El contractualismo político de Rousseau

Post on 24-Jun-2015

6745 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

El contractualismo político de RousseauAlex M. CastañoMonitoría Teoría del Estado

Juan Jacobo Rousseau

• (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 – Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778).

• Escritor, filósofo y músico franco-helvético.

• Obras importantes: El Contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres

Imagen tomada de Wikipedia

El estado de naturaleza

• “Es un estado que ya no existe, que quizás no existió, que probablemente jamás existirá” (Discurso sobre el origen de la desigualdad).

• Hombre natural: simplemente el hombre, hecha abstracción de todo lo que él debe a la vida social, reducido a lo que sería si hubiera vivido siempre aislado (Durkheim)• Hombre natural ≠ hombre salvaje

El estado de naturaleza

• ¿Cómo conocer al hombre natural? Es imposible conocerlo.

• ¿Qué hacer entonces? Observar a los animales que son ejemplo de lo que puede ser una vida mental, haciendo abstracción de toda influencia social.

• Para alcanzar al hombre natural es indispensable descartar todo lo que, en nosotros, es producto de la vida social:• Hay que quitar todos los prejuicios para poder conocer al

hombre en el estado de naturaleza.

El hombre en el estado de naturaleza

Perfecto equilibrio entre sus necesidades y los recursos de que dispone.

Está reducido a las solas sensaciones.

Sus deseos se limitan a la alimentación, una hembra y reposo.

Tiene todo lo que desea porque solo desea lo que tiene

Las relaciones entre los hombres en el estado de naturaleza

• NO PUEDE SER EL ESTADO DE GUERRA

Si el hombre tiene todo lo que necesita, ¿qué necesidad tiene de atacar al otro?

Si los animales sienten compasión, ¿por qué Hobbes negó tal característica a los individuos?

Las relaciones entre los hombres en el estado de naturaleza

• ¿Es propenso a unirse por medio de vínculos durables y a formar sociedades propiamente dichas? No

• Porque no tiene los medios:

• “Pues su inteligencia, reducida a las actuales sensaciones, ignorante del porvenir, no puede siquiera hacerse una idea de lo que sería tal asociación de la que no tiene ningún ejemplo ante sus ojos; la sola ausencia del lenguaje basta para hacerle imposible las relaciones sociales” (Durkheim)

• Porque no tiene la necesidad:

• “¿Por qué aspiraría a una existencia semejante? Todos sus deseos son satisfechos; por lo tanto, no puede ambicionar nada más que lo que tiene” (Durkheim)

El hombre en el estado de naturaleza

• Hay que representar al hombre natural “deambulando por los bosques, sin industria, sin palabra, sin domicilio, sin guerra y sin vínculos, sin ninguna necesidad de los semejantes como sin ningún deseo de hacerles daño, quizás incluso sin reconocer jamás a ninguno individualmente” (Rousseau)

El hombre en el estado de naturaleza

• No es refractario a la sociedad, pero no es propenso a ella.

Asocial

• No es bueno ni malo, no tiene vicios ni virtudes.

Amoral

El estado de naturaleza

¿Un estado semejante no es el ideal más perfecto que puedan proponerse

los hombres?

El origen de las sociedades

El origen de las sociedades

• Llega un momento en el que unas fuerzas impiden la conservación del hombre en estado de naturaleza.

• “Años estériles, inviernos largos y rudos, veranos ardientes que todo lo consumen, le exigirían [al hombre] una nueva industria” (Rousseau).

• El frío les da la idea de vestirse con las pieles de los animales que habían matado, el trueno, un volcán, junto con la necesidad de protegerse en invierno contra temperaturas excepcionales, les dio la idea de conservar el fuego.

El origen de las sociedades

• La inteligencia se desarrolla más allá de la sensación

• Se despiertan nuevas necesidades

• El equilibrio empieza a romperse

El origen de las sociedades

• Para satisfacer estas nuevas necesidades, ahora más complicadas, el concurso del otro podía ser útil.

