desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables II

Post on 14-Jul-2022

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

DIAacuteLOGO DE SABERES desde

las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

GertrudisZiritt TrejoMariluacuteAcurero Luzardo

Karen MargaritaBaldovino NoriegaEditorasCompiladoras

Coleccioacuten Ciencias Administrativas y Contable

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

Coleccioacuten Ciencias Administrativas y Contable

2018

Gertrudis Ziritt TrejoMariluacute Acurero Luzardo

Karen Margarita Baldovino NoriegaEditorasCompiladoras

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II Vol 1 Gertrudis Ziritt Trejo Mariluacute Acurero Karen Margarita Baldovino Norie-ga compiladoras ndash Primera ed digital ndash Cabimas (Venezuela) Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Rafael Mariacutea Baralt (UNERMB) Centro de Estudios e In-vestigaciones Socio Econoacutemicas y Poliacuteticas 2018 265 p 24 cm

ISBN 978-980-427-086-4 (digital)1 Responsabilidad social 2 Gerencia participativa 3 Calidad educativa 4 Com-petitividad 5 Innovacioacuten 6 Emprendimiento 7 Calidad de vida

Este libro es producto de investigacioacuten desarrollado por sus autores Fue arbitrado bajo el sistema doble ciego por expertos en el aacuterea bajo la su-pervisioacuten del Centro de Estudios e Investigaciones Socio Econoacutemicas y Poliacuteticas (CEISEP) de la Universidad Nacional Experimental ldquoRafael Mariacutea Baraltrdquo Venezuela

Universidad Nacional Experimental ldquoRafael Mariacutea Baraltrdquo UNERMB Fondo Editorial UNERMB Centro de Estudios e Investigaciones Socio Econoacutemicas y PoliacuteticasCoordinadora Dra Mariacutea Elena Peacuterez Prieto

reg 2018 Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II Vol 1 Gertrudis Ziritt Trejo Mariluacute Acurero Karen Margarita Baldovino Noriega editorascompiladoras

Primera edicioacuten Versioacuten digital ISBN 978-980-427-086-4Coleccioacuten Ciencias Administrativas y Contablehttpswwwedicionescliocomcoleccion-ciencias-administrativas-y-conta-blesCabimas (Venezuela) agosto 2018

httpswwwedicionescliocom

Universidad Nacional ExperimentalldquoRafael Mariacutea Baraltrdquo

Lino MoraacutenRector

Johan MeacutendezVicerrector Acadeacutemico

Leonardo GalbaacutenVicerrector Administrativo

Victoria MartiacutenezSecretaria Rectoral

CompiladoresEditores

Gertrudis Ziritt TrejoEscuela de Negocios de la Universidad del Norte

Mariluacute AcureroCorporacioacuten Universitaria del Caribe

Karen Margarita Baldovino NoriegaInvestigadora

Contenido

INTRODUCCIOacuteN 11

PARTE IEacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA ACCIOacuteN SOCIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR 15

Francis Araque Barboza

REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA 29

Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS 43

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO 69

Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez OliveraSharon Carolina Peacuterez Leoacuten

PARTE IIGESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO 91

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero DiacuteazClara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE) 119

Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE 135

Mery Montenegro Castillo Yeimy Alzate Clemente

MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA 155

Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez MeacutendezLuz Marina Acosta Peralta

ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA 169

Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

PARTE IIICOMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE PROFUNDOS CAMBIOS

PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA 185

Lucimio Jimeacutenez PaterninaGertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto BaldovinoJaime Arce Naacuteder

VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL 199

Rafael Antonio MartiacutenezRafael Viacutelchez Pirela Carlos Armando Hoyos

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO 217

Jesuacutes Garciacutea Guiliany Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra Ronald Prieto Pulido

8

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO 237

Andreacutes Ivaacuten Canal CarrilloLuiz Vicente Ovalles ToledoZahira Moreno Freites

EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD 253

Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez HerreraRafael Andreacutes Buelvas Peralta

9

INTRODUCCIOacuteN

El diaacutelogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez maacutes interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construccioacuten de conocimiento dejando atraacutes la disci-plina como eje dominante del saber y del conocer Las realidades sociales econoacutemicas poliacuteticas y culturales asiacute lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinaacutemica y contexto donde el hombre estaacute presente

El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conoci-miento y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones favoreciendo entre otros aspectos otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada La produccioacuten de conocimiento es un proceso complejo por lo que la ten-dencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad es agruparse en disciplinas diversas en torno a una idea problema o situacioacuten

Este libro intenta de alguna manera apoyar esa tendencia pues cada vez se hace maacutes necesario distintas miradas para abordar una realidad obje-to de estudio Lo importante es reconocer que la disciplina hoy por hoy es insuficiente y requiere de otras para entender desde la complejidad lo que se pretende explicar de forma diversa y distintiva por lo que cada capiacutetulo de este libro es una realidad en contexto con explicaciones meacutetodos suje-tos objetos y significados diversos

Es por ello que cada capiacutetulo representa una realidad que no puede ser generalizada de alliacute el valor de su aporte en tanto cada uno de eacutestos representan una experiencia una realidad y un mundo diverso y distintivo de explicaciones que permite dar cuenta del papel que estaacute asumiendo las ciencias econoacutemicas administrativas y contables a partir del dialogo de saberes para la produccioacuten de conocimiento en tiempos donde la contante es el cambio profundo Conscientes de este papel lo invitamos a esta fies-ta donde el banquete principal es la realidad en contexto y sus invitados ustedes

Las editorascompiladoras

Parte I

EacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA

ACCIOacuteN SOCIAL

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR1

Francis Araque Barboza2

RESUMENEste artiacuteculo es producto de una investigacioacuten cuantitativa y descriptiva efectuada en un grupo de familia con miembros en situacioacuten de discapaci-dad que asisten al Centro piloto Ce Camilo ubicado en el barrio la paz de Barranquilla Colombia Es significativo sentildealar que los programas acadeacutemi-cos de la Universidad Metropolitana realizan sus praacutecticas diagnoacutesticos e intervenciones en la comunidad atendida en Ce Camilo desde 2009 hasta la actualidad Esta estrategia articula la academia con los problemas sociales de la comunidad generando procesos de responsabilidad social Universi-taria al mejorar la calidad de vida fiacutesica emocional y social empoderando a familias de estrato econoacutemico 1 y 2 El objetivo es proponer lineamientos sobre emprendimiento familiar a las 37 familias estudiadas estableciendo alianzas duraderas entre Universidad y entorno para la transformacioacuten social desarrollando una cultura extensionista por parte de la comunidad Universi-taria en general A este respecto el Registro de localizacioacuten y caracterizacioacuten de personas con discapacidad sentildeala viacutea web que para el 30 de noviembre de 2015 existe un total de 1223378 personas discapacitadas Con relacioacuten a esta realidad la ley 1618 del 2013 en Colombia ldquoestablece disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas discapaci-tadasrdquo A pesar de que el Estado Colombiano asegura el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante poliacuteticas puacutebli-cas que cuenten con enfoque de inclusioacuten no es suficiente es fundamental que las Universidades perfeccionen sus campos de accioacuten para promover el cambio social generando una sociedad maacutes justa Es menester promover el emprendimiento familiar con iniciativas educativas y comunitarias que cons-truyan una eacutetica de la responsabilidad compartida En eso radica la impor-tancia de este estudio promover la responsabilidad social desde la triada Universidad- familia y emprendimiento como proceso de construccioacuten de un tejido social maacutes humano justo y equitativo Palabras Clave responsabilidad social emprendimiento familias discapa-cidad

1 Capiacutetulo de libro producto de investigacioacuten 2 Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia faraqueunimetroeduco Doctora en Ciencias Humanas Magister en Gerencia Puacuteblica Diplomado en pedagogiacutea dialoacutegica Socioacuteloga Aacuterea Familia discapacidad geacuteneros identidades El articulo forma parte de los resultados parciales del proyecto de investigacioacuten ldquoCe Camilo una mirada al abordaje comunitario de la discapacidad desde la investigacioacuten accioacuten participativardquo Grupo de investigacioacuten EDUSAR Coacutedigo Col0165256 COD ORCID 000-0001-7420-520X

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

16

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

INTRODUCCIOacuteN La Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia a partir de

2009 realiza diagnoacutesticos e intervenciones en su entorno enfocaacutendose baacute-sicamente a familias y usuarios del estrato 1 y 2 atendidos en Centros Pilo-tos de praacutecticas estudiantiles entre ellos se encuentra el Centro Educativo de habilitacioacuten y rehabilitacioacuten Ce Camilo de Barranquilla esta estrategia articula la academia con los problemas sociales de la comunidad generan-do procesos de responsabilidad social Universitaria al mejorar la calidad de vida fiacutesica emocional social al empoderar a las familias atendidas

De hecho en el segundo semestre del 2016 se inicia la investigacioacuten titulada ldquoCe Camilo una mirada al abordaje comunitario de la discapaci-dad desde la investigacioacuten accioacuten participativardquo donde el objetivo general es proponer lineamientos sobre emprendimiento familiar a las 37 familias con miembros en condiciones de discapacidad esta investigacioacuten promue-ve el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad desde un enfoque inclusivo a partir del emprendimiento con iniciativas fa-miliares desde una eacutetica de la responsabilidad compartida En esto radica la importancia de este estudio al rescatar la triada Universidad-familia y Emprendimiento como proceso de construccioacuten de una sociedad maacutes justa y equitativa

UNA APROXIMACIOacuteN TEOacuteRICA AL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS CON MIEMBROS DISCAPACITADOS

La familia no es una entidad inmutable sino por el contrario ha venido transformaacutendose a traveacutes de los siglos de las civilizaciones y de las cos-tumbres colectivas asiacute como tambieacuten por los procesos que tienen lugar al interior de ella De manera que las familias experimentan cambios cuando nacen los hijos crecen se desarrollan o muere cualquiera de sus miembros

En muchas ocasiones ante determinados hechos se producen des-adaptaciones Una de ella surge cuando nace o aparece por alguna cau-sa (accidente enfermedad entre otros) la discapacidad de alguno de sus miembros el hecho se percibe de manera inesperada extrantildea y en muchos casos rompe con las expectativas trazadas La deficiencia fiacutesica o psiacutequica es un dato extrantildeo al sistema familiar surgen inicialmente sentimiento de rechazo culpa y finalmente de aceptacioacuten en el nuacutecleo familiar Esta per-cepcioacuten es asumida como propia por el discapacitado

Francis Araque Barboza

17

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

De este modo este nuevo acontecimiento cambia al interior del gru-po familiar no obstante la familia debe seguir desempentildeando las tareas necesarias para satisfacer las necesidades de todos sus miembros tales como educacioacuten descanso y recreatividad socializacioacuten econoacutemicas cui-dado fiacutesico autodefinicioacuten afectividad comunicacioacuten orientacioacuten espiri-tual entre otras

Haciendo una breve revisioacuten a las conceptualizaciones sobre familia se puede hablar en un sentido amplio y otro restringido En el sentido res-tringido estaacute limitada a la unioacuten de padre madre e hijos De acuerdo a este criterio se define familia como el producto de la unioacuten entre un hombre y una mujer en matrimonio o concubinato con el propoacutesito de estar juntos concebir y criar hijos

El concepto de familia es poliseacutemico de hecho muchas definiciones sean construidas a lo largo de su evolucioacuten atravesada por variables histoacute-ricas y contextuales que sintetizan las nuevas expresiones de lo social tanto en lo objetivo como en lo subjetivo (Caraballeda 2007)

Desde un criterio amplio la familia es definida por la consanguinidad proveniente del tronco comuacuten donde conjuntamente con los padres e hi-jos tambieacuten estaacute conformada por los abuelos tiacuteos sobrinos primos entre otros parientes

Seguacuten (Quiroz 2000) familia es un teacutermino con muacuteltiples sentidos que acepta definiciones teacutecnicas dedicadas a lograr maacutes la medicioacuten exacta del fenoacutemeno ajustado a normas culturales Asumiendo una oacuteptica disci-plinar existen diversas acepciones cundo de definir familia se trata para la psicologiacutea es relevante su capacidad de desarrollo y experiencia para la antropologiacutea su condicioacuten de ser representativa a la sociedad a la que pertenece para el derecho resalta la vinculacioacuten juriacutedica

En efecto existen numerosas elaboraciones acerca de las diversas maneras como cada una de las disciplinas define la realidad familiar hecho en el que es posible vislumbrar la manera como se piensa en una sociedad ademaacutes del posicionamiento y el comportamiento de lo poliacutetico con res-pecto a la estructura familiar

Dentro de los aportes efectuados a la comprensioacuten del concepto de familia destaca los realizados por Sigmund Freud (1856-1939) quien creo el trasfondo teoacuterico y un meacutetodo de anaacutelisis con influencia decisiva en la manera de comprenderla ldquoel psicoanaacutelisisrdquo Desde esta perspectiva se

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

18

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

considera que la existencia mental y psiacutequica que la familia organiza en su historia permite a sus miembros lograr salud o enfermedad a traveacutes de la modulacioacuten de los instintos la estructuracioacuten de la identificacioacuten del ldquoyordquo y el modo de procesar las situaciones traumaacuteticas

De acuerdo a la perspectiva evolutiva la familia es el uacutenico grupo so-cial que en un corto tiempo pasa por muacuteltiples cambios tales como la con-cepcioacuten el embarazo el nacimiento la aparicioacuten del lenguaje en los hijos la escuela los amigos la adolescencia la independencia fuera del hogar la menopausia la andropausia el climaterio el rol de abuelo y finalmente la muerte de cada uno de sus miembros (Satir 2002) Esta autora plantea que la familia es el espacio fiacutesico natural de convivencia humana el lugar donde el ser humano recupera el aliento para enfrentar el mundo exterior

Por otra parte desde el punto de vista cultural

La familia es la agrupacioacuten humana primordial por antonomasia y la maacutes elemental de todas Es la piedra angular de la estructura social y cultural el lugar donde se construye la cultura Se afianzan las creencias y los valo-res cognitivos normativos y emocionales en un solo proceso que trenza las tres legitimaciones y las arraigas en la propia definicioacuten de la identidad del sujeto en formacioacutenen tanto institucioacuten central en los procesos de integracioacuten social la familia efectuacutea no soacutelo la socializacioacuten primaria de los hijos sino que tambieacuten establece marcos en los que configuran los sistemas de interaccioacuten y de construccioacuten de identidades de los adultos (Vidal 2000 p1)

Las ideas expuestas complementan el hecho de que la familia genera y trasmite la forma baacutesica de valor moral las maneras de vinculacioacuten social que es lo que sostiene los imaginarios colectivos

Como proyecto relacional estaacute caracterizada por ser una red particu-lar de conversaciones por las peculiares coordinaciones de acciones y de emociones que constituyen su convivir cotidiano (Maturana y Zoller 1997)

La familia es una institucioacuten social afectada por los cambios que continua-mente suceden en sociedad razoacuten por la cual realizan nuevas praacutecticas familiares que las hacen diferentes (tradicionales transicionales y posmo-dernas) con caracteriacutesticas propias a cada una de ellas asume diferentes estructuras y formas de funcionamiento sin embargo esto no significa que sean disfuncionales (Loyacano 2002 p23)

Resulta asimismo interesante identificar cinco fuentes de diversidad familiar a- organizacioacuten interna donde la diversidad es el resultado de diversos patrones del trabajo domeacutestico o del trabajo fuera del hogar b-

Francis Araque Barboza

19

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

la cultura la existencia de variaciones en la conducta creencias practicas productos de afiliaciones culturales eacutetnicas poliacuteticas o religiosas diversas c- clase social diferencias en la disponibilidad de recursos materiales y so-ciales d- periodo histoacuterico resultado de las experiencias particulares que tienen las personas nacidas en un periodo histoacuterico determinado e- ciclo vital los cambios familiares que tienen lugar a lo largo del ciclo vital llegada de los hijos adolescencia adultez entre otros (Rapoport y Rapoport1982)

Otra forma de contribuir es sentildealar las etapas por las cuales pasa la familia

-Premoderna en esta etapa la estructura biograacutefica familiar es inter-generacional Dado que la estructura econoacutemica se cimenta en la propie-dad familiar las vidas individuales dependen para su desarrollo de su in-clusioacuten en las redes de parentesco que articuladas por la herencia como elemento sucesorio dominante controlan y estructuran el tejido social En este sentido las vidas individuales eran sucesoras a la vez que antecesoras y por eso la estructura de su recorrido biograacutefico aparece determinada por la necesidad de reproducir los patrimonios familiares heredar y trasmitir la herencia decisiones que se sincronizan y coordinaban intergeneracional-mente y las decisiones colectivas familiares eran tomadas por las redes de parentesco El ejemplo maacutes conocido es el matrimonio no por amor sino por intereacutes econoacutemico familiar

-Moderna en la que los miembros a pesar de seguir fundando la fa-milia no dependen econoacutemica e ideoloacutegicamente de la sucesioacuten interge-neracional sino soacutelo de siacute mismo El ser humano ha enfocado su atencioacuten al trabajo y al amor los cuales son el centro de accioacuten del sujeto moderno

-Posmoderna el individuo se adapta al cambio constante Siendo su estructura el pluralismo personal entendiendo por este hecho de que las elecciones personales tomadas en la juventud no son para toda la vida ta-les como la nupcialidad el divorcio el trabajo variando con el pasar de los antildeos (Gil Calvo 2001)

Desde la perspectiva histoacuterica las evidencias anteriores permiten en-tender la existencia de una amplia diversidad de formas de ser familias expresadas en el mundo de la vida cotidiana Constituyen un espacio com-plejo y contradictorio atravesado por modelos hegemoacutenicos establecidos en el discurso de la modernidad pero donde confluye tambieacuten lo deseado por la familia y lo dado en la interrelacioacuten texto-contexto (De Jong 2001)

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

20

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Seguacuten el estudio realizado es posible sentildealar que en las diversas iden-tidades familiares con miembros discapacitados se presentan la siguiente tipologiacutea

A- Familias monoparentales centrada en la figura materna paterna debido a la separacioacuten o ausencia de alguno de los miembros de manera temporal o definitiva Tambieacuten se observa el incremento de las madres di-vorciadas que viven solas y constituyen parte de este grupo al igual madres que nunca han contraiacutedo matrimonios

B- Uniones por concubinatos uniones donde se da la comunidad de hecho y techo permanente y duradera y en donde la vida de pareja se desarrolla como un matrimonio dentro de la comunidad Esta modalidad da cuenta de la creciente transformacioacuten de la nocioacuten de familia En poco tiempo este tipo de unioacuten libre dejoacute de ser una forma de unioacuten conyugal extrantildea y muchas veces estigmatizada cambiando hacia una forma de op-cioacuten diferente al matrimonio claacutesico

C- Familias agregadas reestructuradas o recompuestas se consti-tuye una nueva unidad familiar despueacutes de la desintegracioacuten a traveacutes de un nuevo matrimonio o unioacuten en concubinato Es decir estaacute integrada por una pareja donde uno de ellos o ambos vienen de tener otras parejas y haber disuelto su viacutenculo marital Se encuentran hijos de diferentes padres o madres siendo en muchos casos mayor el nuacutemero de hijos menor que el existente en la forma nuclear

D- Familia nuclear o triangular formada por padre madre e hijos (Araque F y Rodriacuteguez 2008)

Lo anteriormente expuesto exige comprender a las familias como una organizacioacuten donde su identidad se construye al interior de las propias praacutecticas cotidianas y el movimiento existente entre lo afectivo simboacutelico y cognitivo en la interrelacioacuten texto-contexto

RECORRIDO HISTOacuteRICO DE LA LEGISLACIOacuteN COLOMBIANA SOBRE LA DISCAPACIDAD

Hablar de discapacidad es pensar en dificultad obstaacuteculo impedi-mento puesto que la esencia del concepto a esa idea nos remite no obs-tante la evolucioacuten del ser humano nos enfrenta a nuevos retos y posibilida-des que le garanticen el cumplimiento de sus derechos para llevar una vida en calidad lo mejor posible

Francis Araque Barboza

21

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

El fundamento teoacuterico se inicia desde las primeras disposiciones le-gales en aacutembito mundial para luego ir decantando que se ha hecho en Colombia por esta poblacioacuten A nivel internacional existen las siguientes poliacuteticas que tienen como finalidad proteger a las personas con alguacuten tipo de discapacidad Entre ellas se destacan

Convencioacuten sobre los Derechos de las Personas con Dad (ONU) Este documento contiene 45 artiacuteculos en los cuales se proclaman que la libertad la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y el valor inherentes y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana Los principios generales son a) El respeto de la dignidad inherente la autonomiacutea individual incluida la li-bertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas b) La no discriminacioacuten c) La participacioacuten e inclusioacuten plenas y efectivas en la sociedad d) El respeto por la diferencia y la aceptacioacuten de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condicioacuten humanas e) La igualdad de oportunidades f) La accesibilidad g) La igualdad entre el hombre y la mujer ) El respeto a la evolucioacuten de las facultades de los nintildeos y las nintildeas

Declaracioacuten de Montreal sobre Discapacidad Intelectual Esta fue es-tablecido en Montreal el 6 de octubre de 2004 la cual fue firmada por representante de varios paiacuteses entre ellos Canadaacute Meacutexico Argentina Uruguay Costa Rica Brasil Jamaica Peruacute Estados Unidos entre otros los acuerdos firmados hacen referencia a

1 Las personas con discapacidades intelectuales al igual que los otros seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos

2 Al igual que otras caracteriacutesticas humanas la discapacidad inte-lectual constituye una parte integrante de la experiencia y la diversidad humanas La discapacidad intelectual es entendida de manera diversa por las distintas culturas por lo que la comunidad internacional debe reconocer que sus valores universales de dignidad autodeterminacioacuten igualdad y jus-ticia social para todos se aplican a todas las personas con una discapacidad intelectual

3 Los Estados tienen la obligacioacuten de proteger respetar y garantizar que todos los derechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales asiacute como las libertades fundamentales de las personas con discapacida-des intelectuales sean ejercidos de conformidad con las leyes nacionales y

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

22

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

con las convenciones declaraciones normas y estaacutendares internacionales de derechos humanos Por lo tanto los Estados tienen la obligacioacuten de proteger a las personas con discapacidades Intelectuales contra la expe-rimentacioacuten meacutedica o cientiacutefica sin su consentimiento libre e informando como tambieacuten contra cualquier forma de violencia abuso discriminacioacuten explotacioacuten trato o castigo cruel inhumano y degradante

4 Los derechos humanos son indivisibles universales interdepen-dientes e interrelacionados Consecuentemente el derecho al maacuteximo ni-vel posible de salud y bienestar fiacutesico y mental estaacute ligado a los otros de-rechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales y a las libertades fundamentales Para las personas con discapacidades intelectuales como para las otras personas el ejercicio del derecho a la salud debe hacerse asegurando la presencia de la inclusioacuten social un nivel de vida adecuada y el acceso a una educacioacuten inclusiva a un trabajo justamente remunerado y a servicios integrados a la comunidad

5 a) Todas las personas con discapacidades intelectuales son ciuda-danos plenos iguales ante la ley y habilitados para ejercer sus derechos en virtud del respeto a sus diferencias y a sus elecciones individuales b) El derecho a la igualdad para las personas con discapacidades intelectua-les no se limita a la igualdad de oportunidades sino que puede requerir tambieacuten si las personas con discapacidad intelectual asiacute lo eligen adapta-ciones apropiadas acciones positivas acomodaciones y apoyos Los Esta-dos deben garantizar la presencia la disponibilidad el acceso y el goce de servicios adecuados basados en las necesidades asiacute como en el consenti-miento libre e informado de las personas con discapacidad intelectual c) El respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas con discapacidades intelectuales requiere su plena inclusioacuten en la comunidad

A tal efecto todas las personas con discapacidades intelectuales de-ben tener acceso a educacioacuten capacitacioacuten e informacioacuten con respecto a sus derechos y sus deberes 6 a) Las personas con discapacidad intelec-tuales tienen el mismo derecho que las otras personas a tomar decisiones sobre sus propias vidas

Aun las personas que tienen dificultad para hacer elecciones tomar decisiones y comunicar sus preferencias pueden tomar decisiones acerta-das para mejorar su desarrollo personal la calidad de sus relaciones con otros y su participacioacuten comunitaria

Francis Araque Barboza

23

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Bajo ninguna circunstancia las personas con discapacidades intelec-tuales seraacuten consideradas totalmente incompetentes para tomar decisiones en razoacuten de su discapacidad Solamente bajo circunstancias extraordina-rias el derecho de las personas con discapacidades intelectuales a tomar sus propias decisiones puede ser legalmente interrumpido

EMPRENDIMIENTOLa definicioacuten de emprendimiento se deriva de la nocioacuten de empren-

der como la persona con iniciativa para transformarse y transformar su en-torno con base a sus competencias a su capacidad de tomar decisiones en medio muchas veces de entornos con circunstancias desfavorable para lograr alcanzar a cabalidad los propoacutesitos o metas trazadas En este sen-tido el emprendedor juega con diferentes grados de incertidumbre No obstante su propensioacuten para asumir riesgos la desarrolla valorando sus experiencias e iniciativas que lo hacen un individuo con capacidad para la innovacioacuten o las nuevas formas de hacer las cosas

La nocioacuten de emprendedor tiene su origen en el franceacutes ldquoentrepre-neurrdquo (pionero) y en sus inicios se usoacute para sentildealar aquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el nuevo mundo (Formichella 2004) A partir de alliacute se han agregado nuevos elementos a este teacutermino que desde diferentes corrientes consideran el emprendimiento como una forma de asumir la vida y el entorno

Seguacuten Rodrigo Varela en su texto Innovacioacuten Empresarial (Varela 20018) el emprendimiento que conlleva el espiacuteritu empresarial es un sue-ntildeo de reto desarrollo e independencia inmerso en el fondo de todos los seres humanos es un proceso humano que tiene su propio desarrollo en cada persona que decide asimilarlo y hacerlo su guiacutea su motor y su fuerza impulsadora

EL EMPRENDIMIENTO DESDE LA DIMENSIOacuteN HUMANA DE LAS FAMILIAS

Para articular el concepto de emprendimiento familiar como una ini-ciativa a una mejor calidad de vida de las personas discapacitadas hemos de considerar la capacidad para generar transformaciones en el individuo desde los procesos educativos donde se establecen viacutenculos entre las insti-tuciones de educacioacuten (Universidad Metropolitana) y la comunidad (Barran-quilla) a fin de originar cambios en las comunidades de estratos 1 y 2 hasta

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

24

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

la posibilidad de lograr nuevas oportunidades para las familias con miem-bros en condiciones de discapacidad logrando participar en diferentes ac-tividades entre ellas el trabajo diario de vender comida atender pequentildeas tiendas de alimentos entre otros

Seguacuten este planteamiento es maacutes factible que un individuo pueda co-menzar a tener actitudes emprendedoras si actuacutea en un contexto en el que se le facilite el reconocimiento de la oportunidad y su persecucioacuten (Formichela 2004 p19)

Se propone presentar en esta investigacioacuten a las Instituciones Educa-tivas (privadas o puacuteblicas) como ejes fundamentales para abordar y realizar estudios en las comunidades convirtieacutendose en el viacutenculo que facilite las actitudes emprendedoras en grupos familiares

No olvidemos que la familia es por excelencia una institucioacuten social afectada por los cambios que continuamente suceden en la sociedad es esta una de las variables que generan el surgimiento de nuevas praacutecticas familiares tales como tradicionales transicionales y posmodernas con ca-racteriacutesticas propias cada una de ellas asumen diferentes estructuras y for-mas de funcionamientos (Loyacano 2002)

En la actualidad existen diferentes posturas episteacutemicas asumidas en el estudio de familias con miembros discapacitados lo cual ha generado di-ferentes propuestas para analizarla y abordarla lo importante es que todas ellas ha roto con el pensamiento miacutetico-religioso donde la discapacidad era asumida como ldquoanormalidadrdquo donde se expresaba un castigo divino como consecuencia de los pecados apareciendo una mirada comprensiva de diversidad funcional que incorpora aspectos como el reconocimiento y restablecimiento de la dignidad humana

En la perspectiva asumida las familias estudiadas actuacutean como sus loacutegicas grupales con transformaciones en su ciclo vital ya sea en donde el discapacitado es por nacimiento o aparicioacuten en cualquier etapa de su vida generaacutendose sentimientos de impotencia miedo tristeza desorden emo-cional econoacutemico laboral y hasta la negacioacuten misma de la situacioacuten

De alliacute que es fundamental profundizar en el tema y afrontarlo para convertirlo en una oportunidad de crecimiento unioacuten familiar y la construc-cioacuten de nuevos escenarios como es el caso del emprendimiento familiar para mejorar las condiciones de vida es cuestioacuten de conocer los derechos y de crear nuevas oportunidades que permitan que la primera maacutes impor-tante inclusioacuten se inicie en el seno de la familia

Francis Araque Barboza

25

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Es decir la transformacioacuten social debe iniciarse por la familia como ceacutelula primaria de la sociedad donde es maacutes simple construir escenarios humanos sensibles e inclusive

METODOLOGIacuteAEl proyecto de investigacioacuten se lleva a efecto con 37 familias que

asisten a la Fundacioacuten Centro Educativo de habilitacioacuten y rehabilitacioacuten in-tegral Ce Camilo ubicado en la carrera 12 F 100-25 del Barrio La Paz en Barranquilla Colombia

Este espacio forma parte de los Centros Pilotos donde la Universidad Metropolitana dirige sus estudiantes recursos humanos e investigadores con el fin de promover y realizar actividades comunitarias

En concordancia con el proceso de investigacioacuten se desarrolloacute el pro-yecto bajo la modalidad de la investigacioacuten accioacuten participativa basada en vivencias y comunicacioacuten personal entre los actores Ubicada dentro del paradigma critico reflexivo que tiene como objetivo identificar criticar y liderar el cambio al develar por medio de la praacutectica social falsas repre-sentaciones sociales Orientada a la accioacuten y resolucioacuten de realidades que surgen a partir de comprender la vida social como praxis

Siguiendo este mismo orden de ideas es importante sentildealar que este proceso de investigacioacuten espiral y continuo se fundamentoacute en el plan observacioacuten accioacuten reflexioacuten y vuelta a la accioacuten para lograr la transforma-cioacuten y aceptacioacuten de las realidades logrando la concientizacioacuten al partir de la comprensioacuten conocimiento y compromisos para la accioacuten de los sujetos sociales inmersos en ella (37 familias)

Cabe sentildealar que la metodologiacutea del modelo critico-reflexivo es flexi-ble ya que permite abordar los hechos sociales como dinaacutemicos y cambian-tes y por lo tanto estaacuten sujetos a los cambios que el mismo proceso genere

Desde la perspectiva de la convergencia se analiza al interior de los procesos implicados en la investigacioacuten la insercioacuten de componentes teoacute-ricos que enriquecen el estudio de las categoriacuteas propias del trabajo tales como emprendimiento familiar discapacidad familias

Las teacutecnicas utilizadas son las entrevistas abiertas a profundidad por medio de la interaccioacuten de los investigadores con los grupos focales fami-liares con miembros en condiciones de discapacidad y las observaciones directas en el espacio de estudio

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

26

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

REFLEXIONES FINALESDe acuerdo con el paradigma asumido y la metodologiacutea aplicada sur-

gioacute la necesidad del trabajo creativo que permitioacute implementar estrategias potenciadoras para asegurar optimizar en los actores del proceso sus sabe-res propios eficaces para el desarrollo de procesos de emprendimientos

Al observar la participacioacuten y el intereacutes de los actores involucrados la presente investigacioacuten exige mediar y facilitar el proceso de aprender a emprender Es importante estimular la creatividad del grupo familiar tal como lo manifiesta Calero (2012 p 27) ldquoLas teacutecnicas de creatividad per-miten el entrenamiento creativo Implican determinadas acciones que en general son mas importante que la teacutecnica misma y sirven de estiacutemulordquo

El objetivo principal es la importancia que los proyectos de emprendi-miento familiar tengan un nivel de convergencia elevado con los propoacutesitos nacionales sociales e institucionales que orienten la implementacioacuten los intereses y las motivaciones de todos los actores implicados

Los miembros de las familias abordadas deben integrarse al proceso no solo en la etapa de produccioacuten y gestioacuten del proyecto familiar sino tam-bieacuten en la socializacioacuten es menester que laboren desde sus hogares activi-dades propuestas y asiacute tener la vivencia del emprendimiento favoreciendo con seguridad los espacios sociales requeridos para su concrecioacuten real

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAraque F (2013) Una aproximacioacuten teoacuterica conceptual para el estudio de

las organizaciones familiares Venezuela Revista de estudios interdis-ciplinarios en Ciencias Sociales TELOS

Caraballeda Alfredo (2001) Las poliacuteticas sociales y la esfera de la familia crisis de legitimidad y representacioacuten En la familia en los albores del milenio Argentina Editorial Espacio

Calero M (2012) Creatividad reto de la innovacioacuten educativa Bogotaacute Edi-torial Alfa Omega

Derechos de las personas con discapacidades (2010) Meacutexico Recuperado en httpwwwcedhjorgmxderechos_humanoscuales_sondisca-pacidadhtml

De Jong Eloisa (2001) Trabajo social familia e intervencioacuten en la familia en los albores del milenio Buenos Aires Espantildea

Formichela M (2004) El concepto de emprendimiento y su relacioacuten con la educacioacuten el empleo y desarrollo local Buenos Aires Editorial Insti-

Francis Araque Barboza

27

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

tuto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria y el Ministerio de asuntos agrarios y produccioacuten de la provincia de Buenos Aires

Gil Calvo Enrique (2001) Identidades complejas y cambio biograacutefico Ma-drid Espantildea Editorial Universidad Complutense

Loyacano Irene (2002) Contextos familias y terapeutas Sociedad argentina de terapia familiar Buenos Aires Argentina Editorial Ariel

Maturana H y Zoller G (1997) Amor y juego Fundamentos olvidados del humano Chile Editorial Instituto de terapia cognitiva

Quiroz M (2000) La matriz familia en la era de la mundializacioacuten Ponencia presentada en el IV Congreso nacional de trabajo social Venezuela Editorial Facultad de ciencias juriacutedicas y poliacuteticas de la Universidad del Zulia

Rapoport y Rapoport (1982) British families in transition Londres Edit Rou-ledge

Satir V (2002) Relaciones humanas en el nuacutecleo familiar Tercera edicioacuten Meacutexico Editorial Pax-Mexico

Varela R (2001) Innovacioacuten empresarial Arte y ciencia de la creacioacuten de empresas Bogotaacute Editorial Prentice Hall

Vidal F (2003) El devenir de la familia Recuperado en httpwwwpsicote-rapeutasorgdevenirhtm

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA1

Ana Cecilia Chumaceiro Hernaacutendez2

Judith Josefina Hernaacutendez G de V3

RESUMENEl siglo XXI como temporalidad inmediata de cambios ontoloacutegicos aborda a la investigacioacuten ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten desde configuraciones epistemoloacutegicas-metodoloacutegicas emergentes y en concordancia con las rea-lidades tanto socio-histoacutericas de los investigadores que trabajan colabo-rativamente los problemas del contexto y desde sus tratamientos y resul-tados El conocimiento generado pasa por criterios comunes a traveacutes de los grupos cuerpos de investigacioacuten organizaciones cientiacuteficas y donde los productos logros mejoras aportes tambieacuten son compartidos asiacute como el uso de los recursos asignados Los alcances deben redundar en el bienestar y desarrollo de los contextos sociedades regiones que son intervenidas Por lo tanto la investigacioacuten cientiacutefica debe ser estrictamente corresponsa-ble con criterios de integridad cientiacutefica Evitando las malas praacutecticas cien-tiacuteficas como el plagio falsificacioacuten omisioacuten despilfarro de presupuestos conflicto de autoriacuteas entre otros Por el contrario se debe propugnar una Cultura para la integridad cientiacutefica con poliacuteticas normativas sensibilizacioacuten organizacioacuten cientiacutefica eacutetica y responsable como prioridad para las institu-ciones de educacioacuten superior (IES) en el mundo El presente capitulo pre-tende dar cuenta de la propuesta de un proyecto recientemente aprobado para su ejecucioacuten mismo que hace eacutenfasis en la situacioacuten eacutetica cientiacutefica en Colombia El objetivo es analizar coacutemo la creacioacuten de normas y organizacioacuten institucional puede contribuir a una cultura eacutetica y de honestidad-integridad cientiacutefica en IES en Colombia El meacutetodo de revisioacuten bibliograacutefica y docu-mental adicionalmente el estudio casuiacutestico permitiraacute abordar realidades

1 Producto de avance de Proyecto de investigacioacuten titulado ldquoPOLIacuteTICAS NORMATIVAS Y ORGANIZACIOacuteN INSTITUCIONAL EN PRO DE UNA CULTURA EacuteTICA Y DE HONESTIDAD-INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA EN IES EN COLOMBIA CASO CECARrdquo financiado por CECAR2 Colombia Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo electroacutenico anachumagmailcom Posdoctorada en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Dra Ciencias Poliacuteticas Especialista en Gerencia Tributaria Licenciada en Administracioacuten mencioacuten Gerencia Industrial Docente-Investigadora Grupo Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables Categorizada por COLCIENCIAS nivel ASOCIADO ORCID ID 0000-0002-8539-28533 Colombia Universidad de la Costa Correo electroacutenico lasanas23gmailcom Posdoctorada en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Dra Ciencias Sociales mencioacuten Gerencia Master en Administracioacuten de Empresas Licenciada en Ciencias Poliacuteticas y Administrativas mencioacuten Ciencias Poliacuteticas Docente-Investigadora Categorizada por COLCIENCIAS nivel SENIOR ORCID ID 0000-0002-5621-9496

REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

30

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

y praacutecticas para concluir con la propuesta normativa y organizacional con integridad-honestidad cientiacutefica del Comiteacute de eacutetica de CECARPalabras clave Reflexiones teoacutericas en eacutetica cultura eacutetica integridad cien-tiacutefica

INTRODUCCIOacuteNEl siglo XXI como temporalidad inmediata de cambios ontoloacutegicos

replantea el abordaje de la investigacioacuten ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten desde perspectivas epistemoloacutegicas-metodoloacutegicas actualizadas y en con-cordancia con las realidades histoacutericas a los probclemas emergentes del contexto desde las muacuteltiples miradas e interacciones tanto en sus aborda-jes como tratamientos y resultados Entonces Platoacuten plantea que educar ldquoes el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidadrdquo (Martiacutenez Buelvas amp Anaya 2016 p 94) bajo esta precisa la sociedad ha ido avanzando hasta llegar a la ensentildeanza asistida por la tecnologiacutea de informacioacuten y comunicacioacuten que seguacuten Acurero (2016) no es maacutes que la ldquoformacioacuten dada a traveacutes de un canal tecnoloacutegico de comunica-cioacuten como la televisioacuten la radio o una red de computadorardquo (p 41)

La universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espiri-tuales que reuacutene profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombrehellip Estaacute al servicio de la nacioacuten y le corresponde realizar una funcioacuten rectora en la educacioacuten cul-tura y ciencia (Acurero 2016 p 33)

Asiacute corresponde a las universidades el desarrollo de actividades como la investigacioacuten (Ziritt Jimeacutenez amp Martiacutenez 2016) generacioacuten de co-nocimientos ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten (CTeI) mismo que se volatili-za en teacuterminos de eficacia y efectividad en razoacuten de resultados pertinentes oportunos y en el uso de recursos de inversioacuten que son escasos La CTeI se produce tambieacuten a un ritmo incuantificable pero gracias a la tecnologiacutea redes sociales su visibilizacioacuten y reproduccioacuten es inmediata de manera tal que la produccioacuten del conocimiento es accesible por estas viacuteas como insu-mo para la creacioacuten reproduccioacuten y aportes a otros sectores y actores

El sistema de educacioacuten superior universitaria en las uacuteltimas deacutecadas ha sido aacutembito de transformaciones a nivel de sus estructuras de generacioacuten de conocimiento desde el acceso a la informacioacuten en la autopista mun-dial del internet y maacutes actualmente hasta en la manera de aproximar a los actores naturales del proceso de la investigacioacuten de tal manera que las dinaacutemicas son cambiantes para los investigadores grupos y redes no solo

Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

31

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

por la utilidad de la tecnologiacutea sino por la manera de articularse en torno a los problemas innovaciones creaciones y generacioacuten en general del conocimiento (Hernaacutendez Chumaceiro Reyes amp Argumedos 2016 p13)

En consecuencia la educacioacuten como hecho como praacutectica y como ciencia tiene un valor social fundamental al beneficiar a otro ser huma-no en su formacioacuten como responsabilidad encierra la efectividad en su desempentildeo para contribuir con los educandos y de manera general a la prosperidad de un individuo de un pueblo de una nacioacuten y del mundo (Hernaacutendez Chumaceiro ampValbuena 2016)

En la actualidad el conocimiento producido por docentes investiga-dores educadores otros pasa por miradas diversas cuerpos grupos or-ganizaciones cientiacuteficas colaborativas actualizacioacuten con recursos de escala y auto apalancamiento y definitivamente por la corresponsabilidad de los involucrados de manera reciacuteproca Es una nueva organizacioacuten cientiacutefica que ha dado paso al trabajo cientiacutefico individual al cientiacutefico colaborativo con nuevas responsabilidades sobre la eacutetica del investigador eacutetica colectiva los resultados compartidos Investigacioacuten cientiacutefica corresponsable con cri-terios de integridad cientiacutefica

En ese orden de ideas se debe propugnar una Cultura para la inte-gridad cientiacutefica con poliacuteticas normativas sensibilizacioacuten incluso la orga-nizacioacuten de produccioacuten cientiacutefica eacutetica y responsable como prioridad para las instituciones de educacioacuten superior (IES) en el concierto mundial pero especiacuteficamente para las IES en Colombia

Es fundamental la construccioacuten de los valores institucionales y de nor-mas que propendan por la integridad cientiacutefica establecer y publicar reglas claras sobre la autoriacutea los conflictos de intereacutes y la gestioacuten de datos se debe hacer evaluacioacuten a la sensibilizacioacuten y determinar si el comportamien-to de los investigadores innovadores emprendedores evidencia la ho-nestidad cientiacutefica Los individuos y las instituciones que investigan deben velar por los valores y las buenas praacutecticas profesionales que orientan sus investigaciones y se esfuercen en hacer su trabajo con integridad

REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

32

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

FUNDAMENTO TEOacuteRICO

PlagioConsiste en ldquola apropiacioacuten de las ideas procesos resultados o pa-

labras de otra persona sin haberles reconocido el creacutedito apropiadordquo (Li-tewka 2012 p 196)

En el plagio una persona reporta como propios los resultados de otros Si bien no afecta al proceso investigativo como tal debido a que los datos son ciertos (a diferencia del fraude o fabricacioacuten y la falsificacioacuten) siacute produce desperdicio de recursos relacionado con el esfuerzo dedicado a su deteccioacuten y con la peacuterdida de confianza entre colegas (Steneck 2006)

Una variacioacuten del plagio es el autoplagio en el cual se publican los propios trabajos en diversas publicaciones con miacutenimas variaciones o se publican fragmentos de un mismo trabajo todo esto con el fin de aumentar el nuacutemero de publicaciones (Litewka 2012)

La fabricacioacuten o invencioacutenConsiste en ldquola invencioacuten de los datos generados por los estudios

para que satisfagan las hipoacutetesis de los experimentadoresrdquo (Litewka 2012 p 196) La National Academy of Sciences de los Estados Unidos la define como ldquofalsear datos o resultados y utilizarlosrdquo (Hermeren 2008 p 7)

La falsificacioacutenEs la ldquomanipulacioacuten de estos datos sea omitieacutendolos o modificaacutendo-

los se manera que se encuadren en los objetivos del investigadorrdquo (Litewka 2012 p 196) ldquomanipular material equipos o procesos de investigacioacuten o cambiar u omitir datos o resultados con los que una investigacioacuten no estaacute presentada con la suficiente precisioacuten en sus publicacionesrdquo (Hermeren 2008 p 7)

Falta de consentimiento informadoUso de informacioacuten sin el debido consentimiento informado expreso

Los resultados de investigaciones deben tener autorizacioacuten expresa escrita de participacioacuten de los informantes con pleno conocimiento de los propoacutesitos procedimientos beneficios implicaciones y alcances de la divulgacioacuten de la informacioacuten

Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

33

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Conflictos por falta de reconocimiento de autoriacuteas en artiacuteculos y otros escritos

Son los conflictos derivados por el desconocimiento a la participa-cioacuten de un autor o autores en los creacuteditos de un artiacuteculo capiacutetulo de libro libro ponencia presentacioacuten de resultados Deriva varias situaciones la au-toriacutea Coercitiva honoraria mutua admiracioacuten fantasma entre otras Este este tipo de malas praacutecticas entre otras son las que deben ser vigiladas para reducir su aplicacioacuten en aras de la honestidad cientiacutefica

METODOLOGIacuteA A continuacioacuten se explican los procedimientos y teacutecnicas a utilizar

para la realizacioacuten de la presente propuesta de proyecto mismos que han sido bosquejados de acuerdo a la problemaacutetica planteada y los objetivos que se pretenden alcanzar En tal sentido el estudio se encuentra ubicado dentro del enfoque o paradigma Cualitativo con meacutetodo Proyectivo de tipo Descriptivo ndash Documental de disentildeo Bibliograacutefico ndash Transversal

Para el desarrollo del presente estudio se ha utilizado un enfoque metodoloacutegico de tipo cualitativo debido a que se realiza un estudio del contenido de las fuentes documentales necesarias para explicar y obtener un conocimiento profundo a traveacutes de la recoleccioacuten de datos bibliograacute-ficos En este sentido Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003) dicen que el ldquoenfoque cualitativo utiliza recoleccioacuten de datos sin medicioacuten numeacuterica para descubrir o afinar preguntas de investigacioacuten y puede o no probar hipoacutetesis en su proceso de interpretacioacutenrdquo (p 6)

Por su parte los autores Tamayo y Tamayo (2003) argumenta que ldquola investigacioacuten cualitativa por su enfoque metodoloacutegico y su fundamentacioacuten epistemoloacutegica tiende a ser de orden descriptivo orientado a estructuras teoacutericasrdquo (p57) En eacuteste sentido el presente trabajo de investigacioacuten se con-sidera de tipo cualitativo ya que se efectuoacute un estudio con bases teoacutericas para dar respuesta a las preguntas planteadas ello sobre las categoriacuteas de anaacutelisis

La metodologiacutea a utilizar para el desarrollo del presente estudio seraacute proyectiva que seguacuten Hurtado (2008) consiste en la elaboracioacuten de una propuesta un plan un programa o un modelo como solucioacuten a un proble-ma o necesidad de tipo praacutectico ya sea de un grupo social o de una institu-cioacuten o de una regioacuten geograacutefica en un aacuterea particular del conocimiento Se puede iniciar con un diagnoacutestico previo de las necesidades del momento

REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

34

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

de procesos explicativos o generadores involucrados con base a resultados de un proceso investigativo

La investigacioacuten proyectiva se ocupa de coacutemo deberiacutean ser las cosas para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente La investigacioacuten proyec-tiva involucra creacioacuten disentildeo elaboracioacuten de planes o de proyectos sin embargo no todo proyecto es investigacioacuten proyectiva Para que un proyecto se considere investigacioacuten proyectiva la propuesta debe estar fundamentada en un proceso sistemaacutetico de buacutesqueda e indagacioacuten que requiere la descripcioacuten el anaacutelisis la comparacioacuten la explicacioacuten y la pre-diccioacuten A partir del estadio descriptivo se identifican necesidades y se de-fine el evento a modificar en los estadios comparativo analiacutetico y explica-tivo se identifican los procesos causales que han originado las condiciones actuales del evento a modificar de modo que una explicacioacuten plausible del evento permitiraacute predecir ciertas circunstancias o consecuencias en caso de que se produzcan determinados cambios el estadio predictivo permitiraacute identificar tendencias futuras probabilidades posibilidades y li-mitaciones En funcioacuten de esta informacioacuten el investigador debe disentildear o crear una propuesta capaz de producir los cambios deseados (Hurtado 2008 p sp)

Por su parte Arias (2006) define el nivel de la investigacioacuten como el grado de profundidad con que se aborda el objeto de estudio Asiacute mismo Chaacutevez (2007) expresa que el tipo de investigacioacuten es dado de acuerdo al tipo de problema que se desea solucionar los objetivos que se quieren alcanzar y la disponibilidad de los recursos

En ese orden de ideas y en atencioacuten a los criterios a utilizar para llevar a cabo el presente estudio la investigacioacuten se enmarca de acuerdo a su al-cance dentro del tipo descriptivo seguacuten Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003) dicen que eacuteste tipo de investigacioacuten busca en cualquier fenoacuteme-no que se analice las caracteriacutesticas propiedades y rasgos importantes del mismo Para Meacutendez (2001) permite identificar caracteriacutesticas del universo de investigacioacuten sentildealar sus formas de conductas y actitudes establecer comportamientos concretos ademaacutes descubrir y comprobar la asociacioacuten entre las categoriacuteas de anaacutelisis objeto de estudio

De igual manera el estudio se encuentra ajustado dentro del tipo de investigacioacuten documental ya que se orienta a recolectar la informacioacuten a partir de documentos los cuales son susceptibles de ser analizados rea-lizando evaluaciones precisas del tema en estudio Al respecto Chaacutevez (2007) explica que el estudio documental se basa en la revisioacuten bibliograacutefi-ca Asiacute mismo Arias (2006) opina al respecto que eacuteste tipo de investigacioacuten

Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

35

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

consiste en la buacutesqueda anaacutelisis e interpretacioacuten de los datos que han sido obtenido por otros investigadores en fuentes documentales y cuyo fin es el aporte de nuevos conocimientos

Finalmente seguacuten la evolucioacuten del fenoacutemeno la investigacioacuten se en-cuentra dentro del tipo Transversal ya que seguacuten Chaacutevez (2007) son aquellos estudios que se evaluacutean una sola vez Por su parte los autores Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003270) dice que ldquolos disentildeos de investigacioacuten transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento en un tiempo uacutenico Su propoacutesito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacioacuten en un momento dadordquo

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Reflexionando sobre cultura eacutetica e integridad cientiacutefica Una mirada universal y en Colombia

Seguacuten Hernaacutendez (2015) la sociedad del conocimiento es mundial un marco referencial particular pero en un espectro amplificado donde las universidades los organismos de investigacioacuten y los investigadores son ac-tores internacionales en todo el mundo De manera tal que grupos cuer-pos organismos y redes de investigacioacuten se registran seguacuten sus intercam-bios alianzas colaborativas aportes asiacute como su participacioacuten en eventos cientiacuteficos y la publicacioacuten de sus resultados

En consecuencia como expresan Pintildeero amp Rivero (2011) las institu-ciones universitarias requieren nuevas formas organizativas que permitan producir conocimiento desde la complejidad de lo investigado estructuras horizontales flexibles y transdisciplinarias que direccionen y hagan circular el conocimiento en una comunidad de actores diversos

El claacutesico liderazgo cientiacutefico en solitario ha dado paso al liderazgo de equipo y con eacutel surgen nuevas responsabilidades caracterizaacutendose la inves-tigacioacuten cientiacutefica como responsable (iacutentimamente relacionada con la inte-gridad cientiacutefica) y determinada por la confianza puacuteblica en los resultados los cuales son elementos fundamentales de la gobernanza de los sistemas de ciencia y tecnologiacutea

Esta nueva organizacioacuten cientiacutefica colaborativa seguacuten Hernaacutendez (2016 b) ha dado paso

Pasar del trabajo cientiacutefico individual al cientiacutefico colaborativo

REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

36

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

bull Nuevas responsabilidades compartidas

bull Sobre la eacutetica del investigador eacutetica colectiva eacutetica de los resul-tados compartidos

bull Investigacioacuten cientiacutefica corresponsable

bull Integridad cientiacutefica

El enfoque eacutetico de la integracioacuten se apoya en el desarrollo de una racionalidad comunicativa capaz de fundar relaciones de cooperacioacuten y so-lidaridad en la reinterpretacioacuten dinaacutemica de la identidad en la diversidad cultural en la construccioacuten de una ciudadaniacutea latinoamericana incluyente y en la puesta en marcha de iniciativas concretas de integracioacuten que promue-van la dignidad y el bienestar de las personas en el marco de la autorreali-zacioacuten de los pueblos Martin (2008)

Dado que las caracteriacutesticas particulares de cada investigador deter-minan un comportamiento diferente en teacuterminos de integridad cientiacutefica el ambiente en el cual se lleva a cabo la investigacioacuten es el elemento comuacuten a todos ellos por lo tanto debe ser una variable que prioritariamente debe ser intervenida La eacutetica en la investigacioacuten implica elementos sustanciales a la condicioacuten axioloacutegica y volitiva tanto de la praacutectica individual como co-lectiva de cada investigador

Es amplio el espectro de este problema Puede verse desde varios puntos de vista aquiacute solo mencionaremos dos Uno el que se refiere a la respon-sabilidad eacutetica del investigador en la produccioacuten del conocimiento otro el que tiene que ver con la intencioacuten del fraude el plagio etc anima a un sujeto o grupo a usufructuar los resultados cientiacuteficos de otros investiga-dores en su provecho (Maacuterquez 2001 P 634)

Cultura eacutetica en la investigacioacuten e integridad-honestidad cientiacutefica

Seguacuten los Diaacutelogos Nacionales sobre Eacutetica de la Investigacioacuten en Co-lombia (COLCIENCIAS 2014) una cultura de investigacioacuten debe basarse en primer lugar en la honestidad y la integridad respeto por la vida huma-na animal y del ambiente consideracioacuten de la ley y el intereacutes puacuteblico y en la promocioacuten de una comunicacioacuten responsable

Elementos fundamentales de este ambiente propicio a la integridad cientiacutefica son la educacioacuten la capacitacioacuten anaacuteloga y eficaz las poliacuteticas los procedimientos y las herramientas de investigacioacuten la responsabilidad

Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

37

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

y corresponsabilidad (individual y colectiva) sobre las consecuencias de las conductas el liderazgo eacutetico y el sustento de estos liacutederes informados para manejar las situaciones problemaacuteticas de investigacioacuten

Lo eacutetico permea la integridad-honestidad cientiacutefica por lo tanto como definicioacuten se asume

un tipo de saber praacutectico preocupado por averiguar cuaacutel debe ser el fin de nuestra accioacuten para que podamos decidir queacute haacutebitos hemos de asumir coacutemo ordenar las metas intermedias cuaacuteles son los valores por los que hemos de orientarnos queacute modo de ser o caraacutecter hemos de incorporar con objeto de obrar con prudencia es decir tomar decisiones acertadas (Cortina 1994 p 20-21)

Bajo este enfoque de la eacutetica se relacionan unas caracteriacutesticas pro-picias al proceso de investigacioacuten

bull Es un acto humano que implica decisiones que tienen consecuen-cias eacuteticas a cualquier nivel

bull Es un constructo social que implica un riesgo eacutetico (dilemas) que debe ser identificado y modulado por personas

bull Como praacutectica incluye rutinas reglas procesos formatos una ma-terializacioacuten colectiva del saber y por lo tanto implica discernir sobre lo que conviene o no de esta praacutectica

bull Como buacutesqueda de la verdad implica cero tolerancia con los erro-res de protocolo la falsedad y la adulteracioacuten en su desarrollo

La conducta de los profesionales de la investigacioacuten puede describir-se en un espectro que incluye comportamientos que desde la dimensioacuten eacutetica son deseables y otros que son reprochables y cuestionables Los pri-meros se denominan conducta cientiacutefica responsable los segundos mala conducta deliberada y por uacuteltimo estaacuten las praacutecticas cuestionables en in-vestigacioacuten

Cada una de estas denominaciones engloba acciones que tienen una responsabilidad eacutetica y juriacutedica diferente para el investigador y las institu-ciones La conducta cientiacutefica responsable se relaciona con otros teacuterminos como son la integridad cientiacutefica y la eacutetica en la investigacioacuten (Steneck 2006) La conducta cientiacutefica responsable respeta los valores de la honesti-dad la exactitud la eficiencia y la objetividad (Hermeren 2008)

REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

38

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Malas praacutecticas cientiacuteficas Seguacuten COLCIENCIAS (2014)La mala conducta cientiacutefica

Incluye acciones u omisiones (carencia de accioacuten) relacionadas con idear organizar llevar a cabo evaluar o solicitar proyectos de investigacioacuten que de forma deliberada o descuidada distorsionan los resultados de la in-vestigacioacuten aportan informacioacuten engantildeosa sobre la contribucioacuten personal a un proyecto de investigacioacuten o violan otras normas de la tarea profesional de los investigadores (Hermeren 2008 p 6)

El efecto de la mala conducta cientiacutefica es muacuteltiple sus consecuencias pueden

bull Afectar el conocimiento cientiacutefico previamente adquirido

bull Dantildear la reputacioacuten y la carrera cientiacutefica no solo del investigador directamente implicado sino tambieacuten de aquellas personas que en el pasado han sido coautores de otros trabajos y de las institucio-nes a las cuales ha estado vinculado (Bosch 2010)

bull Falta de fiabilidad en los registros de investigacioacuten

bull Problemas de confianza entre colegas investigadores y de la so-ciedad con estos

bull Desperdicio de fondos en investigacioacuten

bull Toma de decisiones que dantildean a la comunidad (Steneck 2006)

bull Acciones u omisiones (carencia de accioacuten) relacionadas con idear organizar llevar a cabo evaluar o solicitar proyectos de investiga-cioacuten que de forma deliberada o descuidada distorsionan los re-sultados de la investigacioacuten aportan informacioacuten engantildeosa sobre la contribucioacuten personal

bull Violan otras normas de la tarea profesional de los investigadores

bull Incluye el plagio y el uso de informacioacuten confidencial con respecto a la revisioacuten de manuscritos para una posterior publicacioacuten

bull La destruccioacuten de material relacionado con la investigacioacuten

bull La obstruccioacuten de investigaciones sobre mala conducta

bull Finalmente el incumplimiento de las regulaciones de investigacioacuten (Hermeren 2008 p6- 7)

Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

39

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Otras organizaciones ampliacutean el concepto de mala conducta cientiacutefi-ca la Comisioacuten sobre Integridad Investigadora ldquoIncluye el plagio y el uso de informacioacuten confidencial con respecto a la revisioacuten de manuscritos para una posterior publicacioacuten o la solicitud de ayudas de investigacioacuten o la destruccioacuten de material relacionado con la investigacioacuten o la obstruccioacuten de investigaciones sobre mala conducta o finalmente el incumplimiento de las regulaciones de investigacioacuten (Hermeren 2008 p 7)

Litewa (2012) por su parte agrega la mala conducta deliberada no estaacute circunscrita a situaciones de plagio falsificacioacuten y fabricacioacuten sino que toda aquella situacioacuten donde de manera intencional la investigacioacuten se aparte de las pautas que buscan proteger a las personas y animales que participan en la investigacioacuten debe ser considerada como tal

Por su parte Canadian Research Integrity Committee 2009 mencio-na como malas praacutecticas de investigacioacuten

bull Incumplimiento de los teacuterminos y condiciones de las subvenciones y los contratos

bull Mal uso de los equipos e instalaciones

bull Uso de los recursos institucionales instalaciones equipo sin per-miso

bull No reconocer correctamente la fuente de referencia

bull Fondos para la investigacioacuten yo compras no autorizadas para su beneficio personal

bull Incumplimiento de las normas institucionales relativas a las reglas de la investigacioacuten

bull Solicitudes de presupuesto engantildeosas para la investigacioacuten en-trega de

bull Informacioacuten engantildeosa para el propoacutesito contractual entre otros

bull Ruptura de confidencialidad

bull Manejo inadecuado de los datos

Conducta cientiacutefica responsableLa conducta cientiacutefica responsable se relaciona con otros teacuterminos

como son la integridad cientiacutefica y la eacutetica en la investigacioacuten (Steneck

REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

40

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

2006) La conducta cientiacutefica responsable respeta los valores de la honesti-dad la exactitud la eficiencia y la objetividad (Hermeren 2008) Entendien-do como eje vector la eacutetica en la investigacioacuten como una responsabilidad una cultura

Bajo esa perspectiva se debe desde las universidades definir linea-mientos para fomentar una cultura para la integridad cientiacutefica que incluya normas poliacuteticas y sensibilizacioacuten de los investigadores Propiciar un am-biente en el cual se lleva a cabo la investigacioacuten con honestidad e integri-dad cientiacutefica con compromisos colaborativos desde una corresponsabili-dad social para la mejora y bienestar general de la sociedad transformando comportamientos poco eacuteticos

En tal sentido expresan las autoras Chumaceiro Hernaacutendez Melen-dez amp Acurero (2017) resulta imprescindible elevar el nivel de los sistemas educativos y la preparacioacuten de recursos humanos cuali-calificados e integra-les en cuanto a su formacioacuten eacutetica no soacutelo para el ejercicio de sus carreras sino para el aporte cientiacutefico en esta tendencia de avanzada se incluye a la universidad con pertinencia social pensando en esta como aquella que analiza estudia e investiga los problemas prioritarios de su entorno social a objeto de identificarlos y jerarquizarlos para proponer y participar en las soluciones factibles que se deriven

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASACURERO M (2016) Gestioacuten Acadeacutemica en las Universidades a traveacutes de

las Tecnologiacuteas de Informacioacuten y Comunicacioacuten Fondo editorial de la UNERMB

ARIAS F (2006) El Proyecto de Investigacioacuten Introduccioacuten a la meto-dologiacutea cientiacutefica Caracas episteme CA

BOSCH X (2010) Integridad cientiacutefica en Europa iquestQueacute falta por ha-cer Jano Medicina y Humanidades (1760) 31-33 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpdialnetuniriojaesservletarticulo-codigo=3322456

CHAacuteVEZ N (2007) Introduccioacuten a la investigacioacuten Educativa ZuliaCHUMACEIRO A HERNAacuteNDEZ J MELEacuteNDEZ G amp ACURERO

M (2017) Responsabilidad universitaria y sociedad del conoci-miento para la generacioacuten de competencias TIC En CHUMA-CEIRO A RAacuteMOS F amp HERNAacuteNDEZ J (eds) (2017) Procesos Formativos para el Siglo XXI Fondo editorial UNERMB

Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

41

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

COLCIENCIAS (2014) Diaacutelogos Nacionales sobre Eacutetica de la Investi-gacioacuten Memorias 2013-2014

CORTINA A (1994) Eacutetica de la Empresa Claves para una nueva cul-tura empresarial Trotta Madrid pp 17-33

HERMEREN G (Junio de 2008) Integridad y mala conducta en el aacutembito investigador

HERNAacuteNDEZ J (2015) Experiencias de investigacioacuten en ciencias so-ciales organismos y redes en el siglo XXI en Ameacuterica Latina Memorias Arbitradas I Congreso internacional ldquoEstudios en or-ganizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Venezuela

HERNAacuteNDEZ J (2016 a) Redes de investigacioacuten en ciencias sociales una perspectiva transdisciplinaria desde Ameacuterica Latina Me-morias Arbitradas II Congreso internacional ldquoEstudios en orga-nizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Venezuela

HERNAacuteNDEZ J (2016 b) Conferencia Redes acadeacutemicas Una mi-rada desde la produccioacuten y buena praacutectica colaborativa III Congreso Internacional ldquoEstudios en organizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Cartagena Colombia

HERNAacuteNDEZ J CHUMACEIRO A ampVALBUENA L (2016) Calidad educativa y el rol del docente Perspectiva en Venezuela En DOMIacuteNGUEZ J RODRIacuteGUEZ Y MORENO Z amp HERNAacuteN-DEZ J (eds) (2016) Estudios de las organizaciones una visioacuten estrateacutegica para contribuir con el desarrollo de Ameacuterica Latina y el Caribe Editado por Universidad Catoacutelica Los Aacutengeles de Chimbote

HERNAacuteNDEZ J CHUMACEIRO A REYES I amp ARGUMEDOS C (2016) Universidad en Ameacuterica latina transdisciplina y redes de investigacioacuten colaborativas Revista TEACS ANtildeO 8 NUacuteMERO 18 ENERO - JUNIO 2016 ndash pp 11 ndash 18 ISSN Nordm 1856-9773

HERNAacuteNDEZ R FERNAacuteNDEZ C amp BAPTISTA P (2003) Metodolo-giacutea de la investigacioacuten Caracas McGraw ndash Hill

HURTADO J (2008) Investigacioacuten proyectiva Blogspotcom200802la-investigacin-proyectivahtml

REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

42

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

LITEWKA S (2012) La integridad en la investigacioacuten cientiacutefica En T Zamudio (ed) Bioeacutetica Herramienta de las poliacuteticas puacuteblicas y de los derechos fundamentales en el siglo XXI (183-204) Bue-nos Aires Universidad del Museo Social Argentino Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwbioeticaorgumsalibros LIBROpdf

MARTIN V (2008) Desafiacuteos actuales de la Eacutetica Aplicada Maracaibo Uniojeda

MARTIacuteNEZ A BUELVAS C amp ANAYA E (2016) Caracterizacioacuten de las experiencias significativas en el aula de estudio un enfoque hacia la academia moderna En ZIRITT G (ed) (2016) Diaacutelogo de saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables Fondo editorial de la UNERMB pp 94-103

MEacuteNDEZ C (2001) Metodologiacutea Disentildeo y Desarrollo del Proceso de Investigacioacuten Tercera Edicioacuten Santafeacute de Bogota McGraw-Hill Interamericana CA

PINtildeERO M amp RIVERA M (2011) Universidad investigacioacuten y comple-jidad lineamientos para un escenario de redes de investigacioacuten en la UPEL-IPB Tecnologiacutea Gerencia y Educacioacuten Volumen12 Nordm 24 Diciembre 2011 Venezuela ISSN 1317-2573

Revista de la Sociedad Espantildeola de Bioquiacutemica y Biologiacutea Molecular ndashSEBBM (156) 5-10 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwsebbmcompdf156d01156pdf

STENECK N (2006) Fostering Integrity in Research Definitions Cur-rent Knowledge and Future Dierections Science and Engineer-ing Ethics (12) 53-74 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwresearchgatenetpublication7275253_Fostering_Integ-rity_in_Research_Denitions_Current_Knowledge_and_Future_Directions

TAMAYO Y TAMAYO M (2003) Teacutecnica de Estudios e Investigacioacuten Meacutexico Limusa

ZIRITT G JIMEacuteNEZ L amp MARTIacuteNEZ A (2016) Competitividad y de-sarrollo de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre En CAMACHO C amp CERECERES L (eds) (2016) Transformando organizaciones para un mundo competitivo y sustentable Uni-versidad Autoacutenoma de Sinaloa pp 262-283

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES

PETROLERAS1

Estelio Joseacute Angulo2 - Mireya Salas-Gonzaacutelez3

Veroacutenica Perozo Bracho4 - Mariluacute Acurero Luzardo5

RESUMENSe plantea esta investigacioacuten con el objetivo de determinar la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Em-presarial en organizaciones petroleras venezolanas Los enfoques teoacutericos principales se basan en postulados sobre liderazgo y gerencia participativa de Anthony (2004) Steward (2003) asiacute como Garriga y Meleacute (2004) Meacutendez (2004) y Valenzuela (2005) con sus perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial En cuanto a la metodologiacutea de la investigacioacuten esta se identi-fica con un enfoque cuantitativo en un estudio descriptivo de campo nivel correlacional y disentildeo no experimental Desde esta perspectiva se estudia la muestra conformada por 19 gerentes que laboran en la organizacioacuten pe-trolera venezolana tomada para el estudio Se aplican los instrumentos de recoleccioacuten de datos disentildeados exclusivamente para lograr los objetivos Cuestionario GEPAR y Cuestionario RSE siendo validados como aptos por cinco expertos y con alta confiabilidad en ambos con rangos a traveacutes del Coeficiente de Alfa Cronbach de 092 y 090 respectivamente Mediante el anaacutelisis estadiacutestico descriptivo-correlacional se llegoacute a la conclusioacuten general

1 Resultado de investigacioacuten2 Postdoctorado en Gerencia para la Educacioacuten Superior Postdoctorado en Gerencia en las Organizaciones Postdoctorado en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Doctor en Ciencias de la Educacioacuten Magister en Docencia para Educacioacuten Superior Socioacutelogo Docente investigador en la Universidad Catoacutelica Luis Amigoacute (FUNLAM-MONTERIacuteA COLOMBIA Grupo de investigacioacuten Calidad de vida Email estelioangulo1849gmailcom3 Doctora en Gerencia Magister en Administracioacuten de la Educacioacuten Baacutesica Licenciada en Educacioacuten Mencioacuten Integral Investigadora adscrita al Centro de Estudios e investigaciones socioeconoacutemicas y poliacuteticas (CEISEP-UNERMB) Email mireyafinegmailcom4 Especialista en Desarrollo de competencias y habilidades en Psiconeuroinmunologiacutea para la salud (LUZ) Lcda en Administracioacuten de empresas (Universidad Joseacute Mariacutea Vargas UJMV-Venezuela) Agente de seguros de vida (National Agentrsquos Alliance-Fl EEUU) Aacuterea de conocimiento Ciencias econoacutemicas Email perozovbgmailcom5 Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE) Magister Scienciarum en Gerencia Financiera (UNERMB) Ingeniera de Sistemas mencioacuten Investigacioacuten de Operaciones (ULA) Docente Investigadora de la Corporacioacuten Universitaria ldquoAntonio Joseacute de Sucrerdquo Grupo de Investigacioacuten de la Facultad de Ciencias de la Ingenieriacutea (GINTEING) Liacutenea de Investigacioacuten Informaacutetica Educacioacuten y Sociedad E-mail mariluacurerohotmailcom COD ORCID httpsorcidorg0000-0003-3175-6620

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

44

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

que existe una relacioacuten positiva fuerte y estadiacutesticamente significativa entre ambas variables encontrando algunas deficiencias en la aplicacioacuten de prin-cipios de la gerencia participativa que estaacuten repercutiendo en la implemen-tacioacuten de la Responsabilidad social empresarial razoacuten por la cual se sugiere consolidar la relacioacuten entre ambas variables formalizando la gestioacuten a traveacutes de la gerencia participativa para lograr el desarrollo de la responsabilidad social individual y colectiva en un proceso de transformacioacuten identitaria en los departamentos estudiados Palabras clave Autoridad compartida Gerencia participativa responsabili-dad social empresarial

INTRODUCCIOacuteNUn concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que reper-

cute con gran impacto en el mundo a nivel de conciencia eacutetica es el pre-sentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2001) al exponer que este aspecto aparece cuando una organizacioacuten desa-rrolla una toma de conciencia compleja y holista de siacute misma su entorno y su propio impacto sobre el ambiente

Asimismo se destaca que la RSE presupone la superacioacuten de un en-foque egoceacutentrico instrumental reductor y el acceso a una conciencia or-ganizacional global e integrada incluyendo tanto a las personas como al ecosistema tanto a los trabajadores como a los clientes y proveedores siendo capaz de contagiar en toda la institucioacuten por cuanto todas las per-sonas de la organizacioacuten deben poder acceder a ese nivel de conciencia

Efectivamente ese concepto se viene manejando actualmente en cuanto a responsabilidad social empresarial recibiendo gran receptividad en el proceso de globalizacioacuten la cual ha evolucionado haciendo partiacutecipe y responsable a las empresas con la sociedad Esta nueva transformacioacuten invita a las empresas a desempentildear un papel de liacutederes en la solucioacuten de los problemas sociales y contribuir activamente con iniciativas que den res-puestas a los mismos De esta manera la RSE sentildeala formas de cooperacioacuten y excelencia moral que permite mejorar las condiciones de vida al interior de la sociedad o de toda organizacioacuten sea eacutesta puacuteblica o privada siendo necesario la conformacioacuten de pactos entre los sectores involucrados con el fin de apoyar valores universales y los negocios responsables

A partir de estas consideraciones tambieacuten se estima importante la forma de gerenciamiento que se desarrolla dentro de las organizaciones

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

45

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

para lograr el eacutexito en la RSE el cual deberaacute estar basado en el compromi-so la autoridad compartida el empowerment y la participacioacuten tal cual las caracteriacutesticas del modelo de Gerencia Participativa (GP)

La gerencia latinoamericana actual se desarrolla cada diacutea con mayor fortaleza sobre el fundamento de una relacioacuten empresa-sociedad donde ambos sectores han de vincularse en un compartir de responsabilidades y beneficios Se admite con ello que las instituciones procuran mejorar con-tinuamente en el aacutembito de su compromiso social organizacional mediante enfoques en competencias gerenciales humanas y de liderazgo

En tal sentido una herramienta de gestioacuten en las organizaciones para cumplir con este modelo de comportamiento organizacional es la Respon-sabilidad Social Empresarial (Responsabilidad Social Empresarial -RSE- o Responsabilidad Social Corporativa -RSC-) disentildeada con la finalidad de integrarse institucionalmente en la articulacioacuten del crecimiento y produc-tividad en el marco de un entorno social complejo y dinaacutemico lo cual le permita asegurar su permanencia en el largo plazo

Al respecto Meacutendez (2004) refiere que la RSE ha sido una actividad que ha estado vinculada de manera tradicional a la gestioacuten propia de los organismos del Estado en Latinoameacuterica y posteriormente con menor gra-do de participacioacuten en las organizaciones civiles y religiosas En el caso de Venezuela eacutesta presenta antecedentes empresariales de diversas ini-ciativas privadas con aproximacioacuten a las actividades socialmente responsa-bles partiendo primordialmente de principios filantroacutepicos Sin embargo recientemente esta conducta se ha visto acompantildeada de un auge teoacuterico y reglamentario acorde con los nuevos modelos sociopoliacuteticos del paiacutes por medio del cual el sector empresarial se reconoce como promotor del bienestar y desarrollo humano de la sociedad al generar capital social en el marco de las relaciones eacuteticas con el contexto

Por su parte Valenzuela (2005239) especifica que RSE significa ldquocompromiso con la satisfaccioacuten de las necesidades del medio ambiente sociedad y trabajadores con una intensidad similar a la generacioacuten de valor para los propietarios que se refleja tanto en las estrategias como en las acciones de la empresardquo Resalta asimismo que en su construccioacuten parti-cipan activamente mediante el diaacutelogo todos los grupos de intereacutes en un escenario de justicia y responsabilidad lo cual precisamente debe ser ges-tionado de manera reflexiva para lograr los mejores resultados y beneficios en ambos sentidos

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

46

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Esencialmente la participacioacuten es el mecanismo mediante el cual la RSE se consolida En tal sentido los niveles gerenciales deben estar iden-tificados con un proceso de comunicacioacuten que asegure la incorporacioacuten de diferentes puntos de vista e intereses a nivel organizacional desplegando lo sentildealado por Senlle (2010 p28) al plantear que este elemento es la ldquomanera de crear espiacuteritu de colaboracioacuten que repercuta en los logros em-presariales y en la satisfaccioacuten personalrdquo por cuanto esta representa en la actualidad el principio con el cual se ha de sustentar la accioacuten gerencial

Desde esta perspectiva la Gerencia Participativa (GP) a traveacutes de la Responsabilidad Social Empresarial persigue la buacutesqueda de una nueva hegemoniacutea de caraacutecter ciudadano que se exprese institucionalmente en dinaacutemicas y realidades permitiendo al hombre crecer permanentemente y ser feliz en los diversos espacios sociales en una dimensioacuten holiacutestica al inte-grar lo material espiritual asiacute como los valores de la solidaridad e igualdad en aportes mancomunados de esfuerzos que conforme a cada ente como protagonistas del cambio a generar

No obstante la GP representa uno de los campos con dificultades de adaptacioacuten en la administracioacuten por cuanto tal como lo expresan Ara-ta y Furlaneto (2005 p 87) con su aplicacioacuten se teme caer en las ldquodifu-sas cadenas de autoridad lentitud de la toma de decisiones y el desgaste progresivo de la responsabilidad individualrdquo De esta manera identifican un problema al definir la manera coacutemo adoptar los ideales de la gerencia participativa al manejar complicadas tareas de liderazgo sin someterse a delicadas estructuras colectivas

Algunas de las manifestaciones negativas de la GP mencionadas en el paacuterrafo anterior podriacutean estar interviniendo en las praacutecticas actuales de la RSE y en la forma coacutemo se aprovecha la participacioacuten traducida en fac-tor de eacutexito asociado a las empresas para su mejor desempentildeo social Tal es el caso de las empresas puacuteblicas venezolanas las cuales asumen en la realidad poliacuteticas de RSE distintas del sector privado y por lo tanto algunos modelos de gerencia no han sido experimentados como visioacuten alternativa para lograr la consecucioacuten en los proyectos de gestioacuten social local

Efectivamente algunas empresas petroleras venezolanas tal como lo expone Meacutendez (2004) se constituyen en patrocinante de proyectos so-cio-culturales del paiacutes y otorgan gran cantidad de aportes a nivel nacional para tal fin debido a su compromiso con el medio ambiente En su Misioacuten institucional se puede observar ademaacutes de las actividades relacionadas con

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

47

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

el negocio medular petrolero exploracioacuten produccioacuten refinacioacuten merca-do interno y ventas de exportacioacuten la interaccioacuten mediante procesos de integracioacuten con todas las instituciones del Estado sociedad del paiacutes y otros paiacuteses

La institucioacuten que funge de muestra en la investigacioacuten contempla en su estructura baacutesica una gran cantidad de gerencias en cada una de las cuales la inversioacuten social debe aplicarse en el contexto siendo proactiva sustentable y buscando como retorno la sustentabilidad de la empresa y la calidad de vida de las comunidades aledantildeas Sin embargo producto de una reestructuracioacuten en la organizacioacuten se crean nuevos departamentos cuya conformacioacuten de la estructura y ubicacioacuten del personal en las posicio-nes supervisorias (Gerentes-lideres-supervisores) se viene dando por ensa-yo y error desarrollando la gestioacuten bajo la filosofiacutea del aprender haciendo respondiendo a las necesidades del diacutea a diacutea del entorno cambiante sur-giendo nuevos lineamientos asiacute como el apoyo de programas de formacioacuten gerencial que se vienen impartiendo durante el uacuteltimo antildeo

Ciertamente la condicioacuten naciente de estos departamentos les ubi-ca en una situacioacuten ardua a la hora de apropiarse de la efectividad de una gerencia bajo nuevos enfoques paradigmaacuteticos que le permita identificar aspectos concretos hacia el logro exitoso en la aplicacioacuten de estrategias que le conlleven a un reconocimiento sostenido

Asimismo en cuanto a la aplicacioacuten de la Responsabilidad Social Em-presarial es necesario considerar que producto de su proceso de creci-miento o maduracioacuten como organizacioacuten carece de planes y objetivos par-ticulares para mejorar la interrelacioacuten entre el medio ambiente comunidad y trabajadores que le permitan alinearse a la gestioacuten social corporativa con sello propio El estado de la situacioacuten expuesta conlleva a definir un proble-ma relacionado al modelo gerencial que se puede adoptar para lograr la integracioacuten de conceptos y praacutecticas de la Responsabilidad Social Empre-sarial en sus procesos internos y externos

Ante ello se presenta la necesidad de ahondar en las bondades de la Gerencia Participativa como un modelo que pudiera contribuir a la apro-piacioacuten y consolidacioacuten de la RSE como herramienta de gestioacuten empresarial social en la poblacioacuten a estudiar con lo cual se genera la siguiente inte-rrogante principal iquestCuaacutel es la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones petroleras venezolanas

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

48

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

De esta manera se persiguioacute el objetivo general de Determinar la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones petroleras venezolanas

Asimismo se plantean los objetivos especiacuteficos de Identificar las ca-racteriacutesticas de la Gerencia Participativa en los departamentos de reciente creacioacuten en la organizacioacuten estudiada Describir los principios de la Ge-rencia Participativa aplicados Clasificar los tipos de Responsabilidad Social Empresarial implementados Determinar la modalidad de actuacioacuten social empresarial predominante y finalmente Establecer la correlacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empre-sarial en departamentos nuevos en estructura organizacional

En este contexto las variables de estudio son la Gerencia participati-va y Responsabilidad Social empresarial donde la primera se define como el modelo de gerenciamiento que se nutre de la oportunidad de compartir responsabilidades con el personal sin la necesidad de presiones e imposi-ciones que puedan limitar la autonomiacutea y la toma de decisiones en conjunto a traveacutes de un trabajo mancomunado (Senlle 2010 p36)

Mientras que la Responsabilidad Social Empresarial se define en el caso de la presente investigacioacuten como la obligacioacuten moral que adquiere una organizacioacuten consistente en contribuir a la satisfaccioacuten de las expecta-tivas creadas a partir de su relacioacuten con los sectores con los cuales debe interactuar para el cumplimiento de su razoacuten social (Fernaacutendez Gallego y Ortiz 2006 p 99)

En cuanto a la Justificacioacuten de la investigacioacuten es importante des-tacar que en Venezuela las organizaciones empresariales e instituciones de diversos sectores de la economiacutea nacional se imponen ante una nueva etapa en el campo de la Responsabilidad Social que comenzoacute con la for-malizacioacuten en una gran cantidad de casos de las iniciativas individuales al respecto Este proceso se vincula indudablemente a un cambio de filosofiacutea organizacional el cual conlleva en siacute el reto de ordenar iniciativas activi-dades capacidades en modelos gerenciales o programas coherente que deben estar afiliados a una poliacutetica de RSE a un conjunto de indicadores de gestioacuten que concuerden con las poliacuteticas y liacuteneas estrateacutegicas de la nacioacuten en su camino hacia la plena soberaniacutea y el desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

49

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Desde este marco del pensamiento la investigacioacuten justifica su desa-rrollo en el contexto teoacuterico praacutectico metodoloacutegico y social Considerando en primer lugar su importancia a traveacutes del aspecto teoacuterico al condensar in-formacioacuten sobre Gerencia Participativa y RSE lo cual conforma basamentos de trascendencia en la actualidad empresarial Bajo la perspectiva praacutectica luego de obtenidos los resultados tomando en consideracioacuten la relacioacuten que pueda existir entre la Gerencia Participativa y la RSE se obtienen solu-ciones o sugerencia para lograr nuevas alternativas de crecimiento y desa-rrollo organizacional mediante la promocioacuten en el aacutembito social Por otro lado la justificacioacuten metodoloacutegica radica en administrar los instrumentos de recoleccioacuten de datos de una manera exhaustiva y ventajosa con lo cual se le permita proporcionar informacioacuten significativa acerca de ambas varia-bles y de esta manera pueda ser utilizada como herramienta para investi-gadores interesados en la materia en futuros estudios

Finalmente es pertinente enfatizar en su significancia desde el punto de vista social puesto que enmarca los nuevos lineamientos conceptuales y poliacuteticos de la gestioacuten empresarial participativa vinculada a la sociedad afiacuten con una Gerencia Participativa para garantizar la contribucioacuten a mejorar el logro de los objetivos institucionales al considerar un enfoque integral en sus procesos internos en su recurso humano disponible y externos sobre la comunidad circundante con los demaacutes grupos involucrados

FUNDAMENTACIOacuteN TEOacuteRICAEn los referentes teoacutericos que sustentan las variables Gerencia partici-

pativa y Responsabilidad social sus dimensiones e indicadores se compen-dian postulados de diversos autores con la finalidad de analizar contextual-mente al problema planteado confrontacioacuten contenidos entre los objetivos y el punto de vista de los investigadores

Gerencia participativaLa participacioacuten es un aspecto que se viene desarrollando en los uacutel-

timos antildeos en diversos aacutembitos socioeconoacutemicos y poliacuteticos entre otros propoacutesitos con la intensioacuten de aumentar la cohesioacuten en los grupos En el contexto empresarial Robbins (200414) manifiesta que la gerencia ldquopue-de valerse de esta herramienta fundamental para afianzar las habilidades humanas en la buacutesqueda de la obtencioacuten de mejores resultados con el per-sonalrdquo recomendando asiacute una Gerencia Participativa como meacutetodo eficaz para la consecucioacuten de la direccioacuten apropiada para las organizaciones

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

50

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Al respecto refiere Senlle (2010 p 36) que en el presente es impen-sable un modelo gerencial con vigencia de largo aliento que no incorpore los mecanismos o metodologiacuteas participativas para la toma de decisiones la ejecucioacuten de poliacuteticas el monitoreo de actividades y el control de ges-tioacuten De esta manera expone ldquola gerencia participativa implica algo maacutes que asignar tareas y se nutre de la oportunidad de compartir responsabili-dades sin la necesidad de presiones e imposiciones que puedan limitar la autonomiacutea y la toma de decisiones compartidardquo Asimismo explica la idea es a traveacutes de este tipo de gerencia se distribuya cierto poder al personal para recibir apoyo por cuanto esto generaraacute acciones sincronizadas pro-moviendo resultados productivos para la agrupacioacuten

No obstante se debe tener presente que la clave en la praxis de una Gerencia Participativa estaacute en la concepcioacuten de que esta se da dentro de un marco especiacutefico Es decir solo puede funcionar cuando hay tiempo su-ficiente para elaborar y trabajar sobre un proyecto y se cuenta con emplea-dos altamente competentes de los cuales se esperan resultados decisivos como seriacutea el caso de la puesta en marcha de poliacuteticas especiacuteficas sobre Responsabilidad Social

En este mismo marco de ideas se puede analizar que las grandes corporaciones petroleras a traveacutes de una gerencia participativa precisan de confiar en sus empleados y compartir el poder que proporciona la informa-cioacuten acerca de la organizacioacuten siendo necesario destacar que la GP debe estar conformada por un enfoque de liderazgo transformador el cual seguacuten explican Cardona y Miller (2009p 133) ldquose caracteriza por tener una visioacuten radicalmente nueva atrayente que motive a las personas y transforma tan-to el estado de las cosas en la empresa como las mismas aspiraciones e ideales de los seguidoresrdquo

En virtud de ello Mora (2008) plantea que los principios de la gerencia participativa propician la puesta en praacutectica de herramientas que promue-van la comunicacioacuten la motivacioacuten la participacioacuten y la toma de decisiones en conjunto con el personal El uso o no de dichas herramientas tendraacute relacioacuten con el logro de resultados y con la excelencia organizacional por cuanto eacutestas son indispensables para la eficiencia en el desempentildeo de las funciones administrativas

Bajo una visioacuten focalizada en la problemaacutetica planteada en la investi-gacioacuten entre todos los aspectos que conforman la Gerencia participativa se toman en cuentan las caracteriacutesticas de Clima de participacioacuten Respon-

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

51

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

sabilidad Comunicacioacuten y tambieacuten los principios de Autoridad compartida Toma de decisiones en conjunto y Compromiso del personal como ele-mentos vinculantes con la variable Responsabilidad Social

En cuanto a las Caracteriacutesticas de la Gerencia Participativa con la finalidad de lograr una transformacioacuten organizacional a partir de la gestioacuten gerencial de acuerdo a los postulados de la Gerencia Participativa el ge-rente o liacuteder jefe deberaacute ejercer un conjunto de habilidades y caracteriacutesticas que igualmente convendraacute desarrollar en su personal tales como liderazgo toma de decisiones que le permitan generar un clima de participacioacuten res-ponsabilidad y adecuada comunicacioacuten

Al respecto Graffe (2006 p47) resentildea que ldquoel rol del gerente debe caracterizarse por la participacioacuten y compromiso con las labores del perso-nal para obtener asiacute una visioacuten de conjunto de la realidad de la empresardquo Desde esta perspectiva se registra la importancia de este aspecto por cuanto cada integrante de la institucioacuten al ser participante consciente es-taraacute en la posibilidad de integrarse responsablemente a la labor conjunta lograacutendose asiacute la sinergia en las acciones estrateacutegicas del departamento u organizacioacuten en pleno

Efectivamente una gestioacuten asiacute coordinada definiraacute al grupo laboral como el ensamble de esfuerzos en pro de un objetivo comuacuten a traveacutes de la integracioacuten de capacidades conocimiento habilidades e intereses que permitiraacuten desarrollar con eacutexito las estrategias necesarias en medio de una cultura organizacional donde cada empleado podraacute reflexionar en su propio rol dentro de la empresa en confrontacioacuten con los del resto de miembros

En tal sentido las caracteriacutesticas de la gerencia participativa represen-tan un significativo elemento en el mejoramiento y desarrollo organizacional por medio del clima participativo en consenso sentido de responsabilidad y comunicacioacuten eficaz con miras a ejecutar estrategias de tal envergadura como la Responsabilidad Social sin embargo es menester adoptar meca-nismos que permitan llevar a la praxis cada elemento clave conducente al eacutexito de los planes trazados y objetivos propuestos

Por otra parte respecto a los principios de la Gerencia Participativa entendidos como autoridad compartida toma de decisiones en conjunto y compromiso del personal es menester analizarlos con Anthony (2004 p6) a partir de la definicioacuten que le asigna a la GP como el proceso mediante el cual se involucra al personal en la toma de decisiones aclarando que ello

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

52

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

no significa la fuga de poder por parte del gerente pues auacuten deberaacute ejer-citar su autoridad y proceso decisorio por lo tanto ldquono debe tomarlo como una excusa para la inaccioacutenrdquo

En tal sentido debe entenderse que este modelo gerencial no plan-tea la disminucioacuten de funciones en la administracioacuten para aumentar la del personal sino que es compartida bajo el control y evaluacioacuten del gerente por tal razoacuten el compromiso con sus empleados se maneja principalmente desde la perspectiva de una adecuada capacitacioacuten para lograr un geren-ciamiento grupal eficiente y satisfactoria para todos Cabe destacar que la GP funciona por tiempos determinados y en momentos adecuados para participar donde los temas sean importantes para todo el personal no sin antes preparar una cultura organizacional integradora de cooperacioacuten que apoye la participacioacuten

En consecuencia cumplir con los principios de la GP conlleva al tra-bajo en equipo de acuerdo a la interdependencia de tareas que genera requiriendo de la consulta con la gente de los demaacutes departamentos y ele-mentos de trabajo para tratar de encontrar solucioacuten a los problemas que afecten a todos en conjunto Esta participacioacuten aumenta el compromiso de los empleados en las decisiones y ademaacutes brinda recompensas intriacutensecas para los mismos

Responsabilidad social empresarialExisten diversas perspectivas teoacutericas de la Responsabilidad Social

Empresarial en la literatura administrativa sin embargo una de las mayores contribuciones a su estudio es el compendio realizado por Garriga y Meleacute (2004) quienes presentan un trabajo esencialmente importante para el anaacute-lisis de las mismas por cuanto engloba las teoriacuteas maacutes relevantes sobre la RSE estableciendo cuatro categoriacuteas y catorce subcategoriacuteas claramente definidas en las que agrupan algunas de las aportaciones clave pertene-cientes a cada una de ellas hasta el antildeo 2003

La primera categoriacutea descrita es la correspondiente a las Teoriacuteas Ins-trumentales en las que se agrupan todas aquellas contribuciones que ven a la RSE como ldquouna herramienta estrateacutegica para alcanzar los objetivos econoacutemicos y en uacuteltima instancia la creacioacuten de riquezardquo (p53) consta de tres subcategoriacuteas a) Maximizacioacuten del valor de los accionistas b) Es-trategias para lograr ventajas competitivas y c) Marketing relacionado con alguna causa Seguacuten estos autores todas las teoriacuteas pertenecientes a este

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

53

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

grupo estaacuten enfocadas hacia el cumplimiento de los objetivos econoacutemicos a traveacutes de la realizacioacuten de actividades sociales

La segunda categoriacutea es de las Teoriacuteas Poliacuteticas tambieacuten fue subdi-vidida en tres subcategoriacuteas a) Constitucionalismo corporativo b) Teoriacutea integradora del contrato social c) Ciudadaniacutea corporativa Todas ellas com-parten su enfoque ldquoen las interacciones y conexiones entre las empresas con la sociedad y en el poder asiacute como la posicioacuten de las empresas con su inherente responsabilidadrdquo (p55)

La tercera categoriacutea se refiere a las Teoriacuteas Integradoras aquellas que ldquobuscan coacutemo integrar en las empresas las demandas sociales argumen-tando que los negocios dependen de la sociedad para su existenciardquo (p57) Al respecto se distinguen cuatro subcategoriacuteas a) Aspectos administrativos o de gestioacuten b) Principio de responsabilidad puacuteblica c) Gestioacuten de grupos de intereacutes y d) Desempentildeo social corporativo

Finalmente Garriga y Meleacute (2004 p60) definieron la cuarta categoriacutea como la de Teoriacuteas Eacuteticas que subdividieron tambieacuten en cuatro subclases a) Teoriacutea normativa de los grupos de intereacutes b) Derechos humanos c) De-sarrollo sostenible y d) Enfoque del bien comuacuten De acuerdo a lo expuesto por los mismos autores el enfoque primario de esta categoriacutea se centra en ldquolos requerimientos eacuteticos que cementan las relaciones entre las empresas y la sociedadrdquo

Tomando en cuenta la gran variedad de teoriacuteas y definiciones exis-tentes sobre RSE existen varios marcos referenciales para explicar las di-mensiones del concepto De hecho hoy se conoce que el constructo RSE tiene caraacutecter contextual lo cual seguacuten Boxenbaum (2006) aunado a su alineacioacuten con la importancia manifiesta de la triple perspectiva econoacutemica social y medioambiental hacen que la idea de alcanzar una definicioacuten de RSE que se ajuste a todas las situaciones y contextos no sea razonable ya que entorpece la operatividad del concepto su medicioacuten e implementa-cioacuten Por lo tanto deben aceptarse definiciones especiacuteficas surgidas desde una variada gama de enfoques

En consecuencia previo anaacutelisis de las perspectivas de la RSE identifi-cadas en la literatura y el contexto del problema planteado en la investiga-cioacuten se asumen las teoriacuteas eacuteticas en primer lugar para emprender la tarea de estudiar las definiciones dimensiones e indicadores conexos con esta tesis Efectivamente plantea Alvarado (2008) que la profunda desigualdad

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

54

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

social del mundo contemporaacuteneo y el entorno de cambios constantes exi-gen asumir un rol de liderazgo en la buacutesqueda de nuevos modelos de inte-gracioacuten social

En este nuevo escenario la Eacutetica ocupa un lugar central en todos los aspectos de la actividad organizacional y ciudadana siendo una de las prin-cipales bases de la Responsabilidad Social actual la cual desde este punto de vista es definida por Fernaacutendez Gallego y Ortiz (2006 p99)como rdquola obligacioacuten moral que adquiere una organizacioacuten consistente en contribuir a la satisfaccioacuten de las expectativas creadas a partir de su relacioacuten con los sectores con los cuales debe interactuar para el cumplimiento de su razoacuten socialrdquo

Esta uacuteltima definicioacuten orienta la liacutenea de pensamiento de los objetivos de investigacioacuten y conduce a desarrollar las bases teoacutericas de la variable en los Tipos de RSE como Primaria (Baacutesicas) Secundaria (Organizacionales) y Terciarias (Societales) asiacute como las Modalidades de actuacioacuten social empre-sarial entendidas como Gestioacuten compartida apoyo a terceros ejecucioacuten propia fundamentaacutendose en la idea de una obligacioacuten eacutetica y moral volun-tariamente asumida por la empresa con basamento legal como retribucioacuten a la sociedad donde se desenvuelve la empresa

Al referirse a los Tipos de Responsabilidad social Empresarial sentildeala Fonseca (2003) que el mundo de la RSE abarca todos los aspectos de los negocios desde los productos y servicios que una empresa ofrece hasta las relaciones que eacutestas tienen con sus empleados clientes proveedores y la comunidad en la que opera Aunque no existe una definicioacuten uacutenica de la RSE eacutesta generalmente se refiere a una visioacuten de negocio que permita lograr el eacutexito comercial respetando los valores eacuteticos las personas las co-munidades y el medio ambiente

Bajo este marco del pensamiento Bestrateacuten y Pujol (2005) presentan la clasificacioacuten expuesta en el modelo de Cannon la cual considera elemen-talmente dos grupos de intereacutes clave los trabajadores y la comunidad en tres tipos de RSE las primarias secundarias o terciarias

Con esta clasificacioacuten que requiere una atencioacuten por etapas donde el nuacutecleo es la esencia de la empresa que de acuerdo a su atencioacuten avan-ces obtenidos en ese centro se puede evolucionar atendiento los otros ciacuterculos que expanden el alcance A partir de este modelo conceacutentrico las empresas pueden ldquoidentificar necesidades y oportunidades en RSE asiacute

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

55

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

como analizar las actuaciones que ya estaacuten realizando en esta materia a fin de establecer un plan de accioacuten a corto y medio plazo con sus prioridadesrdquo De acuerdo a la clasificacioacuten en el modelo citado las responsabilidades primarias son por naturaleza prioritarias frente a las secundarias y eacutestas a su vez lo son respecto a las terciarias ante la complejidad de cada empresa y su entorno es preciso actuar con flexibilidad buscando un cierto equilibrio con los grupos de intereacutes

Con base en lo expuesto se trae a colacioacuten la idea de Gertsacov (2003 p86) al expresar que la RSE debe considerar antes de preocuparse por las cosas de fuera empezar por poner orden en casa lo cual represen-ta buscar la excelencia en el seno de la empresa atendiendo con especial atencioacuten a las personas y sus condiciones de trabajo asiacute como a la calidad de sus procesos productivos aunque los liacutemites de lo que es dentro o fue-ra no sean precisos ldquoSi se falla internamente la accioacuten social externa no pasaraacute de ser testimonial de pocas satisfacciones y beneficios habraacute de recuperar la empresa de ellardquo

En lo que se refiere al criterio seguido para diferenciar a tales res-ponsabilidades ha sido el considerar a las primarias como inherentes a la actividad especiacutefica de la empresa respondiendo adecuadamente a lo que representa el corazoacuten de la empresa para cuidar su buen funcionamiento en todos los sentidos

Por su parte las secundarias consisten en mejorar los efectos resul-tantes de esa misma actividad especiacutefica en los grupos sociales interdepen-dientes con la empresa maacutes allaacute de unos miacutenimos siempre exigibles y las terciarias se extienden a actuaciones de la empresa encaminadas a mejorar determinados aspectos de su entorno social maacutes allaacute de su actividad es-peciacutefica A veces el liacutemite entre tales responsabilidades no resulta faacutecil de establecer tal vez la mejor manera de salir de dudas ante una situacioacuten es analizarla y debatirla con las partes implicadas donde puede callar la Ge-rencia participativa

De acuerdo con dicho planteamiento las responsabilidades empresa-riales obligariacutean tanto maacutes cuanto maacutes proacuteximas estaacuten a la actividad especiacute-fica de empresa y lo que la misma comporta Esta clasificacioacuten no es riacutegida la empresa y su entorno son de por siacute dinaacutemicos La flexibilidad con la que se asume el modelo repercutiraacute en el equilibrio de la organizacioacuten o los grupos de intereacutes Sin embargo no debe olvidarse que una vez lo interno

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

56

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

esteacute cubierto los empleados satisfechos se puede pensar atender asuntos exteriores con maacutes asertividad

En cuanto a modalidades de RSE Meacutendez (2004) define tres formas soacutelo diferenciadas por el compromiso que cada empresa quiera asumir como bajo intermedio o alto en el Apoyo a terceros Gestioacuten Compartida y Ejecucioacuten Propia La primera estaacute referida a la provisioacuten de recursos desti-nados a generar bienestar a un grupo proyecto o individuo Se caracteriza por un compromiso menor de la empresa pues ella soacutelo se limita a proveer los recursos Hay poca exigencia en teacuterminos de continuar aportando al grupo o proyecto y bajo control porque ejecucioacuten depende de otros

La Gestioacuten compartida es una modalidad de actuacioacuten social empre-sarial referida por Fernaacutendez Gallego y Ortiacutez (2006) en la que la empresa comparte con otros distintos niveles de compromiso social con estrategias como alianzas temporales y convenios interinstitucionales Mientras que la modalidad de Ejecucioacuten Propia es la de mayor compromiso para las em-presas porque eacutestas deben mantener el proyecto en el tiempo reportar los resultados tanto a los puacuteblicos externos como internos y deben tambieacuten sustentar su reputacioacuten Esta modalidad requiere de disentildeos previos plani-ficacioacuten gestioacuten diaria y supervisioacuten permanente La empresa se convierte en el actor principal del proyecto en programas sociales o fundaciones cor-porativas

En relacioacuten con las implicaciones de estas teoriacuteas al contexto de es-tudio se ha podido reflexionar en la conveniencia de una Gerencia partici-pativa en medio del compartir esfuerzos y responsabilidades por parte de la organizacioacuten empresarial petrolera estudiada al apalancar los proyectos con la participacioacuten de la comunidad de modo tal que quienes reciben el beneficios compartan el esfuerzo en procura que tales proyectos en el largo plazo se hagan sustentables autoacutenomos e independientes de la organizacioacuten

MEacuteTODOEnmarcado bajo un enfoque cuantitativo la investigacioacuten se insertar

seguacuten el enlace de sus objetivos en un estudio de tipo descriptivo ex-puesto por Vieytes (2004 p93) como aquel que ldquoofrece al investigador un conocimiento exhaustivo del objeto o algunos de sus aspectosrdquo determi-nando que describir en la investigacioacuten cuantitativa significa medir Asimis-mo presenta un nivel correlacional por cuanto su propoacutesito es establecer

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

57

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

la relacioacuten de la variable Gerencia participativa sobre la Responsabilidad Social en las organizaciones petroleras venezolanas

Tomando como referente a los autores Hernaacutendez Fernaacutendez y Bap-tista (2010 p148) el disentildeo de investigacioacuten acorde con el propoacutesito de este estudio corresponde a un disentildeo No experimental transeccional co-rrelacional-no causal En primer lugar los autores consideran que los dise-ntildeos no experimentales se realizan sin manipular deliberadamente variables no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas porque ya sucedieron al igual que sus efectos ldquoEs decir se trata de estudios donde no se hace variar en forma intencional las variables inde-pendientes para ver su efecto sobre otras variablesrdquo (p149) observando fenoacutemenos tal como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos

Asimismo se considera como un disentildeo transeccional o transversal seguacuten los postulados de los autores citados por cuanto se recolectan ldquoda-tos en un solo momento en un tiempo uacutenicordquo (p151) Su propoacutesito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacioacuten en un momento dado Por uacuteltimo se detalla como un disentildeo transeccional correlacional no causal porque se busca describir relaciones ldquoEstos disentildeos describen rela-ciones entre dos o maacutes categoriacuteas conceptos o variables en un momento determinado en teacuterminos correlacionalesrdquo (p154) limitaacutendose a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales

Para este estudio la poblacioacuten estaacute conformada por diecinueve (19) gerentes que laboran en los departamentos recientemente creados en una organizacioacuten petrolera en Venezuela cuyas caracteriacutesticas son homogeacuteneas en cuanto a profesioacuten siendo ingenieros todos y con antildeos de servicio en la organizacioacuten (en otros departamentos) comprendiendo un periacuteodo de 10 a 30 antildeos

Es importante aclarar que la muestra como parte representativa del todo o poblacioacuten se calcula o selecciona de acuerdo a diversos tipos de muestreos En el presente caso se aplica seguacuten Arias (2006 p77) bajo el meacutetodo del censo por medio del cual ldquose recolecta informacioacuten de la totalidad de la poblacioacuten en estudiordquo por ser esta pequentildea y manejable

De acuerdo a los sentildealamientos de Arias (2006 p72) ldquouna investi-gacioacuten de campo no experimental puede ser abordada con teacutecnicas de

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

58

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

observacioacuten como la encuesta (oral o escrita) y la entrevista (estructurada semi estructurada o no estructurada)rdquo De tal manera que el presente estu-dio de naturaleza cuantitativa utiliza la teacutecnica de la encuesta para obtener informacioacuten de la muestra de sujetos respecto a las variables y el cuestiona-rio como instrumento de recoleccioacuten de datos

Atendiendo a estas estimaciones se disentildean dos Cuestionarios GE-PAR y RSE ambos de tipo cerrado conformados por dieciocho (18) pre-guntas en cada caso con cuatro (4) alternativas de posibles respuestas (siempre casi siempre casi nunca y nunca) Buscan obtener informacioacuten relevante asociada al tema de estudio a fin de determinar la relacioacuten de la Gerencia participativa en el desarrollo de la Responsabilidad Social empre-sarial en el contexto de estudio

Se les aplicoacute el tipo de validacioacuten de contenido a traveacutes del juicio de seis (6) expertos quienes evaluaron a traveacutes de una guiacutea de validacioacuten conformada por varios criterios para cualificar las preguntas de los cuestio-narios adjuntando un ejemplar de los mismos con su respectivo cuadro de operacionalizacioacuten donde se detallan las variables del estudio dimen-siones indicadores e iacutetemes Basado en tal esquema los evaluadores se encargaron de revisar el contenido la redaccioacuten y la pertinencia de cada pregunta permitiendo asiacute efectuar las debidas correcciones cuando fueron necesarias

Por otra parte para obtener la confiabilidad de los Cuestionarios se aplicoacute una prueba piloto a un grupo de diez (10) individuos de otras ge-rencias de empresas petroleras con caracteriacutesticas semejantes a la muestra en estudio pero que no pertenecen a ella La misma se procesoacute a traveacutes del Coeficiente de Confiabilidad de Alfa Cronbach conveniente para los Cuestionarios de modalidad policotoacutemica en sus alternativas de respuesta El resultado demostroacute alta confiabilidad en ambos con rangos de 092 y 090 respectivamente

Sobre las teacutecnicas de anaacutelisis de datos se utiliza una estadiacutestica des-criptiva con las medidas de tendencia central y la distribucioacuten de frecuen-cia absoluta y relativa representando los resultados en cuadros frecuencia-les y porcentuales por indicadores dimensiones y variables Es importante aclarar que cada objetivo se puede medir estadiacutesticamente por medio de las distribuciones frecuenciales por cuanto persiguen identificar describir y definir en los tres primeros casos Y aunque en el cuarto objetivo especiacutefico se proyectoacute Categorizar el grado de compromiso en las Modalidades de

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

59

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

actuacioacuten social empresarial igualmente pudo ser analizado por medio de la categorizacioacuten de sus indicadores en un compromiso que osciloacute entre la gestioacuten compartida el apoyo a terceros o la ejecucioacuten propia sin necesi-dad de aplicar baremo para ello

En cuanto al caacutelculo del coeficiente de correlacioacuten definido por Soto (2003 p233) como un ldquoindicador estadiacutestico cuantitativo de tipo abstrac-to el cual permite conocer la posible relacioacuten asociacioacuten o dependencia que pueda existir entre dos o maacutes variablesrdquo En este sentido se utilizoacute el Meacutetodo en funcioacuten de los valores de las variables o Correlacioacuten de Pearson el cual considera la magnitud de los valores o teacuterminos correspondientes a dos variables cualesquiera

RESULTADOS DEL ESTUDIOMediante el anaacutelisis estadiacutestico de resultados y confrontacioacuten de los

datos recolectados con las teoriacuteas expuestas en la investigacioacuten se logroacute llegar a un corpus de derivaciones siguiendo un orden consecuente a los objetivos especiacuteficos en estudio y al objetivo general permitiendo dar res-puestas a la situacioacuten problemaacutetica planteada

En primer lugar al identificar las caracteriacutesticas de la Gerencia partici-pativa en la organizacioacuten petrolera estudiada se evidencia que el Clima de participacioacuten presentoacute mayores porcentajes de respuesta en una alternativa positiva promedialmente (47) En este sentido se evidencian fortalezas en el incentivo de la Gerencia hacia el personal para propiciar un clima de participacioacuten armoacutenico asiacute como tambieacuten la planificacioacuten estrateacutegica con la colaboracioacuten grupalmente sineacutergica de los empleados

No obstante se observa una marcada debilidad (42) en la genera-cioacuten de mejores herramientas para la toma de decisiones cuando se reali-zan estos trabajos interactivos con lo cual se estaacute reflejando falta de con-sistencia en una participacioacuten significativa que logre resultados estables y productivos en el tiempo

Por otra parte la caracteriacutestica Sentido de compromiso tambieacuten re-gistrada con promedios positivos al demostrar que la gestioacuten en la Ge-rencia se destaca por la planificacioacuten de una responsabilidad compartida (37 casi siempre) y por queacute el personal asume las consecuencias de sus acciones (47 casi siempre) sin embargo esto sucede solo cuando se tra-baja en equipo por cuanto el compromiso individual de cambio junto a las estrategias laborales planificadas (47 casi nunca) no es una conducta que

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

60

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

se practica generalmente por los empleados lo cual muestra un contraste entre el compromiso colectivo y el personal observando un congelamiento de acciones que normalmente ejecutariacutean grupalmente

En el caso de la Comunicacioacuten eficaz presenta en primer lugar in-formacioacuten estadiacutestica positiva donde se verifica una toma de decisiones nutrida de correspondencia y respeto en el intercambio de ideas (47 casi siempre) siendo ello un aspecto relevante para que esta fluya adecuada-mente y se convierta en una viacutea que potencia el desarrollo y el bienestar de los implicados creando un clima de integracioacuten

Sin embargo el indicador plantea notable alineacioacuten hacia debili-dades representadas en el aspecto de la capacitacioacuten para promover el desarrollo de habilidades comunicativas como la escucha activa (42 casi nunca) siendo este un atributo de gran importancia por cuanto la comuni-cacioacuten no es solo el acto de emitir mensajes sino que cada individuo nece-sita estar capacitado para recibir (escuchar) mensajes Cuando se escucha y atiende activamente los sentidos la mente y el cuerpo se ponen al servicio de la comunicacioacuten con ello al mejor desenvolvimiento interpersonal en la organizacioacuten

En este mismo orden de ideas se observoacute una comunicacioacuten formal escasamente defendida por la Gerencia como un elemento estrateacutegico en el desarrollo organizacional (37 casi nunca) situacioacuten que puede estar generando inconsistencia en la retroalimentacioacuten en la transmisioacuten de in-formacioacuten al personal para alcanzar los objetivos planteados y obtener la sinergia requerida

Efectivamente los resultados en los dos uacuteltimos iacutetemes reflejan de-bilidades en la identificacioacuten de la Gerencia con una comunicacioacuten eficaz comprometida desde el punto de vista de una escucha activa o como el aspecto integral concebido por Guerrero (2008) que permite el intercambio de ideas hacia una toma de decisiones adecuadamente significativa para los equipos de trabajo

En definitiva se identifica el Clima de participacioacuten y el Sentido de responsabilidad como caracteriacutesticas de la Gerencia Participativa con buen desempentildeo en la Gerencia de Servicios Lacustre Mientras que la comuni-cacioacuten eficaz necesita mayor atencioacuten para lograr como individuos y colec-tivos la unificacioacuten de criterios gracias a la informacioacuten y al diaacutelogo (infor-

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

61

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

macioacuten maacutes retroalimentacioacuten) hacia la buacutesqueda de la calidad y excelencia en cada uno de estos procesos

Con respecto al segundo objetivo especiacutefico referido a describir los principios de la Gerencia participativa aplicados se analiza que la Autori-dad compartida como primer indicador de la dimensioacuten se estaacute aplicando de manera restringida pues mientras se manifiesta falta de capacitacioacuten al personal sobre poliacuteticas de Gerencia participativa para conocer coacutemo manejar la autoridad compartida dentro del desempentildeo laboral (37 casi nunca) tambieacuten se refiere que se otorga un considerable grado de autono-miacutea en la Toma de decisiones a las unidades individuales de la organizacioacuten (42 casi siempre) aunque el aacutembito de accioacuten individual no es amplio debido al control permanente de la delegacioacuten de autoridad

Los resultados analizados demuestran condicionamiento en la dispo-sicioacuten de autonomiacutea para ejercer una autoridad compartida entre el Ge-rente liacuteder y los equipos de trabajo o individuales lo cual puede estar su-cediendo debido a los prejuicios relacionados a la probable peacuterdida de autoridad o control de los liacutederes Evidentemente existe un amplio con-traste entre la realidad demostrada estadiacutesticamente y las teoriacuteas expuestas en este indicador por cuanto se observa tal como lo sentildeala Ogliastri (2009) otorgamiento de autonomiacutea a las unidades individuales de la organizacioacuten no obstante la poca o nula capacitacioacuten en las poliacuteticas del modelo de gerencia participativa y la falta de concesioacuten al personal de un amplio aacutem-bito de accioacuten independiente estariacutea demostrando uno de los temores o riesgos que acarrea este modelo gerencial al creer que la liacutenea principal de mando pierde autoridad para el proceso decisorio durante la praacutectica de una autoridad compartida

En cuanto al Principio Toma de decisiones en conjunto se concluye igualmente en una falta de entrenamiento al personal en el desarrollo del pensamiento criacutetico (53 casi nunca) que permita utilizar habilidades de razonamiento con claridad para intervenir en el proceso decisorio acerta-damente Desde una perspectiva maacutes favorable se presenta una toma de decisiones fundamentada en la participacioacuten de los empleados (47 casi siempre) y la consideracioacuten de ayuda significativa de los grupos de trabajo bajo la direccioacuten del liacuteder (42 casi siempre) quien finalmente seleccionaraacute el consenso colectivo para llevar a cabo las soluciones propuestas en el proceso

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

62

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Finalmente se evidencioacute que el compromiso del personal como prin-cipio de la Gerencia participativa se mostroacute significativamente satisfactorio (42 casi siempre) en cuanto a sentido de pertenencia del personal en la in-tegracioacuten de ideas gestioacuten de las relaciones humanas en valores asiacute como el compromiso con la cultura organizacional resultado de la formulacioacuten de objetivos tomando en cuenta los requerimientos del personal

De esta manera se describe el principio de compromiso del personal en consonancia con la teoriacutea expuesta por Flippo (2010) sobre la importan-cia en el trato satisfactorio de los empleados basado en la calidad de las relaciones humanas para lograr su integracioacuten ecuaacutenime que conduzca a la colaboracioacuten productiva mediante la identificacioacuten con los objetivos or-ganizacionales

Evidentemente la consolidacioacuten de las fortalezas y mejoramiento de las debilidades encontradas en la variable permitiraacuten experimentar los be-neficios de la Gerencia Participativa esencialmente para el incremento en la calidad de las decisiones el aumento de la productividad la moral labo-ral maacutes alta y la mejor comunicacioacuten junto a la resolucioacuten de conflictos Un modelo que podriacutea adoptarse para lograr la integracioacuten de conceptos y praacutecticas de la RSE en procesos internos y externos de los departamentos de reciente creacioacuten en la organizacioacuten petrolera venezolana en estudio

Por otra parte en atencioacuten a los resultados del tercer objetivo es-peciacutefico se logroacute clasificar los tipos de Responsabilidad social empresarial implementados en la Gerencia investigada concluyendo que el de mayor aplicacioacuten es el Terciario (Societales) (68 de respuestas positivas) justifi-cado por una fundamentacioacuten de la RSE en aspectos de mejoramiento al entorno social proteccioacuten del ambiente y la gestioacuten de asuntos sociales a la comunidad Asimismo el indicador de RSE primario (Baacutesicas) presentoacute inclinacioacuten positiva (63) a traveacutes de la consideracioacuten de generacioacuten de productos altamente confiables y de calidad al servicio de la sociedad asiacute como el desarrollo personal y profesional de los empleados

Mientras que las RSE de tipo secundarias (organizacionales) resulta-ron con debilidades en la implementacioacuten (56 de respuestas negativas) por cuanto dificulta la formacioacuten permanente o actualizacioacuten cognitiva del personal en modelos laborales novedosos asimismo en la facilitacioacuten de empleo a la comunidad local como poliacutetica externa No obstante de acuer-do a la naturaleza de la organizacioacuten petrolera tomada como muestra ade-maacutes de equilibrar la implementacioacuten en cada uno de los tipos de RSE es-

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

63

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

tudiados resulta ineludible clasificar de forma original y operar de manera responsable en cuatro dimensiones particulares responsabilidad frente al trabajador comunidad ambiente y responsabilidad en la produccioacuten

Desde la perspectiva de resultados en el cuarto objetivo especiacutefico dirigido a determinar la modalidad de actuacioacuten social empresarial pre-dominante en la muestra se determina categoacutericamente que la Gestioacuten compartida con otros niveles de la corporacioacuten sobresale en un comporta-miento positivo (58) Paralelamente el apoyo a terceros como modalidad de actuacioacuten social (con 63 de respuestas negativas) y la ejecucioacuten propia (no es predominante en 60) se presentan con debilidades considerables para ser tomadas en cuenta hacia su mejoramiento como el voluntariado corporativo patrocinios premios becas canalizacioacuten de acciones sociales individuales en los empleados y en siacutentesis la necesidad de crear un plan de RSE estructurado internamente contextualizado a la Gerencia sin perder de vista los objetivos corporativos como constructor social

En respuesta al quinto objetivo especiacutefico una vez analizados a pro-fundidad cada uno de los elementos de las variables se procedioacute al caacutelculo de correlacioacuten entre Gerencia participativa y el desarrollo de la Responsa-bilidad social empresarial donde se aplicoacute la foacutermula del coeficiente de correlacioacuten de Pearson como medida de asociacioacuten lineal para variables cuantitativas normalmente distribuidas

Seguacuten el resultado obtenido a traveacutes de las respuestas emitidas por la muestra el coeficiente de correlacioacuten de Pearson fue de r = 0612 a un nivel de significancia bilateral de 001 lo cual indica una relacioacuten positiva fuerte y estadiacutesticamente sustancial entre las variables de acuerdo a la tabla de interpretacioacuten expuesta por Salkind (2009) es decir que la Gerencia participativa tiene influencia sobre el desarrollo de la Responsabilidad so-cial empresarial Se establece la correlacioacuten lineal entre las variables a un nivel significativo positivo y fuerte concluyendo que el mejoramiento de la primera variable repercutiraacute altamente en la aplicacioacuten y efectividad de la segunda de manera pertinente

Finalmente se concluye ante el objetivo general de determinar la re-lacioacuten entre las variables investigadas que sin embargo la correlacioacuten no es perfecta y absoluta por cuanto en la variable Responsabilidad social empresarial existen aspectos de valores atiacutepicos que estaacuten produciendo resultados neutros como es el caso de alternativas con promedios meno-res a 10 lo cual no ocurre en la primera variable Sin embargo existe una

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

64

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

mayor cantidad de indicadores que concuerdan en comportamiento entre ambas variables

Desde esta perspectiva se analiza que mientras las fortalezas en el clima de participacioacuten el sentido de responsabilidad y el compromiso del personal se mantengan en positivo esto permitiraacute que la gestioacuten compar-tida y los tipos de RSE resultantes aumenten su praacutectica Mientras que un mejoramiento en la comunicacioacuten eficaz y la toma de decisiones en el mo-delo de Gerencia participativa podriacutea permitir la consolidacioacuten de proyec-tos de RSE propios a la unidad de estudio

CONSIDERACIONES FINALESLas conclusiones resultantes del anaacutelisis estadiacutestico de los datos per-

miten establecer una serie posibles soluciones tomando en cuenta las de-bilidades y limitaciones encontradas asiacute como tambieacuten fortaleciendo los aspectos positivos reflejados en las dos variables alcanzando un consenso en la necesidad de consolidar la relacioacuten existente entre ambas

Referente a la adopcioacuten del modelo de Gerencia participativa en cuanto a caracteriacutesticas y principios en los departamentos de reciente crea-cioacuten en la organizacioacuten petrolera venezolana estudiada se exponen suge-rencias para lograr su exitosa aplicacioacuten mediante orientaciones generales

Los resultados obtenidos en la investigacioacuten demuestran la presencia de caracteriacutesticas y principios de la Gerencia participativa en la unidad en estudio no obstante el modelo no estaacute expresamente establecido en la organizacioacuten por lo cual se entiende que su aplicacioacuten es intuitiva En este sentido se recomienda su formalizacioacuten logrando asiacute adhesioacuten y compro-miso del personal al aplicarla

De la misma manera una vez formalizado el modelo de Gerencia par-ticipativa es importante tomar en cuenta la necesidad de capacitacioacuten y entrenamiento a traveacutes de la cual se pueda profundizar en los atributos del modelo con la finalidad de contribuir a la apropiacioacuten y consolidacioacuten de la RSE como herramienta de gestioacuten empresarial social tal como fue presen-tado en el planteamiento inicial de la problemaacutetica en este estudio

Dentro del plan operativo de capacitacioacuten debe tomarse en cuenta los aspectos evidenciados en debilidad dentro de los indicadores estudia-dos tal es el caso de la Promocioacuten del desarrollo de la escucha activa en el proceso comunicacional manejo de la autoridad compartida y aplicacioacuten

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

65

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

del pensamiento criacutetico asiacute como tambieacuten cursos talleres o conversatorios de autodesarrollo transpersonal a traveacutes de lo cual se capture la esencia del compromiso individual con aspectos que bien se han sabido manejar de forma colectiva

En siacutentesis es menester enfatizar en las fortalezas acreditadas den-tro de la organizacioacuten para el modelo de GP tales como el incentivo para propiciar un clima de participacioacuten armoacutenico la planificacioacuten estrateacutegica con la colaboracioacuten de grupos sineacutergicos seguir impulsando el respeto en el intercambio de ideas dentro del proceso decisorio gestioacuten de las rela-ciones humanas en valores sentido de pertenencia del personal en la inte-gracioacuten de ideas y finalmente otorgamiento de autonomiacutea en las unidades individuales aunque liberando un poco maacutes el control de la autoridad por compartir

Para efectos del mejoramiento en el desarrollo de la Responsabili-dad social empresarial en cuanto a los tipos de RSE implementados y las modalidades de actuacioacuten social se recomiendan seguir las orientaciones expuestas a continuacioacuten

La primera sugerencia relaciona aspectos de la primera variable in-vestigada con la segunda respecto a la necesidad de desarrollar una comu-nicacioacuten productiva concentrada en situar al proceso comunicacional en el propio contexto o en el sistema al que sirve para que este como un todo cumpla a su vez con sus propios objetivos y metas En tal sentido se pro-pone la retroalimentacioacuten de los resultados estadiacutesticos generados en el es-tudio lo cual permitiraacute conocer las fortalezas debilidades y oportunidades de mejoramiento en cuanto a la apropiacioacuten de la RSE en los departamen-tos investigados para que eacutesta se alinee con los fines uacuteltimos del viacutenculo humano en el cultivo y atencioacuten de la dignidad humana

A partir de la comprensioacuten de los resultados discutidos se ha de des-tacar la importancia actual del trabajo social individual y colectivo en los departamentos estudiados resultando imperativo tal como se ha venido vislumbrando en el anaacutelisis de resultados establecer lineamientos opera-tivos en un plan estructurado de RSE que sea propio a las unidades de trabajo de la corporacioacuten Es decir crear el entramado necesario que reuacutena a los individuos y equipos laborales tras propoacutesitos sociales similares con objetivos comunes y procesos identitarios con la historia de la sociedad en la cual se inserta

GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

66

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Finalmente se sugiere destacar a nivel gerencial la importancia de estructurar tasablemente actividades que construyan en colaboracioacuten con otros el orden social deseado por la corporacioacuten la Gerencia y el personal en siacute a traveacutes de un Balance social el cual permita reconocer los beneficios de informar sobre las actividades sociales que se realizan asiacute como orientar en el disentildeo de alternativas para cumplimentar los requerimientos legales de exposicioacuten y certificacioacuten en teacuterminos de activos y pasivos sociales en el aacutembito interno-externo

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAlvarado A (2008) Responsabilidad social empresarial percibida desde una

perspectiva sosteniceacutentrica y su Influencia en la reputacioacuten de la em-presa y en el comportamiento del turista Tesis doctoral Servicio de publicaciones Universidad de Valencia Espantildea

Anthony W (2004) Gerencia Participativa Fondo educativo interamericano Meacutexico

Arata A y Furlaneto L (2005) Organizacioacuten liviana y gestioacuten participativa Ril Editories Santiado de Chile

Arias F (2006) El proyecto de investigacioacuten Edit Episteme CaracasBestrateacuten M y Pujol L (2005) Responsabilidad social de las empresas (II)

tipos de responsabilidad y plan de actuacioacuten Documento en liacutenea Disponible en httpwwwmtasesinshtntpntp_644htm

Boxenbaum E (2006) Corporate social responsibility as institutional hybrids Journal of Business Strategies 23 (1) 45-63

Cardona M y Miller A (2009) El liderazgo de equipos En Paradigma de Liderazgo Editorial McGraw Hill Profesional Madrid Espantildea

Fernaacutendez M Gallego M y Ortiz J (2006) Balance Social Fundamentos e implementacioacuten Editorial EAFIT y UPB Medelliacuten Colombia

Flippo E (2010) Principios de la administracioacuten de personal Editorial Mc Graw-Hill Meacutexico

Fonseca C (2003) Alianza empresarial y Visioacuten del paiacutes Ponencia en la Agenda y Estrategia para el Siglo XXI Edicioacuten Institucioacuten Peruacute 2021 Lima Peruacute

Garriga E y Meleacute D (2004) Corporate social responsibility theories Map-ping the territory Journal of Business Ethics 53 (1-2) 51-71

Gertsacov D (2003) Responsabilidad social empresarial en Ameacuterica Latina Un movimiento hemisfeacuterico Foncied Caracas

Graffe M (2006) Gestioacuten gerencial para la transformacioacuten Editor Origen Evolucioacuten y vanguardia Meacutexico

Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

67

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Guerrero M (2009) Comunicacioacuten interpersonal del gerente educativo y su influencia en el desarrollo organizacional de las Escuelas Boliva-rianas Tesis de Maestriacutea Universidad Nacional Experimental Rafael Mariacutea Baralt Cabimas Venezuela

Hernaacutendez R Fernaacutendez C y Baptista P (2010) Metodologiacutea de la Investi-gacioacuten 5ordf Ed Editorial Mc Graw Hill Meacutexico

Meacutendez Ch (2004) Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX Edicioacuten Strategos Consultores Cara-cas

Mora C (2008) Gerencia Participativa Documento en liacutenea Disponible en httpwwwarticulozcomadministracion-articulosgerencia-partici-pativa-456216html

Ogliastri E (2009) La Gerencia y los Ciacuterculos de Participacioacuten Editorial Uni-versitaria de Ameacuterica Colombia

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2001) Semina-rio internacional Responsabilidad Social empresarial iquestHacer o pare-cer Santiago de Chile PNUD y ProHumana

Robbins S (2004) Comportamiento organizacional Editorial Prentice Hall Meacutexico

Salkind N (2009) Meacutetodos de investigacioacuten 6ta edicioacuten Editorial Mc Graw Hill Meacutexico

Senlle A (2010) Calidad y Liderazgo Editorial Gestioacuten 2000 S A Barcelona Espantildea

Soto A (2003) Principios de Estadiacutestica Editorial Panapo de Venezuela CA Caracas

Valenzuela L (2005) Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial Editorial Graacuteficas JES Manizales Colombia

Vieytes R (2004) Metodologiacutea de la investigacioacuten en organizaciones mer-cado y sociedad epistemologiacutea y teacutecnicas Editorial De las ciencias Buenos Aires Argentina

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS

COMERCIALES DE SINCELEJO1

Alberto L Martiacutenez Caacuterdenas2

Carlos Mario Hernaacutendez Olivera3

Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten4

RESUMENEste trabajo busca analizar la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en la ciudad de Sincelejo El escenario para tal estudio es el centro comercial Viva Sincelejo los supermercados Sao y el centro de Belleza Sandra dado que son los uacutenicos establecimientos que reuacutenen una afluencia considerable del puacuteblico femenino en relacioacuten al acto de compra Seguacuten Ronald J Faber (2010) La compra de impulso se define como un impulso repentino y pode-roso en el consumidor para comprar de inmediato Ocurre cuando el deseo de un producto o marca supera la fuerza de voluntad de resistir La presente investigacioacuten comprende un enfoque mixto (cuantitativo ndash descriptivo) ex-ploratorio descriptivo se procura analizar dicho comportamiento a traveacutes de dos instrumentos metodoloacutegicos la observacioacuten directa las cuales per-mite analizar el comportamiento del comprador ldquosus actitudes reaccionesrdquo y la encuesta semiestructurada a una poblacioacuten aleatoria de 120 mujeres en edad comprendida entre 18 ndash 4 la cual permite determinar la percepcioacuten que el puacuteblico femenino tiene sobre esta clase de compras El anaacutelisis nos permitioacute comparar y unificar informacioacuten para generar un resultado integral con el fin de determinar las edades en las que se genera mayor impulsividad de compra La investigacioacuten considera algunos factores que inciden en la compra impulsiva como son el grado de implementacioacuten de estrategias de ventas y el merchandising desarrollado por los establecimientos comercia-les asiacute como el estado de aacutenimo por parte del compradorPalabras clave Compras impulsivos compulsivos sexo femenino

1 Resultado de investigacioacuten2 Esp En Gerencia del Talento Humano Profesor ndash Investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombia Miembro del grupo de investigacioacuten Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables Miembro de la liacutenea de investigacioacuten Sistemas de informacioacuten en el campo de las Ciencias Sociales Director del semillero de investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)3 Estudiante VII semestre del Programa de Administracioacuten de Empresa CECAR Miembro del Semillero de Investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)4 Estudiante uacuteltimo semestre del Programa de Administracioacuten de Empresa CECAR Miembro del Semillero de Investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

70

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

INTRODUCCIOacuteNLa compra es la accioacuten de obtener alguacuten bien producto o servicio a

cambio de una contrapartida (dinero) dado a esto la percepcioacuten generali-zada de la sociedad de consumo no le da mucha importancia a este acto quizaacutes por lo comuacuten de la rutina diaria pero lo cierto es que este acto conlleva procesos psicoloacutegicos impliacutecitos que muchas veces pasan desaper-cibidos Este acto puede implicar o conllevar a diferentes clases de compra entre las cuales se encuentran las compras impulsivas algunos especialistas la define como una clase de compra inducida por estrategias de ventas y el merchandising incidiendo eacuteste uacuteltimo en el estado de aacutenimo de las per-sonas y muchas veces si estos impulsos siguen presentaacutendose perioacutedica-mente se puede convertir en una patoloacutegia maacutes compleja conocida como compras compulsivas caracterizadas como trastorno obsesivo-compulsivo que se manifiesta en acceder a comprar cosas obsesivamente sin haber ninguacuten control por parte del comprador

Las compras impulsivas por su parte son impulso que se traduce en deseos de adquirir algo que en el momento no genera ninguna utilidad ni suple ninguacuten beneficio inmediato Esta clase de compra se manifiesta en todas las personas pero prevalece mucho maacutes en el puacuteblico femenino y el puacuteblico infantil la mujer por su caracteriacutesticas y actitudes (vanidosas apa-sionadas) lo que implica a adquirir con mucha maacutes regularidad cualquier tipo de producto dirigidos a ellas la poblacioacuten infantil la caracteriza la cu-riosidad de palpar cualquier tipo producto dirigido para ello

De acuerdo a esto se pretende analizar los factores que inciden en el comportamiento del puacuteblico femenino de la ciudad de Sincelejo dicha investigacioacuten se segmenta geograacuteficamente en los centros comerciales de la ciudad dado que son los lugares donde se puede determinar con mayor claridad este fenoacutemeno

Las presentes investigaciones comprenden un enfoque mixto (cualita-tivo- cuantitativo) tipo descriptiva exploratoria involucrando dos (2) tipos de instrumentos la encuestas semi estructuradas y la observacioacuten directa las cuales permitiraacuten un anaacutelisis maacutes estructurados e integral

CONOCIENDO LA PROBLEMAacuteTICA El comprador impulsivo se encuentra en todos los escenarios merca-

doloacutegicos siendo el marketing el aacuterea que maacutes provecha esta sintomato-logiacutea pues gracias al estudio de psicologiacutea estaacute se ha convertido en una

Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

71

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

poderosa herramienta para conocer el estado de aacutenimo y la actitud de compradores

Sincelejo por su parte no cuenta con grandes centros que permitan analizar un estudio con claridad dado que Sincelejo es un municipio de viacuteas de desarrollo donde la evolucioacuten de la mercadotecnia presenta niveles ba-jos en relacioacuten al impulso y promocioacuten de productos y servicios generando deficientes estrategias de promocioacuten lo cual repercute en un pobre avance comercial y mercadoloacutegico por parte de las empresas lo que su vez afecta en la economiacutea de regioacuten a pesar de esto se seguacuten el informe de la caacutemara de comercio (2015) arrojo que el puacuteblico que maacutes compra genera es el femenino especialmente en prendas de vestir accesorios y mercados para el hogar ahora si bien es cierto el merchandising estaacute generando ciertos resultados e incentivando los niveles de compras no existe un estudio que determinen si esas compras generadas por el puacuteblico femenino es realiza-das por una compra donde prima la necesidad o son compras impulsivas de igual forma no se muestra que factores inciden dicha compra pues la carencia de centros comerciales en la ciudad dificultad el anaacutelisis de facto-res que repercuten en las compras impulsiva

Dado que las compras impulsivas son el tipo de compra que se realiza espontaacuteneamente de forma no premeditada Sin un previo anaacutelisis de la necesidad del caso pues los artiacuteculos que se han comprado por impulso corresponden a un comportamiento del tipo Lo vi me gustoacute y lo compreacute

En el momento de la compra existen muacuteltiples factores que conver-gen en la decisioacuten de compra

bull La necesidad (como factor primario)

bull La capacidad adquisitiva

bull El estado de aacutenimo

bull El estiacutemulo generado por la publicidad de marketing

bull La sensacioacuten de placer que genera tener el poder de adquirir un producto sea cual sea

Consecuente a esto ninguna de estos factores no son analizados por parte de los establecimientos ni centros comeacuterciales de la ciudad de Since-lejo lo cual conlleva al total desconocimiento de este comportamiento lo que soporta a formular la pregunta

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

72

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

iquestCuaacuteles es la incidencia en los moacuteviles de compras impulsivas en el puacuteblico femenino en los establecimientos de la ciudad de Sincelejo

En ese sentido se busca analizar la incidencia de la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en los establecimientos de Sincelejo para ello se hace necesario desarrollar las siguientes liacuteneas de accioacuten

Identificar los factores o que inciden en el comportamiento de com-pras irracionales en el segmento del puacuteblico femenino mediante investiga-cioacuten de mercados (tipo observacioacuten)

Indagar la opinioacuten sobre el comportamiento de compra irracional en el segmento del puacuteblico femenino mediante la investigacioacuten de mercado (tipo entrevista)

Comparar e interpretar la informacioacuten de los dos tipos de investiga-cioacuten de mercados en aras determinar con mayor claridad cuaacuteles son facto-res que provocan estos comportamientos de compra

JUSTIFICACIOacuteNLa presente investigacioacuten radica su importancia en mostrar los di-

ferentes factores que inciden la compra impulsiva en un establecimiento comercial asiacute mismo se podraacute conocer actitudes comportamientos que caracterizan las compras por impulsos los cuales permitiraacuten indagar maacutes afondo el cliente o Comprador lo que a su vez generara un disentildeo de es-trategias maacutes efectivas por parte de los establecimientos comerciales

Por otra parte con la implementacioacuten de esta investigacioacuten gene-ra un diagnostico con relacioacuten a algunos aspectos comportamentales del comprador ndash clientes pues permitiraacute conocer el grado de compras por im-pulsos y monitorear dicho fenoacutemeno lo cual conlleva a identificar cuando es una compra impulsiva y cuando se genera un estado de adiccioacuten por parte del comprador generando una compra compulsiva

Asiacute mismo el resultado de la investigacioacuten permitiraacute

bull Realizar estrategias de mercadeo maacutes eficaces por parte de las empresas

bull Identificar nuevas formas de desarrollo de merchandising

bull Estudiar con mayor claridad el comportamiento de los productos mayormente demandado por esta clase de compradores

Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

73

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

bull Avance comercial y mercadoloacutegico por parte de las empresas

MARCO TEOacuteRICOEn lo referente a investigaciones previas que sustente o den pie a la

persente investigacion podemos citar La compra impulsiva y el materialis-mo en los joacutevenes estudio exploratorio en estudiantes universitarios de ba-rranquilla (Colombia) 14 diciembre 2004Seguacuten la investigacioacuten a medida que se atiende a necesidades de autorrealizacioacuten El consumo se hace cada vez maacutes personal autoacutenomo e impredecible Por otra parte la publicidad se dirige a promover la adquisicioacuten irreflexiva de bienes y servicios lo que se conoce como compra impulsiva

La magnitud y complejidad alcanzadas por el fenoacutemeno del consumo es uno de los aspectos caracteriacutesticos de la sociedad contemporaacutenea A medida que atiende a necesidades de autorrealizacioacuten El consumo se hace cada vez maacutes personal autoacutenomo e impredecible Por otra parte la publi-cidad se dirige a promover la adquisicioacuten irreflexiva de bienes y servicios lo que se conoce como compra impulsiva Diversos estudios realizados por Luna-Arocas y colaboradores indican la relacioacuten existente entre la Compra Impulsiva y el Materialismo o la creencia de que cuanto maacutes se posee maacutes cerca se debe estar de ser feliz

En esta investigacioacuten que hace parte de un proyecto internacional que compara el materialismo y el consumo en maacutes de veinte paiacuteses de todo el mundo se tratoacute de verificar la relacioacuten entre estas dos variables mediante la aplicacioacuten de las escalas de consumo de Luna-Arocas (2000) a un grupo de 200 estudiantes de Psicologiacutea de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia)

Con esto pudo concluir mediante los resultados la hipoacutetesis de una relacioacuten significativa entre la Compra Impulsiva y el Materialismo de tal modo que los valores materialistas de una sociedad van a tener efectos directos sobre las tendencias de consumo en una sociedad dada

Por otra parte la investigacioacuten ldquotratamiento cognitivo-conductual de la compra compulsivardquo (Anaacutelisis y Modificacioacuten de Conducta 2005 Vol 31 NQ 135) muestra que durante el estudio Algunas personas manifiestan frecuentemente intensos deseos por comprar objetos innecesarios presen-tando dificultades para controlar la conducta de compra Tras los episodios de compra compulsiva suelen manifestar sentimientos de culpabilidad los objetos comprados no se suelen utilizar o se almacenan y a largo plazo

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

74

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

esta conducta les aporta consecuencias negativas en el aacutembito personal familiar laboral y econoacutemico

A pesar de que la compra compulsiva no ha sido incluida en las cla-sificaciones diagnoacutesticas oficiales (DSM-IV-TR oGIE-10)1 algunos autores sugieren que podraacute considerarse como un trastorno del control de los im-pulsos no clasificados en otros apartados mientras que otros observan maacutes similitudes con los criterios de abuso o dependencia de sustancias y los trastornos obsesivo-compulsivos o los trastornos afectivos

Los estudios realizados indican que es un trastorno con una prevalen-cia del 11 en la poblacioacuten general que afecta principalmente a mujeres Diferentes estudios coinciden en la necesidad de abordar este trastorno mediante tratamiento psicoloacutegico De acuerdo es esto se presenta un es-tudio de caso en el que se han aplicado con eacutexito un tratamiento cogni-tivo-conductual a una mujer de 59 antildeos con compra compulsiva durante todo este seguimiento se logroacute concluir o diagnosticar la compra compulsi-va como una adiccioacuten psicoloacutegica no ligada al uso de sustancias

Las intervenciones terapeacuteuticas habitualmente empleadas en el tra-tamiento psicoloacutegico de las adicciones quiacutemicas y del juego patoloacutegico como el control de estiacutemulos prevencioacuten de recaiacutedas exposicioacuten con pre-vencioacuten de respuesta y terapia de pareja son aplicadas y discutidas

Seguacuten la revista (revista de psiquiatriacutea J Clin Psychiatry en el antildeo 1996)

El intereacutes por la compra compulsiva se ha reavivado recientemente fruto de las investigaciones de la conducta del consumidor que demostraron que es un fenoacutemeno extendido y problemaacutetico y fruto tambieacuten de trabajo publicado en la literatura psiquiaacutetrica que describiacutea la respuesta de tres mujeres a la mediacioacuten antidepresiva Basaacutendose en los resultados obte-nidos McElroy y col Sugirieron que la compra compulsiva puede estar relacionada con los trastornos del estado de aacutenimo el trastorno obsesi-vo-compulsivo

Si bien es cierto que las compras compulsivas son un estado obsesivo que generan patologiacuteas que muchas veces tiende a requerir tratamiento psicoloacutegico por su parte las compras por impulsos estaacuten en un nivel maacutes alto en dicha escala lo quiere decir que las compras impulsivas son un es-tado inicial que si no predomina el anaacutelisis y limites por el comprador este

1 Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales

Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

75

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

estado de compra impulsiva puede conllevar a convertirse en un estado de compra compulsiva

Pero la pregunta seriacutea cuales son las factores que pueden generar la compra impulsiva sobre todo en el puacuteblico femenino iquestcuaacuteles son los facto-res que generan este tipo de impulsos en el puacuteblico femenino

De acuerdo a lo anterior se identifican 5 factores que llevan a desper-tar estos impulsos en los centros comerciales o tiendas a las que asiste el puacuteblico femenino

1 Ubicacioacuten estrateacutegica del producto (Merchandising)

2 Influencia de los colores del producto

3 Mal manejo de los impulsos

4 Estado de aacutenimo disfoacuterico

5 Intento de hacer frente a los siacutentomas de depresioacuten

Asiacute mismo se identifican 5 efectos divididos en tres efectos negativos para las personas que realizan este tipo de compras impulsivas y 2 para las empresas que se ven beneficiadas por este tipo de clientes Efectos a los clientes

1 Mal manejo de finanzas personales

2 Deudas

3 Arrepentimiento y reproche

Efectos a la empresa 1 Mayores ingresos

2 Fortalecimiento del merchandising

Por otra parte si bien es cierto que se ha referenciado los factores y efectos es necesario analizar otras causas que inciden a la hora de la com-pra impulsiva Se ilustra en la figura 1

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

76

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Figura 1 Causas que inciden a la hora de compra impulsiva

Fuentes (revista de psiquiatriacutea J Clin Psychiatry en el antildeo 1996)En relacioacuten a autores que a traveacutes de varias perspectivas forjan teoriacuteas

que plasmas los conceptos de compras Compulsivas y Compras impulsi-vas de cuerdo a esto se cita Las compras compulsivas e impulsivas seguacuten Ronald J Faber (2010) son teacuterminos que a menudo se confunden entre siacute pero representan comportamientos que difieren mucho en cuanto a fre-cuencia causa resultado y severidad La compra impulsiva es un comporta-miento maacutes comuacuten y ordinario Casi todos hacen una compra por impulso (sin mucha deliberacioacuten) de vez en cuando

Ronald J Faber (2010) La compra de impulso se define como un im-pulso repentino y poderoso en el consumidor para comprar de inmedia-to Ocurre cuando el deseo de un producto o marca supera la fuerza de voluntad de resistir La investigacioacuten sobre la compra por impulso se centra en las caracteriacutesticas de las personas que las hacen maacutes o menos propensas

Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

77

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

a participar en la compra impulsiva Estos incluyen estados de aacutenimo carac-teriacutesticas de la personalidad y factores situacionales como la proximidad y el agotamiento de los recursos necesarios para el autocontrol

Por otro lado La compra compulsiva Ronald J Faber (2010) es un desorden psicoloacutegico donde uno experimenta un impulso incontrolable de comprar Si no se actuacutea de acuerdo con este impulso se genera una tensioacuten creciente que solo puede disiparse con la compra Con frecuencia este impulso se desencadena por eventos o sentimientos negativos En uacuteltima instancia este comportamiento conduce a consecuencias negativas extre-mas para el individuo Muchos compradores compulsivos nunca usan los ar-tiacuteculos que compran Por lo tanto la compra compulsiva parece tener maacutes que ver con obtener un alivio a corto plazo de los sentimientos negativos que con un deseo de bienes especiacuteficos

La Compra por impulso no planificada sucede seguacuten Elizabeth Hart-ney (2016) en el momento en la reaccioacuten a un disparador externo - por ejemplo ver el artiacuteculo deseado en la tienda - la compra compulsiva estaacute motivada maacutes hacia adentro Un comprador compulsivo planificaraacute la expe-riencia de compra como una manera de evitar o aliviar los sentimientos in-ternos incoacutemodos como la ansiedad Elizabeth Hartney (2016) La Compra compulsivas son maacutes propensas a experimentar consecuencias negativas como resultado de sus compras que los compradores de impulso tales como encontrarse con dificultades financieras tener discusiones con los miembros de la familia y experimentando confusioacuten emocional Tambieacuten son maacutes propensos a caer en un patroacuten de comportamiento adictivo en el que hacen compras cada vez maacutes en un intento de evitar el estreacutes y la ansiedad Asiacute es como la adiccioacuten a las compras se desarrolla

Jacqueline J Kacen (2002) definen el comportamiento de compra im-pulsiva como una compra repentina apresurada urgente y hedonista don-de la rapidez de la decisioacuten impulsiva de compra excluye el razonamiento e impide la consideracioacuten de toda la informacioacuten y la escogencia de alternati-vas Es una compra no planeada caracterizada por ser una decisioacuten raacutepida por tener un contenido subjetivo a favor de una posesioacuten inmediata Hoch y Loewenstein (1991) citados por Kacen y Lee (2002) describen que en este tipo de comportamiento se encuentra una mayor arousal hay menos deliberacioacuten y mayores conductas de compra irresistible en comparacioacuten al comportamiento de compra planeada Las personas que se caracterizan por tener niveles altos de impulsividad en la compra generalmente suelen

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

78

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

tener un pensamiento poco reflexivo se sienten atraiacutedas emocionalmente por el objeto y por una gratificacioacuten inmediata Ademaacutes estas personas suelen prestar poca atencioacuten a las consecuencias negativas derivadas de sus actos impulsivos

Jacqueline J Kacen (2002) plantea que los rasgos de la impulsividad estaacuten caracterizados por acciones no reflexivas y esto estaacute correlacionado significativamente con la buacutesqueda de emociones fuertes y la necesidad psicoloacutegica de mantener altos niveles de estimulacioacuten La compra de im-pulso genera maacutes de $ 4 mil millones en volumen de ventas anuales en los Estados Unidos Con el crecimiento de los canales de compra de comercio electroacutenico y televisioacuten los consumidores tienen faacutecil acceso a oportunida-des de compra inmediatas pero se sabe poco acerca de este comporta-miento de compra repentino convincente y hedoacutenicamente complejo en las culturas no occidentales Sin embargo los factores culturales moderan muchos aspectos del comportamiento de compra impulsivo del consumi-dor incluida la identidad propia las influencias normativas la supresioacuten de la emocioacuten y el aplazamiento de la gratificacioacuten instantaacutenea

Por otra parte analizando de otra perspectiva que se orienta maacutes al neuromarketing se cita Mertxe Pasamontes (2015) la compra por impulso Se considera compra por impulso todo aquello que compramos que no te-niacuteamos previamente planificado en una lista Se calcula que cuando vamos al supermercado el 50 de las compras son por impulso Esto es faacutecil de entender si sabemos que comprar activa los circuitos de recompensa cere-brales Estos circuitos nos sirven para procurarnos las necesidades baacutesicas como hambre sed y sexo pero tambieacuten para procurarnos placer Por eso no es de extrantildear que las conductas que activan estos circuitos de recom-pensa tiendan a repetirse y eso sucede en la compra por impulso Hemos de pensar que vivimos en una sociedad de consumo en la cual uno de los pilares es obviamente que consumamos Toda la publicidad y el marketing estaacuten dirigida a que nos apetezca comprar a que se desencadene ese im-pulso Hemos de ser conscientes de que una gran parte de las cosas que compramos no las necesitamos y posiblemente las hemos comprado por impulso Comprar al activar los circuitos de recompensa nos hace sentirnos bien Puede compensar aunque sea de manera artificial carencias afectivas la baja autoestima o el hecho de haber tenido una decepcioacuten o disgusto Si se hace de manera puntual esto no tiene porqueacute causar ninguacuten problema pero si es una de las formas preferidas para salir de las emociones negativas

Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

79

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

eso puede llegar a ser problemaacutetico Por eso hay que aprender a no caer en el consumismo a simplificar y aprender a vaciarse

Por otra parte es necesario determinar el tipo de productos o servi-cios en relacioacuten la compra impulsiva pues existen productos o servicios que por sus caracteriacutesticas no son tan llamativos o no generan dicho impulso por la magnitud de responsabilidad que implica comprar este tipo de pro-ducto de acuerdo a esto se cita Joseacute Ruiz pardo (2012) La llamada compra impulsiva o por impulso supone un porcentaje muy alto en la cesta habitual En las superficies comerciales entre el 60 y el 70 (seguacuten el tipo) son com-pras no planeadas En muchos sectores como el vending supone praacutectica-mente el eacutexito o el fracaso de una posicioacuten Se trata de adquisiciones que responden tambieacuten a una necesidad Pero no es una necesidad racional sino emocional Te llevas el producto porque sientes la imperiosa obliga-cioacuten de comprarlo Quieres experimentar lo que se siente al tenerlo o con-sumirlo iexclya Cuanto menor es el riesgo mayor es la probabilidad de compra por impulso de un producto Nadie compra por impulso un coche a no ser que su poder adquisitivo sea muy muy alto En cuyo caso la percepcioacuten de riesgo es baja iquestCoacutemo trabajamos en neuromarketing para estudiar com-pra impulsiva Usando EEG1 y eye tracking2 intentamos medir queacute atrae emocionalmente a un consumidor para favorecer el impulso de compra No se trata de obligar a alguien a que compre algo que no quiere esto ni se puede ni seriacutea rentable si se pudiese Se trata de mostrar productos de la forma maacutes adecuada para atraer a quienes siacute que quieren comprar

METODOLOGIacuteALa investigacioacuten comprende un enfoque mixto (cualitativa- cuantitati-

va) de caraacutecter descriptivo exploratorio En ese contexto Hernaacutendez Fer-naacutendez y Baptista (2010) sostienen que todo trabajo de investigacioacuten se sustenta en dos enfoques principales el enfoque cualitativo y cuantitativo los cuales de manera conjunta forman el tercer enfoque que es el mixto Grinnell (1997) citado por Hernaacutendez et al (2010) sentildeala que los dos enfo-ques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre siacute asiacute mismo se considera 3 fases importantes para la pretensioacuten de la investigacioacuten

bull Llevan a cabo observacioacuten y evaluacioacuten de fenoacutemenos

1 Electroencefalograma2 Aparato que permite analizar el seguimiento ocular

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

80

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

bull Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones oacute ideas tienen

bull Fundamento

bull Revisando tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del anaacutelisis

Concluyendo el enfoque mixto es un proceso que recolecta analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento Ademaacutes se consi-dera de forma mixta (cuantitativa-cualitativa) debido a que permite exami-nar tanto los datos de forma porcentual como de cualidades que implica el comportamiento del comprador este dato nos ayuda a descubrir dife-rentes perfiles al buscar el lado psicoloacutegico de los consumidores asiacute mismo seguacuten Hernaacutendez Fernaacutendez y batista (2003) la investigacioacuten exploratoria se efectuacutea normalmente cuando el objetivo a examinar un tema o proble-ma de investigacioacuten poco estudiado del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes ya que anteriormente no se ha trabajado a cerca de este tema en dicho lugar De igual forma es de tipo descriptivo correlacio-nal descriptivo porque busca identificar la impulsividad en las mujeres de la Ciudad de Sincelejo y correlacional porque busca ver la relacioacuten entre variables coacutemo se afectan entre siacute y de queacute manera unas variables pueden ser determinantes de otras

Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute dos instru-mentos como son la ldquoobservacioacuten directardquo para analizar el comportamiento de los compradores y las entrevistas a dichas personas con el objetivo de conocer maacutes afondo el porqueacute de los impulsos de compra

Instrumento observacioacuten tipo cuestionario y encuestas

Entrevista Esta teacutecnica genera informacioacuten a profundidad sobre un sujeto en especiacutefico

Observacioacuten In Situ Implica adentrarse en un espacio y mantener un rol activo pendiente de detalles sucesos eventos e interacciones El investigador uacutenicamente funge como observador

PoblacioacutenTeniendo en cuenta que no existe un universo exacto de estudio

pues el objeto es analizar es el puacuteblico femenino en los centros comerciales

Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

81

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

y establecimientos de Sincelejo los cuales existen muy pocos dado lo an-terior se calcula una muestra aleatoria de 120 mujeres entre edades 18-45 antildeos discriminadas en los tres establecimientos importante de la ciudad de Sincelejo teniendo en cuenta que a partir de edad de 18 antildeos se considera una mujer adulta por consiguiente e autoacutenoma en la decisioacuten de compra por otra parte la edad de 45 antildeo adelante se preveacute un mayor grado de madures en la mujer por consiguiente una mayor decisioacuten consiente del acto de compra

Muestra Para esta investigacioacuten se utilizaraacute una muestra de 120 mu-jeres entre los 18- 45 antildeos de edad de la ciudad de Sincelejo que visitaron el centro comercial Viva Eacutexito Suacuteper Mercado Sao y la academia de belleza Sandra Las mujeres objeto de estudio fueron seleccionados por convenien-cia buscando que tuvieran las caracteriacutesticas relacionadas con la compra por impulso

Pasos Metodoloacutegicosbull Visita de campo al Supermercado Eacutexito y Centro de Belleza San-

dra (anaacutelisis del comportamiento del comprador anaacutelisis de los productos que se adquieren con mayor regularidad) instrumento Observacioacuten

bull ldquoFeedback ldquoanaacutelisis de la informacioacuten

bull Visita de campo al Supermercado Eacutexito Centro de Belleza Sandra (anaacutelisis del comportamiento del comprador anaacutelisis de los pro-ductos que se adquieren con mayor regularidad) diligenciamiento del formulario Encuestas

bull Tabulacioacuten de ldquofeedback ldquoanaacutelisis de la informacioacuten

bull Tercera visita (anaacutelisis del comportamiento del comprado anaacutelisis de los productos que se adquieren con mayor regularidad) dili-genciamiento del formulario y encuesta a los compradores que muestran los impulsos de moacuteviles irracionales

bull Tabulacioacuten e interpretacioacuten de la informacioacuten

bull Anaacutelisis

bull Resultado

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

82

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

RESULTADOSContinuacioacuten se plasma los resultados de la investigacioacuten de Merca-

dos tipo encuestas

Figura 2 Estado Civil

Fuente Encuestas realizadas por investigadores

Figura 3 Ocupacioacuten

Fuente Encuestas realizadas por investigadoresDe las 120 mujeres encuestadas en los tres establecimiento (Centro

comercial Viva Sincelejo Supermercados SAO y Centro de Belleza Sandra el 23 son solteras y el 75 son casadas asiacute mismo el 87 trabaja lo cual es una variable que permite mostrar un indicio que si trabaja tiene capaci-dad adquisitiva y lo cual habriacutea que determinar queacute tan disciplinadas son las mujeres sincelejanas a la hora de comprar

Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

83

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Formato Investigacioacuten de Mercado para el Anaacutelisis de Compras Impulsiva en el Puacuteblico Femenino en los Establecimiento de la Ciudad de Sincelejo

