Edad moderna

Post on 05-Jul-2015

766 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

HISTORIA II

Edad Moderna

La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla por los

turcos en el año 1453, aunque también se han propuesto el

Descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517) como hitos de partida.

En cuanto a su final, El hito de separación más aceptado es el inicio

de la Revolución Francesa en el año 1789, aunque también se han

propuesto la independencia de Estados Unidos (1776) y el Congreso de Viena (1815).

Destacan en este periodo:

•la invención de la imprenta,

•los grandes descubrimientos geográficos como

el..descubrimiento de América por Cristóbal Colón,

•el Renacimiento,

•la Reforma Protestante (llevada a cabo por Lutero),

•la Contrarreforma Católica,

•el Absolutismo,

•el arte barroco,

•el Mercantilismo.

Imprenta del siglo XV

Paso de la Edad Media a la Edad

Moderna

En general, este proceso de transformación empezó

con el paso de una economía agraria y rural, base de

un sistema político feudal, a una comercial y urbana, base de un sistema político articulado en estados

nacionales, lo que fue iniciado en el siglo XII.

La ciudad crece en torno a la protección del castillo. Van creándose las urbes.

El principal actor social de este cambio

fue la burguesía, que promovió valores

tales como el humanismo, y el

individualismo.

Dichos valores terminaron por chocar

con las grandes estructuras históricas

propias de la Edad Media (la Iglesia

Católica, el Imperio, los feudos, la

servidumbre)

creando otras nuevas favorables al

comercio y el emprendimiento

individual.

Estos choques cristalizaron en varias áreas distintas:

• en lo político con el surgimiento de estados nacionales y de los

primeros imperios europeos modernos,

• en lo bélico con los cambios en la estrategia militar derivados

del uso de la pólvora,

• en lo económico con el desarrollo del capitalismo,

• en lo artístico con el humanismo y el Renacimiento,

•en lo científico con el abandono del magister dixit y el desarrollo de

la investigación empírica,

• en lo religioso con la Reforma Protestante

•en lo filosófico con el surgimiento de filosofías seculares que

reemplazaron a la Escolástica medieval.

Ya para el siglo XVII, estos movimientos revolucionarios

habían cambiado la faz de Europa.

relegando a los actores tradicionales de la Edad Media (el

clero y la aristocracia) a un papel secundario

siendo ahora los nuevos protagonistas sociales: la

monarquía absoluta, y la burguesía.

•De esta manera en el siglo XVII, la burguesía era un

estamento político casi sin contrapeso social alguno, que

tenía todo el poder económico en las manos, aunque no el político.

•E incluso éste comenzó a caer en sus manos, cuando reyes como Luis XIV empezaron a llamar a burgueses y

privados como ministros de estado, en vez de la vieja

aristocracia.

Luis XIV de Francia Conocido como El Rey Sol (en francés Le Roi Soleil) o Luis el

Grande (en francés Louis le Grand), gobernó Francia durante

setenta y dos años, el reinado más largo de cualquier rey francés o

de otra gran monarquía europea.

Luis XIV de

Francia Bajo su mandato, Francia no

consiguió sólo el poder político y

militar, sino también el dominio

cultural.

Estos logros culturales contribuyeron

al prestigio de Francia, su pueblo, su

lengua y su rey.

Luis XIV, consiguió crear un

régimen absolutista y centralizado,

hasta el punto que su reinado es

considerado el prototipo de la

monarquía absoluta en Europa.

Consolidación del Absolutismo

En forma paralela al crecimiento de la burguesía, un puñado de

reyes consolidaron sus estados nacionales, surgiendo así los

actuales Estados de España, Portugal, Francia, Inglaterra,

Suecia, Holanda, Dinamarca y Polonia.

Esta consolidación se vivió en tres direcciones:

•eliminación de todo contrapoder dentro del

Estado,

•expansión de las fronteras políticas, y

•eliminación de estructuras feudales

supranacionales.

•. El resultado de todo esto fue que el monarca

absoluto se transformó en amo de un estado

unitario y centralizado, en la mayor parte de los

casos, con la visible excepción de Inglaterra, que

cedió paso a una monarquía constitucional después

de varias guerras civiles.

El arte más representativo de la Época

Moderna es el Barroco.

