 mgkg27 y para dosis

    superiores a 004 mgkg diarias se estima una exposicioacuten de 12 meses a 3 antildeos

    En estos uacuteltimos paacuterrafos se manifiesta que el potencial de peligro del arseacutenico

    estaacute vinculado con la calidad natural del agua (altos niveles de la sustancia) y a la

    26 La pigmentacioacuten no es uniforme 27 En la industria del tratamiento de agua se utilizan indistintamente las unidades mgl mgkg o ppm para medir concentracioacuten de iones o partiacuteculas en solucioacuten La unidad ppm significa partes por milloacuten lo cual es equivalente a 1 mg de soluto 1000000 mg de solucioacuten= 1 mg Stkg Sc Y debido a que la densidad del agua potable es muy cercana a 1kgl (1kg= 1l) 1mgkg es aproximadamente igual a 1mgl

    47

    existencia de una sociedad vulnerable asociada y dependiente de este recurso La

    manifestacioacuten del peligro en estos casos se da por enfermedades como es el caso del

    HACRE que afectan a poblaciones vulnerables (generalmente carentes de un sistema de

    saneamiento -agua potable y cloacas- adecuado)

    Los efectos toacutexicos del arseacutenico afectan a personas de todas las edades pero

    principalmente a aquellas que viven en la pobreza y con desnutricioacuten Un grupo de

    investigadores28 (2006) elaboraron un informe acerca de la epidemiologiacutea del

    Hidroarsenicismo en el que identificaron los diferentes grupos maacutes susceptibles de ser

    afectados por el consumo de arseacutenico Estos son

    1 Los nintildeos dado que las dosis de arseacutenico que ingieran seraacuten mayores en

    promedio que las ingeridas por adultos en concentraciones similares esto se debe a que

    su ingesta de alimentos y liacutequidos es relativamente alta en relacioacuten a la masa corporal

    2 Las mujeres embarazadas yo en lactancia son vulnerables por las posibles

    consecuencias sobre la reproduccioacuten y el desarrollo

    3 Los individuos con estado nutricional deficitario que pueden presentar

    dificultades para metabolizar el arseacutenico

    4 Y por uacuteltimo los individuos con enfermedades pre existentes (sobre todo

    renales y hepaacuteticas) son maacutes susceptibles ldquodebido a que estos oacuterganos son responsables

    de la destoxificacioacuten del arseacutenico en el organismordquo (ibidem 19)

    Estos mismos autores continuacutean diciendo que en la poblacioacuten infantil la

    exposicioacuten a arseacutenico durante el periacuteodo prenatal y posnatal puede generar menos

    desempentildeo neuroloacutegico que en los nintildeos no expuestos (ibidem)

    Otra particularidad de las enfermedades derivadas del arseacutenico es que no puede

    determinarse exactamente por queacute ni coacutemo las manifestaciones pueden ser tan diversas

    entre distintos individuos Seguacuten la recopilacioacuten de informacioacuten que hicieran Bocanegra

    et al (2002) resultan afectados tanto hombre como mujeres pero es maacutes frecuente en el

    hombre en una proporcioacuten 41 asimismo la gran mayoriacutea de los pacientes son adultos

    sosteniendo que es excepcional la enfermedad en los nintildeos Agregan que debe existir

    una cierta predisposicioacuten para que los que consumen el agua resulten afectados A raiacutez

    de esto Grigolatto (en El Litoral 2006) agrega que por ejemplo una persona que

    consumioacute agua durante 15 antildeos puede no presentar ninguacuten siacutentoma pero que despueacutes 28Participaron del citado trabajo la Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria (CONAPRIS) la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo Ambiental (UniDA) la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacioacuten y la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA)

    48

    de estar 3 antildeos alejado del lugar en el que viviacutea comience a evidenciar los problemas

    Tambieacuten puede ocurrir que las consecuencias ante una misma exposicioacuten se manifiesten

    de diferente manera en los integrantes de una misma familia (ibidem 2006)

    Ahora bien aunque los efectos no sean para todas las personas iguales

    Fernaacutendez Turiel et al (op cit 3) detallan que ldquose estima que entre un 5 y un 10 de

    las personas aparecen afectadas despueacutes de 10 a 15 antildeos de exposicioacutenrdquo

    La mayoriacutea de los estudios realizados hasta el momento asocian el HACRE con

    los niveles de arseacutenico total en el agua de bebida dado que ldquoauacuten no existen estudios

    sistemaacuteticos respecto del contenido en forrajes cultivos y animales especialmente en

    productos de consumo humano como la leche ni estudios en los que se evaluacutee la

    incidencia que los alimentos pueden tener en la aparicioacuten de patologiacuteas asociadas a esta

    enfermedadrdquo (Peacuterez Cabrera et al 2007 125)

    En siacutentesis el comportamiento erraacutetico en cuanto a la presencia de arseacutenico (la

    dificultosa tarea de determinacioacuten y de prediccioacuten) y las complicaciones en la

    determinacioacuten de las consecuencias toxicoloacutegicas en el hombre son factores de

    incertidumbre que complejizan esta cuestioacuten auacuten maacutes

    Desde el punto de vista del manejo de la peligrosidad la mayoriacutea de los paiacuteses

    tienen legislaciones yo reglamentaciones relacionadas con las aguas de consumo

    humano donde se define queacute se entiende por agua potables es decir los patrones que

    debe cumplir para que sea inocua para la salud humana

    Asiacute a medida que se investiga maacutes a fondo sobre los efectos toxicoloacutegicos

    croacutenicos del consumo de agua con arseacutenico se va adaptando el umbral maacuteximo de

    concentracioacuten

    Las reglamentaciones argentinas sobre la calidad del agua estaacuten en la

    actualidad incluidas en el Coacutedigo Alimentario Argentino (CAA) sancionado en 1969

    bajo la Ley Nacional Nordm 18284 y reglamentado en 1971 por el decreto Nro 2126

    En el capitulo XII del CAA denominado ldquoBebidas hiacutedricas agua y agua

    gasificadardquo se detallan (Art Nordm 982) las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas

    del agua potable es decir se establece queacute sustancias pueden estar presentes en el agua

    y las concentraciones maacuteximas permisibles que no signifiquen riesgo para la salud

    En mayo del 2007 la Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias

    de la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Pesca y Alimentos modificoacute el citado

    artiacuteculo del CAA De esta manera por las denominaciones ldquoAgua potable de

    suministro puacuteblicordquo y ldquoAgua potable de uso domiciliariordquo se entiende al agua que es

    49

    apta para la alimentacioacuten y uso domeacutestico La misma no deberaacute contener substancias o

    cuerpos extrantildeos de origen bioloacutegico orgaacutenico inorgaacutenico o radiactivo en tenores tales

    que la hagan peligrosa para la salud El agua potable de uso domiciliario es el agua

    proveniente de un suministro puacuteblico de un pozo o de otra fuente ubicada en los

    reservorios o depoacutesitos domiciliarios Ambas deben cumplir con ciertas caracteriacutesticas

    fiacutesicas quiacutemicas y microbioloacutegicas establecidas en este mismo artiacuteculo en el caso del

    arseacutenico a partir de esta modificacioacuten la concentracioacuten no debe ser mayor a 001 mgl

    La autoridad sanitaria competente podraacute admitir valores distintos si la

    composicioacuten normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologiacuteas de

    correccioacuten lo hicieran necesario Para aquellas regiones del paiacutes con suelos de alto

    contenido de arseacutenico se establece un plazo de hasta 5 antildeos para adecuarse al valor de

    001 mgl

    Con esta modificacioacuten la Argentina adaptoacute sus valores guiacutea a los recomendados

    por la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

    A nivel provincial las normativas han presentado sucesivos cambios (Hernaacutendez

    et al 2005) los antecedentes maacutes relevantes se detallan a continuacioacuten

    bull Mediante el Decreto 655374 se aprobaron en la provincia las ldquoNormas de

    control para Aguas de Bebidardquo se fijaban valores aconsejables aceptables y tolerables

    para los diferentes elementos del agua siendo para el arseacutenico de lt001 mgl 010 mgl

    y 010 mgl respectivamente

    bull En mayo de 1996 se hizo una modificacioacuten de la normativa de la provincia de

    Buenos Aires mediante la Ley Provincial Nordm 11820 en donde se aprueba el Marco

    Regulatorio para la Prestacioacuten de los Servicios Puacuteblicos de Agua Potable y Desaguumles

    Cloacales y se establece como liacutemite tolerable de arseacutenico 005 mgl

    bull En el antildeo 2004 a traveacutes de la Ley Provincial Nordm 13230 Buenos Aires

    adhiere a la Ley Nacional Nordm 18284 (CAA)

    Estos continuos cambios en las regulaciones generan que se establezca en el

    aacutembito teacutecnico acadeacutemico y poliacutetico el debate sobre cuaacutel es el liacutemite de potabilidad

    adecuado para el arseacutenico dado que no se tiene certeza de hasta queacute cantidad puede

    incorporar el organismo de una persona sin sufrir dantildeos (Auge 2009)

    Nuevas incertidumbres nacen acerca de si tiene aplicabilidad seguir reduciendo

    los valores de tolerancia en funcioacuten a las recomendaciones internacionales como las de

    la OMS sin un riguroso estudio previo Discuten (Hernaacutendez op cit)

    50

    bull Si la presencia de arseacutenico en agua de consumo implica por siacute sola la

    existencia de HACRE

    bull Si es correcto adoptar estaacutendares internacionales sin estudios fisioloacutegicos y

    ecotoxicoloacutegicos previos

    bull Si puede abstraerse la cantidad de agua de ingesta en la fijacioacuten de los

    liacutemites

    bull Si pueden obviarse las caracteriacutesticas regionales (clima etnia reacutegimen

    alimentario dinaacutemica poblacional) al fijar liacutemites

    bull Si seriacutea necesario realizar tests de concentraciones de arseacutenico en piel untildeas

    y cabellos de la poblacioacuten representativa antes de proponer valores guiacutea y conducentes a

    compatibilizar umbrales entre jurisdicciones con similares condiciones regionales

    Ciertamente las tolerancias no deben ser tomadas arbitrariamente sino que

    deben estar estudiadas y justificadas en funcioacuten de la zona afectada dado que son varios

    los aspectos que determinan finalmente la afectacioacuten de la salud en una persona Asiacute

    Hernaacutendez et al (op cit) sugieren que la mejor forma de evaluar cual es la verdadera

    afectacioacuten ldquoes la realizacioacuten de test de niveles acumulados en cabellos piel y untildeasrdquo

    (ibidem 170) y a partir de ahiacute establecer niveles guiacuteas en funcioacuten de nuestros propios

    criterios y de la realidad regional teniendo en cuenta indicadores como el clima la

    edad el consumo diario de agua y el reacutegimen alimentario

    Por otro lado iquestse puede dejar como valor guiacutea 005 mgl si se sabe que puede

    llegar a acarrear consecuencias en la salud el consumo de agua de mala calidad

    iquestConviene reducir los valores de concentracioacuten aptos para consumo hasta que se

    confirme a partir de queacute valores se producen consecuencias negativas y cuaacuteles son los

    efectos en la salud En este tipo de situaciones queda de manifiesto la existencia de

    incertidumbres en el aacutembito cientiacutefico que hacen difiacutecil la toma de decisioacuten en el

    campo poliacutetico

    Sin dudas es necesario estudiar a fondo estas cuestiones soacutelo de esta manera se

    podraacuten tomar las medidas apropiadas para paliar la cuestioacuten de contaminacioacuten

    51

    53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearson

    Es interesante relatar brevemente coacutemo el tema del arseacutenico asomoacute en Pearson

    En el antildeo 2005 se hizo un proyecto en la escuela primaria apoyado por la

    Municipalidad de Coloacuten y por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA)

    delegacioacuten Pergamino el cual estaba inserto en el Programa Pro-huerta29

    A raiacutez de esto uno de los ingenieros responsables del desarrollo de esta

    iniciativa comentoacute que el agua de la zona estaba contaminada Las encargadas del

    establecimiento educativo ante esta posibilidad comenzaron a movilizarse para

    descartar esta posibilidad o confirmarla

    El INTA se ofrecioacute a hacer el correspondiente estudio al agua en su propio

    laboratorio A partir de esos anaacutelisis se comproboacute la existencia de contaminacioacuten por

    arseacutenico en el agua del pueblo y se comenzaron las gestiones en la Municipalidad para

    que se tomasen las medidas correspondientes La respuesta fue inmediata seguacuten relatan

    las maestras dado que a la semana siguiente la escuela comenzoacute a recibir agua envasada

    (el consumo aproximado es de 6 bidones de 20 litros cu diarios)

    Un tiempo despueacutes la Municipalidad profundizoacute los anaacutelisis en los antildeos 2004 y

    2005 se hicieron los primeros estudios del agua cuyos resultados se observan en la

    Tabla 51

    Tabla 51- Anaacutelisis de muestras obtenidas por la Municipalidad de Coloacuten

    Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

    Sala 1ros Auxilios- Bomba 15-06-2004 015 mgl Vasak30

    Casa Particular Nro 1- Bomba 15-06-2004 016 mgl Vasak

    Plaza de Pearson 28-01-2005 018 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

    29 Pro-Huerta consistioacute en la implementacioacuten de huertas y granjas tanto en el colegio como en las casas de cada alumno el INTA se encargoacute de proveer las prestaciones baacutesicas (insumos bioloacutegicos asistencia teacutecnica y capacitacioacuten) que permitiriacutean que los chicos pudiesen generar sus propios alimentos frescos (Paacutegina Oficial del INTA wwwintagovarextensionprohuertaindexhtm) 30 Fue descripta por Vasak y Sedivek (1952) En esta teacutecnica mediante reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten (intercambio de electrones) se transforma al arseacutenico inorgaacutenico presente en la muestra en arsenamina Esta uacuteltima la arsenamina posteriormente reacciona con el dietilditiocarbamato de plata formando un complejo coloreado cuya intensidad de color estaacute directamente relacionada con la concentracioacuten de arseacutenico en la muestra Es un meacutetodo que ha sido normalizado internacionalmente y que por su sencillez puede ser utilizado en los anaacutelisis de rutina aunque el tiempo de ejecucioacuten del procedimiento resulte prolongado El liacutemite de cuantificacioacuten (miacutenima concentracioacuten de arseacutenico que tiene que estar presente en la muestra para que pueda ser cuantificada) de esta teacutecnica es de 1 microg (o lo que es lo mismo 001 mgl)

    52

    Como se observa en la tabla se identificaron valores de arseacutenico que haciendo

    un promedio (016 mgl) exceden 15 veces el maacuteximo admitido por el CAA luego de

    su modificacioacuten en el antildeo 2007 y de 11 veces seguacuten los valores admitidos en su versioacuten

    original Seguacuten comentaron las autoridades en el uacutenico lugar en donde se han

    encontrado valores bajos de arseacutenico fue en un campo en las afueras del pueblo esto se

    debe a la diferencia de altura que posee el terreno entre dicho campo ubicado en una

    zona relativamente alta y el pueblo

    En la carta topograacutefica del IGN (ver Mapa 53) las curvas de nivel reflejan las

    variaciones del terreno antes mencionadas como se ve Pearson se desarrolloacute en una

    zona maacutes baja que los campos aledantildeos

    Mapa 53 Curvas de nivel- Pearson y alrededores (1958)

    Fuente Carta IGN escala 1 50000 (1958)

    53

    Varios vecinos han mandado a analizar el agua de sus propios pozos con el fin

    de comprobar si el agua de sus casas era apta para consumo Se tiene conocimiento a

    partir de entrevistas de campo que han sido varias las familias que concretaron dicho

    anaacutelisis y a todas les han dado un resultado superior a los liacutemites recomendados Sin

    embargo solo dos familias han conservado la copia de dichos estudios cuyos resultados

    se observan en la Tabla 52

    Tabla 52-Anaacutelisis de muestras obtenidas por particulares

    Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

    Casa Particular Nro 2 06-02-2006 0043 mgl No especificado

    Casa Particular Nro 3 25-10-2005 0082 mgl Absorcioacuten Atoacutemica31 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

    Los anaacutelisis particulares tambieacuten presentaron valores por encima del valor

    establecido en la legislacioacuten pero menores que los obtenidos en los estudios de la

    Municipalidad promediando 006 mgl a los de las muestras que obtuvieron los

    estudios municipales

    Llama la atencioacuten la diferencia que existe entre los resultados de las muestras

    obtenidas por la Municipalidad y los resultados de las muestras particulares

    habieacutendose obtenido en estas uacuteltimas valores notoriamente maacutes bajos Se presenta una

    dificultad a la hora de intentar hacer una comparacioacuten entre dichos resultados dado que

    los mismos han sido obtenidos mediante diferentes meacutetodos de anaacutelisis esto se debe a

    que cada metodologiacutea tiene su propia incertidumbre su propio liacutemite de deteccioacuten y

    ademaacutes a las muestras particulares se les suma como factor de incertidumbre que la

    muestra fue obtenida por los duentildeos de la perforacioacuten y no por especialistas en el tema

    Afortunadamente los datos provistos por la Municipalidad fueron analizados

    con un mismo meacutetodo facilitando el anaacutelisis y permitiendo la comparacioacuten entre los

    mismos para diferentes antildeos y lugares del pueblo

    31 Seguacuten el Servicio Geoloacutegico Minero Argentino (SEGEMAR) esta es una excelente teacutecnica para ciertos elementos cuando se requiere liacutemites de deteccioacuten instrumentales muy bajos Es un meacutetodo apto para la determinacioacuten de arseacutenico en muestras liacutequidas y soacutelidas con muy bajos liacutemites de deteccioacuten y en donde se emplea la teacutecnica de la generacioacuten de hidruros El liacutemite de cuantificacioacuten de esta teacutecnica es de 0002 mgl

    54

    Se puede comprobar (ver Mapa 54) que la distribucioacuten del arseacutenico es

    totalmente azarosa en cuanto a su concentracioacuten dado que de cada muestra se ha

    obtenido un valor diferente pero siempre superior al maacuteximo establecido

    Mapa 54

    Pearson- Ubicacioacuten de las muestras efectuadas

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    55

    Curto et al (op cit) explican que si el agua se extrae de los acuiacuteferos debe ser

    tratada para extraerle el arseacutenico Para ello hay variados meacutetodos y procesos como ser

    coagulacioacuten ablandamiento por medio de cal extraccioacuten de HierroManganeso

    (FeMn) intercambio ioacutenico reversioacuten de electrodiaacutelisis y filtracioacuten a traveacutes de

    membranas (oacutesmosis inversa) El mayor inconveniente con todos estos meacutetodos es que

    tienen un alto costo de instalacioacuten y de mantenimiento

    Para el caso de Pearson en donde vive un nuacutecleo pequentildeo de poblacioacuten la

    tecnologiacutea a utilizar debiacutea ser simple y de bajo costo pero efectiva para remover el

    arseacutenico a escala domiciliaria Es asiacute que la Municipalidad de Coloacuten asesorados por un

    equipo de geoacutelogos de la Universidad de La Plata optoacute por colocar un sistema de

    tratamiento de agua por oacutesmosis inversa (OI) que permite disminuir el arseacutenico a los

    niveles recomendados por el CAA este sistema ha sido colocado en mayo del 2006 en

    la puerta de la enfermeriacutea de Pearson (ver Mapa 43)

    Esta tecnologiacutea ldquose basa en la utilizacioacuten de una bomba de alta presioacuten para

    forzar una porcioacuten del agua de alimentacioacuten a traveacutes de una membrana semi-

    permeablerdquo (DacuteAmbrosio 2005 128) que permite separar de esta manera ciertos

    solutos

    El suministro de agua cruda se hace por bombeo de un pozo semisurgente32 a

    una profundidad de 30 metros ubicada en el centro de la plaza del pueblo frente a la

    enfermeriacutea Se ha optado por ubicarlo en ese lugar porque estaacute alejado de pozo ciegos

    domiciliarios que puedan llegar a sumar otro agente contaminante y porque ademaacutes

    estaacute a una distancia accesible para hacer la conexioacuten La salida de ldquoagua tratadardquo del

    equipo se conduce hasta el tanque de almacenamiento (capacidad maacutexima de agua de

    1000 litros por diacutea) para su posterior uso La colocacioacuten del tanque de OI fue realizada

    por una empresa de ingenieriacutea ambiental y sanitaria33 de la ciudad de Rosario Seguacuten

    esta uacuteltima este sistema es ldquocompacto de bajo volumen y estaacute disentildeado para una

    operacioacuten y mantenimiento simple aunque econoacutemicordquo El ldquoagua de rechazordquo es decir

    el concentrado que queda como residuo dentro del tanque no debe utilizarse para el

    consumo de bio-organismos (humanos animales vegetales) y debe disponerse como

    residuo peligroso seguacuten la legislacioacuten nacional y provincial En Pearson se almacena

    32 Se denomina pozo semisurgente cuando la presioacuten del acuiacutefero no es suficiente como para hacer aflorar el agua y debe apelarse a la extraccioacuten del liacutequido por medio de bombas 33 Ingenieriacutecomreg taller de ingenieriacutea

    56

    transitoriamente en un tanque (ubicado frente a la capilla Ntra Sra del Carmen- ver

    Mapa 43) proacuteximo al equipo

    Seguacuten D`Ambrosio (op cit) este sistema permite la remocioacuten mayor a 95 de

    arseacutenico posee una calidad consistente ademaacutes de ser compacto y automatizado lo que

    facilita su operacioacuten En cuanto a sus desventajas detalla entre otras que la eliminacioacuten

    del concentrado de agua (o ldquoagua de rechazordquo) puede ser un problema

    La planta de tratamiento por OI realiza una serie de etapas que le permiten

    obtener agua de mejor calidad A continuacioacuten se detallan estas etapas agregando un

    pequentildeo detalle de cuaacutel es la funcioacuten que cumple cada una

    - Etapa 1 Alimentacioacuten y filtro de sedimentos primarios

    - Etapa 2 Filtro de sedimentos secundarios

    Estas etapas permiten remover un poco de turbiedad del agua reteniendo soacutelidos

    Es necesario como pre-tratamiento de la oacutesmosis inversa ya que los soacutelidos se

    incrustariacutean en las membranas

    - Etapa 3 Filtro de carboacuten activado primario

    Esta etapa sirve para remocioacuten del cloro (si es que se agrega cloro para mantener

    una baja actividad microbioloacutegica) yo materia orgaacutenica olores y color seguacuten como esteacute

    disentildeado Es importante remover cloro antes de la oacutesmosis porque el cloro es oxidante y

    destruye las membranas

    - Etapa 4 Triple conjunto de membranas de oacutesmosis inversa construidas con

    mallas de poliacutemeros tratadas con radiacioacuten ultra violeta

    La cuarta etapa es la maacutes importante ya que mediante el proceso de oacutesmosis

    inversa (hiperfiltro) seraacute capaz de reducir los porcentajes de arseacutenico en el agua

    Ademaacutes rechaza cualquier bacteria o virus que tenga el agua

    - Etapa 5 Posfiltro de carboacuten activado y salida del agua tratada

    El posfiltro es un pulido del agua permeada

    La planta cuenta con una canilla de acceso puacuteblico para que cualquier vecino de

    Pearson pueda obtener desde ahiacute agua en buenas condiciones ademaacutes posee una

    conexioacuten especial directa a la escuela y al jardiacuten de infantes

    Los resultados de los diferentes controles que hace la Municipalidad de Coloacuten

    demostraron que el tanque purificador es cuantitativamente efectivo dado que en la

    mayoriacutea de las muestras certifican estar dentro de los rangos estipulados o muy

    proacuteximos a ellos

    57

    Los valores presentados en la Tabla 53 dan cuenta de lo anteriormente

    expuesto

    Tabla 53- Controles realizados al tanque de OI

    Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

    Agua de Oacutesmosis

    Inversa 07-08-2006 lt 002 mgl

    Dietilditiocarbamato

    de Plata34

    No especifica 18-08-2006 002 mgl Vasak

    No especifica 20-10-2006 001 mgl Vasak

    No especifica 10-03-2007 001 mgl Vasak

    No especifica 28-10-2007 001 mgl Vasak

    No especifica 24-06-2008 001 mgl Vasak

    No especifica 26-03-2009 002 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl (hasta Mayo 2007) 001 mgl (posterior Mayo 2007)

    Los inconvenientes que se detectaron para este meacutetodo de purificacioacuten se han

    recabado de las entrevistas En primer lugar destacaron el costo de mantenimiento el

    cual es bastante elevado porque incluye la limpieza de las membranas (o su cambio35)

    Ademaacutes contribuye al alto costo de su operacioacuten el hecho de que el tanque funciona

    con energiacutea eleacutectrica y que se debe hacer un anaacutelisis riguroso y perioacutedico de las

    muestras obtenidas del mismo

    Varios relatos confirmaron que ante la falta de energiacutea eleacutectrica el tanque queda

    fuera de uso Esto no seriacutea un inconveniente mayor sino no fuera porque ante cada

    lluvia o viento fuerte el pueblo se queda sin electricidad con lo cual esta situacioacuten es

    recurrente A sabiendas de ello ambos establecimientos educativos y varios hogares

    particulares toman el recaudo de tener un reservorio de agua siempre a disposicioacuten

    En funcioacuten de todo lo que se ha comentado a lo largo de este capiacutetulo en cuanto

    a las consecuencias en la salud de la ingesta de aguas arsenicales es importante agregar

    a este tema lo que respecta especiacuteficamente a los habitantes de Pearson A la fecha no 34 Seguacuten Martiacutenez et al (2005 26) ldquoes un meacutetodo que puede ser aplicable a la determinacioacuten de arseacutenico en muestras de agua potable superficial subterraacutenea y residual El mismo se lleva a cabo mediante la utilizacioacuten de zinc en solucioacuten aacutecida que logra reducir el arseacutenico inorgaacutenico (como As5+) a arsinardquo La arsina posteriormente reacciona con la solucioacuten de dietilditiocarbamato de plata generando un complejo de color rojo cuya absorbancia se mide posteriormente 35 En Pearson los filtros se cambian anualmente

    58

    hay evidencias fehacientes de que la contaminacioacuten no se haya cobrado vidas y no hay

    evidencias de casos de caacutencer o HACRE que hayan sido asociados al consumo de agua

    sin tratar De esto se valen algunos sectores institucionales para restarle importancia a

    esta situacioacuten y lo utilizan como argumento para minimizar el problema

    Sin embargo el agente sanitario describioacute una realidad que es relevante

    principalmente por su periodicidad A traveacutes de su testimonio se pudo confirmar que

    muchas personas se presentan en la enfermeriacutea por problemas de diarrea por problemas

    urinarios problemas gaacutestricos yo hipertensioacuten Su hipoacutetesis es que estas

    sintomatologiacuteas estaacuten asociadas al consumo de agua sin tratar pero sin embargo

    sostiene que ldquoes difiacutecil determinar cuaacutel es el origen de los malestares porque a la hora

    de mandar anaacutelisis ninguacuten meacutedico indica medir el arseacutenico en sangrerdquo lo cual seriacutea

    importante para empezar a determinar la incidencia de la sustancia en la vida cotidiana

    del pueblo

    54 Conclusiones parciales

    Los altos niveles de arseacutenico en el agua subterraacutenea representan un peligro

    potencial para una sociedad que se presenta vulnerable dado que convive y depende de

    este recurso vital

    En nuestro paiacutes la distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del

    territorio nacional En la provincia de Buenos Aires los valores de concentracioacuten variacutean

    en su mayoriacutea entre 005 mgl y 010 mgl (valores relativamente moderados) Soacutelo en

    algunos partidos en el noreste de la provincia se han detectado valores que lo superan

    Los datos precisos de concentracioacuten en la localidad de Pearson se han recogido en el

    trabajo de campo A traveacutes de estos se confirmoacute la existencia de contaminacioacuten con

    una concentracioacuten superior a los valores recomendados para el agua de consumo

    Del anaacutelisis de esta peligrosidad emergen dos tipos de incertidumbres a nivel

    teacutecnico y a nivel poliacutetico

    La primera se origina por la azarosa distribucioacuten del arseacutenico (tanto vertical

    como horizontal) que dificulta la generalizacioacuten de zonas de concentracioacuten Ademaacutes se

    evidencia en el hecho de que auacuten falta estudiar a fondo a partir de que valores de

    concentracioacuten se comienzan a evidenciar afecciones en la salud Para poder poco a

    poco dar claridad a estas cuestiones es necesario un anaacutelisis integral a nivel nacional

    59

    del comportamiento del arseacutenico empleando un mismo meacutetodo de anaacutelisis y de

    relevamiento

    A nivel poliacutetico se agrega la falta de un criterio uacutenico de normas construido en

    funcioacuten del conocimiento en profundidad de la problemaacutetica y adaptado a la realidad

    nacional En Argentina el CAA ha reducido sus valores en funcioacuten de las

    recomendaciones que diera la OMS a fin de proteger la salud de los habitantes Hay

    provincias como Buenos Aires que han adherido a estos paraacutemetros pero otras

    provincias como Coacuterdoba y La Pampa (Hernaacutendez et al 2005) manejan otros liacutemites de

    concentracioacuten maacutes elevados

    En el caso de Pearson como quizaacutes muchas otras localidades rurales del paiacutes

    hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento acorde como ser una red

    puacuteblica de agua potable y la existencia de un sistema cloacal entre otras Es por eso

    que las autoridades municipales han tomado medidas precautorias para disminuir las

    posibles consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten como la instalacioacuten de la

    planta de tratamiento de OI con todas las ventajas e inconvenientes que ello genera

    A esto se agrega la falta de ldquoemergencia del riesgordquo bajo la forma de

    enfermedades y como esto lleva a minimizar el tema a nivel de decisiones aunque no se

    descarta su presencia en el anaacutelisis hecho por el agente sanitario que conoce el pueblo

    Veremos en los proacuteximos capiacutetulos como es la interaccioacuten de este pequentildeo

    universo de personas con esta problemaacutetica

    60

    6 Vulnerabilidad social

    Habiendo ya descripto la amenaza y su potencial peligro en la salud es

    momento de analizar cuaacutel es la situacioacuten socioeconoacutemica particular en Pearson para dar

    respuesta a este peligro Una sociedad es maacutes o menos vulnerable seguacuten cuaacuteles sean sus

    capacidades para afrontar una amenaza

    Tal como se sentildealoacute en el marco metodoloacutegico la vulnerabilidad social se analizoacute

    en el marco de la Teoriacutea Social del Riesgo Se contemplaron tres grandes aspectos las

    condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida que permitieron construir finalmente

    el iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

    A continuacioacuten se presentaraacute la distribucioacuten resultante del procesamiento de los

    distintos indicadores y su combinacioacuten en los tres subiacutendices y el iacutendice de

    vulnerabilidad con su respectivo anaacutelisis y conclusiones

    En primer lugar se comenzaraacute por el analisis de los tres subiacutendices36 para

    posteriormente abordar el iacutendice de vulnerabilidad social

    61 Subiacutendice demograacutefico

    Este subiacutendice surge a partir de la sumatoria simple de los valores asignados al

    porcentaje de la poblacioacuten pasivo transitoria y definitiva como asiacute tambieacuten del

    porcentaje de hogares monoparenterales que se presentan en la Tabla 61

    Tabla 61- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson)- Indicadores demograacuteficos

    Radio censal37 Pasivos Transitorios ()

    Pasivos Definitivos ()

    Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

    06175010138 2340 1319 658

    061750102 2500 1667 278

    061750103 2909 182 000

    061750104 3600 2000 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

    36 Las tablas y los mapas que ilustran la construccioacuten de los subiacutendices y del iacutendice se encuentran completos en el Anexo III 37 Esta secuencia numeacuterica corresponde a la clasificacioacuten utilizada por el INDEC que se desglosa de la siguiente manera 06 (Buenos Aires) -175 (Partido de Coloacuten)- 01 (Fraccioacuten censal) 01(Radio censal) 38 El radio censal nro 1 abarca a la localidad de Pearson

    61

    El Mapa 61 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

    Mapa 61

    Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires Subiacutendice demograacutefico por radio censal (2001)

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

    A nivel Partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de ldquomediordquo

    a ldquomuy bajordquo en relacioacuten a estos aspectos demograacuteficos considerados presentando una

    distribucioacuten bastante heterogeacutenea

    62

    En la ciudad de Coloacuten y sus alrededores se puede evidenciar que el subiacutendice

    muestra los valores maacutes elevados de ldquoaltordquo y ldquomuy altordquo esto se condice con la

    situacioacuten de Coloacuten como cabecera departamental donde se concentra el mayor

    porcentaje de poblacioacuten siendo la uacutenica ciudad del partido

    Al interior de la fraccioacuten censal a la cual pertenece Pearson (la Nro 1) las

    caracteriacutesticas demograacuteficas se presentan homogeacuteneas siendo mayoritariamente

    ldquomediordquo el rango del subiacutendice para dichos radios censales

    Dos de los indicadores elegidos presentan un rango ldquomediordquo En el 2001 el

    234 de la poblacioacuten de Pearson era pasiva transitoria y soacutelo un 1319 era pasiva

    definitiva

    Los hogares con nuacutecleo incompleto sin embargo en Pearson no llegaban al 7

    (658) siendo ldquobajordquo su rango dentro del subiacutendice

    Concluyendo la aplicacioacuten del subiacutendice de la vulnerabilidad social por

    caracteriacutesticas demograacuteficas en Pearson es media y la mayor influencia proviene del

    porcentaje de pasivos transitorios

    62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicas

    Este subiacutendice surge de la sumatoria simple de los valores asignados a los

    porcentajes de poblacioacuten con acceso a los servicios formales de salud del nivel de

    educacioacuten de la poblacioacuten y del porcentaje de poblacioacuten desocupada datos que se

    presentan en la Tabla 62

    Tabla 62- Fraccioacuten censal Nro 1(Pearson) - Indicadores de Condiciones econoacutemicas

    Radio censal Sin Obra Social ()

    Analfabetismo ()

    Desocupacioacuten ()

    061750101 5489 1611 201

    061750102 2130 2469 952

    061750103 1818 2051 000

    061750104 1600 2500 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

    El Mapa 62 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

    63

    Mapa 62 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

    Subiacutendice de condiciones econoacutemicas por radio censal (2001)

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

    A diferencia del subiacutendice anterior en la caracterizacioacuten de las condiciones

    econoacutemicas a nivel del partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de

    ldquomediordquo hasta ldquomuy altordquo manifiestando en su distribucioacuten un comportamiento

    heterogeacuteneo

    64

    Al interior de la fraccioacuten censal Nro 1 se aprecia que Pearson presenta un rango

    ldquoaltordquo el maacutes elevado compraraacutendolo con los demaacutes radios censales dentro su fraccioacuten

    Al analizar separadamente cada uno de los indicadores que conforman este

    subiacutendice surge que el que tiene mayor peso relativo es la falta de acceso a los servicios

    de salud siendo en Pearson de casi un 55 (5489) el portentaje de personas que

    carencen de ellos

    Se suma a esto que en la localidad de Pearson no hay un hospital puacuteblico ni

    centro de salud privado esto contribuye a que la vulnerabilidad sea auacuten mayor

    Gozando o no de una cobertura social o plan de salud privado la poblacioacuten no tiene la

    posibilidad de tener acceso a los servicios de una salud puacuteblica general yo

    especializada de manera inmediata para el potencial caso de enfermedades vinculadas a

    la ingesta de arseacutenico

    Dentro del pueblo el servicio de salud se presta en la sala de enfermeriacutea (ver

    Mapa 43) en donde se atiende a todos los habitantes de Pearson -sin excepcioacuten- en

    cuestiones meacutedicas baacutesicas y primeros auxilios para las urgencias estudios y servicios

    de salud especializados los habitantes de Pearson concurren al Hospital Municipal

    ubicado en la ciudad de Coloacuten

    En cuanto a la educacioacuten al 2001 un 1611 de los habitantes de Pearson no

    sabiacutean leer ni escribir Comparando este valor con los distintos radios censales

    obtendriacutea un rango ldquomediordquo

    En el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta referida al nivel maacuteximo de

    educacioacuten alcanzado por los encuestados Los resultados se detallan en la Tabla 63

    Tabla 63- Maacuteximo nivel educacional alcanzado

    Estudios alcanzados Completo Incompleto

    Primario 27 4286 15 2381

    Secundario 8 1270 8 1270

    UniversitarioTerciario 1 158 4 635 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    A diferencia de lo que indicara el censo para el antildeo 2001 en el trabajo de campo

    ninguna persona manifestoacute no haber concurrido nunca a la escuela ni tampoco no saber

    leer ni escribir

    65

    Surge del anaacutelisis de dicha informacioacuten que un 42 de los encuestados han

    concluido solamente la escuela primaria y que soacutelo un 20 terminoacute el colegio

    secundario Una posible explicacioacuten para este abrupto decenso de concurrencia entre

    una etapa escolar y la siguiente podriacutea ser que previo al 2008 no habiacutea escuela

    secundaria en Pearson con lo cual aquellos que teniacutean la inquietud de continuar con su

    educacioacuten formal debiacutean dirigirse a alguna localidad vecina con todos los

    inconvenientes que esto acarrea principalmente econoacutemicos

    Un porcentaje muy bajo de los encuestados (8) continuoacute sus estudios maacutes allaacute

    del secundario de los cuales la mayoriacutea desistioacute antes de finalizarlos

    Se puede agregar en este punto que actualmente y pese a que el pueblo cuenta

    con Jardiacuten de Infantes escuela primaria y secundaria el dictado de clases es muy

    irregular dado que las maestras no viven en Pearson sino que vienen desde las

    localidades vecinas (Coloacuten Peyrano y Juncal) Como se comentoacute anteriormente la

    dificultad en materia de accesibilidad que posee el pueblo hace que la educacioacuten

    tambieacuten esteacute supeditada a las condiciones meteoroloacutegicas y que el dictado de clases

    dependa mayoritariamente de que los caminos esteacuten transitables

    Por uacuteltimo la desocupacioacuten en Pearson es casi nula soacutelo un 2 de la poblacioacuten

    econoacutemicamente activa estaacute desocupada siendo su rango ldquomuy bajordquo

    63 Subiacutendice de condiciones de vida

    Este subiacutendice se elaboroacute a partir de la sumatoria simple de los valores asignados

    a los porcentajes del indicador de NBI procedencia del agua servicio sanitario y del

    tipo de vivienda (ver Tabla 64)

    Tabla 64- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson) ndash Indicadores de condiciones de vida

    Radio censal Hogares con NBI ()

    Procedencia del agua ()

    Servicio Sanitario ()

    Tipo de vivienda ()

    061750101 1316 1053 6447 3026

    061750102 833 3889 6111 3056

    061750103 1250 625 3125 625

    061750104 1111 5556 10000 1111 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

    66

    El Mapa 63 presenta la distribucioacuten del subiacutendice de condiciones de vida

    En el subiacutendice de condiciones de vida predominan las peores situaciones de

    vulnerabilidad siendo que la mayoriacutea de los radios censales tiene valor ldquoaltordquo y ldquomuy

    altordquo

    En el caso de Pearson en particular el rango que corresponde es el de ldquomuy

    altordquo como a casi toda su fraccioacuten censal

    En primera instancia esta situacioacuten se puede explicar observando el indicador

    que refleja la pobreza estructural el cual arroja un rango ldquoaltordquo en relacioacuten a los datos

    de la totalidad del partido En Pearson el 13 de los hogares presentan alguacuten tipo de

    privacioacuten en los bienes y servicios baacutesicos

    Siguiendo con el anaacutelisis el acceso al servicio de agua potable es el indicador

    maacutes importante en funcioacuten de nuestro tema de estudio siendo la problemaacutetica la

    presencia de arseacutenico en el agua disponible en las capas subterraacuteneas Como se detalloacute

    en la metodologiacutea al explicar la construccioacuten de este indicador se ha tenido en cuenta la

    situacioacuten propia de Pearson El pueblo carece de conexioacuten a una red puacuteblica que provea

    de agua potable a sus habitantes con lo cual el 100 de la poblacioacuten de Pearson es

    vulnerable Ante esta situacioacuten se optoacute por hacer el anaacutelisis en funcioacuten de cuaacutel es el tipo

    de perforacioacuten que tienen las casas

    Seguacuten el INDEC solamente el 11 de los hogares de Pearson extrae agua con

    una bomba manual o mediante un pozo con bomba y un 895 de las familias tienen

    una perforacioacuten con motor en sus viviendas En comparacioacuten con los demaacutes radios

    censales del partido su rango de vulnerabilidad es ldquobajordquo

    67

    Mapa 63 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

    Subiacutendice de condiciones de vida por radio censal (2001)

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

    Para actualizar estos datos en el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta

    acerca de la procedencia del agua en las respectivas viviendas (ver Tabla 65)

    Se contemploacute preguntar por la procedencia del agua en la vivienda dado que de

    los servicios baacutesicos en las viviendas es uno de los indicadores que estaacuten maacutes

    68

    directamente relacionados con el tema de anaacutelisis a fin de actualizar los datos que el

    Censo 2001 provee consultaacutendole a la gente por la fuente y sistema de abastecimiento

    del agua que el hogar posee

    Tabla 65- Procedencia del agua en las viviendas

    Tipo de extraccioacuten Cant

    Bomba motor 57 9048

    Bomba manual 5 794

    Sin Agua en la vivienda 1 158

    Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Se generalizaron las opciones que da el INDEC (2004) para clasificar los

    meacutetodos de extraccioacuten (perforacioacuten con bomba a motor perforacioacuten con bomba manual

    pozo con bomba pozo sin bomba) de agua dado que la mayoriacutea de las personas como

    se veraacute en la proacutexima tabla desconoce cuaacutel es la profundidad de su perforacioacuten

    Con lo cual soacutelo se puede concluir que un 90 de los hogares tienen extraccioacuten

    motor y un 8 lo hacen manualmente

    Si bien los valores no han variado demasiado a los brindados por el censo para el

    antildeo 2001 el dato interesante de esta tabla es la existencia de una vivienda sin ninguacuten

    tipo de provisioacuten de agua en la misma (informacioacuten que no se reflejoacute en los datos

    censales)

    El Mapa 64 ilustra la distribucioacuten de las viviendas seguacuten el tipo de extraccioacuten

    Al igual que en el caso anterior a la hora de considerar el indicador sobre la

    eliminacioacuten de excretas se ha tenido en cuenta la situacioacuten particular de Pearson El

    100 de los hogares estaacute carente de conexioacuten a la red cloacal con lo cual el indicador

    deberiacutea mostrar que es una poblacioacuten en su totalidad vulnerable Sin embargo para

    poder hacer comparaciones fueron consideradas como maacutes vulnerables aquellas

    viviendas que presentan descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten

    en la tierra etc y aquellos que no tienen descarga de agua ni inodoro

    Seguacuten el censo 2001 el 6447 de las viviendas de Pearson presentaban las

    condiciones recieacuten enumeradas para la eliminacioacuten de sus desechos domeacutesticos Es

    69

    decir que auacuten habiendo omitido la carencia de red cloacal en el anaacutelisis el porcentaje

    de vulnerabilidad es ldquoaltordquo

    Mapa 64 Pearson- Procedencia del agua en las viviendas

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    El uacuteltimo indicador componente de este subiacutendice es el tipo de vivienda El

    indicador muestra tambieacuten un rango ldquoaltordquo siendo para Pearson que un 30 de las

    70

    viviendas en el 2001 eran tipo B y mostrando que no existiacutean ni ranchos ni casillas

    como si las habiacutea en otros radios censales del partido

    La correspondencia del rango ldquomuy altordquo queda bien reflejado en el anaacutelisis que

    se hizo recientemente mostrando que todos los indicadores que componen este

    subiacutendice muestran una alta vulnerabilidad

    64 Iacutendice de vulnerabilidad social

    Para finalizar se presenta el Mapa 65 donde se observa la distribucioacuten del

    mapa que evidencia el iacutendice de vulnerabilidad social resultado de la combinacioacuten de

    los tres subiacutendices

    Por lo que se puede observar la situacioacuten para la mayoriacutea de los radios censales

    del partido es de una vulnerabilidad ldquoaltardquo incluido el radio censal que le corresponde a

    la localidad de Pearson

    Seguacuten el anaacutelisis que se hizo de cada subiacutendice el que presenta mayor

    incidencia en este resultado es el subiacutendice que contempla las condiciones de vida el

    cual arroja el mayor valor de vulnerabilidad

    Adentraacutendonos en el radio censal correspondiente a Pearson es importante

    observar que la mayor criticidad proviene de la poblacioacuten pasiva definitiva quienes se

    presentan vulnerables frente a la ingesta potencial de arseacutenico por ser maacutes susceptibles a

    contraer enfermedades y porque poseen capacidades fiacutesicas limitadas -recordemos que

    los habitantes de Pearson deben trasladarse por sus propios medios para obtener el agua

    del tanque potabilizador- como asiacute tambieacuten de la falta de acceso a servicios de salud y

    de la pobreza estructural como condicionantes de cada subiacutendice y en definitiva del

    valor tomado por el iacutendice final

    71

    Mapa 65 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

    Iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

    72

    65 Conclusiones parciales

    La vulnerabilidad social en Pearson quedoacute reflejada con la confeccioacuten del IVS

    que para Pearson obtuvo un rango ldquoaltordquo Este iacutendice se construyoacute en funcioacuten de los

    siguientes resultados por caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido

    ldquomediardquo por las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en las condiciones de

    vida tambieacuten se evidencia una ldquoaltardquo vulnerabilidad

    Este iacutendice refleja los aspectos que se han comentado anteriormente los

    insuficiente recursos higieacutenicos (tanto en relacioacuten a la provisioacuten de agua como a los

    servicios cloacales) las inadecuadas construcciones el bajo nivel educativo de sus

    habitantes (en donde casi la mitad de los jefes de hogar soacutelo han terminado la escuela

    primaria) y la carencia de un raacutepido acceso a los servicios de emergencia como

    hospitales que hacen que esta sociedad sea maacutes vulnerable ante la problemaacutetica

    ambiental que se plantea

    A esta situacioacuten criacutetica respecto de la vulnerabilidad social en el conjunto de la

    fraccioacuten censal correspondiente a Pearson deben sumarse otras condiciones

    estructurales que indican sobre ella como es la carencia de accesos pavimentados lo

    que dificulta la llegada o salida de servicios de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

    En las encuestas y entrevistas realizadas en 2009 en general se obtuvieron

    resultados similares por lo cual es posible esperar que la situacioacuten general de

    vulnerabilidad social haya variado muy poco Una confirmacioacuten posterior de estas

    cuestiones podraacute hacerse a partir de los resultados arrojados por el uacuteltimo censo de

    poblacioacuten realizado en octubre de 2010

    73

    7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacuten

    La caracterizacioacuten de la vulnerabilidad cultural y especiacuteficamente de la

    percepcioacuten del riesgo se hizo a partir del anaacutelisis de las encuestas realizadas en campo

    seguacuten las consideraciones hechas en el marco metodoloacutegico

    Las caracteriacutesticas que se describiraacuten en este capiacutetulo permiten conocer un poco

    maacutes de los habitantes de Pearson y contribuiraacuten a entender y construir coacutemo es la

    percepcioacuten sobre la problemaacutetica planteada a lo largo de este trabajo

    Primeramente se abordaraacuten algunas caracteriacutesticas generales de los encuestados

    como ser cuestiones referidas a la composicioacuten de la poblacioacuten sexo edad origen antildeos

    de residencia en Pearson entre otras En una segunda instancia se haraacute hincapieacute en la

    procedencia del agua en cada vivienda y en la interaccioacuten de los habitantes de Pearson

    con el tanque de OI dispuesto en el pueblo Por uacuteltimo se expondraacute lo referente al

    conocimiento que tienen los Pearsenses sobre la contaminacioacuten y maacutes especiacuteficamente

    coacutemo es su percepcioacuten de la misma

    La encuesta fue realizada a un total de 63 viviendas de Pearson

    71 Caracterizacioacuten general de los encuestados

    Los encuestados fueron en su mayor porcentaje mujeres (7619) y mayores de

    60 antildeos (3175)

    Si bien Pearson es una localidad que expulsa poblacioacuten se observoacute (ver Tabla

    43) que la mayoriacutea de las personas que habitan hoy alliacute provienen de Santa Fe (3492)

    y de otras aacutereas de Buenos Aires (1587) Los nacidos en Pearson constituyen la

    primera minoriacutea (3016)

    Dado que el origen de la poblacioacuten es tan variado y es alto el porcentaje de

    personas que no nacieron en Pearson se analizoacute la cantidad de antildeos que hace que viven

    en el pueblo (ver Tabla 71)

    Tabla 71- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten antildeos de residencia

    Antildeos Cant

    Menos de 5 antildeos 3 476

    Entre 5 y 10 antildeos 1 159

    74

    Antildeos Cant

    Entre 10 y 20 antildeos 4 635

    Maacutes de 20 antildeos 55 8730

    Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Casi un 90 de las familias del pueblo vive ahiacute hace maacutes de 20 antildeos el 10

    que resta incluye a las familias con menos antildeos de residencia (de menos de 5 antildeos y a

    aquellas que tienen entre 10 y 20 antildeos)

    En relacioacuten al nivel de instruccioacuten (ver Tabla 63) la mayoriacutea de los jefes de

    hogar soacutelo han concluido la escuela primaria (42) siendo significativa la cantidad de

    personas que la han comenzado pero que no han logrado finalizarla la escuela primaria

    le quedoacute inconclusa a un 24 de las personas

    El 33 restante han decidido (o podido) continuar con las siguientes etapas

    educativas El colegio secundario soacutelo fue concluido por el 13 de ellos y en igual

    porcentaje (1270) quienes se quedaron con este camino incompleto

    Finalmente el Mapa 71 muestra la ubicacioacuten de las viviendas de las familias

    encuestadas en relacioacuten al tanque de OI resulta interesante porque refleja con claridad

    cuaacutel es la distancia que deben recorrer para obtener agua de mejor calidad

    75

    Mapa 71 Pearson- Ubicacioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque OI

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    La Tabla 72 muestra los resultados de la encuesta

    Tabla 72- Distribucioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque de OI

    Distancia Cant

    menos de una cuadra 5 795

    una cuadra 6 952

    dos cuadras 17 2698

    tres cuadras 17 2698

    76

    Distancia Cant

    cuatro cuadras 14 2222

    cinco cuadras 4 635

    Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Tomando como referencia el tanque de OI (ubicado en la sala de enfermeriacutea)

    la mayoriacutea de las casas estaacuten situadas a dos o tres cuadras del mismo una minoriacutea vive

    a maacutes de 5 cuadras de ahiacute

    72 Procedencia del agua y presencia del tanque

    En Pearson no hay todaviacutea agua de red con lo cual la procedencia del agua

    depende de las posibilidades econoacutemicas en cada vivienda El agua que sale de la

    canilla tiene su origen en las capas subterraacuteneas del suelo y es extraiacuteda por sistemas de

    bombeo que puede ser tanto manual como motor seguacuten las instalaciones que posea

    cada casa

    La mayoriacutea de las viviendas de Pearson se abastecen de agua mediante un

    sistema de bombeo motor (90) La profundidad de dichas perforaciones influye en la

    calidad de agua obtenida Las capas superiores por estar muy proacuteximas a la superficie

    presentan una mayor probabilidad de estar contaminadas Un 29 (ver Tabla 44) de los

    vecinos obtiene agua a una profundidad de hasta 15 m y un 32 lo hace a una

    profundidad que variacutea entre los 151 m y los 60 m Sin embargo el agua de mejor

    calidad quiacutemica y que no presenta limitacioacuten de potabilidad en relacioacuten al arseacutenico se

    encuentra en esta zona a mayores profundidades (entre los 80 y 90 m de profundidad)

    Seguacuten lo relevado ninguacuten vecino logra capturar agua a esas profundidades

    Es destacable a la vez que el mayor porcentaje (39) de personas desconoce a

    queacute profundidad se estaacute extrayendo el agua en su vivienda

    Por otro lado es interesante analizar de doacutende proviene el agua que utilizan para

    beber (el agua de consumo) Las posibilidades se ampliacutean dado que no soacutelo se consume

    agua del subsuelo sino que ademaacutes los habitantes de Pearson compran agua envasada

    traen agua de los campos vecinos yo se dirigen a buscarla al tanque de OI

    77

    Se combinaron estas cinco variables de procedencia del agua (canilla39 canilla

    bomba40 tanque de OI agua envasada campo41) con cuatro usos posibles (para

    bebida para mate e infusiones42 para cocinar43) a fin de conocer si en funcioacuten del uso

    cambia o no su procedencia

    La Tabla 73 es el resultado de dicha conjuncioacuten

    Tabla 73- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua

    Procedencia Uso

    Canilla OI Agua envasada Campo Canilla

    bomba Bebida 3650 2380 4603 634 634

    Infusiones 4126 2222 3333 634 634

    Cocina 4126 2698 3015 634 634

    Aseo Personal 100 0 0 0 0 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    El primer resultado que surge es la auacuten menor participacioacuten del tanque OI en

    relacioacuten al uso de ldquocanillasrdquo y ldquoagua envasadardquo En general se ubica por detraacutes de estas

    dos fuentes cualquiera sea el uso Es un detalle a tener en cuenta dado que es la

    principal medida que ha tomado la Municipalidad para evitar en los habitantes de

    Pearson la ingesta de arseacutenico

    El segundo resultado es acerca de la procedencia del agua que se utiliza para el

    aseo personal el 100 de las personas utiliza el agua del tanque de sus hogares para ese

    uso

    Por otro lado el agua proveniente del tanque de OI se prefiere maacutes para la

    coccioacuten de alimentos (27) que para beberla (24)

    39 Dentro de ldquocanillardquo se estaacuten incluyendo los tipos de extraccioacuten por bombeo manual y motor 40 Vale aclarar que se diferencian aquellas familias que sacan agua de la ldquocanillardquo simplemente de las que sacan agua tambieacuten de la ldquocanilla pero de una colocada en la bomba de extraccioacuten de aguardquo (canilla bomba) El origen del agua es el mismo en ambos casos pero la diferencia radica en que al no subir el agua al tanque y no almacenarse ahiacute se evitan ingerir las impurezas que se pueden generar por el mal mantenimiento del tanque no asiacute la ingesta de arseacutenico 41 En la categoriacutea ldquocampordquo se identificoacute a aquellos que traen el agua en bidones de los campos de las cercaniacuteas de Pearson en donde seguacuten sostienen los vecinos el agua es de buena calidad 42 Noacutetese que se separoacute de la opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo dado que requieren de mayores cantidades de agua y puede que exista a causa de esto alguna diferencia en la procedencia del agua para cada una de estas opciones 43 Valen las consideraciones hechas en la nota al pie 4

    78

    El agua envasada es utilizada en primer lugar como bebida (46) en segundo

    lugar para la preparacioacuten de infusiones (33) y en menor medida para cocinar (30)

    Las familias que tienen la posibilidad de traerse agua del campo satisfacen todas

    sus necesidades con esa agua Lo mismo ocurre con aquellos que sacan agua de la

    canilla que estaacute conectada a la bomba extractora

    Tambieacuten se analizoacute la tabla desde el uso siendo que el agua de la canilla es

    utilizada en igual proporcioacuten a la hora de cocinar como de preparar las infusiones el

    41 de las familias optan por esta opcioacuten y un porcentaje menor (36) es el de

    aquellos que la eligen para beber directamente

    Se establecioacute posteriormente un anaacutelisis maacutes detallado teniendo en cuenta

    ademaacutes los antildeos de residencia en Pearson Esta relacioacuten surgioacute a partir de la hipoacutetesis

    de que el conocimiento de la contaminacioacuten debiacutea ser mayor cuanto mayor fuese la

    cantidad de antildeos de residencia de una persona en el pueblo y por ende el consumo de

    agua proveniente de las canillas de la vivienda (sin un tratamiento especiacutefico para

    eliminar el arseacutenico) debiacutea ser menor De esta manera para cada rango de antildeos de

    residencia se cruzaron las variables usos del agua44 y procedencia en cada vivienda

    Como conclusioacuten de esos cruces se muestran dos de las tablas las

    correspondientes a las categoriacuteas ldquomenos de 5 antildeosrdquo y ldquomaacutes de 20 antildeosrdquo de residencia

    dado que siendo los rangos extremos reflejan a quienes hace menos tiempo estaacuten en el

    pueblo y su contracara aquellos que hace varias deacutecadas que viven en Pearson (ver

    Tabla 74) y que en definitiva son quienes a priori sabriacutean menos y maacutes sobre esta

    contaminacioacuten

    Tabla 74 Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

    residencia (Menos de 5 antildeos)

    Procedencia Uso

    Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

    Bebida 3333 0 6667 0 0

    Infusiones 3333 3333 3333 0 0

    Cocina 3333 6667 0 0 0

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) 44 Se excluyoacute de las proacuteximas tablas la categoriacutea de ldquoaseo personalrdquo dado que las respuestas brindadas por los encuestados han sido uniformes y no permiten maacutes anaacutelisis que el expresado en el punto anterior

    79

    Aquellos que llevan menos de 5 antildeos viviendo en el pueblo prefieren en su

    mayoriacutea agua envasada para beber (66) mientras que para cocinar prefieren el agua

    procedente del tanque de OI

    En cuanto a la preparacioacuten de infusiones a este grupo de personas les es

    indistinto cuaacutel es la procedencia del agua (ldquocanillardquo ldquotanque de OIrdquo y ldquoagua

    envasadardquo) el porcentaje se divide en un 3333 para cada categoriacutea

    En el caso de los que llevan maacutes de 20 antildeos viviendo en Pearson es destacable

    que en relacioacuten al agua que utilizan para beber la mitad de ellos tienen la costumbre de

    comprar agua en bidoacuten y un 27 se dirige al tanque de OI sin embargo hay un alto

    porcentaje (35) que auacuten no toma medidas para consumir agua de mejor calidad (ver

    Tabla 75)

    Tabla 75- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

    residencia (maacutes de 20 antildeos)

    Procedencia Uso

    Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

    Bebida 3454 2727 4909 727 363

    Infusiones 40 2364 3636 727 363

    Cocina 40 2727 3454 727 363 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Ahora bien los valores van variando al cambiar de uso Cuando se piensa en

    preparar infusiones o en cocinar (dos actividades en donde la cantidad de agua requerida

    es mayor) pasa a ser maacutes alto el porcentaje de los que se sirven agua de la ldquocanillardquo

    mientras que el consumo de ldquoagua envasadardquo disminuye Los habitantes de Pearson

    comentaron que esto se debe al costo que representa comprar los bidones y a la

    confianza en la temperatura del agua para eliminar el arseacutenico y otros elementos

    contaminantes

    En el caso de aquellos encuestados con 5 a 10 antildeos de residencia45 se tiene que

    consumen en su totalidad agua de la ldquocanilla bombardquo Dentro del grupo de personas de

    entre 10 y 20 antildeos46 el 75 utiliza el agua procedente de la ldquocanillardquo y el resto (25)

    la obtiene de la ldquocanilla bombardquo para todos los usos

    45 Ver Tabla IV2 en Anexo IV 46 Ver Tabla IV3 en Anexo IV

    80

    Se puede concluir que en verdad el 100 de las personas incluidas las de estos

    dos uacuteltimos grupos estaacute tomando agua sin tratar dado que baacutesicamente la procedencia

    del agua en ambos casos es la misma las napas subterraacuteneas de Pearson sin un

    tratamiento previo (oacutesmosis inversa)

    La indagacioacuten sobre la procedencia del agua en cada vivienda permite identificar

    a quienes evitan el consumo directo desde el subsuelo ya sea recurriendo al tanque de

    OI comprando agua o trayeacutendola de campo alejados y quienes no toman ninguacuten tipo

    de recaudo al respecto

    Un 60 de las familias toma alguna medida para evitar consumir agua de las

    napas ya sea comprar agua envasada yo ir a buscar agua del tanque de oacutesmosis

    inversa yo traer agua de los campos de alrededor del pueblo (en donde seguacuten los

    anaacutelisis que hizo la Municipalidad el agua tiene bajos niveles de arseacutenico y es apta para

    el consumo) El resto de los hogares (casi un 40) no toman ninguna medida y se

    proveen directamente del agua del subsuelo

    Se logroacute profundizar el anaacutelisis con el planteo de una situacioacuten hipoteacutetica ldquoiquestqueacute

    hace Ud si se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que tiene en

    su casardquo De esta manera se obtuvo un mayor acercamiento al grado de preocupacioacuten

    de cada familia por proveerse de agua segura para el consumo

    Es llamativo como pese a que son varias las familias que se preocupan por

    obtener agua de mejor calidad (60) no todos llegan a tener una plena conciencia del

    dantildeo que produce el consumo prolongado del agua con arseacutenico siendo que de aquellas

    personas que manifestaron buscar alternativas para no consumir directamente el agua

    del subsuelo casi un 30 se sirve agua de la canilla al acabaacuterseles la reserva de agua

    ldquobuenardquo

    Es curioso ademaacutes que pese a tener la posibilidad de obtener agua gratuita y

    apta para consumo (desde el tanque de OI) a unas pocas cuadras de sus hogares no sea

    la opcioacuten maacutes elegida por los vecinos de Pearson de hecho maacutes de un 70 de los

    encuestados no recurren al tanque de osmosis inversa para proveerse de agua

    Es interesante conocer las respuestas acerca de cuaacuteles son los motivos para no

    hacerlo (ver Graacutefico 71)

    81

    Graacutefico 71- Motivos para no recurrir al tanque de OI47

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Las opciones maacutes elegidas casi en iguales proporciones (alrededor de un 25

    de las personas) fueron que no se dirigen al tanque por ldquocomodidadrdquo o porque ldquono lo

    consideran necesariordquo o bien porque le tienen ldquodesconfianzardquo a la calidad del agua que

    el mismo provee

    Llama especialmente la atencioacuten la desconfianza porque estaacute haciendo

    referencia directa al agua que provee el tanque de OI y a su correcto funcionamiento

    Una repuesta de esta iacutendole es auacuten maacutes relevante cuando seguacuten la informacioacuten obtenida

    en el trabajo de campo las autoridades realizan regularmente los controles de calidad al

    tanque (ver Tabla 53) con lo cual este alto porcentaje de desconfianza se puede deber

    muy probablemente a la falta de difusioacuten sobre el estado del tanque el control de sus

    filtros y la calidad del agua que este brinda

    Por otro lado hay personas que alguna vez han concurrido al tanque pero que

    dejaron de hacerlo porque que le sienten ldquofeo saborrdquo (11) al agua que provee

    A su vez hay un grupo auacuten menor (8) que directamente no se dirige al tanque

    de OI porque ldquocarece de los mediosrdquo necesarios -por ejemplo no tiene fuerza o un

    vehiacuteculo- para poder ir hasta eacutel y luego trasladar esos litros de agua a sus viviendas La

    lejaniacutea de la vivienda al tanque -que en el mayor de los casos es de 5 cuadras- no

    resultoacute ser un gran impedimento para volver a aprovisionarse de agua soacutelo un 5

    47 Ver Tabla IV4 en Anexo IV para calcular los porcentajes se consideroacute la suma de respuestas obtenidas

    82

    sostuvo que esa era una de las razones para no ir hasta ahiacute para obtener agua ldquobuenardquo

    (ver Mapa 72)

    Mapa 72 Pearson- Distribucioacuten de vivienda en funcioacuten al uso del tanque de OI48

    48 Ver Tabla IV5 en Anexo IV

    83

    Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Sin importar la distancia en la mayoriacutea de los casos son maacutes las personas que

    no utilizan el tanque de OI que aquellos que si lo hacen (salvo aquellos que viven a una

    cuadra en donde fue al reveacutes) El valor maacutes significativo es para los que viven a mayor

    distancia la totalidad de ellos manifestoacute que no recurre al tanque

    Finalmente se indagoacute por la fecha (antildeo) de colocacioacuten del tanque OI dado que

    es el uacutenico elemento que hace visible la contaminacioacuten

    El tanque se colocoacute en mayo del 2006 es decir que al momento del trabajo de

    campo haciacutea maacutes de tres antildeos que estaba en funcionamiento (ver Tabla 76)

    Tabla 76- Fecha de colocacioacuten del Tanque de OI (antildeo)49

    Antildeos

    Hace 1 antildeo 952

    Hace 2 antildeos 4286

    Hace 3 antildeos 1746

    Entre 4 y 5 antildeos 635

    Ns Nc 2381

    Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Un 76 de los vecinos de Pearson recuerdan aproximadamente cuaacutendo fue que

    se decidioacute colocar el tanque de OI en el pueblo lo cual indica en que si bien no todas

    las personas concurren al tanque para obtener agua de mejor calidad al menos considera

    que fue un evento significativo y digno de ser recordado Soacutelo un 17 de los

    encuestados recordaba con maacutes precisioacuten la fecha

    Por otro lado la mitad de las respuestas (ver Tabla 77) afirman los motivos de

    la instalacioacuten del tanque OI esto es paliar los efectos de los altos contenidos de

    arseacutenico que posee el agua Casi un 15 manifiesta conocer ademaacutes la existencia de

    nitritos y nitratos en el agua

    Tabla 77- Motivos para la colocacioacuten del tanque de OI

    Motivos

    Arseacutenico 50

    49 Valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

    84

    Motivos

    Nitritos 811

    Nitratos 676

    Otra 270

    NsNc 3243

    Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    A partir de esta tabla un 32 de las respuestas pone de manifiesto sin embargo

    que a 3 antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI auacuten hay personas que no saben porqueacute

    existe en el pueblo un tanque para la purificacioacuten del agua

    73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten

    Seguacuten la encuesta realizada en campo en el 92 de los hogares se tiene

    conocimiento de que el agua presenta irregularidades para su consumo que estaacute

    contaminada el 8 restante una reducida minoriacutea corresponde a aquellos que

    desconocen totalmente esta situacioacuten

    Las consideraciones que se presentan a continuacioacuten se confeccionaron a partir

    de a esas personas que integran este primer grupo (el 92 de los encuestados) a fin de

    poder conocer coacutemo se enteraron que el agua estaacute contaminada (ver Graacutefico 72)

    Graacutefico 72- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten50

    50 Ver Tabla IV6 en Anexo IV

    85

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) La colocacioacuten del tanque de OI aparece como un momento clave para el

    conocimiento de la contaminacioacuten dado que casi un 80 de las familias se enteroacute que

    el agua estaba contaminada a raiacutez de este hecho

    Hace relativamente poco tiempo (3 antildeos) que la planta de procesamiento estaacute en

    funcionamiento con lo cual hace pocos antildeos que la mayoriacutea de los habitantes de

    Pearson tiene conocimiento de la contaminacioacuten previamente tomaban el agua del

    subsuelo sin sospechar siquiera que pudiera existir alguacuten inconveniente A algunos les

    llamaba la atencioacuten que la yerba se pusiera negra a los minutos de comenzar a cebar el

    mate o que el jaboacuten no hiciese espuma pero desconociacutean el motivo de estos hechos

    Ahora bien al indagar un poco maacutes en la cuestioacuten de la contaminacioacuten dentro

    de esta mayoriacutea el grado de conocimiento acerca de la contaminacioacuten variacutea bastante

    Asiacute de los encuestados que conocen que el agua no es apta soacutelo un 67 manifestoacute

    conocer alguno de los elementos que pueden estar alteraacutendola (ya sea el arseacutenico o los

    nitratos yo nitritos51) El 33 restante desconoce el origen de la contaminacioacuten De

    estos uacuteltimos se obtuvieron respuestas del estilo ldquoel agua estaacute malardquo ldquoel agua de acaacute

    no sirverdquo ldquoel agua es feardquo pero ninguno supo precisar (o al menos esbozar una

    intuicioacuten sobre) queacute es lo tiene para ser ldquomalardquo ldquono servirrdquo o ser ldquofeardquo

    A partir del supuesto de que cuanto mayor sea la cantidad de antildeos de residencia

    de una persona en el pueblo deberiacutea tener un mayor grado de conocimiento sobre la

    problemaacutetica con la que convive se confeccionoacute la Tabla 78

    Se consideroacute solamente a quienes conocen que en el pueblo hay contaminacioacuten

    subdividieacutendolos en los dos grupos que surgieron del relevamiento en campo aquellos

    que saben cuaacutel es el origen de esta contaminacioacuten y aquellos que lo desconocen Y a su

    vez se los relacionoacute con los antildeos de residencia de dichas personas en el pueblo (ver

    Tabla 78)

    51 Ver Notas de campo en este mismo capiacutetulo

    86

    Tabla 78- Conocimiento del origen de la contaminacioacuten en funcioacuten de los antildeos de

    residencia

    Antildeos de residencia Conoce el origen de la

    contaminacioacuten Menos de 5 antildeos

    Entre 5 y 10 antildeos

    Entre 10 y 20 antildeos Maacutes de 20 antildeos

    Conoce 172 172 172 6207

    No conoce 172 0 345 2760 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    A partir de la lectura de la tabla se observa que no se cumple la relacioacuten ante

    dicha dado que de las personas que viven en Pearson hace maacutes de 20 antildeos un 30

    sigue sin saber (por desintereacutes o por falta de informacioacuten) cuaacutel es el elemento que estaacute

    contaminando el agua del pueblo

    Por otro lado tal como se habiacutea comentado el 8 de los encuestados desconoce

    totalmente la contaminacioacuten De ellos la mitad reside en el pueblo desde hace maacutes de

    dos deacutecadas

    En un paso siguiente se indagoacute sobre el conocimiento del arseacutenico Se tiene que

    maacutes de un 55 de las personas (ver Graacutefico 73) carece de conocimiento alguno sobre

    queacute es el arseacutenico y ni siquiera intentoacute una posible respuesta

    Graacutefico 73- Definicioacuten de arseacutenico52

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    52 Ver anexo Tabla IV7 en Anexo IV

    87

    Del total el 30 si bien no sabiacutea elaborar una respuesta manifestoacute que es un

    ldquovenenordquo lo cual remite a la idea de que la sustancia genera consecuencias negativas en

    la salud Soacutelo un 5 dijo con seguridad que es un elemento quiacutemico presente en el

    agua

    En forma complementaria una pequentildea parte de la poblacioacuten (16) realiza

    meacutetodos ldquoalternativosrdquo para purificar el agua que extrae de la canilla Los mismos

    hierven o le ponen lavandina al agua desconociendo que ambas medidas son efectivas

    simplemente para paliar la presencia de componentes bacterioloacutegicos y no para

    erradicar el arseacutenico Y no soacutelo eso sino que el hecho de hervir el agua aumenta la

    concentracioacuten de arseacutenico dado que no se evapora Esto pone en evidencia la falta de

    conocimientos sobre el problema lo que a la vez sugiere la falta de una buena campantildea

    informativa

    Asimismo esto tambieacuten puede aplicarse al anaacutelisis del conocimiento sobre las

    consecuencias del arseacutenico en la salud (ver Graacutefico 74)

    Graacutefico 74- Consecuencias en la salud53

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    La mitad de las personas no tiene conocimiento o no se animoacute a contestar acerca

    de cuaacuteles eran las posibles consecuencias en la salud que puede traer aparejado el

    consumo de aguas arsenicales Un 25 respondioacute con conocimiento de causa

    53 Ver Tabla IV8 en Anexo IV valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

    88

    atribuyeacutendole al arseacutenico la posibilidad de generar diferentes tipos de caacutencer Un 13

    se limitoacute a decir que es perjudicial para la salud

    Dadas las potenciales consecuencias sobre la salud de la ingesta de arseacutenico se

    analizoacute cuaacutento les preocupa este tema y se lo relacionoacute con el nivel educativo de los

    encuestados Se tomoacute primeramente al grupo de aquellos que conocen cuaacutel es el

    elemento contaminante del agua del pueblo formado por 39 personas (ver Tabla 79)

    Tabla 79- Valorizacioacuten de la preocupacioacuten en funcioacuten del nivel educativo alcanzado

    de aquellos que conocen el origen de la contaminacioacuten

    Educacioacuten

    Preocupacioacuten Soacutelo primario

    Primario incompleto Secundario Secundario

    incompleto Universitario o

    terciario

    Universitario o terciario incompleto

    Total

    Nada 526 0 0 50 0 0 770

    Poco 1053 0 125 0 0 0 770

    Medianamente preocupado 526 40 125 0 0 3333 1280

    Mucho 7895 60 75 50 0 6667 7180

    Total 100 100 100 100 100 100 100

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Se observa que la mayoriacutea de las familias (72) manifestaron que este tema les

    preocupa mucho un porcentaje menor (13) dijo que estaban medianamente

    preocupados y por uacuteltimo estaacuten aquellos a los que este tema les interesa poco y nada

    (15)

    Sin importar el nivel educacional alcanzado en todos los casos es mayor el

    porcentaje de personas a las que la contaminacioacuten por arseacutenico les preocupa ldquomuchordquo

    Sin embargo haciendo una comparacioacuten al interior de educacioacuten baacutesica en el caso de

    aquellos con el primario completo es mayor el porcentaje de personas a quienes le

    preocupa ldquomuchordquo (75) por sobre quienes lo tienen incompleto (60) lo mismo

    sucede con los estudios secundarios

    Por otro lado se analizaron las respuestas de aquellos que desconocen el

    origencausa de la contaminacioacuten (30) las conclusiones son maacutes generales y se

    ofrecen seguacuten el nivel educacional (ver Tabla 710)

    89

    Tabla 710- Nivel de educacioacuten alcanzado de aquellos que desconocen el origen

    de la contaminacioacuten

    Educacioacuten

    Primario completo 3680

    Primario incompleto 4210

    Secundario completo 0

    Secundario incompleto 1050

    UniversitarioTerciario completo 530

    UniversitarioTerciario incompleto 530

    Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Se observa que de aquellos que desconocen cuaacutel es la causa de la contaminacioacuten

    un 42 no ha terminado la escuela primaria y que la segunda mayoriacutea estaacute

    representada por quienes siacute la han concluido Luego en menores proporciones se

    encuentran aquellos que poseen el primario completo

    Seguacuten Barrenechea et al (op cit) es importante que las comunidades que se

    encuentran frente alguna peligrosidad cuenten con las herramientas conceptuales

    necesarias para poder sobrellevarlas ya sea que las mismas sean aportadas mediante

    mecanismos informales o desde la educacioacuten formal Habiendo analizado ya la

    influencia de la educacioacuten formal se propone finalmente conocer coacutemo es la

    transmisioacuten del conocimiento sobre la problemaacutetica en los hogares La intencioacuten es

    poder analizar si existe una transmisioacuten de la preocupacioacuten sobre los cuidados con

    respecto al agua si se los educa al respecto de este tema maacutes allaacute de la

    formacioacuteninformacioacuten que se le pueda dar al nintildeo en el colegio

    Asiacute un 50 de estas familias comprende menores de edad De este universo la

    mayoriacutea de las familias (78) comentaron que educan a sus hijos al respecto de la

    problemaacutetica del agua

    La concientizacioacuten de una poblacioacuten es responsabilidad primaria del Estado dar

    informacioacuten instruir educar son aspectos fundamentales para concientizar Es

    90

    interesante conocer cuaacutel fue el accionar de la Municipalidad en este aspecto de acuerdo

    a la poblacioacuten

    Casi un 70 recuerda que se haya llevado a cabo una campantildea informativa

    acerca de la colocacioacuten del tanque su funcionamiento la causa etc La mayoriacutea (85)

    coincidioacute en que se tratoacute de una charla que se brindoacute en la escuela de Pearson Durante

    la charla informal con los encuestados surgioacute algo muy curioso e interesante no todos

    aquellos que manifestaron saber de la charla concurrieron a ella Fueron alrededor de 17

    personas las que a sabiendas de la charla no fueron lo cual es llamativo dado que son

    maacutes de la mitad de las personas (70)

    Las autoridades comentaron en la entrevista que la campantildea fue principalmente

    informativa Durante la misma se abordaron varios temas entre los que se destacan

    cuaacutel es el problema del agua y coacutemo seriacutea el funcionamiento de la planta de tratamiento

    Para avisar de la charla y convocar se colocaron carteles en el pueblo La percepcioacuten de

    las autoridades es que las charlas tuvieron una buena repercusioacuten en la gente pero que a

    los 15 o 20 diacuteas la mayoriacutea de las personas dejaron de concurrir al tanque para obtener

    agua

    El relato de las personas encuestadas coincide con lo que comentaron las

    autoridades la mayoriacutea sostuvo que la charla fue muy completa y que se abordaron los

    siguientes temas la toma de medidas preventivas el funcionamiento de la planta los

    mecanismos de filtrado etc

    Maacutes allaacute de la situacioacuten personal de cada uno de los encuestados el alto

    porcentaje de inasistencia refleja cierto desintereacutes yo subestimacioacuten del problema

    74 Notas de campo

    Maacutes allaacute del anaacutelisis de las encuestas la caracterizacioacuten de la percepcioacuten del

    riesgo en Pearson se completoacute con una serie de cuestiones que surgieron en el trabajo de

    campo Si bien son situaciones puntuales a una familia o vivienda sirven para

    caracterizar un poco maacutes la situacioacuten de Pearson el grado de conocimiento respecto a la

    problemaacutetica analizada y otros elementos que surgieron de la charla abierta que se dio

    con algunas de las personas encuestadas

    91

    El Glifosato

    Algunas personas manifestaron que el agua estaba ldquomalardquo por culpa de los

    herbicidas o del ldquomata yuyordquo soacutelo uno de los vecinos encuestados se animoacute o supo

    ponerle nombre a eso que tambieacuten afecta el agua del pueblo el glifosato Este vecino

    hizo analizar el agua de su casa y descubrioacute que la muestra poseiacutea glifosato ademaacutes de

    arseacutenico

    El glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo es decir que mata

    todas las plantas compone el paquete tecnoloacutegico de la soja transgeacutenica y su uso se

    incrementoacute a partir de 1998 por las ventajas que le brindoacute la ingenieriacutea geneacutetica Luego

    de su uso soacutelo sobrevive la soja y genera varios trastornos en el medio ambiente y en la

    biodiversidad En el hombre produce envenenamiento cuyos siacutentomas son irritaciones

    deacutermicas y oculares mareos naacuteuseas edema pulmonar reacciones aleacutergicas peacuterdida de

    liacutequido gastrointestinal peacuterdida de la conciencia alteraciones cardioloacutegicas y dantildeo

    renal

    Para vos siacute para miacute no

    En Pearson se presentan situaciones singulares con respecto principalmente a la

    toma de conciencia acerca de la calidad del agua Asiacute se han presentado contados casos

    en que se recurriacutea al agua del tanque soacutelo para darle a los nintildeos de la casa mientras que

    los adultos tomaban agua de la canilla

    Asimismo se presentoacute el caso de un vecino que no posee agua en el interior de

    su vivienda Para solucionar este inconveniente optoacute por retirar agua de la bomba de la

    casa inmediatamente ubicada a su lado Sin embargo cuando se encuestoacute al duentildeo de la

    perforacioacuten este manifestoacute que no consumiacutea maacutes el agua de su casa porque la habiacutea

    mandado a analizar y como resultado obtuvo que no es apta para el consumo por maacutes

    de una razoacuten (presencia de arseacutenico en cantidades superiores a lo recomendado con una

    perforacioacuten muy proacutexima al pozo ciego como asiacute tambieacuten presencia de glifosato)

    Yerba negra

    Muchos vecinos afirmaron que su forma o meacutetodo de alerta para darse cuenta

    que el agua es mala o que estaacuten faltando controles en los filtros de agua es el advertir

    visualmente que la yerba del mate se pone negra Han dicho al respecto ldquocuando tomaacutes

    el agua bien potabilizada por la maacutequina le cambia el gusto en el mate por ejemplo la

    92

    yerba no se te lava nunca pero si tomaacutes el mate con el agua cruda enseguida la yerba se

    te pone negrardquo

    Tercerizando el problema

    En varias oportunidades durante las charlas con los vecinos surgioacute que teniacutean

    conocimiento de los problemas que teniacutea el pueblo con el agua Sin embargo al hablar

    de ellos haciacutean referencia a un ldquopueblordquo del cual pareciacutea no fueran parte como si ellos

    no vivieran en Pearson

    Se escucharon frases como ldquoen mi casa no estaacute contaminada el aguardquo ldquoen casa

    el agua sale ricardquo ldquonunca tuvimos problemas nadie de mi familia se sintioacute

    descompuestordquo ldquono acaacute no hayrdquo ldquose dice que el agua estaacute contaminadardquo entre otras

    Llama la atencioacuten que siempre las frases sacan a esas personas de la escena son ldquootrosrdquo

    los que tienen el agua contaminada y todo pareciera ser un rumor Por propia voluntad

    minimizan la amenaza a la cual estaacuten enfrentados considerando que los riesgos no

    afectan sino a los demaacutes mostrando al peligro como un concepto extrantildeo que se

    presenta como algo irreal en tanto que estaacute siempre relacionado con el azar

    Vallejo et al (op cit) ayudan a explicar esta reaccioacuten sintetizaacutendola en que las

    personas tienen una falsa seguridad y sumado a esto una negacioacuten del riesgo personal

    Seguacuten estos autores frases como las citadas anteriormente evidencian la actitud de

    rechazo ante una lesioacuten personal subestimando asiacute el riesgo

    Douglas (op cit) engloba bajo el concepto de inmunidad subjetiva esta

    tendencia de las personas a ignorar los peligros cotidianos o a restarles importancia para

    crearse una idea de que viven en un mundo maacutes seguro de lo que en realidad es

    Si bien es cierto que el comportamiento del arseacutenico en aguas subterraacuteneas es

    erraacutetico y puede que no todos los pozos de agua tengan altos niveles de arseacutenico la

    mayoriacutea de estas personas del pueblo no mandaron a analizar el agua de sus casas como

    para certificar que realmente sus pozos brindan agua de buena calidad Los habitantes

    no tienen informacioacuten precisa sobre el riesgo real que corren

    Nitratos nitritos iexclbienvenidos

    Otro tema que nacioacute a raiacutez del trabajo de campo -principalmente de las encuestas

    con autoridades municipales y educativas- fue que ademaacutes del arseacutenico un tema que

    93

    les preocupa para afrontar en un futuro proacuteximo es la presencia de iones nitrato (NO3-)

    y nitrito (NO2-) en el agua

    Un grupo de ingenieros del Grupo Suelo de la estacioacuten experimental del INTA54

    de la ciudad de Pergamino (2005) explica que los nitratos son aniones de sales solubles

    que son faacutecilmente arrastrados dentro del suelo y hacia el acuiacutefero con el agua de

    drenaje Explican que este tipo de contaminacioacuten es de origen local o puntual y que es

    un fenoacutemeno caracteriacutestico de los centros urbanos que se sirven de aguas subterraacuteneas

    para su consumo con campos de bombeo dentro de los poblados y con importante

    sobreexplotacioacuten (ibidem) Auge (2006) completa esta caracterizacioacuten diciendo que en

    los sitios cultivados los NO3- derivan de fertilizantes a base de abonos sulfato de

    amonio o urea y ademaacutes de la bosta y oriacuten existentes en corrales tambos y criaderos de

    aves Tambieacuten es comuacuten encontrar tenores altos de NO3- derivados de los pozos ciegos

    que se utilizan para las descargas fecales de las viviendas Ambas situaciones que

    describe Auge se evidencian en Pearson en donde muchas de las viviendas tienen

    animales (chanchos gallinas etc) en sus fondos o en los terrenos aledantildeos en donde no

    existe un sistema de red cloacal

    Los nitritos tambieacuten son solubles en agua y se forman naturalmente a partir de

    los nitratos ya sea por oxidacioacuten bacteriana incompleta del nitroacutegeno en los sistemas

    acuaacuteticos y terrestres o por reduccioacuten bacteriana del nitrato (Albert 1990)

    En cuanto a los efectos que trae aparejados en la salud la ingesta de estos

    elementos la Dra Boeykens de la Facultad de Ingenieriacutea de la UBA (en Encrucijadas

    sf) comenta que estos nitritos son causantes de metahemoglobinemia (es una condicioacuten

    en la cual el hierro en la moleacutecula de hemoglobina -el pigmento rojo de la sangre- se

    encuentra en defecto haciendo que eacutesta sea incapaz de transportar de manera eficiente

    oxiacutegeno a los tejidos) en ancianos y lactantes o bien forman compuestos N-nitroso

    canceriacutegenos (promueve o genera tumores cancerosos) teratogeacutenicos (genera

    alteraciones o malformaciones en los fetos o embriones) y mutageacutenicos (genera

    alteraciones geneacuteticas que se pueden traspasar a las generaciones posteriores)

    La migracioacuten de los nitratos y nitritos desde la superficie hasta la base del

    acuiacutefero es un proceso lento que puede demorar varias deacutecadas hasta que se haga

    notorio en el suministro de las aguas subterraacuteneas con lo cual no es estaacute de maacutes esta

    preocupacioacuten en las autoridades municipales a fin de que puedan prevenirse sus

    54 Integrado por el Ing Agr Adriaacuten Andriulo la Ing Agr Carolina Sasal la Ing Agr Silvina Portela

    94

    consecuencias en la poblacioacuten

    Meacutetodos alternativos de purificacioacuten de agua

    Una particularidad del arseacutenico es que es difiacutecil eliminarlo si no es con meacutetodos

    quiacutemicos especiacuteficos (sea el tratamiento de osmosis inversa o con otros meacutetodos)

    Sin embargo hay en Pearson una creencia erroacutenea (producto de la falta de

    conocimiento) de que el hervir el agua o agregarle lavandina (uno de los productos maacutes

    empleado para la desinfeccioacuten del agua) ayuda a combatirlo Asiacute un 10 de los

    encuestados manifestoacute que hierve el agua un 2 que le agrega lavandina y un 5 que

    realiza ambas acciones desconociendo que estos meacutetodos de nada sirven para este

    propoacutesito sino que por el contrario al hervir el agua como ya se ha dicho lo que se

    estaacute logrando es concentrar auacuten maacutes dicho elemento en el agua

    75 Conclusiones parciales

    La mayoriacutea de los habitantes de Pearson conoce que el agua del pueblo no es

    apta para consumo (92) De estos una mayoriacutea (67) supo expresar cuaacutel es el origen

    de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo lugar)

    Se puede asociar este mayor conocimiento con la cantidad de antildeos de residencia

    en Pearson Entre los que residen hace maacutes de 20 antildeos es notoriamente mayor el

    porcentaje que conoce sobre los que desconocen En Pearson la mayor parte de la

    poblacioacuten es inmigrante y en efecto reside en el pueblo desde hace maacutes de 20 antildeos En

    funcioacuten de esto se podriacutea concluir que los niveles de percepcioacuten estaacuten dados por el

    arraigo al lugar

    Es notorio tambieacuten que pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al tanto de

    la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para evitar

    su consumo sea considerablemente maacutes bajo (60)

    El hecho de haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo

    hace que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias El tanque de

    OI se instaloacute en el antildeo 2006 y su colocacioacuten aparece como un momento claro para el

    conocimiento de la contaminacioacuten La cantidad de personas que recuerda la fecha su

    colocacioacuten (76) reafirma la importancia del hecho sobre todo porque fue a partir de

    entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten que presenta el agua

    95

    en Pearson

    No es la distribucioacuten de las viviendas un motivo que influya en el

    comportamiento yo en los haacutebitos de las personas como se suponiacutea antes de ir a

    campo sino que la mayoriacutea no concurre al tanque de OI principalmente por la

    ldquocomodidadrdquo de no salir de casa o porque ldquono lo considera necesariordquo ya sea porque se

    proveen de agua envasada o porque no saben de la contaminacioacuten Asimismo la

    percepcioacuten que tienen del tanque de OI tambieacuten estaacute influyendo en este

    comportamiento dado que un alto porcentaje de personas se lo atribuyoacute a la

    ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en consecuencia al agua

    que brinda

    El 78 de las familias educan a sus hijos en cuanto al uso y al consumo de agua

    Esto es importante porque permite hacer una proyeccioacuten a futuro en cuanto a esta

    problemaacutetica Igualmente es notorio que auacuten exista en Pearson una carencia de

    informacioacuten y concientizacioacuten reflejada principalmente en el hecho de que hay gente

    que auacuten desconoce los problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe

    cuaacutel es el origen de la contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el

    arseacutenico y cuaacuteles son las consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas

    arsenicales y en el hecho de que existe gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque

    de OI desconoce auacuten cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

    Desde el punto de vista de la toma de decisioacuten poliacutetica merece destacarse la

    desconfianza respecto al tanque y el desconocimiento cuestiones que podriacutean echar luz

    sobre la relacioacuten entre los pobladores y los tomadores de decisioacuten y a la vez sobre la

    importancia y en consecuencia las medidas que se toman para dar a conocer un riesgo

    que hasta ahora continuacutea latente auacuten en el registro de la percepcioacuten

    96

    8 Conclusiones finales

    Se ha intentado a lo largo de este trabajo caracterizar a la sociedad de Pearson

    un pueblo rural de la llanura pampeana que vive en condiciones de riesgo auacuten latente

    Para ello se analizoacute cuaacutel es el peligro y cuaacuteles son las condiciones sociales en Pearson

    para hacerle frente y por uacuteltimo se profundizoacute el aspecto cultural que indicoacute cuaacutel es la

    valoracioacuten de los habitantes sobre esta cuestioacuten cuaacutento saben al respecto y coacutemo

    interactuacutean con esta problemaacutetica

    Por un lado se presentoacute la amenaza Los Pearsenses conviven con el arseacutenico (y

    en menor medida dado que no han sido analizados con profundidad la presencia de

    nitratos nitritos y pesticidas) un elemento presente en el agua subterraacutenea con una

    concentracioacuten superior a la recomendada actualmente por el CAA Este representa un

    peligro potencial para una sociedad que se presenta vulnerable que convive y depende

    de este recurso vital La contaminacioacuten por arseacutenico en nuestro paiacutes es de origen natural

    presentando en la provincia de Buenos Aires valores de concentracioacuten que variacutean entre

    005 mgl y 010 mgl en la mayoriacutea de los casos estudiados En la localidad de

    Pearson se confirmoacute la existencia de arseacutenico a traveacutes de los anaacutelisis realizados por la

    Municipalidad arrojando una concentracioacuten promedio de 016 mgl Su azarosa

    distribucioacuten (tanto vertical como horizontal) dificulta la generalizacioacuten de zonas de

    concentracioacuten y la falta de un criterio uacutenico en las normas hace que se generen

    incertidumbres en lo que respecta a este tema tanto en el aacutembito cientiacutefico como

    tambieacuten en el poliacutetico

    La confeccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS) como se mencionaba

    anteriormente contribuyoacute a caracterizar algunos aspectos sociales (demograacuteficos

    econoacutemicos y de condiciones de vida) de Pearson Los resultados obtenidos muestran

    que en cuanto a sus caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido ldquomediardquo en

    relacioacuten a las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en lo que respecta a las

    condiciones de vida tambieacuten evidencian una ldquoaltardquo vulnerabilidad Finalmente la

    conjuncioacuten de estos tres subiacutendices mostroacute que Pearson tiene un alto rango de

    vulnerabilidad social En Pearson como en muchas otras localidades rurales del paiacutes

    auacuten hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento (red puacuteblica de agua

    potable y sistema cloacal) y sumado a esto la existencia de inadecuadas

    construcciones el bajo nivel educativo de sus habitantes y la carencia de un raacutepido

    acceso a los servicios de emergencia como hospitales Asiacute tambieacuten deben tenerse en

    97

    cuenta la carencia de accesos pavimentados que dificulta la llegada o salida de servicios

    de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

    En un contexto social de alta vulnerabilidad la incidencia de la percepcioacuten del

    riesgo es central para completar el anaacutelisis sobre todo teniendo en cuenta que a la fecha

    no se han manifestado auacuten los problemas de salud maacutes graves asociados al consumo de

    arseacutenico y que se podriacutea apelar al conocimiento de los potenciales afectados para una

    prevencioacuten eficaz Por lo tanto la vulnerabilidad cultural y la percepcioacuten son aspectos

    centrales en este trabajo dado que hablan puramente de Pearson y su gente Las

    encuestas han evidenciado principalmente que la mayoriacutea de los habitantes de Pearson

    conoce que el agua del pueblo no es apta para consumo pero al indagar un poco maacutes en

    el tema de la contaminacioacuten surge que carecen de conocimiento certero de las

    caracteriacutesticas de la contaminacioacuten como asiacute tambieacuten y como consecuencia de lo

    anterior una importante falta de conciencia del peligro al que estaacuten expuestos

    Un de los datos maacutes relevantes de las encuestas fue que existe un 92 de las

    personas que sabe sobre la contaminacioacuten de los cuales un 67 supo expresar cuaacutel es el

    origen de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo

    lugar) y el resto soacutelo saben que el agua tiene ldquoalgordquo que la hace ldquomalardquo

    Asiacute tambieacuten es notorio como pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al

    tanto de la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para

    evitar su consumo se reduce a un 60

    En Pearson la mayor parte de la poblacioacuten es inmigrante y reside en el pueblo

    desde hace maacutes de 20 antildeos en funcioacuten se esto se podriacutea concluir que los niveles de

    percepcioacuten estaacuten influidos por el arraigo al lugar

    En el caso de Pearson las autoridades municipales han tomado como medida

    precautoria la instalacioacuten de la planta de tratamiento de OI (2006) para reducir de esta

    manera el consumo de agua contaminada y tambieacuten disminuir las posibles

    consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten Su colocacioacuten aparece como un

    momento claro para el conocimiento de la contaminacioacuten (muchas personas fue a partir

    de entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten) pero el hecho de

    haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo y sin que se

    registren auacuten manifestaciones visibles y claramente relacionadas con el arseacutenico hace

    que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias La inmunidad

    subjetiva aparece entonces como un factor central en la percepcioacuten de la contaminacioacuten

    en el pueblo

    98

    En cuanto al uso del tanque de OI la mayoriacutea (70) no obtiene agua de ahiacute

    principalmente por la ldquocomodidadrdquo de no salir de sus casas porque ldquono lo considera

    necesariordquo o la ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en

    consecuencia al agua que brinda En este uacuteltimo argumento se deja entrever que la

    percepcioacuten que tienen del tanque de OI no es buena y eso estaacute influyendo en este

    comportamiento lo cual a su vez puede vincularse al grado de confianza de los

    Pearsenses en relacioacuten a las autoridades del pueblo y el Municipio Es notorio ademaacutes

    que exista gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI que desconoce auacuten

    cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

    En Pearson existe una importante carencia de informacioacuten y concientizacioacuten

    reflejada principalmente en el hecho de que hay gente que auacuten desconoce los

    problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe cuaacutel es el origen de la

    contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el arseacutenico y cuaacuteles son las

    principales consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas arsenicales Frente a

    estas condiciones se propone a fin de poder mejorar con pocas medidas alguno de los

    puntos deacutebiles que tiene Pearson para hacer frente a esta situacioacuten

    En primer lugar se propone disentildear mecanismos para mejorar la comunicacioacuten

    principalmente en lo que respecta al funcionamiento de la planta de OI dado que un

    gran porcentaje de personas desconfiacutea del correcto funcionamiento de la misma de que

    se esteacuten realizando los cambios de filtro en el tiempo debido o de que se hagan los

    anaacutelisis correspondientes Dado que la Municipalidad realiza los debidos

    mantenimientos a la planta seriacutea conveniente analizar la forma de que llegue a los

    vecinos Un de ellas podriacutea ser poner a disposicioacuten (ya sea en la Delegacioacuten o en

    lugares estrateacutegicos del pueblo) los resultados de los anaacutelisis fiacutesico-quiacutemicos que se le

    realizan al tanque regularmente para que de esta forma la gente poco a poco vaya

    tomando conocimiento y asiacute ganando confianza en este meacutetodo de purificacioacuten que

    estaacute a disposicioacuten para que todos los habitantes de Pearson se abastezcan de agua

    potable sin ninguacuten costo

    El tanque de OI es la solucioacuten que puso a disposicioacuten la Municipalidad para

    solucionar la contaminacioacuten por arseacutenico de donde los habitantes de Pearson pueden

    abastecerse de agua potable de manera gratuita Su ubicacioacuten en la puerta de la sala de

    enfermeriacutea implica que todas las familias en mayor o menor medida deban trasladarse

    hasta poder hacer uso Ante esta situacioacuten podriacutea ser una posibilidad colocar canillas

    puacuteblicas en diferentes puntos del pueblo (maacutes o menos equidistantes para todos los

    99

    vecinos) y que distribuyan el agua tratada a las casas maacutes alejadas Este tipo de obras

    estaacuten siendo ya utilizadas en otros pueblos cercanos como es el caso de Venado Tuerto

    y Firmat en la provincia de Santa Fe localidades que tienen una mayor envergadura que

    Pearson

    Seriacutea interesante sumar a la planta de OI nuevas tecnologiacuteas otras opciones

    para que la gente tenga maacutes posibilidades y recursos de accioacuten Tecnologiacuteas que sean

    simples y eficientes como asiacute tambieacuten de bajo costo y amigables para la eliminacioacuten de

    la contaminacioacuten quiacutemica y bioloacutegica Hay varios equipos de investigadores

    desarrollando diversos tipos de procesos que permiten hacerlo Claro que para que

    estos procedimientos repercutan en la gente deben estar acompantildeados de una muy

    buena campantildea de difusioacuten en la cual se explique correctamente la metodologiacutea y se

    brinde a todas las personas (familias) instrucciones claras a fin de que puedan aplicarse

    con la plena confianza de que es un meacutetodo que va a contribuir a sanear la cuestioacuten del

    agua

    Desde el punto de vista de las autoridades es sumamente importante que tomen

    medidas concretas y perseverantes para difusioacuten de esta problemaacutetica La realizacioacuten de

    campantildeas educativas y de concientizacioacuten que no se limiten a una charla o dos o a

    carteles en la viacutea puacuteblica Considerando que en el colegio las maestras manifestaron

    estar trabajando en este tema que ellas intentan inculcar en los chicos haacutebitos en el uso

    responsable del agua es sumamente importante hacer participar a toda la familia a fin

    de que lo aprendido en la escuela sea bien recibido en los hogares y tenga continuidad

    en ellos

    Seriacutea importante llevar a cabo alguna de estas medidas en un pueblo en el que

    auacuten no se han manifestado las variantes maacutes perjudiciales para la salud derivadas del

    consumo de arseacutenico El riesgo es auacuten latente y merece aprovecharse la oportunidad

    para que se minimicen con una muy activa prevencioacuten sus efectos a futuro En tal

    sentido las pequentildeas dimensiones del pueblo permiten el contacto casi diario entre los

    habitantes y los responsables de la gestioacuten y de la salud facilitaacutendose entonces las

    estrategias de comunicacioacuten que permitan a la vez influir sobre la percepcioacuten social

    del problema En un contexto de alta vulnerabilidad social y de incertidumbre teacutecnica

    dominante respecto a la distribucioacuten del contaminante la participacioacuten de los

    interesados es clave para lograr una buena respuesta a la contaminacioacuten por arseacutenico

    100

    9 Referencias

    91 Fuentes bibliograacuteficas

    ALBERT Liliana (1990) Curso baacutesico de toxicologiacutea ambiental capiacutetulo 17 pp 279-296 Meacutexico Disponible en liacutenea wwwcepisorgpebvstoxfulltexttoxicotoxico-03a17pdf [consulta 14 de Junio de 2010] ALMAGUER RIVEROacuteN Carmen Delia (2008) El riesgo de desastres una reflexioacuten filosoacutefica Tesis de opcioacuten al grado cientiacutefico de Doctor en Ciencias Filosoacuteficas La Habana Facultad de Filosofiacutea Universidad de La Habana ALMEIDA Moacutenica (2007) ldquoEl Glifosato provoca las primeras etapas del caacutencerrdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Antildeo 7 Nro 291 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull67940 [consulta 17 de Marzo de 2010] ANEAS DE CASTRO Susana (2000) ldquoRiesgos y peligros una visioacuten desde la geografiacuteardquo en Scripta Nova- Revista Electroacutenica de Geografiacutea y Ciencias Sociales nro 60 Disponible en liacutenea http74125155132scholarq=cacheYwbScXAiPvAJscholargooglecomamphl=esampas_sdt=2000 [Consulta 20 de Mayo de 2010] AUGE Miguel (2004) Vulnerabilidad de acuiacuteferos- Conceptos y meacutetodos Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 27 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2004) Regiones hidrogeoloacutegicas Repuacuteblica Argentina Provincias de Buenos Aires Mendoza y Santa Fe Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 5 de Julio de 2010] AUGE Miguel (2005) Perforaciones hidrogeoloacutegicas Curso para perforistas Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 20 de Septiembre de 2010] AUGE Miguel (2006) Agua subterraacutenea deterioro de calidad y reservardquo Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 25 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2009) Arseacutenico en el agua subterraacutenea Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 4 de Junio de 2010] AYERZA Abel (1917) ldquoArsenicismo Regional Endeacutemico (Keratodermia y Melanodermia Combinadas)rdquo en Boletiacuten de la Academia de Medicina de la sesioacuten de Abril de 1919 publicado en Julio 1920 pp 11-55

    101

    BARRENECHEA Julieta Elvira GENTILE Silvia GONZAacuteLEZ y Claudia NATENZON (2000) ldquoUna propuesta metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoriacutea social del riesgordquo Ponencia presentada a las IV Jornadas de Sociologiacutea Reconstruccioacuten de la Voluntad Socioloacutegica Facultad de Ciencias Sociales UBA Buenos Aires BECERRA Paola Andrea y Ma Alejandra CORTES (2006) Geografiacutea de los riesgos Una propuestas pedagoacutegica para el municipio de Yumbo Tesis de Licenciatura en Geografiacutea Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Dpto de Geografiacutea Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvariosindexhtml [descarga 17 de Junio de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (1990) ldquoHidroarsenicismo Croacutenico regional endeacutemicordquo en Consultor de Salud nro 218 pp 8-10 Disponible en liacutenea httpwwwconsultordesaludcomar [consulta 17 de Mayo de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (sf) Hidroarsenicismo Croacutenico Regional endeacutemico (HACRE) en Argentina Disponible en liacutenea httpdsosteniblecomarsituacionhacrehtm [consulta 19 de Abril de 2008] BLAIKIE Piers Terry CANNON Ian DAVIS y Ben WISNER(1996) Vulnerabilidad El entorno social poliacutetico y econoacutemico de los desastres Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina BOCANEGRA Olga C Emilia M Bocanegra y Amiacutelcar A Aacutelvarez (2002) ldquoArseacutenico en aguas subterraacuteneas su impacto en la saludrdquo en BOCANEGRA E-MARTINEZ D-MASSONE H (Eds) Groundwater and human development Disponible en httpwwwalhsudcompublicarticulosBocanegra2-Alvarezpdf [descarga 18 de Abril de 2009] BOSQUE SENDRA Joaquiacuten Ma Aacutengeles DIacuteAZ MUNtildeOacuteZ Ana E RODRIacuteGUEZ DURAacuteN y Ma Jesuacutes SALADO GARCIacuteAL (2000) ldquoLa componente geograacutefica en la percepcioacuten puacuteblica de las actividades no deseadas las instalaciones para el tratamiento de residuos en el aacuterea metropolitana de Madridrdquo en Lecturas Geograacuteficas Homenaje a Joseacute Esteacutebanez Aacutelvarez Madrid Ed Complutense pp 1015-1028 Disponible en liacutenea httpwwwgeograuahesjoaquinpdfpercepcion-insta-nodeseablespdf [consulta 14 de Mayo de 2010] BRUNSTEIN Fernando Joseacute (1985) ldquoAcceso al agua potable y calidad del haacutebitat en el Gran Buenos Aires croacutenicas de un proceso de deteriorordquo en Boletiacuten de medio ambiente y urbanismo antildeo 3 nro 10 Buenos Aires pp 19-27 CABRERA Adriana Moacutenica BLARASIN CABRERA S Edel MATTEODA Mariacutea Laura GOacuteMEZ Gabriela VILLALBA Fabiana HILDMANN Adriana BETTERA (2005) ldquoArseacutenico y Fluacuteor en el acuiacutefero freaacutetico en el sur de Coacuterdoba Liacutenea de base hidroquiacutemica y problemaacutetica ambiental vinculadardquo en GALINDO et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Riacuteo Cuarto Argentina pp 41- 52

    102

    CAPEL Horacio (1973) ldquoPercepcioacuten del medio y comportamiento geograacuteficordquo En Revista de Geografiacutea Universidad de Barcelona Vol VII nro 1-2 pp 59-150 CARDONA Omar Dariacuteo (1991) ldquoEvaluacioacuten de la amenaza la vulnerabilidad y el riesgo Elementos para el ordenamiento y la planeacioacuten del desarrollordquo en MASKREY Andrew -comp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 45- 65 CARDONA Omar Dariacuteo (1996) ldquoManejo ambiental y prevencioacuten de desastre Dos temas asociados privadordquo en MASKREY Andrew ndashcomp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 66- 81 CARDONA Omar Dariacuteo (2001) Estimacioacuten holiacutestica del riesgo siacutesmico utilizando sistemas dinaacutemicos complejos Tesis de Doctorado de la Universitat Politegravecnica de Catalunya Escola Tegravecnica Superior drsquoEngenyeris de Camins Canais i Ports Barcelona CARDONA Omar Dariacuteo (2001) ldquoLa necesidad de repensar de manera holiacutestica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo Una criacutetica y una revisioacuten necesaria para la gestioacutenrdquo Artiacuteculo y ponencia presentado en Internacional Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre Wegeningen Holanda CARDONA Omar Dariacuteo (2005) Midiendo lo inmedible Indicadores de vulnerabilidad y riesgo Bogotaacute La RedndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina Disponible en liacutenea httpwwwla-redorgpublicarticulos2007articulos_omarMidiendo_lo_inmedible_ODC_LaRedpdf [consulta y descarga 26 de Marzo de 2009] CHARDON Anne-Catherine (1997) ldquoLa percepcioacuten del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad Caso de la ciudad de Manizales Colombiardquo en Desastres y Sociedad La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina nro 8 Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicrevistasdysrdys08dys-8-10-may-2-2002-LPRpdf [descarga 1 de Junio de 2007] CORRAL VERDUGO Viacutector Martha FRIacuteAS ARMENTA y Daniel GONZALES LOMELIacute (2003) ldquoPercepcioacuten de riesgos conducta proambiental y variables demograacuteficas en una comunidad de Sonora Meacutexicordquo en Revista Redalyc Regioacuten y Sociedad vol XV nro 26 Meacutexico pp 49-72 Disponible en httpwwwredalyccom [descarga 3 de Mayo de 2010] CORTEacuteS ORTIZ Mariacutea Alejandra y Paola Andrea BECERRA PINEDA (2006) ldquoGeografiacutea de los riesgos una propuesta pedagoacutegica para el municipio de Yumbordquo Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle Santiago de Cali Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvarios2006riesg_yumboGEOGRAFIA_DE_RIESGOS_YUMBOpdf [descarga 05 de Junio de 2007]

    103

    CURTO Susana I Nora MENDIBUNDO Romina PLASTINA y Rolando BOFFI (2001) Arseacutenico en Acuiacuteferos influencia en la salud de la poblacioacuten Buenos Aires Instituto de Investigaciones Epidemioloacutegicas- Academia Nacional de Medicina Disponible en httpwwwepidemiologiaanmeduarpdfpublicaciones_cie2001Arsenico_AcuC3ADferos_2001pdf [consulta 22 de Abril de 2007] D`AMBROSIO Ma Cristina (2005) ldquoEvaluacioacuten y seleccioacuten de tecnologiacuteas disponibles para la remocioacuten de arseacutenicordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamientordquo Riacuteo Cuarto pp 123-136 DOUGLAS Mary (1996) La aceptabilidad del riesgo seguacuten las ciencias sociales Barcelona Ed Paidoacutes Studio EVANS Victoria (1994) ldquoPercepcioacuten del riesgo y nocioacuten del tiempordquo en Revista Desastres y Sociedad nro 3 pp 7-15 Disponible en wwwdesenredandoorg [descarga 23 de Junio de 2007] FALCOacute Alejandro (2009) Contaminacioacuten del Agua Subterraacutenea con Nitratos en la Provincia de Buenos Aires Argentina Disponible en liacutenea httpfundacion-enlacesorgsitep=166 [consulta 2 de Junio de 2010) FARFAacuteN TORRES Elsa (2007) ldquoAguas con alto contenido de arseacutenico en zonas rurales de argentina alternativas de remediacioacutenrdquo en Jornadas de Discusioacuten sobre disponibilidad y gestioacuten sostenible del agua de la Facultad de Ciencias Exactas INIQUI Universidad Nacional de Salta Salta Disponible en httpwwwtecsparorgDocumentosSALTA-2007dia120tardeAna20Cardozopptpdf [consulta 30 de Abril de 2008] FERNAacuteNDEZ-TURIEL Joseacute Luis GALINDO Griselda PARADA Miguel Aacutengel GIMENO TORRENTE Domingo (2005) ldquoEstado actual del conocimiento del arseacutenico en el agua de Argentina y Chile origen movilidad y tratamientordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 1-22 GALINDO Griselda Miguel Aacutengel GIRAUT Joseacute Luis FERNAacuteNDEZ-TURIEL V PARADA V MEDINA y D GIMENO (2006) ldquoValores de arseacutenico en aguas de dos cuencas de la llanura pampeana Buenos Aires Argentinardquo en Medio Ambiente de Iberoameacuterica Visioacuten desde la Fiacutesica y la Quiacutemica en los albores del Siglo XXI Badajoz Ed Diputacioacuten de Badajoz pp 307-316 GARCIacuteA ACOSTA Virginia (2005) ldquoEl riesgo como construccioacuten social y la construccioacuten social de riesgosrdquo en Desacatos nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901902 [consulta 22 de Agosto de 2007]

    104

    GARCIacuteA MELIAacuteN Maricel y Mariacutea Cristina ZAMORA ELORRIAGA (1993) ldquoMeacutetodo de anaacutelisis de arseacutenico en aguas por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidrurosrdquo en Revista Cubana Higiene Epidemioloacutegica nro 31 pp 109-114 Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgbvsairerepindexrepi73arthtml [Consulta 14 de Abril de 2010] GAVAROTTO Ma Cristina Mariacutea Dolores MAZZOLA DE MARTINEZ Tatiana PETCHENESHKY y Celia POILISER (1983) ldquoContenido de arseacutenico en aguas en la Repuacuteblica Argentina ideas baacutesicas para un programa nacionalrdquo ponencia en el Congreso Argentino de Saneamiento 6 Salta GOacuteMEZ Graciela (2009) ldquoGlifosato Condenados en el airerdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal antildeo 10 nro 414 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull89819 [consulta 19 de Abril de 2010] GONZAacuteLEZ Mariacutea Joseacute Vicente BARONE Isidoro SCHALAMUK e Irma BOTTO (2005) ldquoTratamiento de aguas con anomaliacuteas en Arseacutenicordquo Ponencia en el XVI Congreso Geoloacutegico Argentino La Plata pp 20-23 GONZAacuteLEZ Nilda Mario A HERNAacuteNDEZ Horacio CECI Mariacutea Marta TROVATTO Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoHidrogeoquiacutemica del arseacutenico en el sistema acuiacutefero de la regioacuten de Juniacuten Cuenca del Riacuteo Salado Provincia de Buenos Airesrdquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Riacuteo Cuarto Ed Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 35-44 GONZAacuteLEZ Silvia (2001) ldquoGestioacuten del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires Situacioacuten actual y alternativardquo en Realidad Econoacutemica nro 177 Buenos Aires Argentina Disponible en httpwwwiadeorgarmodulesnoticiasarticlephpstoryid=676 [consulta y descarga 5 de Junio de 2007] GORDEN Raymond (1975) Reflexioacuten metodoloacutegica y praacutectica profesional en Valles Miguel (1997) Teacutecnicas Cualitativas de Investigacioacuten Social Madrid Ed Siacutentesis pp 187-189 HERNAacuteNDEZ Mario A Nilda GONZAacuteLEZ Mariacutea M TROVATTO J Horacio CECI y Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoSobre los criterios para el establecimiento de umbrales de tolerancia de arseacutenico en agua de bebidardquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 167-172 HERRERA Humberto Bonifacio FARIacuteAS Rauacutel MARTIacuteN Julia CORTEacuteS Aacutengel STORNIOLO THIR Juan M (1999) ldquoOrigen y dinaacutemica del arseacutenico en el agua subterraacutenea del Dpto Robles ndash provincia de Santiago del Estero Hidrologiacutea subterraacuteneardquo en Serie Correlacioacuten Geoloacutegica nro 13 pp 263-272 Disponible en Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental httpwwwbvsdepahoorgbvsacdarsenicoherrerapdf [consulta y descarga 10 de Agosto de 2010]

    105

    HERZER Hilda y Raquel GUREVICH (1996) ldquoConstruyendo el riesgo ambiental en la ciudadrdquo en Revista Desastre y Sociedad nro 7 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] IUD David L (2009) ldquoModelo productivo y contaminacioacuten del agua en la provincia de Buenos Aires El caso del arseacutenico en Juniacuten Boragina Juan Carlos y otros cMunicipalidad de Juniacuten sAmparordquo en Biblioteca Juriacutedica Online Disponible en httpwwweldialcomarsuplementosambientaltcdNPaspid=4620ampid_publicar=8794ampfecha_publicar=06102009ampcamara=Comentario20a20Fallo_ftn1 [Consulta 07 de Octubre de 2009] KACZEWER Jorge (2002) ldquoToxicologiacutea del Glifosato Riesgos para la salud humanardquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Edicioacuten Especial nro 122 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetContenidoTemas_EspecialesSaludToxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana [consulta 17 de Marzo de 2010] KREIMER Alberto (1968) ldquoDescripcioacuten Hidrogeoloacutegica de la zona de Arias Venado Tuerto y Coloacuten Provincias de Coacuterdoba Santa Fe y Buenos Airesrdquo en Boletiacuten nro 116 del Instituto Nacional de Geologiacutea y Mineriacutea Buenos Aires LAMMEL Annamaria y Kozakai TOSHIAKI (2005) ldquoPercepcioacuten y representacioacuten de los riesgos de la contaminacioacuten atmosfeacuterica seguacuten el pensamiento holiacutestico y el pensamiento analiacuteticordquo en Desacatos- Revista de antropologiacutea social nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901906 [consulta y descarga 22 de Agosto de 2007] LAVELL Allan (1996) ldquoDegradacioacuten ambiental riesgo y desastre urbano Problemas y conceptos hacia la definicioacuten de una agenda de investigacioacutenrdquo en FERNAacuteNDEZ Mariacutea Agustina (comp) Ciudades en riesgo Degradacioacuten ambiental riesgos urbanos y desastres en Ameacuterica Latina Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 21-60 LAVELL Allan (1999) Gestioacuten de riesgos ambientales urbanos Disponible en liacutenea httpwwwdesenredandoorgpublicarticulos1999grauindexhtml [consulta y descarga 09 de Junio de 2010] LAVELL Allan et al (2003) La gestioacuten local del riesgo Nociones y precisiones en torno a la teoriacutea y la praacutectica Guatemala CEPREDENAC-PNUD Disponible en httpwwwdesenredandoorgpubliclibros2006ges_loc_riesgindexhtml [Consulta y descarga 9 de Junio de 2010] LITTER Marta y Antonio JIMEacuteNEZ GONZAacuteLEZ (2004) Avances en tecnologiacuteas econoacutemicas solares para desinfeccioacuten descontaminacioacuten y remocioacuten de arseacutenico en aguas de comunidades rurales de Ameacuterica Latina (meacutetodos FH y RAOS) La Plata Proyecto OEA AE 141 Disponible en httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicooeapdf [descarga 06 de Julio de 2010]

    106

    MASKREY Andrew y Gilberto ROMERO (1993) ldquoCoacutemo entender los desastres naturalesrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 1-8

    MARTIacuteNEZ Luis D y Joseacute A GASQUEZ (2005) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en aguas Diferentes teacutecnicas y metodologiacuteasrdquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 23- 31 MAYNTZ Renate Kart HOLM y Peter HUBNER (1993) Introduccioacuten a los meacutetodos de sociologiacutea empiacuterica Madrid Alianza Universidad MEDINA Myriam (2005) Estudio preliminar hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico Manifestaciones cliacutenicas y gingivoperiodontales en pobladores de Chaco Disponible en httpwwwodontologia-onlinecomcasospartMLMMLM01mlm01html [consulta 5 de Octubre de 2009] MONTICO Sergio (2004) ldquoEl manejo del agua en el sector rural de la regioacuten pampeana argentinardquo en Revista THEOMAI Estudios sobre Sociedad Naturaleza y Desarrollo Nuacutemero especial 2004 Disponible en liacutenea httprevista-theomaiunqeduarnumespecial2004artmonticonumesp2004htm [Consulta 15 de Abril de 2007] MORAND Enzo E Mariacutea C GIMEacuteNEZ Moacutenica E BENIacuteTEZ y Oscar A GARRO (sf) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en agua por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidruro (HG-AAS)rdquo en Reunioacuten de Comunicaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas UNNE Chaco Argentina Disponible en liacutenea Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Mental httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicomorandpdf [consulta y descarga 14 de Abril de 2010] NATENZON Claudia E (1995) ldquoCataacutestrofes naturales riesgo e incertidumbrerdquo Serie de Documentos e Informes de Investigacioacuten nro 197 Buenos Aires FLACSO NATENZON Claudia E (2002) ldquoVulnerabilidad incertidumbre y planificacioacuten participativa en desastres El caso de las inundaciones catastroacuteficas en Argentinardquo en FIRPO de SOUZA PORTO Marcelo y Carlos MACHADO de FREITAS (org) Problemas ambientalis e vulnerabilidade Abordagens integradoras para o Campo da Saude PuacuteblicaRiacuteo de Janeiro CETEH ENSPFIOCRUZ NATENZON Claudia E (2003) ldquoDiagnoacutestico socio-territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruyardquo en Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del Riacuteo Iruya Componente Ordenamiento Territorial Buenos Aires Informe final Proyecto PEA Nordm 58 COD PNUMA 2209 PENEDO Marta y Alicia ZIGARAacuteN (sf) Hidroarsenicismo en la provincia de Coacuterdoba Coacuterdoba Centro de Excelencia de Productos y Procesos de Coacuterdoba (CEPROCOR) Ministerio de Salud y Seguridad Social de la Provincia de Coacuterdoba Divisioacuten Laboratorio Direccioacuten de Emergencia y Coordinacioacuten Sanitaria

    107

    PEacuteREZ CARRERA A y Alicia FERNANDEZ CIRELLI (2007) ldquoProblemaacutetica del arseacutenico en la llanura sudeste de la provincia de Coacuterdoba Biotransferencia a leche bovinardquo en InVet vol 9 nro 1 [citado 27 Marzo 2009] p123-135 Disponible en liacutenea wwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-34982007000100013amplng=esampnrm=iso [Consulta y descarga 27 de Marzo de 2009] PERRY Ronald y Miguel MONTIEL (1996) ldquoConceptualizando riesgo para desastres socialesrdquo en Revista Desastres y Sociedad nro 6 pp 71-77 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] PUY Ana (1997) ldquoPercepcioacuten social de los riesgos y gestioacuten de las emergencias ambientalesrdquo en Revista Desastres y Sociedad 1997 nro 8 pp 39- 59 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 9 de Septiembre de 2007] RENN Ortwin (2008) Risk governance Coping with uncertainty in a complex world London Ed Earthscan RIacuteOS Diego Martiacuten y Ana M MURGIDA (2004) ldquoVulnerabilidad cultural y escenarios de riesgos por inundacionesrdquo en GEOUSP - Espaccedilo e Tempo Satildeo Paulo Nordm 16 pp 181 ndash 192

    RODRIacuteGUEZ Roberto y Milena ECHEVERRIacuteA (2008) Reduccioacuten de Arseacutenico en agua Uso de un meacutetodo domeacutestico Trabajo final del Seminario de Agua Universidad Tecnoloacutegica Nacional Facultad Regional Bahiacutea Blanca Especializacioacuten y Maestriacutea en Ingenieriacutea Ambiental Disponible en httpwwwedutecneutneduar [descarga 13 de Agosto de 2009] RUIZ GUADALAJARA Juan Carlos (2005) ldquoDe la construccioacuten social del riesgo a la manifestacioacuten del desastre Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidadrdquo en Desacatos nro 19 pp 99-110 Disponible en liacutenea httpredalycuaemexmxsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901907 [Consulta 22 de Agosto de 2007] SALADO GARCIacuteA Mariacutea Jesuacutes Ana Esther RODRIGUEZ DURAacuteN y Luis ARTIGADO LOacutePEZ (1995) ldquoEstudio geograacutefico de percepcioacuten social resultados de encuesta realizada en torno a tres tipos de instalaciones de tratamiento yo almacenaje de residuos de la comunidad de Madridrdquo en Serie Geograacutefica nro 5 Alcalaacute de Henares Ed Universidad de Alcalaacute pp 173-206 SANTA CRUZ Jorge y Adriaacuten SILVA BUSSO (1999) ldquoEscenario hidrogeoloacutegico general de los principales acuiacuteferos de la Llanura Pampeana y Mesopotamia Meridional Argentinardquo en II Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea y IV Seminario Hispano- Argentino Santa Fe Alfredo Tiacuteneo Ed Disponible en httpwwwunescoorguyphilibroscongresoindicehtm [descarga 06 de Julio de 2010] SANTA CRUZ JORGE (2007) Caacutetedra de Hidrologiacutea Continental Apuntes de clase Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA

    108

    SCHULZ Carlos J Eduardo C CASTRO y Eduardo MARINtildeO (2005) ldquoPresencia de arseacutenico en las aguas subterraacuteneas de La Pampardquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Riacuteo Cuarto Editorial Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 53- 62 STORNIOLO Aacutengel Rauacutel MARTIacuteN Martiacuten THIR Julia CORTES Antonio RAMIacuteREZ Fernanda MELLANO Jochen BUNDSCHUH y Prosun BHATTACHARYA (2005) ldquoDisminucioacuten del contenido de arseacutenico en el agua mediante el uso de material geoloacutegico naturalrdquo Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 173-182 THOMAS Sol (2007) Percepcioacuten de los problemas ambientales de Tigre Seminario Final de la Universidad del Salvador Facultad de Filosofiacutea Historia y Letras carrera de Ciencias Ambientales

    VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ldquoLa percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010] VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010] VILLAGRAacuteN DE LEOacuteN Juan Carlos (sf) La naturaleza de los riesgos un enfoque conceptual Guatemala Centro de Investigacioacuten y Mitigacioacuten de Desastres Naturales (CIMDEN)

    VON GLASCOE Cristina y Duane G METZGER (1997) ldquoPercepcioacuten del riesgo ambiental del plomo una comparacioacuten entre tres grupos en Tijuana BCrdquo en Frontera Norte vol 9 nro 17 Disponible en httpaplicacionescolefmx8080fronteranortearticulosFN174-f17_La_percepcion_del_riesgo_ambiental_del_plomopdf [Descarga 3 de Mayo de 2010]

    WILCHES-CHAUX Gustavo (1988) ldquoLa Vulnerabilidad Globalrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 14- 44 Disponible en liacutenea wwwdesenredandoorg [Consulta 10 de Junio de 2007]

    109

    92 Fuentes documentales y censales ACUMAR (2009) Criterios conceptuales propuestos para la integracioacuten articulacioacuten y actualizacioacuten tendientes al completamiento y desarrollo del Plan Director baacutesico de Drenaje Pluvial de la Cuenca del Riacuteo Matanza-Riachuelo Buenos Aires Subsecretariacutea de Recursos Hiacutedricos Secretariacutea de Obras Puacuteblicas Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Disponible en wwwacumargovararchivoswebACUinfrafilePlan_Director_20Basico_20Drenaje_Pluvial20pdf [descarga 10 de Julio de 2010] COacuteDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (1969) Capiacutetulo XII ldquoBebidas Hiacutedricas Agua y Agua Gasificadasrdquo Administracioacuten Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnologiacutea Meacutedica Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias Ministerio de Salud Disponible en liacutenea httpwwwanmatgovarnormativanormativaAlimentosResolucion_Conj_68-2007_196-2007pdf [consulta y descarga 30 de Abril de 2008] INDEC (2001) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda Publicacioacuten antildeo 2004 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos INDEC (2002 a) Glosario de teacuterminos utilizados en el censo nacional agropecuario 2002rdquo Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 24 de Septiembre de 2010] INDEC (2002 b) Resultados publicados del Censo Nacional Agropecuario 2002 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 10 de Septiembre de 2010] INDEC (2004) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos DAS (1994) Sistema Provincial de Control de Calidad Normas Provinciales de Calidad y Control de Agua para Bebida Resolucioacuten DiPAS 60893 Laboratorio de la Gerencia Operativa de la Direccioacuten de Agua y Saneamiento de la provincia de Coacuterdoba Disponible en liacutenea httpwwwhidricosargentinagovardoc198-spapdf [consulta 12 de Septiembre de 2010] MINISTERIO DE SALUD (2009) Epidemiologiacutea del hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico en la Repuacuteblica Argentina Disponible en httpwwwmsalgovar [consulta 15 de Julio de 2010] ORGANIZACIOacuteN MUNDIAL DE LA SALUD (2000) Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgeswwwcaliaguaguiasomshtml [consulta 26 de Mayo de 2007] SERVICIO GEOLOacuteGICO MINERO ARGENTINO (sf) Asistencia en Tecnologiacutea Minera Servicio Analiacuteticos Disponible en liacutenea httpwwwsegemargovartecnologiamineraanaliticoshtm4 [consulta 28 de Junio de 2010]

    110

    93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicos ALONSO Alberto (2001) ldquoUn programa de la Secretariacutea de Desarrollo Sustentable y Poliacutetica Ambiental combate el hidroarsenicismo en pequentildeas poblaciones del interior del paiacutesrdquo en Gacetilla de Prensa Secretaria de Medio Ambiente Edicioacuten en liacutenea httpwww2medioambientegovarnoticiasgacetillas2001g_032201_01htm [consulta 27 de Marzo de 2009] COLOacuteN BUENOS AIRES (sf) Historia de Pearson Quienes fueron los pioneros de esta poblacioacuten Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarhistoriapearsonhtml [consulta 20 de Julio de 2009] MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN (sf) ldquoZonas de concentracioacuten de arseacutenico (As)rdquo en Atlas Educativo Nacional Disponible en liacutenea httpwwwmapaeducativoeduarAtlasArsenico [consulta 13 de Julio de 2009] ECO CLUB PERGAMINO (sf) Agua potable en Pergamino Disponible en liacutenea httpwwwecoclubpergaminogovarecoyma-aguapothtm [consulta 2 de Junio de 2010] ESPACIO DE SALUD (sf) Un mapa de las aguas con arseacutenico Disponible en liacutenea httpwwwespaciodesaludcomarArsenicoenelaguahtml [consulta 2 de Junio de 2010] FACULTAD DE INGENIERIacuteA UBA (sf) ldquoUna solucioacuten para las aguas bonaerenses contaminadasrdquo en Revista Encrucijadas nro 23 pp 73-75 Disponible en httpwwwubaarencrucijadasnuevopdfencrucijadas39n23pdf [descarga 30 de Septiembre de 2010] INTA (2005) ldquoContaminacioacuten de las Aguas Subterraacuteneas- Fertilizacioacuten de Cultivos en el Partido de Pergaminordquo en El Sitio Agriacutecola Disponible en liacutenea httpwwwelsitioagricolacomgacetillaspergaminope20050407contaminacionasp [consulta 29 de Marzo de 2007] INTA (sf) ldquoPrograma Pro Huertardquo Disponible en liacutenea httpwwwintagovarextensionprohuertaindexhtm [consulta 27 de Octubre de 2009] RADIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 24 de Febrero de 2010 ldquoLa ruta 50 en Coloacuten estaacute muy cerca de su finalizacioacutenrdquo Disponible en liacutenea httpwwwamprovinciacomarnoticiasdetail_noticiaaspid=18778ampseccion=9 [consulta 20082010] SUBSECRETARIA DE MEDIOS BUENOS AIRES (sf) ldquoInician construccioacuten de un nuevo tramo de la ruta 50rdquo Disponible en liacutenea httpwwwprensagbagovarnotaphpidnoticia=1039 [consulta 20082010] VALENTE Marcela (2009) ldquoCientiacuteficos exponen efectos del glifosatordquo Disponible en liacutenea httpipsnoticiasnetnotaaspidnews=91819 [consulta 17 de Marzo de 2010)

    111

    VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010]

    94 Artiacuteculos periodiacutesticos

    COLOacuteN DOCE 6 de Febrero de 2003 ldquoAgua contaminada con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivos00000266html [consulta 19 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 7 de Octubre de 2004 ldquoEl liacutemite de arseacutenico quedoacute igualadordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00000586html [consulta 15 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 21 de Julio 2007 ldquoLos pueblos aislados de Coloacuten en peligro de desaparicioacutenrdquo Disponible en httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00001579html [consulta 01102010] COLOacuteN DOCE 03 de Julio 2008 ldquoTerminaraacuten la Ruta 50 en el tramo Coloacuten-Pearsonrdquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo200600002599html [consulta 20082010] CLARIacuteN 24 de Septiembre de 2005 ldquoDetectaron arseacutenico en el agua de 31 ciudades bonaerensesrdquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwclarincomar [consulta y descarga 26 de Abril 2007] CLARIacuteN 8 de Septiembre de 2008 ldquoPor beber agua con arseacutenico hay 4 millones de personas en riesgordquo Edicioacuten en liacutenea httpedantclarincomdiario20080904sociedads-01752726htm [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] DIARIO CHACO 16 de Septiembre de 2009 ldquoChaco Tercera campantildea sobre la presencia de arseacutenico en el agua para consumordquo Disponible en Programa Info Agua httpintraadagbagovarintrainfoagua200809noticias127171html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] EL DIacuteA (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoContaminacioacuten Confirman grave diagnoacutestico sobre la calidad del agua en la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwexactasunlpeduarnovedadesanterioreseldia_230905htm [consulta y descarga 18 de Noviembre de 2008] EL LITORAL (Santa Fe) 9 de Octubre de 2006 ldquoUn problema de salud puacuteblica- Hacre el nombre de una enfermedad desconocidardquo Edicioacuten en liacutenea

    112

    httpwwwconicetgovarNOTICIASACTUALIDAD2006octubre009php [consulta 12 Octubre de 2006] HOY (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoAgua con alto nivel de arseacutenico en 29 distritos de la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwocebagovarprensa_oldmodulesphpname=Newsampfile=printampsid=6360 [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Agostos de 2006 ldquoEn la Provincia probaraacuten un meacutetodo para reducir el arseacutenico en el aguardquo Disponible en liacutenea httpwwwconicetgovardiarios2006agosto047php [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Septiembre 2007 ldquoDermatoacutelogos advierten sobre casos de caacutencer por consumo de agua con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwdiariosaludnetcontentview5767518 [consulta 2 de Junio de 2010] INFOBAE 24 de Septiembre de 2007 ldquoConcientizar por los riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwinfobaecomsalud [consulta y descarga 2 de Junio 2010] LA GACETA 11 de Octubre de 2006 ldquoLa presencia de arseacutenico en el agua suele generar a largo plazo enfermedadesrdquo Venado Tuerto Disponible en liacutenea httpwwwlagacetacomarvernotaeaspid_nota=178272 [consulta 2 de Junio de 2010] LA NACIOacuteN 10 de Septiembre de 2007 ldquoAdvierten sobre riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=942626 [consulta 2 de Junio 2010] LA NACIOacuteN 17 de Marzo de 2008 Ciencia y Salud ldquoCoacutemo actuacutea el glifosatordquo Edicioacuten httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=996226 [consulta 17 de Marzo de 2010] LA NUEVA 26 de Abril 2010 ldquoNiegan en Tornquist que el agua no sea apta para consumordquo Disponible en httpwwwlanuevacomedicion_impresanota26042010a4q049html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] LA OPINIOacuteN (Pergamino) 25 de Septiembre de 2006 ldquoEl precio de la hectaacuterea en Pergamino y la zona ronda los 10000 doacutelaresrdquo LA OPINIOacuteN (Rafaela) 4 de Abril de 2008 ldquoArgentina el glifosato peligros del herbicida maacutes utilizado en el paiacutesrdquo Disponible en httpwwwbiodiversidadlaorgcontentviewfull40005 [Consulta y descarga 17 de Marzo de 2010]

    113

    Anexo I

    Encuesta

    La siguiente encuestaentrevista es parte de un trabajo que estoy realizando para terminar mi

    Licenciatura en Geografiacutea en la Universidad de Buenos Aires

    El trabajo brevemente busca estudiar coacutemo los habitantes de Pearson conviven con el agua a la

    que tienen acceso diariamente que presenta niveles de arseacutenico superiores a los recomendados Se

    buscaraacute diagnosticar coacutemo es su percepcioacuten dado que puede presentarse como un factor de peligro para la

    salud de los consumidores

    Los hogares y personas a entrevistar fueron elegidos al azar es anoacutenima y confidencial su

    participacioacuten

    1- iquestNacioacute en Pearson

    1 SI

    2 NO a iquestDoacutende

    Soacutelo si en la pregunta 1 responde que NOhellip

    2- iquestHace cuaacutento vive en el pueblo

    1 Menos de 5 antildeos 2 Entre 5 y 10 antildeos 3 Entre 10 y 20 antildeos4 Maacutes de 20 antildeos

    3- iquestA cuaacutentas cuadras estaacute su vivienda de la enfermeriacutea del pueblo

    1 A menos de una cuadra

    2 A una cuadra

    3 A maacutes de una cuadra (especificar cuaacutentas)

    4 Otra (especificar)

    4- iquestCuaacutel es el meacutetodo de extraccioacuten de agua que tiene en su casa

    1 Pozo con bomba manual

    2 Pozo con bomba motor

    3 Otro (especificar)

    114

    5- iquestA queacute profundidad (en metros) aproximadamente hace la extraccioacuten

    6- Procedencia y uso del agua para consumo Marcar con una cruz todas las combinaciones

    posibles

    a Bebida b Mate Infusiones cCocinar d Aseo Personal

    1 Canilla

    2 Tanque purificador

    del pueblo

    3 Agua mineral o

    envasada

    4 Otra (especificar)

    Soacutelo si en la pregunta 6 marca al menos una vez la opcioacuten con ldquordquo

    7- Suponga que se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que

    tiene en su casa entonces Ud

    1 Se sirve agua de la canillahellip

    2 Se dirige inmediatamente a buscar comprar maacutes aguahellip

    3 Otra (especificar)

    8A- iquestCon queacute frecuencia va a buscar agua al tanque

    B- iquestCuaacutenta agua (en litros) extrae aproximadamente cada vez que va al tanque

    A B (en L)

    1 Una vez por diacutea

    2 Maacutes de una vez por diacutea

    3 Diacutea por medio

    4 Otra (especificar)

    115

    Soacutelo si en la pregunta 6 responde que NO va al tanque

    9- iquestPor queacute no extrae agua del tanque purificador Marcar todas las opciones que considera necesarias

    1 Por comodidad

    2 Por carencia de medios (vehiacuteculo fuerza etc)

    3 Por la lejaniacutea de la vivienda al mismo

    4 Porque no lo considera necesariohellip

    5 Otra (especificar)

    10- iquestRecuerda hace cuaacutento se colocoacute el tanque en la Enfermeriacutea

    1 SI a iquestCuaacutento

    2 NO

    11- iquestSabe por queacute se instaloacute un tanque purificador de agua en el pueblo

    1 SI a iquestPor queacute

    2 NO

    Soacutelo si en la pregunta 11 responde que NO sabe por queacute

    12- iquestSabe si el agua del pueblo es apta para el consumo

    1 SI es apta

    2 NO no es apta a iquestPor queacute

    13- iquestUsted realizaba alguacuten meacutetodo alternativo para purificar el agua

    1 SI a iquestCuaacutel

    2 NO

    Soacutelo si responde que NOhellip

    14- iquestPor queacute no

    1 Por falta de costumbre

    2 Porque no lo considera necesariohellip

    3 Por desconocimiento de alguacuten meacutetodo de purificacioacuten

    4 Porque le resulta costoso a nivel econoacutemico

    116

    5 Otra (especificar)

    Soacutelo SI ha manifestado tener conocimiento del origen de la contaminacioacuten

    15- a iquestSabe queacute es el Arseacutenico b iquestQueacute conoce al respecto c iquestQueacute opina del mismo

    16- iquestSabe que en el pueblo y sus alrededores el agua tiene contenidos de arseacutenico

    superiores a los recomendados para la salud

    1 SI

    2 NO

    17- a iquestHace cuaacutento tiene conocimiento de esta situacioacuten b iquestCoacutemo se enteroacute de esto

    18- El hecho de que el agua tenga arseacutenico iquestes algo que le preocupa

    19- iquestTiene hijosas o hay menores conviviendo con Usted

    1 Mucho

    2 Maacutes o menos

    3 Poco

    4 Nada

    SI iquestLos educa en este tema 1 SI 2 NO

    NO

    117

    20- a iquestRecuerda que se haya hecho alguna campantildea informativa relacionada con esta

    temaacuteticaproblemaacutetica b iquestEn queacute consistioacute c iquestCuaacutendo la hicieron

    Datos Generales

    21- Edad

    22- Geacutenero

    1 F

    2 M

    23- Educacioacuten formal

    a Completo b Incompleto

    1 Primario

    2 Secundario

    3 Universitario Terciario

    Comentarios Observaciones

    iexclGracias por su colaboracioacuten

    118

    Anexo II

    Pearson en fotos

    Foto II1- Entrada a Pearson- Imagen de Mariacutea Auxiliadora

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

    119

    Foto II2- Estacioacuten Pearson (F C B M)

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

    120

    Foto II3- Jardiacuten de Infantes Nro 903

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

    Foto II4- Escuela Primaria y Secundaria

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

    121

    Foto II5- Centro Ciacutevico Pearson

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

    Foto II6- Plaza

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

    122

    Foto II7- Plaza

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

    Foto II8- Capilla Nuestra Sra del Carmen

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

    123

    Foto II9- Cooperativa Agriacutecola Peyrano

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

    Foto II10- Surtidores de Shell (en desuso)

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

    124

    Foto II11- Paisaje Pearsense

    Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

    125

    Anexo III

    Indicadores del iacutendice de vulnerabilidad social

    Indicadores demograacuteficos

    Radio censal Pasivos Transitorios ()

    Pasivos Definitivos ()

    Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

    061750101 2340 1319 658 061750102 2500 1667 278 061750103 2909 182 000 061750104 3600 2000 000 061750201 1907 1653 1463 061750202 3750 000 000 061750203 1515 1515 1111 061750204 2105 1579 000 061750301 1111 000 000 061750302 2778 3333 000 061750303 5000 833 000 061750304 000 4000 000 061750401 3128 903 1089 061750402 1644 2366 945 061750403 2151 2471 1027 061750404 2331 1577 924 061750405 3221 710 1255 061750406 1748 1991 796 061750407 1350 2849 1348 061750408 1690 2206 663 061750409 2258 1769 879 061750410 2055 1770 974 061750411 2177 1503 878 061750412 3574 579 1093 061750413 3345 749 1480 061750414 2304 1223 1043 061750415 2317 430 1392 061750416 2041 2041 588 061750417 3057 1266 580 061750418 3525 599 1123 061750419 1733 800 000 061750420 2525 1010 1111 061750421 3265 1129 1000 061750422 3551 654 917 061750423 2849 957 1172 061750424 2382 1185 902 061750425 2771 808 952 061750426 3070 777 933 061750501 3402 1134 323 061750502 3421 702 000 061750503 4375 1250 2000 061750504 2222 2963 000 061750505 2556 1654 444

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

    126

    Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

    Dependencia potencial de joacutevenes por radio censal (2001)

    Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

    INDEC (2004)

    127

    Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

    Dependencia potencial de adultos por radio censal (2001)

    Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

    INDEC (2004)

    128

    Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

    Hogares monoparentales por radio censal (2001)

    Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

    INDEC (2004)

    129

    Indicadores de las condiciones econoacutemicas

    Radio censal Analfabetismo () Sin Obra Social ()

    Desocupacioacuten ()

    061750101 1611 5489 201 061750102 2469 2130 952 061750103 2051 1818 000 061750104 2500 1600 000 061750201 1257 3347 2368 061750202 2667 1667 000 061750203 000 6061 1739 061750204 1333 4737 833 061750301 1875 3333 1250 061750302 769 6667 2857 061750303 6667 7917 000 061750304 000 4000 000 061750401 2083 5352 2159 061750402 608 2807 1071 061750403 979 2433 1333 061750404 1401 3700 1636 061750405 2641 5186 2302 061750406 1032 3739 2032 061750407 635 2151 1176 061750408 853 3178 1891 061750409 1532 3236 2160 061750410 1163 3325 1888 061750411 1329 3737 1645 061750412 2990 5496 1201 061750413 2601 5281 2251 061750414 1221 4288 1912 061750415 1241 4570 2991 061750416 513 6327 172 061750417 2516 5852 1000 061750418 2838 4879 2418 061750419 968 5600 893 061750420 1486 2828 156 061750421 2500 5462 1484 061750422 2770 5991 2782 061750423 2331 4775 1909 061750424 1304 3962 2099 061750425 1916 3838 1978 061750426 2019 4016 1979 061750501 2344 1753 755 061750502 2133 2281 000 061750503 4444 4375 000 061750504 1429 6296 000 061750505 1919 5038 649

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

    130

    Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Analfabetismo por radio censal (2001)

    Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

    INDEC (2004)

    131

    Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

    Acceso a los servicios formales de salud por radio censal (2001)

    Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

    INDEC (2004)

    132

    Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

    Poblacioacuten desocupada por radio censal (2001)

    Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

    (2004)

    133

    Indicadores de las condiciones de vida

    Radio censal Hogares con NBI ()

    Procedencia del agua ()

    Servicio Sanitario ()

    Tipo de vivienda ()

    061750101 1316 1053 6447 3026 061750102 833 3889 6111 3056 061750103 1250 625 3125 625 061750104 1111 5556 10000 1111 061750201 610 1098 6098 3049 061750202 1429 4286 5714 000 061750203 000 2222 10000 000 061750204 1667 000 10000 3333 061750301 000 000 4444 000 061750302 2000 2000 000 000 061750303 000 2000 10000 000 061750304 000 10000 000 000 061750401 1167 272 6342 1946 061750402 291 000 400 255 061750403 418 000 190 114 061750404 870 136 2174 1087 061750405 1336 162 7368 2632 061750406 669 000 1529 382 061750407 300 000 075 112 061750408 461 029 317 173 061750409 554 065 1238 684 061750410 667 179 1410 462 061750411 595 085 2833 878 061750412 2186 162 7854 4939 061750413 1913 253 4729 2708 061750414 664 190 3128 1090 061750415 256 073 256 110 061750416 1176 2941 7647 2353 061750417 1159 1304 8406 4348 061750418 1080 1490 3585 1965 061750419 588 2941 10000 3529 061750420 833 2778 5833 3611 061750421 1333 1148 4222 2259 061750422 2375 292 7083 3750 061750423 1832 183 7912 3040 061750424 824 118 1882 941 061750425 476 476 2810 905 061750426 578 089 6267 1067 061750501 1290 1935 6129 2581 061750502 857 3143 6571 857 061750503 000 2000 10000 2000 061750504 1250 3750 10000 000 061750505 222 2444 6000 889

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

    134

    Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

    Hogares con al menos un indicador de NBI por radio censal (2001)

    Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

    (2004)

    135

    Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

    Viviendas con restriccioacuten en el acceso al agua potable por radio censal (2001)

    Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

    INDEC (2004)

    136

    Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Servicio sanitario por radio censal (2001)

    Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

    INDEC (2004)

    137

    Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Tipo de viviendas por radio censal (2001)

    Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

    INDEC (2004)

    138

    Anexo IV

    Tablas auxiliares

    Tabla IV1- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de

    nacimiento

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Tabla IV2- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

    residencia (entre 5 y 10 antildeos)

    Procedencia Uso

    Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

    Bebida 0 0 0 0 100

    Infusiones 0 0 0 0 100

    Cocina 0 0 0 0 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Tabla IV3- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

    residencia (entre 10 y 20 antildeos)

    Procedencia Uso

    Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

    Bebida 75 0 0 0 25

    Infusiones 75 0 0 0 25

    Cocina 75 0 0 0 25 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    55 Se consideroacute la provincia de Buenos Aires excluyendo a Pearson dentro de esta categoriacutea

    Lugar de nacimiento Cant

    Santa Fe 22 3492

    Entre Riacuteos 9 1429

    Coacuterdoba 1 159

    Corrientes 1 159

    Buenos Aires55 10 1587

    Santiago del Estero 1 159

    Pearsenses 19 3016

    Total 63 100

    139

    Tabla IV4- Motivos para no recurrir al tanque de OI

    Motivos Cant56

    Comodidad 16 25

    Desconfianza 15 2344

    No lo considera necesario 14 2187

    Feo sabor del agua 7 1094

    Carencia de medios 5 781

    Otra 4 625

    Lejaniacutea de la vivienda al tanque 3 469

    Total 64 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Tabla IV5- Utilizacioacuten del tanque de OI en funcioacuten de las cuadras

    Distancia al tanque (en cuadras)

    5 4 3 2 1 menos de una cuadra Total

    Utilizan el Tanque OI 0 477 1111 477 634 160 2859

    NO utilizan el Tanque OI 634 1746 1587 2222 317 635 7141

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Tabla IV6- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Tabla IV7- Definicioacuten de arseacutenico

    Diversidad de respuestas Cant

    No sabe 22 5641

    Es un elemento del agua 2 513

    Es un venenohellip 12 3077

    Otra 3 769

    Total 39 100

    56 Cantidad de respuestas obtenidas

    Antes del tanque Desde el tanque

    Cant 12 2069 46 7931

    140

    Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Tabla IV8- Consecuencias en la salud

    Enfermedades Cant

    Produce caacutencer 10 25

    Afecta a los huesos 4 10

    Trae caries 1 25

    Hace mal 5 125

    NsNc 20 50

    Total 40 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Tabla IV9- Rango de preocupacioacuten sobre la problemaacutetica

    Cant

    Mucho 28 7180

    Maacutes o menos 5 1280

    Poco 3 770

    Nada 3 770

    Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Tabla IV10- Familias con hijos menores de edad

    Familias Cant

    con hijos menores 19 4872

    sin hijos menores 20 5128

    Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Tabla IV11- Educacioacuten de los hijos menores sobre la problemaacutetica del pueblo

    Cant

    Educan a sus hijos 15 7895

    No los educan 4 2105

    Total 19 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    141

    Tabla IV12- Existencia de campantildeas informativas

    Campantildea informativa Cant

    Hubo 27 6923

    No hubo 12 3076

    Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    Tabla IV13- Campantildea informativa encarada por la Municipalidad

    Cant

    Charla en la escuela 23 8519

    Otra 4 1481

    Total 27 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

    142

    shyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshy Mariacutea Cecilia Fiori LU 03 30820623

    ceci_bairohotmailcom

    • VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ˝La percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territorio˛ en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010]
    • 1 SI
    • 1 Se sirve agua de la canillaamp
    • 1 SI
    • 1 SI
    • 1 SI es apta
    • 2 NO no es apta
    • 1 SI
    • 2 NO
    • 1 SI
    • 1 Mucho
    • 2 Maacutes o menos
    • SI
    • 1 F

      II

      Iacutendice General

      Agradecimientos 1 Introduccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 1

      2 Marco Teoacutericohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2 21 Riesgohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 2

      21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 4 21b Vulnerabilidad social y culturalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 7

      3 Metodologiacuteahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12

      31 Peligrosidadhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 12 32 Vulnerabilidad socialhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip12 33 Vulnerabilidad culturalhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 23

      33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 23 33b Trabajo de campohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 27

      4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearsonhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 29

      5 Peligrosidad Contaminacioacuten con arseacutenicohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip40

      51 Caracteriacutesticas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentinahellip40 52 Efectos en la salud de las personashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip45 53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearsonhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip51 54 Conclusiones parcialeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 58

      6 Vulnerabilidad socialhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60

      61 Subiacutendice demograacuteficohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip60 62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip62 63 Subiacutendice de condiciones de vidahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip65 64 Iacutendice de vulnerabilidad socialhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip70 65 Conclusiones parcialeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip72

      7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacutenhelliphelliphellip73

      71 Caracterizacioacuten general de los encuestadoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip73 72 Procedencia del agua y presencia del tanquehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip76 73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip84 74 Notas de campohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip90 75 Conclusiones parcialeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip94

      III

      8 Conclusiones finaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip96

      9 Referenciashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip100 91 Fuentes bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip100 92 Fuentes documentales y censaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip109 93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip110 94 Artiacuteculos periodiacutesticoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip111

      Anexos

      I Modelo de encuestahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip113 II Pearson en fotoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip118 III Indicadores del IVShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip125 IV Tablas auxiliareshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip138

      IV

      Agradecimientos

      Primeramente quiero agradecer a todos los habitantes de Pearson por abrirme la puerta de sus casas y tratarme tan maravillosamente cada vez que voy A Susana Tulliani y su familia por haberme alojado durante el trabajo de campo por las comodidades y por el carintildeo que me dieron durante esos diacuteas a Walter y Chilu por su colaboracioacuten al Catalaacuten por preocuparse por mi y ayudarme en la logiacutestica a las autoridades tanto de Pearson como de Coloacuten por facilitarme la informacioacuten necesaria para realizar este trabajo

      Mi maacutes profundo agradecimiento a la Dra Silvia G Gonzaacutelez mi directora por guiarme en el desarrollo de este trabajo por el tiempo y la dedicacioacuten brindada

      Gracias a la Dra Griselda Galindo la Lic Romina Plastina y la Lic Sol Thomas por haber colaborado desde sus ciencias y experiencias en el comienzo de este trabajo al Ing Juan Manuel Trimarco al Ing Pablo Ramati al Tec Juan Fiori y a la Srta Beleacuten Garciacutea por sus aportes cientiacuteficos‐teacutecnicos a la Srta Adriana Cabaleiro por sus conocimientos socioloacutegicos

      Gracias a mi familia especialmente a mamaacute papaacute y a mis hermanos (Pavel y Nani) por la paciencia que me tuvieron (iexcly me tienen) y tambieacuten por aguardar con tanto carintildeo a que llegue al final de este camino A Emi por el apoyo aacutenimo y aliento durante esta uacuteltima etapa

      Gracias a Tincho y a Jesi por sus colaboraciones a los ldquoGeoAnfibiosrdquo (Anita Carlita El Toro Juancho Gabo LuiGGi y Deivid) que recorrieron conmigo todos estos antildeos de carrera a mis compantildeeros de trabajo (Joseacute Ineacutes Geraldo Fabiaacuten y al Lic Guerrieri) por ensentildearme los trucos del SIG a Chopi por ayudarme con las impresiones

      A todos mis amigos y amigas por acompantildearme en cada momento

      Ceci Fiori Diciembre de 2010

      V

      A Milciades Eduardo por ser mi bruacutejula

      1

      1 Introduccioacuten

      Conociacute Pearson (Partido de Coloacuten Buenos Aires) en el verano del antildeo 2007

      acompantildeando al grupo misionero de la parroquia Santa Julia Desde entonces y durante

      tres antildeos seguidos recorrimos el pueblo visitamos a muchas de sus familias y antildeo tras

      antildeo fuimos descubriendo un poquito maacutes de su gente de sus problemaacuteticas de sus

      inquietudes y de sus costumbres

      Una tarde durante el primer verano alliacute habiendo ya pasado maacutes de una semana

      de haber llegado nos enteramos de casualidad que el agua con la que cocinaacutebamos con

      la que preparaacutebamos el mate con la que les haciacuteamos jugo a los nintildeos del pueblo no era

      ldquobuenardquo Las preguntas que me surgieron en ese momento fueron iquestPor queacute para

      ninguno de los Pearsenses con los que charlamos fue una prioridad avisarnos que el

      agua del pueblo no es potable iquestPor queacute el agua no es ldquobuenardquo iquestTodos conociacutean el

      problema iquestSabriacutean que muy posiblemente estariacutean expuestos a un riesgo por

      consumir agua contaminada

      A partir de estas preguntas consideramos desarrollar nuestro trabajo de

      investigacioacuten teniendo como objetivo analizar el riesgo al cual se encuentra expuesta la

      poblacioacuten de Pearson por el consumo de agua con alto contenido de arseacutenico Para ello

      se ha tomado como marco de anaacutelisis la Teoriacutea Social del Riesgo principalmente en dos

      de sus variables la peligrosidad y la vulnerabilidad en sus dimensiones social y

      cultural

      En primer lugar se buscoacute caracterizar la amenaza representada por la presencia

      de agua con alto contenido de arseacutenico Posteriormente analizar la dimensioacuten social de

      la vulnerabilidad frente a esta situacioacuten en el agua que presenta la poblacioacuten de

      Pearson y por uacuteltimo analizar la dimensioacuten cultural de la vulnerabilidad a traveacutes de la

      percepcioacuten del riesgo de la poblacioacuten de Pearson frente a la presencia de contaminacioacuten

      con arseacutenico en el agua para consumo

      2

      2 Marco teoacuterico

      La investigacioacuten aborda la problemaacutetica del riesgo por contaminacioacuten con

      arseacutenico a partir de la dimensioacuten social y particularmente a la percepcioacuten de los

      pobladores de Pearson Este trabajo busca ser un aporte a partir de un anaacutelisis y un

      diagnoacutestico de la temaacutetica elegida sin que se limite a la cuestioacuten natural que

      desencadena el problema

      A continuacioacuten se abordan los principales conceptos elegidos

      21 Riesgo

      Dado que son varios los autores que abordan la cuestioacuten del riesgo a

      continuacioacuten se citan algunos de ellos para comenzar a aproximarnos al concepto

      Perry et al (1996) hacen un recorrido por las diferentes tradiciones teoacutericas que

      han abordado el estudio del riesgo Asiacute explican que ldquola literatura sugiere que los

      ciudadanos ven el riesgo en teacuterminos de dantildeos a la propiedad y a la seguridad personalrdquo

      (ibidem 6) y que por otro lado ldquohellipla tradicioacuten econoacutemica se enfoca exclusivamente en

      los dantildeos a la propiedad ignorando el aspecto humanordquo (ibidem 6) Seguacuten dichos

      autores esta concepcioacuten impide medir la percepcioacuten individual de estar en peligro o de

      que alguacuten familiar esteacute en peligro (ibidem) Afirman que el riesgo no debe ser

      ldquohellipentendido soacutelo en teacuterminos de dantildeo a la propiedad sino tambieacuten de la interrupcioacuten

      del ritmo de la vida cotidianardquo (ibidem 5)

      Seguacuten Blaikie et al (1996) el riesgo que afronta una sociedad debe considerarse

      como una combinacioacuten compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro Asimismo

      Corteacutes Ortiz et al (2006) en coincidencia con el planteo anterior agrega que el riesgo es

      una cuestioacuten compleja y que precisa un anaacutelisis integral funcionando como ldquohellipfusioacuten

      de la amenaza y la vulnerabilidadrdquo (ibidem 47) Lavell (2003) agrega que tanto la

      amenaza como la vulnerabilidad no son elementos discretos y disociables sino que son

      interdependientes y estaacuten mutuamente condicionados Sostiene que ldquohellippara poder

      hablar de una amenaza y de su intensidad o magnitud es necesario considerar a la vez

      los niveles de vulnerabilidad existente y viceversardquo (ibidem 24)

      Tambieacuten Becerra et al (2006) proponen una definicioacuten Sostienen que cualquier

      ldquohellipfenoacutemeno que amenaza significa riesgordquo (ibidem 57) aclarando que esto es asiacute

      3

      cuando se dan determinadas circunstancias que hacen que una comunidad no esteacute en

      condiciones de responder (op cit)

      Para Cardona (1991) el riesgo es un concepto complejo el cual implica un

      anaacutelisis desde una mirada multidisciplinar que no solamente incluye el dantildeo fiacutesico

      esperado las viacutectimas o peacuterdidas materiales sino tambieacuten los factores sociales

      organizacionales e institucionales que estaacuten vinculados con el desarrollo de esa

      comunidad

      Riacuteos et al (2004) ayudan a completar esta nocioacuten sosteniendo que el riesgo estaacute

      relacionado con la probabilidad de que se produzcan ldquoresultados imprevistos o

      consecuencias no buscadas perjudiciales derivadas de decisiones omisiones o acciones

      de los actores sociales maacutes que sobre la base de las caracteriacutesticas fiacutesico-naturales

      propias del aacutereardquo Seguacuten estos autores ldquoel riesgo se construye socialmente en base a la

      percepcioacuten de dicha situacioacuten y a su interpretacioacuten desde la oacuteptica del grupo social (lo

      que implica controlarlo reconstruirlo resignificarlo y ejecutar acciones para

      enfrentarlo)rdquo (ibidem 182)

      A partir de lo expresado por los citados autores se puede sintetizar que una

      sociedad vive en condiciones de riesgo cuando por un lado estaacute o puede estar en

      presencia de una amenaza que pueda modificar yo interrumpir la vida cotidiana de la

      misma y por el otro cuando dicha sociedad presenta ciertas condiciones que la hacen

      maacutes o menos vulnerable ante la amenaza

      Siguiendo esta misma idea Natenzon (2002) elabora una propuesta para el

      anaacutelisis del riesgo que consiste en utilizar cuatro dimensiones que estaacuten estrechamente

      relacionadas la peligrosidad la exposicioacuten la vulnerabilidad y por uacuteltimo la

      incertidumbre

      La peligrosidad estaacute relacionada con el potencial peligroso de un fenoacutemeno

      fiacutesico- natural o antroacutepico Las ciencias naturales y fiacutesicas son las que tratan de predecir

      y comprender el comportamiento de dicho fenoacutemeno (Gonzaacutelez 2001) Tambieacuten se

      conoce en la bibliografiacutea como amenaza o peligro (tal como lo plantean algunos de los

      autores arriba citados)

      La vulnerabilidad habla de la situacioacuten socioeconoacutemica cultural institucional

      etc antecedente de la poblacioacuten que se enfrenta al evento fiacutesico peligroso (ibidem)

      La exposicioacuten hace referencia a la distribucioacuten territorial de la poblacioacuten y los

      bienes materiales afectados por dicho fenoacutemeno natural (ibidem) Es la expresioacuten del

      cruce entre la peligrosidad y la vulnerabilidad en el territorio

      4

      Por uacuteltimo la incertidumbre estaacute relacionada con la falta de conocimiento exacto

      y completo de cuaacuteles son las caracteriacutesticas del fenoacutemeno peligroso cual es la situacioacuten

      preexistente de la sociedad (vulnerabilidad) yo la exposicioacuten Esto tiene influencia

      directa en el aacutembito de la poliacutetica en la toma de decisiones porque ante una situacioacuten

      extrema se deben tomar decisiones importantes y raacutepidas ya que hay valores (vidas

      humanas bienes materiales) puestos en juego La respuesta poliacutetica debiera ser en

      sentido amplio lo que significa que debe ir maacutes allaacute de los gestores propiamente dichos

      e involucre a otros actores con intereacutes en el tema (op cit)

      Este trabajo tomaraacute dos de estas cuatro componentes para abordar el tema Por

      un lado se analizaraacute la peligrosidad que permitiraacute caracterizar la amenaza dentro de los

      conocimientos provenientes de las ciencias naturales y por el otro se abordaraacute la

      vulnerabilidad en sus dimensiones social porque permite analizar los aspectos

      demograacuteficos econoacutemicos y las condiciones de vida de las personas y cultural dado

      que brinda los aspectos maacutes subjetivos como la valoracioacuten las preferencias y las

      actitudes frente al peligro

      A continuacioacuten se detallaraacuten los conceptos mencionados

      21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenico

      Una definicioacuten sencilla de peligro es la ocurrencia o amenaza de ocurrencia de

      un acontecimiento natural o antroacutepico considerando al fenoacutemeno tanto en acto como en

      potencia (Aneas de Castro 2000)

      Maacutes de un autor ha desarrollado este concepto Entre ellos se puede citar a

      Lavell (1996) quien desagregoacute las amenazas o peligrosidades proponiendo una

      exhaustiva clasificacioacuten para ellas Asiacute considera cuatro categoriacuteas de amenazas

      ldquonaturalesrdquo ldquosocio-naturalesrdquo ldquoantroacutepico-tecnoloacutegicasrdquo y ldquoantroacutepico-contaminantesrdquo

      Al referirse a las amenazas naturales sostiene que son ldquomanifestaciones de la

      naturaleza que se tipifican por su intensidad y violencia son normales completamente

      naturales y forman parte de la historia y de la coyuntura de la formacioacuten de la Tierra y

      de la dinaacutemica geoloacutegica geomorfoloacutegica climaacutetica y oceaacutenicardquo (ibidem 10) Ejemplos

      de este primer tipo de amenaza son los sismos la erosioacuten costera y terrestre y las

      inundaciones Por otro lado dentro de las amenazas socio-naturales se incluyen

      aquellos ldquofenoacutemenos tiacutepicos de las amenazas naturales que tienen una expresioacuten o

      incidencia que es socialmente inducidardquo (ibidem 11) Seguacuten Lavell ponen en peligro a

      5

      la poblacioacuten a traveacutes de impactos externos que son generados o intensificados por las

      acciones humanas sobre la naturaleza y se caracterizan por confundirse con eventos

      propios de la naturaleza Un ejemplo de este tipo de amenaza son las inundaciones

      urbanas originadas como consecuencia del proceso mismo de urbanizacioacuten por la falta

      de planificacioacuten territorial o la ausencia de sistemas de drenajes acordes Al mencionar

      las amenazas antroacutepico- tecnoloacutegicas Lavell se refiere a aquellas amenazas que son

      generadas por procesos que realiza la sociedad y que tienen un potencial peligro para la

      misma en cuanto a seguridad ya sea porque pueden fallar por negligencia por la

      carencia de los controles necesarios yo por la alta incertidumbre asociada a los

      procesos complejos de la ciencia Ilustran esta amenaza las explosiones por ejemplo en

      plantas nucleares quiacutemicas de gas etc (ibidem 15) Por uacuteltimo las amenazas

      antroacutepico- contaminantes son definidas por Lavell como aquellas ldquobasadas en y

      construidas sobre elementos de la naturaleza pero que no tienen una expresioacuten en la

      naturaleza mismardquo (ibidem 14) Para completar esta definicioacuten Lavell sentildeala que las

      amenazas antroacutepico-contaminantes ldquominan la base de la existencia bioloacutegica y de la

      salud de la poblacioacutenrdquo (ibidem 15) Atribuye esta amenaza al factor antroacutepico

      caracterizado por la negligencia y falta de control en los procesos econoacutemicos y de

      distribucioacuten (ibidem) Para ejemplificar esta uacuteltima clasificacioacuten Lavell nombra

      cualquier tipo de transformacioacuten de los elementos de la naturaleza ya sea aire agua yo

      tierra como ser la contaminacioacuten por la eliminacioacuten de desechos soacutelidos de uso

      domeacutestico

      Puy (1997) aporta otra una mirada interesante al respecto de los peligros

      clasificaacutendolos simplemente en dos los desastres ldquonaturalesrdquo y los de ldquocontaminacioacutenrdquo

      Seguacuten la autora los primeros comprenden las inundaciones terremotos incendios

      epidemias etc y ldquose caracterizan por tener efectos maacutes catastroacuteficos e inmediatos sobre

      el medio ambiente y las personasrdquo por otro lado estaacuten ldquolos de contaminacioacuten que estaacuten

      maacutes relacionados con el impacto sobre el medio ambiente de la actividad

      humanatecnoloacutegica ademaacutes producen efectos a maacutes largo plazo y son menos

      evidentes y el riesgo para las personas estaacute centrado sobre su salud y bienestar como

      consecuencia del deterioro de ese medio ambienterdquo (ibidem 39)

      Auge (2006) sin embargo al definir contaminacioacuten sentildeala que abarca maacutes de un

      aspecto y sostiene que es ldquohelliptodo proceso que genere un deterioro apreciable en la

      calidad fiacutesica quiacutemica yo bioloacutegica del agua subterraacutenea Agrega que la mayoriacutea de las

      veces la contaminacioacuten se origina como consecuencia de acciones artificiales

      6

      (polucioacuten) otras veces tiene origen natural y en otras si bien observa una geacutenesis

      natural es inducida artificialmente (por ejemplo cuando se salinizan de acuiacuteferos

      costeros a causa de la sobre-explotacioacuten de los mismos) Incluye no soacutelo la

      contaminacioacuten que es producto del mal accionar del hombre sino que es de origen

      natural Detallando un poco maacutes explica que en la contaminacioacuten natural ldquoes comuacuten la

      salinizacioacuten del agua por contacto con sedimentos marinos y salinos o la incorporacioacuten

      de sustancias que forman los yacimientos metaliacuteferos (plomo mercurio zinc y cobre)

      no metaliacuteferos radiactivos y petroliacuteferos y la disolucioacuten de oligoelementos como el

      fluor y el arseacutenico a partir de sedimentos de origen volcaacutenico como el que se encuentra

      en el Loess Pampeanordquo (ibidem 11)

      En el caso del recorte espacial que analiza este trabajo la localidad de Pearson

      la contaminacioacuten se debe a la presencia de altos contenidos de arseacutenico de origen

      natural en el agua subterraacutenea Esto no seriacutea un inconveniente en siacute si el agua no fuera

      usada para consumo de los habitantes y seriacutea soacutelo eso agua con altos contenidos de

      arseacutenico Ahora bien al haber una sociedad que la consume la presencia -natural- de

      arseacutenico se convierte en una peligrosidad pues un proceso natural seraacute una amenaza en

      tanto y en cuanto haya una sociedad expuesta a su ocurrencia

      Por lo tanto la contaminacioacuten del agua como peligrosidad o amenaza no

      cumple en su totalidad con la clasificacioacuten propuesta ni por Lavell (1996) ni por Puy

      (1997) sino que se enmarca parcialmente en ambas definiciones En este caso no es una

      amenaza suacutebita (como un sismo por ejemplo) sino de impacto lento y constante (o

      ldquoprocesualrdquo)

      El potencial de peligro del arseacutenico en agua puede concretarse o manifestarse en

      enfermedades que afectan a una poblacioacuten vulnerable y expuesta como es el caso del

      Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico (HACRE) A su vez el arseacutenico y sus

      enfermedades asociadas pueden influir sobre las condiciones de vulnerabilidad de la

      poblacioacuten en caso de tener que hacer frente a otros peligros o bien afrontar sus

      actividades cotidianas Teniendo en cuenta el peligro (arseacutenico en agua) y la

      vulnerabilidad asociada el HACRE tambieacuten puede considerarse la actualizacioacuten del

      riesgo o desastre solo que en este caso no responde a los que tradicionalmente se

      entiende como tal -suacutebito disruptor de la normalidad- sino que se presenta como un

      desastre permanente

      7

      La manifestacioacuten de esta peligrosidad se convierte en desastre pero no como

      eventos sino como procesos que van a ir gestaacutendose con el correr del tiempo hasta

      concluir en sucesos desastrosos para la poblacioacuten (Garciacutea Acosta 2005) en riesgo

      21b Vulnerabilidad social y cultural

      Blaikie et al (op cit) sostienen que una sociedad es vulnerable cuando es

      susceptible a sufrir dantildeo o perjuicio frente a peligros dados la vulnerabilidad se genera

      por procesos socioeconoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la forma como las amenazas

      o peligrosidades afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad

      Implica una combinacioacuten de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la

      subsistencia de una comunidad queda en riesgo por un evento distinto e identificable de

      la naturaleza o de la sociedad (ibidem 14)

      Becerra et al (op cit citando a Vallejo et al 2001) prefieren referirse a la

      vulnerabilidad como ldquosistema de vulnerabilidadrdquo que seguacuten eacutel se concibe ldquocomo la

      interrelacioacuten de los diferentes niveles de organizacioacuten de la sociedad entre ellos los

      grados de exposicioacuten a un tipo de amenaza la incorporacioacuten en la cultura de la

      prevencioacuten educacioacuten y de los conocimientos que permitan reconocer las amenazas a

      las cuales estaacuten expuestosrdquo (ibidem 52) Wilches-Chaux (1998) habla de vulnerabilidad

      global buscando incluir todas las caracteriacutesticas del concepto a partir de varias

      perspectivas De esta manera la vulnerabilidad tiene varias dimensiones pero que se

      encuentran interconectadas entre siacute Estas son

      -la vulnerabilidad natural relacionada con los liacutemites ambientales que hacen

      posible el desarrollo de seres vivos y los requerimientos propios de cada organismo

      por ejemplo las condiciones atmosfeacutericas o una determinada dieta para poder vivir

      -la vulnerabilidad fiacutesica hace referencia a la localizacioacuten de los asentamientos

      humanos en zonas de riesgo sin las estructuras fiacutesicas necesarias para afrontarlos como

      seriacutea el caso de la construccioacuten de viviendas en terrenos urbanos inundables o en laderas

      deleznables

      -la vulnerabilidad teacutecnica surge de la utilizacioacuten de inadecuadas infraestructuras

      en las zonas de riesgo o de la falta de la tecnologiacutea necesaria

      -la vulnerabilidad econoacutemica alude a aquellos sectores de la sociedad que estaacuten

      econoacutemicamente desprotegidos en los cuales la vulnerabilidad econoacutemica se expresa en

      8

      el desempleo en la dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de

      educacioacuten de recreacioacuten y de salud

      -la vulnerabilidad social surge por una deficiente organizacioacuten de la sociedad

      bajo riesgo siendo que las sociedades con una trama social maacutes compleja pueden

      reaccionar con mayor rapidez ante un desastre que las que no la tienen

      -la vulnerabilidad educativa alude a la falta de programas educativos que

      contemplen la informacioacuten necesaria para hacer frente a los problemas ambientales que

      contribuyan a reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos humanos o naturales que

      amenazan

      -la vulnerabilidad poliacutetica se vincula con la concentracioacuten de la toma de

      decisiones que afectan a una poblacioacuten siendo menos vulnerables las comunidades que

      tienen mayor autonomiacutea

      -la vulnerabilidad institucional surge de la obsolescencia y rigidez de las

      instituciones

      -la vulnerabilidad ambiental se asocia a la relacioacuten entre las personas y el medio

      ambiente y en el crecimiento de ecosistemas vulnerables como consecuencia de una

      cada vez mayor dominacioacuten y destruccioacuten de los recursos del ambiente

      -la vulnerabilidad cultural estaacute referida a la capacidad que tiene los medios de

      comunicacioacuten para influir en relacioacuten a los riesgos (reales o potenciales) y al rol que

      tienen en la transmisioacuten de informacioacuten relacionada con el medio ambiente

      -por uacuteltimo la vulnerabilidad ideoloacutegica refiere a como la forma de concepcioacuten

      del mundo y del medio ambiente que poseen las diferentes poblaciones y a como esto

      influye en la forma de enfrentar los riesgos (ibidem)

      Para los fines de este trabajo nos centraremos en su caraacutecter social y cultural

      A la luz de la Teoriacutea Social del Riesgo1 cuando se hace referencia a la

      vulnerabilidad social se estaacute hablando de las capacidades diferenciales de una

      determinada sociedad para hacerle frente a un desastre (Barrenechea et al 1999) o a la

      concrecioacuten de una determinada peligrosidad Asimismo como se dijo anteriormente S

      Gonzaacutelez (2001) desde la misma visioacuten agrega que ldquola vulnerabilidad social estaacute

      vinculada a la situacioacuten socioeconoacutemica antecedente de la poblacioacuten que hace frente a

      un evento fiacutesico o tecnoloacutegico peligrosordquo (ibidem 2) La vulnerabilidad social permite

      1 La Teoriacutea Social del Riesgo busca caracterizar al riesgo desde la perspectiva de las ciencias social

      9

      analizar las heterogeneidades sociales que son las que determinaraacuten en uacuteltima instancia

      la respuesta diferencial frente a una amenaza

      En el caso de Pearson nos interesa saber cuaacuteles son las caracteriacutesticas sociales

      de la sociedad y cuaacuteles son sus niveles de vulnerabilidad para hacer frente a la

      contaminacioacuten del agua

      Becerra et al (op cit) agregan para caracterizar la vulnerabilidad que se debe

      tener en cuenta entre otras cosas el grado de informacioacuten que poseen los afectados para

      reconocer sus amenazas y coacutemo entienden su exposicioacuten a ellas es decir lo cultural

      (ibidem 53)

      Riacuteos et al (op cit) analizan la dimensioacuten cultural en el contexto de riesgos y

      desastres Sobre ellos sostienen que son importantes porque ldquoconstituyen los elementos

      centrales de la percepcioacuten del riesgo y otorgan sentido a las praacutecticas para enfrentarlordquo

      Agregan que ldquoel reconocimiento del riesgo dependeraacute de los presupuestos y condiciones

      de conocimiento el cual de acuerdo a los patrones socioculturales de los distintos

      grupos sociales pueden tener un sustento maacutes afiacuten con el conocimiento experto

      (asociado al saber cientiacutefico-teacutecnico) o con el conocimiento profano (asociado al saber

      popular)rdquo (ibidem 182)

      En uno de sus textos Horacio Capel (1973) desarrolla los oriacutegenes y

      caracteriacutesticas de los estudios concretos acerca de la percepcioacuten dentro de la ciencia

      geograacutefica comenta que ldquose iniciaron con el anaacutelisis de determinados eventos naturales

      de caracteriacutesticas desastrosas aunque han ido evolucionando hacia el estudio de la

      percepcioacuten de eventos catastroacuteficos producidos en la naturaleza por la accioacuten humana y

      han llegado por uacuteltimo al de la percepcioacuten del conjunto de los diversos eventos

      naturales de una localidad y al de los ajustes y respuestas humanas ante dichos eventosrdquo

      (ibidem 84)

      Se puede agregar que la vulnerabilidad cultural seguacuten Villagraacuten De Leoacuten (sf)

      se asocia con ldquola poca experiencia la negligencia o el poco conocimiento que posea un

      segmento de la poblacioacuten con relacioacuten a las amenazas y vulnerabilidades existentesrdquo

      (ibidem 51)

      Cuando se comenzoacute a considerar el estudio de la percepcioacuten del riesgo se la

      entendiacutea como una simple percepcioacuten fiacutesica de estiacutemulos objetivos (op cit) pero hoy

      en diacutea esta perspectiva cambioacute y se ha comenzado a considerar el riesgo como una

      construccioacuten social de ahiacute que si tanto el contenido como el proceso de esa percepcioacuten

      10

      son de naturaleza social de lo que se trata no es de una simple percepcioacuten fiacutesica sino de

      una percepcioacuten social (ibidem 41)

      Al respecto Garciacutea Acosta (op cit) define la percepcioacuten social del riesgo como

      una construccioacuten que se configura en funcioacuten del tipo de sociedad de sus creencias sus

      concepciones sus interpretaciones y de sus visiones en un momento determinado

      Seguacuten Lavell (2003) ldquoel entendimiento de las formas de construccioacuten social de

      las amenazas de desastre requiere en determinados casos entender la dinaacutemica de la vida

      cotidiana y de las praacutecticas sociales de la poblacioacutenrdquo (ibidem 24) El correcto anaacutelisis

      del riesgo debe hacerse desde una perspectiva subjetiva dado que el mismo seguacuten este

      autor es consecuencia de las distintas percepciones representaciones e imaginarios

      procesos mentales y sociales que elabora la poblacioacuten en funcioacuten de sus formas de

      existencia su cultura sus historias y estilos de vida Es asiacute como cada individuo o grupo

      de individuos elaboraraacute una valoracioacuten del riesgo dependiendo de estas condiciones

      (ibidem 2)

      Conocer la percepcioacuten que tiene la poblacioacuten acerca de un determinado peligro

      permite entender la respuesta que la misma puede llegar a dar que por lo general no es

      uniforme y que variacutea seguacuten las costumbres la capacidad de ajuste y respuesta del grupo

      la intensidad de ocupacioacuten humana los bienes y la tecnologiacutea disponible (Aneas de

      Castro 2000)

      Lo que es importante destacar acerca de la percepcioacuten y la ponderacioacuten del

      riesgo es que van a variar en funcioacuten de las ldquoexperiencias concretas de la comunidad

      con la peligrosidad la experiencia con otros riesgos maacutes urgentes (desempleo salud

      etc)rdquo pero por sobre todo de las ldquoexperiencias acumuladasrdquo de las comunidades que han

      convivido con el peligro histoacutericamente (op cit)

      La percepcioacuten del riesgo estaacute condicionada tambieacuten por factores econoacutemicos y

      por las condiciones de vida de los individuos Las personas suelen prestar maacutes atencioacuten

      a los riesgos diarios como ser la falta de empleo la vivienda la falta de alimentos en el

      hogar y dejan de prestar atencioacuten a los posibles riesgos ambientales o naturales que las

      rodean (op cit) Para evaluar la percepcioacuten igual de importantes son los niveles de

      familiaridad que se tengan con la amenaza dado que por ejemplo si existioacute alguacuten tipo

      de exposicioacuten personal a un evento amenazante (experiencias anteriores) esto conlleva

      generalmente a que la percepcioacuten de riesgo sea alta (ibidem)

      La revisioacuten de la literatura en el campo de la percepcioacuten del riesgo permite

      observar la amplia gama de factores que inciden en la percepcioacuten social de los riesgos

      11

      que van desde lo cultural y social (agrupados en el conocimiento la percepcioacuten y el

      comportamiento) hasta la estructura psicoloacutegica de la persona que hace que la

      percepcioacuten del riesgo difiera de una a otra Desde la Antropologiacutea Douglas (1996)

      aporta el concepto de inmunidad subjetiva englobando en eacutel la tendencia de las

      personas ldquoa minimizar la probabilidad de malos resultadosrdquo (ibidem 57) ante un peligro

      y a subestimar los riesgos que este conlleva creyendo que de esta manera el peligro

      disminuye (ibidem)

      En el caso de Pearson interesa saber queacute caracteriacutesticas tiene la dimensioacuten

      cultural de la vulnerabilidad y especiacuteficamente coacutemo se percibe por parte de los

      diferentes grupos la contaminacioacuten por arseacutenico

      12

      3 Aspectos metodoloacutegicos

      Fueron varios los elementos que se contemplaron para la realizacioacuten de este

      trabajo

      Primeramente se debioacute hacer una caracterizacioacuten y un diagnoacutestico de la

      peligrosidad en general y luego en particular en el pueblo En una segunda instancia se

      analizoacute la vulnerabilidad social a traveacutes de la confeccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

      vulnerabilidad social (IVS) El armado del mismo implicoacute la seleccioacuten de indicadores

      y variables el anaacutelisis de los datos censales y la confeccioacuten de subiacutendices a nivel del

      Partido de Coloacuten al cual pertenece Pearson Por uacuteltimo se caracterizoacute la vulnerabilidad

      cultural a traveacutes del trabajo de campo y la realizacioacuten de entrevistas y encuestas

      A continuacioacuten se detallan las etapas antes descriptas

      31 Peligrosidad

      Para diagnosticar y caracterizar la peligrosidad en el pueblo de Pearson se

      utilizaron fuentes primarias y secundarias de informacioacuten Se trabajoacute en dos niveles

      general y particular En el primero se caracterizoacute el peligro por arseacutenico y el HACRE a

      partir de fuentes secundarias y entrevistas En el segundo nivel se tuvieron en cuenta

      los diferentes anaacutelisis quiacutemicos del agua e informes teacutecnicos que se han realizado en

      Pearson en los uacuteltimos antildeos Se buscaron los estudios previos que llevaron a la

      determinacioacuten de la instalacioacuten del sistema de tratamiento de agua por oacutesmosis inversa

      (OI) ubicado en la sala de enfermeriacutea de esta localidad desde mayo de 2006 cuyo fin

      es proveer de agua en condiciones oacuteptimas para el consumo humano Asimismo se

      buscoacute obtener los anaacutelisis posteriores a la instalacioacuten del tanque de OI con el fin de

      corroborar que dicho sistema sea realmente eficaz para mejorar la calidad del agua

      32 Vulnerabilidad social

      Con el anaacutelisis de este concepto se buscoacute diagnosticar coacutemo se encuentra la

      poblacioacuten de Pearson frente a la contaminacioacuten con arseacutenico cuaacutel es su situacioacuten

      antecedente Para ello se propuso la construccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

      13

      vulnerabilidad social (IVS) en base a los trabajos realizados por el Programa de

      Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (PIRNA2) como propuesta

      metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la Teoriacutea Social

      del Riesgo Se seleccionaron varios de los indicadores estudiados por el PIRNA y se

      han agregado otros para el caso especiacutefico de Pearson y su contexto particular Todos

      estos indicadores dieron cuenta de tres grandes aspectos de la vulnerabilidad social las

      condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida Dentro de los primeros se incluyoacute el

      iacutendice de dependencia potencial de joacutevenes y de adultos y el porcentaje de hogares con

      nuacutecleo familiar incompleto Entre los que hacen alusioacuten a los aspectos econoacutemicos el

      porcentaje de desocupacioacuten el acceso a los servicios formales de salud y el

      analfabetismo Y entre los que dan cuenta de las condiciones de vida de dicha poblacioacuten

      se contemploacute la cantidad de hogares con al menos un indicador de NBI (condiciones

      de pobreza estructural) el tipo de vivienda y las restricciones en el acceso al agua

      potable como asiacute tambieacuten al sistema cloacal

      La seleccioacuten de dichos indicadores se realizoacute en funcioacuten de los resultados

      publicados en el Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares del antildeo 2001 Se

      tomaron los datos de la totalidad del partido de Coloacuten (43 radios censales3) con el fin de

      poder contextualizar Pearson en relacioacuten al partido al cual pertenece Se utilizaron

      valores porcentuales para trabajar los indicadores a fin de poder reflejar el peso de cada

      uno en cada radio censal en relacioacuten a la poblacioacuten total Surgioacute la necesidad de

      trabajarlos de manera relativa dado que varios radios censales estaacuten muy poco poblados

      y los valores absolutos resultaban insignificantes a la hora de establecer comparaciones

      A continuacioacuten se presenta la descripcioacuten y justificacioacuten de cada uno de los

      indicadores elegidos

      Indicadores demograacuteficos

      - Porcentaje de poblacioacuten pasivo transitoria Es el porcentaje de la poblacioacuten

      entre 0 y 14 antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

      - Porcentaje de poblacioacuten pasivo definitiva Porcentaje de la poblacioacuten de 64 y

      maacutes antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

      2 Instituto de Geografiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 3 Una fraccioacuten censal es cada una de las partes en que se subdivide la superficie de un departamento y por radio censal se entiende a cada una de las partes en que se subdivide la superficie de una fraccioacuten censal (INDEC)

      14

      La importancia de estos dos iacutendices radica en que permiten elaborar una siacutentesis

      de la distribucioacuten etaria de la poblacioacuten Se consideroacute que cuanto mayor sean estos dos

      iacutendices denotaraacuten una mayor dependencia potencial y en consecuencia una mayor

      vulnerabilidad Se partioacute de la suposicioacuten de que un adulto medio cuenta con la energiacutea

      fiacutesica y con la capacidad de tomar decisiones dos caracteriacutesticas necesarias para

      afrontar situaciones peligrosas (op cit) Los joacutevenes por el contrario carecen de ambas

      caracteriacutesticas y por uacuteltimo en el caso de los ancianos ellos siacute tienen la capacidad de

      tomar decisiones pero se podriacutea suponer que las capacidades fiacutesicas se han debilitado o

      perdido Estas cuestiones no son menores a la hora de analizar cuaacutel es la situacioacuten en

      Pearson dado que para acceder al agua apta para consumo los habitantes deben

      trasladarse por sus propios medios y con sus propios elementos de recoleccioacuten para

      obtener el agua del tanque potabilizador Asiacute los joacutevenesnintildeos y ancianos se ven por

      cuestiones fiacutesicas limitados a la hora de acceder a este bien baacutesico y dependeraacuten sobre

      todo en el primer caso de la asistencia de un adulto

      A su vez el Ministerio de Salud de la Nacioacuten (2006) informa que los nintildeos son

      maacutes vulnerables en cuanto a su salud que un adulto medio En relacioacuten con el arseacutenico

      en el caso de un nintildeo la ingesta de alimentos yo liacutequidos con altas dosis de arseacutenico lo

      afectaraacute relativamente maacutes que a un adulto Esto se debe a que la masa corporal de un

      nintildeo es menor y en consecuencia la ingesta de similares concentraciones de arseacutenico

      seraacute maacutes influyente en su salud En el caso de los ancianos son maacutes susceptibles de

      contraer enfermedades derivadas de la ingesta y poseen auacuten maacutes riesgo si presentan

      alguna enfermedad previa que a esa edad seriacutea lo maacutes comuacuten

      - Hogares nuacutecleo incompleto o monoparentales porcentaje de hogares nucleares

      incompletos sobre el total de hogares

      Para caracterizar la conformacioacuten de los hogares el INDEC (2004) considera el

      nuacutemero de personas en el hogar el caraacutecter de las relaciones entre los miembros del

      hogar (familiares y no familiares) y el grado de parentesco entre los miembros del hogar

      (presencia o ausencia del nuacutecleo primario completo o incompleto)

      El hogar monoparental hace referencia a la existencia de una familia a cargo de

      una sola persona (ya sea la madre o el padre) quien seraacute la que deberaacute lograr el sustento

      (trabajo) y sostener asimismo la vida cotidiana familiar Se trata entonces de una

      doble carga que puede dificultar el ingreso al mercado laboral o resentir las relaciones al

      interior de la familia Seguacuten Barrenechea et al (op cit) hay una sobrecarga fiacutesica y

      15

      psicoloacutegica en ella jefea de hogar dado que asume las responsabilidades y los trabajos

      domeacutesticos y extra domeacutesticos

      Esto incide en la configuracioacuten de la vulnerabilidad social de los hogares siendo

      menos vulnerables aquellos que presentan una familia con el nuacutecleo primario completo

      en donde las responsabilidades de la jefatura del hogar estaacuten debidamente repartidas y

      son compartidas

      Indicadores de condiciones econoacutemicas

      - Nivel de educacioacuten de la poblacioacuten implicada Se consideroacute el nivel de

      analfabetismo de la poblacioacuten Se calculoacute el porcentaje de personas no alfabetizadas en

      funcioacuten de la poblacioacuten mayor de 14 antildeos

      Para el INDEC es alfabetizada aquella persona que sabe leer y escribir en

      cualquier idioma

      En general se entiende que los niveles de educacioacuten maacutes bajos hacen maacutes

      vulnerables a las personas ya que reducen su capacidad de conocer e informarse sobre la

      peligrosidad con la cual conviven y queacute hacer para reducir los riesgos que la misma

      produce Seguacuten Barrenechea et al (op cit) ldquoes importante identificar si las

      comunidades sometidas a peligrosidades especiacuteficas cuentan con las herramientas

      praacutecticas y conceptuales que requieren para hacerles frenterdquo (ibidem 10) sin importar

      cuaacutel sea el meacutetodo de transmisioacuten (formal o informal)

      Se consideroacute este indicador entre los aspectos econoacutemicos dado que un nivel de

      educacioacuten maacutes bajo acota las posibilidades de crecimiento econoacutemico Asiacute se interpretoacute

      que aquellas personas que sean analfabetas tienen menos posibilidades de conseguir un

      trabajo formal mejor remunerado yo calificado

      - Acceso a los servicios formales de salud la poblacioacuten que no tenga acceso a los

      servicios de salud se consideroacute maacutes vulnerable que aquella que siacute la posea ya que esto

      dificulta el acceso a una asistencia meacutedica y a la deteccioacuten de las enfermedades

      derivadas de la continua ingesta de agua contaminada Para construir este indicador se

      calculoacute el porcentaje de poblacioacuten sin acceso a una cobertura social y o plan de salud

      privado o mutual sobre la poblacioacuten total del aacuterea correspondiente

      El INDEC (2004) define como cobertura social la ldquoque obtienen los

      trabajadores y sus familiares mediante afiliacioacuten obligatoria o a la cobertura legal que

      reciben las personas jubiladas o pensionadas Toda cobertura en salud que dependa total

      16

      o parcialmente de los descuentos que por ley se les realizan a los trabajadores se

      considera como afiliacioacuten a una obra social4rdquo Por otro lado Plan de salud privado o

      mutual es un ldquosistema de salud caracterizado por la adhesioacuten voluntaria y el pago del

      servicio por parte del beneficiario en su totalidad Se excluyen los servicios de

      emergencias meacutedicasrdquo Aclara en su definicioacuten que ambos tipos de prestaciones no son

      excluyentes

      Este indicador contribuyoacute a la caracterizacioacuten de las condiciones econoacutemicas

      porque refleja el tipo de empleo que posee el jefe del hogar dado que en el caso de

      poseer cobertura social cuenta con un empleo formal del cual su empleador hace los

      aportes correspondientes para acceder a la misma o en caso de contar con un plan de

      salud privado reflejariacutea que el empleo le proporciona un ingreso suficiente como para

      permitir adquirir los servicios de salud privados para toda la familia

      - Desocupacioacuten Se elaboroacute considerando el porcentaje de poblacioacuten desocupada

      sobre el total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA)

      El INDEC (2004) aborda este concepto definiendo que la poblacioacuten desocupada

      es aquella que ldquono desarrolloacute durante las cuatro semanas anteriores al diacutea del censo

      acciones tendientes a establecer una relacioacuten laboral o iniciar una actividad empresaria

      Los clasifica como aquellos que ldquosoacutelo buscan trabajordquo (poblacioacuten que estaacute desocupada

      y no asiste a un establecimiento educacional ni percibe jubilacioacuten o pensioacuten) aquellos

      que ldquobuscan trabajo y estudianrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y asiste a un

      establecimiento educacional no percibe jubilacioacuten o pensioacuten) y por uacuteltimo quienes

      ldquobuscan trabajo y son jubiladosasrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y percibe

      jubilacioacuten o pensioacuten independientemente de si asiste o no a un establecimiento

      educacional)

      Para la construccioacuten del indicador se consideraron las tres clasificaciones y su

      importancia radica en que mediante el empleo las personas no soacutelo pueden satisfacer sus

      necesidades baacutesicas (alimentacioacuten vestimenta transportes hogar entre otras) sino que

      tambieacuten permite que se inserten en la sociedad manteniendo su dignidad y autoestima

      Aquellas personas que esteacuten desocupadas tendraacuten potencialmente mayor

      vulnerabilidad debido a que esta situacioacuten trae aparejado diferentes tipos de carencias

      4 Es decir que siempre que al trabajador le efectuacuteen descuentos para la obra social se considera que estaacute afiliado a una obra social independientemente de si ademaacutes realiza un aporte voluntario para pagar la obra social o si el descuento es derivado a un plan de salud privado o mutual

      17

      baacutesicas en el hogar a la vez que podraacute impedir el acceso a la salud o a la compra de

      medicamentos en caso de deteccioacuten de la enfermedad

      Indicadores de condiciones de vida

      - Hogares con Necesidades Baacutesicas Insatisfechas (NBI) El NBI ilustra las

      situaciones de pobreza estructural en este caso se consideraron aquellos hogares que

      presenten al menos un indicador de privacioacuten Este indicador ayudoacute a identificar a las

      familias pasibles de privacioacuten de algunos bienes y servicios baacutesicos necesarios para la

      sobrevivencia y se calculoacute sobre el total de hogares de cada radio censal con el fin de

      obtener cuaacutel es el porcentaje de hogares con mayor vulnerabilidad

      El INDEC considera que un hogar tiene sus necesidades baacutesicas insatisfechas

      cuando se cumple al menos una de las siguientes condiciones sus integrantes viven en

      condicioacuten de hacinamiento o posee un tipo de vivienda inconveniente o viven en

      condiciones sanitarias deficientes cuando hay un nintildeo sin escolaridad y cuando la

      capacidad de subsistencia del hogar es limitada5

      Si un hogar presenta alguna de estas necesidades baacutesicas insatisfechas lo

      posiciona en una situacioacuten de mayor vulnerabilidad potencial frente a cualquier

      situacioacuten de peligro

      - Procedencia del agua La disponibilidad de agua potable es uno de los nuacutecleos

      centrales de necesidades consideradas por el INDEC baacutesicas para el desarrollo de la

      vida en sociedad De esta manera al igual que en el indicador anterior un hogar que

      presenta una carencia de esta iacutendole convierte a sus habitantes en vulnerables

      Para caracterizar este aspecto de la vivienda el INDEC (2004) utiliza el

      indicador que da cuenta de la procedencia del agua Asiacute contempla cuaacutel es la ldquofuente y

      sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar En caso de

      abastecerse con maacutes de una fuente se considera la fuente que predomina en el uso

      cotidiano del hogarrdquo (2004 9) El agua puede provenir de

      5 El INDEC considera hacinamiento cuando en un hogar hay maacutes de tres personas viviendo en un mismo cuarto malas condiciones sanitarias cuando el hogar no tiene ninguacuten tipo de retrete tipo de vivienda inconveniente como ser pieza de inquilinato pieza de hotel o pensioacuten casilla local no construido para habitacioacuten o vivienda moacutevil excluyendo casa departamento y rancho asistencia escolar cuando en los hogares hay al menos un nintildeo en edad escolar (6 a 12 antildeos) que no asiste a la escuela capacidad de subsistencia limitada por la insuficiencia de renta debido al bajo nivel de educacioacuten de los jefes de hogar e incluye aquellos hogares que tienen cuatro o maacutes personas por miembro ocupado cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria

      18

      bull Red puacuteblica (agua corriente) el hogar se abastece de agua por un sistema de

      captacioacuten tratamiento y distribucioacuten de agua mediante una red de tuberiacuteas

      comunal sometida a inspeccioacuten y control por las autoridades puacuteblicas El sistema

      puede estar a cargo de un organismo puacuteblico cooperativa o empresa privada

      bull Perforacioacuten con bomba a motor el hogar se abastece de agua por un sistema

      de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

      traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten con motor

      bull Perforacioacuten con bomba manual el hogar se abastece de agua por un sistema

      de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

      traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten manual

      bull Pozo con bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten

      que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un

      medio mecaacutenico de elevacioacuten (que puede ser manual o a motor)

      bull Pozo sin bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten que

      consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un balde o

      similar (sin utilizar medios mecaacutenicos de elevacioacuten)

      La privacioacuten del acceso al agua de red en las viviendas aumenta la probabilidad

      de no tener agua en aptas condiciones para consumo y esto es lo que pasa en Pearson

      en donde no existe dicha red de distribucioacuten de agua con lo cual todos los habitantes

      estaacuten en iguales condiciones de vulnerabilidad Si existiese un sistema de distribucioacuten

      de agua mediante red el mismo deberiacutea ser administrado desde el tanque de oacutesmosis

      inversa o se deberiacutea plantear alguna otra posibilidad de potabilizacioacuten dado que si no

      se estariacutea distribuyendo agua contaminada

      Debido a esta situacioacuten del pueblo se consideroacute aquellos hogares que poseen

      perforacioacuten con bomba manual y aquellos que tienen pozo con bomba para evidenciar

      distintos grados de vulnerabilidad La mejor situacioacuten teoacuterica de un hogar seriacutea poseer

      perforacioacuten con bomba motor ya que la extraccioacuten se hariacutea desde las capas maacutes

      profundas y si bien la distribucioacuten arsenical no es homogeacutenea en funcioacuten de la

      profundidad al menos las capas maacutes profundas presentan menos contaminacioacuten de otro

      tipo de contaminantes como fertilizantes y pesticidas (Pearson es un pueblo rodeado de

      cultivos y plantaciones) o de los desechos cloacales Por ello se consideroacute como maacutes

      vulnerables aquellos hogares que extraen su agua mediante perforacioacuten con bomba

      manual y pozo con bomba

      19

      En Pearson no hay hogares con un pozo sin bomba seguacuten el Censo 2001 por

      eso se excluyoacute esa categoriacutea del anaacutelisis

      - Servicio Sanitario El INDEC hace la siguiente distincioacuten de servicios sanitarios

      (200410)

      bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a red puacuteblica con un sistema de

      cantildeeriacuteas interno que enlaza con una red de tuberiacuteas comunal de eliminacioacuten y

      tratamiento de los liacutequidos cloacales

      bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a caacutemara seacuteptica y pozo ciego (no

      conectado a ninguna red comunal)

      bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoyo excavacioacuten en

      la tierra etceacutetera

      bull Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro (no tiene un sistema de descarga

      de agua para su limpieza o no disponibilidad de ninguacuten artefacto para la

      eliminacioacuten de excretas)

      En Pearson no existe un sistema cloacal provisto por el Estado esta localidad

      carece de un sistema de red puacuteblica para la evacuacioacuten de los desechos domeacutesticos con

      lo cual todos los habitantes de Pearson en este sentido presentan el mismo nivel de

      vulnerabilidad Dada esta situacioacuten se tomaron para el anaacutelisis las dos uacuteltimas

      caracterizaciones de este indicador que son las que permiten establecer una diferencia

      de vulnerabilidad entre los hogares Se consideraron aquellas viviendas cuyos inodoros

      tienen descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc y

      aquellas cuyos inodoros no tienen descarga de agua o sin inodoro y se las relacionoacute

      con el total de viviendas de cada radio censal

      Estos tipos de desaguumles ademaacutes contribuyen con la contaminacioacuten del agua de

      las napas superiores sumando otra viacutea maacutes de contaminacioacuten como asiacute tambieacuten de

      transmisioacuten de enfermedades El vertido de liacutequidos cloacales sin purificar al infiltrarse

      en las napas maacutes proacuteximas a la superficie incrementa el nuacutemero de bacterias y

      organismos patoacutegenos y en consecuencia la posibilidad de contraer enfermedades

      A esta variable se la consideroacute como un indicador maacutes para caracterizar las

      condiciones de vida de la poblacioacuten de Pearson teniendo en cuenta que junto con la

      disponibilidad de agua potable garantiza los estaacutendares sanitarios miacutenimos que debe

      tener un hogar De esta manera una vivienda que presente descarga de agua y desaguumle

      20

      a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc o no tenga descarga de agua o esteacute

      sin inodoro seraacute indicativo de una mayor vulnerabilidad

      - Tipo de Vivienda El INDEC (2001) desglosa y define los diferentes tipos de

      casas siendo

      bull Casa tipo B aquellas que tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material

      o no tiene provisioacuten de agua por cantildeeriacutea dentro de la vivienda o no dispone de

      inodoro con descarga de agua

      bull El resto de las casas es considerado ldquocasas tipo Ardquo

      bull Rancho vivienda con salida directa al exterior generalmente tiene paredes de

      adobe piso de tierra y techo de chapa o paja Se considera propia de aacutereas

      rurales

      bull Casilla vivienda con salida directa al exterior construida originalmente para

      que habiten personas Habitualmente fabricada con materiales de baja calidad o

      de desecho es caracteriacutestica de aacutereas urbanas

      Asimismo incluye en su clasificacioacuten vivienda moacutevil local no construido para

      habitacioacuten piezas en hotel o pensioacuten piezas en inquilinato y departamento pero se

      excluyeron del anaacutelisis dado que en Pearson no hay viviendas que entren en estas

      categoriacuteas

      Para construir el iacutendice se tuvieron en cuenta las casas tipo B las casillas y los

      ranchos que debido a la baja calidad de los materiales con las que son construidas hace

      que las condiciones de vida no sean oacuteptimas generando en las personas una condicioacuten

      de vulnerabilidad

      Se calculoacute cuaacutel es el porcentaje de viviendas con estas tres categoriacuteas en relacioacuten

      al total de viviendas de cada radio censal

      Cada uno de estos indicadores arriba descriptos permitioacute dar cuenta

      (cuantitativamente) de aspectos parciales y complementarios de la vulnerabilidad social

      de la poblacioacuten de Pearson Posteriormente ellos se combinaron y se procedioacute a la

      construccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

      Para ello se cargaron todos los valores porcentuales de cada indicador en un

      Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) La utilizacioacuten del SIG posibilitoacute la

      clasificacioacuten mediante rangos con la utilizacioacuten del meacutetodo de ldquocortes naturalesrdquo

      (natural breaks) dado que es el que establece marcadas diferencias en el conjunto de

      datos permitiendo asiacute obtener un mayor grado de heterogeneidad en la distribucioacuten

      21

      espacial de los indicadores El sistema analiza los datos y establece automaacuteticamente

      cinco rangos en funcioacuten de los valores incorporados para el anaacutelisis rangos que fueron

      luego controlados

      El siguiente paso fue asignarle a dichos rangos un valor creciente del 1 al 5

      representando con ldquo1rdquo el valor maacutes bajo de vulnerabilidad y con ldquo5rdquo el maacutes alto

      Haciendo una sumatoria simple de los valores asignados a cada uno de los indicadores

      se calculan en una primera instancia tres subiacutendices Por uacuteltimo se hizo la sumatoria de

      los valores simples asignados a cada uno de los subiacutendices dando como resultado

      finalmente el IVS

      La cartografiacutea base se digitalizoacute a partir de imaacutegenes capturadas del mapa

      dinaacutemico disponible en la paacutegina oficial del INDEC6 y tomando como referencia la

      digitalizacioacuten del partido de Coloacuten que tiene disponible el Instituto Geograacutefico Nacional

      (IGN) en su SIG se procedioacute a digitalizar los radios y fracciones censales de la zona

      de estudio Se recopilaron datos hasta la delimitacioacuten de radio censal miacutenima unidad de

      anaacutelisis para la cual existe informacioacuten disponible y accesible puacuteblicamente (ver Mapa

      31)

      6 Ver http2005191231indexphp 7 Se refiere al cultivo de semillas o granos cuyo contenido de liacutepidos permite obtener aceite Superficie implantada en Coloacuten de oleaginosas 41937 ha siendo de soja de 1ra 27949 ha y soja de 2da 13971 ha

      22

      Mapa 31 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

      Divisioacuten de Fracciones y Radios Censales del INDEC

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a Mapa Dinaacutemico (INDEC) 2010