PreguntasRespues-

ta 1Siempre

Respues-ta 2

Casi siem-pre

Respues-ta 3

Algunas veces

Respues-ta 4

Muy pocas veces

Respues-ta 5No lo hace

Total

1 iquestA menu-do compra

usted espon-taacuteneamente

10 20 50 20 20 120

Lo hace No lo hacePor lo

general lo hace

Muy poca veces lo

hace

Compra lo que

necesita

2 iquestUsual-mente

compra usted productos por impul-

sos

15 10 35 45 15 120

Primero medita si es nece-sario el

producto

Si lo com-pra

Lo piensa y analiza el presupues-

tarlo

No lo com-pra

3 iquestSi ve algo que le gusta lo compra de inmediato

25 27 32 36 120

Si No

Le gusta comprara

para deses-tresarses

Le gusta comprar cuando estaacute de

buen ani-mo

4 iquestCree que su estado de aacutenimo

influye en su decisioacuten de

compra

46 22 65 17 120

Si lo tiene en cuenta

No lo tiene en cuenta

General-mente

A vecesCasi

siempre

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

84

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

PreguntasRespues-

ta 1Siempre

Respues-ta 2

Casi siem-pre

Respues-ta 3

Algunas veces

Respues-ta 4

Muy pocas veces

Respues-ta 5No lo hace

Total

5 iquestConsidera que el color del producto influye en su decisioacuten de

compra

56 0 37 6 21 120

Si No General-mente

A vecesCasi

siempre

6 iquestConsidera que el disentildeo del producto influye en su decisioacuten de

compra

48 0 16 22 34 120

Si No Solo com-

pra y ya

Lo hace pero luego se excede

A veces

7 iquestUsted planifica cui-

dadosamente la mayoriacutea de sus compras

46 5 23 40 6 120

Lo compra simple-

mente por necesidad

SI NOAlgunas

veces

8 iquestObtiene satisfaccioacuten al adquirir

un producto que no teniacutea presupuesta-

do

22 56 0 42 120

Si Algunas

vecesCasi siem-

preNo porque

le gusto

Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

85

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

PreguntasRespues-

ta 1Siempre

Respues-ta 2

Casi siem-pre

Respues-ta 3

Algunas veces

Respues-ta 4

Muy pocas veces

Respues-ta 5No lo hace

Total

9 iquestAlguna vez se ha

arrepentido de haber adquirido

un producto que no teniacutea presupuesta-

do

16 48 20 36 120

La tranqui-lidad del

lugar

Los precios la calidad y

La cercaniacuteaLa comodi-

dad

La forma como

promo-cionan los pro-ductos

10 iquestQueacute factores

influyen para que usted

como cliente prefiera el es-tablecimiento determinado

27 1 13 16 43 120

120

Fuente Elaboracioacuten propia de autoresCon relacioacuten a la investigacioacuten de mercado tipo encuestas para anali-

zar las compras impulsiva en el Publio femenino en la ciudad de Sincelejo respecto a la primera pregunta iquestA menudo compra usted espontaacuteneamen-te Un mayor nuacutemero de mujeres (50) mujeres respondieron que ldquoalgunas vecesrdquo Con 41 lo que quiere decir que casi la mitad de las mujeres en-cuestadas manifestaron que ocasionalmente realiza esta compras espontaacute-neamente

Con relacioacuten a la segunda pregunta iquestUsualmente compra usted pro-ductos por impulsos Del 100 un 30 manifiesta ldquoque lo hace general-menterdquo otro 36 manifiesta querdquo muy poca veces lo hacerdquo Con relacioacuten al tercera pregunta iquestSi ve alguacuten producto que le gusta iquestlo compra de in-mediato El 26 ldquoTiene que pensarlo y analiza el presupuestordquo El otro porcentaje significativo con un 30 ldquono lo comprardquo

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

86

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

De acuerdo a la cuarta pregunta iquestCree que su estado de aacutenimo influ-ye en su decisioacuten de compra El 54 ldquole gusta comprara para desestresar-serdquo El otro porcentaje representativo fue 38 ardquo afirma que sirdquo

La quinta pregunta iquestConsidera que el color del producto influye en su decisioacuten de compra El 46 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje repre-sentativo con 30 afirmo que ldquogeneralmenterdquo La sexta pregunta iquestConsi-dera que el disentildeo del producto influye en su decisioacuten de compra El 40 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 28 afirmo ldquocasi siemprerdquo La seacuteptima iquestUsted planifica cuidadosamente la mayoriacutea de sus compras 38 ldquofirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 33 afirmo que ldquoLo hace pero luego se excederdquo con relacion octava pregunta iquestObtiene satisfaccioacuten al adquirir un producto que no teniacutea presupuestado 46 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 35 ldquoAlgunas vecesrdquo por su parte la novena pregunta iquestAlguna vez se ha arrepentido de haber adquirido un producto que no teniacutea presupuestado el 40 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con un 30 afirmo ldquoNo porque le gustordquo

Por uacuteltimo la deacutecima pregunta iquestQueacute factores influyen para que usted como cliente prefiera el establecimiento determinado El 36 afirmo ldquoLa forma como promocionan los productosrdquo el otro porcentaje representativo con un 23 ldquola tranquilidad del lugar ldquo

Anaacutelisis de la ObservacioacutenDurante las visitas a los establecimiento comerciales se logroacute conocer

a traveacutes de la observacioacuten que muchas de las mujeres observaban diferen-tes productos antes de hacer su compra por lo general comparaban los precios de las marcas de dichos productos en las cuales los nintildeos jugaban un papel importante a la hora de hacer una compra efectiva Asiacute mismo se pudo notar que entre los productos maacutes comprados u observados se encontraron cinco (5) que fueron fundamentales en dicha investigacioacuten como blusas carteras bolsos ropa interior y helados

Por otro lado notamos que las mujeres que entraban al supermerca-do donde primero llegaban al lugar o seccioacuten de nintildeos luego se despla-zaban a la seccioacuten de damas y por ultimo llegaban al local de accesorios y cosmeacuteticos donde logramos identificar que escogen el tipo de labial o maquillaje por suavidad y brillo es de anotar que las factores como precio

Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

87

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

y marcas juegan un papel importante a la hora de generarse el acto de compra

CONCLUSIOacuteNSe concluye que durante la observacioacuten y la encuesta que se realizoacute

en los establecimientos comerciales de la ciudad de Sincelejo se notoacute que si bien es cierto que existe una leve incidencia en las compras impulsivas por parte del puacuteblico femenino en los establecimientos comerciales en la ciu-dad de Sincelejo no existe grandes proporciones en generacioacuten de la im-pulsividad asiacute mismos se destaca que el comportamiento impulsivo incide en el rango de edades de mujeres joacutevenes ya que estas tienen un grado de impulsividad muy superior porquerdquo lo viordquordquo le gustordquo y ldquolo comprordquo que a las otras edades asiacute mismo las personas con un rango de edad promedio entre los 30 y 50 antildeos lo medita lo piensa y tal vez lo compran

Por otra parte es necesario manifestar que la incidencia de algunos factores permean en la generacioacuten de la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en los establecimientos de la ciudad de Sincelejo los cuales son

bull La poca proliferacioacuten de establecimiento comercial en la ciudad de Sincelejo no permite que se generen escenarios que inciten a la generacioacuten de compras impulsivas dado que algunas mujeres en las entrevistas personales manifiestan que viajan a otras ciudades de la costa a generar las compras

bull No existen estrategias de merchandising e infraestructura comeacuter-ciala que invite a unos mayores niveles de compra

Por uacuteltimo es necesarios seguir analizando este fenoacutemeno a traveacutes de la investigacioacuten tipo monitoreo con el fin verificar la evolucioacuten de dicho fenoacutemeno teniendo en cuenta que Sincelejo presenta leves signo de desa-rrollo en ese sentido centros comerciales como el ldquoGuacarirdquo proacuteximamen-te a inaugurarse en la ciudad de Sincelejo permitiraacute generar escenarios con condiciones propicios y acordes para la generacioacuten de esta clase compras

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASBaptista P Fernaacutendez C amp Hernaacutendez R (2010) Metodologiacutea de la inves-

tigacioacuten DF Meacutexico Editorial The McGraw-HillBonnett C Troxel M A Hartley W Amara A Leistedt B Becker M R

amp Kind M C (2016) Redshift distributions of galaxies in the Dark

INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

88

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Energy Survey Science Verification shear catalogue and implications for weak lensing Physical Review D 94(4) 042005

Cadena Madrid P (2015) Anaacutelisis del comportamiento de los adolescentes del colegio Camilo Destruge en su relacioacuten con los canes con el fin de implementar una campantildea de comunicacioacuten que promueva el be-neficio que brinda la compantildeiacutea de estos animales

Hayashi H Abdollah S Qiu Y Cai J Xu Y Y Grinnell B Wamp Falb D (1997) The MAD-related protein Smad7 associates with the TGFβ re-ceptor and functions as an antagonist of TGFβ signaling Cell 89(7) 1165-1173

Hoch S J amp Loewenstein G F (1991) Time-inconsistent preferences and consumer self-control Journal of consumer research 17(4) 492-507

Kacen J J amp Lee J A (2002) The influence of culture on consumer impul-sive buying behavior Journal of consumer psychology 12(2) 163-176

Luna Arocas R Puello Arrieta S amp Botero M M (2011) La compra impul-siva y el materialismo en los joacutevenes estudio exploratorio en estu-diantes universitarios de Barranquilla (Colombia) Psicologiacutea desde el Caribe 1-26

Montero I amp Leoacuten O G (2005) Sistema de clasificacioacuten del meacutetodo en los informes de investigacioacuten en Psicologiacutea International Journal of clinical and health psychology 5(1)

Mueller A Mitchell J E Crosby R D Gefeller O Faber R J Martin A amp de Zwaan M (2010) Estimated prevalence of compulsive buying in Germany and its association with sociodemographic characteris-tics and depressive symptoms Psychiatry research 180(2) 137-142

Rodriacuteguez-Bantildeo J Pantildeo-Pardo J R Alvarez-Rocha L Asensio Aacute Calbo E Cercenado E amp Grau S (2012) Programas de optimizacioacuten de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales espantildeoles documento de consenso GEIH-SEIMC SEFH y SEMPSPH Enfermedades Infec-ciosas y Microbiologiacutea Cliacutenica 30(1) 22-e1

PARTE II

GESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN

CARIBE COLOMBIANO1

Alberto Carlos Pelaacuteez Paba2

Carmen Helena Romero Diacuteaz3

Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta4

RESUMENEn la actual formacioacuten futboliacutestica colombiana ha sido recurrente la praacutectica con programas de ensentildeanza que no armonizan adecuadamente la teoriacutea y la praacutectica Por ello no se garantiza el desarrollo integral de los participan-tes quedando un vaciacuteo en el aspecto humano-social con dificultades para promover el sentido responsable de la didaacutectica y teacutecnica El propoacutesito de la investigacioacuten fue proponer las directrices del constructo para la forma-cioacuten pedagoacutegica de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Es una investigacioacuten cualitativa y proyectiva con un disentildeo documental y la teacutecnica del anaacutelisis textual discursivo a partir de la revisioacuten bibliograacutefica La pobla-cioacuten estuvo conformada por el conglomerado de clubes y asociaciones de-dicadas a la formacioacuten de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano La muestra estaacute representada por la unidad de anaacutelisis del Club Real Caribe de Barranquilla en donde convergen la mayor parte de personas y referentes

1 Este trabajo es derivado de la Tesis Doctoral ldquoConstructo pedagoacutegico para la formacioacuten de futbolistas en la regioacuten caribe colombianordquo celebrada en la Universidad Rafael Belloso Chaciacuten Maracaibo ndash Venezuela Asiacute mismo por sus aportes teoacuterico-cientiacuteficos para el desarrollo humano y organizacional su contenido se vincula al proyecto ldquoPlaneacioacuten estrateacutegica y desarrollo organizacional en el marco de la mejora continua primera faserdquo que se encuentra adscrito al Grupo de Investigacioacuten Research and Enterprise Development (RED) en la Facultad de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas del Tecnoloacutegico de Antioquia IU (TdeA) Medelliacuten - Colombia2 Docente investigador de la Universidad Autoacutenoma del Caribe adscrito al Programa de Deportes y Cultura Fiacutesica Barranquilla - Colombia Dr en Ciencias de la Educacioacuten Magiacutester en Ciencias de la Educacioacuten Licenciado en Cultura Fiacutesica Recreacioacuten y Deportes Universidad del Atlaacutentico Colombia Administrador de Empresas Universidad San Martiacuten Colombia albertopelaez2hotmailcom 3 Docente investigadora del Tecnoloacutegico de Antioquia Institucioacuten Universitaria - TdeA adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas y al Grupo de Investigacioacuten Research and Enterprise Development RED Medelliacuten Colombia Dra en Ciencias de la Educacioacuten Dra en Ciencias Poliacuteticas Post-Doctora en Gerencia de las Organizaciones Post-Doctora en Estado Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social carmenromerotdeaeduco carmenhelena2007gmailcom Cod Orcid httpsorcidorg0000-0002-1768-29474 Docente investigadora de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR Sincelejo ndash Colombia adscrita a Bienestar Institucional Dra en Ciencias de la Educacioacuten Magister en Educacioacuten Especialista en Docencia Licenciada en Educacioacuten Infantil con Eacutenfasis en Tecnologiacutea e Informaacutetica CECAR ndash Colombia claraalvarezcecareduco

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

92

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

de otros clubes y asociaciones de fuacutetbol de la regioacuten referenciada El anaacutelisis documental se orienta a los referentes teoacuterico-cientiacuteficos de la teacutecnica de-portiva del futbol y de las ciencias de la educacioacuten con las teoriacuteas de apren-dizaje y pedagogiacutea Del anaacutelisis e interpretacioacuten a lo largo del discurso inves-tigativo surgieron tres categoriacuteas fundamentales que orientaron el disentildeo del constructo pedagoacutegico aspecto humano-social aspecto teacutecnico-depor-tivo y aspecto pedagoacutegico Ha sido posible poder ofrecer las directrices del constructo que orientan un programa contextualizado para la formacioacuten de formadores futboliacutesticos considerando el desarrollo humano-social para la paz y procurando el fortalecimiento de los joacutevenes a traveacutes de una actividad que le inserta en el tejido social de su regioacuten con conocimientos integrales que elevan el desarrollo de la nacioacuten Asiacute mismo el aporte de esta investi-gacioacuten se materializa con el constructo pedagoacutegico para la formacioacuten de futbolistas en la Regioacuten Caribe ColombianoPalabras clave formacioacuten fuacutetbol pedagogiacutea praacutectica teoriacutea

INTRODUCCIOacuteNLa Regioacuten Caribe Colombiano forma parte de las seis regiones en las

cuales se subdivide la nacioacuten de Colombia Esta regioacuten estaacute conformada por siete departamentos de los treinta y dos existentes en todo el territorio nacional En la actualidad uno de los problemas subyacentes en este con-texto geograacutefico ha sido el recurrente divorcio entre la teoriacutea y la praacutectica de la ensentildeanza del futbol generando con ello un vaciacuteo en el aspecto hu-mano-social entre otros que impiden el desarrollo integral de sus partici-pantes Esta preocupacioacuten se profundiza cuando se evidencia el surgimien-to de jugadores que han fundamentado su rigor deportivo en su propia vivencia y muchos de ellos ante sus limitaciones pedagoacutegicas se dedican a reproducir sus experiencias de cuando eran jugadores e incluso aquellas mismas que rechazaban en su momento Este problema es la inspiracioacuten de la investigacioacuten en su buacutesqueda de la articulacioacuten teoacuterico-praacutectica que por medio de otro modelo de ensentildeanza direccione un camino viable para la formacioacuten integral de los futbolistas

En ese sentido el propoacutesito de esta investigacioacuten es crear las direc-trices del Constructo Pedagoacutegico para la Formacioacuten de Futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Por lo tanto inicialmente se describen los com-ponentes teoacuterico-cientiacuteficos para la formacioacuten de futbolistas Luego se bus-coacute comprender el desarrollo formativo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano a partir de referentes locales como el mencionado Club Real Caribe de Barranquilla Despueacutes se identificaron las necesidades pedagoacute-

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

93

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

gicas para la formacioacuten de formadores en fuacutetbol de la regioacuten objeto de estudio Seguidamente se establecieron las bases fundamentales del Pro-grama de Formacioacuten de Formadores para el desarrollo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Se consideroacute pertinente debido a la naturale-za de la investigacioacuten fundamentarse epistemoloacutegica y metodoloacutegicamen-te desde las bases de la hermeneacuteutica entendida principalmente como el arte de la interpretacioacuten de textos apoyaacutendose tambieacuten en los aportes de Gadamer entre otros citados por Morales (20117) que expone que ldquofren-te a los cambios paradigmaacuteticos se buscan discursos mediante los cuales se legitimen saberes y praxis obtenidas por metodologiacuteas no provenientes necesariamente de los meacutetodos centrados en las ciencias fiacutesico-naturalesrdquo

FUNDAMENTOS TEOacuteRICOS

Antecedentes y estado del artePara el entrenador de futbol es de vital importancia conocer la geacutene-

sis y desarrollo histoacuterico de la actividad futboliacutestica es decir poder enten-der la evolucioacuten histoacuterica del fuacutetbol para razonar mejor el estado actual de este deporte Al respecto Sicilia y Delgado (2002) consideran una cuestioacuten delicada los aspectos metodoloacutegicos en el marco de los deportes colecti-vos y por supuesto dentro del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje del fuacutet-bol porque no existe un leacutexico unaacutenime sino un enredo conceptual Esto de alguna manera permite que se utilicen teacuterminos distintos para situaciones ideacutenticas Ante esta realidad resulta importante aclarar el teacutermino meto-dologiacutea a fin de conseguir un discurso transparente y preciso en el marco de la ensentildeanza del fuacutetbol Ha sido entendible que la metodologiacutea es el conjunto de meacutetodos que se siguen en una investigacioacuten cientiacutefica o en una exposicioacuten doctrinal y en el contexto de la educacioacuten deportiva Fraile (2005) sentildeala que responde a la pregunta iquestcoacutemo actuar puesto que se en-carga de guiar a los teacutecnicos en el aprendizaje de los jugadores Para ello la metodologiacutea se asienta en una serie de principios pedagoacutegicos que daraacuten lugar a dos sendas diferenciadas el meacutetodo tradicional y el meacutetodo activo

De esta forma Delgado (1991) explica que de todas las alternativas metodoloacutegicas que posee el entrenador una se identifica con el modelo teacutecnico o tradicional y todos los demaacutes presentan rasgos contrarios a este Al respecto Hernaacutendez (1994) afirma que el modelo tradicional o teacutecni-co plantea una relacioacuten interactiva vertical donde el entrenador se asume como amo y sentildeor de todos los momentos vivenciales del meacutetodo Es decir

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

94

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

en cada ciclo de entrenamiento solo se puede trabajar la parte teacutecnica o algunas veces fiacutesica del futbolista En cambio la otra opcioacuten metodoloacutegica contempla la interaccioacuten horizontal basaacutendose en la integracioacuten de varios aspectos ya sean teacutecnicos taacutecticos fiacutesicos o psicoloacutegicos en un mismo pe-riodo de preparacioacuten

Teniendo en cuenta los aportes de Hernaacutendez tambieacuten es importante resaltar que existen matices caracteriacutesticos en los elementos formales en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje (consideraciones del jugador relacioacuten jugador-entrenador la motivacioacuten etchellip) factores que responden a la sen-sibilidad marcada desde el entorno metodoloacutegico en el que se expresan Alonso y Lago (2009) en cuanto a la predominancia de uno u otro modelo expone que en un principio el protagonismo indiscutible recaiacutea sobre el tra-dicional o teacutecnico pero actualmente esta opcioacuten metodoloacutegica se ha visto obligada a compartir el protagonismo con modelos que ensentildean el fuacutetbol insistiendo en el aprendizaje de la taacutectica y la toma de decisiones

Desde este punto de vista el surgimiento o la propuesta de otros modelos es perfecta para el entrenador porque tiene la posibilidad de es-coger entre varias alternativas para hacerle frente a la formacioacuten de sus fut-bolistas Holt Strean y Garcia-Bengoechea (2002) piensan que no existe un enfoque ideal para la formacioacuten de futbolistas pero si existen opciones que se ajustan mejor que otras por eso en el aprendizaje desde taacutectica se debe asumir desde los meacutetodos alternativos puesto que este es la opcioacuten maacutes completa para afrontar el proceso de formacioacuten de un deportista dentro de las disciplinas deportivas abiertas y no previsibles Esto no quiere decir que se deba descuidar puesto que la intervencioacuten ideal es la que resuelve cada acontecimiento utilizando lo mejor de cada maniobra pedagoacutegica Los argumentos de los autores antes citados describen el fuacutetbol como de-porte impredecible que se afronta mejor desde metodologiacuteas alternativas abriendo espacios para propuestas en su ensentildeanza-aprendizaje

Modelo de entrenamiento Analiacutetico - tradicional

A continuacioacuten se profundiza sobre el meacutetodo tradicional en la for-macioacuten del futbolista Seguacuten Contreras (1998) los meacutetodos del deporte moderno en su gestacioacuten estuvieron influenciados por el pensamiento cien-tiacutefico teacutecnico que impregnaba la revolucioacuten industrial dominante como ac-tividad social en ese momento histoacuterico En el siglo XX el auge de la psico-logiacutea conductista provoco que las teoriacuteas basadas en el ldquocondicionamiento

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

95

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

operanterdquo se aplicaran a diferentes aacutembitos entre ellos el de aprendizaje motor A partir de estas afirmaciones se entiende que el fuacutetbol como juego de amplia implicacioacuten motriz se ha basado en una metodologiacutea propia del conductismo Es decir estimulo respuesta desconociendo la importancia cognitiva en sus procesos formativos

Modelo de entrenamiento integral o global

Llegados a este punto y una vez descrito y analizado el modelo analiacute-tico auacuten predominante en la ensentildeanza-aprendizaje de los deportes colec-tivos como el fuacutetbol se comprendioacute que el futbol no era apenas un juego teacutecnico tambieacuten era taacutectico y fiacutesico Sin embargo seguacuten Tamarix (2010) la operacionalizacioacuten de esta metodologiacutea continuacutea manifestaacutendose de una forma mecanicista la separacioacuten entre lo fiacutesico teacutecnico y taacutectico Impregna-dos de un nuevo espiacuteritu sustentado en la corriente del pensamiento cien-tiacutefico sisteacutemico algunas personas reconociendo que el juego del fuacutetbol es la interaccioacuten entre las dimensiones taacutecticas teacutecnicas fiacutesicas y psicoloacutegicas intentaron crear una metodologiacutea de entrenamiento que contemplara la interaccioacuten entre las diferentes dimensiones el denominado entrenamiento integrado

Modelo de entrenamiento Periodizacioacuten Taacutectica

Consciente de estos problemas y profundo conocedor del pensa-miento sisteacutemico el profesor Viacutector Frade (antildeo) entrenador adjunto del FBC Oporto durante diversas temporadas del equipo seacutenior y profesor Universitario de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto fue desarrollando una metodologiacutea de entrenamiento del fuacutetbol con eacutenfasis del jugar como una creacioacuten singular y por tanto especifica A este pro-ceso operacional lo denomino ldquoPeriodizacioacuten Taacutecticardquo Periodizacioacuten en el sentido que existe una necesidad de un periodo de tiempo para crearse el juego que se pretende y Taacutectica porque el juego es decisional por lo tanto taacutectico Con esta exposicioacuten de la nueva metodologiacutea se asume el fuacutetbol como un juego netamente taacutectico donde se busca contextualizar el jugar de un equipo y crea una identidad que dirige y orienta a todos los que a ella pertenecen haciendo emerger una especificidad propia

Con respecto a la actividad formativa del futbol en la Regioacuten Caribe Colombiano hay que resaltar que su contexto se caracteriza por ser una regioacuten rica en manifestaciones culturales y Navarro (2014) da a conocer que a pesar de su gran diversidad los habitantes de este lugar presentan

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

96

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

una serie de aspectos comunes que los identifican y diferencian del resto de colombianos debido a su particular idiosincrasia Parte de las caracteriacutesti-cas resaltantes de su gentilicio es que se trata de personas extrovertidas y alegres entre otras cosas por su gusto por la muacutesica y el deporte siendo predominante el fuacutetbol

Con respecto al futbol en esta regioacuten la historia no registra una fecha precisa sobre su llegada a Colombia Algunos hablan del antildeo de 1900 otros de 1906 unos expresan que maacutes del antildeo 1909 Se cree que esta llegada a principios del pasado siglo se originoacute por el municipio de Puerto Colombia en el Departamento del Atlaacutentico el cual en aquel entonces era el uacutenico puerto mariacutetimo del paiacutes A consideracioacuten de los historiadores regionales este hecho se produjo porque el Colombia Railways Company contratoacute a los ingleses para construir el ferrocarril de Puerto Colombia en 1900 y du-rante sus ratos libres ellos practicaban este deporte que paulatinamente fue cautivando a los joacutevenes de Barranquilla

El fuacutetbol profesional colombiano estaacute plagado de jugadores coste-ntildeos semana a semana la radio y televisioacuten divulgan sus gestas deportivas las mismas que suentildean con lograr aquellos quienes apenas inician en este deporte apoyados por padres algunos viendo en su hijo la esperanza de mejor estabilidad econoacutemica y por ende de vida El club deportivo Real Caribe es una entidad sin aacutenimo de lucro fundada en el antildeo 2006 que actualmente pertenece a la liga de fuacutetbol del Atlaacutentico y participa en las ca-tegoriacuteas juvenil y pre-juvenil Entre sus torneos maacutes representativos estaacute el Torneo de las Ameacutericas en la ciudad de Cali editado a nivel de clubes en las categoriacuteas juvenil y pre-juvenil A su vez este club tambieacuten ha participado en el nivel juvenil del Torneo Asefal Los logros maacutes significativos del Club se remiten a torneos de comiteacute en la ciudad de Barranquilla

Referentes pedagoacutegicos para la formacioacuten de formadoresAl abordar el aprendizaje es importante reconocer el intereacutes histoacuterico

del hombre por los aspectos que lo conciben teniendo en cuenta la ins-truccioacuten desde tempranas edades Al respecto sentildeala Beltraacuten (1993) que las teoriacuteas o escuelas psicoloacutegicas surgen en consideracioacuten de los contextos temporales del ser humano y su propoacutesito de satisfacer las necesidades de cada eacutepoca coincidiendo con los postulados de Biggs (1999) quien agrega que el aprendizaje es una forma de actuar con el mundo

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

97

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

En cuan al conductismo se reconoce su surgimiento y desarrollo a partir del siglo XX en donde los estudios de Pavlov (1849-1936) sobre acondicionamiento y los trabajos de Thorndike (1874-1924) sobre el esfuer-zo se dejaron conocer Esta ciencia del comportamiento humano intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos Su fundamento consiste en el establecimiento de condicio-nes situacionales definidas y el registro de la respuesta correspondiente Beltraacuten (1993) la describe sentildealando que dentro de esta posicioacuten apren-der consiste en registrar mecaacutenicamente los mensajes informativos En el aacutembito futboliacutestico esto se refiere a la mecanizacioacuten de los movimientos dado que el discurso es el gran ausente en la formacioacuten de los futbolistas

Aun hoy diacutea se aprecia en muchas escuelas de fuacutetbol del Caribe Colombiano que el entrenador se asume como el centro de atencioacuten o protagonista de la actividad y la interaccioacuten entre entrenador y jugadores limitaacutendose a que este uacuteltimo observe y repita todo lo que dice y hace el entrenador No obstante el conductismo ha resultado ser una de las co-rrientes con mayor influencia en la formacioacuten de futbolistas condicionando el caraacutecter instrumentalista y externo que predomino en la explicacioacuten del aprendizaje

En contraposicioacuten al paradigma conductista que concibe el apren-dizaje como un cambio de conducta y como consecuencia de las inconsis-tencias de este surge el paradigma cognitivo que lo concibe al aprendizaje como un proceso interno en el que se desarrollan conocimientos pers-pectivas y formas de pensar Entre los exponentes de las grandes teoriacuteas cognitivas a partir de sus aportes al aprendizaje se encuentran Jean Piaget (1896- 1980) David Ausubel (1918- 2008) Jerome Bruner (1915- 2016) Vi-gotsky (1896-1934) entre otros como John D Bransford que conceden vital importancia a los contextos Sus ideas parten especialmente de que el conocimiento se adquiere inicialmente en un contexto especiacutefico y para que se alcance una comprensioacuten significativa debe ser maacutes abstracto po-sibilitando su relacioacuten con situaciones diferentes es decir debe producir-se un proceso de descontextualizacioacuten aunque no sugiere un mecanismo para lograrlo

Asiacute mismo sobre las teoriacuteas constructivistas del conocimiento y el aprendizaje significativo la psicologiacutea educativa siguioacute evolucionando favo-rablemente en gran parte por el abandono del conductismo en beneficio del cognitivismo y el surgimiento de los estudios sobre la construccioacuten del

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

98

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

conocimiento de la teoriacutea del descubrimiento a la teoriacutea social del signifi-cado de Bruner al aprendizaje significativo de Ausubel el desarrollo geneacute-tico-cognitivo de Piaget la ldquomediacioacuten semioacuteticardquo y la dimensioacuten social de la conciencia de Vygostky

En otro orden de ideas y en aacutenimos de abrir caminos a la evolucioacuten integral de las personas por medio de su aprendizaje cobra importancia el Desarrollo Humano en la praacutectica formativa pedagoacutegica Explica Griffin (1989) que el desarrollo siempre ha estado ligado a la teoriacutea econoacutemi-ca la cual para los antildeos de 1940 se fundamentaba en el enriquecimiento material es decir el incremento del volumen de la produccioacuten de bienes y servicios Se infiere de esta afirmacioacuten que la premisa predominante en esa eacutepoca fue una concepcioacuten utilitarista de desarrollo entendiendo que la produccioacuten generaba ingresos y se pensaba que eso era sinoacutenimo de utilidad o bienestar En ese sentido el crecimiento no solo se convertiriacutea en el medio para alcanzar el desarrollo si no en el fin del desarrollo mismo

A finales de los antildeos 80 aparece una nueva concepcioacuten de desarrollo humano centrada en las capacidades de las personas Al respecto Sen (1990) considera que el proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliacioacuten de las ldquocapacidadesrdquo de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfaccioacuten econoacutemicos Se entiende de este concepto que la practica pedagoacutegica como proceso de formacioacuten ayuda al desarrollo de las capacidades del ser humano Por eso un docente con competencias pedagoacutegicas claras en este sentido permite formar futbolis-tas integrales abordando la parte humana del mismo a partir del saber que imparte

Otro aporte importante es el de Molerio Otero y Nieves (2007) quie-nes conciben al desarrollo humano como un meacutetodo general de establecer distintos niveles de bienestar humano en todos los aspectos de la vida En esa misma liacutenea el primer Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2002) pone a la persona sus necesidades aspiraciones y capacidades en el cen-tro del esfuerzo del desarrollo Su propoacutesito estaacute resumido en su eslogan laquoDesarrollo de los seres humanos para los seres humanos por los seres humanosraquo De esta forma se ratifica la necesidad de considerar la formacioacuten de futbolistas con un contenido que sus formadores deben comprender dentro de la integralidad de aspectos que no solo se supeditan al saber teacutecnico del deporte sino que se expande a componentes humano-sociales

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

99

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

METODOLOGIacuteAEn razoacuten de que este trabajo ofrece como producto final una pro-

puesta el tipo de investigacioacuten es proyectiva y se fundamenta en los apor-tes de Hurtado (2010567) quien explica que este tipo de investigacioacuten es la que ofrece una propuesta plan o un programa que permite la resolucioacuten de un problema bien sea de un grupo social o de una institucioacuten o en un aacuterea particular de conocimiento Ademaacutes de acuerdo al tipo de propuesta que se ofrece existen las investigaciones proyectivas de accioacuten social que ofrecen respuestas a situaciones problemaacuteticas en contextos educativos tal como se presenta con este trabajo Por lo tanto esta investigacioacuten es de tipo proyectiva de accioacuten social

Enmarcados en el paradigma cualitativo la investigacioacuten documental cualitativa presenta los cimientos para futuros estudios aplicados y praacutecti-cas profesionales por lo cual se debe reactivar su importancia con el aporte que se ofrece desde los anaacutelisis textuales con el retorno sobre las fuentes documentales que este acto representa Esto explica la naturaleza de esta investigacioacuten que obedece primeramente a un trabajo netamente cualita-tivo Asiacute mismo el disentildeo de la investigacioacuten es documental y contempo-raacuteneo Al respecto sentildeala Hurtado (2010694-695) que lo documental se refiere a que los datos se obtienen a partir de documentos y lo contem-poraacuteneo connota a su temporalidad que para esta investigacioacuten es corres-pondiente a un momento presente que tambieacuten el investigador vive y ha tenido experiencia en el mismo

Esta investigacioacuten se apoya en las bases de la hermeneacuteutica enten-dida principalmente como el arte basado en la interpretacioacuten de textos A partir de una revisioacuten documental de los meacutetodos formativos de futbolis-tas asiacute como los referentes teoacuterico-cientiacuteficos de la pedagogiacutea sumado a la revisioacuten del acontecer cultural de la Regioacuten Caribe Colombiano se ha ahondado en un anaacutelisis textual exhaustivo para interpretar y poder com-prender la naturaleza subyacente en el ejercicio seguido por los formadores de futbol con las necesidades pedagoacutegicas y de desarrollo humano que requieren los aprendices

El proceso metodoloacutegico se apoya en una matriz de anaacutelisis que reuacute-ne un componente teoacuterico-cientiacutefico vital que perfiloacute la estructura orientati-va del constructo pedagoacutegico Se presentan entonces las Tablas 1 2 y 3 en donde se aprecian las categoriacuteas de anaacutelisis de la investigacioacuten

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

100

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Tabla 1Aspectos teacutecnico-deportivos

Categoriacuteas emergentes

Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

Aspectos teacutecnico-depor-

tivos

Read (1992)El conocimiento

praacutectico en la ense-ntildeanza de los juegos

deportivos

Amplia las criacuteticas a los meacutetodos tradicionales en la magnificacioacuten de la teacutecnica de forma aislada en los nintildeos Esto genera dificultades para apli-car esa teacutecnica en un juego de manera contex-tualizada Priorizando el conocimiento praacutectico en la ensentildeanza de los juegos como punto de

partida para un buen aprendizaje

Hernaacutendez (1994)Fundamentos del de-porte anaacutelisis de las estructuras del juego

deportivo

A partir de la comparacioacuten de los ciclos de ta-reas del meacutetodo tradicional y el activo el basado en los fundamentos que lo componen permite

caracterizar las bondades de cada uno en la realidad Ademaacutes su aplicacioacuten en el contexto teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y fut-boliacutestico de los jugadores del Club Real Caribe

Blaacutezquez (1995) La iniciacioacuten deportiva y

el deporte escolar

Clarificar las distintas denominaciones dadas al meacutetodo tradicional de ensentildeanza y al meacutetodo activo seguacuten las actuaciones de los entrenado-res en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje Permitiendo finalmente identificar en ellas que

independiente del nombre tienen un comuacuten de-nominador Adolecen de componente humano social de alliacute la importancia de esta propuesta

Medina (1997)Propuesta de inter-vencioacuten didaacutectica

para la ensentildeanza del fuacutetbol

Permite aclarar las limitaciones del meacutetodo de entrenamiento analiacutetico tradicional Asiacute mismo al exponerlos permite orientar los programas para

la ensentildeanza seguacuten el objetivo propuesto

De la Torre (1998) Creatividad y cultura

Estas dos perspectivas ayudan a que al momen-to de realizar la organizacioacuten de los planes para la orientacioacuten de la ensentildeanza se deba tener en cuenta el entorno cultural y la creatividad propia de quien orienta la ensentildeanza Aspectos tenidos

en cuenta en la elaboracioacuten del programa de esta investigacioacuten encaminada formar futbolis-

tas integrales

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

101

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Categoriacuteas emergentes

Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

Aspectos teacutecnico-depor-

tivos

Caacuterdenas y Loacutepez (2000)

El aprendizaje de los deportes colectivos a traveacutes de los juegos

de normas

Clarifican en este estudio la necesidad de meacute-todos de ensentildeanza preocupados por la parte

cognitiva o inteligencia motriz de los deportistas a traveacutes de juegos colectivos normalizados

Sicilia y Delgado (2002) Educacioacuten fiacutesica y Estilos de

ensentildeanza

Permite tener claridad sobre las distintas modali-dades de los estilos de ensentildeanza y las denomi-naciones dadas a una misma forma de actuacioacuten

metodoloacutegica en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje en el marco de los deportes colecti-vos En otras palabras existen distintos nombres

para una misma metodologiacutea futboliacutestica Por eso al construir la propuesta de este estudio

permite identificar las ventajas y desventajas de cada modalidad

Fraile (2005) Metodo-logiacutea de la ensentildeanza

y entrenamiento deportivo aplicado al

fuacutetbol

Su aporte radica en resaltar a la metodologiacutea como la guiacutea para la actuacioacuten de los entre-nadores en el proceso de aprendizaje de los

jugadores Y reconoce dentro de esas actuacio-nes unos principios pedagoacutegicos quedan lugar a dos meacutetodos de ensentildeanza El tradicional y el activo Por eso enriquece el estudio y aportes

finales escogiendo el meacutetodo de ensentildeanza que se considere tribute en gran forma a superar las debilidades de los futbolistas de esta regioacuten del

Paiacutes

Romero (2007) Natu-raleza de los Campos de Saber Restringidos

y Elaborados

Especifica el decurso factico (Inicio transcurrir y concluir) del meacutetodo tradicional en un acto

formativo El modelo de actuacioacuten de los actores que forman parte del mismo y construir uno

distinto como parte de otro meacutetodo

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

102

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Categoriacuteas emergentes

Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

Aspectos teacutecnico-depor-

tivos

Alonso y Lago (2009) El disentildeo de tareas de entrenamiento

Orientaciones meto-doloacutegicas

Esta investigacioacuten se enriquece de estos refe-rentes teoacutericos porque se reconoce en ellos los motivos de la predominancia del meacutetodo

tradicional o teacutecnico en la regioacuten Caribe Colom-biana Pero ademaacutes la insurgencia y beneficios de otros meacutetodos como el activo basado en el

aprendizaje de la taacutectica y la toma de decisiones a traveacutes del juego

Tamarix (2010) iquestQueacute es la ldquoperiodizacioacuten taacutecticardquo Vivenciar el ldquojuegordquo para condi-

cionar el juego

Permite a esta investigacioacuten ahondar en aspec-tos de la metodologiacutea global de ensentildeanza y su

relacioacuten dentro de las metodologiacuteas tradicio-nales Su concepcioacuten mecanicista propia de la

metodologiacutea analiacutetica continuoacute predominando Y profundiza sobre metodologiacuteas de taacutectica

periodizada explicando sus caracteriacutesticas Para retomar lo maacutes significativo de cada una en post

de los propoacutesitos de la propuesta

Fuente Elaboracioacuten propia

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

103

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Tabla 2 Aspecto humano-social

Categoriacuteas emergentes

Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

Aspecto hu-mano-social

Griffin (1989)Alternative Strategies for Economic Develo-

pment

Aporta conocimiento en el devenir histoacuterico de las concepciones de desarrollo humano y

bienestar fundamentaacutendose en un principio en el enriquecimiento material o sea incremento de la produccioacuten y bienes Lo que a la postre contribuye a caracterizar el tipo de desarrollo

humano que se aspira construir o tributar desde la pedagogiacutea

Sen (1990)Development as capa-

cidad Expansioacuten

Ayuda a conocer otra postura sobre el desarrollo humano enfocada en el humanismo diferenciaacuten-

dola de la utilitarista Este enfoque se basa en el aumento de las capacidades de las personas y no de sus utilidades Enriqueciendo el estudio en este campo y encontrando coincidencias con las posturas pedagoacutegicas que apuntan a la for-

macioacuten integral del ser En especial la propuesta pedagoacutegica para formar formadores de futbolis-

tas integrales

Chaacutevez J y Caacutenovas L (1994)

Presente y futuro de la Pedagogiacutea como ciencia en Ameacuterica

Latina

Permite entender la pedagogiacutea como aquello que sistematiza y transforma la realidad educa-tiva en funcioacuten de la formacioacuten del estudiante Por la importancia de poner la pedagogiacutea al

servicio del desarrollo humano

Molerio Otero y Nie-ves (2007)

Aprendizaje y desarro-llo humano

Contribuye a este estudio permitiendo com-prender que el desarrollo humano no comienza a partir de un modelo predeterminado se inspi-ra en las metas de largo plazo de una sociedad trenza el desarrollo en torno a las personas y no

las personas en torno al desarrollo

Fuente Elaboracioacuten propia

RESULTADOS Para poder complementar este importante aspecto teoacuterico se ofrece

el siguiente constructo que es la propuesta de esta investigacioacuten con su

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

104

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Tabla 3Aspectos pedagoacutegicos

Categoriacuteas emergentes

Documentos consultados Aportes significativos para el estudio

Aspectos Pe-dagoacutegicos

Piaget (1968) Los estados del desarrollo intelectual

del nintildeo y del adolescente

Concibe la inteligencia como un proceso de adaptacioacuten en el ser humano que se ge-nera inicialmente como acomodacioacuten has-ta que es asimilado Para este estudio es

de suma importancia los aportes de Piaget dado que reconoce el proceso de apren-

dizaje desde posturas activas teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo

Para la construccioacuten de un programa para formar formadores de futbolistas es de

suma importancia tener en cuentas estos estadios de desarrollo para la planificacioacuten de las tareas seguacuten niveles de desarrollo

Eysenck y Cookson D (1969)

Personality in primary school children

Presenta otro componente a tener en cuenta con respecto al aprendizaje la per-sonalidad de los sujetos Consideraciones a tener en cuenta seguacuten la introversioacuten y

extroversioacuten en este caso de los futbolistas y sus funciones dentro del terreno de juego

y su interaccioacuten con sus semejantes

Gagntildee (1974)Essentials of learning for

instruction

Nos presenta el aprendizaje por descubri-miento como un desafiacuteo a la inteligencia del estudiante En situaciones que le per-mitan descubrir la realidad Mecanismos

estos que desarrollan la autonomiacutea y gene-ran motivacioacuten Intriacutenseca en el estudiante

Cronbach (1975) Beyond the two disciplines of scien-

tific psychology

Resalta las condiciones individuales del su-jeto que aprende la atencioacuten diferenciada y el meacutetodo que se utilice para el mismo El aprendizaje depende del tiempo dedicado

a tareas especiacuteficas

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

105

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Categoriacuteas emergentes

Documentos consul-tados

Aportes significativos para el estudio

Aspectos pe-dagoacutegicos

Perrier y Collange (1976)

El nacimiento de la inteligencia

Han permitido a esta investigacioacuten sumar aportes de Piaget en cuanto a aprendizaje por descubri-

miento De ello se reconoce para la propuesta en este estudio la participacioacuten activa de los jugado-res a partir de la premisa de que cada vez que se le ensentildee algo al nintildeo sin hacerlo participar se le estaacute impidiendo que el descubra las cosas por siacute

mismo

Ausubel (1976)Psicologiacutea educativa

Un punto de visita cognoscitivo

Pedagoacutegicamente asume la psicologiacutea educativa para la evaluacioacuten del aprendizaje en el aula Para

ayudar al maestro a reflexionar su meacutetodo de ensentildeanza Esta ocupa un papel importante en el futbolista tanto para su rendimiento como para su comportamiento dentro y fuera de la cancha de fuacutetbol por su tratamiento y comprensioacuten en esta investigacioacuten para aplicar en la construccioacuten de

una propuesta para formar formadores es de vital importancia

Vigotsky (1979)El desarrollo de los procesos psiacutequicos

superiores

Amplia la mirada del estudio abordando aspec-tos socioculturales del aprendizaje por lo que el

proponer la formacioacuten de un nuevo tipo de futbo-lista implica tener en cuenta la forma como este interactuaraacute con su entorno Este uacuteltimo en gran medida es determinante en el comportamiento de los futbolistas Es decir un proceso pedagoacute-gico humanista permitiraacute en cierta forma no solo

formar un futbolista integral si no que este lo aplique en su contexto Ademaacutes sin desconocer la zonas proacuteximas de desarrollo en su aprendiza-je identificaacutendolo en los avances generados de la zona real de desarrollo y el nivel potencial de

desarrollo deseado alcanzado con la colaboracioacuten de un adulto o semejante

Brandsford (1982)in aproaches to lear-

ning An overview

Concede vital importancia a los contextos Es decir adquirir conocimientos en un contexto es-peciacutefico y se ampliacutea a medida que interactuacutea con

otros a partir de situaciones o experiencias

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

106

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Categoriacuteas emergentes

Documentos consulta-dos Aportes significativos para el estudio

Aspectos pe-dagoacutegicos

Novak (1982)Teoriacutea y praacutectica de la

educacioacuten

Dentro de las teoriacuteas del constructivismo y el aprendizaje significativo este autor enriquece el estudio con el reconocimiento de que no

facultamos a los alumnos para ver conexiones entre temas correspondientes a diferentes campos Dado la interconectividad de los

saberes se requiere una formacioacuten interdis-ciplinaria para mejor comprensioacuten de los

significados de cada campo de saber

Beltraacuten (1984)Psicologiacutea educacional

Con su concepcioacuten de aprendizaje como cambios permanentes de la conducta a partir

de la praacutectica Nos ayuda a concebir en la pro-puesta la necesidad teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de los futbolistas de la regioacuten

Caribe Colombiana a proponer programacio-nes con fines de aprendizaje-ensentildeanza del futbol maacutes encaminadas a trabajar aspectos humano sociales Toda vez que la gran mayo-riacutea de estos deportistas son provenientes de

barrios subnormales

Bruner (1987)La importancia de la

educacioacuten

Como referente de gran importancia en la educacioacuten amplia el anaacutelisis de aspectos pro-pios de aprendizaje que enriquecen este estu-dio e n post de la creacioacuten de una propuesta

centrada en la integralidad del futbolista

Ausubel Novak y Hane-sian (1990)

Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognos-

citivo

Como parte de las teoriacuteas de aprendizaje constructivistas invitan a que los meacutetodos de ensentildeanza deben estar adecuados al entorno del aula y el nivel cognoscitivo de los partici-pantes Asiacute en un contexto deportivo futbo-liacutestico para formar formadores de futbolistas

integrales es importante reconocer el entorno para la interaccioacuten mediante un meacutetodo idoacute-

neo de ensentildeanza

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

107

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Categoriacuteas emergentes

Documentos consulta-dos Aportes significativos para el estudio

Aspectos pe-dagoacutegicos

Bruner (1990)Actos de significado

Maacutes allaacute de la revolucioacuten cognitiva

Ayuda a diferenciar la importancia del significado sobre la mera transmisioacuten de la informacioacuten en la que ha caiacutedo la psicolo-

giacutea moderna En ella el factor clave de este cambio fue la adopcioacuten de la computadora

como metaacutefora dominante Esto enriquece al estudio e investigador para diferenciar entre

la mecanizacioacuten de movimientos y ejercitacioacuten de procesos cognitivos para la construccioacuten de significados futboliacutesticos En este punto

la importancia de poner la compatibilidad al servicio del deporte

Gardner (1990)Art Education and hu-man development Los

Aacutengeles

Sus aportes permiten establecer diferencias con las otras corrientes de pensamiento sobre

aprendizaje Su concepcioacuten sobre una pers-pectiva evolutiva basado en el hacer percibir y sentir sistemas que se acrecientan paulatina-

mente hasta depender entre siacute

Mayer (1992)Guiding students

processing of scientific information in text

Su presentacioacuten alegoacuterica de aprendizaje como adquisicioacuten de respuestas de cono-cimientos y de significado permite orientar el proceso pedagoacutegico al aprendizaje como

adquisicioacuten de conocimientos es decir sujeto que construye conocimiento Enmarcado en

enfoques cognitivistas

Gonzaacutelez y Novak (1993)Aprendizaje significativo teacutecnicas y aplicaciones

Desde su concepcioacuten de la ensentildeanza basada en el aprendizaje de conceptos nos ayuda a enfocarnos en la importancia de que los

futbolistas aprendan conceptos para poner entender mejor su aplicacioacuten praacutectica

Beltraacuten (1993)Procesos estrateacutegicos y teacutecnicas de aprendizaje

Permitioacute ampliar el espectro con respecto al aprendizaje a partir de las distintas escuelas

y teoriacuteas pedagoacutegicas existentes en cada momento histoacuterico Eso ayudo a preocupar-

nos sobre cuaacuteles son los componentes a tener en cuenta para la formacioacuten del futbolista en esta eacutepoca Ademaacutes concibe el conductismo

como aprender mecaacutenicamente mensajes informativos

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

108

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

respectiva misioacuten y visioacuten asiacute como lo concerniente a sus objetivos y demaacutes aspectos que viabilizan su pronta utilizacioacuten en el gremio futboliacutestico de la regioacuten y del paiacutes A continuacioacuten la propuesta

Directrices del constructo para la formacioacuten de formadores de futbolistas en la regioacuten caribe colombiano

Misioacuten Formar formadores con competencias humaniacutesticas cientiacute-fico-pedagoacutegicas y futboliacutesticas mediante el ejercicio de la docencia sus-tentados en principios y valores que promueven la formacioacuten de futbolistas integrales en la costa Caribe Colombiano

Visioacuten Ser reconocidos por formar formadores de futbolistas integra-les y de alta calidad humano-social y teacutecnica a nivel nacional en mediano plazo y a nivel internacional en un largo plazo

Generalidades Una de las caracteriacutesticas fundamentales de esta propuesta es que el

futbolista sepa claramente el queacute por queacute para queacute y coacutemo se le relacio-na con los contenidos futboliacutesticos seleccionados para ensentildearle con una participacioacuten activa transcendental Tales consideraciones requieren tener en cuenta su edad seleccionando contenidos de acuerdo a su nivel cog-noscitivo intereses y necesidades con el fin de que puedan desarrollar su formacioacuten como futbolista Se concibe la propuesta pedagoacutegica a partir de la necesidad de aportar en la formacioacuten integral de los entrenadores de tal forma que se convierta en un espacio de reflexioacuten de un saber compartido entre eacutel y los jugadores buscando el desarrollo de ambas partes

Objetivos

Objetivo general

Ofrecer una formacioacuten integral a los formadores de futbolistas de la regioacuten Caribe Colombia

Objetivos especiacuteficos

bull Identificar los elementos que componen el entrenamiento de fut-bolistas

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

109

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

bull Programar coherentemente los actos pedagoacutegicos en conjunto con el desarrollo teacutecnico futboliacutestico

bull Instituir el componente humano-social para el desarrollo de las ac-tividades de los formadores futboliacutesticos

JUSTIFICACIOacuteNLos fundamentos de esta propuesta se encuentran en los diferentes

estudios de las metodologiacuteas de entrenamiento futboliacutestico y teoriacuteas de aprendizaje con la intencioacuten de dar respuesta a la necesidad de comple-mentar la ensentildeanza de este deporte tan arraigado al Caribe Colombiano y poder ofrecer una alternativa para la superacioacuten de las praacutecticas espon-taneas basadas en la experiencia Por eso es importante para la aplica-cioacuten de la propuesta tener en cuenta los intereses de los jugadores sus experiencias y conocimientos integrando adecuadamente el componente humano-social que garantice el desarrollo integral de los participantes

De esta forma es posible contribuir al desarrollo humano-social de la regioacuten aportando esta ensentildeanza a los joacutevenes con maestros formadores enriquecidos que sabraacuten orientarles mejor hacia un quehacer con sentido de pertenencia que les convierte en joacutevenes ejemplo para sus pares repre-sentando alternativas de cambio hacia praacutecticas profesionales en clima de armoniacutea y paz social que reuacutene a la familia amigos y a toda una sociedad que por medio de sus comunidades disfrutan la pasioacuten por el deporte del futbol

Unidades de AprendizajeLas unidades de aprendizaje tal como lo plantea Toboacuten (2004) ldquoson

un conjunto de indicaciones sistemaacuteticas que se les brinda a los estudiantes por escrito con el fin de orientarlos en la realizacioacuten de las actividades espe-ciacuteficas de aprendizaje teniendo como referencia un determinado elemento de competencia por formarrdquo En ese sentido la formacioacuten de formadores en el desarrollo de futbolistas integrales requiere tener en cuenta una serie de elementos de caraacutecter humaniacutesticos teacutecnico-deportivos y pedagoacutegicos Estas asignaturas con sus respectivos contenidos se desarrollan por medio de tres ejes de aprendizaje a) Aspecto humano-social b) Aspectos teacutecni-co-deportivos c) Aspectos pedagoacutegicos

Aspecto Humano-Social Para consolidar este aspecto humano-so-cial es importante abordar el Desarrollo Humano a partir de los enfoques

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

110

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

y teoriacutea que lo sustentan abordando discursos baacutesicos sobre el significado de desarrollo personal y desarrollo humano a traveacutes de las teoriacuteas psico-loacutegicas resaltando su influencia en los procesos pedagoacutegicos que se han gestado en los uacuteltimos antildeos Asiacute mismo en esta asignatura se pretende contextualizar al formador en formacioacuten de la influencia que tiene las dife-rentes concepciones de hombre en los procesos de formacioacuten y la claridad de saber hacia queacute tipo de desarrollo personal se encauza a los jugadores en el trabajo formativo

Aspectos Teacutecnico-Deportivos La importancia de este aspecto teacutecni-co ndash deportivo implica que se deba tratar en dos ciclos donde inicialmente el profesor se apropie de los conceptos baacutesicos del fuacutetbol y el conoci-miento de del ser humano a traveacutes de sus distintas etapas de desarrollo evolutivo con el propoacutesito de saber que ejercicios aplicar a partir de su nivel cognoscitivo fiacutesico ndash motriz etc Para luego avanzar a los el coacutemo y por queacute evolucionaron los sistemas de juego a traveacutes de la historia asiacute como un pa-rangoacuten con los actuales Explorando en forma praacutectica las metodologiacuteas de los principios de juegos en busca de una mentalidad taacutectica que le permite resolver situaciones reales en el desarrollo de un partido de fuacutetbol Esto analizando los diferentes conceptos taacutecticos de alto nivel conocimiento y aplicacioacuten de los diferentes meacutetodos de entrenamiento y paraacutemetros para la planificacioacuten en el fuacutetbol

Aspectos pedagoacutegicos Para el profesor de fuacutetbol es importante te-ner conocimiento pedagoacutegico debido a que en el campo educativo se han planteado diferentes formas para acceder al conocimiento mediante la uti-lizacioacuten de diferentes conceptualizaciones y teoriacuteas con el fin de organizar y entender las relaciones que se tejen en el proceso en el acto de ensentildear en la buacutesqueda de nuevos conocimientos que permiten mejorar la praxis de los docentes de acuerdo a la realidad educativa

Ademaacutes tambieacuten es importante la interaccioacuten de los formadores y jugadores con los contenidos seleccionados para trabajar por lo tanto se considera necesario partir de la asimilacioacuten de las teoriacuteas sobre el futbol para entender los significados de sus contenidos con el propoacutesito de des-componerlos en preguntas que al responderlas posibiliten construir discur-sos sobre los partidos de fuacutetbol vividos Por uacuteltimo eso implica que los sig-nificados de los contenidos se validan en la praacutectica Esto se logra a traveacutes de una metodologiacutea de ensentildeanza de auto-investigacioacuten vivencial donde se parte de describir partidos de fuacutetbol para develar las propiedades que

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

111

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

lo componen o en otras palabras las acciones que ejecuten los jugadores luego interpretarlos y explicarlos develando asiacute las cualidades que determi-na su existencia a manera de taacutectica y estrategia futboliacutestica la valoracioacuten para precisar su pertinencia y por uacuteltimo la innovacioacuten para trascender lo existente

La metodologiacutea de auto-investigacioacuten vivencial conlleva a la ejercita-cioacuten de procesos cognitivos que al ejercitarlos se dinamizan los procesos psiacutequicos superiores Su proceso implica a) Buscar lo que dice la teoriacutea prescriptiva y la norma sobre ello b) Observar el video o modelo ideal a imitar (partido de futbol) c) Describir de manera espontaacutenea y pre dirigido (movimientos acciones-jugadas partido etc) d) Imitar vivencia (gesto teacutec-nico movimiento taacutectico acciones de juego) e) Describir su vivencia imi-tadora f) Comparar sus descripciones g) Innova la vivencia h) Interpreta y explica lo vivido i) Valora o precisa pertinencia j) Propone Para ese trabajo formativo se requiere producir colectivamente pensamientos con responsa-bilidad personal de cada uno de los formadores para tener aportes que dar durante el pensar el partido antes durante y despueacutes Trabajos colectivos para incentivar al trabajo en equipo Para esa produccioacuten colectiva se nece-sita de unos instructivos o medios didaacutecticos como guiacuteas auto investigativas y textos filosoacuteficos teoacutericos y metodoloacutegicos

La formacioacuten de esos formadores y de los jugadores requiere de tiempo para sus resultados tiempo para proyectar la actividad deportiva de los campeonatos o torneos programar la ejecucioacuten secuencial de los partidos de futbol evaluarla y redireccionar Tiempo para que los formado-res interactuacuteen con lo que investigan oacutesea los discursos elaborados sobre el futbol gestos teacutecnicos etc De igual forma para vivirlos y darle significado con el fin de sistematizarlo precisar el tiempo y queacute hacer durante el traba-jo directo entre orientador-jugadores el jugador de manera independiente orientador de manera independiente para ver coacutemo abordan la formacioacuten y desarrollo de las respectivas competencias futboliacutesticas durante el cam-peonato de futbol torneo respectivo partidos amistosos etc

Asiacute mismo espacios adecuados es decir escenarios idoacuteneos para la ensentildeanza ndash aprendizaje de este deporte donde se establezcan criterios para el ingreso de quienes desean formarse como formadores de futbo-listas integrales con eacutenfasis en el desarrollo humano-social por lo tanto quien tenga vocacioacuten intereacutes aptitudes convicciones y aspiraciones Por uacuteltimo esos avances se evaluacutean o verifican mediante una co-evaluacioacuten

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

112

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

partiendo del nivel actual de desarrollo con el que llegan los jugadores al inicio del proceso de desarrollo teacutecnico futboliacutestico y coacutemo se va dando la zona proacutexima de desarrollo y su encausamiento hacia niveles potenciales relativos de desarrollo en la construccioacuten de las respectivas competencias y por lo tanto de desarrollo personal

La evaluacioacuten del nivel potencial relativo de desarrollo implica ca-racterizar el nivel de desarrollo de los modelos cognitivos en cada jugador y grupo de jugadores No es una evaluacioacuten cuantificadora pero no se descarta que se cuantifiquen ciertas propiedades o formas en que se vayan manifestando los efectos externos en los jugadores Los aspectos de desa-rrollo humano ndash social teacutecnico ndash deportivos y pedagoacutegicos se constituyen en el centro de la formacioacuten de futbolistas integrales con capacidad para reflexionar su actuacioacuten en un partido de fuacutetbol y programar acorde con las necesidades e intereses individuales y colectivos del equipo

CONCLUSIONESEn la Regioacuten Caribe Colombiano se evidencian dos etapas en la for-

macioacuten de los futbolistas La primera es que predomina a tempranas eda-des un tipo de actuacioacuten espontaacutenea para la ejecucioacuten de acciones futboliacutes-ticas con sus respectivos gestos teacutecnicos que se realizan sin seguimiento ni orientacioacuten sobre las normas propias de este juego Es decir estos futbo-listas se han venido formando de manera espontaacutenea y artesanal descono-ciendo los discursos futboliacutesticos y la forma adecuada de su aplicacioacuten Por eso tampoco pueden reflexionar su vivencia y se limitan solo a imitar como juegan otros desde la infancia Existe ausencia de preceptos de teoriacuteas de ensentildeanza-aprendizaje en su formacioacuten

En consecuencia esto genera un mecanicismo-imitativo pues su ac-tuacioacuten luego se limita a la ejecucioacuten de ejercicios realizados por el entre-nador quien se asume como modelo ideal a imitar Desarrollan la habili-dad teacutecnica de manejar el baloacuten acorde con los preceptos del meacutetodo de entrenamiento futboliacutestico teacutecnico-analiacutetico Pero en esta metodologiacutea lo fundamental es el sometimiento a la disciplina y cumplimiento de normas Esto explica el comportamiento de los futbolistas a partir de las praacutecticas deportivas y su resistencia frente a las orientaciones de sus formadores Se evidencia entonces el vacioacute teoacuterico-praacutectico en el ejercicio de los formado-res de futbolistas Existen conocimientos teacutecnicos acerca de este deporte asiacute como tambieacuten existe ciencia pedagoacutegica pero se ha develado el divor-

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

113

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

cio entre ambas a la hora de ejercer un plan formativo dejando a la vista la ausencia del componente humano-social en sus procesos formativos

Con el presente estudio se logroacute comprender el contexto histoacuterico del futbol persistente en la regioacuten Caribe Colombiana asiacute como las carac-teriacutesticas que identifican las principales metodologiacuteas de entrenamiento y ensentildeanza existentes y vigentes A partir de este conocimiento el proce-so de descripcioacuten de los componentes teoacutericos-cientiacuteficos en la formacioacuten de los futbolistas permitioacute la presentacioacuten de las bases fundamentales del programa de formacioacuten de formadores para el desarrollo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano que emerge ante la necesidad de aportar mayor rigor profesional humano-social e integral en los procesos de forma-cioacuten Los resultados aquiacute presentados ponen de manifiesto la necesidad de crear propuestas formativas de futbolistas encaminadas a resaltar aspectos humanos sociales donde se priorice su desarrollo personal integrado a los contenidos futboliacutesticos teacutecnicos impartidos En razoacuten de ello se recomien-da formar futbolistas integrales prestando atencioacuten a la forma de hacer las cosas a la concepcioacuten del futbolista como un todo sisteacutemico como una persona que requiere la integracioacuten de saberes que conjuguen el sentido r4esponsable del ejercicio de su profesioacuten y de la importancia de su soste-nibilidad en el tiempo lo cual puede resumirse en el compromiso gremial e institucional asiacute como para la regioacuten y el paiacutes

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAguirre I (2005) Teoriacuteas y praacutecticas en educacioacuten artiacutestica Ideas para una

revisioacuten pragmatista de la experiencia esteacutetica Barcelona Octae-dro-EUB

Alonso M y Lago C (2009) ldquoEl disentildeo de tareas de entrenamiento Orienta-ciones metodoloacutegicasrdquo En L Casaacuteis E Domiacutenguez y C Lago (Eds) Fuacutetbol Base El entrenamiento en categoriacuteas de formacioacuten Ponteve-dra MCSports

Ausubel DNovak J y Hanesian H (1990) Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognoscitivo Meacutexico Trillas

Ausubel D (1976) Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognoscitivo Meacutexico Trillas

Beltraacuten J (1993) Procesos estrateacutegicos y teacutecnicas de aprendizaje Madrid Siacutentesis

Biggs J (1999) Lo que los estudiantes llevan a cabo Ensentildear para acrecen-tar el aprendizaje Higher Education Research and developmet 18 P 57 ndash 75

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

114

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Blaacutezquez D (1995) La iniciacioacuten deportiva y el deporte escolar Barcelona INDE

Brandsford J (1982) Differences in aproaches to learning An overview Journal of Experimental Psychology General 390-398 Citado por Beltran (1993)

Bruner J (1987) La importancia de la educacioacuten Barcelona Paidoacutes Bruner J (1990) Actos de significado Maacutes allaacute de la revolucioacuten cognitiva

Madrid AlianzaBruner J (2000) La educacioacuten puerta de la cultura Madrid Visor DisCaacuterdenas y Loacutepez (2000) El aprendizaje de los deportes colectivos a traveacutes

de los juegos de normas En Habilidad Motriz nordm15 pp 22 - 29 Co-plef Andaluciacutea Coacuterdoba

Contreras O (1998) Didaacutectica de la Educacioacuten Fiacutesica Un enfoque construc-tivista Barcelona Inde

Corral R (1999) La perspectiva cognoscitiva En colectivo de autores Ten-dencias pedagoacutegicas contemporaacuteneas La Habana CEPES Pp 81-87

Chaacutevez J Caacutenovas L (1994) Presente y futuro de la Pedagogiacutea como ciencia en Ameacuterica Latina La Habana Instituto Central de Ciencias Pedagoacute-gicas

Cronbach L (1975) Beyond the two disciplines of scientific psychology American psychologist 30 116 ndash 127 Citado por Beltran (1193)

De la Torre S (1998) Creatividad y cultura En Mariacuten Ibaacutentildeez R Loacutepez-Bara-jas Zayas E y Martiacuten Gonzaacutelez MT (coords) Creatividad polivalen-te Actas y Congresos (pp125-127) Madrid Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia

Delgado M A (1991) ldquoHacia una clarificacioacuten conceptual de los teacuterminos en didaacutectica de la Educacioacuten Fiacutesica y el Deporterdquo En Revista de Edu-cacioacuten Fiacutesica Renovar teoriacutea y praacutectica nordm 40 p 2-10

Eysenck H y Cookson D (1969) Personality in primary school children Brit-ish Journal of Educational Psychology 39 109 ndash 122 Citado por Bel-tran (1993)

Foucault M (2007) El poder psiquiaacutetrico Traducido por Fondo de Cultura Econoacutemico Disponible en httpscolectivoantipsiquiatriafileswor-dpresscom201409foucault-el-poder-psiquiatrico-colectivoantipsi-quiatria-wordpress-compdf

Fraile Aranda A (2005) Metodologiacutea de la ensentildeanza y entrenamiento de-portivo aplicado al fuacutetbol Madrid Gymnos

Gagntildee R (1974) Essentials of learning for instruction Nueva York Dryden Press Citado por Beltran (1993)

Garciacutea R (2008) Sistemas Complejos Editorial Gedisa Barcelona Espantildea

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

115

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Gardner H (1990) Art Education and human development Los Aacutengeles Getty Center for Education in the Arts

Gardner H (1994) Educacioacuten artiacutestica y desarrollo humano Barcelona Pai-doacutes

Gonzaacutelez F y Novak J (1993) Aprendizaje significativo teacutecnicas y aplicacio-nes Madrid Cincel

Griffin K (1989) Alternative Strategies for Economic Development Londres MacMillan

Hernaacutendez M (1994) Fundamentos del deporte anaacutelisis de las estructuras del juego deportivo Barcelona Inde

Holt N L Strean W B y Garciacutea Bengoechea E (2002) Expanding the teaching games for understanding model New avenues for research and practice Journal of Teaching in Physical Education 21 162-176 Journal of Teaching in Physical Education 21 162-176

Hurtado J (2010) Metodologiacutea de la investigacioacuten Guiacutea para la compren-sioacuten holiacutestica de la ciencia Cuarta edicioacuten Quiroacuten ediciones

Jimeno M (1998) Proyecto Docente e Investigador Pamplona Universidad Puacuteblica de Navarra

Jimeno M (2000) La muacutesica del arte a la educacioacuten Muacutesica y educacioacuten 41 15-28 Madrid

Justicia F y Cano F (1996) Los procesos y estrategias de aprendizaje En J Gonzalesz J Escoriza y R Gonzalez (Eds) Psicologia de la instruc-cioacuten II Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar Barcelona EUB

Mayer R (1992) Guiding students processing of scientific information in text En M Pressley K P Harris y J T Guthrie Promoting academic competence and literacy in school Nueva York Academic press Ci-tado por Beltran (1993)

Medina J (1997) Propuesta de intervencioacuten didaacutectica para la ensentildeanza del fuacutetbol En Diacuteaz M Gimeacutenez F J y Saacuteenz-Loacutepez P (Coords) El de-porte escolar Curso de formacioacuten de Educacioacuten Fiacutesica en la escuela (111-117) Universidad de Huelva

Molina M (2006) Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensioacuten del signo igual por alumnos de Tercero de Educacioacuten Primaria Tesis doc-toral Universidad de Granada

Molerio O Otero I y Nieves Z (2007) Aprendizaje y desarrollo humano Revista Iberoamericana de Educacioacuten ISSN 1681-5653 nordm 443 ndash 25 de octubre de 2007 EDITA Organizacioacuten de Estados Iberoamerica-nos para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (OEI)

CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

116

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Morales J (2011) Fenomenologiacutea y hermeneacuteutica como epistemologiacutea de la investigacioacuten Revista Paradigma Vol XXXII Nordm 2 diciembre de 2011 7 ndash 22

Navarro S (2014) Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe co-lombiano estudio de caso Carnaval y artesaniacutea Universidad de Bar-celona Espantildea httphdlhandlenet10803158937

Novak J (1982) Teoriacutea y praacutectica de la educacioacuten Madrid Alianza Univer-sidad

Peacuterez M (2001) El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno Los enfoques del aprendizaje En C Coll J Palacios y A Marchessi (Eds) Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten 2 Psicologia de la educacioacuten escolar Segunda edicioacuten Madrid Alianza P 285 ndash 307

Perrier J y Collange C (1976) El nacimiento de la inteligencia Ar-gentina Caldeacuten

Piaget J (1968) Los estados del desarrollo intelectual del nintildeo y del adolescente La Habana Ediciones Revolucionarias (Versioacuten original en franceacutes 1956)

Read B (1992) El conocimiento praacutectico en la ensentildeanza de los jue-gos deportivos En J Devis y C Peiro (Eds) Nuevas perspecti-vas curriculares en educacioacuten fiacutesica La salud y los juegos modi-ficados (pp 2019 ndash 222) Barcelona Inde

Romero Velandria y Rojas (2013) Gestioacuten de las TIC en la formacioacuten de formadores potenciando la eficiencia de los procesos de investigacioacuten

Romero H (2007) Naturaleza de los Campos de Saber Restringidos y Elaborados wwwautoinvestigacioacutenvivencialcom

Seoane J (1995) Perspectivas sociales y poliacuteticas de la educacioacuten en el final de siglo En c Genovard J Geltran y F Rivas (Eds) Psi-cologia de la instruccioacuten III Nuevas perspectivas Madrid Siacuten-tesis P 41 ndash 86

Sen A (1990) ldquoDevelopment as capacidad Expansionrdquo en Keith Griffin y John Knight eds Human Development and the International Development Strategy for the 1990s Londres MacMIkllan

Sicilia A y Delgado M (2002) Educacioacuten fiacutesica y Estilos de ensentildean-za Barcelona INDE

Tamarit X (2010) iquestQueacute es la ldquoperiodizacioacuten taacutecticardquo Vivenciar el ldquojuegordquo para condicionar el juego Pontevedra MCSports

Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

117

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Vigotsky L (1979) El desarrollo de los procesos psiacutequicos superiores Barcelona Critica

Vigotsky L S (1995) Educacioacuten de las formas superiores de conducta Madrid Aprendizaje Visor

Yves C (1998) La transposicioacuten didaacutectica del saber sabio al saber en-sentildeado Grupo editor AIQUE

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL

MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)1

Yuraima Hernaacutendez Meza2

Emily Lugo Hernaacutendez3

RESUMEN Este trabajo hace un diagnoacutestico de los factores socioeconoacutemicos ligados a la calidad educativa en el municipio de Sincelejo (Sucre-Colombia) durante el 2014 En este se caracterizoacute socioeconoacutemicamente a la poblacioacuten estu-diantil y sus hogares a traveacutes de un anaacutelisis multivariado comparativo entre los estudiantes de las instituciones puacuteblicas y privadas ubicadas en la zona urbana y rural del municipio con el fin de identificar diferencias significativas entre los grupos de estudiantes a partir de la informacioacuten proporcionada por el ICFES Asiacute mismo se tomaron caracteriacutesticas de cada institucioacuten y se analizoacute el efecto que pueden tener estos factores en la calidad de la educa-cioacuten que brinda cada plantel a los estudiantes del municipio de Sincelejo La evidencia presentada sugiere que a pesar de que las condiciones de vida y el entorno en el que habitan los estudiantes son factores importantes en su desarrollo no se puede establecer una relacioacuten directa entre los factores socioeconoacutemicos asociados al estudiante y su entorno con la calidad edu-cativa dado que estos en una gran proporcioacuten son asumidos por las institu-ciones (alimentacioacuten textos materiales de trabajo) dejando como resultado que variables conexas como la disciplina el empentildeo el apoyo familiar y la preparacioacuten de los docentes son determinantes de mayor contribucioacuten en los resultados de cada estudiante Los datos tomados para el estudio son los aportados en las bases del ICFES (2016) de resultados y formulario de ins-cripcioacuten de los estudiantes que realizaron la prueba SABER PRO-2014 Para ejecutar el anaacutelisis estadiacutestico se utilizoacute software R ( R Development Core Team 2013) los paquetes ade4 (Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J 2005)y FactoClass (Pardo C-E amp Del Campo P C 2007)Palabras Clave Calidad educacioacuten factores socioeconoacutemicos plantel edu-cativo

1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten 2 Economista de la Universidad de Sucre Magister en Negocios internaciones de la Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Docente de la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Email yuher_04hotmailcom codigo ORCID 0000-0001-5777-6932 3 Economista de la Universidad de Sucre Magister (C) en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Docente de la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Miembro del grupo GIAEC Email ealh9115gmailcom emily_lugocorposucreeduco

ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

120

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

INTRODUCCIOacuteNLa educacioacuten constituye un factor central y estrateacutegico para el de-

sarrollo socioeconoacutemico de cualquier paiacutes al ser uno de los componentes baacutesicos de la inversioacuten en capital humano y un derecho humano funda-mental que adquiere hoy diacutea cada vez maacutes valor al devenir en un factor de indiscutible peso para el mejoramiento de la calidad de vida el logro de una mayor equidad en la distribucioacuten de los recursos y la reduccioacuten de la pobreza (Rosales 2006) especialmente en aacuterea rural donde impulsa pro-greso teacutecnico y posibilita las oportunidades laborales

En Colombia la educacioacuten se define como un proceso de formacioacuten permanente personal cultural y social que se fundamenta en una concep-cioacuten integral de la persona humana de su dignidad de sus derechos y de sus deberes sobre el cual el Estado regula y ejercer suprema inspeccioacuten con el fin de velar por su calidad cumplimiento y formacioacuten moral inte-lectual y fiacutesica de los educandos en la que el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo (Ministerio de Educaciograven nacional 2016)

Este proceso desde principios de los noventa ha adquirido una ma-yor importancia dentro del debate puacuteblico en el paiacutes lo que ha generado la necesidad de evaluar la calidad educativa colombiana con el fin de realizar un acercamiento a su evolucioacuten y conocer los factores que inciden en eacutel Sin embargo al evaluar los resultados del sistema educativo durante los uacuteltimos antildeos se han observado aumentos importantes en los niveles de cobertura en primaria y secundaria pero en materia de calidad del sistema educativo los esfuerzos han sido insuficientes (Gaviria A amp J Barrientos 2001 Santiacuten 2001)

Para la investigacioacuten se ha determinado importante analizar la inci-dencia que existe entre en el desempentildeo de los estudiantes en la prueba ICFES y los factores socioeconoacutemicos que componen su entorno escolar y familiar debido que seguacuten los autores antes mencionados estos factores deberiacutean ser indiferentes a la calidad educativa puesto que el papel de las instituciones educativas debe suplir las carencias de la poblacioacuten en su entorno social

En Estados Unidos en 2005 por ejemplo el 17 de los resultados acadeacutemicos en ciencias eran explicados por estatus socioeconoacutemicos Por-

Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

121

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

centaje que se redujo a un 11 en 2015 evidenciando un gran avance en cuanto a equidad social pues mientras no se cierre la disparidad en temas de educacioacuten los problemas sociales seguiraacuten latentes (Alayon 2016)

Por lo anterior las poliacuteticas puacuteblicas departamentales de la mano del Ministerio de Educacioacuten Nacional vienen implementando programas y apli-cando estrategias que permitan lograr que la educacioacuten de calidad no sea un privilegio atado a los ingresos de las familias Hecho que representariacutea un gran avance en cuanto a equidad social y lucha contra la informalidad ya que la falta de oportunidad es un factor central en el entendimiento de la violencia en sus muacuteltiples dimensiones

PROBLEMA DE LA REALIDADEl principal problema que atraviesa la Educacioacuten Baacutesica en Colombia

es la falta de proyeccioacuten social para cerrar la brecha que existe entre la equidad y calidad en el proceso educativa y las diferentes posiciones so-cioeconoacutemicas de la poblacioacuten escolar Contextualizando esta problemaacuteti-ca al municipio de Sincelejo es evidente la problemaacutetica social y econoacutemica por la cual atraviesa la maacutes preocupante es la poblacioacuten estudiantil la cual no es atendida satisfactoriamente durante su proceso de formacioacuten edu-cativa Existen variables que condicionan al estudiante a obtener un buen aprendizaje debemos reconocer que las condiciones socio-econoacutemicas es un factor principal que estaacute afectando su desempentildeo en los diferentes diagnoacutesticos del nivel educativo de la regioacuten

La poblacioacuten en estudio del municipio de Sincelejo se encuentra en su mayoriacutea concentrada en los estratos uno dos y tres y ademaacutes de ellos otro 10 de esta se ubica en la zona rural En este segmento de la poblacioacuten es vulnerable a los problemas mencionados anteriormente puesto que sus hogares y el entorno en el que pretende desarrollar su crecimiento personal y complementar su aprendizaje se no encuentran factores socioeconoacutemicos en los mejores niveles como bajas posibilidades de empleo provocando reduccioacuten en la contribucioacuten de los hogares a la Educacioacuten de los hijos recursos materiales insuficientes salud deteriorada (incapacidad de recep-cioacuten) violencia delincuencia vicios caracteriacutestica que adopta el estudiante al momento de lograr culminar el proceso de formacioacuten de su aprendizaje

Por lo anterior se atribuye que la relacioacuten entre desarrollo socio-eco-noacutemico y aprendizaje deben ir de la mano Razoacuten por la cual surge la nece-sidad de evaluar los enfoques poliacuteticos y econoacutemico que estaacuten afectando la

ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

122

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

calidad educativa de Sincelejo teniendo en cuenta la importancia de inver-tir en capital humano para alcanzar una poblacioacuten educada dentro de los niveles de calidad exigidos por las evaluaciones de diagnoacutestico educativo y consigo se lograraacute un crecimiento econoacutemico y el bienestar social de las familias del municipio

PROPOacuteSITO DE LA INVESTIGACIOacuteN En la actualidad se han observado cambios en las generaciones y as-

pectos sociales y cognitivos del ser humano Basta con observar la forma como los millennials conciben el mundo para darse cuenta de la gran dis-tancia que existe entre ellos y los baby boomers Estos avances genera-cionales de diferencias muy marcadas en tan poco tiempo exponen retos muy serios para todas las instituciones sociales el trabajo la familia y la educacioacuten

En este uacuteltimo aspecto la nocioacuten de coacutemo educar ha evolucionado para dar respuesta a los retos de un mundo globalizado Es asiacute que pruebas internacionales como PISA ya no busca evaluar la cantidad de datos que un alumno de 15 antildeos puede llegar a almacenar sino coacutemo un nintildeo de esta edad logra enfrentarse a problemas comunes con algunas nociones de matemaacuteticas ciencias y lenguaje La funcioacuten principal de cualquier sistema de educacioacuten es sin lugar a duda la de planificar disentildear ejecutar y evaluar ofertas educativas adecuadas que permitan mejorar la educacioacuten en el paiacutes y poder satisfacer la demanda social actual y proyectar el desarrollo socio productivo del paiacutes (Alayon 2016)

La presente investigacioacuten tuvo como objetivo principal diagnosticar la incidencia de los determinantes socioeconoacutemicos en la calidad educati-va del municipio de Sincelejo- Sucre en el 2014 y partioacute del interrogante de iquestcuaacuteles elementos del entorno socioeconoacutemico y del plantel influiacutean en el rendimiento de los estudiantes al presentar las pruebas de estado

METODOLOGIacuteALa presente investigacioacuten tiene un enfoque cuantitativo de tipo des-

criptivo La fuente de informacioacuten utilizada son las bases de datos apor-tadas por el ICFES de las pruebas Saber 11deg del 2014 A partir de esta informacioacuten se clasificaron los planteles educativos por jornadas (matinal y vespertina) tipo de educacioacuten brindada (solo tradicional) y se realiza una base de datos con informacioacuten socioeconoacutemica (base INSE-ICFES) de los

Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

123

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

estudiantes que presentaron la prueba y perteneciacutean a estos planteles de-jando un lado aquellos que repetiacutean la prueba o teniacutean edades superiores a los 19 antildeos

Para el desarrollo de la investigacioacuten se establecieron dos clases de poblaciones y a su vez dos clases de muestra intencionales o de convenien-cia con el fin de que estas fueran homogeacuteneas y evitar datos atiacutepicos que podriacutean ocasionar sesgos en el anaacutelisis La poblacioacuten de estudiantes abarca aquellos que presentaron la evaluacioacuten saber-pro aplicada por el ICFES en el antildeo de estudio De esta poblacioacuten se tomaron estudiantes que no su-peran los 17 antildeos de edad y aquellos estudiantes que asisten en jornada matinal y vespertina Obteniendo en total una muestra de 3495 estudiantes de instituciones oficiales y no oficiales ubicadas en la zona urbana y rural

En el mismo sentido el anaacutelisis de las instituciones consiste en estable-cer un comparativo del desempentildeo y la calidad en la que se encuentran los planteles educativos asociado a la naturaleza juriacutedica jornada el nivel de desempentildeo por asignatura y la categorizacioacuten del nuacutemero de estudiantes por institucioacuten Para el anaacutelisis se trabajoacute con las instituciones representa-das por los estudiantes de las muestra se excluyeron las instituciones de validacioacuten y de jornadas sabatinas y nocturnas ya que por lo general en estas modalidades de estudios la mayoriacutea de los estudiantes sobrepasan el rango de edad de la que un estudiante normalmente llega a la media y estadiacutesticamente hablando evitar sesgos en el anaacutelisis ya que esta pobla-cioacuten nos estariacutean jalonando el estudio hacia otro tipo de determinacioacuten o resultados Obteniendo asiacute una muestra de 33 planteles educativos del municipio de Sincelejo

El ICFES clasifica los planteles educativos teniendo en cuenta los re-sultados obtenidos por los estudiantes que presentan las pruebas de los mismos El criterio de clasificacioacuten es el promedio de los puntajes obteni-dos en un conjunto de pruebas del nuacutecleo comuacuten correspondientes para el grado 11deg en las aacutereas Lectura criacutetica Matemaacuteticas Competencias ciudada-nas y Naturales ( (Resolucioacuten No 10540 2010)

Las principales variables a tener en cuenta en este estudio seraacuten Rendimiento acadeacutemico por aacutereas en cada institucioacuten categoriacutea de clasifi-cacioacuten personeriacutea juriacutedica Jornada de estudio ubicacioacuten y el nuacutemero de estudiantes evaluados

ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

124

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

De igual forma se utilizaraacuten las variables tomadas para la evaluacioacuten socioeconoacutemica de las instituciones realizadas por el ICFES a partir del for-mulario de inscripcioacuten asiacute como otras fuentes documentales que permitan evidenciar los diferentes programas estrategias yo poliacuteticas que se han aplicado en estos municipios para superar las brechas en materia de calidad educativa

Todos los datos utilizados para evaluar el comportamiento de indi-cadores sociales econoacutemicos y educativos en las instituciones educativas de Sincelejo Sucre y el impacto sobre el rendimiento acadeacutemico de los estudiantes fueron analizados a partir de teacutecnicas multivariadas (Anaacutelisis de correspondencias muacuteltiples (ACM) utilizando el lenguaje estadiacutestico R ( R Development Core Team 2013) los paquetes ade4 (Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J 2005)y FactoClass (Pardo C-E amp Del Campo P C 2007)

RESULTADOSLos resultados del estudio se presentan de acuerdo a distintas unida-

des de observacioacuten los estudiantes sus hogares y los planteles educativos esta uacuteltima se construye con informacioacuten suministrada por los coordinado-res acadeacutemicos y rectores de cada institucioacuten el cual brindo informacioacuten de las instalaciones del plantel del nivel de los docentes y herramientas pedagoacutegicas

Calidad de vida de los estudiantes de las instituciones educativas de Sincelejo

Al evaluar el comportamiento de indicadores sociales econoacutemicos y educativos en los 3495 estudiantes de las instituciones educativas de Since-lejo Sucre seleccionadas para la muestra que presentaron la prueba ICFES en el 2014 encontramos que el 5384 de los estudiantes fueron mujeres y el 4615 hombres con una edad promedio de 17 antildeos de los cuales tan solo el 982 de los estudiantes viviacutea en zona rural y el 8367 estudiaba en colegios de caraacutecter puacuteblico

Con respecto a la informacioacuten de los hogares de los estudiantes se establecioacute que estos estaacuten conformados por aproximadamente cinco inte-grantes donde predomina la familia nuclear Sin embargo tambieacuten hay signos de familia ampliada especialmente en la zona rural del municipio de Sincelejo

Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

125

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Al comparar las condiciones de vida reportada por los estudiantes por zona se pudo observar que los estudiantes de zonas urbanas teniacutean mejores condiciones que aquellos que Vivian en zonas rurales pues estos estaban expuestos a hacinamiento realizar un mayor nuacutemero de labores en los hogares y Vivian en hogares cuyos ingresos se encontraban debajo de un salarios miacutenimos dejaacutendolos de acuerdo a los criterios del DANE en situacioacuten de pobreza Monetaria extrema (DANE 2016) En relacioacuten a los ingresos los hogares de estudiantes urbanos se encontraban en un 894 entre 1 y 2 salarios miacutenimos legales vigentes

Anaacutelisis comparativo de las condiciones de calidad de vida de los estudiantes que realizaron el examen ICFES durante 2014

Dadas las proyecciones del tamantildeo de la muestra de cada zona don-de el porcentaje de estudiantes que presentaron la prueba ICFES en la zona rural fue de 982 las condiciones de estos estudiantes se lograron identi-ficar en el anaacutelisis comparativo de los ACM correspondiente a la figura 1 a traveacutes de los cuales se aprecia que para la zona rural todas las instituciones educativas presentes son de caraacutecter puacuteblico y que con respecto a la cali-dad de vida de los educandos se dan tres tipos de condiciones la primera representada en el plano factorial siguiente por el color verde donde estaacuten conglomerados la mayor proporcioacuten de estudiantes los cuales se caracteri-zan por proceder de hogares con ingresos categorizados como bajos con progenitores cuya educacioacuten es baacutesica primaria o secundaria y trabajadores independientes (en su mayoriacutea este trabajo en la zona rural se encuentra caracterizado por ser precario dado que la mayoriacutea de la poblacioacuten rural se dedica baacutesicamente a cultivar en pequentildeas parcelas alimentos para el autoconsumo a artesaniacuteas o al Mototaxismo) el tipo de reacutegimen de sa-lud de este grupo de estudiantes y su familias es subsidiado y dadas las caracteriacutesticas de los hogares podemos decir que en su mayoriacutea presentan hacinamiento y viven en casa con pisos de tierra y arena estos estudiantes por lo general se dedican a realizar alguacuten trabajo para contribuir a la eco-nomiacutea de sus hogares

Un segundo y tercer grupo de estudiantes lo representamos en el plano factorial a traveacutes del color azul y rojo donde ambos grupos presentan dinaacutemicas similares en sus condiciones econoacutemicas mejores a las del primer grupo dado que son estudiantes que poseen un servicio meacutedico de mejor calidad sus padres cuentan con trabajos mejor remunerados dado su nivel de educacioacuten es mayor para los rojos son hijos de padres con educacioacuten

ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

126

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

superior y para el grupo azul padres con estudios secundarios y teacutecnicos lo que le permite tener un ingreso mayor y vivir en viviendas con pisos de cemento baldosa o madera y tener una mayor dotacioacuten de electrodomeacutes-ticos

Figura 1ACM- Factores Socioeconoacutemicos -Rural

Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoPara la zona urbana (figura 2) encontramos que existen diferencias

significativas en las condiciones entre los estudiantes que estudian en insti-tuciones de caraacutecter privado y caraacutecter puacuteblico por lo que al relacionar sus condiciones econoacutemicas se estudiaron por separado Hallando que para los estudiantes que estudian en colegios de caraacutecter puacuteblico en la zona urbana se dan cuatro situaciones bien marcadas y diferenciadas

Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

127

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Figura 2 ACM- Factores Socioeconoacutemicos ndashurbano puacuteblico

Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoLa primera de ellas representada con el color verde en el plano fac-

torial (figura 2) donde los estudiantes que pertenecen a este grupo tienen las condiciones maacutes precarias en cuanto a factores socioeconoacutemicos de bajos ingresos con padres poco educados y una carencia de recursos so-bredimensionada el servicio de salud al que accede esta poblacioacuten es de tipo subsidiado asiacute mismo compartiendo algunas caracteriacutesticas el segun-do grupo representado con el color naranja presenta mejoras en el aacuterea educativa y laboral de los padres y por tanto en los ingresos pero sigue teniendo un nivel de vida bajo con respecto a los otros dos grupos

El tercer grupo que para nuestro caso seraacuten los azules se caracteriza por tener un nivel de vida medio donde los hogares no viven hacinamien-to las caracteriacutesticas de las viviendas son mejores tienen acceso a mejores servicios y junto con el cuarto y uacuteltimo grupo el rojo son estudiantes que no se ven obligados a trabajar para ayudar en sus hogares se caracteriza por provenir de hogares con padres educados a nivel superior o teacutecnico por estar afiliados a un reacutegimen contributivo o especial y vivir en condiciones un poco maacutes dignas

Ahora bien por otra parte la poblacioacuten de estudiantes que presen-taron la prueba Icfes en colegios de orden privado en la zona urbana del

ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

128

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

municipio de Sincelejo representa tan solo el 185 de la muestra tomada para la zona urbana Lo que permite destacar que pese a que son estudian-tes de colegios privados donde se esperariacutea que las condiciones de vida estuvieran homogenizadas existe un pequentildeo nuacutemero de estudiantes con condiciones econoacutemicas especiales en este tipo de instituciones que ejer-cen presioacuten a la hora de realizar el anaacutelisis de correspondencias Dado que tienen carencia de algunos electrodomeacutesticos servicios y se ven influencia-dos por la educacioacuten de sus padres al no ser calificada

Influencia de los ingresos de los hogares en la educacioacuten de los estudiantes de las Instituciones Educativas

Al hablar de condiciones econoacutemicas generalmente asociamos el fac-tor econoacutemico directamente con el factor monetario como principal ele-mento es por ello que hemos querido describir la relacioacuten existente entre la calidad de la educacioacuten de los estudiantes y el nivel de ingresos familiar de los mismos para ellos nos hemos basado en una relacioacuten entre las va-riables ingreso familiar y puesto ocupado por el estudiante dado que este refleja un ponderado de su puntaje en cada una de las categoriacuteas evaluadas por la prueba en relacioacuten a los otros (en Colombia este puntaje es utilizado como determinante para el ingreso a la educacioacuten superior becas y otros beneficios)

Para determinar esta asociacioacuten hemos agrupado a los estudiantes de acuerdo a la variable puntaje (CLP) en diez grupos siendo ubicados en el primer grupo aquellos estudiantes que se posicionaron entre los cien primeros puestos y el diez aquellos que ocuparon puestos superiores al novecientos Asiacute mismo para la variable ingresos (CLI) la cual se manifiesta por los estudiantes en valores de salario miacutenimo al momento de registrarse siendo uno aquellos estudiantes cuyos hogares reciben uno o menos un sa-lario miacutenimo y siete aquellos que manifestaron percibir siete o maacutes salarios miacutenimos

Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

129

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Tabla 1Relacioacuten puntaje vs ingresos

CLI

Total1 2 3 4 5 6 7

CLP

1 118 175 58 98 27 13 4 493

2 148 176 48 45 8 3 2 430

3 141 125 47 39 9 0 0 361

4 148 137 31 21 7 1 1 346

5 154 144 31 11 6 1 1 348

6 180 132 25 13 3 1 0 354

7 152 115 28 17 3 1 1 317

8 171 112 21 11 1 1 0 317

9 160 108 15 11 3 0 298

10 130 83 10 7 1 0 0 231

Total 1502 1307 314 273 66 24 9 3495

Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoAl realizar una tabla de contingencia (tabla 1) podemos observar que

para ambos grupos el mayor peso de contribucioacuten de estas variables estaacute el inicio de ambas escalas lo que se explica a traveacutes de que son muchos maacutes los estudiantes que se encuentran con ingresos bajos y medios que altos de igual forma si observamos la variable del puntaje aunque la variabilidad no es tan alta y se mantiene una proporcioacuten en cada escalafoacuten el nuacutemero de estudiantes con puntajes maacutes altos (siendo este de peor posicioacuten) va disminuyendo

Anaacutelisis de calidad de las Instituciones Educativas de municipio de Sincelejo

Al observar el desempentildeo de las instituciones educativas de la zona rural y urbana de naturaleza juriacutedica oficial y no oficial del municipio de Sincelejo se identificoacute mediante el plano factorial (figura 3) que las institu-ciones de naturaleza no oficial se encuentran representado al municipio de Sincelejo en las categoriacuteas muy superior superior y alto de la calificacioacuten establecida por el ICFES y asiacute mismo los maacutes altos niveles en las asignatu-

ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

130

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

ras evaluadas Mientras que las instituciones educativas de caraacutecter oficial todaviacutea se encuentran un numero de ellas que no supero el nivel medio

Existen un grupo de instituciones que se encuentran rezagadas en la categoriacutea inferior Pueden existir diversas razones por las cuales se presen-tan estas situaciones como la infraestructura y la dotacioacuten con la que se lleva a cabo el desarrollo de cada una de las asignaturas que ofrece a los educados y como factor fundamental el apoyo y el material correspondien-te para el complemento del aprendizaje

Figura 3 Plano factorial anaacutelisis de correspondencias de calidad educativa

Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoDe los niveles superiores alcanzados en cada una de las asignaturas

evaluadas podemos ver posicionadas dentro de este grupo las institucio-nes de caraacutecter no oficial pero tenemos que destacar el desempentildeo de un pequentildeo grupo de planteles oficiales que dentro de estas se encuentran Podemos deducir que estas instituciones cuentan con todo el material ade-cuado

Para el desarrollo y la asimilacioacuten del contenido de cada una de las asignaturas y que de tal forma la estrategia de aprendizaje sea maacutes com-pleta y eficiente Todo esto nos hace pensar que una institucioacuten que este dotada (laboratorios biblioteca completa aulas inteligentes etc) Y com-plementada por una planta docente idoacutenea para capacitar los educandos

Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

131

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

se presentaraacute con estudiantes maacutes competitivos y con mayor conocimien-to tanto empiacuterico como teoacuterico de los componentes temaacuteticos evaluados por aacuterea Destacamos igualmente los estudiantes que asisten en la jornada matinal presentan un mejor desempentildeo que los estudiantes que asisten en la jornada vespertina Teniendo en cuenta el nuacutemero de estudiantes que presentan el examen por instituciones vemos que tienen ventajas las que tienen grupos mayores sobre las que por diferentes razones presentan me-nor grupo de estudiantes en la prueba

Factores del plantel que inciden en la calidad educativa a partir de caracteriacutesticas fiacutesicas de las instituciones

Al Analizar los factores asociados al plantel educativo se encontroacute una relacioacuten positiva con el rendimiento educativo de factores como el nivel educativo de la planta docente la estructura fiacutesica y estrategia pe-dagoacutegica utilizada para la generacioacuten de conocimiento a los estudiantes Teniendo como hipoacutetesis que factores como aulas dotadas de materiales aptos (laboratorios bibliotecas sala de coacutemputos y aulas inteligentes) para el desarrollo de las asignaturas el nivel de estudios en el que se encuentra la planta docente y el nivel de servicios puacuteblicos con los que cuentan las instituciones afectan directamente resultados de los estudiantes que pre-sentan la prueba Icfes

Al observar el ACM (Figura 3) la ubicacioacuten de las instituciones en cali-dad educativa y los factores estructurales se observa en la figura un ciacuterculo naranja en el cual se encuentran posicionados los planteles educativos con los espacios escolares mejores condicionados observamos en la parte supe-rior del circulo las instituciones que son jalonadas por el factor de buenos resultados (depbr) y alrededor de ellos nivel socioeconoacutemico medio y alto de propiedad juriacutedica no oficial si observamos detalladamente no todas ellas cuentan con una planta docente con niveles de posgrado pero si con un personal docente profesionales y licenciado pero dentro del mismo cir-culo observamos tambieacuten las instituciones que cuentan con docentes con altos niveles educativos para los casos de doctorados y magister lo que significa para estos estudiantes mayores niveles de conocimientos que ad-quirir y un mayor desarrollo de su aprendizaje en general

De otro lado observamos dentro del ciacuterculo rojos las instituciones que prestan servicios de educacioacuten en las condiciones maacutes precarias del muni-cipio y con mayor ausencia de materiales y herramientas para desarrollar

ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

132

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

completamente el contenido de cada una de las asignaturas estipuladas por el modelo educativo

Son en su mayoriacutea instituciones educativas ubicadas en la zona rural del municipio de Sincelejo y de caraacutecter puacuteblico las cuales representan el 23 de la poblacioacuten estudiantil de Sincelejo Esa asiacute como nos podemos dar cuenta el rezago que tiene este sector y es una de las mayores falencias que tiene el municipio de Sincelejo con las instituciones oficiales en gene-ral ya que uno de los principales motores de una sociedad es la educacioacuten ya que es aquiacute por donde se empiezan a generar nuevas expectativas para el futuro ya que son los estudiantes de hoy los trabajaran mantildeana por el progreso de la economiacutea del territorio y los haraacuten competitivos nuestro sectores econoacutemicos antes los mercados internacionales Si es tan miacutenimo el apoyo que se les brinda a estas poblaciones en los niveles educativos que por derecho constitucional debe garantizar el estado mucho menor seraacute el apoyo que tendraacuten estas para acceder a una educacioacuten superior de calidad

CONCLUSIONESAl englobar lo contextualizado en este documento podemos decir

que las condiciones econoacutemicas de los estudiantes del municipio de Sin-celejo no son las mejores lo que produce sensibilidad en su rendimiento acadeacutemico y algunos factores relacionados a su educacioacuten Asiacute mismo des-tacar la influencia positiva que tiene para el rendimiento de los educandos el grado de escolaridad del nuacutecleo familiar o del hogar del estudiante el nuacutemero de personas que conforman la vivienda y estaacuten a disposicioacuten de proporcionar apoyo en el aprendizaje del estudiante las condiciones del plantel educativo

No obstante sobre este uacuteltimo punto pese a jugar un papel funda-mental en la calidad educativa las condiciones en que se presta el servicio de educacioacuten en Sincelejo no son las mejores la planta docente desarrolla sus actividades en instituciones con muchas carencias y falta de elementos primordiales para el desarrollo acadeacutemico que no permiten desarrollar las competencias y capacidades en el estudiando generando rezagos en estos con el resto del paiacutes hecho evidenciado en las pruebas de estado

Dentro de este uacuteltimo punto es importante aludir el rezago en el que se encuentran las instituciones educativas del sector rural del municipio es lamentable ver que la educacioacuten de la zona rural no supera el nivel medio encontraacutendose el 60 de ellas en el nivel bajo y las condiciones miseacuterrimas

Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

133

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

en las que se le ofrece la educacioacuten a esta poblacioacuten la cual al estar en la periferia y concentrar actividades del primer rengloacuten de la economiacutea repre-sentan un mayor reto por ser claves para la competitividad no solo del mu-nicipio sino del departamento y la regioacuten lo que hace necesario la creacioacuten de poliacuteticas educativas que impulsen el desarrollo de los estudiantes y con ello el crecimiento de estas zonas no solo a nivel educativo si no desde lo econoacutemico y social

Finalmente es pertinente recalcar la importancia de la estructura fiacute-sica de las instituciones por que mediante esta se conseguiraacute un desarrollo fluido de las actividades realizadas para ampliar las capacidades y oportuni-dades de este En igual medida en de vital importancia fortalecer la planta docente y concebir estrategias pedagoacutegicas para el proceso de aprendi-zaje que seraacute brindado a los estudiantes dado que estas dos condiciones no pueden caminar por separado la infraestructura no es gran utilidad si no lleva consigo un docente especializado que tenga conocimiento de la importancia de cada una de las herramientas que posee la institucioacuten de igual forma no puede un docente especializado desarrollar sus estrategias y conocimientos en un entorno carente de las herramientas necesarias para aportar y trasmitir dichos conocimientos a la poblacioacuten estudiantil

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Alayon J L (09 de Diciembre de 2016) Factores Socioeconoacutemicos en la

Educacioacuten Portafolio Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J (2005) lsquoThe ade4 Package - I

Onetable Methodsrsquo R News 4 5ndash10DANE (2016) Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016

Recuperado el 25 de 04 de 2017 de httpwwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temapobreza-y-condiciones-de-vidapobre-za-y-desigualdadpobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colom-bia-2016

Gaviria A amp J Barrientos (2001) Determinantes de la calidad de la educa-cioacuten en Colombia Bogota Departamento Nacional de Planeacioacuten

ICFES (22 de 10 de 2016) Resultados agregados 2014 Sincelejo httpwwwicfesgovcoinstituciones-educativas-y-secretariassaber-proresultados-agregadosresultados-agregados-2014

Ministerio de Educaciograven nacional (21 de 11 de 2016) Sistema educativo colombiano Bogota httpwwwmineducaciongovco1621arti-cle-196477html

Ministerio de educaciograven Nacional (2010) Resolucioacuten No 10540 Bogota

ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

134

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Pardo C-E amp Del Campo P C (2007) Combinacioacuten de meacutetodos factoriales y de anaacutelisis de conglomerados en R el paquete FactoClass Revista Colombiana de Estadiacutestica 30

Rosales (2006) Influencia de variables socio-econoacutemicas en el proceso edu-cativo Habana Cuba Instituto Nacional de Investigaciones Econoacute-micas

R Development Core Team (2013) A language and environment for sta-tistical computing R Foundation for Statistical Computing httpwwwR-projectorg Vienna Austria

Santiacuten D (2001) Influencia de los factores socioeconoacutemicos en el rendi-miento escolar internacional hacia la igualdad de oportunidades educativas Madrid (Espantildea) Universidad Complutense de Madrid

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO

MORROA-SUCRE1

Mery Montenegro Castillo2 Yeimy Alzate Clemente3

RESUMENLa creacioacuten de un modelo de comunicacioacuten que permita el posicionamiento de atractivos turiacutesticos hace referirse a la relacioacuten que tiene la comunicacioacuten con la produccioacuten social de sentidos lo que finalmente permite pensar en un nuevo campo de estudio la comunicacioacuten turiacutestica La investigacioacuten parte de los referentes teoacutericos de los modelos de comunicacioacuten y el diagnoacutestico turiacutestico y comunicacional para finalmente contextualizar con casos de eacutexito internacionales y nacionales en la aplicacioacuten de estrategias de comunicacioacuten para el posicionamiento de imagen de un caso de estudio el municipio de Morroa en el departamento de Sucre que si bien es conocido por sus ar-tesaniacuteas como riqueza cultural tambieacuten presenta un contraste de pobreza paramilitarismo desplazamiento y otros conflictos que lo convierten en un lugar contrastado propicio para estudiar desde la oacuteptica del desarrollo De esta forma se pretende ver a la comunicacioacuten turiacutestica como un campo que articula los procesos propios de la actividad del turismo con el aspecto de construccioacuten social de la comunicacioacuten permitiendo la intervencioacuten de to-dos los actores involucrados Estado residentes y turistas al tiempo busca que eacutesta no sea vista solo como una herramienta de mercadeo sino tambieacuten como un instrumento de cambio apropiacioacuten cultural y desarrollo socialPalabras clave Comunicacioacuten turismo atractivo imaginarios construccioacuten social

1 Resultado de Investigacioacuten2 Comunicadora Social con eacutenfasis en Comunicacioacuten Organizacional Magister en Direccioacuten de Recursos Humanos Magister en Direccioacuten de Empresas y Organizaciones Turiacutesticas Candidata a Doctora en Educacioacuten Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Correo electroacutenico merymontenegrogmailcom Colombia3 Administradora de empresas Magister en Direccioacuten de Empresas y Organizaciones Turiacutesticas Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Correo electroacutenico yei1005hotmailcom Colombia

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

136

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

INTRODUCCIOacuteNLos imaginarios turiacutesticos tal como lo define Gilabert (2011) estan

relacionados con la percepcioacuten que se tiene de un lugar en terminos de ocio y recreacioacuten ahora bien con los avances que han tenido las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten en el mundo los medios de comunicacioacuten ocupan un lugar muy importante en esta definicioacuten pues la suma de creen-cias ideas o impresiones que puede formarse una persona en relacioacuten a un lugar estan influenciadas por lo que observan leen o escuchan a traves de un canal de comunicacioacuten al respecto Echtner amp Ritchie (2003) indican que la imagen de un destino puede ser creada no solo por los datos que provienen de campantildeas publicitarias en su mayoriacutea el imaginario se crea por productos de la cultura popular el arte los medios de comunicacioacuten o la propia experiencia la cual puede ser modificada un sin numero de veces

Ahora bien es claro que los paiacuteses ciudades o municipios enfocan sus esfuerzos en proyectar una imagen positiva sin embargo estos esfuerzos en su mayoriacutea estaacuten aplicados solo a la gestioacuten de mercadeo dicho de otra forma comerciales para televisioacuten folletos o guiacuteas ignorando la influencia de los medios de comunicacioacuten en el proceso de posicionamiento de ima-gen tales como redes sociales paacuteginas web generacioacuten de contenido vi-sual etc La problemaacutetica que se abarca en esta investigacioacuten hace referen-cia a como un modelo de comunicacioacuten permite establecer elementos para posicionar un lugar finalmente la pregunta problema a la que le apunta es a iquestcoacutemo se puede construir un modelo de comunicacioacuten turiacutestico Se preten-de entonces disentildear un modelo de comunicacioacuten para el posicionamiento turiacutestico recopilando la informacioacuten a traveacutes de fuentes primarias y secun-darias que incluyen el anaacutelisis de los modelos de comunicacioacuten existentes para identificar elementos que permitan la construccioacuten de un modelo de comunicacioacuten teniendo en cuenta los aspectos del turismo

Esta propuesta se justifica teoacutericamente en el la Teoriacutea de la Sociedad de Niklas Luhmann definida por Urteaga (2010) como la idea de que la comunicacioacuten se produce mediante medios de comunicacioacuten simboacutelicos diferentes en cada sistema social generados por una percepcioacuten en donde las personas no son quienes necesariamente comunican pues la comunica-cioacuten se constituye como un todo y cada sistema genera un tipo de coacutedigos diferentes de esta manera se pretende explicar coacutemo se construye la ima-gen turiacutestica de un lugar y su constante actualizacioacuten en el sistema de los mass media

Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

137

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Corsi Esposito amp Baraldi (1996) definen la informacioacuten como un evento que ejerce influencia sobre las estructuras de un sistema y provoca transformaciones generando construccioacuten de imaacutegenes algunas idealiza-das contextualizando en el aspecto turiacutestico el visitante realiza una selec-cioacuten de representaciones pictoacutericas textos publicitarios y demaacutes factores mediaacuteticos que crean su imaginario y percepcioacuten turiacutestica y que finalmente son los que generan expectativas y permiten decidir entre una u otra opcioacuten de viaje Para ello es necesario crear un modelo de comunicacioacuten turiacutestica que permita establecer estrategias y elementos de posicionamiento de un lugar o atractivo asiacute como el papel que juegan los medios de comunicacioacuten como actores importantes del modelo tal como lo indica Urry (2004) una informacioacuten una vez que es dada a conocer pierde su valor de informacioacuten si no es actualizada aportaacutendole nuevos elementos la informacioacuten debe abarcar distintos medios y los aspectos positivos deben primar sobre la difusioacuten de aspectos negativos si el objetivo es posicionar un lugar

ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIOEs necesario realizar un acercamiento teoacuterico al concepto de co-

municacioacuten de modo que se pueda contextualizar su concepto y luego aplicacioacuten al turismo en una primera definicioacuten estaacute Laswell citado por Pastor (2011) quien influenciado por la teoriacutea de la psicologiacutea de estiacutemu-lo-respuesta formula un modelo descriptivo incluyendo aspectos Aristoacutete-licos que apuntan a la transmisioacuten de informacioacuten a partir de las premisas quieacuten queacute a quieacuten coacutemo y el para queacute En otro sentido Shannon amp weaver (1949) definieron la comunicacioacuten como un proceso lineal que consiste en reproducir en un punto sea exacta o aproximadamente un mensaje selec-cionado en otro punto el cual puede contener un significado que finalmen-te tiene como objetivo el influenciar

Bateson amp Ruesch (1965) por su parte indican que la comunicacioacuten actua como mediadora de tres propiedades de la materia viva ldquoInputrdquo (Per-cepcioacuten) Funciones centrales (Memoria y Toma de decisiones) y por uacuteltimo un ldquoOutputrdquo (Expresioacuten y accioacuten) Por su parte Osgood (1961) explica la comunicacioacuten como un sistema compuesto por una fuente que influencia a un destinatario a traveacutes de sentildeales transferidas por un canal Asiacute mis-mo Chiavenato (2006) la entiende como el intercambio de informacioacuten entre personas Significa volver comuacuten un mensaje o una informacioacuten lo que se constituye como uno de los procesos fundamentales de la experien-cia humana y la organizacioacuten social mientras que Lamb Hair y McDaniel

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

138

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

(2006) indican que la comunicacioacuten es el proceso por el cual se comparten e intercambia significados mediante un conjunto comuacuten de siacutembolos

Una vez analizados los anteriores conceptos se puede definir la co-municacioacuten como un proceso transversal que involucra elementos emiso-res los cuales no necesariamente son personas canales o medios para re-cibir la informacioacuten y el receptor que puede ser directa o indirectamente determinado Este proceso se puede resumir en que todo comunica y que la forma como se percibe un mensaje estaacute influenciado por las culturas los medios e incluso los estados de aacutenimo de quien lo recibe Es importante al momento de definir la comunicacioacuten exponer los modelos claacutesicos que estudian la comunicacioacuten y que son utilizados por su caraacutecter explicativo

Modelo matemaacutetico de la comunicacioacuten de Claude Elwood Shannon

La propuesta de Shannon amp weaver (Shannon amp weaver 1948) ha marcado los estudios de la comunicacioacuten su teoriacutea se basa en los concep-tos de la ingenieriacutea haciendo alusioacuten al proceso mediante el cual un me-canismo afecta a otro al momento de transmitir un mensaje Este modelo asume que solo la existencia de un mensaje y la posibilidad de que este sea transmitido es lo que da surgimiento al canal y al coacutedigo Elementos

Fuente de informacioacuten es el elemento que genera el mensaje sien-do en siacute misma un conjunto de datos a transmitir en este sentido la fuente funciona solo si tiene informacioacuten Shannon amp weaver (1948) indican que la informacioacuten es la eleccioacuten de un mensaje que es transmitido por una fuente que tambieacuten es conocida tambieacuten como el emisor

Mensaje es el dato o conjunto de datos que se transmiten los cuales parten de la eleccioacuten entre distintas opciones en un conjunto de combina-ciones simboacutelicas posibles por ejemplo texto imaacutegenes sonidos etc

Transmisor es el elemento que codifica el mensaje para ser transmi-tido por medio de un canal

Sentildeal es un signo o siacutembolo de un sistema convencional de codifica-cioacuten

Fuente de ruido es la interferencia en la emisioacuten de un mensaje el cual puede entorpecer la sentildeal cambiando su significado

Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

139

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Receptor es el elemento que recibe la sentildeal emitida y la transforma al coacutedigo original del mensaje para que pueda ser apreciado por el destino

Destino es la unidad a la que va dirigido el mensaje

Coacutedigo conjunto de unidades simboacutelicas que pueden producir infini-tas estructuras por ejemplo una lengua es un coacutedigo en donde las unida-des combinadas pueden producir infinitos enunciados

Canal medio por el cual transita una sentildeal desde el transmisor al receptor

Esta propuesta matemaacutetica de la comunicacioacuten se inicia a partir del momento en que una fuente de informacioacuten elige a partir de un conjunto de hechos aptos para ser comunicados y lo hace llegar al transmisor el cual lo procesa y lo convierte en una sentildeal fiacutesica transmisible y percibible por el receptor Al transformar la informacioacuten en un coacutedigo la sentildeal es recibida por el destino pero para llegar al destinatario esta debe circular por alguacuten medio fiacutesico denominado canal y es aquiacute donde puede haber incidencia de ruido

Modelo psicoloacutegico de la comunicacioacuten social de Gerhard Maletzke

Gerhard Maletzke (Maletzke 1963) expone un modelo a partir de la psicologiacutea social el cual se lleva a cabo a traveacutes de las relaciones e in-fluencias de elementos inmateriales que forman parte de las relaciones o procesos psicoloacutegicos de los seres humanos de esta forma plantea seis tipos de relaciones necesarias para la comprensioacuten del modelo 1) entre comunicador y mensaje 2) entre el comunicador y el medio 3) entre el comunicador y el receptor 4) entre el mensaje y el medio 5) entre el re-ceptor y el mensaje y 6) entre el receptor y el medio En este modelo psicoloacutegico el concepto de comunicacioacuten hace referencia a lo social pues parte de la premisa de que los mensajes son transmitidos puacuteblicamente por medios teacutecnicos de comunicacioacuten sin tener un emisor determinado pues este puede ser recibido por un puacuteblico disperso o a una colectividad y su percepcioacuten depende de factores externos que influyen tanto en quien emi-te como en quien recibe como la personalidad las relaciones sociales y la imagen percibida Los elementos que conforman este modelo psicoloacutegico de la comunicacioacuten son

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

140

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Este modelo plantea la idea que el mensaje emitido a traveacutes de un medio de comunicacioacuten social tiene distintas formas de ser percibido y estas variacutean entre uno y otro receptor Dicho de otra manera el modelo ex-plica la forma en que un comunicador emite un mensaje a partir de una in-formacioacuten transformaacutendolo seguacuten el contexto y del medio a traveacutes del cual seraacute difundido atendiendo al efecto que produce En ese mismo orden de ideas Maletzke asegura que los medios de comunicacioacuten tambieacuten ajustan el mensaje que emiten de acuerdo a sus caracteriacutesticas tecnoloacutegicas e in-tereses sociales pero finalmente deja claridad en que los receptores son actores activos del proceso y estos mismos son capaces de escoger aquello que quieren que los afecte influenciados por los factores inherentes a su individualidad como la personalidad y la clase social

Modelo socio semioacutetico de la comunicacioacuten de Miquel Rodrigo Alsina

El modelo socio semioacutetico de Alsina (1989) define la comunicacioacuten como un proceso en tres fases produccioacuten circulacioacuten y consumo sien-do la produccioacuten de un mensaje un hecho social influenciado por factores econoacutemicos poliacuteticos y culturales que intervienen en los medios de comu-nicacioacuten de tal forma que estos logran ajustar sus ideologiacuteas El proceso de comunicacioacuten es visto como un ecosistema en el cual se relacionan los discursos se seleccionan los mensajes y se genera la mediacioacuten simboacutelica entre la sociedad y el estado Este modelo socio semioacutetico integra estudios culturales la semioacutetica y la pragmaacutetica argumentando asiacute la existencia de un lector detraacutes de cada discurso visto este como un individuo real miem-bro de una estructura social

Industrias de la comunicacioacuten instituciones con intereses de tipo econoacutemico creadoras de los discursos de los medios de comunicacioacuten ge-nerando asiacute programas con forma contenido e intencioacuten siendo a su vez vanguardistas con los avances tecnoloacutegicos

Condiciones poliacutetico-econoacutemicas implica el desarrollo de poliacuteticas de comunicacioacuten casi siempre promovidas por los grupos hegemoacutenicos los cuales estaacuten conformados por un grupo de personas que imponen sus propios valores creencias e ideologiacuteas y que influyen en las industrias de la comunicacioacuten las cuales tambieacuten pueden mediante su autonomiacutea modificar estas poliacuteticas

Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

141

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

La organizacioacuten productiva es el elemento que ejerce la labor de programar seleccionando y tratando la informacioacuten aquiacute se producen dis-cursos de acuerdo a las relaciones socio semioacuteticas dicho de otra forma existe un sujeto que emite un comunicado considerado como fuente pero finalmente la organizacioacuten lo estructura de acuerdo a sus poliacuteticas teniendo tambieacuten influencia la relevancia del acontecimiento

Productos comunicativos son el resultado de las operaciones socio semioacuteticas o interpretaciones que realiza la sociedad las cuales influyen en la seleccioacuten de la informacioacuten y establecen lineamientos de acuerdo a la imagen del comunicador que se quiere crear en el receptor seguacuten el tipo de medio y de la caracterizacioacuten o segmentacioacuten del puacuteblico

La intervencioacuten tecnoloacutegica elemento necesario en el modelo para la difusioacuten de un discurso a traveacutes de un medio de comunicacioacuten deter-minados de acuerdo el tipo de puacuteblico por ejemplo redes sociales para joacutevenes correos electroacutenicos para empleados etc

El ecosistema comunicativo es la interaccioacuten de los discursos selec-cionando los mensajes y produciendo una mediacioacuten simboacutelica de acuerdo al contexto del puacuteblico y de la industria de la comunicacioacuten

Situacioacuten precomunicativa esta se define en tres factores el con-texto social en el que se da una comunicacioacuten la cultura pues de ella de-pende la interpretacioacuten del discurso y la competencia comunicativa la cual comprende las capacidades de un individuo para interpretar y transmitir un mensaje

Interpretacioacuten es el proceso mediante el cual un individuo le otorga significado y sentido a un mensaje expuesto a traveacutes de signos de un coacutedi-go especiacutefico

Audiencias es la clasificacioacuten de grupos sociales que usan productos comunicativos de acuerdo a sus intereses y necesidades particulares

Efectos son generados a partir de la difusioacuten de informacioacuten y pue-den clasificarse en cognitivos emocionales y conductuales De manera cog-nitiva el efecto va ligado al conocimiento y a la importancia que le da el usuario a unos temas especiacuteficos teniendo en cuenta las poliacuteticas de cada medio por su parte el efecto emocional hace referencia al comportamiento de las audiencias y como estos pueden ser vistos como un mecanismo de difusioacuten secundaria de informacioacuten y como efecto conductual el modelo hace referencia a la reaccioacuten

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

142

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Reaccioacuten este elemento se define como la conducta manifestada por las audiencias las cuales pueden ser de un individuo de un grupo o en siacute mismas de la opinioacuten puacuteblica o institucional

El modelo sociosemioacutetico explica como un acontecimiento es selec-cionado por una fuente e ingresa a produccioacuten en una industria comunicati-va la cual estaacute asociada a un medio y es en este medio donde se genera un mensaje intervenido y regulado de acuerdo a los factores socioeconoacutemico las estrategias discursivas y a la representacioacuten social que el medio quiera lograr Este mensaje que luego es circulado es codificado de manera par-ticular y convertido en un producto comercializable De esta manera cuando el producto entra en circulacioacuten inicia un proceso de relacioacuten con otros productos en el denominado ecosistema comunicativo por lo tanto los medios inician ideas creativas de presentar el discurso a fin de obtener la preferencia de sus audiencias sin perder la uniformidad y es en esta fase de circulacioacuten en donde el usuario tiene una relacioacuten de oferta y demanda en la que es esencial la mediacioacuten tecnoloacutegica como forma novedosa de mostrar las representaciones sociales de la realidad Una vez el usuario o grupo de usuarios selecciona un producto de un medio particular inicia un proceso semioacutetico de interpretacioacuten de acuerdo al contexto generando una representacioacuten social y un efecto cognitivo y emocional el cual conlleva a una conducta y por consiguiente a una reaccioacuten

La comunicacioacuten y el turismoEl turismo visto como un fenoacutemeno social requiere de la relacioacuten de

elementos tales como infraestructuras alojamientos paisajes clima y ma-nifestaciones culturales del mismo modo que implica las percepciones valoraciones sociales apreciaciones y expectativas de satisfaccioacuten de los visitantes todos estos procesos conscientes o inconscientes en muchos casos son resultado de la comunicacioacuten turiacutestica La informacioacuten y promo-cioacuten turiacutestica es un aspecto de gran importancia (Ritchie amp Ritchie 2002) indican que la comunicacioacuten turiacutestica debe contemplar las relaciones pre-vias existentes entre las personas a las que va dirigida la comunicacioacuten y el lugar que se pretende promocionar al respecto Fakeye amp Crompton (1991) se refieren a la comunicacioacuten turiacutestica como el momento en que los consu-midores buscan informacioacuten sobre un destino turiacutestico sea por primera vez o por recordacioacuten

Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

143

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Ahora bien la comunicacioacuten turiacutestica busca transmitir un mensaje a un puacuteblico objetivo con el fin de que eacuteste reaccione favorablemente y adopte la decisioacuten de acudir al destino contribuyendo a la formacioacuten de la imagen del lugar es propiamente este imaginario el que debe estar influenciado por los aspectos que se quieren mostrar por ejemplo la cultura los sitios naturales las personas las tradiciones las costumbres la arquitectura en-tre otros aspectos que deben ser divulgados a modo de informacioacuten de tal manera que puedan convertirse en elementos decisorios por los turistas Tras los avances de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten los procesos de comunicacioacuten se hacen maacutes necesarios para el turismo pues son estos canales los que permiten la interaccioacuten directa inmediata y accesible a to-dos los puacuteblicos sin segmentacioacuten de paiacutes o edad asiacute como permiten la difusioacuten de mensajes la promocioacuten y estrategias de fidelizacioacuten

MEacuteTODO DE LA INVESTIGACIOacuteNPara dar respuesta a los objetivos propuestos se plantea un proceso

metodoloacutegico que incluye la investigacioacuten cualitativa Iniciando con la reali-zacioacuten de un anaacutelisis bibliograacutefico de los modelos de comunicacioacuten existen-tes que permita identificar los elementos especiacuteficos para la construccioacuten de un nuevo modelo de comunicacioacuten turiacutestica Finalmente se formularaacute la propuesta de un modelo de comunicacioacuten turiacutestico tomando como re-ferencia de estudio el municipio de Morroa en el departamento de Sucre

RESULTADOS

Modelo de comunicacioacuten turiacutestica para el posicionamiento de los atractivos

Se debe partir del concepto de modelo que seguacuten Jun (1970) con-siste en la representacioacuten de una determinada realidad organizada como un sistema que reune elementos necesarios para la interaccioacuten del proceso y su elaboracioacuten se convierte en un instrumento para la creacioacuten de ideas o estrategias A su vez es importante identificar que este ejercen tres funcio-nes primordiales dentro del aacuterea del saber en el cual se apliquen las cuales seguacuten indica Deutsch (1966) son la funcioacuten organizadora que permite cla-sificar y relacionar sistemas a modo de graacutefico lo que metodoloacutegicamente ayuda a su interpretacioacuten la funcioacuten de invencioacuten puesto que facilita la exploracioacuten de tal modo que es posible crear estrategias o ideas a partir

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

144

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

de partes del mismo y no necesariamente desde un todo y finalmente una funcioacuten predictiva la cual hace posible realizar pronoacutesticos de resultados

Ahora bien para elaborar un modelo es necesario conocer las etapas del proceso de modelizacioacuten que de una forma simple Eacuteriot (1992) expone de la siguiente manera definicioacuten de objetivos Identificacioacuten de la necesi-dad y organizacioacuten de la informacioacuten El autor indica que la validez de un modelo se obtiene al momento de contrastarlo con la realidad y para ello se requiere de una teoriacutea general Desde el punto de vista turiacutestico la co-municacioacuten ha sido necesaria para la creacioacuten de estrategias de marketing sin embargo es importante que esta sea aplicada a partir de un modelo que integre elementos que permitan interpretar la dinaacutemica del turismo desde el aspecto comunicacional asiacute como el proceso que se realiza para dar a conocer un atractivo o destino

Se entiende entonces a la comunicacioacuten en este sentido como la he-rramienta de tipo social que trasnversaliza todos los procesos turiacutesticos desde el momento en que se crea el imaginario del viaje hasta la ejecucioacuten del mismo dicho de otra manera el turista inicia el proceso comunicacio-nal desde el instante en que genera una idea del lugar que desea conocer y refuerza estaacute a traveacutes de la informacioacuten que consulta en los medios de comunicacioacuten en especial a los de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten gracias al avance que estos han tenido a partir de ahiacute realiza un sin nuacuteme-ro de acciones comunicativas para conocer el sitio haciacutea el cual se dirige y todo lo que implica la planeacioacuten del mismo para finalmente establecer contacto con la zona y poner en marcha nuevas formas de relacionarse y por ende de comunicarse convirtieacutendose en un proceso sisteacutemico

La importancia entonces de establecer un modelo de comunicacioacuten turiacutestica consiste en conocer las formas de interrelacionarse e informarse que tiene un turista a fin de generar estrategias que permitan posicionar y dar a conocer la imagen de un lugar determinado facilitando la construc-cioacuten del imaginario partiendo de la realidad

Referentes turiacutesticos del modelo de comunicacioacutenTeniendo en cuenta que la comunicacioacuten turiacutestica ha estado por antildeos

relacionada con el marketing y que su aplicacioacuten ha sido baacutesicamente para la persuasioacuten a los turistas sobre un lugar en especiacutefico a fin de estimular la compra y que al respecto Urry (2004) indica que su funcioacuten es favorecer los estiacutemulos que generan el desplazamiento turiacutestico asiacute como al crecimiento

Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

145

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

y mejora de las operaciones comerciales es importante conocer referentes nacionales o internacionales que hayan aplicado estrategias de comunica-cioacuten consideradas exitosas Bosselaar (2015) indica que actualmente los turistas se infoman maacutes a traveacutes de los medios de comunicacioacuten digitales por lo tanto la mejor estrategia es estar en la web pero eso no es todo lo importante es que exita una integracioacuten con las redes sociales que el disentildeo estiacutemule la visita sin inventar inexistentes se debe incluir el uso de mapas tener el contenido actualizado publicar todo lo que se quiere mos-trar y el uso de viacutedeos refuerza auacuten mas la opcioacuten de compra

En este sentido un estudio realizado por la revista Skift (2015) se-ntildeala a las 20 mejores webs de destinos turiacutesticos del mundo por su es-trategia de comunicacioacuten aplicando concepto disentildeo y contenido Visit Finland Visit Greenland Tourism Ireland Travel Belize Massachusetts Tou-rismDiscover Los Angeles Visit Stockholm Visit Brasil LoveWall section on VisitBritain Visit Florida Visit Skane Visit Norway Travel Oregon Tourism Malaysia Philippines Tourism Tourism New Zeland Tennesse Vacation Vi-sit Copenhagen Go to Hungary y Visit DC luego de revisar el contenido de estas se identifican como aspectos a referenciar el uso de imagines y viacutedeos la interaccioacuten con redes sociales el uso de colores estimulantes la aplicacioacuten de la relacioacuten cliente con otros clientes y las historias de los lugares estas paacuteginas web le apuestan al disentildeo sin requerir muchas inter-faces lo que permite al visitante conocer el lugar sin que sea necesario el desplazamiento con muchos clicks

En el aacutembito nacional se toma como referencia el municipio de Gua-tapeacute localizado en la subregioacuten oriente del departamento de Antioquia en Colombia a una distancia de 79 kiloacutemetros de la ciudad de Medelliacuten capital del departamento de Antioquia (Alcaldiacutea de Guatapeacute SF) en los uacuteltimos 10 antildeos el municipio ha mostrado un progreso en el aacutembito turiacutestico ello debido a una poliacutetica gubernamental que partioacute desde la administracioacuten municipal que lo convirtioacute en un pueblo de zoacutecalos material elaborado en cemento con figuras que adorna el frente de las casas del municipio y el atractivo de sus calles peatonales y vehiculares en piedra Ademaacutes de su mayor atractivo la piedra de Pentildeol la cual tiene 220 metros de altura y a la que se puede acceder subiendo 740 escalones obteniendo desde ahiacute una vista de 360deg del municipio

Guatapeacute realiza esfuerzos por posicionar su imagen y configurarse como un destino turiacutestico para ello la oficina de turismo municipal (Rosales

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

146

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

2016) con apoyo de la Caacutemara de Comercio realizan acciones para forta-lecer a los actores involucrados con este desarrollo a traves de capacitacio-nes asesoriacuteas y acompantildeamiento para la obtencioacuten del Registro Nacional de Turismo y lo concerniente a las Normas Teacutecnicas Sectoriales de Turismo Sostenible en este proceso se han involucrado 42 prestadores de servicios turiacutesticos La Secretaria de Turismo de Guatapeacute (Rosales 2016) indica que para la construccioacuten de la marca territorial ha sido muy importante la parti-cipacioacuten de la comunidad desde los diferentes sectores salud educacioacuten cultura deporte ademaacutes de las Juntas de Accioacuten Comunal el proceso tam-bieacuten ha permitido involucrar grupos especiacuteficos como las mujeres cabeza de familia asociaciones y liacutederes quienes son los que realmente realizan la proyeccioacuten de coacutemo se imaginan y como les gustariacutea ver el municipio

Basados en estos referentes es importante destacar aspectos impor-tantes como la construccioacuten colectiva la intervencioacuten del estado la co-munidad el sector productivo y la academia y finalmente el manejo de la imagen a partir de la construccioacuten del imaginario del lugar basados en hechos reales que pueden ser contados por medio de imaacutegenes y viacutedeos involucrando las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten para desarrollar pro-cesos comunicativos capaces de llegar a diferentes puacuteblicos

Modelo propuesto

Fuente elaboracioacuten propia

Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

147

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

El modelo tiene como objetivo construir un modelo de comunica-cioacuten turiacutestico que permita la articulacioacuten de elementos comunicacionales y del turismo para la construccioacuten de estrategias eficaces en los procesos sociales y de posicionamiento de imagen de un lugar especiacutefico Haciendo alusioacuten a la justificacioacuten de la investigacioacuten el modelo que se propone bus-ca ver a la comunicacioacuten como un todo y que de esta manera se construya la imagen turiacutestica de Morroa mediante el uso de estrategias basadas en las teoriacuteas de la comunicacioacuten existentes que finalmente pretende convertirse en un proyecto de cambio social en el que participe la comunidad y en una alternativa de desarrollo turiacutestico

Propuesta de un modelo de comunicacioacuten para el posicionamiento turiacutesticoModelo teoacuterico de referencia

Elemento del modelo

Definicioacuten del ele-mento

Aplicacioacuten al turismo

Modelo mate-maacutetico de la Co-municacioacuten de

Claude Shannon

Fuente de la Informacioacuten

Es el elemento que genera el mensaje siendo en siacute mismo

un conjunto de datos a transmitir en este

sentido la fuente funciona solo si tiene

informacioacuten

No puede hablarse de emisor como una persona puesto que el turista puede recibir o buscar informacioacuten a traveacutes de diferentes fuen-tes tales como referencias

de amigos medios tecnoloacute-gicos paacuteginas o aplicaciones web libros peliacuteculas entre

otras a razoacuten de ello se considera pertinente que la emisioacuten o el emisor del mensaje en este modelo

sea denominado fuente de informacioacuten

Fuente de Ruido

Es la interferencia en la emisioacuten de

un mensaje el cual puede entorpecer la sentildeal cambiando su

significado

Los ruidos que intervengan en el proceso de comu-nicacioacuten pueden dantildear o distorsionar la imagen

de un destino atractivo o lugar creando imaginarios negativos u obstaculizando la visita y posicionamiento

por ejemplo las noticias negativas publicadas reite-radamente en los medios

de comunicacioacuten sobre una ciudad o municipio

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

148

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Modelo teoacuterico de referencia

Elemento del modelo

Definicioacuten del ele-mento

Aplicacioacuten al turismo

Modelo psi-coloacutegico de la

comunicacioacuten de Gerhard Malet-

zke

Mensaje

Es una produccioacuten comunicable que se

crea seguacuten las influen-cias recibidas por

factores como la in-tencioacuten del comunica-dor las caracteriacutesticas del medio el tipo de audiencia el progra-

ma y el propoacutesito

El mensaje emitido en un proceso turiacutestico estaacute de-

terminado por la fuente de informacioacuten pues estaacute tiene unas caracteriacutesticas distintas de acuerdo a su naturaleza

y al puacuteblico al cual se dirige por ejemplo una agencia de viajes es una fuente que emi-te informacioacuten sobre paque-tes bondades del destino facilidades de compra etc mientras que el perfil de ins-tagram es una recopilacioacuten

de imaacutegenes que comunican por siacute mismas pueden incluir

atractivos eventos histo-rias de vida paisajes etc

Se debe tener en cuenta la influencia psicoloacutegica de los

colores y tipografiacutea

Medio de Co-municacioacuten

Son todas las formas teacutecnicas de transmitir

de manera masiva un mensaje este ele-mento condiciona la forma de comunicar un mensaje y la se-

leccioacuten de los temas del mismo modo que

influye en el trata-miento que se les da a eacutestos Este elemen-to tiene como funcioacuten lograr un efecto y una experiencia en el re-

ceptor ofreciendo una imagen de siacute mismo al puacuteblico teniendo

Este elemento hace claridad en que el medio influye en el turista teniendo en cuenta su aspecto psicoloacutegico y

socioloacutegico en este sentido el mensaje toma distinta for-ma de acuerdo al medio de comunicacioacuten por el cual se va a emitir y se debe partir de una segmentacioacuten de

puacuteblicos tales como turistas internacionales naciona-les locales e incluso por las preferencias turiacutesticas

edades o forma de viaje por ejemplo el medio utilizado para joacutevenes debe incluir

las redes sociales el medio utilizado para

Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

149

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Modelo teoacuterico de referencia

Elemento del modelo

Definicioacuten del ele-mento

Aplicacioacuten al turismo

Modelo psi-coloacutegico de la

comunicacioacuten de Gerhard Malet-

zke

en cuenta que el este elige el medio por el cual desea informarse seguacuten sus condicio-

nes psicoloacutegicas y so-cioloacutegicas haciendo una representacioacuten mental del mismo

poblacioacuten mayor requiere de alguacuten tipo de impreso

Receptor

No puede definirse como una persona sino como un puacute-

blico homogeacuteneo o heterogeacuteneo que se hace una imagen del comunicador y de los medios generando simpatiacutea o rechazo

sin que sea necesario su interaccioacuten con ellos sin embargo existen otros facto-res influyentes en el

receptor al momento de elegir un medio y son los intereses inte-lectuales afectivos o simplemente el gusto

por lo esteacutetico

Asiacute como el emisor no pue-de ser definido como una

persona en su aplicacioacuten al turismo el receptor actuacutea de la misma manera pues este puede ser una o un grupo

de personas con las mismas o distintas caracteriacutesticas

socioloacutegicas que crean una imagen del atractivo lugar o destino de acuerdo a la

forma en que la fuente emita el mensaje o los propios

intereses turiacutesticos o estados emocionales

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

150

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Explicacioacuten del modeloEl modelo de comunicacioacuten aplicado al turismo tiene una caracteriacutes-

tica sisteacutemica y estrateacutegica la cual le permite ser visto de forma global y de manera praacutectica articulando elementos complejos de los modelos teoacutericos en relacioacuten con la actividad turiacutestica Al ser un modelo sisteacutemico lo convier-te en flexible de acuerdo al contexto sin que esto cambie la estructura su explicacioacuten inicia a partir de la premisa de la comunicacioacuten en doble viacutea en donde la fuente de informacioacuten genera un mensaje pero a su vez puede recibirlo este mensaje es emitido por uno o varios medios de comunicacioacuten que en siacute mismo pueden estar articulados llegando a un individuo o grupo de personas denominadas receptores quienes a su vez pueden convertirse en la fuente de informacioacuten generando mensajes hacia otros individuos en este proceso se deben tener en cuenta las fuentes de ruido aquellas que pueden obstaculizar o distorsionar el mensaje que se pretende llegue en forma correcta hacia el o los receptores quienes interpretan la informacioacuten de acuerdo al medio y la forma en que es emitido y sus estados de aacutenimo e intereses turiacutesticos generando una o varias reacciones en referencia al lugar o atractivo que pretenden conocer El modelo propuesto se proyecta a partir de tres dimensiones

La dimensioacuten informativa permite la divulgacioacuten de contenidos permitiendo mostrar los atractivos turiacutesticos por medio de estrategias co-municativas publicitarias y de mercadeo que permitan persuadir a turistas a traveacutes de los medios masivos de comunicacioacuten (radio prensa y televisioacuten) paacuteginas web cataacutelogos revistas guiacuteas turiacutesticas relaciones puacuteblicas y fe-rias turiacutesticas todas estas partiendo de la segmentacioacuten de mercado a fin de que puedan dirigirse a un puacuteblico especiacutefico y teniendo en cuenta el impacto psicoloacutegico de las imaacutegenes viacutedeos colores y tipografiacutea

La dimensioacuten educativa permite que los turistas comprendan la cul-tura local ampliando su espectro de conocimiento al tiempo que propende la apropiacioacuten de los habitantes de su historia y tradiciones Esta dimensioacuten involucra desde el momento en que el individuo consulta sobre un lugar antes de tomar una decisioacuten de viaje la visita en donde la interaccioacuten con los nativos permite un intercambio de conocimientos y la retroalimentacioacuten que haga de esta visita a traveacutes de medios de comunicacioacuten Desde aquiacute se aborda a la comunicacioacuten como espacio de construccioacuten de la dinaacutemica social y de la cotidianeidad de la produccioacuten de sentido

Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

151

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Finalmente la dimensioacuten narrativa la cual vuelve al turista un ge-nerador de informacioacuten al momento en que referencia del lugar hace co-mentarios cuenta historias publica viacutedeos o fotografiacuteas de su experiencia en el viaje convirtieacutendose de esta forma no solo en fuente de informacioacuten sino en influenciadores de otros turistas Como ejemplo de estrategias en donde se aplica esta funcioacuten estaacuten las redes sociales Facebook Instagram Twitter Youtube Snapchat blogs triadvisor entre otros La creacioacuten de este modelo de comunicacioacuten aplicado al turismo pretende ver a la comu-nicacioacuten maacutes allaacute de un sin nuacutemero de estrategias de mercadeo lo que se busca es que se generen experiencias de tipo educativo que involucren no solo el ocio y la recreacioacuten sino tambieacuten la experiencia del viaje y de la cul-tura que conlleve a un aprendizaje colectivo que permita una construccioacuten social

RECOMENDACIONESTeniendo en cuenta la aproximacioacuten teoacuterica de esta investigacioacuten es

necesario indicar recomendaciones para quienes se interesen en el tema de estudio

bull Es necesario la articulacioacuten de distintas disciplinas esto permite un conocimiento maacutes holiacutestico y un mayor alcance al momento de generar estrategias la comunicacioacuten y el turismo permiten abarcar ciencias como la ingenieriacutea la biologiacutea la psicologiacutea economiacutea entre otras tantas

bull Para la generacioacuten de estrategias especiacuteficas de comunicacioacuten es necesario conocer las necesidades de informacioacuten y divulgacioacuten de los turistas lo que se denomina segmentacioacuten de mercado

bull Es indispensable el conocimiento de los atractivos turiacutesticos del lu-gar donde se pretende aplicar el modelo asiacute como la apropiacioacuten de la comunidad y los entes gubernamentales de estos procesos

bull Es importante la participacioacuten de todos los actores del lugar don-de se aplique el modelo puesto que tal como es planteado este con un enfoque sisteacutemico configura a todos como elementos de ahiacute la importancia del conocimiento y apropiacioacuten

bull Se requiere de la disposicioacuten gubernamental para la puesta en mar-cha y monitoreo del modelo pues las estrategias que se deriven del mismo requieren una actualizacioacuten de informacioacuten de manera

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

152

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

dinaacutemica y constante a fin de que se pueda mantener su caraacutecter sisteacutemico

bull Se recomienda que los actores turiacutesticos que intervienen en el pro-ceso se apropien de la dimensioacuten educativa y narrativa del mode-lo las cuales pueden ser aprovechadas para dinamizar los proce-sos culturales y sociales del lugar

bull Se sugiere como estrategia desde la dimensioacuten educativa generar proyectos encaminados hacia la toma de consciencia de todos los involucrados en el proceso turiacutestico

bull Se requiere de un mayor intereacutes de los investigadores en el aacuterea para estudiar el fenoacutemeno de la comunicacioacuten turiacutestica como una herramienta de construccioacuten social y no solo como una estrategia de mercadeo

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Alcaldiacutea de Guatapeacute (SF) Obtenido de httpwwwguatape-antioquiagov

coindexshtmlAlsina M R (1989) Teoriacuteas de la comunicacioacuten aacutembitos meacutetodos y pers-

pectivas Barcelona Univ Autogravenoma de BarcelonaBateson G amp Ruesch J (1965) Comunicacioacuten La matriz social de la Psi-

quiatriacutea Paidoacutes BarcelonaBarraza Ibarra J (2011) Perspectivas y tendencias del turismo en El Salvador

1930-2008 El Salvador UFG EditoresBosselaar C (2015) Nuevas tendencias en promocioacuten y comunicacioacuten turiacutes-

tica (C PhoCusWright Entrevistador)Chiavenato I (2006) Introduccioacuten a la Teoriacutea General de la Administracioacuten

McGraw-Hill InteramericanaCorsi G Esposito E amp Baraldi C (1996) Glosario sobre la teoriacutea social de

Niklas Luhmann Mexico DF Editorial de la Universidad Iberoame-ricana

Datatur (2011) Analisis Integrla de Turismo Obtenido de httpwwwdata-tursecturgobmxSitePagesInicioaspx

Echtner C amp Ritchie J (2003) The meaning and measurement of destina-tion image The Journal of Tourism Studies

Eacuteriot D (1992) Du microscope au macroscope Paris ESF eacutediteurFakeye P amp Crompton J (1991) Image Differences between Prospective-

First-Time and Repeat Visitor to the Lower Rio Grande Valley Journal of Travel Research 10-16

Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

153

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Gilabert C (2011) Del paraiacuteso a las puertas del infierno Evolucioacuten biopoliacuteti-ca y sociocultural de Puerto Vallarta Mexico

Jun J (1970) Tommorrowacutes organitations challenger and strategies Fore-man and company

Lamb C Hair J amp Mc Daniel C (2006) Marketing International Thomson Editores

Maletzke G (1963) Sicologiacutea de la comunicacioacuten social Meacutexico EacutepocaOrganizacioacuten Mundial del Turismo (2008) Organizacioacuten Mundial del Turismo

Obtenido de httpmediaunwtoorgescontententender-el-turis-mo-glosario-basico

Osgood C (1961) Some Terms and Associated Measures for Talking About Communication Urbana Illinois Institute for Communication Re-search

Pastor Y (2011) Psicologiacutea social de la comunicacioacuten Aspectos baacutesicos y aplicados Madrid Piraacutemide

Ritchie R amp Ritchie R (2002) A framework for an industry supportedRosales Y (9 de septiembre de 2016) Modelo de comunicacioacuten aplicado en

Guatapeacute (M Montenegro Entrevistador)Shannon C amp weaver w (1948) The Mathematical Theory of Communica-

tion Chicago University of Illinois PressSkift (2015) Skift Obtenido de httpsskiftcom20140908interview-

world-cup-turnout-is-guiding-brazils-tourism-marketing-in-the-u-sUrry J (2004) La mirada del turista Lima Universidad de San Martiacuten de

Porres Urteaga E (2010) Luhmann La teoriacutea de sistemas de Niklas

Contrastes 301-307

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA

INVESTIGATIVA1

Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz2

Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez3

Luz Marina Acosta Peralta4

RESUMENEl desarrollo de la docencia en el programa de Administracioacuten de Empresas adscrito a la Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Administrativas de CECAR ha venido presentando con el transcurrir del tiempo problemas relaciona-dos con la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico por parte de los docentes en el proceso ensentildeanza aprendizaje situacioacuten que se observa en el bajo desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes a nivel del programa y en los resultados de las pruebas externas Saber PRO En el Proyecto Educativo Institucional PEI y en los Lineamientos Curriculares CECAR asume como modelo pedagoacutegico institucional el Social Cognitivo el cual transversaliza las tres funciones sustantivas que como institucioacuten de educacioacuten superior desarrolla en cumplimiento de su misioacuten Este estudio busca describir y ana-lizar la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico social cognitivo en el programa en el desarrollo del proceso ensentildeanza aprendizaje a traveacutes del anaacutelisis de la didaacutectica metodologiacutea y estrategias propias de este definidas por teoacute-ricos del curriacuteculo y de la pedagogiacutea El presente estudio es de caraacutecter descriptivo por cuanto su propoacutesito es describir la percepcioacuten que tienen estudiantes y docentes de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cog-nitivo en el programa de Administracioacuten de empresas de CECAR y observar la relacioacuten entre variables dependientes e independientes A partir de los resultados del estudio se espera hacer aportes significativos al desarrollo de la docencia en el programa y en CECARPalabras clave Percepcioacuten modelo pedagoacutegico ensentildeanza aprendizaje

1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz Magister en Direccioacuten del Marketing Grupo de Investigacioacuten Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables ESACrdquo CECARrdquo _Carlosgomezdcecareduco_ Sincelejo-Colombia 0000-0001-7529-73613 Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez Magister en Direccioacuten del Marketingrdquo CECARrdquo _Franciscarodriguezcecareduco_ Sincelejo-Colombia4 Luz Marina Acosta Peralta Estudiante de Administracioacuten de Empresasrdquo CECARrdquo _LuzAcostacecareduco_ Sincelejo-Colombia

156

MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

INTRODUCCIOacuteNCECAR como institucioacuten de educacioacuten superior declara en su Pro-

yecto Educativo Institucional PEI un curriacuteculo basado en competencias con un enfoque socio-formativo y como medio para direccionar el proceso de ensentildeanza aprendizaje en cada uno de los programas acadeacutemicos que oferta a la sociedad el modelo pedagoacutegico Social Cognitivo el cual seguacuten Gonzaacutelez Upegui Duque y Aacutelvarez (2009) busca formar una persona autoacute-noma y consciente de su papel activo en la transformacioacuten de la sociedad para un bien comuacuten

La aplicacioacuten del modelo Social Cognitivo bajo un curriacuteculo basado en competencias y con enfoque socio-formativo debe permear desde el macro curriacuteculo el meso y el micro curriacuteculo de los programas a traveacutes del desarrollo de pedagogiacuteas didaacutecticas y conceptualizaciones que los teoacuteri-cos del curriacuteculo y de la pedagogiacutea han considerado acordes y pertinentes con el fin que se pretende alcanzar con la aplicacioacuten del modelo

Seguacuten Lafrancesco (2013) son tres los actores fundamentales en la gestioacuten del curriacuteculo a saber el experto en curriacuteculo la institucioacuten educati-va y el docente siendo este uacuteltimo al que le corresponde aterrizar y aplicar en el aula todo lo que al curriacuteculo institucional se refiera De acuerdo al anterior planteamiento le corresponde al docente en CECAR a traveacutes de su ejercicio en el aula la aplicacioacuten de los lineamientos curriculares entre ellos el modelo pedagoacutegico que la institucioacuten asume para direccionar el proceso formador

De acuerdo a lo anterior en la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico por parte de los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas se perciben problemas en la manera como eacutestos orientan el proceso formati-vo lo cual se refleja en la poca apropiacioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes y el bajo desempentildeo en las competencias desde el ser y el hacer situacioacuten que se puede observar en los resultados obtenidos por los estudiantes del programa en las Pruebas Saber PRO durante los uacuteltimos antildeos igualmente en el aspecto acadeacutemico de las asignatura que confor-man el plan de estudio del mismo

A parte de lo anterior los docentes manifiestan o demuestran tener poca comprensioacuten de lo que en siacute es el modelo Social Cognitivo y de coacutemo eacuteste puede operacionalizarse dentro y fuera del aula de clases tal situacioacuten

157

Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

se convierte en un obstaacuteculo para que se cumpla el objetivo misional de CECAR de formar personas socialmente responsables

De igual forma se percibe un desconocimiento por parte de los do-centes de los fundamentos teoacutericos que sustentan el modelo de ahiacute que no puedan aplicar unas didaacutecticas y metodologiacuteas pedagoacutegicas que les permi-tan a los estudiantes un desarrollo integral acorde al curriacuteculo cecarense

Como consecuencia de lo anterior los docentes terminan aplicando estrategias pedagoacutegicas y metodoloacutegicas contrarias a las propuestas de los teoacutericos del modelo desvirtuando el objetivo institucional formulado desde el PEI de desarrollar una docencia con calidad acorde con las nece-sidades del entorno

Toda la anterior problemaacutetica permite formular los siguientes interro-gantes

iquestCoacutemo se percibe la aplicacioacuten realizada por los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR del modelo Social Cognitivo en el proceso ensentildeanza aprendizaje iquestDe queacute manera los es-tudiantes del programa perciben que se apropian del conocimiento en el proceso de formacioacuten iquestCoacutemo los estudiantes del programa de Adminis-tracioacuten de Empresas de CECAR perciben que adquieren las competencias a partir del enfoque socioformativo

JUSTIFICACIOacuteNEl desarrollo de la presente propuesta es de gran importancia no soacutelo

para el programa de Administracioacuten de Empresas sino para la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR como institucioacuten educativa puesto que le permitiraacute conocer a eacutesta la manera como una de sus unidades acadeacutemicas aplica el modelo pedagoacutegico que se ha asumido como institucional en pro-cura de su objetivo misional de formar con responsabilidad social

Este estudio llenaraacute un vaciacuteo puesto que hasta la presente no se cuenta en CECAR con una investigacioacuten que indague acerca de coacutemo los docentes como actores responsables en la gestioacuten del curriacuteculo operacio-nalizan el modelo Social Cognitivo en el ejercicio de la docencia

En un corto plazo este mismo proyecto podraacute ser replicado en el resto de programas acadeacutemicos y de esta manera CECAR adquiere un conocimiento general de coacutemo los docentes aplican el modelo en el cum-plimiento de su rol El conocer coacutemo se aplica el modelo por parte de

158

MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

los docentes dentro y fuera del aula de clases le daraacute a la gestioacuten de los programas y a las autoridades acadeacutemicas institucionales bases para for-mular planes de mejoramiento y mantenimiento en procura de lograr una docencia investigacioacuten y proyeccioacuten social y extensioacuten de calidad objetivo fundamental plasmado en el Proyecto Educativo Institucional de CECAR y en su Plan Prospectivo 2032

En ese sentido CECAR como institucioacuten de Educacioacuten Superior po-draacute garantizarle a la sociedad profesionales con una formacioacuten integral capaces de aportar al desarrollo socio econoacutemico de la regioacuten del paiacutes y del mundo Partiendo de esa realidad el fundamento de este trabajo es describir la percepcioacuten de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cog-nitivo por parte de los docentes en el proceso de ensentildeanza y aprendizaje en el programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR

ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIO En teacuterminos generales el concepto de modelo ha sido utilizado por

diferentes ciencias bien sean factuales naturales o sociales para referirse a la representacioacuten en pequentildea escala de una cosa o la forma sisteacutemica de coacutemo se debe direccionar un proceso para alcanzar un fin determinado El teacutermino ldquomodelordquo procede del idioma italiano que a su vez crea el concep-to desde la cultura occidental que propone el teacutermino paradigma como lo excelso a seguir

La ciencia de la pedagogiacutea palabra que procede del griego παιδαγωγία y que etimoloacutegicamente significa παιδιον (paidos lsquonintildeorsquo) y γωγος (gogos lsquoguiarrsquo lsquoconducirrsquo) ha acuntildeado dentro de su terminologiacutea el concepto de modelo pedagoacutegico

Seguacuten Flores (1994) el modelo pedagoacutegico es la aproximacioacuten teoacuterica para lograr una verdadera direccioacuten cientiacutefica del proceso pedagoacutegico afir-ma ademaacutes que el mismo representa formas particulares de interrelacioacuten entre los paraacutemetros pedagoacutegicos pudieacutendose determinar una concepcioacuten de ser humano especiacutefico y una idea claramente determinada de la socie-dad igualmente expresa que eacuteste debe responder a cinco interrogantes a saber

El ideal de la persona bien educada que se pretende formar

1 A traveacutes de queacute o con queacute estrategias metodoloacutegicas se va a lo-grar la formacioacuten de la persona

159

Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

2 Con queacute contenidos y experiencias educativas concretas se va a lograr

3 A queacute ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo

4 Quieacuten dirige el proceso formativo y en queacute se centra el mismo

Para el Ministerio de Educacioacuten Nacional (MEN 1996) un modelo pedagoacutegico es la relacioacuten flexible dinaacutemica dialeacutectica entre contenidos fines maestros alumnos y meacutetodos por tanto es un constructo teoacuterico y de interaccioacuten en un contexto especiacutefico que alimenta una perspectiva fu-tura de formacioacuten y que se construye para concretar propoacutesitos e intencio-nalidades referidas a un proyecto de sociedad de cultura y de educacioacuten

Asiacute mismo Illescas y Pesantes (2004) referidos en Berrocal (2013) defi-nen un modelo pedagoacutegico como el medio fundamental del PEI para pro-piciar el cambio intelectual la transformacioacuten de conciencia y el cambio de actitud requerido en los miembros de la comunidad educativa para alcanzar la innovacioacuten que aspiramos para asiacute responder a las cuatro preguntas que resalta Gonzaacutelez (2000) iquestQueacute se debe ensentildear iquestcuaacutendo ensentildear iquestcoacutemo ensentildear y iquestqueacute iquestcuaacutendo y coacutemo evaluar

En siacutentesis se puede decir que un modelo pedagoacutegico se refiere a la forma sisteacutemica de coacutemo debe direccionarse el proceso de ensentildean-za-aprendizaje atendiendo enfoques y postulados de teoacutericos de la peda-gogiacutea y la educacioacuten con el fin de formar una persona capaz de responder a las necesidades de un entorno socioeconoacutemico determinado

El modelo pedagoacutegico Social Cognitivo se fundamenta en el deno-minado ldquoParadigma Cognitivordquo el cual centra el proceso educativo en el aprendizaje maacutes que en la ensentildeanza En ese sentido cobran importancia fundamental los planteamientos teoacutericos que desde lo cognitivo desde la pedagogiacutea social desde el curriacuteculo desde lo filosoacutefico y desde las media-ciones hacen los siguientes autores

Desde lo cognitivoEl modelo Social Cognitivo atiende al desarrollo de procesos de ha-

bilidades del pensamiento fundamentado en los avances de las teoriacuteas cognitivas del aprendizaje de Lev Vigotsky (2013) Su concepcioacuten sobre la educacioacuten aporta el concepto de ldquozona de desarrollo proacuteximordquo ZDP seguacuten el cual cada estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo pero existen otras fuera de su

160

MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales o pares maacutes aventajados Este tramo entre lo que el estudiante no puede aprender por siacute mismo y lo que puede aprender con ayuda es lo que Vigots-ky denomina zona de desarrollo proacuteximo Ortiz (2013)