Este estilo se caracterizaba por ser

visualmente recargado, y alejado de la

simplicidad y búsqueda de la armonía

propias del Renacimiento.

Barroco y Neoclasicismo

Esto no quiere decir, de todas maneras, que el Barroco haya renunciado totalmente al Clasicismo. No en balde, uno

de los más grandes monumentos de la arquitectura barroca es el Palacio de Versalles, construido en torno a la noción

del culto al dios solar Apolo, como representación del monarca Luis XIV, el "Rey Sol".

Versalles

Pieter Paul

Rubens Alemania, 1577 -

Amberes, actual

Bélgica, 1640). Pintor

flamenco. Fue el pintor

barroco más destacado

de la escuela flamenca.

Autorretrato sin sombrero c. 1639. Galleria degli Uffizi, Florencia, Italia.

Pintura barroca en Italia

Las tres Gracias RUBENS

Retrato de María de Médicis c. 1622. Museo

del Prado, Madrid, España

La Adoración de los Magos, pintado en

1624.Museo del Prado, Madrid, España

Pintura

barroca en

Italia La pintura italiana de la

época trata de romper con

las formas del manierismo,

ya mal vistas. .

El naturalismo, del que

Caravaggio es el mejor

representante, trata

temas de la vida

cotidiana, con imágenes

sombrías usando

efectos de luz. Los

claroscuros procuran dar

intensidad y viveza. Se

rehúye de los ideales de

belleza, mostrando la

realidad tal como es, sin

artificios.

Caravaggio

Pintura barroca en Italia

The Cardsharps

The Calling of Saint Matthew by Carvaggio

Pintura barroca en Italia

Pintura barroca en Flandes y Holanda

En Holanda, la pintura será

burguesa, dominando los

temas de paisaje, retratos y

vida cotidiana, con la figura

de Rembrandt como su mejor

exponente.

El jardín del amor Pieter Paul Rubens

Rembrandt

Harmenszoon van Rijn está considerado uno de los

más grandes pintores en la

historia del arte europeo, y

el más importante en la

historia de Holanda.

.

Pintura barroca en Holanda

Autorretrato en sus últimos años

Pintura barroca en Holanda

Rembrandt

La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

Diego

Rodríguez

De Silva y

Velázquez (Sevilla,6 de junio de

1599 - 6 de agosto de

1660)

uno de los mayores

exponentes de la

pintura española, ya

no solo en su

período barroco,

sino a lo largo de

toda su historia.

Las meninas Velázquez Velázquez

Pintura barroca en España

La rendición de Breda Velázquez

Autorretrato Velázquez

Pintura barroca en España

Venus en el espejo

Velázquez

Pintura barroca en España

La temática en España,

católica y

monárquica, es

claramente religiosa.

La mayoría de obras fueron encargadas

directamente por la

iglesia.

muchas pinturas tratan

de reyes, nobles y sus guerras..

Velázquez

Pintura barroca en España

Se desarrolla desde el

principio del siglo XVII

hasta dos tercios del siglo

XVIII.

En esta última etapa se

denomina estilo rococó.

La arquitectura barroca

Solomonic columns

Saint Peter's Church, Vienna.

La arquitectura barroca

Birnau Honigschlecker.

Wroclaw-AulaLeopoldina3

La arquitectura barroca

Wroclaw-AulaLeopoldin

La arquitectura barroca

La arquitectura barroca

La Fontana de Trevi (en italiano Fontana di Trevi) es la mayor (con 26 m de alto y 20 de ancho) y más

ambiciosa de las fuentes barrocas de Roma (Italia)

El estilo Rococó

nació en Francia a

principios del siglo

XVIII.

Se caracteriza por la

opulencia y la

elegancia, con

colores vivos, en

contraste con el

pesimismo y la

oscuridad del

barroco, tendencia

artística con la que es

a menudo confundido.

La Basílica de Ottobeuren (Baviera)

Rococó

El estilo

Rococó se desarrolló

durante los

reinados de Luis

XV y

Luis XVI.

Fue seguido por

el

Neoclasic

ismo.

Luis XVI de Francia

Luis XV de Francia

Durante toda la Edad Moderna, el poder político había estado

claramente radicado en los monarcas absolutos.

El fin de la Edad Moderna

La burguesía era el estrato social más importante sobre

todos en lo económico, pero el poder político venía del

monarca.