      23

      33 Vulnerabilidad cultural

      Para analizar el aspecto cultural de la vulnerabilidad se hizo foco en la

      percepcioacuten En este caso se buscoacute analizar coacutemo percibe la poblacioacuten de Pearson la

      amenaza de la contaminacioacuten con arseacutenico

      Para ello se trabajoacute en campo con teacutecnicas de entrevista y encuesta teniendo en

      cuenta las siguientes alternativas respecto a la poblacioacuten y su conocimiento sobre la

      contaminacioacuten

      bull Que no sepan que el agua para consumo contiene arseacutenico

      bull Que sepan que el agua contiene arseacutenico pero que no lo perciban como un

      peligro o riesgo a la hora de consumir dicha agua

      bull Que sepan y perciban pero no posean medios adecuados para responder a

      dicha situacioacuten

      bull Que sepan y perciban y tengan a su alcance los medios para responder a

      dicha situacioacuten

      En estas dos uacuteltimas opciones se tuvo en cuenta ademaacutes la situacioacuten de

      vulnerabilidad social

      33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campo

      Para acercarnos a la informacioacuten referida a los diferentes aspectos culturales y

      sociales de la poblacioacuten de Pearson como asiacute tambieacuten para la caracterizacioacuten de la

      percepcioacuten que tienen dichas personas sobre la problemaacutetica se debioacute generar

      informacioacuten dado que no existen antecedentes bibliograacuteficos sobre el pueblo de

      Pearson y sus problemaacuteticas

      Es por eso que para la obtencioacuten del material de anaacutelisis se realizoacute un intenso

      trabajo en campo que incluyoacute una etapa de preparacioacuten anterior En ella se procedioacute al

      disentildeo de un cuestionario buscando acercarnos a aspectos referentes a la esfera de la

      percepcioacuten de los pobladores de Pearson como asiacute tambieacuten a aquellos contribuyeran a

      completar la caracterizacioacuten de base cuantitativa dada por el IVS complementando de

      esta forma la informacioacuten del Censo 2001 en caso de carencia de datos yo limitaciones

      24

      introducidas por la reducida escala de trabajo Esta teacutecnica entonces permitioacute obtener

      los aspectos cualitativos del anaacutelisis y aquellos datos referidos al pueblo y su situacioacuten

      Las entrevistas se les hicieron a los considerados ldquoinformantes clavesrdquo que

      seguacuten Gorden (1975) son los que no aportan informacioacuten directamente relacionada con

      los objetivos de la entrevista pero siacute dan una idea de la situacioacuten local del aacuterea de

      estudio en esta problemaacutetica es especiacuteficamente el bromatoacutelogo del partido de Coloacuten

      Por otro lado Gorden (op cit) tambieacuten discrimina ldquoentrevistados especialesrdquo a quienes

      define como aquellas ldquopersonas que dan informacioacuten directamente relevante para los

      objetivos del estudio y que es seleccionada porque ocupa una posicioacuten uacutenica en la

      comunidadrdquo que se va a estudiar ocupan este lugar el delegado municipal de la

      localidad de Pearson el enfermero del pueblo las directoras de la escuela primaria y del

      jardiacuten de infantes Tambieacuten se realizoacute un ldquocensordquo de los habitantes de Pearson a traveacutes

      del cual se buscoacute que queden representadas todas las viviendas del pueblo Se encuestoacute

      a los jefes de hogar o al adulto responsable que estuviera en la misma al momento del

      censo Estos uacuteltimos son los que Gorden (op cit) denomina ldquoentrevistados

      representativosrdquo quienes brindan ldquoinformacioacuten directamente relevante a los objetivos

      de la investigacioacutenrdquo

      A los primeros a los ldquoinformantes clavesrdquo se les realizoacute una entrevista en

      profundidad dado que dichas personas tienen un rol social destacado en el grupo a

      analizar Se optoacute por esta teacutecnica porque al tener un estilo abierto brinda una gran

      riqueza informativa y una interaccioacuten maacutes directa personalizada y flexible permitiendo

      a los entrevistados dar sus enfoques sobre el tema

      A aquellas personas consideradas ldquorepresentativasrdquo se les realizoacute una encuesta

      estandarizada en la que la formulacioacuten y el orden de las preguntas estaacuten ya fijadas por

      el entrevistador (Mayntz et al 1993) La misma incluyoacute tanto preguntas abiertas (sin

      ninguna alternativa de respuesta) como cerradas (con alternativas de respuestas) la

      combinacioacuten de ambos tipos de preguntas enriquecioacute el anaacutelisis

      La unidad de observacioacuten como ya se ha comentado fue la vivienda Dadas las

      dimensiones espaciales de la zona de estudio y la disponibilidad del tiempo y los

      medios requeridos se decidioacute encuestar a la totalidad de viviendas del pueblo

      Ademaacutes de la percepcioacuten del riesgo de contaminacioacuten en los hogares del pueblo

      la encuesta buscoacute conocer la actitud de la poblacioacuten ante la situacioacuten especiacutefica que

      afrontan con respecto al agua (el grado de conocimiento la valoracioacuten del riesgo etc)

      y por otro lado evidenciar si hay variaciones en el comportamiento yo en los haacutebitos

      25

      de las personasfamilias en funcioacuten de la distribucioacuten de las viviendas dentro del pueblo

      la distancia (la lejaniacutea o cercaniacutea) al tanque purificador o si las variables personales

      (sexo edad nivel de estudios) influyen en el conocimiento y percepcioacuten de este asunto

      Las preguntas se organizaron de manera secuencial y loacutegica procurando que el

      lenguaje sea claro neutral y sencillo

      La encuesta ha sido individual voluntaria y anoacutenima No se solicitaron datos

      personales como nombre y direccioacuten ya que no se consideraron relevantes para los

      fines del trabajo Consistioacute en la realizacioacuten de un total de 23 preguntas (ver Anexo I)

      considerando que sea de corta duracioacuten

      Seguidamente se presenta una justificacioacuten de las preguntas de la encuesta con

      el objeto de facilitar su comprensioacuten loacutegica interna y queacute es lo que se pretendioacute obtener

      de su posterior anaacutelisis

      1 Un grupo de preguntas (las primeras cinco y las uacuteltimas tres) buscaron

      caracterizar al entrevistado y las condiciones sanitarias del hogar seleccionado

      Estas preguntas apuntaron a por un lado saber hace cuaacutento que se estaacute

      conviviendo con esta problemaacutetica bajo el supuesto de que si una persona nacioacute o vive

      hace muchos antildeos en el pueblo deberiacutea estar informada de la situacioacuten ambiental Por

      otro poder evidenciar si existen diferentes comportamientos en funcioacuten de la lejaniacutea o

      cercaniacutea de las viviendas al tanque purificador de agua ubicado en la enfermeriacutea del

      pueblo Asimismo ver si existe alguna relacioacuten entre la cantidad de antildeos que hace que

      vive en el pueblo y el uso que le dan al agua (bebida mate e infusiones o cocinar)

      seguacuten su procedencia (de la canilla del tanque de oacutesmosis inversa o el agua envasada

      etc)

      Las uacuteltimas tres preguntas se incluyeron simplemente para caracterizar la

      composicioacuten de los encuestados Se preguntoacute la edad el geacutenero y los estudios

      alcanzados Asiacute se puede ver si hay alguna relacioacuten entre la edad la percepcioacuten y el

      conocimiento sobre la problemaacutetica o bien si se tienen diferencias entre hombres y

      mujeres a la hora de encargarse de la provisioacuten de agua a sus familias En cuanto al dato

      educacional es de utilidad para evaluar en rasgos generales el nivel de educacioacuten que

      tiene la gente del pueblo y tambieacuten para ver si hay alguna correspondencia entre los

      estudios alcanzados y la percepcioacuten que se tiene de esta problemaacutetica tratando de

      establecer relaciones entre estas dos cuestiones

      26

      2 Otro gran grupo de preguntas (desde la pregunta 5 a la 9) se relacionan con la

      procedencia del agua para consumo domeacutestico y con la presencia del tanque purificador

      de agua en el pueblo instalado en el antildeo 2006

      Con las mismas se buscoacute conocer cuaacutel es comportamiento de los habitantes de

      Pearson en relacioacuten al tanque de OI y si se han modificado sus cotidianidades y

      costumbres a partir de ese momento

      Por ejemplo la pregunta nuacutemero 5 indagoacute sobre cuaacutel es la profundidad (en

      metros) aproximada a la que se hace la extraccioacuten y tuvo como objeto relacionar la

      profundidad con la calidad de agua que se estaacute obteniendo en cada vivienda Se

      consideroacute que las aguas extraiacutedas a maacutes profundidad tendriacutean menos posibilidades de

      estar contaminadas ya sea con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute

      tambieacuten con productos provenientes de pesticidas y fertilizantes dado que los

      alrededores del pueblo son netamente rurales y de intensa actividad agriacutecola

      Por otro lado la pregunta nuacutemero 6 aborda la procedencia y el uso del agua

      para consumo para ello se confeccionoacute una tabla de doble entrada con el objeto de que

      la persona encuestada combine la variable de procedencia del agua con el uso que se le

      da Se busca conocer si en funcioacuten del uso cambia o no el origen Se separa de la

      opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo porque suelen

      consumirse con maacutes frecuencia y requieren de maacutes cantidad y puede que exista a causa

      de esto una diferencia en la procedencia del agua para cada opcioacuten

      En funcioacuten de cuaacutel sea su respuesta se plantean dos nuevas preguntas

      iacutentimamente relacionadas En el caso de que la respuesta evidencie que hace uso del

      tanque purificador para obtener agua potable se lo indaga para saber cuaacutel es la

      frecuencia de concurrencia al tanque y cuaacutento es aproximadamente lo que se extrae en

      cada oportunidad

      Asimismo se plantea la situacioacuten hipoteacutetica (pregunta nuacutemero 7) ldquoSuponga que

      se le termina el agua potable que tiene en su casa entonces Udhelliprdquo con el fin de saber

      si es prioridad en su vivienda tener agua potable (ya sea comprada o del tanque de OI)

      o si es algo circunstancial

      En el caso de que el entrevistado dejara en evidencia que no concurre al tanque

      purificador de agua bajo ninguna circunstancia y que tampoco consume agua potable

      envasada se indaga (pregunta nuacutemero 9) sobre las causas de este accionar

      27

      3 El uacuteltimo bloque de preguntas (desde la pregunta 10 a la 20) estaacute enfocado al

      conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten por arseacutenico en el agua

      Con estas preguntas se pretende evidenciar cuaacuten importante ha sido la

      colocacioacuten del tanque para estas personas De forma complementaria se busca saber si

      tienen conocimiento de por queacute se tomoacute esa decisioacuten es decir si son conscientes de que

      existe una contaminacioacuten Combinando esta respuesta con la cantidad de antildeos de

      residencia en Pearson se puede rescatar cuaacutel es el intereacutes que durante estos antildeos se le ha

      dado al tanque sobre todo si una persona que hace 10 antildeos o maacutes que vive en el pueblo

      sabe de la existencia del mismo y nunca se encargoacute de averiguar cuaacutel era el motivo por

      el cual la Municipalidad decidioacute instalarlo

      Tambieacuten se incluyeron preguntas relacionadas con las campantildeas informativas a

      fin de dar cuenta de cuaacutel fue la actitud del Estado durante estos antildeos en cuanto a la

      concientizacioacuten capacitacioacuten y puesta en conocimiento de la problemaacutetica sus

      consecuencias y recomendaciones para hacerle frente

      33b Trabajo de campo

      El trabajo de campo fue realizado en el mes de Octubre del antildeo 2009

      Se pudo realizar 63 encuestas maacutes del 80 de las viviendas habitadas en el

      pueblo El 20 restante no ha podido ser relevado pese a que se ha pasado por cada

      vivienda en maacutes de una oportunidad incluso variando la franja horaria de la visita

      Las encuestas se han hecho en el lugar de residencia buscando la privacidad de

      los datos y la comodidad del encuestado

      A continuacioacuten el Mapa 32 muestra la distribucioacuten de las viviendas

      encuestadas

      28

      Mapa 32 Pearson- Partido de Coloacuten

      Ubicacioacuten de las viviendas encuestadas

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Posteriormente los datos se volcaron a una planilla de caacutelculos Una vez

      completadas las 63 encuestas se procedioacute al ordenamiento de los datos y al anaacutelisis de

      la informacioacuten

      29

      4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearson

      La localidad de Pearson (33deg 39 1344 S - 60deg 53 5952 O) se encuentra

      ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires dentro del partido de Coloacuten Dicho

      partido limita con la provincia de Santa Fe y con los partidos de Pergamino Rojas y

      General Arenales de la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 41) Se encuentra

      iacutentegramente ubicado en la Llanura Chaco-Pampeana en un relieve chato y monoacutetono

      que se presenta interrumpido por suaves y tendidas ondulaciones (Kreimer 1968)

      Mapa 41

      Prov Buenos Aires- Partido de Coloacuten

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

      El partido de Coloacuten estaacute compuesto por cuatro localidades su cabecera Coloacuten

      (21396 habitantes) Pearson (261 habitantes) El Arbolito (236 habitantes) y Sarasa (95

      habitantes) (ver Mapa 42)

      Las ciudades proacuteximas a Pearson maacutes destacadas son Pergamino a

      aproximadamente 40 km y Coloacuten a 36 km

      30

      Mapa 42 Partido de Coloacuten- Ubicacioacuten de localidades

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

      En cuanto a las actividades econoacutemicas tanto en el partido como en toda la

      regioacuten tienen especial relevancia las agriacutecola-ganaderas Seguacuten el Censo Nacional

      Agropecuario (2002) en Coloacuten las tierras agriacutecolas estaacuten destinadas principalmente a

      oleaginosas7 estando casi la totalidad de dicha superficie ocupada por cultivos de soja

      31

      En segundo lugar se encuentran las superficies destinadas a cereales para granos8

      destacaacutendose el trigo y el maiacutez Con respecto al ganado se destacan (seguacuten el nuacutemero

      de cabezas) los bovinos y los porcinos

      Pearson en este sentido es un pueblo privilegiado en cuanto a su posicioacuten

      geograacutefica dado que se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que es

      altamente productiva dentro lo que se denomina ldquotriaacutengulo del orordquo cuyos veacutertices

      ocupan las ciudades de Rosario Venado Tuerto y Pergamino Es uno de los espacios

      cultivados maacutes productivos de la Argentina en donde seguacuten explica un agente

      inmobiliario local9 ldquoel valor de la tierra tiene un precio excepcional10 Estos campos

      cuentan con una fertilidad superior a la de otros con una calidad de suelo excelente un

      clima que acompantildea el desarrollo de los cultivos y ademaacutes estaacuten geograacuteficamente

      dentro de un radio socioeconoacutemico inmejorablerdquo (La Opinioacuten Pergamino 2006)

      principalmente por su cercaniacutea a la ciudad de Rosario (90 km aproximadamente)

      punto clave para el desarrollo estrateacutegico y econoacutemico de toda la regioacuten

      Esta riqueza en los suelos y su consecuente productividad hacen de Pearson un

      pueblo principalmente de obrerospeones de campo La poblacioacuten masculina -en su gran

      mayoriacutea e incluso desde temprana edad- se dedica a actividades relacionadas con el

      campo son choferes de camiones cerealeros o peones en los campos de la zona y

      algunos incluso son duentildeos de sus propios campos yo camiones La poblacioacuten

      femenina en tanto se dedica a la actividad puacuteblica trabajando en la Delegacioacuten

      Municipal o en los establecimientos educativos del pueblo y en su gran mayoriacutea al

      cuidado del hogar

      Existe en el pueblo una planta acopiadora (inaugurada en la deacutecada del `80)

      administrada por la Cooperativa Agriacutecola Ganadera Peyrano Ltda que emplea a varios

      vecinos Posee una capacidad de almacenamiento de 22000 t de granos entre los cuales

      se destacan los cereales las legumbres y las oleaginosas

      Ahora bien antes de continuar con la caracterizacioacuten de Pearson de su

      fisonomiacutea en cuanto a su infraestructura su demografiacutea y demaacutes rasgos geograacuteficos y

      socio- econoacutemicos merece la pena dedicar unas liacuteneas que intenten profundizar en su

      8 Se denomina cereales para grano a aquellos cultivos cuyo destino haya sido la obtencioacuten de grano para la alimentacioacuten humana o animal Superficie implantada en Coloacuten de cereales para granos 25206 ha siendo para trigo 14397 ha y para maiacutez 10034 ha 9 Titular de la inmobiliaria Borettini y Ciacutea especialista del rubro inmobiliario de la ciudad de Pergamino 10 Seguacuten este mismo artiacuteculo en el partido de Pergamino y su zona de influencia en el antildeo 2006 los campos con aptitud agriacutecola teniacutean un techo que oscilaba entre 9000 a 12000 doacutelares la hectaacuterea (La Opinioacuten Pergamino op cit)

      32

      historia y sirvan para entender -aunque parcialmente- su realidad actual superando lo

      meramente descriptivo

      Pearson como muchos pueblos rurales se fundoacute alrededor de la estacioacuten del

      ferrocarril ex Gral B Mitre (ver Mapa 43) el cual conectaba al pueblo con las

      localidades santafecinas vecinas -tanto Juncal como Peyrano que son sus estaciones

      contiguas- y permitiacutea una raacutepida llegada de granos a Rosario y al puerto de San

      Lorenzo Sin dudas esta estacioacuten del ferrocarril da cuenta de que este pueblo fue uno de

      los resultantes del modelo econoacutemico agroexportador y un importante engranaje para la

      regioacuten La poblacioacuten se fue desarrollando lentamente y alcanzoacute en las deacutecadas del 40 y

      el 50 su momento de mayor auge econoacutemico y social

      Sin embargo a partir de finales la deacutecada del `60 y con las poliacuteticas neoliberales

      implantadas por el uacuteltimo gobierno de facto se rasgaron de tal manera el tejido social y

      econoacutemico de este y tantos otros pueblos que el paisaje rural fue cambiando

      radicalmente llenaacutendose de parajes desolados escuelas vaciacuteas estaciones de trenes

      abandonadas

      Para el antildeo 1976 el tren de pasajeros que pasaba por Pearson formaba parte del

      pasado lo cual trajo una reduccioacuten en la movilidad la incomunicacioacuten de sus habitantes

      con las localidades vecinas y al poco tiempo una profunda crisis poblacional y el

      riesgo real de desaparicioacuten (como tambieacuten les sucedioacute a miles de pueblos del interior del

      paiacutes)11 Sin el servicio de pasajeros y con la formacioacuten de carga llevada a su miacutenima

      expresioacuten Pearson quedoacute literalmente aislada Los diacuteas de lluvia con el uacutenico acceso

      totalmente embarrado es casi imposible entrar o salir del pueblo

      Si bien no se dispone de datos oficiales anteriores al censo de 1991 los actuales

      pearsenses cuentan que la poblacioacuten llegoacute a ser el triple de la que es hoy Mientras que

      para el antildeo 1991 se registraba una cifra de 302 habitantes el uacuteltimo censo del antildeo 2001

      evidencioacute una reduccioacuten en el total de la poblacioacuten a 261 personas

      11 Seguacuten un estudio realizado por la ONG Recuperacioacuten Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (RESPONDE) junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas (CONICET) hoy el 40 de los pueblos rurales del paiacutes estaacute en viacutea de desaparicioacuten

      33

      Mapa 43 Pearson12

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Esta marcada tendencia migratoria da cuenta del olvido y la desatencioacuten que

      desde aquella deacutecada vienen sufriendo los pobladores rurales quienes se ven obligados

      al eacutexodo en busca de mejores posibilidades de crecimiento Aunque muchas familias

      con hijos en edad escolar se desplazan a pueblos vecinos con mejores perspectivas o a 12 Se dispone de fotografiacuteas de los lugares indicados en el mapa (ver Anexo II)

      34

      los grandes centros urbanos en pos de conseguir un trabajo o poder seguir estudiando

      muchas veces no encuentran esa ansiada salida y a cambio soacutelo se ven -junto con otras

      familias- hacinadas a los bordes en las periferias de las grandes ciudades

      Soacutelo esta poliacutetica y su modelo econoacutemico neoliberal -que se acentuoacute en los antildeos

      `90- pueden explicar que paradoacutejicamente nuestro paiacutes exhiba hoy un reacutecord histoacuterico

      de cosecha y exportacioacuten de granos (y carnes) y al mismo tiempo se registren

      evidencias de despoblamiento rural Esta contradiccioacuten y las desigualdades que genera

      soacutelo se explican bajo un modelo de concentracioacuten y privatizacioacuten en el que la renta es

      monopolizada por pocas manos por un acceso desigual a la tierra y un uso

      monoproductivo y meramente especulativo que soacutelo termina favoreciendo a los

      capitales extranjeros y a los pools de siembra en detrimento del pequentildeo y mediano

      agricultor que o migra se asocia o desaparece

      Pese a esta dura realidad rural los pobladores de Pearson siguen manteniendo su

      baacutesica infraestructura comunal y las esperanzas de que las poliacuteticas puacuteblicas lleguen y

      permitan el tan postergado desarrollo local

      En el pueblo funciona la escuela primaria ldquoManuel Belgranordquo (Nro 12) desde el

      antildeo 1926 un Jardiacuten de Infantes (Nro 903) que se habilitoacute en el antildeo 1985 y desde el

      2008 tambieacuten una escuela secundaria (Anexo 3011) Las maestras no son de Pearson

      sino que vienen desde la ciudad de Coloacuten en su mayoriacutea o de otras localidades vecinas

      como Peyrano y Juncal en Santa Fe

      En cuanto a los medios de comunicacioacuten esenciales Pearson cuenta con estafeta

      postal desde 1944 teleacutefono (1947) y radio teleacutefono (1984) Todos estos servicios se

      encuentran nucleados junto con la Delegacioacuten en el Centro Ciacutevico Municipal El

      destacamento policial existe desde 191013

      El acceso al pueblo es complicado no ingresan los micros de larga distancia ni

      existen colectivos interurbanos dentro del partido con lo cual se requiere contar con

      movilidad propia o apelar al remis Estaacute en proceso de pavimentacioacuten la ruta provincial

      Nro 50 que une al pueblo con la ciudad de Coloacuten Las obras viales contemplan la

      pavimentacioacuten de dicha ruta hasta su interseccioacuten con la ruta provincial Nro18 de

      acceso a Rosario y permitir de esta forma un raacutepido acceso a dicha ciudad y al puerto

      El pueblo cuenta con una sala de enfermeriacutea en donde diariamente un

      enfermero presta servicio El meacutedico va desde Coloacuten tres veces por semana siempre y

      13 Datos obtenidos de la pagina web oficial del Municipio de Coloacuten httpwwwcolonbuenosairescomar

      35

      cuando las condiciones meteoroloacutegicas lo permitan La Delegacioacuten Municipal cuenta

      con una ambulancia que sale diariamente a la ciudad de Coloacuten llevando a sus habitantes

      hasta el Hospital Municipal

      Los habitantes de Pearson auacuten no cuentan con servicio de agua por red ni

      sistema cloacal y tienen como uacutenica fuente de agua la de origen subterraacuteneo

      Seguacuten el INDEC (2004) la poblacioacuten de Pearson se divide seguacuten su geacutenero en

      un 5404 de poblacioacuten masculina y un 4596 de poblacioacuten femenina

      Los datos que se relevaron en campo son de suma importancia para completar la

      caracterizacioacuten del pueblo ya que no soacutelo permiten ampliar la informacioacuten provista por

      el uacuteltimo censo sino que ademaacutes permiten la actualizacioacuten de dichos datos Las Tablas

      41 y 42 muestran la composicioacuten de la poblacioacuten seguacuten geacutenero y edad

      Tabla 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten geacutenero

      Geacutenero Cant

      Mujeres 48 7619

      Varones 15 2381

      Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Aquellos que respondieron la encuesta fueron un 76 mujeres y un 24

      varones Probablemente esta gran diferencia de geacutenero se deba a que la mayoriacutea de los

      hombres de Pearson trabajan en tareas relacionadas con el campo y la jornada laboral

      comienza muy temprano en la mantildeana Recieacuten vuelven al pueblo para almorzar pero

      enseguida salen nuevamente hacia sus trabajos hasta la noche con lo cual es difiacutecil

      poder encontrarlos en sus casas sin interferir con sus horarios de descanso o alimento

      En funcioacuten del rango de edad los encuestados se distribuyeron de la siguiente

      manera todas las personas encuestadas fueron adultos que superaban los 18 antildeos de

      edad un 30 superaba los 61 antildeos (ver Tabla 42)

      Tabla 42- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten edad

      Edades Cant

      entre 18 de 30 13 2063

      entre 31 y 40 antildeos 8 1270

      36

      Edades Cant

      entre 41 y 50 9 1429

      entre 51 y 60 13 2063

      mayores de 61 20 3175

      Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Maacutes caracteriacutesticas de las personas del pueblo se detallan en el Graacutefico 41 que

      muestra la distribucioacuten por lugar de nacimiento

      Graacutefico 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de nacimiento14

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Como se puede apreciar la mayor parte de la poblacioacuten de Pearson es

      inmigrante Muchos de los actuales pobladores han venido desde la provincia de Santa

      Fe (35) Entre Riacuteos (14) y de otras localidades de la provincia de Buenos Aires

      (16) seguramente favorecido el desplazamiento por la corta distancia que hay entre

      las mismas y Pearson Sin embargo tambieacuten hay personas de Coacuterdoba Santiago del

      Estero y Corrientes Nacidos en Pearson resultaron ser soacutelo un 30 de los

      entrevistados

      14 Ver Tabla IV1 en Anexo IV

      37

      La densidad de viviendas por cuadra en Pearson es irregular habiendo cuadras

      maacutes densamente pobladas que otras El Mapa 44 permite observar que son cuatro las

      manzanas maacutes pobladas en donde se evidencian casas continuas una al lado de la otra

      Mapa 44 Pearson- Distribucioacuten de viviendas

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Imagen Google Earth15

      Se observa ademaacutes la existencia de muchos terrenos auacuten baldiacuteos como asiacute

      tambieacuten muchos que se presentan sin edificaciones porque las familias tienen en ellos

      sus propios animales yo huertas

      15 Imagen capturada en Septiembre de 2009

      38

      Dada la carencia de una red de agua potable en el pueblo se consideroacute preguntar

      a queacute profundidad obtienen el agua en las distintas viviendas para de esta forma

      caracterizar estimativamente16 la calidad del agua

      Pearson se encuentra ubicado en la denominada subregioacuten hidrogeoloacutegica I o

      subregioacuten Riacuteo Paranaacute en la cual los principales acuiacuteferos17 son el Pampeano el

      Puelche el Paranaacute y posteriormente un acuitardo18 y un acuiacutefugo19 (Santa Cruz et al

      1999)

      Por un lado se consideroacute el acuiacutefero libre (parte superior del acuiacutefero

      Pampeano) tambieacuten llamado freaacutetico Este acompantildea la morfologiacutea de la superficie

      con techo variable y a veces emerge en forma de lagunas o bantildeados y otras aparece a

      algunos metros de profundidad (ACUMAR 2009) Se lo ha considerado hasta

      aproximadamente un profundidad de 15 metros (Auge 2005) Esta capa es la maacutes

      susceptible a la contaminacioacuten antroacutepica y los principales agentes contaminantes

      provienen de instalaciones cloacales domiciliarias (precarias o mal construiacutedas)

      Por el otro se consideraron aquellos pozos que extraen agua a profundidades

      mayores a 15 m y hasta 60 m (dado que fue la mayor profundidad manifestada en las

      encuestas) Seguacuten la bibliografiacutea consultada proacuteximos a la ciudad de Coloacuten a esas

      profundidades auacuten se encuentra el Acuiacutefero Pampeano Este es utilizado intensamente

      tanto para consumo humano como para el ganadero e industrial como asiacute tambieacuten para

      riego con lo cual presenta como mayor inconveniente la estrecha relacioacuten con procesos

      originados en la superficie (Auge 2004) presentando aguas de baja calidad por su

      contaminacioacuten quiacutemica y bacterioloacutegica con pozos seacutepticos domiciliarios (Santa Cruz et

      al 1999)

      A mayor profundidad se encuentra el acuiacutefero Puelche el cual presenta en esta

      zona su techo a una profundidad de entre 80 y 90 m (Auge 2005) La calidad quiacutemica

      de este acuiacutefero es buena y en relacioacuten al arseacutenico no presenta limitacioacuten de

      potabilidad (ibidem) En resumen se podriacutea considerar que el agua extraiacuteda a maacutes

      profundidad (maacutes de 80 m) tendriacutea menos posibilidades de estar contaminadas ya sea

      16 No se han realizado muestras de cada perforacioacuten con lo cual la caracterizacioacuten estaacute principalmente basada en la bibliografiacutea consultada Debido a la variedad de informacioacuten y a los criterios utilizados en las distintas fuentes consultadas la caracterizacioacuten fue analizada y ponderada con la finalidad de adecuarla a los datos obtenidos en campo en relacioacuten a la profundidad de las perforaciones 17 Formacioacuten geoloacutegica que actuacutea como un embalse natural dado que tiene la capacidad de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades econoacutemicamente apreciables para atender diversas necesidades 18 De baja permeabilidad contiene agua y la transmite muy lentamente 19 No posee capacidad de retencioacuten ni de circulacioacuten de agua

      39

      con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute tambieacuten con productos

      provenientes de pesticidas y fertilizantes sobre todo considerando que los alrededores

      del pueblo son netamente rurales y de actividad agriacutecola intensa

      En funcioacuten de la clasificacioacuten seguacuten la profundidad de extraccioacuten las viviendas

      en Pearson se agruparon como muestra la Tabla 44

      Tabla 44- Profundidad de la perforacioacuten en las viviendas

      Profundidad Cant

      Sin perforacioacuten 1 159

      Hasta 15 m 18 2857

      Entre 151 y 60 m 20 3175

      NsNc 24 3809

      Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Sin ser la mayoriacutea llama la atencioacuten que una importante cantidad de personas

      desconocen cuaacutel es la profundidad de su pozo (38) Surge ademaacutes que existe una

      vivienda sin perforacioacuten en su hogar y que ninguacuten vecino llega a capturar agua de las

      capas maacutes profundas

      40

      5 Peligrosidad Contaminacioacuten por arseacutenico

      Varias provincias de nuestro paiacutes presentan altos contenidos de arseacutenico en el

      agua para consumo humano tanto subterraacutenea como superficial Seguacuten el estudio

      realizado por Curto et al (2001) un de la zonas que presenta problemas de arseacutenico en

      sus acuiacuteferos es la llanura pampeana incluyendo el norte de Santa Fe y de Santiago del

      Estero En otra escala un estudio realizado por geoacutelogos del Instituto de Recursos

      Minerales (INREMI) de la Universidad de La Plata (Gonzaacutelez et al 2005) se sostiene

      que son 29 los distritos de la provincia de Buenos Aires cuyas aguas subterraacuteneas

      presentan altos niveles de arseacutenico

      Se presentaraacute a continuacioacuten una caracterizacioacuten de esta amenaza incluyendo

      algunas caracteriacutesticas sobre su origen y distribucioacuten en nuestro paiacutes su influencia en la

      salud de las personas y los matices que presenta esta situacioacuten en Pearson

      51 Caracteristicas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentina

      El arseacutenico (As) es un elemento quiacutemico que si bien es minoritario estaacute presente

      tanto en el agua como en el aire y el suelo se encuentra ampliamente distribuido en la

      naturaleza bajo los estados de oxidacioacuten20 As3+ y As5+ fundamentalmente Puede

      presentarse en forma orgaacutenica e inorgaacutenica Si bien todos los compuestos de arseacutenico

      tienen un cierto efecto toacutexico la forma inorgaacutenica es la que prevalece en el agua y es

      maacutes toacutexica (Rodriacuteguez et al 2008)

      El Ministerio de Educacioacuten (sf)21 sostiene que un nuacutemero significativo de

      argentinos -alrededor de 2500000 casi el 7 de la poblacioacuten del paiacutes- habita en aacutereas

      con aguas arsenicales en su mayoriacutea es poblacioacuten con necesidades baacutesicas

      insatisfechas Las maacutes afectadas son aquellas que no tienen maacutes opcioacuten que abastecerse

      de agua subterraacutenea en su mayoriacutea comunidades aboriacutegenes y la poblacioacuten rural

      dispersa

      20 Indica el nuacutemero de electrones que pierde o gana respectivamente o comparte un aacutetomo con otro aacutetomo o aacutetomos A cada elemento dentro de un compuesto se le asigna un nuacutemero positivo o negativo denominado grado de oxidacioacuten 21 httpwwwmapaeducativoeduar

      41

      El trabajo realizado por Fernaacutendez Turriel et al (2005) caracteriza la situacioacuten

      que se evidencia en las aguas de nuestro paiacutes explicando cuaacutel es el origen y la

      distribucioacuten del arseacutenico en las aguas tanto superficiales como subterraacuteneas

      Seguacuten estos autores ldquola presencia de arseacutenico en el agua tiene un origen natural

      ya sea por ascenso de fluidos magmaacuteticos o hidrotermales emisiones volcaacutenicas a la

      atmoacutesfera o bien desorcioacuten (desprendimiento) y disolucioacuten de minerales con arseacutenico

      durante la meteorizacioacutenrdquo (ibidem 4) Asimismo sostienen que en casos especiacuteficos de

      contaminacioacuten puede llegar al agua por viacutea antroacutepica como ser explotaciones mineras

      fundiciones procesos metaluacutergicos o el uso de plaguicidas

      En la Argentina la distribucioacuten de las aguas con altos niveles de arseacutenico se

      presenta como un continuo que va desde el noroeste al sudeste del paiacutes presentando su

      liacutemite sur en los cursos de los riacuteos Desaguadero y Colorado En las aguas superficiales

      es poco frecuente encontrar altos niveles de arseacutenico se evidencia principalmente en La

      Puna y zonas limiacutetrofes Por el contrario la cantidad de aguas subterraacuteneas afectada es

      grande y estaacuten distribuidas de manera desigual y dispersa por las provincias del norte y

      centro del paiacutes (ibidem)

      La Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria22 (CONAPRIS)

      la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA) y la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo

      Ambiental23 (UniDA) buscaron identificar a las poblaciones con riesgo de enfermar por

      exposicioacuten a arseacutenico en agua de bebida Para ello tomaron como base la bibliografiacutea

      disponible e identificaron demograacutefica y geograacuteficamente (ver Mapa 51) los

      departamentos provinciales con mayor riesgo

      Se puede apreciar que hay varias zonas del paiacutes en las cuales auacuten no se han

      hecho estudios sobre este tema Se observa que en nuestro paiacutes la distribucioacuten

      geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del territorio nacional siendo las provincias de

      Jujuy Salta Tucumaacuten Chaco Santa Fe Catamarca y Coacuterdoba las que evidencian las

      mayores concentraciones Ademaacutes que la zona correspondiente al partido de Coloacuten a la

      fecha en que el mapa fue confeccionado no se teniacutean datos relevados sobre la

      concentracioacuten de arseacutenico

      22 Dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten 23 Dependiente de la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo de la Nacioacuten

      42

      Mapa 51 Mediana histoacuterica de arseacutenico por departamento24- Argentina

      Fuente Estudios Colaborativos Multiceacutentricos- Becas Carrillo- Ontildeativia (2005) CONAPRIS

      24 Para la confeccioacuten de este mapa comentan los investigadores que calcularon la mediana de las concentraciones de As por departamento (de aquellos de los cuales pudieron obtener datos durante el tiempo de la investigacioacuten) Para aquellos casos en los que se disponiacutea de menos de 3 determinaciones utilizaron la media aritmeacutetica Se tomaron en cuenta seguacuten detallan varias fuentes (desde artiacuteculos cientiacuteficos hasta resultados obtenidos de las campantildeas de muestreo realizadas por los becarios durante el estudio) y dado que no era la intencioacuten confeccionar un mapa hidroquiacutemico decidieron tomar fuentes de diferentes fechas y meacutetodos de captura

      43

      Otros autores que estudiaron esta temaacutetica son Galindo et al (2006) cuyo trabajo

      se centroacute en el estudio de la regioacuten pampeana Ahiacute explican que en esta zona la

      presencia de arseacutenico ldquoestaacute relacionada con la actividad volcaacutenica ocurrida durante el

      Cuaternario y a la actividad hidrotermal de la Zona Volcaacutenica Central de la Cordillera

      de los Andes entre los 14ordm S y 28ordm Srdquo (ibidem 309) ya que no se presentan actividades

      antroacutepicas que puedan generar las anomaliacuteas de arseacutenico observadas en la regioacuten

      Asimismo afirman que las aguas con elevada salinidad y altas concentraciones de

      arseacutenico entre otros elementos llegaron a las Llanura Chaco-Pampeana como

      consecuencia del drenaje de las vertientes de la cordillera andina Los autores sostienen

      que el arseacutenico habriacutea llegado a dicha zona disuelto en el agua y como consecuencia de

      las bajas pendientes que posee el relieve de dicha zona el mismo no se lavoacute ni fue

      transportado a la costa atlaacutentica sino que permanecioacute en los acuiacuteferos chaco-

      pampeanos esto ldquodetermina un mayor tiempo de contacto del agua con el terreno

      aumentando el potencial de infiltracioacuten y evapotranspiracioacuten y favoreciendo la retencioacuten

      de algunos elementos potencialmente toacutexicosrdquo (ibidem 314)

      Cambiando la escala Auge (2009) ilustra esquemaacuteticamente coacutemo se

      distribuye el arseacutenico en la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 52) donde se observa

      claramente la incidencia de esta problemaacutetica en Coloacuten

      Seguacuten Iud (2009) ldquola presencia del arseacutenico en los acuiacuteferos se comporta de

      manera erraacuteticardquo (ibiacutedem 2) Asiacute puede existir un pozo en el que se encuentra arseacutenico

      en cantidad importante y otro a pocos centenares de metros que no lo tenga o bien

      puede ser necesario desplazarse kiloacutemetros para encontrar un pozo libre de arseacutenico De

      la misma manera ocurre en funcioacuten de la profundidad de captura puede suceder que a

      una determinada profundidad el agua ldquoesteacute libre de arseacutenico mientras que al atravesar

      en el mismo pozo estratos impermeables en la siguiente napa se encuentra el arseacutenico

      en cantidad importanterdquo (ibidem)

      En resumen el arseacutenico posee la caracteriacutestica de ser muy variable en cuanto a

      sus patrones de distribucioacuten variando sus concentraciones tanto horizontal como

      verticalmente Esto introduce una alta incertidumbre respecto al comportamiento de esta

      particular peligrosidad

      44

      Mapa 52 Distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico en el agua subterraacutenea- Buenos Aires

      Fuente Auge (2009)

      Investigadores de la provincia de La Pampa confirman lo anteriormente dicho

      sosteniendo que ldquoes casi imposible poder lograr una definicioacuten clara y concisa del

      comportamiento del arseacutenico en el agua subterraacuteneardquo Sin embargo lo que siacute han

      logrado deducir es que ldquogeneralmente en acuiacuteferos cercanos a la superficie (freaacuteticos)

      las aguas son de excelente calidad salvo por los elevados tenores de arseacutenicordquo (Schulz

      et al 2005 53) Asimismo afirman que a diferencia del caso anterior en las aguas que

      se encuentran a mayor profundidad ldquose observa una disminucioacuten del contenido de

      arseacutenico aunque se nota un incremento en sulfatos y durezardquo (ibidem 53) Refuerzan

      esta idea otros especialistas afirmando que recieacuten a maacutes de 75 metros

      45

      (aproximadamente) se encuentra en el acuiacutefero agua con valores permitidos de arseacutenico

      (Storniolo et al 2005)

      Por uacuteltimo agregan que es importante determinar en queacute grado de oxidacioacuten se

      encuentra el arseacutenico ya que de ello depende en gran parte su nocividad o toxicidad25

      que afecta la salud humana

      Otras variables a tener en cuenta en relacioacuten a la toxicidad seriacutean por ejemplo

      cuaacutel es la viacutea de ingreso al organismo las dosis y la duracioacuten de la exposicioacuten y cuaacutel es

      la edad y sexo del individuo que ingiere el agua

      52 Efectos en la salud de las personas

      Seguacuten Fernaacutendez Turiel et al (op cit) el arseacutenico se incorpora habitualmente a

      traveacutes del agua de bebida contribuyen en menor medida la dieta o la inhalacioacuten por

      viacuteas respiratorias Los autores comentan que sus efectos toxicoloacutegicos auacuten no son del

      todo conocidos y que existen auacuten muchas controversias acerca de su transferencia al

      hombre Esta situacioacuten se debe a ldquola dificultad intriacutenseca de los propios estudios

      epidemioloacutegicos por ejemplo la necesidad de largos tiempos de exposicioacuten las

      diferencias de concentraciones de arseacutenico y la presencia de otros elementos en el agua

      en la exposicioacuten al sol y en los haacutebitos alimenticiosrdquo (ibidem 2)

      Un trabajo realizado por Susana Curto et al (op cit) sentildeala que el arseacutenico

      hace toacutexica el agua para el consumo humano porque este elemento quiacutemico se acumula

      en el organismo y produce diversas patologiacuteas Los efectos pueden ser muacuteltiples y se

      agrupan bajo la denominacioacuten de Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico

      (HACRE)

      Los siacutentomas asociados a la ingesta de arseacutenico en una primera instancia estaacuten

      relacionados con desordenes en la piel El Dr Ayerza (1917) fue uno de los primeros

      meacutedicos en detallar estas patologiacuteas Las primeras manifestaciones radican en el aparato

      gastro-intestinal y se caracterizan por voacutemitos y diarrea Se evidencia posteriormente

      una hiperhidrosis es decir un exagerado aumento de la sudoracioacuten en manos y pies

      con prurito y descamacioacuten En un segundo periacuteodo se presenta una hiperqueratosis

      palmo-plantar (se forma una capa coacuternea uniforme compuesta de queratina que cubre la 25 Cabrera et al (2005 44) explican que ldquola toxicidad del arseacutenico depende del estado de oxidacioacuten estructura quiacutemica y solubilidad en el medio bioloacutegico La escala de toxicidad decrece de la siguiente manera Arsina gt As+3 inorgaacutenico gt As+3 orgaacutenico gt As+5 inorgaacutenico gt As+5 orgaacutenico gt compuestos Arsenicales y As elementalrdquo

      46

      regioacuten plantar y palmar que presenta un espesor variable que aumenta en las zonas de

      mayor roce) con lesiones dolorosas que impiden caminar y realizar tareas manuales

      Evoluciona en una melanodermia que se evidencia con un aumento en la pigmentacioacuten

      de la piel26 que se va extendiendo progresiva y paulatinamente por el tronco hasta

      tomar el cuello y la cara En una uacuteltima etapa provoca una cancerizacioacuten (caacutencer de

      Hutchinson epitelioma de Bowen)

      Ademaacutes Ayerza (op cit) hace alusioacuten a cambios en el cabello describiendo que

      el mismo se hace ralo sumamente fino y seco

      Auge (2009) detalla tambieacuten naacuteuseas dolores abdominales de tipo coacutelico y

      lesiones degenerativas del hiacutegado como cirrosis o carcinoma hepaacutetico

      Un informe elaborado por el laboratorio de la gerencia operativa de la Direccioacuten

      de Agua y Saneamiento (DAS 1994) de la provincia de Coacuterdoba detalla que ldquotanto el

      arseacutenico trivalente (As3+) como pentavalente (As5+) se absorben faacutecilmente por el tracto

      gastrointestinal y por el pulmonar distribuyeacutendose por todos los tejidos y fluidos del

      organismordquo (ibidem 15) Explican que cuando ingresa al organismo humano a traveacutes

      del tracto gastrointestinal se excreta con la orina mientras que otra porcioacuten queda

      retenida (en pelos untildeas y piel)

      Fernaacutendez Turiel et al (op cit) agregan que luego de un periacuteodo de exposicioacuten

      al arseacutenico de manera croacutenica se pueden presentar caacutenceres internos (pulmoacuten y vejiga)

      ademaacutes de una afeccioacuten del sistema nervioso central y perifeacuterico hipertensioacuten

      enfermedades vasculares perifeacutericas enfermedades cardiovasculares enfermedades

      respiratorias y diabetes mellitus efectos sobre la reproduccioacuten un aumento en el iacutendice

      de mortalidad de gestacioacuten avanzada y nintildeos

      Un dato muy importante es conocer el tiempo de exposicioacuten necesario para

      comenzar a evidenciar los efectos de la ingesta de altos contenidos de arseacutenico

      Fernandez Turiel et al (op cit) agregan que los siacutentomas aparecen tras 5 a 15 antildeos de

      exposicioacuten a dosis diarias de arseacutenico inorgaacutenico de 001 mgkg27 y para dosis

      superiores a 004 mgkg diarias se estima una exposicioacuten de 12 meses a 3 antildeos

      En estos uacuteltimos paacuterrafos se manifiesta que el potencial de peligro del arseacutenico

      estaacute vinculado con la calidad natural del agua (altos niveles de la sustancia) y a la

      26 La pigmentacioacuten no es uniforme 27 En la industria del tratamiento de agua se utilizan indistintamente las unidades mgl mgkg o ppm para medir concentracioacuten de iones o partiacuteculas en solucioacuten La unidad ppm significa partes por milloacuten lo cual es equivalente a 1 mg de soluto 1000000 mg de solucioacuten= 1 mg Stkg Sc Y debido a que la densidad del agua potable es muy cercana a 1kgl (1kg= 1l) 1mgkg es aproximadamente igual a 1mgl

      47

      existencia de una sociedad vulnerable asociada y dependiente de este recurso La

      manifestacioacuten del peligro en estos casos se da por enfermedades como es el caso del

      HACRE que afectan a poblaciones vulnerables (generalmente carentes de un sistema de

      saneamiento -agua potable y cloacas- adecuado)

      Los efectos toacutexicos del arseacutenico afectan a personas de todas las edades pero

      principalmente a aquellas que viven en la pobreza y con desnutricioacuten Un grupo de

      investigadores28 (2006) elaboraron un informe acerca de la epidemiologiacutea del

      Hidroarsenicismo en el que identificaron los diferentes grupos maacutes susceptibles de ser

      afectados por el consumo de arseacutenico Estos son

      1 Los nintildeos dado que las dosis de arseacutenico que ingieran seraacuten mayores en

      promedio que las ingeridas por adultos en concentraciones similares esto se debe a que

      su ingesta de alimentos y liacutequidos es relativamente alta en relacioacuten a la masa corporal

      2 Las mujeres embarazadas yo en lactancia son vulnerables por las posibles

      consecuencias sobre la reproduccioacuten y el desarrollo

      3 Los individuos con estado nutricional deficitario que pueden presentar

      dificultades para metabolizar el arseacutenico

      4 Y por uacuteltimo los individuos con enfermedades pre existentes (sobre todo

      renales y hepaacuteticas) son maacutes susceptibles ldquodebido a que estos oacuterganos son responsables

      de la destoxificacioacuten del arseacutenico en el organismordquo (ibidem 19)

      Estos mismos autores continuacutean diciendo que en la poblacioacuten infantil la

      exposicioacuten a arseacutenico durante el periacuteodo prenatal y posnatal puede generar menos

      desempentildeo neuroloacutegico que en los nintildeos no expuestos (ibidem)

      Otra particularidad de las enfermedades derivadas del arseacutenico es que no puede

      determinarse exactamente por queacute ni coacutemo las manifestaciones pueden ser tan diversas

      entre distintos individuos Seguacuten la recopilacioacuten de informacioacuten que hicieran Bocanegra

      et al (2002) resultan afectados tanto hombre como mujeres pero es maacutes frecuente en el

      hombre en una proporcioacuten 41 asimismo la gran mayoriacutea de los pacientes son adultos

      sosteniendo que es excepcional la enfermedad en los nintildeos Agregan que debe existir

      una cierta predisposicioacuten para que los que consumen el agua resulten afectados A raiacutez

      de esto Grigolatto (en El Litoral 2006) agrega que por ejemplo una persona que

      consumioacute agua durante 15 antildeos puede no presentar ninguacuten siacutentoma pero que despueacutes 28Participaron del citado trabajo la Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria (CONAPRIS) la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo Ambiental (UniDA) la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacioacuten y la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA)

      48

      de estar 3 antildeos alejado del lugar en el que viviacutea comience a evidenciar los problemas

      Tambieacuten puede ocurrir que las consecuencias ante una misma exposicioacuten se manifiesten

      de diferente manera en los integrantes de una misma familia (ibidem 2006)

      Ahora bien aunque los efectos no sean para todas las personas iguales

      Fernaacutendez Turiel et al (op cit 3) detallan que ldquose estima que entre un 5 y un 10 de

      las personas aparecen afectadas despueacutes de 10 a 15 antildeos de exposicioacutenrdquo

      La mayoriacutea de los estudios realizados hasta el momento asocian el HACRE con

      los niveles de arseacutenico total en el agua de bebida dado que ldquoauacuten no existen estudios

      sistemaacuteticos respecto del contenido en forrajes cultivos y animales especialmente en

      productos de consumo humano como la leche ni estudios en los que se evaluacutee la

      incidencia que los alimentos pueden tener en la aparicioacuten de patologiacuteas asociadas a esta

      enfermedadrdquo (Peacuterez Cabrera et al 2007 125)

      En siacutentesis el comportamiento erraacutetico en cuanto a la presencia de arseacutenico (la

      dificultosa tarea de determinacioacuten y de prediccioacuten) y las complicaciones en la

      determinacioacuten de las consecuencias toxicoloacutegicas en el hombre son factores de

      incertidumbre que complejizan esta cuestioacuten auacuten maacutes

      Desde el punto de vista del manejo de la peligrosidad la mayoriacutea de los paiacuteses

      tienen legislaciones yo reglamentaciones relacionadas con las aguas de consumo

      humano donde se define queacute se entiende por agua potables es decir los patrones que

      debe cumplir para que sea inocua para la salud humana

      Asiacute a medida que se investiga maacutes a fondo sobre los efectos toxicoloacutegicos

      croacutenicos del consumo de agua con arseacutenico se va adaptando el umbral maacuteximo de

      concentracioacuten

      Las reglamentaciones argentinas sobre la calidad del agua estaacuten en la

      actualidad incluidas en el Coacutedigo Alimentario Argentino (CAA) sancionado en 1969

      bajo la Ley Nacional Nordm 18284 y reglamentado en 1971 por el decreto Nro 2126

      En el capitulo XII del CAA denominado ldquoBebidas hiacutedricas agua y agua

      gasificadardquo se detallan (Art Nordm 982) las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas

      del agua potable es decir se establece queacute sustancias pueden estar presentes en el agua

      y las concentraciones maacuteximas permisibles que no signifiquen riesgo para la salud

      En mayo del 2007 la Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias

      de la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Pesca y Alimentos modificoacute el citado

      artiacuteculo del CAA De esta manera por las denominaciones ldquoAgua potable de

      suministro puacuteblicordquo y ldquoAgua potable de uso domiciliariordquo se entiende al agua que es

      49

      apta para la alimentacioacuten y uso domeacutestico La misma no deberaacute contener substancias o

      cuerpos extrantildeos de origen bioloacutegico orgaacutenico inorgaacutenico o radiactivo en tenores tales

      que la hagan peligrosa para la salud El agua potable de uso domiciliario es el agua

      proveniente de un suministro puacuteblico de un pozo o de otra fuente ubicada en los

      reservorios o depoacutesitos domiciliarios Ambas deben cumplir con ciertas caracteriacutesticas

      fiacutesicas quiacutemicas y microbioloacutegicas establecidas en este mismo artiacuteculo en el caso del

      arseacutenico a partir de esta modificacioacuten la concentracioacuten no debe ser mayor a 001 mgl

      La autoridad sanitaria competente podraacute admitir valores distintos si la

      composicioacuten normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologiacuteas de

      correccioacuten lo hicieran necesario Para aquellas regiones del paiacutes con suelos de alto

      contenido de arseacutenico se establece un plazo de hasta 5 antildeos para adecuarse al valor de

      001 mgl

      Con esta modificacioacuten la Argentina adaptoacute sus valores guiacutea a los recomendados

      por la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

      A nivel provincial las normativas han presentado sucesivos cambios (Hernaacutendez

      et al 2005) los antecedentes maacutes relevantes se detallan a continuacioacuten

      bull Mediante el Decreto 655374 se aprobaron en la provincia las ldquoNormas de

      control para Aguas de Bebidardquo se fijaban valores aconsejables aceptables y tolerables

      para los diferentes elementos del agua siendo para el arseacutenico de lt001 mgl 010 mgl

      y 010 mgl respectivamente

      bull En mayo de 1996 se hizo una modificacioacuten de la normativa de la provincia de

      Buenos Aires mediante la Ley Provincial Nordm 11820 en donde se aprueba el Marco

      Regulatorio para la Prestacioacuten de los Servicios Puacuteblicos de Agua Potable y Desaguumles

      Cloacales y se establece como liacutemite tolerable de arseacutenico 005 mgl

      bull En el antildeo 2004 a traveacutes de la Ley Provincial Nordm 13230 Buenos Aires

      adhiere a la Ley Nacional Nordm 18284 (CAA)

      Estos continuos cambios en las regulaciones generan que se establezca en el

      aacutembito teacutecnico acadeacutemico y poliacutetico el debate sobre cuaacutel es el liacutemite de potabilidad

      adecuado para el arseacutenico dado que no se tiene certeza de hasta queacute cantidad puede

      incorporar el organismo de una persona sin sufrir dantildeos (Auge 2009)

      Nuevas incertidumbres nacen acerca de si tiene aplicabilidad seguir reduciendo

      los valores de tolerancia en funcioacuten a las recomendaciones internacionales como las de

      la OMS sin un riguroso estudio previo Discuten (Hernaacutendez op cit)

      50

      bull Si la presencia de arseacutenico en agua de consumo implica por siacute sola la

      existencia de HACRE

      bull Si es correcto adoptar estaacutendares internacionales sin estudios fisioloacutegicos y

      ecotoxicoloacutegicos previos

      bull Si puede abstraerse la cantidad de agua de ingesta en la fijacioacuten de los

      liacutemites

      bull Si pueden obviarse las caracteriacutesticas regionales (clima etnia reacutegimen

      alimentario dinaacutemica poblacional) al fijar liacutemites

      bull Si seriacutea necesario realizar tests de concentraciones de arseacutenico en piel untildeas

      y cabellos de la poblacioacuten representativa antes de proponer valores guiacutea y conducentes a

      compatibilizar umbrales entre jurisdicciones con similares condiciones regionales

      Ciertamente las tolerancias no deben ser tomadas arbitrariamente sino que

      deben estar estudiadas y justificadas en funcioacuten de la zona afectada dado que son varios

      los aspectos que determinan finalmente la afectacioacuten de la salud en una persona Asiacute

      Hernaacutendez et al (op cit) sugieren que la mejor forma de evaluar cual es la verdadera

      afectacioacuten ldquoes la realizacioacuten de test de niveles acumulados en cabellos piel y untildeasrdquo

      (ibidem 170) y a partir de ahiacute establecer niveles guiacuteas en funcioacuten de nuestros propios

      criterios y de la realidad regional teniendo en cuenta indicadores como el clima la

      edad el consumo diario de agua y el reacutegimen alimentario

      Por otro lado iquestse puede dejar como valor guiacutea 005 mgl si se sabe que puede

      llegar a acarrear consecuencias en la salud el consumo de agua de mala calidad

      iquestConviene reducir los valores de concentracioacuten aptos para consumo hasta que se

      confirme a partir de queacute valores se producen consecuencias negativas y cuaacuteles son los

      efectos en la salud En este tipo de situaciones queda de manifiesto la existencia de

      incertidumbres en el aacutembito cientiacutefico que hacen difiacutecil la toma de decisioacuten en el

      campo poliacutetico

      Sin dudas es necesario estudiar a fondo estas cuestiones soacutelo de esta manera se

      podraacuten tomar las medidas apropiadas para paliar la cuestioacuten de contaminacioacuten

      51

      53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearson

      Es interesante relatar brevemente coacutemo el tema del arseacutenico asomoacute en Pearson

      En el antildeo 2005 se hizo un proyecto en la escuela primaria apoyado por la

      Municipalidad de Coloacuten y por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA)

      delegacioacuten Pergamino el cual estaba inserto en el Programa Pro-huerta29

      A raiacutez de esto uno de los ingenieros responsables del desarrollo de esta

      iniciativa comentoacute que el agua de la zona estaba contaminada Las encargadas del

      establecimiento educativo ante esta posibilidad comenzaron a movilizarse para

      descartar esta posibilidad o confirmarla

      El INTA se ofrecioacute a hacer el correspondiente estudio al agua en su propio

      laboratorio A partir de esos anaacutelisis se comproboacute la existencia de contaminacioacuten por

      arseacutenico en el agua del pueblo y se comenzaron las gestiones en la Municipalidad para

      que se tomasen las medidas correspondientes La respuesta fue inmediata seguacuten relatan

      las maestras dado que a la semana siguiente la escuela comenzoacute a recibir agua envasada

      (el consumo aproximado es de 6 bidones de 20 litros cu diarios)

      Un tiempo despueacutes la Municipalidad profundizoacute los anaacutelisis en los antildeos 2004 y

      2005 se hicieron los primeros estudios del agua cuyos resultados se observan en la

      Tabla 51

      Tabla 51- Anaacutelisis de muestras obtenidas por la Municipalidad de Coloacuten

      Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

      Sala 1ros Auxilios- Bomba 15-06-2004 015 mgl Vasak30

      Casa Particular Nro 1- Bomba 15-06-2004 016 mgl Vasak

      Plaza de Pearson 28-01-2005 018 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

      29 Pro-Huerta consistioacute en la implementacioacuten de huertas y granjas tanto en el colegio como en las casas de cada alumno el INTA se encargoacute de proveer las prestaciones baacutesicas (insumos bioloacutegicos asistencia teacutecnica y capacitacioacuten) que permitiriacutean que los chicos pudiesen generar sus propios alimentos frescos (Paacutegina Oficial del INTA wwwintagovarextensionprohuertaindexhtm) 30 Fue descripta por Vasak y Sedivek (1952) En esta teacutecnica mediante reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten (intercambio de electrones) se transforma al arseacutenico inorgaacutenico presente en la muestra en arsenamina Esta uacuteltima la arsenamina posteriormente reacciona con el dietilditiocarbamato de plata formando un complejo coloreado cuya intensidad de color estaacute directamente relacionada con la concentracioacuten de arseacutenico en la muestra Es un meacutetodo que ha sido normalizado internacionalmente y que por su sencillez puede ser utilizado en los anaacutelisis de rutina aunque el tiempo de ejecucioacuten del procedimiento resulte prolongado El liacutemite de cuantificacioacuten (miacutenima concentracioacuten de arseacutenico que tiene que estar presente en la muestra para que pueda ser cuantificada) de esta teacutecnica es de 1 microg (o lo que es lo mismo 001 mgl)

      52

      Como se observa en la tabla se identificaron valores de arseacutenico que haciendo

      un promedio (016 mgl) exceden 15 veces el maacuteximo admitido por el CAA luego de

      su modificacioacuten en el antildeo 2007 y de 11 veces seguacuten los valores admitidos en su versioacuten

      original Seguacuten comentaron las autoridades en el uacutenico lugar en donde se han

      encontrado valores bajos de arseacutenico fue en un campo en las afueras del pueblo esto se

      debe a la diferencia de altura que posee el terreno entre dicho campo ubicado en una

      zona relativamente alta y el pueblo

      En la carta topograacutefica del IGN (ver Mapa 53) las curvas de nivel reflejan las

      variaciones del terreno antes mencionadas como se ve Pearson se desarrolloacute en una

      zona maacutes baja que los campos aledantildeos

      Mapa 53 Curvas de nivel- Pearson y alrededores (1958)

      Fuente Carta IGN escala 1 50000 (1958)

      53

      Varios vecinos han mandado a analizar el agua de sus propios pozos con el fin

      de comprobar si el agua de sus casas era apta para consumo Se tiene conocimiento a

      partir de entrevistas de campo que han sido varias las familias que concretaron dicho

      anaacutelisis y a todas les han dado un resultado superior a los liacutemites recomendados Sin

      embargo solo dos familias han conservado la copia de dichos estudios cuyos resultados

      se observan en la Tabla 52

      Tabla 52-Anaacutelisis de muestras obtenidas por particulares

      Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

      Casa Particular Nro 2 06-02-2006 0043 mgl No especificado

      Casa Particular Nro 3 25-10-2005 0082 mgl Absorcioacuten Atoacutemica31 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

      Los anaacutelisis particulares tambieacuten presentaron valores por encima del valor

      establecido en la legislacioacuten pero menores que los obtenidos en los estudios de la

      Municipalidad promediando 006 mgl a los de las muestras que obtuvieron los

      estudios municipales

      Llama la atencioacuten la diferencia que existe entre los resultados de las muestras

      obtenidas por la Municipalidad y los resultados de las muestras particulares

      habieacutendose obtenido en estas uacuteltimas valores notoriamente maacutes bajos Se presenta una

      dificultad a la hora de intentar hacer una comparacioacuten entre dichos resultados dado que

      los mismos han sido obtenidos mediante diferentes meacutetodos de anaacutelisis esto se debe a

      que cada metodologiacutea tiene su propia incertidumbre su propio liacutemite de deteccioacuten y

      ademaacutes a las muestras particulares se les suma como factor de incertidumbre que la

      muestra fue obtenida por los duentildeos de la perforacioacuten y no por especialistas en el tema

      Afortunadamente los datos provistos por la Municipalidad fueron analizados

      con un mismo meacutetodo facilitando el anaacutelisis y permitiendo la comparacioacuten entre los

      mismos para diferentes antildeos y lugares del pueblo

      31 Seguacuten el Servicio Geoloacutegico Minero Argentino (SEGEMAR) esta es una excelente teacutecnica para ciertos elementos cuando se requiere liacutemites de deteccioacuten instrumentales muy bajos Es un meacutetodo apto para la determinacioacuten de arseacutenico en muestras liacutequidas y soacutelidas con muy bajos liacutemites de deteccioacuten y en donde se emplea la teacutecnica de la generacioacuten de hidruros El liacutemite de cuantificacioacuten de esta teacutecnica es de 0002 mgl

      54

      Se puede comprobar (ver Mapa 54) que la distribucioacuten del arseacutenico es

      totalmente azarosa en cuanto a su concentracioacuten dado que de cada muestra se ha

      obtenido un valor diferente pero siempre superior al maacuteximo establecido

      Mapa 54

      Pearson- Ubicacioacuten de las muestras efectuadas

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      55

      Curto et al (op cit) explican que si el agua se extrae de los acuiacuteferos debe ser

      tratada para extraerle el arseacutenico Para ello hay variados meacutetodos y procesos como ser

      coagulacioacuten ablandamiento por medio de cal extraccioacuten de HierroManganeso

      (FeMn) intercambio ioacutenico reversioacuten de electrodiaacutelisis y filtracioacuten a traveacutes de

      membranas (oacutesmosis inversa) El mayor inconveniente con todos estos meacutetodos es que

      tienen un alto costo de instalacioacuten y de mantenimiento

      Para el caso de Pearson en donde vive un nuacutecleo pequentildeo de poblacioacuten la

      tecnologiacutea a utilizar debiacutea ser simple y de bajo costo pero efectiva para remover el

      arseacutenico a escala domiciliaria Es asiacute que la Municipalidad de Coloacuten asesorados por un

      equipo de geoacutelogos de la Universidad de La Plata optoacute por colocar un sistema de

      tratamiento de agua por oacutesmosis inversa (OI) que permite disminuir el arseacutenico a los

      niveles recomendados por el CAA este sistema ha sido colocado en mayo del 2006 en

      la puerta de la enfermeriacutea de Pearson (ver Mapa 43)

      Esta tecnologiacutea ldquose basa en la utilizacioacuten de una bomba de alta presioacuten para

      forzar una porcioacuten del agua de alimentacioacuten a traveacutes de una membrana semi-

      permeablerdquo (DacuteAmbrosio 2005 128) que permite separar de esta manera ciertos

      solutos

      El suministro de agua cruda se hace por bombeo de un pozo semisurgente32 a

      una profundidad de 30 metros ubicada en el centro de la plaza del pueblo frente a la

      enfermeriacutea Se ha optado por ubicarlo en ese lugar porque estaacute alejado de pozo ciegos

      domiciliarios que puedan llegar a sumar otro agente contaminante y porque ademaacutes

      estaacute a una distancia accesible para hacer la conexioacuten La salida de ldquoagua tratadardquo del

      equipo se conduce hasta el tanque de almacenamiento (capacidad maacutexima de agua de

      1000 litros por diacutea) para su posterior uso La colocacioacuten del tanque de OI fue realizada

      por una empresa de ingenieriacutea ambiental y sanitaria33 de la ciudad de Rosario Seguacuten

      esta uacuteltima este sistema es ldquocompacto de bajo volumen y estaacute disentildeado para una

      operacioacuten y mantenimiento simple aunque econoacutemicordquo El ldquoagua de rechazordquo es decir

      el concentrado que queda como residuo dentro del tanque no debe utilizarse para el

      consumo de bio-organismos (humanos animales vegetales) y debe disponerse como

      residuo peligroso seguacuten la legislacioacuten nacional y provincial En Pearson se almacena

      32 Se denomina pozo semisurgente cuando la presioacuten del acuiacutefero no es suficiente como para hacer aflorar el agua y debe apelarse a la extraccioacuten del liacutequido por medio de bombas 33 Ingenieriacutecomreg taller de ingenieriacutea

      56

      transitoriamente en un tanque (ubicado frente a la capilla Ntra Sra del Carmen- ver

      Mapa 43) proacuteximo al equipo

      Seguacuten D`Ambrosio (op cit) este sistema permite la remocioacuten mayor a 95 de

      arseacutenico posee una calidad consistente ademaacutes de ser compacto y automatizado lo que

      facilita su operacioacuten En cuanto a sus desventajas detalla entre otras que la eliminacioacuten

      del concentrado de agua (o ldquoagua de rechazordquo) puede ser un problema

      La planta de tratamiento por OI realiza una serie de etapas que le permiten

      obtener agua de mejor calidad A continuacioacuten se detallan estas etapas agregando un

      pequentildeo detalle de cuaacutel es la funcioacuten que cumple cada una

      - Etapa 1 Alimentacioacuten y filtro de sedimentos primarios

      - Etapa 2 Filtro de sedimentos secundarios

      Estas etapas permiten remover un poco de turbiedad del agua reteniendo soacutelidos

      Es necesario como pre-tratamiento de la oacutesmosis inversa ya que los soacutelidos se

      incrustariacutean en las membranas

      - Etapa 3 Filtro de carboacuten activado primario

      Esta etapa sirve para remocioacuten del cloro (si es que se agrega cloro para mantener

      una baja actividad microbioloacutegica) yo materia orgaacutenica olores y color seguacuten como esteacute

      disentildeado Es importante remover cloro antes de la oacutesmosis porque el cloro es oxidante y

      destruye las membranas

      - Etapa 4 Triple conjunto de membranas de oacutesmosis inversa construidas con

      mallas de poliacutemeros tratadas con radiacioacuten ultra violeta

      La cuarta etapa es la maacutes importante ya que mediante el proceso de oacutesmosis

      inversa (hiperfiltro) seraacute capaz de reducir los porcentajes de arseacutenico en el agua

      Ademaacutes rechaza cualquier bacteria o virus que tenga el agua

      - Etapa 5 Posfiltro de carboacuten activado y salida del agua tratada

      El posfiltro es un pulido del agua permeada

      La planta cuenta con una canilla de acceso puacuteblico para que cualquier vecino de

      Pearson pueda obtener desde ahiacute agua en buenas condiciones ademaacutes posee una

      conexioacuten especial directa a la escuela y al jardiacuten de infantes

      Los resultados de los diferentes controles que hace la Municipalidad de Coloacuten

      demostraron que el tanque purificador es cuantitativamente efectivo dado que en la

      mayoriacutea de las muestras certifican estar dentro de los rangos estipulados o muy

      proacuteximos a ellos

      57

      Los valores presentados en la Tabla 53 dan cuenta de lo anteriormente

      expuesto

      Tabla 53- Controles realizados al tanque de OI

      Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

      Agua de Oacutesmosis

      Inversa 07-08-2006 lt 002 mgl

      Dietilditiocarbamato

      de Plata34

      No especifica 18-08-2006 002 mgl Vasak

      No especifica 20-10-2006 001 mgl Vasak

      No especifica 10-03-2007 001 mgl Vasak

      No especifica 28-10-2007 001 mgl Vasak

      No especifica 24-06-2008 001 mgl Vasak

      No especifica 26-03-2009 002 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl (hasta Mayo 2007) 001 mgl (posterior Mayo 2007)

      Los inconvenientes que se detectaron para este meacutetodo de purificacioacuten se han

      recabado de las entrevistas En primer lugar destacaron el costo de mantenimiento el

      cual es bastante elevado porque incluye la limpieza de las membranas (o su cambio35)

      Ademaacutes contribuye al alto costo de su operacioacuten el hecho de que el tanque funciona

      con energiacutea eleacutectrica y que se debe hacer un anaacutelisis riguroso y perioacutedico de las

      muestras obtenidas del mismo

      Varios relatos confirmaron que ante la falta de energiacutea eleacutectrica el tanque queda

      fuera de uso Esto no seriacutea un inconveniente mayor sino no fuera porque ante cada

      lluvia o viento fuerte el pueblo se queda sin electricidad con lo cual esta situacioacuten es

      recurrente A sabiendas de ello ambos establecimientos educativos y varios hogares

      particulares toman el recaudo de tener un reservorio de agua siempre a disposicioacuten

      En funcioacuten de todo lo que se ha comentado a lo largo de este capiacutetulo en cuanto

      a las consecuencias en la salud de la ingesta de aguas arsenicales es importante agregar

      a este tema lo que respecta especiacuteficamente a los habitantes de Pearson A la fecha no 34 Seguacuten Martiacutenez et al (2005 26) ldquoes un meacutetodo que puede ser aplicable a la determinacioacuten de arseacutenico en muestras de agua potable superficial subterraacutenea y residual El mismo se lleva a cabo mediante la utilizacioacuten de zinc en solucioacuten aacutecida que logra reducir el arseacutenico inorgaacutenico (como As5+) a arsinardquo La arsina posteriormente reacciona con la solucioacuten de dietilditiocarbamato de plata generando un complejo de color rojo cuya absorbancia se mide posteriormente 35 En Pearson los filtros se cambian anualmente

      58

      hay evidencias fehacientes de que la contaminacioacuten no se haya cobrado vidas y no hay

      evidencias de casos de caacutencer o HACRE que hayan sido asociados al consumo de agua

      sin tratar De esto se valen algunos sectores institucionales para restarle importancia a

      esta situacioacuten y lo utilizan como argumento para minimizar el problema

      Sin embargo el agente sanitario describioacute una realidad que es relevante

      principalmente por su periodicidad A traveacutes de su testimonio se pudo confirmar que

      muchas personas se presentan en la enfermeriacutea por problemas de diarrea por problemas

      urinarios problemas gaacutestricos yo hipertensioacuten Su hipoacutetesis es que estas

      sintomatologiacuteas estaacuten asociadas al consumo de agua sin tratar pero sin embargo

      sostiene que ldquoes difiacutecil determinar cuaacutel es el origen de los malestares porque a la hora

      de mandar anaacutelisis ninguacuten meacutedico indica medir el arseacutenico en sangrerdquo lo cual seriacutea

      importante para empezar a determinar la incidencia de la sustancia en la vida cotidiana

      del pueblo

      54 Conclusiones parciales

      Los altos niveles de arseacutenico en el agua subterraacutenea representan un peligro

      potencial para una sociedad que se presenta vulnerable dado que convive y depende de

      este recurso vital

      En nuestro paiacutes la distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del

      territorio nacional En la provincia de Buenos Aires los valores de concentracioacuten variacutean

      en su mayoriacutea entre 005 mgl y 010 mgl (valores relativamente moderados) Soacutelo en

      algunos partidos en el noreste de la provincia se han detectado valores que lo superan

      Los datos precisos de concentracioacuten en la localidad de Pearson se han recogido en el

      trabajo de campo A traveacutes de estos se confirmoacute la existencia de contaminacioacuten con

      una concentracioacuten superior a los valores recomendados para el agua de consumo

      Del anaacutelisis de esta peligrosidad emergen dos tipos de incertidumbres a nivel

      teacutecnico y a nivel poliacutetico

      La primera se origina por la azarosa distribucioacuten del arseacutenico (tanto vertical

      como horizontal) que dificulta la generalizacioacuten de zonas de concentracioacuten Ademaacutes se

      evidencia en el hecho de que auacuten falta estudiar a fondo a partir de que valores de

      concentracioacuten se comienzan a evidenciar afecciones en la salud Para poder poco a

      poco dar claridad a estas cuestiones es necesario un anaacutelisis integral a nivel nacional

      59

      del comportamiento del arseacutenico empleando un mismo meacutetodo de anaacutelisis y de

      relevamiento

      A nivel poliacutetico se agrega la falta de un criterio uacutenico de normas construido en

      funcioacuten del conocimiento en profundidad de la problemaacutetica y adaptado a la realidad

      nacional En Argentina el CAA ha reducido sus valores en funcioacuten de las

      recomendaciones que diera la OMS a fin de proteger la salud de los habitantes Hay

      provincias como Buenos Aires que han adherido a estos paraacutemetros pero otras

      provincias como Coacuterdoba y La Pampa (Hernaacutendez et al 2005) manejan otros liacutemites de

      concentracioacuten maacutes elevados

      En el caso de Pearson como quizaacutes muchas otras localidades rurales del paiacutes

      hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento acorde como ser una red

      puacuteblica de agua potable y la existencia de un sistema cloacal entre otras Es por eso

      que las autoridades municipales han tomado medidas precautorias para disminuir las

      posibles consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten como la instalacioacuten de la

      planta de tratamiento de OI con todas las ventajas e inconvenientes que ello genera

      A esto se agrega la falta de ldquoemergencia del riesgordquo bajo la forma de

      enfermedades y como esto lleva a minimizar el tema a nivel de decisiones aunque no se

      descarta su presencia en el anaacutelisis hecho por el agente sanitario que conoce el pueblo

      Veremos en los proacuteximos capiacutetulos como es la interaccioacuten de este pequentildeo

      universo de personas con esta problemaacutetica

      60

      6 Vulnerabilidad social

      Habiendo ya descripto la amenaza y su potencial peligro en la salud es

      momento de analizar cuaacutel es la situacioacuten socioeconoacutemica particular en Pearson para dar

      respuesta a este peligro Una sociedad es maacutes o menos vulnerable seguacuten cuaacuteles sean sus

      capacidades para afrontar una amenaza

      Tal como se sentildealoacute en el marco metodoloacutegico la vulnerabilidad social se analizoacute

      en el marco de la Teoriacutea Social del Riesgo Se contemplaron tres grandes aspectos las

      condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida que permitieron construir finalmente

      el iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

      A continuacioacuten se presentaraacute la distribucioacuten resultante del procesamiento de los

      distintos indicadores y su combinacioacuten en los tres subiacutendices y el iacutendice de

      vulnerabilidad con su respectivo anaacutelisis y conclusiones

      En primer lugar se comenzaraacute por el analisis de los tres subiacutendices36 para

      posteriormente abordar el iacutendice de vulnerabilidad social

      61 Subiacutendice demograacutefico

      Este subiacutendice surge a partir de la sumatoria simple de los valores asignados al

      porcentaje de la poblacioacuten pasivo transitoria y definitiva como asiacute tambieacuten del

      porcentaje de hogares monoparenterales que se presentan en la Tabla 61

      Tabla 61- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson)- Indicadores demograacuteficos

      Radio censal37 Pasivos Transitorios ()

      Pasivos Definitivos ()

      Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

      06175010138 2340 1319 658

      061750102 2500 1667 278

      061750103 2909 182 000

      061750104 3600 2000 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

      36 Las tablas y los mapas que ilustran la construccioacuten de los subiacutendices y del iacutendice se encuentran completos en el Anexo III 37 Esta secuencia numeacuterica corresponde a la clasificacioacuten utilizada por el INDEC que se desglosa de la siguiente manera 06 (Buenos Aires) -175 (Partido de Coloacuten)- 01 (Fraccioacuten censal) 01(Radio censal) 38 El radio censal nro 1 abarca a la localidad de Pearson

      61

      El Mapa 61 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

      Mapa 61

      Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires Subiacutendice demograacutefico por radio censal (2001)

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

      A nivel Partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de ldquomediordquo

      a ldquomuy bajordquo en relacioacuten a estos aspectos demograacuteficos considerados presentando una

      distribucioacuten bastante heterogeacutenea

      62

      En la ciudad de Coloacuten y sus alrededores se puede evidenciar que el subiacutendice

      muestra los valores maacutes elevados de ldquoaltordquo y ldquomuy altordquo esto se condice con la

      situacioacuten de Coloacuten como cabecera departamental donde se concentra el mayor

      porcentaje de poblacioacuten siendo la uacutenica ciudad del partido

      Al interior de la fraccioacuten censal a la cual pertenece Pearson (la Nro 1) las

      caracteriacutesticas demograacuteficas se presentan homogeacuteneas siendo mayoritariamente

      ldquomediordquo el rango del subiacutendice para dichos radios censales

      Dos de los indicadores elegidos presentan un rango ldquomediordquo En el 2001 el

      234 de la poblacioacuten de Pearson era pasiva transitoria y soacutelo un 1319 era pasiva

      definitiva

      Los hogares con nuacutecleo incompleto sin embargo en Pearson no llegaban al 7

      (658) siendo ldquobajordquo su rango dentro del subiacutendice

      Concluyendo la aplicacioacuten del subiacutendice de la vulnerabilidad social por

      caracteriacutesticas demograacuteficas en Pearson es media y la mayor influencia proviene del

      porcentaje de pasivos transitorios

      62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicas

      Este subiacutendice surge de la sumatoria simple de los valores asignados a los

      porcentajes de poblacioacuten con acceso a los servicios formales de salud del nivel de

      educacioacuten de la poblacioacuten y del porcentaje de poblacioacuten desocupada datos que se

      presentan en la Tabla 62

      Tabla 62- Fraccioacuten censal Nro 1(Pearson) - Indicadores de Condiciones econoacutemicas

      Radio censal Sin Obra Social ()

      Analfabetismo ()

      Desocupacioacuten ()

      061750101 5489 1611 201

      061750102 2130 2469 952

      061750103 1818 2051 000

      061750104 1600 2500 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

      El Mapa 62 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

      63

      Mapa 62 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

      Subiacutendice de condiciones econoacutemicas por radio censal (2001)

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

      A diferencia del subiacutendice anterior en la caracterizacioacuten de las condiciones

      econoacutemicas a nivel del partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de

      ldquomediordquo hasta ldquomuy altordquo manifiestando en su distribucioacuten un comportamiento

      heterogeacuteneo

      64

      Al interior de la fraccioacuten censal Nro 1 se aprecia que Pearson presenta un rango

      ldquoaltordquo el maacutes elevado compraraacutendolo con los demaacutes radios censales dentro su fraccioacuten

      Al analizar separadamente cada uno de los indicadores que conforman este

      subiacutendice surge que el que tiene mayor peso relativo es la falta de acceso a los servicios

      de salud siendo en Pearson de casi un 55 (5489) el portentaje de personas que

      carencen de ellos

      Se suma a esto que en la localidad de Pearson no hay un hospital puacuteblico ni

      centro de salud privado esto contribuye a que la vulnerabilidad sea auacuten mayor

      Gozando o no de una cobertura social o plan de salud privado la poblacioacuten no tiene la

      posibilidad de tener acceso a los servicios de una salud puacuteblica general yo

      especializada de manera inmediata para el potencial caso de enfermedades vinculadas a

      la ingesta de arseacutenico

      Dentro del pueblo el servicio de salud se presta en la sala de enfermeriacutea (ver

      Mapa 43) en donde se atiende a todos los habitantes de Pearson -sin excepcioacuten- en

      cuestiones meacutedicas baacutesicas y primeros auxilios para las urgencias estudios y servicios

      de salud especializados los habitantes de Pearson concurren al Hospital Municipal

      ubicado en la ciudad de Coloacuten

      En cuanto a la educacioacuten al 2001 un 1611 de los habitantes de Pearson no

      sabiacutean leer ni escribir Comparando este valor con los distintos radios censales

      obtendriacutea un rango ldquomediordquo

      En el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta referida al nivel maacuteximo de

      educacioacuten alcanzado por los encuestados Los resultados se detallan en la Tabla 63

      Tabla 63- Maacuteximo nivel educacional alcanzado

      Estudios alcanzados Completo Incompleto

      Primario 27 4286 15 2381

      Secundario 8 1270 8 1270

      UniversitarioTerciario 1 158 4 635 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      A diferencia de lo que indicara el censo para el antildeo 2001 en el trabajo de campo

      ninguna persona manifestoacute no haber concurrido nunca a la escuela ni tampoco no saber

      leer ni escribir

      65

      Surge del anaacutelisis de dicha informacioacuten que un 42 de los encuestados han

      concluido solamente la escuela primaria y que soacutelo un 20 terminoacute el colegio

      secundario Una posible explicacioacuten para este abrupto decenso de concurrencia entre

      una etapa escolar y la siguiente podriacutea ser que previo al 2008 no habiacutea escuela

      secundaria en Pearson con lo cual aquellos que teniacutean la inquietud de continuar con su

      educacioacuten formal debiacutean dirigirse a alguna localidad vecina con todos los

      inconvenientes que esto acarrea principalmente econoacutemicos

      Un porcentaje muy bajo de los encuestados (8) continuoacute sus estudios maacutes allaacute

      del secundario de los cuales la mayoriacutea desistioacute antes de finalizarlos

      Se puede agregar en este punto que actualmente y pese a que el pueblo cuenta

      con Jardiacuten de Infantes escuela primaria y secundaria el dictado de clases es muy

      irregular dado que las maestras no viven en Pearson sino que vienen desde las

      localidades vecinas (Coloacuten Peyrano y Juncal) Como se comentoacute anteriormente la

      dificultad en materia de accesibilidad que posee el pueblo hace que la educacioacuten

      tambieacuten esteacute supeditada a las condiciones meteoroloacutegicas y que el dictado de clases

      dependa mayoritariamente de que los caminos esteacuten transitables

      Por uacuteltimo la desocupacioacuten en Pearson es casi nula soacutelo un 2 de la poblacioacuten

      econoacutemicamente activa estaacute desocupada siendo su rango ldquomuy bajordquo

      63 Subiacutendice de condiciones de vida

      Este subiacutendice se elaboroacute a partir de la sumatoria simple de los valores asignados

      a los porcentajes del indicador de NBI procedencia del agua servicio sanitario y del

      tipo de vivienda (ver Tabla 64)

      Tabla 64- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson) ndash Indicadores de condiciones de vida

      Radio censal Hogares con NBI ()

      Procedencia del agua ()

      Servicio Sanitario ()

      Tipo de vivienda ()

      061750101 1316 1053 6447 3026

      061750102 833 3889 6111 3056

      061750103 1250 625 3125 625

      061750104 1111 5556 10000 1111 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

      66

      El Mapa 63 presenta la distribucioacuten del subiacutendice de condiciones de vida

      En el subiacutendice de condiciones de vida predominan las peores situaciones de

      vulnerabilidad siendo que la mayoriacutea de los radios censales tiene valor ldquoaltordquo y ldquomuy

      altordquo

      En el caso de Pearson en particular el rango que corresponde es el de ldquomuy

      altordquo como a casi toda su fraccioacuten censal

      En primera instancia esta situacioacuten se puede explicar observando el indicador

      que refleja la pobreza estructural el cual arroja un rango ldquoaltordquo en relacioacuten a los datos

      de la totalidad del partido En Pearson el 13 de los hogares presentan alguacuten tipo de

      privacioacuten en los bienes y servicios baacutesicos

      Siguiendo con el anaacutelisis el acceso al servicio de agua potable es el indicador

      maacutes importante en funcioacuten de nuestro tema de estudio siendo la problemaacutetica la

      presencia de arseacutenico en el agua disponible en las capas subterraacuteneas Como se detalloacute

      en la metodologiacutea al explicar la construccioacuten de este indicador se ha tenido en cuenta la

      situacioacuten propia de Pearson El pueblo carece de conexioacuten a una red puacuteblica que provea

      de agua potable a sus habitantes con lo cual el 100 de la poblacioacuten de Pearson es

      vulnerable Ante esta situacioacuten se optoacute por hacer el anaacutelisis en funcioacuten de cuaacutel es el tipo

      de perforacioacuten que tienen las casas

      Seguacuten el INDEC solamente el 11 de los hogares de Pearson extrae agua con

      una bomba manual o mediante un pozo con bomba y un 895 de las familias tienen

      una perforacioacuten con motor en sus viviendas En comparacioacuten con los demaacutes radios

      censales del partido su rango de vulnerabilidad es ldquobajordquo

      67

      Mapa 63 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

      Subiacutendice de condiciones de vida por radio censal (2001)

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

      Para actualizar estos datos en el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta

      acerca de la procedencia del agua en las respectivas viviendas (ver Tabla 65)

      Se contemploacute preguntar por la procedencia del agua en la vivienda dado que de

      los servicios baacutesicos en las viviendas es uno de los indicadores que estaacuten maacutes

      68

      directamente relacionados con el tema de anaacutelisis a fin de actualizar los datos que el

      Censo 2001 provee consultaacutendole a la gente por la fuente y sistema de abastecimiento

      del agua que el hogar posee

      Tabla 65- Procedencia del agua en las viviendas

      Tipo de extraccioacuten Cant

      Bomba motor 57 9048

      Bomba manual 5 794

      Sin Agua en la vivienda 1 158

      Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Se generalizaron las opciones que da el INDEC (2004) para clasificar los

      meacutetodos de extraccioacuten (perforacioacuten con bomba a motor perforacioacuten con bomba manual

      pozo con bomba pozo sin bomba) de agua dado que la mayoriacutea de las personas como

      se veraacute en la proacutexima tabla desconoce cuaacutel es la profundidad de su perforacioacuten

      Con lo cual soacutelo se puede concluir que un 90 de los hogares tienen extraccioacuten

      motor y un 8 lo hacen manualmente

      Si bien los valores no han variado demasiado a los brindados por el censo para el

      antildeo 2001 el dato interesante de esta tabla es la existencia de una vivienda sin ninguacuten

      tipo de provisioacuten de agua en la misma (informacioacuten que no se reflejoacute en los datos

      censales)

      El Mapa 64 ilustra la distribucioacuten de las viviendas seguacuten el tipo de extraccioacuten

      Al igual que en el caso anterior a la hora de considerar el indicador sobre la

      eliminacioacuten de excretas se ha tenido en cuenta la situacioacuten particular de Pearson El

      100 de los hogares estaacute carente de conexioacuten a la red cloacal con lo cual el indicador

      deberiacutea mostrar que es una poblacioacuten en su totalidad vulnerable Sin embargo para

      poder hacer comparaciones fueron consideradas como maacutes vulnerables aquellas

      viviendas que presentan descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten

      en la tierra etc y aquellos que no tienen descarga de agua ni inodoro

      Seguacuten el censo 2001 el 6447 de las viviendas de Pearson presentaban las

      condiciones recieacuten enumeradas para la eliminacioacuten de sus desechos domeacutesticos Es

      69

      decir que auacuten habiendo omitido la carencia de red cloacal en el anaacutelisis el porcentaje

      de vulnerabilidad es ldquoaltordquo

      Mapa 64 Pearson- Procedencia del agua en las viviendas

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      El uacuteltimo indicador componente de este subiacutendice es el tipo de vivienda El

      indicador muestra tambieacuten un rango ldquoaltordquo siendo para Pearson que un 30 de las

      70

      viviendas en el 2001 eran tipo B y mostrando que no existiacutean ni ranchos ni casillas

      como si las habiacutea en otros radios censales del partido

      La correspondencia del rango ldquomuy altordquo queda bien reflejado en el anaacutelisis que

      se hizo recientemente mostrando que todos los indicadores que componen este

      subiacutendice muestran una alta vulnerabilidad

      64 Iacutendice de vulnerabilidad social

      Para finalizar se presenta el Mapa 65 donde se observa la distribucioacuten del

      mapa que evidencia el iacutendice de vulnerabilidad social resultado de la combinacioacuten de

      los tres subiacutendices

      Por lo que se puede observar la situacioacuten para la mayoriacutea de los radios censales

      del partido es de una vulnerabilidad ldquoaltardquo incluido el radio censal que le corresponde a

      la localidad de Pearson

      Seguacuten el anaacutelisis que se hizo de cada subiacutendice el que presenta mayor

      incidencia en este resultado es el subiacutendice que contempla las condiciones de vida el

      cual arroja el mayor valor de vulnerabilidad

      Adentraacutendonos en el radio censal correspondiente a Pearson es importante

      observar que la mayor criticidad proviene de la poblacioacuten pasiva definitiva quienes se

      presentan vulnerables frente a la ingesta potencial de arseacutenico por ser maacutes susceptibles a

      contraer enfermedades y porque poseen capacidades fiacutesicas limitadas -recordemos que

      los habitantes de Pearson deben trasladarse por sus propios medios para obtener el agua

      del tanque potabilizador- como asiacute tambieacuten de la falta de acceso a servicios de salud y

      de la pobreza estructural como condicionantes de cada subiacutendice y en definitiva del

      valor tomado por el iacutendice final

      71

      Mapa 65 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

      Iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

      72

      65 Conclusiones parciales

      La vulnerabilidad social en Pearson quedoacute reflejada con la confeccioacuten del IVS

      que para Pearson obtuvo un rango ldquoaltordquo Este iacutendice se construyoacute en funcioacuten de los

      siguientes resultados por caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido

      ldquomediardquo por las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en las condiciones de

      vida tambieacuten se evidencia una ldquoaltardquo vulnerabilidad

      Este iacutendice refleja los aspectos que se han comentado anteriormente los

      insuficiente recursos higieacutenicos (tanto en relacioacuten a la provisioacuten de agua como a los

      servicios cloacales) las inadecuadas construcciones el bajo nivel educativo de sus

      habitantes (en donde casi la mitad de los jefes de hogar soacutelo han terminado la escuela

      primaria) y la carencia de un raacutepido acceso a los servicios de emergencia como

      hospitales que hacen que esta sociedad sea maacutes vulnerable ante la problemaacutetica

      ambiental que se plantea

      A esta situacioacuten criacutetica respecto de la vulnerabilidad social en el conjunto de la

      fraccioacuten censal correspondiente a Pearson deben sumarse otras condiciones

      estructurales que indican sobre ella como es la carencia de accesos pavimentados lo

      que dificulta la llegada o salida de servicios de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

      En las encuestas y entrevistas realizadas en 2009 en general se obtuvieron

      resultados similares por lo cual es posible esperar que la situacioacuten general de

      vulnerabilidad social haya variado muy poco Una confirmacioacuten posterior de estas

      cuestiones podraacute hacerse a partir de los resultados arrojados por el uacuteltimo censo de

      poblacioacuten realizado en octubre de 2010

      73

      7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacuten

      La caracterizacioacuten de la vulnerabilidad cultural y especiacuteficamente de la

      percepcioacuten del riesgo se hizo a partir del anaacutelisis de las encuestas realizadas en campo

      seguacuten las consideraciones hechas en el marco metodoloacutegico

      Las caracteriacutesticas que se describiraacuten en este capiacutetulo permiten conocer un poco

      maacutes de los habitantes de Pearson y contribuiraacuten a entender y construir coacutemo es la

      percepcioacuten sobre la problemaacutetica planteada a lo largo de este trabajo

      Primeramente se abordaraacuten algunas caracteriacutesticas generales de los encuestados

      como ser cuestiones referidas a la composicioacuten de la poblacioacuten sexo edad origen antildeos

      de residencia en Pearson entre otras En una segunda instancia se haraacute hincapieacute en la

      procedencia del agua en cada vivienda y en la interaccioacuten de los habitantes de Pearson

      con el tanque de OI dispuesto en el pueblo Por uacuteltimo se expondraacute lo referente al

      conocimiento que tienen los Pearsenses sobre la contaminacioacuten y maacutes especiacuteficamente

      coacutemo es su percepcioacuten de la misma

      La encuesta fue realizada a un total de 63 viviendas de Pearson

      71 Caracterizacioacuten general de los encuestados

      Los encuestados fueron en su mayor porcentaje mujeres (7619) y mayores de

      60 antildeos (3175)

      Si bien Pearson es una localidad que expulsa poblacioacuten se observoacute (ver Tabla

      43) que la mayoriacutea de las personas que habitan hoy alliacute provienen de Santa Fe (3492)

      y de otras aacutereas de Buenos Aires (1587) Los nacidos en Pearson constituyen la

      primera minoriacutea (3016)

      Dado que el origen de la poblacioacuten es tan variado y es alto el porcentaje de

      personas que no nacieron en Pearson se analizoacute la cantidad de antildeos que hace que viven

      en el pueblo (ver Tabla 71)

      Tabla 71- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten antildeos de residencia

      Antildeos Cant

      Menos de 5 antildeos 3 476

      Entre 5 y 10 antildeos 1 159

      74

      Antildeos Cant

      Entre 10 y 20 antildeos 4 635

      Maacutes de 20 antildeos 55 8730

      Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Casi un 90 de las familias del pueblo vive ahiacute hace maacutes de 20 antildeos el 10

      que resta incluye a las familias con menos antildeos de residencia (de menos de 5 antildeos y a

      aquellas que tienen entre 10 y 20 antildeos)

      En relacioacuten al nivel de instruccioacuten (ver Tabla 63) la mayoriacutea de los jefes de

      hogar soacutelo han concluido la escuela primaria (42) siendo significativa la cantidad de

      personas que la han comenzado pero que no han logrado finalizarla la escuela primaria

      le quedoacute inconclusa a un 24 de las personas

      El 33 restante han decidido (o podido) continuar con las siguientes etapas

      educativas El colegio secundario soacutelo fue concluido por el 13 de ellos y en igual

      porcentaje (1270) quienes se quedaron con este camino incompleto

      Finalmente el Mapa 71 muestra la ubicacioacuten de las viviendas de las familias

      encuestadas en relacioacuten al tanque de OI resulta interesante porque refleja con claridad

      cuaacutel es la distancia que deben recorrer para obtener agua de mejor calidad

      75

      Mapa 71 Pearson- Ubicacioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque OI

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      La Tabla 72 muestra los resultados de la encuesta

      Tabla 72- Distribucioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque de OI

      Distancia Cant

      menos de una cuadra 5 795

      una cuadra 6 952

      dos cuadras 17 2698

      tres cuadras 17 2698

      76

      Distancia Cant

      cuatro cuadras 14 2222

      cinco cuadras 4 635

      Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Tomando como referencia el tanque de OI (ubicado en la sala de enfermeriacutea)

      la mayoriacutea de las casas estaacuten situadas a dos o tres cuadras del mismo una minoriacutea vive

      a maacutes de 5 cuadras de ahiacute

      72 Procedencia del agua y presencia del tanque

      En Pearson no hay todaviacutea agua de red con lo cual la procedencia del agua

      depende de las posibilidades econoacutemicas en cada vivienda El agua que sale de la

      canilla tiene su origen en las capas subterraacuteneas del suelo y es extraiacuteda por sistemas de

      bombeo que puede ser tanto manual como motor seguacuten las instalaciones que posea

      cada casa

      La mayoriacutea de las viviendas de Pearson se abastecen de agua mediante un

      sistema de bombeo motor (90) La profundidad de dichas perforaciones influye en la

      calidad de agua obtenida Las capas superiores por estar muy proacuteximas a la superficie

      presentan una mayor probabilidad de estar contaminadas Un 29 (ver Tabla 44) de los

      vecinos obtiene agua a una profundidad de hasta 15 m y un 32 lo hace a una

      profundidad que variacutea entre los 151 m y los 60 m Sin embargo el agua de mejor

      calidad quiacutemica y que no presenta limitacioacuten de potabilidad en relacioacuten al arseacutenico se

      encuentra en esta zona a mayores profundidades (entre los 80 y 90 m de profundidad)

      Seguacuten lo relevado ninguacuten vecino logra capturar agua a esas profundidades

      Es destacable a la vez que el mayor porcentaje (39) de personas desconoce a

      queacute profundidad se estaacute extrayendo el agua en su vivienda

      Por otro lado es interesante analizar de doacutende proviene el agua que utilizan para

      beber (el agua de consumo) Las posibilidades se ampliacutean dado que no soacutelo se consume

      agua del subsuelo sino que ademaacutes los habitantes de Pearson compran agua envasada

      traen agua de los campos vecinos yo se dirigen a buscarla al tanque de OI

      77

      Se combinaron estas cinco variables de procedencia del agua (canilla39 canilla

      bomba40 tanque de OI agua envasada campo41) con cuatro usos posibles (para

      bebida para mate e infusiones42 para cocinar43) a fin de conocer si en funcioacuten del uso

      cambia o no su procedencia

      La Tabla 73 es el resultado de dicha conjuncioacuten

      Tabla 73- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua

      Procedencia Uso

      Canilla OI Agua envasada Campo Canilla

      bomba Bebida 3650 2380 4603 634 634

      Infusiones 4126 2222 3333 634 634

      Cocina 4126 2698 3015 634 634

      Aseo Personal 100 0 0 0 0 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      El primer resultado que surge es la auacuten menor participacioacuten del tanque OI en

      relacioacuten al uso de ldquocanillasrdquo y ldquoagua envasadardquo En general se ubica por detraacutes de estas

      dos fuentes cualquiera sea el uso Es un detalle a tener en cuenta dado que es la

      principal medida que ha tomado la Municipalidad para evitar en los habitantes de

      Pearson la ingesta de arseacutenico

      El segundo resultado es acerca de la procedencia del agua que se utiliza para el

      aseo personal el 100 de las personas utiliza el agua del tanque de sus hogares para ese

      uso

      Por otro lado el agua proveniente del tanque de OI se prefiere maacutes para la

      coccioacuten de alimentos (27) que para beberla (24)

      39 Dentro de ldquocanillardquo se estaacuten incluyendo los tipos de extraccioacuten por bombeo manual y motor 40 Vale aclarar que se diferencian aquellas familias que sacan agua de la ldquocanillardquo simplemente de las que sacan agua tambieacuten de la ldquocanilla pero de una colocada en la bomba de extraccioacuten de aguardquo (canilla bomba) El origen del agua es el mismo en ambos casos pero la diferencia radica en que al no subir el agua al tanque y no almacenarse ahiacute se evitan ingerir las impurezas que se pueden generar por el mal mantenimiento del tanque no asiacute la ingesta de arseacutenico 41 En la categoriacutea ldquocampordquo se identificoacute a aquellos que traen el agua en bidones de los campos de las cercaniacuteas de Pearson en donde seguacuten sostienen los vecinos el agua es de buena calidad 42 Noacutetese que se separoacute de la opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo dado que requieren de mayores cantidades de agua y puede que exista a causa de esto alguna diferencia en la procedencia del agua para cada una de estas opciones 43 Valen las consideraciones hechas en la nota al pie 4

      78

      El agua envasada es utilizada en primer lugar como bebida (46) en segundo

      lugar para la preparacioacuten de infusiones (33) y en menor medida para cocinar (30)

      Las familias que tienen la posibilidad de traerse agua del campo satisfacen todas

      sus necesidades con esa agua Lo mismo ocurre con aquellos que sacan agua de la

      canilla que estaacute conectada a la bomba extractora

      Tambieacuten se analizoacute la tabla desde el uso siendo que el agua de la canilla es

      utilizada en igual proporcioacuten a la hora de cocinar como de preparar las infusiones el

      41 de las familias optan por esta opcioacuten y un porcentaje menor (36) es el de

      aquellos que la eligen para beber directamente

      Se establecioacute posteriormente un anaacutelisis maacutes detallado teniendo en cuenta

      ademaacutes los antildeos de residencia en Pearson Esta relacioacuten surgioacute a partir de la hipoacutetesis

      de que el conocimiento de la contaminacioacuten debiacutea ser mayor cuanto mayor fuese la

      cantidad de antildeos de residencia de una persona en el pueblo y por ende el consumo de

      agua proveniente de las canillas de la vivienda (sin un tratamiento especiacutefico para

      eliminar el arseacutenico) debiacutea ser menor De esta manera para cada rango de antildeos de

      residencia se cruzaron las variables usos del agua44 y procedencia en cada vivienda

      Como conclusioacuten de esos cruces se muestran dos de las tablas las

      correspondientes a las categoriacuteas ldquomenos de 5 antildeosrdquo y ldquomaacutes de 20 antildeosrdquo de residencia

      dado que siendo los rangos extremos reflejan a quienes hace menos tiempo estaacuten en el

      pueblo y su contracara aquellos que hace varias deacutecadas que viven en Pearson (ver

      Tabla 74) y que en definitiva son quienes a priori sabriacutean menos y maacutes sobre esta

      contaminacioacuten

      Tabla 74 Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

      residencia (Menos de 5 antildeos)

      Procedencia Uso

      Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

      Bebida 3333 0 6667 0 0

      Infusiones 3333 3333 3333 0 0

      Cocina 3333 6667 0 0 0

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) 44 Se excluyoacute de las proacuteximas tablas la categoriacutea de ldquoaseo personalrdquo dado que las respuestas brindadas por los encuestados han sido uniformes y no permiten maacutes anaacutelisis que el expresado en el punto anterior

      79

      Aquellos que llevan menos de 5 antildeos viviendo en el pueblo prefieren en su

      mayoriacutea agua envasada para beber (66) mientras que para cocinar prefieren el agua

      procedente del tanque de OI

      En cuanto a la preparacioacuten de infusiones a este grupo de personas les es

      indistinto cuaacutel es la procedencia del agua (ldquocanillardquo ldquotanque de OIrdquo y ldquoagua

      envasadardquo) el porcentaje se divide en un 3333 para cada categoriacutea

      En el caso de los que llevan maacutes de 20 antildeos viviendo en Pearson es destacable

      que en relacioacuten al agua que utilizan para beber la mitad de ellos tienen la costumbre de

      comprar agua en bidoacuten y un 27 se dirige al tanque de OI sin embargo hay un alto

      porcentaje (35) que auacuten no toma medidas para consumir agua de mejor calidad (ver

      Tabla 75)

      Tabla 75- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

      residencia (maacutes de 20 antildeos)

      Procedencia Uso

      Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

      Bebida 3454 2727 4909 727 363

      Infusiones 40 2364 3636 727 363

      Cocina 40 2727 3454 727 363 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Ahora bien los valores van variando al cambiar de uso Cuando se piensa en

      preparar infusiones o en cocinar (dos actividades en donde la cantidad de agua requerida

      es mayor) pasa a ser maacutes alto el porcentaje de los que se sirven agua de la ldquocanillardquo

      mientras que el consumo de ldquoagua envasadardquo disminuye Los habitantes de Pearson

      comentaron que esto se debe al costo que representa comprar los bidones y a la

      confianza en la temperatura del agua para eliminar el arseacutenico y otros elementos

      contaminantes

      En el caso de aquellos encuestados con 5 a 10 antildeos de residencia45 se tiene que

      consumen en su totalidad agua de la ldquocanilla bombardquo Dentro del grupo de personas de

      entre 10 y 20 antildeos46 el 75 utiliza el agua procedente de la ldquocanillardquo y el resto (25)

      la obtiene de la ldquocanilla bombardquo para todos los usos

      45 Ver Tabla IV2 en Anexo IV 46 Ver Tabla IV3 en Anexo IV

      80

      Se puede concluir que en verdad el 100 de las personas incluidas las de estos

      dos uacuteltimos grupos estaacute tomando agua sin tratar dado que baacutesicamente la procedencia

      del agua en ambos casos es la misma las napas subterraacuteneas de Pearson sin un

      tratamiento previo (oacutesmosis inversa)

      La indagacioacuten sobre la procedencia del agua en cada vivienda permite identificar

      a quienes evitan el consumo directo desde el subsuelo ya sea recurriendo al tanque de

      OI comprando agua o trayeacutendola de campo alejados y quienes no toman ninguacuten tipo

      de recaudo al respecto

      Un 60 de las familias toma alguna medida para evitar consumir agua de las

      napas ya sea comprar agua envasada yo ir a buscar agua del tanque de oacutesmosis

      inversa yo traer agua de los campos de alrededor del pueblo (en donde seguacuten los

      anaacutelisis que hizo la Municipalidad el agua tiene bajos niveles de arseacutenico y es apta para

      el consumo) El resto de los hogares (casi un 40) no toman ninguna medida y se

      proveen directamente del agua del subsuelo

      Se logroacute profundizar el anaacutelisis con el planteo de una situacioacuten hipoteacutetica ldquoiquestqueacute

      hace Ud si se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que tiene en

      su casardquo De esta manera se obtuvo un mayor acercamiento al grado de preocupacioacuten

      de cada familia por proveerse de agua segura para el consumo

      Es llamativo como pese a que son varias las familias que se preocupan por

      obtener agua de mejor calidad (60) no todos llegan a tener una plena conciencia del

      dantildeo que produce el consumo prolongado del agua con arseacutenico siendo que de aquellas

      personas que manifestaron buscar alternativas para no consumir directamente el agua

      del subsuelo casi un 30 se sirve agua de la canilla al acabaacuterseles la reserva de agua

      ldquobuenardquo

      Es curioso ademaacutes que pese a tener la posibilidad de obtener agua gratuita y

      apta para consumo (desde el tanque de OI) a unas pocas cuadras de sus hogares no sea

      la opcioacuten maacutes elegida por los vecinos de Pearson de hecho maacutes de un 70 de los

      encuestados no recurren al tanque de osmosis inversa para proveerse de agua

      Es interesante conocer las respuestas acerca de cuaacuteles son los motivos para no

      hacerlo (ver Graacutefico 71)

      81

      Graacutefico 71- Motivos para no recurrir al tanque de OI47

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Las opciones maacutes elegidas casi en iguales proporciones (alrededor de un 25

      de las personas) fueron que no se dirigen al tanque por ldquocomodidadrdquo o porque ldquono lo

      consideran necesariordquo o bien porque le tienen ldquodesconfianzardquo a la calidad del agua que

      el mismo provee

      Llama especialmente la atencioacuten la desconfianza porque estaacute haciendo

      referencia directa al agua que provee el tanque de OI y a su correcto funcionamiento

      Una repuesta de esta iacutendole es auacuten maacutes relevante cuando seguacuten la informacioacuten obtenida

      en el trabajo de campo las autoridades realizan regularmente los controles de calidad al

      tanque (ver Tabla 53) con lo cual este alto porcentaje de desconfianza se puede deber

      muy probablemente a la falta de difusioacuten sobre el estado del tanque el control de sus

      filtros y la calidad del agua que este brinda

      Por otro lado hay personas que alguna vez han concurrido al tanque pero que

      dejaron de hacerlo porque que le sienten ldquofeo saborrdquo (11) al agua que provee

      A su vez hay un grupo auacuten menor (8) que directamente no se dirige al tanque

      de OI porque ldquocarece de los mediosrdquo necesarios -por ejemplo no tiene fuerza o un

      vehiacuteculo- para poder ir hasta eacutel y luego trasladar esos litros de agua a sus viviendas La

      lejaniacutea de la vivienda al tanque -que en el mayor de los casos es de 5 cuadras- no

      resultoacute ser un gran impedimento para volver a aprovisionarse de agua soacutelo un 5

      47 Ver Tabla IV4 en Anexo IV para calcular los porcentajes se consideroacute la suma de respuestas obtenidas

      82

      sostuvo que esa era una de las razones para no ir hasta ahiacute para obtener agua ldquobuenardquo

      (ver Mapa 72)

      Mapa 72 Pearson- Distribucioacuten de vivienda en funcioacuten al uso del tanque de OI48

      48 Ver Tabla IV5 en Anexo IV

      83

      Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Sin importar la distancia en la mayoriacutea de los casos son maacutes las personas que

      no utilizan el tanque de OI que aquellos que si lo hacen (salvo aquellos que viven a una

      cuadra en donde fue al reveacutes) El valor maacutes significativo es para los que viven a mayor

      distancia la totalidad de ellos manifestoacute que no recurre al tanque

      Finalmente se indagoacute por la fecha (antildeo) de colocacioacuten del tanque OI dado que

      es el uacutenico elemento que hace visible la contaminacioacuten

      El tanque se colocoacute en mayo del 2006 es decir que al momento del trabajo de

      campo haciacutea maacutes de tres antildeos que estaba en funcionamiento (ver Tabla 76)

      Tabla 76- Fecha de colocacioacuten del Tanque de OI (antildeo)49

      Antildeos

      Hace 1 antildeo 952

      Hace 2 antildeos 4286

      Hace 3 antildeos 1746

      Entre 4 y 5 antildeos 635

      Ns Nc 2381

      Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Un 76 de los vecinos de Pearson recuerdan aproximadamente cuaacutendo fue que

      se decidioacute colocar el tanque de OI en el pueblo lo cual indica en que si bien no todas

      las personas concurren al tanque para obtener agua de mejor calidad al menos considera

      que fue un evento significativo y digno de ser recordado Soacutelo un 17 de los

      encuestados recordaba con maacutes precisioacuten la fecha

      Por otro lado la mitad de las respuestas (ver Tabla 77) afirman los motivos de

      la instalacioacuten del tanque OI esto es paliar los efectos de los altos contenidos de

      arseacutenico que posee el agua Casi un 15 manifiesta conocer ademaacutes la existencia de

      nitritos y nitratos en el agua

      Tabla 77- Motivos para la colocacioacuten del tanque de OI

      Motivos

      Arseacutenico 50

      49 Valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

      84

      Motivos

      Nitritos 811

      Nitratos 676

      Otra 270

      NsNc 3243

      Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      A partir de esta tabla un 32 de las respuestas pone de manifiesto sin embargo

      que a 3 antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI auacuten hay personas que no saben porqueacute

      existe en el pueblo un tanque para la purificacioacuten del agua

      73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten

      Seguacuten la encuesta realizada en campo en el 92 de los hogares se tiene

      conocimiento de que el agua presenta irregularidades para su consumo que estaacute

      contaminada el 8 restante una reducida minoriacutea corresponde a aquellos que

      desconocen totalmente esta situacioacuten

      Las consideraciones que se presentan a continuacioacuten se confeccionaron a partir

      de a esas personas que integran este primer grupo (el 92 de los encuestados) a fin de

      poder conocer coacutemo se enteraron que el agua estaacute contaminada (ver Graacutefico 72)

      Graacutefico 72- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten50

      50 Ver Tabla IV6 en Anexo IV

      85

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) La colocacioacuten del tanque de OI aparece como un momento clave para el

      conocimiento de la contaminacioacuten dado que casi un 80 de las familias se enteroacute que

      el agua estaba contaminada a raiacutez de este hecho

      Hace relativamente poco tiempo (3 antildeos) que la planta de procesamiento estaacute en

      funcionamiento con lo cual hace pocos antildeos que la mayoriacutea de los habitantes de

      Pearson tiene conocimiento de la contaminacioacuten previamente tomaban el agua del

      subsuelo sin sospechar siquiera que pudiera existir alguacuten inconveniente A algunos les

      llamaba la atencioacuten que la yerba se pusiera negra a los minutos de comenzar a cebar el

      mate o que el jaboacuten no hiciese espuma pero desconociacutean el motivo de estos hechos

      Ahora bien al indagar un poco maacutes en la cuestioacuten de la contaminacioacuten dentro

      de esta mayoriacutea el grado de conocimiento acerca de la contaminacioacuten variacutea bastante

      Asiacute de los encuestados que conocen que el agua no es apta soacutelo un 67 manifestoacute

      conocer alguno de los elementos que pueden estar alteraacutendola (ya sea el arseacutenico o los

      nitratos yo nitritos51) El 33 restante desconoce el origen de la contaminacioacuten De

      estos uacuteltimos se obtuvieron respuestas del estilo ldquoel agua estaacute malardquo ldquoel agua de acaacute

      no sirverdquo ldquoel agua es feardquo pero ninguno supo precisar (o al menos esbozar una

      intuicioacuten sobre) queacute es lo tiene para ser ldquomalardquo ldquono servirrdquo o ser ldquofeardquo

      A partir del supuesto de que cuanto mayor sea la cantidad de antildeos de residencia

      de una persona en el pueblo deberiacutea tener un mayor grado de conocimiento sobre la

      problemaacutetica con la que convive se confeccionoacute la Tabla 78

      Se consideroacute solamente a quienes conocen que en el pueblo hay contaminacioacuten

      subdividieacutendolos en los dos grupos que surgieron del relevamiento en campo aquellos

      que saben cuaacutel es el origen de esta contaminacioacuten y aquellos que lo desconocen Y a su

      vez se los relacionoacute con los antildeos de residencia de dichas personas en el pueblo (ver

      Tabla 78)

      51 Ver Notas de campo en este mismo capiacutetulo

      86

      Tabla 78- Conocimiento del origen de la contaminacioacuten en funcioacuten de los antildeos de

      residencia

      Antildeos de residencia Conoce el origen de la

      contaminacioacuten Menos de 5 antildeos

      Entre 5 y 10 antildeos

      Entre 10 y 20 antildeos Maacutes de 20 antildeos

      Conoce 172 172 172 6207

      No conoce 172 0 345 2760 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      A partir de la lectura de la tabla se observa que no se cumple la relacioacuten ante

      dicha dado que de las personas que viven en Pearson hace maacutes de 20 antildeos un 30

      sigue sin saber (por desintereacutes o por falta de informacioacuten) cuaacutel es el elemento que estaacute

      contaminando el agua del pueblo

      Por otro lado tal como se habiacutea comentado el 8 de los encuestados desconoce

      totalmente la contaminacioacuten De ellos la mitad reside en el pueblo desde hace maacutes de

      dos deacutecadas

      En un paso siguiente se indagoacute sobre el conocimiento del arseacutenico Se tiene que

      maacutes de un 55 de las personas (ver Graacutefico 73) carece de conocimiento alguno sobre

      queacute es el arseacutenico y ni siquiera intentoacute una posible respuesta

      Graacutefico 73- Definicioacuten de arseacutenico52

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      52 Ver anexo Tabla IV7 en Anexo IV

      87

      Del total el 30 si bien no sabiacutea elaborar una respuesta manifestoacute que es un

      ldquovenenordquo lo cual remite a la idea de que la sustancia genera consecuencias negativas en

      la salud Soacutelo un 5 dijo con seguridad que es un elemento quiacutemico presente en el

      agua

      En forma complementaria una pequentildea parte de la poblacioacuten (16) realiza

      meacutetodos ldquoalternativosrdquo para purificar el agua que extrae de la canilla Los mismos

      hierven o le ponen lavandina al agua desconociendo que ambas medidas son efectivas

      simplemente para paliar la presencia de componentes bacterioloacutegicos y no para

      erradicar el arseacutenico Y no soacutelo eso sino que el hecho de hervir el agua aumenta la

      concentracioacuten de arseacutenico dado que no se evapora Esto pone en evidencia la falta de

      conocimientos sobre el problema lo que a la vez sugiere la falta de una buena campantildea

      informativa

      Asimismo esto tambieacuten puede aplicarse al anaacutelisis del conocimiento sobre las

      consecuencias del arseacutenico en la salud (ver Graacutefico 74)

      Graacutefico 74- Consecuencias en la salud53

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      La mitad de las personas no tiene conocimiento o no se animoacute a contestar acerca

      de cuaacuteles eran las posibles consecuencias en la salud que puede traer aparejado el

      consumo de aguas arsenicales Un 25 respondioacute con conocimiento de causa

      53 Ver Tabla IV8 en Anexo IV valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

      88

      atribuyeacutendole al arseacutenico la posibilidad de generar diferentes tipos de caacutencer Un 13

      se limitoacute a decir que es perjudicial para la salud

      Dadas las potenciales consecuencias sobre la salud de la ingesta de arseacutenico se

      analizoacute cuaacutento les preocupa este tema y se lo relacionoacute con el nivel educativo de los

      encuestados Se tomoacute primeramente al grupo de aquellos que conocen cuaacutel es el

      elemento contaminante del agua del pueblo formado por 39 personas (ver Tabla 79)

      Tabla 79- Valorizacioacuten de la preocupacioacuten en funcioacuten del nivel educativo alcanzado

      de aquellos que conocen el origen de la contaminacioacuten

      Educacioacuten

      Preocupacioacuten Soacutelo primario

      Primario incompleto Secundario Secundario

      incompleto Universitario o

      terciario

      Universitario o terciario incompleto

      Total

      Nada 526 0 0 50 0 0 770

      Poco 1053 0 125 0 0 0 770

      Medianamente preocupado 526 40 125 0 0 3333 1280

      Mucho 7895 60 75 50 0 6667 7180

      Total 100 100 100 100 100 100 100

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Se observa que la mayoriacutea de las familias (72) manifestaron que este tema les

      preocupa mucho un porcentaje menor (13) dijo que estaban medianamente

      preocupados y por uacuteltimo estaacuten aquellos a los que este tema les interesa poco y nada

      (15)

      Sin importar el nivel educacional alcanzado en todos los casos es mayor el

      porcentaje de personas a las que la contaminacioacuten por arseacutenico les preocupa ldquomuchordquo

      Sin embargo haciendo una comparacioacuten al interior de educacioacuten baacutesica en el caso de

      aquellos con el primario completo es mayor el porcentaje de personas a quienes le

      preocupa ldquomuchordquo (75) por sobre quienes lo tienen incompleto (60) lo mismo

      sucede con los estudios secundarios

      Por otro lado se analizaron las respuestas de aquellos que desconocen el

      origencausa de la contaminacioacuten (30) las conclusiones son maacutes generales y se

      ofrecen seguacuten el nivel educacional (ver Tabla 710)

      89

      Tabla 710- Nivel de educacioacuten alcanzado de aquellos que desconocen el origen

      de la contaminacioacuten

      Educacioacuten

      Primario completo 3680

      Primario incompleto 4210

      Secundario completo 0

      Secundario incompleto 1050

      UniversitarioTerciario completo 530

      UniversitarioTerciario incompleto 530

      Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Se observa que de aquellos que desconocen cuaacutel es la causa de la contaminacioacuten

      un 42 no ha terminado la escuela primaria y que la segunda mayoriacutea estaacute

      representada por quienes siacute la han concluido Luego en menores proporciones se

      encuentran aquellos que poseen el primario completo

      Seguacuten Barrenechea et al (op cit) es importante que las comunidades que se

      encuentran frente alguna peligrosidad cuenten con las herramientas conceptuales

      necesarias para poder sobrellevarlas ya sea que las mismas sean aportadas mediante

      mecanismos informales o desde la educacioacuten formal Habiendo analizado ya la

      influencia de la educacioacuten formal se propone finalmente conocer coacutemo es la

      transmisioacuten del conocimiento sobre la problemaacutetica en los hogares La intencioacuten es

      poder analizar si existe una transmisioacuten de la preocupacioacuten sobre los cuidados con

      respecto al agua si se los educa al respecto de este tema maacutes allaacute de la

      formacioacuteninformacioacuten que se le pueda dar al nintildeo en el colegio

      Asiacute un 50 de estas familias comprende menores de edad De este universo la

      mayoriacutea de las familias (78) comentaron que educan a sus hijos al respecto de la

      problemaacutetica del agua

      La concientizacioacuten de una poblacioacuten es responsabilidad primaria del Estado dar

      informacioacuten instruir educar son aspectos fundamentales para concientizar Es

      90

      interesante conocer cuaacutel fue el accionar de la Municipalidad en este aspecto de acuerdo

      a la poblacioacuten

      Casi un 70 recuerda que se haya llevado a cabo una campantildea informativa

      acerca de la colocacioacuten del tanque su funcionamiento la causa etc La mayoriacutea (85)

      coincidioacute en que se tratoacute de una charla que se brindoacute en la escuela de Pearson Durante

      la charla informal con los encuestados surgioacute algo muy curioso e interesante no todos

      aquellos que manifestaron saber de la charla concurrieron a ella Fueron alrededor de 17

      personas las que a sabiendas de la charla no fueron lo cual es llamativo dado que son

      maacutes de la mitad de las personas (70)

      Las autoridades comentaron en la entrevista que la campantildea fue principalmente

      informativa Durante la misma se abordaron varios temas entre los que se destacan

      cuaacutel es el problema del agua y coacutemo seriacutea el funcionamiento de la planta de tratamiento

      Para avisar de la charla y convocar se colocaron carteles en el pueblo La percepcioacuten de

      las autoridades es que las charlas tuvieron una buena repercusioacuten en la gente pero que a

      los 15 o 20 diacuteas la mayoriacutea de las personas dejaron de concurrir al tanque para obtener

      agua

      El relato de las personas encuestadas coincide con lo que comentaron las

      autoridades la mayoriacutea sostuvo que la charla fue muy completa y que se abordaron los

      siguientes temas la toma de medidas preventivas el funcionamiento de la planta los

      mecanismos de filtrado etc

      Maacutes allaacute de la situacioacuten personal de cada uno de los encuestados el alto

      porcentaje de inasistencia refleja cierto desintereacutes yo subestimacioacuten del problema

      74 Notas de campo

      Maacutes allaacute del anaacutelisis de las encuestas la caracterizacioacuten de la percepcioacuten del

      riesgo en Pearson se completoacute con una serie de cuestiones que surgieron en el trabajo de

      campo Si bien son situaciones puntuales a una familia o vivienda sirven para

      caracterizar un poco maacutes la situacioacuten de Pearson el grado de conocimiento respecto a la

      problemaacutetica analizada y otros elementos que surgieron de la charla abierta que se dio

      con algunas de las personas encuestadas

      91

      El Glifosato

      Algunas personas manifestaron que el agua estaba ldquomalardquo por culpa de los

      herbicidas o del ldquomata yuyordquo soacutelo uno de los vecinos encuestados se animoacute o supo

      ponerle nombre a eso que tambieacuten afecta el agua del pueblo el glifosato Este vecino

      hizo analizar el agua de su casa y descubrioacute que la muestra poseiacutea glifosato ademaacutes de

      arseacutenico

      El glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo es decir que mata

      todas las plantas compone el paquete tecnoloacutegico de la soja transgeacutenica y su uso se

      incrementoacute a partir de 1998 por las ventajas que le brindoacute la ingenieriacutea geneacutetica Luego

      de su uso soacutelo sobrevive la soja y genera varios trastornos en el medio ambiente y en la

      biodiversidad En el hombre produce envenenamiento cuyos siacutentomas son irritaciones

      deacutermicas y oculares mareos naacuteuseas edema pulmonar reacciones aleacutergicas peacuterdida de

      liacutequido gastrointestinal peacuterdida de la conciencia alteraciones cardioloacutegicas y dantildeo

      renal

      Para vos siacute para miacute no

      En Pearson se presentan situaciones singulares con respecto principalmente a la

      toma de conciencia acerca de la calidad del agua Asiacute se han presentado contados casos

      en que se recurriacutea al agua del tanque soacutelo para darle a los nintildeos de la casa mientras que

      los adultos tomaban agua de la canilla

      Asimismo se presentoacute el caso de un vecino que no posee agua en el interior de

      su vivienda Para solucionar este inconveniente optoacute por retirar agua de la bomba de la

      casa inmediatamente ubicada a su lado Sin embargo cuando se encuestoacute al duentildeo de la

      perforacioacuten este manifestoacute que no consumiacutea maacutes el agua de su casa porque la habiacutea

      mandado a analizar y como resultado obtuvo que no es apta para el consumo por maacutes

      de una razoacuten (presencia de arseacutenico en cantidades superiores a lo recomendado con una

      perforacioacuten muy proacutexima al pozo ciego como asiacute tambieacuten presencia de glifosato)

      Yerba negra

      Muchos vecinos afirmaron que su forma o meacutetodo de alerta para darse cuenta

      que el agua es mala o que estaacuten faltando controles en los filtros de agua es el advertir

      visualmente que la yerba del mate se pone negra Han dicho al respecto ldquocuando tomaacutes

      el agua bien potabilizada por la maacutequina le cambia el gusto en el mate por ejemplo la

      92

      yerba no se te lava nunca pero si tomaacutes el mate con el agua cruda enseguida la yerba se

      te pone negrardquo

      Tercerizando el problema

      En varias oportunidades durante las charlas con los vecinos surgioacute que teniacutean

      conocimiento de los problemas que teniacutea el pueblo con el agua Sin embargo al hablar

      de ellos haciacutean referencia a un ldquopueblordquo del cual pareciacutea no fueran parte como si ellos

      no vivieran en Pearson

      Se escucharon frases como ldquoen mi casa no estaacute contaminada el aguardquo ldquoen casa

      el agua sale ricardquo ldquonunca tuvimos problemas nadie de mi familia se sintioacute

      descompuestordquo ldquono acaacute no hayrdquo ldquose dice que el agua estaacute contaminadardquo entre otras

      Llama la atencioacuten que siempre las frases sacan a esas personas de la escena son ldquootrosrdquo

      los que tienen el agua contaminada y todo pareciera ser un rumor Por propia voluntad

      minimizan la amenaza a la cual estaacuten enfrentados considerando que los riesgos no

      afectan sino a los demaacutes mostrando al peligro como un concepto extrantildeo que se

      presenta como algo irreal en tanto que estaacute siempre relacionado con el azar

      Vallejo et al (op cit) ayudan a explicar esta reaccioacuten sintetizaacutendola en que las

      personas tienen una falsa seguridad y sumado a esto una negacioacuten del riesgo personal

      Seguacuten estos autores frases como las citadas anteriormente evidencian la actitud de

      rechazo ante una lesioacuten personal subestimando asiacute el riesgo

      Douglas (op cit) engloba bajo el concepto de inmunidad subjetiva esta

      tendencia de las personas a ignorar los peligros cotidianos o a restarles importancia para

      crearse una idea de que viven en un mundo maacutes seguro de lo que en realidad es

      Si bien es cierto que el comportamiento del arseacutenico en aguas subterraacuteneas es

      erraacutetico y puede que no todos los pozos de agua tengan altos niveles de arseacutenico la

      mayoriacutea de estas personas del pueblo no mandaron a analizar el agua de sus casas como

      para certificar que realmente sus pozos brindan agua de buena calidad Los habitantes

      no tienen informacioacuten precisa sobre el riesgo real que corren

      Nitratos nitritos iexclbienvenidos

      Otro tema que nacioacute a raiacutez del trabajo de campo -principalmente de las encuestas

      con autoridades municipales y educativas- fue que ademaacutes del arseacutenico un tema que

      93

      les preocupa para afrontar en un futuro proacuteximo es la presencia de iones nitrato (NO3-)

      y nitrito (NO2-) en el agua

      Un grupo de ingenieros del Grupo Suelo de la estacioacuten experimental del INTA54

      de la ciudad de Pergamino (2005) explica que los nitratos son aniones de sales solubles

      que son faacutecilmente arrastrados dentro del suelo y hacia el acuiacutefero con el agua de

      drenaje Explican que este tipo de contaminacioacuten es de origen local o puntual y que es

      un fenoacutemeno caracteriacutestico de los centros urbanos que se sirven de aguas subterraacuteneas

      para su consumo con campos de bombeo dentro de los poblados y con importante

      sobreexplotacioacuten (ibidem) Auge (2006) completa esta caracterizacioacuten diciendo que en

      los sitios cultivados los NO3- derivan de fertilizantes a base de abonos sulfato de

      amonio o urea y ademaacutes de la bosta y oriacuten existentes en corrales tambos y criaderos de

      aves Tambieacuten es comuacuten encontrar tenores altos de NO3- derivados de los pozos ciegos

      que se utilizan para las descargas fecales de las viviendas Ambas situaciones que

      describe Auge se evidencian en Pearson en donde muchas de las viviendas tienen

      animales (chanchos gallinas etc) en sus fondos o en los terrenos aledantildeos en donde no

      existe un sistema de red cloacal

      Los nitritos tambieacuten son solubles en agua y se forman naturalmente a partir de

      los nitratos ya sea por oxidacioacuten bacteriana incompleta del nitroacutegeno en los sistemas

      acuaacuteticos y terrestres o por reduccioacuten bacteriana del nitrato (Albert 1990)

      En cuanto a los efectos que trae aparejados en la salud la ingesta de estos

      elementos la Dra Boeykens de la Facultad de Ingenieriacutea de la UBA (en Encrucijadas

      sf) comenta que estos nitritos son causantes de metahemoglobinemia (es una condicioacuten

      en la cual el hierro en la moleacutecula de hemoglobina -el pigmento rojo de la sangre- se

      encuentra en defecto haciendo que eacutesta sea incapaz de transportar de manera eficiente

      oxiacutegeno a los tejidos) en ancianos y lactantes o bien forman compuestos N-nitroso

      canceriacutegenos (promueve o genera tumores cancerosos) teratogeacutenicos (genera

      alteraciones o malformaciones en los fetos o embriones) y mutageacutenicos (genera

      alteraciones geneacuteticas que se pueden traspasar a las generaciones posteriores)

      La migracioacuten de los nitratos y nitritos desde la superficie hasta la base del

      acuiacutefero es un proceso lento que puede demorar varias deacutecadas hasta que se haga

      notorio en el suministro de las aguas subterraacuteneas con lo cual no es estaacute de maacutes esta

      preocupacioacuten en las autoridades municipales a fin de que puedan prevenirse sus

      54 Integrado por el Ing Agr Adriaacuten Andriulo la Ing Agr Carolina Sasal la Ing Agr Silvina Portela

      94

      consecuencias en la poblacioacuten

      Meacutetodos alternativos de purificacioacuten de agua

      Una particularidad del arseacutenico es que es difiacutecil eliminarlo si no es con meacutetodos

      quiacutemicos especiacuteficos (sea el tratamiento de osmosis inversa o con otros meacutetodos)

      Sin embargo hay en Pearson una creencia erroacutenea (producto de la falta de

      conocimiento) de que el hervir el agua o agregarle lavandina (uno de los productos maacutes

      empleado para la desinfeccioacuten del agua) ayuda a combatirlo Asiacute un 10 de los

      encuestados manifestoacute que hierve el agua un 2 que le agrega lavandina y un 5 que

      realiza ambas acciones desconociendo que estos meacutetodos de nada sirven para este

      propoacutesito sino que por el contrario al hervir el agua como ya se ha dicho lo que se

      estaacute logrando es concentrar auacuten maacutes dicho elemento en el agua

      75 Conclusiones parciales

      La mayoriacutea de los habitantes de Pearson conoce que el agua del pueblo no es

      apta para consumo (92) De estos una mayoriacutea (67) supo expresar cuaacutel es el origen

      de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo lugar)

      Se puede asociar este mayor conocimiento con la cantidad de antildeos de residencia

      en Pearson Entre los que residen hace maacutes de 20 antildeos es notoriamente mayor el

      porcentaje que conoce sobre los que desconocen En Pearson la mayor parte de la

      poblacioacuten es inmigrante y en efecto reside en el pueblo desde hace maacutes de 20 antildeos En

      funcioacuten de esto se podriacutea concluir que los niveles de percepcioacuten estaacuten dados por el

      arraigo al lugar

      Es notorio tambieacuten que pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al tanto de

      la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para evitar

      su consumo sea considerablemente maacutes bajo (60)

      El hecho de haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo

      hace que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias El tanque de

      OI se instaloacute en el antildeo 2006 y su colocacioacuten aparece como un momento claro para el

      conocimiento de la contaminacioacuten La cantidad de personas que recuerda la fecha su

      colocacioacuten (76) reafirma la importancia del hecho sobre todo porque fue a partir de

      entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten que presenta el agua

      95

      en Pearson

      No es la distribucioacuten de las viviendas un motivo que influya en el

      comportamiento yo en los haacutebitos de las personas como se suponiacutea antes de ir a

      campo sino que la mayoriacutea no concurre al tanque de OI principalmente por la

      ldquocomodidadrdquo de no salir de casa o porque ldquono lo considera necesariordquo ya sea porque se

      proveen de agua envasada o porque no saben de la contaminacioacuten Asimismo la

      percepcioacuten que tienen del tanque de OI tambieacuten estaacute influyendo en este

      comportamiento dado que un alto porcentaje de personas se lo atribuyoacute a la

      ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en consecuencia al agua

      que brinda

      El 78 de las familias educan a sus hijos en cuanto al uso y al consumo de agua

      Esto es importante porque permite hacer una proyeccioacuten a futuro en cuanto a esta

      problemaacutetica Igualmente es notorio que auacuten exista en Pearson una carencia de

      informacioacuten y concientizacioacuten reflejada principalmente en el hecho de que hay gente

      que auacuten desconoce los problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe

      cuaacutel es el origen de la contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el

      arseacutenico y cuaacuteles son las consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas

      arsenicales y en el hecho de que existe gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque

      de OI desconoce auacuten cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

      Desde el punto de vista de la toma de decisioacuten poliacutetica merece destacarse la

      desconfianza respecto al tanque y el desconocimiento cuestiones que podriacutean echar luz

      sobre la relacioacuten entre los pobladores y los tomadores de decisioacuten y a la vez sobre la

      importancia y en consecuencia las medidas que se toman para dar a conocer un riesgo

      que hasta ahora continuacutea latente auacuten en el registro de la percepcioacuten

      96

      8 Conclusiones finales

      Se ha intentado a lo largo de este trabajo caracterizar a la sociedad de Pearson

      un pueblo rural de la llanura pampeana que vive en condiciones de riesgo auacuten latente

      Para ello se analizoacute cuaacutel es el peligro y cuaacuteles son las condiciones sociales en Pearson

      para hacerle frente y por uacuteltimo se profundizoacute el aspecto cultural que indicoacute cuaacutel es la

      valoracioacuten de los habitantes sobre esta cuestioacuten cuaacutento saben al respecto y coacutemo

      interactuacutean con esta problemaacutetica

      Por un lado se presentoacute la amenaza Los Pearsenses conviven con el arseacutenico (y

      en menor medida dado que no han sido analizados con profundidad la presencia de

      nitratos nitritos y pesticidas) un elemento presente en el agua subterraacutenea con una

      concentracioacuten superior a la recomendada actualmente por el CAA Este representa un

      peligro potencial para una sociedad que se presenta vulnerable que convive y depende

      de este recurso vital La contaminacioacuten por arseacutenico en nuestro paiacutes es de origen natural

      presentando en la provincia de Buenos Aires valores de concentracioacuten que variacutean entre

      005 mgl y 010 mgl en la mayoriacutea de los casos estudiados En la localidad de

      Pearson se confirmoacute la existencia de arseacutenico a traveacutes de los anaacutelisis realizados por la

      Municipalidad arrojando una concentracioacuten promedio de 016 mgl Su azarosa

      distribucioacuten (tanto vertical como horizontal) dificulta la generalizacioacuten de zonas de

      concentracioacuten y la falta de un criterio uacutenico en las normas hace que se generen

      incertidumbres en lo que respecta a este tema tanto en el aacutembito cientiacutefico como

      tambieacuten en el poliacutetico

      La confeccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS) como se mencionaba

      anteriormente contribuyoacute a caracterizar algunos aspectos sociales (demograacuteficos

      econoacutemicos y de condiciones de vida) de Pearson Los resultados obtenidos muestran

      que en cuanto a sus caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido ldquomediardquo en

      relacioacuten a las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en lo que respecta a las

      condiciones de vida tambieacuten evidencian una ldquoaltardquo vulnerabilidad Finalmente la

      conjuncioacuten de estos tres subiacutendices mostroacute que Pearson tiene un alto rango de

      vulnerabilidad social En Pearson como en muchas otras localidades rurales del paiacutes

      auacuten hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento (red puacuteblica de agua

      potable y sistema cloacal) y sumado a esto la existencia de inadecuadas

      construcciones el bajo nivel educativo de sus habitantes y la carencia de un raacutepido

      acceso a los servicios de emergencia como hospitales Asiacute tambieacuten deben tenerse en

      97

      cuenta la carencia de accesos pavimentados que dificulta la llegada o salida de servicios

      de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

      En un contexto social de alta vulnerabilidad la incidencia de la percepcioacuten del

      riesgo es central para completar el anaacutelisis sobre todo teniendo en cuenta que a la fecha

      no se han manifestado auacuten los problemas de salud maacutes graves asociados al consumo de

      arseacutenico y que se podriacutea apelar al conocimiento de los potenciales afectados para una

      prevencioacuten eficaz Por lo tanto la vulnerabilidad cultural y la percepcioacuten son aspectos

      centrales en este trabajo dado que hablan puramente de Pearson y su gente Las

      encuestas han evidenciado principalmente que la mayoriacutea de los habitantes de Pearson

      conoce que el agua del pueblo no es apta para consumo pero al indagar un poco maacutes en

      el tema de la contaminacioacuten surge que carecen de conocimiento certero de las

      caracteriacutesticas de la contaminacioacuten como asiacute tambieacuten y como consecuencia de lo

      anterior una importante falta de conciencia del peligro al que estaacuten expuestos

      Un de los datos maacutes relevantes de las encuestas fue que existe un 92 de las

      personas que sabe sobre la contaminacioacuten de los cuales un 67 supo expresar cuaacutel es el

      origen de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo

      lugar) y el resto soacutelo saben que el agua tiene ldquoalgordquo que la hace ldquomalardquo

      Asiacute tambieacuten es notorio como pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al

      tanto de la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para

      evitar su consumo se reduce a un 60

      En Pearson la mayor parte de la poblacioacuten es inmigrante y reside en el pueblo

      desde hace maacutes de 20 antildeos en funcioacuten se esto se podriacutea concluir que los niveles de

      percepcioacuten estaacuten influidos por el arraigo al lugar

      En el caso de Pearson las autoridades municipales han tomado como medida

      precautoria la instalacioacuten de la planta de tratamiento de OI (2006) para reducir de esta

      manera el consumo de agua contaminada y tambieacuten disminuir las posibles

      consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten Su colocacioacuten aparece como un

      momento claro para el conocimiento de la contaminacioacuten (muchas personas fue a partir

      de entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten) pero el hecho de

      haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo y sin que se

      registren auacuten manifestaciones visibles y claramente relacionadas con el arseacutenico hace

      que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias La inmunidad

      subjetiva aparece entonces como un factor central en la percepcioacuten de la contaminacioacuten

      en el pueblo

      98

      En cuanto al uso del tanque de OI la mayoriacutea (70) no obtiene agua de ahiacute

      principalmente por la ldquocomodidadrdquo de no salir de sus casas porque ldquono lo considera

      necesariordquo o la ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en

      consecuencia al agua que brinda En este uacuteltimo argumento se deja entrever que la

      percepcioacuten que tienen del tanque de OI no es buena y eso estaacute influyendo en este

      comportamiento lo cual a su vez puede vincularse al grado de confianza de los

      Pearsenses en relacioacuten a las autoridades del pueblo y el Municipio Es notorio ademaacutes

      que exista gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI que desconoce auacuten

      cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

      En Pearson existe una importante carencia de informacioacuten y concientizacioacuten

      reflejada principalmente en el hecho de que hay gente que auacuten desconoce los

      problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe cuaacutel es el origen de la

      contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el arseacutenico y cuaacuteles son las

      principales consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas arsenicales Frente a

      estas condiciones se propone a fin de poder mejorar con pocas medidas alguno de los

      puntos deacutebiles que tiene Pearson para hacer frente a esta situacioacuten

      En primer lugar se propone disentildear mecanismos para mejorar la comunicacioacuten

      principalmente en lo que respecta al funcionamiento de la planta de OI dado que un

      gran porcentaje de personas desconfiacutea del correcto funcionamiento de la misma de que

      se esteacuten realizando los cambios de filtro en el tiempo debido o de que se hagan los

      anaacutelisis correspondientes Dado que la Municipalidad realiza los debidos

      mantenimientos a la planta seriacutea conveniente analizar la forma de que llegue a los

      vecinos Un de ellas podriacutea ser poner a disposicioacuten (ya sea en la Delegacioacuten o en

      lugares estrateacutegicos del pueblo) los resultados de los anaacutelisis fiacutesico-quiacutemicos que se le

      realizan al tanque regularmente para que de esta forma la gente poco a poco vaya

      tomando conocimiento y asiacute ganando confianza en este meacutetodo de purificacioacuten que

      estaacute a disposicioacuten para que todos los habitantes de Pearson se abastezcan de agua

      potable sin ninguacuten costo

      El tanque de OI es la solucioacuten que puso a disposicioacuten la Municipalidad para

      solucionar la contaminacioacuten por arseacutenico de donde los habitantes de Pearson pueden

      abastecerse de agua potable de manera gratuita Su ubicacioacuten en la puerta de la sala de

      enfermeriacutea implica que todas las familias en mayor o menor medida deban trasladarse

      hasta poder hacer uso Ante esta situacioacuten podriacutea ser una posibilidad colocar canillas

      puacuteblicas en diferentes puntos del pueblo (maacutes o menos equidistantes para todos los

      99

      vecinos) y que distribuyan el agua tratada a las casas maacutes alejadas Este tipo de obras

      estaacuten siendo ya utilizadas en otros pueblos cercanos como es el caso de Venado Tuerto

      y Firmat en la provincia de Santa Fe localidades que tienen una mayor envergadura que

      Pearson

      Seriacutea interesante sumar a la planta de OI nuevas tecnologiacuteas otras opciones

      para que la gente tenga maacutes posibilidades y recursos de accioacuten Tecnologiacuteas que sean

      simples y eficientes como asiacute tambieacuten de bajo costo y amigables para la eliminacioacuten de

      la contaminacioacuten quiacutemica y bioloacutegica Hay varios equipos de investigadores

      desarrollando diversos tipos de procesos que permiten hacerlo Claro que para que

      estos procedimientos repercutan en la gente deben estar acompantildeados de una muy

      buena campantildea de difusioacuten en la cual se explique correctamente la metodologiacutea y se

      brinde a todas las personas (familias) instrucciones claras a fin de que puedan aplicarse

      con la plena confianza de que es un meacutetodo que va a contribuir a sanear la cuestioacuten del

      agua

      Desde el punto de vista de las autoridades es sumamente importante que tomen

      medidas concretas y perseverantes para difusioacuten de esta problemaacutetica La realizacioacuten de

      campantildeas educativas y de concientizacioacuten que no se limiten a una charla o dos o a

      carteles en la viacutea puacuteblica Considerando que en el colegio las maestras manifestaron

      estar trabajando en este tema que ellas intentan inculcar en los chicos haacutebitos en el uso

      responsable del agua es sumamente importante hacer participar a toda la familia a fin

      de que lo aprendido en la escuela sea bien recibido en los hogares y tenga continuidad

      en ellos

      Seriacutea importante llevar a cabo alguna de estas medidas en un pueblo en el que

      auacuten no se han manifestado las variantes maacutes perjudiciales para la salud derivadas del

      consumo de arseacutenico El riesgo es auacuten latente y merece aprovecharse la oportunidad

      para que se minimicen con una muy activa prevencioacuten sus efectos a futuro En tal

      sentido las pequentildeas dimensiones del pueblo permiten el contacto casi diario entre los

      habitantes y los responsables de la gestioacuten y de la salud facilitaacutendose entonces las

      estrategias de comunicacioacuten que permitan a la vez influir sobre la percepcioacuten social

      del problema En un contexto de alta vulnerabilidad social y de incertidumbre teacutecnica

      dominante respecto a la distribucioacuten del contaminante la participacioacuten de los

      interesados es clave para lograr una buena respuesta a la contaminacioacuten por arseacutenico

      100

      9 Referencias

      91 Fuentes bibliograacuteficas

      ALBERT Liliana (1990) Curso baacutesico de toxicologiacutea ambiental capiacutetulo 17 pp 279-296 Meacutexico Disponible en liacutenea wwwcepisorgpebvstoxfulltexttoxicotoxico-03a17pdf [consulta 14 de Junio de 2010] ALMAGUER RIVEROacuteN Carmen Delia (2008) El riesgo de desastres una reflexioacuten filosoacutefica Tesis de opcioacuten al grado cientiacutefico de Doctor en Ciencias Filosoacuteficas La Habana Facultad de Filosofiacutea Universidad de La Habana ALMEIDA Moacutenica (2007) ldquoEl Glifosato provoca las primeras etapas del caacutencerrdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Antildeo 7 Nro 291 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull67940 [consulta 17 de Marzo de 2010] ANEAS DE CASTRO Susana (2000) ldquoRiesgos y peligros una visioacuten desde la geografiacuteardquo en Scripta Nova- Revista Electroacutenica de Geografiacutea y Ciencias Sociales nro 60 Disponible en liacutenea http74125155132scholarq=cacheYwbScXAiPvAJscholargooglecomamphl=esampas_sdt=2000 [Consulta 20 de Mayo de 2010] AUGE Miguel (2004) Vulnerabilidad de acuiacuteferos- Conceptos y meacutetodos Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 27 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2004) Regiones hidrogeoloacutegicas Repuacuteblica Argentina Provincias de Buenos Aires Mendoza y Santa Fe Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 5 de Julio de 2010] AUGE Miguel (2005) Perforaciones hidrogeoloacutegicas Curso para perforistas Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 20 de Septiembre de 2010] AUGE Miguel (2006) Agua subterraacutenea deterioro de calidad y reservardquo Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 25 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2009) Arseacutenico en el agua subterraacutenea Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 4 de Junio de 2010] AYERZA Abel (1917) ldquoArsenicismo Regional Endeacutemico (Keratodermia y Melanodermia Combinadas)rdquo en Boletiacuten de la Academia de Medicina de la sesioacuten de Abril de 1919 publicado en Julio 1920 pp 11-55

      101

      BARRENECHEA Julieta Elvira GENTILE Silvia GONZAacuteLEZ y Claudia NATENZON (2000) ldquoUna propuesta metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoriacutea social del riesgordquo Ponencia presentada a las IV Jornadas de Sociologiacutea Reconstruccioacuten de la Voluntad Socioloacutegica Facultad de Ciencias Sociales UBA Buenos Aires BECERRA Paola Andrea y Ma Alejandra CORTES (2006) Geografiacutea de los riesgos Una propuestas pedagoacutegica para el municipio de Yumbo Tesis de Licenciatura en Geografiacutea Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Dpto de Geografiacutea Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvariosindexhtml [descarga 17 de Junio de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (1990) ldquoHidroarsenicismo Croacutenico regional endeacutemicordquo en Consultor de Salud nro 218 pp 8-10 Disponible en liacutenea httpwwwconsultordesaludcomar [consulta 17 de Mayo de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (sf) Hidroarsenicismo Croacutenico Regional endeacutemico (HACRE) en Argentina Disponible en liacutenea httpdsosteniblecomarsituacionhacrehtm [consulta 19 de Abril de 2008] BLAIKIE Piers Terry CANNON Ian DAVIS y Ben WISNER(1996) Vulnerabilidad El entorno social poliacutetico y econoacutemico de los desastres Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina BOCANEGRA Olga C Emilia M Bocanegra y Amiacutelcar A Aacutelvarez (2002) ldquoArseacutenico en aguas subterraacuteneas su impacto en la saludrdquo en BOCANEGRA E-MARTINEZ D-MASSONE H (Eds) Groundwater and human development Disponible en httpwwwalhsudcompublicarticulosBocanegra2-Alvarezpdf [descarga 18 de Abril de 2009] BOSQUE SENDRA Joaquiacuten Ma Aacutengeles DIacuteAZ MUNtildeOacuteZ Ana E RODRIacuteGUEZ DURAacuteN y Ma Jesuacutes SALADO GARCIacuteAL (2000) ldquoLa componente geograacutefica en la percepcioacuten puacuteblica de las actividades no deseadas las instalaciones para el tratamiento de residuos en el aacuterea metropolitana de Madridrdquo en Lecturas Geograacuteficas Homenaje a Joseacute Esteacutebanez Aacutelvarez Madrid Ed Complutense pp 1015-1028 Disponible en liacutenea httpwwwgeograuahesjoaquinpdfpercepcion-insta-nodeseablespdf [consulta 14 de Mayo de 2010] BRUNSTEIN Fernando Joseacute (1985) ldquoAcceso al agua potable y calidad del haacutebitat en el Gran Buenos Aires croacutenicas de un proceso de deteriorordquo en Boletiacuten de medio ambiente y urbanismo antildeo 3 nro 10 Buenos Aires pp 19-27 CABRERA Adriana Moacutenica BLARASIN CABRERA S Edel MATTEODA Mariacutea Laura GOacuteMEZ Gabriela VILLALBA Fabiana HILDMANN Adriana BETTERA (2005) ldquoArseacutenico y Fluacuteor en el acuiacutefero freaacutetico en el sur de Coacuterdoba Liacutenea de base hidroquiacutemica y problemaacutetica ambiental vinculadardquo en GALINDO et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Riacuteo Cuarto Argentina pp 41- 52

      102

      CAPEL Horacio (1973) ldquoPercepcioacuten del medio y comportamiento geograacuteficordquo En Revista de Geografiacutea Universidad de Barcelona Vol VII nro 1-2 pp 59-150 CARDONA Omar Dariacuteo (1991) ldquoEvaluacioacuten de la amenaza la vulnerabilidad y el riesgo Elementos para el ordenamiento y la planeacioacuten del desarrollordquo en MASKREY Andrew -comp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 45- 65 CARDONA Omar Dariacuteo (1996) ldquoManejo ambiental y prevencioacuten de desastre Dos temas asociados privadordquo en MASKREY Andrew ndashcomp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 66- 81 CARDONA Omar Dariacuteo (2001) Estimacioacuten holiacutestica del riesgo siacutesmico utilizando sistemas dinaacutemicos complejos Tesis de Doctorado de la Universitat Politegravecnica de Catalunya Escola Tegravecnica Superior drsquoEngenyeris de Camins Canais i Ports Barcelona CARDONA Omar Dariacuteo (2001) ldquoLa necesidad de repensar de manera holiacutestica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo Una criacutetica y una revisioacuten necesaria para la gestioacutenrdquo Artiacuteculo y ponencia presentado en Internacional Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre Wegeningen Holanda CARDONA Omar Dariacuteo (2005) Midiendo lo inmedible Indicadores de vulnerabilidad y riesgo Bogotaacute La RedndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina Disponible en liacutenea httpwwwla-redorgpublicarticulos2007articulos_omarMidiendo_lo_inmedible_ODC_LaRedpdf [consulta y descarga 26 de Marzo de 2009] CHARDON Anne-Catherine (1997) ldquoLa percepcioacuten del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad Caso de la ciudad de Manizales Colombiardquo en Desastres y Sociedad La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina nro 8 Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicrevistasdysrdys08dys-8-10-may-2-2002-LPRpdf [descarga 1 de Junio de 2007] CORRAL VERDUGO Viacutector Martha FRIacuteAS ARMENTA y Daniel GONZALES LOMELIacute (2003) ldquoPercepcioacuten de riesgos conducta proambiental y variables demograacuteficas en una comunidad de Sonora Meacutexicordquo en Revista Redalyc Regioacuten y Sociedad vol XV nro 26 Meacutexico pp 49-72 Disponible en httpwwwredalyccom [descarga 3 de Mayo de 2010] CORTEacuteS ORTIZ Mariacutea Alejandra y Paola Andrea BECERRA PINEDA (2006) ldquoGeografiacutea de los riesgos una propuesta pedagoacutegica para el municipio de Yumbordquo Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle Santiago de Cali Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvarios2006riesg_yumboGEOGRAFIA_DE_RIESGOS_YUMBOpdf [descarga 05 de Junio de 2007]

      103

      CURTO Susana I Nora MENDIBUNDO Romina PLASTINA y Rolando BOFFI (2001) Arseacutenico en Acuiacuteferos influencia en la salud de la poblacioacuten Buenos Aires Instituto de Investigaciones Epidemioloacutegicas- Academia Nacional de Medicina Disponible en httpwwwepidemiologiaanmeduarpdfpublicaciones_cie2001Arsenico_AcuC3ADferos_2001pdf [consulta 22 de Abril de 2007] D`AMBROSIO Ma Cristina (2005) ldquoEvaluacioacuten y seleccioacuten de tecnologiacuteas disponibles para la remocioacuten de arseacutenicordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamientordquo Riacuteo Cuarto pp 123-136 DOUGLAS Mary (1996) La aceptabilidad del riesgo seguacuten las ciencias sociales Barcelona Ed Paidoacutes Studio EVANS Victoria (1994) ldquoPercepcioacuten del riesgo y nocioacuten del tiempordquo en Revista Desastres y Sociedad nro 3 pp 7-15 Disponible en wwwdesenredandoorg [descarga 23 de Junio de 2007] FALCOacute Alejandro (2009) Contaminacioacuten del Agua Subterraacutenea con Nitratos en la Provincia de Buenos Aires Argentina Disponible en liacutenea httpfundacion-enlacesorgsitep=166 [consulta 2 de Junio de 2010) FARFAacuteN TORRES Elsa (2007) ldquoAguas con alto contenido de arseacutenico en zonas rurales de argentina alternativas de remediacioacutenrdquo en Jornadas de Discusioacuten sobre disponibilidad y gestioacuten sostenible del agua de la Facultad de Ciencias Exactas INIQUI Universidad Nacional de Salta Salta Disponible en httpwwwtecsparorgDocumentosSALTA-2007dia120tardeAna20Cardozopptpdf [consulta 30 de Abril de 2008] FERNAacuteNDEZ-TURIEL Joseacute Luis GALINDO Griselda PARADA Miguel Aacutengel GIMENO TORRENTE Domingo (2005) ldquoEstado actual del conocimiento del arseacutenico en el agua de Argentina y Chile origen movilidad y tratamientordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 1-22 GALINDO Griselda Miguel Aacutengel GIRAUT Joseacute Luis FERNAacuteNDEZ-TURIEL V PARADA V MEDINA y D GIMENO (2006) ldquoValores de arseacutenico en aguas de dos cuencas de la llanura pampeana Buenos Aires Argentinardquo en Medio Ambiente de Iberoameacuterica Visioacuten desde la Fiacutesica y la Quiacutemica en los albores del Siglo XXI Badajoz Ed Diputacioacuten de Badajoz pp 307-316 GARCIacuteA ACOSTA Virginia (2005) ldquoEl riesgo como construccioacuten social y la construccioacuten social de riesgosrdquo en Desacatos nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901902 [consulta 22 de Agosto de 2007]

      104

      GARCIacuteA MELIAacuteN Maricel y Mariacutea Cristina ZAMORA ELORRIAGA (1993) ldquoMeacutetodo de anaacutelisis de arseacutenico en aguas por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidrurosrdquo en Revista Cubana Higiene Epidemioloacutegica nro 31 pp 109-114 Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgbvsairerepindexrepi73arthtml [Consulta 14 de Abril de 2010] GAVAROTTO Ma Cristina Mariacutea Dolores MAZZOLA DE MARTINEZ Tatiana PETCHENESHKY y Celia POILISER (1983) ldquoContenido de arseacutenico en aguas en la Repuacuteblica Argentina ideas baacutesicas para un programa nacionalrdquo ponencia en el Congreso Argentino de Saneamiento 6 Salta GOacuteMEZ Graciela (2009) ldquoGlifosato Condenados en el airerdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal antildeo 10 nro 414 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull89819 [consulta 19 de Abril de 2010] GONZAacuteLEZ Mariacutea Joseacute Vicente BARONE Isidoro SCHALAMUK e Irma BOTTO (2005) ldquoTratamiento de aguas con anomaliacuteas en Arseacutenicordquo Ponencia en el XVI Congreso Geoloacutegico Argentino La Plata pp 20-23 GONZAacuteLEZ Nilda Mario A HERNAacuteNDEZ Horacio CECI Mariacutea Marta TROVATTO Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoHidrogeoquiacutemica del arseacutenico en el sistema acuiacutefero de la regioacuten de Juniacuten Cuenca del Riacuteo Salado Provincia de Buenos Airesrdquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Riacuteo Cuarto Ed Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 35-44 GONZAacuteLEZ Silvia (2001) ldquoGestioacuten del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires Situacioacuten actual y alternativardquo en Realidad Econoacutemica nro 177 Buenos Aires Argentina Disponible en httpwwwiadeorgarmodulesnoticiasarticlephpstoryid=676 [consulta y descarga 5 de Junio de 2007] GORDEN Raymond (1975) Reflexioacuten metodoloacutegica y praacutectica profesional en Valles Miguel (1997) Teacutecnicas Cualitativas de Investigacioacuten Social Madrid Ed Siacutentesis pp 187-189 HERNAacuteNDEZ Mario A Nilda GONZAacuteLEZ Mariacutea M TROVATTO J Horacio CECI y Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoSobre los criterios para el establecimiento de umbrales de tolerancia de arseacutenico en agua de bebidardquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 167-172 HERRERA Humberto Bonifacio FARIacuteAS Rauacutel MARTIacuteN Julia CORTEacuteS Aacutengel STORNIOLO THIR Juan M (1999) ldquoOrigen y dinaacutemica del arseacutenico en el agua subterraacutenea del Dpto Robles ndash provincia de Santiago del Estero Hidrologiacutea subterraacuteneardquo en Serie Correlacioacuten Geoloacutegica nro 13 pp 263-272 Disponible en Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental httpwwwbvsdepahoorgbvsacdarsenicoherrerapdf [consulta y descarga 10 de Agosto de 2010]

      105

      HERZER Hilda y Raquel GUREVICH (1996) ldquoConstruyendo el riesgo ambiental en la ciudadrdquo en Revista Desastre y Sociedad nro 7 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] IUD David L (2009) ldquoModelo productivo y contaminacioacuten del agua en la provincia de Buenos Aires El caso del arseacutenico en Juniacuten Boragina Juan Carlos y otros cMunicipalidad de Juniacuten sAmparordquo en Biblioteca Juriacutedica Online Disponible en httpwwweldialcomarsuplementosambientaltcdNPaspid=4620ampid_publicar=8794ampfecha_publicar=06102009ampcamara=Comentario20a20Fallo_ftn1 [Consulta 07 de Octubre de 2009] KACZEWER Jorge (2002) ldquoToxicologiacutea del Glifosato Riesgos para la salud humanardquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Edicioacuten Especial nro 122 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetContenidoTemas_EspecialesSaludToxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana [consulta 17 de Marzo de 2010] KREIMER Alberto (1968) ldquoDescripcioacuten Hidrogeoloacutegica de la zona de Arias Venado Tuerto y Coloacuten Provincias de Coacuterdoba Santa Fe y Buenos Airesrdquo en Boletiacuten nro 116 del Instituto Nacional de Geologiacutea y Mineriacutea Buenos Aires LAMMEL Annamaria y Kozakai TOSHIAKI (2005) ldquoPercepcioacuten y representacioacuten de los riesgos de la contaminacioacuten atmosfeacuterica seguacuten el pensamiento holiacutestico y el pensamiento analiacuteticordquo en Desacatos- Revista de antropologiacutea social nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901906 [consulta y descarga 22 de Agosto de 2007] LAVELL Allan (1996) ldquoDegradacioacuten ambiental riesgo y desastre urbano Problemas y conceptos hacia la definicioacuten de una agenda de investigacioacutenrdquo en FERNAacuteNDEZ Mariacutea Agustina (comp) Ciudades en riesgo Degradacioacuten ambiental riesgos urbanos y desastres en Ameacuterica Latina Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 21-60 LAVELL Allan (1999) Gestioacuten de riesgos ambientales urbanos Disponible en liacutenea httpwwwdesenredandoorgpublicarticulos1999grauindexhtml [consulta y descarga 09 de Junio de 2010] LAVELL Allan et al (2003) La gestioacuten local del riesgo Nociones y precisiones en torno a la teoriacutea y la praacutectica Guatemala CEPREDENAC-PNUD Disponible en httpwwwdesenredandoorgpubliclibros2006ges_loc_riesgindexhtml [Consulta y descarga 9 de Junio de 2010] LITTER Marta y Antonio JIMEacuteNEZ GONZAacuteLEZ (2004) Avances en tecnologiacuteas econoacutemicas solares para desinfeccioacuten descontaminacioacuten y remocioacuten de arseacutenico en aguas de comunidades rurales de Ameacuterica Latina (meacutetodos FH y RAOS) La Plata Proyecto OEA AE 141 Disponible en httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicooeapdf [descarga 06 de Julio de 2010]

      106

      MASKREY Andrew y Gilberto ROMERO (1993) ldquoCoacutemo entender los desastres naturalesrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 1-8

      MARTIacuteNEZ Luis D y Joseacute A GASQUEZ (2005) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en aguas Diferentes teacutecnicas y metodologiacuteasrdquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 23- 31 MAYNTZ Renate Kart HOLM y Peter HUBNER (1993) Introduccioacuten a los meacutetodos de sociologiacutea empiacuterica Madrid Alianza Universidad MEDINA Myriam (2005) Estudio preliminar hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico Manifestaciones cliacutenicas y gingivoperiodontales en pobladores de Chaco Disponible en httpwwwodontologia-onlinecomcasospartMLMMLM01mlm01html [consulta 5 de Octubre de 2009] MONTICO Sergio (2004) ldquoEl manejo del agua en el sector rural de la regioacuten pampeana argentinardquo en Revista THEOMAI Estudios sobre Sociedad Naturaleza y Desarrollo Nuacutemero especial 2004 Disponible en liacutenea httprevista-theomaiunqeduarnumespecial2004artmonticonumesp2004htm [Consulta 15 de Abril de 2007] MORAND Enzo E Mariacutea C GIMEacuteNEZ Moacutenica E BENIacuteTEZ y Oscar A GARRO (sf) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en agua por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidruro (HG-AAS)rdquo en Reunioacuten de Comunicaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas UNNE Chaco Argentina Disponible en liacutenea Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Mental httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicomorandpdf [consulta y descarga 14 de Abril de 2010] NATENZON Claudia E (1995) ldquoCataacutestrofes naturales riesgo e incertidumbrerdquo Serie de Documentos e Informes de Investigacioacuten nro 197 Buenos Aires FLACSO NATENZON Claudia E (2002) ldquoVulnerabilidad incertidumbre y planificacioacuten participativa en desastres El caso de las inundaciones catastroacuteficas en Argentinardquo en FIRPO de SOUZA PORTO Marcelo y Carlos MACHADO de FREITAS (org) Problemas ambientalis e vulnerabilidade Abordagens integradoras para o Campo da Saude PuacuteblicaRiacuteo de Janeiro CETEH ENSPFIOCRUZ NATENZON Claudia E (2003) ldquoDiagnoacutestico socio-territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruyardquo en Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del Riacuteo Iruya Componente Ordenamiento Territorial Buenos Aires Informe final Proyecto PEA Nordm 58 COD PNUMA 2209 PENEDO Marta y Alicia ZIGARAacuteN (sf) Hidroarsenicismo en la provincia de Coacuterdoba Coacuterdoba Centro de Excelencia de Productos y Procesos de Coacuterdoba (CEPROCOR) Ministerio de Salud y Seguridad Social de la Provincia de Coacuterdoba Divisioacuten Laboratorio Direccioacuten de Emergencia y Coordinacioacuten Sanitaria

      107

      PEacuteREZ CARRERA A y Alicia FERNANDEZ CIRELLI (2007) ldquoProblemaacutetica del arseacutenico en la llanura sudeste de la provincia de Coacuterdoba Biotransferencia a leche bovinardquo en InVet vol 9 nro 1 [citado 27 Marzo 2009] p123-135 Disponible en liacutenea wwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-34982007000100013amplng=esampnrm=iso [Consulta y descarga 27 de Marzo de 2009] PERRY Ronald y Miguel MONTIEL (1996) ldquoConceptualizando riesgo para desastres socialesrdquo en Revista Desastres y Sociedad nro 6 pp 71-77 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] PUY Ana (1997) ldquoPercepcioacuten social de los riesgos y gestioacuten de las emergencias ambientalesrdquo en Revista Desastres y Sociedad 1997 nro 8 pp 39- 59 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 9 de Septiembre de 2007] RENN Ortwin (2008) Risk governance Coping with uncertainty in a complex world London Ed Earthscan RIacuteOS Diego Martiacuten y Ana M MURGIDA (2004) ldquoVulnerabilidad cultural y escenarios de riesgos por inundacionesrdquo en GEOUSP - Espaccedilo e Tempo Satildeo Paulo Nordm 16 pp 181 ndash 192

      RODRIacuteGUEZ Roberto y Milena ECHEVERRIacuteA (2008) Reduccioacuten de Arseacutenico en agua Uso de un meacutetodo domeacutestico Trabajo final del Seminario de Agua Universidad Tecnoloacutegica Nacional Facultad Regional Bahiacutea Blanca Especializacioacuten y Maestriacutea en Ingenieriacutea Ambiental Disponible en httpwwwedutecneutneduar [descarga 13 de Agosto de 2009] RUIZ GUADALAJARA Juan Carlos (2005) ldquoDe la construccioacuten social del riesgo a la manifestacioacuten del desastre Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidadrdquo en Desacatos nro 19 pp 99-110 Disponible en liacutenea httpredalycuaemexmxsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901907 [Consulta 22 de Agosto de 2007] SALADO GARCIacuteA Mariacutea Jesuacutes Ana Esther RODRIGUEZ DURAacuteN y Luis ARTIGADO LOacutePEZ (1995) ldquoEstudio geograacutefico de percepcioacuten social resultados de encuesta realizada en torno a tres tipos de instalaciones de tratamiento yo almacenaje de residuos de la comunidad de Madridrdquo en Serie Geograacutefica nro 5 Alcalaacute de Henares Ed Universidad de Alcalaacute pp 173-206 SANTA CRUZ Jorge y Adriaacuten SILVA BUSSO (1999) ldquoEscenario hidrogeoloacutegico general de los principales acuiacuteferos de la Llanura Pampeana y Mesopotamia Meridional Argentinardquo en II Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea y IV Seminario Hispano- Argentino Santa Fe Alfredo Tiacuteneo Ed Disponible en httpwwwunescoorguyphilibroscongresoindicehtm [descarga 06 de Julio de 2010] SANTA CRUZ JORGE (2007) Caacutetedra de Hidrologiacutea Continental Apuntes de clase Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA

      108

      SCHULZ Carlos J Eduardo C CASTRO y Eduardo MARINtildeO (2005) ldquoPresencia de arseacutenico en las aguas subterraacuteneas de La Pampardquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Riacuteo Cuarto Editorial Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 53- 62 STORNIOLO Aacutengel Rauacutel MARTIacuteN Martiacuten THIR Julia CORTES Antonio RAMIacuteREZ Fernanda MELLANO Jochen BUNDSCHUH y Prosun BHATTACHARYA (2005) ldquoDisminucioacuten del contenido de arseacutenico en el agua mediante el uso de material geoloacutegico naturalrdquo Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 173-182 THOMAS Sol (2007) Percepcioacuten de los problemas ambientales de Tigre Seminario Final de la Universidad del Salvador Facultad de Filosofiacutea Historia y Letras carrera de Ciencias Ambientales

      VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ldquoLa percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010] VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010] VILLAGRAacuteN DE LEOacuteN Juan Carlos (sf) La naturaleza de los riesgos un enfoque conceptual Guatemala Centro de Investigacioacuten y Mitigacioacuten de Desastres Naturales (CIMDEN)

      VON GLASCOE Cristina y Duane G METZGER (1997) ldquoPercepcioacuten del riesgo ambiental del plomo una comparacioacuten entre tres grupos en Tijuana BCrdquo en Frontera Norte vol 9 nro 17 Disponible en httpaplicacionescolefmx8080fronteranortearticulosFN174-f17_La_percepcion_del_riesgo_ambiental_del_plomopdf [Descarga 3 de Mayo de 2010]

      WILCHES-CHAUX Gustavo (1988) ldquoLa Vulnerabilidad Globalrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 14- 44 Disponible en liacutenea wwwdesenredandoorg [Consulta 10 de Junio de 2007]

      109

      92 Fuentes documentales y censales ACUMAR (2009) Criterios conceptuales propuestos para la integracioacuten articulacioacuten y actualizacioacuten tendientes al completamiento y desarrollo del Plan Director baacutesico de Drenaje Pluvial de la Cuenca del Riacuteo Matanza-Riachuelo Buenos Aires Subsecretariacutea de Recursos Hiacutedricos Secretariacutea de Obras Puacuteblicas Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Disponible en wwwacumargovararchivoswebACUinfrafilePlan_Director_20Basico_20Drenaje_Pluvial20pdf [descarga 10 de Julio de 2010] COacuteDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (1969) Capiacutetulo XII ldquoBebidas Hiacutedricas Agua y Agua Gasificadasrdquo Administracioacuten Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnologiacutea Meacutedica Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias Ministerio de Salud Disponible en liacutenea httpwwwanmatgovarnormativanormativaAlimentosResolucion_Conj_68-2007_196-2007pdf [consulta y descarga 30 de Abril de 2008] INDEC (2001) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda Publicacioacuten antildeo 2004 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos INDEC (2002 a) Glosario de teacuterminos utilizados en el censo nacional agropecuario 2002rdquo Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 24 de Septiembre de 2010] INDEC (2002 b) Resultados publicados del Censo Nacional Agropecuario 2002 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 10 de Septiembre de 2010] INDEC (2004) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos DAS (1994) Sistema Provincial de Control de Calidad Normas Provinciales de Calidad y Control de Agua para Bebida Resolucioacuten DiPAS 60893 Laboratorio de la Gerencia Operativa de la Direccioacuten de Agua y Saneamiento de la provincia de Coacuterdoba Disponible en liacutenea httpwwwhidricosargentinagovardoc198-spapdf [consulta 12 de Septiembre de 2010] MINISTERIO DE SALUD (2009) Epidemiologiacutea del hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico en la Repuacuteblica Argentina Disponible en httpwwwmsalgovar [consulta 15 de Julio de 2010] ORGANIZACIOacuteN MUNDIAL DE LA SALUD (2000) Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgeswwwcaliaguaguiasomshtml [consulta 26 de Mayo de 2007] SERVICIO GEOLOacuteGICO MINERO ARGENTINO (sf) Asistencia en Tecnologiacutea Minera Servicio Analiacuteticos Disponible en liacutenea httpwwwsegemargovartecnologiamineraanaliticoshtm4 [consulta 28 de Junio de 2010]

      110

      93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicos ALONSO Alberto (2001) ldquoUn programa de la Secretariacutea de Desarrollo Sustentable y Poliacutetica Ambiental combate el hidroarsenicismo en pequentildeas poblaciones del interior del paiacutesrdquo en Gacetilla de Prensa Secretaria de Medio Ambiente Edicioacuten en liacutenea httpwww2medioambientegovarnoticiasgacetillas2001g_032201_01htm [consulta 27 de Marzo de 2009] COLOacuteN BUENOS AIRES (sf) Historia de Pearson Quienes fueron los pioneros de esta poblacioacuten Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarhistoriapearsonhtml [consulta 20 de Julio de 2009] MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN (sf) ldquoZonas de concentracioacuten de arseacutenico (As)rdquo en Atlas Educativo Nacional Disponible en liacutenea httpwwwmapaeducativoeduarAtlasArsenico [consulta 13 de Julio de 2009] ECO CLUB PERGAMINO (sf) Agua potable en Pergamino Disponible en liacutenea httpwwwecoclubpergaminogovarecoyma-aguapothtm [consulta 2 de Junio de 2010] ESPACIO DE SALUD (sf) Un mapa de las aguas con arseacutenico Disponible en liacutenea httpwwwespaciodesaludcomarArsenicoenelaguahtml [consulta 2 de Junio de 2010] FACULTAD DE INGENIERIacuteA UBA (sf) ldquoUna solucioacuten para las aguas bonaerenses contaminadasrdquo en Revista Encrucijadas nro 23 pp 73-75 Disponible en httpwwwubaarencrucijadasnuevopdfencrucijadas39n23pdf [descarga 30 de Septiembre de 2010] INTA (2005) ldquoContaminacioacuten de las Aguas Subterraacuteneas- Fertilizacioacuten de Cultivos en el Partido de Pergaminordquo en El Sitio Agriacutecola Disponible en liacutenea httpwwwelsitioagricolacomgacetillaspergaminope20050407contaminacionasp [consulta 29 de Marzo de 2007] INTA (sf) ldquoPrograma Pro Huertardquo Disponible en liacutenea httpwwwintagovarextensionprohuertaindexhtm [consulta 27 de Octubre de 2009] RADIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 24 de Febrero de 2010 ldquoLa ruta 50 en Coloacuten estaacute muy cerca de su finalizacioacutenrdquo Disponible en liacutenea httpwwwamprovinciacomarnoticiasdetail_noticiaaspid=18778ampseccion=9 [consulta 20082010] SUBSECRETARIA DE MEDIOS BUENOS AIRES (sf) ldquoInician construccioacuten de un nuevo tramo de la ruta 50rdquo Disponible en liacutenea httpwwwprensagbagovarnotaphpidnoticia=1039 [consulta 20082010] VALENTE Marcela (2009) ldquoCientiacuteficos exponen efectos del glifosatordquo Disponible en liacutenea httpipsnoticiasnetnotaaspidnews=91819 [consulta 17 de Marzo de 2010)

      111

      VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010]

      94 Artiacuteculos periodiacutesticos

      COLOacuteN DOCE 6 de Febrero de 2003 ldquoAgua contaminada con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivos00000266html [consulta 19 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 7 de Octubre de 2004 ldquoEl liacutemite de arseacutenico quedoacute igualadordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00000586html [consulta 15 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 21 de Julio 2007 ldquoLos pueblos aislados de Coloacuten en peligro de desaparicioacutenrdquo Disponible en httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00001579html [consulta 01102010] COLOacuteN DOCE 03 de Julio 2008 ldquoTerminaraacuten la Ruta 50 en el tramo Coloacuten-Pearsonrdquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo200600002599html [consulta 20082010] CLARIacuteN 24 de Septiembre de 2005 ldquoDetectaron arseacutenico en el agua de 31 ciudades bonaerensesrdquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwclarincomar [consulta y descarga 26 de Abril 2007] CLARIacuteN 8 de Septiembre de 2008 ldquoPor beber agua con arseacutenico hay 4 millones de personas en riesgordquo Edicioacuten en liacutenea httpedantclarincomdiario20080904sociedads-01752726htm [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] DIARIO CHACO 16 de Septiembre de 2009 ldquoChaco Tercera campantildea sobre la presencia de arseacutenico en el agua para consumordquo Disponible en Programa Info Agua httpintraadagbagovarintrainfoagua200809noticias127171html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] EL DIacuteA (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoContaminacioacuten Confirman grave diagnoacutestico sobre la calidad del agua en la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwexactasunlpeduarnovedadesanterioreseldia_230905htm [consulta y descarga 18 de Noviembre de 2008] EL LITORAL (Santa Fe) 9 de Octubre de 2006 ldquoUn problema de salud puacuteblica- Hacre el nombre de una enfermedad desconocidardquo Edicioacuten en liacutenea

      112

      httpwwwconicetgovarNOTICIASACTUALIDAD2006octubre009php [consulta 12 Octubre de 2006] HOY (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoAgua con alto nivel de arseacutenico en 29 distritos de la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwocebagovarprensa_oldmodulesphpname=Newsampfile=printampsid=6360 [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Agostos de 2006 ldquoEn la Provincia probaraacuten un meacutetodo para reducir el arseacutenico en el aguardquo Disponible en liacutenea httpwwwconicetgovardiarios2006agosto047php [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Septiembre 2007 ldquoDermatoacutelogos advierten sobre casos de caacutencer por consumo de agua con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwdiariosaludnetcontentview5767518 [consulta 2 de Junio de 2010] INFOBAE 24 de Septiembre de 2007 ldquoConcientizar por los riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwinfobaecomsalud [consulta y descarga 2 de Junio 2010] LA GACETA 11 de Octubre de 2006 ldquoLa presencia de arseacutenico en el agua suele generar a largo plazo enfermedadesrdquo Venado Tuerto Disponible en liacutenea httpwwwlagacetacomarvernotaeaspid_nota=178272 [consulta 2 de Junio de 2010] LA NACIOacuteN 10 de Septiembre de 2007 ldquoAdvierten sobre riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=942626 [consulta 2 de Junio 2010] LA NACIOacuteN 17 de Marzo de 2008 Ciencia y Salud ldquoCoacutemo actuacutea el glifosatordquo Edicioacuten httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=996226 [consulta 17 de Marzo de 2010] LA NUEVA 26 de Abril 2010 ldquoNiegan en Tornquist que el agua no sea apta para consumordquo Disponible en httpwwwlanuevacomedicion_impresanota26042010a4q049html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] LA OPINIOacuteN (Pergamino) 25 de Septiembre de 2006 ldquoEl precio de la hectaacuterea en Pergamino y la zona ronda los 10000 doacutelaresrdquo LA OPINIOacuteN (Rafaela) 4 de Abril de 2008 ldquoArgentina el glifosato peligros del herbicida maacutes utilizado en el paiacutesrdquo Disponible en httpwwwbiodiversidadlaorgcontentviewfull40005 [Consulta y descarga 17 de Marzo de 2010]

      113

      Anexo I

      Encuesta

      La siguiente encuestaentrevista es parte de un trabajo que estoy realizando para terminar mi

      Licenciatura en Geografiacutea en la Universidad de Buenos Aires

      El trabajo brevemente busca estudiar coacutemo los habitantes de Pearson conviven con el agua a la

      que tienen acceso diariamente que presenta niveles de arseacutenico superiores a los recomendados Se

      buscaraacute diagnosticar coacutemo es su percepcioacuten dado que puede presentarse como un factor de peligro para la

      salud de los consumidores

      Los hogares y personas a entrevistar fueron elegidos al azar es anoacutenima y confidencial su

      participacioacuten

      1- iquestNacioacute en Pearson

      1 SI

      2 NO a iquestDoacutende

      Soacutelo si en la pregunta 1 responde que NOhellip

      2- iquestHace cuaacutento vive en el pueblo

      1 Menos de 5 antildeos 2 Entre 5 y 10 antildeos 3 Entre 10 y 20 antildeos4 Maacutes de 20 antildeos

      3- iquestA cuaacutentas cuadras estaacute su vivienda de la enfermeriacutea del pueblo

      1 A menos de una cuadra

      2 A una cuadra

      3 A maacutes de una cuadra (especificar cuaacutentas)

      4 Otra (especificar)

      4- iquestCuaacutel es el meacutetodo de extraccioacuten de agua que tiene en su casa

      1 Pozo con bomba manual

      2 Pozo con bomba motor

      3 Otro (especificar)

      114

      5- iquestA queacute profundidad (en metros) aproximadamente hace la extraccioacuten

      6- Procedencia y uso del agua para consumo Marcar con una cruz todas las combinaciones

      posibles

      a Bebida b Mate Infusiones cCocinar d Aseo Personal

      1 Canilla

      2 Tanque purificador

      del pueblo

      3 Agua mineral o

      envasada

      4 Otra (especificar)

      Soacutelo si en la pregunta 6 marca al menos una vez la opcioacuten con ldquordquo

      7- Suponga que se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que

      tiene en su casa entonces Ud

      1 Se sirve agua de la canillahellip

      2 Se dirige inmediatamente a buscar comprar maacutes aguahellip

      3 Otra (especificar)

      8A- iquestCon queacute frecuencia va a buscar agua al tanque

      B- iquestCuaacutenta agua (en litros) extrae aproximadamente cada vez que va al tanque

      A B (en L)

      1 Una vez por diacutea

      2 Maacutes de una vez por diacutea

      3 Diacutea por medio

      4 Otra (especificar)

      115

      Soacutelo si en la pregunta 6 responde que NO va al tanque

      9- iquestPor queacute no extrae agua del tanque purificador Marcar todas las opciones que considera necesarias

      1 Por comodidad

      2 Por carencia de medios (vehiacuteculo fuerza etc)

      3 Por la lejaniacutea de la vivienda al mismo

      4 Porque no lo considera necesariohellip

      5 Otra (especificar)

      10- iquestRecuerda hace cuaacutento se colocoacute el tanque en la Enfermeriacutea

      1 SI a iquestCuaacutento

      2 NO

      11- iquestSabe por queacute se instaloacute un tanque purificador de agua en el pueblo

      1 SI a iquestPor queacute

      2 NO

      Soacutelo si en la pregunta 11 responde que NO sabe por queacute

      12- iquestSabe si el agua del pueblo es apta para el consumo

      1 SI es apta

      2 NO no es apta a iquestPor queacute

      13- iquestUsted realizaba alguacuten meacutetodo alternativo para purificar el agua

      1 SI a iquestCuaacutel

      2 NO

      Soacutelo si responde que NOhellip

      14- iquestPor queacute no

      1 Por falta de costumbre

      2 Porque no lo considera necesariohellip

      3 Por desconocimiento de alguacuten meacutetodo de purificacioacuten

      4 Porque le resulta costoso a nivel econoacutemico

      116

      5 Otra (especificar)

      Soacutelo SI ha manifestado tener conocimiento del origen de la contaminacioacuten

      15- a iquestSabe queacute es el Arseacutenico b iquestQueacute conoce al respecto c iquestQueacute opina del mismo

      16- iquestSabe que en el pueblo y sus alrededores el agua tiene contenidos de arseacutenico

      superiores a los recomendados para la salud

      1 SI

      2 NO

      17- a iquestHace cuaacutento tiene conocimiento de esta situacioacuten b iquestCoacutemo se enteroacute de esto

      18- El hecho de que el agua tenga arseacutenico iquestes algo que le preocupa

      19- iquestTiene hijosas o hay menores conviviendo con Usted

      1 Mucho

      2 Maacutes o menos

      3 Poco

      4 Nada

      SI iquestLos educa en este tema 1 SI 2 NO

      NO

      117

      20- a iquestRecuerda que se haya hecho alguna campantildea informativa relacionada con esta

      temaacuteticaproblemaacutetica b iquestEn queacute consistioacute c iquestCuaacutendo la hicieron

      Datos Generales

      21- Edad

      22- Geacutenero

      1 F

      2 M

      23- Educacioacuten formal

      a Completo b Incompleto

      1 Primario

      2 Secundario

      3 Universitario Terciario

      Comentarios Observaciones

      iexclGracias por su colaboracioacuten

      118

      Anexo II

      Pearson en fotos

      Foto II1- Entrada a Pearson- Imagen de Mariacutea Auxiliadora

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

      119

      Foto II2- Estacioacuten Pearson (F C B M)

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

      120

      Foto II3- Jardiacuten de Infantes Nro 903

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

      Foto II4- Escuela Primaria y Secundaria

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

      121

      Foto II5- Centro Ciacutevico Pearson

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

      Foto II6- Plaza

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

      122

      Foto II7- Plaza

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

      Foto II8- Capilla Nuestra Sra del Carmen

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

      123

      Foto II9- Cooperativa Agriacutecola Peyrano

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

      Foto II10- Surtidores de Shell (en desuso)

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

      124

      Foto II11- Paisaje Pearsense

      Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

      125

      Anexo III

      Indicadores del iacutendice de vulnerabilidad social

      Indicadores demograacuteficos

      Radio censal Pasivos Transitorios ()

      Pasivos Definitivos ()

      Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

      061750101 2340 1319 658 061750102 2500 1667 278 061750103 2909 182 000 061750104 3600 2000 000 061750201 1907 1653 1463 061750202 3750 000 000 061750203 1515 1515 1111 061750204 2105 1579 000 061750301 1111 000 000 061750302 2778 3333 000 061750303 5000 833 000 061750304 000 4000 000 061750401 3128 903 1089 061750402 1644 2366 945 061750403 2151 2471 1027 061750404 2331 1577 924 061750405 3221 710 1255 061750406 1748 1991 796 061750407 1350 2849 1348 061750408 1690 2206 663 061750409 2258 1769 879 061750410 2055 1770 974 061750411 2177 1503 878 061750412 3574 579 1093 061750413 3345 749 1480 061750414 2304 1223 1043 061750415 2317 430 1392 061750416 2041 2041 588 061750417 3057 1266 580 061750418 3525 599 1123 061750419 1733 800 000 061750420 2525 1010 1111 061750421 3265 1129 1000 061750422 3551 654 917 061750423 2849 957 1172 061750424 2382 1185 902 061750425 2771 808 952 061750426 3070 777 933 061750501 3402 1134 323 061750502 3421 702 000 061750503 4375 1250 2000 061750504 2222 2963 000 061750505 2556 1654 444

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

      126

      Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

      Dependencia potencial de joacutevenes por radio censal (2001)

      Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

      INDEC (2004)

      127

      Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

      Dependencia potencial de adultos por radio censal (2001)

      Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

      INDEC (2004)

      128

      Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

      Hogares monoparentales por radio censal (2001)

      Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

      INDEC (2004)

      129

      Indicadores de las condiciones econoacutemicas

      Radio censal Analfabetismo () Sin Obra Social ()

      Desocupacioacuten ()

      061750101 1611 5489 201 061750102 2469 2130 952 061750103 2051 1818 000 061750104 2500 1600 000 061750201 1257 3347 2368 061750202 2667 1667 000 061750203 000 6061 1739 061750204 1333 4737 833 061750301 1875 3333 1250 061750302 769 6667 2857 061750303 6667 7917 000 061750304 000 4000 000 061750401 2083 5352 2159 061750402 608 2807 1071 061750403 979 2433 1333 061750404 1401 3700 1636 061750405 2641 5186 2302 061750406 1032 3739 2032 061750407 635 2151 1176 061750408 853 3178 1891 061750409 1532 3236 2160 061750410 1163 3325 1888 061750411 1329 3737 1645 061750412 2990 5496 1201 061750413 2601 5281 2251 061750414 1221 4288 1912 061750415 1241 4570 2991 061750416 513 6327 172 061750417 2516 5852 1000 061750418 2838 4879 2418 061750419 968 5600 893 061750420 1486 2828 156 061750421 2500 5462 1484 061750422 2770 5991 2782 061750423 2331 4775 1909 061750424 1304 3962 2099 061750425 1916 3838 1978 061750426 2019 4016 1979 061750501 2344 1753 755 061750502 2133 2281 000 061750503 4444 4375 000 061750504 1429 6296 000 061750505 1919 5038 649

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

      130

      Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Analfabetismo por radio censal (2001)

      Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

      INDEC (2004)

      131

      Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

      Acceso a los servicios formales de salud por radio censal (2001)

      Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

      INDEC (2004)

      132

      Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

      Poblacioacuten desocupada por radio censal (2001)

      Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

      (2004)

      133

      Indicadores de las condiciones de vida

      Radio censal Hogares con NBI ()

      Procedencia del agua ()

      Servicio Sanitario ()

      Tipo de vivienda ()

      061750101 1316 1053 6447 3026 061750102 833 3889 6111 3056 061750103 1250 625 3125 625 061750104 1111 5556 10000 1111 061750201 610 1098 6098 3049 061750202 1429 4286 5714 000 061750203 000 2222 10000 000 061750204 1667 000 10000 3333 061750301 000 000 4444 000 061750302 2000 2000 000 000 061750303 000 2000 10000 000 061750304 000 10000 000 000 061750401 1167 272 6342 1946 061750402 291 000 400 255 061750403 418 000 190 114 061750404 870 136 2174 1087 061750405 1336 162 7368 2632 061750406 669 000 1529 382 061750407 300 000 075 112 061750408 461 029 317 173 061750409 554 065 1238 684 061750410 667 179 1410 462 061750411 595 085 2833 878 061750412 2186 162 7854 4939 061750413 1913 253 4729 2708 061750414 664 190 3128 1090 061750415 256 073 256 110 061750416 1176 2941 7647 2353 061750417 1159 1304 8406 4348 061750418 1080 1490 3585 1965 061750419 588 2941 10000 3529 061750420 833 2778 5833 3611 061750421 1333 1148 4222 2259 061750422 2375 292 7083 3750 061750423 1832 183 7912 3040 061750424 824 118 1882 941 061750425 476 476 2810 905 061750426 578 089 6267 1067 061750501 1290 1935 6129 2581 061750502 857 3143 6571 857 061750503 000 2000 10000 2000 061750504 1250 3750 10000 000 061750505 222 2444 6000 889

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

      134

      Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

      Hogares con al menos un indicador de NBI por radio censal (2001)

      Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

      (2004)

      135

      Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

      Viviendas con restriccioacuten en el acceso al agua potable por radio censal (2001)

      Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

      INDEC (2004)

      136

      Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Servicio sanitario por radio censal (2001)

      Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

      INDEC (2004)

      137

      Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Tipo de viviendas por radio censal (2001)

      Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

      INDEC (2004)

      138

      Anexo IV

      Tablas auxiliares

      Tabla IV1- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de

      nacimiento

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Tabla IV2- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

      residencia (entre 5 y 10 antildeos)

      Procedencia Uso

      Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

      Bebida 0 0 0 0 100

      Infusiones 0 0 0 0 100

      Cocina 0 0 0 0 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Tabla IV3- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

      residencia (entre 10 y 20 antildeos)

      Procedencia Uso

      Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

      Bebida 75 0 0 0 25

      Infusiones 75 0 0 0 25

      Cocina 75 0 0 0 25 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      55 Se consideroacute la provincia de Buenos Aires excluyendo a Pearson dentro de esta categoriacutea

      Lugar de nacimiento Cant

      Santa Fe 22 3492

      Entre Riacuteos 9 1429

      Coacuterdoba 1 159

      Corrientes 1 159

      Buenos Aires55 10 1587

      Santiago del Estero 1 159

      Pearsenses 19 3016

      Total 63 100

      139

      Tabla IV4- Motivos para no recurrir al tanque de OI

      Motivos Cant56

      Comodidad 16 25

      Desconfianza 15 2344

      No lo considera necesario 14 2187

      Feo sabor del agua 7 1094

      Carencia de medios 5 781

      Otra 4 625

      Lejaniacutea de la vivienda al tanque 3 469

      Total 64 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Tabla IV5- Utilizacioacuten del tanque de OI en funcioacuten de las cuadras

      Distancia al tanque (en cuadras)

      5 4 3 2 1 menos de una cuadra Total

      Utilizan el Tanque OI 0 477 1111 477 634 160 2859

      NO utilizan el Tanque OI 634 1746 1587 2222 317 635 7141

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Tabla IV6- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Tabla IV7- Definicioacuten de arseacutenico

      Diversidad de respuestas Cant

      No sabe 22 5641

      Es un elemento del agua 2 513

      Es un venenohellip 12 3077

      Otra 3 769

      Total 39 100

      56 Cantidad de respuestas obtenidas

      Antes del tanque Desde el tanque

      Cant 12 2069 46 7931

      140

      Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Tabla IV8- Consecuencias en la salud

      Enfermedades Cant

      Produce caacutencer 10 25

      Afecta a los huesos 4 10

      Trae caries 1 25

      Hace mal 5 125

      NsNc 20 50

      Total 40 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Tabla IV9- Rango de preocupacioacuten sobre la problemaacutetica

      Cant

      Mucho 28 7180

      Maacutes o menos 5 1280

      Poco 3 770

      Nada 3 770

      Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Tabla IV10- Familias con hijos menores de edad

      Familias Cant

      con hijos menores 19 4872

      sin hijos menores 20 5128

      Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Tabla IV11- Educacioacuten de los hijos menores sobre la problemaacutetica del pueblo

      Cant

      Educan a sus hijos 15 7895

      No los educan 4 2105

      Total 19 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      141

      Tabla IV12- Existencia de campantildeas informativas

      Campantildea informativa Cant

      Hubo 27 6923

      No hubo 12 3076

      Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      Tabla IV13- Campantildea informativa encarada por la Municipalidad

      Cant

      Charla en la escuela 23 8519

      Otra 4 1481

      Total 27 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

      142

      shyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshy Mariacutea Cecilia Fiori LU 03 30820623

      ceci_bairohotmailcom

      • VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ˝La percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territorio˛ en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010]
      • 1 SI
      • 1 Se sirve agua de la canillaamp
      • 1 SI
      • 1 SI
      • 1 SI es apta
      • 2 NO no es apta
      • 1 SI
      • 2 NO
      • 1 SI
      • 1 Mucho
      • 2 Maacutes o menos
      • SI
      • 1 F

        III

        8 Conclusiones finaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip96

        9 Referenciashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip100 91 Fuentes bibliograacuteficashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip100 92 Fuentes documentales y censaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip109 93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip110 94 Artiacuteculos periodiacutesticoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip111

        Anexos

        I Modelo de encuestahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip113 II Pearson en fotoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip118 III Indicadores del IVShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip125 IV Tablas auxiliareshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip138

        IV

        Agradecimientos

        Primeramente quiero agradecer a todos los habitantes de Pearson por abrirme la puerta de sus casas y tratarme tan maravillosamente cada vez que voy A Susana Tulliani y su familia por haberme alojado durante el trabajo de campo por las comodidades y por el carintildeo que me dieron durante esos diacuteas a Walter y Chilu por su colaboracioacuten al Catalaacuten por preocuparse por mi y ayudarme en la logiacutestica a las autoridades tanto de Pearson como de Coloacuten por facilitarme la informacioacuten necesaria para realizar este trabajo

        Mi maacutes profundo agradecimiento a la Dra Silvia G Gonzaacutelez mi directora por guiarme en el desarrollo de este trabajo por el tiempo y la dedicacioacuten brindada

        Gracias a la Dra Griselda Galindo la Lic Romina Plastina y la Lic Sol Thomas por haber colaborado desde sus ciencias y experiencias en el comienzo de este trabajo al Ing Juan Manuel Trimarco al Ing Pablo Ramati al Tec Juan Fiori y a la Srta Beleacuten Garciacutea por sus aportes cientiacuteficos‐teacutecnicos a la Srta Adriana Cabaleiro por sus conocimientos socioloacutegicos

        Gracias a mi familia especialmente a mamaacute papaacute y a mis hermanos (Pavel y Nani) por la paciencia que me tuvieron (iexcly me tienen) y tambieacuten por aguardar con tanto carintildeo a que llegue al final de este camino A Emi por el apoyo aacutenimo y aliento durante esta uacuteltima etapa

        Gracias a Tincho y a Jesi por sus colaboraciones a los ldquoGeoAnfibiosrdquo (Anita Carlita El Toro Juancho Gabo LuiGGi y Deivid) que recorrieron conmigo todos estos antildeos de carrera a mis compantildeeros de trabajo (Joseacute Ineacutes Geraldo Fabiaacuten y al Lic Guerrieri) por ensentildearme los trucos del SIG a Chopi por ayudarme con las impresiones

        A todos mis amigos y amigas por acompantildearme en cada momento

        Ceci Fiori Diciembre de 2010

        V

        A Milciades Eduardo por ser mi bruacutejula

        1

        1 Introduccioacuten

        Conociacute Pearson (Partido de Coloacuten Buenos Aires) en el verano del antildeo 2007

        acompantildeando al grupo misionero de la parroquia Santa Julia Desde entonces y durante

        tres antildeos seguidos recorrimos el pueblo visitamos a muchas de sus familias y antildeo tras

        antildeo fuimos descubriendo un poquito maacutes de su gente de sus problemaacuteticas de sus

        inquietudes y de sus costumbres

        Una tarde durante el primer verano alliacute habiendo ya pasado maacutes de una semana

        de haber llegado nos enteramos de casualidad que el agua con la que cocinaacutebamos con

        la que preparaacutebamos el mate con la que les haciacuteamos jugo a los nintildeos del pueblo no era

        ldquobuenardquo Las preguntas que me surgieron en ese momento fueron iquestPor queacute para

        ninguno de los Pearsenses con los que charlamos fue una prioridad avisarnos que el

        agua del pueblo no es potable iquestPor queacute el agua no es ldquobuenardquo iquestTodos conociacutean el

        problema iquestSabriacutean que muy posiblemente estariacutean expuestos a un riesgo por

        consumir agua contaminada

        A partir de estas preguntas consideramos desarrollar nuestro trabajo de

        investigacioacuten teniendo como objetivo analizar el riesgo al cual se encuentra expuesta la

        poblacioacuten de Pearson por el consumo de agua con alto contenido de arseacutenico Para ello

        se ha tomado como marco de anaacutelisis la Teoriacutea Social del Riesgo principalmente en dos

        de sus variables la peligrosidad y la vulnerabilidad en sus dimensiones social y

        cultural

        En primer lugar se buscoacute caracterizar la amenaza representada por la presencia

        de agua con alto contenido de arseacutenico Posteriormente analizar la dimensioacuten social de

        la vulnerabilidad frente a esta situacioacuten en el agua que presenta la poblacioacuten de

        Pearson y por uacuteltimo analizar la dimensioacuten cultural de la vulnerabilidad a traveacutes de la

        percepcioacuten del riesgo de la poblacioacuten de Pearson frente a la presencia de contaminacioacuten

        con arseacutenico en el agua para consumo

        2

        2 Marco teoacuterico

        La investigacioacuten aborda la problemaacutetica del riesgo por contaminacioacuten con

        arseacutenico a partir de la dimensioacuten social y particularmente a la percepcioacuten de los

        pobladores de Pearson Este trabajo busca ser un aporte a partir de un anaacutelisis y un

        diagnoacutestico de la temaacutetica elegida sin que se limite a la cuestioacuten natural que

        desencadena el problema

        A continuacioacuten se abordan los principales conceptos elegidos

        21 Riesgo

        Dado que son varios los autores que abordan la cuestioacuten del riesgo a

        continuacioacuten se citan algunos de ellos para comenzar a aproximarnos al concepto

        Perry et al (1996) hacen un recorrido por las diferentes tradiciones teoacutericas que

        han abordado el estudio del riesgo Asiacute explican que ldquola literatura sugiere que los

        ciudadanos ven el riesgo en teacuterminos de dantildeos a la propiedad y a la seguridad personalrdquo

        (ibidem 6) y que por otro lado ldquohellipla tradicioacuten econoacutemica se enfoca exclusivamente en

        los dantildeos a la propiedad ignorando el aspecto humanordquo (ibidem 6) Seguacuten dichos

        autores esta concepcioacuten impide medir la percepcioacuten individual de estar en peligro o de

        que alguacuten familiar esteacute en peligro (ibidem) Afirman que el riesgo no debe ser

        ldquohellipentendido soacutelo en teacuterminos de dantildeo a la propiedad sino tambieacuten de la interrupcioacuten

        del ritmo de la vida cotidianardquo (ibidem 5)

        Seguacuten Blaikie et al (1996) el riesgo que afronta una sociedad debe considerarse

        como una combinacioacuten compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro Asimismo

        Corteacutes Ortiz et al (2006) en coincidencia con el planteo anterior agrega que el riesgo es

        una cuestioacuten compleja y que precisa un anaacutelisis integral funcionando como ldquohellipfusioacuten

        de la amenaza y la vulnerabilidadrdquo (ibidem 47) Lavell (2003) agrega que tanto la

        amenaza como la vulnerabilidad no son elementos discretos y disociables sino que son

        interdependientes y estaacuten mutuamente condicionados Sostiene que ldquohellippara poder

        hablar de una amenaza y de su intensidad o magnitud es necesario considerar a la vez

        los niveles de vulnerabilidad existente y viceversardquo (ibidem 24)

        Tambieacuten Becerra et al (2006) proponen una definicioacuten Sostienen que cualquier

        ldquohellipfenoacutemeno que amenaza significa riesgordquo (ibidem 57) aclarando que esto es asiacute

        3

        cuando se dan determinadas circunstancias que hacen que una comunidad no esteacute en

        condiciones de responder (op cit)

        Para Cardona (1991) el riesgo es un concepto complejo el cual implica un

        anaacutelisis desde una mirada multidisciplinar que no solamente incluye el dantildeo fiacutesico

        esperado las viacutectimas o peacuterdidas materiales sino tambieacuten los factores sociales

        organizacionales e institucionales que estaacuten vinculados con el desarrollo de esa

        comunidad

        Riacuteos et al (2004) ayudan a completar esta nocioacuten sosteniendo que el riesgo estaacute

        relacionado con la probabilidad de que se produzcan ldquoresultados imprevistos o

        consecuencias no buscadas perjudiciales derivadas de decisiones omisiones o acciones

        de los actores sociales maacutes que sobre la base de las caracteriacutesticas fiacutesico-naturales

        propias del aacutereardquo Seguacuten estos autores ldquoel riesgo se construye socialmente en base a la

        percepcioacuten de dicha situacioacuten y a su interpretacioacuten desde la oacuteptica del grupo social (lo

        que implica controlarlo reconstruirlo resignificarlo y ejecutar acciones para

        enfrentarlo)rdquo (ibidem 182)

        A partir de lo expresado por los citados autores se puede sintetizar que una

        sociedad vive en condiciones de riesgo cuando por un lado estaacute o puede estar en

        presencia de una amenaza que pueda modificar yo interrumpir la vida cotidiana de la

        misma y por el otro cuando dicha sociedad presenta ciertas condiciones que la hacen

        maacutes o menos vulnerable ante la amenaza

        Siguiendo esta misma idea Natenzon (2002) elabora una propuesta para el

        anaacutelisis del riesgo que consiste en utilizar cuatro dimensiones que estaacuten estrechamente

        relacionadas la peligrosidad la exposicioacuten la vulnerabilidad y por uacuteltimo la

        incertidumbre

        La peligrosidad estaacute relacionada con el potencial peligroso de un fenoacutemeno

        fiacutesico- natural o antroacutepico Las ciencias naturales y fiacutesicas son las que tratan de predecir

        y comprender el comportamiento de dicho fenoacutemeno (Gonzaacutelez 2001) Tambieacuten se

        conoce en la bibliografiacutea como amenaza o peligro (tal como lo plantean algunos de los

        autores arriba citados)

        La vulnerabilidad habla de la situacioacuten socioeconoacutemica cultural institucional

        etc antecedente de la poblacioacuten que se enfrenta al evento fiacutesico peligroso (ibidem)

        La exposicioacuten hace referencia a la distribucioacuten territorial de la poblacioacuten y los

        bienes materiales afectados por dicho fenoacutemeno natural (ibidem) Es la expresioacuten del

        cruce entre la peligrosidad y la vulnerabilidad en el territorio

        4

        Por uacuteltimo la incertidumbre estaacute relacionada con la falta de conocimiento exacto

        y completo de cuaacuteles son las caracteriacutesticas del fenoacutemeno peligroso cual es la situacioacuten

        preexistente de la sociedad (vulnerabilidad) yo la exposicioacuten Esto tiene influencia

        directa en el aacutembito de la poliacutetica en la toma de decisiones porque ante una situacioacuten

        extrema se deben tomar decisiones importantes y raacutepidas ya que hay valores (vidas

        humanas bienes materiales) puestos en juego La respuesta poliacutetica debiera ser en

        sentido amplio lo que significa que debe ir maacutes allaacute de los gestores propiamente dichos

        e involucre a otros actores con intereacutes en el tema (op cit)