Carl Rogers (1990) Los aportes de la sicologiacutea de grupos de Rogers a la educacioacuten son revolucionarias Rogers considera que la funcioacuten del maestro debe ser la de un facilitador del aprendizaje creando un clima de aceptacioacuten en el grupo Apunta que el maestro en su rol debe ser compren-sivo y respetar la individualidad de los estudiantes aceptando el grupo y a cada uno de sus miembros como son sin entrar a juzgarlos Asiacute mismo considera que no se puede ensentildear directamente a otra persona soacutelo se puede facilitar su aprendizaje Garciacutea (1990)

Jerome Bruner (2001) Propone Bruner a traveacutes de su teoriacutea del aprendizaje de iacutendole constructivista conocida como aprendizaje por des-cubrimiento o aprendizaje heuriacutestico que el aprendiente adquiera los co-nocimientos por siacute mismo Este descubrimiento del saber guiado por el docente permite el desarrollo de habilidades consultivas que sirven de fun-damento a la investigacioacuten

David Ausubel (1995) Ausubel es reconocido como uno de los pione-ros de la sicologiacutea instruccional cognitiva es el autor de la teoriacutea del apren-dizaje significativo Seguacuten Ausubel el aprendizaje cobra importancia en la medida que el estudiante comprueba que lo aprendido lo puede validar en la praacutectica o en su contexto social consideracioacuten que se identifica con los planteamientos del modelo Social Cognitivo Coll (1995)

Desde la pedagogiacutea socialLa pedagogiacutea Social sustenta el modelo pedagoacutegico Social Cogniti-

vo en tanto que ella es maacutes que una palabra eacutesta se convierte en el sopor-te intelectual que hace de un investigador por ejemplo un maestro

Diversos pensamientos sobre la materia permiten direccionar el mo-delo hacia lo social entre ellos

Anton Makarenko (1981) Makarenko se identifica y promulga una educacioacuten para la colectividad sin exclusiones para personas pertenecien-tes a clases sociales menos favorecida en el aspecto socio econoacutemico En cuanto al medio educacional maacutes eficiente este pedagogo era partidario de la autogestioacuten en la colectividad es decir el individualismo debiacutea ser

161

Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

alejado de las aulas Por tanto la tarea de la Pedagogiacutea Social es el desa-rrollo multifaceacutetico del individuo que mejoraraacute cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la colectividad Carbonell y Cai-vano (1981)

Paulo Freire (2011) Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras poliacutetico-econoacutemicas y cultu-rales opresivas cuyo objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interaccioacuten y la transformacioacuten social gracias al proceso de ldquoconcientizacioacutenrdquo definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia tanto de la realidad sociocultural que confi-gura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad

La postura de Freire aporta al sustento teoacuterico del modelo Social Cog-nitivo en cuanto que el estudiante es el sujeto del proceso formativo en la aplicacioacuten del modelo el cual adquiere responsabilidades en su formacioacuten y el maestro es considerado un orientadory concientizador que le facilita a eacuteste la formacioacuten de acuerdo a sus necesidades sociales

Desde el curriacuteculoLas instituciones que ofertan Educacioacuten Superior en su parte sustan-

tiva que es la docencia y teniendo en cuenta el contexto en el cual se desenvuelven deben organizar un curriacuteculo que se ajuste a las necesidades sociales particulares de eacuteste de tal manera que deacute respuesta no solo a lo social sino a la academia a la eacutetica a la esteacutetica y a la cultura en general Un curriacuteculo debe definir entonces sus componentes como contenidos (teoacute-ricos praacutectico y vivenciales) meacutetodos (de aprendizajes y de evaluacioacuten) recursos (humanos infraestructura y mediaciones) cuyos objetivos apunten a lo cognoscitivo psicomotor y socio afectivos

Diversos pensamientos sobre el curriacuteculo permiten direccionar el mo-delo Social Cognitivo entre ellos

George Posner (2001) Seguacuten Posner el curriacuteculo es lo que ensentildea-mos lo que ofrecemos y ocurre para formar a los futuros ciudadanos a quie-nes luego encomendamos la tarea de hacer progresar a la sociedad Por lo tanto para disentildear un curriacuteculo se debe tener en cuenta los diferentes factores que le dan sentido a la Misioacuten y Visioacuten del colectivo acadeacutemico que administra ese curriacuteculo

162

MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Bajo esta perspectiva y en asocio al modelo social cognitivo en el curriacuteculo se deben formular alternativas de accioacuten a partir del anaacutelisis de la sociedad y de la cultura detectando siacutembolos mitos lenguajes valores formas de produccioacuten y relacioacuten social para que a traveacutes de la educacioacuten se transforme la sociedad en bien comuacuten Gonzaacutelez et al (2009)

Sergio Toboacuten (2010) Bajo el pensamiento de Toboacuten se define la com-petencia como las acciones que un estudiante realiza en el contexto de una disciplina de un conocimiento o de una problemaacutetica La competencia se expresa al llevar a la praacutectica de forma pertinente e idoacutenea un determinado saber teoacuterico es decir una articulacioacuten perfecta entre la teoriacutea y la praacutectica

Para que un curriacuteculo pueda identificarse como generador de compe-tencias se puede aplicar los siguientes principios a Acercar al estudiante lo maacutes pronto posible al campo ocupacional b Integrar la teoriacutea y la praacutectica c Reconocer actitudes y valores en la formacioacuten profesional d Centrar el aprendizaje en el estudiante e Trabajar en equipo

En sintoniacutea con el enfoque socio formativo de Toboacuten el modelo pe-dagoacutegico Social Cognitivo propende por la formacioacuten integral del estu-diante mediante el desarrollo en su aplicacioacuten de estrategias enfocadas en el ser en el saber y en el hacer lo cual permitiraacute que eacuteste logre las com-petencias necesarias para su interaccioacuten con la sociedad posturas que se fundamentan en los aportes a la pedagogiacutea desde el lenguaje a partir de Noam Chomsky

Desde lo filosoacuteficoPara implementar un modelo pedagoacutegico de tipo social eacuteste se debe

fundamentar en principios epistemoloacutegicos de la educacioacuten los cuales les permitiraacuten a los estudiantes el desarrollo de actitudes y aptitudes investi-gativas partiendo del principio que el ser humano nace con la curiosidad de comprender el mundo que le toca vivir En la actualidad basado en el pensamiento contemporaacuteneo del ejercicio de la docencia en el nivel uni-versitario el estudiante tiene que estar iacutentimamente ligado al desarrollo de siacute mismo y al de la ciencia de alliacute debe incursionar en el mundo de la investigacioacuten permanente ser creativo con valores eacuteticos y morales bien establecidos ser promotor de la cultura de la paz responsable de sus actos y creencias espirituales con capacidad de autoevaluacioacuten para mejorar su calidad humana y sus conocimientos especiacuteficos que trasciendan a todos

163

Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

los niveles sociales y poliacuteticos Para ello el componente filosoacutefico se susten-taraacute en las teoriacuteas de

Edgar Moriacuten (1999) Los aportes de Moriacuten en cuanto al pensa-miento complejo le permiten sustentar el modelo pedagoacutegico social cog-nitivo Moriacuten plantea que ante la emergencia de hechos u objetos multidi-mensionales interactivos y con componentes aleatorios o azarosos el ser humano se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante sino reflexiva En ese sentido el estudiante inmerso en una realidad social donde ocurren hechos y cambios draacutesticos debe pensar y reflexionar sobre su propio universo como aspecto parcial del universo que lo engloba socialmente

Por tanto ldquoel estudio de condicioacuten humana no soacutelo proviene de las percepciones de las ciencias humanas No soacutelo se origina en la reflexioacuten filosoacutefica y en las descripciones literarias Tambieacuten surge de las ciencias na-turales renovadas y agrupadas en los campos de la cosmologiacutea las ciencias de la tierra y la ecologiacuteardquo Moriacuten (1999) Como se puede observar el autor transversaliza todas las ciencias que pueden favorecer el conocimiento del estudiante en beneficio de la cultura globalizante del mundo o en su con-texto particular Igualmente el modelo pedagoacutegico Institucional desde el aspecto filosoacutefico adquiere una fuerza acadeacutemica que maestros y orienta-dos pueden utilizar en el desarrollo de sus competencias

Desde las mediacionesPara un aprendizaje significativo a traveacutes del trabajo individual o co-

lectivo de los estudiantes el modelo Social Cognitivo debe prever dentro de sus formas de ensentildeanza el manejo del concepto de didaacutectica estrate-gias y actividades que hacen posible el desarrollo normal y productivo del docente en beneficio del estudiante Desde Comenio el autor maacutes impor-tante de los inicios de esta disciplina con su obra Didaacutectica Magna quien la definioacute como el artificio universal para ensentildear todas las cosas a todos con rapidez alegriacutea eficacia y estrategias para cada acto formativo

El teacutermino didaacutectica goza de gran difusioacuten en todas las culturas Fer-naacutendez Huertas (1985) expresa ldquola didaacutectica tiene por objeto las decisiones formativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los meacutetodos de ensentildeanzardquo La metodologiacutea aplicada al modelo Social Cognitiva debe ser activa participativa donde los actores del proceso se permitan la libertad

164

MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

de expresar y aplicar la forma maacutes teacutecnica para llegar al conocimiento en-tre los teoacutericos para este ejercicio se encuentra Robert J Marzano

METODOLOGIacuteA Esta propuesta investigativa se enmarca en el paradigma de investi-

gacioacuten descriptiva bajo un enfoque criacutetico- reflexivo - por cuanto su pro-poacutesito es describir y analizar la percepcioacuten que poseen los estudiantes y docentes de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cognitivo en el programa de administracioacuten de empresas de CECAR a partir de la des-cripcioacuten de cada una de las categoriacuteas de anaacutelisis y de la contratacioacuten de la teoriacutea con la realidad a traveacutes de la investigacioacuten accioacuten ndash participacioacuten Desde este tipo de investigacioacuten las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten construi-das a partir de los hallazgos que afloren sus propios actores en el espacio natural de ejecucioacuten de la propuesta (profesores estudiantes egresados empresarios sector puacuteblico y privado) La metodologiacutea que se expone para esta propuesta investigativa soacutelo representa una guiacutea en el entendido que eacutesta podraacute ir reconfiguraacutendose en la medida que la dinaacutemica de ejecucioacuten asiacute lo determine

La estrategia metodoloacutegica que se emplearan en esta investigacioacuten se fundamenta en las teacutecnicas de caraacutecter cualitativo a partir de las cuales se les otorga la voz y espacio a los actores clave y sus diferentes interrela-ciones que permitan acercarse al objeto de estudio en su contexto

El manejo de la informacioacuten que permitiraacute el anaacutelisis de cada una de las categoriacuteas descritas anteriormente se obtendraacute a traveacutes de la revi-sioacuten de documentos como bibliografiacutea artiacuteculos cientiacuteficos y revisiones de los planes de aula que gestionan los docentes asiacute mismo se haraacuten entre-vistas semi-estructuradas tanto a los docentes como a los estudiantes del programa Asiacute mismo se cruzaraacute la informacioacuten obtenida de profesores y estudiantes con fuentes documentales como los institucionales planes de asignaturas planes de aulas guiacuteas de trabajo para estudiantes PEI y Plan Prospectivo de CECAR Lineamientos Curriculares Institucionales y el PEP del programa

La investigacioacuten se desarrollaraacute en tres etapas

Primera etapa El disentildeo de los instrumentos para la recoleccioacuten de la informacioacuten se haraacute dependiendo de las asignaturas seleccionadas para tal fin Acaacute se haraacute una seleccioacuten intencional la cual atenderaacute a criterios que se correspondan a los manejados para la construccioacuten del pensum de estudio

165

Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Y se construiraacute una matriz para evidenciar las categoriacuteas que se expresan en el PEI y Plan Prospectivo de CECAR Lineamientos Curriculares Institu-cionales y el PEP del programa que respondan a las exigencias del modelo pedagoacutegico

Segunda etapa Aplicacioacuten de los instrumentos para la recoleccioacuten de la informacioacuten a docentes y estudiantes del programa

Tercera etapa sistematizacioacuten de la informacioacuten anaacutelisis de la infor-macioacuten y elaboracioacuten del informe final de la investigacioacuten

RESULTADOS ESPERADOSDado que esta es una propuesta investigativa y coherentes con los

objetivos la metodologiacutea las capacidades del grupo de investigacioacuten la infraestructura y con los medios que se disponen para el desarrollo de esta investigacioacuten se esperan los siguientes resultados

Caracterizacioacuten de la percepcioacuten de las didaacutecticas utilizadas en el pro-ceso ensentildeanza aprendizaje por los docentes del programa de Administra-cioacuten de Empresas de CECAR y su relacioacuten con las estrategias pedagoacutegicas formuladas por estos en el desarrollo de las asignaturas del plan de estudio del programa

Caracterizacioacuten de la percepcioacuten de las estrategias pedagoacutegicas utili-zadas en el proceso ensentildeanza aprendizaje por los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR y su relacioacuten con las competen-cias formuladas desde las asignaturas orientadas por estos

Caracterizacioacuten las competencias formuladas desde las aacutereas de for-macioacuten definidas en el programa de Administracioacuten de Empresas y su re-lacioacuten con las competencias formuladas en cada una las asignaturas que conforman a las mismas

Caracterizacioacuten las formas de evaluacioacuten del aprendizaje de los es-tudiantes por parte de los docentes en el programa de Administracioacuten de Empresas y su relacioacuten con las competencias formuladas desde las asigna-turas definidas en el plan de estudio

Comparacioacuten de los perfiles y los objetivos de formacioacuten del progra-ma de Administracioacuten de Empresas y su relacioacuten con la Misioacuten Institucional las demandas sociales a la disciplina las competencias formuladas desde

166

MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

cada una de las aacutereas de formacioacuten del programa y los contenidos progra-maacuteticos de las asignaturas del plan de estudios del mismo

En siacutentesis con el desarrollo de estas caracterizaciones y comparacio-nes se espera poder analizar la manera coacutemo los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas perciben aplicacioacuten del modelo pedagoacutegi-co Social Cognitivo en el proceso ensentildeanza aprendizaje en el programa de Administracioacuten de Empresas

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASBerrocal J (2013) Modelos pedagoacutegicos y estrategias didaacutecticas en las ru-

tas de ensentildeanza del derecho en Instituciones de Educacioacuten Supe-rior del Caribe Colombiano Revista Justicia Juris

Bruner J (2001) El Proceso de educacioacuten Editorial Uteha MeacutexicoCarbonell J y Caivano (1981) Anton Makarenko una antologiacutea Editorial

Nuestra Cultura MadridColl C (1995) El Constructivismo en el Aulardquo Editorial Graoacute BarcelonaCorporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR (2017) Proyecto Educativo

Institucional PEICorporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR (2017) Plan Prospectivo 2032Flores R (1994) Pedagogiacutea del conocimiento Bogotaacute Mc Graw HillGaleano Joseacute (2010) Innovar en el curriacuteculo universitario Una propuesta

de observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de casos Editorial Acadeacutemica Espantildeola Madrid Espantildea

Gonzaacutelez E Upegui M Duque M y Aacutelvarez M (2009) Sobre la evaluacioacuten de Curriacuteculos en la Educacioacuten Superior Centro de Investigaciones y Consultoriacuteas Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad de Antioquia 1era ed Imprenta universidad de Antioquia Medelliacuten

Gonzaacutelez M A (2000) Modelos pedagoacutegicos para un ambiente de apren-dizaje con NTIC En conexiones informaacutetica y escuela Un enfoque global Editorial Universidad Pontificia Bolivariana Medelliacuten

Iafrancesco G (2011) Curriacuteculo y Plan de Estudios Estructura y planeacioacuten Bogotaacute Contextos graacuteficos Limitada

Marzano R (1998) Dimensiones del Aprendizaje ITESO MeacutexicoMinisterio de Educacioacuten Nacional (1996) Documento sobre modelos peda-

goacutegicosMoriacuten E (1999) Los siete saberes necesarios para la educacioacuten del futuro

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura UNESCO

Ortiz A (2013) Modelos pedagoacutegicos y teoriacuteas del aprendizaje Ediciones de la U Bogotaacute

167

Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Peacuterez G (2015) Pedagogiacutea social-Educacioacuten social Ediciones NARCEA SA Madrid

Posner G (2001) Anaacutelisis del curriacuteculo Editorial Mac Graw Hill MeacutexicoToboacuten S (2010) Formacioacuten integral y competencias Pensamiento comple-

jo curriacuteculo didaacutectica y evaluacioacuten Ecoe Ediciones BogotaacuteGarciacutea E (1990) La sicologiacutea de grupo de Carl Rogers Recuperado de

httpesslidesharenetEvaGarcia1990carl-rogers-trabajo-grupal Freire P (2011) Aportes a la pedagogiacutea Recuperado de httpbiviroesco

blogspotcomco201109paulo-freire-aportes-la-pedagogiahtml

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS

APLICADA1

Isaiacuteas Angulo Urango2

Samuel Angulo Urango3

RESUMENLa capacidad baacutesica del aprendizaje en el uacuteltimo siglo se da por la resolucioacuten de problemas El aprendizaje en materia de investigacioacuten y habilidades en la resolucioacuten de problemas incluyen la integracioacuten de varios aspectos como el desarrollo de la capacidad de investigar e interpretar la informacioacuten para el servicio de la sociedad Esta investigacioacuten de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio aborda el tema del estilo de aprendizaje con el objetivo de construir una formacioacuten investigativa articulada en el aacuterea de matemaacuteticas aplicadas a traveacutes de situaciones problemas resueltas con metodologiacuteas de investigacioacuten en los programas de economiacutea administracioacuten y contaduriacutea Este estudio se realizoacute en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR en la ciudad de Sincelejo con la participacioacuten de los estudiantes del segundo semestre acadeacutemico de las carreras administrativas y econoacutemicas siguiendo el disentildeo de la teoriacutea de aprendizaje experiencial de Kolb basado en cuatro etapas conceptualizacioacuten matemaacutetica observacioacuten reflexiva experimenta-cioacuten investigativa y experiencia activa Siguiendo la metodologiacutea se crearon grupos de trabajo en donde los estudiantes plantearon situaciones pro-blemas con el acompantildeamiento docente seguidamente se establecieron objetivos y se plantearon diferentes situaciones problemas en los grupos de trabajo con respecto a las unidades de negocios locales utilizando las ope-raciones matriciales para resolver las diferentes problemaacuteticas Dentro los resultados parciales en el proceso de reflexioacuten y experimentacioacuten a partir de una experiencia activa se generoacute una conceptualizacioacuten de un nuevo cono-cimiento utilizando las estrategias de aprendizaje en donde los estudiantes lograron desenvolverse en su proceso investigativo de forma autoacutenoma Se pudo concluir que en este proceso se ha marcado el nuevo rumbo de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe-CECAR en el aacuterea de aprendizaje de las matemaacuteticas aplicadas mediante procesos experiencial enmarcado en la investigacioacuten generando proyecciones sociales en la regioacuten sucrentildeaPalabras clave Teoriacutea experiencial Meacutetodo investigativo Matemaacutetica apli-cada

1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten 2 Licenciado en Matemaacuteticas Corporacioacuten Universitaria del Caribe ndash CECAR asesorisaiasagmailcom Colombia3 Estudiante en formacioacuten de biologiacutea Universidad de Sucre samuelurango1gmailcom

170

ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

INTRODUCCIOacuteN

La investigacioacuten en el aacutembito de educacioacuten en matemaacuteticasLos estudios de investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica abordan una

gran diversidad de temas (Espinoza Lupiantildeez y Segovia 2014) Los dife-rentes temas requieren diferentes meacutetodos de investigacioacuten y una varie-dad de metodologiacuteas en la investigacioacuten de la educacioacuten matemaacutetica se ha perfeccionado en los uacuteltimos diez antildeos Algunos estudios han emplea-do un disentildeo experiencial que utiliza datos cuantitativos y procedimien-tos estadiacutesticos para analizar e informar los hallazgos Otros estudios han utilizado entrevistas observaciones y enfoques etnograacuteficos para recopilar datos cualitativos y han informado hallazgos con descripciones detalladas Algunos estudios involucran cientos de temas mientras que otros se cen-tran en un individuo en un estudio de caso La investigacioacuten se realiza tanto dentro como fuera del aula con una mayor atencioacuten a la investigacioacuten de otros campos como la psicologiacutea la antropologiacutea la sociologiacutea y la historia (Machado Alfonso y Rodriacuteguez 2005)

La investigacioacuten contiene parcialidad de muacuteltiples fuentes Una de esta es la del investigador que entreteje en el disentildeo propuesto y el enfo-que del estudio Los temas la situacioacuten y el contenido introducen un sesgo culturalmente establecido El anaacutelisis de los datos no tiene un enfoque ob-jetivo por el tipo de datos y los procedimientos de anaacutelisis utilizados Los autores de cada investigacioacuten han introducido su oblicuidad mediante los estudios elegidos y los temas establecidos en sus investigaciones Los edi-tores y los revisores han introducido influencias adicionales Finalmente la lectura e interpretacioacuten estaacuten influenciadas por sus propios pensamientos subjetivos El punto es que la investigacioacuten no descubre la verdad en un todo Claramente es importante mirar un cuerpo de investigacioacuten en lugar de un estudio y continuar buscando respuestas muacuteltiples (Kilpatrick 1998 Wilson 1993)

La investigacioacuten siacute analiza e informa eventos que reflejan la visioacuten del mundo del investigador Maacutes importante auacuten la investigacioacuten proporciona una base para la interpretacioacuten de la multitud de eventos que estaacuten suce-diendo en nuestras aulas de matemaacuteticas todos los diacuteas La investigacioacuten nos permite tomar decisiones informadas y hacer mejores preguntas La investigacioacuten nos permite avanzar en el campo de la educacioacuten matemaacutetica a partir de un anaacutelisis del pasado en lugar de un mito (Wilson 1993)

171

Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Las ensentildeanzas de las matemaacuteticas en el aulaEnsentildear matemaacuteticas es una tarea compleja (Perrenoud 2001) Mu-

chos factores influyen en el proceso de comunicar habilidades conceptos y principios matemaacuteticos con eacutexito a los estudiantes Quizaacutes el factor maacutes significativo en el proceso de ensentildeanza es la comprensioacuten del desarrollo intelectual o cognicioacuten La forma en que un alumno aprende o adquiere nuevas habilidades e informacioacuten tiene un impacto directo y significativo sobre coacutemo los profesores deberiacutean ensentildear matemaacuteticas Pero ninguna teoriacutea del aprendizaje describe por completo coacutemo los estudiantes adquie-ren comprensioacuten matemaacutetica En parte esto es el resultado de coacutemo los diferentes teoacutericos del aprendizaje ven los objetivos de la instruccioacuten ma-temaacutetica Algunos consideran el aprendizaje de las matemaacuteticas como la adquisicioacuten de habilidades algoriacutetmicas otros lo ven como la comprensioacuten de conceptos y relaciones que definen la estructura de las matemaacuteticas y muchos lo ven como el desarrollo de habilidades para resolver proble-mas A medida que avanzamos hacia el siglo XXI enfrentamos el desafiacuteo de adaptar nuestros meacutetodos de ensentildeanza y praacutecticas en el aula para satisfa-cer las necesidades de los estudiantes (Bell 2010 Quiroz 2003)

La capacidad baacutesica del aprendizaje en el uacuteltimo siglo se da por la resolucioacuten de problemas (Ananiadou y Claro 2009 Kelly 1997 Redeker et al 2011 Sternberg 2007) El aprendizaje en materia de investigacioacuten y ha-bilidades en la resolucioacuten de problemas incluyen la integracioacuten de ciertos aspectos como el desarrollo de la capacidad de investigar y de la capaci-dad criacutetica para analizar e interpretar la informacioacuten para el servicio de la sociedad (Tedesco 2011) De este modo la resolucioacuten de problemas en los uacuteltimos antildeos demanda de habilidades para la trasmisioacuten de conocimientos y el manejo de teoriacuteas y conceptos para encontrar soluciones de proble-maacuteticas sociales aplicando el aprendizaje matemaacutetico El aprendizaje eficaz en la formacioacuten acadeacutemica los estudiantes deben ser autoacutenomos y adqui-rir aptitudes cognitivas que ayuden a facilitar la formacioacuten iacutentegra critica y creadora a fin de desarrollar actitudes y habilidades que fortalezca el aprendizaje auto dirigido con el fin de impartir el conocimiento aprendido en el aula a la sociedad (Mansilla y Jackson 2011)

Desarrollo cognitivo en la educacioacutenA medida que el intereacutes en la teoriacutea del desarrollo cognitivo crecioacute

bajo la influencia del trabajo de Piaget el potencial para un enfoque de

172

ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

desarrollo cognitivo para la educacioacuten pareciacutea grande Los enfoques con-ductuales se retiraban en gran parte de las aulas frente a una creciente preocupacioacuten por el crecimiento intelectual de los estudiantes y la actividad autoacutenoma en el aprendizaje Sin embargo a pesar de la aparente promesa los intentos de aplicar la teoriacutea cognitiva del desarrollo no han tenido un eacutexito generalizado y ha quedado una brecha considerable entre la teoriacutea del desarrollo y la praacutectica educativa Una de las principales causas de esta brecha continua han sido las concepciones fundamentalmente contextuales de las habilidades cognitivas que se encuentran en las teoriacuteas tradicionales del desarrollo cognitivo (Fischer 1980 Flavell 1992 Harlow Cummings y Aberasturi 2007)

Teoriacutea constructivista de Jean PiagetLa concepcioacuten del desarrollo cognitivo que maacutes ha influido en la edu-

cacioacuten ha sido la teoriacutea piagetiana de la estructura esceacutenica La discusioacuten de las concepciones de cognicioacuten de contexto neutral se concentraraacute prin-cipalmente en la estructura del escenario tocando las concepciones psico-meacutetricas y de competencia solo lo suficiente como para indicar las formas en que comparten el enfoque neutral del contexto

Siempre ha habido una tensioacuten en la teoriacutea de Piaget entre su marco constructivista y su modelo esceacutenico estructuralista El constructivismo ca-racteriza la adquisicioacuten del conocimiento como un producto de la actividad auto-organizadora creativa del individuo en ambientes particulares El mo-delo de etapa estructural por otro lado representa el conocimiento en teacuter-minos de estructuras universales abstractas independientes de contextos especiacuteficos De hecho el marco constructivista retrata a un agente humano activo que conoce el mundo transformaacutendolo y adaptaacutendose activamente a sus limitaciones Esa visioacuten parece antiteacutetica a la idea de estructuras univer-sales abstractas del conocimiento virtualmente no afectadas por las vastas diferencias individuales en los contextos socioculturales y las historias de vida de las personas que construyen el conocimiento Si el conocimiento se construye de hecho en interaccioacuten con entornos especiacuteficos entonces la naturaleza de esos entornos deberiacutea afectar tanto el proceso de construc-cioacuten como la organizacioacuten del conocimiento resultante (Demetriou Shayer y Efklides 1992)

Debido a que las teoriacuteas del desarrollo cognitivo neutrales en el con-texto dividen la organizacioacuten del conocimiento de la praacutectica en el contexto

173

Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

presentan una contradiccioacuten fundamental para los educadores que desean utilizarlas como herramientas para analizar procesos educativos especiacuteficos Si la organizacioacuten del pensamiento y el conocimiento es principalmente una propiedad de la persona (ya sea organizada dentro o entre dominios) y por lo tanto relativamente impermeable a la variacioacuten contextual enton-ces iquestcoacutemo pueden afectarlo las intervenciones educativas especiacuteficas Dos problemas particularmente problemaacuteticos son el eacutenfasis en un concepto abstracto de preparacioacuten y una inflexibilidad con respecto a la diversidad social y cultural en el desarrollo (Fischer 1980 Flavell 1992)

Las teoriacuteas del contexto neutral engendran divisiones artificiales entre el desarrollo y el aprendizaje y entre la estructura cognitiva y el contenido educativo Las estructuras cognitivas se consideran producto de un proceso de desarrollo que de alguna manera es independiente del aprendizaje El desarrollo proporciona estructuras generales de conocimiento que tienen la funcioacuten educativa de preparacioacuten preparando las mentes de los estu-diantes para la experiencia del aprendizaje El aprendizaje por otro lado tiene el papel de llenar estas estructuras preformadas con contenido edu-cativo (Fischer 1980 Flavell 1992)

Teoriacutea Del Aprendizaje ExperiencialLa teoriacutea del aprendizaje experiencial (ELT por sus siglas en ingleacutes)

se basa en el trabajo de prominentes acadeacutemicos del siglo XX que dieron a la experiencia un papel central en sus teoriacuteas sobre el aprendizaje y el desarrollo humanos especialmente John Dewey Kurt Lewin Jean Piaget William James Carl Jung Paulo Freire Carl Rogers y otros - desarrollar un modelo holiacutestico del proceso de aprendizaje experiencial y un modelo multilineal de desarrollo adulto (Kolb D A 1984) La teoriacutea se basa en seis proposiciones que comparten estos estudiosos

1 El aprendizaje se concibe mejor como un proceso no en teacutermi-nos de resultados Para mejorar el aprendizaje en la educacioacuten superior el enfoque principal debe ser involucrar a los estudiantes en un proceso que mejor mejore su aprendizaje un proceso que incluye retroalimentacioacuten sobre la efectividad de sus esfuerzos de aprendizaje Como sentildeala Dewey ldquoEducacioacuten debe concebirse como una experiencia continua de reconstruccioacuten el proceso y el objetivo de la educacioacuten son una y la misma cosardquo (Dewey y Small 1897)

174

ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

2 Todo el aprendizaje es volver a aprender El mejor modo de facili-tar el aprendizaje es mediante un proceso que extraiga las creen-cias e ideas de los alumnos sobre un tema para que puedan exa-minarse probarse e integrarse con ideas nuevas y maacutes refinadas

3 El aprendizaje requiere la resolucioacuten de conflictos entre modos de adaptacioacuten dialeacutecticamente opuestos al mundo Conflictos dife-rencias y desacuerdos son los que impulsan el proceso de apren-dizaje En el proceso de aprendizaje uno debe moverse hacia adelante y hacia atraacutes entre modos opuestos de reflexioacuten y accioacuten

4 El aprendizaje es un proceso holiacutestico de adaptacioacuten al mundo No solo el resultado de la cognicioacuten el aprendizaje implica el fun-cionamiento integrado de la persona total pensar sentir percibir y comportarse

5 Resultados de aprendizaje de transacciones sineacutergicas entre la persona y el entorno El aprendizaje se produce a traveacutes del equi-librio de los procesos dialeacutecticos de asimilacioacuten de nuevas expe-riencias en conceptos existentes y acomodacioacuten de conceptos existentes a nuevas experiencias

El aprendizaje es el proceso de crear conocimiento ELT propone una teoriacutea constructivista del aprendizaje mediante la cual el conocimiento so-cial se crea y recrea en el conocimiento personal del alumno Esto contrasta con el modelo de ldquotransmisioacutenrdquo en el que se basa mucha praacutectica educativa actual donde las ideas fijas preexistentes se transmiten al alumno

Esta teoriacutea del aprendizaje experiencial se define como el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a traveacutes de la transformacioacuten de la experiencia y el conocimiento es el resultado de la combinacioacuten de la experiencia de comprensioacuten y transformacioacuten (Kolb A Y y Kolb 2005 Kolb D A 1984) Por lo tanto esta investigacioacuten busca implementar esta teo-riacutea que propone una relacioacuten constructivista del aprendizaje mediante la cual las problemaacuteticas sociales se plantean y se resuelven con el conoci-miento obtenido en el aula de clases aplicando el modelo de la Teoriacutea del Aprendizaje Experiencial que se representa de dos modos uno es el modo dialeacutecticamente relacionado con la experiencia de comprensioacuten experien-cia concreta y conceptualizacioacuten abstracta y dos el modo dialeacutecticamente relacionado con la experiencia transformadora observacioacuten reflexiva y ex-perimentacioacuten activa Asimismo el estudiante se capacita como un gestor

175

Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

capaz de procesar la informacioacuten obtenida del entorno de acuerdo a lo que ya conoce es decir que las experiencias previas del sujeto le permiten en el marco de otros contextos realizar nuevas construcciones mentales relacionando el conocimiento abstracto obtenidos de la ensentildeanza de las matemaacuteticas a la resolucioacuten de problemas de un entorno social-empresarial tomando como meacutetodo el proceso investigativo

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMALa docencia universitaria se determina como formador de sujetos pro-

fesionales que se enfrenta a la labor de generar un perfil criacutetico e idoacuteneo capaz hacer frente a las a problemaacuteticas sociales orientada a su formacioacuten profesional Para los docentes generar una metodoloacutegica a un sinnuacutemero de estudiantes representa muchas veces la exigencia de crear habilidades para potenciar en cada uno de ellos sus diferentes procesos de aprendizaje Sin embargo generar un meacutetodo de ensentildeanza estandarizado permite al docente tener la mayor cobertura posible del plan curricular y del mismo modo que resulta en el proceso de evaluacioacuten Por ende la labor realiza-da por los docentes para llevar a cabo el proceso evolutivo se ve forzado uacutenicamente ser de caraacutecter formativo llevando al aprendizaje estandari-zado en que repiten los procedimientos matemaacuteticos (tal es caso en los algoritmos) maacutes auacuten si se adopta estrategias que acaparan la atencioacuten y concentracioacuten llevando procesos de evaluaciones de orden memoriacutestico o de orden procedimental

Consecuentemente esto niega el desarrollo cognitivo-emocional consciente de los estudiantes que implica el cambio las perspectivas del enfoque uacutenico sobre las capacidades de los estudiantes como respuesta a la realidad del contexto profesional en que se desenvuelven

En este contexto la Corporacioacuten Universitaria del Caribe el panorama no es distinto los grupos conformados desde los primeros semestres no se generan ensentildeanzas y aprendizajes ni mucho menos desde las asignaturas de las matemaacuteticas aplicadas Asimismo el intereacutes primordial o la necesidad formativa de cada estudiante se establece que los procesos evaluativos donde el meacutetodo estaacute definido y estandarizados por indicadores de logros para la poblacioacuten estudiantil Si se establece meacutetodos de experimentacioacuten cientiacutefica que originen una plena modificacioacuten en el estilo de aprendizaje en las matemaacuteticas genera no solo un conocimiento abstracto si no que la formacioacuten se refleje en la trasformacioacuten social

176

ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Visto de esta forma los procesos conllevan solamente a privilegiar la pedagogiacutea conceptual mientras los estudiantes no reuacutenen las capacida-des para comprender y argumenta los contenidos temaacuteticos que orientan en el aula creando asiacute la repeticioacuten de un determinado conocimiento sin contenido criacutetico por parte de los estudiantes En otras palabras esto es un problema obtenido originado por la estandarizacioacuten y de la necesidad de crear procesos curriculares

Seguacuten Garciacutea Zuluaga y Saacutechica Navarro (2016) ldquoIroacutenicamente esto se da dentro de un modelo pensado en un principio para el afianzamiento del pensamiento loacutegico A la vez el mismo modelo fundamentado en la pedagogiacutea conceptual no contempla las diferencias significativas que exis-te entre un estudiante y otro al momento de aprender soacutelo se estima el desarrollo mental de tipo loacutegico-emulativordquo En consecuencia el problema radica en que no se tienen procesos de formacioacuten criacutetica en la formacioacuten de pregrado desde los primeros semestres y maacutes auacuten en las asignaturas de matemaacuteticas aplicadas Lo cual indica que no se permite la exploracioacuten y el desarrollo reflexivo y criacutetico en el aprendizaje de los estudiantes en una sociedad que requiere sujetos dinaacutemicos con capacidad de adaptacioacuten y trasformacioacuten de las problemaacuteticas del mundo

OBJETIVOSConstruir una formacioacuten investigativa articulada en el aacuterea de mate-

maacuteticas aplicadas a traveacutes de situaciones problemas que se resuelvan con metodologiacuteas de investigacioacuten en los programas de economiacutea administra-cioacuten y contaduriacutea en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR

METODOLOGIacuteA Esta investigacioacuten es de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio de

estudio de caso donde se establecieron grupos de trabajo en la asignatura matemaacutetica aplicada para desarrollar informes implementando resolucioacuten de problemas a traveacutes de operaciones y sistemas matriciales en los progra-mas de economiacutea administracioacuten de empresa y contaduriacutea puacuteblica

Este estudio se realizoacute en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe ndash CECAR ndash en la ciudad de Sincelejo con la participacioacuten de los estudiantes del segundo semestre acadeacutemico de las carreras administrativas y econoacute-micas en la signatura de las matemaacuteticas aplicadas

177

Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

La Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR dispone de una am-plia infraestructura con 7 edificios de salones de clases laboratorios zonas verdes aula muacuteltiple y escenarios deportivos y culturales para la comunidad universitaria de los diferentes programas donde busca la permanente y continua calidad alta de los procesos de formacioacuten investigacioacuten y pro-yeccioacuten social a traveacutes de una cultura de autoevaluacioacuten y de los planes de mejora para contribuir a la buacutesqueda de solucioacuten a los problemas del entor-no La Corporacioacuten reconoce que la educacioacuten es un derecho fundamental de las personas y un servicio puacuteblico con sentido social En consecuencia buscaraacute el acceso al saber los bienes valores de la cultura la ciencia la tecnologiacutea y el arte como medio para la plena realizacioacuten del hombre y el desarrollo armoacutenico de la sociedad

Disentildeo experiencialEl disentildeo experiencial se basoacute en cuatro etapas (Figura 1) En la pri-

mera etapa se recibioacute la informacioacuten de conceptos y procedimientos ma-temaacuteticos La segunda etapa se visualizoacute el proceso de una experiencia re-flexionado las conexiones entre los procesos abstractos y las problemaacuteticas planteadas Como tercera etapa se comprendioacute la informacioacuten establecida mediante el meacutetodo cientiacutefico implementando nuevas experiencias de for-ma activa en la comprensioacuten de los procesos matemaacuteticos Finalmente se obtuvo un nuevo conocimiento a traveacutes de las problemaacuteticas resueltas con los aspectos de resolucioacuten de problemas matemaacuteticos y meacutetodo investiga-tivos

Grupos de trabajo se crearon grupos de trabajo en donde los in-tegrantes plantearon situaciones problemas en unidades de negocios de la regioacuten asiacute desarrollaron un informe cientiacutefico tomando como metodolo-giacutea las operaciones y sistemas matriciales

Acompantildeamiento docente este acompantildeamiento se llevoacute acabo al momento de impartir los temas de forma teoacuterica en el aula prosiguiendo al seguimiento del informe y el apoyo de la culminacioacuten del mismo

Desarrollo del informe establecieron los objetivos y plantearon las diferentes situaciones problemas en los grupos con respecto a las unidades de negocios disentildeando sistemas y operaciones matriciales que resuelva la problemaacutetica del mismo modo se establecioacute avances de los informes de los grupos al docente acompantildeador realizando las pertinentes correccio-nes empleadas en las especificaciones del informe

178

ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Presentacioacuten a la comunidad social se dieron a conocer los resulta-dos de los informes al puacuteblico a traveacutes de escenarios acadeacutemicos la expli-cacioacuten y el impacto social que pueda alcanzar el desarrollo de los informes investigativos

RESULTADOS PARCIALESEn este apartado se presentan los resultados parciales obtenidos de

la informacioacuten suministrada por los estudiantes hasta el trascurso del se-mestre En este estudio se establece que los procesos alcanzados seguacuten el estilo de aprendizaje de Kolb mediante el meacutetodo de investigacioacuten

Se obtuvo un nuevo conocimiento a partir de pensamiento abstracto logrando crear una cultura reflexiva a traveacutes de la investigacioacuten dentro en los programas econoacutemicos administrativos y contables dentro de la Corpo-racioacuten Universitaria del Caribe de manera integral Los resultados prelimi-

Figura 1 Disentildeo experiencial

Fuente Basado en la teoriacutea del aprendizaje experiencial y modificado a la ensentildeanza de las matemaacuteticas por el meacutetodo de la investigacioacuten

179

Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

nares arrojan los siguientes aspectos evaluados de la teoriacutea del aprendizaje experiencial 1) El grupo de estudiantes que se encuentran desarrollando la investigacioacuten notan el cambio de pasar de un concepto abstracto al pro-ceso reflexivo logrado los objetivos planteados con gran satisfaccioacuten lo que ha permitido transformar circunstancialmente la visioacuten del trabajo aca-deacutemico y auacuten maacutes la extensioacuten de saberes maacutes allaacute del aula de clase 2) Los resultados demuestran que cuando se plantea el curso se piensa maacutes en el contenido el proceso de reflexioacuten y experimentacioacuten a partir de una experiencia activa generando una conceptualizacioacuten de un nuevo conoci-miento mediante la estrategia de aprendizaje con las cuales los estudiantes se puedan desenvolver en su proceso de forma autoacutenoma 3) Este proceso ha permitido surgir un crecimiento acadeacutemico e investigativo en todos los estudiantes y sus respectivos programas formado parte del proceso de aprendizaje experiencial pues han aprendido haciendo y desarrollando los conocimientos adquiridos en la asignatura de matemaacutetica aplicada 4) Este programa de formacioacuten nos ha sentado las bases para conformar un grupo de semillero de investigacioacuten en el proceso de aprendizaje de las matemaacute-ticas con respecto a los programas que conforman los estudiantes y poder incursionar en el proceso de investigacioacuten 5) los ciclos experienciales han trasformado la manera de mirar las matemaacuteticas ya que se ha comprobado que los conocimientos adquiridos se pueden plasmar en un entorno social y cultural del quehacer de su formacioacuten profesional 6) Se reformularon y se construyeron conceptos episteacutemicos y filosoacuteficos para la compresioacuten de la investigacioacuten como una praacutectica de vida y las matemaacuteticas como proceso de resolucioacuten metodoloacutegico trasformando su aprendizaje de lo taxonoacutemi-co a un proceso reflexivo 7) Esta metodologiacutea ha permitido a un grupo sustancial de estudiantes esteacuten interesados por implementar el meacutetodo investigativo en su formacioacuten lo cual crea un estimulando la innovacioacuten e investigacioacuten liderado en los procesos sociales

REFLEXIONES FINALESEn conclusioacuten este proceso ha marcado el nuevo rumbo de la Cor-

poracioacuten Universitaria del Caribe-CECAR en el aacuterea de aprendizaje de las matemaacuteticas aplicadas mediante procesos experiencial enmarcado en la investigacioacuten generando proyecciones sociales en la regioacuten sucrentildea pues marca un antes y un despueacutes abriendo perspectivas a los requerimientos y exigencias del mundo socializando el conocimiento en el marco de la inte-gracioacuten universitaria de aprendizajes basados en la experiencia

180

ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAnaniadou K y Claro M (2009) 21st Century Skills and Competences for

New Millennium Learners in OECD Countries Paris OECD Publi-shing httpdxdoiorg101787218525261154

Bell S (2010) Project-Based Learning for the 21st Century Skills for the Fu-ture The Clearing House A Journal of Educational Strategies Issues and Ideas 83(2) 39-43 doi 10108000098650903505415

Demetriou A Shayer M y Efklides A (Eds) (1992) Neo-Piagetian theo-ries of cognitive development Implications and applications for edu-cation London and New York International Library of Psychology

Dewey J y Small A W (1897) My pedagogic creed The school journal LIV(25) 77-80

Espinoza J Lupiantildeez J L y Segovia I (2014) La invencioacuten de problemas y sus aacutembitos de investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica Revista Di-gital Matemaacutetica Educacioacuten e Internet 14(2)

Fischer K W (1980) A theory of cognitive development The control and construction of hierarchies of skills Psychological review 87(6) 477

Flavell J H (1992) Cognitive development Past present and future Deve-lopmental psychology 28(6) 998

Garciacutea Zuluaga C L y Saacutechica Navarro R A (2016) El modelo de aprendi-zaje experiencial de Kolb en el aula Una propuesta de intervencioacuten y odificacioacuten de los estilos de aprendizaje - en un grupo de estudian-tes de grado cuarto de la IE Santa Mariacutea Goretti de Montenegro Quindiacuteo - (Maestriacutea) Universidad Catoacutelica de Manizales Manizales Recuperado de httphdlhandlenet108391271

Harlow S Cummings R y Aberasturi S M (2007) Karl Popper and Jean Piaget A rationale for constructivism Paper presented at the The Educational Forum

Kelly C (1997) David Kolb the theory of experiential learning and ESL The Internet TESL Journal 3(9) 1-5

Kilpatrick J (1998) Investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica su historia y algunos temas de actualidad Educacioacuten Matemaacutetica Errores y di-ficultades de los estudiantes Resolucioacuten de problemas Evaluacioacuten Historia Bogodaacute Una Empresa Docente e Universidad de los Andes 1-18

Kolb A Y y Kolb D A (2005) Learning styles and learning spaces Enhan-cing experiential learning in higher education Academy of manage-ment learning amp education 4(2) 193-212

Kolb D A (1984) Experiential learning Experience as the source of learning and development Englewood Cliffs NJ Prentice Hall

181

Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Machado A M Alfonso B G y Rodriacuteguez M T (Eds) (2005) Investiga-cioacuten en educacioacuten matemaacutetica Coacuterdoba Espantildea Servicio de Publi-caciones de la Universidad de Coacuterdoba y la Sociedad Espantildeola de Investigacioacuten en Educacioacuten Matemaacutetica SEIEM

Mansilla V B y Jackson A (2011) Global Competence Preparing Our You-th to Engage the World (Vol 2017) Nueva York Asia Society httpasiasocietyorgfilesbook-globalcompetencepdf

Perrenoud P (2001) La formacioacuten de los docentes en el siglo XXI Revista de Tecnologiacutea educativa 14(3) 503-523

Quiroz M T (2003) Aprendizaje y comunicacioacuten en el siglo XXI (Vol 25) Grupo Editorial Norma

Redeker C Leis M Leendertse M Punie Y Gijsbers G Kirschner P A Hoogveld B (2011) The future of learning preparing for change Luxembourg JRC Scientific and Terchnical Reports httphdlhand-lenet18204196

Sternberg R J (2007) Finding students who are wise practical and creative Chronicle of Higher Education 53(44)

Tedesco J C (2011) Los desafiacuteos de la educacioacuten baacutesica en el siglo XXI Revista iberoamericana de educacioacuten 55(1) 31-47

Wilson P S (Ed) (1993) Research ideas for the classroom High school ma-thematics New York ERIC National Council of Teachers of Mathe-matics

PARTE III

COMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO

FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE

PROFUNDOS CAMBIOS

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE

SUCRE COLOMBIA1

Lucimio Jimeacutenez Paternina2

Gertrudis Ziritt Trejo3

Francia H Prieto Baldovino4

Jaime Arce Naacuteder5

RESUMENEsta investigacioacuten tiene como objetivo fundamental formular un plan es-trateacutegico que le permita a la industria apiacutecola fomentar su productividad y desarrollo La metodologiacutea que se utilizoacute en esta investigacioacuten fue de tipo cualicuantitativa y las categoriacuteas de anaacutelisis fueron construidas a partir de los hallazgos que se fueron dando en el desarrollo del estudio A partir de los resultados relacionados con el nivel de competitividad de las empresas apiacutecolas en el departamento de sucre expresado en su Mapa de Competi-tividad se formuloacute un plan estrateacutegico considerando las distintas problemaacute-ticas y potencialidades de la industria para ser implementado a empresas apiacutecolas seleccionadas de manera intencional atendiendo a algunas espe-cificaciones clave Los resultados finales apuntaron a (a) Formulacioacuten del plan estrateacutegico (b) Disentildeo del Cuadro de Mando Integral CMI como ins-trumento de gestioacuten para la administracioacuten de las estrategias formuladas e implementadasPalabras clave Competitividad cadena apiacutecola plan estrateacutegico Cuadro de Mando Integral

1 Este capiacutetulo es resultado de la investigacioacuten Factores asociados a la competitividad y desarrollo de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre2 Docente investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo-e lucimiojimenezcecareduco3 Doctora en Ciencias para el desarrollo Estrateacutegico Postdoctor en Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social Venezuela Docente ndash Investigadora de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte integrante del grupo de investigacioacuten Innovar del Caribe Email gertrudiszirittgmailcomCoacutedigo ORCID httpsorcidorg0000-0001-5240-40804 Docente investigadora de Universidad del Sinuacute Correo-e franciahelenapgmailcom 0000-0002-0834-73975 Docente de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo-e Jaimearcececareduco

186

PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

INTRODUCCIOacuteN La caracterizacioacuten de la cadena productiva apiacutecola en el departamen-

to de Sucre se realizoacute a partir del anaacutelisis de los resultados en el estudio de las 8 variables que constituyen su mapa de competitividad Planeacioacuten Es-trateacutegica Produccioacuten y Operaciones Aseguramiento de la Calidad Comer-cializacioacuten Contabilidad y Finanzas Recursos Humanos Gestioacuten Ambiental y Sistemas de informacioacuten El mapa se construye a partir del modelo para medir niveles de competitividad de una empresa propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006)

Fuente Elaboracioacuten de los autoresDe acuerdo a lo anterior se perciben bajos niveles de desempentildeo en

la mayoriacutea de las variables que constituyen el mapa En siacutentesis de acuerdo a los resultados obtenidos en la fase diagnoacutestica de la competitividad de la industria y teniendo en cuenta los pesos de cada variable analizada sobre el concepto de competitividad se concluyoacute que en teacuterminos generales el nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre se establece en un 5377 como se describe a continuacioacuten

187

Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

PESO DE CADA VARIABLE SOBE EL GLOBAL DE COMPETITIVIDAD Media

PLANEACIOacuteN ESTRATEacuteGICA 85219

PRODUCCIOacuteN Y OPERACIONES 35930

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 92229

COMERCIALIZACIOacuteN 65167

CONTABILIDAD Y FINANZAS 33324

RECURSOS HUMANOS 89615

GESTIOacuteN AMBIENTAL 93835

SISTEMAS DE INFORMACIOacuteN 42406

GLOBAL COMPETITIVIDAD 537725

Fuente Elaboracioacuten de los autores

Atendiendo este resultado y contrastaacutendolo con los rangos estable-cidos para determinar el nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre se concluye que esta se encuentra en un nivel medio de competitividad

Rangos para determinar nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el de-partamento de Sucre

Dimensioacuten EscalaMuy alta 81 ndash 100

Alta 61 ndash 80

Media 41 ndash 60

Baja 21 ndash 40

Muy baja 0 ndash 20

Fuente Elaboracioacuten de los autores

Seguacuten lo anterior es evidente que las empresas apiacutecolas en el depar-tamento de Sucre presentan serias debilidades en aspectos relacionados con los sistemas de informacioacuten la contabilidad y finanzas la produccioacuten y operaciones y la comercializacioacuten esto hace poco competitivas a estas empresas haciendo a la vez que esta industria no haga aportes significati-vos a niveles oacuteptimos de competitividad a la regioacuten Seguacuten el Observatorio del Caribe Colombiano (2012) el departamento de Sucre presenta bajos niveles de competitividad

188

PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

En teacuterminos generales se presenta la situacioacuten del desempentildeo en cada una de las 8 variables diagnosticadas

Planeacioacuten Estrateacutegica se evidencia que la mayoriacutea de las empre-sas que desarrollan la apicultura en el departamento de Sucre no aplican procesos de gestioacuten relacionados con este aspecto Estas empresas direc-cionan sus actividades de manera incipiente y sin ninguacuten fundamento cohe-rente como lo demanda la gestioacuten moderna de una organizacioacuten contrario todo esto al planteamiento de Serna (2003) quien define la planeacioacuten estrateacutegica como el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organizacioacuten obtienen procesan y analizan informacioacuten pertinente interna y externa con el fin de evaluar la situacioacuten presente de la empresa asiacute como su nivel de competitividad con el propoacutesito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institucioacuten hacia el futuro

Produccioacuten y Operaciones muestra como en teacuterminos generales las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre presentan deficiencias en cuanto a la planificacioacuten de sus procesos de produccioacuten y la gestioacuten de sus inventarios

Aseguramiento de la Calidad una vez analizada su comportamiento en las empresas apiacutecolas en el departamento de sucre presenta fuertes de-bilidades asociadas a la no identificacioacuten por parte de las empresas de las necesidades de sus clientes asiacute como la no implementacioacuten de controles necesarios para evitar productos defectuosos

Comercializacioacuten muestra como las empresas apiacutecolas en el departa-mento de sucre presentan muacuteltiples problemas relacionados con la no for-mulacioacuten de planes de mercadeo asiacute como tambieacuten problemas asociados a la distribucioacuten de los productos e inexistencia de planes de exportacioacuten de productos

Contabilidad y Finanzas en este factor las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre muestran marcadas debilidades asiacute Informacioacuten contable poco confiable para la toma de decisiones no hay estudios de rentabilidad por cada producto que las empresas elaboran no hay un ade-cuado control y evaluacioacuten de los resultados obtenidos en un periacuteodo eco-noacutemico informalidad en cuanto al cumplimiento de aspectos legales

Recursos Humanos muestra que en las empresas apiacutecolas en el de-partamento de Sucre no existen programas consolidados de capacitacioacuten

189

Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

y promocioacuten del personal asiacute como la existencia de deacutebiles programas de salud y seguridad industrial

Gestioacuten Ambiental las empresas apiacutecolas en el departamento de Su-cre muestran problemas que se relacionan con la no aplicacioacuten de poliacuteticas ambientales en el desarrollo de la actividad

Sistemas de Informacioacuten las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre presentan las siguientes debilidades los sistemas de informacioacuten no les permite generar a eacutestas informacioacuten necesaria para satisfacer sus necesidades en cuanto a la toma de decisiones oportunas a la vez que los mismos no cumplen los procedimientos teacutecnicos en cuanto a entrada pro-ceso y salida de la informacioacuten del sistema

Todo este contexto devela las necesidades que enfrenta las empre-sas con conforman la cadena apiacutecola en el departamento de Sucre por lo que se hace necesario implementar un plan de intervencioacuten que permi-ta determinar los procesos de seguimiento (diagnoacutestico) que evidencie la capacidad instalada asiacute como la cantidad de recursos disponibles tanto logiacutestico humanos y financiero necesarios para la generacioacuten de mejores niveles de competitividad del sector y favorezca el mejoramiento de la cali-dad de vida de los actores de la cadena siendo coherente lo anterior con la declaratoria de Porter (1990) quien manifiesta que las empresas deben ser competitivas para hacer competitivas a las regiones y a los paiacuteses

Fundamentaacutendose en lo anterior se hace necesario responder el si-guiente interrogante

iquestCoacutemo intervenir de manera innovadora la cadena apiacutecola del Depar-tamento de Sucre para mejorar su competitividad e impulsar su desarrollo

OBJETIVO O PROPOacuteSITOFormular estrategias que posibiliten la mejora de la competitividad

de la cadena productiva apiacutecola a partir de un abordaje innovador de la problemaacutetica de los pequentildeos productores en el departamento de sucre

METODOLOGIacuteALa investigacioacuten se enmarcoacute en el paradigma de investigacioacuten criacutetica-

reflexiva a traveacutes de la investigacioacuten accioacuten ndash participacioacuten lo que indica que fue una investigacioacuten de tipo mixta Desde este tipo de investigacioacuten

190

PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

las categoriacuteas de anaacutelisis fueron construidas a partir de los hallazgos que se generaron a partir del desarrollo de la investigacioacuten

RESULTADOS

Fuente Elaboracioacuten de los autoresEl plan estrateacutegico para la industria apiacutecola en el departamento de

Sucre se formula considerando las potencialidades y problemaacuteticas esta-blecidas en el estudio de las 8 variables definidas por el Mapa de Competi-tividad del Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006) descritas ante-riormente Las estrategias propuestas en el plan se clasifican en los 4 ejes definidos por Kaplan y Norton (2007) en el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral como se describe a continuacioacuten

Plan EstrateacutegicoDess y Lumpkin (2003) consideran al plan estrateacutegico como el conjun-

to de anaacutelisis decisiones y acciones que una organizacioacuten lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo

191

Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Esquema del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard

Fuente Kaplan y Norton (2007)A continuacioacuten se presenta el plan estrateacutegico para la industria apiacute-

cola en el departamento de Sucre en el cual los objetivos se discriminan de acuerdo con los ejes del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard y se formulan con el objetivo de mejorar la competitividad de estas empre-sas en el mediano y largo plazo de acuerdo como se ilustra en el siguiente graacutefico

Eje de Formacioacuten y CrecimientoPara que las empresas del sector apiacutecola en el departamento de Sucre

puedan operar eficientemente y alcanzar sus metas sociales y financieras deben poner gran atencioacuten en las habilidades requeridas y dedicacioacuten de su talento humano Mantener la motivacioacuten de sus colaboradores y trabajar en un ambiente disentildeado para alcanzar una mejora continua son los ele-mentos claves para propiciar avances en los procesos para trabajar dentro de las limitantes financieras y para encaminar esfuerzos hacia la satisfaccioacuten del cliente y el logro de la misioacuten organizacional

En este eje existen tres aacutereas relevantes contar con un talento hu-mano que tenga las habilidades necesarias para cumplir con los desafiacuteos u oportunidades de las empresas asegurarse que el talento humano de

192

PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

las empresas cuente con las herramientas y la informacioacuten necesaria para tomar decisiones eficazmente y propiciar un clima organizacional bien diri-gido

EJE O PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

iquestCoacutemo nos permitimos crecer y cambiar de acuerdo a las demandas

OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

Fortalecer el capi-tal humano de las

empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre a partir de la implementacioacuten de

un plan de formacioacuten para el desarrollo en estas empresas de

un modelo gerencial efectivo basado en la integracioacuten de los procesos adminis-

trativos y de produc-cioacuten con el talento

humano

- Todo el personal de las empresas

capacitadas en un 100

- (Nuacutemero de personas capacitadasNuacutemero

total de personas de la empresa a capacitar)

100

1 Implementa-cioacuten de un plan

deactualizacioacuten ycapacitacioacuten de acuerdo al

modelo gerencial propuesto

Fuente Elaboracioacuten de los autores

Eje de Procesos InternosAl establecer este eje se responde a la pregunta de iquestcuaacuteles son los

procesos internos claves en los que deben sobresalir las empresas del sec-tor apiacutecola para proporcionar valor a sus clientes El Cuadro de Mando In-tegral o Balanced Scorecard de las empresas del sector apiacutecola selecciona y mide aquellos procesos que llevan a incrementar el grado de satisfaccioacuten del cliente y permiten trabajar en un panorama enfocado hacia la misioacuten de estas empresas

193

Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

EJE O PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

iquestEn queacute procesos debemos ser excelentes para satisfacer necesidades y expectativas de nuestros clientes

OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

Implementar un modelo gerencial

moderno enfocado en el logro de los

objetivos estrateacutegicos y la permanencia con calidad de la empresa

en el mercado

- 1 modelo ge-rencial moderno implementado

de acuerdo a los requerimientos de la empresa

- Modelo gerencial disentildeado e imple-

mentado en un 100

1 Disentildeo de una propuesta de

modelo gerencial de acuerdo a los

requerimientos de la empresa

2 Implementacioacuten del modelo geren-

cial

Implementar un Sis-tema de informacioacuten gerencial acorde a

las necesidades de la empresa

- 1 sistema de informacioacuten gerencial im-

plementado de acuerdo a los

requerimientos de la empresa

- Sistema de informa-cioacuten gerencial disentildea-do e implementado

en un 100

1 Disentildeo de un sistema de informa-cioacuten gerencial acor-de a las necesida-des de la empresa2 Implementacioacuten

del sistema de infor-macioacuten gerencial

Implementar un sistema financiero y

contable de acuerdo a las necesidades de la

empresa

- 1 sistema finan-ciero y contable implementado

de acuerdo a las necesidades de la

empresa

- Sistema financiero y contable disentildeado e implementado en un

100

1 Disentildeo de un sistema financiero y contable de acuer-do a las necesida-des de la empresa2 Implementacioacuten

del sistema financie-ro y contable

Implementar un sistema de costos

estaacutendar de acuerdo a las necesidades de la

empresa

- 1 sistema de costo estaacutendar implementado

de acuerdo a las necesidades de la

empresa

- Sistema de costo estaacutendar disentildeado e implementado en un

100

1 Disentildeo de un sistema de costo es-taacutendar de acuerdo a las necesidades de

la empresa2 Implementacioacuten

del sistema de costo estaacutendar

Implementar un sis-tema de produccioacuten

enfocado en la innova-cioacuten y la calidad de los

productos

- 1 sistema de produccioacuten

implementado de acuerdo a las

necesidades de la empresa

- Sistema de pro-duccioacuten disentildeado e

implementado en un 100

1 Disentildeo de un sistema de produc-cioacuten de acuerdo a las necesidades de

la empresa2 Implementacioacuten de sistema de pro-

duccioacuten

Fuente Elaboracioacuten de los autores

194

PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Eje de ClientesEl Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard de las empresas

apiacutecolas en el departamento de Sucre incluye a los clientes como actores fundamentales en el desarrollo de estas empresas puesto que para alcan-zar la misioacuten por parte de cada una de ellas exige satisfacer las necesida-des de aquellos a los cuales se les hace la propuesta de valor

EJE O PERSPECTIVA DE CLIENTES

iquestCuaacutel es la propuesta de valor que les hacemos a nuestros clientes

OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

Mejorar la calidad de los productos

a traveacutes de la ges-tioacuten de poliacuteticas y

normas especiacuteficas de produccioacuten y medio ambienta-

les

- 1 programa de calidad imple-mentado que

contemple normas de calidad de pro-ductos y normas medioambienta-

les

- Programa de calidad disentildeado e implementado en

un 100

Disentildeo de un programa de calidad considerando

normas especiacuteficas de produccioacuten y medioam-

bientalesImplementacioacuten del pro-

grama de calidad

Incrementar el valor agregado

de los productos elaborados por la empresa y co-mercializados en mercados regio-nales nacionales e internacionales

- 1 programa de investigacioacuten y

desarrollo que le permita a la em-

presa la incorpora-cioacuten de la innova-cioacuten en su proceso

productivo

- Programa de investigacioacuten y

desarrollo disentildeado e implementado en

un 100

Disentildeo de un programa de investigacioacuten y desa-rrollo que le permita a la empresa la incorporacioacuten

de la innovacioacuten en su proceso productivo

Implementacioacuten del pro-grama de investigacioacuten y

desarrollo

Consolidar la imagen de cali-

dad diferenciada de los productos elaborados en la regioacuten y comer-

cializados en mercados regio-nales nacionales e internacionales

- 1 programa de mercadeo que promueva la

diferenciacioacuten y la diversificacioacuten

de productos con valor agregado

- Programa de mercadeo disentildeado e implementado en

un 100

Disentildeo de un progra-ma de mercadeo que

promueva la diferencia-cioacuten y la diversificacioacuten de productos con valor

agregadoImplementacioacuten del pro-

grama de mercadeoParticipacioacuten en las prin-cipales ferias nacionales e internacionales para

abrir nuevos mercados e identificar tendencias en comercializacioacuten de pro-

ductos de la colmena

Fuente Elaboracioacuten de los autores

195

Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Eje de Finanzas

En el esquema del Cuadro de Mando Integral de las empresas apiacute-colas en el departamento de Sucre el Eje Financiero es colocado en la parte superior debajo de la visioacuten Esto con el propoacutesito de mostrar que cualquier aspecto relacionado con los Clientes Procesos Internos o cua-lesquiera actividades que las empresas realicen tiene la finalidad de dar soporte a este eje

EJE O PERSPECTIVA FINANCIERA

iquestCoacutemo generamos valor econoacutemico para alcanzar nuestra visioacuten

OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

Incrementar el valor econoacutemico

agregado de las empresas apiacutecolas en el departamento

de Sucre

Incremento del EVA de la empresa en

un 5

(EVAPatrimo-nio)100

Implementacioacuten de un plan de actualizacioacuten y capacitacioacuten de acuerdo al modelo geren-cial propuestoImplementacioacuten del modelo gerencialImplementacioacuten del sistema de informacioacuten gerencialImplementacioacuten del sistema financiero y contableImplementacioacuten del sistema de costo estaacutendarImplementacioacuten de sistema de produccioacutenImplementacioacuten del programa de calidadImplementacioacuten del programa de investigacioacuten y desarrolloImplementacioacuten del programa de mercadeo

Fuente Elaboracioacuten de los autores

Mapa Estrateacutegico

Seguacuten Serna (2003) el mapa estrateacutegico ilustra la relacioacuten causa-efec-to que existe entre las estrategias formuladas en cada uno de los ejes del Cuadro de Mando Integral CMI o Balanced Scorecard y como lo afirma Kaplan y Norton (2007) hace expliacutecitas las hipoacutetesis estrateacutegicas de la or-ganizacioacuten describiendo la interaccioacuten de los procesos para la generacioacuten de valor a la organizacioacuten

196

PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Esquema del mapa estrateacutegico para las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre

Fuente Elaboracioacuten de los autores

Cuadro de Mando Integral como instrumento para la gestioacuten de la competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre

Instalado y en marcha el Cuadro de Mando Integral se estableceraacuten intervalos de medicioacuten para los indicadores usando semaacuteforos que ayu-daraacuten a visualizar raacutepidamente en donde aplicar correctivos o ajustes para lograr su efectividad en el tiempo y la consecucioacuten de todos los objetivos inicialmente propuestos Para la gestioacuten de las empresas apiacutecolas el Cua-dro de Mando debe funcionar como un semaacuteforo indicando por medio de colores el estado del indicador asiacute verde se encuentra en buen nivel de cumplimiento amarillo es necesario prestar atencioacuten y comenzar a buscar las causas de ese estado y rojo definitivamente se ha avanzado muy poco o nada en este indicador y se requiere tomar medidas correctivas para su-perar la situacioacuten

197

Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Esquema del plan estrateacutegico de las empresas apiacutecolas bajo la estructura del Cua-dro de Mando Integral

PERSPECTIVAOBJE-TIVOS

INDICADO-RES PRO-PUESTOS

VALOR ACTUAL

VALOR DE REFEREN

CIA

SEMAacuteFORO

VERDE AMARILLO ROJO

FINANCIERA

CLIENTES

PROCESOS INTERNOS

APRENDIZA-JE Y

CRECIMIEN-TO

Fuente Elaboracioacuten de los autores

CONCLUSIONES1 Sin una planeacioacuten estrateacutegica coherente a las necesidades de

una organizacioacuten no se podraacuten alcanzar oacuteptimos niveles de com-petitividad

2 Sin una planeacioacuten estrateacutegica la empresa no sabraacute encausar el esfuerzo de su equipo de trabajo hacia el logro de los objetivos estrateacutegicos

3 El cuadro de Mando Integral proporciona una estructura para transformar una estrategia en teacuterminos operativos

4 El cuadro de Mando Integral proporciona a los ejecutivos un am-plio marco de accioacuten que traduce la visioacuten y estrategia de una empresa en un conjunto coherente de indicadores de actuacioacuten

198

PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006) Mapa de Competitividad

EmpresarialDess GG y Lumpkin GT (2003) Direccioacuten estrateacutegica Creando ventajas

competitivas Madrid Espantildea McGraw-Hill InteramericanaKaplan R amp Norton D (2007) Cuadro de Mando Integral Bogotaacute Editorial

Planeta Colombia SAObservatorio del Caribe Colombiano (2012) Indicador Global de Compe-

titividad de las Ciudades del Caribe Colombiano Evolucioacuten 2009-2010 Barranquilla

Porter M (1990) Competitive Strategy Techniques for Analyzing Industries and Competitors New York Free Press

Serna H (2003) Gerencia Estrateacutegica Bogotaacute Panamericana Editorial Ltda

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE

UN ENFOQUE MUNICIPAL1

Rafael Antonio Martiacutenez2

Rafael Viacutelchez Pirela 3

Carlos Armando Hoyos4

RESUMENEl objetivo de la investigacioacuten fue analizar comparativamente la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (LODAFEF Venezuela - 2011) y la Ley 181 de 1995 del Deporte Colombia (LDC-1995) desde un enfoque municipal abordando tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegrafos y numerales e identificando diferencias y semejanzas en atribuciones competencias hacia los municipios orientadas al deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten asiacute como en la designacioacuten de la estructura administrativa gerencial de los en-tes deportivos a nivel municipal El tipo de investigacioacuten fue holiacutestica-analiacuteti-ca con enfoque cualitativo Recolectando los datos en una matriz de anaacutelisis documental se concluye que ambas Leyes presentan similitud en cuanto al nivel de importancia de los municipios para el fomento de actividades re-creativas en las comunidades por igual en las normas en cuanto a los niveles de aplicabilidad dentro del gobierno y el ofrecimiento de oportunidades laborales a los deportistas como incentivo Los entes deportivos municipales en Colombia no llevan un debido control con los registros de clubs atletas y entes municipales mientras que Venezuela lleva un control de estos para cumplir con las funciones de registro control y estadiacutestica Palabras Clave Leyes del deporte Enfoque municipal

1 Este capiacutetulo es resultado de investigacioacuten 2 Postdoctorado En Gerencia de las Organizaciones Postdoctorado En Estado Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social Doctor en Ciencias Gerenciales MSc en Gerencia de Recursos humanos Especialista en administracioacuten deportiva Licenciado en Educacioacuten - Mencioacuten Educacioacuten Fiacutesica Docente de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombiarafaelchapamartinezgmailcom rafaelmartinezgcecareduco Codigo orcid httpsorcidorg0000-0001-5517-11983 Postdoctorado en Investigacioacuten Cualitativa Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones Doctor en Ciencias Gerenciales MSc en Gerencia de Recursos Humanos Acreditado en Formacioacuten Docente Licenciado en Trabajo Social Docente e Investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombia Par Evaluador reconocido por Colciencias Miembro del Grupo de Investigacioacuten Dimensiones Humanas Miembro de la Red Internacional de Investigacioacuten REOALCEI rafaelvichezpirelagmailcom coacutedigo Orcid httpsorcidorg0000-0003-4473-75844 Profesional en Ciencias del deporte Especialista Docente y coordinador del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Fiacutesica (PCDAF) en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Sincelejo Colombia carloshoyoscecareduco

200

VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

INTRODUCCIOacuteNHablar de un marco referencial interpretativo y comparativo en lo po-

liacutetico administrativo de las leyes del deporte en dos paiacuteses con hermandad y con nexos histoacutericos como son Colombia y Venezuela desde un enfoque del papel de los municipios como nuacutecleo de todas las poliacuteticas que emanan desde el aacutembito del estado es importante conocer que la principal base legal de la normativa del deporte se da a traveacutes de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2000) y se puede considerar teacutecni-camente un avance sobre el derecho al deporte en su Capiacutetulo VI ldquoDere-chos Culturales y Educativosrdquo artiacuteculo 111

En la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia (1991) en el Capiacutetulo II ldquoDe los Derechos Sociales Econoacutemicos y Culturalesrdquo artiacuteculo 52 ambos artiacutecu-los de manera expliacutecita indican que el propoacutesito fundamental del deporte la educacioacuten fiacutesica y la recreacioacuten estaacuten orientados a mejorar la calidad de vida la salud y la formacioacuten desde la infancia hasta la adultez reconocien-do el derecho de todas las personas a su praacutectica sentildealando al municipio como la unidad territorial y poliacutetica primaria dentro de la organizacioacuten na-cional para fomentar estas actividades Los municipios conforman el lugar donde se materializan las acciones continuas y cotidianas de todos los ciu-dadanos por tanto se considera el principal sujeto de accioacuten de las poliacuteti-cas del Estado

Dentro del contexto de visioacuten comparativa de la Ley 181 conocida como la Ley de Deporte de la Repuacuteblica de Colombia de 1995 (LDC-1995) y la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica de Vene-zuela (LODAFEF - 2011) la idea fundamental es realizar un anaacutelisis compa-rativo de ambas leyes en cuanto a sus tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegra-fos y numerales referentes a las atribuciones del municipio orientadas al deporte e identificar diferencias y semejanzas asiacute como la designacioacuten de las estructuras administrativas gerenciales de los entes deportivos munici-pales de ambos paiacuteses establecidos dentro de las leyes en estudio

La investigacioacuten realizada se inscribe dentro de los criterios meto-doloacutegicos como una investigacioacuten holiacutestica propuesta por Hurtado (2010 269) corresponde al nivel aprehensivo porque trata de descubrir los as-pectos internos y sus manifestaciones en funcioacuten de los cuales se analiza los elementos estudiados Fernaacutendez de Silva (2000 96) y al holotipo de inves-tigacioacuten analiacutetica la cual pretende encontrar pautas de relacioacuten interna en

201

Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

un evento a fin de llegar a un conocimiento maacutes profundo (Hurtado2010 44)

El enfoque empleado fue cualitativo El disentildeo de la investigacioacuten se fundamentoacute en tres criterios amplitud de foco perspectiva temporal y fuente Seguacuten el criterio de la amplitud de foco es multieventual por cuanto juzga los eventos incluidos en la Ley de Deporte tanto de Colombia como Venezuela De acuerdo al criterio de perspectiva temporal se ubica en el disentildeo transaccional ya que el evento se analizoacute en un momento de-terminado donde el tiempo no es importante (Hurtado 2010)

En relacioacuten al criterio fuente es decir de donde se obtienen los da-tos el disentildeo es de tipo documental tomando como base todos los artiacute-culos donde se les da atribuciones competencias responsabilidades entre otras al municipio en las leyes del deporte de ambos paiacuteses La recoleccioacuten de datos se realizoacute a traveacutes de una matriz de anaacutelisis documental efectuada a las Leyes del Deporte a objeto de estudio identificando las sinergias en sus tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegrafos y numerales

Hay que sentildealar que no existen registros nacionales ni internacionales referidos a la presente investigacioacuten El estudio en mencioacuten es un tema importante para posibles discusiones debates acadeacutemicos en beneficio de propuestas y desarrollo de las leyes del deporte bien sea en instituciones universitarias puacuteblicas o privada Es un aporte a liacuteneas de investigaciones cientiacuteficas y en estudios relativos al fenoacutemeno de la legislacioacuten y gerencia deportiva municipal Es decir que no solo es un ldquoBenchmarkingrdquo de infor-macioacuten sino que ademaacutes apunte al anaacutelisis de ventajas competitivas en el marco legal deportivo

MARCO TEOacuteRICOAntes de realizar un abordaje especiacutefico del tema tratado es de sumo

intereacutes hacer una breve referencia de la importancia de las leyes en el aacuterea deportivo para estos dos paiacuteses con caracteriacutesticas histoacutericas similares y nexos de hermandad como Venezuela y Colombia Desde hace muchos antildeos las leyes rigen el deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten en estos dos paiacuteses producto de la creciente necesidad y especial intereacutes del ser humano por las actividades fiacutesicas recreativas la salud y el deporte En el marco del Estado estos asumen al deporte y la recreacioacuten como poliacutetica de educacioacuten y salud puacuteblica dentro de un marco social de control desarrollo fomento y fortalecimiento impulsando la creacioacuten de leyes y reglamentos

202

VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

necesarios para regular lo que se considera un derecho y deber fundamen-tal de los ciudadanos y un deber social del Estado asiacute como de su gestioacuten como actividad econoacutemica con fines sociales

Al considerar el deporte como un derecho fundamental es un crite-rio baacutesico para determinar la legitimidad de los actos y decisiones de los entes puacuteblicos y privados y definir con claridad la orientacioacuten de las poliacuteti-cas puacuteblicas en este sector estableciendo vaacutelidamente sus principios entes responsables las estrategias de accioacuten y las herramientas para protegerlos al igual que exige un desarrollo de ley ajustado a los preceptos constitu-cionales actuales de cada Paiacutes Donde se le otorguen responsabilidades atribuciones y obligaciones a un conjunto de organismos articulados entre siacute que van a permitir el acceso de la comunidad al deporte con el fin de promover el desarrollo biopsicosocial del ser humano

Es importante citar a Michele A citado por Miquel P (1992 p73) cuando sentildeala que ldquoCasi todos los Estados se muestran de acuerdo en afirmar que las actividades fiacutesicas suponen un factor de equilibrio de salud para la vida social y para la educacioacutenrdquo En teacuterminos generales la actividad fiacutesica y el deporte estaacuten sujetos a legislaturas normas entendiendo las con-notaciones que puede tener para un gobierno en determinado momento histoacuterico

La necesidad comparativa investigativa de ambas leyes surge de la destacada participacioacuten deportiva de Colombia y coacutemo estaacute se ha acre-centado en estos uacuteltimos antildeos en las intervenciones en distintos juegos de caraacutecter internacional entre ellos los Centro Americanos Bolivarianos y sin duda la mejor actuacioacuten de este paiacutes en los Juegos Oliacutempicos en Rio 2016 y por otro lado el descenso en la actuacioacuten de Venezuela en los eventos mencionado Surgiendo la inquietud que dio origen a la propuesta inves-tigativa es por ello la importancia de conocer los principios que sustentan las bases legales de cada paiacutes en materia deportiva Que mejor que refe-renciar el marco legal de cada paiacutes denotando la importancia que tienen los municipios dentro de ese contexto legal Las leyes del deporte se con-vierten en cartas de validacioacuten del modelo deportivo demostrando el eacutexito o el fracaso de la evolucioacuten del deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten lo cual implica someter a revisioacuten las variables legales que sustentan las cartas de navegacioacuten del deporte de cada paiacutes lo que toca es conocer las mejores praacutecticas legales para implementarlas las leyes crean un orden juriacutedico que a su vez se convertiraacuten en un propoacutesito y reflejara de alguacuten modo como

203

Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

marcha un paiacutes en materia deportiva la actividad fiacutesica la recreacioacuten en cuyo epicentro estaacute es el municipio Es de intereacutes recordar el concepto de municipio para ambos paiacuteses reflejado en las siguientes leyes

La Ley 136 de 1994 del Congreso de Colombia sentildeala en su Tiacutetulo I Principios Generales sobre la Organizacioacuten y el Funcionamiento de los Mu-nicipios en el Artiacuteculo 1ordm ldquoEl municipio es la entidad territorial fundamental de la divisioacuten poliacutetica administrativa del Estado con autonomiacutea poliacutetica fiscal y administrativa dentro de los liacutemites que sentildealen la Constitucioacuten y la Leyrdquo En la misma se debe destacar el concepto de autonomiacutea de los mu-nicipios en la administracioacuten y gestioacuten del deporte y otras aacutereas de intereacutes

Por otro lado la Ley Orgaacutenica del Poder Puacuteblico Municipal de Vene-zuela (LOPPM 2011) en su Tiacutetulo I Disposiciones Generales Artiacuteculo 2deg Sentildeala ldquoEl Municipio constituye la unidad poliacutetica primaria de la organiza-cioacuten nacional de la Repuacuteblica goza de personalidad juriacutedica y ejerce sus competencias de manera autoacutenoma conforme a la Constitucioacuten de la Re-puacuteblica y la Leyrdquo Como se observa hay una coincidencia entre ambas leyes sobe el concepto de autonomiacutea de los municipios

Las Leyes Municipales en mencioacuten destacan dos palabras en el Artiacute-culo 1 de la Ley 13694 (Colombia) se denota la palabra ldquofundamentalrdquo y hace referencia a algo de gran importancia por igual es decir el municipio posee un papel crucial o que es indispensable pero a nivel de Estado y en el caso LOPPM2011 (Venezuela) sentildeala la palabra ldquoprimariardquo es decir se reconoce el orden de importancia del municipio desde un enfoque na-cional En ambos casos se cruza la similitud en el contenido de los artiacuteculos citados de las leyes municipales

Ahora que tan cerca o lejos de la realidad es este contexto en el caso de su vinculacioacuten con la praxis y la realidad iquestseraacute fundamental o primario el municipio Estas leyes de caraacutecter municipal tienen vinculacioacuten com-petencias atribuciones y responsabilidades por parte de los oacuterganos del municipio Ahora bien las leyes del deporte de los paiacuteses citados iquesttambieacuten le daraacuten competencias atribuciones a los municipios iquestEn queacute medida o magnitud seraacute estaacute de acuerdo a su contexto legal vigente

Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (LODAFEF) (Venezuela - 2011)

Publicada en Gaceta Oficial Nordm 39741 de fecha martes 24 de agos-to de 2011 Sancionada por la Asamblea Nacional y con una declaracioacuten

204

VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

de intereacutes general y servicio puacuteblico todas las actividades de promocioacuten

organizacioacuten administracioacuten y fomento del deporte y la actividad fiacutesica en

Venezuela Este instrumento legal que estaacute conformado por ochenta y nue-

ve (89) artiacuteculos nueve (09) disposiciones transitorias una (01) derogatoria

y dos (2) disposiciones finales (Tabla 1)

Tabla 1

Estructura General (LODAFEF) (Venezuela - 2011)

Estructura General

Indicadores (LODAFEF)Venezuela ndash 2011 Total

Tiacutetulos 06

Capiacutetulos 09

Artiacuteculos 89

Numerales 250

Paraacutegrafos 00

Disp Transitorias 09

Disp Derogatoria 01

Disp Finales 02

Fuente Basado en (LODAFEF 2011)

Tabla 2

Divisioacuten Estructural (LODAFEF) (Venezuela - 2011) (Tiacutetulos Capiacutetulos Artiacuteculos

Numerales y Paraacutegrafos) alusivos a los municipios como ente primario para el

desarrollo del deporte

Contenido Tiacutetulos Capiacutetulo Artiacuteculo Numeral

Participacioacuten Popular

I Principios Generales yDisposiciones

Fundamentales

4

Corresponsa-bilidad en el

Deporte5

Aacutembito de Aplicacioacuten de

la Ley7

Derechos de las Personas

14 5

205

Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Contenido Tiacutetulos Capiacutetulo Artiacuteculo Numeral

Creacioacuten del Sistema

II Del Sistema Nacional del Deporte la Activi-dad Fiacutesica y la Educa-

cioacuten Fiacutesica

I De la Creacioacuten Compo-nentes

Propoacutesitos y Subsiste-

mas

21 14

PatrimonioIII De las Organiza-

ciones y Entidades de Promocioacuten

28 3

CompetenciasOrganizacioacuten y Desarro-

llo de la

I Del Instituto Nacional

del

29 5

ClubesActividad Fiacutesica Depor-te y la Educacioacuten Fiacutesica

deporte 42

Violacioacuten de las Ordenanzas

V Del Reacutegimen Discipli-nario Jurisdiccioacuten

II De las Violaciones

a la ley82

Total 04 03 09 05

Fuente Basado en (LODAFEF 2011)

Ley 181 de 1995 Ley del Deporte de Colombia (LDC)El principal impulso en el transcurrir histoacuterico de la normativa del de-

porte en Colombia se dio con la Constitucioacuten de 1991 en el cual se otorgoacute una importancia significativa a la educacioacuten fiacutesica la recreacioacuten y al depor-te (aunque ya desde 1984 con el decreto 2845 se habiacutea convertido en parte de los derechos sociales de los ciudadanos) Con la creacioacuten el 18 de enero de 1995 de la Ley 181 se dariacutea soporte a lo expresado constitu-cionalmente como un derecho de todos los ciudadanos en teacuterminos de un ordenamiento legal institucional y presupuestal soacutelido Sus disposiciones estaacuten dirigidas al fomento del deporte la recreacioacuten asiacute como el aprove-chamiento del tiempo libre y la educacioacuten fiacutesica y con ello se crea el Sistema Nacional del Deporte cuyo organismo rector es Coldeportes (Tabla 3)

206

VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Tabla 3Estructura General Ley 181 de 1995

Estructura General

Indicadores Ley 181 de 1995 Colombia Total

Tiacutetulos 09

Capiacutetulos 14

Artiacuteculos 91

Numerales 126

Paraacutegrafos 22

Fuente Basado en (LDC -181 de 1995)

Tabla 4Divisioacuten Estructural Ley 181 de 1995 (Tiacutetulos Capiacutetulos Artiacuteculos Numerales y

Paraacutegrafos) referidos al fomento del deporte a nivel de los municipios

Tiacutetulos Capiacutetulos Articulo Numeral Paraacutegrafo

II De la Recrea-cioacuten El Aprove-chamiento del Tiempo Libre y la Educacioacuten Extraescolar

II Principios Fundamentales

7 8

III De la educa-cioacuten fiacutesica

14

IV Del Deporte

II Normas para el Fomento del

Deporte y la Recreacioacuten

23

V De la Seguridad Social y Estiacutemulos para los Depor-

tistas

rdquo rdquo rdquo rdquo rdquo 404144

II Plan Nacional del Deporte La Recreacioacuten y la Educacioacuten

Fiacutesica

5051

VI Del Sistema Nacional del De-

porte535556

II Instituto Colombiano

5961 2569

VII Organismos del Sistema Na-

cionalDel Deporte 62 5 Primero

207

Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Tiacutetulos Capiacutetulos Articulo Numeral Paraacutegrafo

del DeporteIII Entes De-

portivos66 357

Departamen-tales

67

IV Entes Depor-tivos

68

Municipales y Distritales

69 1234567

7071

VIII Financiamien-to del Sistema Nacional del

Deporte

I Recursos Financieros

Estatales75 123456 Primero

IX Disposiciones Varias

I Disposiciones Especiales

778188

08 08 25 21 2

Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995)

Anaacutelisis Comparativo Ley 181 de 1995 Colombia (Ley del Deporte de Colombia LDC) y la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (Venezuela - 2011)

Hay que denotar que en los artiacuteculos analizados en ambas leyes del deporte se puede apreciar un marcado enfoque e impulso en la promocioacuten del municipio como unidad primaria y fundamental de la gestioacuten deportiva local estructuralmente en sus (tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos numerales y pa-raacutegrafos) cada ley es diferente Pero aun asiacute se puede decir que el articu-lado de las dos leyes expresa y le da el grado e importancia a la creacioacuten de los entes deportivos municipales para fomentar el desarrollo del deporte la recreacioacuten el aprovechamiento del tiempo libre la educacioacuten extraesco-lar en los paiacuteses en estudio y a su vez muestran similitud y diferencias

Las poliacuteticas disentildeadas desde el nivel nacional sobre el deporte son importantes pero es a nivel municipal donde se ejecutan y se dan los cam-bios maacutes sustantivos por tener caraacutecter primario Desde un plan municipal de deportes se van delineando las poliacuteticas correspondientes al aacuterea de manera tal que sus destinatarios se vean beneficiados en forma inmediata

Las Leyes del deporte de los paiacuteses en estudio ya poseen un sin fin de oportunidades y obligaciones desde los estados o departamentos asiacute

208

VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

como desde el municipio por aplicar al aacuterea del deporte a veces no es necesario quitar o crear nuevos artiacuteculos en la ley lo maacutes importante es darle cumplimiento a lo que se encuentra estipulado en ella El objetivo principal de la investigacioacuten es llevar a cabo un anaacutelisis comparativo de los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos donde se haga mencioacuten o referencia de la responsabilidad e importancia del municipio para el fomento del depor-te reflejando semejanzas y diferencias entre ellas Podemos decir que la LODAFEF-2011 estructuralmente cuenta con seis (06) tiacutetulos nueve (09) capiacutetulos ochenta y nueve (89) artiacuteculos y doscientos cincuenta (250) nu-merales en su estructura Del total cuenta con cuatro (04) tiacutetulos tres (03) capiacutetulos nueve (09) artiacuteculos y cinco (05) numerales alusivos a los munici-pios Por otro lado la en su estructura se denota nueve (09) tiacutetulos catorce (14) capiacutetulos noventa y un (91) artiacuteculos y veinte y dos (22) paraacutegrafos en total de la ley de ellos ocho (08) tiacutetulos ocho (08) capiacutetulos veinticinco 25 artiacuteculos veinte y un (21) numerales y dos (02) paraacutegrafos referidos a las competencias y atribuciones del municipio y su orden de importancia tomado desde un enfoque nacional En ambos casos se cruza la similitud y diferencia en el contenido de los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos citados que a continuacioacuten se haraacute mencioacuten

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS LEYES DEL DEPORTE (LODAFEF - VENEZUELA - 2011) Y LA LEY 181 DEL DEPORTE (COLOMBIA-1995)

En las tablas que a continuacioacuten se detallan se abordan los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos de ambas leyes donde se establecen las semejan-zas y diferencias de estas referente al municipio como unidad administrativa y gestora primaria del deporte

209

Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Tabla 5Semejanzas entre las leyes

Similitud

Ley 181 Ley del Deporte (Colombia -1995)

Ley Orgaacutenica de DeporteActividad Fiacutesica y Educacioacuten

Fiacutesica (Venezuela - 2011)

Los municipios deben fomentar y ejecu-tar actividades recreativas en las comuni-

dades Art 78

Los entes municipales facilitaraacuten dotacioacuten de instalaciones deportivas fomento y masificacioacuten

en actividad fiacutesica y el deporte Art5 Esta ley hace mencioacuten de los institutos deportivos mu-

nicipales y su importancia para el cumplimiento de Objetivos metas estrategias y poliacuteticas del

fomento desarrollo y praacutectica del deporte hacia las comunidades

La ley especifica el aacutembito de su aplica-cioacuten jerarquizando la administracioacuten del deporte a nivel nacional departamental y municipal (dando a conocer los entes que integran cada sistema o jerarquiacutea)

y a su vez hace mencioacuten a las entidades de caraacutecter puacuteblico o privado que hacen parte del mismo que concurriraacuten al nivel jeraacuterquico correspondiente a su jurisdic-

cioacuten Trabajan en un plan comuacuten

De igual manera sucede con la Ley de Vene-zuela donde el orden puacuteblico abarca los tres

niveles del gobierno (acciones nacionales estatales y municipales) a su vez facilita la

participacioacuten del poder popular (no gobierno) y todas las personas de derecho puacuteblico o pri-vado (orgaacutenicos) referido a todas las instancias puacuteblicas del Estado en cualquier aacuterea o sector que ejercen funciones de fomento administra-

cioacuten

Para dar a conocer objetivos metas estrategias y poliacuteticas del fomento desarrollo y praacutectica del deporte la recreacioacuten y el aprovechamiento del

tiempo libre en el paiacutes donde los entes deportivos municipales son la pieza clave para que todo plan estrateacutegico nacional

del deporte se cumpla Art 5051 55

Desarrollo y praacutectica del deporte Trabajando de una manera integrada funcionalmente

marco juriacutedico poliacuteticas planes programas proyectos etc Art 4 5 721 (Nuacutem1 4)

La ley precisa que los entes deportivos municipales trabajan en conjunto con los sectores de educacioacuten correspon-diente a su jurisdiccioacuten para lograr el

cumplimiento de objetivos de programas de formacioacuten deportiva festivales recrea-tivos escolares y juegos intercolegiados

Art 14

La ley establece que los institutos municipales del deporte trabajan integradamente con las

instituciones de educacioacuten inicial primaria media y universitaria de cualquier caraacutecter para lograr el cumplimiento de objetivos de progra-mas de formacioacuten deportiva Art 21 (Nuacutem 4)

Destaca que los municipios Ofreceraacuten oportunidades laborales a deportistas

(Art 40 23)

Reflejando a su vez que tienen derechos de goce de permisos a trabajadores y estudiantes a competiciones nacionales Art 14 (Nuacutem 5)

Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995) - (LODAFEF 2011)

210

VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Tabla 6Diferencias entre las leyes

Diferencias

Ley 181 de 1995 Colombia (Ley del Deporte)Ley Orgaacutenica de Deporte

Actividad Fiacutesica y EducacioacutenFiacutesica LODAFEF (Venezuela - 2011)

Sentildeala que el patrimonio es asignado a Colde-portes - departamentos y estos a los municipios

Art 75

Resentildea que los aportes y asignaciones que le trasfiera el municipio al IND

Art28 (Nuacutem 3)

La ley no precisa que existan registros en rela-cioacuten a los deportistas y a los municipios a los

cuales pertenece

Precisa que los entes deportivos del Estados y Municipios llevan un regis-tro Nacional de deportistas registros

auxiliares los cuales son revisados por el Ministerio del Poder Popular del

Deporte Art 29 (Nuacutem 5)

La ley adolece de informacioacuten referente a regis-tro de los clubs en los municipios

Establece que es obligatorio que los clubs deben inscribirse ante el registro auxiliar que lleva cada municipio para

llevar un control y estadiacutestica de los mismos Art42

No establece penas por incumplimiento y violaciones de ordenanzas sobre instalaciones

deportivas

En la Ley se fija penas de 2 a 3 antildeos a cualquier autoridad por incumpli-

miento de violaciones urbanas sobre instalaciones deportivas Art 82

Especifica que en la directiva de Coldeportes hay un representante de los entes municipales al igual que en la directiva de los entes depar-tamentales y sentildeala que los entes deportivos municipales pueden implementar el control y

auditoriacutea interna Art 6267 88

En los artiacuteculos referidos a los entes deportivos municipales no especifica

si hay o no representantes de los muni-cipios en los organismo rectores del deporte a nivel nacional o estadal

Hace mencioacuten de las funciones del Instituto Nacional del deporte con relacioacuten a los entes

municipales Art 61

Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

Determina las funciones de los entes deportivos departamentales con relacioacuten a los entes de-

portivos municipales entre estas se mencionan prestar asistencia teacutecnica y administrativa a los entes municipales en la elaboracioacuten y ejecucioacuten de programas en pro del fomento del deporte y en cuanto a construccioacuten mejora o ampliacioacuten

de instalaciones deportivas en la jurisdiccioacuten Art 66 (Nuacutem 357)

Esta ley adolece de informacioacuten

211

Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Diferencias

Hace mencioacuten de las funciones internas que por ley los entes deportivos municipales deben cumplir se especifica el plazo de un antildeo para su

creacioacuten despueacutes de promulgada la ley y de-termina que no debe de existir maacutes de un ente

deportivo por entidad o municipioArt68 69 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6)

Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

Especifica el destino de los recursos financieros para el funcionamiento de los entes deportivos municipales Art 75 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) 7781

Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

Establece que el 10 de los bachilleres recluta-dos en el servicio militar cumpliriacutean este deber legal incorporaacutendolos al servicio ciacutevico deporti-

vo de su municipio Art 41

No especifica tal informacioacuten

Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995) - (LODAFEF 2011)

CONCLUSIONESEs evidente que la Ley de Deporte de Colombia les brinda maacutes

oportunidades atribuciones y responsabilidades a los municipios desde la administracioacuten de los entes deportivos reclutamiento de los atletas y entrenadores hasta encargarse de organizar eventos deportivos donde se incentivan a la poblacioacuten a ingresar al deporte como alternativa de trabajo Esto se puede apreciar en la (tabla matriz Ndeg4) donde en la Ley del depor-te se detallan veinte y cinco (25) artiacuteculos referidos al fomento del deporte a nivel municipal Existiendo una diferencia de 16 artiacuteculos en la LDC- Ley 181 de 1995 sobre la LODAFEF 2011

En la (tabla matriz Ndeg 2) se visualiza que en la Ley Orgaacutenica de Edu-cacioacuten Fiacutesica Deporte y Recreacioacuten de Venezuela (2011) se resaltan nueve (9) artiacuteculos donde se describe el papel de los municipios en la praacutectica y el fomento del deporte se puede decir que dentro de la ley nacional no estaacute bien reglamentado el papel de los entes deportivos municipales esto ha repercutido en el proceso de planeacioacuten direccioacuten organizacioacuten y control entre los tres niveles de la administracioacuten puacuteblica afectando asiacute al deporte de desarrollo y de alto rendimiento lo cual dificulta la coordinacioacuten de po-liacuteticas puacuteblicas con los entes municipales reflejaacutendose en el rendimiento o posicionamiento en actividades deportivas a nivel nacional e internacional

Existen similitudes y diferencias entre ambas leyes La similitud exis-tente se describe al referirse a los municipios como oacutergano primordial para fomentar y ejecutar actividades recreativas en las comunidades Art 78

212

VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

(Ley 1811995) y Art5 (LODAFEF- 2011) De igual manera las leyes en estu-dio especifican el aacutembito de su aplicacioacuten jerarquizando la administracioacuten del deporte a nivel de Colombia nacional departamental y municipal en Venezuela nacional estatal y municipal (dando a conocer los entes que integran cada sistema o jerarquiacutea) (Ley 1811995 Art 5051 55 y LODA-FEF-2011 Art 4 5 721 Nuacutem1 4)

Tambieacuten precisan que los entes deportivos municipales trabajan en conjunto con los sectores de educacioacuten correspondiente a su jurisdiccioacuten Ley 1811995 Art 14 y LODAFEF-2011 Art 21 (Nuacutem 4) Destacando ambas leyes que los municipios Ofrecen oportunidades laborales a depor-tistas Ley 181 Art 40 23 y LODAFEF-2011 Art14 (Nuacutem 5)

Existiendo diferencias importantes entre los diferentes artiacuteculos tiacute-tulos paraacutegrafos y numerales de la Ley 181 de 1995 y (LODAFEF - 2011) entre estas podemos citar

La Ley 181 Sentildeala que el patrimonio es asignado a Col deportes - departamentos y estos a los municipios Art 75 y LODAFEF-2011 resentildea que los aportes y asignaciones que le trasfiera el municipio al IND Art28 (Nuacutem 3)

Ley 181 de 1995 adolece de la informacioacuten siguiente y que si estaacute reflejada en la LODAFEF (2011) Art42 es obligatorio que los clubs deben inscribirse ante el registro auxiliar que lleva cada municipio para llevar un control y estadiacutestica de los mismos A su vez en la Ley se estable penas de 2 a 3 antildeos a cualquier autoridad por incumplimiento de violaciones urbanas sobre instalaciones deportivas Art 82

La LODAFEF (2011) no precisa informacioacuten relacionada sobre si en la directiva del IND hay un representante de los entes deportivos municipales Ley 181 de 1995 la directiva de Coldeportes estaacute integrada o conformada por un representante de los entes municipales designados por la Federa-cioacuten Colombiana de Municipios al igual que en la directiva de los entes departamentales y sentildeala que los entes deportivos municipales pueden im-plementar el control y auditoriacutea interna (Art 6267 88)

La Ley 181 tambieacuten hace mencioacuten de las funciones de Coldeportes con relacioacuten a los entes municipales (Art 61) Determinando las funciones de los entes deportivos departamentales con relacioacuten a los entes depor-tivos municipales (Art 66) (Nuacutem 3 57) Especifica por igual las funcio-nes internas que por ley los entes deportivos municipales deben cumplir

213

Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

(Art68 69) (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) y el destino de los recursos financieros para el funcionamiento de los mismos Art 75 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) 7781 Establece que el 10 de los bachilleres reclutados en el servicio militar cumpliriacutean este deber legal incorporaacutendolos al servicio ciacutevico deportivo de su municipio Art 41

Tanto Colombia como Venezuela se han trazado metas o planes es-trateacutegicos para lograr impulsar el desarrollo del deporte en todos los nive-les jeraacuterquico deportivos Por su lado el deporte en Colombia proyecta un plan estrateacutegico de diez antildeos (Plan Decenal 2009-2019) Por otro lado se presentan el Programa Supeacuterate Intercolegiados desde Coldeportes la idea es llevar el deporte a todos los municipios hasta el maacutes apartado en el paiacutes

En el caso venezolano el deporte ha pasado por diferentes etapas se promueve un plan general cuya poliacutetica estaacute enmarcada en Deporte para todos con la inclusioacuten de los consejos comunales y comunas oacuterganos del poder popular regidas por un ente centralizados como el ministerio de las comunas organismos del gobierno nacional quedando relegadas las alcal-diacuteas y con ellas los entes deportivos municipales sujetos y condicionados en algunos casos a estructuras del poder popular (Consejos comunales Comunas entre otras)

En el (2017) la directiva de Coldeportes mantiene en agenda para su discusioacuten la nueva Ley del Deporte ya que la ley existente se remonta al antildeo 1995 cuando el deporte en Colombia estaba en cero por tanto se busca la actualizacioacuten de la legislacioacuten en materia del deporte formativo de alta competencia la recreacioacuten la actividad fiacutesica y social comunitario para que marchen en armoniacutea con los lineamientos internacionales

Por otra parte en Venezuela los parlamentarios electos en el antildeo 2016 a la Asamblea Nacional plantean una reforma a la Ley Orgaacutenica del Deporte cuya modificacioacuten estaacuten referidos a los artiacuteculos 68 69 y 70 sobre el Fondo para el Desarrollo del Deporte dado que estos estaacuten centraliza-dos por el IND el ente rector del deporte para que los estados y municipios tengan un acceso a dicho fondo

PROPUESTASbull Profundizar la investigacioacuten comparativa con los entes deportivos

de los paiacuteses en mencioacuten

214

VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

bull Proponer a los entes deportivos intercambios y experiencias en materia deportiva y recreativa

bull Promover a los pasantes en los proyectos en los comiteacutes de re-creacioacuten de las instituciones universitarias puacuteblicas y privadas en el caso especiacutefico la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR a traveacutes del programa Ciencias del Deporte y la Actividad Fiacutesica

bull Medir el nivel de satisfaccioacuten y los resultados con encuestas al nivel de comunidad y la organizacioacuten de los municipios

bull Medir el nivel de compromiso de los planes y programas que traza Coldeportes y su cumplimiento por parte de los entes deportivos en los municipios

bull Promover evaluaciones y auto evaluaciones desde los entes depar-tamentales o estadales de ambos paiacuteses a cerca de las acciones de los municipios

bull Promover un gran porcentaje del presupuesto al deporte de alto rendimiento sin abandonar el estimuloacute promocioacuten a la actividad fiacutesica y la salud de los ciudadanos en los municipios

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2000) Consti-

tucioacuten de La Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Nordm 5453 Venezuela

Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2006) Ley Or-gaacutenica del Poder Puacuteblico Municipal Gaceta Oficial Nordm 38421 Vene-zuela

Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2011) Ley Or-gaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica Gaceta Ofi-cial Ndeg 39741 Caracas Venezuela

Congreso de Colombia (1991) Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica de Co-lombia Gaceta Constitucional nuacutemero 114 del jueves 4 de julio Co-lombia

Congreso de Colombia (1995) Ley 181 del Deporte y la Recreacioacuten Gaceta Nordm 41697 Colombia

Congreso de la Repuacuteblica de Colombia (1994) La Ley 136 Normas Tendien-tes a Modernizar la Organizacioacuten y el Funcionamiento de los Munici-pios Diario Oficial 41377 Colombia

215

Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Fernaacutendez de Silva I (2000) Diccionario de Investigacioacuten Holiacutestica (1era edicioacuten) Editorial Fundacioacuten SYPAL Caracas Venezuela

Hurtado de Barrera J (2010) Metodologiacutea de la Investigacioacuten Holiacutestica (3ordf Edicioacuten) Instituto Universitario de Tecnologiacutea Caripito Servicios y Proyecciones para Ameacuterica Latina (SYPAL) Caracas Venezuela

Miguel Pascual (1992) Aproximaciones a las Legislaciones Deportivas Na-cionales Cuadernos de la Facultad de Derecho 18 - Revista de la Facultat de Dret de la Universitat de les Illes Balears

Tobo (2000) Dimensioacuten Poliacutetica Administrativa de Colombia Extraiacutedo de httpcdimesapeducoBancoMediosDocumentos20PDFdi-mension20politico20-20samacC3A120(5220pag20- 20355kb)pdf Consultado 2405201

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO

DEL ATLAacuteNTICO1

Jesuacutes Garciacutea Guiliany2 Sonia Ethel Duraacuten3

Margel Alejandra Parra4 Ronald Prieto Pulido5

RESUMENLa presente investigacioacuten estuvo dirigida a Caracterizar el emprendimiento para el desarrollo de negocios inclusivos en el Departamento del Atlaacutentico generado por la necesidad de plantear procesos donde la sociedad partici-pe y haga aportes de tipo institucional social y solidario con miras a mejorar la calidad de vida de dichas comunidades Bajo estrategias encaminadas al trabajo con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad para ge-nerar un proceso de integracioacuten como un sistema de direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo social y personal promoviendo en el desarrollo de las comunidades La metodologiacutea fue de tipo descriptiva de campo no ex-perimental - transeccional La poblacioacuten estuvo conformada por Doscientos cincuenta (250) habitantes de zonas en condiciones de vulnerabilidad Se construyoacute un cuestionario de escala tipo Likert con cinco (5) opciones de respuesta conformado por treinta y siete (37) iacutetems Para su validez se contoacute con cinco (5) expertos en el aacuterea cuya opinioacuten fue calificada como satis-factoria para la confiabilidad se aplicoacute una prueba piloto a veinticinco (25) sujetos con caracteriacutesticas similares y se utilizoacute el meacutetodo del coeficiente de Alpha Cronbach obteniendo como resultado un rtt = 087 La elaboracioacuten

1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Posdoctor en Gerencia puacuteblica y gobierno y en Gerencia de las organizaciones Doctor en ciencias gerenciales Magister en gerencia de mercadeo Ingeniero industrial Profesor de planta e investigador adscrito al Grupo de investigacioacuten Gestioacuten organizacional de la Universidad Simoacuten Boliacutevar Barranquilla Colombia Correo jesusgarciaunisimonbolivareducom3 Docente-investigador programa de administracioacuten hoteleriacutea y turiacutestica fundacioacuten universitaria Unicolombo internacional sduranunicolomboeduco4 Candidata a Doctora en Ciencias mencioacuten gerencia Magister en Gerencia de recursos humanos Psicoacuteloga Teacutecnica superior universitaria en educacioacuten preescolar Docente e investigadora vinculada al Grupo de investigacioacuten Sociedad y educacioacuten de la Corporacioacuten Universitaria Latinoamericana CUL Barranquilla Colombia Correo margelalejandragmailcom 5 Posdoctor en Gerencia de las Organizaciones Doctor en Ciencias Gerenciales Magiacutester en Gerencia Empresarial (URBE Venezuela) Economista (LUZ Venezuela) Profesor-Investigador editor de la Revista Desarrollo Gerencial y Decano de la Facultad de Administracioacuten y Negocios de la Universidad Simoacuten Boliacutevar Barranquilla-Colombia Investigador adscrito al Grupo Innovacioacuten y Desarrollo Empresarial (GIDE) Email rprieto1unisimonbolivareduco ronaldprieto1hotmailcom Orcid 0000-0003-3901-4250

218

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

del anaacutelisis de los datos se realizoacute mediante la estadiacutestica descriptiva Los resultados del estudio indican que en el departamento del atlaacutentico para promover los negocios inclusivos se le debe dar los habitantes la posibilidad de emprender y de participar como socios en la cadena de valor lo que indica que trabajar con la comunidad determina la expectativa de crear un sentimiento de inclusioacuten y legitimar la presencia de las empresas en el aacuterea Palabras clave Emprendimiento Negocios inclusivos Oportunidades participa-cioacuten

INTRODUCCIOacuteNEn la actualidad las sociedades se encuentran inmersas en un proce-

so de cambio continuo en ocasiones incoherentes situacioacuten desembocada por una cantidad de situaciones irregulares que se han generado desde las comunidades y hacia ellas Dentro de este marco la compleja y criacutetica rea-lidad en materia de convivencia producto de violencia violaciones de los derechos humanos guerra paz inconclusa y conflictos obliga a los actores sociales a intervenir de alguna forma y generar un aporte para desencade-nar procesos complejos positivos hacia las comunidades maacutes vulnerables La cual sugiere la necesidad de plantear procesos donde la sociedad parti-cipe y haga aportes de tipo institucional social y solidario con miras a mejo-rar la calidad de vida de dichas comunidades En este sentido el artiacuteculo se direcciona a evaluar elementos que puedan generar un aporte al proceso social de las comunidades

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMAacuteTICAEn Colombia se han originado diversos factores de riesgo a los que

estaacute expuesta mayoritariamente la poblacioacuten en condiciones de vulnerabili-dad pues estaacuten inmersos en una serie de eventos significativos que poten-cialmente pueden poner en riesgo la integridad fiacutesica y psicoloacutegica del in-dividuo Los mismos pueden ser resultado tanto de violencia directa como cultural o estructural No obstante en los uacuteltimos antildeos se ha percibido a pesar de los contrastes en el escenario estrateacutegico y los retos para superar el conflicto social y consolidar la paz que los problemas y conflictos siguen siendo enormes Ciertamente la sociedad se ha aliviado por la mejora radi-cal de las condiciones de seguridad pero el fenoacutemeno del narcotraacutefico que por antildeos ha alimentado a los actores armados irregulares no cede tanto como se esperariacutea dado el descomunal esfuerzo empentildeado en ello

219

Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Bajo este contexto Duran y Parra (2014) consideran que los orga-nismos puacuteblicos ademaacutes del ejercicio de la convivencia ciudadana y en la buacutesqueda de marcar la diferencia en la manera de crear cultura social y co-munitaria para afianzar el sentido de pertenencia e integracioacuten comunal las instituciones del estado encaminadas al trabajo con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad para generar un proceso de integracioacuten como un sistema de direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo social y personal promoviendo en el desarrollo de las comunidades en sus proce-sos personales asiacute como social tomando como base para ello la inclusioacuten orientaacutendose al emprendimiento comunitario esto significa emprender desde las necesidades de las comunidades y para contrarrestarlas

Esta situacioacuten debe concretarse para que estos se adapten a los cam-bios culturales y sociales originados por el proceso de globalizacioacuten seguacuten lo planteado por Prieto Emonet Garciacutea y Gonzaacutelez (2015) las organizacio-nes e instituciones puacuteblicas y privadas han asumido el rol de responder a las necesidades sociales preocupaacutendose por estandarizar procesos de convi-vencia de integracioacuten e insercioacuten social dentro de este marco se vislumbra la necesidad de responder a los lineamientos de cooperacioacuten calidad y preservacioacuten del entorno desarrollando la generacioacuten de ingresos para su subsistencia

En este sentido el presente estudio tuvo como finalidad caracterizar herramientas para fomentar el emprendimiento en comunidades vulnera-bles pero ademaacutes de personas y familias que se han tenido que desplazar por fenoacutemenos naturales familias vulnerables de extrema pobreza tal y como lo asumen Duran Prieto y Garciacutea (2017) estos movimientos migrato-rios generaron unos cambios bruscos en la vida y convivencia de estas per-sonas puestos que desde su proceso diario teniacutean una fuente generadora de ingreso muchos habiacutean adquirido sus bienes ( Vivienda y enseres) por ende al reubicarlos deben empezar de cero vincularse a un proceso socio-cultural diferente donde ha existido un choque entre los valores y las cos-tumbres entre tanta comunidad diversa ello ha generado a la comunidad inconformidad y desmejoramiento de su calidad de vida) sustentado en los valores para la convivencia ciudadana tomando como inicio la inclusioacuten y la diversidad cultural de los miembros de las comunidades

Asimismo se vincula una fase de emprendimiento solidario donde la generacioacuten de ingreso sea parte integral del proyecto de vida de las comunidades en virtud de promover la interaccioacuten e integracioacuten positiva

220

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

entre todos sus miembros facilitando el progreso y avance de las comuni-dades integradas dada la importancia que representa la gestioacuten social de las instituciones que tienen esa labor en las comunidades Para ello requiere desarrollar una profunda conciencia histoacuterica que permita comprender la trascendencia generacional de los actos humanos

Ademaacutes de orientar al ciudadano para respetar el medio ambiente social y cultural en funcioacuten de los valores implica entender que lo que hace una generacioacuten se lo hereda a la que sigue Por otra parte fomentar el con-sumo inteligente moderado y criacutetico tanto de los bienes y servicios como de la informacioacuten que manejan con eacutetica y honestidad Puesto que en el diario vivir se ven abocados a manejar e intentar resolver bajo alguacuten criterio de justicia graves conflictos y muacuteltiples manifestaciones de violencia que de una u otra manera alteran la convivencia ciudadana o rompen en mu-chas comunidades del paiacutes sus posibilidades de crecimiento y desarrollo En virtud de ello Duran (2014) sostiene que la pobreza y vulnerabilidad es una situacioacuten que se presenta en esta sociedades de una forma generaliza-da y que ha truncado las oportunidades se debe buscar armonizar actitu-des intereses y propoacutesitos diferentes con algunas alternativas viables

Bajo este contexto para que se genere un proceso de emprendi-miento orientaacutendolo a los negocios inclusivos se debe hacer relacioacuten con el modo de vida las condiciones de vida y el nivel de vida consideradas como categoriacuteas de corte socioloacutegico que se relacionan estrechamente con el bienestar El bienestar psicoloacutegico para Parra Duran y Romero (2017) surge del balance entre las expectativas (proyeccioacuten de futuro) y los logros (valoracioacuten del presente) lo que muchos autores llaman satisfaccioacuten en las aacutereas de mayor intereacutes para el ser humano y que de manera geneacuterica han sido identificadas con el trabajo generacioacuten de ingreso la familia la salud las condiciones materiales de vida las relaciones interpersonales y la vida en pareja

Entre las condiciones de vida estaacuten por ejemplo la disponibilidad de fuentes de trabajo proceso que desde este proyecto se quiere desarrollar fomentando la generacioacuten de ingreso a traveacutes de un proceso de empren-dimiento comunitario orientado a un emprendimiento solidario y cultural arraigado a la mejora de las condiciones de vivienda servicios de atencioacuten meacutedica disponibilidad de alimentos existencia de centros culturales de-portivos saneamiento ambiental transporte comunicaciones entre otros

221

Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Para lograr lo antes planteado se han buscado alternativas que co-adyuven a estas poblaciones a superar de alguna manera las limitaciones y problemas acaecidos como consecuencia de los problemas sociales y econoacutemicos (vulnerabilidad) Lo que se pretende es generar ingresos a partir del emprendimiento comunitario solidario y cultural considerando al individuo como un ser biacuteo-psico y social de esta manera propiciar la in-tegracioacuten de los ciudadanos desde el fomento de valores siendo necesario comprenderla desde diferentes perspectivas y realidades

En opinioacuten de Escalante y Garciacutea (2010) existe la necesidad de desa-rrollar estrategias para promover con efectividad y calidad en el ambiente donde se desenvuelven para lo cual el ciudadano representa uno de los factores maacutes importante sumado esto a los cambios estrateacutegicos para pro-mover el desarrollo econoacutemico la generacioacuten de ingresos y el emprendi-miento social los cuales deben estar apoyados por los valores actitudes y conducta de su gente ello permite fomentar la convivencia ciudadana en pro de alcanzar los objetivos de las comunidades

El mismo en opinioacuten de Duran Crissien Virviesca y Garciacutea (2017) im-plica realizar un conjunto de estrategias y procesos para lograr dirigir la aplicacioacuten de los mismos ayudando en el proceso de generacioacuten de in-greso sustentado en el emprendimiento social asiacute como en la convivencia ciudadana de tal manera de lograr sus objetivos y metas propuestas En tal sentido la comprensioacuten de la praacutectica social asiacute como los valores que la sustentan en espacios sociales y comunitarios especiacuteficos emergen desde el seno de la familia se sustenta en el trabajo mantenieacutendose en el trans-curso de las deacutecadas representativos de una parte del colectivo como parte esencial de la identidad social asumida por el individuo

En este mismo sentido se afirma que el Programa de Generacioacuten de Ingresos y Empleabilidad - PGIE- fue creado mediante la Resolucioacuten No 01445 de 2007 y busca complementar los esfuerzos del Estado de las or-ganizaciones privadas y de la cooperacioacuten internacional para contribuir a la superacioacuten de la pobreza de las familias vulnerables y desplazadas a traveacutes de actividades sociales econoacutemicas y ambientales viables y sostenibles que reconozcan el territorio y que promuevan el empleo mejoramiento de los ingresos liacutecitos la conformacioacuten progresiva de redes productivas el autoconsumo el fortalecimiento de las capacidades de las personas y el aseguramiento de su vida y patrimonio para hacerlos sujetos empleables

222

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Esto se sustenta en lo planteado por Garciacutea y Zabala (2010) cuando afirman que las poliacuteticas de estado deben proveer espacios dentro de los cuales puedan vislumbrarse diversidad de criterios pues esto flexibiliza el espectro de participacioacuten y direcciona los procesos comunicacionales en forma tal de acoger acciones compactas respetadas por todos los actores participantes e involucrados que sean duraderas en el tiempo con modi-ficaciones o transformaciones seguacuten requieran las circunstancias de cada paiacutes para contrarrestar la accioacuten de factores exoacutegenos o endoacutegenos De acuerdo a lo planteado el estudio se enfocoacute a caracterizar el emprendi-miento para el desarrollo de negocios inclusivos en el Departamento del Atlaacutentico

Emprendimiento como proceso para generar fuentes de trabajo

El proceso de emprendimiento ha ido experimentando un intereacutes cre-ciente en los uacuteltimos antildeos debido a la iniciativa que ha generado desde di-ferentes aacutereas de la sociedad sustentado la economiacutea gestioacuten sociologiacutea psicologiacutea poliacutetica convivencia social entre otras Dentro de este marco la palabra emprendedor se orienta designar al empresario y emprendimiento se refiere a las competencias habilidades y destreza de los individuos para generar un proceso de negocio El emprendimiento tendraacute lugar seguacuten el riesgo el compromiso la capacidad de identificar oportunidades de igual forma la confianza en sus facultades capacidad de integrar hechos y cir-cunstancias entre otras

En este sentido Krauss (2011) citado por Duran Maacuterceles y Parra (2015) sostiene que el emprendedor es una persona que asume riesgos Del mismo modo una persona con mayor tolerancia al riesgo tendraacute una mayor asuncioacuten de riesgo y por lo tanto un menor grado de aversioacuten a este Ello implicaraacute que la persona tendraacute menos miedo en auto-emplearse y en crear su propio emprendimiento Cabe destacar que en Colombia a partir de la Ley 1014 de 2006 se le dio vida a la Red Nacional para el Em-prendimiento la cual considera en su Artiacuteculo 1

El emprendimiento es una forma de pensar razonar y actuar centrada en las oportunidades planteada con visioacuten global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestioacuten de un riesgo calculado su resultado es la creacioacuten de valor que beneficia a la empresa la economiacutea y la socie-dad

223

Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Para Duran Fuenmayor Caacuterdenas y Hernaacutendez (2016) en Colombia el proceso de fomento de la cultura del emprendimiento implica la inte-gracioacuten de las competencias baacutesicas y ciudadanas el emprendimiento y empresarismo al contexto institucional lo cual se manifiesta al concebirla como el resultado de la construccioacuten del proyecto educativo institucional y el proyecto de vida de sus estudiantes donde su disentildeo e implementacioacuten contemple una mirada integral del ser humano Uno de los mecanismos baacutesicos por el que la actividad emprendedora se autogenera a siacute misma se basa en los procesos de aprendizaje social esto planteado por Bygrave y Minniti (2000) citados por Duran et al (2015) En el mimos sentido seguacuten la teoriacutea del aprendizaje social de Bandura (1977) la mayor parte del compor-tamiento humano es aprendido mediante la observacioacuten de modelos que ejecutan el comportamiento en cuestioacuten siendo eacuteste uno de los medios maacutes poderosos para transmitir valores actitudes y patrones de pensamien-to y comportamiento

Otro elemento relevante para Duran (2010) es la socializacioacuten empren-dedora concebida como un conjunto de experiencias relacionadas con la realizacioacuten exitosa de las tareas emprendedoras que pueden ser faacutecilmen-te establecidas a partir de la interaccioacuten con personas que poseen carac-teriacutesticas emprendedoras que sirven como modelos a imitar Siguiendo la teoriacutea de Bandura (1997) tales modelos dirigen la atencioacuten del individuo hacia el fenoacutemeno empresarial le inculcan los conocimientos y habilidades necesarios para crear una nueva empresa y activan facilitan y proporcionan apoyo al surgimiento de comportamientos emprendedores

Es asiacute como el emprendimiento se concibe como la base principal de un proceso de generacioacuten de ingreso el cual subyace en la necesidad del ser humano de la buacutesqueda de su supervivencia y al desarrollo social y eco-noacutemico lo cual le facilita cubrir sus necesidades baacutesicas En cuanto al pro-ceso de fomentar el emprendimiento y la generacioacuten de ingreso ademaacutes de promover el desarrollo local el Estado colombiano ademaacutes de crear la ley 1014 tambieacuten incluyo unos principios fundamentales para el desarrollo de este percibieacutendose como el inicio para generar tanto legislacioacuten como proyectos que impulsen e incentiven la actividad emprendedora en Colom-bia la ley 1014 incluye los siguientes principios

224

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Figura 1 Principios del emprendimiento

Fuente Ley 1014 de 2006 (P 3)

En este orden de ideas lo que se busca en la ejecucioacuten del proyecto es la aplicacioacuten de los principios del emprendimiento con miras a lograr altos niveles de participacioacuten de los ciudadanos en aquellas comunidades donde se requiere generar alianzas entre los sectores sociales

Negocios inclusivos

Los negocios inclusivos de acuerdo con la definicioacuten dada por la Alianza para los Negocios Inclusivos es una iniciativa de negocios que bus-ca construir puentes entre el negocio y las poblaciones de bajos ingresos para el beneficio de ambos (Servicio Holandeacutes de Cooperacioacuten al Desarro-llo [SNV] y World Business Council for Sustainable Development [WBCSD] 2008) Por su parte el capiacutetulo colombiano del Consejo para el Desarro-llo Sostenible (Cecodes) los define como aquellas iniciativas empresariales econoacutemicamente rentables social y ambientalmente responsables que a partir de una loacutegica de beneficio mutuo incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de menores ingresos y mejoran su calidad de vida (Ceco-des 2010)

En este sentido se conciben los negocios inclusivos como modelos de negocio sostenible que apuntan a mercados de la denominada base de la piraacutemide (BdP) A traveacutes de la inclusioacuten efectiva de las comunidades maacutes pobres dentro de sus cadenas de valor el sector privado provee ocupacio-nes y riqueza a las comunidades de bajos ingresos al mismo tiempo que genera utilidades para la compantildeiacutea (Pineda 2015)

Ademaacutes la PNUD (2010) manifestoacute que son modelos de negocio que incluyen a los pobres en varios puntos de la cadena de valor en el lado de la demanda como clientes y consumidores y en el lado de la oferta como empleados productores y propietarios de negocios Construyen puentes entre las empresas y las personas pobres para beneficio mutuo en la cadena de suministro en el lugar de trabajo y en el mercado

225

Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Asimismo los Negocios Inclusivos son actividades econoacutemicas que permiten lograr la participacioacuten de los maacutes pobres en cadenas de genera-cioacuten de valor de manera tal que eacutestos logren capturar valor para siacute mismos y mejorar sus condiciones de vida Un negocio inclusivo incorpora a los sec-tores de bajos ingresos ya sea como socios consumidores proveedores o distribuidores Debe intentar transformar el statu quo tener una motiva-cioacuten de negocios conectar lo local y lo global ser innovador aprovechar los recursos locales y tener protagonistas no habituales (Maacuterquez Reficco amp Berger Socially Inclusive Business Engaging the poor through market initiatives in Iberoameacuterica 2010)

Existen dos modalidades en las que los NI proponen vincular a las poblaciones de bajos ingresos con las empresas

Figura 2 Formas de vinculacioacuten a los negocios inclusivos

Fuente PNUD (2010)Estas iniciativas tienen la posibilidad de apalancar los recursos y teji-

dos sociales ya existentes en las comunidades y son un suelo feacutertil para la innovacioacuten en productos y operaciones tambieacuten ayudan a romper el ais-lamiento en el que viven muchas de estas zonas pobres Los beneficios para las empresas pueden ser enormes pero para cosecharlos eacutestas de-ben hacer modificaciones en su cultura y en sus operaciones adoptar una nueva mirada al concepto de valor hacer ofertas de alto valor para los maacutes pobres hacer que la empresa en general sea maacutes receptiva a lo que se aprende sobre estos clientes apoyarse en el ecosistema ndashy en sus variados aspectosndash que hay en torno a estos clientes y potenciar el liderazgo em-prendedor en especial dentro de las mismas empresas (Maacuterquez Reficco amp Berger 2009)

226

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Es importante destacar que el sector puacuteblico y el privado tienen un alto compromiso social mediante la creacioacuten de oportunidades de inclu-sioacuten en la dinaacutemica organizacional que contribuyan significativamente en el mejoramiento de la calidad de vida y productividad de estas poblaciones y por ende en el desarrollo econoacutemico y social de su regioacuten y del paiacutes Por lo cual estas propuestas apoyan el emprendimiento para desarrollar negocios inclusivos

De acuerdo con esto Moreno Parra Villasmil Hernaacutendez y Duran (2017) asumen que el emprendimiento de negocios no estaacute desvinculado del emprendimiento social pues la creacioacuten de una empresa se presenta como una de las formas maacutes interesantes de incorporacioacuten al mercado la-boral para muchas personas Dentro de este marco Rodriacuteguez y Gonzales (2017) manifiestan que se busca un proceso de emprendimiento sustentado en estrategias de mercado disentildeadas con criterios de inclusioacuten social que fomenten la plena participacioacuten de las comunidades locales y garanticen la proteccioacuten y respeto de sus derechos existe el potencial para adelantar esquemas de negocios inclusivos El mismo orientado a contribuir con el desarrollo econoacutemico sostenible a traveacutes de la inclusioacuten en el mercado de personas de bajos recursos o en situacioacuten de vulnerabilidad sumaacutendolos a la cadena productiva o de la demanda daacutendoles acceso a productos o ser-vicios que por limitaciones presupuestarias eran imposibles de conseguir

No obstante existe el riesgo de no considerar con suficiente impor-tancia y atencioacuten los obstaacuteculos desafiacuteos y riesgos a los que se puedan enfrentar estas iniciativas durante su creacioacuten y desarrollo considerado por Villasmil (2016) La implementacioacuten de los negocios inclusivos no es faacutecil Sin embargo ofrece la oportunidad de impulsar la innovacioacuten elevar los niveles de vida y ofrecer oportunidades de desarrollo a millones de perso-nas De esta forma merece el apoyo continuo de los liacutederes empresariales y demaacutes actores de la sociedad

En consecuencia un negocio inclusivo se determina como una ini-ciativa del sector privado basada en un modelo de negocio que crea valor para las comunidades de bajos ingresos y para la empresa Es asiacute como negociar con las personas de bajos ingresos es tanto un desafiacuteo como un beneficio sin embargo en las uacuteltimas deacutecadas este ha sido un elemento fundamental en el desarrollo empresarial la idea ha sido vincular a las co-munidades como proveedores de la materia prima de servicios interme-

227

Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

dios o en alguacuten aspecto de la cadena logiacutestica y ademaacutes de que ellos mismos consumen los productos terminados

Tipos de negocios inclusivosExisten muchos tipos de negocios inclusivos desde aquellos que utili-

zan a los pobres como consumidores distribuidores o incluso como duentildeos de sus propios negocios donde cada uno de estos hace una cierta contri-bucioacuten a la economiacutea y al desarrollo de las personas de bajos recursos sin embargo este sistema secundario son aquellos negocios que son propios de las personas a las que se pretende ayudar en el proceso de emprendi-miento o por lo menos que son un complemento a negocios ya existentes los negocios que son parte de este sistema son aquellos que se manejan de manera conjunta con las personas de bajos ingresos

Esto se sustenta como una cadena que surge desde el emprendi-miento social respaldado por Moreno Parra Villasmil Hernandez y Duran (2017) y permite que la persona sea duentildeo de su negocio se retoma a WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) define el negocio inclusivo como ldquouna iniciativa empresarial que sin perder de vis-ta el objetivo final de generar beneficios contribuye a superar la pobreza al incorporar a los ciudadanos de bajos ingresos en su cadena de valor en una relacioacuten de beneficio para todas las partesrdquo Dentro de este marco existen tres modalidades en las que los negocios inclusivos proponen vincular a las poblaciones de bajos ingresos con las empresas

Figura 3 Modalidades de negocios inclusivos

Fuente Prahalad (2002)Estas modalidades promueve en las comunidades maacutes vulnerable una

posibilidad de crecimiento econoacutemico y autogestioacuten en este aacutembito (Hart y London 2005 Wilson y Wilson 2006) manifiestan que las personas de bajos recursos deben integrarse como como socios o aliados comprometi-dos en la co-creacioacuten de nuevos negocios capaces de generar valor para el

228

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

conjunto de partes interesadas Este cambio de mentalidad requiere el de-sarrollo de nuevas habilidades directivas que permitan disentildear productos y modelos de negocio que sirvan al conjunto de los intereses econoacutemicos y sociales de todas las partes implicadas en las transacciones y esto a juicio de los investigadores surge como un proceso de desarrollo de emprendi-miento

Dentro de este marco es importante reconocer e identificar que las comunidades de bajos ingresos poseen competencias y habilidades apro-vechables en las actividades productivas empresariales concebido como un factor fundamental de los negociosrsquo inclusivos se destaca ademaacutes el acceso a redes sociales asiacute como el conocimiento de las necesidades del mercado En este orden de ideas Garizabal Saacutenchez y Estrada (2017) ex-presan desde el esquema establecido por CECODES (2008) y Soto (2014) caracterizaron los principales NI en Colombia de acuerdo a los enfoques que desde la teoriacutea se plantean como es el de distribuidores en este se encuentran empresas como Natura Cemex en Antioquia y Col ceraacutemica a nivel nacional Como proveedores los casos identificados son Indupalma Alpina compantildeiacutea Nacional de Chocolates la federacioacuten nacional de cafe-teros Casa luker frutas procesadas Refocosta en la zona del Magdalena Starbucks cafeacute en Narintildeo Alqueria Fedecafe Colcarbon Incauca Frito Lay y Dupont y desde el enfoque de clientes Promigas Pavco EPM Fundacioacuten Carrulla Syngenta Codensa y Bancolombia

Las autoras antes mencionadas consideran la opinioacuten de Avina (2009) quien expuso que uno de los casos exitosos de NI desde el enfoque pro-ductores es el de Corporacioacuten Oro verde en el sector minero en el Chocoacute Maacuterquez Refico amp Berger (2010) en su libro plantean que en los NI no solo se benefician las empresas que invierten y los sectores de bajos recursos sino tambieacuten la sociedad De igual manera en su estudio los autores in-cluyen el enfoque de productores o socios dentro del proceso productivo sostienen ademaacutes que en Colombia se destacan Cooperativa Recicladores Porvenir Surtigas en Boliacutevar Fundacioacuten Une y Promigas

Por otra parte para Prahalad (2010) los sectores de servicios desta-cados seguacuten el nuacutemero de experiencias desde el enfoque clientes son par-ticularmente servicios baacutesicos (Agua-electricidad-gas) desde el enfoque distribuidor estaacuten el constructor y cosmeacuteticos en el enfoque proveedor el mayor nuacutemero de negocios participantes son las agroindustrias y como socios son pocas las empresas que desarrollan este modelo

229

Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

MEacuteTODOLa presente investigacioacuten es un proyecto factible o aplicado desa-

rrollado bajo una propuesta valida su intencioacuten es Impulsar la praacutectica de emprendimiento para promover negocios inclusivos forjando el proceso de convivencia desde las cualidades del emprendedor para hacer viable el propoacutesito de su formacioacuten en los procesos sociales Por otra parte es de tipo descriptivo pues su objetivo estaacute orientado a caracterizar dicho proceso

Se considera de campo dado que el mismo se realiza propiamente en el lugar donde se suscitan los hechos sitio de aacuterea objeto de estudio se ejecutoacute en las comunidades seleccionada En este estudio se utilizoacute un disentildeo no experimental transversal debido a que el proceso de empren-dimiento ni las caracteriacutesticas de los negocios inclusivos han sido manipu-lados ni modificados por los investigadores se tomaron tal y como se pre-sentan y se perciben en la realidad de las comunidades a estudiar Ademaacutes se recolectaron los datos en un uacutenico momento obteniendo de esta forma una sola medicioacuten Asimismo la poblacioacuten objeto de estudio estuvo con-formada por los integrante la comunidad Villa cordialidad en el municipio Barranquilla Nueva esperanza en Municipio Soledad Villa Florida Sabana Larga y San Joseacute en Baranoa

Cuadro 1 Poblacioacuten

MUNICIPIacuteO COMUNIDAD Unidad de anaacutelisis

Barranquilla Villa cordialidad 75

Soledad Nueva esperanza 75

Baranoa San Joseacute 50

Sabanalarga Villa Florida 50

Total 250

Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)

RESULTADOSRespecto a los resultados se presenta a continuacioacuten las tendencias

en dos aspectos importantes que surgieron del tema en estudio el primero plantea la percepcioacuten de los encuestados de como consideran el desarrollo de procesos de las empresas como un negocio inclusivo y el segundo punto reviste la importancia que tiene conocer las necesidades de las comunida-des respecto al desarrollo de procesos de emprendimiento Ello en virtud

230

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

de poder tener una visioacuten maacutes amplia de como caracterizar un proceso de emprendimiento para promover los negocios inclusivos

Tabla 1 Percepcioacuten respecto a los negocios inclusivos

Indicadores Totalmente de acuerdo

De acuer-do

Maacutes o menos de acuerdo

Des-acuerdo

Total-mente en des-acuerdo

Buacutesqueda y evaluacioacuten 52 32 152 08 0

Produccioacuten y consumo 612 182 122 84 0

Postconsumo 124 64 236 0 0

PROMEDIO 4187 3807 17 36 0

Leyenda 5 Totalmente de acuerdo 4 De Acuerdo 3 Maacutes o menos de acuerdo 2 Desacuerdo 1 Totalmente en Desacuerdo

Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)Con respecto a la tabla 1 se obtuvo la siguiente informacioacuten en cuan-

to a la buacutesqueda y evaluacioacuten de las posibilidades de desarrollar un proceso de emprendimiento la poblacioacuten se inclinoacute por estar totalmente de acuer-do con un 52 un 32 manifestoacute estar de acuerdo ademaacutes de un 152 que asumioacute la posicioacuten maacutes o menos de acuerdo indicando una percepcioacuten positiva con respecto a la alternativa de asociacioacuten en un negocio inclusivo

Por otra parte el indicador produccioacuten y consumo muestra que la mayoriacutea de la poblacioacuten optoacute por estar totalmente acuerdo con ello repre-sentado por un 612 asimismo un 182 estuvo de acuerdo por otra parte el 122 considero la alternativa maacutes o menos de acuerdo mientras que un 84 considero estar en desacuerdo Bajo este contexto los resul-tados permiten concluir el hecho de asumir la produccioacuten y consumo en las cadenas de suministro y de procesos logiacutesticos como parte del desarrollo de un negocio inclusivo generando en la poblacioacuten objeto de estudio la posibilidad de participar desde un programa de emprendimiento

Finalmente al hablar de Postconsumo se relaciona con una posicioacuten de tendencias positivas en cuanto el 64 de la poblacioacuten encuestada con-sidero estar de acuerdo asimismo el 236 asumioacute estar maacutes o menos de acuerdo mientras que el 124 esto indica que la mayoriacutea de los en-cuestados consideran que es adecuado para las comunidades desarrollar emprendimientos y desde ahiacute participar en negocios inclusivos ello facili-tariacutea la generacioacuten de ingreso y ademaacutes el crecimiento de la comunidad

231

Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

De acuerdo a lo planteado los datos permitieron verificar que existe en las comunidades objeto de estudio unas alternativas y posibilidades de poder desarrollar negocios inclusivos partiendo del emprendimiento donde estas personas en su rol de actores o participantes en la cadena logiacutestica tanto de produccioacuten o de suministro hacen parte del logro de los objetivos

Tabla 2Necesidades que surgen del proceso de emprendimiento

Indicadores Totalmente de acuerdo

De acuer-do

Maacutes o menos de acuerdo

Des-acuerdo

Total-mente en des-acuerdo

Fiabilidad 56 336 386 138 84

Seguridad 06 404 25 32 2

Elementos tangibles 218 592 172 16 02

Capacidad de respuesta 148 336 212 304 0

Empatiacutea 234 218 174 308 66

PROMEDIO DIMENSIOacuteN 1324 3772 2388 2172 344

Leyenda 5 Totalmente de acuerdo 4 De Acuerdo 3 Maacutes o menos de acuerdo 2 Desacuerdo 1 Totalmente en Desacuerdo

Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)La tabla 2 muestra la informacioacuten sobre los indicadores incluidos en

esta dimensioacuten donde se ha considerado seguacuten los encuestados que exis-ten posibilidades para desarrollar emprendimientos de manera confiable representado por 386 en la posicioacuten maacutes o menos de acuerdo un 336 estuvo de acuerdo ademaacutes un 56 totalmente de acuerdo No obstante un grupo importante del 13 8 estuvo en desacuerdo y un 84 en total desacuerdo

Seguidamente en cuanto a la seguridad se consideroacute que habiacutean po-sibilidades de ingresar como socio o participar en la cadena logiacutestica en negocios inclusivos el 40 4 estaacute de acuerdo con ello y un 25 maacutes o menos de acuerdo por otro lado un 32 estuvo en desacuerdo sin em-bargo las tendencias se inclinan hacia la seguridad en desarrollar activida-des emprendedoras Con respecto a los elementos tangibles la mayoriacutea considera que estos cubren su necesidad representados por un 21 8 quienes estuvieron total de acuerdo ademaacutes de un 592 estuvo de acuer-do Seguidamente se analiza la capacidad de respuesta donde se obtuvo que un 336 estuvo de acuerdo con este indicador no obstante un 304

232

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

estuvo en desacuerdo al mismo tiempo un 21 2 considero estar maacutes o menos de acuerdo ademaacutes un 14 8 estuvo totalmente de acuerdo las tendencias se inclinan hacia una capacidad de respuesta efectiva o espera-da de las empresas o de las instituciones del gobierno para vincularse a los negocios inclusivos

De igual forma se presenta la empatiacutea donde la tendencia es varia-bles en virtud de que el mayor porcentaje de 308 considero estar en desacuerdo luego un 234 ademaacutes de un 218 manifestaron estar to-talmente de acuerdo y de acuerdo respectivamente Por otra parte un 174 estuvo maacutes o menos de acuerdo acaacute las tendencias indican la existencia de cierta empatiacutea hacia las organizaciones que promueven el emprendi-miento y a su vez generan posibilidad de vincular a los ciudadanos en un negocio que le facilite generar ingresos y mejorar su calidad de vida

Por otra parte se percibe como parte de un proceso de marketing social una liacutenea de relacioacuten en cuanto a conocer las necesidades que surgen en el desarrollo de procesos de emprendimiento estimando que existe un alto nivel de seguridad que se ha generado empatiacutea que hay capacidad de respuesta de los organismos e instituciones ademaacutes que es un proceso fiable

CONSIDERACIONES FINALESCon el desarrollo de la temaacutetica de los negocios inclusivos gana pre-

sencia en los debates sobre una economiacutea maacutes justa la posibilidad de que las empresas incluyan emprendimientos socioproductivos en su cadena de valor y la autogestioacuten aumente En este sentido las empresas y las insti-tuciones puacuteblicas y privadas que promueven los NI han generado un en-tramado de relaciones y de procesos logiacutesticos en el cual se mueven las empresas y como encajan los emprendimientos socioproductivos dando paso a la relacioacuten de los emprendedores como proveedores adyacentes Se considera que cuanta mayor relacioacuten emocional tenga una persona con el negocio (productos o servicios que la empresa necesita) mayores son los requerimientos de estaacutendares y normas que los proveedores deben cum-plir

Dentro de estas perspectivas es determinante el campo de accioacuten desde el cual va a vincularse determinada empresa con emprendimientos hacia la inclusioacuten esta va a depender de diversos factores como por ejem-plo los resultados que quiere lograr para siacute misma el impacto social que

233

Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

busca junto con el emprendimiento o la experiencia que tiene en estas cuestiones Cada empresa maacutes allaacute de su tamantildeo cuenta con ventajas y obstaacuteculos propios que influyen en las relaciones que se propone construir con este tipo de emprendimientos

En este orden de ideas el compromiso en relacioacuten a la superacioacuten de la pobreza es optativo para el empresario en teacuterminos reales pero frente al papel que juega en el desenvolvimiento de la sociedad su compromiso con el desarrollo y la sostenibilidad es necesaria En este sentido el empren-dimiento se ha convertido en un puente entre los negocios y las personas de bajos recursos para su beneficio mutuo ello genera que los negocios inclusivos se perciban como una respuesta al objetivo de hacer uso de los mecanismos de bienes y servicios para crear valor social e inclusioacuten lo cual requiere de un nivel de compromiso y credibilidad en la propuesta y en su aplicacioacuten

La idea fundamental que surge de este estudio es la posibilidad de generar estrategias y procesos que permitan fomentar el emprendimiento orientado hacia la consolidacioacuten de negocios inclusivos como parte del aporte social y el desarrollo endoacutegeno es decir se deben generar alian-zas entre los actores sociales y de esa manera hacer un proyecto posible combinando recursos habilidades y competencias de cada actor con el objetivo de fomentar un servicio completo que pueda atender las necesida-des de la poblacioacuten por ejemplo en la poblacioacuten de Sabanalarga generar emprendimiento que refuercen la capacidad de la empresa laacutectea donde los ciudadanos sean micro empresarios que desarrollen diferentes eslabo-nes de la cadena productiva logiacutestica y de comercializacioacuten del queso por ejemplo

La praacutectica continua de NI genera resultados positivos a toda la po-blacioacuten lo cual se traduce en viacuteas de comunicacioacuten en acceso a la salud a bienes y servicios Asimismo hay un elemento psico emocional que crea un sentimiento de inclusioacuten socio productiva cuando el ciudadano siente que lo que hace produce elementos favorables a su comunidad En tal sentido los investigadores consideran que surge de este estudio la posibilidad de materializar las actitudes emprendedoras de los ciudadanos en el desarro-llo de actividades y proyectos orientados a la creacioacuten de empresa o unida-des de negocio con perspectiva de desarrollo sostenible

Por otra parte se orienta a desarrollar competencias y habilidades emprendedoras en el ciudadano para trabajar en equipo asiacute como afrontar

234

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

situaciones diversas que se dan en la convivencia ciudadana o en la vida cotidiana asiacute como ampliar capacidades de autonomiacutea personal de juicio y de responsabilidad personal al mismo tiempo desarrollar comprensioacuten y aceptacioacuten en las relaciones interpersonales y de interdependencia habili-dad en la resolucioacuten de conflictos y visioacuten para afrontar proyectos comunes traducido en crecimiento de las comunidades

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASArizaacutebal M Saacutenchez M Estrada H (2017) Negocios inclusivos Una re-

visioacuten teoacuterica desde la dinaacutemica colombiana Revistas Espacios Vol 38 (Nordm 47) Antildeo 2017 Paacuteg 6 httpwwwrevistaespacioscoma17v38n4717384706html

AVINA (2009) Casos exitosos los diamantes de los negocios inclusivos Disponible en httpwwwavinanetespnotaportafolio-de-nego-cios-inclusivos

Duran S Garciacutea J amp Prieto R (2017) Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario Calidad de vida inclusioacuten social y bienestar humano 1 222 Coleccioacuten Sin Fronteras (UNERMB) Coleccioacuten Investigacioacuten (CECAR) httpswwwresearchgatenetpu-blication317098368_Influencia_de_la_Calidad de_Vida_en_el_ren-dimiento_del estudiante_universitario Recuperado marzo de 2017

Duraacuten S E Crissien J E Virviesca J amp Garciacutea J E Estrategias gerenciales para la formacioacuten de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano Revista ESPACIOS Vol 38 (Nordm 13) Antildeo 2017 Consultado 6 de Abril 2017

Duran S Fuenmayor A Caacuterdenas S amp Hernaacutendez R (2016) Empren-dimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educacioacuten superior en Colombia y Venezuela Desarrollo geren-cial 8(2) 58-75

httprevistasunisimoneducoindexphpdesarrollogerencialarticleview2560 Recuperado Abril de 2017

Duraacuten S Parra M amp Maacuterceles V (2015) Potenciacioacuten de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universita-rio Revista Opcioacuten Antildeo 31 Nro 77 Pp 200-215

Duraacuten S (2015) Promocioacuten de las instituciones educativas bajo el contexto de la interculturalidad Revista Arbitrada Formacioacuten Gerencial 13(2)

Duran S amp Parra M (2014) Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educacioacuten superior CULTURA EDUCA-CIOacuteN Y SOCIEDAD 5(1) 55-67 httprevistascientificascuceducoindexphpculturaeducacionysociedadarticleview995

235

Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Recuperado Mayo de 2017Duraacuten S (2010) Diversidad Cultural y Socializacioacuten Organizacional del per-

sonal administrativo de las universidades privadas del municipio Ma-racaibo Venezuela Universidad Dr Rafael Belloso Chaciacuten

Escalante Z amp Garciacutea J (2010) Modelos de Negocios en Entornos de De-sarrollo Tecnoloacutegico CICAG 6(1) 77-104

Garciacutea Guiliany J amp Zabala Capitillo H (2010) POLIacuteTICAS DE ESTADO COMO SUSTENTO DE LA ORGANIZACIOacuteN CIUDADANA CI-CAG 5(2) 113-131 httppublicacionesurbeeduindexphpcicagarticleviewArticle636

Garciacutea J Duran S Parra M y Maacuterceles V (2017) Direccioacuten estrateacutegica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos Revista Espacios Volumen 38 numero 32 Julio 10 wwwrevistaespacios

Hart SL y T London (2005) ldquoDeveloping native capability What multina-tional corporations can learn from the base of the pyramidrdquo Stanford Social Innovation Review 3(2) paacutegs 28-33

Ishikawa A amp Strandberg L (2009) Negocios inclusivos creando valor para las empresas y para la poblacioacuten de bajos ingresos Cuadernos de la caacutetedra la Caixa de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo Espantildea Business School Universidad de Navarra

JENKINS B ISHIKAWA E GEANEOTES A BAPTISTA P amp MASUOKA T (2011) Acelerar las oportunidades de hacer negocios inclusivos Modelos de negocio que marcan la diferencia Disponible en httpdocplayeres3434911- Acelerar-las-oportunidades-de-hacer-nego-cios-inclusivos-modelos-de-negocio-que-marcan-la-diferenciahtml [01 Agosto 2017]

Maacuterquez P E Reficco y G Berger (2009) ldquoNegocios inclusivos en Ameacuterica Latinardquo Harvard Business Review mayo 2009 paacutegs 28 ndash 38

Moreno Z Parra M Villasmil M Hernandez B amp Duran S E (2017) Im-portancia del Pensamiento Estrateacutegico y Acciones Estrateacutegicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades venezolanas Revista Espacios V 38 N 45

Prahalad CK y SL Hart (2002) ldquoThe Fortune at the Bottom of the Pyra-midrdquo Wharton School Publishing

PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Crecimiento de mercados Inclusivos Estrategias empresariales para la superacioacuten de la pobreza y la exclusioacuten en Colombia Disponible en httpwwwpnudorgcoimg_upload36353463616361636163616361636163LI-BRO_FINAL_FINAL_baja_pdf [01 Octubre 2017]

236

EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Pineda M A (2015) Negocios y sostenibilidad en la Base de la Piraacutemi-de Punto de Vista 5(9)

Prieto R Emonet P Garciacutea J amp Gonzaacutelez D (2015) Cambio organizacio-nal como estrategia de gestioacuten en las empresas mixtas del sector petrolero Revista de Ciencias Sociales Vol 21 Nro 3 Pp 386-402

Rodriacuteguez G A R amp Gonzaacutelez M Aacute R (2017) UNA MIRADA A LAS OR-GANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO DESDE LA APLICA-CIOacuteN DE SUS PRINCIPIOS CASO IBAGUEacute (COLOMBIA) Desarrollo Gerencial 9(1) 112-125

SNV CECODES y Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Soste-nible (2008)rdquo Los negocios inclusivos en Colombiardquo Enlace httpwwwcecodesorgconegociosinclusivosdocumentosindexhtml

SOTO A (2014) Lineamientos para la creacioacuten de una guiacutea de oportunida-des para los negocios inclusivos en Proexport Colombia Tesis Cole-gio de estudios Superiores de Administracioacuten CESA

Villasmil Molero M (2016) Visioacuten estrateacutegica de la responsabilidad social empresarial Dictamen Libre (Vol 18) Pp95-107

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO1

Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo2

Luiz Vicente Ovalles Toledo3

Zahira Moreno Freites4

RESUMENEl objetivo del presente capitulo es describir y elaborar una contextualiza-cioacuten teoacuterica - praacutectica de como hoy en diacutea el liderazgo electroacutenico se debe convertir en una herramienta estrateacutegica para las organizaciones y como desde inicios del siglo XXI se ha convertido en un proceso de influencia so-cial mediado por las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten de tal manera que ha llegado a producir cambios en las actitudes sentimientos y comportamientos incidiendo en el desempentildeo de los individuos al interior de las organizaciones La metodologiacutea documental nos permite a traveacutes de la consulta de variados documentos cientiacuteficos hacer un anaacutelisis que nos permite entender los fenoacutemenos que se estaacuten presentando en el tema de estudio y asiacute poder conocer y comprender el liderazgo electroacutenico en equi-pos de trabajo que se desempentildean en ambientes altamente virtualizados Palabras Clave Liderazgo electroacutenico Tics Equipos Virtuales

INTRODUCCIOacuteNLa administracioacuten en la actualidad se ha movido en ambientes mar-

cados por las teoriacuteas claacutesicas como se puede evidenciar en los modelos transaccionales del liderazgo pero en la actualidad y maacutes hoy en diacutea en un mundo globalizado y en constante conexioacuten se han venido generando cambios en las estructuras organizacionales permitiendo nuevas formas de trabajar en donde sus miembros interactuacutean a traveacutes de los recursos tecno-loacutegicos pero en distintos lugares del mundo dando paso a la virtualizacioacuten de los equipos de trabajo y con ello un cambio tambieacuten sustancial en el li-derazgo en donde se deben asumir nuevas responsabilidades y estructurar

1 Este capiacutetulo de libro es resultado de investigacioacuten2 Ing Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico3 Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico4 Dra Administracioacuten de Empresas Espantildea Escuela de Negocios Universidad del Norte Colombia Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico Coacutedigo Orcid orcidorg00000002-8470-4368

238

LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

nuevos procesos que anteriormente se haciacutean de manera presencial pero que ahora han pasado a manejarse de manera virtual

Estos nuevos paradigmas han motivado a una revisioacuten del pa-pel del liacuteder tradicional (Gonzalez amp Sotelo 2016) la economiacutea mundial estaacute experimentando una transicioacuten importante que estaacute fundamentado principalmente en como las organizaciones construyen nuevos mercados a traveacutes de las Tics permitiendo nuevas formas de trabajar y crear valor tanto en lo fiacutesico como en el mundo virtual (Avolio Kahai amp Dodge 2001) generando un nuevo estilo de liderazgo llamado liderazgo electroacutenico un liderazgo que debe estar preparado para hacer frente a los retos de la glo-balizacioacuten moderna

Las organizaciones de hoy en diacutea dependen en gran medida de muacutel-tiples formas de comunicacioacuten digital muchos de los procesos que ante-riormente se haciacutean de manera presencial han pasado a desarrollarse de manera digital contando con las nuevas ventajas que ofrecen las nuevas tecnologiacuteas en pro de alcanzar los objetivos estrateacutegicos Si las organiza-ciones modernas no se introducen en esta dinaacutemica de la virtualizacioacuten de muchos de sus procesos y del correcto aprovechamiento de estas tecnolo-giacuteas las llevaran a quedarse atraacutes perdiendo grandes oportunidades de ne-gocios pero para alcanzar estas oportunidades es muy importante contar con un liderazgo capaz de gestionar estas ventajas que producen las tecno-logiacuteas modernas y que sea capaz de encausar a los equipos en el alcance de los objetivos estrateacutegicos de la organizacioacuten en medio de la virtualizacioacuten de los procesos partiendo de esta base es que hoy en diacutea se da lugar a un nuevo concepto de e-liacuteder o e-leadership con el aacutenimo de desarrollar propuestas de liderazgo que sean cada vez maacutes pertinentes a los entornos modernos de las organizaciones

B J Avolio et al (2001) define el termino e-leadership en los ini-cios del siglo XXI como el proceso de influencia social mediado por las Tics para producir cambios en las actitudes sentimientos pensamientos comportamiento yo desempentildeo en individuos grupos y organizaciones el e-leadership puede darse en cualquier nivel jeraacuterquico de la organizacioacuten y asiacute mismo implica interacciones uno a uno y uno a muchos dentro y entre grandes unidades y organizaciones este liderazgo puede estar asociado con un individuo o varios individuos en la medida que su enfoque cambie con el tiempo

239

Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Para el desarrollo de este documento se hace una revisioacuten bibliograacute-fica y documental como uno de los principales pilares en los que se pue-de fundamentar esta investigacioacuten para la elaboracioacuten de marcos teoacutericos imprescindible para el estudio y contraste de muchas enfoques y paradig-mas que se han construido sobre el tema (Rodriacuteguez amp Valldeoriola 2009) siendo el objetivo principal desarrollar un anaacutelisis a partir de las teoriacuteas del liderazgo electroacutenico y su incidencia en los equipos de trabajo que en gran medida son mediado por las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunica-cioacuten

CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL LIDERAZGO Y LAS TECNOLOGIacuteAS DE LA INFORMACIOacuteN Y COMUNICACIOacuteN

Para hablar del liderazgo a traveacutes de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten fue Avolio et al (2001) de los primeros que empezoacute a utili-zar el teacutermino liderazgo electroacutenico a finales del siglo XX y de coacutemo las Tics tienen efectos en las organizaciones de acuerdo a su contexto coacutemo los usuarios de las Tics se adaptan resisten o rechazan la tecnologiacutea basado en estructuras que las organizaciones van creando La teoriacutea de la estructura-cioacuten adaptativa seguacuten Orlikowski (1992) indica que la accioacuten humana estaacute guiada por estructuras que definen reglas y recursos que les sirven de base para la planificacioacuten y el cumplimiento de las tareas las estructuras tambieacuten surgen cuando un grupo de trabajo actuacutea sobre las estructuras y produce nueva informacioacuten que sirve para la interaccioacuten

Avolio Kahai amp Dodge (2000) definen el liderazgo electroacutenico como ldquoel proceso de influencia social mediado por las tecnologiacuteas avanzadas de la informacioacuten para producir cambios en las actitudes sentimientos pen-samientos comportamientos y desempentildeo entre individuos grupos y or-ganizacionesrdquo Lee (2009) lo define en cierta medida como un ejercicio por fuera del entorno tradicional altamente mediado por la tecnologiacutea y pode-mos decirlo hoy en diacutea es el liderazgo ejercido en el contexto virtual de los ambientes de los negocios

Habriacutea que hacer un eacutenfasis muy importante en entender que el lide-razgo moderno debe coexistir con las actuales tecnologiacuteas de la informa-cioacuten y que estas son partes fundamentales del cambio y de los procesos de trasformacioacuten organizacional (Esguerra amp Contreras 2016) avanzando en estos procesos de transformacioacuten organizacional debemos tener muy en cuenta que estas se convierten en elementos muy influyentes en la organi-

240

LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

zacioacuten como tal y que afectan todos los niveles de la misma tanto individual grupal y organizacional modificando en cierta medida la dinaacutemica interna de los procesos y en igual medida el ejercicio del liderazgo que resulta de las interacciones con estas tecnologiacuteas

Las estructuras de las Tics se pueden definir de dos maneras (1) ca-racteriacutesticas estructurales estas se refieren a las caracteriacutesticas reales de como la informacioacuten es recopilada y administrada por los usuarios y (2) caracteriacutesticas de espiacuteritu que son las caracteriacutesticas estructurales pero en referencia a la intencioacuten o el propoacutesito subyacente de estas caracteriacutesti-cas estructurales (DeSanctis amp Poole 1994) la repetida apropiacioacuten de las Tecnologiacuteas genera o transforma las estructuras sociales y con el tiempo estas se van institucionalizando (Avolio et al 2001) de esta forma el li-derazgo electroacutenico estaacute basado en la manera en la que las estructuras sociales acepten adapten o rechacen estas tecnologiacuteas en la actualidad las organizaciones deben adaptarse a este tipo de estructuras ya nadie hoy se puede quedar por fuera de ellas pero depende mucho del espiacuteritu o de la intencioacuten con la que se usen y es en ese punto donde el liderazgo cobra una vital importancia

