Transcript

ESPAÑA FÍSICA1º ESO

Características físicas de España

Elevada altitud media Relieve muy accidentado Forma muy compacta Mucha extensión de costa

debido a Ha provocado problemas de Debido a Debido aque los sistemas montañosos son numerosos y con muchas altitud

Datos

Datos

Altitud media: 660 m. sobre el nivel del mar

Características físicas de España

Elevada altitud media Relieve muy accidentado Forma muy compacta Mucha extensión de costa

debido a Ha provocado problemas de Debido a Debido aque los sistemas montañosos son numerosos y con muchas altitud

DatosDatos

Altitud media: 660 m. sobre el nivel del mar

ComunicaciónY transportes

Los litorales son lineales y tiene pocos entrantes y salientes

Estar rodeada por los mares Mediterráneo, Cantábrico y Atlántico

Extensión: 4.100 Km.

4

Características generales del relieve

español: -Perfil litoral poco

recortado- Mucha extensión de

costa-Elevada altitud

media-Relieve accidentado

1º Plegamiento Emergen del mar de Tetys el Macizo Galáico y la Meseta Central.

2º Plegamiento Alpino

Aparecen los bordes de la Meseta: Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena

Se elevan las cordilleras exteriores: Pirineos, Cordillera Penibética

Se rompen la zona central de materiales duros: aparece la Cordillera Central y la meseta se divide en dos.

Aparecen los Montes de Toledo y la Cordillera Costero Catalana

3º Se desgastan los relieves Se rellenan las depresiones

1

22 3

4

5

67

8

9

1011

12

13

LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL.

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS PARA HACER EN EL CUADERNO DE CLASE

1. ¿Por qué tiene España la mayor altitud media de Europa, después de Suiza?.

2. Escribe diez sistemas montañosos de España.

3. Indica cuántas depresiones existen en España y a donde vierten las aguas de los ríos existentes en ellas.

4. Sitúa en un mapa mudo de España las principales unidades de su relieve.

5. ¿Cuáles son las unidades de relieve más importantes? Indica sus principales características.

6. Si quisieras observar la Sierra de Gredos, ¿qué sistema montañoso tendrías que visitar? ¿Qué comunidades autónomas y que provincias recorre este sistema?

7. Actividad 1 de la página 130 DEL LIBRO DE TEXTO

LOS RÍOS DE ESPAÑA

ESPAÑA NO ES UN PAÍS CON MUCHOS RÍOS PORQUE:

1. LLUEVE POCO

2. LA DESERTIZACIÓN PROVOCA QUE HAYA ESCASEZ DE AGUA

ADEMÁS LA TEMPORADA DE LLUVIAS ES CORTA POR LO QUE SON MUY IRREGULARES

Y EN GENERAL SON RÍOS CORTOS si los comparamos con los ríos europeos

Vertiente Atlántica

Vertiente Cantábrica

Vertiente Mediterránea

LOS RÍO CÁNTABROS:- Nacen en la Cordillera Cantábrica muy cerca del mar- Pertenecen a la zona húmeda de España

LOS RÍOS ATLÁNTICOS:LA INCLINACIÓN DE LA MESETA HACIA LA IZQUIERDA HACE QUE

LA MAYORÍA DE RÍOS ESPAÑOLES SEAN ATLÁNTICOS

LOS RÍOS GALLEGOS TIENEN UN RECORRIDO CORTO. TIENEN CAUDAL ABUNDANTE Y SON REGULARES

FORMAN ESTUARIOS LLAMADOS RÍAS. RECORDEMOS EL MIÑO Y EL SIL

LOS RÍOS DE LA MESETA SON LOS MÁS

LARGOS. TIENEN ESTIAJE Y CRECIDAS EN

INVIERNO. LOS MÁS IMPORTANTES SON:- EL DUERO. Es la cuenca mayor

de la península. AFLUENTES:

ESLA, PISUERGA Y TORMES- EL TAJO (el más largo). AFLUENTES:

JARAMA, ALBERCHE Y TIETAR- EL GUADIANA casi no recibe aportes

de nieve por lo que es poco caudaloso

LOS RÍOS DE ANDALUCÍA SON CORTOS, EXCEPTO EL GUADALQUIVIR. AFLUENTE EL GENIL

LOS RÍOS MEDITERRÁNEOS:

LOS SISTEMAS BÉTICOS E IBÉRICO HACEN QUE SEAN CORTOS.TIENEN ESCASO CAUDAL Y SON IRREGULARES

EXCEPTO EL EBRO:ES EL MÁS CAUDALOSOS DE ESPAÑA PORQUE RECOGE AGUAS DEL PIRINEO Y DEL SISTEMA IBÉRICOAFLUENTES: ARAGÓN, GÁLLEGO,NOGUERA PALLARESA SEGRE, CINCA O JALÓN

OTROS RÍOS MEDITERRÁNEOS SON:EL TEREL LLOBREGATEL TURIAEL JUCAREL SEGURA

ACTIVIDADES

1. Indica cuántas cuencas hidrográficas existen en España, que caracteriza a cada una de ellas y cita los principales ríos que las forman.

2. Colorea en un mapa mudo de España, con distinto color, las cuencas hidrográficas y los ríos que las forman.

3. ¿Hacia dónde está basculada la Meseta? ¿Cómo influye en los ríos?

4. ¿Cuál es el río más largo de España?

5. ¿Cuál es la cuenca hidrográfica más extensa de la Península?

6. ¿Cuál es el punto de mayor pluviosidad de la Península Ibérica? ¿Por qué crees que se da en ese sitio?

7. ¿Crees que el agua es un recurso inagotable?. Sea cual sea tu respuesta explícala.

8. Expón, en su caso, que medidas habría que tomar para hacer un uso más racional del agua.

CLIMAS Y PAISAJES

ESPAÑA OCEÁNICA

LOCALIZACIÓN NORTE Y NOROESTE DE ESPAÑA

TEMPERATURAS VERANOS E INVIERNO SUAVESPOCA OSCILACIÓN TÉRMICA

PRECIPITACIONES ABUNDANTES Y REGULARES

VEGETACIÓN BOSQUE CADUCIFOLIO (ROBLE Y HAYA) Y PRADERA NATURAL

ACCIÓN HUMANA CAMBIOS EN LA VEGETACIÓNCRISIS MINERA Y GANADERA

EMIGRACIÓN A LAS CIUDADES

ABANDONO DE ALDEAS

ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN

TURISMO RURAL

CLIMA CONTINENTAL MEDITERRÁNEO

LOCALIZACIÓN INTERIOR DE LA PENÍNSULA

TEMPERATURA VERANOS CALUROSOS E INVIERNOS FRÍOSMUCHA OSCILACIÓN TÉRMICA

PRECIPITACIONES ESCASAS E IRREGULARESTORMENTAS DE VERANO Y BORRASCAS DEL ATLÁNTICO

VEGETACIÓN BOSQUE DE HOJA PERENNE (ENCINARES)DEHESASESTEPA

ACCIÓN HUMANA PUEBLOS AGRÍCOLAS ABANDONO DE PUEBLOS Y EMIGRACIÓN A LAS CIUDADESAPARICIÓN DE AGROCIUDADES

PAISAJE SUBTROPICAL

LOCALIZACIÓN ISLAS CANARIAS

TEMPERATURAS MUY SUAVESPOCA OSCILACIÓN TÉRMICA

PRECIPITACIONES ESCASASMÁS ABUNDANTES EN ZONAS ALTAS

VEGETACIÓN ESPECIES QUE SOLO SE ENCUENTRAN ALLÍ PALMERA, PINO CANARIO Y BOSQUE TROPICAL

ACCIÓN HUMANA MUCHA POBLACIÓNAGRICULTURA INDUSTRIAL PARA EXPORTARTURISMO

LA MONTAÑA ESPAÑOLALOCALIZACIÓN CORDILLERA CANTÁBRICA,

PIRINEOS, SISTEMA CENTRAL, IBÉRICO Y ZONAS DE CC. BÉTICAS

TEMPERATURAS MUY BAJAS EN INVIERNO Y SUAVES EN VERANO

PRECIPITACIONES AUMENTANDO EN ALTURA CON NIEVES EN LAS CUMBRES

VEGETACIÓN EN ESTRATOS: CAMBIAN SEGÚN ALTURA DEL BOSQUE CADUCIFOLIO, DE CONÍFERAS, MATORRALES Y HERBÁCEAS

ACCIÓN HUMANA ABANDONO DE ACTIVIDADES TRADICIONALES (GANADERÍA)CAZA, PESCA, ESTACIONES ESQUÍ.TURISMO RURAL

TERMINAMOS CON LA GEOGRAFÍA

Y EMPEZAMOS CON LA HISTORIA

top related