        Este trabajo tomaraacute dos de estas cuatro componentes para abordar el tema Por

        un lado se analizaraacute la peligrosidad que permitiraacute caracterizar la amenaza dentro de los

        conocimientos provenientes de las ciencias naturales y por el otro se abordaraacute la

        vulnerabilidad en sus dimensiones social porque permite analizar los aspectos

        demograacuteficos econoacutemicos y las condiciones de vida de las personas y cultural dado

        que brinda los aspectos maacutes subjetivos como la valoracioacuten las preferencias y las

        actitudes frente al peligro

        A continuacioacuten se detallaraacuten los conceptos mencionados

        21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenico

        Una definicioacuten sencilla de peligro es la ocurrencia o amenaza de ocurrencia de

        un acontecimiento natural o antroacutepico considerando al fenoacutemeno tanto en acto como en

        potencia (Aneas de Castro 2000)

        Maacutes de un autor ha desarrollado este concepto Entre ellos se puede citar a

        Lavell (1996) quien desagregoacute las amenazas o peligrosidades proponiendo una

        exhaustiva clasificacioacuten para ellas Asiacute considera cuatro categoriacuteas de amenazas

        ldquonaturalesrdquo ldquosocio-naturalesrdquo ldquoantroacutepico-tecnoloacutegicasrdquo y ldquoantroacutepico-contaminantesrdquo

        Al referirse a las amenazas naturales sostiene que son ldquomanifestaciones de la

        naturaleza que se tipifican por su intensidad y violencia son normales completamente

        naturales y forman parte de la historia y de la coyuntura de la formacioacuten de la Tierra y

        de la dinaacutemica geoloacutegica geomorfoloacutegica climaacutetica y oceaacutenicardquo (ibidem 10) Ejemplos

        de este primer tipo de amenaza son los sismos la erosioacuten costera y terrestre y las

        inundaciones Por otro lado dentro de las amenazas socio-naturales se incluyen

        aquellos ldquofenoacutemenos tiacutepicos de las amenazas naturales que tienen una expresioacuten o

        incidencia que es socialmente inducidardquo (ibidem 11) Seguacuten Lavell ponen en peligro a

        5

        la poblacioacuten a traveacutes de impactos externos que son generados o intensificados por las

        acciones humanas sobre la naturaleza y se caracterizan por confundirse con eventos

        propios de la naturaleza Un ejemplo de este tipo de amenaza son las inundaciones

        urbanas originadas como consecuencia del proceso mismo de urbanizacioacuten por la falta

        de planificacioacuten territorial o la ausencia de sistemas de drenajes acordes Al mencionar

        las amenazas antroacutepico- tecnoloacutegicas Lavell se refiere a aquellas amenazas que son

        generadas por procesos que realiza la sociedad y que tienen un potencial peligro para la

        misma en cuanto a seguridad ya sea porque pueden fallar por negligencia por la

        carencia de los controles necesarios yo por la alta incertidumbre asociada a los

        procesos complejos de la ciencia Ilustran esta amenaza las explosiones por ejemplo en

        plantas nucleares quiacutemicas de gas etc (ibidem 15) Por uacuteltimo las amenazas

        antroacutepico- contaminantes son definidas por Lavell como aquellas ldquobasadas en y

        construidas sobre elementos de la naturaleza pero que no tienen una expresioacuten en la

        naturaleza mismardquo (ibidem 14) Para completar esta definicioacuten Lavell sentildeala que las

        amenazas antroacutepico-contaminantes ldquominan la base de la existencia bioloacutegica y de la

        salud de la poblacioacutenrdquo (ibidem 15) Atribuye esta amenaza al factor antroacutepico

        caracterizado por la negligencia y falta de control en los procesos econoacutemicos y de

        distribucioacuten (ibidem) Para ejemplificar esta uacuteltima clasificacioacuten Lavell nombra

        cualquier tipo de transformacioacuten de los elementos de la naturaleza ya sea aire agua yo

        tierra como ser la contaminacioacuten por la eliminacioacuten de desechos soacutelidos de uso

        domeacutestico

        Puy (1997) aporta otra una mirada interesante al respecto de los peligros

        clasificaacutendolos simplemente en dos los desastres ldquonaturalesrdquo y los de ldquocontaminacioacutenrdquo

        Seguacuten la autora los primeros comprenden las inundaciones terremotos incendios

        epidemias etc y ldquose caracterizan por tener efectos maacutes catastroacuteficos e inmediatos sobre

        el medio ambiente y las personasrdquo por otro lado estaacuten ldquolos de contaminacioacuten que estaacuten

        maacutes relacionados con el impacto sobre el medio ambiente de la actividad

        humanatecnoloacutegica ademaacutes producen efectos a maacutes largo plazo y son menos

        evidentes y el riesgo para las personas estaacute centrado sobre su salud y bienestar como

        consecuencia del deterioro de ese medio ambienterdquo (ibidem 39)

        Auge (2006) sin embargo al definir contaminacioacuten sentildeala que abarca maacutes de un

        aspecto y sostiene que es ldquohelliptodo proceso que genere un deterioro apreciable en la

        calidad fiacutesica quiacutemica yo bioloacutegica del agua subterraacutenea Agrega que la mayoriacutea de las

        veces la contaminacioacuten se origina como consecuencia de acciones artificiales

        6

        (polucioacuten) otras veces tiene origen natural y en otras si bien observa una geacutenesis

        natural es inducida artificialmente (por ejemplo cuando se salinizan de acuiacuteferos

        costeros a causa de la sobre-explotacioacuten de los mismos) Incluye no soacutelo la

        contaminacioacuten que es producto del mal accionar del hombre sino que es de origen

        natural Detallando un poco maacutes explica que en la contaminacioacuten natural ldquoes comuacuten la

        salinizacioacuten del agua por contacto con sedimentos marinos y salinos o la incorporacioacuten

        de sustancias que forman los yacimientos metaliacuteferos (plomo mercurio zinc y cobre)

        no metaliacuteferos radiactivos y petroliacuteferos y la disolucioacuten de oligoelementos como el

        fluor y el arseacutenico a partir de sedimentos de origen volcaacutenico como el que se encuentra

        en el Loess Pampeanordquo (ibidem 11)

        En el caso del recorte espacial que analiza este trabajo la localidad de Pearson

        la contaminacioacuten se debe a la presencia de altos contenidos de arseacutenico de origen

        natural en el agua subterraacutenea Esto no seriacutea un inconveniente en siacute si el agua no fuera

        usada para consumo de los habitantes y seriacutea soacutelo eso agua con altos contenidos de

        arseacutenico Ahora bien al haber una sociedad que la consume la presencia -natural- de

        arseacutenico se convierte en una peligrosidad pues un proceso natural seraacute una amenaza en

        tanto y en cuanto haya una sociedad expuesta a su ocurrencia

        Por lo tanto la contaminacioacuten del agua como peligrosidad o amenaza no

        cumple en su totalidad con la clasificacioacuten propuesta ni por Lavell (1996) ni por Puy

        (1997) sino que se enmarca parcialmente en ambas definiciones En este caso no es una

        amenaza suacutebita (como un sismo por ejemplo) sino de impacto lento y constante (o

        ldquoprocesualrdquo)

        El potencial de peligro del arseacutenico en agua puede concretarse o manifestarse en

        enfermedades que afectan a una poblacioacuten vulnerable y expuesta como es el caso del

        Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico (HACRE) A su vez el arseacutenico y sus

        enfermedades asociadas pueden influir sobre las condiciones de vulnerabilidad de la

        poblacioacuten en caso de tener que hacer frente a otros peligros o bien afrontar sus

        actividades cotidianas Teniendo en cuenta el peligro (arseacutenico en agua) y la

        vulnerabilidad asociada el HACRE tambieacuten puede considerarse la actualizacioacuten del

        riesgo o desastre solo que en este caso no responde a los que tradicionalmente se

        entiende como tal -suacutebito disruptor de la normalidad- sino que se presenta como un

        desastre permanente

        7

        La manifestacioacuten de esta peligrosidad se convierte en desastre pero no como

        eventos sino como procesos que van a ir gestaacutendose con el correr del tiempo hasta

        concluir en sucesos desastrosos para la poblacioacuten (Garciacutea Acosta 2005) en riesgo

        21b Vulnerabilidad social y cultural

        Blaikie et al (op cit) sostienen que una sociedad es vulnerable cuando es

        susceptible a sufrir dantildeo o perjuicio frente a peligros dados la vulnerabilidad se genera

        por procesos socioeconoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la forma como las amenazas

        o peligrosidades afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad

        Implica una combinacioacuten de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la

        subsistencia de una comunidad queda en riesgo por un evento distinto e identificable de

        la naturaleza o de la sociedad (ibidem 14)

        Becerra et al (op cit citando a Vallejo et al 2001) prefieren referirse a la

        vulnerabilidad como ldquosistema de vulnerabilidadrdquo que seguacuten eacutel se concibe ldquocomo la

        interrelacioacuten de los diferentes niveles de organizacioacuten de la sociedad entre ellos los

        grados de exposicioacuten a un tipo de amenaza la incorporacioacuten en la cultura de la

        prevencioacuten educacioacuten y de los conocimientos que permitan reconocer las amenazas a

        las cuales estaacuten expuestosrdquo (ibidem 52) Wilches-Chaux (1998) habla de vulnerabilidad

        global buscando incluir todas las caracteriacutesticas del concepto a partir de varias

        perspectivas De esta manera la vulnerabilidad tiene varias dimensiones pero que se

        encuentran interconectadas entre siacute Estas son

        -la vulnerabilidad natural relacionada con los liacutemites ambientales que hacen

        posible el desarrollo de seres vivos y los requerimientos propios de cada organismo

        por ejemplo las condiciones atmosfeacutericas o una determinada dieta para poder vivir

        -la vulnerabilidad fiacutesica hace referencia a la localizacioacuten de los asentamientos

        humanos en zonas de riesgo sin las estructuras fiacutesicas necesarias para afrontarlos como

        seriacutea el caso de la construccioacuten de viviendas en terrenos urbanos inundables o en laderas

        deleznables

        -la vulnerabilidad teacutecnica surge de la utilizacioacuten de inadecuadas infraestructuras

        en las zonas de riesgo o de la falta de la tecnologiacutea necesaria

        -la vulnerabilidad econoacutemica alude a aquellos sectores de la sociedad que estaacuten

        econoacutemicamente desprotegidos en los cuales la vulnerabilidad econoacutemica se expresa en

        8

        el desempleo en la dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de

        educacioacuten de recreacioacuten y de salud

        -la vulnerabilidad social surge por una deficiente organizacioacuten de la sociedad

        bajo riesgo siendo que las sociedades con una trama social maacutes compleja pueden

        reaccionar con mayor rapidez ante un desastre que las que no la tienen

        -la vulnerabilidad educativa alude a la falta de programas educativos que

        contemplen la informacioacuten necesaria para hacer frente a los problemas ambientales que

        contribuyan a reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos humanos o naturales que

        amenazan

        -la vulnerabilidad poliacutetica se vincula con la concentracioacuten de la toma de

        decisiones que afectan a una poblacioacuten siendo menos vulnerables las comunidades que

        tienen mayor autonomiacutea

        -la vulnerabilidad institucional surge de la obsolescencia y rigidez de las

        instituciones

        -la vulnerabilidad ambiental se asocia a la relacioacuten entre las personas y el medio

        ambiente y en el crecimiento de ecosistemas vulnerables como consecuencia de una

        cada vez mayor dominacioacuten y destruccioacuten de los recursos del ambiente

        -la vulnerabilidad cultural estaacute referida a la capacidad que tiene los medios de

        comunicacioacuten para influir en relacioacuten a los riesgos (reales o potenciales) y al rol que

        tienen en la transmisioacuten de informacioacuten relacionada con el medio ambiente

        -por uacuteltimo la vulnerabilidad ideoloacutegica refiere a como la forma de concepcioacuten

        del mundo y del medio ambiente que poseen las diferentes poblaciones y a como esto

        influye en la forma de enfrentar los riesgos (ibidem)

        Para los fines de este trabajo nos centraremos en su caraacutecter social y cultural

        A la luz de la Teoriacutea Social del Riesgo1 cuando se hace referencia a la

        vulnerabilidad social se estaacute hablando de las capacidades diferenciales de una

        determinada sociedad para hacerle frente a un desastre (Barrenechea et al 1999) o a la

        concrecioacuten de una determinada peligrosidad Asimismo como se dijo anteriormente S

        Gonzaacutelez (2001) desde la misma visioacuten agrega que ldquola vulnerabilidad social estaacute

        vinculada a la situacioacuten socioeconoacutemica antecedente de la poblacioacuten que hace frente a

        un evento fiacutesico o tecnoloacutegico peligrosordquo (ibidem 2) La vulnerabilidad social permite

        1 La Teoriacutea Social del Riesgo busca caracterizar al riesgo desde la perspectiva de las ciencias social

        9

        analizar las heterogeneidades sociales que son las que determinaraacuten en uacuteltima instancia

        la respuesta diferencial frente a una amenaza

        En el caso de Pearson nos interesa saber cuaacuteles son las caracteriacutesticas sociales

        de la sociedad y cuaacuteles son sus niveles de vulnerabilidad para hacer frente a la

        contaminacioacuten del agua

        Becerra et al (op cit) agregan para caracterizar la vulnerabilidad que se debe

        tener en cuenta entre otras cosas el grado de informacioacuten que poseen los afectados para

        reconocer sus amenazas y coacutemo entienden su exposicioacuten a ellas es decir lo cultural

        (ibidem 53)

        Riacuteos et al (op cit) analizan la dimensioacuten cultural en el contexto de riesgos y

        desastres Sobre ellos sostienen que son importantes porque ldquoconstituyen los elementos

        centrales de la percepcioacuten del riesgo y otorgan sentido a las praacutecticas para enfrentarlordquo

        Agregan que ldquoel reconocimiento del riesgo dependeraacute de los presupuestos y condiciones

        de conocimiento el cual de acuerdo a los patrones socioculturales de los distintos

        grupos sociales pueden tener un sustento maacutes afiacuten con el conocimiento experto

        (asociado al saber cientiacutefico-teacutecnico) o con el conocimiento profano (asociado al saber

        popular)rdquo (ibidem 182)

        En uno de sus textos Horacio Capel (1973) desarrolla los oriacutegenes y

        caracteriacutesticas de los estudios concretos acerca de la percepcioacuten dentro de la ciencia

        geograacutefica comenta que ldquose iniciaron con el anaacutelisis de determinados eventos naturales

        de caracteriacutesticas desastrosas aunque han ido evolucionando hacia el estudio de la

        percepcioacuten de eventos catastroacuteficos producidos en la naturaleza por la accioacuten humana y

        han llegado por uacuteltimo al de la percepcioacuten del conjunto de los diversos eventos

        naturales de una localidad y al de los ajustes y respuestas humanas ante dichos eventosrdquo

        (ibidem 84)

        Se puede agregar que la vulnerabilidad cultural seguacuten Villagraacuten De Leoacuten (sf)

        se asocia con ldquola poca experiencia la negligencia o el poco conocimiento que posea un

        segmento de la poblacioacuten con relacioacuten a las amenazas y vulnerabilidades existentesrdquo

        (ibidem 51)

        Cuando se comenzoacute a considerar el estudio de la percepcioacuten del riesgo se la

        entendiacutea como una simple percepcioacuten fiacutesica de estiacutemulos objetivos (op cit) pero hoy

        en diacutea esta perspectiva cambioacute y se ha comenzado a considerar el riesgo como una

        construccioacuten social de ahiacute que si tanto el contenido como el proceso de esa percepcioacuten

        10

        son de naturaleza social de lo que se trata no es de una simple percepcioacuten fiacutesica sino de

        una percepcioacuten social (ibidem 41)

        Al respecto Garciacutea Acosta (op cit) define la percepcioacuten social del riesgo como

        una construccioacuten que se configura en funcioacuten del tipo de sociedad de sus creencias sus

        concepciones sus interpretaciones y de sus visiones en un momento determinado

        Seguacuten Lavell (2003) ldquoel entendimiento de las formas de construccioacuten social de

        las amenazas de desastre requiere en determinados casos entender la dinaacutemica de la vida

        cotidiana y de las praacutecticas sociales de la poblacioacutenrdquo (ibidem 24) El correcto anaacutelisis

        del riesgo debe hacerse desde una perspectiva subjetiva dado que el mismo seguacuten este

        autor es consecuencia de las distintas percepciones representaciones e imaginarios

        procesos mentales y sociales que elabora la poblacioacuten en funcioacuten de sus formas de

        existencia su cultura sus historias y estilos de vida Es asiacute como cada individuo o grupo

        de individuos elaboraraacute una valoracioacuten del riesgo dependiendo de estas condiciones

        (ibidem 2)

        Conocer la percepcioacuten que tiene la poblacioacuten acerca de un determinado peligro

        permite entender la respuesta que la misma puede llegar a dar que por lo general no es

        uniforme y que variacutea seguacuten las costumbres la capacidad de ajuste y respuesta del grupo

        la intensidad de ocupacioacuten humana los bienes y la tecnologiacutea disponible (Aneas de

        Castro 2000)

        Lo que es importante destacar acerca de la percepcioacuten y la ponderacioacuten del

        riesgo es que van a variar en funcioacuten de las ldquoexperiencias concretas de la comunidad

        con la peligrosidad la experiencia con otros riesgos maacutes urgentes (desempleo salud

        etc)rdquo pero por sobre todo de las ldquoexperiencias acumuladasrdquo de las comunidades que han

        convivido con el peligro histoacutericamente (op cit)

        La percepcioacuten del riesgo estaacute condicionada tambieacuten por factores econoacutemicos y

        por las condiciones de vida de los individuos Las personas suelen prestar maacutes atencioacuten

        a los riesgos diarios como ser la falta de empleo la vivienda la falta de alimentos en el

        hogar y dejan de prestar atencioacuten a los posibles riesgos ambientales o naturales que las

        rodean (op cit) Para evaluar la percepcioacuten igual de importantes son los niveles de

        familiaridad que se tengan con la amenaza dado que por ejemplo si existioacute alguacuten tipo

        de exposicioacuten personal a un evento amenazante (experiencias anteriores) esto conlleva

        generalmente a que la percepcioacuten de riesgo sea alta (ibidem)

        La revisioacuten de la literatura en el campo de la percepcioacuten del riesgo permite

        observar la amplia gama de factores que inciden en la percepcioacuten social de los riesgos

        11

        que van desde lo cultural y social (agrupados en el conocimiento la percepcioacuten y el

        comportamiento) hasta la estructura psicoloacutegica de la persona que hace que la

        percepcioacuten del riesgo difiera de una a otra Desde la Antropologiacutea Douglas (1996)

        aporta el concepto de inmunidad subjetiva englobando en eacutel la tendencia de las

        personas ldquoa minimizar la probabilidad de malos resultadosrdquo (ibidem 57) ante un peligro

        y a subestimar los riesgos que este conlleva creyendo que de esta manera el peligro

        disminuye (ibidem)

        En el caso de Pearson interesa saber queacute caracteriacutesticas tiene la dimensioacuten

        cultural de la vulnerabilidad y especiacuteficamente coacutemo se percibe por parte de los

        diferentes grupos la contaminacioacuten por arseacutenico

        12

        3 Aspectos metodoloacutegicos

        Fueron varios los elementos que se contemplaron para la realizacioacuten de este

        trabajo

        Primeramente se debioacute hacer una caracterizacioacuten y un diagnoacutestico de la

        peligrosidad en general y luego en particular en el pueblo En una segunda instancia se

        analizoacute la vulnerabilidad social a traveacutes de la confeccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

        vulnerabilidad social (IVS) El armado del mismo implicoacute la seleccioacuten de indicadores

        y variables el anaacutelisis de los datos censales y la confeccioacuten de subiacutendices a nivel del

        Partido de Coloacuten al cual pertenece Pearson Por uacuteltimo se caracterizoacute la vulnerabilidad

        cultural a traveacutes del trabajo de campo y la realizacioacuten de entrevistas y encuestas

        A continuacioacuten se detallan las etapas antes descriptas

        31 Peligrosidad

        Para diagnosticar y caracterizar la peligrosidad en el pueblo de Pearson se

        utilizaron fuentes primarias y secundarias de informacioacuten Se trabajoacute en dos niveles

        general y particular En el primero se caracterizoacute el peligro por arseacutenico y el HACRE a

        partir de fuentes secundarias y entrevistas En el segundo nivel se tuvieron en cuenta

        los diferentes anaacutelisis quiacutemicos del agua e informes teacutecnicos que se han realizado en

        Pearson en los uacuteltimos antildeos Se buscaron los estudios previos que llevaron a la

        determinacioacuten de la instalacioacuten del sistema de tratamiento de agua por oacutesmosis inversa

        (OI) ubicado en la sala de enfermeriacutea de esta localidad desde mayo de 2006 cuyo fin

        es proveer de agua en condiciones oacuteptimas para el consumo humano Asimismo se

        buscoacute obtener los anaacutelisis posteriores a la instalacioacuten del tanque de OI con el fin de

        corroborar que dicho sistema sea realmente eficaz para mejorar la calidad del agua

        32 Vulnerabilidad social

        Con el anaacutelisis de este concepto se buscoacute diagnosticar coacutemo se encuentra la

        poblacioacuten de Pearson frente a la contaminacioacuten con arseacutenico cuaacutel es su situacioacuten

        antecedente Para ello se propuso la construccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

        13

        vulnerabilidad social (IVS) en base a los trabajos realizados por el Programa de

        Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (PIRNA2) como propuesta

        metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la Teoriacutea Social

        del Riesgo Se seleccionaron varios de los indicadores estudiados por el PIRNA y se

        han agregado otros para el caso especiacutefico de Pearson y su contexto particular Todos

        estos indicadores dieron cuenta de tres grandes aspectos de la vulnerabilidad social las

        condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida Dentro de los primeros se incluyoacute el

        iacutendice de dependencia potencial de joacutevenes y de adultos y el porcentaje de hogares con

        nuacutecleo familiar incompleto Entre los que hacen alusioacuten a los aspectos econoacutemicos el

        porcentaje de desocupacioacuten el acceso a los servicios formales de salud y el

        analfabetismo Y entre los que dan cuenta de las condiciones de vida de dicha poblacioacuten

        se contemploacute la cantidad de hogares con al menos un indicador de NBI (condiciones

        de pobreza estructural) el tipo de vivienda y las restricciones en el acceso al agua

        potable como asiacute tambieacuten al sistema cloacal

        La seleccioacuten de dichos indicadores se realizoacute en funcioacuten de los resultados

        publicados en el Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares del antildeo 2001 Se

        tomaron los datos de la totalidad del partido de Coloacuten (43 radios censales3) con el fin de

        poder contextualizar Pearson en relacioacuten al partido al cual pertenece Se utilizaron

        valores porcentuales para trabajar los indicadores a fin de poder reflejar el peso de cada

        uno en cada radio censal en relacioacuten a la poblacioacuten total Surgioacute la necesidad de

        trabajarlos de manera relativa dado que varios radios censales estaacuten muy poco poblados

        y los valores absolutos resultaban insignificantes a la hora de establecer comparaciones

        A continuacioacuten se presenta la descripcioacuten y justificacioacuten de cada uno de los

        indicadores elegidos

        Indicadores demograacuteficos

        - Porcentaje de poblacioacuten pasivo transitoria Es el porcentaje de la poblacioacuten

        entre 0 y 14 antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

        - Porcentaje de poblacioacuten pasivo definitiva Porcentaje de la poblacioacuten de 64 y

        maacutes antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

        2 Instituto de Geografiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 3 Una fraccioacuten censal es cada una de las partes en que se subdivide la superficie de un departamento y por radio censal se entiende a cada una de las partes en que se subdivide la superficie de una fraccioacuten censal (INDEC)

        14

        La importancia de estos dos iacutendices radica en que permiten elaborar una siacutentesis

        de la distribucioacuten etaria de la poblacioacuten Se consideroacute que cuanto mayor sean estos dos

        iacutendices denotaraacuten una mayor dependencia potencial y en consecuencia una mayor

        vulnerabilidad Se partioacute de la suposicioacuten de que un adulto medio cuenta con la energiacutea

        fiacutesica y con la capacidad de tomar decisiones dos caracteriacutesticas necesarias para

        afrontar situaciones peligrosas (op cit) Los joacutevenes por el contrario carecen de ambas

        caracteriacutesticas y por uacuteltimo en el caso de los ancianos ellos siacute tienen la capacidad de

        tomar decisiones pero se podriacutea suponer que las capacidades fiacutesicas se han debilitado o

        perdido Estas cuestiones no son menores a la hora de analizar cuaacutel es la situacioacuten en

        Pearson dado que para acceder al agua apta para consumo los habitantes deben

        trasladarse por sus propios medios y con sus propios elementos de recoleccioacuten para

        obtener el agua del tanque potabilizador Asiacute los joacutevenesnintildeos y ancianos se ven por

        cuestiones fiacutesicas limitados a la hora de acceder a este bien baacutesico y dependeraacuten sobre

        todo en el primer caso de la asistencia de un adulto

        A su vez el Ministerio de Salud de la Nacioacuten (2006) informa que los nintildeos son

        maacutes vulnerables en cuanto a su salud que un adulto medio En relacioacuten con el arseacutenico

        en el caso de un nintildeo la ingesta de alimentos yo liacutequidos con altas dosis de arseacutenico lo

        afectaraacute relativamente maacutes que a un adulto Esto se debe a que la masa corporal de un

        nintildeo es menor y en consecuencia la ingesta de similares concentraciones de arseacutenico

        seraacute maacutes influyente en su salud En el caso de los ancianos son maacutes susceptibles de

        contraer enfermedades derivadas de la ingesta y poseen auacuten maacutes riesgo si presentan

        alguna enfermedad previa que a esa edad seriacutea lo maacutes comuacuten

        - Hogares nuacutecleo incompleto o monoparentales porcentaje de hogares nucleares

        incompletos sobre el total de hogares

        Para caracterizar la conformacioacuten de los hogares el INDEC (2004) considera el

        nuacutemero de personas en el hogar el caraacutecter de las relaciones entre los miembros del

        hogar (familiares y no familiares) y el grado de parentesco entre los miembros del hogar

        (presencia o ausencia del nuacutecleo primario completo o incompleto)

        El hogar monoparental hace referencia a la existencia de una familia a cargo de

        una sola persona (ya sea la madre o el padre) quien seraacute la que deberaacute lograr el sustento

        (trabajo) y sostener asimismo la vida cotidiana familiar Se trata entonces de una

        doble carga que puede dificultar el ingreso al mercado laboral o resentir las relaciones al

        interior de la familia Seguacuten Barrenechea et al (op cit) hay una sobrecarga fiacutesica y

        15

        psicoloacutegica en ella jefea de hogar dado que asume las responsabilidades y los trabajos

        domeacutesticos y extra domeacutesticos

        Esto incide en la configuracioacuten de la vulnerabilidad social de los hogares siendo

        menos vulnerables aquellos que presentan una familia con el nuacutecleo primario completo

        en donde las responsabilidades de la jefatura del hogar estaacuten debidamente repartidas y

        son compartidas

        Indicadores de condiciones econoacutemicas

        - Nivel de educacioacuten de la poblacioacuten implicada Se consideroacute el nivel de

        analfabetismo de la poblacioacuten Se calculoacute el porcentaje de personas no alfabetizadas en

        funcioacuten de la poblacioacuten mayor de 14 antildeos

        Para el INDEC es alfabetizada aquella persona que sabe leer y escribir en

        cualquier idioma

        En general se entiende que los niveles de educacioacuten maacutes bajos hacen maacutes

        vulnerables a las personas ya que reducen su capacidad de conocer e informarse sobre la

        peligrosidad con la cual conviven y queacute hacer para reducir los riesgos que la misma

        produce Seguacuten Barrenechea et al (op cit) ldquoes importante identificar si las

        comunidades sometidas a peligrosidades especiacuteficas cuentan con las herramientas

        praacutecticas y conceptuales que requieren para hacerles frenterdquo (ibidem 10) sin importar

        cuaacutel sea el meacutetodo de transmisioacuten (formal o informal)

        Se consideroacute este indicador entre los aspectos econoacutemicos dado que un nivel de

        educacioacuten maacutes bajo acota las posibilidades de crecimiento econoacutemico Asiacute se interpretoacute

        que aquellas personas que sean analfabetas tienen menos posibilidades de conseguir un

        trabajo formal mejor remunerado yo calificado

        - Acceso a los servicios formales de salud la poblacioacuten que no tenga acceso a los

        servicios de salud se consideroacute maacutes vulnerable que aquella que siacute la posea ya que esto

        dificulta el acceso a una asistencia meacutedica y a la deteccioacuten de las enfermedades

        derivadas de la continua ingesta de agua contaminada Para construir este indicador se

        calculoacute el porcentaje de poblacioacuten sin acceso a una cobertura social y o plan de salud

        privado o mutual sobre la poblacioacuten total del aacuterea correspondiente

        El INDEC (2004) define como cobertura social la ldquoque obtienen los

        trabajadores y sus familiares mediante afiliacioacuten obligatoria o a la cobertura legal que

        reciben las personas jubiladas o pensionadas Toda cobertura en salud que dependa total

        16

        o parcialmente de los descuentos que por ley se les realizan a los trabajadores se

        considera como afiliacioacuten a una obra social4rdquo Por otro lado Plan de salud privado o

        mutual es un ldquosistema de salud caracterizado por la adhesioacuten voluntaria y el pago del

        servicio por parte del beneficiario en su totalidad Se excluyen los servicios de

        emergencias meacutedicasrdquo Aclara en su definicioacuten que ambos tipos de prestaciones no son

        excluyentes

        Este indicador contribuyoacute a la caracterizacioacuten de las condiciones econoacutemicas

        porque refleja el tipo de empleo que posee el jefe del hogar dado que en el caso de

        poseer cobertura social cuenta con un empleo formal del cual su empleador hace los

        aportes correspondientes para acceder a la misma o en caso de contar con un plan de

        salud privado reflejariacutea que el empleo le proporciona un ingreso suficiente como para

        permitir adquirir los servicios de salud privados para toda la familia

        - Desocupacioacuten Se elaboroacute considerando el porcentaje de poblacioacuten desocupada

        sobre el total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA)

        El INDEC (2004) aborda este concepto definiendo que la poblacioacuten desocupada

        es aquella que ldquono desarrolloacute durante las cuatro semanas anteriores al diacutea del censo

        acciones tendientes a establecer una relacioacuten laboral o iniciar una actividad empresaria

        Los clasifica como aquellos que ldquosoacutelo buscan trabajordquo (poblacioacuten que estaacute desocupada

        y no asiste a un establecimiento educacional ni percibe jubilacioacuten o pensioacuten) aquellos

        que ldquobuscan trabajo y estudianrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y asiste a un

        establecimiento educacional no percibe jubilacioacuten o pensioacuten) y por uacuteltimo quienes

        ldquobuscan trabajo y son jubiladosasrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y percibe

        jubilacioacuten o pensioacuten independientemente de si asiste o no a un establecimiento

        educacional)

        Para la construccioacuten del indicador se consideraron las tres clasificaciones y su

        importancia radica en que mediante el empleo las personas no soacutelo pueden satisfacer sus

        necesidades baacutesicas (alimentacioacuten vestimenta transportes hogar entre otras) sino que

        tambieacuten permite que se inserten en la sociedad manteniendo su dignidad y autoestima

        Aquellas personas que esteacuten desocupadas tendraacuten potencialmente mayor

        vulnerabilidad debido a que esta situacioacuten trae aparejado diferentes tipos de carencias

        4 Es decir que siempre que al trabajador le efectuacuteen descuentos para la obra social se considera que estaacute afiliado a una obra social independientemente de si ademaacutes realiza un aporte voluntario para pagar la obra social o si el descuento es derivado a un plan de salud privado o mutual

        17

        baacutesicas en el hogar a la vez que podraacute impedir el acceso a la salud o a la compra de

        medicamentos en caso de deteccioacuten de la enfermedad

        Indicadores de condiciones de vida

        - Hogares con Necesidades Baacutesicas Insatisfechas (NBI) El NBI ilustra las

        situaciones de pobreza estructural en este caso se consideraron aquellos hogares que

        presenten al menos un indicador de privacioacuten Este indicador ayudoacute a identificar a las

        familias pasibles de privacioacuten de algunos bienes y servicios baacutesicos necesarios para la

        sobrevivencia y se calculoacute sobre el total de hogares de cada radio censal con el fin de

        obtener cuaacutel es el porcentaje de hogares con mayor vulnerabilidad

        El INDEC considera que un hogar tiene sus necesidades baacutesicas insatisfechas

        cuando se cumple al menos una de las siguientes condiciones sus integrantes viven en

        condicioacuten de hacinamiento o posee un tipo de vivienda inconveniente o viven en

        condiciones sanitarias deficientes cuando hay un nintildeo sin escolaridad y cuando la

        capacidad de subsistencia del hogar es limitada5

        Si un hogar presenta alguna de estas necesidades baacutesicas insatisfechas lo

        posiciona en una situacioacuten de mayor vulnerabilidad potencial frente a cualquier

        situacioacuten de peligro

        - Procedencia del agua La disponibilidad de agua potable es uno de los nuacutecleos

        centrales de necesidades consideradas por el INDEC baacutesicas para el desarrollo de la

        vida en sociedad De esta manera al igual que en el indicador anterior un hogar que

        presenta una carencia de esta iacutendole convierte a sus habitantes en vulnerables

        Para caracterizar este aspecto de la vivienda el INDEC (2004) utiliza el

        indicador que da cuenta de la procedencia del agua Asiacute contempla cuaacutel es la ldquofuente y

        sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar En caso de

        abastecerse con maacutes de una fuente se considera la fuente que predomina en el uso

        cotidiano del hogarrdquo (2004 9) El agua puede provenir de

        5 El INDEC considera hacinamiento cuando en un hogar hay maacutes de tres personas viviendo en un mismo cuarto malas condiciones sanitarias cuando el hogar no tiene ninguacuten tipo de retrete tipo de vivienda inconveniente como ser pieza de inquilinato pieza de hotel o pensioacuten casilla local no construido para habitacioacuten o vivienda moacutevil excluyendo casa departamento y rancho asistencia escolar cuando en los hogares hay al menos un nintildeo en edad escolar (6 a 12 antildeos) que no asiste a la escuela capacidad de subsistencia limitada por la insuficiencia de renta debido al bajo nivel de educacioacuten de los jefes de hogar e incluye aquellos hogares que tienen cuatro o maacutes personas por miembro ocupado cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria

        18

        bull Red puacuteblica (agua corriente) el hogar se abastece de agua por un sistema de

        captacioacuten tratamiento y distribucioacuten de agua mediante una red de tuberiacuteas

        comunal sometida a inspeccioacuten y control por las autoridades puacuteblicas El sistema

        puede estar a cargo de un organismo puacuteblico cooperativa o empresa privada

        bull Perforacioacuten con bomba a motor el hogar se abastece de agua por un sistema

        de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

        traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten con motor

        bull Perforacioacuten con bomba manual el hogar se abastece de agua por un sistema

        de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

        traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten manual

        bull Pozo con bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten

        que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un

        medio mecaacutenico de elevacioacuten (que puede ser manual o a motor)

        bull Pozo sin bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten que

        consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un balde o

        similar (sin utilizar medios mecaacutenicos de elevacioacuten)

        La privacioacuten del acceso al agua de red en las viviendas aumenta la probabilidad

        de no tener agua en aptas condiciones para consumo y esto es lo que pasa en Pearson

        en donde no existe dicha red de distribucioacuten de agua con lo cual todos los habitantes

        estaacuten en iguales condiciones de vulnerabilidad Si existiese un sistema de distribucioacuten

        de agua mediante red el mismo deberiacutea ser administrado desde el tanque de oacutesmosis

        inversa o se deberiacutea plantear alguna otra posibilidad de potabilizacioacuten dado que si no

        se estariacutea distribuyendo agua contaminada

        Debido a esta situacioacuten del pueblo se consideroacute aquellos hogares que poseen

        perforacioacuten con bomba manual y aquellos que tienen pozo con bomba para evidenciar

        distintos grados de vulnerabilidad La mejor situacioacuten teoacuterica de un hogar seriacutea poseer

        perforacioacuten con bomba motor ya que la extraccioacuten se hariacutea desde las capas maacutes

        profundas y si bien la distribucioacuten arsenical no es homogeacutenea en funcioacuten de la

        profundidad al menos las capas maacutes profundas presentan menos contaminacioacuten de otro

        tipo de contaminantes como fertilizantes y pesticidas (Pearson es un pueblo rodeado de

        cultivos y plantaciones) o de los desechos cloacales Por ello se consideroacute como maacutes

        vulnerables aquellos hogares que extraen su agua mediante perforacioacuten con bomba

        manual y pozo con bomba

        19

        En Pearson no hay hogares con un pozo sin bomba seguacuten el Censo 2001 por

        eso se excluyoacute esa categoriacutea del anaacutelisis

        - Servicio Sanitario El INDEC hace la siguiente distincioacuten de servicios sanitarios

        (200410)

        bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a red puacuteblica con un sistema de

        cantildeeriacuteas interno que enlaza con una red de tuberiacuteas comunal de eliminacioacuten y

        tratamiento de los liacutequidos cloacales

        bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a caacutemara seacuteptica y pozo ciego (no

        conectado a ninguna red comunal)

        bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoyo excavacioacuten en

        la tierra etceacutetera

        bull Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro (no tiene un sistema de descarga

        de agua para su limpieza o no disponibilidad de ninguacuten artefacto para la

        eliminacioacuten de excretas)

        En Pearson no existe un sistema cloacal provisto por el Estado esta localidad

        carece de un sistema de red puacuteblica para la evacuacioacuten de los desechos domeacutesticos con

        lo cual todos los habitantes de Pearson en este sentido presentan el mismo nivel de

        vulnerabilidad Dada esta situacioacuten se tomaron para el anaacutelisis las dos uacuteltimas

        caracterizaciones de este indicador que son las que permiten establecer una diferencia

        de vulnerabilidad entre los hogares Se consideraron aquellas viviendas cuyos inodoros

        tienen descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc y

        aquellas cuyos inodoros no tienen descarga de agua o sin inodoro y se las relacionoacute

        con el total de viviendas de cada radio censal

        Estos tipos de desaguumles ademaacutes contribuyen con la contaminacioacuten del agua de

        las napas superiores sumando otra viacutea maacutes de contaminacioacuten como asiacute tambieacuten de

        transmisioacuten de enfermedades El vertido de liacutequidos cloacales sin purificar al infiltrarse

        en las napas maacutes proacuteximas a la superficie incrementa el nuacutemero de bacterias y

        organismos patoacutegenos y en consecuencia la posibilidad de contraer enfermedades

        A esta variable se la consideroacute como un indicador maacutes para caracterizar las

        condiciones de vida de la poblacioacuten de Pearson teniendo en cuenta que junto con la

        disponibilidad de agua potable garantiza los estaacutendares sanitarios miacutenimos que debe

        tener un hogar De esta manera una vivienda que presente descarga de agua y desaguumle

        20

        a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc o no tenga descarga de agua o esteacute

        sin inodoro seraacute indicativo de una mayor vulnerabilidad

        - Tipo de Vivienda El INDEC (2001) desglosa y define los diferentes tipos de

        casas siendo

        bull Casa tipo B aquellas que tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material

        o no tiene provisioacuten de agua por cantildeeriacutea dentro de la vivienda o no dispone de

        inodoro con descarga de agua

        bull El resto de las casas es considerado ldquocasas tipo Ardquo

        bull Rancho vivienda con salida directa al exterior generalmente tiene paredes de

        adobe piso de tierra y techo de chapa o paja Se considera propia de aacutereas

        rurales

        bull Casilla vivienda con salida directa al exterior construida originalmente para

        que habiten personas Habitualmente fabricada con materiales de baja calidad o

        de desecho es caracteriacutestica de aacutereas urbanas

        Asimismo incluye en su clasificacioacuten vivienda moacutevil local no construido para

        habitacioacuten piezas en hotel o pensioacuten piezas en inquilinato y departamento pero se

        excluyeron del anaacutelisis dado que en Pearson no hay viviendas que entren en estas

        categoriacuteas

        Para construir el iacutendice se tuvieron en cuenta las casas tipo B las casillas y los

        ranchos que debido a la baja calidad de los materiales con las que son construidas hace

        que las condiciones de vida no sean oacuteptimas generando en las personas una condicioacuten

        de vulnerabilidad

        Se calculoacute cuaacutel es el porcentaje de viviendas con estas tres categoriacuteas en relacioacuten

        al total de viviendas de cada radio censal

        Cada uno de estos indicadores arriba descriptos permitioacute dar cuenta

        (cuantitativamente) de aspectos parciales y complementarios de la vulnerabilidad social

        de la poblacioacuten de Pearson Posteriormente ellos se combinaron y se procedioacute a la

        construccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

        Para ello se cargaron todos los valores porcentuales de cada indicador en un

        Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) La utilizacioacuten del SIG posibilitoacute la

        clasificacioacuten mediante rangos con la utilizacioacuten del meacutetodo de ldquocortes naturalesrdquo

        (natural breaks) dado que es el que establece marcadas diferencias en el conjunto de

        datos permitiendo asiacute obtener un mayor grado de heterogeneidad en la distribucioacuten

        21

        espacial de los indicadores El sistema analiza los datos y establece automaacuteticamente

        cinco rangos en funcioacuten de los valores incorporados para el anaacutelisis rangos que fueron

        luego controlados

        El siguiente paso fue asignarle a dichos rangos un valor creciente del 1 al 5

        representando con ldquo1rdquo el valor maacutes bajo de vulnerabilidad y con ldquo5rdquo el maacutes alto

        Haciendo una sumatoria simple de los valores asignados a cada uno de los indicadores

        se calculan en una primera instancia tres subiacutendices Por uacuteltimo se hizo la sumatoria de

        los valores simples asignados a cada uno de los subiacutendices dando como resultado

        finalmente el IVS

        La cartografiacutea base se digitalizoacute a partir de imaacutegenes capturadas del mapa

        dinaacutemico disponible en la paacutegina oficial del INDEC6 y tomando como referencia la

        digitalizacioacuten del partido de Coloacuten que tiene disponible el Instituto Geograacutefico Nacional

        (IGN) en su SIG se procedioacute a digitalizar los radios y fracciones censales de la zona

        de estudio Se recopilaron datos hasta la delimitacioacuten de radio censal miacutenima unidad de

        anaacutelisis para la cual existe informacioacuten disponible y accesible puacuteblicamente (ver Mapa

        31)

        6 Ver http2005191231indexphp 7 Se refiere al cultivo de semillas o granos cuyo contenido de liacutepidos permite obtener aceite Superficie implantada en Coloacuten de oleaginosas 41937 ha siendo de soja de 1ra 27949 ha y soja de 2da 13971 ha

        22

        Mapa 31 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

        Divisioacuten de Fracciones y Radios Censales del INDEC

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a Mapa Dinaacutemico (INDEC) 2010

        23

        33 Vulnerabilidad cultural

        Para analizar el aspecto cultural de la vulnerabilidad se hizo foco en la

        percepcioacuten En este caso se buscoacute analizar coacutemo percibe la poblacioacuten de Pearson la

        amenaza de la contaminacioacuten con arseacutenico

        Para ello se trabajoacute en campo con teacutecnicas de entrevista y encuesta teniendo en

        cuenta las siguientes alternativas respecto a la poblacioacuten y su conocimiento sobre la

        contaminacioacuten

        bull Que no sepan que el agua para consumo contiene arseacutenico

        bull Que sepan que el agua contiene arseacutenico pero que no lo perciban como un

        peligro o riesgo a la hora de consumir dicha agua

        bull Que sepan y perciban pero no posean medios adecuados para responder a

        dicha situacioacuten

        bull Que sepan y perciban y tengan a su alcance los medios para responder a

        dicha situacioacuten

        En estas dos uacuteltimas opciones se tuvo en cuenta ademaacutes la situacioacuten de

        vulnerabilidad social

        33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campo

        Para acercarnos a la informacioacuten referida a los diferentes aspectos culturales y

        sociales de la poblacioacuten de Pearson como asiacute tambieacuten para la caracterizacioacuten de la

        percepcioacuten que tienen dichas personas sobre la problemaacutetica se debioacute generar

        informacioacuten dado que no existen antecedentes bibliograacuteficos sobre el pueblo de

        Pearson y sus problemaacuteticas

        Es por eso que para la obtencioacuten del material de anaacutelisis se realizoacute un intenso

        trabajo en campo que incluyoacute una etapa de preparacioacuten anterior En ella se procedioacute al

        disentildeo de un cuestionario buscando acercarnos a aspectos referentes a la esfera de la

        percepcioacuten de los pobladores de Pearson como asiacute tambieacuten a aquellos contribuyeran a

        completar la caracterizacioacuten de base cuantitativa dada por el IVS complementando de

        esta forma la informacioacuten del Censo 2001 en caso de carencia de datos yo limitaciones

        24

        introducidas por la reducida escala de trabajo Esta teacutecnica entonces permitioacute obtener

        los aspectos cualitativos del anaacutelisis y aquellos datos referidos al pueblo y su situacioacuten

        Las entrevistas se les hicieron a los considerados ldquoinformantes clavesrdquo que

        seguacuten Gorden (1975) son los que no aportan informacioacuten directamente relacionada con

        los objetivos de la entrevista pero siacute dan una idea de la situacioacuten local del aacuterea de

        estudio en esta problemaacutetica es especiacuteficamente el bromatoacutelogo del partido de Coloacuten

        Por otro lado Gorden (op cit) tambieacuten discrimina ldquoentrevistados especialesrdquo a quienes

        define como aquellas ldquopersonas que dan informacioacuten directamente relevante para los

        objetivos del estudio y que es seleccionada porque ocupa una posicioacuten uacutenica en la

        comunidadrdquo que se va a estudiar ocupan este lugar el delegado municipal de la

        localidad de Pearson el enfermero del pueblo las directoras de la escuela primaria y del

        jardiacuten de infantes Tambieacuten se realizoacute un ldquocensordquo de los habitantes de Pearson a traveacutes

        del cual se buscoacute que queden representadas todas las viviendas del pueblo Se encuestoacute

        a los jefes de hogar o al adulto responsable que estuviera en la misma al momento del

        censo Estos uacuteltimos son los que Gorden (op cit) denomina ldquoentrevistados

        representativosrdquo quienes brindan ldquoinformacioacuten directamente relevante a los objetivos

        de la investigacioacutenrdquo

        A los primeros a los ldquoinformantes clavesrdquo se les realizoacute una entrevista en

        profundidad dado que dichas personas tienen un rol social destacado en el grupo a

        analizar Se optoacute por esta teacutecnica porque al tener un estilo abierto brinda una gran

        riqueza informativa y una interaccioacuten maacutes directa personalizada y flexible permitiendo

        a los entrevistados dar sus enfoques sobre el tema

        A aquellas personas consideradas ldquorepresentativasrdquo se les realizoacute una encuesta

        estandarizada en la que la formulacioacuten y el orden de las preguntas estaacuten ya fijadas por

        el entrevistador (Mayntz et al 1993) La misma incluyoacute tanto preguntas abiertas (sin

        ninguna alternativa de respuesta) como cerradas (con alternativas de respuestas) la

        combinacioacuten de ambos tipos de preguntas enriquecioacute el anaacutelisis

        La unidad de observacioacuten como ya se ha comentado fue la vivienda Dadas las

        dimensiones espaciales de la zona de estudio y la disponibilidad del tiempo y los

        medios requeridos se decidioacute encuestar a la totalidad de viviendas del pueblo

        Ademaacutes de la percepcioacuten del riesgo de contaminacioacuten en los hogares del pueblo

        la encuesta buscoacute conocer la actitud de la poblacioacuten ante la situacioacuten especiacutefica que

        afrontan con respecto al agua (el grado de conocimiento la valoracioacuten del riesgo etc)

        y por otro lado evidenciar si hay variaciones en el comportamiento yo en los haacutebitos

        25

        de las personasfamilias en funcioacuten de la distribucioacuten de las viviendas dentro del pueblo

        la distancia (la lejaniacutea o cercaniacutea) al tanque purificador o si las variables personales

        (sexo edad nivel de estudios) influyen en el conocimiento y percepcioacuten de este asunto

        Las preguntas se organizaron de manera secuencial y loacutegica procurando que el

        lenguaje sea claro neutral y sencillo

        La encuesta ha sido individual voluntaria y anoacutenima No se solicitaron datos

        personales como nombre y direccioacuten ya que no se consideraron relevantes para los

        fines del trabajo Consistioacute en la realizacioacuten de un total de 23 preguntas (ver Anexo I)

        considerando que sea de corta duracioacuten

        Seguidamente se presenta una justificacioacuten de las preguntas de la encuesta con

        el objeto de facilitar su comprensioacuten loacutegica interna y queacute es lo que se pretendioacute obtener

        de su posterior anaacutelisis

        1 Un grupo de preguntas (las primeras cinco y las uacuteltimas tres) buscaron

        caracterizar al entrevistado y las condiciones sanitarias del hogar seleccionado

        Estas preguntas apuntaron a por un lado saber hace cuaacutento que se estaacute

        conviviendo con esta problemaacutetica bajo el supuesto de que si una persona nacioacute o vive

        hace muchos antildeos en el pueblo deberiacutea estar informada de la situacioacuten ambiental Por

        otro poder evidenciar si existen diferentes comportamientos en funcioacuten de la lejaniacutea o

        cercaniacutea de las viviendas al tanque purificador de agua ubicado en la enfermeriacutea del

        pueblo Asimismo ver si existe alguna relacioacuten entre la cantidad de antildeos que hace que

        vive en el pueblo y el uso que le dan al agua (bebida mate e infusiones o cocinar)

        seguacuten su procedencia (de la canilla del tanque de oacutesmosis inversa o el agua envasada

        etc)

        Las uacuteltimas tres preguntas se incluyeron simplemente para caracterizar la

        composicioacuten de los encuestados Se preguntoacute la edad el geacutenero y los estudios

        alcanzados Asiacute se puede ver si hay alguna relacioacuten entre la edad la percepcioacuten y el

        conocimiento sobre la problemaacutetica o bien si se tienen diferencias entre hombres y

        mujeres a la hora de encargarse de la provisioacuten de agua a sus familias En cuanto al dato

        educacional es de utilidad para evaluar en rasgos generales el nivel de educacioacuten que

        tiene la gente del pueblo y tambieacuten para ver si hay alguna correspondencia entre los

        estudios alcanzados y la percepcioacuten que se tiene de esta problemaacutetica tratando de

        establecer relaciones entre estas dos cuestiones

        26

        2 Otro gran grupo de preguntas (desde la pregunta 5 a la 9) se relacionan con la

        procedencia del agua para consumo domeacutestico y con la presencia del tanque purificador

        de agua en el pueblo instalado en el antildeo 2006

        Con las mismas se buscoacute conocer cuaacutel es comportamiento de los habitantes de

        Pearson en relacioacuten al tanque de OI y si se han modificado sus cotidianidades y

        costumbres a partir de ese momento

        Por ejemplo la pregunta nuacutemero 5 indagoacute sobre cuaacutel es la profundidad (en

        metros) aproximada a la que se hace la extraccioacuten y tuvo como objeto relacionar la

        profundidad con la calidad de agua que se estaacute obteniendo en cada vivienda Se

        consideroacute que las aguas extraiacutedas a maacutes profundidad tendriacutean menos posibilidades de

        estar contaminadas ya sea con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute

        tambieacuten con productos provenientes de pesticidas y fertilizantes dado que los

        alrededores del pueblo son netamente rurales y de intensa actividad agriacutecola

        Por otro lado la pregunta nuacutemero 6 aborda la procedencia y el uso del agua

        para consumo para ello se confeccionoacute una tabla de doble entrada con el objeto de que

        la persona encuestada combine la variable de procedencia del agua con el uso que se le

        da Se busca conocer si en funcioacuten del uso cambia o no el origen Se separa de la

        opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo porque suelen

        consumirse con maacutes frecuencia y requieren de maacutes cantidad y puede que exista a causa

        de esto una diferencia en la procedencia del agua para cada opcioacuten

        En funcioacuten de cuaacutel sea su respuesta se plantean dos nuevas preguntas

        iacutentimamente relacionadas En el caso de que la respuesta evidencie que hace uso del

        tanque purificador para obtener agua potable se lo indaga para saber cuaacutel es la

        frecuencia de concurrencia al tanque y cuaacutento es aproximadamente lo que se extrae en

        cada oportunidad

        Asimismo se plantea la situacioacuten hipoteacutetica (pregunta nuacutemero 7) ldquoSuponga que

        se le termina el agua potable que tiene en su casa entonces Udhelliprdquo con el fin de saber

        si es prioridad en su vivienda tener agua potable (ya sea comprada o del tanque de OI)

        o si es algo circunstancial

        En el caso de que el entrevistado dejara en evidencia que no concurre al tanque

        purificador de agua bajo ninguna circunstancia y que tampoco consume agua potable

        envasada se indaga (pregunta nuacutemero 9) sobre las causas de este accionar

        27

        3 El uacuteltimo bloque de preguntas (desde la pregunta 10 a la 20) estaacute enfocado al

        conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten por arseacutenico en el agua

        Con estas preguntas se pretende evidenciar cuaacuten importante ha sido la

        colocacioacuten del tanque para estas personas De forma complementaria se busca saber si

        tienen conocimiento de por queacute se tomoacute esa decisioacuten es decir si son conscientes de que

        existe una contaminacioacuten Combinando esta respuesta con la cantidad de antildeos de

        residencia en Pearson se puede rescatar cuaacutel es el intereacutes que durante estos antildeos se le ha

        dado al tanque sobre todo si una persona que hace 10 antildeos o maacutes que vive en el pueblo

        sabe de la existencia del mismo y nunca se encargoacute de averiguar cuaacutel era el motivo por

        el cual la Municipalidad decidioacute instalarlo

        Tambieacuten se incluyeron preguntas relacionadas con las campantildeas informativas a

        fin de dar cuenta de cuaacutel fue la actitud del Estado durante estos antildeos en cuanto a la

        concientizacioacuten capacitacioacuten y puesta en conocimiento de la problemaacutetica sus

        consecuencias y recomendaciones para hacerle frente

        33b Trabajo de campo

        El trabajo de campo fue realizado en el mes de Octubre del antildeo 2009

        Se pudo realizar 63 encuestas maacutes del 80 de las viviendas habitadas en el

        pueblo El 20 restante no ha podido ser relevado pese a que se ha pasado por cada

        vivienda en maacutes de una oportunidad incluso variando la franja horaria de la visita

        Las encuestas se han hecho en el lugar de residencia buscando la privacidad de

        los datos y la comodidad del encuestado

        A continuacioacuten el Mapa 32 muestra la distribucioacuten de las viviendas

        encuestadas

        28

        Mapa 32 Pearson- Partido de Coloacuten

        Ubicacioacuten de las viviendas encuestadas

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Posteriormente los datos se volcaron a una planilla de caacutelculos Una vez

        completadas las 63 encuestas se procedioacute al ordenamiento de los datos y al anaacutelisis de

        la informacioacuten

        29

        4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearson

        La localidad de Pearson (33deg 39 1344 S - 60deg 53 5952 O) se encuentra

        ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires dentro del partido de Coloacuten Dicho

        partido limita con la provincia de Santa Fe y con los partidos de Pergamino Rojas y

        General Arenales de la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 41) Se encuentra

        iacutentegramente ubicado en la Llanura Chaco-Pampeana en un relieve chato y monoacutetono

        que se presenta interrumpido por suaves y tendidas ondulaciones (Kreimer 1968)

        Mapa 41

        Prov Buenos Aires- Partido de Coloacuten

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

        El partido de Coloacuten estaacute compuesto por cuatro localidades su cabecera Coloacuten

        (21396 habitantes) Pearson (261 habitantes) El Arbolito (236 habitantes) y Sarasa (95

        habitantes) (ver Mapa 42)

        Las ciudades proacuteximas a Pearson maacutes destacadas son Pergamino a

        aproximadamente 40 km y Coloacuten a 36 km

        30

        Mapa 42 Partido de Coloacuten- Ubicacioacuten de localidades

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

        En cuanto a las actividades econoacutemicas tanto en el partido como en toda la

        regioacuten tienen especial relevancia las agriacutecola-ganaderas Seguacuten el Censo Nacional

        Agropecuario (2002) en Coloacuten las tierras agriacutecolas estaacuten destinadas principalmente a

        oleaginosas7 estando casi la totalidad de dicha superficie ocupada por cultivos de soja

        31

        En segundo lugar se encuentran las superficies destinadas a cereales para granos8

        destacaacutendose el trigo y el maiacutez Con respecto al ganado se destacan (seguacuten el nuacutemero

        de cabezas) los bovinos y los porcinos

        Pearson en este sentido es un pueblo privilegiado en cuanto a su posicioacuten

        geograacutefica dado que se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que es

        altamente productiva dentro lo que se denomina ldquotriaacutengulo del orordquo cuyos veacutertices

        ocupan las ciudades de Rosario Venado Tuerto y Pergamino Es uno de los espacios

        cultivados maacutes productivos de la Argentina en donde seguacuten explica un agente

        inmobiliario local9 ldquoel valor de la tierra tiene un precio excepcional10 Estos campos

        cuentan con una fertilidad superior a la de otros con una calidad de suelo excelente un

        clima que acompantildea el desarrollo de los cultivos y ademaacutes estaacuten geograacuteficamente

        dentro de un radio socioeconoacutemico inmejorablerdquo (La Opinioacuten Pergamino 2006)

        principalmente por su cercaniacutea a la ciudad de Rosario (90 km aproximadamente)

        punto clave para el desarrollo estrateacutegico y econoacutemico de toda la regioacuten

        Esta riqueza en los suelos y su consecuente productividad hacen de Pearson un

        pueblo principalmente de obrerospeones de campo La poblacioacuten masculina -en su gran

        mayoriacutea e incluso desde temprana edad- se dedica a actividades relacionadas con el

        campo son choferes de camiones cerealeros o peones en los campos de la zona y

        algunos incluso son duentildeos de sus propios campos yo camiones La poblacioacuten

        femenina en tanto se dedica a la actividad puacuteblica trabajando en la Delegacioacuten

        Municipal o en los establecimientos educativos del pueblo y en su gran mayoriacutea al

        cuidado del hogar

        Existe en el pueblo una planta acopiadora (inaugurada en la deacutecada del `80)

        administrada por la Cooperativa Agriacutecola Ganadera Peyrano Ltda que emplea a varios

        vecinos Posee una capacidad de almacenamiento de 22000 t de granos entre los cuales

        se destacan los cereales las legumbres y las oleaginosas

        Ahora bien antes de continuar con la caracterizacioacuten de Pearson de su

        fisonomiacutea en cuanto a su infraestructura su demografiacutea y demaacutes rasgos geograacuteficos y

        socio- econoacutemicos merece la pena dedicar unas liacuteneas que intenten profundizar en su

        8 Se denomina cereales para grano a aquellos cultivos cuyo destino haya sido la obtencioacuten de grano para la alimentacioacuten humana o animal Superficie implantada en Coloacuten de cereales para granos 25206 ha siendo para trigo 14397 ha y para maiacutez 10034 ha 9 Titular de la inmobiliaria Borettini y Ciacutea especialista del rubro inmobiliario de la ciudad de Pergamino 10 Seguacuten este mismo artiacuteculo en el partido de Pergamino y su zona de influencia en el antildeo 2006 los campos con aptitud agriacutecola teniacutean un techo que oscilaba entre 9000 a 12000 doacutelares la hectaacuterea (La Opinioacuten Pergamino op cit)

        32

        historia y sirvan para entender -aunque parcialmente- su realidad actual superando lo

        meramente descriptivo

        Pearson como muchos pueblos rurales se fundoacute alrededor de la estacioacuten del

        ferrocarril ex Gral B Mitre (ver Mapa 43) el cual conectaba al pueblo con las

        localidades santafecinas vecinas -tanto Juncal como Peyrano que son sus estaciones

        contiguas- y permitiacutea una raacutepida llegada de granos a Rosario y al puerto de San

        Lorenzo Sin dudas esta estacioacuten del ferrocarril da cuenta de que este pueblo fue uno de

        los resultantes del modelo econoacutemico agroexportador y un importante engranaje para la

        regioacuten La poblacioacuten se fue desarrollando lentamente y alcanzoacute en las deacutecadas del 40 y

        el 50 su momento de mayor auge econoacutemico y social

        Sin embargo a partir de finales la deacutecada del `60 y con las poliacuteticas neoliberales

        implantadas por el uacuteltimo gobierno de facto se rasgaron de tal manera el tejido social y

        econoacutemico de este y tantos otros pueblos que el paisaje rural fue cambiando

        radicalmente llenaacutendose de parajes desolados escuelas vaciacuteas estaciones de trenes

        abandonadas

        Para el antildeo 1976 el tren de pasajeros que pasaba por Pearson formaba parte del

        pasado lo cual trajo una reduccioacuten en la movilidad la incomunicacioacuten de sus habitantes

        con las localidades vecinas y al poco tiempo una profunda crisis poblacional y el

        riesgo real de desaparicioacuten (como tambieacuten les sucedioacute a miles de pueblos del interior del

        paiacutes)11 Sin el servicio de pasajeros y con la formacioacuten de carga llevada a su miacutenima

        expresioacuten Pearson quedoacute literalmente aislada Los diacuteas de lluvia con el uacutenico acceso

        totalmente embarrado es casi imposible entrar o salir del pueblo

        Si bien no se dispone de datos oficiales anteriores al censo de 1991 los actuales

        pearsenses cuentan que la poblacioacuten llegoacute a ser el triple de la que es hoy Mientras que

        para el antildeo 1991 se registraba una cifra de 302 habitantes el uacuteltimo censo del antildeo 2001

        evidencioacute una reduccioacuten en el total de la poblacioacuten a 261 personas

        11 Seguacuten un estudio realizado por la ONG Recuperacioacuten Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (RESPONDE) junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas (CONICET) hoy el 40 de los pueblos rurales del paiacutes estaacute en viacutea de desaparicioacuten

        33

        Mapa 43 Pearson12

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Esta marcada tendencia migratoria da cuenta del olvido y la desatencioacuten que

        desde aquella deacutecada vienen sufriendo los pobladores rurales quienes se ven obligados

        al eacutexodo en busca de mejores posibilidades de crecimiento Aunque muchas familias

        con hijos en edad escolar se desplazan a pueblos vecinos con mejores perspectivas o a 12 Se dispone de fotografiacuteas de los lugares indicados en el mapa (ver Anexo II)

        34

        los grandes centros urbanos en pos de conseguir un trabajo o poder seguir estudiando

        muchas veces no encuentran esa ansiada salida y a cambio soacutelo se ven -junto con otras

        familias- hacinadas a los bordes en las periferias de las grandes ciudades

        Soacutelo esta poliacutetica y su modelo econoacutemico neoliberal -que se acentuoacute en los antildeos

        `90- pueden explicar que paradoacutejicamente nuestro paiacutes exhiba hoy un reacutecord histoacuterico

        de cosecha y exportacioacuten de granos (y carnes) y al mismo tiempo se registren

        evidencias de despoblamiento rural Esta contradiccioacuten y las desigualdades que genera

        soacutelo se explican bajo un modelo de concentracioacuten y privatizacioacuten en el que la renta es

        monopolizada por pocas manos por un acceso desigual a la tierra y un uso

        monoproductivo y meramente especulativo que soacutelo termina favoreciendo a los

        capitales extranjeros y a los pools de siembra en detrimento del pequentildeo y mediano

        agricultor que o migra se asocia o desaparece

        Pese a esta dura realidad rural los pobladores de Pearson siguen manteniendo su

        baacutesica infraestructura comunal y las esperanzas de que las poliacuteticas puacuteblicas lleguen y

        permitan el tan postergado desarrollo local

        En el pueblo funciona la escuela primaria ldquoManuel Belgranordquo (Nro 12) desde el

        antildeo 1926 un Jardiacuten de Infantes (Nro 903) que se habilitoacute en el antildeo 1985 y desde el

        2008 tambieacuten una escuela secundaria (Anexo 3011) Las maestras no son de Pearson

        sino que vienen desde la ciudad de Coloacuten en su mayoriacutea o de otras localidades vecinas

        como Peyrano y Juncal en Santa Fe

        En cuanto a los medios de comunicacioacuten esenciales Pearson cuenta con estafeta

        postal desde 1944 teleacutefono (1947) y radio teleacutefono (1984) Todos estos servicios se

        encuentran nucleados junto con la Delegacioacuten en el Centro Ciacutevico Municipal El

        destacamento policial existe desde 191013

        El acceso al pueblo es complicado no ingresan los micros de larga distancia ni

        existen colectivos interurbanos dentro del partido con lo cual se requiere contar con

        movilidad propia o apelar al remis Estaacute en proceso de pavimentacioacuten la ruta provincial

        Nro 50 que une al pueblo con la ciudad de Coloacuten Las obras viales contemplan la

        pavimentacioacuten de dicha ruta hasta su interseccioacuten con la ruta provincial Nro18 de

        acceso a Rosario y permitir de esta forma un raacutepido acceso a dicha ciudad y al puerto

        El pueblo cuenta con una sala de enfermeriacutea en donde diariamente un

        enfermero presta servicio El meacutedico va desde Coloacuten tres veces por semana siempre y

        13 Datos obtenidos de la pagina web oficial del Municipio de Coloacuten httpwwwcolonbuenosairescomar

        35

        cuando las condiciones meteoroloacutegicas lo permitan La Delegacioacuten Municipal cuenta

        con una ambulancia que sale diariamente a la ciudad de Coloacuten llevando a sus habitantes

        hasta el Hospital Municipal

        Los habitantes de Pearson auacuten no cuentan con servicio de agua por red ni

        sistema cloacal y tienen como uacutenica fuente de agua la de origen subterraacuteneo

        Seguacuten el INDEC (2004) la poblacioacuten de Pearson se divide seguacuten su geacutenero en

        un 5404 de poblacioacuten masculina y un 4596 de poblacioacuten femenina

        Los datos que se relevaron en campo son de suma importancia para completar la

        caracterizacioacuten del pueblo ya que no soacutelo permiten ampliar la informacioacuten provista por

        el uacuteltimo censo sino que ademaacutes permiten la actualizacioacuten de dichos datos Las Tablas

        41 y 42 muestran la composicioacuten de la poblacioacuten seguacuten geacutenero y edad

        Tabla 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten geacutenero

        Geacutenero Cant

        Mujeres 48 7619

        Varones 15 2381

        Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Aquellos que respondieron la encuesta fueron un 76 mujeres y un 24

        varones Probablemente esta gran diferencia de geacutenero se deba a que la mayoriacutea de los

        hombres de Pearson trabajan en tareas relacionadas con el campo y la jornada laboral

        comienza muy temprano en la mantildeana Recieacuten vuelven al pueblo para almorzar pero

        enseguida salen nuevamente hacia sus trabajos hasta la noche con lo cual es difiacutecil

        poder encontrarlos en sus casas sin interferir con sus horarios de descanso o alimento

        En funcioacuten del rango de edad los encuestados se distribuyeron de la siguiente

        manera todas las personas encuestadas fueron adultos que superaban los 18 antildeos de

        edad un 30 superaba los 61 antildeos (ver Tabla 42)

        Tabla 42- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten edad

        Edades Cant

        entre 18 de 30 13 2063

        entre 31 y 40 antildeos 8 1270

        36

        Edades Cant

        entre 41 y 50 9 1429

        entre 51 y 60 13 2063

        mayores de 61 20 3175

        Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Maacutes caracteriacutesticas de las personas del pueblo se detallan en el Graacutefico 41 que

        muestra la distribucioacuten por lugar de nacimiento

        Graacutefico 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de nacimiento14

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Como se puede apreciar la mayor parte de la poblacioacuten de Pearson es

        inmigrante Muchos de los actuales pobladores han venido desde la provincia de Santa

        Fe (35) Entre Riacuteos (14) y de otras localidades de la provincia de Buenos Aires

        (16) seguramente favorecido el desplazamiento por la corta distancia que hay entre

        las mismas y Pearson Sin embargo tambieacuten hay personas de Coacuterdoba Santiago del

        Estero y Corrientes Nacidos en Pearson resultaron ser soacutelo un 30 de los

        entrevistados

        14 Ver Tabla IV1 en Anexo IV

        37

        La densidad de viviendas por cuadra en Pearson es irregular habiendo cuadras

        maacutes densamente pobladas que otras El Mapa 44 permite observar que son cuatro las

        manzanas maacutes pobladas en donde se evidencian casas continuas una al lado de la otra

        Mapa 44 Pearson- Distribucioacuten de viviendas

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Imagen Google Earth15

        Se observa ademaacutes la existencia de muchos terrenos auacuten baldiacuteos como asiacute

        tambieacuten muchos que se presentan sin edificaciones porque las familias tienen en ellos

        sus propios animales yo huertas

        15 Imagen capturada en Septiembre de 2009

        38

        Dada la carencia de una red de agua potable en el pueblo se consideroacute preguntar

        a queacute profundidad obtienen el agua en las distintas viviendas para de esta forma

        caracterizar estimativamente16 la calidad del agua

        Pearson se encuentra ubicado en la denominada subregioacuten hidrogeoloacutegica I o

        subregioacuten Riacuteo Paranaacute en la cual los principales acuiacuteferos17 son el Pampeano el

        Puelche el Paranaacute y posteriormente un acuitardo18 y un acuiacutefugo19 (Santa Cruz et al

        1999)

        Por un lado se consideroacute el acuiacutefero libre (parte superior del acuiacutefero

        Pampeano) tambieacuten llamado freaacutetico Este acompantildea la morfologiacutea de la superficie

        con techo variable y a veces emerge en forma de lagunas o bantildeados y otras aparece a

        algunos metros de profundidad (ACUMAR 2009) Se lo ha considerado hasta

        aproximadamente un profundidad de 15 metros (Auge 2005) Esta capa es la maacutes

        susceptible a la contaminacioacuten antroacutepica y los principales agentes contaminantes

        provienen de instalaciones cloacales domiciliarias (precarias o mal construiacutedas)

        Por el otro se consideraron aquellos pozos que extraen agua a profundidades

        mayores a 15 m y hasta 60 m (dado que fue la mayor profundidad manifestada en las

        encuestas) Seguacuten la bibliografiacutea consultada proacuteximos a la ciudad de Coloacuten a esas

        profundidades auacuten se encuentra el Acuiacutefero Pampeano Este es utilizado intensamente

        tanto para consumo humano como para el ganadero e industrial como asiacute tambieacuten para

        riego con lo cual presenta como mayor inconveniente la estrecha relacioacuten con procesos

        originados en la superficie (Auge 2004) presentando aguas de baja calidad por su

        contaminacioacuten quiacutemica y bacterioloacutegica con pozos seacutepticos domiciliarios (Santa Cruz et

        al 1999)

        A mayor profundidad se encuentra el acuiacutefero Puelche el cual presenta en esta

        zona su techo a una profundidad de entre 80 y 90 m (Auge 2005) La calidad quiacutemica

        de este acuiacutefero es buena y en relacioacuten al arseacutenico no presenta limitacioacuten de

        potabilidad (ibidem) En resumen se podriacutea considerar que el agua extraiacuteda a maacutes

        profundidad (maacutes de 80 m) tendriacutea menos posibilidades de estar contaminadas ya sea

        16 No se han realizado muestras de cada perforacioacuten con lo cual la caracterizacioacuten estaacute principalmente basada en la bibliografiacutea consultada Debido a la variedad de informacioacuten y a los criterios utilizados en las distintas fuentes consultadas la caracterizacioacuten fue analizada y ponderada con la finalidad de adecuarla a los datos obtenidos en campo en relacioacuten a la profundidad de las perforaciones 17 Formacioacuten geoloacutegica que actuacutea como un embalse natural dado que tiene la capacidad de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades econoacutemicamente apreciables para atender diversas necesidades 18 De baja permeabilidad contiene agua y la transmite muy lentamente 19 No posee capacidad de retencioacuten ni de circulacioacuten de agua

        39

        con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute tambieacuten con productos

        provenientes de pesticidas y fertilizantes sobre todo considerando que los alrededores

        del pueblo son netamente rurales y de actividad agriacutecola intensa

        En funcioacuten de la clasificacioacuten seguacuten la profundidad de extraccioacuten las viviendas

        en Pearson se agruparon como muestra la Tabla 44

        Tabla 44- Profundidad de la perforacioacuten en las viviendas

        Profundidad Cant

        Sin perforacioacuten 1 159

        Hasta 15 m 18 2857

        Entre 151 y 60 m 20 3175

        NsNc 24 3809

        Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Sin ser la mayoriacutea llama la atencioacuten que una importante cantidad de personas

        desconocen cuaacutel es la profundidad de su pozo (38) Surge ademaacutes que existe una

        vivienda sin perforacioacuten en su hogar y que ninguacuten vecino llega a capturar agua de las

        capas maacutes profundas

        40

        5 Peligrosidad Contaminacioacuten por arseacutenico

        Varias provincias de nuestro paiacutes presentan altos contenidos de arseacutenico en el

        agua para consumo humano tanto subterraacutenea como superficial Seguacuten el estudio

        realizado por Curto et al (2001) un de la zonas que presenta problemas de arseacutenico en

        sus acuiacuteferos es la llanura pampeana incluyendo el norte de Santa Fe y de Santiago del

        Estero En otra escala un estudio realizado por geoacutelogos del Instituto de Recursos

        Minerales (INREMI) de la Universidad de La Plata (Gonzaacutelez et al 2005) se sostiene

        que son 29 los distritos de la provincia de Buenos Aires cuyas aguas subterraacuteneas

        presentan altos niveles de arseacutenico

        Se presentaraacute a continuacioacuten una caracterizacioacuten de esta amenaza incluyendo

        algunas caracteriacutesticas sobre su origen y distribucioacuten en nuestro paiacutes su influencia en la

        salud de las personas y los matices que presenta esta situacioacuten en Pearson

        51 Caracteristicas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentina

        El arseacutenico (As) es un elemento quiacutemico que si bien es minoritario estaacute presente

        tanto en el agua como en el aire y el suelo se encuentra ampliamente distribuido en la

        naturaleza bajo los estados de oxidacioacuten20 As3+ y As5+ fundamentalmente Puede

        presentarse en forma orgaacutenica e inorgaacutenica Si bien todos los compuestos de arseacutenico

        tienen un cierto efecto toacutexico la forma inorgaacutenica es la que prevalece en el agua y es

        maacutes toacutexica (Rodriacuteguez et al 2008)

        El Ministerio de Educacioacuten (sf)21 sostiene que un nuacutemero significativo de

        argentinos -alrededor de 2500000 casi el 7 de la poblacioacuten del paiacutes- habita en aacutereas

        con aguas arsenicales en su mayoriacutea es poblacioacuten con necesidades baacutesicas

        insatisfechas Las maacutes afectadas son aquellas que no tienen maacutes opcioacuten que abastecerse

        de agua subterraacutenea en su mayoriacutea comunidades aboriacutegenes y la poblacioacuten rural

        dispersa

        20 Indica el nuacutemero de electrones que pierde o gana respectivamente o comparte un aacutetomo con otro aacutetomo o aacutetomos A cada elemento dentro de un compuesto se le asigna un nuacutemero positivo o negativo denominado grado de oxidacioacuten 21 httpwwwmapaeducativoeduar

        41

        El trabajo realizado por Fernaacutendez Turriel et al (2005) caracteriza la situacioacuten

        que se evidencia en las aguas de nuestro paiacutes explicando cuaacutel es el origen y la

        distribucioacuten del arseacutenico en las aguas tanto superficiales como subterraacuteneas

        Seguacuten estos autores ldquola presencia de arseacutenico en el agua tiene un origen natural

        ya sea por ascenso de fluidos magmaacuteticos o hidrotermales emisiones volcaacutenicas a la

        atmoacutesfera o bien desorcioacuten (desprendimiento) y disolucioacuten de minerales con arseacutenico

        durante la meteorizacioacutenrdquo (ibidem 4) Asimismo sostienen que en casos especiacuteficos de

        contaminacioacuten puede llegar al agua por viacutea antroacutepica como ser explotaciones mineras

        fundiciones procesos metaluacutergicos o el uso de plaguicidas

        En la Argentina la distribucioacuten de las aguas con altos niveles de arseacutenico se

        presenta como un continuo que va desde el noroeste al sudeste del paiacutes presentando su

        liacutemite sur en los cursos de los riacuteos Desaguadero y Colorado En las aguas superficiales

        es poco frecuente encontrar altos niveles de arseacutenico se evidencia principalmente en La

        Puna y zonas limiacutetrofes Por el contrario la cantidad de aguas subterraacuteneas afectada es

        grande y estaacuten distribuidas de manera desigual y dispersa por las provincias del norte y

        centro del paiacutes (ibidem)

        La Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria22 (CONAPRIS)

        la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA) y la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo

        Ambiental23 (UniDA) buscaron identificar a las poblaciones con riesgo de enfermar por

        exposicioacuten a arseacutenico en agua de bebida Para ello tomaron como base la bibliografiacutea

        disponible e identificaron demograacutefica y geograacuteficamente (ver Mapa 51) los

        departamentos provinciales con mayor riesgo

        Se puede apreciar que hay varias zonas del paiacutes en las cuales auacuten no se han

        hecho estudios sobre este tema Se observa que en nuestro paiacutes la distribucioacuten

        geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del territorio nacional siendo las provincias de

        Jujuy Salta Tucumaacuten Chaco Santa Fe Catamarca y Coacuterdoba las que evidencian las

        mayores concentraciones Ademaacutes que la zona correspondiente al partido de Coloacuten a la

        fecha en que el mapa fue confeccionado no se teniacutean datos relevados sobre la

        concentracioacuten de arseacutenico

        22 Dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten 23 Dependiente de la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo de la Nacioacuten

        42

        Mapa 51 Mediana histoacuterica de arseacutenico por departamento24- Argentina

        Fuente Estudios Colaborativos Multiceacutentricos- Becas Carrillo- Ontildeativia (2005) CONAPRIS

        24 Para la confeccioacuten de este mapa comentan los investigadores que calcularon la mediana de las concentraciones de As por departamento (de aquellos de los cuales pudieron obtener datos durante el tiempo de la investigacioacuten) Para aquellos casos en los que se disponiacutea de menos de 3 determinaciones utilizaron la media aritmeacutetica Se tomaron en cuenta seguacuten detallan varias fuentes (desde artiacuteculos cientiacuteficos hasta resultados obtenidos de las campantildeas de muestreo realizadas por los becarios durante el estudio) y dado que no era la intencioacuten confeccionar un mapa hidroquiacutemico decidieron tomar fuentes de diferentes fechas y meacutetodos de captura

        43

        Otros autores que estudiaron esta temaacutetica son Galindo et al (2006) cuyo trabajo

        se centroacute en el estudio de la regioacuten pampeana Ahiacute explican que en esta zona la

        presencia de arseacutenico ldquoestaacute relacionada con la actividad volcaacutenica ocurrida durante el

        Cuaternario y a la actividad hidrotermal de la Zona Volcaacutenica Central de la Cordillera

        de los Andes entre los 14ordm S y 28ordm Srdquo (ibidem 309) ya que no se presentan actividades

        antroacutepicas que puedan generar las anomaliacuteas de arseacutenico observadas en la regioacuten

        Asimismo afirman que las aguas con elevada salinidad y altas concentraciones de

        arseacutenico entre otros elementos llegaron a las Llanura Chaco-Pampeana como

        consecuencia del drenaje de las vertientes de la cordillera andina Los autores sostienen

        que el arseacutenico habriacutea llegado a dicha zona disuelto en el agua y como consecuencia de

        las bajas pendientes que posee el relieve de dicha zona el mismo no se lavoacute ni fue

        transportado a la costa atlaacutentica sino que permanecioacute en los acuiacuteferos chaco-

        pampeanos esto ldquodetermina un mayor tiempo de contacto del agua con el terreno

        aumentando el potencial de infiltracioacuten y evapotranspiracioacuten y favoreciendo la retencioacuten

        de algunos elementos potencialmente toacutexicosrdquo (ibidem 314)

        Cambiando la escala Auge (2009) ilustra esquemaacuteticamente coacutemo se

        distribuye el arseacutenico en la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 52) donde se observa

        claramente la incidencia de esta problemaacutetica en Coloacuten

        Seguacuten Iud (2009) ldquola presencia del arseacutenico en los acuiacuteferos se comporta de

        manera erraacuteticardquo (ibiacutedem 2) Asiacute puede existir un pozo en el que se encuentra arseacutenico

        en cantidad importante y otro a pocos centenares de metros que no lo tenga o bien

        puede ser necesario desplazarse kiloacutemetros para encontrar un pozo libre de arseacutenico De

        la misma manera ocurre en funcioacuten de la profundidad de captura puede suceder que a

        una determinada profundidad el agua ldquoesteacute libre de arseacutenico mientras que al atravesar

        en el mismo pozo estratos impermeables en la siguiente napa se encuentra el arseacutenico

        en cantidad importanterdquo (ibidem)

        En resumen el arseacutenico posee la caracteriacutestica de ser muy variable en cuanto a

        sus patrones de distribucioacuten variando sus concentraciones tanto horizontal como

        verticalmente Esto introduce una alta incertidumbre respecto al comportamiento de esta

        particular peligrosidad

        44

        Mapa 52 Distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico en el agua subterraacutenea- Buenos Aires

        Fuente Auge (2009)

        Investigadores de la provincia de La Pampa confirman lo anteriormente dicho

        sosteniendo que ldquoes casi imposible poder lograr una definicioacuten clara y concisa del

        comportamiento del arseacutenico en el agua subterraacuteneardquo Sin embargo lo que siacute han

        logrado deducir es que ldquogeneralmente en acuiacuteferos cercanos a la superficie (freaacuteticos)

        las aguas son de excelente calidad salvo por los elevados tenores de arseacutenicordquo (Schulz

        et al 2005 53) Asimismo afirman que a diferencia del caso anterior en las aguas que

        se encuentran a mayor profundidad ldquose observa una disminucioacuten del contenido de

        arseacutenico aunque se nota un incremento en sulfatos y durezardquo (ibidem 53) Refuerzan

        esta idea otros especialistas afirmando que recieacuten a maacutes de 75 metros

        45

        (aproximadamente) se encuentra en el acuiacutefero agua con valores permitidos de arseacutenico

        (Storniolo et al 2005)

        Por uacuteltimo agregan que es importante determinar en queacute grado de oxidacioacuten se

        encuentra el arseacutenico ya que de ello depende en gran parte su nocividad o toxicidad25

        que afecta la salud humana

        Otras variables a tener en cuenta en relacioacuten a la toxicidad seriacutean por ejemplo

        cuaacutel es la viacutea de ingreso al organismo las dosis y la duracioacuten de la exposicioacuten y cuaacutel es

        la edad y sexo del individuo que ingiere el agua

        52 Efectos en la salud de las personas

        Seguacuten Fernaacutendez Turiel et al (op cit) el arseacutenico se incorpora habitualmente a

        traveacutes del agua de bebida contribuyen en menor medida la dieta o la inhalacioacuten por

        viacuteas respiratorias Los autores comentan que sus efectos toxicoloacutegicos auacuten no son del

        todo conocidos y que existen auacuten muchas controversias acerca de su transferencia al

        hombre Esta situacioacuten se debe a ldquola dificultad intriacutenseca de los propios estudios

        epidemioloacutegicos por ejemplo la necesidad de largos tiempos de exposicioacuten las

        diferencias de concentraciones de arseacutenico y la presencia de otros elementos en el agua

        en la exposicioacuten al sol y en los haacutebitos alimenticiosrdquo (ibidem 2)

        Un trabajo realizado por Susana Curto et al (op cit) sentildeala que el arseacutenico

        hace toacutexica el agua para el consumo humano porque este elemento quiacutemico se acumula

        en el organismo y produce diversas patologiacuteas Los efectos pueden ser muacuteltiples y se

        agrupan bajo la denominacioacuten de Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico

        (HACRE)

        Los siacutentomas asociados a la ingesta de arseacutenico en una primera instancia estaacuten

        relacionados con desordenes en la piel El Dr Ayerza (1917) fue uno de los primeros

        meacutedicos en detallar estas patologiacuteas Las primeras manifestaciones radican en el aparato

        gastro-intestinal y se caracterizan por voacutemitos y diarrea Se evidencia posteriormente

        una hiperhidrosis es decir un exagerado aumento de la sudoracioacuten en manos y pies

        con prurito y descamacioacuten En un segundo periacuteodo se presenta una hiperqueratosis

        palmo-plantar (se forma una capa coacuternea uniforme compuesta de queratina que cubre la 25 Cabrera et al (2005 44) explican que ldquola toxicidad del arseacutenico depende del estado de oxidacioacuten estructura quiacutemica y solubilidad en el medio bioloacutegico La escala de toxicidad decrece de la siguiente manera Arsina gt As+3 inorgaacutenico gt As+3 orgaacutenico gt As+5 inorgaacutenico gt As+5 orgaacutenico gt compuestos Arsenicales y As elementalrdquo

        46

        regioacuten plantar y palmar que presenta un espesor variable que aumenta en las zonas de

        mayor roce) con lesiones dolorosas que impiden caminar y realizar tareas manuales

        Evoluciona en una melanodermia que se evidencia con un aumento en la pigmentacioacuten

        de la piel26 que se va extendiendo progresiva y paulatinamente por el tronco hasta

        tomar el cuello y la cara En una uacuteltima etapa provoca una cancerizacioacuten (caacutencer de

        Hutchinson epitelioma de Bowen)

        Ademaacutes Ayerza (op cit) hace alusioacuten a cambios en el cabello describiendo que

        el mismo se hace ralo sumamente fino y seco

        Auge (2009) detalla tambieacuten naacuteuseas dolores abdominales de tipo coacutelico y

        lesiones degenerativas del hiacutegado como cirrosis o carcinoma hepaacutetico

        Un informe elaborado por el laboratorio de la gerencia operativa de la Direccioacuten

        de Agua y Saneamiento (DAS 1994) de la provincia de Coacuterdoba detalla que ldquotanto el

        arseacutenico trivalente (As3+) como pentavalente (As5+) se absorben faacutecilmente por el tracto

        gastrointestinal y por el pulmonar distribuyeacutendose por todos los tejidos y fluidos del

        organismordquo (ibidem 15) Explican que cuando ingresa al organismo humano a traveacutes

        del tracto gastrointestinal se excreta con la orina mientras que otra porcioacuten queda

        retenida (en pelos untildeas y piel)

        Fernaacutendez Turiel et al (op cit) agregan que luego de un periacuteodo de exposicioacuten

        al arseacutenico de manera croacutenica se pueden presentar caacutenceres internos (pulmoacuten y vejiga)

        ademaacutes de una afeccioacuten del sistema nervioso central y perifeacuterico hipertensioacuten

        enfermedades vasculares perifeacutericas enfermedades cardiovasculares enfermedades

        respiratorias y diabetes mellitus efectos sobre la reproduccioacuten un aumento en el iacutendice

        de mortalidad de gestacioacuten avanzada y nintildeos

        Un dato muy importante es conocer el tiempo de exposicioacuten necesario para

        comenzar a evidenciar los efectos de la ingesta de altos contenidos de arseacutenico

        Fernandez Turiel et al (op cit) agregan que los siacutentomas aparecen tras 5 a 15 antildeos de

        exposicioacuten a dosis diarias de arseacutenico inorgaacutenico de 001 mgkg27 y para dosis

        superiores a 004 mgkg diarias se estima una exposicioacuten de 12 meses a 3 antildeos

        En estos uacuteltimos paacuterrafos se manifiesta que el potencial de peligro del arseacutenico

        estaacute vinculado con la calidad natural del agua (altos niveles de la sustancia) y a la

        26 La pigmentacioacuten no es uniforme 27 En la industria del tratamiento de agua se utilizan indistintamente las unidades mgl mgkg o ppm para medir concentracioacuten de iones o partiacuteculas en solucioacuten La unidad ppm significa partes por milloacuten lo cual es equivalente a 1 mg de soluto 1000000 mg de solucioacuten= 1 mg Stkg Sc Y debido a que la densidad del agua potable es muy cercana a 1kgl (1kg= 1l) 1mgkg es aproximadamente igual a 1mgl

        47

        existencia de una sociedad vulnerable asociada y dependiente de este recurso La

        manifestacioacuten del peligro en estos casos se da por enfermedades como es el caso del

        HACRE que afectan a poblaciones vulnerables (generalmente carentes de un sistema de

        saneamiento -agua potable y cloacas- adecuado)

        Los efectos toacutexicos del arseacutenico afectan a personas de todas las edades pero

        principalmente a aquellas que viven en la pobreza y con desnutricioacuten Un grupo de

        investigadores28 (2006) elaboraron un informe acerca de la epidemiologiacutea del

        Hidroarsenicismo en el que identificaron los diferentes grupos maacutes susceptibles de ser

        afectados por el consumo de arseacutenico Estos son

        1 Los nintildeos dado que las dosis de arseacutenico que ingieran seraacuten mayores en

        promedio que las ingeridas por adultos en concentraciones similares esto se debe a que

        su ingesta de alimentos y liacutequidos es relativamente alta en relacioacuten a la masa corporal

        2 Las mujeres embarazadas yo en lactancia son vulnerables por las posibles

        consecuencias sobre la reproduccioacuten y el desarrollo

        3 Los individuos con estado nutricional deficitario que pueden presentar

        dificultades para metabolizar el arseacutenico

        4 Y por uacuteltimo los individuos con enfermedades pre existentes (sobre todo

        renales y hepaacuteticas) son maacutes susceptibles ldquodebido a que estos oacuterganos son responsables

        de la destoxificacioacuten del arseacutenico en el organismordquo (ibidem 19)

        Estos mismos autores continuacutean diciendo que en la poblacioacuten infantil la

        exposicioacuten a arseacutenico durante el periacuteodo prenatal y posnatal puede generar menos

        desempentildeo neuroloacutegico que en los nintildeos no expuestos (ibidem)

        Otra particularidad de las enfermedades derivadas del arseacutenico es que no puede

        determinarse exactamente por queacute ni coacutemo las manifestaciones pueden ser tan diversas

        entre distintos individuos Seguacuten la recopilacioacuten de informacioacuten que hicieran Bocanegra

        et al (2002) resultan afectados tanto hombre como mujeres pero es maacutes frecuente en el

        hombre en una proporcioacuten 41 asimismo la gran mayoriacutea de los pacientes son adultos

        sosteniendo que es excepcional la enfermedad en los nintildeos Agregan que debe existir

        una cierta predisposicioacuten para que los que consumen el agua resulten afectados A raiacutez

        de esto Grigolatto (en El Litoral 2006) agrega que por ejemplo una persona que

        consumioacute agua durante 15 antildeos puede no presentar ninguacuten siacutentoma pero que despueacutes 28Participaron del citado trabajo la Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria (CONAPRIS) la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo Ambiental (UniDA) la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacioacuten y la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA)

        48

        de estar 3 antildeos alejado del lugar en el que viviacutea comience a evidenciar los problemas

        Tambieacuten puede ocurrir que las consecuencias ante una misma exposicioacuten se manifiesten

        de diferente manera en los integrantes de una misma familia (ibidem 2006)

        Ahora bien aunque los efectos no sean para todas las personas iguales

        Fernaacutendez Turiel et al (op cit 3) detallan que ldquose estima que entre un 5 y un 10 de

        las personas aparecen afectadas despueacutes de 10 a 15 antildeos de exposicioacutenrdquo

        La mayoriacutea de los estudios realizados hasta el momento asocian el HACRE con

        los niveles de arseacutenico total en el agua de bebida dado que ldquoauacuten no existen estudios

        sistemaacuteticos respecto del contenido en forrajes cultivos y animales especialmente en

        productos de consumo humano como la leche ni estudios en los que se evaluacutee la

        incidencia que los alimentos pueden tener en la aparicioacuten de patologiacuteas asociadas a esta

        enfermedadrdquo (Peacuterez Cabrera et al 2007 125)

        En siacutentesis el comportamiento erraacutetico en cuanto a la presencia de arseacutenico (la

        dificultosa tarea de determinacioacuten y de prediccioacuten) y las complicaciones en la

        determinacioacuten de las consecuencias toxicoloacutegicas en el hombre son factores de

        incertidumbre que complejizan esta cuestioacuten auacuten maacutes

        Desde el punto de vista del manejo de la peligrosidad la mayoriacutea de los paiacuteses

        tienen legislaciones yo reglamentaciones relacionadas con las aguas de consumo

        humano donde se define queacute se entiende por agua potables es decir los patrones que

        debe cumplir para que sea inocua para la salud humana

        Asiacute a medida que se investiga maacutes a fondo sobre los efectos toxicoloacutegicos

        croacutenicos del consumo de agua con arseacutenico se va adaptando el umbral maacuteximo de

        concentracioacuten

        Las reglamentaciones argentinas sobre la calidad del agua estaacuten en la

        actualidad incluidas en el Coacutedigo Alimentario Argentino (CAA) sancionado en 1969

        bajo la Ley Nacional Nordm 18284 y reglamentado en 1971 por el decreto Nro 2126

        En el capitulo XII del CAA denominado ldquoBebidas hiacutedricas agua y agua

        gasificadardquo se detallan (Art Nordm 982) las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas

        del agua potable es decir se establece queacute sustancias pueden estar presentes en el agua

        y las concentraciones maacuteximas permisibles que no signifiquen riesgo para la salud

        En mayo del 2007 la Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias

        de la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Pesca y Alimentos modificoacute el citado

        artiacuteculo del CAA De esta manera por las denominaciones ldquoAgua potable de

        suministro puacuteblicordquo y ldquoAgua potable de uso domiciliariordquo se entiende al agua que es

        49

        apta para la alimentacioacuten y uso domeacutestico La misma no deberaacute contener substancias o

        cuerpos extrantildeos de origen bioloacutegico orgaacutenico inorgaacutenico o radiactivo en tenores tales

        que la hagan peligrosa para la salud El agua potable de uso domiciliario es el agua

        proveniente de un suministro puacuteblico de un pozo o de otra fuente ubicada en los

        reservorios o depoacutesitos domiciliarios Ambas deben cumplir con ciertas caracteriacutesticas

        fiacutesicas quiacutemicas y microbioloacutegicas establecidas en este mismo artiacuteculo en el caso del

        arseacutenico a partir de esta modificacioacuten la concentracioacuten no debe ser mayor a 001 mgl

        La autoridad sanitaria competente podraacute admitir valores distintos si la

        composicioacuten normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologiacuteas de

        correccioacuten lo hicieran necesario Para aquellas regiones del paiacutes con suelos de alto

        contenido de arseacutenico se establece un plazo de hasta 5 antildeos para adecuarse al valor de

        001 mgl

        Con esta modificacioacuten la Argentina adaptoacute sus valores guiacutea a los recomendados

        por la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

        A nivel provincial las normativas han presentado sucesivos cambios (Hernaacutendez

        et al 2005) los antecedentes maacutes relevantes se detallan a continuacioacuten

        bull Mediante el Decreto 655374 se aprobaron en la provincia las ldquoNormas de

        control para Aguas de Bebidardquo se fijaban valores aconsejables aceptables y tolerables

        para los diferentes elementos del agua siendo para el arseacutenico de lt001 mgl 010 mgl

        y 010 mgl respectivamente

        bull En mayo de 1996 se hizo una modificacioacuten de la normativa de la provincia de

        Buenos Aires mediante la Ley Provincial Nordm 11820 en donde se aprueba el Marco

        Regulatorio para la Prestacioacuten de los Servicios Puacuteblicos de Agua Potable y Desaguumles

        Cloacales y se establece como liacutemite tolerable de arseacutenico 005 mgl

        bull En el antildeo 2004 a traveacutes de la Ley Provincial Nordm 13230 Buenos Aires

        adhiere a la Ley Nacional Nordm 18284 (CAA)

        Estos continuos cambios en las regulaciones generan que se establezca en el

        aacutembito teacutecnico acadeacutemico y poliacutetico el debate sobre cuaacutel es el liacutemite de potabilidad

        adecuado para el arseacutenico dado que no se tiene certeza de hasta queacute cantidad puede

        incorporar el organismo de una persona sin sufrir dantildeos (Auge 2009)

        Nuevas incertidumbres nacen acerca de si tiene aplicabilidad seguir reduciendo

        los valores de tolerancia en funcioacuten a las recomendaciones internacionales como las de

        la OMS sin un riguroso estudio previo Discuten (Hernaacutendez op cit)

        50

        bull Si la presencia de arseacutenico en agua de consumo implica por siacute sola la

        existencia de HACRE

        bull Si es correcto adoptar estaacutendares internacionales sin estudios fisioloacutegicos y

        ecotoxicoloacutegicos previos

        bull Si puede abstraerse la cantidad de agua de ingesta en la fijacioacuten de los

        liacutemites

        bull Si pueden obviarse las caracteriacutesticas regionales (clima etnia reacutegimen

        alimentario dinaacutemica poblacional) al fijar liacutemites

        bull Si seriacutea necesario realizar tests de concentraciones de arseacutenico en piel untildeas

        y cabellos de la poblacioacuten representativa antes de proponer valores guiacutea y conducentes a

        compatibilizar umbrales entre jurisdicciones con similares condiciones regionales

        Ciertamente las tolerancias no deben ser tomadas arbitrariamente sino que

        deben estar estudiadas y justificadas en funcioacuten de la zona afectada dado que son varios

        los aspectos que determinan finalmente la afectacioacuten de la salud en una persona Asiacute

        Hernaacutendez et al (op cit) sugieren que la mejor forma de evaluar cual es la verdadera

        afectacioacuten ldquoes la realizacioacuten de test de niveles acumulados en cabellos piel y untildeasrdquo

        (ibidem 170) y a partir de ahiacute establecer niveles guiacuteas en funcioacuten de nuestros propios

        criterios y de la realidad regional teniendo en cuenta indicadores como el clima la

        edad el consumo diario de agua y el reacutegimen alimentario

        Por otro lado iquestse puede dejar como valor guiacutea 005 mgl si se sabe que puede

        llegar a acarrear consecuencias en la salud el consumo de agua de mala calidad

        iquestConviene reducir los valores de concentracioacuten aptos para consumo hasta que se

        confirme a partir de queacute valores se producen consecuencias negativas y cuaacuteles son los

        efectos en la salud En este tipo de situaciones queda de manifiesto la existencia de

        incertidumbres en el aacutembito cientiacutefico que hacen difiacutecil la toma de decisioacuten en el

        campo poliacutetico

        Sin dudas es necesario estudiar a fondo estas cuestiones soacutelo de esta manera se

        podraacuten tomar las medidas apropiadas para paliar la cuestioacuten de contaminacioacuten

        51

        53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearson

        Es interesante relatar brevemente coacutemo el tema del arseacutenico asomoacute en Pearson

        En el antildeo 2005 se hizo un proyecto en la escuela primaria apoyado por la

        Municipalidad de Coloacuten y por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA)

        delegacioacuten Pergamino el cual estaba inserto en el Programa Pro-huerta29

        A raiacutez de esto uno de los ingenieros responsables del desarrollo de esta

        iniciativa comentoacute que el agua de la zona estaba contaminada Las encargadas del

        establecimiento educativo ante esta posibilidad comenzaron a movilizarse para

        descartar esta posibilidad o confirmarla

        El INTA se ofrecioacute a hacer el correspondiente estudio al agua en su propio

        laboratorio A partir de esos anaacutelisis se comproboacute la existencia de contaminacioacuten por

        arseacutenico en el agua del pueblo y se comenzaron las gestiones en la Municipalidad para

        que se tomasen las medidas correspondientes La respuesta fue inmediata seguacuten relatan

        las maestras dado que a la semana siguiente la escuela comenzoacute a recibir agua envasada

        (el consumo aproximado es de 6 bidones de 20 litros cu diarios)

        Un tiempo despueacutes la Municipalidad profundizoacute los anaacutelisis en los antildeos 2004 y

        2005 se hicieron los primeros estudios del agua cuyos resultados se observan en la

        Tabla 51

        Tabla 51- Anaacutelisis de muestras obtenidas por la Municipalidad de Coloacuten

        Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

        Sala 1ros Auxilios- Bomba 15-06-2004 015 mgl Vasak30

        Casa Particular Nro 1- Bomba 15-06-2004 016 mgl Vasak

        Plaza de Pearson 28-01-2005 018 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

        29 Pro-Huerta consistioacute en la implementacioacuten de huertas y granjas tanto en el colegio como en las casas de cada alumno el INTA se encargoacute de proveer las prestaciones baacutesicas (insumos bioloacutegicos asistencia teacutecnica y capacitacioacuten) que permitiriacutean que los chicos pudiesen generar sus propios alimentos frescos (Paacutegina Oficial del INTA wwwintagovarextensionprohuertaindexhtm) 30 Fue descripta por Vasak y Sedivek (1952) En esta teacutecnica mediante reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten (intercambio de electrones) se transforma al arseacutenico inorgaacutenico presente en la muestra en arsenamina Esta uacuteltima la arsenamina posteriormente reacciona con el dietilditiocarbamato de plata formando un complejo coloreado cuya intensidad de color estaacute directamente relacionada con la concentracioacuten de arseacutenico en la muestra Es un meacutetodo que ha sido normalizado internacionalmente y que por su sencillez puede ser utilizado en los anaacutelisis de rutina aunque el tiempo de ejecucioacuten del procedimiento resulte prolongado El liacutemite de cuantificacioacuten (miacutenima concentracioacuten de arseacutenico que tiene que estar presente en la muestra para que pueda ser cuantificada) de esta teacutecnica es de 1 microg (o lo que es lo mismo 001 mgl)

        52

        Como se observa en la tabla se identificaron valores de arseacutenico que haciendo

        un promedio (016 mgl) exceden 15 veces el maacuteximo admitido por el CAA luego de

        su modificacioacuten en el antildeo 2007 y de 11 veces seguacuten los valores admitidos en su versioacuten

        original Seguacuten comentaron las autoridades en el uacutenico lugar en donde se han

        encontrado valores bajos de arseacutenico fue en un campo en las afueras del pueblo esto se

        debe a la diferencia de altura que posee el terreno entre dicho campo ubicado en una

        zona relativamente alta y el pueblo

        En la carta topograacutefica del IGN (ver Mapa 53) las curvas de nivel reflejan las

        variaciones del terreno antes mencionadas como se ve Pearson se desarrolloacute en una

        zona maacutes baja que los campos aledantildeos

        Mapa 53 Curvas de nivel- Pearson y alrededores (1958)

        Fuente Carta IGN escala 1 50000 (1958)

        53

        Varios vecinos han mandado a analizar el agua de sus propios pozos con el fin

        de comprobar si el agua de sus casas era apta para consumo Se tiene conocimiento a

        partir de entrevistas de campo que han sido varias las familias que concretaron dicho

        anaacutelisis y a todas les han dado un resultado superior a los liacutemites recomendados Sin

        embargo solo dos familias han conservado la copia de dichos estudios cuyos resultados

        se observan en la Tabla 52

        Tabla 52-Anaacutelisis de muestras obtenidas por particulares

        Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

        Casa Particular Nro 2 06-02-2006 0043 mgl No especificado

        Casa Particular Nro 3 25-10-2005 0082 mgl Absorcioacuten Atoacutemica31 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

        Los anaacutelisis particulares tambieacuten presentaron valores por encima del valor

        establecido en la legislacioacuten pero menores que los obtenidos en los estudios de la

        Municipalidad promediando 006 mgl a los de las muestras que obtuvieron los

        estudios municipales

        Llama la atencioacuten la diferencia que existe entre los resultados de las muestras

        obtenidas por la Municipalidad y los resultados de las muestras particulares

        habieacutendose obtenido en estas uacuteltimas valores notoriamente maacutes bajos Se presenta una

        dificultad a la hora de intentar hacer una comparacioacuten entre dichos resultados dado que

        los mismos han sido obtenidos mediante diferentes meacutetodos de anaacutelisis esto se debe a

        que cada metodologiacutea tiene su propia incertidumbre su propio liacutemite de deteccioacuten y

        ademaacutes a las muestras particulares se les suma como factor de incertidumbre que la

        muestra fue obtenida por los duentildeos de la perforacioacuten y no por especialistas en el tema

        Afortunadamente los datos provistos por la Municipalidad fueron analizados

        con un mismo meacutetodo facilitando el anaacutelisis y permitiendo la comparacioacuten entre los

        mismos para diferentes antildeos y lugares del pueblo

        31 Seguacuten el Servicio Geoloacutegico Minero Argentino (SEGEMAR) esta es una excelente teacutecnica para ciertos elementos cuando se requiere liacutemites de deteccioacuten instrumentales muy bajos Es un meacutetodo apto para la determinacioacuten de arseacutenico en muestras liacutequidas y soacutelidas con muy bajos liacutemites de deteccioacuten y en donde se emplea la teacutecnica de la generacioacuten de hidruros El liacutemite de cuantificacioacuten de esta teacutecnica es de 0002 mgl

        54

        Se puede comprobar (ver Mapa 54) que la distribucioacuten del arseacutenico es

        totalmente azarosa en cuanto a su concentracioacuten dado que de cada muestra se ha

        obtenido un valor diferente pero siempre superior al maacuteximo establecido

        Mapa 54

        Pearson- Ubicacioacuten de las muestras efectuadas

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        55

        Curto et al (op cit) explican que si el agua se extrae de los acuiacuteferos debe ser

        tratada para extraerle el arseacutenico Para ello hay variados meacutetodos y procesos como ser

        coagulacioacuten ablandamiento por medio de cal extraccioacuten de HierroManganeso

        (FeMn) intercambio ioacutenico reversioacuten de electrodiaacutelisis y filtracioacuten a traveacutes de

        membranas (oacutesmosis inversa) El mayor inconveniente con todos estos meacutetodos es que

        tienen un alto costo de instalacioacuten y de mantenimiento

        Para el caso de Pearson en donde vive un nuacutecleo pequentildeo de poblacioacuten la

        tecnologiacutea a utilizar debiacutea ser simple y de bajo costo pero efectiva para remover el

        arseacutenico a escala domiciliaria Es asiacute que la Municipalidad de Coloacuten asesorados por un

        equipo de geoacutelogos de la Universidad de La Plata optoacute por colocar un sistema de

        tratamiento de agua por oacutesmosis inversa (OI) que permite disminuir el arseacutenico a los

        niveles recomendados por el CAA este sistema ha sido colocado en mayo del 2006 en

        la puerta de la enfermeriacutea de Pearson (ver Mapa 43)

        Esta tecnologiacutea ldquose basa en la utilizacioacuten de una bomba de alta presioacuten para

        forzar una porcioacuten del agua de alimentacioacuten a traveacutes de una membrana semi-

        permeablerdquo (DacuteAmbrosio 2005 128) que permite separar de esta manera ciertos

        solutos

        El suministro de agua cruda se hace por bombeo de un pozo semisurgente32 a

        una profundidad de 30 metros ubicada en el centro de la plaza del pueblo frente a la

        enfermeriacutea Se ha optado por ubicarlo en ese lugar porque estaacute alejado de pozo ciegos

        domiciliarios que puedan llegar a sumar otro agente contaminante y porque ademaacutes

        estaacute a una distancia accesible para hacer la conexioacuten La salida de ldquoagua tratadardquo del

        equipo se conduce hasta el tanque de almacenamiento (capacidad maacutexima de agua de

        1000 litros por diacutea) para su posterior uso La colocacioacuten del tanque de OI fue realizada

        por una empresa de ingenieriacutea ambiental y sanitaria33 de la ciudad de Rosario Seguacuten

        esta uacuteltima este sistema es ldquocompacto de bajo volumen y estaacute disentildeado para una

        operacioacuten y mantenimiento simple aunque econoacutemicordquo El ldquoagua de rechazordquo es decir

        el concentrado que queda como residuo dentro del tanque no debe utilizarse para el

        consumo de bio-organismos (humanos animales vegetales) y debe disponerse como

        residuo peligroso seguacuten la legislacioacuten nacional y provincial En Pearson se almacena

        32 Se denomina pozo semisurgente cuando la presioacuten del acuiacutefero no es suficiente como para hacer aflorar el agua y debe apelarse a la extraccioacuten del liacutequido por medio de bombas 33 Ingenieriacutecomreg taller de ingenieriacutea

        56

        transitoriamente en un tanque (ubicado frente a la capilla Ntra Sra del Carmen- ver

        Mapa 43) proacuteximo al equipo

        Seguacuten D`Ambrosio (op cit) este sistema permite la remocioacuten mayor a 95 de

        arseacutenico posee una calidad consistente ademaacutes de ser compacto y automatizado lo que

        facilita su operacioacuten En cuanto a sus desventajas detalla entre otras que la eliminacioacuten

        del concentrado de agua (o ldquoagua de rechazordquo) puede ser un problema

        La planta de tratamiento por OI realiza una serie de etapas que le permiten

        obtener agua de mejor calidad A continuacioacuten se detallan estas etapas agregando un

        pequentildeo detalle de cuaacutel es la funcioacuten que cumple cada una

        - Etapa 1 Alimentacioacuten y filtro de sedimentos primarios

        - Etapa 2 Filtro de sedimentos secundarios

        Estas etapas permiten remover un poco de turbiedad del agua reteniendo soacutelidos

        Es necesario como pre-tratamiento de la oacutesmosis inversa ya que los soacutelidos se

        incrustariacutean en las membranas

        - Etapa 3 Filtro de carboacuten activado primario

        Esta etapa sirve para remocioacuten del cloro (si es que se agrega cloro para mantener

        una baja actividad microbioloacutegica) yo materia orgaacutenica olores y color seguacuten como esteacute

        disentildeado Es importante remover cloro antes de la oacutesmosis porque el cloro es oxidante y

        destruye las membranas

        - Etapa 4 Triple conjunto de membranas de oacutesmosis inversa construidas con

        mallas de poliacutemeros tratadas con radiacioacuten ultra violeta

        La cuarta etapa es la maacutes importante ya que mediante el proceso de oacutesmosis

        inversa (hiperfiltro) seraacute capaz de reducir los porcentajes de arseacutenico en el agua

        Ademaacutes rechaza cualquier bacteria o virus que tenga el agua

        - Etapa 5 Posfiltro de carboacuten activado y salida del agua tratada

        El posfiltro es un pulido del agua permeada

        La planta cuenta con una canilla de acceso puacuteblico para que cualquier vecino de

        Pearson pueda obtener desde ahiacute agua en buenas condiciones ademaacutes posee una

        conexioacuten especial directa a la escuela y al jardiacuten de infantes

        Los resultados de los diferentes controles que hace la Municipalidad de Coloacuten

        demostraron que el tanque purificador es cuantitativamente efectivo dado que en la

        mayoriacutea de las muestras certifican estar dentro de los rangos estipulados o muy

        proacuteximos a ellos

        57

        Los valores presentados en la Tabla 53 dan cuenta de lo anteriormente

        expuesto

        Tabla 53- Controles realizados al tanque de OI

        Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

        Agua de Oacutesmosis

        Inversa 07-08-2006 lt 002 mgl

        Dietilditiocarbamato

        de Plata34

        No especifica 18-08-2006 002 mgl Vasak

        No especifica 20-10-2006 001 mgl Vasak

        No especifica 10-03-2007 001 mgl Vasak

        No especifica 28-10-2007 001 mgl Vasak

        No especifica 24-06-2008 001 mgl Vasak

        No especifica 26-03-2009 002 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl (hasta Mayo 2007) 001 mgl (posterior Mayo 2007)

        Los inconvenientes que se detectaron para este meacutetodo de purificacioacuten se han

        recabado de las entrevistas En primer lugar destacaron el costo de mantenimiento el

        cual es bastante elevado porque incluye la limpieza de las membranas (o su cambio35)

        Ademaacutes contribuye al alto costo de su operacioacuten el hecho de que el tanque funciona

        con energiacutea eleacutectrica y que se debe hacer un anaacutelisis riguroso y perioacutedico de las

        muestras obtenidas del mismo

        Varios relatos confirmaron que ante la falta de energiacutea eleacutectrica el tanque queda

        fuera de uso Esto no seriacutea un inconveniente mayor sino no fuera porque ante cada

        lluvia o viento fuerte el pueblo se queda sin electricidad con lo cual esta situacioacuten es

        recurrente A sabiendas de ello ambos establecimientos educativos y varios hogares

        particulares toman el recaudo de tener un reservorio de agua siempre a disposicioacuten

        En funcioacuten de todo lo que se ha comentado a lo largo de este capiacutetulo en cuanto

        a las consecuencias en la salud de la ingesta de aguas arsenicales es importante agregar

        a este tema lo que respecta especiacuteficamente a los habitantes de Pearson A la fecha no 34 Seguacuten Martiacutenez et al (2005 26) ldquoes un meacutetodo que puede ser aplicable a la determinacioacuten de arseacutenico en muestras de agua potable superficial subterraacutenea y residual El mismo se lleva a cabo mediante la utilizacioacuten de zinc en solucioacuten aacutecida que logra reducir el arseacutenico inorgaacutenico (como As5+) a arsinardquo La arsina posteriormente reacciona con la solucioacuten de dietilditiocarbamato de plata generando un complejo de color rojo cuya absorbancia se mide posteriormente 35 En Pearson los filtros se cambian anualmente

        58

        hay evidencias fehacientes de que la contaminacioacuten no se haya cobrado vidas y no hay

        evidencias de casos de caacutencer o HACRE que hayan sido asociados al consumo de agua

        sin tratar De esto se valen algunos sectores institucionales para restarle importancia a

        esta situacioacuten y lo utilizan como argumento para minimizar el problema

        Sin embargo el agente sanitario describioacute una realidad que es relevante

        principalmente por su periodicidad A traveacutes de su testimonio se pudo confirmar que

        muchas personas se presentan en la enfermeriacutea por problemas de diarrea por problemas

        urinarios problemas gaacutestricos yo hipertensioacuten Su hipoacutetesis es que estas

        sintomatologiacuteas estaacuten asociadas al consumo de agua sin tratar pero sin embargo

        sostiene que ldquoes difiacutecil determinar cuaacutel es el origen de los malestares porque a la hora

        de mandar anaacutelisis ninguacuten meacutedico indica medir el arseacutenico en sangrerdquo lo cual seriacutea

        importante para empezar a determinar la incidencia de la sustancia en la vida cotidiana

        del pueblo

        54 Conclusiones parciales

        Los altos niveles de arseacutenico en el agua subterraacutenea representan un peligro

        potencial para una sociedad que se presenta vulnerable dado que convive y depende de

        este recurso vital

        En nuestro paiacutes la distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del

        territorio nacional En la provincia de Buenos Aires los valores de concentracioacuten variacutean

        en su mayoriacutea entre 005 mgl y 010 mgl (valores relativamente moderados) Soacutelo en

        algunos partidos en el noreste de la provincia se han detectado valores que lo superan

        Los datos precisos de concentracioacuten en la localidad de Pearson se han recogido en el

        trabajo de campo A traveacutes de estos se confirmoacute la existencia de contaminacioacuten con

        una concentracioacuten superior a los valores recomendados para el agua de consumo

        Del anaacutelisis de esta peligrosidad emergen dos tipos de incertidumbres a nivel

        teacutecnico y a nivel poliacutetico

        La primera se origina por la azarosa distribucioacuten del arseacutenico (tanto vertical

        como horizontal) que dificulta la generalizacioacuten de zonas de concentracioacuten Ademaacutes se

        evidencia en el hecho de que auacuten falta estudiar a fondo a partir de que valores de

        concentracioacuten se comienzan a evidenciar afecciones en la salud Para poder poco a

        poco dar claridad a estas cuestiones es necesario un anaacutelisis integral a nivel nacional

        59

        del comportamiento del arseacutenico empleando un mismo meacutetodo de anaacutelisis y de

        relevamiento

        A nivel poliacutetico se agrega la falta de un criterio uacutenico de normas construido en

        funcioacuten del conocimiento en profundidad de la problemaacutetica y adaptado a la realidad

        nacional En Argentina el CAA ha reducido sus valores en funcioacuten de las

        recomendaciones que diera la OMS a fin de proteger la salud de los habitantes Hay

        provincias como Buenos Aires que han adherido a estos paraacutemetros pero otras

        provincias como Coacuterdoba y La Pampa (Hernaacutendez et al 2005) manejan otros liacutemites de

        concentracioacuten maacutes elevados

        En el caso de Pearson como quizaacutes muchas otras localidades rurales del paiacutes

        hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento acorde como ser una red

        puacuteblica de agua potable y la existencia de un sistema cloacal entre otras Es por eso

        que las autoridades municipales han tomado medidas precautorias para disminuir las

        posibles consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten como la instalacioacuten de la

        planta de tratamiento de OI con todas las ventajas e inconvenientes que ello genera

        A esto se agrega la falta de ldquoemergencia del riesgordquo bajo la forma de

        enfermedades y como esto lleva a minimizar el tema a nivel de decisiones aunque no se

        descarta su presencia en el anaacutelisis hecho por el agente sanitario que conoce el pueblo

        Veremos en los proacuteximos capiacutetulos como es la interaccioacuten de este pequentildeo

        universo de personas con esta problemaacutetica

        60

        6 Vulnerabilidad social

        Habiendo ya descripto la amenaza y su potencial peligro en la salud es

        momento de analizar cuaacutel es la situacioacuten socioeconoacutemica particular en Pearson para dar

        respuesta a este peligro Una sociedad es maacutes o menos vulnerable seguacuten cuaacuteles sean sus

        capacidades para afrontar una amenaza

        Tal como se sentildealoacute en el marco metodoloacutegico la vulnerabilidad social se analizoacute

        en el marco de la Teoriacutea Social del Riesgo Se contemplaron tres grandes aspectos las

        condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida que permitieron construir finalmente

        el iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

        A continuacioacuten se presentaraacute la distribucioacuten resultante del procesamiento de los

        distintos indicadores y su combinacioacuten en los tres subiacutendices y el iacutendice de

        vulnerabilidad con su respectivo anaacutelisis y conclusiones

        En primer lugar se comenzaraacute por el analisis de los tres subiacutendices36 para

        posteriormente abordar el iacutendice de vulnerabilidad social

        61 Subiacutendice demograacutefico

        Este subiacutendice surge a partir de la sumatoria simple de los valores asignados al

        porcentaje de la poblacioacuten pasivo transitoria y definitiva como asiacute tambieacuten del

        porcentaje de hogares monoparenterales que se presentan en la Tabla 61

        Tabla 61- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson)- Indicadores demograacuteficos

        Radio censal37 Pasivos Transitorios ()

        Pasivos Definitivos ()

        Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

        06175010138 2340 1319 658

        061750102 2500 1667 278

        061750103 2909 182 000

        061750104 3600 2000 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

        36 Las tablas y los mapas que ilustran la construccioacuten de los subiacutendices y del iacutendice se encuentran completos en el Anexo III 37 Esta secuencia numeacuterica corresponde a la clasificacioacuten utilizada por el INDEC que se desglosa de la siguiente manera 06 (Buenos Aires) -175 (Partido de Coloacuten)- 01 (Fraccioacuten censal) 01(Radio censal) 38 El radio censal nro 1 abarca a la localidad de Pearson

        61

        El Mapa 61 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

        Mapa 61

        Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires Subiacutendice demograacutefico por radio censal (2001)

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

        A nivel Partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de ldquomediordquo

        a ldquomuy bajordquo en relacioacuten a estos aspectos demograacuteficos considerados presentando una

        distribucioacuten bastante heterogeacutenea

        62

        En la ciudad de Coloacuten y sus alrededores se puede evidenciar que el subiacutendice

        muestra los valores maacutes elevados de ldquoaltordquo y ldquomuy altordquo esto se condice con la

        situacioacuten de Coloacuten como cabecera departamental donde se concentra el mayor

        porcentaje de poblacioacuten siendo la uacutenica ciudad del partido

        Al interior de la fraccioacuten censal a la cual pertenece Pearson (la Nro 1) las

        caracteriacutesticas demograacuteficas se presentan homogeacuteneas siendo mayoritariamente

        ldquomediordquo el rango del subiacutendice para dichos radios censales

        Dos de los indicadores elegidos presentan un rango ldquomediordquo En el 2001 el

        234 de la poblacioacuten de Pearson era pasiva transitoria y soacutelo un 1319 era pasiva

        definitiva

        Los hogares con nuacutecleo incompleto sin embargo en Pearson no llegaban al 7

        (658) siendo ldquobajordquo su rango dentro del subiacutendice

        Concluyendo la aplicacioacuten del subiacutendice de la vulnerabilidad social por

        caracteriacutesticas demograacuteficas en Pearson es media y la mayor influencia proviene del

        porcentaje de pasivos transitorios

        62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicas

        Este subiacutendice surge de la sumatoria simple de los valores asignados a los

        porcentajes de poblacioacuten con acceso a los servicios formales de salud del nivel de

        educacioacuten de la poblacioacuten y del porcentaje de poblacioacuten desocupada datos que se

        presentan en la Tabla 62

        Tabla 62- Fraccioacuten censal Nro 1(Pearson) - Indicadores de Condiciones econoacutemicas

        Radio censal Sin Obra Social ()

        Analfabetismo ()

        Desocupacioacuten ()

        061750101 5489 1611 201

        061750102 2130 2469 952

        061750103 1818 2051 000

        061750104 1600 2500 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

        El Mapa 62 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

        63

        Mapa 62 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

        Subiacutendice de condiciones econoacutemicas por radio censal (2001)

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

        A diferencia del subiacutendice anterior en la caracterizacioacuten de las condiciones

        econoacutemicas a nivel del partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de

        ldquomediordquo hasta ldquomuy altordquo manifiestando en su distribucioacuten un comportamiento

        heterogeacuteneo

        64

        Al interior de la fraccioacuten censal Nro 1 se aprecia que Pearson presenta un rango

        ldquoaltordquo el maacutes elevado compraraacutendolo con los demaacutes radios censales dentro su fraccioacuten

        Al analizar separadamente cada uno de los indicadores que conforman este

        subiacutendice surge que el que tiene mayor peso relativo es la falta de acceso a los servicios

        de salud siendo en Pearson de casi un 55 (5489) el portentaje de personas que

        carencen de ellos

        Se suma a esto que en la localidad de Pearson no hay un hospital puacuteblico ni

        centro de salud privado esto contribuye a que la vulnerabilidad sea auacuten mayor

        Gozando o no de una cobertura social o plan de salud privado la poblacioacuten no tiene la

        posibilidad de tener acceso a los servicios de una salud puacuteblica general yo

        especializada de manera inmediata para el potencial caso de enfermedades vinculadas a

        la ingesta de arseacutenico

        Dentro del pueblo el servicio de salud se presta en la sala de enfermeriacutea (ver

        Mapa 43) en donde se atiende a todos los habitantes de Pearson -sin excepcioacuten- en

        cuestiones meacutedicas baacutesicas y primeros auxilios para las urgencias estudios y servicios

        de salud especializados los habitantes de Pearson concurren al Hospital Municipal

        ubicado en la ciudad de Coloacuten

        En cuanto a la educacioacuten al 2001 un 1611 de los habitantes de Pearson no

        sabiacutean leer ni escribir Comparando este valor con los distintos radios censales

        obtendriacutea un rango ldquomediordquo

        En el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta referida al nivel maacuteximo de

        educacioacuten alcanzado por los encuestados Los resultados se detallan en la Tabla 63

        Tabla 63- Maacuteximo nivel educacional alcanzado

        Estudios alcanzados Completo Incompleto

        Primario 27 4286 15 2381

        Secundario 8 1270 8 1270

        UniversitarioTerciario 1 158 4 635 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        A diferencia de lo que indicara el censo para el antildeo 2001 en el trabajo de campo

        ninguna persona manifestoacute no haber concurrido nunca a la escuela ni tampoco no saber

        leer ni escribir

        65

        Surge del anaacutelisis de dicha informacioacuten que un 42 de los encuestados han

        concluido solamente la escuela primaria y que soacutelo un 20 terminoacute el colegio

        secundario Una posible explicacioacuten para este abrupto decenso de concurrencia entre

        una etapa escolar y la siguiente podriacutea ser que previo al 2008 no habiacutea escuela

        secundaria en Pearson con lo cual aquellos que teniacutean la inquietud de continuar con su

        educacioacuten formal debiacutean dirigirse a alguna localidad vecina con todos los

        inconvenientes que esto acarrea principalmente econoacutemicos

        Un porcentaje muy bajo de los encuestados (8) continuoacute sus estudios maacutes allaacute

        del secundario de los cuales la mayoriacutea desistioacute antes de finalizarlos

        Se puede agregar en este punto que actualmente y pese a que el pueblo cuenta

        con Jardiacuten de Infantes escuela primaria y secundaria el dictado de clases es muy

        irregular dado que las maestras no viven en Pearson sino que vienen desde las

        localidades vecinas (Coloacuten Peyrano y Juncal) Como se comentoacute anteriormente la

        dificultad en materia de accesibilidad que posee el pueblo hace que la educacioacuten

        tambieacuten esteacute supeditada a las condiciones meteoroloacutegicas y que el dictado de clases

        dependa mayoritariamente de que los caminos esteacuten transitables

        Por uacuteltimo la desocupacioacuten en Pearson es casi nula soacutelo un 2 de la poblacioacuten

        econoacutemicamente activa estaacute desocupada siendo su rango ldquomuy bajordquo

        63 Subiacutendice de condiciones de vida

        Este subiacutendice se elaboroacute a partir de la sumatoria simple de los valores asignados

        a los porcentajes del indicador de NBI procedencia del agua servicio sanitario y del

        tipo de vivienda (ver Tabla 64)

        Tabla 64- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson) ndash Indicadores de condiciones de vida

        Radio censal Hogares con NBI ()

        Procedencia del agua ()

        Servicio Sanitario ()

        Tipo de vivienda ()

        061750101 1316 1053 6447 3026

        061750102 833 3889 6111 3056

        061750103 1250 625 3125 625

        061750104 1111 5556 10000 1111 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

        66

        El Mapa 63 presenta la distribucioacuten del subiacutendice de condiciones de vida

        En el subiacutendice de condiciones de vida predominan las peores situaciones de

        vulnerabilidad siendo que la mayoriacutea de los radios censales tiene valor ldquoaltordquo y ldquomuy

        altordquo

        En el caso de Pearson en particular el rango que corresponde es el de ldquomuy

        altordquo como a casi toda su fraccioacuten censal

        En primera instancia esta situacioacuten se puede explicar observando el indicador

        que refleja la pobreza estructural el cual arroja un rango ldquoaltordquo en relacioacuten a los datos

        de la totalidad del partido En Pearson el 13 de los hogares presentan alguacuten tipo de

        privacioacuten en los bienes y servicios baacutesicos

        Siguiendo con el anaacutelisis el acceso al servicio de agua potable es el indicador

        maacutes importante en funcioacuten de nuestro tema de estudio siendo la problemaacutetica la

        presencia de arseacutenico en el agua disponible en las capas subterraacuteneas Como se detalloacute

        en la metodologiacutea al explicar la construccioacuten de este indicador se ha tenido en cuenta la

        situacioacuten propia de Pearson El pueblo carece de conexioacuten a una red puacuteblica que provea

        de agua potable a sus habitantes con lo cual el 100 de la poblacioacuten de Pearson es

        vulnerable Ante esta situacioacuten se optoacute por hacer el anaacutelisis en funcioacuten de cuaacutel es el tipo

        de perforacioacuten que tienen las casas

        Seguacuten el INDEC solamente el 11 de los hogares de Pearson extrae agua con

        una bomba manual o mediante un pozo con bomba y un 895 de las familias tienen

        una perforacioacuten con motor en sus viviendas En comparacioacuten con los demaacutes radios

        censales del partido su rango de vulnerabilidad es ldquobajordquo

        67

        Mapa 63 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

        Subiacutendice de condiciones de vida por radio censal (2001)

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

        Para actualizar estos datos en el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta

        acerca de la procedencia del agua en las respectivas viviendas (ver Tabla 65)

        Se contemploacute preguntar por la procedencia del agua en la vivienda dado que de

        los servicios baacutesicos en las viviendas es uno de los indicadores que estaacuten maacutes

        68

        directamente relacionados con el tema de anaacutelisis a fin de actualizar los datos que el

        Censo 2001 provee consultaacutendole a la gente por la fuente y sistema de abastecimiento

        del agua que el hogar posee

        Tabla 65- Procedencia del agua en las viviendas

        Tipo de extraccioacuten Cant

        Bomba motor 57 9048

        Bomba manual 5 794

        Sin Agua en la vivienda 1 158

        Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Se generalizaron las opciones que da el INDEC (2004) para clasificar los

        meacutetodos de extraccioacuten (perforacioacuten con bomba a motor perforacioacuten con bomba manual

        pozo con bomba pozo sin bomba) de agua dado que la mayoriacutea de las personas como

        se veraacute en la proacutexima tabla desconoce cuaacutel es la profundidad de su perforacioacuten

        Con lo cual soacutelo se puede concluir que un 90 de los hogares tienen extraccioacuten

        motor y un 8 lo hacen manualmente

        Si bien los valores no han variado demasiado a los brindados por el censo para el

        antildeo 2001 el dato interesante de esta tabla es la existencia de una vivienda sin ninguacuten

        tipo de provisioacuten de agua en la misma (informacioacuten que no se reflejoacute en los datos

        censales)

        El Mapa 64 ilustra la distribucioacuten de las viviendas seguacuten el tipo de extraccioacuten

        Al igual que en el caso anterior a la hora de considerar el indicador sobre la

        eliminacioacuten de excretas se ha tenido en cuenta la situacioacuten particular de Pearson El

        100 de los hogares estaacute carente de conexioacuten a la red cloacal con lo cual el indicador

        deberiacutea mostrar que es una poblacioacuten en su totalidad vulnerable Sin embargo para

        poder hacer comparaciones fueron consideradas como maacutes vulnerables aquellas

        viviendas que presentan descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten

        en la tierra etc y aquellos que no tienen descarga de agua ni inodoro

        Seguacuten el censo 2001 el 6447 de las viviendas de Pearson presentaban las

        condiciones recieacuten enumeradas para la eliminacioacuten de sus desechos domeacutesticos Es

        69

        decir que auacuten habiendo omitido la carencia de red cloacal en el anaacutelisis el porcentaje

        de vulnerabilidad es ldquoaltordquo

        Mapa 64 Pearson- Procedencia del agua en las viviendas

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        El uacuteltimo indicador componente de este subiacutendice es el tipo de vivienda El

        indicador muestra tambieacuten un rango ldquoaltordquo siendo para Pearson que un 30 de las

        70

        viviendas en el 2001 eran tipo B y mostrando que no existiacutean ni ranchos ni casillas

        como si las habiacutea en otros radios censales del partido

        La correspondencia del rango ldquomuy altordquo queda bien reflejado en el anaacutelisis que

        se hizo recientemente mostrando que todos los indicadores que componen este

        subiacutendice muestran una alta vulnerabilidad

        64 Iacutendice de vulnerabilidad social

        Para finalizar se presenta el Mapa 65 donde se observa la distribucioacuten del

        mapa que evidencia el iacutendice de vulnerabilidad social resultado de la combinacioacuten de

        los tres subiacutendices

        Por lo que se puede observar la situacioacuten para la mayoriacutea de los radios censales

        del partido es de una vulnerabilidad ldquoaltardquo incluido el radio censal que le corresponde a

        la localidad de Pearson

        Seguacuten el anaacutelisis que se hizo de cada subiacutendice el que presenta mayor

        incidencia en este resultado es el subiacutendice que contempla las condiciones de vida el

        cual arroja el mayor valor de vulnerabilidad

        Adentraacutendonos en el radio censal correspondiente a Pearson es importante

        observar que la mayor criticidad proviene de la poblacioacuten pasiva definitiva quienes se

        presentan vulnerables frente a la ingesta potencial de arseacutenico por ser maacutes susceptibles a

        contraer enfermedades y porque poseen capacidades fiacutesicas limitadas -recordemos que

        los habitantes de Pearson deben trasladarse por sus propios medios para obtener el agua

        del tanque potabilizador- como asiacute tambieacuten de la falta de acceso a servicios de salud y

        de la pobreza estructural como condicionantes de cada subiacutendice y en definitiva del

        valor tomado por el iacutendice final

        71

        Mapa 65 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

        Iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

        72

        65 Conclusiones parciales

        La vulnerabilidad social en Pearson quedoacute reflejada con la confeccioacuten del IVS

        que para Pearson obtuvo un rango ldquoaltordquo Este iacutendice se construyoacute en funcioacuten de los

        siguientes resultados por caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido

        ldquomediardquo por las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en las condiciones de

        vida tambieacuten se evidencia una ldquoaltardquo vulnerabilidad

        Este iacutendice refleja los aspectos que se han comentado anteriormente los

        insuficiente recursos higieacutenicos (tanto en relacioacuten a la provisioacuten de agua como a los

        servicios cloacales) las inadecuadas construcciones el bajo nivel educativo de sus

        habitantes (en donde casi la mitad de los jefes de hogar soacutelo han terminado la escuela

        primaria) y la carencia de un raacutepido acceso a los servicios de emergencia como

        hospitales que hacen que esta sociedad sea maacutes vulnerable ante la problemaacutetica

        ambiental que se plantea

        A esta situacioacuten criacutetica respecto de la vulnerabilidad social en el conjunto de la

        fraccioacuten censal correspondiente a Pearson deben sumarse otras condiciones

        estructurales que indican sobre ella como es la carencia de accesos pavimentados lo

        que dificulta la llegada o salida de servicios de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

        En las encuestas y entrevistas realizadas en 2009 en general se obtuvieron

        resultados similares por lo cual es posible esperar que la situacioacuten general de

        vulnerabilidad social haya variado muy poco Una confirmacioacuten posterior de estas

        cuestiones podraacute hacerse a partir de los resultados arrojados por el uacuteltimo censo de

        poblacioacuten realizado en octubre de 2010

        73

        7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacuten

        La caracterizacioacuten de la vulnerabilidad cultural y especiacuteficamente de la

        percepcioacuten del riesgo se hizo a partir del anaacutelisis de las encuestas realizadas en campo

        seguacuten las consideraciones hechas en el marco metodoloacutegico

        Las caracteriacutesticas que se describiraacuten en este capiacutetulo permiten conocer un poco

        maacutes de los habitantes de Pearson y contribuiraacuten a entender y construir coacutemo es la

        percepcioacuten sobre la problemaacutetica planteada a lo largo de este trabajo

        Primeramente se abordaraacuten algunas caracteriacutesticas generales de los encuestados

        como ser cuestiones referidas a la composicioacuten de la poblacioacuten sexo edad origen antildeos

        de residencia en Pearson entre otras En una segunda instancia se haraacute hincapieacute en la

        procedencia del agua en cada vivienda y en la interaccioacuten de los habitantes de Pearson

        con el tanque de OI dispuesto en el pueblo Por uacuteltimo se expondraacute lo referente al

        conocimiento que tienen los Pearsenses sobre la contaminacioacuten y maacutes especiacuteficamente

        coacutemo es su percepcioacuten de la misma

        La encuesta fue realizada a un total de 63 viviendas de Pearson

        71 Caracterizacioacuten general de los encuestados

        Los encuestados fueron en su mayor porcentaje mujeres (7619) y mayores de

        60 antildeos (3175)

        Si bien Pearson es una localidad que expulsa poblacioacuten se observoacute (ver Tabla

        43) que la mayoriacutea de las personas que habitan hoy alliacute provienen de Santa Fe (3492)

        y de otras aacutereas de Buenos Aires (1587) Los nacidos en Pearson constituyen la

        primera minoriacutea (3016)

        Dado que el origen de la poblacioacuten es tan variado y es alto el porcentaje de

        personas que no nacieron en Pearson se analizoacute la cantidad de antildeos que hace que viven

        en el pueblo (ver Tabla 71)

        Tabla 71- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten antildeos de residencia

        Antildeos Cant

        Menos de 5 antildeos 3 476

        Entre 5 y 10 antildeos 1 159

        74

        Antildeos Cant

        Entre 10 y 20 antildeos 4 635

        Maacutes de 20 antildeos 55 8730

        Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Casi un 90 de las familias del pueblo vive ahiacute hace maacutes de 20 antildeos el 10

        que resta incluye a las familias con menos antildeos de residencia (de menos de 5 antildeos y a

        aquellas que tienen entre 10 y 20 antildeos)

        En relacioacuten al nivel de instruccioacuten (ver Tabla 63) la mayoriacutea de los jefes de

        hogar soacutelo han concluido la escuela primaria (42) siendo significativa la cantidad de

        personas que la han comenzado pero que no han logrado finalizarla la escuela primaria

        le quedoacute inconclusa a un 24 de las personas

        El 33 restante han decidido (o podido) continuar con las siguientes etapas

        educativas El colegio secundario soacutelo fue concluido por el 13 de ellos y en igual

        porcentaje (1270) quienes se quedaron con este camino incompleto

        Finalmente el Mapa 71 muestra la ubicacioacuten de las viviendas de las familias

        encuestadas en relacioacuten al tanque de OI resulta interesante porque refleja con claridad

        cuaacutel es la distancia que deben recorrer para obtener agua de mejor calidad

        75

        Mapa 71 Pearson- Ubicacioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque OI

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        La Tabla 72 muestra los resultados de la encuesta

        Tabla 72- Distribucioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque de OI

        Distancia Cant

        menos de una cuadra 5 795

        una cuadra 6 952

        dos cuadras 17 2698

        tres cuadras 17 2698

        76

        Distancia Cant

        cuatro cuadras 14 2222

        cinco cuadras 4 635

        Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Tomando como referencia el tanque de OI (ubicado en la sala de enfermeriacutea)

        la mayoriacutea de las casas estaacuten situadas a dos o tres cuadras del mismo una minoriacutea vive

        a maacutes de 5 cuadras de ahiacute

        72 Procedencia del agua y presencia del tanque

        En Pearson no hay todaviacutea agua de red con lo cual la procedencia del agua

        depende de las posibilidades econoacutemicas en cada vivienda El agua que sale de la

        canilla tiene su origen en las capas subterraacuteneas del suelo y es extraiacuteda por sistemas de

        bombeo que puede ser tanto manual como motor seguacuten las instalaciones que posea

        cada casa

        La mayoriacutea de las viviendas de Pearson se abastecen de agua mediante un

        sistema de bombeo motor (90) La profundidad de dichas perforaciones influye en la

        calidad de agua obtenida Las capas superiores por estar muy proacuteximas a la superficie

        presentan una mayor probabilidad de estar contaminadas Un 29 (ver Tabla 44) de los

        vecinos obtiene agua a una profundidad de hasta 15 m y un 32 lo hace a una

        profundidad que variacutea entre los 151 m y los 60 m Sin embargo el agua de mejor

        calidad quiacutemica y que no presenta limitacioacuten de potabilidad en relacioacuten al arseacutenico se

        encuentra en esta zona a mayores profundidades (entre los 80 y 90 m de profundidad)

        Seguacuten lo relevado ninguacuten vecino logra capturar agua a esas profundidades

        Es destacable a la vez que el mayor porcentaje (39) de personas desconoce a

        queacute profundidad se estaacute extrayendo el agua en su vivienda

        Por otro lado es interesante analizar de doacutende proviene el agua que utilizan para

        beber (el agua de consumo) Las posibilidades se ampliacutean dado que no soacutelo se consume

        agua del subsuelo sino que ademaacutes los habitantes de Pearson compran agua envasada

        traen agua de los campos vecinos yo se dirigen a buscarla al tanque de OI

        77

        Se combinaron estas cinco variables de procedencia del agua (canilla39 canilla

        bomba40 tanque de OI agua envasada campo41) con cuatro usos posibles (para

        bebida para mate e infusiones42 para cocinar43) a fin de conocer si en funcioacuten del uso

        cambia o no su procedencia

        La Tabla 73 es el resultado de dicha conjuncioacuten

        Tabla 73- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua

        Procedencia Uso

        Canilla OI Agua envasada Campo Canilla

        bomba Bebida 3650 2380 4603 634 634

        Infusiones 4126 2222 3333 634 634

        Cocina 4126 2698 3015 634 634

        Aseo Personal 100 0 0 0 0 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        El primer resultado que surge es la auacuten menor participacioacuten del tanque OI en

        relacioacuten al uso de ldquocanillasrdquo y ldquoagua envasadardquo En general se ubica por detraacutes de estas

        dos fuentes cualquiera sea el uso Es un detalle a tener en cuenta dado que es la

        principal medida que ha tomado la Municipalidad para evitar en los habitantes de

        Pearson la ingesta de arseacutenico

        El segundo resultado es acerca de la procedencia del agua que se utiliza para el

        aseo personal el 100 de las personas utiliza el agua del tanque de sus hogares para ese

        uso

        Por otro lado el agua proveniente del tanque de OI se prefiere maacutes para la

        coccioacuten de alimentos (27) que para beberla (24)

        39 Dentro de ldquocanillardquo se estaacuten incluyendo los tipos de extraccioacuten por bombeo manual y motor 40 Vale aclarar que se diferencian aquellas familias que sacan agua de la ldquocanillardquo simplemente de las que sacan agua tambieacuten de la ldquocanilla pero de una colocada en la bomba de extraccioacuten de aguardquo (canilla bomba) El origen del agua es el mismo en ambos casos pero la diferencia radica en que al no subir el agua al tanque y no almacenarse ahiacute se evitan ingerir las impurezas que se pueden generar por el mal mantenimiento del tanque no asiacute la ingesta de arseacutenico 41 En la categoriacutea ldquocampordquo se identificoacute a aquellos que traen el agua en bidones de los campos de las cercaniacuteas de Pearson en donde seguacuten sostienen los vecinos el agua es de buena calidad 42 Noacutetese que se separoacute de la opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo dado que requieren de mayores cantidades de agua y puede que exista a causa de esto alguna diferencia en la procedencia del agua para cada una de estas opciones 43 Valen las consideraciones hechas en la nota al pie 4

        78

        El agua envasada es utilizada en primer lugar como bebida (46) en segundo

        lugar para la preparacioacuten de infusiones (33) y en menor medida para cocinar (30)

        Las familias que tienen la posibilidad de traerse agua del campo satisfacen todas

        sus necesidades con esa agua Lo mismo ocurre con aquellos que sacan agua de la

        canilla que estaacute conectada a la bomba extractora

        Tambieacuten se analizoacute la tabla desde el uso siendo que el agua de la canilla es

        utilizada en igual proporcioacuten a la hora de cocinar como de preparar las infusiones el

        41 de las familias optan por esta opcioacuten y un porcentaje menor (36) es el de

        aquellos que la eligen para beber directamente

        Se establecioacute posteriormente un anaacutelisis maacutes detallado teniendo en cuenta

        ademaacutes los antildeos de residencia en Pearson Esta relacioacuten surgioacute a partir de la hipoacutetesis

        de que el conocimiento de la contaminacioacuten debiacutea ser mayor cuanto mayor fuese la

        cantidad de antildeos de residencia de una persona en el pueblo y por ende el consumo de

        agua proveniente de las canillas de la vivienda (sin un tratamiento especiacutefico para

        eliminar el arseacutenico) debiacutea ser menor De esta manera para cada rango de antildeos de

        residencia se cruzaron las variables usos del agua44 y procedencia en cada vivienda

        Como conclusioacuten de esos cruces se muestran dos de las tablas las

        correspondientes a las categoriacuteas ldquomenos de 5 antildeosrdquo y ldquomaacutes de 20 antildeosrdquo de residencia

        dado que siendo los rangos extremos reflejan a quienes hace menos tiempo estaacuten en el

        pueblo y su contracara aquellos que hace varias deacutecadas que viven en Pearson (ver

        Tabla 74) y que en definitiva son quienes a priori sabriacutean menos y maacutes sobre esta

        contaminacioacuten

        Tabla 74 Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

        residencia (Menos de 5 antildeos)

        Procedencia Uso

        Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

        Bebida 3333 0 6667 0 0

        Infusiones 3333 3333 3333 0 0

        Cocina 3333 6667 0 0 0

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) 44 Se excluyoacute de las proacuteximas tablas la categoriacutea de ldquoaseo personalrdquo dado que las respuestas brindadas por los encuestados han sido uniformes y no permiten maacutes anaacutelisis que el expresado en el punto anterior

        79

        Aquellos que llevan menos de 5 antildeos viviendo en el pueblo prefieren en su

        mayoriacutea agua envasada para beber (66) mientras que para cocinar prefieren el agua

        procedente del tanque de OI

        En cuanto a la preparacioacuten de infusiones a este grupo de personas les es

        indistinto cuaacutel es la procedencia del agua (ldquocanillardquo ldquotanque de OIrdquo y ldquoagua

        envasadardquo) el porcentaje se divide en un 3333 para cada categoriacutea

        En el caso de los que llevan maacutes de 20 antildeos viviendo en Pearson es destacable

        que en relacioacuten al agua que utilizan para beber la mitad de ellos tienen la costumbre de

        comprar agua en bidoacuten y un 27 se dirige al tanque de OI sin embargo hay un alto

        porcentaje (35) que auacuten no toma medidas para consumir agua de mejor calidad (ver

        Tabla 75)

        Tabla 75- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

        residencia (maacutes de 20 antildeos)

        Procedencia Uso

        Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

        Bebida 3454 2727 4909 727 363

        Infusiones 40 2364 3636 727 363

        Cocina 40 2727 3454 727 363 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Ahora bien los valores van variando al cambiar de uso Cuando se piensa en

        preparar infusiones o en cocinar (dos actividades en donde la cantidad de agua requerida

        es mayor) pasa a ser maacutes alto el porcentaje de los que se sirven agua de la ldquocanillardquo

        mientras que el consumo de ldquoagua envasadardquo disminuye Los habitantes de Pearson

        comentaron que esto se debe al costo que representa comprar los bidones y a la

        confianza en la temperatura del agua para eliminar el arseacutenico y otros elementos

        contaminantes

        En el caso de aquellos encuestados con 5 a 10 antildeos de residencia45 se tiene que

        consumen en su totalidad agua de la ldquocanilla bombardquo Dentro del grupo de personas de

        entre 10 y 20 antildeos46 el 75 utiliza el agua procedente de la ldquocanillardquo y el resto (25)

        la obtiene de la ldquocanilla bombardquo para todos los usos

        45 Ver Tabla IV2 en Anexo IV 46 Ver Tabla IV3 en Anexo IV

        80

        Se puede concluir que en verdad el 100 de las personas incluidas las de estos

        dos uacuteltimos grupos estaacute tomando agua sin tratar dado que baacutesicamente la procedencia

        del agua en ambos casos es la misma las napas subterraacuteneas de Pearson sin un

        tratamiento previo (oacutesmosis inversa)

        La indagacioacuten sobre la procedencia del agua en cada vivienda permite identificar

        a quienes evitan el consumo directo desde el subsuelo ya sea recurriendo al tanque de

        OI comprando agua o trayeacutendola de campo alejados y quienes no toman ninguacuten tipo

        de recaudo al respecto

        Un 60 de las familias toma alguna medida para evitar consumir agua de las

        napas ya sea comprar agua envasada yo ir a buscar agua del tanque de oacutesmosis

        inversa yo traer agua de los campos de alrededor del pueblo (en donde seguacuten los

        anaacutelisis que hizo la Municipalidad el agua tiene bajos niveles de arseacutenico y es apta para

        el consumo) El resto de los hogares (casi un 40) no toman ninguna medida y se

        proveen directamente del agua del subsuelo

        Se logroacute profundizar el anaacutelisis con el planteo de una situacioacuten hipoteacutetica ldquoiquestqueacute

        hace Ud si se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que tiene en

        su casardquo De esta manera se obtuvo un mayor acercamiento al grado de preocupacioacuten

        de cada familia por proveerse de agua segura para el consumo

        Es llamativo como pese a que son varias las familias que se preocupan por

        obtener agua de mejor calidad (60) no todos llegan a tener una plena conciencia del

        dantildeo que produce el consumo prolongado del agua con arseacutenico siendo que de aquellas

        personas que manifestaron buscar alternativas para no consumir directamente el agua

        del subsuelo casi un 30 se sirve agua de la canilla al acabaacuterseles la reserva de agua

        ldquobuenardquo

        Es curioso ademaacutes que pese a tener la posibilidad de obtener agua gratuita y

        apta para consumo (desde el tanque de OI) a unas pocas cuadras de sus hogares no sea

        la opcioacuten maacutes elegida por los vecinos de Pearson de hecho maacutes de un 70 de los

        encuestados no recurren al tanque de osmosis inversa para proveerse de agua

        Es interesante conocer las respuestas acerca de cuaacuteles son los motivos para no

        hacerlo (ver Graacutefico 71)

        81

        Graacutefico 71- Motivos para no recurrir al tanque de OI47

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Las opciones maacutes elegidas casi en iguales proporciones (alrededor de un 25

        de las personas) fueron que no se dirigen al tanque por ldquocomodidadrdquo o porque ldquono lo

        consideran necesariordquo o bien porque le tienen ldquodesconfianzardquo a la calidad del agua que

        el mismo provee

        Llama especialmente la atencioacuten la desconfianza porque estaacute haciendo

        referencia directa al agua que provee el tanque de OI y a su correcto funcionamiento

        Una repuesta de esta iacutendole es auacuten maacutes relevante cuando seguacuten la informacioacuten obtenida

        en el trabajo de campo las autoridades realizan regularmente los controles de calidad al

        tanque (ver Tabla 53) con lo cual este alto porcentaje de desconfianza se puede deber

        muy probablemente a la falta de difusioacuten sobre el estado del tanque el control de sus

        filtros y la calidad del agua que este brinda

        Por otro lado hay personas que alguna vez han concurrido al tanque pero que

        dejaron de hacerlo porque que le sienten ldquofeo saborrdquo (11) al agua que provee

        A su vez hay un grupo auacuten menor (8) que directamente no se dirige al tanque

        de OI porque ldquocarece de los mediosrdquo necesarios -por ejemplo no tiene fuerza o un

        vehiacuteculo- para poder ir hasta eacutel y luego trasladar esos litros de agua a sus viviendas La

        lejaniacutea de la vivienda al tanque -que en el mayor de los casos es de 5 cuadras- no

        resultoacute ser un gran impedimento para volver a aprovisionarse de agua soacutelo un 5

        47 Ver Tabla IV4 en Anexo IV para calcular los porcentajes se consideroacute la suma de respuestas obtenidas

        82

        sostuvo que esa era una de las razones para no ir hasta ahiacute para obtener agua ldquobuenardquo

        (ver Mapa 72)

        Mapa 72 Pearson- Distribucioacuten de vivienda en funcioacuten al uso del tanque de OI48

        48 Ver Tabla IV5 en Anexo IV

        83

        Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Sin importar la distancia en la mayoriacutea de los casos son maacutes las personas que

        no utilizan el tanque de OI que aquellos que si lo hacen (salvo aquellos que viven a una

        cuadra en donde fue al reveacutes) El valor maacutes significativo es para los que viven a mayor

        distancia la totalidad de ellos manifestoacute que no recurre al tanque

        Finalmente se indagoacute por la fecha (antildeo) de colocacioacuten del tanque OI dado que

        es el uacutenico elemento que hace visible la contaminacioacuten

        El tanque se colocoacute en mayo del 2006 es decir que al momento del trabajo de

        campo haciacutea maacutes de tres antildeos que estaba en funcionamiento (ver Tabla 76)

        Tabla 76- Fecha de colocacioacuten del Tanque de OI (antildeo)49

        Antildeos

        Hace 1 antildeo 952

        Hace 2 antildeos 4286

        Hace 3 antildeos 1746

        Entre 4 y 5 antildeos 635

        Ns Nc 2381

        Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Un 76 de los vecinos de Pearson recuerdan aproximadamente cuaacutendo fue que

        se decidioacute colocar el tanque de OI en el pueblo lo cual indica en que si bien no todas

        las personas concurren al tanque para obtener agua de mejor calidad al menos considera

        que fue un evento significativo y digno de ser recordado Soacutelo un 17 de los

        encuestados recordaba con maacutes precisioacuten la fecha

        Por otro lado la mitad de las respuestas (ver Tabla 77) afirman los motivos de

        la instalacioacuten del tanque OI esto es paliar los efectos de los altos contenidos de

        arseacutenico que posee el agua Casi un 15 manifiesta conocer ademaacutes la existencia de

        nitritos y nitratos en el agua

        Tabla 77- Motivos para la colocacioacuten del tanque de OI

        Motivos

        Arseacutenico 50

        49 Valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

        84

        Motivos

        Nitritos 811

        Nitratos 676

        Otra 270

        NsNc 3243

        Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        A partir de esta tabla un 32 de las respuestas pone de manifiesto sin embargo

        que a 3 antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI auacuten hay personas que no saben porqueacute

        existe en el pueblo un tanque para la purificacioacuten del agua

        73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten

        Seguacuten la encuesta realizada en campo en el 92 de los hogares se tiene

        conocimiento de que el agua presenta irregularidades para su consumo que estaacute

        contaminada el 8 restante una reducida minoriacutea corresponde a aquellos que

        desconocen totalmente esta situacioacuten

        Las consideraciones que se presentan a continuacioacuten se confeccionaron a partir

        de a esas personas que integran este primer grupo (el 92 de los encuestados) a fin de

        poder conocer coacutemo se enteraron que el agua estaacute contaminada (ver Graacutefico 72)

        Graacutefico 72- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten50

        50 Ver Tabla IV6 en Anexo IV

        85

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) La colocacioacuten del tanque de OI aparece como un momento clave para el

        conocimiento de la contaminacioacuten dado que casi un 80 de las familias se enteroacute que

        el agua estaba contaminada a raiacutez de este hecho

        Hace relativamente poco tiempo (3 antildeos) que la planta de procesamiento estaacute en

        funcionamiento con lo cual hace pocos antildeos que la mayoriacutea de los habitantes de

        Pearson tiene conocimiento de la contaminacioacuten previamente tomaban el agua del

        subsuelo sin sospechar siquiera que pudiera existir alguacuten inconveniente A algunos les

        llamaba la atencioacuten que la yerba se pusiera negra a los minutos de comenzar a cebar el

        mate o que el jaboacuten no hiciese espuma pero desconociacutean el motivo de estos hechos

        Ahora bien al indagar un poco maacutes en la cuestioacuten de la contaminacioacuten dentro

        de esta mayoriacutea el grado de conocimiento acerca de la contaminacioacuten variacutea bastante

        Asiacute de los encuestados que conocen que el agua no es apta soacutelo un 67 manifestoacute

        conocer alguno de los elementos que pueden estar alteraacutendola (ya sea el arseacutenico o los

        nitratos yo nitritos51) El 33 restante desconoce el origen de la contaminacioacuten De

        estos uacuteltimos se obtuvieron respuestas del estilo ldquoel agua estaacute malardquo ldquoel agua de acaacute

        no sirverdquo ldquoel agua es feardquo pero ninguno supo precisar (o al menos esbozar una

        intuicioacuten sobre) queacute es lo tiene para ser ldquomalardquo ldquono servirrdquo o ser ldquofeardquo

        A partir del supuesto de que cuanto mayor sea la cantidad de antildeos de residencia

        de una persona en el pueblo deberiacutea tener un mayor grado de conocimiento sobre la

        problemaacutetica con la que convive se confeccionoacute la Tabla 78

        Se consideroacute solamente a quienes conocen que en el pueblo hay contaminacioacuten

        subdividieacutendolos en los dos grupos que surgieron del relevamiento en campo aquellos

        que saben cuaacutel es el origen de esta contaminacioacuten y aquellos que lo desconocen Y a su

        vez se los relacionoacute con los antildeos de residencia de dichas personas en el pueblo (ver

        Tabla 78)

        51 Ver Notas de campo en este mismo capiacutetulo

        86

        Tabla 78- Conocimiento del origen de la contaminacioacuten en funcioacuten de los antildeos de

        residencia

        Antildeos de residencia Conoce el origen de la

        contaminacioacuten Menos de 5 antildeos

        Entre 5 y 10 antildeos

        Entre 10 y 20 antildeos Maacutes de 20 antildeos

        Conoce 172 172 172 6207

        No conoce 172 0 345 2760 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        A partir de la lectura de la tabla se observa que no se cumple la relacioacuten ante

        dicha dado que de las personas que viven en Pearson hace maacutes de 20 antildeos un 30

        sigue sin saber (por desintereacutes o por falta de informacioacuten) cuaacutel es el elemento que estaacute

        contaminando el agua del pueblo

        Por otro lado tal como se habiacutea comentado el 8 de los encuestados desconoce

        totalmente la contaminacioacuten De ellos la mitad reside en el pueblo desde hace maacutes de

        dos deacutecadas

        En un paso siguiente se indagoacute sobre el conocimiento del arseacutenico Se tiene que

        maacutes de un 55 de las personas (ver Graacutefico 73) carece de conocimiento alguno sobre

        queacute es el arseacutenico y ni siquiera intentoacute una posible respuesta

        Graacutefico 73- Definicioacuten de arseacutenico52

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        52 Ver anexo Tabla IV7 en Anexo IV

        87

        Del total el 30 si bien no sabiacutea elaborar una respuesta manifestoacute que es un

        ldquovenenordquo lo cual remite a la idea de que la sustancia genera consecuencias negativas en

        la salud Soacutelo un 5 dijo con seguridad que es un elemento quiacutemico presente en el

        agua

        En forma complementaria una pequentildea parte de la poblacioacuten (16) realiza

        meacutetodos ldquoalternativosrdquo para purificar el agua que extrae de la canilla Los mismos

        hierven o le ponen lavandina al agua desconociendo que ambas medidas son efectivas

        simplemente para paliar la presencia de componentes bacterioloacutegicos y no para

        erradicar el arseacutenico Y no soacutelo eso sino que el hecho de hervir el agua aumenta la

        concentracioacuten de arseacutenico dado que no se evapora Esto pone en evidencia la falta de

        conocimientos sobre el problema lo que a la vez sugiere la falta de una buena campantildea

        informativa

        Asimismo esto tambieacuten puede aplicarse al anaacutelisis del conocimiento sobre las

        consecuencias del arseacutenico en la salud (ver Graacutefico 74)

        Graacutefico 74- Consecuencias en la salud53

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        La mitad de las personas no tiene conocimiento o no se animoacute a contestar acerca

        de cuaacuteles eran las posibles consecuencias en la salud que puede traer aparejado el

        consumo de aguas arsenicales Un 25 respondioacute con conocimiento de causa

        53 Ver Tabla IV8 en Anexo IV valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

        88

        atribuyeacutendole al arseacutenico la posibilidad de generar diferentes tipos de caacutencer Un 13

        se limitoacute a decir que es perjudicial para la salud

        Dadas las potenciales consecuencias sobre la salud de la ingesta de arseacutenico se

        analizoacute cuaacutento les preocupa este tema y se lo relacionoacute con el nivel educativo de los

        encuestados Se tomoacute primeramente al grupo de aquellos que conocen cuaacutel es el

        elemento contaminante del agua del pueblo formado por 39 personas (ver Tabla 79)

        Tabla 79- Valorizacioacuten de la preocupacioacuten en funcioacuten del nivel educativo alcanzado

        de aquellos que conocen el origen de la contaminacioacuten

        Educacioacuten

        Preocupacioacuten Soacutelo primario

        Primario incompleto Secundario Secundario

        incompleto Universitario o

        terciario

        Universitario o terciario incompleto

        Total

        Nada 526 0 0 50 0 0 770

        Poco 1053 0 125 0 0 0 770

        Medianamente preocupado 526 40 125 0 0 3333 1280

        Mucho 7895 60 75 50 0 6667 7180

        Total 100 100 100 100 100 100 100

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Se observa que la mayoriacutea de las familias (72) manifestaron que este tema les

        preocupa mucho un porcentaje menor (13) dijo que estaban medianamente

        preocupados y por uacuteltimo estaacuten aquellos a los que este tema les interesa poco y nada

        (15)

        Sin importar el nivel educacional alcanzado en todos los casos es mayor el

        porcentaje de personas a las que la contaminacioacuten por arseacutenico les preocupa ldquomuchordquo

        Sin embargo haciendo una comparacioacuten al interior de educacioacuten baacutesica en el caso de

        aquellos con el primario completo es mayor el porcentaje de personas a quienes le

        preocupa ldquomuchordquo (75) por sobre quienes lo tienen incompleto (60) lo mismo

        sucede con los estudios secundarios

        Por otro lado se analizaron las respuestas de aquellos que desconocen el

        origencausa de la contaminacioacuten (30) las conclusiones son maacutes generales y se

        ofrecen seguacuten el nivel educacional (ver Tabla 710)

        89

        Tabla 710- Nivel de educacioacuten alcanzado de aquellos que desconocen el origen

        de la contaminacioacuten

        Educacioacuten

        Primario completo 3680

        Primario incompleto 4210

        Secundario completo 0

        Secundario incompleto 1050

        UniversitarioTerciario completo 530

        UniversitarioTerciario incompleto 530

        Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Se observa que de aquellos que desconocen cuaacutel es la causa de la contaminacioacuten

        un 42 no ha terminado la escuela primaria y que la segunda mayoriacutea estaacute

        representada por quienes siacute la han concluido Luego en menores proporciones se

        encuentran aquellos que poseen el primario completo

        Seguacuten Barrenechea et al (op cit) es importante que las comunidades que se

        encuentran frente alguna peligrosidad cuenten con las herramientas conceptuales

        necesarias para poder sobrellevarlas ya sea que las mismas sean aportadas mediante

        mecanismos informales o desde la educacioacuten formal Habiendo analizado ya la

        influencia de la educacioacuten formal se propone finalmente conocer coacutemo es la

        transmisioacuten del conocimiento sobre la problemaacutetica en los hogares La intencioacuten es

        poder analizar si existe una transmisioacuten de la preocupacioacuten sobre los cuidados con

        respecto al agua si se los educa al respecto de este tema maacutes allaacute de la

        formacioacuteninformacioacuten que se le pueda dar al nintildeo en el colegio

        Asiacute un 50 de estas familias comprende menores de edad De este universo la

        mayoriacutea de las familias (78) comentaron que educan a sus hijos al respecto de la

        problemaacutetica del agua

        La concientizacioacuten de una poblacioacuten es responsabilidad primaria del Estado dar

        informacioacuten instruir educar son aspectos fundamentales para concientizar Es

        90

        interesante conocer cuaacutel fue el accionar de la Municipalidad en este aspecto de acuerdo

        a la poblacioacuten

        Casi un 70 recuerda que se haya llevado a cabo una campantildea informativa

        acerca de la colocacioacuten del tanque su funcionamiento la causa etc La mayoriacutea (85)

        coincidioacute en que se tratoacute de una charla que se brindoacute en la escuela de Pearson Durante

        la charla informal con los encuestados surgioacute algo muy curioso e interesante no todos

        aquellos que manifestaron saber de la charla concurrieron a ella Fueron alrededor de 17

        personas las que a sabiendas de la charla no fueron lo cual es llamativo dado que son

        maacutes de la mitad de las personas (70)

        Las autoridades comentaron en la entrevista que la campantildea fue principalmente

        informativa Durante la misma se abordaron varios temas entre los que se destacan

        cuaacutel es el problema del agua y coacutemo seriacutea el funcionamiento de la planta de tratamiento

        Para avisar de la charla y convocar se colocaron carteles en el pueblo La percepcioacuten de

        las autoridades es que las charlas tuvieron una buena repercusioacuten en la gente pero que a

        los 15 o 20 diacuteas la mayoriacutea de las personas dejaron de concurrir al tanque para obtener

        agua

        El relato de las personas encuestadas coincide con lo que comentaron las

        autoridades la mayoriacutea sostuvo que la charla fue muy completa y que se abordaron los

        siguientes temas la toma de medidas preventivas el funcionamiento de la planta los

        mecanismos de filtrado etc

        Maacutes allaacute de la situacioacuten personal de cada uno de los encuestados el alto

        porcentaje de inasistencia refleja cierto desintereacutes yo subestimacioacuten del problema

        74 Notas de campo

        Maacutes allaacute del anaacutelisis de las encuestas la caracterizacioacuten de la percepcioacuten del

        riesgo en Pearson se completoacute con una serie de cuestiones que surgieron en el trabajo de

        campo Si bien son situaciones puntuales a una familia o vivienda sirven para

        caracterizar un poco maacutes la situacioacuten de Pearson el grado de conocimiento respecto a la

        problemaacutetica analizada y otros elementos que surgieron de la charla abierta que se dio

        con algunas de las personas encuestadas

        91

        El Glifosato

        Algunas personas manifestaron que el agua estaba ldquomalardquo por culpa de los

        herbicidas o del ldquomata yuyordquo soacutelo uno de los vecinos encuestados se animoacute o supo

        ponerle nombre a eso que tambieacuten afecta el agua del pueblo el glifosato Este vecino

        hizo analizar el agua de su casa y descubrioacute que la muestra poseiacutea glifosato ademaacutes de

        arseacutenico

        El glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo es decir que mata

        todas las plantas compone el paquete tecnoloacutegico de la soja transgeacutenica y su uso se

        incrementoacute a partir de 1998 por las ventajas que le brindoacute la ingenieriacutea geneacutetica Luego

        de su uso soacutelo sobrevive la soja y genera varios trastornos en el medio ambiente y en la

        biodiversidad En el hombre produce envenenamiento cuyos siacutentomas son irritaciones

        deacutermicas y oculares mareos naacuteuseas edema pulmonar reacciones aleacutergicas peacuterdida de

        liacutequido gastrointestinal peacuterdida de la conciencia alteraciones cardioloacutegicas y dantildeo

        renal

        Para vos siacute para miacute no

        En Pearson se presentan situaciones singulares con respecto principalmente a la

        toma de conciencia acerca de la calidad del agua Asiacute se han presentado contados casos

        en que se recurriacutea al agua del tanque soacutelo para darle a los nintildeos de la casa mientras que

        los adultos tomaban agua de la canilla

        Asimismo se presentoacute el caso de un vecino que no posee agua en el interior de

        su vivienda Para solucionar este inconveniente optoacute por retirar agua de la bomba de la

        casa inmediatamente ubicada a su lado Sin embargo cuando se encuestoacute al duentildeo de la

        perforacioacuten este manifestoacute que no consumiacutea maacutes el agua de su casa porque la habiacutea

        mandado a analizar y como resultado obtuvo que no es apta para el consumo por maacutes

        de una razoacuten (presencia de arseacutenico en cantidades superiores a lo recomendado con una

        perforacioacuten muy proacutexima al pozo ciego como asiacute tambieacuten presencia de glifosato)

        Yerba negra

        Muchos vecinos afirmaron que su forma o meacutetodo de alerta para darse cuenta

        que el agua es mala o que estaacuten faltando controles en los filtros de agua es el advertir

        visualmente que la yerba del mate se pone negra Han dicho al respecto ldquocuando tomaacutes

        el agua bien potabilizada por la maacutequina le cambia el gusto en el mate por ejemplo la

        92

        yerba no se te lava nunca pero si tomaacutes el mate con el agua cruda enseguida la yerba se

        te pone negrardquo

        Tercerizando el problema

        En varias oportunidades durante las charlas con los vecinos surgioacute que teniacutean

        conocimiento de los problemas que teniacutea el pueblo con el agua Sin embargo al hablar

        de ellos haciacutean referencia a un ldquopueblordquo del cual pareciacutea no fueran parte como si ellos

        no vivieran en Pearson

        Se escucharon frases como ldquoen mi casa no estaacute contaminada el aguardquo ldquoen casa

        el agua sale ricardquo ldquonunca tuvimos problemas nadie de mi familia se sintioacute

        descompuestordquo ldquono acaacute no hayrdquo ldquose dice que el agua estaacute contaminadardquo entre otras

        Llama la atencioacuten que siempre las frases sacan a esas personas de la escena son ldquootrosrdquo

        los que tienen el agua contaminada y todo pareciera ser un rumor Por propia voluntad

        minimizan la amenaza a la cual estaacuten enfrentados considerando que los riesgos no

        afectan sino a los demaacutes mostrando al peligro como un concepto extrantildeo que se

        presenta como algo irreal en tanto que estaacute siempre relacionado con el azar

        Vallejo et al (op cit) ayudan a explicar esta reaccioacuten sintetizaacutendola en que las

        personas tienen una falsa seguridad y sumado a esto una negacioacuten del riesgo personal

        Seguacuten estos autores frases como las citadas anteriormente evidencian la actitud de

        rechazo ante una lesioacuten personal subestimando asiacute el riesgo

        Douglas (op cit) engloba bajo el concepto de inmunidad subjetiva esta

        tendencia de las personas a ignorar los peligros cotidianos o a restarles importancia para

        crearse una idea de que viven en un mundo maacutes seguro de lo que en realidad es

        Si bien es cierto que el comportamiento del arseacutenico en aguas subterraacuteneas es

        erraacutetico y puede que no todos los pozos de agua tengan altos niveles de arseacutenico la

        mayoriacutea de estas personas del pueblo no mandaron a analizar el agua de sus casas como

        para certificar que realmente sus pozos brindan agua de buena calidad Los habitantes

        no tienen informacioacuten precisa sobre el riesgo real que corren

        Nitratos nitritos iexclbienvenidos

        Otro tema que nacioacute a raiacutez del trabajo de campo -principalmente de las encuestas

        con autoridades municipales y educativas- fue que ademaacutes del arseacutenico un tema que

        93

        les preocupa para afrontar en un futuro proacuteximo es la presencia de iones nitrato (NO3-)

        y nitrito (NO2-) en el agua

        Un grupo de ingenieros del Grupo Suelo de la estacioacuten experimental del INTA54

        de la ciudad de Pergamino (2005) explica que los nitratos son aniones de sales solubles

        que son faacutecilmente arrastrados dentro del suelo y hacia el acuiacutefero con el agua de

        drenaje Explican que este tipo de contaminacioacuten es de origen local o puntual y que es

        un fenoacutemeno caracteriacutestico de los centros urbanos que se sirven de aguas subterraacuteneas

        para su consumo con campos de bombeo dentro de los poblados y con importante

        sobreexplotacioacuten (ibidem) Auge (2006) completa esta caracterizacioacuten diciendo que en

        los sitios cultivados los NO3- derivan de fertilizantes a base de abonos sulfato de

        amonio o urea y ademaacutes de la bosta y oriacuten existentes en corrales tambos y criaderos de

        aves Tambieacuten es comuacuten encontrar tenores altos de NO3- derivados de los pozos ciegos

        que se utilizan para las descargas fecales de las viviendas Ambas situaciones que

        describe Auge se evidencian en Pearson en donde muchas de las viviendas tienen

        animales (chanchos gallinas etc) en sus fondos o en los terrenos aledantildeos en donde no

        existe un sistema de red cloacal

        Los nitritos tambieacuten son solubles en agua y se forman naturalmente a partir de

        los nitratos ya sea por oxidacioacuten bacteriana incompleta del nitroacutegeno en los sistemas

        acuaacuteticos y terrestres o por reduccioacuten bacteriana del nitrato (Albert 1990)

        En cuanto a los efectos que trae aparejados en la salud la ingesta de estos

        elementos la Dra Boeykens de la Facultad de Ingenieriacutea de la UBA (en Encrucijadas

        sf) comenta que estos nitritos son causantes de metahemoglobinemia (es una condicioacuten

        en la cual el hierro en la moleacutecula de hemoglobina -el pigmento rojo de la sangre- se

        encuentra en defecto haciendo que eacutesta sea incapaz de transportar de manera eficiente

        oxiacutegeno a los tejidos) en ancianos y lactantes o bien forman compuestos N-nitroso

        canceriacutegenos (promueve o genera tumores cancerosos) teratogeacutenicos (genera

        alteraciones o malformaciones en los fetos o embriones) y mutageacutenicos (genera

        alteraciones geneacuteticas que se pueden traspasar a las generaciones posteriores)

        La migracioacuten de los nitratos y nitritos desde la superficie hasta la base del

        acuiacutefero es un proceso lento que puede demorar varias deacutecadas hasta que se haga

        notorio en el suministro de las aguas subterraacuteneas con lo cual no es estaacute de maacutes esta

        preocupacioacuten en las autoridades municipales a fin de que puedan prevenirse sus

        54 Integrado por el Ing Agr Adriaacuten Andriulo la Ing Agr Carolina Sasal la Ing Agr Silvina Portela

        94

        consecuencias en la poblacioacuten

        Meacutetodos alternativos de purificacioacuten de agua

        Una particularidad del arseacutenico es que es difiacutecil eliminarlo si no es con meacutetodos

        quiacutemicos especiacuteficos (sea el tratamiento de osmosis inversa o con otros meacutetodos)

        Sin embargo hay en Pearson una creencia erroacutenea (producto de la falta de

        conocimiento) de que el hervir el agua o agregarle lavandina (uno de los productos maacutes

        empleado para la desinfeccioacuten del agua) ayuda a combatirlo Asiacute un 10 de los

        encuestados manifestoacute que hierve el agua un 2 que le agrega lavandina y un 5 que

        realiza ambas acciones desconociendo que estos meacutetodos de nada sirven para este

        propoacutesito sino que por el contrario al hervir el agua como ya se ha dicho lo que se

        estaacute logrando es concentrar auacuten maacutes dicho elemento en el agua

        75 Conclusiones parciales

        La mayoriacutea de los habitantes de Pearson conoce que el agua del pueblo no es

        apta para consumo (92) De estos una mayoriacutea (67) supo expresar cuaacutel es el origen

        de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo lugar)

        Se puede asociar este mayor conocimiento con la cantidad de antildeos de residencia

        en Pearson Entre los que residen hace maacutes de 20 antildeos es notoriamente mayor el

        porcentaje que conoce sobre los que desconocen En Pearson la mayor parte de la

        poblacioacuten es inmigrante y en efecto reside en el pueblo desde hace maacutes de 20 antildeos En

        funcioacuten de esto se podriacutea concluir que los niveles de percepcioacuten estaacuten dados por el

        arraigo al lugar

        Es notorio tambieacuten que pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al tanto de

        la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para evitar

        su consumo sea considerablemente maacutes bajo (60)

        El hecho de haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo

        hace que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias El tanque de

        OI se instaloacute en el antildeo 2006 y su colocacioacuten aparece como un momento claro para el

        conocimiento de la contaminacioacuten La cantidad de personas que recuerda la fecha su

        colocacioacuten (76) reafirma la importancia del hecho sobre todo porque fue a partir de

        entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten que presenta el agua

        95

        en Pearson

        No es la distribucioacuten de las viviendas un motivo que influya en el

        comportamiento yo en los haacutebitos de las personas como se suponiacutea antes de ir a

        campo sino que la mayoriacutea no concurre al tanque de OI principalmente por la

        ldquocomodidadrdquo de no salir de casa o porque ldquono lo considera necesariordquo ya sea porque se

        proveen de agua envasada o porque no saben de la contaminacioacuten Asimismo la

        percepcioacuten que tienen del tanque de OI tambieacuten estaacute influyendo en este

        comportamiento dado que un alto porcentaje de personas se lo atribuyoacute a la

        ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en consecuencia al agua

        que brinda

        El 78 de las familias educan a sus hijos en cuanto al uso y al consumo de agua

        Esto es importante porque permite hacer una proyeccioacuten a futuro en cuanto a esta

        problemaacutetica Igualmente es notorio que auacuten exista en Pearson una carencia de

        informacioacuten y concientizacioacuten reflejada principalmente en el hecho de que hay gente

        que auacuten desconoce los problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe

        cuaacutel es el origen de la contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el

        arseacutenico y cuaacuteles son las consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas

        arsenicales y en el hecho de que existe gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque

        de OI desconoce auacuten cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

        Desde el punto de vista de la toma de decisioacuten poliacutetica merece destacarse la

        desconfianza respecto al tanque y el desconocimiento cuestiones que podriacutean echar luz

        sobre la relacioacuten entre los pobladores y los tomadores de decisioacuten y a la vez sobre la

        importancia y en consecuencia las medidas que se toman para dar a conocer un riesgo

        que hasta ahora continuacutea latente auacuten en el registro de la percepcioacuten

        96

        8 Conclusiones finales

        Se ha intentado a lo largo de este trabajo caracterizar a la sociedad de Pearson

        un pueblo rural de la llanura pampeana que vive en condiciones de riesgo auacuten latente

        Para ello se analizoacute cuaacutel es el peligro y cuaacuteles son las condiciones sociales en Pearson

        para hacerle frente y por uacuteltimo se profundizoacute el aspecto cultural que indicoacute cuaacutel es la

        valoracioacuten de los habitantes sobre esta cuestioacuten cuaacutento saben al respecto y coacutemo

        interactuacutean con esta problemaacutetica

        Por un lado se presentoacute la amenaza Los Pearsenses conviven con el arseacutenico (y

        en menor medida dado que no han sido analizados con profundidad la presencia de

        nitratos nitritos y pesticidas) un elemento presente en el agua subterraacutenea con una

        concentracioacuten superior a la recomendada actualmente por el CAA Este representa un

        peligro potencial para una sociedad que se presenta vulnerable que convive y depende

        de este recurso vital La contaminacioacuten por arseacutenico en nuestro paiacutes es de origen natural

        presentando en la provincia de Buenos Aires valores de concentracioacuten que variacutean entre

        005 mgl y 010 mgl en la mayoriacutea de los casos estudiados En la localidad de

        Pearson se confirmoacute la existencia de arseacutenico a traveacutes de los anaacutelisis realizados por la

        Municipalidad arrojando una concentracioacuten promedio de 016 mgl Su azarosa

        distribucioacuten (tanto vertical como horizontal) dificulta la generalizacioacuten de zonas de

        concentracioacuten y la falta de un criterio uacutenico en las normas hace que se generen

        incertidumbres en lo que respecta a este tema tanto en el aacutembito cientiacutefico como

        tambieacuten en el poliacutetico

        La confeccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS) como se mencionaba

        anteriormente contribuyoacute a caracterizar algunos aspectos sociales (demograacuteficos

        econoacutemicos y de condiciones de vida) de Pearson Los resultados obtenidos muestran

        que en cuanto a sus caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido ldquomediardquo en

        relacioacuten a las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en lo que respecta a las

        condiciones de vida tambieacuten evidencian una ldquoaltardquo vulnerabilidad Finalmente la

        conjuncioacuten de estos tres subiacutendices mostroacute que Pearson tiene un alto rango de

        vulnerabilidad social En Pearson como en muchas otras localidades rurales del paiacutes

        auacuten hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento (red puacuteblica de agua

        potable y sistema cloacal) y sumado a esto la existencia de inadecuadas

        construcciones el bajo nivel educativo de sus habitantes y la carencia de un raacutepido

        acceso a los servicios de emergencia como hospitales Asiacute tambieacuten deben tenerse en

        97

        cuenta la carencia de accesos pavimentados que dificulta la llegada o salida de servicios

        de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

        En un contexto social de alta vulnerabilidad la incidencia de la percepcioacuten del

        riesgo es central para completar el anaacutelisis sobre todo teniendo en cuenta que a la fecha

        no se han manifestado auacuten los problemas de salud maacutes graves asociados al consumo de

        arseacutenico y que se podriacutea apelar al conocimiento de los potenciales afectados para una

        prevencioacuten eficaz Por lo tanto la vulnerabilidad cultural y la percepcioacuten son aspectos

        centrales en este trabajo dado que hablan puramente de Pearson y su gente Las

        encuestas han evidenciado principalmente que la mayoriacutea de los habitantes de Pearson

        conoce que el agua del pueblo no es apta para consumo pero al indagar un poco maacutes en

        el tema de la contaminacioacuten surge que carecen de conocimiento certero de las

        caracteriacutesticas de la contaminacioacuten como asiacute tambieacuten y como consecuencia de lo

        anterior una importante falta de conciencia del peligro al que estaacuten expuestos

        Un de los datos maacutes relevantes de las encuestas fue que existe un 92 de las

        personas que sabe sobre la contaminacioacuten de los cuales un 67 supo expresar cuaacutel es el

        origen de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo

        lugar) y el resto soacutelo saben que el agua tiene ldquoalgordquo que la hace ldquomalardquo

        Asiacute tambieacuten es notorio como pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al

        tanto de la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para

        evitar su consumo se reduce a un 60

        En Pearson la mayor parte de la poblacioacuten es inmigrante y reside en el pueblo

        desde hace maacutes de 20 antildeos en funcioacuten se esto se podriacutea concluir que los niveles de

        percepcioacuten estaacuten influidos por el arraigo al lugar

        En el caso de Pearson las autoridades municipales han tomado como medida

        precautoria la instalacioacuten de la planta de tratamiento de OI (2006) para reducir de esta

        manera el consumo de agua contaminada y tambieacuten disminuir las posibles

        consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten Su colocacioacuten aparece como un

        momento claro para el conocimiento de la contaminacioacuten (muchas personas fue a partir

        de entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten) pero el hecho de

        haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo y sin que se

        registren auacuten manifestaciones visibles y claramente relacionadas con el arseacutenico hace

        que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias La inmunidad

        subjetiva aparece entonces como un factor central en la percepcioacuten de la contaminacioacuten

        en el pueblo

        98

        En cuanto al uso del tanque de OI la mayoriacutea (70) no obtiene agua de ahiacute

        principalmente por la ldquocomodidadrdquo de no salir de sus casas porque ldquono lo considera

        necesariordquo o la ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en

        consecuencia al agua que brinda En este uacuteltimo argumento se deja entrever que la

        percepcioacuten que tienen del tanque de OI no es buena y eso estaacute influyendo en este

        comportamiento lo cual a su vez puede vincularse al grado de confianza de los

        Pearsenses en relacioacuten a las autoridades del pueblo y el Municipio Es notorio ademaacutes

        que exista gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI que desconoce auacuten

        cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

        En Pearson existe una importante carencia de informacioacuten y concientizacioacuten

        reflejada principalmente en el hecho de que hay gente que auacuten desconoce los

        problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe cuaacutel es el origen de la

        contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el arseacutenico y cuaacuteles son las

        principales consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas arsenicales Frente a

        estas condiciones se propone a fin de poder mejorar con pocas medidas alguno de los

        puntos deacutebiles que tiene Pearson para hacer frente a esta situacioacuten

        En primer lugar se propone disentildear mecanismos para mejorar la comunicacioacuten

        principalmente en lo que respecta al funcionamiento de la planta de OI dado que un

        gran porcentaje de personas desconfiacutea del correcto funcionamiento de la misma de que

        se esteacuten realizando los cambios de filtro en el tiempo debido o de que se hagan los

        anaacutelisis correspondientes Dado que la Municipalidad realiza los debidos

        mantenimientos a la planta seriacutea conveniente analizar la forma de que llegue a los

        vecinos Un de ellas podriacutea ser poner a disposicioacuten (ya sea en la Delegacioacuten o en

        lugares estrateacutegicos del pueblo) los resultados de los anaacutelisis fiacutesico-quiacutemicos que se le

        realizan al tanque regularmente para que de esta forma la gente poco a poco vaya

        tomando conocimiento y asiacute ganando confianza en este meacutetodo de purificacioacuten que

        estaacute a disposicioacuten para que todos los habitantes de Pearson se abastezcan de agua

        potable sin ninguacuten costo

        El tanque de OI es la solucioacuten que puso a disposicioacuten la Municipalidad para

        solucionar la contaminacioacuten por arseacutenico de donde los habitantes de Pearson pueden

        abastecerse de agua potable de manera gratuita Su ubicacioacuten en la puerta de la sala de

        enfermeriacutea implica que todas las familias en mayor o menor medida deban trasladarse

        hasta poder hacer uso Ante esta situacioacuten podriacutea ser una posibilidad colocar canillas

        puacuteblicas en diferentes puntos del pueblo (maacutes o menos equidistantes para todos los

        99

        vecinos) y que distribuyan el agua tratada a las casas maacutes alejadas Este tipo de obras

        estaacuten siendo ya utilizadas en otros pueblos cercanos como es el caso de Venado Tuerto

        y Firmat en la provincia de Santa Fe localidades que tienen una mayor envergadura que

        Pearson

        Seriacutea interesante sumar a la planta de OI nuevas tecnologiacuteas otras opciones

        para que la gente tenga maacutes posibilidades y recursos de accioacuten Tecnologiacuteas que sean

        simples y eficientes como asiacute tambieacuten de bajo costo y amigables para la eliminacioacuten de

        la contaminacioacuten quiacutemica y bioloacutegica Hay varios equipos de investigadores

        desarrollando diversos tipos de procesos que permiten hacerlo Claro que para que

        estos procedimientos repercutan en la gente deben estar acompantildeados de una muy

        buena campantildea de difusioacuten en la cual se explique correctamente la metodologiacutea y se

        brinde a todas las personas (familias) instrucciones claras a fin de que puedan aplicarse

        con la plena confianza de que es un meacutetodo que va a contribuir a sanear la cuestioacuten del

        agua

        Desde el punto de vista de las autoridades es sumamente importante que tomen

        medidas concretas y perseverantes para difusioacuten de esta problemaacutetica La realizacioacuten de

        campantildeas educativas y de concientizacioacuten que no se limiten a una charla o dos o a

        carteles en la viacutea puacuteblica Considerando que en el colegio las maestras manifestaron

        estar trabajando en este tema que ellas intentan inculcar en los chicos haacutebitos en el uso

        responsable del agua es sumamente importante hacer participar a toda la familia a fin

        de que lo aprendido en la escuela sea bien recibido en los hogares y tenga continuidad

        en ellos

        Seriacutea importante llevar a cabo alguna de estas medidas en un pueblo en el que

        auacuten no se han manifestado las variantes maacutes perjudiciales para la salud derivadas del

        consumo de arseacutenico El riesgo es auacuten latente y merece aprovecharse la oportunidad

        para que se minimicen con una muy activa prevencioacuten sus efectos a futuro En tal

        sentido las pequentildeas dimensiones del pueblo permiten el contacto casi diario entre los

        habitantes y los responsables de la gestioacuten y de la salud facilitaacutendose entonces las

        estrategias de comunicacioacuten que permitan a la vez influir sobre la percepcioacuten social

        del problema En un contexto de alta vulnerabilidad social y de incertidumbre teacutecnica

        dominante respecto a la distribucioacuten del contaminante la participacioacuten de los

        interesados es clave para lograr una buena respuesta a la contaminacioacuten por arseacutenico

        100

        9 Referencias

        91 Fuentes bibliograacuteficas

        ALBERT Liliana (1990) Curso baacutesico de toxicologiacutea ambiental capiacutetulo 17 pp 279-296 Meacutexico Disponible en liacutenea wwwcepisorgpebvstoxfulltexttoxicotoxico-03a17pdf [consulta 14 de Junio de 2010] ALMAGUER RIVEROacuteN Carmen Delia (2008) El riesgo de desastres una reflexioacuten filosoacutefica Tesis de opcioacuten al grado cientiacutefico de Doctor en Ciencias Filosoacuteficas La Habana Facultad de Filosofiacutea Universidad de La Habana ALMEIDA Moacutenica (2007) ldquoEl Glifosato provoca las primeras etapas del caacutencerrdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Antildeo 7 Nro 291 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull67940 [consulta 17 de Marzo de 2010] ANEAS DE CASTRO Susana (2000) ldquoRiesgos y peligros una visioacuten desde la geografiacuteardquo en Scripta Nova- Revista Electroacutenica de Geografiacutea y Ciencias Sociales nro 60 Disponible en liacutenea http74125155132scholarq=cacheYwbScXAiPvAJscholargooglecomamphl=esampas_sdt=2000 [Consulta 20 de Mayo de 2010] AUGE Miguel (2004) Vulnerabilidad de acuiacuteferos- Conceptos y meacutetodos Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 27 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2004) Regiones hidrogeoloacutegicas Repuacuteblica Argentina Provincias de Buenos Aires Mendoza y Santa Fe Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 5 de Julio de 2010] AUGE Miguel (2005) Perforaciones hidrogeoloacutegicas Curso para perforistas Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 20 de Septiembre de 2010] AUGE Miguel (2006) Agua subterraacutenea deterioro de calidad y reservardquo Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 25 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2009) Arseacutenico en el agua subterraacutenea Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 4 de Junio de 2010] AYERZA Abel (1917) ldquoArsenicismo Regional Endeacutemico (Keratodermia y Melanodermia Combinadas)rdquo en Boletiacuten de la Academia de Medicina de la sesioacuten de Abril de 1919 publicado en Julio 1920 pp 11-55

        101

        BARRENECHEA Julieta Elvira GENTILE Silvia GONZAacuteLEZ y Claudia NATENZON (2000) ldquoUna propuesta metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoriacutea social del riesgordquo Ponencia presentada a las IV Jornadas de Sociologiacutea Reconstruccioacuten de la Voluntad Socioloacutegica Facultad de Ciencias Sociales UBA Buenos Aires BECERRA Paola Andrea y Ma Alejandra CORTES (2006) Geografiacutea de los riesgos Una propuestas pedagoacutegica para el municipio de Yumbo Tesis de Licenciatura en Geografiacutea Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Dpto de Geografiacutea Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvariosindexhtml [descarga 17 de Junio de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (1990) ldquoHidroarsenicismo Croacutenico regional endeacutemicordquo en Consultor de Salud nro 218 pp 8-10 Disponible en liacutenea httpwwwconsultordesaludcomar [consulta 17 de Mayo de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (sf) Hidroarsenicismo Croacutenico Regional endeacutemico (HACRE) en Argentina Disponible en liacutenea httpdsosteniblecomarsituacionhacrehtm [consulta 19 de Abril de 2008] BLAIKIE Piers Terry CANNON Ian DAVIS y Ben WISNER(1996) Vulnerabilidad El entorno social poliacutetico y econoacutemico de los desastres Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina BOCANEGRA Olga C Emilia M Bocanegra y Amiacutelcar A Aacutelvarez (2002) ldquoArseacutenico en aguas subterraacuteneas su impacto en la saludrdquo en BOCANEGRA E-MARTINEZ D-MASSONE H (Eds) Groundwater and human development Disponible en httpwwwalhsudcompublicarticulosBocanegra2-Alvarezpdf [descarga 18 de Abril de 2009] BOSQUE SENDRA Joaquiacuten Ma Aacutengeles DIacuteAZ MUNtildeOacuteZ Ana E RODRIacuteGUEZ DURAacuteN y Ma Jesuacutes SALADO GARCIacuteAL (2000) ldquoLa componente geograacutefica en la percepcioacuten puacuteblica de las actividades no deseadas las instalaciones para el tratamiento de residuos en el aacuterea metropolitana de Madridrdquo en Lecturas Geograacuteficas Homenaje a Joseacute Esteacutebanez Aacutelvarez Madrid Ed Complutense pp 1015-1028 Disponible en liacutenea httpwwwgeograuahesjoaquinpdfpercepcion-insta-nodeseablespdf [consulta 14 de Mayo de 2010] BRUNSTEIN Fernando Joseacute (1985) ldquoAcceso al agua potable y calidad del haacutebitat en el Gran Buenos Aires croacutenicas de un proceso de deteriorordquo en Boletiacuten de medio ambiente y urbanismo antildeo 3 nro 10 Buenos Aires pp 19-27 CABRERA Adriana Moacutenica BLARASIN CABRERA S Edel MATTEODA Mariacutea Laura GOacuteMEZ Gabriela VILLALBA Fabiana HILDMANN Adriana BETTERA (2005) ldquoArseacutenico y Fluacuteor en el acuiacutefero freaacutetico en el sur de Coacuterdoba Liacutenea de base hidroquiacutemica y problemaacutetica ambiental vinculadardquo en GALINDO et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Riacuteo Cuarto Argentina pp 41- 52

        102

        CAPEL Horacio (1973) ldquoPercepcioacuten del medio y comportamiento geograacuteficordquo En Revista de Geografiacutea Universidad de Barcelona Vol VII nro 1-2 pp 59-150 CARDONA Omar Dariacuteo (1991) ldquoEvaluacioacuten de la amenaza la vulnerabilidad y el riesgo Elementos para el ordenamiento y la planeacioacuten del desarrollordquo en MASKREY Andrew -comp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 45- 65 CARDONA Omar Dariacuteo (1996) ldquoManejo ambiental y prevencioacuten de desastre Dos temas asociados privadordquo en MASKREY Andrew ndashcomp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 66- 81 CARDONA Omar Dariacuteo (2001) Estimacioacuten holiacutestica del riesgo siacutesmico utilizando sistemas dinaacutemicos complejos Tesis de Doctorado de la Universitat Politegravecnica de Catalunya Escola Tegravecnica Superior drsquoEngenyeris de Camins Canais i Ports Barcelona CARDONA Omar Dariacuteo (2001) ldquoLa necesidad de repensar de manera holiacutestica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo Una criacutetica y una revisioacuten necesaria para la gestioacutenrdquo Artiacuteculo y ponencia presentado en Internacional Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre Wegeningen Holanda CARDONA Omar Dariacuteo (2005) Midiendo lo inmedible Indicadores de vulnerabilidad y riesgo Bogotaacute La RedndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina Disponible en liacutenea httpwwwla-redorgpublicarticulos2007articulos_omarMidiendo_lo_inmedible_ODC_LaRedpdf [consulta y descarga 26 de Marzo de 2009] CHARDON Anne-Catherine (1997) ldquoLa percepcioacuten del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad Caso de la ciudad de Manizales Colombiardquo en Desastres y Sociedad La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina nro 8 Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicrevistasdysrdys08dys-8-10-may-2-2002-LPRpdf [descarga 1 de Junio de 2007] CORRAL VERDUGO Viacutector Martha FRIacuteAS ARMENTA y Daniel GONZALES LOMELIacute (2003) ldquoPercepcioacuten de riesgos conducta proambiental y variables demograacuteficas en una comunidad de Sonora Meacutexicordquo en Revista Redalyc Regioacuten y Sociedad vol XV nro 26 Meacutexico pp 49-72 Disponible en httpwwwredalyccom [descarga 3 de Mayo de 2010] CORTEacuteS ORTIZ Mariacutea Alejandra y Paola Andrea BECERRA PINEDA (2006) ldquoGeografiacutea de los riesgos una propuesta pedagoacutegica para el municipio de Yumbordquo Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle Santiago de Cali Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvarios2006riesg_yumboGEOGRAFIA_DE_RIESGOS_YUMBOpdf [descarga 05 de Junio de 2007]

        103

        CURTO Susana I Nora MENDIBUNDO Romina PLASTINA y Rolando BOFFI (2001) Arseacutenico en Acuiacuteferos influencia en la salud de la poblacioacuten Buenos Aires Instituto de Investigaciones Epidemioloacutegicas- Academia Nacional de Medicina Disponible en httpwwwepidemiologiaanmeduarpdfpublicaciones_cie2001Arsenico_AcuC3ADferos_2001pdf [consulta 22 de Abril de 2007] D`AMBROSIO Ma Cristina (2005) ldquoEvaluacioacuten y seleccioacuten de tecnologiacuteas disponibles para la remocioacuten de arseacutenicordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamientordquo Riacuteo Cuarto pp 123-136 DOUGLAS Mary (1996) La aceptabilidad del riesgo seguacuten las ciencias sociales Barcelona Ed Paidoacutes Studio EVANS Victoria (1994) ldquoPercepcioacuten del riesgo y nocioacuten del tiempordquo en Revista Desastres y Sociedad nro 3 pp 7-15 Disponible en wwwdesenredandoorg [descarga 23 de Junio de 2007] FALCOacute Alejandro (2009) Contaminacioacuten del Agua Subterraacutenea con Nitratos en la Provincia de Buenos Aires Argentina Disponible en liacutenea httpfundacion-enlacesorgsitep=166 [consulta 2 de Junio de 2010) FARFAacuteN TORRES Elsa (2007) ldquoAguas con alto contenido de arseacutenico en zonas rurales de argentina alternativas de remediacioacutenrdquo en Jornadas de Discusioacuten sobre disponibilidad y gestioacuten sostenible del agua de la Facultad de Ciencias Exactas INIQUI Universidad Nacional de Salta Salta Disponible en httpwwwtecsparorgDocumentosSALTA-2007dia120tardeAna20Cardozopptpdf [consulta 30 de Abril de 2008] FERNAacuteNDEZ-TURIEL Joseacute Luis GALINDO Griselda PARADA Miguel Aacutengel GIMENO TORRENTE Domingo (2005) ldquoEstado actual del conocimiento del arseacutenico en el agua de Argentina y Chile origen movilidad y tratamientordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 1-22 GALINDO Griselda Miguel Aacutengel GIRAUT Joseacute Luis FERNAacuteNDEZ-TURIEL V PARADA V MEDINA y D GIMENO (2006) ldquoValores de arseacutenico en aguas de dos cuencas de la llanura pampeana Buenos Aires Argentinardquo en Medio Ambiente de Iberoameacuterica Visioacuten desde la Fiacutesica y la Quiacutemica en los albores del Siglo XXI Badajoz Ed Diputacioacuten de Badajoz pp 307-316 GARCIacuteA ACOSTA Virginia (2005) ldquoEl riesgo como construccioacuten social y la construccioacuten social de riesgosrdquo en Desacatos nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901902 [consulta 22 de Agosto de 2007]

        104

        GARCIacuteA MELIAacuteN Maricel y Mariacutea Cristina ZAMORA ELORRIAGA (1993) ldquoMeacutetodo de anaacutelisis de arseacutenico en aguas por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidrurosrdquo en Revista Cubana Higiene Epidemioloacutegica nro 31 pp 109-114 Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgbvsairerepindexrepi73arthtml [Consulta 14 de Abril de 2010] GAVAROTTO Ma Cristina Mariacutea Dolores MAZZOLA DE MARTINEZ Tatiana PETCHENESHKY y Celia POILISER (1983) ldquoContenido de arseacutenico en aguas en la Repuacuteblica Argentina ideas baacutesicas para un programa nacionalrdquo ponencia en el Congreso Argentino de Saneamiento 6 Salta GOacuteMEZ Graciela (2009) ldquoGlifosato Condenados en el airerdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal antildeo 10 nro 414 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull89819 [consulta 19 de Abril de 2010] GONZAacuteLEZ Mariacutea Joseacute Vicente BARONE Isidoro SCHALAMUK e Irma BOTTO (2005) ldquoTratamiento de aguas con anomaliacuteas en Arseacutenicordquo Ponencia en el XVI Congreso Geoloacutegico Argentino La Plata pp 20-23 GONZAacuteLEZ Nilda Mario A HERNAacuteNDEZ Horacio CECI Mariacutea Marta TROVATTO Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoHidrogeoquiacutemica del arseacutenico en el sistema acuiacutefero de la regioacuten de Juniacuten Cuenca del Riacuteo Salado Provincia de Buenos Airesrdquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Riacuteo Cuarto Ed Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 35-44 GONZAacuteLEZ Silvia (2001) ldquoGestioacuten del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires Situacioacuten actual y alternativardquo en Realidad Econoacutemica nro 177 Buenos Aires Argentina Disponible en httpwwwiadeorgarmodulesnoticiasarticlephpstoryid=676 [consulta y descarga 5 de Junio de 2007] GORDEN Raymond (1975) Reflexioacuten metodoloacutegica y praacutectica profesional en Valles Miguel (1997) Teacutecnicas Cualitativas de Investigacioacuten Social Madrid Ed Siacutentesis pp 187-189 HERNAacuteNDEZ Mario A Nilda GONZAacuteLEZ Mariacutea M TROVATTO J Horacio CECI y Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoSobre los criterios para el establecimiento de umbrales de tolerancia de arseacutenico en agua de bebidardquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 167-172 HERRERA Humberto Bonifacio FARIacuteAS Rauacutel MARTIacuteN Julia CORTEacuteS Aacutengel STORNIOLO THIR Juan M (1999) ldquoOrigen y dinaacutemica del arseacutenico en el agua subterraacutenea del Dpto Robles ndash provincia de Santiago del Estero Hidrologiacutea subterraacuteneardquo en Serie Correlacioacuten Geoloacutegica nro 13 pp 263-272 Disponible en Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental httpwwwbvsdepahoorgbvsacdarsenicoherrerapdf [consulta y descarga 10 de Agosto de 2010]

        105

        HERZER Hilda y Raquel GUREVICH (1996) ldquoConstruyendo el riesgo ambiental en la ciudadrdquo en Revista Desastre y Sociedad nro 7 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] IUD David L (2009) ldquoModelo productivo y contaminacioacuten del agua en la provincia de Buenos Aires El caso del arseacutenico en Juniacuten Boragina Juan Carlos y otros cMunicipalidad de Juniacuten sAmparordquo en Biblioteca Juriacutedica Online Disponible en httpwwweldialcomarsuplementosambientaltcdNPaspid=4620ampid_publicar=8794ampfecha_publicar=06102009ampcamara=Comentario20a20Fallo_ftn1 [Consulta 07 de Octubre de 2009] KACZEWER Jorge (2002) ldquoToxicologiacutea del Glifosato Riesgos para la salud humanardquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Edicioacuten Especial nro 122 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetContenidoTemas_EspecialesSaludToxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana [consulta 17 de Marzo de 2010] KREIMER Alberto (1968) ldquoDescripcioacuten Hidrogeoloacutegica de la zona de Arias Venado Tuerto y Coloacuten Provincias de Coacuterdoba Santa Fe y Buenos Airesrdquo en Boletiacuten nro 116 del Instituto Nacional de Geologiacutea y Mineriacutea Buenos Aires LAMMEL Annamaria y Kozakai TOSHIAKI (2005) ldquoPercepcioacuten y representacioacuten de los riesgos de la contaminacioacuten atmosfeacuterica seguacuten el pensamiento holiacutestico y el pensamiento analiacuteticordquo en Desacatos- Revista de antropologiacutea social nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901906 [consulta y descarga 22 de Agosto de 2007] LAVELL Allan (1996) ldquoDegradacioacuten ambiental riesgo y desastre urbano Problemas y conceptos hacia la definicioacuten de una agenda de investigacioacutenrdquo en FERNAacuteNDEZ Mariacutea Agustina (comp) Ciudades en riesgo Degradacioacuten ambiental riesgos urbanos y desastres en Ameacuterica Latina Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 21-60 LAVELL Allan (1999) Gestioacuten de riesgos ambientales urbanos Disponible en liacutenea httpwwwdesenredandoorgpublicarticulos1999grauindexhtml [consulta y descarga 09 de Junio de 2010] LAVELL Allan et al (2003) La gestioacuten local del riesgo Nociones y precisiones en torno a la teoriacutea y la praacutectica Guatemala CEPREDENAC-PNUD Disponible en httpwwwdesenredandoorgpubliclibros2006ges_loc_riesgindexhtml [Consulta y descarga 9 de Junio de 2010] LITTER Marta y Antonio JIMEacuteNEZ GONZAacuteLEZ (2004) Avances en tecnologiacuteas econoacutemicas solares para desinfeccioacuten descontaminacioacuten y remocioacuten de arseacutenico en aguas de comunidades rurales de Ameacuterica Latina (meacutetodos FH y RAOS) La Plata Proyecto OEA AE 141 Disponible en httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicooeapdf [descarga 06 de Julio de 2010]