Aunque las caracteriacutesticas estructurales cambien con el paso del tiem-po los autores opinan que los objetivos del liderazgo no han cambiado y que siguen sosteniendo que deben crear visioacuten dar direccioacuten motivar inspirar y generar confianza sin embargo el liacuteder electroacutenico necesita implementar estos objetivos de manera digital en los equipos virtuales (Avolio et al 2001 Gonzalez amp Sotelo 2016) pero al igual que los lideres los individuos se ven afectados por la cantidad de esfuerzo con el fin de adoptar nuevas tecnologiacuteas la mayoriacutea tienden a ser reacios a cambiar y eso requiere un esfuerzo extra del liderazgo (Van Wart Roman Wang amp Liu 2017) es muy importante que el liderazgo esteacute dispuesto a entender que aunque la ma-yor parte del esfuerzo es a corto plazo en la implementacioacuten los beneficios son a largo plazo en reduccioacuten de tiempos costos y un posible incremento en la productividad

De igual manera el liderazgo moderno cada vez maacutes electroacutenico debe aprender a desarrollar estrategias de comunicacioacuten maacutes efectivas estruc-turar cada vez maacutes sus procesos de influencia ya sea por procedimientos establecimiento de normas o poliacuteticas los cuales deben generar una per-cepcioacuten positiva de hacia doacutende se dirige la organizacioacuten sin perder la mo-tivacioacuten y adaptaacutendose maacutes al uso de las tics es indispensable no olvidar

241

Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

que el liderazgo es influencia y que esa influencia se debe materializar en el logro de los objetivos de nada nos sirve tener la mejor tecnologiacutea sino se alcanzan los objetivos estrateacutegicos de la organizacioacuten este proceso es anaacutelogo a como si se hiciera de manera virtual o fiacutesica en la organizacioacuten el liderazgo electroacutenico que puede darse en todos los niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten debe influir para motivar en todas las aacutereas el alcance de los objetivos

Comunicacioacuten en equipos Virtuales Una de las caracteriacutesticas de los equipos virtuales es que su comuni-

cacioacuten se produce principalmente a traveacutes de las herramientas virtuales y en consecuencia esto afecta el comportamiento del equipo un hallazgo co-muacuten en las investigaciones como lo indica Marlow Lacerenza amp Salas (2017) es que los equipos virtuales tardan maacutes en completar las tareas debido a una variedad de problemas tales como la falta de adaptacioacuten a las Tics y la poca sincroniacutea entre la comunicacioacuten y las herramientas virtuales Al res-pecto Hiltz Johnson amp Turoff (1986) indican que en los primeros inicios de los estudios de los equipos virtuales encontraron que los equipos virtuales teniacutean una orientacioacuten enfocada maacutes a las tareas y la comunicacioacuten que los equipos tradicionales

Es evidente que la comunicacioacuten juega un papel fundamental en el liderazgo electroacutenico Marlow et al (2017) sostiene que cuando la comu-nicacioacuten es llevada uacutenicamente a traveacutes de medios electroacutenicos es maacutes frecuente y puede ser mayor en relacioacuten a los equipos cara a cara pero se presenta un fenoacutemeno y es que la eficiencia disminuye esto se debe a que muchas veces los equipos virtuales deban pasar maacutes tiempo tratando de disminuir aquella comunicacioacuten que sea irrelevante De esta forma es vital para los equipos virtuales tener una comunicacioacuten que sea maacutes efectiva y que la frecuencia de la misma contribuya al desarrollo de los procesos en-tre maacutes haya una comunicacioacuten efectiva hay mayores oportunidades para que los integrantes hagan contribuciones maacutes oportunas al colectivo en general para Chandler amp Sweller (1991) la sobreabundancia de informacioacuten compartida innecesaria puede dar como resultado una sobrecarga cogniti-va lo cual disminuye el rendimiento es decir una vez que la carga cognitiva de un individuo alcanza cierto umbral el aprendizaje y el procesamiento de la informacioacuten se ven afectados

242

LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

Asiacute mismo podemos ver que la comunicacioacuten tiene dos eacutenfasis en re-lacioacuten con su contenido una comunicacioacuten con alto eacutenfasis en la delegacioacuten de tareas es decir aquella que se centra en el coacutemo asignar y llevar a cabo las tareas y otra con eacutenfasis relacional donde esta pueda generar cohesioacuten confianza en los equipos y que estos sean capaces de compartir informa-cioacuten relacional a traveacutes de las herramientas virtuales (Marlow et al 2017) de la misma forma no podemos dejar atraacutes la diversidad de los equipos la diversidad puede promover altos niveles de rendimiento si se produce una comunicacioacuten de alta calidad la integracioacuten y la comprensioacuten de las pers-pectivas uacutenicas de los miembros del equipo pueden proporcionar informa-cioacuten valiosa para lograr niveles maacutes altos de rendimiento Sin embargo si la calidad de la comunicacioacuten es baja las personas pueden tener dificultades para coordinar su trabajo con los miembros del equipo debido a una falta de comprensioacuten especialmente relacionada con diferentes aspectos de la tarea (Horwitz amp Horwitz 2007 Marlow et al 2017)

En la siguiente grafica podemos observar como la comunicacioacuten en los equipos tiene estos dos eacutenfasis pero esta debe estar sustentada sobre la base de la diversidad de los mismos en todos los aspectos (cultural de nacionalidad religioso entre otros ) estos aspectos alimentan la comuni-cacioacuten y proveen muacuteltiples puntos de vista para crear soluciones alternati-vas a los problemas que se presenten una comunicacioacuten efectiva tiene en cuenta los muacuteltiples factores que se pueden presentar teniendo en cuenta que muchas veces los malos entendidos en los equipos virtuales son maacutes difiacuteciles de manejar que en los equipos cara a cara de esta forma el liacuteder debe tener claro todos estos aspectos para que su comunicacioacuten sea maacutes

efectiva y oportuna

Graacutefico 1 Comunicacioacuten en los Equipos de Trabajo

Diversidad de los equipos

Eacutenfasis en las relaciones

Comunicacioacuten

Eacutenfasis a las tareas

Fuente elaboracioacuten propia Basado en (Horwitz amp Horwitz 2007 Marlow et al 2017)

243

Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Por otro parte los lideres pueden influir en la apropiacioacuten de la tec-nologiacutea usando procesos legiacutetimos como la formalizacioacuten de procesos el establecimiento de normas y poliacuteticas o procedimientos no legiacutetimos como la manipulacioacuten de las estructuras organizacionales los cuales ambos in-ciden en la motivacioacuten en la percepcioacuten y en la manera de relacionarse con las tecnologiacuteas de la informacioacuten (Esguerra amp Contreras 2016) de esta manera para una mejor adopcioacuten de los cambios tecnoloacutegicos el liderazgo debe desarrollar habilidades analiacuteticas flexibilidad necesidad de logros el aprendizaje continuo el anaacutelisis ambiental y las habilidades teacutecnicas Al de-sarrollar estas habilidades de gestioacuten de cambio tendraacuten un efecto positivo en la adopcioacuten de nuevas tecnologiacuteas y la generacioacuten de mejores espacios virtuales (Van Wart et al 2017)

En este mismo sentido es necesario comprender que el liderazgo en esencia se mantiene igual aun con el paso del tiempo y es que el liderazgo es influencia pero este liderazgo necesita adaptarse a los nuevos contex-tos laborales cada vez maacutes mediados por las tecnologiacuteas de la informacioacuten donde la comunicacioacuten juega un papel fundamental en todo el proceso de llevar el liderazgo a adaptarse a los nuevos modelos de gestioacuten Este concepto lo reafirma Avolio et al (2001) indicando que la naturaleza del liderazgo tradicional (cara a cara) y la del liderazgo virtual son en esencia las mismas y que el mayor reto que este liderazgo conlleva en siacute mismo es aprender a manejar las dispersiones temporales fiacutesicas culturales que exis-ten hoy en diacutea en los equipos modernos de trabajo demandando en cierta medida nuevas maneras de influir sobre los equipos

El liderazgo en entornos virtuales debe aprender a comunicarse con sus equipos de trabajo ya no de forma tradicional cara a cara sino a traveacutes de una comunicacioacuten mediada por computador (Avolio et al 2001) lo cual incluye medios de comunicacioacuten digital entorno de video conferencias co-rreo electroacutenico software de chateo entre otros pero la efectividad de estos medios dependeraacute de la manera en que el liacuteder los gestione y saque el mejor provecho de los entornos virtuales (Avolio Sosik Kahai amp Baker 2014) este punto se convierte en un reto el liderar en ambientes virtuales ya que debe mantenerse actualizado y con una alta capacidad de adapta-cioacuten a los entornos que hoy en diacutea cambian de manera tan acelerada

Una encuesta realizada por la Society for Human Resource Manage-ment (SHRM) indica que el 46 de las organizaciones multinacionales utili-zan equipos virtuales y el 39 informaron que el uso de equipos virtuales

244

LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

se usa para mejorar la productividad mientras que otro 39 los utiliza para minimizar costos 37 los utilizan para colaborar en negocios globales ya que indican que los nuevos proyectos cada vez son maacutes globalizados (Min-ton-Eversole 2012)

Con base en lo anterior podemos ver que la globalizacioacuten ha influido mucho en el desarrollo de los nuevos equipos de trabajo Esguerra amp Con-treras (2016) complementan este argumento sentildealando que los equipos tradicionales tienen la ventaja de la comunicacioacuten personal en tiempo real y comparten el espacio fiacutesico en muchos casos lo cual se convierte en un pro-ceso maacutes efectivo mientras que en los entornos virtuales sus colaboradores deben comunicarse y trabajar asincroacutenicamente a traveacutes de la tecnologiacutea por lo tanto esto se convierte en uno de los retos del liderazgo el lograr una sincroniacutea en los espacios modernos del mundo electroacutenico Avolio et al (2014) enfatiza que el liacuteder con un lenguaje empaacutetico debe retroalimen-tar y estimular a sus colaboradores a tener un desempentildeo maacutes creativo y eficiente

Caracteriacutesticas del liderazgo Electroacutenico El liderazgo juega un papel fundamental en la superacioacuten de los retos

de los equipos virtuales y la maximizacioacuten de todos sus beneficios poten-ciales los investigadores y acadeacutemicos interesados en el liderazgo virtual se han centrado en dos aacutereas comportamiento de los liacutederes y rasgos del li-derazgo (Gilson Maynard Jones Young Vartiainen amp Hakonen 2015 Liao 2017) retomando un enfoque conductual (Blake amp Mouton 1964 Bowers amp Seashore 1966 Judge amp Robbins 2013 Katz Maccoby amp Morse 1950 Likert 1961) se podriacutea estudiar el liderazgo virtual centrando los compor-tamientos de los lideres orientados a las tareas es decir estructura de ini-ciacioacuten u orientados a las relaciones es decir consideracioacuten donde es muy importante que los lideres posean esas dos caracteriacutesticas este orientados a las tareas estructurando y especificando las funciones y responsabilida-des pero sin dejar a un lado el liderazgo tambieacuten orientado a las relaciones enfatizando en el bienestar del grupo y del equipo de trabajo estos dos enfoques retomando las teoriacuteas conductuales podriacutean explicar en cierta for-ma la manera en la que se debe comportar el liderazgo virtual hoy en diacutea

Liderazgo Orientado a las Tareas El uso de equipos virtuales ha ido creciendo a medida que las organi-

zaciones adoptan ampliamente estructuras de equipos para realizar sus tra-

245

Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

bajos y constantemente son integrado por diferentes oriacutegenes y culturas llevando a comprender que el liderazgo y las tecnologiacuteas de la informacioacuten van evolucionando de forma natural lo que tendraacute implicaciones culturales e incluso antropoloacutegicas (Avolio et al 2014)

Un factor primordial para hacerle frente a los desafiacuteos y aumentar el rendimiento del equipo es entender que los equipos virtuales suelen tener un liacuteder vertical debido a las muacuteltiples ubicaciones geograacuteficas pero la aparicioacuten de miembros de los equipos como liacutederes es decir dispuestos asumir roles de liderazgo y la aparicioacuten de liacutederes informales dentro del equipo han facilitado el funcionamiento de los mismos permitiendo una mayor cohesioacuten y estabilidad en los equipos de trabajo

Los estudios de la Estatal de Ohio en el marco de las teoriacuteas conduc-tuales del liderazgo pueden esclarecer un poco como debe comportarse el liderazgo electroacutenico en el marco de los equipos de trabajo dentro de las organizaciones ya que existe tambieacuten el liderazgo electroacutenico media-do como influenciador a traveacutes de las redes sociales y que tiene tambieacuten una amplia discusioacuten retomando el tema la estatal de Ohio identifico dos tipos de conductas que describiacutean al liacuteder la conducta de iniciacioacuten de la estructura y la conducta de consideracioacuten que describen en cierta medida el comportamiento del liderazgo

Para Robbins (2004) retomando los estudios de la estatal de Ohio considera que iniciacioacuten de la estructura se refiere al grado en que el liacuteder define y estructura su papel y los de su subordinados con el objetivo de conseguir las metas un liacuteder que tiene una calificacioacuten alta en la categoriacutea de iniciacioacuten de la estructura es aquel que asigna tareas especiacuteficas a los miembros de su equipo y espera que los miembros de su equipo tengan un desempentildeo definido e insiste en que se cumplan los plazos en este mismo sentido Avolio et al (2014) sugiere que los lideres efectivos exhi-ben un alto grado de flexibilidad conductual es decir necesitan mostrar una variedad de estilos de liderazgo desde directivo como participativo y transformacional dependiendo de la situacioacuten y de los objetivos trazados en los equipos virtuales y maacutes a la hora de ejercer un liderazgo electroacutenico el establecimiento de objetivos y de una estructura es probablemente uno de los puntos fundamentales del liderazgo electroacutenico en donde se deben establecer normas y practicas claras ya que debido a la poca interaccioacuten cara a cara o las muacuteltiples diferencias tanto culturales como horarias entre otras el liacuteder electroacutenico debe crear una estructura que le permita a eacutel y

246

LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

a su equipo tener las condiciones claras de trabajo y la metas establecidas con el aacutenimo de no perder eficiencia en el equipo de trabajo

En este contexto la orientacioacuten del liderazgo hacia las tareas se con-vierte en una herramienta muy importante a la hora de ejercer el liderazgo virtual y en conjunto con otras orientaciones permiten complementar el ejercicio del liderazgo como tal debido a la poca interaccioacuten personal y fiacutesi-ca de los equipos modernos se hace necesario tener muy claro los objetivos y las tareas para que las funciones y las metas no se pierdan en medio de la cantidad de informacioacuten manejada a diario muchas veces de comunica-ciones ineficientes

Liderazgo Orientado a las Relaciones Cuando se trata de la personalidad del liderazgo Hoch amp Dulebohn

(2017) identifican cinco rasgos importantes que debe tener el liderazgo virtual las cinco dimensiones centrales son la extroversioacuten la amabilidad la conciencia la apertura a las experiencias y la estabilidad emocional ade-maacutes de estas cinco caracteriacutesticas se incluyen la agilidad y la conciencia que han demostrado tener un impacto altamente positivo

De acuerdo con otros estudios el estilo del liderazgo electroacutenico par-ticipativo y consultivo ha confirmado ser eficiente maacutes que un estilo direc-tivo o autoritario del liderazgo tambieacuten se ha demostrado altos niveles de eficiencia cuando se establecen objetivos claros y hay trasparencia en la toma de decisiones Cuando el liacuteder proporciona retroalimentacioacuten virtual y genera confianza esto favorece la autogestioacuten del equipo de trabajo en este sentido los liderazgos transformacionales aplicados a los equipos vir-tuales por sus caracteriacutesticas pueden favorecer la construccioacuten de confianza y el desarrollo de la creatividad es muy importante entender que la falta de un contexto social puede afectar la construccioacuten de confianza entre los miembros del equipo distorsionando o malinterpretando las intenciones o lesionando la comunicacioacuten es muy importante manejar este uacuteltimo punto con una buena estabilidad emocional (Esguerra amp Contreras 2016)

Retomando los estudios de la estatal de Ohio Robbins (2004) descri-be que la consideracioacuten es la segunda orientacioacuten en las teoriacuteas conduc-tuales se describe como el grado en el que es probable que el liacuteder tenga relaciones de trabajo caracterizadas por la confianza mutua respeto por las ideas de los subordinados y por sus sentimientos un liacuteder muy considerado es el que ayuda a su equipo de trabajo aun con sus problemas personales

247

Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

es amigable y accesible los liacutederes con una alta calificacioacuten en iniciacioacuten de estructura y consideracioacuten tienden a conseguir que sus empleados logren un mayor desempentildeo y satisfaccioacuten

De la misma forma que el liderazgo en contextos cara a cara el lide-razgo electroacutenico se puede transmitir a traveacutes de los rasgos (quien es uno) los comportamientos (lo que uno hace) lo cognitivo (lo que uno piensa) y lo afectivo ( lo que uno siente) todo eso asociado tambieacuten a sus seguido-res cada uno de estos mecanismos proporciona formas uacutenicas para que la influencia del liderazgo sea transmitida y bien recibida por los miembros de los equipos de trabajo (Hernandez Eberly Avolio amp Johnson 2011)

Los avances de la tecnologiacutea han hecho que los estilos de lideraz-go vayan transformaacutendose esto implica nuevos desafiacuteos en teacuterminos de la aplicacioacuten del liderazgo en donde las teoriacuteas conductuales que un princi-pio trataron de orientar la manera en la que se ejerciacutea el liderazgo pueden ser aplicadas hoy en diacutea al liderazgo electroacutenico en una fusioacuten con los esti-los modernos del liderazgo como el liderazgo transformacional dando una visioacuten maacutes moderna de los que podriacutea ser el liderazgo electroacutenico con sus retos y desafiacuteos que en siacute mismo conlleva

Un punto importante que vale la pena analizar brevemente es como los lideres adoptan el uso de las Tics y que seriacutea muy bueno el poder am-pliarlo en otros artiacuteculos y es la manera en que los lideres adoptan la tec-nologiacutea en muchos de los casos es por influencia social el liacuteder lee sobre el creciente uso de una tic en su aacuterea y es impulsado a usarla esto lo co-nocemos como el isomorfismo mimeacutetico o la influencia de otros liacuteder que insta y obligan a otro a adoptar una tecnologiacutea muchas veces porque asiacute lo exige el proyecto esto lo conocemos como isomorfismo coercitivo (Van Wart et al 2017) esto puede considerarse como una postura consecuente es decir se deriva en consecuencia y es tambieacuten pasiva se necesita que el e-leadership se mantenga de manera proactiva a la vanguardia de la tec-nologiacutea y no adopte una por moda o por influencia social o coercitiva sino que se adopte aquella que conscientemente provea un mayor beneficio a su equipo de trabajo

Sobre la base de todo lo anterior Hambley OrsquoNeill amp Kline (2007) confirman lo que se ha venido exponiendo en donde el establecimiento de metas transaccionales oacutesea una alta orientacioacuten a las tareas y tambieacuten el uso de las facetas del liderazgo transformacional establecer metas e

248

LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

inspirar fomentan positivamente la creatividad grupal y la eficiencia de los mismos

En la siguiente grafica podemos observar las orientaciones que deben tener el liderazgo electroacutenico pero tambieacuten como estas se complementan con la estructura de los tics y su enfoque de espiacuteritu de acuerdo a la teoriacutea de las estructuras todo esto sobre la base de los objetivos organizacionales

Graacutefico 2 Orientaciones del Liderazgo Electroacutenico

Fuente Elaboracioacuten propia Basado en (B J Avolio et al 2001 Gonzalez amp Sotelo 2016 Robbins 2004)

Para concluir en otro estudio Kahai Sosik amp Avolio (2003) examinan el liderazgo transformacional versus el transaccional en los entornos de los equipos virtuales encontrando que los grupos que trabajan con un liacuteder transaccional teniacutean niveles maacutes altos de eficacia grupal y satisfaccioacuten en las tareas (orientacioacuten a las tareas) pero que tambieacuten se consideraba necesario los efectos del liderazgo transformacional (consideracioacuten) para Kirkman Rosen Gibson Tesluk amp McPherson (2002) los estilos de liderazgo transfor-macionaltransaccional predicen los procesos de equipo y los resultados y ninguno de estos estilos de liderazgo supera al otro por queacute aspectos de ambos estilos de liderazgo son importantes dependiendo del contexto en el que se desenvuelvan

249

Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

CONCLUSIONES El liderazgo electroacutenico es un tema que estaacute en proceso de desarrollo

y maacutes ahora en estos tiempos en donde la tecnologiacutea y la comunicacioacuten vir-tual ha tomado tanto auge el liderazgo electroacutenico surge hoy en diacutea como una necesidad dada la realidad de las organizaciones en la que sobreabun-da la informacioacuten y cada empresa desde su nacimiento se puede concebir como de alcance mundial

Esguerra amp Contreras (2016) concluyen que las variables tiempo y es-pacio son cada vez maacutes cortas y las nuevas relaciones de los equipos de trabajo en todos los aspectos y las mismas relaciones de las organizaciones con otras hacen que sean cada vez maacutes complejas acordes con su realidad de esta manera el liderazgo tradicional que solo se concentra en equipos presenciales resulta insuficiente para las demandas modernas de las orga-nizaciones es en este punto en donde los lideres deben adaptar su estilo de liderazgo haciendo uso de los recursos tecnoloacutegicos y entendiendo la multiculturalidad de los equipos modernos de trabajo

El liderazgo ha ido variando a lo largo del tiempo pero no ha perdido su esencia por eso se pueden retomar teoriacuteas que pueden adaptarse a la realidad de las organizaciones como lo mencionaacutebamos antes una fusioacuten entre los estilos de liderazgo transaccionales y transformacionales pueden ser un buen complemento en el liderazgo en los equipos virtuales en donde se necesita tener claro los objetivos pero tambieacuten inspirar y desarrollar el potencial de todos nuestros equipos

La capacidad para diseminar y compartir la informacioacuten a traveacutes de las tics ha empezado a redefinir las organizaciones al permitir que los equi-pos puedan separarse en tiempo y espacio y elementos como la cultura los horarios y otros aspectos afecten en cierta medida el funcionamiento de los equipos (Ziek amp Smulowitz 2014) los paradigmas y modelos tra-dicionales por si solos no satisfacen las necesidades operacionales de las organizaciones pero una buena interrelacioacuten de estos paradigmas sumado a los nuevos modelos de ejercer el liderazgo puede contribuir a que las organizaciones alcancen un mayor grado de eficiencia y puedan desarrollar el potencial de sus empleados

Muchos estudios han encontrado que el liderazgo puede afectar el rendimiento del equipo y que este puede tomar una variedad de formas dependiendo de las tareas y las metas que se quieran alcanzar por eso se

250

LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

hace necesario profundizar maacutes en el desarrollo del liderazgo electroacutenico para que sea maacutes acorde a la realidad de las organizaciones

Posibles liacuteneas de Investigacioacuten El fenoacutemeno del liderazgo electroacutenico estaacute en su proceso temprano

de investigacioacuten y ofrece un amplio panorama de posibilidades de estudio donde se pueden abarcar muchas variables y analizar cada factor que lo modifique y lo determine por lo tanto se sugiere que se continuacutee estudian-do la forma en que las Tics han venido transformando las organizaciones y como estas han venido de igual manera demandando nuevos estilos de liderazgo y cuaacuteles podriacutean ser los estilos de liderazgo maacutes adecuados para llegar consolidar y hacer maacutes eficientes los equipo virtuales materia que cuenta con una amplia y extensa aacuterea para seguir investigando

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAvolio B Kahai S amp Dodge G E (2000) E-leadership The Leadership

Quarterly 11(4) 615-668 doi httpdxdoiorg101016S1048-9843(00)00062-X

Avolio B J Kahai S amp Dodge G E (2001) E-leadership Implications for theory research and practice The Leadership Quarterly 11(4) 615-668

Avolio B J Sosik J J Kahai S S amp Baker B (2014) E-leadership Re-exa-mining transformations in leadership source and transmission The Leadership Quarterly 25(1) 105-131

Blake R R amp Mouton J S (1964) The managerial grid Houston TX Gulf Bowers D G amp Seashore S E (1966) Predicting organizational effective-

ness with a four-factor theory of leadership Administrative Science Quarterly 238-263

Chandler P amp Sweller J (1991) Cognitive load theory and the format of instruction Cognition and instruction 8(4) 293-332

DeSanctis G amp Poole M S (1994) Capturing the complexity in advanced technology use Adaptive structuration theory Organization science 5(2) 121-147

Esguerra G A amp Contreras F (2016) Liderazgo electroacutenico un reto inelu-dible para las organizaciones de hoy Estudios Gerenciales 32(140) 262-268 doi httpsdoiorg101016jestger201608003

Gilson L L Maynard M T Jones Young N C Vartiainen M amp Hakonen M (2015) Virtual teams research 10 years 10 themes and 10 oppor-tunities Journal of management 41(5) 1313-1337

251

Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

Gonzalez E amp Sotelo S Heledoro (2016) Liderazgo Electronico retos y habilidades una revision de la literatura Revisiones Teoricas sobre ciencias administrativas(1 edicion ) 355

Hambley L A OrsquoNeill T A amp Kline T J B (2007) Virtual team leadership The effects of leadership style and communication medium on team interaction styles and outcomes Organizational Behavior and Human Decision Processes 103(1) 1-20 doi httpsdoiorg101016jobh-dp200609004

Hernandez M Eberly M B Avolio B J amp Johnson M D (2011) The loci and mechanisms of leadership Exploring a more comprehensive view of leadership theory The Leadership Quarterly 22(6) 1165-1185

Hiltz S R Johnson K amp Turoff M (1986) Experiments in group decision making Communication process and outcome in face-to-face versus computerized conferences Human communication research 13(2) 225-252

Hoch J E amp Dulebohn J H (2017) Team personality composition emer-gent leadership and shared leadership in virtual teams A theoretical framework Human Resource Management Review doi httpdxdoiorg101016jhrmr201612012

Horwitz S K amp Horwitz I B (2007) The effects of team diversity on team outcomes A meta-analytic review of team demography Journal of management 33(6) 987-1015

Judge T amp Robbins S (2013) Comportamiento Organizacional 15 edicion Mexico Pearson

Kahai S S Sosik J J amp Avolio B J (2003) Effects of leadership style anonymity and rewards on creativity-relevant processes and outco-mes in an electronic meeting system context The Leadership Quar-terly 14(4-5) 499-524

Katz D Maccoby N amp Morse N C (1950) Productivity supervision and morale in an office situation Part I

Kirkman B L Rosen B Gibson C B Tesluk P E amp McPherson S O (2002) Five challenges to virtual team success Lessons from Sabre Inc The Academy of Management Executive 16(3) 67-79

Lee M R (2009) Effective virtual project management using multiple e-lea-dership styles Encyclopedia of E-Business Development and Mana-gement in the Global Economy 445-454

Liao C (2017) Leadership in virtual teams A multilevel perspective Human Resource Management Review 27(4) 648-659 doi httpsdoior-g101016jhrmr201612010

Likert R (1961) New patterns of management New York MacGraw Hill

252

LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

Marlow S L Lacerenza C N amp Salas E (2017) Communication in vir-tual teams a conceptual framework and research agenda Human Resource Management Review 27(4) 575-589 doi httpsdoior-g101016jhrmr201612005

Minton-Eversole T (2012) Virtual Teams Used Most by Global Organiza-tions Survey Says Retrieved from Society for human Resource ma-nagement

httpswwwshrmorg website httpswwwshrmorgResourcesAndToolshr-topicsorganizational-and-employee-developmentPagesVirtual-TeamsUsedMostbyGlobalOrganizationsSurveySaysaspx

Orlikowski W J (1992) The Duality of Technology Rethinking the Concept of Technology in Organizations Organization science 3(3) 398-427 doi 101287orsc33398

Robbins S (2004) Comportamiento Organizacional Mexico Pearson Pren-tice Hall

Rodriacuteguez D amp Valldeoriola J (2009) Metodologiacutea de la Investigacioacuten Universitat Oberta de Catalunya Material docente de la UOC

Van Wart M Roman A Wang X amp Liu C (2017) Integrating ICT adoption issues into (e-)leadership theory Telematics and Informatics 34(5) 527-537 doi httpdxdoiorg101016jtele201611003

Ziek P amp Smulowitz S (2014) The impact of emergent virtual leadership competencies on team effectiveness Leadership amp Organization De-velopment Journal 35(2) 106-120

ISBN 978-980-427-086-4

Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

Vol 1

EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

DE LA UNIVERSIDAD1

Claudia Milena Peacuterez Peralta2

Mariacutea Margarita Goacutemez Herrera3

Rafael Andreacutes Buelvas Peralta4

RESUMENLa presente investigacioacuten tuvo como objetivo central fortalecer emprendi-mientos productivos en una poblacioacuten vulnerable asentada en la ciudad de Sincelejo como parte del programa de proyeccioacuten social de la Corpora-cioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Para esto se disentildeoacute una investigacioacuten aplicada a partir de un estudio descriptivo correlacional utilizando una metodologiacutea mixta en dos partes principales de un lado un diagnoacutestico donde se aplicoacute un cuestionario a padres de familia de un grupo de nintildeos en estado de vulnerabilidad y pobreza de un Centro de De-sarrollo Infantil ndash CDI de la ciudad y de otro lado se realizoacute una intervencioacuten desde el aacuterea de proyeccioacuten social de la universidad a partir de talleres de capacitacioacuten en el aacuterea de emprendimiento al grupo de padres escogidos Como principal resultado se tiene que la poblacioacuten indagada es en su ma-yoriacutea mujeres siendo eacutestas cabeza de hogar ndash el 610 - lo cual implica una doble funcioacuten la crianza y el cuidado asiacute como la generacioacuten de ingresos

1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Economista Mg En Economiacutea ndash Universidad de Manizales Mg En Negocios Internacionales e Integracioacuten ndash Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Mg En Educacioacuten ndash Universidad de Sucre Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacuteder del Grupo de Investigacioacuten GIAEC Liacuteneas de Investigacioacuten Convergencia Econoacutemica y Desarrollo Empresarial Correo electroacutenico claudia_perezcorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0002-3799-96423 Administradora de Empresas Mg En Gestioacuten de la Innovacioacuten ndash Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Esp En Responsabilidad Social Empresarial ndash Fundacioacuten Universidad del Norte Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacutenea de Investigacioacuten Desarrollo Empresarial Correo electroacutenico maria_gomezhcorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0001-7428-92634 Contador Puacuteblico Esp en Administracioacuten Financiera ndash Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Maestrante en Ciencias Contables ndash Universidad de Antioquia Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacutenea de Investigacioacuten Gestioacuten Contable Correo electroacutenico rafael_buelvascorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0002-6391-4067

EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

DE LA UNIVERSIDADIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

254

casi la mitad de estos padres y madres son adultos joacutevenes con edades entre 26 y 35 antildeos ndash el 490 - y un porcentaje significativo con edades de 18 a 25 antildeos ndash el 234 - lo que puede generar problemas al momento de insertarse en el mercado del trabajo dada la posible falta de experiencia laboral tie-nen escaso nivel de formacioacuten donde solo el 123 tienen nivel educacioacuten universitario lo cual seguacuten Galvis (2012) puede disminuir su capacidad de generar ingresos significativos porque generalmente acceden a empleos informales y finalmente solo el 218 de los encuestados posee una unidad de emprendimiento productivo funcionando Teniendo en cuenta el diag-noacutestico se generoacute fortalecimiento de 27 emprendimientos productivos y se brindoacute acompantildeamiento y asesoriacutea en el aacuterea de empresa y generacioacuten de ingresos a un total de 150 padres de familia - potenciales y nuevos empren-dedores Palabras clave emprendimiento productivo comunidad vulnerable pobla-ciones pobres

INTRODUCCIOacuteNLa pobreza como situacioacuten es un fenoacutemeno complejo y multicausal

que implica carencia y falta de acceso al uso y aprovechamiento de activos de toda naturaleza asiacute mismo la limitacioacuten del conjunto de capacidades para aprovechar dichas oportunidades (Bueno 2013) el riesgo que se pre-sente este tipo de carencias estaacute relacionada con la presencia y severidad del nivel de vulnerabilidad social la cual representa la probabilidad que un individuo hogar o comunidad sea afectado de forma negativa ante cam-bios o situaciones externas yo internas En contraposicioacuten a esta carencia estaacute un objetivo que casi que se ha convertido en un ideal y es el relacio-nado con la procura de una mayor calidad de vida Seguacuten Blanco amp Chacoacuten (1985) la calidad de vida implica aspectos que trascienden los meramente fiacutesicos dado que incluye las aacutereas de bienestar social relaciones sociales y acceso a los bienes culturales asiacute como el nivel de satisfaccioacuten que propor-ciona al individuo sus condiciones de vida cuando en relacioacuten con la vida de otras personas seguacuten Ferrans (1990b citado en Urzuacutea amp Caqueo-Uriacutezar 2012) la calidad de vida es el bienestar personal derivado de la satisfaccioacuten o insatisfaccioacuten con aacutereas que son importantes para un individuo

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMAacuteTICAPara los gobiernos el estudio y el mejoramiento de la calidad de vida

de los grupos vulnerables puede ser una tarea azarosa sobre todo si se mira a la comunidad como una carga a nivel social (Zavaleta 2007) para

Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

255

el caso de las empresas incluyendo las universidades el mejoramiento de las condiciones de vida de estas comunidades implica mayor compromi-so con este tipo de grupos sociales y en particular para generar en ellos capacidad de empoderamiento e inteligencia colectiva en la buacutesqueda de nuevas formas de afrontar sus propias realidades En contextos donde los mercados de trabajo son limitados y segmentados frente a la creciente oferta laboral existe un porcentaje importante de la poblacioacuten desemplea-da subempleada yo vinculada a actividades informales que son por lo general son pobres y que su misma condicioacuten impide al menos de forma independiente la salida de tal situacioacuten este tipo de personas que no con-siguen engancharse adecuadamente en el mercado de trabajo puede en-contrar un medio para la satisfaccioacuten de sus necesidades y la mejora en la calidad de vida a partir de la generacioacuten de emprendimientos productivos los cuales pueden generar no solo un autoempleo sino empleo para otros individuos (OIT 2015) Sin duda la optimizacioacuten de las posibilidades de los emprendedores estimula los programas de desarrollo local y es un caldo de cultivo para el empleo esto es auacuten maacutes acuciante cuando se ha destacado que ciertas habilidades directivas en las personas emprendedoras parecen tener un efecto draacutestico en el crecimiento y permanencia de las de nueva creacioacuten (Stopford amp Barden-Fuller 1990)

Los emprendimientos productivos y en particular el emprendimiento llamado sostenible se caracterizan por ser una forma de integracioacuten social humana y econoacutemica con la finalidad de realizar iniciativas de negocios que permitan el aprovechamiento de las oportunidades que se presentan en el entorno Seguacuten Loacutepez (2012) en un emprendimiento productivo se conglomera un conjunto heterogeacuteneo de iniciativas destinadas a generar de forma paralela bienes econoacutemicos sociales y ecoloacutegicos Desde esta vi-sioacuten las comunidades ldquopobresrdquo se pueden considerar una fuerza motora de desarrollo en la medida que estos ciudadanos se pueden incorporar en las cadenas de valor como proveedores yo distribuidores de servicios y bienes (Jaramillo 2010) en este escenario el rol que debe desempentildear la univer-sidad es ser mediador entre la comunidad y los sectores productivos y econoacutemicos Especiacuteficamente la universidad no solo estaacute llamada a realizar los diagnoacutesticos o investigaciones en torno al tema sino tambieacuten a realizar intervencioacuten al formular junto con la comunidad proyectos de extensioacuten que sean viables y ademaacutes a realizar procesos de formacioacuten para generar capacidades humanas y teacutecnicas y que sean las mismas comunidades las que ejecuten estos proyectos desde su propia accioacuten

EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

DE LA UNIVERSIDADIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

256

Uno de los objetivos misionales de las universidades es la proyeccioacuten social el cual responde a la competencia de ldquoel saber serrdquo donde el gru-po de cientiacuteficos sociales se desprende de su posicioacuten de poder para llegar de forma humilde a las comunidades La proyeccioacuten social de la universidad deja de lado el enfoque asistencialista y caritativo y genera procesos de empoderamiento en los individuos convirtieacutendolos socialmente en fuerzas organizadas capaces de movilizarse y generar cambio social (Urrea amp Builes 2016) En este sentido se requiere un fuerte compromiso por parte de la universidad para aportar en la transformacioacuten de la sociedad apoyando al colectivo de manera responsable al suministrarle herramientas con el fin de incentivar a la generacioacuten de emprendimientos y logrando asiacute inclu-sioacuten social Un programa de proyeccioacuten social enfocado hacia el emprendi-miento productivo puede iniciar con la identificacioacuten de los emprendedores potenciales con el objetivo de optimizar las probabilidades de eacutexito en sus iniciativas de negocio y luego se ejecutan los procesos de capacitacioacuten para el fortalecimiento teacutecnico de los emprendedores identificados Es rele-vante mencionar la necesidad de promover el espiacuteritu emprendedor desde la proyeccioacuten social de las instituciones de educacioacuten superior lo cual debe ser apoyado por un marco interinstitucional estableciendo asiacute un viacutenculo entre el sistema educativo y el sistema productivo mediante la formacioacuten de competencias empresariales a traveacutes de programas de formacioacuten

Objetivo Fortalecer los emprendimientos productivos en poblacioacuten vulnerable desde el aacuterea de proyeccioacuten social de la Corporacioacuten Universi-taria Antonio Joseacute de Sucre - Corposucre

MEacuteTODO UTILIZADO Investigacioacuten aplicada a partir de un estudio descriptivo correlacional

utilizando una metodologiacutea mixta en dos partes principales un diagnoacutes-tico donde se aplicoacute un cuestionario a padres de familia de un grupo de nintildeos en estado de vulnerabilidad ndash pobreza y pobreza extrema - y luego la intervencioacuten del aacuterea de proyeccioacuten social de la universidad a partir de talleres de capacitacioacuten en el aacuterea de emprendimiento a esta poblacioacuten Para la eleccioacuten del grupo de personas a intervenir se tuvieron en cuenta los datos suministrados por el Centro de Desarrollo Infantil - CDI Mundo Maacutegico MABA de la ciudad de Sincelejo el cual cubre una poblacioacuten de 320 nintildeos en estado de vulnerabilidad 290 hogares y 150 padres de fa-milia que fueron el grupo escogido para llevar a cabo el proyecto Para la realizacioacuten del proyecto se llevaron a cabo una serie de etapas que finalizan

Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

257

con la intervencioacuten a la comunidad desde el proceso de formacioacuten de ca-pital humano En particular las fases fueron

Fase 1 Diagnoacutestico de la comunidad Se elaboroacute una ficha de carac-terizacioacuten con el propoacutesito de proporcionar un panorama situacional que sirviera para formular las estrategias de accioacuten importantes y programar acciones concretas El cuestionario que se aplicoacute para hacer el diagnoacutestico incluyoacute variables socio demograacuteficas (edad sexo estado civil) variables de incorporacioacuten de capital humano (nivel de escolaridad) variables labora-les (ingresos patrones de organizacioacuten social emprendimiento) con base en la informacioacuten arrojada se detectaron problemas y necesidades de los miembros de la comunidad

Fase 2 Caracteriacutesticas del Grupo Esta fase se orientoacute a identificar y analizar las caracteriacutesticas de la comunidad Los datos obtenidos en esta fase sirvieron no solo para establecer la liacutenea base del proyecto si no para justificar la razoacuten de ser del proyecto de los programas y estrategias a usar durante la ejecucioacuten del mismo

Fase 3 Evaluacioacuten de las necesidades Esta fase permitioacute realizar un anaacutelisis profundo de las necesidades problemas y recursos que la comuni-dad fuente de intervencioacuten siendo de gran importancia para la priorizacioacuten de las necesidades que se encontraron en la fase 1

Fase 4 Disentildeo y planificacioacuten de la intervencioacuten comunitaria Esta fase fue necesaria para plantear bajo queacute criterios se realizaraacute la interven-cioacuten definiendo los mecanismos metas indicadores y monitoreo para ga-rantizar el uso adecuado de la informacioacuten

Fase 5 Intervencioacuten Se realizaron las actividades de fortalecimiento de las unidades productivas desde un programa de capacitacioacuten a los 150 padres y madres de familia que fueran no solo emprendedores nacientes sino tambieacuten potenciales esto como forma de lograr la mejora en la calidad de vida de estos y sus familias

RESULTADOSEn Colombia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

en su afaacuten de brindar procesos de atencioacuten integral establecioacute Centros de Desarrollo Infantil - CDI como instituciones aliadas que brindaran atencioacuten profesional a nintildeos en condicioacuten de vulnerabilidad ayudaacutendoles a poten-ciar el desarrollo de la primera infancia por medio de la educacioacuten inicial

EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

DE LA UNIVERSIDADIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

258

todo esto dentro del marco de la Poliacutetica Puacuteblica de Primera Infancia (DNP 2007) en estos proyectos se vincula no solo a los nintildeos sino a las familias las cuales participan en actividades promovidas por los CDI para articular de mejor forma la atencioacuten y los procesos de educacioacuten que se llevan a cabo de acuerdo a las caracteriacutesticas necesidades demandas de atencioacuten que requieren los nintildeos y las nintildeas Bajo estos planteamientos en el antildeo 2015 la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre realizoacute un programa piloto con el CDI Mundo Maacutegico MABA con el obje-tivo de generar acciones de intervencioacuten apoyo formacioacuten y transferencia de conocimiento integrando los programas acadeacutemicos de Administracioacuten de Empresas Negocios Internacionales y Tecnologiacutea en Salud Ocupacional al Centro de Proyeccioacuten Social y su Coordinacioacuten de Extensioacuten de la Cor-poracioacuten

En particular del diagnoacutestico realizado se podriacutea decir que la pobla-cioacuten objetivo del proyecto es una poblacioacuten levemente feminizada donde el iacutendice de feminizacioacuten es de 156 es decir alrededor de casi dos mujeres por hombre se podriacutea presumir que la poblacioacuten son madres cabeza de hogar que no solo estariacutean encargadas de las actividades reproductivas sino productivas del mercado Seguacuten el Mapa Mundial de la Familia 2015 elaborado por Child Trends y Social Trends Institute que reuacutene informa-cioacuten de 49 paiacuteses Colombia es el paiacutes de la regioacuten que presenta el iacutendice maacutes alto de nintildeos que nacen de madres solteras Colombia tambieacuten tiene el mayor iacutendice de menores que solo vive con uno de sus padres donde tres de cada diez nintildeos solo viven con su mamaacute o su papaacute El hecho que la jefatura de hogar esteacute en manos solo de una mujer puede limitar las con-diciones de vida de esta poblacioacuten y maacutes si la mayoriacutea de la misma tiene escaso nivel educativo seguacuten los resultados obtenidos solo el 399 de los encuestados ha podido acceder a educacioacuten superior otro rasgo im-portante es que la mayoriacutea de estas madres y padres cabeza de hogar son relativamente joacutevenes ndash el 724 es menor de 35 antildeos Seguacuten Domiacutenguez (2011) el riesgo de que un hogar sea pobre se incrementa cuando el jefe del hogar es relativamente joven cuando este tiene un bajo nivel educativo y cuando es una mujer quien se encuentra a la cabeza del hogar tambieacuten se encuentra que el riesgo se incrementa con el tamantildeo del hogar cuando la tasa de dependencia del hogar es alta y cuando la educacioacuten promedio del hogar es relativamente baja

En Colombia seguacuten cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE solo el 84 de madres solteras tiene un nivel edu-

Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

259

cativo profesional lo cual hace que la mayoriacutea recurra a trabajos mal pagos como el servilismo de otro lado el 310 vive en condicioacuten de extrema pobreza Asiacute mismo el DANE afirma que casi el 200 de las adolescentes en el paiacutes han estado alguna vez embarazadas y de estas la tercera parte nunca ha estado en unioacuten este tipo de embarazos es maacutes comuacuten en las clases bajas que en las clases altas asiacute que para estas mujeres existe una precondicioacuten de pobreza que por lo general se perpetua a lo largo del tiempo De otro lado seguacuten los resultados del estudio estos padres de familia tienen hogares relativamente grandes donde en el 644 de los casos estaacuten conformados por 4 a 6 integrantes lo que puede ser indicio de mayor dependencia econoacutemica

Los niveles de ingreso de esta poblacioacuten son relativamente bajos donde en el 575 de los hogares reciben menos de un salario miacutenimo mensual legal vigente para su supervivencia lo que es maacutes difiacutecil a medi-da que el tamantildeo del hogar crece Cabe destacar que las madres cabeza de hogar recieacuten menos ingresos comparativamente con los hombres en promedio las mujeres reciben un ingreso mensual de $443776 es decir alrededor de 5 doacutelares diarios mientras que los hombres reciben en pro-medio $916046 es decir aproximadamente 10 doacutelares diarios Una madre jefe de hogar recibe poco menos de la mitrad del salario percibido por un hombre cabeza de hogar Seguacuten la OIT (2016) la gran carga de actividades de cuidado que asumen las mujeres y los sistemas por los que el salario neto y las prestaciones sociales aumentan con la antiguumledad en un empleo amenazan maacutes auacuten con incrementar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres En particular las madres que suelen asumir responsabilidades de cuidado adicionales ven considerablemente reducida su capacidad para obtener ingresos lo que contribuye a una brecha salarial negativa vinculada con la maternidad Para eliminar la discriminacioacuten salarial e integrar el prin-cipio de igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres se debe promover una normativa legal basada en derechos que propenda por el trabajo decente

En general la Tasa Global de Participacioacuten ndash TGP en la poblacioacuten ob-jetivo es del 667 lo cual indica que de cada 100 personas con edad para trabajar al menos 66 participan del mercado de trabajo de los inactivos se puede decir que por lo general son mujeres amas de casa y joacutevenes estu-diantes Seguacuten la clasificacioacuten del Global Entrepreneurship Monitor ndash GEM (2014) el 516 de las personas con emprendimiento propio se considera-riacutea un nuevo emprendedor y el 484 un emprendedor consolidado seguacuten

EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

DE LA UNIVERSIDADIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

260

la caracteriacutestica de tiempo que tiene el emprendimiento sin embargo dado que eacutestos son negocios de subsistencia se podriacutea decir que los treinta y un (31) emprendedores con iniciativa de negocio funcionando son emprende-dores nacientes los cuales tienen negocios informales y de subsistencia con escaso capital de trabajo mano de obra familiar sin mayor tecnologiacutea recursos financieros (donde los recursos en el 903 de los casos son pro-pios) sin divisioacuten de roles y cargos no tienen administracioacuten diferenciada y por lo general pagan salarios La informalidad laboral es una caracteriacutestica predominante en poblaciones pobres seguacuten Groisman amp Beccaria (2005) la pobreza se constituye en una de las consecuencias de la imposibilidad que muchas personas tienen de obtener un empleo o el acceso a empleos que reportan muy bajos salarios Seguacuten Sconfienza (2011) la precariedad laboral en general y el desempleo particularmente contribuyen a acentuar la brecha socioeconoacutemica que separa estratos sociales en un paiacutes Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que mientras estas poblaciones no puedan acceder a empleos formales y decentes es muy alta la probabilidad que continuacuteen en la pobreza

En particular las actividades que ejercen estos emprendedores son principalmente ligadas al sector terciario de la economiacutea es decir al co-mercio y a los servicios informales (Ver Graacutefico 1) Seguacuten Serrano (2011) el sector servicios es el principal sector en las economiacuteas de los paiacuteses de-sarrollados el cual incluye actividades tan variadas como la educacioacuten el comercio el turismo o los servicios personales se podriacutea decir que la ten-dencia mundial es hacia la terciarizacioacuten de la economiacutea En el caso de la economiacutea y del mercado de trabajo del municipio de Sincelejo donde se encuentra ubicada la poblacioacuten objetivo existe un proceso de terciariza-cioacuten siendo las ramas de actividad del comercio los servicios y el transpor-te actividades que representan seguacuten el DANE el 7476 de la ocupacioacuten a nivel del municipio y ademaacutes seguacuten datos de la Caacutemara de Comercio el 9230 de las empresas registradas son comerciales y de servicios Este proceso de terciarizacioacuten seguacuten Arriagada (2001) obedece a la moderniza-cioacuten de las economiacuteas sin embargo esta terciarizacioacuten puede ser espuria es decir que seriacutea un proceso acompantildeado por informalidad laboral poca productividad baja remuneracioacuten y poco impacto en la competitividad de la economiacutea lo cual es muy comuacuten en paiacuteses en desarrollo (Bonet 2006)

Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

261

Graacutefico 1 Padres y Madres de Familia ndash CDI Mundo Maacutegico MABA Tipo de Em-prendimiento

Comercio de Muebles y

Electroacutedomesticos4

Comercio Ropa y Calzado

15

Comercio de Miscelaneos

26

Taller de Repacioacuten de Motos

11

Elaboracioacuten y Comercio de

Productos Alimenticios

26

Servicio de Salon de Belleza

7

Restaurante4

Servicios Electroacutenicos y de Comunicaciones

7

Fuente Los AutoresSe puede decir que la poblacioacuten objeto de estudio es en general

pobre por ingresos tienen bajos niveles educativos son joacutevenes con fa-milias altamente dependientes a nivel econoacutemico donde las mujeres son cabeza de hogar en muchos casos esto hace que sus posibilidades de ac-ceso a mejores ingresos viacutea ocupacioacuten laboral sean praacutecticamente nulas en este sentido es fundamental que las instituciones generen poliacuteticas activas del mercado laboral (OIT 2012) desde el lado de la oferta (Manzur amp Zu-luaga 2012) principalmente las cuales se pueden centran en fomentar el empresarismo y el empleo autogestionado desde alianzas estrategias para el logro de capital semilla y el apoyo en materia de recursos huma-nos y teacutecnicos impulsar la Ley del primer empleo (Ley 1429 de 2010) que puede ser bastante beneacutefica para este tipo de poblaciones relativamente joacutevenes promover la existencia de un programa permanente de atencioacuten a los desempleados que incluya el ofrecimiento de cursos de capacitacioacuten y la mejora en los sistemas de informacioacuten para la buacutesqueda de un nuevo empleo y finalmente desde las universidades coordinar una poliacutetica de aumento en el nivel de cualificacioacuten impulsando la capacitacioacuten para el trabajo En particular la corporacioacuten inicioacute un proceso de intervencioacuten en la comunidad como segunda parte de la metodologiacutea implementada dentro

EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

DE LA UNIVERSIDADIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

262

del proyecto esta parte consistioacute en capacitaciones y formacioacuten de capital humano para el trabajo a continuacioacuten se presenta una tabla sobre el tipo de cualificacioacuten que se llevoacute a cabo durante el antildeo 2017

Tabla 1Tipo de Intervencioacuten en Comunidad CDI Mundo Maacutegico MABA seguacuten Diagnoacutesti-

co 2017

Diagnoacutestico Caracterizacioacuten Estrategia

1

Teniendo en cuenta los bajos iacutendices de emprendi-miento y la naturaleza de las unidades productivas ya establecidas se hace necesario dar a conocer la im-portancia de la creatividad e innovacioacuten en cada uno de los proyectos de emprendimiento ya establecidos o por establecer

Capacitacioacuten padres de fa-milia MABA sobre importan-cia e impacto del Emprendi-miento e innovacioacuten

2

Teniendo en cuenta la informalidad de las unidades productivas identificadas en los padres de familia del CDI MABA se hace necesario que ellos conozcan los elementos baacutesicos y esenciales en el marco de las fi-nanzas personales y para efectos del tipo de negocio que estaacuten administrando

Capacitacioacuten sobre finanzas personales

3

Con base a la naturaleza de las unidades identificadas en la caracterizacioacuten se puede dar cuenta que eacutestas son del sector servicio y comercio lo cual implica la rela-cioacuten directa entre el vendedor y el cliente

Capacitacioacuten sobre la Impor-tancia del servicio al cliente en las unidades productivas establecidas

4

Teniendo en cuenta las condiciones de pobreza en las que viven estos hogares y la necesidad del mejora-miento de la calidad de vida a traveacutes de condiciones adecuadas de las viviendas

Taller de Prevencioacuten de ac-cidentes domiciliarios y de accidentes de trabajo en las microempresas

Fuente Los Autores

REFLEXIONES FINALESLa Extensioacuten o Proyeccioacuten Social en las universidades constituye una

funcioacuten sustantiva y tiene que ver con la interaccioacuten de la institucioacuten con el entorno y su misioacuten de contribuir al progreso de la sociedad a pesar de su importancia pocas veces se gestiona en teacuterminos de interaccioacuten de doble viacutea de forma reciacuteproca hacia adentro y hacia afuera (Aponte 2007) Seguacuten De la Cruz amp Santos (2008) las universidades cumplen un papel que tiene incidencia en primer lugar en la comunidad universitaria pero no soacutelo eso todas las acciones que desarrolla en el marco de su misioacuten persiguen y de hecho tienen una proyeccioacuten social donde se hacen eco de aquellos elementos de la comunidad no solo universitaria sino social (en todos sus aacutembitos y esferas) que son considerados temas aspectos o cuestiones nu-

Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

263

cleares de esta manera es como las universidades se constituyen en otro agente maacutes de la comunidad universitaria que contribuye a la construccioacuten de la sociedad mediante el desarrollo de su Misioacuten Mediante la Proyec-cioacuten Social las universidades pueden contribuir a mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos es decir a mitigar la pobreza y en este sentido pueden contribuir a la paz (Barboza 2012)

Por la naturaleza del programa de Proyeccioacuten Social de Corposucre se le ha dado prioridad a comunidades en situacioacuten de vulnerabilidad y pobreza en particular desde los programas de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas se han abordado los nuacutecleos familiares de los infantes vincula-dos al CDI con el fin de identificar unidades productivas y riesgos socioe-conoacutemicos asociados a estos realizando un proceso de fortalecimiento de estas unidades que en ultimas se vea traducido en generacioacuten de ingresos sostenidos que ayuden a mitigar los efectos negativos que las dificultades del entorno le han ocasionado y de esta manera contribuir a su estabiliza-cioacuten socioeconoacutemica De igual forma para la Corporacioacuten es importante que el programa de fortalecimiento contemple no solamente conceptos relacionados con las habilidades mencionadas anteriormente las cuales son importantes para conseguir la sostenibilidad econoacutemica de las futuras fuentes de ingresos identificadas sino tambieacuten se deben generar capaci-dades en las comunidades intervenidas desde el desarrollo de procesos de empoderamiento lo que garantiza en uacuteltimas su sostenibilidad La pobla-cioacuten de padres de familia y por ende sus hogares que son beneficiarios del CDI Mundo Maacutegico MABA es una comunidad vulnerable que tiene nulas o escasas posibilidades de generar emprendimientos sostenibles o formas de autoempleo autogestionadas o de insertarse faacutecilmente en empleos de calidad en el mercado de trabajo local es por esto que se hace nece-sario la intervencioacuten y el acompantildeamiento de distintas instituciones para la generacioacuten de oportunidades de desarrollo comunitario en el caso de las universidades a traveacutes de su proyeccioacuten social como uno de sus objetivos misionales se deben formular estrategias para la generacioacuten de capacida-des como estrategia de desarrollo social

Seguacuten Cano amp Arroyave (2014) el empoderamiento como el proceso por el cual la gente organizaciones y comunidades ganan control sobre sus vidas con un entendimiento criacutetico de su entorno este empoderamiento se evidencia en tres niveles el organizacional poliacutetico con los liderazgos y la incidencia en espacios puacuteblicos el organizacional social con el aumento de capacidad de gestioacuten y sentido de pertenencia con sus organizaciones

EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

DE LA UNIVERSIDADIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

264

y el comunitario social con el acceso a oportunidades educativas y mejores y maacutes fuertes relaciones comunitarias Teniendo en cuenta lo anterior los procesos que tiene la Corporacioacuten en materia de Proyeccioacuten Social puede generar empoderamientos en las comunidades intervenidas desde el pun-to de vista organizacional social y comunitario La posibilidad de fortalecer los emprendimientos productivos y que los mismos sean sostenibles en el tiempo de manera autoacutenoma a la intervencioacuten externa se podriacutea de-cir que se han generado procesos de empoderamiento en la comunidad Seguacuten Noble Valencia amp Ortega (2012) en contexto sociales desfavora-bles las instituciones educativas tienen un mayor compromiso hacia la construccioacuten de una sociedad maacutes ecuaacutenime justa y humana que brinde a todos los hombres y mujeres oportunidades y opciones para vivir una vida que desean y aspiran tener De alliacute que el reconocimiento social de una institucioacuten en particular soacutelo se obtiene cuando eacutesta demuestra estar com-prometida con la solucioacuten de las necesidades de la colectividad

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAponte C (2007) Propuesta de Indicadores de Evaluacioacuten de la Funcioacuten de

Proyeccioacuten Social Extensioacuten Universitaria Interaccioacuten en la Educa-cioacuten Superior Documento de Trabajo V4 Asociacioacuten Colombiana de Universidades ndash ASCUN Colombia mayo de 2007 (51)

Arriagada I (2001) Globalizacioacuten y terciarizacioacuten iquestOportunidades para la feminizacioacuten de mercados y poliacuteticas Reunioacuten de Expertos sobre Globalizacioacuten Cambio Tecnoloacutegico y Equidad de Geacutenero Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe ndash CEPAL Sao Paulo Bra-sil noviembre de 2001 (19) Recuperado de httpwwwcepalorgmujernoticiasnoticias08260terciarpdf

Barboza L (2012) Vigencias y ausencias en la Educacioacuten Superior ldquoa Distan-ciardquo en Uruguay compromiso social y Responsabilidad Social Uni-versitaria En Domiacutenguez J amp Rama C (Edit) La Responsabilidad Social Universitaria en la Educacioacuten a Distancia Virtual Educa Univer-sidad Catoacutelica Los Aacutengeles de Chimbote Peruacute pp 169 - 196 (258)

Blanco A y Chacoacuten F (1985) La evaluacioacuten de la calidad de vida En FF Morales AB Abarca CH Casal y JMF Dols Psicologiacutea Social Apli-cada (pp 183-210) Bilbao Descleacutee de Brouwer

Bueno E (2013) Pobreza multidimensional y vulnerabilidad social Universi-dad de Zacatecas Observatorio del Desarrollo volumen 1 nuacutemero 4 Meacutexico abril de 2013 pp 38-45

Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

ISB

N 9

78-9

80-4

27-0

86-4

265

Bonet J (2006) La terciarizacioacuten de las estructuras econoacutemicas regiona-les en Colombia Documentos de Trabajo sobre Economiacutea Regional Banco de la Repuacuteblica ISSN 1692-3715 Cartagena de Indias enero de 2006 (41)

Cano T amp Arroyave O (2014) Procesos de empoderamiento de mujeres subjetivacioacuten y transformaciones en las relaciones de poder Revista Virtual Universidad Catoacutelica del Norte nuacutem 42 Fundacioacuten Universi-taria Catoacutelica del Norte Medelliacuten ndash Colombia mayo-agosto 2014 pp 94 - 110

De La Cruz C amp Santos P (2008) La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construccioacuten de una sociedad En Vessuri H (Edit) Educacioacuten Superior y Sociedad UNESCO Antildeo 13 Ndeg 2 septiembre de 2008 pp 19 ndash 52 (206)

DNP ndash Departamento Nacional de Planeacioacuten (2007) Poliacutetica Puacuteblica Na-cional de Primera Infancia ldquoColombia por la Primera Infanciardquo Do-cumento Conpes Social (Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica Social) 109 Bogotaacute diciembre de 2007 (39)

Domiacutenguez J A (2011) Informalidad Laboral y Pobreza Urbana en Colom-bia (No 007932) Universidad Del Valle - CIDSE

Galvis L A (2012) Informalidad en las aacutereas urbanas de Colombia Docu-mentos de Trabajo sobre Economiacutea Regional y Urbana Ndeg 164 Ban-co de la Repuacuteblica Cartagena ndash Colombia febrero de 2012 (54)

Global Entrepreneurship Monitor ndash GEM (2014) GEM Colombia 2014 Uni-versidad de los Andes Javeriana ICESI Universidad del Norte (120) Recuperado de httpswwwcecareducodocumentoscentro_de_emprendimientoGEM-Colombia202014pdf

Groisman F y Beccaria L (2005) ldquoLas familias ante los cambios en el merca-do de trabajo en Mercado de trabajo y equidad en Argentinardquo Ed Buenos Aires UNGS-Prometeo

Jaramillo P (edit y red) (2010) Negocios inclusivos creando valor en Ameacute-rica Latina Inclusioacuten ndash Alianzas ndash Innovacioacuten SNV (Organizacioacuten In-ternacional Holandesa) ndash WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) ISBN 978-958-44-7346-2 Octubre de 2010 (116)

Loacutepez J (2012) Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible Cua-derno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible - Cuides Ndeg 8 Abril de 2012 pp 111 ndash 131

Manzur E amp Zuluaga B (2012) Notas de Clase sobre el mercado laboral y las poliacuteticas de empleo Universidad ICESI Santiago de Cali 2012 (32)

EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

DE LA UNIVERSIDADIS

BN

978

-980

-427

-086

-4

266

Noble A Valencia N amp Ortega J E (2012) La proyeccioacuten social una estra-tegia para la formacioacuten integral en el programa de Bacteriologiacutea de la Universidad de Coacuterdoba- Colombia Nova - Publicacioacuten Cientiacutefica en Ciencias Biomeacutedicas - Issn 1794-2470 - Vol 10 No 18 Julio - Di-ciembre de 2012 135 ndash 250

OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2012) Trabajo decente en Ar-gentina Las poliacuteticas del mercado de trabajo en Argentina disentildeo cobertura y desafiacuteos Notas OIT Mayo de 2012 (4)

OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2015) Pequentildeas y medianas empresas y creacioacuten de empleo decente y productivo Informe IV Conferencia Internacional del Trabajo 104ordf reunioacuten 2015 ISBN 978-92-2-329012-2 Ginebra (85)

OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2016) Las mujeres en el traba-jo Tendencias 2016 Resumen ejecutivo Ginebra ndash Suiza (13)

Serrano J C (2011) El sector servicios en la economiacutea global transforma-ciones y consecuencias (Temario de oposiciones de Geografiacutea e His-toria) Cliacuteo 37 httpclioredirises ISSN 1139-6237

Sconfienza M E (2011) Pobreza Desocupacioacuten Desaliento e Informalidad Laboral Una mirada desde adentro Ponencia presentada en las VI Jornadas de Joacutevenes Investigadores Argentina noviembre de 2011 (22)

Stopford JM amp Baden-Fuller CWF (1990) Corporate Rejuvenation Jour-nal of Management Studies 27 (4) pp 399- 415

Urrea G amp Builes J (2016) Estrategia de Gestioacuten de la Proyeccioacuten Social en el Marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Libre Seccional Soco-rro (Tesis Ineacutedita de Maestriacutea) Universidad Libre de Colombia (205)

Urzuacutea A amp Caqueo-Uriacutezar A (2012) Calidad de vida Una revisioacuten teoacuterica del concepto Revista Terapia Psicoloacutegica 2012 Vol 30 Ndeg 1 pp 61-71

Zavaleta D (2007) The Ability to go about without shame Working Paper Nordm 3 2007 disponible en wwwophiorguk

Ediciones Cliacuteo

Agosto 2018

Cabimas estado Zulia Venezuela

DIAacuteLOGO DE SABERES desde las

Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables IIVol 1

GertrudisZiritt Trejo MariluacuteAcurero Luzardo Karen MargaritaBaldovino Noriega

EditorasCompiladoras

El diaacutelogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez maacutes interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construccioacuten de conocimiento dejando atraacutes la disciplina como eje dominante del saber y del conocer Las realidades sociales econoacutemicas poliacuteticas y culturales asiacute lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinaacutemica y contexto donde el hombre estaacute presente

El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conocimien-to y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones favoreciendo entre otros aspectos otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada La produccioacuten de conocimiento es un proceso complejo por lo que la tendencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad es agruparse en discipli-nas diversas en torno a una idea problema o situacioacuten

  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _ENREF_1
  • _ENREF_2
  • _ENREF_3
  • _ENREF_4
  • _ENREF_5
  • _ENREF_6
  • _ENREF_7
  • _ENREF_8
  • _ENREF_9
  • _ENREF_10
  • _ENREF_11
  • _ENREF_12
  • _ENREF_13
  • _ENREF_14
  • _ENREF_15
  • _ENREF_16
  • _ENREF_17
  • _GoBack
  • _ENREF_1
  • _ENREF_2
  • _ENREF_3
  • _ENREF_4
  • _ENREF_5
  • _ENREF_6
  • _ENREF_7
  • _ENREF_8
  • _ENREF_9
  • _ENREF_10
  • _ENREF_11
  • _ENREF_12
  • _ENREF_13
  • _ENREF_14
  • _ENREF_15
  • _ENREF_16
  • _ENREF_17
  • _ENREF_18
  • _ENREF_19
  • _ENREF_20
  • _ENREF_21
  • _ENREF_22
  • _ENREF_23
  • _ENREF_24
  • _ENREF_25
  • _ENREF_26
  • _ENREF_27
  • _ENREF_28
  • _ENREF_29
  • _GoBack
  • INTRODUCCIOacuteN
    • Parte I
      • EacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA ACCIOacuteN SOCIAL
        • RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR
          • Francis Araque Barboza
            • REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA
              • Ana Cecilia Chumaceiro Hernaacutendez
              • Judith Josefina Hernaacutendez G de V
                • GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS
                  • Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-Gonzaacutelez
                  • Veroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo
                    • INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO
                      • Alberto L Martiacutenez Caacuterdenas
                      • Carlos Mario Hernaacutendez Olivera
                      • Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten
                        • PARTE II
                          • GESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA
                            • CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO
                              • Alberto Carlos Pelaacuteez Paba
                              • Carmen Helena Romero Diacuteaz
                              • Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta
                                • ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)
                                  • Yuraima Hernaacutendez Meza
                                  • Emily Lugo Hernaacutendez
                                    • PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE
                                      • Mery Montenegro Castillo
                                      • Yeimy Alzate Clemente
                                        • MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA
                                          • Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz
                                          • Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez
                                          • Luz Marina Acosta Peralta
                                            • ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA
                                              • Isaiacuteas Angulo Urango
                                              • Samuel Angulo Urango
                                                • PARTE III
                                                  • COMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE PROFUNDOS CAMBIOS
                                                    • PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA
                                                      • Lucimio Jimeacutenez Paternina
                                                      • Gertrudis Ziritt Trejo
                                                      • Francia H Prieto Baldovino
                                                      • Jaime Arce Naacuteder
                                                        • VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL
                                                          • Rafael Antonio Martiacutenez
                                                          • Rafael Viacutelchez Pirela
                                                          • Carlos Armando Hoyos
                                                            • EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO
                                                              • Jesuacutes Garciacutea Guiliany Sonia Ethel Duraacuten
                                                              • Margel Alejandra Parra Ronald Prieto Pulido
                                                                • LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO
                                                                  • Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo
                                                                  • Luiz Vicente Ovalles Toledo
                                                                  • Zahira Moreno Freites
                                                                    • EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD
                                                                      • Claudia Milena Peacuterez Peralta
                                                                      • Mariacutea Margarita Goacutemez Herrera
                                                                      • Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    Coleccioacuten Ciencias Administrativas y Contable

    2018

    Gertrudis Ziritt TrejoMariluacute Acurero Luzardo

    Karen Margarita Baldovino NoriegaEditorasCompiladoras

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II Vol 1 Gertrudis Ziritt Trejo Mariluacute Acurero Karen Margarita Baldovino Norie-ga compiladoras ndash Primera ed digital ndash Cabimas (Venezuela) Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Rafael Mariacutea Baralt (UNERMB) Centro de Estudios e In-vestigaciones Socio Econoacutemicas y Poliacuteticas 2018 265 p 24 cm

    ISBN 978-980-427-086-4 (digital)1 Responsabilidad social 2 Gerencia participativa 3 Calidad educativa 4 Com-petitividad 5 Innovacioacuten 6 Emprendimiento 7 Calidad de vida

    Este libro es producto de investigacioacuten desarrollado por sus autores Fue arbitrado bajo el sistema doble ciego por expertos en el aacuterea bajo la su-pervisioacuten del Centro de Estudios e Investigaciones Socio Econoacutemicas y Poliacuteticas (CEISEP) de la Universidad Nacional Experimental ldquoRafael Mariacutea Baraltrdquo Venezuela

    Universidad Nacional Experimental ldquoRafael Mariacutea Baraltrdquo UNERMB Fondo Editorial UNERMB Centro de Estudios e Investigaciones Socio Econoacutemicas y PoliacuteticasCoordinadora Dra Mariacutea Elena Peacuterez Prieto

    reg 2018 Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II Vol 1 Gertrudis Ziritt Trejo Mariluacute Acurero Karen Margarita Baldovino Noriega editorascompiladoras

    Primera edicioacuten Versioacuten digital ISBN 978-980-427-086-4Coleccioacuten Ciencias Administrativas y Contablehttpswwwedicionescliocomcoleccion-ciencias-administrativas-y-conta-blesCabimas (Venezuela) agosto 2018

    httpswwwedicionescliocom

    Universidad Nacional ExperimentalldquoRafael Mariacutea Baraltrdquo

    Lino MoraacutenRector

    Johan MeacutendezVicerrector Acadeacutemico

    Leonardo GalbaacutenVicerrector Administrativo

    Victoria MartiacutenezSecretaria Rectoral

    CompiladoresEditores

    Gertrudis Ziritt TrejoEscuela de Negocios de la Universidad del Norte

    Mariluacute AcureroCorporacioacuten Universitaria del Caribe

    Karen Margarita Baldovino NoriegaInvestigadora

    Contenido

    INTRODUCCIOacuteN 11

    PARTE IEacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA ACCIOacuteN SOCIAL

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR 15

    Francis Araque Barboza

    REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA 29

    Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS 43

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO 69

    Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez OliveraSharon Carolina Peacuterez Leoacuten

    PARTE IIGESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO 91

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero DiacuteazClara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE) 119

    Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE 135

    Mery Montenegro Castillo Yeimy Alzate Clemente

    MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA 155

    Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez MeacutendezLuz Marina Acosta Peralta

    ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA 169

    Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

    PARTE IIICOMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE PROFUNDOS CAMBIOS

    PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA 185

    Lucimio Jimeacutenez PaterninaGertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto BaldovinoJaime Arce Naacuteder

    VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL 199

    Rafael Antonio MartiacutenezRafael Viacutelchez Pirela Carlos Armando Hoyos

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO 217

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra Ronald Prieto Pulido

    8

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO 237

    Andreacutes Ivaacuten Canal CarrilloLuiz Vicente Ovalles ToledoZahira Moreno Freites

    EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD 253

    Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez HerreraRafael Andreacutes Buelvas Peralta

    9

    INTRODUCCIOacuteN

    El diaacutelogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez maacutes interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construccioacuten de conocimiento dejando atraacutes la disci-plina como eje dominante del saber y del conocer Las realidades sociales econoacutemicas poliacuteticas y culturales asiacute lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinaacutemica y contexto donde el hombre estaacute presente

    El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conoci-miento y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones favoreciendo entre otros aspectos otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada La produccioacuten de conocimiento es un proceso complejo por lo que la ten-dencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad es agruparse en disciplinas diversas en torno a una idea problema o situacioacuten

    Este libro intenta de alguna manera apoyar esa tendencia pues cada vez se hace maacutes necesario distintas miradas para abordar una realidad obje-to de estudio Lo importante es reconocer que la disciplina hoy por hoy es insuficiente y requiere de otras para entender desde la complejidad lo que se pretende explicar de forma diversa y distintiva por lo que cada capiacutetulo de este libro es una realidad en contexto con explicaciones meacutetodos suje-tos objetos y significados diversos

    Es por ello que cada capiacutetulo representa una realidad que no puede ser generalizada de alliacute el valor de su aporte en tanto cada uno de eacutestos representan una experiencia una realidad y un mundo diverso y distintivo de explicaciones que permite dar cuenta del papel que estaacute asumiendo las ciencias econoacutemicas administrativas y contables a partir del dialogo de saberes para la produccioacuten de conocimiento en tiempos donde la contante es el cambio profundo Conscientes de este papel lo invitamos a esta fies-ta donde el banquete principal es la realidad en contexto y sus invitados ustedes

    Las editorascompiladoras

    Parte I

    EacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA

    ACCIOacuteN SOCIAL

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR1

    Francis Araque Barboza2

    RESUMENEste artiacuteculo es producto de una investigacioacuten cuantitativa y descriptiva efectuada en un grupo de familia con miembros en situacioacuten de discapaci-dad que asisten al Centro piloto Ce Camilo ubicado en el barrio la paz de Barranquilla Colombia Es significativo sentildealar que los programas acadeacutemi-cos de la Universidad Metropolitana realizan sus praacutecticas diagnoacutesticos e intervenciones en la comunidad atendida en Ce Camilo desde 2009 hasta la actualidad Esta estrategia articula la academia con los problemas sociales de la comunidad generando procesos de responsabilidad social Universi-taria al mejorar la calidad de vida fiacutesica emocional y social empoderando a familias de estrato econoacutemico 1 y 2 El objetivo es proponer lineamientos sobre emprendimiento familiar a las 37 familias estudiadas estableciendo alianzas duraderas entre Universidad y entorno para la transformacioacuten social desarrollando una cultura extensionista por parte de la comunidad Universi-taria en general A este respecto el Registro de localizacioacuten y caracterizacioacuten de personas con discapacidad sentildeala viacutea web que para el 30 de noviembre de 2015 existe un total de 1223378 personas discapacitadas Con relacioacuten a esta realidad la ley 1618 del 2013 en Colombia ldquoestablece disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas discapaci-tadasrdquo A pesar de que el Estado Colombiano asegura el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante poliacuteticas puacutebli-cas que cuenten con enfoque de inclusioacuten no es suficiente es fundamental que las Universidades perfeccionen sus campos de accioacuten para promover el cambio social generando una sociedad maacutes justa Es menester promover el emprendimiento familiar con iniciativas educativas y comunitarias que cons-truyan una eacutetica de la responsabilidad compartida En eso radica la impor-tancia de este estudio promover la responsabilidad social desde la triada Universidad- familia y emprendimiento como proceso de construccioacuten de un tejido social maacutes humano justo y equitativo Palabras Clave responsabilidad social emprendimiento familias discapa-cidad

    1 Capiacutetulo de libro producto de investigacioacuten 2 Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia faraqueunimetroeduco Doctora en Ciencias Humanas Magister en Gerencia Puacuteblica Diplomado en pedagogiacutea dialoacutegica Socioacuteloga Aacuterea Familia discapacidad geacuteneros identidades El articulo forma parte de los resultados parciales del proyecto de investigacioacuten ldquoCe Camilo una mirada al abordaje comunitario de la discapacidad desde la investigacioacuten accioacuten participativardquo Grupo de investigacioacuten EDUSAR Coacutedigo Col0165256 COD ORCID 000-0001-7420-520X

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

    16

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    INTRODUCCIOacuteN La Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia a partir de

    2009 realiza diagnoacutesticos e intervenciones en su entorno enfocaacutendose baacute-sicamente a familias y usuarios del estrato 1 y 2 atendidos en Centros Pilo-tos de praacutecticas estudiantiles entre ellos se encuentra el Centro Educativo de habilitacioacuten y rehabilitacioacuten Ce Camilo de Barranquilla esta estrategia articula la academia con los problemas sociales de la comunidad generan-do procesos de responsabilidad social Universitaria al mejorar la calidad de vida fiacutesica emocional social al empoderar a las familias atendidas

    De hecho en el segundo semestre del 2016 se inicia la investigacioacuten titulada ldquoCe Camilo una mirada al abordaje comunitario de la discapaci-dad desde la investigacioacuten accioacuten participativardquo donde el objetivo general es proponer lineamientos sobre emprendimiento familiar a las 37 familias con miembros en condiciones de discapacidad esta investigacioacuten promue-ve el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad desde un enfoque inclusivo a partir del emprendimiento con iniciativas fa-miliares desde una eacutetica de la responsabilidad compartida En esto radica la importancia de este estudio al rescatar la triada Universidad-familia y Emprendimiento como proceso de construccioacuten de una sociedad maacutes justa y equitativa

    UNA APROXIMACIOacuteN TEOacuteRICA AL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS CON MIEMBROS DISCAPACITADOS

    La familia no es una entidad inmutable sino por el contrario ha venido transformaacutendose a traveacutes de los siglos de las civilizaciones y de las cos-tumbres colectivas asiacute como tambieacuten por los procesos que tienen lugar al interior de ella De manera que las familias experimentan cambios cuando nacen los hijos crecen se desarrollan o muere cualquiera de sus miembros

    En muchas ocasiones ante determinados hechos se producen des-adaptaciones Una de ella surge cuando nace o aparece por alguna cau-sa (accidente enfermedad entre otros) la discapacidad de alguno de sus miembros el hecho se percibe de manera inesperada extrantildea y en muchos casos rompe con las expectativas trazadas La deficiencia fiacutesica o psiacutequica es un dato extrantildeo al sistema familiar surgen inicialmente sentimiento de rechazo culpa y finalmente de aceptacioacuten en el nuacutecleo familiar Esta per-cepcioacuten es asumida como propia por el discapacitado

    Francis Araque Barboza

    17

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    De este modo este nuevo acontecimiento cambia al interior del gru-po familiar no obstante la familia debe seguir desempentildeando las tareas necesarias para satisfacer las necesidades de todos sus miembros tales como educacioacuten descanso y recreatividad socializacioacuten econoacutemicas cui-dado fiacutesico autodefinicioacuten afectividad comunicacioacuten orientacioacuten espiri-tual entre otras

    Haciendo una breve revisioacuten a las conceptualizaciones sobre familia se puede hablar en un sentido amplio y otro restringido En el sentido res-tringido estaacute limitada a la unioacuten de padre madre e hijos De acuerdo a este criterio se define familia como el producto de la unioacuten entre un hombre y una mujer en matrimonio o concubinato con el propoacutesito de estar juntos concebir y criar hijos

    El concepto de familia es poliseacutemico de hecho muchas definiciones sean construidas a lo largo de su evolucioacuten atravesada por variables histoacute-ricas y contextuales que sintetizan las nuevas expresiones de lo social tanto en lo objetivo como en lo subjetivo (Caraballeda 2007)

    Desde un criterio amplio la familia es definida por la consanguinidad proveniente del tronco comuacuten donde conjuntamente con los padres e hi-jos tambieacuten estaacute conformada por los abuelos tiacuteos sobrinos primos entre otros parientes

    Seguacuten (Quiroz 2000) familia es un teacutermino con muacuteltiples sentidos que acepta definiciones teacutecnicas dedicadas a lograr maacutes la medicioacuten exacta del fenoacutemeno ajustado a normas culturales Asumiendo una oacuteptica disci-plinar existen diversas acepciones cundo de definir familia se trata para la psicologiacutea es relevante su capacidad de desarrollo y experiencia para la antropologiacutea su condicioacuten de ser representativa a la sociedad a la que pertenece para el derecho resalta la vinculacioacuten juriacutedica

    En efecto existen numerosas elaboraciones acerca de las diversas maneras como cada una de las disciplinas define la realidad familiar hecho en el que es posible vislumbrar la manera como se piensa en una sociedad ademaacutes del posicionamiento y el comportamiento de lo poliacutetico con res-pecto a la estructura familiar

    Dentro de los aportes efectuados a la comprensioacuten del concepto de familia destaca los realizados por Sigmund Freud (1856-1939) quien creo el trasfondo teoacuterico y un meacutetodo de anaacutelisis con influencia decisiva en la manera de comprenderla ldquoel psicoanaacutelisisrdquo Desde esta perspectiva se

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

    18

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    considera que la existencia mental y psiacutequica que la familia organiza en su historia permite a sus miembros lograr salud o enfermedad a traveacutes de la modulacioacuten de los instintos la estructuracioacuten de la identificacioacuten del ldquoyordquo y el modo de procesar las situaciones traumaacuteticas

    De acuerdo a la perspectiva evolutiva la familia es el uacutenico grupo so-cial que en un corto tiempo pasa por muacuteltiples cambios tales como la con-cepcioacuten el embarazo el nacimiento la aparicioacuten del lenguaje en los hijos la escuela los amigos la adolescencia la independencia fuera del hogar la menopausia la andropausia el climaterio el rol de abuelo y finalmente la muerte de cada uno de sus miembros (Satir 2002) Esta autora plantea que la familia es el espacio fiacutesico natural de convivencia humana el lugar donde el ser humano recupera el aliento para enfrentar el mundo exterior

    Por otra parte desde el punto de vista cultural

    La familia es la agrupacioacuten humana primordial por antonomasia y la maacutes elemental de todas Es la piedra angular de la estructura social y cultural el lugar donde se construye la cultura Se afianzan las creencias y los valo-res cognitivos normativos y emocionales en un solo proceso que trenza las tres legitimaciones y las arraigas en la propia definicioacuten de la identidad del sujeto en formacioacutenen tanto institucioacuten central en los procesos de integracioacuten social la familia efectuacutea no soacutelo la socializacioacuten primaria de los hijos sino que tambieacuten establece marcos en los que configuran los sistemas de interaccioacuten y de construccioacuten de identidades de los adultos (Vidal 2000 p1)

    Las ideas expuestas complementan el hecho de que la familia genera y trasmite la forma baacutesica de valor moral las maneras de vinculacioacuten social que es lo que sostiene los imaginarios colectivos

    Como proyecto relacional estaacute caracterizada por ser una red particu-lar de conversaciones por las peculiares coordinaciones de acciones y de emociones que constituyen su convivir cotidiano (Maturana y Zoller 1997)

    La familia es una institucioacuten social afectada por los cambios que continua-mente suceden en sociedad razoacuten por la cual realizan nuevas praacutecticas familiares que las hacen diferentes (tradicionales transicionales y posmo-dernas) con caracteriacutesticas propias a cada una de ellas asume diferentes estructuras y formas de funcionamiento sin embargo esto no significa que sean disfuncionales (Loyacano 2002 p23)

    Resulta asimismo interesante identificar cinco fuentes de diversidad familiar a- organizacioacuten interna donde la diversidad es el resultado de diversos patrones del trabajo domeacutestico o del trabajo fuera del hogar b-

    Francis Araque Barboza

    19

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    la cultura la existencia de variaciones en la conducta creencias practicas productos de afiliaciones culturales eacutetnicas poliacuteticas o religiosas diversas c- clase social diferencias en la disponibilidad de recursos materiales y so-ciales d- periodo histoacuterico resultado de las experiencias particulares que tienen las personas nacidas en un periodo histoacuterico determinado e- ciclo vital los cambios familiares que tienen lugar a lo largo del ciclo vital llegada de los hijos adolescencia adultez entre otros (Rapoport y Rapoport1982)

    Otra forma de contribuir es sentildealar las etapas por las cuales pasa la familia

    -Premoderna en esta etapa la estructura biograacutefica familiar es inter-generacional Dado que la estructura econoacutemica se cimenta en la propie-dad familiar las vidas individuales dependen para su desarrollo de su in-clusioacuten en las redes de parentesco que articuladas por la herencia como elemento sucesorio dominante controlan y estructuran el tejido social En este sentido las vidas individuales eran sucesoras a la vez que antecesoras y por eso la estructura de su recorrido biograacutefico aparece determinada por la necesidad de reproducir los patrimonios familiares heredar y trasmitir la herencia decisiones que se sincronizan y coordinaban intergeneracional-mente y las decisiones colectivas familiares eran tomadas por las redes de parentesco El ejemplo maacutes conocido es el matrimonio no por amor sino por intereacutes econoacutemico familiar

    -Moderna en la que los miembros a pesar de seguir fundando la fa-milia no dependen econoacutemica e ideoloacutegicamente de la sucesioacuten interge-neracional sino soacutelo de siacute mismo El ser humano ha enfocado su atencioacuten al trabajo y al amor los cuales son el centro de accioacuten del sujeto moderno

    -Posmoderna el individuo se adapta al cambio constante Siendo su estructura el pluralismo personal entendiendo por este hecho de que las elecciones personales tomadas en la juventud no son para toda la vida ta-les como la nupcialidad el divorcio el trabajo variando con el pasar de los antildeos (Gil Calvo 2001)

    Desde la perspectiva histoacuterica las evidencias anteriores permiten en-tender la existencia de una amplia diversidad de formas de ser familias expresadas en el mundo de la vida cotidiana Constituyen un espacio com-plejo y contradictorio atravesado por modelos hegemoacutenicos establecidos en el discurso de la modernidad pero donde confluye tambieacuten lo deseado por la familia y lo dado en la interrelacioacuten texto-contexto (De Jong 2001)

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

    20

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Seguacuten el estudio realizado es posible sentildealar que en las diversas iden-tidades familiares con miembros discapacitados se presentan la siguiente tipologiacutea

    A- Familias monoparentales centrada en la figura materna paterna debido a la separacioacuten o ausencia de alguno de los miembros de manera temporal o definitiva Tambieacuten se observa el incremento de las madres di-vorciadas que viven solas y constituyen parte de este grupo al igual madres que nunca han contraiacutedo matrimonios

    B- Uniones por concubinatos uniones donde se da la comunidad de hecho y techo permanente y duradera y en donde la vida de pareja se desarrolla como un matrimonio dentro de la comunidad Esta modalidad da cuenta de la creciente transformacioacuten de la nocioacuten de familia En poco tiempo este tipo de unioacuten libre dejoacute de ser una forma de unioacuten conyugal extrantildea y muchas veces estigmatizada cambiando hacia una forma de op-cioacuten diferente al matrimonio claacutesico

    C- Familias agregadas reestructuradas o recompuestas se consti-tuye una nueva unidad familiar despueacutes de la desintegracioacuten a traveacutes de un nuevo matrimonio o unioacuten en concubinato Es decir estaacute integrada por una pareja donde uno de ellos o ambos vienen de tener otras parejas y haber disuelto su viacutenculo marital Se encuentran hijos de diferentes padres o madres siendo en muchos casos mayor el nuacutemero de hijos menor que el existente en la forma nuclear

    D- Familia nuclear o triangular formada por padre madre e hijos (Araque F y Rodriacuteguez 2008)

    Lo anteriormente expuesto exige comprender a las familias como una organizacioacuten donde su identidad se construye al interior de las propias praacutecticas cotidianas y el movimiento existente entre lo afectivo simboacutelico y cognitivo en la interrelacioacuten texto-contexto

    RECORRIDO HISTOacuteRICO DE LA LEGISLACIOacuteN COLOMBIANA SOBRE LA DISCAPACIDAD

    Hablar de discapacidad es pensar en dificultad obstaacuteculo impedi-mento puesto que la esencia del concepto a esa idea nos remite no obs-tante la evolucioacuten del ser humano nos enfrenta a nuevos retos y posibilida-des que le garanticen el cumplimiento de sus derechos para llevar una vida en calidad lo mejor posible

    Francis Araque Barboza

    21

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    El fundamento teoacuterico se inicia desde las primeras disposiciones le-gales en aacutembito mundial para luego ir decantando que se ha hecho en Colombia por esta poblacioacuten A nivel internacional existen las siguientes poliacuteticas que tienen como finalidad proteger a las personas con alguacuten tipo de discapacidad Entre ellas se destacan

    Convencioacuten sobre los Derechos de las Personas con Dad (ONU) Este documento contiene 45 artiacuteculos en los cuales se proclaman que la libertad la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y el valor inherentes y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana Los principios generales son a) El respeto de la dignidad inherente la autonomiacutea individual incluida la li-bertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas b) La no discriminacioacuten c) La participacioacuten e inclusioacuten plenas y efectivas en la sociedad d) El respeto por la diferencia y la aceptacioacuten de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condicioacuten humanas e) La igualdad de oportunidades f) La accesibilidad g) La igualdad entre el hombre y la mujer ) El respeto a la evolucioacuten de las facultades de los nintildeos y las nintildeas

    Declaracioacuten de Montreal sobre Discapacidad Intelectual Esta fue es-tablecido en Montreal el 6 de octubre de 2004 la cual fue firmada por representante de varios paiacuteses entre ellos Canadaacute Meacutexico Argentina Uruguay Costa Rica Brasil Jamaica Peruacute Estados Unidos entre otros los acuerdos firmados hacen referencia a

    1 Las personas con discapacidades intelectuales al igual que los otros seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos

    2 Al igual que otras caracteriacutesticas humanas la discapacidad inte-lectual constituye una parte integrante de la experiencia y la diversidad humanas La discapacidad intelectual es entendida de manera diversa por las distintas culturas por lo que la comunidad internacional debe reconocer que sus valores universales de dignidad autodeterminacioacuten igualdad y jus-ticia social para todos se aplican a todas las personas con una discapacidad intelectual

    3 Los Estados tienen la obligacioacuten de proteger respetar y garantizar que todos los derechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales asiacute como las libertades fundamentales de las personas con discapacida-des intelectuales sean ejercidos de conformidad con las leyes nacionales y

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

    22

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    con las convenciones declaraciones normas y estaacutendares internacionales de derechos humanos Por lo tanto los Estados tienen la obligacioacuten de proteger a las personas con discapacidades Intelectuales contra la expe-rimentacioacuten meacutedica o cientiacutefica sin su consentimiento libre e informando como tambieacuten contra cualquier forma de violencia abuso discriminacioacuten explotacioacuten trato o castigo cruel inhumano y degradante

    4 Los derechos humanos son indivisibles universales interdepen-dientes e interrelacionados Consecuentemente el derecho al maacuteximo ni-vel posible de salud y bienestar fiacutesico y mental estaacute ligado a los otros de-rechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales y a las libertades fundamentales Para las personas con discapacidades intelectuales como para las otras personas el ejercicio del derecho a la salud debe hacerse asegurando la presencia de la inclusioacuten social un nivel de vida adecuada y el acceso a una educacioacuten inclusiva a un trabajo justamente remunerado y a servicios integrados a la comunidad

    5 a) Todas las personas con discapacidades intelectuales son ciuda-danos plenos iguales ante la ley y habilitados para ejercer sus derechos en virtud del respeto a sus diferencias y a sus elecciones individuales b) El derecho a la igualdad para las personas con discapacidades intelectua-les no se limita a la igualdad de oportunidades sino que puede requerir tambieacuten si las personas con discapacidad intelectual asiacute lo eligen adapta-ciones apropiadas acciones positivas acomodaciones y apoyos Los Esta-dos deben garantizar la presencia la disponibilidad el acceso y el goce de servicios adecuados basados en las necesidades asiacute como en el consenti-miento libre e informado de las personas con discapacidad intelectual c) El respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas con discapacidades intelectuales requiere su plena inclusioacuten en la comunidad

    A tal efecto todas las personas con discapacidades intelectuales de-ben tener acceso a educacioacuten capacitacioacuten e informacioacuten con respecto a sus derechos y sus deberes 6 a) Las personas con discapacidad intelec-tuales tienen el mismo derecho que las otras personas a tomar decisiones sobre sus propias vidas

    Aun las personas que tienen dificultad para hacer elecciones tomar decisiones y comunicar sus preferencias pueden tomar decisiones acerta-das para mejorar su desarrollo personal la calidad de sus relaciones con otros y su participacioacuten comunitaria

    Francis Araque Barboza

    23

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Bajo ninguna circunstancia las personas con discapacidades intelec-tuales seraacuten consideradas totalmente incompetentes para tomar decisiones en razoacuten de su discapacidad Solamente bajo circunstancias extraordina-rias el derecho de las personas con discapacidades intelectuales a tomar sus propias decisiones puede ser legalmente interrumpido

    EMPRENDIMIENTOLa definicioacuten de emprendimiento se deriva de la nocioacuten de empren-

    der como la persona con iniciativa para transformarse y transformar su en-torno con base a sus competencias a su capacidad de tomar decisiones en medio muchas veces de entornos con circunstancias desfavorable para lograr alcanzar a cabalidad los propoacutesitos o metas trazadas En este sen-tido el emprendedor juega con diferentes grados de incertidumbre No obstante su propensioacuten para asumir riesgos la desarrolla valorando sus experiencias e iniciativas que lo hacen un individuo con capacidad para la innovacioacuten o las nuevas formas de hacer las cosas

    La nocioacuten de emprendedor tiene su origen en el franceacutes ldquoentrepre-neurrdquo (pionero) y en sus inicios se usoacute para sentildealar aquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el nuevo mundo (Formichella 2004) A partir de alliacute se han agregado nuevos elementos a este teacutermino que desde diferentes corrientes consideran el emprendimiento como una forma de asumir la vida y el entorno

    Seguacuten Rodrigo Varela en su texto Innovacioacuten Empresarial (Varela 20018) el emprendimiento que conlleva el espiacuteritu empresarial es un sue-ntildeo de reto desarrollo e independencia inmerso en el fondo de todos los seres humanos es un proceso humano que tiene su propio desarrollo en cada persona que decide asimilarlo y hacerlo su guiacutea su motor y su fuerza impulsadora

    EL EMPRENDIMIENTO DESDE LA DIMENSIOacuteN HUMANA DE LAS FAMILIAS

    Para articular el concepto de emprendimiento familiar como una ini-ciativa a una mejor calidad de vida de las personas discapacitadas hemos de considerar la capacidad para generar transformaciones en el individuo desde los procesos educativos donde se establecen viacutenculos entre las insti-tuciones de educacioacuten (Universidad Metropolitana) y la comunidad (Barran-quilla) a fin de originar cambios en las comunidades de estratos 1 y 2 hasta

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

    24

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    la posibilidad de lograr nuevas oportunidades para las familias con miem-bros en condiciones de discapacidad logrando participar en diferentes ac-tividades entre ellas el trabajo diario de vender comida atender pequentildeas tiendas de alimentos entre otros

    Seguacuten este planteamiento es maacutes factible que un individuo pueda co-menzar a tener actitudes emprendedoras si actuacutea en un contexto en el que se le facilite el reconocimiento de la oportunidad y su persecucioacuten (Formichela 2004 p19)

    Se propone presentar en esta investigacioacuten a las Instituciones Educa-tivas (privadas o puacuteblicas) como ejes fundamentales para abordar y realizar estudios en las comunidades convirtieacutendose en el viacutenculo que facilite las actitudes emprendedoras en grupos familiares

    No olvidemos que la familia es por excelencia una institucioacuten social afectada por los cambios que continuamente suceden en la sociedad es esta una de las variables que generan el surgimiento de nuevas praacutecticas familiares tales como tradicionales transicionales y posmodernas con ca-racteriacutesticas propias cada una de ellas asumen diferentes estructuras y for-mas de funcionamientos (Loyacano 2002)

    En la actualidad existen diferentes posturas episteacutemicas asumidas en el estudio de familias con miembros discapacitados lo cual ha generado di-ferentes propuestas para analizarla y abordarla lo importante es que todas ellas ha roto con el pensamiento miacutetico-religioso donde la discapacidad era asumida como ldquoanormalidadrdquo donde se expresaba un castigo divino como consecuencia de los pecados apareciendo una mirada comprensiva de diversidad funcional que incorpora aspectos como el reconocimiento y restablecimiento de la dignidad humana

    En la perspectiva asumida las familias estudiadas actuacutean como sus loacutegicas grupales con transformaciones en su ciclo vital ya sea en donde el discapacitado es por nacimiento o aparicioacuten en cualquier etapa de su vida generaacutendose sentimientos de impotencia miedo tristeza desorden emo-cional econoacutemico laboral y hasta la negacioacuten misma de la situacioacuten

    De alliacute que es fundamental profundizar en el tema y afrontarlo para convertirlo en una oportunidad de crecimiento unioacuten familiar y la construc-cioacuten de nuevos escenarios como es el caso del emprendimiento familiar para mejorar las condiciones de vida es cuestioacuten de conocer los derechos y de crear nuevas oportunidades que permitan que la primera maacutes impor-tante inclusioacuten se inicie en el seno de la familia

    Francis Araque Barboza

    25

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Es decir la transformacioacuten social debe iniciarse por la familia como ceacutelula primaria de la sociedad donde es maacutes simple construir escenarios humanos sensibles e inclusive

    METODOLOGIacuteAEl proyecto de investigacioacuten se lleva a efecto con 37 familias que

    asisten a la Fundacioacuten Centro Educativo de habilitacioacuten y rehabilitacioacuten in-tegral Ce Camilo ubicado en la carrera 12 F 100-25 del Barrio La Paz en Barranquilla Colombia

    Este espacio forma parte de los Centros Pilotos donde la Universidad Metropolitana dirige sus estudiantes recursos humanos e investigadores con el fin de promover y realizar actividades comunitarias

    En concordancia con el proceso de investigacioacuten se desarrolloacute el pro-yecto bajo la modalidad de la investigacioacuten accioacuten participativa basada en vivencias y comunicacioacuten personal entre los actores Ubicada dentro del paradigma critico reflexivo que tiene como objetivo identificar criticar y liderar el cambio al develar por medio de la praacutectica social falsas repre-sentaciones sociales Orientada a la accioacuten y resolucioacuten de realidades que surgen a partir de comprender la vida social como praxis

    Siguiendo este mismo orden de ideas es importante sentildealar que este proceso de investigacioacuten espiral y continuo se fundamentoacute en el plan observacioacuten accioacuten reflexioacuten y vuelta a la accioacuten para lograr la transforma-cioacuten y aceptacioacuten de las realidades logrando la concientizacioacuten al partir de la comprensioacuten conocimiento y compromisos para la accioacuten de los sujetos sociales inmersos en ella (37 familias)

    Cabe sentildealar que la metodologiacutea del modelo critico-reflexivo es flexi-ble ya que permite abordar los hechos sociales como dinaacutemicos y cambian-tes y por lo tanto estaacuten sujetos a los cambios que el mismo proceso genere

    Desde la perspectiva de la convergencia se analiza al interior de los procesos implicados en la investigacioacuten la insercioacuten de componentes teoacute-ricos que enriquecen el estudio de las categoriacuteas propias del trabajo tales como emprendimiento familiar discapacidad familias

    Las teacutecnicas utilizadas son las entrevistas abiertas a profundidad por medio de la interaccioacuten de los investigadores con los grupos focales fami-liares con miembros en condiciones de discapacidad y las observaciones directas en el espacio de estudio

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

    26

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    REFLEXIONES FINALESDe acuerdo con el paradigma asumido y la metodologiacutea aplicada sur-

    gioacute la necesidad del trabajo creativo que permitioacute implementar estrategias potenciadoras para asegurar optimizar en los actores del proceso sus sabe-res propios eficaces para el desarrollo de procesos de emprendimientos

    Al observar la participacioacuten y el intereacutes de los actores involucrados la presente investigacioacuten exige mediar y facilitar el proceso de aprender a emprender Es importante estimular la creatividad del grupo familiar tal como lo manifiesta Calero (2012 p 27) ldquoLas teacutecnicas de creatividad per-miten el entrenamiento creativo Implican determinadas acciones que en general son mas importante que la teacutecnica misma y sirven de estiacutemulordquo

    El objetivo principal es la importancia que los proyectos de emprendi-miento familiar tengan un nivel de convergencia elevado con los propoacutesitos nacionales sociales e institucionales que orienten la implementacioacuten los intereses y las motivaciones de todos los actores implicados

    Los miembros de las familias abordadas deben integrarse al proceso no solo en la etapa de produccioacuten y gestioacuten del proyecto familiar sino tam-bieacuten en la socializacioacuten es menester que laboren desde sus hogares activi-dades propuestas y asiacute tener la vivencia del emprendimiento favoreciendo con seguridad los espacios sociales requeridos para su concrecioacuten real

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAraque F (2013) Una aproximacioacuten teoacuterica conceptual para el estudio de

    las organizaciones familiares Venezuela Revista de estudios interdis-ciplinarios en Ciencias Sociales TELOS

    Caraballeda Alfredo (2001) Las poliacuteticas sociales y la esfera de la familia crisis de legitimidad y representacioacuten En la familia en los albores del milenio Argentina Editorial Espacio

    Calero M (2012) Creatividad reto de la innovacioacuten educativa Bogotaacute Edi-torial Alfa Omega

    Derechos de las personas con discapacidades (2010) Meacutexico Recuperado en httpwwwcedhjorgmxderechos_humanoscuales_sondisca-pacidadhtml

    De Jong Eloisa (2001) Trabajo social familia e intervencioacuten en la familia en los albores del milenio Buenos Aires Espantildea

    Formichela M (2004) El concepto de emprendimiento y su relacioacuten con la educacioacuten el empleo y desarrollo local Buenos Aires Editorial Insti-

    Francis Araque Barboza

    27

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    tuto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria y el Ministerio de asuntos agrarios y produccioacuten de la provincia de Buenos Aires

    Gil Calvo Enrique (2001) Identidades complejas y cambio biograacutefico Ma-drid Espantildea Editorial Universidad Complutense

    Loyacano Irene (2002) Contextos familias y terapeutas Sociedad argentina de terapia familiar Buenos Aires Argentina Editorial Ariel

    Maturana H y Zoller G (1997) Amor y juego Fundamentos olvidados del humano Chile Editorial Instituto de terapia cognitiva

    Quiroz M (2000) La matriz familia en la era de la mundializacioacuten Ponencia presentada en el IV Congreso nacional de trabajo social Venezuela Editorial Facultad de ciencias juriacutedicas y poliacuteticas de la Universidad del Zulia

    Rapoport y Rapoport (1982) British families in transition Londres Edit Rou-ledge

    Satir V (2002) Relaciones humanas en el nuacutecleo familiar Tercera edicioacuten Meacutexico Editorial Pax-Mexico

    Varela R (2001) Innovacioacuten empresarial Arte y ciencia de la creacioacuten de empresas Bogotaacute Editorial Prentice Hall

    Vidal F (2003) El devenir de la familia Recuperado en httpwwwpsicote-rapeutasorgdevenirhtm

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA1

    Ana Cecilia Chumaceiro Hernaacutendez2

    Judith Josefina Hernaacutendez G de V3

    RESUMENEl siglo XXI como temporalidad inmediata de cambios ontoloacutegicos aborda a la investigacioacuten ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten desde configuraciones epistemoloacutegicas-metodoloacutegicas emergentes y en concordancia con las rea-lidades tanto socio-histoacutericas de los investigadores que trabajan colabo-rativamente los problemas del contexto y desde sus tratamientos y resul-tados El conocimiento generado pasa por criterios comunes a traveacutes de los grupos cuerpos de investigacioacuten organizaciones cientiacuteficas y donde los productos logros mejoras aportes tambieacuten son compartidos asiacute como el uso de los recursos asignados Los alcances deben redundar en el bienestar y desarrollo de los contextos sociedades regiones que son intervenidas Por lo tanto la investigacioacuten cientiacutefica debe ser estrictamente corresponsa-ble con criterios de integridad cientiacutefica Evitando las malas praacutecticas cien-tiacuteficas como el plagio falsificacioacuten omisioacuten despilfarro de presupuestos conflicto de autoriacuteas entre otros Por el contrario se debe propugnar una Cultura para la integridad cientiacutefica con poliacuteticas normativas sensibilizacioacuten organizacioacuten cientiacutefica eacutetica y responsable como prioridad para las institu-ciones de educacioacuten superior (IES) en el mundo El presente capitulo pre-tende dar cuenta de la propuesta de un proyecto recientemente aprobado para su ejecucioacuten mismo que hace eacutenfasis en la situacioacuten eacutetica cientiacutefica en Colombia El objetivo es analizar coacutemo la creacioacuten de normas y organizacioacuten institucional puede contribuir a una cultura eacutetica y de honestidad-integridad cientiacutefica en IES en Colombia El meacutetodo de revisioacuten bibliograacutefica y docu-mental adicionalmente el estudio casuiacutestico permitiraacute abordar realidades

    1 Producto de avance de Proyecto de investigacioacuten titulado ldquoPOLIacuteTICAS NORMATIVAS Y ORGANIZACIOacuteN INSTITUCIONAL EN PRO DE UNA CULTURA EacuteTICA Y DE HONESTIDAD-INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA EN IES EN COLOMBIA CASO CECARrdquo financiado por CECAR2 Colombia Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo electroacutenico anachumagmailcom Posdoctorada en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Dra Ciencias Poliacuteticas Especialista en Gerencia Tributaria Licenciada en Administracioacuten mencioacuten Gerencia Industrial Docente-Investigadora Grupo Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables Categorizada por COLCIENCIAS nivel ASOCIADO ORCID ID 0000-0002-8539-28533 Colombia Universidad de la Costa Correo electroacutenico lasanas23gmailcom Posdoctorada en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Dra Ciencias Sociales mencioacuten Gerencia Master en Administracioacuten de Empresas Licenciada en Ciencias Poliacuteticas y Administrativas mencioacuten Ciencias Poliacuteticas Docente-Investigadora Categorizada por COLCIENCIAS nivel SENIOR ORCID ID 0000-0002-5621-9496

    REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

    30

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    y praacutecticas para concluir con la propuesta normativa y organizacional con integridad-honestidad cientiacutefica del Comiteacute de eacutetica de CECARPalabras clave Reflexiones teoacutericas en eacutetica cultura eacutetica integridad cien-tiacutefica

    INTRODUCCIOacuteNEl siglo XXI como temporalidad inmediata de cambios ontoloacutegicos

    replantea el abordaje de la investigacioacuten ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten desde perspectivas epistemoloacutegicas-metodoloacutegicas actualizadas y en con-cordancia con las realidades histoacutericas a los probclemas emergentes del contexto desde las muacuteltiples miradas e interacciones tanto en sus aborda-jes como tratamientos y resultados Entonces Platoacuten plantea que educar ldquoes el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidadrdquo (Martiacutenez Buelvas amp Anaya 2016 p 94) bajo esta precisa la sociedad ha ido avanzando hasta llegar a la ensentildeanza asistida por la tecnologiacutea de informacioacuten y comunicacioacuten que seguacuten Acurero (2016) no es maacutes que la ldquoformacioacuten dada a traveacutes de un canal tecnoloacutegico de comunica-cioacuten como la televisioacuten la radio o una red de computadorardquo (p 41)

    La universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espiri-tuales que reuacutene profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombrehellip Estaacute al servicio de la nacioacuten y le corresponde realizar una funcioacuten rectora en la educacioacuten cul-tura y ciencia (Acurero 2016 p 33)

    Asiacute corresponde a las universidades el desarrollo de actividades como la investigacioacuten (Ziritt Jimeacutenez amp Martiacutenez 2016) generacioacuten de co-nocimientos ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten (CTeI) mismo que se volatili-za en teacuterminos de eficacia y efectividad en razoacuten de resultados pertinentes oportunos y en el uso de recursos de inversioacuten que son escasos La CTeI se produce tambieacuten a un ritmo incuantificable pero gracias a la tecnologiacutea redes sociales su visibilizacioacuten y reproduccioacuten es inmediata de manera tal que la produccioacuten del conocimiento es accesible por estas viacuteas como insu-mo para la creacioacuten reproduccioacuten y aportes a otros sectores y actores

    El sistema de educacioacuten superior universitaria en las uacuteltimas deacutecadas ha sido aacutembito de transformaciones a nivel de sus estructuras de generacioacuten de conocimiento desde el acceso a la informacioacuten en la autopista mun-dial del internet y maacutes actualmente hasta en la manera de aproximar a los actores naturales del proceso de la investigacioacuten de tal manera que las dinaacutemicas son cambiantes para los investigadores grupos y redes no solo

    Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

    31

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    por la utilidad de la tecnologiacutea sino por la manera de articularse en torno a los problemas innovaciones creaciones y generacioacuten en general del conocimiento (Hernaacutendez Chumaceiro Reyes amp Argumedos 2016 p13)

    En consecuencia la educacioacuten como hecho como praacutectica y como ciencia tiene un valor social fundamental al beneficiar a otro ser huma-no en su formacioacuten como responsabilidad encierra la efectividad en su desempentildeo para contribuir con los educandos y de manera general a la prosperidad de un individuo de un pueblo de una nacioacuten y del mundo (Hernaacutendez Chumaceiro ampValbuena 2016)

    En la actualidad el conocimiento producido por docentes investiga-dores educadores otros pasa por miradas diversas cuerpos grupos or-ganizaciones cientiacuteficas colaborativas actualizacioacuten con recursos de escala y auto apalancamiento y definitivamente por la corresponsabilidad de los involucrados de manera reciacuteproca Es una nueva organizacioacuten cientiacutefica que ha dado paso al trabajo cientiacutefico individual al cientiacutefico colaborativo con nuevas responsabilidades sobre la eacutetica del investigador eacutetica colectiva los resultados compartidos Investigacioacuten cientiacutefica corresponsable con cri-terios de integridad cientiacutefica

    En ese orden de ideas se debe propugnar una Cultura para la inte-gridad cientiacutefica con poliacuteticas normativas sensibilizacioacuten incluso la orga-nizacioacuten de produccioacuten cientiacutefica eacutetica y responsable como prioridad para las instituciones de educacioacuten superior (IES) en el concierto mundial pero especiacuteficamente para las IES en Colombia

    Es fundamental la construccioacuten de los valores institucionales y de nor-mas que propendan por la integridad cientiacutefica establecer y publicar reglas claras sobre la autoriacutea los conflictos de intereacutes y la gestioacuten de datos se debe hacer evaluacioacuten a la sensibilizacioacuten y determinar si el comportamien-to de los investigadores innovadores emprendedores evidencia la ho-nestidad cientiacutefica Los individuos y las instituciones que investigan deben velar por los valores y las buenas praacutecticas profesionales que orientan sus investigaciones y se esfuercen en hacer su trabajo con integridad

    REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

    32

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    FUNDAMENTO TEOacuteRICO

    PlagioConsiste en ldquola apropiacioacuten de las ideas procesos resultados o pa-

    labras de otra persona sin haberles reconocido el creacutedito apropiadordquo (Li-tewka 2012 p 196)

    En el plagio una persona reporta como propios los resultados de otros Si bien no afecta al proceso investigativo como tal debido a que los datos son ciertos (a diferencia del fraude o fabricacioacuten y la falsificacioacuten) siacute produce desperdicio de recursos relacionado con el esfuerzo dedicado a su deteccioacuten y con la peacuterdida de confianza entre colegas (Steneck 2006)

    Una variacioacuten del plagio es el autoplagio en el cual se publican los propios trabajos en diversas publicaciones con miacutenimas variaciones o se publican fragmentos de un mismo trabajo todo esto con el fin de aumentar el nuacutemero de publicaciones (Litewka 2012)

    La fabricacioacuten o invencioacutenConsiste en ldquola invencioacuten de los datos generados por los estudios

    para que satisfagan las hipoacutetesis de los experimentadoresrdquo (Litewka 2012 p 196) La National Academy of Sciences de los Estados Unidos la define como ldquofalsear datos o resultados y utilizarlosrdquo (Hermeren 2008 p 7)

    La falsificacioacutenEs la ldquomanipulacioacuten de estos datos sea omitieacutendolos o modificaacutendo-

    los se manera que se encuadren en los objetivos del investigadorrdquo (Litewka 2012 p 196) ldquomanipular material equipos o procesos de investigacioacuten o cambiar u omitir datos o resultados con los que una investigacioacuten no estaacute presentada con la suficiente precisioacuten en sus publicacionesrdquo (Hermeren 2008 p 7)

    Falta de consentimiento informadoUso de informacioacuten sin el debido consentimiento informado expreso

    Los resultados de investigaciones deben tener autorizacioacuten expresa escrita de participacioacuten de los informantes con pleno conocimiento de los propoacutesitos procedimientos beneficios implicaciones y alcances de la divulgacioacuten de la informacioacuten

    Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

    33

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Conflictos por falta de reconocimiento de autoriacuteas en artiacuteculos y otros escritos

    Son los conflictos derivados por el desconocimiento a la participa-cioacuten de un autor o autores en los creacuteditos de un artiacuteculo capiacutetulo de libro libro ponencia presentacioacuten de resultados Deriva varias situaciones la au-toriacutea Coercitiva honoraria mutua admiracioacuten fantasma entre otras Este este tipo de malas praacutecticas entre otras son las que deben ser vigiladas para reducir su aplicacioacuten en aras de la honestidad cientiacutefica

    METODOLOGIacuteA A continuacioacuten se explican los procedimientos y teacutecnicas a utilizar

    para la realizacioacuten de la presente propuesta de proyecto mismos que han sido bosquejados de acuerdo a la problemaacutetica planteada y los objetivos que se pretenden alcanzar En tal sentido el estudio se encuentra ubicado dentro del enfoque o paradigma Cualitativo con meacutetodo Proyectivo de tipo Descriptivo ndash Documental de disentildeo Bibliograacutefico ndash Transversal

    Para el desarrollo del presente estudio se ha utilizado un enfoque metodoloacutegico de tipo cualitativo debido a que se realiza un estudio del contenido de las fuentes documentales necesarias para explicar y obtener un conocimiento profundo a traveacutes de la recoleccioacuten de datos bibliograacute-ficos En este sentido Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003) dicen que el ldquoenfoque cualitativo utiliza recoleccioacuten de datos sin medicioacuten numeacuterica para descubrir o afinar preguntas de investigacioacuten y puede o no probar hipoacutetesis en su proceso de interpretacioacutenrdquo (p 6)

    Por su parte los autores Tamayo y Tamayo (2003) argumenta que ldquola investigacioacuten cualitativa por su enfoque metodoloacutegico y su fundamentacioacuten epistemoloacutegica tiende a ser de orden descriptivo orientado a estructuras teoacutericasrdquo (p57) En eacuteste sentido el presente trabajo de investigacioacuten se con-sidera de tipo cualitativo ya que se efectuoacute un estudio con bases teoacutericas para dar respuesta a las preguntas planteadas ello sobre las categoriacuteas de anaacutelisis

    La metodologiacutea a utilizar para el desarrollo del presente estudio seraacute proyectiva que seguacuten Hurtado (2008) consiste en la elaboracioacuten de una propuesta un plan un programa o un modelo como solucioacuten a un proble-ma o necesidad de tipo praacutectico ya sea de un grupo social o de una institu-cioacuten o de una regioacuten geograacutefica en un aacuterea particular del conocimiento Se puede iniciar con un diagnoacutestico previo de las necesidades del momento

    REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

    34

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    de procesos explicativos o generadores involucrados con base a resultados de un proceso investigativo

    La investigacioacuten proyectiva se ocupa de coacutemo deberiacutean ser las cosas para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente La investigacioacuten proyec-tiva involucra creacioacuten disentildeo elaboracioacuten de planes o de proyectos sin embargo no todo proyecto es investigacioacuten proyectiva Para que un proyecto se considere investigacioacuten proyectiva la propuesta debe estar fundamentada en un proceso sistemaacutetico de buacutesqueda e indagacioacuten que requiere la descripcioacuten el anaacutelisis la comparacioacuten la explicacioacuten y la pre-diccioacuten A partir del estadio descriptivo se identifican necesidades y se de-fine el evento a modificar en los estadios comparativo analiacutetico y explica-tivo se identifican los procesos causales que han originado las condiciones actuales del evento a modificar de modo que una explicacioacuten plausible del evento permitiraacute predecir ciertas circunstancias o consecuencias en caso de que se produzcan determinados cambios el estadio predictivo permitiraacute identificar tendencias futuras probabilidades posibilidades y li-mitaciones En funcioacuten de esta informacioacuten el investigador debe disentildear o crear una propuesta capaz de producir los cambios deseados (Hurtado 2008 p sp)

    Por su parte Arias (2006) define el nivel de la investigacioacuten como el grado de profundidad con que se aborda el objeto de estudio Asiacute mismo Chaacutevez (2007) expresa que el tipo de investigacioacuten es dado de acuerdo al tipo de problema que se desea solucionar los objetivos que se quieren alcanzar y la disponibilidad de los recursos

    En ese orden de ideas y en atencioacuten a los criterios a utilizar para llevar a cabo el presente estudio la investigacioacuten se enmarca de acuerdo a su al-cance dentro del tipo descriptivo seguacuten Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003) dicen que eacuteste tipo de investigacioacuten busca en cualquier fenoacuteme-no que se analice las caracteriacutesticas propiedades y rasgos importantes del mismo Para Meacutendez (2001) permite identificar caracteriacutesticas del universo de investigacioacuten sentildealar sus formas de conductas y actitudes establecer comportamientos concretos ademaacutes descubrir y comprobar la asociacioacuten entre las categoriacuteas de anaacutelisis objeto de estudio

    De igual manera el estudio se encuentra ajustado dentro del tipo de investigacioacuten documental ya que se orienta a recolectar la informacioacuten a partir de documentos los cuales son susceptibles de ser analizados rea-lizando evaluaciones precisas del tema en estudio Al respecto Chaacutevez (2007) explica que el estudio documental se basa en la revisioacuten bibliograacutefi-ca Asiacute mismo Arias (2006) opina al respecto que eacuteste tipo de investigacioacuten

    Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

    35

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    consiste en la buacutesqueda anaacutelisis e interpretacioacuten de los datos que han sido obtenido por otros investigadores en fuentes documentales y cuyo fin es el aporte de nuevos conocimientos

    Finalmente seguacuten la evolucioacuten del fenoacutemeno la investigacioacuten se en-cuentra dentro del tipo Transversal ya que seguacuten Chaacutevez (2007) son aquellos estudios que se evaluacutean una sola vez Por su parte los autores Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003270) dice que ldquolos disentildeos de investigacioacuten transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento en un tiempo uacutenico Su propoacutesito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacioacuten en un momento dadordquo

    RESULTADOS Y CONCLUSIONES

    Reflexionando sobre cultura eacutetica e integridad cientiacutefica Una mirada universal y en Colombia

    Seguacuten Hernaacutendez (2015) la sociedad del conocimiento es mundial un marco referencial particular pero en un espectro amplificado donde las universidades los organismos de investigacioacuten y los investigadores son ac-tores internacionales en todo el mundo De manera tal que grupos cuer-pos organismos y redes de investigacioacuten se registran seguacuten sus intercam-bios alianzas colaborativas aportes asiacute como su participacioacuten en eventos cientiacuteficos y la publicacioacuten de sus resultados

    En consecuencia como expresan Pintildeero amp Rivero (2011) las institu-ciones universitarias requieren nuevas formas organizativas que permitan producir conocimiento desde la complejidad de lo investigado estructuras horizontales flexibles y transdisciplinarias que direccionen y hagan circular el conocimiento en una comunidad de actores diversos

    El claacutesico liderazgo cientiacutefico en solitario ha dado paso al liderazgo de equipo y con eacutel surgen nuevas responsabilidades caracterizaacutendose la inves-tigacioacuten cientiacutefica como responsable (iacutentimamente relacionada con la inte-gridad cientiacutefica) y determinada por la confianza puacuteblica en los resultados los cuales son elementos fundamentales de la gobernanza de los sistemas de ciencia y tecnologiacutea

    Esta nueva organizacioacuten cientiacutefica colaborativa seguacuten Hernaacutendez (2016 b) ha dado paso

    Pasar del trabajo cientiacutefico individual al cientiacutefico colaborativo

    REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

    36

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    bull Nuevas responsabilidades compartidas

    bull Sobre la eacutetica del investigador eacutetica colectiva eacutetica de los resul-tados compartidos

    bull Investigacioacuten cientiacutefica corresponsable

    bull Integridad cientiacutefica

    El enfoque eacutetico de la integracioacuten se apoya en el desarrollo de una racionalidad comunicativa capaz de fundar relaciones de cooperacioacuten y so-lidaridad en la reinterpretacioacuten dinaacutemica de la identidad en la diversidad cultural en la construccioacuten de una ciudadaniacutea latinoamericana incluyente y en la puesta en marcha de iniciativas concretas de integracioacuten que promue-van la dignidad y el bienestar de las personas en el marco de la autorreali-zacioacuten de los pueblos Martin (2008)

    Dado que las caracteriacutesticas particulares de cada investigador deter-minan un comportamiento diferente en teacuterminos de integridad cientiacutefica el ambiente en el cual se lleva a cabo la investigacioacuten es el elemento comuacuten a todos ellos por lo tanto debe ser una variable que prioritariamente debe ser intervenida La eacutetica en la investigacioacuten implica elementos sustanciales a la condicioacuten axioloacutegica y volitiva tanto de la praacutectica individual como co-lectiva de cada investigador

    Es amplio el espectro de este problema Puede verse desde varios puntos de vista aquiacute solo mencionaremos dos Uno el que se refiere a la respon-sabilidad eacutetica del investigador en la produccioacuten del conocimiento otro el que tiene que ver con la intencioacuten del fraude el plagio etc anima a un sujeto o grupo a usufructuar los resultados cientiacuteficos de otros investiga-dores en su provecho (Maacuterquez 2001 P 634)

    Cultura eacutetica en la investigacioacuten e integridad-honestidad cientiacutefica

    Seguacuten los Diaacutelogos Nacionales sobre Eacutetica de la Investigacioacuten en Co-lombia (COLCIENCIAS 2014) una cultura de investigacioacuten debe basarse en primer lugar en la honestidad y la integridad respeto por la vida huma-na animal y del ambiente consideracioacuten de la ley y el intereacutes puacuteblico y en la promocioacuten de una comunicacioacuten responsable

    Elementos fundamentales de este ambiente propicio a la integridad cientiacutefica son la educacioacuten la capacitacioacuten anaacuteloga y eficaz las poliacuteticas los procedimientos y las herramientas de investigacioacuten la responsabilidad

    Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

    37

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    y corresponsabilidad (individual y colectiva) sobre las consecuencias de las conductas el liderazgo eacutetico y el sustento de estos liacutederes informados para manejar las situaciones problemaacuteticas de investigacioacuten

    Lo eacutetico permea la integridad-honestidad cientiacutefica por lo tanto como definicioacuten se asume

    un tipo de saber praacutectico preocupado por averiguar cuaacutel debe ser el fin de nuestra accioacuten para que podamos decidir queacute haacutebitos hemos de asumir coacutemo ordenar las metas intermedias cuaacuteles son los valores por los que hemos de orientarnos queacute modo de ser o caraacutecter hemos de incorporar con objeto de obrar con prudencia es decir tomar decisiones acertadas (Cortina 1994 p 20-21)

    Bajo este enfoque de la eacutetica se relacionan unas caracteriacutesticas pro-picias al proceso de investigacioacuten

    bull Es un acto humano que implica decisiones que tienen consecuen-cias eacuteticas a cualquier nivel

    bull Es un constructo social que implica un riesgo eacutetico (dilemas) que debe ser identificado y modulado por personas

    bull Como praacutectica incluye rutinas reglas procesos formatos una ma-terializacioacuten colectiva del saber y por lo tanto implica discernir sobre lo que conviene o no de esta praacutectica

    bull Como buacutesqueda de la verdad implica cero tolerancia con los erro-res de protocolo la falsedad y la adulteracioacuten en su desarrollo

    La conducta de los profesionales de la investigacioacuten puede describir-se en un espectro que incluye comportamientos que desde la dimensioacuten eacutetica son deseables y otros que son reprochables y cuestionables Los pri-meros se denominan conducta cientiacutefica responsable los segundos mala conducta deliberada y por uacuteltimo estaacuten las praacutecticas cuestionables en in-vestigacioacuten

    Cada una de estas denominaciones engloba acciones que tienen una responsabilidad eacutetica y juriacutedica diferente para el investigador y las institu-ciones La conducta cientiacutefica responsable se relaciona con otros teacuterminos como son la integridad cientiacutefica y la eacutetica en la investigacioacuten (Steneck 2006) La conducta cientiacutefica responsable respeta los valores de la honesti-dad la exactitud la eficiencia y la objetividad (Hermeren 2008)

    REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

    38

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Malas praacutecticas cientiacuteficas Seguacuten COLCIENCIAS (2014)La mala conducta cientiacutefica

    Incluye acciones u omisiones (carencia de accioacuten) relacionadas con idear organizar llevar a cabo evaluar o solicitar proyectos de investigacioacuten que de forma deliberada o descuidada distorsionan los resultados de la in-vestigacioacuten aportan informacioacuten engantildeosa sobre la contribucioacuten personal a un proyecto de investigacioacuten o violan otras normas de la tarea profesional de los investigadores (Hermeren 2008 p 6)

    El efecto de la mala conducta cientiacutefica es muacuteltiple sus consecuencias pueden

    bull Afectar el conocimiento cientiacutefico previamente adquirido

    bull Dantildear la reputacioacuten y la carrera cientiacutefica no solo del investigador directamente implicado sino tambieacuten de aquellas personas que en el pasado han sido coautores de otros trabajos y de las institucio-nes a las cuales ha estado vinculado (Bosch 2010)

    bull Falta de fiabilidad en los registros de investigacioacuten

    bull Problemas de confianza entre colegas investigadores y de la so-ciedad con estos

    bull Desperdicio de fondos en investigacioacuten

    bull Toma de decisiones que dantildean a la comunidad (Steneck 2006)

    bull Acciones u omisiones (carencia de accioacuten) relacionadas con idear organizar llevar a cabo evaluar o solicitar proyectos de investiga-cioacuten que de forma deliberada o descuidada distorsionan los re-sultados de la investigacioacuten aportan informacioacuten engantildeosa sobre la contribucioacuten personal

    bull Violan otras normas de la tarea profesional de los investigadores

    bull Incluye el plagio y el uso de informacioacuten confidencial con respecto a la revisioacuten de manuscritos para una posterior publicacioacuten

    bull La destruccioacuten de material relacionado con la investigacioacuten

    bull La obstruccioacuten de investigaciones sobre mala conducta

    bull Finalmente el incumplimiento de las regulaciones de investigacioacuten (Hermeren 2008 p6- 7)

    Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

    39

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Otras organizaciones ampliacutean el concepto de mala conducta cientiacutefi-ca la Comisioacuten sobre Integridad Investigadora ldquoIncluye el plagio y el uso de informacioacuten confidencial con respecto a la revisioacuten de manuscritos para una posterior publicacioacuten o la solicitud de ayudas de investigacioacuten o la destruccioacuten de material relacionado con la investigacioacuten o la obstruccioacuten de investigaciones sobre mala conducta o finalmente el incumplimiento de las regulaciones de investigacioacuten (Hermeren 2008 p 7)

    Litewa (2012) por su parte agrega la mala conducta deliberada no estaacute circunscrita a situaciones de plagio falsificacioacuten y fabricacioacuten sino que toda aquella situacioacuten donde de manera intencional la investigacioacuten se aparte de las pautas que buscan proteger a las personas y animales que participan en la investigacioacuten debe ser considerada como tal

    Por su parte Canadian Research Integrity Committee 2009 mencio-na como malas praacutecticas de investigacioacuten

    bull Incumplimiento de los teacuterminos y condiciones de las subvenciones y los contratos

    bull Mal uso de los equipos e instalaciones

    bull Uso de los recursos institucionales instalaciones equipo sin per-miso

    bull No reconocer correctamente la fuente de referencia

    bull Fondos para la investigacioacuten yo compras no autorizadas para su beneficio personal

    bull Incumplimiento de las normas institucionales relativas a las reglas de la investigacioacuten

    bull Solicitudes de presupuesto engantildeosas para la investigacioacuten en-trega de

    bull Informacioacuten engantildeosa para el propoacutesito contractual entre otros

    bull Ruptura de confidencialidad

    bull Manejo inadecuado de los datos

    Conducta cientiacutefica responsableLa conducta cientiacutefica responsable se relaciona con otros teacuterminos

    como son la integridad cientiacutefica y la eacutetica en la investigacioacuten (Steneck

    REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

    40

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    2006) La conducta cientiacutefica responsable respeta los valores de la honesti-dad la exactitud la eficiencia y la objetividad (Hermeren 2008) Entendien-do como eje vector la eacutetica en la investigacioacuten como una responsabilidad una cultura

    Bajo esa perspectiva se debe desde las universidades definir linea-mientos para fomentar una cultura para la integridad cientiacutefica que incluya normas poliacuteticas y sensibilizacioacuten de los investigadores Propiciar un am-biente en el cual se lleva a cabo la investigacioacuten con honestidad e integri-dad cientiacutefica con compromisos colaborativos desde una corresponsabili-dad social para la mejora y bienestar general de la sociedad transformando comportamientos poco eacuteticos

    En tal sentido expresan las autoras Chumaceiro Hernaacutendez Melen-dez amp Acurero (2017) resulta imprescindible elevar el nivel de los sistemas educativos y la preparacioacuten de recursos humanos cuali-calificados e integra-les en cuanto a su formacioacuten eacutetica no soacutelo para el ejercicio de sus carreras sino para el aporte cientiacutefico en esta tendencia de avanzada se incluye a la universidad con pertinencia social pensando en esta como aquella que analiza estudia e investiga los problemas prioritarios de su entorno social a objeto de identificarlos y jerarquizarlos para proponer y participar en las soluciones factibles que se deriven

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASACURERO M (2016) Gestioacuten Acadeacutemica en las Universidades a traveacutes de

    las Tecnologiacuteas de Informacioacuten y Comunicacioacuten Fondo editorial de la UNERMB

    ARIAS F (2006) El Proyecto de Investigacioacuten Introduccioacuten a la meto-dologiacutea cientiacutefica Caracas episteme CA

    BOSCH X (2010) Integridad cientiacutefica en Europa iquestQueacute falta por ha-cer Jano Medicina y Humanidades (1760) 31-33 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpdialnetuniriojaesservletarticulo-codigo=3322456

    CHAacuteVEZ N (2007) Introduccioacuten a la investigacioacuten Educativa ZuliaCHUMACEIRO A HERNAacuteNDEZ J MELEacuteNDEZ G amp ACURERO

    M (2017) Responsabilidad universitaria y sociedad del conoci-miento para la generacioacuten de competencias TIC En CHUMA-CEIRO A RAacuteMOS F amp HERNAacuteNDEZ J (eds) (2017) Procesos Formativos para el Siglo XXI Fondo editorial UNERMB

    Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

    41

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    COLCIENCIAS (2014) Diaacutelogos Nacionales sobre Eacutetica de la Investi-gacioacuten Memorias 2013-2014

    CORTINA A (1994) Eacutetica de la Empresa Claves para una nueva cul-tura empresarial Trotta Madrid pp 17-33

    HERMEREN G (Junio de 2008) Integridad y mala conducta en el aacutembito investigador

    HERNAacuteNDEZ J (2015) Experiencias de investigacioacuten en ciencias so-ciales organismos y redes en el siglo XXI en Ameacuterica Latina Memorias Arbitradas I Congreso internacional ldquoEstudios en or-ganizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Venezuela

    HERNAacuteNDEZ J (2016 a) Redes de investigacioacuten en ciencias sociales una perspectiva transdisciplinaria desde Ameacuterica Latina Me-morias Arbitradas II Congreso internacional ldquoEstudios en orga-nizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Venezuela

    HERNAacuteNDEZ J (2016 b) Conferencia Redes acadeacutemicas Una mi-rada desde la produccioacuten y buena praacutectica colaborativa III Congreso Internacional ldquoEstudios en organizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Cartagena Colombia

    HERNAacuteNDEZ J CHUMACEIRO A ampVALBUENA L (2016) Calidad educativa y el rol del docente Perspectiva en Venezuela En DOMIacuteNGUEZ J RODRIacuteGUEZ Y MORENO Z amp HERNAacuteN-DEZ J (eds) (2016) Estudios de las organizaciones una visioacuten estrateacutegica para contribuir con el desarrollo de Ameacuterica Latina y el Caribe Editado por Universidad Catoacutelica Los Aacutengeles de Chimbote

    HERNAacuteNDEZ J CHUMACEIRO A REYES I amp ARGUMEDOS C (2016) Universidad en Ameacuterica latina transdisciplina y redes de investigacioacuten colaborativas Revista TEACS ANtildeO 8 NUacuteMERO 18 ENERO - JUNIO 2016 ndash pp 11 ndash 18 ISSN Nordm 1856-9773

    HERNAacuteNDEZ R FERNAacuteNDEZ C amp BAPTISTA P (2003) Metodolo-giacutea de la investigacioacuten Caracas McGraw ndash Hill

    HURTADO J (2008) Investigacioacuten proyectiva Blogspotcom200802la-investigacin-proyectivahtml

    REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

    42

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    LITEWKA S (2012) La integridad en la investigacioacuten cientiacutefica En T Zamudio (ed) Bioeacutetica Herramienta de las poliacuteticas puacuteblicas y de los derechos fundamentales en el siglo XXI (183-204) Bue-nos Aires Universidad del Museo Social Argentino Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwbioeticaorgumsalibros LIBROpdf

    MARTIN V (2008) Desafiacuteos actuales de la Eacutetica Aplicada Maracaibo Uniojeda

    MARTIacuteNEZ A BUELVAS C amp ANAYA E (2016) Caracterizacioacuten de las experiencias significativas en el aula de estudio un enfoque hacia la academia moderna En ZIRITT G (ed) (2016) Diaacutelogo de saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables Fondo editorial de la UNERMB pp 94-103

    MEacuteNDEZ C (2001) Metodologiacutea Disentildeo y Desarrollo del Proceso de Investigacioacuten Tercera Edicioacuten Santafeacute de Bogota McGraw-Hill Interamericana CA

    PINtildeERO M amp RIVERA M (2011) Universidad investigacioacuten y comple-jidad lineamientos para un escenario de redes de investigacioacuten en la UPEL-IPB Tecnologiacutea Gerencia y Educacioacuten Volumen12 Nordm 24 Diciembre 2011 Venezuela ISSN 1317-2573

    Revista de la Sociedad Espantildeola de Bioquiacutemica y Biologiacutea Molecular ndashSEBBM (156) 5-10 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwsebbmcompdf156d01156pdf

    STENECK N (2006) Fostering Integrity in Research Definitions Cur-rent Knowledge and Future Dierections Science and Engineer-ing Ethics (12) 53-74 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwresearchgatenetpublication7275253_Fostering_Integ-rity_in_Research_Denitions_Current_Knowledge_and_Future_Directions

    TAMAYO Y TAMAYO M (2003) Teacutecnica de Estudios e Investigacioacuten Meacutexico Limusa

    ZIRITT G JIMEacuteNEZ L amp MARTIacuteNEZ A (2016) Competitividad y de-sarrollo de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre En CAMACHO C amp CERECERES L (eds) (2016) Transformando organizaciones para un mundo competitivo y sustentable Uni-versidad Autoacutenoma de Sinaloa pp 262-283

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES

    PETROLERAS1

    Estelio Joseacute Angulo2 - Mireya Salas-Gonzaacutelez3

    Veroacutenica Perozo Bracho4 - Mariluacute Acurero Luzardo5

    RESUMENSe plantea esta investigacioacuten con el objetivo de determinar la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Em-presarial en organizaciones petroleras venezolanas Los enfoques teoacutericos principales se basan en postulados sobre liderazgo y gerencia participativa de Anthony (2004) Steward (2003) asiacute como Garriga y Meleacute (2004) Meacutendez (2004) y Valenzuela (2005) con sus perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial En cuanto a la metodologiacutea de la investigacioacuten esta se identi-fica con un enfoque cuantitativo en un estudio descriptivo de campo nivel correlacional y disentildeo no experimental Desde esta perspectiva se estudia la muestra conformada por 19 gerentes que laboran en la organizacioacuten pe-trolera venezolana tomada para el estudio Se aplican los instrumentos de recoleccioacuten de datos disentildeados exclusivamente para lograr los objetivos Cuestionario GEPAR y Cuestionario RSE siendo validados como aptos por cinco expertos y con alta confiabilidad en ambos con rangos a traveacutes del Coeficiente de Alfa Cronbach de 092 y 090 respectivamente Mediante el anaacutelisis estadiacutestico descriptivo-correlacional se llegoacute a la conclusioacuten general

    1 Resultado de investigacioacuten2 Postdoctorado en Gerencia para la Educacioacuten Superior Postdoctorado en Gerencia en las Organizaciones Postdoctorado en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Doctor en Ciencias de la Educacioacuten Magister en Docencia para Educacioacuten Superior Socioacutelogo Docente investigador en la Universidad Catoacutelica Luis Amigoacute (FUNLAM-MONTERIacuteA COLOMBIA Grupo de investigacioacuten Calidad de vida Email estelioangulo1849gmailcom3 Doctora en Gerencia Magister en Administracioacuten de la Educacioacuten Baacutesica Licenciada en Educacioacuten Mencioacuten Integral Investigadora adscrita al Centro de Estudios e investigaciones socioeconoacutemicas y poliacuteticas (CEISEP-UNERMB) Email mireyafinegmailcom4 Especialista en Desarrollo de competencias y habilidades en Psiconeuroinmunologiacutea para la salud (LUZ) Lcda en Administracioacuten de empresas (Universidad Joseacute Mariacutea Vargas UJMV-Venezuela) Agente de seguros de vida (National Agentrsquos Alliance-Fl EEUU) Aacuterea de conocimiento Ciencias econoacutemicas Email perozovbgmailcom5 Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE) Magister Scienciarum en Gerencia Financiera (UNERMB) Ingeniera de Sistemas mencioacuten Investigacioacuten de Operaciones (ULA) Docente Investigadora de la Corporacioacuten Universitaria ldquoAntonio Joseacute de Sucrerdquo Grupo de Investigacioacuten de la Facultad de Ciencias de la Ingenieriacutea (GINTEING) Liacutenea de Investigacioacuten Informaacutetica Educacioacuten y Sociedad E-mail mariluacurerohotmailcom COD ORCID httpsorcidorg0000-0003-3175-6620

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    44

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    que existe una relacioacuten positiva fuerte y estadiacutesticamente significativa entre ambas variables encontrando algunas deficiencias en la aplicacioacuten de prin-cipios de la gerencia participativa que estaacuten repercutiendo en la implemen-tacioacuten de la Responsabilidad social empresarial razoacuten por la cual se sugiere consolidar la relacioacuten entre ambas variables formalizando la gestioacuten a traveacutes de la gerencia participativa para lograr el desarrollo de la responsabilidad social individual y colectiva en un proceso de transformacioacuten identitaria en los departamentos estudiados Palabras clave Autoridad compartida Gerencia participativa responsabili-dad social empresarial

    INTRODUCCIOacuteNUn concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que reper-

    cute con gran impacto en el mundo a nivel de conciencia eacutetica es el pre-sentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2001) al exponer que este aspecto aparece cuando una organizacioacuten desa-rrolla una toma de conciencia compleja y holista de siacute misma su entorno y su propio impacto sobre el ambiente

    Asimismo se destaca que la RSE presupone la superacioacuten de un en-foque egoceacutentrico instrumental reductor y el acceso a una conciencia or-ganizacional global e integrada incluyendo tanto a las personas como al ecosistema tanto a los trabajadores como a los clientes y proveedores siendo capaz de contagiar en toda la institucioacuten por cuanto todas las per-sonas de la organizacioacuten deben poder acceder a ese nivel de conciencia

    Efectivamente ese concepto se viene manejando actualmente en cuanto a responsabilidad social empresarial recibiendo gran receptividad en el proceso de globalizacioacuten la cual ha evolucionado haciendo partiacutecipe y responsable a las empresas con la sociedad Esta nueva transformacioacuten invita a las empresas a desempentildear un papel de liacutederes en la solucioacuten de los problemas sociales y contribuir activamente con iniciativas que den res-puestas a los mismos De esta manera la RSE sentildeala formas de cooperacioacuten y excelencia moral que permite mejorar las condiciones de vida al interior de la sociedad o de toda organizacioacuten sea eacutesta puacuteblica o privada siendo necesario la conformacioacuten de pactos entre los sectores involucrados con el fin de apoyar valores universales y los negocios responsables

    A partir de estas consideraciones tambieacuten se estima importante la forma de gerenciamiento que se desarrolla dentro de las organizaciones

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    45

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    para lograr el eacutexito en la RSE el cual deberaacute estar basado en el compromi-so la autoridad compartida el empowerment y la participacioacuten tal cual las caracteriacutesticas del modelo de Gerencia Participativa (GP)

    La gerencia latinoamericana actual se desarrolla cada diacutea con mayor fortaleza sobre el fundamento de una relacioacuten empresa-sociedad donde ambos sectores han de vincularse en un compartir de responsabilidades y beneficios Se admite con ello que las instituciones procuran mejorar con-tinuamente en el aacutembito de su compromiso social organizacional mediante enfoques en competencias gerenciales humanas y de liderazgo

    En tal sentido una herramienta de gestioacuten en las organizaciones para cumplir con este modelo de comportamiento organizacional es la Respon-sabilidad Social Empresarial (Responsabilidad Social Empresarial -RSE- o Responsabilidad Social Corporativa -RSC-) disentildeada con la finalidad de integrarse institucionalmente en la articulacioacuten del crecimiento y produc-tividad en el marco de un entorno social complejo y dinaacutemico lo cual le permita asegurar su permanencia en el largo plazo

    Al respecto Meacutendez (2004) refiere que la RSE ha sido una actividad que ha estado vinculada de manera tradicional a la gestioacuten propia de los organismos del Estado en Latinoameacuterica y posteriormente con menor gra-do de participacioacuten en las organizaciones civiles y religiosas En el caso de Venezuela eacutesta presenta antecedentes empresariales de diversas ini-ciativas privadas con aproximacioacuten a las actividades socialmente responsa-bles partiendo primordialmente de principios filantroacutepicos Sin embargo recientemente esta conducta se ha visto acompantildeada de un auge teoacuterico y reglamentario acorde con los nuevos modelos sociopoliacuteticos del paiacutes por medio del cual el sector empresarial se reconoce como promotor del bienestar y desarrollo humano de la sociedad al generar capital social en el marco de las relaciones eacuteticas con el contexto

    Por su parte Valenzuela (2005239) especifica que RSE significa ldquocompromiso con la satisfaccioacuten de las necesidades del medio ambiente sociedad y trabajadores con una intensidad similar a la generacioacuten de valor para los propietarios que se refleja tanto en las estrategias como en las acciones de la empresardquo Resalta asimismo que en su construccioacuten parti-cipan activamente mediante el diaacutelogo todos los grupos de intereacutes en un escenario de justicia y responsabilidad lo cual precisamente debe ser ges-tionado de manera reflexiva para lograr los mejores resultados y beneficios en ambos sentidos

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    46

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Esencialmente la participacioacuten es el mecanismo mediante el cual la RSE se consolida En tal sentido los niveles gerenciales deben estar iden-tificados con un proceso de comunicacioacuten que asegure la incorporacioacuten de diferentes puntos de vista e intereses a nivel organizacional desplegando lo sentildealado por Senlle (2010 p28) al plantear que este elemento es la ldquomanera de crear espiacuteritu de colaboracioacuten que repercuta en los logros em-presariales y en la satisfaccioacuten personalrdquo por cuanto esta representa en la actualidad el principio con el cual se ha de sustentar la accioacuten gerencial

    Desde esta perspectiva la Gerencia Participativa (GP) a traveacutes de la Responsabilidad Social Empresarial persigue la buacutesqueda de una nueva hegemoniacutea de caraacutecter ciudadano que se exprese institucionalmente en dinaacutemicas y realidades permitiendo al hombre crecer permanentemente y ser feliz en los diversos espacios sociales en una dimensioacuten holiacutestica al inte-grar lo material espiritual asiacute como los valores de la solidaridad e igualdad en aportes mancomunados de esfuerzos que conforme a cada ente como protagonistas del cambio a generar

    No obstante la GP representa uno de los campos con dificultades de adaptacioacuten en la administracioacuten por cuanto tal como lo expresan Ara-ta y Furlaneto (2005 p 87) con su aplicacioacuten se teme caer en las ldquodifu-sas cadenas de autoridad lentitud de la toma de decisiones y el desgaste progresivo de la responsabilidad individualrdquo De esta manera identifican un problema al definir la manera coacutemo adoptar los ideales de la gerencia participativa al manejar complicadas tareas de liderazgo sin someterse a delicadas estructuras colectivas

    Algunas de las manifestaciones negativas de la GP mencionadas en el paacuterrafo anterior podriacutean estar interviniendo en las praacutecticas actuales de la RSE y en la forma coacutemo se aprovecha la participacioacuten traducida en fac-tor de eacutexito asociado a las empresas para su mejor desempentildeo social Tal es el caso de las empresas puacuteblicas venezolanas las cuales asumen en la realidad poliacuteticas de RSE distintas del sector privado y por lo tanto algunos modelos de gerencia no han sido experimentados como visioacuten alternativa para lograr la consecucioacuten en los proyectos de gestioacuten social local

    Efectivamente algunas empresas petroleras venezolanas tal como lo expone Meacutendez (2004) se constituyen en patrocinante de proyectos so-cio-culturales del paiacutes y otorgan gran cantidad de aportes a nivel nacional para tal fin debido a su compromiso con el medio ambiente En su Misioacuten institucional se puede observar ademaacutes de las actividades relacionadas con

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    47

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    el negocio medular petrolero exploracioacuten produccioacuten refinacioacuten merca-do interno y ventas de exportacioacuten la interaccioacuten mediante procesos de integracioacuten con todas las instituciones del Estado sociedad del paiacutes y otros paiacuteses

    La institucioacuten que funge de muestra en la investigacioacuten contempla en su estructura baacutesica una gran cantidad de gerencias en cada una de las cuales la inversioacuten social debe aplicarse en el contexto siendo proactiva sustentable y buscando como retorno la sustentabilidad de la empresa y la calidad de vida de las comunidades aledantildeas Sin embargo producto de una reestructuracioacuten en la organizacioacuten se crean nuevos departamentos cuya conformacioacuten de la estructura y ubicacioacuten del personal en las posicio-nes supervisorias (Gerentes-lideres-supervisores) se viene dando por ensa-yo y error desarrollando la gestioacuten bajo la filosofiacutea del aprender haciendo respondiendo a las necesidades del diacutea a diacutea del entorno cambiante sur-giendo nuevos lineamientos asiacute como el apoyo de programas de formacioacuten gerencial que se vienen impartiendo durante el uacuteltimo antildeo

    Ciertamente la condicioacuten naciente de estos departamentos les ubi-ca en una situacioacuten ardua a la hora de apropiarse de la efectividad de una gerencia bajo nuevos enfoques paradigmaacuteticos que le permita identificar aspectos concretos hacia el logro exitoso en la aplicacioacuten de estrategias que le conlleven a un reconocimiento sostenido

    Asimismo en cuanto a la aplicacioacuten de la Responsabilidad Social Em-presarial es necesario considerar que producto de su proceso de creci-miento o maduracioacuten como organizacioacuten carece de planes y objetivos par-ticulares para mejorar la interrelacioacuten entre el medio ambiente comunidad y trabajadores que le permitan alinearse a la gestioacuten social corporativa con sello propio El estado de la situacioacuten expuesta conlleva a definir un proble-ma relacionado al modelo gerencial que se puede adoptar para lograr la integracioacuten de conceptos y praacutecticas de la Responsabilidad Social Empre-sarial en sus procesos internos y externos

    Ante ello se presenta la necesidad de ahondar en las bondades de la Gerencia Participativa como un modelo que pudiera contribuir a la apro-piacioacuten y consolidacioacuten de la RSE como herramienta de gestioacuten empresarial social en la poblacioacuten a estudiar con lo cual se genera la siguiente inte-rrogante principal iquestCuaacutel es la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones petroleras venezolanas

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    48

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    De esta manera se persiguioacute el objetivo general de Determinar la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones petroleras venezolanas

    Asimismo se plantean los objetivos especiacuteficos de Identificar las ca-racteriacutesticas de la Gerencia Participativa en los departamentos de reciente creacioacuten en la organizacioacuten estudiada Describir los principios de la Ge-rencia Participativa aplicados Clasificar los tipos de Responsabilidad Social Empresarial implementados Determinar la modalidad de actuacioacuten social empresarial predominante y finalmente Establecer la correlacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empre-sarial en departamentos nuevos en estructura organizacional

    En este contexto las variables de estudio son la Gerencia participati-va y Responsabilidad Social empresarial donde la primera se define como el modelo de gerenciamiento que se nutre de la oportunidad de compartir responsabilidades con el personal sin la necesidad de presiones e imposi-ciones que puedan limitar la autonomiacutea y la toma de decisiones en conjunto a traveacutes de un trabajo mancomunado (Senlle 2010 p36)

    Mientras que la Responsabilidad Social Empresarial se define en el caso de la presente investigacioacuten como la obligacioacuten moral que adquiere una organizacioacuten consistente en contribuir a la satisfaccioacuten de las expecta-tivas creadas a partir de su relacioacuten con los sectores con los cuales debe interactuar para el cumplimiento de su razoacuten social (Fernaacutendez Gallego y Ortiz 2006 p 99)

    En cuanto a la Justificacioacuten de la investigacioacuten es importante des-tacar que en Venezuela las organizaciones empresariales e instituciones de diversos sectores de la economiacutea nacional se imponen ante una nueva etapa en el campo de la Responsabilidad Social que comenzoacute con la for-malizacioacuten en una gran cantidad de casos de las iniciativas individuales al respecto Este proceso se vincula indudablemente a un cambio de filosofiacutea organizacional el cual conlleva en siacute el reto de ordenar iniciativas activi-dades capacidades en modelos gerenciales o programas coherente que deben estar afiliados a una poliacutetica de RSE a un conjunto de indicadores de gestioacuten que concuerden con las poliacuteticas y liacuteneas estrateacutegicas de la nacioacuten en su camino hacia la plena soberaniacutea y el desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    49

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Desde este marco del pensamiento la investigacioacuten justifica su desa-rrollo en el contexto teoacuterico praacutectico metodoloacutegico y social Considerando en primer lugar su importancia a traveacutes del aspecto teoacuterico al condensar in-formacioacuten sobre Gerencia Participativa y RSE lo cual conforma basamentos de trascendencia en la actualidad empresarial Bajo la perspectiva praacutectica luego de obtenidos los resultados tomando en consideracioacuten la relacioacuten que pueda existir entre la Gerencia Participativa y la RSE se obtienen solu-ciones o sugerencia para lograr nuevas alternativas de crecimiento y desa-rrollo organizacional mediante la promocioacuten en el aacutembito social Por otro lado la justificacioacuten metodoloacutegica radica en administrar los instrumentos de recoleccioacuten de datos de una manera exhaustiva y ventajosa con lo cual se le permita proporcionar informacioacuten significativa acerca de ambas varia-bles y de esta manera pueda ser utilizada como herramienta para investi-gadores interesados en la materia en futuros estudios

    Finalmente es pertinente enfatizar en su significancia desde el punto de vista social puesto que enmarca los nuevos lineamientos conceptuales y poliacuteticos de la gestioacuten empresarial participativa vinculada a la sociedad afiacuten con una Gerencia Participativa para garantizar la contribucioacuten a mejorar el logro de los objetivos institucionales al considerar un enfoque integral en sus procesos internos en su recurso humano disponible y externos sobre la comunidad circundante con los demaacutes grupos involucrados

    FUNDAMENTACIOacuteN TEOacuteRICAEn los referentes teoacutericos que sustentan las variables Gerencia partici-

    pativa y Responsabilidad social sus dimensiones e indicadores se compen-dian postulados de diversos autores con la finalidad de analizar contextual-mente al problema planteado confrontacioacuten contenidos entre los objetivos y el punto de vista de los investigadores

    Gerencia participativaLa participacioacuten es un aspecto que se viene desarrollando en los uacutel-

    timos antildeos en diversos aacutembitos socioeconoacutemicos y poliacuteticos entre otros propoacutesitos con la intensioacuten de aumentar la cohesioacuten en los grupos En el contexto empresarial Robbins (200414) manifiesta que la gerencia ldquopue-de valerse de esta herramienta fundamental para afianzar las habilidades humanas en la buacutesqueda de la obtencioacuten de mejores resultados con el per-sonalrdquo recomendando asiacute una Gerencia Participativa como meacutetodo eficaz para la consecucioacuten de la direccioacuten apropiada para las organizaciones

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    50

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Al respecto refiere Senlle (2010 p 36) que en el presente es impen-sable un modelo gerencial con vigencia de largo aliento que no incorpore los mecanismos o metodologiacuteas participativas para la toma de decisiones la ejecucioacuten de poliacuteticas el monitoreo de actividades y el control de ges-tioacuten De esta manera expone ldquola gerencia participativa implica algo maacutes que asignar tareas y se nutre de la oportunidad de compartir responsabili-dades sin la necesidad de presiones e imposiciones que puedan limitar la autonomiacutea y la toma de decisiones compartidardquo Asimismo explica la idea es a traveacutes de este tipo de gerencia se distribuya cierto poder al personal para recibir apoyo por cuanto esto generaraacute acciones sincronizadas pro-moviendo resultados productivos para la agrupacioacuten

    No obstante se debe tener presente que la clave en la praxis de una Gerencia Participativa estaacute en la concepcioacuten de que esta se da dentro de un marco especiacutefico Es decir solo puede funcionar cuando hay tiempo su-ficiente para elaborar y trabajar sobre un proyecto y se cuenta con emplea-dos altamente competentes de los cuales se esperan resultados decisivos como seriacutea el caso de la puesta en marcha de poliacuteticas especiacuteficas sobre Responsabilidad Social

    En este mismo marco de ideas se puede analizar que las grandes corporaciones petroleras a traveacutes de una gerencia participativa precisan de confiar en sus empleados y compartir el poder que proporciona la informa-cioacuten acerca de la organizacioacuten siendo necesario destacar que la GP debe estar conformada por un enfoque de liderazgo transformador el cual seguacuten explican Cardona y Miller (2009p 133) ldquose caracteriza por tener una visioacuten radicalmente nueva atrayente que motive a las personas y transforma tan-to el estado de las cosas en la empresa como las mismas aspiraciones e ideales de los seguidoresrdquo

    En virtud de ello Mora (2008) plantea que los principios de la gerencia participativa propician la puesta en praacutectica de herramientas que promue-van la comunicacioacuten la motivacioacuten la participacioacuten y la toma de decisiones en conjunto con el personal El uso o no de dichas herramientas tendraacute relacioacuten con el logro de resultados y con la excelencia organizacional por cuanto eacutestas son indispensables para la eficiencia en el desempentildeo de las funciones administrativas

    Bajo una visioacuten focalizada en la problemaacutetica planteada en la investi-gacioacuten entre todos los aspectos que conforman la Gerencia participativa se toman en cuentan las caracteriacutesticas de Clima de participacioacuten Respon-

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    51

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    sabilidad Comunicacioacuten y tambieacuten los principios de Autoridad compartida Toma de decisiones en conjunto y Compromiso del personal como ele-mentos vinculantes con la variable Responsabilidad Social

    En cuanto a las Caracteriacutesticas de la Gerencia Participativa con la finalidad de lograr una transformacioacuten organizacional a partir de la gestioacuten gerencial de acuerdo a los postulados de la Gerencia Participativa el ge-rente o liacuteder jefe deberaacute ejercer un conjunto de habilidades y caracteriacutesticas que igualmente convendraacute desarrollar en su personal tales como liderazgo toma de decisiones que le permitan generar un clima de participacioacuten res-ponsabilidad y adecuada comunicacioacuten