• Se formaron, de manera muy inconsistente todavía, las primeras manadas de seres humanos:

• “Los individuos particulares, los mares extravasados, las erupciones de los volcanes, los grandes temblores de tierra, los incendios producidos por rayos y que destruían los bosques, todo eso que debió espantar a los salvajes habitantes de una región, debió reunirlos enseguida para reparar en común las pérdidas comunes” (Rousseau)

El origen de las sociedades• “Las fuentes y los ríos, desigualmente dispersos, son otros puntos de

reunión tanto más necesarios cuanto que los hombres pueden prescindir menos del agua que del fuego” (Rousseau)

• De ese primer comercio salió un inicio del lenguaje.

• Una vez que se ha tomado la costumbre de relacionarse, ya no se tiene la necesidad de vivir solo.

Extensión de las necesidades físicas

Ligera tendencia a los agrupamientos

Propensiones sociales

El origen de las sociedadesEl hombre se

asocia

Nacen nuevas ideas

Moral embrionaria

Relaciones de los hombres entre sí, deberes de civilidad, deberes sobre los compromisos contraídos

El origen de las sociedades

• Pero los hombres no se quedaron ahí. A medida que eran sacados de la indolencia primera, que sus facultades eran sobreexcitadas por un comercio más activo, su espíritu se abrió a nuevas nociones:

• La agricultura• Metalurgia

• Labranza

• Cultivo de la tierra, etc.

El origen de las sociedades

En el momento en que hubo poderosos y miserables, ricos y pobres, “la sociedad naciente dio lugar al más horrible estado de guerra: el género humano, envilecido y desolado, no pudiendo volver ya sobre sus pasos ni renunciar a las desdichadas adquisiciones que había hecho… se puso a él mismo al borde de la ruina” (Rousseau)

- El estado de guerra es el efecto del estado social.

El origen de las sociedades

Una primera

asociación

Desencadena las

pasiones del hombre

Extiende su inteligencia

Rompe el equilibrio original

Surge la idea de buscar asegurarse

una felicidad distinta a aquella de que gozaban

Detrimento de los unos sobre los

otros

El origen de las sociedades

Pero una vez que se hubo abatido esta calamidad sobre la humanidad, el rico que al tener más que perder, era el más afectado, llegó naturalmente a concebir “el proyecto más meditado que jamás haya concebido la mente humana: emplear en su favor las fuerzas mismas de quienes lo atacaban, de hacer de sus adversarios defensores” (Rousseau)

Propuso a sus compañeros instituir reglamentos de justicia y de paz a los que todos estarían obligados a conformarse = reunir todas las fuerzas particulares en un poder supremo que proteja y defienda a todos los miembros de la asociación = leyes y gobiernos.

La sociedad

• Se constituye porque los hombres tienen necesidad unos de otros.• Esa mutua asistencia no es en manera alguna necesaria.

Cada uno puede bastarse a sí mismo. Es necesario que circunstancias exteriores vengan a aumentar las necesidades y por consiguiente cambiar la naturaleza del hombre.

Estado natural

• El hombre depende de la naturaleza, del medio físico: fuerzas impersonales, invariables, que no están en manos de un individuo en particular.

Estado civil

• ¿?

Clases de dependencia

• Es la de la naturaleza.• No perjudica la libertad• No engendra vicios

La de las cosas

• Es la de la sociedad.• Siendo desmedida, engendra todos los vicios

La de los hombres

La libertad

• “El hombre no es libre más que cuando una fuerza superior a él se le impone, a condición sin embargo de que acepte esa superioridad y que su sumisión no se obtenga por medio de embustes y de procedimientos artificiales […]” Durkheim.

• “Consiste menos en hacer la propia voluntad que en no ser sometido a la de otro. También consiste en no someter la voluntad de otro a la nuestra. Quienquiera que sea amo no puede ser libre” Rousseau.