        106

        MASKREY Andrew y Gilberto ROMERO (1993) ldquoCoacutemo entender los desastres naturalesrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 1-8

        MARTIacuteNEZ Luis D y Joseacute A GASQUEZ (2005) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en aguas Diferentes teacutecnicas y metodologiacuteasrdquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 23- 31 MAYNTZ Renate Kart HOLM y Peter HUBNER (1993) Introduccioacuten a los meacutetodos de sociologiacutea empiacuterica Madrid Alianza Universidad MEDINA Myriam (2005) Estudio preliminar hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico Manifestaciones cliacutenicas y gingivoperiodontales en pobladores de Chaco Disponible en httpwwwodontologia-onlinecomcasospartMLMMLM01mlm01html [consulta 5 de Octubre de 2009] MONTICO Sergio (2004) ldquoEl manejo del agua en el sector rural de la regioacuten pampeana argentinardquo en Revista THEOMAI Estudios sobre Sociedad Naturaleza y Desarrollo Nuacutemero especial 2004 Disponible en liacutenea httprevista-theomaiunqeduarnumespecial2004artmonticonumesp2004htm [Consulta 15 de Abril de 2007] MORAND Enzo E Mariacutea C GIMEacuteNEZ Moacutenica E BENIacuteTEZ y Oscar A GARRO (sf) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en agua por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidruro (HG-AAS)rdquo en Reunioacuten de Comunicaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas UNNE Chaco Argentina Disponible en liacutenea Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Mental httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicomorandpdf [consulta y descarga 14 de Abril de 2010] NATENZON Claudia E (1995) ldquoCataacutestrofes naturales riesgo e incertidumbrerdquo Serie de Documentos e Informes de Investigacioacuten nro 197 Buenos Aires FLACSO NATENZON Claudia E (2002) ldquoVulnerabilidad incertidumbre y planificacioacuten participativa en desastres El caso de las inundaciones catastroacuteficas en Argentinardquo en FIRPO de SOUZA PORTO Marcelo y Carlos MACHADO de FREITAS (org) Problemas ambientalis e vulnerabilidade Abordagens integradoras para o Campo da Saude PuacuteblicaRiacuteo de Janeiro CETEH ENSPFIOCRUZ NATENZON Claudia E (2003) ldquoDiagnoacutestico socio-territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruyardquo en Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del Riacuteo Iruya Componente Ordenamiento Territorial Buenos Aires Informe final Proyecto PEA Nordm 58 COD PNUMA 2209 PENEDO Marta y Alicia ZIGARAacuteN (sf) Hidroarsenicismo en la provincia de Coacuterdoba Coacuterdoba Centro de Excelencia de Productos y Procesos de Coacuterdoba (CEPROCOR) Ministerio de Salud y Seguridad Social de la Provincia de Coacuterdoba Divisioacuten Laboratorio Direccioacuten de Emergencia y Coordinacioacuten Sanitaria

        107

        PEacuteREZ CARRERA A y Alicia FERNANDEZ CIRELLI (2007) ldquoProblemaacutetica del arseacutenico en la llanura sudeste de la provincia de Coacuterdoba Biotransferencia a leche bovinardquo en InVet vol 9 nro 1 [citado 27 Marzo 2009] p123-135 Disponible en liacutenea wwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-34982007000100013amplng=esampnrm=iso [Consulta y descarga 27 de Marzo de 2009] PERRY Ronald y Miguel MONTIEL (1996) ldquoConceptualizando riesgo para desastres socialesrdquo en Revista Desastres y Sociedad nro 6 pp 71-77 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] PUY Ana (1997) ldquoPercepcioacuten social de los riesgos y gestioacuten de las emergencias ambientalesrdquo en Revista Desastres y Sociedad 1997 nro 8 pp 39- 59 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 9 de Septiembre de 2007] RENN Ortwin (2008) Risk governance Coping with uncertainty in a complex world London Ed Earthscan RIacuteOS Diego Martiacuten y Ana M MURGIDA (2004) ldquoVulnerabilidad cultural y escenarios de riesgos por inundacionesrdquo en GEOUSP - Espaccedilo e Tempo Satildeo Paulo Nordm 16 pp 181 ndash 192

        RODRIacuteGUEZ Roberto y Milena ECHEVERRIacuteA (2008) Reduccioacuten de Arseacutenico en agua Uso de un meacutetodo domeacutestico Trabajo final del Seminario de Agua Universidad Tecnoloacutegica Nacional Facultad Regional Bahiacutea Blanca Especializacioacuten y Maestriacutea en Ingenieriacutea Ambiental Disponible en httpwwwedutecneutneduar [descarga 13 de Agosto de 2009] RUIZ GUADALAJARA Juan Carlos (2005) ldquoDe la construccioacuten social del riesgo a la manifestacioacuten del desastre Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidadrdquo en Desacatos nro 19 pp 99-110 Disponible en liacutenea httpredalycuaemexmxsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901907 [Consulta 22 de Agosto de 2007] SALADO GARCIacuteA Mariacutea Jesuacutes Ana Esther RODRIGUEZ DURAacuteN y Luis ARTIGADO LOacutePEZ (1995) ldquoEstudio geograacutefico de percepcioacuten social resultados de encuesta realizada en torno a tres tipos de instalaciones de tratamiento yo almacenaje de residuos de la comunidad de Madridrdquo en Serie Geograacutefica nro 5 Alcalaacute de Henares Ed Universidad de Alcalaacute pp 173-206 SANTA CRUZ Jorge y Adriaacuten SILVA BUSSO (1999) ldquoEscenario hidrogeoloacutegico general de los principales acuiacuteferos de la Llanura Pampeana y Mesopotamia Meridional Argentinardquo en II Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea y IV Seminario Hispano- Argentino Santa Fe Alfredo Tiacuteneo Ed Disponible en httpwwwunescoorguyphilibroscongresoindicehtm [descarga 06 de Julio de 2010] SANTA CRUZ JORGE (2007) Caacutetedra de Hidrologiacutea Continental Apuntes de clase Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA

        108

        SCHULZ Carlos J Eduardo C CASTRO y Eduardo MARINtildeO (2005) ldquoPresencia de arseacutenico en las aguas subterraacuteneas de La Pampardquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Riacuteo Cuarto Editorial Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 53- 62 STORNIOLO Aacutengel Rauacutel MARTIacuteN Martiacuten THIR Julia CORTES Antonio RAMIacuteREZ Fernanda MELLANO Jochen BUNDSCHUH y Prosun BHATTACHARYA (2005) ldquoDisminucioacuten del contenido de arseacutenico en el agua mediante el uso de material geoloacutegico naturalrdquo Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 173-182 THOMAS Sol (2007) Percepcioacuten de los problemas ambientales de Tigre Seminario Final de la Universidad del Salvador Facultad de Filosofiacutea Historia y Letras carrera de Ciencias Ambientales

        VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ldquoLa percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010] VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010] VILLAGRAacuteN DE LEOacuteN Juan Carlos (sf) La naturaleza de los riesgos un enfoque conceptual Guatemala Centro de Investigacioacuten y Mitigacioacuten de Desastres Naturales (CIMDEN)

        VON GLASCOE Cristina y Duane G METZGER (1997) ldquoPercepcioacuten del riesgo ambiental del plomo una comparacioacuten entre tres grupos en Tijuana BCrdquo en Frontera Norte vol 9 nro 17 Disponible en httpaplicacionescolefmx8080fronteranortearticulosFN174-f17_La_percepcion_del_riesgo_ambiental_del_plomopdf [Descarga 3 de Mayo de 2010]

        WILCHES-CHAUX Gustavo (1988) ldquoLa Vulnerabilidad Globalrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 14- 44 Disponible en liacutenea wwwdesenredandoorg [Consulta 10 de Junio de 2007]

        109

        92 Fuentes documentales y censales ACUMAR (2009) Criterios conceptuales propuestos para la integracioacuten articulacioacuten y actualizacioacuten tendientes al completamiento y desarrollo del Plan Director baacutesico de Drenaje Pluvial de la Cuenca del Riacuteo Matanza-Riachuelo Buenos Aires Subsecretariacutea de Recursos Hiacutedricos Secretariacutea de Obras Puacuteblicas Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Disponible en wwwacumargovararchivoswebACUinfrafilePlan_Director_20Basico_20Drenaje_Pluvial20pdf [descarga 10 de Julio de 2010] COacuteDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (1969) Capiacutetulo XII ldquoBebidas Hiacutedricas Agua y Agua Gasificadasrdquo Administracioacuten Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnologiacutea Meacutedica Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias Ministerio de Salud Disponible en liacutenea httpwwwanmatgovarnormativanormativaAlimentosResolucion_Conj_68-2007_196-2007pdf [consulta y descarga 30 de Abril de 2008] INDEC (2001) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda Publicacioacuten antildeo 2004 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos INDEC (2002 a) Glosario de teacuterminos utilizados en el censo nacional agropecuario 2002rdquo Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 24 de Septiembre de 2010] INDEC (2002 b) Resultados publicados del Censo Nacional Agropecuario 2002 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 10 de Septiembre de 2010] INDEC (2004) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos DAS (1994) Sistema Provincial de Control de Calidad Normas Provinciales de Calidad y Control de Agua para Bebida Resolucioacuten DiPAS 60893 Laboratorio de la Gerencia Operativa de la Direccioacuten de Agua y Saneamiento de la provincia de Coacuterdoba Disponible en liacutenea httpwwwhidricosargentinagovardoc198-spapdf [consulta 12 de Septiembre de 2010] MINISTERIO DE SALUD (2009) Epidemiologiacutea del hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico en la Repuacuteblica Argentina Disponible en httpwwwmsalgovar [consulta 15 de Julio de 2010] ORGANIZACIOacuteN MUNDIAL DE LA SALUD (2000) Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgeswwwcaliaguaguiasomshtml [consulta 26 de Mayo de 2007] SERVICIO GEOLOacuteGICO MINERO ARGENTINO (sf) Asistencia en Tecnologiacutea Minera Servicio Analiacuteticos Disponible en liacutenea httpwwwsegemargovartecnologiamineraanaliticoshtm4 [consulta 28 de Junio de 2010]

        110

        93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicos ALONSO Alberto (2001) ldquoUn programa de la Secretariacutea de Desarrollo Sustentable y Poliacutetica Ambiental combate el hidroarsenicismo en pequentildeas poblaciones del interior del paiacutesrdquo en Gacetilla de Prensa Secretaria de Medio Ambiente Edicioacuten en liacutenea httpwww2medioambientegovarnoticiasgacetillas2001g_032201_01htm [consulta 27 de Marzo de 2009] COLOacuteN BUENOS AIRES (sf) Historia de Pearson Quienes fueron los pioneros de esta poblacioacuten Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarhistoriapearsonhtml [consulta 20 de Julio de 2009] MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN (sf) ldquoZonas de concentracioacuten de arseacutenico (As)rdquo en Atlas Educativo Nacional Disponible en liacutenea httpwwwmapaeducativoeduarAtlasArsenico [consulta 13 de Julio de 2009] ECO CLUB PERGAMINO (sf) Agua potable en Pergamino Disponible en liacutenea httpwwwecoclubpergaminogovarecoyma-aguapothtm [consulta 2 de Junio de 2010] ESPACIO DE SALUD (sf) Un mapa de las aguas con arseacutenico Disponible en liacutenea httpwwwespaciodesaludcomarArsenicoenelaguahtml [consulta 2 de Junio de 2010] FACULTAD DE INGENIERIacuteA UBA (sf) ldquoUna solucioacuten para las aguas bonaerenses contaminadasrdquo en Revista Encrucijadas nro 23 pp 73-75 Disponible en httpwwwubaarencrucijadasnuevopdfencrucijadas39n23pdf [descarga 30 de Septiembre de 2010] INTA (2005) ldquoContaminacioacuten de las Aguas Subterraacuteneas- Fertilizacioacuten de Cultivos en el Partido de Pergaminordquo en El Sitio Agriacutecola Disponible en liacutenea httpwwwelsitioagricolacomgacetillaspergaminope20050407contaminacionasp [consulta 29 de Marzo de 2007] INTA (sf) ldquoPrograma Pro Huertardquo Disponible en liacutenea httpwwwintagovarextensionprohuertaindexhtm [consulta 27 de Octubre de 2009] RADIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 24 de Febrero de 2010 ldquoLa ruta 50 en Coloacuten estaacute muy cerca de su finalizacioacutenrdquo Disponible en liacutenea httpwwwamprovinciacomarnoticiasdetail_noticiaaspid=18778ampseccion=9 [consulta 20082010] SUBSECRETARIA DE MEDIOS BUENOS AIRES (sf) ldquoInician construccioacuten de un nuevo tramo de la ruta 50rdquo Disponible en liacutenea httpwwwprensagbagovarnotaphpidnoticia=1039 [consulta 20082010] VALENTE Marcela (2009) ldquoCientiacuteficos exponen efectos del glifosatordquo Disponible en liacutenea httpipsnoticiasnetnotaaspidnews=91819 [consulta 17 de Marzo de 2010)

        111

        VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010]

        94 Artiacuteculos periodiacutesticos

        COLOacuteN DOCE 6 de Febrero de 2003 ldquoAgua contaminada con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivos00000266html [consulta 19 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 7 de Octubre de 2004 ldquoEl liacutemite de arseacutenico quedoacute igualadordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00000586html [consulta 15 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 21 de Julio 2007 ldquoLos pueblos aislados de Coloacuten en peligro de desaparicioacutenrdquo Disponible en httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00001579html [consulta 01102010] COLOacuteN DOCE 03 de Julio 2008 ldquoTerminaraacuten la Ruta 50 en el tramo Coloacuten-Pearsonrdquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo200600002599html [consulta 20082010] CLARIacuteN 24 de Septiembre de 2005 ldquoDetectaron arseacutenico en el agua de 31 ciudades bonaerensesrdquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwclarincomar [consulta y descarga 26 de Abril 2007] CLARIacuteN 8 de Septiembre de 2008 ldquoPor beber agua con arseacutenico hay 4 millones de personas en riesgordquo Edicioacuten en liacutenea httpedantclarincomdiario20080904sociedads-01752726htm [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] DIARIO CHACO 16 de Septiembre de 2009 ldquoChaco Tercera campantildea sobre la presencia de arseacutenico en el agua para consumordquo Disponible en Programa Info Agua httpintraadagbagovarintrainfoagua200809noticias127171html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] EL DIacuteA (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoContaminacioacuten Confirman grave diagnoacutestico sobre la calidad del agua en la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwexactasunlpeduarnovedadesanterioreseldia_230905htm [consulta y descarga 18 de Noviembre de 2008] EL LITORAL (Santa Fe) 9 de Octubre de 2006 ldquoUn problema de salud puacuteblica- Hacre el nombre de una enfermedad desconocidardquo Edicioacuten en liacutenea

        112

        httpwwwconicetgovarNOTICIASACTUALIDAD2006octubre009php [consulta 12 Octubre de 2006] HOY (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoAgua con alto nivel de arseacutenico en 29 distritos de la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwocebagovarprensa_oldmodulesphpname=Newsampfile=printampsid=6360 [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Agostos de 2006 ldquoEn la Provincia probaraacuten un meacutetodo para reducir el arseacutenico en el aguardquo Disponible en liacutenea httpwwwconicetgovardiarios2006agosto047php [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Septiembre 2007 ldquoDermatoacutelogos advierten sobre casos de caacutencer por consumo de agua con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwdiariosaludnetcontentview5767518 [consulta 2 de Junio de 2010] INFOBAE 24 de Septiembre de 2007 ldquoConcientizar por los riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwinfobaecomsalud [consulta y descarga 2 de Junio 2010] LA GACETA 11 de Octubre de 2006 ldquoLa presencia de arseacutenico en el agua suele generar a largo plazo enfermedadesrdquo Venado Tuerto Disponible en liacutenea httpwwwlagacetacomarvernotaeaspid_nota=178272 [consulta 2 de Junio de 2010] LA NACIOacuteN 10 de Septiembre de 2007 ldquoAdvierten sobre riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=942626 [consulta 2 de Junio 2010] LA NACIOacuteN 17 de Marzo de 2008 Ciencia y Salud ldquoCoacutemo actuacutea el glifosatordquo Edicioacuten httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=996226 [consulta 17 de Marzo de 2010] LA NUEVA 26 de Abril 2010 ldquoNiegan en Tornquist que el agua no sea apta para consumordquo Disponible en httpwwwlanuevacomedicion_impresanota26042010a4q049html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] LA OPINIOacuteN (Pergamino) 25 de Septiembre de 2006 ldquoEl precio de la hectaacuterea en Pergamino y la zona ronda los 10000 doacutelaresrdquo LA OPINIOacuteN (Rafaela) 4 de Abril de 2008 ldquoArgentina el glifosato peligros del herbicida maacutes utilizado en el paiacutesrdquo Disponible en httpwwwbiodiversidadlaorgcontentviewfull40005 [Consulta y descarga 17 de Marzo de 2010]

        113

        Anexo I

        Encuesta

        La siguiente encuestaentrevista es parte de un trabajo que estoy realizando para terminar mi

        Licenciatura en Geografiacutea en la Universidad de Buenos Aires

        El trabajo brevemente busca estudiar coacutemo los habitantes de Pearson conviven con el agua a la

        que tienen acceso diariamente que presenta niveles de arseacutenico superiores a los recomendados Se

        buscaraacute diagnosticar coacutemo es su percepcioacuten dado que puede presentarse como un factor de peligro para la

        salud de los consumidores

        Los hogares y personas a entrevistar fueron elegidos al azar es anoacutenima y confidencial su

        participacioacuten

        1- iquestNacioacute en Pearson

        1 SI

        2 NO a iquestDoacutende

        Soacutelo si en la pregunta 1 responde que NOhellip

        2- iquestHace cuaacutento vive en el pueblo

        1 Menos de 5 antildeos 2 Entre 5 y 10 antildeos 3 Entre 10 y 20 antildeos4 Maacutes de 20 antildeos

        3- iquestA cuaacutentas cuadras estaacute su vivienda de la enfermeriacutea del pueblo

        1 A menos de una cuadra

        2 A una cuadra

        3 A maacutes de una cuadra (especificar cuaacutentas)

        4 Otra (especificar)

        4- iquestCuaacutel es el meacutetodo de extraccioacuten de agua que tiene en su casa

        1 Pozo con bomba manual

        2 Pozo con bomba motor

        3 Otro (especificar)

        114

        5- iquestA queacute profundidad (en metros) aproximadamente hace la extraccioacuten

        6- Procedencia y uso del agua para consumo Marcar con una cruz todas las combinaciones

        posibles

        a Bebida b Mate Infusiones cCocinar d Aseo Personal

        1 Canilla

        2 Tanque purificador

        del pueblo

        3 Agua mineral o

        envasada

        4 Otra (especificar)

        Soacutelo si en la pregunta 6 marca al menos una vez la opcioacuten con ldquordquo

        7- Suponga que se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que

        tiene en su casa entonces Ud

        1 Se sirve agua de la canillahellip

        2 Se dirige inmediatamente a buscar comprar maacutes aguahellip

        3 Otra (especificar)

        8A- iquestCon queacute frecuencia va a buscar agua al tanque

        B- iquestCuaacutenta agua (en litros) extrae aproximadamente cada vez que va al tanque

        A B (en L)

        1 Una vez por diacutea

        2 Maacutes de una vez por diacutea

        3 Diacutea por medio

        4 Otra (especificar)

        115

        Soacutelo si en la pregunta 6 responde que NO va al tanque

        9- iquestPor queacute no extrae agua del tanque purificador Marcar todas las opciones que considera necesarias

        1 Por comodidad

        2 Por carencia de medios (vehiacuteculo fuerza etc)

        3 Por la lejaniacutea de la vivienda al mismo

        4 Porque no lo considera necesariohellip

        5 Otra (especificar)

        10- iquestRecuerda hace cuaacutento se colocoacute el tanque en la Enfermeriacutea

        1 SI a iquestCuaacutento

        2 NO

        11- iquestSabe por queacute se instaloacute un tanque purificador de agua en el pueblo

        1 SI a iquestPor queacute

        2 NO

        Soacutelo si en la pregunta 11 responde que NO sabe por queacute

        12- iquestSabe si el agua del pueblo es apta para el consumo

        1 SI es apta

        2 NO no es apta a iquestPor queacute

        13- iquestUsted realizaba alguacuten meacutetodo alternativo para purificar el agua

        1 SI a iquestCuaacutel

        2 NO

        Soacutelo si responde que NOhellip

        14- iquestPor queacute no

        1 Por falta de costumbre

        2 Porque no lo considera necesariohellip

        3 Por desconocimiento de alguacuten meacutetodo de purificacioacuten

        4 Porque le resulta costoso a nivel econoacutemico

        116

        5 Otra (especificar)

        Soacutelo SI ha manifestado tener conocimiento del origen de la contaminacioacuten

        15- a iquestSabe queacute es el Arseacutenico b iquestQueacute conoce al respecto c iquestQueacute opina del mismo

        16- iquestSabe que en el pueblo y sus alrededores el agua tiene contenidos de arseacutenico

        superiores a los recomendados para la salud

        1 SI

        2 NO

        17- a iquestHace cuaacutento tiene conocimiento de esta situacioacuten b iquestCoacutemo se enteroacute de esto

        18- El hecho de que el agua tenga arseacutenico iquestes algo que le preocupa

        19- iquestTiene hijosas o hay menores conviviendo con Usted

        1 Mucho

        2 Maacutes o menos

        3 Poco

        4 Nada

        SI iquestLos educa en este tema 1 SI 2 NO

        NO

        117

        20- a iquestRecuerda que se haya hecho alguna campantildea informativa relacionada con esta

        temaacuteticaproblemaacutetica b iquestEn queacute consistioacute c iquestCuaacutendo la hicieron

        Datos Generales

        21- Edad

        22- Geacutenero

        1 F

        2 M

        23- Educacioacuten formal

        a Completo b Incompleto

        1 Primario

        2 Secundario

        3 Universitario Terciario

        Comentarios Observaciones

        iexclGracias por su colaboracioacuten

        118

        Anexo II

        Pearson en fotos

        Foto II1- Entrada a Pearson- Imagen de Mariacutea Auxiliadora

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

        119

        Foto II2- Estacioacuten Pearson (F C B M)

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

        120

        Foto II3- Jardiacuten de Infantes Nro 903

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

        Foto II4- Escuela Primaria y Secundaria

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

        121

        Foto II5- Centro Ciacutevico Pearson

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

        Foto II6- Plaza

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

        122

        Foto II7- Plaza

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

        Foto II8- Capilla Nuestra Sra del Carmen

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

        123

        Foto II9- Cooperativa Agriacutecola Peyrano

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

        Foto II10- Surtidores de Shell (en desuso)

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

        124

        Foto II11- Paisaje Pearsense

        Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

        125

        Anexo III

        Indicadores del iacutendice de vulnerabilidad social

        Indicadores demograacuteficos

        Radio censal Pasivos Transitorios ()

        Pasivos Definitivos ()

        Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

        061750101 2340 1319 658 061750102 2500 1667 278 061750103 2909 182 000 061750104 3600 2000 000 061750201 1907 1653 1463 061750202 3750 000 000 061750203 1515 1515 1111 061750204 2105 1579 000 061750301 1111 000 000 061750302 2778 3333 000 061750303 5000 833 000 061750304 000 4000 000 061750401 3128 903 1089 061750402 1644 2366 945 061750403 2151 2471 1027 061750404 2331 1577 924 061750405 3221 710 1255 061750406 1748 1991 796 061750407 1350 2849 1348 061750408 1690 2206 663 061750409 2258 1769 879 061750410 2055 1770 974 061750411 2177 1503 878 061750412 3574 579 1093 061750413 3345 749 1480 061750414 2304 1223 1043 061750415 2317 430 1392 061750416 2041 2041 588 061750417 3057 1266 580 061750418 3525 599 1123 061750419 1733 800 000 061750420 2525 1010 1111 061750421 3265 1129 1000 061750422 3551 654 917 061750423 2849 957 1172 061750424 2382 1185 902 061750425 2771 808 952 061750426 3070 777 933 061750501 3402 1134 323 061750502 3421 702 000 061750503 4375 1250 2000 061750504 2222 2963 000 061750505 2556 1654 444

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

        126

        Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

        Dependencia potencial de joacutevenes por radio censal (2001)

        Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

        INDEC (2004)

        127

        Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

        Dependencia potencial de adultos por radio censal (2001)

        Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

        INDEC (2004)

        128

        Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

        Hogares monoparentales por radio censal (2001)

        Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

        INDEC (2004)

        129

        Indicadores de las condiciones econoacutemicas

        Radio censal Analfabetismo () Sin Obra Social ()

        Desocupacioacuten ()

        061750101 1611 5489 201 061750102 2469 2130 952 061750103 2051 1818 000 061750104 2500 1600 000 061750201 1257 3347 2368 061750202 2667 1667 000 061750203 000 6061 1739 061750204 1333 4737 833 061750301 1875 3333 1250 061750302 769 6667 2857 061750303 6667 7917 000 061750304 000 4000 000 061750401 2083 5352 2159 061750402 608 2807 1071 061750403 979 2433 1333 061750404 1401 3700 1636 061750405 2641 5186 2302 061750406 1032 3739 2032 061750407 635 2151 1176 061750408 853 3178 1891 061750409 1532 3236 2160 061750410 1163 3325 1888 061750411 1329 3737 1645 061750412 2990 5496 1201 061750413 2601 5281 2251 061750414 1221 4288 1912 061750415 1241 4570 2991 061750416 513 6327 172 061750417 2516 5852 1000 061750418 2838 4879 2418 061750419 968 5600 893 061750420 1486 2828 156 061750421 2500 5462 1484 061750422 2770 5991 2782 061750423 2331 4775 1909 061750424 1304 3962 2099 061750425 1916 3838 1978 061750426 2019 4016 1979 061750501 2344 1753 755 061750502 2133 2281 000 061750503 4444 4375 000 061750504 1429 6296 000 061750505 1919 5038 649

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

        130

        Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Analfabetismo por radio censal (2001)

        Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

        INDEC (2004)

        131

        Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

        Acceso a los servicios formales de salud por radio censal (2001)

        Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

        INDEC (2004)

        132

        Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

        Poblacioacuten desocupada por radio censal (2001)

        Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

        (2004)

        133

        Indicadores de las condiciones de vida

        Radio censal Hogares con NBI ()

        Procedencia del agua ()

        Servicio Sanitario ()

        Tipo de vivienda ()

        061750101 1316 1053 6447 3026 061750102 833 3889 6111 3056 061750103 1250 625 3125 625 061750104 1111 5556 10000 1111 061750201 610 1098 6098 3049 061750202 1429 4286 5714 000 061750203 000 2222 10000 000 061750204 1667 000 10000 3333 061750301 000 000 4444 000 061750302 2000 2000 000 000 061750303 000 2000 10000 000 061750304 000 10000 000 000 061750401 1167 272 6342 1946 061750402 291 000 400 255 061750403 418 000 190 114 061750404 870 136 2174 1087 061750405 1336 162 7368 2632 061750406 669 000 1529 382 061750407 300 000 075 112 061750408 461 029 317 173 061750409 554 065 1238 684 061750410 667 179 1410 462 061750411 595 085 2833 878 061750412 2186 162 7854 4939 061750413 1913 253 4729 2708 061750414 664 190 3128 1090 061750415 256 073 256 110 061750416 1176 2941 7647 2353 061750417 1159 1304 8406 4348 061750418 1080 1490 3585 1965 061750419 588 2941 10000 3529 061750420 833 2778 5833 3611 061750421 1333 1148 4222 2259 061750422 2375 292 7083 3750 061750423 1832 183 7912 3040 061750424 824 118 1882 941 061750425 476 476 2810 905 061750426 578 089 6267 1067 061750501 1290 1935 6129 2581 061750502 857 3143 6571 857 061750503 000 2000 10000 2000 061750504 1250 3750 10000 000 061750505 222 2444 6000 889

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

        134

        Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

        Hogares con al menos un indicador de NBI por radio censal (2001)

        Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

        (2004)

        135

        Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

        Viviendas con restriccioacuten en el acceso al agua potable por radio censal (2001)

        Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

        INDEC (2004)

        136

        Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Servicio sanitario por radio censal (2001)

        Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

        INDEC (2004)

        137

        Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Tipo de viviendas por radio censal (2001)

        Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

        INDEC (2004)

        138

        Anexo IV

        Tablas auxiliares

        Tabla IV1- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de

        nacimiento

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Tabla IV2- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

        residencia (entre 5 y 10 antildeos)

        Procedencia Uso

        Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

        Bebida 0 0 0 0 100

        Infusiones 0 0 0 0 100

        Cocina 0 0 0 0 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Tabla IV3- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

        residencia (entre 10 y 20 antildeos)

        Procedencia Uso

        Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

        Bebida 75 0 0 0 25

        Infusiones 75 0 0 0 25

        Cocina 75 0 0 0 25 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        55 Se consideroacute la provincia de Buenos Aires excluyendo a Pearson dentro de esta categoriacutea

        Lugar de nacimiento Cant

        Santa Fe 22 3492

        Entre Riacuteos 9 1429

        Coacuterdoba 1 159

        Corrientes 1 159

        Buenos Aires55 10 1587

        Santiago del Estero 1 159

        Pearsenses 19 3016

        Total 63 100

        139

        Tabla IV4- Motivos para no recurrir al tanque de OI

        Motivos Cant56

        Comodidad 16 25

        Desconfianza 15 2344

        No lo considera necesario 14 2187

        Feo sabor del agua 7 1094

        Carencia de medios 5 781

        Otra 4 625

        Lejaniacutea de la vivienda al tanque 3 469

        Total 64 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Tabla IV5- Utilizacioacuten del tanque de OI en funcioacuten de las cuadras

        Distancia al tanque (en cuadras)

        5 4 3 2 1 menos de una cuadra Total

        Utilizan el Tanque OI 0 477 1111 477 634 160 2859

        NO utilizan el Tanque OI 634 1746 1587 2222 317 635 7141

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Tabla IV6- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Tabla IV7- Definicioacuten de arseacutenico

        Diversidad de respuestas Cant

        No sabe 22 5641

        Es un elemento del agua 2 513

        Es un venenohellip 12 3077

        Otra 3 769

        Total 39 100

        56 Cantidad de respuestas obtenidas

        Antes del tanque Desde el tanque

        Cant 12 2069 46 7931

        140

        Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Tabla IV8- Consecuencias en la salud

        Enfermedades Cant

        Produce caacutencer 10 25

        Afecta a los huesos 4 10

        Trae caries 1 25

        Hace mal 5 125

        NsNc 20 50

        Total 40 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Tabla IV9- Rango de preocupacioacuten sobre la problemaacutetica

        Cant

        Mucho 28 7180

        Maacutes o menos 5 1280

        Poco 3 770

        Nada 3 770

        Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Tabla IV10- Familias con hijos menores de edad

        Familias Cant

        con hijos menores 19 4872

        sin hijos menores 20 5128

        Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Tabla IV11- Educacioacuten de los hijos menores sobre la problemaacutetica del pueblo

        Cant

        Educan a sus hijos 15 7895

        No los educan 4 2105

        Total 19 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        141

        Tabla IV12- Existencia de campantildeas informativas

        Campantildea informativa Cant

        Hubo 27 6923

        No hubo 12 3076

        Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        Tabla IV13- Campantildea informativa encarada por la Municipalidad

        Cant

        Charla en la escuela 23 8519

        Otra 4 1481

        Total 27 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

        142

        shyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshy Mariacutea Cecilia Fiori LU 03 30820623

        ceci_bairohotmailcom

        • VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ˝La percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territorio˛ en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010]
        • 1 SI
        • 1 Se sirve agua de la canillaamp
        • 1 SI
        • 1 SI
        • 1 SI es apta
        • 2 NO no es apta
        • 1 SI
        • 2 NO
        • 1 SI
        • 1 Mucho
        • 2 Maacutes o menos
        • SI
        • 1 F

          IV

          Agradecimientos

          Primeramente quiero agradecer a todos los habitantes de Pearson por abrirme la puerta de sus casas y tratarme tan maravillosamente cada vez que voy A Susana Tulliani y su familia por haberme alojado durante el trabajo de campo por las comodidades y por el carintildeo que me dieron durante esos diacuteas a Walter y Chilu por su colaboracioacuten al Catalaacuten por preocuparse por mi y ayudarme en la logiacutestica a las autoridades tanto de Pearson como de Coloacuten por facilitarme la informacioacuten necesaria para realizar este trabajo

          Mi maacutes profundo agradecimiento a la Dra Silvia G Gonzaacutelez mi directora por guiarme en el desarrollo de este trabajo por el tiempo y la dedicacioacuten brindada

          Gracias a la Dra Griselda Galindo la Lic Romina Plastina y la Lic Sol Thomas por haber colaborado desde sus ciencias y experiencias en el comienzo de este trabajo al Ing Juan Manuel Trimarco al Ing Pablo Ramati al Tec Juan Fiori y a la Srta Beleacuten Garciacutea por sus aportes cientiacuteficos‐teacutecnicos a la Srta Adriana Cabaleiro por sus conocimientos socioloacutegicos

          Gracias a mi familia especialmente a mamaacute papaacute y a mis hermanos (Pavel y Nani) por la paciencia que me tuvieron (iexcly me tienen) y tambieacuten por aguardar con tanto carintildeo a que llegue al final de este camino A Emi por el apoyo aacutenimo y aliento durante esta uacuteltima etapa

          Gracias a Tincho y a Jesi por sus colaboraciones a los ldquoGeoAnfibiosrdquo (Anita Carlita El Toro Juancho Gabo LuiGGi y Deivid) que recorrieron conmigo todos estos antildeos de carrera a mis compantildeeros de trabajo (Joseacute Ineacutes Geraldo Fabiaacuten y al Lic Guerrieri) por ensentildearme los trucos del SIG a Chopi por ayudarme con las impresiones

          A todos mis amigos y amigas por acompantildearme en cada momento

          Ceci Fiori Diciembre de 2010

          V

          A Milciades Eduardo por ser mi bruacutejula

          1

          1 Introduccioacuten

          Conociacute Pearson (Partido de Coloacuten Buenos Aires) en el verano del antildeo 2007

          acompantildeando al grupo misionero de la parroquia Santa Julia Desde entonces y durante

          tres antildeos seguidos recorrimos el pueblo visitamos a muchas de sus familias y antildeo tras

          antildeo fuimos descubriendo un poquito maacutes de su gente de sus problemaacuteticas de sus

          inquietudes y de sus costumbres

          Una tarde durante el primer verano alliacute habiendo ya pasado maacutes de una semana

          de haber llegado nos enteramos de casualidad que el agua con la que cocinaacutebamos con

          la que preparaacutebamos el mate con la que les haciacuteamos jugo a los nintildeos del pueblo no era

          ldquobuenardquo Las preguntas que me surgieron en ese momento fueron iquestPor queacute para

          ninguno de los Pearsenses con los que charlamos fue una prioridad avisarnos que el

          agua del pueblo no es potable iquestPor queacute el agua no es ldquobuenardquo iquestTodos conociacutean el

          problema iquestSabriacutean que muy posiblemente estariacutean expuestos a un riesgo por

          consumir agua contaminada

          A partir de estas preguntas consideramos desarrollar nuestro trabajo de

          investigacioacuten teniendo como objetivo analizar el riesgo al cual se encuentra expuesta la

          poblacioacuten de Pearson por el consumo de agua con alto contenido de arseacutenico Para ello

          se ha tomado como marco de anaacutelisis la Teoriacutea Social del Riesgo principalmente en dos

          de sus variables la peligrosidad y la vulnerabilidad en sus dimensiones social y

          cultural

          En primer lugar se buscoacute caracterizar la amenaza representada por la presencia

          de agua con alto contenido de arseacutenico Posteriormente analizar la dimensioacuten social de

          la vulnerabilidad frente a esta situacioacuten en el agua que presenta la poblacioacuten de

          Pearson y por uacuteltimo analizar la dimensioacuten cultural de la vulnerabilidad a traveacutes de la

          percepcioacuten del riesgo de la poblacioacuten de Pearson frente a la presencia de contaminacioacuten

          con arseacutenico en el agua para consumo

          2

          2 Marco teoacuterico

          La investigacioacuten aborda la problemaacutetica del riesgo por contaminacioacuten con

          arseacutenico a partir de la dimensioacuten social y particularmente a la percepcioacuten de los

          pobladores de Pearson Este trabajo busca ser un aporte a partir de un anaacutelisis y un

          diagnoacutestico de la temaacutetica elegida sin que se limite a la cuestioacuten natural que

          desencadena el problema

          A continuacioacuten se abordan los principales conceptos elegidos

          21 Riesgo

          Dado que son varios los autores que abordan la cuestioacuten del riesgo a

          continuacioacuten se citan algunos de ellos para comenzar a aproximarnos al concepto

          Perry et al (1996) hacen un recorrido por las diferentes tradiciones teoacutericas que

          han abordado el estudio del riesgo Asiacute explican que ldquola literatura sugiere que los

          ciudadanos ven el riesgo en teacuterminos de dantildeos a la propiedad y a la seguridad personalrdquo

          (ibidem 6) y que por otro lado ldquohellipla tradicioacuten econoacutemica se enfoca exclusivamente en

          los dantildeos a la propiedad ignorando el aspecto humanordquo (ibidem 6) Seguacuten dichos

          autores esta concepcioacuten impide medir la percepcioacuten individual de estar en peligro o de

          que alguacuten familiar esteacute en peligro (ibidem) Afirman que el riesgo no debe ser

          ldquohellipentendido soacutelo en teacuterminos de dantildeo a la propiedad sino tambieacuten de la interrupcioacuten

          del ritmo de la vida cotidianardquo (ibidem 5)

          Seguacuten Blaikie et al (1996) el riesgo que afronta una sociedad debe considerarse

          como una combinacioacuten compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro Asimismo

          Corteacutes Ortiz et al (2006) en coincidencia con el planteo anterior agrega que el riesgo es

          una cuestioacuten compleja y que precisa un anaacutelisis integral funcionando como ldquohellipfusioacuten

          de la amenaza y la vulnerabilidadrdquo (ibidem 47) Lavell (2003) agrega que tanto la

          amenaza como la vulnerabilidad no son elementos discretos y disociables sino que son

          interdependientes y estaacuten mutuamente condicionados Sostiene que ldquohellippara poder

          hablar de una amenaza y de su intensidad o magnitud es necesario considerar a la vez

          los niveles de vulnerabilidad existente y viceversardquo (ibidem 24)

          Tambieacuten Becerra et al (2006) proponen una definicioacuten Sostienen que cualquier

          ldquohellipfenoacutemeno que amenaza significa riesgordquo (ibidem 57) aclarando que esto es asiacute

          3

          cuando se dan determinadas circunstancias que hacen que una comunidad no esteacute en

          condiciones de responder (op cit)

          Para Cardona (1991) el riesgo es un concepto complejo el cual implica un

          anaacutelisis desde una mirada multidisciplinar que no solamente incluye el dantildeo fiacutesico

          esperado las viacutectimas o peacuterdidas materiales sino tambieacuten los factores sociales

          organizacionales e institucionales que estaacuten vinculados con el desarrollo de esa

          comunidad

          Riacuteos et al (2004) ayudan a completar esta nocioacuten sosteniendo que el riesgo estaacute

          relacionado con la probabilidad de que se produzcan ldquoresultados imprevistos o

          consecuencias no buscadas perjudiciales derivadas de decisiones omisiones o acciones

          de los actores sociales maacutes que sobre la base de las caracteriacutesticas fiacutesico-naturales

          propias del aacutereardquo Seguacuten estos autores ldquoel riesgo se construye socialmente en base a la

          percepcioacuten de dicha situacioacuten y a su interpretacioacuten desde la oacuteptica del grupo social (lo

          que implica controlarlo reconstruirlo resignificarlo y ejecutar acciones para

          enfrentarlo)rdquo (ibidem 182)

          A partir de lo expresado por los citados autores se puede sintetizar que una

          sociedad vive en condiciones de riesgo cuando por un lado estaacute o puede estar en

          presencia de una amenaza que pueda modificar yo interrumpir la vida cotidiana de la

          misma y por el otro cuando dicha sociedad presenta ciertas condiciones que la hacen

          maacutes o menos vulnerable ante la amenaza

          Siguiendo esta misma idea Natenzon (2002) elabora una propuesta para el

          anaacutelisis del riesgo que consiste en utilizar cuatro dimensiones que estaacuten estrechamente

          relacionadas la peligrosidad la exposicioacuten la vulnerabilidad y por uacuteltimo la

          incertidumbre

          La peligrosidad estaacute relacionada con el potencial peligroso de un fenoacutemeno

          fiacutesico- natural o antroacutepico Las ciencias naturales y fiacutesicas son las que tratan de predecir

          y comprender el comportamiento de dicho fenoacutemeno (Gonzaacutelez 2001) Tambieacuten se

          conoce en la bibliografiacutea como amenaza o peligro (tal como lo plantean algunos de los

          autores arriba citados)

          La vulnerabilidad habla de la situacioacuten socioeconoacutemica cultural institucional

          etc antecedente de la poblacioacuten que se enfrenta al evento fiacutesico peligroso (ibidem)

          La exposicioacuten hace referencia a la distribucioacuten territorial de la poblacioacuten y los

          bienes materiales afectados por dicho fenoacutemeno natural (ibidem) Es la expresioacuten del

          cruce entre la peligrosidad y la vulnerabilidad en el territorio

          4

          Por uacuteltimo la incertidumbre estaacute relacionada con la falta de conocimiento exacto

          y completo de cuaacuteles son las caracteriacutesticas del fenoacutemeno peligroso cual es la situacioacuten

          preexistente de la sociedad (vulnerabilidad) yo la exposicioacuten Esto tiene influencia

          directa en el aacutembito de la poliacutetica en la toma de decisiones porque ante una situacioacuten

          extrema se deben tomar decisiones importantes y raacutepidas ya que hay valores (vidas

          humanas bienes materiales) puestos en juego La respuesta poliacutetica debiera ser en

          sentido amplio lo que significa que debe ir maacutes allaacute de los gestores propiamente dichos

          e involucre a otros actores con intereacutes en el tema (op cit)

          Este trabajo tomaraacute dos de estas cuatro componentes para abordar el tema Por

          un lado se analizaraacute la peligrosidad que permitiraacute caracterizar la amenaza dentro de los

          conocimientos provenientes de las ciencias naturales y por el otro se abordaraacute la

          vulnerabilidad en sus dimensiones social porque permite analizar los aspectos

          demograacuteficos econoacutemicos y las condiciones de vida de las personas y cultural dado

          que brinda los aspectos maacutes subjetivos como la valoracioacuten las preferencias y las

          actitudes frente al peligro

          A continuacioacuten se detallaraacuten los conceptos mencionados

          21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenico

          Una definicioacuten sencilla de peligro es la ocurrencia o amenaza de ocurrencia de

          un acontecimiento natural o antroacutepico considerando al fenoacutemeno tanto en acto como en

          potencia (Aneas de Castro 2000)

          Maacutes de un autor ha desarrollado este concepto Entre ellos se puede citar a

          Lavell (1996) quien desagregoacute las amenazas o peligrosidades proponiendo una

          exhaustiva clasificacioacuten para ellas Asiacute considera cuatro categoriacuteas de amenazas

          ldquonaturalesrdquo ldquosocio-naturalesrdquo ldquoantroacutepico-tecnoloacutegicasrdquo y ldquoantroacutepico-contaminantesrdquo

          Al referirse a las amenazas naturales sostiene que son ldquomanifestaciones de la

          naturaleza que se tipifican por su intensidad y violencia son normales completamente

          naturales y forman parte de la historia y de la coyuntura de la formacioacuten de la Tierra y

          de la dinaacutemica geoloacutegica geomorfoloacutegica climaacutetica y oceaacutenicardquo (ibidem 10) Ejemplos

          de este primer tipo de amenaza son los sismos la erosioacuten costera y terrestre y las

          inundaciones Por otro lado dentro de las amenazas socio-naturales se incluyen

          aquellos ldquofenoacutemenos tiacutepicos de las amenazas naturales que tienen una expresioacuten o

          incidencia que es socialmente inducidardquo (ibidem 11) Seguacuten Lavell ponen en peligro a

          5

          la poblacioacuten a traveacutes de impactos externos que son generados o intensificados por las

          acciones humanas sobre la naturaleza y se caracterizan por confundirse con eventos

          propios de la naturaleza Un ejemplo de este tipo de amenaza son las inundaciones

          urbanas originadas como consecuencia del proceso mismo de urbanizacioacuten por la falta

          de planificacioacuten territorial o la ausencia de sistemas de drenajes acordes Al mencionar

          las amenazas antroacutepico- tecnoloacutegicas Lavell se refiere a aquellas amenazas que son

          generadas por procesos que realiza la sociedad y que tienen un potencial peligro para la

          misma en cuanto a seguridad ya sea porque pueden fallar por negligencia por la

          carencia de los controles necesarios yo por la alta incertidumbre asociada a los

          procesos complejos de la ciencia Ilustran esta amenaza las explosiones por ejemplo en

          plantas nucleares quiacutemicas de gas etc (ibidem 15) Por uacuteltimo las amenazas

          antroacutepico- contaminantes son definidas por Lavell como aquellas ldquobasadas en y

          construidas sobre elementos de la naturaleza pero que no tienen una expresioacuten en la

          naturaleza mismardquo (ibidem 14) Para completar esta definicioacuten Lavell sentildeala que las

          amenazas antroacutepico-contaminantes ldquominan la base de la existencia bioloacutegica y de la

          salud de la poblacioacutenrdquo (ibidem 15) Atribuye esta amenaza al factor antroacutepico

          caracterizado por la negligencia y falta de control en los procesos econoacutemicos y de

          distribucioacuten (ibidem) Para ejemplificar esta uacuteltima clasificacioacuten Lavell nombra

          cualquier tipo de transformacioacuten de los elementos de la naturaleza ya sea aire agua yo

          tierra como ser la contaminacioacuten por la eliminacioacuten de desechos soacutelidos de uso

          domeacutestico

          Puy (1997) aporta otra una mirada interesante al respecto de los peligros

          clasificaacutendolos simplemente en dos los desastres ldquonaturalesrdquo y los de ldquocontaminacioacutenrdquo

          Seguacuten la autora los primeros comprenden las inundaciones terremotos incendios

          epidemias etc y ldquose caracterizan por tener efectos maacutes catastroacuteficos e inmediatos sobre

          el medio ambiente y las personasrdquo por otro lado estaacuten ldquolos de contaminacioacuten que estaacuten

          maacutes relacionados con el impacto sobre el medio ambiente de la actividad

          humanatecnoloacutegica ademaacutes producen efectos a maacutes largo plazo y son menos

          evidentes y el riesgo para las personas estaacute centrado sobre su salud y bienestar como

          consecuencia del deterioro de ese medio ambienterdquo (ibidem 39)

          Auge (2006) sin embargo al definir contaminacioacuten sentildeala que abarca maacutes de un

          aspecto y sostiene que es ldquohelliptodo proceso que genere un deterioro apreciable en la

          calidad fiacutesica quiacutemica yo bioloacutegica del agua subterraacutenea Agrega que la mayoriacutea de las

          veces la contaminacioacuten se origina como consecuencia de acciones artificiales

          6

          (polucioacuten) otras veces tiene origen natural y en otras si bien observa una geacutenesis

          natural es inducida artificialmente (por ejemplo cuando se salinizan de acuiacuteferos

          costeros a causa de la sobre-explotacioacuten de los mismos) Incluye no soacutelo la

          contaminacioacuten que es producto del mal accionar del hombre sino que es de origen

          natural Detallando un poco maacutes explica que en la contaminacioacuten natural ldquoes comuacuten la

          salinizacioacuten del agua por contacto con sedimentos marinos y salinos o la incorporacioacuten

          de sustancias que forman los yacimientos metaliacuteferos (plomo mercurio zinc y cobre)

          no metaliacuteferos radiactivos y petroliacuteferos y la disolucioacuten de oligoelementos como el

          fluor y el arseacutenico a partir de sedimentos de origen volcaacutenico como el que se encuentra

          en el Loess Pampeanordquo (ibidem 11)

          En el caso del recorte espacial que analiza este trabajo la localidad de Pearson

          la contaminacioacuten se debe a la presencia de altos contenidos de arseacutenico de origen

          natural en el agua subterraacutenea Esto no seriacutea un inconveniente en siacute si el agua no fuera

          usada para consumo de los habitantes y seriacutea soacutelo eso agua con altos contenidos de

          arseacutenico Ahora bien al haber una sociedad que la consume la presencia -natural- de

          arseacutenico se convierte en una peligrosidad pues un proceso natural seraacute una amenaza en

          tanto y en cuanto haya una sociedad expuesta a su ocurrencia

          Por lo tanto la contaminacioacuten del agua como peligrosidad o amenaza no

          cumple en su totalidad con la clasificacioacuten propuesta ni por Lavell (1996) ni por Puy

          (1997) sino que se enmarca parcialmente en ambas definiciones En este caso no es una

          amenaza suacutebita (como un sismo por ejemplo) sino de impacto lento y constante (o

          ldquoprocesualrdquo)

          El potencial de peligro del arseacutenico en agua puede concretarse o manifestarse en

          enfermedades que afectan a una poblacioacuten vulnerable y expuesta como es el caso del

          Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico (HACRE) A su vez el arseacutenico y sus

          enfermedades asociadas pueden influir sobre las condiciones de vulnerabilidad de la

          poblacioacuten en caso de tener que hacer frente a otros peligros o bien afrontar sus

          actividades cotidianas Teniendo en cuenta el peligro (arseacutenico en agua) y la

          vulnerabilidad asociada el HACRE tambieacuten puede considerarse la actualizacioacuten del

          riesgo o desastre solo que en este caso no responde a los que tradicionalmente se

          entiende como tal -suacutebito disruptor de la normalidad- sino que se presenta como un

          desastre permanente

          7

          La manifestacioacuten de esta peligrosidad se convierte en desastre pero no como

          eventos sino como procesos que van a ir gestaacutendose con el correr del tiempo hasta

          concluir en sucesos desastrosos para la poblacioacuten (Garciacutea Acosta 2005) en riesgo

          21b Vulnerabilidad social y cultural

          Blaikie et al (op cit) sostienen que una sociedad es vulnerable cuando es

          susceptible a sufrir dantildeo o perjuicio frente a peligros dados la vulnerabilidad se genera

          por procesos socioeconoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la forma como las amenazas

          o peligrosidades afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad

          Implica una combinacioacuten de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la

          subsistencia de una comunidad queda en riesgo por un evento distinto e identificable de

          la naturaleza o de la sociedad (ibidem 14)

          Becerra et al (op cit citando a Vallejo et al 2001) prefieren referirse a la

          vulnerabilidad como ldquosistema de vulnerabilidadrdquo que seguacuten eacutel se concibe ldquocomo la

          interrelacioacuten de los diferentes niveles de organizacioacuten de la sociedad entre ellos los

          grados de exposicioacuten a un tipo de amenaza la incorporacioacuten en la cultura de la

          prevencioacuten educacioacuten y de los conocimientos que permitan reconocer las amenazas a

          las cuales estaacuten expuestosrdquo (ibidem 52) Wilches-Chaux (1998) habla de vulnerabilidad

          global buscando incluir todas las caracteriacutesticas del concepto a partir de varias

          perspectivas De esta manera la vulnerabilidad tiene varias dimensiones pero que se

          encuentran interconectadas entre siacute Estas son

          -la vulnerabilidad natural relacionada con los liacutemites ambientales que hacen

          posible el desarrollo de seres vivos y los requerimientos propios de cada organismo

          por ejemplo las condiciones atmosfeacutericas o una determinada dieta para poder vivir

          -la vulnerabilidad fiacutesica hace referencia a la localizacioacuten de los asentamientos

          humanos en zonas de riesgo sin las estructuras fiacutesicas necesarias para afrontarlos como

          seriacutea el caso de la construccioacuten de viviendas en terrenos urbanos inundables o en laderas

          deleznables

          -la vulnerabilidad teacutecnica surge de la utilizacioacuten de inadecuadas infraestructuras

          en las zonas de riesgo o de la falta de la tecnologiacutea necesaria

          -la vulnerabilidad econoacutemica alude a aquellos sectores de la sociedad que estaacuten

          econoacutemicamente desprotegidos en los cuales la vulnerabilidad econoacutemica se expresa en

          8

          el desempleo en la dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de

          educacioacuten de recreacioacuten y de salud

          -la vulnerabilidad social surge por una deficiente organizacioacuten de la sociedad

          bajo riesgo siendo que las sociedades con una trama social maacutes compleja pueden

          reaccionar con mayor rapidez ante un desastre que las que no la tienen

          -la vulnerabilidad educativa alude a la falta de programas educativos que

          contemplen la informacioacuten necesaria para hacer frente a los problemas ambientales que

          contribuyan a reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos humanos o naturales que

          amenazan

          -la vulnerabilidad poliacutetica se vincula con la concentracioacuten de la toma de

          decisiones que afectan a una poblacioacuten siendo menos vulnerables las comunidades que

          tienen mayor autonomiacutea

          -la vulnerabilidad institucional surge de la obsolescencia y rigidez de las

          instituciones

          -la vulnerabilidad ambiental se asocia a la relacioacuten entre las personas y el medio

          ambiente y en el crecimiento de ecosistemas vulnerables como consecuencia de una

          cada vez mayor dominacioacuten y destruccioacuten de los recursos del ambiente

          -la vulnerabilidad cultural estaacute referida a la capacidad que tiene los medios de

          comunicacioacuten para influir en relacioacuten a los riesgos (reales o potenciales) y al rol que

          tienen en la transmisioacuten de informacioacuten relacionada con el medio ambiente

          -por uacuteltimo la vulnerabilidad ideoloacutegica refiere a como la forma de concepcioacuten

          del mundo y del medio ambiente que poseen las diferentes poblaciones y a como esto

          influye en la forma de enfrentar los riesgos (ibidem)

          Para los fines de este trabajo nos centraremos en su caraacutecter social y cultural

          A la luz de la Teoriacutea Social del Riesgo1 cuando se hace referencia a la

          vulnerabilidad social se estaacute hablando de las capacidades diferenciales de una

          determinada sociedad para hacerle frente a un desastre (Barrenechea et al 1999) o a la

          concrecioacuten de una determinada peligrosidad Asimismo como se dijo anteriormente S

          Gonzaacutelez (2001) desde la misma visioacuten agrega que ldquola vulnerabilidad social estaacute

          vinculada a la situacioacuten socioeconoacutemica antecedente de la poblacioacuten que hace frente a

          un evento fiacutesico o tecnoloacutegico peligrosordquo (ibidem 2) La vulnerabilidad social permite

          1 La Teoriacutea Social del Riesgo busca caracterizar al riesgo desde la perspectiva de las ciencias social

          9

          analizar las heterogeneidades sociales que son las que determinaraacuten en uacuteltima instancia

          la respuesta diferencial frente a una amenaza

          En el caso de Pearson nos interesa saber cuaacuteles son las caracteriacutesticas sociales

          de la sociedad y cuaacuteles son sus niveles de vulnerabilidad para hacer frente a la

          contaminacioacuten del agua

          Becerra et al (op cit) agregan para caracterizar la vulnerabilidad que se debe

          tener en cuenta entre otras cosas el grado de informacioacuten que poseen los afectados para

          reconocer sus amenazas y coacutemo entienden su exposicioacuten a ellas es decir lo cultural

          (ibidem 53)

          Riacuteos et al (op cit) analizan la dimensioacuten cultural en el contexto de riesgos y

          desastres Sobre ellos sostienen que son importantes porque ldquoconstituyen los elementos

          centrales de la percepcioacuten del riesgo y otorgan sentido a las praacutecticas para enfrentarlordquo

          Agregan que ldquoel reconocimiento del riesgo dependeraacute de los presupuestos y condiciones

          de conocimiento el cual de acuerdo a los patrones socioculturales de los distintos

          grupos sociales pueden tener un sustento maacutes afiacuten con el conocimiento experto

          (asociado al saber cientiacutefico-teacutecnico) o con el conocimiento profano (asociado al saber

          popular)rdquo (ibidem 182)

          En uno de sus textos Horacio Capel (1973) desarrolla los oriacutegenes y

          caracteriacutesticas de los estudios concretos acerca de la percepcioacuten dentro de la ciencia

          geograacutefica comenta que ldquose iniciaron con el anaacutelisis de determinados eventos naturales

          de caracteriacutesticas desastrosas aunque han ido evolucionando hacia el estudio de la

          percepcioacuten de eventos catastroacuteficos producidos en la naturaleza por la accioacuten humana y

          han llegado por uacuteltimo al de la percepcioacuten del conjunto de los diversos eventos

          naturales de una localidad y al de los ajustes y respuestas humanas ante dichos eventosrdquo

          (ibidem 84)

          Se puede agregar que la vulnerabilidad cultural seguacuten Villagraacuten De Leoacuten (sf)

          se asocia con ldquola poca experiencia la negligencia o el poco conocimiento que posea un

          segmento de la poblacioacuten con relacioacuten a las amenazas y vulnerabilidades existentesrdquo

          (ibidem 51)

          Cuando se comenzoacute a considerar el estudio de la percepcioacuten del riesgo se la

          entendiacutea como una simple percepcioacuten fiacutesica de estiacutemulos objetivos (op cit) pero hoy

          en diacutea esta perspectiva cambioacute y se ha comenzado a considerar el riesgo como una

          construccioacuten social de ahiacute que si tanto el contenido como el proceso de esa percepcioacuten

          10

          son de naturaleza social de lo que se trata no es de una simple percepcioacuten fiacutesica sino de

          una percepcioacuten social (ibidem 41)

          Al respecto Garciacutea Acosta (op cit) define la percepcioacuten social del riesgo como

          una construccioacuten que se configura en funcioacuten del tipo de sociedad de sus creencias sus

          concepciones sus interpretaciones y de sus visiones en un momento determinado

          Seguacuten Lavell (2003) ldquoel entendimiento de las formas de construccioacuten social de

          las amenazas de desastre requiere en determinados casos entender la dinaacutemica de la vida

          cotidiana y de las praacutecticas sociales de la poblacioacutenrdquo (ibidem 24) El correcto anaacutelisis

          del riesgo debe hacerse desde una perspectiva subjetiva dado que el mismo seguacuten este

          autor es consecuencia de las distintas percepciones representaciones e imaginarios

          procesos mentales y sociales que elabora la poblacioacuten en funcioacuten de sus formas de

          existencia su cultura sus historias y estilos de vida Es asiacute como cada individuo o grupo

          de individuos elaboraraacute una valoracioacuten del riesgo dependiendo de estas condiciones

          (ibidem 2)

          Conocer la percepcioacuten que tiene la poblacioacuten acerca de un determinado peligro

          permite entender la respuesta que la misma puede llegar a dar que por lo general no es

          uniforme y que variacutea seguacuten las costumbres la capacidad de ajuste y respuesta del grupo

          la intensidad de ocupacioacuten humana los bienes y la tecnologiacutea disponible (Aneas de

          Castro 2000)

          Lo que es importante destacar acerca de la percepcioacuten y la ponderacioacuten del

          riesgo es que van a variar en funcioacuten de las ldquoexperiencias concretas de la comunidad

          con la peligrosidad la experiencia con otros riesgos maacutes urgentes (desempleo salud

          etc)rdquo pero por sobre todo de las ldquoexperiencias acumuladasrdquo de las comunidades que han

          convivido con el peligro histoacutericamente (op cit)

          La percepcioacuten del riesgo estaacute condicionada tambieacuten por factores econoacutemicos y

          por las condiciones de vida de los individuos Las personas suelen prestar maacutes atencioacuten

          a los riesgos diarios como ser la falta de empleo la vivienda la falta de alimentos en el

          hogar y dejan de prestar atencioacuten a los posibles riesgos ambientales o naturales que las

          rodean (op cit) Para evaluar la percepcioacuten igual de importantes son los niveles de

          familiaridad que se tengan con la amenaza dado que por ejemplo si existioacute alguacuten tipo

          de exposicioacuten personal a un evento amenazante (experiencias anteriores) esto conlleva

          generalmente a que la percepcioacuten de riesgo sea alta (ibidem)

          La revisioacuten de la literatura en el campo de la percepcioacuten del riesgo permite

          observar la amplia gama de factores que inciden en la percepcioacuten social de los riesgos

          11

          que van desde lo cultural y social (agrupados en el conocimiento la percepcioacuten y el

          comportamiento) hasta la estructura psicoloacutegica de la persona que hace que la

          percepcioacuten del riesgo difiera de una a otra Desde la Antropologiacutea Douglas (1996)

          aporta el concepto de inmunidad subjetiva englobando en eacutel la tendencia de las

          personas ldquoa minimizar la probabilidad de malos resultadosrdquo (ibidem 57) ante un peligro

          y a subestimar los riesgos que este conlleva creyendo que de esta manera el peligro

          disminuye (ibidem)

          En el caso de Pearson interesa saber queacute caracteriacutesticas tiene la dimensioacuten

          cultural de la vulnerabilidad y especiacuteficamente coacutemo se percibe por parte de los

          diferentes grupos la contaminacioacuten por arseacutenico

          12

          3 Aspectos metodoloacutegicos

          Fueron varios los elementos que se contemplaron para la realizacioacuten de este

          trabajo

          Primeramente se debioacute hacer una caracterizacioacuten y un diagnoacutestico de la

          peligrosidad en general y luego en particular en el pueblo En una segunda instancia se

          analizoacute la vulnerabilidad social a traveacutes de la confeccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

          vulnerabilidad social (IVS) El armado del mismo implicoacute la seleccioacuten de indicadores

          y variables el anaacutelisis de los datos censales y la confeccioacuten de subiacutendices a nivel del

          Partido de Coloacuten al cual pertenece Pearson Por uacuteltimo se caracterizoacute la vulnerabilidad

          cultural a traveacutes del trabajo de campo y la realizacioacuten de entrevistas y encuestas

          A continuacioacuten se detallan las etapas antes descriptas

          31 Peligrosidad

          Para diagnosticar y caracterizar la peligrosidad en el pueblo de Pearson se

          utilizaron fuentes primarias y secundarias de informacioacuten Se trabajoacute en dos niveles

          general y particular En el primero se caracterizoacute el peligro por arseacutenico y el HACRE a

          partir de fuentes secundarias y entrevistas En el segundo nivel se tuvieron en cuenta

          los diferentes anaacutelisis quiacutemicos del agua e informes teacutecnicos que se han realizado en

          Pearson en los uacuteltimos antildeos Se buscaron los estudios previos que llevaron a la

          determinacioacuten de la instalacioacuten del sistema de tratamiento de agua por oacutesmosis inversa

          (OI) ubicado en la sala de enfermeriacutea de esta localidad desde mayo de 2006 cuyo fin

          es proveer de agua en condiciones oacuteptimas para el consumo humano Asimismo se

          buscoacute obtener los anaacutelisis posteriores a la instalacioacuten del tanque de OI con el fin de

          corroborar que dicho sistema sea realmente eficaz para mejorar la calidad del agua

          32 Vulnerabilidad social

          Con el anaacutelisis de este concepto se buscoacute diagnosticar coacutemo se encuentra la

          poblacioacuten de Pearson frente a la contaminacioacuten con arseacutenico cuaacutel es su situacioacuten

          antecedente Para ello se propuso la construccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

          13

          vulnerabilidad social (IVS) en base a los trabajos realizados por el Programa de

          Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (PIRNA2) como propuesta

          metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la Teoriacutea Social

          del Riesgo Se seleccionaron varios de los indicadores estudiados por el PIRNA y se

          han agregado otros para el caso especiacutefico de Pearson y su contexto particular Todos

          estos indicadores dieron cuenta de tres grandes aspectos de la vulnerabilidad social las

          condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida Dentro de los primeros se incluyoacute el

          iacutendice de dependencia potencial de joacutevenes y de adultos y el porcentaje de hogares con

          nuacutecleo familiar incompleto Entre los que hacen alusioacuten a los aspectos econoacutemicos el

          porcentaje de desocupacioacuten el acceso a los servicios formales de salud y el

          analfabetismo Y entre los que dan cuenta de las condiciones de vida de dicha poblacioacuten

          se contemploacute la cantidad de hogares con al menos un indicador de NBI (condiciones

          de pobreza estructural) el tipo de vivienda y las restricciones en el acceso al agua

          potable como asiacute tambieacuten al sistema cloacal

          La seleccioacuten de dichos indicadores se realizoacute en funcioacuten de los resultados

          publicados en el Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares del antildeo 2001 Se

          tomaron los datos de la totalidad del partido de Coloacuten (43 radios censales3) con el fin de

          poder contextualizar Pearson en relacioacuten al partido al cual pertenece Se utilizaron

          valores porcentuales para trabajar los indicadores a fin de poder reflejar el peso de cada

          uno en cada radio censal en relacioacuten a la poblacioacuten total Surgioacute la necesidad de

          trabajarlos de manera relativa dado que varios radios censales estaacuten muy poco poblados

          y los valores absolutos resultaban insignificantes a la hora de establecer comparaciones

          A continuacioacuten se presenta la descripcioacuten y justificacioacuten de cada uno de los

          indicadores elegidos

          Indicadores demograacuteficos

          - Porcentaje de poblacioacuten pasivo transitoria Es el porcentaje de la poblacioacuten

          entre 0 y 14 antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

          - Porcentaje de poblacioacuten pasivo definitiva Porcentaje de la poblacioacuten de 64 y

          maacutes antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

          2 Instituto de Geografiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 3 Una fraccioacuten censal es cada una de las partes en que se subdivide la superficie de un departamento y por radio censal se entiende a cada una de las partes en que se subdivide la superficie de una fraccioacuten censal (INDEC)

          14

          La importancia de estos dos iacutendices radica en que permiten elaborar una siacutentesis

          de la distribucioacuten etaria de la poblacioacuten Se consideroacute que cuanto mayor sean estos dos

          iacutendices denotaraacuten una mayor dependencia potencial y en consecuencia una mayor

          vulnerabilidad Se partioacute de la suposicioacuten de que un adulto medio cuenta con la energiacutea

          fiacutesica y con la capacidad de tomar decisiones dos caracteriacutesticas necesarias para

          afrontar situaciones peligrosas (op cit) Los joacutevenes por el contrario carecen de ambas

          caracteriacutesticas y por uacuteltimo en el caso de los ancianos ellos siacute tienen la capacidad de

          tomar decisiones pero se podriacutea suponer que las capacidades fiacutesicas se han debilitado o

          perdido Estas cuestiones no son menores a la hora de analizar cuaacutel es la situacioacuten en

          Pearson dado que para acceder al agua apta para consumo los habitantes deben

          trasladarse por sus propios medios y con sus propios elementos de recoleccioacuten para

          obtener el agua del tanque potabilizador Asiacute los joacutevenesnintildeos y ancianos se ven por

          cuestiones fiacutesicas limitados a la hora de acceder a este bien baacutesico y dependeraacuten sobre

          todo en el primer caso de la asistencia de un adulto

          A su vez el Ministerio de Salud de la Nacioacuten (2006) informa que los nintildeos son

          maacutes vulnerables en cuanto a su salud que un adulto medio En relacioacuten con el arseacutenico

          en el caso de un nintildeo la ingesta de alimentos yo liacutequidos con altas dosis de arseacutenico lo

          afectaraacute relativamente maacutes que a un adulto Esto se debe a que la masa corporal de un

          nintildeo es menor y en consecuencia la ingesta de similares concentraciones de arseacutenico

          seraacute maacutes influyente en su salud En el caso de los ancianos son maacutes susceptibles de

          contraer enfermedades derivadas de la ingesta y poseen auacuten maacutes riesgo si presentan

          alguna enfermedad previa que a esa edad seriacutea lo maacutes comuacuten

          - Hogares nuacutecleo incompleto o monoparentales porcentaje de hogares nucleares

          incompletos sobre el total de hogares

          Para caracterizar la conformacioacuten de los hogares el INDEC (2004) considera el

          nuacutemero de personas en el hogar el caraacutecter de las relaciones entre los miembros del

          hogar (familiares y no familiares) y el grado de parentesco entre los miembros del hogar

          (presencia o ausencia del nuacutecleo primario completo o incompleto)

          El hogar monoparental hace referencia a la existencia de una familia a cargo de

          una sola persona (ya sea la madre o el padre) quien seraacute la que deberaacute lograr el sustento

          (trabajo) y sostener asimismo la vida cotidiana familiar Se trata entonces de una

          doble carga que puede dificultar el ingreso al mercado laboral o resentir las relaciones al

          interior de la familia Seguacuten Barrenechea et al (op cit) hay una sobrecarga fiacutesica y

          15

          psicoloacutegica en ella jefea de hogar dado que asume las responsabilidades y los trabajos

          domeacutesticos y extra domeacutesticos

          Esto incide en la configuracioacuten de la vulnerabilidad social de los hogares siendo

          menos vulnerables aquellos que presentan una familia con el nuacutecleo primario completo

          en donde las responsabilidades de la jefatura del hogar estaacuten debidamente repartidas y

          son compartidas

          Indicadores de condiciones econoacutemicas

          - Nivel de educacioacuten de la poblacioacuten implicada Se consideroacute el nivel de

          analfabetismo de la poblacioacuten Se calculoacute el porcentaje de personas no alfabetizadas en

          funcioacuten de la poblacioacuten mayor de 14 antildeos

          Para el INDEC es alfabetizada aquella persona que sabe leer y escribir en

          cualquier idioma

          En general se entiende que los niveles de educacioacuten maacutes bajos hacen maacutes

          vulnerables a las personas ya que reducen su capacidad de conocer e informarse sobre la

          peligrosidad con la cual conviven y queacute hacer para reducir los riesgos que la misma

          produce Seguacuten Barrenechea et al (op cit) ldquoes importante identificar si las

          comunidades sometidas a peligrosidades especiacuteficas cuentan con las herramientas

          praacutecticas y conceptuales que requieren para hacerles frenterdquo (ibidem 10) sin importar

          cuaacutel sea el meacutetodo de transmisioacuten (formal o informal)

          Se consideroacute este indicador entre los aspectos econoacutemicos dado que un nivel de

          educacioacuten maacutes bajo acota las posibilidades de crecimiento econoacutemico Asiacute se interpretoacute

          que aquellas personas que sean analfabetas tienen menos posibilidades de conseguir un

          trabajo formal mejor remunerado yo calificado

          - Acceso a los servicios formales de salud la poblacioacuten que no tenga acceso a los

          servicios de salud se consideroacute maacutes vulnerable que aquella que siacute la posea ya que esto

          dificulta el acceso a una asistencia meacutedica y a la deteccioacuten de las enfermedades

          derivadas de la continua ingesta de agua contaminada Para construir este indicador se

          calculoacute el porcentaje de poblacioacuten sin acceso a una cobertura social y o plan de salud

          privado o mutual sobre la poblacioacuten total del aacuterea correspondiente

          El INDEC (2004) define como cobertura social la ldquoque obtienen los

          trabajadores y sus familiares mediante afiliacioacuten obligatoria o a la cobertura legal que

          reciben las personas jubiladas o pensionadas Toda cobertura en salud que dependa total

          16

          o parcialmente de los descuentos que por ley se les realizan a los trabajadores se

          considera como afiliacioacuten a una obra social4rdquo Por otro lado Plan de salud privado o

          mutual es un ldquosistema de salud caracterizado por la adhesioacuten voluntaria y el pago del

          servicio por parte del beneficiario en su totalidad Se excluyen los servicios de

          emergencias meacutedicasrdquo Aclara en su definicioacuten que ambos tipos de prestaciones no son

          excluyentes

          Este indicador contribuyoacute a la caracterizacioacuten de las condiciones econoacutemicas

          porque refleja el tipo de empleo que posee el jefe del hogar dado que en el caso de

          poseer cobertura social cuenta con un empleo formal del cual su empleador hace los

          aportes correspondientes para acceder a la misma o en caso de contar con un plan de

          salud privado reflejariacutea que el empleo le proporciona un ingreso suficiente como para

          permitir adquirir los servicios de salud privados para toda la familia

          - Desocupacioacuten Se elaboroacute considerando el porcentaje de poblacioacuten desocupada

          sobre el total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA)

          El INDEC (2004) aborda este concepto definiendo que la poblacioacuten desocupada

          es aquella que ldquono desarrolloacute durante las cuatro semanas anteriores al diacutea del censo

          acciones tendientes a establecer una relacioacuten laboral o iniciar una actividad empresaria

          Los clasifica como aquellos que ldquosoacutelo buscan trabajordquo (poblacioacuten que estaacute desocupada

          y no asiste a un establecimiento educacional ni percibe jubilacioacuten o pensioacuten) aquellos

          que ldquobuscan trabajo y estudianrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y asiste a un

          establecimiento educacional no percibe jubilacioacuten o pensioacuten) y por uacuteltimo quienes

          ldquobuscan trabajo y son jubiladosasrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y percibe

          jubilacioacuten o pensioacuten independientemente de si asiste o no a un establecimiento

          educacional)

          Para la construccioacuten del indicador se consideraron las tres clasificaciones y su

          importancia radica en que mediante el empleo las personas no soacutelo pueden satisfacer sus

          necesidades baacutesicas (alimentacioacuten vestimenta transportes hogar entre otras) sino que

          tambieacuten permite que se inserten en la sociedad manteniendo su dignidad y autoestima

          Aquellas personas que esteacuten desocupadas tendraacuten potencialmente mayor

          vulnerabilidad debido a que esta situacioacuten trae aparejado diferentes tipos de carencias

          4 Es decir que siempre que al trabajador le efectuacuteen descuentos para la obra social se considera que estaacute afiliado a una obra social independientemente de si ademaacutes realiza un aporte voluntario para pagar la obra social o si el descuento es derivado a un plan de salud privado o mutual

          17

          baacutesicas en el hogar a la vez que podraacute impedir el acceso a la salud o a la compra de

          medicamentos en caso de deteccioacuten de la enfermedad

          Indicadores de condiciones de vida

          - Hogares con Necesidades Baacutesicas Insatisfechas (NBI) El NBI ilustra las

          situaciones de pobreza estructural en este caso se consideraron aquellos hogares que

          presenten al menos un indicador de privacioacuten Este indicador ayudoacute a identificar a las

          familias pasibles de privacioacuten de algunos bienes y servicios baacutesicos necesarios para la

          sobrevivencia y se calculoacute sobre el total de hogares de cada radio censal con el fin de

          obtener cuaacutel es el porcentaje de hogares con mayor vulnerabilidad

          El INDEC considera que un hogar tiene sus necesidades baacutesicas insatisfechas

          cuando se cumple al menos una de las siguientes condiciones sus integrantes viven en

          condicioacuten de hacinamiento o posee un tipo de vivienda inconveniente o viven en

          condiciones sanitarias deficientes cuando hay un nintildeo sin escolaridad y cuando la

          capacidad de subsistencia del hogar es limitada5

          Si un hogar presenta alguna de estas necesidades baacutesicas insatisfechas lo

          posiciona en una situacioacuten de mayor vulnerabilidad potencial frente a cualquier

          situacioacuten de peligro

          - Procedencia del agua La disponibilidad de agua potable es uno de los nuacutecleos

          centrales de necesidades consideradas por el INDEC baacutesicas para el desarrollo de la

          vida en sociedad De esta manera al igual que en el indicador anterior un hogar que

          presenta una carencia de esta iacutendole convierte a sus habitantes en vulnerables

          Para caracterizar este aspecto de la vivienda el INDEC (2004) utiliza el

          indicador que da cuenta de la procedencia del agua Asiacute contempla cuaacutel es la ldquofuente y

          sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar En caso de

          abastecerse con maacutes de una fuente se considera la fuente que predomina en el uso

          cotidiano del hogarrdquo (2004 9) El agua puede provenir de

          5 El INDEC considera hacinamiento cuando en un hogar hay maacutes de tres personas viviendo en un mismo cuarto malas condiciones sanitarias cuando el hogar no tiene ninguacuten tipo de retrete tipo de vivienda inconveniente como ser pieza de inquilinato pieza de hotel o pensioacuten casilla local no construido para habitacioacuten o vivienda moacutevil excluyendo casa departamento y rancho asistencia escolar cuando en los hogares hay al menos un nintildeo en edad escolar (6 a 12 antildeos) que no asiste a la escuela capacidad de subsistencia limitada por la insuficiencia de renta debido al bajo nivel de educacioacuten de los jefes de hogar e incluye aquellos hogares que tienen cuatro o maacutes personas por miembro ocupado cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria

          18

          bull Red puacuteblica (agua corriente) el hogar se abastece de agua por un sistema de

          captacioacuten tratamiento y distribucioacuten de agua mediante una red de tuberiacuteas

          comunal sometida a inspeccioacuten y control por las autoridades puacuteblicas El sistema

          puede estar a cargo de un organismo puacuteblico cooperativa o empresa privada

          bull Perforacioacuten con bomba a motor el hogar se abastece de agua por un sistema

          de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

          traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten con motor

          bull Perforacioacuten con bomba manual el hogar se abastece de agua por un sistema

          de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

          traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten manual

          bull Pozo con bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten

          que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un

          medio mecaacutenico de elevacioacuten (que puede ser manual o a motor)

          bull Pozo sin bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten que

          consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un balde o

          similar (sin utilizar medios mecaacutenicos de elevacioacuten)

          La privacioacuten del acceso al agua de red en las viviendas aumenta la probabilidad

          de no tener agua en aptas condiciones para consumo y esto es lo que pasa en Pearson

          en donde no existe dicha red de distribucioacuten de agua con lo cual todos los habitantes

          estaacuten en iguales condiciones de vulnerabilidad Si existiese un sistema de distribucioacuten

          de agua mediante red el mismo deberiacutea ser administrado desde el tanque de oacutesmosis

          inversa o se deberiacutea plantear alguna otra posibilidad de potabilizacioacuten dado que si no

          se estariacutea distribuyendo agua contaminada

          Debido a esta situacioacuten del pueblo se consideroacute aquellos hogares que poseen

          perforacioacuten con bomba manual y aquellos que tienen pozo con bomba para evidenciar

          distintos grados de vulnerabilidad La mejor situacioacuten teoacuterica de un hogar seriacutea poseer

          perforacioacuten con bomba motor ya que la extraccioacuten se hariacutea desde las capas maacutes

          profundas y si bien la distribucioacuten arsenical no es homogeacutenea en funcioacuten de la

          profundidad al menos las capas maacutes profundas presentan menos contaminacioacuten de otro

          tipo de contaminantes como fertilizantes y pesticidas (Pearson es un pueblo rodeado de

          cultivos y plantaciones) o de los desechos cloacales Por ello se consideroacute como maacutes

          vulnerables aquellos hogares que extraen su agua mediante perforacioacuten con bomba

          manual y pozo con bomba

          19

          En Pearson no hay hogares con un pozo sin bomba seguacuten el Censo 2001 por

          eso se excluyoacute esa categoriacutea del anaacutelisis

          - Servicio Sanitario El INDEC hace la siguiente distincioacuten de servicios sanitarios

          (200410)

          bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a red puacuteblica con un sistema de

          cantildeeriacuteas interno que enlaza con una red de tuberiacuteas comunal de eliminacioacuten y

          tratamiento de los liacutequidos cloacales

          bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a caacutemara seacuteptica y pozo ciego (no

          conectado a ninguna red comunal)

          bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoyo excavacioacuten en

          la tierra etceacutetera

          bull Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro (no tiene un sistema de descarga

          de agua para su limpieza o no disponibilidad de ninguacuten artefacto para la

          eliminacioacuten de excretas)

          En Pearson no existe un sistema cloacal provisto por el Estado esta localidad

          carece de un sistema de red puacuteblica para la evacuacioacuten de los desechos domeacutesticos con

          lo cual todos los habitantes de Pearson en este sentido presentan el mismo nivel de

          vulnerabilidad Dada esta situacioacuten se tomaron para el anaacutelisis las dos uacuteltimas

          caracterizaciones de este indicador que son las que permiten establecer una diferencia

          de vulnerabilidad entre los hogares Se consideraron aquellas viviendas cuyos inodoros

          tienen descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc y

          aquellas cuyos inodoros no tienen descarga de agua o sin inodoro y se las relacionoacute

          con el total de viviendas de cada radio censal

          Estos tipos de desaguumles ademaacutes contribuyen con la contaminacioacuten del agua de

          las napas superiores sumando otra viacutea maacutes de contaminacioacuten como asiacute tambieacuten de

          transmisioacuten de enfermedades El vertido de liacutequidos cloacales sin purificar al infiltrarse

          en las napas maacutes proacuteximas a la superficie incrementa el nuacutemero de bacterias y

          organismos patoacutegenos y en consecuencia la posibilidad de contraer enfermedades

          A esta variable se la consideroacute como un indicador maacutes para caracterizar las

          condiciones de vida de la poblacioacuten de Pearson teniendo en cuenta que junto con la

          disponibilidad de agua potable garantiza los estaacutendares sanitarios miacutenimos que debe

          tener un hogar De esta manera una vivienda que presente descarga de agua y desaguumle

          20

          a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc o no tenga descarga de agua o esteacute

          sin inodoro seraacute indicativo de una mayor vulnerabilidad

          - Tipo de Vivienda El INDEC (2001) desglosa y define los diferentes tipos de

          casas siendo

          bull Casa tipo B aquellas que tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material

          o no tiene provisioacuten de agua por cantildeeriacutea dentro de la vivienda o no dispone de

          inodoro con descarga de agua

          bull El resto de las casas es considerado ldquocasas tipo Ardquo

          bull Rancho vivienda con salida directa al exterior generalmente tiene paredes de

          adobe piso de tierra y techo de chapa o paja Se considera propia de aacutereas

          rurales

          bull Casilla vivienda con salida directa al exterior construida originalmente para

          que habiten personas Habitualmente fabricada con materiales de baja calidad o

          de desecho es caracteriacutestica de aacutereas urbanas

          Asimismo incluye en su clasificacioacuten vivienda moacutevil local no construido para

          habitacioacuten piezas en hotel o pensioacuten piezas en inquilinato y departamento pero se

          excluyeron del anaacutelisis dado que en Pearson no hay viviendas que entren en estas

          categoriacuteas

          Para construir el iacutendice se tuvieron en cuenta las casas tipo B las casillas y los

          ranchos que debido a la baja calidad de los materiales con las que son construidas hace

          que las condiciones de vida no sean oacuteptimas generando en las personas una condicioacuten

          de vulnerabilidad

          Se calculoacute cuaacutel es el porcentaje de viviendas con estas tres categoriacuteas en relacioacuten

          al total de viviendas de cada radio censal

          Cada uno de estos indicadores arriba descriptos permitioacute dar cuenta

          (cuantitativamente) de aspectos parciales y complementarios de la vulnerabilidad social

          de la poblacioacuten de Pearson Posteriormente ellos se combinaron y se procedioacute a la

          construccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

          Para ello se cargaron todos los valores porcentuales de cada indicador en un

          Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) La utilizacioacuten del SIG posibilitoacute la

          clasificacioacuten mediante rangos con la utilizacioacuten del meacutetodo de ldquocortes naturalesrdquo

          (natural breaks) dado que es el que establece marcadas diferencias en el conjunto de

          datos permitiendo asiacute obtener un mayor grado de heterogeneidad en la distribucioacuten

          21

          espacial de los indicadores El sistema analiza los datos y establece automaacuteticamente

          cinco rangos en funcioacuten de los valores incorporados para el anaacutelisis rangos que fueron

          luego controlados

          El siguiente paso fue asignarle a dichos rangos un valor creciente del 1 al 5

          representando con ldquo1rdquo el valor maacutes bajo de vulnerabilidad y con ldquo5rdquo el maacutes alto

          Haciendo una sumatoria simple de los valores asignados a cada uno de los indicadores

          se calculan en una primera instancia tres subiacutendices Por uacuteltimo se hizo la sumatoria de

          los valores simples asignados a cada uno de los subiacutendices dando como resultado

          finalmente el IVS

          La cartografiacutea base se digitalizoacute a partir de imaacutegenes capturadas del mapa

          dinaacutemico disponible en la paacutegina oficial del INDEC6 y tomando como referencia la

          digitalizacioacuten del partido de Coloacuten que tiene disponible el Instituto Geograacutefico Nacional

          (IGN) en su SIG se procedioacute a digitalizar los radios y fracciones censales de la zona

          de estudio Se recopilaron datos hasta la delimitacioacuten de radio censal miacutenima unidad de

          anaacutelisis para la cual existe informacioacuten disponible y accesible puacuteblicamente (ver Mapa

          31)

          6 Ver http2005191231indexphp 7 Se refiere al cultivo de semillas o granos cuyo contenido de liacutepidos permite obtener aceite Superficie implantada en Coloacuten de oleaginosas 41937 ha siendo de soja de 1ra 27949 ha y soja de 2da 13971 ha

          22

          Mapa 31 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

          Divisioacuten de Fracciones y Radios Censales del INDEC

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a Mapa Dinaacutemico (INDEC) 2010

          23

          33 Vulnerabilidad cultural

          Para analizar el aspecto cultural de la vulnerabilidad se hizo foco en la

          percepcioacuten En este caso se buscoacute analizar coacutemo percibe la poblacioacuten de Pearson la

          amenaza de la contaminacioacuten con arseacutenico

          Para ello se trabajoacute en campo con teacutecnicas de entrevista y encuesta teniendo en

          cuenta las siguientes alternativas respecto a la poblacioacuten y su conocimiento sobre la

          contaminacioacuten

          bull Que no sepan que el agua para consumo contiene arseacutenico

          bull Que sepan que el agua contiene arseacutenico pero que no lo perciban como un

          peligro o riesgo a la hora de consumir dicha agua

          bull Que sepan y perciban pero no posean medios adecuados para responder a

          dicha situacioacuten

          bull Que sepan y perciban y tengan a su alcance los medios para responder a

          dicha situacioacuten

          En estas dos uacuteltimas opciones se tuvo en cuenta ademaacutes la situacioacuten de

          vulnerabilidad social

          33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campo

          Para acercarnos a la informacioacuten referida a los diferentes aspectos culturales y

          sociales de la poblacioacuten de Pearson como asiacute tambieacuten para la caracterizacioacuten de la

          percepcioacuten que tienen dichas personas sobre la problemaacutetica se debioacute generar

          informacioacuten dado que no existen antecedentes bibliograacuteficos sobre el pueblo de

          Pearson y sus problemaacuteticas

          Es por eso que para la obtencioacuten del material de anaacutelisis se realizoacute un intenso

          trabajo en campo que incluyoacute una etapa de preparacioacuten anterior En ella se procedioacute al

          disentildeo de un cuestionario buscando acercarnos a aspectos referentes a la esfera de la

          percepcioacuten de los pobladores de Pearson como asiacute tambieacuten a aquellos contribuyeran a

          completar la caracterizacioacuten de base cuantitativa dada por el IVS complementando de

          esta forma la informacioacuten del Censo 2001 en caso de carencia de datos yo limitaciones

          24

          introducidas por la reducida escala de trabajo Esta teacutecnica entonces permitioacute obtener

          los aspectos cualitativos del anaacutelisis y aquellos datos referidos al pueblo y su situacioacuten

          Las entrevistas se les hicieron a los considerados ldquoinformantes clavesrdquo que

          seguacuten Gorden (1975) son los que no aportan informacioacuten directamente relacionada con

          los objetivos de la entrevista pero siacute dan una idea de la situacioacuten local del aacuterea de

          estudio en esta problemaacutetica es especiacuteficamente el bromatoacutelogo del partido de Coloacuten

          Por otro lado Gorden (op cit) tambieacuten discrimina ldquoentrevistados especialesrdquo a quienes

          define como aquellas ldquopersonas que dan informacioacuten directamente relevante para los

          objetivos del estudio y que es seleccionada porque ocupa una posicioacuten uacutenica en la

          comunidadrdquo que se va a estudiar ocupan este lugar el delegado municipal de la

          localidad de Pearson el enfermero del pueblo las directoras de la escuela primaria y del

          jardiacuten de infantes Tambieacuten se realizoacute un ldquocensordquo de los habitantes de Pearson a traveacutes

          del cual se buscoacute que queden representadas todas las viviendas del pueblo Se encuestoacute

          a los jefes de hogar o al adulto responsable que estuviera en la misma al momento del

          censo Estos uacuteltimos son los que Gorden (op cit) denomina ldquoentrevistados

          representativosrdquo quienes brindan ldquoinformacioacuten directamente relevante a los objetivos

          de la investigacioacutenrdquo

          A los primeros a los ldquoinformantes clavesrdquo se les realizoacute una entrevista en

          profundidad dado que dichas personas tienen un rol social destacado en el grupo a

          analizar Se optoacute por esta teacutecnica porque al tener un estilo abierto brinda una gran

          riqueza informativa y una interaccioacuten maacutes directa personalizada y flexible permitiendo

          a los entrevistados dar sus enfoques sobre el tema

          A aquellas personas consideradas ldquorepresentativasrdquo se les realizoacute una encuesta

          estandarizada en la que la formulacioacuten y el orden de las preguntas estaacuten ya fijadas por

          el entrevistador (Mayntz et al 1993) La misma incluyoacute tanto preguntas abiertas (sin

          ninguna alternativa de respuesta) como cerradas (con alternativas de respuestas) la

          combinacioacuten de ambos tipos de preguntas enriquecioacute el anaacutelisis

          La unidad de observacioacuten como ya se ha comentado fue la vivienda Dadas las

          dimensiones espaciales de la zona de estudio y la disponibilidad del tiempo y los

          medios requeridos se decidioacute encuestar a la totalidad de viviendas del pueblo

          Ademaacutes de la percepcioacuten del riesgo de contaminacioacuten en los hogares del pueblo

          la encuesta buscoacute conocer la actitud de la poblacioacuten ante la situacioacuten especiacutefica que

          afrontan con respecto al agua (el grado de conocimiento la valoracioacuten del riesgo etc)

          y por otro lado evidenciar si hay variaciones en el comportamiento yo en los haacutebitos

          25

          de las personasfamilias en funcioacuten de la distribucioacuten de las viviendas dentro del pueblo

          la distancia (la lejaniacutea o cercaniacutea) al tanque purificador o si las variables personales

          (sexo edad nivel de estudios) influyen en el conocimiento y percepcioacuten de este asunto

          Las preguntas se organizaron de manera secuencial y loacutegica procurando que el

          lenguaje sea claro neutral y sencillo

          La encuesta ha sido individual voluntaria y anoacutenima No se solicitaron datos

          personales como nombre y direccioacuten ya que no se consideraron relevantes para los

          fines del trabajo Consistioacute en la realizacioacuten de un total de 23 preguntas (ver Anexo I)

          considerando que sea de corta duracioacuten

          Seguidamente se presenta una justificacioacuten de las preguntas de la encuesta con

          el objeto de facilitar su comprensioacuten loacutegica interna y queacute es lo que se pretendioacute obtener

          de su posterior anaacutelisis

          1 Un grupo de preguntas (las primeras cinco y las uacuteltimas tres) buscaron

          caracterizar al entrevistado y las condiciones sanitarias del hogar seleccionado

          Estas preguntas apuntaron a por un lado saber hace cuaacutento que se estaacute

          conviviendo con esta problemaacutetica bajo el supuesto de que si una persona nacioacute o vive

          hace muchos antildeos en el pueblo deberiacutea estar informada de la situacioacuten ambiental Por

          otro poder evidenciar si existen diferentes comportamientos en funcioacuten de la lejaniacutea o

          cercaniacutea de las viviendas al tanque purificador de agua ubicado en la enfermeriacutea del

          pueblo Asimismo ver si existe alguna relacioacuten entre la cantidad de antildeos que hace que

          vive en el pueblo y el uso que le dan al agua (bebida mate e infusiones o cocinar)

          seguacuten su procedencia (de la canilla del tanque de oacutesmosis inversa o el agua envasada

          etc)

          Las uacuteltimas tres preguntas se incluyeron simplemente para caracterizar la

          composicioacuten de los encuestados Se preguntoacute la edad el geacutenero y los estudios

          alcanzados Asiacute se puede ver si hay alguna relacioacuten entre la edad la percepcioacuten y el

          conocimiento sobre la problemaacutetica o bien si se tienen diferencias entre hombres y

          mujeres a la hora de encargarse de la provisioacuten de agua a sus familias En cuanto al dato

          educacional es de utilidad para evaluar en rasgos generales el nivel de educacioacuten que

          tiene la gente del pueblo y tambieacuten para ver si hay alguna correspondencia entre los

          estudios alcanzados y la percepcioacuten que se tiene de esta problemaacutetica tratando de

          establecer relaciones entre estas dos cuestiones

          26

          2 Otro gran grupo de preguntas (desde la pregunta 5 a la 9) se relacionan con la

          procedencia del agua para consumo domeacutestico y con la presencia del tanque purificador

          de agua en el pueblo instalado en el antildeo 2006

          Con las mismas se buscoacute conocer cuaacutel es comportamiento de los habitantes de

          Pearson en relacioacuten al tanque de OI y si se han modificado sus cotidianidades y

          costumbres a partir de ese momento

          Por ejemplo la pregunta nuacutemero 5 indagoacute sobre cuaacutel es la profundidad (en

          metros) aproximada a la que se hace la extraccioacuten y tuvo como objeto relacionar la

          profundidad con la calidad de agua que se estaacute obteniendo en cada vivienda Se

          consideroacute que las aguas extraiacutedas a maacutes profundidad tendriacutean menos posibilidades de

          estar contaminadas ya sea con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute

          tambieacuten con productos provenientes de pesticidas y fertilizantes dado que los

          alrededores del pueblo son netamente rurales y de intensa actividad agriacutecola

          Por otro lado la pregunta nuacutemero 6 aborda la procedencia y el uso del agua

          para consumo para ello se confeccionoacute una tabla de doble entrada con el objeto de que

          la persona encuestada combine la variable de procedencia del agua con el uso que se le

          da Se busca conocer si en funcioacuten del uso cambia o no el origen Se separa de la

          opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo porque suelen

          consumirse con maacutes frecuencia y requieren de maacutes cantidad y puede que exista a causa

          de esto una diferencia en la procedencia del agua para cada opcioacuten

          En funcioacuten de cuaacutel sea su respuesta se plantean dos nuevas preguntas

          iacutentimamente relacionadas En el caso de que la respuesta evidencie que hace uso del

          tanque purificador para obtener agua potable se lo indaga para saber cuaacutel es la

          frecuencia de concurrencia al tanque y cuaacutento es aproximadamente lo que se extrae en

          cada oportunidad

          Asimismo se plantea la situacioacuten hipoteacutetica (pregunta nuacutemero 7) ldquoSuponga que

          se le termina el agua potable que tiene en su casa entonces Udhelliprdquo con el fin de saber

          si es prioridad en su vivienda tener agua potable (ya sea comprada o del tanque de OI)

          o si es algo circunstancial

          En el caso de que el entrevistado dejara en evidencia que no concurre al tanque

          purificador de agua bajo ninguna circunstancia y que tampoco consume agua potable

          envasada se indaga (pregunta nuacutemero 9) sobre las causas de este accionar

          27

          3 El uacuteltimo bloque de preguntas (desde la pregunta 10 a la 20) estaacute enfocado al

          conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten por arseacutenico en el agua

          Con estas preguntas se pretende evidenciar cuaacuten importante ha sido la

          colocacioacuten del tanque para estas personas De forma complementaria se busca saber si

          tienen conocimiento de por queacute se tomoacute esa decisioacuten es decir si son conscientes de que

          existe una contaminacioacuten Combinando esta respuesta con la cantidad de antildeos de

          residencia en Pearson se puede rescatar cuaacutel es el intereacutes que durante estos antildeos se le ha

          dado al tanque sobre todo si una persona que hace 10 antildeos o maacutes que vive en el pueblo

          sabe de la existencia del mismo y nunca se encargoacute de averiguar cuaacutel era el motivo por

          el cual la Municipalidad decidioacute instalarlo

          Tambieacuten se incluyeron preguntas relacionadas con las campantildeas informativas a

          fin de dar cuenta de cuaacutel fue la actitud del Estado durante estos antildeos en cuanto a la

          concientizacioacuten capacitacioacuten y puesta en conocimiento de la problemaacutetica sus

          consecuencias y recomendaciones para hacerle frente

          33b Trabajo de campo

          El trabajo de campo fue realizado en el mes de Octubre del antildeo 2009

          Se pudo realizar 63 encuestas maacutes del 80 de las viviendas habitadas en el

          pueblo El 20 restante no ha podido ser relevado pese a que se ha pasado por cada

          vivienda en maacutes de una oportunidad incluso variando la franja horaria de la visita

          Las encuestas se han hecho en el lugar de residencia buscando la privacidad de

          los datos y la comodidad del encuestado

          A continuacioacuten el Mapa 32 muestra la distribucioacuten de las viviendas

          encuestadas

          28

          Mapa 32 Pearson- Partido de Coloacuten

          Ubicacioacuten de las viviendas encuestadas

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Posteriormente los datos se volcaron a una planilla de caacutelculos Una vez

          completadas las 63 encuestas se procedioacute al ordenamiento de los datos y al anaacutelisis de

          la informacioacuten

          29

          4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearson

          La localidad de Pearson (33deg 39 1344 S - 60deg 53 5952 O) se encuentra

          ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires dentro del partido de Coloacuten Dicho

          partido limita con la provincia de Santa Fe y con los partidos de Pergamino Rojas y

          General Arenales de la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 41) Se encuentra

          iacutentegramente ubicado en la Llanura Chaco-Pampeana en un relieve chato y monoacutetono

          que se presenta interrumpido por suaves y tendidas ondulaciones (Kreimer 1968)

          Mapa 41

          Prov Buenos Aires- Partido de Coloacuten

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

          El partido de Coloacuten estaacute compuesto por cuatro localidades su cabecera Coloacuten

          (21396 habitantes) Pearson (261 habitantes) El Arbolito (236 habitantes) y Sarasa (95

          habitantes) (ver Mapa 42)

          Las ciudades proacuteximas a Pearson maacutes destacadas son Pergamino a

          aproximadamente 40 km y Coloacuten a 36 km

          30

          Mapa 42 Partido de Coloacuten- Ubicacioacuten de localidades

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

          En cuanto a las actividades econoacutemicas tanto en el partido como en toda la

          regioacuten tienen especial relevancia las agriacutecola-ganaderas Seguacuten el Censo Nacional

          Agropecuario (2002) en Coloacuten las tierras agriacutecolas estaacuten destinadas principalmente a

          oleaginosas7 estando casi la totalidad de dicha superficie ocupada por cultivos de soja

          31

          En segundo lugar se encuentran las superficies destinadas a cereales para granos8

          destacaacutendose el trigo y el maiacutez Con respecto al ganado se destacan (seguacuten el nuacutemero

          de cabezas) los bovinos y los porcinos

          Pearson en este sentido es un pueblo privilegiado en cuanto a su posicioacuten

          geograacutefica dado que se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que es

          altamente productiva dentro lo que se denomina ldquotriaacutengulo del orordquo cuyos veacutertices

          ocupan las ciudades de Rosario Venado Tuerto y Pergamino Es uno de los espacios

          cultivados maacutes productivos de la Argentina en donde seguacuten explica un agente

          inmobiliario local9 ldquoel valor de la tierra tiene un precio excepcional10 Estos campos

          cuentan con una fertilidad superior a la de otros con una calidad de suelo excelente un

          clima que acompantildea el desarrollo de los cultivos y ademaacutes estaacuten geograacuteficamente

          dentro de un radio socioeconoacutemico inmejorablerdquo (La Opinioacuten Pergamino 2006)

          principalmente por su cercaniacutea a la ciudad de Rosario (90 km aproximadamente)

          punto clave para el desarrollo estrateacutegico y econoacutemico de toda la regioacuten

          Esta riqueza en los suelos y su consecuente productividad hacen de Pearson un

          pueblo principalmente de obrerospeones de campo La poblacioacuten masculina -en su gran

          mayoriacutea e incluso desde temprana edad- se dedica a actividades relacionadas con el

          campo son choferes de camiones cerealeros o peones en los campos de la zona y

          algunos incluso son duentildeos de sus propios campos yo camiones La poblacioacuten

          femenina en tanto se dedica a la actividad puacuteblica trabajando en la Delegacioacuten

          Municipal o en los establecimientos educativos del pueblo y en su gran mayoriacutea al

          cuidado del hogar

          Existe en el pueblo una planta acopiadora (inaugurada en la deacutecada del `80)

          administrada por la Cooperativa Agriacutecola Ganadera Peyrano Ltda que emplea a varios

          vecinos Posee una capacidad de almacenamiento de 22000 t de granos entre los cuales

          se destacan los cereales las legumbres y las oleaginosas

          Ahora bien antes de continuar con la caracterizacioacuten de Pearson de su

          fisonomiacutea en cuanto a su infraestructura su demografiacutea y demaacutes rasgos geograacuteficos y

          socio- econoacutemicos merece la pena dedicar unas liacuteneas que intenten profundizar en su

          8 Se denomina cereales para grano a aquellos cultivos cuyo destino haya sido la obtencioacuten de grano para la alimentacioacuten humana o animal Superficie implantada en Coloacuten de cereales para granos 25206 ha siendo para trigo 14397 ha y para maiacutez 10034 ha 9 Titular de la inmobiliaria Borettini y Ciacutea especialista del rubro inmobiliario de la ciudad de Pergamino 10 Seguacuten este mismo artiacuteculo en el partido de Pergamino y su zona de influencia en el antildeo 2006 los campos con aptitud agriacutecola teniacutean un techo que oscilaba entre 9000 a 12000 doacutelares la hectaacuterea (La Opinioacuten Pergamino op cit)

          32

          historia y sirvan para entender -aunque parcialmente- su realidad actual superando lo

          meramente descriptivo

          Pearson como muchos pueblos rurales se fundoacute alrededor de la estacioacuten del

          ferrocarril ex Gral B Mitre (ver Mapa 43) el cual conectaba al pueblo con las

          localidades santafecinas vecinas -tanto Juncal como Peyrano que son sus estaciones

          contiguas- y permitiacutea una raacutepida llegada de granos a Rosario y al puerto de San

          Lorenzo Sin dudas esta estacioacuten del ferrocarril da cuenta de que este pueblo fue uno de

          los resultantes del modelo econoacutemico agroexportador y un importante engranaje para la

          regioacuten La poblacioacuten se fue desarrollando lentamente y alcanzoacute en las deacutecadas del 40 y

          el 50 su momento de mayor auge econoacutemico y social

          Sin embargo a partir de finales la deacutecada del `60 y con las poliacuteticas neoliberales

          implantadas por el uacuteltimo gobierno de facto se rasgaron de tal manera el tejido social y

          econoacutemico de este y tantos otros pueblos que el paisaje rural fue cambiando

          radicalmente llenaacutendose de parajes desolados escuelas vaciacuteas estaciones de trenes

          abandonadas

          Para el antildeo 1976 el tren de pasajeros que pasaba por Pearson formaba parte del

          pasado lo cual trajo una reduccioacuten en la movilidad la incomunicacioacuten de sus habitantes

          con las localidades vecinas y al poco tiempo una profunda crisis poblacional y el

          riesgo real de desaparicioacuten (como tambieacuten les sucedioacute a miles de pueblos del interior del

          paiacutes)11 Sin el servicio de pasajeros y con la formacioacuten de carga llevada a su miacutenima

          expresioacuten Pearson quedoacute literalmente aislada Los diacuteas de lluvia con el uacutenico acceso

          totalmente embarrado es casi imposible entrar o salir del pueblo

          Si bien no se dispone de datos oficiales anteriores al censo de 1991 los actuales

          pearsenses cuentan que la poblacioacuten llegoacute a ser el triple de la que es hoy Mientras que

          para el antildeo 1991 se registraba una cifra de 302 habitantes el uacuteltimo censo del antildeo 2001

          evidencioacute una reduccioacuten en el total de la poblacioacuten a 261 personas

          11 Seguacuten un estudio realizado por la ONG Recuperacioacuten Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (RESPONDE) junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas (CONICET) hoy el 40 de los pueblos rurales del paiacutes estaacute en viacutea de desaparicioacuten

          33

          Mapa 43 Pearson12

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Esta marcada tendencia migratoria da cuenta del olvido y la desatencioacuten que

          desde aquella deacutecada vienen sufriendo los pobladores rurales quienes se ven obligados

          al eacutexodo en busca de mejores posibilidades de crecimiento Aunque muchas familias

          con hijos en edad escolar se desplazan a pueblos vecinos con mejores perspectivas o a 12 Se dispone de fotografiacuteas de los lugares indicados en el mapa (ver Anexo II)

          34

          los grandes centros urbanos en pos de conseguir un trabajo o poder seguir estudiando

          muchas veces no encuentran esa ansiada salida y a cambio soacutelo se ven -junto con otras

          familias- hacinadas a los bordes en las periferias de las grandes ciudades

          Soacutelo esta poliacutetica y su modelo econoacutemico neoliberal -que se acentuoacute en los antildeos

          `90- pueden explicar que paradoacutejicamente nuestro paiacutes exhiba hoy un reacutecord histoacuterico

          de cosecha y exportacioacuten de granos (y carnes) y al mismo tiempo se registren

          evidencias de despoblamiento rural Esta contradiccioacuten y las desigualdades que genera

          soacutelo se explican bajo un modelo de concentracioacuten y privatizacioacuten en el que la renta es

          monopolizada por pocas manos por un acceso desigual a la tierra y un uso

          monoproductivo y meramente especulativo que soacutelo termina favoreciendo a los

          capitales extranjeros y a los pools de siembra en detrimento del pequentildeo y mediano

          agricultor que o migra se asocia o desaparece

          Pese a esta dura realidad rural los pobladores de Pearson siguen manteniendo su

          baacutesica infraestructura comunal y las esperanzas de que las poliacuteticas puacuteblicas lleguen y

          permitan el tan postergado desarrollo local

          En el pueblo funciona la escuela primaria ldquoManuel Belgranordquo (Nro 12) desde el

          antildeo 1926 un Jardiacuten de Infantes (Nro 903) que se habilitoacute en el antildeo 1985 y desde el

          2008 tambieacuten una escuela secundaria (Anexo 3011) Las maestras no son de Pearson

          sino que vienen desde la ciudad de Coloacuten en su mayoriacutea o de otras localidades vecinas

          como Peyrano y Juncal en Santa Fe

          En cuanto a los medios de comunicacioacuten esenciales Pearson cuenta con estafeta

          postal desde 1944 teleacutefono (1947) y radio teleacutefono (1984) Todos estos servicios se

          encuentran nucleados junto con la Delegacioacuten en el Centro Ciacutevico Municipal El

          destacamento policial existe desde 191013

          El acceso al pueblo es complicado no ingresan los micros de larga distancia ni

          existen colectivos interurbanos dentro del partido con lo cual se requiere contar con

          movilidad propia o apelar al remis Estaacute en proceso de pavimentacioacuten la ruta provincial

          Nro 50 que une al pueblo con la ciudad de Coloacuten Las obras viales contemplan la

          pavimentacioacuten de dicha ruta hasta su interseccioacuten con la ruta provincial Nro18 de

          acceso a Rosario y permitir de esta forma un raacutepido acceso a dicha ciudad y al puerto

          El pueblo cuenta con una sala de enfermeriacutea en donde diariamente un

          enfermero presta servicio El meacutedico va desde Coloacuten tres veces por semana siempre y

          13 Datos obtenidos de la pagina web oficial del Municipio de Coloacuten httpwwwcolonbuenosairescomar

          35

          cuando las condiciones meteoroloacutegicas lo permitan La Delegacioacuten Municipal cuenta

          con una ambulancia que sale diariamente a la ciudad de Coloacuten llevando a sus habitantes

          hasta el Hospital Municipal

          Los habitantes de Pearson auacuten no cuentan con servicio de agua por red ni

          sistema cloacal y tienen como uacutenica fuente de agua la de origen subterraacuteneo

          Seguacuten el INDEC (2004) la poblacioacuten de Pearson se divide seguacuten su geacutenero en

          un 5404 de poblacioacuten masculina y un 4596 de poblacioacuten femenina

          Los datos que se relevaron en campo son de suma importancia para completar la

          caracterizacioacuten del pueblo ya que no soacutelo permiten ampliar la informacioacuten provista por

          el uacuteltimo censo sino que ademaacutes permiten la actualizacioacuten de dichos datos Las Tablas

          41 y 42 muestran la composicioacuten de la poblacioacuten seguacuten geacutenero y edad

          Tabla 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten geacutenero

          Geacutenero Cant

          Mujeres 48 7619

          Varones 15 2381

          Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Aquellos que respondieron la encuesta fueron un 76 mujeres y un 24

          varones Probablemente esta gran diferencia de geacutenero se deba a que la mayoriacutea de los

          hombres de Pearson trabajan en tareas relacionadas con el campo y la jornada laboral

          comienza muy temprano en la mantildeana Recieacuten vuelven al pueblo para almorzar pero

          enseguida salen nuevamente hacia sus trabajos hasta la noche con lo cual es difiacutecil

          poder encontrarlos en sus casas sin interferir con sus horarios de descanso o alimento

          En funcioacuten del rango de edad los encuestados se distribuyeron de la siguiente

          manera todas las personas encuestadas fueron adultos que superaban los 18 antildeos de

          edad un 30 superaba los 61 antildeos (ver Tabla 42)

          Tabla 42- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten edad

          Edades Cant

          entre 18 de 30 13 2063

          entre 31 y 40 antildeos 8 1270

          36

          Edades Cant

          entre 41 y 50 9 1429

          entre 51 y 60 13 2063

          mayores de 61 20 3175

          Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Maacutes caracteriacutesticas de las personas del pueblo se detallan en el Graacutefico 41 que

          muestra la distribucioacuten por lugar de nacimiento

          Graacutefico 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de nacimiento14

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Como se puede apreciar la mayor parte de la poblacioacuten de Pearson es

          inmigrante Muchos de los actuales pobladores han venido desde la provincia de Santa

          Fe (35) Entre Riacuteos (14) y de otras localidades de la provincia de Buenos Aires

          (16) seguramente favorecido el desplazamiento por la corta distancia que hay entre

          las mismas y Pearson Sin embargo tambieacuten hay personas de Coacuterdoba Santiago del

          Estero y Corrientes Nacidos en Pearson resultaron ser soacutelo un 30 de los

          entrevistados

          14 Ver Tabla IV1 en Anexo IV

          37

          La densidad de viviendas por cuadra en Pearson es irregular habiendo cuadras

          maacutes densamente pobladas que otras El Mapa 44 permite observar que son cuatro las

          manzanas maacutes pobladas en donde se evidencian casas continuas una al lado de la otra

          Mapa 44 Pearson- Distribucioacuten de viviendas

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Imagen Google Earth15

          Se observa ademaacutes la existencia de muchos terrenos auacuten baldiacuteos como asiacute

          tambieacuten muchos que se presentan sin edificaciones porque las familias tienen en ellos

          sus propios animales yo huertas

          15 Imagen capturada en Septiembre de 2009

          38

          Dada la carencia de una red de agua potable en el pueblo se consideroacute preguntar

          a queacute profundidad obtienen el agua en las distintas viviendas para de esta forma

          caracterizar estimativamente16 la calidad del agua

          Pearson se encuentra ubicado en la denominada subregioacuten hidrogeoloacutegica I o

          subregioacuten Riacuteo Paranaacute en la cual los principales acuiacuteferos17 son el Pampeano el

          Puelche el Paranaacute y posteriormente un acuitardo18 y un acuiacutefugo19 (Santa Cruz et al

          1999)

          Por un lado se consideroacute el acuiacutefero libre (parte superior del acuiacutefero

          Pampeano) tambieacuten llamado freaacutetico Este acompantildea la morfologiacutea de la superficie

          con techo variable y a veces emerge en forma de lagunas o bantildeados y otras aparece a

          algunos metros de profundidad (ACUMAR 2009) Se lo ha considerado hasta

          aproximadamente un profundidad de 15 metros (Auge 2005) Esta capa es la maacutes

          susceptible a la contaminacioacuten antroacutepica y los principales agentes contaminantes

          provienen de instalaciones cloacales domiciliarias (precarias o mal construiacutedas)

          Por el otro se consideraron aquellos pozos que extraen agua a profundidades

          mayores a 15 m y hasta 60 m (dado que fue la mayor profundidad manifestada en las

          encuestas) Seguacuten la bibliografiacutea consultada proacuteximos a la ciudad de Coloacuten a esas

          profundidades auacuten se encuentra el Acuiacutefero Pampeano Este es utilizado intensamente

          tanto para consumo humano como para el ganadero e industrial como asiacute tambieacuten para

          riego con lo cual presenta como mayor inconveniente la estrecha relacioacuten con procesos

          originados en la superficie (Auge 2004) presentando aguas de baja calidad por su

          contaminacioacuten quiacutemica y bacterioloacutegica con pozos seacutepticos domiciliarios (Santa Cruz et

          al 1999)

          A mayor profundidad se encuentra el acuiacutefero Puelche el cual presenta en esta

          zona su techo a una profundidad de entre 80 y 90 m (Auge 2005) La calidad quiacutemica

          de este acuiacutefero es buena y en relacioacuten al arseacutenico no presenta limitacioacuten de

          potabilidad (ibidem) En resumen se podriacutea considerar que el agua extraiacuteda a maacutes

          profundidad (maacutes de 80 m) tendriacutea menos posibilidades de estar contaminadas ya sea

          16 No se han realizado muestras de cada perforacioacuten con lo cual la caracterizacioacuten estaacute principalmente basada en la bibliografiacutea consultada Debido a la variedad de informacioacuten y a los criterios utilizados en las distintas fuentes consultadas la caracterizacioacuten fue analizada y ponderada con la finalidad de adecuarla a los datos obtenidos en campo en relacioacuten a la profundidad de las perforaciones 17 Formacioacuten geoloacutegica que actuacutea como un embalse natural dado que tiene la capacidad de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades econoacutemicamente apreciables para atender diversas necesidades 18 De baja permeabilidad contiene agua y la transmite muy lentamente 19 No posee capacidad de retencioacuten ni de circulacioacuten de agua

          39

          con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute tambieacuten con productos

          provenientes de pesticidas y fertilizantes sobre todo considerando que los alrededores

          del pueblo son netamente rurales y de actividad agriacutecola intensa

          En funcioacuten de la clasificacioacuten seguacuten la profundidad de extraccioacuten las viviendas

          en Pearson se agruparon como muestra la Tabla 44

          Tabla 44- Profundidad de la perforacioacuten en las viviendas

          Profundidad Cant

          Sin perforacioacuten 1 159

          Hasta 15 m 18 2857

          Entre 151 y 60 m 20 3175

          NsNc 24 3809

          Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Sin ser la mayoriacutea llama la atencioacuten que una importante cantidad de personas

          desconocen cuaacutel es la profundidad de su pozo (38) Surge ademaacutes que existe una

          vivienda sin perforacioacuten en su hogar y que ninguacuten vecino llega a capturar agua de las

          capas maacutes profundas

          40

          5 Peligrosidad Contaminacioacuten por arseacutenico

          Varias provincias de nuestro paiacutes presentan altos contenidos de arseacutenico en el

          agua para consumo humano tanto subterraacutenea como superficial Seguacuten el estudio

          realizado por Curto et al (2001) un de la zonas que presenta problemas de arseacutenico en

          sus acuiacuteferos es la llanura pampeana incluyendo el norte de Santa Fe y de Santiago del

          Estero En otra escala un estudio realizado por geoacutelogos del Instituto de Recursos

          Minerales (INREMI) de la Universidad de La Plata (Gonzaacutelez et al 2005) se sostiene

          que son 29 los distritos de la provincia de Buenos Aires cuyas aguas subterraacuteneas

          presentan altos niveles de arseacutenico

          Se presentaraacute a continuacioacuten una caracterizacioacuten de esta amenaza incluyendo

          algunas caracteriacutesticas sobre su origen y distribucioacuten en nuestro paiacutes su influencia en la

          salud de las personas y los matices que presenta esta situacioacuten en Pearson

          51 Caracteristicas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentina

          El arseacutenico (As) es un elemento quiacutemico que si bien es minoritario estaacute presente

          tanto en el agua como en el aire y el suelo se encuentra ampliamente distribuido en la

          naturaleza bajo los estados de oxidacioacuten20 As3+ y As5+ fundamentalmente Puede

          presentarse en forma orgaacutenica e inorgaacutenica Si bien todos los compuestos de arseacutenico

          tienen un cierto efecto toacutexico la forma inorgaacutenica es la que prevalece en el agua y es

          maacutes toacutexica (Rodriacuteguez et al 2008)

          El Ministerio de Educacioacuten (sf)21 sostiene que un nuacutemero significativo de

          argentinos -alrededor de 2500000 casi el 7 de la poblacioacuten del paiacutes- habita en aacutereas

          con aguas arsenicales en su mayoriacutea es poblacioacuten con necesidades baacutesicas

          insatisfechas Las maacutes afectadas son aquellas que no tienen maacutes opcioacuten que abastecerse

          de agua subterraacutenea en su mayoriacutea comunidades aboriacutegenes y la poblacioacuten rural

          dispersa

          20 Indica el nuacutemero de electrones que pierde o gana respectivamente o comparte un aacutetomo con otro aacutetomo o aacutetomos A cada elemento dentro de un compuesto se le asigna un nuacutemero positivo o negativo denominado grado de oxidacioacuten 21 httpwwwmapaeducativoeduar

          41

          El trabajo realizado por Fernaacutendez Turriel et al (2005) caracteriza la situacioacuten

          que se evidencia en las aguas de nuestro paiacutes explicando cuaacutel es el origen y la

          distribucioacuten del arseacutenico en las aguas tanto superficiales como subterraacuteneas

          Seguacuten estos autores ldquola presencia de arseacutenico en el agua tiene un origen natural

          ya sea por ascenso de fluidos magmaacuteticos o hidrotermales emisiones volcaacutenicas a la

          atmoacutesfera o bien desorcioacuten (desprendimiento) y disolucioacuten de minerales con arseacutenico

          durante la meteorizacioacutenrdquo (ibidem 4) Asimismo sostienen que en casos especiacuteficos de

          contaminacioacuten puede llegar al agua por viacutea antroacutepica como ser explotaciones mineras

          fundiciones procesos metaluacutergicos o el uso de plaguicidas

          En la Argentina la distribucioacuten de las aguas con altos niveles de arseacutenico se

          presenta como un continuo que va desde el noroeste al sudeste del paiacutes presentando su

          liacutemite sur en los cursos de los riacuteos Desaguadero y Colorado En las aguas superficiales

          es poco frecuente encontrar altos niveles de arseacutenico se evidencia principalmente en La

          Puna y zonas limiacutetrofes Por el contrario la cantidad de aguas subterraacuteneas afectada es

          grande y estaacuten distribuidas de manera desigual y dispersa por las provincias del norte y

          centro del paiacutes (ibidem)

          La Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria22 (CONAPRIS)

          la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA) y la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo

          Ambiental23 (UniDA) buscaron identificar a las poblaciones con riesgo de enfermar por

          exposicioacuten a arseacutenico en agua de bebida Para ello tomaron como base la bibliografiacutea

          disponible e identificaron demograacutefica y geograacuteficamente (ver Mapa 51) los

          departamentos provinciales con mayor riesgo

          Se puede apreciar que hay varias zonas del paiacutes en las cuales auacuten no se han

          hecho estudios sobre este tema Se observa que en nuestro paiacutes la distribucioacuten

          geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del territorio nacional siendo las provincias de

          Jujuy Salta Tucumaacuten Chaco Santa Fe Catamarca y Coacuterdoba las que evidencian las

          mayores concentraciones Ademaacutes que la zona correspondiente al partido de Coloacuten a la

          fecha en que el mapa fue confeccionado no se teniacutean datos relevados sobre la

          concentracioacuten de arseacutenico

          22 Dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten 23 Dependiente de la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo de la Nacioacuten

          42

          Mapa 51 Mediana histoacuterica de arseacutenico por departamento24- Argentina

          Fuente Estudios Colaborativos Multiceacutentricos- Becas Carrillo- Ontildeativia (2005) CONAPRIS

          24 Para la confeccioacuten de este mapa comentan los investigadores que calcularon la mediana de las concentraciones de As por departamento (de aquellos de los cuales pudieron obtener datos durante el tiempo de la investigacioacuten) Para aquellos casos en los que se disponiacutea de menos de 3 determinaciones utilizaron la media aritmeacutetica Se tomaron en cuenta seguacuten detallan varias fuentes (desde artiacuteculos cientiacuteficos hasta resultados obtenidos de las campantildeas de muestreo realizadas por los becarios durante el estudio) y dado que no era la intencioacuten confeccionar un mapa hidroquiacutemico decidieron tomar fuentes de diferentes fechas y meacutetodos de captura

          43

          Otros autores que estudiaron esta temaacutetica son Galindo et al (2006) cuyo trabajo

          se centroacute en el estudio de la regioacuten pampeana Ahiacute explican que en esta zona la

          presencia de arseacutenico ldquoestaacute relacionada con la actividad volcaacutenica ocurrida durante el

          Cuaternario y a la actividad hidrotermal de la Zona Volcaacutenica Central de la Cordillera

          de los Andes entre los 14ordm S y 28ordm Srdquo (ibidem 309) ya que no se presentan actividades

          antroacutepicas que puedan generar las anomaliacuteas de arseacutenico observadas en la regioacuten

          Asimismo afirman que las aguas con elevada salinidad y altas concentraciones de

          arseacutenico entre otros elementos llegaron a las Llanura Chaco-Pampeana como

          consecuencia del drenaje de las vertientes de la cordillera andina Los autores sostienen

          que el arseacutenico habriacutea llegado a dicha zona disuelto en el agua y como consecuencia de

          las bajas pendientes que posee el relieve de dicha zona el mismo no se lavoacute ni fue

          transportado a la costa atlaacutentica sino que permanecioacute en los acuiacuteferos chaco-

          pampeanos esto ldquodetermina un mayor tiempo de contacto del agua con el terreno

          aumentando el potencial de infiltracioacuten y evapotranspiracioacuten y favoreciendo la retencioacuten

          de algunos elementos potencialmente toacutexicosrdquo (ibidem 314)

          Cambiando la escala Auge (2009) ilustra esquemaacuteticamente coacutemo se

          distribuye el arseacutenico en la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 52) donde se observa

          claramente la incidencia de esta problemaacutetica en Coloacuten

          Seguacuten Iud (2009) ldquola presencia del arseacutenico en los acuiacuteferos se comporta de

          manera erraacuteticardquo (ibiacutedem 2) Asiacute puede existir un pozo en el que se encuentra arseacutenico

          en cantidad importante y otro a pocos centenares de metros que no lo tenga o bien

          puede ser necesario desplazarse kiloacutemetros para encontrar un pozo libre de arseacutenico De

          la misma manera ocurre en funcioacuten de la profundidad de captura puede suceder que a

          una determinada profundidad el agua ldquoesteacute libre de arseacutenico mientras que al atravesar

          en el mismo pozo estratos impermeables en la siguiente napa se encuentra el arseacutenico

          en cantidad importanterdquo (ibidem)

          En resumen el arseacutenico posee la caracteriacutestica de ser muy variable en cuanto a

          sus patrones de distribucioacuten variando sus concentraciones tanto horizontal como

          verticalmente Esto introduce una alta incertidumbre respecto al comportamiento de esta

          particular peligrosidad

          44

          Mapa 52 Distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico en el agua subterraacutenea- Buenos Aires

          Fuente Auge (2009)

          Investigadores de la provincia de La Pampa confirman lo anteriormente dicho

          sosteniendo que ldquoes casi imposible poder lograr una definicioacuten clara y concisa del

          comportamiento del arseacutenico en el agua subterraacuteneardquo Sin embargo lo que siacute han

          logrado deducir es que ldquogeneralmente en acuiacuteferos cercanos a la superficie (freaacuteticos)

          las aguas son de excelente calidad salvo por los elevados tenores de arseacutenicordquo (Schulz

          et al 2005 53) Asimismo afirman que a diferencia del caso anterior en las aguas que

          se encuentran a mayor profundidad ldquose observa una disminucioacuten del contenido de

          arseacutenico aunque se nota un incremento en sulfatos y durezardquo (ibidem 53) Refuerzan

          esta idea otros especialistas afirmando que recieacuten a maacutes de 75 metros

          45

          (aproximadamente) se encuentra en el acuiacutefero agua con valores permitidos de arseacutenico

          (Storniolo et al 2005)

          Por uacuteltimo agregan que es importante determinar en queacute grado de oxidacioacuten se

          encuentra el arseacutenico ya que de ello depende en gran parte su nocividad o toxicidad25

          que afecta la salud humana

          Otras variables a tener en cuenta en relacioacuten a la toxicidad seriacutean por ejemplo

          cuaacutel es la viacutea de ingreso al organismo las dosis y la duracioacuten de la exposicioacuten y cuaacutel es

          la edad y sexo del individuo que ingiere el agua

          52 Efectos en la salud de las personas

          Seguacuten Fernaacutendez Turiel et al (op cit) el arseacutenico se incorpora habitualmente a

          traveacutes del agua de bebida contribuyen en menor medida la dieta o la inhalacioacuten por

          viacuteas respiratorias Los autores comentan que sus efectos toxicoloacutegicos auacuten no son del

          todo conocidos y que existen auacuten muchas controversias acerca de su transferencia al

          hombre Esta situacioacuten se debe a ldquola dificultad intriacutenseca de los propios estudios

          epidemioloacutegicos por ejemplo la necesidad de largos tiempos de exposicioacuten las

          diferencias de concentraciones de arseacutenico y la presencia de otros elementos en el agua

          en la exposicioacuten al sol y en los haacutebitos alimenticiosrdquo (ibidem 2)

          Un trabajo realizado por Susana Curto et al (op cit) sentildeala que el arseacutenico

          hace toacutexica el agua para el consumo humano porque este elemento quiacutemico se acumula

          en el organismo y produce diversas patologiacuteas Los efectos pueden ser muacuteltiples y se

          agrupan bajo la denominacioacuten de Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico

          (HACRE)

          Los siacutentomas asociados a la ingesta de arseacutenico en una primera instancia estaacuten

          relacionados con desordenes en la piel El Dr Ayerza (1917) fue uno de los primeros

          meacutedicos en detallar estas patologiacuteas Las primeras manifestaciones radican en el aparato

          gastro-intestinal y se caracterizan por voacutemitos y diarrea Se evidencia posteriormente

          una hiperhidrosis es decir un exagerado aumento de la sudoracioacuten en manos y pies

          con prurito y descamacioacuten En un segundo periacuteodo se presenta una hiperqueratosis

          palmo-plantar (se forma una capa coacuternea uniforme compuesta de queratina que cubre la 25 Cabrera et al (2005 44) explican que ldquola toxicidad del arseacutenico depende del estado de oxidacioacuten estructura quiacutemica y solubilidad en el medio bioloacutegico La escala de toxicidad decrece de la siguiente manera Arsina gt As+3 inorgaacutenico gt As+3 orgaacutenico gt As+5 inorgaacutenico gt As+5 orgaacutenico gt compuestos Arsenicales y As elementalrdquo

          46

          regioacuten plantar y palmar que presenta un espesor variable que aumenta en las zonas de

          mayor roce) con lesiones dolorosas que impiden caminar y realizar tareas manuales

          Evoluciona en una melanodermia que se evidencia con un aumento en la pigmentacioacuten

          de la piel26 que se va extendiendo progresiva y paulatinamente por el tronco hasta

          tomar el cuello y la cara En una uacuteltima etapa provoca una cancerizacioacuten (caacutencer de

          Hutchinson epitelioma de Bowen)

          Ademaacutes Ayerza (op cit) hace alusioacuten a cambios en el cabello describiendo que

          el mismo se hace ralo sumamente fino y seco

          Auge (2009) detalla tambieacuten naacuteuseas dolores abdominales de tipo coacutelico y

          lesiones degenerativas del hiacutegado como cirrosis o carcinoma hepaacutetico

          Un informe elaborado por el laboratorio de la gerencia operativa de la Direccioacuten

          de Agua y Saneamiento (DAS 1994) de la provincia de Coacuterdoba detalla que ldquotanto el

          arseacutenico trivalente (As3+) como pentavalente (As5+) se absorben faacutecilmente por el tracto

          gastrointestinal y por el pulmonar distribuyeacutendose por todos los tejidos y fluidos del

          organismordquo (ibidem 15) Explican que cuando ingresa al organismo humano a traveacutes

          del tracto gastrointestinal se excreta con la orina mientras que otra porcioacuten queda

          retenida (en pelos untildeas y piel)

          Fernaacutendez Turiel et al (op cit) agregan que luego de un periacuteodo de exposicioacuten

          al arseacutenico de manera croacutenica se pueden presentar caacutenceres internos (pulmoacuten y vejiga)

          ademaacutes de una afeccioacuten del sistema nervioso central y perifeacuterico hipertensioacuten

          enfermedades vasculares perifeacutericas enfermedades cardiovasculares enfermedades

          respiratorias y diabetes mellitus efectos sobre la reproduccioacuten un aumento en el iacutendice

          de mortalidad de gestacioacuten avanzada y nintildeos

          Un dato muy importante es conocer el tiempo de exposicioacuten necesario para

          comenzar a evidenciar los efectos de la ingesta de altos contenidos de arseacutenico

          Fernandez Turiel et al (op cit) agregan que los siacutentomas aparecen tras 5 a 15 antildeos de

          exposicioacuten a dosis diarias de arseacutenico inorgaacutenico de 001 mgkg27 y para dosis

          superiores a 004 mgkg diarias se estima una exposicioacuten de 12 meses a 3 antildeos

          En estos uacuteltimos paacuterrafos se manifiesta que el potencial de peligro del arseacutenico

          estaacute vinculado con la calidad natural del agua (altos niveles de la sustancia) y a la

          26 La pigmentacioacuten no es uniforme 27 En la industria del tratamiento de agua se utilizan indistintamente las unidades mgl mgkg o ppm para medir concentracioacuten de iones o partiacuteculas en solucioacuten La unidad ppm significa partes por milloacuten lo cual es equivalente a 1 mg de soluto 1000000 mg de solucioacuten= 1 mg Stkg Sc Y debido a que la densidad del agua potable es muy cercana a 1kgl (1kg= 1l) 1mgkg es aproximadamente igual a 1mgl

          47

          existencia de una sociedad vulnerable asociada y dependiente de este recurso La

          manifestacioacuten del peligro en estos casos se da por enfermedades como es el caso del

          HACRE que afectan a poblaciones vulnerables (generalmente carentes de un sistema de

          saneamiento -agua potable y cloacas- adecuado)

          Los efectos toacutexicos del arseacutenico afectan a personas de todas las edades pero

          principalmente a aquellas que viven en la pobreza y con desnutricioacuten Un grupo de

          investigadores28 (2006) elaboraron un informe acerca de la epidemiologiacutea del

          Hidroarsenicismo en el que identificaron los diferentes grupos maacutes susceptibles de ser

          afectados por el consumo de arseacutenico Estos son

          1 Los nintildeos dado que las dosis de arseacutenico que ingieran seraacuten mayores en

          promedio que las ingeridas por adultos en concentraciones similares esto se debe a que

          su ingesta de alimentos y liacutequidos es relativamente alta en relacioacuten a la masa corporal

          2 Las mujeres embarazadas yo en lactancia son vulnerables por las posibles

          consecuencias sobre la reproduccioacuten y el desarrollo

          3 Los individuos con estado nutricional deficitario que pueden presentar

          dificultades para metabolizar el arseacutenico

          4 Y por uacuteltimo los individuos con enfermedades pre existentes (sobre todo

          renales y hepaacuteticas) son maacutes susceptibles ldquodebido a que estos oacuterganos son responsables

          de la destoxificacioacuten del arseacutenico en el organismordquo (ibidem 19)

          Estos mismos autores continuacutean diciendo que en la poblacioacuten infantil la

          exposicioacuten a arseacutenico durante el periacuteodo prenatal y posnatal puede generar menos

          desempentildeo neuroloacutegico que en los nintildeos no expuestos (ibidem)

          Otra particularidad de las enfermedades derivadas del arseacutenico es que no puede

          determinarse exactamente por queacute ni coacutemo las manifestaciones pueden ser tan diversas

          entre distintos individuos Seguacuten la recopilacioacuten de informacioacuten que hicieran Bocanegra

          et al (2002) resultan afectados tanto hombre como mujeres pero es maacutes frecuente en el

          hombre en una proporcioacuten 41 asimismo la gran mayoriacutea de los pacientes son adultos

          sosteniendo que es excepcional la enfermedad en los nintildeos Agregan que debe existir

          una cierta predisposicioacuten para que los que consumen el agua resulten afectados A raiacutez

          de esto Grigolatto (en El Litoral 2006) agrega que por ejemplo una persona que

          consumioacute agua durante 15 antildeos puede no presentar ninguacuten siacutentoma pero que despueacutes 28Participaron del citado trabajo la Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria (CONAPRIS) la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo Ambiental (UniDA) la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacioacuten y la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA)

          48

          de estar 3 antildeos alejado del lugar en el que viviacutea comience a evidenciar los problemas

          Tambieacuten puede ocurrir que las consecuencias ante una misma exposicioacuten se manifiesten

          de diferente manera en los integrantes de una misma familia (ibidem 2006)

          Ahora bien aunque los efectos no sean para todas las personas iguales

          Fernaacutendez Turiel et al (op cit 3) detallan que ldquose estima que entre un 5 y un 10 de

          las personas aparecen afectadas despueacutes de 10 a 15 antildeos de exposicioacutenrdquo

          La mayoriacutea de los estudios realizados hasta el momento asocian el HACRE con

          los niveles de arseacutenico total en el agua de bebida dado que ldquoauacuten no existen estudios

          sistemaacuteticos respecto del contenido en forrajes cultivos y animales especialmente en

          productos de consumo humano como la leche ni estudios en los que se evaluacutee la

          incidencia que los alimentos pueden tener en la aparicioacuten de patologiacuteas asociadas a esta

          enfermedadrdquo (Peacuterez Cabrera et al 2007 125)

          En siacutentesis el comportamiento erraacutetico en cuanto a la presencia de arseacutenico (la

          dificultosa tarea de determinacioacuten y de prediccioacuten) y las complicaciones en la

          determinacioacuten de las consecuencias toxicoloacutegicas en el hombre son factores de

          incertidumbre que complejizan esta cuestioacuten auacuten maacutes

          Desde el punto de vista del manejo de la peligrosidad la mayoriacutea de los paiacuteses

          tienen legislaciones yo reglamentaciones relacionadas con las aguas de consumo

          humano donde se define queacute se entiende por agua potables es decir los patrones que

          debe cumplir para que sea inocua para la salud humana

          Asiacute a medida que se investiga maacutes a fondo sobre los efectos toxicoloacutegicos

          croacutenicos del consumo de agua con arseacutenico se va adaptando el umbral maacuteximo de

          concentracioacuten

          Las reglamentaciones argentinas sobre la calidad del agua estaacuten en la

          actualidad incluidas en el Coacutedigo Alimentario Argentino (CAA) sancionado en 1969

          bajo la Ley Nacional Nordm 18284 y reglamentado en 1971 por el decreto Nro 2126

          En el capitulo XII del CAA denominado ldquoBebidas hiacutedricas agua y agua

          gasificadardquo se detallan (Art Nordm 982) las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas

          del agua potable es decir se establece queacute sustancias pueden estar presentes en el agua

          y las concentraciones maacuteximas permisibles que no signifiquen riesgo para la salud

          En mayo del 2007 la Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias

          de la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Pesca y Alimentos modificoacute el citado

          artiacuteculo del CAA De esta manera por las denominaciones ldquoAgua potable de

          suministro puacuteblicordquo y ldquoAgua potable de uso domiciliariordquo se entiende al agua que es

          49

          apta para la alimentacioacuten y uso domeacutestico La misma no deberaacute contener substancias o

          cuerpos extrantildeos de origen bioloacutegico orgaacutenico inorgaacutenico o radiactivo en tenores tales

          que la hagan peligrosa para la salud El agua potable de uso domiciliario es el agua

          proveniente de un suministro puacuteblico de un pozo o de otra fuente ubicada en los

          reservorios o depoacutesitos domiciliarios Ambas deben cumplir con ciertas caracteriacutesticas

          fiacutesicas quiacutemicas y microbioloacutegicas establecidas en este mismo artiacuteculo en el caso del

          arseacutenico a partir de esta modificacioacuten la concentracioacuten no debe ser mayor a 001 mgl

          La autoridad sanitaria competente podraacute admitir valores distintos si la

          composicioacuten normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologiacuteas de

          correccioacuten lo hicieran necesario Para aquellas regiones del paiacutes con suelos de alto

          contenido de arseacutenico se establece un plazo de hasta 5 antildeos para adecuarse al valor de

          001 mgl

          Con esta modificacioacuten la Argentina adaptoacute sus valores guiacutea a los recomendados

          por la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

          A nivel provincial las normativas han presentado sucesivos cambios (Hernaacutendez

          et al 2005) los antecedentes maacutes relevantes se detallan a continuacioacuten

          bull Mediante el Decreto 655374 se aprobaron en la provincia las ldquoNormas de

          control para Aguas de Bebidardquo se fijaban valores aconsejables aceptables y tolerables

          para los diferentes elementos del agua siendo para el arseacutenico de lt001 mgl 010 mgl

          y 010 mgl respectivamente

          bull En mayo de 1996 se hizo una modificacioacuten de la normativa de la provincia de

          Buenos Aires mediante la Ley Provincial Nordm 11820 en donde se aprueba el Marco

          Regulatorio para la Prestacioacuten de los Servicios Puacuteblicos de Agua Potable y Desaguumles

          Cloacales y se establece como liacutemite tolerable de arseacutenico 005 mgl

          bull En el antildeo 2004 a traveacutes de la Ley Provincial Nordm 13230 Buenos Aires

          adhiere a la Ley Nacional Nordm 18284 (CAA)

          Estos continuos cambios en las regulaciones generan que se establezca en el

          aacutembito teacutecnico acadeacutemico y poliacutetico el debate sobre cuaacutel es el liacutemite de potabilidad

          adecuado para el arseacutenico dado que no se tiene certeza de hasta queacute cantidad puede

          incorporar el organismo de una persona sin sufrir dantildeos (Auge 2009)

          Nuevas incertidumbres nacen acerca de si tiene aplicabilidad seguir reduciendo

          los valores de tolerancia en funcioacuten a las recomendaciones internacionales como las de

          la OMS sin un riguroso estudio previo Discuten (Hernaacutendez op cit)

          50

          bull Si la presencia de arseacutenico en agua de consumo implica por siacute sola la

          existencia de HACRE

          bull Si es correcto adoptar estaacutendares internacionales sin estudios fisioloacutegicos y

          ecotoxicoloacutegicos previos

          bull Si puede abstraerse la cantidad de agua de ingesta en la fijacioacuten de los

          liacutemites

          bull Si pueden obviarse las caracteriacutesticas regionales (clima etnia reacutegimen

          alimentario dinaacutemica poblacional) al fijar liacutemites

          bull Si seriacutea necesario realizar tests de concentraciones de arseacutenico en piel untildeas

          y cabellos de la poblacioacuten representativa antes de proponer valores guiacutea y conducentes a

          compatibilizar umbrales entre jurisdicciones con similares condiciones regionales

          Ciertamente las tolerancias no deben ser tomadas arbitrariamente sino que

          deben estar estudiadas y justificadas en funcioacuten de la zona afectada dado que son varios

          los aspectos que determinan finalmente la afectacioacuten de la salud en una persona Asiacute

          Hernaacutendez et al (op cit) sugieren que la mejor forma de evaluar cual es la verdadera

          afectacioacuten ldquoes la realizacioacuten de test de niveles acumulados en cabellos piel y untildeasrdquo

          (ibidem 170) y a partir de ahiacute establecer niveles guiacuteas en funcioacuten de nuestros propios

          criterios y de la realidad regional teniendo en cuenta indicadores como el clima la

          edad el consumo diario de agua y el reacutegimen alimentario

          Por otro lado iquestse puede dejar como valor guiacutea 005 mgl si se sabe que puede

          llegar a acarrear consecuencias en la salud el consumo de agua de mala calidad

          iquestConviene reducir los valores de concentracioacuten aptos para consumo hasta que se

          confirme a partir de queacute valores se producen consecuencias negativas y cuaacuteles son los

          efectos en la salud En este tipo de situaciones queda de manifiesto la existencia de

          incertidumbres en el aacutembito cientiacutefico que hacen difiacutecil la toma de decisioacuten en el

          campo poliacutetico

          Sin dudas es necesario estudiar a fondo estas cuestiones soacutelo de esta manera se

          podraacuten tomar las medidas apropiadas para paliar la cuestioacuten de contaminacioacuten

          51

          53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearson

          Es interesante relatar brevemente coacutemo el tema del arseacutenico asomoacute en Pearson

          En el antildeo 2005 se hizo un proyecto en la escuela primaria apoyado por la

          Municipalidad de Coloacuten y por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA)

          delegacioacuten Pergamino el cual estaba inserto en el Programa Pro-huerta29

          A raiacutez de esto uno de los ingenieros responsables del desarrollo de esta

          iniciativa comentoacute que el agua de la zona estaba contaminada Las encargadas del

          establecimiento educativo ante esta posibilidad comenzaron a movilizarse para

          descartar esta posibilidad o confirmarla

          El INTA se ofrecioacute a hacer el correspondiente estudio al agua en su propio

          laboratorio A partir de esos anaacutelisis se comproboacute la existencia de contaminacioacuten por

          arseacutenico en el agua del pueblo y se comenzaron las gestiones en la Municipalidad para

          que se tomasen las medidas correspondientes La respuesta fue inmediata seguacuten relatan

          las maestras dado que a la semana siguiente la escuela comenzoacute a recibir agua envasada

          (el consumo aproximado es de 6 bidones de 20 litros cu diarios)

          Un tiempo despueacutes la Municipalidad profundizoacute los anaacutelisis en los antildeos 2004 y

          2005 se hicieron los primeros estudios del agua cuyos resultados se observan en la

          Tabla 51

          Tabla 51- Anaacutelisis de muestras obtenidas por la Municipalidad de Coloacuten

          Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

          Sala 1ros Auxilios- Bomba 15-06-2004 015 mgl Vasak30

          Casa Particular Nro 1- Bomba 15-06-2004 016 mgl Vasak

          Plaza de Pearson 28-01-2005 018 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

          29 Pro-Huerta consistioacute en la implementacioacuten de huertas y granjas tanto en el colegio como en las casas de cada alumno el INTA se encargoacute de proveer las prestaciones baacutesicas (insumos bioloacutegicos asistencia teacutecnica y capacitacioacuten) que permitiriacutean que los chicos pudiesen generar sus propios alimentos frescos (Paacutegina Oficial del INTA wwwintagovarextensionprohuertaindexhtm) 30 Fue descripta por Vasak y Sedivek (1952) En esta teacutecnica mediante reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten (intercambio de electrones) se transforma al arseacutenico inorgaacutenico presente en la muestra en arsenamina Esta uacuteltima la arsenamina posteriormente reacciona con el dietilditiocarbamato de plata formando un complejo coloreado cuya intensidad de color estaacute directamente relacionada con la concentracioacuten de arseacutenico en la muestra Es un meacutetodo que ha sido normalizado internacionalmente y que por su sencillez puede ser utilizado en los anaacutelisis de rutina aunque el tiempo de ejecucioacuten del procedimiento resulte prolongado El liacutemite de cuantificacioacuten (miacutenima concentracioacuten de arseacutenico que tiene que estar presente en la muestra para que pueda ser cuantificada) de esta teacutecnica es de 1 microg (o lo que es lo mismo 001 mgl)

          52

          Como se observa en la tabla se identificaron valores de arseacutenico que haciendo

          un promedio (016 mgl) exceden 15 veces el maacuteximo admitido por el CAA luego de

          su modificacioacuten en el antildeo 2007 y de 11 veces seguacuten los valores admitidos en su versioacuten

          original Seguacuten comentaron las autoridades en el uacutenico lugar en donde se han

          encontrado valores bajos de arseacutenico fue en un campo en las afueras del pueblo esto se

          debe a la diferencia de altura que posee el terreno entre dicho campo ubicado en una

          zona relativamente alta y el pueblo

          En la carta topograacutefica del IGN (ver Mapa 53) las curvas de nivel reflejan las

          variaciones del terreno antes mencionadas como se ve Pearson se desarrolloacute en una

          zona maacutes baja que los campos aledantildeos

          Mapa 53 Curvas de nivel- Pearson y alrededores (1958)

          Fuente Carta IGN escala 1 50000 (1958)

          53

          Varios vecinos han mandado a analizar el agua de sus propios pozos con el fin

          de comprobar si el agua de sus casas era apta para consumo Se tiene conocimiento a

          partir de entrevistas de campo que han sido varias las familias que concretaron dicho

          anaacutelisis y a todas les han dado un resultado superior a los liacutemites recomendados Sin

          embargo solo dos familias han conservado la copia de dichos estudios cuyos resultados

          se observan en la Tabla 52

          Tabla 52-Anaacutelisis de muestras obtenidas por particulares

          Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

          Casa Particular Nro 2 06-02-2006 0043 mgl No especificado

          Casa Particular Nro 3 25-10-2005 0082 mgl Absorcioacuten Atoacutemica31 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

          Los anaacutelisis particulares tambieacuten presentaron valores por encima del valor

          establecido en la legislacioacuten pero menores que los obtenidos en los estudios de la

          Municipalidad promediando 006 mgl a los de las muestras que obtuvieron los

          estudios municipales

          Llama la atencioacuten la diferencia que existe entre los resultados de las muestras

          obtenidas por la Municipalidad y los resultados de las muestras particulares

          habieacutendose obtenido en estas uacuteltimas valores notoriamente maacutes bajos Se presenta una

          dificultad a la hora de intentar hacer una comparacioacuten entre dichos resultados dado que

          los mismos han sido obtenidos mediante diferentes meacutetodos de anaacutelisis esto se debe a

          que cada metodologiacutea tiene su propia incertidumbre su propio liacutemite de deteccioacuten y

          ademaacutes a las muestras particulares se les suma como factor de incertidumbre que la

          muestra fue obtenida por los duentildeos de la perforacioacuten y no por especialistas en el tema

          Afortunadamente los datos provistos por la Municipalidad fueron analizados

          con un mismo meacutetodo facilitando el anaacutelisis y permitiendo la comparacioacuten entre los

          mismos para diferentes antildeos y lugares del pueblo

          31 Seguacuten el Servicio Geoloacutegico Minero Argentino (SEGEMAR) esta es una excelente teacutecnica para ciertos elementos cuando se requiere liacutemites de deteccioacuten instrumentales muy bajos Es un meacutetodo apto para la determinacioacuten de arseacutenico en muestras liacutequidas y soacutelidas con muy bajos liacutemites de deteccioacuten y en donde se emplea la teacutecnica de la generacioacuten de hidruros El liacutemite de cuantificacioacuten de esta teacutecnica es de 0002 mgl

          54

          Se puede comprobar (ver Mapa 54) que la distribucioacuten del arseacutenico es

          totalmente azarosa en cuanto a su concentracioacuten dado que de cada muestra se ha

          obtenido un valor diferente pero siempre superior al maacuteximo establecido

          Mapa 54

          Pearson- Ubicacioacuten de las muestras efectuadas

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          55

          Curto et al (op cit) explican que si el agua se extrae de los acuiacuteferos debe ser

          tratada para extraerle el arseacutenico Para ello hay variados meacutetodos y procesos como ser

          coagulacioacuten ablandamiento por medio de cal extraccioacuten de HierroManganeso

          (FeMn) intercambio ioacutenico reversioacuten de electrodiaacutelisis y filtracioacuten a traveacutes de

          membranas (oacutesmosis inversa) El mayor inconveniente con todos estos meacutetodos es que

          tienen un alto costo de instalacioacuten y de mantenimiento

          Para el caso de Pearson en donde vive un nuacutecleo pequentildeo de poblacioacuten la

          tecnologiacutea a utilizar debiacutea ser simple y de bajo costo pero efectiva para remover el

          arseacutenico a escala domiciliaria Es asiacute que la Municipalidad de Coloacuten asesorados por un

          equipo de geoacutelogos de la Universidad de La Plata optoacute por colocar un sistema de

          tratamiento de agua por oacutesmosis inversa (OI) que permite disminuir el arseacutenico a los

          niveles recomendados por el CAA este sistema ha sido colocado en mayo del 2006 en

          la puerta de la enfermeriacutea de Pearson (ver Mapa 43)

          Esta tecnologiacutea ldquose basa en la utilizacioacuten de una bomba de alta presioacuten para

          forzar una porcioacuten del agua de alimentacioacuten a traveacutes de una membrana semi-

          permeablerdquo (DacuteAmbrosio 2005 128) que permite separar de esta manera ciertos

          solutos

          El suministro de agua cruda se hace por bombeo de un pozo semisurgente32 a

          una profundidad de 30 metros ubicada en el centro de la plaza del pueblo frente a la

          enfermeriacutea Se ha optado por ubicarlo en ese lugar porque estaacute alejado de pozo ciegos

          domiciliarios que puedan llegar a sumar otro agente contaminante y porque ademaacutes

          estaacute a una distancia accesible para hacer la conexioacuten La salida de ldquoagua tratadardquo del

          equipo se conduce hasta el tanque de almacenamiento (capacidad maacutexima de agua de

          1000 litros por diacutea) para su posterior uso La colocacioacuten del tanque de OI fue realizada

          por una empresa de ingenieriacutea ambiental y sanitaria33 de la ciudad de Rosario Seguacuten

          esta uacuteltima este sistema es ldquocompacto de bajo volumen y estaacute disentildeado para una

          operacioacuten y mantenimiento simple aunque econoacutemicordquo El ldquoagua de rechazordquo es decir

          el concentrado que queda como residuo dentro del tanque no debe utilizarse para el

          consumo de bio-organismos (humanos animales vegetales) y debe disponerse como

          residuo peligroso seguacuten la legislacioacuten nacional y provincial En Pearson se almacena

          32 Se denomina pozo semisurgente cuando la presioacuten del acuiacutefero no es suficiente como para hacer aflorar el agua y debe apelarse a la extraccioacuten del liacutequido por medio de bombas 33 Ingenieriacutecomreg taller de ingenieriacutea

          56

          transitoriamente en un tanque (ubicado frente a la capilla Ntra Sra del Carmen- ver

          Mapa 43) proacuteximo al equipo

          Seguacuten D`Ambrosio (op cit) este sistema permite la remocioacuten mayor a 95 de

          arseacutenico posee una calidad consistente ademaacutes de ser compacto y automatizado lo que

          facilita su operacioacuten En cuanto a sus desventajas detalla entre otras que la eliminacioacuten

          del concentrado de agua (o ldquoagua de rechazordquo) puede ser un problema

          La planta de tratamiento por OI realiza una serie de etapas que le permiten

          obtener agua de mejor calidad A continuacioacuten se detallan estas etapas agregando un

          pequentildeo detalle de cuaacutel es la funcioacuten que cumple cada una

          - Etapa 1 Alimentacioacuten y filtro de sedimentos primarios

          - Etapa 2 Filtro de sedimentos secundarios

          Estas etapas permiten remover un poco de turbiedad del agua reteniendo soacutelidos

          Es necesario como pre-tratamiento de la oacutesmosis inversa ya que los soacutelidos se

          incrustariacutean en las membranas

          - Etapa 3 Filtro de carboacuten activado primario

          Esta etapa sirve para remocioacuten del cloro (si es que se agrega cloro para mantener

          una baja actividad microbioloacutegica) yo materia orgaacutenica olores y color seguacuten como esteacute

          disentildeado Es importante remover cloro antes de la oacutesmosis porque el cloro es oxidante y

          destruye las membranas

          - Etapa 4 Triple conjunto de membranas de oacutesmosis inversa construidas con

          mallas de poliacutemeros tratadas con radiacioacuten ultra violeta

          La cuarta etapa es la maacutes importante ya que mediante el proceso de oacutesmosis

          inversa (hiperfiltro) seraacute capaz de reducir los porcentajes de arseacutenico en el agua

          Ademaacutes rechaza cualquier bacteria o virus que tenga el agua

          - Etapa 5 Posfiltro de carboacuten activado y salida del agua tratada

          El posfiltro es un pulido del agua permeada

          La planta cuenta con una canilla de acceso puacuteblico para que cualquier vecino de

          Pearson pueda obtener desde ahiacute agua en buenas condiciones ademaacutes posee una

          conexioacuten especial directa a la escuela y al jardiacuten de infantes

          Los resultados de los diferentes controles que hace la Municipalidad de Coloacuten

          demostraron que el tanque purificador es cuantitativamente efectivo dado que en la

          mayoriacutea de las muestras certifican estar dentro de los rangos estipulados o muy

          proacuteximos a ellos

          57

          Los valores presentados en la Tabla 53 dan cuenta de lo anteriormente

          expuesto

          Tabla 53- Controles realizados al tanque de OI

          Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

          Agua de Oacutesmosis

          Inversa 07-08-2006 lt 002 mgl

          Dietilditiocarbamato

          de Plata34

          No especifica 18-08-2006 002 mgl Vasak

          No especifica 20-10-2006 001 mgl Vasak

          No especifica 10-03-2007 001 mgl Vasak

          No especifica 28-10-2007 001 mgl Vasak

          No especifica 24-06-2008 001 mgl Vasak

          No especifica 26-03-2009 002 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl (hasta Mayo 2007) 001 mgl (posterior Mayo 2007)

          Los inconvenientes que se detectaron para este meacutetodo de purificacioacuten se han

          recabado de las entrevistas En primer lugar destacaron el costo de mantenimiento el

          cual es bastante elevado porque incluye la limpieza de las membranas (o su cambio35)

          Ademaacutes contribuye al alto costo de su operacioacuten el hecho de que el tanque funciona

          con energiacutea eleacutectrica y que se debe hacer un anaacutelisis riguroso y perioacutedico de las

          muestras obtenidas del mismo

          Varios relatos confirmaron que ante la falta de energiacutea eleacutectrica el tanque queda

          fuera de uso Esto no seriacutea un inconveniente mayor sino no fuera porque ante cada

          lluvia o viento fuerte el pueblo se queda sin electricidad con lo cual esta situacioacuten es

          recurrente A sabiendas de ello ambos establecimientos educativos y varios hogares

          particulares toman el recaudo de tener un reservorio de agua siempre a disposicioacuten

          En funcioacuten de todo lo que se ha comentado a lo largo de este capiacutetulo en cuanto

          a las consecuencias en la salud de la ingesta de aguas arsenicales es importante agregar

          a este tema lo que respecta especiacuteficamente a los habitantes de Pearson A la fecha no 34 Seguacuten Martiacutenez et al (2005 26) ldquoes un meacutetodo que puede ser aplicable a la determinacioacuten de arseacutenico en muestras de agua potable superficial subterraacutenea y residual El mismo se lleva a cabo mediante la utilizacioacuten de zinc en solucioacuten aacutecida que logra reducir el arseacutenico inorgaacutenico (como As5+) a arsinardquo La arsina posteriormente reacciona con la solucioacuten de dietilditiocarbamato de plata generando un complejo de color rojo cuya absorbancia se mide posteriormente 35 En Pearson los filtros se cambian anualmente

          58

          hay evidencias fehacientes de que la contaminacioacuten no se haya cobrado vidas y no hay

          evidencias de casos de caacutencer o HACRE que hayan sido asociados al consumo de agua

          sin tratar De esto se valen algunos sectores institucionales para restarle importancia a

          esta situacioacuten y lo utilizan como argumento para minimizar el problema

          Sin embargo el agente sanitario describioacute una realidad que es relevante

          principalmente por su periodicidad A traveacutes de su testimonio se pudo confirmar que

          muchas personas se presentan en la enfermeriacutea por problemas de diarrea por problemas

          urinarios problemas gaacutestricos yo hipertensioacuten Su hipoacutetesis es que estas

          sintomatologiacuteas estaacuten asociadas al consumo de agua sin tratar pero sin embargo

          sostiene que ldquoes difiacutecil determinar cuaacutel es el origen de los malestares porque a la hora

          de mandar anaacutelisis ninguacuten meacutedico indica medir el arseacutenico en sangrerdquo lo cual seriacutea

          importante para empezar a determinar la incidencia de la sustancia en la vida cotidiana

          del pueblo

          54 Conclusiones parciales

          Los altos niveles de arseacutenico en el agua subterraacutenea representan un peligro

          potencial para una sociedad que se presenta vulnerable dado que convive y depende de

          este recurso vital

          En nuestro paiacutes la distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del

          territorio nacional En la provincia de Buenos Aires los valores de concentracioacuten variacutean

          en su mayoriacutea entre 005 mgl y 010 mgl (valores relativamente moderados) Soacutelo en

          algunos partidos en el noreste de la provincia se han detectado valores que lo superan

          Los datos precisos de concentracioacuten en la localidad de Pearson se han recogido en el

          trabajo de campo A traveacutes de estos se confirmoacute la existencia de contaminacioacuten con

          una concentracioacuten superior a los valores recomendados para el agua de consumo

          Del anaacutelisis de esta peligrosidad emergen dos tipos de incertidumbres a nivel

          teacutecnico y a nivel poliacutetico

          La primera se origina por la azarosa distribucioacuten del arseacutenico (tanto vertical

          como horizontal) que dificulta la generalizacioacuten de zonas de concentracioacuten Ademaacutes se

          evidencia en el hecho de que auacuten falta estudiar a fondo a partir de que valores de

          concentracioacuten se comienzan a evidenciar afecciones en la salud Para poder poco a

          poco dar claridad a estas cuestiones es necesario un anaacutelisis integral a nivel nacional

          59

          del comportamiento del arseacutenico empleando un mismo meacutetodo de anaacutelisis y de

          relevamiento

          A nivel poliacutetico se agrega la falta de un criterio uacutenico de normas construido en

          funcioacuten del conocimiento en profundidad de la problemaacutetica y adaptado a la realidad

          nacional En Argentina el CAA ha reducido sus valores en funcioacuten de las

          recomendaciones que diera la OMS a fin de proteger la salud de los habitantes Hay

          provincias como Buenos Aires que han adherido a estos paraacutemetros pero otras

          provincias como Coacuterdoba y La Pampa (Hernaacutendez et al 2005) manejan otros liacutemites de

          concentracioacuten maacutes elevados

          En el caso de Pearson como quizaacutes muchas otras localidades rurales del paiacutes

          hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento acorde como ser una red

          puacuteblica de agua potable y la existencia de un sistema cloacal entre otras Es por eso

          que las autoridades municipales han tomado medidas precautorias para disminuir las

          posibles consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten como la instalacioacuten de la

          planta de tratamiento de OI con todas las ventajas e inconvenientes que ello genera

          A esto se agrega la falta de ldquoemergencia del riesgordquo bajo la forma de

          enfermedades y como esto lleva a minimizar el tema a nivel de decisiones aunque no se

          descarta su presencia en el anaacutelisis hecho por el agente sanitario que conoce el pueblo

          Veremos en los proacuteximos capiacutetulos como es la interaccioacuten de este pequentildeo

          universo de personas con esta problemaacutetica

          60

          6 Vulnerabilidad social

          Habiendo ya descripto la amenaza y su potencial peligro en la salud es

          momento de analizar cuaacutel es la situacioacuten socioeconoacutemica particular en Pearson para dar

          respuesta a este peligro Una sociedad es maacutes o menos vulnerable seguacuten cuaacuteles sean sus

          capacidades para afrontar una amenaza

          Tal como se sentildealoacute en el marco metodoloacutegico la vulnerabilidad social se analizoacute

          en el marco de la Teoriacutea Social del Riesgo Se contemplaron tres grandes aspectos las

          condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida que permitieron construir finalmente

          el iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

          A continuacioacuten se presentaraacute la distribucioacuten resultante del procesamiento de los

          distintos indicadores y su combinacioacuten en los tres subiacutendices y el iacutendice de

          vulnerabilidad con su respectivo anaacutelisis y conclusiones

          En primer lugar se comenzaraacute por el analisis de los tres subiacutendices36 para

          posteriormente abordar el iacutendice de vulnerabilidad social

          61 Subiacutendice demograacutefico

          Este subiacutendice surge a partir de la sumatoria simple de los valores asignados al

          porcentaje de la poblacioacuten pasivo transitoria y definitiva como asiacute tambieacuten del

          porcentaje de hogares monoparenterales que se presentan en la Tabla 61

          Tabla 61- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson)- Indicadores demograacuteficos

          Radio censal37 Pasivos Transitorios ()

          Pasivos Definitivos ()

          Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

          06175010138 2340 1319 658

          061750102 2500 1667 278

          061750103 2909 182 000

          061750104 3600 2000 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

          36 Las tablas y los mapas que ilustran la construccioacuten de los subiacutendices y del iacutendice se encuentran completos en el Anexo III 37 Esta secuencia numeacuterica corresponde a la clasificacioacuten utilizada por el INDEC que se desglosa de la siguiente manera 06 (Buenos Aires) -175 (Partido de Coloacuten)- 01 (Fraccioacuten censal) 01(Radio censal) 38 El radio censal nro 1 abarca a la localidad de Pearson

          61

          El Mapa 61 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

          Mapa 61

          Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires Subiacutendice demograacutefico por radio censal (2001)

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

          A nivel Partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de ldquomediordquo

          a ldquomuy bajordquo en relacioacuten a estos aspectos demograacuteficos considerados presentando una

          distribucioacuten bastante heterogeacutenea

          62

          En la ciudad de Coloacuten y sus alrededores se puede evidenciar que el subiacutendice

          muestra los valores maacutes elevados de ldquoaltordquo y ldquomuy altordquo esto se condice con la

          situacioacuten de Coloacuten como cabecera departamental donde se concentra el mayor

          porcentaje de poblacioacuten siendo la uacutenica ciudad del partido

          Al interior de la fraccioacuten censal a la cual pertenece Pearson (la Nro 1) las

          caracteriacutesticas demograacuteficas se presentan homogeacuteneas siendo mayoritariamente

          ldquomediordquo el rango del subiacutendice para dichos radios censales

          Dos de los indicadores elegidos presentan un rango ldquomediordquo En el 2001 el

          234 de la poblacioacuten de Pearson era pasiva transitoria y soacutelo un 1319 era pasiva

          definitiva

          Los hogares con nuacutecleo incompleto sin embargo en Pearson no llegaban al 7

          (658) siendo ldquobajordquo su rango dentro del subiacutendice

          Concluyendo la aplicacioacuten del subiacutendice de la vulnerabilidad social por

          caracteriacutesticas demograacuteficas en Pearson es media y la mayor influencia proviene del

          porcentaje de pasivos transitorios

          62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicas

          Este subiacutendice surge de la sumatoria simple de los valores asignados a los

          porcentajes de poblacioacuten con acceso a los servicios formales de salud del nivel de

          educacioacuten de la poblacioacuten y del porcentaje de poblacioacuten desocupada datos que se

          presentan en la Tabla 62

          Tabla 62- Fraccioacuten censal Nro 1(Pearson) - Indicadores de Condiciones econoacutemicas

          Radio censal Sin Obra Social ()

          Analfabetismo ()

          Desocupacioacuten ()

          061750101 5489 1611 201

          061750102 2130 2469 952

          061750103 1818 2051 000

          061750104 1600 2500 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

          El Mapa 62 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

          63

          Mapa 62 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

          Subiacutendice de condiciones econoacutemicas por radio censal (2001)

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

          A diferencia del subiacutendice anterior en la caracterizacioacuten de las condiciones

          econoacutemicas a nivel del partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de

          ldquomediordquo hasta ldquomuy altordquo manifiestando en su distribucioacuten un comportamiento

          heterogeacuteneo

          64

          Al interior de la fraccioacuten censal Nro 1 se aprecia que Pearson presenta un rango

          ldquoaltordquo el maacutes elevado compraraacutendolo con los demaacutes radios censales dentro su fraccioacuten

          Al analizar separadamente cada uno de los indicadores que conforman este

          subiacutendice surge que el que tiene mayor peso relativo es la falta de acceso a los servicios

          de salud siendo en Pearson de casi un 55 (5489) el portentaje de personas que

          carencen de ellos

          Se suma a esto que en la localidad de Pearson no hay un hospital puacuteblico ni

          centro de salud privado esto contribuye a que la vulnerabilidad sea auacuten mayor

          Gozando o no de una cobertura social o plan de salud privado la poblacioacuten no tiene la

          posibilidad de tener acceso a los servicios de una salud puacuteblica general yo

          especializada de manera inmediata para el potencial caso de enfermedades vinculadas a

          la ingesta de arseacutenico

          Dentro del pueblo el servicio de salud se presta en la sala de enfermeriacutea (ver

          Mapa 43) en donde se atiende a todos los habitantes de Pearson -sin excepcioacuten- en

          cuestiones meacutedicas baacutesicas y primeros auxilios para las urgencias estudios y servicios

          de salud especializados los habitantes de Pearson concurren al Hospital Municipal

          ubicado en la ciudad de Coloacuten

          En cuanto a la educacioacuten al 2001 un 1611 de los habitantes de Pearson no

          sabiacutean leer ni escribir Comparando este valor con los distintos radios censales

          obtendriacutea un rango ldquomediordquo

          En el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta referida al nivel maacuteximo de

          educacioacuten alcanzado por los encuestados Los resultados se detallan en la Tabla 63

          Tabla 63- Maacuteximo nivel educacional alcanzado

          Estudios alcanzados Completo Incompleto

          Primario 27 4286 15 2381

          Secundario 8 1270 8 1270

          UniversitarioTerciario 1 158 4 635 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          A diferencia de lo que indicara el censo para el antildeo 2001 en el trabajo de campo

          ninguna persona manifestoacute no haber concurrido nunca a la escuela ni tampoco no saber

          leer ni escribir

          65

          Surge del anaacutelisis de dicha informacioacuten que un 42 de los encuestados han

          concluido solamente la escuela primaria y que soacutelo un 20 terminoacute el colegio

          secundario Una posible explicacioacuten para este abrupto decenso de concurrencia entre

          una etapa escolar y la siguiente podriacutea ser que previo al 2008 no habiacutea escuela

          secundaria en Pearson con lo cual aquellos que teniacutean la inquietud de continuar con su

          educacioacuten formal debiacutean dirigirse a alguna localidad vecina con todos los

          inconvenientes que esto acarrea principalmente econoacutemicos

          Un porcentaje muy bajo de los encuestados (8) continuoacute sus estudios maacutes allaacute

          del secundario de los cuales la mayoriacutea desistioacute antes de finalizarlos

          Se puede agregar en este punto que actualmente y pese a que el pueblo cuenta

          con Jardiacuten de Infantes escuela primaria y secundaria el dictado de clases es muy

          irregular dado que las maestras no viven en Pearson sino que vienen desde las

          localidades vecinas (Coloacuten Peyrano y Juncal) Como se comentoacute anteriormente la

          dificultad en materia de accesibilidad que posee el pueblo hace que la educacioacuten

          tambieacuten esteacute supeditada a las condiciones meteoroloacutegicas y que el dictado de clases

          dependa mayoritariamente de que los caminos esteacuten transitables

          Por uacuteltimo la desocupacioacuten en Pearson es casi nula soacutelo un 2 de la poblacioacuten

          econoacutemicamente activa estaacute desocupada siendo su rango ldquomuy bajordquo

          63 Subiacutendice de condiciones de vida

          Este subiacutendice se elaboroacute a partir de la sumatoria simple de los valores asignados

          a los porcentajes del indicador de NBI procedencia del agua servicio sanitario y del

          tipo de vivienda (ver Tabla 64)

          Tabla 64- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson) ndash Indicadores de condiciones de vida

          Radio censal Hogares con NBI ()

          Procedencia del agua ()

          Servicio Sanitario ()

          Tipo de vivienda ()

          061750101 1316 1053 6447 3026

          061750102 833 3889 6111 3056

          061750103 1250 625 3125 625

          061750104 1111 5556 10000 1111 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

          66

          El Mapa 63 presenta la distribucioacuten del subiacutendice de condiciones de vida

          En el subiacutendice de condiciones de vida predominan las peores situaciones de

          vulnerabilidad siendo que la mayoriacutea de los radios censales tiene valor ldquoaltordquo y ldquomuy

          altordquo

          En el caso de Pearson en particular el rango que corresponde es el de ldquomuy

          altordquo como a casi toda su fraccioacuten censal

          En primera instancia esta situacioacuten se puede explicar observando el indicador

          que refleja la pobreza estructural el cual arroja un rango ldquoaltordquo en relacioacuten a los datos

          de la totalidad del partido En Pearson el 13 de los hogares presentan alguacuten tipo de

          privacioacuten en los bienes y servicios baacutesicos

          Siguiendo con el anaacutelisis el acceso al servicio de agua potable es el indicador

          maacutes importante en funcioacuten de nuestro tema de estudio siendo la problemaacutetica la

          presencia de arseacutenico en el agua disponible en las capas subterraacuteneas Como se detalloacute

          en la metodologiacutea al explicar la construccioacuten de este indicador se ha tenido en cuenta la

          situacioacuten propia de Pearson El pueblo carece de conexioacuten a una red puacuteblica que provea

          de agua potable a sus habitantes con lo cual el 100 de la poblacioacuten de Pearson es

          vulnerable Ante esta situacioacuten se optoacute por hacer el anaacutelisis en funcioacuten de cuaacutel es el tipo

          de perforacioacuten que tienen las casas

          Seguacuten el INDEC solamente el 11 de los hogares de Pearson extrae agua con

          una bomba manual o mediante un pozo con bomba y un 895 de las familias tienen

          una perforacioacuten con motor en sus viviendas En comparacioacuten con los demaacutes radios

          censales del partido su rango de vulnerabilidad es ldquobajordquo

          67

          Mapa 63 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

          Subiacutendice de condiciones de vida por radio censal (2001)

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

          Para actualizar estos datos en el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta

          acerca de la procedencia del agua en las respectivas viviendas (ver Tabla 65)

          Se contemploacute preguntar por la procedencia del agua en la vivienda dado que de

          los servicios baacutesicos en las viviendas es uno de los indicadores que estaacuten maacutes

          68

          directamente relacionados con el tema de anaacutelisis a fin de actualizar los datos que el

          Censo 2001 provee consultaacutendole a la gente por la fuente y sistema de abastecimiento

          del agua que el hogar posee

          Tabla 65- Procedencia del agua en las viviendas

          Tipo de extraccioacuten Cant

          Bomba motor 57 9048

          Bomba manual 5 794

          Sin Agua en la vivienda 1 158

          Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Se generalizaron las opciones que da el INDEC (2004) para clasificar los

          meacutetodos de extraccioacuten (perforacioacuten con bomba a motor perforacioacuten con bomba manual

          pozo con bomba pozo sin bomba) de agua dado que la mayoriacutea de las personas como

          se veraacute en la proacutexima tabla desconoce cuaacutel es la profundidad de su perforacioacuten

          Con lo cual soacutelo se puede concluir que un 90 de los hogares tienen extraccioacuten

          motor y un 8 lo hacen manualmente

          Si bien los valores no han variado demasiado a los brindados por el censo para el

          antildeo 2001 el dato interesante de esta tabla es la existencia de una vivienda sin ninguacuten

          tipo de provisioacuten de agua en la misma (informacioacuten que no se reflejoacute en los datos

          censales)

          El Mapa 64 ilustra la distribucioacuten de las viviendas seguacuten el tipo de extraccioacuten

          Al igual que en el caso anterior a la hora de considerar el indicador sobre la

          eliminacioacuten de excretas se ha tenido en cuenta la situacioacuten particular de Pearson El

          100 de los hogares estaacute carente de conexioacuten a la red cloacal con lo cual el indicador

          deberiacutea mostrar que es una poblacioacuten en su totalidad vulnerable Sin embargo para

          poder hacer comparaciones fueron consideradas como maacutes vulnerables aquellas

          viviendas que presentan descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten

          en la tierra etc y aquellos que no tienen descarga de agua ni inodoro

          Seguacuten el censo 2001 el 6447 de las viviendas de Pearson presentaban las

          condiciones recieacuten enumeradas para la eliminacioacuten de sus desechos domeacutesticos Es

          69

          decir que auacuten habiendo omitido la carencia de red cloacal en el anaacutelisis el porcentaje

          de vulnerabilidad es ldquoaltordquo

          Mapa 64 Pearson- Procedencia del agua en las viviendas

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          El uacuteltimo indicador componente de este subiacutendice es el tipo de vivienda El

          indicador muestra tambieacuten un rango ldquoaltordquo siendo para Pearson que un 30 de las

          70

          viviendas en el 2001 eran tipo B y mostrando que no existiacutean ni ranchos ni casillas

          como si las habiacutea en otros radios censales del partido

          La correspondencia del rango ldquomuy altordquo queda bien reflejado en el anaacutelisis que

          se hizo recientemente mostrando que todos los indicadores que componen este

          subiacutendice muestran una alta vulnerabilidad

          64 Iacutendice de vulnerabilidad social

          Para finalizar se presenta el Mapa 65 donde se observa la distribucioacuten del

          mapa que evidencia el iacutendice de vulnerabilidad social resultado de la combinacioacuten de

          los tres subiacutendices

          Por lo que se puede observar la situacioacuten para la mayoriacutea de los radios censales

          del partido es de una vulnerabilidad ldquoaltardquo incluido el radio censal que le corresponde a

          la localidad de Pearson

          Seguacuten el anaacutelisis que se hizo de cada subiacutendice el que presenta mayor

          incidencia en este resultado es el subiacutendice que contempla las condiciones de vida el

          cual arroja el mayor valor de vulnerabilidad

          Adentraacutendonos en el radio censal correspondiente a Pearson es importante

          observar que la mayor criticidad proviene de la poblacioacuten pasiva definitiva quienes se

          presentan vulnerables frente a la ingesta potencial de arseacutenico por ser maacutes susceptibles a

          contraer enfermedades y porque poseen capacidades fiacutesicas limitadas -recordemos que

          los habitantes de Pearson deben trasladarse por sus propios medios para obtener el agua

          del tanque potabilizador- como asiacute tambieacuten de la falta de acceso a servicios de salud y

          de la pobreza estructural como condicionantes de cada subiacutendice y en definitiva del

          valor tomado por el iacutendice final

          71

          Mapa 65 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

          Iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

          72

          65 Conclusiones parciales

          La vulnerabilidad social en Pearson quedoacute reflejada con la confeccioacuten del IVS

          que para Pearson obtuvo un rango ldquoaltordquo Este iacutendice se construyoacute en funcioacuten de los

          siguientes resultados por caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido

          ldquomediardquo por las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en las condiciones de

          vida tambieacuten se evidencia una ldquoaltardquo vulnerabilidad

          Este iacutendice refleja los aspectos que se han comentado anteriormente los

          insuficiente recursos higieacutenicos (tanto en relacioacuten a la provisioacuten de agua como a los

          servicios cloacales) las inadecuadas construcciones el bajo nivel educativo de sus

          habitantes (en donde casi la mitad de los jefes de hogar soacutelo han terminado la escuela

          primaria) y la carencia de un raacutepido acceso a los servicios de emergencia como

          hospitales que hacen que esta sociedad sea maacutes vulnerable ante la problemaacutetica

          ambiental que se plantea

          A esta situacioacuten criacutetica respecto de la vulnerabilidad social en el conjunto de la

          fraccioacuten censal correspondiente a Pearson deben sumarse otras condiciones

          estructurales que indican sobre ella como es la carencia de accesos pavimentados lo

          que dificulta la llegada o salida de servicios de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

          En las encuestas y entrevistas realizadas en 2009 en general se obtuvieron

          resultados similares por lo cual es posible esperar que la situacioacuten general de

          vulnerabilidad social haya variado muy poco Una confirmacioacuten posterior de estas

          cuestiones podraacute hacerse a partir de los resultados arrojados por el uacuteltimo censo de

          poblacioacuten realizado en octubre de 2010

          73

          7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacuten

          La caracterizacioacuten de la vulnerabilidad cultural y especiacuteficamente de la

          percepcioacuten del riesgo se hizo a partir del anaacutelisis de las encuestas realizadas en campo

          seguacuten las consideraciones hechas en el marco metodoloacutegico

          Las caracteriacutesticas que se describiraacuten en este capiacutetulo permiten conocer un poco

          maacutes de los habitantes de Pearson y contribuiraacuten a entender y construir coacutemo es la

          percepcioacuten sobre la problemaacutetica planteada a lo largo de este trabajo

          Primeramente se abordaraacuten algunas caracteriacutesticas generales de los encuestados

          como ser cuestiones referidas a la composicioacuten de la poblacioacuten sexo edad origen antildeos

          de residencia en Pearson entre otras En una segunda instancia se haraacute hincapieacute en la

          procedencia del agua en cada vivienda y en la interaccioacuten de los habitantes de Pearson

          con el tanque de OI dispuesto en el pueblo Por uacuteltimo se expondraacute lo referente al

          conocimiento que tienen los Pearsenses sobre la contaminacioacuten y maacutes especiacuteficamente

          coacutemo es su percepcioacuten de la misma

          La encuesta fue realizada a un total de 63 viviendas de Pearson

          71 Caracterizacioacuten general de los encuestados

          Los encuestados fueron en su mayor porcentaje mujeres (7619) y mayores de

          60 antildeos (3175)

          Si bien Pearson es una localidad que expulsa poblacioacuten se observoacute (ver Tabla

          43) que la mayoriacutea de las personas que habitan hoy alliacute provienen de Santa Fe (3492)

          y de otras aacutereas de Buenos Aires (1587) Los nacidos en Pearson constituyen la

          primera minoriacutea (3016)

          Dado que el origen de la poblacioacuten es tan variado y es alto el porcentaje de

          personas que no nacieron en Pearson se analizoacute la cantidad de antildeos que hace que viven

          en el pueblo (ver Tabla 71)

          Tabla 71- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten antildeos de residencia

          Antildeos Cant

          Menos de 5 antildeos 3 476

          Entre 5 y 10 antildeos 1 159

          74

          Antildeos Cant

          Entre 10 y 20 antildeos 4 635

          Maacutes de 20 antildeos 55 8730

          Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Casi un 90 de las familias del pueblo vive ahiacute hace maacutes de 20 antildeos el 10

          que resta incluye a las familias con menos antildeos de residencia (de menos de 5 antildeos y a

          aquellas que tienen entre 10 y 20 antildeos)

          En relacioacuten al nivel de instruccioacuten (ver Tabla 63) la mayoriacutea de los jefes de

          hogar soacutelo han concluido la escuela primaria (42) siendo significativa la cantidad de

          personas que la han comenzado pero que no han logrado finalizarla la escuela primaria

          le quedoacute inconclusa a un 24 de las personas

          El 33 restante han decidido (o podido) continuar con las siguientes etapas

          educativas El colegio secundario soacutelo fue concluido por el 13 de ellos y en igual

          porcentaje (1270) quienes se quedaron con este camino incompleto

          Finalmente el Mapa 71 muestra la ubicacioacuten de las viviendas de las familias

          encuestadas en relacioacuten al tanque de OI resulta interesante porque refleja con claridad

          cuaacutel es la distancia que deben recorrer para obtener agua de mejor calidad

          75

          Mapa 71 Pearson- Ubicacioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque OI

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          La Tabla 72 muestra los resultados de la encuesta

          Tabla 72- Distribucioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque de OI

          Distancia Cant

          menos de una cuadra 5 795

          una cuadra 6 952

          dos cuadras 17 2698

          tres cuadras 17 2698

          76

          Distancia Cant

          cuatro cuadras 14 2222

          cinco cuadras 4 635

          Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Tomando como referencia el tanque de OI (ubicado en la sala de enfermeriacutea)

          la mayoriacutea de las casas estaacuten situadas a dos o tres cuadras del mismo una minoriacutea vive

          a maacutes de 5 cuadras de ahiacute

          72 Procedencia del agua y presencia del tanque

          En Pearson no hay todaviacutea agua de red con lo cual la procedencia del agua

          depende de las posibilidades econoacutemicas en cada vivienda El agua que sale de la

          canilla tiene su origen en las capas subterraacuteneas del suelo y es extraiacuteda por sistemas de

          bombeo que puede ser tanto manual como motor seguacuten las instalaciones que posea

          cada casa

          La mayoriacutea de las viviendas de Pearson se abastecen de agua mediante un

          sistema de bombeo motor (90) La profundidad de dichas perforaciones influye en la

          calidad de agua obtenida Las capas superiores por estar muy proacuteximas a la superficie

          presentan una mayor probabilidad de estar contaminadas Un 29 (ver Tabla 44) de los

          vecinos obtiene agua a una profundidad de hasta 15 m y un 32 lo hace a una

          profundidad que variacutea entre los 151 m y los 60 m Sin embargo el agua de mejor

          calidad quiacutemica y que no presenta limitacioacuten de potabilidad en relacioacuten al arseacutenico se

          encuentra en esta zona a mayores profundidades (entre los 80 y 90 m de profundidad)

          Seguacuten lo relevado ninguacuten vecino logra capturar agua a esas profundidades

          Es destacable a la vez que el mayor porcentaje (39) de personas desconoce a

          queacute profundidad se estaacute extrayendo el agua en su vivienda

          Por otro lado es interesante analizar de doacutende proviene el agua que utilizan para

          beber (el agua de consumo) Las posibilidades se ampliacutean dado que no soacutelo se consume

          agua del subsuelo sino que ademaacutes los habitantes de Pearson compran agua envasada

          traen agua de los campos vecinos yo se dirigen a buscarla al tanque de OI

          77

          Se combinaron estas cinco variables de procedencia del agua (canilla39 canilla

          bomba40 tanque de OI agua envasada campo41) con cuatro usos posibles (para

          bebida para mate e infusiones42 para cocinar43) a fin de conocer si en funcioacuten del uso

          cambia o no su procedencia

          La Tabla 73 es el resultado de dicha conjuncioacuten

          Tabla 73- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua

          Procedencia Uso

          Canilla OI Agua envasada Campo Canilla

          bomba Bebida 3650 2380 4603 634 634

          Infusiones 4126 2222 3333 634 634

          Cocina 4126 2698 3015 634 634

          Aseo Personal 100 0 0 0 0 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          El primer resultado que surge es la auacuten menor participacioacuten del tanque OI en

          relacioacuten al uso de ldquocanillasrdquo y ldquoagua envasadardquo En general se ubica por detraacutes de estas

          dos fuentes cualquiera sea el uso Es un detalle a tener en cuenta dado que es la

          principal medida que ha tomado la Municipalidad para evitar en los habitantes de

          Pearson la ingesta de arseacutenico

          El segundo resultado es acerca de la procedencia del agua que se utiliza para el

          aseo personal el 100 de las personas utiliza el agua del tanque de sus hogares para ese

          uso

          Por otro lado el agua proveniente del tanque de OI se prefiere maacutes para la

          coccioacuten de alimentos (27) que para beberla (24)

          39 Dentro de ldquocanillardquo se estaacuten incluyendo los tipos de extraccioacuten por bombeo manual y motor 40 Vale aclarar que se diferencian aquellas familias que sacan agua de la ldquocanillardquo simplemente de las que sacan agua tambieacuten de la ldquocanilla pero de una colocada en la bomba de extraccioacuten de aguardquo (canilla bomba) El origen del agua es el mismo en ambos casos pero la diferencia radica en que al no subir el agua al tanque y no almacenarse ahiacute se evitan ingerir las impurezas que se pueden generar por el mal mantenimiento del tanque no asiacute la ingesta de arseacutenico 41 En la categoriacutea ldquocampordquo se identificoacute a aquellos que traen el agua en bidones de los campos de las cercaniacuteas de Pearson en donde seguacuten sostienen los vecinos el agua es de buena calidad 42 Noacutetese que se separoacute de la opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo dado que requieren de mayores cantidades de agua y puede que exista a causa de esto alguna diferencia en la procedencia del agua para cada una de estas opciones 43 Valen las consideraciones hechas en la nota al pie 4

          78

          El agua envasada es utilizada en primer lugar como bebida (46) en segundo

          lugar para la preparacioacuten de infusiones (33) y en menor medida para cocinar (30)

          Las familias que tienen la posibilidad de traerse agua del campo satisfacen todas

          sus necesidades con esa agua Lo mismo ocurre con aquellos que sacan agua de la

          canilla que estaacute conectada a la bomba extractora

          Tambieacuten se analizoacute la tabla desde el uso siendo que el agua de la canilla es

          utilizada en igual proporcioacuten a la hora de cocinar como de preparar las infusiones el

          41 de las familias optan por esta opcioacuten y un porcentaje menor (36) es el de

          aquellos que la eligen para beber directamente

          Se establecioacute posteriormente un anaacutelisis maacutes detallado teniendo en cuenta

          ademaacutes los antildeos de residencia en Pearson Esta relacioacuten surgioacute a partir de la hipoacutetesis

          de que el conocimiento de la contaminacioacuten debiacutea ser mayor cuanto mayor fuese la

          cantidad de antildeos de residencia de una persona en el pueblo y por ende el consumo de

          agua proveniente de las canillas de la vivienda (sin un tratamiento especiacutefico para

          eliminar el arseacutenico) debiacutea ser menor De esta manera para cada rango de antildeos de

          residencia se cruzaron las variables usos del agua44 y procedencia en cada vivienda

          Como conclusioacuten de esos cruces se muestran dos de las tablas las

          correspondientes a las categoriacuteas ldquomenos de 5 antildeosrdquo y ldquomaacutes de 20 antildeosrdquo de residencia

          dado que siendo los rangos extremos reflejan a quienes hace menos tiempo estaacuten en el

          pueblo y su contracara aquellos que hace varias deacutecadas que viven en Pearson (ver

          Tabla 74) y que en definitiva son quienes a priori sabriacutean menos y maacutes sobre esta

          contaminacioacuten

          Tabla 74 Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

          residencia (Menos de 5 antildeos)

          Procedencia Uso

          Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

          Bebida 3333 0 6667 0 0

          Infusiones 3333 3333 3333 0 0

          Cocina 3333 6667 0 0 0

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) 44 Se excluyoacute de las proacuteximas tablas la categoriacutea de ldquoaseo personalrdquo dado que las respuestas brindadas por los encuestados han sido uniformes y no permiten maacutes anaacutelisis que el expresado en el punto anterior

          79

          Aquellos que llevan menos de 5 antildeos viviendo en el pueblo prefieren en su

          mayoriacutea agua envasada para beber (66) mientras que para cocinar prefieren el agua

          procedente del tanque de OI

          En cuanto a la preparacioacuten de infusiones a este grupo de personas les es

          indistinto cuaacutel es la procedencia del agua (ldquocanillardquo ldquotanque de OIrdquo y ldquoagua

          envasadardquo) el porcentaje se divide en un 3333 para cada categoriacutea

          En el caso de los que llevan maacutes de 20 antildeos viviendo en Pearson es destacable

          que en relacioacuten al agua que utilizan para beber la mitad de ellos tienen la costumbre de

          comprar agua en bidoacuten y un 27 se dirige al tanque de OI sin embargo hay un alto

          porcentaje (35) que auacuten no toma medidas para consumir agua de mejor calidad (ver

          Tabla 75)

          Tabla 75- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

          residencia (maacutes de 20 antildeos)

          Procedencia Uso

          Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

          Bebida 3454 2727 4909 727 363

          Infusiones 40 2364 3636 727 363

          Cocina 40 2727 3454 727 363 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Ahora bien los valores van variando al cambiar de uso Cuando se piensa en

          preparar infusiones o en cocinar (dos actividades en donde la cantidad de agua requerida

          es mayor) pasa a ser maacutes alto el porcentaje de los que se sirven agua de la ldquocanillardquo

          mientras que el consumo de ldquoagua envasadardquo disminuye Los habitantes de Pearson

          comentaron que esto se debe al costo que representa comprar los bidones y a la

          confianza en la temperatura del agua para eliminar el arseacutenico y otros elementos

          contaminantes

          En el caso de aquellos encuestados con 5 a 10 antildeos de residencia45 se tiene que

          consumen en su totalidad agua de la ldquocanilla bombardquo Dentro del grupo de personas de

          entre 10 y 20 antildeos46 el 75 utiliza el agua procedente de la ldquocanillardquo y el resto (25)

          la obtiene de la ldquocanilla bombardquo para todos los usos

          45 Ver Tabla IV2 en Anexo IV 46 Ver Tabla IV3 en Anexo IV

          80

          Se puede concluir que en verdad el 100 de las personas incluidas las de estos

          dos uacuteltimos grupos estaacute tomando agua sin tratar dado que baacutesicamente la procedencia

          del agua en ambos casos es la misma las napas subterraacuteneas de Pearson sin un

          tratamiento previo (oacutesmosis inversa)

          La indagacioacuten sobre la procedencia del agua en cada vivienda permite identificar

          a quienes evitan el consumo directo desde el subsuelo ya sea recurriendo al tanque de

          OI comprando agua o trayeacutendola de campo alejados y quienes no toman ninguacuten tipo

          de recaudo al respecto

          Un 60 de las familias toma alguna medida para evitar consumir agua de las

          napas ya sea comprar agua envasada yo ir a buscar agua del tanque de oacutesmosis

          inversa yo traer agua de los campos de alrededor del pueblo (en donde seguacuten los

          anaacutelisis que hizo la Municipalidad el agua tiene bajos niveles de arseacutenico y es apta para

          el consumo) El resto de los hogares (casi un 40) no toman ninguna medida y se

          proveen directamente del agua del subsuelo

          Se logroacute profundizar el anaacutelisis con el planteo de una situacioacuten hipoteacutetica ldquoiquestqueacute

          hace Ud si se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que tiene en

          su casardquo De esta manera se obtuvo un mayor acercamiento al grado de preocupacioacuten

          de cada familia por proveerse de agua segura para el consumo

          Es llamativo como pese a que son varias las familias que se preocupan por

          obtener agua de mejor calidad (60) no todos llegan a tener una plena conciencia del

          dantildeo que produce el consumo prolongado del agua con arseacutenico siendo que de aquellas

          personas que manifestaron buscar alternativas para no consumir directamente el agua

          del subsuelo casi un 30 se sirve agua de la canilla al acabaacuterseles la reserva de agua

          ldquobuenardquo

          Es curioso ademaacutes que pese a tener la posibilidad de obtener agua gratuita y

          apta para consumo (desde el tanque de OI) a unas pocas cuadras de sus hogares no sea

          la opcioacuten maacutes elegida por los vecinos de Pearson de hecho maacutes de un 70 de los

          encuestados no recurren al tanque de osmosis inversa para proveerse de agua

          Es interesante conocer las respuestas acerca de cuaacuteles son los motivos para no

          hacerlo (ver Graacutefico 71)

          81

          Graacutefico 71- Motivos para no recurrir al tanque de OI47

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Las opciones maacutes elegidas casi en iguales proporciones (alrededor de un 25

          de las personas) fueron que no se dirigen al tanque por ldquocomodidadrdquo o porque ldquono lo

          consideran necesariordquo o bien porque le tienen ldquodesconfianzardquo a la calidad del agua que

          el mismo provee

          Llama especialmente la atencioacuten la desconfianza porque estaacute haciendo

          referencia directa al agua que provee el tanque de OI y a su correcto funcionamiento

          Una repuesta de esta iacutendole es auacuten maacutes relevante cuando seguacuten la informacioacuten obtenida

          en el trabajo de campo las autoridades realizan regularmente los controles de calidad al

          tanque (ver Tabla 53) con lo cual este alto porcentaje de desconfianza se puede deber

          muy probablemente a la falta de difusioacuten sobre el estado del tanque el control de sus

          filtros y la calidad del agua que este brinda

          Por otro lado hay personas que alguna vez han concurrido al tanque pero que

          dejaron de hacerlo porque que le sienten ldquofeo saborrdquo (11) al agua que provee

          A su vez hay un grupo auacuten menor (8) que directamente no se dirige al tanque

          de OI porque ldquocarece de los mediosrdquo necesarios -por ejemplo no tiene fuerza o un

          vehiacuteculo- para poder ir hasta eacutel y luego trasladar esos litros de agua a sus viviendas La

          lejaniacutea de la vivienda al tanque -que en el mayor de los casos es de 5 cuadras- no

          resultoacute ser un gran impedimento para volver a aprovisionarse de agua soacutelo un 5

          47 Ver Tabla IV4 en Anexo IV para calcular los porcentajes se consideroacute la suma de respuestas obtenidas

          82

          sostuvo que esa era una de las razones para no ir hasta ahiacute para obtener agua ldquobuenardquo

          (ver Mapa 72)

          Mapa 72 Pearson- Distribucioacuten de vivienda en funcioacuten al uso del tanque de OI48

          48 Ver Tabla IV5 en Anexo IV

          83

          Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Sin importar la distancia en la mayoriacutea de los casos son maacutes las personas que

          no utilizan el tanque de OI que aquellos que si lo hacen (salvo aquellos que viven a una

          cuadra en donde fue al reveacutes) El valor maacutes significativo es para los que viven a mayor

          distancia la totalidad de ellos manifestoacute que no recurre al tanque

          Finalmente se indagoacute por la fecha (antildeo) de colocacioacuten del tanque OI dado que

          es el uacutenico elemento que hace visible la contaminacioacuten

          El tanque se colocoacute en mayo del 2006 es decir que al momento del trabajo de

          campo haciacutea maacutes de tres antildeos que estaba en funcionamiento (ver Tabla 76)

          Tabla 76- Fecha de colocacioacuten del Tanque de OI (antildeo)49

          Antildeos

          Hace 1 antildeo 952

          Hace 2 antildeos 4286

          Hace 3 antildeos 1746

          Entre 4 y 5 antildeos 635

          Ns Nc 2381

          Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Un 76 de los vecinos de Pearson recuerdan aproximadamente cuaacutendo fue que

          se decidioacute colocar el tanque de OI en el pueblo lo cual indica en que si bien no todas

          las personas concurren al tanque para obtener agua de mejor calidad al menos considera

          que fue un evento significativo y digno de ser recordado Soacutelo un 17 de los

          encuestados recordaba con maacutes precisioacuten la fecha

          Por otro lado la mitad de las respuestas (ver Tabla 77) afirman los motivos de

          la instalacioacuten del tanque OI esto es paliar los efectos de los altos contenidos de

          arseacutenico que posee el agua Casi un 15 manifiesta conocer ademaacutes la existencia de

          nitritos y nitratos en el agua

          Tabla 77- Motivos para la colocacioacuten del tanque de OI

          Motivos

          Arseacutenico 50

          49 Valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

          84

          Motivos

          Nitritos 811

          Nitratos 676

          Otra 270

          NsNc 3243

          Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          A partir de esta tabla un 32 de las respuestas pone de manifiesto sin embargo

          que a 3 antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI auacuten hay personas que no saben porqueacute

          existe en el pueblo un tanque para la purificacioacuten del agua

          73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten

          Seguacuten la encuesta realizada en campo en el 92 de los hogares se tiene

          conocimiento de que el agua presenta irregularidades para su consumo que estaacute

          contaminada el 8 restante una reducida minoriacutea corresponde a aquellos que

          desconocen totalmente esta situacioacuten

          Las consideraciones que se presentan a continuacioacuten se confeccionaron a partir

          de a esas personas que integran este primer grupo (el 92 de los encuestados) a fin de

          poder conocer coacutemo se enteraron que el agua estaacute contaminada (ver Graacutefico 72)

          Graacutefico 72- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten50

          50 Ver Tabla IV6 en Anexo IV

          85

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) La colocacioacuten del tanque de OI aparece como un momento clave para el

          conocimiento de la contaminacioacuten dado que casi un 80 de las familias se enteroacute que

          el agua estaba contaminada a raiacutez de este hecho

          Hace relativamente poco tiempo (3 antildeos) que la planta de procesamiento estaacute en

          funcionamiento con lo cual hace pocos antildeos que la mayoriacutea de los habitantes de

          Pearson tiene conocimiento de la contaminacioacuten previamente tomaban el agua del

          subsuelo sin sospechar siquiera que pudiera existir alguacuten inconveniente A algunos les

          llamaba la atencioacuten que la yerba se pusiera negra a los minutos de comenzar a cebar el

          mate o que el jaboacuten no hiciese espuma pero desconociacutean el motivo de estos hechos

          Ahora bien al indagar un poco maacutes en la cuestioacuten de la contaminacioacuten dentro

          de esta mayoriacutea el grado de conocimiento acerca de la contaminacioacuten variacutea bastante

          Asiacute de los encuestados que conocen que el agua no es apta soacutelo un 67 manifestoacute

          conocer alguno de los elementos que pueden estar alteraacutendola (ya sea el arseacutenico o los

          nitratos yo nitritos51) El 33 restante desconoce el origen de la contaminacioacuten De

          estos uacuteltimos se obtuvieron respuestas del estilo ldquoel agua estaacute malardquo ldquoel agua de acaacute

          no sirverdquo ldquoel agua es feardquo pero ninguno supo precisar (o al menos esbozar una

          intuicioacuten sobre) queacute es lo tiene para ser ldquomalardquo ldquono servirrdquo o ser ldquofeardquo

          A partir del supuesto de que cuanto mayor sea la cantidad de antildeos de residencia

          de una persona en el pueblo deberiacutea tener un mayor grado de conocimiento sobre la

          problemaacutetica con la que convive se confeccionoacute la Tabla 78

          Se consideroacute solamente a quienes conocen que en el pueblo hay contaminacioacuten

          subdividieacutendolos en los dos grupos que surgieron del relevamiento en campo aquellos

          que saben cuaacutel es el origen de esta contaminacioacuten y aquellos que lo desconocen Y a su

          vez se los relacionoacute con los antildeos de residencia de dichas personas en el pueblo (ver

          Tabla 78)

          51 Ver Notas de campo en este mismo capiacutetulo

          86

          Tabla 78- Conocimiento del origen de la contaminacioacuten en funcioacuten de los antildeos de

          residencia

          Antildeos de residencia Conoce el origen de la

          contaminacioacuten Menos de 5 antildeos

          Entre 5 y 10 antildeos

          Entre 10 y 20 antildeos Maacutes de 20 antildeos

          Conoce 172 172 172 6207

          No conoce 172 0 345 2760 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          A partir de la lectura de la tabla se observa que no se cumple la relacioacuten ante

          dicha dado que de las personas que viven en Pearson hace maacutes de 20 antildeos un 30

          sigue sin saber (por desintereacutes o por falta de informacioacuten) cuaacutel es el elemento que estaacute

          contaminando el agua del pueblo

          Por otro lado tal como se habiacutea comentado el 8 de los encuestados desconoce

          totalmente la contaminacioacuten De ellos la mitad reside en el pueblo desde hace maacutes de

          dos deacutecadas

          En un paso siguiente se indagoacute sobre el conocimiento del arseacutenico Se tiene que

          maacutes de un 55 de las personas (ver Graacutefico 73) carece de conocimiento alguno sobre

          queacute es el arseacutenico y ni siquiera intentoacute una posible respuesta

          Graacutefico 73- Definicioacuten de arseacutenico52

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          52 Ver anexo Tabla IV7 en Anexo IV

          87

          Del total el 30 si bien no sabiacutea elaborar una respuesta manifestoacute que es un

          ldquovenenordquo lo cual remite a la idea de que la sustancia genera consecuencias negativas en

          la salud Soacutelo un 5 dijo con seguridad que es un elemento quiacutemico presente en el

          agua

          En forma complementaria una pequentildea parte de la poblacioacuten (16) realiza

          meacutetodos ldquoalternativosrdquo para purificar el agua que extrae de la canilla Los mismos

          hierven o le ponen lavandina al agua desconociendo que ambas medidas son efectivas

          simplemente para paliar la presencia de componentes bacterioloacutegicos y no para

          erradicar el arseacutenico Y no soacutelo eso sino que el hecho de hervir el agua aumenta la

          concentracioacuten de arseacutenico dado que no se evapora Esto pone en evidencia la falta de

          conocimientos sobre el problema lo que a la vez sugiere la falta de una buena campantildea

          informativa

          Asimismo esto tambieacuten puede aplicarse al anaacutelisis del conocimiento sobre las

          consecuencias del arseacutenico en la salud (ver Graacutefico 74)

          Graacutefico 74- Consecuencias en la salud53

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          La mitad de las personas no tiene conocimiento o no se animoacute a contestar acerca

          de cuaacuteles eran las posibles consecuencias en la salud que puede traer aparejado el

          consumo de aguas arsenicales Un 25 respondioacute con conocimiento de causa

          53 Ver Tabla IV8 en Anexo IV valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

          88

          atribuyeacutendole al arseacutenico la posibilidad de generar diferentes tipos de caacutencer Un 13

          se limitoacute a decir que es perjudicial para la salud

          Dadas las potenciales consecuencias sobre la salud de la ingesta de arseacutenico se

          analizoacute cuaacutento les preocupa este tema y se lo relacionoacute con el nivel educativo de los

          encuestados Se tomoacute primeramente al grupo de aquellos que conocen cuaacutel es el

          elemento contaminante del agua del pueblo formado por 39 personas (ver Tabla 79)

          Tabla 79- Valorizacioacuten de la preocupacioacuten en funcioacuten del nivel educativo alcanzado

          de aquellos que conocen el origen de la contaminacioacuten

          Educacioacuten

          Preocupacioacuten Soacutelo primario

          Primario incompleto Secundario Secundario

          incompleto Universitario o

          terciario

          Universitario o terciario incompleto

          Total

          Nada 526 0 0 50 0 0 770

          Poco 1053 0 125 0 0 0 770

          Medianamente preocupado 526 40 125 0 0 3333 1280

          Mucho 7895 60 75 50 0 6667 7180

          Total 100 100 100 100 100 100 100

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Se observa que la mayoriacutea de las familias (72) manifestaron que este tema les

          preocupa mucho un porcentaje menor (13) dijo que estaban medianamente

          preocupados y por uacuteltimo estaacuten aquellos a los que este tema les interesa poco y nada