    Al respecto Graffe (2006 p47) resentildea que ldquoel rol del gerente debe caracterizarse por la participacioacuten y compromiso con las labores del perso-nal para obtener asiacute una visioacuten de conjunto de la realidad de la empresardquo Desde esta perspectiva se registra la importancia de este aspecto por cuanto cada integrante de la institucioacuten al ser participante consciente es-taraacute en la posibilidad de integrarse responsablemente a la labor conjunta lograacutendose asiacute la sinergia en las acciones estrateacutegicas del departamento u organizacioacuten en pleno

    Efectivamente una gestioacuten asiacute coordinada definiraacute al grupo laboral como el ensamble de esfuerzos en pro de un objetivo comuacuten a traveacutes de la integracioacuten de capacidades conocimiento habilidades e intereses que permitiraacuten desarrollar con eacutexito las estrategias necesarias en medio de una cultura organizacional donde cada empleado podraacute reflexionar en su propio rol dentro de la empresa en confrontacioacuten con los del resto de miembros

    En tal sentido las caracteriacutesticas de la gerencia participativa represen-tan un significativo elemento en el mejoramiento y desarrollo organizacional por medio del clima participativo en consenso sentido de responsabilidad y comunicacioacuten eficaz con miras a ejecutar estrategias de tal envergadura como la Responsabilidad Social sin embargo es menester adoptar meca-nismos que permitan llevar a la praxis cada elemento clave conducente al eacutexito de los planes trazados y objetivos propuestos

    Por otra parte respecto a los principios de la Gerencia Participativa entendidos como autoridad compartida toma de decisiones en conjunto y compromiso del personal es menester analizarlos con Anthony (2004 p6) a partir de la definicioacuten que le asigna a la GP como el proceso mediante el cual se involucra al personal en la toma de decisiones aclarando que ello

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    52

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    no significa la fuga de poder por parte del gerente pues auacuten deberaacute ejer-citar su autoridad y proceso decisorio por lo tanto ldquono debe tomarlo como una excusa para la inaccioacutenrdquo

    En tal sentido debe entenderse que este modelo gerencial no plan-tea la disminucioacuten de funciones en la administracioacuten para aumentar la del personal sino que es compartida bajo el control y evaluacioacuten del gerente por tal razoacuten el compromiso con sus empleados se maneja principalmente desde la perspectiva de una adecuada capacitacioacuten para lograr un geren-ciamiento grupal eficiente y satisfactoria para todos Cabe destacar que la GP funciona por tiempos determinados y en momentos adecuados para participar donde los temas sean importantes para todo el personal no sin antes preparar una cultura organizacional integradora de cooperacioacuten que apoye la participacioacuten

    En consecuencia cumplir con los principios de la GP conlleva al tra-bajo en equipo de acuerdo a la interdependencia de tareas que genera requiriendo de la consulta con la gente de los demaacutes departamentos y ele-mentos de trabajo para tratar de encontrar solucioacuten a los problemas que afecten a todos en conjunto Esta participacioacuten aumenta el compromiso de los empleados en las decisiones y ademaacutes brinda recompensas intriacutensecas para los mismos

    Responsabilidad social empresarialExisten diversas perspectivas teoacutericas de la Responsabilidad Social

    Empresarial en la literatura administrativa sin embargo una de las mayores contribuciones a su estudio es el compendio realizado por Garriga y Meleacute (2004) quienes presentan un trabajo esencialmente importante para el anaacute-lisis de las mismas por cuanto engloba las teoriacuteas maacutes relevantes sobre la RSE estableciendo cuatro categoriacuteas y catorce subcategoriacuteas claramente definidas en las que agrupan algunas de las aportaciones clave pertene-cientes a cada una de ellas hasta el antildeo 2003

    La primera categoriacutea descrita es la correspondiente a las Teoriacuteas Ins-trumentales en las que se agrupan todas aquellas contribuciones que ven a la RSE como ldquouna herramienta estrateacutegica para alcanzar los objetivos econoacutemicos y en uacuteltima instancia la creacioacuten de riquezardquo (p53) consta de tres subcategoriacuteas a) Maximizacioacuten del valor de los accionistas b) Es-trategias para lograr ventajas competitivas y c) Marketing relacionado con alguna causa Seguacuten estos autores todas las teoriacuteas pertenecientes a este

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    53

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    grupo estaacuten enfocadas hacia el cumplimiento de los objetivos econoacutemicos a traveacutes de la realizacioacuten de actividades sociales

    La segunda categoriacutea es de las Teoriacuteas Poliacuteticas tambieacuten fue subdi-vidida en tres subcategoriacuteas a) Constitucionalismo corporativo b) Teoriacutea integradora del contrato social c) Ciudadaniacutea corporativa Todas ellas com-parten su enfoque ldquoen las interacciones y conexiones entre las empresas con la sociedad y en el poder asiacute como la posicioacuten de las empresas con su inherente responsabilidadrdquo (p55)

    La tercera categoriacutea se refiere a las Teoriacuteas Integradoras aquellas que ldquobuscan coacutemo integrar en las empresas las demandas sociales argumen-tando que los negocios dependen de la sociedad para su existenciardquo (p57) Al respecto se distinguen cuatro subcategoriacuteas a) Aspectos administrativos o de gestioacuten b) Principio de responsabilidad puacuteblica c) Gestioacuten de grupos de intereacutes y d) Desempentildeo social corporativo

    Finalmente Garriga y Meleacute (2004 p60) definieron la cuarta categoriacutea como la de Teoriacuteas Eacuteticas que subdividieron tambieacuten en cuatro subclases a) Teoriacutea normativa de los grupos de intereacutes b) Derechos humanos c) De-sarrollo sostenible y d) Enfoque del bien comuacuten De acuerdo a lo expuesto por los mismos autores el enfoque primario de esta categoriacutea se centra en ldquolos requerimientos eacuteticos que cementan las relaciones entre las empresas y la sociedadrdquo

    Tomando en cuenta la gran variedad de teoriacuteas y definiciones exis-tentes sobre RSE existen varios marcos referenciales para explicar las di-mensiones del concepto De hecho hoy se conoce que el constructo RSE tiene caraacutecter contextual lo cual seguacuten Boxenbaum (2006) aunado a su alineacioacuten con la importancia manifiesta de la triple perspectiva econoacutemica social y medioambiental hacen que la idea de alcanzar una definicioacuten de RSE que se ajuste a todas las situaciones y contextos no sea razonable ya que entorpece la operatividad del concepto su medicioacuten e implementa-cioacuten Por lo tanto deben aceptarse definiciones especiacuteficas surgidas desde una variada gama de enfoques

    En consecuencia previo anaacutelisis de las perspectivas de la RSE identifi-cadas en la literatura y el contexto del problema planteado en la investiga-cioacuten se asumen las teoriacuteas eacuteticas en primer lugar para emprender la tarea de estudiar las definiciones dimensiones e indicadores conexos con esta tesis Efectivamente plantea Alvarado (2008) que la profunda desigualdad

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    54

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    social del mundo contemporaacuteneo y el entorno de cambios constantes exi-gen asumir un rol de liderazgo en la buacutesqueda de nuevos modelos de inte-gracioacuten social

    En este nuevo escenario la Eacutetica ocupa un lugar central en todos los aspectos de la actividad organizacional y ciudadana siendo una de las prin-cipales bases de la Responsabilidad Social actual la cual desde este punto de vista es definida por Fernaacutendez Gallego y Ortiz (2006 p99)como rdquola obligacioacuten moral que adquiere una organizacioacuten consistente en contribuir a la satisfaccioacuten de las expectativas creadas a partir de su relacioacuten con los sectores con los cuales debe interactuar para el cumplimiento de su razoacuten socialrdquo

    Esta uacuteltima definicioacuten orienta la liacutenea de pensamiento de los objetivos de investigacioacuten y conduce a desarrollar las bases teoacutericas de la variable en los Tipos de RSE como Primaria (Baacutesicas) Secundaria (Organizacionales) y Terciarias (Societales) asiacute como las Modalidades de actuacioacuten social empre-sarial entendidas como Gestioacuten compartida apoyo a terceros ejecucioacuten propia fundamentaacutendose en la idea de una obligacioacuten eacutetica y moral volun-tariamente asumida por la empresa con basamento legal como retribucioacuten a la sociedad donde se desenvuelve la empresa

    Al referirse a los Tipos de Responsabilidad social Empresarial sentildeala Fonseca (2003) que el mundo de la RSE abarca todos los aspectos de los negocios desde los productos y servicios que una empresa ofrece hasta las relaciones que eacutestas tienen con sus empleados clientes proveedores y la comunidad en la que opera Aunque no existe una definicioacuten uacutenica de la RSE eacutesta generalmente se refiere a una visioacuten de negocio que permita lograr el eacutexito comercial respetando los valores eacuteticos las personas las co-munidades y el medio ambiente

    Bajo este marco del pensamiento Bestrateacuten y Pujol (2005) presentan la clasificacioacuten expuesta en el modelo de Cannon la cual considera elemen-talmente dos grupos de intereacutes clave los trabajadores y la comunidad en tres tipos de RSE las primarias secundarias o terciarias

    Con esta clasificacioacuten que requiere una atencioacuten por etapas donde el nuacutecleo es la esencia de la empresa que de acuerdo a su atencioacuten avan-ces obtenidos en ese centro se puede evolucionar atendiento los otros ciacuterculos que expanden el alcance A partir de este modelo conceacutentrico las empresas pueden ldquoidentificar necesidades y oportunidades en RSE asiacute

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    55

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    como analizar las actuaciones que ya estaacuten realizando en esta materia a fin de establecer un plan de accioacuten a corto y medio plazo con sus prioridadesrdquo De acuerdo a la clasificacioacuten en el modelo citado las responsabilidades primarias son por naturaleza prioritarias frente a las secundarias y eacutestas a su vez lo son respecto a las terciarias ante la complejidad de cada empresa y su entorno es preciso actuar con flexibilidad buscando un cierto equilibrio con los grupos de intereacutes

    Con base en lo expuesto se trae a colacioacuten la idea de Gertsacov (2003 p86) al expresar que la RSE debe considerar antes de preocuparse por las cosas de fuera empezar por poner orden en casa lo cual represen-ta buscar la excelencia en el seno de la empresa atendiendo con especial atencioacuten a las personas y sus condiciones de trabajo asiacute como a la calidad de sus procesos productivos aunque los liacutemites de lo que es dentro o fue-ra no sean precisos ldquoSi se falla internamente la accioacuten social externa no pasaraacute de ser testimonial de pocas satisfacciones y beneficios habraacute de recuperar la empresa de ellardquo

    En lo que se refiere al criterio seguido para diferenciar a tales res-ponsabilidades ha sido el considerar a las primarias como inherentes a la actividad especiacutefica de la empresa respondiendo adecuadamente a lo que representa el corazoacuten de la empresa para cuidar su buen funcionamiento en todos los sentidos

    Por su parte las secundarias consisten en mejorar los efectos resul-tantes de esa misma actividad especiacutefica en los grupos sociales interdepen-dientes con la empresa maacutes allaacute de unos miacutenimos siempre exigibles y las terciarias se extienden a actuaciones de la empresa encaminadas a mejorar determinados aspectos de su entorno social maacutes allaacute de su actividad es-peciacutefica A veces el liacutemite entre tales responsabilidades no resulta faacutecil de establecer tal vez la mejor manera de salir de dudas ante una situacioacuten es analizarla y debatirla con las partes implicadas donde puede callar la Ge-rencia participativa

    De acuerdo con dicho planteamiento las responsabilidades empresa-riales obligariacutean tanto maacutes cuanto maacutes proacuteximas estaacuten a la actividad especiacute-fica de empresa y lo que la misma comporta Esta clasificacioacuten no es riacutegida la empresa y su entorno son de por siacute dinaacutemicos La flexibilidad con la que se asume el modelo repercutiraacute en el equilibrio de la organizacioacuten o los grupos de intereacutes Sin embargo no debe olvidarse que una vez lo interno

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    56

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    esteacute cubierto los empleados satisfechos se puede pensar atender asuntos exteriores con maacutes asertividad

    En cuanto a modalidades de RSE Meacutendez (2004) define tres formas soacutelo diferenciadas por el compromiso que cada empresa quiera asumir como bajo intermedio o alto en el Apoyo a terceros Gestioacuten Compartida y Ejecucioacuten Propia La primera estaacute referida a la provisioacuten de recursos desti-nados a generar bienestar a un grupo proyecto o individuo Se caracteriza por un compromiso menor de la empresa pues ella soacutelo se limita a proveer los recursos Hay poca exigencia en teacuterminos de continuar aportando al grupo o proyecto y bajo control porque ejecucioacuten depende de otros

    La Gestioacuten compartida es una modalidad de actuacioacuten social empre-sarial referida por Fernaacutendez Gallego y Ortiacutez (2006) en la que la empresa comparte con otros distintos niveles de compromiso social con estrategias como alianzas temporales y convenios interinstitucionales Mientras que la modalidad de Ejecucioacuten Propia es la de mayor compromiso para las em-presas porque eacutestas deben mantener el proyecto en el tiempo reportar los resultados tanto a los puacuteblicos externos como internos y deben tambieacuten sustentar su reputacioacuten Esta modalidad requiere de disentildeos previos plani-ficacioacuten gestioacuten diaria y supervisioacuten permanente La empresa se convierte en el actor principal del proyecto en programas sociales o fundaciones cor-porativas

    En relacioacuten con las implicaciones de estas teoriacuteas al contexto de es-tudio se ha podido reflexionar en la conveniencia de una Gerencia partici-pativa en medio del compartir esfuerzos y responsabilidades por parte de la organizacioacuten empresarial petrolera estudiada al apalancar los proyectos con la participacioacuten de la comunidad de modo tal que quienes reciben el beneficios compartan el esfuerzo en procura que tales proyectos en el largo plazo se hagan sustentables autoacutenomos e independientes de la organizacioacuten

    MEacuteTODOEnmarcado bajo un enfoque cuantitativo la investigacioacuten se insertar

    seguacuten el enlace de sus objetivos en un estudio de tipo descriptivo ex-puesto por Vieytes (2004 p93) como aquel que ldquoofrece al investigador un conocimiento exhaustivo del objeto o algunos de sus aspectosrdquo determi-nando que describir en la investigacioacuten cuantitativa significa medir Asimis-mo presenta un nivel correlacional por cuanto su propoacutesito es establecer

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    57

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    la relacioacuten de la variable Gerencia participativa sobre la Responsabilidad Social en las organizaciones petroleras venezolanas

    Tomando como referente a los autores Hernaacutendez Fernaacutendez y Bap-tista (2010 p148) el disentildeo de investigacioacuten acorde con el propoacutesito de este estudio corresponde a un disentildeo No experimental transeccional co-rrelacional-no causal En primer lugar los autores consideran que los dise-ntildeos no experimentales se realizan sin manipular deliberadamente variables no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas porque ya sucedieron al igual que sus efectos ldquoEs decir se trata de estudios donde no se hace variar en forma intencional las variables inde-pendientes para ver su efecto sobre otras variablesrdquo (p149) observando fenoacutemenos tal como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos

    Asimismo se considera como un disentildeo transeccional o transversal seguacuten los postulados de los autores citados por cuanto se recolectan ldquoda-tos en un solo momento en un tiempo uacutenicordquo (p151) Su propoacutesito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacioacuten en un momento dado Por uacuteltimo se detalla como un disentildeo transeccional correlacional no causal porque se busca describir relaciones ldquoEstos disentildeos describen rela-ciones entre dos o maacutes categoriacuteas conceptos o variables en un momento determinado en teacuterminos correlacionalesrdquo (p154) limitaacutendose a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales

    Para este estudio la poblacioacuten estaacute conformada por diecinueve (19) gerentes que laboran en los departamentos recientemente creados en una organizacioacuten petrolera en Venezuela cuyas caracteriacutesticas son homogeacuteneas en cuanto a profesioacuten siendo ingenieros todos y con antildeos de servicio en la organizacioacuten (en otros departamentos) comprendiendo un periacuteodo de 10 a 30 antildeos

    Es importante aclarar que la muestra como parte representativa del todo o poblacioacuten se calcula o selecciona de acuerdo a diversos tipos de muestreos En el presente caso se aplica seguacuten Arias (2006 p77) bajo el meacutetodo del censo por medio del cual ldquose recolecta informacioacuten de la totalidad de la poblacioacuten en estudiordquo por ser esta pequentildea y manejable

    De acuerdo a los sentildealamientos de Arias (2006 p72) ldquouna investi-gacioacuten de campo no experimental puede ser abordada con teacutecnicas de

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    58

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    observacioacuten como la encuesta (oral o escrita) y la entrevista (estructurada semi estructurada o no estructurada)rdquo De tal manera que el presente estu-dio de naturaleza cuantitativa utiliza la teacutecnica de la encuesta para obtener informacioacuten de la muestra de sujetos respecto a las variables y el cuestiona-rio como instrumento de recoleccioacuten de datos

    Atendiendo a estas estimaciones se disentildean dos Cuestionarios GE-PAR y RSE ambos de tipo cerrado conformados por dieciocho (18) pre-guntas en cada caso con cuatro (4) alternativas de posibles respuestas (siempre casi siempre casi nunca y nunca) Buscan obtener informacioacuten relevante asociada al tema de estudio a fin de determinar la relacioacuten de la Gerencia participativa en el desarrollo de la Responsabilidad Social empre-sarial en el contexto de estudio

    Se les aplicoacute el tipo de validacioacuten de contenido a traveacutes del juicio de seis (6) expertos quienes evaluaron a traveacutes de una guiacutea de validacioacuten conformada por varios criterios para cualificar las preguntas de los cuestio-narios adjuntando un ejemplar de los mismos con su respectivo cuadro de operacionalizacioacuten donde se detallan las variables del estudio dimen-siones indicadores e iacutetemes Basado en tal esquema los evaluadores se encargaron de revisar el contenido la redaccioacuten y la pertinencia de cada pregunta permitiendo asiacute efectuar las debidas correcciones cuando fueron necesarias

    Por otra parte para obtener la confiabilidad de los Cuestionarios se aplicoacute una prueba piloto a un grupo de diez (10) individuos de otras ge-rencias de empresas petroleras con caracteriacutesticas semejantes a la muestra en estudio pero que no pertenecen a ella La misma se procesoacute a traveacutes del Coeficiente de Confiabilidad de Alfa Cronbach conveniente para los Cuestionarios de modalidad policotoacutemica en sus alternativas de respuesta El resultado demostroacute alta confiabilidad en ambos con rangos de 092 y 090 respectivamente

    Sobre las teacutecnicas de anaacutelisis de datos se utiliza una estadiacutestica des-criptiva con las medidas de tendencia central y la distribucioacuten de frecuen-cia absoluta y relativa representando los resultados en cuadros frecuencia-les y porcentuales por indicadores dimensiones y variables Es importante aclarar que cada objetivo se puede medir estadiacutesticamente por medio de las distribuciones frecuenciales por cuanto persiguen identificar describir y definir en los tres primeros casos Y aunque en el cuarto objetivo especiacutefico se proyectoacute Categorizar el grado de compromiso en las Modalidades de

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    59

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    actuacioacuten social empresarial igualmente pudo ser analizado por medio de la categorizacioacuten de sus indicadores en un compromiso que osciloacute entre la gestioacuten compartida el apoyo a terceros o la ejecucioacuten propia sin necesi-dad de aplicar baremo para ello

    En cuanto al caacutelculo del coeficiente de correlacioacuten definido por Soto (2003 p233) como un ldquoindicador estadiacutestico cuantitativo de tipo abstrac-to el cual permite conocer la posible relacioacuten asociacioacuten o dependencia que pueda existir entre dos o maacutes variablesrdquo En este sentido se utilizoacute el Meacutetodo en funcioacuten de los valores de las variables o Correlacioacuten de Pearson el cual considera la magnitud de los valores o teacuterminos correspondientes a dos variables cualesquiera

    RESULTADOS DEL ESTUDIOMediante el anaacutelisis estadiacutestico de resultados y confrontacioacuten de los

    datos recolectados con las teoriacuteas expuestas en la investigacioacuten se logroacute llegar a un corpus de derivaciones siguiendo un orden consecuente a los objetivos especiacuteficos en estudio y al objetivo general permitiendo dar res-puestas a la situacioacuten problemaacutetica planteada

    En primer lugar al identificar las caracteriacutesticas de la Gerencia partici-pativa en la organizacioacuten petrolera estudiada se evidencia que el Clima de participacioacuten presentoacute mayores porcentajes de respuesta en una alternativa positiva promedialmente (47) En este sentido se evidencian fortalezas en el incentivo de la Gerencia hacia el personal para propiciar un clima de participacioacuten armoacutenico asiacute como tambieacuten la planificacioacuten estrateacutegica con la colaboracioacuten grupalmente sineacutergica de los empleados

    No obstante se observa una marcada debilidad (42) en la genera-cioacuten de mejores herramientas para la toma de decisiones cuando se reali-zan estos trabajos interactivos con lo cual se estaacute reflejando falta de con-sistencia en una participacioacuten significativa que logre resultados estables y productivos en el tiempo

    Por otra parte la caracteriacutestica Sentido de compromiso tambieacuten re-gistrada con promedios positivos al demostrar que la gestioacuten en la Ge-rencia se destaca por la planificacioacuten de una responsabilidad compartida (37 casi siempre) y por queacute el personal asume las consecuencias de sus acciones (47 casi siempre) sin embargo esto sucede solo cuando se tra-baja en equipo por cuanto el compromiso individual de cambio junto a las estrategias laborales planificadas (47 casi nunca) no es una conducta que

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    60

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    se practica generalmente por los empleados lo cual muestra un contraste entre el compromiso colectivo y el personal observando un congelamiento de acciones que normalmente ejecutariacutean grupalmente

    En el caso de la Comunicacioacuten eficaz presenta en primer lugar in-formacioacuten estadiacutestica positiva donde se verifica una toma de decisiones nutrida de correspondencia y respeto en el intercambio de ideas (47 casi siempre) siendo ello un aspecto relevante para que esta fluya adecuada-mente y se convierta en una viacutea que potencia el desarrollo y el bienestar de los implicados creando un clima de integracioacuten

    Sin embargo el indicador plantea notable alineacioacuten hacia debili-dades representadas en el aspecto de la capacitacioacuten para promover el desarrollo de habilidades comunicativas como la escucha activa (42 casi nunca) siendo este un atributo de gran importancia por cuanto la comuni-cacioacuten no es solo el acto de emitir mensajes sino que cada individuo nece-sita estar capacitado para recibir (escuchar) mensajes Cuando se escucha y atiende activamente los sentidos la mente y el cuerpo se ponen al servicio de la comunicacioacuten con ello al mejor desenvolvimiento interpersonal en la organizacioacuten

    En este mismo orden de ideas se observoacute una comunicacioacuten formal escasamente defendida por la Gerencia como un elemento estrateacutegico en el desarrollo organizacional (37 casi nunca) situacioacuten que puede estar generando inconsistencia en la retroalimentacioacuten en la transmisioacuten de in-formacioacuten al personal para alcanzar los objetivos planteados y obtener la sinergia requerida

    Efectivamente los resultados en los dos uacuteltimos iacutetemes reflejan de-bilidades en la identificacioacuten de la Gerencia con una comunicacioacuten eficaz comprometida desde el punto de vista de una escucha activa o como el aspecto integral concebido por Guerrero (2008) que permite el intercambio de ideas hacia una toma de decisiones adecuadamente significativa para los equipos de trabajo

    En definitiva se identifica el Clima de participacioacuten y el Sentido de responsabilidad como caracteriacutesticas de la Gerencia Participativa con buen desempentildeo en la Gerencia de Servicios Lacustre Mientras que la comuni-cacioacuten eficaz necesita mayor atencioacuten para lograr como individuos y colec-tivos la unificacioacuten de criterios gracias a la informacioacuten y al diaacutelogo (infor-

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    61

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    macioacuten maacutes retroalimentacioacuten) hacia la buacutesqueda de la calidad y excelencia en cada uno de estos procesos

    Con respecto al segundo objetivo especiacutefico referido a describir los principios de la Gerencia participativa aplicados se analiza que la Autori-dad compartida como primer indicador de la dimensioacuten se estaacute aplicando de manera restringida pues mientras se manifiesta falta de capacitacioacuten al personal sobre poliacuteticas de Gerencia participativa para conocer coacutemo manejar la autoridad compartida dentro del desempentildeo laboral (37 casi nunca) tambieacuten se refiere que se otorga un considerable grado de autono-miacutea en la Toma de decisiones a las unidades individuales de la organizacioacuten (42 casi siempre) aunque el aacutembito de accioacuten individual no es amplio debido al control permanente de la delegacioacuten de autoridad

    Los resultados analizados demuestran condicionamiento en la dispo-sicioacuten de autonomiacutea para ejercer una autoridad compartida entre el Ge-rente liacuteder y los equipos de trabajo o individuales lo cual puede estar su-cediendo debido a los prejuicios relacionados a la probable peacuterdida de autoridad o control de los liacutederes Evidentemente existe un amplio con-traste entre la realidad demostrada estadiacutesticamente y las teoriacuteas expuestas en este indicador por cuanto se observa tal como lo sentildeala Ogliastri (2009) otorgamiento de autonomiacutea a las unidades individuales de la organizacioacuten no obstante la poca o nula capacitacioacuten en las poliacuteticas del modelo de gerencia participativa y la falta de concesioacuten al personal de un amplio aacutem-bito de accioacuten independiente estariacutea demostrando uno de los temores o riesgos que acarrea este modelo gerencial al creer que la liacutenea principal de mando pierde autoridad para el proceso decisorio durante la praacutectica de una autoridad compartida

    En cuanto al Principio Toma de decisiones en conjunto se concluye igualmente en una falta de entrenamiento al personal en el desarrollo del pensamiento criacutetico (53 casi nunca) que permita utilizar habilidades de razonamiento con claridad para intervenir en el proceso decisorio acerta-damente Desde una perspectiva maacutes favorable se presenta una toma de decisiones fundamentada en la participacioacuten de los empleados (47 casi siempre) y la consideracioacuten de ayuda significativa de los grupos de trabajo bajo la direccioacuten del liacuteder (42 casi siempre) quien finalmente seleccionaraacute el consenso colectivo para llevar a cabo las soluciones propuestas en el proceso

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    62

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Finalmente se evidencioacute que el compromiso del personal como prin-cipio de la Gerencia participativa se mostroacute significativamente satisfactorio (42 casi siempre) en cuanto a sentido de pertenencia del personal en la in-tegracioacuten de ideas gestioacuten de las relaciones humanas en valores asiacute como el compromiso con la cultura organizacional resultado de la formulacioacuten de objetivos tomando en cuenta los requerimientos del personal

    De esta manera se describe el principio de compromiso del personal en consonancia con la teoriacutea expuesta por Flippo (2010) sobre la importan-cia en el trato satisfactorio de los empleados basado en la calidad de las relaciones humanas para lograr su integracioacuten ecuaacutenime que conduzca a la colaboracioacuten productiva mediante la identificacioacuten con los objetivos or-ganizacionales

    Evidentemente la consolidacioacuten de las fortalezas y mejoramiento de las debilidades encontradas en la variable permitiraacuten experimentar los be-neficios de la Gerencia Participativa esencialmente para el incremento en la calidad de las decisiones el aumento de la productividad la moral labo-ral maacutes alta y la mejor comunicacioacuten junto a la resolucioacuten de conflictos Un modelo que podriacutea adoptarse para lograr la integracioacuten de conceptos y praacutecticas de la RSE en procesos internos y externos de los departamentos de reciente creacioacuten en la organizacioacuten petrolera venezolana en estudio

    Por otra parte en atencioacuten a los resultados del tercer objetivo es-peciacutefico se logroacute clasificar los tipos de Responsabilidad social empresarial implementados en la Gerencia investigada concluyendo que el de mayor aplicacioacuten es el Terciario (Societales) (68 de respuestas positivas) justifi-cado por una fundamentacioacuten de la RSE en aspectos de mejoramiento al entorno social proteccioacuten del ambiente y la gestioacuten de asuntos sociales a la comunidad Asimismo el indicador de RSE primario (Baacutesicas) presentoacute inclinacioacuten positiva (63) a traveacutes de la consideracioacuten de generacioacuten de productos altamente confiables y de calidad al servicio de la sociedad asiacute como el desarrollo personal y profesional de los empleados

    Mientras que las RSE de tipo secundarias (organizacionales) resulta-ron con debilidades en la implementacioacuten (56 de respuestas negativas) por cuanto dificulta la formacioacuten permanente o actualizacioacuten cognitiva del personal en modelos laborales novedosos asimismo en la facilitacioacuten de empleo a la comunidad local como poliacutetica externa No obstante de acuer-do a la naturaleza de la organizacioacuten petrolera tomada como muestra ade-maacutes de equilibrar la implementacioacuten en cada uno de los tipos de RSE es-

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    63

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    tudiados resulta ineludible clasificar de forma original y operar de manera responsable en cuatro dimensiones particulares responsabilidad frente al trabajador comunidad ambiente y responsabilidad en la produccioacuten

    Desde la perspectiva de resultados en el cuarto objetivo especiacutefico dirigido a determinar la modalidad de actuacioacuten social empresarial pre-dominante en la muestra se determina categoacutericamente que la Gestioacuten compartida con otros niveles de la corporacioacuten sobresale en un comporta-miento positivo (58) Paralelamente el apoyo a terceros como modalidad de actuacioacuten social (con 63 de respuestas negativas) y la ejecucioacuten propia (no es predominante en 60) se presentan con debilidades considerables para ser tomadas en cuenta hacia su mejoramiento como el voluntariado corporativo patrocinios premios becas canalizacioacuten de acciones sociales individuales en los empleados y en siacutentesis la necesidad de crear un plan de RSE estructurado internamente contextualizado a la Gerencia sin perder de vista los objetivos corporativos como constructor social

    En respuesta al quinto objetivo especiacutefico una vez analizados a pro-fundidad cada uno de los elementos de las variables se procedioacute al caacutelculo de correlacioacuten entre Gerencia participativa y el desarrollo de la Responsa-bilidad social empresarial donde se aplicoacute la foacutermula del coeficiente de correlacioacuten de Pearson como medida de asociacioacuten lineal para variables cuantitativas normalmente distribuidas

    Seguacuten el resultado obtenido a traveacutes de las respuestas emitidas por la muestra el coeficiente de correlacioacuten de Pearson fue de r = 0612 a un nivel de significancia bilateral de 001 lo cual indica una relacioacuten positiva fuerte y estadiacutesticamente sustancial entre las variables de acuerdo a la tabla de interpretacioacuten expuesta por Salkind (2009) es decir que la Gerencia participativa tiene influencia sobre el desarrollo de la Responsabilidad so-cial empresarial Se establece la correlacioacuten lineal entre las variables a un nivel significativo positivo y fuerte concluyendo que el mejoramiento de la primera variable repercutiraacute altamente en la aplicacioacuten y efectividad de la segunda de manera pertinente

    Finalmente se concluye ante el objetivo general de determinar la re-lacioacuten entre las variables investigadas que sin embargo la correlacioacuten no es perfecta y absoluta por cuanto en la variable Responsabilidad social empresarial existen aspectos de valores atiacutepicos que estaacuten produciendo resultados neutros como es el caso de alternativas con promedios meno-res a 10 lo cual no ocurre en la primera variable Sin embargo existe una

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    64

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    mayor cantidad de indicadores que concuerdan en comportamiento entre ambas variables

    Desde esta perspectiva se analiza que mientras las fortalezas en el clima de participacioacuten el sentido de responsabilidad y el compromiso del personal se mantengan en positivo esto permitiraacute que la gestioacuten compar-tida y los tipos de RSE resultantes aumenten su praacutectica Mientras que un mejoramiento en la comunicacioacuten eficaz y la toma de decisiones en el mo-delo de Gerencia participativa podriacutea permitir la consolidacioacuten de proyec-tos de RSE propios a la unidad de estudio

    CONSIDERACIONES FINALESLas conclusiones resultantes del anaacutelisis estadiacutestico de los datos per-

    miten establecer una serie posibles soluciones tomando en cuenta las de-bilidades y limitaciones encontradas asiacute como tambieacuten fortaleciendo los aspectos positivos reflejados en las dos variables alcanzando un consenso en la necesidad de consolidar la relacioacuten existente entre ambas

    Referente a la adopcioacuten del modelo de Gerencia participativa en cuanto a caracteriacutesticas y principios en los departamentos de reciente crea-cioacuten en la organizacioacuten petrolera venezolana estudiada se exponen suge-rencias para lograr su exitosa aplicacioacuten mediante orientaciones generales

    Los resultados obtenidos en la investigacioacuten demuestran la presencia de caracteriacutesticas y principios de la Gerencia participativa en la unidad en estudio no obstante el modelo no estaacute expresamente establecido en la organizacioacuten por lo cual se entiende que su aplicacioacuten es intuitiva En este sentido se recomienda su formalizacioacuten logrando asiacute adhesioacuten y compro-miso del personal al aplicarla

    De la misma manera una vez formalizado el modelo de Gerencia par-ticipativa es importante tomar en cuenta la necesidad de capacitacioacuten y entrenamiento a traveacutes de la cual se pueda profundizar en los atributos del modelo con la finalidad de contribuir a la apropiacioacuten y consolidacioacuten de la RSE como herramienta de gestioacuten empresarial social tal como fue presen-tado en el planteamiento inicial de la problemaacutetica en este estudio

    Dentro del plan operativo de capacitacioacuten debe tomarse en cuenta los aspectos evidenciados en debilidad dentro de los indicadores estudia-dos tal es el caso de la Promocioacuten del desarrollo de la escucha activa en el proceso comunicacional manejo de la autoridad compartida y aplicacioacuten

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    65

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    del pensamiento criacutetico asiacute como tambieacuten cursos talleres o conversatorios de autodesarrollo transpersonal a traveacutes de lo cual se capture la esencia del compromiso individual con aspectos que bien se han sabido manejar de forma colectiva

    En siacutentesis es menester enfatizar en las fortalezas acreditadas den-tro de la organizacioacuten para el modelo de GP tales como el incentivo para propiciar un clima de participacioacuten armoacutenico la planificacioacuten estrateacutegica con la colaboracioacuten de grupos sineacutergicos seguir impulsando el respeto en el intercambio de ideas dentro del proceso decisorio gestioacuten de las rela-ciones humanas en valores sentido de pertenencia del personal en la inte-gracioacuten de ideas y finalmente otorgamiento de autonomiacutea en las unidades individuales aunque liberando un poco maacutes el control de la autoridad por compartir

    Para efectos del mejoramiento en el desarrollo de la Responsabili-dad social empresarial en cuanto a los tipos de RSE implementados y las modalidades de actuacioacuten social se recomiendan seguir las orientaciones expuestas a continuacioacuten

    La primera sugerencia relaciona aspectos de la primera variable in-vestigada con la segunda respecto a la necesidad de desarrollar una comu-nicacioacuten productiva concentrada en situar al proceso comunicacional en el propio contexto o en el sistema al que sirve para que este como un todo cumpla a su vez con sus propios objetivos y metas En tal sentido se pro-pone la retroalimentacioacuten de los resultados estadiacutesticos generados en el es-tudio lo cual permitiraacute conocer las fortalezas debilidades y oportunidades de mejoramiento en cuanto a la apropiacioacuten de la RSE en los departamen-tos investigados para que eacutesta se alinee con los fines uacuteltimos del viacutenculo humano en el cultivo y atencioacuten de la dignidad humana

    A partir de la comprensioacuten de los resultados discutidos se ha de des-tacar la importancia actual del trabajo social individual y colectivo en los departamentos estudiados resultando imperativo tal como se ha venido vislumbrando en el anaacutelisis de resultados establecer lineamientos opera-tivos en un plan estructurado de RSE que sea propio a las unidades de trabajo de la corporacioacuten Es decir crear el entramado necesario que reuacutena a los individuos y equipos laborales tras propoacutesitos sociales similares con objetivos comunes y procesos identitarios con la historia de la sociedad en la cual se inserta

    GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

    66

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Finalmente se sugiere destacar a nivel gerencial la importancia de estructurar tasablemente actividades que construyan en colaboracioacuten con otros el orden social deseado por la corporacioacuten la Gerencia y el personal en siacute a traveacutes de un Balance social el cual permita reconocer los beneficios de informar sobre las actividades sociales que se realizan asiacute como orientar en el disentildeo de alternativas para cumplimentar los requerimientos legales de exposicioacuten y certificacioacuten en teacuterminos de activos y pasivos sociales en el aacutembito interno-externo

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAlvarado A (2008) Responsabilidad social empresarial percibida desde una

    perspectiva sosteniceacutentrica y su Influencia en la reputacioacuten de la em-presa y en el comportamiento del turista Tesis doctoral Servicio de publicaciones Universidad de Valencia Espantildea

    Anthony W (2004) Gerencia Participativa Fondo educativo interamericano Meacutexico

    Arata A y Furlaneto L (2005) Organizacioacuten liviana y gestioacuten participativa Ril Editories Santiado de Chile

    Arias F (2006) El proyecto de investigacioacuten Edit Episteme CaracasBestrateacuten M y Pujol L (2005) Responsabilidad social de las empresas (II)

    tipos de responsabilidad y plan de actuacioacuten Documento en liacutenea Disponible en httpwwwmtasesinshtntpntp_644htm

    Boxenbaum E (2006) Corporate social responsibility as institutional hybrids Journal of Business Strategies 23 (1) 45-63

    Cardona M y Miller A (2009) El liderazgo de equipos En Paradigma de Liderazgo Editorial McGraw Hill Profesional Madrid Espantildea

    Fernaacutendez M Gallego M y Ortiz J (2006) Balance Social Fundamentos e implementacioacuten Editorial EAFIT y UPB Medelliacuten Colombia

    Flippo E (2010) Principios de la administracioacuten de personal Editorial Mc Graw-Hill Meacutexico

    Fonseca C (2003) Alianza empresarial y Visioacuten del paiacutes Ponencia en la Agenda y Estrategia para el Siglo XXI Edicioacuten Institucioacuten Peruacute 2021 Lima Peruacute

    Garriga E y Meleacute D (2004) Corporate social responsibility theories Map-ping the territory Journal of Business Ethics 53 (1-2) 51-71

    Gertsacov D (2003) Responsabilidad social empresarial en Ameacuterica Latina Un movimiento hemisfeacuterico Foncied Caracas

    Graffe M (2006) Gestioacuten gerencial para la transformacioacuten Editor Origen Evolucioacuten y vanguardia Meacutexico

    Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

    67

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Guerrero M (2009) Comunicacioacuten interpersonal del gerente educativo y su influencia en el desarrollo organizacional de las Escuelas Boliva-rianas Tesis de Maestriacutea Universidad Nacional Experimental Rafael Mariacutea Baralt Cabimas Venezuela

    Hernaacutendez R Fernaacutendez C y Baptista P (2010) Metodologiacutea de la Investi-gacioacuten 5ordf Ed Editorial Mc Graw Hill Meacutexico

    Meacutendez Ch (2004) Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX Edicioacuten Strategos Consultores Cara-cas

    Mora C (2008) Gerencia Participativa Documento en liacutenea Disponible en httpwwwarticulozcomadministracion-articulosgerencia-partici-pativa-456216html

    Ogliastri E (2009) La Gerencia y los Ciacuterculos de Participacioacuten Editorial Uni-versitaria de Ameacuterica Colombia

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2001) Semina-rio internacional Responsabilidad Social empresarial iquestHacer o pare-cer Santiago de Chile PNUD y ProHumana

    Robbins S (2004) Comportamiento organizacional Editorial Prentice Hall Meacutexico

    Salkind N (2009) Meacutetodos de investigacioacuten 6ta edicioacuten Editorial Mc Graw Hill Meacutexico

    Senlle A (2010) Calidad y Liderazgo Editorial Gestioacuten 2000 S A Barcelona Espantildea

    Soto A (2003) Principios de Estadiacutestica Editorial Panapo de Venezuela CA Caracas

    Valenzuela L (2005) Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial Editorial Graacuteficas JES Manizales Colombia

    Vieytes R (2004) Metodologiacutea de la investigacioacuten en organizaciones mer-cado y sociedad epistemologiacutea y teacutecnicas Editorial De las ciencias Buenos Aires Argentina

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS

    COMERCIALES DE SINCELEJO1

    Alberto L Martiacutenez Caacuterdenas2

    Carlos Mario Hernaacutendez Olivera3

    Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten4

    RESUMENEste trabajo busca analizar la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en la ciudad de Sincelejo El escenario para tal estudio es el centro comercial Viva Sincelejo los supermercados Sao y el centro de Belleza Sandra dado que son los uacutenicos establecimientos que reuacutenen una afluencia considerable del puacuteblico femenino en relacioacuten al acto de compra Seguacuten Ronald J Faber (2010) La compra de impulso se define como un impulso repentino y pode-roso en el consumidor para comprar de inmediato Ocurre cuando el deseo de un producto o marca supera la fuerza de voluntad de resistir La presente investigacioacuten comprende un enfoque mixto (cuantitativo ndash descriptivo) ex-ploratorio descriptivo se procura analizar dicho comportamiento a traveacutes de dos instrumentos metodoloacutegicos la observacioacuten directa las cuales per-mite analizar el comportamiento del comprador ldquosus actitudes reaccionesrdquo y la encuesta semiestructurada a una poblacioacuten aleatoria de 120 mujeres en edad comprendida entre 18 ndash 4 la cual permite determinar la percepcioacuten que el puacuteblico femenino tiene sobre esta clase de compras El anaacutelisis nos permitioacute comparar y unificar informacioacuten para generar un resultado integral con el fin de determinar las edades en las que se genera mayor impulsividad de compra La investigacioacuten considera algunos factores que inciden en la compra impulsiva como son el grado de implementacioacuten de estrategias de ventas y el merchandising desarrollado por los establecimientos comercia-les asiacute como el estado de aacutenimo por parte del compradorPalabras clave Compras impulsivos compulsivos sexo femenino

    1 Resultado de investigacioacuten2 Esp En Gerencia del Talento Humano Profesor ndash Investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombia Miembro del grupo de investigacioacuten Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables Miembro de la liacutenea de investigacioacuten Sistemas de informacioacuten en el campo de las Ciencias Sociales Director del semillero de investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)3 Estudiante VII semestre del Programa de Administracioacuten de Empresa CECAR Miembro del Semillero de Investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)4 Estudiante uacuteltimo semestre del Programa de Administracioacuten de Empresa CECAR Miembro del Semillero de Investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

    70

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    INTRODUCCIOacuteNLa compra es la accioacuten de obtener alguacuten bien producto o servicio a

    cambio de una contrapartida (dinero) dado a esto la percepcioacuten generali-zada de la sociedad de consumo no le da mucha importancia a este acto quizaacutes por lo comuacuten de la rutina diaria pero lo cierto es que este acto conlleva procesos psicoloacutegicos impliacutecitos que muchas veces pasan desaper-cibidos Este acto puede implicar o conllevar a diferentes clases de compra entre las cuales se encuentran las compras impulsivas algunos especialistas la define como una clase de compra inducida por estrategias de ventas y el merchandising incidiendo eacuteste uacuteltimo en el estado de aacutenimo de las per-sonas y muchas veces si estos impulsos siguen presentaacutendose perioacutedica-mente se puede convertir en una patoloacutegia maacutes compleja conocida como compras compulsivas caracterizadas como trastorno obsesivo-compulsivo que se manifiesta en acceder a comprar cosas obsesivamente sin haber ninguacuten control por parte del comprador

    Las compras impulsivas por su parte son impulso que se traduce en deseos de adquirir algo que en el momento no genera ninguna utilidad ni suple ninguacuten beneficio inmediato Esta clase de compra se manifiesta en todas las personas pero prevalece mucho maacutes en el puacuteblico femenino y el puacuteblico infantil la mujer por su caracteriacutesticas y actitudes (vanidosas apa-sionadas) lo que implica a adquirir con mucha maacutes regularidad cualquier tipo de producto dirigidos a ellas la poblacioacuten infantil la caracteriza la cu-riosidad de palpar cualquier tipo producto dirigido para ello

    De acuerdo a esto se pretende analizar los factores que inciden en el comportamiento del puacuteblico femenino de la ciudad de Sincelejo dicha investigacioacuten se segmenta geograacuteficamente en los centros comerciales de la ciudad dado que son los lugares donde se puede determinar con mayor claridad este fenoacutemeno

    Las presentes investigaciones comprenden un enfoque mixto (cualita-tivo- cuantitativo) tipo descriptiva exploratoria involucrando dos (2) tipos de instrumentos la encuestas semi estructuradas y la observacioacuten directa las cuales permitiraacuten un anaacutelisis maacutes estructurados e integral

    CONOCIENDO LA PROBLEMAacuteTICA El comprador impulsivo se encuentra en todos los escenarios merca-

    doloacutegicos siendo el marketing el aacuterea que maacutes provecha esta sintomato-logiacutea pues gracias al estudio de psicologiacutea estaacute se ha convertido en una

    Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

    71

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    poderosa herramienta para conocer el estado de aacutenimo y la actitud de compradores

    Sincelejo por su parte no cuenta con grandes centros que permitan analizar un estudio con claridad dado que Sincelejo es un municipio de viacuteas de desarrollo donde la evolucioacuten de la mercadotecnia presenta niveles ba-jos en relacioacuten al impulso y promocioacuten de productos y servicios generando deficientes estrategias de promocioacuten lo cual repercute en un pobre avance comercial y mercadoloacutegico por parte de las empresas lo que su vez afecta en la economiacutea de regioacuten a pesar de esto se seguacuten el informe de la caacutemara de comercio (2015) arrojo que el puacuteblico que maacutes compra genera es el femenino especialmente en prendas de vestir accesorios y mercados para el hogar ahora si bien es cierto el merchandising estaacute generando ciertos resultados e incentivando los niveles de compras no existe un estudio que determinen si esas compras generadas por el puacuteblico femenino es realiza-das por una compra donde prima la necesidad o son compras impulsivas de igual forma no se muestra que factores inciden dicha compra pues la carencia de centros comerciales en la ciudad dificultad el anaacutelisis de facto-res que repercuten en las compras impulsiva

    Dado que las compras impulsivas son el tipo de compra que se realiza espontaacuteneamente de forma no premeditada Sin un previo anaacutelisis de la necesidad del caso pues los artiacuteculos que se han comprado por impulso corresponden a un comportamiento del tipo Lo vi me gustoacute y lo compreacute

    En el momento de la compra existen muacuteltiples factores que conver-gen en la decisioacuten de compra

    bull La necesidad (como factor primario)

    bull La capacidad adquisitiva

    bull El estado de aacutenimo

    bull El estiacutemulo generado por la publicidad de marketing

    bull La sensacioacuten de placer que genera tener el poder de adquirir un producto sea cual sea

    Consecuente a esto ninguna de estos factores no son analizados por parte de los establecimientos ni centros comeacuterciales de la ciudad de Since-lejo lo cual conlleva al total desconocimiento de este comportamiento lo que soporta a formular la pregunta

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

    72

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    iquestCuaacuteles es la incidencia en los moacuteviles de compras impulsivas en el puacuteblico femenino en los establecimientos de la ciudad de Sincelejo

    En ese sentido se busca analizar la incidencia de la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en los establecimientos de Sincelejo para ello se hace necesario desarrollar las siguientes liacuteneas de accioacuten

    Identificar los factores o que inciden en el comportamiento de com-pras irracionales en el segmento del puacuteblico femenino mediante investiga-cioacuten de mercados (tipo observacioacuten)

    Indagar la opinioacuten sobre el comportamiento de compra irracional en el segmento del puacuteblico femenino mediante la investigacioacuten de mercado (tipo entrevista)

    Comparar e interpretar la informacioacuten de los dos tipos de investiga-cioacuten de mercados en aras determinar con mayor claridad cuaacuteles son facto-res que provocan estos comportamientos de compra

    JUSTIFICACIOacuteNLa presente investigacioacuten radica su importancia en mostrar los di-

    ferentes factores que inciden la compra impulsiva en un establecimiento comercial asiacute mismo se podraacute conocer actitudes comportamientos que caracterizan las compras por impulsos los cuales permitiraacuten indagar maacutes afondo el cliente o Comprador lo que a su vez generara un disentildeo de es-trategias maacutes efectivas por parte de los establecimientos comerciales

    Por otra parte con la implementacioacuten de esta investigacioacuten gene-ra un diagnostico con relacioacuten a algunos aspectos comportamentales del comprador ndash clientes pues permitiraacute conocer el grado de compras por im-pulsos y monitorear dicho fenoacutemeno lo cual conlleva a identificar cuando es una compra impulsiva y cuando se genera un estado de adiccioacuten por parte del comprador generando una compra compulsiva

    Asiacute mismo el resultado de la investigacioacuten permitiraacute

    bull Realizar estrategias de mercadeo maacutes eficaces por parte de las empresas

    bull Identificar nuevas formas de desarrollo de merchandising

    bull Estudiar con mayor claridad el comportamiento de los productos mayormente demandado por esta clase de compradores

    Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

    73

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    bull Avance comercial y mercadoloacutegico por parte de las empresas

    MARCO TEOacuteRICOEn lo referente a investigaciones previas que sustente o den pie a la

    persente investigacion podemos citar La compra impulsiva y el materialis-mo en los joacutevenes estudio exploratorio en estudiantes universitarios de ba-rranquilla (Colombia) 14 diciembre 2004Seguacuten la investigacioacuten a medida que se atiende a necesidades de autorrealizacioacuten El consumo se hace cada vez maacutes personal autoacutenomo e impredecible Por otra parte la publicidad se dirige a promover la adquisicioacuten irreflexiva de bienes y servicios lo que se conoce como compra impulsiva

    La magnitud y complejidad alcanzadas por el fenoacutemeno del consumo es uno de los aspectos caracteriacutesticos de la sociedad contemporaacutenea A medida que atiende a necesidades de autorrealizacioacuten El consumo se hace cada vez maacutes personal autoacutenomo e impredecible Por otra parte la publi-cidad se dirige a promover la adquisicioacuten irreflexiva de bienes y servicios lo que se conoce como compra impulsiva Diversos estudios realizados por Luna-Arocas y colaboradores indican la relacioacuten existente entre la Compra Impulsiva y el Materialismo o la creencia de que cuanto maacutes se posee maacutes cerca se debe estar de ser feliz

    En esta investigacioacuten que hace parte de un proyecto internacional que compara el materialismo y el consumo en maacutes de veinte paiacuteses de todo el mundo se tratoacute de verificar la relacioacuten entre estas dos variables mediante la aplicacioacuten de las escalas de consumo de Luna-Arocas (2000) a un grupo de 200 estudiantes de Psicologiacutea de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia)

    Con esto pudo concluir mediante los resultados la hipoacutetesis de una relacioacuten significativa entre la Compra Impulsiva y el Materialismo de tal modo que los valores materialistas de una sociedad van a tener efectos directos sobre las tendencias de consumo en una sociedad dada

    Por otra parte la investigacioacuten ldquotratamiento cognitivo-conductual de la compra compulsivardquo (Anaacutelisis y Modificacioacuten de Conducta 2005 Vol 31 NQ 135) muestra que durante el estudio Algunas personas manifiestan frecuentemente intensos deseos por comprar objetos innecesarios presen-tando dificultades para controlar la conducta de compra Tras los episodios de compra compulsiva suelen manifestar sentimientos de culpabilidad los objetos comprados no se suelen utilizar o se almacenan y a largo plazo

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

    74

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    esta conducta les aporta consecuencias negativas en el aacutembito personal familiar laboral y econoacutemico

    A pesar de que la compra compulsiva no ha sido incluida en las cla-sificaciones diagnoacutesticas oficiales (DSM-IV-TR oGIE-10)1 algunos autores sugieren que podraacute considerarse como un trastorno del control de los im-pulsos no clasificados en otros apartados mientras que otros observan maacutes similitudes con los criterios de abuso o dependencia de sustancias y los trastornos obsesivo-compulsivos o los trastornos afectivos

    Los estudios realizados indican que es un trastorno con una prevalen-cia del 11 en la poblacioacuten general que afecta principalmente a mujeres Diferentes estudios coinciden en la necesidad de abordar este trastorno mediante tratamiento psicoloacutegico De acuerdo es esto se presenta un es-tudio de caso en el que se han aplicado con eacutexito un tratamiento cogni-tivo-conductual a una mujer de 59 antildeos con compra compulsiva durante todo este seguimiento se logroacute concluir o diagnosticar la compra compulsi-va como una adiccioacuten psicoloacutegica no ligada al uso de sustancias

    Las intervenciones terapeacuteuticas habitualmente empleadas en el tra-tamiento psicoloacutegico de las adicciones quiacutemicas y del juego patoloacutegico como el control de estiacutemulos prevencioacuten de recaiacutedas exposicioacuten con pre-vencioacuten de respuesta y terapia de pareja son aplicadas y discutidas

    Seguacuten la revista (revista de psiquiatriacutea J Clin Psychiatry en el antildeo 1996)

    El intereacutes por la compra compulsiva se ha reavivado recientemente fruto de las investigaciones de la conducta del consumidor que demostraron que es un fenoacutemeno extendido y problemaacutetico y fruto tambieacuten de trabajo publicado en la literatura psiquiaacutetrica que describiacutea la respuesta de tres mujeres a la mediacioacuten antidepresiva Basaacutendose en los resultados obte-nidos McElroy y col Sugirieron que la compra compulsiva puede estar relacionada con los trastornos del estado de aacutenimo el trastorno obsesi-vo-compulsivo

    Si bien es cierto que las compras compulsivas son un estado obsesivo que generan patologiacuteas que muchas veces tiende a requerir tratamiento psicoloacutegico por su parte las compras por impulsos estaacuten en un nivel maacutes alto en dicha escala lo quiere decir que las compras impulsivas son un es-tado inicial que si no predomina el anaacutelisis y limites por el comprador este

    1 Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales

    Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

    75

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    estado de compra impulsiva puede conllevar a convertirse en un estado de compra compulsiva

    Pero la pregunta seriacutea cuales son las factores que pueden generar la compra impulsiva sobre todo en el puacuteblico femenino iquestcuaacuteles son los facto-res que generan este tipo de impulsos en el puacuteblico femenino

    De acuerdo a lo anterior se identifican 5 factores que llevan a desper-tar estos impulsos en los centros comerciales o tiendas a las que asiste el puacuteblico femenino

    1 Ubicacioacuten estrateacutegica del producto (Merchandising)

    2 Influencia de los colores del producto

    3 Mal manejo de los impulsos

    4 Estado de aacutenimo disfoacuterico

    5 Intento de hacer frente a los siacutentomas de depresioacuten

    Asiacute mismo se identifican 5 efectos divididos en tres efectos negativos para las personas que realizan este tipo de compras impulsivas y 2 para las empresas que se ven beneficiadas por este tipo de clientes Efectos a los clientes

    1 Mal manejo de finanzas personales

    2 Deudas

    3 Arrepentimiento y reproche

    Efectos a la empresa 1 Mayores ingresos

    2 Fortalecimiento del merchandising

    Por otra parte si bien es cierto que se ha referenciado los factores y efectos es necesario analizar otras causas que inciden a la hora de la com-pra impulsiva Se ilustra en la figura 1

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

    76

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Figura 1 Causas que inciden a la hora de compra impulsiva

    Fuentes (revista de psiquiatriacutea J Clin Psychiatry en el antildeo 1996)En relacioacuten a autores que a traveacutes de varias perspectivas forjan teoriacuteas

    que plasmas los conceptos de compras Compulsivas y Compras impulsi-vas de cuerdo a esto se cita Las compras compulsivas e impulsivas seguacuten Ronald J Faber (2010) son teacuterminos que a menudo se confunden entre siacute pero representan comportamientos que difieren mucho en cuanto a fre-cuencia causa resultado y severidad La compra impulsiva es un comporta-miento maacutes comuacuten y ordinario Casi todos hacen una compra por impulso (sin mucha deliberacioacuten) de vez en cuando

    Ronald J Faber (2010) La compra de impulso se define como un im-pulso repentino y poderoso en el consumidor para comprar de inmedia-to Ocurre cuando el deseo de un producto o marca supera la fuerza de voluntad de resistir La investigacioacuten sobre la compra por impulso se centra en las caracteriacutesticas de las personas que las hacen maacutes o menos propensas

    Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

    77

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    a participar en la compra impulsiva Estos incluyen estados de aacutenimo carac-teriacutesticas de la personalidad y factores situacionales como la proximidad y el agotamiento de los recursos necesarios para el autocontrol

    Por otro lado La compra compulsiva Ronald J Faber (2010) es un desorden psicoloacutegico donde uno experimenta un impulso incontrolable de comprar Si no se actuacutea de acuerdo con este impulso se genera una tensioacuten creciente que solo puede disiparse con la compra Con frecuencia este impulso se desencadena por eventos o sentimientos negativos En uacuteltima instancia este comportamiento conduce a consecuencias negativas extre-mas para el individuo Muchos compradores compulsivos nunca usan los ar-tiacuteculos que compran Por lo tanto la compra compulsiva parece tener maacutes que ver con obtener un alivio a corto plazo de los sentimientos negativos que con un deseo de bienes especiacuteficos

    La Compra por impulso no planificada sucede seguacuten Elizabeth Hart-ney (2016) en el momento en la reaccioacuten a un disparador externo - por ejemplo ver el artiacuteculo deseado en la tienda - la compra compulsiva estaacute motivada maacutes hacia adentro Un comprador compulsivo planificaraacute la expe-riencia de compra como una manera de evitar o aliviar los sentimientos in-ternos incoacutemodos como la ansiedad Elizabeth Hartney (2016) La Compra compulsivas son maacutes propensas a experimentar consecuencias negativas como resultado de sus compras que los compradores de impulso tales como encontrarse con dificultades financieras tener discusiones con los miembros de la familia y experimentando confusioacuten emocional Tambieacuten son maacutes propensos a caer en un patroacuten de comportamiento adictivo en el que hacen compras cada vez maacutes en un intento de evitar el estreacutes y la ansiedad Asiacute es como la adiccioacuten a las compras se desarrolla

    Jacqueline J Kacen (2002) definen el comportamiento de compra im-pulsiva como una compra repentina apresurada urgente y hedonista don-de la rapidez de la decisioacuten impulsiva de compra excluye el razonamiento e impide la consideracioacuten de toda la informacioacuten y la escogencia de alternati-vas Es una compra no planeada caracterizada por ser una decisioacuten raacutepida por tener un contenido subjetivo a favor de una posesioacuten inmediata Hoch y Loewenstein (1991) citados por Kacen y Lee (2002) describen que en este tipo de comportamiento se encuentra una mayor arousal hay menos deliberacioacuten y mayores conductas de compra irresistible en comparacioacuten al comportamiento de compra planeada Las personas que se caracterizan por tener niveles altos de impulsividad en la compra generalmente suelen

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

    78

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    tener un pensamiento poco reflexivo se sienten atraiacutedas emocionalmente por el objeto y por una gratificacioacuten inmediata Ademaacutes estas personas suelen prestar poca atencioacuten a las consecuencias negativas derivadas de sus actos impulsivos

    Jacqueline J Kacen (2002) plantea que los rasgos de la impulsividad estaacuten caracterizados por acciones no reflexivas y esto estaacute correlacionado significativamente con la buacutesqueda de emociones fuertes y la necesidad psicoloacutegica de mantener altos niveles de estimulacioacuten La compra de im-pulso genera maacutes de $ 4 mil millones en volumen de ventas anuales en los Estados Unidos Con el crecimiento de los canales de compra de comercio electroacutenico y televisioacuten los consumidores tienen faacutecil acceso a oportunida-des de compra inmediatas pero se sabe poco acerca de este comporta-miento de compra repentino convincente y hedoacutenicamente complejo en las culturas no occidentales Sin embargo los factores culturales moderan muchos aspectos del comportamiento de compra impulsivo del consumi-dor incluida la identidad propia las influencias normativas la supresioacuten de la emocioacuten y el aplazamiento de la gratificacioacuten instantaacutenea

    Por otra parte analizando de otra perspectiva que se orienta maacutes al neuromarketing se cita Mertxe Pasamontes (2015) la compra por impulso Se considera compra por impulso todo aquello que compramos que no te-niacuteamos previamente planificado en una lista Se calcula que cuando vamos al supermercado el 50 de las compras son por impulso Esto es faacutecil de entender si sabemos que comprar activa los circuitos de recompensa cere-brales Estos circuitos nos sirven para procurarnos las necesidades baacutesicas como hambre sed y sexo pero tambieacuten para procurarnos placer Por eso no es de extrantildear que las conductas que activan estos circuitos de recom-pensa tiendan a repetirse y eso sucede en la compra por impulso Hemos de pensar que vivimos en una sociedad de consumo en la cual uno de los pilares es obviamente que consumamos Toda la publicidad y el marketing estaacuten dirigida a que nos apetezca comprar a que se desencadene ese im-pulso Hemos de ser conscientes de que una gran parte de las cosas que compramos no las necesitamos y posiblemente las hemos comprado por impulso Comprar al activar los circuitos de recompensa nos hace sentirnos bien Puede compensar aunque sea de manera artificial carencias afectivas la baja autoestima o el hecho de haber tenido una decepcioacuten o disgusto Si se hace de manera puntual esto no tiene porqueacute causar ninguacuten problema pero si es una de las formas preferidas para salir de las emociones negativas

    Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

    79

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    eso puede llegar a ser problemaacutetico Por eso hay que aprender a no caer en el consumismo a simplificar y aprender a vaciarse

    Por otra parte es necesario determinar el tipo de productos o servi-cios en relacioacuten la compra impulsiva pues existen productos o servicios que por sus caracteriacutesticas no son tan llamativos o no generan dicho impulso por la magnitud de responsabilidad que implica comprar este tipo de pro-ducto de acuerdo a esto se cita Joseacute Ruiz pardo (2012) La llamada compra impulsiva o por impulso supone un porcentaje muy alto en la cesta habitual En las superficies comerciales entre el 60 y el 70 (seguacuten el tipo) son com-pras no planeadas En muchos sectores como el vending supone praacutectica-mente el eacutexito o el fracaso de una posicioacuten Se trata de adquisiciones que responden tambieacuten a una necesidad Pero no es una necesidad racional sino emocional Te llevas el producto porque sientes la imperiosa obliga-cioacuten de comprarlo Quieres experimentar lo que se siente al tenerlo o con-sumirlo iexclya Cuanto menor es el riesgo mayor es la probabilidad de compra por impulso de un producto Nadie compra por impulso un coche a no ser que su poder adquisitivo sea muy muy alto En cuyo caso la percepcioacuten de riesgo es baja iquestCoacutemo trabajamos en neuromarketing para estudiar com-pra impulsiva Usando EEG1 y eye tracking2 intentamos medir queacute atrae emocionalmente a un consumidor para favorecer el impulso de compra No se trata de obligar a alguien a que compre algo que no quiere esto ni se puede ni seriacutea rentable si se pudiese Se trata de mostrar productos de la forma maacutes adecuada para atraer a quienes siacute que quieren comprar

    METODOLOGIacuteALa investigacioacuten comprende un enfoque mixto (cualitativa- cuantitati-

    va) de caraacutecter descriptivo exploratorio En ese contexto Hernaacutendez Fer-naacutendez y Baptista (2010) sostienen que todo trabajo de investigacioacuten se sustenta en dos enfoques principales el enfoque cualitativo y cuantitativo los cuales de manera conjunta forman el tercer enfoque que es el mixto Grinnell (1997) citado por Hernaacutendez et al (2010) sentildeala que los dos enfo-ques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre siacute asiacute mismo se considera 3 fases importantes para la pretensioacuten de la investigacioacuten

    bull Llevan a cabo observacioacuten y evaluacioacuten de fenoacutemenos

    1 Electroencefalograma2 Aparato que permite analizar el seguimiento ocular

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

    80

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    bull Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones oacute ideas tienen

    bull Fundamento

    bull Revisando tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del anaacutelisis

    Concluyendo el enfoque mixto es un proceso que recolecta analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento Ademaacutes se consi-dera de forma mixta (cuantitativa-cualitativa) debido a que permite exami-nar tanto los datos de forma porcentual como de cualidades que implica el comportamiento del comprador este dato nos ayuda a descubrir dife-rentes perfiles al buscar el lado psicoloacutegico de los consumidores asiacute mismo seguacuten Hernaacutendez Fernaacutendez y batista (2003) la investigacioacuten exploratoria se efectuacutea normalmente cuando el objetivo a examinar un tema o proble-ma de investigacioacuten poco estudiado del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes ya que anteriormente no se ha trabajado a cerca de este tema en dicho lugar De igual forma es de tipo descriptivo correlacio-nal descriptivo porque busca identificar la impulsividad en las mujeres de la Ciudad de Sincelejo y correlacional porque busca ver la relacioacuten entre variables coacutemo se afectan entre siacute y de queacute manera unas variables pueden ser determinantes de otras

    Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute dos instru-mentos como son la ldquoobservacioacuten directardquo para analizar el comportamiento de los compradores y las entrevistas a dichas personas con el objetivo de conocer maacutes afondo el porqueacute de los impulsos de compra

    Instrumento observacioacuten tipo cuestionario y encuestas

    Entrevista Esta teacutecnica genera informacioacuten a profundidad sobre un sujeto en especiacutefico

    Observacioacuten In Situ Implica adentrarse en un espacio y mantener un rol activo pendiente de detalles sucesos eventos e interacciones El investigador uacutenicamente funge como observador

    PoblacioacutenTeniendo en cuenta que no existe un universo exacto de estudio

    pues el objeto es analizar es el puacuteblico femenino en los centros comerciales

    Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

    81

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    y establecimientos de Sincelejo los cuales existen muy pocos dado lo an-terior se calcula una muestra aleatoria de 120 mujeres entre edades 18-45 antildeos discriminadas en los tres establecimientos importante de la ciudad de Sincelejo teniendo en cuenta que a partir de edad de 18 antildeos se considera una mujer adulta por consiguiente e autoacutenoma en la decisioacuten de compra por otra parte la edad de 45 antildeo adelante se preveacute un mayor grado de madures en la mujer por consiguiente una mayor decisioacuten consiente del acto de compra

    Muestra Para esta investigacioacuten se utilizaraacute una muestra de 120 mu-jeres entre los 18- 45 antildeos de edad de la ciudad de Sincelejo que visitaron el centro comercial Viva Eacutexito Suacuteper Mercado Sao y la academia de belleza Sandra Las mujeres objeto de estudio fueron seleccionados por convenien-cia buscando que tuvieran las caracteriacutesticas relacionadas con la compra por impulso

    Pasos Metodoloacutegicosbull Visita de campo al Supermercado Eacutexito y Centro de Belleza San-

    dra (anaacutelisis del comportamiento del comprador anaacutelisis de los productos que se adquieren con mayor regularidad) instrumento Observacioacuten

    bull ldquoFeedback ldquoanaacutelisis de la informacioacuten

    bull Visita de campo al Supermercado Eacutexito Centro de Belleza Sandra (anaacutelisis del comportamiento del comprador anaacutelisis de los pro-ductos que se adquieren con mayor regularidad) diligenciamiento del formulario Encuestas

    bull Tabulacioacuten de ldquofeedback ldquoanaacutelisis de la informacioacuten

    bull Tercera visita (anaacutelisis del comportamiento del comprado anaacutelisis de los productos que se adquieren con mayor regularidad) dili-genciamiento del formulario y encuesta a los compradores que muestran los impulsos de moacuteviles irracionales

    bull Tabulacioacuten e interpretacioacuten de la informacioacuten

    bull Anaacutelisis

    bull Resultado

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

    82

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    RESULTADOSContinuacioacuten se plasma los resultados de la investigacioacuten de Merca-

    dos tipo encuestas

    Figura 2 Estado Civil

    Fuente Encuestas realizadas por investigadores

    Figura 3 Ocupacioacuten

    Fuente Encuestas realizadas por investigadoresDe las 120 mujeres encuestadas en los tres establecimiento (Centro

    comercial Viva Sincelejo Supermercados SAO y Centro de Belleza Sandra el 23 son solteras y el 75 son casadas asiacute mismo el 87 trabaja lo cual es una variable que permite mostrar un indicio que si trabaja tiene capaci-dad adquisitiva y lo cual habriacutea que determinar queacute tan disciplinadas son las mujeres sincelejanas a la hora de comprar

    Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

    83

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Formato Investigacioacuten de Mercado para el Anaacutelisis de Compras Impulsiva en el Puacuteblico Femenino en los Establecimiento de la Ciudad de Sincelejo

    PreguntasRespues-

    ta 1Siempre

    Respues-ta 2

    Casi siem-pre

    Respues-ta 3

    Algunas veces

    Respues-ta 4

    Muy pocas veces

    Respues-ta 5No lo hace

    Total

    1 iquestA menu-do compra

    usted espon-taacuteneamente

    10 20 50 20 20 120

    Lo hace No lo hacePor lo

    general lo hace

    Muy poca veces lo

    hace

    Compra lo que

    necesita

    2 iquestUsual-mente

    compra usted productos por impul-

    sos

    15 10 35 45 15 120

    Primero medita si es nece-sario el

    producto

    Si lo com-pra

    Lo piensa y analiza el presupues-

    tarlo

    No lo com-pra

    3 iquestSi ve algo que le gusta lo compra de inmediato

    25 27 32 36 120

    Si No

    Le gusta comprara

    para deses-tresarses

    Le gusta comprar cuando estaacute de

    buen ani-mo

    4 iquestCree que su estado de aacutenimo

    influye en su decisioacuten de

    compra

    46 22 65 17 120

    Si lo tiene en cuenta

    No lo tiene en cuenta

    General-mente

    A vecesCasi

    siempre

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

    84

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    PreguntasRespues-

    ta 1Siempre

    Respues-ta 2

    Casi siem-pre

    Respues-ta 3

    Algunas veces

    Respues-ta 4

    Muy pocas veces

    Respues-ta 5No lo hace

    Total

    5 iquestConsidera que el color del producto influye en su decisioacuten de

    compra

    56 0 37 6 21 120

    Si No General-mente

    A vecesCasi

    siempre

    6 iquestConsidera que el disentildeo del producto influye en su decisioacuten de

    compra

    48 0 16 22 34 120

    Si No Solo com-

    pra y ya

    Lo hace pero luego se excede

    A veces

    7 iquestUsted planifica cui-

    dadosamente la mayoriacutea de sus compras

    46 5 23 40 6 120

    Lo compra simple-

    mente por necesidad

    SI NOAlgunas

    veces

    8 iquestObtiene satisfaccioacuten al adquirir

    un producto que no teniacutea presupuesta-

    do

    22 56 0 42 120

    Si Algunas

    vecesCasi siem-

    preNo porque

    le gusto

    Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

    85

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    PreguntasRespues-

    ta 1Siempre

    Respues-ta 2

    Casi siem-pre

    Respues-ta 3

    Algunas veces

    Respues-ta 4

    Muy pocas veces

    Respues-ta 5No lo hace

    Total

    9 iquestAlguna vez se ha

    arrepentido de haber adquirido

    un producto que no teniacutea presupuesta-

    do

    16 48 20 36 120

    La tranqui-lidad del

    lugar

    Los precios la calidad y

    La cercaniacuteaLa comodi-

    dad

    La forma como

    promo-cionan los pro-ductos

    10 iquestQueacute factores

    influyen para que usted

    como cliente prefiera el es-tablecimiento determinado

    27 1 13 16 43 120

    120

    Fuente Elaboracioacuten propia de autoresCon relacioacuten a la investigacioacuten de mercado tipo encuestas para anali-

    zar las compras impulsiva en el Publio femenino en la ciudad de Sincelejo respecto a la primera pregunta iquestA menudo compra usted espontaacuteneamen-te Un mayor nuacutemero de mujeres (50) mujeres respondieron que ldquoalgunas vecesrdquo Con 41 lo que quiere decir que casi la mitad de las mujeres en-cuestadas manifestaron que ocasionalmente realiza esta compras espontaacute-neamente

    Con relacioacuten a la segunda pregunta iquestUsualmente compra usted pro-ductos por impulsos Del 100 un 30 manifiesta ldquoque lo hace general-menterdquo otro 36 manifiesta querdquo muy poca veces lo hacerdquo Con relacioacuten al tercera pregunta iquestSi ve alguacuten producto que le gusta iquestlo compra de in-mediato El 26 ldquoTiene que pensarlo y analiza el presupuestordquo El otro porcentaje significativo con un 30 ldquono lo comprardquo

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

    86

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    De acuerdo a la cuarta pregunta iquestCree que su estado de aacutenimo influ-ye en su decisioacuten de compra El 54 ldquole gusta comprara para desestresar-serdquo El otro porcentaje representativo fue 38 ardquo afirma que sirdquo

    La quinta pregunta iquestConsidera que el color del producto influye en su decisioacuten de compra El 46 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje repre-sentativo con 30 afirmo que ldquogeneralmenterdquo La sexta pregunta iquestConsi-dera que el disentildeo del producto influye en su decisioacuten de compra El 40 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 28 afirmo ldquocasi siemprerdquo La seacuteptima iquestUsted planifica cuidadosamente la mayoriacutea de sus compras 38 ldquofirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 33 afirmo que ldquoLo hace pero luego se excederdquo con relacion octava pregunta iquestObtiene satisfaccioacuten al adquirir un producto que no teniacutea presupuestado 46 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 35 ldquoAlgunas vecesrdquo por su parte la novena pregunta iquestAlguna vez se ha arrepentido de haber adquirido un producto que no teniacutea presupuestado el 40 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con un 30 afirmo ldquoNo porque le gustordquo

    Por uacuteltimo la deacutecima pregunta iquestQueacute factores influyen para que usted como cliente prefiera el establecimiento determinado El 36 afirmo ldquoLa forma como promocionan los productosrdquo el otro porcentaje representativo con un 23 ldquola tranquilidad del lugar ldquo

    Anaacutelisis de la ObservacioacutenDurante las visitas a los establecimiento comerciales se logroacute conocer

    a traveacutes de la observacioacuten que muchas de las mujeres observaban diferen-tes productos antes de hacer su compra por lo general comparaban los precios de las marcas de dichos productos en las cuales los nintildeos jugaban un papel importante a la hora de hacer una compra efectiva Asiacute mismo se pudo notar que entre los productos maacutes comprados u observados se encontraron cinco (5) que fueron fundamentales en dicha investigacioacuten como blusas carteras bolsos ropa interior y helados

    Por otro lado notamos que las mujeres que entraban al supermerca-do donde primero llegaban al lugar o seccioacuten de nintildeos luego se despla-zaban a la seccioacuten de damas y por ultimo llegaban al local de accesorios y cosmeacuteticos donde logramos identificar que escogen el tipo de labial o maquillaje por suavidad y brillo es de anotar que las factores como precio

    Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

    87

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    y marcas juegan un papel importante a la hora de generarse el acto de compra

    CONCLUSIOacuteNSe concluye que durante la observacioacuten y la encuesta que se realizoacute

    en los establecimientos comerciales de la ciudad de Sincelejo se notoacute que si bien es cierto que existe una leve incidencia en las compras impulsivas por parte del puacuteblico femenino en los establecimientos comerciales en la ciu-dad de Sincelejo no existe grandes proporciones en generacioacuten de la im-pulsividad asiacute mismos se destaca que el comportamiento impulsivo incide en el rango de edades de mujeres joacutevenes ya que estas tienen un grado de impulsividad muy superior porquerdquo lo viordquordquo le gustordquo y ldquolo comprordquo que a las otras edades asiacute mismo las personas con un rango de edad promedio entre los 30 y 50 antildeos lo medita lo piensa y tal vez lo compran

    Por otra parte es necesario manifestar que la incidencia de algunos factores permean en la generacioacuten de la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en los establecimientos de la ciudad de Sincelejo los cuales son

    bull La poca proliferacioacuten de establecimiento comercial en la ciudad de Sincelejo no permite que se generen escenarios que inciten a la generacioacuten de compras impulsivas dado que algunas mujeres en las entrevistas personales manifiestan que viajan a otras ciudades de la costa a generar las compras

    bull No existen estrategias de merchandising e infraestructura comeacuter-ciala que invite a unos mayores niveles de compra

    Por uacuteltimo es necesarios seguir analizando este fenoacutemeno a traveacutes de la investigacioacuten tipo monitoreo con el fin verificar la evolucioacuten de dicho fenoacutemeno teniendo en cuenta que Sincelejo presenta leves signo de desa-rrollo en ese sentido centros comerciales como el ldquoGuacarirdquo proacuteximamen-te a inaugurarse en la ciudad de Sincelejo permitiraacute generar escenarios con condiciones propicios y acordes para la generacioacuten de esta clase compras

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASBaptista P Fernaacutendez C amp Hernaacutendez R (2010) Metodologiacutea de la inves-

    tigacioacuten DF Meacutexico Editorial The McGraw-HillBonnett C Troxel M A Hartley W Amara A Leistedt B Becker M R

    amp Kind M C (2016) Redshift distributions of galaxies in the Dark

    INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

    88

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Energy Survey Science Verification shear catalogue and implications for weak lensing Physical Review D 94(4) 042005

    Cadena Madrid P (2015) Anaacutelisis del comportamiento de los adolescentes del colegio Camilo Destruge en su relacioacuten con los canes con el fin de implementar una campantildea de comunicacioacuten que promueva el be-neficio que brinda la compantildeiacutea de estos animales

    Hayashi H Abdollah S Qiu Y Cai J Xu Y Y Grinnell B Wamp Falb D (1997) The MAD-related protein Smad7 associates with the TGFβ re-ceptor and functions as an antagonist of TGFβ signaling Cell 89(7) 1165-1173

    Hoch S J amp Loewenstein G F (1991) Time-inconsistent preferences and consumer self-control Journal of consumer research 17(4) 492-507

    Kacen J J amp Lee J A (2002) The influence of culture on consumer impul-sive buying behavior Journal of consumer psychology 12(2) 163-176

    Luna Arocas R Puello Arrieta S amp Botero M M (2011) La compra impul-siva y el materialismo en los joacutevenes estudio exploratorio en estu-diantes universitarios de Barranquilla (Colombia) Psicologiacutea desde el Caribe 1-26

    Montero I amp Leoacuten O G (2005) Sistema de clasificacioacuten del meacutetodo en los informes de investigacioacuten en Psicologiacutea International Journal of clinical and health psychology 5(1)

    Mueller A Mitchell J E Crosby R D Gefeller O Faber R J Martin A amp de Zwaan M (2010) Estimated prevalence of compulsive buying in Germany and its association with sociodemographic characteris-tics and depressive symptoms Psychiatry research 180(2) 137-142

    Rodriacuteguez-Bantildeo J Pantildeo-Pardo J R Alvarez-Rocha L Asensio Aacute Calbo E Cercenado E amp Grau S (2012) Programas de optimizacioacuten de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales espantildeoles documento de consenso GEIH-SEIMC SEFH y SEMPSPH Enfermedades Infec-ciosas y Microbiologiacutea Cliacutenica 30(1) 22-e1

    PARTE II

    GESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN

    CARIBE COLOMBIANO1

    Alberto Carlos Pelaacuteez Paba2

    Carmen Helena Romero Diacuteaz3

    Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta4

    RESUMENEn la actual formacioacuten futboliacutestica colombiana ha sido recurrente la praacutectica con programas de ensentildeanza que no armonizan adecuadamente la teoriacutea y la praacutectica Por ello no se garantiza el desarrollo integral de los participan-tes quedando un vaciacuteo en el aspecto humano-social con dificultades para promover el sentido responsable de la didaacutectica y teacutecnica El propoacutesito de la investigacioacuten fue proponer las directrices del constructo para la forma-cioacuten pedagoacutegica de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Es una investigacioacuten cualitativa y proyectiva con un disentildeo documental y la teacutecnica del anaacutelisis textual discursivo a partir de la revisioacuten bibliograacutefica La pobla-cioacuten estuvo conformada por el conglomerado de clubes y asociaciones de-dicadas a la formacioacuten de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano La muestra estaacute representada por la unidad de anaacutelisis del Club Real Caribe de Barranquilla en donde convergen la mayor parte de personas y referentes

    1 Este trabajo es derivado de la Tesis Doctoral ldquoConstructo pedagoacutegico para la formacioacuten de futbolistas en la regioacuten caribe colombianordquo celebrada en la Universidad Rafael Belloso Chaciacuten Maracaibo ndash Venezuela Asiacute mismo por sus aportes teoacuterico-cientiacuteficos para el desarrollo humano y organizacional su contenido se vincula al proyecto ldquoPlaneacioacuten estrateacutegica y desarrollo organizacional en el marco de la mejora continua primera faserdquo que se encuentra adscrito al Grupo de Investigacioacuten Research and Enterprise Development (RED) en la Facultad de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas del Tecnoloacutegico de Antioquia IU (TdeA) Medelliacuten - Colombia2 Docente investigador de la Universidad Autoacutenoma del Caribe adscrito al Programa de Deportes y Cultura Fiacutesica Barranquilla - Colombia Dr en Ciencias de la Educacioacuten Magiacutester en Ciencias de la Educacioacuten Licenciado en Cultura Fiacutesica Recreacioacuten y Deportes Universidad del Atlaacutentico Colombia Administrador de Empresas Universidad San Martiacuten Colombia albertopelaez2hotmailcom 3 Docente investigadora del Tecnoloacutegico de Antioquia Institucioacuten Universitaria - TdeA adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas y al Grupo de Investigacioacuten Research and Enterprise Development RED Medelliacuten Colombia Dra en Ciencias de la Educacioacuten Dra en Ciencias Poliacuteticas Post-Doctora en Gerencia de las Organizaciones Post-Doctora en Estado Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social carmenromerotdeaeduco carmenhelena2007gmailcom Cod Orcid httpsorcidorg0000-0002-1768-29474 Docente investigadora de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR Sincelejo ndash Colombia adscrita a Bienestar Institucional Dra en Ciencias de la Educacioacuten Magister en Educacioacuten Especialista en Docencia Licenciada en Educacioacuten Infantil con Eacutenfasis en Tecnologiacutea e Informaacutetica CECAR ndash Colombia claraalvarezcecareduco

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    92

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    de otros clubes y asociaciones de fuacutetbol de la regioacuten referenciada El anaacutelisis documental se orienta a los referentes teoacuterico-cientiacuteficos de la teacutecnica de-portiva del futbol y de las ciencias de la educacioacuten con las teoriacuteas de apren-dizaje y pedagogiacutea Del anaacutelisis e interpretacioacuten a lo largo del discurso inves-tigativo surgieron tres categoriacuteas fundamentales que orientaron el disentildeo del constructo pedagoacutegico aspecto humano-social aspecto teacutecnico-depor-tivo y aspecto pedagoacutegico Ha sido posible poder ofrecer las directrices del constructo que orientan un programa contextualizado para la formacioacuten de formadores futboliacutesticos considerando el desarrollo humano-social para la paz y procurando el fortalecimiento de los joacutevenes a traveacutes de una actividad que le inserta en el tejido social de su regioacuten con conocimientos integrales que elevan el desarrollo de la nacioacuten Asiacute mismo el aporte de esta investi-gacioacuten se materializa con el constructo pedagoacutegico para la formacioacuten de futbolistas en la Regioacuten Caribe ColombianoPalabras clave formacioacuten fuacutetbol pedagogiacutea praacutectica teoriacutea

    INTRODUCCIOacuteNLa Regioacuten Caribe Colombiano forma parte de las seis regiones en las

    cuales se subdivide la nacioacuten de Colombia Esta regioacuten estaacute conformada por siete departamentos de los treinta y dos existentes en todo el territorio nacional En la actualidad uno de los problemas subyacentes en este con-texto geograacutefico ha sido el recurrente divorcio entre la teoriacutea y la praacutectica de la ensentildeanza del futbol generando con ello un vaciacuteo en el aspecto hu-mano-social entre otros que impiden el desarrollo integral de sus partici-pantes Esta preocupacioacuten se profundiza cuando se evidencia el surgimien-to de jugadores que han fundamentado su rigor deportivo en su propia vivencia y muchos de ellos ante sus limitaciones pedagoacutegicas se dedican a reproducir sus experiencias de cuando eran jugadores e incluso aquellas mismas que rechazaban en su momento Este problema es la inspiracioacuten de la investigacioacuten en su buacutesqueda de la articulacioacuten teoacuterico-praacutectica que por medio de otro modelo de ensentildeanza direccione un camino viable para la formacioacuten integral de los futbolistas

    En ese sentido el propoacutesito de esta investigacioacuten es crear las direc-trices del Constructo Pedagoacutegico para la Formacioacuten de Futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Por lo tanto inicialmente se describen los com-ponentes teoacuterico-cientiacuteficos para la formacioacuten de futbolistas Luego se bus-coacute comprender el desarrollo formativo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano a partir de referentes locales como el mencionado Club Real Caribe de Barranquilla Despueacutes se identificaron las necesidades pedagoacute-

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    93

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    gicas para la formacioacuten de formadores en fuacutetbol de la regioacuten objeto de estudio Seguidamente se establecieron las bases fundamentales del Pro-grama de Formacioacuten de Formadores para el desarrollo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Se consideroacute pertinente debido a la naturale-za de la investigacioacuten fundamentarse epistemoloacutegica y metodoloacutegicamen-te desde las bases de la hermeneacuteutica entendida principalmente como el arte de la interpretacioacuten de textos apoyaacutendose tambieacuten en los aportes de Gadamer entre otros citados por Morales (20117) que expone que ldquofren-te a los cambios paradigmaacuteticos se buscan discursos mediante los cuales se legitimen saberes y praxis obtenidas por metodologiacuteas no provenientes necesariamente de los meacutetodos centrados en las ciencias fiacutesico-naturalesrdquo

    FUNDAMENTOS TEOacuteRICOS

    Antecedentes y estado del artePara el entrenador de futbol es de vital importancia conocer la geacutene-

    sis y desarrollo histoacuterico de la actividad futboliacutestica es decir poder enten-der la evolucioacuten histoacuterica del fuacutetbol para razonar mejor el estado actual de este deporte Al respecto Sicilia y Delgado (2002) consideran una cuestioacuten delicada los aspectos metodoloacutegicos en el marco de los deportes colecti-vos y por supuesto dentro del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje del fuacutet-bol porque no existe un leacutexico unaacutenime sino un enredo conceptual Esto de alguna manera permite que se utilicen teacuterminos distintos para situaciones ideacutenticas Ante esta realidad resulta importante aclarar el teacutermino meto-dologiacutea a fin de conseguir un discurso transparente y preciso en el marco de la ensentildeanza del fuacutetbol Ha sido entendible que la metodologiacutea es el conjunto de meacutetodos que se siguen en una investigacioacuten cientiacutefica o en una exposicioacuten doctrinal y en el contexto de la educacioacuten deportiva Fraile (2005) sentildeala que responde a la pregunta iquestcoacutemo actuar puesto que se en-carga de guiar a los teacutecnicos en el aprendizaje de los jugadores Para ello la metodologiacutea se asienta en una serie de principios pedagoacutegicos que daraacuten lugar a dos sendas diferenciadas el meacutetodo tradicional y el meacutetodo activo

    De esta forma Delgado (1991) explica que de todas las alternativas metodoloacutegicas que posee el entrenador una se identifica con el modelo teacutecnico o tradicional y todos los demaacutes presentan rasgos contrarios a este Al respecto Hernaacutendez (1994) afirma que el modelo tradicional o teacutecni-co plantea una relacioacuten interactiva vertical donde el entrenador se asume como amo y sentildeor de todos los momentos vivenciales del meacutetodo Es decir

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    94

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    en cada ciclo de entrenamiento solo se puede trabajar la parte teacutecnica o algunas veces fiacutesica del futbolista En cambio la otra opcioacuten metodoloacutegica contempla la interaccioacuten horizontal basaacutendose en la integracioacuten de varios aspectos ya sean teacutecnicos taacutecticos fiacutesicos o psicoloacutegicos en un mismo pe-riodo de preparacioacuten

    Teniendo en cuenta los aportes de Hernaacutendez tambieacuten es importante resaltar que existen matices caracteriacutesticos en los elementos formales en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje (consideraciones del jugador relacioacuten jugador-entrenador la motivacioacuten etchellip) factores que responden a la sen-sibilidad marcada desde el entorno metodoloacutegico en el que se expresan Alonso y Lago (2009) en cuanto a la predominancia de uno u otro modelo expone que en un principio el protagonismo indiscutible recaiacutea sobre el tra-dicional o teacutecnico pero actualmente esta opcioacuten metodoloacutegica se ha visto obligada a compartir el protagonismo con modelos que ensentildean el fuacutetbol insistiendo en el aprendizaje de la taacutectica y la toma de decisiones

    Desde este punto de vista el surgimiento o la propuesta de otros modelos es perfecta para el entrenador porque tiene la posibilidad de es-coger entre varias alternativas para hacerle frente a la formacioacuten de sus fut-bolistas Holt Strean y Garcia-Bengoechea (2002) piensan que no existe un enfoque ideal para la formacioacuten de futbolistas pero si existen opciones que se ajustan mejor que otras por eso en el aprendizaje desde taacutectica se debe asumir desde los meacutetodos alternativos puesto que este es la opcioacuten maacutes completa para afrontar el proceso de formacioacuten de un deportista dentro de las disciplinas deportivas abiertas y no previsibles Esto no quiere decir que se deba descuidar puesto que la intervencioacuten ideal es la que resuelve cada acontecimiento utilizando lo mejor de cada maniobra pedagoacutegica Los argumentos de los autores antes citados describen el fuacutetbol como de-porte impredecible que se afronta mejor desde metodologiacuteas alternativas abriendo espacios para propuestas en su ensentildeanza-aprendizaje

    Modelo de entrenamiento Analiacutetico - tradicional

    A continuacioacuten se profundiza sobre el meacutetodo tradicional en la for-macioacuten del futbolista Seguacuten Contreras (1998) los meacutetodos del deporte moderno en su gestacioacuten estuvieron influenciados por el pensamiento cien-tiacutefico teacutecnico que impregnaba la revolucioacuten industrial dominante como ac-tividad social en ese momento histoacuterico En el siglo XX el auge de la psico-logiacutea conductista provoco que las teoriacuteas basadas en el ldquocondicionamiento

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    95

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    operanterdquo se aplicaran a diferentes aacutembitos entre ellos el de aprendizaje motor A partir de estas afirmaciones se entiende que el fuacutetbol como juego de amplia implicacioacuten motriz se ha basado en una metodologiacutea propia del conductismo Es decir estimulo respuesta desconociendo la importancia cognitiva en sus procesos formativos

    Modelo de entrenamiento integral o global

    Llegados a este punto y una vez descrito y analizado el modelo analiacute-tico auacuten predominante en la ensentildeanza-aprendizaje de los deportes colec-tivos como el fuacutetbol se comprendioacute que el futbol no era apenas un juego teacutecnico tambieacuten era taacutectico y fiacutesico Sin embargo seguacuten Tamarix (2010) la operacionalizacioacuten de esta metodologiacutea continuacutea manifestaacutendose de una forma mecanicista la separacioacuten entre lo fiacutesico teacutecnico y taacutectico Impregna-dos de un nuevo espiacuteritu sustentado en la corriente del pensamiento cien-tiacutefico sisteacutemico algunas personas reconociendo que el juego del fuacutetbol es la interaccioacuten entre las dimensiones taacutecticas teacutecnicas fiacutesicas y psicoloacutegicas intentaron crear una metodologiacutea de entrenamiento que contemplara la interaccioacuten entre las diferentes dimensiones el denominado entrenamiento integrado

    Modelo de entrenamiento Periodizacioacuten Taacutectica

    Consciente de estos problemas y profundo conocedor del pensa-miento sisteacutemico el profesor Viacutector Frade (antildeo) entrenador adjunto del FBC Oporto durante diversas temporadas del equipo seacutenior y profesor Universitario de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto fue desarrollando una metodologiacutea de entrenamiento del fuacutetbol con eacutenfasis del jugar como una creacioacuten singular y por tanto especifica A este pro-ceso operacional lo denomino ldquoPeriodizacioacuten Taacutecticardquo Periodizacioacuten en el sentido que existe una necesidad de un periodo de tiempo para crearse el juego que se pretende y Taacutectica porque el juego es decisional por lo tanto taacutectico Con esta exposicioacuten de la nueva metodologiacutea se asume el fuacutetbol como un juego netamente taacutectico donde se busca contextualizar el jugar de un equipo y crea una identidad que dirige y orienta a todos los que a ella pertenecen haciendo emerger una especificidad propia

    Con respecto a la actividad formativa del futbol en la Regioacuten Caribe Colombiano hay que resaltar que su contexto se caracteriza por ser una regioacuten rica en manifestaciones culturales y Navarro (2014) da a conocer que a pesar de su gran diversidad los habitantes de este lugar presentan

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    96

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    una serie de aspectos comunes que los identifican y diferencian del resto de colombianos debido a su particular idiosincrasia Parte de las caracteriacutesti-cas resaltantes de su gentilicio es que se trata de personas extrovertidas y alegres entre otras cosas por su gusto por la muacutesica y el deporte siendo predominante el fuacutetbol

    Con respecto al futbol en esta regioacuten la historia no registra una fecha precisa sobre su llegada a Colombia Algunos hablan del antildeo de 1900 otros de 1906 unos expresan que maacutes del antildeo 1909 Se cree que esta llegada a principios del pasado siglo se originoacute por el municipio de Puerto Colombia en el Departamento del Atlaacutentico el cual en aquel entonces era el uacutenico puerto mariacutetimo del paiacutes A consideracioacuten de los historiadores regionales este hecho se produjo porque el Colombia Railways Company contratoacute a los ingleses para construir el ferrocarril de Puerto Colombia en 1900 y du-rante sus ratos libres ellos practicaban este deporte que paulatinamente fue cautivando a los joacutevenes de Barranquilla

    El fuacutetbol profesional colombiano estaacute plagado de jugadores coste-ntildeos semana a semana la radio y televisioacuten divulgan sus gestas deportivas las mismas que suentildean con lograr aquellos quienes apenas inician en este deporte apoyados por padres algunos viendo en su hijo la esperanza de mejor estabilidad econoacutemica y por ende de vida El club deportivo Real Caribe es una entidad sin aacutenimo de lucro fundada en el antildeo 2006 que actualmente pertenece a la liga de fuacutetbol del Atlaacutentico y participa en las ca-tegoriacuteas juvenil y pre-juvenil Entre sus torneos maacutes representativos estaacute el Torneo de las Ameacutericas en la ciudad de Cali editado a nivel de clubes en las categoriacuteas juvenil y pre-juvenil A su vez este club tambieacuten ha participado en el nivel juvenil del Torneo Asefal Los logros maacutes significativos del Club se remiten a torneos de comiteacute en la ciudad de Barranquilla

    Referentes pedagoacutegicos para la formacioacuten de formadoresAl abordar el aprendizaje es importante reconocer el intereacutes histoacuterico

    del hombre por los aspectos que lo conciben teniendo en cuenta la ins-truccioacuten desde tempranas edades Al respecto sentildeala Beltraacuten (1993) que las teoriacuteas o escuelas psicoloacutegicas surgen en consideracioacuten de los contextos temporales del ser humano y su propoacutesito de satisfacer las necesidades de cada eacutepoca coincidiendo con los postulados de Biggs (1999) quien agrega que el aprendizaje es una forma de actuar con el mundo

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    97

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    En cuan al conductismo se reconoce su surgimiento y desarrollo a partir del siglo XX en donde los estudios de Pavlov (1849-1936) sobre acondicionamiento y los trabajos de Thorndike (1874-1924) sobre el esfuer-zo se dejaron conocer Esta ciencia del comportamiento humano intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos Su fundamento consiste en el establecimiento de condicio-nes situacionales definidas y el registro de la respuesta correspondiente Beltraacuten (1993) la describe sentildealando que dentro de esta posicioacuten apren-der consiste en registrar mecaacutenicamente los mensajes informativos En el aacutembito futboliacutestico esto se refiere a la mecanizacioacuten de los movimientos dado que el discurso es el gran ausente en la formacioacuten de los futbolistas

    Aun hoy diacutea se aprecia en muchas escuelas de fuacutetbol del Caribe Colombiano que el entrenador se asume como el centro de atencioacuten o protagonista de la actividad y la interaccioacuten entre entrenador y jugadores limitaacutendose a que este uacuteltimo observe y repita todo lo que dice y hace el entrenador No obstante el conductismo ha resultado ser una de las co-rrientes con mayor influencia en la formacioacuten de futbolistas condicionando el caraacutecter instrumentalista y externo que predomino en la explicacioacuten del aprendizaje

    En contraposicioacuten al paradigma conductista que concibe el apren-dizaje como un cambio de conducta y como consecuencia de las inconsis-tencias de este surge el paradigma cognitivo que lo concibe al aprendizaje como un proceso interno en el que se desarrollan conocimientos pers-pectivas y formas de pensar Entre los exponentes de las grandes teoriacuteas cognitivas a partir de sus aportes al aprendizaje se encuentran Jean Piaget (1896- 1980) David Ausubel (1918- 2008) Jerome Bruner (1915- 2016) Vi-gotsky (1896-1934) entre otros como John D Bransford que conceden vital importancia a los contextos Sus ideas parten especialmente de que el conocimiento se adquiere inicialmente en un contexto especiacutefico y para que se alcance una comprensioacuten significativa debe ser maacutes abstracto po-sibilitando su relacioacuten con situaciones diferentes es decir debe producir-se un proceso de descontextualizacioacuten aunque no sugiere un mecanismo para lograrlo

    Asiacute mismo sobre las teoriacuteas constructivistas del conocimiento y el aprendizaje significativo la psicologiacutea educativa siguioacute evolucionando favo-rablemente en gran parte por el abandono del conductismo en beneficio del cognitivismo y el surgimiento de los estudios sobre la construccioacuten del

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    98

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    conocimiento de la teoriacutea del descubrimiento a la teoriacutea social del signifi-cado de Bruner al aprendizaje significativo de Ausubel el desarrollo geneacute-tico-cognitivo de Piaget la ldquomediacioacuten semioacuteticardquo y la dimensioacuten social de la conciencia de Vygostky

    En otro orden de ideas y en aacutenimos de abrir caminos a la evolucioacuten integral de las personas por medio de su aprendizaje cobra importancia el Desarrollo Humano en la praacutectica formativa pedagoacutegica Explica Griffin (1989) que el desarrollo siempre ha estado ligado a la teoriacutea econoacutemi-ca la cual para los antildeos de 1940 se fundamentaba en el enriquecimiento material es decir el incremento del volumen de la produccioacuten de bienes y servicios Se infiere de esta afirmacioacuten que la premisa predominante en esa eacutepoca fue una concepcioacuten utilitarista de desarrollo entendiendo que la produccioacuten generaba ingresos y se pensaba que eso era sinoacutenimo de utilidad o bienestar En ese sentido el crecimiento no solo se convertiriacutea en el medio para alcanzar el desarrollo si no en el fin del desarrollo mismo

    A finales de los antildeos 80 aparece una nueva concepcioacuten de desarrollo humano centrada en las capacidades de las personas Al respecto Sen (1990) considera que el proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliacioacuten de las ldquocapacidadesrdquo de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfaccioacuten econoacutemicos Se entiende de este concepto que la practica pedagoacutegica como proceso de formacioacuten ayuda al desarrollo de las capacidades del ser humano Por eso un docente con competencias pedagoacutegicas claras en este sentido permite formar futbolis-tas integrales abordando la parte humana del mismo a partir del saber que imparte

    Otro aporte importante es el de Molerio Otero y Nieves (2007) quie-nes conciben al desarrollo humano como un meacutetodo general de establecer distintos niveles de bienestar humano en todos los aspectos de la vida En esa misma liacutenea el primer Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2002) pone a la persona sus necesidades aspiraciones y capacidades en el cen-tro del esfuerzo del desarrollo Su propoacutesito estaacute resumido en su eslogan laquoDesarrollo de los seres humanos para los seres humanos por los seres humanosraquo De esta forma se ratifica la necesidad de considerar la formacioacuten de futbolistas con un contenido que sus formadores deben comprender dentro de la integralidad de aspectos que no solo se supeditan al saber teacutecnico del deporte sino que se expande a componentes humano-sociales

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    99

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    METODOLOGIacuteAEn razoacuten de que este trabajo ofrece como producto final una pro-

    puesta el tipo de investigacioacuten es proyectiva y se fundamenta en los apor-tes de Hurtado (2010567) quien explica que este tipo de investigacioacuten es la que ofrece una propuesta plan o un programa que permite la resolucioacuten de un problema bien sea de un grupo social o de una institucioacuten o en un aacuterea particular de conocimiento Ademaacutes de acuerdo al tipo de propuesta que se ofrece existen las investigaciones proyectivas de accioacuten social que ofrecen respuestas a situaciones problemaacuteticas en contextos educativos tal como se presenta con este trabajo Por lo tanto esta investigacioacuten es de tipo proyectiva de accioacuten social

    Enmarcados en el paradigma cualitativo la investigacioacuten documental cualitativa presenta los cimientos para futuros estudios aplicados y praacutecti-cas profesionales por lo cual se debe reactivar su importancia con el aporte que se ofrece desde los anaacutelisis textuales con el retorno sobre las fuentes documentales que este acto representa Esto explica la naturaleza de esta investigacioacuten que obedece primeramente a un trabajo netamente cualita-tivo Asiacute mismo el disentildeo de la investigacioacuten es documental y contempo-raacuteneo Al respecto sentildeala Hurtado (2010694-695) que lo documental se refiere a que los datos se obtienen a partir de documentos y lo contem-poraacuteneo connota a su temporalidad que para esta investigacioacuten es corres-pondiente a un momento presente que tambieacuten el investigador vive y ha tenido experiencia en el mismo

    Esta investigacioacuten se apoya en las bases de la hermeneacuteutica enten-dida principalmente como el arte basado en la interpretacioacuten de textos A partir de una revisioacuten documental de los meacutetodos formativos de futbolis-tas asiacute como los referentes teoacuterico-cientiacuteficos de la pedagogiacutea sumado a la revisioacuten del acontecer cultural de la Regioacuten Caribe Colombiano se ha ahondado en un anaacutelisis textual exhaustivo para interpretar y poder com-prender la naturaleza subyacente en el ejercicio seguido por los formadores de futbol con las necesidades pedagoacutegicas y de desarrollo humano que requieren los aprendices

    El proceso metodoloacutegico se apoya en una matriz de anaacutelisis que reuacute-ne un componente teoacuterico-cientiacutefico vital que perfiloacute la estructura orientati-va del constructo pedagoacutegico Se presentan entonces las Tablas 1 2 y 3 en donde se aprecian las categoriacuteas de anaacutelisis de la investigacioacuten

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    100

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Tabla 1Aspectos teacutecnico-deportivos

    Categoriacuteas emergentes

    Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

    Aspectos teacutecnico-depor-

    tivos

    Read (1992)El conocimiento

    praacutectico en la ense-ntildeanza de los juegos

    deportivos

    Amplia las criacuteticas a los meacutetodos tradicionales en la magnificacioacuten de la teacutecnica de forma aislada en los nintildeos Esto genera dificultades para apli-car esa teacutecnica en un juego de manera contex-tualizada Priorizando el conocimiento praacutectico en la ensentildeanza de los juegos como punto de

    partida para un buen aprendizaje

    Hernaacutendez (1994)Fundamentos del de-porte anaacutelisis de las estructuras del juego

    deportivo

    A partir de la comparacioacuten de los ciclos de ta-reas del meacutetodo tradicional y el activo el basado en los fundamentos que lo componen permite

    caracterizar las bondades de cada uno en la realidad Ademaacutes su aplicacioacuten en el contexto teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y fut-boliacutestico de los jugadores del Club Real Caribe

    Blaacutezquez (1995) La iniciacioacuten deportiva y

    el deporte escolar

    Clarificar las distintas denominaciones dadas al meacutetodo tradicional de ensentildeanza y al meacutetodo activo seguacuten las actuaciones de los entrenado-res en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje Permitiendo finalmente identificar en ellas que

    independiente del nombre tienen un comuacuten de-nominador Adolecen de componente humano social de alliacute la importancia de esta propuesta

    Medina (1997)Propuesta de inter-vencioacuten didaacutectica

    para la ensentildeanza del fuacutetbol

    Permite aclarar las limitaciones del meacutetodo de entrenamiento analiacutetico tradicional Asiacute mismo al exponerlos permite orientar los programas para

    la ensentildeanza seguacuten el objetivo propuesto

    De la Torre (1998) Creatividad y cultura

    Estas dos perspectivas ayudan a que al momen-to de realizar la organizacioacuten de los planes para la orientacioacuten de la ensentildeanza se deba tener en cuenta el entorno cultural y la creatividad propia de quien orienta la ensentildeanza Aspectos tenidos

    en cuenta en la elaboracioacuten del programa de esta investigacioacuten encaminada formar futbolis-

    tas integrales

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    101

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Categoriacuteas emergentes

    Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

    Aspectos teacutecnico-depor-

    tivos

    Caacuterdenas y Loacutepez (2000)

    El aprendizaje de los deportes colectivos a traveacutes de los juegos

    de normas

    Clarifican en este estudio la necesidad de meacute-todos de ensentildeanza preocupados por la parte

    cognitiva o inteligencia motriz de los deportistas a traveacutes de juegos colectivos normalizados

    Sicilia y Delgado (2002) Educacioacuten fiacutesica y Estilos de

    ensentildeanza

    Permite tener claridad sobre las distintas modali-dades de los estilos de ensentildeanza y las denomi-naciones dadas a una misma forma de actuacioacuten

    metodoloacutegica en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje en el marco de los deportes colecti-vos En otras palabras existen distintos nombres

    para una misma metodologiacutea futboliacutestica Por eso al construir la propuesta de este estudio

    permite identificar las ventajas y desventajas de cada modalidad

    Fraile (2005) Metodo-logiacutea de la ensentildeanza

    y entrenamiento deportivo aplicado al

    fuacutetbol

    Su aporte radica en resaltar a la metodologiacutea como la guiacutea para la actuacioacuten de los entre-nadores en el proceso de aprendizaje de los

    jugadores Y reconoce dentro de esas actuacio-nes unos principios pedagoacutegicos quedan lugar a dos meacutetodos de ensentildeanza El tradicional y el activo Por eso enriquece el estudio y aportes

    finales escogiendo el meacutetodo de ensentildeanza que se considere tribute en gran forma a superar las debilidades de los futbolistas de esta regioacuten del

    Paiacutes

    Romero (2007) Natu-raleza de los Campos de Saber Restringidos

    y Elaborados

    Especifica el decurso factico (Inicio transcurrir y concluir) del meacutetodo tradicional en un acto

    formativo El modelo de actuacioacuten de los actores que forman parte del mismo y construir uno

    distinto como parte de otro meacutetodo

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    102

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Categoriacuteas emergentes

    Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

    Aspectos teacutecnico-depor-

    tivos

    Alonso y Lago (2009) El disentildeo de tareas de entrenamiento

    Orientaciones meto-doloacutegicas

    Esta investigacioacuten se enriquece de estos refe-rentes teoacutericos porque se reconoce en ellos los motivos de la predominancia del meacutetodo

    tradicional o teacutecnico en la regioacuten Caribe Colom-biana Pero ademaacutes la insurgencia y beneficios de otros meacutetodos como el activo basado en el

    aprendizaje de la taacutectica y la toma de decisiones a traveacutes del juego

    Tamarix (2010) iquestQueacute es la ldquoperiodizacioacuten taacutecticardquo Vivenciar el ldquojuegordquo para condi-

    cionar el juego

    Permite a esta investigacioacuten ahondar en aspec-tos de la metodologiacutea global de ensentildeanza y su

    relacioacuten dentro de las metodologiacuteas tradicio-nales Su concepcioacuten mecanicista propia de la

    metodologiacutea analiacutetica continuoacute predominando Y profundiza sobre metodologiacuteas de taacutectica

    periodizada explicando sus caracteriacutesticas Para retomar lo maacutes significativo de cada una en post

    de los propoacutesitos de la propuesta

    Fuente Elaboracioacuten propia

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    103

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Tabla 2 Aspecto humano-social

    Categoriacuteas emergentes

    Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

    Aspecto hu-mano-social

    Griffin (1989)Alternative Strategies for Economic Develo-

    pment

    Aporta conocimiento en el devenir histoacuterico de las concepciones de desarrollo humano y

    bienestar fundamentaacutendose en un principio en el enriquecimiento material o sea incremento de la produccioacuten y bienes Lo que a la postre contribuye a caracterizar el tipo de desarrollo

    humano que se aspira construir o tributar desde la pedagogiacutea

    Sen (1990)Development as capa-

    cidad Expansioacuten

    Ayuda a conocer otra postura sobre el desarrollo humano enfocada en el humanismo diferenciaacuten-

    dola de la utilitarista Este enfoque se basa en el aumento de las capacidades de las personas y no de sus utilidades Enriqueciendo el estudio en este campo y encontrando coincidencias con las posturas pedagoacutegicas que apuntan a la for-

    macioacuten integral del ser En especial la propuesta pedagoacutegica para formar formadores de futbolis-

    tas integrales

    Chaacutevez J y Caacutenovas L (1994)

    Presente y futuro de la Pedagogiacutea como ciencia en Ameacuterica

    Latina

    Permite entender la pedagogiacutea como aquello que sistematiza y transforma la realidad educa-tiva en funcioacuten de la formacioacuten del estudiante Por la importancia de poner la pedagogiacutea al

    servicio del desarrollo humano

    Molerio Otero y Nie-ves (2007)

    Aprendizaje y desarro-llo humano

    Contribuye a este estudio permitiendo com-prender que el desarrollo humano no comienza a partir de un modelo predeterminado se inspi-ra en las metas de largo plazo de una sociedad trenza el desarrollo en torno a las personas y no

    las personas en torno al desarrollo

    Fuente Elaboracioacuten propia

    RESULTADOS Para poder complementar este importante aspecto teoacuterico se ofrece

    el siguiente constructo que es la propuesta de esta investigacioacuten con su

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    104

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Tabla 3Aspectos pedagoacutegicos

    Categoriacuteas emergentes

    Documentos consultados Aportes significativos para el estudio

    Aspectos Pe-dagoacutegicos

    Piaget (1968) Los estados del desarrollo intelectual

    del nintildeo y del adolescente

    Concibe la inteligencia como un proceso de adaptacioacuten en el ser humano que se ge-nera inicialmente como acomodacioacuten has-ta que es asimilado Para este estudio es

    de suma importancia los aportes de Piaget dado que reconoce el proceso de apren-

    dizaje desde posturas activas teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo

    Para la construccioacuten de un programa para formar formadores de futbolistas es de

    suma importancia tener en cuentas estos estadios de desarrollo para la planificacioacuten de las tareas seguacuten niveles de desarrollo

    Eysenck y Cookson D (1969)

    Personality in primary school children

    Presenta otro componente a tener en cuenta con respecto al aprendizaje la per-sonalidad de los sujetos Consideraciones a tener en cuenta seguacuten la introversioacuten y

    extroversioacuten en este caso de los futbolistas y sus funciones dentro del terreno de juego

    y su interaccioacuten con sus semejantes

    Gagntildee (1974)Essentials of learning for

    instruction

    Nos presenta el aprendizaje por descubri-miento como un desafiacuteo a la inteligencia del estudiante En situaciones que le per-mitan descubrir la realidad Mecanismos

    estos que desarrollan la autonomiacutea y gene-ran motivacioacuten Intriacutenseca en el estudiante

    Cronbach (1975) Beyond the two disciplines of scien-

    tific psychology

    Resalta las condiciones individuales del su-jeto que aprende la atencioacuten diferenciada y el meacutetodo que se utilice para el mismo El aprendizaje depende del tiempo dedicado

    a tareas especiacuteficas

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    105

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Categoriacuteas emergentes

    Documentos consul-tados

    Aportes significativos para el estudio

    Aspectos pe-dagoacutegicos

    Perrier y Collange (1976)

    El nacimiento de la inteligencia

    Han permitido a esta investigacioacuten sumar aportes de Piaget en cuanto a aprendizaje por descubri-

    miento De ello se reconoce para la propuesta en este estudio la participacioacuten activa de los jugado-res a partir de la premisa de que cada vez que se le ensentildee algo al nintildeo sin hacerlo participar se le estaacute impidiendo que el descubra las cosas por siacute

    mismo

    Ausubel (1976)Psicologiacutea educativa

    Un punto de visita cognoscitivo

    Pedagoacutegicamente asume la psicologiacutea educativa para la evaluacioacuten del aprendizaje en el aula Para

    ayudar al maestro a reflexionar su meacutetodo de ensentildeanza Esta ocupa un papel importante en el futbolista tanto para su rendimiento como para su comportamiento dentro y fuera de la cancha de fuacutetbol por su tratamiento y comprensioacuten en esta investigacioacuten para aplicar en la construccioacuten de

    una propuesta para formar formadores es de vital importancia

    Vigotsky (1979)El desarrollo de los procesos psiacutequicos

    superiores

    Amplia la mirada del estudio abordando aspec-tos socioculturales del aprendizaje por lo que el

    proponer la formacioacuten de un nuevo tipo de futbo-lista implica tener en cuenta la forma como este interactuaraacute con su entorno Este uacuteltimo en gran medida es determinante en el comportamiento de los futbolistas Es decir un proceso pedagoacute-gico humanista permitiraacute en cierta forma no solo

    formar un futbolista integral si no que este lo aplique en su contexto Ademaacutes sin desconocer la zonas proacuteximas de desarrollo en su aprendiza-je identificaacutendolo en los avances generados de la zona real de desarrollo y el nivel potencial de

    desarrollo deseado alcanzado con la colaboracioacuten de un adulto o semejante

    Brandsford (1982)in aproaches to lear-

    ning An overview

    Concede vital importancia a los contextos Es decir adquirir conocimientos en un contexto es-peciacutefico y se ampliacutea a medida que interactuacutea con

    otros a partir de situaciones o experiencias

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    106

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Categoriacuteas emergentes

    Documentos consulta-dos Aportes significativos para el estudio

    Aspectos pe-dagoacutegicos

    Novak (1982)Teoriacutea y praacutectica de la

    educacioacuten

    Dentro de las teoriacuteas del constructivismo y el aprendizaje significativo este autor enriquece el estudio con el reconocimiento de que no

    facultamos a los alumnos para ver conexiones entre temas correspondientes a diferentes campos Dado la interconectividad de los

    saberes se requiere una formacioacuten interdis-ciplinaria para mejor comprensioacuten de los

    significados de cada campo de saber

    Beltraacuten (1984)Psicologiacutea educacional

    Con su concepcioacuten de aprendizaje como cambios permanentes de la conducta a partir

    de la praacutectica Nos ayuda a concebir en la pro-puesta la necesidad teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de los futbolistas de la regioacuten

    Caribe Colombiana a proponer programacio-nes con fines de aprendizaje-ensentildeanza del futbol maacutes encaminadas a trabajar aspectos humano sociales Toda vez que la gran mayo-riacutea de estos deportistas son provenientes de

    barrios subnormales

    Bruner (1987)La importancia de la

    educacioacuten

    Como referente de gran importancia en la educacioacuten amplia el anaacutelisis de aspectos pro-pios de aprendizaje que enriquecen este estu-dio e n post de la creacioacuten de una propuesta

    centrada en la integralidad del futbolista

    Ausubel Novak y Hane-sian (1990)

    Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognos-

    citivo

    Como parte de las teoriacuteas de aprendizaje constructivistas invitan a que los meacutetodos de ensentildeanza deben estar adecuados al entorno del aula y el nivel cognoscitivo de los partici-pantes Asiacute en un contexto deportivo futbo-liacutestico para formar formadores de futbolistas

    integrales es importante reconocer el entorno para la interaccioacuten mediante un meacutetodo idoacute-

    neo de ensentildeanza

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    107

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Categoriacuteas emergentes

    Documentos consulta-dos Aportes significativos para el estudio

    Aspectos pe-dagoacutegicos

    Bruner (1990)Actos de significado

    Maacutes allaacute de la revolucioacuten cognitiva

    Ayuda a diferenciar la importancia del significado sobre la mera transmisioacuten de la informacioacuten en la que ha caiacutedo la psicolo-

    giacutea moderna En ella el factor clave de este cambio fue la adopcioacuten de la computadora

    como metaacutefora dominante Esto enriquece al estudio e investigador para diferenciar entre

    la mecanizacioacuten de movimientos y ejercitacioacuten de procesos cognitivos para la construccioacuten de significados futboliacutesticos En este punto

    la importancia de poner la compatibilidad al servicio del deporte

    Gardner (1990)Art Education and hu-man development Los

    Aacutengeles

    Sus aportes permiten establecer diferencias con las otras corrientes de pensamiento sobre

    aprendizaje Su concepcioacuten sobre una pers-pectiva evolutiva basado en el hacer percibir y sentir sistemas que se acrecientan paulatina-

    mente hasta depender entre siacute

    Mayer (1992)Guiding students

    processing of scientific information in text

    Su presentacioacuten alegoacuterica de aprendizaje como adquisicioacuten de respuestas de cono-cimientos y de significado permite orientar el proceso pedagoacutegico al aprendizaje como

    adquisicioacuten de conocimientos es decir sujeto que construye conocimiento Enmarcado en

    enfoques cognitivistas

    Gonzaacutelez y Novak (1993)Aprendizaje significativo teacutecnicas y aplicaciones

    Desde su concepcioacuten de la ensentildeanza basada en el aprendizaje de conceptos nos ayuda a enfocarnos en la importancia de que los

    futbolistas aprendan conceptos para poner entender mejor su aplicacioacuten praacutectica

    Beltraacuten (1993)Procesos estrateacutegicos y teacutecnicas de aprendizaje

    Permitioacute ampliar el espectro con respecto al aprendizaje a partir de las distintas escuelas

    y teoriacuteas pedagoacutegicas existentes en cada momento histoacuterico Eso ayudo a preocupar-

    nos sobre cuaacuteles son los componentes a tener en cuenta para la formacioacuten del futbolista en esta eacutepoca Ademaacutes concibe el conductismo

    como aprender mecaacutenicamente mensajes informativos

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    108

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    respectiva misioacuten y visioacuten asiacute como lo concerniente a sus objetivos y demaacutes aspectos que viabilizan su pronta utilizacioacuten en el gremio futboliacutestico de la regioacuten y del paiacutes A continuacioacuten la propuesta

    Directrices del constructo para la formacioacuten de formadores de futbolistas en la regioacuten caribe colombiano

    Misioacuten Formar formadores con competencias humaniacutesticas cientiacute-fico-pedagoacutegicas y futboliacutesticas mediante el ejercicio de la docencia sus-tentados en principios y valores que promueven la formacioacuten de futbolistas integrales en la costa Caribe Colombiano

    Visioacuten Ser reconocidos por formar formadores de futbolistas integra-les y de alta calidad humano-social y teacutecnica a nivel nacional en mediano plazo y a nivel internacional en un largo plazo

    Generalidades Una de las caracteriacutesticas fundamentales de esta propuesta es que el

    futbolista sepa claramente el queacute por queacute para queacute y coacutemo se le relacio-na con los contenidos futboliacutesticos seleccionados para ensentildearle con una participacioacuten activa transcendental Tales consideraciones requieren tener en cuenta su edad seleccionando contenidos de acuerdo a su nivel cog-noscitivo intereses y necesidades con el fin de que puedan desarrollar su formacioacuten como futbolista Se concibe la propuesta pedagoacutegica a partir de la necesidad de aportar en la formacioacuten integral de los entrenadores de tal forma que se convierta en un espacio de reflexioacuten de un saber compartido entre eacutel y los jugadores buscando el desarrollo de ambas partes

    Objetivos

    Objetivo general

    Ofrecer una formacioacuten integral a los formadores de futbolistas de la regioacuten Caribe Colombia

    Objetivos especiacuteficos

    bull Identificar los elementos que componen el entrenamiento de fut-bolistas

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    109

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    bull Programar coherentemente los actos pedagoacutegicos en conjunto con el desarrollo teacutecnico futboliacutestico

    bull Instituir el componente humano-social para el desarrollo de las ac-tividades de los formadores futboliacutesticos

    JUSTIFICACIOacuteNLos fundamentos de esta propuesta se encuentran en los diferentes

    estudios de las metodologiacuteas de entrenamiento futboliacutestico y teoriacuteas de aprendizaje con la intencioacuten de dar respuesta a la necesidad de comple-mentar la ensentildeanza de este deporte tan arraigado al Caribe Colombiano y poder ofrecer una alternativa para la superacioacuten de las praacutecticas espon-taneas basadas en la experiencia Por eso es importante para la aplica-cioacuten de la propuesta tener en cuenta los intereses de los jugadores sus experiencias y conocimientos integrando adecuadamente el componente humano-social que garantice el desarrollo integral de los participantes

    De esta forma es posible contribuir al desarrollo humano-social de la regioacuten aportando esta ensentildeanza a los joacutevenes con maestros formadores enriquecidos que sabraacuten orientarles mejor hacia un quehacer con sentido de pertenencia que les convierte en joacutevenes ejemplo para sus pares repre-sentando alternativas de cambio hacia praacutecticas profesionales en clima de armoniacutea y paz social que reuacutene a la familia amigos y a toda una sociedad que por medio de sus comunidades disfrutan la pasioacuten por el deporte del futbol

    Unidades de AprendizajeLas unidades de aprendizaje tal como lo plantea Toboacuten (2004) ldquoson

    un conjunto de indicaciones sistemaacuteticas que se les brinda a los estudiantes por escrito con el fin de orientarlos en la realizacioacuten de las actividades espe-ciacuteficas de aprendizaje teniendo como referencia un determinado elemento de competencia por formarrdquo En ese sentido la formacioacuten de formadores en el desarrollo de futbolistas integrales requiere tener en cuenta una serie de elementos de caraacutecter humaniacutesticos teacutecnico-deportivos y pedagoacutegicos Estas asignaturas con sus respectivos contenidos se desarrollan por medio de tres ejes de aprendizaje a) Aspecto humano-social b) Aspectos teacutecni-co-deportivos c) Aspectos pedagoacutegicos

    Aspecto Humano-Social Para consolidar este aspecto humano-so-cial es importante abordar el Desarrollo Humano a partir de los enfoques

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    110

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    y teoriacutea que lo sustentan abordando discursos baacutesicos sobre el significado de desarrollo personal y desarrollo humano a traveacutes de las teoriacuteas psico-loacutegicas resaltando su influencia en los procesos pedagoacutegicos que se han gestado en los uacuteltimos antildeos Asiacute mismo en esta asignatura se pretende contextualizar al formador en formacioacuten de la influencia que tiene las dife-rentes concepciones de hombre en los procesos de formacioacuten y la claridad de saber hacia queacute tipo de desarrollo personal se encauza a los jugadores en el trabajo formativo

    Aspectos Teacutecnico-Deportivos La importancia de este aspecto teacutecni-co ndash deportivo implica que se deba tratar en dos ciclos donde inicialmente el profesor se apropie de los conceptos baacutesicos del fuacutetbol y el conoci-miento de del ser humano a traveacutes de sus distintas etapas de desarrollo evolutivo con el propoacutesito de saber que ejercicios aplicar a partir de su nivel cognoscitivo fiacutesico ndash motriz etc Para luego avanzar a los el coacutemo y por queacute evolucionaron los sistemas de juego a traveacutes de la historia asiacute como un pa-rangoacuten con los actuales Explorando en forma praacutectica las metodologiacuteas de los principios de juegos en busca de una mentalidad taacutectica que le permite resolver situaciones reales en el desarrollo de un partido de fuacutetbol Esto analizando los diferentes conceptos taacutecticos de alto nivel conocimiento y aplicacioacuten de los diferentes meacutetodos de entrenamiento y paraacutemetros para la planificacioacuten en el fuacutetbol

    Aspectos pedagoacutegicos Para el profesor de fuacutetbol es importante te-ner conocimiento pedagoacutegico debido a que en el campo educativo se han planteado diferentes formas para acceder al conocimiento mediante la uti-lizacioacuten de diferentes conceptualizaciones y teoriacuteas con el fin de organizar y entender las relaciones que se tejen en el proceso en el acto de ensentildear en la buacutesqueda de nuevos conocimientos que permiten mejorar la praxis de los docentes de acuerdo a la realidad educativa

    Ademaacutes tambieacuten es importante la interaccioacuten de los formadores y jugadores con los contenidos seleccionados para trabajar por lo tanto se considera necesario partir de la asimilacioacuten de las teoriacuteas sobre el futbol para entender los significados de sus contenidos con el propoacutesito de des-componerlos en preguntas que al responderlas posibiliten construir discur-sos sobre los partidos de fuacutetbol vividos Por uacuteltimo eso implica que los sig-nificados de los contenidos se validan en la praacutectica Esto se logra a traveacutes de una metodologiacutea de ensentildeanza de auto-investigacioacuten vivencial donde se parte de describir partidos de fuacutetbol para develar las propiedades que

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    111

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    lo componen o en otras palabras las acciones que ejecuten los jugadores luego interpretarlos y explicarlos develando asiacute las cualidades que determi-na su existencia a manera de taacutectica y estrategia futboliacutestica la valoracioacuten para precisar su pertinencia y por uacuteltimo la innovacioacuten para trascender lo existente

    La metodologiacutea de auto-investigacioacuten vivencial conlleva a la ejercita-cioacuten de procesos cognitivos que al ejercitarlos se dinamizan los procesos psiacutequicos superiores Su proceso implica a) Buscar lo que dice la teoriacutea prescriptiva y la norma sobre ello b) Observar el video o modelo ideal a imitar (partido de futbol) c) Describir de manera espontaacutenea y pre dirigido (movimientos acciones-jugadas partido etc) d) Imitar vivencia (gesto teacutec-nico movimiento taacutectico acciones de juego) e) Describir su vivencia imi-tadora f) Comparar sus descripciones g) Innova la vivencia h) Interpreta y explica lo vivido i) Valora o precisa pertinencia j) Propone Para ese trabajo formativo se requiere producir colectivamente pensamientos con responsa-bilidad personal de cada uno de los formadores para tener aportes que dar durante el pensar el partido antes durante y despueacutes Trabajos colectivos para incentivar al trabajo en equipo Para esa produccioacuten colectiva se nece-sita de unos instructivos o medios didaacutecticos como guiacuteas auto investigativas y textos filosoacuteficos teoacutericos y metodoloacutegicos

    La formacioacuten de esos formadores y de los jugadores requiere de tiempo para sus resultados tiempo para proyectar la actividad deportiva de los campeonatos o torneos programar la ejecucioacuten secuencial de los partidos de futbol evaluarla y redireccionar Tiempo para que los formado-res interactuacuteen con lo que investigan oacutesea los discursos elaborados sobre el futbol gestos teacutecnicos etc De igual forma para vivirlos y darle significado con el fin de sistematizarlo precisar el tiempo y queacute hacer durante el traba-jo directo entre orientador-jugadores el jugador de manera independiente orientador de manera independiente para ver coacutemo abordan la formacioacuten y desarrollo de las respectivas competencias futboliacutesticas durante el cam-peonato de futbol torneo respectivo partidos amistosos etc

    Asiacute mismo espacios adecuados es decir escenarios idoacuteneos para la ensentildeanza ndash aprendizaje de este deporte donde se establezcan criterios para el ingreso de quienes desean formarse como formadores de futbo-listas integrales con eacutenfasis en el desarrollo humano-social por lo tanto quien tenga vocacioacuten intereacutes aptitudes convicciones y aspiraciones Por uacuteltimo esos avances se evaluacutean o verifican mediante una co-evaluacioacuten

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    112

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    partiendo del nivel actual de desarrollo con el que llegan los jugadores al inicio del proceso de desarrollo teacutecnico futboliacutestico y coacutemo se va dando la zona proacutexima de desarrollo y su encausamiento hacia niveles potenciales relativos de desarrollo en la construccioacuten de las respectivas competencias y por lo tanto de desarrollo personal

    La evaluacioacuten del nivel potencial relativo de desarrollo implica ca-racterizar el nivel de desarrollo de los modelos cognitivos en cada jugador y grupo de jugadores No es una evaluacioacuten cuantificadora pero no se descarta que se cuantifiquen ciertas propiedades o formas en que se vayan manifestando los efectos externos en los jugadores Los aspectos de desa-rrollo humano ndash social teacutecnico ndash deportivos y pedagoacutegicos se constituyen en el centro de la formacioacuten de futbolistas integrales con capacidad para reflexionar su actuacioacuten en un partido de fuacutetbol y programar acorde con las necesidades e intereses individuales y colectivos del equipo

    CONCLUSIONESEn la Regioacuten Caribe Colombiano se evidencian dos etapas en la for-

    macioacuten de los futbolistas La primera es que predomina a tempranas eda-des un tipo de actuacioacuten espontaacutenea para la ejecucioacuten de acciones futboliacutes-ticas con sus respectivos gestos teacutecnicos que se realizan sin seguimiento ni orientacioacuten sobre las normas propias de este juego Es decir estos futbo-listas se han venido formando de manera espontaacutenea y artesanal descono-ciendo los discursos futboliacutesticos y la forma adecuada de su aplicacioacuten Por eso tampoco pueden reflexionar su vivencia y se limitan solo a imitar como juegan otros desde la infancia Existe ausencia de preceptos de teoriacuteas de ensentildeanza-aprendizaje en su formacioacuten

    En consecuencia esto genera un mecanicismo-imitativo pues su ac-tuacioacuten luego se limita a la ejecucioacuten de ejercicios realizados por el entre-nador quien se asume como modelo ideal a imitar Desarrollan la habili-dad teacutecnica de manejar el baloacuten acorde con los preceptos del meacutetodo de entrenamiento futboliacutestico teacutecnico-analiacutetico Pero en esta metodologiacutea lo fundamental es el sometimiento a la disciplina y cumplimiento de normas Esto explica el comportamiento de los futbolistas a partir de las praacutecticas deportivas y su resistencia frente a las orientaciones de sus formadores Se evidencia entonces el vacioacute teoacuterico-praacutectico en el ejercicio de los formado-res de futbolistas Existen conocimientos teacutecnicos acerca de este deporte asiacute como tambieacuten existe ciencia pedagoacutegica pero se ha develado el divor-

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    113

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    cio entre ambas a la hora de ejercer un plan formativo dejando a la vista la ausencia del componente humano-social en sus procesos formativos

    Con el presente estudio se logroacute comprender el contexto histoacuterico del futbol persistente en la regioacuten Caribe Colombiana asiacute como las carac-teriacutesticas que identifican las principales metodologiacuteas de entrenamiento y ensentildeanza existentes y vigentes A partir de este conocimiento el proce-so de descripcioacuten de los componentes teoacutericos-cientiacuteficos en la formacioacuten de los futbolistas permitioacute la presentacioacuten de las bases fundamentales del programa de formacioacuten de formadores para el desarrollo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano que emerge ante la necesidad de aportar mayor rigor profesional humano-social e integral en los procesos de forma-cioacuten Los resultados aquiacute presentados ponen de manifiesto la necesidad de crear propuestas formativas de futbolistas encaminadas a resaltar aspectos humanos sociales donde se priorice su desarrollo personal integrado a los contenidos futboliacutesticos teacutecnicos impartidos En razoacuten de ello se recomien-da formar futbolistas integrales prestando atencioacuten a la forma de hacer las cosas a la concepcioacuten del futbolista como un todo sisteacutemico como una persona que requiere la integracioacuten de saberes que conjuguen el sentido r4esponsable del ejercicio de su profesioacuten y de la importancia de su soste-nibilidad en el tiempo lo cual puede resumirse en el compromiso gremial e institucional asiacute como para la regioacuten y el paiacutes

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAguirre I (2005) Teoriacuteas y praacutecticas en educacioacuten artiacutestica Ideas para una

    revisioacuten pragmatista de la experiencia esteacutetica Barcelona Octae-dro-EUB

    Alonso M y Lago C (2009) ldquoEl disentildeo de tareas de entrenamiento Orienta-ciones metodoloacutegicasrdquo En L Casaacuteis E Domiacutenguez y C Lago (Eds) Fuacutetbol Base El entrenamiento en categoriacuteas de formacioacuten Ponteve-dra MCSports

    Ausubel DNovak J y Hanesian H (1990) Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognoscitivo Meacutexico Trillas

    Ausubel D (1976) Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognoscitivo Meacutexico Trillas

    Beltraacuten J (1993) Procesos estrateacutegicos y teacutecnicas de aprendizaje Madrid Siacutentesis

    Biggs J (1999) Lo que los estudiantes llevan a cabo Ensentildear para acrecen-tar el aprendizaje Higher Education Research and developmet 18 P 57 ndash 75

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    114

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Blaacutezquez D (1995) La iniciacioacuten deportiva y el deporte escolar Barcelona INDE

    Brandsford J (1982) Differences in aproaches to learning An overview Journal of Experimental Psychology General 390-398 Citado por Beltran (1993)

    Bruner J (1987) La importancia de la educacioacuten Barcelona Paidoacutes Bruner J (1990) Actos de significado Maacutes allaacute de la revolucioacuten cognitiva

    Madrid AlianzaBruner J (2000) La educacioacuten puerta de la cultura Madrid Visor DisCaacuterdenas y Loacutepez (2000) El aprendizaje de los deportes colectivos a traveacutes

    de los juegos de normas En Habilidad Motriz nordm15 pp 22 - 29 Co-plef Andaluciacutea Coacuterdoba

    Contreras O (1998) Didaacutectica de la Educacioacuten Fiacutesica Un enfoque construc-tivista Barcelona Inde

    Corral R (1999) La perspectiva cognoscitiva En colectivo de autores Ten-dencias pedagoacutegicas contemporaacuteneas La Habana CEPES Pp 81-87

    Chaacutevez J Caacutenovas L (1994) Presente y futuro de la Pedagogiacutea como ciencia en Ameacuterica Latina La Habana Instituto Central de Ciencias Pedagoacute-gicas

    Cronbach L (1975) Beyond the two disciplines of scientific psychology American psychologist 30 116 ndash 127 Citado por Beltran (1193)

    De la Torre S (1998) Creatividad y cultura En Mariacuten Ibaacutentildeez R Loacutepez-Bara-jas Zayas E y Martiacuten Gonzaacutelez MT (coords) Creatividad polivalen-te Actas y Congresos (pp125-127) Madrid Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia

    Delgado M A (1991) ldquoHacia una clarificacioacuten conceptual de los teacuterminos en didaacutectica de la Educacioacuten Fiacutesica y el Deporterdquo En Revista de Edu-cacioacuten Fiacutesica Renovar teoriacutea y praacutectica nordm 40 p 2-10

    Eysenck H y Cookson D (1969) Personality in primary school children Brit-ish Journal of Educational Psychology 39 109 ndash 122 Citado por Bel-tran (1993)

    Foucault M (2007) El poder psiquiaacutetrico Traducido por Fondo de Cultura Econoacutemico Disponible en httpscolectivoantipsiquiatriafileswor-dpresscom201409foucault-el-poder-psiquiatrico-colectivoantipsi-quiatria-wordpress-compdf

    Fraile Aranda A (2005) Metodologiacutea de la ensentildeanza y entrenamiento de-portivo aplicado al fuacutetbol Madrid Gymnos

    Gagntildee R (1974) Essentials of learning for instruction Nueva York Dryden Press Citado por Beltran (1993)

    Garciacutea R (2008) Sistemas Complejos Editorial Gedisa Barcelona Espantildea

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    115

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Gardner H (1990) Art Education and human development Los Aacutengeles Getty Center for Education in the Arts

    Gardner H (1994) Educacioacuten artiacutestica y desarrollo humano Barcelona Pai-doacutes

    Gonzaacutelez F y Novak J (1993) Aprendizaje significativo teacutecnicas y aplicacio-nes Madrid Cincel

    Griffin K (1989) Alternative Strategies for Economic Development Londres MacMillan

    Hernaacutendez M (1994) Fundamentos del deporte anaacutelisis de las estructuras del juego deportivo Barcelona Inde

    Holt N L Strean W B y Garciacutea Bengoechea E (2002) Expanding the teaching games for understanding model New avenues for research and practice Journal of Teaching in Physical Education 21 162-176 Journal of Teaching in Physical Education 21 162-176

    Hurtado J (2010) Metodologiacutea de la investigacioacuten Guiacutea para la compren-sioacuten holiacutestica de la ciencia Cuarta edicioacuten Quiroacuten ediciones

    Jimeno M (1998) Proyecto Docente e Investigador Pamplona Universidad Puacuteblica de Navarra

    Jimeno M (2000) La muacutesica del arte a la educacioacuten Muacutesica y educacioacuten 41 15-28 Madrid

    Justicia F y Cano F (1996) Los procesos y estrategias de aprendizaje En J Gonzalesz J Escoriza y R Gonzalez (Eds) Psicologia de la instruc-cioacuten II Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar Barcelona EUB

    Mayer R (1992) Guiding students processing of scientific information in text En M Pressley K P Harris y J T Guthrie Promoting academic competence and literacy in school Nueva York Academic press Ci-tado por Beltran (1993)

    Medina J (1997) Propuesta de intervencioacuten didaacutectica para la ensentildeanza del fuacutetbol En Diacuteaz M Gimeacutenez F J y Saacuteenz-Loacutepez P (Coords) El de-porte escolar Curso de formacioacuten de Educacioacuten Fiacutesica en la escuela (111-117) Universidad de Huelva

    Molina M (2006) Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensioacuten del signo igual por alumnos de Tercero de Educacioacuten Primaria Tesis doc-toral Universidad de Granada

    Molerio O Otero I y Nieves Z (2007) Aprendizaje y desarrollo humano Revista Iberoamericana de Educacioacuten ISSN 1681-5653 nordm 443 ndash 25 de octubre de 2007 EDITA Organizacioacuten de Estados Iberoamerica-nos para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (OEI)

    CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

    116

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Morales J (2011) Fenomenologiacutea y hermeneacuteutica como epistemologiacutea de la investigacioacuten Revista Paradigma Vol XXXII Nordm 2 diciembre de 2011 7 ndash 22

    Navarro S (2014) Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe co-lombiano estudio de caso Carnaval y artesaniacutea Universidad de Bar-celona Espantildea httphdlhandlenet10803158937

    Novak J (1982) Teoriacutea y praacutectica de la educacioacuten Madrid Alianza Univer-sidad

    Peacuterez M (2001) El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno Los enfoques del aprendizaje En C Coll J Palacios y A Marchessi (Eds) Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten 2 Psicologia de la educacioacuten escolar Segunda edicioacuten Madrid Alianza P 285 ndash 307

    Perrier J y Collange C (1976) El nacimiento de la inteligencia Ar-gentina Caldeacuten

    Piaget J (1968) Los estados del desarrollo intelectual del nintildeo y del adolescente La Habana Ediciones Revolucionarias (Versioacuten original en franceacutes 1956)

    Read B (1992) El conocimiento praacutectico en la ensentildeanza de los jue-gos deportivos En J Devis y C Peiro (Eds) Nuevas perspecti-vas curriculares en educacioacuten fiacutesica La salud y los juegos modi-ficados (pp 2019 ndash 222) Barcelona Inde

    Romero Velandria y Rojas (2013) Gestioacuten de las TIC en la formacioacuten de formadores potenciando la eficiencia de los procesos de investigacioacuten

    Romero H (2007) Naturaleza de los Campos de Saber Restringidos y Elaborados wwwautoinvestigacioacutenvivencialcom

    Seoane J (1995) Perspectivas sociales y poliacuteticas de la educacioacuten en el final de siglo En c Genovard J Geltran y F Rivas (Eds) Psi-cologia de la instruccioacuten III Nuevas perspectivas Madrid Siacuten-tesis P 41 ndash 86

    Sen A (1990) ldquoDevelopment as capacidad Expansionrdquo en Keith Griffin y John Knight eds Human Development and the International Development Strategy for the 1990s Londres MacMIkllan

    Sicilia A y Delgado M (2002) Educacioacuten fiacutesica y Estilos de ensentildean-za Barcelona INDE

    Tamarit X (2010) iquestQueacute es la ldquoperiodizacioacuten taacutecticardquo Vivenciar el ldquojuegordquo para condicionar el juego Pontevedra MCSports

    Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

    117

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Vigotsky L (1979) El desarrollo de los procesos psiacutequicos superiores Barcelona Critica

    Vigotsky L S (1995) Educacioacuten de las formas superiores de conducta Madrid Aprendizaje Visor

    Yves C (1998) La transposicioacuten didaacutectica del saber sabio al saber en-sentildeado Grupo editor AIQUE

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL

    MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)1

    Yuraima Hernaacutendez Meza2

    Emily Lugo Hernaacutendez3

    RESUMEN Este trabajo hace un diagnoacutestico de los factores socioeconoacutemicos ligados a la calidad educativa en el municipio de Sincelejo (Sucre-Colombia) durante el 2014 En este se caracterizoacute socioeconoacutemicamente a la poblacioacuten estu-diantil y sus hogares a traveacutes de un anaacutelisis multivariado comparativo entre los estudiantes de las instituciones puacuteblicas y privadas ubicadas en la zona urbana y rural del municipio con el fin de identificar diferencias significativas entre los grupos de estudiantes a partir de la informacioacuten proporcionada por el ICFES Asiacute mismo se tomaron caracteriacutesticas de cada institucioacuten y se analizoacute el efecto que pueden tener estos factores en la calidad de la educa-cioacuten que brinda cada plantel a los estudiantes del municipio de Sincelejo La evidencia presentada sugiere que a pesar de que las condiciones de vida y el entorno en el que habitan los estudiantes son factores importantes en su desarrollo no se puede establecer una relacioacuten directa entre los factores socioeconoacutemicos asociados al estudiante y su entorno con la calidad edu-cativa dado que estos en una gran proporcioacuten son asumidos por las institu-ciones (alimentacioacuten textos materiales de trabajo) dejando como resultado que variables conexas como la disciplina el empentildeo el apoyo familiar y la preparacioacuten de los docentes son determinantes de mayor contribucioacuten en los resultados de cada estudiante Los datos tomados para el estudio son los aportados en las bases del ICFES (2016) de resultados y formulario de ins-cripcioacuten de los estudiantes que realizaron la prueba SABER PRO-2014 Para ejecutar el anaacutelisis estadiacutestico se utilizoacute software R ( R Development Core Team 2013) los paquetes ade4 (Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J 2005)y FactoClass (Pardo C-E amp Del Campo P C 2007)Palabras Clave Calidad educacioacuten factores socioeconoacutemicos plantel edu-cativo

    1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten 2 Economista de la Universidad de Sucre Magister en Negocios internaciones de la Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Docente de la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Email yuher_04hotmailcom codigo ORCID 0000-0001-5777-6932 3 Economista de la Universidad de Sucre Magister (C) en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Docente de la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Miembro del grupo GIAEC Email ealh9115gmailcom emily_lugocorposucreeduco

    ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

    120

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    INTRODUCCIOacuteNLa educacioacuten constituye un factor central y estrateacutegico para el de-

    sarrollo socioeconoacutemico de cualquier paiacutes al ser uno de los componentes baacutesicos de la inversioacuten en capital humano y un derecho humano funda-mental que adquiere hoy diacutea cada vez maacutes valor al devenir en un factor de indiscutible peso para el mejoramiento de la calidad de vida el logro de una mayor equidad en la distribucioacuten de los recursos y la reduccioacuten de la pobreza (Rosales 2006) especialmente en aacuterea rural donde impulsa pro-greso teacutecnico y posibilita las oportunidades laborales

    En Colombia la educacioacuten se define como un proceso de formacioacuten permanente personal cultural y social que se fundamenta en una concep-cioacuten integral de la persona humana de su dignidad de sus derechos y de sus deberes sobre el cual el Estado regula y ejercer suprema inspeccioacuten con el fin de velar por su calidad cumplimiento y formacioacuten moral inte-lectual y fiacutesica de los educandos en la que el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo (Ministerio de Educaciograven nacional 2016)

    Este proceso desde principios de los noventa ha adquirido una ma-yor importancia dentro del debate puacuteblico en el paiacutes lo que ha generado la necesidad de evaluar la calidad educativa colombiana con el fin de realizar un acercamiento a su evolucioacuten y conocer los factores que inciden en eacutel Sin embargo al evaluar los resultados del sistema educativo durante los uacuteltimos antildeos se han observado aumentos importantes en los niveles de cobertura en primaria y secundaria pero en materia de calidad del sistema educativo los esfuerzos han sido insuficientes (Gaviria A amp J Barrientos 2001 Santiacuten 2001)

    Para la investigacioacuten se ha determinado importante analizar la inci-dencia que existe entre en el desempentildeo de los estudiantes en la prueba ICFES y los factores socioeconoacutemicos que componen su entorno escolar y familiar debido que seguacuten los autores antes mencionados estos factores deberiacutean ser indiferentes a la calidad educativa puesto que el papel de las instituciones educativas debe suplir las carencias de la poblacioacuten en su entorno social

    En Estados Unidos en 2005 por ejemplo el 17 de los resultados acadeacutemicos en ciencias eran explicados por estatus socioeconoacutemicos Por-

    Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

    121

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    centaje que se redujo a un 11 en 2015 evidenciando un gran avance en cuanto a equidad social pues mientras no se cierre la disparidad en temas de educacioacuten los problemas sociales seguiraacuten latentes (Alayon 2016)

    Por lo anterior las poliacuteticas puacuteblicas departamentales de la mano del Ministerio de Educacioacuten Nacional vienen implementando programas y apli-cando estrategias que permitan lograr que la educacioacuten de calidad no sea un privilegio atado a los ingresos de las familias Hecho que representariacutea un gran avance en cuanto a equidad social y lucha contra la informalidad ya que la falta de oportunidad es un factor central en el entendimiento de la violencia en sus muacuteltiples dimensiones

    PROBLEMA DE LA REALIDADEl principal problema que atraviesa la Educacioacuten Baacutesica en Colombia

    es la falta de proyeccioacuten social para cerrar la brecha que existe entre la equidad y calidad en el proceso educativa y las diferentes posiciones so-cioeconoacutemicas de la poblacioacuten escolar Contextualizando esta problemaacuteti-ca al municipio de Sincelejo es evidente la problemaacutetica social y econoacutemica por la cual atraviesa la maacutes preocupante es la poblacioacuten estudiantil la cual no es atendida satisfactoriamente durante su proceso de formacioacuten edu-cativa Existen variables que condicionan al estudiante a obtener un buen aprendizaje debemos reconocer que las condiciones socio-econoacutemicas es un factor principal que estaacute afectando su desempentildeo en los diferentes diagnoacutesticos del nivel educativo de la regioacuten

    La poblacioacuten en estudio del municipio de Sincelejo se encuentra en su mayoriacutea concentrada en los estratos uno dos y tres y ademaacutes de ellos otro 10 de esta se ubica en la zona rural En este segmento de la poblacioacuten es vulnerable a los problemas mencionados anteriormente puesto que sus hogares y el entorno en el que pretende desarrollar su crecimiento personal y complementar su aprendizaje se no encuentran factores socioeconoacutemicos en los mejores niveles como bajas posibilidades de empleo provocando reduccioacuten en la contribucioacuten de los hogares a la Educacioacuten de los hijos recursos materiales insuficientes salud deteriorada (incapacidad de recep-cioacuten) violencia delincuencia vicios caracteriacutestica que adopta el estudiante al momento de lograr culminar el proceso de formacioacuten de su aprendizaje

    Por lo anterior se atribuye que la relacioacuten entre desarrollo socio-eco-noacutemico y aprendizaje deben ir de la mano Razoacuten por la cual surge la nece-sidad de evaluar los enfoques poliacuteticos y econoacutemico que estaacuten afectando la

    ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

    122

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    calidad educativa de Sincelejo teniendo en cuenta la importancia de inver-tir en capital humano para alcanzar una poblacioacuten educada dentro de los niveles de calidad exigidos por las evaluaciones de diagnoacutestico educativo y consigo se lograraacute un crecimiento econoacutemico y el bienestar social de las familias del municipio

    PROPOacuteSITO DE LA INVESTIGACIOacuteN En la actualidad se han observado cambios en las generaciones y as-

    pectos sociales y cognitivos del ser humano Basta con observar la forma como los millennials conciben el mundo para darse cuenta de la gran dis-tancia que existe entre ellos y los baby boomers Estos avances genera-cionales de diferencias muy marcadas en tan poco tiempo exponen retos muy serios para todas las instituciones sociales el trabajo la familia y la educacioacuten

    En este uacuteltimo aspecto la nocioacuten de coacutemo educar ha evolucionado para dar respuesta a los retos de un mundo globalizado Es asiacute que pruebas internacionales como PISA ya no busca evaluar la cantidad de datos que un alumno de 15 antildeos puede llegar a almacenar sino coacutemo un nintildeo de esta edad logra enfrentarse a problemas comunes con algunas nociones de matemaacuteticas ciencias y lenguaje La funcioacuten principal de cualquier sistema de educacioacuten es sin lugar a duda la de planificar disentildear ejecutar y evaluar ofertas educativas adecuadas que permitan mejorar la educacioacuten en el paiacutes y poder satisfacer la demanda social actual y proyectar el desarrollo socio productivo del paiacutes (Alayon 2016)

    La presente investigacioacuten tuvo como objetivo principal diagnosticar la incidencia de los determinantes socioeconoacutemicos en la calidad educati-va del municipio de Sincelejo- Sucre en el 2014 y partioacute del interrogante de iquestcuaacuteles elementos del entorno socioeconoacutemico y del plantel influiacutean en el rendimiento de los estudiantes al presentar las pruebas de estado

    METODOLOGIacuteALa presente investigacioacuten tiene un enfoque cuantitativo de tipo des-

    criptivo La fuente de informacioacuten utilizada son las bases de datos apor-tadas por el ICFES de las pruebas Saber 11deg del 2014 A partir de esta informacioacuten se clasificaron los planteles educativos por jornadas (matinal y vespertina) tipo de educacioacuten brindada (solo tradicional) y se realiza una base de datos con informacioacuten socioeconoacutemica (base INSE-ICFES) de los

    Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

    123

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    estudiantes que presentaron la prueba y perteneciacutean a estos planteles de-jando un lado aquellos que repetiacutean la prueba o teniacutean edades superiores a los 19 antildeos

    Para el desarrollo de la investigacioacuten se establecieron dos clases de poblaciones y a su vez dos clases de muestra intencionales o de convenien-cia con el fin de que estas fueran homogeacuteneas y evitar datos atiacutepicos que podriacutean ocasionar sesgos en el anaacutelisis La poblacioacuten de estudiantes abarca aquellos que presentaron la evaluacioacuten saber-pro aplicada por el ICFES en el antildeo de estudio De esta poblacioacuten se tomaron estudiantes que no su-peran los 17 antildeos de edad y aquellos estudiantes que asisten en jornada matinal y vespertina Obteniendo en total una muestra de 3495 estudiantes de instituciones oficiales y no oficiales ubicadas en la zona urbana y rural

    En el mismo sentido el anaacutelisis de las instituciones consiste en estable-cer un comparativo del desempentildeo y la calidad en la que se encuentran los planteles educativos asociado a la naturaleza juriacutedica jornada el nivel de desempentildeo por asignatura y la categorizacioacuten del nuacutemero de estudiantes por institucioacuten Para el anaacutelisis se trabajoacute con las instituciones representa-das por los estudiantes de las muestra se excluyeron las instituciones de validacioacuten y de jornadas sabatinas y nocturnas ya que por lo general en estas modalidades de estudios la mayoriacutea de los estudiantes sobrepasan el rango de edad de la que un estudiante normalmente llega a la media y estadiacutesticamente hablando evitar sesgos en el anaacutelisis ya que esta pobla-cioacuten nos estariacutean jalonando el estudio hacia otro tipo de determinacioacuten o resultados Obteniendo asiacute una muestra de 33 planteles educativos del municipio de Sincelejo

    El ICFES clasifica los planteles educativos teniendo en cuenta los re-sultados obtenidos por los estudiantes que presentan las pruebas de los mismos El criterio de clasificacioacuten es el promedio de los puntajes obteni-dos en un conjunto de pruebas del nuacutecleo comuacuten correspondientes para el grado 11deg en las aacutereas Lectura criacutetica Matemaacuteticas Competencias ciudada-nas y Naturales ( (Resolucioacuten No 10540 2010)

    Las principales variables a tener en cuenta en este estudio seraacuten Rendimiento acadeacutemico por aacutereas en cada institucioacuten categoriacutea de clasifi-cacioacuten personeriacutea juriacutedica Jornada de estudio ubicacioacuten y el nuacutemero de estudiantes evaluados

    ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

    124

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    De igual forma se utilizaraacuten las variables tomadas para la evaluacioacuten socioeconoacutemica de las instituciones realizadas por el ICFES a partir del for-mulario de inscripcioacuten asiacute como otras fuentes documentales que permitan evidenciar los diferentes programas estrategias yo poliacuteticas que se han aplicado en estos municipios para superar las brechas en materia de calidad educativa

    Todos los datos utilizados para evaluar el comportamiento de indi-cadores sociales econoacutemicos y educativos en las instituciones educativas de Sincelejo Sucre y el impacto sobre el rendimiento acadeacutemico de los estudiantes fueron analizados a partir de teacutecnicas multivariadas (Anaacutelisis de correspondencias muacuteltiples (ACM) utilizando el lenguaje estadiacutestico R ( R Development Core Team 2013) los paquetes ade4 (Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J 2005)y FactoClass (Pardo C-E amp Del Campo P C 2007)

    RESULTADOSLos resultados del estudio se presentan de acuerdo a distintas unida-

    des de observacioacuten los estudiantes sus hogares y los planteles educativos esta uacuteltima se construye con informacioacuten suministrada por los coordinado-res acadeacutemicos y rectores de cada institucioacuten el cual brindo informacioacuten de las instalaciones del plantel del nivel de los docentes y herramientas pedagoacutegicas

    Calidad de vida de los estudiantes de las instituciones educativas de Sincelejo

    Al evaluar el comportamiento de indicadores sociales econoacutemicos y educativos en los 3495 estudiantes de las instituciones educativas de Since-lejo Sucre seleccionadas para la muestra que presentaron la prueba ICFES en el 2014 encontramos que el 5384 de los estudiantes fueron mujeres y el 4615 hombres con una edad promedio de 17 antildeos de los cuales tan solo el 982 de los estudiantes viviacutea en zona rural y el 8367 estudiaba en colegios de caraacutecter puacuteblico

    Con respecto a la informacioacuten de los hogares de los estudiantes se establecioacute que estos estaacuten conformados por aproximadamente cinco inte-grantes donde predomina la familia nuclear Sin embargo tambieacuten hay signos de familia ampliada especialmente en la zona rural del municipio de Sincelejo

    Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

    125

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Al comparar las condiciones de vida reportada por los estudiantes por zona se pudo observar que los estudiantes de zonas urbanas teniacutean mejores condiciones que aquellos que Vivian en zonas rurales pues estos estaban expuestos a hacinamiento realizar un mayor nuacutemero de labores en los hogares y Vivian en hogares cuyos ingresos se encontraban debajo de un salarios miacutenimos dejaacutendolos de acuerdo a los criterios del DANE en situacioacuten de pobreza Monetaria extrema (DANE 2016) En relacioacuten a los ingresos los hogares de estudiantes urbanos se encontraban en un 894 entre 1 y 2 salarios miacutenimos legales vigentes