El contrato social y la constitución del cuerpo político

El problema que viene desde el estado de naturaleza:

Desarrollo de causas que impiden la

conservación del hombre primitivo

Para que podamos

mantenernos

Neutralizarlas por causas contrarias

- Es necesario crear un sistema de fuerzas que obre en ese sentido

- Los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas. Solo pueden unir y dirigir las que existen

El nuevo sistema de fuerzas…

• No puede violar la ley de la naturaleza• Si la viola, el mal evitado será reemplazado por

otro, que no será menor:• El hombre vivirá, pero vivirá miserable, pues su género

de existencia lastimará sin cesar esas disposiciones fundamentales

Un nuevo sistema de fuerzas…

1. Que sea Impersonal Debe

colocarse por encima de todos los particulares

Igualdad de todos en relación con esa nueva fuerza

No dependerían los unos de los otros

=

Fuerzas naturales

Un nuevo sistema de fuerzas…

2. Que esté fundado en

la naturaleza

Que la superioridad

no sea ficticia sino que pueda justificarse frente a la

razón

Si las voluntades particulares no sienten que es legítima esta dependencia, esta no estará asegurada.

Armonía entre interés y moral, pues la razón examina el orden con base en estos criterios.

Natural = racional

Salir del estado de naturaleza sin violar la ley de la naturaleza

=

Reunirse en sociedades bajo la dependencia de una fuerza o de un mismo sistema de fuerzas que, fundando en la razón, domine a todos los particulares

¿Para obtener ese resultado bastaría con que al más fuerte se sometiera el resto de la sociedad?

• Su autoridad no perdurará más que si es reconocida como un derecho.

• Nada hay en la potencia física que pueda dar origen ni a un derecho ni a una obligación.

• Si el derecho sigue a la fuerza, cambia con ella, cesa cuando esta desaparece.

• Como la fuerza varía de mil maneras, el derecho varía del mismo modo.

• Un derecho variable hasta este punto no es un derecho.

• Para que la fuerza haga derecho, es necesario que sea fundamentada, y no está fundamentada por el solo hecho de ser.

Critica de Rousseau al intento de Grotius de fundamentar el derecho del más fuerte

• Tesis de Grotius:• Si un particular puede alienar su libertad, un

pueblo también puede hacer lo mismo.

Rechazo de Rousseau a la teoría de Grotius

• Esta alienación no es racional más que si se hace a cambio de una ventaja. Se dice que el déspota aseguraría tranquilidad, ¿es cierto eso?

• No se puede alienar la libertad de las generaciones futuras.• Renunciar a la libertad es renunciar a la calidad de hombre, y este

abandono no tiene compensación posible.• Es vano un contrato que estipule en provecho de uno de los

contratantes una autoridad absoluta, pues quien no tiene derechos nada puede estipular para el otro.

Critica de Rousseau al intento de Grotius de fundamentar el derecho del más fuerte

• Tesis de Grotius: • El derecho de guerra implica el derecho de

esclavitud. Teniendo el vencedor el derecho de matar el vencido, este puede redimir su vida a cambio de la libertad.

Critica de Rousseau al intento de Grotius de fundamentar el derecho del más fuerte

• Respuesta de Rousseau:1. ¿Existe el derecho de matar a los vencidos? Se dice que se deriva del estado de guerra. • Entre particulares no hay estado de guerra crónico y

organizado en alguna forma• Ni en el estado de naturaleza: los hombres no son naturalmente

enemigos. Es más, sus relaciones no eran suficientemente constantes (ni guerra, ni paz)

• Ni en el estado de civilidad: todo está bajo la autoridad de las leyes.

• Un estado que no ha existido no puede haber fundado un derecho.

Critica de Rousseau al intento de Grotius de fundamentar el derecho del más fuerte

• Respuesta de Rousseau:2. El contrato de esclavitud no pone fin al estado de guerra.

• Aun cuando ese derecho del más fuerte pudiera justificarse racionalmente, no podría servir de base a una sociedad

• Sociedad: cuerpo organizado donde cada parte es solidaria con el todo y recíprocamente.

• Una muchedumbre esclavizada a un jefe no tiene ese carácter.

• Los intereses del jefe están separados de los de la masa.

• Cuando muere el jefe, la multitud que solo estaba unida en cuanto dependía de él, se dispersa.