          (15)

          Sin importar el nivel educacional alcanzado en todos los casos es mayor el

          porcentaje de personas a las que la contaminacioacuten por arseacutenico les preocupa ldquomuchordquo

          Sin embargo haciendo una comparacioacuten al interior de educacioacuten baacutesica en el caso de

          aquellos con el primario completo es mayor el porcentaje de personas a quienes le

          preocupa ldquomuchordquo (75) por sobre quienes lo tienen incompleto (60) lo mismo

          sucede con los estudios secundarios

          Por otro lado se analizaron las respuestas de aquellos que desconocen el

          origencausa de la contaminacioacuten (30) las conclusiones son maacutes generales y se

          ofrecen seguacuten el nivel educacional (ver Tabla 710)

          89

          Tabla 710- Nivel de educacioacuten alcanzado de aquellos que desconocen el origen

          de la contaminacioacuten

          Educacioacuten

          Primario completo 3680

          Primario incompleto 4210

          Secundario completo 0

          Secundario incompleto 1050

          UniversitarioTerciario completo 530

          UniversitarioTerciario incompleto 530

          Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Se observa que de aquellos que desconocen cuaacutel es la causa de la contaminacioacuten

          un 42 no ha terminado la escuela primaria y que la segunda mayoriacutea estaacute

          representada por quienes siacute la han concluido Luego en menores proporciones se

          encuentran aquellos que poseen el primario completo

          Seguacuten Barrenechea et al (op cit) es importante que las comunidades que se

          encuentran frente alguna peligrosidad cuenten con las herramientas conceptuales

          necesarias para poder sobrellevarlas ya sea que las mismas sean aportadas mediante

          mecanismos informales o desde la educacioacuten formal Habiendo analizado ya la

          influencia de la educacioacuten formal se propone finalmente conocer coacutemo es la

          transmisioacuten del conocimiento sobre la problemaacutetica en los hogares La intencioacuten es

          poder analizar si existe una transmisioacuten de la preocupacioacuten sobre los cuidados con

          respecto al agua si se los educa al respecto de este tema maacutes allaacute de la

          formacioacuteninformacioacuten que se le pueda dar al nintildeo en el colegio

          Asiacute un 50 de estas familias comprende menores de edad De este universo la

          mayoriacutea de las familias (78) comentaron que educan a sus hijos al respecto de la

          problemaacutetica del agua

          La concientizacioacuten de una poblacioacuten es responsabilidad primaria del Estado dar

          informacioacuten instruir educar son aspectos fundamentales para concientizar Es

          90

          interesante conocer cuaacutel fue el accionar de la Municipalidad en este aspecto de acuerdo

          a la poblacioacuten

          Casi un 70 recuerda que se haya llevado a cabo una campantildea informativa

          acerca de la colocacioacuten del tanque su funcionamiento la causa etc La mayoriacutea (85)

          coincidioacute en que se tratoacute de una charla que se brindoacute en la escuela de Pearson Durante

          la charla informal con los encuestados surgioacute algo muy curioso e interesante no todos

          aquellos que manifestaron saber de la charla concurrieron a ella Fueron alrededor de 17

          personas las que a sabiendas de la charla no fueron lo cual es llamativo dado que son

          maacutes de la mitad de las personas (70)

          Las autoridades comentaron en la entrevista que la campantildea fue principalmente

          informativa Durante la misma se abordaron varios temas entre los que se destacan

          cuaacutel es el problema del agua y coacutemo seriacutea el funcionamiento de la planta de tratamiento

          Para avisar de la charla y convocar se colocaron carteles en el pueblo La percepcioacuten de

          las autoridades es que las charlas tuvieron una buena repercusioacuten en la gente pero que a

          los 15 o 20 diacuteas la mayoriacutea de las personas dejaron de concurrir al tanque para obtener

          agua

          El relato de las personas encuestadas coincide con lo que comentaron las

          autoridades la mayoriacutea sostuvo que la charla fue muy completa y que se abordaron los

          siguientes temas la toma de medidas preventivas el funcionamiento de la planta los

          mecanismos de filtrado etc

          Maacutes allaacute de la situacioacuten personal de cada uno de los encuestados el alto

          porcentaje de inasistencia refleja cierto desintereacutes yo subestimacioacuten del problema

          74 Notas de campo

          Maacutes allaacute del anaacutelisis de las encuestas la caracterizacioacuten de la percepcioacuten del

          riesgo en Pearson se completoacute con una serie de cuestiones que surgieron en el trabajo de

          campo Si bien son situaciones puntuales a una familia o vivienda sirven para

          caracterizar un poco maacutes la situacioacuten de Pearson el grado de conocimiento respecto a la

          problemaacutetica analizada y otros elementos que surgieron de la charla abierta que se dio

          con algunas de las personas encuestadas

          91

          El Glifosato

          Algunas personas manifestaron que el agua estaba ldquomalardquo por culpa de los

          herbicidas o del ldquomata yuyordquo soacutelo uno de los vecinos encuestados se animoacute o supo

          ponerle nombre a eso que tambieacuten afecta el agua del pueblo el glifosato Este vecino

          hizo analizar el agua de su casa y descubrioacute que la muestra poseiacutea glifosato ademaacutes de

          arseacutenico

          El glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo es decir que mata

          todas las plantas compone el paquete tecnoloacutegico de la soja transgeacutenica y su uso se

          incrementoacute a partir de 1998 por las ventajas que le brindoacute la ingenieriacutea geneacutetica Luego

          de su uso soacutelo sobrevive la soja y genera varios trastornos en el medio ambiente y en la

          biodiversidad En el hombre produce envenenamiento cuyos siacutentomas son irritaciones

          deacutermicas y oculares mareos naacuteuseas edema pulmonar reacciones aleacutergicas peacuterdida de

          liacutequido gastrointestinal peacuterdida de la conciencia alteraciones cardioloacutegicas y dantildeo

          renal

          Para vos siacute para miacute no

          En Pearson se presentan situaciones singulares con respecto principalmente a la

          toma de conciencia acerca de la calidad del agua Asiacute se han presentado contados casos

          en que se recurriacutea al agua del tanque soacutelo para darle a los nintildeos de la casa mientras que

          los adultos tomaban agua de la canilla

          Asimismo se presentoacute el caso de un vecino que no posee agua en el interior de

          su vivienda Para solucionar este inconveniente optoacute por retirar agua de la bomba de la

          casa inmediatamente ubicada a su lado Sin embargo cuando se encuestoacute al duentildeo de la

          perforacioacuten este manifestoacute que no consumiacutea maacutes el agua de su casa porque la habiacutea

          mandado a analizar y como resultado obtuvo que no es apta para el consumo por maacutes

          de una razoacuten (presencia de arseacutenico en cantidades superiores a lo recomendado con una

          perforacioacuten muy proacutexima al pozo ciego como asiacute tambieacuten presencia de glifosato)

          Yerba negra

          Muchos vecinos afirmaron que su forma o meacutetodo de alerta para darse cuenta

          que el agua es mala o que estaacuten faltando controles en los filtros de agua es el advertir

          visualmente que la yerba del mate se pone negra Han dicho al respecto ldquocuando tomaacutes

          el agua bien potabilizada por la maacutequina le cambia el gusto en el mate por ejemplo la

          92

          yerba no se te lava nunca pero si tomaacutes el mate con el agua cruda enseguida la yerba se

          te pone negrardquo

          Tercerizando el problema

          En varias oportunidades durante las charlas con los vecinos surgioacute que teniacutean

          conocimiento de los problemas que teniacutea el pueblo con el agua Sin embargo al hablar

          de ellos haciacutean referencia a un ldquopueblordquo del cual pareciacutea no fueran parte como si ellos

          no vivieran en Pearson

          Se escucharon frases como ldquoen mi casa no estaacute contaminada el aguardquo ldquoen casa

          el agua sale ricardquo ldquonunca tuvimos problemas nadie de mi familia se sintioacute

          descompuestordquo ldquono acaacute no hayrdquo ldquose dice que el agua estaacute contaminadardquo entre otras

          Llama la atencioacuten que siempre las frases sacan a esas personas de la escena son ldquootrosrdquo

          los que tienen el agua contaminada y todo pareciera ser un rumor Por propia voluntad

          minimizan la amenaza a la cual estaacuten enfrentados considerando que los riesgos no

          afectan sino a los demaacutes mostrando al peligro como un concepto extrantildeo que se

          presenta como algo irreal en tanto que estaacute siempre relacionado con el azar

          Vallejo et al (op cit) ayudan a explicar esta reaccioacuten sintetizaacutendola en que las

          personas tienen una falsa seguridad y sumado a esto una negacioacuten del riesgo personal

          Seguacuten estos autores frases como las citadas anteriormente evidencian la actitud de

          rechazo ante una lesioacuten personal subestimando asiacute el riesgo

          Douglas (op cit) engloba bajo el concepto de inmunidad subjetiva esta

          tendencia de las personas a ignorar los peligros cotidianos o a restarles importancia para

          crearse una idea de que viven en un mundo maacutes seguro de lo que en realidad es

          Si bien es cierto que el comportamiento del arseacutenico en aguas subterraacuteneas es

          erraacutetico y puede que no todos los pozos de agua tengan altos niveles de arseacutenico la

          mayoriacutea de estas personas del pueblo no mandaron a analizar el agua de sus casas como

          para certificar que realmente sus pozos brindan agua de buena calidad Los habitantes

          no tienen informacioacuten precisa sobre el riesgo real que corren

          Nitratos nitritos iexclbienvenidos

          Otro tema que nacioacute a raiacutez del trabajo de campo -principalmente de las encuestas

          con autoridades municipales y educativas- fue que ademaacutes del arseacutenico un tema que

          93

          les preocupa para afrontar en un futuro proacuteximo es la presencia de iones nitrato (NO3-)

          y nitrito (NO2-) en el agua

          Un grupo de ingenieros del Grupo Suelo de la estacioacuten experimental del INTA54

          de la ciudad de Pergamino (2005) explica que los nitratos son aniones de sales solubles

          que son faacutecilmente arrastrados dentro del suelo y hacia el acuiacutefero con el agua de

          drenaje Explican que este tipo de contaminacioacuten es de origen local o puntual y que es

          un fenoacutemeno caracteriacutestico de los centros urbanos que se sirven de aguas subterraacuteneas

          para su consumo con campos de bombeo dentro de los poblados y con importante

          sobreexplotacioacuten (ibidem) Auge (2006) completa esta caracterizacioacuten diciendo que en

          los sitios cultivados los NO3- derivan de fertilizantes a base de abonos sulfato de

          amonio o urea y ademaacutes de la bosta y oriacuten existentes en corrales tambos y criaderos de

          aves Tambieacuten es comuacuten encontrar tenores altos de NO3- derivados de los pozos ciegos

          que se utilizan para las descargas fecales de las viviendas Ambas situaciones que

          describe Auge se evidencian en Pearson en donde muchas de las viviendas tienen

          animales (chanchos gallinas etc) en sus fondos o en los terrenos aledantildeos en donde no

          existe un sistema de red cloacal

          Los nitritos tambieacuten son solubles en agua y se forman naturalmente a partir de

          los nitratos ya sea por oxidacioacuten bacteriana incompleta del nitroacutegeno en los sistemas

          acuaacuteticos y terrestres o por reduccioacuten bacteriana del nitrato (Albert 1990)

          En cuanto a los efectos que trae aparejados en la salud la ingesta de estos

          elementos la Dra Boeykens de la Facultad de Ingenieriacutea de la UBA (en Encrucijadas

          sf) comenta que estos nitritos son causantes de metahemoglobinemia (es una condicioacuten

          en la cual el hierro en la moleacutecula de hemoglobina -el pigmento rojo de la sangre- se

          encuentra en defecto haciendo que eacutesta sea incapaz de transportar de manera eficiente

          oxiacutegeno a los tejidos) en ancianos y lactantes o bien forman compuestos N-nitroso

          canceriacutegenos (promueve o genera tumores cancerosos) teratogeacutenicos (genera

          alteraciones o malformaciones en los fetos o embriones) y mutageacutenicos (genera

          alteraciones geneacuteticas que se pueden traspasar a las generaciones posteriores)

          La migracioacuten de los nitratos y nitritos desde la superficie hasta la base del

          acuiacutefero es un proceso lento que puede demorar varias deacutecadas hasta que se haga

          notorio en el suministro de las aguas subterraacuteneas con lo cual no es estaacute de maacutes esta

          preocupacioacuten en las autoridades municipales a fin de que puedan prevenirse sus

          54 Integrado por el Ing Agr Adriaacuten Andriulo la Ing Agr Carolina Sasal la Ing Agr Silvina Portela

          94

          consecuencias en la poblacioacuten

          Meacutetodos alternativos de purificacioacuten de agua

          Una particularidad del arseacutenico es que es difiacutecil eliminarlo si no es con meacutetodos

          quiacutemicos especiacuteficos (sea el tratamiento de osmosis inversa o con otros meacutetodos)

          Sin embargo hay en Pearson una creencia erroacutenea (producto de la falta de

          conocimiento) de que el hervir el agua o agregarle lavandina (uno de los productos maacutes

          empleado para la desinfeccioacuten del agua) ayuda a combatirlo Asiacute un 10 de los

          encuestados manifestoacute que hierve el agua un 2 que le agrega lavandina y un 5 que

          realiza ambas acciones desconociendo que estos meacutetodos de nada sirven para este

          propoacutesito sino que por el contrario al hervir el agua como ya se ha dicho lo que se

          estaacute logrando es concentrar auacuten maacutes dicho elemento en el agua

          75 Conclusiones parciales

          La mayoriacutea de los habitantes de Pearson conoce que el agua del pueblo no es

          apta para consumo (92) De estos una mayoriacutea (67) supo expresar cuaacutel es el origen

          de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo lugar)

          Se puede asociar este mayor conocimiento con la cantidad de antildeos de residencia

          en Pearson Entre los que residen hace maacutes de 20 antildeos es notoriamente mayor el

          porcentaje que conoce sobre los que desconocen En Pearson la mayor parte de la

          poblacioacuten es inmigrante y en efecto reside en el pueblo desde hace maacutes de 20 antildeos En

          funcioacuten de esto se podriacutea concluir que los niveles de percepcioacuten estaacuten dados por el

          arraigo al lugar

          Es notorio tambieacuten que pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al tanto de

          la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para evitar

          su consumo sea considerablemente maacutes bajo (60)

          El hecho de haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo

          hace que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias El tanque de

          OI se instaloacute en el antildeo 2006 y su colocacioacuten aparece como un momento claro para el

          conocimiento de la contaminacioacuten La cantidad de personas que recuerda la fecha su

          colocacioacuten (76) reafirma la importancia del hecho sobre todo porque fue a partir de

          entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten que presenta el agua

          95

          en Pearson

          No es la distribucioacuten de las viviendas un motivo que influya en el

          comportamiento yo en los haacutebitos de las personas como se suponiacutea antes de ir a

          campo sino que la mayoriacutea no concurre al tanque de OI principalmente por la

          ldquocomodidadrdquo de no salir de casa o porque ldquono lo considera necesariordquo ya sea porque se

          proveen de agua envasada o porque no saben de la contaminacioacuten Asimismo la

          percepcioacuten que tienen del tanque de OI tambieacuten estaacute influyendo en este

          comportamiento dado que un alto porcentaje de personas se lo atribuyoacute a la

          ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en consecuencia al agua

          que brinda

          El 78 de las familias educan a sus hijos en cuanto al uso y al consumo de agua

          Esto es importante porque permite hacer una proyeccioacuten a futuro en cuanto a esta

          problemaacutetica Igualmente es notorio que auacuten exista en Pearson una carencia de

          informacioacuten y concientizacioacuten reflejada principalmente en el hecho de que hay gente

          que auacuten desconoce los problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe

          cuaacutel es el origen de la contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el

          arseacutenico y cuaacuteles son las consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas

          arsenicales y en el hecho de que existe gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque

          de OI desconoce auacuten cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

          Desde el punto de vista de la toma de decisioacuten poliacutetica merece destacarse la

          desconfianza respecto al tanque y el desconocimiento cuestiones que podriacutean echar luz

          sobre la relacioacuten entre los pobladores y los tomadores de decisioacuten y a la vez sobre la

          importancia y en consecuencia las medidas que se toman para dar a conocer un riesgo

          que hasta ahora continuacutea latente auacuten en el registro de la percepcioacuten

          96

          8 Conclusiones finales

          Se ha intentado a lo largo de este trabajo caracterizar a la sociedad de Pearson

          un pueblo rural de la llanura pampeana que vive en condiciones de riesgo auacuten latente

          Para ello se analizoacute cuaacutel es el peligro y cuaacuteles son las condiciones sociales en Pearson

          para hacerle frente y por uacuteltimo se profundizoacute el aspecto cultural que indicoacute cuaacutel es la

          valoracioacuten de los habitantes sobre esta cuestioacuten cuaacutento saben al respecto y coacutemo

          interactuacutean con esta problemaacutetica

          Por un lado se presentoacute la amenaza Los Pearsenses conviven con el arseacutenico (y

          en menor medida dado que no han sido analizados con profundidad la presencia de

          nitratos nitritos y pesticidas) un elemento presente en el agua subterraacutenea con una

          concentracioacuten superior a la recomendada actualmente por el CAA Este representa un

          peligro potencial para una sociedad que se presenta vulnerable que convive y depende

          de este recurso vital La contaminacioacuten por arseacutenico en nuestro paiacutes es de origen natural

          presentando en la provincia de Buenos Aires valores de concentracioacuten que variacutean entre

          005 mgl y 010 mgl en la mayoriacutea de los casos estudiados En la localidad de

          Pearson se confirmoacute la existencia de arseacutenico a traveacutes de los anaacutelisis realizados por la

          Municipalidad arrojando una concentracioacuten promedio de 016 mgl Su azarosa

          distribucioacuten (tanto vertical como horizontal) dificulta la generalizacioacuten de zonas de

          concentracioacuten y la falta de un criterio uacutenico en las normas hace que se generen

          incertidumbres en lo que respecta a este tema tanto en el aacutembito cientiacutefico como

          tambieacuten en el poliacutetico

          La confeccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS) como se mencionaba

          anteriormente contribuyoacute a caracterizar algunos aspectos sociales (demograacuteficos

          econoacutemicos y de condiciones de vida) de Pearson Los resultados obtenidos muestran

          que en cuanto a sus caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido ldquomediardquo en

          relacioacuten a las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en lo que respecta a las

          condiciones de vida tambieacuten evidencian una ldquoaltardquo vulnerabilidad Finalmente la

          conjuncioacuten de estos tres subiacutendices mostroacute que Pearson tiene un alto rango de

          vulnerabilidad social En Pearson como en muchas otras localidades rurales del paiacutes

          auacuten hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento (red puacuteblica de agua

          potable y sistema cloacal) y sumado a esto la existencia de inadecuadas

          construcciones el bajo nivel educativo de sus habitantes y la carencia de un raacutepido

          acceso a los servicios de emergencia como hospitales Asiacute tambieacuten deben tenerse en

          97

          cuenta la carencia de accesos pavimentados que dificulta la llegada o salida de servicios

          de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

          En un contexto social de alta vulnerabilidad la incidencia de la percepcioacuten del

          riesgo es central para completar el anaacutelisis sobre todo teniendo en cuenta que a la fecha

          no se han manifestado auacuten los problemas de salud maacutes graves asociados al consumo de

          arseacutenico y que se podriacutea apelar al conocimiento de los potenciales afectados para una

          prevencioacuten eficaz Por lo tanto la vulnerabilidad cultural y la percepcioacuten son aspectos

          centrales en este trabajo dado que hablan puramente de Pearson y su gente Las

          encuestas han evidenciado principalmente que la mayoriacutea de los habitantes de Pearson

          conoce que el agua del pueblo no es apta para consumo pero al indagar un poco maacutes en

          el tema de la contaminacioacuten surge que carecen de conocimiento certero de las

          caracteriacutesticas de la contaminacioacuten como asiacute tambieacuten y como consecuencia de lo

          anterior una importante falta de conciencia del peligro al que estaacuten expuestos

          Un de los datos maacutes relevantes de las encuestas fue que existe un 92 de las

          personas que sabe sobre la contaminacioacuten de los cuales un 67 supo expresar cuaacutel es el

          origen de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo

          lugar) y el resto soacutelo saben que el agua tiene ldquoalgordquo que la hace ldquomalardquo

          Asiacute tambieacuten es notorio como pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al

          tanto de la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para

          evitar su consumo se reduce a un 60

          En Pearson la mayor parte de la poblacioacuten es inmigrante y reside en el pueblo

          desde hace maacutes de 20 antildeos en funcioacuten se esto se podriacutea concluir que los niveles de

          percepcioacuten estaacuten influidos por el arraigo al lugar

          En el caso de Pearson las autoridades municipales han tomado como medida

          precautoria la instalacioacuten de la planta de tratamiento de OI (2006) para reducir de esta

          manera el consumo de agua contaminada y tambieacuten disminuir las posibles

          consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten Su colocacioacuten aparece como un

          momento claro para el conocimiento de la contaminacioacuten (muchas personas fue a partir

          de entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten) pero el hecho de

          haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo y sin que se

          registren auacuten manifestaciones visibles y claramente relacionadas con el arseacutenico hace

          que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias La inmunidad

          subjetiva aparece entonces como un factor central en la percepcioacuten de la contaminacioacuten

          en el pueblo

          98

          En cuanto al uso del tanque de OI la mayoriacutea (70) no obtiene agua de ahiacute

          principalmente por la ldquocomodidadrdquo de no salir de sus casas porque ldquono lo considera

          necesariordquo o la ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en

          consecuencia al agua que brinda En este uacuteltimo argumento se deja entrever que la

          percepcioacuten que tienen del tanque de OI no es buena y eso estaacute influyendo en este

          comportamiento lo cual a su vez puede vincularse al grado de confianza de los

          Pearsenses en relacioacuten a las autoridades del pueblo y el Municipio Es notorio ademaacutes

          que exista gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI que desconoce auacuten

          cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

          En Pearson existe una importante carencia de informacioacuten y concientizacioacuten

          reflejada principalmente en el hecho de que hay gente que auacuten desconoce los

          problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe cuaacutel es el origen de la

          contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el arseacutenico y cuaacuteles son las

          principales consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas arsenicales Frente a

          estas condiciones se propone a fin de poder mejorar con pocas medidas alguno de los

          puntos deacutebiles que tiene Pearson para hacer frente a esta situacioacuten

          En primer lugar se propone disentildear mecanismos para mejorar la comunicacioacuten

          principalmente en lo que respecta al funcionamiento de la planta de OI dado que un

          gran porcentaje de personas desconfiacutea del correcto funcionamiento de la misma de que

          se esteacuten realizando los cambios de filtro en el tiempo debido o de que se hagan los

          anaacutelisis correspondientes Dado que la Municipalidad realiza los debidos

          mantenimientos a la planta seriacutea conveniente analizar la forma de que llegue a los

          vecinos Un de ellas podriacutea ser poner a disposicioacuten (ya sea en la Delegacioacuten o en

          lugares estrateacutegicos del pueblo) los resultados de los anaacutelisis fiacutesico-quiacutemicos que se le

          realizan al tanque regularmente para que de esta forma la gente poco a poco vaya

          tomando conocimiento y asiacute ganando confianza en este meacutetodo de purificacioacuten que

          estaacute a disposicioacuten para que todos los habitantes de Pearson se abastezcan de agua

          potable sin ninguacuten costo

          El tanque de OI es la solucioacuten que puso a disposicioacuten la Municipalidad para

          solucionar la contaminacioacuten por arseacutenico de donde los habitantes de Pearson pueden

          abastecerse de agua potable de manera gratuita Su ubicacioacuten en la puerta de la sala de

          enfermeriacutea implica que todas las familias en mayor o menor medida deban trasladarse

          hasta poder hacer uso Ante esta situacioacuten podriacutea ser una posibilidad colocar canillas

          puacuteblicas en diferentes puntos del pueblo (maacutes o menos equidistantes para todos los

          99

          vecinos) y que distribuyan el agua tratada a las casas maacutes alejadas Este tipo de obras

          estaacuten siendo ya utilizadas en otros pueblos cercanos como es el caso de Venado Tuerto

          y Firmat en la provincia de Santa Fe localidades que tienen una mayor envergadura que

          Pearson

          Seriacutea interesante sumar a la planta de OI nuevas tecnologiacuteas otras opciones

          para que la gente tenga maacutes posibilidades y recursos de accioacuten Tecnologiacuteas que sean

          simples y eficientes como asiacute tambieacuten de bajo costo y amigables para la eliminacioacuten de

          la contaminacioacuten quiacutemica y bioloacutegica Hay varios equipos de investigadores

          desarrollando diversos tipos de procesos que permiten hacerlo Claro que para que

          estos procedimientos repercutan en la gente deben estar acompantildeados de una muy

          buena campantildea de difusioacuten en la cual se explique correctamente la metodologiacutea y se

          brinde a todas las personas (familias) instrucciones claras a fin de que puedan aplicarse

          con la plena confianza de que es un meacutetodo que va a contribuir a sanear la cuestioacuten del

          agua

          Desde el punto de vista de las autoridades es sumamente importante que tomen

          medidas concretas y perseverantes para difusioacuten de esta problemaacutetica La realizacioacuten de

          campantildeas educativas y de concientizacioacuten que no se limiten a una charla o dos o a

          carteles en la viacutea puacuteblica Considerando que en el colegio las maestras manifestaron

          estar trabajando en este tema que ellas intentan inculcar en los chicos haacutebitos en el uso

          responsable del agua es sumamente importante hacer participar a toda la familia a fin

          de que lo aprendido en la escuela sea bien recibido en los hogares y tenga continuidad

          en ellos

          Seriacutea importante llevar a cabo alguna de estas medidas en un pueblo en el que

          auacuten no se han manifestado las variantes maacutes perjudiciales para la salud derivadas del

          consumo de arseacutenico El riesgo es auacuten latente y merece aprovecharse la oportunidad

          para que se minimicen con una muy activa prevencioacuten sus efectos a futuro En tal

          sentido las pequentildeas dimensiones del pueblo permiten el contacto casi diario entre los

          habitantes y los responsables de la gestioacuten y de la salud facilitaacutendose entonces las

          estrategias de comunicacioacuten que permitan a la vez influir sobre la percepcioacuten social

          del problema En un contexto de alta vulnerabilidad social y de incertidumbre teacutecnica

          dominante respecto a la distribucioacuten del contaminante la participacioacuten de los

          interesados es clave para lograr una buena respuesta a la contaminacioacuten por arseacutenico

          100

          9 Referencias

          91 Fuentes bibliograacuteficas

          ALBERT Liliana (1990) Curso baacutesico de toxicologiacutea ambiental capiacutetulo 17 pp 279-296 Meacutexico Disponible en liacutenea wwwcepisorgpebvstoxfulltexttoxicotoxico-03a17pdf [consulta 14 de Junio de 2010] ALMAGUER RIVEROacuteN Carmen Delia (2008) El riesgo de desastres una reflexioacuten filosoacutefica Tesis de opcioacuten al grado cientiacutefico de Doctor en Ciencias Filosoacuteficas La Habana Facultad de Filosofiacutea Universidad de La Habana ALMEIDA Moacutenica (2007) ldquoEl Glifosato provoca las primeras etapas del caacutencerrdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Antildeo 7 Nro 291 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull67940 [consulta 17 de Marzo de 2010] ANEAS DE CASTRO Susana (2000) ldquoRiesgos y peligros una visioacuten desde la geografiacuteardquo en Scripta Nova- Revista Electroacutenica de Geografiacutea y Ciencias Sociales nro 60 Disponible en liacutenea http74125155132scholarq=cacheYwbScXAiPvAJscholargooglecomamphl=esampas_sdt=2000 [Consulta 20 de Mayo de 2010] AUGE Miguel (2004) Vulnerabilidad de acuiacuteferos- Conceptos y meacutetodos Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 27 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2004) Regiones hidrogeoloacutegicas Repuacuteblica Argentina Provincias de Buenos Aires Mendoza y Santa Fe Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 5 de Julio de 2010] AUGE Miguel (2005) Perforaciones hidrogeoloacutegicas Curso para perforistas Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 20 de Septiembre de 2010] AUGE Miguel (2006) Agua subterraacutenea deterioro de calidad y reservardquo Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 25 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2009) Arseacutenico en el agua subterraacutenea Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 4 de Junio de 2010] AYERZA Abel (1917) ldquoArsenicismo Regional Endeacutemico (Keratodermia y Melanodermia Combinadas)rdquo en Boletiacuten de la Academia de Medicina de la sesioacuten de Abril de 1919 publicado en Julio 1920 pp 11-55

          101

          BARRENECHEA Julieta Elvira GENTILE Silvia GONZAacuteLEZ y Claudia NATENZON (2000) ldquoUna propuesta metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoriacutea social del riesgordquo Ponencia presentada a las IV Jornadas de Sociologiacutea Reconstruccioacuten de la Voluntad Socioloacutegica Facultad de Ciencias Sociales UBA Buenos Aires BECERRA Paola Andrea y Ma Alejandra CORTES (2006) Geografiacutea de los riesgos Una propuestas pedagoacutegica para el municipio de Yumbo Tesis de Licenciatura en Geografiacutea Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Dpto de Geografiacutea Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvariosindexhtml [descarga 17 de Junio de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (1990) ldquoHidroarsenicismo Croacutenico regional endeacutemicordquo en Consultor de Salud nro 218 pp 8-10 Disponible en liacutenea httpwwwconsultordesaludcomar [consulta 17 de Mayo de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (sf) Hidroarsenicismo Croacutenico Regional endeacutemico (HACRE) en Argentina Disponible en liacutenea httpdsosteniblecomarsituacionhacrehtm [consulta 19 de Abril de 2008] BLAIKIE Piers Terry CANNON Ian DAVIS y Ben WISNER(1996) Vulnerabilidad El entorno social poliacutetico y econoacutemico de los desastres Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina BOCANEGRA Olga C Emilia M Bocanegra y Amiacutelcar A Aacutelvarez (2002) ldquoArseacutenico en aguas subterraacuteneas su impacto en la saludrdquo en BOCANEGRA E-MARTINEZ D-MASSONE H (Eds) Groundwater and human development Disponible en httpwwwalhsudcompublicarticulosBocanegra2-Alvarezpdf [descarga 18 de Abril de 2009] BOSQUE SENDRA Joaquiacuten Ma Aacutengeles DIacuteAZ MUNtildeOacuteZ Ana E RODRIacuteGUEZ DURAacuteN y Ma Jesuacutes SALADO GARCIacuteAL (2000) ldquoLa componente geograacutefica en la percepcioacuten puacuteblica de las actividades no deseadas las instalaciones para el tratamiento de residuos en el aacuterea metropolitana de Madridrdquo en Lecturas Geograacuteficas Homenaje a Joseacute Esteacutebanez Aacutelvarez Madrid Ed Complutense pp 1015-1028 Disponible en liacutenea httpwwwgeograuahesjoaquinpdfpercepcion-insta-nodeseablespdf [consulta 14 de Mayo de 2010] BRUNSTEIN Fernando Joseacute (1985) ldquoAcceso al agua potable y calidad del haacutebitat en el Gran Buenos Aires croacutenicas de un proceso de deteriorordquo en Boletiacuten de medio ambiente y urbanismo antildeo 3 nro 10 Buenos Aires pp 19-27 CABRERA Adriana Moacutenica BLARASIN CABRERA S Edel MATTEODA Mariacutea Laura GOacuteMEZ Gabriela VILLALBA Fabiana HILDMANN Adriana BETTERA (2005) ldquoArseacutenico y Fluacuteor en el acuiacutefero freaacutetico en el sur de Coacuterdoba Liacutenea de base hidroquiacutemica y problemaacutetica ambiental vinculadardquo en GALINDO et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Riacuteo Cuarto Argentina pp 41- 52

          102

          CAPEL Horacio (1973) ldquoPercepcioacuten del medio y comportamiento geograacuteficordquo En Revista de Geografiacutea Universidad de Barcelona Vol VII nro 1-2 pp 59-150 CARDONA Omar Dariacuteo (1991) ldquoEvaluacioacuten de la amenaza la vulnerabilidad y el riesgo Elementos para el ordenamiento y la planeacioacuten del desarrollordquo en MASKREY Andrew -comp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 45- 65 CARDONA Omar Dariacuteo (1996) ldquoManejo ambiental y prevencioacuten de desastre Dos temas asociados privadordquo en MASKREY Andrew ndashcomp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 66- 81 CARDONA Omar Dariacuteo (2001) Estimacioacuten holiacutestica del riesgo siacutesmico utilizando sistemas dinaacutemicos complejos Tesis de Doctorado de la Universitat Politegravecnica de Catalunya Escola Tegravecnica Superior drsquoEngenyeris de Camins Canais i Ports Barcelona CARDONA Omar Dariacuteo (2001) ldquoLa necesidad de repensar de manera holiacutestica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo Una criacutetica y una revisioacuten necesaria para la gestioacutenrdquo Artiacuteculo y ponencia presentado en Internacional Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre Wegeningen Holanda CARDONA Omar Dariacuteo (2005) Midiendo lo inmedible Indicadores de vulnerabilidad y riesgo Bogotaacute La RedndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina Disponible en liacutenea httpwwwla-redorgpublicarticulos2007articulos_omarMidiendo_lo_inmedible_ODC_LaRedpdf [consulta y descarga 26 de Marzo de 2009] CHARDON Anne-Catherine (1997) ldquoLa percepcioacuten del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad Caso de la ciudad de Manizales Colombiardquo en Desastres y Sociedad La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina nro 8 Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicrevistasdysrdys08dys-8-10-may-2-2002-LPRpdf [descarga 1 de Junio de 2007] CORRAL VERDUGO Viacutector Martha FRIacuteAS ARMENTA y Daniel GONZALES LOMELIacute (2003) ldquoPercepcioacuten de riesgos conducta proambiental y variables demograacuteficas en una comunidad de Sonora Meacutexicordquo en Revista Redalyc Regioacuten y Sociedad vol XV nro 26 Meacutexico pp 49-72 Disponible en httpwwwredalyccom [descarga 3 de Mayo de 2010] CORTEacuteS ORTIZ Mariacutea Alejandra y Paola Andrea BECERRA PINEDA (2006) ldquoGeografiacutea de los riesgos una propuesta pedagoacutegica para el municipio de Yumbordquo Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle Santiago de Cali Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvarios2006riesg_yumboGEOGRAFIA_DE_RIESGOS_YUMBOpdf [descarga 05 de Junio de 2007]

          103

          CURTO Susana I Nora MENDIBUNDO Romina PLASTINA y Rolando BOFFI (2001) Arseacutenico en Acuiacuteferos influencia en la salud de la poblacioacuten Buenos Aires Instituto de Investigaciones Epidemioloacutegicas- Academia Nacional de Medicina Disponible en httpwwwepidemiologiaanmeduarpdfpublicaciones_cie2001Arsenico_AcuC3ADferos_2001pdf [consulta 22 de Abril de 2007] D`AMBROSIO Ma Cristina (2005) ldquoEvaluacioacuten y seleccioacuten de tecnologiacuteas disponibles para la remocioacuten de arseacutenicordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamientordquo Riacuteo Cuarto pp 123-136 DOUGLAS Mary (1996) La aceptabilidad del riesgo seguacuten las ciencias sociales Barcelona Ed Paidoacutes Studio EVANS Victoria (1994) ldquoPercepcioacuten del riesgo y nocioacuten del tiempordquo en Revista Desastres y Sociedad nro 3 pp 7-15 Disponible en wwwdesenredandoorg [descarga 23 de Junio de 2007] FALCOacute Alejandro (2009) Contaminacioacuten del Agua Subterraacutenea con Nitratos en la Provincia de Buenos Aires Argentina Disponible en liacutenea httpfundacion-enlacesorgsitep=166 [consulta 2 de Junio de 2010) FARFAacuteN TORRES Elsa (2007) ldquoAguas con alto contenido de arseacutenico en zonas rurales de argentina alternativas de remediacioacutenrdquo en Jornadas de Discusioacuten sobre disponibilidad y gestioacuten sostenible del agua de la Facultad de Ciencias Exactas INIQUI Universidad Nacional de Salta Salta Disponible en httpwwwtecsparorgDocumentosSALTA-2007dia120tardeAna20Cardozopptpdf [consulta 30 de Abril de 2008] FERNAacuteNDEZ-TURIEL Joseacute Luis GALINDO Griselda PARADA Miguel Aacutengel GIMENO TORRENTE Domingo (2005) ldquoEstado actual del conocimiento del arseacutenico en el agua de Argentina y Chile origen movilidad y tratamientordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 1-22 GALINDO Griselda Miguel Aacutengel GIRAUT Joseacute Luis FERNAacuteNDEZ-TURIEL V PARADA V MEDINA y D GIMENO (2006) ldquoValores de arseacutenico en aguas de dos cuencas de la llanura pampeana Buenos Aires Argentinardquo en Medio Ambiente de Iberoameacuterica Visioacuten desde la Fiacutesica y la Quiacutemica en los albores del Siglo XXI Badajoz Ed Diputacioacuten de Badajoz pp 307-316 GARCIacuteA ACOSTA Virginia (2005) ldquoEl riesgo como construccioacuten social y la construccioacuten social de riesgosrdquo en Desacatos nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901902 [consulta 22 de Agosto de 2007]

          104

          GARCIacuteA MELIAacuteN Maricel y Mariacutea Cristina ZAMORA ELORRIAGA (1993) ldquoMeacutetodo de anaacutelisis de arseacutenico en aguas por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidrurosrdquo en Revista Cubana Higiene Epidemioloacutegica nro 31 pp 109-114 Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgbvsairerepindexrepi73arthtml [Consulta 14 de Abril de 2010] GAVAROTTO Ma Cristina Mariacutea Dolores MAZZOLA DE MARTINEZ Tatiana PETCHENESHKY y Celia POILISER (1983) ldquoContenido de arseacutenico en aguas en la Repuacuteblica Argentina ideas baacutesicas para un programa nacionalrdquo ponencia en el Congreso Argentino de Saneamiento 6 Salta GOacuteMEZ Graciela (2009) ldquoGlifosato Condenados en el airerdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal antildeo 10 nro 414 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull89819 [consulta 19 de Abril de 2010] GONZAacuteLEZ Mariacutea Joseacute Vicente BARONE Isidoro SCHALAMUK e Irma BOTTO (2005) ldquoTratamiento de aguas con anomaliacuteas en Arseacutenicordquo Ponencia en el XVI Congreso Geoloacutegico Argentino La Plata pp 20-23 GONZAacuteLEZ Nilda Mario A HERNAacuteNDEZ Horacio CECI Mariacutea Marta TROVATTO Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoHidrogeoquiacutemica del arseacutenico en el sistema acuiacutefero de la regioacuten de Juniacuten Cuenca del Riacuteo Salado Provincia de Buenos Airesrdquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Riacuteo Cuarto Ed Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 35-44 GONZAacuteLEZ Silvia (2001) ldquoGestioacuten del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires Situacioacuten actual y alternativardquo en Realidad Econoacutemica nro 177 Buenos Aires Argentina Disponible en httpwwwiadeorgarmodulesnoticiasarticlephpstoryid=676 [consulta y descarga 5 de Junio de 2007] GORDEN Raymond (1975) Reflexioacuten metodoloacutegica y praacutectica profesional en Valles Miguel (1997) Teacutecnicas Cualitativas de Investigacioacuten Social Madrid Ed Siacutentesis pp 187-189 HERNAacuteNDEZ Mario A Nilda GONZAacuteLEZ Mariacutea M TROVATTO J Horacio CECI y Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoSobre los criterios para el establecimiento de umbrales de tolerancia de arseacutenico en agua de bebidardquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 167-172 HERRERA Humberto Bonifacio FARIacuteAS Rauacutel MARTIacuteN Julia CORTEacuteS Aacutengel STORNIOLO THIR Juan M (1999) ldquoOrigen y dinaacutemica del arseacutenico en el agua subterraacutenea del Dpto Robles ndash provincia de Santiago del Estero Hidrologiacutea subterraacuteneardquo en Serie Correlacioacuten Geoloacutegica nro 13 pp 263-272 Disponible en Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental httpwwwbvsdepahoorgbvsacdarsenicoherrerapdf [consulta y descarga 10 de Agosto de 2010]

          105

          HERZER Hilda y Raquel GUREVICH (1996) ldquoConstruyendo el riesgo ambiental en la ciudadrdquo en Revista Desastre y Sociedad nro 7 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] IUD David L (2009) ldquoModelo productivo y contaminacioacuten del agua en la provincia de Buenos Aires El caso del arseacutenico en Juniacuten Boragina Juan Carlos y otros cMunicipalidad de Juniacuten sAmparordquo en Biblioteca Juriacutedica Online Disponible en httpwwweldialcomarsuplementosambientaltcdNPaspid=4620ampid_publicar=8794ampfecha_publicar=06102009ampcamara=Comentario20a20Fallo_ftn1 [Consulta 07 de Octubre de 2009] KACZEWER Jorge (2002) ldquoToxicologiacutea del Glifosato Riesgos para la salud humanardquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Edicioacuten Especial nro 122 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetContenidoTemas_EspecialesSaludToxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana [consulta 17 de Marzo de 2010] KREIMER Alberto (1968) ldquoDescripcioacuten Hidrogeoloacutegica de la zona de Arias Venado Tuerto y Coloacuten Provincias de Coacuterdoba Santa Fe y Buenos Airesrdquo en Boletiacuten nro 116 del Instituto Nacional de Geologiacutea y Mineriacutea Buenos Aires LAMMEL Annamaria y Kozakai TOSHIAKI (2005) ldquoPercepcioacuten y representacioacuten de los riesgos de la contaminacioacuten atmosfeacuterica seguacuten el pensamiento holiacutestico y el pensamiento analiacuteticordquo en Desacatos- Revista de antropologiacutea social nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901906 [consulta y descarga 22 de Agosto de 2007] LAVELL Allan (1996) ldquoDegradacioacuten ambiental riesgo y desastre urbano Problemas y conceptos hacia la definicioacuten de una agenda de investigacioacutenrdquo en FERNAacuteNDEZ Mariacutea Agustina (comp) Ciudades en riesgo Degradacioacuten ambiental riesgos urbanos y desastres en Ameacuterica Latina Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 21-60 LAVELL Allan (1999) Gestioacuten de riesgos ambientales urbanos Disponible en liacutenea httpwwwdesenredandoorgpublicarticulos1999grauindexhtml [consulta y descarga 09 de Junio de 2010] LAVELL Allan et al (2003) La gestioacuten local del riesgo Nociones y precisiones en torno a la teoriacutea y la praacutectica Guatemala CEPREDENAC-PNUD Disponible en httpwwwdesenredandoorgpubliclibros2006ges_loc_riesgindexhtml [Consulta y descarga 9 de Junio de 2010] LITTER Marta y Antonio JIMEacuteNEZ GONZAacuteLEZ (2004) Avances en tecnologiacuteas econoacutemicas solares para desinfeccioacuten descontaminacioacuten y remocioacuten de arseacutenico en aguas de comunidades rurales de Ameacuterica Latina (meacutetodos FH y RAOS) La Plata Proyecto OEA AE 141 Disponible en httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicooeapdf [descarga 06 de Julio de 2010]

          106

          MASKREY Andrew y Gilberto ROMERO (1993) ldquoCoacutemo entender los desastres naturalesrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 1-8

          MARTIacuteNEZ Luis D y Joseacute A GASQUEZ (2005) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en aguas Diferentes teacutecnicas y metodologiacuteasrdquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 23- 31 MAYNTZ Renate Kart HOLM y Peter HUBNER (1993) Introduccioacuten a los meacutetodos de sociologiacutea empiacuterica Madrid Alianza Universidad MEDINA Myriam (2005) Estudio preliminar hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico Manifestaciones cliacutenicas y gingivoperiodontales en pobladores de Chaco Disponible en httpwwwodontologia-onlinecomcasospartMLMMLM01mlm01html [consulta 5 de Octubre de 2009] MONTICO Sergio (2004) ldquoEl manejo del agua en el sector rural de la regioacuten pampeana argentinardquo en Revista THEOMAI Estudios sobre Sociedad Naturaleza y Desarrollo Nuacutemero especial 2004 Disponible en liacutenea httprevista-theomaiunqeduarnumespecial2004artmonticonumesp2004htm [Consulta 15 de Abril de 2007] MORAND Enzo E Mariacutea C GIMEacuteNEZ Moacutenica E BENIacuteTEZ y Oscar A GARRO (sf) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en agua por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidruro (HG-AAS)rdquo en Reunioacuten de Comunicaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas UNNE Chaco Argentina Disponible en liacutenea Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Mental httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicomorandpdf [consulta y descarga 14 de Abril de 2010] NATENZON Claudia E (1995) ldquoCataacutestrofes naturales riesgo e incertidumbrerdquo Serie de Documentos e Informes de Investigacioacuten nro 197 Buenos Aires FLACSO NATENZON Claudia E (2002) ldquoVulnerabilidad incertidumbre y planificacioacuten participativa en desastres El caso de las inundaciones catastroacuteficas en Argentinardquo en FIRPO de SOUZA PORTO Marcelo y Carlos MACHADO de FREITAS (org) Problemas ambientalis e vulnerabilidade Abordagens integradoras para o Campo da Saude PuacuteblicaRiacuteo de Janeiro CETEH ENSPFIOCRUZ NATENZON Claudia E (2003) ldquoDiagnoacutestico socio-territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruyardquo en Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del Riacuteo Iruya Componente Ordenamiento Territorial Buenos Aires Informe final Proyecto PEA Nordm 58 COD PNUMA 2209 PENEDO Marta y Alicia ZIGARAacuteN (sf) Hidroarsenicismo en la provincia de Coacuterdoba Coacuterdoba Centro de Excelencia de Productos y Procesos de Coacuterdoba (CEPROCOR) Ministerio de Salud y Seguridad Social de la Provincia de Coacuterdoba Divisioacuten Laboratorio Direccioacuten de Emergencia y Coordinacioacuten Sanitaria

          107

          PEacuteREZ CARRERA A y Alicia FERNANDEZ CIRELLI (2007) ldquoProblemaacutetica del arseacutenico en la llanura sudeste de la provincia de Coacuterdoba Biotransferencia a leche bovinardquo en InVet vol 9 nro 1 [citado 27 Marzo 2009] p123-135 Disponible en liacutenea wwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-34982007000100013amplng=esampnrm=iso [Consulta y descarga 27 de Marzo de 2009] PERRY Ronald y Miguel MONTIEL (1996) ldquoConceptualizando riesgo para desastres socialesrdquo en Revista Desastres y Sociedad nro 6 pp 71-77 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] PUY Ana (1997) ldquoPercepcioacuten social de los riesgos y gestioacuten de las emergencias ambientalesrdquo en Revista Desastres y Sociedad 1997 nro 8 pp 39- 59 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 9 de Septiembre de 2007] RENN Ortwin (2008) Risk governance Coping with uncertainty in a complex world London Ed Earthscan RIacuteOS Diego Martiacuten y Ana M MURGIDA (2004) ldquoVulnerabilidad cultural y escenarios de riesgos por inundacionesrdquo en GEOUSP - Espaccedilo e Tempo Satildeo Paulo Nordm 16 pp 181 ndash 192

          RODRIacuteGUEZ Roberto y Milena ECHEVERRIacuteA (2008) Reduccioacuten de Arseacutenico en agua Uso de un meacutetodo domeacutestico Trabajo final del Seminario de Agua Universidad Tecnoloacutegica Nacional Facultad Regional Bahiacutea Blanca Especializacioacuten y Maestriacutea en Ingenieriacutea Ambiental Disponible en httpwwwedutecneutneduar [descarga 13 de Agosto de 2009] RUIZ GUADALAJARA Juan Carlos (2005) ldquoDe la construccioacuten social del riesgo a la manifestacioacuten del desastre Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidadrdquo en Desacatos nro 19 pp 99-110 Disponible en liacutenea httpredalycuaemexmxsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901907 [Consulta 22 de Agosto de 2007] SALADO GARCIacuteA Mariacutea Jesuacutes Ana Esther RODRIGUEZ DURAacuteN y Luis ARTIGADO LOacutePEZ (1995) ldquoEstudio geograacutefico de percepcioacuten social resultados de encuesta realizada en torno a tres tipos de instalaciones de tratamiento yo almacenaje de residuos de la comunidad de Madridrdquo en Serie Geograacutefica nro 5 Alcalaacute de Henares Ed Universidad de Alcalaacute pp 173-206 SANTA CRUZ Jorge y Adriaacuten SILVA BUSSO (1999) ldquoEscenario hidrogeoloacutegico general de los principales acuiacuteferos de la Llanura Pampeana y Mesopotamia Meridional Argentinardquo en II Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea y IV Seminario Hispano- Argentino Santa Fe Alfredo Tiacuteneo Ed Disponible en httpwwwunescoorguyphilibroscongresoindicehtm [descarga 06 de Julio de 2010] SANTA CRUZ JORGE (2007) Caacutetedra de Hidrologiacutea Continental Apuntes de clase Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA

          108

          SCHULZ Carlos J Eduardo C CASTRO y Eduardo MARINtildeO (2005) ldquoPresencia de arseacutenico en las aguas subterraacuteneas de La Pampardquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Riacuteo Cuarto Editorial Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 53- 62 STORNIOLO Aacutengel Rauacutel MARTIacuteN Martiacuten THIR Julia CORTES Antonio RAMIacuteREZ Fernanda MELLANO Jochen BUNDSCHUH y Prosun BHATTACHARYA (2005) ldquoDisminucioacuten del contenido de arseacutenico en el agua mediante el uso de material geoloacutegico naturalrdquo Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 173-182 THOMAS Sol (2007) Percepcioacuten de los problemas ambientales de Tigre Seminario Final de la Universidad del Salvador Facultad de Filosofiacutea Historia y Letras carrera de Ciencias Ambientales

          VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ldquoLa percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010] VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010] VILLAGRAacuteN DE LEOacuteN Juan Carlos (sf) La naturaleza de los riesgos un enfoque conceptual Guatemala Centro de Investigacioacuten y Mitigacioacuten de Desastres Naturales (CIMDEN)

          VON GLASCOE Cristina y Duane G METZGER (1997) ldquoPercepcioacuten del riesgo ambiental del plomo una comparacioacuten entre tres grupos en Tijuana BCrdquo en Frontera Norte vol 9 nro 17 Disponible en httpaplicacionescolefmx8080fronteranortearticulosFN174-f17_La_percepcion_del_riesgo_ambiental_del_plomopdf [Descarga 3 de Mayo de 2010]

          WILCHES-CHAUX Gustavo (1988) ldquoLa Vulnerabilidad Globalrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 14- 44 Disponible en liacutenea wwwdesenredandoorg [Consulta 10 de Junio de 2007]

          109

          92 Fuentes documentales y censales ACUMAR (2009) Criterios conceptuales propuestos para la integracioacuten articulacioacuten y actualizacioacuten tendientes al completamiento y desarrollo del Plan Director baacutesico de Drenaje Pluvial de la Cuenca del Riacuteo Matanza-Riachuelo Buenos Aires Subsecretariacutea de Recursos Hiacutedricos Secretariacutea de Obras Puacuteblicas Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Disponible en wwwacumargovararchivoswebACUinfrafilePlan_Director_20Basico_20Drenaje_Pluvial20pdf [descarga 10 de Julio de 2010] COacuteDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (1969) Capiacutetulo XII ldquoBebidas Hiacutedricas Agua y Agua Gasificadasrdquo Administracioacuten Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnologiacutea Meacutedica Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias Ministerio de Salud Disponible en liacutenea httpwwwanmatgovarnormativanormativaAlimentosResolucion_Conj_68-2007_196-2007pdf [consulta y descarga 30 de Abril de 2008] INDEC (2001) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda Publicacioacuten antildeo 2004 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos INDEC (2002 a) Glosario de teacuterminos utilizados en el censo nacional agropecuario 2002rdquo Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 24 de Septiembre de 2010] INDEC (2002 b) Resultados publicados del Censo Nacional Agropecuario 2002 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 10 de Septiembre de 2010] INDEC (2004) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos DAS (1994) Sistema Provincial de Control de Calidad Normas Provinciales de Calidad y Control de Agua para Bebida Resolucioacuten DiPAS 60893 Laboratorio de la Gerencia Operativa de la Direccioacuten de Agua y Saneamiento de la provincia de Coacuterdoba Disponible en liacutenea httpwwwhidricosargentinagovardoc198-spapdf [consulta 12 de Septiembre de 2010] MINISTERIO DE SALUD (2009) Epidemiologiacutea del hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico en la Repuacuteblica Argentina Disponible en httpwwwmsalgovar [consulta 15 de Julio de 2010] ORGANIZACIOacuteN MUNDIAL DE LA SALUD (2000) Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgeswwwcaliaguaguiasomshtml [consulta 26 de Mayo de 2007] SERVICIO GEOLOacuteGICO MINERO ARGENTINO (sf) Asistencia en Tecnologiacutea Minera Servicio Analiacuteticos Disponible en liacutenea httpwwwsegemargovartecnologiamineraanaliticoshtm4 [consulta 28 de Junio de 2010]

          110

          93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicos ALONSO Alberto (2001) ldquoUn programa de la Secretariacutea de Desarrollo Sustentable y Poliacutetica Ambiental combate el hidroarsenicismo en pequentildeas poblaciones del interior del paiacutesrdquo en Gacetilla de Prensa Secretaria de Medio Ambiente Edicioacuten en liacutenea httpwww2medioambientegovarnoticiasgacetillas2001g_032201_01htm [consulta 27 de Marzo de 2009] COLOacuteN BUENOS AIRES (sf) Historia de Pearson Quienes fueron los pioneros de esta poblacioacuten Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarhistoriapearsonhtml [consulta 20 de Julio de 2009] MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN (sf) ldquoZonas de concentracioacuten de arseacutenico (As)rdquo en Atlas Educativo Nacional Disponible en liacutenea httpwwwmapaeducativoeduarAtlasArsenico [consulta 13 de Julio de 2009] ECO CLUB PERGAMINO (sf) Agua potable en Pergamino Disponible en liacutenea httpwwwecoclubpergaminogovarecoyma-aguapothtm [consulta 2 de Junio de 2010] ESPACIO DE SALUD (sf) Un mapa de las aguas con arseacutenico Disponible en liacutenea httpwwwespaciodesaludcomarArsenicoenelaguahtml [consulta 2 de Junio de 2010] FACULTAD DE INGENIERIacuteA UBA (sf) ldquoUna solucioacuten para las aguas bonaerenses contaminadasrdquo en Revista Encrucijadas nro 23 pp 73-75 Disponible en httpwwwubaarencrucijadasnuevopdfencrucijadas39n23pdf [descarga 30 de Septiembre de 2010] INTA (2005) ldquoContaminacioacuten de las Aguas Subterraacuteneas- Fertilizacioacuten de Cultivos en el Partido de Pergaminordquo en El Sitio Agriacutecola Disponible en liacutenea httpwwwelsitioagricolacomgacetillaspergaminope20050407contaminacionasp [consulta 29 de Marzo de 2007] INTA (sf) ldquoPrograma Pro Huertardquo Disponible en liacutenea httpwwwintagovarextensionprohuertaindexhtm [consulta 27 de Octubre de 2009] RADIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 24 de Febrero de 2010 ldquoLa ruta 50 en Coloacuten estaacute muy cerca de su finalizacioacutenrdquo Disponible en liacutenea httpwwwamprovinciacomarnoticiasdetail_noticiaaspid=18778ampseccion=9 [consulta 20082010] SUBSECRETARIA DE MEDIOS BUENOS AIRES (sf) ldquoInician construccioacuten de un nuevo tramo de la ruta 50rdquo Disponible en liacutenea httpwwwprensagbagovarnotaphpidnoticia=1039 [consulta 20082010] VALENTE Marcela (2009) ldquoCientiacuteficos exponen efectos del glifosatordquo Disponible en liacutenea httpipsnoticiasnetnotaaspidnews=91819 [consulta 17 de Marzo de 2010)

          111

          VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010]

          94 Artiacuteculos periodiacutesticos

          COLOacuteN DOCE 6 de Febrero de 2003 ldquoAgua contaminada con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivos00000266html [consulta 19 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 7 de Octubre de 2004 ldquoEl liacutemite de arseacutenico quedoacute igualadordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00000586html [consulta 15 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 21 de Julio 2007 ldquoLos pueblos aislados de Coloacuten en peligro de desaparicioacutenrdquo Disponible en httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00001579html [consulta 01102010] COLOacuteN DOCE 03 de Julio 2008 ldquoTerminaraacuten la Ruta 50 en el tramo Coloacuten-Pearsonrdquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo200600002599html [consulta 20082010] CLARIacuteN 24 de Septiembre de 2005 ldquoDetectaron arseacutenico en el agua de 31 ciudades bonaerensesrdquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwclarincomar [consulta y descarga 26 de Abril 2007] CLARIacuteN 8 de Septiembre de 2008 ldquoPor beber agua con arseacutenico hay 4 millones de personas en riesgordquo Edicioacuten en liacutenea httpedantclarincomdiario20080904sociedads-01752726htm [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] DIARIO CHACO 16 de Septiembre de 2009 ldquoChaco Tercera campantildea sobre la presencia de arseacutenico en el agua para consumordquo Disponible en Programa Info Agua httpintraadagbagovarintrainfoagua200809noticias127171html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] EL DIacuteA (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoContaminacioacuten Confirman grave diagnoacutestico sobre la calidad del agua en la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwexactasunlpeduarnovedadesanterioreseldia_230905htm [consulta y descarga 18 de Noviembre de 2008] EL LITORAL (Santa Fe) 9 de Octubre de 2006 ldquoUn problema de salud puacuteblica- Hacre el nombre de una enfermedad desconocidardquo Edicioacuten en liacutenea

          112

          httpwwwconicetgovarNOTICIASACTUALIDAD2006octubre009php [consulta 12 Octubre de 2006] HOY (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoAgua con alto nivel de arseacutenico en 29 distritos de la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwocebagovarprensa_oldmodulesphpname=Newsampfile=printampsid=6360 [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Agostos de 2006 ldquoEn la Provincia probaraacuten un meacutetodo para reducir el arseacutenico en el aguardquo Disponible en liacutenea httpwwwconicetgovardiarios2006agosto047php [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Septiembre 2007 ldquoDermatoacutelogos advierten sobre casos de caacutencer por consumo de agua con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwdiariosaludnetcontentview5767518 [consulta 2 de Junio de 2010] INFOBAE 24 de Septiembre de 2007 ldquoConcientizar por los riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwinfobaecomsalud [consulta y descarga 2 de Junio 2010] LA GACETA 11 de Octubre de 2006 ldquoLa presencia de arseacutenico en el agua suele generar a largo plazo enfermedadesrdquo Venado Tuerto Disponible en liacutenea httpwwwlagacetacomarvernotaeaspid_nota=178272 [consulta 2 de Junio de 2010] LA NACIOacuteN 10 de Septiembre de 2007 ldquoAdvierten sobre riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=942626 [consulta 2 de Junio 2010] LA NACIOacuteN 17 de Marzo de 2008 Ciencia y Salud ldquoCoacutemo actuacutea el glifosatordquo Edicioacuten httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=996226 [consulta 17 de Marzo de 2010] LA NUEVA 26 de Abril 2010 ldquoNiegan en Tornquist que el agua no sea apta para consumordquo Disponible en httpwwwlanuevacomedicion_impresanota26042010a4q049html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] LA OPINIOacuteN (Pergamino) 25 de Septiembre de 2006 ldquoEl precio de la hectaacuterea en Pergamino y la zona ronda los 10000 doacutelaresrdquo LA OPINIOacuteN (Rafaela) 4 de Abril de 2008 ldquoArgentina el glifosato peligros del herbicida maacutes utilizado en el paiacutesrdquo Disponible en httpwwwbiodiversidadlaorgcontentviewfull40005 [Consulta y descarga 17 de Marzo de 2010]

          113

          Anexo I

          Encuesta

          La siguiente encuestaentrevista es parte de un trabajo que estoy realizando para terminar mi

          Licenciatura en Geografiacutea en la Universidad de Buenos Aires

          El trabajo brevemente busca estudiar coacutemo los habitantes de Pearson conviven con el agua a la

          que tienen acceso diariamente que presenta niveles de arseacutenico superiores a los recomendados Se

          buscaraacute diagnosticar coacutemo es su percepcioacuten dado que puede presentarse como un factor de peligro para la

          salud de los consumidores

          Los hogares y personas a entrevistar fueron elegidos al azar es anoacutenima y confidencial su

          participacioacuten

          1- iquestNacioacute en Pearson

          1 SI

          2 NO a iquestDoacutende

          Soacutelo si en la pregunta 1 responde que NOhellip

          2- iquestHace cuaacutento vive en el pueblo

          1 Menos de 5 antildeos 2 Entre 5 y 10 antildeos 3 Entre 10 y 20 antildeos4 Maacutes de 20 antildeos

          3- iquestA cuaacutentas cuadras estaacute su vivienda de la enfermeriacutea del pueblo

          1 A menos de una cuadra

          2 A una cuadra

          3 A maacutes de una cuadra (especificar cuaacutentas)

          4 Otra (especificar)

          4- iquestCuaacutel es el meacutetodo de extraccioacuten de agua que tiene en su casa

          1 Pozo con bomba manual

          2 Pozo con bomba motor

          3 Otro (especificar)

          114

          5- iquestA queacute profundidad (en metros) aproximadamente hace la extraccioacuten

          6- Procedencia y uso del agua para consumo Marcar con una cruz todas las combinaciones

          posibles

          a Bebida b Mate Infusiones cCocinar d Aseo Personal

          1 Canilla

          2 Tanque purificador

          del pueblo

          3 Agua mineral o

          envasada

          4 Otra (especificar)

          Soacutelo si en la pregunta 6 marca al menos una vez la opcioacuten con ldquordquo

          7- Suponga que se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que

          tiene en su casa entonces Ud

          1 Se sirve agua de la canillahellip

          2 Se dirige inmediatamente a buscar comprar maacutes aguahellip

          3 Otra (especificar)

          8A- iquestCon queacute frecuencia va a buscar agua al tanque

          B- iquestCuaacutenta agua (en litros) extrae aproximadamente cada vez que va al tanque

          A B (en L)

          1 Una vez por diacutea

          2 Maacutes de una vez por diacutea

          3 Diacutea por medio

          4 Otra (especificar)

          115

          Soacutelo si en la pregunta 6 responde que NO va al tanque

          9- iquestPor queacute no extrae agua del tanque purificador Marcar todas las opciones que considera necesarias

          1 Por comodidad

          2 Por carencia de medios (vehiacuteculo fuerza etc)

          3 Por la lejaniacutea de la vivienda al mismo

          4 Porque no lo considera necesariohellip

          5 Otra (especificar)

          10- iquestRecuerda hace cuaacutento se colocoacute el tanque en la Enfermeriacutea

          1 SI a iquestCuaacutento

          2 NO

          11- iquestSabe por queacute se instaloacute un tanque purificador de agua en el pueblo

          1 SI a iquestPor queacute

          2 NO

          Soacutelo si en la pregunta 11 responde que NO sabe por queacute

          12- iquestSabe si el agua del pueblo es apta para el consumo

          1 SI es apta

          2 NO no es apta a iquestPor queacute

          13- iquestUsted realizaba alguacuten meacutetodo alternativo para purificar el agua

          1 SI a iquestCuaacutel

          2 NO

          Soacutelo si responde que NOhellip

          14- iquestPor queacute no

          1 Por falta de costumbre

          2 Porque no lo considera necesariohellip

          3 Por desconocimiento de alguacuten meacutetodo de purificacioacuten

          4 Porque le resulta costoso a nivel econoacutemico

          116

          5 Otra (especificar)

          Soacutelo SI ha manifestado tener conocimiento del origen de la contaminacioacuten

          15- a iquestSabe queacute es el Arseacutenico b iquestQueacute conoce al respecto c iquestQueacute opina del mismo

          16- iquestSabe que en el pueblo y sus alrededores el agua tiene contenidos de arseacutenico

          superiores a los recomendados para la salud

          1 SI

          2 NO

          17- a iquestHace cuaacutento tiene conocimiento de esta situacioacuten b iquestCoacutemo se enteroacute de esto

          18- El hecho de que el agua tenga arseacutenico iquestes algo que le preocupa

          19- iquestTiene hijosas o hay menores conviviendo con Usted

          1 Mucho

          2 Maacutes o menos

          3 Poco

          4 Nada

          SI iquestLos educa en este tema 1 SI 2 NO

          NO

          117

          20- a iquestRecuerda que se haya hecho alguna campantildea informativa relacionada con esta

          temaacuteticaproblemaacutetica b iquestEn queacute consistioacute c iquestCuaacutendo la hicieron

          Datos Generales

          21- Edad

          22- Geacutenero

          1 F

          2 M

          23- Educacioacuten formal

          a Completo b Incompleto

          1 Primario

          2 Secundario

          3 Universitario Terciario

          Comentarios Observaciones

          iexclGracias por su colaboracioacuten

          118

          Anexo II

          Pearson en fotos

          Foto II1- Entrada a Pearson- Imagen de Mariacutea Auxiliadora

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

          119

          Foto II2- Estacioacuten Pearson (F C B M)

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

          120

          Foto II3- Jardiacuten de Infantes Nro 903

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

          Foto II4- Escuela Primaria y Secundaria

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

          121

          Foto II5- Centro Ciacutevico Pearson

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

          Foto II6- Plaza

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

          122

          Foto II7- Plaza

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

          Foto II8- Capilla Nuestra Sra del Carmen

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

          123

          Foto II9- Cooperativa Agriacutecola Peyrano

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

          Foto II10- Surtidores de Shell (en desuso)

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

          124

          Foto II11- Paisaje Pearsense

          Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

          125

          Anexo III

          Indicadores del iacutendice de vulnerabilidad social

          Indicadores demograacuteficos

          Radio censal Pasivos Transitorios ()

          Pasivos Definitivos ()

          Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

          061750101 2340 1319 658 061750102 2500 1667 278 061750103 2909 182 000 061750104 3600 2000 000 061750201 1907 1653 1463 061750202 3750 000 000 061750203 1515 1515 1111 061750204 2105 1579 000 061750301 1111 000 000 061750302 2778 3333 000 061750303 5000 833 000 061750304 000 4000 000 061750401 3128 903 1089 061750402 1644 2366 945 061750403 2151 2471 1027 061750404 2331 1577 924 061750405 3221 710 1255 061750406 1748 1991 796 061750407 1350 2849 1348 061750408 1690 2206 663 061750409 2258 1769 879 061750410 2055 1770 974 061750411 2177 1503 878 061750412 3574 579 1093 061750413 3345 749 1480 061750414 2304 1223 1043 061750415 2317 430 1392 061750416 2041 2041 588 061750417 3057 1266 580 061750418 3525 599 1123 061750419 1733 800 000 061750420 2525 1010 1111 061750421 3265 1129 1000 061750422 3551 654 917 061750423 2849 957 1172 061750424 2382 1185 902 061750425 2771 808 952 061750426 3070 777 933 061750501 3402 1134 323 061750502 3421 702 000 061750503 4375 1250 2000 061750504 2222 2963 000 061750505 2556 1654 444

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

          126

          Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

          Dependencia potencial de joacutevenes por radio censal (2001)

          Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

          INDEC (2004)

          127

          Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

          Dependencia potencial de adultos por radio censal (2001)

          Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

          INDEC (2004)

          128

          Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

          Hogares monoparentales por radio censal (2001)

          Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

          INDEC (2004)

          129

          Indicadores de las condiciones econoacutemicas

          Radio censal Analfabetismo () Sin Obra Social ()

          Desocupacioacuten ()

          061750101 1611 5489 201 061750102 2469 2130 952 061750103 2051 1818 000 061750104 2500 1600 000 061750201 1257 3347 2368 061750202 2667 1667 000 061750203 000 6061 1739 061750204 1333 4737 833 061750301 1875 3333 1250 061750302 769 6667 2857 061750303 6667 7917 000 061750304 000 4000 000 061750401 2083 5352 2159 061750402 608 2807 1071 061750403 979 2433 1333 061750404 1401 3700 1636 061750405 2641 5186 2302 061750406 1032 3739 2032 061750407 635 2151 1176 061750408 853 3178 1891 061750409 1532 3236 2160 061750410 1163 3325 1888 061750411 1329 3737 1645 061750412 2990 5496 1201 061750413 2601 5281 2251 061750414 1221 4288 1912 061750415 1241 4570 2991 061750416 513 6327 172 061750417 2516 5852 1000 061750418 2838 4879 2418 061750419 968 5600 893 061750420 1486 2828 156 061750421 2500 5462 1484 061750422 2770 5991 2782 061750423 2331 4775 1909 061750424 1304 3962 2099 061750425 1916 3838 1978 061750426 2019 4016 1979 061750501 2344 1753 755 061750502 2133 2281 000 061750503 4444 4375 000 061750504 1429 6296 000 061750505 1919 5038 649

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

          130

          Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Analfabetismo por radio censal (2001)

          Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

          INDEC (2004)

          131

          Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

          Acceso a los servicios formales de salud por radio censal (2001)

          Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

          INDEC (2004)

          132

          Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

          Poblacioacuten desocupada por radio censal (2001)

          Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

          (2004)

          133

          Indicadores de las condiciones de vida

          Radio censal Hogares con NBI ()

          Procedencia del agua ()

          Servicio Sanitario ()

          Tipo de vivienda ()

          061750101 1316 1053 6447 3026 061750102 833 3889 6111 3056 061750103 1250 625 3125 625 061750104 1111 5556 10000 1111 061750201 610 1098 6098 3049 061750202 1429 4286 5714 000 061750203 000 2222 10000 000 061750204 1667 000 10000 3333 061750301 000 000 4444 000 061750302 2000 2000 000 000 061750303 000 2000 10000 000 061750304 000 10000 000 000 061750401 1167 272 6342 1946 061750402 291 000 400 255 061750403 418 000 190 114 061750404 870 136 2174 1087 061750405 1336 162 7368 2632 061750406 669 000 1529 382 061750407 300 000 075 112 061750408 461 029 317 173 061750409 554 065 1238 684 061750410 667 179 1410 462 061750411 595 085 2833 878 061750412 2186 162 7854 4939 061750413 1913 253 4729 2708 061750414 664 190 3128 1090 061750415 256 073 256 110 061750416 1176 2941 7647 2353 061750417 1159 1304 8406 4348 061750418 1080 1490 3585 1965 061750419 588 2941 10000 3529 061750420 833 2778 5833 3611 061750421 1333 1148 4222 2259 061750422 2375 292 7083 3750 061750423 1832 183 7912 3040 061750424 824 118 1882 941 061750425 476 476 2810 905 061750426 578 089 6267 1067 061750501 1290 1935 6129 2581 061750502 857 3143 6571 857 061750503 000 2000 10000 2000 061750504 1250 3750 10000 000 061750505 222 2444 6000 889

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

          134

          Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

          Hogares con al menos un indicador de NBI por radio censal (2001)

          Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

          (2004)

          135

          Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

          Viviendas con restriccioacuten en el acceso al agua potable por radio censal (2001)

          Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

          INDEC (2004)

          136

          Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Servicio sanitario por radio censal (2001)

          Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

          INDEC (2004)

          137

          Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Tipo de viviendas por radio censal (2001)

          Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

          INDEC (2004)

          138

          Anexo IV

          Tablas auxiliares

          Tabla IV1- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de

          nacimiento

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Tabla IV2- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

          residencia (entre 5 y 10 antildeos)

          Procedencia Uso

          Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

          Bebida 0 0 0 0 100

          Infusiones 0 0 0 0 100

          Cocina 0 0 0 0 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Tabla IV3- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

          residencia (entre 10 y 20 antildeos)

          Procedencia Uso

          Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

          Bebida 75 0 0 0 25

          Infusiones 75 0 0 0 25

          Cocina 75 0 0 0 25 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          55 Se consideroacute la provincia de Buenos Aires excluyendo a Pearson dentro de esta categoriacutea

          Lugar de nacimiento Cant

          Santa Fe 22 3492

          Entre Riacuteos 9 1429

          Coacuterdoba 1 159

          Corrientes 1 159

          Buenos Aires55 10 1587

          Santiago del Estero 1 159

          Pearsenses 19 3016

          Total 63 100

          139

          Tabla IV4- Motivos para no recurrir al tanque de OI

          Motivos Cant56

          Comodidad 16 25

          Desconfianza 15 2344

          No lo considera necesario 14 2187

          Feo sabor del agua 7 1094

          Carencia de medios 5 781

          Otra 4 625

          Lejaniacutea de la vivienda al tanque 3 469

          Total 64 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Tabla IV5- Utilizacioacuten del tanque de OI en funcioacuten de las cuadras

          Distancia al tanque (en cuadras)

          5 4 3 2 1 menos de una cuadra Total

          Utilizan el Tanque OI 0 477 1111 477 634 160 2859

          NO utilizan el Tanque OI 634 1746 1587 2222 317 635 7141

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Tabla IV6- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Tabla IV7- Definicioacuten de arseacutenico

          Diversidad de respuestas Cant

          No sabe 22 5641

          Es un elemento del agua 2 513

          Es un venenohellip 12 3077

          Otra 3 769

          Total 39 100

          56 Cantidad de respuestas obtenidas

          Antes del tanque Desde el tanque

          Cant 12 2069 46 7931

          140

          Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Tabla IV8- Consecuencias en la salud

          Enfermedades Cant

          Produce caacutencer 10 25

          Afecta a los huesos 4 10

          Trae caries 1 25

          Hace mal 5 125

          NsNc 20 50

          Total 40 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Tabla IV9- Rango de preocupacioacuten sobre la problemaacutetica

          Cant

          Mucho 28 7180

          Maacutes o menos 5 1280

          Poco 3 770

          Nada 3 770

          Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Tabla IV10- Familias con hijos menores de edad

          Familias Cant

          con hijos menores 19 4872

          sin hijos menores 20 5128

          Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Tabla IV11- Educacioacuten de los hijos menores sobre la problemaacutetica del pueblo

          Cant

          Educan a sus hijos 15 7895

          No los educan 4 2105

          Total 19 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          141

          Tabla IV12- Existencia de campantildeas informativas

          Campantildea informativa Cant

          Hubo 27 6923

          No hubo 12 3076

          Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          Tabla IV13- Campantildea informativa encarada por la Municipalidad

          Cant

          Charla en la escuela 23 8519

          Otra 4 1481

          Total 27 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

          142

          shyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshy Mariacutea Cecilia Fiori LU 03 30820623

          ceci_bairohotmailcom

          • VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ˝La percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territorio˛ en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010]
          • 1 SI
          • 1 Se sirve agua de la canillaamp
          • 1 SI
          • 1 SI
          • 1 SI es apta
          • 2 NO no es apta
          • 1 SI
          • 2 NO
          • 1 SI
          • 1 Mucho
          • 2 Maacutes o menos
          • SI
          • 1 F

            V

            A Milciades Eduardo por ser mi bruacutejula

            1

            1 Introduccioacuten

            Conociacute Pearson (Partido de Coloacuten Buenos Aires) en el verano del antildeo 2007

            acompantildeando al grupo misionero de la parroquia Santa Julia Desde entonces y durante

            tres antildeos seguidos recorrimos el pueblo visitamos a muchas de sus familias y antildeo tras

            antildeo fuimos descubriendo un poquito maacutes de su gente de sus problemaacuteticas de sus

            inquietudes y de sus costumbres

            Una tarde durante el primer verano alliacute habiendo ya pasado maacutes de una semana

            de haber llegado nos enteramos de casualidad que el agua con la que cocinaacutebamos con

            la que preparaacutebamos el mate con la que les haciacuteamos jugo a los nintildeos del pueblo no era

            ldquobuenardquo Las preguntas que me surgieron en ese momento fueron iquestPor queacute para

            ninguno de los Pearsenses con los que charlamos fue una prioridad avisarnos que el

            agua del pueblo no es potable iquestPor queacute el agua no es ldquobuenardquo iquestTodos conociacutean el

            problema iquestSabriacutean que muy posiblemente estariacutean expuestos a un riesgo por

            consumir agua contaminada

            A partir de estas preguntas consideramos desarrollar nuestro trabajo de

            investigacioacuten teniendo como objetivo analizar el riesgo al cual se encuentra expuesta la

            poblacioacuten de Pearson por el consumo de agua con alto contenido de arseacutenico Para ello

            se ha tomado como marco de anaacutelisis la Teoriacutea Social del Riesgo principalmente en dos

            de sus variables la peligrosidad y la vulnerabilidad en sus dimensiones social y

            cultural

            En primer lugar se buscoacute caracterizar la amenaza representada por la presencia

            de agua con alto contenido de arseacutenico Posteriormente analizar la dimensioacuten social de

            la vulnerabilidad frente a esta situacioacuten en el agua que presenta la poblacioacuten de

            Pearson y por uacuteltimo analizar la dimensioacuten cultural de la vulnerabilidad a traveacutes de la

            percepcioacuten del riesgo de la poblacioacuten de Pearson frente a la presencia de contaminacioacuten

            con arseacutenico en el agua para consumo

            2

            2 Marco teoacuterico

            La investigacioacuten aborda la problemaacutetica del riesgo por contaminacioacuten con

            arseacutenico a partir de la dimensioacuten social y particularmente a la percepcioacuten de los

            pobladores de Pearson Este trabajo busca ser un aporte a partir de un anaacutelisis y un

            diagnoacutestico de la temaacutetica elegida sin que se limite a la cuestioacuten natural que

            desencadena el problema

            A continuacioacuten se abordan los principales conceptos elegidos

            21 Riesgo

            Dado que son varios los autores que abordan la cuestioacuten del riesgo a

            continuacioacuten se citan algunos de ellos para comenzar a aproximarnos al concepto

            Perry et al (1996) hacen un recorrido por las diferentes tradiciones teoacutericas que

            han abordado el estudio del riesgo Asiacute explican que ldquola literatura sugiere que los

            ciudadanos ven el riesgo en teacuterminos de dantildeos a la propiedad y a la seguridad personalrdquo

            (ibidem 6) y que por otro lado ldquohellipla tradicioacuten econoacutemica se enfoca exclusivamente en

            los dantildeos a la propiedad ignorando el aspecto humanordquo (ibidem 6) Seguacuten dichos

            autores esta concepcioacuten impide medir la percepcioacuten individual de estar en peligro o de

            que alguacuten familiar esteacute en peligro (ibidem) Afirman que el riesgo no debe ser

            ldquohellipentendido soacutelo en teacuterminos de dantildeo a la propiedad sino tambieacuten de la interrupcioacuten

            del ritmo de la vida cotidianardquo (ibidem 5)

            Seguacuten Blaikie et al (1996) el riesgo que afronta una sociedad debe considerarse

            como una combinacioacuten compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro Asimismo

            Corteacutes Ortiz et al (2006) en coincidencia con el planteo anterior agrega que el riesgo es

            una cuestioacuten compleja y que precisa un anaacutelisis integral funcionando como ldquohellipfusioacuten

            de la amenaza y la vulnerabilidadrdquo (ibidem 47) Lavell (2003) agrega que tanto la

            amenaza como la vulnerabilidad no son elementos discretos y disociables sino que son

            interdependientes y estaacuten mutuamente condicionados Sostiene que ldquohellippara poder

            hablar de una amenaza y de su intensidad o magnitud es necesario considerar a la vez

            los niveles de vulnerabilidad existente y viceversardquo (ibidem 24)

            Tambieacuten Becerra et al (2006) proponen una definicioacuten Sostienen que cualquier

            ldquohellipfenoacutemeno que amenaza significa riesgordquo (ibidem 57) aclarando que esto es asiacute

            3

            cuando se dan determinadas circunstancias que hacen que una comunidad no esteacute en

            condiciones de responder (op cit)

            Para Cardona (1991) el riesgo es un concepto complejo el cual implica un

            anaacutelisis desde una mirada multidisciplinar que no solamente incluye el dantildeo fiacutesico

            esperado las viacutectimas o peacuterdidas materiales sino tambieacuten los factores sociales

            organizacionales e institucionales que estaacuten vinculados con el desarrollo de esa

            comunidad

            Riacuteos et al (2004) ayudan a completar esta nocioacuten sosteniendo que el riesgo estaacute

            relacionado con la probabilidad de que se produzcan ldquoresultados imprevistos o

            consecuencias no buscadas perjudiciales derivadas de decisiones omisiones o acciones

            de los actores sociales maacutes que sobre la base de las caracteriacutesticas fiacutesico-naturales

            propias del aacutereardquo Seguacuten estos autores ldquoel riesgo se construye socialmente en base a la

            percepcioacuten de dicha situacioacuten y a su interpretacioacuten desde la oacuteptica del grupo social (lo

            que implica controlarlo reconstruirlo resignificarlo y ejecutar acciones para

            enfrentarlo)rdquo (ibidem 182)

            A partir de lo expresado por los citados autores se puede sintetizar que una

            sociedad vive en condiciones de riesgo cuando por un lado estaacute o puede estar en

            presencia de una amenaza que pueda modificar yo interrumpir la vida cotidiana de la

            misma y por el otro cuando dicha sociedad presenta ciertas condiciones que la hacen

            maacutes o menos vulnerable ante la amenaza

            Siguiendo esta misma idea Natenzon (2002) elabora una propuesta para el

            anaacutelisis del riesgo que consiste en utilizar cuatro dimensiones que estaacuten estrechamente

            relacionadas la peligrosidad la exposicioacuten la vulnerabilidad y por uacuteltimo la

            incertidumbre

            La peligrosidad estaacute relacionada con el potencial peligroso de un fenoacutemeno

            fiacutesico- natural o antroacutepico Las ciencias naturales y fiacutesicas son las que tratan de predecir

            y comprender el comportamiento de dicho fenoacutemeno (Gonzaacutelez 2001) Tambieacuten se

            conoce en la bibliografiacutea como amenaza o peligro (tal como lo plantean algunos de los

            autores arriba citados)

            La vulnerabilidad habla de la situacioacuten socioeconoacutemica cultural institucional

            etc antecedente de la poblacioacuten que se enfrenta al evento fiacutesico peligroso (ibidem)

            La exposicioacuten hace referencia a la distribucioacuten territorial de la poblacioacuten y los

            bienes materiales afectados por dicho fenoacutemeno natural (ibidem) Es la expresioacuten del

            cruce entre la peligrosidad y la vulnerabilidad en el territorio

            4

            Por uacuteltimo la incertidumbre estaacute relacionada con la falta de conocimiento exacto

            y completo de cuaacuteles son las caracteriacutesticas del fenoacutemeno peligroso cual es la situacioacuten

            preexistente de la sociedad (vulnerabilidad) yo la exposicioacuten Esto tiene influencia

            directa en el aacutembito de la poliacutetica en la toma de decisiones porque ante una situacioacuten

            extrema se deben tomar decisiones importantes y raacutepidas ya que hay valores (vidas

            humanas bienes materiales) puestos en juego La respuesta poliacutetica debiera ser en

            sentido amplio lo que significa que debe ir maacutes allaacute de los gestores propiamente dichos

            e involucre a otros actores con intereacutes en el tema (op cit)

            Este trabajo tomaraacute dos de estas cuatro componentes para abordar el tema Por

            un lado se analizaraacute la peligrosidad que permitiraacute caracterizar la amenaza dentro de los

            conocimientos provenientes de las ciencias naturales y por el otro se abordaraacute la

            vulnerabilidad en sus dimensiones social porque permite analizar los aspectos

            demograacuteficos econoacutemicos y las condiciones de vida de las personas y cultural dado

            que brinda los aspectos maacutes subjetivos como la valoracioacuten las preferencias y las

            actitudes frente al peligro

            A continuacioacuten se detallaraacuten los conceptos mencionados

            21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenico

            Una definicioacuten sencilla de peligro es la ocurrencia o amenaza de ocurrencia de

            un acontecimiento natural o antroacutepico considerando al fenoacutemeno tanto en acto como en

            potencia (Aneas de Castro 2000)

            Maacutes de un autor ha desarrollado este concepto Entre ellos se puede citar a

            Lavell (1996) quien desagregoacute las amenazas o peligrosidades proponiendo una

            exhaustiva clasificacioacuten para ellas Asiacute considera cuatro categoriacuteas de amenazas

            ldquonaturalesrdquo ldquosocio-naturalesrdquo ldquoantroacutepico-tecnoloacutegicasrdquo y ldquoantroacutepico-contaminantesrdquo

            Al referirse a las amenazas naturales sostiene que son ldquomanifestaciones de la

            naturaleza que se tipifican por su intensidad y violencia son normales completamente

            naturales y forman parte de la historia y de la coyuntura de la formacioacuten de la Tierra y

            de la dinaacutemica geoloacutegica geomorfoloacutegica climaacutetica y oceaacutenicardquo (ibidem 10) Ejemplos

            de este primer tipo de amenaza son los sismos la erosioacuten costera y terrestre y las

            inundaciones Por otro lado dentro de las amenazas socio-naturales se incluyen

            aquellos ldquofenoacutemenos tiacutepicos de las amenazas naturales que tienen una expresioacuten o

            incidencia que es socialmente inducidardquo (ibidem 11) Seguacuten Lavell ponen en peligro a

            5

            la poblacioacuten a traveacutes de impactos externos que son generados o intensificados por las

            acciones humanas sobre la naturaleza y se caracterizan por confundirse con eventos

            propios de la naturaleza Un ejemplo de este tipo de amenaza son las inundaciones

            urbanas originadas como consecuencia del proceso mismo de urbanizacioacuten por la falta

            de planificacioacuten territorial o la ausencia de sistemas de drenajes acordes Al mencionar

            las amenazas antroacutepico- tecnoloacutegicas Lavell se refiere a aquellas amenazas que son

            generadas por procesos que realiza la sociedad y que tienen un potencial peligro para la

            misma en cuanto a seguridad ya sea porque pueden fallar por negligencia por la

            carencia de los controles necesarios yo por la alta incertidumbre asociada a los

            procesos complejos de la ciencia Ilustran esta amenaza las explosiones por ejemplo en

            plantas nucleares quiacutemicas de gas etc (ibidem 15) Por uacuteltimo las amenazas

            antroacutepico- contaminantes son definidas por Lavell como aquellas ldquobasadas en y

            construidas sobre elementos de la naturaleza pero que no tienen una expresioacuten en la

            naturaleza mismardquo (ibidem 14) Para completar esta definicioacuten Lavell sentildeala que las

            amenazas antroacutepico-contaminantes ldquominan la base de la existencia bioloacutegica y de la

            salud de la poblacioacutenrdquo (ibidem 15) Atribuye esta amenaza al factor antroacutepico

            caracterizado por la negligencia y falta de control en los procesos econoacutemicos y de

            distribucioacuten (ibidem) Para ejemplificar esta uacuteltima clasificacioacuten Lavell nombra

            cualquier tipo de transformacioacuten de los elementos de la naturaleza ya sea aire agua yo

            tierra como ser la contaminacioacuten por la eliminacioacuten de desechos soacutelidos de uso

            domeacutestico

            Puy (1997) aporta otra una mirada interesante al respecto de los peligros

            clasificaacutendolos simplemente en dos los desastres ldquonaturalesrdquo y los de ldquocontaminacioacutenrdquo

            Seguacuten la autora los primeros comprenden las inundaciones terremotos incendios

            epidemias etc y ldquose caracterizan por tener efectos maacutes catastroacuteficos e inmediatos sobre

            el medio ambiente y las personasrdquo por otro lado estaacuten ldquolos de contaminacioacuten que estaacuten

            maacutes relacionados con el impacto sobre el medio ambiente de la actividad

            humanatecnoloacutegica ademaacutes producen efectos a maacutes largo plazo y son menos

            evidentes y el riesgo para las personas estaacute centrado sobre su salud y bienestar como

            consecuencia del deterioro de ese medio ambienterdquo (ibidem 39)

            Auge (2006) sin embargo al definir contaminacioacuten sentildeala que abarca maacutes de un

            aspecto y sostiene que es ldquohelliptodo proceso que genere un deterioro apreciable en la

            calidad fiacutesica quiacutemica yo bioloacutegica del agua subterraacutenea Agrega que la mayoriacutea de las

            veces la contaminacioacuten se origina como consecuencia de acciones artificiales

            6

            (polucioacuten) otras veces tiene origen natural y en otras si bien observa una geacutenesis

            natural es inducida artificialmente (por ejemplo cuando se salinizan de acuiacuteferos

            costeros a causa de la sobre-explotacioacuten de los mismos) Incluye no soacutelo la

            contaminacioacuten que es producto del mal accionar del hombre sino que es de origen

            natural Detallando un poco maacutes explica que en la contaminacioacuten natural ldquoes comuacuten la

            salinizacioacuten del agua por contacto con sedimentos marinos y salinos o la incorporacioacuten

            de sustancias que forman los yacimientos metaliacuteferos (plomo mercurio zinc y cobre)

            no metaliacuteferos radiactivos y petroliacuteferos y la disolucioacuten de oligoelementos como el

            fluor y el arseacutenico a partir de sedimentos de origen volcaacutenico como el que se encuentra

            en el Loess Pampeanordquo (ibidem 11)

            En el caso del recorte espacial que analiza este trabajo la localidad de Pearson

            la contaminacioacuten se debe a la presencia de altos contenidos de arseacutenico de origen

            natural en el agua subterraacutenea Esto no seriacutea un inconveniente en siacute si el agua no fuera

            usada para consumo de los habitantes y seriacutea soacutelo eso agua con altos contenidos de

            arseacutenico Ahora bien al haber una sociedad que la consume la presencia -natural- de

            arseacutenico se convierte en una peligrosidad pues un proceso natural seraacute una amenaza en

            tanto y en cuanto haya una sociedad expuesta a su ocurrencia

            Por lo tanto la contaminacioacuten del agua como peligrosidad o amenaza no

            cumple en su totalidad con la clasificacioacuten propuesta ni por Lavell (1996) ni por Puy

            (1997) sino que se enmarca parcialmente en ambas definiciones En este caso no es una

            amenaza suacutebita (como un sismo por ejemplo) sino de impacto lento y constante (o

            ldquoprocesualrdquo)

            El potencial de peligro del arseacutenico en agua puede concretarse o manifestarse en

            enfermedades que afectan a una poblacioacuten vulnerable y expuesta como es el caso del

            Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico (HACRE) A su vez el arseacutenico y sus

            enfermedades asociadas pueden influir sobre las condiciones de vulnerabilidad de la

            poblacioacuten en caso de tener que hacer frente a otros peligros o bien afrontar sus

            actividades cotidianas Teniendo en cuenta el peligro (arseacutenico en agua) y la

            vulnerabilidad asociada el HACRE tambieacuten puede considerarse la actualizacioacuten del

            riesgo o desastre solo que en este caso no responde a los que tradicionalmente se

            entiende como tal -suacutebito disruptor de la normalidad- sino que se presenta como un

            desastre permanente

            7

            La manifestacioacuten de esta peligrosidad se convierte en desastre pero no como

            eventos sino como procesos que van a ir gestaacutendose con el correr del tiempo hasta

            concluir en sucesos desastrosos para la poblacioacuten (Garciacutea Acosta 2005) en riesgo

            21b Vulnerabilidad social y cultural

            Blaikie et al (op cit) sostienen que una sociedad es vulnerable cuando es

            susceptible a sufrir dantildeo o perjuicio frente a peligros dados la vulnerabilidad se genera

            por procesos socioeconoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la forma como las amenazas

            o peligrosidades afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad

            Implica una combinacioacuten de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la

            subsistencia de una comunidad queda en riesgo por un evento distinto e identificable de

            la naturaleza o de la sociedad (ibidem 14)

            Becerra et al (op cit citando a Vallejo et al 2001) prefieren referirse a la

            vulnerabilidad como ldquosistema de vulnerabilidadrdquo que seguacuten eacutel se concibe ldquocomo la

            interrelacioacuten de los diferentes niveles de organizacioacuten de la sociedad entre ellos los

            grados de exposicioacuten a un tipo de amenaza la incorporacioacuten en la cultura de la

            prevencioacuten educacioacuten y de los conocimientos que permitan reconocer las amenazas a

            las cuales estaacuten expuestosrdquo (ibidem 52) Wilches-Chaux (1998) habla de vulnerabilidad

            global buscando incluir todas las caracteriacutesticas del concepto a partir de varias

            perspectivas De esta manera la vulnerabilidad tiene varias dimensiones pero que se

            encuentran interconectadas entre siacute Estas son

            -la vulnerabilidad natural relacionada con los liacutemites ambientales que hacen

            posible el desarrollo de seres vivos y los requerimientos propios de cada organismo

            por ejemplo las condiciones atmosfeacutericas o una determinada dieta para poder vivir

            -la vulnerabilidad fiacutesica hace referencia a la localizacioacuten de los asentamientos

            humanos en zonas de riesgo sin las estructuras fiacutesicas necesarias para afrontarlos como

            seriacutea el caso de la construccioacuten de viviendas en terrenos urbanos inundables o en laderas

            deleznables

            -la vulnerabilidad teacutecnica surge de la utilizacioacuten de inadecuadas infraestructuras

            en las zonas de riesgo o de la falta de la tecnologiacutea necesaria

            -la vulnerabilidad econoacutemica alude a aquellos sectores de la sociedad que estaacuten

            econoacutemicamente desprotegidos en los cuales la vulnerabilidad econoacutemica se expresa en

            8

            el desempleo en la dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de

            educacioacuten de recreacioacuten y de salud

            -la vulnerabilidad social surge por una deficiente organizacioacuten de la sociedad

            bajo riesgo siendo que las sociedades con una trama social maacutes compleja pueden

            reaccionar con mayor rapidez ante un desastre que las que no la tienen

            -la vulnerabilidad educativa alude a la falta de programas educativos que

            contemplen la informacioacuten necesaria para hacer frente a los problemas ambientales que

            contribuyan a reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos humanos o naturales que

            amenazan

            -la vulnerabilidad poliacutetica se vincula con la concentracioacuten de la toma de

            decisiones que afectan a una poblacioacuten siendo menos vulnerables las comunidades que

            tienen mayor autonomiacutea

            -la vulnerabilidad institucional surge de la obsolescencia y rigidez de las

            instituciones

            -la vulnerabilidad ambiental se asocia a la relacioacuten entre las personas y el medio

            ambiente y en el crecimiento de ecosistemas vulnerables como consecuencia de una

            cada vez mayor dominacioacuten y destruccioacuten de los recursos del ambiente

            -la vulnerabilidad cultural estaacute referida a la capacidad que tiene los medios de

            comunicacioacuten para influir en relacioacuten a los riesgos (reales o potenciales) y al rol que

            tienen en la transmisioacuten de informacioacuten relacionada con el medio ambiente

            -por uacuteltimo la vulnerabilidad ideoloacutegica refiere a como la forma de concepcioacuten

            del mundo y del medio ambiente que poseen las diferentes poblaciones y a como esto

            influye en la forma de enfrentar los riesgos (ibidem)

            Para los fines de este trabajo nos centraremos en su caraacutecter social y cultural

            A la luz de la Teoriacutea Social del Riesgo1 cuando se hace referencia a la

            vulnerabilidad social se estaacute hablando de las capacidades diferenciales de una

            determinada sociedad para hacerle frente a un desastre (Barrenechea et al 1999) o a la

            concrecioacuten de una determinada peligrosidad Asimismo como se dijo anteriormente S

            Gonzaacutelez (2001) desde la misma visioacuten agrega que ldquola vulnerabilidad social estaacute

            vinculada a la situacioacuten socioeconoacutemica antecedente de la poblacioacuten que hace frente a

            un evento fiacutesico o tecnoloacutegico peligrosordquo (ibidem 2) La vulnerabilidad social permite

            1 La Teoriacutea Social del Riesgo busca caracterizar al riesgo desde la perspectiva de las ciencias social

            9

            analizar las heterogeneidades sociales que son las que determinaraacuten en uacuteltima instancia

            la respuesta diferencial frente a una amenaza

            En el caso de Pearson nos interesa saber cuaacuteles son las caracteriacutesticas sociales

            de la sociedad y cuaacuteles son sus niveles de vulnerabilidad para hacer frente a la

            contaminacioacuten del agua

            Becerra et al (op cit) agregan para caracterizar la vulnerabilidad que se debe

            tener en cuenta entre otras cosas el grado de informacioacuten que poseen los afectados para

            reconocer sus amenazas y coacutemo entienden su exposicioacuten a ellas es decir lo cultural

            (ibidem 53)

            Riacuteos et al (op cit) analizan la dimensioacuten cultural en el contexto de riesgos y

            desastres Sobre ellos sostienen que son importantes porque ldquoconstituyen los elementos

            centrales de la percepcioacuten del riesgo y otorgan sentido a las praacutecticas para enfrentarlordquo

            Agregan que ldquoel reconocimiento del riesgo dependeraacute de los presupuestos y condiciones

            de conocimiento el cual de acuerdo a los patrones socioculturales de los distintos

            grupos sociales pueden tener un sustento maacutes afiacuten con el conocimiento experto

            (asociado al saber cientiacutefico-teacutecnico) o con el conocimiento profano (asociado al saber

            popular)rdquo (ibidem 182)

            En uno de sus textos Horacio Capel (1973) desarrolla los oriacutegenes y

            caracteriacutesticas de los estudios concretos acerca de la percepcioacuten dentro de la ciencia

            geograacutefica comenta que ldquose iniciaron con el anaacutelisis de determinados eventos naturales

            de caracteriacutesticas desastrosas aunque han ido evolucionando hacia el estudio de la

            percepcioacuten de eventos catastroacuteficos producidos en la naturaleza por la accioacuten humana y

            han llegado por uacuteltimo al de la percepcioacuten del conjunto de los diversos eventos

            naturales de una localidad y al de los ajustes y respuestas humanas ante dichos eventosrdquo

            (ibidem 84)

            Se puede agregar que la vulnerabilidad cultural seguacuten Villagraacuten De Leoacuten (sf)

            se asocia con ldquola poca experiencia la negligencia o el poco conocimiento que posea un

            segmento de la poblacioacuten con relacioacuten a las amenazas y vulnerabilidades existentesrdquo

            (ibidem 51)

            Cuando se comenzoacute a considerar el estudio de la percepcioacuten del riesgo se la

            entendiacutea como una simple percepcioacuten fiacutesica de estiacutemulos objetivos (op cit) pero hoy

            en diacutea esta perspectiva cambioacute y se ha comenzado a considerar el riesgo como una

            construccioacuten social de ahiacute que si tanto el contenido como el proceso de esa percepcioacuten

            10

            son de naturaleza social de lo que se trata no es de una simple percepcioacuten fiacutesica sino de

            una percepcioacuten social (ibidem 41)

            Al respecto Garciacutea Acosta (op cit) define la percepcioacuten social del riesgo como

            una construccioacuten que se configura en funcioacuten del tipo de sociedad de sus creencias sus

            concepciones sus interpretaciones y de sus visiones en un momento determinado

            Seguacuten Lavell (2003) ldquoel entendimiento de las formas de construccioacuten social de

            las amenazas de desastre requiere en determinados casos entender la dinaacutemica de la vida

            cotidiana y de las praacutecticas sociales de la poblacioacutenrdquo (ibidem 24) El correcto anaacutelisis

            del riesgo debe hacerse desde una perspectiva subjetiva dado que el mismo seguacuten este

            autor es consecuencia de las distintas percepciones representaciones e imaginarios

            procesos mentales y sociales que elabora la poblacioacuten en funcioacuten de sus formas de

            existencia su cultura sus historias y estilos de vida Es asiacute como cada individuo o grupo

            de individuos elaboraraacute una valoracioacuten del riesgo dependiendo de estas condiciones

            (ibidem 2)

            Conocer la percepcioacuten que tiene la poblacioacuten acerca de un determinado peligro

            permite entender la respuesta que la misma puede llegar a dar que por lo general no es

            uniforme y que variacutea seguacuten las costumbres la capacidad de ajuste y respuesta del grupo

            la intensidad de ocupacioacuten humana los bienes y la tecnologiacutea disponible (Aneas de

            Castro 2000)

            Lo que es importante destacar acerca de la percepcioacuten y la ponderacioacuten del

            riesgo es que van a variar en funcioacuten de las ldquoexperiencias concretas de la comunidad

            con la peligrosidad la experiencia con otros riesgos maacutes urgentes (desempleo salud

            etc)rdquo pero por sobre todo de las ldquoexperiencias acumuladasrdquo de las comunidades que han

            convivido con el peligro histoacutericamente (op cit)

            La percepcioacuten del riesgo estaacute condicionada tambieacuten por factores econoacutemicos y

            por las condiciones de vida de los individuos Las personas suelen prestar maacutes atencioacuten

            a los riesgos diarios como ser la falta de empleo la vivienda la falta de alimentos en el

            hogar y dejan de prestar atencioacuten a los posibles riesgos ambientales o naturales que las

            rodean (op cit) Para evaluar la percepcioacuten igual de importantes son los niveles de

            familiaridad que se tengan con la amenaza dado que por ejemplo si existioacute alguacuten tipo

            de exposicioacuten personal a un evento amenazante (experiencias anteriores) esto conlleva

            generalmente a que la percepcioacuten de riesgo sea alta (ibidem)

            La revisioacuten de la literatura en el campo de la percepcioacuten del riesgo permite

            observar la amplia gama de factores que inciden en la percepcioacuten social de los riesgos

            11

            que van desde lo cultural y social (agrupados en el conocimiento la percepcioacuten y el

            comportamiento) hasta la estructura psicoloacutegica de la persona que hace que la

            percepcioacuten del riesgo difiera de una a otra Desde la Antropologiacutea Douglas (1996)

            aporta el concepto de inmunidad subjetiva englobando en eacutel la tendencia de las

            personas ldquoa minimizar la probabilidad de malos resultadosrdquo (ibidem 57) ante un peligro

            y a subestimar los riesgos que este conlleva creyendo que de esta manera el peligro

            disminuye (ibidem)

            En el caso de Pearson interesa saber queacute caracteriacutesticas tiene la dimensioacuten

            cultural de la vulnerabilidad y especiacuteficamente coacutemo se percibe por parte de los

            diferentes grupos la contaminacioacuten por arseacutenico

            12

            3 Aspectos metodoloacutegicos

            Fueron varios los elementos que se contemplaron para la realizacioacuten de este

            trabajo

            Primeramente se debioacute hacer una caracterizacioacuten y un diagnoacutestico de la

            peligrosidad en general y luego en particular en el pueblo En una segunda instancia se

            analizoacute la vulnerabilidad social a traveacutes de la confeccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

            vulnerabilidad social (IVS) El armado del mismo implicoacute la seleccioacuten de indicadores

            y variables el anaacutelisis de los datos censales y la confeccioacuten de subiacutendices a nivel del

            Partido de Coloacuten al cual pertenece Pearson Por uacuteltimo se caracterizoacute la vulnerabilidad

            cultural a traveacutes del trabajo de campo y la realizacioacuten de entrevistas y encuestas

            A continuacioacuten se detallan las etapas antes descriptas

            31 Peligrosidad

            Para diagnosticar y caracterizar la peligrosidad en el pueblo de Pearson se

            utilizaron fuentes primarias y secundarias de informacioacuten Se trabajoacute en dos niveles

            general y particular En el primero se caracterizoacute el peligro por arseacutenico y el HACRE a

            partir de fuentes secundarias y entrevistas En el segundo nivel se tuvieron en cuenta

            los diferentes anaacutelisis quiacutemicos del agua e informes teacutecnicos que se han realizado en

            Pearson en los uacuteltimos antildeos Se buscaron los estudios previos que llevaron a la

            determinacioacuten de la instalacioacuten del sistema de tratamiento de agua por oacutesmosis inversa

            (OI) ubicado en la sala de enfermeriacutea de esta localidad desde mayo de 2006 cuyo fin

            es proveer de agua en condiciones oacuteptimas para el consumo humano Asimismo se

            buscoacute obtener los anaacutelisis posteriores a la instalacioacuten del tanque de OI con el fin de

            corroborar que dicho sistema sea realmente eficaz para mejorar la calidad del agua

            32 Vulnerabilidad social

            Con el anaacutelisis de este concepto se buscoacute diagnosticar coacutemo se encuentra la

            poblacioacuten de Pearson frente a la contaminacioacuten con arseacutenico cuaacutel es su situacioacuten

            antecedente Para ello se propuso la construccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

            13

            vulnerabilidad social (IVS) en base a los trabajos realizados por el Programa de

            Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (PIRNA2) como propuesta

            metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la Teoriacutea Social

            del Riesgo Se seleccionaron varios de los indicadores estudiados por el PIRNA y se

            han agregado otros para el caso especiacutefico de Pearson y su contexto particular Todos

            estos indicadores dieron cuenta de tres grandes aspectos de la vulnerabilidad social las

            condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida Dentro de los primeros se incluyoacute el

            iacutendice de dependencia potencial de joacutevenes y de adultos y el porcentaje de hogares con

            nuacutecleo familiar incompleto Entre los que hacen alusioacuten a los aspectos econoacutemicos el

            porcentaje de desocupacioacuten el acceso a los servicios formales de salud y el

            analfabetismo Y entre los que dan cuenta de las condiciones de vida de dicha poblacioacuten

            se contemploacute la cantidad de hogares con al menos un indicador de NBI (condiciones

            de pobreza estructural) el tipo de vivienda y las restricciones en el acceso al agua

            potable como asiacute tambieacuten al sistema cloacal

            La seleccioacuten de dichos indicadores se realizoacute en funcioacuten de los resultados

            publicados en el Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares del antildeo 2001 Se

            tomaron los datos de la totalidad del partido de Coloacuten (43 radios censales3) con el fin de

            poder contextualizar Pearson en relacioacuten al partido al cual pertenece Se utilizaron

            valores porcentuales para trabajar los indicadores a fin de poder reflejar el peso de cada

            uno en cada radio censal en relacioacuten a la poblacioacuten total Surgioacute la necesidad de

            trabajarlos de manera relativa dado que varios radios censales estaacuten muy poco poblados

            y los valores absolutos resultaban insignificantes a la hora de establecer comparaciones

            A continuacioacuten se presenta la descripcioacuten y justificacioacuten de cada uno de los

            indicadores elegidos

            Indicadores demograacuteficos

            - Porcentaje de poblacioacuten pasivo transitoria Es el porcentaje de la poblacioacuten

            entre 0 y 14 antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

            - Porcentaje de poblacioacuten pasivo definitiva Porcentaje de la poblacioacuten de 64 y

            maacutes antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

            2 Instituto de Geografiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 3 Una fraccioacuten censal es cada una de las partes en que se subdivide la superficie de un departamento y por radio censal se entiende a cada una de las partes en que se subdivide la superficie de una fraccioacuten censal (INDEC)

            14

            La importancia de estos dos iacutendices radica en que permiten elaborar una siacutentesis

            de la distribucioacuten etaria de la poblacioacuten Se consideroacute que cuanto mayor sean estos dos

            iacutendices denotaraacuten una mayor dependencia potencial y en consecuencia una mayor

            vulnerabilidad Se partioacute de la suposicioacuten de que un adulto medio cuenta con la energiacutea

            fiacutesica y con la capacidad de tomar decisiones dos caracteriacutesticas necesarias para

            afrontar situaciones peligrosas (op cit) Los joacutevenes por el contrario carecen de ambas

            caracteriacutesticas y por uacuteltimo en el caso de los ancianos ellos siacute tienen la capacidad de

            tomar decisiones pero se podriacutea suponer que las capacidades fiacutesicas se han debilitado o

            perdido Estas cuestiones no son menores a la hora de analizar cuaacutel es la situacioacuten en

            Pearson dado que para acceder al agua apta para consumo los habitantes deben

            trasladarse por sus propios medios y con sus propios elementos de recoleccioacuten para

            obtener el agua del tanque potabilizador Asiacute los joacutevenesnintildeos y ancianos se ven por

            cuestiones fiacutesicas limitados a la hora de acceder a este bien baacutesico y dependeraacuten sobre

            todo en el primer caso de la asistencia de un adulto

            A su vez el Ministerio de Salud de la Nacioacuten (2006) informa que los nintildeos son

            maacutes vulnerables en cuanto a su salud que un adulto medio En relacioacuten con el arseacutenico

            en el caso de un nintildeo la ingesta de alimentos yo liacutequidos con altas dosis de arseacutenico lo

            afectaraacute relativamente maacutes que a un adulto Esto se debe a que la masa corporal de un

            nintildeo es menor y en consecuencia la ingesta de similares concentraciones de arseacutenico

            seraacute maacutes influyente en su salud En el caso de los ancianos son maacutes susceptibles de

            contraer enfermedades derivadas de la ingesta y poseen auacuten maacutes riesgo si presentan

            alguna enfermedad previa que a esa edad seriacutea lo maacutes comuacuten

            - Hogares nuacutecleo incompleto o monoparentales porcentaje de hogares nucleares

            incompletos sobre el total de hogares

            Para caracterizar la conformacioacuten de los hogares el INDEC (2004) considera el

            nuacutemero de personas en el hogar el caraacutecter de las relaciones entre los miembros del

            hogar (familiares y no familiares) y el grado de parentesco entre los miembros del hogar

            (presencia o ausencia del nuacutecleo primario completo o incompleto)

            El hogar monoparental hace referencia a la existencia de una familia a cargo de

            una sola persona (ya sea la madre o el padre) quien seraacute la que deberaacute lograr el sustento

            (trabajo) y sostener asimismo la vida cotidiana familiar Se trata entonces de una

            doble carga que puede dificultar el ingreso al mercado laboral o resentir las relaciones al

            interior de la familia Seguacuten Barrenechea et al (op cit) hay una sobrecarga fiacutesica y

            15

            psicoloacutegica en ella jefea de hogar dado que asume las responsabilidades y los trabajos

            domeacutesticos y extra domeacutesticos

            Esto incide en la configuracioacuten de la vulnerabilidad social de los hogares siendo

            menos vulnerables aquellos que presentan una familia con el nuacutecleo primario completo

            en donde las responsabilidades de la jefatura del hogar estaacuten debidamente repartidas y

            son compartidas

            Indicadores de condiciones econoacutemicas

            - Nivel de educacioacuten de la poblacioacuten implicada Se consideroacute el nivel de

            analfabetismo de la poblacioacuten Se calculoacute el porcentaje de personas no alfabetizadas en

            funcioacuten de la poblacioacuten mayor de 14 antildeos

            Para el INDEC es alfabetizada aquella persona que sabe leer y escribir en

            cualquier idioma

            En general se entiende que los niveles de educacioacuten maacutes bajos hacen maacutes

            vulnerables a las personas ya que reducen su capacidad de conocer e informarse sobre la

            peligrosidad con la cual conviven y queacute hacer para reducir los riesgos que la misma

            produce Seguacuten Barrenechea et al (op cit) ldquoes importante identificar si las

            comunidades sometidas a peligrosidades especiacuteficas cuentan con las herramientas

            praacutecticas y conceptuales que requieren para hacerles frenterdquo (ibidem 10) sin importar

            cuaacutel sea el meacutetodo de transmisioacuten (formal o informal)

            Se consideroacute este indicador entre los aspectos econoacutemicos dado que un nivel de

            educacioacuten maacutes bajo acota las posibilidades de crecimiento econoacutemico Asiacute se interpretoacute

            que aquellas personas que sean analfabetas tienen menos posibilidades de conseguir un

            trabajo formal mejor remunerado yo calificado

            - Acceso a los servicios formales de salud la poblacioacuten que no tenga acceso a los

            servicios de salud se consideroacute maacutes vulnerable que aquella que siacute la posea ya que esto

            dificulta el acceso a una asistencia meacutedica y a la deteccioacuten de las enfermedades

            derivadas de la continua ingesta de agua contaminada Para construir este indicador se

            calculoacute el porcentaje de poblacioacuten sin acceso a una cobertura social y o plan de salud

            privado o mutual sobre la poblacioacuten total del aacuterea correspondiente

            El INDEC (2004) define como cobertura social la ldquoque obtienen los

            trabajadores y sus familiares mediante afiliacioacuten obligatoria o a la cobertura legal que

            reciben las personas jubiladas o pensionadas Toda cobertura en salud que dependa total

            16

            o parcialmente de los descuentos que por ley se les realizan a los trabajadores se

            considera como afiliacioacuten a una obra social4rdquo Por otro lado Plan de salud privado o

            mutual es un ldquosistema de salud caracterizado por la adhesioacuten voluntaria y el pago del

            servicio por parte del beneficiario en su totalidad Se excluyen los servicios de

            emergencias meacutedicasrdquo Aclara en su definicioacuten que ambos tipos de prestaciones no son

            excluyentes

            Este indicador contribuyoacute a la caracterizacioacuten de las condiciones econoacutemicas

            porque refleja el tipo de empleo que posee el jefe del hogar dado que en el caso de

            poseer cobertura social cuenta con un empleo formal del cual su empleador hace los

            aportes correspondientes para acceder a la misma o en caso de contar con un plan de

            salud privado reflejariacutea que el empleo le proporciona un ingreso suficiente como para

            permitir adquirir los servicios de salud privados para toda la familia

            - Desocupacioacuten Se elaboroacute considerando el porcentaje de poblacioacuten desocupada

            sobre el total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA)

            El INDEC (2004) aborda este concepto definiendo que la poblacioacuten desocupada

            es aquella que ldquono desarrolloacute durante las cuatro semanas anteriores al diacutea del censo

            acciones tendientes a establecer una relacioacuten laboral o iniciar una actividad empresaria

            Los clasifica como aquellos que ldquosoacutelo buscan trabajordquo (poblacioacuten que estaacute desocupada

            y no asiste a un establecimiento educacional ni percibe jubilacioacuten o pensioacuten) aquellos

            que ldquobuscan trabajo y estudianrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y asiste a un

            establecimiento educacional no percibe jubilacioacuten o pensioacuten) y por uacuteltimo quienes

            ldquobuscan trabajo y son jubiladosasrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y percibe

            jubilacioacuten o pensioacuten independientemente de si asiste o no a un establecimiento

            educacional)

            Para la construccioacuten del indicador se consideraron las tres clasificaciones y su

            importancia radica en que mediante el empleo las personas no soacutelo pueden satisfacer sus

            necesidades baacutesicas (alimentacioacuten vestimenta transportes hogar entre otras) sino que

            tambieacuten permite que se inserten en la sociedad manteniendo su dignidad y autoestima

            Aquellas personas que esteacuten desocupadas tendraacuten potencialmente mayor

            vulnerabilidad debido a que esta situacioacuten trae aparejado diferentes tipos de carencias

            4 Es decir que siempre que al trabajador le efectuacuteen descuentos para la obra social se considera que estaacute afiliado a una obra social independientemente de si ademaacutes realiza un aporte voluntario para pagar la obra social o si el descuento es derivado a un plan de salud privado o mutual

            17

            baacutesicas en el hogar a la vez que podraacute impedir el acceso a la salud o a la compra de

            medicamentos en caso de deteccioacuten de la enfermedad

            Indicadores de condiciones de vida

            - Hogares con Necesidades Baacutesicas Insatisfechas (NBI) El NBI ilustra las

            situaciones de pobreza estructural en este caso se consideraron aquellos hogares que

            presenten al menos un indicador de privacioacuten Este indicador ayudoacute a identificar a las

            familias pasibles de privacioacuten de algunos bienes y servicios baacutesicos necesarios para la

            sobrevivencia y se calculoacute sobre el total de hogares de cada radio censal con el fin de

            obtener cuaacutel es el porcentaje de hogares con mayor vulnerabilidad

            El INDEC considera que un hogar tiene sus necesidades baacutesicas insatisfechas

            cuando se cumple al menos una de las siguientes condiciones sus integrantes viven en

            condicioacuten de hacinamiento o posee un tipo de vivienda inconveniente o viven en

            condiciones sanitarias deficientes cuando hay un nintildeo sin escolaridad y cuando la

            capacidad de subsistencia del hogar es limitada5

            Si un hogar presenta alguna de estas necesidades baacutesicas insatisfechas lo

            posiciona en una situacioacuten de mayor vulnerabilidad potencial frente a cualquier

            situacioacuten de peligro

            - Procedencia del agua La disponibilidad de agua potable es uno de los nuacutecleos

            centrales de necesidades consideradas por el INDEC baacutesicas para el desarrollo de la

            vida en sociedad De esta manera al igual que en el indicador anterior un hogar que

            presenta una carencia de esta iacutendole convierte a sus habitantes en vulnerables

            Para caracterizar este aspecto de la vivienda el INDEC (2004) utiliza el

            indicador que da cuenta de la procedencia del agua Asiacute contempla cuaacutel es la ldquofuente y

            sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar En caso de

            abastecerse con maacutes de una fuente se considera la fuente que predomina en el uso

            cotidiano del hogarrdquo (2004 9) El agua puede provenir de

            5 El INDEC considera hacinamiento cuando en un hogar hay maacutes de tres personas viviendo en un mismo cuarto malas condiciones sanitarias cuando el hogar no tiene ninguacuten tipo de retrete tipo de vivienda inconveniente como ser pieza de inquilinato pieza de hotel o pensioacuten casilla local no construido para habitacioacuten o vivienda moacutevil excluyendo casa departamento y rancho asistencia escolar cuando en los hogares hay al menos un nintildeo en edad escolar (6 a 12 antildeos) que no asiste a la escuela capacidad de subsistencia limitada por la insuficiencia de renta debido al bajo nivel de educacioacuten de los jefes de hogar e incluye aquellos hogares que tienen cuatro o maacutes personas por miembro ocupado cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria

            18

            bull Red puacuteblica (agua corriente) el hogar se abastece de agua por un sistema de

            captacioacuten tratamiento y distribucioacuten de agua mediante una red de tuberiacuteas

            comunal sometida a inspeccioacuten y control por las autoridades puacuteblicas El sistema

            puede estar a cargo de un organismo puacuteblico cooperativa o empresa privada

            bull Perforacioacuten con bomba a motor el hogar se abastece de agua por un sistema

            de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

            traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten con motor

            bull Perforacioacuten con bomba manual el hogar se abastece de agua por un sistema

            de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

            traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten manual

            bull Pozo con bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten

            que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un

            medio mecaacutenico de elevacioacuten (que puede ser manual o a motor)

            bull Pozo sin bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten que

            consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un balde o

            similar (sin utilizar medios mecaacutenicos de elevacioacuten)

            La privacioacuten del acceso al agua de red en las viviendas aumenta la probabilidad

            de no tener agua en aptas condiciones para consumo y esto es lo que pasa en Pearson

            en donde no existe dicha red de distribucioacuten de agua con lo cual todos los habitantes

            estaacuten en iguales condiciones de vulnerabilidad Si existiese un sistema de distribucioacuten

            de agua mediante red el mismo deberiacutea ser administrado desde el tanque de oacutesmosis

            inversa o se deberiacutea plantear alguna otra posibilidad de potabilizacioacuten dado que si no

            se estariacutea distribuyendo agua contaminada

            Debido a esta situacioacuten del pueblo se consideroacute aquellos hogares que poseen

            perforacioacuten con bomba manual y aquellos que tienen pozo con bomba para evidenciar

            distintos grados de vulnerabilidad La mejor situacioacuten teoacuterica de un hogar seriacutea poseer

            perforacioacuten con bomba motor ya que la extraccioacuten se hariacutea desde las capas maacutes

            profundas y si bien la distribucioacuten arsenical no es homogeacutenea en funcioacuten de la

            profundidad al menos las capas maacutes profundas presentan menos contaminacioacuten de otro

            tipo de contaminantes como fertilizantes y pesticidas (Pearson es un pueblo rodeado de

            cultivos y plantaciones) o de los desechos cloacales Por ello se consideroacute como maacutes

            vulnerables aquellos hogares que extraen su agua mediante perforacioacuten con bomba

            manual y pozo con bomba

            19

            En Pearson no hay hogares con un pozo sin bomba seguacuten el Censo 2001 por

            eso se excluyoacute esa categoriacutea del anaacutelisis

            - Servicio Sanitario El INDEC hace la siguiente distincioacuten de servicios sanitarios

            (200410)

            bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a red puacuteblica con un sistema de

            cantildeeriacuteas interno que enlaza con una red de tuberiacuteas comunal de eliminacioacuten y

            tratamiento de los liacutequidos cloacales

            bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a caacutemara seacuteptica y pozo ciego (no

            conectado a ninguna red comunal)

            bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoyo excavacioacuten en

            la tierra etceacutetera

            bull Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro (no tiene un sistema de descarga

            de agua para su limpieza o no disponibilidad de ninguacuten artefacto para la

            eliminacioacuten de excretas)

            En Pearson no existe un sistema cloacal provisto por el Estado esta localidad

            carece de un sistema de red puacuteblica para la evacuacioacuten de los desechos domeacutesticos con

            lo cual todos los habitantes de Pearson en este sentido presentan el mismo nivel de

            vulnerabilidad Dada esta situacioacuten se tomaron para el anaacutelisis las dos uacuteltimas

            caracterizaciones de este indicador que son las que permiten establecer una diferencia

            de vulnerabilidad entre los hogares Se consideraron aquellas viviendas cuyos inodoros

            tienen descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc y

            aquellas cuyos inodoros no tienen descarga de agua o sin inodoro y se las relacionoacute

            con el total de viviendas de cada radio censal

            Estos tipos de desaguumles ademaacutes contribuyen con la contaminacioacuten del agua de

            las napas superiores sumando otra viacutea maacutes de contaminacioacuten como asiacute tambieacuten de

            transmisioacuten de enfermedades El vertido de liacutequidos cloacales sin purificar al infiltrarse

            en las napas maacutes proacuteximas a la superficie incrementa el nuacutemero de bacterias y

            organismos patoacutegenos y en consecuencia la posibilidad de contraer enfermedades

            A esta variable se la consideroacute como un indicador maacutes para caracterizar las

            condiciones de vida de la poblacioacuten de Pearson teniendo en cuenta que junto con la

            disponibilidad de agua potable garantiza los estaacutendares sanitarios miacutenimos que debe

            tener un hogar De esta manera una vivienda que presente descarga de agua y desaguumle

            20

            a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc o no tenga descarga de agua o esteacute

            sin inodoro seraacute indicativo de una mayor vulnerabilidad

            - Tipo de Vivienda El INDEC (2001) desglosa y define los diferentes tipos de

            casas siendo

            bull Casa tipo B aquellas que tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material

            o no tiene provisioacuten de agua por cantildeeriacutea dentro de la vivienda o no dispone de

            inodoro con descarga de agua

            bull El resto de las casas es considerado ldquocasas tipo Ardquo

            bull Rancho vivienda con salida directa al exterior generalmente tiene paredes de

            adobe piso de tierra y techo de chapa o paja Se considera propia de aacutereas

            rurales

            bull Casilla vivienda con salida directa al exterior construida originalmente para

            que habiten personas Habitualmente fabricada con materiales de baja calidad o

            de desecho es caracteriacutestica de aacutereas urbanas

            Asimismo incluye en su clasificacioacuten vivienda moacutevil local no construido para

            habitacioacuten piezas en hotel o pensioacuten piezas en inquilinato y departamento pero se

            excluyeron del anaacutelisis dado que en Pearson no hay viviendas que entren en estas

            categoriacuteas

            Para construir el iacutendice se tuvieron en cuenta las casas tipo B las casillas y los

            ranchos que debido a la baja calidad de los materiales con las que son construidas hace

            que las condiciones de vida no sean oacuteptimas generando en las personas una condicioacuten

            de vulnerabilidad

            Se calculoacute cuaacutel es el porcentaje de viviendas con estas tres categoriacuteas en relacioacuten

            al total de viviendas de cada radio censal

            Cada uno de estos indicadores arriba descriptos permitioacute dar cuenta

            (cuantitativamente) de aspectos parciales y complementarios de la vulnerabilidad social

            de la poblacioacuten de Pearson Posteriormente ellos se combinaron y se procedioacute a la

            construccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

            Para ello se cargaron todos los valores porcentuales de cada indicador en un

            Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) La utilizacioacuten del SIG posibilitoacute la

            clasificacioacuten mediante rangos con la utilizacioacuten del meacutetodo de ldquocortes naturalesrdquo

            (natural breaks) dado que es el que establece marcadas diferencias en el conjunto de

            datos permitiendo asiacute obtener un mayor grado de heterogeneidad en la distribucioacuten

            21

            espacial de los indicadores El sistema analiza los datos y establece automaacuteticamente

            cinco rangos en funcioacuten de los valores incorporados para el anaacutelisis rangos que fueron

            luego controlados

            El siguiente paso fue asignarle a dichos rangos un valor creciente del 1 al 5

            representando con ldquo1rdquo el valor maacutes bajo de vulnerabilidad y con ldquo5rdquo el maacutes alto

            Haciendo una sumatoria simple de los valores asignados a cada uno de los indicadores

            se calculan en una primera instancia tres subiacutendices Por uacuteltimo se hizo la sumatoria de

            los valores simples asignados a cada uno de los subiacutendices dando como resultado

            finalmente el IVS

            La cartografiacutea base se digitalizoacute a partir de imaacutegenes capturadas del mapa

            dinaacutemico disponible en la paacutegina oficial del INDEC6 y tomando como referencia la

            digitalizacioacuten del partido de Coloacuten que tiene disponible el Instituto Geograacutefico Nacional

            (IGN) en su SIG se procedioacute a digitalizar los radios y fracciones censales de la zona

            de estudio Se recopilaron datos hasta la delimitacioacuten de radio censal miacutenima unidad de

            anaacutelisis para la cual existe informacioacuten disponible y accesible puacuteblicamente (ver Mapa

            31)

            6 Ver http2005191231indexphp 7 Se refiere al cultivo de semillas o granos cuyo contenido de liacutepidos permite obtener aceite Superficie implantada en Coloacuten de oleaginosas 41937 ha siendo de soja de 1ra 27949 ha y soja de 2da 13971 ha

            22

            Mapa 31 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

            Divisioacuten de Fracciones y Radios Censales del INDEC

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a Mapa Dinaacutemico (INDEC) 2010

            23

            33 Vulnerabilidad cultural

            Para analizar el aspecto cultural de la vulnerabilidad se hizo foco en la

            percepcioacuten En este caso se buscoacute analizar coacutemo percibe la poblacioacuten de Pearson la

            amenaza de la contaminacioacuten con arseacutenico

            Para ello se trabajoacute en campo con teacutecnicas de entrevista y encuesta teniendo en

            cuenta las siguientes alternativas respecto a la poblacioacuten y su conocimiento sobre la

            contaminacioacuten

            bull Que no sepan que el agua para consumo contiene arseacutenico

            bull Que sepan que el agua contiene arseacutenico pero que no lo perciban como un

            peligro o riesgo a la hora de consumir dicha agua

            bull Que sepan y perciban pero no posean medios adecuados para responder a

            dicha situacioacuten

            bull Que sepan y perciban y tengan a su alcance los medios para responder a

            dicha situacioacuten

            En estas dos uacuteltimas opciones se tuvo en cuenta ademaacutes la situacioacuten de

            vulnerabilidad social

            33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campo

            Para acercarnos a la informacioacuten referida a los diferentes aspectos culturales y

            sociales de la poblacioacuten de Pearson como asiacute tambieacuten para la caracterizacioacuten de la

            percepcioacuten que tienen dichas personas sobre la problemaacutetica se debioacute generar

            informacioacuten dado que no existen antecedentes bibliograacuteficos sobre el pueblo de

            Pearson y sus problemaacuteticas

            Es por eso que para la obtencioacuten del material de anaacutelisis se realizoacute un intenso

            trabajo en campo que incluyoacute una etapa de preparacioacuten anterior En ella se procedioacute al

            disentildeo de un cuestionario buscando acercarnos a aspectos referentes a la esfera de la

            percepcioacuten de los pobladores de Pearson como asiacute tambieacuten a aquellos contribuyeran a

            completar la caracterizacioacuten de base cuantitativa dada por el IVS complementando de

            esta forma la informacioacuten del Censo 2001 en caso de carencia de datos yo limitaciones

            24

            introducidas por la reducida escala de trabajo Esta teacutecnica entonces permitioacute obtener

            los aspectos cualitativos del anaacutelisis y aquellos datos referidos al pueblo y su situacioacuten

            Las entrevistas se les hicieron a los considerados ldquoinformantes clavesrdquo que

            seguacuten Gorden (1975) son los que no aportan informacioacuten directamente relacionada con

            los objetivos de la entrevista pero siacute dan una idea de la situacioacuten local del aacuterea de

            estudio en esta problemaacutetica es especiacuteficamente el bromatoacutelogo del partido de Coloacuten

            Por otro lado Gorden (op cit) tambieacuten discrimina ldquoentrevistados especialesrdquo a quienes

            define como aquellas ldquopersonas que dan informacioacuten directamente relevante para los

            objetivos del estudio y que es seleccionada porque ocupa una posicioacuten uacutenica en la

            comunidadrdquo que se va a estudiar ocupan este lugar el delegado municipal de la

            localidad de Pearson el enfermero del pueblo las directoras de la escuela primaria y del

            jardiacuten de infantes Tambieacuten se realizoacute un ldquocensordquo de los habitantes de Pearson a traveacutes

            del cual se buscoacute que queden representadas todas las viviendas del pueblo Se encuestoacute

            a los jefes de hogar o al adulto responsable que estuviera en la misma al momento del

            censo Estos uacuteltimos son los que Gorden (op cit) denomina ldquoentrevistados

            representativosrdquo quienes brindan ldquoinformacioacuten directamente relevante a los objetivos

            de la investigacioacutenrdquo

            A los primeros a los ldquoinformantes clavesrdquo se les realizoacute una entrevista en

            profundidad dado que dichas personas tienen un rol social destacado en el grupo a

            analizar Se optoacute por esta teacutecnica porque al tener un estilo abierto brinda una gran

            riqueza informativa y una interaccioacuten maacutes directa personalizada y flexible permitiendo

            a los entrevistados dar sus enfoques sobre el tema

            A aquellas personas consideradas ldquorepresentativasrdquo se les realizoacute una encuesta

            estandarizada en la que la formulacioacuten y el orden de las preguntas estaacuten ya fijadas por

            el entrevistador (Mayntz et al 1993) La misma incluyoacute tanto preguntas abiertas (sin

            ninguna alternativa de respuesta) como cerradas (con alternativas de respuestas) la

            combinacioacuten de ambos tipos de preguntas enriquecioacute el anaacutelisis

            La unidad de observacioacuten como ya se ha comentado fue la vivienda Dadas las

            dimensiones espaciales de la zona de estudio y la disponibilidad del tiempo y los

            medios requeridos se decidioacute encuestar a la totalidad de viviendas del pueblo

            Ademaacutes de la percepcioacuten del riesgo de contaminacioacuten en los hogares del pueblo

            la encuesta buscoacute conocer la actitud de la poblacioacuten ante la situacioacuten especiacutefica que

            afrontan con respecto al agua (el grado de conocimiento la valoracioacuten del riesgo etc)

            y por otro lado evidenciar si hay variaciones en el comportamiento yo en los haacutebitos

            25

            de las personasfamilias en funcioacuten de la distribucioacuten de las viviendas dentro del pueblo

            la distancia (la lejaniacutea o cercaniacutea) al tanque purificador o si las variables personales

            (sexo edad nivel de estudios) influyen en el conocimiento y percepcioacuten de este asunto

            Las preguntas se organizaron de manera secuencial y loacutegica procurando que el

            lenguaje sea claro neutral y sencillo

            La encuesta ha sido individual voluntaria y anoacutenima No se solicitaron datos

            personales como nombre y direccioacuten ya que no se consideraron relevantes para los

            fines del trabajo Consistioacute en la realizacioacuten de un total de 23 preguntas (ver Anexo I)

            considerando que sea de corta duracioacuten

            Seguidamente se presenta una justificacioacuten de las preguntas de la encuesta con

            el objeto de facilitar su comprensioacuten loacutegica interna y queacute es lo que se pretendioacute obtener

            de su posterior anaacutelisis

            1 Un grupo de preguntas (las primeras cinco y las uacuteltimas tres) buscaron

            caracterizar al entrevistado y las condiciones sanitarias del hogar seleccionado

            Estas preguntas apuntaron a por un lado saber hace cuaacutento que se estaacute

            conviviendo con esta problemaacutetica bajo el supuesto de que si una persona nacioacute o vive

            hace muchos antildeos en el pueblo deberiacutea estar informada de la situacioacuten ambiental Por

            otro poder evidenciar si existen diferentes comportamientos en funcioacuten de la lejaniacutea o

            cercaniacutea de las viviendas al tanque purificador de agua ubicado en la enfermeriacutea del

            pueblo Asimismo ver si existe alguna relacioacuten entre la cantidad de antildeos que hace que

            vive en el pueblo y el uso que le dan al agua (bebida mate e infusiones o cocinar)

            seguacuten su procedencia (de la canilla del tanque de oacutesmosis inversa o el agua envasada

            etc)

            Las uacuteltimas tres preguntas se incluyeron simplemente para caracterizar la

            composicioacuten de los encuestados Se preguntoacute la edad el geacutenero y los estudios

            alcanzados Asiacute se puede ver si hay alguna relacioacuten entre la edad la percepcioacuten y el

            conocimiento sobre la problemaacutetica o bien si se tienen diferencias entre hombres y

            mujeres a la hora de encargarse de la provisioacuten de agua a sus familias En cuanto al dato

            educacional es de utilidad para evaluar en rasgos generales el nivel de educacioacuten que

            tiene la gente del pueblo y tambieacuten para ver si hay alguna correspondencia entre los

            estudios alcanzados y la percepcioacuten que se tiene de esta problemaacutetica tratando de

            establecer relaciones entre estas dos cuestiones

            26

            2 Otro gran grupo de preguntas (desde la pregunta 5 a la 9) se relacionan con la

            procedencia del agua para consumo domeacutestico y con la presencia del tanque purificador

            de agua en el pueblo instalado en el antildeo 2006

            Con las mismas se buscoacute conocer cuaacutel es comportamiento de los habitantes de

            Pearson en relacioacuten al tanque de OI y si se han modificado sus cotidianidades y

            costumbres a partir de ese momento

            Por ejemplo la pregunta nuacutemero 5 indagoacute sobre cuaacutel es la profundidad (en

            metros) aproximada a la que se hace la extraccioacuten y tuvo como objeto relacionar la

            profundidad con la calidad de agua que se estaacute obteniendo en cada vivienda Se

            consideroacute que las aguas extraiacutedas a maacutes profundidad tendriacutean menos posibilidades de

            estar contaminadas ya sea con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute

            tambieacuten con productos provenientes de pesticidas y fertilizantes dado que los

            alrededores del pueblo son netamente rurales y de intensa actividad agriacutecola

            Por otro lado la pregunta nuacutemero 6 aborda la procedencia y el uso del agua

            para consumo para ello se confeccionoacute una tabla de doble entrada con el objeto de que

            la persona encuestada combine la variable de procedencia del agua con el uso que se le

            da Se busca conocer si en funcioacuten del uso cambia o no el origen Se separa de la

            opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo porque suelen

            consumirse con maacutes frecuencia y requieren de maacutes cantidad y puede que exista a causa

            de esto una diferencia en la procedencia del agua para cada opcioacuten

            En funcioacuten de cuaacutel sea su respuesta se plantean dos nuevas preguntas

            iacutentimamente relacionadas En el caso de que la respuesta evidencie que hace uso del

            tanque purificador para obtener agua potable se lo indaga para saber cuaacutel es la

            frecuencia de concurrencia al tanque y cuaacutento es aproximadamente lo que se extrae en

            cada oportunidad

            Asimismo se plantea la situacioacuten hipoteacutetica (pregunta nuacutemero 7) ldquoSuponga que

            se le termina el agua potable que tiene en su casa entonces Udhelliprdquo con el fin de saber

            si es prioridad en su vivienda tener agua potable (ya sea comprada o del tanque de OI)

            o si es algo circunstancial

            En el caso de que el entrevistado dejara en evidencia que no concurre al tanque

            purificador de agua bajo ninguna circunstancia y que tampoco consume agua potable

            envasada se indaga (pregunta nuacutemero 9) sobre las causas de este accionar

            27

            3 El uacuteltimo bloque de preguntas (desde la pregunta 10 a la 20) estaacute enfocado al

            conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten por arseacutenico en el agua

            Con estas preguntas se pretende evidenciar cuaacuten importante ha sido la

            colocacioacuten del tanque para estas personas De forma complementaria se busca saber si

            tienen conocimiento de por queacute se tomoacute esa decisioacuten es decir si son conscientes de que

            existe una contaminacioacuten Combinando esta respuesta con la cantidad de antildeos de

            residencia en Pearson se puede rescatar cuaacutel es el intereacutes que durante estos antildeos se le ha

            dado al tanque sobre todo si una persona que hace 10 antildeos o maacutes que vive en el pueblo

            sabe de la existencia del mismo y nunca se encargoacute de averiguar cuaacutel era el motivo por

            el cual la Municipalidad decidioacute instalarlo

            Tambieacuten se incluyeron preguntas relacionadas con las campantildeas informativas a

            fin de dar cuenta de cuaacutel fue la actitud del Estado durante estos antildeos en cuanto a la

            concientizacioacuten capacitacioacuten y puesta en conocimiento de la problemaacutetica sus

            consecuencias y recomendaciones para hacerle frente

            33b Trabajo de campo

            El trabajo de campo fue realizado en el mes de Octubre del antildeo 2009

            Se pudo realizar 63 encuestas maacutes del 80 de las viviendas habitadas en el

            pueblo El 20 restante no ha podido ser relevado pese a que se ha pasado por cada

            vivienda en maacutes de una oportunidad incluso variando la franja horaria de la visita

            Las encuestas se han hecho en el lugar de residencia buscando la privacidad de

            los datos y la comodidad del encuestado

            A continuacioacuten el Mapa 32 muestra la distribucioacuten de las viviendas

            encuestadas

            28

            Mapa 32 Pearson- Partido de Coloacuten

            Ubicacioacuten de las viviendas encuestadas

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Posteriormente los datos se volcaron a una planilla de caacutelculos Una vez

            completadas las 63 encuestas se procedioacute al ordenamiento de los datos y al anaacutelisis de

            la informacioacuten

            29

            4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearson

            La localidad de Pearson (33deg 39 1344 S - 60deg 53 5952 O) se encuentra

            ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires dentro del partido de Coloacuten Dicho

            partido limita con la provincia de Santa Fe y con los partidos de Pergamino Rojas y

            General Arenales de la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 41) Se encuentra

            iacutentegramente ubicado en la Llanura Chaco-Pampeana en un relieve chato y monoacutetono

            que se presenta interrumpido por suaves y tendidas ondulaciones (Kreimer 1968)

            Mapa 41

            Prov Buenos Aires- Partido de Coloacuten

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

            El partido de Coloacuten estaacute compuesto por cuatro localidades su cabecera Coloacuten

            (21396 habitantes) Pearson (261 habitantes) El Arbolito (236 habitantes) y Sarasa (95

            habitantes) (ver Mapa 42)

            Las ciudades proacuteximas a Pearson maacutes destacadas son Pergamino a

            aproximadamente 40 km y Coloacuten a 36 km

            30

            Mapa 42 Partido de Coloacuten- Ubicacioacuten de localidades

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

            En cuanto a las actividades econoacutemicas tanto en el partido como en toda la

            regioacuten tienen especial relevancia las agriacutecola-ganaderas Seguacuten el Censo Nacional

            Agropecuario (2002) en Coloacuten las tierras agriacutecolas estaacuten destinadas principalmente a

            oleaginosas7 estando casi la totalidad de dicha superficie ocupada por cultivos de soja

            31

            En segundo lugar se encuentran las superficies destinadas a cereales para granos8

            destacaacutendose el trigo y el maiacutez Con respecto al ganado se destacan (seguacuten el nuacutemero

            de cabezas) los bovinos y los porcinos

            Pearson en este sentido es un pueblo privilegiado en cuanto a su posicioacuten

            geograacutefica dado que se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que es

            altamente productiva dentro lo que se denomina ldquotriaacutengulo del orordquo cuyos veacutertices

            ocupan las ciudades de Rosario Venado Tuerto y Pergamino Es uno de los espacios

            cultivados maacutes productivos de la Argentina en donde seguacuten explica un agente

            inmobiliario local9 ldquoel valor de la tierra tiene un precio excepcional10 Estos campos

            cuentan con una fertilidad superior a la de otros con una calidad de suelo excelente un

            clima que acompantildea el desarrollo de los cultivos y ademaacutes estaacuten geograacuteficamente

            dentro de un radio socioeconoacutemico inmejorablerdquo (La Opinioacuten Pergamino 2006)

            principalmente por su cercaniacutea a la ciudad de Rosario (90 km aproximadamente)

            punto clave para el desarrollo estrateacutegico y econoacutemico de toda la regioacuten

            Esta riqueza en los suelos y su consecuente productividad hacen de Pearson un

            pueblo principalmente de obrerospeones de campo La poblacioacuten masculina -en su gran

            mayoriacutea e incluso desde temprana edad- se dedica a actividades relacionadas con el

            campo son choferes de camiones cerealeros o peones en los campos de la zona y

            algunos incluso son duentildeos de sus propios campos yo camiones La poblacioacuten

            femenina en tanto se dedica a la actividad puacuteblica trabajando en la Delegacioacuten

            Municipal o en los establecimientos educativos del pueblo y en su gran mayoriacutea al

            cuidado del hogar

            Existe en el pueblo una planta acopiadora (inaugurada en la deacutecada del `80)

            administrada por la Cooperativa Agriacutecola Ganadera Peyrano Ltda que emplea a varios

            vecinos Posee una capacidad de almacenamiento de 22000 t de granos entre los cuales

            se destacan los cereales las legumbres y las oleaginosas

            Ahora bien antes de continuar con la caracterizacioacuten de Pearson de su

            fisonomiacutea en cuanto a su infraestructura su demografiacutea y demaacutes rasgos geograacuteficos y

            socio- econoacutemicos merece la pena dedicar unas liacuteneas que intenten profundizar en su

            8 Se denomina cereales para grano a aquellos cultivos cuyo destino haya sido la obtencioacuten de grano para la alimentacioacuten humana o animal Superficie implantada en Coloacuten de cereales para granos 25206 ha siendo para trigo 14397 ha y para maiacutez 10034 ha 9 Titular de la inmobiliaria Borettini y Ciacutea especialista del rubro inmobiliario de la ciudad de Pergamino 10 Seguacuten este mismo artiacuteculo en el partido de Pergamino y su zona de influencia en el antildeo 2006 los campos con aptitud agriacutecola teniacutean un techo que oscilaba entre 9000 a 12000 doacutelares la hectaacuterea (La Opinioacuten Pergamino op cit)

            32

            historia y sirvan para entender -aunque parcialmente- su realidad actual superando lo

            meramente descriptivo

            Pearson como muchos pueblos rurales se fundoacute alrededor de la estacioacuten del

            ferrocarril ex Gral B Mitre (ver Mapa 43) el cual conectaba al pueblo con las

            localidades santafecinas vecinas -tanto Juncal como Peyrano que son sus estaciones

            contiguas- y permitiacutea una raacutepida llegada de granos a Rosario y al puerto de San

            Lorenzo Sin dudas esta estacioacuten del ferrocarril da cuenta de que este pueblo fue uno de

            los resultantes del modelo econoacutemico agroexportador y un importante engranaje para la

            regioacuten La poblacioacuten se fue desarrollando lentamente y alcanzoacute en las deacutecadas del 40 y

            el 50 su momento de mayor auge econoacutemico y social

            Sin embargo a partir de finales la deacutecada del `60 y con las poliacuteticas neoliberales

            implantadas por el uacuteltimo gobierno de facto se rasgaron de tal manera el tejido social y

            econoacutemico de este y tantos otros pueblos que el paisaje rural fue cambiando

            radicalmente llenaacutendose de parajes desolados escuelas vaciacuteas estaciones de trenes

            abandonadas

            Para el antildeo 1976 el tren de pasajeros que pasaba por Pearson formaba parte del

            pasado lo cual trajo una reduccioacuten en la movilidad la incomunicacioacuten de sus habitantes

            con las localidades vecinas y al poco tiempo una profunda crisis poblacional y el

            riesgo real de desaparicioacuten (como tambieacuten les sucedioacute a miles de pueblos del interior del

            paiacutes)11 Sin el servicio de pasajeros y con la formacioacuten de carga llevada a su miacutenima

            expresioacuten Pearson quedoacute literalmente aislada Los diacuteas de lluvia con el uacutenico acceso

            totalmente embarrado es casi imposible entrar o salir del pueblo

            Si bien no se dispone de datos oficiales anteriores al censo de 1991 los actuales

            pearsenses cuentan que la poblacioacuten llegoacute a ser el triple de la que es hoy Mientras que

            para el antildeo 1991 se registraba una cifra de 302 habitantes el uacuteltimo censo del antildeo 2001

            evidencioacute una reduccioacuten en el total de la poblacioacuten a 261 personas

            11 Seguacuten un estudio realizado por la ONG Recuperacioacuten Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (RESPONDE) junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas (CONICET) hoy el 40 de los pueblos rurales del paiacutes estaacute en viacutea de desaparicioacuten

            33

            Mapa 43 Pearson12

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Esta marcada tendencia migratoria da cuenta del olvido y la desatencioacuten que

            desde aquella deacutecada vienen sufriendo los pobladores rurales quienes se ven obligados

            al eacutexodo en busca de mejores posibilidades de crecimiento Aunque muchas familias

            con hijos en edad escolar se desplazan a pueblos vecinos con mejores perspectivas o a 12 Se dispone de fotografiacuteas de los lugares indicados en el mapa (ver Anexo II)

            34

            los grandes centros urbanos en pos de conseguir un trabajo o poder seguir estudiando

            muchas veces no encuentran esa ansiada salida y a cambio soacutelo se ven -junto con otras

            familias- hacinadas a los bordes en las periferias de las grandes ciudades

            Soacutelo esta poliacutetica y su modelo econoacutemico neoliberal -que se acentuoacute en los antildeos

            `90- pueden explicar que paradoacutejicamente nuestro paiacutes exhiba hoy un reacutecord histoacuterico

            de cosecha y exportacioacuten de granos (y carnes) y al mismo tiempo se registren

            evidencias de despoblamiento rural Esta contradiccioacuten y las desigualdades que genera

            soacutelo se explican bajo un modelo de concentracioacuten y privatizacioacuten en el que la renta es

            monopolizada por pocas manos por un acceso desigual a la tierra y un uso

            monoproductivo y meramente especulativo que soacutelo termina favoreciendo a los

            capitales extranjeros y a los pools de siembra en detrimento del pequentildeo y mediano

            agricultor que o migra se asocia o desaparece

            Pese a esta dura realidad rural los pobladores de Pearson siguen manteniendo su

            baacutesica infraestructura comunal y las esperanzas de que las poliacuteticas puacuteblicas lleguen y

            permitan el tan postergado desarrollo local

            En el pueblo funciona la escuela primaria ldquoManuel Belgranordquo (Nro 12) desde el

            antildeo 1926 un Jardiacuten de Infantes (Nro 903) que se habilitoacute en el antildeo 1985 y desde el

            2008 tambieacuten una escuela secundaria (Anexo 3011) Las maestras no son de Pearson

            sino que vienen desde la ciudad de Coloacuten en su mayoriacutea o de otras localidades vecinas

            como Peyrano y Juncal en Santa Fe

            En cuanto a los medios de comunicacioacuten esenciales Pearson cuenta con estafeta

            postal desde 1944 teleacutefono (1947) y radio teleacutefono (1984) Todos estos servicios se

            encuentran nucleados junto con la Delegacioacuten en el Centro Ciacutevico Municipal El

            destacamento policial existe desde 191013

            El acceso al pueblo es complicado no ingresan los micros de larga distancia ni

            existen colectivos interurbanos dentro del partido con lo cual se requiere contar con

            movilidad propia o apelar al remis Estaacute en proceso de pavimentacioacuten la ruta provincial

            Nro 50 que une al pueblo con la ciudad de Coloacuten Las obras viales contemplan la

            pavimentacioacuten de dicha ruta hasta su interseccioacuten con la ruta provincial Nro18 de

            acceso a Rosario y permitir de esta forma un raacutepido acceso a dicha ciudad y al puerto

            El pueblo cuenta con una sala de enfermeriacutea en donde diariamente un

            enfermero presta servicio El meacutedico va desde Coloacuten tres veces por semana siempre y

            13 Datos obtenidos de la pagina web oficial del Municipio de Coloacuten httpwwwcolonbuenosairescomar

            35

            cuando las condiciones meteoroloacutegicas lo permitan La Delegacioacuten Municipal cuenta

            con una ambulancia que sale diariamente a la ciudad de Coloacuten llevando a sus habitantes

            hasta el Hospital Municipal

            Los habitantes de Pearson auacuten no cuentan con servicio de agua por red ni

            sistema cloacal y tienen como uacutenica fuente de agua la de origen subterraacuteneo

            Seguacuten el INDEC (2004) la poblacioacuten de Pearson se divide seguacuten su geacutenero en

            un 5404 de poblacioacuten masculina y un 4596 de poblacioacuten femenina

            Los datos que se relevaron en campo son de suma importancia para completar la

            caracterizacioacuten del pueblo ya que no soacutelo permiten ampliar la informacioacuten provista por

            el uacuteltimo censo sino que ademaacutes permiten la actualizacioacuten de dichos datos Las Tablas

            41 y 42 muestran la composicioacuten de la poblacioacuten seguacuten geacutenero y edad

            Tabla 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten geacutenero

            Geacutenero Cant

            Mujeres 48 7619

            Varones 15 2381

            Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Aquellos que respondieron la encuesta fueron un 76 mujeres y un 24

            varones Probablemente esta gran diferencia de geacutenero se deba a que la mayoriacutea de los

            hombres de Pearson trabajan en tareas relacionadas con el campo y la jornada laboral

            comienza muy temprano en la mantildeana Recieacuten vuelven al pueblo para almorzar pero

            enseguida salen nuevamente hacia sus trabajos hasta la noche con lo cual es difiacutecil

            poder encontrarlos en sus casas sin interferir con sus horarios de descanso o alimento

            En funcioacuten del rango de edad los encuestados se distribuyeron de la siguiente

            manera todas las personas encuestadas fueron adultos que superaban los 18 antildeos de

            edad un 30 superaba los 61 antildeos (ver Tabla 42)

            Tabla 42- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten edad

            Edades Cant

            entre 18 de 30 13 2063

            entre 31 y 40 antildeos 8 1270

            36

            Edades Cant

            entre 41 y 50 9 1429

            entre 51 y 60 13 2063

            mayores de 61 20 3175

            Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Maacutes caracteriacutesticas de las personas del pueblo se detallan en el Graacutefico 41 que

            muestra la distribucioacuten por lugar de nacimiento

            Graacutefico 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de nacimiento14

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Como se puede apreciar la mayor parte de la poblacioacuten de Pearson es

            inmigrante Muchos de los actuales pobladores han venido desde la provincia de Santa

            Fe (35) Entre Riacuteos (14) y de otras localidades de la provincia de Buenos Aires

            (16) seguramente favorecido el desplazamiento por la corta distancia que hay entre

            las mismas y Pearson Sin embargo tambieacuten hay personas de Coacuterdoba Santiago del

            Estero y Corrientes Nacidos en Pearson resultaron ser soacutelo un 30 de los

            entrevistados

            14 Ver Tabla IV1 en Anexo IV

            37

            La densidad de viviendas por cuadra en Pearson es irregular habiendo cuadras

            maacutes densamente pobladas que otras El Mapa 44 permite observar que son cuatro las

            manzanas maacutes pobladas en donde se evidencian casas continuas una al lado de la otra

            Mapa 44 Pearson- Distribucioacuten de viviendas

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Imagen Google Earth15

            Se observa ademaacutes la existencia de muchos terrenos auacuten baldiacuteos como asiacute

            tambieacuten muchos que se presentan sin edificaciones porque las familias tienen en ellos

            sus propios animales yo huertas

            15 Imagen capturada en Septiembre de 2009

            38

            Dada la carencia de una red de agua potable en el pueblo se consideroacute preguntar

            a queacute profundidad obtienen el agua en las distintas viviendas para de esta forma

            caracterizar estimativamente16 la calidad del agua

            Pearson se encuentra ubicado en la denominada subregioacuten hidrogeoloacutegica I o

            subregioacuten Riacuteo Paranaacute en la cual los principales acuiacuteferos17 son el Pampeano el

            Puelche el Paranaacute y posteriormente un acuitardo18 y un acuiacutefugo19 (Santa Cruz et al

            1999)

            Por un lado se consideroacute el acuiacutefero libre (parte superior del acuiacutefero

            Pampeano) tambieacuten llamado freaacutetico Este acompantildea la morfologiacutea de la superficie

            con techo variable y a veces emerge en forma de lagunas o bantildeados y otras aparece a

            algunos metros de profundidad (ACUMAR 2009) Se lo ha considerado hasta

            aproximadamente un profundidad de 15 metros (Auge 2005) Esta capa es la maacutes

            susceptible a la contaminacioacuten antroacutepica y los principales agentes contaminantes

            provienen de instalaciones cloacales domiciliarias (precarias o mal construiacutedas)

            Por el otro se consideraron aquellos pozos que extraen agua a profundidades

            mayores a 15 m y hasta 60 m (dado que fue la mayor profundidad manifestada en las

            encuestas) Seguacuten la bibliografiacutea consultada proacuteximos a la ciudad de Coloacuten a esas

            profundidades auacuten se encuentra el Acuiacutefero Pampeano Este es utilizado intensamente

            tanto para consumo humano como para el ganadero e industrial como asiacute tambieacuten para

            riego con lo cual presenta como mayor inconveniente la estrecha relacioacuten con procesos

            originados en la superficie (Auge 2004) presentando aguas de baja calidad por su

            contaminacioacuten quiacutemica y bacterioloacutegica con pozos seacutepticos domiciliarios (Santa Cruz et

            al 1999)

            A mayor profundidad se encuentra el acuiacutefero Puelche el cual presenta en esta

            zona su techo a una profundidad de entre 80 y 90 m (Auge 2005) La calidad quiacutemica

            de este acuiacutefero es buena y en relacioacuten al arseacutenico no presenta limitacioacuten de

            potabilidad (ibidem) En resumen se podriacutea considerar que el agua extraiacuteda a maacutes

            profundidad (maacutes de 80 m) tendriacutea menos posibilidades de estar contaminadas ya sea

            16 No se han realizado muestras de cada perforacioacuten con lo cual la caracterizacioacuten estaacute principalmente basada en la bibliografiacutea consultada Debido a la variedad de informacioacuten y a los criterios utilizados en las distintas fuentes consultadas la caracterizacioacuten fue analizada y ponderada con la finalidad de adecuarla a los datos obtenidos en campo en relacioacuten a la profundidad de las perforaciones 17 Formacioacuten geoloacutegica que actuacutea como un embalse natural dado que tiene la capacidad de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades econoacutemicamente apreciables para atender diversas necesidades 18 De baja permeabilidad contiene agua y la transmite muy lentamente 19 No posee capacidad de retencioacuten ni de circulacioacuten de agua

            39

            con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute tambieacuten con productos

            provenientes de pesticidas y fertilizantes sobre todo considerando que los alrededores

            del pueblo son netamente rurales y de actividad agriacutecola intensa

            En funcioacuten de la clasificacioacuten seguacuten la profundidad de extraccioacuten las viviendas

            en Pearson se agruparon como muestra la Tabla 44

            Tabla 44- Profundidad de la perforacioacuten en las viviendas

            Profundidad Cant

            Sin perforacioacuten 1 159

            Hasta 15 m 18 2857

            Entre 151 y 60 m 20 3175

            NsNc 24 3809

            Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Sin ser la mayoriacutea llama la atencioacuten que una importante cantidad de personas

            desconocen cuaacutel es la profundidad de su pozo (38) Surge ademaacutes que existe una

            vivienda sin perforacioacuten en su hogar y que ninguacuten vecino llega a capturar agua de las

            capas maacutes profundas

            40

            5 Peligrosidad Contaminacioacuten por arseacutenico

            Varias provincias de nuestro paiacutes presentan altos contenidos de arseacutenico en el

            agua para consumo humano tanto subterraacutenea como superficial Seguacuten el estudio

            realizado por Curto et al (2001) un de la zonas que presenta problemas de arseacutenico en

            sus acuiacuteferos es la llanura pampeana incluyendo el norte de Santa Fe y de Santiago del

            Estero En otra escala un estudio realizado por geoacutelogos del Instituto de Recursos

            Minerales (INREMI) de la Universidad de La Plata (Gonzaacutelez et al 2005) se sostiene

            que son 29 los distritos de la provincia de Buenos Aires cuyas aguas subterraacuteneas

            presentan altos niveles de arseacutenico

            Se presentaraacute a continuacioacuten una caracterizacioacuten de esta amenaza incluyendo

            algunas caracteriacutesticas sobre su origen y distribucioacuten en nuestro paiacutes su influencia en la

            salud de las personas y los matices que presenta esta situacioacuten en Pearson

            51 Caracteristicas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentina

            El arseacutenico (As) es un elemento quiacutemico que si bien es minoritario estaacute presente

            tanto en el agua como en el aire y el suelo se encuentra ampliamente distribuido en la

            naturaleza bajo los estados de oxidacioacuten20 As3+ y As5+ fundamentalmente Puede

            presentarse en forma orgaacutenica e inorgaacutenica Si bien todos los compuestos de arseacutenico

            tienen un cierto efecto toacutexico la forma inorgaacutenica es la que prevalece en el agua y es

            maacutes toacutexica (Rodriacuteguez et al 2008)

            El Ministerio de Educacioacuten (sf)21 sostiene que un nuacutemero significativo de

            argentinos -alrededor de 2500000 casi el 7 de la poblacioacuten del paiacutes- habita en aacutereas

            con aguas arsenicales en su mayoriacutea es poblacioacuten con necesidades baacutesicas

            insatisfechas Las maacutes afectadas son aquellas que no tienen maacutes opcioacuten que abastecerse

            de agua subterraacutenea en su mayoriacutea comunidades aboriacutegenes y la poblacioacuten rural

            dispersa

            20 Indica el nuacutemero de electrones que pierde o gana respectivamente o comparte un aacutetomo con otro aacutetomo o aacutetomos A cada elemento dentro de un compuesto se le asigna un nuacutemero positivo o negativo denominado grado de oxidacioacuten 21 httpwwwmapaeducativoeduar

            41

            El trabajo realizado por Fernaacutendez Turriel et al (2005) caracteriza la situacioacuten

            que se evidencia en las aguas de nuestro paiacutes explicando cuaacutel es el origen y la

            distribucioacuten del arseacutenico en las aguas tanto superficiales como subterraacuteneas

            Seguacuten estos autores ldquola presencia de arseacutenico en el agua tiene un origen natural

            ya sea por ascenso de fluidos magmaacuteticos o hidrotermales emisiones volcaacutenicas a la

            atmoacutesfera o bien desorcioacuten (desprendimiento) y disolucioacuten de minerales con arseacutenico

            durante la meteorizacioacutenrdquo (ibidem 4) Asimismo sostienen que en casos especiacuteficos de

            contaminacioacuten puede llegar al agua por viacutea antroacutepica como ser explotaciones mineras

            fundiciones procesos metaluacutergicos o el uso de plaguicidas

            En la Argentina la distribucioacuten de las aguas con altos niveles de arseacutenico se

            presenta como un continuo que va desde el noroeste al sudeste del paiacutes presentando su

            liacutemite sur en los cursos de los riacuteos Desaguadero y Colorado En las aguas superficiales

            es poco frecuente encontrar altos niveles de arseacutenico se evidencia principalmente en La

            Puna y zonas limiacutetrofes Por el contrario la cantidad de aguas subterraacuteneas afectada es

            grande y estaacuten distribuidas de manera desigual y dispersa por las provincias del norte y

            centro del paiacutes (ibidem)

            La Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria22 (CONAPRIS)

            la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA) y la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo

            Ambiental23 (UniDA) buscaron identificar a las poblaciones con riesgo de enfermar por

            exposicioacuten a arseacutenico en agua de bebida Para ello tomaron como base la bibliografiacutea

            disponible e identificaron demograacutefica y geograacuteficamente (ver Mapa 51) los

            departamentos provinciales con mayor riesgo

            Se puede apreciar que hay varias zonas del paiacutes en las cuales auacuten no se han

            hecho estudios sobre este tema Se observa que en nuestro paiacutes la distribucioacuten

            geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del territorio nacional siendo las provincias de

            Jujuy Salta Tucumaacuten Chaco Santa Fe Catamarca y Coacuterdoba las que evidencian las

            mayores concentraciones Ademaacutes que la zona correspondiente al partido de Coloacuten a la

            fecha en que el mapa fue confeccionado no se teniacutean datos relevados sobre la

            concentracioacuten de arseacutenico

            22 Dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten 23 Dependiente de la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo de la Nacioacuten

            42

            Mapa 51 Mediana histoacuterica de arseacutenico por departamento24- Argentina

            Fuente Estudios Colaborativos Multiceacutentricos- Becas Carrillo- Ontildeativia (2005) CONAPRIS

            24 Para la confeccioacuten de este mapa comentan los investigadores que calcularon la mediana de las concentraciones de As por departamento (de aquellos de los cuales pudieron obtener datos durante el tiempo de la investigacioacuten) Para aquellos casos en los que se disponiacutea de menos de 3 determinaciones utilizaron la media aritmeacutetica Se tomaron en cuenta seguacuten detallan varias fuentes (desde artiacuteculos cientiacuteficos hasta resultados obtenidos de las campantildeas de muestreo realizadas por los becarios durante el estudio) y dado que no era la intencioacuten confeccionar un mapa hidroquiacutemico decidieron tomar fuentes de diferentes fechas y meacutetodos de captura

            43

            Otros autores que estudiaron esta temaacutetica son Galindo et al (2006) cuyo trabajo

            se centroacute en el estudio de la regioacuten pampeana Ahiacute explican que en esta zona la

            presencia de arseacutenico ldquoestaacute relacionada con la actividad volcaacutenica ocurrida durante el

            Cuaternario y a la actividad hidrotermal de la Zona Volcaacutenica Central de la Cordillera

            de los Andes entre los 14ordm S y 28ordm Srdquo (ibidem 309) ya que no se presentan actividades

            antroacutepicas que puedan generar las anomaliacuteas de arseacutenico observadas en la regioacuten

            Asimismo afirman que las aguas con elevada salinidad y altas concentraciones de

            arseacutenico entre otros elementos llegaron a las Llanura Chaco-Pampeana como

            consecuencia del drenaje de las vertientes de la cordillera andina Los autores sostienen

            que el arseacutenico habriacutea llegado a dicha zona disuelto en el agua y como consecuencia de

            las bajas pendientes que posee el relieve de dicha zona el mismo no se lavoacute ni fue

            transportado a la costa atlaacutentica sino que permanecioacute en los acuiacuteferos chaco-

            pampeanos esto ldquodetermina un mayor tiempo de contacto del agua con el terreno

            aumentando el potencial de infiltracioacuten y evapotranspiracioacuten y favoreciendo la retencioacuten

            de algunos elementos potencialmente toacutexicosrdquo (ibidem 314)

            Cambiando la escala Auge (2009) ilustra esquemaacuteticamente coacutemo se

            distribuye el arseacutenico en la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 52) donde se observa

            claramente la incidencia de esta problemaacutetica en Coloacuten

            Seguacuten Iud (2009) ldquola presencia del arseacutenico en los acuiacuteferos se comporta de

            manera erraacuteticardquo (ibiacutedem 2) Asiacute puede existir un pozo en el que se encuentra arseacutenico

            en cantidad importante y otro a pocos centenares de metros que no lo tenga o bien

            puede ser necesario desplazarse kiloacutemetros para encontrar un pozo libre de arseacutenico De

            la misma manera ocurre en funcioacuten de la profundidad de captura puede suceder que a

            una determinada profundidad el agua ldquoesteacute libre de arseacutenico mientras que al atravesar

            en el mismo pozo estratos impermeables en la siguiente napa se encuentra el arseacutenico

            en cantidad importanterdquo (ibidem)

            En resumen el arseacutenico posee la caracteriacutestica de ser muy variable en cuanto a

            sus patrones de distribucioacuten variando sus concentraciones tanto horizontal como

            verticalmente Esto introduce una alta incertidumbre respecto al comportamiento de esta

            particular peligrosidad

            44

            Mapa 52 Distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico en el agua subterraacutenea- Buenos Aires

            Fuente Auge (2009)

            Investigadores de la provincia de La Pampa confirman lo anteriormente dicho

            sosteniendo que ldquoes casi imposible poder lograr una definicioacuten clara y concisa del

            comportamiento del arseacutenico en el agua subterraacuteneardquo Sin embargo lo que siacute han

            logrado deducir es que ldquogeneralmente en acuiacuteferos cercanos a la superficie (freaacuteticos)

            las aguas son de excelente calidad salvo por los elevados tenores de arseacutenicordquo (Schulz

            et al 2005 53) Asimismo afirman que a diferencia del caso anterior en las aguas que

            se encuentran a mayor profundidad ldquose observa una disminucioacuten del contenido de

            arseacutenico aunque se nota un incremento en sulfatos y durezardquo (ibidem 53) Refuerzan

            esta idea otros especialistas afirmando que recieacuten a maacutes de 75 metros

            45

            (aproximadamente) se encuentra en el acuiacutefero agua con valores permitidos de arseacutenico

            (Storniolo et al 2005)

            Por uacuteltimo agregan que es importante determinar en queacute grado de oxidacioacuten se

            encuentra el arseacutenico ya que de ello depende en gran parte su nocividad o toxicidad25

            que afecta la salud humana

            Otras variables a tener en cuenta en relacioacuten a la toxicidad seriacutean por ejemplo

            cuaacutel es la viacutea de ingreso al organismo las dosis y la duracioacuten de la exposicioacuten y cuaacutel es

            la edad y sexo del individuo que ingiere el agua

            52 Efectos en la salud de las personas

            Seguacuten Fernaacutendez Turiel et al (op cit) el arseacutenico se incorpora habitualmente a

            traveacutes del agua de bebida contribuyen en menor medida la dieta o la inhalacioacuten por

            viacuteas respiratorias Los autores comentan que sus efectos toxicoloacutegicos auacuten no son del

            todo conocidos y que existen auacuten muchas controversias acerca de su transferencia al

            hombre Esta situacioacuten se debe a ldquola dificultad intriacutenseca de los propios estudios

            epidemioloacutegicos por ejemplo la necesidad de largos tiempos de exposicioacuten las

            diferencias de concentraciones de arseacutenico y la presencia de otros elementos en el agua

            en la exposicioacuten al sol y en los haacutebitos alimenticiosrdquo (ibidem 2)

            Un trabajo realizado por Susana Curto et al (op cit) sentildeala que el arseacutenico

            hace toacutexica el agua para el consumo humano porque este elemento quiacutemico se acumula

            en el organismo y produce diversas patologiacuteas Los efectos pueden ser muacuteltiples y se

            agrupan bajo la denominacioacuten de Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico

            (HACRE)

            Los siacutentomas asociados a la ingesta de arseacutenico en una primera instancia estaacuten

            relacionados con desordenes en la piel El Dr Ayerza (1917) fue uno de los primeros

            meacutedicos en detallar estas patologiacuteas Las primeras manifestaciones radican en el aparato

            gastro-intestinal y se caracterizan por voacutemitos y diarrea Se evidencia posteriormente

            una hiperhidrosis es decir un exagerado aumento de la sudoracioacuten en manos y pies

            con prurito y descamacioacuten En un segundo periacuteodo se presenta una hiperqueratosis

            palmo-plantar (se forma una capa coacuternea uniforme compuesta de queratina que cubre la 25 Cabrera et al (2005 44) explican que ldquola toxicidad del arseacutenico depende del estado de oxidacioacuten estructura quiacutemica y solubilidad en el medio bioloacutegico La escala de toxicidad decrece de la siguiente manera Arsina gt As+3 inorgaacutenico gt As+3 orgaacutenico gt As+5 inorgaacutenico gt As+5 orgaacutenico gt compuestos Arsenicales y As elementalrdquo

            46

            regioacuten plantar y palmar que presenta un espesor variable que aumenta en las zonas de

            mayor roce) con lesiones dolorosas que impiden caminar y realizar tareas manuales

            Evoluciona en una melanodermia que se evidencia con un aumento en la pigmentacioacuten

            de la piel26 que se va extendiendo progresiva y paulatinamente por el tronco hasta

            tomar el cuello y la cara En una uacuteltima etapa provoca una cancerizacioacuten (caacutencer de

            Hutchinson epitelioma de Bowen)

            Ademaacutes Ayerza (op cit) hace alusioacuten a cambios en el cabello describiendo que

            el mismo se hace ralo sumamente fino y seco

            Auge (2009) detalla tambieacuten naacuteuseas dolores abdominales de tipo coacutelico y

            lesiones degenerativas del hiacutegado como cirrosis o carcinoma hepaacutetico

            Un informe elaborado por el laboratorio de la gerencia operativa de la Direccioacuten

            de Agua y Saneamiento (DAS 1994) de la provincia de Coacuterdoba detalla que ldquotanto el

            arseacutenico trivalente (As3+) como pentavalente (As5+) se absorben faacutecilmente por el tracto

            gastrointestinal y por el pulmonar distribuyeacutendose por todos los tejidos y fluidos del

            organismordquo (ibidem 15) Explican que cuando ingresa al organismo humano a traveacutes

            del tracto gastrointestinal se excreta con la orina mientras que otra porcioacuten queda

            retenida (en pelos untildeas y piel)

            Fernaacutendez Turiel et al (op cit) agregan que luego de un periacuteodo de exposicioacuten

            al arseacutenico de manera croacutenica se pueden presentar caacutenceres internos (pulmoacuten y vejiga)

            ademaacutes de una afeccioacuten del sistema nervioso central y perifeacuterico hipertensioacuten

            enfermedades vasculares perifeacutericas enfermedades cardiovasculares enfermedades

            respiratorias y diabetes mellitus efectos sobre la reproduccioacuten un aumento en el iacutendice

            de mortalidad de gestacioacuten avanzada y nintildeos

            Un dato muy importante es conocer el tiempo de exposicioacuten necesario para

            comenzar a evidenciar los efectos de la ingesta de altos contenidos de arseacutenico

            Fernandez Turiel et al (op cit) agregan que los siacutentomas aparecen tras 5 a 15 antildeos de

            exposicioacuten a dosis diarias de arseacutenico inorgaacutenico de 001 mgkg27 y para dosis

            superiores a 004 mgkg diarias se estima una exposicioacuten de 12 meses a 3 antildeos

            En estos uacuteltimos paacuterrafos se manifiesta que el potencial de peligro del arseacutenico

            estaacute vinculado con la calidad natural del agua (altos niveles de la sustancia) y a la

            26 La pigmentacioacuten no es uniforme 27 En la industria del tratamiento de agua se utilizan indistintamente las unidades mgl mgkg o ppm para medir concentracioacuten de iones o partiacuteculas en solucioacuten La unidad ppm significa partes por milloacuten lo cual es equivalente a 1 mg de soluto 1000000 mg de solucioacuten= 1 mg Stkg Sc Y debido a que la densidad del agua potable es muy cercana a 1kgl (1kg= 1l) 1mgkg es aproximadamente igual a 1mgl

            47

            existencia de una sociedad vulnerable asociada y dependiente de este recurso La

            manifestacioacuten del peligro en estos casos se da por enfermedades como es el caso del

            HACRE que afectan a poblaciones vulnerables (generalmente carentes de un sistema de

            saneamiento -agua potable y cloacas- adecuado)

            Los efectos toacutexicos del arseacutenico afectan a personas de todas las edades pero

            principalmente a aquellas que viven en la pobreza y con desnutricioacuten Un grupo de

            investigadores28 (2006) elaboraron un informe acerca de la epidemiologiacutea del

            Hidroarsenicismo en el que identificaron los diferentes grupos maacutes susceptibles de ser

            afectados por el consumo de arseacutenico Estos son

            1 Los nintildeos dado que las dosis de arseacutenico que ingieran seraacuten mayores en

            promedio que las ingeridas por adultos en concentraciones similares esto se debe a que

            su ingesta de alimentos y liacutequidos es relativamente alta en relacioacuten a la masa corporal

            2 Las mujeres embarazadas yo en lactancia son vulnerables por las posibles

            consecuencias sobre la reproduccioacuten y el desarrollo

            3 Los individuos con estado nutricional deficitario que pueden presentar

            dificultades para metabolizar el arseacutenico

            4 Y por uacuteltimo los individuos con enfermedades pre existentes (sobre todo

            renales y hepaacuteticas) son maacutes susceptibles ldquodebido a que estos oacuterganos son responsables

            de la destoxificacioacuten del arseacutenico en el organismordquo (ibidem 19)

            Estos mismos autores continuacutean diciendo que en la poblacioacuten infantil la

            exposicioacuten a arseacutenico durante el periacuteodo prenatal y posnatal puede generar menos

            desempentildeo neuroloacutegico que en los nintildeos no expuestos (ibidem)

            Otra particularidad de las enfermedades derivadas del arseacutenico es que no puede

            determinarse exactamente por queacute ni coacutemo las manifestaciones pueden ser tan diversas

            entre distintos individuos Seguacuten la recopilacioacuten de informacioacuten que hicieran Bocanegra

            et al (2002) resultan afectados tanto hombre como mujeres pero es maacutes frecuente en el

            hombre en una proporcioacuten 41 asimismo la gran mayoriacutea de los pacientes son adultos

            sosteniendo que es excepcional la enfermedad en los nintildeos Agregan que debe existir

            una cierta predisposicioacuten para que los que consumen el agua resulten afectados A raiacutez

            de esto Grigolatto (en El Litoral 2006) agrega que por ejemplo una persona que

            consumioacute agua durante 15 antildeos puede no presentar ninguacuten siacutentoma pero que despueacutes 28Participaron del citado trabajo la Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria (CONAPRIS) la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo Ambiental (UniDA) la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacioacuten y la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA)

            48

            de estar 3 antildeos alejado del lugar en el que viviacutea comience a evidenciar los problemas

            Tambieacuten puede ocurrir que las consecuencias ante una misma exposicioacuten se manifiesten

            de diferente manera en los integrantes de una misma familia (ibidem 2006)

            Ahora bien aunque los efectos no sean para todas las personas iguales

            Fernaacutendez Turiel et al (op cit 3) detallan que ldquose estima que entre un 5 y un 10 de

            las personas aparecen afectadas despueacutes de 10 a 15 antildeos de exposicioacutenrdquo

            La mayoriacutea de los estudios realizados hasta el momento asocian el HACRE con

            los niveles de arseacutenico total en el agua de bebida dado que ldquoauacuten no existen estudios

            sistemaacuteticos respecto del contenido en forrajes cultivos y animales especialmente en

            productos de consumo humano como la leche ni estudios en los que se evaluacutee la

            incidencia que los alimentos pueden tener en la aparicioacuten de patologiacuteas asociadas a esta

            enfermedadrdquo (Peacuterez Cabrera et al 2007 125)

            En siacutentesis el comportamiento erraacutetico en cuanto a la presencia de arseacutenico (la

            dificultosa tarea de determinacioacuten y de prediccioacuten) y las complicaciones en la

            determinacioacuten de las consecuencias toxicoloacutegicas en el hombre son factores de

            incertidumbre que complejizan esta cuestioacuten auacuten maacutes

            Desde el punto de vista del manejo de la peligrosidad la mayoriacutea de los paiacuteses

            tienen legislaciones yo reglamentaciones relacionadas con las aguas de consumo

            humano donde se define queacute se entiende por agua potables es decir los patrones que

            debe cumplir para que sea inocua para la salud humana

            Asiacute a medida que se investiga maacutes a fondo sobre los efectos toxicoloacutegicos

            croacutenicos del consumo de agua con arseacutenico se va adaptando el umbral maacuteximo de

            concentracioacuten

            Las reglamentaciones argentinas sobre la calidad del agua estaacuten en la

            actualidad incluidas en el Coacutedigo Alimentario Argentino (CAA) sancionado en 1969

            bajo la Ley Nacional Nordm 18284 y reglamentado en 1971 por el decreto Nro 2126

            En el capitulo XII del CAA denominado ldquoBebidas hiacutedricas agua y agua

            gasificadardquo se detallan (Art Nordm 982) las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas

            del agua potable es decir se establece queacute sustancias pueden estar presentes en el agua

            y las concentraciones maacuteximas permisibles que no signifiquen riesgo para la salud

            En mayo del 2007 la Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias

            de la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Pesca y Alimentos modificoacute el citado

            artiacuteculo del CAA De esta manera por las denominaciones ldquoAgua potable de

            suministro puacuteblicordquo y ldquoAgua potable de uso domiciliariordquo se entiende al agua que es

            49

            apta para la alimentacioacuten y uso domeacutestico La misma no deberaacute contener substancias o

            cuerpos extrantildeos de origen bioloacutegico orgaacutenico inorgaacutenico o radiactivo en tenores tales

            que la hagan peligrosa para la salud El agua potable de uso domiciliario es el agua

            proveniente de un suministro puacuteblico de un pozo o de otra fuente ubicada en los

            reservorios o depoacutesitos domiciliarios Ambas deben cumplir con ciertas caracteriacutesticas

            fiacutesicas quiacutemicas y microbioloacutegicas establecidas en este mismo artiacuteculo en el caso del

            arseacutenico a partir de esta modificacioacuten la concentracioacuten no debe ser mayor a 001 mgl

            La autoridad sanitaria competente podraacute admitir valores distintos si la

            composicioacuten normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologiacuteas de

            correccioacuten lo hicieran necesario Para aquellas regiones del paiacutes con suelos de alto

            contenido de arseacutenico se establece un plazo de hasta 5 antildeos para adecuarse al valor de

            001 mgl

            Con esta modificacioacuten la Argentina adaptoacute sus valores guiacutea a los recomendados

            por la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

            A nivel provincial las normativas han presentado sucesivos cambios (Hernaacutendez

            et al 2005) los antecedentes maacutes relevantes se detallan a continuacioacuten

            bull Mediante el Decreto 655374 se aprobaron en la provincia las ldquoNormas de

            control para Aguas de Bebidardquo se fijaban valores aconsejables aceptables y tolerables

            para los diferentes elementos del agua siendo para el arseacutenico de lt001 mgl 010 mgl

            y 010 mgl respectivamente

            bull En mayo de 1996 se hizo una modificacioacuten de la normativa de la provincia de

            Buenos Aires mediante la Ley Provincial Nordm 11820 en donde se aprueba el Marco

            Regulatorio para la Prestacioacuten de los Servicios Puacuteblicos de Agua Potable y Desaguumles

            Cloacales y se establece como liacutemite tolerable de arseacutenico 005 mgl

            bull En el antildeo 2004 a traveacutes de la Ley Provincial Nordm 13230 Buenos Aires

            adhiere a la Ley Nacional Nordm 18284 (CAA)

            Estos continuos cambios en las regulaciones generan que se establezca en el

            aacutembito teacutecnico acadeacutemico y poliacutetico el debate sobre cuaacutel es el liacutemite de potabilidad

            adecuado para el arseacutenico dado que no se tiene certeza de hasta queacute cantidad puede

            incorporar el organismo de una persona sin sufrir dantildeos (Auge 2009)

            Nuevas incertidumbres nacen acerca de si tiene aplicabilidad seguir reduciendo

            los valores de tolerancia en funcioacuten a las recomendaciones internacionales como las de

            la OMS sin un riguroso estudio previo Discuten (Hernaacutendez op cit)

            50

            bull Si la presencia de arseacutenico en agua de consumo implica por siacute sola la

            existencia de HACRE

            bull Si es correcto adoptar estaacutendares internacionales sin estudios fisioloacutegicos y

            ecotoxicoloacutegicos previos

            bull Si puede abstraerse la cantidad de agua de ingesta en la fijacioacuten de los

            liacutemites

            bull Si pueden obviarse las caracteriacutesticas regionales (clima etnia reacutegimen

            alimentario dinaacutemica poblacional) al fijar liacutemites

            bull Si seriacutea necesario realizar tests de concentraciones de arseacutenico en piel untildeas

            y cabellos de la poblacioacuten representativa antes de proponer valores guiacutea y conducentes a

            compatibilizar umbrales entre jurisdicciones con similares condiciones regionales

            Ciertamente las tolerancias no deben ser tomadas arbitrariamente sino que

            deben estar estudiadas y justificadas en funcioacuten de la zona afectada dado que son varios

            los aspectos que determinan finalmente la afectacioacuten de la salud en una persona Asiacute

            Hernaacutendez et al (op cit) sugieren que la mejor forma de evaluar cual es la verdadera

            afectacioacuten ldquoes la realizacioacuten de test de niveles acumulados en cabellos piel y untildeasrdquo

            (ibidem 170) y a partir de ahiacute establecer niveles guiacuteas en funcioacuten de nuestros propios

            criterios y de la realidad regional teniendo en cuenta indicadores como el clima la

            edad el consumo diario de agua y el reacutegimen alimentario

            Por otro lado iquestse puede dejar como valor guiacutea 005 mgl si se sabe que puede

            llegar a acarrear consecuencias en la salud el consumo de agua de mala calidad

            iquestConviene reducir los valores de concentracioacuten aptos para consumo hasta que se

            confirme a partir de queacute valores se producen consecuencias negativas y cuaacuteles son los

            efectos en la salud En este tipo de situaciones queda de manifiesto la existencia de

            incertidumbres en el aacutembito cientiacutefico que hacen difiacutecil la toma de decisioacuten en el

            campo poliacutetico

            Sin dudas es necesario estudiar a fondo estas cuestiones soacutelo de esta manera se

            podraacuten tomar las medidas apropiadas para paliar la cuestioacuten de contaminacioacuten

            51

            53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearson

            Es interesante relatar brevemente coacutemo el tema del arseacutenico asomoacute en Pearson

            En el antildeo 2005 se hizo un proyecto en la escuela primaria apoyado por la

            Municipalidad de Coloacuten y por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA)

            delegacioacuten Pergamino el cual estaba inserto en el Programa Pro-huerta29

            A raiacutez de esto uno de los ingenieros responsables del desarrollo de esta

            iniciativa comentoacute que el agua de la zona estaba contaminada Las encargadas del

            establecimiento educativo ante esta posibilidad comenzaron a movilizarse para

            descartar esta posibilidad o confirmarla

            El INTA se ofrecioacute a hacer el correspondiente estudio al agua en su propio

            laboratorio A partir de esos anaacutelisis se comproboacute la existencia de contaminacioacuten por

            arseacutenico en el agua del pueblo y se comenzaron las gestiones en la Municipalidad para

            que se tomasen las medidas correspondientes La respuesta fue inmediata seguacuten relatan

            las maestras dado que a la semana siguiente la escuela comenzoacute a recibir agua envasada

            (el consumo aproximado es de 6 bidones de 20 litros cu diarios)

            Un tiempo despueacutes la Municipalidad profundizoacute los anaacutelisis en los antildeos 2004 y

            2005 se hicieron los primeros estudios del agua cuyos resultados se observan en la

            Tabla 51

            Tabla 51- Anaacutelisis de muestras obtenidas por la Municipalidad de Coloacuten

            Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

            Sala 1ros Auxilios- Bomba 15-06-2004 015 mgl Vasak30

            Casa Particular Nro 1- Bomba 15-06-2004 016 mgl Vasak

            Plaza de Pearson 28-01-2005 018 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

            29 Pro-Huerta consistioacute en la implementacioacuten de huertas y granjas tanto en el colegio como en las casas de cada alumno el INTA se encargoacute de proveer las prestaciones baacutesicas (insumos bioloacutegicos asistencia teacutecnica y capacitacioacuten) que permitiriacutean que los chicos pudiesen generar sus propios alimentos frescos (Paacutegina Oficial del INTA wwwintagovarextensionprohuertaindexhtm) 30 Fue descripta por Vasak y Sedivek (1952) En esta teacutecnica mediante reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten (intercambio de electrones) se transforma al arseacutenico inorgaacutenico presente en la muestra en arsenamina Esta uacuteltima la arsenamina posteriormente reacciona con el dietilditiocarbamato de plata formando un complejo coloreado cuya intensidad de color estaacute directamente relacionada con la concentracioacuten de arseacutenico en la muestra Es un meacutetodo que ha sido normalizado internacionalmente y que por su sencillez puede ser utilizado en los anaacutelisis de rutina aunque el tiempo de ejecucioacuten del procedimiento resulte prolongado El liacutemite de cuantificacioacuten (miacutenima concentracioacuten de arseacutenico que tiene que estar presente en la muestra para que pueda ser cuantificada) de esta teacutecnica es de 1 microg (o lo que es lo mismo 001 mgl)

            52

            Como se observa en la tabla se identificaron valores de arseacutenico que haciendo

            un promedio (016 mgl) exceden 15 veces el maacuteximo admitido por el CAA luego de

            su modificacioacuten en el antildeo 2007 y de 11 veces seguacuten los valores admitidos en su versioacuten

            original Seguacuten comentaron las autoridades en el uacutenico lugar en donde se han

            encontrado valores bajos de arseacutenico fue en un campo en las afueras del pueblo esto se

            debe a la diferencia de altura que posee el terreno entre dicho campo ubicado en una

            zona relativamente alta y el pueblo

            En la carta topograacutefica del IGN (ver Mapa 53) las curvas de nivel reflejan las

            variaciones del terreno antes mencionadas como se ve Pearson se desarrolloacute en una

            zona maacutes baja que los campos aledantildeos

            Mapa 53 Curvas de nivel- Pearson y alrededores (1958)

            Fuente Carta IGN escala 1 50000 (1958)

            53

            Varios vecinos han mandado a analizar el agua de sus propios pozos con el fin

            de comprobar si el agua de sus casas era apta para consumo Se tiene conocimiento a

            partir de entrevistas de campo que han sido varias las familias que concretaron dicho

            anaacutelisis y a todas les han dado un resultado superior a los liacutemites recomendados Sin

            embargo solo dos familias han conservado la copia de dichos estudios cuyos resultados

            se observan en la Tabla 52

            Tabla 52-Anaacutelisis de muestras obtenidas por particulares

            Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

            Casa Particular Nro 2 06-02-2006 0043 mgl No especificado

            Casa Particular Nro 3 25-10-2005 0082 mgl Absorcioacuten Atoacutemica31 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

            Los anaacutelisis particulares tambieacuten presentaron valores por encima del valor

            establecido en la legislacioacuten pero menores que los obtenidos en los estudios de la

            Municipalidad promediando 006 mgl a los de las muestras que obtuvieron los

            estudios municipales

            Llama la atencioacuten la diferencia que existe entre los resultados de las muestras

            obtenidas por la Municipalidad y los resultados de las muestras particulares

            habieacutendose obtenido en estas uacuteltimas valores notoriamente maacutes bajos Se presenta una

            dificultad a la hora de intentar hacer una comparacioacuten entre dichos resultados dado que

            los mismos han sido obtenidos mediante diferentes meacutetodos de anaacutelisis esto se debe a

            que cada metodologiacutea tiene su propia incertidumbre su propio liacutemite de deteccioacuten y

            ademaacutes a las muestras particulares se les suma como factor de incertidumbre que la

            muestra fue obtenida por los duentildeos de la perforacioacuten y no por especialistas en el tema

            Afortunadamente los datos provistos por la Municipalidad fueron analizados

            con un mismo meacutetodo facilitando el anaacutelisis y permitiendo la comparacioacuten entre los

            mismos para diferentes antildeos y lugares del pueblo

            31 Seguacuten el Servicio Geoloacutegico Minero Argentino (SEGEMAR) esta es una excelente teacutecnica para ciertos elementos cuando se requiere liacutemites de deteccioacuten instrumentales muy bajos Es un meacutetodo apto para la determinacioacuten de arseacutenico en muestras liacutequidas y soacutelidas con muy bajos liacutemites de deteccioacuten y en donde se emplea la teacutecnica de la generacioacuten de hidruros El liacutemite de cuantificacioacuten de esta teacutecnica es de 0002 mgl

            54

            Se puede comprobar (ver Mapa 54) que la distribucioacuten del arseacutenico es

            totalmente azarosa en cuanto a su concentracioacuten dado que de cada muestra se ha

            obtenido un valor diferente pero siempre superior al maacuteximo establecido

            Mapa 54

            Pearson- Ubicacioacuten de las muestras efectuadas

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            55

            Curto et al (op cit) explican que si el agua se extrae de los acuiacuteferos debe ser

            tratada para extraerle el arseacutenico Para ello hay variados meacutetodos y procesos como ser

            coagulacioacuten ablandamiento por medio de cal extraccioacuten de HierroManganeso

            (FeMn) intercambio ioacutenico reversioacuten de electrodiaacutelisis y filtracioacuten a traveacutes de

            membranas (oacutesmosis inversa) El mayor inconveniente con todos estos meacutetodos es que

            tienen un alto costo de instalacioacuten y de mantenimiento

            Para el caso de Pearson en donde vive un nuacutecleo pequentildeo de poblacioacuten la

            tecnologiacutea a utilizar debiacutea ser simple y de bajo costo pero efectiva para remover el

            arseacutenico a escala domiciliaria Es asiacute que la Municipalidad de Coloacuten asesorados por un

            equipo de geoacutelogos de la Universidad de La Plata optoacute por colocar un sistema de

            tratamiento de agua por oacutesmosis inversa (OI) que permite disminuir el arseacutenico a los

            niveles recomendados por el CAA este sistema ha sido colocado en mayo del 2006 en

            la puerta de la enfermeriacutea de Pearson (ver Mapa 43)

            Esta tecnologiacutea ldquose basa en la utilizacioacuten de una bomba de alta presioacuten para

            forzar una porcioacuten del agua de alimentacioacuten a traveacutes de una membrana semi-

            permeablerdquo (DacuteAmbrosio 2005 128) que permite separar de esta manera ciertos

            solutos

            El suministro de agua cruda se hace por bombeo de un pozo semisurgente32 a

            una profundidad de 30 metros ubicada en el centro de la plaza del pueblo frente a la

            enfermeriacutea Se ha optado por ubicarlo en ese lugar porque estaacute alejado de pozo ciegos

            domiciliarios que puedan llegar a sumar otro agente contaminante y porque ademaacutes

            estaacute a una distancia accesible para hacer la conexioacuten La salida de ldquoagua tratadardquo del

            equipo se conduce hasta el tanque de almacenamiento (capacidad maacutexima de agua de

            1000 litros por diacutea) para su posterior uso La colocacioacuten del tanque de OI fue realizada

            por una empresa de ingenieriacutea ambiental y sanitaria33 de la ciudad de Rosario Seguacuten

            esta uacuteltima este sistema es ldquocompacto de bajo volumen y estaacute disentildeado para una

            operacioacuten y mantenimiento simple aunque econoacutemicordquo El ldquoagua de rechazordquo es decir

            el concentrado que queda como residuo dentro del tanque no debe utilizarse para el

            consumo de bio-organismos (humanos animales vegetales) y debe disponerse como

            residuo peligroso seguacuten la legislacioacuten nacional y provincial En Pearson se almacena

            32 Se denomina pozo semisurgente cuando la presioacuten del acuiacutefero no es suficiente como para hacer aflorar el agua y debe apelarse a la extraccioacuten del liacutequido por medio de bombas 33 Ingenieriacutecomreg taller de ingenieriacutea

            56

            transitoriamente en un tanque (ubicado frente a la capilla Ntra Sra del Carmen- ver

            Mapa 43) proacuteximo al equipo

            Seguacuten D`Ambrosio (op cit) este sistema permite la remocioacuten mayor a 95 de

            arseacutenico posee una calidad consistente ademaacutes de ser compacto y automatizado lo que

            facilita su operacioacuten En cuanto a sus desventajas detalla entre otras que la eliminacioacuten

            del concentrado de agua (o ldquoagua de rechazordquo) puede ser un problema

            La planta de tratamiento por OI realiza una serie de etapas que le permiten

            obtener agua de mejor calidad A continuacioacuten se detallan estas etapas agregando un

            pequentildeo detalle de cuaacutel es la funcioacuten que cumple cada una

            - Etapa 1 Alimentacioacuten y filtro de sedimentos primarios

            - Etapa 2 Filtro de sedimentos secundarios

            Estas etapas permiten remover un poco de turbiedad del agua reteniendo soacutelidos

            Es necesario como pre-tratamiento de la oacutesmosis inversa ya que los soacutelidos se

            incrustariacutean en las membranas

            - Etapa 3 Filtro de carboacuten activado primario

            Esta etapa sirve para remocioacuten del cloro (si es que se agrega cloro para mantener

            una baja actividad microbioloacutegica) yo materia orgaacutenica olores y color seguacuten como esteacute

            disentildeado Es importante remover cloro antes de la oacutesmosis porque el cloro es oxidante y

            destruye las membranas

            - Etapa 4 Triple conjunto de membranas de oacutesmosis inversa construidas con

            mallas de poliacutemeros tratadas con radiacioacuten ultra violeta

            La cuarta etapa es la maacutes importante ya que mediante el proceso de oacutesmosis

            inversa (hiperfiltro) seraacute capaz de reducir los porcentajes de arseacutenico en el agua

            Ademaacutes rechaza cualquier bacteria o virus que tenga el agua

            - Etapa 5 Posfiltro de carboacuten activado y salida del agua tratada

            El posfiltro es un pulido del agua permeada

            La planta cuenta con una canilla de acceso puacuteblico para que cualquier vecino de

            Pearson pueda obtener desde ahiacute agua en buenas condiciones ademaacutes posee una

            conexioacuten especial directa a la escuela y al jardiacuten de infantes

            Los resultados de los diferentes controles que hace la Municipalidad de Coloacuten

            demostraron que el tanque purificador es cuantitativamente efectivo dado que en la

            mayoriacutea de las muestras certifican estar dentro de los rangos estipulados o muy

            proacuteximos a ellos

            57

            Los valores presentados en la Tabla 53 dan cuenta de lo anteriormente

            expuesto

            Tabla 53- Controles realizados al tanque de OI

            Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

            Agua de Oacutesmosis

            Inversa 07-08-2006 lt 002 mgl

            Dietilditiocarbamato

            de Plata34

            No especifica 18-08-2006 002 mgl Vasak

            No especifica 20-10-2006 001 mgl Vasak

            No especifica 10-03-2007 001 mgl Vasak

            No especifica 28-10-2007 001 mgl Vasak

            No especifica 24-06-2008 001 mgl Vasak

            No especifica 26-03-2009 002 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl (hasta Mayo 2007) 001 mgl (posterior Mayo 2007)

            Los inconvenientes que se detectaron para este meacutetodo de purificacioacuten se han

            recabado de las entrevistas En primer lugar destacaron el costo de mantenimiento el

            cual es bastante elevado porque incluye la limpieza de las membranas (o su cambio35)

            Ademaacutes contribuye al alto costo de su operacioacuten el hecho de que el tanque funciona

            con energiacutea eleacutectrica y que se debe hacer un anaacutelisis riguroso y perioacutedico de las

            muestras obtenidas del mismo

            Varios relatos confirmaron que ante la falta de energiacutea eleacutectrica el tanque queda

            fuera de uso Esto no seriacutea un inconveniente mayor sino no fuera porque ante cada

            lluvia o viento fuerte el pueblo se queda sin electricidad con lo cual esta situacioacuten es

            recurrente A sabiendas de ello ambos establecimientos educativos y varios hogares

            particulares toman el recaudo de tener un reservorio de agua siempre a disposicioacuten

            En funcioacuten de todo lo que se ha comentado a lo largo de este capiacutetulo en cuanto

            a las consecuencias en la salud de la ingesta de aguas arsenicales es importante agregar

            a este tema lo que respecta especiacuteficamente a los habitantes de Pearson A la fecha no 34 Seguacuten Martiacutenez et al (2005 26) ldquoes un meacutetodo que puede ser aplicable a la determinacioacuten de arseacutenico en muestras de agua potable superficial subterraacutenea y residual El mismo se lleva a cabo mediante la utilizacioacuten de zinc en solucioacuten aacutecida que logra reducir el arseacutenico inorgaacutenico (como As5+) a arsinardquo La arsina posteriormente reacciona con la solucioacuten de dietilditiocarbamato de plata generando un complejo de color rojo cuya absorbancia se mide posteriormente 35 En Pearson los filtros se cambian anualmente

            58

            hay evidencias fehacientes de que la contaminacioacuten no se haya cobrado vidas y no hay

            evidencias de casos de caacutencer o HACRE que hayan sido asociados al consumo de agua

            sin tratar De esto se valen algunos sectores institucionales para restarle importancia a

            esta situacioacuten y lo utilizan como argumento para minimizar el problema

            Sin embargo el agente sanitario describioacute una realidad que es relevante

            principalmente por su periodicidad A traveacutes de su testimonio se pudo confirmar que

            muchas personas se presentan en la enfermeriacutea por problemas de diarrea por problemas

            urinarios problemas gaacutestricos yo hipertensioacuten Su hipoacutetesis es que estas

            sintomatologiacuteas estaacuten asociadas al consumo de agua sin tratar pero sin embargo

            sostiene que ldquoes difiacutecil determinar cuaacutel es el origen de los malestares porque a la hora

            de mandar anaacutelisis ninguacuten meacutedico indica medir el arseacutenico en sangrerdquo lo cual seriacutea

            importante para empezar a determinar la incidencia de la sustancia en la vida cotidiana

            del pueblo

            54 Conclusiones parciales

            Los altos niveles de arseacutenico en el agua subterraacutenea representan un peligro

            potencial para una sociedad que se presenta vulnerable dado que convive y depende de

            este recurso vital

            En nuestro paiacutes la distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del

            territorio nacional En la provincia de Buenos Aires los valores de concentracioacuten variacutean

            en su mayoriacutea entre 005 mgl y 010 mgl (valores relativamente moderados) Soacutelo en

            algunos partidos en el noreste de la provincia se han detectado valores que lo superan

            Los datos precisos de concentracioacuten en la localidad de Pearson se han recogido en el

            trabajo de campo A traveacutes de estos se confirmoacute la existencia de contaminacioacuten con

            una concentracioacuten superior a los valores recomendados para el agua de consumo

            Del anaacutelisis de esta peligrosidad emergen dos tipos de incertidumbres a nivel

            teacutecnico y a nivel poliacutetico

            La primera se origina por la azarosa distribucioacuten del arseacutenico (tanto vertical

            como horizontal) que dificulta la generalizacioacuten de zonas de concentracioacuten Ademaacutes se

            evidencia en el hecho de que auacuten falta estudiar a fondo a partir de que valores de

            concentracioacuten se comienzan a evidenciar afecciones en la salud Para poder poco a

            poco dar claridad a estas cuestiones es necesario un anaacutelisis integral a nivel nacional

            59

            del comportamiento del arseacutenico empleando un mismo meacutetodo de anaacutelisis y de

            relevamiento

            A nivel poliacutetico se agrega la falta de un criterio uacutenico de normas construido en

            funcioacuten del conocimiento en profundidad de la problemaacutetica y adaptado a la realidad

            nacional En Argentina el CAA ha reducido sus valores en funcioacuten de las

            recomendaciones que diera la OMS a fin de proteger la salud de los habitantes Hay

            provincias como Buenos Aires que han adherido a estos paraacutemetros pero otras

            provincias como Coacuterdoba y La Pampa (Hernaacutendez et al 2005) manejan otros liacutemites de

            concentracioacuten maacutes elevados

            En el caso de Pearson como quizaacutes muchas otras localidades rurales del paiacutes

            hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento acorde como ser una red

            puacuteblica de agua potable y la existencia de un sistema cloacal entre otras Es por eso

            que las autoridades municipales han tomado medidas precautorias para disminuir las

            posibles consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten como la instalacioacuten de la

            planta de tratamiento de OI con todas las ventajas e inconvenientes que ello genera

            A esto se agrega la falta de ldquoemergencia del riesgordquo bajo la forma de

            enfermedades y como esto lleva a minimizar el tema a nivel de decisiones aunque no se

            descarta su presencia en el anaacutelisis hecho por el agente sanitario que conoce el pueblo

            Veremos en los proacuteximos capiacutetulos como es la interaccioacuten de este pequentildeo

            universo de personas con esta problemaacutetica

            60

            6 Vulnerabilidad social

            Habiendo ya descripto la amenaza y su potencial peligro en la salud es

            momento de analizar cuaacutel es la situacioacuten socioeconoacutemica particular en Pearson para dar

            respuesta a este peligro Una sociedad es maacutes o menos vulnerable seguacuten cuaacuteles sean sus

            capacidades para afrontar una amenaza

            Tal como se sentildealoacute en el marco metodoloacutegico la vulnerabilidad social se analizoacute

            en el marco de la Teoriacutea Social del Riesgo Se contemplaron tres grandes aspectos las

            condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida que permitieron construir finalmente

            el iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

            A continuacioacuten se presentaraacute la distribucioacuten resultante del procesamiento de los

            distintos indicadores y su combinacioacuten en los tres subiacutendices y el iacutendice de

            vulnerabilidad con su respectivo anaacutelisis y conclusiones

            En primer lugar se comenzaraacute por el analisis de los tres subiacutendices36 para

            posteriormente abordar el iacutendice de vulnerabilidad social

            61 Subiacutendice demograacutefico

            Este subiacutendice surge a partir de la sumatoria simple de los valores asignados al

            porcentaje de la poblacioacuten pasivo transitoria y definitiva como asiacute tambieacuten del

            porcentaje de hogares monoparenterales que se presentan en la Tabla 61

            Tabla 61- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson)- Indicadores demograacuteficos

            Radio censal37 Pasivos Transitorios ()

            Pasivos Definitivos ()

            Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

            06175010138 2340 1319 658

            061750102 2500 1667 278

            061750103 2909 182 000

            061750104 3600 2000 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

            36 Las tablas y los mapas que ilustran la construccioacuten de los subiacutendices y del iacutendice se encuentran completos en el Anexo III 37 Esta secuencia numeacuterica corresponde a la clasificacioacuten utilizada por el INDEC que se desglosa de la siguiente manera 06 (Buenos Aires) -175 (Partido de Coloacuten)- 01 (Fraccioacuten censal) 01(Radio censal) 38 El radio censal nro 1 abarca a la localidad de Pearson