    Anaacutelisis comparativo de las condiciones de calidad de vida de los estudiantes que realizaron el examen ICFES durante 2014

    Dadas las proyecciones del tamantildeo de la muestra de cada zona don-de el porcentaje de estudiantes que presentaron la prueba ICFES en la zona rural fue de 982 las condiciones de estos estudiantes se lograron identi-ficar en el anaacutelisis comparativo de los ACM correspondiente a la figura 1 a traveacutes de los cuales se aprecia que para la zona rural todas las instituciones educativas presentes son de caraacutecter puacuteblico y que con respecto a la cali-dad de vida de los educandos se dan tres tipos de condiciones la primera representada en el plano factorial siguiente por el color verde donde estaacuten conglomerados la mayor proporcioacuten de estudiantes los cuales se caracteri-zan por proceder de hogares con ingresos categorizados como bajos con progenitores cuya educacioacuten es baacutesica primaria o secundaria y trabajadores independientes (en su mayoriacutea este trabajo en la zona rural se encuentra caracterizado por ser precario dado que la mayoriacutea de la poblacioacuten rural se dedica baacutesicamente a cultivar en pequentildeas parcelas alimentos para el autoconsumo a artesaniacuteas o al Mototaxismo) el tipo de reacutegimen de sa-lud de este grupo de estudiantes y su familias es subsidiado y dadas las caracteriacutesticas de los hogares podemos decir que en su mayoriacutea presentan hacinamiento y viven en casa con pisos de tierra y arena estos estudiantes por lo general se dedican a realizar alguacuten trabajo para contribuir a la eco-nomiacutea de sus hogares

    Un segundo y tercer grupo de estudiantes lo representamos en el plano factorial a traveacutes del color azul y rojo donde ambos grupos presentan dinaacutemicas similares en sus condiciones econoacutemicas mejores a las del primer grupo dado que son estudiantes que poseen un servicio meacutedico de mejor calidad sus padres cuentan con trabajos mejor remunerados dado su nivel de educacioacuten es mayor para los rojos son hijos de padres con educacioacuten

    ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

    126

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    superior y para el grupo azul padres con estudios secundarios y teacutecnicos lo que le permite tener un ingreso mayor y vivir en viviendas con pisos de cemento baldosa o madera y tener una mayor dotacioacuten de electrodomeacutes-ticos

    Figura 1ACM- Factores Socioeconoacutemicos -Rural

    Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoPara la zona urbana (figura 2) encontramos que existen diferencias

    significativas en las condiciones entre los estudiantes que estudian en insti-tuciones de caraacutecter privado y caraacutecter puacuteblico por lo que al relacionar sus condiciones econoacutemicas se estudiaron por separado Hallando que para los estudiantes que estudian en colegios de caraacutecter puacuteblico en la zona urbana se dan cuatro situaciones bien marcadas y diferenciadas

    Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

    127

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Figura 2 ACM- Factores Socioeconoacutemicos ndashurbano puacuteblico

    Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoLa primera de ellas representada con el color verde en el plano fac-

    torial (figura 2) donde los estudiantes que pertenecen a este grupo tienen las condiciones maacutes precarias en cuanto a factores socioeconoacutemicos de bajos ingresos con padres poco educados y una carencia de recursos so-bredimensionada el servicio de salud al que accede esta poblacioacuten es de tipo subsidiado asiacute mismo compartiendo algunas caracteriacutesticas el segun-do grupo representado con el color naranja presenta mejoras en el aacuterea educativa y laboral de los padres y por tanto en los ingresos pero sigue teniendo un nivel de vida bajo con respecto a los otros dos grupos

    El tercer grupo que para nuestro caso seraacuten los azules se caracteriza por tener un nivel de vida medio donde los hogares no viven hacinamien-to las caracteriacutesticas de las viviendas son mejores tienen acceso a mejores servicios y junto con el cuarto y uacuteltimo grupo el rojo son estudiantes que no se ven obligados a trabajar para ayudar en sus hogares se caracteriza por provenir de hogares con padres educados a nivel superior o teacutecnico por estar afiliados a un reacutegimen contributivo o especial y vivir en condiciones un poco maacutes dignas

    Ahora bien por otra parte la poblacioacuten de estudiantes que presen-taron la prueba Icfes en colegios de orden privado en la zona urbana del

    ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

    128

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    municipio de Sincelejo representa tan solo el 185 de la muestra tomada para la zona urbana Lo que permite destacar que pese a que son estudian-tes de colegios privados donde se esperariacutea que las condiciones de vida estuvieran homogenizadas existe un pequentildeo nuacutemero de estudiantes con condiciones econoacutemicas especiales en este tipo de instituciones que ejer-cen presioacuten a la hora de realizar el anaacutelisis de correspondencias Dado que tienen carencia de algunos electrodomeacutesticos servicios y se ven influencia-dos por la educacioacuten de sus padres al no ser calificada

    Influencia de los ingresos de los hogares en la educacioacuten de los estudiantes de las Instituciones Educativas

    Al hablar de condiciones econoacutemicas generalmente asociamos el fac-tor econoacutemico directamente con el factor monetario como principal ele-mento es por ello que hemos querido describir la relacioacuten existente entre la calidad de la educacioacuten de los estudiantes y el nivel de ingresos familiar de los mismos para ellos nos hemos basado en una relacioacuten entre las va-riables ingreso familiar y puesto ocupado por el estudiante dado que este refleja un ponderado de su puntaje en cada una de las categoriacuteas evaluadas por la prueba en relacioacuten a los otros (en Colombia este puntaje es utilizado como determinante para el ingreso a la educacioacuten superior becas y otros beneficios)

    Para determinar esta asociacioacuten hemos agrupado a los estudiantes de acuerdo a la variable puntaje (CLP) en diez grupos siendo ubicados en el primer grupo aquellos estudiantes que se posicionaron entre los cien primeros puestos y el diez aquellos que ocuparon puestos superiores al novecientos Asiacute mismo para la variable ingresos (CLI) la cual se manifiesta por los estudiantes en valores de salario miacutenimo al momento de registrarse siendo uno aquellos estudiantes cuyos hogares reciben uno o menos un sa-lario miacutenimo y siete aquellos que manifestaron percibir siete o maacutes salarios miacutenimos

    Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

    129

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Tabla 1Relacioacuten puntaje vs ingresos

    CLI

    Total1 2 3 4 5 6 7

    CLP

    1 118 175 58 98 27 13 4 493

    2 148 176 48 45 8 3 2 430

    3 141 125 47 39 9 0 0 361

    4 148 137 31 21 7 1 1 346

    5 154 144 31 11 6 1 1 348

    6 180 132 25 13 3 1 0 354

    7 152 115 28 17 3 1 1 317

    8 171 112 21 11 1 1 0 317

    9 160 108 15 11 3 0 298

    10 130 83 10 7 1 0 0 231

    Total 1502 1307 314 273 66 24 9 3495

    Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoAl realizar una tabla de contingencia (tabla 1) podemos observar que

    para ambos grupos el mayor peso de contribucioacuten de estas variables estaacute el inicio de ambas escalas lo que se explica a traveacutes de que son muchos maacutes los estudiantes que se encuentran con ingresos bajos y medios que altos de igual forma si observamos la variable del puntaje aunque la variabilidad no es tan alta y se mantiene una proporcioacuten en cada escalafoacuten el nuacutemero de estudiantes con puntajes maacutes altos (siendo este de peor posicioacuten) va disminuyendo

    Anaacutelisis de calidad de las Instituciones Educativas de municipio de Sincelejo

    Al observar el desempentildeo de las instituciones educativas de la zona rural y urbana de naturaleza juriacutedica oficial y no oficial del municipio de Sincelejo se identificoacute mediante el plano factorial (figura 3) que las institu-ciones de naturaleza no oficial se encuentran representado al municipio de Sincelejo en las categoriacuteas muy superior superior y alto de la calificacioacuten establecida por el ICFES y asiacute mismo los maacutes altos niveles en las asignatu-

    ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

    130

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    ras evaluadas Mientras que las instituciones educativas de caraacutecter oficial todaviacutea se encuentran un numero de ellas que no supero el nivel medio

    Existen un grupo de instituciones que se encuentran rezagadas en la categoriacutea inferior Pueden existir diversas razones por las cuales se presen-tan estas situaciones como la infraestructura y la dotacioacuten con la que se lleva a cabo el desarrollo de cada una de las asignaturas que ofrece a los educados y como factor fundamental el apoyo y el material correspondien-te para el complemento del aprendizaje

    Figura 3 Plano factorial anaacutelisis de correspondencias de calidad educativa

    Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoDe los niveles superiores alcanzados en cada una de las asignaturas

    evaluadas podemos ver posicionadas dentro de este grupo las institucio-nes de caraacutecter no oficial pero tenemos que destacar el desempentildeo de un pequentildeo grupo de planteles oficiales que dentro de estas se encuentran Podemos deducir que estas instituciones cuentan con todo el material ade-cuado

    Para el desarrollo y la asimilacioacuten del contenido de cada una de las asignaturas y que de tal forma la estrategia de aprendizaje sea maacutes com-pleta y eficiente Todo esto nos hace pensar que una institucioacuten que este dotada (laboratorios biblioteca completa aulas inteligentes etc) Y com-plementada por una planta docente idoacutenea para capacitar los educandos

    Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

    131

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    se presentaraacute con estudiantes maacutes competitivos y con mayor conocimien-to tanto empiacuterico como teoacuterico de los componentes temaacuteticos evaluados por aacuterea Destacamos igualmente los estudiantes que asisten en la jornada matinal presentan un mejor desempentildeo que los estudiantes que asisten en la jornada vespertina Teniendo en cuenta el nuacutemero de estudiantes que presentan el examen por instituciones vemos que tienen ventajas las que tienen grupos mayores sobre las que por diferentes razones presentan me-nor grupo de estudiantes en la prueba

    Factores del plantel que inciden en la calidad educativa a partir de caracteriacutesticas fiacutesicas de las instituciones

    Al Analizar los factores asociados al plantel educativo se encontroacute una relacioacuten positiva con el rendimiento educativo de factores como el nivel educativo de la planta docente la estructura fiacutesica y estrategia pe-dagoacutegica utilizada para la generacioacuten de conocimiento a los estudiantes Teniendo como hipoacutetesis que factores como aulas dotadas de materiales aptos (laboratorios bibliotecas sala de coacutemputos y aulas inteligentes) para el desarrollo de las asignaturas el nivel de estudios en el que se encuentra la planta docente y el nivel de servicios puacuteblicos con los que cuentan las instituciones afectan directamente resultados de los estudiantes que pre-sentan la prueba Icfes

    Al observar el ACM (Figura 3) la ubicacioacuten de las instituciones en cali-dad educativa y los factores estructurales se observa en la figura un ciacuterculo naranja en el cual se encuentran posicionados los planteles educativos con los espacios escolares mejores condicionados observamos en la parte supe-rior del circulo las instituciones que son jalonadas por el factor de buenos resultados (depbr) y alrededor de ellos nivel socioeconoacutemico medio y alto de propiedad juriacutedica no oficial si observamos detalladamente no todas ellas cuentan con una planta docente con niveles de posgrado pero si con un personal docente profesionales y licenciado pero dentro del mismo cir-culo observamos tambieacuten las instituciones que cuentan con docentes con altos niveles educativos para los casos de doctorados y magister lo que significa para estos estudiantes mayores niveles de conocimientos que ad-quirir y un mayor desarrollo de su aprendizaje en general

    De otro lado observamos dentro del ciacuterculo rojos las instituciones que prestan servicios de educacioacuten en las condiciones maacutes precarias del muni-cipio y con mayor ausencia de materiales y herramientas para desarrollar

    ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

    132

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    completamente el contenido de cada una de las asignaturas estipuladas por el modelo educativo

    Son en su mayoriacutea instituciones educativas ubicadas en la zona rural del municipio de Sincelejo y de caraacutecter puacuteblico las cuales representan el 23 de la poblacioacuten estudiantil de Sincelejo Esa asiacute como nos podemos dar cuenta el rezago que tiene este sector y es una de las mayores falencias que tiene el municipio de Sincelejo con las instituciones oficiales en gene-ral ya que uno de los principales motores de una sociedad es la educacioacuten ya que es aquiacute por donde se empiezan a generar nuevas expectativas para el futuro ya que son los estudiantes de hoy los trabajaran mantildeana por el progreso de la economiacutea del territorio y los haraacuten competitivos nuestro sectores econoacutemicos antes los mercados internacionales Si es tan miacutenimo el apoyo que se les brinda a estas poblaciones en los niveles educativos que por derecho constitucional debe garantizar el estado mucho menor seraacute el apoyo que tendraacuten estas para acceder a una educacioacuten superior de calidad

    CONCLUSIONESAl englobar lo contextualizado en este documento podemos decir

    que las condiciones econoacutemicas de los estudiantes del municipio de Sin-celejo no son las mejores lo que produce sensibilidad en su rendimiento acadeacutemico y algunos factores relacionados a su educacioacuten Asiacute mismo des-tacar la influencia positiva que tiene para el rendimiento de los educandos el grado de escolaridad del nuacutecleo familiar o del hogar del estudiante el nuacutemero de personas que conforman la vivienda y estaacuten a disposicioacuten de proporcionar apoyo en el aprendizaje del estudiante las condiciones del plantel educativo

    No obstante sobre este uacuteltimo punto pese a jugar un papel funda-mental en la calidad educativa las condiciones en que se presta el servicio de educacioacuten en Sincelejo no son las mejores la planta docente desarrolla sus actividades en instituciones con muchas carencias y falta de elementos primordiales para el desarrollo acadeacutemico que no permiten desarrollar las competencias y capacidades en el estudiando generando rezagos en estos con el resto del paiacutes hecho evidenciado en las pruebas de estado

    Dentro de este uacuteltimo punto es importante aludir el rezago en el que se encuentran las instituciones educativas del sector rural del municipio es lamentable ver que la educacioacuten de la zona rural no supera el nivel medio encontraacutendose el 60 de ellas en el nivel bajo y las condiciones miseacuterrimas

    Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

    133

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    en las que se le ofrece la educacioacuten a esta poblacioacuten la cual al estar en la periferia y concentrar actividades del primer rengloacuten de la economiacutea repre-sentan un mayor reto por ser claves para la competitividad no solo del mu-nicipio sino del departamento y la regioacuten lo que hace necesario la creacioacuten de poliacuteticas educativas que impulsen el desarrollo de los estudiantes y con ello el crecimiento de estas zonas no solo a nivel educativo si no desde lo econoacutemico y social

    Finalmente es pertinente recalcar la importancia de la estructura fiacute-sica de las instituciones por que mediante esta se conseguiraacute un desarrollo fluido de las actividades realizadas para ampliar las capacidades y oportuni-dades de este En igual medida en de vital importancia fortalecer la planta docente y concebir estrategias pedagoacutegicas para el proceso de aprendi-zaje que seraacute brindado a los estudiantes dado que estas dos condiciones no pueden caminar por separado la infraestructura no es gran utilidad si no lleva consigo un docente especializado que tenga conocimiento de la importancia de cada una de las herramientas que posee la institucioacuten de igual forma no puede un docente especializado desarrollar sus estrategias y conocimientos en un entorno carente de las herramientas necesarias para aportar y trasmitir dichos conocimientos a la poblacioacuten estudiantil

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Alayon J L (09 de Diciembre de 2016) Factores Socioeconoacutemicos en la

    Educacioacuten Portafolio Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J (2005) lsquoThe ade4 Package - I

    Onetable Methodsrsquo R News 4 5ndash10DANE (2016) Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016

    Recuperado el 25 de 04 de 2017 de httpwwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temapobreza-y-condiciones-de-vidapobre-za-y-desigualdadpobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colom-bia-2016

    Gaviria A amp J Barrientos (2001) Determinantes de la calidad de la educa-cioacuten en Colombia Bogota Departamento Nacional de Planeacioacuten

    ICFES (22 de 10 de 2016) Resultados agregados 2014 Sincelejo httpwwwicfesgovcoinstituciones-educativas-y-secretariassaber-proresultados-agregadosresultados-agregados-2014

    Ministerio de Educaciograven nacional (21 de 11 de 2016) Sistema educativo colombiano Bogota httpwwwmineducaciongovco1621arti-cle-196477html

    Ministerio de educaciograven Nacional (2010) Resolucioacuten No 10540 Bogota

    ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

    134

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Pardo C-E amp Del Campo P C (2007) Combinacioacuten de meacutetodos factoriales y de anaacutelisis de conglomerados en R el paquete FactoClass Revista Colombiana de Estadiacutestica 30

    Rosales (2006) Influencia de variables socio-econoacutemicas en el proceso edu-cativo Habana Cuba Instituto Nacional de Investigaciones Econoacute-micas

    R Development Core Team (2013) A language and environment for sta-tistical computing R Foundation for Statistical Computing httpwwwR-projectorg Vienna Austria

    Santiacuten D (2001) Influencia de los factores socioeconoacutemicos en el rendi-miento escolar internacional hacia la igualdad de oportunidades educativas Madrid (Espantildea) Universidad Complutense de Madrid

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO

    MORROA-SUCRE1

    Mery Montenegro Castillo2 Yeimy Alzate Clemente3

    RESUMENLa creacioacuten de un modelo de comunicacioacuten que permita el posicionamiento de atractivos turiacutesticos hace referirse a la relacioacuten que tiene la comunicacioacuten con la produccioacuten social de sentidos lo que finalmente permite pensar en un nuevo campo de estudio la comunicacioacuten turiacutestica La investigacioacuten parte de los referentes teoacutericos de los modelos de comunicacioacuten y el diagnoacutestico turiacutestico y comunicacional para finalmente contextualizar con casos de eacutexito internacionales y nacionales en la aplicacioacuten de estrategias de comunicacioacuten para el posicionamiento de imagen de un caso de estudio el municipio de Morroa en el departamento de Sucre que si bien es conocido por sus ar-tesaniacuteas como riqueza cultural tambieacuten presenta un contraste de pobreza paramilitarismo desplazamiento y otros conflictos que lo convierten en un lugar contrastado propicio para estudiar desde la oacuteptica del desarrollo De esta forma se pretende ver a la comunicacioacuten turiacutestica como un campo que articula los procesos propios de la actividad del turismo con el aspecto de construccioacuten social de la comunicacioacuten permitiendo la intervencioacuten de to-dos los actores involucrados Estado residentes y turistas al tiempo busca que eacutesta no sea vista solo como una herramienta de mercadeo sino tambieacuten como un instrumento de cambio apropiacioacuten cultural y desarrollo socialPalabras clave Comunicacioacuten turismo atractivo imaginarios construccioacuten social

    1 Resultado de Investigacioacuten2 Comunicadora Social con eacutenfasis en Comunicacioacuten Organizacional Magister en Direccioacuten de Recursos Humanos Magister en Direccioacuten de Empresas y Organizaciones Turiacutesticas Candidata a Doctora en Educacioacuten Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Correo electroacutenico merymontenegrogmailcom Colombia3 Administradora de empresas Magister en Direccioacuten de Empresas y Organizaciones Turiacutesticas Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Correo electroacutenico yei1005hotmailcom Colombia

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

    136

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    INTRODUCCIOacuteNLos imaginarios turiacutesticos tal como lo define Gilabert (2011) estan

    relacionados con la percepcioacuten que se tiene de un lugar en terminos de ocio y recreacioacuten ahora bien con los avances que han tenido las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten en el mundo los medios de comunicacioacuten ocupan un lugar muy importante en esta definicioacuten pues la suma de creen-cias ideas o impresiones que puede formarse una persona en relacioacuten a un lugar estan influenciadas por lo que observan leen o escuchan a traves de un canal de comunicacioacuten al respecto Echtner amp Ritchie (2003) indican que la imagen de un destino puede ser creada no solo por los datos que provienen de campantildeas publicitarias en su mayoriacutea el imaginario se crea por productos de la cultura popular el arte los medios de comunicacioacuten o la propia experiencia la cual puede ser modificada un sin numero de veces

    Ahora bien es claro que los paiacuteses ciudades o municipios enfocan sus esfuerzos en proyectar una imagen positiva sin embargo estos esfuerzos en su mayoriacutea estaacuten aplicados solo a la gestioacuten de mercadeo dicho de otra forma comerciales para televisioacuten folletos o guiacuteas ignorando la influencia de los medios de comunicacioacuten en el proceso de posicionamiento de ima-gen tales como redes sociales paacuteginas web generacioacuten de contenido vi-sual etc La problemaacutetica que se abarca en esta investigacioacuten hace referen-cia a como un modelo de comunicacioacuten permite establecer elementos para posicionar un lugar finalmente la pregunta problema a la que le apunta es a iquestcoacutemo se puede construir un modelo de comunicacioacuten turiacutestico Se preten-de entonces disentildear un modelo de comunicacioacuten para el posicionamiento turiacutestico recopilando la informacioacuten a traveacutes de fuentes primarias y secun-darias que incluyen el anaacutelisis de los modelos de comunicacioacuten existentes para identificar elementos que permitan la construccioacuten de un modelo de comunicacioacuten teniendo en cuenta los aspectos del turismo

    Esta propuesta se justifica teoacutericamente en el la Teoriacutea de la Sociedad de Niklas Luhmann definida por Urteaga (2010) como la idea de que la comunicacioacuten se produce mediante medios de comunicacioacuten simboacutelicos diferentes en cada sistema social generados por una percepcioacuten en donde las personas no son quienes necesariamente comunican pues la comunica-cioacuten se constituye como un todo y cada sistema genera un tipo de coacutedigos diferentes de esta manera se pretende explicar coacutemo se construye la ima-gen turiacutestica de un lugar y su constante actualizacioacuten en el sistema de los mass media

    Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

    137

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Corsi Esposito amp Baraldi (1996) definen la informacioacuten como un evento que ejerce influencia sobre las estructuras de un sistema y provoca transformaciones generando construccioacuten de imaacutegenes algunas idealiza-das contextualizando en el aspecto turiacutestico el visitante realiza una selec-cioacuten de representaciones pictoacutericas textos publicitarios y demaacutes factores mediaacuteticos que crean su imaginario y percepcioacuten turiacutestica y que finalmente son los que generan expectativas y permiten decidir entre una u otra opcioacuten de viaje Para ello es necesario crear un modelo de comunicacioacuten turiacutestica que permita establecer estrategias y elementos de posicionamiento de un lugar o atractivo asiacute como el papel que juegan los medios de comunicacioacuten como actores importantes del modelo tal como lo indica Urry (2004) una informacioacuten una vez que es dada a conocer pierde su valor de informacioacuten si no es actualizada aportaacutendole nuevos elementos la informacioacuten debe abarcar distintos medios y los aspectos positivos deben primar sobre la difusioacuten de aspectos negativos si el objetivo es posicionar un lugar

    ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIOEs necesario realizar un acercamiento teoacuterico al concepto de co-

    municacioacuten de modo que se pueda contextualizar su concepto y luego aplicacioacuten al turismo en una primera definicioacuten estaacute Laswell citado por Pastor (2011) quien influenciado por la teoriacutea de la psicologiacutea de estiacutemu-lo-respuesta formula un modelo descriptivo incluyendo aspectos Aristoacutete-licos que apuntan a la transmisioacuten de informacioacuten a partir de las premisas quieacuten queacute a quieacuten coacutemo y el para queacute En otro sentido Shannon amp weaver (1949) definieron la comunicacioacuten como un proceso lineal que consiste en reproducir en un punto sea exacta o aproximadamente un mensaje selec-cionado en otro punto el cual puede contener un significado que finalmen-te tiene como objetivo el influenciar

    Bateson amp Ruesch (1965) por su parte indican que la comunicacioacuten actua como mediadora de tres propiedades de la materia viva ldquoInputrdquo (Per-cepcioacuten) Funciones centrales (Memoria y Toma de decisiones) y por uacuteltimo un ldquoOutputrdquo (Expresioacuten y accioacuten) Por su parte Osgood (1961) explica la comunicacioacuten como un sistema compuesto por una fuente que influencia a un destinatario a traveacutes de sentildeales transferidas por un canal Asiacute mis-mo Chiavenato (2006) la entiende como el intercambio de informacioacuten entre personas Significa volver comuacuten un mensaje o una informacioacuten lo que se constituye como uno de los procesos fundamentales de la experien-cia humana y la organizacioacuten social mientras que Lamb Hair y McDaniel

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

    138

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    (2006) indican que la comunicacioacuten es el proceso por el cual se comparten e intercambia significados mediante un conjunto comuacuten de siacutembolos

    Una vez analizados los anteriores conceptos se puede definir la co-municacioacuten como un proceso transversal que involucra elementos emiso-res los cuales no necesariamente son personas canales o medios para re-cibir la informacioacuten y el receptor que puede ser directa o indirectamente determinado Este proceso se puede resumir en que todo comunica y que la forma como se percibe un mensaje estaacute influenciado por las culturas los medios e incluso los estados de aacutenimo de quien lo recibe Es importante al momento de definir la comunicacioacuten exponer los modelos claacutesicos que estudian la comunicacioacuten y que son utilizados por su caraacutecter explicativo

    Modelo matemaacutetico de la comunicacioacuten de Claude Elwood Shannon

    La propuesta de Shannon amp weaver (Shannon amp weaver 1948) ha marcado los estudios de la comunicacioacuten su teoriacutea se basa en los concep-tos de la ingenieriacutea haciendo alusioacuten al proceso mediante el cual un me-canismo afecta a otro al momento de transmitir un mensaje Este modelo asume que solo la existencia de un mensaje y la posibilidad de que este sea transmitido es lo que da surgimiento al canal y al coacutedigo Elementos

    Fuente de informacioacuten es el elemento que genera el mensaje sien-do en siacute misma un conjunto de datos a transmitir en este sentido la fuente funciona solo si tiene informacioacuten Shannon amp weaver (1948) indican que la informacioacuten es la eleccioacuten de un mensaje que es transmitido por una fuente que tambieacuten es conocida tambieacuten como el emisor

    Mensaje es el dato o conjunto de datos que se transmiten los cuales parten de la eleccioacuten entre distintas opciones en un conjunto de combina-ciones simboacutelicas posibles por ejemplo texto imaacutegenes sonidos etc

    Transmisor es el elemento que codifica el mensaje para ser transmi-tido por medio de un canal

    Sentildeal es un signo o siacutembolo de un sistema convencional de codifica-cioacuten

    Fuente de ruido es la interferencia en la emisioacuten de un mensaje el cual puede entorpecer la sentildeal cambiando su significado

    Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

    139

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Receptor es el elemento que recibe la sentildeal emitida y la transforma al coacutedigo original del mensaje para que pueda ser apreciado por el destino

    Destino es la unidad a la que va dirigido el mensaje

    Coacutedigo conjunto de unidades simboacutelicas que pueden producir infini-tas estructuras por ejemplo una lengua es un coacutedigo en donde las unida-des combinadas pueden producir infinitos enunciados

    Canal medio por el cual transita una sentildeal desde el transmisor al receptor

    Esta propuesta matemaacutetica de la comunicacioacuten se inicia a partir del momento en que una fuente de informacioacuten elige a partir de un conjunto de hechos aptos para ser comunicados y lo hace llegar al transmisor el cual lo procesa y lo convierte en una sentildeal fiacutesica transmisible y percibible por el receptor Al transformar la informacioacuten en un coacutedigo la sentildeal es recibida por el destino pero para llegar al destinatario esta debe circular por alguacuten medio fiacutesico denominado canal y es aquiacute donde puede haber incidencia de ruido

    Modelo psicoloacutegico de la comunicacioacuten social de Gerhard Maletzke

    Gerhard Maletzke (Maletzke 1963) expone un modelo a partir de la psicologiacutea social el cual se lleva a cabo a traveacutes de las relaciones e in-fluencias de elementos inmateriales que forman parte de las relaciones o procesos psicoloacutegicos de los seres humanos de esta forma plantea seis tipos de relaciones necesarias para la comprensioacuten del modelo 1) entre comunicador y mensaje 2) entre el comunicador y el medio 3) entre el comunicador y el receptor 4) entre el mensaje y el medio 5) entre el re-ceptor y el mensaje y 6) entre el receptor y el medio En este modelo psicoloacutegico el concepto de comunicacioacuten hace referencia a lo social pues parte de la premisa de que los mensajes son transmitidos puacuteblicamente por medios teacutecnicos de comunicacioacuten sin tener un emisor determinado pues este puede ser recibido por un puacuteblico disperso o a una colectividad y su percepcioacuten depende de factores externos que influyen tanto en quien emi-te como en quien recibe como la personalidad las relaciones sociales y la imagen percibida Los elementos que conforman este modelo psicoloacutegico de la comunicacioacuten son

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

    140

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Este modelo plantea la idea que el mensaje emitido a traveacutes de un medio de comunicacioacuten social tiene distintas formas de ser percibido y estas variacutean entre uno y otro receptor Dicho de otra manera el modelo ex-plica la forma en que un comunicador emite un mensaje a partir de una in-formacioacuten transformaacutendolo seguacuten el contexto y del medio a traveacutes del cual seraacute difundido atendiendo al efecto que produce En ese mismo orden de ideas Maletzke asegura que los medios de comunicacioacuten tambieacuten ajustan el mensaje que emiten de acuerdo a sus caracteriacutesticas tecnoloacutegicas e in-tereses sociales pero finalmente deja claridad en que los receptores son actores activos del proceso y estos mismos son capaces de escoger aquello que quieren que los afecte influenciados por los factores inherentes a su individualidad como la personalidad y la clase social

    Modelo socio semioacutetico de la comunicacioacuten de Miquel Rodrigo Alsina

    El modelo socio semioacutetico de Alsina (1989) define la comunicacioacuten como un proceso en tres fases produccioacuten circulacioacuten y consumo sien-do la produccioacuten de un mensaje un hecho social influenciado por factores econoacutemicos poliacuteticos y culturales que intervienen en los medios de comu-nicacioacuten de tal forma que estos logran ajustar sus ideologiacuteas El proceso de comunicacioacuten es visto como un ecosistema en el cual se relacionan los discursos se seleccionan los mensajes y se genera la mediacioacuten simboacutelica entre la sociedad y el estado Este modelo socio semioacutetico integra estudios culturales la semioacutetica y la pragmaacutetica argumentando asiacute la existencia de un lector detraacutes de cada discurso visto este como un individuo real miem-bro de una estructura social

    Industrias de la comunicacioacuten instituciones con intereses de tipo econoacutemico creadoras de los discursos de los medios de comunicacioacuten ge-nerando asiacute programas con forma contenido e intencioacuten siendo a su vez vanguardistas con los avances tecnoloacutegicos

    Condiciones poliacutetico-econoacutemicas implica el desarrollo de poliacuteticas de comunicacioacuten casi siempre promovidas por los grupos hegemoacutenicos los cuales estaacuten conformados por un grupo de personas que imponen sus propios valores creencias e ideologiacuteas y que influyen en las industrias de la comunicacioacuten las cuales tambieacuten pueden mediante su autonomiacutea modificar estas poliacuteticas

    Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

    141

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    La organizacioacuten productiva es el elemento que ejerce la labor de programar seleccionando y tratando la informacioacuten aquiacute se producen dis-cursos de acuerdo a las relaciones socio semioacuteticas dicho de otra forma existe un sujeto que emite un comunicado considerado como fuente pero finalmente la organizacioacuten lo estructura de acuerdo a sus poliacuteticas teniendo tambieacuten influencia la relevancia del acontecimiento

    Productos comunicativos son el resultado de las operaciones socio semioacuteticas o interpretaciones que realiza la sociedad las cuales influyen en la seleccioacuten de la informacioacuten y establecen lineamientos de acuerdo a la imagen del comunicador que se quiere crear en el receptor seguacuten el tipo de medio y de la caracterizacioacuten o segmentacioacuten del puacuteblico

    La intervencioacuten tecnoloacutegica elemento necesario en el modelo para la difusioacuten de un discurso a traveacutes de un medio de comunicacioacuten deter-minados de acuerdo el tipo de puacuteblico por ejemplo redes sociales para joacutevenes correos electroacutenicos para empleados etc

    El ecosistema comunicativo es la interaccioacuten de los discursos selec-cionando los mensajes y produciendo una mediacioacuten simboacutelica de acuerdo al contexto del puacuteblico y de la industria de la comunicacioacuten

    Situacioacuten precomunicativa esta se define en tres factores el con-texto social en el que se da una comunicacioacuten la cultura pues de ella de-pende la interpretacioacuten del discurso y la competencia comunicativa la cual comprende las capacidades de un individuo para interpretar y transmitir un mensaje

    Interpretacioacuten es el proceso mediante el cual un individuo le otorga significado y sentido a un mensaje expuesto a traveacutes de signos de un coacutedi-go especiacutefico

    Audiencias es la clasificacioacuten de grupos sociales que usan productos comunicativos de acuerdo a sus intereses y necesidades particulares

    Efectos son generados a partir de la difusioacuten de informacioacuten y pue-den clasificarse en cognitivos emocionales y conductuales De manera cog-nitiva el efecto va ligado al conocimiento y a la importancia que le da el usuario a unos temas especiacuteficos teniendo en cuenta las poliacuteticas de cada medio por su parte el efecto emocional hace referencia al comportamiento de las audiencias y como estos pueden ser vistos como un mecanismo de difusioacuten secundaria de informacioacuten y como efecto conductual el modelo hace referencia a la reaccioacuten

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

    142

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Reaccioacuten este elemento se define como la conducta manifestada por las audiencias las cuales pueden ser de un individuo de un grupo o en siacute mismas de la opinioacuten puacuteblica o institucional

    El modelo sociosemioacutetico explica como un acontecimiento es selec-cionado por una fuente e ingresa a produccioacuten en una industria comunicati-va la cual estaacute asociada a un medio y es en este medio donde se genera un mensaje intervenido y regulado de acuerdo a los factores socioeconoacutemico las estrategias discursivas y a la representacioacuten social que el medio quiera lograr Este mensaje que luego es circulado es codificado de manera par-ticular y convertido en un producto comercializable De esta manera cuando el producto entra en circulacioacuten inicia un proceso de relacioacuten con otros productos en el denominado ecosistema comunicativo por lo tanto los medios inician ideas creativas de presentar el discurso a fin de obtener la preferencia de sus audiencias sin perder la uniformidad y es en esta fase de circulacioacuten en donde el usuario tiene una relacioacuten de oferta y demanda en la que es esencial la mediacioacuten tecnoloacutegica como forma novedosa de mostrar las representaciones sociales de la realidad Una vez el usuario o grupo de usuarios selecciona un producto de un medio particular inicia un proceso semioacutetico de interpretacioacuten de acuerdo al contexto generando una representacioacuten social y un efecto cognitivo y emocional el cual conlleva a una conducta y por consiguiente a una reaccioacuten

    La comunicacioacuten y el turismoEl turismo visto como un fenoacutemeno social requiere de la relacioacuten de

    elementos tales como infraestructuras alojamientos paisajes clima y ma-nifestaciones culturales del mismo modo que implica las percepciones valoraciones sociales apreciaciones y expectativas de satisfaccioacuten de los visitantes todos estos procesos conscientes o inconscientes en muchos casos son resultado de la comunicacioacuten turiacutestica La informacioacuten y promo-cioacuten turiacutestica es un aspecto de gran importancia (Ritchie amp Ritchie 2002) indican que la comunicacioacuten turiacutestica debe contemplar las relaciones pre-vias existentes entre las personas a las que va dirigida la comunicacioacuten y el lugar que se pretende promocionar al respecto Fakeye amp Crompton (1991) se refieren a la comunicacioacuten turiacutestica como el momento en que los consu-midores buscan informacioacuten sobre un destino turiacutestico sea por primera vez o por recordacioacuten

    Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

    143

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Ahora bien la comunicacioacuten turiacutestica busca transmitir un mensaje a un puacuteblico objetivo con el fin de que eacuteste reaccione favorablemente y adopte la decisioacuten de acudir al destino contribuyendo a la formacioacuten de la imagen del lugar es propiamente este imaginario el que debe estar influenciado por los aspectos que se quieren mostrar por ejemplo la cultura los sitios naturales las personas las tradiciones las costumbres la arquitectura en-tre otros aspectos que deben ser divulgados a modo de informacioacuten de tal manera que puedan convertirse en elementos decisorios por los turistas Tras los avances de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten los procesos de comunicacioacuten se hacen maacutes necesarios para el turismo pues son estos canales los que permiten la interaccioacuten directa inmediata y accesible a to-dos los puacuteblicos sin segmentacioacuten de paiacutes o edad asiacute como permiten la difusioacuten de mensajes la promocioacuten y estrategias de fidelizacioacuten

    MEacuteTODO DE LA INVESTIGACIOacuteNPara dar respuesta a los objetivos propuestos se plantea un proceso

    metodoloacutegico que incluye la investigacioacuten cualitativa Iniciando con la reali-zacioacuten de un anaacutelisis bibliograacutefico de los modelos de comunicacioacuten existen-tes que permita identificar los elementos especiacuteficos para la construccioacuten de un nuevo modelo de comunicacioacuten turiacutestica Finalmente se formularaacute la propuesta de un modelo de comunicacioacuten turiacutestico tomando como re-ferencia de estudio el municipio de Morroa en el departamento de Sucre

    RESULTADOS

    Modelo de comunicacioacuten turiacutestica para el posicionamiento de los atractivos

    Se debe partir del concepto de modelo que seguacuten Jun (1970) con-siste en la representacioacuten de una determinada realidad organizada como un sistema que reune elementos necesarios para la interaccioacuten del proceso y su elaboracioacuten se convierte en un instrumento para la creacioacuten de ideas o estrategias A su vez es importante identificar que este ejercen tres funcio-nes primordiales dentro del aacuterea del saber en el cual se apliquen las cuales seguacuten indica Deutsch (1966) son la funcioacuten organizadora que permite cla-sificar y relacionar sistemas a modo de graacutefico lo que metodoloacutegicamente ayuda a su interpretacioacuten la funcioacuten de invencioacuten puesto que facilita la exploracioacuten de tal modo que es posible crear estrategias o ideas a partir

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

    144

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    de partes del mismo y no necesariamente desde un todo y finalmente una funcioacuten predictiva la cual hace posible realizar pronoacutesticos de resultados

    Ahora bien para elaborar un modelo es necesario conocer las etapas del proceso de modelizacioacuten que de una forma simple Eacuteriot (1992) expone de la siguiente manera definicioacuten de objetivos Identificacioacuten de la necesi-dad y organizacioacuten de la informacioacuten El autor indica que la validez de un modelo se obtiene al momento de contrastarlo con la realidad y para ello se requiere de una teoriacutea general Desde el punto de vista turiacutestico la co-municacioacuten ha sido necesaria para la creacioacuten de estrategias de marketing sin embargo es importante que esta sea aplicada a partir de un modelo que integre elementos que permitan interpretar la dinaacutemica del turismo desde el aspecto comunicacional asiacute como el proceso que se realiza para dar a conocer un atractivo o destino

    Se entiende entonces a la comunicacioacuten en este sentido como la he-rramienta de tipo social que trasnversaliza todos los procesos turiacutesticos desde el momento en que se crea el imaginario del viaje hasta la ejecucioacuten del mismo dicho de otra manera el turista inicia el proceso comunicacio-nal desde el instante en que genera una idea del lugar que desea conocer y refuerza estaacute a traveacutes de la informacioacuten que consulta en los medios de comunicacioacuten en especial a los de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten gracias al avance que estos han tenido a partir de ahiacute realiza un sin nuacuteme-ro de acciones comunicativas para conocer el sitio haciacutea el cual se dirige y todo lo que implica la planeacioacuten del mismo para finalmente establecer contacto con la zona y poner en marcha nuevas formas de relacionarse y por ende de comunicarse convirtieacutendose en un proceso sisteacutemico

    La importancia entonces de establecer un modelo de comunicacioacuten turiacutestica consiste en conocer las formas de interrelacionarse e informarse que tiene un turista a fin de generar estrategias que permitan posicionar y dar a conocer la imagen de un lugar determinado facilitando la construc-cioacuten del imaginario partiendo de la realidad

    Referentes turiacutesticos del modelo de comunicacioacutenTeniendo en cuenta que la comunicacioacuten turiacutestica ha estado por antildeos

    relacionada con el marketing y que su aplicacioacuten ha sido baacutesicamente para la persuasioacuten a los turistas sobre un lugar en especiacutefico a fin de estimular la compra y que al respecto Urry (2004) indica que su funcioacuten es favorecer los estiacutemulos que generan el desplazamiento turiacutestico asiacute como al crecimiento

    Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

    145

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    y mejora de las operaciones comerciales es importante conocer referentes nacionales o internacionales que hayan aplicado estrategias de comunica-cioacuten consideradas exitosas Bosselaar (2015) indica que actualmente los turistas se infoman maacutes a traveacutes de los medios de comunicacioacuten digitales por lo tanto la mejor estrategia es estar en la web pero eso no es todo lo importante es que exita una integracioacuten con las redes sociales que el disentildeo estiacutemule la visita sin inventar inexistentes se debe incluir el uso de mapas tener el contenido actualizado publicar todo lo que se quiere mos-trar y el uso de viacutedeos refuerza auacuten mas la opcioacuten de compra

    En este sentido un estudio realizado por la revista Skift (2015) se-ntildeala a las 20 mejores webs de destinos turiacutesticos del mundo por su es-trategia de comunicacioacuten aplicando concepto disentildeo y contenido Visit Finland Visit Greenland Tourism Ireland Travel Belize Massachusetts Tou-rismDiscover Los Angeles Visit Stockholm Visit Brasil LoveWall section on VisitBritain Visit Florida Visit Skane Visit Norway Travel Oregon Tourism Malaysia Philippines Tourism Tourism New Zeland Tennesse Vacation Vi-sit Copenhagen Go to Hungary y Visit DC luego de revisar el contenido de estas se identifican como aspectos a referenciar el uso de imagines y viacutedeos la interaccioacuten con redes sociales el uso de colores estimulantes la aplicacioacuten de la relacioacuten cliente con otros clientes y las historias de los lugares estas paacuteginas web le apuestan al disentildeo sin requerir muchas inter-faces lo que permite al visitante conocer el lugar sin que sea necesario el desplazamiento con muchos clicks

    En el aacutembito nacional se toma como referencia el municipio de Gua-tapeacute localizado en la subregioacuten oriente del departamento de Antioquia en Colombia a una distancia de 79 kiloacutemetros de la ciudad de Medelliacuten capital del departamento de Antioquia (Alcaldiacutea de Guatapeacute SF) en los uacuteltimos 10 antildeos el municipio ha mostrado un progreso en el aacutembito turiacutestico ello debido a una poliacutetica gubernamental que partioacute desde la administracioacuten municipal que lo convirtioacute en un pueblo de zoacutecalos material elaborado en cemento con figuras que adorna el frente de las casas del municipio y el atractivo de sus calles peatonales y vehiculares en piedra Ademaacutes de su mayor atractivo la piedra de Pentildeol la cual tiene 220 metros de altura y a la que se puede acceder subiendo 740 escalones obteniendo desde ahiacute una vista de 360deg del municipio

    Guatapeacute realiza esfuerzos por posicionar su imagen y configurarse como un destino turiacutestico para ello la oficina de turismo municipal (Rosales

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

    146

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    2016) con apoyo de la Caacutemara de Comercio realizan acciones para forta-lecer a los actores involucrados con este desarrollo a traves de capacitacio-nes asesoriacuteas y acompantildeamiento para la obtencioacuten del Registro Nacional de Turismo y lo concerniente a las Normas Teacutecnicas Sectoriales de Turismo Sostenible en este proceso se han involucrado 42 prestadores de servicios turiacutesticos La Secretaria de Turismo de Guatapeacute (Rosales 2016) indica que para la construccioacuten de la marca territorial ha sido muy importante la parti-cipacioacuten de la comunidad desde los diferentes sectores salud educacioacuten cultura deporte ademaacutes de las Juntas de Accioacuten Comunal el proceso tam-bieacuten ha permitido involucrar grupos especiacuteficos como las mujeres cabeza de familia asociaciones y liacutederes quienes son los que realmente realizan la proyeccioacuten de coacutemo se imaginan y como les gustariacutea ver el municipio

    Basados en estos referentes es importante destacar aspectos impor-tantes como la construccioacuten colectiva la intervencioacuten del estado la co-munidad el sector productivo y la academia y finalmente el manejo de la imagen a partir de la construccioacuten del imaginario del lugar basados en hechos reales que pueden ser contados por medio de imaacutegenes y viacutedeos involucrando las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten para desarrollar pro-cesos comunicativos capaces de llegar a diferentes puacuteblicos

    Modelo propuesto

    Fuente elaboracioacuten propia

    Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

    147

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    El modelo tiene como objetivo construir un modelo de comunica-cioacuten turiacutestico que permita la articulacioacuten de elementos comunicacionales y del turismo para la construccioacuten de estrategias eficaces en los procesos sociales y de posicionamiento de imagen de un lugar especiacutefico Haciendo alusioacuten a la justificacioacuten de la investigacioacuten el modelo que se propone bus-ca ver a la comunicacioacuten como un todo y que de esta manera se construya la imagen turiacutestica de Morroa mediante el uso de estrategias basadas en las teoriacuteas de la comunicacioacuten existentes que finalmente pretende convertirse en un proyecto de cambio social en el que participe la comunidad y en una alternativa de desarrollo turiacutestico

    Propuesta de un modelo de comunicacioacuten para el posicionamiento turiacutesticoModelo teoacuterico de referencia

    Elemento del modelo

    Definicioacuten del ele-mento

    Aplicacioacuten al turismo

    Modelo mate-maacutetico de la Co-municacioacuten de

    Claude Shannon

    Fuente de la Informacioacuten

    Es el elemento que genera el mensaje siendo en siacute mismo

    un conjunto de datos a transmitir en este

    sentido la fuente funciona solo si tiene

    informacioacuten

    No puede hablarse de emisor como una persona puesto que el turista puede recibir o buscar informacioacuten a traveacutes de diferentes fuen-tes tales como referencias

    de amigos medios tecnoloacute-gicos paacuteginas o aplicaciones web libros peliacuteculas entre

    otras a razoacuten de ello se considera pertinente que la emisioacuten o el emisor del mensaje en este modelo

    sea denominado fuente de informacioacuten

    Fuente de Ruido

    Es la interferencia en la emisioacuten de

    un mensaje el cual puede entorpecer la sentildeal cambiando su

    significado

    Los ruidos que intervengan en el proceso de comu-nicacioacuten pueden dantildear o distorsionar la imagen

    de un destino atractivo o lugar creando imaginarios negativos u obstaculizando la visita y posicionamiento

    por ejemplo las noticias negativas publicadas reite-radamente en los medios

    de comunicacioacuten sobre una ciudad o municipio

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

    148

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Modelo teoacuterico de referencia

    Elemento del modelo

    Definicioacuten del ele-mento

    Aplicacioacuten al turismo

    Modelo psi-coloacutegico de la

    comunicacioacuten de Gerhard Malet-

    zke

    Mensaje

    Es una produccioacuten comunicable que se

    crea seguacuten las influen-cias recibidas por

    factores como la in-tencioacuten del comunica-dor las caracteriacutesticas del medio el tipo de audiencia el progra-

    ma y el propoacutesito

    El mensaje emitido en un proceso turiacutestico estaacute de-

    terminado por la fuente de informacioacuten pues estaacute tiene unas caracteriacutesticas distintas de acuerdo a su naturaleza

    y al puacuteblico al cual se dirige por ejemplo una agencia de viajes es una fuente que emi-te informacioacuten sobre paque-tes bondades del destino facilidades de compra etc mientras que el perfil de ins-tagram es una recopilacioacuten

    de imaacutegenes que comunican por siacute mismas pueden incluir

    atractivos eventos histo-rias de vida paisajes etc

    Se debe tener en cuenta la influencia psicoloacutegica de los

    colores y tipografiacutea

    Medio de Co-municacioacuten

    Son todas las formas teacutecnicas de transmitir

    de manera masiva un mensaje este ele-mento condiciona la forma de comunicar un mensaje y la se-

    leccioacuten de los temas del mismo modo que

    influye en el trata-miento que se les da a eacutestos Este elemen-to tiene como funcioacuten lograr un efecto y una experiencia en el re-

    ceptor ofreciendo una imagen de siacute mismo al puacuteblico teniendo

    Este elemento hace claridad en que el medio influye en el turista teniendo en cuenta su aspecto psicoloacutegico y

    socioloacutegico en este sentido el mensaje toma distinta for-ma de acuerdo al medio de comunicacioacuten por el cual se va a emitir y se debe partir de una segmentacioacuten de

    puacuteblicos tales como turistas internacionales naciona-les locales e incluso por las preferencias turiacutesticas

    edades o forma de viaje por ejemplo el medio utilizado para joacutevenes debe incluir

    las redes sociales el medio utilizado para

    Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

    149

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Modelo teoacuterico de referencia

    Elemento del modelo

    Definicioacuten del ele-mento

    Aplicacioacuten al turismo

    Modelo psi-coloacutegico de la

    comunicacioacuten de Gerhard Malet-

    zke

    en cuenta que el este elige el medio por el cual desea informarse seguacuten sus condicio-

    nes psicoloacutegicas y so-cioloacutegicas haciendo una representacioacuten mental del mismo

    poblacioacuten mayor requiere de alguacuten tipo de impreso

    Receptor

    No puede definirse como una persona sino como un puacute-

    blico homogeacuteneo o heterogeacuteneo que se hace una imagen del comunicador y de los medios generando simpatiacutea o rechazo

    sin que sea necesario su interaccioacuten con ellos sin embargo existen otros facto-res influyentes en el

    receptor al momento de elegir un medio y son los intereses inte-lectuales afectivos o simplemente el gusto

    por lo esteacutetico

    Asiacute como el emisor no pue-de ser definido como una

    persona en su aplicacioacuten al turismo el receptor actuacutea de la misma manera pues este puede ser una o un grupo

    de personas con las mismas o distintas caracteriacutesticas

    socioloacutegicas que crean una imagen del atractivo lugar o destino de acuerdo a la

    forma en que la fuente emita el mensaje o los propios

    intereses turiacutesticos o estados emocionales

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

    150

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Explicacioacuten del modeloEl modelo de comunicacioacuten aplicado al turismo tiene una caracteriacutes-

    tica sisteacutemica y estrateacutegica la cual le permite ser visto de forma global y de manera praacutectica articulando elementos complejos de los modelos teoacutericos en relacioacuten con la actividad turiacutestica Al ser un modelo sisteacutemico lo convier-te en flexible de acuerdo al contexto sin que esto cambie la estructura su explicacioacuten inicia a partir de la premisa de la comunicacioacuten en doble viacutea en donde la fuente de informacioacuten genera un mensaje pero a su vez puede recibirlo este mensaje es emitido por uno o varios medios de comunicacioacuten que en siacute mismo pueden estar articulados llegando a un individuo o grupo de personas denominadas receptores quienes a su vez pueden convertirse en la fuente de informacioacuten generando mensajes hacia otros individuos en este proceso se deben tener en cuenta las fuentes de ruido aquellas que pueden obstaculizar o distorsionar el mensaje que se pretende llegue en forma correcta hacia el o los receptores quienes interpretan la informacioacuten de acuerdo al medio y la forma en que es emitido y sus estados de aacutenimo e intereses turiacutesticos generando una o varias reacciones en referencia al lugar o atractivo que pretenden conocer El modelo propuesto se proyecta a partir de tres dimensiones

    La dimensioacuten informativa permite la divulgacioacuten de contenidos permitiendo mostrar los atractivos turiacutesticos por medio de estrategias co-municativas publicitarias y de mercadeo que permitan persuadir a turistas a traveacutes de los medios masivos de comunicacioacuten (radio prensa y televisioacuten) paacuteginas web cataacutelogos revistas guiacuteas turiacutesticas relaciones puacuteblicas y fe-rias turiacutesticas todas estas partiendo de la segmentacioacuten de mercado a fin de que puedan dirigirse a un puacuteblico especiacutefico y teniendo en cuenta el impacto psicoloacutegico de las imaacutegenes viacutedeos colores y tipografiacutea

    La dimensioacuten educativa permite que los turistas comprendan la cul-tura local ampliando su espectro de conocimiento al tiempo que propende la apropiacioacuten de los habitantes de su historia y tradiciones Esta dimensioacuten involucra desde el momento en que el individuo consulta sobre un lugar antes de tomar una decisioacuten de viaje la visita en donde la interaccioacuten con los nativos permite un intercambio de conocimientos y la retroalimentacioacuten que haga de esta visita a traveacutes de medios de comunicacioacuten Desde aquiacute se aborda a la comunicacioacuten como espacio de construccioacuten de la dinaacutemica social y de la cotidianeidad de la produccioacuten de sentido

    Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

    151

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Finalmente la dimensioacuten narrativa la cual vuelve al turista un ge-nerador de informacioacuten al momento en que referencia del lugar hace co-mentarios cuenta historias publica viacutedeos o fotografiacuteas de su experiencia en el viaje convirtieacutendose de esta forma no solo en fuente de informacioacuten sino en influenciadores de otros turistas Como ejemplo de estrategias en donde se aplica esta funcioacuten estaacuten las redes sociales Facebook Instagram Twitter Youtube Snapchat blogs triadvisor entre otros La creacioacuten de este modelo de comunicacioacuten aplicado al turismo pretende ver a la comu-nicacioacuten maacutes allaacute de un sin nuacutemero de estrategias de mercadeo lo que se busca es que se generen experiencias de tipo educativo que involucren no solo el ocio y la recreacioacuten sino tambieacuten la experiencia del viaje y de la cul-tura que conlleve a un aprendizaje colectivo que permita una construccioacuten social

    RECOMENDACIONESTeniendo en cuenta la aproximacioacuten teoacuterica de esta investigacioacuten es

    necesario indicar recomendaciones para quienes se interesen en el tema de estudio

    bull Es necesario la articulacioacuten de distintas disciplinas esto permite un conocimiento maacutes holiacutestico y un mayor alcance al momento de generar estrategias la comunicacioacuten y el turismo permiten abarcar ciencias como la ingenieriacutea la biologiacutea la psicologiacutea economiacutea entre otras tantas

    bull Para la generacioacuten de estrategias especiacuteficas de comunicacioacuten es necesario conocer las necesidades de informacioacuten y divulgacioacuten de los turistas lo que se denomina segmentacioacuten de mercado

    bull Es indispensable el conocimiento de los atractivos turiacutesticos del lu-gar donde se pretende aplicar el modelo asiacute como la apropiacioacuten de la comunidad y los entes gubernamentales de estos procesos

    bull Es importante la participacioacuten de todos los actores del lugar don-de se aplique el modelo puesto que tal como es planteado este con un enfoque sisteacutemico configura a todos como elementos de ahiacute la importancia del conocimiento y apropiacioacuten

    bull Se requiere de la disposicioacuten gubernamental para la puesta en mar-cha y monitoreo del modelo pues las estrategias que se deriven del mismo requieren una actualizacioacuten de informacioacuten de manera

    PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

    152

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    dinaacutemica y constante a fin de que se pueda mantener su caraacutecter sisteacutemico

    bull Se recomienda que los actores turiacutesticos que intervienen en el pro-ceso se apropien de la dimensioacuten educativa y narrativa del mode-lo las cuales pueden ser aprovechadas para dinamizar los proce-sos culturales y sociales del lugar

    bull Se sugiere como estrategia desde la dimensioacuten educativa generar proyectos encaminados hacia la toma de consciencia de todos los involucrados en el proceso turiacutestico

    bull Se requiere de un mayor intereacutes de los investigadores en el aacuterea para estudiar el fenoacutemeno de la comunicacioacuten turiacutestica como una herramienta de construccioacuten social y no solo como una estrategia de mercadeo

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Alcaldiacutea de Guatapeacute (SF) Obtenido de httpwwwguatape-antioquiagov

    coindexshtmlAlsina M R (1989) Teoriacuteas de la comunicacioacuten aacutembitos meacutetodos y pers-

    pectivas Barcelona Univ Autogravenoma de BarcelonaBateson G amp Ruesch J (1965) Comunicacioacuten La matriz social de la Psi-

    quiatriacutea Paidoacutes BarcelonaBarraza Ibarra J (2011) Perspectivas y tendencias del turismo en El Salvador

    1930-2008 El Salvador UFG EditoresBosselaar C (2015) Nuevas tendencias en promocioacuten y comunicacioacuten turiacutes-

    tica (C PhoCusWright Entrevistador)Chiavenato I (2006) Introduccioacuten a la Teoriacutea General de la Administracioacuten

    McGraw-Hill InteramericanaCorsi G Esposito E amp Baraldi C (1996) Glosario sobre la teoriacutea social de

    Niklas Luhmann Mexico DF Editorial de la Universidad Iberoame-ricana

    Datatur (2011) Analisis Integrla de Turismo Obtenido de httpwwwdata-tursecturgobmxSitePagesInicioaspx

    Echtner C amp Ritchie J (2003) The meaning and measurement of destina-tion image The Journal of Tourism Studies

    Eacuteriot D (1992) Du microscope au macroscope Paris ESF eacutediteurFakeye P amp Crompton J (1991) Image Differences between Prospective-

    First-Time and Repeat Visitor to the Lower Rio Grande Valley Journal of Travel Research 10-16

    Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

    153

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Gilabert C (2011) Del paraiacuteso a las puertas del infierno Evolucioacuten biopoliacuteti-ca y sociocultural de Puerto Vallarta Mexico

    Jun J (1970) Tommorrowacutes organitations challenger and strategies Fore-man and company

    Lamb C Hair J amp Mc Daniel C (2006) Marketing International Thomson Editores

    Maletzke G (1963) Sicologiacutea de la comunicacioacuten social Meacutexico EacutepocaOrganizacioacuten Mundial del Turismo (2008) Organizacioacuten Mundial del Turismo

    Obtenido de httpmediaunwtoorgescontententender-el-turis-mo-glosario-basico

    Osgood C (1961) Some Terms and Associated Measures for Talking About Communication Urbana Illinois Institute for Communication Re-search

    Pastor Y (2011) Psicologiacutea social de la comunicacioacuten Aspectos baacutesicos y aplicados Madrid Piraacutemide

    Ritchie R amp Ritchie R (2002) A framework for an industry supportedRosales Y (9 de septiembre de 2016) Modelo de comunicacioacuten aplicado en

    Guatapeacute (M Montenegro Entrevistador)Shannon C amp weaver w (1948) The Mathematical Theory of Communica-

    tion Chicago University of Illinois PressSkift (2015) Skift Obtenido de httpsskiftcom20140908interview-

    world-cup-turnout-is-guiding-brazils-tourism-marketing-in-the-u-sUrry J (2004) La mirada del turista Lima Universidad de San Martiacuten de

    Porres Urteaga E (2010) Luhmann La teoriacutea de sistemas de Niklas

    Contrastes 301-307

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA

    INVESTIGATIVA1

    Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz2

    Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez3

    Luz Marina Acosta Peralta4

    RESUMENEl desarrollo de la docencia en el programa de Administracioacuten de Empresas adscrito a la Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Administrativas de CECAR ha venido presentando con el transcurrir del tiempo problemas relaciona-dos con la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico por parte de los docentes en el proceso ensentildeanza aprendizaje situacioacuten que se observa en el bajo desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes a nivel del programa y en los resultados de las pruebas externas Saber PRO En el Proyecto Educativo Institucional PEI y en los Lineamientos Curriculares CECAR asume como modelo pedagoacutegico institucional el Social Cognitivo el cual transversaliza las tres funciones sustantivas que como institucioacuten de educacioacuten superior desarrolla en cumplimiento de su misioacuten Este estudio busca describir y ana-lizar la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico social cognitivo en el programa en el desarrollo del proceso ensentildeanza aprendizaje a traveacutes del anaacutelisis de la didaacutectica metodologiacutea y estrategias propias de este definidas por teoacute-ricos del curriacuteculo y de la pedagogiacutea El presente estudio es de caraacutecter descriptivo por cuanto su propoacutesito es describir la percepcioacuten que tienen estudiantes y docentes de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cog-nitivo en el programa de Administracioacuten de empresas de CECAR y observar la relacioacuten entre variables dependientes e independientes A partir de los resultados del estudio se espera hacer aportes significativos al desarrollo de la docencia en el programa y en CECARPalabras clave Percepcioacuten modelo pedagoacutegico ensentildeanza aprendizaje

    1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz Magister en Direccioacuten del Marketing Grupo de Investigacioacuten Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables ESACrdquo CECARrdquo _Carlosgomezdcecareduco_ Sincelejo-Colombia 0000-0001-7529-73613 Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez Magister en Direccioacuten del Marketingrdquo CECARrdquo _Franciscarodriguezcecareduco_ Sincelejo-Colombia4 Luz Marina Acosta Peralta Estudiante de Administracioacuten de Empresasrdquo CECARrdquo _LuzAcostacecareduco_ Sincelejo-Colombia

    156

    MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    INTRODUCCIOacuteNCECAR como institucioacuten de educacioacuten superior declara en su Pro-

    yecto Educativo Institucional PEI un curriacuteculo basado en competencias con un enfoque socio-formativo y como medio para direccionar el proceso de ensentildeanza aprendizaje en cada uno de los programas acadeacutemicos que oferta a la sociedad el modelo pedagoacutegico Social Cognitivo el cual seguacuten Gonzaacutelez Upegui Duque y Aacutelvarez (2009) busca formar una persona autoacute-noma y consciente de su papel activo en la transformacioacuten de la sociedad para un bien comuacuten

    La aplicacioacuten del modelo Social Cognitivo bajo un curriacuteculo basado en competencias y con enfoque socio-formativo debe permear desde el macro curriacuteculo el meso y el micro curriacuteculo de los programas a traveacutes del desarrollo de pedagogiacuteas didaacutecticas y conceptualizaciones que los teoacuteri-cos del curriacuteculo y de la pedagogiacutea han considerado acordes y pertinentes con el fin que se pretende alcanzar con la aplicacioacuten del modelo

    Seguacuten Lafrancesco (2013) son tres los actores fundamentales en la gestioacuten del curriacuteculo a saber el experto en curriacuteculo la institucioacuten educati-va y el docente siendo este uacuteltimo al que le corresponde aterrizar y aplicar en el aula todo lo que al curriacuteculo institucional se refiera De acuerdo al anterior planteamiento le corresponde al docente en CECAR a traveacutes de su ejercicio en el aula la aplicacioacuten de los lineamientos curriculares entre ellos el modelo pedagoacutegico que la institucioacuten asume para direccionar el proceso formador

    De acuerdo a lo anterior en la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico por parte de los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas se perciben problemas en la manera como eacutestos orientan el proceso formati-vo lo cual se refleja en la poca apropiacioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes y el bajo desempentildeo en las competencias desde el ser y el hacer situacioacuten que se puede observar en los resultados obtenidos por los estudiantes del programa en las Pruebas Saber PRO durante los uacuteltimos antildeos igualmente en el aspecto acadeacutemico de las asignatura que confor-man el plan de estudio del mismo

    A parte de lo anterior los docentes manifiestan o demuestran tener poca comprensioacuten de lo que en siacute es el modelo Social Cognitivo y de coacutemo eacuteste puede operacionalizarse dentro y fuera del aula de clases tal situacioacuten

    157

    Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    se convierte en un obstaacuteculo para que se cumpla el objetivo misional de CECAR de formar personas socialmente responsables

    De igual forma se percibe un desconocimiento por parte de los do-centes de los fundamentos teoacutericos que sustentan el modelo de ahiacute que no puedan aplicar unas didaacutecticas y metodologiacuteas pedagoacutegicas que les permi-tan a los estudiantes un desarrollo integral acorde al curriacuteculo cecarense

    Como consecuencia de lo anterior los docentes terminan aplicando estrategias pedagoacutegicas y metodoloacutegicas contrarias a las propuestas de los teoacutericos del modelo desvirtuando el objetivo institucional formulado desde el PEI de desarrollar una docencia con calidad acorde con las nece-sidades del entorno

    Toda la anterior problemaacutetica permite formular los siguientes interro-gantes

    iquestCoacutemo se percibe la aplicacioacuten realizada por los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR del modelo Social Cognitivo en el proceso ensentildeanza aprendizaje iquestDe queacute manera los es-tudiantes del programa perciben que se apropian del conocimiento en el proceso de formacioacuten iquestCoacutemo los estudiantes del programa de Adminis-tracioacuten de Empresas de CECAR perciben que adquieren las competencias a partir del enfoque socioformativo

    JUSTIFICACIOacuteNEl desarrollo de la presente propuesta es de gran importancia no soacutelo

    para el programa de Administracioacuten de Empresas sino para la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR como institucioacuten educativa puesto que le permitiraacute conocer a eacutesta la manera como una de sus unidades acadeacutemicas aplica el modelo pedagoacutegico que se ha asumido como institucional en pro-cura de su objetivo misional de formar con responsabilidad social

    Este estudio llenaraacute un vaciacuteo puesto que hasta la presente no se cuenta en CECAR con una investigacioacuten que indague acerca de coacutemo los docentes como actores responsables en la gestioacuten del curriacuteculo operacio-nalizan el modelo Social Cognitivo en el ejercicio de la docencia

    En un corto plazo este mismo proyecto podraacute ser replicado en el resto de programas acadeacutemicos y de esta manera CECAR adquiere un conocimiento general de coacutemo los docentes aplican el modelo en el cum-plimiento de su rol El conocer coacutemo se aplica el modelo por parte de

    158

    MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    los docentes dentro y fuera del aula de clases le daraacute a la gestioacuten de los programas y a las autoridades acadeacutemicas institucionales bases para for-mular planes de mejoramiento y mantenimiento en procura de lograr una docencia investigacioacuten y proyeccioacuten social y extensioacuten de calidad objetivo fundamental plasmado en el Proyecto Educativo Institucional de CECAR y en su Plan Prospectivo 2032

    En ese sentido CECAR como institucioacuten de Educacioacuten Superior po-draacute garantizarle a la sociedad profesionales con una formacioacuten integral capaces de aportar al desarrollo socio econoacutemico de la regioacuten del paiacutes y del mundo Partiendo de esa realidad el fundamento de este trabajo es describir la percepcioacuten de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cog-nitivo por parte de los docentes en el proceso de ensentildeanza y aprendizaje en el programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR

    ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIO En teacuterminos generales el concepto de modelo ha sido utilizado por

    diferentes ciencias bien sean factuales naturales o sociales para referirse a la representacioacuten en pequentildea escala de una cosa o la forma sisteacutemica de coacutemo se debe direccionar un proceso para alcanzar un fin determinado El teacutermino ldquomodelordquo procede del idioma italiano que a su vez crea el concep-to desde la cultura occidental que propone el teacutermino paradigma como lo excelso a seguir

    La ciencia de la pedagogiacutea palabra que procede del griego παιδαγωγία y que etimoloacutegicamente significa παιδιον (paidos lsquonintildeorsquo) y γωγος (gogos lsquoguiarrsquo lsquoconducirrsquo) ha acuntildeado dentro de su terminologiacutea el concepto de modelo pedagoacutegico

    Seguacuten Flores (1994) el modelo pedagoacutegico es la aproximacioacuten teoacuterica para lograr una verdadera direccioacuten cientiacutefica del proceso pedagoacutegico afir-ma ademaacutes que el mismo representa formas particulares de interrelacioacuten entre los paraacutemetros pedagoacutegicos pudieacutendose determinar una concepcioacuten de ser humano especiacutefico y una idea claramente determinada de la socie-dad igualmente expresa que eacuteste debe responder a cinco interrogantes a saber

    El ideal de la persona bien educada que se pretende formar

    1 A traveacutes de queacute o con queacute estrategias metodoloacutegicas se va a lo-grar la formacioacuten de la persona

    159

    Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    2 Con queacute contenidos y experiencias educativas concretas se va a lograr

    3 A queacute ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo

    4 Quieacuten dirige el proceso formativo y en queacute se centra el mismo

    Para el Ministerio de Educacioacuten Nacional (MEN 1996) un modelo pedagoacutegico es la relacioacuten flexible dinaacutemica dialeacutectica entre contenidos fines maestros alumnos y meacutetodos por tanto es un constructo teoacuterico y de interaccioacuten en un contexto especiacutefico que alimenta una perspectiva fu-tura de formacioacuten y que se construye para concretar propoacutesitos e intencio-nalidades referidas a un proyecto de sociedad de cultura y de educacioacuten

    Asiacute mismo Illescas y Pesantes (2004) referidos en Berrocal (2013) defi-nen un modelo pedagoacutegico como el medio fundamental del PEI para pro-piciar el cambio intelectual la transformacioacuten de conciencia y el cambio de actitud requerido en los miembros de la comunidad educativa para alcanzar la innovacioacuten que aspiramos para asiacute responder a las cuatro preguntas que resalta Gonzaacutelez (2000) iquestQueacute se debe ensentildear iquestcuaacutendo ensentildear iquestcoacutemo ensentildear y iquestqueacute iquestcuaacutendo y coacutemo evaluar

    En siacutentesis se puede decir que un modelo pedagoacutegico se refiere a la forma sisteacutemica de coacutemo debe direccionarse el proceso de ensentildean-za-aprendizaje atendiendo enfoques y postulados de teoacutericos de la peda-gogiacutea y la educacioacuten con el fin de formar una persona capaz de responder a las necesidades de un entorno socioeconoacutemico determinado

    El modelo pedagoacutegico Social Cognitivo se fundamenta en el deno-minado ldquoParadigma Cognitivordquo el cual centra el proceso educativo en el aprendizaje maacutes que en la ensentildeanza En ese sentido cobran importancia fundamental los planteamientos teoacutericos que desde lo cognitivo desde la pedagogiacutea social desde el curriacuteculo desde lo filosoacutefico y desde las media-ciones hacen los siguientes autores

    Desde lo cognitivoEl modelo Social Cognitivo atiende al desarrollo de procesos de ha-

    bilidades del pensamiento fundamentado en los avances de las teoriacuteas cognitivas del aprendizaje de Lev Vigotsky (2013) Su concepcioacuten sobre la educacioacuten aporta el concepto de ldquozona de desarrollo proacuteximordquo ZDP seguacuten el cual cada estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo pero existen otras fuera de su

    160

    MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales o pares maacutes aventajados Este tramo entre lo que el estudiante no puede aprender por siacute mismo y lo que puede aprender con ayuda es lo que Vigots-ky denomina zona de desarrollo proacuteximo Ortiz (2013)

    Carl Rogers (1990) Los aportes de la sicologiacutea de grupos de Rogers a la educacioacuten son revolucionarias Rogers considera que la funcioacuten del maestro debe ser la de un facilitador del aprendizaje creando un clima de aceptacioacuten en el grupo Apunta que el maestro en su rol debe ser compren-sivo y respetar la individualidad de los estudiantes aceptando el grupo y a cada uno de sus miembros como son sin entrar a juzgarlos Asiacute mismo considera que no se puede ensentildear directamente a otra persona soacutelo se puede facilitar su aprendizaje Garciacutea (1990)

    Jerome Bruner (2001) Propone Bruner a traveacutes de su teoriacutea del aprendizaje de iacutendole constructivista conocida como aprendizaje por des-cubrimiento o aprendizaje heuriacutestico que el aprendiente adquiera los co-nocimientos por siacute mismo Este descubrimiento del saber guiado por el docente permite el desarrollo de habilidades consultivas que sirven de fun-damento a la investigacioacuten

    David Ausubel (1995) Ausubel es reconocido como uno de los pione-ros de la sicologiacutea instruccional cognitiva es el autor de la teoriacutea del apren-dizaje significativo Seguacuten Ausubel el aprendizaje cobra importancia en la medida que el estudiante comprueba que lo aprendido lo puede validar en la praacutectica o en su contexto social consideracioacuten que se identifica con los planteamientos del modelo Social Cognitivo Coll (1995)

    Desde la pedagogiacutea socialLa pedagogiacutea Social sustenta el modelo pedagoacutegico Social Cogniti-

    vo en tanto que ella es maacutes que una palabra eacutesta se convierte en el sopor-te intelectual que hace de un investigador por ejemplo un maestro

    Diversos pensamientos sobre la materia permiten direccionar el mo-delo hacia lo social entre ellos

    Anton Makarenko (1981) Makarenko se identifica y promulga una educacioacuten para la colectividad sin exclusiones para personas pertenecien-tes a clases sociales menos favorecida en el aspecto socio econoacutemico En cuanto al medio educacional maacutes eficiente este pedagogo era partidario de la autogestioacuten en la colectividad es decir el individualismo debiacutea ser

    161

    Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    alejado de las aulas Por tanto la tarea de la Pedagogiacutea Social es el desa-rrollo multifaceacutetico del individuo que mejoraraacute cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la colectividad Carbonell y Cai-vano (1981)

    Paulo Freire (2011) Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras poliacutetico-econoacutemicas y cultu-rales opresivas cuyo objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interaccioacuten y la transformacioacuten social gracias al proceso de ldquoconcientizacioacutenrdquo definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia tanto de la realidad sociocultural que confi-gura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad

    La postura de Freire aporta al sustento teoacuterico del modelo Social Cog-nitivo en cuanto que el estudiante es el sujeto del proceso formativo en la aplicacioacuten del modelo el cual adquiere responsabilidades en su formacioacuten y el maestro es considerado un orientadory concientizador que le facilita a eacuteste la formacioacuten de acuerdo a sus necesidades sociales

    Desde el curriacuteculoLas instituciones que ofertan Educacioacuten Superior en su parte sustan-

    tiva que es la docencia y teniendo en cuenta el contexto en el cual se desenvuelven deben organizar un curriacuteculo que se ajuste a las necesidades sociales particulares de eacuteste de tal manera que deacute respuesta no solo a lo social sino a la academia a la eacutetica a la esteacutetica y a la cultura en general Un curriacuteculo debe definir entonces sus componentes como contenidos (teoacute-ricos praacutectico y vivenciales) meacutetodos (de aprendizajes y de evaluacioacuten) recursos (humanos infraestructura y mediaciones) cuyos objetivos apunten a lo cognoscitivo psicomotor y socio afectivos

    Diversos pensamientos sobre el curriacuteculo permiten direccionar el mo-delo Social Cognitivo entre ellos

    George Posner (2001) Seguacuten Posner el curriacuteculo es lo que ensentildea-mos lo que ofrecemos y ocurre para formar a los futuros ciudadanos a quie-nes luego encomendamos la tarea de hacer progresar a la sociedad Por lo tanto para disentildear un curriacuteculo se debe tener en cuenta los diferentes factores que le dan sentido a la Misioacuten y Visioacuten del colectivo acadeacutemico que administra ese curriacuteculo

    162

    MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Bajo esta perspectiva y en asocio al modelo social cognitivo en el curriacuteculo se deben formular alternativas de accioacuten a partir del anaacutelisis de la sociedad y de la cultura detectando siacutembolos mitos lenguajes valores formas de produccioacuten y relacioacuten social para que a traveacutes de la educacioacuten se transforme la sociedad en bien comuacuten Gonzaacutelez et al (2009)

    Sergio Toboacuten (2010) Bajo el pensamiento de Toboacuten se define la com-petencia como las acciones que un estudiante realiza en el contexto de una disciplina de un conocimiento o de una problemaacutetica La competencia se expresa al llevar a la praacutectica de forma pertinente e idoacutenea un determinado saber teoacuterico es decir una articulacioacuten perfecta entre la teoriacutea y la praacutectica

    Para que un curriacuteculo pueda identificarse como generador de compe-tencias se puede aplicar los siguientes principios a Acercar al estudiante lo maacutes pronto posible al campo ocupacional b Integrar la teoriacutea y la praacutectica c Reconocer actitudes y valores en la formacioacuten profesional d Centrar el aprendizaje en el estudiante e Trabajar en equipo

    En sintoniacutea con el enfoque socio formativo de Toboacuten el modelo pe-dagoacutegico Social Cognitivo propende por la formacioacuten integral del estu-diante mediante el desarrollo en su aplicacioacuten de estrategias enfocadas en el ser en el saber y en el hacer lo cual permitiraacute que eacuteste logre las com-petencias necesarias para su interaccioacuten con la sociedad posturas que se fundamentan en los aportes a la pedagogiacutea desde el lenguaje a partir de Noam Chomsky

    Desde lo filosoacuteficoPara implementar un modelo pedagoacutegico de tipo social eacuteste se debe

    fundamentar en principios epistemoloacutegicos de la educacioacuten los cuales les permitiraacuten a los estudiantes el desarrollo de actitudes y aptitudes investi-gativas partiendo del principio que el ser humano nace con la curiosidad de comprender el mundo que le toca vivir En la actualidad basado en el pensamiento contemporaacuteneo del ejercicio de la docencia en el nivel uni-versitario el estudiante tiene que estar iacutentimamente ligado al desarrollo de siacute mismo y al de la ciencia de alliacute debe incursionar en el mundo de la investigacioacuten permanente ser creativo con valores eacuteticos y morales bien establecidos ser promotor de la cultura de la paz responsable de sus actos y creencias espirituales con capacidad de autoevaluacioacuten para mejorar su calidad humana y sus conocimientos especiacuteficos que trasciendan a todos

    163

    Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    los niveles sociales y poliacuteticos Para ello el componente filosoacutefico se susten-taraacute en las teoriacuteas de

    Edgar Moriacuten (1999) Los aportes de Moriacuten en cuanto al pensa-miento complejo le permiten sustentar el modelo pedagoacutegico social cog-nitivo Moriacuten plantea que ante la emergencia de hechos u objetos multidi-mensionales interactivos y con componentes aleatorios o azarosos el ser humano se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante sino reflexiva En ese sentido el estudiante inmerso en una realidad social donde ocurren hechos y cambios draacutesticos debe pensar y reflexionar sobre su propio universo como aspecto parcial del universo que lo engloba socialmente

    Por tanto ldquoel estudio de condicioacuten humana no soacutelo proviene de las percepciones de las ciencias humanas No soacutelo se origina en la reflexioacuten filosoacutefica y en las descripciones literarias Tambieacuten surge de las ciencias na-turales renovadas y agrupadas en los campos de la cosmologiacutea las ciencias de la tierra y la ecologiacuteardquo Moriacuten (1999) Como se puede observar el autor transversaliza todas las ciencias que pueden favorecer el conocimiento del estudiante en beneficio de la cultura globalizante del mundo o en su con-texto particular Igualmente el modelo pedagoacutegico Institucional desde el aspecto filosoacutefico adquiere una fuerza acadeacutemica que maestros y orienta-dos pueden utilizar en el desarrollo de sus competencias

    Desde las mediacionesPara un aprendizaje significativo a traveacutes del trabajo individual o co-

    lectivo de los estudiantes el modelo Social Cognitivo debe prever dentro de sus formas de ensentildeanza el manejo del concepto de didaacutectica estrate-gias y actividades que hacen posible el desarrollo normal y productivo del docente en beneficio del estudiante Desde Comenio el autor maacutes impor-tante de los inicios de esta disciplina con su obra Didaacutectica Magna quien la definioacute como el artificio universal para ensentildear todas las cosas a todos con rapidez alegriacutea eficacia y estrategias para cada acto formativo

    El teacutermino didaacutectica goza de gran difusioacuten en todas las culturas Fer-naacutendez Huertas (1985) expresa ldquola didaacutectica tiene por objeto las decisiones formativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los meacutetodos de ensentildeanzardquo La metodologiacutea aplicada al modelo Social Cognitiva debe ser activa participativa donde los actores del proceso se permitan la libertad

    164

    MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    de expresar y aplicar la forma maacutes teacutecnica para llegar al conocimiento en-tre los teoacutericos para este ejercicio se encuentra Robert J Marzano

    METODOLOGIacuteA Esta propuesta investigativa se enmarca en el paradigma de investi-

    gacioacuten descriptiva bajo un enfoque criacutetico- reflexivo - por cuanto su pro-poacutesito es describir y analizar la percepcioacuten que poseen los estudiantes y docentes de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cognitivo en el programa de administracioacuten de empresas de CECAR a partir de la des-cripcioacuten de cada una de las categoriacuteas de anaacutelisis y de la contratacioacuten de la teoriacutea con la realidad a traveacutes de la investigacioacuten accioacuten ndash participacioacuten Desde este tipo de investigacioacuten las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten construi-das a partir de los hallazgos que afloren sus propios actores en el espacio natural de ejecucioacuten de la propuesta (profesores estudiantes egresados empresarios sector puacuteblico y privado) La metodologiacutea que se expone para esta propuesta investigativa soacutelo representa una guiacutea en el entendido que eacutesta podraacute ir reconfiguraacutendose en la medida que la dinaacutemica de ejecucioacuten asiacute lo determine

    La estrategia metodoloacutegica que se emplearan en esta investigacioacuten se fundamenta en las teacutecnicas de caraacutecter cualitativo a partir de las cuales se les otorga la voz y espacio a los actores clave y sus diferentes interrela-ciones que permitan acercarse al objeto de estudio en su contexto

    El manejo de la informacioacuten que permitiraacute el anaacutelisis de cada una de las categoriacuteas descritas anteriormente se obtendraacute a traveacutes de la revi-sioacuten de documentos como bibliografiacutea artiacuteculos cientiacuteficos y revisiones de los planes de aula que gestionan los docentes asiacute mismo se haraacuten entre-vistas semi-estructuradas tanto a los docentes como a los estudiantes del programa Asiacute mismo se cruzaraacute la informacioacuten obtenida de profesores y estudiantes con fuentes documentales como los institucionales planes de asignaturas planes de aulas guiacuteas de trabajo para estudiantes PEI y Plan Prospectivo de CECAR Lineamientos Curriculares Institucionales y el PEP del programa

    La investigacioacuten se desarrollaraacute en tres etapas

    Primera etapa El disentildeo de los instrumentos para la recoleccioacuten de la informacioacuten se haraacute dependiendo de las asignaturas seleccionadas para tal fin Acaacute se haraacute una seleccioacuten intencional la cual atenderaacute a criterios que se correspondan a los manejados para la construccioacuten del pensum de estudio

    165

    Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Y se construiraacute una matriz para evidenciar las categoriacuteas que se expresan en el PEI y Plan Prospectivo de CECAR Lineamientos Curriculares Institu-cionales y el PEP del programa que respondan a las exigencias del modelo pedagoacutegico

    Segunda etapa Aplicacioacuten de los instrumentos para la recoleccioacuten de la informacioacuten a docentes y estudiantes del programa

    Tercera etapa sistematizacioacuten de la informacioacuten anaacutelisis de la infor-macioacuten y elaboracioacuten del informe final de la investigacioacuten

    RESULTADOS ESPERADOSDado que esta es una propuesta investigativa y coherentes con los

    objetivos la metodologiacutea las capacidades del grupo de investigacioacuten la infraestructura y con los medios que se disponen para el desarrollo de esta investigacioacuten se esperan los siguientes resultados

    Caracterizacioacuten de la percepcioacuten de las didaacutecticas utilizadas en el pro-ceso ensentildeanza aprendizaje por los docentes del programa de Administra-cioacuten de Empresas de CECAR y su relacioacuten con las estrategias pedagoacutegicas formuladas por estos en el desarrollo de las asignaturas del plan de estudio del programa

    Caracterizacioacuten de la percepcioacuten de las estrategias pedagoacutegicas utili-zadas en el proceso ensentildeanza aprendizaje por los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR y su relacioacuten con las competen-cias formuladas desde las asignaturas orientadas por estos

    Caracterizacioacuten las competencias formuladas desde las aacutereas de for-macioacuten definidas en el programa de Administracioacuten de Empresas y su re-lacioacuten con las competencias formuladas en cada una las asignaturas que conforman a las mismas

    Caracterizacioacuten las formas de evaluacioacuten del aprendizaje de los es-tudiantes por parte de los docentes en el programa de Administracioacuten de Empresas y su relacioacuten con las competencias formuladas desde las asigna-turas definidas en el plan de estudio

    Comparacioacuten de los perfiles y los objetivos de formacioacuten del progra-ma de Administracioacuten de Empresas y su relacioacuten con la Misioacuten Institucional las demandas sociales a la disciplina las competencias formuladas desde

    166

    MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    cada una de las aacutereas de formacioacuten del programa y los contenidos progra-maacuteticos de las asignaturas del plan de estudios del mismo

    En siacutentesis con el desarrollo de estas caracterizaciones y comparacio-nes se espera poder analizar la manera coacutemo los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas perciben aplicacioacuten del modelo pedagoacutegi-co Social Cognitivo en el proceso ensentildeanza aprendizaje en el programa de Administracioacuten de Empresas

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASBerrocal J (2013) Modelos pedagoacutegicos y estrategias didaacutecticas en las ru-

    tas de ensentildeanza del derecho en Instituciones de Educacioacuten Supe-rior del Caribe Colombiano Revista Justicia Juris

    Bruner J (2001) El Proceso de educacioacuten Editorial Uteha MeacutexicoCarbonell J y Caivano (1981) Anton Makarenko una antologiacutea Editorial

    Nuestra Cultura MadridColl C (1995) El Constructivismo en el Aulardquo Editorial Graoacute BarcelonaCorporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR (2017) Proyecto Educativo

    Institucional PEICorporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR (2017) Plan Prospectivo 2032Flores R (1994) Pedagogiacutea del conocimiento Bogotaacute Mc Graw HillGaleano Joseacute (2010) Innovar en el curriacuteculo universitario Una propuesta

    de observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de casos Editorial Acadeacutemica Espantildeola Madrid Espantildea

    Gonzaacutelez E Upegui M Duque M y Aacutelvarez M (2009) Sobre la evaluacioacuten de Curriacuteculos en la Educacioacuten Superior Centro de Investigaciones y Consultoriacuteas Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad de Antioquia 1era ed Imprenta universidad de Antioquia Medelliacuten

    Gonzaacutelez M A (2000) Modelos pedagoacutegicos para un ambiente de apren-dizaje con NTIC En conexiones informaacutetica y escuela Un enfoque global Editorial Universidad Pontificia Bolivariana Medelliacuten

    Iafrancesco G (2011) Curriacuteculo y Plan de Estudios Estructura y planeacioacuten Bogotaacute Contextos graacuteficos Limitada

    Marzano R (1998) Dimensiones del Aprendizaje ITESO MeacutexicoMinisterio de Educacioacuten Nacional (1996) Documento sobre modelos peda-

    goacutegicosMoriacuten E (1999) Los siete saberes necesarios para la educacioacuten del futuro

    Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura UNESCO

    Ortiz A (2013) Modelos pedagoacutegicos y teoriacuteas del aprendizaje Ediciones de la U Bogotaacute

    167

    Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Peacuterez G (2015) Pedagogiacutea social-Educacioacuten social Ediciones NARCEA SA Madrid

    Posner G (2001) Anaacutelisis del curriacuteculo Editorial Mac Graw Hill MeacutexicoToboacuten S (2010) Formacioacuten integral y competencias Pensamiento comple-

    jo curriacuteculo didaacutectica y evaluacioacuten Ecoe Ediciones BogotaacuteGarciacutea E (1990) La sicologiacutea de grupo de Carl Rogers Recuperado de

    httpesslidesharenetEvaGarcia1990carl-rogers-trabajo-grupal Freire P (2011) Aportes a la pedagogiacutea Recuperado de httpbiviroesco

    blogspotcomco201109paulo-freire-aportes-la-pedagogiahtml

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS

    APLICADA1

    Isaiacuteas Angulo Urango2

    Samuel Angulo Urango3

    RESUMENLa capacidad baacutesica del aprendizaje en el uacuteltimo siglo se da por la resolucioacuten de problemas El aprendizaje en materia de investigacioacuten y habilidades en la resolucioacuten de problemas incluyen la integracioacuten de varios aspectos como el desarrollo de la capacidad de investigar e interpretar la informacioacuten para el servicio de la sociedad Esta investigacioacuten de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio aborda el tema del estilo de aprendizaje con el objetivo de construir una formacioacuten investigativa articulada en el aacuterea de matemaacuteticas aplicadas a traveacutes de situaciones problemas resueltas con metodologiacuteas de investigacioacuten en los programas de economiacutea administracioacuten y contaduriacutea Este estudio se realizoacute en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR en la ciudad de Sincelejo con la participacioacuten de los estudiantes del segundo semestre acadeacutemico de las carreras administrativas y econoacutemicas siguiendo el disentildeo de la teoriacutea de aprendizaje experiencial de Kolb basado en cuatro etapas conceptualizacioacuten matemaacutetica observacioacuten reflexiva experimenta-cioacuten investigativa y experiencia activa Siguiendo la metodologiacutea se crearon grupos de trabajo en donde los estudiantes plantearon situaciones pro-blemas con el acompantildeamiento docente seguidamente se establecieron objetivos y se plantearon diferentes situaciones problemas en los grupos de trabajo con respecto a las unidades de negocios locales utilizando las ope-raciones matriciales para resolver las diferentes problemaacuteticas Dentro los resultados parciales en el proceso de reflexioacuten y experimentacioacuten a partir de una experiencia activa se generoacute una conceptualizacioacuten de un nuevo cono-cimiento utilizando las estrategias de aprendizaje en donde los estudiantes lograron desenvolverse en su proceso investigativo de forma autoacutenoma Se pudo concluir que en este proceso se ha marcado el nuevo rumbo de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe-CECAR en el aacuterea de aprendizaje de las matemaacuteticas aplicadas mediante procesos experiencial enmarcado en la investigacioacuten generando proyecciones sociales en la regioacuten sucrentildeaPalabras clave Teoriacutea experiencial Meacutetodo investigativo Matemaacutetica apli-cada

    1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten 2 Licenciado en Matemaacuteticas Corporacioacuten Universitaria del Caribe ndash CECAR asesorisaiasagmailcom Colombia3 Estudiante en formacioacuten de biologiacutea Universidad de Sucre samuelurango1gmailcom

    170

    ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    INTRODUCCIOacuteN

    La investigacioacuten en el aacutembito de educacioacuten en matemaacuteticasLos estudios de investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica abordan una

    gran diversidad de temas (Espinoza Lupiantildeez y Segovia 2014) Los dife-rentes temas requieren diferentes meacutetodos de investigacioacuten y una varie-dad de metodologiacuteas en la investigacioacuten de la educacioacuten matemaacutetica se ha perfeccionado en los uacuteltimos diez antildeos Algunos estudios han emplea-do un disentildeo experiencial que utiliza datos cuantitativos y procedimien-tos estadiacutesticos para analizar e informar los hallazgos Otros estudios han utilizado entrevistas observaciones y enfoques etnograacuteficos para recopilar datos cualitativos y han informado hallazgos con descripciones detalladas Algunos estudios involucran cientos de temas mientras que otros se cen-tran en un individuo en un estudio de caso La investigacioacuten se realiza tanto dentro como fuera del aula con una mayor atencioacuten a la investigacioacuten de otros campos como la psicologiacutea la antropologiacutea la sociologiacutea y la historia (Machado Alfonso y Rodriacuteguez 2005)

    La investigacioacuten contiene parcialidad de muacuteltiples fuentes Una de esta es la del investigador que entreteje en el disentildeo propuesto y el enfo-que del estudio Los temas la situacioacuten y el contenido introducen un sesgo culturalmente establecido El anaacutelisis de los datos no tiene un enfoque ob-jetivo por el tipo de datos y los procedimientos de anaacutelisis utilizados Los autores de cada investigacioacuten han introducido su oblicuidad mediante los estudios elegidos y los temas establecidos en sus investigaciones Los edi-tores y los revisores han introducido influencias adicionales Finalmente la lectura e interpretacioacuten estaacuten influenciadas por sus propios pensamientos subjetivos El punto es que la investigacioacuten no descubre la verdad en un todo Claramente es importante mirar un cuerpo de investigacioacuten en lugar de un estudio y continuar buscando respuestas muacuteltiples (Kilpatrick 1998 Wilson 1993)

    La investigacioacuten siacute analiza e informa eventos que reflejan la visioacuten del mundo del investigador Maacutes importante auacuten la investigacioacuten proporciona una base para la interpretacioacuten de la multitud de eventos que estaacuten suce-diendo en nuestras aulas de matemaacuteticas todos los diacuteas La investigacioacuten nos permite tomar decisiones informadas y hacer mejores preguntas La investigacioacuten nos permite avanzar en el campo de la educacioacuten matemaacutetica a partir de un anaacutelisis del pasado en lugar de un mito (Wilson 1993)

    171

    Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Las ensentildeanzas de las matemaacuteticas en el aulaEnsentildear matemaacuteticas es una tarea compleja (Perrenoud 2001) Mu-

    chos factores influyen en el proceso de comunicar habilidades conceptos y principios matemaacuteticos con eacutexito a los estudiantes Quizaacutes el factor maacutes significativo en el proceso de ensentildeanza es la comprensioacuten del desarrollo intelectual o cognicioacuten La forma en que un alumno aprende o adquiere nuevas habilidades e informacioacuten tiene un impacto directo y significativo sobre coacutemo los profesores deberiacutean ensentildear matemaacuteticas Pero ninguna teoriacutea del aprendizaje describe por completo coacutemo los estudiantes adquie-ren comprensioacuten matemaacutetica En parte esto es el resultado de coacutemo los diferentes teoacutericos del aprendizaje ven los objetivos de la instruccioacuten ma-temaacutetica Algunos consideran el aprendizaje de las matemaacuteticas como la adquisicioacuten de habilidades algoriacutetmicas otros lo ven como la comprensioacuten de conceptos y relaciones que definen la estructura de las matemaacuteticas y muchos lo ven como el desarrollo de habilidades para resolver proble-mas A medida que avanzamos hacia el siglo XXI enfrentamos el desafiacuteo de adaptar nuestros meacutetodos de ensentildeanza y praacutecticas en el aula para satisfa-cer las necesidades de los estudiantes (Bell 2010 Quiroz 2003)

    La capacidad baacutesica del aprendizaje en el uacuteltimo siglo se da por la resolucioacuten de problemas (Ananiadou y Claro 2009 Kelly 1997 Redeker et al 2011 Sternberg 2007) El aprendizaje en materia de investigacioacuten y ha-bilidades en la resolucioacuten de problemas incluyen la integracioacuten de ciertos aspectos como el desarrollo de la capacidad de investigar y de la capaci-dad criacutetica para analizar e interpretar la informacioacuten para el servicio de la sociedad (Tedesco 2011) De este modo la resolucioacuten de problemas en los uacuteltimos antildeos demanda de habilidades para la trasmisioacuten de conocimientos y el manejo de teoriacuteas y conceptos para encontrar soluciones de proble-maacuteticas sociales aplicando el aprendizaje matemaacutetico El aprendizaje eficaz en la formacioacuten acadeacutemica los estudiantes deben ser autoacutenomos y adqui-rir aptitudes cognitivas que ayuden a facilitar la formacioacuten iacutentegra critica y creadora a fin de desarrollar actitudes y habilidades que fortalezca el aprendizaje auto dirigido con el fin de impartir el conocimiento aprendido en el aula a la sociedad (Mansilla y Jackson 2011)

    Desarrollo cognitivo en la educacioacutenA medida que el intereacutes en la teoriacutea del desarrollo cognitivo crecioacute

    bajo la influencia del trabajo de Piaget el potencial para un enfoque de

    172

    ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    desarrollo cognitivo para la educacioacuten pareciacutea grande Los enfoques con-ductuales se retiraban en gran parte de las aulas frente a una creciente preocupacioacuten por el crecimiento intelectual de los estudiantes y la actividad autoacutenoma en el aprendizaje Sin embargo a pesar de la aparente promesa los intentos de aplicar la teoriacutea cognitiva del desarrollo no han tenido un eacutexito generalizado y ha quedado una brecha considerable entre la teoriacutea del desarrollo y la praacutectica educativa Una de las principales causas de esta brecha continua han sido las concepciones fundamentalmente contextuales de las habilidades cognitivas que se encuentran en las teoriacuteas tradicionales del desarrollo cognitivo (Fischer 1980 Flavell 1992 Harlow Cummings y Aberasturi 2007)

    Teoriacutea constructivista de Jean PiagetLa concepcioacuten del desarrollo cognitivo que maacutes ha influido en la edu-

    cacioacuten ha sido la teoriacutea piagetiana de la estructura esceacutenica La discusioacuten de las concepciones de cognicioacuten de contexto neutral se concentraraacute prin-cipalmente en la estructura del escenario tocando las concepciones psico-meacutetricas y de competencia solo lo suficiente como para indicar las formas en que comparten el enfoque neutral del contexto

    Siempre ha habido una tensioacuten en la teoriacutea de Piaget entre su marco constructivista y su modelo esceacutenico estructuralista El constructivismo ca-racteriza la adquisicioacuten del conocimiento como un producto de la actividad auto-organizadora creativa del individuo en ambientes particulares El mo-delo de etapa estructural por otro lado representa el conocimiento en teacuter-minos de estructuras universales abstractas independientes de contextos especiacuteficos De hecho el marco constructivista retrata a un agente humano activo que conoce el mundo transformaacutendolo y adaptaacutendose activamente a sus limitaciones Esa visioacuten parece antiteacutetica a la idea de estructuras univer-sales abstractas del conocimiento virtualmente no afectadas por las vastas diferencias individuales en los contextos socioculturales y las historias de vida de las personas que construyen el conocimiento Si el conocimiento se construye de hecho en interaccioacuten con entornos especiacuteficos entonces la naturaleza de esos entornos deberiacutea afectar tanto el proceso de construc-cioacuten como la organizacioacuten del conocimiento resultante (Demetriou Shayer y Efklides 1992)

    Debido a que las teoriacuteas del desarrollo cognitivo neutrales en el con-texto dividen la organizacioacuten del conocimiento de la praacutectica en el contexto

    173

    Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    presentan una contradiccioacuten fundamental para los educadores que desean utilizarlas como herramientas para analizar procesos educativos especiacuteficos Si la organizacioacuten del pensamiento y el conocimiento es principalmente una propiedad de la persona (ya sea organizada dentro o entre dominios) y por lo tanto relativamente impermeable a la variacioacuten contextual enton-ces iquestcoacutemo pueden afectarlo las intervenciones educativas especiacuteficas Dos problemas particularmente problemaacuteticos son el eacutenfasis en un concepto abstracto de preparacioacuten y una inflexibilidad con respecto a la diversidad social y cultural en el desarrollo (Fischer 1980 Flavell 1992)

    Las teoriacuteas del contexto neutral engendran divisiones artificiales entre el desarrollo y el aprendizaje y entre la estructura cognitiva y el contenido educativo Las estructuras cognitivas se consideran producto de un proceso de desarrollo que de alguna manera es independiente del aprendizaje El desarrollo proporciona estructuras generales de conocimiento que tienen la funcioacuten educativa de preparacioacuten preparando las mentes de los estu-diantes para la experiencia del aprendizaje El aprendizaje por otro lado tiene el papel de llenar estas estructuras preformadas con contenido edu-cativo (Fischer 1980 Flavell 1992)

    Teoriacutea Del Aprendizaje ExperiencialLa teoriacutea del aprendizaje experiencial (ELT por sus siglas en ingleacutes)

    se basa en el trabajo de prominentes acadeacutemicos del siglo XX que dieron a la experiencia un papel central en sus teoriacuteas sobre el aprendizaje y el desarrollo humanos especialmente John Dewey Kurt Lewin Jean Piaget William James Carl Jung Paulo Freire Carl Rogers y otros - desarrollar un modelo holiacutestico del proceso de aprendizaje experiencial y un modelo multilineal de desarrollo adulto (Kolb D A 1984) La teoriacutea se basa en seis proposiciones que comparten estos estudiosos

    1 El aprendizaje se concibe mejor como un proceso no en teacutermi-nos de resultados Para mejorar el aprendizaje en la educacioacuten superior el enfoque principal debe ser involucrar a los estudiantes en un proceso que mejor mejore su aprendizaje un proceso que incluye retroalimentacioacuten sobre la efectividad de sus esfuerzos de aprendizaje Como sentildeala Dewey ldquoEducacioacuten debe concebirse como una experiencia continua de reconstruccioacuten el proceso y el objetivo de la educacioacuten son una y la misma cosardquo (Dewey y Small 1897)

    174

    ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    2 Todo el aprendizaje es volver a aprender El mejor modo de facili-tar el aprendizaje es mediante un proceso que extraiga las creen-cias e ideas de los alumnos sobre un tema para que puedan exa-minarse probarse e integrarse con ideas nuevas y maacutes refinadas

    3 El aprendizaje requiere la resolucioacuten de conflictos entre modos de adaptacioacuten dialeacutecticamente opuestos al mundo Conflictos dife-rencias y desacuerdos son los que impulsan el proceso de apren-dizaje En el proceso de aprendizaje uno debe moverse hacia adelante y hacia atraacutes entre modos opuestos de reflexioacuten y accioacuten

    4 El aprendizaje es un proceso holiacutestico de adaptacioacuten al mundo No solo el resultado de la cognicioacuten el aprendizaje implica el fun-cionamiento integrado de la persona total pensar sentir percibir y comportarse

    5 Resultados de aprendizaje de transacciones sineacutergicas entre la persona y el entorno El aprendizaje se produce a traveacutes del equi-librio de los procesos dialeacutecticos de asimilacioacuten de nuevas expe-riencias en conceptos existentes y acomodacioacuten de conceptos existentes a nuevas experiencias

    El aprendizaje es el proceso de crear conocimiento ELT propone una teoriacutea constructivista del aprendizaje mediante la cual el conocimiento so-cial se crea y recrea en el conocimiento personal del alumno Esto contrasta con el modelo de ldquotransmisioacutenrdquo en el que se basa mucha praacutectica educativa actual donde las ideas fijas preexistentes se transmiten al alumno

    Esta teoriacutea del aprendizaje experiencial se define como el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a traveacutes de la transformacioacuten de la experiencia y el conocimiento es el resultado de la combinacioacuten de la experiencia de comprensioacuten y transformacioacuten (Kolb A Y y Kolb 2005 Kolb D A 1984) Por lo tanto esta investigacioacuten busca implementar esta teo-riacutea que propone una relacioacuten constructivista del aprendizaje mediante la cual las problemaacuteticas sociales se plantean y se resuelven con el conoci-miento obtenido en el aula de clases aplicando el modelo de la Teoriacutea del Aprendizaje Experiencial que se representa de dos modos uno es el modo dialeacutecticamente relacionado con la experiencia de comprensioacuten experien-cia concreta y conceptualizacioacuten abstracta y dos el modo dialeacutecticamente relacionado con la experiencia transformadora observacioacuten reflexiva y ex-perimentacioacuten activa Asimismo el estudiante se capacita como un gestor

    175

    Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    capaz de procesar la informacioacuten obtenida del entorno de acuerdo a lo que ya conoce es decir que las experiencias previas del sujeto le permiten en el marco de otros contextos realizar nuevas construcciones mentales relacionando el conocimiento abstracto obtenidos de la ensentildeanza de las matemaacuteticas a la resolucioacuten de problemas de un entorno social-empresarial tomando como meacutetodo el proceso investigativo

    PLANTAMIENTO DEL PROBLEMALa docencia universitaria se determina como formador de sujetos pro-

    fesionales que se enfrenta a la labor de generar un perfil criacutetico e idoacuteneo capaz hacer frente a las a problemaacuteticas sociales orientada a su formacioacuten profesional Para los docentes generar una metodoloacutegica a un sinnuacutemero de estudiantes representa muchas veces la exigencia de crear habilidades para potenciar en cada uno de ellos sus diferentes procesos de aprendizaje Sin embargo generar un meacutetodo de ensentildeanza estandarizado permite al docente tener la mayor cobertura posible del plan curricular y del mismo modo que resulta en el proceso de evaluacioacuten Por ende la labor realiza-da por los docentes para llevar a cabo el proceso evolutivo se ve forzado uacutenicamente ser de caraacutecter formativo llevando al aprendizaje estandari-zado en que repiten los procedimientos matemaacuteticos (tal es caso en los algoritmos) maacutes auacuten si se adopta estrategias que acaparan la atencioacuten y concentracioacuten llevando procesos de evaluaciones de orden memoriacutestico o de orden procedimental

    Consecuentemente esto niega el desarrollo cognitivo-emocional consciente de los estudiantes que implica el cambio las perspectivas del enfoque uacutenico sobre las capacidades de los estudiantes como respuesta a la realidad del contexto profesional en que se desenvuelven

    En este contexto la Corporacioacuten Universitaria del Caribe el panorama no es distinto los grupos conformados desde los primeros semestres no se generan ensentildeanzas y aprendizajes ni mucho menos desde las asignaturas de las matemaacuteticas aplicadas Asimismo el intereacutes primordial o la necesidad formativa de cada estudiante se establece que los procesos evaluativos donde el meacutetodo estaacute definido y estandarizados por indicadores de logros para la poblacioacuten estudiantil Si se establece meacutetodos de experimentacioacuten cientiacutefica que originen una plena modificacioacuten en el estilo de aprendizaje en las matemaacuteticas genera no solo un conocimiento abstracto si no que la formacioacuten se refleje en la trasformacioacuten social

    176

    ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Visto de esta forma los procesos conllevan solamente a privilegiar la pedagogiacutea conceptual mientras los estudiantes no reuacutenen las capacida-des para comprender y argumenta los contenidos temaacuteticos que orientan en el aula creando asiacute la repeticioacuten de un determinado conocimiento sin contenido criacutetico por parte de los estudiantes En otras palabras esto es un problema obtenido originado por la estandarizacioacuten y de la necesidad de crear procesos curriculares

    Seguacuten Garciacutea Zuluaga y Saacutechica Navarro (2016) ldquoIroacutenicamente esto se da dentro de un modelo pensado en un principio para el afianzamiento del pensamiento loacutegico A la vez el mismo modelo fundamentado en la pedagogiacutea conceptual no contempla las diferencias significativas que exis-te entre un estudiante y otro al momento de aprender soacutelo se estima el desarrollo mental de tipo loacutegico-emulativordquo En consecuencia el problema radica en que no se tienen procesos de formacioacuten criacutetica en la formacioacuten de pregrado desde los primeros semestres y maacutes auacuten en las asignaturas de matemaacuteticas aplicadas Lo cual indica que no se permite la exploracioacuten y el desarrollo reflexivo y criacutetico en el aprendizaje de los estudiantes en una sociedad que requiere sujetos dinaacutemicos con capacidad de adaptacioacuten y trasformacioacuten de las problemaacuteticas del mundo

    OBJETIVOSConstruir una formacioacuten investigativa articulada en el aacuterea de mate-

    maacuteticas aplicadas a traveacutes de situaciones problemas que se resuelvan con metodologiacuteas de investigacioacuten en los programas de economiacutea administra-cioacuten y contaduriacutea en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR

    METODOLOGIacuteA Esta investigacioacuten es de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio de

    estudio de caso donde se establecieron grupos de trabajo en la asignatura matemaacutetica aplicada para desarrollar informes implementando resolucioacuten de problemas a traveacutes de operaciones y sistemas matriciales en los progra-mas de economiacutea administracioacuten de empresa y contaduriacutea puacuteblica

    Este estudio se realizoacute en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe ndash CECAR ndash en la ciudad de Sincelejo con la participacioacuten de los estudiantes del segundo semestre acadeacutemico de las carreras administrativas y econoacute-micas en la signatura de las matemaacuteticas aplicadas

    177

    Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    La Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR dispone de una am-plia infraestructura con 7 edificios de salones de clases laboratorios zonas verdes aula muacuteltiple y escenarios deportivos y culturales para la comunidad universitaria de los diferentes programas donde busca la permanente y continua calidad alta de los procesos de formacioacuten investigacioacuten y pro-yeccioacuten social a traveacutes de una cultura de autoevaluacioacuten y de los planes de mejora para contribuir a la buacutesqueda de solucioacuten a los problemas del entor-no La Corporacioacuten reconoce que la educacioacuten es un derecho fundamental de las personas y un servicio puacuteblico con sentido social En consecuencia buscaraacute el acceso al saber los bienes valores de la cultura la ciencia la tecnologiacutea y el arte como medio para la plena realizacioacuten del hombre y el desarrollo armoacutenico de la sociedad

    Disentildeo experiencialEl disentildeo experiencial se basoacute en cuatro etapas (Figura 1) En la pri-

    mera etapa se recibioacute la informacioacuten de conceptos y procedimientos ma-temaacuteticos La segunda etapa se visualizoacute el proceso de una experiencia re-flexionado las conexiones entre los procesos abstractos y las problemaacuteticas planteadas Como tercera etapa se comprendioacute la informacioacuten establecida mediante el meacutetodo cientiacutefico implementando nuevas experiencias de for-ma activa en la comprensioacuten de los procesos matemaacuteticos Finalmente se obtuvo un nuevo conocimiento a traveacutes de las problemaacuteticas resueltas con los aspectos de resolucioacuten de problemas matemaacuteticos y meacutetodo investiga-tivos

    Grupos de trabajo se crearon grupos de trabajo en donde los in-tegrantes plantearon situaciones problemas en unidades de negocios de la regioacuten asiacute desarrollaron un informe cientiacutefico tomando como metodolo-giacutea las operaciones y sistemas matriciales

    Acompantildeamiento docente este acompantildeamiento se llevoacute acabo al momento de impartir los temas de forma teoacuterica en el aula prosiguiendo al seguimiento del informe y el apoyo de la culminacioacuten del mismo

    Desarrollo del informe establecieron los objetivos y plantearon las diferentes situaciones problemas en los grupos con respecto a las unidades de negocios disentildeando sistemas y operaciones matriciales que resuelva la problemaacutetica del mismo modo se establecioacute avances de los informes de los grupos al docente acompantildeador realizando las pertinentes correccio-nes empleadas en las especificaciones del informe

    178

    ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Presentacioacuten a la comunidad social se dieron a conocer los resulta-dos de los informes al puacuteblico a traveacutes de escenarios acadeacutemicos la expli-cacioacuten y el impacto social que pueda alcanzar el desarrollo de los informes investigativos

    RESULTADOS PARCIALESEn este apartado se presentan los resultados parciales obtenidos de

    la informacioacuten suministrada por los estudiantes hasta el trascurso del se-mestre En este estudio se establece que los procesos alcanzados seguacuten el estilo de aprendizaje de Kolb mediante el meacutetodo de investigacioacuten

    Se obtuvo un nuevo conocimiento a partir de pensamiento abstracto logrando crear una cultura reflexiva a traveacutes de la investigacioacuten dentro en los programas econoacutemicos administrativos y contables dentro de la Corpo-racioacuten Universitaria del Caribe de manera integral Los resultados prelimi-

    Figura 1 Disentildeo experiencial

    Fuente Basado en la teoriacutea del aprendizaje experiencial y modificado a la ensentildeanza de las matemaacuteticas por el meacutetodo de la investigacioacuten

    179

    Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    nares arrojan los siguientes aspectos evaluados de la teoriacutea del aprendizaje experiencial 1) El grupo de estudiantes que se encuentran desarrollando la investigacioacuten notan el cambio de pasar de un concepto abstracto al pro-ceso reflexivo logrado los objetivos planteados con gran satisfaccioacuten lo que ha permitido transformar circunstancialmente la visioacuten del trabajo aca-deacutemico y auacuten maacutes la extensioacuten de saberes maacutes allaacute del aula de clase 2) Los resultados demuestran que cuando se plantea el curso se piensa maacutes en el contenido el proceso de reflexioacuten y experimentacioacuten a partir de una experiencia activa generando una conceptualizacioacuten de un nuevo conoci-miento mediante la estrategia de aprendizaje con las cuales los estudiantes se puedan desenvolver en su proceso de forma autoacutenoma 3) Este proceso ha permitido surgir un crecimiento acadeacutemico e investigativo en todos los estudiantes y sus respectivos programas formado parte del proceso de aprendizaje experiencial pues han aprendido haciendo y desarrollando los conocimientos adquiridos en la asignatura de matemaacutetica aplicada 4) Este programa de formacioacuten nos ha sentado las bases para conformar un grupo de semillero de investigacioacuten en el proceso de aprendizaje de las matemaacute-ticas con respecto a los programas que conforman los estudiantes y poder incursionar en el proceso de investigacioacuten 5) los ciclos experienciales han trasformado la manera de mirar las matemaacuteticas ya que se ha comprobado que los conocimientos adquiridos se pueden plasmar en un entorno social y cultural del quehacer de su formacioacuten profesional 6) Se reformularon y se construyeron conceptos episteacutemicos y filosoacuteficos para la compresioacuten de la investigacioacuten como una praacutectica de vida y las matemaacuteticas como proceso de resolucioacuten metodoloacutegico trasformando su aprendizaje de lo taxonoacutemi-co a un proceso reflexivo 7) Esta metodologiacutea ha permitido a un grupo sustancial de estudiantes esteacuten interesados por implementar el meacutetodo investigativo en su formacioacuten lo cual crea un estimulando la innovacioacuten e investigacioacuten liderado en los procesos sociales

    REFLEXIONES FINALESEn conclusioacuten este proceso ha marcado el nuevo rumbo de la Cor-

    poracioacuten Universitaria del Caribe-CECAR en el aacuterea de aprendizaje de las matemaacuteticas aplicadas mediante procesos experiencial enmarcado en la investigacioacuten generando proyecciones sociales en la regioacuten sucrentildea pues marca un antes y un despueacutes abriendo perspectivas a los requerimientos y exigencias del mundo socializando el conocimiento en el marco de la inte-gracioacuten universitaria de aprendizajes basados en la experiencia

    180

    ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAnaniadou K y Claro M (2009) 21st Century Skills and Competences for

    New Millennium Learners in OECD Countries Paris OECD Publi-shing httpdxdoiorg101787218525261154

    Bell S (2010) Project-Based Learning for the 21st Century Skills for the Fu-ture The Clearing House A Journal of Educational Strategies Issues and Ideas 83(2) 39-43 doi 10108000098650903505415

    Demetriou A Shayer M y Efklides A (Eds) (1992) Neo-Piagetian theo-ries of cognitive development Implications and applications for edu-cation London and New York International Library of Psychology

    Dewey J y Small A W (1897) My pedagogic creed The school journal LIV(25) 77-80

    Espinoza J Lupiantildeez J L y Segovia I (2014) La invencioacuten de problemas y sus aacutembitos de investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica Revista Di-gital Matemaacutetica Educacioacuten e Internet 14(2)

    Fischer K W (1980) A theory of cognitive development The control and construction of hierarchies of skills Psychological review 87(6) 477

    Flavell J H (1992) Cognitive development Past present and future Deve-lopmental psychology 28(6) 998

    Garciacutea Zuluaga C L y Saacutechica Navarro R A (2016) El modelo de aprendi-zaje experiencial de Kolb en el aula Una propuesta de intervencioacuten y odificacioacuten de los estilos de aprendizaje - en un grupo de estudian-tes de grado cuarto de la IE Santa Mariacutea Goretti de Montenegro Quindiacuteo - (Maestriacutea) Universidad Catoacutelica de Manizales Manizales Recuperado de httphdlhandlenet108391271

    Harlow S Cummings R y Aberasturi S M (2007) Karl Popper and Jean Piaget A rationale for constructivism Paper presented at the The Educational Forum

    Kelly C (1997) David Kolb the theory of experiential learning and ESL The Internet TESL Journal 3(9) 1-5

    Kilpatrick J (1998) Investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica su historia y algunos temas de actualidad Educacioacuten Matemaacutetica Errores y di-ficultades de los estudiantes Resolucioacuten de problemas Evaluacioacuten Historia Bogodaacute Una Empresa Docente e Universidad de los Andes 1-18

    Kolb A Y y Kolb D A (2005) Learning styles and learning spaces Enhan-cing experiential learning in higher education Academy of manage-ment learning amp education 4(2) 193-212

    Kolb D A (1984) Experiential learning Experience as the source of learning and development Englewood Cliffs NJ Prentice Hall

    181

    Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Machado A M Alfonso B G y Rodriacuteguez M T (Eds) (2005) Investiga-cioacuten en educacioacuten matemaacutetica Coacuterdoba Espantildea Servicio de Publi-caciones de la Universidad de Coacuterdoba y la Sociedad Espantildeola de Investigacioacuten en Educacioacuten Matemaacutetica SEIEM

    Mansilla V B y Jackson A (2011) Global Competence Preparing Our You-th to Engage the World (Vol 2017) Nueva York Asia Society httpasiasocietyorgfilesbook-globalcompetencepdf

    Perrenoud P (2001) La formacioacuten de los docentes en el siglo XXI Revista de Tecnologiacutea educativa 14(3) 503-523

    Quiroz M T (2003) Aprendizaje y comunicacioacuten en el siglo XXI (Vol 25) Grupo Editorial Norma

    Redeker C Leis M Leendertse M Punie Y Gijsbers G Kirschner P A Hoogveld B (2011) The future of learning preparing for change Luxembourg JRC Scientific and Terchnical Reports httphdlhand-lenet18204196

    Sternberg R J (2007) Finding students who are wise practical and creative Chronicle of Higher Education 53(44)

    Tedesco J C (2011) Los desafiacuteos de la educacioacuten baacutesica en el siglo XXI Revista iberoamericana de educacioacuten 55(1) 31-47

    Wilson P S (Ed) (1993) Research ideas for the classroom High school ma-thematics New York ERIC National Council of Teachers of Mathe-matics

    PARTE III

    COMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO

    FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE

    PROFUNDOS CAMBIOS

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE

    SUCRE COLOMBIA1

    Lucimio Jimeacutenez Paternina2

    Gertrudis Ziritt Trejo3

    Francia H Prieto Baldovino4

    Jaime Arce Naacuteder5

    RESUMENEsta investigacioacuten tiene como objetivo fundamental formular un plan es-trateacutegico que le permita a la industria apiacutecola fomentar su productividad y desarrollo La metodologiacutea que se utilizoacute en esta investigacioacuten fue de tipo cualicuantitativa y las categoriacuteas de anaacutelisis fueron construidas a partir de los hallazgos que se fueron dando en el desarrollo del estudio A partir de los resultados relacionados con el nivel de competitividad de las empresas apiacutecolas en el departamento de sucre expresado en su Mapa de Competi-tividad se formuloacute un plan estrateacutegico considerando las distintas problemaacute-ticas y potencialidades de la industria para ser implementado a empresas apiacutecolas seleccionadas de manera intencional atendiendo a algunas espe-cificaciones clave Los resultados finales apuntaron a (a) Formulacioacuten del plan estrateacutegico (b) Disentildeo del Cuadro de Mando Integral CMI como ins-trumento de gestioacuten para la administracioacuten de las estrategias formuladas e implementadasPalabras clave Competitividad cadena apiacutecola plan estrateacutegico Cuadro de Mando Integral

    1 Este capiacutetulo es resultado de la investigacioacuten Factores asociados a la competitividad y desarrollo de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre2 Docente investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo-e lucimiojimenezcecareduco3 Doctora en Ciencias para el desarrollo Estrateacutegico Postdoctor en Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social Venezuela Docente ndash Investigadora de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte integrante del grupo de investigacioacuten Innovar del Caribe Email gertrudiszirittgmailcomCoacutedigo ORCID httpsorcidorg0000-0001-5240-40804 Docente investigadora de Universidad del Sinuacute Correo-e franciahelenapgmailcom 0000-0002-0834-73975 Docente de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo-e Jaimearcececareduco

    186

    PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    INTRODUCCIOacuteN La caracterizacioacuten de la cadena productiva apiacutecola en el departamen-

    to de Sucre se realizoacute a partir del anaacutelisis de los resultados en el estudio de las 8 variables que constituyen su mapa de competitividad Planeacioacuten Es-trateacutegica Produccioacuten y Operaciones Aseguramiento de la Calidad Comer-cializacioacuten Contabilidad y Finanzas Recursos Humanos Gestioacuten Ambiental y Sistemas de informacioacuten El mapa se construye a partir del modelo para medir niveles de competitividad de una empresa propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006)

    Fuente Elaboracioacuten de los autoresDe acuerdo a lo anterior se perciben bajos niveles de desempentildeo en

    la mayoriacutea de las variables que constituyen el mapa En siacutentesis de acuerdo a los resultados obtenidos en la fase diagnoacutestica de la competitividad de la industria y teniendo en cuenta los pesos de cada variable analizada sobre el concepto de competitividad se concluyoacute que en teacuterminos generales el nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre se establece en un 5377 como se describe a continuacioacuten

    187

    Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    PESO DE CADA VARIABLE SOBE EL GLOBAL DE COMPETITIVIDAD Media

    PLANEACIOacuteN ESTRATEacuteGICA 85219

    PRODUCCIOacuteN Y OPERACIONES 35930

    ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 92229

    COMERCIALIZACIOacuteN 65167

    CONTABILIDAD Y FINANZAS 33324

    RECURSOS HUMANOS 89615

    GESTIOacuteN AMBIENTAL 93835

    SISTEMAS DE INFORMACIOacuteN 42406

    GLOBAL COMPETITIVIDAD 537725

    Fuente Elaboracioacuten de los autores

    Atendiendo este resultado y contrastaacutendolo con los rangos estable-cidos para determinar el nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre se concluye que esta se encuentra en un nivel medio de competitividad

    Rangos para determinar nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el de-partamento de Sucre

    Dimensioacuten EscalaMuy alta 81 ndash 100

    Alta 61 ndash 80

    Media 41 ndash 60

    Baja 21 ndash 40

    Muy baja 0 ndash 20

    Fuente Elaboracioacuten de los autores

    Seguacuten lo anterior es evidente que las empresas apiacutecolas en el depar-tamento de Sucre presentan serias debilidades en aspectos relacionados con los sistemas de informacioacuten la contabilidad y finanzas la produccioacuten y operaciones y la comercializacioacuten esto hace poco competitivas a estas empresas haciendo a la vez que esta industria no haga aportes significati-vos a niveles oacuteptimos de competitividad a la regioacuten Seguacuten el Observatorio del Caribe Colombiano (2012) el departamento de Sucre presenta bajos niveles de competitividad

    188

    PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    En teacuterminos generales se presenta la situacioacuten del desempentildeo en cada una de las 8 variables diagnosticadas

    Planeacioacuten Estrateacutegica se evidencia que la mayoriacutea de las empre-sas que desarrollan la apicultura en el departamento de Sucre no aplican procesos de gestioacuten relacionados con este aspecto Estas empresas direc-cionan sus actividades de manera incipiente y sin ninguacuten fundamento cohe-rente como lo demanda la gestioacuten moderna de una organizacioacuten contrario todo esto al planteamiento de Serna (2003) quien define la planeacioacuten estrateacutegica como el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organizacioacuten obtienen procesan y analizan informacioacuten pertinente interna y externa con el fin de evaluar la situacioacuten presente de la empresa asiacute como su nivel de competitividad con el propoacutesito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institucioacuten hacia el futuro

    Produccioacuten y Operaciones muestra como en teacuterminos generales las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre presentan deficiencias en cuanto a la planificacioacuten de sus procesos de produccioacuten y la gestioacuten de sus inventarios

    Aseguramiento de la Calidad una vez analizada su comportamiento en las empresas apiacutecolas en el departamento de sucre presenta fuertes de-bilidades asociadas a la no identificacioacuten por parte de las empresas de las necesidades de sus clientes asiacute como la no implementacioacuten de controles necesarios para evitar productos defectuosos

    Comercializacioacuten muestra como las empresas apiacutecolas en el departa-mento de sucre presentan muacuteltiples problemas relacionados con la no for-mulacioacuten de planes de mercadeo asiacute como tambieacuten problemas asociados a la distribucioacuten de los productos e inexistencia de planes de exportacioacuten de productos

    Contabilidad y Finanzas en este factor las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre muestran marcadas debilidades asiacute Informacioacuten contable poco confiable para la toma de decisiones no hay estudios de rentabilidad por cada producto que las empresas elaboran no hay un ade-cuado control y evaluacioacuten de los resultados obtenidos en un periacuteodo eco-noacutemico informalidad en cuanto al cumplimiento de aspectos legales

    Recursos Humanos muestra que en las empresas apiacutecolas en el de-partamento de Sucre no existen programas consolidados de capacitacioacuten

    189

    Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    y promocioacuten del personal asiacute como la existencia de deacutebiles programas de salud y seguridad industrial

    Gestioacuten Ambiental las empresas apiacutecolas en el departamento de Su-cre muestran problemas que se relacionan con la no aplicacioacuten de poliacuteticas ambientales en el desarrollo de la actividad

    Sistemas de Informacioacuten las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre presentan las siguientes debilidades los sistemas de informacioacuten no les permite generar a eacutestas informacioacuten necesaria para satisfacer sus necesidades en cuanto a la toma de decisiones oportunas a la vez que los mismos no cumplen los procedimientos teacutecnicos en cuanto a entrada pro-ceso y salida de la informacioacuten del sistema

    Todo este contexto devela las necesidades que enfrenta las empre-sas con conforman la cadena apiacutecola en el departamento de Sucre por lo que se hace necesario implementar un plan de intervencioacuten que permi-ta determinar los procesos de seguimiento (diagnoacutestico) que evidencie la capacidad instalada asiacute como la cantidad de recursos disponibles tanto logiacutestico humanos y financiero necesarios para la generacioacuten de mejores niveles de competitividad del sector y favorezca el mejoramiento de la cali-dad de vida de los actores de la cadena siendo coherente lo anterior con la declaratoria de Porter (1990) quien manifiesta que las empresas deben ser competitivas para hacer competitivas a las regiones y a los paiacuteses

    Fundamentaacutendose en lo anterior se hace necesario responder el si-guiente interrogante

    iquestCoacutemo intervenir de manera innovadora la cadena apiacutecola del Depar-tamento de Sucre para mejorar su competitividad e impulsar su desarrollo

    OBJETIVO O PROPOacuteSITOFormular estrategias que posibiliten la mejora de la competitividad

    de la cadena productiva apiacutecola a partir de un abordaje innovador de la problemaacutetica de los pequentildeos productores en el departamento de sucre

    METODOLOGIacuteALa investigacioacuten se enmarcoacute en el paradigma de investigacioacuten criacutetica-

    reflexiva a traveacutes de la investigacioacuten accioacuten ndash participacioacuten lo que indica que fue una investigacioacuten de tipo mixta Desde este tipo de investigacioacuten

    190

    PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    las categoriacuteas de anaacutelisis fueron construidas a partir de los hallazgos que se generaron a partir del desarrollo de la investigacioacuten

    RESULTADOS

    Fuente Elaboracioacuten de los autoresEl plan estrateacutegico para la industria apiacutecola en el departamento de

    Sucre se formula considerando las potencialidades y problemaacuteticas esta-blecidas en el estudio de las 8 variables definidas por el Mapa de Competi-tividad del Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006) descritas ante-riormente Las estrategias propuestas en el plan se clasifican en los 4 ejes definidos por Kaplan y Norton (2007) en el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral como se describe a continuacioacuten

    Plan EstrateacutegicoDess y Lumpkin (2003) consideran al plan estrateacutegico como el conjun-

    to de anaacutelisis decisiones y acciones que una organizacioacuten lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo

    191

    Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Esquema del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard

    Fuente Kaplan y Norton (2007)A continuacioacuten se presenta el plan estrateacutegico para la industria apiacute-

    cola en el departamento de Sucre en el cual los objetivos se discriminan de acuerdo con los ejes del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard y se formulan con el objetivo de mejorar la competitividad de estas empre-sas en el mediano y largo plazo de acuerdo como se ilustra en el siguiente graacutefico

    Eje de Formacioacuten y CrecimientoPara que las empresas del sector apiacutecola en el departamento de Sucre

    puedan operar eficientemente y alcanzar sus metas sociales y financieras deben poner gran atencioacuten en las habilidades requeridas y dedicacioacuten de su talento humano Mantener la motivacioacuten de sus colaboradores y trabajar en un ambiente disentildeado para alcanzar una mejora continua son los ele-mentos claves para propiciar avances en los procesos para trabajar dentro de las limitantes financieras y para encaminar esfuerzos hacia la satisfaccioacuten del cliente y el logro de la misioacuten organizacional

    En este eje existen tres aacutereas relevantes contar con un talento hu-mano que tenga las habilidades necesarias para cumplir con los desafiacuteos u oportunidades de las empresas asegurarse que el talento humano de

    192

    PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    las empresas cuente con las herramientas y la informacioacuten necesaria para tomar decisiones eficazmente y propiciar un clima organizacional bien diri-gido

    EJE O PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

    iquestCoacutemo nos permitimos crecer y cambiar de acuerdo a las demandas

    OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

    Fortalecer el capi-tal humano de las

    empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre a partir de la implementacioacuten de

    un plan de formacioacuten para el desarrollo en estas empresas de

    un modelo gerencial efectivo basado en la integracioacuten de los procesos adminis-

    trativos y de produc-cioacuten con el talento

    humano

    - Todo el personal de las empresas

    capacitadas en un 100

    - (Nuacutemero de personas capacitadasNuacutemero

    total de personas de la empresa a capacitar)

    100

    1 Implementa-cioacuten de un plan

    deactualizacioacuten ycapacitacioacuten de acuerdo al

    modelo gerencial propuesto

    Fuente Elaboracioacuten de los autores

    Eje de Procesos InternosAl establecer este eje se responde a la pregunta de iquestcuaacuteles son los

    procesos internos claves en los que deben sobresalir las empresas del sec-tor apiacutecola para proporcionar valor a sus clientes El Cuadro de Mando In-tegral o Balanced Scorecard de las empresas del sector apiacutecola selecciona y mide aquellos procesos que llevan a incrementar el grado de satisfaccioacuten del cliente y permiten trabajar en un panorama enfocado hacia la misioacuten de estas empresas

    193

    Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    EJE O PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

    iquestEn queacute procesos debemos ser excelentes para satisfacer necesidades y expectativas de nuestros clientes

    OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

    Implementar un modelo gerencial

    moderno enfocado en el logro de los

    objetivos estrateacutegicos y la permanencia con calidad de la empresa

    en el mercado

    - 1 modelo ge-rencial moderno implementado

    de acuerdo a los requerimientos de la empresa

    - Modelo gerencial disentildeado e imple-

    mentado en un 100

    1 Disentildeo de una propuesta de

    modelo gerencial de acuerdo a los

    requerimientos de la empresa

    2 Implementacioacuten del modelo geren-

    cial

    Implementar un Sis-tema de informacioacuten gerencial acorde a

    las necesidades de la empresa

    - 1 sistema de informacioacuten gerencial im-

    plementado de acuerdo a los

    requerimientos de la empresa

    - Sistema de informa-cioacuten gerencial disentildea-do e implementado

    en un 100

    1 Disentildeo de un sistema de informa-cioacuten gerencial acor-de a las necesida-des de la empresa2 Implementacioacuten

    del sistema de infor-macioacuten gerencial

    Implementar un sistema financiero y

    contable de acuerdo a las necesidades de la

    empresa

    - 1 sistema finan-ciero y contable implementado

    de acuerdo a las necesidades de la

    empresa

    - Sistema financiero y contable disentildeado e implementado en un

    100

    1 Disentildeo de un sistema financiero y contable de acuer-do a las necesida-des de la empresa2 Implementacioacuten

    del sistema financie-ro y contable

    Implementar un sistema de costos

    estaacutendar de acuerdo a las necesidades de la

    empresa

    - 1 sistema de costo estaacutendar implementado

    de acuerdo a las necesidades de la

    empresa

    - Sistema de costo estaacutendar disentildeado e implementado en un

    100

    1 Disentildeo de un sistema de costo es-taacutendar de acuerdo a las necesidades de

    la empresa2 Implementacioacuten

    del sistema de costo estaacutendar

    Implementar un sis-tema de produccioacuten

    enfocado en la innova-cioacuten y la calidad de los

    productos

    - 1 sistema de produccioacuten

    implementado de acuerdo a las

    necesidades de la empresa

    - Sistema de pro-duccioacuten disentildeado e

    implementado en un 100

    1 Disentildeo de un sistema de produc-cioacuten de acuerdo a las necesidades de

    la empresa2 Implementacioacuten de sistema de pro-

    duccioacuten

    Fuente Elaboracioacuten de los autores

    194

    PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Eje de ClientesEl Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard de las empresas

    apiacutecolas en el departamento de Sucre incluye a los clientes como actores fundamentales en el desarrollo de estas empresas puesto que para alcan-zar la misioacuten por parte de cada una de ellas exige satisfacer las necesida-des de aquellos a los cuales se les hace la propuesta de valor

    EJE O PERSPECTIVA DE CLIENTES

    iquestCuaacutel es la propuesta de valor que les hacemos a nuestros clientes

    OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

    Mejorar la calidad de los productos

    a traveacutes de la ges-tioacuten de poliacuteticas y

    normas especiacuteficas de produccioacuten y medio ambienta-

    les

    - 1 programa de calidad imple-mentado que

    contemple normas de calidad de pro-ductos y normas medioambienta-

    les

    - Programa de calidad disentildeado e implementado en

    un 100

    Disentildeo de un programa de calidad considerando

    normas especiacuteficas de produccioacuten y medioam-

    bientalesImplementacioacuten del pro-

    grama de calidad

    Incrementar el valor agregado

    de los productos elaborados por la empresa y co-mercializados en mercados regio-nales nacionales e internacionales

    - 1 programa de investigacioacuten y

    desarrollo que le permita a la em-

    presa la incorpora-cioacuten de la innova-cioacuten en su proceso

    productivo

    - Programa de investigacioacuten y

    desarrollo disentildeado e implementado en

    un 100

    Disentildeo de un programa de investigacioacuten y desa-rrollo que le permita a la empresa la incorporacioacuten

    de la innovacioacuten en su proceso productivo

    Implementacioacuten del pro-grama de investigacioacuten y

    desarrollo

    Consolidar la imagen de cali-

    dad diferenciada de los productos elaborados en la regioacuten y comer-

    cializados en mercados regio-nales nacionales e internacionales

    - 1 programa de mercadeo que promueva la

    diferenciacioacuten y la diversificacioacuten

    de productos con valor agregado

    - Programa de mercadeo disentildeado e implementado en

    un 100

    Disentildeo de un progra-ma de mercadeo que

    promueva la diferencia-cioacuten y la diversificacioacuten de productos con valor

    agregadoImplementacioacuten del pro-

    grama de mercadeoParticipacioacuten en las prin-cipales ferias nacionales e internacionales para

    abrir nuevos mercados e identificar tendencias en comercializacioacuten de pro-

    ductos de la colmena

    Fuente Elaboracioacuten de los autores

    195

    Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Eje de Finanzas

    En el esquema del Cuadro de Mando Integral de las empresas apiacute-colas en el departamento de Sucre el Eje Financiero es colocado en la parte superior debajo de la visioacuten Esto con el propoacutesito de mostrar que cualquier aspecto relacionado con los Clientes Procesos Internos o cua-lesquiera actividades que las empresas realicen tiene la finalidad de dar soporte a este eje

    EJE O PERSPECTIVA FINANCIERA

    iquestCoacutemo generamos valor econoacutemico para alcanzar nuestra visioacuten

    OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

    Incrementar el valor econoacutemico

    agregado de las empresas apiacutecolas en el departamento

    de Sucre

    Incremento del EVA de la empresa en

    un 5

    (EVAPatrimo-nio)100

    Implementacioacuten de un plan de actualizacioacuten y capacitacioacuten de acuerdo al modelo geren-cial propuestoImplementacioacuten del modelo gerencialImplementacioacuten del sistema de informacioacuten gerencialImplementacioacuten del sistema financiero y contableImplementacioacuten del sistema de costo estaacutendarImplementacioacuten de sistema de produccioacutenImplementacioacuten del programa de calidadImplementacioacuten del programa de investigacioacuten y desarrolloImplementacioacuten del programa de mercadeo

    Fuente Elaboracioacuten de los autores

    Mapa Estrateacutegico

    Seguacuten Serna (2003) el mapa estrateacutegico ilustra la relacioacuten causa-efec-to que existe entre las estrategias formuladas en cada uno de los ejes del Cuadro de Mando Integral CMI o Balanced Scorecard y como lo afirma Kaplan y Norton (2007) hace expliacutecitas las hipoacutetesis estrateacutegicas de la or-ganizacioacuten describiendo la interaccioacuten de los procesos para la generacioacuten de valor a la organizacioacuten

    196

    PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Esquema del mapa estrateacutegico para las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre

    Fuente Elaboracioacuten de los autores

    Cuadro de Mando Integral como instrumento para la gestioacuten de la competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre

    Instalado y en marcha el Cuadro de Mando Integral se estableceraacuten intervalos de medicioacuten para los indicadores usando semaacuteforos que ayu-daraacuten a visualizar raacutepidamente en donde aplicar correctivos o ajustes para lograr su efectividad en el tiempo y la consecucioacuten de todos los objetivos inicialmente propuestos Para la gestioacuten de las empresas apiacutecolas el Cua-dro de Mando debe funcionar como un semaacuteforo indicando por medio de colores el estado del indicador asiacute verde se encuentra en buen nivel de cumplimiento amarillo es necesario prestar atencioacuten y comenzar a buscar las causas de ese estado y rojo definitivamente se ha avanzado muy poco o nada en este indicador y se requiere tomar medidas correctivas para su-perar la situacioacuten

    197

    Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Esquema del plan estrateacutegico de las empresas apiacutecolas bajo la estructura del Cua-dro de Mando Integral

    PERSPECTIVAOBJE-TIVOS

    INDICADO-RES PRO-PUESTOS

    VALOR ACTUAL

    VALOR DE REFEREN

    CIA

    SEMAacuteFORO

    VERDE AMARILLO ROJO

    FINANCIERA

    CLIENTES

    PROCESOS INTERNOS

    APRENDIZA-JE Y

    CRECIMIEN-TO

    Fuente Elaboracioacuten de los autores

    CONCLUSIONES1 Sin una planeacioacuten estrateacutegica coherente a las necesidades de

    una organizacioacuten no se podraacuten alcanzar oacuteptimos niveles de com-petitividad

    2 Sin una planeacioacuten estrateacutegica la empresa no sabraacute encausar el esfuerzo de su equipo de trabajo hacia el logro de los objetivos estrateacutegicos

    3 El cuadro de Mando Integral proporciona una estructura para transformar una estrategia en teacuterminos operativos

    4 El cuadro de Mando Integral proporciona a los ejecutivos un am-plio marco de accioacuten que traduce la visioacuten y estrategia de una empresa en un conjunto coherente de indicadores de actuacioacuten

    198

    PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006) Mapa de Competitividad

    EmpresarialDess GG y Lumpkin GT (2003) Direccioacuten estrateacutegica Creando ventajas

    competitivas Madrid Espantildea McGraw-Hill InteramericanaKaplan R amp Norton D (2007) Cuadro de Mando Integral Bogotaacute Editorial

    Planeta Colombia SAObservatorio del Caribe Colombiano (2012) Indicador Global de Compe-

    titividad de las Ciudades del Caribe Colombiano Evolucioacuten 2009-2010 Barranquilla

    Porter M (1990) Competitive Strategy Techniques for Analyzing Industries and Competitors New York Free Press

    Serna H (2003) Gerencia Estrateacutegica Bogotaacute Panamericana Editorial Ltda

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE

    UN ENFOQUE MUNICIPAL1

    Rafael Antonio Martiacutenez2

    Rafael Viacutelchez Pirela 3

    Carlos Armando Hoyos4

    RESUMENEl objetivo de la investigacioacuten fue analizar comparativamente la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (LODAFEF Venezuela - 2011) y la Ley 181 de 1995 del Deporte Colombia (LDC-1995) desde un enfoque municipal abordando tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegrafos y numerales e identificando diferencias y semejanzas en atribuciones competencias hacia los municipios orientadas al deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten asiacute como en la designacioacuten de la estructura administrativa gerencial de los en-tes deportivos a nivel municipal El tipo de investigacioacuten fue holiacutestica-analiacuteti-ca con enfoque cualitativo Recolectando los datos en una matriz de anaacutelisis documental se concluye que ambas Leyes presentan similitud en cuanto al nivel de importancia de los municipios para el fomento de actividades re-creativas en las comunidades por igual en las normas en cuanto a los niveles de aplicabilidad dentro del gobierno y el ofrecimiento de oportunidades laborales a los deportistas como incentivo Los entes deportivos municipales en Colombia no llevan un debido control con los registros de clubs atletas y entes municipales mientras que Venezuela lleva un control de estos para cumplir con las funciones de registro control y estadiacutestica Palabras Clave Leyes del deporte Enfoque municipal

    1 Este capiacutetulo es resultado de investigacioacuten 2 Postdoctorado En Gerencia de las Organizaciones Postdoctorado En Estado Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social Doctor en Ciencias Gerenciales MSc en Gerencia de Recursos humanos Especialista en administracioacuten deportiva Licenciado en Educacioacuten - Mencioacuten Educacioacuten Fiacutesica Docente de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombiarafaelchapamartinezgmailcom rafaelmartinezgcecareduco Codigo orcid httpsorcidorg0000-0001-5517-11983 Postdoctorado en Investigacioacuten Cualitativa Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones Doctor en Ciencias Gerenciales MSc en Gerencia de Recursos Humanos Acreditado en Formacioacuten Docente Licenciado en Trabajo Social Docente e Investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombia Par Evaluador reconocido por Colciencias Miembro del Grupo de Investigacioacuten Dimensiones Humanas Miembro de la Red Internacional de Investigacioacuten REOALCEI rafaelvichezpirelagmailcom coacutedigo Orcid httpsorcidorg0000-0003-4473-75844 Profesional en Ciencias del deporte Especialista Docente y coordinador del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Fiacutesica (PCDAF) en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Sincelejo Colombia carloshoyoscecareduco

    200

    VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    INTRODUCCIOacuteNHablar de un marco referencial interpretativo y comparativo en lo po-

    liacutetico administrativo de las leyes del deporte en dos paiacuteses con hermandad y con nexos histoacutericos como son Colombia y Venezuela desde un enfoque del papel de los municipios como nuacutecleo de todas las poliacuteticas que emanan desde el aacutembito del estado es importante conocer que la principal base legal de la normativa del deporte se da a traveacutes de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2000) y se puede considerar teacutecni-camente un avance sobre el derecho al deporte en su Capiacutetulo VI ldquoDere-chos Culturales y Educativosrdquo artiacuteculo 111

    En la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia (1991) en el Capiacutetulo II ldquoDe los Derechos Sociales Econoacutemicos y Culturalesrdquo artiacuteculo 52 ambos artiacutecu-los de manera expliacutecita indican que el propoacutesito fundamental del deporte la educacioacuten fiacutesica y la recreacioacuten estaacuten orientados a mejorar la calidad de vida la salud y la formacioacuten desde la infancia hasta la adultez reconocien-do el derecho de todas las personas a su praacutectica sentildealando al municipio como la unidad territorial y poliacutetica primaria dentro de la organizacioacuten na-cional para fomentar estas actividades Los municipios conforman el lugar donde se materializan las acciones continuas y cotidianas de todos los ciu-dadanos por tanto se considera el principal sujeto de accioacuten de las poliacuteti-cas del Estado

    Dentro del contexto de visioacuten comparativa de la Ley 181 conocida como la Ley de Deporte de la Repuacuteblica de Colombia de 1995 (LDC-1995) y la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica de Vene-zuela (LODAFEF - 2011) la idea fundamental es realizar un anaacutelisis compa-rativo de ambas leyes en cuanto a sus tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegra-fos y numerales referentes a las atribuciones del municipio orientadas al deporte e identificar diferencias y semejanzas asiacute como la designacioacuten de las estructuras administrativas gerenciales de los entes deportivos munici-pales de ambos paiacuteses establecidos dentro de las leyes en estudio

    La investigacioacuten realizada se inscribe dentro de los criterios meto-doloacutegicos como una investigacioacuten holiacutestica propuesta por Hurtado (2010 269) corresponde al nivel aprehensivo porque trata de descubrir los as-pectos internos y sus manifestaciones en funcioacuten de los cuales se analiza los elementos estudiados Fernaacutendez de Silva (2000 96) y al holotipo de inves-tigacioacuten analiacutetica la cual pretende encontrar pautas de relacioacuten interna en

    201

    Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    un evento a fin de llegar a un conocimiento maacutes profundo (Hurtado2010 44)

    El enfoque empleado fue cualitativo El disentildeo de la investigacioacuten se fundamentoacute en tres criterios amplitud de foco perspectiva temporal y fuente Seguacuten el criterio de la amplitud de foco es multieventual por cuanto juzga los eventos incluidos en la Ley de Deporte tanto de Colombia como Venezuela De acuerdo al criterio de perspectiva temporal se ubica en el disentildeo transaccional ya que el evento se analizoacute en un momento de-terminado donde el tiempo no es importante (Hurtado 2010)

    En relacioacuten al criterio fuente es decir de donde se obtienen los da-tos el disentildeo es de tipo documental tomando como base todos los artiacute-culos donde se les da atribuciones competencias responsabilidades entre otras al municipio en las leyes del deporte de ambos paiacuteses La recoleccioacuten de datos se realizoacute a traveacutes de una matriz de anaacutelisis documental efectuada a las Leyes del Deporte a objeto de estudio identificando las sinergias en sus tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegrafos y numerales

    Hay que sentildealar que no existen registros nacionales ni internacionales referidos a la presente investigacioacuten El estudio en mencioacuten es un tema importante para posibles discusiones debates acadeacutemicos en beneficio de propuestas y desarrollo de las leyes del deporte bien sea en instituciones universitarias puacuteblicas o privada Es un aporte a liacuteneas de investigaciones cientiacuteficas y en estudios relativos al fenoacutemeno de la legislacioacuten y gerencia deportiva municipal Es decir que no solo es un ldquoBenchmarkingrdquo de infor-macioacuten sino que ademaacutes apunte al anaacutelisis de ventajas competitivas en el marco legal deportivo

    MARCO TEOacuteRICOAntes de realizar un abordaje especiacutefico del tema tratado es de sumo

    intereacutes hacer una breve referencia de la importancia de las leyes en el aacuterea deportivo para estos dos paiacuteses con caracteriacutesticas histoacutericas similares y nexos de hermandad como Venezuela y Colombia Desde hace muchos antildeos las leyes rigen el deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten en estos dos paiacuteses producto de la creciente necesidad y especial intereacutes del ser humano por las actividades fiacutesicas recreativas la salud y el deporte En el marco del Estado estos asumen al deporte y la recreacioacuten como poliacutetica de educacioacuten y salud puacuteblica dentro de un marco social de control desarrollo fomento y fortalecimiento impulsando la creacioacuten de leyes y reglamentos

    202

    VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    necesarios para regular lo que se considera un derecho y deber fundamen-tal de los ciudadanos y un deber social del Estado asiacute como de su gestioacuten como actividad econoacutemica con fines sociales

    Al considerar el deporte como un derecho fundamental es un crite-rio baacutesico para determinar la legitimidad de los actos y decisiones de los entes puacuteblicos y privados y definir con claridad la orientacioacuten de las poliacuteti-cas puacuteblicas en este sector estableciendo vaacutelidamente sus principios entes responsables las estrategias de accioacuten y las herramientas para protegerlos al igual que exige un desarrollo de ley ajustado a los preceptos constitu-cionales actuales de cada Paiacutes Donde se le otorguen responsabilidades atribuciones y obligaciones a un conjunto de organismos articulados entre siacute que van a permitir el acceso de la comunidad al deporte con el fin de promover el desarrollo biopsicosocial del ser humano

    Es importante citar a Michele A citado por Miquel P (1992 p73) cuando sentildeala que ldquoCasi todos los Estados se muestran de acuerdo en afirmar que las actividades fiacutesicas suponen un factor de equilibrio de salud para la vida social y para la educacioacutenrdquo En teacuterminos generales la actividad fiacutesica y el deporte estaacuten sujetos a legislaturas normas entendiendo las con-notaciones que puede tener para un gobierno en determinado momento histoacuterico

    La necesidad comparativa investigativa de ambas leyes surge de la destacada participacioacuten deportiva de Colombia y coacutemo estaacute se ha acre-centado en estos uacuteltimos antildeos en las intervenciones en distintos juegos de caraacutecter internacional entre ellos los Centro Americanos Bolivarianos y sin duda la mejor actuacioacuten de este paiacutes en los Juegos Oliacutempicos en Rio 2016 y por otro lado el descenso en la actuacioacuten de Venezuela en los eventos mencionado Surgiendo la inquietud que dio origen a la propuesta inves-tigativa es por ello la importancia de conocer los principios que sustentan las bases legales de cada paiacutes en materia deportiva Que mejor que refe-renciar el marco legal de cada paiacutes denotando la importancia que tienen los municipios dentro de ese contexto legal Las leyes del deporte se con-vierten en cartas de validacioacuten del modelo deportivo demostrando el eacutexito o el fracaso de la evolucioacuten del deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten lo cual implica someter a revisioacuten las variables legales que sustentan las cartas de navegacioacuten del deporte de cada paiacutes lo que toca es conocer las mejores praacutecticas legales para implementarlas las leyes crean un orden juriacutedico que a su vez se convertiraacuten en un propoacutesito y reflejara de alguacuten modo como

    203

    Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    marcha un paiacutes en materia deportiva la actividad fiacutesica la recreacioacuten en cuyo epicentro estaacute es el municipio Es de intereacutes recordar el concepto de municipio para ambos paiacuteses reflejado en las siguientes leyes

    La Ley 136 de 1994 del Congreso de Colombia sentildeala en su Tiacutetulo I Principios Generales sobre la Organizacioacuten y el Funcionamiento de los Mu-nicipios en el Artiacuteculo 1ordm ldquoEl municipio es la entidad territorial fundamental de la divisioacuten poliacutetica administrativa del Estado con autonomiacutea poliacutetica fiscal y administrativa dentro de los liacutemites que sentildealen la Constitucioacuten y la Leyrdquo En la misma se debe destacar el concepto de autonomiacutea de los mu-nicipios en la administracioacuten y gestioacuten del deporte y otras aacutereas de intereacutes

    Por otro lado la Ley Orgaacutenica del Poder Puacuteblico Municipal de Vene-zuela (LOPPM 2011) en su Tiacutetulo I Disposiciones Generales Artiacuteculo 2deg Sentildeala ldquoEl Municipio constituye la unidad poliacutetica primaria de la organiza-cioacuten nacional de la Repuacuteblica goza de personalidad juriacutedica y ejerce sus competencias de manera autoacutenoma conforme a la Constitucioacuten de la Re-puacuteblica y la Leyrdquo Como se observa hay una coincidencia entre ambas leyes sobe el concepto de autonomiacutea de los municipios

    Las Leyes Municipales en mencioacuten destacan dos palabras en el Artiacute-culo 1 de la Ley 13694 (Colombia) se denota la palabra ldquofundamentalrdquo y hace referencia a algo de gran importancia por igual es decir el municipio posee un papel crucial o que es indispensable pero a nivel de Estado y en el caso LOPPM2011 (Venezuela) sentildeala la palabra ldquoprimariardquo es decir se reconoce el orden de importancia del municipio desde un enfoque na-cional En ambos casos se cruza la similitud en el contenido de los artiacuteculos citados de las leyes municipales

    Ahora que tan cerca o lejos de la realidad es este contexto en el caso de su vinculacioacuten con la praxis y la realidad iquestseraacute fundamental o primario el municipio Estas leyes de caraacutecter municipal tienen vinculacioacuten com-petencias atribuciones y responsabilidades por parte de los oacuterganos del municipio Ahora bien las leyes del deporte de los paiacuteses citados iquesttambieacuten le daraacuten competencias atribuciones a los municipios iquestEn queacute medida o magnitud seraacute estaacute de acuerdo a su contexto legal vigente

    Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (LODAFEF) (Venezuela - 2011)

    Publicada en Gaceta Oficial Nordm 39741 de fecha martes 24 de agos-to de 2011 Sancionada por la Asamblea Nacional y con una declaracioacuten

    204

    VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    de intereacutes general y servicio puacuteblico todas las actividades de promocioacuten

    organizacioacuten administracioacuten y fomento del deporte y la actividad fiacutesica en

    Venezuela Este instrumento legal que estaacute conformado por ochenta y nue-

    ve (89) artiacuteculos nueve (09) disposiciones transitorias una (01) derogatoria

    y dos (2) disposiciones finales (Tabla 1)

    Tabla 1

    Estructura General (LODAFEF) (Venezuela - 2011)

    Estructura General

    Indicadores (LODAFEF)Venezuela ndash 2011 Total

    Tiacutetulos 06

    Capiacutetulos 09

    Artiacuteculos 89

    Numerales 250

    Paraacutegrafos 00

    Disp Transitorias 09

    Disp Derogatoria 01

    Disp Finales 02

    Fuente Basado en (LODAFEF 2011)

    Tabla 2

    Divisioacuten Estructural (LODAFEF) (Venezuela - 2011) (Tiacutetulos Capiacutetulos Artiacuteculos

    Numerales y Paraacutegrafos) alusivos a los municipios como ente primario para el

    desarrollo del deporte

    Contenido Tiacutetulos Capiacutetulo Artiacuteculo Numeral

    Participacioacuten Popular

    I Principios Generales yDisposiciones

    Fundamentales

    4

    Corresponsa-bilidad en el

    Deporte5

    Aacutembito de Aplicacioacuten de

    la Ley7

    Derechos de las Personas

    14 5

    205

    Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Contenido Tiacutetulos Capiacutetulo Artiacuteculo Numeral

    Creacioacuten del Sistema

    II Del Sistema Nacional del Deporte la Activi-dad Fiacutesica y la Educa-

    cioacuten Fiacutesica

    I De la Creacioacuten Compo-nentes

    Propoacutesitos y Subsiste-

    mas

    21 14

    PatrimonioIII De las Organiza-

    ciones y Entidades de Promocioacuten

    28 3

    CompetenciasOrganizacioacuten y Desarro-

    llo de la

    I Del Instituto Nacional

    del

    29 5

    ClubesActividad Fiacutesica Depor-te y la Educacioacuten Fiacutesica

    deporte 42

    Violacioacuten de las Ordenanzas

    V Del Reacutegimen Discipli-nario Jurisdiccioacuten

    II De las Violaciones

    a la ley82

    Total 04 03 09 05

    Fuente Basado en (LODAFEF 2011)

    Ley 181 de 1995 Ley del Deporte de Colombia (LDC)El principal impulso en el transcurrir histoacuterico de la normativa del de-

    porte en Colombia se dio con la Constitucioacuten de 1991 en el cual se otorgoacute una importancia significativa a la educacioacuten fiacutesica la recreacioacuten y al depor-te (aunque ya desde 1984 con el decreto 2845 se habiacutea convertido en parte de los derechos sociales de los ciudadanos) Con la creacioacuten el 18 de enero de 1995 de la Ley 181 se dariacutea soporte a lo expresado constitu-cionalmente como un derecho de todos los ciudadanos en teacuterminos de un ordenamiento legal institucional y presupuestal soacutelido Sus disposiciones estaacuten dirigidas al fomento del deporte la recreacioacuten asiacute como el aprove-chamiento del tiempo libre y la educacioacuten fiacutesica y con ello se crea el Sistema Nacional del Deporte cuyo organismo rector es Coldeportes (Tabla 3)

    206

    VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Tabla 3Estructura General Ley 181 de 1995

    Estructura General

    Indicadores Ley 181 de 1995 Colombia Total

    Tiacutetulos 09

    Capiacutetulos 14

    Artiacuteculos 91

    Numerales 126

    Paraacutegrafos 22

    Fuente Basado en (LDC -181 de 1995)