• “Para que haya un pueblo, es necesario entonces, ante todo, que los individuos, que son su materia, estén y se sientan unidos entre sí de manera que formen un todo cuya unidad no depende de una causa externa” (Durkheim, p. 134)

• El problema que se debe resolver:

• “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por medio de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sin embargo sino a sí mismo y continúe tan libre como antes” (Rousseau, Contrato, I, 6).

El contrato social

• Esta asociación solo puede resultar de un contrato en virtud del cual cada asociado se aliena con todos sus derechos a la comunidad.

• Todas las voluntades individuales desaparecen en el seno de una voluntad común (voluntad general) que es la base de la sociedad.

• La alienación se hace sin reservas ningún asociado tiene nada que reclamar.

• Cada voluntad individual es absorbida por la voluntad colectiva.

• Esta absorción nada quita a la libertad de cada uno.

El contrato social

• Al darse cada uno por igual, la condición es la misma para todos.

• La libertad y la igualdad se encuentran salvas en el estado civil. De hecho, tienen algo de más perfecto que en el estado de naturaleza:

• Son más seguras porque tienen de garantía la fuerzas de la ciudad.

• Asumen un carácter moral.

El contrato social

• En el estado natural: no tiene por límites más que las fuerzas del individuo. Los límites los impone entonces el medio material.

• En el estado civil: está limitada y regulada por la voluntad general. Estará fundamentada en la obligación que tiene cada quien de respetar la voluntad general.

Libertad

El contrato social

• En el estado natural: cada uno posee lo que puede poseer. Esta posesión es efecto de la fuerza, y por esto no otorga ningún derecho.

• En el estado civil: los individuos se entregan a la comunidad con todos sus bienes, y ésta los restituye (o puede restituirlos). Los idividuos conservan los bienes que recobran en condiciones completamente nuevas, como depositarios del bien común.

Igualdad

La voluntad general

• Tiene una unidad interna, pues los elementos de donde resulta han perdido en cierta forma, al incorporarse a ella, su individualidad y su propio movimiento.

• Garantiza los derechos que nacen con el estado civil, pero no los origina

• No es porque la voluntad general sea materialmente más fuerte que se la debe respetar, es porque es general.

• No debe su supremacía moral a su superioridad física, sino al hecho de que es de una naturaleza distinta a la de los particulares. Está por encima de los intereses particulares. No es parte en la causa.

La moralidad

• El paso del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un cambio muy considerable.

• El orden de hecho se transforma en orden de derecho y da origen a la moralidad.

• El hombre ahora se ve obligado a obrar según otros principios:

• Por encima de él hay algo con lo que está obligado a contar (deber), y con los que sus semejantes están igualmente obligados a contar (derecho).

• La virtud no es más que la conformidad de la voluntad particular con la general.

El cuerpo político

Contrato social

Cuerpo político

Soberano

Da origen a todos los derechos, todos los deberes y todos los poderes

=

La soberanía

• Definición:

- Es el ejercicio de la voluntad general

- Es el poder colectivo dirigido por la voluntad colectiva

- Es la fuerza colectiva tal como la constituyó el pacto fundamental, puesto al servicio de la voluntad general

La soberanía. Sus atributos

1. Solo puede ser inalienable

• Por esto no puede ejercerse por vía de representación• No podría alienarse más que si la voluntad general pudiera ejercerse por

intermedio de una o varias voluntades particulares• Esto es imposible: son voluntades de naturaleza distinta que van en sentidos

divergentes.• Porque el ser colectivo es sui generis, porque es único en su especie, no

puede, sin dejar de ser él mismo, estar representado por otro sujeto que no sea él mismo.

La soberanía. Sus atributos

2. Es indivisible

• No puede dividirse más que si una parte de la sociedad vale por el resto. Pero la voluntad del grupo privilegiado en esta forma, no es general, y por consiguiente el poder de que dispone no es la soberanía.

• La soberanía está compuesta por partes, pero el poder soberano que resulta de esa composición es uno.