            61

            El Mapa 61 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

            Mapa 61

            Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires Subiacutendice demograacutefico por radio censal (2001)

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

            A nivel Partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de ldquomediordquo

            a ldquomuy bajordquo en relacioacuten a estos aspectos demograacuteficos considerados presentando una

            distribucioacuten bastante heterogeacutenea

            62

            En la ciudad de Coloacuten y sus alrededores se puede evidenciar que el subiacutendice

            muestra los valores maacutes elevados de ldquoaltordquo y ldquomuy altordquo esto se condice con la

            situacioacuten de Coloacuten como cabecera departamental donde se concentra el mayor

            porcentaje de poblacioacuten siendo la uacutenica ciudad del partido

            Al interior de la fraccioacuten censal a la cual pertenece Pearson (la Nro 1) las

            caracteriacutesticas demograacuteficas se presentan homogeacuteneas siendo mayoritariamente

            ldquomediordquo el rango del subiacutendice para dichos radios censales

            Dos de los indicadores elegidos presentan un rango ldquomediordquo En el 2001 el

            234 de la poblacioacuten de Pearson era pasiva transitoria y soacutelo un 1319 era pasiva

            definitiva

            Los hogares con nuacutecleo incompleto sin embargo en Pearson no llegaban al 7

            (658) siendo ldquobajordquo su rango dentro del subiacutendice

            Concluyendo la aplicacioacuten del subiacutendice de la vulnerabilidad social por

            caracteriacutesticas demograacuteficas en Pearson es media y la mayor influencia proviene del

            porcentaje de pasivos transitorios

            62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicas

            Este subiacutendice surge de la sumatoria simple de los valores asignados a los

            porcentajes de poblacioacuten con acceso a los servicios formales de salud del nivel de

            educacioacuten de la poblacioacuten y del porcentaje de poblacioacuten desocupada datos que se

            presentan en la Tabla 62

            Tabla 62- Fraccioacuten censal Nro 1(Pearson) - Indicadores de Condiciones econoacutemicas

            Radio censal Sin Obra Social ()

            Analfabetismo ()

            Desocupacioacuten ()

            061750101 5489 1611 201

            061750102 2130 2469 952

            061750103 1818 2051 000

            061750104 1600 2500 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

            El Mapa 62 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

            63

            Mapa 62 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

            Subiacutendice de condiciones econoacutemicas por radio censal (2001)

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

            A diferencia del subiacutendice anterior en la caracterizacioacuten de las condiciones

            econoacutemicas a nivel del partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de

            ldquomediordquo hasta ldquomuy altordquo manifiestando en su distribucioacuten un comportamiento

            heterogeacuteneo

            64

            Al interior de la fraccioacuten censal Nro 1 se aprecia que Pearson presenta un rango

            ldquoaltordquo el maacutes elevado compraraacutendolo con los demaacutes radios censales dentro su fraccioacuten

            Al analizar separadamente cada uno de los indicadores que conforman este

            subiacutendice surge que el que tiene mayor peso relativo es la falta de acceso a los servicios

            de salud siendo en Pearson de casi un 55 (5489) el portentaje de personas que

            carencen de ellos

            Se suma a esto que en la localidad de Pearson no hay un hospital puacuteblico ni

            centro de salud privado esto contribuye a que la vulnerabilidad sea auacuten mayor

            Gozando o no de una cobertura social o plan de salud privado la poblacioacuten no tiene la

            posibilidad de tener acceso a los servicios de una salud puacuteblica general yo

            especializada de manera inmediata para el potencial caso de enfermedades vinculadas a

            la ingesta de arseacutenico

            Dentro del pueblo el servicio de salud se presta en la sala de enfermeriacutea (ver

            Mapa 43) en donde se atiende a todos los habitantes de Pearson -sin excepcioacuten- en

            cuestiones meacutedicas baacutesicas y primeros auxilios para las urgencias estudios y servicios

            de salud especializados los habitantes de Pearson concurren al Hospital Municipal

            ubicado en la ciudad de Coloacuten

            En cuanto a la educacioacuten al 2001 un 1611 de los habitantes de Pearson no

            sabiacutean leer ni escribir Comparando este valor con los distintos radios censales

            obtendriacutea un rango ldquomediordquo

            En el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta referida al nivel maacuteximo de

            educacioacuten alcanzado por los encuestados Los resultados se detallan en la Tabla 63

            Tabla 63- Maacuteximo nivel educacional alcanzado

            Estudios alcanzados Completo Incompleto

            Primario 27 4286 15 2381

            Secundario 8 1270 8 1270

            UniversitarioTerciario 1 158 4 635 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            A diferencia de lo que indicara el censo para el antildeo 2001 en el trabajo de campo

            ninguna persona manifestoacute no haber concurrido nunca a la escuela ni tampoco no saber

            leer ni escribir

            65

            Surge del anaacutelisis de dicha informacioacuten que un 42 de los encuestados han

            concluido solamente la escuela primaria y que soacutelo un 20 terminoacute el colegio

            secundario Una posible explicacioacuten para este abrupto decenso de concurrencia entre

            una etapa escolar y la siguiente podriacutea ser que previo al 2008 no habiacutea escuela

            secundaria en Pearson con lo cual aquellos que teniacutean la inquietud de continuar con su

            educacioacuten formal debiacutean dirigirse a alguna localidad vecina con todos los

            inconvenientes que esto acarrea principalmente econoacutemicos

            Un porcentaje muy bajo de los encuestados (8) continuoacute sus estudios maacutes allaacute

            del secundario de los cuales la mayoriacutea desistioacute antes de finalizarlos

            Se puede agregar en este punto que actualmente y pese a que el pueblo cuenta

            con Jardiacuten de Infantes escuela primaria y secundaria el dictado de clases es muy

            irregular dado que las maestras no viven en Pearson sino que vienen desde las

            localidades vecinas (Coloacuten Peyrano y Juncal) Como se comentoacute anteriormente la

            dificultad en materia de accesibilidad que posee el pueblo hace que la educacioacuten

            tambieacuten esteacute supeditada a las condiciones meteoroloacutegicas y que el dictado de clases

            dependa mayoritariamente de que los caminos esteacuten transitables

            Por uacuteltimo la desocupacioacuten en Pearson es casi nula soacutelo un 2 de la poblacioacuten

            econoacutemicamente activa estaacute desocupada siendo su rango ldquomuy bajordquo

            63 Subiacutendice de condiciones de vida

            Este subiacutendice se elaboroacute a partir de la sumatoria simple de los valores asignados

            a los porcentajes del indicador de NBI procedencia del agua servicio sanitario y del

            tipo de vivienda (ver Tabla 64)

            Tabla 64- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson) ndash Indicadores de condiciones de vida

            Radio censal Hogares con NBI ()

            Procedencia del agua ()

            Servicio Sanitario ()

            Tipo de vivienda ()

            061750101 1316 1053 6447 3026

            061750102 833 3889 6111 3056

            061750103 1250 625 3125 625

            061750104 1111 5556 10000 1111 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

            66

            El Mapa 63 presenta la distribucioacuten del subiacutendice de condiciones de vida

            En el subiacutendice de condiciones de vida predominan las peores situaciones de

            vulnerabilidad siendo que la mayoriacutea de los radios censales tiene valor ldquoaltordquo y ldquomuy

            altordquo

            En el caso de Pearson en particular el rango que corresponde es el de ldquomuy

            altordquo como a casi toda su fraccioacuten censal

            En primera instancia esta situacioacuten se puede explicar observando el indicador

            que refleja la pobreza estructural el cual arroja un rango ldquoaltordquo en relacioacuten a los datos

            de la totalidad del partido En Pearson el 13 de los hogares presentan alguacuten tipo de

            privacioacuten en los bienes y servicios baacutesicos

            Siguiendo con el anaacutelisis el acceso al servicio de agua potable es el indicador

            maacutes importante en funcioacuten de nuestro tema de estudio siendo la problemaacutetica la

            presencia de arseacutenico en el agua disponible en las capas subterraacuteneas Como se detalloacute

            en la metodologiacutea al explicar la construccioacuten de este indicador se ha tenido en cuenta la

            situacioacuten propia de Pearson El pueblo carece de conexioacuten a una red puacuteblica que provea

            de agua potable a sus habitantes con lo cual el 100 de la poblacioacuten de Pearson es

            vulnerable Ante esta situacioacuten se optoacute por hacer el anaacutelisis en funcioacuten de cuaacutel es el tipo

            de perforacioacuten que tienen las casas

            Seguacuten el INDEC solamente el 11 de los hogares de Pearson extrae agua con

            una bomba manual o mediante un pozo con bomba y un 895 de las familias tienen

            una perforacioacuten con motor en sus viviendas En comparacioacuten con los demaacutes radios

            censales del partido su rango de vulnerabilidad es ldquobajordquo

            67

            Mapa 63 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

            Subiacutendice de condiciones de vida por radio censal (2001)

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

            Para actualizar estos datos en el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta

            acerca de la procedencia del agua en las respectivas viviendas (ver Tabla 65)

            Se contemploacute preguntar por la procedencia del agua en la vivienda dado que de

            los servicios baacutesicos en las viviendas es uno de los indicadores que estaacuten maacutes

            68

            directamente relacionados con el tema de anaacutelisis a fin de actualizar los datos que el

            Censo 2001 provee consultaacutendole a la gente por la fuente y sistema de abastecimiento

            del agua que el hogar posee

            Tabla 65- Procedencia del agua en las viviendas

            Tipo de extraccioacuten Cant

            Bomba motor 57 9048

            Bomba manual 5 794

            Sin Agua en la vivienda 1 158

            Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Se generalizaron las opciones que da el INDEC (2004) para clasificar los

            meacutetodos de extraccioacuten (perforacioacuten con bomba a motor perforacioacuten con bomba manual

            pozo con bomba pozo sin bomba) de agua dado que la mayoriacutea de las personas como

            se veraacute en la proacutexima tabla desconoce cuaacutel es la profundidad de su perforacioacuten

            Con lo cual soacutelo se puede concluir que un 90 de los hogares tienen extraccioacuten

            motor y un 8 lo hacen manualmente

            Si bien los valores no han variado demasiado a los brindados por el censo para el

            antildeo 2001 el dato interesante de esta tabla es la existencia de una vivienda sin ninguacuten

            tipo de provisioacuten de agua en la misma (informacioacuten que no se reflejoacute en los datos

            censales)

            El Mapa 64 ilustra la distribucioacuten de las viviendas seguacuten el tipo de extraccioacuten

            Al igual que en el caso anterior a la hora de considerar el indicador sobre la

            eliminacioacuten de excretas se ha tenido en cuenta la situacioacuten particular de Pearson El

            100 de los hogares estaacute carente de conexioacuten a la red cloacal con lo cual el indicador

            deberiacutea mostrar que es una poblacioacuten en su totalidad vulnerable Sin embargo para

            poder hacer comparaciones fueron consideradas como maacutes vulnerables aquellas

            viviendas que presentan descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten

            en la tierra etc y aquellos que no tienen descarga de agua ni inodoro

            Seguacuten el censo 2001 el 6447 de las viviendas de Pearson presentaban las

            condiciones recieacuten enumeradas para la eliminacioacuten de sus desechos domeacutesticos Es

            69

            decir que auacuten habiendo omitido la carencia de red cloacal en el anaacutelisis el porcentaje

            de vulnerabilidad es ldquoaltordquo

            Mapa 64 Pearson- Procedencia del agua en las viviendas

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            El uacuteltimo indicador componente de este subiacutendice es el tipo de vivienda El

            indicador muestra tambieacuten un rango ldquoaltordquo siendo para Pearson que un 30 de las

            70

            viviendas en el 2001 eran tipo B y mostrando que no existiacutean ni ranchos ni casillas

            como si las habiacutea en otros radios censales del partido

            La correspondencia del rango ldquomuy altordquo queda bien reflejado en el anaacutelisis que

            se hizo recientemente mostrando que todos los indicadores que componen este

            subiacutendice muestran una alta vulnerabilidad

            64 Iacutendice de vulnerabilidad social

            Para finalizar se presenta el Mapa 65 donde se observa la distribucioacuten del

            mapa que evidencia el iacutendice de vulnerabilidad social resultado de la combinacioacuten de

            los tres subiacutendices

            Por lo que se puede observar la situacioacuten para la mayoriacutea de los radios censales

            del partido es de una vulnerabilidad ldquoaltardquo incluido el radio censal que le corresponde a

            la localidad de Pearson

            Seguacuten el anaacutelisis que se hizo de cada subiacutendice el que presenta mayor

            incidencia en este resultado es el subiacutendice que contempla las condiciones de vida el

            cual arroja el mayor valor de vulnerabilidad

            Adentraacutendonos en el radio censal correspondiente a Pearson es importante

            observar que la mayor criticidad proviene de la poblacioacuten pasiva definitiva quienes se

            presentan vulnerables frente a la ingesta potencial de arseacutenico por ser maacutes susceptibles a

            contraer enfermedades y porque poseen capacidades fiacutesicas limitadas -recordemos que

            los habitantes de Pearson deben trasladarse por sus propios medios para obtener el agua

            del tanque potabilizador- como asiacute tambieacuten de la falta de acceso a servicios de salud y

            de la pobreza estructural como condicionantes de cada subiacutendice y en definitiva del

            valor tomado por el iacutendice final

            71

            Mapa 65 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

            Iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

            72

            65 Conclusiones parciales

            La vulnerabilidad social en Pearson quedoacute reflejada con la confeccioacuten del IVS

            que para Pearson obtuvo un rango ldquoaltordquo Este iacutendice se construyoacute en funcioacuten de los

            siguientes resultados por caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido

            ldquomediardquo por las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en las condiciones de

            vida tambieacuten se evidencia una ldquoaltardquo vulnerabilidad

            Este iacutendice refleja los aspectos que se han comentado anteriormente los

            insuficiente recursos higieacutenicos (tanto en relacioacuten a la provisioacuten de agua como a los

            servicios cloacales) las inadecuadas construcciones el bajo nivel educativo de sus

            habitantes (en donde casi la mitad de los jefes de hogar soacutelo han terminado la escuela

            primaria) y la carencia de un raacutepido acceso a los servicios de emergencia como

            hospitales que hacen que esta sociedad sea maacutes vulnerable ante la problemaacutetica

            ambiental que se plantea

            A esta situacioacuten criacutetica respecto de la vulnerabilidad social en el conjunto de la

            fraccioacuten censal correspondiente a Pearson deben sumarse otras condiciones

            estructurales que indican sobre ella como es la carencia de accesos pavimentados lo

            que dificulta la llegada o salida de servicios de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

            En las encuestas y entrevistas realizadas en 2009 en general se obtuvieron

            resultados similares por lo cual es posible esperar que la situacioacuten general de

            vulnerabilidad social haya variado muy poco Una confirmacioacuten posterior de estas

            cuestiones podraacute hacerse a partir de los resultados arrojados por el uacuteltimo censo de

            poblacioacuten realizado en octubre de 2010

            73

            7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacuten

            La caracterizacioacuten de la vulnerabilidad cultural y especiacuteficamente de la

            percepcioacuten del riesgo se hizo a partir del anaacutelisis de las encuestas realizadas en campo

            seguacuten las consideraciones hechas en el marco metodoloacutegico

            Las caracteriacutesticas que se describiraacuten en este capiacutetulo permiten conocer un poco

            maacutes de los habitantes de Pearson y contribuiraacuten a entender y construir coacutemo es la

            percepcioacuten sobre la problemaacutetica planteada a lo largo de este trabajo

            Primeramente se abordaraacuten algunas caracteriacutesticas generales de los encuestados

            como ser cuestiones referidas a la composicioacuten de la poblacioacuten sexo edad origen antildeos

            de residencia en Pearson entre otras En una segunda instancia se haraacute hincapieacute en la

            procedencia del agua en cada vivienda y en la interaccioacuten de los habitantes de Pearson

            con el tanque de OI dispuesto en el pueblo Por uacuteltimo se expondraacute lo referente al

            conocimiento que tienen los Pearsenses sobre la contaminacioacuten y maacutes especiacuteficamente

            coacutemo es su percepcioacuten de la misma

            La encuesta fue realizada a un total de 63 viviendas de Pearson

            71 Caracterizacioacuten general de los encuestados

            Los encuestados fueron en su mayor porcentaje mujeres (7619) y mayores de

            60 antildeos (3175)

            Si bien Pearson es una localidad que expulsa poblacioacuten se observoacute (ver Tabla

            43) que la mayoriacutea de las personas que habitan hoy alliacute provienen de Santa Fe (3492)

            y de otras aacutereas de Buenos Aires (1587) Los nacidos en Pearson constituyen la

            primera minoriacutea (3016)

            Dado que el origen de la poblacioacuten es tan variado y es alto el porcentaje de

            personas que no nacieron en Pearson se analizoacute la cantidad de antildeos que hace que viven

            en el pueblo (ver Tabla 71)

            Tabla 71- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten antildeos de residencia

            Antildeos Cant

            Menos de 5 antildeos 3 476

            Entre 5 y 10 antildeos 1 159

            74

            Antildeos Cant

            Entre 10 y 20 antildeos 4 635

            Maacutes de 20 antildeos 55 8730

            Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Casi un 90 de las familias del pueblo vive ahiacute hace maacutes de 20 antildeos el 10

            que resta incluye a las familias con menos antildeos de residencia (de menos de 5 antildeos y a

            aquellas que tienen entre 10 y 20 antildeos)

            En relacioacuten al nivel de instruccioacuten (ver Tabla 63) la mayoriacutea de los jefes de

            hogar soacutelo han concluido la escuela primaria (42) siendo significativa la cantidad de

            personas que la han comenzado pero que no han logrado finalizarla la escuela primaria

            le quedoacute inconclusa a un 24 de las personas

            El 33 restante han decidido (o podido) continuar con las siguientes etapas

            educativas El colegio secundario soacutelo fue concluido por el 13 de ellos y en igual

            porcentaje (1270) quienes se quedaron con este camino incompleto

            Finalmente el Mapa 71 muestra la ubicacioacuten de las viviendas de las familias

            encuestadas en relacioacuten al tanque de OI resulta interesante porque refleja con claridad

            cuaacutel es la distancia que deben recorrer para obtener agua de mejor calidad

            75

            Mapa 71 Pearson- Ubicacioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque OI

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            La Tabla 72 muestra los resultados de la encuesta

            Tabla 72- Distribucioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque de OI

            Distancia Cant

            menos de una cuadra 5 795

            una cuadra 6 952

            dos cuadras 17 2698

            tres cuadras 17 2698

            76

            Distancia Cant

            cuatro cuadras 14 2222

            cinco cuadras 4 635

            Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Tomando como referencia el tanque de OI (ubicado en la sala de enfermeriacutea)

            la mayoriacutea de las casas estaacuten situadas a dos o tres cuadras del mismo una minoriacutea vive

            a maacutes de 5 cuadras de ahiacute

            72 Procedencia del agua y presencia del tanque

            En Pearson no hay todaviacutea agua de red con lo cual la procedencia del agua

            depende de las posibilidades econoacutemicas en cada vivienda El agua que sale de la

            canilla tiene su origen en las capas subterraacuteneas del suelo y es extraiacuteda por sistemas de

            bombeo que puede ser tanto manual como motor seguacuten las instalaciones que posea

            cada casa

            La mayoriacutea de las viviendas de Pearson se abastecen de agua mediante un

            sistema de bombeo motor (90) La profundidad de dichas perforaciones influye en la

            calidad de agua obtenida Las capas superiores por estar muy proacuteximas a la superficie

            presentan una mayor probabilidad de estar contaminadas Un 29 (ver Tabla 44) de los

            vecinos obtiene agua a una profundidad de hasta 15 m y un 32 lo hace a una

            profundidad que variacutea entre los 151 m y los 60 m Sin embargo el agua de mejor

            calidad quiacutemica y que no presenta limitacioacuten de potabilidad en relacioacuten al arseacutenico se

            encuentra en esta zona a mayores profundidades (entre los 80 y 90 m de profundidad)

            Seguacuten lo relevado ninguacuten vecino logra capturar agua a esas profundidades

            Es destacable a la vez que el mayor porcentaje (39) de personas desconoce a

            queacute profundidad se estaacute extrayendo el agua en su vivienda

            Por otro lado es interesante analizar de doacutende proviene el agua que utilizan para

            beber (el agua de consumo) Las posibilidades se ampliacutean dado que no soacutelo se consume

            agua del subsuelo sino que ademaacutes los habitantes de Pearson compran agua envasada

            traen agua de los campos vecinos yo se dirigen a buscarla al tanque de OI

            77

            Se combinaron estas cinco variables de procedencia del agua (canilla39 canilla

            bomba40 tanque de OI agua envasada campo41) con cuatro usos posibles (para

            bebida para mate e infusiones42 para cocinar43) a fin de conocer si en funcioacuten del uso

            cambia o no su procedencia

            La Tabla 73 es el resultado de dicha conjuncioacuten

            Tabla 73- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua

            Procedencia Uso

            Canilla OI Agua envasada Campo Canilla

            bomba Bebida 3650 2380 4603 634 634

            Infusiones 4126 2222 3333 634 634

            Cocina 4126 2698 3015 634 634

            Aseo Personal 100 0 0 0 0 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            El primer resultado que surge es la auacuten menor participacioacuten del tanque OI en

            relacioacuten al uso de ldquocanillasrdquo y ldquoagua envasadardquo En general se ubica por detraacutes de estas

            dos fuentes cualquiera sea el uso Es un detalle a tener en cuenta dado que es la

            principal medida que ha tomado la Municipalidad para evitar en los habitantes de

            Pearson la ingesta de arseacutenico

            El segundo resultado es acerca de la procedencia del agua que se utiliza para el

            aseo personal el 100 de las personas utiliza el agua del tanque de sus hogares para ese

            uso

            Por otro lado el agua proveniente del tanque de OI se prefiere maacutes para la

            coccioacuten de alimentos (27) que para beberla (24)

            39 Dentro de ldquocanillardquo se estaacuten incluyendo los tipos de extraccioacuten por bombeo manual y motor 40 Vale aclarar que se diferencian aquellas familias que sacan agua de la ldquocanillardquo simplemente de las que sacan agua tambieacuten de la ldquocanilla pero de una colocada en la bomba de extraccioacuten de aguardquo (canilla bomba) El origen del agua es el mismo en ambos casos pero la diferencia radica en que al no subir el agua al tanque y no almacenarse ahiacute se evitan ingerir las impurezas que se pueden generar por el mal mantenimiento del tanque no asiacute la ingesta de arseacutenico 41 En la categoriacutea ldquocampordquo se identificoacute a aquellos que traen el agua en bidones de los campos de las cercaniacuteas de Pearson en donde seguacuten sostienen los vecinos el agua es de buena calidad 42 Noacutetese que se separoacute de la opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo dado que requieren de mayores cantidades de agua y puede que exista a causa de esto alguna diferencia en la procedencia del agua para cada una de estas opciones 43 Valen las consideraciones hechas en la nota al pie 4

            78

            El agua envasada es utilizada en primer lugar como bebida (46) en segundo

            lugar para la preparacioacuten de infusiones (33) y en menor medida para cocinar (30)

            Las familias que tienen la posibilidad de traerse agua del campo satisfacen todas

            sus necesidades con esa agua Lo mismo ocurre con aquellos que sacan agua de la

            canilla que estaacute conectada a la bomba extractora

            Tambieacuten se analizoacute la tabla desde el uso siendo que el agua de la canilla es

            utilizada en igual proporcioacuten a la hora de cocinar como de preparar las infusiones el

            41 de las familias optan por esta opcioacuten y un porcentaje menor (36) es el de

            aquellos que la eligen para beber directamente

            Se establecioacute posteriormente un anaacutelisis maacutes detallado teniendo en cuenta

            ademaacutes los antildeos de residencia en Pearson Esta relacioacuten surgioacute a partir de la hipoacutetesis

            de que el conocimiento de la contaminacioacuten debiacutea ser mayor cuanto mayor fuese la

            cantidad de antildeos de residencia de una persona en el pueblo y por ende el consumo de

            agua proveniente de las canillas de la vivienda (sin un tratamiento especiacutefico para

            eliminar el arseacutenico) debiacutea ser menor De esta manera para cada rango de antildeos de

            residencia se cruzaron las variables usos del agua44 y procedencia en cada vivienda

            Como conclusioacuten de esos cruces se muestran dos de las tablas las

            correspondientes a las categoriacuteas ldquomenos de 5 antildeosrdquo y ldquomaacutes de 20 antildeosrdquo de residencia

            dado que siendo los rangos extremos reflejan a quienes hace menos tiempo estaacuten en el

            pueblo y su contracara aquellos que hace varias deacutecadas que viven en Pearson (ver

            Tabla 74) y que en definitiva son quienes a priori sabriacutean menos y maacutes sobre esta

            contaminacioacuten

            Tabla 74 Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

            residencia (Menos de 5 antildeos)

            Procedencia Uso

            Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

            Bebida 3333 0 6667 0 0

            Infusiones 3333 3333 3333 0 0

            Cocina 3333 6667 0 0 0

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) 44 Se excluyoacute de las proacuteximas tablas la categoriacutea de ldquoaseo personalrdquo dado que las respuestas brindadas por los encuestados han sido uniformes y no permiten maacutes anaacutelisis que el expresado en el punto anterior

            79

            Aquellos que llevan menos de 5 antildeos viviendo en el pueblo prefieren en su

            mayoriacutea agua envasada para beber (66) mientras que para cocinar prefieren el agua

            procedente del tanque de OI

            En cuanto a la preparacioacuten de infusiones a este grupo de personas les es

            indistinto cuaacutel es la procedencia del agua (ldquocanillardquo ldquotanque de OIrdquo y ldquoagua

            envasadardquo) el porcentaje se divide en un 3333 para cada categoriacutea

            En el caso de los que llevan maacutes de 20 antildeos viviendo en Pearson es destacable

            que en relacioacuten al agua que utilizan para beber la mitad de ellos tienen la costumbre de

            comprar agua en bidoacuten y un 27 se dirige al tanque de OI sin embargo hay un alto

            porcentaje (35) que auacuten no toma medidas para consumir agua de mejor calidad (ver

            Tabla 75)

            Tabla 75- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

            residencia (maacutes de 20 antildeos)

            Procedencia Uso

            Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

            Bebida 3454 2727 4909 727 363

            Infusiones 40 2364 3636 727 363

            Cocina 40 2727 3454 727 363 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Ahora bien los valores van variando al cambiar de uso Cuando se piensa en

            preparar infusiones o en cocinar (dos actividades en donde la cantidad de agua requerida

            es mayor) pasa a ser maacutes alto el porcentaje de los que se sirven agua de la ldquocanillardquo

            mientras que el consumo de ldquoagua envasadardquo disminuye Los habitantes de Pearson

            comentaron que esto se debe al costo que representa comprar los bidones y a la

            confianza en la temperatura del agua para eliminar el arseacutenico y otros elementos

            contaminantes

            En el caso de aquellos encuestados con 5 a 10 antildeos de residencia45 se tiene que

            consumen en su totalidad agua de la ldquocanilla bombardquo Dentro del grupo de personas de

            entre 10 y 20 antildeos46 el 75 utiliza el agua procedente de la ldquocanillardquo y el resto (25)

            la obtiene de la ldquocanilla bombardquo para todos los usos

            45 Ver Tabla IV2 en Anexo IV 46 Ver Tabla IV3 en Anexo IV

            80

            Se puede concluir que en verdad el 100 de las personas incluidas las de estos

            dos uacuteltimos grupos estaacute tomando agua sin tratar dado que baacutesicamente la procedencia

            del agua en ambos casos es la misma las napas subterraacuteneas de Pearson sin un

            tratamiento previo (oacutesmosis inversa)

            La indagacioacuten sobre la procedencia del agua en cada vivienda permite identificar

            a quienes evitan el consumo directo desde el subsuelo ya sea recurriendo al tanque de

            OI comprando agua o trayeacutendola de campo alejados y quienes no toman ninguacuten tipo

            de recaudo al respecto

            Un 60 de las familias toma alguna medida para evitar consumir agua de las

            napas ya sea comprar agua envasada yo ir a buscar agua del tanque de oacutesmosis

            inversa yo traer agua de los campos de alrededor del pueblo (en donde seguacuten los

            anaacutelisis que hizo la Municipalidad el agua tiene bajos niveles de arseacutenico y es apta para

            el consumo) El resto de los hogares (casi un 40) no toman ninguna medida y se

            proveen directamente del agua del subsuelo

            Se logroacute profundizar el anaacutelisis con el planteo de una situacioacuten hipoteacutetica ldquoiquestqueacute

            hace Ud si se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que tiene en

            su casardquo De esta manera se obtuvo un mayor acercamiento al grado de preocupacioacuten

            de cada familia por proveerse de agua segura para el consumo

            Es llamativo como pese a que son varias las familias que se preocupan por

            obtener agua de mejor calidad (60) no todos llegan a tener una plena conciencia del

            dantildeo que produce el consumo prolongado del agua con arseacutenico siendo que de aquellas

            personas que manifestaron buscar alternativas para no consumir directamente el agua

            del subsuelo casi un 30 se sirve agua de la canilla al acabaacuterseles la reserva de agua

            ldquobuenardquo

            Es curioso ademaacutes que pese a tener la posibilidad de obtener agua gratuita y

            apta para consumo (desde el tanque de OI) a unas pocas cuadras de sus hogares no sea

            la opcioacuten maacutes elegida por los vecinos de Pearson de hecho maacutes de un 70 de los

            encuestados no recurren al tanque de osmosis inversa para proveerse de agua

            Es interesante conocer las respuestas acerca de cuaacuteles son los motivos para no

            hacerlo (ver Graacutefico 71)

            81

            Graacutefico 71- Motivos para no recurrir al tanque de OI47

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Las opciones maacutes elegidas casi en iguales proporciones (alrededor de un 25

            de las personas) fueron que no se dirigen al tanque por ldquocomodidadrdquo o porque ldquono lo

            consideran necesariordquo o bien porque le tienen ldquodesconfianzardquo a la calidad del agua que

            el mismo provee

            Llama especialmente la atencioacuten la desconfianza porque estaacute haciendo

            referencia directa al agua que provee el tanque de OI y a su correcto funcionamiento

            Una repuesta de esta iacutendole es auacuten maacutes relevante cuando seguacuten la informacioacuten obtenida

            en el trabajo de campo las autoridades realizan regularmente los controles de calidad al

            tanque (ver Tabla 53) con lo cual este alto porcentaje de desconfianza se puede deber

            muy probablemente a la falta de difusioacuten sobre el estado del tanque el control de sus

            filtros y la calidad del agua que este brinda

            Por otro lado hay personas que alguna vez han concurrido al tanque pero que

            dejaron de hacerlo porque que le sienten ldquofeo saborrdquo (11) al agua que provee

            A su vez hay un grupo auacuten menor (8) que directamente no se dirige al tanque

            de OI porque ldquocarece de los mediosrdquo necesarios -por ejemplo no tiene fuerza o un

            vehiacuteculo- para poder ir hasta eacutel y luego trasladar esos litros de agua a sus viviendas La

            lejaniacutea de la vivienda al tanque -que en el mayor de los casos es de 5 cuadras- no

            resultoacute ser un gran impedimento para volver a aprovisionarse de agua soacutelo un 5

            47 Ver Tabla IV4 en Anexo IV para calcular los porcentajes se consideroacute la suma de respuestas obtenidas

            82

            sostuvo que esa era una de las razones para no ir hasta ahiacute para obtener agua ldquobuenardquo

            (ver Mapa 72)

            Mapa 72 Pearson- Distribucioacuten de vivienda en funcioacuten al uso del tanque de OI48

            48 Ver Tabla IV5 en Anexo IV

            83

            Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Sin importar la distancia en la mayoriacutea de los casos son maacutes las personas que

            no utilizan el tanque de OI que aquellos que si lo hacen (salvo aquellos que viven a una

            cuadra en donde fue al reveacutes) El valor maacutes significativo es para los que viven a mayor

            distancia la totalidad de ellos manifestoacute que no recurre al tanque

            Finalmente se indagoacute por la fecha (antildeo) de colocacioacuten del tanque OI dado que

            es el uacutenico elemento que hace visible la contaminacioacuten

            El tanque se colocoacute en mayo del 2006 es decir que al momento del trabajo de

            campo haciacutea maacutes de tres antildeos que estaba en funcionamiento (ver Tabla 76)

            Tabla 76- Fecha de colocacioacuten del Tanque de OI (antildeo)49

            Antildeos

            Hace 1 antildeo 952

            Hace 2 antildeos 4286

            Hace 3 antildeos 1746

            Entre 4 y 5 antildeos 635

            Ns Nc 2381

            Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Un 76 de los vecinos de Pearson recuerdan aproximadamente cuaacutendo fue que

            se decidioacute colocar el tanque de OI en el pueblo lo cual indica en que si bien no todas

            las personas concurren al tanque para obtener agua de mejor calidad al menos considera

            que fue un evento significativo y digno de ser recordado Soacutelo un 17 de los

            encuestados recordaba con maacutes precisioacuten la fecha

            Por otro lado la mitad de las respuestas (ver Tabla 77) afirman los motivos de

            la instalacioacuten del tanque OI esto es paliar los efectos de los altos contenidos de

            arseacutenico que posee el agua Casi un 15 manifiesta conocer ademaacutes la existencia de

            nitritos y nitratos en el agua

            Tabla 77- Motivos para la colocacioacuten del tanque de OI

            Motivos

            Arseacutenico 50

            49 Valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

            84

            Motivos

            Nitritos 811

            Nitratos 676

            Otra 270

            NsNc 3243

            Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            A partir de esta tabla un 32 de las respuestas pone de manifiesto sin embargo

            que a 3 antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI auacuten hay personas que no saben porqueacute

            existe en el pueblo un tanque para la purificacioacuten del agua

            73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten

            Seguacuten la encuesta realizada en campo en el 92 de los hogares se tiene

            conocimiento de que el agua presenta irregularidades para su consumo que estaacute

            contaminada el 8 restante una reducida minoriacutea corresponde a aquellos que

            desconocen totalmente esta situacioacuten

            Las consideraciones que se presentan a continuacioacuten se confeccionaron a partir

            de a esas personas que integran este primer grupo (el 92 de los encuestados) a fin de

            poder conocer coacutemo se enteraron que el agua estaacute contaminada (ver Graacutefico 72)

            Graacutefico 72- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten50

            50 Ver Tabla IV6 en Anexo IV

            85

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) La colocacioacuten del tanque de OI aparece como un momento clave para el

            conocimiento de la contaminacioacuten dado que casi un 80 de las familias se enteroacute que

            el agua estaba contaminada a raiacutez de este hecho

            Hace relativamente poco tiempo (3 antildeos) que la planta de procesamiento estaacute en

            funcionamiento con lo cual hace pocos antildeos que la mayoriacutea de los habitantes de

            Pearson tiene conocimiento de la contaminacioacuten previamente tomaban el agua del

            subsuelo sin sospechar siquiera que pudiera existir alguacuten inconveniente A algunos les

            llamaba la atencioacuten que la yerba se pusiera negra a los minutos de comenzar a cebar el

            mate o que el jaboacuten no hiciese espuma pero desconociacutean el motivo de estos hechos

            Ahora bien al indagar un poco maacutes en la cuestioacuten de la contaminacioacuten dentro

            de esta mayoriacutea el grado de conocimiento acerca de la contaminacioacuten variacutea bastante

            Asiacute de los encuestados que conocen que el agua no es apta soacutelo un 67 manifestoacute

            conocer alguno de los elementos que pueden estar alteraacutendola (ya sea el arseacutenico o los

            nitratos yo nitritos51) El 33 restante desconoce el origen de la contaminacioacuten De

            estos uacuteltimos se obtuvieron respuestas del estilo ldquoel agua estaacute malardquo ldquoel agua de acaacute

            no sirverdquo ldquoel agua es feardquo pero ninguno supo precisar (o al menos esbozar una

            intuicioacuten sobre) queacute es lo tiene para ser ldquomalardquo ldquono servirrdquo o ser ldquofeardquo

            A partir del supuesto de que cuanto mayor sea la cantidad de antildeos de residencia

            de una persona en el pueblo deberiacutea tener un mayor grado de conocimiento sobre la

            problemaacutetica con la que convive se confeccionoacute la Tabla 78

            Se consideroacute solamente a quienes conocen que en el pueblo hay contaminacioacuten

            subdividieacutendolos en los dos grupos que surgieron del relevamiento en campo aquellos

            que saben cuaacutel es el origen de esta contaminacioacuten y aquellos que lo desconocen Y a su

            vez se los relacionoacute con los antildeos de residencia de dichas personas en el pueblo (ver

            Tabla 78)

            51 Ver Notas de campo en este mismo capiacutetulo

            86

            Tabla 78- Conocimiento del origen de la contaminacioacuten en funcioacuten de los antildeos de

            residencia

            Antildeos de residencia Conoce el origen de la

            contaminacioacuten Menos de 5 antildeos

            Entre 5 y 10 antildeos

            Entre 10 y 20 antildeos Maacutes de 20 antildeos

            Conoce 172 172 172 6207

            No conoce 172 0 345 2760 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            A partir de la lectura de la tabla se observa que no se cumple la relacioacuten ante

            dicha dado que de las personas que viven en Pearson hace maacutes de 20 antildeos un 30

            sigue sin saber (por desintereacutes o por falta de informacioacuten) cuaacutel es el elemento que estaacute

            contaminando el agua del pueblo

            Por otro lado tal como se habiacutea comentado el 8 de los encuestados desconoce

            totalmente la contaminacioacuten De ellos la mitad reside en el pueblo desde hace maacutes de

            dos deacutecadas

            En un paso siguiente se indagoacute sobre el conocimiento del arseacutenico Se tiene que

            maacutes de un 55 de las personas (ver Graacutefico 73) carece de conocimiento alguno sobre

            queacute es el arseacutenico y ni siquiera intentoacute una posible respuesta

            Graacutefico 73- Definicioacuten de arseacutenico52

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            52 Ver anexo Tabla IV7 en Anexo IV

            87

            Del total el 30 si bien no sabiacutea elaborar una respuesta manifestoacute que es un

            ldquovenenordquo lo cual remite a la idea de que la sustancia genera consecuencias negativas en

            la salud Soacutelo un 5 dijo con seguridad que es un elemento quiacutemico presente en el

            agua

            En forma complementaria una pequentildea parte de la poblacioacuten (16) realiza

            meacutetodos ldquoalternativosrdquo para purificar el agua que extrae de la canilla Los mismos

            hierven o le ponen lavandina al agua desconociendo que ambas medidas son efectivas

            simplemente para paliar la presencia de componentes bacterioloacutegicos y no para

            erradicar el arseacutenico Y no soacutelo eso sino que el hecho de hervir el agua aumenta la

            concentracioacuten de arseacutenico dado que no se evapora Esto pone en evidencia la falta de

            conocimientos sobre el problema lo que a la vez sugiere la falta de una buena campantildea

            informativa

            Asimismo esto tambieacuten puede aplicarse al anaacutelisis del conocimiento sobre las

            consecuencias del arseacutenico en la salud (ver Graacutefico 74)

            Graacutefico 74- Consecuencias en la salud53

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            La mitad de las personas no tiene conocimiento o no se animoacute a contestar acerca

            de cuaacuteles eran las posibles consecuencias en la salud que puede traer aparejado el

            consumo de aguas arsenicales Un 25 respondioacute con conocimiento de causa

            53 Ver Tabla IV8 en Anexo IV valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

            88

            atribuyeacutendole al arseacutenico la posibilidad de generar diferentes tipos de caacutencer Un 13

            se limitoacute a decir que es perjudicial para la salud

            Dadas las potenciales consecuencias sobre la salud de la ingesta de arseacutenico se

            analizoacute cuaacutento les preocupa este tema y se lo relacionoacute con el nivel educativo de los

            encuestados Se tomoacute primeramente al grupo de aquellos que conocen cuaacutel es el

            elemento contaminante del agua del pueblo formado por 39 personas (ver Tabla 79)

            Tabla 79- Valorizacioacuten de la preocupacioacuten en funcioacuten del nivel educativo alcanzado

            de aquellos que conocen el origen de la contaminacioacuten

            Educacioacuten

            Preocupacioacuten Soacutelo primario

            Primario incompleto Secundario Secundario

            incompleto Universitario o

            terciario

            Universitario o terciario incompleto

            Total

            Nada 526 0 0 50 0 0 770

            Poco 1053 0 125 0 0 0 770

            Medianamente preocupado 526 40 125 0 0 3333 1280

            Mucho 7895 60 75 50 0 6667 7180

            Total 100 100 100 100 100 100 100

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Se observa que la mayoriacutea de las familias (72) manifestaron que este tema les

            preocupa mucho un porcentaje menor (13) dijo que estaban medianamente

            preocupados y por uacuteltimo estaacuten aquellos a los que este tema les interesa poco y nada

            (15)

            Sin importar el nivel educacional alcanzado en todos los casos es mayor el

            porcentaje de personas a las que la contaminacioacuten por arseacutenico les preocupa ldquomuchordquo

            Sin embargo haciendo una comparacioacuten al interior de educacioacuten baacutesica en el caso de

            aquellos con el primario completo es mayor el porcentaje de personas a quienes le

            preocupa ldquomuchordquo (75) por sobre quienes lo tienen incompleto (60) lo mismo

            sucede con los estudios secundarios

            Por otro lado se analizaron las respuestas de aquellos que desconocen el

            origencausa de la contaminacioacuten (30) las conclusiones son maacutes generales y se

            ofrecen seguacuten el nivel educacional (ver Tabla 710)

            89

            Tabla 710- Nivel de educacioacuten alcanzado de aquellos que desconocen el origen

            de la contaminacioacuten

            Educacioacuten

            Primario completo 3680

            Primario incompleto 4210

            Secundario completo 0

            Secundario incompleto 1050

            UniversitarioTerciario completo 530

            UniversitarioTerciario incompleto 530

            Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Se observa que de aquellos que desconocen cuaacutel es la causa de la contaminacioacuten

            un 42 no ha terminado la escuela primaria y que la segunda mayoriacutea estaacute

            representada por quienes siacute la han concluido Luego en menores proporciones se

            encuentran aquellos que poseen el primario completo

            Seguacuten Barrenechea et al (op cit) es importante que las comunidades que se

            encuentran frente alguna peligrosidad cuenten con las herramientas conceptuales

            necesarias para poder sobrellevarlas ya sea que las mismas sean aportadas mediante

            mecanismos informales o desde la educacioacuten formal Habiendo analizado ya la

            influencia de la educacioacuten formal se propone finalmente conocer coacutemo es la

            transmisioacuten del conocimiento sobre la problemaacutetica en los hogares La intencioacuten es

            poder analizar si existe una transmisioacuten de la preocupacioacuten sobre los cuidados con

            respecto al agua si se los educa al respecto de este tema maacutes allaacute de la

            formacioacuteninformacioacuten que se le pueda dar al nintildeo en el colegio

            Asiacute un 50 de estas familias comprende menores de edad De este universo la

            mayoriacutea de las familias (78) comentaron que educan a sus hijos al respecto de la

            problemaacutetica del agua

            La concientizacioacuten de una poblacioacuten es responsabilidad primaria del Estado dar

            informacioacuten instruir educar son aspectos fundamentales para concientizar Es

            90

            interesante conocer cuaacutel fue el accionar de la Municipalidad en este aspecto de acuerdo

            a la poblacioacuten

            Casi un 70 recuerda que se haya llevado a cabo una campantildea informativa

            acerca de la colocacioacuten del tanque su funcionamiento la causa etc La mayoriacutea (85)

            coincidioacute en que se tratoacute de una charla que se brindoacute en la escuela de Pearson Durante

            la charla informal con los encuestados surgioacute algo muy curioso e interesante no todos

            aquellos que manifestaron saber de la charla concurrieron a ella Fueron alrededor de 17

            personas las que a sabiendas de la charla no fueron lo cual es llamativo dado que son

            maacutes de la mitad de las personas (70)

            Las autoridades comentaron en la entrevista que la campantildea fue principalmente

            informativa Durante la misma se abordaron varios temas entre los que se destacan

            cuaacutel es el problema del agua y coacutemo seriacutea el funcionamiento de la planta de tratamiento

            Para avisar de la charla y convocar se colocaron carteles en el pueblo La percepcioacuten de

            las autoridades es que las charlas tuvieron una buena repercusioacuten en la gente pero que a

            los 15 o 20 diacuteas la mayoriacutea de las personas dejaron de concurrir al tanque para obtener

            agua

            El relato de las personas encuestadas coincide con lo que comentaron las

            autoridades la mayoriacutea sostuvo que la charla fue muy completa y que se abordaron los

            siguientes temas la toma de medidas preventivas el funcionamiento de la planta los

            mecanismos de filtrado etc

            Maacutes allaacute de la situacioacuten personal de cada uno de los encuestados el alto

            porcentaje de inasistencia refleja cierto desintereacutes yo subestimacioacuten del problema

            74 Notas de campo

            Maacutes allaacute del anaacutelisis de las encuestas la caracterizacioacuten de la percepcioacuten del

            riesgo en Pearson se completoacute con una serie de cuestiones que surgieron en el trabajo de

            campo Si bien son situaciones puntuales a una familia o vivienda sirven para

            caracterizar un poco maacutes la situacioacuten de Pearson el grado de conocimiento respecto a la

            problemaacutetica analizada y otros elementos que surgieron de la charla abierta que se dio

            con algunas de las personas encuestadas

            91

            El Glifosato

            Algunas personas manifestaron que el agua estaba ldquomalardquo por culpa de los

            herbicidas o del ldquomata yuyordquo soacutelo uno de los vecinos encuestados se animoacute o supo

            ponerle nombre a eso que tambieacuten afecta el agua del pueblo el glifosato Este vecino

            hizo analizar el agua de su casa y descubrioacute que la muestra poseiacutea glifosato ademaacutes de

            arseacutenico

            El glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo es decir que mata

            todas las plantas compone el paquete tecnoloacutegico de la soja transgeacutenica y su uso se

            incrementoacute a partir de 1998 por las ventajas que le brindoacute la ingenieriacutea geneacutetica Luego

            de su uso soacutelo sobrevive la soja y genera varios trastornos en el medio ambiente y en la

            biodiversidad En el hombre produce envenenamiento cuyos siacutentomas son irritaciones

            deacutermicas y oculares mareos naacuteuseas edema pulmonar reacciones aleacutergicas peacuterdida de

            liacutequido gastrointestinal peacuterdida de la conciencia alteraciones cardioloacutegicas y dantildeo

            renal

            Para vos siacute para miacute no

            En Pearson se presentan situaciones singulares con respecto principalmente a la

            toma de conciencia acerca de la calidad del agua Asiacute se han presentado contados casos

            en que se recurriacutea al agua del tanque soacutelo para darle a los nintildeos de la casa mientras que

            los adultos tomaban agua de la canilla

            Asimismo se presentoacute el caso de un vecino que no posee agua en el interior de

            su vivienda Para solucionar este inconveniente optoacute por retirar agua de la bomba de la

            casa inmediatamente ubicada a su lado Sin embargo cuando se encuestoacute al duentildeo de la

            perforacioacuten este manifestoacute que no consumiacutea maacutes el agua de su casa porque la habiacutea

            mandado a analizar y como resultado obtuvo que no es apta para el consumo por maacutes

            de una razoacuten (presencia de arseacutenico en cantidades superiores a lo recomendado con una

            perforacioacuten muy proacutexima al pozo ciego como asiacute tambieacuten presencia de glifosato)

            Yerba negra

            Muchos vecinos afirmaron que su forma o meacutetodo de alerta para darse cuenta

            que el agua es mala o que estaacuten faltando controles en los filtros de agua es el advertir

            visualmente que la yerba del mate se pone negra Han dicho al respecto ldquocuando tomaacutes

            el agua bien potabilizada por la maacutequina le cambia el gusto en el mate por ejemplo la

            92

            yerba no se te lava nunca pero si tomaacutes el mate con el agua cruda enseguida la yerba se

            te pone negrardquo

            Tercerizando el problema

            En varias oportunidades durante las charlas con los vecinos surgioacute que teniacutean

            conocimiento de los problemas que teniacutea el pueblo con el agua Sin embargo al hablar

            de ellos haciacutean referencia a un ldquopueblordquo del cual pareciacutea no fueran parte como si ellos

            no vivieran en Pearson

            Se escucharon frases como ldquoen mi casa no estaacute contaminada el aguardquo ldquoen casa

            el agua sale ricardquo ldquonunca tuvimos problemas nadie de mi familia se sintioacute

            descompuestordquo ldquono acaacute no hayrdquo ldquose dice que el agua estaacute contaminadardquo entre otras

            Llama la atencioacuten que siempre las frases sacan a esas personas de la escena son ldquootrosrdquo

            los que tienen el agua contaminada y todo pareciera ser un rumor Por propia voluntad

            minimizan la amenaza a la cual estaacuten enfrentados considerando que los riesgos no

            afectan sino a los demaacutes mostrando al peligro como un concepto extrantildeo que se

            presenta como algo irreal en tanto que estaacute siempre relacionado con el azar

            Vallejo et al (op cit) ayudan a explicar esta reaccioacuten sintetizaacutendola en que las

            personas tienen una falsa seguridad y sumado a esto una negacioacuten del riesgo personal

            Seguacuten estos autores frases como las citadas anteriormente evidencian la actitud de

            rechazo ante una lesioacuten personal subestimando asiacute el riesgo

            Douglas (op cit) engloba bajo el concepto de inmunidad subjetiva esta

            tendencia de las personas a ignorar los peligros cotidianos o a restarles importancia para

            crearse una idea de que viven en un mundo maacutes seguro de lo que en realidad es

            Si bien es cierto que el comportamiento del arseacutenico en aguas subterraacuteneas es

            erraacutetico y puede que no todos los pozos de agua tengan altos niveles de arseacutenico la

            mayoriacutea de estas personas del pueblo no mandaron a analizar el agua de sus casas como

            para certificar que realmente sus pozos brindan agua de buena calidad Los habitantes

            no tienen informacioacuten precisa sobre el riesgo real que corren

            Nitratos nitritos iexclbienvenidos

            Otro tema que nacioacute a raiacutez del trabajo de campo -principalmente de las encuestas

            con autoridades municipales y educativas- fue que ademaacutes del arseacutenico un tema que

            93

            les preocupa para afrontar en un futuro proacuteximo es la presencia de iones nitrato (NO3-)

            y nitrito (NO2-) en el agua

            Un grupo de ingenieros del Grupo Suelo de la estacioacuten experimental del INTA54

            de la ciudad de Pergamino (2005) explica que los nitratos son aniones de sales solubles

            que son faacutecilmente arrastrados dentro del suelo y hacia el acuiacutefero con el agua de

            drenaje Explican que este tipo de contaminacioacuten es de origen local o puntual y que es

            un fenoacutemeno caracteriacutestico de los centros urbanos que se sirven de aguas subterraacuteneas

            para su consumo con campos de bombeo dentro de los poblados y con importante

            sobreexplotacioacuten (ibidem) Auge (2006) completa esta caracterizacioacuten diciendo que en

            los sitios cultivados los NO3- derivan de fertilizantes a base de abonos sulfato de

            amonio o urea y ademaacutes de la bosta y oriacuten existentes en corrales tambos y criaderos de

            aves Tambieacuten es comuacuten encontrar tenores altos de NO3- derivados de los pozos ciegos

            que se utilizan para las descargas fecales de las viviendas Ambas situaciones que

            describe Auge se evidencian en Pearson en donde muchas de las viviendas tienen

            animales (chanchos gallinas etc) en sus fondos o en los terrenos aledantildeos en donde no

            existe un sistema de red cloacal

            Los nitritos tambieacuten son solubles en agua y se forman naturalmente a partir de

            los nitratos ya sea por oxidacioacuten bacteriana incompleta del nitroacutegeno en los sistemas

            acuaacuteticos y terrestres o por reduccioacuten bacteriana del nitrato (Albert 1990)

            En cuanto a los efectos que trae aparejados en la salud la ingesta de estos

            elementos la Dra Boeykens de la Facultad de Ingenieriacutea de la UBA (en Encrucijadas

            sf) comenta que estos nitritos son causantes de metahemoglobinemia (es una condicioacuten

            en la cual el hierro en la moleacutecula de hemoglobina -el pigmento rojo de la sangre- se

            encuentra en defecto haciendo que eacutesta sea incapaz de transportar de manera eficiente

            oxiacutegeno a los tejidos) en ancianos y lactantes o bien forman compuestos N-nitroso

            canceriacutegenos (promueve o genera tumores cancerosos) teratogeacutenicos (genera

            alteraciones o malformaciones en los fetos o embriones) y mutageacutenicos (genera

            alteraciones geneacuteticas que se pueden traspasar a las generaciones posteriores)

            La migracioacuten de los nitratos y nitritos desde la superficie hasta la base del

            acuiacutefero es un proceso lento que puede demorar varias deacutecadas hasta que se haga

            notorio en el suministro de las aguas subterraacuteneas con lo cual no es estaacute de maacutes esta

            preocupacioacuten en las autoridades municipales a fin de que puedan prevenirse sus

            54 Integrado por el Ing Agr Adriaacuten Andriulo la Ing Agr Carolina Sasal la Ing Agr Silvina Portela

            94

            consecuencias en la poblacioacuten

            Meacutetodos alternativos de purificacioacuten de agua

            Una particularidad del arseacutenico es que es difiacutecil eliminarlo si no es con meacutetodos

            quiacutemicos especiacuteficos (sea el tratamiento de osmosis inversa o con otros meacutetodos)

            Sin embargo hay en Pearson una creencia erroacutenea (producto de la falta de

            conocimiento) de que el hervir el agua o agregarle lavandina (uno de los productos maacutes

            empleado para la desinfeccioacuten del agua) ayuda a combatirlo Asiacute un 10 de los

            encuestados manifestoacute que hierve el agua un 2 que le agrega lavandina y un 5 que

            realiza ambas acciones desconociendo que estos meacutetodos de nada sirven para este

            propoacutesito sino que por el contrario al hervir el agua como ya se ha dicho lo que se

            estaacute logrando es concentrar auacuten maacutes dicho elemento en el agua

            75 Conclusiones parciales

            La mayoriacutea de los habitantes de Pearson conoce que el agua del pueblo no es

            apta para consumo (92) De estos una mayoriacutea (67) supo expresar cuaacutel es el origen

            de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo lugar)

            Se puede asociar este mayor conocimiento con la cantidad de antildeos de residencia

            en Pearson Entre los que residen hace maacutes de 20 antildeos es notoriamente mayor el

            porcentaje que conoce sobre los que desconocen En Pearson la mayor parte de la

            poblacioacuten es inmigrante y en efecto reside en el pueblo desde hace maacutes de 20 antildeos En

            funcioacuten de esto se podriacutea concluir que los niveles de percepcioacuten estaacuten dados por el

            arraigo al lugar

            Es notorio tambieacuten que pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al tanto de

            la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para evitar

            su consumo sea considerablemente maacutes bajo (60)

            El hecho de haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo

            hace que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias El tanque de

            OI se instaloacute en el antildeo 2006 y su colocacioacuten aparece como un momento claro para el

            conocimiento de la contaminacioacuten La cantidad de personas que recuerda la fecha su

            colocacioacuten (76) reafirma la importancia del hecho sobre todo porque fue a partir de

            entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten que presenta el agua

            95

            en Pearson

            No es la distribucioacuten de las viviendas un motivo que influya en el

            comportamiento yo en los haacutebitos de las personas como se suponiacutea antes de ir a

            campo sino que la mayoriacutea no concurre al tanque de OI principalmente por la

            ldquocomodidadrdquo de no salir de casa o porque ldquono lo considera necesariordquo ya sea porque se

            proveen de agua envasada o porque no saben de la contaminacioacuten Asimismo la

            percepcioacuten que tienen del tanque de OI tambieacuten estaacute influyendo en este

            comportamiento dado que un alto porcentaje de personas se lo atribuyoacute a la

            ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en consecuencia al agua

            que brinda

            El 78 de las familias educan a sus hijos en cuanto al uso y al consumo de agua

            Esto es importante porque permite hacer una proyeccioacuten a futuro en cuanto a esta

            problemaacutetica Igualmente es notorio que auacuten exista en Pearson una carencia de

            informacioacuten y concientizacioacuten reflejada principalmente en el hecho de que hay gente

            que auacuten desconoce los problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe

            cuaacutel es el origen de la contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el

            arseacutenico y cuaacuteles son las consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas

            arsenicales y en el hecho de que existe gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque

            de OI desconoce auacuten cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

            Desde el punto de vista de la toma de decisioacuten poliacutetica merece destacarse la

            desconfianza respecto al tanque y el desconocimiento cuestiones que podriacutean echar luz

            sobre la relacioacuten entre los pobladores y los tomadores de decisioacuten y a la vez sobre la

            importancia y en consecuencia las medidas que se toman para dar a conocer un riesgo

            que hasta ahora continuacutea latente auacuten en el registro de la percepcioacuten

            96

            8 Conclusiones finales

            Se ha intentado a lo largo de este trabajo caracterizar a la sociedad de Pearson

            un pueblo rural de la llanura pampeana que vive en condiciones de riesgo auacuten latente

            Para ello se analizoacute cuaacutel es el peligro y cuaacuteles son las condiciones sociales en Pearson

            para hacerle frente y por uacuteltimo se profundizoacute el aspecto cultural que indicoacute cuaacutel es la

            valoracioacuten de los habitantes sobre esta cuestioacuten cuaacutento saben al respecto y coacutemo

            interactuacutean con esta problemaacutetica

            Por un lado se presentoacute la amenaza Los Pearsenses conviven con el arseacutenico (y

            en menor medida dado que no han sido analizados con profundidad la presencia de

            nitratos nitritos y pesticidas) un elemento presente en el agua subterraacutenea con una

            concentracioacuten superior a la recomendada actualmente por el CAA Este representa un

            peligro potencial para una sociedad que se presenta vulnerable que convive y depende

            de este recurso vital La contaminacioacuten por arseacutenico en nuestro paiacutes es de origen natural

            presentando en la provincia de Buenos Aires valores de concentracioacuten que variacutean entre

            005 mgl y 010 mgl en la mayoriacutea de los casos estudiados En la localidad de

            Pearson se confirmoacute la existencia de arseacutenico a traveacutes de los anaacutelisis realizados por la

            Municipalidad arrojando una concentracioacuten promedio de 016 mgl Su azarosa

            distribucioacuten (tanto vertical como horizontal) dificulta la generalizacioacuten de zonas de

            concentracioacuten y la falta de un criterio uacutenico en las normas hace que se generen

            incertidumbres en lo que respecta a este tema tanto en el aacutembito cientiacutefico como

            tambieacuten en el poliacutetico

            La confeccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS) como se mencionaba

            anteriormente contribuyoacute a caracterizar algunos aspectos sociales (demograacuteficos

            econoacutemicos y de condiciones de vida) de Pearson Los resultados obtenidos muestran

            que en cuanto a sus caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido ldquomediardquo en

            relacioacuten a las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en lo que respecta a las

            condiciones de vida tambieacuten evidencian una ldquoaltardquo vulnerabilidad Finalmente la

            conjuncioacuten de estos tres subiacutendices mostroacute que Pearson tiene un alto rango de

            vulnerabilidad social En Pearson como en muchas otras localidades rurales del paiacutes

            auacuten hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento (red puacuteblica de agua

            potable y sistema cloacal) y sumado a esto la existencia de inadecuadas

            construcciones el bajo nivel educativo de sus habitantes y la carencia de un raacutepido

            acceso a los servicios de emergencia como hospitales Asiacute tambieacuten deben tenerse en

            97

            cuenta la carencia de accesos pavimentados que dificulta la llegada o salida de servicios

            de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

            En un contexto social de alta vulnerabilidad la incidencia de la percepcioacuten del

            riesgo es central para completar el anaacutelisis sobre todo teniendo en cuenta que a la fecha

            no se han manifestado auacuten los problemas de salud maacutes graves asociados al consumo de

            arseacutenico y que se podriacutea apelar al conocimiento de los potenciales afectados para una

            prevencioacuten eficaz Por lo tanto la vulnerabilidad cultural y la percepcioacuten son aspectos

            centrales en este trabajo dado que hablan puramente de Pearson y su gente Las

            encuestas han evidenciado principalmente que la mayoriacutea de los habitantes de Pearson

            conoce que el agua del pueblo no es apta para consumo pero al indagar un poco maacutes en

            el tema de la contaminacioacuten surge que carecen de conocimiento certero de las

            caracteriacutesticas de la contaminacioacuten como asiacute tambieacuten y como consecuencia de lo

            anterior una importante falta de conciencia del peligro al que estaacuten expuestos

            Un de los datos maacutes relevantes de las encuestas fue que existe un 92 de las

            personas que sabe sobre la contaminacioacuten de los cuales un 67 supo expresar cuaacutel es el

            origen de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo

            lugar) y el resto soacutelo saben que el agua tiene ldquoalgordquo que la hace ldquomalardquo

            Asiacute tambieacuten es notorio como pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al

            tanto de la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para

            evitar su consumo se reduce a un 60

            En Pearson la mayor parte de la poblacioacuten es inmigrante y reside en el pueblo

            desde hace maacutes de 20 antildeos en funcioacuten se esto se podriacutea concluir que los niveles de

            percepcioacuten estaacuten influidos por el arraigo al lugar

            En el caso de Pearson las autoridades municipales han tomado como medida

            precautoria la instalacioacuten de la planta de tratamiento de OI (2006) para reducir de esta

            manera el consumo de agua contaminada y tambieacuten disminuir las posibles

            consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten Su colocacioacuten aparece como un

            momento claro para el conocimiento de la contaminacioacuten (muchas personas fue a partir

            de entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten) pero el hecho de

            haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo y sin que se

            registren auacuten manifestaciones visibles y claramente relacionadas con el arseacutenico hace

            que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias La inmunidad

            subjetiva aparece entonces como un factor central en la percepcioacuten de la contaminacioacuten

            en el pueblo

            98

            En cuanto al uso del tanque de OI la mayoriacutea (70) no obtiene agua de ahiacute

            principalmente por la ldquocomodidadrdquo de no salir de sus casas porque ldquono lo considera

            necesariordquo o la ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en

            consecuencia al agua que brinda En este uacuteltimo argumento se deja entrever que la

            percepcioacuten que tienen del tanque de OI no es buena y eso estaacute influyendo en este

            comportamiento lo cual a su vez puede vincularse al grado de confianza de los

            Pearsenses en relacioacuten a las autoridades del pueblo y el Municipio Es notorio ademaacutes

            que exista gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI que desconoce auacuten

            cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

            En Pearson existe una importante carencia de informacioacuten y concientizacioacuten

            reflejada principalmente en el hecho de que hay gente que auacuten desconoce los

            problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe cuaacutel es el origen de la

            contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el arseacutenico y cuaacuteles son las

            principales consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas arsenicales Frente a

            estas condiciones se propone a fin de poder mejorar con pocas medidas alguno de los

            puntos deacutebiles que tiene Pearson para hacer frente a esta situacioacuten

            En primer lugar se propone disentildear mecanismos para mejorar la comunicacioacuten

            principalmente en lo que respecta al funcionamiento de la planta de OI dado que un

            gran porcentaje de personas desconfiacutea del correcto funcionamiento de la misma de que

            se esteacuten realizando los cambios de filtro en el tiempo debido o de que se hagan los

            anaacutelisis correspondientes Dado que la Municipalidad realiza los debidos

            mantenimientos a la planta seriacutea conveniente analizar la forma de que llegue a los

            vecinos Un de ellas podriacutea ser poner a disposicioacuten (ya sea en la Delegacioacuten o en

            lugares estrateacutegicos del pueblo) los resultados de los anaacutelisis fiacutesico-quiacutemicos que se le

            realizan al tanque regularmente para que de esta forma la gente poco a poco vaya

            tomando conocimiento y asiacute ganando confianza en este meacutetodo de purificacioacuten que

            estaacute a disposicioacuten para que todos los habitantes de Pearson se abastezcan de agua

            potable sin ninguacuten costo

            El tanque de OI es la solucioacuten que puso a disposicioacuten la Municipalidad para

            solucionar la contaminacioacuten por arseacutenico de donde los habitantes de Pearson pueden

            abastecerse de agua potable de manera gratuita Su ubicacioacuten en la puerta de la sala de

            enfermeriacutea implica que todas las familias en mayor o menor medida deban trasladarse

            hasta poder hacer uso Ante esta situacioacuten podriacutea ser una posibilidad colocar canillas

            puacuteblicas en diferentes puntos del pueblo (maacutes o menos equidistantes para todos los

            99

            vecinos) y que distribuyan el agua tratada a las casas maacutes alejadas Este tipo de obras

            estaacuten siendo ya utilizadas en otros pueblos cercanos como es el caso de Venado Tuerto

            y Firmat en la provincia de Santa Fe localidades que tienen una mayor envergadura que

            Pearson

            Seriacutea interesante sumar a la planta de OI nuevas tecnologiacuteas otras opciones

            para que la gente tenga maacutes posibilidades y recursos de accioacuten Tecnologiacuteas que sean

            simples y eficientes como asiacute tambieacuten de bajo costo y amigables para la eliminacioacuten de

            la contaminacioacuten quiacutemica y bioloacutegica Hay varios equipos de investigadores

            desarrollando diversos tipos de procesos que permiten hacerlo Claro que para que

            estos procedimientos repercutan en la gente deben estar acompantildeados de una muy

            buena campantildea de difusioacuten en la cual se explique correctamente la metodologiacutea y se

            brinde a todas las personas (familias) instrucciones claras a fin de que puedan aplicarse

            con la plena confianza de que es un meacutetodo que va a contribuir a sanear la cuestioacuten del

            agua

            Desde el punto de vista de las autoridades es sumamente importante que tomen

            medidas concretas y perseverantes para difusioacuten de esta problemaacutetica La realizacioacuten de

            campantildeas educativas y de concientizacioacuten que no se limiten a una charla o dos o a

            carteles en la viacutea puacuteblica Considerando que en el colegio las maestras manifestaron

            estar trabajando en este tema que ellas intentan inculcar en los chicos haacutebitos en el uso

            responsable del agua es sumamente importante hacer participar a toda la familia a fin

            de que lo aprendido en la escuela sea bien recibido en los hogares y tenga continuidad

            en ellos

            Seriacutea importante llevar a cabo alguna de estas medidas en un pueblo en el que

            auacuten no se han manifestado las variantes maacutes perjudiciales para la salud derivadas del

            consumo de arseacutenico El riesgo es auacuten latente y merece aprovecharse la oportunidad

            para que se minimicen con una muy activa prevencioacuten sus efectos a futuro En tal

            sentido las pequentildeas dimensiones del pueblo permiten el contacto casi diario entre los

            habitantes y los responsables de la gestioacuten y de la salud facilitaacutendose entonces las

            estrategias de comunicacioacuten que permitan a la vez influir sobre la percepcioacuten social

            del problema En un contexto de alta vulnerabilidad social y de incertidumbre teacutecnica

            dominante respecto a la distribucioacuten del contaminante la participacioacuten de los

            interesados es clave para lograr una buena respuesta a la contaminacioacuten por arseacutenico

            100

            9 Referencias

            91 Fuentes bibliograacuteficas

            ALBERT Liliana (1990) Curso baacutesico de toxicologiacutea ambiental capiacutetulo 17 pp 279-296 Meacutexico Disponible en liacutenea wwwcepisorgpebvstoxfulltexttoxicotoxico-03a17pdf [consulta 14 de Junio de 2010] ALMAGUER RIVEROacuteN Carmen Delia (2008) El riesgo de desastres una reflexioacuten filosoacutefica Tesis de opcioacuten al grado cientiacutefico de Doctor en Ciencias Filosoacuteficas La Habana Facultad de Filosofiacutea Universidad de La Habana ALMEIDA Moacutenica (2007) ldquoEl Glifosato provoca las primeras etapas del caacutencerrdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Antildeo 7 Nro 291 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull67940 [consulta 17 de Marzo de 2010] ANEAS DE CASTRO Susana (2000) ldquoRiesgos y peligros una visioacuten desde la geografiacuteardquo en Scripta Nova- Revista Electroacutenica de Geografiacutea y Ciencias Sociales nro 60 Disponible en liacutenea http74125155132scholarq=cacheYwbScXAiPvAJscholargooglecomamphl=esampas_sdt=2000 [Consulta 20 de Mayo de 2010] AUGE Miguel (2004) Vulnerabilidad de acuiacuteferos- Conceptos y meacutetodos Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 27 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2004) Regiones hidrogeoloacutegicas Repuacuteblica Argentina Provincias de Buenos Aires Mendoza y Santa Fe Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 5 de Julio de 2010] AUGE Miguel (2005) Perforaciones hidrogeoloacutegicas Curso para perforistas Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 20 de Septiembre de 2010] AUGE Miguel (2006) Agua subterraacutenea deterioro de calidad y reservardquo Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 25 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2009) Arseacutenico en el agua subterraacutenea Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 4 de Junio de 2010] AYERZA Abel (1917) ldquoArsenicismo Regional Endeacutemico (Keratodermia y Melanodermia Combinadas)rdquo en Boletiacuten de la Academia de Medicina de la sesioacuten de Abril de 1919 publicado en Julio 1920 pp 11-55

            101

            BARRENECHEA Julieta Elvira GENTILE Silvia GONZAacuteLEZ y Claudia NATENZON (2000) ldquoUna propuesta metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoriacutea social del riesgordquo Ponencia presentada a las IV Jornadas de Sociologiacutea Reconstruccioacuten de la Voluntad Socioloacutegica Facultad de Ciencias Sociales UBA Buenos Aires BECERRA Paola Andrea y Ma Alejandra CORTES (2006) Geografiacutea de los riesgos Una propuestas pedagoacutegica para el municipio de Yumbo Tesis de Licenciatura en Geografiacutea Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Dpto de Geografiacutea Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvariosindexhtml [descarga 17 de Junio de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (1990) ldquoHidroarsenicismo Croacutenico regional endeacutemicordquo en Consultor de Salud nro 218 pp 8-10 Disponible en liacutenea httpwwwconsultordesaludcomar [consulta 17 de Mayo de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (sf) Hidroarsenicismo Croacutenico Regional endeacutemico (HACRE) en Argentina Disponible en liacutenea httpdsosteniblecomarsituacionhacrehtm [consulta 19 de Abril de 2008] BLAIKIE Piers Terry CANNON Ian DAVIS y Ben WISNER(1996) Vulnerabilidad El entorno social poliacutetico y econoacutemico de los desastres Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina BOCANEGRA Olga C Emilia M Bocanegra y Amiacutelcar A Aacutelvarez (2002) ldquoArseacutenico en aguas subterraacuteneas su impacto en la saludrdquo en BOCANEGRA E-MARTINEZ D-MASSONE H (Eds) Groundwater and human development Disponible en httpwwwalhsudcompublicarticulosBocanegra2-Alvarezpdf [descarga 18 de Abril de 2009] BOSQUE SENDRA Joaquiacuten Ma Aacutengeles DIacuteAZ MUNtildeOacuteZ Ana E RODRIacuteGUEZ DURAacuteN y Ma Jesuacutes SALADO GARCIacuteAL (2000) ldquoLa componente geograacutefica en la percepcioacuten puacuteblica de las actividades no deseadas las instalaciones para el tratamiento de residuos en el aacuterea metropolitana de Madridrdquo en Lecturas Geograacuteficas Homenaje a Joseacute Esteacutebanez Aacutelvarez Madrid Ed Complutense pp 1015-1028 Disponible en liacutenea httpwwwgeograuahesjoaquinpdfpercepcion-insta-nodeseablespdf [consulta 14 de Mayo de 2010] BRUNSTEIN Fernando Joseacute (1985) ldquoAcceso al agua potable y calidad del haacutebitat en el Gran Buenos Aires croacutenicas de un proceso de deteriorordquo en Boletiacuten de medio ambiente y urbanismo antildeo 3 nro 10 Buenos Aires pp 19-27 CABRERA Adriana Moacutenica BLARASIN CABRERA S Edel MATTEODA Mariacutea Laura GOacuteMEZ Gabriela VILLALBA Fabiana HILDMANN Adriana BETTERA (2005) ldquoArseacutenico y Fluacuteor en el acuiacutefero freaacutetico en el sur de Coacuterdoba Liacutenea de base hidroquiacutemica y problemaacutetica ambiental vinculadardquo en GALINDO et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Riacuteo Cuarto Argentina pp 41- 52

            102

            CAPEL Horacio (1973) ldquoPercepcioacuten del medio y comportamiento geograacuteficordquo En Revista de Geografiacutea Universidad de Barcelona Vol VII nro 1-2 pp 59-150 CARDONA Omar Dariacuteo (1991) ldquoEvaluacioacuten de la amenaza la vulnerabilidad y el riesgo Elementos para el ordenamiento y la planeacioacuten del desarrollordquo en MASKREY Andrew -comp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 45- 65 CARDONA Omar Dariacuteo (1996) ldquoManejo ambiental y prevencioacuten de desastre Dos temas asociados privadordquo en MASKREY Andrew ndashcomp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 66- 81 CARDONA Omar Dariacuteo (2001) Estimacioacuten holiacutestica del riesgo siacutesmico utilizando sistemas dinaacutemicos complejos Tesis de Doctorado de la Universitat Politegravecnica de Catalunya Escola Tegravecnica Superior drsquoEngenyeris de Camins Canais i Ports Barcelona CARDONA Omar Dariacuteo (2001) ldquoLa necesidad de repensar de manera holiacutestica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo Una criacutetica y una revisioacuten necesaria para la gestioacutenrdquo Artiacuteculo y ponencia presentado en Internacional Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre Wegeningen Holanda CARDONA Omar Dariacuteo (2005) Midiendo lo inmedible Indicadores de vulnerabilidad y riesgo Bogotaacute La RedndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina Disponible en liacutenea httpwwwla-redorgpublicarticulos2007articulos_omarMidiendo_lo_inmedible_ODC_LaRedpdf [consulta y descarga 26 de Marzo de 2009] CHARDON Anne-Catherine (1997) ldquoLa percepcioacuten del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad Caso de la ciudad de Manizales Colombiardquo en Desastres y Sociedad La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina nro 8 Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicrevistasdysrdys08dys-8-10-may-2-2002-LPRpdf [descarga 1 de Junio de 2007] CORRAL VERDUGO Viacutector Martha FRIacuteAS ARMENTA y Daniel GONZALES LOMELIacute (2003) ldquoPercepcioacuten de riesgos conducta proambiental y variables demograacuteficas en una comunidad de Sonora Meacutexicordquo en Revista Redalyc Regioacuten y Sociedad vol XV nro 26 Meacutexico pp 49-72 Disponible en httpwwwredalyccom [descarga 3 de Mayo de 2010] CORTEacuteS ORTIZ Mariacutea Alejandra y Paola Andrea BECERRA PINEDA (2006) ldquoGeografiacutea de los riesgos una propuesta pedagoacutegica para el municipio de Yumbordquo Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle Santiago de Cali Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvarios2006riesg_yumboGEOGRAFIA_DE_RIESGOS_YUMBOpdf [descarga 05 de Junio de 2007]

            103

            CURTO Susana I Nora MENDIBUNDO Romina PLASTINA y Rolando BOFFI (2001) Arseacutenico en Acuiacuteferos influencia en la salud de la poblacioacuten Buenos Aires Instituto de Investigaciones Epidemioloacutegicas- Academia Nacional de Medicina Disponible en httpwwwepidemiologiaanmeduarpdfpublicaciones_cie2001Arsenico_AcuC3ADferos_2001pdf [consulta 22 de Abril de 2007] D`AMBROSIO Ma Cristina (2005) ldquoEvaluacioacuten y seleccioacuten de tecnologiacuteas disponibles para la remocioacuten de arseacutenicordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamientordquo Riacuteo Cuarto pp 123-136 DOUGLAS Mary (1996) La aceptabilidad del riesgo seguacuten las ciencias sociales Barcelona Ed Paidoacutes Studio EVANS Victoria (1994) ldquoPercepcioacuten del riesgo y nocioacuten del tiempordquo en Revista Desastres y Sociedad nro 3 pp 7-15 Disponible en wwwdesenredandoorg [descarga 23 de Junio de 2007] FALCOacute Alejandro (2009) Contaminacioacuten del Agua Subterraacutenea con Nitratos en la Provincia de Buenos Aires Argentina Disponible en liacutenea httpfundacion-enlacesorgsitep=166 [consulta 2 de Junio de 2010) FARFAacuteN TORRES Elsa (2007) ldquoAguas con alto contenido de arseacutenico en zonas rurales de argentina alternativas de remediacioacutenrdquo en Jornadas de Discusioacuten sobre disponibilidad y gestioacuten sostenible del agua de la Facultad de Ciencias Exactas INIQUI Universidad Nacional de Salta Salta Disponible en httpwwwtecsparorgDocumentosSALTA-2007dia120tardeAna20Cardozopptpdf [consulta 30 de Abril de 2008] FERNAacuteNDEZ-TURIEL Joseacute Luis GALINDO Griselda PARADA Miguel Aacutengel GIMENO TORRENTE Domingo (2005) ldquoEstado actual del conocimiento del arseacutenico en el agua de Argentina y Chile origen movilidad y tratamientordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 1-22 GALINDO Griselda Miguel Aacutengel GIRAUT Joseacute Luis FERNAacuteNDEZ-TURIEL V PARADA V MEDINA y D GIMENO (2006) ldquoValores de arseacutenico en aguas de dos cuencas de la llanura pampeana Buenos Aires Argentinardquo en Medio Ambiente de Iberoameacuterica Visioacuten desde la Fiacutesica y la Quiacutemica en los albores del Siglo XXI Badajoz Ed Diputacioacuten de Badajoz pp 307-316 GARCIacuteA ACOSTA Virginia (2005) ldquoEl riesgo como construccioacuten social y la construccioacuten social de riesgosrdquo en Desacatos nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901902 [consulta 22 de Agosto de 2007]

            104

            GARCIacuteA MELIAacuteN Maricel y Mariacutea Cristina ZAMORA ELORRIAGA (1993) ldquoMeacutetodo de anaacutelisis de arseacutenico en aguas por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidrurosrdquo en Revista Cubana Higiene Epidemioloacutegica nro 31 pp 109-114 Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgbvsairerepindexrepi73arthtml [Consulta 14 de Abril de 2010] GAVAROTTO Ma Cristina Mariacutea Dolores MAZZOLA DE MARTINEZ Tatiana PETCHENESHKY y Celia POILISER (1983) ldquoContenido de arseacutenico en aguas en la Repuacuteblica Argentina ideas baacutesicas para un programa nacionalrdquo ponencia en el Congreso Argentino de Saneamiento 6 Salta GOacuteMEZ Graciela (2009) ldquoGlifosato Condenados en el airerdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal antildeo 10 nro 414 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull89819 [consulta 19 de Abril de 2010] GONZAacuteLEZ Mariacutea Joseacute Vicente BARONE Isidoro SCHALAMUK e Irma BOTTO (2005) ldquoTratamiento de aguas con anomaliacuteas en Arseacutenicordquo Ponencia en el XVI Congreso Geoloacutegico Argentino La Plata pp 20-23 GONZAacuteLEZ Nilda Mario A HERNAacuteNDEZ Horacio CECI Mariacutea Marta TROVATTO Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoHidrogeoquiacutemica del arseacutenico en el sistema acuiacutefero de la regioacuten de Juniacuten Cuenca del Riacuteo Salado Provincia de Buenos Airesrdquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Riacuteo Cuarto Ed Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 35-44 GONZAacuteLEZ Silvia (2001) ldquoGestioacuten del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires Situacioacuten actual y alternativardquo en Realidad Econoacutemica nro 177 Buenos Aires Argentina Disponible en httpwwwiadeorgarmodulesnoticiasarticlephpstoryid=676 [consulta y descarga 5 de Junio de 2007] GORDEN Raymond (1975) Reflexioacuten metodoloacutegica y praacutectica profesional en Valles Miguel (1997) Teacutecnicas Cualitativas de Investigacioacuten Social Madrid Ed Siacutentesis pp 187-189 HERNAacuteNDEZ Mario A Nilda GONZAacuteLEZ Mariacutea M TROVATTO J Horacio CECI y Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoSobre los criterios para el establecimiento de umbrales de tolerancia de arseacutenico en agua de bebidardquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 167-172 HERRERA Humberto Bonifacio FARIacuteAS Rauacutel MARTIacuteN Julia CORTEacuteS Aacutengel STORNIOLO THIR Juan M (1999) ldquoOrigen y dinaacutemica del arseacutenico en el agua subterraacutenea del Dpto Robles ndash provincia de Santiago del Estero Hidrologiacutea subterraacuteneardquo en Serie Correlacioacuten Geoloacutegica nro 13 pp 263-272 Disponible en Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental httpwwwbvsdepahoorgbvsacdarsenicoherrerapdf [consulta y descarga 10 de Agosto de 2010]

            105

            HERZER Hilda y Raquel GUREVICH (1996) ldquoConstruyendo el riesgo ambiental en la ciudadrdquo en Revista Desastre y Sociedad nro 7 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] IUD David L (2009) ldquoModelo productivo y contaminacioacuten del agua en la provincia de Buenos Aires El caso del arseacutenico en Juniacuten Boragina Juan Carlos y otros cMunicipalidad de Juniacuten sAmparordquo en Biblioteca Juriacutedica Online Disponible en httpwwweldialcomarsuplementosambientaltcdNPaspid=4620ampid_publicar=8794ampfecha_publicar=06102009ampcamara=Comentario20a20Fallo_ftn1 [Consulta 07 de Octubre de 2009] KACZEWER Jorge (2002) ldquoToxicologiacutea del Glifosato Riesgos para la salud humanardquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Edicioacuten Especial nro 122 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetContenidoTemas_EspecialesSaludToxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana [consulta 17 de Marzo de 2010] KREIMER Alberto (1968) ldquoDescripcioacuten Hidrogeoloacutegica de la zona de Arias Venado Tuerto y Coloacuten Provincias de Coacuterdoba Santa Fe y Buenos Airesrdquo en Boletiacuten nro 116 del Instituto Nacional de Geologiacutea y Mineriacutea Buenos Aires LAMMEL Annamaria y Kozakai TOSHIAKI (2005) ldquoPercepcioacuten y representacioacuten de los riesgos de la contaminacioacuten atmosfeacuterica seguacuten el pensamiento holiacutestico y el pensamiento analiacuteticordquo en Desacatos- Revista de antropologiacutea social nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901906 [consulta y descarga 22 de Agosto de 2007] LAVELL Allan (1996) ldquoDegradacioacuten ambiental riesgo y desastre urbano Problemas y conceptos hacia la definicioacuten de una agenda de investigacioacutenrdquo en FERNAacuteNDEZ Mariacutea Agustina (comp) Ciudades en riesgo Degradacioacuten ambiental riesgos urbanos y desastres en Ameacuterica Latina Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 21-60 LAVELL Allan (1999) Gestioacuten de riesgos ambientales urbanos Disponible en liacutenea httpwwwdesenredandoorgpublicarticulos1999grauindexhtml [consulta y descarga 09 de Junio de 2010] LAVELL Allan et al (2003) La gestioacuten local del riesgo Nociones y precisiones en torno a la teoriacutea y la praacutectica Guatemala CEPREDENAC-PNUD Disponible en httpwwwdesenredandoorgpubliclibros2006ges_loc_riesgindexhtml [Consulta y descarga 9 de Junio de 2010] LITTER Marta y Antonio JIMEacuteNEZ GONZAacuteLEZ (2004) Avances en tecnologiacuteas econoacutemicas solares para desinfeccioacuten descontaminacioacuten y remocioacuten de arseacutenico en aguas de comunidades rurales de Ameacuterica Latina (meacutetodos FH y RAOS) La Plata Proyecto OEA AE 141 Disponible en httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicooeapdf [descarga 06 de Julio de 2010]

            106

            MASKREY Andrew y Gilberto ROMERO (1993) ldquoCoacutemo entender los desastres naturalesrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 1-8

            MARTIacuteNEZ Luis D y Joseacute A GASQUEZ (2005) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en aguas Diferentes teacutecnicas y metodologiacuteasrdquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 23- 31 MAYNTZ Renate Kart HOLM y Peter HUBNER (1993) Introduccioacuten a los meacutetodos de sociologiacutea empiacuterica Madrid Alianza Universidad MEDINA Myriam (2005) Estudio preliminar hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico Manifestaciones cliacutenicas y gingivoperiodontales en pobladores de Chaco Disponible en httpwwwodontologia-onlinecomcasospartMLMMLM01mlm01html [consulta 5 de Octubre de 2009] MONTICO Sergio (2004) ldquoEl manejo del agua en el sector rural de la regioacuten pampeana argentinardquo en Revista THEOMAI Estudios sobre Sociedad Naturaleza y Desarrollo Nuacutemero especial 2004 Disponible en liacutenea httprevista-theomaiunqeduarnumespecial2004artmonticonumesp2004htm [Consulta 15 de Abril de 2007] MORAND Enzo E Mariacutea C GIMEacuteNEZ Moacutenica E BENIacuteTEZ y Oscar A GARRO (sf) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en agua por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidruro (HG-AAS)rdquo en Reunioacuten de Comunicaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas UNNE Chaco Argentina Disponible en liacutenea Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Mental httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicomorandpdf [consulta y descarga 14 de Abril de 2010] NATENZON Claudia E (1995) ldquoCataacutestrofes naturales riesgo e incertidumbrerdquo Serie de Documentos e Informes de Investigacioacuten nro 197 Buenos Aires FLACSO NATENZON Claudia E (2002) ldquoVulnerabilidad incertidumbre y planificacioacuten participativa en desastres El caso de las inundaciones catastroacuteficas en Argentinardquo en FIRPO de SOUZA PORTO Marcelo y Carlos MACHADO de FREITAS (org) Problemas ambientalis e vulnerabilidade Abordagens integradoras para o Campo da Saude PuacuteblicaRiacuteo de Janeiro CETEH ENSPFIOCRUZ NATENZON Claudia E (2003) ldquoDiagnoacutestico socio-territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruyardquo en Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del Riacuteo Iruya Componente Ordenamiento Territorial Buenos Aires Informe final Proyecto PEA Nordm 58 COD PNUMA 2209 PENEDO Marta y Alicia ZIGARAacuteN (sf) Hidroarsenicismo en la provincia de Coacuterdoba Coacuterdoba Centro de Excelencia de Productos y Procesos de Coacuterdoba (CEPROCOR) Ministerio de Salud y Seguridad Social de la Provincia de Coacuterdoba Divisioacuten Laboratorio Direccioacuten de Emergencia y Coordinacioacuten Sanitaria

            107

            PEacuteREZ CARRERA A y Alicia FERNANDEZ CIRELLI (2007) ldquoProblemaacutetica del arseacutenico en la llanura sudeste de la provincia de Coacuterdoba Biotransferencia a leche bovinardquo en InVet vol 9 nro 1 [citado 27 Marzo 2009] p123-135 Disponible en liacutenea wwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-34982007000100013amplng=esampnrm=iso [Consulta y descarga 27 de Marzo de 2009] PERRY Ronald y Miguel MONTIEL (1996) ldquoConceptualizando riesgo para desastres socialesrdquo en Revista Desastres y Sociedad nro 6 pp 71-77 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] PUY Ana (1997) ldquoPercepcioacuten social de los riesgos y gestioacuten de las emergencias ambientalesrdquo en Revista Desastres y Sociedad 1997 nro 8 pp 39- 59 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 9 de Septiembre de 2007] RENN Ortwin (2008) Risk governance Coping with uncertainty in a complex world London Ed Earthscan RIacuteOS Diego Martiacuten y Ana M MURGIDA (2004) ldquoVulnerabilidad cultural y escenarios de riesgos por inundacionesrdquo en GEOUSP - Espaccedilo e Tempo Satildeo Paulo Nordm 16 pp 181 ndash 192

            RODRIacuteGUEZ Roberto y Milena ECHEVERRIacuteA (2008) Reduccioacuten de Arseacutenico en agua Uso de un meacutetodo domeacutestico Trabajo final del Seminario de Agua Universidad Tecnoloacutegica Nacional Facultad Regional Bahiacutea Blanca Especializacioacuten y Maestriacutea en Ingenieriacutea Ambiental Disponible en httpwwwedutecneutneduar [descarga 13 de Agosto de 2009] RUIZ GUADALAJARA Juan Carlos (2005) ldquoDe la construccioacuten social del riesgo a la manifestacioacuten del desastre Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidadrdquo en Desacatos nro 19 pp 99-110 Disponible en liacutenea httpredalycuaemexmxsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901907 [Consulta 22 de Agosto de 2007] SALADO GARCIacuteA Mariacutea Jesuacutes Ana Esther RODRIGUEZ DURAacuteN y Luis ARTIGADO LOacutePEZ (1995) ldquoEstudio geograacutefico de percepcioacuten social resultados de encuesta realizada en torno a tres tipos de instalaciones de tratamiento yo almacenaje de residuos de la comunidad de Madridrdquo en Serie Geograacutefica nro 5 Alcalaacute de Henares Ed Universidad de Alcalaacute pp 173-206 SANTA CRUZ Jorge y Adriaacuten SILVA BUSSO (1999) ldquoEscenario hidrogeoloacutegico general de los principales acuiacuteferos de la Llanura Pampeana y Mesopotamia Meridional Argentinardquo en II Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea y IV Seminario Hispano- Argentino Santa Fe Alfredo Tiacuteneo Ed Disponible en httpwwwunescoorguyphilibroscongresoindicehtm [descarga 06 de Julio de 2010] SANTA CRUZ JORGE (2007) Caacutetedra de Hidrologiacutea Continental Apuntes de clase Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA

            108

            SCHULZ Carlos J Eduardo C CASTRO y Eduardo MARINtildeO (2005) ldquoPresencia de arseacutenico en las aguas subterraacuteneas de La Pampardquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Riacuteo Cuarto Editorial Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 53- 62 STORNIOLO Aacutengel Rauacutel MARTIacuteN Martiacuten THIR Julia CORTES Antonio RAMIacuteREZ Fernanda MELLANO Jochen BUNDSCHUH y Prosun BHATTACHARYA (2005) ldquoDisminucioacuten del contenido de arseacutenico en el agua mediante el uso de material geoloacutegico naturalrdquo Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 173-182 THOMAS Sol (2007) Percepcioacuten de los problemas ambientales de Tigre Seminario Final de la Universidad del Salvador Facultad de Filosofiacutea Historia y Letras carrera de Ciencias Ambientales

            VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ldquoLa percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010] VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010] VILLAGRAacuteN DE LEOacuteN Juan Carlos (sf) La naturaleza de los riesgos un enfoque conceptual Guatemala Centro de Investigacioacuten y Mitigacioacuten de Desastres Naturales (CIMDEN)

            VON GLASCOE Cristina y Duane G METZGER (1997) ldquoPercepcioacuten del riesgo ambiental del plomo una comparacioacuten entre tres grupos en Tijuana BCrdquo en Frontera Norte vol 9 nro 17 Disponible en httpaplicacionescolefmx8080fronteranortearticulosFN174-f17_La_percepcion_del_riesgo_ambiental_del_plomopdf [Descarga 3 de Mayo de 2010]

            WILCHES-CHAUX Gustavo (1988) ldquoLa Vulnerabilidad Globalrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 14- 44 Disponible en liacutenea wwwdesenredandoorg [Consulta 10 de Junio de 2007]

            109

            92 Fuentes documentales y censales ACUMAR (2009) Criterios conceptuales propuestos para la integracioacuten articulacioacuten y actualizacioacuten tendientes al completamiento y desarrollo del Plan Director baacutesico de Drenaje Pluvial de la Cuenca del Riacuteo Matanza-Riachuelo Buenos Aires Subsecretariacutea de Recursos Hiacutedricos Secretariacutea de Obras Puacuteblicas Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Disponible en wwwacumargovararchivoswebACUinfrafilePlan_Director_20Basico_20Drenaje_Pluvial20pdf [descarga 10 de Julio de 2010] COacuteDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (1969) Capiacutetulo XII ldquoBebidas Hiacutedricas Agua y Agua Gasificadasrdquo Administracioacuten Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnologiacutea Meacutedica Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias Ministerio de Salud Disponible en liacutenea httpwwwanmatgovarnormativanormativaAlimentosResolucion_Conj_68-2007_196-2007pdf [consulta y descarga 30 de Abril de 2008] INDEC (2001) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda Publicacioacuten antildeo 2004 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos INDEC (2002 a) Glosario de teacuterminos utilizados en el censo nacional agropecuario 2002rdquo Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 24 de Septiembre de 2010] INDEC (2002 b) Resultados publicados del Censo Nacional Agropecuario 2002 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 10 de Septiembre de 2010] INDEC (2004) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos DAS (1994) Sistema Provincial de Control de Calidad Normas Provinciales de Calidad y Control de Agua para Bebida Resolucioacuten DiPAS 60893 Laboratorio de la Gerencia Operativa de la Direccioacuten de Agua y Saneamiento de la provincia de Coacuterdoba Disponible en liacutenea httpwwwhidricosargentinagovardoc198-spapdf [consulta 12 de Septiembre de 2010] MINISTERIO DE SALUD (2009) Epidemiologiacutea del hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico en la Repuacuteblica Argentina Disponible en httpwwwmsalgovar [consulta 15 de Julio de 2010] ORGANIZACIOacuteN MUNDIAL DE LA SALUD (2000) Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgeswwwcaliaguaguiasomshtml [consulta 26 de Mayo de 2007] SERVICIO GEOLOacuteGICO MINERO ARGENTINO (sf) Asistencia en Tecnologiacutea Minera Servicio Analiacuteticos Disponible en liacutenea httpwwwsegemargovartecnologiamineraanaliticoshtm4 [consulta 28 de Junio de 2010]

            110

            93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicos ALONSO Alberto (2001) ldquoUn programa de la Secretariacutea de Desarrollo Sustentable y Poliacutetica Ambiental combate el hidroarsenicismo en pequentildeas poblaciones del interior del paiacutesrdquo en Gacetilla de Prensa Secretaria de Medio Ambiente Edicioacuten en liacutenea httpwww2medioambientegovarnoticiasgacetillas2001g_032201_01htm [consulta 27 de Marzo de 2009] COLOacuteN BUENOS AIRES (sf) Historia de Pearson Quienes fueron los pioneros de esta poblacioacuten Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarhistoriapearsonhtml [consulta 20 de Julio de 2009] MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN (sf) ldquoZonas de concentracioacuten de arseacutenico (As)rdquo en Atlas Educativo Nacional Disponible en liacutenea httpwwwmapaeducativoeduarAtlasArsenico [consulta 13 de Julio de 2009] ECO CLUB PERGAMINO (sf) Agua potable en Pergamino Disponible en liacutenea httpwwwecoclubpergaminogovarecoyma-aguapothtm [consulta 2 de Junio de 2010] ESPACIO DE SALUD (sf) Un mapa de las aguas con arseacutenico Disponible en liacutenea httpwwwespaciodesaludcomarArsenicoenelaguahtml [consulta 2 de Junio de 2010] FACULTAD DE INGENIERIacuteA UBA (sf) ldquoUna solucioacuten para las aguas bonaerenses contaminadasrdquo en Revista Encrucijadas nro 23 pp 73-75 Disponible en httpwwwubaarencrucijadasnuevopdfencrucijadas39n23pdf [descarga 30 de Septiembre de 2010] INTA (2005) ldquoContaminacioacuten de las Aguas Subterraacuteneas- Fertilizacioacuten de Cultivos en el Partido de Pergaminordquo en El Sitio Agriacutecola Disponible en liacutenea httpwwwelsitioagricolacomgacetillaspergaminope20050407contaminacionasp [consulta 29 de Marzo de 2007] INTA (sf) ldquoPrograma Pro Huertardquo Disponible en liacutenea httpwwwintagovarextensionprohuertaindexhtm [consulta 27 de Octubre de 2009] RADIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 24 de Febrero de 2010 ldquoLa ruta 50 en Coloacuten estaacute muy cerca de su finalizacioacutenrdquo Disponible en liacutenea httpwwwamprovinciacomarnoticiasdetail_noticiaaspid=18778ampseccion=9 [consulta 20082010] SUBSECRETARIA DE MEDIOS BUENOS AIRES (sf) ldquoInician construccioacuten de un nuevo tramo de la ruta 50rdquo Disponible en liacutenea httpwwwprensagbagovarnotaphpidnoticia=1039 [consulta 20082010] VALENTE Marcela (2009) ldquoCientiacuteficos exponen efectos del glifosatordquo Disponible en liacutenea httpipsnoticiasnetnotaaspidnews=91819 [consulta 17 de Marzo de 2010)

            111

            VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010]

            94 Artiacuteculos periodiacutesticos

            COLOacuteN DOCE 6 de Febrero de 2003 ldquoAgua contaminada con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivos00000266html [consulta 19 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 7 de Octubre de 2004 ldquoEl liacutemite de arseacutenico quedoacute igualadordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00000586html [consulta 15 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 21 de Julio 2007 ldquoLos pueblos aislados de Coloacuten en peligro de desaparicioacutenrdquo Disponible en httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00001579html [consulta 01102010] COLOacuteN DOCE 03 de Julio 2008 ldquoTerminaraacuten la Ruta 50 en el tramo Coloacuten-Pearsonrdquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo200600002599html [consulta 20082010] CLARIacuteN 24 de Septiembre de 2005 ldquoDetectaron arseacutenico en el agua de 31 ciudades bonaerensesrdquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwclarincomar [consulta y descarga 26 de Abril 2007] CLARIacuteN 8 de Septiembre de 2008 ldquoPor beber agua con arseacutenico hay 4 millones de personas en riesgordquo Edicioacuten en liacutenea httpedantclarincomdiario20080904sociedads-01752726htm [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] DIARIO CHACO 16 de Septiembre de 2009 ldquoChaco Tercera campantildea sobre la presencia de arseacutenico en el agua para consumordquo Disponible en Programa Info Agua httpintraadagbagovarintrainfoagua200809noticias127171html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] EL DIacuteA (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoContaminacioacuten Confirman grave diagnoacutestico sobre la calidad del agua en la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwexactasunlpeduarnovedadesanterioreseldia_230905htm [consulta y descarga 18 de Noviembre de 2008] EL LITORAL (Santa Fe) 9 de Octubre de 2006 ldquoUn problema de salud puacuteblica- Hacre el nombre de una enfermedad desconocidardquo Edicioacuten en liacutenea

            112

            httpwwwconicetgovarNOTICIASACTUALIDAD2006octubre009php [consulta 12 Octubre de 2006] HOY (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoAgua con alto nivel de arseacutenico en 29 distritos de la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwocebagovarprensa_oldmodulesphpname=Newsampfile=printampsid=6360 [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Agostos de 2006 ldquoEn la Provincia probaraacuten un meacutetodo para reducir el arseacutenico en el aguardquo Disponible en liacutenea httpwwwconicetgovardiarios2006agosto047php [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Septiembre 2007 ldquoDermatoacutelogos advierten sobre casos de caacutencer por consumo de agua con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwdiariosaludnetcontentview5767518 [consulta 2 de Junio de 2010] INFOBAE 24 de Septiembre de 2007 ldquoConcientizar por los riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwinfobaecomsalud [consulta y descarga 2 de Junio 2010] LA GACETA 11 de Octubre de 2006 ldquoLa presencia de arseacutenico en el agua suele generar a largo plazo enfermedadesrdquo Venado Tuerto Disponible en liacutenea httpwwwlagacetacomarvernotaeaspid_nota=178272 [consulta 2 de Junio de 2010] LA NACIOacuteN 10 de Septiembre de 2007 ldquoAdvierten sobre riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=942626 [consulta 2 de Junio 2010] LA NACIOacuteN 17 de Marzo de 2008 Ciencia y Salud ldquoCoacutemo actuacutea el glifosatordquo Edicioacuten httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=996226 [consulta 17 de Marzo de 2010] LA NUEVA 26 de Abril 2010 ldquoNiegan en Tornquist que el agua no sea apta para consumordquo Disponible en httpwwwlanuevacomedicion_impresanota26042010a4q049html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] LA OPINIOacuteN (Pergamino) 25 de Septiembre de 2006 ldquoEl precio de la hectaacuterea en Pergamino y la zona ronda los 10000 doacutelaresrdquo LA OPINIOacuteN (Rafaela) 4 de Abril de 2008 ldquoArgentina el glifosato peligros del herbicida maacutes utilizado en el paiacutesrdquo Disponible en httpwwwbiodiversidadlaorgcontentviewfull40005 [Consulta y descarga 17 de Marzo de 2010]

            113

            Anexo I

            Encuesta

            La siguiente encuestaentrevista es parte de un trabajo que estoy realizando para terminar mi

            Licenciatura en Geografiacutea en la Universidad de Buenos Aires

            El trabajo brevemente busca estudiar coacutemo los habitantes de Pearson conviven con el agua a la

            que tienen acceso diariamente que presenta niveles de arseacutenico superiores a los recomendados Se

            buscaraacute diagnosticar coacutemo es su percepcioacuten dado que puede presentarse como un factor de peligro para la

            salud de los consumidores

            Los hogares y personas a entrevistar fueron elegidos al azar es anoacutenima y confidencial su

            participacioacuten

            1- iquestNacioacute en Pearson

            1 SI

            2 NO a iquestDoacutende

            Soacutelo si en la pregunta 1 responde que NOhellip

            2- iquestHace cuaacutento vive en el pueblo

            1 Menos de 5 antildeos 2 Entre 5 y 10 antildeos 3 Entre 10 y 20 antildeos4 Maacutes de 20 antildeos

            3- iquestA cuaacutentas cuadras estaacute su vivienda de la enfermeriacutea del pueblo

            1 A menos de una cuadra

            2 A una cuadra

            3 A maacutes de una cuadra (especificar cuaacutentas)

            4 Otra (especificar)

            4- iquestCuaacutel es el meacutetodo de extraccioacuten de agua que tiene en su casa

            1 Pozo con bomba manual

            2 Pozo con bomba motor

            3 Otro (especificar)

            114

            5- iquestA queacute profundidad (en metros) aproximadamente hace la extraccioacuten

            6- Procedencia y uso del agua para consumo Marcar con una cruz todas las combinaciones

            posibles

            a Bebida b Mate Infusiones cCocinar d Aseo Personal

            1 Canilla

            2 Tanque purificador

            del pueblo

            3 Agua mineral o

            envasada

            4 Otra (especificar)

            Soacutelo si en la pregunta 6 marca al menos una vez la opcioacuten con ldquordquo

            7- Suponga que se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que

            tiene en su casa entonces Ud

            1 Se sirve agua de la canillahellip

            2 Se dirige inmediatamente a buscar comprar maacutes aguahellip

            3 Otra (especificar)

            8A- iquestCon queacute frecuencia va a buscar agua al tanque

            B- iquestCuaacutenta agua (en litros) extrae aproximadamente cada vez que va al tanque

            A B (en L)

            1 Una vez por diacutea

            2 Maacutes de una vez por diacutea

            3 Diacutea por medio

            4 Otra (especificar)

            115

            Soacutelo si en la pregunta 6 responde que NO va al tanque

            9- iquestPor queacute no extrae agua del tanque purificador Marcar todas las opciones que considera necesarias

            1 Por comodidad

            2 Por carencia de medios (vehiacuteculo fuerza etc)

            3 Por la lejaniacutea de la vivienda al mismo

            4 Porque no lo considera necesariohellip

            5 Otra (especificar)

            10- iquestRecuerda hace cuaacutento se colocoacute el tanque en la Enfermeriacutea

            1 SI a iquestCuaacutento

            2 NO

            11- iquestSabe por queacute se instaloacute un tanque purificador de agua en el pueblo

            1 SI a iquestPor queacute

            2 NO

            Soacutelo si en la pregunta 11 responde que NO sabe por queacute

            12- iquestSabe si el agua del pueblo es apta para el consumo

            1 SI es apta

            2 NO no es apta a iquestPor queacute

            13- iquestUsted realizaba alguacuten meacutetodo alternativo para purificar el agua

            1 SI a iquestCuaacutel

            2 NO

            Soacutelo si responde que NOhellip

            14- iquestPor queacute no

            1 Por falta de costumbre

            2 Porque no lo considera necesariohellip

            3 Por desconocimiento de alguacuten meacutetodo de purificacioacuten

            4 Porque le resulta costoso a nivel econoacutemico

            116

            5 Otra (especificar)

            Soacutelo SI ha manifestado tener conocimiento del origen de la contaminacioacuten

            15- a iquestSabe queacute es el Arseacutenico b iquestQueacute conoce al respecto c iquestQueacute opina del mismo

            16- iquestSabe que en el pueblo y sus alrededores el agua tiene contenidos de arseacutenico

            superiores a los recomendados para la salud

            1 SI

            2 NO

            17- a iquestHace cuaacutento tiene conocimiento de esta situacioacuten b iquestCoacutemo se enteroacute de esto

            18- El hecho de que el agua tenga arseacutenico iquestes algo que le preocupa

            19- iquestTiene hijosas o hay menores conviviendo con Usted

            1 Mucho

            2 Maacutes o menos

            3 Poco

            4 Nada

            SI iquestLos educa en este tema 1 SI 2 NO

            NO

            117

            20- a iquestRecuerda que se haya hecho alguna campantildea informativa relacionada con esta

            temaacuteticaproblemaacutetica b iquestEn queacute consistioacute c iquestCuaacutendo la hicieron

            Datos Generales

            21- Edad

            22- Geacutenero

            1 F

            2 M

            23- Educacioacuten formal

            a Completo b Incompleto

            1 Primario

            2 Secundario

            3 Universitario Terciario

            Comentarios Observaciones

            iexclGracias por su colaboracioacuten

            118

            Anexo II

            Pearson en fotos

            Foto II1- Entrada a Pearson- Imagen de Mariacutea Auxiliadora

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

            119

            Foto II2- Estacioacuten Pearson (F C B M)

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

            120

            Foto II3- Jardiacuten de Infantes Nro 903

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

            Foto II4- Escuela Primaria y Secundaria

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

            121

            Foto II5- Centro Ciacutevico Pearson

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

            Foto II6- Plaza

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

            122

            Foto II7- Plaza

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

            Foto II8- Capilla Nuestra Sra del Carmen

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

            123

            Foto II9- Cooperativa Agriacutecola Peyrano

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

            Foto II10- Surtidores de Shell (en desuso)

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

            124

            Foto II11- Paisaje Pearsense

            Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

            125

            Anexo III

            Indicadores del iacutendice de vulnerabilidad social

            Indicadores demograacuteficos

            Radio censal Pasivos Transitorios ()

            Pasivos Definitivos ()

            Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

            061750101 2340 1319 658 061750102 2500 1667 278 061750103 2909 182 000 061750104 3600 2000 000 061750201 1907 1653 1463 061750202 3750 000 000 061750203 1515 1515 1111 061750204 2105 1579 000 061750301 1111 000 000 061750302 2778 3333 000 061750303 5000 833 000 061750304 000 4000 000 061750401 3128 903 1089 061750402 1644 2366 945 061750403 2151 2471 1027 061750404 2331 1577 924 061750405 3221 710 1255 061750406 1748 1991 796 061750407 1350 2849 1348 061750408 1690 2206 663 061750409 2258 1769 879 061750410 2055 1770 974 061750411 2177 1503 878 061750412 3574 579 1093 061750413 3345 749 1480 061750414 2304 1223 1043 061750415 2317 430 1392 061750416 2041 2041 588 061750417 3057 1266 580 061750418 3525 599 1123 061750419 1733 800 000 061750420 2525 1010 1111 061750421 3265 1129 1000 061750422 3551 654 917 061750423 2849 957 1172 061750424 2382 1185 902 061750425 2771 808 952 061750426 3070 777 933 061750501 3402 1134 323 061750502 3421 702 000 061750503 4375 1250 2000 061750504 2222 2963 000 061750505 2556 1654 444

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

            126

            Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

            Dependencia potencial de joacutevenes por radio censal (2001)

            Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

            INDEC (2004)

            127

            Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

            Dependencia potencial de adultos por radio censal (2001)

            Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

            INDEC (2004)

            128

            Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

            Hogares monoparentales por radio censal (2001)

            Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

            INDEC (2004)

            129

            Indicadores de las condiciones econoacutemicas

            Radio censal Analfabetismo () Sin Obra Social ()

            Desocupacioacuten ()

            061750101 1611 5489 201 061750102 2469 2130 952 061750103 2051 1818 000 061750104 2500 1600 000 061750201 1257 3347 2368 061750202 2667 1667 000 061750203 000 6061 1739 061750204 1333 4737 833 061750301 1875 3333 1250 061750302 769 6667 2857 061750303 6667 7917 000 061750304 000 4000 000 061750401 2083 5352 2159 061750402 608 2807 1071 061750403 979 2433 1333 061750404 1401 3700 1636 061750405 2641 5186 2302 061750406 1032 3739 2032 061750407 635 2151 1176 061750408 853 3178 1891 061750409 1532 3236 2160 061750410 1163 3325 1888 061750411 1329 3737 1645 061750412 2990 5496 1201 061750413 2601 5281 2251 061750414 1221 4288 1912 061750415 1241 4570 2991 061750416 513 6327 172 061750417 2516 5852 1000 061750418 2838 4879 2418 061750419 968 5600 893 061750420 1486 2828 156 061750421 2500 5462 1484 061750422 2770 5991 2782 061750423 2331 4775 1909 061750424 1304 3962 2099 061750425 1916 3838 1978 061750426 2019 4016 1979 061750501 2344 1753 755 061750502 2133 2281 000 061750503 4444 4375 000 061750504 1429 6296 000 061750505 1919 5038 649

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

            130

            Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Analfabetismo por radio censal (2001)

            Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

            INDEC (2004)

            131

            Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

            Acceso a los servicios formales de salud por radio censal (2001)

            Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

            INDEC (2004)

            132

            Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

            Poblacioacuten desocupada por radio censal (2001)

            Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

            (2004)

            133

            Indicadores de las condiciones de vida

            Radio censal Hogares con NBI ()

            Procedencia del agua ()

            Servicio Sanitario ()

            Tipo de vivienda ()

            061750101 1316 1053 6447 3026 061750102 833 3889 6111 3056 061750103 1250 625 3125 625 061750104 1111 5556 10000 1111 061750201 610 1098 6098 3049 061750202 1429 4286 5714 000 061750203 000 2222 10000 000 061750204 1667 000 10000 3333 061750301 000 000 4444 000 061750302 2000 2000 000 000 061750303 000 2000 10000 000 061750304 000 10000 000 000 061750401 1167 272 6342 1946 061750402 291 000 400 255 061750403 418 000 190 114 061750404 870 136 2174 1087 061750405 1336 162 7368 2632 061750406 669 000 1529 382 061750407 300 000 075 112 061750408 461 029 317 173 061750409 554 065 1238 684 061750410 667 179 1410 462 061750411 595 085 2833 878 061750412 2186 162 7854 4939 061750413 1913 253 4729 2708 061750414 664 190 3128 1090 061750415 256 073 256 110 061750416 1176 2941 7647 2353 061750417 1159 1304 8406 4348 061750418 1080 1490 3585 1965 061750419 588 2941 10000 3529 061750420 833 2778 5833 3611 061750421 1333 1148 4222 2259 061750422 2375 292 7083 3750 061750423 1832 183 7912 3040 061750424 824 118 1882 941 061750425 476 476 2810 905 061750426 578 089 6267 1067 061750501 1290 1935 6129 2581 061750502 857 3143 6571 857 061750503 000 2000 10000 2000 061750504 1250 3750 10000 000 061750505 222 2444 6000 889

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

            134

            Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

            Hogares con al menos un indicador de NBI por radio censal (2001)

            Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

            (2004)

            135

            Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

            Viviendas con restriccioacuten en el acceso al agua potable por radio censal (2001)

            Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

            INDEC (2004)

            136

            Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Servicio sanitario por radio censal (2001)

            Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

            INDEC (2004)

            137

            Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Tipo de viviendas por radio censal (2001)

            Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

            INDEC (2004)

            138

            Anexo IV

            Tablas auxiliares

            Tabla IV1- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de

            nacimiento

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Tabla IV2- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

            residencia (entre 5 y 10 antildeos)

            Procedencia Uso

            Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

            Bebida 0 0 0 0 100

            Infusiones 0 0 0 0 100

            Cocina 0 0 0 0 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Tabla IV3- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

            residencia (entre 10 y 20 antildeos)

            Procedencia Uso

            Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

            Bebida 75 0 0 0 25

            Infusiones 75 0 0 0 25

            Cocina 75 0 0 0 25 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            55 Se consideroacute la provincia de Buenos Aires excluyendo a Pearson dentro de esta categoriacutea

            Lugar de nacimiento Cant

            Santa Fe 22 3492

            Entre Riacuteos 9 1429

            Coacuterdoba 1 159

            Corrientes 1 159

            Buenos Aires55 10 1587

            Santiago del Estero 1 159

            Pearsenses 19 3016

            Total 63 100

            139

            Tabla IV4- Motivos para no recurrir al tanque de OI

            Motivos Cant56

            Comodidad 16 25

            Desconfianza 15 2344

            No lo considera necesario 14 2187

            Feo sabor del agua 7 1094

            Carencia de medios 5 781

            Otra 4 625

            Lejaniacutea de la vivienda al tanque 3 469

            Total 64 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Tabla IV5- Utilizacioacuten del tanque de OI en funcioacuten de las cuadras

            Distancia al tanque (en cuadras)

            5 4 3 2 1 menos de una cuadra Total

            Utilizan el Tanque OI 0 477 1111 477 634 160 2859

            NO utilizan el Tanque OI 634 1746 1587 2222 317 635 7141

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Tabla IV6- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Tabla IV7- Definicioacuten de arseacutenico

            Diversidad de respuestas Cant

            No sabe 22 5641

            Es un elemento del agua 2 513

            Es un venenohellip 12 3077

            Otra 3 769

            Total 39 100

            56 Cantidad de respuestas obtenidas

            Antes del tanque Desde el tanque

            Cant 12 2069 46 7931

            140

            Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Tabla IV8- Consecuencias en la salud

            Enfermedades Cant

            Produce caacutencer 10 25

            Afecta a los huesos 4 10

            Trae caries 1 25

            Hace mal 5 125

            NsNc 20 50

            Total 40 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Tabla IV9- Rango de preocupacioacuten sobre la problemaacutetica

            Cant

            Mucho 28 7180

            Maacutes o menos 5 1280

            Poco 3 770

            Nada 3 770

            Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Tabla IV10- Familias con hijos menores de edad

            Familias Cant

            con hijos menores 19 4872

            sin hijos menores 20 5128

            Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Tabla IV11- Educacioacuten de los hijos menores sobre la problemaacutetica del pueblo

            Cant

            Educan a sus hijos 15 7895

            No los educan 4 2105

            Total 19 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            141

            Tabla IV12- Existencia de campantildeas informativas

            Campantildea informativa Cant

            Hubo 27 6923

            No hubo 12 3076

            Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            Tabla IV13- Campantildea informativa encarada por la Municipalidad

            Cant

            Charla en la escuela 23 8519

            Otra 4 1481

            Total 27 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

            142

            shyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshy Mariacutea Cecilia Fiori LU 03 30820623

            ceci_bairohotmailcom

            • VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ˝La percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territorio˛ en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010]
            • 1 SI
            • 1 Se sirve agua de la canillaamp
            • 1 SI
            • 1 SI
            • 1 SI es apta
            • 2 NO no es apta
            • 1 SI
            • 2 NO
            • 1 SI
            • 1 Mucho
            • 2 Maacutes o menos
            • SI
            • 1 F

              1

              1 Introduccioacuten

              Conociacute Pearson (Partido de Coloacuten Buenos Aires) en el verano del antildeo 2007

              acompantildeando al grupo misionero de la parroquia Santa Julia Desde entonces y durante

              tres antildeos seguidos recorrimos el pueblo visitamos a muchas de sus familias y antildeo tras

              antildeo fuimos descubriendo un poquito maacutes de su gente de sus problemaacuteticas de sus

              inquietudes y de sus costumbres

              Una tarde durante el primer verano alliacute habiendo ya pasado maacutes de una semana

              de haber llegado nos enteramos de casualidad que el agua con la que cocinaacutebamos con

              la que preparaacutebamos el mate con la que les haciacuteamos jugo a los nintildeos del pueblo no era

              ldquobuenardquo Las preguntas que me surgieron en ese momento fueron iquestPor queacute para

              ninguno de los Pearsenses con los que charlamos fue una prioridad avisarnos que el

              agua del pueblo no es potable iquestPor queacute el agua no es ldquobuenardquo iquestTodos conociacutean el

              problema iquestSabriacutean que muy posiblemente estariacutean expuestos a un riesgo por

              consumir agua contaminada

              A partir de estas preguntas consideramos desarrollar nuestro trabajo de

              investigacioacuten teniendo como objetivo analizar el riesgo al cual se encuentra expuesta la

              poblacioacuten de Pearson por el consumo de agua con alto contenido de arseacutenico Para ello

              se ha tomado como marco de anaacutelisis la Teoriacutea Social del Riesgo principalmente en dos

              de sus variables la peligrosidad y la vulnerabilidad en sus dimensiones social y

              cultural

              En primer lugar se buscoacute caracterizar la amenaza representada por la presencia

              de agua con alto contenido de arseacutenico Posteriormente analizar la dimensioacuten social de

              la vulnerabilidad frente a esta situacioacuten en el agua que presenta la poblacioacuten de

              Pearson y por uacuteltimo analizar la dimensioacuten cultural de la vulnerabilidad a traveacutes de la

              percepcioacuten del riesgo de la poblacioacuten de Pearson frente a la presencia de contaminacioacuten

              con arseacutenico en el agua para consumo

              2

              2 Marco teoacuterico

              La investigacioacuten aborda la problemaacutetica del riesgo por contaminacioacuten con

              arseacutenico a partir de la dimensioacuten social y particularmente a la percepcioacuten de los

              pobladores de Pearson Este trabajo busca ser un aporte a partir de un anaacutelisis y un

              diagnoacutestico de la temaacutetica elegida sin que se limite a la cuestioacuten natural que

              desencadena el problema

              A continuacioacuten se abordan los principales conceptos elegidos

              21 Riesgo

              Dado que son varios los autores que abordan la cuestioacuten del riesgo a

              continuacioacuten se citan algunos de ellos para comenzar a aproximarnos al concepto

              Perry et al (1996) hacen un recorrido por las diferentes tradiciones teoacutericas que

              han abordado el estudio del riesgo Asiacute explican que ldquola literatura sugiere que los

              ciudadanos ven el riesgo en teacuterminos de dantildeos a la propiedad y a la seguridad personalrdquo

              (ibidem 6) y que por otro lado ldquohellipla tradicioacuten econoacutemica se enfoca exclusivamente en

              los dantildeos a la propiedad ignorando el aspecto humanordquo (ibidem 6) Seguacuten dichos

              autores esta concepcioacuten impide medir la percepcioacuten individual de estar en peligro o de

              que alguacuten familiar esteacute en peligro (ibidem) Afirman que el riesgo no debe ser

              ldquohellipentendido soacutelo en teacuterminos de dantildeo a la propiedad sino tambieacuten de la interrupcioacuten

              del ritmo de la vida cotidianardquo (ibidem 5)

              Seguacuten Blaikie et al (1996) el riesgo que afronta una sociedad debe considerarse

              como una combinacioacuten compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro Asimismo

              Corteacutes Ortiz et al (2006) en coincidencia con el planteo anterior agrega que el riesgo es

              una cuestioacuten compleja y que precisa un anaacutelisis integral funcionando como ldquohellipfusioacuten

              de la amenaza y la vulnerabilidadrdquo (ibidem 47) Lavell (2003) agrega que tanto la

              amenaza como la vulnerabilidad no son elementos discretos y disociables sino que son

              interdependientes y estaacuten mutuamente condicionados Sostiene que ldquohellippara poder

              hablar de una amenaza y de su intensidad o magnitud es necesario considerar a la vez

              los niveles de vulnerabilidad existente y viceversardquo (ibidem 24)

              Tambieacuten Becerra et al (2006) proponen una definicioacuten Sostienen que cualquier

              ldquohellipfenoacutemeno que amenaza significa riesgordquo (ibidem 57) aclarando que esto es asiacute

              3

              cuando se dan determinadas circunstancias que hacen que una comunidad no esteacute en

              condiciones de responder (op cit)

              Para Cardona (1991) el riesgo es un concepto complejo el cual implica un

              anaacutelisis desde una mirada multidisciplinar que no solamente incluye el dantildeo fiacutesico

              esperado las viacutectimas o peacuterdidas materiales sino tambieacuten los factores sociales

              organizacionales e institucionales que estaacuten vinculados con el desarrollo de esa

              comunidad

              Riacuteos et al (2004) ayudan a completar esta nocioacuten sosteniendo que el riesgo estaacute

              relacionado con la probabilidad de que se produzcan ldquoresultados imprevistos o

              consecuencias no buscadas perjudiciales derivadas de decisiones omisiones o acciones

              de los actores sociales maacutes que sobre la base de las caracteriacutesticas fiacutesico-naturales

              propias del aacutereardquo Seguacuten estos autores ldquoel riesgo se construye socialmente en base a la

              percepcioacuten de dicha situacioacuten y a su interpretacioacuten desde la oacuteptica del grupo social (lo

              que implica controlarlo reconstruirlo resignificarlo y ejecutar acciones para

              enfrentarlo)rdquo (ibidem 182)

              A partir de lo expresado por los citados autores se puede sintetizar que una

              sociedad vive en condiciones de riesgo cuando por un lado estaacute o puede estar en

              presencia de una amenaza que pueda modificar yo interrumpir la vida cotidiana de la

              misma y por el otro cuando dicha sociedad presenta ciertas condiciones que la hacen

              maacutes o menos vulnerable ante la amenaza

              Siguiendo esta misma idea Natenzon (2002) elabora una propuesta para el

              anaacutelisis del riesgo que consiste en utilizar cuatro dimensiones que estaacuten estrechamente

              relacionadas la peligrosidad la exposicioacuten la vulnerabilidad y por uacuteltimo la

              incertidumbre

              La peligrosidad estaacute relacionada con el potencial peligroso de un fenoacutemeno

              fiacutesico- natural o antroacutepico Las ciencias naturales y fiacutesicas son las que tratan de predecir

              y comprender el comportamiento de dicho fenoacutemeno (Gonzaacutelez 2001) Tambieacuten se

              conoce en la bibliografiacutea como amenaza o peligro (tal como lo plantean algunos de los

              autores arriba citados)

              La vulnerabilidad habla de la situacioacuten socioeconoacutemica cultural institucional

              etc antecedente de la poblacioacuten que se enfrenta al evento fiacutesico peligroso (ibidem)

              La exposicioacuten hace referencia a la distribucioacuten territorial de la poblacioacuten y los

              bienes materiales afectados por dicho fenoacutemeno natural (ibidem) Es la expresioacuten del

              cruce entre la peligrosidad y la vulnerabilidad en el territorio

              4

              Por uacuteltimo la incertidumbre estaacute relacionada con la falta de conocimiento exacto

              y completo de cuaacuteles son las caracteriacutesticas del fenoacutemeno peligroso cual es la situacioacuten

              preexistente de la sociedad (vulnerabilidad) yo la exposicioacuten Esto tiene influencia

              directa en el aacutembito de la poliacutetica en la toma de decisiones porque ante una situacioacuten

              extrema se deben tomar decisiones importantes y raacutepidas ya que hay valores (vidas

              humanas bienes materiales) puestos en juego La respuesta poliacutetica debiera ser en

              sentido amplio lo que significa que debe ir maacutes allaacute de los gestores propiamente dichos

              e involucre a otros actores con intereacutes en el tema (op cit)

              Este trabajo tomaraacute dos de estas cuatro componentes para abordar el tema Por

              un lado se analizaraacute la peligrosidad que permitiraacute caracterizar la amenaza dentro de los

              conocimientos provenientes de las ciencias naturales y por el otro se abordaraacute la

              vulnerabilidad en sus dimensiones social porque permite analizar los aspectos

              demograacuteficos econoacutemicos y las condiciones de vida de las personas y cultural dado

              que brinda los aspectos maacutes subjetivos como la valoracioacuten las preferencias y las

              actitudes frente al peligro

              A continuacioacuten se detallaraacuten los conceptos mencionados

              21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenico

              Una definicioacuten sencilla de peligro es la ocurrencia o amenaza de ocurrencia de

              un acontecimiento natural o antroacutepico considerando al fenoacutemeno tanto en acto como en

              potencia (Aneas de Castro 2000)

              Maacutes de un autor ha desarrollado este concepto Entre ellos se puede citar a

              Lavell (1996) quien desagregoacute las amenazas o peligrosidades proponiendo una

              exhaustiva clasificacioacuten para ellas Asiacute considera cuatro categoriacuteas de amenazas

              ldquonaturalesrdquo ldquosocio-naturalesrdquo ldquoantroacutepico-tecnoloacutegicasrdquo y ldquoantroacutepico-contaminantesrdquo

              Al referirse a las amenazas naturales sostiene que son ldquomanifestaciones de la

              naturaleza que se tipifican por su intensidad y violencia son normales completamente

              naturales y forman parte de la historia y de la coyuntura de la formacioacuten de la Tierra y

              de la dinaacutemica geoloacutegica geomorfoloacutegica climaacutetica y oceaacutenicardquo (ibidem 10) Ejemplos

              de este primer tipo de amenaza son los sismos la erosioacuten costera y terrestre y las

              inundaciones Por otro lado dentro de las amenazas socio-naturales se incluyen

              aquellos ldquofenoacutemenos tiacutepicos de las amenazas naturales que tienen una expresioacuten o

              incidencia que es socialmente inducidardquo (ibidem 11) Seguacuten Lavell ponen en peligro a

              5

              la poblacioacuten a traveacutes de impactos externos que son generados o intensificados por las

              acciones humanas sobre la naturaleza y se caracterizan por confundirse con eventos

              propios de la naturaleza Un ejemplo de este tipo de amenaza son las inundaciones

              urbanas originadas como consecuencia del proceso mismo de urbanizacioacuten por la falta

              de planificacioacuten territorial o la ausencia de sistemas de drenajes acordes Al mencionar

              las amenazas antroacutepico- tecnoloacutegicas Lavell se refiere a aquellas amenazas que son

              generadas por procesos que realiza la sociedad y que tienen un potencial peligro para la

              misma en cuanto a seguridad ya sea porque pueden fallar por negligencia por la

              carencia de los controles necesarios yo por la alta incertidumbre asociada a los

              procesos complejos de la ciencia Ilustran esta amenaza las explosiones por ejemplo en

              plantas nucleares quiacutemicas de gas etc (ibidem 15) Por uacuteltimo las amenazas

              antroacutepico- contaminantes son definidas por Lavell como aquellas ldquobasadas en y

              construidas sobre elementos de la naturaleza pero que no tienen una expresioacuten en la

              naturaleza mismardquo (ibidem 14) Para completar esta definicioacuten Lavell sentildeala que las

              amenazas antroacutepico-contaminantes ldquominan la base de la existencia bioloacutegica y de la

              salud de la poblacioacutenrdquo (ibidem 15) Atribuye esta amenaza al factor antroacutepico

              caracterizado por la negligencia y falta de control en los procesos econoacutemicos y de

              distribucioacuten (ibidem) Para ejemplificar esta uacuteltima clasificacioacuten Lavell nombra

              cualquier tipo de transformacioacuten de los elementos de la naturaleza ya sea aire agua yo

              tierra como ser la contaminacioacuten por la eliminacioacuten de desechos soacutelidos de uso

              domeacutestico

              Puy (1997) aporta otra una mirada interesante al respecto de los peligros

              clasificaacutendolos simplemente en dos los desastres ldquonaturalesrdquo y los de ldquocontaminacioacutenrdquo

              Seguacuten la autora los primeros comprenden las inundaciones terremotos incendios

              epidemias etc y ldquose caracterizan por tener efectos maacutes catastroacuteficos e inmediatos sobre

              el medio ambiente y las personasrdquo por otro lado estaacuten ldquolos de contaminacioacuten que estaacuten

              maacutes relacionados con el impacto sobre el medio ambiente de la actividad

              humanatecnoloacutegica ademaacutes producen efectos a maacutes largo plazo y son menos

              evidentes y el riesgo para las personas estaacute centrado sobre su salud y bienestar como

              consecuencia del deterioro de ese medio ambienterdquo (ibidem 39)

              Auge (2006) sin embargo al definir contaminacioacuten sentildeala que abarca maacutes de un

              aspecto y sostiene que es ldquohelliptodo proceso que genere un deterioro apreciable en la

              calidad fiacutesica quiacutemica yo bioloacutegica del agua subterraacutenea Agrega que la mayoriacutea de las

              veces la contaminacioacuten se origina como consecuencia de acciones artificiales

              6

              (polucioacuten) otras veces tiene origen natural y en otras si bien observa una geacutenesis

              natural es inducida artificialmente (por ejemplo cuando se salinizan de acuiacuteferos

              costeros a causa de la sobre-explotacioacuten de los mismos) Incluye no soacutelo la

              contaminacioacuten que es producto del mal accionar del hombre sino que es de origen

              natural Detallando un poco maacutes explica que en la contaminacioacuten natural ldquoes comuacuten la

              salinizacioacuten del agua por contacto con sedimentos marinos y salinos o la incorporacioacuten

              de sustancias que forman los yacimientos metaliacuteferos (plomo mercurio zinc y cobre)

              no metaliacuteferos radiactivos y petroliacuteferos y la disolucioacuten de oligoelementos como el

              fluor y el arseacutenico a partir de sedimentos de origen volcaacutenico como el que se encuentra

              en el Loess Pampeanordquo (ibidem 11)

              En el caso del recorte espacial que analiza este trabajo la localidad de Pearson

              la contaminacioacuten se debe a la presencia de altos contenidos de arseacutenico de origen

              natural en el agua subterraacutenea Esto no seriacutea un inconveniente en siacute si el agua no fuera

              usada para consumo de los habitantes y seriacutea soacutelo eso agua con altos contenidos de

              arseacutenico Ahora bien al haber una sociedad que la consume la presencia -natural- de

              arseacutenico se convierte en una peligrosidad pues un proceso natural seraacute una amenaza en

              tanto y en cuanto haya una sociedad expuesta a su ocurrencia

              Por lo tanto la contaminacioacuten del agua como peligrosidad o amenaza no

              cumple en su totalidad con la clasificacioacuten propuesta ni por Lavell (1996) ni por Puy

              (1997) sino que se enmarca parcialmente en ambas definiciones En este caso no es una

              amenaza suacutebita (como un sismo por ejemplo) sino de impacto lento y constante (o

              ldquoprocesualrdquo)

              El potencial de peligro del arseacutenico en agua puede concretarse o manifestarse en

              enfermedades que afectan a una poblacioacuten vulnerable y expuesta como es el caso del

              Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico (HACRE) A su vez el arseacutenico y sus

              enfermedades asociadas pueden influir sobre las condiciones de vulnerabilidad de la

              poblacioacuten en caso de tener que hacer frente a otros peligros o bien afrontar sus

              actividades cotidianas Teniendo en cuenta el peligro (arseacutenico en agua) y la

              vulnerabilidad asociada el HACRE tambieacuten puede considerarse la actualizacioacuten del

              riesgo o desastre solo que en este caso no responde a los que tradicionalmente se

              entiende como tal -suacutebito disruptor de la normalidad- sino que se presenta como un

              desastre permanente

              7

              La manifestacioacuten de esta peligrosidad se convierte en desastre pero no como

              eventos sino como procesos que van a ir gestaacutendose con el correr del tiempo hasta

              concluir en sucesos desastrosos para la poblacioacuten (Garciacutea Acosta 2005) en riesgo

              21b Vulnerabilidad social y cultural

              Blaikie et al (op cit) sostienen que una sociedad es vulnerable cuando es

              susceptible a sufrir dantildeo o perjuicio frente a peligros dados la vulnerabilidad se genera

              por procesos socioeconoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la forma como las amenazas

              o peligrosidades afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad

              Implica una combinacioacuten de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la

              subsistencia de una comunidad queda en riesgo por un evento distinto e identificable de

              la naturaleza o de la sociedad (ibidem 14)

              Becerra et al (op cit citando a Vallejo et al 2001) prefieren referirse a la

              vulnerabilidad como ldquosistema de vulnerabilidadrdquo que seguacuten eacutel se concibe ldquocomo la

              interrelacioacuten de los diferentes niveles de organizacioacuten de la sociedad entre ellos los

              grados de exposicioacuten a un tipo de amenaza la incorporacioacuten en la cultura de la

              prevencioacuten educacioacuten y de los conocimientos que permitan reconocer las amenazas a

              las cuales estaacuten expuestosrdquo (ibidem 52) Wilches-Chaux (1998) habla de vulnerabilidad

              global buscando incluir todas las caracteriacutesticas del concepto a partir de varias

              perspectivas De esta manera la vulnerabilidad tiene varias dimensiones pero que se

              encuentran interconectadas entre siacute Estas son

              -la vulnerabilidad natural relacionada con los liacutemites ambientales que hacen

              posible el desarrollo de seres vivos y los requerimientos propios de cada organismo

              por ejemplo las condiciones atmosfeacutericas o una determinada dieta para poder vivir

              -la vulnerabilidad fiacutesica hace referencia a la localizacioacuten de los asentamientos

              humanos en zonas de riesgo sin las estructuras fiacutesicas necesarias para afrontarlos como

              seriacutea el caso de la construccioacuten de viviendas en terrenos urbanos inundables o en laderas

              deleznables

              -la vulnerabilidad teacutecnica surge de la utilizacioacuten de inadecuadas infraestructuras

              en las zonas de riesgo o de la falta de la tecnologiacutea necesaria

              -la vulnerabilidad econoacutemica alude a aquellos sectores de la sociedad que estaacuten

              econoacutemicamente desprotegidos en los cuales la vulnerabilidad econoacutemica se expresa en

              8

              el desempleo en la dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de

              educacioacuten de recreacioacuten y de salud

              -la vulnerabilidad social surge por una deficiente organizacioacuten de la sociedad

              bajo riesgo siendo que las sociedades con una trama social maacutes compleja pueden

              reaccionar con mayor rapidez ante un desastre que las que no la tienen

              -la vulnerabilidad educativa alude a la falta de programas educativos que

              contemplen la informacioacuten necesaria para hacer frente a los problemas ambientales que

              contribuyan a reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos humanos o naturales que

              amenazan

              -la vulnerabilidad poliacutetica se vincula con la concentracioacuten de la toma de

              decisiones que afectan a una poblacioacuten siendo menos vulnerables las comunidades que

              tienen mayor autonomiacutea

              -la vulnerabilidad institucional surge de la obsolescencia y rigidez de las

              instituciones

              -la vulnerabilidad ambiental se asocia a la relacioacuten entre las personas y el medio

              ambiente y en el crecimiento de ecosistemas vulnerables como consecuencia de una

              cada vez mayor dominacioacuten y destruccioacuten de los recursos del ambiente

              -la vulnerabilidad cultural estaacute referida a la capacidad que tiene los medios de

              comunicacioacuten para influir en relacioacuten a los riesgos (reales o potenciales) y al rol que

              tienen en la transmisioacuten de informacioacuten relacionada con el medio ambiente

              -por uacuteltimo la vulnerabilidad ideoloacutegica refiere a como la forma de concepcioacuten

              del mundo y del medio ambiente que poseen las diferentes poblaciones y a como esto

              influye en la forma de enfrentar los riesgos (ibidem)

              Para los fines de este trabajo nos centraremos en su caraacutecter social y cultural

              A la luz de la Teoriacutea Social del Riesgo1 cuando se hace referencia a la

              vulnerabilidad social se estaacute hablando de las capacidades diferenciales de una

              determinada sociedad para hacerle frente a un desastre (Barrenechea et al 1999) o a la

              concrecioacuten de una determinada peligrosidad Asimismo como se dijo anteriormente S

              Gonzaacutelez (2001) desde la misma visioacuten agrega que ldquola vulnerabilidad social estaacute

              vinculada a la situacioacuten socioeconoacutemica antecedente de la poblacioacuten que hace frente a

              un evento fiacutesico o tecnoloacutegico peligrosordquo (ibidem 2) La vulnerabilidad social permite

              1 La Teoriacutea Social del Riesgo busca caracterizar al riesgo desde la perspectiva de las ciencias social

              9

              analizar las heterogeneidades sociales que son las que determinaraacuten en uacuteltima instancia

              la respuesta diferencial frente a una amenaza

              En el caso de Pearson nos interesa saber cuaacuteles son las caracteriacutesticas sociales

              de la sociedad y cuaacuteles son sus niveles de vulnerabilidad para hacer frente a la

              contaminacioacuten del agua

              Becerra et al (op cit) agregan para caracterizar la vulnerabilidad que se debe

              tener en cuenta entre otras cosas el grado de informacioacuten que poseen los afectados para

              reconocer sus amenazas y coacutemo entienden su exposicioacuten a ellas es decir lo cultural

              (ibidem 53)

              Riacuteos et al (op cit) analizan la dimensioacuten cultural en el contexto de riesgos y

              desastres Sobre ellos sostienen que son importantes porque ldquoconstituyen los elementos

              centrales de la percepcioacuten del riesgo y otorgan sentido a las praacutecticas para enfrentarlordquo

              Agregan que ldquoel reconocimiento del riesgo dependeraacute de los presupuestos y condiciones

              de conocimiento el cual de acuerdo a los patrones socioculturales de los distintos

              grupos sociales pueden tener un sustento maacutes afiacuten con el conocimiento experto

              (asociado al saber cientiacutefico-teacutecnico) o con el conocimiento profano (asociado al saber

              popular)rdquo (ibidem 182)

              En uno de sus textos Horacio Capel (1973) desarrolla los oriacutegenes y

              caracteriacutesticas de los estudios concretos acerca de la percepcioacuten dentro de la ciencia

              geograacutefica comenta que ldquose iniciaron con el anaacutelisis de determinados eventos naturales

              de caracteriacutesticas desastrosas aunque han ido evolucionando hacia el estudio de la

              percepcioacuten de eventos catastroacuteficos producidos en la naturaleza por la accioacuten humana y

              han llegado por uacuteltimo al de la percepcioacuten del conjunto de los diversos eventos

              naturales de una localidad y al de los ajustes y respuestas humanas ante dichos eventosrdquo

              (ibidem 84)

              Se puede agregar que la vulnerabilidad cultural seguacuten Villagraacuten De Leoacuten (sf)

              se asocia con ldquola poca experiencia la negligencia o el poco conocimiento que posea un

              segmento de la poblacioacuten con relacioacuten a las amenazas y vulnerabilidades existentesrdquo

              (ibidem 51)

              Cuando se comenzoacute a considerar el estudio de la percepcioacuten del riesgo se la

              entendiacutea como una simple percepcioacuten fiacutesica de estiacutemulos objetivos (op cit) pero hoy

              en diacutea esta perspectiva cambioacute y se ha comenzado a considerar el riesgo como una

              construccioacuten social de ahiacute que si tanto el contenido como el proceso de esa percepcioacuten

              10

              son de naturaleza social de lo que se trata no es de una simple percepcioacuten fiacutesica sino de

              una percepcioacuten social (ibidem 41)

              Al respecto Garciacutea Acosta (op cit) define la percepcioacuten social del riesgo como

              una construccioacuten que se configura en funcioacuten del tipo de sociedad de sus creencias sus

              concepciones sus interpretaciones y de sus visiones en un momento determinado

              Seguacuten Lavell (2003) ldquoel entendimiento de las formas de construccioacuten social de

              las amenazas de desastre requiere en determinados casos entender la dinaacutemica de la vida

              cotidiana y de las praacutecticas sociales de la poblacioacutenrdquo (ibidem 24) El correcto anaacutelisis

              del riesgo debe hacerse desde una perspectiva subjetiva dado que el mismo seguacuten este

              autor es consecuencia de las distintas percepciones representaciones e imaginarios

              procesos mentales y sociales que elabora la poblacioacuten en funcioacuten de sus formas de

              existencia su cultura sus historias y estilos de vida Es asiacute como cada individuo o grupo

              de individuos elaboraraacute una valoracioacuten del riesgo dependiendo de estas condiciones

              (ibidem 2)

              Conocer la percepcioacuten que tiene la poblacioacuten acerca de un determinado peligro

              permite entender la respuesta que la misma puede llegar a dar que por lo general no es

              uniforme y que variacutea seguacuten las costumbres la capacidad de ajuste y respuesta del grupo

              la intensidad de ocupacioacuten humana los bienes y la tecnologiacutea disponible (Aneas de

              Castro 2000)

              Lo que es importante destacar acerca de la percepcioacuten y la ponderacioacuten del

              riesgo es que van a variar en funcioacuten de las ldquoexperiencias concretas de la comunidad

              con la peligrosidad la experiencia con otros riesgos maacutes urgentes (desempleo salud

              etc)rdquo pero por sobre todo de las ldquoexperiencias acumuladasrdquo de las comunidades que han

              convivido con el peligro histoacutericamente (op cit)

              La percepcioacuten del riesgo estaacute condicionada tambieacuten por factores econoacutemicos y

              por las condiciones de vida de los individuos Las personas suelen prestar maacutes atencioacuten

              a los riesgos diarios como ser la falta de empleo la vivienda la falta de alimentos en el

              hogar y dejan de prestar atencioacuten a los posibles riesgos ambientales o naturales que las

              rodean (op cit) Para evaluar la percepcioacuten igual de importantes son los niveles de

              familiaridad que se tengan con la amenaza dado que por ejemplo si existioacute alguacuten tipo

              de exposicioacuten personal a un evento amenazante (experiencias anteriores) esto conlleva

              generalmente a que la percepcioacuten de riesgo sea alta (ibidem)

              La revisioacuten de la literatura en el campo de la percepcioacuten del riesgo permite

              observar la amplia gama de factores que inciden en la percepcioacuten social de los riesgos

              11

              que van desde lo cultural y social (agrupados en el conocimiento la percepcioacuten y el

              comportamiento) hasta la estructura psicoloacutegica de la persona que hace que la

              percepcioacuten del riesgo difiera de una a otra Desde la Antropologiacutea Douglas (1996)

              aporta el concepto de inmunidad subjetiva englobando en eacutel la tendencia de las

              personas ldquoa minimizar la probabilidad de malos resultadosrdquo (ibidem 57) ante un peligro

              y a subestimar los riesgos que este conlleva creyendo que de esta manera el peligro

              disminuye (ibidem)

              En el caso de Pearson interesa saber queacute caracteriacutesticas tiene la dimensioacuten

              cultural de la vulnerabilidad y especiacuteficamente coacutemo se percibe por parte de los

              diferentes grupos la contaminacioacuten por arseacutenico

              12

              3 Aspectos metodoloacutegicos

              Fueron varios los elementos que se contemplaron para la realizacioacuten de este

              trabajo

              Primeramente se debioacute hacer una caracterizacioacuten y un diagnoacutestico de la

              peligrosidad en general y luego en particular en el pueblo En una segunda instancia se

              analizoacute la vulnerabilidad social a traveacutes de la confeccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

              vulnerabilidad social (IVS) El armado del mismo implicoacute la seleccioacuten de indicadores

              y variables el anaacutelisis de los datos censales y la confeccioacuten de subiacutendices a nivel del

              Partido de Coloacuten al cual pertenece Pearson Por uacuteltimo se caracterizoacute la vulnerabilidad

              cultural a traveacutes del trabajo de campo y la realizacioacuten de entrevistas y encuestas

              A continuacioacuten se detallan las etapas antes descriptas

              31 Peligrosidad

              Para diagnosticar y caracterizar la peligrosidad en el pueblo de Pearson se

              utilizaron fuentes primarias y secundarias de informacioacuten Se trabajoacute en dos niveles

              general y particular En el primero se caracterizoacute el peligro por arseacutenico y el HACRE a

              partir de fuentes secundarias y entrevistas En el segundo nivel se tuvieron en cuenta

              los diferentes anaacutelisis quiacutemicos del agua e informes teacutecnicos que se han realizado en

              Pearson en los uacuteltimos antildeos Se buscaron los estudios previos que llevaron a la

              determinacioacuten de la instalacioacuten del sistema de tratamiento de agua por oacutesmosis inversa

              (OI) ubicado en la sala de enfermeriacutea de esta localidad desde mayo de 2006 cuyo fin

              es proveer de agua en condiciones oacuteptimas para el consumo humano Asimismo se

              buscoacute obtener los anaacutelisis posteriores a la instalacioacuten del tanque de OI con el fin de

              corroborar que dicho sistema sea realmente eficaz para mejorar la calidad del agua

              32 Vulnerabilidad social

              Con el anaacutelisis de este concepto se buscoacute diagnosticar coacutemo se encuentra la

              poblacioacuten de Pearson frente a la contaminacioacuten con arseacutenico cuaacutel es su situacioacuten

              antecedente Para ello se propuso la construccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

              13

              vulnerabilidad social (IVS) en base a los trabajos realizados por el Programa de

              Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (PIRNA2) como propuesta

              metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la Teoriacutea Social

              del Riesgo Se seleccionaron varios de los indicadores estudiados por el PIRNA y se

              han agregado otros para el caso especiacutefico de Pearson y su contexto particular Todos

              estos indicadores dieron cuenta de tres grandes aspectos de la vulnerabilidad social las

              condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida Dentro de los primeros se incluyoacute el

              iacutendice de dependencia potencial de joacutevenes y de adultos y el porcentaje de hogares con

              nuacutecleo familiar incompleto Entre los que hacen alusioacuten a los aspectos econoacutemicos el

              porcentaje de desocupacioacuten el acceso a los servicios formales de salud y el

              analfabetismo Y entre los que dan cuenta de las condiciones de vida de dicha poblacioacuten

              se contemploacute la cantidad de hogares con al menos un indicador de NBI (condiciones

              de pobreza estructural) el tipo de vivienda y las restricciones en el acceso al agua

              potable como asiacute tambieacuten al sistema cloacal

              La seleccioacuten de dichos indicadores se realizoacute en funcioacuten de los resultados

              publicados en el Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares del antildeo 2001 Se

              tomaron los datos de la totalidad del partido de Coloacuten (43 radios censales3) con el fin de

              poder contextualizar Pearson en relacioacuten al partido al cual pertenece Se utilizaron

              valores porcentuales para trabajar los indicadores a fin de poder reflejar el peso de cada

              uno en cada radio censal en relacioacuten a la poblacioacuten total Surgioacute la necesidad de

              trabajarlos de manera relativa dado que varios radios censales estaacuten muy poco poblados

              y los valores absolutos resultaban insignificantes a la hora de establecer comparaciones

              A continuacioacuten se presenta la descripcioacuten y justificacioacuten de cada uno de los

              indicadores elegidos

              Indicadores demograacuteficos

              - Porcentaje de poblacioacuten pasivo transitoria Es el porcentaje de la poblacioacuten

              entre 0 y 14 antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

              - Porcentaje de poblacioacuten pasivo definitiva Porcentaje de la poblacioacuten de 64 y

              maacutes antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

              2 Instituto de Geografiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 3 Una fraccioacuten censal es cada una de las partes en que se subdivide la superficie de un departamento y por radio censal se entiende a cada una de las partes en que se subdivide la superficie de una fraccioacuten censal (INDEC)

              14

              La importancia de estos dos iacutendices radica en que permiten elaborar una siacutentesis

              de la distribucioacuten etaria de la poblacioacuten Se consideroacute que cuanto mayor sean estos dos

              iacutendices denotaraacuten una mayor dependencia potencial y en consecuencia una mayor

              vulnerabilidad Se partioacute de la suposicioacuten de que un adulto medio cuenta con la energiacutea

              fiacutesica y con la capacidad de tomar decisiones dos caracteriacutesticas necesarias para

              afrontar situaciones peligrosas (op cit) Los joacutevenes por el contrario carecen de ambas

              caracteriacutesticas y por uacuteltimo en el caso de los ancianos ellos siacute tienen la capacidad de

              tomar decisiones pero se podriacutea suponer que las capacidades fiacutesicas se han debilitado o

              perdido Estas cuestiones no son menores a la hora de analizar cuaacutel es la situacioacuten en

              Pearson dado que para acceder al agua apta para consumo los habitantes deben

              trasladarse por sus propios medios y con sus propios elementos de recoleccioacuten para

              obtener el agua del tanque potabilizador Asiacute los joacutevenesnintildeos y ancianos se ven por

              cuestiones fiacutesicas limitados a la hora de acceder a este bien baacutesico y dependeraacuten sobre

              todo en el primer caso de la asistencia de un adulto

              A su vez el Ministerio de Salud de la Nacioacuten (2006) informa que los nintildeos son

              maacutes vulnerables en cuanto a su salud que un adulto medio En relacioacuten con el arseacutenico

              en el caso de un nintildeo la ingesta de alimentos yo liacutequidos con altas dosis de arseacutenico lo

              afectaraacute relativamente maacutes que a un adulto Esto se debe a que la masa corporal de un

              nintildeo es menor y en consecuencia la ingesta de similares concentraciones de arseacutenico

              seraacute maacutes influyente en su salud En el caso de los ancianos son maacutes susceptibles de

              contraer enfermedades derivadas de la ingesta y poseen auacuten maacutes riesgo si presentan

              alguna enfermedad previa que a esa edad seriacutea lo maacutes comuacuten

              - Hogares nuacutecleo incompleto o monoparentales porcentaje de hogares nucleares

              incompletos sobre el total de hogares

              Para caracterizar la conformacioacuten de los hogares el INDEC (2004) considera el

              nuacutemero de personas en el hogar el caraacutecter de las relaciones entre los miembros del

              hogar (familiares y no familiares) y el grado de parentesco entre los miembros del hogar

              (presencia o ausencia del nuacutecleo primario completo o incompleto)

              El hogar monoparental hace referencia a la existencia de una familia a cargo de

              una sola persona (ya sea la madre o el padre) quien seraacute la que deberaacute lograr el sustento

              (trabajo) y sostener asimismo la vida cotidiana familiar Se trata entonces de una

              doble carga que puede dificultar el ingreso al mercado laboral o resentir las relaciones al

              interior de la familia Seguacuten Barrenechea et al (op cit) hay una sobrecarga fiacutesica y

              15

              psicoloacutegica en ella jefea de hogar dado que asume las responsabilidades y los trabajos

              domeacutesticos y extra domeacutesticos

              Esto incide en la configuracioacuten de la vulnerabilidad social de los hogares siendo

              menos vulnerables aquellos que presentan una familia con el nuacutecleo primario completo

              en donde las responsabilidades de la jefatura del hogar estaacuten debidamente repartidas y

              son compartidas

              Indicadores de condiciones econoacutemicas

              - Nivel de educacioacuten de la poblacioacuten implicada Se consideroacute el nivel de

              analfabetismo de la poblacioacuten Se calculoacute el porcentaje de personas no alfabetizadas en

              funcioacuten de la poblacioacuten mayor de 14 antildeos

              Para el INDEC es alfabetizada aquella persona que sabe leer y escribir en

              cualquier idioma

              En general se entiende que los niveles de educacioacuten maacutes bajos hacen maacutes

              vulnerables a las personas ya que reducen su capacidad de conocer e informarse sobre la

              peligrosidad con la cual conviven y queacute hacer para reducir los riesgos que la misma

              produce Seguacuten Barrenechea et al (op cit) ldquoes importante identificar si las

              comunidades sometidas a peligrosidades especiacuteficas cuentan con las herramientas

              praacutecticas y conceptuales que requieren para hacerles frenterdquo (ibidem 10) sin importar

              cuaacutel sea el meacutetodo de transmisioacuten (formal o informal)

              Se consideroacute este indicador entre los aspectos econoacutemicos dado que un nivel de

              educacioacuten maacutes bajo acota las posibilidades de crecimiento econoacutemico Asiacute se interpretoacute

              que aquellas personas que sean analfabetas tienen menos posibilidades de conseguir un

              trabajo formal mejor remunerado yo calificado

              - Acceso a los servicios formales de salud la poblacioacuten que no tenga acceso a los

              servicios de salud se consideroacute maacutes vulnerable que aquella que siacute la posea ya que esto

              dificulta el acceso a una asistencia meacutedica y a la deteccioacuten de las enfermedades

              derivadas de la continua ingesta de agua contaminada Para construir este indicador se

              calculoacute el porcentaje de poblacioacuten sin acceso a una cobertura social y o plan de salud

              privado o mutual sobre la poblacioacuten total del aacuterea correspondiente

              El INDEC (2004) define como cobertura social la ldquoque obtienen los

              trabajadores y sus familiares mediante afiliacioacuten obligatoria o a la cobertura legal que

              reciben las personas jubiladas o pensionadas Toda cobertura en salud que dependa total

              16

              o parcialmente de los descuentos que por ley se les realizan a los trabajadores se

              considera como afiliacioacuten a una obra social4rdquo Por otro lado Plan de salud privado o

              mutual es un ldquosistema de salud caracterizado por la adhesioacuten voluntaria y el pago del

              servicio por parte del beneficiario en su totalidad Se excluyen los servicios de

              emergencias meacutedicasrdquo Aclara en su definicioacuten que ambos tipos de prestaciones no son

              excluyentes

              Este indicador contribuyoacute a la caracterizacioacuten de las condiciones econoacutemicas

              porque refleja el tipo de empleo que posee el jefe del hogar dado que en el caso de

              poseer cobertura social cuenta con un empleo formal del cual su empleador hace los

              aportes correspondientes para acceder a la misma o en caso de contar con un plan de

              salud privado reflejariacutea que el empleo le proporciona un ingreso suficiente como para

              permitir adquirir los servicios de salud privados para toda la familia

              - Desocupacioacuten Se elaboroacute considerando el porcentaje de poblacioacuten desocupada

              sobre el total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA)

              El INDEC (2004) aborda este concepto definiendo que la poblacioacuten desocupada

              es aquella que ldquono desarrolloacute durante las cuatro semanas anteriores al diacutea del censo

              acciones tendientes a establecer una relacioacuten laboral o iniciar una actividad empresaria

              Los clasifica como aquellos que ldquosoacutelo buscan trabajordquo (poblacioacuten que estaacute desocupada

              y no asiste a un establecimiento educacional ni percibe jubilacioacuten o pensioacuten) aquellos

              que ldquobuscan trabajo y estudianrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y asiste a un

              establecimiento educacional no percibe jubilacioacuten o pensioacuten) y por uacuteltimo quienes

              ldquobuscan trabajo y son jubiladosasrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y percibe

              jubilacioacuten o pensioacuten independientemente de si asiste o no a un establecimiento

              educacional)

              Para la construccioacuten del indicador se consideraron las tres clasificaciones y su

              importancia radica en que mediante el empleo las personas no soacutelo pueden satisfacer sus

              necesidades baacutesicas (alimentacioacuten vestimenta transportes hogar entre otras) sino que

              tambieacuten permite que se inserten en la sociedad manteniendo su dignidad y autoestima

              Aquellas personas que esteacuten desocupadas tendraacuten potencialmente mayor

              vulnerabilidad debido a que esta situacioacuten trae aparejado diferentes tipos de carencias

              4 Es decir que siempre que al trabajador le efectuacuteen descuentos para la obra social se considera que estaacute afiliado a una obra social independientemente de si ademaacutes realiza un aporte voluntario para pagar la obra social o si el descuento es derivado a un plan de salud privado o mutual

              17

              baacutesicas en el hogar a la vez que podraacute impedir el acceso a la salud o a la compra de

              medicamentos en caso de deteccioacuten de la enfermedad

              Indicadores de condiciones de vida

              - Hogares con Necesidades Baacutesicas Insatisfechas (NBI) El NBI ilustra las

              situaciones de pobreza estructural en este caso se consideraron aquellos hogares que

              presenten al menos un indicador de privacioacuten Este indicador ayudoacute a identificar a las

              familias pasibles de privacioacuten de algunos bienes y servicios baacutesicos necesarios para la

              sobrevivencia y se calculoacute sobre el total de hogares de cada radio censal con el fin de

              obtener cuaacutel es el porcentaje de hogares con mayor vulnerabilidad

              El INDEC considera que un hogar tiene sus necesidades baacutesicas insatisfechas

              cuando se cumple al menos una de las siguientes condiciones sus integrantes viven en

              condicioacuten de hacinamiento o posee un tipo de vivienda inconveniente o viven en

              condiciones sanitarias deficientes cuando hay un nintildeo sin escolaridad y cuando la

              capacidad de subsistencia del hogar es limitada5

              Si un hogar presenta alguna de estas necesidades baacutesicas insatisfechas lo

              posiciona en una situacioacuten de mayor vulnerabilidad potencial frente a cualquier

              situacioacuten de peligro

              - Procedencia del agua La disponibilidad de agua potable es uno de los nuacutecleos

              centrales de necesidades consideradas por el INDEC baacutesicas para el desarrollo de la

              vida en sociedad De esta manera al igual que en el indicador anterior un hogar que

              presenta una carencia de esta iacutendole convierte a sus habitantes en vulnerables

              Para caracterizar este aspecto de la vivienda el INDEC (2004) utiliza el

              indicador que da cuenta de la procedencia del agua Asiacute contempla cuaacutel es la ldquofuente y

              sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar En caso de

              abastecerse con maacutes de una fuente se considera la fuente que predomina en el uso

              cotidiano del hogarrdquo (2004 9) El agua puede provenir de

              5 El INDEC considera hacinamiento cuando en un hogar hay maacutes de tres personas viviendo en un mismo cuarto malas condiciones sanitarias cuando el hogar no tiene ninguacuten tipo de retrete tipo de vivienda inconveniente como ser pieza de inquilinato pieza de hotel o pensioacuten casilla local no construido para habitacioacuten o vivienda moacutevil excluyendo casa departamento y rancho asistencia escolar cuando en los hogares hay al menos un nintildeo en edad escolar (6 a 12 antildeos) que no asiste a la escuela capacidad de subsistencia limitada por la insuficiencia de renta debido al bajo nivel de educacioacuten de los jefes de hogar e incluye aquellos hogares que tienen cuatro o maacutes personas por miembro ocupado cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria

              18

              bull Red puacuteblica (agua corriente) el hogar se abastece de agua por un sistema de

              captacioacuten tratamiento y distribucioacuten de agua mediante una red de tuberiacuteas

              comunal sometida a inspeccioacuten y control por las autoridades puacuteblicas El sistema

              puede estar a cargo de un organismo puacuteblico cooperativa o empresa privada

              bull Perforacioacuten con bomba a motor el hogar se abastece de agua por un sistema

              de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

              traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten con motor

              bull Perforacioacuten con bomba manual el hogar se abastece de agua por un sistema

              de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

              traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten manual

              bull Pozo con bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten

              que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un

              medio mecaacutenico de elevacioacuten (que puede ser manual o a motor)

              bull Pozo sin bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten que

              consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un balde o

              similar (sin utilizar medios mecaacutenicos de elevacioacuten)

              La privacioacuten del acceso al agua de red en las viviendas aumenta la probabilidad

              de no tener agua en aptas condiciones para consumo y esto es lo que pasa en Pearson

              en donde no existe dicha red de distribucioacuten de agua con lo cual todos los habitantes

              estaacuten en iguales condiciones de vulnerabilidad Si existiese un sistema de distribucioacuten

              de agua mediante red el mismo deberiacutea ser administrado desde el tanque de oacutesmosis

              inversa o se deberiacutea plantear alguna otra posibilidad de potabilizacioacuten dado que si no

              se estariacutea distribuyendo agua contaminada

              Debido a esta situacioacuten del pueblo se consideroacute aquellos hogares que poseen

              perforacioacuten con bomba manual y aquellos que tienen pozo con bomba para evidenciar

              distintos grados de vulnerabilidad La mejor situacioacuten teoacuterica de un hogar seriacutea poseer

              perforacioacuten con bomba motor ya que la extraccioacuten se hariacutea desde las capas maacutes

              profundas y si bien la distribucioacuten arsenical no es homogeacutenea en funcioacuten de la

              profundidad al menos las capas maacutes profundas presentan menos contaminacioacuten de otro

              tipo de contaminantes como fertilizantes y pesticidas (Pearson es un pueblo rodeado de

              cultivos y plantaciones) o de los desechos cloacales Por ello se consideroacute como maacutes

              vulnerables aquellos hogares que extraen su agua mediante perforacioacuten con bomba

              manual y pozo con bomba

              19

              En Pearson no hay hogares con un pozo sin bomba seguacuten el Censo 2001 por

              eso se excluyoacute esa categoriacutea del anaacutelisis

              - Servicio Sanitario El INDEC hace la siguiente distincioacuten de servicios sanitarios

              (200410)

              bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a red puacuteblica con un sistema de

              cantildeeriacuteas interno que enlaza con una red de tuberiacuteas comunal de eliminacioacuten y

              tratamiento de los liacutequidos cloacales

              bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a caacutemara seacuteptica y pozo ciego (no

              conectado a ninguna red comunal)

              bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoyo excavacioacuten en

              la tierra etceacutetera

              bull Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro (no tiene un sistema de descarga

              de agua para su limpieza o no disponibilidad de ninguacuten artefacto para la

              eliminacioacuten de excretas)

              En Pearson no existe un sistema cloacal provisto por el Estado esta localidad

              carece de un sistema de red puacuteblica para la evacuacioacuten de los desechos domeacutesticos con

              lo cual todos los habitantes de Pearson en este sentido presentan el mismo nivel de

              vulnerabilidad Dada esta situacioacuten se tomaron para el anaacutelisis las dos uacuteltimas

              caracterizaciones de este indicador que son las que permiten establecer una diferencia

              de vulnerabilidad entre los hogares Se consideraron aquellas viviendas cuyos inodoros

              tienen descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc y

              aquellas cuyos inodoros no tienen descarga de agua o sin inodoro y se las relacionoacute

              con el total de viviendas de cada radio censal

              Estos tipos de desaguumles ademaacutes contribuyen con la contaminacioacuten del agua de

              las napas superiores sumando otra viacutea maacutes de contaminacioacuten como asiacute tambieacuten de

              transmisioacuten de enfermedades El vertido de liacutequidos cloacales sin purificar al infiltrarse

              en las napas maacutes proacuteximas a la superficie incrementa el nuacutemero de bacterias y

              organismos patoacutegenos y en consecuencia la posibilidad de contraer enfermedades

              A esta variable se la consideroacute como un indicador maacutes para caracterizar las

              condiciones de vida de la poblacioacuten de Pearson teniendo en cuenta que junto con la

              disponibilidad de agua potable garantiza los estaacutendares sanitarios miacutenimos que debe

              tener un hogar De esta manera una vivienda que presente descarga de agua y desaguumle

              20

              a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc o no tenga descarga de agua o esteacute

              sin inodoro seraacute indicativo de una mayor vulnerabilidad

              - Tipo de Vivienda El INDEC (2001) desglosa y define los diferentes tipos de

              casas siendo

              bull Casa tipo B aquellas que tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material

              o no tiene provisioacuten de agua por cantildeeriacutea dentro de la vivienda o no dispone de

              inodoro con descarga de agua

              bull El resto de las casas es considerado ldquocasas tipo Ardquo

              bull Rancho vivienda con salida directa al exterior generalmente tiene paredes de

              adobe piso de tierra y techo de chapa o paja Se considera propia de aacutereas

              rurales

              bull Casilla vivienda con salida directa al exterior construida originalmente para

              que habiten personas Habitualmente fabricada con materiales de baja calidad o

              de desecho es caracteriacutestica de aacutereas urbanas

              Asimismo incluye en su clasificacioacuten vivienda moacutevil local no construido para

              habitacioacuten piezas en hotel o pensioacuten piezas en inquilinato y departamento pero se

              excluyeron del anaacutelisis dado que en Pearson no hay viviendas que entren en estas

              categoriacuteas

              Para construir el iacutendice se tuvieron en cuenta las casas tipo B las casillas y los

              ranchos que debido a la baja calidad de los materiales con las que son construidas hace

              que las condiciones de vida no sean oacuteptimas generando en las personas una condicioacuten

              de vulnerabilidad

              Se calculoacute cuaacutel es el porcentaje de viviendas con estas tres categoriacuteas en relacioacuten

              al total de viviendas de cada radio censal

              Cada uno de estos indicadores arriba descriptos permitioacute dar cuenta

              (cuantitativamente) de aspectos parciales y complementarios de la vulnerabilidad social

              de la poblacioacuten de Pearson Posteriormente ellos se combinaron y se procedioacute a la

              construccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

              Para ello se cargaron todos los valores porcentuales de cada indicador en un

              Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) La utilizacioacuten del SIG posibilitoacute la

              clasificacioacuten mediante rangos con la utilizacioacuten del meacutetodo de ldquocortes naturalesrdquo

              (natural breaks) dado que es el que establece marcadas diferencias en el conjunto de

              datos permitiendo asiacute obtener un mayor grado de heterogeneidad en la distribucioacuten

              21

              espacial de los indicadores El sistema analiza los datos y establece automaacuteticamente

              cinco rangos en funcioacuten de los valores incorporados para el anaacutelisis rangos que fueron

              luego controlados

              El siguiente paso fue asignarle a dichos rangos un valor creciente del 1 al 5

              representando con ldquo1rdquo el valor maacutes bajo de vulnerabilidad y con ldquo5rdquo el maacutes alto

              Haciendo una sumatoria simple de los valores asignados a cada uno de los indicadores

              se calculan en una primera instancia tres subiacutendices Por uacuteltimo se hizo la sumatoria de

              los valores simples asignados a cada uno de los subiacutendices dando como resultado

              finalmente el IVS

              La cartografiacutea base se digitalizoacute a partir de imaacutegenes capturadas del mapa

              dinaacutemico disponible en la paacutegina oficial del INDEC6 y tomando como referencia la

              digitalizacioacuten del partido de Coloacuten que tiene disponible el Instituto Geograacutefico Nacional

              (IGN) en su SIG se procedioacute a digitalizar los radios y fracciones censales de la zona

              de estudio Se recopilaron datos hasta la delimitacioacuten de radio censal miacutenima unidad de

              anaacutelisis para la cual existe informacioacuten disponible y accesible puacuteblicamente (ver Mapa

              31)

              6 Ver http2005191231indexphp 7 Se refiere al cultivo de semillas o granos cuyo contenido de liacutepidos permite obtener aceite Superficie implantada en Coloacuten de oleaginosas 41937 ha siendo de soja de 1ra 27949 ha y soja de 2da 13971 ha

              22

              Mapa 31 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

              Divisioacuten de Fracciones y Radios Censales del INDEC

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a Mapa Dinaacutemico (INDEC) 2010

              23

              33 Vulnerabilidad cultural

              Para analizar el aspecto cultural de la vulnerabilidad se hizo foco en la

              percepcioacuten En este caso se buscoacute analizar coacutemo percibe la poblacioacuten de Pearson la

              amenaza de la contaminacioacuten con arseacutenico

              Para ello se trabajoacute en campo con teacutecnicas de entrevista y encuesta teniendo en

              cuenta las siguientes alternativas respecto a la poblacioacuten y su conocimiento sobre la

              contaminacioacuten

              bull Que no sepan que el agua para consumo contiene arseacutenico

              bull Que sepan que el agua contiene arseacutenico pero que no lo perciban como un

              peligro o riesgo a la hora de consumir dicha agua

              bull Que sepan y perciban pero no posean medios adecuados para responder a

              dicha situacioacuten

              bull Que sepan y perciban y tengan a su alcance los medios para responder a

              dicha situacioacuten

              En estas dos uacuteltimas opciones se tuvo en cuenta ademaacutes la situacioacuten de

              vulnerabilidad social

              33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campo

              Para acercarnos a la informacioacuten referida a los diferentes aspectos culturales y

              sociales de la poblacioacuten de Pearson como asiacute tambieacuten para la caracterizacioacuten de la

              percepcioacuten que tienen dichas personas sobre la problemaacutetica se debioacute generar

              informacioacuten dado que no existen antecedentes bibliograacuteficos sobre el pueblo de

              Pearson y sus problemaacuteticas

              Es por eso que para la obtencioacuten del material de anaacutelisis se realizoacute un intenso

              trabajo en campo que incluyoacute una etapa de preparacioacuten anterior En ella se procedioacute al

              disentildeo de un cuestionario buscando acercarnos a aspectos referentes a la esfera de la

              percepcioacuten de los pobladores de Pearson como asiacute tambieacuten a aquellos contribuyeran a

              completar la caracterizacioacuten de base cuantitativa dada por el IVS complementando de

              esta forma la informacioacuten del Censo 2001 en caso de carencia de datos yo limitaciones

              24

              introducidas por la reducida escala de trabajo Esta teacutecnica entonces permitioacute obtener

              los aspectos cualitativos del anaacutelisis y aquellos datos referidos al pueblo y su situacioacuten

              Las entrevistas se les hicieron a los considerados ldquoinformantes clavesrdquo que

              seguacuten Gorden (1975) son los que no aportan informacioacuten directamente relacionada con

              los objetivos de la entrevista pero siacute dan una idea de la situacioacuten local del aacuterea de

              estudio en esta problemaacutetica es especiacuteficamente el bromatoacutelogo del partido de Coloacuten

              Por otro lado Gorden (op cit) tambieacuten discrimina ldquoentrevistados especialesrdquo a quienes

              define como aquellas ldquopersonas que dan informacioacuten directamente relevante para los

              objetivos del estudio y que es seleccionada porque ocupa una posicioacuten uacutenica en la

              comunidadrdquo que se va a estudiar ocupan este lugar el delegado municipal de la

              localidad de Pearson el enfermero del pueblo las directoras de la escuela primaria y del

              jardiacuten de infantes Tambieacuten se realizoacute un ldquocensordquo de los habitantes de Pearson a traveacutes

              del cual se buscoacute que queden representadas todas las viviendas del pueblo Se encuestoacute

              a los jefes de hogar o al adulto responsable que estuviera en la misma al momento del

              censo Estos uacuteltimos son los que Gorden (op cit) denomina ldquoentrevistados

              representativosrdquo quienes brindan ldquoinformacioacuten directamente relevante a los objetivos

              de la investigacioacutenrdquo

              A los primeros a los ldquoinformantes clavesrdquo se les realizoacute una entrevista en

              profundidad dado que dichas personas tienen un rol social destacado en el grupo a

              analizar Se optoacute por esta teacutecnica porque al tener un estilo abierto brinda una gran

              riqueza informativa y una interaccioacuten maacutes directa personalizada y flexible permitiendo

              a los entrevistados dar sus enfoques sobre el tema

              A aquellas personas consideradas ldquorepresentativasrdquo se les realizoacute una encuesta

              estandarizada en la que la formulacioacuten y el orden de las preguntas estaacuten ya fijadas por

              el entrevistador (Mayntz et al 1993) La misma incluyoacute tanto preguntas abiertas (sin

              ninguna alternativa de respuesta) como cerradas (con alternativas de respuestas) la

              combinacioacuten de ambos tipos de preguntas enriquecioacute el anaacutelisis

              La unidad de observacioacuten como ya se ha comentado fue la vivienda Dadas las

              dimensiones espaciales de la zona de estudio y la disponibilidad del tiempo y los

              medios requeridos se decidioacute encuestar a la totalidad de viviendas del pueblo

              Ademaacutes de la percepcioacuten del riesgo de contaminacioacuten en los hogares del pueblo

              la encuesta buscoacute conocer la actitud de la poblacioacuten ante la situacioacuten especiacutefica que

              afrontan con respecto al agua (el grado de conocimiento la valoracioacuten del riesgo etc)

              y por otro lado evidenciar si hay variaciones en el comportamiento yo en los haacutebitos

              25

              de las personasfamilias en funcioacuten de la distribucioacuten de las viviendas dentro del pueblo

              la distancia (la lejaniacutea o cercaniacutea) al tanque purificador o si las variables personales

              (sexo edad nivel de estudios) influyen en el conocimiento y percepcioacuten de este asunto

              Las preguntas se organizaron de manera secuencial y loacutegica procurando que el

              lenguaje sea claro neutral y sencillo

              La encuesta ha sido individual voluntaria y anoacutenima No se solicitaron datos

              personales como nombre y direccioacuten ya que no se consideraron relevantes para los

              fines del trabajo Consistioacute en la realizacioacuten de un total de 23 preguntas (ver Anexo I)

              considerando que sea de corta duracioacuten

              Seguidamente se presenta una justificacioacuten de las preguntas de la encuesta con

              el objeto de facilitar su comprensioacuten loacutegica interna y queacute es lo que se pretendioacute obtener

              de su posterior anaacutelisis

              1 Un grupo de preguntas (las primeras cinco y las uacuteltimas tres) buscaron

              caracterizar al entrevistado y las condiciones sanitarias del hogar seleccionado

              Estas preguntas apuntaron a por un lado saber hace cuaacutento que se estaacute

              conviviendo con esta problemaacutetica bajo el supuesto de que si una persona nacioacute o vive

              hace muchos antildeos en el pueblo deberiacutea estar informada de la situacioacuten ambiental Por

              otro poder evidenciar si existen diferentes comportamientos en funcioacuten de la lejaniacutea o

              cercaniacutea de las viviendas al tanque purificador de agua ubicado en la enfermeriacutea del

              pueblo Asimismo ver si existe alguna relacioacuten entre la cantidad de antildeos que hace que

              vive en el pueblo y el uso que le dan al agua (bebida mate e infusiones o cocinar)

              seguacuten su procedencia (de la canilla del tanque de oacutesmosis inversa o el agua envasada

              etc)

              Las uacuteltimas tres preguntas se incluyeron simplemente para caracterizar la

              composicioacuten de los encuestados Se preguntoacute la edad el geacutenero y los estudios

              alcanzados Asiacute se puede ver si hay alguna relacioacuten entre la edad la percepcioacuten y el

              conocimiento sobre la problemaacutetica o bien si se tienen diferencias entre hombres y

              mujeres a la hora de encargarse de la provisioacuten de agua a sus familias En cuanto al dato

              educacional es de utilidad para evaluar en rasgos generales el nivel de educacioacuten que

              tiene la gente del pueblo y tambieacuten para ver si hay alguna correspondencia entre los

              estudios alcanzados y la percepcioacuten que se tiene de esta problemaacutetica tratando de

              establecer relaciones entre estas dos cuestiones

              26

              2 Otro gran grupo de preguntas (desde la pregunta 5 a la 9) se relacionan con la

              procedencia del agua para consumo domeacutestico y con la presencia del tanque purificador

              de agua en el pueblo instalado en el antildeo 2006

              Con las mismas se buscoacute conocer cuaacutel es comportamiento de los habitantes de

              Pearson en relacioacuten al tanque de OI y si se han modificado sus cotidianidades y

              costumbres a partir de ese momento

              Por ejemplo la pregunta nuacutemero 5 indagoacute sobre cuaacutel es la profundidad (en

              metros) aproximada a la que se hace la extraccioacuten y tuvo como objeto relacionar la

              profundidad con la calidad de agua que se estaacute obteniendo en cada vivienda Se

              consideroacute que las aguas extraiacutedas a maacutes profundidad tendriacutean menos posibilidades de

              estar contaminadas ya sea con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute

              tambieacuten con productos provenientes de pesticidas y fertilizantes dado que los

              alrededores del pueblo son netamente rurales y de intensa actividad agriacutecola

              Por otro lado la pregunta nuacutemero 6 aborda la procedencia y el uso del agua

              para consumo para ello se confeccionoacute una tabla de doble entrada con el objeto de que

              la persona encuestada combine la variable de procedencia del agua con el uso que se le

              da Se busca conocer si en funcioacuten del uso cambia o no el origen Se separa de la

              opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo porque suelen

              consumirse con maacutes frecuencia y requieren de maacutes cantidad y puede que exista a causa

              de esto una diferencia en la procedencia del agua para cada opcioacuten

              En funcioacuten de cuaacutel sea su respuesta se plantean dos nuevas preguntas

              iacutentimamente relacionadas En el caso de que la respuesta evidencie que hace uso del

              tanque purificador para obtener agua potable se lo indaga para saber cuaacutel es la

              frecuencia de concurrencia al tanque y cuaacutento es aproximadamente lo que se extrae en

              cada oportunidad

              Asimismo se plantea la situacioacuten hipoteacutetica (pregunta nuacutemero 7) ldquoSuponga que

              se le termina el agua potable que tiene en su casa entonces Udhelliprdquo con el fin de saber

              si es prioridad en su vivienda tener agua potable (ya sea comprada o del tanque de OI)

              o si es algo circunstancial

              En el caso de que el entrevistado dejara en evidencia que no concurre al tanque

              purificador de agua bajo ninguna circunstancia y que tampoco consume agua potable

              envasada se indaga (pregunta nuacutemero 9) sobre las causas de este accionar

              27

              3 El uacuteltimo bloque de preguntas (desde la pregunta 10 a la 20) estaacute enfocado al

              conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten por arseacutenico en el agua

              Con estas preguntas se pretende evidenciar cuaacuten importante ha sido la

              colocacioacuten del tanque para estas personas De forma complementaria se busca saber si

              tienen conocimiento de por queacute se tomoacute esa decisioacuten es decir si son conscientes de que

              existe una contaminacioacuten Combinando esta respuesta con la cantidad de antildeos de

              residencia en Pearson se puede rescatar cuaacutel es el intereacutes que durante estos antildeos se le ha

              dado al tanque sobre todo si una persona que hace 10 antildeos o maacutes que vive en el pueblo

              sabe de la existencia del mismo y nunca se encargoacute de averiguar cuaacutel era el motivo por

              el cual la Municipalidad decidioacute instalarlo

              Tambieacuten se incluyeron preguntas relacionadas con las campantildeas informativas a

              fin de dar cuenta de cuaacutel fue la actitud del Estado durante estos antildeos en cuanto a la

              concientizacioacuten capacitacioacuten y puesta en conocimiento de la problemaacutetica sus

              consecuencias y recomendaciones para hacerle frente

              33b Trabajo de campo

              El trabajo de campo fue realizado en el mes de Octubre del antildeo 2009

              Se pudo realizar 63 encuestas maacutes del 80 de las viviendas habitadas en el

              pueblo El 20 restante no ha podido ser relevado pese a que se ha pasado por cada

              vivienda en maacutes de una oportunidad incluso variando la franja horaria de la visita

              Las encuestas se han hecho en el lugar de residencia buscando la privacidad de

              los datos y la comodidad del encuestado

              A continuacioacuten el Mapa 32 muestra la distribucioacuten de las viviendas

              encuestadas

              28

              Mapa 32 Pearson- Partido de Coloacuten

              Ubicacioacuten de las viviendas encuestadas

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Posteriormente los datos se volcaron a una planilla de caacutelculos Una vez

              completadas las 63 encuestas se procedioacute al ordenamiento de los datos y al anaacutelisis de

              la informacioacuten

              29

              4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearson

              La localidad de Pearson (33deg 39 1344 S - 60deg 53 5952 O) se encuentra

              ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires dentro del partido de Coloacuten Dicho

              partido limita con la provincia de Santa Fe y con los partidos de Pergamino Rojas y

              General Arenales de la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 41) Se encuentra

              iacutentegramente ubicado en la Llanura Chaco-Pampeana en un relieve chato y monoacutetono

              que se presenta interrumpido por suaves y tendidas ondulaciones (Kreimer 1968)

              Mapa 41

              Prov Buenos Aires- Partido de Coloacuten

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

              El partido de Coloacuten estaacute compuesto por cuatro localidades su cabecera Coloacuten

              (21396 habitantes) Pearson (261 habitantes) El Arbolito (236 habitantes) y Sarasa (95

              habitantes) (ver Mapa 42)

              Las ciudades proacuteximas a Pearson maacutes destacadas son Pergamino a

              aproximadamente 40 km y Coloacuten a 36 km

              30

              Mapa 42 Partido de Coloacuten- Ubicacioacuten de localidades

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

              En cuanto a las actividades econoacutemicas tanto en el partido como en toda la

              regioacuten tienen especial relevancia las agriacutecola-ganaderas Seguacuten el Censo Nacional

              Agropecuario (2002) en Coloacuten las tierras agriacutecolas estaacuten destinadas principalmente a

              oleaginosas7 estando casi la totalidad de dicha superficie ocupada por cultivos de soja

              31

              En segundo lugar se encuentran las superficies destinadas a cereales para granos8

              destacaacutendose el trigo y el maiacutez Con respecto al ganado se destacan (seguacuten el nuacutemero

              de cabezas) los bovinos y los porcinos

              Pearson en este sentido es un pueblo privilegiado en cuanto a su posicioacuten

              geograacutefica dado que se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que es

              altamente productiva dentro lo que se denomina ldquotriaacutengulo del orordquo cuyos veacutertices

              ocupan las ciudades de Rosario Venado Tuerto y Pergamino Es uno de los espacios

              cultivados maacutes productivos de la Argentina en donde seguacuten explica un agente

              inmobiliario local9 ldquoel valor de la tierra tiene un precio excepcional10 Estos campos

              cuentan con una fertilidad superior a la de otros con una calidad de suelo excelente un

              clima que acompantildea el desarrollo de los cultivos y ademaacutes estaacuten geograacuteficamente

              dentro de un radio socioeconoacutemico inmejorablerdquo (La Opinioacuten Pergamino 2006)

              principalmente por su cercaniacutea a la ciudad de Rosario (90 km aproximadamente)

              punto clave para el desarrollo estrateacutegico y econoacutemico de toda la regioacuten

              Esta riqueza en los suelos y su consecuente productividad hacen de Pearson un

              pueblo principalmente de obrerospeones de campo La poblacioacuten masculina -en su gran

              mayoriacutea e incluso desde temprana edad- se dedica a actividades relacionadas con el

              campo son choferes de camiones cerealeros o peones en los campos de la zona y

              algunos incluso son duentildeos de sus propios campos yo camiones La poblacioacuten

              femenina en tanto se dedica a la actividad puacuteblica trabajando en la Delegacioacuten

              Municipal o en los establecimientos educativos del pueblo y en su gran mayoriacutea al

              cuidado del hogar

              Existe en el pueblo una planta acopiadora (inaugurada en la deacutecada del `80)

              administrada por la Cooperativa Agriacutecola Ganadera Peyrano Ltda que emplea a varios

              vecinos Posee una capacidad de almacenamiento de 22000 t de granos entre los cuales

              se destacan los cereales las legumbres y las oleaginosas

              Ahora bien antes de continuar con la caracterizacioacuten de Pearson de su

              fisonomiacutea en cuanto a su infraestructura su demografiacutea y demaacutes rasgos geograacuteficos y

              socio- econoacutemicos merece la pena dedicar unas liacuteneas que intenten profundizar en su

              8 Se denomina cereales para grano a aquellos cultivos cuyo destino haya sido la obtencioacuten de grano para la alimentacioacuten humana o animal Superficie implantada en Coloacuten de cereales para granos 25206 ha siendo para trigo 14397 ha y para maiacutez 10034 ha 9 Titular de la inmobiliaria Borettini y Ciacutea especialista del rubro inmobiliario de la ciudad de Pergamino 10 Seguacuten este mismo artiacuteculo en el partido de Pergamino y su zona de influencia en el antildeo 2006 los campos con aptitud agriacutecola teniacutean un techo que oscilaba entre 9000 a 12000 doacutelares la hectaacuterea (La Opinioacuten Pergamino op cit)

              32

              historia y sirvan para entender -aunque parcialmente- su realidad actual superando lo

              meramente descriptivo

              Pearson como muchos pueblos rurales se fundoacute alrededor de la estacioacuten del

              ferrocarril ex Gral B Mitre (ver Mapa 43) el cual conectaba al pueblo con las

              localidades santafecinas vecinas -tanto Juncal como Peyrano que son sus estaciones

              contiguas- y permitiacutea una raacutepida llegada de granos a Rosario y al puerto de San

              Lorenzo Sin dudas esta estacioacuten del ferrocarril da cuenta de que este pueblo fue uno de

              los resultantes del modelo econoacutemico agroexportador y un importante engranaje para la

              regioacuten La poblacioacuten se fue desarrollando lentamente y alcanzoacute en las deacutecadas del 40 y

              el 50 su momento de mayor auge econoacutemico y social

              Sin embargo a partir de finales la deacutecada del `60 y con las poliacuteticas neoliberales

              implantadas por el uacuteltimo gobierno de facto se rasgaron de tal manera el tejido social y

              econoacutemico de este y tantos otros pueblos que el paisaje rural fue cambiando

              radicalmente llenaacutendose de parajes desolados escuelas vaciacuteas estaciones de trenes

              abandonadas

              Para el antildeo 1976 el tren de pasajeros que pasaba por Pearson formaba parte del

              pasado lo cual trajo una reduccioacuten en la movilidad la incomunicacioacuten de sus habitantes

              con las localidades vecinas y al poco tiempo una profunda crisis poblacional y el

              riesgo real de desaparicioacuten (como tambieacuten les sucedioacute a miles de pueblos del interior del

              paiacutes)11 Sin el servicio de pasajeros y con la formacioacuten de carga llevada a su miacutenima

              expresioacuten Pearson quedoacute literalmente aislada Los diacuteas de lluvia con el uacutenico acceso

              totalmente embarrado es casi imposible entrar o salir del pueblo

              Si bien no se dispone de datos oficiales anteriores al censo de 1991 los actuales

              pearsenses cuentan que la poblacioacuten llegoacute a ser el triple de la que es hoy Mientras que

              para el antildeo 1991 se registraba una cifra de 302 habitantes el uacuteltimo censo del antildeo 2001

              evidencioacute una reduccioacuten en el total de la poblacioacuten a 261 personas

              11 Seguacuten un estudio realizado por la ONG Recuperacioacuten Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (RESPONDE) junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas (CONICET) hoy el 40 de los pueblos rurales del paiacutes estaacute en viacutea de desaparicioacuten

              33

              Mapa 43 Pearson12

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Esta marcada tendencia migratoria da cuenta del olvido y la desatencioacuten que

              desde aquella deacutecada vienen sufriendo los pobladores rurales quienes se ven obligados

              al eacutexodo en busca de mejores posibilidades de crecimiento Aunque muchas familias

              con hijos en edad escolar se desplazan a pueblos vecinos con mejores perspectivas o a 12 Se dispone de fotografiacuteas de los lugares indicados en el mapa (ver Anexo II)

              34

              los grandes centros urbanos en pos de conseguir un trabajo o poder seguir estudiando

              muchas veces no encuentran esa ansiada salida y a cambio soacutelo se ven -junto con otras

              familias- hacinadas a los bordes en las periferias de las grandes ciudades

              Soacutelo esta poliacutetica y su modelo econoacutemico neoliberal -que se acentuoacute en los antildeos

              `90- pueden explicar que paradoacutejicamente nuestro paiacutes exhiba hoy un reacutecord histoacuterico

              de cosecha y exportacioacuten de granos (y carnes) y al mismo tiempo se registren

              evidencias de despoblamiento rural Esta contradiccioacuten y las desigualdades que genera

              soacutelo se explican bajo un modelo de concentracioacuten y privatizacioacuten en el que la renta es

              monopolizada por pocas manos por un acceso desigual a la tierra y un uso

              monoproductivo y meramente especulativo que soacutelo termina favoreciendo a los

              capitales extranjeros y a los pools de siembra en detrimento del pequentildeo y mediano

              agricultor que o migra se asocia o desaparece

              Pese a esta dura realidad rural los pobladores de Pearson siguen manteniendo su

              baacutesica infraestructura comunal y las esperanzas de que las poliacuteticas puacuteblicas lleguen y

              permitan el tan postergado desarrollo local

              En el pueblo funciona la escuela primaria ldquoManuel Belgranordquo (Nro 12) desde el

              antildeo 1926 un Jardiacuten de Infantes (Nro 903) que se habilitoacute en el antildeo 1985 y desde el

              2008 tambieacuten una escuela secundaria (Anexo 3011) Las maestras no son de Pearson

              sino que vienen desde la ciudad de Coloacuten en su mayoriacutea o de otras localidades vecinas

              como Peyrano y Juncal en Santa Fe

              En cuanto a los medios de comunicacioacuten esenciales Pearson cuenta con estafeta

              postal desde 1944 teleacutefono (1947) y radio teleacutefono (1984) Todos estos servicios se

              encuentran nucleados junto con la Delegacioacuten en el Centro Ciacutevico Municipal El

              destacamento policial existe desde 191013

              El acceso al pueblo es complicado no ingresan los micros de larga distancia ni

              existen colectivos interurbanos dentro del partido con lo cual se requiere contar con

              movilidad propia o apelar al remis Estaacute en proceso de pavimentacioacuten la ruta provincial

              Nro 50 que une al pueblo con la ciudad de Coloacuten Las obras viales contemplan la

              pavimentacioacuten de dicha ruta hasta su interseccioacuten con la ruta provincial Nro18 de

              acceso a Rosario y permitir de esta forma un raacutepido acceso a dicha ciudad y al puerto

              El pueblo cuenta con una sala de enfermeriacutea en donde diariamente un

              enfermero presta servicio El meacutedico va desde Coloacuten tres veces por semana siempre y

              13 Datos obtenidos de la pagina web oficial del Municipio de Coloacuten httpwwwcolonbuenosairescomar

              35

              cuando las condiciones meteoroloacutegicas lo permitan La Delegacioacuten Municipal cuenta

              con una ambulancia que sale diariamente a la ciudad de Coloacuten llevando a sus habitantes

              hasta el Hospital Municipal

              Los habitantes de Pearson auacuten no cuentan con servicio de agua por red ni

              sistema cloacal y tienen como uacutenica fuente de agua la de origen subterraacuteneo

              Seguacuten el INDEC (2004) la poblacioacuten de Pearson se divide seguacuten su geacutenero en

              un 5404 de poblacioacuten masculina y un 4596 de poblacioacuten femenina

              Los datos que se relevaron en campo son de suma importancia para completar la

              caracterizacioacuten del pueblo ya que no soacutelo permiten ampliar la informacioacuten provista por

              el uacuteltimo censo sino que ademaacutes permiten la actualizacioacuten de dichos datos Las Tablas

              41 y 42 muestran la composicioacuten de la poblacioacuten seguacuten geacutenero y edad

              Tabla 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten geacutenero

              Geacutenero Cant

              Mujeres 48 7619

              Varones 15 2381

              Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Aquellos que respondieron la encuesta fueron un 76 mujeres y un 24

              varones Probablemente esta gran diferencia de geacutenero se deba a que la mayoriacutea de los

              hombres de Pearson trabajan en tareas relacionadas con el campo y la jornada laboral

              comienza muy temprano en la mantildeana Recieacuten vuelven al pueblo para almorzar pero

              enseguida salen nuevamente hacia sus trabajos hasta la noche con lo cual es difiacutecil

              poder encontrarlos en sus casas sin interferir con sus horarios de descanso o alimento

              En funcioacuten del rango de edad los encuestados se distribuyeron de la siguiente

              manera todas las personas encuestadas fueron adultos que superaban los 18 antildeos de

              edad un 30 superaba los 61 antildeos (ver Tabla 42)

              Tabla 42- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten edad

              Edades Cant

              entre 18 de 30 13 2063

              entre 31 y 40 antildeos 8 1270

              36

              Edades Cant

              entre 41 y 50 9 1429

              entre 51 y 60 13 2063

              mayores de 61 20 3175

              Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Maacutes caracteriacutesticas de las personas del pueblo se detallan en el Graacutefico 41 que

              muestra la distribucioacuten por lugar de nacimiento

              Graacutefico 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de nacimiento14

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Como se puede apreciar la mayor parte de la poblacioacuten de Pearson es

              inmigrante Muchos de los actuales pobladores han venido desde la provincia de Santa

              Fe (35) Entre Riacuteos (14) y de otras localidades de la provincia de Buenos Aires

              (16) seguramente favorecido el desplazamiento por la corta distancia que hay entre

              las mismas y Pearson Sin embargo tambieacuten hay personas de Coacuterdoba Santiago del

              Estero y Corrientes Nacidos en Pearson resultaron ser soacutelo un 30 de los

              entrevistados

              14 Ver Tabla IV1 en Anexo IV

              37

              La densidad de viviendas por cuadra en Pearson es irregular habiendo cuadras

              maacutes densamente pobladas que otras El Mapa 44 permite observar que son cuatro las

              manzanas maacutes pobladas en donde se evidencian casas continuas una al lado de la otra

              Mapa 44 Pearson- Distribucioacuten de viviendas

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Imagen Google Earth15

              Se observa ademaacutes la existencia de muchos terrenos auacuten baldiacuteos como asiacute

              tambieacuten muchos que se presentan sin edificaciones porque las familias tienen en ellos

              sus propios animales yo huertas

              15 Imagen capturada en Septiembre de 2009

              38

              Dada la carencia de una red de agua potable en el pueblo se consideroacute preguntar

              a queacute profundidad obtienen el agua en las distintas viviendas para de esta forma

              caracterizar estimativamente16 la calidad del agua

              Pearson se encuentra ubicado en la denominada subregioacuten hidrogeoloacutegica I o

              subregioacuten Riacuteo Paranaacute en la cual los principales acuiacuteferos17 son el Pampeano el

              Puelche el Paranaacute y posteriormente un acuitardo18 y un acuiacutefugo19 (Santa Cruz et al

              1999)

              Por un lado se consideroacute el acuiacutefero libre (parte superior del acuiacutefero

              Pampeano) tambieacuten llamado freaacutetico Este acompantildea la morfologiacutea de la superficie

              con techo variable y a veces emerge en forma de lagunas o bantildeados y otras aparece a

              algunos metros de profundidad (ACUMAR 2009) Se lo ha considerado hasta

              aproximadamente un profundidad de 15 metros (Auge 2005) Esta capa es la maacutes

              susceptible a la contaminacioacuten antroacutepica y los principales agentes contaminantes

              provienen de instalaciones cloacales domiciliarias (precarias o mal construiacutedas)

              Por el otro se consideraron aquellos pozos que extraen agua a profundidades

              mayores a 15 m y hasta 60 m (dado que fue la mayor profundidad manifestada en las

              encuestas) Seguacuten la bibliografiacutea consultada proacuteximos a la ciudad de Coloacuten a esas

              profundidades auacuten se encuentra el Acuiacutefero Pampeano Este es utilizado intensamente

              tanto para consumo humano como para el ganadero e industrial como asiacute tambieacuten para

              riego con lo cual presenta como mayor inconveniente la estrecha relacioacuten con procesos

              originados en la superficie (Auge 2004) presentando aguas de baja calidad por su

              contaminacioacuten quiacutemica y bacterioloacutegica con pozos seacutepticos domiciliarios (Santa Cruz et

              al 1999)

              A mayor profundidad se encuentra el acuiacutefero Puelche el cual presenta en esta

              zona su techo a una profundidad de entre 80 y 90 m (Auge 2005) La calidad quiacutemica

              de este acuiacutefero es buena y en relacioacuten al arseacutenico no presenta limitacioacuten de

              potabilidad (ibidem) En resumen se podriacutea considerar que el agua extraiacuteda a maacutes

              profundidad (maacutes de 80 m) tendriacutea menos posibilidades de estar contaminadas ya sea

              16 No se han realizado muestras de cada perforacioacuten con lo cual la caracterizacioacuten estaacute principalmente basada en la bibliografiacutea consultada Debido a la variedad de informacioacuten y a los criterios utilizados en las distintas fuentes consultadas la caracterizacioacuten fue analizada y ponderada con la finalidad de adecuarla a los datos obtenidos en campo en relacioacuten a la profundidad de las perforaciones 17 Formacioacuten geoloacutegica que actuacutea como un embalse natural dado que tiene la capacidad de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades econoacutemicamente apreciables para atender diversas necesidades 18 De baja permeabilidad contiene agua y la transmite muy lentamente 19 No posee capacidad de retencioacuten ni de circulacioacuten de agua

              39

              con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute tambieacuten con productos

              provenientes de pesticidas y fertilizantes sobre todo considerando que los alrededores

              del pueblo son netamente rurales y de actividad agriacutecola intensa

              En funcioacuten de la clasificacioacuten seguacuten la profundidad de extraccioacuten las viviendas

              en Pearson se agruparon como muestra la Tabla 44

              Tabla 44- Profundidad de la perforacioacuten en las viviendas

              Profundidad Cant

              Sin perforacioacuten 1 159

              Hasta 15 m 18 2857

              Entre 151 y 60 m 20 3175

              NsNc 24 3809

              Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Sin ser la mayoriacutea llama la atencioacuten que una importante cantidad de personas

              desconocen cuaacutel es la profundidad de su pozo (38) Surge ademaacutes que existe una

              vivienda sin perforacioacuten en su hogar y que ninguacuten vecino llega a capturar agua de las

              capas maacutes profundas

              40

              5 Peligrosidad Contaminacioacuten por arseacutenico

              Varias provincias de nuestro paiacutes presentan altos contenidos de arseacutenico en el

              agua para consumo humano tanto subterraacutenea como superficial Seguacuten el estudio

              realizado por Curto et al (2001) un de la zonas que presenta problemas de arseacutenico en

              sus acuiacuteferos es la llanura pampeana incluyendo el norte de Santa Fe y de Santiago del

              Estero En otra escala un estudio realizado por geoacutelogos del Instituto de Recursos

              Minerales (INREMI) de la Universidad de La Plata (Gonzaacutelez et al 2005) se sostiene

              que son 29 los distritos de la provincia de Buenos Aires cuyas aguas subterraacuteneas

              presentan altos niveles de arseacutenico

              Se presentaraacute a continuacioacuten una caracterizacioacuten de esta amenaza incluyendo

              algunas caracteriacutesticas sobre su origen y distribucioacuten en nuestro paiacutes su influencia en la

              salud de las personas y los matices que presenta esta situacioacuten en Pearson

              51 Caracteristicas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentina

              El arseacutenico (As) es un elemento quiacutemico que si bien es minoritario estaacute presente

              tanto en el agua como en el aire y el suelo se encuentra ampliamente distribuido en la

              naturaleza bajo los estados de oxidacioacuten20 As3+ y As5+ fundamentalmente Puede

              presentarse en forma orgaacutenica e inorgaacutenica Si bien todos los compuestos de arseacutenico

              tienen un cierto efecto toacutexico la forma inorgaacutenica es la que prevalece en el agua y es

              maacutes toacutexica (Rodriacuteguez et al 2008)

              El Ministerio de Educacioacuten (sf)21 sostiene que un nuacutemero significativo de

              argentinos -alrededor de 2500000 casi el 7 de la poblacioacuten del paiacutes- habita en aacutereas

              con aguas arsenicales en su mayoriacutea es poblacioacuten con necesidades baacutesicas

              insatisfechas Las maacutes afectadas son aquellas que no tienen maacutes opcioacuten que abastecerse

              de agua subterraacutenea en su mayoriacutea comunidades aboriacutegenes y la poblacioacuten rural

              dispersa

              20 Indica el nuacutemero de electrones que pierde o gana respectivamente o comparte un aacutetomo con otro aacutetomo o aacutetomos A cada elemento dentro de un compuesto se le asigna un nuacutemero positivo o negativo denominado grado de oxidacioacuten 21 httpwwwmapaeducativoeduar

              41

              El trabajo realizado por Fernaacutendez Turriel et al (2005) caracteriza la situacioacuten

              que se evidencia en las aguas de nuestro paiacutes explicando cuaacutel es el origen y la

              distribucioacuten del arseacutenico en las aguas tanto superficiales como subterraacuteneas

              Seguacuten estos autores ldquola presencia de arseacutenico en el agua tiene un origen natural

              ya sea por ascenso de fluidos magmaacuteticos o hidrotermales emisiones volcaacutenicas a la

              atmoacutesfera o bien desorcioacuten (desprendimiento) y disolucioacuten de minerales con arseacutenico

              durante la meteorizacioacutenrdquo (ibidem 4) Asimismo sostienen que en casos especiacuteficos de

              contaminacioacuten puede llegar al agua por viacutea antroacutepica como ser explotaciones mineras

              fundiciones procesos metaluacutergicos o el uso de plaguicidas

              En la Argentina la distribucioacuten de las aguas con altos niveles de arseacutenico se

              presenta como un continuo que va desde el noroeste al sudeste del paiacutes presentando su

              liacutemite sur en los cursos de los riacuteos Desaguadero y Colorado En las aguas superficiales

              es poco frecuente encontrar altos niveles de arseacutenico se evidencia principalmente en La

              Puna y zonas limiacutetrofes Por el contrario la cantidad de aguas subterraacuteneas afectada es

              grande y estaacuten distribuidas de manera desigual y dispersa por las provincias del norte y

              centro del paiacutes (ibidem)

              La Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria22 (CONAPRIS)

              la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA) y la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo

              Ambiental23 (UniDA) buscaron identificar a las poblaciones con riesgo de enfermar por

              exposicioacuten a arseacutenico en agua de bebida Para ello tomaron como base la bibliografiacutea

              disponible e identificaron demograacutefica y geograacuteficamente (ver Mapa 51) los

              departamentos provinciales con mayor riesgo

              Se puede apreciar que hay varias zonas del paiacutes en las cuales auacuten no se han

              hecho estudios sobre este tema Se observa que en nuestro paiacutes la distribucioacuten

              geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del territorio nacional siendo las provincias de

              Jujuy Salta Tucumaacuten Chaco Santa Fe Catamarca y Coacuterdoba las que evidencian las

              mayores concentraciones Ademaacutes que la zona correspondiente al partido de Coloacuten a la

              fecha en que el mapa fue confeccionado no se teniacutean datos relevados sobre la

              concentracioacuten de arseacutenico

              22 Dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten 23 Dependiente de la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo de la Nacioacuten

              42

              Mapa 51 Mediana histoacuterica de arseacutenico por departamento24- Argentina

              Fuente Estudios Colaborativos Multiceacutentricos- Becas Carrillo- Ontildeativia (2005) CONAPRIS

              24 Para la confeccioacuten de este mapa comentan los investigadores que calcularon la mediana de las concentraciones de As por departamento (de aquellos de los cuales pudieron obtener datos durante el tiempo de la investigacioacuten) Para aquellos casos en los que se disponiacutea de menos de 3 determinaciones utilizaron la media aritmeacutetica Se tomaron en cuenta seguacuten detallan varias fuentes (desde artiacuteculos cientiacuteficos hasta resultados obtenidos de las campantildeas de muestreo realizadas por los becarios durante el estudio) y dado que no era la intencioacuten confeccionar un mapa hidroquiacutemico decidieron tomar fuentes de diferentes fechas y meacutetodos de captura