    Tabla 4Divisioacuten Estructural Ley 181 de 1995 (Tiacutetulos Capiacutetulos Artiacuteculos Numerales y

    Paraacutegrafos) referidos al fomento del deporte a nivel de los municipios

    Tiacutetulos Capiacutetulos Articulo Numeral Paraacutegrafo

    II De la Recrea-cioacuten El Aprove-chamiento del Tiempo Libre y la Educacioacuten Extraescolar

    II Principios Fundamentales

    7 8

    III De la educa-cioacuten fiacutesica

    14

    IV Del Deporte

    II Normas para el Fomento del

    Deporte y la Recreacioacuten

    23

    V De la Seguridad Social y Estiacutemulos para los Depor-

    tistas

    rdquo rdquo rdquo rdquo rdquo 404144

    II Plan Nacional del Deporte La Recreacioacuten y la Educacioacuten

    Fiacutesica

    5051

    VI Del Sistema Nacional del De-

    porte535556

    II Instituto Colombiano

    5961 2569

    VII Organismos del Sistema Na-

    cionalDel Deporte 62 5 Primero

    207

    Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Tiacutetulos Capiacutetulos Articulo Numeral Paraacutegrafo

    del DeporteIII Entes De-

    portivos66 357

    Departamen-tales

    67

    IV Entes Depor-tivos

    68

    Municipales y Distritales

    69 1234567

    7071

    VIII Financiamien-to del Sistema Nacional del

    Deporte

    I Recursos Financieros

    Estatales75 123456 Primero

    IX Disposiciones Varias

    I Disposiciones Especiales

    778188

    08 08 25 21 2

    Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995)

    Anaacutelisis Comparativo Ley 181 de 1995 Colombia (Ley del Deporte de Colombia LDC) y la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (Venezuela - 2011)

    Hay que denotar que en los artiacuteculos analizados en ambas leyes del deporte se puede apreciar un marcado enfoque e impulso en la promocioacuten del municipio como unidad primaria y fundamental de la gestioacuten deportiva local estructuralmente en sus (tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos numerales y pa-raacutegrafos) cada ley es diferente Pero aun asiacute se puede decir que el articu-lado de las dos leyes expresa y le da el grado e importancia a la creacioacuten de los entes deportivos municipales para fomentar el desarrollo del deporte la recreacioacuten el aprovechamiento del tiempo libre la educacioacuten extraesco-lar en los paiacuteses en estudio y a su vez muestran similitud y diferencias

    Las poliacuteticas disentildeadas desde el nivel nacional sobre el deporte son importantes pero es a nivel municipal donde se ejecutan y se dan los cam-bios maacutes sustantivos por tener caraacutecter primario Desde un plan municipal de deportes se van delineando las poliacuteticas correspondientes al aacuterea de manera tal que sus destinatarios se vean beneficiados en forma inmediata

    Las Leyes del deporte de los paiacuteses en estudio ya poseen un sin fin de oportunidades y obligaciones desde los estados o departamentos asiacute

    208

    VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    como desde el municipio por aplicar al aacuterea del deporte a veces no es necesario quitar o crear nuevos artiacuteculos en la ley lo maacutes importante es darle cumplimiento a lo que se encuentra estipulado en ella El objetivo principal de la investigacioacuten es llevar a cabo un anaacutelisis comparativo de los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos donde se haga mencioacuten o referencia de la responsabilidad e importancia del municipio para el fomento del depor-te reflejando semejanzas y diferencias entre ellas Podemos decir que la LODAFEF-2011 estructuralmente cuenta con seis (06) tiacutetulos nueve (09) capiacutetulos ochenta y nueve (89) artiacuteculos y doscientos cincuenta (250) nu-merales en su estructura Del total cuenta con cuatro (04) tiacutetulos tres (03) capiacutetulos nueve (09) artiacuteculos y cinco (05) numerales alusivos a los munici-pios Por otro lado la en su estructura se denota nueve (09) tiacutetulos catorce (14) capiacutetulos noventa y un (91) artiacuteculos y veinte y dos (22) paraacutegrafos en total de la ley de ellos ocho (08) tiacutetulos ocho (08) capiacutetulos veinticinco 25 artiacuteculos veinte y un (21) numerales y dos (02) paraacutegrafos referidos a las competencias y atribuciones del municipio y su orden de importancia tomado desde un enfoque nacional En ambos casos se cruza la similitud y diferencia en el contenido de los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos citados que a continuacioacuten se haraacute mencioacuten

    SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS LEYES DEL DEPORTE (LODAFEF - VENEZUELA - 2011) Y LA LEY 181 DEL DEPORTE (COLOMBIA-1995)

    En las tablas que a continuacioacuten se detallan se abordan los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos de ambas leyes donde se establecen las semejan-zas y diferencias de estas referente al municipio como unidad administrativa y gestora primaria del deporte

    209

    Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Tabla 5Semejanzas entre las leyes

    Similitud

    Ley 181 Ley del Deporte (Colombia -1995)

    Ley Orgaacutenica de DeporteActividad Fiacutesica y Educacioacuten

    Fiacutesica (Venezuela - 2011)

    Los municipios deben fomentar y ejecu-tar actividades recreativas en las comuni-

    dades Art 78

    Los entes municipales facilitaraacuten dotacioacuten de instalaciones deportivas fomento y masificacioacuten

    en actividad fiacutesica y el deporte Art5 Esta ley hace mencioacuten de los institutos deportivos mu-

    nicipales y su importancia para el cumplimiento de Objetivos metas estrategias y poliacuteticas del

    fomento desarrollo y praacutectica del deporte hacia las comunidades

    La ley especifica el aacutembito de su aplica-cioacuten jerarquizando la administracioacuten del deporte a nivel nacional departamental y municipal (dando a conocer los entes que integran cada sistema o jerarquiacutea)

    y a su vez hace mencioacuten a las entidades de caraacutecter puacuteblico o privado que hacen parte del mismo que concurriraacuten al nivel jeraacuterquico correspondiente a su jurisdic-

    cioacuten Trabajan en un plan comuacuten

    De igual manera sucede con la Ley de Vene-zuela donde el orden puacuteblico abarca los tres

    niveles del gobierno (acciones nacionales estatales y municipales) a su vez facilita la

    participacioacuten del poder popular (no gobierno) y todas las personas de derecho puacuteblico o pri-vado (orgaacutenicos) referido a todas las instancias puacuteblicas del Estado en cualquier aacuterea o sector que ejercen funciones de fomento administra-

    cioacuten

    Para dar a conocer objetivos metas estrategias y poliacuteticas del fomento desarrollo y praacutectica del deporte la recreacioacuten y el aprovechamiento del

    tiempo libre en el paiacutes donde los entes deportivos municipales son la pieza clave para que todo plan estrateacutegico nacional

    del deporte se cumpla Art 5051 55

    Desarrollo y praacutectica del deporte Trabajando de una manera integrada funcionalmente

    marco juriacutedico poliacuteticas planes programas proyectos etc Art 4 5 721 (Nuacutem1 4)

    La ley precisa que los entes deportivos municipales trabajan en conjunto con los sectores de educacioacuten correspon-diente a su jurisdiccioacuten para lograr el

    cumplimiento de objetivos de programas de formacioacuten deportiva festivales recrea-tivos escolares y juegos intercolegiados

    Art 14

    La ley establece que los institutos municipales del deporte trabajan integradamente con las

    instituciones de educacioacuten inicial primaria media y universitaria de cualquier caraacutecter para lograr el cumplimiento de objetivos de progra-mas de formacioacuten deportiva Art 21 (Nuacutem 4)

    Destaca que los municipios Ofreceraacuten oportunidades laborales a deportistas

    (Art 40 23)

    Reflejando a su vez que tienen derechos de goce de permisos a trabajadores y estudiantes a competiciones nacionales Art 14 (Nuacutem 5)

    Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995) - (LODAFEF 2011)

    210

    VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Tabla 6Diferencias entre las leyes

    Diferencias

    Ley 181 de 1995 Colombia (Ley del Deporte)Ley Orgaacutenica de Deporte

    Actividad Fiacutesica y EducacioacutenFiacutesica LODAFEF (Venezuela - 2011)

    Sentildeala que el patrimonio es asignado a Colde-portes - departamentos y estos a los municipios

    Art 75

    Resentildea que los aportes y asignaciones que le trasfiera el municipio al IND

    Art28 (Nuacutem 3)

    La ley no precisa que existan registros en rela-cioacuten a los deportistas y a los municipios a los

    cuales pertenece

    Precisa que los entes deportivos del Estados y Municipios llevan un regis-tro Nacional de deportistas registros

    auxiliares los cuales son revisados por el Ministerio del Poder Popular del

    Deporte Art 29 (Nuacutem 5)

    La ley adolece de informacioacuten referente a regis-tro de los clubs en los municipios

    Establece que es obligatorio que los clubs deben inscribirse ante el registro auxiliar que lleva cada municipio para

    llevar un control y estadiacutestica de los mismos Art42

    No establece penas por incumplimiento y violaciones de ordenanzas sobre instalaciones

    deportivas

    En la Ley se fija penas de 2 a 3 antildeos a cualquier autoridad por incumpli-

    miento de violaciones urbanas sobre instalaciones deportivas Art 82

    Especifica que en la directiva de Coldeportes hay un representante de los entes municipales al igual que en la directiva de los entes depar-tamentales y sentildeala que los entes deportivos municipales pueden implementar el control y

    auditoriacutea interna Art 6267 88

    En los artiacuteculos referidos a los entes deportivos municipales no especifica

    si hay o no representantes de los muni-cipios en los organismo rectores del deporte a nivel nacional o estadal

    Hace mencioacuten de las funciones del Instituto Nacional del deporte con relacioacuten a los entes

    municipales Art 61

    Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

    Determina las funciones de los entes deportivos departamentales con relacioacuten a los entes de-

    portivos municipales entre estas se mencionan prestar asistencia teacutecnica y administrativa a los entes municipales en la elaboracioacuten y ejecucioacuten de programas en pro del fomento del deporte y en cuanto a construccioacuten mejora o ampliacioacuten

    de instalaciones deportivas en la jurisdiccioacuten Art 66 (Nuacutem 357)

    Esta ley adolece de informacioacuten

    211

    Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Diferencias

    Hace mencioacuten de las funciones internas que por ley los entes deportivos municipales deben cumplir se especifica el plazo de un antildeo para su

    creacioacuten despueacutes de promulgada la ley y de-termina que no debe de existir maacutes de un ente

    deportivo por entidad o municipioArt68 69 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6)

    Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

    Especifica el destino de los recursos financieros para el funcionamiento de los entes deportivos municipales Art 75 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) 7781

    Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

    Establece que el 10 de los bachilleres recluta-dos en el servicio militar cumpliriacutean este deber legal incorporaacutendolos al servicio ciacutevico deporti-

    vo de su municipio Art 41

    No especifica tal informacioacuten

    Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995) - (LODAFEF 2011)

    CONCLUSIONESEs evidente que la Ley de Deporte de Colombia les brinda maacutes

    oportunidades atribuciones y responsabilidades a los municipios desde la administracioacuten de los entes deportivos reclutamiento de los atletas y entrenadores hasta encargarse de organizar eventos deportivos donde se incentivan a la poblacioacuten a ingresar al deporte como alternativa de trabajo Esto se puede apreciar en la (tabla matriz Ndeg4) donde en la Ley del depor-te se detallan veinte y cinco (25) artiacuteculos referidos al fomento del deporte a nivel municipal Existiendo una diferencia de 16 artiacuteculos en la LDC- Ley 181 de 1995 sobre la LODAFEF 2011

    En la (tabla matriz Ndeg 2) se visualiza que en la Ley Orgaacutenica de Edu-cacioacuten Fiacutesica Deporte y Recreacioacuten de Venezuela (2011) se resaltan nueve (9) artiacuteculos donde se describe el papel de los municipios en la praacutectica y el fomento del deporte se puede decir que dentro de la ley nacional no estaacute bien reglamentado el papel de los entes deportivos municipales esto ha repercutido en el proceso de planeacioacuten direccioacuten organizacioacuten y control entre los tres niveles de la administracioacuten puacuteblica afectando asiacute al deporte de desarrollo y de alto rendimiento lo cual dificulta la coordinacioacuten de po-liacuteticas puacuteblicas con los entes municipales reflejaacutendose en el rendimiento o posicionamiento en actividades deportivas a nivel nacional e internacional

    Existen similitudes y diferencias entre ambas leyes La similitud exis-tente se describe al referirse a los municipios como oacutergano primordial para fomentar y ejecutar actividades recreativas en las comunidades Art 78

    212

    VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    (Ley 1811995) y Art5 (LODAFEF- 2011) De igual manera las leyes en estu-dio especifican el aacutembito de su aplicacioacuten jerarquizando la administracioacuten del deporte a nivel de Colombia nacional departamental y municipal en Venezuela nacional estatal y municipal (dando a conocer los entes que integran cada sistema o jerarquiacutea) (Ley 1811995 Art 5051 55 y LODA-FEF-2011 Art 4 5 721 Nuacutem1 4)

    Tambieacuten precisan que los entes deportivos municipales trabajan en conjunto con los sectores de educacioacuten correspondiente a su jurisdiccioacuten Ley 1811995 Art 14 y LODAFEF-2011 Art 21 (Nuacutem 4) Destacando ambas leyes que los municipios Ofrecen oportunidades laborales a depor-tistas Ley 181 Art 40 23 y LODAFEF-2011 Art14 (Nuacutem 5)

    Existiendo diferencias importantes entre los diferentes artiacuteculos tiacute-tulos paraacutegrafos y numerales de la Ley 181 de 1995 y (LODAFEF - 2011) entre estas podemos citar

    La Ley 181 Sentildeala que el patrimonio es asignado a Col deportes - departamentos y estos a los municipios Art 75 y LODAFEF-2011 resentildea que los aportes y asignaciones que le trasfiera el municipio al IND Art28 (Nuacutem 3)

    Ley 181 de 1995 adolece de la informacioacuten siguiente y que si estaacute reflejada en la LODAFEF (2011) Art42 es obligatorio que los clubs deben inscribirse ante el registro auxiliar que lleva cada municipio para llevar un control y estadiacutestica de los mismos A su vez en la Ley se estable penas de 2 a 3 antildeos a cualquier autoridad por incumplimiento de violaciones urbanas sobre instalaciones deportivas Art 82

    La LODAFEF (2011) no precisa informacioacuten relacionada sobre si en la directiva del IND hay un representante de los entes deportivos municipales Ley 181 de 1995 la directiva de Coldeportes estaacute integrada o conformada por un representante de los entes municipales designados por la Federa-cioacuten Colombiana de Municipios al igual que en la directiva de los entes departamentales y sentildeala que los entes deportivos municipales pueden im-plementar el control y auditoriacutea interna (Art 6267 88)

    La Ley 181 tambieacuten hace mencioacuten de las funciones de Coldeportes con relacioacuten a los entes municipales (Art 61) Determinando las funciones de los entes deportivos departamentales con relacioacuten a los entes depor-tivos municipales (Art 66) (Nuacutem 3 57) Especifica por igual las funcio-nes internas que por ley los entes deportivos municipales deben cumplir

    213

    Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    (Art68 69) (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) y el destino de los recursos financieros para el funcionamiento de los mismos Art 75 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) 7781 Establece que el 10 de los bachilleres reclutados en el servicio militar cumpliriacutean este deber legal incorporaacutendolos al servicio ciacutevico deportivo de su municipio Art 41

    Tanto Colombia como Venezuela se han trazado metas o planes es-trateacutegicos para lograr impulsar el desarrollo del deporte en todos los nive-les jeraacuterquico deportivos Por su lado el deporte en Colombia proyecta un plan estrateacutegico de diez antildeos (Plan Decenal 2009-2019) Por otro lado se presentan el Programa Supeacuterate Intercolegiados desde Coldeportes la idea es llevar el deporte a todos los municipios hasta el maacutes apartado en el paiacutes

    En el caso venezolano el deporte ha pasado por diferentes etapas se promueve un plan general cuya poliacutetica estaacute enmarcada en Deporte para todos con la inclusioacuten de los consejos comunales y comunas oacuterganos del poder popular regidas por un ente centralizados como el ministerio de las comunas organismos del gobierno nacional quedando relegadas las alcal-diacuteas y con ellas los entes deportivos municipales sujetos y condicionados en algunos casos a estructuras del poder popular (Consejos comunales Comunas entre otras)

    En el (2017) la directiva de Coldeportes mantiene en agenda para su discusioacuten la nueva Ley del Deporte ya que la ley existente se remonta al antildeo 1995 cuando el deporte en Colombia estaba en cero por tanto se busca la actualizacioacuten de la legislacioacuten en materia del deporte formativo de alta competencia la recreacioacuten la actividad fiacutesica y social comunitario para que marchen en armoniacutea con los lineamientos internacionales

    Por otra parte en Venezuela los parlamentarios electos en el antildeo 2016 a la Asamblea Nacional plantean una reforma a la Ley Orgaacutenica del Deporte cuya modificacioacuten estaacuten referidos a los artiacuteculos 68 69 y 70 sobre el Fondo para el Desarrollo del Deporte dado que estos estaacuten centraliza-dos por el IND el ente rector del deporte para que los estados y municipios tengan un acceso a dicho fondo

    PROPUESTASbull Profundizar la investigacioacuten comparativa con los entes deportivos

    de los paiacuteses en mencioacuten

    214

    VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    bull Proponer a los entes deportivos intercambios y experiencias en materia deportiva y recreativa

    bull Promover a los pasantes en los proyectos en los comiteacutes de re-creacioacuten de las instituciones universitarias puacuteblicas y privadas en el caso especiacutefico la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR a traveacutes del programa Ciencias del Deporte y la Actividad Fiacutesica

    bull Medir el nivel de satisfaccioacuten y los resultados con encuestas al nivel de comunidad y la organizacioacuten de los municipios

    bull Medir el nivel de compromiso de los planes y programas que traza Coldeportes y su cumplimiento por parte de los entes deportivos en los municipios

    bull Promover evaluaciones y auto evaluaciones desde los entes depar-tamentales o estadales de ambos paiacuteses a cerca de las acciones de los municipios

    bull Promover un gran porcentaje del presupuesto al deporte de alto rendimiento sin abandonar el estimuloacute promocioacuten a la actividad fiacutesica y la salud de los ciudadanos en los municipios

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2000) Consti-

    tucioacuten de La Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Nordm 5453 Venezuela

    Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2006) Ley Or-gaacutenica del Poder Puacuteblico Municipal Gaceta Oficial Nordm 38421 Vene-zuela

    Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2011) Ley Or-gaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica Gaceta Ofi-cial Ndeg 39741 Caracas Venezuela

    Congreso de Colombia (1991) Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica de Co-lombia Gaceta Constitucional nuacutemero 114 del jueves 4 de julio Co-lombia

    Congreso de Colombia (1995) Ley 181 del Deporte y la Recreacioacuten Gaceta Nordm 41697 Colombia

    Congreso de la Repuacuteblica de Colombia (1994) La Ley 136 Normas Tendien-tes a Modernizar la Organizacioacuten y el Funcionamiento de los Munici-pios Diario Oficial 41377 Colombia

    215

    Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Fernaacutendez de Silva I (2000) Diccionario de Investigacioacuten Holiacutestica (1era edicioacuten) Editorial Fundacioacuten SYPAL Caracas Venezuela

    Hurtado de Barrera J (2010) Metodologiacutea de la Investigacioacuten Holiacutestica (3ordf Edicioacuten) Instituto Universitario de Tecnologiacutea Caripito Servicios y Proyecciones para Ameacuterica Latina (SYPAL) Caracas Venezuela

    Miguel Pascual (1992) Aproximaciones a las Legislaciones Deportivas Na-cionales Cuadernos de la Facultad de Derecho 18 - Revista de la Facultat de Dret de la Universitat de les Illes Balears

    Tobo (2000) Dimensioacuten Poliacutetica Administrativa de Colombia Extraiacutedo de httpcdimesapeducoBancoMediosDocumentos20PDFdi-mension20politico20-20samacC3A120(5220pag20- 20355kb)pdf Consultado 2405201

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO

    DEL ATLAacuteNTICO1

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany2 Sonia Ethel Duraacuten3

    Margel Alejandra Parra4 Ronald Prieto Pulido5

    RESUMENLa presente investigacioacuten estuvo dirigida a Caracterizar el emprendimiento para el desarrollo de negocios inclusivos en el Departamento del Atlaacutentico generado por la necesidad de plantear procesos donde la sociedad partici-pe y haga aportes de tipo institucional social y solidario con miras a mejorar la calidad de vida de dichas comunidades Bajo estrategias encaminadas al trabajo con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad para ge-nerar un proceso de integracioacuten como un sistema de direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo social y personal promoviendo en el desarrollo de las comunidades La metodologiacutea fue de tipo descriptiva de campo no ex-perimental - transeccional La poblacioacuten estuvo conformada por Doscientos cincuenta (250) habitantes de zonas en condiciones de vulnerabilidad Se construyoacute un cuestionario de escala tipo Likert con cinco (5) opciones de respuesta conformado por treinta y siete (37) iacutetems Para su validez se contoacute con cinco (5) expertos en el aacuterea cuya opinioacuten fue calificada como satis-factoria para la confiabilidad se aplicoacute una prueba piloto a veinticinco (25) sujetos con caracteriacutesticas similares y se utilizoacute el meacutetodo del coeficiente de Alpha Cronbach obteniendo como resultado un rtt = 087 La elaboracioacuten

    1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Posdoctor en Gerencia puacuteblica y gobierno y en Gerencia de las organizaciones Doctor en ciencias gerenciales Magister en gerencia de mercadeo Ingeniero industrial Profesor de planta e investigador adscrito al Grupo de investigacioacuten Gestioacuten organizacional de la Universidad Simoacuten Boliacutevar Barranquilla Colombia Correo jesusgarciaunisimonbolivareducom3 Docente-investigador programa de administracioacuten hoteleriacutea y turiacutestica fundacioacuten universitaria Unicolombo internacional sduranunicolomboeduco4 Candidata a Doctora en Ciencias mencioacuten gerencia Magister en Gerencia de recursos humanos Psicoacuteloga Teacutecnica superior universitaria en educacioacuten preescolar Docente e investigadora vinculada al Grupo de investigacioacuten Sociedad y educacioacuten de la Corporacioacuten Universitaria Latinoamericana CUL Barranquilla Colombia Correo margelalejandragmailcom 5 Posdoctor en Gerencia de las Organizaciones Doctor en Ciencias Gerenciales Magiacutester en Gerencia Empresarial (URBE Venezuela) Economista (LUZ Venezuela) Profesor-Investigador editor de la Revista Desarrollo Gerencial y Decano de la Facultad de Administracioacuten y Negocios de la Universidad Simoacuten Boliacutevar Barranquilla-Colombia Investigador adscrito al Grupo Innovacioacuten y Desarrollo Empresarial (GIDE) Email rprieto1unisimonbolivareduco ronaldprieto1hotmailcom Orcid 0000-0003-3901-4250

    218

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    del anaacutelisis de los datos se realizoacute mediante la estadiacutestica descriptiva Los resultados del estudio indican que en el departamento del atlaacutentico para promover los negocios inclusivos se le debe dar los habitantes la posibilidad de emprender y de participar como socios en la cadena de valor lo que indica que trabajar con la comunidad determina la expectativa de crear un sentimiento de inclusioacuten y legitimar la presencia de las empresas en el aacuterea Palabras clave Emprendimiento Negocios inclusivos Oportunidades participa-cioacuten

    INTRODUCCIOacuteNEn la actualidad las sociedades se encuentran inmersas en un proce-

    so de cambio continuo en ocasiones incoherentes situacioacuten desembocada por una cantidad de situaciones irregulares que se han generado desde las comunidades y hacia ellas Dentro de este marco la compleja y criacutetica rea-lidad en materia de convivencia producto de violencia violaciones de los derechos humanos guerra paz inconclusa y conflictos obliga a los actores sociales a intervenir de alguna forma y generar un aporte para desencade-nar procesos complejos positivos hacia las comunidades maacutes vulnerables La cual sugiere la necesidad de plantear procesos donde la sociedad parti-cipe y haga aportes de tipo institucional social y solidario con miras a mejo-rar la calidad de vida de dichas comunidades En este sentido el artiacuteculo se direcciona a evaluar elementos que puedan generar un aporte al proceso social de las comunidades

    PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMAacuteTICAEn Colombia se han originado diversos factores de riesgo a los que

    estaacute expuesta mayoritariamente la poblacioacuten en condiciones de vulnerabili-dad pues estaacuten inmersos en una serie de eventos significativos que poten-cialmente pueden poner en riesgo la integridad fiacutesica y psicoloacutegica del in-dividuo Los mismos pueden ser resultado tanto de violencia directa como cultural o estructural No obstante en los uacuteltimos antildeos se ha percibido a pesar de los contrastes en el escenario estrateacutegico y los retos para superar el conflicto social y consolidar la paz que los problemas y conflictos siguen siendo enormes Ciertamente la sociedad se ha aliviado por la mejora radi-cal de las condiciones de seguridad pero el fenoacutemeno del narcotraacutefico que por antildeos ha alimentado a los actores armados irregulares no cede tanto como se esperariacutea dado el descomunal esfuerzo empentildeado en ello

    219

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Bajo este contexto Duran y Parra (2014) consideran que los orga-nismos puacuteblicos ademaacutes del ejercicio de la convivencia ciudadana y en la buacutesqueda de marcar la diferencia en la manera de crear cultura social y co-munitaria para afianzar el sentido de pertenencia e integracioacuten comunal las instituciones del estado encaminadas al trabajo con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad para generar un proceso de integracioacuten como un sistema de direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo social y personal promoviendo en el desarrollo de las comunidades en sus proce-sos personales asiacute como social tomando como base para ello la inclusioacuten orientaacutendose al emprendimiento comunitario esto significa emprender desde las necesidades de las comunidades y para contrarrestarlas

    Esta situacioacuten debe concretarse para que estos se adapten a los cam-bios culturales y sociales originados por el proceso de globalizacioacuten seguacuten lo planteado por Prieto Emonet Garciacutea y Gonzaacutelez (2015) las organizacio-nes e instituciones puacuteblicas y privadas han asumido el rol de responder a las necesidades sociales preocupaacutendose por estandarizar procesos de convi-vencia de integracioacuten e insercioacuten social dentro de este marco se vislumbra la necesidad de responder a los lineamientos de cooperacioacuten calidad y preservacioacuten del entorno desarrollando la generacioacuten de ingresos para su subsistencia

    En este sentido el presente estudio tuvo como finalidad caracterizar herramientas para fomentar el emprendimiento en comunidades vulnera-bles pero ademaacutes de personas y familias que se han tenido que desplazar por fenoacutemenos naturales familias vulnerables de extrema pobreza tal y como lo asumen Duran Prieto y Garciacutea (2017) estos movimientos migrato-rios generaron unos cambios bruscos en la vida y convivencia de estas per-sonas puestos que desde su proceso diario teniacutean una fuente generadora de ingreso muchos habiacutean adquirido sus bienes ( Vivienda y enseres) por ende al reubicarlos deben empezar de cero vincularse a un proceso socio-cultural diferente donde ha existido un choque entre los valores y las cos-tumbres entre tanta comunidad diversa ello ha generado a la comunidad inconformidad y desmejoramiento de su calidad de vida) sustentado en los valores para la convivencia ciudadana tomando como inicio la inclusioacuten y la diversidad cultural de los miembros de las comunidades

    Asimismo se vincula una fase de emprendimiento solidario donde la generacioacuten de ingreso sea parte integral del proyecto de vida de las comunidades en virtud de promover la interaccioacuten e integracioacuten positiva

    220

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    entre todos sus miembros facilitando el progreso y avance de las comuni-dades integradas dada la importancia que representa la gestioacuten social de las instituciones que tienen esa labor en las comunidades Para ello requiere desarrollar una profunda conciencia histoacuterica que permita comprender la trascendencia generacional de los actos humanos

    Ademaacutes de orientar al ciudadano para respetar el medio ambiente social y cultural en funcioacuten de los valores implica entender que lo que hace una generacioacuten se lo hereda a la que sigue Por otra parte fomentar el con-sumo inteligente moderado y criacutetico tanto de los bienes y servicios como de la informacioacuten que manejan con eacutetica y honestidad Puesto que en el diario vivir se ven abocados a manejar e intentar resolver bajo alguacuten criterio de justicia graves conflictos y muacuteltiples manifestaciones de violencia que de una u otra manera alteran la convivencia ciudadana o rompen en mu-chas comunidades del paiacutes sus posibilidades de crecimiento y desarrollo En virtud de ello Duran (2014) sostiene que la pobreza y vulnerabilidad es una situacioacuten que se presenta en esta sociedades de una forma generaliza-da y que ha truncado las oportunidades se debe buscar armonizar actitu-des intereses y propoacutesitos diferentes con algunas alternativas viables

    Bajo este contexto para que se genere un proceso de emprendi-miento orientaacutendolo a los negocios inclusivos se debe hacer relacioacuten con el modo de vida las condiciones de vida y el nivel de vida consideradas como categoriacuteas de corte socioloacutegico que se relacionan estrechamente con el bienestar El bienestar psicoloacutegico para Parra Duran y Romero (2017) surge del balance entre las expectativas (proyeccioacuten de futuro) y los logros (valoracioacuten del presente) lo que muchos autores llaman satisfaccioacuten en las aacutereas de mayor intereacutes para el ser humano y que de manera geneacuterica han sido identificadas con el trabajo generacioacuten de ingreso la familia la salud las condiciones materiales de vida las relaciones interpersonales y la vida en pareja

    Entre las condiciones de vida estaacuten por ejemplo la disponibilidad de fuentes de trabajo proceso que desde este proyecto se quiere desarrollar fomentando la generacioacuten de ingreso a traveacutes de un proceso de empren-dimiento comunitario orientado a un emprendimiento solidario y cultural arraigado a la mejora de las condiciones de vivienda servicios de atencioacuten meacutedica disponibilidad de alimentos existencia de centros culturales de-portivos saneamiento ambiental transporte comunicaciones entre otros

    221

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Para lograr lo antes planteado se han buscado alternativas que co-adyuven a estas poblaciones a superar de alguna manera las limitaciones y problemas acaecidos como consecuencia de los problemas sociales y econoacutemicos (vulnerabilidad) Lo que se pretende es generar ingresos a partir del emprendimiento comunitario solidario y cultural considerando al individuo como un ser biacuteo-psico y social de esta manera propiciar la in-tegracioacuten de los ciudadanos desde el fomento de valores siendo necesario comprenderla desde diferentes perspectivas y realidades

    En opinioacuten de Escalante y Garciacutea (2010) existe la necesidad de desa-rrollar estrategias para promover con efectividad y calidad en el ambiente donde se desenvuelven para lo cual el ciudadano representa uno de los factores maacutes importante sumado esto a los cambios estrateacutegicos para pro-mover el desarrollo econoacutemico la generacioacuten de ingresos y el emprendi-miento social los cuales deben estar apoyados por los valores actitudes y conducta de su gente ello permite fomentar la convivencia ciudadana en pro de alcanzar los objetivos de las comunidades

    El mismo en opinioacuten de Duran Crissien Virviesca y Garciacutea (2017) im-plica realizar un conjunto de estrategias y procesos para lograr dirigir la aplicacioacuten de los mismos ayudando en el proceso de generacioacuten de in-greso sustentado en el emprendimiento social asiacute como en la convivencia ciudadana de tal manera de lograr sus objetivos y metas propuestas En tal sentido la comprensioacuten de la praacutectica social asiacute como los valores que la sustentan en espacios sociales y comunitarios especiacuteficos emergen desde el seno de la familia se sustenta en el trabajo mantenieacutendose en el trans-curso de las deacutecadas representativos de una parte del colectivo como parte esencial de la identidad social asumida por el individuo

    En este mismo sentido se afirma que el Programa de Generacioacuten de Ingresos y Empleabilidad - PGIE- fue creado mediante la Resolucioacuten No 01445 de 2007 y busca complementar los esfuerzos del Estado de las or-ganizaciones privadas y de la cooperacioacuten internacional para contribuir a la superacioacuten de la pobreza de las familias vulnerables y desplazadas a traveacutes de actividades sociales econoacutemicas y ambientales viables y sostenibles que reconozcan el territorio y que promuevan el empleo mejoramiento de los ingresos liacutecitos la conformacioacuten progresiva de redes productivas el autoconsumo el fortalecimiento de las capacidades de las personas y el aseguramiento de su vida y patrimonio para hacerlos sujetos empleables

    222

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Esto se sustenta en lo planteado por Garciacutea y Zabala (2010) cuando afirman que las poliacuteticas de estado deben proveer espacios dentro de los cuales puedan vislumbrarse diversidad de criterios pues esto flexibiliza el espectro de participacioacuten y direcciona los procesos comunicacionales en forma tal de acoger acciones compactas respetadas por todos los actores participantes e involucrados que sean duraderas en el tiempo con modi-ficaciones o transformaciones seguacuten requieran las circunstancias de cada paiacutes para contrarrestar la accioacuten de factores exoacutegenos o endoacutegenos De acuerdo a lo planteado el estudio se enfocoacute a caracterizar el emprendi-miento para el desarrollo de negocios inclusivos en el Departamento del Atlaacutentico

    Emprendimiento como proceso para generar fuentes de trabajo

    El proceso de emprendimiento ha ido experimentando un intereacutes cre-ciente en los uacuteltimos antildeos debido a la iniciativa que ha generado desde di-ferentes aacutereas de la sociedad sustentado la economiacutea gestioacuten sociologiacutea psicologiacutea poliacutetica convivencia social entre otras Dentro de este marco la palabra emprendedor se orienta designar al empresario y emprendimiento se refiere a las competencias habilidades y destreza de los individuos para generar un proceso de negocio El emprendimiento tendraacute lugar seguacuten el riesgo el compromiso la capacidad de identificar oportunidades de igual forma la confianza en sus facultades capacidad de integrar hechos y cir-cunstancias entre otras

    En este sentido Krauss (2011) citado por Duran Maacuterceles y Parra (2015) sostiene que el emprendedor es una persona que asume riesgos Del mismo modo una persona con mayor tolerancia al riesgo tendraacute una mayor asuncioacuten de riesgo y por lo tanto un menor grado de aversioacuten a este Ello implicaraacute que la persona tendraacute menos miedo en auto-emplearse y en crear su propio emprendimiento Cabe destacar que en Colombia a partir de la Ley 1014 de 2006 se le dio vida a la Red Nacional para el Em-prendimiento la cual considera en su Artiacuteculo 1

    El emprendimiento es una forma de pensar razonar y actuar centrada en las oportunidades planteada con visioacuten global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestioacuten de un riesgo calculado su resultado es la creacioacuten de valor que beneficia a la empresa la economiacutea y la socie-dad

    223

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Para Duran Fuenmayor Caacuterdenas y Hernaacutendez (2016) en Colombia el proceso de fomento de la cultura del emprendimiento implica la inte-gracioacuten de las competencias baacutesicas y ciudadanas el emprendimiento y empresarismo al contexto institucional lo cual se manifiesta al concebirla como el resultado de la construccioacuten del proyecto educativo institucional y el proyecto de vida de sus estudiantes donde su disentildeo e implementacioacuten contemple una mirada integral del ser humano Uno de los mecanismos baacutesicos por el que la actividad emprendedora se autogenera a siacute misma se basa en los procesos de aprendizaje social esto planteado por Bygrave y Minniti (2000) citados por Duran et al (2015) En el mimos sentido seguacuten la teoriacutea del aprendizaje social de Bandura (1977) la mayor parte del compor-tamiento humano es aprendido mediante la observacioacuten de modelos que ejecutan el comportamiento en cuestioacuten siendo eacuteste uno de los medios maacutes poderosos para transmitir valores actitudes y patrones de pensamien-to y comportamiento

    Otro elemento relevante para Duran (2010) es la socializacioacuten empren-dedora concebida como un conjunto de experiencias relacionadas con la realizacioacuten exitosa de las tareas emprendedoras que pueden ser faacutecilmen-te establecidas a partir de la interaccioacuten con personas que poseen carac-teriacutesticas emprendedoras que sirven como modelos a imitar Siguiendo la teoriacutea de Bandura (1997) tales modelos dirigen la atencioacuten del individuo hacia el fenoacutemeno empresarial le inculcan los conocimientos y habilidades necesarios para crear una nueva empresa y activan facilitan y proporcionan apoyo al surgimiento de comportamientos emprendedores

    Es asiacute como el emprendimiento se concibe como la base principal de un proceso de generacioacuten de ingreso el cual subyace en la necesidad del ser humano de la buacutesqueda de su supervivencia y al desarrollo social y eco-noacutemico lo cual le facilita cubrir sus necesidades baacutesicas En cuanto al pro-ceso de fomentar el emprendimiento y la generacioacuten de ingreso ademaacutes de promover el desarrollo local el Estado colombiano ademaacutes de crear la ley 1014 tambieacuten incluyo unos principios fundamentales para el desarrollo de este percibieacutendose como el inicio para generar tanto legislacioacuten como proyectos que impulsen e incentiven la actividad emprendedora en Colom-bia la ley 1014 incluye los siguientes principios

    224

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Figura 1 Principios del emprendimiento

    Fuente Ley 1014 de 2006 (P 3)

    En este orden de ideas lo que se busca en la ejecucioacuten del proyecto es la aplicacioacuten de los principios del emprendimiento con miras a lograr altos niveles de participacioacuten de los ciudadanos en aquellas comunidades donde se requiere generar alianzas entre los sectores sociales

    Negocios inclusivos

    Los negocios inclusivos de acuerdo con la definicioacuten dada por la Alianza para los Negocios Inclusivos es una iniciativa de negocios que bus-ca construir puentes entre el negocio y las poblaciones de bajos ingresos para el beneficio de ambos (Servicio Holandeacutes de Cooperacioacuten al Desarro-llo [SNV] y World Business Council for Sustainable Development [WBCSD] 2008) Por su parte el capiacutetulo colombiano del Consejo para el Desarro-llo Sostenible (Cecodes) los define como aquellas iniciativas empresariales econoacutemicamente rentables social y ambientalmente responsables que a partir de una loacutegica de beneficio mutuo incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de menores ingresos y mejoran su calidad de vida (Ceco-des 2010)

    En este sentido se conciben los negocios inclusivos como modelos de negocio sostenible que apuntan a mercados de la denominada base de la piraacutemide (BdP) A traveacutes de la inclusioacuten efectiva de las comunidades maacutes pobres dentro de sus cadenas de valor el sector privado provee ocupacio-nes y riqueza a las comunidades de bajos ingresos al mismo tiempo que genera utilidades para la compantildeiacutea (Pineda 2015)

    Ademaacutes la PNUD (2010) manifestoacute que son modelos de negocio que incluyen a los pobres en varios puntos de la cadena de valor en el lado de la demanda como clientes y consumidores y en el lado de la oferta como empleados productores y propietarios de negocios Construyen puentes entre las empresas y las personas pobres para beneficio mutuo en la cadena de suministro en el lugar de trabajo y en el mercado

    225

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Asimismo los Negocios Inclusivos son actividades econoacutemicas que permiten lograr la participacioacuten de los maacutes pobres en cadenas de genera-cioacuten de valor de manera tal que eacutestos logren capturar valor para siacute mismos y mejorar sus condiciones de vida Un negocio inclusivo incorpora a los sec-tores de bajos ingresos ya sea como socios consumidores proveedores o distribuidores Debe intentar transformar el statu quo tener una motiva-cioacuten de negocios conectar lo local y lo global ser innovador aprovechar los recursos locales y tener protagonistas no habituales (Maacuterquez Reficco amp Berger Socially Inclusive Business Engaging the poor through market initiatives in Iberoameacuterica 2010)

    Existen dos modalidades en las que los NI proponen vincular a las poblaciones de bajos ingresos con las empresas

    Figura 2 Formas de vinculacioacuten a los negocios inclusivos

    Fuente PNUD (2010)Estas iniciativas tienen la posibilidad de apalancar los recursos y teji-

    dos sociales ya existentes en las comunidades y son un suelo feacutertil para la innovacioacuten en productos y operaciones tambieacuten ayudan a romper el ais-lamiento en el que viven muchas de estas zonas pobres Los beneficios para las empresas pueden ser enormes pero para cosecharlos eacutestas de-ben hacer modificaciones en su cultura y en sus operaciones adoptar una nueva mirada al concepto de valor hacer ofertas de alto valor para los maacutes pobres hacer que la empresa en general sea maacutes receptiva a lo que se aprende sobre estos clientes apoyarse en el ecosistema ndashy en sus variados aspectosndash que hay en torno a estos clientes y potenciar el liderazgo em-prendedor en especial dentro de las mismas empresas (Maacuterquez Reficco amp Berger 2009)

    226

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Es importante destacar que el sector puacuteblico y el privado tienen un alto compromiso social mediante la creacioacuten de oportunidades de inclu-sioacuten en la dinaacutemica organizacional que contribuyan significativamente en el mejoramiento de la calidad de vida y productividad de estas poblaciones y por ende en el desarrollo econoacutemico y social de su regioacuten y del paiacutes Por lo cual estas propuestas apoyan el emprendimiento para desarrollar negocios inclusivos

    De acuerdo con esto Moreno Parra Villasmil Hernaacutendez y Duran (2017) asumen que el emprendimiento de negocios no estaacute desvinculado del emprendimiento social pues la creacioacuten de una empresa se presenta como una de las formas maacutes interesantes de incorporacioacuten al mercado la-boral para muchas personas Dentro de este marco Rodriacuteguez y Gonzales (2017) manifiestan que se busca un proceso de emprendimiento sustentado en estrategias de mercado disentildeadas con criterios de inclusioacuten social que fomenten la plena participacioacuten de las comunidades locales y garanticen la proteccioacuten y respeto de sus derechos existe el potencial para adelantar esquemas de negocios inclusivos El mismo orientado a contribuir con el desarrollo econoacutemico sostenible a traveacutes de la inclusioacuten en el mercado de personas de bajos recursos o en situacioacuten de vulnerabilidad sumaacutendolos a la cadena productiva o de la demanda daacutendoles acceso a productos o ser-vicios que por limitaciones presupuestarias eran imposibles de conseguir

    No obstante existe el riesgo de no considerar con suficiente impor-tancia y atencioacuten los obstaacuteculos desafiacuteos y riesgos a los que se puedan enfrentar estas iniciativas durante su creacioacuten y desarrollo considerado por Villasmil (2016) La implementacioacuten de los negocios inclusivos no es faacutecil Sin embargo ofrece la oportunidad de impulsar la innovacioacuten elevar los niveles de vida y ofrecer oportunidades de desarrollo a millones de perso-nas De esta forma merece el apoyo continuo de los liacutederes empresariales y demaacutes actores de la sociedad

    En consecuencia un negocio inclusivo se determina como una ini-ciativa del sector privado basada en un modelo de negocio que crea valor para las comunidades de bajos ingresos y para la empresa Es asiacute como negociar con las personas de bajos ingresos es tanto un desafiacuteo como un beneficio sin embargo en las uacuteltimas deacutecadas este ha sido un elemento fundamental en el desarrollo empresarial la idea ha sido vincular a las co-munidades como proveedores de la materia prima de servicios interme-

    227

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    dios o en alguacuten aspecto de la cadena logiacutestica y ademaacutes de que ellos mismos consumen los productos terminados

    Tipos de negocios inclusivosExisten muchos tipos de negocios inclusivos desde aquellos que utili-

    zan a los pobres como consumidores distribuidores o incluso como duentildeos de sus propios negocios donde cada uno de estos hace una cierta contri-bucioacuten a la economiacutea y al desarrollo de las personas de bajos recursos sin embargo este sistema secundario son aquellos negocios que son propios de las personas a las que se pretende ayudar en el proceso de emprendi-miento o por lo menos que son un complemento a negocios ya existentes los negocios que son parte de este sistema son aquellos que se manejan de manera conjunta con las personas de bajos ingresos

    Esto se sustenta como una cadena que surge desde el emprendi-miento social respaldado por Moreno Parra Villasmil Hernandez y Duran (2017) y permite que la persona sea duentildeo de su negocio se retoma a WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) define el negocio inclusivo como ldquouna iniciativa empresarial que sin perder de vis-ta el objetivo final de generar beneficios contribuye a superar la pobreza al incorporar a los ciudadanos de bajos ingresos en su cadena de valor en una relacioacuten de beneficio para todas las partesrdquo Dentro de este marco existen tres modalidades en las que los negocios inclusivos proponen vincular a las poblaciones de bajos ingresos con las empresas

    Figura 3 Modalidades de negocios inclusivos

    Fuente Prahalad (2002)Estas modalidades promueve en las comunidades maacutes vulnerable una

    posibilidad de crecimiento econoacutemico y autogestioacuten en este aacutembito (Hart y London 2005 Wilson y Wilson 2006) manifiestan que las personas de bajos recursos deben integrarse como como socios o aliados comprometi-dos en la co-creacioacuten de nuevos negocios capaces de generar valor para el

    228

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    conjunto de partes interesadas Este cambio de mentalidad requiere el de-sarrollo de nuevas habilidades directivas que permitan disentildear productos y modelos de negocio que sirvan al conjunto de los intereses econoacutemicos y sociales de todas las partes implicadas en las transacciones y esto a juicio de los investigadores surge como un proceso de desarrollo de emprendi-miento

    Dentro de este marco es importante reconocer e identificar que las comunidades de bajos ingresos poseen competencias y habilidades apro-vechables en las actividades productivas empresariales concebido como un factor fundamental de los negociosrsquo inclusivos se destaca ademaacutes el acceso a redes sociales asiacute como el conocimiento de las necesidades del mercado En este orden de ideas Garizabal Saacutenchez y Estrada (2017) ex-presan desde el esquema establecido por CECODES (2008) y Soto (2014) caracterizaron los principales NI en Colombia de acuerdo a los enfoques que desde la teoriacutea se plantean como es el de distribuidores en este se encuentran empresas como Natura Cemex en Antioquia y Col ceraacutemica a nivel nacional Como proveedores los casos identificados son Indupalma Alpina compantildeiacutea Nacional de Chocolates la federacioacuten nacional de cafe-teros Casa luker frutas procesadas Refocosta en la zona del Magdalena Starbucks cafeacute en Narintildeo Alqueria Fedecafe Colcarbon Incauca Frito Lay y Dupont y desde el enfoque de clientes Promigas Pavco EPM Fundacioacuten Carrulla Syngenta Codensa y Bancolombia

    Las autoras antes mencionadas consideran la opinioacuten de Avina (2009) quien expuso que uno de los casos exitosos de NI desde el enfoque pro-ductores es el de Corporacioacuten Oro verde en el sector minero en el Chocoacute Maacuterquez Refico amp Berger (2010) en su libro plantean que en los NI no solo se benefician las empresas que invierten y los sectores de bajos recursos sino tambieacuten la sociedad De igual manera en su estudio los autores in-cluyen el enfoque de productores o socios dentro del proceso productivo sostienen ademaacutes que en Colombia se destacan Cooperativa Recicladores Porvenir Surtigas en Boliacutevar Fundacioacuten Une y Promigas

    Por otra parte para Prahalad (2010) los sectores de servicios desta-cados seguacuten el nuacutemero de experiencias desde el enfoque clientes son par-ticularmente servicios baacutesicos (Agua-electricidad-gas) desde el enfoque distribuidor estaacuten el constructor y cosmeacuteticos en el enfoque proveedor el mayor nuacutemero de negocios participantes son las agroindustrias y como socios son pocas las empresas que desarrollan este modelo

    229

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    MEacuteTODOLa presente investigacioacuten es un proyecto factible o aplicado desa-

    rrollado bajo una propuesta valida su intencioacuten es Impulsar la praacutectica de emprendimiento para promover negocios inclusivos forjando el proceso de convivencia desde las cualidades del emprendedor para hacer viable el propoacutesito de su formacioacuten en los procesos sociales Por otra parte es de tipo descriptivo pues su objetivo estaacute orientado a caracterizar dicho proceso

    Se considera de campo dado que el mismo se realiza propiamente en el lugar donde se suscitan los hechos sitio de aacuterea objeto de estudio se ejecutoacute en las comunidades seleccionada En este estudio se utilizoacute un disentildeo no experimental transversal debido a que el proceso de empren-dimiento ni las caracteriacutesticas de los negocios inclusivos han sido manipu-lados ni modificados por los investigadores se tomaron tal y como se pre-sentan y se perciben en la realidad de las comunidades a estudiar Ademaacutes se recolectaron los datos en un uacutenico momento obteniendo de esta forma una sola medicioacuten Asimismo la poblacioacuten objeto de estudio estuvo con-formada por los integrante la comunidad Villa cordialidad en el municipio Barranquilla Nueva esperanza en Municipio Soledad Villa Florida Sabana Larga y San Joseacute en Baranoa

    Cuadro 1 Poblacioacuten

    MUNICIPIacuteO COMUNIDAD Unidad de anaacutelisis

    Barranquilla Villa cordialidad 75

    Soledad Nueva esperanza 75

    Baranoa San Joseacute 50

    Sabanalarga Villa Florida 50

    Total 250

    Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)

    RESULTADOSRespecto a los resultados se presenta a continuacioacuten las tendencias

    en dos aspectos importantes que surgieron del tema en estudio el primero plantea la percepcioacuten de los encuestados de como consideran el desarrollo de procesos de las empresas como un negocio inclusivo y el segundo punto reviste la importancia que tiene conocer las necesidades de las comunida-des respecto al desarrollo de procesos de emprendimiento Ello en virtud

    230

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    de poder tener una visioacuten maacutes amplia de como caracterizar un proceso de emprendimiento para promover los negocios inclusivos

    Tabla 1 Percepcioacuten respecto a los negocios inclusivos

    Indicadores Totalmente de acuerdo

    De acuer-do

    Maacutes o menos de acuerdo

    Des-acuerdo

    Total-mente en des-acuerdo

    Buacutesqueda y evaluacioacuten 52 32 152 08 0

    Produccioacuten y consumo 612 182 122 84 0

    Postconsumo 124 64 236 0 0

    PROMEDIO 4187 3807 17 36 0

    Leyenda 5 Totalmente de acuerdo 4 De Acuerdo 3 Maacutes o menos de acuerdo 2 Desacuerdo 1 Totalmente en Desacuerdo

    Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)Con respecto a la tabla 1 se obtuvo la siguiente informacioacuten en cuan-

    to a la buacutesqueda y evaluacioacuten de las posibilidades de desarrollar un proceso de emprendimiento la poblacioacuten se inclinoacute por estar totalmente de acuer-do con un 52 un 32 manifestoacute estar de acuerdo ademaacutes de un 152 que asumioacute la posicioacuten maacutes o menos de acuerdo indicando una percepcioacuten positiva con respecto a la alternativa de asociacioacuten en un negocio inclusivo

    Por otra parte el indicador produccioacuten y consumo muestra que la mayoriacutea de la poblacioacuten optoacute por estar totalmente acuerdo con ello repre-sentado por un 612 asimismo un 182 estuvo de acuerdo por otra parte el 122 considero la alternativa maacutes o menos de acuerdo mientras que un 84 considero estar en desacuerdo Bajo este contexto los resul-tados permiten concluir el hecho de asumir la produccioacuten y consumo en las cadenas de suministro y de procesos logiacutesticos como parte del desarrollo de un negocio inclusivo generando en la poblacioacuten objeto de estudio la posibilidad de participar desde un programa de emprendimiento

    Finalmente al hablar de Postconsumo se relaciona con una posicioacuten de tendencias positivas en cuanto el 64 de la poblacioacuten encuestada con-sidero estar de acuerdo asimismo el 236 asumioacute estar maacutes o menos de acuerdo mientras que el 124 esto indica que la mayoriacutea de los en-cuestados consideran que es adecuado para las comunidades desarrollar emprendimientos y desde ahiacute participar en negocios inclusivos ello facili-tariacutea la generacioacuten de ingreso y ademaacutes el crecimiento de la comunidad

    231

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    De acuerdo a lo planteado los datos permitieron verificar que existe en las comunidades objeto de estudio unas alternativas y posibilidades de poder desarrollar negocios inclusivos partiendo del emprendimiento donde estas personas en su rol de actores o participantes en la cadena logiacutestica tanto de produccioacuten o de suministro hacen parte del logro de los objetivos

    Tabla 2Necesidades que surgen del proceso de emprendimiento

    Indicadores Totalmente de acuerdo

    De acuer-do

    Maacutes o menos de acuerdo

    Des-acuerdo

    Total-mente en des-acuerdo

    Fiabilidad 56 336 386 138 84

    Seguridad 06 404 25 32 2

    Elementos tangibles 218 592 172 16 02

    Capacidad de respuesta 148 336 212 304 0

    Empatiacutea 234 218 174 308 66

    PROMEDIO DIMENSIOacuteN 1324 3772 2388 2172 344

    Leyenda 5 Totalmente de acuerdo 4 De Acuerdo 3 Maacutes o menos de acuerdo 2 Desacuerdo 1 Totalmente en Desacuerdo

    Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)La tabla 2 muestra la informacioacuten sobre los indicadores incluidos en

    esta dimensioacuten donde se ha considerado seguacuten los encuestados que exis-ten posibilidades para desarrollar emprendimientos de manera confiable representado por 386 en la posicioacuten maacutes o menos de acuerdo un 336 estuvo de acuerdo ademaacutes un 56 totalmente de acuerdo No obstante un grupo importante del 13 8 estuvo en desacuerdo y un 84 en total desacuerdo

    Seguidamente en cuanto a la seguridad se consideroacute que habiacutean po-sibilidades de ingresar como socio o participar en la cadena logiacutestica en negocios inclusivos el 40 4 estaacute de acuerdo con ello y un 25 maacutes o menos de acuerdo por otro lado un 32 estuvo en desacuerdo sin em-bargo las tendencias se inclinan hacia la seguridad en desarrollar activida-des emprendedoras Con respecto a los elementos tangibles la mayoriacutea considera que estos cubren su necesidad representados por un 21 8 quienes estuvieron total de acuerdo ademaacutes de un 592 estuvo de acuer-do Seguidamente se analiza la capacidad de respuesta donde se obtuvo que un 336 estuvo de acuerdo con este indicador no obstante un 304

    232

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    estuvo en desacuerdo al mismo tiempo un 21 2 considero estar maacutes o menos de acuerdo ademaacutes un 14 8 estuvo totalmente de acuerdo las tendencias se inclinan hacia una capacidad de respuesta efectiva o espera-da de las empresas o de las instituciones del gobierno para vincularse a los negocios inclusivos

    De igual forma se presenta la empatiacutea donde la tendencia es varia-bles en virtud de que el mayor porcentaje de 308 considero estar en desacuerdo luego un 234 ademaacutes de un 218 manifestaron estar to-talmente de acuerdo y de acuerdo respectivamente Por otra parte un 174 estuvo maacutes o menos de acuerdo acaacute las tendencias indican la existencia de cierta empatiacutea hacia las organizaciones que promueven el emprendi-miento y a su vez generan posibilidad de vincular a los ciudadanos en un negocio que le facilite generar ingresos y mejorar su calidad de vida

    Por otra parte se percibe como parte de un proceso de marketing social una liacutenea de relacioacuten en cuanto a conocer las necesidades que surgen en el desarrollo de procesos de emprendimiento estimando que existe un alto nivel de seguridad que se ha generado empatiacutea que hay capacidad de respuesta de los organismos e instituciones ademaacutes que es un proceso fiable

    CONSIDERACIONES FINALESCon el desarrollo de la temaacutetica de los negocios inclusivos gana pre-

    sencia en los debates sobre una economiacutea maacutes justa la posibilidad de que las empresas incluyan emprendimientos socioproductivos en su cadena de valor y la autogestioacuten aumente En este sentido las empresas y las insti-tuciones puacuteblicas y privadas que promueven los NI han generado un en-tramado de relaciones y de procesos logiacutesticos en el cual se mueven las empresas y como encajan los emprendimientos socioproductivos dando paso a la relacioacuten de los emprendedores como proveedores adyacentes Se considera que cuanta mayor relacioacuten emocional tenga una persona con el negocio (productos o servicios que la empresa necesita) mayores son los requerimientos de estaacutendares y normas que los proveedores deben cum-plir

    Dentro de estas perspectivas es determinante el campo de accioacuten desde el cual va a vincularse determinada empresa con emprendimientos hacia la inclusioacuten esta va a depender de diversos factores como por ejem-plo los resultados que quiere lograr para siacute misma el impacto social que

    233

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    busca junto con el emprendimiento o la experiencia que tiene en estas cuestiones Cada empresa maacutes allaacute de su tamantildeo cuenta con ventajas y obstaacuteculos propios que influyen en las relaciones que se propone construir con este tipo de emprendimientos

    En este orden de ideas el compromiso en relacioacuten a la superacioacuten de la pobreza es optativo para el empresario en teacuterminos reales pero frente al papel que juega en el desenvolvimiento de la sociedad su compromiso con el desarrollo y la sostenibilidad es necesaria En este sentido el empren-dimiento se ha convertido en un puente entre los negocios y las personas de bajos recursos para su beneficio mutuo ello genera que los negocios inclusivos se perciban como una respuesta al objetivo de hacer uso de los mecanismos de bienes y servicios para crear valor social e inclusioacuten lo cual requiere de un nivel de compromiso y credibilidad en la propuesta y en su aplicacioacuten

    La idea fundamental que surge de este estudio es la posibilidad de generar estrategias y procesos que permitan fomentar el emprendimiento orientado hacia la consolidacioacuten de negocios inclusivos como parte del aporte social y el desarrollo endoacutegeno es decir se deben generar alian-zas entre los actores sociales y de esa manera hacer un proyecto posible combinando recursos habilidades y competencias de cada actor con el objetivo de fomentar un servicio completo que pueda atender las necesida-des de la poblacioacuten por ejemplo en la poblacioacuten de Sabanalarga generar emprendimiento que refuercen la capacidad de la empresa laacutectea donde los ciudadanos sean micro empresarios que desarrollen diferentes eslabo-nes de la cadena productiva logiacutestica y de comercializacioacuten del queso por ejemplo

    La praacutectica continua de NI genera resultados positivos a toda la po-blacioacuten lo cual se traduce en viacuteas de comunicacioacuten en acceso a la salud a bienes y servicios Asimismo hay un elemento psico emocional que crea un sentimiento de inclusioacuten socio productiva cuando el ciudadano siente que lo que hace produce elementos favorables a su comunidad En tal sentido los investigadores consideran que surge de este estudio la posibilidad de materializar las actitudes emprendedoras de los ciudadanos en el desarro-llo de actividades y proyectos orientados a la creacioacuten de empresa o unida-des de negocio con perspectiva de desarrollo sostenible

    Por otra parte se orienta a desarrollar competencias y habilidades emprendedoras en el ciudadano para trabajar en equipo asiacute como afrontar

    234

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    situaciones diversas que se dan en la convivencia ciudadana o en la vida cotidiana asiacute como ampliar capacidades de autonomiacutea personal de juicio y de responsabilidad personal al mismo tiempo desarrollar comprensioacuten y aceptacioacuten en las relaciones interpersonales y de interdependencia habili-dad en la resolucioacuten de conflictos y visioacuten para afrontar proyectos comunes traducido en crecimiento de las comunidades

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASArizaacutebal M Saacutenchez M Estrada H (2017) Negocios inclusivos Una re-

    visioacuten teoacuterica desde la dinaacutemica colombiana Revistas Espacios Vol 38 (Nordm 47) Antildeo 2017 Paacuteg 6 httpwwwrevistaespacioscoma17v38n4717384706html

    AVINA (2009) Casos exitosos los diamantes de los negocios inclusivos Disponible en httpwwwavinanetespnotaportafolio-de-nego-cios-inclusivos

    Duran S Garciacutea J amp Prieto R (2017) Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario Calidad de vida inclusioacuten social y bienestar humano 1 222 Coleccioacuten Sin Fronteras (UNERMB) Coleccioacuten Investigacioacuten (CECAR) httpswwwresearchgatenetpu-blication317098368_Influencia_de_la_Calidad de_Vida_en_el_ren-dimiento_del estudiante_universitario Recuperado marzo de 2017

    Duraacuten S E Crissien J E Virviesca J amp Garciacutea J E Estrategias gerenciales para la formacioacuten de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano Revista ESPACIOS Vol 38 (Nordm 13) Antildeo 2017 Consultado 6 de Abril 2017

    Duran S Fuenmayor A Caacuterdenas S amp Hernaacutendez R (2016) Empren-dimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educacioacuten superior en Colombia y Venezuela Desarrollo geren-cial 8(2) 58-75

    httprevistasunisimoneducoindexphpdesarrollogerencialarticleview2560 Recuperado Abril de 2017

    Duraacuten S Parra M amp Maacuterceles V (2015) Potenciacioacuten de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universita-rio Revista Opcioacuten Antildeo 31 Nro 77 Pp 200-215

    Duraacuten S (2015) Promocioacuten de las instituciones educativas bajo el contexto de la interculturalidad Revista Arbitrada Formacioacuten Gerencial 13(2)

    Duran S amp Parra M (2014) Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educacioacuten superior CULTURA EDUCA-CIOacuteN Y SOCIEDAD 5(1) 55-67 httprevistascientificascuceducoindexphpculturaeducacionysociedadarticleview995

    235

    Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Recuperado Mayo de 2017Duraacuten S (2010) Diversidad Cultural y Socializacioacuten Organizacional del per-

    sonal administrativo de las universidades privadas del municipio Ma-racaibo Venezuela Universidad Dr Rafael Belloso Chaciacuten

    Escalante Z amp Garciacutea J (2010) Modelos de Negocios en Entornos de De-sarrollo Tecnoloacutegico CICAG 6(1) 77-104

    Garciacutea Guiliany J amp Zabala Capitillo H (2010) POLIacuteTICAS DE ESTADO COMO SUSTENTO DE LA ORGANIZACIOacuteN CIUDADANA CI-CAG 5(2) 113-131 httppublicacionesurbeeduindexphpcicagarticleviewArticle636

    Garciacutea J Duran S Parra M y Maacuterceles V (2017) Direccioacuten estrateacutegica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos Revista Espacios Volumen 38 numero 32 Julio 10 wwwrevistaespacios

    Hart SL y T London (2005) ldquoDeveloping native capability What multina-tional corporations can learn from the base of the pyramidrdquo Stanford Social Innovation Review 3(2) paacutegs 28-33

    Ishikawa A amp Strandberg L (2009) Negocios inclusivos creando valor para las empresas y para la poblacioacuten de bajos ingresos Cuadernos de la caacutetedra la Caixa de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo Espantildea Business School Universidad de Navarra

    JENKINS B ISHIKAWA E GEANEOTES A BAPTISTA P amp MASUOKA T (2011) Acelerar las oportunidades de hacer negocios inclusivos Modelos de negocio que marcan la diferencia Disponible en httpdocplayeres3434911- Acelerar-las-oportunidades-de-hacer-nego-cios-inclusivos-modelos-de-negocio-que-marcan-la-diferenciahtml [01 Agosto 2017]

    Maacuterquez P E Reficco y G Berger (2009) ldquoNegocios inclusivos en Ameacuterica Latinardquo Harvard Business Review mayo 2009 paacutegs 28 ndash 38

    Moreno Z Parra M Villasmil M Hernandez B amp Duran S E (2017) Im-portancia del Pensamiento Estrateacutegico y Acciones Estrateacutegicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades venezolanas Revista Espacios V 38 N 45

    Prahalad CK y SL Hart (2002) ldquoThe Fortune at the Bottom of the Pyra-midrdquo Wharton School Publishing

    PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Crecimiento de mercados Inclusivos Estrategias empresariales para la superacioacuten de la pobreza y la exclusioacuten en Colombia Disponible en httpwwwpnudorgcoimg_upload36353463616361636163616361636163LI-BRO_FINAL_FINAL_baja_pdf [01 Octubre 2017]

    236

    EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Pineda M A (2015) Negocios y sostenibilidad en la Base de la Piraacutemi-de Punto de Vista 5(9)

    Prieto R Emonet P Garciacutea J amp Gonzaacutelez D (2015) Cambio organizacio-nal como estrategia de gestioacuten en las empresas mixtas del sector petrolero Revista de Ciencias Sociales Vol 21 Nro 3 Pp 386-402

    Rodriacuteguez G A R amp Gonzaacutelez M Aacute R (2017) UNA MIRADA A LAS OR-GANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO DESDE LA APLICA-CIOacuteN DE SUS PRINCIPIOS CASO IBAGUEacute (COLOMBIA) Desarrollo Gerencial 9(1) 112-125

    SNV CECODES y Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Soste-nible (2008)rdquo Los negocios inclusivos en Colombiardquo Enlace httpwwwcecodesorgconegociosinclusivosdocumentosindexhtml

    SOTO A (2014) Lineamientos para la creacioacuten de una guiacutea de oportunida-des para los negocios inclusivos en Proexport Colombia Tesis Cole-gio de estudios Superiores de Administracioacuten CESA

    Villasmil Molero M (2016) Visioacuten estrateacutegica de la responsabilidad social empresarial Dictamen Libre (Vol 18) Pp95-107

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO1

    Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo2

    Luiz Vicente Ovalles Toledo3

    Zahira Moreno Freites4

    RESUMENEl objetivo del presente capitulo es describir y elaborar una contextualiza-cioacuten teoacuterica - praacutectica de como hoy en diacutea el liderazgo electroacutenico se debe convertir en una herramienta estrateacutegica para las organizaciones y como desde inicios del siglo XXI se ha convertido en un proceso de influencia so-cial mediado por las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten de tal manera que ha llegado a producir cambios en las actitudes sentimientos y comportamientos incidiendo en el desempentildeo de los individuos al interior de las organizaciones La metodologiacutea documental nos permite a traveacutes de la consulta de variados documentos cientiacuteficos hacer un anaacutelisis que nos permite entender los fenoacutemenos que se estaacuten presentando en el tema de estudio y asiacute poder conocer y comprender el liderazgo electroacutenico en equi-pos de trabajo que se desempentildean en ambientes altamente virtualizados Palabras Clave Liderazgo electroacutenico Tics Equipos Virtuales

    INTRODUCCIOacuteNLa administracioacuten en la actualidad se ha movido en ambientes mar-

    cados por las teoriacuteas claacutesicas como se puede evidenciar en los modelos transaccionales del liderazgo pero en la actualidad y maacutes hoy en diacutea en un mundo globalizado y en constante conexioacuten se han venido generando cambios en las estructuras organizacionales permitiendo nuevas formas de trabajar en donde sus miembros interactuacutean a traveacutes de los recursos tecno-loacutegicos pero en distintos lugares del mundo dando paso a la virtualizacioacuten de los equipos de trabajo y con ello un cambio tambieacuten sustancial en el li-derazgo en donde se deben asumir nuevas responsabilidades y estructurar

    1 Este capiacutetulo de libro es resultado de investigacioacuten2 Ing Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico3 Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico4 Dra Administracioacuten de Empresas Espantildea Escuela de Negocios Universidad del Norte Colombia Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico Coacutedigo Orcid orcidorg00000002-8470-4368

    238

    LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    nuevos procesos que anteriormente se haciacutean de manera presencial pero que ahora han pasado a manejarse de manera virtual

    Estos nuevos paradigmas han motivado a una revisioacuten del pa-pel del liacuteder tradicional (Gonzalez amp Sotelo 2016) la economiacutea mundial estaacute experimentando una transicioacuten importante que estaacute fundamentado principalmente en como las organizaciones construyen nuevos mercados a traveacutes de las Tics permitiendo nuevas formas de trabajar y crear valor tanto en lo fiacutesico como en el mundo virtual (Avolio Kahai amp Dodge 2001) generando un nuevo estilo de liderazgo llamado liderazgo electroacutenico un liderazgo que debe estar preparado para hacer frente a los retos de la glo-balizacioacuten moderna

    Las organizaciones de hoy en diacutea dependen en gran medida de muacutel-tiples formas de comunicacioacuten digital muchos de los procesos que ante-riormente se haciacutean de manera presencial han pasado a desarrollarse de manera digital contando con las nuevas ventajas que ofrecen las nuevas tecnologiacuteas en pro de alcanzar los objetivos estrateacutegicos Si las organiza-ciones modernas no se introducen en esta dinaacutemica de la virtualizacioacuten de muchos de sus procesos y del correcto aprovechamiento de estas tecnolo-giacuteas las llevaran a quedarse atraacutes perdiendo grandes oportunidades de ne-gocios pero para alcanzar estas oportunidades es muy importante contar con un liderazgo capaz de gestionar estas ventajas que producen las tecno-logiacuteas modernas y que sea capaz de encausar a los equipos en el alcance de los objetivos estrateacutegicos de la organizacioacuten en medio de la virtualizacioacuten de los procesos partiendo de esta base es que hoy en diacutea se da lugar a un nuevo concepto de e-liacuteder o e-leadership con el aacutenimo de desarrollar propuestas de liderazgo que sean cada vez maacutes pertinentes a los entornos modernos de las organizaciones

    B J Avolio et al (2001) define el termino e-leadership en los ini-cios del siglo XXI como el proceso de influencia social mediado por las Tics para producir cambios en las actitudes sentimientos pensamientos comportamiento yo desempentildeo en individuos grupos y organizaciones el e-leadership puede darse en cualquier nivel jeraacuterquico de la organizacioacuten y asiacute mismo implica interacciones uno a uno y uno a muchos dentro y entre grandes unidades y organizaciones este liderazgo puede estar asociado con un individuo o varios individuos en la medida que su enfoque cambie con el tiempo

    239

    Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Para el desarrollo de este documento se hace una revisioacuten bibliograacute-fica y documental como uno de los principales pilares en los que se pue-de fundamentar esta investigacioacuten para la elaboracioacuten de marcos teoacutericos imprescindible para el estudio y contraste de muchas enfoques y paradig-mas que se han construido sobre el tema (Rodriacuteguez amp Valldeoriola 2009) siendo el objetivo principal desarrollar un anaacutelisis a partir de las teoriacuteas del liderazgo electroacutenico y su incidencia en los equipos de trabajo que en gran medida son mediado por las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunica-cioacuten

    CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL LIDERAZGO Y LAS TECNOLOGIacuteAS DE LA INFORMACIOacuteN Y COMUNICACIOacuteN

    Para hablar del liderazgo a traveacutes de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten fue Avolio et al (2001) de los primeros que empezoacute a utili-zar el teacutermino liderazgo electroacutenico a finales del siglo XX y de coacutemo las Tics tienen efectos en las organizaciones de acuerdo a su contexto coacutemo los usuarios de las Tics se adaptan resisten o rechazan la tecnologiacutea basado en estructuras que las organizaciones van creando La teoriacutea de la estructura-cioacuten adaptativa seguacuten Orlikowski (1992) indica que la accioacuten humana estaacute guiada por estructuras que definen reglas y recursos que les sirven de base para la planificacioacuten y el cumplimiento de las tareas las estructuras tambieacuten surgen cuando un grupo de trabajo actuacutea sobre las estructuras y produce nueva informacioacuten que sirve para la interaccioacuten

    Avolio Kahai amp Dodge (2000) definen el liderazgo electroacutenico como ldquoel proceso de influencia social mediado por las tecnologiacuteas avanzadas de la informacioacuten para producir cambios en las actitudes sentimientos pen-samientos comportamientos y desempentildeo entre individuos grupos y or-ganizacionesrdquo Lee (2009) lo define en cierta medida como un ejercicio por fuera del entorno tradicional altamente mediado por la tecnologiacutea y pode-mos decirlo hoy en diacutea es el liderazgo ejercido en el contexto virtual de los ambientes de los negocios

    Habriacutea que hacer un eacutenfasis muy importante en entender que el lide-razgo moderno debe coexistir con las actuales tecnologiacuteas de la informa-cioacuten y que estas son partes fundamentales del cambio y de los procesos de trasformacioacuten organizacional (Esguerra amp Contreras 2016) avanzando en estos procesos de transformacioacuten organizacional debemos tener muy en cuenta que estas se convierten en elementos muy influyentes en la organi-

    240

    LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    zacioacuten como tal y que afectan todos los niveles de la misma tanto individual grupal y organizacional modificando en cierta medida la dinaacutemica interna de los procesos y en igual medida el ejercicio del liderazgo que resulta de las interacciones con estas tecnologiacuteas

    Las estructuras de las Tics se pueden definir de dos maneras (1) ca-racteriacutesticas estructurales estas se refieren a las caracteriacutesticas reales de como la informacioacuten es recopilada y administrada por los usuarios y (2) caracteriacutesticas de espiacuteritu que son las caracteriacutesticas estructurales pero en referencia a la intencioacuten o el propoacutesito subyacente de estas caracteriacutesti-cas estructurales (DeSanctis amp Poole 1994) la repetida apropiacioacuten de las Tecnologiacuteas genera o transforma las estructuras sociales y con el tiempo estas se van institucionalizando (Avolio et al 2001) de esta forma el li-derazgo electroacutenico estaacute basado en la manera en la que las estructuras sociales acepten adapten o rechacen estas tecnologiacuteas en la actualidad las organizaciones deben adaptarse a este tipo de estructuras ya nadie hoy se puede quedar por fuera de ellas pero depende mucho del espiacuteritu o de la intencioacuten con la que se usen y es en ese punto donde el liderazgo cobra una vital importancia

    Aunque las caracteriacutesticas estructurales cambien con el paso del tiem-po los autores opinan que los objetivos del liderazgo no han cambiado y que siguen sosteniendo que deben crear visioacuten dar direccioacuten motivar inspirar y generar confianza sin embargo el liacuteder electroacutenico necesita implementar estos objetivos de manera digital en los equipos virtuales (Avolio et al 2001 Gonzalez amp Sotelo 2016) pero al igual que los lideres los individuos se ven afectados por la cantidad de esfuerzo con el fin de adoptar nuevas tecnologiacuteas la mayoriacutea tienden a ser reacios a cambiar y eso requiere un esfuerzo extra del liderazgo (Van Wart Roman Wang amp Liu 2017) es muy importante que el liderazgo esteacute dispuesto a entender que aunque la ma-yor parte del esfuerzo es a corto plazo en la implementacioacuten los beneficios son a largo plazo en reduccioacuten de tiempos costos y un posible incremento en la productividad

    De igual manera el liderazgo moderno cada vez maacutes electroacutenico debe aprender a desarrollar estrategias de comunicacioacuten maacutes efectivas estruc-turar cada vez maacutes sus procesos de influencia ya sea por procedimientos establecimiento de normas o poliacuteticas los cuales deben generar una per-cepcioacuten positiva de hacia doacutende se dirige la organizacioacuten sin perder la mo-tivacioacuten y adaptaacutendose maacutes al uso de las tics es indispensable no olvidar

    241

    Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    que el liderazgo es influencia y que esa influencia se debe materializar en el logro de los objetivos de nada nos sirve tener la mejor tecnologiacutea sino se alcanzan los objetivos estrateacutegicos de la organizacioacuten este proceso es anaacutelogo a como si se hiciera de manera virtual o fiacutesica en la organizacioacuten el liderazgo electroacutenico que puede darse en todos los niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten debe influir para motivar en todas las aacutereas el alcance de los objetivos

    Comunicacioacuten en equipos Virtuales Una de las caracteriacutesticas de los equipos virtuales es que su comuni-

    cacioacuten se produce principalmente a traveacutes de las herramientas virtuales y en consecuencia esto afecta el comportamiento del equipo un hallazgo co-muacuten en las investigaciones como lo indica Marlow Lacerenza amp Salas (2017) es que los equipos virtuales tardan maacutes en completar las tareas debido a una variedad de problemas tales como la falta de adaptacioacuten a las Tics y la poca sincroniacutea entre la comunicacioacuten y las herramientas virtuales Al res-pecto Hiltz Johnson amp Turoff (1986) indican que en los primeros inicios de los estudios de los equipos virtuales encontraron que los equipos virtuales teniacutean una orientacioacuten enfocada maacutes a las tareas y la comunicacioacuten que los equipos tradicionales

    Es evidente que la comunicacioacuten juega un papel fundamental en el liderazgo electroacutenico Marlow et al (2017) sostiene que cuando la comu-nicacioacuten es llevada uacutenicamente a traveacutes de medios electroacutenicos es maacutes frecuente y puede ser mayor en relacioacuten a los equipos cara a cara pero se presenta un fenoacutemeno y es que la eficiencia disminuye esto se debe a que muchas veces los equipos virtuales deban pasar maacutes tiempo tratando de disminuir aquella comunicacioacuten que sea irrelevante De esta forma es vital para los equipos virtuales tener una comunicacioacuten que sea maacutes efectiva y que la frecuencia de la misma contribuya al desarrollo de los procesos en-tre maacutes haya una comunicacioacuten efectiva hay mayores oportunidades para que los integrantes hagan contribuciones maacutes oportunas al colectivo en general para Chandler amp Sweller (1991) la sobreabundancia de informacioacuten compartida innecesaria puede dar como resultado una sobrecarga cogniti-va lo cual disminuye el rendimiento es decir una vez que la carga cognitiva de un individuo alcanza cierto umbral el aprendizaje y el procesamiento de la informacioacuten se ven afectados

    242

    LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    Asiacute mismo podemos ver que la comunicacioacuten tiene dos eacutenfasis en re-lacioacuten con su contenido una comunicacioacuten con alto eacutenfasis en la delegacioacuten de tareas es decir aquella que se centra en el coacutemo asignar y llevar a cabo las tareas y otra con eacutenfasis relacional donde esta pueda generar cohesioacuten confianza en los equipos y que estos sean capaces de compartir informa-cioacuten relacional a traveacutes de las herramientas virtuales (Marlow et al 2017) de la misma forma no podemos dejar atraacutes la diversidad de los equipos la diversidad puede promover altos niveles de rendimiento si se produce una comunicacioacuten de alta calidad la integracioacuten y la comprensioacuten de las pers-pectivas uacutenicas de los miembros del equipo pueden proporcionar informa-cioacuten valiosa para lograr niveles maacutes altos de rendimiento Sin embargo si la calidad de la comunicacioacuten es baja las personas pueden tener dificultades para coordinar su trabajo con los miembros del equipo debido a una falta de comprensioacuten especialmente relacionada con diferentes aspectos de la tarea (Horwitz amp Horwitz 2007 Marlow et al 2017)

    En la siguiente grafica podemos observar como la comunicacioacuten en los equipos tiene estos dos eacutenfasis pero esta debe estar sustentada sobre la base de la diversidad de los mismos en todos los aspectos (cultural de nacionalidad religioso entre otros ) estos aspectos alimentan la comuni-cacioacuten y proveen muacuteltiples puntos de vista para crear soluciones alternati-vas a los problemas que se presenten una comunicacioacuten efectiva tiene en cuenta los muacuteltiples factores que se pueden presentar teniendo en cuenta que muchas veces los malos entendidos en los equipos virtuales son maacutes difiacuteciles de manejar que en los equipos cara a cara de esta forma el liacuteder debe tener claro todos estos aspectos para que su comunicacioacuten sea maacutes

    efectiva y oportuna

    Graacutefico 1 Comunicacioacuten en los Equipos de Trabajo

    Diversidad de los equipos

    Eacutenfasis en las relaciones

    Comunicacioacuten

    Eacutenfasis a las tareas

    Fuente elaboracioacuten propia Basado en (Horwitz amp Horwitz 2007 Marlow et al 2017)

    243

    Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Por otro parte los lideres pueden influir en la apropiacioacuten de la tec-nologiacutea usando procesos legiacutetimos como la formalizacioacuten de procesos el establecimiento de normas y poliacuteticas o procedimientos no legiacutetimos como la manipulacioacuten de las estructuras organizacionales los cuales ambos in-ciden en la motivacioacuten en la percepcioacuten y en la manera de relacionarse con las tecnologiacuteas de la informacioacuten (Esguerra amp Contreras 2016) de esta manera para una mejor adopcioacuten de los cambios tecnoloacutegicos el liderazgo debe desarrollar habilidades analiacuteticas flexibilidad necesidad de logros el aprendizaje continuo el anaacutelisis ambiental y las habilidades teacutecnicas Al de-sarrollar estas habilidades de gestioacuten de cambio tendraacuten un efecto positivo en la adopcioacuten de nuevas tecnologiacuteas y la generacioacuten de mejores espacios virtuales (Van Wart et al 2017)

    En este mismo sentido es necesario comprender que el liderazgo en esencia se mantiene igual aun con el paso del tiempo y es que el liderazgo es influencia pero este liderazgo necesita adaptarse a los nuevos contex-tos laborales cada vez maacutes mediados por las tecnologiacuteas de la informacioacuten donde la comunicacioacuten juega un papel fundamental en todo el proceso de llevar el liderazgo a adaptarse a los nuevos modelos de gestioacuten Este concepto lo reafirma Avolio et al (2001) indicando que la naturaleza del liderazgo tradicional (cara a cara) y la del liderazgo virtual son en esencia las mismas y que el mayor reto que este liderazgo conlleva en siacute mismo es aprender a manejar las dispersiones temporales fiacutesicas culturales que exis-ten hoy en diacutea en los equipos modernos de trabajo demandando en cierta medida nuevas maneras de influir sobre los equipos

    El liderazgo en entornos virtuales debe aprender a comunicarse con sus equipos de trabajo ya no de forma tradicional cara a cara sino a traveacutes de una comunicacioacuten mediada por computador (Avolio et al 2001) lo cual incluye medios de comunicacioacuten digital entorno de video conferencias co-rreo electroacutenico software de chateo entre otros pero la efectividad de estos medios dependeraacute de la manera en que el liacuteder los gestione y saque el mejor provecho de los entornos virtuales (Avolio Sosik Kahai amp Baker 2014) este punto se convierte en un reto el liderar en ambientes virtuales ya que debe mantenerse actualizado y con una alta capacidad de adapta-cioacuten a los entornos que hoy en diacutea cambian de manera tan acelerada

    Una encuesta realizada por la Society for Human Resource Manage-ment (SHRM) indica que el 46 de las organizaciones multinacionales utili-zan equipos virtuales y el 39 informaron que el uso de equipos virtuales

    244

    LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    se usa para mejorar la productividad mientras que otro 39 los utiliza para minimizar costos 37 los utilizan para colaborar en negocios globales ya que indican que los nuevos proyectos cada vez son maacutes globalizados (Min-ton-Eversole 2012)

    Con base en lo anterior podemos ver que la globalizacioacuten ha influido mucho en el desarrollo de los nuevos equipos de trabajo Esguerra amp Con-treras (2016) complementan este argumento sentildealando que los equipos tradicionales tienen la ventaja de la comunicacioacuten personal en tiempo real y comparten el espacio fiacutesico en muchos casos lo cual se convierte en un pro-ceso maacutes efectivo mientras que en los entornos virtuales sus colaboradores deben comunicarse y trabajar asincroacutenicamente a traveacutes de la tecnologiacutea por lo tanto esto se convierte en uno de los retos del liderazgo el lograr una sincroniacutea en los espacios modernos del mundo electroacutenico Avolio et al (2014) enfatiza que el liacuteder con un lenguaje empaacutetico debe retroalimen-tar y estimular a sus colaboradores a tener un desempentildeo maacutes creativo y eficiente

    Caracteriacutesticas del liderazgo Electroacutenico El liderazgo juega un papel fundamental en la superacioacuten de los retos

    de los equipos virtuales y la maximizacioacuten de todos sus beneficios poten-ciales los investigadores y acadeacutemicos interesados en el liderazgo virtual se han centrado en dos aacutereas comportamiento de los liacutederes y rasgos del li-derazgo (Gilson Maynard Jones Young Vartiainen amp Hakonen 2015 Liao 2017) retomando un enfoque conductual (Blake amp Mouton 1964 Bowers amp Seashore 1966 Judge amp Robbins 2013 Katz Maccoby amp Morse 1950 Likert 1961) se podriacutea estudiar el liderazgo virtual centrando los compor-tamientos de los lideres orientados a las tareas es decir estructura de ini-ciacioacuten u orientados a las relaciones es decir consideracioacuten donde es muy importante que los lideres posean esas dos caracteriacutesticas este orientados a las tareas estructurando y especificando las funciones y responsabilida-des pero sin dejar a un lado el liderazgo tambieacuten orientado a las relaciones enfatizando en el bienestar del grupo y del equipo de trabajo estos dos enfoques retomando las teoriacuteas conductuales podriacutean explicar en cierta for-ma la manera en la que se debe comportar el liderazgo virtual hoy en diacutea

    Liderazgo Orientado a las Tareas El uso de equipos virtuales ha ido creciendo a medida que las organi-

    zaciones adoptan ampliamente estructuras de equipos para realizar sus tra-

    245

    Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    bajos y constantemente son integrado por diferentes oriacutegenes y culturas llevando a comprender que el liderazgo y las tecnologiacuteas de la informacioacuten van evolucionando de forma natural lo que tendraacute implicaciones culturales e incluso antropoloacutegicas (Avolio et al 2014)

    Un factor primordial para hacerle frente a los desafiacuteos y aumentar el rendimiento del equipo es entender que los equipos virtuales suelen tener un liacuteder vertical debido a las muacuteltiples ubicaciones geograacuteficas pero la aparicioacuten de miembros de los equipos como liacutederes es decir dispuestos asumir roles de liderazgo y la aparicioacuten de liacutederes informales dentro del equipo han facilitado el funcionamiento de los mismos permitiendo una mayor cohesioacuten y estabilidad en los equipos de trabajo

    Los estudios de la Estatal de Ohio en el marco de las teoriacuteas conduc-tuales del liderazgo pueden esclarecer un poco como debe comportarse el liderazgo electroacutenico en el marco de los equipos de trabajo dentro de las organizaciones ya que existe tambieacuten el liderazgo electroacutenico media-do como influenciador a traveacutes de las redes sociales y que tiene tambieacuten una amplia discusioacuten retomando el tema la estatal de Ohio identifico dos tipos de conductas que describiacutean al liacuteder la conducta de iniciacioacuten de la estructura y la conducta de consideracioacuten que describen en cierta medida el comportamiento del liderazgo

    Para Robbins (2004) retomando los estudios de la estatal de Ohio considera que iniciacioacuten de la estructura se refiere al grado en que el liacuteder define y estructura su papel y los de su subordinados con el objetivo de conseguir las metas un liacuteder que tiene una calificacioacuten alta en la categoriacutea de iniciacioacuten de la estructura es aquel que asigna tareas especiacuteficas a los miembros de su equipo y espera que los miembros de su equipo tengan un desempentildeo definido e insiste en que se cumplan los plazos en este mismo sentido Avolio et al (2014) sugiere que los lideres efectivos exhi-ben un alto grado de flexibilidad conductual es decir necesitan mostrar una variedad de estilos de liderazgo desde directivo como participativo y transformacional dependiendo de la situacioacuten y de los objetivos trazados en los equipos virtuales y maacutes a la hora de ejercer un liderazgo electroacutenico el establecimiento de objetivos y de una estructura es probablemente uno de los puntos fundamentales del liderazgo electroacutenico en donde se deben establecer normas y practicas claras ya que debido a la poca interaccioacuten cara a cara o las muacuteltiples diferencias tanto culturales como horarias entre otras el liacuteder electroacutenico debe crear una estructura que le permita a eacutel y

    246

    LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    a su equipo tener las condiciones claras de trabajo y la metas establecidas con el aacutenimo de no perder eficiencia en el equipo de trabajo

    En este contexto la orientacioacuten del liderazgo hacia las tareas se con-vierte en una herramienta muy importante a la hora de ejercer el liderazgo virtual y en conjunto con otras orientaciones permiten complementar el ejercicio del liderazgo como tal debido a la poca interaccioacuten personal y fiacutesi-ca de los equipos modernos se hace necesario tener muy claro los objetivos y las tareas para que las funciones y las metas no se pierdan en medio de la cantidad de informacioacuten manejada a diario muchas veces de comunica-ciones ineficientes

    Liderazgo Orientado a las Relaciones Cuando se trata de la personalidad del liderazgo Hoch amp Dulebohn

    (2017) identifican cinco rasgos importantes que debe tener el liderazgo virtual las cinco dimensiones centrales son la extroversioacuten la amabilidad la conciencia la apertura a las experiencias y la estabilidad emocional ade-maacutes de estas cinco caracteriacutesticas se incluyen la agilidad y la conciencia que han demostrado tener un impacto altamente positivo

    De acuerdo con otros estudios el estilo del liderazgo electroacutenico par-ticipativo y consultivo ha confirmado ser eficiente maacutes que un estilo direc-tivo o autoritario del liderazgo tambieacuten se ha demostrado altos niveles de eficiencia cuando se establecen objetivos claros y hay trasparencia en la toma de decisiones Cuando el liacuteder proporciona retroalimentacioacuten virtual y genera confianza esto favorece la autogestioacuten del equipo de trabajo en este sentido los liderazgos transformacionales aplicados a los equipos vir-tuales por sus caracteriacutesticas pueden favorecer la construccioacuten de confianza y el desarrollo de la creatividad es muy importante entender que la falta de un contexto social puede afectar la construccioacuten de confianza entre los miembros del equipo distorsionando o malinterpretando las intenciones o lesionando la comunicacioacuten es muy importante manejar este uacuteltimo punto con una buena estabilidad emocional (Esguerra amp Contreras 2016)

    Retomando los estudios de la estatal de Ohio Robbins (2004) descri-be que la consideracioacuten es la segunda orientacioacuten en las teoriacuteas conduc-tuales se describe como el grado en el que es probable que el liacuteder tenga relaciones de trabajo caracterizadas por la confianza mutua respeto por las ideas de los subordinados y por sus sentimientos un liacuteder muy considerado es el que ayuda a su equipo de trabajo aun con sus problemas personales

    247

    Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    es amigable y accesible los liacutederes con una alta calificacioacuten en iniciacioacuten de estructura y consideracioacuten tienden a conseguir que sus empleados logren un mayor desempentildeo y satisfaccioacuten

    De la misma forma que el liderazgo en contextos cara a cara el lide-razgo electroacutenico se puede transmitir a traveacutes de los rasgos (quien es uno) los comportamientos (lo que uno hace) lo cognitivo (lo que uno piensa) y lo afectivo ( lo que uno siente) todo eso asociado tambieacuten a sus seguido-res cada uno de estos mecanismos proporciona formas uacutenicas para que la influencia del liderazgo sea transmitida y bien recibida por los miembros de los equipos de trabajo (Hernandez Eberly Avolio amp Johnson 2011)

    Los avances de la tecnologiacutea han hecho que los estilos de lideraz-go vayan transformaacutendose esto implica nuevos desafiacuteos en teacuterminos de la aplicacioacuten del liderazgo en donde las teoriacuteas conductuales que un princi-pio trataron de orientar la manera en la que se ejerciacutea el liderazgo pueden ser aplicadas hoy en diacutea al liderazgo electroacutenico en una fusioacuten con los esti-los modernos del liderazgo como el liderazgo transformacional dando una visioacuten maacutes moderna de los que podriacutea ser el liderazgo electroacutenico con sus retos y desafiacuteos que en siacute mismo conlleva

    Un punto importante que vale la pena analizar brevemente es como los lideres adoptan el uso de las Tics y que seriacutea muy bueno el poder am-pliarlo en otros artiacuteculos y es la manera en que los lideres adoptan la tec-nologiacutea en muchos de los casos es por influencia social el liacuteder lee sobre el creciente uso de una tic en su aacuterea y es impulsado a usarla esto lo co-nocemos como el isomorfismo mimeacutetico o la influencia de otros liacuteder que insta y obligan a otro a adoptar una tecnologiacutea muchas veces porque asiacute lo exige el proyecto esto lo conocemos como isomorfismo coercitivo (Van Wart et al 2017) esto puede considerarse como una postura consecuente es decir se deriva en consecuencia y es tambieacuten pasiva se necesita que el e-leadership se mantenga de manera proactiva a la vanguardia de la tec-nologiacutea y no adopte una por moda o por influencia social o coercitiva sino que se adopte aquella que conscientemente provea un mayor beneficio a su equipo de trabajo

    Sobre la base de todo lo anterior Hambley OrsquoNeill amp Kline (2007) confirman lo que se ha venido exponiendo en donde el establecimiento de metas transaccionales oacutesea una alta orientacioacuten a las tareas y tambieacuten el uso de las facetas del liderazgo transformacional establecer metas e

    248

    LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    inspirar fomentan positivamente la creatividad grupal y la eficiencia de los mismos

    En la siguiente grafica podemos observar las orientaciones que deben tener el liderazgo electroacutenico pero tambieacuten como estas se complementan con la estructura de los tics y su enfoque de espiacuteritu de acuerdo a la teoriacutea de las estructuras todo esto sobre la base de los objetivos organizacionales

    Graacutefico 2 Orientaciones del Liderazgo Electroacutenico

    Fuente Elaboracioacuten propia Basado en (B J Avolio et al 2001 Gonzalez amp Sotelo 2016 Robbins 2004)

    Para concluir en otro estudio Kahai Sosik amp Avolio (2003) examinan el liderazgo transformacional versus el transaccional en los entornos de los equipos virtuales encontrando que los grupos que trabajan con un liacuteder transaccional teniacutean niveles maacutes altos de eficacia grupal y satisfaccioacuten en las tareas (orientacioacuten a las tareas) pero que tambieacuten se consideraba necesario los efectos del liderazgo transformacional (consideracioacuten) para Kirkman Rosen Gibson Tesluk amp McPherson (2002) los estilos de liderazgo transfor-macionaltransaccional predicen los procesos de equipo y los resultados y ninguno de estos estilos de liderazgo supera al otro por queacute aspectos de ambos estilos de liderazgo son importantes dependiendo del contexto en el que se desenvuelvan

    249

    Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    CONCLUSIONES El liderazgo electroacutenico es un tema que estaacute en proceso de desarrollo

    y maacutes ahora en estos tiempos en donde la tecnologiacutea y la comunicacioacuten vir-tual ha tomado tanto auge el liderazgo electroacutenico surge hoy en diacutea como una necesidad dada la realidad de las organizaciones en la que sobreabun-da la informacioacuten y cada empresa desde su nacimiento se puede concebir como de alcance mundial

    Esguerra amp Contreras (2016) concluyen que las variables tiempo y es-pacio son cada vez maacutes cortas y las nuevas relaciones de los equipos de trabajo en todos los aspectos y las mismas relaciones de las organizaciones con otras hacen que sean cada vez maacutes complejas acordes con su realidad de esta manera el liderazgo tradicional que solo se concentra en equipos presenciales resulta insuficiente para las demandas modernas de las orga-nizaciones es en este punto en donde los lideres deben adaptar su estilo de liderazgo haciendo uso de los recursos tecnoloacutegicos y entendiendo la multiculturalidad de los equipos modernos de trabajo

    El liderazgo ha ido variando a lo largo del tiempo pero no ha perdido su esencia por eso se pueden retomar teoriacuteas que pueden adaptarse a la realidad de las organizaciones como lo mencionaacutebamos antes una fusioacuten entre los estilos de liderazgo transaccionales y transformacionales pueden ser un buen complemento en el liderazgo en los equipos virtuales en donde se necesita tener claro los objetivos pero tambieacuten inspirar y desarrollar el potencial de todos nuestros equipos

    La capacidad para diseminar y compartir la informacioacuten a traveacutes de las tics ha empezado a redefinir las organizaciones al permitir que los equi-pos puedan separarse en tiempo y espacio y elementos como la cultura los horarios y otros aspectos afecten en cierta medida el funcionamiento de los equipos (Ziek amp Smulowitz 2014) los paradigmas y modelos tra-dicionales por si solos no satisfacen las necesidades operacionales de las organizaciones pero una buena interrelacioacuten de estos paradigmas sumado a los nuevos modelos de ejercer el liderazgo puede contribuir a que las organizaciones alcancen un mayor grado de eficiencia y puedan desarrollar el potencial de sus empleados

    Muchos estudios han encontrado que el liderazgo puede afectar el rendimiento del equipo y que este puede tomar una variedad de formas dependiendo de las tareas y las metas que se quieran alcanzar por eso se

    250

    LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    hace necesario profundizar maacutes en el desarrollo del liderazgo electroacutenico para que sea maacutes acorde a la realidad de las organizaciones

    Posibles liacuteneas de Investigacioacuten El fenoacutemeno del liderazgo electroacutenico estaacute en su proceso temprano

    de investigacioacuten y ofrece un amplio panorama de posibilidades de estudio donde se pueden abarcar muchas variables y analizar cada factor que lo modifique y lo determine por lo tanto se sugiere que se continuacutee estudian-do la forma en que las Tics han venido transformando las organizaciones y como estas han venido de igual manera demandando nuevos estilos de liderazgo y cuaacuteles podriacutean ser los estilos de liderazgo maacutes adecuados para llegar consolidar y hacer maacutes eficientes los equipo virtuales materia que cuenta con una amplia y extensa aacuterea para seguir investigando

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAvolio B Kahai S amp Dodge G E (2000) E-leadership The Leadership

    Quarterly 11(4) 615-668 doi httpdxdoiorg101016S1048-9843(00)00062-X

    Avolio B J Kahai S amp Dodge G E (2001) E-leadership Implications for theory research and practice The Leadership Quarterly 11(4) 615-668

    Avolio B J Sosik J J Kahai S S amp Baker B (2014) E-leadership Re-exa-mining transformations in leadership source and transmission The Leadership Quarterly 25(1) 105-131

    Blake R R amp Mouton J S (1964) The managerial grid Houston TX Gulf Bowers D G amp Seashore S E (1966) Predicting organizational effective-

    ness with a four-factor theory of leadership Administrative Science Quarterly 238-263

    Chandler P amp Sweller J (1991) Cognitive load theory and the format of instruction Cognition and instruction 8(4) 293-332

    DeSanctis G amp Poole M S (1994) Capturing the complexity in advanced technology use Adaptive structuration theory Organization science 5(2) 121-147

    Esguerra G A amp Contreras F (2016) Liderazgo electroacutenico un reto inelu-dible para las organizaciones de hoy Estudios Gerenciales 32(140) 262-268 doi httpsdoiorg101016jestger201608003

    Gilson L L Maynard M T Jones Young N C Vartiainen M amp Hakonen M (2015) Virtual teams research 10 years 10 themes and 10 oppor-tunities Journal of management 41(5) 1313-1337

    251

    Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    Gonzalez E amp Sotelo S Heledoro (2016) Liderazgo Electronico retos y habilidades una revision de la literatura Revisiones Teoricas sobre ciencias administrativas(1 edicion ) 355

    Hambley L A OrsquoNeill T A amp Kline T J B (2007) Virtual team leadership The effects of leadership style and communication medium on team interaction styles and outcomes Organizational Behavior and Human Decision Processes 103(1) 1-20 doi httpsdoiorg101016jobh-dp200609004

    Hernandez M Eberly M B Avolio B J amp Johnson M D (2011) The loci and mechanisms of leadership Exploring a more comprehensive view of leadership theory The Leadership Quarterly 22(6) 1165-1185

    Hiltz S R Johnson K amp Turoff M (1986) Experiments in group decision making Communication process and outcome in face-to-face versus computerized conferences Human communication research 13(2) 225-252

    Hoch J E amp Dulebohn J H (2017) Team personality composition emer-gent leadership and shared leadership in virtual teams A theoretical framework Human Resource Management Review doi httpdxdoiorg101016jhrmr201612012

    Horwitz S K amp Horwitz I B (2007) The effects of team diversity on team outcomes A meta-analytic review of team demography Journal of management 33(6) 987-1015

    Judge T amp Robbins S (2013) Comportamiento Organizacional 15 edicion Mexico Pearson

    Kahai S S Sosik J J amp Avolio B J (2003) Effects of leadership style anonymity and rewards on creativity-relevant processes and outco-mes in an electronic meeting system context The Leadership Quar-terly 14(4-5) 499-524

    Katz D Maccoby N amp Morse N C (1950) Productivity supervision and morale in an office situation Part I

    Kirkman B L Rosen B Gibson C B Tesluk P E amp McPherson S O (2002) Five challenges to virtual team success Lessons from Sabre Inc The Academy of Management Executive 16(3) 67-79

    Lee M R (2009) Effective virtual project management using multiple e-lea-dership styles Encyclopedia of E-Business Development and Mana-gement in the Global Economy 445-454

    Liao C (2017) Leadership in virtual teams A multilevel perspective Human Resource Management Review 27(4) 648-659 doi httpsdoior-g101016jhrmr201612010

    Likert R (1961) New patterns of management New York MacGraw Hill

    252

    LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    Marlow S L Lacerenza C N amp Salas E (2017) Communication in vir-tual teams a conceptual framework and research agenda Human Resource Management Review 27(4) 575-589 doi httpsdoior-g101016jhrmr201612005

    Minton-Eversole T (2012) Virtual Teams Used Most by Global Organiza-tions Survey Says Retrieved from Society for human Resource ma-nagement

    httpswwwshrmorg website httpswwwshrmorgResourcesAndToolshr-topicsorganizational-and-employee-developmentPagesVirtual-TeamsUsedMostbyGlobalOrganizationsSurveySaysaspx

    Orlikowski W J (1992) The Duality of Technology Rethinking the Concept of Technology in Organizations Organization science 3(3) 398-427 doi 101287orsc33398

    Robbins S (2004) Comportamiento Organizacional Mexico Pearson Pren-tice Hall

    Rodriacuteguez D amp Valldeoriola J (2009) Metodologiacutea de la Investigacioacuten Universitat Oberta de Catalunya Material docente de la UOC

    Van Wart M Roman A Wang X amp Liu C (2017) Integrating ICT adoption issues into (e-)leadership theory Telematics and Informatics 34(5) 527-537 doi httpdxdoiorg101016jtele201611003

    Ziek P amp Smulowitz S (2014) The impact of emergent virtual leadership competencies on team effectiveness Leadership amp Organization De-velopment Journal 35(2) 106-120

    ISBN 978-980-427-086-4

    Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

    Vol 1

    EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

    DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

    DE LA UNIVERSIDAD1

    Claudia Milena Peacuterez Peralta2

    Mariacutea Margarita Goacutemez Herrera3

    Rafael Andreacutes Buelvas Peralta4

    RESUMENLa presente investigacioacuten tuvo como objetivo central fortalecer emprendi-mientos productivos en una poblacioacuten vulnerable asentada en la ciudad de Sincelejo como parte del programa de proyeccioacuten social de la Corpora-cioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Para esto se disentildeoacute una investigacioacuten aplicada a partir de un estudio descriptivo correlacional utilizando una metodologiacutea mixta en dos partes principales de un lado un diagnoacutestico donde se aplicoacute un cuestionario a padres de familia de un grupo de nintildeos en estado de vulnerabilidad y pobreza de un Centro de De-sarrollo Infantil ndash CDI de la ciudad y de otro lado se realizoacute una intervencioacuten desde el aacuterea de proyeccioacuten social de la universidad a partir de talleres de capacitacioacuten en el aacuterea de emprendimiento al grupo de padres escogidos Como principal resultado se tiene que la poblacioacuten indagada es en su ma-yoriacutea mujeres siendo eacutestas cabeza de hogar ndash el 610 - lo cual implica una doble funcioacuten la crianza y el cuidado asiacute como la generacioacuten de ingresos

    1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Economista Mg En Economiacutea ndash Universidad de Manizales Mg En Negocios Internacionales e Integracioacuten ndash Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Mg En Educacioacuten ndash Universidad de Sucre Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacuteder del Grupo de Investigacioacuten GIAEC Liacuteneas de Investigacioacuten Convergencia Econoacutemica y Desarrollo Empresarial Correo electroacutenico claudia_perezcorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0002-3799-96423 Administradora de Empresas Mg En Gestioacuten de la Innovacioacuten ndash Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Esp En Responsabilidad Social Empresarial ndash Fundacioacuten Universidad del Norte Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacutenea de Investigacioacuten Desarrollo Empresarial Correo electroacutenico maria_gomezhcorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0001-7428-92634 Contador Puacuteblico Esp en Administracioacuten Financiera ndash Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Maestrante en Ciencias Contables ndash Universidad de Antioquia Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacutenea de Investigacioacuten Gestioacuten Contable Correo electroacutenico rafael_buelvascorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0002-6391-4067

    EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

    DE LA UNIVERSIDADIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    254

    casi la mitad de estos padres y madres son adultos joacutevenes con edades entre 26 y 35 antildeos ndash el 490 - y un porcentaje significativo con edades de 18 a 25 antildeos ndash el 234 - lo que puede generar problemas al momento de insertarse en el mercado del trabajo dada la posible falta de experiencia laboral tie-nen escaso nivel de formacioacuten donde solo el 123 tienen nivel educacioacuten universitario lo cual seguacuten Galvis (2012) puede disminuir su capacidad de generar ingresos significativos porque generalmente acceden a empleos informales y finalmente solo el 218 de los encuestados posee una unidad de emprendimiento productivo funcionando Teniendo en cuenta el diag-noacutestico se generoacute fortalecimiento de 27 emprendimientos productivos y se brindoacute acompantildeamiento y asesoriacutea en el aacuterea de empresa y generacioacuten de ingresos a un total de 150 padres de familia - potenciales y nuevos empren-dedores Palabras clave emprendimiento productivo comunidad vulnerable pobla-ciones pobres

    INTRODUCCIOacuteNLa pobreza como situacioacuten es un fenoacutemeno complejo y multicausal

    que implica carencia y falta de acceso al uso y aprovechamiento de activos de toda naturaleza asiacute mismo la limitacioacuten del conjunto de capacidades para aprovechar dichas oportunidades (Bueno 2013) el riesgo que se pre-sente este tipo de carencias estaacute relacionada con la presencia y severidad del nivel de vulnerabilidad social la cual representa la probabilidad que un individuo hogar o comunidad sea afectado de forma negativa ante cam-bios o situaciones externas yo internas En contraposicioacuten a esta carencia estaacute un objetivo que casi que se ha convertido en un ideal y es el relacio-nado con la procura de una mayor calidad de vida Seguacuten Blanco amp Chacoacuten (1985) la calidad de vida implica aspectos que trascienden los meramente fiacutesicos dado que incluye las aacutereas de bienestar social relaciones sociales y acceso a los bienes culturales asiacute como el nivel de satisfaccioacuten que propor-ciona al individuo sus condiciones de vida cuando en relacioacuten con la vida de otras personas seguacuten Ferrans (1990b citado en Urzuacutea amp Caqueo-Uriacutezar 2012) la calidad de vida es el bienestar personal derivado de la satisfaccioacuten o insatisfaccioacuten con aacutereas que son importantes para un individuo

    PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMAacuteTICAPara los gobiernos el estudio y el mejoramiento de la calidad de vida

    de los grupos vulnerables puede ser una tarea azarosa sobre todo si se mira a la comunidad como una carga a nivel social (Zavaleta 2007) para

    Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    255

    el caso de las empresas incluyendo las universidades el mejoramiento de las condiciones de vida de estas comunidades implica mayor compromi-so con este tipo de grupos sociales y en particular para generar en ellos capacidad de empoderamiento e inteligencia colectiva en la buacutesqueda de nuevas formas de afrontar sus propias realidades En contextos donde los mercados de trabajo son limitados y segmentados frente a la creciente oferta laboral existe un porcentaje importante de la poblacioacuten desemplea-da subempleada yo vinculada a actividades informales que son por lo general son pobres y que su misma condicioacuten impide al menos de forma independiente la salida de tal situacioacuten este tipo de personas que no con-siguen engancharse adecuadamente en el mercado de trabajo puede en-contrar un medio para la satisfaccioacuten de sus necesidades y la mejora en la calidad de vida a partir de la generacioacuten de emprendimientos productivos los cuales pueden generar no solo un autoempleo sino empleo para otros individuos (OIT 2015) Sin duda la optimizacioacuten de las posibilidades de los emprendedores estimula los programas de desarrollo local y es un caldo de cultivo para el empleo esto es auacuten maacutes acuciante cuando se ha destacado que ciertas habilidades directivas en las personas emprendedoras parecen tener un efecto draacutestico en el crecimiento y permanencia de las de nueva creacioacuten (Stopford amp Barden-Fuller 1990)

    Los emprendimientos productivos y en particular el emprendimiento llamado sostenible se caracterizan por ser una forma de integracioacuten social humana y econoacutemica con la finalidad de realizar iniciativas de negocios que permitan el aprovechamiento de las oportunidades que se presentan en el entorno Seguacuten Loacutepez (2012) en un emprendimiento productivo se conglomera un conjunto heterogeacuteneo de iniciativas destinadas a generar de forma paralela bienes econoacutemicos sociales y ecoloacutegicos Desde esta vi-sioacuten las comunidades ldquopobresrdquo se pueden considerar una fuerza motora de desarrollo en la medida que estos ciudadanos se pueden incorporar en las cadenas de valor como proveedores yo distribuidores de servicios y bienes (Jaramillo 2010) en este escenario el rol que debe desempentildear la univer-sidad es ser mediador entre la comunidad y los sectores productivos y econoacutemicos Especiacuteficamente la universidad no solo estaacute llamada a realizar los diagnoacutesticos o investigaciones en torno al tema sino tambieacuten a realizar intervencioacuten al formular junto con la comunidad proyectos de extensioacuten que sean viables y ademaacutes a realizar procesos de formacioacuten para generar capacidades humanas y teacutecnicas y que sean las mismas comunidades las que ejecuten estos proyectos desde su propia accioacuten

    EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

    DE LA UNIVERSIDADIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    256

    Uno de los objetivos misionales de las universidades es la proyeccioacuten social el cual responde a la competencia de ldquoel saber serrdquo donde el gru-po de cientiacuteficos sociales se desprende de su posicioacuten de poder para llegar de forma humilde a las comunidades La proyeccioacuten social de la universidad deja de lado el enfoque asistencialista y caritativo y genera procesos de empoderamiento en los individuos convirtieacutendolos socialmente en fuerzas organizadas capaces de movilizarse y generar cambio social (Urrea amp Builes 2016) En este sentido se requiere un fuerte compromiso por parte de la universidad para aportar en la transformacioacuten de la sociedad apoyando al colectivo de manera responsable al suministrarle herramientas con el fin de incentivar a la generacioacuten de emprendimientos y logrando asiacute inclu-sioacuten social Un programa de proyeccioacuten social enfocado hacia el emprendi-miento productivo puede iniciar con la identificacioacuten de los emprendedores potenciales con el objetivo de optimizar las probabilidades de eacutexito en sus iniciativas de negocio y luego se ejecutan los procesos de capacitacioacuten para el fortalecimiento teacutecnico de los emprendedores identificados Es rele-vante mencionar la necesidad de promover el espiacuteritu emprendedor desde la proyeccioacuten social de las instituciones de educacioacuten superior lo cual debe ser apoyado por un marco interinstitucional estableciendo asiacute un viacutenculo entre el sistema educativo y el sistema productivo mediante la formacioacuten de competencias empresariales a traveacutes de programas de formacioacuten

    Objetivo Fortalecer los emprendimientos productivos en poblacioacuten vulnerable desde el aacuterea de proyeccioacuten social de la Corporacioacuten Universi-taria Antonio Joseacute de Sucre - Corposucre

    MEacuteTODO UTILIZADO Investigacioacuten aplicada a partir de un estudio descriptivo correlacional

    utilizando una metodologiacutea mixta en dos partes principales un diagnoacutes-tico donde se aplicoacute un cuestionario a padres de familia de un grupo de nintildeos en estado de vulnerabilidad ndash pobreza y pobreza extrema - y luego la intervencioacuten del aacuterea de proyeccioacuten social de la universidad a partir de talleres de capacitacioacuten en el aacuterea de emprendimiento a esta poblacioacuten Para la eleccioacuten del grupo de personas a intervenir se tuvieron en cuenta los datos suministrados por el Centro de Desarrollo Infantil - CDI Mundo Maacutegico MABA de la ciudad de Sincelejo el cual cubre una poblacioacuten de 320 nintildeos en estado de vulnerabilidad 290 hogares y 150 padres de fa-milia que fueron el grupo escogido para llevar a cabo el proyecto Para la realizacioacuten del proyecto se llevaron a cabo una serie de etapas que finalizan

    Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    257

    con la intervencioacuten a la comunidad desde el proceso de formacioacuten de ca-pital humano En particular las fases fueron

    Fase 1 Diagnoacutestico de la comunidad Se elaboroacute una ficha de carac-terizacioacuten con el propoacutesito de proporcionar un panorama situacional que sirviera para formular las estrategias de accioacuten importantes y programar acciones concretas El cuestionario que se aplicoacute para hacer el diagnoacutestico incluyoacute variables socio demograacuteficas (edad sexo estado civil) variables de incorporacioacuten de capital humano (nivel de escolaridad) variables labora-les (ingresos patrones de organizacioacuten social emprendimiento) con base en la informacioacuten arrojada se detectaron problemas y necesidades de los miembros de la comunidad

    Fase 2 Caracteriacutesticas del Grupo Esta fase se orientoacute a identificar y analizar las caracteriacutesticas de la comunidad Los datos obtenidos en esta fase sirvieron no solo para establecer la liacutenea base del proyecto si no para justificar la razoacuten de ser del proyecto de los programas y estrategias a usar durante la ejecucioacuten del mismo

    Fase 3 Evaluacioacuten de las necesidades Esta fase permitioacute realizar un anaacutelisis profundo de las necesidades problemas y recursos que la comuni-dad fuente de intervencioacuten siendo de gran importancia para la priorizacioacuten de las necesidades que se encontraron en la fase 1

    Fase 4 Disentildeo y planificacioacuten de la intervencioacuten comunitaria Esta fase fue necesaria para plantear bajo queacute criterios se realizaraacute la interven-cioacuten definiendo los mecanismos metas indicadores y monitoreo para ga-rantizar el uso adecuado de la informacioacuten

    Fase 5 Intervencioacuten Se realizaron las actividades de fortalecimiento de las unidades productivas desde un programa de capacitacioacuten a los 150 padres y madres de familia que fueran no solo emprendedores nacientes sino tambieacuten potenciales esto como forma de lograr la mejora en la calidad de vida de estos y sus familias

    RESULTADOSEn Colombia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

    en su afaacuten de brindar procesos de atencioacuten integral establecioacute Centros de Desarrollo Infantil - CDI como instituciones aliadas que brindaran atencioacuten profesional a nintildeos en condicioacuten de vulnerabilidad ayudaacutendoles a poten-ciar el desarrollo de la primera infancia por medio de la educacioacuten inicial

    EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

    DE LA UNIVERSIDADIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    258

    todo esto dentro del marco de la Poliacutetica Puacuteblica de Primera Infancia (DNP 2007) en estos proyectos se vincula no solo a los nintildeos sino a las familias las cuales participan en actividades promovidas por los CDI para articular de mejor forma la atencioacuten y los procesos de educacioacuten que se llevan a cabo de acuerdo a las caracteriacutesticas necesidades demandas de atencioacuten que requieren los nintildeos y las nintildeas Bajo estos planteamientos en el antildeo 2015 la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre realizoacute un programa piloto con el CDI Mundo Maacutegico MABA con el obje-tivo de generar acciones de intervencioacuten apoyo formacioacuten y transferencia de conocimiento integrando los programas acadeacutemicos de Administracioacuten de Empresas Negocios Internacionales y Tecnologiacutea en Salud Ocupacional al Centro de Proyeccioacuten Social y su Coordinacioacuten de Extensioacuten de la Cor-poracioacuten

    En particular del diagnoacutestico realizado se podriacutea decir que la pobla-cioacuten objetivo del proyecto es una poblacioacuten levemente feminizada donde el iacutendice de feminizacioacuten es de 156 es decir alrededor de casi dos mujeres por hombre se podriacutea presumir que la poblacioacuten son madres cabeza de hogar que no solo estariacutean encargadas de las actividades reproductivas sino productivas del mercado Seguacuten el Mapa Mundial de la Familia 2015 elaborado por Child Trends y Social Trends Institute que reuacutene informa-cioacuten de 49 paiacuteses Colombia es el paiacutes de la regioacuten que presenta el iacutendice maacutes alto de nintildeos que nacen de madres solteras Colombia tambieacuten tiene el mayor iacutendice de menores que solo vive con uno de sus padres donde tres de cada diez nintildeos solo viven con su mamaacute o su papaacute El hecho que la jefatura de hogar esteacute en manos solo de una mujer puede limitar las con-diciones de vida de esta poblacioacuten y maacutes si la mayoriacutea de la misma tiene escaso nivel educativo seguacuten los resultados obtenidos solo el 399 de los encuestados ha podido acceder a educacioacuten superior otro rasgo im-portante es que la mayoriacutea de estas madres y padres cabeza de hogar son relativamente joacutevenes ndash el 724 es menor de 35 antildeos Seguacuten Domiacutenguez (2011) el riesgo de que un hogar sea pobre se incrementa cuando el jefe del hogar es relativamente joven cuando este tiene un bajo nivel educativo y cuando es una mujer quien se encuentra a la cabeza del hogar tambieacuten se encuentra que el riesgo se incrementa con el tamantildeo del hogar cuando la tasa de dependencia del hogar es alta y cuando la educacioacuten promedio del hogar es relativamente baja

    En Colombia seguacuten cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE solo el 84 de madres solteras tiene un nivel edu-

    Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    259

    cativo profesional lo cual hace que la mayoriacutea recurra a trabajos mal pagos como el servilismo de otro lado el 310 vive en condicioacuten de extrema pobreza Asiacute mismo el DANE afirma que casi el 200 de las adolescentes en el paiacutes han estado alguna vez embarazadas y de estas la tercera parte nunca ha estado en unioacuten este tipo de embarazos es maacutes comuacuten en las clases bajas que en las clases altas asiacute que para estas mujeres existe una precondicioacuten de pobreza que por lo general se perpetua a lo largo del tiempo De otro lado seguacuten los resultados del estudio estos padres de familia tienen hogares relativamente grandes donde en el 644 de los casos estaacuten conformados por 4 a 6 integrantes lo que puede ser indicio de mayor dependencia econoacutemica

    Los niveles de ingreso de esta poblacioacuten son relativamente bajos donde en el 575 de los hogares reciben menos de un salario miacutenimo mensual legal vigente para su supervivencia lo que es maacutes difiacutecil a medi-da que el tamantildeo del hogar crece Cabe destacar que las madres cabeza de hogar recieacuten menos ingresos comparativamente con los hombres en promedio las mujeres reciben un ingreso mensual de $443776 es decir alrededor de 5 doacutelares diarios mientras que los hombres reciben en pro-medio $916046 es decir aproximadamente 10 doacutelares diarios Una madre jefe de hogar recibe poco menos de la mitrad del salario percibido por un hombre cabeza de hogar Seguacuten la OIT (2016) la gran carga de actividades de cuidado que asumen las mujeres y los sistemas por los que el salario neto y las prestaciones sociales aumentan con la antiguumledad en un empleo amenazan maacutes auacuten con incrementar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres En particular las madres que suelen asumir responsabilidades de cuidado adicionales ven considerablemente reducida su capacidad para obtener ingresos lo que contribuye a una brecha salarial negativa vinculada con la maternidad Para eliminar la discriminacioacuten salarial e integrar el prin-cipio de igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres se debe promover una normativa legal basada en derechos que propenda por el trabajo decente

    En general la Tasa Global de Participacioacuten ndash TGP en la poblacioacuten ob-jetivo es del 667 lo cual indica que de cada 100 personas con edad para trabajar al menos 66 participan del mercado de trabajo de los inactivos se puede decir que por lo general son mujeres amas de casa y joacutevenes estu-diantes Seguacuten la clasificacioacuten del Global Entrepreneurship Monitor ndash GEM (2014) el 516 de las personas con emprendimiento propio se considera-riacutea un nuevo emprendedor y el 484 un emprendedor consolidado seguacuten

    EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

    DE LA UNIVERSIDADIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    260

    la caracteriacutestica de tiempo que tiene el emprendimiento sin embargo dado que eacutestos son negocios de subsistencia se podriacutea decir que los treinta y un (31) emprendedores con iniciativa de negocio funcionando son emprende-dores nacientes los cuales tienen negocios informales y de subsistencia con escaso capital de trabajo mano de obra familiar sin mayor tecnologiacutea recursos financieros (donde los recursos en el 903 de los casos son pro-pios) sin divisioacuten de roles y cargos no tienen administracioacuten diferenciada y por lo general pagan salarios La informalidad laboral es una caracteriacutestica predominante en poblaciones pobres seguacuten Groisman amp Beccaria (2005) la pobreza se constituye en una de las consecuencias de la imposibilidad que muchas personas tienen de obtener un empleo o el acceso a empleos que reportan muy bajos salarios Seguacuten Sconfienza (2011) la precariedad laboral en general y el desempleo particularmente contribuyen a acentuar la brecha socioeconoacutemica que separa estratos sociales en un paiacutes Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que mientras estas poblaciones no puedan acceder a empleos formales y decentes es muy alta la probabilidad que continuacuteen en la pobreza

    En particular las actividades que ejercen estos emprendedores son principalmente ligadas al sector terciario de la economiacutea es decir al co-mercio y a los servicios informales (Ver Graacutefico 1) Seguacuten Serrano (2011) el sector servicios es el principal sector en las economiacuteas de los paiacuteses de-sarrollados el cual incluye actividades tan variadas como la educacioacuten el comercio el turismo o los servicios personales se podriacutea decir que la ten-dencia mundial es hacia la terciarizacioacuten de la economiacutea En el caso de la economiacutea y del mercado de trabajo del municipio de Sincelejo donde se encuentra ubicada la poblacioacuten objetivo existe un proceso de terciariza-cioacuten siendo las ramas de actividad del comercio los servicios y el transpor-te actividades que representan seguacuten el DANE el 7476 de la ocupacioacuten a nivel del municipio y ademaacutes seguacuten datos de la Caacutemara de Comercio el 9230 de las empresas registradas son comerciales y de servicios Este proceso de terciarizacioacuten seguacuten Arriagada (2001) obedece a la moderniza-cioacuten de las economiacuteas sin embargo esta terciarizacioacuten puede ser espuria es decir que seriacutea un proceso acompantildeado por informalidad laboral poca productividad baja remuneracioacuten y poco impacto en la competitividad de la economiacutea lo cual es muy comuacuten en paiacuteses en desarrollo (Bonet 2006)

    Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    261

    Graacutefico 1 Padres y Madres de Familia ndash CDI Mundo Maacutegico MABA Tipo de Em-prendimiento

    Comercio de Muebles y

    Electroacutedomesticos4

    Comercio Ropa y Calzado

    15

    Comercio de Miscelaneos

    26

    Taller de Repacioacuten de Motos

    11

    Elaboracioacuten y Comercio de

    Productos Alimenticios

    26

    Servicio de Salon de Belleza

    7

    Restaurante4

    Servicios Electroacutenicos y de Comunicaciones

    7

    Fuente Los AutoresSe puede decir que la poblacioacuten objeto de estudio es en general

    pobre por ingresos tienen bajos niveles educativos son joacutevenes con fa-milias altamente dependientes a nivel econoacutemico donde las mujeres son cabeza de hogar en muchos casos esto hace que sus posibilidades de ac-ceso a mejores ingresos viacutea ocupacioacuten laboral sean praacutecticamente nulas en este sentido es fundamental que las instituciones generen poliacuteticas activas del mercado laboral (OIT 2012) desde el lado de la oferta (Manzur amp Zu-luaga 2012) principalmente las cuales se pueden centran en fomentar el empresarismo y el empleo autogestionado desde alianzas estrategias para el logro de capital semilla y el apoyo en materia de recursos huma-nos y teacutecnicos impulsar la Ley del primer empleo (Ley 1429 de 2010) que puede ser bastante beneacutefica para este tipo de poblaciones relativamente joacutevenes promover la existencia de un programa permanente de atencioacuten a los desempleados que incluya el ofrecimiento de cursos de capacitacioacuten y la mejora en los sistemas de informacioacuten para la buacutesqueda de un nuevo empleo y finalmente desde las universidades coordinar una poliacutetica de aumento en el nivel de cualificacioacuten impulsando la capacitacioacuten para el trabajo En particular la corporacioacuten inicioacute un proceso de intervencioacuten en la comunidad como segunda parte de la metodologiacutea implementada dentro

    EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

    DE LA UNIVERSIDADIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    262

    del proyecto esta parte consistioacute en capacitaciones y formacioacuten de capital humano para el trabajo a continuacioacuten se presenta una tabla sobre el tipo de cualificacioacuten que se llevoacute a cabo durante el antildeo 2017

    Tabla 1Tipo de Intervencioacuten en Comunidad CDI Mundo Maacutegico MABA seguacuten Diagnoacutesti-

    co 2017

    Diagnoacutestico Caracterizacioacuten Estrategia

    1

    Teniendo en cuenta los bajos iacutendices de emprendi-miento y la naturaleza de las unidades productivas ya establecidas se hace necesario dar a conocer la im-portancia de la creatividad e innovacioacuten en cada uno de los proyectos de emprendimiento ya establecidos o por establecer

    Capacitacioacuten padres de fa-milia MABA sobre importan-cia e impacto del Emprendi-miento e innovacioacuten

    2

    Teniendo en cuenta la informalidad de las unidades productivas identificadas en los padres de familia del CDI MABA se hace necesario que ellos conozcan los elementos baacutesicos y esenciales en el marco de las fi-nanzas personales y para efectos del tipo de negocio que estaacuten administrando

    Capacitacioacuten sobre finanzas personales

    3

    Con base a la naturaleza de las unidades identificadas en la caracterizacioacuten se puede dar cuenta que eacutestas son del sector servicio y comercio lo cual implica la rela-cioacuten directa entre el vendedor y el cliente

    Capacitacioacuten sobre la Impor-tancia del servicio al cliente en las unidades productivas establecidas

    4

    Teniendo en cuenta las condiciones de pobreza en las que viven estos hogares y la necesidad del mejora-miento de la calidad de vida a traveacutes de condiciones adecuadas de las viviendas

    Taller de Prevencioacuten de ac-cidentes domiciliarios y de accidentes de trabajo en las microempresas

    Fuente Los Autores

    REFLEXIONES FINALESLa Extensioacuten o Proyeccioacuten Social en las universidades constituye una

    funcioacuten sustantiva y tiene que ver con la interaccioacuten de la institucioacuten con el entorno y su misioacuten de contribuir al progreso de la sociedad a pesar de su importancia pocas veces se gestiona en teacuterminos de interaccioacuten de doble viacutea de forma reciacuteproca hacia adentro y hacia afuera (Aponte 2007) Seguacuten De la Cruz amp Santos (2008) las universidades cumplen un papel que tiene incidencia en primer lugar en la comunidad universitaria pero no soacutelo eso todas las acciones que desarrolla en el marco de su misioacuten persiguen y de hecho tienen una proyeccioacuten social donde se hacen eco de aquellos elementos de la comunidad no solo universitaria sino social (en todos sus aacutembitos y esferas) que son considerados temas aspectos o cuestiones nu-

    Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    263

    cleares de esta manera es como las universidades se constituyen en otro agente maacutes de la comunidad universitaria que contribuye a la construccioacuten de la sociedad mediante el desarrollo de su Misioacuten Mediante la Proyec-cioacuten Social las universidades pueden contribuir a mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos es decir a mitigar la pobreza y en este sentido pueden contribuir a la paz (Barboza 2012)

    Por la naturaleza del programa de Proyeccioacuten Social de Corposucre se le ha dado prioridad a comunidades en situacioacuten de vulnerabilidad y pobreza en particular desde los programas de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas se han abordado los nuacutecleos familiares de los infantes vincula-dos al CDI con el fin de identificar unidades productivas y riesgos socioe-conoacutemicos asociados a estos realizando un proceso de fortalecimiento de estas unidades que en ultimas se vea traducido en generacioacuten de ingresos sostenidos que ayuden a mitigar los efectos negativos que las dificultades del entorno le han ocasionado y de esta manera contribuir a su estabiliza-cioacuten socioeconoacutemica De igual forma para la Corporacioacuten es importante que el programa de fortalecimiento contemple no solamente conceptos relacionados con las habilidades mencionadas anteriormente las cuales son importantes para conseguir la sostenibilidad econoacutemica de las futuras fuentes de ingresos identificadas sino tambieacuten se deben generar capaci-dades en las comunidades intervenidas desde el desarrollo de procesos de empoderamiento lo que garantiza en uacuteltimas su sostenibilidad La pobla-cioacuten de padres de familia y por ende sus hogares que son beneficiarios del CDI Mundo Maacutegico MABA es una comunidad vulnerable que tiene nulas o escasas posibilidades de generar emprendimientos sostenibles o formas de autoempleo autogestionadas o de insertarse faacutecilmente en empleos de calidad en el mercado de trabajo local es por esto que se hace nece-sario la intervencioacuten y el acompantildeamiento de distintas instituciones para la generacioacuten de oportunidades de desarrollo comunitario en el caso de las universidades a traveacutes de su proyeccioacuten social como uno de sus objetivos misionales se deben formular estrategias para la generacioacuten de capacida-des como estrategia de desarrollo social

    Seguacuten Cano amp Arroyave (2014) el empoderamiento como el proceso por el cual la gente organizaciones y comunidades ganan control sobre sus vidas con un entendimiento criacutetico de su entorno este empoderamiento se evidencia en tres niveles el organizacional poliacutetico con los liderazgos y la incidencia en espacios puacuteblicos el organizacional social con el aumento de capacidad de gestioacuten y sentido de pertenencia con sus organizaciones

    EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

    DE LA UNIVERSIDADIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    264

    y el comunitario social con el acceso a oportunidades educativas y mejores y maacutes fuertes relaciones comunitarias Teniendo en cuenta lo anterior los procesos que tiene la Corporacioacuten en materia de Proyeccioacuten Social puede generar empoderamientos en las comunidades intervenidas desde el pun-to de vista organizacional social y comunitario La posibilidad de fortalecer los emprendimientos productivos y que los mismos sean sostenibles en el tiempo de manera autoacutenoma a la intervencioacuten externa se podriacutea de-cir que se han generado procesos de empoderamiento en la comunidad Seguacuten Noble Valencia amp Ortega (2012) en contexto sociales desfavora-bles las instituciones educativas tienen un mayor compromiso hacia la construccioacuten de una sociedad maacutes ecuaacutenime justa y humana que brinde a todos los hombres y mujeres oportunidades y opciones para vivir una vida que desean y aspiran tener De alliacute que el reconocimiento social de una institucioacuten en particular soacutelo se obtiene cuando eacutesta demuestra estar com-prometida con la solucioacuten de las necesidades de la colectividad

    REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAponte C (2007) Propuesta de Indicadores de Evaluacioacuten de la Funcioacuten de

    Proyeccioacuten Social Extensioacuten Universitaria Interaccioacuten en la Educa-cioacuten Superior Documento de Trabajo V4 Asociacioacuten Colombiana de Universidades ndash ASCUN Colombia mayo de 2007 (51)

    Arriagada I (2001) Globalizacioacuten y terciarizacioacuten iquestOportunidades para la feminizacioacuten de mercados y poliacuteticas Reunioacuten de Expertos sobre Globalizacioacuten Cambio Tecnoloacutegico y Equidad de Geacutenero Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe ndash CEPAL Sao Paulo Bra-sil noviembre de 2001 (19) Recuperado de httpwwwcepalorgmujernoticiasnoticias08260terciarpdf

    Barboza L (2012) Vigencias y ausencias en la Educacioacuten Superior ldquoa Distan-ciardquo en Uruguay compromiso social y Responsabilidad Social Uni-versitaria En Domiacutenguez J amp Rama C (Edit) La Responsabilidad Social Universitaria en la Educacioacuten a Distancia Virtual Educa Univer-sidad Catoacutelica Los Aacutengeles de Chimbote Peruacute pp 169 - 196 (258)

    Blanco A y Chacoacuten F (1985) La evaluacioacuten de la calidad de vida En FF Morales AB Abarca CH Casal y JMF Dols Psicologiacutea Social Apli-cada (pp 183-210) Bilbao Descleacutee de Brouwer

    Bueno E (2013) Pobreza multidimensional y vulnerabilidad social Universi-dad de Zacatecas Observatorio del Desarrollo volumen 1 nuacutemero 4 Meacutexico abril de 2013 pp 38-45

    Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

    ISB

    N 9

    78-9

    80-4

    27-0

    86-4

    265

    Bonet J (2006) La terciarizacioacuten de las estructuras econoacutemicas regiona-les en Colombia Documentos de Trabajo sobre Economiacutea Regional Banco de la Repuacuteblica ISSN 1692-3715 Cartagena de Indias enero de 2006 (41)

    Cano T amp Arroyave O (2014) Procesos de empoderamiento de mujeres subjetivacioacuten y transformaciones en las relaciones de poder Revista Virtual Universidad Catoacutelica del Norte nuacutem 42 Fundacioacuten Universi-taria Catoacutelica del Norte Medelliacuten ndash Colombia mayo-agosto 2014 pp 94 - 110

    De La Cruz C amp Santos P (2008) La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construccioacuten de una sociedad En Vessuri H (Edit) Educacioacuten Superior y Sociedad UNESCO Antildeo 13 Ndeg 2 septiembre de 2008 pp 19 ndash 52 (206)

    DNP ndash Departamento Nacional de Planeacioacuten (2007) Poliacutetica Puacuteblica Na-cional de Primera Infancia ldquoColombia por la Primera Infanciardquo Do-cumento Conpes Social (Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica Social) 109 Bogotaacute diciembre de 2007 (39)

    Domiacutenguez J A (2011) Informalidad Laboral y Pobreza Urbana en Colom-bia (No 007932) Universidad Del Valle - CIDSE

    Galvis L A (2012) Informalidad en las aacutereas urbanas de Colombia Docu-mentos de Trabajo sobre Economiacutea Regional y Urbana Ndeg 164 Ban-co de la Repuacuteblica Cartagena ndash Colombia febrero de 2012 (54)

    Global Entrepreneurship Monitor ndash GEM (2014) GEM Colombia 2014 Uni-versidad de los Andes Javeriana ICESI Universidad del Norte (120) Recuperado de httpswwwcecareducodocumentoscentro_de_emprendimientoGEM-Colombia202014pdf

    Groisman F y Beccaria L (2005) ldquoLas familias ante los cambios en el merca-do de trabajo en Mercado de trabajo y equidad en Argentinardquo Ed Buenos Aires UNGS-Prometeo

    Jaramillo P (edit y red) (2010) Negocios inclusivos creando valor en Ameacute-rica Latina Inclusioacuten ndash Alianzas ndash Innovacioacuten SNV (Organizacioacuten In-ternacional Holandesa) ndash WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) ISBN 978-958-44-7346-2 Octubre de 2010 (116)

    Loacutepez J (2012) Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible Cua-derno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible - Cuides Ndeg 8 Abril de 2012 pp 111 ndash 131

    Manzur E amp Zuluaga B (2012) Notas de Clase sobre el mercado laboral y las poliacuteticas de empleo Universidad ICESI Santiago de Cali 2012 (32)

    EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

    DE LA UNIVERSIDADIS

    BN

    978

    -980

    -427

    -086

    -4

    266

    Noble A Valencia N amp Ortega J E (2012) La proyeccioacuten social una estra-tegia para la formacioacuten integral en el programa de Bacteriologiacutea de la Universidad de Coacuterdoba- Colombia Nova - Publicacioacuten Cientiacutefica en Ciencias Biomeacutedicas - Issn 1794-2470 - Vol 10 No 18 Julio - Di-ciembre de 2012 135 ndash 250

    OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2012) Trabajo decente en Ar-gentina Las poliacuteticas del mercado de trabajo en Argentina disentildeo cobertura y desafiacuteos Notas OIT Mayo de 2012 (4)

    OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2015) Pequentildeas y medianas empresas y creacioacuten de empleo decente y productivo Informe IV Conferencia Internacional del Trabajo 104ordf reunioacuten 2015 ISBN 978-92-2-329012-2 Ginebra (85)

    OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2016) Las mujeres en el traba-jo Tendencias 2016 Resumen ejecutivo Ginebra ndash Suiza (13)

    Serrano J C (2011) El sector servicios en la economiacutea global transforma-ciones y consecuencias (Temario de oposiciones de Geografiacutea e His-toria) Cliacuteo 37 httpclioredirises ISSN 1139-6237

    Sconfienza M E (2011) Pobreza Desocupacioacuten Desaliento e Informalidad Laboral Una mirada desde adentro Ponencia presentada en las VI Jornadas de Joacutevenes Investigadores Argentina noviembre de 2011 (22)

    Stopford JM amp Baden-Fuller CWF (1990) Corporate Rejuvenation Jour-nal of Management Studies 27 (4) pp 399- 415

    Urrea G amp Builes J (2016) Estrategia de Gestioacuten de la Proyeccioacuten Social en el Marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Libre Seccional Soco-rro (Tesis Ineacutedita de Maestriacutea) Universidad Libre de Colombia (205)

    Urzuacutea A amp Caqueo-Uriacutezar A (2012) Calidad de vida Una revisioacuten teoacuterica del concepto Revista Terapia Psicoloacutegica 2012 Vol 30 Ndeg 1 pp 61-71

    Zavaleta D (2007) The Ability to go about without shame Working Paper Nordm 3 2007 disponible en wwwophiorguk

    Ediciones Cliacuteo

    Agosto 2018

    Cabimas estado Zulia Venezuela

    DIAacuteLOGO DE SABERES desde las

    Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables IIVol 1

    GertrudisZiritt Trejo MariluacuteAcurero Luzardo Karen MargaritaBaldovino Noriega

    EditorasCompiladoras

    El diaacutelogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez maacutes interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construccioacuten de conocimiento dejando atraacutes la disciplina como eje dominante del saber y del conocer Las realidades sociales econoacutemicas poliacuteticas y culturales asiacute lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinaacutemica y contexto donde el hombre estaacute presente

    El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conocimien-to y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones favoreciendo entre otros aspectos otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada La produccioacuten de conocimiento es un proceso complejo por lo que la tendencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad es agruparse en discipli-nas diversas en torno a una idea problema o situacioacuten

    • _GoBack
    • _GoBack
    • _GoBack
    • _GoBack
    • _GoBack
    • _GoBack
    • _ENREF_1
    • _ENREF_2
    • _ENREF_3
    • _ENREF_4
    • _ENREF_5
    • _ENREF_6
    • _ENREF_7
    • _ENREF_8
    • _ENREF_9
    • _ENREF_10
    • _ENREF_11
    • _ENREF_12
    • _ENREF_13
    • _ENREF_14
    • _ENREF_15
    • _ENREF_16
    • _ENREF_17
    • _GoBack
    • _ENREF_1
    • _ENREF_2
    • _ENREF_3
    • _ENREF_4
    • _ENREF_5
    • _ENREF_6
    • _ENREF_7
    • _ENREF_8
    • _ENREF_9
    • _ENREF_10
    • _ENREF_11
    • _ENREF_12
    • _ENREF_13
    • _ENREF_14
    • _ENREF_15
    • _ENREF_16
    • _ENREF_17
    • _ENREF_18
    • _ENREF_19
    • _ENREF_20
    • _ENREF_21
    • _ENREF_22
    • _ENREF_23
    • _ENREF_24
    • _ENREF_25
    • _ENREF_26
    • _ENREF_27
    • _ENREF_28
    • _ENREF_29
    • _GoBack
    • INTRODUCCIOacuteN
      • Parte I
        • EacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA ACCIOacuteN SOCIAL
          • RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR
            • Francis Araque Barboza
              • REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA
                • Ana Cecilia Chumaceiro Hernaacutendez
                • Judith Josefina Hernaacutendez G de V
                  • GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS
                    • Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-Gonzaacutelez
                    • Veroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo
                      • INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO
                        • Alberto L Martiacutenez Caacuterdenas
                        • Carlos Mario Hernaacutendez Olivera
                        • Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten
                          • PARTE II
                            • GESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA
                              • CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO
                                • Alberto Carlos Pelaacuteez Paba
                                • Carmen Helena Romero Diacuteaz
                                • Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta
                                  • ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)
                                    • Yuraima Hernaacutendez Meza
                                    • Emily Lugo Hernaacutendez
                                      • PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE
                                        • Mery Montenegro Castillo
                                        • Yeimy Alzate Clemente
                                          • MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA
                                            • Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz
                                            • Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez
                                            • Luz Marina Acosta Peralta
                                              • ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA
                                                • Isaiacuteas Angulo Urango
                                                • Samuel Angulo Urango
                                                  • PARTE III
                                                    • COMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE PROFUNDOS CAMBIOS
                                                      • PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA
                                                        • Lucimio Jimeacutenez Paternina
                                                        • Gertrudis Ziritt Trejo
                                                        • Francia H Prieto Baldovino
                                                        • Jaime Arce Naacuteder
                                                          • VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL
                                                            • Rafael Antonio Martiacutenez
                                                            • Rafael Viacutelchez Pirela
                                                            • Carlos Armando Hoyos
                                                              • EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO
                                                                • Jesuacutes Garciacutea Guiliany Sonia Ethel Duraacuten
                                                                • Margel Alejandra Parra Ronald Prieto Pulido
                                                                  • LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO
                                                                    • Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo
                                                                    • Luiz Vicente Ovalles Toledo
                                                                    • Zahira Moreno Freites
                                                                      • EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD
                                                                        • Claudia Milena Peacuterez Peralta
                                                                        • Mariacutea Margarita Goacutemez Herrera
                                                                        • Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II Vol 1 Gertrudis Ziritt Trejo Mariluacute Acurero Karen Margarita Baldovino Norie-ga compiladoras ndash Primera ed digital ndash Cabimas (Venezuela) Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Rafael Mariacutea Baralt (UNERMB) Centro de Estudios e In-vestigaciones Socio Econoacutemicas y Poliacuteticas 2018 265 p 24 cm

      ISBN 978-980-427-086-4 (digital)1 Responsabilidad social 2 Gerencia participativa 3 Calidad educativa 4 Com-petitividad 5 Innovacioacuten 6 Emprendimiento 7 Calidad de vida

      Este libro es producto de investigacioacuten desarrollado por sus autores Fue arbitrado bajo el sistema doble ciego por expertos en el aacuterea bajo la su-pervisioacuten del Centro de Estudios e Investigaciones Socio Econoacutemicas y Poliacuteticas (CEISEP) de la Universidad Nacional Experimental ldquoRafael Mariacutea Baraltrdquo Venezuela

      Universidad Nacional Experimental ldquoRafael Mariacutea Baraltrdquo UNERMB Fondo Editorial UNERMB Centro de Estudios e Investigaciones Socio Econoacutemicas y PoliacuteticasCoordinadora Dra Mariacutea Elena Peacuterez Prieto

      reg 2018 Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II Vol 1 Gertrudis Ziritt Trejo Mariluacute Acurero Karen Margarita Baldovino Noriega editorascompiladoras

      Primera edicioacuten Versioacuten digital ISBN 978-980-427-086-4Coleccioacuten Ciencias Administrativas y Contablehttpswwwedicionescliocomcoleccion-ciencias-administrativas-y-conta-blesCabimas (Venezuela) agosto 2018

      httpswwwedicionescliocom

      Universidad Nacional ExperimentalldquoRafael Mariacutea Baraltrdquo

      Lino MoraacutenRector

      Johan MeacutendezVicerrector Acadeacutemico

      Leonardo GalbaacutenVicerrector Administrativo

      Victoria MartiacutenezSecretaria Rectoral

      CompiladoresEditores

      Gertrudis Ziritt TrejoEscuela de Negocios de la Universidad del Norte

      Mariluacute AcureroCorporacioacuten Universitaria del Caribe

      Karen Margarita Baldovino NoriegaInvestigadora

      Contenido

      INTRODUCCIOacuteN 11

      PARTE IEacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA ACCIOacuteN SOCIAL

      RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR 15

      Francis Araque Barboza

      REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA 29

      Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS 43

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO 69

      Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez OliveraSharon Carolina Peacuterez Leoacuten

      PARTE IIGESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO 91

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero DiacuteazClara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE) 119

      Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE 135

      Mery Montenegro Castillo Yeimy Alzate Clemente

      MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA 155

      Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez MeacutendezLuz Marina Acosta Peralta

      ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA 169

      Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

      PARTE IIICOMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE PROFUNDOS CAMBIOS

      PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA 185

      Lucimio Jimeacutenez PaterninaGertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto BaldovinoJaime Arce Naacuteder

      VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL 199

      Rafael Antonio MartiacutenezRafael Viacutelchez Pirela Carlos Armando Hoyos

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO 217

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra Ronald Prieto Pulido

      8

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO 237

      Andreacutes Ivaacuten Canal CarrilloLuiz Vicente Ovalles ToledoZahira Moreno Freites

      EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD 253

      Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez HerreraRafael Andreacutes Buelvas Peralta

      9

      INTRODUCCIOacuteN

      El diaacutelogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez maacutes interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construccioacuten de conocimiento dejando atraacutes la disci-plina como eje dominante del saber y del conocer Las realidades sociales econoacutemicas poliacuteticas y culturales asiacute lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinaacutemica y contexto donde el hombre estaacute presente

      El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conoci-miento y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones favoreciendo entre otros aspectos otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada La produccioacuten de conocimiento es un proceso complejo por lo que la ten-dencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad es agruparse en disciplinas diversas en torno a una idea problema o situacioacuten

      Este libro intenta de alguna manera apoyar esa tendencia pues cada vez se hace maacutes necesario distintas miradas para abordar una realidad obje-to de estudio Lo importante es reconocer que la disciplina hoy por hoy es insuficiente y requiere de otras para entender desde la complejidad lo que se pretende explicar de forma diversa y distintiva por lo que cada capiacutetulo de este libro es una realidad en contexto con explicaciones meacutetodos suje-tos objetos y significados diversos

      Es por ello que cada capiacutetulo representa una realidad que no puede ser generalizada de alliacute el valor de su aporte en tanto cada uno de eacutestos representan una experiencia una realidad y un mundo diverso y distintivo de explicaciones que permite dar cuenta del papel que estaacute asumiendo las ciencias econoacutemicas administrativas y contables a partir del dialogo de saberes para la produccioacuten de conocimiento en tiempos donde la contante es el cambio profundo Conscientes de este papel lo invitamos a esta fies-ta donde el banquete principal es la realidad en contexto y sus invitados ustedes

      Las editorascompiladoras

      Parte I

      EacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA

      ACCIOacuteN SOCIAL

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR1

      Francis Araque Barboza2

      RESUMENEste artiacuteculo es producto de una investigacioacuten cuantitativa y descriptiva efectuada en un grupo de familia con miembros en situacioacuten de discapaci-dad que asisten al Centro piloto Ce Camilo ubicado en el barrio la paz de Barranquilla Colombia Es significativo sentildealar que los programas acadeacutemi-cos de la Universidad Metropolitana realizan sus praacutecticas diagnoacutesticos e intervenciones en la comunidad atendida en Ce Camilo desde 2009 hasta la actualidad Esta estrategia articula la academia con los problemas sociales de la comunidad generando procesos de responsabilidad social Universi-taria al mejorar la calidad de vida fiacutesica emocional y social empoderando a familias de estrato econoacutemico 1 y 2 El objetivo es proponer lineamientos sobre emprendimiento familiar a las 37 familias estudiadas estableciendo alianzas duraderas entre Universidad y entorno para la transformacioacuten social desarrollando una cultura extensionista por parte de la comunidad Universi-taria en general A este respecto el Registro de localizacioacuten y caracterizacioacuten de personas con discapacidad sentildeala viacutea web que para el 30 de noviembre de 2015 existe un total de 1223378 personas discapacitadas Con relacioacuten a esta realidad la ley 1618 del 2013 en Colombia ldquoestablece disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas discapaci-tadasrdquo A pesar de que el Estado Colombiano asegura el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante poliacuteticas puacutebli-cas que cuenten con enfoque de inclusioacuten no es suficiente es fundamental que las Universidades perfeccionen sus campos de accioacuten para promover el cambio social generando una sociedad maacutes justa Es menester promover el emprendimiento familiar con iniciativas educativas y comunitarias que cons-truyan una eacutetica de la responsabilidad compartida En eso radica la impor-tancia de este estudio promover la responsabilidad social desde la triada Universidad- familia y emprendimiento como proceso de construccioacuten de un tejido social maacutes humano justo y equitativo Palabras Clave responsabilidad social emprendimiento familias discapa-cidad

      1 Capiacutetulo de libro producto de investigacioacuten 2 Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia faraqueunimetroeduco Doctora en Ciencias Humanas Magister en Gerencia Puacuteblica Diplomado en pedagogiacutea dialoacutegica Socioacuteloga Aacuterea Familia discapacidad geacuteneros identidades El articulo forma parte de los resultados parciales del proyecto de investigacioacuten ldquoCe Camilo una mirada al abordaje comunitario de la discapacidad desde la investigacioacuten accioacuten participativardquo Grupo de investigacioacuten EDUSAR Coacutedigo Col0165256 COD ORCID 000-0001-7420-520X

      RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

      16

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      INTRODUCCIOacuteN La Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia a partir de

      2009 realiza diagnoacutesticos e intervenciones en su entorno enfocaacutendose baacute-sicamente a familias y usuarios del estrato 1 y 2 atendidos en Centros Pilo-tos de praacutecticas estudiantiles entre ellos se encuentra el Centro Educativo de habilitacioacuten y rehabilitacioacuten Ce Camilo de Barranquilla esta estrategia articula la academia con los problemas sociales de la comunidad generan-do procesos de responsabilidad social Universitaria al mejorar la calidad de vida fiacutesica emocional social al empoderar a las familias atendidas

      De hecho en el segundo semestre del 2016 se inicia la investigacioacuten titulada ldquoCe Camilo una mirada al abordaje comunitario de la discapaci-dad desde la investigacioacuten accioacuten participativardquo donde el objetivo general es proponer lineamientos sobre emprendimiento familiar a las 37 familias con miembros en condiciones de discapacidad esta investigacioacuten promue-ve el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad desde un enfoque inclusivo a partir del emprendimiento con iniciativas fa-miliares desde una eacutetica de la responsabilidad compartida En esto radica la importancia de este estudio al rescatar la triada Universidad-familia y Emprendimiento como proceso de construccioacuten de una sociedad maacutes justa y equitativa

      UNA APROXIMACIOacuteN TEOacuteRICA AL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS CON MIEMBROS DISCAPACITADOS

      La familia no es una entidad inmutable sino por el contrario ha venido transformaacutendose a traveacutes de los siglos de las civilizaciones y de las cos-tumbres colectivas asiacute como tambieacuten por los procesos que tienen lugar al interior de ella De manera que las familias experimentan cambios cuando nacen los hijos crecen se desarrollan o muere cualquiera de sus miembros

      En muchas ocasiones ante determinados hechos se producen des-adaptaciones Una de ella surge cuando nace o aparece por alguna cau-sa (accidente enfermedad entre otros) la discapacidad de alguno de sus miembros el hecho se percibe de manera inesperada extrantildea y en muchos casos rompe con las expectativas trazadas La deficiencia fiacutesica o psiacutequica es un dato extrantildeo al sistema familiar surgen inicialmente sentimiento de rechazo culpa y finalmente de aceptacioacuten en el nuacutecleo familiar Esta per-cepcioacuten es asumida como propia por el discapacitado

      Francis Araque Barboza

      17

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      De este modo este nuevo acontecimiento cambia al interior del gru-po familiar no obstante la familia debe seguir desempentildeando las tareas necesarias para satisfacer las necesidades de todos sus miembros tales como educacioacuten descanso y recreatividad socializacioacuten econoacutemicas cui-dado fiacutesico autodefinicioacuten afectividad comunicacioacuten orientacioacuten espiri-tual entre otras

      Haciendo una breve revisioacuten a las conceptualizaciones sobre familia se puede hablar en un sentido amplio y otro restringido En el sentido res-tringido estaacute limitada a la unioacuten de padre madre e hijos De acuerdo a este criterio se define familia como el producto de la unioacuten entre un hombre y una mujer en matrimonio o concubinato con el propoacutesito de estar juntos concebir y criar hijos

      El concepto de familia es poliseacutemico de hecho muchas definiciones sean construidas a lo largo de su evolucioacuten atravesada por variables histoacute-ricas y contextuales que sintetizan las nuevas expresiones de lo social tanto en lo objetivo como en lo subjetivo (Caraballeda 2007)

      Desde un criterio amplio la familia es definida por la consanguinidad proveniente del tronco comuacuten donde conjuntamente con los padres e hi-jos tambieacuten estaacute conformada por los abuelos tiacuteos sobrinos primos entre otros parientes

      Seguacuten (Quiroz 2000) familia es un teacutermino con muacuteltiples sentidos que acepta definiciones teacutecnicas dedicadas a lograr maacutes la medicioacuten exacta del fenoacutemeno ajustado a normas culturales Asumiendo una oacuteptica disci-plinar existen diversas acepciones cundo de definir familia se trata para la psicologiacutea es relevante su capacidad de desarrollo y experiencia para la antropologiacutea su condicioacuten de ser representativa a la sociedad a la que pertenece para el derecho resalta la vinculacioacuten juriacutedica

      En efecto existen numerosas elaboraciones acerca de las diversas maneras como cada una de las disciplinas define la realidad familiar hecho en el que es posible vislumbrar la manera como se piensa en una sociedad ademaacutes del posicionamiento y el comportamiento de lo poliacutetico con res-pecto a la estructura familiar

      Dentro de los aportes efectuados a la comprensioacuten del concepto de familia destaca los realizados por Sigmund Freud (1856-1939) quien creo el trasfondo teoacuterico y un meacutetodo de anaacutelisis con influencia decisiva en la manera de comprenderla ldquoel psicoanaacutelisisrdquo Desde esta perspectiva se

      RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

      18

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      considera que la existencia mental y psiacutequica que la familia organiza en su historia permite a sus miembros lograr salud o enfermedad a traveacutes de la modulacioacuten de los instintos la estructuracioacuten de la identificacioacuten del ldquoyordquo y el modo de procesar las situaciones traumaacuteticas

      De acuerdo a la perspectiva evolutiva la familia es el uacutenico grupo so-cial que en un corto tiempo pasa por muacuteltiples cambios tales como la con-cepcioacuten el embarazo el nacimiento la aparicioacuten del lenguaje en los hijos la escuela los amigos la adolescencia la independencia fuera del hogar la menopausia la andropausia el climaterio el rol de abuelo y finalmente la muerte de cada uno de sus miembros (Satir 2002) Esta autora plantea que la familia es el espacio fiacutesico natural de convivencia humana el lugar donde el ser humano recupera el aliento para enfrentar el mundo exterior

      Por otra parte desde el punto de vista cultural

      La familia es la agrupacioacuten humana primordial por antonomasia y la maacutes elemental de todas Es la piedra angular de la estructura social y cultural el lugar donde se construye la cultura Se afianzan las creencias y los valo-res cognitivos normativos y emocionales en un solo proceso que trenza las tres legitimaciones y las arraigas en la propia definicioacuten de la identidad del sujeto en formacioacutenen tanto institucioacuten central en los procesos de integracioacuten social la familia efectuacutea no soacutelo la socializacioacuten primaria de los hijos sino que tambieacuten establece marcos en los que configuran los sistemas de interaccioacuten y de construccioacuten de identidades de los adultos (Vidal 2000 p1)

      Las ideas expuestas complementan el hecho de que la familia genera y trasmite la forma baacutesica de valor moral las maneras de vinculacioacuten social que es lo que sostiene los imaginarios colectivos