En forma paralela el clero y la aristocracia, supervivientes

del mundo feudal, profitaban como una casta ociosa, que no ofrecían gran cosa a la sociedad, pero que estaban exentos

de impuestos y gozaban de enormes riquezas.

.

El Neoclasicismo

En el siglo XVIII, el

redescubrimiento de diversas

ruinas romanas puso de moda

nuevamente el arte clásico.

Esta vez, quienes se

inspiraron en él lo hicieron

de manera aún más rigurosa

que en el Renacimiento,

generando así el llamado

Neoclasicismo.

El Neoclasicismo es

considerado como un arte de

transición, porque se lo

asocia políticamente no al

Absolutismo, sino a la

Revolución Francesa y al

Imperio Napoleónico.

En el siglo XVIII, se esparcieron en Europa las ideas de la

Ilustración, creando el llamado Siglo de las Luces, y que se

inspiraba fuertemente en el ejemplo inglés.

La palabra romanticismo viene del adjetivo inglés romantic. Término que se comezó a usar alrededor del siglo XVII en Inglaterra para señalar la naturaleza aventurera de las novelas de caballería llamadas romance. .

El Romanticismo puede entenderse como la "primera vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada

en una nueva época:

• El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.

• El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos.

• Se busca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más

allá del límite.

En el siglo XVIII, se esparcieron en Europa las ideas de

la Ilustración, creando el llamado Siglo de las Luces, y

que se inspiraba fuertemente en el ejemplo inglés.

Aunque políticamente los ilustrados tenían muchas ideas

diferentes entre sí, la mayoría estaba de acuerdo

en conceptos tales como "soberanía popular"

y "separación de poderes", todo lo cual iba directamente en contra del Absolutismo.

Racionalismo una corriente filosófica que

apareció en Francia en el siglo

XVII, formulada por René Descartes y que se opone al

empirismo.

En él la filosofía adopta el

paradigma matemático de la

geometría y el paradigma

experimental de la física.

Empirismo La filosofía empirista evoluciona a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Propugna que el origen del conocimiento es

la experiencia, lo que implica la negación de las ideas del

racionalismo, y que el conocimiento humano no es

ilimitado; la experiencia es también su límite; la

consecuencia filosófica de esta afirmación lleva a la

negación de la metafísica (conocimiento de realidades meta

empíricas como dios o el alma). Todo conocimiento es el

conocimiento de las ideas y no de las cosas; pensar se reduce

a relacionar ideas entre sí.

Ilustración

Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las Luces a la corriente

intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia

durante casi todo el siglo XVIII y que arranca del Racionalismo y del

Empirismo del siglo XVII para concluir en la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo.

La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará

Neoclasicismo.

Este movimiento abogaba por la razón como la forma de

establecer un sistema autoritario ético, estético y de

conocimientos.

.

Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que

se producirían las revoluciones americana y francesa, así

como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo.

En la música estaba acompañado por el movimiento

barroco, y en las artes, por el movimiento neoclásico.

Ilustración

Romanico

XI - XIII

Renacimiento

XIV - XV Manierismo

XVI

Barroco

XII - XVIII

Rococo

XVIII Neoclacisismo

XVIII

Ilustracion.

Romanticismo

La Revolución Industrial siglo XVIII - Introducción

Fue el mayor cambio tecnológico, socioeconómico y

cultural ocurrido entre fines del siglo XVIII y

principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se

expandió por el resto del mundo.

En aquel tiempo, la economía basada en el trabajo manual

fue remplazada por otra dominada por la industria y

manufactura de maquinaria. La revolución comenzó

con la mecanización de las industrias textiles y el

desarrollo de los procesos del hierro.

La Revolución Industrial

La expansión del comercio era fomentada por el

mejoramiento de las rutas y, posteriormente, por el

ferrocarril. La introducción de la máquina a vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la

industria textil) favorecieron los drásticos incrementos en

la capacidad de producción. El desarrollo de maquinaria

en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la

manufactura para una mayor producción de artefactos

utilizados en otras industrias.

La Revolución Industrial

Los efectos de la Revolución Industrial se esparcieron

alrededor de Europa occidental y Norteamérica durante el

siglo XIX, eventualmente afectando la mayor parte del mundo.

La Revolución Industrial

top related