              43

              Otros autores que estudiaron esta temaacutetica son Galindo et al (2006) cuyo trabajo

              se centroacute en el estudio de la regioacuten pampeana Ahiacute explican que en esta zona la

              presencia de arseacutenico ldquoestaacute relacionada con la actividad volcaacutenica ocurrida durante el

              Cuaternario y a la actividad hidrotermal de la Zona Volcaacutenica Central de la Cordillera

              de los Andes entre los 14ordm S y 28ordm Srdquo (ibidem 309) ya que no se presentan actividades

              antroacutepicas que puedan generar las anomaliacuteas de arseacutenico observadas en la regioacuten

              Asimismo afirman que las aguas con elevada salinidad y altas concentraciones de

              arseacutenico entre otros elementos llegaron a las Llanura Chaco-Pampeana como

              consecuencia del drenaje de las vertientes de la cordillera andina Los autores sostienen

              que el arseacutenico habriacutea llegado a dicha zona disuelto en el agua y como consecuencia de

              las bajas pendientes que posee el relieve de dicha zona el mismo no se lavoacute ni fue

              transportado a la costa atlaacutentica sino que permanecioacute en los acuiacuteferos chaco-

              pampeanos esto ldquodetermina un mayor tiempo de contacto del agua con el terreno

              aumentando el potencial de infiltracioacuten y evapotranspiracioacuten y favoreciendo la retencioacuten

              de algunos elementos potencialmente toacutexicosrdquo (ibidem 314)

              Cambiando la escala Auge (2009) ilustra esquemaacuteticamente coacutemo se

              distribuye el arseacutenico en la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 52) donde se observa

              claramente la incidencia de esta problemaacutetica en Coloacuten

              Seguacuten Iud (2009) ldquola presencia del arseacutenico en los acuiacuteferos se comporta de

              manera erraacuteticardquo (ibiacutedem 2) Asiacute puede existir un pozo en el que se encuentra arseacutenico

              en cantidad importante y otro a pocos centenares de metros que no lo tenga o bien

              puede ser necesario desplazarse kiloacutemetros para encontrar un pozo libre de arseacutenico De

              la misma manera ocurre en funcioacuten de la profundidad de captura puede suceder que a

              una determinada profundidad el agua ldquoesteacute libre de arseacutenico mientras que al atravesar

              en el mismo pozo estratos impermeables en la siguiente napa se encuentra el arseacutenico

              en cantidad importanterdquo (ibidem)

              En resumen el arseacutenico posee la caracteriacutestica de ser muy variable en cuanto a

              sus patrones de distribucioacuten variando sus concentraciones tanto horizontal como

              verticalmente Esto introduce una alta incertidumbre respecto al comportamiento de esta

              particular peligrosidad

              44

              Mapa 52 Distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico en el agua subterraacutenea- Buenos Aires

              Fuente Auge (2009)

              Investigadores de la provincia de La Pampa confirman lo anteriormente dicho

              sosteniendo que ldquoes casi imposible poder lograr una definicioacuten clara y concisa del

              comportamiento del arseacutenico en el agua subterraacuteneardquo Sin embargo lo que siacute han

              logrado deducir es que ldquogeneralmente en acuiacuteferos cercanos a la superficie (freaacuteticos)

              las aguas son de excelente calidad salvo por los elevados tenores de arseacutenicordquo (Schulz

              et al 2005 53) Asimismo afirman que a diferencia del caso anterior en las aguas que

              se encuentran a mayor profundidad ldquose observa una disminucioacuten del contenido de

              arseacutenico aunque se nota un incremento en sulfatos y durezardquo (ibidem 53) Refuerzan

              esta idea otros especialistas afirmando que recieacuten a maacutes de 75 metros

              45

              (aproximadamente) se encuentra en el acuiacutefero agua con valores permitidos de arseacutenico

              (Storniolo et al 2005)

              Por uacuteltimo agregan que es importante determinar en queacute grado de oxidacioacuten se

              encuentra el arseacutenico ya que de ello depende en gran parte su nocividad o toxicidad25

              que afecta la salud humana

              Otras variables a tener en cuenta en relacioacuten a la toxicidad seriacutean por ejemplo

              cuaacutel es la viacutea de ingreso al organismo las dosis y la duracioacuten de la exposicioacuten y cuaacutel es

              la edad y sexo del individuo que ingiere el agua

              52 Efectos en la salud de las personas

              Seguacuten Fernaacutendez Turiel et al (op cit) el arseacutenico se incorpora habitualmente a

              traveacutes del agua de bebida contribuyen en menor medida la dieta o la inhalacioacuten por

              viacuteas respiratorias Los autores comentan que sus efectos toxicoloacutegicos auacuten no son del

              todo conocidos y que existen auacuten muchas controversias acerca de su transferencia al

              hombre Esta situacioacuten se debe a ldquola dificultad intriacutenseca de los propios estudios

              epidemioloacutegicos por ejemplo la necesidad de largos tiempos de exposicioacuten las

              diferencias de concentraciones de arseacutenico y la presencia de otros elementos en el agua

              en la exposicioacuten al sol y en los haacutebitos alimenticiosrdquo (ibidem 2)

              Un trabajo realizado por Susana Curto et al (op cit) sentildeala que el arseacutenico

              hace toacutexica el agua para el consumo humano porque este elemento quiacutemico se acumula

              en el organismo y produce diversas patologiacuteas Los efectos pueden ser muacuteltiples y se

              agrupan bajo la denominacioacuten de Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico

              (HACRE)

              Los siacutentomas asociados a la ingesta de arseacutenico en una primera instancia estaacuten

              relacionados con desordenes en la piel El Dr Ayerza (1917) fue uno de los primeros

              meacutedicos en detallar estas patologiacuteas Las primeras manifestaciones radican en el aparato

              gastro-intestinal y se caracterizan por voacutemitos y diarrea Se evidencia posteriormente

              una hiperhidrosis es decir un exagerado aumento de la sudoracioacuten en manos y pies

              con prurito y descamacioacuten En un segundo periacuteodo se presenta una hiperqueratosis

              palmo-plantar (se forma una capa coacuternea uniforme compuesta de queratina que cubre la 25 Cabrera et al (2005 44) explican que ldquola toxicidad del arseacutenico depende del estado de oxidacioacuten estructura quiacutemica y solubilidad en el medio bioloacutegico La escala de toxicidad decrece de la siguiente manera Arsina gt As+3 inorgaacutenico gt As+3 orgaacutenico gt As+5 inorgaacutenico gt As+5 orgaacutenico gt compuestos Arsenicales y As elementalrdquo

              46

              regioacuten plantar y palmar que presenta un espesor variable que aumenta en las zonas de

              mayor roce) con lesiones dolorosas que impiden caminar y realizar tareas manuales

              Evoluciona en una melanodermia que se evidencia con un aumento en la pigmentacioacuten

              de la piel26 que se va extendiendo progresiva y paulatinamente por el tronco hasta

              tomar el cuello y la cara En una uacuteltima etapa provoca una cancerizacioacuten (caacutencer de

              Hutchinson epitelioma de Bowen)

              Ademaacutes Ayerza (op cit) hace alusioacuten a cambios en el cabello describiendo que

              el mismo se hace ralo sumamente fino y seco

              Auge (2009) detalla tambieacuten naacuteuseas dolores abdominales de tipo coacutelico y

              lesiones degenerativas del hiacutegado como cirrosis o carcinoma hepaacutetico

              Un informe elaborado por el laboratorio de la gerencia operativa de la Direccioacuten

              de Agua y Saneamiento (DAS 1994) de la provincia de Coacuterdoba detalla que ldquotanto el

              arseacutenico trivalente (As3+) como pentavalente (As5+) se absorben faacutecilmente por el tracto

              gastrointestinal y por el pulmonar distribuyeacutendose por todos los tejidos y fluidos del

              organismordquo (ibidem 15) Explican que cuando ingresa al organismo humano a traveacutes

              del tracto gastrointestinal se excreta con la orina mientras que otra porcioacuten queda

              retenida (en pelos untildeas y piel)

              Fernaacutendez Turiel et al (op cit) agregan que luego de un periacuteodo de exposicioacuten

              al arseacutenico de manera croacutenica se pueden presentar caacutenceres internos (pulmoacuten y vejiga)

              ademaacutes de una afeccioacuten del sistema nervioso central y perifeacuterico hipertensioacuten

              enfermedades vasculares perifeacutericas enfermedades cardiovasculares enfermedades

              respiratorias y diabetes mellitus efectos sobre la reproduccioacuten un aumento en el iacutendice

              de mortalidad de gestacioacuten avanzada y nintildeos

              Un dato muy importante es conocer el tiempo de exposicioacuten necesario para

              comenzar a evidenciar los efectos de la ingesta de altos contenidos de arseacutenico

              Fernandez Turiel et al (op cit) agregan que los siacutentomas aparecen tras 5 a 15 antildeos de

              exposicioacuten a dosis diarias de arseacutenico inorgaacutenico de 001 mgkg27 y para dosis

              superiores a 004 mgkg diarias se estima una exposicioacuten de 12 meses a 3 antildeos

              En estos uacuteltimos paacuterrafos se manifiesta que el potencial de peligro del arseacutenico

              estaacute vinculado con la calidad natural del agua (altos niveles de la sustancia) y a la

              26 La pigmentacioacuten no es uniforme 27 En la industria del tratamiento de agua se utilizan indistintamente las unidades mgl mgkg o ppm para medir concentracioacuten de iones o partiacuteculas en solucioacuten La unidad ppm significa partes por milloacuten lo cual es equivalente a 1 mg de soluto 1000000 mg de solucioacuten= 1 mg Stkg Sc Y debido a que la densidad del agua potable es muy cercana a 1kgl (1kg= 1l) 1mgkg es aproximadamente igual a 1mgl

              47

              existencia de una sociedad vulnerable asociada y dependiente de este recurso La

              manifestacioacuten del peligro en estos casos se da por enfermedades como es el caso del

              HACRE que afectan a poblaciones vulnerables (generalmente carentes de un sistema de

              saneamiento -agua potable y cloacas- adecuado)

              Los efectos toacutexicos del arseacutenico afectan a personas de todas las edades pero

              principalmente a aquellas que viven en la pobreza y con desnutricioacuten Un grupo de

              investigadores28 (2006) elaboraron un informe acerca de la epidemiologiacutea del

              Hidroarsenicismo en el que identificaron los diferentes grupos maacutes susceptibles de ser

              afectados por el consumo de arseacutenico Estos son

              1 Los nintildeos dado que las dosis de arseacutenico que ingieran seraacuten mayores en

              promedio que las ingeridas por adultos en concentraciones similares esto se debe a que

              su ingesta de alimentos y liacutequidos es relativamente alta en relacioacuten a la masa corporal

              2 Las mujeres embarazadas yo en lactancia son vulnerables por las posibles

              consecuencias sobre la reproduccioacuten y el desarrollo

              3 Los individuos con estado nutricional deficitario que pueden presentar

              dificultades para metabolizar el arseacutenico

              4 Y por uacuteltimo los individuos con enfermedades pre existentes (sobre todo

              renales y hepaacuteticas) son maacutes susceptibles ldquodebido a que estos oacuterganos son responsables

              de la destoxificacioacuten del arseacutenico en el organismordquo (ibidem 19)

              Estos mismos autores continuacutean diciendo que en la poblacioacuten infantil la

              exposicioacuten a arseacutenico durante el periacuteodo prenatal y posnatal puede generar menos

              desempentildeo neuroloacutegico que en los nintildeos no expuestos (ibidem)

              Otra particularidad de las enfermedades derivadas del arseacutenico es que no puede

              determinarse exactamente por queacute ni coacutemo las manifestaciones pueden ser tan diversas

              entre distintos individuos Seguacuten la recopilacioacuten de informacioacuten que hicieran Bocanegra

              et al (2002) resultan afectados tanto hombre como mujeres pero es maacutes frecuente en el

              hombre en una proporcioacuten 41 asimismo la gran mayoriacutea de los pacientes son adultos

              sosteniendo que es excepcional la enfermedad en los nintildeos Agregan que debe existir

              una cierta predisposicioacuten para que los que consumen el agua resulten afectados A raiacutez

              de esto Grigolatto (en El Litoral 2006) agrega que por ejemplo una persona que

              consumioacute agua durante 15 antildeos puede no presentar ninguacuten siacutentoma pero que despueacutes 28Participaron del citado trabajo la Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria (CONAPRIS) la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo Ambiental (UniDA) la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacioacuten y la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA)

              48

              de estar 3 antildeos alejado del lugar en el que viviacutea comience a evidenciar los problemas

              Tambieacuten puede ocurrir que las consecuencias ante una misma exposicioacuten se manifiesten

              de diferente manera en los integrantes de una misma familia (ibidem 2006)

              Ahora bien aunque los efectos no sean para todas las personas iguales

              Fernaacutendez Turiel et al (op cit 3) detallan que ldquose estima que entre un 5 y un 10 de

              las personas aparecen afectadas despueacutes de 10 a 15 antildeos de exposicioacutenrdquo

              La mayoriacutea de los estudios realizados hasta el momento asocian el HACRE con

              los niveles de arseacutenico total en el agua de bebida dado que ldquoauacuten no existen estudios

              sistemaacuteticos respecto del contenido en forrajes cultivos y animales especialmente en

              productos de consumo humano como la leche ni estudios en los que se evaluacutee la

              incidencia que los alimentos pueden tener en la aparicioacuten de patologiacuteas asociadas a esta

              enfermedadrdquo (Peacuterez Cabrera et al 2007 125)

              En siacutentesis el comportamiento erraacutetico en cuanto a la presencia de arseacutenico (la

              dificultosa tarea de determinacioacuten y de prediccioacuten) y las complicaciones en la

              determinacioacuten de las consecuencias toxicoloacutegicas en el hombre son factores de

              incertidumbre que complejizan esta cuestioacuten auacuten maacutes

              Desde el punto de vista del manejo de la peligrosidad la mayoriacutea de los paiacuteses

              tienen legislaciones yo reglamentaciones relacionadas con las aguas de consumo

              humano donde se define queacute se entiende por agua potables es decir los patrones que

              debe cumplir para que sea inocua para la salud humana

              Asiacute a medida que se investiga maacutes a fondo sobre los efectos toxicoloacutegicos

              croacutenicos del consumo de agua con arseacutenico se va adaptando el umbral maacuteximo de

              concentracioacuten

              Las reglamentaciones argentinas sobre la calidad del agua estaacuten en la

              actualidad incluidas en el Coacutedigo Alimentario Argentino (CAA) sancionado en 1969

              bajo la Ley Nacional Nordm 18284 y reglamentado en 1971 por el decreto Nro 2126

              En el capitulo XII del CAA denominado ldquoBebidas hiacutedricas agua y agua

              gasificadardquo se detallan (Art Nordm 982) las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas

              del agua potable es decir se establece queacute sustancias pueden estar presentes en el agua

              y las concentraciones maacuteximas permisibles que no signifiquen riesgo para la salud

              En mayo del 2007 la Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias

              de la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Pesca y Alimentos modificoacute el citado

              artiacuteculo del CAA De esta manera por las denominaciones ldquoAgua potable de

              suministro puacuteblicordquo y ldquoAgua potable de uso domiciliariordquo se entiende al agua que es

              49

              apta para la alimentacioacuten y uso domeacutestico La misma no deberaacute contener substancias o

              cuerpos extrantildeos de origen bioloacutegico orgaacutenico inorgaacutenico o radiactivo en tenores tales

              que la hagan peligrosa para la salud El agua potable de uso domiciliario es el agua

              proveniente de un suministro puacuteblico de un pozo o de otra fuente ubicada en los

              reservorios o depoacutesitos domiciliarios Ambas deben cumplir con ciertas caracteriacutesticas

              fiacutesicas quiacutemicas y microbioloacutegicas establecidas en este mismo artiacuteculo en el caso del

              arseacutenico a partir de esta modificacioacuten la concentracioacuten no debe ser mayor a 001 mgl

              La autoridad sanitaria competente podraacute admitir valores distintos si la

              composicioacuten normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologiacuteas de

              correccioacuten lo hicieran necesario Para aquellas regiones del paiacutes con suelos de alto

              contenido de arseacutenico se establece un plazo de hasta 5 antildeos para adecuarse al valor de

              001 mgl

              Con esta modificacioacuten la Argentina adaptoacute sus valores guiacutea a los recomendados

              por la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

              A nivel provincial las normativas han presentado sucesivos cambios (Hernaacutendez

              et al 2005) los antecedentes maacutes relevantes se detallan a continuacioacuten

              bull Mediante el Decreto 655374 se aprobaron en la provincia las ldquoNormas de

              control para Aguas de Bebidardquo se fijaban valores aconsejables aceptables y tolerables

              para los diferentes elementos del agua siendo para el arseacutenico de lt001 mgl 010 mgl

              y 010 mgl respectivamente

              bull En mayo de 1996 se hizo una modificacioacuten de la normativa de la provincia de

              Buenos Aires mediante la Ley Provincial Nordm 11820 en donde se aprueba el Marco

              Regulatorio para la Prestacioacuten de los Servicios Puacuteblicos de Agua Potable y Desaguumles

              Cloacales y se establece como liacutemite tolerable de arseacutenico 005 mgl

              bull En el antildeo 2004 a traveacutes de la Ley Provincial Nordm 13230 Buenos Aires

              adhiere a la Ley Nacional Nordm 18284 (CAA)

              Estos continuos cambios en las regulaciones generan que se establezca en el

              aacutembito teacutecnico acadeacutemico y poliacutetico el debate sobre cuaacutel es el liacutemite de potabilidad

              adecuado para el arseacutenico dado que no se tiene certeza de hasta queacute cantidad puede

              incorporar el organismo de una persona sin sufrir dantildeos (Auge 2009)

              Nuevas incertidumbres nacen acerca de si tiene aplicabilidad seguir reduciendo

              los valores de tolerancia en funcioacuten a las recomendaciones internacionales como las de

              la OMS sin un riguroso estudio previo Discuten (Hernaacutendez op cit)

              50

              bull Si la presencia de arseacutenico en agua de consumo implica por siacute sola la

              existencia de HACRE

              bull Si es correcto adoptar estaacutendares internacionales sin estudios fisioloacutegicos y

              ecotoxicoloacutegicos previos

              bull Si puede abstraerse la cantidad de agua de ingesta en la fijacioacuten de los

              liacutemites

              bull Si pueden obviarse las caracteriacutesticas regionales (clima etnia reacutegimen

              alimentario dinaacutemica poblacional) al fijar liacutemites

              bull Si seriacutea necesario realizar tests de concentraciones de arseacutenico en piel untildeas

              y cabellos de la poblacioacuten representativa antes de proponer valores guiacutea y conducentes a

              compatibilizar umbrales entre jurisdicciones con similares condiciones regionales

              Ciertamente las tolerancias no deben ser tomadas arbitrariamente sino que

              deben estar estudiadas y justificadas en funcioacuten de la zona afectada dado que son varios

              los aspectos que determinan finalmente la afectacioacuten de la salud en una persona Asiacute

              Hernaacutendez et al (op cit) sugieren que la mejor forma de evaluar cual es la verdadera

              afectacioacuten ldquoes la realizacioacuten de test de niveles acumulados en cabellos piel y untildeasrdquo

              (ibidem 170) y a partir de ahiacute establecer niveles guiacuteas en funcioacuten de nuestros propios

              criterios y de la realidad regional teniendo en cuenta indicadores como el clima la

              edad el consumo diario de agua y el reacutegimen alimentario

              Por otro lado iquestse puede dejar como valor guiacutea 005 mgl si se sabe que puede

              llegar a acarrear consecuencias en la salud el consumo de agua de mala calidad

              iquestConviene reducir los valores de concentracioacuten aptos para consumo hasta que se

              confirme a partir de queacute valores se producen consecuencias negativas y cuaacuteles son los

              efectos en la salud En este tipo de situaciones queda de manifiesto la existencia de

              incertidumbres en el aacutembito cientiacutefico que hacen difiacutecil la toma de decisioacuten en el

              campo poliacutetico

              Sin dudas es necesario estudiar a fondo estas cuestiones soacutelo de esta manera se

              podraacuten tomar las medidas apropiadas para paliar la cuestioacuten de contaminacioacuten

              51

              53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearson

              Es interesante relatar brevemente coacutemo el tema del arseacutenico asomoacute en Pearson

              En el antildeo 2005 se hizo un proyecto en la escuela primaria apoyado por la

              Municipalidad de Coloacuten y por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA)

              delegacioacuten Pergamino el cual estaba inserto en el Programa Pro-huerta29

              A raiacutez de esto uno de los ingenieros responsables del desarrollo de esta

              iniciativa comentoacute que el agua de la zona estaba contaminada Las encargadas del

              establecimiento educativo ante esta posibilidad comenzaron a movilizarse para

              descartar esta posibilidad o confirmarla

              El INTA se ofrecioacute a hacer el correspondiente estudio al agua en su propio

              laboratorio A partir de esos anaacutelisis se comproboacute la existencia de contaminacioacuten por

              arseacutenico en el agua del pueblo y se comenzaron las gestiones en la Municipalidad para

              que se tomasen las medidas correspondientes La respuesta fue inmediata seguacuten relatan

              las maestras dado que a la semana siguiente la escuela comenzoacute a recibir agua envasada

              (el consumo aproximado es de 6 bidones de 20 litros cu diarios)

              Un tiempo despueacutes la Municipalidad profundizoacute los anaacutelisis en los antildeos 2004 y

              2005 se hicieron los primeros estudios del agua cuyos resultados se observan en la

              Tabla 51

              Tabla 51- Anaacutelisis de muestras obtenidas por la Municipalidad de Coloacuten

              Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

              Sala 1ros Auxilios- Bomba 15-06-2004 015 mgl Vasak30

              Casa Particular Nro 1- Bomba 15-06-2004 016 mgl Vasak

              Plaza de Pearson 28-01-2005 018 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

              29 Pro-Huerta consistioacute en la implementacioacuten de huertas y granjas tanto en el colegio como en las casas de cada alumno el INTA se encargoacute de proveer las prestaciones baacutesicas (insumos bioloacutegicos asistencia teacutecnica y capacitacioacuten) que permitiriacutean que los chicos pudiesen generar sus propios alimentos frescos (Paacutegina Oficial del INTA wwwintagovarextensionprohuertaindexhtm) 30 Fue descripta por Vasak y Sedivek (1952) En esta teacutecnica mediante reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten (intercambio de electrones) se transforma al arseacutenico inorgaacutenico presente en la muestra en arsenamina Esta uacuteltima la arsenamina posteriormente reacciona con el dietilditiocarbamato de plata formando un complejo coloreado cuya intensidad de color estaacute directamente relacionada con la concentracioacuten de arseacutenico en la muestra Es un meacutetodo que ha sido normalizado internacionalmente y que por su sencillez puede ser utilizado en los anaacutelisis de rutina aunque el tiempo de ejecucioacuten del procedimiento resulte prolongado El liacutemite de cuantificacioacuten (miacutenima concentracioacuten de arseacutenico que tiene que estar presente en la muestra para que pueda ser cuantificada) de esta teacutecnica es de 1 microg (o lo que es lo mismo 001 mgl)

              52

              Como se observa en la tabla se identificaron valores de arseacutenico que haciendo

              un promedio (016 mgl) exceden 15 veces el maacuteximo admitido por el CAA luego de

              su modificacioacuten en el antildeo 2007 y de 11 veces seguacuten los valores admitidos en su versioacuten

              original Seguacuten comentaron las autoridades en el uacutenico lugar en donde se han

              encontrado valores bajos de arseacutenico fue en un campo en las afueras del pueblo esto se

              debe a la diferencia de altura que posee el terreno entre dicho campo ubicado en una

              zona relativamente alta y el pueblo

              En la carta topograacutefica del IGN (ver Mapa 53) las curvas de nivel reflejan las

              variaciones del terreno antes mencionadas como se ve Pearson se desarrolloacute en una

              zona maacutes baja que los campos aledantildeos

              Mapa 53 Curvas de nivel- Pearson y alrededores (1958)

              Fuente Carta IGN escala 1 50000 (1958)

              53

              Varios vecinos han mandado a analizar el agua de sus propios pozos con el fin

              de comprobar si el agua de sus casas era apta para consumo Se tiene conocimiento a

              partir de entrevistas de campo que han sido varias las familias que concretaron dicho

              anaacutelisis y a todas les han dado un resultado superior a los liacutemites recomendados Sin

              embargo solo dos familias han conservado la copia de dichos estudios cuyos resultados

              se observan en la Tabla 52

              Tabla 52-Anaacutelisis de muestras obtenidas por particulares

              Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

              Casa Particular Nro 2 06-02-2006 0043 mgl No especificado

              Casa Particular Nro 3 25-10-2005 0082 mgl Absorcioacuten Atoacutemica31 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

              Los anaacutelisis particulares tambieacuten presentaron valores por encima del valor

              establecido en la legislacioacuten pero menores que los obtenidos en los estudios de la

              Municipalidad promediando 006 mgl a los de las muestras que obtuvieron los

              estudios municipales

              Llama la atencioacuten la diferencia que existe entre los resultados de las muestras

              obtenidas por la Municipalidad y los resultados de las muestras particulares

              habieacutendose obtenido en estas uacuteltimas valores notoriamente maacutes bajos Se presenta una

              dificultad a la hora de intentar hacer una comparacioacuten entre dichos resultados dado que

              los mismos han sido obtenidos mediante diferentes meacutetodos de anaacutelisis esto se debe a

              que cada metodologiacutea tiene su propia incertidumbre su propio liacutemite de deteccioacuten y

              ademaacutes a las muestras particulares se les suma como factor de incertidumbre que la

              muestra fue obtenida por los duentildeos de la perforacioacuten y no por especialistas en el tema

              Afortunadamente los datos provistos por la Municipalidad fueron analizados

              con un mismo meacutetodo facilitando el anaacutelisis y permitiendo la comparacioacuten entre los

              mismos para diferentes antildeos y lugares del pueblo

              31 Seguacuten el Servicio Geoloacutegico Minero Argentino (SEGEMAR) esta es una excelente teacutecnica para ciertos elementos cuando se requiere liacutemites de deteccioacuten instrumentales muy bajos Es un meacutetodo apto para la determinacioacuten de arseacutenico en muestras liacutequidas y soacutelidas con muy bajos liacutemites de deteccioacuten y en donde se emplea la teacutecnica de la generacioacuten de hidruros El liacutemite de cuantificacioacuten de esta teacutecnica es de 0002 mgl

              54

              Se puede comprobar (ver Mapa 54) que la distribucioacuten del arseacutenico es

              totalmente azarosa en cuanto a su concentracioacuten dado que de cada muestra se ha

              obtenido un valor diferente pero siempre superior al maacuteximo establecido

              Mapa 54

              Pearson- Ubicacioacuten de las muestras efectuadas

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              55

              Curto et al (op cit) explican que si el agua se extrae de los acuiacuteferos debe ser

              tratada para extraerle el arseacutenico Para ello hay variados meacutetodos y procesos como ser

              coagulacioacuten ablandamiento por medio de cal extraccioacuten de HierroManganeso

              (FeMn) intercambio ioacutenico reversioacuten de electrodiaacutelisis y filtracioacuten a traveacutes de

              membranas (oacutesmosis inversa) El mayor inconveniente con todos estos meacutetodos es que

              tienen un alto costo de instalacioacuten y de mantenimiento

              Para el caso de Pearson en donde vive un nuacutecleo pequentildeo de poblacioacuten la

              tecnologiacutea a utilizar debiacutea ser simple y de bajo costo pero efectiva para remover el

              arseacutenico a escala domiciliaria Es asiacute que la Municipalidad de Coloacuten asesorados por un

              equipo de geoacutelogos de la Universidad de La Plata optoacute por colocar un sistema de

              tratamiento de agua por oacutesmosis inversa (OI) que permite disminuir el arseacutenico a los

              niveles recomendados por el CAA este sistema ha sido colocado en mayo del 2006 en

              la puerta de la enfermeriacutea de Pearson (ver Mapa 43)

              Esta tecnologiacutea ldquose basa en la utilizacioacuten de una bomba de alta presioacuten para

              forzar una porcioacuten del agua de alimentacioacuten a traveacutes de una membrana semi-

              permeablerdquo (DacuteAmbrosio 2005 128) que permite separar de esta manera ciertos

              solutos

              El suministro de agua cruda se hace por bombeo de un pozo semisurgente32 a

              una profundidad de 30 metros ubicada en el centro de la plaza del pueblo frente a la

              enfermeriacutea Se ha optado por ubicarlo en ese lugar porque estaacute alejado de pozo ciegos

              domiciliarios que puedan llegar a sumar otro agente contaminante y porque ademaacutes

              estaacute a una distancia accesible para hacer la conexioacuten La salida de ldquoagua tratadardquo del

              equipo se conduce hasta el tanque de almacenamiento (capacidad maacutexima de agua de

              1000 litros por diacutea) para su posterior uso La colocacioacuten del tanque de OI fue realizada

              por una empresa de ingenieriacutea ambiental y sanitaria33 de la ciudad de Rosario Seguacuten

              esta uacuteltima este sistema es ldquocompacto de bajo volumen y estaacute disentildeado para una

              operacioacuten y mantenimiento simple aunque econoacutemicordquo El ldquoagua de rechazordquo es decir

              el concentrado que queda como residuo dentro del tanque no debe utilizarse para el

              consumo de bio-organismos (humanos animales vegetales) y debe disponerse como

              residuo peligroso seguacuten la legislacioacuten nacional y provincial En Pearson se almacena

              32 Se denomina pozo semisurgente cuando la presioacuten del acuiacutefero no es suficiente como para hacer aflorar el agua y debe apelarse a la extraccioacuten del liacutequido por medio de bombas 33 Ingenieriacutecomreg taller de ingenieriacutea

              56

              transitoriamente en un tanque (ubicado frente a la capilla Ntra Sra del Carmen- ver

              Mapa 43) proacuteximo al equipo

              Seguacuten D`Ambrosio (op cit) este sistema permite la remocioacuten mayor a 95 de

              arseacutenico posee una calidad consistente ademaacutes de ser compacto y automatizado lo que

              facilita su operacioacuten En cuanto a sus desventajas detalla entre otras que la eliminacioacuten

              del concentrado de agua (o ldquoagua de rechazordquo) puede ser un problema

              La planta de tratamiento por OI realiza una serie de etapas que le permiten

              obtener agua de mejor calidad A continuacioacuten se detallan estas etapas agregando un

              pequentildeo detalle de cuaacutel es la funcioacuten que cumple cada una

              - Etapa 1 Alimentacioacuten y filtro de sedimentos primarios

              - Etapa 2 Filtro de sedimentos secundarios

              Estas etapas permiten remover un poco de turbiedad del agua reteniendo soacutelidos

              Es necesario como pre-tratamiento de la oacutesmosis inversa ya que los soacutelidos se

              incrustariacutean en las membranas

              - Etapa 3 Filtro de carboacuten activado primario

              Esta etapa sirve para remocioacuten del cloro (si es que se agrega cloro para mantener

              una baja actividad microbioloacutegica) yo materia orgaacutenica olores y color seguacuten como esteacute

              disentildeado Es importante remover cloro antes de la oacutesmosis porque el cloro es oxidante y

              destruye las membranas

              - Etapa 4 Triple conjunto de membranas de oacutesmosis inversa construidas con

              mallas de poliacutemeros tratadas con radiacioacuten ultra violeta

              La cuarta etapa es la maacutes importante ya que mediante el proceso de oacutesmosis

              inversa (hiperfiltro) seraacute capaz de reducir los porcentajes de arseacutenico en el agua

              Ademaacutes rechaza cualquier bacteria o virus que tenga el agua

              - Etapa 5 Posfiltro de carboacuten activado y salida del agua tratada

              El posfiltro es un pulido del agua permeada

              La planta cuenta con una canilla de acceso puacuteblico para que cualquier vecino de

              Pearson pueda obtener desde ahiacute agua en buenas condiciones ademaacutes posee una

              conexioacuten especial directa a la escuela y al jardiacuten de infantes

              Los resultados de los diferentes controles que hace la Municipalidad de Coloacuten

              demostraron que el tanque purificador es cuantitativamente efectivo dado que en la

              mayoriacutea de las muestras certifican estar dentro de los rangos estipulados o muy

              proacuteximos a ellos

              57

              Los valores presentados en la Tabla 53 dan cuenta de lo anteriormente

              expuesto

              Tabla 53- Controles realizados al tanque de OI

              Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

              Agua de Oacutesmosis

              Inversa 07-08-2006 lt 002 mgl

              Dietilditiocarbamato

              de Plata34

              No especifica 18-08-2006 002 mgl Vasak

              No especifica 20-10-2006 001 mgl Vasak

              No especifica 10-03-2007 001 mgl Vasak

              No especifica 28-10-2007 001 mgl Vasak

              No especifica 24-06-2008 001 mgl Vasak

              No especifica 26-03-2009 002 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl (hasta Mayo 2007) 001 mgl (posterior Mayo 2007)

              Los inconvenientes que se detectaron para este meacutetodo de purificacioacuten se han

              recabado de las entrevistas En primer lugar destacaron el costo de mantenimiento el

              cual es bastante elevado porque incluye la limpieza de las membranas (o su cambio35)

              Ademaacutes contribuye al alto costo de su operacioacuten el hecho de que el tanque funciona

              con energiacutea eleacutectrica y que se debe hacer un anaacutelisis riguroso y perioacutedico de las

              muestras obtenidas del mismo

              Varios relatos confirmaron que ante la falta de energiacutea eleacutectrica el tanque queda

              fuera de uso Esto no seriacutea un inconveniente mayor sino no fuera porque ante cada

              lluvia o viento fuerte el pueblo se queda sin electricidad con lo cual esta situacioacuten es

              recurrente A sabiendas de ello ambos establecimientos educativos y varios hogares

              particulares toman el recaudo de tener un reservorio de agua siempre a disposicioacuten

              En funcioacuten de todo lo que se ha comentado a lo largo de este capiacutetulo en cuanto

              a las consecuencias en la salud de la ingesta de aguas arsenicales es importante agregar

              a este tema lo que respecta especiacuteficamente a los habitantes de Pearson A la fecha no 34 Seguacuten Martiacutenez et al (2005 26) ldquoes un meacutetodo que puede ser aplicable a la determinacioacuten de arseacutenico en muestras de agua potable superficial subterraacutenea y residual El mismo se lleva a cabo mediante la utilizacioacuten de zinc en solucioacuten aacutecida que logra reducir el arseacutenico inorgaacutenico (como As5+) a arsinardquo La arsina posteriormente reacciona con la solucioacuten de dietilditiocarbamato de plata generando un complejo de color rojo cuya absorbancia se mide posteriormente 35 En Pearson los filtros se cambian anualmente

              58

              hay evidencias fehacientes de que la contaminacioacuten no se haya cobrado vidas y no hay

              evidencias de casos de caacutencer o HACRE que hayan sido asociados al consumo de agua

              sin tratar De esto se valen algunos sectores institucionales para restarle importancia a

              esta situacioacuten y lo utilizan como argumento para minimizar el problema

              Sin embargo el agente sanitario describioacute una realidad que es relevante

              principalmente por su periodicidad A traveacutes de su testimonio se pudo confirmar que

              muchas personas se presentan en la enfermeriacutea por problemas de diarrea por problemas

              urinarios problemas gaacutestricos yo hipertensioacuten Su hipoacutetesis es que estas

              sintomatologiacuteas estaacuten asociadas al consumo de agua sin tratar pero sin embargo

              sostiene que ldquoes difiacutecil determinar cuaacutel es el origen de los malestares porque a la hora

              de mandar anaacutelisis ninguacuten meacutedico indica medir el arseacutenico en sangrerdquo lo cual seriacutea

              importante para empezar a determinar la incidencia de la sustancia en la vida cotidiana

              del pueblo

              54 Conclusiones parciales

              Los altos niveles de arseacutenico en el agua subterraacutenea representan un peligro

              potencial para una sociedad que se presenta vulnerable dado que convive y depende de

              este recurso vital

              En nuestro paiacutes la distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del

              territorio nacional En la provincia de Buenos Aires los valores de concentracioacuten variacutean

              en su mayoriacutea entre 005 mgl y 010 mgl (valores relativamente moderados) Soacutelo en

              algunos partidos en el noreste de la provincia se han detectado valores que lo superan

              Los datos precisos de concentracioacuten en la localidad de Pearson se han recogido en el

              trabajo de campo A traveacutes de estos se confirmoacute la existencia de contaminacioacuten con

              una concentracioacuten superior a los valores recomendados para el agua de consumo

              Del anaacutelisis de esta peligrosidad emergen dos tipos de incertidumbres a nivel

              teacutecnico y a nivel poliacutetico

              La primera se origina por la azarosa distribucioacuten del arseacutenico (tanto vertical

              como horizontal) que dificulta la generalizacioacuten de zonas de concentracioacuten Ademaacutes se

              evidencia en el hecho de que auacuten falta estudiar a fondo a partir de que valores de

              concentracioacuten se comienzan a evidenciar afecciones en la salud Para poder poco a

              poco dar claridad a estas cuestiones es necesario un anaacutelisis integral a nivel nacional

              59

              del comportamiento del arseacutenico empleando un mismo meacutetodo de anaacutelisis y de

              relevamiento

              A nivel poliacutetico se agrega la falta de un criterio uacutenico de normas construido en

              funcioacuten del conocimiento en profundidad de la problemaacutetica y adaptado a la realidad

              nacional En Argentina el CAA ha reducido sus valores en funcioacuten de las

              recomendaciones que diera la OMS a fin de proteger la salud de los habitantes Hay

              provincias como Buenos Aires que han adherido a estos paraacutemetros pero otras

              provincias como Coacuterdoba y La Pampa (Hernaacutendez et al 2005) manejan otros liacutemites de

              concentracioacuten maacutes elevados

              En el caso de Pearson como quizaacutes muchas otras localidades rurales del paiacutes

              hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento acorde como ser una red

              puacuteblica de agua potable y la existencia de un sistema cloacal entre otras Es por eso

              que las autoridades municipales han tomado medidas precautorias para disminuir las

              posibles consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten como la instalacioacuten de la

              planta de tratamiento de OI con todas las ventajas e inconvenientes que ello genera

              A esto se agrega la falta de ldquoemergencia del riesgordquo bajo la forma de

              enfermedades y como esto lleva a minimizar el tema a nivel de decisiones aunque no se

              descarta su presencia en el anaacutelisis hecho por el agente sanitario que conoce el pueblo

              Veremos en los proacuteximos capiacutetulos como es la interaccioacuten de este pequentildeo

              universo de personas con esta problemaacutetica

              60

              6 Vulnerabilidad social

              Habiendo ya descripto la amenaza y su potencial peligro en la salud es

              momento de analizar cuaacutel es la situacioacuten socioeconoacutemica particular en Pearson para dar

              respuesta a este peligro Una sociedad es maacutes o menos vulnerable seguacuten cuaacuteles sean sus

              capacidades para afrontar una amenaza

              Tal como se sentildealoacute en el marco metodoloacutegico la vulnerabilidad social se analizoacute

              en el marco de la Teoriacutea Social del Riesgo Se contemplaron tres grandes aspectos las

              condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida que permitieron construir finalmente

              el iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

              A continuacioacuten se presentaraacute la distribucioacuten resultante del procesamiento de los

              distintos indicadores y su combinacioacuten en los tres subiacutendices y el iacutendice de

              vulnerabilidad con su respectivo anaacutelisis y conclusiones

              En primer lugar se comenzaraacute por el analisis de los tres subiacutendices36 para

              posteriormente abordar el iacutendice de vulnerabilidad social

              61 Subiacutendice demograacutefico

              Este subiacutendice surge a partir de la sumatoria simple de los valores asignados al

              porcentaje de la poblacioacuten pasivo transitoria y definitiva como asiacute tambieacuten del

              porcentaje de hogares monoparenterales que se presentan en la Tabla 61

              Tabla 61- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson)- Indicadores demograacuteficos

              Radio censal37 Pasivos Transitorios ()

              Pasivos Definitivos ()

              Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

              06175010138 2340 1319 658

              061750102 2500 1667 278

              061750103 2909 182 000

              061750104 3600 2000 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

              36 Las tablas y los mapas que ilustran la construccioacuten de los subiacutendices y del iacutendice se encuentran completos en el Anexo III 37 Esta secuencia numeacuterica corresponde a la clasificacioacuten utilizada por el INDEC que se desglosa de la siguiente manera 06 (Buenos Aires) -175 (Partido de Coloacuten)- 01 (Fraccioacuten censal) 01(Radio censal) 38 El radio censal nro 1 abarca a la localidad de Pearson

              61

              El Mapa 61 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

              Mapa 61

              Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires Subiacutendice demograacutefico por radio censal (2001)

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

              A nivel Partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de ldquomediordquo

              a ldquomuy bajordquo en relacioacuten a estos aspectos demograacuteficos considerados presentando una

              distribucioacuten bastante heterogeacutenea

              62

              En la ciudad de Coloacuten y sus alrededores se puede evidenciar que el subiacutendice

              muestra los valores maacutes elevados de ldquoaltordquo y ldquomuy altordquo esto se condice con la

              situacioacuten de Coloacuten como cabecera departamental donde se concentra el mayor

              porcentaje de poblacioacuten siendo la uacutenica ciudad del partido

              Al interior de la fraccioacuten censal a la cual pertenece Pearson (la Nro 1) las

              caracteriacutesticas demograacuteficas se presentan homogeacuteneas siendo mayoritariamente

              ldquomediordquo el rango del subiacutendice para dichos radios censales

              Dos de los indicadores elegidos presentan un rango ldquomediordquo En el 2001 el

              234 de la poblacioacuten de Pearson era pasiva transitoria y soacutelo un 1319 era pasiva

              definitiva

              Los hogares con nuacutecleo incompleto sin embargo en Pearson no llegaban al 7

              (658) siendo ldquobajordquo su rango dentro del subiacutendice

              Concluyendo la aplicacioacuten del subiacutendice de la vulnerabilidad social por

              caracteriacutesticas demograacuteficas en Pearson es media y la mayor influencia proviene del

              porcentaje de pasivos transitorios

              62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicas

              Este subiacutendice surge de la sumatoria simple de los valores asignados a los

              porcentajes de poblacioacuten con acceso a los servicios formales de salud del nivel de

              educacioacuten de la poblacioacuten y del porcentaje de poblacioacuten desocupada datos que se

              presentan en la Tabla 62

              Tabla 62- Fraccioacuten censal Nro 1(Pearson) - Indicadores de Condiciones econoacutemicas

              Radio censal Sin Obra Social ()

              Analfabetismo ()

              Desocupacioacuten ()

              061750101 5489 1611 201

              061750102 2130 2469 952

              061750103 1818 2051 000

              061750104 1600 2500 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

              El Mapa 62 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

              63

              Mapa 62 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

              Subiacutendice de condiciones econoacutemicas por radio censal (2001)

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

              A diferencia del subiacutendice anterior en la caracterizacioacuten de las condiciones

              econoacutemicas a nivel del partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de

              ldquomediordquo hasta ldquomuy altordquo manifiestando en su distribucioacuten un comportamiento

              heterogeacuteneo

              64

              Al interior de la fraccioacuten censal Nro 1 se aprecia que Pearson presenta un rango

              ldquoaltordquo el maacutes elevado compraraacutendolo con los demaacutes radios censales dentro su fraccioacuten

              Al analizar separadamente cada uno de los indicadores que conforman este

              subiacutendice surge que el que tiene mayor peso relativo es la falta de acceso a los servicios

              de salud siendo en Pearson de casi un 55 (5489) el portentaje de personas que

              carencen de ellos

              Se suma a esto que en la localidad de Pearson no hay un hospital puacuteblico ni

              centro de salud privado esto contribuye a que la vulnerabilidad sea auacuten mayor

              Gozando o no de una cobertura social o plan de salud privado la poblacioacuten no tiene la

              posibilidad de tener acceso a los servicios de una salud puacuteblica general yo

              especializada de manera inmediata para el potencial caso de enfermedades vinculadas a

              la ingesta de arseacutenico

              Dentro del pueblo el servicio de salud se presta en la sala de enfermeriacutea (ver

              Mapa 43) en donde se atiende a todos los habitantes de Pearson -sin excepcioacuten- en

              cuestiones meacutedicas baacutesicas y primeros auxilios para las urgencias estudios y servicios

              de salud especializados los habitantes de Pearson concurren al Hospital Municipal

              ubicado en la ciudad de Coloacuten

              En cuanto a la educacioacuten al 2001 un 1611 de los habitantes de Pearson no

              sabiacutean leer ni escribir Comparando este valor con los distintos radios censales

              obtendriacutea un rango ldquomediordquo

              En el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta referida al nivel maacuteximo de

              educacioacuten alcanzado por los encuestados Los resultados se detallan en la Tabla 63

              Tabla 63- Maacuteximo nivel educacional alcanzado

              Estudios alcanzados Completo Incompleto

              Primario 27 4286 15 2381

              Secundario 8 1270 8 1270

              UniversitarioTerciario 1 158 4 635 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              A diferencia de lo que indicara el censo para el antildeo 2001 en el trabajo de campo

              ninguna persona manifestoacute no haber concurrido nunca a la escuela ni tampoco no saber

              leer ni escribir

              65

              Surge del anaacutelisis de dicha informacioacuten que un 42 de los encuestados han

              concluido solamente la escuela primaria y que soacutelo un 20 terminoacute el colegio

              secundario Una posible explicacioacuten para este abrupto decenso de concurrencia entre

              una etapa escolar y la siguiente podriacutea ser que previo al 2008 no habiacutea escuela

              secundaria en Pearson con lo cual aquellos que teniacutean la inquietud de continuar con su

              educacioacuten formal debiacutean dirigirse a alguna localidad vecina con todos los

              inconvenientes que esto acarrea principalmente econoacutemicos

              Un porcentaje muy bajo de los encuestados (8) continuoacute sus estudios maacutes allaacute

              del secundario de los cuales la mayoriacutea desistioacute antes de finalizarlos

              Se puede agregar en este punto que actualmente y pese a que el pueblo cuenta

              con Jardiacuten de Infantes escuela primaria y secundaria el dictado de clases es muy

              irregular dado que las maestras no viven en Pearson sino que vienen desde las

              localidades vecinas (Coloacuten Peyrano y Juncal) Como se comentoacute anteriormente la

              dificultad en materia de accesibilidad que posee el pueblo hace que la educacioacuten

              tambieacuten esteacute supeditada a las condiciones meteoroloacutegicas y que el dictado de clases

              dependa mayoritariamente de que los caminos esteacuten transitables

              Por uacuteltimo la desocupacioacuten en Pearson es casi nula soacutelo un 2 de la poblacioacuten

              econoacutemicamente activa estaacute desocupada siendo su rango ldquomuy bajordquo

              63 Subiacutendice de condiciones de vida

              Este subiacutendice se elaboroacute a partir de la sumatoria simple de los valores asignados

              a los porcentajes del indicador de NBI procedencia del agua servicio sanitario y del

              tipo de vivienda (ver Tabla 64)

              Tabla 64- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson) ndash Indicadores de condiciones de vida

              Radio censal Hogares con NBI ()

              Procedencia del agua ()

              Servicio Sanitario ()

              Tipo de vivienda ()

              061750101 1316 1053 6447 3026

              061750102 833 3889 6111 3056

              061750103 1250 625 3125 625

              061750104 1111 5556 10000 1111 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

              66

              El Mapa 63 presenta la distribucioacuten del subiacutendice de condiciones de vida

              En el subiacutendice de condiciones de vida predominan las peores situaciones de

              vulnerabilidad siendo que la mayoriacutea de los radios censales tiene valor ldquoaltordquo y ldquomuy

              altordquo

              En el caso de Pearson en particular el rango que corresponde es el de ldquomuy

              altordquo como a casi toda su fraccioacuten censal

              En primera instancia esta situacioacuten se puede explicar observando el indicador

              que refleja la pobreza estructural el cual arroja un rango ldquoaltordquo en relacioacuten a los datos

              de la totalidad del partido En Pearson el 13 de los hogares presentan alguacuten tipo de

              privacioacuten en los bienes y servicios baacutesicos

              Siguiendo con el anaacutelisis el acceso al servicio de agua potable es el indicador

              maacutes importante en funcioacuten de nuestro tema de estudio siendo la problemaacutetica la

              presencia de arseacutenico en el agua disponible en las capas subterraacuteneas Como se detalloacute

              en la metodologiacutea al explicar la construccioacuten de este indicador se ha tenido en cuenta la

              situacioacuten propia de Pearson El pueblo carece de conexioacuten a una red puacuteblica que provea

              de agua potable a sus habitantes con lo cual el 100 de la poblacioacuten de Pearson es

              vulnerable Ante esta situacioacuten se optoacute por hacer el anaacutelisis en funcioacuten de cuaacutel es el tipo

              de perforacioacuten que tienen las casas

              Seguacuten el INDEC solamente el 11 de los hogares de Pearson extrae agua con

              una bomba manual o mediante un pozo con bomba y un 895 de las familias tienen

              una perforacioacuten con motor en sus viviendas En comparacioacuten con los demaacutes radios

              censales del partido su rango de vulnerabilidad es ldquobajordquo

              67

              Mapa 63 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

              Subiacutendice de condiciones de vida por radio censal (2001)

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

              Para actualizar estos datos en el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta

              acerca de la procedencia del agua en las respectivas viviendas (ver Tabla 65)

              Se contemploacute preguntar por la procedencia del agua en la vivienda dado que de

              los servicios baacutesicos en las viviendas es uno de los indicadores que estaacuten maacutes

              68

              directamente relacionados con el tema de anaacutelisis a fin de actualizar los datos que el

              Censo 2001 provee consultaacutendole a la gente por la fuente y sistema de abastecimiento

              del agua que el hogar posee

              Tabla 65- Procedencia del agua en las viviendas

              Tipo de extraccioacuten Cant

              Bomba motor 57 9048

              Bomba manual 5 794

              Sin Agua en la vivienda 1 158

              Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Se generalizaron las opciones que da el INDEC (2004) para clasificar los

              meacutetodos de extraccioacuten (perforacioacuten con bomba a motor perforacioacuten con bomba manual

              pozo con bomba pozo sin bomba) de agua dado que la mayoriacutea de las personas como

              se veraacute en la proacutexima tabla desconoce cuaacutel es la profundidad de su perforacioacuten

              Con lo cual soacutelo se puede concluir que un 90 de los hogares tienen extraccioacuten

              motor y un 8 lo hacen manualmente

              Si bien los valores no han variado demasiado a los brindados por el censo para el

              antildeo 2001 el dato interesante de esta tabla es la existencia de una vivienda sin ninguacuten

              tipo de provisioacuten de agua en la misma (informacioacuten que no se reflejoacute en los datos

              censales)

              El Mapa 64 ilustra la distribucioacuten de las viviendas seguacuten el tipo de extraccioacuten

              Al igual que en el caso anterior a la hora de considerar el indicador sobre la

              eliminacioacuten de excretas se ha tenido en cuenta la situacioacuten particular de Pearson El

              100 de los hogares estaacute carente de conexioacuten a la red cloacal con lo cual el indicador

              deberiacutea mostrar que es una poblacioacuten en su totalidad vulnerable Sin embargo para

              poder hacer comparaciones fueron consideradas como maacutes vulnerables aquellas

              viviendas que presentan descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten

              en la tierra etc y aquellos que no tienen descarga de agua ni inodoro

              Seguacuten el censo 2001 el 6447 de las viviendas de Pearson presentaban las

              condiciones recieacuten enumeradas para la eliminacioacuten de sus desechos domeacutesticos Es

              69

              decir que auacuten habiendo omitido la carencia de red cloacal en el anaacutelisis el porcentaje

              de vulnerabilidad es ldquoaltordquo

              Mapa 64 Pearson- Procedencia del agua en las viviendas

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              El uacuteltimo indicador componente de este subiacutendice es el tipo de vivienda El

              indicador muestra tambieacuten un rango ldquoaltordquo siendo para Pearson que un 30 de las

              70

              viviendas en el 2001 eran tipo B y mostrando que no existiacutean ni ranchos ni casillas

              como si las habiacutea en otros radios censales del partido

              La correspondencia del rango ldquomuy altordquo queda bien reflejado en el anaacutelisis que

              se hizo recientemente mostrando que todos los indicadores que componen este

              subiacutendice muestran una alta vulnerabilidad

              64 Iacutendice de vulnerabilidad social

              Para finalizar se presenta el Mapa 65 donde se observa la distribucioacuten del

              mapa que evidencia el iacutendice de vulnerabilidad social resultado de la combinacioacuten de

              los tres subiacutendices

              Por lo que se puede observar la situacioacuten para la mayoriacutea de los radios censales

              del partido es de una vulnerabilidad ldquoaltardquo incluido el radio censal que le corresponde a

              la localidad de Pearson

              Seguacuten el anaacutelisis que se hizo de cada subiacutendice el que presenta mayor

              incidencia en este resultado es el subiacutendice que contempla las condiciones de vida el

              cual arroja el mayor valor de vulnerabilidad

              Adentraacutendonos en el radio censal correspondiente a Pearson es importante

              observar que la mayor criticidad proviene de la poblacioacuten pasiva definitiva quienes se

              presentan vulnerables frente a la ingesta potencial de arseacutenico por ser maacutes susceptibles a

              contraer enfermedades y porque poseen capacidades fiacutesicas limitadas -recordemos que

              los habitantes de Pearson deben trasladarse por sus propios medios para obtener el agua

              del tanque potabilizador- como asiacute tambieacuten de la falta de acceso a servicios de salud y

              de la pobreza estructural como condicionantes de cada subiacutendice y en definitiva del

              valor tomado por el iacutendice final

              71

              Mapa 65 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

              Iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

              72

              65 Conclusiones parciales

              La vulnerabilidad social en Pearson quedoacute reflejada con la confeccioacuten del IVS

              que para Pearson obtuvo un rango ldquoaltordquo Este iacutendice se construyoacute en funcioacuten de los

              siguientes resultados por caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido

              ldquomediardquo por las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en las condiciones de

              vida tambieacuten se evidencia una ldquoaltardquo vulnerabilidad

              Este iacutendice refleja los aspectos que se han comentado anteriormente los

              insuficiente recursos higieacutenicos (tanto en relacioacuten a la provisioacuten de agua como a los

              servicios cloacales) las inadecuadas construcciones el bajo nivel educativo de sus

              habitantes (en donde casi la mitad de los jefes de hogar soacutelo han terminado la escuela

              primaria) y la carencia de un raacutepido acceso a los servicios de emergencia como

              hospitales que hacen que esta sociedad sea maacutes vulnerable ante la problemaacutetica

              ambiental que se plantea

              A esta situacioacuten criacutetica respecto de la vulnerabilidad social en el conjunto de la

              fraccioacuten censal correspondiente a Pearson deben sumarse otras condiciones

              estructurales que indican sobre ella como es la carencia de accesos pavimentados lo

              que dificulta la llegada o salida de servicios de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

              En las encuestas y entrevistas realizadas en 2009 en general se obtuvieron

              resultados similares por lo cual es posible esperar que la situacioacuten general de

              vulnerabilidad social haya variado muy poco Una confirmacioacuten posterior de estas

              cuestiones podraacute hacerse a partir de los resultados arrojados por el uacuteltimo censo de

              poblacioacuten realizado en octubre de 2010

              73

              7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacuten

              La caracterizacioacuten de la vulnerabilidad cultural y especiacuteficamente de la

              percepcioacuten del riesgo se hizo a partir del anaacutelisis de las encuestas realizadas en campo

              seguacuten las consideraciones hechas en el marco metodoloacutegico

              Las caracteriacutesticas que se describiraacuten en este capiacutetulo permiten conocer un poco

              maacutes de los habitantes de Pearson y contribuiraacuten a entender y construir coacutemo es la

              percepcioacuten sobre la problemaacutetica planteada a lo largo de este trabajo

              Primeramente se abordaraacuten algunas caracteriacutesticas generales de los encuestados

              como ser cuestiones referidas a la composicioacuten de la poblacioacuten sexo edad origen antildeos

              de residencia en Pearson entre otras En una segunda instancia se haraacute hincapieacute en la

              procedencia del agua en cada vivienda y en la interaccioacuten de los habitantes de Pearson

              con el tanque de OI dispuesto en el pueblo Por uacuteltimo se expondraacute lo referente al

              conocimiento que tienen los Pearsenses sobre la contaminacioacuten y maacutes especiacuteficamente

              coacutemo es su percepcioacuten de la misma

              La encuesta fue realizada a un total de 63 viviendas de Pearson

              71 Caracterizacioacuten general de los encuestados

              Los encuestados fueron en su mayor porcentaje mujeres (7619) y mayores de

              60 antildeos (3175)

              Si bien Pearson es una localidad que expulsa poblacioacuten se observoacute (ver Tabla

              43) que la mayoriacutea de las personas que habitan hoy alliacute provienen de Santa Fe (3492)

              y de otras aacutereas de Buenos Aires (1587) Los nacidos en Pearson constituyen la

              primera minoriacutea (3016)

              Dado que el origen de la poblacioacuten es tan variado y es alto el porcentaje de

              personas que no nacieron en Pearson se analizoacute la cantidad de antildeos que hace que viven

              en el pueblo (ver Tabla 71)

              Tabla 71- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten antildeos de residencia

              Antildeos Cant

              Menos de 5 antildeos 3 476

              Entre 5 y 10 antildeos 1 159

              74

              Antildeos Cant

              Entre 10 y 20 antildeos 4 635

              Maacutes de 20 antildeos 55 8730

              Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Casi un 90 de las familias del pueblo vive ahiacute hace maacutes de 20 antildeos el 10

              que resta incluye a las familias con menos antildeos de residencia (de menos de 5 antildeos y a

              aquellas que tienen entre 10 y 20 antildeos)

              En relacioacuten al nivel de instruccioacuten (ver Tabla 63) la mayoriacutea de los jefes de

              hogar soacutelo han concluido la escuela primaria (42) siendo significativa la cantidad de

              personas que la han comenzado pero que no han logrado finalizarla la escuela primaria

              le quedoacute inconclusa a un 24 de las personas

              El 33 restante han decidido (o podido) continuar con las siguientes etapas

              educativas El colegio secundario soacutelo fue concluido por el 13 de ellos y en igual

              porcentaje (1270) quienes se quedaron con este camino incompleto

              Finalmente el Mapa 71 muestra la ubicacioacuten de las viviendas de las familias

              encuestadas en relacioacuten al tanque de OI resulta interesante porque refleja con claridad

              cuaacutel es la distancia que deben recorrer para obtener agua de mejor calidad

              75

              Mapa 71 Pearson- Ubicacioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque OI

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              La Tabla 72 muestra los resultados de la encuesta

              Tabla 72- Distribucioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque de OI

              Distancia Cant

              menos de una cuadra 5 795

              una cuadra 6 952

              dos cuadras 17 2698

              tres cuadras 17 2698

              76

              Distancia Cant

              cuatro cuadras 14 2222

              cinco cuadras 4 635

              Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Tomando como referencia el tanque de OI (ubicado en la sala de enfermeriacutea)

              la mayoriacutea de las casas estaacuten situadas a dos o tres cuadras del mismo una minoriacutea vive

              a maacutes de 5 cuadras de ahiacute

              72 Procedencia del agua y presencia del tanque

              En Pearson no hay todaviacutea agua de red con lo cual la procedencia del agua

              depende de las posibilidades econoacutemicas en cada vivienda El agua que sale de la

              canilla tiene su origen en las capas subterraacuteneas del suelo y es extraiacuteda por sistemas de

              bombeo que puede ser tanto manual como motor seguacuten las instalaciones que posea

              cada casa

              La mayoriacutea de las viviendas de Pearson se abastecen de agua mediante un

              sistema de bombeo motor (90) La profundidad de dichas perforaciones influye en la

              calidad de agua obtenida Las capas superiores por estar muy proacuteximas a la superficie

              presentan una mayor probabilidad de estar contaminadas Un 29 (ver Tabla 44) de los

              vecinos obtiene agua a una profundidad de hasta 15 m y un 32 lo hace a una

              profundidad que variacutea entre los 151 m y los 60 m Sin embargo el agua de mejor

              calidad quiacutemica y que no presenta limitacioacuten de potabilidad en relacioacuten al arseacutenico se

              encuentra en esta zona a mayores profundidades (entre los 80 y 90 m de profundidad)

              Seguacuten lo relevado ninguacuten vecino logra capturar agua a esas profundidades

              Es destacable a la vez que el mayor porcentaje (39) de personas desconoce a

              queacute profundidad se estaacute extrayendo el agua en su vivienda

              Por otro lado es interesante analizar de doacutende proviene el agua que utilizan para

              beber (el agua de consumo) Las posibilidades se ampliacutean dado que no soacutelo se consume

              agua del subsuelo sino que ademaacutes los habitantes de Pearson compran agua envasada

              traen agua de los campos vecinos yo se dirigen a buscarla al tanque de OI

              77

              Se combinaron estas cinco variables de procedencia del agua (canilla39 canilla

              bomba40 tanque de OI agua envasada campo41) con cuatro usos posibles (para

              bebida para mate e infusiones42 para cocinar43) a fin de conocer si en funcioacuten del uso

              cambia o no su procedencia

              La Tabla 73 es el resultado de dicha conjuncioacuten

              Tabla 73- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua

              Procedencia Uso

              Canilla OI Agua envasada Campo Canilla

              bomba Bebida 3650 2380 4603 634 634

              Infusiones 4126 2222 3333 634 634

              Cocina 4126 2698 3015 634 634

              Aseo Personal 100 0 0 0 0 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              El primer resultado que surge es la auacuten menor participacioacuten del tanque OI en

              relacioacuten al uso de ldquocanillasrdquo y ldquoagua envasadardquo En general se ubica por detraacutes de estas

              dos fuentes cualquiera sea el uso Es un detalle a tener en cuenta dado que es la

              principal medida que ha tomado la Municipalidad para evitar en los habitantes de

              Pearson la ingesta de arseacutenico

              El segundo resultado es acerca de la procedencia del agua que se utiliza para el

              aseo personal el 100 de las personas utiliza el agua del tanque de sus hogares para ese

              uso

              Por otro lado el agua proveniente del tanque de OI se prefiere maacutes para la

              coccioacuten de alimentos (27) que para beberla (24)

              39 Dentro de ldquocanillardquo se estaacuten incluyendo los tipos de extraccioacuten por bombeo manual y motor 40 Vale aclarar que se diferencian aquellas familias que sacan agua de la ldquocanillardquo simplemente de las que sacan agua tambieacuten de la ldquocanilla pero de una colocada en la bomba de extraccioacuten de aguardquo (canilla bomba) El origen del agua es el mismo en ambos casos pero la diferencia radica en que al no subir el agua al tanque y no almacenarse ahiacute se evitan ingerir las impurezas que se pueden generar por el mal mantenimiento del tanque no asiacute la ingesta de arseacutenico 41 En la categoriacutea ldquocampordquo se identificoacute a aquellos que traen el agua en bidones de los campos de las cercaniacuteas de Pearson en donde seguacuten sostienen los vecinos el agua es de buena calidad 42 Noacutetese que se separoacute de la opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo dado que requieren de mayores cantidades de agua y puede que exista a causa de esto alguna diferencia en la procedencia del agua para cada una de estas opciones 43 Valen las consideraciones hechas en la nota al pie 4

              78

              El agua envasada es utilizada en primer lugar como bebida (46) en segundo

              lugar para la preparacioacuten de infusiones (33) y en menor medida para cocinar (30)

              Las familias que tienen la posibilidad de traerse agua del campo satisfacen todas

              sus necesidades con esa agua Lo mismo ocurre con aquellos que sacan agua de la

              canilla que estaacute conectada a la bomba extractora

              Tambieacuten se analizoacute la tabla desde el uso siendo que el agua de la canilla es

              utilizada en igual proporcioacuten a la hora de cocinar como de preparar las infusiones el

              41 de las familias optan por esta opcioacuten y un porcentaje menor (36) es el de

              aquellos que la eligen para beber directamente

              Se establecioacute posteriormente un anaacutelisis maacutes detallado teniendo en cuenta

              ademaacutes los antildeos de residencia en Pearson Esta relacioacuten surgioacute a partir de la hipoacutetesis

              de que el conocimiento de la contaminacioacuten debiacutea ser mayor cuanto mayor fuese la

              cantidad de antildeos de residencia de una persona en el pueblo y por ende el consumo de

              agua proveniente de las canillas de la vivienda (sin un tratamiento especiacutefico para

              eliminar el arseacutenico) debiacutea ser menor De esta manera para cada rango de antildeos de

              residencia se cruzaron las variables usos del agua44 y procedencia en cada vivienda

              Como conclusioacuten de esos cruces se muestran dos de las tablas las

              correspondientes a las categoriacuteas ldquomenos de 5 antildeosrdquo y ldquomaacutes de 20 antildeosrdquo de residencia

              dado que siendo los rangos extremos reflejan a quienes hace menos tiempo estaacuten en el

              pueblo y su contracara aquellos que hace varias deacutecadas que viven en Pearson (ver

              Tabla 74) y que en definitiva son quienes a priori sabriacutean menos y maacutes sobre esta

              contaminacioacuten

              Tabla 74 Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

              residencia (Menos de 5 antildeos)

              Procedencia Uso

              Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

              Bebida 3333 0 6667 0 0

              Infusiones 3333 3333 3333 0 0

              Cocina 3333 6667 0 0 0

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) 44 Se excluyoacute de las proacuteximas tablas la categoriacutea de ldquoaseo personalrdquo dado que las respuestas brindadas por los encuestados han sido uniformes y no permiten maacutes anaacutelisis que el expresado en el punto anterior

              79

              Aquellos que llevan menos de 5 antildeos viviendo en el pueblo prefieren en su

              mayoriacutea agua envasada para beber (66) mientras que para cocinar prefieren el agua

              procedente del tanque de OI

              En cuanto a la preparacioacuten de infusiones a este grupo de personas les es

              indistinto cuaacutel es la procedencia del agua (ldquocanillardquo ldquotanque de OIrdquo y ldquoagua

              envasadardquo) el porcentaje se divide en un 3333 para cada categoriacutea

              En el caso de los que llevan maacutes de 20 antildeos viviendo en Pearson es destacable

              que en relacioacuten al agua que utilizan para beber la mitad de ellos tienen la costumbre de

              comprar agua en bidoacuten y un 27 se dirige al tanque de OI sin embargo hay un alto

              porcentaje (35) que auacuten no toma medidas para consumir agua de mejor calidad (ver

              Tabla 75)

              Tabla 75- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

              residencia (maacutes de 20 antildeos)

              Procedencia Uso

              Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

              Bebida 3454 2727 4909 727 363

              Infusiones 40 2364 3636 727 363

              Cocina 40 2727 3454 727 363 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Ahora bien los valores van variando al cambiar de uso Cuando se piensa en

              preparar infusiones o en cocinar (dos actividades en donde la cantidad de agua requerida

              es mayor) pasa a ser maacutes alto el porcentaje de los que se sirven agua de la ldquocanillardquo

              mientras que el consumo de ldquoagua envasadardquo disminuye Los habitantes de Pearson

              comentaron que esto se debe al costo que representa comprar los bidones y a la

              confianza en la temperatura del agua para eliminar el arseacutenico y otros elementos

              contaminantes

              En el caso de aquellos encuestados con 5 a 10 antildeos de residencia45 se tiene que

              consumen en su totalidad agua de la ldquocanilla bombardquo Dentro del grupo de personas de

              entre 10 y 20 antildeos46 el 75 utiliza el agua procedente de la ldquocanillardquo y el resto (25)

              la obtiene de la ldquocanilla bombardquo para todos los usos

              45 Ver Tabla IV2 en Anexo IV 46 Ver Tabla IV3 en Anexo IV

              80

              Se puede concluir que en verdad el 100 de las personas incluidas las de estos

              dos uacuteltimos grupos estaacute tomando agua sin tratar dado que baacutesicamente la procedencia

              del agua en ambos casos es la misma las napas subterraacuteneas de Pearson sin un

              tratamiento previo (oacutesmosis inversa)

              La indagacioacuten sobre la procedencia del agua en cada vivienda permite identificar

              a quienes evitan el consumo directo desde el subsuelo ya sea recurriendo al tanque de

              OI comprando agua o trayeacutendola de campo alejados y quienes no toman ninguacuten tipo

              de recaudo al respecto

              Un 60 de las familias toma alguna medida para evitar consumir agua de las

              napas ya sea comprar agua envasada yo ir a buscar agua del tanque de oacutesmosis

              inversa yo traer agua de los campos de alrededor del pueblo (en donde seguacuten los

              anaacutelisis que hizo la Municipalidad el agua tiene bajos niveles de arseacutenico y es apta para

              el consumo) El resto de los hogares (casi un 40) no toman ninguna medida y se

              proveen directamente del agua del subsuelo

              Se logroacute profundizar el anaacutelisis con el planteo de una situacioacuten hipoteacutetica ldquoiquestqueacute

              hace Ud si se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que tiene en

              su casardquo De esta manera se obtuvo un mayor acercamiento al grado de preocupacioacuten

              de cada familia por proveerse de agua segura para el consumo

              Es llamativo como pese a que son varias las familias que se preocupan por

              obtener agua de mejor calidad (60) no todos llegan a tener una plena conciencia del

              dantildeo que produce el consumo prolongado del agua con arseacutenico siendo que de aquellas

              personas que manifestaron buscar alternativas para no consumir directamente el agua

              del subsuelo casi un 30 se sirve agua de la canilla al acabaacuterseles la reserva de agua

              ldquobuenardquo

              Es curioso ademaacutes que pese a tener la posibilidad de obtener agua gratuita y

              apta para consumo (desde el tanque de OI) a unas pocas cuadras de sus hogares no sea

              la opcioacuten maacutes elegida por los vecinos de Pearson de hecho maacutes de un 70 de los

              encuestados no recurren al tanque de osmosis inversa para proveerse de agua

              Es interesante conocer las respuestas acerca de cuaacuteles son los motivos para no

              hacerlo (ver Graacutefico 71)

              81

              Graacutefico 71- Motivos para no recurrir al tanque de OI47

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Las opciones maacutes elegidas casi en iguales proporciones (alrededor de un 25

              de las personas) fueron que no se dirigen al tanque por ldquocomodidadrdquo o porque ldquono lo

              consideran necesariordquo o bien porque le tienen ldquodesconfianzardquo a la calidad del agua que

              el mismo provee

              Llama especialmente la atencioacuten la desconfianza porque estaacute haciendo

              referencia directa al agua que provee el tanque de OI y a su correcto funcionamiento

              Una repuesta de esta iacutendole es auacuten maacutes relevante cuando seguacuten la informacioacuten obtenida

              en el trabajo de campo las autoridades realizan regularmente los controles de calidad al

              tanque (ver Tabla 53) con lo cual este alto porcentaje de desconfianza se puede deber

              muy probablemente a la falta de difusioacuten sobre el estado del tanque el control de sus

              filtros y la calidad del agua que este brinda

              Por otro lado hay personas que alguna vez han concurrido al tanque pero que

              dejaron de hacerlo porque que le sienten ldquofeo saborrdquo (11) al agua que provee

              A su vez hay un grupo auacuten menor (8) que directamente no se dirige al tanque

              de OI porque ldquocarece de los mediosrdquo necesarios -por ejemplo no tiene fuerza o un

              vehiacuteculo- para poder ir hasta eacutel y luego trasladar esos litros de agua a sus viviendas La

              lejaniacutea de la vivienda al tanque -que en el mayor de los casos es de 5 cuadras- no

              resultoacute ser un gran impedimento para volver a aprovisionarse de agua soacutelo un 5

              47 Ver Tabla IV4 en Anexo IV para calcular los porcentajes se consideroacute la suma de respuestas obtenidas

              82

              sostuvo que esa era una de las razones para no ir hasta ahiacute para obtener agua ldquobuenardquo

              (ver Mapa 72)

              Mapa 72 Pearson- Distribucioacuten de vivienda en funcioacuten al uso del tanque de OI48

              48 Ver Tabla IV5 en Anexo IV

              83

              Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Sin importar la distancia en la mayoriacutea de los casos son maacutes las personas que

              no utilizan el tanque de OI que aquellos que si lo hacen (salvo aquellos que viven a una

              cuadra en donde fue al reveacutes) El valor maacutes significativo es para los que viven a mayor

              distancia la totalidad de ellos manifestoacute que no recurre al tanque

              Finalmente se indagoacute por la fecha (antildeo) de colocacioacuten del tanque OI dado que

              es el uacutenico elemento que hace visible la contaminacioacuten

              El tanque se colocoacute en mayo del 2006 es decir que al momento del trabajo de

              campo haciacutea maacutes de tres antildeos que estaba en funcionamiento (ver Tabla 76)

              Tabla 76- Fecha de colocacioacuten del Tanque de OI (antildeo)49

              Antildeos

              Hace 1 antildeo 952

              Hace 2 antildeos 4286

              Hace 3 antildeos 1746

              Entre 4 y 5 antildeos 635

              Ns Nc 2381

              Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Un 76 de los vecinos de Pearson recuerdan aproximadamente cuaacutendo fue que

              se decidioacute colocar el tanque de OI en el pueblo lo cual indica en que si bien no todas

              las personas concurren al tanque para obtener agua de mejor calidad al menos considera

              que fue un evento significativo y digno de ser recordado Soacutelo un 17 de los

              encuestados recordaba con maacutes precisioacuten la fecha

              Por otro lado la mitad de las respuestas (ver Tabla 77) afirman los motivos de

              la instalacioacuten del tanque OI esto es paliar los efectos de los altos contenidos de

              arseacutenico que posee el agua Casi un 15 manifiesta conocer ademaacutes la existencia de

              nitritos y nitratos en el agua

              Tabla 77- Motivos para la colocacioacuten del tanque de OI

              Motivos

              Arseacutenico 50

              49 Valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

              84

              Motivos

              Nitritos 811

              Nitratos 676

              Otra 270

              NsNc 3243

              Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              A partir de esta tabla un 32 de las respuestas pone de manifiesto sin embargo

              que a 3 antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI auacuten hay personas que no saben porqueacute

              existe en el pueblo un tanque para la purificacioacuten del agua

              73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten

              Seguacuten la encuesta realizada en campo en el 92 de los hogares se tiene

              conocimiento de que el agua presenta irregularidades para su consumo que estaacute

              contaminada el 8 restante una reducida minoriacutea corresponde a aquellos que

              desconocen totalmente esta situacioacuten

              Las consideraciones que se presentan a continuacioacuten se confeccionaron a partir

              de a esas personas que integran este primer grupo (el 92 de los encuestados) a fin de

              poder conocer coacutemo se enteraron que el agua estaacute contaminada (ver Graacutefico 72)

              Graacutefico 72- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten50

              50 Ver Tabla IV6 en Anexo IV

              85

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) La colocacioacuten del tanque de OI aparece como un momento clave para el

              conocimiento de la contaminacioacuten dado que casi un 80 de las familias se enteroacute que

              el agua estaba contaminada a raiacutez de este hecho

              Hace relativamente poco tiempo (3 antildeos) que la planta de procesamiento estaacute en

              funcionamiento con lo cual hace pocos antildeos que la mayoriacutea de los habitantes de

              Pearson tiene conocimiento de la contaminacioacuten previamente tomaban el agua del

              subsuelo sin sospechar siquiera que pudiera existir alguacuten inconveniente A algunos les

              llamaba la atencioacuten que la yerba se pusiera negra a los minutos de comenzar a cebar el

              mate o que el jaboacuten no hiciese espuma pero desconociacutean el motivo de estos hechos

              Ahora bien al indagar un poco maacutes en la cuestioacuten de la contaminacioacuten dentro

              de esta mayoriacutea el grado de conocimiento acerca de la contaminacioacuten variacutea bastante

              Asiacute de los encuestados que conocen que el agua no es apta soacutelo un 67 manifestoacute

              conocer alguno de los elementos que pueden estar alteraacutendola (ya sea el arseacutenico o los

              nitratos yo nitritos51) El 33 restante desconoce el origen de la contaminacioacuten De

              estos uacuteltimos se obtuvieron respuestas del estilo ldquoel agua estaacute malardquo ldquoel agua de acaacute

              no sirverdquo ldquoel agua es feardquo pero ninguno supo precisar (o al menos esbozar una

              intuicioacuten sobre) queacute es lo tiene para ser ldquomalardquo ldquono servirrdquo o ser ldquofeardquo

              A partir del supuesto de que cuanto mayor sea la cantidad de antildeos de residencia

              de una persona en el pueblo deberiacutea tener un mayor grado de conocimiento sobre la

              problemaacutetica con la que convive se confeccionoacute la Tabla 78

              Se consideroacute solamente a quienes conocen que en el pueblo hay contaminacioacuten

              subdividieacutendolos en los dos grupos que surgieron del relevamiento en campo aquellos

              que saben cuaacutel es el origen de esta contaminacioacuten y aquellos que lo desconocen Y a su

              vez se los relacionoacute con los antildeos de residencia de dichas personas en el pueblo (ver

              Tabla 78)

              51 Ver Notas de campo en este mismo capiacutetulo

              86

              Tabla 78- Conocimiento del origen de la contaminacioacuten en funcioacuten de los antildeos de

              residencia

              Antildeos de residencia Conoce el origen de la

              contaminacioacuten Menos de 5 antildeos

              Entre 5 y 10 antildeos

              Entre 10 y 20 antildeos Maacutes de 20 antildeos

              Conoce 172 172 172 6207

              No conoce 172 0 345 2760 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              A partir de la lectura de la tabla se observa que no se cumple la relacioacuten ante

              dicha dado que de las personas que viven en Pearson hace maacutes de 20 antildeos un 30

              sigue sin saber (por desintereacutes o por falta de informacioacuten) cuaacutel es el elemento que estaacute

              contaminando el agua del pueblo

              Por otro lado tal como se habiacutea comentado el 8 de los encuestados desconoce

              totalmente la contaminacioacuten De ellos la mitad reside en el pueblo desde hace maacutes de

              dos deacutecadas

              En un paso siguiente se indagoacute sobre el conocimiento del arseacutenico Se tiene que

              maacutes de un 55 de las personas (ver Graacutefico 73) carece de conocimiento alguno sobre

              queacute es el arseacutenico y ni siquiera intentoacute una posible respuesta

              Graacutefico 73- Definicioacuten de arseacutenico52

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              52 Ver anexo Tabla IV7 en Anexo IV

              87

              Del total el 30 si bien no sabiacutea elaborar una respuesta manifestoacute que es un

              ldquovenenordquo lo cual remite a la idea de que la sustancia genera consecuencias negativas en

              la salud Soacutelo un 5 dijo con seguridad que es un elemento quiacutemico presente en el

              agua

              En forma complementaria una pequentildea parte de la poblacioacuten (16) realiza

              meacutetodos ldquoalternativosrdquo para purificar el agua que extrae de la canilla Los mismos

              hierven o le ponen lavandina al agua desconociendo que ambas medidas son efectivas

              simplemente para paliar la presencia de componentes bacterioloacutegicos y no para

              erradicar el arseacutenico Y no soacutelo eso sino que el hecho de hervir el agua aumenta la

              concentracioacuten de arseacutenico dado que no se evapora Esto pone en evidencia la falta de

              conocimientos sobre el problema lo que a la vez sugiere la falta de una buena campantildea

              informativa

              Asimismo esto tambieacuten puede aplicarse al anaacutelisis del conocimiento sobre las

              consecuencias del arseacutenico en la salud (ver Graacutefico 74)

              Graacutefico 74- Consecuencias en la salud53

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              La mitad de las personas no tiene conocimiento o no se animoacute a contestar acerca

              de cuaacuteles eran las posibles consecuencias en la salud que puede traer aparejado el

              consumo de aguas arsenicales Un 25 respondioacute con conocimiento de causa

              53 Ver Tabla IV8 en Anexo IV valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

              88

              atribuyeacutendole al arseacutenico la posibilidad de generar diferentes tipos de caacutencer Un 13

              se limitoacute a decir que es perjudicial para la salud

              Dadas las potenciales consecuencias sobre la salud de la ingesta de arseacutenico se

              analizoacute cuaacutento les preocupa este tema y se lo relacionoacute con el nivel educativo de los

              encuestados Se tomoacute primeramente al grupo de aquellos que conocen cuaacutel es el

              elemento contaminante del agua del pueblo formado por 39 personas (ver Tabla 79)

              Tabla 79- Valorizacioacuten de la preocupacioacuten en funcioacuten del nivel educativo alcanzado

              de aquellos que conocen el origen de la contaminacioacuten

              Educacioacuten

              Preocupacioacuten Soacutelo primario

              Primario incompleto Secundario Secundario

              incompleto Universitario o

              terciario

              Universitario o terciario incompleto

              Total

              Nada 526 0 0 50 0 0 770

              Poco 1053 0 125 0 0 0 770

              Medianamente preocupado 526 40 125 0 0 3333 1280

              Mucho 7895 60 75 50 0 6667 7180

              Total 100 100 100 100 100 100 100

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Se observa que la mayoriacutea de las familias (72) manifestaron que este tema les

              preocupa mucho un porcentaje menor (13) dijo que estaban medianamente

              preocupados y por uacuteltimo estaacuten aquellos a los que este tema les interesa poco y nada

              (15)

              Sin importar el nivel educacional alcanzado en todos los casos es mayor el

              porcentaje de personas a las que la contaminacioacuten por arseacutenico les preocupa ldquomuchordquo

              Sin embargo haciendo una comparacioacuten al interior de educacioacuten baacutesica en el caso de

              aquellos con el primario completo es mayor el porcentaje de personas a quienes le

              preocupa ldquomuchordquo (75) por sobre quienes lo tienen incompleto (60) lo mismo

              sucede con los estudios secundarios

              Por otro lado se analizaron las respuestas de aquellos que desconocen el

              origencausa de la contaminacioacuten (30) las conclusiones son maacutes generales y se

              ofrecen seguacuten el nivel educacional (ver Tabla 710)

              89

              Tabla 710- Nivel de educacioacuten alcanzado de aquellos que desconocen el origen

              de la contaminacioacuten

              Educacioacuten

              Primario completo 3680

              Primario incompleto 4210

              Secundario completo 0

              Secundario incompleto 1050

              UniversitarioTerciario completo 530

              UniversitarioTerciario incompleto 530

              Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Se observa que de aquellos que desconocen cuaacutel es la causa de la contaminacioacuten

              un 42 no ha terminado la escuela primaria y que la segunda mayoriacutea estaacute

              representada por quienes siacute la han concluido Luego en menores proporciones se

              encuentran aquellos que poseen el primario completo

              Seguacuten Barrenechea et al (op cit) es importante que las comunidades que se

              encuentran frente alguna peligrosidad cuenten con las herramientas conceptuales

              necesarias para poder sobrellevarlas ya sea que las mismas sean aportadas mediante

              mecanismos informales o desde la educacioacuten formal Habiendo analizado ya la

              influencia de la educacioacuten formal se propone finalmente conocer coacutemo es la

              transmisioacuten del conocimiento sobre la problemaacutetica en los hogares La intencioacuten es

              poder analizar si existe una transmisioacuten de la preocupacioacuten sobre los cuidados con

              respecto al agua si se los educa al respecto de este tema maacutes allaacute de la

              formacioacuteninformacioacuten que se le pueda dar al nintildeo en el colegio

              Asiacute un 50 de estas familias comprende menores de edad De este universo la

              mayoriacutea de las familias (78) comentaron que educan a sus hijos al respecto de la

              problemaacutetica del agua

              La concientizacioacuten de una poblacioacuten es responsabilidad primaria del Estado dar

              informacioacuten instruir educar son aspectos fundamentales para concientizar Es

              90

              interesante conocer cuaacutel fue el accionar de la Municipalidad en este aspecto de acuerdo

              a la poblacioacuten

              Casi un 70 recuerda que se haya llevado a cabo una campantildea informativa

              acerca de la colocacioacuten del tanque su funcionamiento la causa etc La mayoriacutea (85)

              coincidioacute en que se tratoacute de una charla que se brindoacute en la escuela de Pearson Durante

              la charla informal con los encuestados surgioacute algo muy curioso e interesante no todos

              aquellos que manifestaron saber de la charla concurrieron a ella Fueron alrededor de 17

              personas las que a sabiendas de la charla no fueron lo cual es llamativo dado que son

              maacutes de la mitad de las personas (70)

              Las autoridades comentaron en la entrevista que la campantildea fue principalmente

              informativa Durante la misma se abordaron varios temas entre los que se destacan

              cuaacutel es el problema del agua y coacutemo seriacutea el funcionamiento de la planta de tratamiento

              Para avisar de la charla y convocar se colocaron carteles en el pueblo La percepcioacuten de

              las autoridades es que las charlas tuvieron una buena repercusioacuten en la gente pero que a

              los 15 o 20 diacuteas la mayoriacutea de las personas dejaron de concurrir al tanque para obtener

              agua

              El relato de las personas encuestadas coincide con lo que comentaron las

              autoridades la mayoriacutea sostuvo que la charla fue muy completa y que se abordaron los

              siguientes temas la toma de medidas preventivas el funcionamiento de la planta los

              mecanismos de filtrado etc

              Maacutes allaacute de la situacioacuten personal de cada uno de los encuestados el alto

              porcentaje de inasistencia refleja cierto desintereacutes yo subestimacioacuten del problema

              74 Notas de campo

              Maacutes allaacute del anaacutelisis de las encuestas la caracterizacioacuten de la percepcioacuten del

              riesgo en Pearson se completoacute con una serie de cuestiones que surgieron en el trabajo de

              campo Si bien son situaciones puntuales a una familia o vivienda sirven para

              caracterizar un poco maacutes la situacioacuten de Pearson el grado de conocimiento respecto a la

              problemaacutetica analizada y otros elementos que surgieron de la charla abierta que se dio

              con algunas de las personas encuestadas

              91

              El Glifosato

              Algunas personas manifestaron que el agua estaba ldquomalardquo por culpa de los

              herbicidas o del ldquomata yuyordquo soacutelo uno de los vecinos encuestados se animoacute o supo

              ponerle nombre a eso que tambieacuten afecta el agua del pueblo el glifosato Este vecino

              hizo analizar el agua de su casa y descubrioacute que la muestra poseiacutea glifosato ademaacutes de

              arseacutenico

              El glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo es decir que mata

              todas las plantas compone el paquete tecnoloacutegico de la soja transgeacutenica y su uso se

              incrementoacute a partir de 1998 por las ventajas que le brindoacute la ingenieriacutea geneacutetica Luego

              de su uso soacutelo sobrevive la soja y genera varios trastornos en el medio ambiente y en la

              biodiversidad En el hombre produce envenenamiento cuyos siacutentomas son irritaciones

              deacutermicas y oculares mareos naacuteuseas edema pulmonar reacciones aleacutergicas peacuterdida de

              liacutequido gastrointestinal peacuterdida de la conciencia alteraciones cardioloacutegicas y dantildeo

              renal

              Para vos siacute para miacute no

              En Pearson se presentan situaciones singulares con respecto principalmente a la

              toma de conciencia acerca de la calidad del agua Asiacute se han presentado contados casos

              en que se recurriacutea al agua del tanque soacutelo para darle a los nintildeos de la casa mientras que

              los adultos tomaban agua de la canilla

              Asimismo se presentoacute el caso de un vecino que no posee agua en el interior de

              su vivienda Para solucionar este inconveniente optoacute por retirar agua de la bomba de la

              casa inmediatamente ubicada a su lado Sin embargo cuando se encuestoacute al duentildeo de la

              perforacioacuten este manifestoacute que no consumiacutea maacutes el agua de su casa porque la habiacutea

              mandado a analizar y como resultado obtuvo que no es apta para el consumo por maacutes

              de una razoacuten (presencia de arseacutenico en cantidades superiores a lo recomendado con una

              perforacioacuten muy proacutexima al pozo ciego como asiacute tambieacuten presencia de glifosato)

              Yerba negra

              Muchos vecinos afirmaron que su forma o meacutetodo de alerta para darse cuenta

              que el agua es mala o que estaacuten faltando controles en los filtros de agua es el advertir

              visualmente que la yerba del mate se pone negra Han dicho al respecto ldquocuando tomaacutes

              el agua bien potabilizada por la maacutequina le cambia el gusto en el mate por ejemplo la

              92

              yerba no se te lava nunca pero si tomaacutes el mate con el agua cruda enseguida la yerba se

              te pone negrardquo

              Tercerizando el problema

              En varias oportunidades durante las charlas con los vecinos surgioacute que teniacutean

              conocimiento de los problemas que teniacutea el pueblo con el agua Sin embargo al hablar

              de ellos haciacutean referencia a un ldquopueblordquo del cual pareciacutea no fueran parte como si ellos

              no vivieran en Pearson

              Se escucharon frases como ldquoen mi casa no estaacute contaminada el aguardquo ldquoen casa

              el agua sale ricardquo ldquonunca tuvimos problemas nadie de mi familia se sintioacute

              descompuestordquo ldquono acaacute no hayrdquo ldquose dice que el agua estaacute contaminadardquo entre otras

              Llama la atencioacuten que siempre las frases sacan a esas personas de la escena son ldquootrosrdquo

              los que tienen el agua contaminada y todo pareciera ser un rumor Por propia voluntad

              minimizan la amenaza a la cual estaacuten enfrentados considerando que los riesgos no

              afectan sino a los demaacutes mostrando al peligro como un concepto extrantildeo que se

              presenta como algo irreal en tanto que estaacute siempre relacionado con el azar

              Vallejo et al (op cit) ayudan a explicar esta reaccioacuten sintetizaacutendola en que las

              personas tienen una falsa seguridad y sumado a esto una negacioacuten del riesgo personal

              Seguacuten estos autores frases como las citadas anteriormente evidencian la actitud de

              rechazo ante una lesioacuten personal subestimando asiacute el riesgo

              Douglas (op cit) engloba bajo el concepto de inmunidad subjetiva esta

              tendencia de las personas a ignorar los peligros cotidianos o a restarles importancia para

              crearse una idea de que viven en un mundo maacutes seguro de lo que en realidad es

              Si bien es cierto que el comportamiento del arseacutenico en aguas subterraacuteneas es

              erraacutetico y puede que no todos los pozos de agua tengan altos niveles de arseacutenico la

              mayoriacutea de estas personas del pueblo no mandaron a analizar el agua de sus casas como

              para certificar que realmente sus pozos brindan agua de buena calidad Los habitantes

              no tienen informacioacuten precisa sobre el riesgo real que corren

              Nitratos nitritos iexclbienvenidos

              Otro tema que nacioacute a raiacutez del trabajo de campo -principalmente de las encuestas

              con autoridades municipales y educativas- fue que ademaacutes del arseacutenico un tema que

              93

              les preocupa para afrontar en un futuro proacuteximo es la presencia de iones nitrato (NO3-)

              y nitrito (NO2-) en el agua

              Un grupo de ingenieros del Grupo Suelo de la estacioacuten experimental del INTA54

              de la ciudad de Pergamino (2005) explica que los nitratos son aniones de sales solubles

              que son faacutecilmente arrastrados dentro del suelo y hacia el acuiacutefero con el agua de

              drenaje Explican que este tipo de contaminacioacuten es de origen local o puntual y que es

              un fenoacutemeno caracteriacutestico de los centros urbanos que se sirven de aguas subterraacuteneas

              para su consumo con campos de bombeo dentro de los poblados y con importante

              sobreexplotacioacuten (ibidem) Auge (2006) completa esta caracterizacioacuten diciendo que en

              los sitios cultivados los NO3- derivan de fertilizantes a base de abonos sulfato de

              amonio o urea y ademaacutes de la bosta y oriacuten existentes en corrales tambos y criaderos de

              aves Tambieacuten es comuacuten encontrar tenores altos de NO3- derivados de los pozos ciegos

              que se utilizan para las descargas fecales de las viviendas Ambas situaciones que

              describe Auge se evidencian en Pearson en donde muchas de las viviendas tienen

              animales (chanchos gallinas etc) en sus fondos o en los terrenos aledantildeos en donde no

              existe un sistema de red cloacal

              Los nitritos tambieacuten son solubles en agua y se forman naturalmente a partir de

              los nitratos ya sea por oxidacioacuten bacteriana incompleta del nitroacutegeno en los sistemas

              acuaacuteticos y terrestres o por reduccioacuten bacteriana del nitrato (Albert 1990)

              En cuanto a los efectos que trae aparejados en la salud la ingesta de estos

              elementos la Dra Boeykens de la Facultad de Ingenieriacutea de la UBA (en Encrucijadas

              sf) comenta que estos nitritos son causantes de metahemoglobinemia (es una condicioacuten

              en la cual el hierro en la moleacutecula de hemoglobina -el pigmento rojo de la sangre- se

              encuentra en defecto haciendo que eacutesta sea incapaz de transportar de manera eficiente

              oxiacutegeno a los tejidos) en ancianos y lactantes o bien forman compuestos N-nitroso

              canceriacutegenos (promueve o genera tumores cancerosos) teratogeacutenicos (genera

              alteraciones o malformaciones en los fetos o embriones) y mutageacutenicos (genera

              alteraciones geneacuteticas que se pueden traspasar a las generaciones posteriores)

              La migracioacuten de los nitratos y nitritos desde la superficie hasta la base del

              acuiacutefero es un proceso lento que puede demorar varias deacutecadas hasta que se haga

              notorio en el suministro de las aguas subterraacuteneas con lo cual no es estaacute de maacutes esta

              preocupacioacuten en las autoridades municipales a fin de que puedan prevenirse sus

              54 Integrado por el Ing Agr Adriaacuten Andriulo la Ing Agr Carolina Sasal la Ing Agr Silvina Portela

              94

              consecuencias en la poblacioacuten

              Meacutetodos alternativos de purificacioacuten de agua

              Una particularidad del arseacutenico es que es difiacutecil eliminarlo si no es con meacutetodos

              quiacutemicos especiacuteficos (sea el tratamiento de osmosis inversa o con otros meacutetodos)

              Sin embargo hay en Pearson una creencia erroacutenea (producto de la falta de

              conocimiento) de que el hervir el agua o agregarle lavandina (uno de los productos maacutes

              empleado para la desinfeccioacuten del agua) ayuda a combatirlo Asiacute un 10 de los

              encuestados manifestoacute que hierve el agua un 2 que le agrega lavandina y un 5 que

              realiza ambas acciones desconociendo que estos meacutetodos de nada sirven para este

              propoacutesito sino que por el contrario al hervir el agua como ya se ha dicho lo que se

              estaacute logrando es concentrar auacuten maacutes dicho elemento en el agua

              75 Conclusiones parciales

              La mayoriacutea de los habitantes de Pearson conoce que el agua del pueblo no es

              apta para consumo (92) De estos una mayoriacutea (67) supo expresar cuaacutel es el origen

              de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo lugar)

              Se puede asociar este mayor conocimiento con la cantidad de antildeos de residencia

              en Pearson Entre los que residen hace maacutes de 20 antildeos es notoriamente mayor el

              porcentaje que conoce sobre los que desconocen En Pearson la mayor parte de la

              poblacioacuten es inmigrante y en efecto reside en el pueblo desde hace maacutes de 20 antildeos En

              funcioacuten de esto se podriacutea concluir que los niveles de percepcioacuten estaacuten dados por el

              arraigo al lugar

              Es notorio tambieacuten que pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al tanto de

              la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para evitar

              su consumo sea considerablemente maacutes bajo (60)

              El hecho de haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo

              hace que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias El tanque de

              OI se instaloacute en el antildeo 2006 y su colocacioacuten aparece como un momento claro para el

              conocimiento de la contaminacioacuten La cantidad de personas que recuerda la fecha su

              colocacioacuten (76) reafirma la importancia del hecho sobre todo porque fue a partir de

              entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten que presenta el agua

              95

              en Pearson

              No es la distribucioacuten de las viviendas un motivo que influya en el

              comportamiento yo en los haacutebitos de las personas como se suponiacutea antes de ir a

              campo sino que la mayoriacutea no concurre al tanque de OI principalmente por la

              ldquocomodidadrdquo de no salir de casa o porque ldquono lo considera necesariordquo ya sea porque se

              proveen de agua envasada o porque no saben de la contaminacioacuten Asimismo la

              percepcioacuten que tienen del tanque de OI tambieacuten estaacute influyendo en este

              comportamiento dado que un alto porcentaje de personas se lo atribuyoacute a la

              ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en consecuencia al agua

              que brinda

              El 78 de las familias educan a sus hijos en cuanto al uso y al consumo de agua

              Esto es importante porque permite hacer una proyeccioacuten a futuro en cuanto a esta

              problemaacutetica Igualmente es notorio que auacuten exista en Pearson una carencia de

              informacioacuten y concientizacioacuten reflejada principalmente en el hecho de que hay gente

              que auacuten desconoce los problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe

              cuaacutel es el origen de la contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el

              arseacutenico y cuaacuteles son las consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas

              arsenicales y en el hecho de que existe gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque

              de OI desconoce auacuten cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

              Desde el punto de vista de la toma de decisioacuten poliacutetica merece destacarse la

              desconfianza respecto al tanque y el desconocimiento cuestiones que podriacutean echar luz

              sobre la relacioacuten entre los pobladores y los tomadores de decisioacuten y a la vez sobre la

              importancia y en consecuencia las medidas que se toman para dar a conocer un riesgo

              que hasta ahora continuacutea latente auacuten en el registro de la percepcioacuten

              96

              8 Conclusiones finales

              Se ha intentado a lo largo de este trabajo caracterizar a la sociedad de Pearson

              un pueblo rural de la llanura pampeana que vive en condiciones de riesgo auacuten latente

              Para ello se analizoacute cuaacutel es el peligro y cuaacuteles son las condiciones sociales en Pearson

              para hacerle frente y por uacuteltimo se profundizoacute el aspecto cultural que indicoacute cuaacutel es la

              valoracioacuten de los habitantes sobre esta cuestioacuten cuaacutento saben al respecto y coacutemo

              interactuacutean con esta problemaacutetica

              Por un lado se presentoacute la amenaza Los Pearsenses conviven con el arseacutenico (y

              en menor medida dado que no han sido analizados con profundidad la presencia de

              nitratos nitritos y pesticidas) un elemento presente en el agua subterraacutenea con una

              concentracioacuten superior a la recomendada actualmente por el CAA Este representa un

              peligro potencial para una sociedad que se presenta vulnerable que convive y depende

              de este recurso vital La contaminacioacuten por arseacutenico en nuestro paiacutes es de origen natural

              presentando en la provincia de Buenos Aires valores de concentracioacuten que variacutean entre

              005 mgl y 010 mgl en la mayoriacutea de los casos estudiados En la localidad de

              Pearson se confirmoacute la existencia de arseacutenico a traveacutes de los anaacutelisis realizados por la

              Municipalidad arrojando una concentracioacuten promedio de 016 mgl Su azarosa

              distribucioacuten (tanto vertical como horizontal) dificulta la generalizacioacuten de zonas de

              concentracioacuten y la falta de un criterio uacutenico en las normas hace que se generen

              incertidumbres en lo que respecta a este tema tanto en el aacutembito cientiacutefico como

              tambieacuten en el poliacutetico

              La confeccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS) como se mencionaba

              anteriormente contribuyoacute a caracterizar algunos aspectos sociales (demograacuteficos

              econoacutemicos y de condiciones de vida) de Pearson Los resultados obtenidos muestran

              que en cuanto a sus caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido ldquomediardquo en

              relacioacuten a las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en lo que respecta a las

              condiciones de vida tambieacuten evidencian una ldquoaltardquo vulnerabilidad Finalmente la

              conjuncioacuten de estos tres subiacutendices mostroacute que Pearson tiene un alto rango de

              vulnerabilidad social En Pearson como en muchas otras localidades rurales del paiacutes

              auacuten hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento (red puacuteblica de agua

              potable y sistema cloacal) y sumado a esto la existencia de inadecuadas

              construcciones el bajo nivel educativo de sus habitantes y la carencia de un raacutepido

              acceso a los servicios de emergencia como hospitales Asiacute tambieacuten deben tenerse en

              97

              cuenta la carencia de accesos pavimentados que dificulta la llegada o salida de servicios

              de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

              En un contexto social de alta vulnerabilidad la incidencia de la percepcioacuten del

              riesgo es central para completar el anaacutelisis sobre todo teniendo en cuenta que a la fecha

              no se han manifestado auacuten los problemas de salud maacutes graves asociados al consumo de

              arseacutenico y que se podriacutea apelar al conocimiento de los potenciales afectados para una

              prevencioacuten eficaz Por lo tanto la vulnerabilidad cultural y la percepcioacuten son aspectos

              centrales en este trabajo dado que hablan puramente de Pearson y su gente Las

              encuestas han evidenciado principalmente que la mayoriacutea de los habitantes de Pearson

              conoce que el agua del pueblo no es apta para consumo pero al indagar un poco maacutes en

              el tema de la contaminacioacuten surge que carecen de conocimiento certero de las

              caracteriacutesticas de la contaminacioacuten como asiacute tambieacuten y como consecuencia de lo

              anterior una importante falta de conciencia del peligro al que estaacuten expuestos

              Un de los datos maacutes relevantes de las encuestas fue que existe un 92 de las

              personas que sabe sobre la contaminacioacuten de los cuales un 67 supo expresar cuaacutel es el

              origen de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo

              lugar) y el resto soacutelo saben que el agua tiene ldquoalgordquo que la hace ldquomalardquo

              Asiacute tambieacuten es notorio como pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al

              tanto de la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para

              evitar su consumo se reduce a un 60

              En Pearson la mayor parte de la poblacioacuten es inmigrante y reside en el pueblo

              desde hace maacutes de 20 antildeos en funcioacuten se esto se podriacutea concluir que los niveles de

              percepcioacuten estaacuten influidos por el arraigo al lugar

              En el caso de Pearson las autoridades municipales han tomado como medida

              precautoria la instalacioacuten de la planta de tratamiento de OI (2006) para reducir de esta

              manera el consumo de agua contaminada y tambieacuten disminuir las posibles

              consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten Su colocacioacuten aparece como un

              momento claro para el conocimiento de la contaminacioacuten (muchas personas fue a partir

              de entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten) pero el hecho de

              haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo y sin que se

              registren auacuten manifestaciones visibles y claramente relacionadas con el arseacutenico hace

              que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias La inmunidad

              subjetiva aparece entonces como un factor central en la percepcioacuten de la contaminacioacuten

              en el pueblo

              98

              En cuanto al uso del tanque de OI la mayoriacutea (70) no obtiene agua de ahiacute

              principalmente por la ldquocomodidadrdquo de no salir de sus casas porque ldquono lo considera

              necesariordquo o la ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en

              consecuencia al agua que brinda En este uacuteltimo argumento se deja entrever que la

              percepcioacuten que tienen del tanque de OI no es buena y eso estaacute influyendo en este

              comportamiento lo cual a su vez puede vincularse al grado de confianza de los

              Pearsenses en relacioacuten a las autoridades del pueblo y el Municipio Es notorio ademaacutes

              que exista gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI que desconoce auacuten

              cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

              En Pearson existe una importante carencia de informacioacuten y concientizacioacuten

              reflejada principalmente en el hecho de que hay gente que auacuten desconoce los

              problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe cuaacutel es el origen de la

              contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el arseacutenico y cuaacuteles son las

              principales consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas arsenicales Frente a

              estas condiciones se propone a fin de poder mejorar con pocas medidas alguno de los

              puntos deacutebiles que tiene Pearson para hacer frente a esta situacioacuten

              En primer lugar se propone disentildear mecanismos para mejorar la comunicacioacuten

              principalmente en lo que respecta al funcionamiento de la planta de OI dado que un

              gran porcentaje de personas desconfiacutea del correcto funcionamiento de la misma de que

              se esteacuten realizando los cambios de filtro en el tiempo debido o de que se hagan los

              anaacutelisis correspondientes Dado que la Municipalidad realiza los debidos

              mantenimientos a la planta seriacutea conveniente analizar la forma de que llegue a los

              vecinos Un de ellas podriacutea ser poner a disposicioacuten (ya sea en la Delegacioacuten o en

              lugares estrateacutegicos del pueblo) los resultados de los anaacutelisis fiacutesico-quiacutemicos que se le

              realizan al tanque regularmente para que de esta forma la gente poco a poco vaya

              tomando conocimiento y asiacute ganando confianza en este meacutetodo de purificacioacuten que

              estaacute a disposicioacuten para que todos los habitantes de Pearson se abastezcan de agua

              potable sin ninguacuten costo

              El tanque de OI es la solucioacuten que puso a disposicioacuten la Municipalidad para

              solucionar la contaminacioacuten por arseacutenico de donde los habitantes de Pearson pueden

              abastecerse de agua potable de manera gratuita Su ubicacioacuten en la puerta de la sala de

              enfermeriacutea implica que todas las familias en mayor o menor medida deban trasladarse

              hasta poder hacer uso Ante esta situacioacuten podriacutea ser una posibilidad colocar canillas

              puacuteblicas en diferentes puntos del pueblo (maacutes o menos equidistantes para todos los

              99

              vecinos) y que distribuyan el agua tratada a las casas maacutes alejadas Este tipo de obras

              estaacuten siendo ya utilizadas en otros pueblos cercanos como es el caso de Venado Tuerto

              y Firmat en la provincia de Santa Fe localidades que tienen una mayor envergadura que

              Pearson

              Seriacutea interesante sumar a la planta de OI nuevas tecnologiacuteas otras opciones

              para que la gente tenga maacutes posibilidades y recursos de accioacuten Tecnologiacuteas que sean

              simples y eficientes como asiacute tambieacuten de bajo costo y amigables para la eliminacioacuten de

              la contaminacioacuten quiacutemica y bioloacutegica Hay varios equipos de investigadores

              desarrollando diversos tipos de procesos que permiten hacerlo Claro que para que

              estos procedimientos repercutan en la gente deben estar acompantildeados de una muy

              buena campantildea de difusioacuten en la cual se explique correctamente la metodologiacutea y se

              brinde a todas las personas (familias) instrucciones claras a fin de que puedan aplicarse

              con la plena confianza de que es un meacutetodo que va a contribuir a sanear la cuestioacuten del

              agua

              Desde el punto de vista de las autoridades es sumamente importante que tomen

              medidas concretas y perseverantes para difusioacuten de esta problemaacutetica La realizacioacuten de

              campantildeas educativas y de concientizacioacuten que no se limiten a una charla o dos o a

              carteles en la viacutea puacuteblica Considerando que en el colegio las maestras manifestaron

              estar trabajando en este tema que ellas intentan inculcar en los chicos haacutebitos en el uso

              responsable del agua es sumamente importante hacer participar a toda la familia a fin

              de que lo aprendido en la escuela sea bien recibido en los hogares y tenga continuidad

              en ellos

              Seriacutea importante llevar a cabo alguna de estas medidas en un pueblo en el que

              auacuten no se han manifestado las variantes maacutes perjudiciales para la salud derivadas del

              consumo de arseacutenico El riesgo es auacuten latente y merece aprovecharse la oportunidad

              para que se minimicen con una muy activa prevencioacuten sus efectos a futuro En tal

              sentido las pequentildeas dimensiones del pueblo permiten el contacto casi diario entre los

              habitantes y los responsables de la gestioacuten y de la salud facilitaacutendose entonces las

              estrategias de comunicacioacuten que permitan a la vez influir sobre la percepcioacuten social

              del problema En un contexto de alta vulnerabilidad social y de incertidumbre teacutecnica

              dominante respecto a la distribucioacuten del contaminante la participacioacuten de los

              interesados es clave para lograr una buena respuesta a la contaminacioacuten por arseacutenico

              100

              9 Referencias

              91 Fuentes bibliograacuteficas

              ALBERT Liliana (1990) Curso baacutesico de toxicologiacutea ambiental capiacutetulo 17 pp 279-296 Meacutexico Disponible en liacutenea wwwcepisorgpebvstoxfulltexttoxicotoxico-03a17pdf [consulta 14 de Junio de 2010] ALMAGUER RIVEROacuteN Carmen Delia (2008) El riesgo de desastres una reflexioacuten filosoacutefica Tesis de opcioacuten al grado cientiacutefico de Doctor en Ciencias Filosoacuteficas La Habana Facultad de Filosofiacutea Universidad de La Habana ALMEIDA Moacutenica (2007) ldquoEl Glifosato provoca las primeras etapas del caacutencerrdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Antildeo 7 Nro 291 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull67940 [consulta 17 de Marzo de 2010] ANEAS DE CASTRO Susana (2000) ldquoRiesgos y peligros una visioacuten desde la geografiacuteardquo en Scripta Nova- Revista Electroacutenica de Geografiacutea y Ciencias Sociales nro 60 Disponible en liacutenea http74125155132scholarq=cacheYwbScXAiPvAJscholargooglecomamphl=esampas_sdt=2000 [Consulta 20 de Mayo de 2010] AUGE Miguel (2004) Vulnerabilidad de acuiacuteferos- Conceptos y meacutetodos Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 27 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2004) Regiones hidrogeoloacutegicas Repuacuteblica Argentina Provincias de Buenos Aires Mendoza y Santa Fe Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 5 de Julio de 2010] AUGE Miguel (2005) Perforaciones hidrogeoloacutegicas Curso para perforistas Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 20 de Septiembre de 2010] AUGE Miguel (2006) Agua subterraacutenea deterioro de calidad y reservardquo Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 25 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2009) Arseacutenico en el agua subterraacutenea Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 4 de Junio de 2010] AYERZA Abel (1917) ldquoArsenicismo Regional Endeacutemico (Keratodermia y Melanodermia Combinadas)rdquo en Boletiacuten de la Academia de Medicina de la sesioacuten de Abril de 1919 publicado en Julio 1920 pp 11-55

              101

              BARRENECHEA Julieta Elvira GENTILE Silvia GONZAacuteLEZ y Claudia NATENZON (2000) ldquoUna propuesta metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoriacutea social del riesgordquo Ponencia presentada a las IV Jornadas de Sociologiacutea Reconstruccioacuten de la Voluntad Socioloacutegica Facultad de Ciencias Sociales UBA Buenos Aires BECERRA Paola Andrea y Ma Alejandra CORTES (2006) Geografiacutea de los riesgos Una propuestas pedagoacutegica para el municipio de Yumbo Tesis de Licenciatura en Geografiacutea Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Dpto de Geografiacutea Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvariosindexhtml [descarga 17 de Junio de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (1990) ldquoHidroarsenicismo Croacutenico regional endeacutemicordquo en Consultor de Salud nro 218 pp 8-10 Disponible en liacutenea httpwwwconsultordesaludcomar [consulta 17 de Mayo de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (sf) Hidroarsenicismo Croacutenico Regional endeacutemico (HACRE) en Argentina Disponible en liacutenea httpdsosteniblecomarsituacionhacrehtm [consulta 19 de Abril de 2008] BLAIKIE Piers Terry CANNON Ian DAVIS y Ben WISNER(1996) Vulnerabilidad El entorno social poliacutetico y econoacutemico de los desastres Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina BOCANEGRA Olga C Emilia M Bocanegra y Amiacutelcar A Aacutelvarez (2002) ldquoArseacutenico en aguas subterraacuteneas su impacto en la saludrdquo en BOCANEGRA E-MARTINEZ D-MASSONE H (Eds) Groundwater and human development Disponible en httpwwwalhsudcompublicarticulosBocanegra2-Alvarezpdf [descarga 18 de Abril de 2009] BOSQUE SENDRA Joaquiacuten Ma Aacutengeles DIacuteAZ MUNtildeOacuteZ Ana E RODRIacuteGUEZ DURAacuteN y Ma Jesuacutes SALADO GARCIacuteAL (2000) ldquoLa componente geograacutefica en la percepcioacuten puacuteblica de las actividades no deseadas las instalaciones para el tratamiento de residuos en el aacuterea metropolitana de Madridrdquo en Lecturas Geograacuteficas Homenaje a Joseacute Esteacutebanez Aacutelvarez Madrid Ed Complutense pp 1015-1028 Disponible en liacutenea httpwwwgeograuahesjoaquinpdfpercepcion-insta-nodeseablespdf [consulta 14 de Mayo de 2010] BRUNSTEIN Fernando Joseacute (1985) ldquoAcceso al agua potable y calidad del haacutebitat en el Gran Buenos Aires croacutenicas de un proceso de deteriorordquo en Boletiacuten de medio ambiente y urbanismo antildeo 3 nro 10 Buenos Aires pp 19-27 CABRERA Adriana Moacutenica BLARASIN CABRERA S Edel MATTEODA Mariacutea Laura GOacuteMEZ Gabriela VILLALBA Fabiana HILDMANN Adriana BETTERA (2005) ldquoArseacutenico y Fluacuteor en el acuiacutefero freaacutetico en el sur de Coacuterdoba Liacutenea de base hidroquiacutemica y problemaacutetica ambiental vinculadardquo en GALINDO et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Riacuteo Cuarto Argentina pp 41- 52

              102

              CAPEL Horacio (1973) ldquoPercepcioacuten del medio y comportamiento geograacuteficordquo En Revista de Geografiacutea Universidad de Barcelona Vol VII nro 1-2 pp 59-150 CARDONA Omar Dariacuteo (1991) ldquoEvaluacioacuten de la amenaza la vulnerabilidad y el riesgo Elementos para el ordenamiento y la planeacioacuten del desarrollordquo en MASKREY Andrew -comp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 45- 65 CARDONA Omar Dariacuteo (1996) ldquoManejo ambiental y prevencioacuten de desastre Dos temas asociados privadordquo en MASKREY Andrew ndashcomp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 66- 81 CARDONA Omar Dariacuteo (2001) Estimacioacuten holiacutestica del riesgo siacutesmico utilizando sistemas dinaacutemicos complejos Tesis de Doctorado de la Universitat Politegravecnica de Catalunya Escola Tegravecnica Superior drsquoEngenyeris de Camins Canais i Ports Barcelona CARDONA Omar Dariacuteo (2001) ldquoLa necesidad de repensar de manera holiacutestica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo Una criacutetica y una revisioacuten necesaria para la gestioacutenrdquo Artiacuteculo y ponencia presentado en Internacional Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre Wegeningen Holanda CARDONA Omar Dariacuteo (2005) Midiendo lo inmedible Indicadores de vulnerabilidad y riesgo Bogotaacute La RedndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina Disponible en liacutenea httpwwwla-redorgpublicarticulos2007articulos_omarMidiendo_lo_inmedible_ODC_LaRedpdf [consulta y descarga 26 de Marzo de 2009] CHARDON Anne-Catherine (1997) ldquoLa percepcioacuten del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad Caso de la ciudad de Manizales Colombiardquo en Desastres y Sociedad La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina nro 8 Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicrevistasdysrdys08dys-8-10-may-2-2002-LPRpdf [descarga 1 de Junio de 2007] CORRAL VERDUGO Viacutector Martha FRIacuteAS ARMENTA y Daniel GONZALES LOMELIacute (2003) ldquoPercepcioacuten de riesgos conducta proambiental y variables demograacuteficas en una comunidad de Sonora Meacutexicordquo en Revista Redalyc Regioacuten y Sociedad vol XV nro 26 Meacutexico pp 49-72 Disponible en httpwwwredalyccom [descarga 3 de Mayo de 2010] CORTEacuteS ORTIZ Mariacutea Alejandra y Paola Andrea BECERRA PINEDA (2006) ldquoGeografiacutea de los riesgos una propuesta pedagoacutegica para el municipio de Yumbordquo Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle Santiago de Cali Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvarios2006riesg_yumboGEOGRAFIA_DE_RIESGOS_YUMBOpdf [descarga 05 de Junio de 2007]

              103

              CURTO Susana I Nora MENDIBUNDO Romina PLASTINA y Rolando BOFFI (2001) Arseacutenico en Acuiacuteferos influencia en la salud de la poblacioacuten Buenos Aires Instituto de Investigaciones Epidemioloacutegicas- Academia Nacional de Medicina Disponible en httpwwwepidemiologiaanmeduarpdfpublicaciones_cie2001Arsenico_AcuC3ADferos_2001pdf [consulta 22 de Abril de 2007] D`AMBROSIO Ma Cristina (2005) ldquoEvaluacioacuten y seleccioacuten de tecnologiacuteas disponibles para la remocioacuten de arseacutenicordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamientordquo Riacuteo Cuarto pp 123-136 DOUGLAS Mary (1996) La aceptabilidad del riesgo seguacuten las ciencias sociales Barcelona Ed Paidoacutes Studio EVANS Victoria (1994) ldquoPercepcioacuten del riesgo y nocioacuten del tiempordquo en Revista Desastres y Sociedad nro 3 pp 7-15 Disponible en wwwdesenredandoorg [descarga 23 de Junio de 2007] FALCOacute Alejandro (2009) Contaminacioacuten del Agua Subterraacutenea con Nitratos en la Provincia de Buenos Aires Argentina Disponible en liacutenea httpfundacion-enlacesorgsitep=166 [consulta 2 de Junio de 2010) FARFAacuteN TORRES Elsa (2007) ldquoAguas con alto contenido de arseacutenico en zonas rurales de argentina alternativas de remediacioacutenrdquo en Jornadas de Discusioacuten sobre disponibilidad y gestioacuten sostenible del agua de la Facultad de Ciencias Exactas INIQUI Universidad Nacional de Salta Salta Disponible en httpwwwtecsparorgDocumentosSALTA-2007dia120tardeAna20Cardozopptpdf [consulta 30 de Abril de 2008] FERNAacuteNDEZ-TURIEL Joseacute Luis GALINDO Griselda PARADA Miguel Aacutengel GIMENO TORRENTE Domingo (2005) ldquoEstado actual del conocimiento del arseacutenico en el agua de Argentina y Chile origen movilidad y tratamientordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 1-22 GALINDO Griselda Miguel Aacutengel GIRAUT Joseacute Luis FERNAacuteNDEZ-TURIEL V PARADA V MEDINA y D GIMENO (2006) ldquoValores de arseacutenico en aguas de dos cuencas de la llanura pampeana Buenos Aires Argentinardquo en Medio Ambiente de Iberoameacuterica Visioacuten desde la Fiacutesica y la Quiacutemica en los albores del Siglo XXI Badajoz Ed Diputacioacuten de Badajoz pp 307-316 GARCIacuteA ACOSTA Virginia (2005) ldquoEl riesgo como construccioacuten social y la construccioacuten social de riesgosrdquo en Desacatos nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901902 [consulta 22 de Agosto de 2007]

              104

              GARCIacuteA MELIAacuteN Maricel y Mariacutea Cristina ZAMORA ELORRIAGA (1993) ldquoMeacutetodo de anaacutelisis de arseacutenico en aguas por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidrurosrdquo en Revista Cubana Higiene Epidemioloacutegica nro 31 pp 109-114 Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgbvsairerepindexrepi73arthtml [Consulta 14 de Abril de 2010] GAVAROTTO Ma Cristina Mariacutea Dolores MAZZOLA DE MARTINEZ Tatiana PETCHENESHKY y Celia POILISER (1983) ldquoContenido de arseacutenico en aguas en la Repuacuteblica Argentina ideas baacutesicas para un programa nacionalrdquo ponencia en el Congreso Argentino de Saneamiento 6 Salta GOacuteMEZ Graciela (2009) ldquoGlifosato Condenados en el airerdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal antildeo 10 nro 414 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull89819 [consulta 19 de Abril de 2010] GONZAacuteLEZ Mariacutea Joseacute Vicente BARONE Isidoro SCHALAMUK e Irma BOTTO (2005) ldquoTratamiento de aguas con anomaliacuteas en Arseacutenicordquo Ponencia en el XVI Congreso Geoloacutegico Argentino La Plata pp 20-23 GONZAacuteLEZ Nilda Mario A HERNAacuteNDEZ Horacio CECI Mariacutea Marta TROVATTO Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoHidrogeoquiacutemica del arseacutenico en el sistema acuiacutefero de la regioacuten de Juniacuten Cuenca del Riacuteo Salado Provincia de Buenos Airesrdquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Riacuteo Cuarto Ed Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 35-44 GONZAacuteLEZ Silvia (2001) ldquoGestioacuten del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires Situacioacuten actual y alternativardquo en Realidad Econoacutemica nro 177 Buenos Aires Argentina Disponible en httpwwwiadeorgarmodulesnoticiasarticlephpstoryid=676 [consulta y descarga 5 de Junio de 2007] GORDEN Raymond (1975) Reflexioacuten metodoloacutegica y praacutectica profesional en Valles Miguel (1997) Teacutecnicas Cualitativas de Investigacioacuten Social Madrid Ed Siacutentesis pp 187-189 HERNAacuteNDEZ Mario A Nilda GONZAacuteLEZ Mariacutea M TROVATTO J Horacio CECI y Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoSobre los criterios para el establecimiento de umbrales de tolerancia de arseacutenico en agua de bebidardquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 167-172 HERRERA Humberto Bonifacio FARIacuteAS Rauacutel MARTIacuteN Julia CORTEacuteS Aacutengel STORNIOLO THIR Juan M (1999) ldquoOrigen y dinaacutemica del arseacutenico en el agua subterraacutenea del Dpto Robles ndash provincia de Santiago del Estero Hidrologiacutea subterraacuteneardquo en Serie Correlacioacuten Geoloacutegica nro 13 pp 263-272 Disponible en Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental httpwwwbvsdepahoorgbvsacdarsenicoherrerapdf [consulta y descarga 10 de Agosto de 2010]

              105

              HERZER Hilda y Raquel GUREVICH (1996) ldquoConstruyendo el riesgo ambiental en la ciudadrdquo en Revista Desastre y Sociedad nro 7 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] IUD David L (2009) ldquoModelo productivo y contaminacioacuten del agua en la provincia de Buenos Aires El caso del arseacutenico en Juniacuten Boragina Juan Carlos y otros cMunicipalidad de Juniacuten sAmparordquo en Biblioteca Juriacutedica Online Disponible en httpwwweldialcomarsuplementosambientaltcdNPaspid=4620ampid_publicar=8794ampfecha_publicar=06102009ampcamara=Comentario20a20Fallo_ftn1 [Consulta 07 de Octubre de 2009] KACZEWER Jorge (2002) ldquoToxicologiacutea del Glifosato Riesgos para la salud humanardquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Edicioacuten Especial nro 122 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetContenidoTemas_EspecialesSaludToxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana [consulta 17 de Marzo de 2010] KREIMER Alberto (1968) ldquoDescripcioacuten Hidrogeoloacutegica de la zona de Arias Venado Tuerto y Coloacuten Provincias de Coacuterdoba Santa Fe y Buenos Airesrdquo en Boletiacuten nro 116 del Instituto Nacional de Geologiacutea y Mineriacutea Buenos Aires LAMMEL Annamaria y Kozakai TOSHIAKI (2005) ldquoPercepcioacuten y representacioacuten de los riesgos de la contaminacioacuten atmosfeacuterica seguacuten el pensamiento holiacutestico y el pensamiento analiacuteticordquo en Desacatos- Revista de antropologiacutea social nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901906 [consulta y descarga 22 de Agosto de 2007] LAVELL Allan (1996) ldquoDegradacioacuten ambiental riesgo y desastre urbano Problemas y conceptos hacia la definicioacuten de una agenda de investigacioacutenrdquo en FERNAacuteNDEZ Mariacutea Agustina (comp) Ciudades en riesgo Degradacioacuten ambiental riesgos urbanos y desastres en Ameacuterica Latina Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 21-60 LAVELL Allan (1999) Gestioacuten de riesgos ambientales urbanos Disponible en liacutenea httpwwwdesenredandoorgpublicarticulos1999grauindexhtml [consulta y descarga 09 de Junio de 2010] LAVELL Allan et al (2003) La gestioacuten local del riesgo Nociones y precisiones en torno a la teoriacutea y la praacutectica Guatemala CEPREDENAC-PNUD Disponible en httpwwwdesenredandoorgpubliclibros2006ges_loc_riesgindexhtml [Consulta y descarga 9 de Junio de 2010] LITTER Marta y Antonio JIMEacuteNEZ GONZAacuteLEZ (2004) Avances en tecnologiacuteas econoacutemicas solares para desinfeccioacuten descontaminacioacuten y remocioacuten de arseacutenico en aguas de comunidades rurales de Ameacuterica Latina (meacutetodos FH y RAOS) La Plata Proyecto OEA AE 141 Disponible en httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicooeapdf [descarga 06 de Julio de 2010]

              106

              MASKREY Andrew y Gilberto ROMERO (1993) ldquoCoacutemo entender los desastres naturalesrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 1-8

              MARTIacuteNEZ Luis D y Joseacute A GASQUEZ (2005) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en aguas Diferentes teacutecnicas y metodologiacuteasrdquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 23- 31 MAYNTZ Renate Kart HOLM y Peter HUBNER (1993) Introduccioacuten a los meacutetodos de sociologiacutea empiacuterica Madrid Alianza Universidad MEDINA Myriam (2005) Estudio preliminar hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico Manifestaciones cliacutenicas y gingivoperiodontales en pobladores de Chaco Disponible en httpwwwodontologia-onlinecomcasospartMLMMLM01mlm01html [consulta 5 de Octubre de 2009] MONTICO Sergio (2004) ldquoEl manejo del agua en el sector rural de la regioacuten pampeana argentinardquo en Revista THEOMAI Estudios sobre Sociedad Naturaleza y Desarrollo Nuacutemero especial 2004 Disponible en liacutenea httprevista-theomaiunqeduarnumespecial2004artmonticonumesp2004htm [Consulta 15 de Abril de 2007] MORAND Enzo E Mariacutea C GIMEacuteNEZ Moacutenica E BENIacuteTEZ y Oscar A GARRO (sf) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en agua por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidruro (HG-AAS)rdquo en Reunioacuten de Comunicaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas UNNE Chaco Argentina Disponible en liacutenea Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Mental httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicomorandpdf [consulta y descarga 14 de Abril de 2010] NATENZON Claudia E (1995) ldquoCataacutestrofes naturales riesgo e incertidumbrerdquo Serie de Documentos e Informes de Investigacioacuten nro 197 Buenos Aires FLACSO NATENZON Claudia E (2002) ldquoVulnerabilidad incertidumbre y planificacioacuten participativa en desastres El caso de las inundaciones catastroacuteficas en Argentinardquo en FIRPO de SOUZA PORTO Marcelo y Carlos MACHADO de FREITAS (org) Problemas ambientalis e vulnerabilidade Abordagens integradoras para o Campo da Saude PuacuteblicaRiacuteo de Janeiro CETEH ENSPFIOCRUZ NATENZON Claudia E (2003) ldquoDiagnoacutestico socio-territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruyardquo en Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del Riacuteo Iruya Componente Ordenamiento Territorial Buenos Aires Informe final Proyecto PEA Nordm 58 COD PNUMA 2209 PENEDO Marta y Alicia ZIGARAacuteN (sf) Hidroarsenicismo en la provincia de Coacuterdoba Coacuterdoba Centro de Excelencia de Productos y Procesos de Coacuterdoba (CEPROCOR) Ministerio de Salud y Seguridad Social de la Provincia de Coacuterdoba Divisioacuten Laboratorio Direccioacuten de Emergencia y Coordinacioacuten Sanitaria

              107

              PEacuteREZ CARRERA A y Alicia FERNANDEZ CIRELLI (2007) ldquoProblemaacutetica del arseacutenico en la llanura sudeste de la provincia de Coacuterdoba Biotransferencia a leche bovinardquo en InVet vol 9 nro 1 [citado 27 Marzo 2009] p123-135 Disponible en liacutenea wwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-34982007000100013amplng=esampnrm=iso [Consulta y descarga 27 de Marzo de 2009] PERRY Ronald y Miguel MONTIEL (1996) ldquoConceptualizando riesgo para desastres socialesrdquo en Revista Desastres y Sociedad nro 6 pp 71-77 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] PUY Ana (1997) ldquoPercepcioacuten social de los riesgos y gestioacuten de las emergencias ambientalesrdquo en Revista Desastres y Sociedad 1997 nro 8 pp 39- 59 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 9 de Septiembre de 2007] RENN Ortwin (2008) Risk governance Coping with uncertainty in a complex world London Ed Earthscan RIacuteOS Diego Martiacuten y Ana M MURGIDA (2004) ldquoVulnerabilidad cultural y escenarios de riesgos por inundacionesrdquo en GEOUSP - Espaccedilo e Tempo Satildeo Paulo Nordm 16 pp 181 ndash 192

              RODRIacuteGUEZ Roberto y Milena ECHEVERRIacuteA (2008) Reduccioacuten de Arseacutenico en agua Uso de un meacutetodo domeacutestico Trabajo final del Seminario de Agua Universidad Tecnoloacutegica Nacional Facultad Regional Bahiacutea Blanca Especializacioacuten y Maestriacutea en Ingenieriacutea Ambiental Disponible en httpwwwedutecneutneduar [descarga 13 de Agosto de 2009] RUIZ GUADALAJARA Juan Carlos (2005) ldquoDe la construccioacuten social del riesgo a la manifestacioacuten del desastre Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidadrdquo en Desacatos nro 19 pp 99-110 Disponible en liacutenea httpredalycuaemexmxsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901907 [Consulta 22 de Agosto de 2007] SALADO GARCIacuteA Mariacutea Jesuacutes Ana Esther RODRIGUEZ DURAacuteN y Luis ARTIGADO LOacutePEZ (1995) ldquoEstudio geograacutefico de percepcioacuten social resultados de encuesta realizada en torno a tres tipos de instalaciones de tratamiento yo almacenaje de residuos de la comunidad de Madridrdquo en Serie Geograacutefica nro 5 Alcalaacute de Henares Ed Universidad de Alcalaacute pp 173-206 SANTA CRUZ Jorge y Adriaacuten SILVA BUSSO (1999) ldquoEscenario hidrogeoloacutegico general de los principales acuiacuteferos de la Llanura Pampeana y Mesopotamia Meridional Argentinardquo en II Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea y IV Seminario Hispano- Argentino Santa Fe Alfredo Tiacuteneo Ed Disponible en httpwwwunescoorguyphilibroscongresoindicehtm [descarga 06 de Julio de 2010] SANTA CRUZ JORGE (2007) Caacutetedra de Hidrologiacutea Continental Apuntes de clase Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA

              108

              SCHULZ Carlos J Eduardo C CASTRO y Eduardo MARINtildeO (2005) ldquoPresencia de arseacutenico en las aguas subterraacuteneas de La Pampardquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Riacuteo Cuarto Editorial Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 53- 62 STORNIOLO Aacutengel Rauacutel MARTIacuteN Martiacuten THIR Julia CORTES Antonio RAMIacuteREZ Fernanda MELLANO Jochen BUNDSCHUH y Prosun BHATTACHARYA (2005) ldquoDisminucioacuten del contenido de arseacutenico en el agua mediante el uso de material geoloacutegico naturalrdquo Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 173-182 THOMAS Sol (2007) Percepcioacuten de los problemas ambientales de Tigre Seminario Final de la Universidad del Salvador Facultad de Filosofiacutea Historia y Letras carrera de Ciencias Ambientales

              VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ldquoLa percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010] VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010] VILLAGRAacuteN DE LEOacuteN Juan Carlos (sf) La naturaleza de los riesgos un enfoque conceptual Guatemala Centro de Investigacioacuten y Mitigacioacuten de Desastres Naturales (CIMDEN)

              VON GLASCOE Cristina y Duane G METZGER (1997) ldquoPercepcioacuten del riesgo ambiental del plomo una comparacioacuten entre tres grupos en Tijuana BCrdquo en Frontera Norte vol 9 nro 17 Disponible en httpaplicacionescolefmx8080fronteranortearticulosFN174-f17_La_percepcion_del_riesgo_ambiental_del_plomopdf [Descarga 3 de Mayo de 2010]

              WILCHES-CHAUX Gustavo (1988) ldquoLa Vulnerabilidad Globalrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 14- 44 Disponible en liacutenea wwwdesenredandoorg [Consulta 10 de Junio de 2007]

              109

              92 Fuentes documentales y censales ACUMAR (2009) Criterios conceptuales propuestos para la integracioacuten articulacioacuten y actualizacioacuten tendientes al completamiento y desarrollo del Plan Director baacutesico de Drenaje Pluvial de la Cuenca del Riacuteo Matanza-Riachuelo Buenos Aires Subsecretariacutea de Recursos Hiacutedricos Secretariacutea de Obras Puacuteblicas Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Disponible en wwwacumargovararchivoswebACUinfrafilePlan_Director_20Basico_20Drenaje_Pluvial20pdf [descarga 10 de Julio de 2010] COacuteDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (1969) Capiacutetulo XII ldquoBebidas Hiacutedricas Agua y Agua Gasificadasrdquo Administracioacuten Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnologiacutea Meacutedica Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias Ministerio de Salud Disponible en liacutenea httpwwwanmatgovarnormativanormativaAlimentosResolucion_Conj_68-2007_196-2007pdf [consulta y descarga 30 de Abril de 2008] INDEC (2001) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda Publicacioacuten antildeo 2004 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos INDEC (2002 a) Glosario de teacuterminos utilizados en el censo nacional agropecuario 2002rdquo Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 24 de Septiembre de 2010] INDEC (2002 b) Resultados publicados del Censo Nacional Agropecuario 2002 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 10 de Septiembre de 2010] INDEC (2004) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos DAS (1994) Sistema Provincial de Control de Calidad Normas Provinciales de Calidad y Control de Agua para Bebida Resolucioacuten DiPAS 60893 Laboratorio de la Gerencia Operativa de la Direccioacuten de Agua y Saneamiento de la provincia de Coacuterdoba Disponible en liacutenea httpwwwhidricosargentinagovardoc198-spapdf [consulta 12 de Septiembre de 2010] MINISTERIO DE SALUD (2009) Epidemiologiacutea del hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico en la Repuacuteblica Argentina Disponible en httpwwwmsalgovar [consulta 15 de Julio de 2010] ORGANIZACIOacuteN MUNDIAL DE LA SALUD (2000) Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgeswwwcaliaguaguiasomshtml [consulta 26 de Mayo de 2007] SERVICIO GEOLOacuteGICO MINERO ARGENTINO (sf) Asistencia en Tecnologiacutea Minera Servicio Analiacuteticos Disponible en liacutenea httpwwwsegemargovartecnologiamineraanaliticoshtm4 [consulta 28 de Junio de 2010]

              110

              93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicos ALONSO Alberto (2001) ldquoUn programa de la Secretariacutea de Desarrollo Sustentable y Poliacutetica Ambiental combate el hidroarsenicismo en pequentildeas poblaciones del interior del paiacutesrdquo en Gacetilla de Prensa Secretaria de Medio Ambiente Edicioacuten en liacutenea httpwww2medioambientegovarnoticiasgacetillas2001g_032201_01htm [consulta 27 de Marzo de 2009] COLOacuteN BUENOS AIRES (sf) Historia de Pearson Quienes fueron los pioneros de esta poblacioacuten Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarhistoriapearsonhtml [consulta 20 de Julio de 2009] MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN (sf) ldquoZonas de concentracioacuten de arseacutenico (As)rdquo en Atlas Educativo Nacional Disponible en liacutenea httpwwwmapaeducativoeduarAtlasArsenico [consulta 13 de Julio de 2009] ECO CLUB PERGAMINO (sf) Agua potable en Pergamino Disponible en liacutenea httpwwwecoclubpergaminogovarecoyma-aguapothtm [consulta 2 de Junio de 2010] ESPACIO DE SALUD (sf) Un mapa de las aguas con arseacutenico Disponible en liacutenea httpwwwespaciodesaludcomarArsenicoenelaguahtml [consulta 2 de Junio de 2010] FACULTAD DE INGENIERIacuteA UBA (sf) ldquoUna solucioacuten para las aguas bonaerenses contaminadasrdquo en Revista Encrucijadas nro 23 pp 73-75 Disponible en httpwwwubaarencrucijadasnuevopdfencrucijadas39n23pdf [descarga 30 de Septiembre de 2010] INTA (2005) ldquoContaminacioacuten de las Aguas Subterraacuteneas- Fertilizacioacuten de Cultivos en el Partido de Pergaminordquo en El Sitio Agriacutecola Disponible en liacutenea httpwwwelsitioagricolacomgacetillaspergaminope20050407contaminacionasp [consulta 29 de Marzo de 2007] INTA (sf) ldquoPrograma Pro Huertardquo Disponible en liacutenea httpwwwintagovarextensionprohuertaindexhtm [consulta 27 de Octubre de 2009] RADIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 24 de Febrero de 2010 ldquoLa ruta 50 en Coloacuten estaacute muy cerca de su finalizacioacutenrdquo Disponible en liacutenea httpwwwamprovinciacomarnoticiasdetail_noticiaaspid=18778ampseccion=9 [consulta 20082010] SUBSECRETARIA DE MEDIOS BUENOS AIRES (sf) ldquoInician construccioacuten de un nuevo tramo de la ruta 50rdquo Disponible en liacutenea httpwwwprensagbagovarnotaphpidnoticia=1039 [consulta 20082010] VALENTE Marcela (2009) ldquoCientiacuteficos exponen efectos del glifosatordquo Disponible en liacutenea httpipsnoticiasnetnotaaspidnews=91819 [consulta 17 de Marzo de 2010)

              111

              VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010]

              94 Artiacuteculos periodiacutesticos

              COLOacuteN DOCE 6 de Febrero de 2003 ldquoAgua contaminada con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivos00000266html [consulta 19 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 7 de Octubre de 2004 ldquoEl liacutemite de arseacutenico quedoacute igualadordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00000586html [consulta 15 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 21 de Julio 2007 ldquoLos pueblos aislados de Coloacuten en peligro de desaparicioacutenrdquo Disponible en httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00001579html [consulta 01102010] COLOacuteN DOCE 03 de Julio 2008 ldquoTerminaraacuten la Ruta 50 en el tramo Coloacuten-Pearsonrdquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo200600002599html [consulta 20082010] CLARIacuteN 24 de Septiembre de 2005 ldquoDetectaron arseacutenico en el agua de 31 ciudades bonaerensesrdquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwclarincomar [consulta y descarga 26 de Abril 2007] CLARIacuteN 8 de Septiembre de 2008 ldquoPor beber agua con arseacutenico hay 4 millones de personas en riesgordquo Edicioacuten en liacutenea httpedantclarincomdiario20080904sociedads-01752726htm [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] DIARIO CHACO 16 de Septiembre de 2009 ldquoChaco Tercera campantildea sobre la presencia de arseacutenico en el agua para consumordquo Disponible en Programa Info Agua httpintraadagbagovarintrainfoagua200809noticias127171html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] EL DIacuteA (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoContaminacioacuten Confirman grave diagnoacutestico sobre la calidad del agua en la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwexactasunlpeduarnovedadesanterioreseldia_230905htm [consulta y descarga 18 de Noviembre de 2008] EL LITORAL (Santa Fe) 9 de Octubre de 2006 ldquoUn problema de salud puacuteblica- Hacre el nombre de una enfermedad desconocidardquo Edicioacuten en liacutenea

              112

              httpwwwconicetgovarNOTICIASACTUALIDAD2006octubre009php [consulta 12 Octubre de 2006] HOY (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoAgua con alto nivel de arseacutenico en 29 distritos de la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwocebagovarprensa_oldmodulesphpname=Newsampfile=printampsid=6360 [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Agostos de 2006 ldquoEn la Provincia probaraacuten un meacutetodo para reducir el arseacutenico en el aguardquo Disponible en liacutenea httpwwwconicetgovardiarios2006agosto047php [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Septiembre 2007 ldquoDermatoacutelogos advierten sobre casos de caacutencer por consumo de agua con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwdiariosaludnetcontentview5767518 [consulta 2 de Junio de 2010] INFOBAE 24 de Septiembre de 2007 ldquoConcientizar por los riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwinfobaecomsalud [consulta y descarga 2 de Junio 2010] LA GACETA 11 de Octubre de 2006 ldquoLa presencia de arseacutenico en el agua suele generar a largo plazo enfermedadesrdquo Venado Tuerto Disponible en liacutenea httpwwwlagacetacomarvernotaeaspid_nota=178272 [consulta 2 de Junio de 2010] LA NACIOacuteN 10 de Septiembre de 2007 ldquoAdvierten sobre riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=942626 [consulta 2 de Junio 2010] LA NACIOacuteN 17 de Marzo de 2008 Ciencia y Salud ldquoCoacutemo actuacutea el glifosatordquo Edicioacuten httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=996226 [consulta 17 de Marzo de 2010] LA NUEVA 26 de Abril 2010 ldquoNiegan en Tornquist que el agua no sea apta para consumordquo Disponible en httpwwwlanuevacomedicion_impresanota26042010a4q049html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] LA OPINIOacuteN (Pergamino) 25 de Septiembre de 2006 ldquoEl precio de la hectaacuterea en Pergamino y la zona ronda los 10000 doacutelaresrdquo LA OPINIOacuteN (Rafaela) 4 de Abril de 2008 ldquoArgentina el glifosato peligros del herbicida maacutes utilizado en el paiacutesrdquo Disponible en httpwwwbiodiversidadlaorgcontentviewfull40005 [Consulta y descarga 17 de Marzo de 2010]

              113

              Anexo I

              Encuesta

              La siguiente encuestaentrevista es parte de un trabajo que estoy realizando para terminar mi

              Licenciatura en Geografiacutea en la Universidad de Buenos Aires

              El trabajo brevemente busca estudiar coacutemo los habitantes de Pearson conviven con el agua a la

              que tienen acceso diariamente que presenta niveles de arseacutenico superiores a los recomendados Se

              buscaraacute diagnosticar coacutemo es su percepcioacuten dado que puede presentarse como un factor de peligro para la

              salud de los consumidores

              Los hogares y personas a entrevistar fueron elegidos al azar es anoacutenima y confidencial su

              participacioacuten

              1- iquestNacioacute en Pearson

              1 SI

              2 NO a iquestDoacutende

              Soacutelo si en la pregunta 1 responde que NOhellip

              2- iquestHace cuaacutento vive en el pueblo

              1 Menos de 5 antildeos 2 Entre 5 y 10 antildeos 3 Entre 10 y 20 antildeos4 Maacutes de 20 antildeos

              3- iquestA cuaacutentas cuadras estaacute su vivienda de la enfermeriacutea del pueblo

              1 A menos de una cuadra

              2 A una cuadra

              3 A maacutes de una cuadra (especificar cuaacutentas)

              4 Otra (especificar)

              4- iquestCuaacutel es el meacutetodo de extraccioacuten de agua que tiene en su casa

              1 Pozo con bomba manual

              2 Pozo con bomba motor

              3 Otro (especificar)

              114

              5- iquestA queacute profundidad (en metros) aproximadamente hace la extraccioacuten

              6- Procedencia y uso del agua para consumo Marcar con una cruz todas las combinaciones

              posibles

              a Bebida b Mate Infusiones cCocinar d Aseo Personal

              1 Canilla

              2 Tanque purificador

              del pueblo

              3 Agua mineral o

              envasada

              4 Otra (especificar)

              Soacutelo si en la pregunta 6 marca al menos una vez la opcioacuten con ldquordquo

              7- Suponga que se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que

              tiene en su casa entonces Ud

              1 Se sirve agua de la canillahellip

              2 Se dirige inmediatamente a buscar comprar maacutes aguahellip

              3 Otra (especificar)

              8A- iquestCon queacute frecuencia va a buscar agua al tanque

              B- iquestCuaacutenta agua (en litros) extrae aproximadamente cada vez que va al tanque

              A B (en L)

              1 Una vez por diacutea

              2 Maacutes de una vez por diacutea

              3 Diacutea por medio

              4 Otra (especificar)

              115

              Soacutelo si en la pregunta 6 responde que NO va al tanque

              9- iquestPor queacute no extrae agua del tanque purificador Marcar todas las opciones que considera necesarias

              1 Por comodidad

              2 Por carencia de medios (vehiacuteculo fuerza etc)

              3 Por la lejaniacutea de la vivienda al mismo

              4 Porque no lo considera necesariohellip

              5 Otra (especificar)

              10- iquestRecuerda hace cuaacutento se colocoacute el tanque en la Enfermeriacutea

              1 SI a iquestCuaacutento

              2 NO

              11- iquestSabe por queacute se instaloacute un tanque purificador de agua en el pueblo

              1 SI a iquestPor queacute

              2 NO

              Soacutelo si en la pregunta 11 responde que NO sabe por queacute

              12- iquestSabe si el agua del pueblo es apta para el consumo

              1 SI es apta

              2 NO no es apta a iquestPor queacute

              13- iquestUsted realizaba alguacuten meacutetodo alternativo para purificar el agua

              1 SI a iquestCuaacutel

              2 NO

              Soacutelo si responde que NOhellip

              14- iquestPor queacute no

              1 Por falta de costumbre

              2 Porque no lo considera necesariohellip

              3 Por desconocimiento de alguacuten meacutetodo de purificacioacuten

              4 Porque le resulta costoso a nivel econoacutemico

              116

              5 Otra (especificar)

              Soacutelo SI ha manifestado tener conocimiento del origen de la contaminacioacuten

              15- a iquestSabe queacute es el Arseacutenico b iquestQueacute conoce al respecto c iquestQueacute opina del mismo

              16- iquestSabe que en el pueblo y sus alrededores el agua tiene contenidos de arseacutenico

              superiores a los recomendados para la salud

              1 SI

              2 NO

              17- a iquestHace cuaacutento tiene conocimiento de esta situacioacuten b iquestCoacutemo se enteroacute de esto

              18- El hecho de que el agua tenga arseacutenico iquestes algo que le preocupa

              19- iquestTiene hijosas o hay menores conviviendo con Usted

              1 Mucho

              2 Maacutes o menos

              3 Poco

              4 Nada

              SI iquestLos educa en este tema 1 SI 2 NO

              NO

              117

              20- a iquestRecuerda que se haya hecho alguna campantildea informativa relacionada con esta

              temaacuteticaproblemaacutetica b iquestEn queacute consistioacute c iquestCuaacutendo la hicieron

              Datos Generales

              21- Edad

              22- Geacutenero

              1 F

              2 M

              23- Educacioacuten formal

              a Completo b Incompleto

              1 Primario

              2 Secundario

              3 Universitario Terciario

              Comentarios Observaciones

              iexclGracias por su colaboracioacuten

              118

              Anexo II

              Pearson en fotos

              Foto II1- Entrada a Pearson- Imagen de Mariacutea Auxiliadora

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

              119

              Foto II2- Estacioacuten Pearson (F C B M)

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

              120

              Foto II3- Jardiacuten de Infantes Nro 903

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

              Foto II4- Escuela Primaria y Secundaria

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

              121

              Foto II5- Centro Ciacutevico Pearson

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

              Foto II6- Plaza

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

              122

              Foto II7- Plaza

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

              Foto II8- Capilla Nuestra Sra del Carmen

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

              123

              Foto II9- Cooperativa Agriacutecola Peyrano

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

              Foto II10- Surtidores de Shell (en desuso)

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

              124

              Foto II11- Paisaje Pearsense

              Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

              125

              Anexo III

              Indicadores del iacutendice de vulnerabilidad social

              Indicadores demograacuteficos

              Radio censal Pasivos Transitorios ()

              Pasivos Definitivos ()

              Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

              061750101 2340 1319 658 061750102 2500 1667 278 061750103 2909 182 000 061750104 3600 2000 000 061750201 1907 1653 1463 061750202 3750 000 000 061750203 1515 1515 1111 061750204 2105 1579 000 061750301 1111 000 000 061750302 2778 3333 000 061750303 5000 833 000 061750304 000 4000 000 061750401 3128 903 1089 061750402 1644 2366 945 061750403 2151 2471 1027 061750404 2331 1577 924 061750405 3221 710 1255 061750406 1748 1991 796 061750407 1350 2849 1348 061750408 1690 2206 663 061750409 2258 1769 879 061750410 2055 1770 974 061750411 2177 1503 878 061750412 3574 579 1093 061750413 3345 749 1480 061750414 2304 1223 1043 061750415 2317 430 1392 061750416 2041 2041 588 061750417 3057 1266 580 061750418 3525 599 1123 061750419 1733 800 000 061750420 2525 1010 1111 061750421 3265 1129 1000 061750422 3551 654 917 061750423 2849 957 1172 061750424 2382 1185 902 061750425 2771 808 952 061750426 3070 777 933 061750501 3402 1134 323 061750502 3421 702 000 061750503 4375 1250 2000 061750504 2222 2963 000 061750505 2556 1654 444

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

              126

              Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

              Dependencia potencial de joacutevenes por radio censal (2001)

              Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

              INDEC (2004)

              127

              Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

              Dependencia potencial de adultos por radio censal (2001)

              Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

              INDEC (2004)

              128

              Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

              Hogares monoparentales por radio censal (2001)

              Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

              INDEC (2004)

              129

              Indicadores de las condiciones econoacutemicas

              Radio censal Analfabetismo () Sin Obra Social ()

              Desocupacioacuten ()

              061750101 1611 5489 201 061750102 2469 2130 952 061750103 2051 1818 000 061750104 2500 1600 000 061750201 1257 3347 2368 061750202 2667 1667 000 061750203 000 6061 1739 061750204 1333 4737 833 061750301 1875 3333 1250 061750302 769 6667 2857 061750303 6667 7917 000 061750304 000 4000 000 061750401 2083 5352 2159 061750402 608 2807 1071 061750403 979 2433 1333 061750404 1401 3700 1636 061750405 2641 5186 2302 061750406 1032 3739 2032 061750407 635 2151 1176 061750408 853 3178 1891 061750409 1532 3236 2160 061750410 1163 3325 1888 061750411 1329 3737 1645 061750412 2990 5496 1201 061750413 2601 5281 2251 061750414 1221 4288 1912 061750415 1241 4570 2991 061750416 513 6327 172 061750417 2516 5852 1000 061750418 2838 4879 2418 061750419 968 5600 893 061750420 1486 2828 156 061750421 2500 5462 1484 061750422 2770 5991 2782 061750423 2331 4775 1909 061750424 1304 3962 2099 061750425 1916 3838 1978 061750426 2019 4016 1979 061750501 2344 1753 755 061750502 2133 2281 000 061750503 4444 4375 000 061750504 1429 6296 000 061750505 1919 5038 649

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

              130

              Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Analfabetismo por radio censal (2001)

              Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

              INDEC (2004)

              131

              Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

              Acceso a los servicios formales de salud por radio censal (2001)

              Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

              INDEC (2004)

              132

              Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

              Poblacioacuten desocupada por radio censal (2001)

              Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

              (2004)

              133

              Indicadores de las condiciones de vida

              Radio censal Hogares con NBI ()

              Procedencia del agua ()

              Servicio Sanitario ()

              Tipo de vivienda ()

              061750101 1316 1053 6447 3026 061750102 833 3889 6111 3056 061750103 1250 625 3125 625 061750104 1111 5556 10000 1111 061750201 610 1098 6098 3049 061750202 1429 4286 5714 000 061750203 000 2222 10000 000 061750204 1667 000 10000 3333 061750301 000 000 4444 000 061750302 2000 2000 000 000 061750303 000 2000 10000 000 061750304 000 10000 000 000 061750401 1167 272 6342 1946 061750402 291 000 400 255 061750403 418 000 190 114 061750404 870 136 2174 1087 061750405 1336 162 7368 2632 061750406 669 000 1529 382 061750407 300 000 075 112 061750408 461 029 317 173 061750409 554 065 1238 684 061750410 667 179 1410 462 061750411 595 085 2833 878 061750412 2186 162 7854 4939 061750413 1913 253 4729 2708 061750414 664 190 3128 1090 061750415 256 073 256 110 061750416 1176 2941 7647 2353 061750417 1159 1304 8406 4348 061750418 1080 1490 3585 1965 061750419 588 2941 10000 3529 061750420 833 2778 5833 3611 061750421 1333 1148 4222 2259 061750422 2375 292 7083 3750 061750423 1832 183 7912 3040 061750424 824 118 1882 941 061750425 476 476 2810 905 061750426 578 089 6267 1067 061750501 1290 1935 6129 2581 061750502 857 3143 6571 857 061750503 000 2000 10000 2000 061750504 1250 3750 10000 000 061750505 222 2444 6000 889

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

              134

              Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

              Hogares con al menos un indicador de NBI por radio censal (2001)

              Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

              (2004)

              135

              Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

              Viviendas con restriccioacuten en el acceso al agua potable por radio censal (2001)

              Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

              INDEC (2004)

              136

              Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Servicio sanitario por radio censal (2001)

              Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

              INDEC (2004)

              137

              Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Tipo de viviendas por radio censal (2001)

              Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

              INDEC (2004)

              138

              Anexo IV

              Tablas auxiliares

              Tabla IV1- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de

              nacimiento

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Tabla IV2- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

              residencia (entre 5 y 10 antildeos)

              Procedencia Uso

              Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

              Bebida 0 0 0 0 100

              Infusiones 0 0 0 0 100

              Cocina 0 0 0 0 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Tabla IV3- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

              residencia (entre 10 y 20 antildeos)

              Procedencia Uso

              Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

              Bebida 75 0 0 0 25

              Infusiones 75 0 0 0 25

              Cocina 75 0 0 0 25 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              55 Se consideroacute la provincia de Buenos Aires excluyendo a Pearson dentro de esta categoriacutea

              Lugar de nacimiento Cant

              Santa Fe 22 3492

              Entre Riacuteos 9 1429

              Coacuterdoba 1 159

              Corrientes 1 159

              Buenos Aires55 10 1587

              Santiago del Estero 1 159

              Pearsenses 19 3016

              Total 63 100

              139

              Tabla IV4- Motivos para no recurrir al tanque de OI

              Motivos Cant56

              Comodidad 16 25

              Desconfianza 15 2344

              No lo considera necesario 14 2187

              Feo sabor del agua 7 1094

              Carencia de medios 5 781

              Otra 4 625

              Lejaniacutea de la vivienda al tanque 3 469

              Total 64 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Tabla IV5- Utilizacioacuten del tanque de OI en funcioacuten de las cuadras

              Distancia al tanque (en cuadras)

              5 4 3 2 1 menos de una cuadra Total

              Utilizan el Tanque OI 0 477 1111 477 634 160 2859

              NO utilizan el Tanque OI 634 1746 1587 2222 317 635 7141

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Tabla IV6- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Tabla IV7- Definicioacuten de arseacutenico

              Diversidad de respuestas Cant

              No sabe 22 5641

              Es un elemento del agua 2 513

              Es un venenohellip 12 3077

              Otra 3 769

              Total 39 100

              56 Cantidad de respuestas obtenidas

              Antes del tanque Desde el tanque

              Cant 12 2069 46 7931

              140

              Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Tabla IV8- Consecuencias en la salud

              Enfermedades Cant

              Produce caacutencer 10 25

              Afecta a los huesos 4 10

              Trae caries 1 25

              Hace mal 5 125

              NsNc 20 50

              Total 40 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Tabla IV9- Rango de preocupacioacuten sobre la problemaacutetica

              Cant

              Mucho 28 7180

              Maacutes o menos 5 1280

              Poco 3 770

              Nada 3 770

              Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Tabla IV10- Familias con hijos menores de edad

              Familias Cant

              con hijos menores 19 4872

              sin hijos menores 20 5128

              Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Tabla IV11- Educacioacuten de los hijos menores sobre la problemaacutetica del pueblo

              Cant

              Educan a sus hijos 15 7895

              No los educan 4 2105

              Total 19 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              141

              Tabla IV12- Existencia de campantildeas informativas

              Campantildea informativa Cant

              Hubo 27 6923

              No hubo 12 3076

              Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              Tabla IV13- Campantildea informativa encarada por la Municipalidad

              Cant

              Charla en la escuela 23 8519

              Otra 4 1481

              Total 27 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

              142

              shyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshy Mariacutea Cecilia Fiori LU 03 30820623

              ceci_bairohotmailcom

              • VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ˝La percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territorio˛ en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010]
              • 1 SI
              • 1 Se sirve agua de la canillaamp
              • 1 SI
              • 1 SI
              • 1 SI es apta
              • 2 NO no es apta
              • 1 SI
              • 2 NO
              • 1 SI
              • 1 Mucho
              • 2 Maacutes o menos
              • SI
              • 1 F

                2

                2 Marco teoacuterico

                La investigacioacuten aborda la problemaacutetica del riesgo por contaminacioacuten con

                arseacutenico a partir de la dimensioacuten social y particularmente a la percepcioacuten de los

                pobladores de Pearson Este trabajo busca ser un aporte a partir de un anaacutelisis y un

                diagnoacutestico de la temaacutetica elegida sin que se limite a la cuestioacuten natural que

                desencadena el problema

                A continuacioacuten se abordan los principales conceptos elegidos

                21 Riesgo

                Dado que son varios los autores que abordan la cuestioacuten del riesgo a

                continuacioacuten se citan algunos de ellos para comenzar a aproximarnos al concepto

                Perry et al (1996) hacen un recorrido por las diferentes tradiciones teoacutericas que

                han abordado el estudio del riesgo Asiacute explican que ldquola literatura sugiere que los

                ciudadanos ven el riesgo en teacuterminos de dantildeos a la propiedad y a la seguridad personalrdquo

                (ibidem 6) y que por otro lado ldquohellipla tradicioacuten econoacutemica se enfoca exclusivamente en

                los dantildeos a la propiedad ignorando el aspecto humanordquo (ibidem 6) Seguacuten dichos

                autores esta concepcioacuten impide medir la percepcioacuten individual de estar en peligro o de

                que alguacuten familiar esteacute en peligro (ibidem) Afirman que el riesgo no debe ser

                ldquohellipentendido soacutelo en teacuterminos de dantildeo a la propiedad sino tambieacuten de la interrupcioacuten

                del ritmo de la vida cotidianardquo (ibidem 5)

                Seguacuten Blaikie et al (1996) el riesgo que afronta una sociedad debe considerarse

                como una combinacioacuten compleja de vulnerabilidad y amenaza o peligro Asimismo

                Corteacutes Ortiz et al (2006) en coincidencia con el planteo anterior agrega que el riesgo es

                una cuestioacuten compleja y que precisa un anaacutelisis integral funcionando como ldquohellipfusioacuten

                de la amenaza y la vulnerabilidadrdquo (ibidem 47) Lavell (2003) agrega que tanto la

                amenaza como la vulnerabilidad no son elementos discretos y disociables sino que son

                interdependientes y estaacuten mutuamente condicionados Sostiene que ldquohellippara poder

                hablar de una amenaza y de su intensidad o magnitud es necesario considerar a la vez

                los niveles de vulnerabilidad existente y viceversardquo (ibidem 24)

                Tambieacuten Becerra et al (2006) proponen una definicioacuten Sostienen que cualquier

                ldquohellipfenoacutemeno que amenaza significa riesgordquo (ibidem 57) aclarando que esto es asiacute

                3

                cuando se dan determinadas circunstancias que hacen que una comunidad no esteacute en

                condiciones de responder (op cit)

                Para Cardona (1991) el riesgo es un concepto complejo el cual implica un

                anaacutelisis desde una mirada multidisciplinar que no solamente incluye el dantildeo fiacutesico

                esperado las viacutectimas o peacuterdidas materiales sino tambieacuten los factores sociales

                organizacionales e institucionales que estaacuten vinculados con el desarrollo de esa

                comunidad

                Riacuteos et al (2004) ayudan a completar esta nocioacuten sosteniendo que el riesgo estaacute

                relacionado con la probabilidad de que se produzcan ldquoresultados imprevistos o

                consecuencias no buscadas perjudiciales derivadas de decisiones omisiones o acciones

                de los actores sociales maacutes que sobre la base de las caracteriacutesticas fiacutesico-naturales

                propias del aacutereardquo Seguacuten estos autores ldquoel riesgo se construye socialmente en base a la

                percepcioacuten de dicha situacioacuten y a su interpretacioacuten desde la oacuteptica del grupo social (lo

                que implica controlarlo reconstruirlo resignificarlo y ejecutar acciones para

                enfrentarlo)rdquo (ibidem 182)

                A partir de lo expresado por los citados autores se puede sintetizar que una

                sociedad vive en condiciones de riesgo cuando por un lado estaacute o puede estar en

                presencia de una amenaza que pueda modificar yo interrumpir la vida cotidiana de la

                misma y por el otro cuando dicha sociedad presenta ciertas condiciones que la hacen

                maacutes o menos vulnerable ante la amenaza

                Siguiendo esta misma idea Natenzon (2002) elabora una propuesta para el

                anaacutelisis del riesgo que consiste en utilizar cuatro dimensiones que estaacuten estrechamente

                relacionadas la peligrosidad la exposicioacuten la vulnerabilidad y por uacuteltimo la

                incertidumbre

                La peligrosidad estaacute relacionada con el potencial peligroso de un fenoacutemeno

                fiacutesico- natural o antroacutepico Las ciencias naturales y fiacutesicas son las que tratan de predecir

                y comprender el comportamiento de dicho fenoacutemeno (Gonzaacutelez 2001) Tambieacuten se

                conoce en la bibliografiacutea como amenaza o peligro (tal como lo plantean algunos de los

                autores arriba citados)

                La vulnerabilidad habla de la situacioacuten socioeconoacutemica cultural institucional

                etc antecedente de la poblacioacuten que se enfrenta al evento fiacutesico peligroso (ibidem)

                La exposicioacuten hace referencia a la distribucioacuten territorial de la poblacioacuten y los

                bienes materiales afectados por dicho fenoacutemeno natural (ibidem) Es la expresioacuten del

                cruce entre la peligrosidad y la vulnerabilidad en el territorio

                4

                Por uacuteltimo la incertidumbre estaacute relacionada con la falta de conocimiento exacto

                y completo de cuaacuteles son las caracteriacutesticas del fenoacutemeno peligroso cual es la situacioacuten

                preexistente de la sociedad (vulnerabilidad) yo la exposicioacuten Esto tiene influencia

                directa en el aacutembito de la poliacutetica en la toma de decisiones porque ante una situacioacuten

                extrema se deben tomar decisiones importantes y raacutepidas ya que hay valores (vidas

                humanas bienes materiales) puestos en juego La respuesta poliacutetica debiera ser en

                sentido amplio lo que significa que debe ir maacutes allaacute de los gestores propiamente dichos

                e involucre a otros actores con intereacutes en el tema (op cit)

                Este trabajo tomaraacute dos de estas cuatro componentes para abordar el tema Por

                un lado se analizaraacute la peligrosidad que permitiraacute caracterizar la amenaza dentro de los

                conocimientos provenientes de las ciencias naturales y por el otro se abordaraacute la

                vulnerabilidad en sus dimensiones social porque permite analizar los aspectos

                demograacuteficos econoacutemicos y las condiciones de vida de las personas y cultural dado

                que brinda los aspectos maacutes subjetivos como la valoracioacuten las preferencias y las

                actitudes frente al peligro

                A continuacioacuten se detallaraacuten los conceptos mencionados

                21a Peligrosidad contaminacioacuten por arseacutenico

                Una definicioacuten sencilla de peligro es la ocurrencia o amenaza de ocurrencia de

                un acontecimiento natural o antroacutepico considerando al fenoacutemeno tanto en acto como en

                potencia (Aneas de Castro 2000)

                Maacutes de un autor ha desarrollado este concepto Entre ellos se puede citar a

                Lavell (1996) quien desagregoacute las amenazas o peligrosidades proponiendo una

                exhaustiva clasificacioacuten para ellas Asiacute considera cuatro categoriacuteas de amenazas

                ldquonaturalesrdquo ldquosocio-naturalesrdquo ldquoantroacutepico-tecnoloacutegicasrdquo y ldquoantroacutepico-contaminantesrdquo

                Al referirse a las amenazas naturales sostiene que son ldquomanifestaciones de la

                naturaleza que se tipifican por su intensidad y violencia son normales completamente

                naturales y forman parte de la historia y de la coyuntura de la formacioacuten de la Tierra y

                de la dinaacutemica geoloacutegica geomorfoloacutegica climaacutetica y oceaacutenicardquo (ibidem 10) Ejemplos

                de este primer tipo de amenaza son los sismos la erosioacuten costera y terrestre y las

                inundaciones Por otro lado dentro de las amenazas socio-naturales se incluyen

                aquellos ldquofenoacutemenos tiacutepicos de las amenazas naturales que tienen una expresioacuten o

                incidencia que es socialmente inducidardquo (ibidem 11) Seguacuten Lavell ponen en peligro a

                5

                la poblacioacuten a traveacutes de impactos externos que son generados o intensificados por las

                acciones humanas sobre la naturaleza y se caracterizan por confundirse con eventos

                propios de la naturaleza Un ejemplo de este tipo de amenaza son las inundaciones

                urbanas originadas como consecuencia del proceso mismo de urbanizacioacuten por la falta

                de planificacioacuten territorial o la ausencia de sistemas de drenajes acordes Al mencionar

                las amenazas antroacutepico- tecnoloacutegicas Lavell se refiere a aquellas amenazas que son

                generadas por procesos que realiza la sociedad y que tienen un potencial peligro para la

                misma en cuanto a seguridad ya sea porque pueden fallar por negligencia por la

                carencia de los controles necesarios yo por la alta incertidumbre asociada a los

                procesos complejos de la ciencia Ilustran esta amenaza las explosiones por ejemplo en

                plantas nucleares quiacutemicas de gas etc (ibidem 15) Por uacuteltimo las amenazas

                antroacutepico- contaminantes son definidas por Lavell como aquellas ldquobasadas en y

                construidas sobre elementos de la naturaleza pero que no tienen una expresioacuten en la

                naturaleza mismardquo (ibidem 14) Para completar esta definicioacuten Lavell sentildeala que las

                amenazas antroacutepico-contaminantes ldquominan la base de la existencia bioloacutegica y de la

                salud de la poblacioacutenrdquo (ibidem 15) Atribuye esta amenaza al factor antroacutepico

                caracterizado por la negligencia y falta de control en los procesos econoacutemicos y de

                distribucioacuten (ibidem) Para ejemplificar esta uacuteltima clasificacioacuten Lavell nombra

                cualquier tipo de transformacioacuten de los elementos de la naturaleza ya sea aire agua yo

                tierra como ser la contaminacioacuten por la eliminacioacuten de desechos soacutelidos de uso

                domeacutestico

                Puy (1997) aporta otra una mirada interesante al respecto de los peligros

                clasificaacutendolos simplemente en dos los desastres ldquonaturalesrdquo y los de ldquocontaminacioacutenrdquo

                Seguacuten la autora los primeros comprenden las inundaciones terremotos incendios

                epidemias etc y ldquose caracterizan por tener efectos maacutes catastroacuteficos e inmediatos sobre

                el medio ambiente y las personasrdquo por otro lado estaacuten ldquolos de contaminacioacuten que estaacuten

                maacutes relacionados con el impacto sobre el medio ambiente de la actividad

                humanatecnoloacutegica ademaacutes producen efectos a maacutes largo plazo y son menos

                evidentes y el riesgo para las personas estaacute centrado sobre su salud y bienestar como

                consecuencia del deterioro de ese medio ambienterdquo (ibidem 39)

                Auge (2006) sin embargo al definir contaminacioacuten sentildeala que abarca maacutes de un

                aspecto y sostiene que es ldquohelliptodo proceso que genere un deterioro apreciable en la

                calidad fiacutesica quiacutemica yo bioloacutegica del agua subterraacutenea Agrega que la mayoriacutea de las

                veces la contaminacioacuten se origina como consecuencia de acciones artificiales

                6

                (polucioacuten) otras veces tiene origen natural y en otras si bien observa una geacutenesis

                natural es inducida artificialmente (por ejemplo cuando se salinizan de acuiacuteferos

                costeros a causa de la sobre-explotacioacuten de los mismos) Incluye no soacutelo la

                contaminacioacuten que es producto del mal accionar del hombre sino que es de origen

                natural Detallando un poco maacutes explica que en la contaminacioacuten natural ldquoes comuacuten la

                salinizacioacuten del agua por contacto con sedimentos marinos y salinos o la incorporacioacuten

                de sustancias que forman los yacimientos metaliacuteferos (plomo mercurio zinc y cobre)

                no metaliacuteferos radiactivos y petroliacuteferos y la disolucioacuten de oligoelementos como el

                fluor y el arseacutenico a partir de sedimentos de origen volcaacutenico como el que se encuentra

                en el Loess Pampeanordquo (ibidem 11)

                En el caso del recorte espacial que analiza este trabajo la localidad de Pearson

                la contaminacioacuten se debe a la presencia de altos contenidos de arseacutenico de origen

                natural en el agua subterraacutenea Esto no seriacutea un inconveniente en siacute si el agua no fuera

                usada para consumo de los habitantes y seriacutea soacutelo eso agua con altos contenidos de

                arseacutenico Ahora bien al haber una sociedad que la consume la presencia -natural- de

                arseacutenico se convierte en una peligrosidad pues un proceso natural seraacute una amenaza en

                tanto y en cuanto haya una sociedad expuesta a su ocurrencia

                Por lo tanto la contaminacioacuten del agua como peligrosidad o amenaza no

                cumple en su totalidad con la clasificacioacuten propuesta ni por Lavell (1996) ni por Puy

                (1997) sino que se enmarca parcialmente en ambas definiciones En este caso no es una

                amenaza suacutebita (como un sismo por ejemplo) sino de impacto lento y constante (o

                ldquoprocesualrdquo)

                El potencial de peligro del arseacutenico en agua puede concretarse o manifestarse en

                enfermedades que afectan a una poblacioacuten vulnerable y expuesta como es el caso del

                Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico (HACRE) A su vez el arseacutenico y sus

                enfermedades asociadas pueden influir sobre las condiciones de vulnerabilidad de la

                poblacioacuten en caso de tener que hacer frente a otros peligros o bien afrontar sus

                actividades cotidianas Teniendo en cuenta el peligro (arseacutenico en agua) y la

                vulnerabilidad asociada el HACRE tambieacuten puede considerarse la actualizacioacuten del

                riesgo o desastre solo que en este caso no responde a los que tradicionalmente se

                entiende como tal -suacutebito disruptor de la normalidad- sino que se presenta como un

                desastre permanente

                7

                La manifestacioacuten de esta peligrosidad se convierte en desastre pero no como

                eventos sino como procesos que van a ir gestaacutendose con el correr del tiempo hasta

                concluir en sucesos desastrosos para la poblacioacuten (Garciacutea Acosta 2005) en riesgo

                21b Vulnerabilidad social y cultural

                Blaikie et al (op cit) sostienen que una sociedad es vulnerable cuando es

                susceptible a sufrir dantildeo o perjuicio frente a peligros dados la vulnerabilidad se genera

                por procesos socioeconoacutemicos y poliacuteticos que influyen en la forma como las amenazas

                o peligrosidades afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad

                Implica una combinacioacuten de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la

                subsistencia de una comunidad queda en riesgo por un evento distinto e identificable de

                la naturaleza o de la sociedad (ibidem 14)

                Becerra et al (op cit citando a Vallejo et al 2001) prefieren referirse a la

                vulnerabilidad como ldquosistema de vulnerabilidadrdquo que seguacuten eacutel se concibe ldquocomo la

                interrelacioacuten de los diferentes niveles de organizacioacuten de la sociedad entre ellos los

                grados de exposicioacuten a un tipo de amenaza la incorporacioacuten en la cultura de la

                prevencioacuten educacioacuten y de los conocimientos que permitan reconocer las amenazas a

                las cuales estaacuten expuestosrdquo (ibidem 52) Wilches-Chaux (1998) habla de vulnerabilidad

                global buscando incluir todas las caracteriacutesticas del concepto a partir de varias

                perspectivas De esta manera la vulnerabilidad tiene varias dimensiones pero que se

                encuentran interconectadas entre siacute Estas son

                -la vulnerabilidad natural relacionada con los liacutemites ambientales que hacen

                posible el desarrollo de seres vivos y los requerimientos propios de cada organismo

                por ejemplo las condiciones atmosfeacutericas o una determinada dieta para poder vivir

                -la vulnerabilidad fiacutesica hace referencia a la localizacioacuten de los asentamientos

                humanos en zonas de riesgo sin las estructuras fiacutesicas necesarias para afrontarlos como

                seriacutea el caso de la construccioacuten de viviendas en terrenos urbanos inundables o en laderas

                deleznables

                -la vulnerabilidad teacutecnica surge de la utilizacioacuten de inadecuadas infraestructuras

                en las zonas de riesgo o de la falta de la tecnologiacutea necesaria

                -la vulnerabilidad econoacutemica alude a aquellos sectores de la sociedad que estaacuten

                econoacutemicamente desprotegidos en los cuales la vulnerabilidad econoacutemica se expresa en

                8

                el desempleo en la dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de

                educacioacuten de recreacioacuten y de salud

                -la vulnerabilidad social surge por una deficiente organizacioacuten de la sociedad

                bajo riesgo siendo que las sociedades con una trama social maacutes compleja pueden

                reaccionar con mayor rapidez ante un desastre que las que no la tienen

                -la vulnerabilidad educativa alude a la falta de programas educativos que

                contemplen la informacioacuten necesaria para hacer frente a los problemas ambientales que

                contribuyan a reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos humanos o naturales que

                amenazan

                -la vulnerabilidad poliacutetica se vincula con la concentracioacuten de la toma de

                decisiones que afectan a una poblacioacuten siendo menos vulnerables las comunidades que

                tienen mayor autonomiacutea

                -la vulnerabilidad institucional surge de la obsolescencia y rigidez de las

                instituciones

                -la vulnerabilidad ambiental se asocia a la relacioacuten entre las personas y el medio

                ambiente y en el crecimiento de ecosistemas vulnerables como consecuencia de una

                cada vez mayor dominacioacuten y destruccioacuten de los recursos del ambiente

                -la vulnerabilidad cultural estaacute referida a la capacidad que tiene los medios de

                comunicacioacuten para influir en relacioacuten a los riesgos (reales o potenciales) y al rol que

                tienen en la transmisioacuten de informacioacuten relacionada con el medio ambiente

                -por uacuteltimo la vulnerabilidad ideoloacutegica refiere a como la forma de concepcioacuten

                del mundo y del medio ambiente que poseen las diferentes poblaciones y a como esto

                influye en la forma de enfrentar los riesgos (ibidem)

                Para los fines de este trabajo nos centraremos en su caraacutecter social y cultural

                A la luz de la Teoriacutea Social del Riesgo1 cuando se hace referencia a la

                vulnerabilidad social se estaacute hablando de las capacidades diferenciales de una

                determinada sociedad para hacerle frente a un desastre (Barrenechea et al 1999) o a la

                concrecioacuten de una determinada peligrosidad Asimismo como se dijo anteriormente S

                Gonzaacutelez (2001) desde la misma visioacuten agrega que ldquola vulnerabilidad social estaacute

                vinculada a la situacioacuten socioeconoacutemica antecedente de la poblacioacuten que hace frente a

                un evento fiacutesico o tecnoloacutegico peligrosordquo (ibidem 2) La vulnerabilidad social permite

                1 La Teoriacutea Social del Riesgo busca caracterizar al riesgo desde la perspectiva de las ciencias social

                9

                analizar las heterogeneidades sociales que son las que determinaraacuten en uacuteltima instancia

                la respuesta diferencial frente a una amenaza

                En el caso de Pearson nos interesa saber cuaacuteles son las caracteriacutesticas sociales

                de la sociedad y cuaacuteles son sus niveles de vulnerabilidad para hacer frente a la

                contaminacioacuten del agua

                Becerra et al (op cit) agregan para caracterizar la vulnerabilidad que se debe

                tener en cuenta entre otras cosas el grado de informacioacuten que poseen los afectados para

                reconocer sus amenazas y coacutemo entienden su exposicioacuten a ellas es decir lo cultural

                (ibidem 53)

                Riacuteos et al (op cit) analizan la dimensioacuten cultural en el contexto de riesgos y

                desastres Sobre ellos sostienen que son importantes porque ldquoconstituyen los elementos

                centrales de la percepcioacuten del riesgo y otorgan sentido a las praacutecticas para enfrentarlordquo

                Agregan que ldquoel reconocimiento del riesgo dependeraacute de los presupuestos y condiciones

                de conocimiento el cual de acuerdo a los patrones socioculturales de los distintos

                grupos sociales pueden tener un sustento maacutes afiacuten con el conocimiento experto

                (asociado al saber cientiacutefico-teacutecnico) o con el conocimiento profano (asociado al saber

                popular)rdquo (ibidem 182)

                En uno de sus textos Horacio Capel (1973) desarrolla los oriacutegenes y

                caracteriacutesticas de los estudios concretos acerca de la percepcioacuten dentro de la ciencia

                geograacutefica comenta que ldquose iniciaron con el anaacutelisis de determinados eventos naturales

                de caracteriacutesticas desastrosas aunque han ido evolucionando hacia el estudio de la

                percepcioacuten de eventos catastroacuteficos producidos en la naturaleza por la accioacuten humana y

                han llegado por uacuteltimo al de la percepcioacuten del conjunto de los diversos eventos

                naturales de una localidad y al de los ajustes y respuestas humanas ante dichos eventosrdquo

                (ibidem 84)

                Se puede agregar que la vulnerabilidad cultural seguacuten Villagraacuten De Leoacuten (sf)

                se asocia con ldquola poca experiencia la negligencia o el poco conocimiento que posea un

                segmento de la poblacioacuten con relacioacuten a las amenazas y vulnerabilidades existentesrdquo

                (ibidem 51)

                Cuando se comenzoacute a considerar el estudio de la percepcioacuten del riesgo se la

                entendiacutea como una simple percepcioacuten fiacutesica de estiacutemulos objetivos (op cit) pero hoy

                en diacutea esta perspectiva cambioacute y se ha comenzado a considerar el riesgo como una

                construccioacuten social de ahiacute que si tanto el contenido como el proceso de esa percepcioacuten

                10

                son de naturaleza social de lo que se trata no es de una simple percepcioacuten fiacutesica sino de

                una percepcioacuten social (ibidem 41)

                Al respecto Garciacutea Acosta (op cit) define la percepcioacuten social del riesgo como

                una construccioacuten que se configura en funcioacuten del tipo de sociedad de sus creencias sus

                concepciones sus interpretaciones y de sus visiones en un momento determinado

                Seguacuten Lavell (2003) ldquoel entendimiento de las formas de construccioacuten social de

                las amenazas de desastre requiere en determinados casos entender la dinaacutemica de la vida

                cotidiana y de las praacutecticas sociales de la poblacioacutenrdquo (ibidem 24) El correcto anaacutelisis

                del riesgo debe hacerse desde una perspectiva subjetiva dado que el mismo seguacuten este

                autor es consecuencia de las distintas percepciones representaciones e imaginarios

                procesos mentales y sociales que elabora la poblacioacuten en funcioacuten de sus formas de

                existencia su cultura sus historias y estilos de vida Es asiacute como cada individuo o grupo

                de individuos elaboraraacute una valoracioacuten del riesgo dependiendo de estas condiciones

                (ibidem 2)

                Conocer la percepcioacuten que tiene la poblacioacuten acerca de un determinado peligro

                permite entender la respuesta que la misma puede llegar a dar que por lo general no es

                uniforme y que variacutea seguacuten las costumbres la capacidad de ajuste y respuesta del grupo

                la intensidad de ocupacioacuten humana los bienes y la tecnologiacutea disponible (Aneas de

                Castro 2000)

                Lo que es importante destacar acerca de la percepcioacuten y la ponderacioacuten del

                riesgo es que van a variar en funcioacuten de las ldquoexperiencias concretas de la comunidad

                con la peligrosidad la experiencia con otros riesgos maacutes urgentes (desempleo salud

                etc)rdquo pero por sobre todo de las ldquoexperiencias acumuladasrdquo de las comunidades que han

                convivido con el peligro histoacutericamente (op cit)

                La percepcioacuten del riesgo estaacute condicionada tambieacuten por factores econoacutemicos y

                por las condiciones de vida de los individuos Las personas suelen prestar maacutes atencioacuten

                a los riesgos diarios como ser la falta de empleo la vivienda la falta de alimentos en el

                hogar y dejan de prestar atencioacuten a los posibles riesgos ambientales o naturales que las

                rodean (op cit) Para evaluar la percepcioacuten igual de importantes son los niveles de

                familiaridad que se tengan con la amenaza dado que por ejemplo si existioacute alguacuten tipo

                de exposicioacuten personal a un evento amenazante (experiencias anteriores) esto conlleva

                generalmente a que la percepcioacuten de riesgo sea alta (ibidem)

                La revisioacuten de la literatura en el campo de la percepcioacuten del riesgo permite

                observar la amplia gama de factores que inciden en la percepcioacuten social de los riesgos

                11

                que van desde lo cultural y social (agrupados en el conocimiento la percepcioacuten y el

                comportamiento) hasta la estructura psicoloacutegica de la persona que hace que la

                percepcioacuten del riesgo difiera de una a otra Desde la Antropologiacutea Douglas (1996)

                aporta el concepto de inmunidad subjetiva englobando en eacutel la tendencia de las

                personas ldquoa minimizar la probabilidad de malos resultadosrdquo (ibidem 57) ante un peligro

                y a subestimar los riesgos que este conlleva creyendo que de esta manera el peligro

                disminuye (ibidem)

                En el caso de Pearson interesa saber queacute caracteriacutesticas tiene la dimensioacuten

                cultural de la vulnerabilidad y especiacuteficamente coacutemo se percibe por parte de los

                diferentes grupos la contaminacioacuten por arseacutenico

                12

                3 Aspectos metodoloacutegicos

                Fueron varios los elementos que se contemplaron para la realizacioacuten de este

                trabajo

                Primeramente se debioacute hacer una caracterizacioacuten y un diagnoacutestico de la

                peligrosidad en general y luego en particular en el pueblo En una segunda instancia se

                analizoacute la vulnerabilidad social a traveacutes de la confeccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

                vulnerabilidad social (IVS) El armado del mismo implicoacute la seleccioacuten de indicadores

                y variables el anaacutelisis de los datos censales y la confeccioacuten de subiacutendices a nivel del

                Partido de Coloacuten al cual pertenece Pearson Por uacuteltimo se caracterizoacute la vulnerabilidad

                cultural a traveacutes del trabajo de campo y la realizacioacuten de entrevistas y encuestas

                A continuacioacuten se detallan las etapas antes descriptas

                31 Peligrosidad

                Para diagnosticar y caracterizar la peligrosidad en el pueblo de Pearson se

                utilizaron fuentes primarias y secundarias de informacioacuten Se trabajoacute en dos niveles

                general y particular En el primero se caracterizoacute el peligro por arseacutenico y el HACRE a

                partir de fuentes secundarias y entrevistas En el segundo nivel se tuvieron en cuenta

                los diferentes anaacutelisis quiacutemicos del agua e informes teacutecnicos que se han realizado en

                Pearson en los uacuteltimos antildeos Se buscaron los estudios previos que llevaron a la

                determinacioacuten de la instalacioacuten del sistema de tratamiento de agua por oacutesmosis inversa

                (OI) ubicado en la sala de enfermeriacutea de esta localidad desde mayo de 2006 cuyo fin

                es proveer de agua en condiciones oacuteptimas para el consumo humano Asimismo se

                buscoacute obtener los anaacutelisis posteriores a la instalacioacuten del tanque de OI con el fin de

                corroborar que dicho sistema sea realmente eficaz para mejorar la calidad del agua

                32 Vulnerabilidad social

                Con el anaacutelisis de este concepto se buscoacute diagnosticar coacutemo se encuentra la

                poblacioacuten de Pearson frente a la contaminacioacuten con arseacutenico cuaacutel es su situacioacuten

                antecedente Para ello se propuso la construccioacuten y aplicacioacuten de un iacutendice de

                13

                vulnerabilidad social (IVS) en base a los trabajos realizados por el Programa de

                Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (PIRNA2) como propuesta

                metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la Teoriacutea Social

                del Riesgo Se seleccionaron varios de los indicadores estudiados por el PIRNA y se

                han agregado otros para el caso especiacutefico de Pearson y su contexto particular Todos

                estos indicadores dieron cuenta de tres grandes aspectos de la vulnerabilidad social las

                condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida Dentro de los primeros se incluyoacute el

                iacutendice de dependencia potencial de joacutevenes y de adultos y el porcentaje de hogares con

                nuacutecleo familiar incompleto Entre los que hacen alusioacuten a los aspectos econoacutemicos el

                porcentaje de desocupacioacuten el acceso a los servicios formales de salud y el

                analfabetismo Y entre los que dan cuenta de las condiciones de vida de dicha poblacioacuten

                se contemploacute la cantidad de hogares con al menos un indicador de NBI (condiciones

                de pobreza estructural) el tipo de vivienda y las restricciones en el acceso al agua

                potable como asiacute tambieacuten al sistema cloacal

                La seleccioacuten de dichos indicadores se realizoacute en funcioacuten de los resultados

                publicados en el Censo Nacional de Poblacioacuten Vivienda y Hogares del antildeo 2001 Se

                tomaron los datos de la totalidad del partido de Coloacuten (43 radios censales3) con el fin de

                poder contextualizar Pearson en relacioacuten al partido al cual pertenece Se utilizaron

                valores porcentuales para trabajar los indicadores a fin de poder reflejar el peso de cada

                uno en cada radio censal en relacioacuten a la poblacioacuten total Surgioacute la necesidad de

                trabajarlos de manera relativa dado que varios radios censales estaacuten muy poco poblados

                y los valores absolutos resultaban insignificantes a la hora de establecer comparaciones

                A continuacioacuten se presenta la descripcioacuten y justificacioacuten de cada uno de los

                indicadores elegidos

                Indicadores demograacuteficos

                - Porcentaje de poblacioacuten pasivo transitoria Es el porcentaje de la poblacioacuten

                entre 0 y 14 antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

                - Porcentaje de poblacioacuten pasivo definitiva Porcentaje de la poblacioacuten de 64 y

                maacutes antildeos sobre el total de la poblacioacuten del radio censal correspondiente

                2 Instituto de Geografiacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA 3 Una fraccioacuten censal es cada una de las partes en que se subdivide la superficie de un departamento y por radio censal se entiende a cada una de las partes en que se subdivide la superficie de una fraccioacuten censal (INDEC)

                14

                La importancia de estos dos iacutendices radica en que permiten elaborar una siacutentesis

                de la distribucioacuten etaria de la poblacioacuten Se consideroacute que cuanto mayor sean estos dos

                iacutendices denotaraacuten una mayor dependencia potencial y en consecuencia una mayor

                vulnerabilidad Se partioacute de la suposicioacuten de que un adulto medio cuenta con la energiacutea

                fiacutesica y con la capacidad de tomar decisiones dos caracteriacutesticas necesarias para

                afrontar situaciones peligrosas (op cit) Los joacutevenes por el contrario carecen de ambas

                caracteriacutesticas y por uacuteltimo en el caso de los ancianos ellos siacute tienen la capacidad de

                tomar decisiones pero se podriacutea suponer que las capacidades fiacutesicas se han debilitado o

                perdido Estas cuestiones no son menores a la hora de analizar cuaacutel es la situacioacuten en

                Pearson dado que para acceder al agua apta para consumo los habitantes deben

                trasladarse por sus propios medios y con sus propios elementos de recoleccioacuten para

                obtener el agua del tanque potabilizador Asiacute los joacutevenesnintildeos y ancianos se ven por

                cuestiones fiacutesicas limitados a la hora de acceder a este bien baacutesico y dependeraacuten sobre

                todo en el primer caso de la asistencia de un adulto

                A su vez el Ministerio de Salud de la Nacioacuten (2006) informa que los nintildeos son

                maacutes vulnerables en cuanto a su salud que un adulto medio En relacioacuten con el arseacutenico

                en el caso de un nintildeo la ingesta de alimentos yo liacutequidos con altas dosis de arseacutenico lo

                afectaraacute relativamente maacutes que a un adulto Esto se debe a que la masa corporal de un

                nintildeo es menor y en consecuencia la ingesta de similares concentraciones de arseacutenico

                seraacute maacutes influyente en su salud En el caso de los ancianos son maacutes susceptibles de

                contraer enfermedades derivadas de la ingesta y poseen auacuten maacutes riesgo si presentan

                alguna enfermedad previa que a esa edad seriacutea lo maacutes comuacuten

                - Hogares nuacutecleo incompleto o monoparentales porcentaje de hogares nucleares

                incompletos sobre el total de hogares

                Para caracterizar la conformacioacuten de los hogares el INDEC (2004) considera el

                nuacutemero de personas en el hogar el caraacutecter de las relaciones entre los miembros del

                hogar (familiares y no familiares) y el grado de parentesco entre los miembros del hogar

                (presencia o ausencia del nuacutecleo primario completo o incompleto)

                El hogar monoparental hace referencia a la existencia de una familia a cargo de

                una sola persona (ya sea la madre o el padre) quien seraacute la que deberaacute lograr el sustento

                (trabajo) y sostener asimismo la vida cotidiana familiar Se trata entonces de una

                doble carga que puede dificultar el ingreso al mercado laboral o resentir las relaciones al

                interior de la familia Seguacuten Barrenechea et al (op cit) hay una sobrecarga fiacutesica y

                15

                psicoloacutegica en ella jefea de hogar dado que asume las responsabilidades y los trabajos

                domeacutesticos y extra domeacutesticos

                Esto incide en la configuracioacuten de la vulnerabilidad social de los hogares siendo

                menos vulnerables aquellos que presentan una familia con el nuacutecleo primario completo

                en donde las responsabilidades de la jefatura del hogar estaacuten debidamente repartidas y

                son compartidas

                Indicadores de condiciones econoacutemicas

                - Nivel de educacioacuten de la poblacioacuten implicada Se consideroacute el nivel de

                analfabetismo de la poblacioacuten Se calculoacute el porcentaje de personas no alfabetizadas en

                funcioacuten de la poblacioacuten mayor de 14 antildeos

                Para el INDEC es alfabetizada aquella persona que sabe leer y escribir en

                cualquier idioma

                En general se entiende que los niveles de educacioacuten maacutes bajos hacen maacutes

                vulnerables a las personas ya que reducen su capacidad de conocer e informarse sobre la

                peligrosidad con la cual conviven y queacute hacer para reducir los riesgos que la misma

                produce Seguacuten Barrenechea et al (op cit) ldquoes importante identificar si las

                comunidades sometidas a peligrosidades especiacuteficas cuentan con las herramientas

                praacutecticas y conceptuales que requieren para hacerles frenterdquo (ibidem 10) sin importar

                cuaacutel sea el meacutetodo de transmisioacuten (formal o informal)

                Se consideroacute este indicador entre los aspectos econoacutemicos dado que un nivel de

                educacioacuten maacutes bajo acota las posibilidades de crecimiento econoacutemico Asiacute se interpretoacute

                que aquellas personas que sean analfabetas tienen menos posibilidades de conseguir un

                trabajo formal mejor remunerado yo calificado

                - Acceso a los servicios formales de salud la poblacioacuten que no tenga acceso a los

                servicios de salud se consideroacute maacutes vulnerable que aquella que siacute la posea ya que esto

                dificulta el acceso a una asistencia meacutedica y a la deteccioacuten de las enfermedades

                derivadas de la continua ingesta de agua contaminada Para construir este indicador se

                calculoacute el porcentaje de poblacioacuten sin acceso a una cobertura social y o plan de salud

                privado o mutual sobre la poblacioacuten total del aacuterea correspondiente

                El INDEC (2004) define como cobertura social la ldquoque obtienen los

                trabajadores y sus familiares mediante afiliacioacuten obligatoria o a la cobertura legal que

                reciben las personas jubiladas o pensionadas Toda cobertura en salud que dependa total

                16

                o parcialmente de los descuentos que por ley se les realizan a los trabajadores se

                considera como afiliacioacuten a una obra social4rdquo Por otro lado Plan de salud privado o

                mutual es un ldquosistema de salud caracterizado por la adhesioacuten voluntaria y el pago del

                servicio por parte del beneficiario en su totalidad Se excluyen los servicios de

                emergencias meacutedicasrdquo Aclara en su definicioacuten que ambos tipos de prestaciones no son

                excluyentes

                Este indicador contribuyoacute a la caracterizacioacuten de las condiciones econoacutemicas

                porque refleja el tipo de empleo que posee el jefe del hogar dado que en el caso de

                poseer cobertura social cuenta con un empleo formal del cual su empleador hace los

                aportes correspondientes para acceder a la misma o en caso de contar con un plan de

                salud privado reflejariacutea que el empleo le proporciona un ingreso suficiente como para

                permitir adquirir los servicios de salud privados para toda la familia

                - Desocupacioacuten Se elaboroacute considerando el porcentaje de poblacioacuten desocupada

                sobre el total de la poblacioacuten econoacutemicamente activa (PEA)

                El INDEC (2004) aborda este concepto definiendo que la poblacioacuten desocupada

                es aquella que ldquono desarrolloacute durante las cuatro semanas anteriores al diacutea del censo

                acciones tendientes a establecer una relacioacuten laboral o iniciar una actividad empresaria

                Los clasifica como aquellos que ldquosoacutelo buscan trabajordquo (poblacioacuten que estaacute desocupada

                y no asiste a un establecimiento educacional ni percibe jubilacioacuten o pensioacuten) aquellos

                que ldquobuscan trabajo y estudianrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y asiste a un

                establecimiento educacional no percibe jubilacioacuten o pensioacuten) y por uacuteltimo quienes

                ldquobuscan trabajo y son jubiladosasrdquo (poblacioacuten que estaacute desocupada y percibe

                jubilacioacuten o pensioacuten independientemente de si asiste o no a un establecimiento

                educacional)

                Para la construccioacuten del indicador se consideraron las tres clasificaciones y su

                importancia radica en que mediante el empleo las personas no soacutelo pueden satisfacer sus

                necesidades baacutesicas (alimentacioacuten vestimenta transportes hogar entre otras) sino que

                tambieacuten permite que se inserten en la sociedad manteniendo su dignidad y autoestima

                Aquellas personas que esteacuten desocupadas tendraacuten potencialmente mayor

                vulnerabilidad debido a que esta situacioacuten trae aparejado diferentes tipos de carencias

                4 Es decir que siempre que al trabajador le efectuacuteen descuentos para la obra social se considera que estaacute afiliado a una obra social independientemente de si ademaacutes realiza un aporte voluntario para pagar la obra social o si el descuento es derivado a un plan de salud privado o mutual

                17

                baacutesicas en el hogar a la vez que podraacute impedir el acceso a la salud o a la compra de

                medicamentos en caso de deteccioacuten de la enfermedad

                Indicadores de condiciones de vida

                - Hogares con Necesidades Baacutesicas Insatisfechas (NBI) El NBI ilustra las

                situaciones de pobreza estructural en este caso se consideraron aquellos hogares que

                presenten al menos un indicador de privacioacuten Este indicador ayudoacute a identificar a las

                familias pasibles de privacioacuten de algunos bienes y servicios baacutesicos necesarios para la

                sobrevivencia y se calculoacute sobre el total de hogares de cada radio censal con el fin de

                obtener cuaacutel es el porcentaje de hogares con mayor vulnerabilidad

                El INDEC considera que un hogar tiene sus necesidades baacutesicas insatisfechas

                cuando se cumple al menos una de las siguientes condiciones sus integrantes viven en

                condicioacuten de hacinamiento o posee un tipo de vivienda inconveniente o viven en

                condiciones sanitarias deficientes cuando hay un nintildeo sin escolaridad y cuando la

                capacidad de subsistencia del hogar es limitada5

                Si un hogar presenta alguna de estas necesidades baacutesicas insatisfechas lo

                posiciona en una situacioacuten de mayor vulnerabilidad potencial frente a cualquier

                situacioacuten de peligro

                - Procedencia del agua La disponibilidad de agua potable es uno de los nuacutecleos

                centrales de necesidades consideradas por el INDEC baacutesicas para el desarrollo de la

                vida en sociedad De esta manera al igual que en el indicador anterior un hogar que

                presenta una carencia de esta iacutendole convierte a sus habitantes en vulnerables

                Para caracterizar este aspecto de la vivienda el INDEC (2004) utiliza el

                indicador que da cuenta de la procedencia del agua Asiacute contempla cuaacutel es la ldquofuente y

                sistema de abastecimiento del agua que el hogar utiliza para beber y cocinar En caso de

                abastecerse con maacutes de una fuente se considera la fuente que predomina en el uso

                cotidiano del hogarrdquo (2004 9) El agua puede provenir de

                5 El INDEC considera hacinamiento cuando en un hogar hay maacutes de tres personas viviendo en un mismo cuarto malas condiciones sanitarias cuando el hogar no tiene ninguacuten tipo de retrete tipo de vivienda inconveniente como ser pieza de inquilinato pieza de hotel o pensioacuten casilla local no construido para habitacioacuten o vivienda moacutevil excluyendo casa departamento y rancho asistencia escolar cuando en los hogares hay al menos un nintildeo en edad escolar (6 a 12 antildeos) que no asiste a la escuela capacidad de subsistencia limitada por la insuficiencia de renta debido al bajo nivel de educacioacuten de los jefes de hogar e incluye aquellos hogares que tienen cuatro o maacutes personas por miembro ocupado cuyo jefe no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria

                18

                bull Red puacuteblica (agua corriente) el hogar se abastece de agua por un sistema de

                captacioacuten tratamiento y distribucioacuten de agua mediante una red de tuberiacuteas

                comunal sometida a inspeccioacuten y control por las autoridades puacuteblicas El sistema

                puede estar a cargo de un organismo puacuteblico cooperativa o empresa privada

                bull Perforacioacuten con bomba a motor el hogar se abastece de agua por un sistema

                de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

                traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten con motor

                bull Perforacioacuten con bomba manual el hogar se abastece de agua por un sistema

                de captacioacuten que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas profundas a

                traveacutes de un medio mecaacutenico de elevacioacuten manual

                bull Pozo con bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten

                que consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un

                medio mecaacutenico de elevacioacuten (que puede ser manual o a motor)

                bull Pozo sin bomba el hogar se abastece de agua por un sistema de captacioacuten que

                consiste en la extraccioacuten del agua de las napas superficiales a traveacutes de un balde o

                similar (sin utilizar medios mecaacutenicos de elevacioacuten)

                La privacioacuten del acceso al agua de red en las viviendas aumenta la probabilidad

                de no tener agua en aptas condiciones para consumo y esto es lo que pasa en Pearson

                en donde no existe dicha red de distribucioacuten de agua con lo cual todos los habitantes

                estaacuten en iguales condiciones de vulnerabilidad Si existiese un sistema de distribucioacuten

                de agua mediante red el mismo deberiacutea ser administrado desde el tanque de oacutesmosis

                inversa o se deberiacutea plantear alguna otra posibilidad de potabilizacioacuten dado que si no

                se estariacutea distribuyendo agua contaminada

                Debido a esta situacioacuten del pueblo se consideroacute aquellos hogares que poseen

                perforacioacuten con bomba manual y aquellos que tienen pozo con bomba para evidenciar

                distintos grados de vulnerabilidad La mejor situacioacuten teoacuterica de un hogar seriacutea poseer

                perforacioacuten con bomba motor ya que la extraccioacuten se hariacutea desde las capas maacutes

                profundas y si bien la distribucioacuten arsenical no es homogeacutenea en funcioacuten de la

                profundidad al menos las capas maacutes profundas presentan menos contaminacioacuten de otro

                tipo de contaminantes como fertilizantes y pesticidas (Pearson es un pueblo rodeado de

                cultivos y plantaciones) o de los desechos cloacales Por ello se consideroacute como maacutes

                vulnerables aquellos hogares que extraen su agua mediante perforacioacuten con bomba

                manual y pozo con bomba

                19

                En Pearson no hay hogares con un pozo sin bomba seguacuten el Censo 2001 por

                eso se excluyoacute esa categoriacutea del anaacutelisis

                - Servicio Sanitario El INDEC hace la siguiente distincioacuten de servicios sanitarios

                (200410)

                bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a red puacuteblica con un sistema de

                cantildeeriacuteas interno que enlaza con una red de tuberiacuteas comunal de eliminacioacuten y

                tratamiento de los liacutequidos cloacales

                bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a caacutemara seacuteptica y pozo ciego (no

                conectado a ninguna red comunal)

                bull Inodoro con descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoyo excavacioacuten en

                la tierra etceacutetera

                bull Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro (no tiene un sistema de descarga

                de agua para su limpieza o no disponibilidad de ninguacuten artefacto para la

                eliminacioacuten de excretas)

                En Pearson no existe un sistema cloacal provisto por el Estado esta localidad

                carece de un sistema de red puacuteblica para la evacuacioacuten de los desechos domeacutesticos con

                lo cual todos los habitantes de Pearson en este sentido presentan el mismo nivel de

                vulnerabilidad Dada esta situacioacuten se tomaron para el anaacutelisis las dos uacuteltimas

                caracterizaciones de este indicador que son las que permiten establecer una diferencia

                de vulnerabilidad entre los hogares Se consideraron aquellas viviendas cuyos inodoros

                tienen descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc y

                aquellas cuyos inodoros no tienen descarga de agua o sin inodoro y se las relacionoacute

                con el total de viviendas de cada radio censal

                Estos tipos de desaguumles ademaacutes contribuyen con la contaminacioacuten del agua de

                las napas superiores sumando otra viacutea maacutes de contaminacioacuten como asiacute tambieacuten de

                transmisioacuten de enfermedades El vertido de liacutequidos cloacales sin purificar al infiltrarse

                en las napas maacutes proacuteximas a la superficie incrementa el nuacutemero de bacterias y

                organismos patoacutegenos y en consecuencia la posibilidad de contraer enfermedades

                A esta variable se la consideroacute como un indicador maacutes para caracterizar las

                condiciones de vida de la poblacioacuten de Pearson teniendo en cuenta que junto con la

                disponibilidad de agua potable garantiza los estaacutendares sanitarios miacutenimos que debe

                tener un hogar De esta manera una vivienda que presente descarga de agua y desaguumle