La soberanía. Sus atributos

3. Carece de control

• El soberano no tiene ningún garante para sus súbditos.• No hay fuerza superior a la fuerza colectiva que

constituye el poder soberano.• Toda garantía es inútil: la voluntad general es siempre

recta y tiende siempre a la utilidad pública.

La voluntad general

• Tiene por elementos todas las voluntades particulares.

• La voluntad de todos no es, o al menos no necesariamente, la voluntad general.

• “La voluntad general, para ser verdaderamente tal, debe serlo en su objeto como en su esencia: debe partir de todos para aplicarse a todos” (Rousseau).

• Es el producto de voluntades particulares que deliberan sobre una cuestión que concierne al cuerpo de la nación, sobre un interés común.

La voluntad general

• Interés común = interés del individuo medio.

• Es la voluntad de todos los particulares en cuanto estos quieren lo que mejor conviene, no a este o aquél, sino a cada ciudadano en general, dados el estado civil y las condiciones determinadas de la sociedad.

De la ley en general

• Es el acto por medio del cual se manifiesta el soberano.

• Tiene por objeto fijar los derechos de cada uno, de manera que asegure el equilibrio de las partes de que está hecha la sociedad.

• Es la fuente de lo justo y de lo injusto.

De la ley en general

No puede tener objetivo particular

Debe emanar de todos

No puede ser injusta, pues nadie es injusto consigo mismo

De la ley en general

• “Pero el pueblo no se basta por sí mismo para hacer la ley. Si quiere siempre el bien, no siempre lo conoce. Es necesario alguien que aclare su juicio. Este es el papel del legislador”.

De las leyes políticas en particular

Leyes políticas

• Enuncian la manera como se constituye la sociedad

Leyes civiles

• Determinan las relaciones del soberano con los súbditos o de los súbditos entre sí

De las leyes políticas en particular

Leyes penales

• Promulgan las sanciones de las otras leyes

Las costumbres, los hábitos, la opinión

• Son la piedra angular del sistema social. Manera colectivas de pensar y de obrar que determinan la conducta de los hombres de modo igual a como lo harían las leyes propiamente dichas

El poder ejecutivo

• Es la fuerza que permite actualizar la voluntad general.

• “Es una especie de mediador plástico entre la voluntad soberana y la masa de súbditos a que debe aplicarse; es el intermediario entre el cuerpo político concebido como soberano y el cuerpo político como Estado” (Durkheim).

• No hace las leyes, sino que vela por su ejecución.

• El príncipe es el conjunto de individuos encargados de esas funciones.

El poder ejecutivo (gobierno)

Soberano

Gobierno

Estado

Las formas de gobierno

• Cuestión esencial que promueven las leyes políticas:• ¿Cuáles son las diferentes formas de gobierno y a qué

condiciones diferentes responden?• Democracia

• Aristocracia

• Monarquía

• Importancia del número de gobernantes:• La intensidad de la fuerza gubernamental depende

inmediatamente de ese número

Las formas de gobierno

• La fuerza de gobierno debe crecer con la grandeza del Estado• Gobierno democrático: pequeños Estados.

• Gobierno aristocrático: Estados medianos.

• Gobierno monárquico: grandes Estados.

La democracia

• La voluntad general domina en la mejor forma a las voluntades particulares.

• Es el ideal.

• Es el sentimiento de Rousseau:

• “Si hubiese un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres” (Rousseau)

La monarquía

• Le parece el peor de los regímenes, pues en ninguna parte la voluntad particular tiene más imperio.

• El gobierno es muy fuerte porque tiene el mínimo de dimensiones: puede entonces hacer fracasar a la voluntad general.

La aristocracia

• Se próxima al ideal democrático, pero es más fácil de realizar.

• Aristocracia = sociedad en que el gobierno está constituido por una minoría de ciudadanos designados sea por edad y la mayor experiencia, sea por elección.

Bibliografía

• Durkheim Emile. Montesquieu y Rousseau. Precursores de la sociología. Sierra Mejía Rubén (trad.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1990, primera edición.

• Rousseau Jean Jacques. El contrato social. Villaverde Maria José (trad.). Bogotá: Editorial Tecnos S.A.

top related