                20

                a pozo ciego u hoya excavacioacuten en la tierra etc o no tenga descarga de agua o esteacute

                sin inodoro seraacute indicativo de una mayor vulnerabilidad

                - Tipo de Vivienda El INDEC (2001) desglosa y define los diferentes tipos de

                casas siendo

                bull Casa tipo B aquellas que tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material

                o no tiene provisioacuten de agua por cantildeeriacutea dentro de la vivienda o no dispone de

                inodoro con descarga de agua

                bull El resto de las casas es considerado ldquocasas tipo Ardquo

                bull Rancho vivienda con salida directa al exterior generalmente tiene paredes de

                adobe piso de tierra y techo de chapa o paja Se considera propia de aacutereas

                rurales

                bull Casilla vivienda con salida directa al exterior construida originalmente para

                que habiten personas Habitualmente fabricada con materiales de baja calidad o

                de desecho es caracteriacutestica de aacutereas urbanas

                Asimismo incluye en su clasificacioacuten vivienda moacutevil local no construido para

                habitacioacuten piezas en hotel o pensioacuten piezas en inquilinato y departamento pero se

                excluyeron del anaacutelisis dado que en Pearson no hay viviendas que entren en estas

                categoriacuteas

                Para construir el iacutendice se tuvieron en cuenta las casas tipo B las casillas y los

                ranchos que debido a la baja calidad de los materiales con las que son construidas hace

                que las condiciones de vida no sean oacuteptimas generando en las personas una condicioacuten

                de vulnerabilidad

                Se calculoacute cuaacutel es el porcentaje de viviendas con estas tres categoriacuteas en relacioacuten

                al total de viviendas de cada radio censal

                Cada uno de estos indicadores arriba descriptos permitioacute dar cuenta

                (cuantitativamente) de aspectos parciales y complementarios de la vulnerabilidad social

                de la poblacioacuten de Pearson Posteriormente ellos se combinaron y se procedioacute a la

                construccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

                Para ello se cargaron todos los valores porcentuales de cada indicador en un

                Sistema de Informacioacuten Geograacutefica (SIG) La utilizacioacuten del SIG posibilitoacute la

                clasificacioacuten mediante rangos con la utilizacioacuten del meacutetodo de ldquocortes naturalesrdquo

                (natural breaks) dado que es el que establece marcadas diferencias en el conjunto de

                datos permitiendo asiacute obtener un mayor grado de heterogeneidad en la distribucioacuten

                21

                espacial de los indicadores El sistema analiza los datos y establece automaacuteticamente

                cinco rangos en funcioacuten de los valores incorporados para el anaacutelisis rangos que fueron

                luego controlados

                El siguiente paso fue asignarle a dichos rangos un valor creciente del 1 al 5

                representando con ldquo1rdquo el valor maacutes bajo de vulnerabilidad y con ldquo5rdquo el maacutes alto

                Haciendo una sumatoria simple de los valores asignados a cada uno de los indicadores

                se calculan en una primera instancia tres subiacutendices Por uacuteltimo se hizo la sumatoria de

                los valores simples asignados a cada uno de los subiacutendices dando como resultado

                finalmente el IVS

                La cartografiacutea base se digitalizoacute a partir de imaacutegenes capturadas del mapa

                dinaacutemico disponible en la paacutegina oficial del INDEC6 y tomando como referencia la

                digitalizacioacuten del partido de Coloacuten que tiene disponible el Instituto Geograacutefico Nacional

                (IGN) en su SIG se procedioacute a digitalizar los radios y fracciones censales de la zona

                de estudio Se recopilaron datos hasta la delimitacioacuten de radio censal miacutenima unidad de

                anaacutelisis para la cual existe informacioacuten disponible y accesible puacuteblicamente (ver Mapa

                31)

                6 Ver http2005191231indexphp 7 Se refiere al cultivo de semillas o granos cuyo contenido de liacutepidos permite obtener aceite Superficie implantada en Coloacuten de oleaginosas 41937 ha siendo de soja de 1ra 27949 ha y soja de 2da 13971 ha

                22

                Mapa 31 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

                Divisioacuten de Fracciones y Radios Censales del INDEC

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a Mapa Dinaacutemico (INDEC) 2010

                23

                33 Vulnerabilidad cultural

                Para analizar el aspecto cultural de la vulnerabilidad se hizo foco en la

                percepcioacuten En este caso se buscoacute analizar coacutemo percibe la poblacioacuten de Pearson la

                amenaza de la contaminacioacuten con arseacutenico

                Para ello se trabajoacute en campo con teacutecnicas de entrevista y encuesta teniendo en

                cuenta las siguientes alternativas respecto a la poblacioacuten y su conocimiento sobre la

                contaminacioacuten

                bull Que no sepan que el agua para consumo contiene arseacutenico

                bull Que sepan que el agua contiene arseacutenico pero que no lo perciban como un

                peligro o riesgo a la hora de consumir dicha agua

                bull Que sepan y perciban pero no posean medios adecuados para responder a

                dicha situacioacuten

                bull Que sepan y perciban y tengan a su alcance los medios para responder a

                dicha situacioacuten

                En estas dos uacuteltimas opciones se tuvo en cuenta ademaacutes la situacioacuten de

                vulnerabilidad social

                33a Recopilacioacuten de informacioacuten en campo

                Para acercarnos a la informacioacuten referida a los diferentes aspectos culturales y

                sociales de la poblacioacuten de Pearson como asiacute tambieacuten para la caracterizacioacuten de la

                percepcioacuten que tienen dichas personas sobre la problemaacutetica se debioacute generar

                informacioacuten dado que no existen antecedentes bibliograacuteficos sobre el pueblo de

                Pearson y sus problemaacuteticas

                Es por eso que para la obtencioacuten del material de anaacutelisis se realizoacute un intenso

                trabajo en campo que incluyoacute una etapa de preparacioacuten anterior En ella se procedioacute al

                disentildeo de un cuestionario buscando acercarnos a aspectos referentes a la esfera de la

                percepcioacuten de los pobladores de Pearson como asiacute tambieacuten a aquellos contribuyeran a

                completar la caracterizacioacuten de base cuantitativa dada por el IVS complementando de

                esta forma la informacioacuten del Censo 2001 en caso de carencia de datos yo limitaciones

                24

                introducidas por la reducida escala de trabajo Esta teacutecnica entonces permitioacute obtener

                los aspectos cualitativos del anaacutelisis y aquellos datos referidos al pueblo y su situacioacuten

                Las entrevistas se les hicieron a los considerados ldquoinformantes clavesrdquo que

                seguacuten Gorden (1975) son los que no aportan informacioacuten directamente relacionada con

                los objetivos de la entrevista pero siacute dan una idea de la situacioacuten local del aacuterea de

                estudio en esta problemaacutetica es especiacuteficamente el bromatoacutelogo del partido de Coloacuten

                Por otro lado Gorden (op cit) tambieacuten discrimina ldquoentrevistados especialesrdquo a quienes

                define como aquellas ldquopersonas que dan informacioacuten directamente relevante para los

                objetivos del estudio y que es seleccionada porque ocupa una posicioacuten uacutenica en la

                comunidadrdquo que se va a estudiar ocupan este lugar el delegado municipal de la

                localidad de Pearson el enfermero del pueblo las directoras de la escuela primaria y del

                jardiacuten de infantes Tambieacuten se realizoacute un ldquocensordquo de los habitantes de Pearson a traveacutes

                del cual se buscoacute que queden representadas todas las viviendas del pueblo Se encuestoacute

                a los jefes de hogar o al adulto responsable que estuviera en la misma al momento del

                censo Estos uacuteltimos son los que Gorden (op cit) denomina ldquoentrevistados

                representativosrdquo quienes brindan ldquoinformacioacuten directamente relevante a los objetivos

                de la investigacioacutenrdquo

                A los primeros a los ldquoinformantes clavesrdquo se les realizoacute una entrevista en

                profundidad dado que dichas personas tienen un rol social destacado en el grupo a

                analizar Se optoacute por esta teacutecnica porque al tener un estilo abierto brinda una gran

                riqueza informativa y una interaccioacuten maacutes directa personalizada y flexible permitiendo

                a los entrevistados dar sus enfoques sobre el tema

                A aquellas personas consideradas ldquorepresentativasrdquo se les realizoacute una encuesta

                estandarizada en la que la formulacioacuten y el orden de las preguntas estaacuten ya fijadas por

                el entrevistador (Mayntz et al 1993) La misma incluyoacute tanto preguntas abiertas (sin

                ninguna alternativa de respuesta) como cerradas (con alternativas de respuestas) la

                combinacioacuten de ambos tipos de preguntas enriquecioacute el anaacutelisis

                La unidad de observacioacuten como ya se ha comentado fue la vivienda Dadas las

                dimensiones espaciales de la zona de estudio y la disponibilidad del tiempo y los

                medios requeridos se decidioacute encuestar a la totalidad de viviendas del pueblo

                Ademaacutes de la percepcioacuten del riesgo de contaminacioacuten en los hogares del pueblo

                la encuesta buscoacute conocer la actitud de la poblacioacuten ante la situacioacuten especiacutefica que

                afrontan con respecto al agua (el grado de conocimiento la valoracioacuten del riesgo etc)

                y por otro lado evidenciar si hay variaciones en el comportamiento yo en los haacutebitos

                25

                de las personasfamilias en funcioacuten de la distribucioacuten de las viviendas dentro del pueblo

                la distancia (la lejaniacutea o cercaniacutea) al tanque purificador o si las variables personales

                (sexo edad nivel de estudios) influyen en el conocimiento y percepcioacuten de este asunto

                Las preguntas se organizaron de manera secuencial y loacutegica procurando que el

                lenguaje sea claro neutral y sencillo

                La encuesta ha sido individual voluntaria y anoacutenima No se solicitaron datos

                personales como nombre y direccioacuten ya que no se consideraron relevantes para los

                fines del trabajo Consistioacute en la realizacioacuten de un total de 23 preguntas (ver Anexo I)

                considerando que sea de corta duracioacuten

                Seguidamente se presenta una justificacioacuten de las preguntas de la encuesta con

                el objeto de facilitar su comprensioacuten loacutegica interna y queacute es lo que se pretendioacute obtener

                de su posterior anaacutelisis

                1 Un grupo de preguntas (las primeras cinco y las uacuteltimas tres) buscaron

                caracterizar al entrevistado y las condiciones sanitarias del hogar seleccionado

                Estas preguntas apuntaron a por un lado saber hace cuaacutento que se estaacute

                conviviendo con esta problemaacutetica bajo el supuesto de que si una persona nacioacute o vive

                hace muchos antildeos en el pueblo deberiacutea estar informada de la situacioacuten ambiental Por

                otro poder evidenciar si existen diferentes comportamientos en funcioacuten de la lejaniacutea o

                cercaniacutea de las viviendas al tanque purificador de agua ubicado en la enfermeriacutea del

                pueblo Asimismo ver si existe alguna relacioacuten entre la cantidad de antildeos que hace que

                vive en el pueblo y el uso que le dan al agua (bebida mate e infusiones o cocinar)

                seguacuten su procedencia (de la canilla del tanque de oacutesmosis inversa o el agua envasada

                etc)

                Las uacuteltimas tres preguntas se incluyeron simplemente para caracterizar la

                composicioacuten de los encuestados Se preguntoacute la edad el geacutenero y los estudios

                alcanzados Asiacute se puede ver si hay alguna relacioacuten entre la edad la percepcioacuten y el

                conocimiento sobre la problemaacutetica o bien si se tienen diferencias entre hombres y

                mujeres a la hora de encargarse de la provisioacuten de agua a sus familias En cuanto al dato

                educacional es de utilidad para evaluar en rasgos generales el nivel de educacioacuten que

                tiene la gente del pueblo y tambieacuten para ver si hay alguna correspondencia entre los

                estudios alcanzados y la percepcioacuten que se tiene de esta problemaacutetica tratando de

                establecer relaciones entre estas dos cuestiones

                26

                2 Otro gran grupo de preguntas (desde la pregunta 5 a la 9) se relacionan con la

                procedencia del agua para consumo domeacutestico y con la presencia del tanque purificador

                de agua en el pueblo instalado en el antildeo 2006

                Con las mismas se buscoacute conocer cuaacutel es comportamiento de los habitantes de

                Pearson en relacioacuten al tanque de OI y si se han modificado sus cotidianidades y

                costumbres a partir de ese momento

                Por ejemplo la pregunta nuacutemero 5 indagoacute sobre cuaacutel es la profundidad (en

                metros) aproximada a la que se hace la extraccioacuten y tuvo como objeto relacionar la

                profundidad con la calidad de agua que se estaacute obteniendo en cada vivienda Se

                consideroacute que las aguas extraiacutedas a maacutes profundidad tendriacutean menos posibilidades de

                estar contaminadas ya sea con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute

                tambieacuten con productos provenientes de pesticidas y fertilizantes dado que los

                alrededores del pueblo son netamente rurales y de intensa actividad agriacutecola

                Por otro lado la pregunta nuacutemero 6 aborda la procedencia y el uso del agua

                para consumo para ello se confeccionoacute una tabla de doble entrada con el objeto de que

                la persona encuestada combine la variable de procedencia del agua con el uso que se le

                da Se busca conocer si en funcioacuten del uso cambia o no el origen Se separa de la

                opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo porque suelen

                consumirse con maacutes frecuencia y requieren de maacutes cantidad y puede que exista a causa

                de esto una diferencia en la procedencia del agua para cada opcioacuten

                En funcioacuten de cuaacutel sea su respuesta se plantean dos nuevas preguntas

                iacutentimamente relacionadas En el caso de que la respuesta evidencie que hace uso del

                tanque purificador para obtener agua potable se lo indaga para saber cuaacutel es la

                frecuencia de concurrencia al tanque y cuaacutento es aproximadamente lo que se extrae en

                cada oportunidad

                Asimismo se plantea la situacioacuten hipoteacutetica (pregunta nuacutemero 7) ldquoSuponga que

                se le termina el agua potable que tiene en su casa entonces Udhelliprdquo con el fin de saber

                si es prioridad en su vivienda tener agua potable (ya sea comprada o del tanque de OI)

                o si es algo circunstancial

                En el caso de que el entrevistado dejara en evidencia que no concurre al tanque

                purificador de agua bajo ninguna circunstancia y que tampoco consume agua potable

                envasada se indaga (pregunta nuacutemero 9) sobre las causas de este accionar

                27

                3 El uacuteltimo bloque de preguntas (desde la pregunta 10 a la 20) estaacute enfocado al

                conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten por arseacutenico en el agua

                Con estas preguntas se pretende evidenciar cuaacuten importante ha sido la

                colocacioacuten del tanque para estas personas De forma complementaria se busca saber si

                tienen conocimiento de por queacute se tomoacute esa decisioacuten es decir si son conscientes de que

                existe una contaminacioacuten Combinando esta respuesta con la cantidad de antildeos de

                residencia en Pearson se puede rescatar cuaacutel es el intereacutes que durante estos antildeos se le ha

                dado al tanque sobre todo si una persona que hace 10 antildeos o maacutes que vive en el pueblo

                sabe de la existencia del mismo y nunca se encargoacute de averiguar cuaacutel era el motivo por

                el cual la Municipalidad decidioacute instalarlo

                Tambieacuten se incluyeron preguntas relacionadas con las campantildeas informativas a

                fin de dar cuenta de cuaacutel fue la actitud del Estado durante estos antildeos en cuanto a la

                concientizacioacuten capacitacioacuten y puesta en conocimiento de la problemaacutetica sus

                consecuencias y recomendaciones para hacerle frente

                33b Trabajo de campo

                El trabajo de campo fue realizado en el mes de Octubre del antildeo 2009

                Se pudo realizar 63 encuestas maacutes del 80 de las viviendas habitadas en el

                pueblo El 20 restante no ha podido ser relevado pese a que se ha pasado por cada

                vivienda en maacutes de una oportunidad incluso variando la franja horaria de la visita

                Las encuestas se han hecho en el lugar de residencia buscando la privacidad de

                los datos y la comodidad del encuestado

                A continuacioacuten el Mapa 32 muestra la distribucioacuten de las viviendas

                encuestadas

                28

                Mapa 32 Pearson- Partido de Coloacuten

                Ubicacioacuten de las viviendas encuestadas

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Posteriormente los datos se volcaron a una planilla de caacutelculos Una vez

                completadas las 63 encuestas se procedioacute al ordenamiento de los datos y al anaacutelisis de

                la informacioacuten

                29

                4 Caracterizacioacuten del aacuterea de estudio Pearson

                La localidad de Pearson (33deg 39 1344 S - 60deg 53 5952 O) se encuentra

                ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires dentro del partido de Coloacuten Dicho

                partido limita con la provincia de Santa Fe y con los partidos de Pergamino Rojas y

                General Arenales de la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 41) Se encuentra

                iacutentegramente ubicado en la Llanura Chaco-Pampeana en un relieve chato y monoacutetono

                que se presenta interrumpido por suaves y tendidas ondulaciones (Kreimer 1968)

                Mapa 41

                Prov Buenos Aires- Partido de Coloacuten

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

                El partido de Coloacuten estaacute compuesto por cuatro localidades su cabecera Coloacuten

                (21396 habitantes) Pearson (261 habitantes) El Arbolito (236 habitantes) y Sarasa (95

                habitantes) (ver Mapa 42)

                Las ciudades proacuteximas a Pearson maacutes destacadas son Pergamino a

                aproximadamente 40 km y Coloacuten a 36 km

                30

                Mapa 42 Partido de Coloacuten- Ubicacioacuten de localidades

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a IGN (2010)

                En cuanto a las actividades econoacutemicas tanto en el partido como en toda la

                regioacuten tienen especial relevancia las agriacutecola-ganaderas Seguacuten el Censo Nacional

                Agropecuario (2002) en Coloacuten las tierras agriacutecolas estaacuten destinadas principalmente a

                oleaginosas7 estando casi la totalidad de dicha superficie ocupada por cultivos de soja

                31

                En segundo lugar se encuentran las superficies destinadas a cereales para granos8

                destacaacutendose el trigo y el maiacutez Con respecto al ganado se destacan (seguacuten el nuacutemero

                de cabezas) los bovinos y los porcinos

                Pearson en este sentido es un pueblo privilegiado en cuanto a su posicioacuten

                geograacutefica dado que se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que es

                altamente productiva dentro lo que se denomina ldquotriaacutengulo del orordquo cuyos veacutertices

                ocupan las ciudades de Rosario Venado Tuerto y Pergamino Es uno de los espacios

                cultivados maacutes productivos de la Argentina en donde seguacuten explica un agente

                inmobiliario local9 ldquoel valor de la tierra tiene un precio excepcional10 Estos campos

                cuentan con una fertilidad superior a la de otros con una calidad de suelo excelente un

                clima que acompantildea el desarrollo de los cultivos y ademaacutes estaacuten geograacuteficamente

                dentro de un radio socioeconoacutemico inmejorablerdquo (La Opinioacuten Pergamino 2006)

                principalmente por su cercaniacutea a la ciudad de Rosario (90 km aproximadamente)

                punto clave para el desarrollo estrateacutegico y econoacutemico de toda la regioacuten

                Esta riqueza en los suelos y su consecuente productividad hacen de Pearson un

                pueblo principalmente de obrerospeones de campo La poblacioacuten masculina -en su gran

                mayoriacutea e incluso desde temprana edad- se dedica a actividades relacionadas con el

                campo son choferes de camiones cerealeros o peones en los campos de la zona y

                algunos incluso son duentildeos de sus propios campos yo camiones La poblacioacuten

                femenina en tanto se dedica a la actividad puacuteblica trabajando en la Delegacioacuten

                Municipal o en los establecimientos educativos del pueblo y en su gran mayoriacutea al

                cuidado del hogar

                Existe en el pueblo una planta acopiadora (inaugurada en la deacutecada del `80)

                administrada por la Cooperativa Agriacutecola Ganadera Peyrano Ltda que emplea a varios

                vecinos Posee una capacidad de almacenamiento de 22000 t de granos entre los cuales

                se destacan los cereales las legumbres y las oleaginosas

                Ahora bien antes de continuar con la caracterizacioacuten de Pearson de su

                fisonomiacutea en cuanto a su infraestructura su demografiacutea y demaacutes rasgos geograacuteficos y

                socio- econoacutemicos merece la pena dedicar unas liacuteneas que intenten profundizar en su

                8 Se denomina cereales para grano a aquellos cultivos cuyo destino haya sido la obtencioacuten de grano para la alimentacioacuten humana o animal Superficie implantada en Coloacuten de cereales para granos 25206 ha siendo para trigo 14397 ha y para maiacutez 10034 ha 9 Titular de la inmobiliaria Borettini y Ciacutea especialista del rubro inmobiliario de la ciudad de Pergamino 10 Seguacuten este mismo artiacuteculo en el partido de Pergamino y su zona de influencia en el antildeo 2006 los campos con aptitud agriacutecola teniacutean un techo que oscilaba entre 9000 a 12000 doacutelares la hectaacuterea (La Opinioacuten Pergamino op cit)

                32

                historia y sirvan para entender -aunque parcialmente- su realidad actual superando lo

                meramente descriptivo

                Pearson como muchos pueblos rurales se fundoacute alrededor de la estacioacuten del

                ferrocarril ex Gral B Mitre (ver Mapa 43) el cual conectaba al pueblo con las

                localidades santafecinas vecinas -tanto Juncal como Peyrano que son sus estaciones

                contiguas- y permitiacutea una raacutepida llegada de granos a Rosario y al puerto de San

                Lorenzo Sin dudas esta estacioacuten del ferrocarril da cuenta de que este pueblo fue uno de

                los resultantes del modelo econoacutemico agroexportador y un importante engranaje para la

                regioacuten La poblacioacuten se fue desarrollando lentamente y alcanzoacute en las deacutecadas del 40 y

                el 50 su momento de mayor auge econoacutemico y social

                Sin embargo a partir de finales la deacutecada del `60 y con las poliacuteticas neoliberales

                implantadas por el uacuteltimo gobierno de facto se rasgaron de tal manera el tejido social y

                econoacutemico de este y tantos otros pueblos que el paisaje rural fue cambiando

                radicalmente llenaacutendose de parajes desolados escuelas vaciacuteas estaciones de trenes

                abandonadas

                Para el antildeo 1976 el tren de pasajeros que pasaba por Pearson formaba parte del

                pasado lo cual trajo una reduccioacuten en la movilidad la incomunicacioacuten de sus habitantes

                con las localidades vecinas y al poco tiempo una profunda crisis poblacional y el

                riesgo real de desaparicioacuten (como tambieacuten les sucedioacute a miles de pueblos del interior del

                paiacutes)11 Sin el servicio de pasajeros y con la formacioacuten de carga llevada a su miacutenima

                expresioacuten Pearson quedoacute literalmente aislada Los diacuteas de lluvia con el uacutenico acceso

                totalmente embarrado es casi imposible entrar o salir del pueblo

                Si bien no se dispone de datos oficiales anteriores al censo de 1991 los actuales

                pearsenses cuentan que la poblacioacuten llegoacute a ser el triple de la que es hoy Mientras que

                para el antildeo 1991 se registraba una cifra de 302 habitantes el uacuteltimo censo del antildeo 2001

                evidencioacute una reduccioacuten en el total de la poblacioacuten a 261 personas

                11 Seguacuten un estudio realizado por la ONG Recuperacioacuten Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (RESPONDE) junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas (CONICET) hoy el 40 de los pueblos rurales del paiacutes estaacute en viacutea de desaparicioacuten

                33

                Mapa 43 Pearson12

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Esta marcada tendencia migratoria da cuenta del olvido y la desatencioacuten que

                desde aquella deacutecada vienen sufriendo los pobladores rurales quienes se ven obligados

                al eacutexodo en busca de mejores posibilidades de crecimiento Aunque muchas familias

                con hijos en edad escolar se desplazan a pueblos vecinos con mejores perspectivas o a 12 Se dispone de fotografiacuteas de los lugares indicados en el mapa (ver Anexo II)

                34

                los grandes centros urbanos en pos de conseguir un trabajo o poder seguir estudiando

                muchas veces no encuentran esa ansiada salida y a cambio soacutelo se ven -junto con otras

                familias- hacinadas a los bordes en las periferias de las grandes ciudades

                Soacutelo esta poliacutetica y su modelo econoacutemico neoliberal -que se acentuoacute en los antildeos

                `90- pueden explicar que paradoacutejicamente nuestro paiacutes exhiba hoy un reacutecord histoacuterico

                de cosecha y exportacioacuten de granos (y carnes) y al mismo tiempo se registren

                evidencias de despoblamiento rural Esta contradiccioacuten y las desigualdades que genera

                soacutelo se explican bajo un modelo de concentracioacuten y privatizacioacuten en el que la renta es

                monopolizada por pocas manos por un acceso desigual a la tierra y un uso

                monoproductivo y meramente especulativo que soacutelo termina favoreciendo a los

                capitales extranjeros y a los pools de siembra en detrimento del pequentildeo y mediano

                agricultor que o migra se asocia o desaparece

                Pese a esta dura realidad rural los pobladores de Pearson siguen manteniendo su

                baacutesica infraestructura comunal y las esperanzas de que las poliacuteticas puacuteblicas lleguen y

                permitan el tan postergado desarrollo local

                En el pueblo funciona la escuela primaria ldquoManuel Belgranordquo (Nro 12) desde el

                antildeo 1926 un Jardiacuten de Infantes (Nro 903) que se habilitoacute en el antildeo 1985 y desde el

                2008 tambieacuten una escuela secundaria (Anexo 3011) Las maestras no son de Pearson

                sino que vienen desde la ciudad de Coloacuten en su mayoriacutea o de otras localidades vecinas

                como Peyrano y Juncal en Santa Fe

                En cuanto a los medios de comunicacioacuten esenciales Pearson cuenta con estafeta

                postal desde 1944 teleacutefono (1947) y radio teleacutefono (1984) Todos estos servicios se

                encuentran nucleados junto con la Delegacioacuten en el Centro Ciacutevico Municipal El

                destacamento policial existe desde 191013

                El acceso al pueblo es complicado no ingresan los micros de larga distancia ni

                existen colectivos interurbanos dentro del partido con lo cual se requiere contar con

                movilidad propia o apelar al remis Estaacute en proceso de pavimentacioacuten la ruta provincial

                Nro 50 que une al pueblo con la ciudad de Coloacuten Las obras viales contemplan la

                pavimentacioacuten de dicha ruta hasta su interseccioacuten con la ruta provincial Nro18 de

                acceso a Rosario y permitir de esta forma un raacutepido acceso a dicha ciudad y al puerto

                El pueblo cuenta con una sala de enfermeriacutea en donde diariamente un

                enfermero presta servicio El meacutedico va desde Coloacuten tres veces por semana siempre y

                13 Datos obtenidos de la pagina web oficial del Municipio de Coloacuten httpwwwcolonbuenosairescomar

                35

                cuando las condiciones meteoroloacutegicas lo permitan La Delegacioacuten Municipal cuenta

                con una ambulancia que sale diariamente a la ciudad de Coloacuten llevando a sus habitantes

                hasta el Hospital Municipal

                Los habitantes de Pearson auacuten no cuentan con servicio de agua por red ni

                sistema cloacal y tienen como uacutenica fuente de agua la de origen subterraacuteneo

                Seguacuten el INDEC (2004) la poblacioacuten de Pearson se divide seguacuten su geacutenero en

                un 5404 de poblacioacuten masculina y un 4596 de poblacioacuten femenina

                Los datos que se relevaron en campo son de suma importancia para completar la

                caracterizacioacuten del pueblo ya que no soacutelo permiten ampliar la informacioacuten provista por

                el uacuteltimo censo sino que ademaacutes permiten la actualizacioacuten de dichos datos Las Tablas

                41 y 42 muestran la composicioacuten de la poblacioacuten seguacuten geacutenero y edad

                Tabla 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten geacutenero

                Geacutenero Cant

                Mujeres 48 7619

                Varones 15 2381

                Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Aquellos que respondieron la encuesta fueron un 76 mujeres y un 24

                varones Probablemente esta gran diferencia de geacutenero se deba a que la mayoriacutea de los

                hombres de Pearson trabajan en tareas relacionadas con el campo y la jornada laboral

                comienza muy temprano en la mantildeana Recieacuten vuelven al pueblo para almorzar pero

                enseguida salen nuevamente hacia sus trabajos hasta la noche con lo cual es difiacutecil

                poder encontrarlos en sus casas sin interferir con sus horarios de descanso o alimento

                En funcioacuten del rango de edad los encuestados se distribuyeron de la siguiente

                manera todas las personas encuestadas fueron adultos que superaban los 18 antildeos de

                edad un 30 superaba los 61 antildeos (ver Tabla 42)

                Tabla 42- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten edad

                Edades Cant

                entre 18 de 30 13 2063

                entre 31 y 40 antildeos 8 1270

                36

                Edades Cant

                entre 41 y 50 9 1429

                entre 51 y 60 13 2063

                mayores de 61 20 3175

                Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Maacutes caracteriacutesticas de las personas del pueblo se detallan en el Graacutefico 41 que

                muestra la distribucioacuten por lugar de nacimiento

                Graacutefico 41- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de nacimiento14

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Como se puede apreciar la mayor parte de la poblacioacuten de Pearson es

                inmigrante Muchos de los actuales pobladores han venido desde la provincia de Santa

                Fe (35) Entre Riacuteos (14) y de otras localidades de la provincia de Buenos Aires

                (16) seguramente favorecido el desplazamiento por la corta distancia que hay entre

                las mismas y Pearson Sin embargo tambieacuten hay personas de Coacuterdoba Santiago del

                Estero y Corrientes Nacidos en Pearson resultaron ser soacutelo un 30 de los

                entrevistados

                14 Ver Tabla IV1 en Anexo IV

                37

                La densidad de viviendas por cuadra en Pearson es irregular habiendo cuadras

                maacutes densamente pobladas que otras El Mapa 44 permite observar que son cuatro las

                manzanas maacutes pobladas en donde se evidencian casas continuas una al lado de la otra

                Mapa 44 Pearson- Distribucioacuten de viviendas

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Imagen Google Earth15

                Se observa ademaacutes la existencia de muchos terrenos auacuten baldiacuteos como asiacute

                tambieacuten muchos que se presentan sin edificaciones porque las familias tienen en ellos

                sus propios animales yo huertas

                15 Imagen capturada en Septiembre de 2009

                38

                Dada la carencia de una red de agua potable en el pueblo se consideroacute preguntar

                a queacute profundidad obtienen el agua en las distintas viviendas para de esta forma

                caracterizar estimativamente16 la calidad del agua

                Pearson se encuentra ubicado en la denominada subregioacuten hidrogeoloacutegica I o

                subregioacuten Riacuteo Paranaacute en la cual los principales acuiacuteferos17 son el Pampeano el

                Puelche el Paranaacute y posteriormente un acuitardo18 y un acuiacutefugo19 (Santa Cruz et al

                1999)

                Por un lado se consideroacute el acuiacutefero libre (parte superior del acuiacutefero

                Pampeano) tambieacuten llamado freaacutetico Este acompantildea la morfologiacutea de la superficie

                con techo variable y a veces emerge en forma de lagunas o bantildeados y otras aparece a

                algunos metros de profundidad (ACUMAR 2009) Se lo ha considerado hasta

                aproximadamente un profundidad de 15 metros (Auge 2005) Esta capa es la maacutes

                susceptible a la contaminacioacuten antroacutepica y los principales agentes contaminantes

                provienen de instalaciones cloacales domiciliarias (precarias o mal construiacutedas)

                Por el otro se consideraron aquellos pozos que extraen agua a profundidades

                mayores a 15 m y hasta 60 m (dado que fue la mayor profundidad manifestada en las

                encuestas) Seguacuten la bibliografiacutea consultada proacuteximos a la ciudad de Coloacuten a esas

                profundidades auacuten se encuentra el Acuiacutefero Pampeano Este es utilizado intensamente

                tanto para consumo humano como para el ganadero e industrial como asiacute tambieacuten para

                riego con lo cual presenta como mayor inconveniente la estrecha relacioacuten con procesos

                originados en la superficie (Auge 2004) presentando aguas de baja calidad por su

                contaminacioacuten quiacutemica y bacterioloacutegica con pozos seacutepticos domiciliarios (Santa Cruz et

                al 1999)

                A mayor profundidad se encuentra el acuiacutefero Puelche el cual presenta en esta

                zona su techo a una profundidad de entre 80 y 90 m (Auge 2005) La calidad quiacutemica

                de este acuiacutefero es buena y en relacioacuten al arseacutenico no presenta limitacioacuten de

                potabilidad (ibidem) En resumen se podriacutea considerar que el agua extraiacuteda a maacutes

                profundidad (maacutes de 80 m) tendriacutea menos posibilidades de estar contaminadas ya sea

                16 No se han realizado muestras de cada perforacioacuten con lo cual la caracterizacioacuten estaacute principalmente basada en la bibliografiacutea consultada Debido a la variedad de informacioacuten y a los criterios utilizados en las distintas fuentes consultadas la caracterizacioacuten fue analizada y ponderada con la finalidad de adecuarla a los datos obtenidos en campo en relacioacuten a la profundidad de las perforaciones 17 Formacioacuten geoloacutegica que actuacutea como un embalse natural dado que tiene la capacidad de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades econoacutemicamente apreciables para atender diversas necesidades 18 De baja permeabilidad contiene agua y la transmite muy lentamente 19 No posee capacidad de retencioacuten ni de circulacioacuten de agua

                39

                con arseacutenico o bacterias y organismos patoacutegenos como asiacute tambieacuten con productos

                provenientes de pesticidas y fertilizantes sobre todo considerando que los alrededores

                del pueblo son netamente rurales y de actividad agriacutecola intensa

                En funcioacuten de la clasificacioacuten seguacuten la profundidad de extraccioacuten las viviendas

                en Pearson se agruparon como muestra la Tabla 44

                Tabla 44- Profundidad de la perforacioacuten en las viviendas

                Profundidad Cant

                Sin perforacioacuten 1 159

                Hasta 15 m 18 2857

                Entre 151 y 60 m 20 3175

                NsNc 24 3809

                Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Sin ser la mayoriacutea llama la atencioacuten que una importante cantidad de personas

                desconocen cuaacutel es la profundidad de su pozo (38) Surge ademaacutes que existe una

                vivienda sin perforacioacuten en su hogar y que ninguacuten vecino llega a capturar agua de las

                capas maacutes profundas

                40

                5 Peligrosidad Contaminacioacuten por arseacutenico

                Varias provincias de nuestro paiacutes presentan altos contenidos de arseacutenico en el

                agua para consumo humano tanto subterraacutenea como superficial Seguacuten el estudio

                realizado por Curto et al (2001) un de la zonas que presenta problemas de arseacutenico en

                sus acuiacuteferos es la llanura pampeana incluyendo el norte de Santa Fe y de Santiago del

                Estero En otra escala un estudio realizado por geoacutelogos del Instituto de Recursos

                Minerales (INREMI) de la Universidad de La Plata (Gonzaacutelez et al 2005) se sostiene

                que son 29 los distritos de la provincia de Buenos Aires cuyas aguas subterraacuteneas

                presentan altos niveles de arseacutenico

                Se presentaraacute a continuacioacuten una caracterizacioacuten de esta amenaza incluyendo

                algunas caracteriacutesticas sobre su origen y distribucioacuten en nuestro paiacutes su influencia en la

                salud de las personas y los matices que presenta esta situacioacuten en Pearson

                51 Caracteristicas y origen del agua contaminada con arseacutenico en Argentina

                El arseacutenico (As) es un elemento quiacutemico que si bien es minoritario estaacute presente

                tanto en el agua como en el aire y el suelo se encuentra ampliamente distribuido en la

                naturaleza bajo los estados de oxidacioacuten20 As3+ y As5+ fundamentalmente Puede

                presentarse en forma orgaacutenica e inorgaacutenica Si bien todos los compuestos de arseacutenico

                tienen un cierto efecto toacutexico la forma inorgaacutenica es la que prevalece en el agua y es

                maacutes toacutexica (Rodriacuteguez et al 2008)

                El Ministerio de Educacioacuten (sf)21 sostiene que un nuacutemero significativo de

                argentinos -alrededor de 2500000 casi el 7 de la poblacioacuten del paiacutes- habita en aacutereas

                con aguas arsenicales en su mayoriacutea es poblacioacuten con necesidades baacutesicas

                insatisfechas Las maacutes afectadas son aquellas que no tienen maacutes opcioacuten que abastecerse

                de agua subterraacutenea en su mayoriacutea comunidades aboriacutegenes y la poblacioacuten rural

                dispersa

                20 Indica el nuacutemero de electrones que pierde o gana respectivamente o comparte un aacutetomo con otro aacutetomo o aacutetomos A cada elemento dentro de un compuesto se le asigna un nuacutemero positivo o negativo denominado grado de oxidacioacuten 21 httpwwwmapaeducativoeduar

                41

                El trabajo realizado por Fernaacutendez Turriel et al (2005) caracteriza la situacioacuten

                que se evidencia en las aguas de nuestro paiacutes explicando cuaacutel es el origen y la

                distribucioacuten del arseacutenico en las aguas tanto superficiales como subterraacuteneas

                Seguacuten estos autores ldquola presencia de arseacutenico en el agua tiene un origen natural

                ya sea por ascenso de fluidos magmaacuteticos o hidrotermales emisiones volcaacutenicas a la

                atmoacutesfera o bien desorcioacuten (desprendimiento) y disolucioacuten de minerales con arseacutenico

                durante la meteorizacioacutenrdquo (ibidem 4) Asimismo sostienen que en casos especiacuteficos de

                contaminacioacuten puede llegar al agua por viacutea antroacutepica como ser explotaciones mineras

                fundiciones procesos metaluacutergicos o el uso de plaguicidas

                En la Argentina la distribucioacuten de las aguas con altos niveles de arseacutenico se

                presenta como un continuo que va desde el noroeste al sudeste del paiacutes presentando su

                liacutemite sur en los cursos de los riacuteos Desaguadero y Colorado En las aguas superficiales

                es poco frecuente encontrar altos niveles de arseacutenico se evidencia principalmente en La

                Puna y zonas limiacutetrofes Por el contrario la cantidad de aguas subterraacuteneas afectada es

                grande y estaacuten distribuidas de manera desigual y dispersa por las provincias del norte y

                centro del paiacutes (ibidem)

                La Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria22 (CONAPRIS)

                la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA) y la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo

                Ambiental23 (UniDA) buscaron identificar a las poblaciones con riesgo de enfermar por

                exposicioacuten a arseacutenico en agua de bebida Para ello tomaron como base la bibliografiacutea

                disponible e identificaron demograacutefica y geograacuteficamente (ver Mapa 51) los

                departamentos provinciales con mayor riesgo

                Se puede apreciar que hay varias zonas del paiacutes en las cuales auacuten no se han

                hecho estudios sobre este tema Se observa que en nuestro paiacutes la distribucioacuten

                geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del territorio nacional siendo las provincias de

                Jujuy Salta Tucumaacuten Chaco Santa Fe Catamarca y Coacuterdoba las que evidencian las

                mayores concentraciones Ademaacutes que la zona correspondiente al partido de Coloacuten a la

                fecha en que el mapa fue confeccionado no se teniacutean datos relevados sobre la

                concentracioacuten de arseacutenico

                22 Dependiente del Ministerio de Salud de la Nacioacuten 23 Dependiente de la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo de la Nacioacuten

                42

                Mapa 51 Mediana histoacuterica de arseacutenico por departamento24- Argentina

                Fuente Estudios Colaborativos Multiceacutentricos- Becas Carrillo- Ontildeativia (2005) CONAPRIS

                24 Para la confeccioacuten de este mapa comentan los investigadores que calcularon la mediana de las concentraciones de As por departamento (de aquellos de los cuales pudieron obtener datos durante el tiempo de la investigacioacuten) Para aquellos casos en los que se disponiacutea de menos de 3 determinaciones utilizaron la media aritmeacutetica Se tomaron en cuenta seguacuten detallan varias fuentes (desde artiacuteculos cientiacuteficos hasta resultados obtenidos de las campantildeas de muestreo realizadas por los becarios durante el estudio) y dado que no era la intencioacuten confeccionar un mapa hidroquiacutemico decidieron tomar fuentes de diferentes fechas y meacutetodos de captura

                43

                Otros autores que estudiaron esta temaacutetica son Galindo et al (2006) cuyo trabajo

                se centroacute en el estudio de la regioacuten pampeana Ahiacute explican que en esta zona la

                presencia de arseacutenico ldquoestaacute relacionada con la actividad volcaacutenica ocurrida durante el

                Cuaternario y a la actividad hidrotermal de la Zona Volcaacutenica Central de la Cordillera

                de los Andes entre los 14ordm S y 28ordm Srdquo (ibidem 309) ya que no se presentan actividades

                antroacutepicas que puedan generar las anomaliacuteas de arseacutenico observadas en la regioacuten

                Asimismo afirman que las aguas con elevada salinidad y altas concentraciones de

                arseacutenico entre otros elementos llegaron a las Llanura Chaco-Pampeana como

                consecuencia del drenaje de las vertientes de la cordillera andina Los autores sostienen

                que el arseacutenico habriacutea llegado a dicha zona disuelto en el agua y como consecuencia de

                las bajas pendientes que posee el relieve de dicha zona el mismo no se lavoacute ni fue

                transportado a la costa atlaacutentica sino que permanecioacute en los acuiacuteferos chaco-

                pampeanos esto ldquodetermina un mayor tiempo de contacto del agua con el terreno

                aumentando el potencial de infiltracioacuten y evapotranspiracioacuten y favoreciendo la retencioacuten

                de algunos elementos potencialmente toacutexicosrdquo (ibidem 314)

                Cambiando la escala Auge (2009) ilustra esquemaacuteticamente coacutemo se

                distribuye el arseacutenico en la provincia de Buenos Aires (ver Mapa 52) donde se observa

                claramente la incidencia de esta problemaacutetica en Coloacuten

                Seguacuten Iud (2009) ldquola presencia del arseacutenico en los acuiacuteferos se comporta de

                manera erraacuteticardquo (ibiacutedem 2) Asiacute puede existir un pozo en el que se encuentra arseacutenico

                en cantidad importante y otro a pocos centenares de metros que no lo tenga o bien

                puede ser necesario desplazarse kiloacutemetros para encontrar un pozo libre de arseacutenico De

                la misma manera ocurre en funcioacuten de la profundidad de captura puede suceder que a

                una determinada profundidad el agua ldquoesteacute libre de arseacutenico mientras que al atravesar

                en el mismo pozo estratos impermeables en la siguiente napa se encuentra el arseacutenico

                en cantidad importanterdquo (ibidem)

                En resumen el arseacutenico posee la caracteriacutestica de ser muy variable en cuanto a

                sus patrones de distribucioacuten variando sus concentraciones tanto horizontal como

                verticalmente Esto introduce una alta incertidumbre respecto al comportamiento de esta

                particular peligrosidad

                44

                Mapa 52 Distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico en el agua subterraacutenea- Buenos Aires

                Fuente Auge (2009)

                Investigadores de la provincia de La Pampa confirman lo anteriormente dicho

                sosteniendo que ldquoes casi imposible poder lograr una definicioacuten clara y concisa del

                comportamiento del arseacutenico en el agua subterraacuteneardquo Sin embargo lo que siacute han

                logrado deducir es que ldquogeneralmente en acuiacuteferos cercanos a la superficie (freaacuteticos)

                las aguas son de excelente calidad salvo por los elevados tenores de arseacutenicordquo (Schulz

                et al 2005 53) Asimismo afirman que a diferencia del caso anterior en las aguas que

                se encuentran a mayor profundidad ldquose observa una disminucioacuten del contenido de

                arseacutenico aunque se nota un incremento en sulfatos y durezardquo (ibidem 53) Refuerzan

                esta idea otros especialistas afirmando que recieacuten a maacutes de 75 metros

                45

                (aproximadamente) se encuentra en el acuiacutefero agua con valores permitidos de arseacutenico

                (Storniolo et al 2005)

                Por uacuteltimo agregan que es importante determinar en queacute grado de oxidacioacuten se

                encuentra el arseacutenico ya que de ello depende en gran parte su nocividad o toxicidad25

                que afecta la salud humana

                Otras variables a tener en cuenta en relacioacuten a la toxicidad seriacutean por ejemplo

                cuaacutel es la viacutea de ingreso al organismo las dosis y la duracioacuten de la exposicioacuten y cuaacutel es

                la edad y sexo del individuo que ingiere el agua

                52 Efectos en la salud de las personas

                Seguacuten Fernaacutendez Turiel et al (op cit) el arseacutenico se incorpora habitualmente a

                traveacutes del agua de bebida contribuyen en menor medida la dieta o la inhalacioacuten por

                viacuteas respiratorias Los autores comentan que sus efectos toxicoloacutegicos auacuten no son del

                todo conocidos y que existen auacuten muchas controversias acerca de su transferencia al

                hombre Esta situacioacuten se debe a ldquola dificultad intriacutenseca de los propios estudios

                epidemioloacutegicos por ejemplo la necesidad de largos tiempos de exposicioacuten las

                diferencias de concentraciones de arseacutenico y la presencia de otros elementos en el agua

                en la exposicioacuten al sol y en los haacutebitos alimenticiosrdquo (ibidem 2)

                Un trabajo realizado por Susana Curto et al (op cit) sentildeala que el arseacutenico

                hace toacutexica el agua para el consumo humano porque este elemento quiacutemico se acumula

                en el organismo y produce diversas patologiacuteas Los efectos pueden ser muacuteltiples y se

                agrupan bajo la denominacioacuten de Hidroarsenicismo Croacutenico Regional Endeacutemico

                (HACRE)

                Los siacutentomas asociados a la ingesta de arseacutenico en una primera instancia estaacuten

                relacionados con desordenes en la piel El Dr Ayerza (1917) fue uno de los primeros

                meacutedicos en detallar estas patologiacuteas Las primeras manifestaciones radican en el aparato

                gastro-intestinal y se caracterizan por voacutemitos y diarrea Se evidencia posteriormente

                una hiperhidrosis es decir un exagerado aumento de la sudoracioacuten en manos y pies

                con prurito y descamacioacuten En un segundo periacuteodo se presenta una hiperqueratosis

                palmo-plantar (se forma una capa coacuternea uniforme compuesta de queratina que cubre la 25 Cabrera et al (2005 44) explican que ldquola toxicidad del arseacutenico depende del estado de oxidacioacuten estructura quiacutemica y solubilidad en el medio bioloacutegico La escala de toxicidad decrece de la siguiente manera Arsina gt As+3 inorgaacutenico gt As+3 orgaacutenico gt As+5 inorgaacutenico gt As+5 orgaacutenico gt compuestos Arsenicales y As elementalrdquo

                46

                regioacuten plantar y palmar que presenta un espesor variable que aumenta en las zonas de

                mayor roce) con lesiones dolorosas que impiden caminar y realizar tareas manuales

                Evoluciona en una melanodermia que se evidencia con un aumento en la pigmentacioacuten

                de la piel26 que se va extendiendo progresiva y paulatinamente por el tronco hasta

                tomar el cuello y la cara En una uacuteltima etapa provoca una cancerizacioacuten (caacutencer de

                Hutchinson epitelioma de Bowen)

                Ademaacutes Ayerza (op cit) hace alusioacuten a cambios en el cabello describiendo que

                el mismo se hace ralo sumamente fino y seco

                Auge (2009) detalla tambieacuten naacuteuseas dolores abdominales de tipo coacutelico y

                lesiones degenerativas del hiacutegado como cirrosis o carcinoma hepaacutetico

                Un informe elaborado por el laboratorio de la gerencia operativa de la Direccioacuten

                de Agua y Saneamiento (DAS 1994) de la provincia de Coacuterdoba detalla que ldquotanto el

                arseacutenico trivalente (As3+) como pentavalente (As5+) se absorben faacutecilmente por el tracto

                gastrointestinal y por el pulmonar distribuyeacutendose por todos los tejidos y fluidos del

                organismordquo (ibidem 15) Explican que cuando ingresa al organismo humano a traveacutes

                del tracto gastrointestinal se excreta con la orina mientras que otra porcioacuten queda

                retenida (en pelos untildeas y piel)

                Fernaacutendez Turiel et al (op cit) agregan que luego de un periacuteodo de exposicioacuten

                al arseacutenico de manera croacutenica se pueden presentar caacutenceres internos (pulmoacuten y vejiga)

                ademaacutes de una afeccioacuten del sistema nervioso central y perifeacuterico hipertensioacuten

                enfermedades vasculares perifeacutericas enfermedades cardiovasculares enfermedades

                respiratorias y diabetes mellitus efectos sobre la reproduccioacuten un aumento en el iacutendice

                de mortalidad de gestacioacuten avanzada y nintildeos

                Un dato muy importante es conocer el tiempo de exposicioacuten necesario para

                comenzar a evidenciar los efectos de la ingesta de altos contenidos de arseacutenico

                Fernandez Turiel et al (op cit) agregan que los siacutentomas aparecen tras 5 a 15 antildeos de

                exposicioacuten a dosis diarias de arseacutenico inorgaacutenico de 001 mgkg27 y para dosis

                superiores a 004 mgkg diarias se estima una exposicioacuten de 12 meses a 3 antildeos

                En estos uacuteltimos paacuterrafos se manifiesta que el potencial de peligro del arseacutenico

                estaacute vinculado con la calidad natural del agua (altos niveles de la sustancia) y a la

                26 La pigmentacioacuten no es uniforme 27 En la industria del tratamiento de agua se utilizan indistintamente las unidades mgl mgkg o ppm para medir concentracioacuten de iones o partiacuteculas en solucioacuten La unidad ppm significa partes por milloacuten lo cual es equivalente a 1 mg de soluto 1000000 mg de solucioacuten= 1 mg Stkg Sc Y debido a que la densidad del agua potable es muy cercana a 1kgl (1kg= 1l) 1mgkg es aproximadamente igual a 1mgl

                47

                existencia de una sociedad vulnerable asociada y dependiente de este recurso La

                manifestacioacuten del peligro en estos casos se da por enfermedades como es el caso del

                HACRE que afectan a poblaciones vulnerables (generalmente carentes de un sistema de

                saneamiento -agua potable y cloacas- adecuado)

                Los efectos toacutexicos del arseacutenico afectan a personas de todas las edades pero

                principalmente a aquellas que viven en la pobreza y con desnutricioacuten Un grupo de

                investigadores28 (2006) elaboraron un informe acerca de la epidemiologiacutea del

                Hidroarsenicismo en el que identificaron los diferentes grupos maacutes susceptibles de ser

                afectados por el consumo de arseacutenico Estos son

                1 Los nintildeos dado que las dosis de arseacutenico que ingieran seraacuten mayores en

                promedio que las ingeridas por adultos en concentraciones similares esto se debe a que

                su ingesta de alimentos y liacutequidos es relativamente alta en relacioacuten a la masa corporal

                2 Las mujeres embarazadas yo en lactancia son vulnerables por las posibles

                consecuencias sobre la reproduccioacuten y el desarrollo

                3 Los individuos con estado nutricional deficitario que pueden presentar

                dificultades para metabolizar el arseacutenico

                4 Y por uacuteltimo los individuos con enfermedades pre existentes (sobre todo

                renales y hepaacuteticas) son maacutes susceptibles ldquodebido a que estos oacuterganos son responsables

                de la destoxificacioacuten del arseacutenico en el organismordquo (ibidem 19)

                Estos mismos autores continuacutean diciendo que en la poblacioacuten infantil la

                exposicioacuten a arseacutenico durante el periacuteodo prenatal y posnatal puede generar menos

                desempentildeo neuroloacutegico que en los nintildeos no expuestos (ibidem)

                Otra particularidad de las enfermedades derivadas del arseacutenico es que no puede

                determinarse exactamente por queacute ni coacutemo las manifestaciones pueden ser tan diversas

                entre distintos individuos Seguacuten la recopilacioacuten de informacioacuten que hicieran Bocanegra

                et al (2002) resultan afectados tanto hombre como mujeres pero es maacutes frecuente en el

                hombre en una proporcioacuten 41 asimismo la gran mayoriacutea de los pacientes son adultos

                sosteniendo que es excepcional la enfermedad en los nintildeos Agregan que debe existir

                una cierta predisposicioacuten para que los que consumen el agua resulten afectados A raiacutez

                de esto Grigolatto (en El Litoral 2006) agrega que por ejemplo una persona que

                consumioacute agua durante 15 antildeos puede no presentar ninguacuten siacutentoma pero que despueacutes 28Participaron del citado trabajo la Comisioacuten Nacional de Programas de Investigacioacuten Sanitaria (CONAPRIS) la Unidad de Investigacioacuten y Desarrollo Ambiental (UniDA) la Secretariacutea de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacioacuten y la Asociacioacuten Toxicoloacutegica Argentina (ATA)

                48

                de estar 3 antildeos alejado del lugar en el que viviacutea comience a evidenciar los problemas

                Tambieacuten puede ocurrir que las consecuencias ante una misma exposicioacuten se manifiesten

                de diferente manera en los integrantes de una misma familia (ibidem 2006)

                Ahora bien aunque los efectos no sean para todas las personas iguales

                Fernaacutendez Turiel et al (op cit 3) detallan que ldquose estima que entre un 5 y un 10 de

                las personas aparecen afectadas despueacutes de 10 a 15 antildeos de exposicioacutenrdquo

                La mayoriacutea de los estudios realizados hasta el momento asocian el HACRE con

                los niveles de arseacutenico total en el agua de bebida dado que ldquoauacuten no existen estudios

                sistemaacuteticos respecto del contenido en forrajes cultivos y animales especialmente en

                productos de consumo humano como la leche ni estudios en los que se evaluacutee la

                incidencia que los alimentos pueden tener en la aparicioacuten de patologiacuteas asociadas a esta

                enfermedadrdquo (Peacuterez Cabrera et al 2007 125)

                En siacutentesis el comportamiento erraacutetico en cuanto a la presencia de arseacutenico (la

                dificultosa tarea de determinacioacuten y de prediccioacuten) y las complicaciones en la

                determinacioacuten de las consecuencias toxicoloacutegicas en el hombre son factores de

                incertidumbre que complejizan esta cuestioacuten auacuten maacutes

                Desde el punto de vista del manejo de la peligrosidad la mayoriacutea de los paiacuteses

                tienen legislaciones yo reglamentaciones relacionadas con las aguas de consumo

                humano donde se define queacute se entiende por agua potables es decir los patrones que

                debe cumplir para que sea inocua para la salud humana

                Asiacute a medida que se investiga maacutes a fondo sobre los efectos toxicoloacutegicos

                croacutenicos del consumo de agua con arseacutenico se va adaptando el umbral maacuteximo de

                concentracioacuten

                Las reglamentaciones argentinas sobre la calidad del agua estaacuten en la

                actualidad incluidas en el Coacutedigo Alimentario Argentino (CAA) sancionado en 1969

                bajo la Ley Nacional Nordm 18284 y reglamentado en 1971 por el decreto Nro 2126

                En el capitulo XII del CAA denominado ldquoBebidas hiacutedricas agua y agua

                gasificadardquo se detallan (Art Nordm 982) las caracteriacutesticas fiacutesicas quiacutemicas y bioloacutegicas

                del agua potable es decir se establece queacute sustancias pueden estar presentes en el agua

                y las concentraciones maacuteximas permisibles que no signifiquen riesgo para la salud

                En mayo del 2007 la Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias

                de la Secretariacutea de Agricultura Ganaderiacutea Pesca y Alimentos modificoacute el citado

                artiacuteculo del CAA De esta manera por las denominaciones ldquoAgua potable de

                suministro puacuteblicordquo y ldquoAgua potable de uso domiciliariordquo se entiende al agua que es

                49

                apta para la alimentacioacuten y uso domeacutestico La misma no deberaacute contener substancias o

                cuerpos extrantildeos de origen bioloacutegico orgaacutenico inorgaacutenico o radiactivo en tenores tales

                que la hagan peligrosa para la salud El agua potable de uso domiciliario es el agua

                proveniente de un suministro puacuteblico de un pozo o de otra fuente ubicada en los

                reservorios o depoacutesitos domiciliarios Ambas deben cumplir con ciertas caracteriacutesticas

                fiacutesicas quiacutemicas y microbioloacutegicas establecidas en este mismo artiacuteculo en el caso del

                arseacutenico a partir de esta modificacioacuten la concentracioacuten no debe ser mayor a 001 mgl

                La autoridad sanitaria competente podraacute admitir valores distintos si la

                composicioacuten normal del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologiacuteas de

                correccioacuten lo hicieran necesario Para aquellas regiones del paiacutes con suelos de alto

                contenido de arseacutenico se establece un plazo de hasta 5 antildeos para adecuarse al valor de

                001 mgl

                Con esta modificacioacuten la Argentina adaptoacute sus valores guiacutea a los recomendados

                por la Organizacioacuten Mundial de la Salud (OMS)

                A nivel provincial las normativas han presentado sucesivos cambios (Hernaacutendez

                et al 2005) los antecedentes maacutes relevantes se detallan a continuacioacuten

                bull Mediante el Decreto 655374 se aprobaron en la provincia las ldquoNormas de

                control para Aguas de Bebidardquo se fijaban valores aconsejables aceptables y tolerables

                para los diferentes elementos del agua siendo para el arseacutenico de lt001 mgl 010 mgl

                y 010 mgl respectivamente

                bull En mayo de 1996 se hizo una modificacioacuten de la normativa de la provincia de

                Buenos Aires mediante la Ley Provincial Nordm 11820 en donde se aprueba el Marco

                Regulatorio para la Prestacioacuten de los Servicios Puacuteblicos de Agua Potable y Desaguumles

                Cloacales y se establece como liacutemite tolerable de arseacutenico 005 mgl

                bull En el antildeo 2004 a traveacutes de la Ley Provincial Nordm 13230 Buenos Aires

                adhiere a la Ley Nacional Nordm 18284 (CAA)

                Estos continuos cambios en las regulaciones generan que se establezca en el

                aacutembito teacutecnico acadeacutemico y poliacutetico el debate sobre cuaacutel es el liacutemite de potabilidad

                adecuado para el arseacutenico dado que no se tiene certeza de hasta queacute cantidad puede

                incorporar el organismo de una persona sin sufrir dantildeos (Auge 2009)

                Nuevas incertidumbres nacen acerca de si tiene aplicabilidad seguir reduciendo

                los valores de tolerancia en funcioacuten a las recomendaciones internacionales como las de

                la OMS sin un riguroso estudio previo Discuten (Hernaacutendez op cit)

                50

                bull Si la presencia de arseacutenico en agua de consumo implica por siacute sola la

                existencia de HACRE

                bull Si es correcto adoptar estaacutendares internacionales sin estudios fisioloacutegicos y

                ecotoxicoloacutegicos previos

                bull Si puede abstraerse la cantidad de agua de ingesta en la fijacioacuten de los

                liacutemites

                bull Si pueden obviarse las caracteriacutesticas regionales (clima etnia reacutegimen

                alimentario dinaacutemica poblacional) al fijar liacutemites

                bull Si seriacutea necesario realizar tests de concentraciones de arseacutenico en piel untildeas

                y cabellos de la poblacioacuten representativa antes de proponer valores guiacutea y conducentes a

                compatibilizar umbrales entre jurisdicciones con similares condiciones regionales

                Ciertamente las tolerancias no deben ser tomadas arbitrariamente sino que

                deben estar estudiadas y justificadas en funcioacuten de la zona afectada dado que son varios

                los aspectos que determinan finalmente la afectacioacuten de la salud en una persona Asiacute

                Hernaacutendez et al (op cit) sugieren que la mejor forma de evaluar cual es la verdadera

                afectacioacuten ldquoes la realizacioacuten de test de niveles acumulados en cabellos piel y untildeasrdquo

                (ibidem 170) y a partir de ahiacute establecer niveles guiacuteas en funcioacuten de nuestros propios

                criterios y de la realidad regional teniendo en cuenta indicadores como el clima la

                edad el consumo diario de agua y el reacutegimen alimentario

                Por otro lado iquestse puede dejar como valor guiacutea 005 mgl si se sabe que puede

                llegar a acarrear consecuencias en la salud el consumo de agua de mala calidad

                iquestConviene reducir los valores de concentracioacuten aptos para consumo hasta que se

                confirme a partir de queacute valores se producen consecuencias negativas y cuaacuteles son los

                efectos en la salud En este tipo de situaciones queda de manifiesto la existencia de

                incertidumbres en el aacutembito cientiacutefico que hacen difiacutecil la toma de decisioacuten en el

                campo poliacutetico

                Sin dudas es necesario estudiar a fondo estas cuestiones soacutelo de esta manera se

                podraacuten tomar las medidas apropiadas para paliar la cuestioacuten de contaminacioacuten

                51

                53 Uso y tratamiento del agua en la localidad de Pearson

                Es interesante relatar brevemente coacutemo el tema del arseacutenico asomoacute en Pearson

                En el antildeo 2005 se hizo un proyecto en la escuela primaria apoyado por la

                Municipalidad de Coloacuten y por el Instituto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria (INTA)

                delegacioacuten Pergamino el cual estaba inserto en el Programa Pro-huerta29

                A raiacutez de esto uno de los ingenieros responsables del desarrollo de esta

                iniciativa comentoacute que el agua de la zona estaba contaminada Las encargadas del

                establecimiento educativo ante esta posibilidad comenzaron a movilizarse para

                descartar esta posibilidad o confirmarla

                El INTA se ofrecioacute a hacer el correspondiente estudio al agua en su propio

                laboratorio A partir de esos anaacutelisis se comproboacute la existencia de contaminacioacuten por

                arseacutenico en el agua del pueblo y se comenzaron las gestiones en la Municipalidad para

                que se tomasen las medidas correspondientes La respuesta fue inmediata seguacuten relatan

                las maestras dado que a la semana siguiente la escuela comenzoacute a recibir agua envasada

                (el consumo aproximado es de 6 bidones de 20 litros cu diarios)

                Un tiempo despueacutes la Municipalidad profundizoacute los anaacutelisis en los antildeos 2004 y

                2005 se hicieron los primeros estudios del agua cuyos resultados se observan en la

                Tabla 51

                Tabla 51- Anaacutelisis de muestras obtenidas por la Municipalidad de Coloacuten

                Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

                Sala 1ros Auxilios- Bomba 15-06-2004 015 mgl Vasak30

                Casa Particular Nro 1- Bomba 15-06-2004 016 mgl Vasak

                Plaza de Pearson 28-01-2005 018 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

                29 Pro-Huerta consistioacute en la implementacioacuten de huertas y granjas tanto en el colegio como en las casas de cada alumno el INTA se encargoacute de proveer las prestaciones baacutesicas (insumos bioloacutegicos asistencia teacutecnica y capacitacioacuten) que permitiriacutean que los chicos pudiesen generar sus propios alimentos frescos (Paacutegina Oficial del INTA wwwintagovarextensionprohuertaindexhtm) 30 Fue descripta por Vasak y Sedivek (1952) En esta teacutecnica mediante reacciones de oxidacioacuten y reduccioacuten (intercambio de electrones) se transforma al arseacutenico inorgaacutenico presente en la muestra en arsenamina Esta uacuteltima la arsenamina posteriormente reacciona con el dietilditiocarbamato de plata formando un complejo coloreado cuya intensidad de color estaacute directamente relacionada con la concentracioacuten de arseacutenico en la muestra Es un meacutetodo que ha sido normalizado internacionalmente y que por su sencillez puede ser utilizado en los anaacutelisis de rutina aunque el tiempo de ejecucioacuten del procedimiento resulte prolongado El liacutemite de cuantificacioacuten (miacutenima concentracioacuten de arseacutenico que tiene que estar presente en la muestra para que pueda ser cuantificada) de esta teacutecnica es de 1 microg (o lo que es lo mismo 001 mgl)

                52

                Como se observa en la tabla se identificaron valores de arseacutenico que haciendo

                un promedio (016 mgl) exceden 15 veces el maacuteximo admitido por el CAA luego de

                su modificacioacuten en el antildeo 2007 y de 11 veces seguacuten los valores admitidos en su versioacuten

                original Seguacuten comentaron las autoridades en el uacutenico lugar en donde se han

                encontrado valores bajos de arseacutenico fue en un campo en las afueras del pueblo esto se

                debe a la diferencia de altura que posee el terreno entre dicho campo ubicado en una

                zona relativamente alta y el pueblo

                En la carta topograacutefica del IGN (ver Mapa 53) las curvas de nivel reflejan las

                variaciones del terreno antes mencionadas como se ve Pearson se desarrolloacute en una

                zona maacutes baja que los campos aledantildeos

                Mapa 53 Curvas de nivel- Pearson y alrededores (1958)

                Fuente Carta IGN escala 1 50000 (1958)

                53

                Varios vecinos han mandado a analizar el agua de sus propios pozos con el fin

                de comprobar si el agua de sus casas era apta para consumo Se tiene conocimiento a

                partir de entrevistas de campo que han sido varias las familias que concretaron dicho

                anaacutelisis y a todas les han dado un resultado superior a los liacutemites recomendados Sin

                embargo solo dos familias han conservado la copia de dichos estudios cuyos resultados

                se observan en la Tabla 52

                Tabla 52-Anaacutelisis de muestras obtenidas por particulares

                Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

                Casa Particular Nro 2 06-02-2006 0043 mgl No especificado

                Casa Particular Nro 3 25-10-2005 0082 mgl Absorcioacuten Atoacutemica31 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl

                Los anaacutelisis particulares tambieacuten presentaron valores por encima del valor

                establecido en la legislacioacuten pero menores que los obtenidos en los estudios de la

                Municipalidad promediando 006 mgl a los de las muestras que obtuvieron los

                estudios municipales

                Llama la atencioacuten la diferencia que existe entre los resultados de las muestras

                obtenidas por la Municipalidad y los resultados de las muestras particulares

                habieacutendose obtenido en estas uacuteltimas valores notoriamente maacutes bajos Se presenta una

                dificultad a la hora de intentar hacer una comparacioacuten entre dichos resultados dado que

                los mismos han sido obtenidos mediante diferentes meacutetodos de anaacutelisis esto se debe a

                que cada metodologiacutea tiene su propia incertidumbre su propio liacutemite de deteccioacuten y

                ademaacutes a las muestras particulares se les suma como factor de incertidumbre que la

                muestra fue obtenida por los duentildeos de la perforacioacuten y no por especialistas en el tema

                Afortunadamente los datos provistos por la Municipalidad fueron analizados

                con un mismo meacutetodo facilitando el anaacutelisis y permitiendo la comparacioacuten entre los

                mismos para diferentes antildeos y lugares del pueblo

                31 Seguacuten el Servicio Geoloacutegico Minero Argentino (SEGEMAR) esta es una excelente teacutecnica para ciertos elementos cuando se requiere liacutemites de deteccioacuten instrumentales muy bajos Es un meacutetodo apto para la determinacioacuten de arseacutenico en muestras liacutequidas y soacutelidas con muy bajos liacutemites de deteccioacuten y en donde se emplea la teacutecnica de la generacioacuten de hidruros El liacutemite de cuantificacioacuten de esta teacutecnica es de 0002 mgl

                54

                Se puede comprobar (ver Mapa 54) que la distribucioacuten del arseacutenico es

                totalmente azarosa en cuanto a su concentracioacuten dado que de cada muestra se ha

                obtenido un valor diferente pero siempre superior al maacuteximo establecido

                Mapa 54

                Pearson- Ubicacioacuten de las muestras efectuadas

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                55

                Curto et al (op cit) explican que si el agua se extrae de los acuiacuteferos debe ser

                tratada para extraerle el arseacutenico Para ello hay variados meacutetodos y procesos como ser

                coagulacioacuten ablandamiento por medio de cal extraccioacuten de HierroManganeso

                (FeMn) intercambio ioacutenico reversioacuten de electrodiaacutelisis y filtracioacuten a traveacutes de

                membranas (oacutesmosis inversa) El mayor inconveniente con todos estos meacutetodos es que

                tienen un alto costo de instalacioacuten y de mantenimiento

                Para el caso de Pearson en donde vive un nuacutecleo pequentildeo de poblacioacuten la

                tecnologiacutea a utilizar debiacutea ser simple y de bajo costo pero efectiva para remover el

                arseacutenico a escala domiciliaria Es asiacute que la Municipalidad de Coloacuten asesorados por un

                equipo de geoacutelogos de la Universidad de La Plata optoacute por colocar un sistema de

                tratamiento de agua por oacutesmosis inversa (OI) que permite disminuir el arseacutenico a los

                niveles recomendados por el CAA este sistema ha sido colocado en mayo del 2006 en

                la puerta de la enfermeriacutea de Pearson (ver Mapa 43)

                Esta tecnologiacutea ldquose basa en la utilizacioacuten de una bomba de alta presioacuten para

                forzar una porcioacuten del agua de alimentacioacuten a traveacutes de una membrana semi-

                permeablerdquo (DacuteAmbrosio 2005 128) que permite separar de esta manera ciertos

                solutos

                El suministro de agua cruda se hace por bombeo de un pozo semisurgente32 a

                una profundidad de 30 metros ubicada en el centro de la plaza del pueblo frente a la

                enfermeriacutea Se ha optado por ubicarlo en ese lugar porque estaacute alejado de pozo ciegos

                domiciliarios que puedan llegar a sumar otro agente contaminante y porque ademaacutes

                estaacute a una distancia accesible para hacer la conexioacuten La salida de ldquoagua tratadardquo del

                equipo se conduce hasta el tanque de almacenamiento (capacidad maacutexima de agua de

                1000 litros por diacutea) para su posterior uso La colocacioacuten del tanque de OI fue realizada

                por una empresa de ingenieriacutea ambiental y sanitaria33 de la ciudad de Rosario Seguacuten

                esta uacuteltima este sistema es ldquocompacto de bajo volumen y estaacute disentildeado para una

                operacioacuten y mantenimiento simple aunque econoacutemicordquo El ldquoagua de rechazordquo es decir

                el concentrado que queda como residuo dentro del tanque no debe utilizarse para el

                consumo de bio-organismos (humanos animales vegetales) y debe disponerse como

                residuo peligroso seguacuten la legislacioacuten nacional y provincial En Pearson se almacena

                32 Se denomina pozo semisurgente cuando la presioacuten del acuiacutefero no es suficiente como para hacer aflorar el agua y debe apelarse a la extraccioacuten del liacutequido por medio de bombas 33 Ingenieriacutecomreg taller de ingenieriacutea

                56

                transitoriamente en un tanque (ubicado frente a la capilla Ntra Sra del Carmen- ver

                Mapa 43) proacuteximo al equipo

                Seguacuten D`Ambrosio (op cit) este sistema permite la remocioacuten mayor a 95 de

                arseacutenico posee una calidad consistente ademaacutes de ser compacto y automatizado lo que

                facilita su operacioacuten En cuanto a sus desventajas detalla entre otras que la eliminacioacuten

                del concentrado de agua (o ldquoagua de rechazordquo) puede ser un problema

                La planta de tratamiento por OI realiza una serie de etapas que le permiten

                obtener agua de mejor calidad A continuacioacuten se detallan estas etapas agregando un

                pequentildeo detalle de cuaacutel es la funcioacuten que cumple cada una

                - Etapa 1 Alimentacioacuten y filtro de sedimentos primarios

                - Etapa 2 Filtro de sedimentos secundarios

                Estas etapas permiten remover un poco de turbiedad del agua reteniendo soacutelidos

                Es necesario como pre-tratamiento de la oacutesmosis inversa ya que los soacutelidos se

                incrustariacutean en las membranas

                - Etapa 3 Filtro de carboacuten activado primario

                Esta etapa sirve para remocioacuten del cloro (si es que se agrega cloro para mantener

                una baja actividad microbioloacutegica) yo materia orgaacutenica olores y color seguacuten como esteacute

                disentildeado Es importante remover cloro antes de la oacutesmosis porque el cloro es oxidante y

                destruye las membranas

                - Etapa 4 Triple conjunto de membranas de oacutesmosis inversa construidas con

                mallas de poliacutemeros tratadas con radiacioacuten ultra violeta

                La cuarta etapa es la maacutes importante ya que mediante el proceso de oacutesmosis

                inversa (hiperfiltro) seraacute capaz de reducir los porcentajes de arseacutenico en el agua

                Ademaacutes rechaza cualquier bacteria o virus que tenga el agua

                - Etapa 5 Posfiltro de carboacuten activado y salida del agua tratada

                El posfiltro es un pulido del agua permeada

                La planta cuenta con una canilla de acceso puacuteblico para que cualquier vecino de

                Pearson pueda obtener desde ahiacute agua en buenas condiciones ademaacutes posee una

                conexioacuten especial directa a la escuela y al jardiacuten de infantes

                Los resultados de los diferentes controles que hace la Municipalidad de Coloacuten

                demostraron que el tanque purificador es cuantitativamente efectivo dado que en la

                mayoriacutea de las muestras certifican estar dentro de los rangos estipulados o muy

                proacuteximos a ellos

                57

                Los valores presentados en la Tabla 53 dan cuenta de lo anteriormente

                expuesto

                Tabla 53- Controles realizados al tanque de OI

                Procedencia Fecha Resultados As Metodologiacutea

                Agua de Oacutesmosis

                Inversa 07-08-2006 lt 002 mgl

                Dietilditiocarbamato

                de Plata34

                No especifica 18-08-2006 002 mgl Vasak

                No especifica 20-10-2006 001 mgl Vasak

                No especifica 10-03-2007 001 mgl Vasak

                No especifica 28-10-2007 001 mgl Vasak

                No especifica 24-06-2008 001 mgl Vasak

                No especifica 26-03-2009 002 mgl Vasak Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Valor guiacutea maacutex 005 mgl (hasta Mayo 2007) 001 mgl (posterior Mayo 2007)

                Los inconvenientes que se detectaron para este meacutetodo de purificacioacuten se han

                recabado de las entrevistas En primer lugar destacaron el costo de mantenimiento el

                cual es bastante elevado porque incluye la limpieza de las membranas (o su cambio35)

                Ademaacutes contribuye al alto costo de su operacioacuten el hecho de que el tanque funciona

                con energiacutea eleacutectrica y que se debe hacer un anaacutelisis riguroso y perioacutedico de las

                muestras obtenidas del mismo

                Varios relatos confirmaron que ante la falta de energiacutea eleacutectrica el tanque queda

                fuera de uso Esto no seriacutea un inconveniente mayor sino no fuera porque ante cada

                lluvia o viento fuerte el pueblo se queda sin electricidad con lo cual esta situacioacuten es

                recurrente A sabiendas de ello ambos establecimientos educativos y varios hogares

                particulares toman el recaudo de tener un reservorio de agua siempre a disposicioacuten

                En funcioacuten de todo lo que se ha comentado a lo largo de este capiacutetulo en cuanto

                a las consecuencias en la salud de la ingesta de aguas arsenicales es importante agregar

                a este tema lo que respecta especiacuteficamente a los habitantes de Pearson A la fecha no 34 Seguacuten Martiacutenez et al (2005 26) ldquoes un meacutetodo que puede ser aplicable a la determinacioacuten de arseacutenico en muestras de agua potable superficial subterraacutenea y residual El mismo se lleva a cabo mediante la utilizacioacuten de zinc en solucioacuten aacutecida que logra reducir el arseacutenico inorgaacutenico (como As5+) a arsinardquo La arsina posteriormente reacciona con la solucioacuten de dietilditiocarbamato de plata generando un complejo de color rojo cuya absorbancia se mide posteriormente 35 En Pearson los filtros se cambian anualmente

                58

                hay evidencias fehacientes de que la contaminacioacuten no se haya cobrado vidas y no hay

                evidencias de casos de caacutencer o HACRE que hayan sido asociados al consumo de agua

                sin tratar De esto se valen algunos sectores institucionales para restarle importancia a

                esta situacioacuten y lo utilizan como argumento para minimizar el problema

                Sin embargo el agente sanitario describioacute una realidad que es relevante

                principalmente por su periodicidad A traveacutes de su testimonio se pudo confirmar que

                muchas personas se presentan en la enfermeriacutea por problemas de diarrea por problemas

                urinarios problemas gaacutestricos yo hipertensioacuten Su hipoacutetesis es que estas

                sintomatologiacuteas estaacuten asociadas al consumo de agua sin tratar pero sin embargo

                sostiene que ldquoes difiacutecil determinar cuaacutel es el origen de los malestares porque a la hora

                de mandar anaacutelisis ninguacuten meacutedico indica medir el arseacutenico en sangrerdquo lo cual seriacutea

                importante para empezar a determinar la incidencia de la sustancia en la vida cotidiana

                del pueblo

                54 Conclusiones parciales

                Los altos niveles de arseacutenico en el agua subterraacutenea representan un peligro

                potencial para una sociedad que se presenta vulnerable dado que convive y depende de

                este recurso vital

                En nuestro paiacutes la distribucioacuten geograacutefica del arseacutenico abarca gran parte del

                territorio nacional En la provincia de Buenos Aires los valores de concentracioacuten variacutean

                en su mayoriacutea entre 005 mgl y 010 mgl (valores relativamente moderados) Soacutelo en

                algunos partidos en el noreste de la provincia se han detectado valores que lo superan

                Los datos precisos de concentracioacuten en la localidad de Pearson se han recogido en el

                trabajo de campo A traveacutes de estos se confirmoacute la existencia de contaminacioacuten con

                una concentracioacuten superior a los valores recomendados para el agua de consumo

                Del anaacutelisis de esta peligrosidad emergen dos tipos de incertidumbres a nivel

                teacutecnico y a nivel poliacutetico

                La primera se origina por la azarosa distribucioacuten del arseacutenico (tanto vertical

                como horizontal) que dificulta la generalizacioacuten de zonas de concentracioacuten Ademaacutes se

                evidencia en el hecho de que auacuten falta estudiar a fondo a partir de que valores de

                concentracioacuten se comienzan a evidenciar afecciones en la salud Para poder poco a

                poco dar claridad a estas cuestiones es necesario un anaacutelisis integral a nivel nacional

                59

                del comportamiento del arseacutenico empleando un mismo meacutetodo de anaacutelisis y de

                relevamiento

                A nivel poliacutetico se agrega la falta de un criterio uacutenico de normas construido en

                funcioacuten del conocimiento en profundidad de la problemaacutetica y adaptado a la realidad

                nacional En Argentina el CAA ha reducido sus valores en funcioacuten de las

                recomendaciones que diera la OMS a fin de proteger la salud de los habitantes Hay

                provincias como Buenos Aires que han adherido a estos paraacutemetros pero otras

                provincias como Coacuterdoba y La Pampa (Hernaacutendez et al 2005) manejan otros liacutemites de

                concentracioacuten maacutes elevados

                En el caso de Pearson como quizaacutes muchas otras localidades rurales del paiacutes

                hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento acorde como ser una red

                puacuteblica de agua potable y la existencia de un sistema cloacal entre otras Es por eso

                que las autoridades municipales han tomado medidas precautorias para disminuir las

                posibles consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten como la instalacioacuten de la

                planta de tratamiento de OI con todas las ventajas e inconvenientes que ello genera

                A esto se agrega la falta de ldquoemergencia del riesgordquo bajo la forma de

                enfermedades y como esto lleva a minimizar el tema a nivel de decisiones aunque no se

                descarta su presencia en el anaacutelisis hecho por el agente sanitario que conoce el pueblo

                Veremos en los proacuteximos capiacutetulos como es la interaccioacuten de este pequentildeo

                universo de personas con esta problemaacutetica

                60

                6 Vulnerabilidad social

                Habiendo ya descripto la amenaza y su potencial peligro en la salud es

                momento de analizar cuaacutel es la situacioacuten socioeconoacutemica particular en Pearson para dar

                respuesta a este peligro Una sociedad es maacutes o menos vulnerable seguacuten cuaacuteles sean sus

                capacidades para afrontar una amenaza

                Tal como se sentildealoacute en el marco metodoloacutegico la vulnerabilidad social se analizoacute

                en el marco de la Teoriacutea Social del Riesgo Se contemplaron tres grandes aspectos las

                condiciones demograacuteficas econoacutemicas y de vida que permitieron construir finalmente

                el iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

                A continuacioacuten se presentaraacute la distribucioacuten resultante del procesamiento de los

                distintos indicadores y su combinacioacuten en los tres subiacutendices y el iacutendice de

                vulnerabilidad con su respectivo anaacutelisis y conclusiones

                En primer lugar se comenzaraacute por el analisis de los tres subiacutendices36 para

                posteriormente abordar el iacutendice de vulnerabilidad social

                61 Subiacutendice demograacutefico

                Este subiacutendice surge a partir de la sumatoria simple de los valores asignados al

                porcentaje de la poblacioacuten pasivo transitoria y definitiva como asiacute tambieacuten del

                porcentaje de hogares monoparenterales que se presentan en la Tabla 61

                Tabla 61- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson)- Indicadores demograacuteficos

                Radio censal37 Pasivos Transitorios ()

                Pasivos Definitivos ()

                Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

                06175010138 2340 1319 658

                061750102 2500 1667 278

                061750103 2909 182 000

                061750104 3600 2000 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

                36 Las tablas y los mapas que ilustran la construccioacuten de los subiacutendices y del iacutendice se encuentran completos en el Anexo III 37 Esta secuencia numeacuterica corresponde a la clasificacioacuten utilizada por el INDEC que se desglosa de la siguiente manera 06 (Buenos Aires) -175 (Partido de Coloacuten)- 01 (Fraccioacuten censal) 01(Radio censal) 38 El radio censal nro 1 abarca a la localidad de Pearson

                61

                El Mapa 61 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

                Mapa 61

                Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires Subiacutendice demograacutefico por radio censal (2001)

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

                A nivel Partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de ldquomediordquo

                a ldquomuy bajordquo en relacioacuten a estos aspectos demograacuteficos considerados presentando una

                distribucioacuten bastante heterogeacutenea

                62

                En la ciudad de Coloacuten y sus alrededores se puede evidenciar que el subiacutendice

                muestra los valores maacutes elevados de ldquoaltordquo y ldquomuy altordquo esto se condice con la

                situacioacuten de Coloacuten como cabecera departamental donde se concentra el mayor

                porcentaje de poblacioacuten siendo la uacutenica ciudad del partido

                Al interior de la fraccioacuten censal a la cual pertenece Pearson (la Nro 1) las

                caracteriacutesticas demograacuteficas se presentan homogeacuteneas siendo mayoritariamente

                ldquomediordquo el rango del subiacutendice para dichos radios censales

                Dos de los indicadores elegidos presentan un rango ldquomediordquo En el 2001 el

                234 de la poblacioacuten de Pearson era pasiva transitoria y soacutelo un 1319 era pasiva

                definitiva

                Los hogares con nuacutecleo incompleto sin embargo en Pearson no llegaban al 7

                (658) siendo ldquobajordquo su rango dentro del subiacutendice

                Concluyendo la aplicacioacuten del subiacutendice de la vulnerabilidad social por

                caracteriacutesticas demograacuteficas en Pearson es media y la mayor influencia proviene del

                porcentaje de pasivos transitorios

                62 Subiacutendice de condiciones econoacutemicas

                Este subiacutendice surge de la sumatoria simple de los valores asignados a los

                porcentajes de poblacioacuten con acceso a los servicios formales de salud del nivel de

                educacioacuten de la poblacioacuten y del porcentaje de poblacioacuten desocupada datos que se

                presentan en la Tabla 62

                Tabla 62- Fraccioacuten censal Nro 1(Pearson) - Indicadores de Condiciones econoacutemicas

                Radio censal Sin Obra Social ()

                Analfabetismo ()

                Desocupacioacuten ()

                061750101 5489 1611 201

                061750102 2130 2469 952

                061750103 1818 2051 000

                061750104 1600 2500 000 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

                El Mapa 62 muestra la distribucioacuten del subiacutendice

                63

                Mapa 62 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

                Subiacutendice de condiciones econoacutemicas por radio censal (2001)

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

                A diferencia del subiacutendice anterior en la caracterizacioacuten de las condiciones

                econoacutemicas a nivel del partido se evidencia una dominancia de los rangos que van de

                ldquomediordquo hasta ldquomuy altordquo manifiestando en su distribucioacuten un comportamiento

                heterogeacuteneo

                64

                Al interior de la fraccioacuten censal Nro 1 se aprecia que Pearson presenta un rango

                ldquoaltordquo el maacutes elevado compraraacutendolo con los demaacutes radios censales dentro su fraccioacuten

                Al analizar separadamente cada uno de los indicadores que conforman este

                subiacutendice surge que el que tiene mayor peso relativo es la falta de acceso a los servicios

                de salud siendo en Pearson de casi un 55 (5489) el portentaje de personas que

                carencen de ellos

                Se suma a esto que en la localidad de Pearson no hay un hospital puacuteblico ni

                centro de salud privado esto contribuye a que la vulnerabilidad sea auacuten mayor

                Gozando o no de una cobertura social o plan de salud privado la poblacioacuten no tiene la

                posibilidad de tener acceso a los servicios de una salud puacuteblica general yo

                especializada de manera inmediata para el potencial caso de enfermedades vinculadas a

                la ingesta de arseacutenico

                Dentro del pueblo el servicio de salud se presta en la sala de enfermeriacutea (ver

                Mapa 43) en donde se atiende a todos los habitantes de Pearson -sin excepcioacuten- en

                cuestiones meacutedicas baacutesicas y primeros auxilios para las urgencias estudios y servicios

                de salud especializados los habitantes de Pearson concurren al Hospital Municipal

                ubicado en la ciudad de Coloacuten

                En cuanto a la educacioacuten al 2001 un 1611 de los habitantes de Pearson no

                sabiacutean leer ni escribir Comparando este valor con los distintos radios censales

                obtendriacutea un rango ldquomediordquo

                En el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta referida al nivel maacuteximo de

                educacioacuten alcanzado por los encuestados Los resultados se detallan en la Tabla 63

                Tabla 63- Maacuteximo nivel educacional alcanzado

                Estudios alcanzados Completo Incompleto

                Primario 27 4286 15 2381

                Secundario 8 1270 8 1270

                UniversitarioTerciario 1 158 4 635 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                A diferencia de lo que indicara el censo para el antildeo 2001 en el trabajo de campo

                ninguna persona manifestoacute no haber concurrido nunca a la escuela ni tampoco no saber

                leer ni escribir

                65

                Surge del anaacutelisis de dicha informacioacuten que un 42 de los encuestados han

                concluido solamente la escuela primaria y que soacutelo un 20 terminoacute el colegio

                secundario Una posible explicacioacuten para este abrupto decenso de concurrencia entre

                una etapa escolar y la siguiente podriacutea ser que previo al 2008 no habiacutea escuela

                secundaria en Pearson con lo cual aquellos que teniacutean la inquietud de continuar con su

                educacioacuten formal debiacutean dirigirse a alguna localidad vecina con todos los

                inconvenientes que esto acarrea principalmente econoacutemicos

                Un porcentaje muy bajo de los encuestados (8) continuoacute sus estudios maacutes allaacute

                del secundario de los cuales la mayoriacutea desistioacute antes de finalizarlos

                Se puede agregar en este punto que actualmente y pese a que el pueblo cuenta

                con Jardiacuten de Infantes escuela primaria y secundaria el dictado de clases es muy

                irregular dado que las maestras no viven en Pearson sino que vienen desde las

                localidades vecinas (Coloacuten Peyrano y Juncal) Como se comentoacute anteriormente la

                dificultad en materia de accesibilidad que posee el pueblo hace que la educacioacuten

                tambieacuten esteacute supeditada a las condiciones meteoroloacutegicas y que el dictado de clases

                dependa mayoritariamente de que los caminos esteacuten transitables

                Por uacuteltimo la desocupacioacuten en Pearson es casi nula soacutelo un 2 de la poblacioacuten

                econoacutemicamente activa estaacute desocupada siendo su rango ldquomuy bajordquo

                63 Subiacutendice de condiciones de vida

                Este subiacutendice se elaboroacute a partir de la sumatoria simple de los valores asignados

                a los porcentajes del indicador de NBI procedencia del agua servicio sanitario y del

                tipo de vivienda (ver Tabla 64)

                Tabla 64- Fraccioacuten censal Nro 1 (Pearson) ndash Indicadores de condiciones de vida

                Radio censal Hogares con NBI ()

                Procedencia del agua ()

                Servicio Sanitario ()

                Tipo de vivienda ()

                061750101 1316 1053 6447 3026

                061750102 833 3889 6111 3056

                061750103 1250 625 3125 625

                061750104 1111 5556 10000 1111 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

                66

                El Mapa 63 presenta la distribucioacuten del subiacutendice de condiciones de vida

                En el subiacutendice de condiciones de vida predominan las peores situaciones de

                vulnerabilidad siendo que la mayoriacutea de los radios censales tiene valor ldquoaltordquo y ldquomuy

                altordquo

                En el caso de Pearson en particular el rango que corresponde es el de ldquomuy

                altordquo como a casi toda su fraccioacuten censal

                En primera instancia esta situacioacuten se puede explicar observando el indicador

                que refleja la pobreza estructural el cual arroja un rango ldquoaltordquo en relacioacuten a los datos

                de la totalidad del partido En Pearson el 13 de los hogares presentan alguacuten tipo de

                privacioacuten en los bienes y servicios baacutesicos

                Siguiendo con el anaacutelisis el acceso al servicio de agua potable es el indicador

                maacutes importante en funcioacuten de nuestro tema de estudio siendo la problemaacutetica la

                presencia de arseacutenico en el agua disponible en las capas subterraacuteneas Como se detalloacute

                en la metodologiacutea al explicar la construccioacuten de este indicador se ha tenido en cuenta la

                situacioacuten propia de Pearson El pueblo carece de conexioacuten a una red puacuteblica que provea

                de agua potable a sus habitantes con lo cual el 100 de la poblacioacuten de Pearson es

                vulnerable Ante esta situacioacuten se optoacute por hacer el anaacutelisis en funcioacuten de cuaacutel es el tipo

                de perforacioacuten que tienen las casas

                Seguacuten el INDEC solamente el 11 de los hogares de Pearson extrae agua con

                una bomba manual o mediante un pozo con bomba y un 895 de las familias tienen

                una perforacioacuten con motor en sus viviendas En comparacioacuten con los demaacutes radios

                censales del partido su rango de vulnerabilidad es ldquobajordquo

                67

                Mapa 63 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

                Subiacutendice de condiciones de vida por radio censal (2001)

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

                Para actualizar estos datos en el trabajo de campo se incluyoacute una pregunta

                acerca de la procedencia del agua en las respectivas viviendas (ver Tabla 65)

                Se contemploacute preguntar por la procedencia del agua en la vivienda dado que de

                los servicios baacutesicos en las viviendas es uno de los indicadores que estaacuten maacutes

                68

                directamente relacionados con el tema de anaacutelisis a fin de actualizar los datos que el

                Censo 2001 provee consultaacutendole a la gente por la fuente y sistema de abastecimiento

                del agua que el hogar posee

                Tabla 65- Procedencia del agua en las viviendas

                Tipo de extraccioacuten Cant

                Bomba motor 57 9048

                Bomba manual 5 794

                Sin Agua en la vivienda 1 158

                Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Se generalizaron las opciones que da el INDEC (2004) para clasificar los

                meacutetodos de extraccioacuten (perforacioacuten con bomba a motor perforacioacuten con bomba manual

                pozo con bomba pozo sin bomba) de agua dado que la mayoriacutea de las personas como

                se veraacute en la proacutexima tabla desconoce cuaacutel es la profundidad de su perforacioacuten

                Con lo cual soacutelo se puede concluir que un 90 de los hogares tienen extraccioacuten

                motor y un 8 lo hacen manualmente

                Si bien los valores no han variado demasiado a los brindados por el censo para el

                antildeo 2001 el dato interesante de esta tabla es la existencia de una vivienda sin ninguacuten

                tipo de provisioacuten de agua en la misma (informacioacuten que no se reflejoacute en los datos

                censales)

                El Mapa 64 ilustra la distribucioacuten de las viviendas seguacuten el tipo de extraccioacuten

                Al igual que en el caso anterior a la hora de considerar el indicador sobre la

                eliminacioacuten de excretas se ha tenido en cuenta la situacioacuten particular de Pearson El

                100 de los hogares estaacute carente de conexioacuten a la red cloacal con lo cual el indicador

                deberiacutea mostrar que es una poblacioacuten en su totalidad vulnerable Sin embargo para

                poder hacer comparaciones fueron consideradas como maacutes vulnerables aquellas

                viviendas que presentan descarga de agua y desaguumle a pozo ciego u hoya excavacioacuten

                en la tierra etc y aquellos que no tienen descarga de agua ni inodoro

                Seguacuten el censo 2001 el 6447 de las viviendas de Pearson presentaban las

                condiciones recieacuten enumeradas para la eliminacioacuten de sus desechos domeacutesticos Es

                69

                decir que auacuten habiendo omitido la carencia de red cloacal en el anaacutelisis el porcentaje

                de vulnerabilidad es ldquoaltordquo

                Mapa 64 Pearson- Procedencia del agua en las viviendas

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                El uacuteltimo indicador componente de este subiacutendice es el tipo de vivienda El

                indicador muestra tambieacuten un rango ldquoaltordquo siendo para Pearson que un 30 de las

                70

                viviendas en el 2001 eran tipo B y mostrando que no existiacutean ni ranchos ni casillas

                como si las habiacutea en otros radios censales del partido

                La correspondencia del rango ldquomuy altordquo queda bien reflejado en el anaacutelisis que

                se hizo recientemente mostrando que todos los indicadores que componen este

                subiacutendice muestran una alta vulnerabilidad

                64 Iacutendice de vulnerabilidad social

                Para finalizar se presenta el Mapa 65 donde se observa la distribucioacuten del

                mapa que evidencia el iacutendice de vulnerabilidad social resultado de la combinacioacuten de

                los tres subiacutendices

                Por lo que se puede observar la situacioacuten para la mayoriacutea de los radios censales

                del partido es de una vulnerabilidad ldquoaltardquo incluido el radio censal que le corresponde a

                la localidad de Pearson

                Seguacuten el anaacutelisis que se hizo de cada subiacutendice el que presenta mayor

                incidencia en este resultado es el subiacutendice que contempla las condiciones de vida el

                cual arroja el mayor valor de vulnerabilidad

                Adentraacutendonos en el radio censal correspondiente a Pearson es importante

                observar que la mayor criticidad proviene de la poblacioacuten pasiva definitiva quienes se

                presentan vulnerables frente a la ingesta potencial de arseacutenico por ser maacutes susceptibles a

                contraer enfermedades y porque poseen capacidades fiacutesicas limitadas -recordemos que

                los habitantes de Pearson deben trasladarse por sus propios medios para obtener el agua

                del tanque potabilizador- como asiacute tambieacuten de la falta de acceso a servicios de salud y

                de la pobreza estructural como condicionantes de cada subiacutendice y en definitiva del

                valor tomado por el iacutendice final

                71

                Mapa 65 Partido de Coloacuten- Provincia de Buenos Aires

                Iacutendice de vulnerabilidad social (IVS)

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

                72

                65 Conclusiones parciales

                La vulnerabilidad social en Pearson quedoacute reflejada con la confeccioacuten del IVS

                que para Pearson obtuvo un rango ldquoaltordquo Este iacutendice se construyoacute en funcioacuten de los

                siguientes resultados por caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido

                ldquomediardquo por las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en las condiciones de

                vida tambieacuten se evidencia una ldquoaltardquo vulnerabilidad

                Este iacutendice refleja los aspectos que se han comentado anteriormente los

                insuficiente recursos higieacutenicos (tanto en relacioacuten a la provisioacuten de agua como a los

                servicios cloacales) las inadecuadas construcciones el bajo nivel educativo de sus

                habitantes (en donde casi la mitad de los jefes de hogar soacutelo han terminado la escuela

                primaria) y la carencia de un raacutepido acceso a los servicios de emergencia como

                hospitales que hacen que esta sociedad sea maacutes vulnerable ante la problemaacutetica

                ambiental que se plantea

                A esta situacioacuten criacutetica respecto de la vulnerabilidad social en el conjunto de la

                fraccioacuten censal correspondiente a Pearson deben sumarse otras condiciones

                estructurales que indican sobre ella como es la carencia de accesos pavimentados lo

                que dificulta la llegada o salida de servicios de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

                En las encuestas y entrevistas realizadas en 2009 en general se obtuvieron

                resultados similares por lo cual es posible esperar que la situacioacuten general de

                vulnerabilidad social haya variado muy poco Una confirmacioacuten posterior de estas

                cuestiones podraacute hacerse a partir de los resultados arrojados por el uacuteltimo censo de

                poblacioacuten realizado en octubre de 2010

                73

                7 Vulnerabilidad cultural percepcioacuten del riesgo de la contaminacioacuten

                La caracterizacioacuten de la vulnerabilidad cultural y especiacuteficamente de la

                percepcioacuten del riesgo se hizo a partir del anaacutelisis de las encuestas realizadas en campo

                seguacuten las consideraciones hechas en el marco metodoloacutegico

                Las caracteriacutesticas que se describiraacuten en este capiacutetulo permiten conocer un poco

                maacutes de los habitantes de Pearson y contribuiraacuten a entender y construir coacutemo es la

                percepcioacuten sobre la problemaacutetica planteada a lo largo de este trabajo

                Primeramente se abordaraacuten algunas caracteriacutesticas generales de los encuestados

                como ser cuestiones referidas a la composicioacuten de la poblacioacuten sexo edad origen antildeos

                de residencia en Pearson entre otras En una segunda instancia se haraacute hincapieacute en la

                procedencia del agua en cada vivienda y en la interaccioacuten de los habitantes de Pearson

                con el tanque de OI dispuesto en el pueblo Por uacuteltimo se expondraacute lo referente al

                conocimiento que tienen los Pearsenses sobre la contaminacioacuten y maacutes especiacuteficamente

                coacutemo es su percepcioacuten de la misma

                La encuesta fue realizada a un total de 63 viviendas de Pearson

                71 Caracterizacioacuten general de los encuestados

                Los encuestados fueron en su mayor porcentaje mujeres (7619) y mayores de

                60 antildeos (3175)

                Si bien Pearson es una localidad que expulsa poblacioacuten se observoacute (ver Tabla

                43) que la mayoriacutea de las personas que habitan hoy alliacute provienen de Santa Fe (3492)

                y de otras aacutereas de Buenos Aires (1587) Los nacidos en Pearson constituyen la

                primera minoriacutea (3016)

                Dado que el origen de la poblacioacuten es tan variado y es alto el porcentaje de

                personas que no nacieron en Pearson se analizoacute la cantidad de antildeos que hace que viven

                en el pueblo (ver Tabla 71)

                Tabla 71- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten antildeos de residencia

                Antildeos Cant

                Menos de 5 antildeos 3 476

                Entre 5 y 10 antildeos 1 159

                74

                Antildeos Cant

                Entre 10 y 20 antildeos 4 635

                Maacutes de 20 antildeos 55 8730

                Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Casi un 90 de las familias del pueblo vive ahiacute hace maacutes de 20 antildeos el 10

                que resta incluye a las familias con menos antildeos de residencia (de menos de 5 antildeos y a

                aquellas que tienen entre 10 y 20 antildeos)

                En relacioacuten al nivel de instruccioacuten (ver Tabla 63) la mayoriacutea de los jefes de

                hogar soacutelo han concluido la escuela primaria (42) siendo significativa la cantidad de

                personas que la han comenzado pero que no han logrado finalizarla la escuela primaria

                le quedoacute inconclusa a un 24 de las personas

                El 33 restante han decidido (o podido) continuar con las siguientes etapas

                educativas El colegio secundario soacutelo fue concluido por el 13 de ellos y en igual

                porcentaje (1270) quienes se quedaron con este camino incompleto

                Finalmente el Mapa 71 muestra la ubicacioacuten de las viviendas de las familias

                encuestadas en relacioacuten al tanque de OI resulta interesante porque refleja con claridad

                cuaacutel es la distancia que deben recorrer para obtener agua de mejor calidad

                75

                Mapa 71 Pearson- Ubicacioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque OI

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                La Tabla 72 muestra los resultados de la encuesta

                Tabla 72- Distribucioacuten de las viviendas en relacioacuten al tanque de OI

                Distancia Cant

                menos de una cuadra 5 795

                una cuadra 6 952

                dos cuadras 17 2698

                tres cuadras 17 2698

                76

                Distancia Cant

                cuatro cuadras 14 2222

                cinco cuadras 4 635

                Total 63 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Tomando como referencia el tanque de OI (ubicado en la sala de enfermeriacutea)

                la mayoriacutea de las casas estaacuten situadas a dos o tres cuadras del mismo una minoriacutea vive

                a maacutes de 5 cuadras de ahiacute

                72 Procedencia del agua y presencia del tanque

                En Pearson no hay todaviacutea agua de red con lo cual la procedencia del agua

                depende de las posibilidades econoacutemicas en cada vivienda El agua que sale de la

                canilla tiene su origen en las capas subterraacuteneas del suelo y es extraiacuteda por sistemas de

                bombeo que puede ser tanto manual como motor seguacuten las instalaciones que posea

                cada casa

                La mayoriacutea de las viviendas de Pearson se abastecen de agua mediante un

                sistema de bombeo motor (90) La profundidad de dichas perforaciones influye en la

                calidad de agua obtenida Las capas superiores por estar muy proacuteximas a la superficie

                presentan una mayor probabilidad de estar contaminadas Un 29 (ver Tabla 44) de los

                vecinos obtiene agua a una profundidad de hasta 15 m y un 32 lo hace a una

                profundidad que variacutea entre los 151 m y los 60 m Sin embargo el agua de mejor

                calidad quiacutemica y que no presenta limitacioacuten de potabilidad en relacioacuten al arseacutenico se

                encuentra en esta zona a mayores profundidades (entre los 80 y 90 m de profundidad)

                Seguacuten lo relevado ninguacuten vecino logra capturar agua a esas profundidades

                Es destacable a la vez que el mayor porcentaje (39) de personas desconoce a

                queacute profundidad se estaacute extrayendo el agua en su vivienda

                Por otro lado es interesante analizar de doacutende proviene el agua que utilizan para

                beber (el agua de consumo) Las posibilidades se ampliacutean dado que no soacutelo se consume

                agua del subsuelo sino que ademaacutes los habitantes de Pearson compran agua envasada

                traen agua de los campos vecinos yo se dirigen a buscarla al tanque de OI

                77

                Se combinaron estas cinco variables de procedencia del agua (canilla39 canilla

                bomba40 tanque de OI agua envasada campo41) con cuatro usos posibles (para

                bebida para mate e infusiones42 para cocinar43) a fin de conocer si en funcioacuten del uso

                cambia o no su procedencia

                La Tabla 73 es el resultado de dicha conjuncioacuten

                Tabla 73- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua

                Procedencia Uso

                Canilla OI Agua envasada Campo Canilla

                bomba Bebida 3650 2380 4603 634 634

                Infusiones 4126 2222 3333 634 634

                Cocina 4126 2698 3015 634 634

                Aseo Personal 100 0 0 0 0 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                El primer resultado que surge es la auacuten menor participacioacuten del tanque OI en

                relacioacuten al uso de ldquocanillasrdquo y ldquoagua envasadardquo En general se ubica por detraacutes de estas

                dos fuentes cualquiera sea el uso Es un detalle a tener en cuenta dado que es la

                principal medida que ha tomado la Municipalidad para evitar en los habitantes de

                Pearson la ingesta de arseacutenico

                El segundo resultado es acerca de la procedencia del agua que se utiliza para el

                aseo personal el 100 de las personas utiliza el agua del tanque de sus hogares para ese

                uso

                Por otro lado el agua proveniente del tanque de OI se prefiere maacutes para la

                coccioacuten de alimentos (27) que para beberla (24)

                39 Dentro de ldquocanillardquo se estaacuten incluyendo los tipos de extraccioacuten por bombeo manual y motor 40 Vale aclarar que se diferencian aquellas familias que sacan agua de la ldquocanillardquo simplemente de las que sacan agua tambieacuten de la ldquocanilla pero de una colocada en la bomba de extraccioacuten de aguardquo (canilla bomba) El origen del agua es el mismo en ambos casos pero la diferencia radica en que al no subir el agua al tanque y no almacenarse ahiacute se evitan ingerir las impurezas que se pueden generar por el mal mantenimiento del tanque no asiacute la ingesta de arseacutenico 41 En la categoriacutea ldquocampordquo se identificoacute a aquellos que traen el agua en bidones de los campos de las cercaniacuteas de Pearson en donde seguacuten sostienen los vecinos el agua es de buena calidad 42 Noacutetese que se separoacute de la opcioacuten ldquobebidardquo el agua que se utiliza para ldquomate e infusionesrdquo dado que requieren de mayores cantidades de agua y puede que exista a causa de esto alguna diferencia en la procedencia del agua para cada una de estas opciones 43 Valen las consideraciones hechas en la nota al pie 4

                78

                El agua envasada es utilizada en primer lugar como bebida (46) en segundo

                lugar para la preparacioacuten de infusiones (33) y en menor medida para cocinar (30)

                Las familias que tienen la posibilidad de traerse agua del campo satisfacen todas

                sus necesidades con esa agua Lo mismo ocurre con aquellos que sacan agua de la

                canilla que estaacute conectada a la bomba extractora

                Tambieacuten se analizoacute la tabla desde el uso siendo que el agua de la canilla es

                utilizada en igual proporcioacuten a la hora de cocinar como de preparar las infusiones el

                41 de las familias optan por esta opcioacuten y un porcentaje menor (36) es el de

                aquellos que la eligen para beber directamente

                Se establecioacute posteriormente un anaacutelisis maacutes detallado teniendo en cuenta

                ademaacutes los antildeos de residencia en Pearson Esta relacioacuten surgioacute a partir de la hipoacutetesis

                de que el conocimiento de la contaminacioacuten debiacutea ser mayor cuanto mayor fuese la

                cantidad de antildeos de residencia de una persona en el pueblo y por ende el consumo de

                agua proveniente de las canillas de la vivienda (sin un tratamiento especiacutefico para

                eliminar el arseacutenico) debiacutea ser menor De esta manera para cada rango de antildeos de

                residencia se cruzaron las variables usos del agua44 y procedencia en cada vivienda

                Como conclusioacuten de esos cruces se muestran dos de las tablas las

                correspondientes a las categoriacuteas ldquomenos de 5 antildeosrdquo y ldquomaacutes de 20 antildeosrdquo de residencia

                dado que siendo los rangos extremos reflejan a quienes hace menos tiempo estaacuten en el

                pueblo y su contracara aquellos que hace varias deacutecadas que viven en Pearson (ver

                Tabla 74) y que en definitiva son quienes a priori sabriacutean menos y maacutes sobre esta

                contaminacioacuten

                Tabla 74 Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

                residencia (Menos de 5 antildeos)

                Procedencia Uso

                Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

                Bebida 3333 0 6667 0 0

                Infusiones 3333 3333 3333 0 0

                Cocina 3333 6667 0 0 0

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) 44 Se excluyoacute de las proacuteximas tablas la categoriacutea de ldquoaseo personalrdquo dado que las respuestas brindadas por los encuestados han sido uniformes y no permiten maacutes anaacutelisis que el expresado en el punto anterior

                79

                Aquellos que llevan menos de 5 antildeos viviendo en el pueblo prefieren en su

                mayoriacutea agua envasada para beber (66) mientras que para cocinar prefieren el agua

                procedente del tanque de OI

                En cuanto a la preparacioacuten de infusiones a este grupo de personas les es

                indistinto cuaacutel es la procedencia del agua (ldquocanillardquo ldquotanque de OIrdquo y ldquoagua

                envasadardquo) el porcentaje se divide en un 3333 para cada categoriacutea

                En el caso de los que llevan maacutes de 20 antildeos viviendo en Pearson es destacable

                que en relacioacuten al agua que utilizan para beber la mitad de ellos tienen la costumbre de

                comprar agua en bidoacuten y un 27 se dirige al tanque de OI sin embargo hay un alto

                porcentaje (35) que auacuten no toma medidas para consumir agua de mejor calidad (ver

                Tabla 75)

                Tabla 75- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

                residencia (maacutes de 20 antildeos)

                Procedencia Uso

                Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

                Bebida 3454 2727 4909 727 363

                Infusiones 40 2364 3636 727 363

                Cocina 40 2727 3454 727 363 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Ahora bien los valores van variando al cambiar de uso Cuando se piensa en

                preparar infusiones o en cocinar (dos actividades en donde la cantidad de agua requerida

                es mayor) pasa a ser maacutes alto el porcentaje de los que se sirven agua de la ldquocanillardquo

                mientras que el consumo de ldquoagua envasadardquo disminuye Los habitantes de Pearson

                comentaron que esto se debe al costo que representa comprar los bidones y a la

                confianza en la temperatura del agua para eliminar el arseacutenico y otros elementos

                contaminantes

                En el caso de aquellos encuestados con 5 a 10 antildeos de residencia45 se tiene que

                consumen en su totalidad agua de la ldquocanilla bombardquo Dentro del grupo de personas de

                entre 10 y 20 antildeos46 el 75 utiliza el agua procedente de la ldquocanillardquo y el resto (25)

                la obtiene de la ldquocanilla bombardquo para todos los usos

                45 Ver Tabla IV2 en Anexo IV 46 Ver Tabla IV3 en Anexo IV

                80

                Se puede concluir que en verdad el 100 de las personas incluidas las de estos

                dos uacuteltimos grupos estaacute tomando agua sin tratar dado que baacutesicamente la procedencia

                del agua en ambos casos es la misma las napas subterraacuteneas de Pearson sin un

                tratamiento previo (oacutesmosis inversa)

                La indagacioacuten sobre la procedencia del agua en cada vivienda permite identificar

                a quienes evitan el consumo directo desde el subsuelo ya sea recurriendo al tanque de

                OI comprando agua o trayeacutendola de campo alejados y quienes no toman ninguacuten tipo

                de recaudo al respecto

                Un 60 de las familias toma alguna medida para evitar consumir agua de las

                napas ya sea comprar agua envasada yo ir a buscar agua del tanque de oacutesmosis

                inversa yo traer agua de los campos de alrededor del pueblo (en donde seguacuten los

                anaacutelisis que hizo la Municipalidad el agua tiene bajos niveles de arseacutenico y es apta para

                el consumo) El resto de los hogares (casi un 40) no toman ninguna medida y se

                proveen directamente del agua del subsuelo

                Se logroacute profundizar el anaacutelisis con el planteo de una situacioacuten hipoteacutetica ldquoiquestqueacute

                hace Ud si se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que tiene en

                su casardquo De esta manera se obtuvo un mayor acercamiento al grado de preocupacioacuten

                de cada familia por proveerse de agua segura para el consumo

                Es llamativo como pese a que son varias las familias que se preocupan por

                obtener agua de mejor calidad (60) no todos llegan a tener una plena conciencia del

                dantildeo que produce el consumo prolongado del agua con arseacutenico siendo que de aquellas

                personas que manifestaron buscar alternativas para no consumir directamente el agua

                del subsuelo casi un 30 se sirve agua de la canilla al acabaacuterseles la reserva de agua

                ldquobuenardquo

                Es curioso ademaacutes que pese a tener la posibilidad de obtener agua gratuita y

                apta para consumo (desde el tanque de OI) a unas pocas cuadras de sus hogares no sea

                la opcioacuten maacutes elegida por los vecinos de Pearson de hecho maacutes de un 70 de los

                encuestados no recurren al tanque de osmosis inversa para proveerse de agua

                Es interesante conocer las respuestas acerca de cuaacuteles son los motivos para no

                hacerlo (ver Graacutefico 71)

                81

                Graacutefico 71- Motivos para no recurrir al tanque de OI47

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Las opciones maacutes elegidas casi en iguales proporciones (alrededor de un 25

                de las personas) fueron que no se dirigen al tanque por ldquocomodidadrdquo o porque ldquono lo

                consideran necesariordquo o bien porque le tienen ldquodesconfianzardquo a la calidad del agua que

                el mismo provee

                Llama especialmente la atencioacuten la desconfianza porque estaacute haciendo

                referencia directa al agua que provee el tanque de OI y a su correcto funcionamiento

                Una repuesta de esta iacutendole es auacuten maacutes relevante cuando seguacuten la informacioacuten obtenida

                en el trabajo de campo las autoridades realizan regularmente los controles de calidad al

                tanque (ver Tabla 53) con lo cual este alto porcentaje de desconfianza se puede deber

                muy probablemente a la falta de difusioacuten sobre el estado del tanque el control de sus

                filtros y la calidad del agua que este brinda

                Por otro lado hay personas que alguna vez han concurrido al tanque pero que

                dejaron de hacerlo porque que le sienten ldquofeo saborrdquo (11) al agua que provee

                A su vez hay un grupo auacuten menor (8) que directamente no se dirige al tanque

                de OI porque ldquocarece de los mediosrdquo necesarios -por ejemplo no tiene fuerza o un

                vehiacuteculo- para poder ir hasta eacutel y luego trasladar esos litros de agua a sus viviendas La

                lejaniacutea de la vivienda al tanque -que en el mayor de los casos es de 5 cuadras- no

                resultoacute ser un gran impedimento para volver a aprovisionarse de agua soacutelo un 5

                47 Ver Tabla IV4 en Anexo IV para calcular los porcentajes se consideroacute la suma de respuestas obtenidas

                82

                sostuvo que esa era una de las razones para no ir hasta ahiacute para obtener agua ldquobuenardquo

                (ver Mapa 72)

                Mapa 72 Pearson- Distribucioacuten de vivienda en funcioacuten al uso del tanque de OI48

                48 Ver Tabla IV5 en Anexo IV

                83

                Fuente Elaborado en SIG por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Sin importar la distancia en la mayoriacutea de los casos son maacutes las personas que

                no utilizan el tanque de OI que aquellos que si lo hacen (salvo aquellos que viven a una

                cuadra en donde fue al reveacutes) El valor maacutes significativo es para los que viven a mayor

                distancia la totalidad de ellos manifestoacute que no recurre al tanque

                Finalmente se indagoacute por la fecha (antildeo) de colocacioacuten del tanque OI dado que

                es el uacutenico elemento que hace visible la contaminacioacuten

                El tanque se colocoacute en mayo del 2006 es decir que al momento del trabajo de

                campo haciacutea maacutes de tres antildeos que estaba en funcionamiento (ver Tabla 76)

                Tabla 76- Fecha de colocacioacuten del Tanque de OI (antildeo)49

                Antildeos

                Hace 1 antildeo 952

                Hace 2 antildeos 4286

                Hace 3 antildeos 1746

                Entre 4 y 5 antildeos 635

                Ns Nc 2381

                Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Un 76 de los vecinos de Pearson recuerdan aproximadamente cuaacutendo fue que

                se decidioacute colocar el tanque de OI en el pueblo lo cual indica en que si bien no todas

                las personas concurren al tanque para obtener agua de mejor calidad al menos considera

                que fue un evento significativo y digno de ser recordado Soacutelo un 17 de los

                encuestados recordaba con maacutes precisioacuten la fecha

                Por otro lado la mitad de las respuestas (ver Tabla 77) afirman los motivos de

                la instalacioacuten del tanque OI esto es paliar los efectos de los altos contenidos de

                arseacutenico que posee el agua Casi un 15 manifiesta conocer ademaacutes la existencia de

                nitritos y nitratos en el agua

                Tabla 77- Motivos para la colocacioacuten del tanque de OI

                Motivos

                Arseacutenico 50

                49 Valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

                84

                Motivos

                Nitritos 811

                Nitratos 676

                Otra 270

                NsNc 3243

                Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                A partir de esta tabla un 32 de las respuestas pone de manifiesto sin embargo

                que a 3 antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI auacuten hay personas que no saben porqueacute

                existe en el pueblo un tanque para la purificacioacuten del agua

                73 Conocimiento y percepcioacuten de la contaminacioacuten

                Seguacuten la encuesta realizada en campo en el 92 de los hogares se tiene

                conocimiento de que el agua presenta irregularidades para su consumo que estaacute

                contaminada el 8 restante una reducida minoriacutea corresponde a aquellos que

                desconocen totalmente esta situacioacuten

                Las consideraciones que se presentan a continuacioacuten se confeccionaron a partir

                de a esas personas que integran este primer grupo (el 92 de los encuestados) a fin de

                poder conocer coacutemo se enteraron que el agua estaacute contaminada (ver Graacutefico 72)

                Graacutefico 72- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten50

                50 Ver Tabla IV6 en Anexo IV

                85

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) La colocacioacuten del tanque de OI aparece como un momento clave para el

                conocimiento de la contaminacioacuten dado que casi un 80 de las familias se enteroacute que

                el agua estaba contaminada a raiacutez de este hecho

                Hace relativamente poco tiempo (3 antildeos) que la planta de procesamiento estaacute en

                funcionamiento con lo cual hace pocos antildeos que la mayoriacutea de los habitantes de

                Pearson tiene conocimiento de la contaminacioacuten previamente tomaban el agua del

                subsuelo sin sospechar siquiera que pudiera existir alguacuten inconveniente A algunos les

                llamaba la atencioacuten que la yerba se pusiera negra a los minutos de comenzar a cebar el

                mate o que el jaboacuten no hiciese espuma pero desconociacutean el motivo de estos hechos

                Ahora bien al indagar un poco maacutes en la cuestioacuten de la contaminacioacuten dentro

                de esta mayoriacutea el grado de conocimiento acerca de la contaminacioacuten variacutea bastante

                Asiacute de los encuestados que conocen que el agua no es apta soacutelo un 67 manifestoacute

                conocer alguno de los elementos que pueden estar alteraacutendola (ya sea el arseacutenico o los

                nitratos yo nitritos51) El 33 restante desconoce el origen de la contaminacioacuten De

                estos uacuteltimos se obtuvieron respuestas del estilo ldquoel agua estaacute malardquo ldquoel agua de acaacute

                no sirverdquo ldquoel agua es feardquo pero ninguno supo precisar (o al menos esbozar una

                intuicioacuten sobre) queacute es lo tiene para ser ldquomalardquo ldquono servirrdquo o ser ldquofeardquo

                A partir del supuesto de que cuanto mayor sea la cantidad de antildeos de residencia

                de una persona en el pueblo deberiacutea tener un mayor grado de conocimiento sobre la

                problemaacutetica con la que convive se confeccionoacute la Tabla 78

                Se consideroacute solamente a quienes conocen que en el pueblo hay contaminacioacuten

                subdividieacutendolos en los dos grupos que surgieron del relevamiento en campo aquellos

                que saben cuaacutel es el origen de esta contaminacioacuten y aquellos que lo desconocen Y a su

                vez se los relacionoacute con los antildeos de residencia de dichas personas en el pueblo (ver

                Tabla 78)

                51 Ver Notas de campo en este mismo capiacutetulo

                86

                Tabla 78- Conocimiento del origen de la contaminacioacuten en funcioacuten de los antildeos de

                residencia

                Antildeos de residencia Conoce el origen de la

                contaminacioacuten Menos de 5 antildeos

                Entre 5 y 10 antildeos

                Entre 10 y 20 antildeos Maacutes de 20 antildeos

                Conoce 172 172 172 6207

                No conoce 172 0 345 2760 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                A partir de la lectura de la tabla se observa que no se cumple la relacioacuten ante

                dicha dado que de las personas que viven en Pearson hace maacutes de 20 antildeos un 30

                sigue sin saber (por desintereacutes o por falta de informacioacuten) cuaacutel es el elemento que estaacute

                contaminando el agua del pueblo

                Por otro lado tal como se habiacutea comentado el 8 de los encuestados desconoce

                totalmente la contaminacioacuten De ellos la mitad reside en el pueblo desde hace maacutes de

                dos deacutecadas

                En un paso siguiente se indagoacute sobre el conocimiento del arseacutenico Se tiene que

                maacutes de un 55 de las personas (ver Graacutefico 73) carece de conocimiento alguno sobre

                queacute es el arseacutenico y ni siquiera intentoacute una posible respuesta

                Graacutefico 73- Definicioacuten de arseacutenico52

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                52 Ver anexo Tabla IV7 en Anexo IV

                87

                Del total el 30 si bien no sabiacutea elaborar una respuesta manifestoacute que es un

                ldquovenenordquo lo cual remite a la idea de que la sustancia genera consecuencias negativas en

                la salud Soacutelo un 5 dijo con seguridad que es un elemento quiacutemico presente en el

                agua

                En forma complementaria una pequentildea parte de la poblacioacuten (16) realiza

                meacutetodos ldquoalternativosrdquo para purificar el agua que extrae de la canilla Los mismos

                hierven o le ponen lavandina al agua desconociendo que ambas medidas son efectivas

                simplemente para paliar la presencia de componentes bacterioloacutegicos y no para

                erradicar el arseacutenico Y no soacutelo eso sino que el hecho de hervir el agua aumenta la

                concentracioacuten de arseacutenico dado que no se evapora Esto pone en evidencia la falta de

                conocimientos sobre el problema lo que a la vez sugiere la falta de una buena campantildea

                informativa

                Asimismo esto tambieacuten puede aplicarse al anaacutelisis del conocimiento sobre las

                consecuencias del arseacutenico en la salud (ver Graacutefico 74)

                Graacutefico 74- Consecuencias en la salud53

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                La mitad de las personas no tiene conocimiento o no se animoacute a contestar acerca

                de cuaacuteles eran las posibles consecuencias en la salud que puede traer aparejado el

                consumo de aguas arsenicales Un 25 respondioacute con conocimiento de causa

                53 Ver Tabla IV8 en Anexo IV valen las consideraciones hechas para la nota al pie 9

                88

                atribuyeacutendole al arseacutenico la posibilidad de generar diferentes tipos de caacutencer Un 13

                se limitoacute a decir que es perjudicial para la salud

                Dadas las potenciales consecuencias sobre la salud de la ingesta de arseacutenico se

                analizoacute cuaacutento les preocupa este tema y se lo relacionoacute con el nivel educativo de los

                encuestados Se tomoacute primeramente al grupo de aquellos que conocen cuaacutel es el

                elemento contaminante del agua del pueblo formado por 39 personas (ver Tabla 79)

                Tabla 79- Valorizacioacuten de la preocupacioacuten en funcioacuten del nivel educativo alcanzado

                de aquellos que conocen el origen de la contaminacioacuten

                Educacioacuten

                Preocupacioacuten Soacutelo primario

                Primario incompleto Secundario Secundario

                incompleto Universitario o

                terciario

                Universitario o terciario incompleto

                Total

                Nada 526 0 0 50 0 0 770

                Poco 1053 0 125 0 0 0 770

                Medianamente preocupado 526 40 125 0 0 3333 1280

                Mucho 7895 60 75 50 0 6667 7180

                Total 100 100 100 100 100 100 100

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Se observa que la mayoriacutea de las familias (72) manifestaron que este tema les

                preocupa mucho un porcentaje menor (13) dijo que estaban medianamente

                preocupados y por uacuteltimo estaacuten aquellos a los que este tema les interesa poco y nada

                (15)

                Sin importar el nivel educacional alcanzado en todos los casos es mayor el

                porcentaje de personas a las que la contaminacioacuten por arseacutenico les preocupa ldquomuchordquo

                Sin embargo haciendo una comparacioacuten al interior de educacioacuten baacutesica en el caso de

                aquellos con el primario completo es mayor el porcentaje de personas a quienes le

                preocupa ldquomuchordquo (75) por sobre quienes lo tienen incompleto (60) lo mismo

                sucede con los estudios secundarios

                Por otro lado se analizaron las respuestas de aquellos que desconocen el

                origencausa de la contaminacioacuten (30) las conclusiones son maacutes generales y se

                ofrecen seguacuten el nivel educacional (ver Tabla 710)

                89

                Tabla 710- Nivel de educacioacuten alcanzado de aquellos que desconocen el origen

                de la contaminacioacuten

                Educacioacuten

                Primario completo 3680

                Primario incompleto 4210

                Secundario completo 0

                Secundario incompleto 1050

                UniversitarioTerciario completo 530

                UniversitarioTerciario incompleto 530

                Total 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Se observa que de aquellos que desconocen cuaacutel es la causa de la contaminacioacuten

                un 42 no ha terminado la escuela primaria y que la segunda mayoriacutea estaacute

                representada por quienes siacute la han concluido Luego en menores proporciones se

                encuentran aquellos que poseen el primario completo

                Seguacuten Barrenechea et al (op cit) es importante que las comunidades que se

                encuentran frente alguna peligrosidad cuenten con las herramientas conceptuales

                necesarias para poder sobrellevarlas ya sea que las mismas sean aportadas mediante

                mecanismos informales o desde la educacioacuten formal Habiendo analizado ya la

                influencia de la educacioacuten formal se propone finalmente conocer coacutemo es la

                transmisioacuten del conocimiento sobre la problemaacutetica en los hogares La intencioacuten es

                poder analizar si existe una transmisioacuten de la preocupacioacuten sobre los cuidados con

                respecto al agua si se los educa al respecto de este tema maacutes allaacute de la

                formacioacuteninformacioacuten que se le pueda dar al nintildeo en el colegio

                Asiacute un 50 de estas familias comprende menores de edad De este universo la

                mayoriacutea de las familias (78) comentaron que educan a sus hijos al respecto de la

                problemaacutetica del agua

                La concientizacioacuten de una poblacioacuten es responsabilidad primaria del Estado dar

                informacioacuten instruir educar son aspectos fundamentales para concientizar Es

                90

                interesante conocer cuaacutel fue el accionar de la Municipalidad en este aspecto de acuerdo

                a la poblacioacuten

                Casi un 70 recuerda que se haya llevado a cabo una campantildea informativa

                acerca de la colocacioacuten del tanque su funcionamiento la causa etc La mayoriacutea (85)

                coincidioacute en que se tratoacute de una charla que se brindoacute en la escuela de Pearson Durante

                la charla informal con los encuestados surgioacute algo muy curioso e interesante no todos

                aquellos que manifestaron saber de la charla concurrieron a ella Fueron alrededor de 17

                personas las que a sabiendas de la charla no fueron lo cual es llamativo dado que son

                maacutes de la mitad de las personas (70)

                Las autoridades comentaron en la entrevista que la campantildea fue principalmente

                informativa Durante la misma se abordaron varios temas entre los que se destacan

                cuaacutel es el problema del agua y coacutemo seriacutea el funcionamiento de la planta de tratamiento

                Para avisar de la charla y convocar se colocaron carteles en el pueblo La percepcioacuten de

                las autoridades es que las charlas tuvieron una buena repercusioacuten en la gente pero que a

                los 15 o 20 diacuteas la mayoriacutea de las personas dejaron de concurrir al tanque para obtener

                agua

                El relato de las personas encuestadas coincide con lo que comentaron las

                autoridades la mayoriacutea sostuvo que la charla fue muy completa y que se abordaron los

                siguientes temas la toma de medidas preventivas el funcionamiento de la planta los

                mecanismos de filtrado etc

                Maacutes allaacute de la situacioacuten personal de cada uno de los encuestados el alto

                porcentaje de inasistencia refleja cierto desintereacutes yo subestimacioacuten del problema

                74 Notas de campo

                Maacutes allaacute del anaacutelisis de las encuestas la caracterizacioacuten de la percepcioacuten del

                riesgo en Pearson se completoacute con una serie de cuestiones que surgieron en el trabajo de

                campo Si bien son situaciones puntuales a una familia o vivienda sirven para

                caracterizar un poco maacutes la situacioacuten de Pearson el grado de conocimiento respecto a la

                problemaacutetica analizada y otros elementos que surgieron de la charla abierta que se dio

                con algunas de las personas encuestadas

                91

                El Glifosato

                Algunas personas manifestaron que el agua estaba ldquomalardquo por culpa de los

                herbicidas o del ldquomata yuyordquo soacutelo uno de los vecinos encuestados se animoacute o supo

                ponerle nombre a eso que tambieacuten afecta el agua del pueblo el glifosato Este vecino

                hizo analizar el agua de su casa y descubrioacute que la muestra poseiacutea glifosato ademaacutes de

                arseacutenico

                El glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo es decir que mata

                todas las plantas compone el paquete tecnoloacutegico de la soja transgeacutenica y su uso se

                incrementoacute a partir de 1998 por las ventajas que le brindoacute la ingenieriacutea geneacutetica Luego

                de su uso soacutelo sobrevive la soja y genera varios trastornos en el medio ambiente y en la

                biodiversidad En el hombre produce envenenamiento cuyos siacutentomas son irritaciones

                deacutermicas y oculares mareos naacuteuseas edema pulmonar reacciones aleacutergicas peacuterdida de

                liacutequido gastrointestinal peacuterdida de la conciencia alteraciones cardioloacutegicas y dantildeo

                renal

                Para vos siacute para miacute no

                En Pearson se presentan situaciones singulares con respecto principalmente a la

                toma de conciencia acerca de la calidad del agua Asiacute se han presentado contados casos

                en que se recurriacutea al agua del tanque soacutelo para darle a los nintildeos de la casa mientras que

                los adultos tomaban agua de la canilla

                Asimismo se presentoacute el caso de un vecino que no posee agua en el interior de

                su vivienda Para solucionar este inconveniente optoacute por retirar agua de la bomba de la

                casa inmediatamente ubicada a su lado Sin embargo cuando se encuestoacute al duentildeo de la

                perforacioacuten este manifestoacute que no consumiacutea maacutes el agua de su casa porque la habiacutea

                mandado a analizar y como resultado obtuvo que no es apta para el consumo por maacutes

                de una razoacuten (presencia de arseacutenico en cantidades superiores a lo recomendado con una

                perforacioacuten muy proacutexima al pozo ciego como asiacute tambieacuten presencia de glifosato)

                Yerba negra

                Muchos vecinos afirmaron que su forma o meacutetodo de alerta para darse cuenta

                que el agua es mala o que estaacuten faltando controles en los filtros de agua es el advertir

                visualmente que la yerba del mate se pone negra Han dicho al respecto ldquocuando tomaacutes

                el agua bien potabilizada por la maacutequina le cambia el gusto en el mate por ejemplo la

                92

                yerba no se te lava nunca pero si tomaacutes el mate con el agua cruda enseguida la yerba se

                te pone negrardquo

                Tercerizando el problema

                En varias oportunidades durante las charlas con los vecinos surgioacute que teniacutean

                conocimiento de los problemas que teniacutea el pueblo con el agua Sin embargo al hablar

                de ellos haciacutean referencia a un ldquopueblordquo del cual pareciacutea no fueran parte como si ellos

                no vivieran en Pearson

                Se escucharon frases como ldquoen mi casa no estaacute contaminada el aguardquo ldquoen casa

                el agua sale ricardquo ldquonunca tuvimos problemas nadie de mi familia se sintioacute

                descompuestordquo ldquono acaacute no hayrdquo ldquose dice que el agua estaacute contaminadardquo entre otras

                Llama la atencioacuten que siempre las frases sacan a esas personas de la escena son ldquootrosrdquo

                los que tienen el agua contaminada y todo pareciera ser un rumor Por propia voluntad

                minimizan la amenaza a la cual estaacuten enfrentados considerando que los riesgos no

                afectan sino a los demaacutes mostrando al peligro como un concepto extrantildeo que se

                presenta como algo irreal en tanto que estaacute siempre relacionado con el azar

                Vallejo et al (op cit) ayudan a explicar esta reaccioacuten sintetizaacutendola en que las

                personas tienen una falsa seguridad y sumado a esto una negacioacuten del riesgo personal

                Seguacuten estos autores frases como las citadas anteriormente evidencian la actitud de

                rechazo ante una lesioacuten personal subestimando asiacute el riesgo

                Douglas (op cit) engloba bajo el concepto de inmunidad subjetiva esta

                tendencia de las personas a ignorar los peligros cotidianos o a restarles importancia para

                crearse una idea de que viven en un mundo maacutes seguro de lo que en realidad es

                Si bien es cierto que el comportamiento del arseacutenico en aguas subterraacuteneas es

                erraacutetico y puede que no todos los pozos de agua tengan altos niveles de arseacutenico la

                mayoriacutea de estas personas del pueblo no mandaron a analizar el agua de sus casas como

                para certificar que realmente sus pozos brindan agua de buena calidad Los habitantes

                no tienen informacioacuten precisa sobre el riesgo real que corren

                Nitratos nitritos iexclbienvenidos

                Otro tema que nacioacute a raiacutez del trabajo de campo -principalmente de las encuestas

                con autoridades municipales y educativas- fue que ademaacutes del arseacutenico un tema que

                93

                les preocupa para afrontar en un futuro proacuteximo es la presencia de iones nitrato (NO3-)

                y nitrito (NO2-) en el agua

                Un grupo de ingenieros del Grupo Suelo de la estacioacuten experimental del INTA54

                de la ciudad de Pergamino (2005) explica que los nitratos son aniones de sales solubles

                que son faacutecilmente arrastrados dentro del suelo y hacia el acuiacutefero con el agua de

                drenaje Explican que este tipo de contaminacioacuten es de origen local o puntual y que es

                un fenoacutemeno caracteriacutestico de los centros urbanos que se sirven de aguas subterraacuteneas

                para su consumo con campos de bombeo dentro de los poblados y con importante

                sobreexplotacioacuten (ibidem) Auge (2006) completa esta caracterizacioacuten diciendo que en

                los sitios cultivados los NO3- derivan de fertilizantes a base de abonos sulfato de

                amonio o urea y ademaacutes de la bosta y oriacuten existentes en corrales tambos y criaderos de

                aves Tambieacuten es comuacuten encontrar tenores altos de NO3- derivados de los pozos ciegos

                que se utilizan para las descargas fecales de las viviendas Ambas situaciones que

                describe Auge se evidencian en Pearson en donde muchas de las viviendas tienen

                animales (chanchos gallinas etc) en sus fondos o en los terrenos aledantildeos en donde no

                existe un sistema de red cloacal

                Los nitritos tambieacuten son solubles en agua y se forman naturalmente a partir de

                los nitratos ya sea por oxidacioacuten bacteriana incompleta del nitroacutegeno en los sistemas

                acuaacuteticos y terrestres o por reduccioacuten bacteriana del nitrato (Albert 1990)

                En cuanto a los efectos que trae aparejados en la salud la ingesta de estos

                elementos la Dra Boeykens de la Facultad de Ingenieriacutea de la UBA (en Encrucijadas

                sf) comenta que estos nitritos son causantes de metahemoglobinemia (es una condicioacuten

                en la cual el hierro en la moleacutecula de hemoglobina -el pigmento rojo de la sangre- se

                encuentra en defecto haciendo que eacutesta sea incapaz de transportar de manera eficiente

                oxiacutegeno a los tejidos) en ancianos y lactantes o bien forman compuestos N-nitroso

                canceriacutegenos (promueve o genera tumores cancerosos) teratogeacutenicos (genera

                alteraciones o malformaciones en los fetos o embriones) y mutageacutenicos (genera

                alteraciones geneacuteticas que se pueden traspasar a las generaciones posteriores)

                La migracioacuten de los nitratos y nitritos desde la superficie hasta la base del

                acuiacutefero es un proceso lento que puede demorar varias deacutecadas hasta que se haga

                notorio en el suministro de las aguas subterraacuteneas con lo cual no es estaacute de maacutes esta

                preocupacioacuten en las autoridades municipales a fin de que puedan prevenirse sus

                54 Integrado por el Ing Agr Adriaacuten Andriulo la Ing Agr Carolina Sasal la Ing Agr Silvina Portela

                94

                consecuencias en la poblacioacuten

                Meacutetodos alternativos de purificacioacuten de agua

                Una particularidad del arseacutenico es que es difiacutecil eliminarlo si no es con meacutetodos

                quiacutemicos especiacuteficos (sea el tratamiento de osmosis inversa o con otros meacutetodos)

                Sin embargo hay en Pearson una creencia erroacutenea (producto de la falta de

                conocimiento) de que el hervir el agua o agregarle lavandina (uno de los productos maacutes

                empleado para la desinfeccioacuten del agua) ayuda a combatirlo Asiacute un 10 de los

                encuestados manifestoacute que hierve el agua un 2 que le agrega lavandina y un 5 que

                realiza ambas acciones desconociendo que estos meacutetodos de nada sirven para este

                propoacutesito sino que por el contrario al hervir el agua como ya se ha dicho lo que se

                estaacute logrando es concentrar auacuten maacutes dicho elemento en el agua

                75 Conclusiones parciales

                La mayoriacutea de los habitantes de Pearson conoce que el agua del pueblo no es

                apta para consumo (92) De estos una mayoriacutea (67) supo expresar cuaacutel es el origen

                de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo lugar)

                Se puede asociar este mayor conocimiento con la cantidad de antildeos de residencia

                en Pearson Entre los que residen hace maacutes de 20 antildeos es notoriamente mayor el

                porcentaje que conoce sobre los que desconocen En Pearson la mayor parte de la

                poblacioacuten es inmigrante y en efecto reside en el pueblo desde hace maacutes de 20 antildeos En

                funcioacuten de esto se podriacutea concluir que los niveles de percepcioacuten estaacuten dados por el

                arraigo al lugar

                Es notorio tambieacuten que pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al tanto de

                la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para evitar

                su consumo sea considerablemente maacutes bajo (60)

                El hecho de haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo

                hace que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias El tanque de

                OI se instaloacute en el antildeo 2006 y su colocacioacuten aparece como un momento claro para el

                conocimiento de la contaminacioacuten La cantidad de personas que recuerda la fecha su

                colocacioacuten (76) reafirma la importancia del hecho sobre todo porque fue a partir de

                entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten que presenta el agua

                95

                en Pearson

                No es la distribucioacuten de las viviendas un motivo que influya en el

                comportamiento yo en los haacutebitos de las personas como se suponiacutea antes de ir a

                campo sino que la mayoriacutea no concurre al tanque de OI principalmente por la

                ldquocomodidadrdquo de no salir de casa o porque ldquono lo considera necesariordquo ya sea porque se

                proveen de agua envasada o porque no saben de la contaminacioacuten Asimismo la

                percepcioacuten que tienen del tanque de OI tambieacuten estaacute influyendo en este

                comportamiento dado que un alto porcentaje de personas se lo atribuyoacute a la

                ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en consecuencia al agua

                que brinda

                El 78 de las familias educan a sus hijos en cuanto al uso y al consumo de agua

                Esto es importante porque permite hacer una proyeccioacuten a futuro en cuanto a esta

                problemaacutetica Igualmente es notorio que auacuten exista en Pearson una carencia de

                informacioacuten y concientizacioacuten reflejada principalmente en el hecho de que hay gente

                que auacuten desconoce los problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe

                cuaacutel es el origen de la contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el

                arseacutenico y cuaacuteles son las consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas

                arsenicales y en el hecho de que existe gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque

                de OI desconoce auacuten cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

                Desde el punto de vista de la toma de decisioacuten poliacutetica merece destacarse la

                desconfianza respecto al tanque y el desconocimiento cuestiones que podriacutean echar luz

                sobre la relacioacuten entre los pobladores y los tomadores de decisioacuten y a la vez sobre la

                importancia y en consecuencia las medidas que se toman para dar a conocer un riesgo

                que hasta ahora continuacutea latente auacuten en el registro de la percepcioacuten

                96

                8 Conclusiones finales

                Se ha intentado a lo largo de este trabajo caracterizar a la sociedad de Pearson

                un pueblo rural de la llanura pampeana que vive en condiciones de riesgo auacuten latente

                Para ello se analizoacute cuaacutel es el peligro y cuaacuteles son las condiciones sociales en Pearson

                para hacerle frente y por uacuteltimo se profundizoacute el aspecto cultural que indicoacute cuaacutel es la

                valoracioacuten de los habitantes sobre esta cuestioacuten cuaacutento saben al respecto y coacutemo

                interactuacutean con esta problemaacutetica

                Por un lado se presentoacute la amenaza Los Pearsenses conviven con el arseacutenico (y

                en menor medida dado que no han sido analizados con profundidad la presencia de

                nitratos nitritos y pesticidas) un elemento presente en el agua subterraacutenea con una

                concentracioacuten superior a la recomendada actualmente por el CAA Este representa un

                peligro potencial para una sociedad que se presenta vulnerable que convive y depende

                de este recurso vital La contaminacioacuten por arseacutenico en nuestro paiacutes es de origen natural

                presentando en la provincia de Buenos Aires valores de concentracioacuten que variacutean entre

                005 mgl y 010 mgl en la mayoriacutea de los casos estudiados En la localidad de

                Pearson se confirmoacute la existencia de arseacutenico a traveacutes de los anaacutelisis realizados por la

                Municipalidad arrojando una concentracioacuten promedio de 016 mgl Su azarosa

                distribucioacuten (tanto vertical como horizontal) dificulta la generalizacioacuten de zonas de

                concentracioacuten y la falta de un criterio uacutenico en las normas hace que se generen

                incertidumbres en lo que respecta a este tema tanto en el aacutembito cientiacutefico como

                tambieacuten en el poliacutetico

                La confeccioacuten del iacutendice de vulnerabilidad social (IVS) como se mencionaba

                anteriormente contribuyoacute a caracterizar algunos aspectos sociales (demograacuteficos

                econoacutemicos y de condiciones de vida) de Pearson Los resultados obtenidos muestran

                que en cuanto a sus caracteriacutesticas demograacuteficas la vulnerabilidad ha sido ldquomediardquo en

                relacioacuten a las condiciones econoacutemicas ldquoaltardquo y por uacuteltimo en lo que respecta a las

                condiciones de vida tambieacuten evidencian una ldquoaltardquo vulnerabilidad Finalmente la

                conjuncioacuten de estos tres subiacutendices mostroacute que Pearson tiene un alto rango de

                vulnerabilidad social En Pearson como en muchas otras localidades rurales del paiacutes

                auacuten hay una importante carencia de infraestructura de saneamiento (red puacuteblica de agua

                potable y sistema cloacal) y sumado a esto la existencia de inadecuadas

                construcciones el bajo nivel educativo de sus habitantes y la carencia de un raacutepido

                acceso a los servicios de emergencia como hospitales Asiacute tambieacuten deben tenerse en

                97

                cuenta la carencia de accesos pavimentados que dificulta la llegada o salida de servicios

                de salud yo la educacioacuten en el nivel formal

                En un contexto social de alta vulnerabilidad la incidencia de la percepcioacuten del

                riesgo es central para completar el anaacutelisis sobre todo teniendo en cuenta que a la fecha

                no se han manifestado auacuten los problemas de salud maacutes graves asociados al consumo de

                arseacutenico y que se podriacutea apelar al conocimiento de los potenciales afectados para una

                prevencioacuten eficaz Por lo tanto la vulnerabilidad cultural y la percepcioacuten son aspectos

                centrales en este trabajo dado que hablan puramente de Pearson y su gente Las

                encuestas han evidenciado principalmente que la mayoriacutea de los habitantes de Pearson

                conoce que el agua del pueblo no es apta para consumo pero al indagar un poco maacutes en

                el tema de la contaminacioacuten surge que carecen de conocimiento certero de las

                caracteriacutesticas de la contaminacioacuten como asiacute tambieacuten y como consecuencia de lo

                anterior una importante falta de conciencia del peligro al que estaacuten expuestos

                Un de los datos maacutes relevantes de las encuestas fue que existe un 92 de las

                personas que sabe sobre la contaminacioacuten de los cuales un 67 supo expresar cuaacutel es el

                origen de la contaminacioacuten (arseacutenico principalmente nitritos y nitratos en segundo

                lugar) y el resto soacutelo saben que el agua tiene ldquoalgordquo que la hace ldquomalardquo

                Asiacute tambieacuten es notorio como pese a que maacutes del 90 de las personas estaacute al

                tanto de la mala calidad del agua el porcentaje de familias que toma alguna medida para

                evitar su consumo se reduce a un 60

                En Pearson la mayor parte de la poblacioacuten es inmigrante y reside en el pueblo

                desde hace maacutes de 20 antildeos en funcioacuten se esto se podriacutea concluir que los niveles de

                percepcioacuten estaacuten influidos por el arraigo al lugar

                En el caso de Pearson las autoridades municipales han tomado como medida

                precautoria la instalacioacuten de la planta de tratamiento de OI (2006) para reducir de esta

                manera el consumo de agua contaminada y tambieacuten disminuir las posibles

                consecuencias y dantildeos a la salud de la poblacioacuten Su colocacioacuten aparece como un

                momento claro para el conocimiento de la contaminacioacuten (muchas personas fue a partir

                de entonces que muchos conocieron los problemas de contaminacioacuten) pero el hecho de

                haber convivido durante tantos antildeos con este problema sin saberlo y sin que se

                registren auacuten manifestaciones visibles y claramente relacionadas con el arseacutenico hace

                que algunas personas minimicen su importancia y sus consecuencias La inmunidad

                subjetiva aparece entonces como un factor central en la percepcioacuten de la contaminacioacuten

                en el pueblo

                98

                En cuanto al uso del tanque de OI la mayoriacutea (70) no obtiene agua de ahiacute

                principalmente por la ldquocomodidadrdquo de no salir de sus casas porque ldquono lo considera

                necesariordquo o la ldquodesconfianzardquo que le tienen a su correcto funcionamiento y en

                consecuencia al agua que brinda En este uacuteltimo argumento se deja entrever que la

                percepcioacuten que tienen del tanque de OI no es buena y eso estaacute influyendo en este

                comportamiento lo cual a su vez puede vincularse al grado de confianza de los

                Pearsenses en relacioacuten a las autoridades del pueblo y el Municipio Es notorio ademaacutes

                que exista gente que a tres antildeos de la colocacioacuten del tanque de OI que desconoce auacuten

                cuaacutel es su funcioacuten yo descree de correcto funcionamiento

                En Pearson existe una importante carencia de informacioacuten y concientizacioacuten

                reflejada principalmente en el hecho de que hay gente que auacuten desconoce los

                problemas de contaminacioacuten en que hay gente que auacuten no sabe cuaacutel es el origen de la

                contaminacioacuten en que pocos saben responder sobre queacute es el arseacutenico y cuaacuteles son las

                principales consecuencias que trae a la salud el consumo de aguas arsenicales Frente a

                estas condiciones se propone a fin de poder mejorar con pocas medidas alguno de los

                puntos deacutebiles que tiene Pearson para hacer frente a esta situacioacuten

                En primer lugar se propone disentildear mecanismos para mejorar la comunicacioacuten

                principalmente en lo que respecta al funcionamiento de la planta de OI dado que un

                gran porcentaje de personas desconfiacutea del correcto funcionamiento de la misma de que

                se esteacuten realizando los cambios de filtro en el tiempo debido o de que se hagan los

                anaacutelisis correspondientes Dado que la Municipalidad realiza los debidos

                mantenimientos a la planta seriacutea conveniente analizar la forma de que llegue a los

                vecinos Un de ellas podriacutea ser poner a disposicioacuten (ya sea en la Delegacioacuten o en

                lugares estrateacutegicos del pueblo) los resultados de los anaacutelisis fiacutesico-quiacutemicos que se le

                realizan al tanque regularmente para que de esta forma la gente poco a poco vaya

                tomando conocimiento y asiacute ganando confianza en este meacutetodo de purificacioacuten que

                estaacute a disposicioacuten para que todos los habitantes de Pearson se abastezcan de agua

                potable sin ninguacuten costo

                El tanque de OI es la solucioacuten que puso a disposicioacuten la Municipalidad para

                solucionar la contaminacioacuten por arseacutenico de donde los habitantes de Pearson pueden

                abastecerse de agua potable de manera gratuita Su ubicacioacuten en la puerta de la sala de

                enfermeriacutea implica que todas las familias en mayor o menor medida deban trasladarse

                hasta poder hacer uso Ante esta situacioacuten podriacutea ser una posibilidad colocar canillas

                puacuteblicas en diferentes puntos del pueblo (maacutes o menos equidistantes para todos los

                99

                vecinos) y que distribuyan el agua tratada a las casas maacutes alejadas Este tipo de obras

                estaacuten siendo ya utilizadas en otros pueblos cercanos como es el caso de Venado Tuerto

                y Firmat en la provincia de Santa Fe localidades que tienen una mayor envergadura que

                Pearson

                Seriacutea interesante sumar a la planta de OI nuevas tecnologiacuteas otras opciones

                para que la gente tenga maacutes posibilidades y recursos de accioacuten Tecnologiacuteas que sean

                simples y eficientes como asiacute tambieacuten de bajo costo y amigables para la eliminacioacuten de

                la contaminacioacuten quiacutemica y bioloacutegica Hay varios equipos de investigadores

                desarrollando diversos tipos de procesos que permiten hacerlo Claro que para que

                estos procedimientos repercutan en la gente deben estar acompantildeados de una muy

                buena campantildea de difusioacuten en la cual se explique correctamente la metodologiacutea y se

                brinde a todas las personas (familias) instrucciones claras a fin de que puedan aplicarse

                con la plena confianza de que es un meacutetodo que va a contribuir a sanear la cuestioacuten del

                agua

                Desde el punto de vista de las autoridades es sumamente importante que tomen

                medidas concretas y perseverantes para difusioacuten de esta problemaacutetica La realizacioacuten de

                campantildeas educativas y de concientizacioacuten que no se limiten a una charla o dos o a

                carteles en la viacutea puacuteblica Considerando que en el colegio las maestras manifestaron

                estar trabajando en este tema que ellas intentan inculcar en los chicos haacutebitos en el uso

                responsable del agua es sumamente importante hacer participar a toda la familia a fin

                de que lo aprendido en la escuela sea bien recibido en los hogares y tenga continuidad

                en ellos

                Seriacutea importante llevar a cabo alguna de estas medidas en un pueblo en el que

                auacuten no se han manifestado las variantes maacutes perjudiciales para la salud derivadas del

                consumo de arseacutenico El riesgo es auacuten latente y merece aprovecharse la oportunidad

                para que se minimicen con una muy activa prevencioacuten sus efectos a futuro En tal

                sentido las pequentildeas dimensiones del pueblo permiten el contacto casi diario entre los

                habitantes y los responsables de la gestioacuten y de la salud facilitaacutendose entonces las

                estrategias de comunicacioacuten que permitan a la vez influir sobre la percepcioacuten social

                del problema En un contexto de alta vulnerabilidad social y de incertidumbre teacutecnica

                dominante respecto a la distribucioacuten del contaminante la participacioacuten de los

                interesados es clave para lograr una buena respuesta a la contaminacioacuten por arseacutenico

                100

                9 Referencias

                91 Fuentes bibliograacuteficas

                ALBERT Liliana (1990) Curso baacutesico de toxicologiacutea ambiental capiacutetulo 17 pp 279-296 Meacutexico Disponible en liacutenea wwwcepisorgpebvstoxfulltexttoxicotoxico-03a17pdf [consulta 14 de Junio de 2010] ALMAGUER RIVEROacuteN Carmen Delia (2008) El riesgo de desastres una reflexioacuten filosoacutefica Tesis de opcioacuten al grado cientiacutefico de Doctor en Ciencias Filosoacuteficas La Habana Facultad de Filosofiacutea Universidad de La Habana ALMEIDA Moacutenica (2007) ldquoEl Glifosato provoca las primeras etapas del caacutencerrdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Antildeo 7 Nro 291 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull67940 [consulta 17 de Marzo de 2010] ANEAS DE CASTRO Susana (2000) ldquoRiesgos y peligros una visioacuten desde la geografiacuteardquo en Scripta Nova- Revista Electroacutenica de Geografiacutea y Ciencias Sociales nro 60 Disponible en liacutenea http74125155132scholarq=cacheYwbScXAiPvAJscholargooglecomamphl=esampas_sdt=2000 [Consulta 20 de Mayo de 2010] AUGE Miguel (2004) Vulnerabilidad de acuiacuteferos- Conceptos y meacutetodos Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 27 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2004) Regiones hidrogeoloacutegicas Repuacuteblica Argentina Provincias de Buenos Aires Mendoza y Santa Fe Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 5 de Julio de 2010] AUGE Miguel (2005) Perforaciones hidrogeoloacutegicas Curso para perforistas Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [descarga 20 de Septiembre de 2010] AUGE Miguel (2006) Agua subterraacutenea deterioro de calidad y reservardquo Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 25 de Mayo de 2007] AUGE Miguel (2009) Arseacutenico en el agua subterraacutenea Disponible en httpwwwglfcenubaarinvestigaciongruposhidrogeologiaaugelibroshtm [consulta y descarga 4 de Junio de 2010] AYERZA Abel (1917) ldquoArsenicismo Regional Endeacutemico (Keratodermia y Melanodermia Combinadas)rdquo en Boletiacuten de la Academia de Medicina de la sesioacuten de Abril de 1919 publicado en Julio 1920 pp 11-55

                101

                BARRENECHEA Julieta Elvira GENTILE Silvia GONZAacuteLEZ y Claudia NATENZON (2000) ldquoUna propuesta metodoloacutegica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoriacutea social del riesgordquo Ponencia presentada a las IV Jornadas de Sociologiacutea Reconstruccioacuten de la Voluntad Socioloacutegica Facultad de Ciencias Sociales UBA Buenos Aires BECERRA Paola Andrea y Ma Alejandra CORTES (2006) Geografiacutea de los riesgos Una propuestas pedagoacutegica para el municipio de Yumbo Tesis de Licenciatura en Geografiacutea Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Dpto de Geografiacutea Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvariosindexhtml [descarga 17 de Junio de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (1990) ldquoHidroarsenicismo Croacutenico regional endeacutemicordquo en Consultor de Salud nro 218 pp 8-10 Disponible en liacutenea httpwwwconsultordesaludcomar [consulta 17 de Mayo de 2007] BESUSCHIO Santiago Ceacutesar (sf) Hidroarsenicismo Croacutenico Regional endeacutemico (HACRE) en Argentina Disponible en liacutenea httpdsosteniblecomarsituacionhacrehtm [consulta 19 de Abril de 2008] BLAIKIE Piers Terry CANNON Ian DAVIS y Ben WISNER(1996) Vulnerabilidad El entorno social poliacutetico y econoacutemico de los desastres Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina BOCANEGRA Olga C Emilia M Bocanegra y Amiacutelcar A Aacutelvarez (2002) ldquoArseacutenico en aguas subterraacuteneas su impacto en la saludrdquo en BOCANEGRA E-MARTINEZ D-MASSONE H (Eds) Groundwater and human development Disponible en httpwwwalhsudcompublicarticulosBocanegra2-Alvarezpdf [descarga 18 de Abril de 2009] BOSQUE SENDRA Joaquiacuten Ma Aacutengeles DIacuteAZ MUNtildeOacuteZ Ana E RODRIacuteGUEZ DURAacuteN y Ma Jesuacutes SALADO GARCIacuteAL (2000) ldquoLa componente geograacutefica en la percepcioacuten puacuteblica de las actividades no deseadas las instalaciones para el tratamiento de residuos en el aacuterea metropolitana de Madridrdquo en Lecturas Geograacuteficas Homenaje a Joseacute Esteacutebanez Aacutelvarez Madrid Ed Complutense pp 1015-1028 Disponible en liacutenea httpwwwgeograuahesjoaquinpdfpercepcion-insta-nodeseablespdf [consulta 14 de Mayo de 2010] BRUNSTEIN Fernando Joseacute (1985) ldquoAcceso al agua potable y calidad del haacutebitat en el Gran Buenos Aires croacutenicas de un proceso de deteriorordquo en Boletiacuten de medio ambiente y urbanismo antildeo 3 nro 10 Buenos Aires pp 19-27 CABRERA Adriana Moacutenica BLARASIN CABRERA S Edel MATTEODA Mariacutea Laura GOacuteMEZ Gabriela VILLALBA Fabiana HILDMANN Adriana BETTERA (2005) ldquoArseacutenico y Fluacuteor en el acuiacutefero freaacutetico en el sur de Coacuterdoba Liacutenea de base hidroquiacutemica y problemaacutetica ambiental vinculadardquo en GALINDO et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Riacuteo Cuarto Argentina pp 41- 52

                102

                CAPEL Horacio (1973) ldquoPercepcioacuten del medio y comportamiento geograacuteficordquo En Revista de Geografiacutea Universidad de Barcelona Vol VII nro 1-2 pp 59-150 CARDONA Omar Dariacuteo (1991) ldquoEvaluacioacuten de la amenaza la vulnerabilidad y el riesgo Elementos para el ordenamiento y la planeacioacuten del desarrollordquo en MASKREY Andrew -comp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 45- 65 CARDONA Omar Dariacuteo (1996) ldquoManejo ambiental y prevencioacuten de desastre Dos temas asociados privadordquo en MASKREY Andrew ndashcomp- (1993) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 66- 81 CARDONA Omar Dariacuteo (2001) Estimacioacuten holiacutestica del riesgo siacutesmico utilizando sistemas dinaacutemicos complejos Tesis de Doctorado de la Universitat Politegravecnica de Catalunya Escola Tegravecnica Superior drsquoEngenyeris de Camins Canais i Ports Barcelona CARDONA Omar Dariacuteo (2001) ldquoLa necesidad de repensar de manera holiacutestica los conceptos de vulnerabilidad y riesgo Una criacutetica y una revisioacuten necesaria para la gestioacutenrdquo Artiacuteculo y ponencia presentado en Internacional Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice Disaster Studies of Wegeningen University and Research Centre Wegeningen Holanda CARDONA Omar Dariacuteo (2005) Midiendo lo inmedible Indicadores de vulnerabilidad y riesgo Bogotaacute La RedndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina Disponible en liacutenea httpwwwla-redorgpublicarticulos2007articulos_omarMidiendo_lo_inmedible_ODC_LaRedpdf [consulta y descarga 26 de Marzo de 2009] CHARDON Anne-Catherine (1997) ldquoLa percepcioacuten del riesgo y los factores socioculturales de vulnerabilidad Caso de la ciudad de Manizales Colombiardquo en Desastres y Sociedad La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina nro 8 Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicrevistasdysrdys08dys-8-10-may-2-2002-LPRpdf [descarga 1 de Junio de 2007] CORRAL VERDUGO Viacutector Martha FRIacuteAS ARMENTA y Daniel GONZALES LOMELIacute (2003) ldquoPercepcioacuten de riesgos conducta proambiental y variables demograacuteficas en una comunidad de Sonora Meacutexicordquo en Revista Redalyc Regioacuten y Sociedad vol XV nro 26 Meacutexico pp 49-72 Disponible en httpwwwredalyccom [descarga 3 de Mayo de 2010] CORTEacuteS ORTIZ Mariacutea Alejandra y Paola Andrea BECERRA PINEDA (2006) ldquoGeografiacutea de los riesgos una propuesta pedagoacutegica para el municipio de Yumbordquo Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle Santiago de Cali Disponible en httpwwwdesenredandoorgpublicvarios2006riesg_yumboGEOGRAFIA_DE_RIESGOS_YUMBOpdf [descarga 05 de Junio de 2007]

                103

                CURTO Susana I Nora MENDIBUNDO Romina PLASTINA y Rolando BOFFI (2001) Arseacutenico en Acuiacuteferos influencia en la salud de la poblacioacuten Buenos Aires Instituto de Investigaciones Epidemioloacutegicas- Academia Nacional de Medicina Disponible en httpwwwepidemiologiaanmeduarpdfpublicaciones_cie2001Arsenico_AcuC3ADferos_2001pdf [consulta 22 de Abril de 2007] D`AMBROSIO Ma Cristina (2005) ldquoEvaluacioacuten y seleccioacuten de tecnologiacuteas disponibles para la remocioacuten de arseacutenicordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamientordquo Riacuteo Cuarto pp 123-136 DOUGLAS Mary (1996) La aceptabilidad del riesgo seguacuten las ciencias sociales Barcelona Ed Paidoacutes Studio EVANS Victoria (1994) ldquoPercepcioacuten del riesgo y nocioacuten del tiempordquo en Revista Desastres y Sociedad nro 3 pp 7-15 Disponible en wwwdesenredandoorg [descarga 23 de Junio de 2007] FALCOacute Alejandro (2009) Contaminacioacuten del Agua Subterraacutenea con Nitratos en la Provincia de Buenos Aires Argentina Disponible en liacutenea httpfundacion-enlacesorgsitep=166 [consulta 2 de Junio de 2010) FARFAacuteN TORRES Elsa (2007) ldquoAguas con alto contenido de arseacutenico en zonas rurales de argentina alternativas de remediacioacutenrdquo en Jornadas de Discusioacuten sobre disponibilidad y gestioacuten sostenible del agua de la Facultad de Ciencias Exactas INIQUI Universidad Nacional de Salta Salta Disponible en httpwwwtecsparorgDocumentosSALTA-2007dia120tardeAna20Cardozopptpdf [consulta 30 de Abril de 2008] FERNAacuteNDEZ-TURIEL Joseacute Luis GALINDO Griselda PARADA Miguel Aacutengel GIMENO TORRENTE Domingo (2005) ldquoEstado actual del conocimiento del arseacutenico en el agua de Argentina y Chile origen movilidad y tratamientordquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 1-22 GALINDO Griselda Miguel Aacutengel GIRAUT Joseacute Luis FERNAacuteNDEZ-TURIEL V PARADA V MEDINA y D GIMENO (2006) ldquoValores de arseacutenico en aguas de dos cuencas de la llanura pampeana Buenos Aires Argentinardquo en Medio Ambiente de Iberoameacuterica Visioacuten desde la Fiacutesica y la Quiacutemica en los albores del Siglo XXI Badajoz Ed Diputacioacuten de Badajoz pp 307-316 GARCIacuteA ACOSTA Virginia (2005) ldquoEl riesgo como construccioacuten social y la construccioacuten social de riesgosrdquo en Desacatos nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901902 [consulta 22 de Agosto de 2007]

                104

                GARCIacuteA MELIAacuteN Maricel y Mariacutea Cristina ZAMORA ELORRIAGA (1993) ldquoMeacutetodo de anaacutelisis de arseacutenico en aguas por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidrurosrdquo en Revista Cubana Higiene Epidemioloacutegica nro 31 pp 109-114 Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgbvsairerepindexrepi73arthtml [Consulta 14 de Abril de 2010] GAVAROTTO Ma Cristina Mariacutea Dolores MAZZOLA DE MARTINEZ Tatiana PETCHENESHKY y Celia POILISER (1983) ldquoContenido de arseacutenico en aguas en la Repuacuteblica Argentina ideas baacutesicas para un programa nacionalrdquo ponencia en el Congreso Argentino de Saneamiento 6 Salta GOacuteMEZ Graciela (2009) ldquoGlifosato Condenados en el airerdquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal antildeo 10 nro 414 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetcontentviewfull89819 [consulta 19 de Abril de 2010] GONZAacuteLEZ Mariacutea Joseacute Vicente BARONE Isidoro SCHALAMUK e Irma BOTTO (2005) ldquoTratamiento de aguas con anomaliacuteas en Arseacutenicordquo Ponencia en el XVI Congreso Geoloacutegico Argentino La Plata pp 20-23 GONZAacuteLEZ Nilda Mario A HERNAacuteNDEZ Horacio CECI Mariacutea Marta TROVATTO Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoHidrogeoquiacutemica del arseacutenico en el sistema acuiacutefero de la regioacuten de Juniacuten Cuenca del Riacuteo Salado Provincia de Buenos Airesrdquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Riacuteo Cuarto Ed Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 35-44 GONZAacuteLEZ Silvia (2001) ldquoGestioacuten del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires Situacioacuten actual y alternativardquo en Realidad Econoacutemica nro 177 Buenos Aires Argentina Disponible en httpwwwiadeorgarmodulesnoticiasarticlephpstoryid=676 [consulta y descarga 5 de Junio de 2007] GORDEN Raymond (1975) Reflexioacuten metodoloacutegica y praacutectica profesional en Valles Miguel (1997) Teacutecnicas Cualitativas de Investigacioacuten Social Madrid Ed Siacutentesis pp 187-189 HERNAacuteNDEZ Mario A Nilda GONZAacuteLEZ Mariacutea M TROVATTO J Horacio CECI y Lisandro HERNAacuteNDEZ (2005) ldquoSobre los criterios para el establecimiento de umbrales de tolerancia de arseacutenico en agua de bebidardquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 167-172 HERRERA Humberto Bonifacio FARIacuteAS Rauacutel MARTIacuteN Julia CORTEacuteS Aacutengel STORNIOLO THIR Juan M (1999) ldquoOrigen y dinaacutemica del arseacutenico en el agua subterraacutenea del Dpto Robles ndash provincia de Santiago del Estero Hidrologiacutea subterraacuteneardquo en Serie Correlacioacuten Geoloacutegica nro 13 pp 263-272 Disponible en Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental httpwwwbvsdepahoorgbvsacdarsenicoherrerapdf [consulta y descarga 10 de Agosto de 2010]

                105

                HERZER Hilda y Raquel GUREVICH (1996) ldquoConstruyendo el riesgo ambiental en la ciudadrdquo en Revista Desastre y Sociedad nro 7 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] IUD David L (2009) ldquoModelo productivo y contaminacioacuten del agua en la provincia de Buenos Aires El caso del arseacutenico en Juniacuten Boragina Juan Carlos y otros cMunicipalidad de Juniacuten sAmparordquo en Biblioteca Juriacutedica Online Disponible en httpwwweldialcomarsuplementosambientaltcdNPaspid=4620ampid_publicar=8794ampfecha_publicar=06102009ampcamara=Comentario20a20Fallo_ftn1 [Consulta 07 de Octubre de 2009] KACZEWER Jorge (2002) ldquoToxicologiacutea del Glifosato Riesgos para la salud humanardquo en Ambiente y Sociedad Revista del portal Eco-Portal Edicioacuten Especial nro 122 Disponible en liacutenea httpwwwecoportalnetContenidoTemas_EspecialesSaludToxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana [consulta 17 de Marzo de 2010] KREIMER Alberto (1968) ldquoDescripcioacuten Hidrogeoloacutegica de la zona de Arias Venado Tuerto y Coloacuten Provincias de Coacuterdoba Santa Fe y Buenos Airesrdquo en Boletiacuten nro 116 del Instituto Nacional de Geologiacutea y Mineriacutea Buenos Aires LAMMEL Annamaria y Kozakai TOSHIAKI (2005) ldquoPercepcioacuten y representacioacuten de los riesgos de la contaminacioacuten atmosfeacuterica seguacuten el pensamiento holiacutestico y el pensamiento analiacuteticordquo en Desacatos- Revista de antropologiacutea social nro 19 Disponible en httpredalycuaemexmxredalycsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901906 [consulta y descarga 22 de Agosto de 2007] LAVELL Allan (1996) ldquoDegradacioacuten ambiental riesgo y desastre urbano Problemas y conceptos hacia la definicioacuten de una agenda de investigacioacutenrdquo en FERNAacuteNDEZ Mariacutea Agustina (comp) Ciudades en riesgo Degradacioacuten ambiental riesgos urbanos y desastres en Ameacuterica Latina Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 21-60 LAVELL Allan (1999) Gestioacuten de riesgos ambientales urbanos Disponible en liacutenea httpwwwdesenredandoorgpublicarticulos1999grauindexhtml [consulta y descarga 09 de Junio de 2010] LAVELL Allan et al (2003) La gestioacuten local del riesgo Nociones y precisiones en torno a la teoriacutea y la praacutectica Guatemala CEPREDENAC-PNUD Disponible en httpwwwdesenredandoorgpubliclibros2006ges_loc_riesgindexhtml [Consulta y descarga 9 de Junio de 2010] LITTER Marta y Antonio JIMEacuteNEZ GONZAacuteLEZ (2004) Avances en tecnologiacuteas econoacutemicas solares para desinfeccioacuten descontaminacioacuten y remocioacuten de arseacutenico en aguas de comunidades rurales de Ameacuterica Latina (meacutetodos FH y RAOS) La Plata Proyecto OEA AE 141 Disponible en httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicooeapdf [descarga 06 de Julio de 2010]

                106

                MASKREY Andrew y Gilberto ROMERO (1993) ldquoCoacutemo entender los desastres naturalesrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Bogotaacute La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 1-8

                MARTIacuteNEZ Luis D y Joseacute A GASQUEZ (2005) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en aguas Diferentes teacutecnicas y metodologiacuteasrdquo en Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 23- 31 MAYNTZ Renate Kart HOLM y Peter HUBNER (1993) Introduccioacuten a los meacutetodos de sociologiacutea empiacuterica Madrid Alianza Universidad MEDINA Myriam (2005) Estudio preliminar hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico Manifestaciones cliacutenicas y gingivoperiodontales en pobladores de Chaco Disponible en httpwwwodontologia-onlinecomcasospartMLMMLM01mlm01html [consulta 5 de Octubre de 2009] MONTICO Sergio (2004) ldquoEl manejo del agua en el sector rural de la regioacuten pampeana argentinardquo en Revista THEOMAI Estudios sobre Sociedad Naturaleza y Desarrollo Nuacutemero especial 2004 Disponible en liacutenea httprevista-theomaiunqeduarnumespecial2004artmonticonumesp2004htm [Consulta 15 de Abril de 2007] MORAND Enzo E Mariacutea C GIMEacuteNEZ Moacutenica E BENIacuteTEZ y Oscar A GARRO (sf) ldquoDeterminacioacuten de arseacutenico en agua por espectrometriacutea de absorcioacuten atoacutemica con generacioacuten de hidruro (HG-AAS)rdquo en Reunioacuten de Comunicaciones Cientiacuteficas y Tecnoloacutegicas UNNE Chaco Argentina Disponible en liacutenea Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Mental httpwwwcepisorgpebvsacdarsenicomorandpdf [consulta y descarga 14 de Abril de 2010] NATENZON Claudia E (1995) ldquoCataacutestrofes naturales riesgo e incertidumbrerdquo Serie de Documentos e Informes de Investigacioacuten nro 197 Buenos Aires FLACSO NATENZON Claudia E (2002) ldquoVulnerabilidad incertidumbre y planificacioacuten participativa en desastres El caso de las inundaciones catastroacuteficas en Argentinardquo en FIRPO de SOUZA PORTO Marcelo y Carlos MACHADO de FREITAS (org) Problemas ambientalis e vulnerabilidade Abordagens integradoras para o Campo da Saude PuacuteblicaRiacuteo de Janeiro CETEH ENSPFIOCRUZ NATENZON Claudia E (2003) ldquoDiagnoacutestico socio-territorial del riesgo ambiental del Pueblo de Iruyardquo en Programa de Manejo Integrado de la Cuenca del Riacuteo Iruya Componente Ordenamiento Territorial Buenos Aires Informe final Proyecto PEA Nordm 58 COD PNUMA 2209 PENEDO Marta y Alicia ZIGARAacuteN (sf) Hidroarsenicismo en la provincia de Coacuterdoba Coacuterdoba Centro de Excelencia de Productos y Procesos de Coacuterdoba (CEPROCOR) Ministerio de Salud y Seguridad Social de la Provincia de Coacuterdoba Divisioacuten Laboratorio Direccioacuten de Emergencia y Coordinacioacuten Sanitaria

                107

                PEacuteREZ CARRERA A y Alicia FERNANDEZ CIRELLI (2007) ldquoProblemaacutetica del arseacutenico en la llanura sudeste de la provincia de Coacuterdoba Biotransferencia a leche bovinardquo en InVet vol 9 nro 1 [citado 27 Marzo 2009] p123-135 Disponible en liacutenea wwwscieloorgarscielophpscript=sci_arttextamppid=S1668-34982007000100013amplng=esampnrm=iso [Consulta y descarga 27 de Marzo de 2009] PERRY Ronald y Miguel MONTIEL (1996) ldquoConceptualizando riesgo para desastres socialesrdquo en Revista Desastres y Sociedad nro 6 pp 71-77 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 23 de Junio de 2007] PUY Ana (1997) ldquoPercepcioacuten social de los riesgos y gestioacuten de las emergencias ambientalesrdquo en Revista Desastres y Sociedad 1997 nro 8 pp 39- 59 Disponible en wwwdesenredandoorg [Descarga 9 de Septiembre de 2007] RENN Ortwin (2008) Risk governance Coping with uncertainty in a complex world London Ed Earthscan RIacuteOS Diego Martiacuten y Ana M MURGIDA (2004) ldquoVulnerabilidad cultural y escenarios de riesgos por inundacionesrdquo en GEOUSP - Espaccedilo e Tempo Satildeo Paulo Nordm 16 pp 181 ndash 192

                RODRIacuteGUEZ Roberto y Milena ECHEVERRIacuteA (2008) Reduccioacuten de Arseacutenico en agua Uso de un meacutetodo domeacutestico Trabajo final del Seminario de Agua Universidad Tecnoloacutegica Nacional Facultad Regional Bahiacutea Blanca Especializacioacuten y Maestriacutea en Ingenieriacutea Ambiental Disponible en httpwwwedutecneutneduar [descarga 13 de Agosto de 2009] RUIZ GUADALAJARA Juan Carlos (2005) ldquoDe la construccioacuten social del riesgo a la manifestacioacuten del desastre Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidadrdquo en Desacatos nro 19 pp 99-110 Disponible en liacutenea httpredalycuaemexmxsrcinicioArtPdfRedjspiCve=13901907 [Consulta 22 de Agosto de 2007] SALADO GARCIacuteA Mariacutea Jesuacutes Ana Esther RODRIGUEZ DURAacuteN y Luis ARTIGADO LOacutePEZ (1995) ldquoEstudio geograacutefico de percepcioacuten social resultados de encuesta realizada en torno a tres tipos de instalaciones de tratamiento yo almacenaje de residuos de la comunidad de Madridrdquo en Serie Geograacutefica nro 5 Alcalaacute de Henares Ed Universidad de Alcalaacute pp 173-206 SANTA CRUZ Jorge y Adriaacuten SILVA BUSSO (1999) ldquoEscenario hidrogeoloacutegico general de los principales acuiacuteferos de la Llanura Pampeana y Mesopotamia Meridional Argentinardquo en II Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea y IV Seminario Hispano- Argentino Santa Fe Alfredo Tiacuteneo Ed Disponible en httpwwwunescoorguyphilibroscongresoindicehtm [descarga 06 de Julio de 2010] SANTA CRUZ JORGE (2007) Caacutetedra de Hidrologiacutea Continental Apuntes de clase Buenos Aires Facultad de Filosofiacutea y Letras UBA

                108

                SCHULZ Carlos J Eduardo C CASTRO y Eduardo MARINtildeO (2005) ldquoPresencia de arseacutenico en las aguas subterraacuteneas de La Pampardquo en IV Congreso Argentino de Hidrogeologiacutea Hidrogeologiacutea subterraacutenea y aspectos ambientales Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Riacuteo Cuarto Editorial Universidad de Riacuteo Cuarto Facultad de Ciencias Exactas Fiacutesico-Quiacutemicas y Naturales Departamento de Geologiacutea pp 53- 62 STORNIOLO Aacutengel Rauacutel MARTIacuteN Martiacuten THIR Julia CORTES Antonio RAMIacuteREZ Fernanda MELLANO Jochen BUNDSCHUH y Prosun BHATTACHARYA (2005) ldquoDisminucioacuten del contenido de arseacutenico en el agua mediante el uso de material geoloacutegico naturalrdquo Galindo et al (ed) II Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales de hidrologiacutea subterraacutenea- IV Congreso Hidrogeoloacutegico Argentino Taller de Arseacutenico en aguas origen movilidad y tratamiento Rio Cuarto pp 173-182 THOMAS Sol (2007) Percepcioacuten de los problemas ambientales de Tigre Seminario Final de la Universidad del Salvador Facultad de Filosofiacutea Historia y Letras carrera de Ciencias Ambientales

                VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ldquoLa percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010] VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010] VILLAGRAacuteN DE LEOacuteN Juan Carlos (sf) La naturaleza de los riesgos un enfoque conceptual Guatemala Centro de Investigacioacuten y Mitigacioacuten de Desastres Naturales (CIMDEN)

                VON GLASCOE Cristina y Duane G METZGER (1997) ldquoPercepcioacuten del riesgo ambiental del plomo una comparacioacuten entre tres grupos en Tijuana BCrdquo en Frontera Norte vol 9 nro 17 Disponible en httpaplicacionescolefmx8080fronteranortearticulosFN174-f17_La_percepcion_del_riesgo_ambiental_del_plomopdf [Descarga 3 de Mayo de 2010]

                WILCHES-CHAUX Gustavo (1988) ldquoLa Vulnerabilidad Globalrdquo en MASKREY Andrew (comp) Los desastres no son naturales Lima La Red ndashRed de estudios sociales en Prevencioacuten de Desastres en Ameacuterica Latina pp 14- 44 Disponible en liacutenea wwwdesenredandoorg [Consulta 10 de Junio de 2007]

                109

                92 Fuentes documentales y censales ACUMAR (2009) Criterios conceptuales propuestos para la integracioacuten articulacioacuten y actualizacioacuten tendientes al completamiento y desarrollo del Plan Director baacutesico de Drenaje Pluvial de la Cuenca del Riacuteo Matanza-Riachuelo Buenos Aires Subsecretariacutea de Recursos Hiacutedricos Secretariacutea de Obras Puacuteblicas Ministerio de Planificacioacuten Federal Inversioacuten Puacuteblica y Servicios Disponible en wwwacumargovararchivoswebACUinfrafilePlan_Director_20Basico_20Drenaje_Pluvial20pdf [descarga 10 de Julio de 2010] COacuteDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (1969) Capiacutetulo XII ldquoBebidas Hiacutedricas Agua y Agua Gasificadasrdquo Administracioacuten Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnologiacutea Meacutedica Secretariacutea de Poliacuteticas Regulacioacuten y Relaciones Sanitarias Ministerio de Salud Disponible en liacutenea httpwwwanmatgovarnormativanormativaAlimentosResolucion_Conj_68-2007_196-2007pdf [consulta y descarga 30 de Abril de 2008] INDEC (2001) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda Publicacioacuten antildeo 2004 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos INDEC (2002 a) Glosario de teacuterminos utilizados en el censo nacional agropecuario 2002rdquo Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 24 de Septiembre de 2010] INDEC (2002 b) Resultados publicados del Censo Nacional Agropecuario 2002 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos Disponible en liacutenea httpwwwindecgovardefault_cna2002htm [consulta y descarga 10 de Septiembre de 2010] INDEC (2004) Censo Nacional de Poblacioacuten Hogares y Vivienda 2001 Buenos Aires Instituto Nacional de Estadiacutestica y Censos DAS (1994) Sistema Provincial de Control de Calidad Normas Provinciales de Calidad y Control de Agua para Bebida Resolucioacuten DiPAS 60893 Laboratorio de la Gerencia Operativa de la Direccioacuten de Agua y Saneamiento de la provincia de Coacuterdoba Disponible en liacutenea httpwwwhidricosargentinagovardoc198-spapdf [consulta 12 de Septiembre de 2010] MINISTERIO DE SALUD (2009) Epidemiologiacutea del hidroarsenicismo croacutenico regional endeacutemico en la Repuacuteblica Argentina Disponible en httpwwwmsalgovar [consulta 15 de Julio de 2010] ORGANIZACIOacuteN MUNDIAL DE LA SALUD (2000) Disponible en liacutenea httpwwwcepisops-omsorgeswwwcaliaguaguiasomshtml [consulta 26 de Mayo de 2007] SERVICIO GEOLOacuteGICO MINERO ARGENTINO (sf) Asistencia en Tecnologiacutea Minera Servicio Analiacuteticos Disponible en liacutenea httpwwwsegemargovartecnologiamineraanaliticoshtm4 [consulta 28 de Junio de 2010]

                110

                93 Paacuteginas web y boletines electroacutenicos ALONSO Alberto (2001) ldquoUn programa de la Secretariacutea de Desarrollo Sustentable y Poliacutetica Ambiental combate el hidroarsenicismo en pequentildeas poblaciones del interior del paiacutesrdquo en Gacetilla de Prensa Secretaria de Medio Ambiente Edicioacuten en liacutenea httpwww2medioambientegovarnoticiasgacetillas2001g_032201_01htm [consulta 27 de Marzo de 2009] COLOacuteN BUENOS AIRES (sf) Historia de Pearson Quienes fueron los pioneros de esta poblacioacuten Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarhistoriapearsonhtml [consulta 20 de Julio de 2009] MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN (sf) ldquoZonas de concentracioacuten de arseacutenico (As)rdquo en Atlas Educativo Nacional Disponible en liacutenea httpwwwmapaeducativoeduarAtlasArsenico [consulta 13 de Julio de 2009] ECO CLUB PERGAMINO (sf) Agua potable en Pergamino Disponible en liacutenea httpwwwecoclubpergaminogovarecoyma-aguapothtm [consulta 2 de Junio de 2010] ESPACIO DE SALUD (sf) Un mapa de las aguas con arseacutenico Disponible en liacutenea httpwwwespaciodesaludcomarArsenicoenelaguahtml [consulta 2 de Junio de 2010] FACULTAD DE INGENIERIacuteA UBA (sf) ldquoUna solucioacuten para las aguas bonaerenses contaminadasrdquo en Revista Encrucijadas nro 23 pp 73-75 Disponible en httpwwwubaarencrucijadasnuevopdfencrucijadas39n23pdf [descarga 30 de Septiembre de 2010] INTA (2005) ldquoContaminacioacuten de las Aguas Subterraacuteneas- Fertilizacioacuten de Cultivos en el Partido de Pergaminordquo en El Sitio Agriacutecola Disponible en liacutenea httpwwwelsitioagricolacomgacetillaspergaminope20050407contaminacionasp [consulta 29 de Marzo de 2007] INTA (sf) ldquoPrograma Pro Huertardquo Disponible en liacutenea httpwwwintagovarextensionprohuertaindexhtm [consulta 27 de Octubre de 2009] RADIO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 24 de Febrero de 2010 ldquoLa ruta 50 en Coloacuten estaacute muy cerca de su finalizacioacutenrdquo Disponible en liacutenea httpwwwamprovinciacomarnoticiasdetail_noticiaaspid=18778ampseccion=9 [consulta 20082010] SUBSECRETARIA DE MEDIOS BUENOS AIRES (sf) ldquoInician construccioacuten de un nuevo tramo de la ruta 50rdquo Disponible en liacutenea httpwwwprensagbagovarnotaphpidnoticia=1039 [consulta 20082010] VALENTE Marcela (2009) ldquoCientiacuteficos exponen efectos del glifosatordquo Disponible en liacutenea httpipsnoticiasnetnotaaspidnews=91819 [consulta 17 de Marzo de 2010)

                111

                VEacuteLEZ Jorge Andreacutes VALLEJO Alexandra (sf) ldquoPercepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territoriordquo en Revista Entorno Geograacutefico nro1 Santiago de Cali Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Geografiacutea Disponible en liacutenea httpwwwflacsoandesorgdspacebitstream1046922011820B20ArtC3ADculo20completopdf [consulta 14 de Mayo de 2010]

                94 Artiacuteculos periodiacutesticos

                COLOacuteN DOCE 6 de Febrero de 2003 ldquoAgua contaminada con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivos00000266html [consulta 19 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 7 de Octubre de 2004 ldquoEl liacutemite de arseacutenico quedoacute igualadordquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00000586html [consulta 15 de Abril de 2010] COLOacuteN DOCE 21 de Julio 2007 ldquoLos pueblos aislados de Coloacuten en peligro de desaparicioacutenrdquo Disponible en httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo00001579html [consulta 01102010] COLOacuteN DOCE 03 de Julio 2008 ldquoTerminaraacuten la Ruta 50 en el tramo Coloacuten-Pearsonrdquo Disponible en liacutenea httpwwwcolonbuenosairescomarsemanariocolondocecgi-binhoyarchivo200600002599html [consulta 20082010] CLARIacuteN 24 de Septiembre de 2005 ldquoDetectaron arseacutenico en el agua de 31 ciudades bonaerensesrdquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwclarincomar [consulta y descarga 26 de Abril 2007] CLARIacuteN 8 de Septiembre de 2008 ldquoPor beber agua con arseacutenico hay 4 millones de personas en riesgordquo Edicioacuten en liacutenea httpedantclarincomdiario20080904sociedads-01752726htm [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] DIARIO CHACO 16 de Septiembre de 2009 ldquoChaco Tercera campantildea sobre la presencia de arseacutenico en el agua para consumordquo Disponible en Programa Info Agua httpintraadagbagovarintrainfoagua200809noticias127171html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] EL DIacuteA (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoContaminacioacuten Confirman grave diagnoacutestico sobre la calidad del agua en la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwexactasunlpeduarnovedadesanterioreseldia_230905htm [consulta y descarga 18 de Noviembre de 2008] EL LITORAL (Santa Fe) 9 de Octubre de 2006 ldquoUn problema de salud puacuteblica- Hacre el nombre de una enfermedad desconocidardquo Edicioacuten en liacutenea

                112

                httpwwwconicetgovarNOTICIASACTUALIDAD2006octubre009php [consulta 12 Octubre de 2006] HOY (La Plata) 23 de Septiembre de 2005 ldquoAgua con alto nivel de arseacutenico en 29 distritos de la Provinciardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwocebagovarprensa_oldmodulesphpname=Newsampfile=printampsid=6360 [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Agostos de 2006 ldquoEn la Provincia probaraacuten un meacutetodo para reducir el arseacutenico en el aguardquo Disponible en liacutenea httpwwwconicetgovardiarios2006agosto047php [consulta y descarga 14 de Abril de 2007] HOY (La Plata) 18 de Septiembre 2007 ldquoDermatoacutelogos advierten sobre casos de caacutencer por consumo de agua con arseacutenicordquo Disponible en liacutenea httpwwwdiariosaludnetcontentview5767518 [consulta 2 de Junio de 2010] INFOBAE 24 de Septiembre de 2007 ldquoConcientizar por los riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwinfobaecomsalud [consulta y descarga 2 de Junio 2010] LA GACETA 11 de Octubre de 2006 ldquoLa presencia de arseacutenico en el agua suele generar a largo plazo enfermedadesrdquo Venado Tuerto Disponible en liacutenea httpwwwlagacetacomarvernotaeaspid_nota=178272 [consulta 2 de Junio de 2010] LA NACIOacuteN 10 de Septiembre de 2007 ldquoAdvierten sobre riesgos del arseacutenico en el aguardquo Edicioacuten en liacutenea httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=942626 [consulta 2 de Junio 2010] LA NACIOacuteN 17 de Marzo de 2008 Ciencia y Salud ldquoCoacutemo actuacutea el glifosatordquo Edicioacuten httpwwwlanacioncomarnotaaspnota_id=996226 [consulta 17 de Marzo de 2010] LA NUEVA 26 de Abril 2010 ldquoNiegan en Tornquist que el agua no sea apta para consumordquo Disponible en httpwwwlanuevacomedicion_impresanota26042010a4q049html [consulta y descarga 2 de Junio de 2010] LA OPINIOacuteN (Pergamino) 25 de Septiembre de 2006 ldquoEl precio de la hectaacuterea en Pergamino y la zona ronda los 10000 doacutelaresrdquo LA OPINIOacuteN (Rafaela) 4 de Abril de 2008 ldquoArgentina el glifosato peligros del herbicida maacutes utilizado en el paiacutesrdquo Disponible en httpwwwbiodiversidadlaorgcontentviewfull40005 [Consulta y descarga 17 de Marzo de 2010]

                113

                Anexo I

                Encuesta

                La siguiente encuestaentrevista es parte de un trabajo que estoy realizando para terminar mi

                Licenciatura en Geografiacutea en la Universidad de Buenos Aires

                El trabajo brevemente busca estudiar coacutemo los habitantes de Pearson conviven con el agua a la

                que tienen acceso diariamente que presenta niveles de arseacutenico superiores a los recomendados Se

                buscaraacute diagnosticar coacutemo es su percepcioacuten dado que puede presentarse como un factor de peligro para la

                salud de los consumidores

                Los hogares y personas a entrevistar fueron elegidos al azar es anoacutenima y confidencial su

                participacioacuten

                1- iquestNacioacute en Pearson

                1 SI

                2 NO a iquestDoacutende

                Soacutelo si en la pregunta 1 responde que NOhellip

                2- iquestHace cuaacutento vive en el pueblo

                1 Menos de 5 antildeos 2 Entre 5 y 10 antildeos 3 Entre 10 y 20 antildeos4 Maacutes de 20 antildeos

                3- iquestA cuaacutentas cuadras estaacute su vivienda de la enfermeriacutea del pueblo

                1 A menos de una cuadra

                2 A una cuadra

                3 A maacutes de una cuadra (especificar cuaacutentas)

                4 Otra (especificar)

                4- iquestCuaacutel es el meacutetodo de extraccioacuten de agua que tiene en su casa

                1 Pozo con bomba manual

                2 Pozo con bomba motor

                3 Otro (especificar)

                114

                5- iquestA queacute profundidad (en metros) aproximadamente hace la extraccioacuten

                6- Procedencia y uso del agua para consumo Marcar con una cruz todas las combinaciones

                posibles

                a Bebida b Mate Infusiones cCocinar d Aseo Personal

                1 Canilla

                2 Tanque purificador

                del pueblo

                3 Agua mineral o

                envasada

                4 Otra (especificar)

                Soacutelo si en la pregunta 6 marca al menos una vez la opcioacuten con ldquordquo

                7- Suponga que se le termina el agua que extrae del tanque o el agua envasada que

                tiene en su casa entonces Ud

                1 Se sirve agua de la canillahellip

                2 Se dirige inmediatamente a buscar comprar maacutes aguahellip

                3 Otra (especificar)

                8A- iquestCon queacute frecuencia va a buscar agua al tanque

                B- iquestCuaacutenta agua (en litros) extrae aproximadamente cada vez que va al tanque

                A B (en L)

                1 Una vez por diacutea

                2 Maacutes de una vez por diacutea

                3 Diacutea por medio

                4 Otra (especificar)

                115

                Soacutelo si en la pregunta 6 responde que NO va al tanque

                9- iquestPor queacute no extrae agua del tanque purificador Marcar todas las opciones que considera necesarias

                1 Por comodidad

                2 Por carencia de medios (vehiacuteculo fuerza etc)

                3 Por la lejaniacutea de la vivienda al mismo

                4 Porque no lo considera necesariohellip

                5 Otra (especificar)

                10- iquestRecuerda hace cuaacutento se colocoacute el tanque en la Enfermeriacutea

                1 SI a iquestCuaacutento

                2 NO

                11- iquestSabe por queacute se instaloacute un tanque purificador de agua en el pueblo

                1 SI a iquestPor queacute

                2 NO

                Soacutelo si en la pregunta 11 responde que NO sabe por queacute

                12- iquestSabe si el agua del pueblo es apta para el consumo

                1 SI es apta

                2 NO no es apta a iquestPor queacute

                13- iquestUsted realizaba alguacuten meacutetodo alternativo para purificar el agua

                1 SI a iquestCuaacutel

                2 NO

                Soacutelo si responde que NOhellip

                14- iquestPor queacute no

                1 Por falta de costumbre

                2 Porque no lo considera necesariohellip

                3 Por desconocimiento de alguacuten meacutetodo de purificacioacuten

                4 Porque le resulta costoso a nivel econoacutemico

                116

                5 Otra (especificar)

                Soacutelo SI ha manifestado tener conocimiento del origen de la contaminacioacuten

                15- a iquestSabe queacute es el Arseacutenico b iquestQueacute conoce al respecto c iquestQueacute opina del mismo

                16- iquestSabe que en el pueblo y sus alrededores el agua tiene contenidos de arseacutenico

                superiores a los recomendados para la salud

                1 SI

                2 NO

                17- a iquestHace cuaacutento tiene conocimiento de esta situacioacuten b iquestCoacutemo se enteroacute de esto

                18- El hecho de que el agua tenga arseacutenico iquestes algo que le preocupa

                19- iquestTiene hijosas o hay menores conviviendo con Usted

                1 Mucho

                2 Maacutes o menos

                3 Poco

                4 Nada

                SI iquestLos educa en este tema 1 SI 2 NO

                NO

                117

                20- a iquestRecuerda que se haya hecho alguna campantildea informativa relacionada con esta

                temaacuteticaproblemaacutetica b iquestEn queacute consistioacute c iquestCuaacutendo la hicieron

                Datos Generales

                21- Edad

                22- Geacutenero

                1 F

                2 M

                23- Educacioacuten formal

                a Completo b Incompleto

                1 Primario

                2 Secundario

                3 Universitario Terciario

                Comentarios Observaciones

                iexclGracias por su colaboracioacuten

                118

                Anexo II

                Pearson en fotos

                Foto II1- Entrada a Pearson- Imagen de Mariacutea Auxiliadora

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

                119

                Foto II2- Estacioacuten Pearson (F C B M)

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

                120

                Foto II3- Jardiacuten de Infantes Nro 903

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

                Foto II4- Escuela Primaria y Secundaria

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

                121

                Foto II5- Centro Ciacutevico Pearson

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

                Foto II6- Plaza

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

                122

                Foto II7- Plaza

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

                Foto II8- Capilla Nuestra Sra del Carmen

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

                123

                Foto II9- Cooperativa Agriacutecola Peyrano

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

                Foto II10- Surtidores de Shell (en desuso)

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2007)

                124

                Foto II11- Paisaje Pearsense

                Fuente Grupo Misionero Santa Julia (2008)

                125

                Anexo III

                Indicadores del iacutendice de vulnerabilidad social

                Indicadores demograacuteficos

                Radio censal Pasivos Transitorios ()

                Pasivos Definitivos ()

                Hogares Nuacutecleo Incompleto ()

                061750101 2340 1319 658 061750102 2500 1667 278 061750103 2909 182 000 061750104 3600 2000 000 061750201 1907 1653 1463 061750202 3750 000 000 061750203 1515 1515 1111 061750204 2105 1579 000 061750301 1111 000 000 061750302 2778 3333 000 061750303 5000 833 000 061750304 000 4000 000 061750401 3128 903 1089 061750402 1644 2366 945 061750403 2151 2471 1027 061750404 2331 1577 924 061750405 3221 710 1255 061750406 1748 1991 796 061750407 1350 2849 1348 061750408 1690 2206 663 061750409 2258 1769 879 061750410 2055 1770 974 061750411 2177 1503 878 061750412 3574 579 1093 061750413 3345 749 1480 061750414 2304 1223 1043 061750415 2317 430 1392 061750416 2041 2041 588 061750417 3057 1266 580 061750418 3525 599 1123 061750419 1733 800 000 061750420 2525 1010 1111 061750421 3265 1129 1000 061750422 3551 654 917 061750423 2849 957 1172 061750424 2382 1185 902 061750425 2771 808 952 061750426 3070 777 933 061750501 3402 1134 323 061750502 3421 702 000 061750503 4375 1250 2000 061750504 2222 2963 000 061750505 2556 1654 444

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

                126

                Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

                Dependencia potencial de joacutevenes por radio censal (2001)

                Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

                INDEC (2004)

                127

                Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

                Dependencia potencial de adultos por radio censal (2001)

                Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

                INDEC (2004)

                128

                Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

                Hogares monoparentales por radio censal (2001)

                Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

                INDEC (2004)

                129

                Indicadores de las condiciones econoacutemicas

                Radio censal Analfabetismo () Sin Obra Social ()

                Desocupacioacuten ()

                061750101 1611 5489 201 061750102 2469 2130 952 061750103 2051 1818 000 061750104 2500 1600 000 061750201 1257 3347 2368 061750202 2667 1667 000 061750203 000 6061 1739 061750204 1333 4737 833 061750301 1875 3333 1250 061750302 769 6667 2857 061750303 6667 7917 000 061750304 000 4000 000 061750401 2083 5352 2159 061750402 608 2807 1071 061750403 979 2433 1333 061750404 1401 3700 1636 061750405 2641 5186 2302 061750406 1032 3739 2032 061750407 635 2151 1176 061750408 853 3178 1891 061750409 1532 3236 2160 061750410 1163 3325 1888 061750411 1329 3737 1645 061750412 2990 5496 1201 061750413 2601 5281 2251 061750414 1221 4288 1912 061750415 1241 4570 2991 061750416 513 6327 172 061750417 2516 5852 1000 061750418 2838 4879 2418 061750419 968 5600 893 061750420 1486 2828 156 061750421 2500 5462 1484 061750422 2770 5991 2782 061750423 2331 4775 1909 061750424 1304 3962 2099 061750425 1916 3838 1978 061750426 2019 4016 1979 061750501 2344 1753 755 061750502 2133 2281 000 061750503 4444 4375 000 061750504 1429 6296 000 061750505 1919 5038 649

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

                130

                Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Analfabetismo por radio censal (2001)

                Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

                INDEC (2004)

                131

                Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

                Acceso a los servicios formales de salud por radio censal (2001)

                Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

                INDEC (2004)

                132

                Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

                Poblacioacuten desocupada por radio censal (2001)

                Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

                (2004)

                133

                Indicadores de las condiciones de vida

                Radio censal Hogares con NBI ()

                Procedencia del agua ()

                Servicio Sanitario ()

                Tipo de vivienda ()

                061750101 1316 1053 6447 3026 061750102 833 3889 6111 3056 061750103 1250 625 3125 625 061750104 1111 5556 10000 1111 061750201 610 1098 6098 3049 061750202 1429 4286 5714 000 061750203 000 2222 10000 000 061750204 1667 000 10000 3333 061750301 000 000 4444 000 061750302 2000 2000 000 000 061750303 000 2000 10000 000 061750304 000 10000 000 000 061750401 1167 272 6342 1946 061750402 291 000 400 255 061750403 418 000 190 114 061750404 870 136 2174 1087 061750405 1336 162 7368 2632 061750406 669 000 1529 382 061750407 300 000 075 112 061750408 461 029 317 173 061750409 554 065 1238 684 061750410 667 179 1410 462 061750411 595 085 2833 878 061750412 2186 162 7854 4939 061750413 1913 253 4729 2708 061750414 664 190 3128 1090 061750415 256 073 256 110 061750416 1176 2941 7647 2353 061750417 1159 1304 8406 4348 061750418 1080 1490 3585 1965 061750419 588 2941 10000 3529 061750420 833 2778 5833 3611 061750421 1333 1148 4222 2259 061750422 2375 292 7083 3750 061750423 1832 183 7912 3040 061750424 824 118 1882 941 061750425 476 476 2810 905 061750426 578 089 6267 1067 061750501 1290 1935 6129 2581 061750502 857 3143 6571 857 061750503 000 2000 10000 2000 061750504 1250 3750 10000 000 061750505 222 2444 6000 889

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a INDEC (2004)

                134

                Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

                Hogares con al menos un indicador de NBI por radio censal (2001)

                Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a INDEC

                (2004)

                135

                Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires

                Viviendas con restriccioacuten en el acceso al agua potable por radio censal (2001)

                Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

                INDEC (2004)

                136

                Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Servicio sanitario por radio censal (2001)

                Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

                INDEC (2004)

                137

                Partido de Coloacuten- Prov Buenos Aires Tipo de viviendas por radio censal (2001)

                Fuente Elaboracioacuten de Ma Cecilia Fiori en Sistema de Informacioacuten Geograacutefica en base a

                INDEC (2004)

                138

                Anexo IV

                Tablas auxiliares

                Tabla IV1- Composicioacuten de la poblacioacuten encuestada seguacuten lugar de

                nacimiento

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Tabla IV2- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

                residencia (entre 5 y 10 antildeos)

                Procedencia Uso

                Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

                Bebida 0 0 0 0 100

                Infusiones 0 0 0 0 100

                Cocina 0 0 0 0 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Tabla IV3- Uso en funcioacuten de la procedencia del agua de acuerdo a los antildeos de

                residencia (entre 10 y 20 antildeos)

                Procedencia Uso

                Canilla OI Agua envasada Campo Canilla bomba

                Bebida 75 0 0 0 25

                Infusiones 75 0 0 0 25

                Cocina 75 0 0 0 25 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                55 Se consideroacute la provincia de Buenos Aires excluyendo a Pearson dentro de esta categoriacutea

                Lugar de nacimiento Cant

                Santa Fe 22 3492

                Entre Riacuteos 9 1429

                Coacuterdoba 1 159

                Corrientes 1 159

                Buenos Aires55 10 1587

                Santiago del Estero 1 159

                Pearsenses 19 3016

                Total 63 100

                139

                Tabla IV4- Motivos para no recurrir al tanque de OI

                Motivos Cant56

                Comodidad 16 25

                Desconfianza 15 2344

                No lo considera necesario 14 2187

                Feo sabor del agua 7 1094

                Carencia de medios 5 781

                Otra 4 625

                Lejaniacutea de la vivienda al tanque 3 469

                Total 64 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Tabla IV5- Utilizacioacuten del tanque de OI en funcioacuten de las cuadras

                Distancia al tanque (en cuadras)

                5 4 3 2 1 menos de una cuadra Total

                Utilizan el Tanque OI 0 477 1111 477 634 160 2859

                NO utilizan el Tanque OI 634 1746 1587 2222 317 635 7141

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Tabla IV6- Momento a partir del cual se toma conocimiento de la contaminacioacuten

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Tabla IV7- Definicioacuten de arseacutenico

                Diversidad de respuestas Cant

                No sabe 22 5641

                Es un elemento del agua 2 513

                Es un venenohellip 12 3077

                Otra 3 769

                Total 39 100

                56 Cantidad de respuestas obtenidas

                Antes del tanque Desde el tanque

                Cant 12 2069 46 7931

                140

                Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009) Tabla IV8- Consecuencias en la salud

                Enfermedades Cant

                Produce caacutencer 10 25

                Afecta a los huesos 4 10

                Trae caries 1 25

                Hace mal 5 125

                NsNc 20 50

                Total 40 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Tabla IV9- Rango de preocupacioacuten sobre la problemaacutetica

                Cant

                Mucho 28 7180

                Maacutes o menos 5 1280

                Poco 3 770

                Nada 3 770

                Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Tabla IV10- Familias con hijos menores de edad

                Familias Cant

                con hijos menores 19 4872

                sin hijos menores 20 5128

                Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Tabla IV11- Educacioacuten de los hijos menores sobre la problemaacutetica del pueblo

                Cant

                Educan a sus hijos 15 7895

                No los educan 4 2105

                Total 19 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                141

                Tabla IV12- Existencia de campantildeas informativas

                Campantildea informativa Cant

                Hubo 27 6923

                No hubo 12 3076

                Total 39 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                Tabla IV13- Campantildea informativa encarada por la Municipalidad

                Cant

                Charla en la escuela 23 8519

                Otra 4 1481

                Total 27 100 Fuente Elaborado por Ma Cecilia Fiori en base a relevamiento de campo (2009)

                142

                shyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshyshy Mariacutea Cecilia Fiori LU 03 30820623

                ceci_bairohotmailcom

                • VALLEJO Alexandra y Jorge A VEacuteLEZ (sf) ˝La percepcioacuten del riesgo en los procesos de urbanizacioacuten del territorio˛ en Entorno Geograacutefico Universidad del Valle Colombia Disponible en httpwwwflacsoandesorg [Descarga 4 de Mayo de 2010]
                • 1 SI
                • 1 Se sirve agua de la canillaamp
                • 1 SI
                • 1 SI
                • 1 SI es apta
                • 2 NO no es apta
                • 1 SI
                • 2 NO
                • 1 SI
                • 1 Mucho
                • 2 Maacutes o menos
                • SI
                • 1 F

                  top related