      Como proyecto relacional estaacute caracterizada por ser una red particu-lar de conversaciones por las peculiares coordinaciones de acciones y de emociones que constituyen su convivir cotidiano (Maturana y Zoller 1997)

      La familia es una institucioacuten social afectada por los cambios que continua-mente suceden en sociedad razoacuten por la cual realizan nuevas praacutecticas familiares que las hacen diferentes (tradicionales transicionales y posmo-dernas) con caracteriacutesticas propias a cada una de ellas asume diferentes estructuras y formas de funcionamiento sin embargo esto no significa que sean disfuncionales (Loyacano 2002 p23)

      Resulta asimismo interesante identificar cinco fuentes de diversidad familiar a- organizacioacuten interna donde la diversidad es el resultado de diversos patrones del trabajo domeacutestico o del trabajo fuera del hogar b-

      Francis Araque Barboza

      19

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      la cultura la existencia de variaciones en la conducta creencias practicas productos de afiliaciones culturales eacutetnicas poliacuteticas o religiosas diversas c- clase social diferencias en la disponibilidad de recursos materiales y so-ciales d- periodo histoacuterico resultado de las experiencias particulares que tienen las personas nacidas en un periodo histoacuterico determinado e- ciclo vital los cambios familiares que tienen lugar a lo largo del ciclo vital llegada de los hijos adolescencia adultez entre otros (Rapoport y Rapoport1982)

      Otra forma de contribuir es sentildealar las etapas por las cuales pasa la familia

      -Premoderna en esta etapa la estructura biograacutefica familiar es inter-generacional Dado que la estructura econoacutemica se cimenta en la propie-dad familiar las vidas individuales dependen para su desarrollo de su in-clusioacuten en las redes de parentesco que articuladas por la herencia como elemento sucesorio dominante controlan y estructuran el tejido social En este sentido las vidas individuales eran sucesoras a la vez que antecesoras y por eso la estructura de su recorrido biograacutefico aparece determinada por la necesidad de reproducir los patrimonios familiares heredar y trasmitir la herencia decisiones que se sincronizan y coordinaban intergeneracional-mente y las decisiones colectivas familiares eran tomadas por las redes de parentesco El ejemplo maacutes conocido es el matrimonio no por amor sino por intereacutes econoacutemico familiar

      -Moderna en la que los miembros a pesar de seguir fundando la fa-milia no dependen econoacutemica e ideoloacutegicamente de la sucesioacuten interge-neracional sino soacutelo de siacute mismo El ser humano ha enfocado su atencioacuten al trabajo y al amor los cuales son el centro de accioacuten del sujeto moderno

      -Posmoderna el individuo se adapta al cambio constante Siendo su estructura el pluralismo personal entendiendo por este hecho de que las elecciones personales tomadas en la juventud no son para toda la vida ta-les como la nupcialidad el divorcio el trabajo variando con el pasar de los antildeos (Gil Calvo 2001)

      Desde la perspectiva histoacuterica las evidencias anteriores permiten en-tender la existencia de una amplia diversidad de formas de ser familias expresadas en el mundo de la vida cotidiana Constituyen un espacio com-plejo y contradictorio atravesado por modelos hegemoacutenicos establecidos en el discurso de la modernidad pero donde confluye tambieacuten lo deseado por la familia y lo dado en la interrelacioacuten texto-contexto (De Jong 2001)

      RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

      20

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Seguacuten el estudio realizado es posible sentildealar que en las diversas iden-tidades familiares con miembros discapacitados se presentan la siguiente tipologiacutea

      A- Familias monoparentales centrada en la figura materna paterna debido a la separacioacuten o ausencia de alguno de los miembros de manera temporal o definitiva Tambieacuten se observa el incremento de las madres di-vorciadas que viven solas y constituyen parte de este grupo al igual madres que nunca han contraiacutedo matrimonios

      B- Uniones por concubinatos uniones donde se da la comunidad de hecho y techo permanente y duradera y en donde la vida de pareja se desarrolla como un matrimonio dentro de la comunidad Esta modalidad da cuenta de la creciente transformacioacuten de la nocioacuten de familia En poco tiempo este tipo de unioacuten libre dejoacute de ser una forma de unioacuten conyugal extrantildea y muchas veces estigmatizada cambiando hacia una forma de op-cioacuten diferente al matrimonio claacutesico

      C- Familias agregadas reestructuradas o recompuestas se consti-tuye una nueva unidad familiar despueacutes de la desintegracioacuten a traveacutes de un nuevo matrimonio o unioacuten en concubinato Es decir estaacute integrada por una pareja donde uno de ellos o ambos vienen de tener otras parejas y haber disuelto su viacutenculo marital Se encuentran hijos de diferentes padres o madres siendo en muchos casos mayor el nuacutemero de hijos menor que el existente en la forma nuclear

      D- Familia nuclear o triangular formada por padre madre e hijos (Araque F y Rodriacuteguez 2008)

      Lo anteriormente expuesto exige comprender a las familias como una organizacioacuten donde su identidad se construye al interior de las propias praacutecticas cotidianas y el movimiento existente entre lo afectivo simboacutelico y cognitivo en la interrelacioacuten texto-contexto

      RECORRIDO HISTOacuteRICO DE LA LEGISLACIOacuteN COLOMBIANA SOBRE LA DISCAPACIDAD

      Hablar de discapacidad es pensar en dificultad obstaacuteculo impedi-mento puesto que la esencia del concepto a esa idea nos remite no obs-tante la evolucioacuten del ser humano nos enfrenta a nuevos retos y posibilida-des que le garanticen el cumplimiento de sus derechos para llevar una vida en calidad lo mejor posible

      Francis Araque Barboza

      21

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      El fundamento teoacuterico se inicia desde las primeras disposiciones le-gales en aacutembito mundial para luego ir decantando que se ha hecho en Colombia por esta poblacioacuten A nivel internacional existen las siguientes poliacuteticas que tienen como finalidad proteger a las personas con alguacuten tipo de discapacidad Entre ellas se destacan

      Convencioacuten sobre los Derechos de las Personas con Dad (ONU) Este documento contiene 45 artiacuteculos en los cuales se proclaman que la libertad la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y el valor inherentes y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana Los principios generales son a) El respeto de la dignidad inherente la autonomiacutea individual incluida la li-bertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas b) La no discriminacioacuten c) La participacioacuten e inclusioacuten plenas y efectivas en la sociedad d) El respeto por la diferencia y la aceptacioacuten de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condicioacuten humanas e) La igualdad de oportunidades f) La accesibilidad g) La igualdad entre el hombre y la mujer ) El respeto a la evolucioacuten de las facultades de los nintildeos y las nintildeas

      Declaracioacuten de Montreal sobre Discapacidad Intelectual Esta fue es-tablecido en Montreal el 6 de octubre de 2004 la cual fue firmada por representante de varios paiacuteses entre ellos Canadaacute Meacutexico Argentina Uruguay Costa Rica Brasil Jamaica Peruacute Estados Unidos entre otros los acuerdos firmados hacen referencia a

      1 Las personas con discapacidades intelectuales al igual que los otros seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos

      2 Al igual que otras caracteriacutesticas humanas la discapacidad inte-lectual constituye una parte integrante de la experiencia y la diversidad humanas La discapacidad intelectual es entendida de manera diversa por las distintas culturas por lo que la comunidad internacional debe reconocer que sus valores universales de dignidad autodeterminacioacuten igualdad y jus-ticia social para todos se aplican a todas las personas con una discapacidad intelectual

      3 Los Estados tienen la obligacioacuten de proteger respetar y garantizar que todos los derechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales asiacute como las libertades fundamentales de las personas con discapacida-des intelectuales sean ejercidos de conformidad con las leyes nacionales y

      RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

      22

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      con las convenciones declaraciones normas y estaacutendares internacionales de derechos humanos Por lo tanto los Estados tienen la obligacioacuten de proteger a las personas con discapacidades Intelectuales contra la expe-rimentacioacuten meacutedica o cientiacutefica sin su consentimiento libre e informando como tambieacuten contra cualquier forma de violencia abuso discriminacioacuten explotacioacuten trato o castigo cruel inhumano y degradante

      4 Los derechos humanos son indivisibles universales interdepen-dientes e interrelacionados Consecuentemente el derecho al maacuteximo ni-vel posible de salud y bienestar fiacutesico y mental estaacute ligado a los otros de-rechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales y a las libertades fundamentales Para las personas con discapacidades intelectuales como para las otras personas el ejercicio del derecho a la salud debe hacerse asegurando la presencia de la inclusioacuten social un nivel de vida adecuada y el acceso a una educacioacuten inclusiva a un trabajo justamente remunerado y a servicios integrados a la comunidad

      5 a) Todas las personas con discapacidades intelectuales son ciuda-danos plenos iguales ante la ley y habilitados para ejercer sus derechos en virtud del respeto a sus diferencias y a sus elecciones individuales b) El derecho a la igualdad para las personas con discapacidades intelectua-les no se limita a la igualdad de oportunidades sino que puede requerir tambieacuten si las personas con discapacidad intelectual asiacute lo eligen adapta-ciones apropiadas acciones positivas acomodaciones y apoyos Los Esta-dos deben garantizar la presencia la disponibilidad el acceso y el goce de servicios adecuados basados en las necesidades asiacute como en el consenti-miento libre e informado de las personas con discapacidad intelectual c) El respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas con discapacidades intelectuales requiere su plena inclusioacuten en la comunidad

      A tal efecto todas las personas con discapacidades intelectuales de-ben tener acceso a educacioacuten capacitacioacuten e informacioacuten con respecto a sus derechos y sus deberes 6 a) Las personas con discapacidad intelec-tuales tienen el mismo derecho que las otras personas a tomar decisiones sobre sus propias vidas

      Aun las personas que tienen dificultad para hacer elecciones tomar decisiones y comunicar sus preferencias pueden tomar decisiones acerta-das para mejorar su desarrollo personal la calidad de sus relaciones con otros y su participacioacuten comunitaria

      Francis Araque Barboza

      23

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Bajo ninguna circunstancia las personas con discapacidades intelec-tuales seraacuten consideradas totalmente incompetentes para tomar decisiones en razoacuten de su discapacidad Solamente bajo circunstancias extraordina-rias el derecho de las personas con discapacidades intelectuales a tomar sus propias decisiones puede ser legalmente interrumpido

      EMPRENDIMIENTOLa definicioacuten de emprendimiento se deriva de la nocioacuten de empren-

      der como la persona con iniciativa para transformarse y transformar su en-torno con base a sus competencias a su capacidad de tomar decisiones en medio muchas veces de entornos con circunstancias desfavorable para lograr alcanzar a cabalidad los propoacutesitos o metas trazadas En este sen-tido el emprendedor juega con diferentes grados de incertidumbre No obstante su propensioacuten para asumir riesgos la desarrolla valorando sus experiencias e iniciativas que lo hacen un individuo con capacidad para la innovacioacuten o las nuevas formas de hacer las cosas

      La nocioacuten de emprendedor tiene su origen en el franceacutes ldquoentrepre-neurrdquo (pionero) y en sus inicios se usoacute para sentildealar aquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el nuevo mundo (Formichella 2004) A partir de alliacute se han agregado nuevos elementos a este teacutermino que desde diferentes corrientes consideran el emprendimiento como una forma de asumir la vida y el entorno

      Seguacuten Rodrigo Varela en su texto Innovacioacuten Empresarial (Varela 20018) el emprendimiento que conlleva el espiacuteritu empresarial es un sue-ntildeo de reto desarrollo e independencia inmerso en el fondo de todos los seres humanos es un proceso humano que tiene su propio desarrollo en cada persona que decide asimilarlo y hacerlo su guiacutea su motor y su fuerza impulsadora

      EL EMPRENDIMIENTO DESDE LA DIMENSIOacuteN HUMANA DE LAS FAMILIAS

      Para articular el concepto de emprendimiento familiar como una ini-ciativa a una mejor calidad de vida de las personas discapacitadas hemos de considerar la capacidad para generar transformaciones en el individuo desde los procesos educativos donde se establecen viacutenculos entre las insti-tuciones de educacioacuten (Universidad Metropolitana) y la comunidad (Barran-quilla) a fin de originar cambios en las comunidades de estratos 1 y 2 hasta

      RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

      24

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      la posibilidad de lograr nuevas oportunidades para las familias con miem-bros en condiciones de discapacidad logrando participar en diferentes ac-tividades entre ellas el trabajo diario de vender comida atender pequentildeas tiendas de alimentos entre otros

      Seguacuten este planteamiento es maacutes factible que un individuo pueda co-menzar a tener actitudes emprendedoras si actuacutea en un contexto en el que se le facilite el reconocimiento de la oportunidad y su persecucioacuten (Formichela 2004 p19)

      Se propone presentar en esta investigacioacuten a las Instituciones Educa-tivas (privadas o puacuteblicas) como ejes fundamentales para abordar y realizar estudios en las comunidades convirtieacutendose en el viacutenculo que facilite las actitudes emprendedoras en grupos familiares

      No olvidemos que la familia es por excelencia una institucioacuten social afectada por los cambios que continuamente suceden en la sociedad es esta una de las variables que generan el surgimiento de nuevas praacutecticas familiares tales como tradicionales transicionales y posmodernas con ca-racteriacutesticas propias cada una de ellas asumen diferentes estructuras y for-mas de funcionamientos (Loyacano 2002)

      En la actualidad existen diferentes posturas episteacutemicas asumidas en el estudio de familias con miembros discapacitados lo cual ha generado di-ferentes propuestas para analizarla y abordarla lo importante es que todas ellas ha roto con el pensamiento miacutetico-religioso donde la discapacidad era asumida como ldquoanormalidadrdquo donde se expresaba un castigo divino como consecuencia de los pecados apareciendo una mirada comprensiva de diversidad funcional que incorpora aspectos como el reconocimiento y restablecimiento de la dignidad humana

      En la perspectiva asumida las familias estudiadas actuacutean como sus loacutegicas grupales con transformaciones en su ciclo vital ya sea en donde el discapacitado es por nacimiento o aparicioacuten en cualquier etapa de su vida generaacutendose sentimientos de impotencia miedo tristeza desorden emo-cional econoacutemico laboral y hasta la negacioacuten misma de la situacioacuten

      De alliacute que es fundamental profundizar en el tema y afrontarlo para convertirlo en una oportunidad de crecimiento unioacuten familiar y la construc-cioacuten de nuevos escenarios como es el caso del emprendimiento familiar para mejorar las condiciones de vida es cuestioacuten de conocer los derechos y de crear nuevas oportunidades que permitan que la primera maacutes impor-tante inclusioacuten se inicie en el seno de la familia

      Francis Araque Barboza

      25

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Es decir la transformacioacuten social debe iniciarse por la familia como ceacutelula primaria de la sociedad donde es maacutes simple construir escenarios humanos sensibles e inclusive

      METODOLOGIacuteAEl proyecto de investigacioacuten se lleva a efecto con 37 familias que

      asisten a la Fundacioacuten Centro Educativo de habilitacioacuten y rehabilitacioacuten in-tegral Ce Camilo ubicado en la carrera 12 F 100-25 del Barrio La Paz en Barranquilla Colombia

      Este espacio forma parte de los Centros Pilotos donde la Universidad Metropolitana dirige sus estudiantes recursos humanos e investigadores con el fin de promover y realizar actividades comunitarias

      En concordancia con el proceso de investigacioacuten se desarrolloacute el pro-yecto bajo la modalidad de la investigacioacuten accioacuten participativa basada en vivencias y comunicacioacuten personal entre los actores Ubicada dentro del paradigma critico reflexivo que tiene como objetivo identificar criticar y liderar el cambio al develar por medio de la praacutectica social falsas repre-sentaciones sociales Orientada a la accioacuten y resolucioacuten de realidades que surgen a partir de comprender la vida social como praxis

      Siguiendo este mismo orden de ideas es importante sentildealar que este proceso de investigacioacuten espiral y continuo se fundamentoacute en el plan observacioacuten accioacuten reflexioacuten y vuelta a la accioacuten para lograr la transforma-cioacuten y aceptacioacuten de las realidades logrando la concientizacioacuten al partir de la comprensioacuten conocimiento y compromisos para la accioacuten de los sujetos sociales inmersos en ella (37 familias)

      Cabe sentildealar que la metodologiacutea del modelo critico-reflexivo es flexi-ble ya que permite abordar los hechos sociales como dinaacutemicos y cambian-tes y por lo tanto estaacuten sujetos a los cambios que el mismo proceso genere

      Desde la perspectiva de la convergencia se analiza al interior de los procesos implicados en la investigacioacuten la insercioacuten de componentes teoacute-ricos que enriquecen el estudio de las categoriacuteas propias del trabajo tales como emprendimiento familiar discapacidad familias

      Las teacutecnicas utilizadas son las entrevistas abiertas a profundidad por medio de la interaccioacuten de los investigadores con los grupos focales fami-liares con miembros en condiciones de discapacidad y las observaciones directas en el espacio de estudio

      RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

      26

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      REFLEXIONES FINALESDe acuerdo con el paradigma asumido y la metodologiacutea aplicada sur-

      gioacute la necesidad del trabajo creativo que permitioacute implementar estrategias potenciadoras para asegurar optimizar en los actores del proceso sus sabe-res propios eficaces para el desarrollo de procesos de emprendimientos

      Al observar la participacioacuten y el intereacutes de los actores involucrados la presente investigacioacuten exige mediar y facilitar el proceso de aprender a emprender Es importante estimular la creatividad del grupo familiar tal como lo manifiesta Calero (2012 p 27) ldquoLas teacutecnicas de creatividad per-miten el entrenamiento creativo Implican determinadas acciones que en general son mas importante que la teacutecnica misma y sirven de estiacutemulordquo

      El objetivo principal es la importancia que los proyectos de emprendi-miento familiar tengan un nivel de convergencia elevado con los propoacutesitos nacionales sociales e institucionales que orienten la implementacioacuten los intereses y las motivaciones de todos los actores implicados

      Los miembros de las familias abordadas deben integrarse al proceso no solo en la etapa de produccioacuten y gestioacuten del proyecto familiar sino tam-bieacuten en la socializacioacuten es menester que laboren desde sus hogares activi-dades propuestas y asiacute tener la vivencia del emprendimiento favoreciendo con seguridad los espacios sociales requeridos para su concrecioacuten real

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAraque F (2013) Una aproximacioacuten teoacuterica conceptual para el estudio de

      las organizaciones familiares Venezuela Revista de estudios interdis-ciplinarios en Ciencias Sociales TELOS

      Caraballeda Alfredo (2001) Las poliacuteticas sociales y la esfera de la familia crisis de legitimidad y representacioacuten En la familia en los albores del milenio Argentina Editorial Espacio

      Calero M (2012) Creatividad reto de la innovacioacuten educativa Bogotaacute Edi-torial Alfa Omega

      Derechos de las personas con discapacidades (2010) Meacutexico Recuperado en httpwwwcedhjorgmxderechos_humanoscuales_sondisca-pacidadhtml

      De Jong Eloisa (2001) Trabajo social familia e intervencioacuten en la familia en los albores del milenio Buenos Aires Espantildea

      Formichela M (2004) El concepto de emprendimiento y su relacioacuten con la educacioacuten el empleo y desarrollo local Buenos Aires Editorial Insti-

      Francis Araque Barboza

      27

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      tuto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria y el Ministerio de asuntos agrarios y produccioacuten de la provincia de Buenos Aires

      Gil Calvo Enrique (2001) Identidades complejas y cambio biograacutefico Ma-drid Espantildea Editorial Universidad Complutense

      Loyacano Irene (2002) Contextos familias y terapeutas Sociedad argentina de terapia familiar Buenos Aires Argentina Editorial Ariel

      Maturana H y Zoller G (1997) Amor y juego Fundamentos olvidados del humano Chile Editorial Instituto de terapia cognitiva

      Quiroz M (2000) La matriz familia en la era de la mundializacioacuten Ponencia presentada en el IV Congreso nacional de trabajo social Venezuela Editorial Facultad de ciencias juriacutedicas y poliacuteticas de la Universidad del Zulia

      Rapoport y Rapoport (1982) British families in transition Londres Edit Rou-ledge

      Satir V (2002) Relaciones humanas en el nuacutecleo familiar Tercera edicioacuten Meacutexico Editorial Pax-Mexico

      Varela R (2001) Innovacioacuten empresarial Arte y ciencia de la creacioacuten de empresas Bogotaacute Editorial Prentice Hall

      Vidal F (2003) El devenir de la familia Recuperado en httpwwwpsicote-rapeutasorgdevenirhtm

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA1

      Ana Cecilia Chumaceiro Hernaacutendez2

      Judith Josefina Hernaacutendez G de V3

      RESUMENEl siglo XXI como temporalidad inmediata de cambios ontoloacutegicos aborda a la investigacioacuten ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten desde configuraciones epistemoloacutegicas-metodoloacutegicas emergentes y en concordancia con las rea-lidades tanto socio-histoacutericas de los investigadores que trabajan colabo-rativamente los problemas del contexto y desde sus tratamientos y resul-tados El conocimiento generado pasa por criterios comunes a traveacutes de los grupos cuerpos de investigacioacuten organizaciones cientiacuteficas y donde los productos logros mejoras aportes tambieacuten son compartidos asiacute como el uso de los recursos asignados Los alcances deben redundar en el bienestar y desarrollo de los contextos sociedades regiones que son intervenidas Por lo tanto la investigacioacuten cientiacutefica debe ser estrictamente corresponsa-ble con criterios de integridad cientiacutefica Evitando las malas praacutecticas cien-tiacuteficas como el plagio falsificacioacuten omisioacuten despilfarro de presupuestos conflicto de autoriacuteas entre otros Por el contrario se debe propugnar una Cultura para la integridad cientiacutefica con poliacuteticas normativas sensibilizacioacuten organizacioacuten cientiacutefica eacutetica y responsable como prioridad para las institu-ciones de educacioacuten superior (IES) en el mundo El presente capitulo pre-tende dar cuenta de la propuesta de un proyecto recientemente aprobado para su ejecucioacuten mismo que hace eacutenfasis en la situacioacuten eacutetica cientiacutefica en Colombia El objetivo es analizar coacutemo la creacioacuten de normas y organizacioacuten institucional puede contribuir a una cultura eacutetica y de honestidad-integridad cientiacutefica en IES en Colombia El meacutetodo de revisioacuten bibliograacutefica y docu-mental adicionalmente el estudio casuiacutestico permitiraacute abordar realidades

      1 Producto de avance de Proyecto de investigacioacuten titulado ldquoPOLIacuteTICAS NORMATIVAS Y ORGANIZACIOacuteN INSTITUCIONAL EN PRO DE UNA CULTURA EacuteTICA Y DE HONESTIDAD-INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA EN IES EN COLOMBIA CASO CECARrdquo financiado por CECAR2 Colombia Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo electroacutenico anachumagmailcom Posdoctorada en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Dra Ciencias Poliacuteticas Especialista en Gerencia Tributaria Licenciada en Administracioacuten mencioacuten Gerencia Industrial Docente-Investigadora Grupo Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables Categorizada por COLCIENCIAS nivel ASOCIADO ORCID ID 0000-0002-8539-28533 Colombia Universidad de la Costa Correo electroacutenico lasanas23gmailcom Posdoctorada en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Dra Ciencias Sociales mencioacuten Gerencia Master en Administracioacuten de Empresas Licenciada en Ciencias Poliacuteticas y Administrativas mencioacuten Ciencias Poliacuteticas Docente-Investigadora Categorizada por COLCIENCIAS nivel SENIOR ORCID ID 0000-0002-5621-9496

      REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

      30

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      y praacutecticas para concluir con la propuesta normativa y organizacional con integridad-honestidad cientiacutefica del Comiteacute de eacutetica de CECARPalabras clave Reflexiones teoacutericas en eacutetica cultura eacutetica integridad cien-tiacutefica

      INTRODUCCIOacuteNEl siglo XXI como temporalidad inmediata de cambios ontoloacutegicos

      replantea el abordaje de la investigacioacuten ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten desde perspectivas epistemoloacutegicas-metodoloacutegicas actualizadas y en con-cordancia con las realidades histoacutericas a los probclemas emergentes del contexto desde las muacuteltiples miradas e interacciones tanto en sus aborda-jes como tratamientos y resultados Entonces Platoacuten plantea que educar ldquoes el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidadrdquo (Martiacutenez Buelvas amp Anaya 2016 p 94) bajo esta precisa la sociedad ha ido avanzando hasta llegar a la ensentildeanza asistida por la tecnologiacutea de informacioacuten y comunicacioacuten que seguacuten Acurero (2016) no es maacutes que la ldquoformacioacuten dada a traveacutes de un canal tecnoloacutegico de comunica-cioacuten como la televisioacuten la radio o una red de computadorardquo (p 41)

      La universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espiri-tuales que reuacutene profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombrehellip Estaacute al servicio de la nacioacuten y le corresponde realizar una funcioacuten rectora en la educacioacuten cul-tura y ciencia (Acurero 2016 p 33)

      Asiacute corresponde a las universidades el desarrollo de actividades como la investigacioacuten (Ziritt Jimeacutenez amp Martiacutenez 2016) generacioacuten de co-nocimientos ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten (CTeI) mismo que se volatili-za en teacuterminos de eficacia y efectividad en razoacuten de resultados pertinentes oportunos y en el uso de recursos de inversioacuten que son escasos La CTeI se produce tambieacuten a un ritmo incuantificable pero gracias a la tecnologiacutea redes sociales su visibilizacioacuten y reproduccioacuten es inmediata de manera tal que la produccioacuten del conocimiento es accesible por estas viacuteas como insu-mo para la creacioacuten reproduccioacuten y aportes a otros sectores y actores

      El sistema de educacioacuten superior universitaria en las uacuteltimas deacutecadas ha sido aacutembito de transformaciones a nivel de sus estructuras de generacioacuten de conocimiento desde el acceso a la informacioacuten en la autopista mun-dial del internet y maacutes actualmente hasta en la manera de aproximar a los actores naturales del proceso de la investigacioacuten de tal manera que las dinaacutemicas son cambiantes para los investigadores grupos y redes no solo

      Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

      31

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      por la utilidad de la tecnologiacutea sino por la manera de articularse en torno a los problemas innovaciones creaciones y generacioacuten en general del conocimiento (Hernaacutendez Chumaceiro Reyes amp Argumedos 2016 p13)

      En consecuencia la educacioacuten como hecho como praacutectica y como ciencia tiene un valor social fundamental al beneficiar a otro ser huma-no en su formacioacuten como responsabilidad encierra la efectividad en su desempentildeo para contribuir con los educandos y de manera general a la prosperidad de un individuo de un pueblo de una nacioacuten y del mundo (Hernaacutendez Chumaceiro ampValbuena 2016)

      En la actualidad el conocimiento producido por docentes investiga-dores educadores otros pasa por miradas diversas cuerpos grupos or-ganizaciones cientiacuteficas colaborativas actualizacioacuten con recursos de escala y auto apalancamiento y definitivamente por la corresponsabilidad de los involucrados de manera reciacuteproca Es una nueva organizacioacuten cientiacutefica que ha dado paso al trabajo cientiacutefico individual al cientiacutefico colaborativo con nuevas responsabilidades sobre la eacutetica del investigador eacutetica colectiva los resultados compartidos Investigacioacuten cientiacutefica corresponsable con cri-terios de integridad cientiacutefica

      En ese orden de ideas se debe propugnar una Cultura para la inte-gridad cientiacutefica con poliacuteticas normativas sensibilizacioacuten incluso la orga-nizacioacuten de produccioacuten cientiacutefica eacutetica y responsable como prioridad para las instituciones de educacioacuten superior (IES) en el concierto mundial pero especiacuteficamente para las IES en Colombia

      Es fundamental la construccioacuten de los valores institucionales y de nor-mas que propendan por la integridad cientiacutefica establecer y publicar reglas claras sobre la autoriacutea los conflictos de intereacutes y la gestioacuten de datos se debe hacer evaluacioacuten a la sensibilizacioacuten y determinar si el comportamien-to de los investigadores innovadores emprendedores evidencia la ho-nestidad cientiacutefica Los individuos y las instituciones que investigan deben velar por los valores y las buenas praacutecticas profesionales que orientan sus investigaciones y se esfuercen en hacer su trabajo con integridad

      REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

      32

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      FUNDAMENTO TEOacuteRICO

      PlagioConsiste en ldquola apropiacioacuten de las ideas procesos resultados o pa-

      labras de otra persona sin haberles reconocido el creacutedito apropiadordquo (Li-tewka 2012 p 196)

      En el plagio una persona reporta como propios los resultados de otros Si bien no afecta al proceso investigativo como tal debido a que los datos son ciertos (a diferencia del fraude o fabricacioacuten y la falsificacioacuten) siacute produce desperdicio de recursos relacionado con el esfuerzo dedicado a su deteccioacuten y con la peacuterdida de confianza entre colegas (Steneck 2006)

      Una variacioacuten del plagio es el autoplagio en el cual se publican los propios trabajos en diversas publicaciones con miacutenimas variaciones o se publican fragmentos de un mismo trabajo todo esto con el fin de aumentar el nuacutemero de publicaciones (Litewka 2012)

      La fabricacioacuten o invencioacutenConsiste en ldquola invencioacuten de los datos generados por los estudios

      para que satisfagan las hipoacutetesis de los experimentadoresrdquo (Litewka 2012 p 196) La National Academy of Sciences de los Estados Unidos la define como ldquofalsear datos o resultados y utilizarlosrdquo (Hermeren 2008 p 7)

      La falsificacioacutenEs la ldquomanipulacioacuten de estos datos sea omitieacutendolos o modificaacutendo-

      los se manera que se encuadren en los objetivos del investigadorrdquo (Litewka 2012 p 196) ldquomanipular material equipos o procesos de investigacioacuten o cambiar u omitir datos o resultados con los que una investigacioacuten no estaacute presentada con la suficiente precisioacuten en sus publicacionesrdquo (Hermeren 2008 p 7)

      Falta de consentimiento informadoUso de informacioacuten sin el debido consentimiento informado expreso

      Los resultados de investigaciones deben tener autorizacioacuten expresa escrita de participacioacuten de los informantes con pleno conocimiento de los propoacutesitos procedimientos beneficios implicaciones y alcances de la divulgacioacuten de la informacioacuten

      Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

      33

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Conflictos por falta de reconocimiento de autoriacuteas en artiacuteculos y otros escritos

      Son los conflictos derivados por el desconocimiento a la participa-cioacuten de un autor o autores en los creacuteditos de un artiacuteculo capiacutetulo de libro libro ponencia presentacioacuten de resultados Deriva varias situaciones la au-toriacutea Coercitiva honoraria mutua admiracioacuten fantasma entre otras Este este tipo de malas praacutecticas entre otras son las que deben ser vigiladas para reducir su aplicacioacuten en aras de la honestidad cientiacutefica

      METODOLOGIacuteA A continuacioacuten se explican los procedimientos y teacutecnicas a utilizar

      para la realizacioacuten de la presente propuesta de proyecto mismos que han sido bosquejados de acuerdo a la problemaacutetica planteada y los objetivos que se pretenden alcanzar En tal sentido el estudio se encuentra ubicado dentro del enfoque o paradigma Cualitativo con meacutetodo Proyectivo de tipo Descriptivo ndash Documental de disentildeo Bibliograacutefico ndash Transversal

      Para el desarrollo del presente estudio se ha utilizado un enfoque metodoloacutegico de tipo cualitativo debido a que se realiza un estudio del contenido de las fuentes documentales necesarias para explicar y obtener un conocimiento profundo a traveacutes de la recoleccioacuten de datos bibliograacute-ficos En este sentido Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003) dicen que el ldquoenfoque cualitativo utiliza recoleccioacuten de datos sin medicioacuten numeacuterica para descubrir o afinar preguntas de investigacioacuten y puede o no probar hipoacutetesis en su proceso de interpretacioacutenrdquo (p 6)

      Por su parte los autores Tamayo y Tamayo (2003) argumenta que ldquola investigacioacuten cualitativa por su enfoque metodoloacutegico y su fundamentacioacuten epistemoloacutegica tiende a ser de orden descriptivo orientado a estructuras teoacutericasrdquo (p57) En eacuteste sentido el presente trabajo de investigacioacuten se con-sidera de tipo cualitativo ya que se efectuoacute un estudio con bases teoacutericas para dar respuesta a las preguntas planteadas ello sobre las categoriacuteas de anaacutelisis

      La metodologiacutea a utilizar para el desarrollo del presente estudio seraacute proyectiva que seguacuten Hurtado (2008) consiste en la elaboracioacuten de una propuesta un plan un programa o un modelo como solucioacuten a un proble-ma o necesidad de tipo praacutectico ya sea de un grupo social o de una institu-cioacuten o de una regioacuten geograacutefica en un aacuterea particular del conocimiento Se puede iniciar con un diagnoacutestico previo de las necesidades del momento

      REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

      34

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      de procesos explicativos o generadores involucrados con base a resultados de un proceso investigativo

      La investigacioacuten proyectiva se ocupa de coacutemo deberiacutean ser las cosas para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente La investigacioacuten proyec-tiva involucra creacioacuten disentildeo elaboracioacuten de planes o de proyectos sin embargo no todo proyecto es investigacioacuten proyectiva Para que un proyecto se considere investigacioacuten proyectiva la propuesta debe estar fundamentada en un proceso sistemaacutetico de buacutesqueda e indagacioacuten que requiere la descripcioacuten el anaacutelisis la comparacioacuten la explicacioacuten y la pre-diccioacuten A partir del estadio descriptivo se identifican necesidades y se de-fine el evento a modificar en los estadios comparativo analiacutetico y explica-tivo se identifican los procesos causales que han originado las condiciones actuales del evento a modificar de modo que una explicacioacuten plausible del evento permitiraacute predecir ciertas circunstancias o consecuencias en caso de que se produzcan determinados cambios el estadio predictivo permitiraacute identificar tendencias futuras probabilidades posibilidades y li-mitaciones En funcioacuten de esta informacioacuten el investigador debe disentildear o crear una propuesta capaz de producir los cambios deseados (Hurtado 2008 p sp)

      Por su parte Arias (2006) define el nivel de la investigacioacuten como el grado de profundidad con que se aborda el objeto de estudio Asiacute mismo Chaacutevez (2007) expresa que el tipo de investigacioacuten es dado de acuerdo al tipo de problema que se desea solucionar los objetivos que se quieren alcanzar y la disponibilidad de los recursos

      En ese orden de ideas y en atencioacuten a los criterios a utilizar para llevar a cabo el presente estudio la investigacioacuten se enmarca de acuerdo a su al-cance dentro del tipo descriptivo seguacuten Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003) dicen que eacuteste tipo de investigacioacuten busca en cualquier fenoacuteme-no que se analice las caracteriacutesticas propiedades y rasgos importantes del mismo Para Meacutendez (2001) permite identificar caracteriacutesticas del universo de investigacioacuten sentildealar sus formas de conductas y actitudes establecer comportamientos concretos ademaacutes descubrir y comprobar la asociacioacuten entre las categoriacuteas de anaacutelisis objeto de estudio

      De igual manera el estudio se encuentra ajustado dentro del tipo de investigacioacuten documental ya que se orienta a recolectar la informacioacuten a partir de documentos los cuales son susceptibles de ser analizados rea-lizando evaluaciones precisas del tema en estudio Al respecto Chaacutevez (2007) explica que el estudio documental se basa en la revisioacuten bibliograacutefi-ca Asiacute mismo Arias (2006) opina al respecto que eacuteste tipo de investigacioacuten

      Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

      35

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      consiste en la buacutesqueda anaacutelisis e interpretacioacuten de los datos que han sido obtenido por otros investigadores en fuentes documentales y cuyo fin es el aporte de nuevos conocimientos

      Finalmente seguacuten la evolucioacuten del fenoacutemeno la investigacioacuten se en-cuentra dentro del tipo Transversal ya que seguacuten Chaacutevez (2007) son aquellos estudios que se evaluacutean una sola vez Por su parte los autores Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003270) dice que ldquolos disentildeos de investigacioacuten transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento en un tiempo uacutenico Su propoacutesito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacioacuten en un momento dadordquo

      RESULTADOS Y CONCLUSIONES

      Reflexionando sobre cultura eacutetica e integridad cientiacutefica Una mirada universal y en Colombia

      Seguacuten Hernaacutendez (2015) la sociedad del conocimiento es mundial un marco referencial particular pero en un espectro amplificado donde las universidades los organismos de investigacioacuten y los investigadores son ac-tores internacionales en todo el mundo De manera tal que grupos cuer-pos organismos y redes de investigacioacuten se registran seguacuten sus intercam-bios alianzas colaborativas aportes asiacute como su participacioacuten en eventos cientiacuteficos y la publicacioacuten de sus resultados

      En consecuencia como expresan Pintildeero amp Rivero (2011) las institu-ciones universitarias requieren nuevas formas organizativas que permitan producir conocimiento desde la complejidad de lo investigado estructuras horizontales flexibles y transdisciplinarias que direccionen y hagan circular el conocimiento en una comunidad de actores diversos

      El claacutesico liderazgo cientiacutefico en solitario ha dado paso al liderazgo de equipo y con eacutel surgen nuevas responsabilidades caracterizaacutendose la inves-tigacioacuten cientiacutefica como responsable (iacutentimamente relacionada con la inte-gridad cientiacutefica) y determinada por la confianza puacuteblica en los resultados los cuales son elementos fundamentales de la gobernanza de los sistemas de ciencia y tecnologiacutea

      Esta nueva organizacioacuten cientiacutefica colaborativa seguacuten Hernaacutendez (2016 b) ha dado paso

      Pasar del trabajo cientiacutefico individual al cientiacutefico colaborativo

      REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

      36

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      bull Nuevas responsabilidades compartidas

      bull Sobre la eacutetica del investigador eacutetica colectiva eacutetica de los resul-tados compartidos

      bull Investigacioacuten cientiacutefica corresponsable

      bull Integridad cientiacutefica

      El enfoque eacutetico de la integracioacuten se apoya en el desarrollo de una racionalidad comunicativa capaz de fundar relaciones de cooperacioacuten y so-lidaridad en la reinterpretacioacuten dinaacutemica de la identidad en la diversidad cultural en la construccioacuten de una ciudadaniacutea latinoamericana incluyente y en la puesta en marcha de iniciativas concretas de integracioacuten que promue-van la dignidad y el bienestar de las personas en el marco de la autorreali-zacioacuten de los pueblos Martin (2008)

      Dado que las caracteriacutesticas particulares de cada investigador deter-minan un comportamiento diferente en teacuterminos de integridad cientiacutefica el ambiente en el cual se lleva a cabo la investigacioacuten es el elemento comuacuten a todos ellos por lo tanto debe ser una variable que prioritariamente debe ser intervenida La eacutetica en la investigacioacuten implica elementos sustanciales a la condicioacuten axioloacutegica y volitiva tanto de la praacutectica individual como co-lectiva de cada investigador

      Es amplio el espectro de este problema Puede verse desde varios puntos de vista aquiacute solo mencionaremos dos Uno el que se refiere a la respon-sabilidad eacutetica del investigador en la produccioacuten del conocimiento otro el que tiene que ver con la intencioacuten del fraude el plagio etc anima a un sujeto o grupo a usufructuar los resultados cientiacuteficos de otros investiga-dores en su provecho (Maacuterquez 2001 P 634)

      Cultura eacutetica en la investigacioacuten e integridad-honestidad cientiacutefica

      Seguacuten los Diaacutelogos Nacionales sobre Eacutetica de la Investigacioacuten en Co-lombia (COLCIENCIAS 2014) una cultura de investigacioacuten debe basarse en primer lugar en la honestidad y la integridad respeto por la vida huma-na animal y del ambiente consideracioacuten de la ley y el intereacutes puacuteblico y en la promocioacuten de una comunicacioacuten responsable

      Elementos fundamentales de este ambiente propicio a la integridad cientiacutefica son la educacioacuten la capacitacioacuten anaacuteloga y eficaz las poliacuteticas los procedimientos y las herramientas de investigacioacuten la responsabilidad

      Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

      37

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      y corresponsabilidad (individual y colectiva) sobre las consecuencias de las conductas el liderazgo eacutetico y el sustento de estos liacutederes informados para manejar las situaciones problemaacuteticas de investigacioacuten

      Lo eacutetico permea la integridad-honestidad cientiacutefica por lo tanto como definicioacuten se asume

      un tipo de saber praacutectico preocupado por averiguar cuaacutel debe ser el fin de nuestra accioacuten para que podamos decidir queacute haacutebitos hemos de asumir coacutemo ordenar las metas intermedias cuaacuteles son los valores por los que hemos de orientarnos queacute modo de ser o caraacutecter hemos de incorporar con objeto de obrar con prudencia es decir tomar decisiones acertadas (Cortina 1994 p 20-21)

      Bajo este enfoque de la eacutetica se relacionan unas caracteriacutesticas pro-picias al proceso de investigacioacuten

      bull Es un acto humano que implica decisiones que tienen consecuen-cias eacuteticas a cualquier nivel

      bull Es un constructo social que implica un riesgo eacutetico (dilemas) que debe ser identificado y modulado por personas

      bull Como praacutectica incluye rutinas reglas procesos formatos una ma-terializacioacuten colectiva del saber y por lo tanto implica discernir sobre lo que conviene o no de esta praacutectica

      bull Como buacutesqueda de la verdad implica cero tolerancia con los erro-res de protocolo la falsedad y la adulteracioacuten en su desarrollo

      La conducta de los profesionales de la investigacioacuten puede describir-se en un espectro que incluye comportamientos que desde la dimensioacuten eacutetica son deseables y otros que son reprochables y cuestionables Los pri-meros se denominan conducta cientiacutefica responsable los segundos mala conducta deliberada y por uacuteltimo estaacuten las praacutecticas cuestionables en in-vestigacioacuten

      Cada una de estas denominaciones engloba acciones que tienen una responsabilidad eacutetica y juriacutedica diferente para el investigador y las institu-ciones La conducta cientiacutefica responsable se relaciona con otros teacuterminos como son la integridad cientiacutefica y la eacutetica en la investigacioacuten (Steneck 2006) La conducta cientiacutefica responsable respeta los valores de la honesti-dad la exactitud la eficiencia y la objetividad (Hermeren 2008)

      REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

      38

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Malas praacutecticas cientiacuteficas Seguacuten COLCIENCIAS (2014)La mala conducta cientiacutefica

      Incluye acciones u omisiones (carencia de accioacuten) relacionadas con idear organizar llevar a cabo evaluar o solicitar proyectos de investigacioacuten que de forma deliberada o descuidada distorsionan los resultados de la in-vestigacioacuten aportan informacioacuten engantildeosa sobre la contribucioacuten personal a un proyecto de investigacioacuten o violan otras normas de la tarea profesional de los investigadores (Hermeren 2008 p 6)

      El efecto de la mala conducta cientiacutefica es muacuteltiple sus consecuencias pueden

      bull Afectar el conocimiento cientiacutefico previamente adquirido

      bull Dantildear la reputacioacuten y la carrera cientiacutefica no solo del investigador directamente implicado sino tambieacuten de aquellas personas que en el pasado han sido coautores de otros trabajos y de las institucio-nes a las cuales ha estado vinculado (Bosch 2010)

      bull Falta de fiabilidad en los registros de investigacioacuten

      bull Problemas de confianza entre colegas investigadores y de la so-ciedad con estos

      bull Desperdicio de fondos en investigacioacuten

      bull Toma de decisiones que dantildean a la comunidad (Steneck 2006)

      bull Acciones u omisiones (carencia de accioacuten) relacionadas con idear organizar llevar a cabo evaluar o solicitar proyectos de investiga-cioacuten que de forma deliberada o descuidada distorsionan los re-sultados de la investigacioacuten aportan informacioacuten engantildeosa sobre la contribucioacuten personal

      bull Violan otras normas de la tarea profesional de los investigadores

      bull Incluye el plagio y el uso de informacioacuten confidencial con respecto a la revisioacuten de manuscritos para una posterior publicacioacuten

      bull La destruccioacuten de material relacionado con la investigacioacuten

      bull La obstruccioacuten de investigaciones sobre mala conducta

      bull Finalmente el incumplimiento de las regulaciones de investigacioacuten (Hermeren 2008 p6- 7)

      Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

      39

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Otras organizaciones ampliacutean el concepto de mala conducta cientiacutefi-ca la Comisioacuten sobre Integridad Investigadora ldquoIncluye el plagio y el uso de informacioacuten confidencial con respecto a la revisioacuten de manuscritos para una posterior publicacioacuten o la solicitud de ayudas de investigacioacuten o la destruccioacuten de material relacionado con la investigacioacuten o la obstruccioacuten de investigaciones sobre mala conducta o finalmente el incumplimiento de las regulaciones de investigacioacuten (Hermeren 2008 p 7)

      Litewa (2012) por su parte agrega la mala conducta deliberada no estaacute circunscrita a situaciones de plagio falsificacioacuten y fabricacioacuten sino que toda aquella situacioacuten donde de manera intencional la investigacioacuten se aparte de las pautas que buscan proteger a las personas y animales que participan en la investigacioacuten debe ser considerada como tal

      Por su parte Canadian Research Integrity Committee 2009 mencio-na como malas praacutecticas de investigacioacuten

      bull Incumplimiento de los teacuterminos y condiciones de las subvenciones y los contratos

      bull Mal uso de los equipos e instalaciones

      bull Uso de los recursos institucionales instalaciones equipo sin per-miso

      bull No reconocer correctamente la fuente de referencia

      bull Fondos para la investigacioacuten yo compras no autorizadas para su beneficio personal

      bull Incumplimiento de las normas institucionales relativas a las reglas de la investigacioacuten

      bull Solicitudes de presupuesto engantildeosas para la investigacioacuten en-trega de

      bull Informacioacuten engantildeosa para el propoacutesito contractual entre otros

      bull Ruptura de confidencialidad

      bull Manejo inadecuado de los datos

      Conducta cientiacutefica responsableLa conducta cientiacutefica responsable se relaciona con otros teacuterminos

      como son la integridad cientiacutefica y la eacutetica en la investigacioacuten (Steneck

      REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

      40

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      2006) La conducta cientiacutefica responsable respeta los valores de la honesti-dad la exactitud la eficiencia y la objetividad (Hermeren 2008) Entendien-do como eje vector la eacutetica en la investigacioacuten como una responsabilidad una cultura

      Bajo esa perspectiva se debe desde las universidades definir linea-mientos para fomentar una cultura para la integridad cientiacutefica que incluya normas poliacuteticas y sensibilizacioacuten de los investigadores Propiciar un am-biente en el cual se lleva a cabo la investigacioacuten con honestidad e integri-dad cientiacutefica con compromisos colaborativos desde una corresponsabili-dad social para la mejora y bienestar general de la sociedad transformando comportamientos poco eacuteticos

      En tal sentido expresan las autoras Chumaceiro Hernaacutendez Melen-dez amp Acurero (2017) resulta imprescindible elevar el nivel de los sistemas educativos y la preparacioacuten de recursos humanos cuali-calificados e integra-les en cuanto a su formacioacuten eacutetica no soacutelo para el ejercicio de sus carreras sino para el aporte cientiacutefico en esta tendencia de avanzada se incluye a la universidad con pertinencia social pensando en esta como aquella que analiza estudia e investiga los problemas prioritarios de su entorno social a objeto de identificarlos y jerarquizarlos para proponer y participar en las soluciones factibles que se deriven

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASACURERO M (2016) Gestioacuten Acadeacutemica en las Universidades a traveacutes de

      las Tecnologiacuteas de Informacioacuten y Comunicacioacuten Fondo editorial de la UNERMB

      ARIAS F (2006) El Proyecto de Investigacioacuten Introduccioacuten a la meto-dologiacutea cientiacutefica Caracas episteme CA

      BOSCH X (2010) Integridad cientiacutefica en Europa iquestQueacute falta por ha-cer Jano Medicina y Humanidades (1760) 31-33 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpdialnetuniriojaesservletarticulo-codigo=3322456

      CHAacuteVEZ N (2007) Introduccioacuten a la investigacioacuten Educativa ZuliaCHUMACEIRO A HERNAacuteNDEZ J MELEacuteNDEZ G amp ACURERO

      M (2017) Responsabilidad universitaria y sociedad del conoci-miento para la generacioacuten de competencias TIC En CHUMA-CEIRO A RAacuteMOS F amp HERNAacuteNDEZ J (eds) (2017) Procesos Formativos para el Siglo XXI Fondo editorial UNERMB

      Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

      41

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      COLCIENCIAS (2014) Diaacutelogos Nacionales sobre Eacutetica de la Investi-gacioacuten Memorias 2013-2014

      CORTINA A (1994) Eacutetica de la Empresa Claves para una nueva cul-tura empresarial Trotta Madrid pp 17-33

      HERMEREN G (Junio de 2008) Integridad y mala conducta en el aacutembito investigador

      HERNAacuteNDEZ J (2015) Experiencias de investigacioacuten en ciencias so-ciales organismos y redes en el siglo XXI en Ameacuterica Latina Memorias Arbitradas I Congreso internacional ldquoEstudios en or-ganizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Venezuela

      HERNAacuteNDEZ J (2016 a) Redes de investigacioacuten en ciencias sociales una perspectiva transdisciplinaria desde Ameacuterica Latina Me-morias Arbitradas II Congreso internacional ldquoEstudios en orga-nizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Venezuela

      HERNAacuteNDEZ J (2016 b) Conferencia Redes acadeacutemicas Una mi-rada desde la produccioacuten y buena praacutectica colaborativa III Congreso Internacional ldquoEstudios en organizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Cartagena Colombia

      HERNAacuteNDEZ J CHUMACEIRO A ampVALBUENA L (2016) Calidad educativa y el rol del docente Perspectiva en Venezuela En DOMIacuteNGUEZ J RODRIacuteGUEZ Y MORENO Z amp HERNAacuteN-DEZ J (eds) (2016) Estudios de las organizaciones una visioacuten estrateacutegica para contribuir con el desarrollo de Ameacuterica Latina y el Caribe Editado por Universidad Catoacutelica Los Aacutengeles de Chimbote

      HERNAacuteNDEZ J CHUMACEIRO A REYES I amp ARGUMEDOS C (2016) Universidad en Ameacuterica latina transdisciplina y redes de investigacioacuten colaborativas Revista TEACS ANtildeO 8 NUacuteMERO 18 ENERO - JUNIO 2016 ndash pp 11 ndash 18 ISSN Nordm 1856-9773

      HERNAacuteNDEZ R FERNAacuteNDEZ C amp BAPTISTA P (2003) Metodolo-giacutea de la investigacioacuten Caracas McGraw ndash Hill

      HURTADO J (2008) Investigacioacuten proyectiva Blogspotcom200802la-investigacin-proyectivahtml

      REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

      42

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      LITEWKA S (2012) La integridad en la investigacioacuten cientiacutefica En T Zamudio (ed) Bioeacutetica Herramienta de las poliacuteticas puacuteblicas y de los derechos fundamentales en el siglo XXI (183-204) Bue-nos Aires Universidad del Museo Social Argentino Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwbioeticaorgumsalibros LIBROpdf

      MARTIN V (2008) Desafiacuteos actuales de la Eacutetica Aplicada Maracaibo Uniojeda

      MARTIacuteNEZ A BUELVAS C amp ANAYA E (2016) Caracterizacioacuten de las experiencias significativas en el aula de estudio un enfoque hacia la academia moderna En ZIRITT G (ed) (2016) Diaacutelogo de saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables Fondo editorial de la UNERMB pp 94-103

      MEacuteNDEZ C (2001) Metodologiacutea Disentildeo y Desarrollo del Proceso de Investigacioacuten Tercera Edicioacuten Santafeacute de Bogota McGraw-Hill Interamericana CA

      PINtildeERO M amp RIVERA M (2011) Universidad investigacioacuten y comple-jidad lineamientos para un escenario de redes de investigacioacuten en la UPEL-IPB Tecnologiacutea Gerencia y Educacioacuten Volumen12 Nordm 24 Diciembre 2011 Venezuela ISSN 1317-2573

      Revista de la Sociedad Espantildeola de Bioquiacutemica y Biologiacutea Molecular ndashSEBBM (156) 5-10 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwsebbmcompdf156d01156pdf

      STENECK N (2006) Fostering Integrity in Research Definitions Cur-rent Knowledge and Future Dierections Science and Engineer-ing Ethics (12) 53-74 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwresearchgatenetpublication7275253_Fostering_Integ-rity_in_Research_Denitions_Current_Knowledge_and_Future_Directions

      TAMAYO Y TAMAYO M (2003) Teacutecnica de Estudios e Investigacioacuten Meacutexico Limusa

      ZIRITT G JIMEacuteNEZ L amp MARTIacuteNEZ A (2016) Competitividad y de-sarrollo de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre En CAMACHO C amp CERECERES L (eds) (2016) Transformando organizaciones para un mundo competitivo y sustentable Uni-versidad Autoacutenoma de Sinaloa pp 262-283

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES

      PETROLERAS1

      Estelio Joseacute Angulo2 - Mireya Salas-Gonzaacutelez3

      Veroacutenica Perozo Bracho4 - Mariluacute Acurero Luzardo5

      RESUMENSe plantea esta investigacioacuten con el objetivo de determinar la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Em-presarial en organizaciones petroleras venezolanas Los enfoques teoacutericos principales se basan en postulados sobre liderazgo y gerencia participativa de Anthony (2004) Steward (2003) asiacute como Garriga y Meleacute (2004) Meacutendez (2004) y Valenzuela (2005) con sus perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial En cuanto a la metodologiacutea de la investigacioacuten esta se identi-fica con un enfoque cuantitativo en un estudio descriptivo de campo nivel correlacional y disentildeo no experimental Desde esta perspectiva se estudia la muestra conformada por 19 gerentes que laboran en la organizacioacuten pe-trolera venezolana tomada para el estudio Se aplican los instrumentos de recoleccioacuten de datos disentildeados exclusivamente para lograr los objetivos Cuestionario GEPAR y Cuestionario RSE siendo validados como aptos por cinco expertos y con alta confiabilidad en ambos con rangos a traveacutes del Coeficiente de Alfa Cronbach de 092 y 090 respectivamente Mediante el anaacutelisis estadiacutestico descriptivo-correlacional se llegoacute a la conclusioacuten general

      1 Resultado de investigacioacuten2 Postdoctorado en Gerencia para la Educacioacuten Superior Postdoctorado en Gerencia en las Organizaciones Postdoctorado en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Doctor en Ciencias de la Educacioacuten Magister en Docencia para Educacioacuten Superior Socioacutelogo Docente investigador en la Universidad Catoacutelica Luis Amigoacute (FUNLAM-MONTERIacuteA COLOMBIA Grupo de investigacioacuten Calidad de vida Email estelioangulo1849gmailcom3 Doctora en Gerencia Magister en Administracioacuten de la Educacioacuten Baacutesica Licenciada en Educacioacuten Mencioacuten Integral Investigadora adscrita al Centro de Estudios e investigaciones socioeconoacutemicas y poliacuteticas (CEISEP-UNERMB) Email mireyafinegmailcom4 Especialista en Desarrollo de competencias y habilidades en Psiconeuroinmunologiacutea para la salud (LUZ) Lcda en Administracioacuten de empresas (Universidad Joseacute Mariacutea Vargas UJMV-Venezuela) Agente de seguros de vida (National Agentrsquos Alliance-Fl EEUU) Aacuterea de conocimiento Ciencias econoacutemicas Email perozovbgmailcom5 Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE) Magister Scienciarum en Gerencia Financiera (UNERMB) Ingeniera de Sistemas mencioacuten Investigacioacuten de Operaciones (ULA) Docente Investigadora de la Corporacioacuten Universitaria ldquoAntonio Joseacute de Sucrerdquo Grupo de Investigacioacuten de la Facultad de Ciencias de la Ingenieriacutea (GINTEING) Liacutenea de Investigacioacuten Informaacutetica Educacioacuten y Sociedad E-mail mariluacurerohotmailcom COD ORCID httpsorcidorg0000-0003-3175-6620

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      44

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      que existe una relacioacuten positiva fuerte y estadiacutesticamente significativa entre ambas variables encontrando algunas deficiencias en la aplicacioacuten de prin-cipios de la gerencia participativa que estaacuten repercutiendo en la implemen-tacioacuten de la Responsabilidad social empresarial razoacuten por la cual se sugiere consolidar la relacioacuten entre ambas variables formalizando la gestioacuten a traveacutes de la gerencia participativa para lograr el desarrollo de la responsabilidad social individual y colectiva en un proceso de transformacioacuten identitaria en los departamentos estudiados Palabras clave Autoridad compartida Gerencia participativa responsabili-dad social empresarial

      INTRODUCCIOacuteNUn concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que reper-

      cute con gran impacto en el mundo a nivel de conciencia eacutetica es el pre-sentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2001) al exponer que este aspecto aparece cuando una organizacioacuten desa-rrolla una toma de conciencia compleja y holista de siacute misma su entorno y su propio impacto sobre el ambiente

      Asimismo se destaca que la RSE presupone la superacioacuten de un en-foque egoceacutentrico instrumental reductor y el acceso a una conciencia or-ganizacional global e integrada incluyendo tanto a las personas como al ecosistema tanto a los trabajadores como a los clientes y proveedores siendo capaz de contagiar en toda la institucioacuten por cuanto todas las per-sonas de la organizacioacuten deben poder acceder a ese nivel de conciencia

      Efectivamente ese concepto se viene manejando actualmente en cuanto a responsabilidad social empresarial recibiendo gran receptividad en el proceso de globalizacioacuten la cual ha evolucionado haciendo partiacutecipe y responsable a las empresas con la sociedad Esta nueva transformacioacuten invita a las empresas a desempentildear un papel de liacutederes en la solucioacuten de los problemas sociales y contribuir activamente con iniciativas que den res-puestas a los mismos De esta manera la RSE sentildeala formas de cooperacioacuten y excelencia moral que permite mejorar las condiciones de vida al interior de la sociedad o de toda organizacioacuten sea eacutesta puacuteblica o privada siendo necesario la conformacioacuten de pactos entre los sectores involucrados con el fin de apoyar valores universales y los negocios responsables

      A partir de estas consideraciones tambieacuten se estima importante la forma de gerenciamiento que se desarrolla dentro de las organizaciones

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      45

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      para lograr el eacutexito en la RSE el cual deberaacute estar basado en el compromi-so la autoridad compartida el empowerment y la participacioacuten tal cual las caracteriacutesticas del modelo de Gerencia Participativa (GP)

      La gerencia latinoamericana actual se desarrolla cada diacutea con mayor fortaleza sobre el fundamento de una relacioacuten empresa-sociedad donde ambos sectores han de vincularse en un compartir de responsabilidades y beneficios Se admite con ello que las instituciones procuran mejorar con-tinuamente en el aacutembito de su compromiso social organizacional mediante enfoques en competencias gerenciales humanas y de liderazgo

      En tal sentido una herramienta de gestioacuten en las organizaciones para cumplir con este modelo de comportamiento organizacional es la Respon-sabilidad Social Empresarial (Responsabilidad Social Empresarial -RSE- o Responsabilidad Social Corporativa -RSC-) disentildeada con la finalidad de integrarse institucionalmente en la articulacioacuten del crecimiento y produc-tividad en el marco de un entorno social complejo y dinaacutemico lo cual le permita asegurar su permanencia en el largo plazo

      Al respecto Meacutendez (2004) refiere que la RSE ha sido una actividad que ha estado vinculada de manera tradicional a la gestioacuten propia de los organismos del Estado en Latinoameacuterica y posteriormente con menor gra-do de participacioacuten en las organizaciones civiles y religiosas En el caso de Venezuela eacutesta presenta antecedentes empresariales de diversas ini-ciativas privadas con aproximacioacuten a las actividades socialmente responsa-bles partiendo primordialmente de principios filantroacutepicos Sin embargo recientemente esta conducta se ha visto acompantildeada de un auge teoacuterico y reglamentario acorde con los nuevos modelos sociopoliacuteticos del paiacutes por medio del cual el sector empresarial se reconoce como promotor del bienestar y desarrollo humano de la sociedad al generar capital social en el marco de las relaciones eacuteticas con el contexto

      Por su parte Valenzuela (2005239) especifica que RSE significa ldquocompromiso con la satisfaccioacuten de las necesidades del medio ambiente sociedad y trabajadores con una intensidad similar a la generacioacuten de valor para los propietarios que se refleja tanto en las estrategias como en las acciones de la empresardquo Resalta asimismo que en su construccioacuten parti-cipan activamente mediante el diaacutelogo todos los grupos de intereacutes en un escenario de justicia y responsabilidad lo cual precisamente debe ser ges-tionado de manera reflexiva para lograr los mejores resultados y beneficios en ambos sentidos

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      46

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Esencialmente la participacioacuten es el mecanismo mediante el cual la RSE se consolida En tal sentido los niveles gerenciales deben estar iden-tificados con un proceso de comunicacioacuten que asegure la incorporacioacuten de diferentes puntos de vista e intereses a nivel organizacional desplegando lo sentildealado por Senlle (2010 p28) al plantear que este elemento es la ldquomanera de crear espiacuteritu de colaboracioacuten que repercuta en los logros em-presariales y en la satisfaccioacuten personalrdquo por cuanto esta representa en la actualidad el principio con el cual se ha de sustentar la accioacuten gerencial

      Desde esta perspectiva la Gerencia Participativa (GP) a traveacutes de la Responsabilidad Social Empresarial persigue la buacutesqueda de una nueva hegemoniacutea de caraacutecter ciudadano que se exprese institucionalmente en dinaacutemicas y realidades permitiendo al hombre crecer permanentemente y ser feliz en los diversos espacios sociales en una dimensioacuten holiacutestica al inte-grar lo material espiritual asiacute como los valores de la solidaridad e igualdad en aportes mancomunados de esfuerzos que conforme a cada ente como protagonistas del cambio a generar

      No obstante la GP representa uno de los campos con dificultades de adaptacioacuten en la administracioacuten por cuanto tal como lo expresan Ara-ta y Furlaneto (2005 p 87) con su aplicacioacuten se teme caer en las ldquodifu-sas cadenas de autoridad lentitud de la toma de decisiones y el desgaste progresivo de la responsabilidad individualrdquo De esta manera identifican un problema al definir la manera coacutemo adoptar los ideales de la gerencia participativa al manejar complicadas tareas de liderazgo sin someterse a delicadas estructuras colectivas

      Algunas de las manifestaciones negativas de la GP mencionadas en el paacuterrafo anterior podriacutean estar interviniendo en las praacutecticas actuales de la RSE y en la forma coacutemo se aprovecha la participacioacuten traducida en fac-tor de eacutexito asociado a las empresas para su mejor desempentildeo social Tal es el caso de las empresas puacuteblicas venezolanas las cuales asumen en la realidad poliacuteticas de RSE distintas del sector privado y por lo tanto algunos modelos de gerencia no han sido experimentados como visioacuten alternativa para lograr la consecucioacuten en los proyectos de gestioacuten social local

      Efectivamente algunas empresas petroleras venezolanas tal como lo expone Meacutendez (2004) se constituyen en patrocinante de proyectos so-cio-culturales del paiacutes y otorgan gran cantidad de aportes a nivel nacional para tal fin debido a su compromiso con el medio ambiente En su Misioacuten institucional se puede observar ademaacutes de las actividades relacionadas con

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      47

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      el negocio medular petrolero exploracioacuten produccioacuten refinacioacuten merca-do interno y ventas de exportacioacuten la interaccioacuten mediante procesos de integracioacuten con todas las instituciones del Estado sociedad del paiacutes y otros paiacuteses

      La institucioacuten que funge de muestra en la investigacioacuten contempla en su estructura baacutesica una gran cantidad de gerencias en cada una de las cuales la inversioacuten social debe aplicarse en el contexto siendo proactiva sustentable y buscando como retorno la sustentabilidad de la empresa y la calidad de vida de las comunidades aledantildeas Sin embargo producto de una reestructuracioacuten en la organizacioacuten se crean nuevos departamentos cuya conformacioacuten de la estructura y ubicacioacuten del personal en las posicio-nes supervisorias (Gerentes-lideres-supervisores) se viene dando por ensa-yo y error desarrollando la gestioacuten bajo la filosofiacutea del aprender haciendo respondiendo a las necesidades del diacutea a diacutea del entorno cambiante sur-giendo nuevos lineamientos asiacute como el apoyo de programas de formacioacuten gerencial que se vienen impartiendo durante el uacuteltimo antildeo

      Ciertamente la condicioacuten naciente de estos departamentos les ubi-ca en una situacioacuten ardua a la hora de apropiarse de la efectividad de una gerencia bajo nuevos enfoques paradigmaacuteticos que le permita identificar aspectos concretos hacia el logro exitoso en la aplicacioacuten de estrategias que le conlleven a un reconocimiento sostenido

      Asimismo en cuanto a la aplicacioacuten de la Responsabilidad Social Em-presarial es necesario considerar que producto de su proceso de creci-miento o maduracioacuten como organizacioacuten carece de planes y objetivos par-ticulares para mejorar la interrelacioacuten entre el medio ambiente comunidad y trabajadores que le permitan alinearse a la gestioacuten social corporativa con sello propio El estado de la situacioacuten expuesta conlleva a definir un proble-ma relacionado al modelo gerencial que se puede adoptar para lograr la integracioacuten de conceptos y praacutecticas de la Responsabilidad Social Empre-sarial en sus procesos internos y externos

      Ante ello se presenta la necesidad de ahondar en las bondades de la Gerencia Participativa como un modelo que pudiera contribuir a la apro-piacioacuten y consolidacioacuten de la RSE como herramienta de gestioacuten empresarial social en la poblacioacuten a estudiar con lo cual se genera la siguiente inte-rrogante principal iquestCuaacutel es la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones petroleras venezolanas

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      48

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      De esta manera se persiguioacute el objetivo general de Determinar la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones petroleras venezolanas

      Asimismo se plantean los objetivos especiacuteficos de Identificar las ca-racteriacutesticas de la Gerencia Participativa en los departamentos de reciente creacioacuten en la organizacioacuten estudiada Describir los principios de la Ge-rencia Participativa aplicados Clasificar los tipos de Responsabilidad Social Empresarial implementados Determinar la modalidad de actuacioacuten social empresarial predominante y finalmente Establecer la correlacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empre-sarial en departamentos nuevos en estructura organizacional

      En este contexto las variables de estudio son la Gerencia participati-va y Responsabilidad Social empresarial donde la primera se define como el modelo de gerenciamiento que se nutre de la oportunidad de compartir responsabilidades con el personal sin la necesidad de presiones e imposi-ciones que puedan limitar la autonomiacutea y la toma de decisiones en conjunto a traveacutes de un trabajo mancomunado (Senlle 2010 p36)

      Mientras que la Responsabilidad Social Empresarial se define en el caso de la presente investigacioacuten como la obligacioacuten moral que adquiere una organizacioacuten consistente en contribuir a la satisfaccioacuten de las expecta-tivas creadas a partir de su relacioacuten con los sectores con los cuales debe interactuar para el cumplimiento de su razoacuten social (Fernaacutendez Gallego y Ortiz 2006 p 99)

      En cuanto a la Justificacioacuten de la investigacioacuten es importante des-tacar que en Venezuela las organizaciones empresariales e instituciones de diversos sectores de la economiacutea nacional se imponen ante una nueva etapa en el campo de la Responsabilidad Social que comenzoacute con la for-malizacioacuten en una gran cantidad de casos de las iniciativas individuales al respecto Este proceso se vincula indudablemente a un cambio de filosofiacutea organizacional el cual conlleva en siacute el reto de ordenar iniciativas activi-dades capacidades en modelos gerenciales o programas coherente que deben estar afiliados a una poliacutetica de RSE a un conjunto de indicadores de gestioacuten que concuerden con las poliacuteticas y liacuteneas estrateacutegicas de la nacioacuten en su camino hacia la plena soberaniacutea y el desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      49

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Desde este marco del pensamiento la investigacioacuten justifica su desa-rrollo en el contexto teoacuterico praacutectico metodoloacutegico y social Considerando en primer lugar su importancia a traveacutes del aspecto teoacuterico al condensar in-formacioacuten sobre Gerencia Participativa y RSE lo cual conforma basamentos de trascendencia en la actualidad empresarial Bajo la perspectiva praacutectica luego de obtenidos los resultados tomando en consideracioacuten la relacioacuten que pueda existir entre la Gerencia Participativa y la RSE se obtienen solu-ciones o sugerencia para lograr nuevas alternativas de crecimiento y desa-rrollo organizacional mediante la promocioacuten en el aacutembito social Por otro lado la justificacioacuten metodoloacutegica radica en administrar los instrumentos de recoleccioacuten de datos de una manera exhaustiva y ventajosa con lo cual se le permita proporcionar informacioacuten significativa acerca de ambas varia-bles y de esta manera pueda ser utilizada como herramienta para investi-gadores interesados en la materia en futuros estudios

      Finalmente es pertinente enfatizar en su significancia desde el punto de vista social puesto que enmarca los nuevos lineamientos conceptuales y poliacuteticos de la gestioacuten empresarial participativa vinculada a la sociedad afiacuten con una Gerencia Participativa para garantizar la contribucioacuten a mejorar el logro de los objetivos institucionales al considerar un enfoque integral en sus procesos internos en su recurso humano disponible y externos sobre la comunidad circundante con los demaacutes grupos involucrados

      FUNDAMENTACIOacuteN TEOacuteRICAEn los referentes teoacutericos que sustentan las variables Gerencia partici-

      pativa y Responsabilidad social sus dimensiones e indicadores se compen-dian postulados de diversos autores con la finalidad de analizar contextual-mente al problema planteado confrontacioacuten contenidos entre los objetivos y el punto de vista de los investigadores

      Gerencia participativaLa participacioacuten es un aspecto que se viene desarrollando en los uacutel-

      timos antildeos en diversos aacutembitos socioeconoacutemicos y poliacuteticos entre otros propoacutesitos con la intensioacuten de aumentar la cohesioacuten en los grupos En el contexto empresarial Robbins (200414) manifiesta que la gerencia ldquopue-de valerse de esta herramienta fundamental para afianzar las habilidades humanas en la buacutesqueda de la obtencioacuten de mejores resultados con el per-sonalrdquo recomendando asiacute una Gerencia Participativa como meacutetodo eficaz para la consecucioacuten de la direccioacuten apropiada para las organizaciones

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      50

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Al respecto refiere Senlle (2010 p 36) que en el presente es impen-sable un modelo gerencial con vigencia de largo aliento que no incorpore los mecanismos o metodologiacuteas participativas para la toma de decisiones la ejecucioacuten de poliacuteticas el monitoreo de actividades y el control de ges-tioacuten De esta manera expone ldquola gerencia participativa implica algo maacutes que asignar tareas y se nutre de la oportunidad de compartir responsabili-dades sin la necesidad de presiones e imposiciones que puedan limitar la autonomiacutea y la toma de decisiones compartidardquo Asimismo explica la idea es a traveacutes de este tipo de gerencia se distribuya cierto poder al personal para recibir apoyo por cuanto esto generaraacute acciones sincronizadas pro-moviendo resultados productivos para la agrupacioacuten

      No obstante se debe tener presente que la clave en la praxis de una Gerencia Participativa estaacute en la concepcioacuten de que esta se da dentro de un marco especiacutefico Es decir solo puede funcionar cuando hay tiempo su-ficiente para elaborar y trabajar sobre un proyecto y se cuenta con emplea-dos altamente competentes de los cuales se esperan resultados decisivos como seriacutea el caso de la puesta en marcha de poliacuteticas especiacuteficas sobre Responsabilidad Social

      En este mismo marco de ideas se puede analizar que las grandes corporaciones petroleras a traveacutes de una gerencia participativa precisan de confiar en sus empleados y compartir el poder que proporciona la informa-cioacuten acerca de la organizacioacuten siendo necesario destacar que la GP debe estar conformada por un enfoque de liderazgo transformador el cual seguacuten explican Cardona y Miller (2009p 133) ldquose caracteriza por tener una visioacuten radicalmente nueva atrayente que motive a las personas y transforma tan-to el estado de las cosas en la empresa como las mismas aspiraciones e ideales de los seguidoresrdquo

      En virtud de ello Mora (2008) plantea que los principios de la gerencia participativa propician la puesta en praacutectica de herramientas que promue-van la comunicacioacuten la motivacioacuten la participacioacuten y la toma de decisiones en conjunto con el personal El uso o no de dichas herramientas tendraacute relacioacuten con el logro de resultados y con la excelencia organizacional por cuanto eacutestas son indispensables para la eficiencia en el desempentildeo de las funciones administrativas

      Bajo una visioacuten focalizada en la problemaacutetica planteada en la investi-gacioacuten entre todos los aspectos que conforman la Gerencia participativa se toman en cuentan las caracteriacutesticas de Clima de participacioacuten Respon-

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      51

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      sabilidad Comunicacioacuten y tambieacuten los principios de Autoridad compartida Toma de decisiones en conjunto y Compromiso del personal como ele-mentos vinculantes con la variable Responsabilidad Social

      En cuanto a las Caracteriacutesticas de la Gerencia Participativa con la finalidad de lograr una transformacioacuten organizacional a partir de la gestioacuten gerencial de acuerdo a los postulados de la Gerencia Participativa el ge-rente o liacuteder jefe deberaacute ejercer un conjunto de habilidades y caracteriacutesticas que igualmente convendraacute desarrollar en su personal tales como liderazgo toma de decisiones que le permitan generar un clima de participacioacuten res-ponsabilidad y adecuada comunicacioacuten

      Al respecto Graffe (2006 p47) resentildea que ldquoel rol del gerente debe caracterizarse por la participacioacuten y compromiso con las labores del perso-nal para obtener asiacute una visioacuten de conjunto de la realidad de la empresardquo Desde esta perspectiva se registra la importancia de este aspecto por cuanto cada integrante de la institucioacuten al ser participante consciente es-taraacute en la posibilidad de integrarse responsablemente a la labor conjunta lograacutendose asiacute la sinergia en las acciones estrateacutegicas del departamento u organizacioacuten en pleno

      Efectivamente una gestioacuten asiacute coordinada definiraacute al grupo laboral como el ensamble de esfuerzos en pro de un objetivo comuacuten a traveacutes de la integracioacuten de capacidades conocimiento habilidades e intereses que permitiraacuten desarrollar con eacutexito las estrategias necesarias en medio de una cultura organizacional donde cada empleado podraacute reflexionar en su propio rol dentro de la empresa en confrontacioacuten con los del resto de miembros

      En tal sentido las caracteriacutesticas de la gerencia participativa represen-tan un significativo elemento en el mejoramiento y desarrollo organizacional por medio del clima participativo en consenso sentido de responsabilidad y comunicacioacuten eficaz con miras a ejecutar estrategias de tal envergadura como la Responsabilidad Social sin embargo es menester adoptar meca-nismos que permitan llevar a la praxis cada elemento clave conducente al eacutexito de los planes trazados y objetivos propuestos

      Por otra parte respecto a los principios de la Gerencia Participativa entendidos como autoridad compartida toma de decisiones en conjunto y compromiso del personal es menester analizarlos con Anthony (2004 p6) a partir de la definicioacuten que le asigna a la GP como el proceso mediante el cual se involucra al personal en la toma de decisiones aclarando que ello

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      52

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      no significa la fuga de poder por parte del gerente pues auacuten deberaacute ejer-citar su autoridad y proceso decisorio por lo tanto ldquono debe tomarlo como una excusa para la inaccioacutenrdquo

      En tal sentido debe entenderse que este modelo gerencial no plan-tea la disminucioacuten de funciones en la administracioacuten para aumentar la del personal sino que es compartida bajo el control y evaluacioacuten del gerente por tal razoacuten el compromiso con sus empleados se maneja principalmente desde la perspectiva de una adecuada capacitacioacuten para lograr un geren-ciamiento grupal eficiente y satisfactoria para todos Cabe destacar que la GP funciona por tiempos determinados y en momentos adecuados para participar donde los temas sean importantes para todo el personal no sin antes preparar una cultura organizacional integradora de cooperacioacuten que apoye la participacioacuten

      En consecuencia cumplir con los principios de la GP conlleva al tra-bajo en equipo de acuerdo a la interdependencia de tareas que genera requiriendo de la consulta con la gente de los demaacutes departamentos y ele-mentos de trabajo para tratar de encontrar solucioacuten a los problemas que afecten a todos en conjunto Esta participacioacuten aumenta el compromiso de los empleados en las decisiones y ademaacutes brinda recompensas intriacutensecas para los mismos

      Responsabilidad social empresarialExisten diversas perspectivas teoacutericas de la Responsabilidad Social

      Empresarial en la literatura administrativa sin embargo una de las mayores contribuciones a su estudio es el compendio realizado por Garriga y Meleacute (2004) quienes presentan un trabajo esencialmente importante para el anaacute-lisis de las mismas por cuanto engloba las teoriacuteas maacutes relevantes sobre la RSE estableciendo cuatro categoriacuteas y catorce subcategoriacuteas claramente definidas en las que agrupan algunas de las aportaciones clave pertene-cientes a cada una de ellas hasta el antildeo 2003

      La primera categoriacutea descrita es la correspondiente a las Teoriacuteas Ins-trumentales en las que se agrupan todas aquellas contribuciones que ven a la RSE como ldquouna herramienta estrateacutegica para alcanzar los objetivos econoacutemicos y en uacuteltima instancia la creacioacuten de riquezardquo (p53) consta de tres subcategoriacuteas a) Maximizacioacuten del valor de los accionistas b) Es-trategias para lograr ventajas competitivas y c) Marketing relacionado con alguna causa Seguacuten estos autores todas las teoriacuteas pertenecientes a este

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      53

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      grupo estaacuten enfocadas hacia el cumplimiento de los objetivos econoacutemicos a traveacutes de la realizacioacuten de actividades sociales

      La segunda categoriacutea es de las Teoriacuteas Poliacuteticas tambieacuten fue subdi-vidida en tres subcategoriacuteas a) Constitucionalismo corporativo b) Teoriacutea integradora del contrato social c) Ciudadaniacutea corporativa Todas ellas com-parten su enfoque ldquoen las interacciones y conexiones entre las empresas con la sociedad y en el poder asiacute como la posicioacuten de las empresas con su inherente responsabilidadrdquo (p55)

      La tercera categoriacutea se refiere a las Teoriacuteas Integradoras aquellas que ldquobuscan coacutemo integrar en las empresas las demandas sociales argumen-tando que los negocios dependen de la sociedad para su existenciardquo (p57) Al respecto se distinguen cuatro subcategoriacuteas a) Aspectos administrativos o de gestioacuten b) Principio de responsabilidad puacuteblica c) Gestioacuten de grupos de intereacutes y d) Desempentildeo social corporativo

      Finalmente Garriga y Meleacute (2004 p60) definieron la cuarta categoriacutea como la de Teoriacuteas Eacuteticas que subdividieron tambieacuten en cuatro subclases a) Teoriacutea normativa de los grupos de intereacutes b) Derechos humanos c) De-sarrollo sostenible y d) Enfoque del bien comuacuten De acuerdo a lo expuesto por los mismos autores el enfoque primario de esta categoriacutea se centra en ldquolos requerimientos eacuteticos que cementan las relaciones entre las empresas y la sociedadrdquo

      Tomando en cuenta la gran variedad de teoriacuteas y definiciones exis-tentes sobre RSE existen varios marcos referenciales para explicar las di-mensiones del concepto De hecho hoy se conoce que el constructo RSE tiene caraacutecter contextual lo cual seguacuten Boxenbaum (2006) aunado a su alineacioacuten con la importancia manifiesta de la triple perspectiva econoacutemica social y medioambiental hacen que la idea de alcanzar una definicioacuten de RSE que se ajuste a todas las situaciones y contextos no sea razonable ya que entorpece la operatividad del concepto su medicioacuten e implementa-cioacuten Por lo tanto deben aceptarse definiciones especiacuteficas surgidas desde una variada gama de enfoques

      En consecuencia previo anaacutelisis de las perspectivas de la RSE identifi-cadas en la literatura y el contexto del problema planteado en la investiga-cioacuten se asumen las teoriacuteas eacuteticas en primer lugar para emprender la tarea de estudiar las definiciones dimensiones e indicadores conexos con esta tesis Efectivamente plantea Alvarado (2008) que la profunda desigualdad

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      54

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      social del mundo contemporaacuteneo y el entorno de cambios constantes exi-gen asumir un rol de liderazgo en la buacutesqueda de nuevos modelos de inte-gracioacuten social

      En este nuevo escenario la Eacutetica ocupa un lugar central en todos los aspectos de la actividad organizacional y ciudadana siendo una de las prin-cipales bases de la Responsabilidad Social actual la cual desde este punto de vista es definida por Fernaacutendez Gallego y Ortiz (2006 p99)como rdquola obligacioacuten moral que adquiere una organizacioacuten consistente en contribuir a la satisfaccioacuten de las expectativas creadas a partir de su relacioacuten con los sectores con los cuales debe interactuar para el cumplimiento de su razoacuten socialrdquo

      Esta uacuteltima definicioacuten orienta la liacutenea de pensamiento de los objetivos de investigacioacuten y conduce a desarrollar las bases teoacutericas de la variable en los Tipos de RSE como Primaria (Baacutesicas) Secundaria (Organizacionales) y Terciarias (Societales) asiacute como las Modalidades de actuacioacuten social empre-sarial entendidas como Gestioacuten compartida apoyo a terceros ejecucioacuten propia fundamentaacutendose en la idea de una obligacioacuten eacutetica y moral volun-tariamente asumida por la empresa con basamento legal como retribucioacuten a la sociedad donde se desenvuelve la empresa

      Al referirse a los Tipos de Responsabilidad social Empresarial sentildeala Fonseca (2003) que el mundo de la RSE abarca todos los aspectos de los negocios desde los productos y servicios que una empresa ofrece hasta las relaciones que eacutestas tienen con sus empleados clientes proveedores y la comunidad en la que opera Aunque no existe una definicioacuten uacutenica de la RSE eacutesta generalmente se refiere a una visioacuten de negocio que permita lograr el eacutexito comercial respetando los valores eacuteticos las personas las co-munidades y el medio ambiente

      Bajo este marco del pensamiento Bestrateacuten y Pujol (2005) presentan la clasificacioacuten expuesta en el modelo de Cannon la cual considera elemen-talmente dos grupos de intereacutes clave los trabajadores y la comunidad en tres tipos de RSE las primarias secundarias o terciarias

      Con esta clasificacioacuten que requiere una atencioacuten por etapas donde el nuacutecleo es la esencia de la empresa que de acuerdo a su atencioacuten avan-ces obtenidos en ese centro se puede evolucionar atendiento los otros ciacuterculos que expanden el alcance A partir de este modelo conceacutentrico las empresas pueden ldquoidentificar necesidades y oportunidades en RSE asiacute

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      55

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      como analizar las actuaciones que ya estaacuten realizando en esta materia a fin de establecer un plan de accioacuten a corto y medio plazo con sus prioridadesrdquo De acuerdo a la clasificacioacuten en el modelo citado las responsabilidades primarias son por naturaleza prioritarias frente a las secundarias y eacutestas a su vez lo son respecto a las terciarias ante la complejidad de cada empresa y su entorno es preciso actuar con flexibilidad buscando un cierto equilibrio con los grupos de intereacutes

      Con base en lo expuesto se trae a colacioacuten la idea de Gertsacov (2003 p86) al expresar que la RSE debe considerar antes de preocuparse por las cosas de fuera empezar por poner orden en casa lo cual represen-ta buscar la excelencia en el seno de la empresa atendiendo con especial atencioacuten a las personas y sus condiciones de trabajo asiacute como a la calidad de sus procesos productivos aunque los liacutemites de lo que es dentro o fue-ra no sean precisos ldquoSi se falla internamente la accioacuten social externa no pasaraacute de ser testimonial de pocas satisfacciones y beneficios habraacute de recuperar la empresa de ellardquo

      En lo que se refiere al criterio seguido para diferenciar a tales res-ponsabilidades ha sido el considerar a las primarias como inherentes a la actividad especiacutefica de la empresa respondiendo adecuadamente a lo que representa el corazoacuten de la empresa para cuidar su buen funcionamiento en todos los sentidos

      Por su parte las secundarias consisten en mejorar los efectos resul-tantes de esa misma actividad especiacutefica en los grupos sociales interdepen-dientes con la empresa maacutes allaacute de unos miacutenimos siempre exigibles y las terciarias se extienden a actuaciones de la empresa encaminadas a mejorar determinados aspectos de su entorno social maacutes allaacute de su actividad es-peciacutefica A veces el liacutemite entre tales responsabilidades no resulta faacutecil de establecer tal vez la mejor manera de salir de dudas ante una situacioacuten es analizarla y debatirla con las partes implicadas donde puede callar la Ge-rencia participativa

      De acuerdo con dicho planteamiento las responsabilidades empresa-riales obligariacutean tanto maacutes cuanto maacutes proacuteximas estaacuten a la actividad especiacute-fica de empresa y lo que la misma comporta Esta clasificacioacuten no es riacutegida la empresa y su entorno son de por siacute dinaacutemicos La flexibilidad con la que se asume el modelo repercutiraacute en el equilibrio de la organizacioacuten o los grupos de intereacutes Sin embargo no debe olvidarse que una vez lo interno

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      56

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      esteacute cubierto los empleados satisfechos se puede pensar atender asuntos exteriores con maacutes asertividad

      En cuanto a modalidades de RSE Meacutendez (2004) define tres formas soacutelo diferenciadas por el compromiso que cada empresa quiera asumir como bajo intermedio o alto en el Apoyo a terceros Gestioacuten Compartida y Ejecucioacuten Propia La primera estaacute referida a la provisioacuten de recursos desti-nados a generar bienestar a un grupo proyecto o individuo Se caracteriza por un compromiso menor de la empresa pues ella soacutelo se limita a proveer los recursos Hay poca exigencia en teacuterminos de continuar aportando al grupo o proyecto y bajo control porque ejecucioacuten depende de otros

      La Gestioacuten compartida es una modalidad de actuacioacuten social empre-sarial referida por Fernaacutendez Gallego y Ortiacutez (2006) en la que la empresa comparte con otros distintos niveles de compromiso social con estrategias como alianzas temporales y convenios interinstitucionales Mientras que la modalidad de Ejecucioacuten Propia es la de mayor compromiso para las em-presas porque eacutestas deben mantener el proyecto en el tiempo reportar los resultados tanto a los puacuteblicos externos como internos y deben tambieacuten sustentar su reputacioacuten Esta modalidad requiere de disentildeos previos plani-ficacioacuten gestioacuten diaria y supervisioacuten permanente La empresa se convierte en el actor principal del proyecto en programas sociales o fundaciones cor-porativas

      En relacioacuten con las implicaciones de estas teoriacuteas al contexto de es-tudio se ha podido reflexionar en la conveniencia de una Gerencia partici-pativa en medio del compartir esfuerzos y responsabilidades por parte de la organizacioacuten empresarial petrolera estudiada al apalancar los proyectos con la participacioacuten de la comunidad de modo tal que quienes reciben el beneficios compartan el esfuerzo en procura que tales proyectos en el largo plazo se hagan sustentables autoacutenomos e independientes de la organizacioacuten

      MEacuteTODOEnmarcado bajo un enfoque cuantitativo la investigacioacuten se insertar

      seguacuten el enlace de sus objetivos en un estudio de tipo descriptivo ex-puesto por Vieytes (2004 p93) como aquel que ldquoofrece al investigador un conocimiento exhaustivo del objeto o algunos de sus aspectosrdquo determi-nando que describir en la investigacioacuten cuantitativa significa medir Asimis-mo presenta un nivel correlacional por cuanto su propoacutesito es establecer

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      57

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      la relacioacuten de la variable Gerencia participativa sobre la Responsabilidad Social en las organizaciones petroleras venezolanas

      Tomando como referente a los autores Hernaacutendez Fernaacutendez y Bap-tista (2010 p148) el disentildeo de investigacioacuten acorde con el propoacutesito de este estudio corresponde a un disentildeo No experimental transeccional co-rrelacional-no causal En primer lugar los autores consideran que los dise-ntildeos no experimentales se realizan sin manipular deliberadamente variables no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas porque ya sucedieron al igual que sus efectos ldquoEs decir se trata de estudios donde no se hace variar en forma intencional las variables inde-pendientes para ver su efecto sobre otras variablesrdquo (p149) observando fenoacutemenos tal como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos

      Asimismo se considera como un disentildeo transeccional o transversal seguacuten los postulados de los autores citados por cuanto se recolectan ldquoda-tos en un solo momento en un tiempo uacutenicordquo (p151) Su propoacutesito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacioacuten en un momento dado Por uacuteltimo se detalla como un disentildeo transeccional correlacional no causal porque se busca describir relaciones ldquoEstos disentildeos describen rela-ciones entre dos o maacutes categoriacuteas conceptos o variables en un momento determinado en teacuterminos correlacionalesrdquo (p154) limitaacutendose a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales

      Para este estudio la poblacioacuten estaacute conformada por diecinueve (19) gerentes que laboran en los departamentos recientemente creados en una organizacioacuten petrolera en Venezuela cuyas caracteriacutesticas son homogeacuteneas en cuanto a profesioacuten siendo ingenieros todos y con antildeos de servicio en la organizacioacuten (en otros departamentos) comprendiendo un periacuteodo de 10 a 30 antildeos

      Es importante aclarar que la muestra como parte representativa del todo o poblacioacuten se calcula o selecciona de acuerdo a diversos tipos de muestreos En el presente caso se aplica seguacuten Arias (2006 p77) bajo el meacutetodo del censo por medio del cual ldquose recolecta informacioacuten de la totalidad de la poblacioacuten en estudiordquo por ser esta pequentildea y manejable

      De acuerdo a los sentildealamientos de Arias (2006 p72) ldquouna investi-gacioacuten de campo no experimental puede ser abordada con teacutecnicas de

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      58

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      observacioacuten como la encuesta (oral o escrita) y la entrevista (estructurada semi estructurada o no estructurada)rdquo De tal manera que el presente estu-dio de naturaleza cuantitativa utiliza la teacutecnica de la encuesta para obtener informacioacuten de la muestra de sujetos respecto a las variables y el cuestiona-rio como instrumento de recoleccioacuten de datos

      Atendiendo a estas estimaciones se disentildean dos Cuestionarios GE-PAR y RSE ambos de tipo cerrado conformados por dieciocho (18) pre-guntas en cada caso con cuatro (4) alternativas de posibles respuestas (siempre casi siempre casi nunca y nunca) Buscan obtener informacioacuten relevante asociada al tema de estudio a fin de determinar la relacioacuten de la Gerencia participativa en el desarrollo de la Responsabilidad Social empre-sarial en el contexto de estudio

      Se les aplicoacute el tipo de validacioacuten de contenido a traveacutes del juicio de seis (6) expertos quienes evaluaron a traveacutes de una guiacutea de validacioacuten conformada por varios criterios para cualificar las preguntas de los cuestio-narios adjuntando un ejemplar de los mismos con su respectivo cuadro de operacionalizacioacuten donde se detallan las variables del estudio dimen-siones indicadores e iacutetemes Basado en tal esquema los evaluadores se encargaron de revisar el contenido la redaccioacuten y la pertinencia de cada pregunta permitiendo asiacute efectuar las debidas correcciones cuando fueron necesarias

      Por otra parte para obtener la confiabilidad de los Cuestionarios se aplicoacute una prueba piloto a un grupo de diez (10) individuos de otras ge-rencias de empresas petroleras con caracteriacutesticas semejantes a la muestra en estudio pero que no pertenecen a ella La misma se procesoacute a traveacutes del Coeficiente de Confiabilidad de Alfa Cronbach conveniente para los Cuestionarios de modalidad policotoacutemica en sus alternativas de respuesta El resultado demostroacute alta confiabilidad en ambos con rangos de 092 y 090 respectivamente

      Sobre las teacutecnicas de anaacutelisis de datos se utiliza una estadiacutestica des-criptiva con las medidas de tendencia central y la distribucioacuten de frecuen-cia absoluta y relativa representando los resultados en cuadros frecuencia-les y porcentuales por indicadores dimensiones y variables Es importante aclarar que cada objetivo se puede medir estadiacutesticamente por medio de las distribuciones frecuenciales por cuanto persiguen identificar describir y definir en los tres primeros casos Y aunque en el cuarto objetivo especiacutefico se proyectoacute Categorizar el grado de compromiso en las Modalidades de

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      59

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      actuacioacuten social empresarial igualmente pudo ser analizado por medio de la categorizacioacuten de sus indicadores en un compromiso que osciloacute entre la gestioacuten compartida el apoyo a terceros o la ejecucioacuten propia sin necesi-dad de aplicar baremo para ello

      En cuanto al caacutelculo del coeficiente de correlacioacuten definido por Soto (2003 p233) como un ldquoindicador estadiacutestico cuantitativo de tipo abstrac-to el cual permite conocer la posible relacioacuten asociacioacuten o dependencia que pueda existir entre dos o maacutes variablesrdquo En este sentido se utilizoacute el Meacutetodo en funcioacuten de los valores de las variables o Correlacioacuten de Pearson el cual considera la magnitud de los valores o teacuterminos correspondientes a dos variables cualesquiera

      RESULTADOS DEL ESTUDIOMediante el anaacutelisis estadiacutestico de resultados y confrontacioacuten de los

      datos recolectados con las teoriacuteas expuestas en la investigacioacuten se logroacute llegar a un corpus de derivaciones siguiendo un orden consecuente a los objetivos especiacuteficos en estudio y al objetivo general permitiendo dar res-puestas a la situacioacuten problemaacutetica planteada

      En primer lugar al identificar las caracteriacutesticas de la Gerencia partici-pativa en la organizacioacuten petrolera estudiada se evidencia que el Clima de participacioacuten presentoacute mayores porcentajes de respuesta en una alternativa positiva promedialmente (47) En este sentido se evidencian fortalezas en el incentivo de la Gerencia hacia el personal para propiciar un clima de participacioacuten armoacutenico asiacute como tambieacuten la planificacioacuten estrateacutegica con la colaboracioacuten grupalmente sineacutergica de los empleados

      No obstante se observa una marcada debilidad (42) en la genera-cioacuten de mejores herramientas para la toma de decisiones cuando se reali-zan estos trabajos interactivos con lo cual se estaacute reflejando falta de con-sistencia en una participacioacuten significativa que logre resultados estables y productivos en el tiempo

      Por otra parte la caracteriacutestica Sentido de compromiso tambieacuten re-gistrada con promedios positivos al demostrar que la gestioacuten en la Ge-rencia se destaca por la planificacioacuten de una responsabilidad compartida (37 casi siempre) y por queacute el personal asume las consecuencias de sus acciones (47 casi siempre) sin embargo esto sucede solo cuando se tra-baja en equipo por cuanto el compromiso individual de cambio junto a las estrategias laborales planificadas (47 casi nunca) no es una conducta que

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      60

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      se practica generalmente por los empleados lo cual muestra un contraste entre el compromiso colectivo y el personal observando un congelamiento de acciones que normalmente ejecutariacutean grupalmente

      En el caso de la Comunicacioacuten eficaz presenta en primer lugar in-formacioacuten estadiacutestica positiva donde se verifica una toma de decisiones nutrida de correspondencia y respeto en el intercambio de ideas (47 casi siempre) siendo ello un aspecto relevante para que esta fluya adecuada-mente y se convierta en una viacutea que potencia el desarrollo y el bienestar de los implicados creando un clima de integracioacuten

      Sin embargo el indicador plantea notable alineacioacuten hacia debili-dades representadas en el aspecto de la capacitacioacuten para promover el desarrollo de habilidades comunicativas como la escucha activa (42 casi nunca) siendo este un atributo de gran importancia por cuanto la comuni-cacioacuten no es solo el acto de emitir mensajes sino que cada individuo nece-sita estar capacitado para recibir (escuchar) mensajes Cuando se escucha y atiende activamente los sentidos la mente y el cuerpo se ponen al servicio de la comunicacioacuten con ello al mejor desenvolvimiento interpersonal en la organizacioacuten

      En este mismo orden de ideas se observoacute una comunicacioacuten formal escasamente defendida por la Gerencia como un elemento estrateacutegico en el desarrollo organizacional (37 casi nunca) situacioacuten que puede estar generando inconsistencia en la retroalimentacioacuten en la transmisioacuten de in-formacioacuten al personal para alcanzar los objetivos planteados y obtener la sinergia requerida

      Efectivamente los resultados en los dos uacuteltimos iacutetemes reflejan de-bilidades en la identificacioacuten de la Gerencia con una comunicacioacuten eficaz comprometida desde el punto de vista de una escucha activa o como el aspecto integral concebido por Guerrero (2008) que permite el intercambio de ideas hacia una toma de decisiones adecuadamente significativa para los equipos de trabajo

      En definitiva se identifica el Clima de participacioacuten y el Sentido de responsabilidad como caracteriacutesticas de la Gerencia Participativa con buen desempentildeo en la Gerencia de Servicios Lacustre Mientras que la comuni-cacioacuten eficaz necesita mayor atencioacuten para lograr como individuos y colec-tivos la unificacioacuten de criterios gracias a la informacioacuten y al diaacutelogo (infor-

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      61

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      macioacuten maacutes retroalimentacioacuten) hacia la buacutesqueda de la calidad y excelencia en cada uno de estos procesos

      Con respecto al segundo objetivo especiacutefico referido a describir los principios de la Gerencia participativa aplicados se analiza que la Autori-dad compartida como primer indicador de la dimensioacuten se estaacute aplicando de manera restringida pues mientras se manifiesta falta de capacitacioacuten al personal sobre poliacuteticas de Gerencia participativa para conocer coacutemo manejar la autoridad compartida dentro del desempentildeo laboral (37 casi nunca) tambieacuten se refiere que se otorga un considerable grado de autono-miacutea en la Toma de decisiones a las unidades individuales de la organizacioacuten (42 casi siempre) aunque el aacutembito de accioacuten individual no es amplio debido al control permanente de la delegacioacuten de autoridad

      Los resultados analizados demuestran condicionamiento en la dispo-sicioacuten de autonomiacutea para ejercer una autoridad compartida entre el Ge-rente liacuteder y los equipos de trabajo o individuales lo cual puede estar su-cediendo debido a los prejuicios relacionados a la probable peacuterdida de autoridad o control de los liacutederes Evidentemente existe un amplio con-traste entre la realidad demostrada estadiacutesticamente y las teoriacuteas expuestas en este indicador por cuanto se observa tal como lo sentildeala Ogliastri (2009) otorgamiento de autonomiacutea a las unidades individuales de la organizacioacuten no obstante la poca o nula capacitacioacuten en las poliacuteticas del modelo de gerencia participativa y la falta de concesioacuten al personal de un amplio aacutem-bito de accioacuten independiente estariacutea demostrando uno de los temores o riesgos que acarrea este modelo gerencial al creer que la liacutenea principal de mando pierde autoridad para el proceso decisorio durante la praacutectica de una autoridad compartida

      En cuanto al Principio Toma de decisiones en conjunto se concluye igualmente en una falta de entrenamiento al personal en el desarrollo del pensamiento criacutetico (53 casi nunca) que permita utilizar habilidades de razonamiento con claridad para intervenir en el proceso decisorio acerta-damente Desde una perspectiva maacutes favorable se presenta una toma de decisiones fundamentada en la participacioacuten de los empleados (47 casi siempre) y la consideracioacuten de ayuda significativa de los grupos de trabajo bajo la direccioacuten del liacuteder (42 casi siempre) quien finalmente seleccionaraacute el consenso colectivo para llevar a cabo las soluciones propuestas en el proceso

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      62

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Finalmente se evidencioacute que el compromiso del personal como prin-cipio de la Gerencia participativa se mostroacute significativamente satisfactorio (42 casi siempre) en cuanto a sentido de pertenencia del personal en la in-tegracioacuten de ideas gestioacuten de las relaciones humanas en valores asiacute como el compromiso con la cultura organizacional resultado de la formulacioacuten de objetivos tomando en cuenta los requerimientos del personal

      De esta manera se describe el principio de compromiso del personal en consonancia con la teoriacutea expuesta por Flippo (2010) sobre la importan-cia en el trato satisfactorio de los empleados basado en la calidad de las relaciones humanas para lograr su integracioacuten ecuaacutenime que conduzca a la colaboracioacuten productiva mediante la identificacioacuten con los objetivos or-ganizacionales

      Evidentemente la consolidacioacuten de las fortalezas y mejoramiento de las debilidades encontradas en la variable permitiraacuten experimentar los be-neficios de la Gerencia Participativa esencialmente para el incremento en la calidad de las decisiones el aumento de la productividad la moral labo-ral maacutes alta y la mejor comunicacioacuten junto a la resolucioacuten de conflictos Un modelo que podriacutea adoptarse para lograr la integracioacuten de conceptos y praacutecticas de la RSE en procesos internos y externos de los departamentos de reciente creacioacuten en la organizacioacuten petrolera venezolana en estudio

      Por otra parte en atencioacuten a los resultados del tercer objetivo es-peciacutefico se logroacute clasificar los tipos de Responsabilidad social empresarial implementados en la Gerencia investigada concluyendo que el de mayor aplicacioacuten es el Terciario (Societales) (68 de respuestas positivas) justifi-cado por una fundamentacioacuten de la RSE en aspectos de mejoramiento al entorno social proteccioacuten del ambiente y la gestioacuten de asuntos sociales a la comunidad Asimismo el indicador de RSE primario (Baacutesicas) presentoacute inclinacioacuten positiva (63) a traveacutes de la consideracioacuten de generacioacuten de productos altamente confiables y de calidad al servicio de la sociedad asiacute como el desarrollo personal y profesional de los empleados

      Mientras que las RSE de tipo secundarias (organizacionales) resulta-ron con debilidades en la implementacioacuten (56 de respuestas negativas) por cuanto dificulta la formacioacuten permanente o actualizacioacuten cognitiva del personal en modelos laborales novedosos asimismo en la facilitacioacuten de empleo a la comunidad local como poliacutetica externa No obstante de acuer-do a la naturaleza de la organizacioacuten petrolera tomada como muestra ade-maacutes de equilibrar la implementacioacuten en cada uno de los tipos de RSE es-

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      63

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      tudiados resulta ineludible clasificar de forma original y operar de manera responsable en cuatro dimensiones particulares responsabilidad frente al trabajador comunidad ambiente y responsabilidad en la produccioacuten

      Desde la perspectiva de resultados en el cuarto objetivo especiacutefico dirigido a determinar la modalidad de actuacioacuten social empresarial pre-dominante en la muestra se determina categoacutericamente que la Gestioacuten compartida con otros niveles de la corporacioacuten sobresale en un comporta-miento positivo (58) Paralelamente el apoyo a terceros como modalidad de actuacioacuten social (con 63 de respuestas negativas) y la ejecucioacuten propia (no es predominante en 60) se presentan con debilidades considerables para ser tomadas en cuenta hacia su mejoramiento como el voluntariado corporativo patrocinios premios becas canalizacioacuten de acciones sociales individuales en los empleados y en siacutentesis la necesidad de crear un plan de RSE estructurado internamente contextualizado a la Gerencia sin perder de vista los objetivos corporativos como constructor social

      En respuesta al quinto objetivo especiacutefico una vez analizados a pro-fundidad cada uno de los elementos de las variables se procedioacute al caacutelculo de correlacioacuten entre Gerencia participativa y el desarrollo de la Responsa-bilidad social empresarial donde se aplicoacute la foacutermula del coeficiente de correlacioacuten de Pearson como medida de asociacioacuten lineal para variables cuantitativas normalmente distribuidas

      Seguacuten el resultado obtenido a traveacutes de las respuestas emitidas por la muestra el coeficiente de correlacioacuten de Pearson fue de r = 0612 a un nivel de significancia bilateral de 001 lo cual indica una relacioacuten positiva fuerte y estadiacutesticamente sustancial entre las variables de acuerdo a la tabla de interpretacioacuten expuesta por Salkind (2009) es decir que la Gerencia participativa tiene influencia sobre el desarrollo de la Responsabilidad so-cial empresarial Se establece la correlacioacuten lineal entre las variables a un nivel significativo positivo y fuerte concluyendo que el mejoramiento de la primera variable repercutiraacute altamente en la aplicacioacuten y efectividad de la segunda de manera pertinente

      Finalmente se concluye ante el objetivo general de determinar la re-lacioacuten entre las variables investigadas que sin embargo la correlacioacuten no es perfecta y absoluta por cuanto en la variable Responsabilidad social empresarial existen aspectos de valores atiacutepicos que estaacuten produciendo resultados neutros como es el caso de alternativas con promedios meno-res a 10 lo cual no ocurre en la primera variable Sin embargo existe una

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      64

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      mayor cantidad de indicadores que concuerdan en comportamiento entre ambas variables

      Desde esta perspectiva se analiza que mientras las fortalezas en el clima de participacioacuten el sentido de responsabilidad y el compromiso del personal se mantengan en positivo esto permitiraacute que la gestioacuten compar-tida y los tipos de RSE resultantes aumenten su praacutectica Mientras que un mejoramiento en la comunicacioacuten eficaz y la toma de decisiones en el mo-delo de Gerencia participativa podriacutea permitir la consolidacioacuten de proyec-tos de RSE propios a la unidad de estudio

      CONSIDERACIONES FINALESLas conclusiones resultantes del anaacutelisis estadiacutestico de los datos per-

      miten establecer una serie posibles soluciones tomando en cuenta las de-bilidades y limitaciones encontradas asiacute como tambieacuten fortaleciendo los aspectos positivos reflejados en las dos variables alcanzando un consenso en la necesidad de consolidar la relacioacuten existente entre ambas

      Referente a la adopcioacuten del modelo de Gerencia participativa en cuanto a caracteriacutesticas y principios en los departamentos de reciente crea-cioacuten en la organizacioacuten petrolera venezolana estudiada se exponen suge-rencias para lograr su exitosa aplicacioacuten mediante orientaciones generales

      Los resultados obtenidos en la investigacioacuten demuestran la presencia de caracteriacutesticas y principios de la Gerencia participativa en la unidad en estudio no obstante el modelo no estaacute expresamente establecido en la organizacioacuten por lo cual se entiende que su aplicacioacuten es intuitiva En este sentido se recomienda su formalizacioacuten logrando asiacute adhesioacuten y compro-miso del personal al aplicarla

      De la misma manera una vez formalizado el modelo de Gerencia par-ticipativa es importante tomar en cuenta la necesidad de capacitacioacuten y entrenamiento a traveacutes de la cual se pueda profundizar en los atributos del modelo con la finalidad de contribuir a la apropiacioacuten y consolidacioacuten de la RSE como herramienta de gestioacuten empresarial social tal como fue presen-tado en el planteamiento inicial de la problemaacutetica en este estudio

      Dentro del plan operativo de capacitacioacuten debe tomarse en cuenta los aspectos evidenciados en debilidad dentro de los indicadores estudia-dos tal es el caso de la Promocioacuten del desarrollo de la escucha activa en el proceso comunicacional manejo de la autoridad compartida y aplicacioacuten

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      65

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      del pensamiento criacutetico asiacute como tambieacuten cursos talleres o conversatorios de autodesarrollo transpersonal a traveacutes de lo cual se capture la esencia del compromiso individual con aspectos que bien se han sabido manejar de forma colectiva

      En siacutentesis es menester enfatizar en las fortalezas acreditadas den-tro de la organizacioacuten para el modelo de GP tales como el incentivo para propiciar un clima de participacioacuten armoacutenico la planificacioacuten estrateacutegica con la colaboracioacuten de grupos sineacutergicos seguir impulsando el respeto en el intercambio de ideas dentro del proceso decisorio gestioacuten de las rela-ciones humanas en valores sentido de pertenencia del personal en la inte-gracioacuten de ideas y finalmente otorgamiento de autonomiacutea en las unidades individuales aunque liberando un poco maacutes el control de la autoridad por compartir

      Para efectos del mejoramiento en el desarrollo de la Responsabili-dad social empresarial en cuanto a los tipos de RSE implementados y las modalidades de actuacioacuten social se recomiendan seguir las orientaciones expuestas a continuacioacuten

      La primera sugerencia relaciona aspectos de la primera variable in-vestigada con la segunda respecto a la necesidad de desarrollar una comu-nicacioacuten productiva concentrada en situar al proceso comunicacional en el propio contexto o en el sistema al que sirve para que este como un todo cumpla a su vez con sus propios objetivos y metas En tal sentido se pro-pone la retroalimentacioacuten de los resultados estadiacutesticos generados en el es-tudio lo cual permitiraacute conocer las fortalezas debilidades y oportunidades de mejoramiento en cuanto a la apropiacioacuten de la RSE en los departamen-tos investigados para que eacutesta se alinee con los fines uacuteltimos del viacutenculo humano en el cultivo y atencioacuten de la dignidad humana

      A partir de la comprensioacuten de los resultados discutidos se ha de des-tacar la importancia actual del trabajo social individual y colectivo en los departamentos estudiados resultando imperativo tal como se ha venido vislumbrando en el anaacutelisis de resultados establecer lineamientos opera-tivos en un plan estructurado de RSE que sea propio a las unidades de trabajo de la corporacioacuten Es decir crear el entramado necesario que reuacutena a los individuos y equipos laborales tras propoacutesitos sociales similares con objetivos comunes y procesos identitarios con la historia de la sociedad en la cual se inserta

      GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

      66

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Finalmente se sugiere destacar a nivel gerencial la importancia de estructurar tasablemente actividades que construyan en colaboracioacuten con otros el orden social deseado por la corporacioacuten la Gerencia y el personal en siacute a traveacutes de un Balance social el cual permita reconocer los beneficios de informar sobre las actividades sociales que se realizan asiacute como orientar en el disentildeo de alternativas para cumplimentar los requerimientos legales de exposicioacuten y certificacioacuten en teacuterminos de activos y pasivos sociales en el aacutembito interno-externo

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAlvarado A (2008) Responsabilidad social empresarial percibida desde una

      perspectiva sosteniceacutentrica y su Influencia en la reputacioacuten de la em-presa y en el comportamiento del turista Tesis doctoral Servicio de publicaciones Universidad de Valencia Espantildea

      Anthony W (2004) Gerencia Participativa Fondo educativo interamericano Meacutexico

      Arata A y Furlaneto L (2005) Organizacioacuten liviana y gestioacuten participativa Ril Editories Santiado de Chile

      Arias F (2006) El proyecto de investigacioacuten Edit Episteme CaracasBestrateacuten M y Pujol L (2005) Responsabilidad social de las empresas (II)

      tipos de responsabilidad y plan de actuacioacuten Documento en liacutenea Disponible en httpwwwmtasesinshtntpntp_644htm

      Boxenbaum E (2006) Corporate social responsibility as institutional hybrids Journal of Business Strategies 23 (1) 45-63

      Cardona M y Miller A (2009) El liderazgo de equipos En Paradigma de Liderazgo Editorial McGraw Hill Profesional Madrid Espantildea

      Fernaacutendez M Gallego M y Ortiz J (2006) Balance Social Fundamentos e implementacioacuten Editorial EAFIT y UPB Medelliacuten Colombia

      Flippo E (2010) Principios de la administracioacuten de personal Editorial Mc Graw-Hill Meacutexico

      Fonseca C (2003) Alianza empresarial y Visioacuten del paiacutes Ponencia en la Agenda y Estrategia para el Siglo XXI Edicioacuten Institucioacuten Peruacute 2021 Lima Peruacute

      Garriga E y Meleacute D (2004) Corporate social responsibility theories Map-ping the territory Journal of Business Ethics 53 (1-2) 51-71

      Gertsacov D (2003) Responsabilidad social empresarial en Ameacuterica Latina Un movimiento hemisfeacuterico Foncied Caracas

      Graffe M (2006) Gestioacuten gerencial para la transformacioacuten Editor Origen Evolucioacuten y vanguardia Meacutexico

      Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

      67

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Guerrero M (2009) Comunicacioacuten interpersonal del gerente educativo y su influencia en el desarrollo organizacional de las Escuelas Boliva-rianas Tesis de Maestriacutea Universidad Nacional Experimental Rafael Mariacutea Baralt Cabimas Venezuela

      Hernaacutendez R Fernaacutendez C y Baptista P (2010) Metodologiacutea de la Investi-gacioacuten 5ordf Ed Editorial Mc Graw Hill Meacutexico

      Meacutendez Ch (2004) Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX Edicioacuten Strategos Consultores Cara-cas

      Mora C (2008) Gerencia Participativa Documento en liacutenea Disponible en httpwwwarticulozcomadministracion-articulosgerencia-partici-pativa-456216html

      Ogliastri E (2009) La Gerencia y los Ciacuterculos de Participacioacuten Editorial Uni-versitaria de Ameacuterica Colombia

      Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2001) Semina-rio internacional Responsabilidad Social empresarial iquestHacer o pare-cer Santiago de Chile PNUD y ProHumana

      Robbins S (2004) Comportamiento organizacional Editorial Prentice Hall Meacutexico

      Salkind N (2009) Meacutetodos de investigacioacuten 6ta edicioacuten Editorial Mc Graw Hill Meacutexico

      Senlle A (2010) Calidad y Liderazgo Editorial Gestioacuten 2000 S A Barcelona Espantildea

      Soto A (2003) Principios de Estadiacutestica Editorial Panapo de Venezuela CA Caracas

      Valenzuela L (2005) Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial Editorial Graacuteficas JES Manizales Colombia

      Vieytes R (2004) Metodologiacutea de la investigacioacuten en organizaciones mer-cado y sociedad epistemologiacutea y teacutecnicas Editorial De las ciencias Buenos Aires Argentina

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS

      COMERCIALES DE SINCELEJO1

      Alberto L Martiacutenez Caacuterdenas2

      Carlos Mario Hernaacutendez Olivera3

      Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten4

      RESUMENEste trabajo busca analizar la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en la ciudad de Sincelejo El escenario para tal estudio es el centro comercial Viva Sincelejo los supermercados Sao y el centro de Belleza Sandra dado que son los uacutenicos establecimientos que reuacutenen una afluencia considerable del puacuteblico femenino en relacioacuten al acto de compra Seguacuten Ronald J Faber (2010) La compra de impulso se define como un impulso repentino y pode-roso en el consumidor para comprar de inmediato Ocurre cuando el deseo de un producto o marca supera la fuerza de voluntad de resistir La presente investigacioacuten comprende un enfoque mixto (cuantitativo ndash descriptivo) ex-ploratorio descriptivo se procura analizar dicho comportamiento a traveacutes de dos instrumentos metodoloacutegicos la observacioacuten directa las cuales per-mite analizar el comportamiento del comprador ldquosus actitudes reaccionesrdquo y la encuesta semiestructurada a una poblacioacuten aleatoria de 120 mujeres en edad comprendida entre 18 ndash 4 la cual permite determinar la percepcioacuten que el puacuteblico femenino tiene sobre esta clase de compras El anaacutelisis nos permitioacute comparar y unificar informacioacuten para generar un resultado integral con el fin de determinar las edades en las que se genera mayor impulsividad de compra La investigacioacuten considera algunos factores que inciden en la compra impulsiva como son el grado de implementacioacuten de estrategias de ventas y el merchandising desarrollado por los establecimientos comercia-les asiacute como el estado de aacutenimo por parte del compradorPalabras clave Compras impulsivos compulsivos sexo femenino

      1 Resultado de investigacioacuten2 Esp En Gerencia del Talento Humano Profesor ndash Investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombia Miembro del grupo de investigacioacuten Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables Miembro de la liacutenea de investigacioacuten Sistemas de informacioacuten en el campo de las Ciencias Sociales Director del semillero de investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)3 Estudiante VII semestre del Programa de Administracioacuten de Empresa CECAR Miembro del Semillero de Investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)4 Estudiante uacuteltimo semestre del Programa de Administracioacuten de Empresa CECAR Miembro del Semillero de Investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

      70

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      INTRODUCCIOacuteNLa compra es la accioacuten de obtener alguacuten bien producto o servicio a

      cambio de una contrapartida (dinero) dado a esto la percepcioacuten generali-zada de la sociedad de consumo no le da mucha importancia a este acto quizaacutes por lo comuacuten de la rutina diaria pero lo cierto es que este acto conlleva procesos psicoloacutegicos impliacutecitos que muchas veces pasan desaper-cibidos Este acto puede implicar o conllevar a diferentes clases de compra entre las cuales se encuentran las compras impulsivas algunos especialistas la define como una clase de compra inducida por estrategias de ventas y el merchandising incidiendo eacuteste uacuteltimo en el estado de aacutenimo de las per-sonas y muchas veces si estos impulsos siguen presentaacutendose perioacutedica-mente se puede convertir en una patoloacutegia maacutes compleja conocida como compras compulsivas caracterizadas como trastorno obsesivo-compulsivo que se manifiesta en acceder a comprar cosas obsesivamente sin haber ninguacuten control por parte del comprador

      Las compras impulsivas por su parte son impulso que se traduce en deseos de adquirir algo que en el momento no genera ninguna utilidad ni suple ninguacuten beneficio inmediato Esta clase de compra se manifiesta en todas las personas pero prevalece mucho maacutes en el puacuteblico femenino y el puacuteblico infantil la mujer por su caracteriacutesticas y actitudes (vanidosas apa-sionadas) lo que implica a adquirir con mucha maacutes regularidad cualquier tipo de producto dirigidos a ellas la poblacioacuten infantil la caracteriza la cu-riosidad de palpar cualquier tipo producto dirigido para ello

      De acuerdo a esto se pretende analizar los factores que inciden en el comportamiento del puacuteblico femenino de la ciudad de Sincelejo dicha investigacioacuten se segmenta geograacuteficamente en los centros comerciales de la ciudad dado que son los lugares donde se puede determinar con mayor claridad este fenoacutemeno

      Las presentes investigaciones comprenden un enfoque mixto (cualita-tivo- cuantitativo) tipo descriptiva exploratoria involucrando dos (2) tipos de instrumentos la encuestas semi estructuradas y la observacioacuten directa las cuales permitiraacuten un anaacutelisis maacutes estructurados e integral

      CONOCIENDO LA PROBLEMAacuteTICA El comprador impulsivo se encuentra en todos los escenarios merca-

      doloacutegicos siendo el marketing el aacuterea que maacutes provecha esta sintomato-logiacutea pues gracias al estudio de psicologiacutea estaacute se ha convertido en una

      Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

      71

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      poderosa herramienta para conocer el estado de aacutenimo y la actitud de compradores

      Sincelejo por su parte no cuenta con grandes centros que permitan analizar un estudio con claridad dado que Sincelejo es un municipio de viacuteas de desarrollo donde la evolucioacuten de la mercadotecnia presenta niveles ba-jos en relacioacuten al impulso y promocioacuten de productos y servicios generando deficientes estrategias de promocioacuten lo cual repercute en un pobre avance comercial y mercadoloacutegico por parte de las empresas lo que su vez afecta en la economiacutea de regioacuten a pesar de esto se seguacuten el informe de la caacutemara de comercio (2015) arrojo que el puacuteblico que maacutes compra genera es el femenino especialmente en prendas de vestir accesorios y mercados para el hogar ahora si bien es cierto el merchandising estaacute generando ciertos resultados e incentivando los niveles de compras no existe un estudio que determinen si esas compras generadas por el puacuteblico femenino es realiza-das por una compra donde prima la necesidad o son compras impulsivas de igual forma no se muestra que factores inciden dicha compra pues la carencia de centros comerciales en la ciudad dificultad el anaacutelisis de facto-res que repercuten en las compras impulsiva

      Dado que las compras impulsivas son el tipo de compra que se realiza espontaacuteneamente de forma no premeditada Sin un previo anaacutelisis de la necesidad del caso pues los artiacuteculos que se han comprado por impulso corresponden a un comportamiento del tipo Lo vi me gustoacute y lo compreacute

      En el momento de la compra existen muacuteltiples factores que conver-gen en la decisioacuten de compra

      bull La necesidad (como factor primario)

      bull La capacidad adquisitiva

      bull El estado de aacutenimo

      bull El estiacutemulo generado por la publicidad de marketing

      bull La sensacioacuten de placer que genera tener el poder de adquirir un producto sea cual sea

      Consecuente a esto ninguna de estos factores no son analizados por parte de los establecimientos ni centros comeacuterciales de la ciudad de Since-lejo lo cual conlleva al total desconocimiento de este comportamiento lo que soporta a formular la pregunta

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

      72

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      iquestCuaacuteles es la incidencia en los moacuteviles de compras impulsivas en el puacuteblico femenino en los establecimientos de la ciudad de Sincelejo

      En ese sentido se busca analizar la incidencia de la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en los establecimientos de Sincelejo para ello se hace necesario desarrollar las siguientes liacuteneas de accioacuten

      Identificar los factores o que inciden en el comportamiento de com-pras irracionales en el segmento del puacuteblico femenino mediante investiga-cioacuten de mercados (tipo observacioacuten)

      Indagar la opinioacuten sobre el comportamiento de compra irracional en el segmento del puacuteblico femenino mediante la investigacioacuten de mercado (tipo entrevista)

      Comparar e interpretar la informacioacuten de los dos tipos de investiga-cioacuten de mercados en aras determinar con mayor claridad cuaacuteles son facto-res que provocan estos comportamientos de compra

      JUSTIFICACIOacuteNLa presente investigacioacuten radica su importancia en mostrar los di-

      ferentes factores que inciden la compra impulsiva en un establecimiento comercial asiacute mismo se podraacute conocer actitudes comportamientos que caracterizan las compras por impulsos los cuales permitiraacuten indagar maacutes afondo el cliente o Comprador lo que a su vez generara un disentildeo de es-trategias maacutes efectivas por parte de los establecimientos comerciales

      Por otra parte con la implementacioacuten de esta investigacioacuten gene-ra un diagnostico con relacioacuten a algunos aspectos comportamentales del comprador ndash clientes pues permitiraacute conocer el grado de compras por im-pulsos y monitorear dicho fenoacutemeno lo cual conlleva a identificar cuando es una compra impulsiva y cuando se genera un estado de adiccioacuten por parte del comprador generando una compra compulsiva

      Asiacute mismo el resultado de la investigacioacuten permitiraacute

      bull Realizar estrategias de mercadeo maacutes eficaces por parte de las empresas

      bull Identificar nuevas formas de desarrollo de merchandising

      bull Estudiar con mayor claridad el comportamiento de los productos mayormente demandado por esta clase de compradores

      Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

      73

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      bull Avance comercial y mercadoloacutegico por parte de las empresas

      MARCO TEOacuteRICOEn lo referente a investigaciones previas que sustente o den pie a la

      persente investigacion podemos citar La compra impulsiva y el materialis-mo en los joacutevenes estudio exploratorio en estudiantes universitarios de ba-rranquilla (Colombia) 14 diciembre 2004Seguacuten la investigacioacuten a medida que se atiende a necesidades de autorrealizacioacuten El consumo se hace cada vez maacutes personal autoacutenomo e impredecible Por otra parte la publicidad se dirige a promover la adquisicioacuten irreflexiva de bienes y servicios lo que se conoce como compra impulsiva

      La magnitud y complejidad alcanzadas por el fenoacutemeno del consumo es uno de los aspectos caracteriacutesticos de la sociedad contemporaacutenea A medida que atiende a necesidades de autorrealizacioacuten El consumo se hace cada vez maacutes personal autoacutenomo e impredecible Por otra parte la publi-cidad se dirige a promover la adquisicioacuten irreflexiva de bienes y servicios lo que se conoce como compra impulsiva Diversos estudios realizados por Luna-Arocas y colaboradores indican la relacioacuten existente entre la Compra Impulsiva y el Materialismo o la creencia de que cuanto maacutes se posee maacutes cerca se debe estar de ser feliz

      En esta investigacioacuten que hace parte de un proyecto internacional que compara el materialismo y el consumo en maacutes de veinte paiacuteses de todo el mundo se tratoacute de verificar la relacioacuten entre estas dos variables mediante la aplicacioacuten de las escalas de consumo de Luna-Arocas (2000) a un grupo de 200 estudiantes de Psicologiacutea de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia)

      Con esto pudo concluir mediante los resultados la hipoacutetesis de una relacioacuten significativa entre la Compra Impulsiva y el Materialismo de tal modo que los valores materialistas de una sociedad van a tener efectos directos sobre las tendencias de consumo en una sociedad dada

      Por otra parte la investigacioacuten ldquotratamiento cognitivo-conductual de la compra compulsivardquo (Anaacutelisis y Modificacioacuten de Conducta 2005 Vol 31 NQ 135) muestra que durante el estudio Algunas personas manifiestan frecuentemente intensos deseos por comprar objetos innecesarios presen-tando dificultades para controlar la conducta de compra Tras los episodios de compra compulsiva suelen manifestar sentimientos de culpabilidad los objetos comprados no se suelen utilizar o se almacenan y a largo plazo

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

      74

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      esta conducta les aporta consecuencias negativas en el aacutembito personal familiar laboral y econoacutemico

      A pesar de que la compra compulsiva no ha sido incluida en las cla-sificaciones diagnoacutesticas oficiales (DSM-IV-TR oGIE-10)1 algunos autores sugieren que podraacute considerarse como un trastorno del control de los im-pulsos no clasificados en otros apartados mientras que otros observan maacutes similitudes con los criterios de abuso o dependencia de sustancias y los trastornos obsesivo-compulsivos o los trastornos afectivos

      Los estudios realizados indican que es un trastorno con una prevalen-cia del 11 en la poblacioacuten general que afecta principalmente a mujeres Diferentes estudios coinciden en la necesidad de abordar este trastorno mediante tratamiento psicoloacutegico De acuerdo es esto se presenta un es-tudio de caso en el que se han aplicado con eacutexito un tratamiento cogni-tivo-conductual a una mujer de 59 antildeos con compra compulsiva durante todo este seguimiento se logroacute concluir o diagnosticar la compra compulsi-va como una adiccioacuten psicoloacutegica no ligada al uso de sustancias

      Las intervenciones terapeacuteuticas habitualmente empleadas en el tra-tamiento psicoloacutegico de las adicciones quiacutemicas y del juego patoloacutegico como el control de estiacutemulos prevencioacuten de recaiacutedas exposicioacuten con pre-vencioacuten de respuesta y terapia de pareja son aplicadas y discutidas

      Seguacuten la revista (revista de psiquiatriacutea J Clin Psychiatry en el antildeo 1996)

      El intereacutes por la compra compulsiva se ha reavivado recientemente fruto de las investigaciones de la conducta del consumidor que demostraron que es un fenoacutemeno extendido y problemaacutetico y fruto tambieacuten de trabajo publicado en la literatura psiquiaacutetrica que describiacutea la respuesta de tres mujeres a la mediacioacuten antidepresiva Basaacutendose en los resultados obte-nidos McElroy y col Sugirieron que la compra compulsiva puede estar relacionada con los trastornos del estado de aacutenimo el trastorno obsesi-vo-compulsivo

      Si bien es cierto que las compras compulsivas son un estado obsesivo que generan patologiacuteas que muchas veces tiende a requerir tratamiento psicoloacutegico por su parte las compras por impulsos estaacuten en un nivel maacutes alto en dicha escala lo quiere decir que las compras impulsivas son un es-tado inicial que si no predomina el anaacutelisis y limites por el comprador este

      1 Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales

      Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

      75

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      estado de compra impulsiva puede conllevar a convertirse en un estado de compra compulsiva

      Pero la pregunta seriacutea cuales son las factores que pueden generar la compra impulsiva sobre todo en el puacuteblico femenino iquestcuaacuteles son los facto-res que generan este tipo de impulsos en el puacuteblico femenino

      De acuerdo a lo anterior se identifican 5 factores que llevan a desper-tar estos impulsos en los centros comerciales o tiendas a las que asiste el puacuteblico femenino

      1 Ubicacioacuten estrateacutegica del producto (Merchandising)

      2 Influencia de los colores del producto

      3 Mal manejo de los impulsos

      4 Estado de aacutenimo disfoacuterico

      5 Intento de hacer frente a los siacutentomas de depresioacuten

      Asiacute mismo se identifican 5 efectos divididos en tres efectos negativos para las personas que realizan este tipo de compras impulsivas y 2 para las empresas que se ven beneficiadas por este tipo de clientes Efectos a los clientes

      1 Mal manejo de finanzas personales

      2 Deudas

      3 Arrepentimiento y reproche

      Efectos a la empresa 1 Mayores ingresos

      2 Fortalecimiento del merchandising

      Por otra parte si bien es cierto que se ha referenciado los factores y efectos es necesario analizar otras causas que inciden a la hora de la com-pra impulsiva Se ilustra en la figura 1

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

      76

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Figura 1 Causas que inciden a la hora de compra impulsiva

      Fuentes (revista de psiquiatriacutea J Clin Psychiatry en el antildeo 1996)En relacioacuten a autores que a traveacutes de varias perspectivas forjan teoriacuteas

      que plasmas los conceptos de compras Compulsivas y Compras impulsi-vas de cuerdo a esto se cita Las compras compulsivas e impulsivas seguacuten Ronald J Faber (2010) son teacuterminos que a menudo se confunden entre siacute pero representan comportamientos que difieren mucho en cuanto a fre-cuencia causa resultado y severidad La compra impulsiva es un comporta-miento maacutes comuacuten y ordinario Casi todos hacen una compra por impulso (sin mucha deliberacioacuten) de vez en cuando

      Ronald J Faber (2010) La compra de impulso se define como un im-pulso repentino y poderoso en el consumidor para comprar de inmedia-to Ocurre cuando el deseo de un producto o marca supera la fuerza de voluntad de resistir La investigacioacuten sobre la compra por impulso se centra en las caracteriacutesticas de las personas que las hacen maacutes o menos propensas

      Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

      77

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      a participar en la compra impulsiva Estos incluyen estados de aacutenimo carac-teriacutesticas de la personalidad y factores situacionales como la proximidad y el agotamiento de los recursos necesarios para el autocontrol

      Por otro lado La compra compulsiva Ronald J Faber (2010) es un desorden psicoloacutegico donde uno experimenta un impulso incontrolable de comprar Si no se actuacutea de acuerdo con este impulso se genera una tensioacuten creciente que solo puede disiparse con la compra Con frecuencia este impulso se desencadena por eventos o sentimientos negativos En uacuteltima instancia este comportamiento conduce a consecuencias negativas extre-mas para el individuo Muchos compradores compulsivos nunca usan los ar-tiacuteculos que compran Por lo tanto la compra compulsiva parece tener maacutes que ver con obtener un alivio a corto plazo de los sentimientos negativos que con un deseo de bienes especiacuteficos

      La Compra por impulso no planificada sucede seguacuten Elizabeth Hart-ney (2016) en el momento en la reaccioacuten a un disparador externo - por ejemplo ver el artiacuteculo deseado en la tienda - la compra compulsiva estaacute motivada maacutes hacia adentro Un comprador compulsivo planificaraacute la expe-riencia de compra como una manera de evitar o aliviar los sentimientos in-ternos incoacutemodos como la ansiedad Elizabeth Hartney (2016) La Compra compulsivas son maacutes propensas a experimentar consecuencias negativas como resultado de sus compras que los compradores de impulso tales como encontrarse con dificultades financieras tener discusiones con los miembros de la familia y experimentando confusioacuten emocional Tambieacuten son maacutes propensos a caer en un patroacuten de comportamiento adictivo en el que hacen compras cada vez maacutes en un intento de evitar el estreacutes y la ansiedad Asiacute es como la adiccioacuten a las compras se desarrolla

      Jacqueline J Kacen (2002) definen el comportamiento de compra im-pulsiva como una compra repentina apresurada urgente y hedonista don-de la rapidez de la decisioacuten impulsiva de compra excluye el razonamiento e impide la consideracioacuten de toda la informacioacuten y la escogencia de alternati-vas Es una compra no planeada caracterizada por ser una decisioacuten raacutepida por tener un contenido subjetivo a favor de una posesioacuten inmediata Hoch y Loewenstein (1991) citados por Kacen y Lee (2002) describen que en este tipo de comportamiento se encuentra una mayor arousal hay menos deliberacioacuten y mayores conductas de compra irresistible en comparacioacuten al comportamiento de compra planeada Las personas que se caracterizan por tener niveles altos de impulsividad en la compra generalmente suelen

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

      78

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      tener un pensamiento poco reflexivo se sienten atraiacutedas emocionalmente por el objeto y por una gratificacioacuten inmediata Ademaacutes estas personas suelen prestar poca atencioacuten a las consecuencias negativas derivadas de sus actos impulsivos

      Jacqueline J Kacen (2002) plantea que los rasgos de la impulsividad estaacuten caracterizados por acciones no reflexivas y esto estaacute correlacionado significativamente con la buacutesqueda de emociones fuertes y la necesidad psicoloacutegica de mantener altos niveles de estimulacioacuten La compra de im-pulso genera maacutes de $ 4 mil millones en volumen de ventas anuales en los Estados Unidos Con el crecimiento de los canales de compra de comercio electroacutenico y televisioacuten los consumidores tienen faacutecil acceso a oportunida-des de compra inmediatas pero se sabe poco acerca de este comporta-miento de compra repentino convincente y hedoacutenicamente complejo en las culturas no occidentales Sin embargo los factores culturales moderan muchos aspectos del comportamiento de compra impulsivo del consumi-dor incluida la identidad propia las influencias normativas la supresioacuten de la emocioacuten y el aplazamiento de la gratificacioacuten instantaacutenea

      Por otra parte analizando de otra perspectiva que se orienta maacutes al neuromarketing se cita Mertxe Pasamontes (2015) la compra por impulso Se considera compra por impulso todo aquello que compramos que no te-niacuteamos previamente planificado en una lista Se calcula que cuando vamos al supermercado el 50 de las compras son por impulso Esto es faacutecil de entender si sabemos que comprar activa los circuitos de recompensa cere-brales Estos circuitos nos sirven para procurarnos las necesidades baacutesicas como hambre sed y sexo pero tambieacuten para procurarnos placer Por eso no es de extrantildear que las conductas que activan estos circuitos de recom-pensa tiendan a repetirse y eso sucede en la compra por impulso Hemos de pensar que vivimos en una sociedad de consumo en la cual uno de los pilares es obviamente que consumamos Toda la publicidad y el marketing estaacuten dirigida a que nos apetezca comprar a que se desencadene ese im-pulso Hemos de ser conscientes de que una gran parte de las cosas que compramos no las necesitamos y posiblemente las hemos comprado por impulso Comprar al activar los circuitos de recompensa nos hace sentirnos bien Puede compensar aunque sea de manera artificial carencias afectivas la baja autoestima o el hecho de haber tenido una decepcioacuten o disgusto Si se hace de manera puntual esto no tiene porqueacute causar ninguacuten problema pero si es una de las formas preferidas para salir de las emociones negativas

      Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

      79

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      eso puede llegar a ser problemaacutetico Por eso hay que aprender a no caer en el consumismo a simplificar y aprender a vaciarse

      Por otra parte es necesario determinar el tipo de productos o servi-cios en relacioacuten la compra impulsiva pues existen productos o servicios que por sus caracteriacutesticas no son tan llamativos o no generan dicho impulso por la magnitud de responsabilidad que implica comprar este tipo de pro-ducto de acuerdo a esto se cita Joseacute Ruiz pardo (2012) La llamada compra impulsiva o por impulso supone un porcentaje muy alto en la cesta habitual En las superficies comerciales entre el 60 y el 70 (seguacuten el tipo) son com-pras no planeadas En muchos sectores como el vending supone praacutectica-mente el eacutexito o el fracaso de una posicioacuten Se trata de adquisiciones que responden tambieacuten a una necesidad Pero no es una necesidad racional sino emocional Te llevas el producto porque sientes la imperiosa obliga-cioacuten de comprarlo Quieres experimentar lo que se siente al tenerlo o con-sumirlo iexclya Cuanto menor es el riesgo mayor es la probabilidad de compra por impulso de un producto Nadie compra por impulso un coche a no ser que su poder adquisitivo sea muy muy alto En cuyo caso la percepcioacuten de riesgo es baja iquestCoacutemo trabajamos en neuromarketing para estudiar com-pra impulsiva Usando EEG1 y eye tracking2 intentamos medir queacute atrae emocionalmente a un consumidor para favorecer el impulso de compra No se trata de obligar a alguien a que compre algo que no quiere esto ni se puede ni seriacutea rentable si se pudiese Se trata de mostrar productos de la forma maacutes adecuada para atraer a quienes siacute que quieren comprar

      METODOLOGIacuteALa investigacioacuten comprende un enfoque mixto (cualitativa- cuantitati-

      va) de caraacutecter descriptivo exploratorio En ese contexto Hernaacutendez Fer-naacutendez y Baptista (2010) sostienen que todo trabajo de investigacioacuten se sustenta en dos enfoques principales el enfoque cualitativo y cuantitativo los cuales de manera conjunta forman el tercer enfoque que es el mixto Grinnell (1997) citado por Hernaacutendez et al (2010) sentildeala que los dos enfo-ques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre siacute asiacute mismo se considera 3 fases importantes para la pretensioacuten de la investigacioacuten

      bull Llevan a cabo observacioacuten y evaluacioacuten de fenoacutemenos

      1 Electroencefalograma2 Aparato que permite analizar el seguimiento ocular

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

      80

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      bull Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones oacute ideas tienen

      bull Fundamento

      bull Revisando tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del anaacutelisis

      Concluyendo el enfoque mixto es un proceso que recolecta analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento Ademaacutes se consi-dera de forma mixta (cuantitativa-cualitativa) debido a que permite exami-nar tanto los datos de forma porcentual como de cualidades que implica el comportamiento del comprador este dato nos ayuda a descubrir dife-rentes perfiles al buscar el lado psicoloacutegico de los consumidores asiacute mismo seguacuten Hernaacutendez Fernaacutendez y batista (2003) la investigacioacuten exploratoria se efectuacutea normalmente cuando el objetivo a examinar un tema o proble-ma de investigacioacuten poco estudiado del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes ya que anteriormente no se ha trabajado a cerca de este tema en dicho lugar De igual forma es de tipo descriptivo correlacio-nal descriptivo porque busca identificar la impulsividad en las mujeres de la Ciudad de Sincelejo y correlacional porque busca ver la relacioacuten entre variables coacutemo se afectan entre siacute y de queacute manera unas variables pueden ser determinantes de otras

      Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute dos instru-mentos como son la ldquoobservacioacuten directardquo para analizar el comportamiento de los compradores y las entrevistas a dichas personas con el objetivo de conocer maacutes afondo el porqueacute de los impulsos de compra

      Instrumento observacioacuten tipo cuestionario y encuestas

      Entrevista Esta teacutecnica genera informacioacuten a profundidad sobre un sujeto en especiacutefico

      Observacioacuten In Situ Implica adentrarse en un espacio y mantener un rol activo pendiente de detalles sucesos eventos e interacciones El investigador uacutenicamente funge como observador

      PoblacioacutenTeniendo en cuenta que no existe un universo exacto de estudio

      pues el objeto es analizar es el puacuteblico femenino en los centros comerciales

      Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

      81

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      y establecimientos de Sincelejo los cuales existen muy pocos dado lo an-terior se calcula una muestra aleatoria de 120 mujeres entre edades 18-45 antildeos discriminadas en los tres establecimientos importante de la ciudad de Sincelejo teniendo en cuenta que a partir de edad de 18 antildeos se considera una mujer adulta por consiguiente e autoacutenoma en la decisioacuten de compra por otra parte la edad de 45 antildeo adelante se preveacute un mayor grado de madures en la mujer por consiguiente una mayor decisioacuten consiente del acto de compra

      Muestra Para esta investigacioacuten se utilizaraacute una muestra de 120 mu-jeres entre los 18- 45 antildeos de edad de la ciudad de Sincelejo que visitaron el centro comercial Viva Eacutexito Suacuteper Mercado Sao y la academia de belleza Sandra Las mujeres objeto de estudio fueron seleccionados por convenien-cia buscando que tuvieran las caracteriacutesticas relacionadas con la compra por impulso

      Pasos Metodoloacutegicosbull Visita de campo al Supermercado Eacutexito y Centro de Belleza San-

      dra (anaacutelisis del comportamiento del comprador anaacutelisis de los productos que se adquieren con mayor regularidad) instrumento Observacioacuten

      bull ldquoFeedback ldquoanaacutelisis de la informacioacuten

      bull Visita de campo al Supermercado Eacutexito Centro de Belleza Sandra (anaacutelisis del comportamiento del comprador anaacutelisis de los pro-ductos que se adquieren con mayor regularidad) diligenciamiento del formulario Encuestas

      bull Tabulacioacuten de ldquofeedback ldquoanaacutelisis de la informacioacuten

      bull Tercera visita (anaacutelisis del comportamiento del comprado anaacutelisis de los productos que se adquieren con mayor regularidad) dili-genciamiento del formulario y encuesta a los compradores que muestran los impulsos de moacuteviles irracionales

      bull Tabulacioacuten e interpretacioacuten de la informacioacuten

      bull Anaacutelisis

      bull Resultado

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

      82

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      RESULTADOSContinuacioacuten se plasma los resultados de la investigacioacuten de Merca-

      dos tipo encuestas

      Figura 2 Estado Civil

      Fuente Encuestas realizadas por investigadores

      Figura 3 Ocupacioacuten

      Fuente Encuestas realizadas por investigadoresDe las 120 mujeres encuestadas en los tres establecimiento (Centro

      comercial Viva Sincelejo Supermercados SAO y Centro de Belleza Sandra el 23 son solteras y el 75 son casadas asiacute mismo el 87 trabaja lo cual es una variable que permite mostrar un indicio que si trabaja tiene capaci-dad adquisitiva y lo cual habriacutea que determinar queacute tan disciplinadas son las mujeres sincelejanas a la hora de comprar

      Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

      83

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Formato Investigacioacuten de Mercado para el Anaacutelisis de Compras Impulsiva en el Puacuteblico Femenino en los Establecimiento de la Ciudad de Sincelejo

      PreguntasRespues-

      ta 1Siempre

      Respues-ta 2

      Casi siem-pre

      Respues-ta 3

      Algunas veces

      Respues-ta 4

      Muy pocas veces

      Respues-ta 5No lo hace

      Total

      1 iquestA menu-do compra

      usted espon-taacuteneamente

      10 20 50 20 20 120

      Lo hace No lo hacePor lo

      general lo hace

      Muy poca veces lo

      hace

      Compra lo que

      necesita

      2 iquestUsual-mente

      compra usted productos por impul-

      sos

      15 10 35 45 15 120

      Primero medita si es nece-sario el

      producto

      Si lo com-pra

      Lo piensa y analiza el presupues-

      tarlo

      No lo com-pra

      3 iquestSi ve algo que le gusta lo compra de inmediato

      25 27 32 36 120

      Si No

      Le gusta comprara

      para deses-tresarses

      Le gusta comprar cuando estaacute de

      buen ani-mo

      4 iquestCree que su estado de aacutenimo

      influye en su decisioacuten de

      compra

      46 22 65 17 120

      Si lo tiene en cuenta

      No lo tiene en cuenta

      General-mente

      A vecesCasi

      siempre

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

      84

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      PreguntasRespues-

      ta 1Siempre

      Respues-ta 2

      Casi siem-pre

      Respues-ta 3

      Algunas veces

      Respues-ta 4

      Muy pocas veces

      Respues-ta 5No lo hace

      Total

      5 iquestConsidera que el color del producto influye en su decisioacuten de

      compra

      56 0 37 6 21 120

      Si No General-mente

      A vecesCasi

      siempre

      6 iquestConsidera que el disentildeo del producto influye en su decisioacuten de

      compra

      48 0 16 22 34 120

      Si No Solo com-

      pra y ya

      Lo hace pero luego se excede

      A veces

      7 iquestUsted planifica cui-

      dadosamente la mayoriacutea de sus compras

      46 5 23 40 6 120

      Lo compra simple-

      mente por necesidad

      SI NOAlgunas

      veces

      8 iquestObtiene satisfaccioacuten al adquirir

      un producto que no teniacutea presupuesta-

      do

      22 56 0 42 120

      Si Algunas

      vecesCasi siem-

      preNo porque

      le gusto

      Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

      85

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      PreguntasRespues-

      ta 1Siempre

      Respues-ta 2

      Casi siem-pre

      Respues-ta 3

      Algunas veces

      Respues-ta 4

      Muy pocas veces

      Respues-ta 5No lo hace

      Total

      9 iquestAlguna vez se ha

      arrepentido de haber adquirido

      un producto que no teniacutea presupuesta-

      do

      16 48 20 36 120

      La tranqui-lidad del

      lugar

      Los precios la calidad y

      La cercaniacuteaLa comodi-

      dad

      La forma como

      promo-cionan los pro-ductos

      10 iquestQueacute factores

      influyen para que usted

      como cliente prefiera el es-tablecimiento determinado

      27 1 13 16 43 120

      120

      Fuente Elaboracioacuten propia de autoresCon relacioacuten a la investigacioacuten de mercado tipo encuestas para anali-

      zar las compras impulsiva en el Publio femenino en la ciudad de Sincelejo respecto a la primera pregunta iquestA menudo compra usted espontaacuteneamen-te Un mayor nuacutemero de mujeres (50) mujeres respondieron que ldquoalgunas vecesrdquo Con 41 lo que quiere decir que casi la mitad de las mujeres en-cuestadas manifestaron que ocasionalmente realiza esta compras espontaacute-neamente

      Con relacioacuten a la segunda pregunta iquestUsualmente compra usted pro-ductos por impulsos Del 100 un 30 manifiesta ldquoque lo hace general-menterdquo otro 36 manifiesta querdquo muy poca veces lo hacerdquo Con relacioacuten al tercera pregunta iquestSi ve alguacuten producto que le gusta iquestlo compra de in-mediato El 26 ldquoTiene que pensarlo y analiza el presupuestordquo El otro porcentaje significativo con un 30 ldquono lo comprardquo

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

      86

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      De acuerdo a la cuarta pregunta iquestCree que su estado de aacutenimo influ-ye en su decisioacuten de compra El 54 ldquole gusta comprara para desestresar-serdquo El otro porcentaje representativo fue 38 ardquo afirma que sirdquo

      La quinta pregunta iquestConsidera que el color del producto influye en su decisioacuten de compra El 46 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje repre-sentativo con 30 afirmo que ldquogeneralmenterdquo La sexta pregunta iquestConsi-dera que el disentildeo del producto influye en su decisioacuten de compra El 40 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 28 afirmo ldquocasi siemprerdquo La seacuteptima iquestUsted planifica cuidadosamente la mayoriacutea de sus compras 38 ldquofirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 33 afirmo que ldquoLo hace pero luego se excederdquo con relacion octava pregunta iquestObtiene satisfaccioacuten al adquirir un producto que no teniacutea presupuestado 46 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 35 ldquoAlgunas vecesrdquo por su parte la novena pregunta iquestAlguna vez se ha arrepentido de haber adquirido un producto que no teniacutea presupuestado el 40 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con un 30 afirmo ldquoNo porque le gustordquo

      Por uacuteltimo la deacutecima pregunta iquestQueacute factores influyen para que usted como cliente prefiera el establecimiento determinado El 36 afirmo ldquoLa forma como promocionan los productosrdquo el otro porcentaje representativo con un 23 ldquola tranquilidad del lugar ldquo

      Anaacutelisis de la ObservacioacutenDurante las visitas a los establecimiento comerciales se logroacute conocer

      a traveacutes de la observacioacuten que muchas de las mujeres observaban diferen-tes productos antes de hacer su compra por lo general comparaban los precios de las marcas de dichos productos en las cuales los nintildeos jugaban un papel importante a la hora de hacer una compra efectiva Asiacute mismo se pudo notar que entre los productos maacutes comprados u observados se encontraron cinco (5) que fueron fundamentales en dicha investigacioacuten como blusas carteras bolsos ropa interior y helados

      Por otro lado notamos que las mujeres que entraban al supermerca-do donde primero llegaban al lugar o seccioacuten de nintildeos luego se despla-zaban a la seccioacuten de damas y por ultimo llegaban al local de accesorios y cosmeacuteticos donde logramos identificar que escogen el tipo de labial o maquillaje por suavidad y brillo es de anotar que las factores como precio

      Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

      87

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      y marcas juegan un papel importante a la hora de generarse el acto de compra

      CONCLUSIOacuteNSe concluye que durante la observacioacuten y la encuesta que se realizoacute

      en los establecimientos comerciales de la ciudad de Sincelejo se notoacute que si bien es cierto que existe una leve incidencia en las compras impulsivas por parte del puacuteblico femenino en los establecimientos comerciales en la ciu-dad de Sincelejo no existe grandes proporciones en generacioacuten de la im-pulsividad asiacute mismos se destaca que el comportamiento impulsivo incide en el rango de edades de mujeres joacutevenes ya que estas tienen un grado de impulsividad muy superior porquerdquo lo viordquordquo le gustordquo y ldquolo comprordquo que a las otras edades asiacute mismo las personas con un rango de edad promedio entre los 30 y 50 antildeos lo medita lo piensa y tal vez lo compran

      Por otra parte es necesario manifestar que la incidencia de algunos factores permean en la generacioacuten de la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en los establecimientos de la ciudad de Sincelejo los cuales son

      bull La poca proliferacioacuten de establecimiento comercial en la ciudad de Sincelejo no permite que se generen escenarios que inciten a la generacioacuten de compras impulsivas dado que algunas mujeres en las entrevistas personales manifiestan que viajan a otras ciudades de la costa a generar las compras

      bull No existen estrategias de merchandising e infraestructura comeacuter-ciala que invite a unos mayores niveles de compra

      Por uacuteltimo es necesarios seguir analizando este fenoacutemeno a traveacutes de la investigacioacuten tipo monitoreo con el fin verificar la evolucioacuten de dicho fenoacutemeno teniendo en cuenta que Sincelejo presenta leves signo de desa-rrollo en ese sentido centros comerciales como el ldquoGuacarirdquo proacuteximamen-te a inaugurarse en la ciudad de Sincelejo permitiraacute generar escenarios con condiciones propicios y acordes para la generacioacuten de esta clase compras

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASBaptista P Fernaacutendez C amp Hernaacutendez R (2010) Metodologiacutea de la inves-

      tigacioacuten DF Meacutexico Editorial The McGraw-HillBonnett C Troxel M A Hartley W Amara A Leistedt B Becker M R

      amp Kind M C (2016) Redshift distributions of galaxies in the Dark

      INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

      88

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Energy Survey Science Verification shear catalogue and implications for weak lensing Physical Review D 94(4) 042005

      Cadena Madrid P (2015) Anaacutelisis del comportamiento de los adolescentes del colegio Camilo Destruge en su relacioacuten con los canes con el fin de implementar una campantildea de comunicacioacuten que promueva el be-neficio que brinda la compantildeiacutea de estos animales

      Hayashi H Abdollah S Qiu Y Cai J Xu Y Y Grinnell B Wamp Falb D (1997) The MAD-related protein Smad7 associates with the TGFβ re-ceptor and functions as an antagonist of TGFβ signaling Cell 89(7) 1165-1173

      Hoch S J amp Loewenstein G F (1991) Time-inconsistent preferences and consumer self-control Journal of consumer research 17(4) 492-507

      Kacen J J amp Lee J A (2002) The influence of culture on consumer impul-sive buying behavior Journal of consumer psychology 12(2) 163-176

      Luna Arocas R Puello Arrieta S amp Botero M M (2011) La compra impul-siva y el materialismo en los joacutevenes estudio exploratorio en estu-diantes universitarios de Barranquilla (Colombia) Psicologiacutea desde el Caribe 1-26

      Montero I amp Leoacuten O G (2005) Sistema de clasificacioacuten del meacutetodo en los informes de investigacioacuten en Psicologiacutea International Journal of clinical and health psychology 5(1)

      Mueller A Mitchell J E Crosby R D Gefeller O Faber R J Martin A amp de Zwaan M (2010) Estimated prevalence of compulsive buying in Germany and its association with sociodemographic characteris-tics and depressive symptoms Psychiatry research 180(2) 137-142

      Rodriacuteguez-Bantildeo J Pantildeo-Pardo J R Alvarez-Rocha L Asensio Aacute Calbo E Cercenado E amp Grau S (2012) Programas de optimizacioacuten de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales espantildeoles documento de consenso GEIH-SEIMC SEFH y SEMPSPH Enfermedades Infec-ciosas y Microbiologiacutea Cliacutenica 30(1) 22-e1

      PARTE II

      GESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN

      CARIBE COLOMBIANO1

      Alberto Carlos Pelaacuteez Paba2

      Carmen Helena Romero Diacuteaz3

      Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta4

      RESUMENEn la actual formacioacuten futboliacutestica colombiana ha sido recurrente la praacutectica con programas de ensentildeanza que no armonizan adecuadamente la teoriacutea y la praacutectica Por ello no se garantiza el desarrollo integral de los participan-tes quedando un vaciacuteo en el aspecto humano-social con dificultades para promover el sentido responsable de la didaacutectica y teacutecnica El propoacutesito de la investigacioacuten fue proponer las directrices del constructo para la forma-cioacuten pedagoacutegica de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Es una investigacioacuten cualitativa y proyectiva con un disentildeo documental y la teacutecnica del anaacutelisis textual discursivo a partir de la revisioacuten bibliograacutefica La pobla-cioacuten estuvo conformada por el conglomerado de clubes y asociaciones de-dicadas a la formacioacuten de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano La muestra estaacute representada por la unidad de anaacutelisis del Club Real Caribe de Barranquilla en donde convergen la mayor parte de personas y referentes

      1 Este trabajo es derivado de la Tesis Doctoral ldquoConstructo pedagoacutegico para la formacioacuten de futbolistas en la regioacuten caribe colombianordquo celebrada en la Universidad Rafael Belloso Chaciacuten Maracaibo ndash Venezuela Asiacute mismo por sus aportes teoacuterico-cientiacuteficos para el desarrollo humano y organizacional su contenido se vincula al proyecto ldquoPlaneacioacuten estrateacutegica y desarrollo organizacional en el marco de la mejora continua primera faserdquo que se encuentra adscrito al Grupo de Investigacioacuten Research and Enterprise Development (RED) en la Facultad de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas del Tecnoloacutegico de Antioquia IU (TdeA) Medelliacuten - Colombia2 Docente investigador de la Universidad Autoacutenoma del Caribe adscrito al Programa de Deportes y Cultura Fiacutesica Barranquilla - Colombia Dr en Ciencias de la Educacioacuten Magiacutester en Ciencias de la Educacioacuten Licenciado en Cultura Fiacutesica Recreacioacuten y Deportes Universidad del Atlaacutentico Colombia Administrador de Empresas Universidad San Martiacuten Colombia albertopelaez2hotmailcom 3 Docente investigadora del Tecnoloacutegico de Antioquia Institucioacuten Universitaria - TdeA adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas y al Grupo de Investigacioacuten Research and Enterprise Development RED Medelliacuten Colombia Dra en Ciencias de la Educacioacuten Dra en Ciencias Poliacuteticas Post-Doctora en Gerencia de las Organizaciones Post-Doctora en Estado Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social carmenromerotdeaeduco carmenhelena2007gmailcom Cod Orcid httpsorcidorg0000-0002-1768-29474 Docente investigadora de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR Sincelejo ndash Colombia adscrita a Bienestar Institucional Dra en Ciencias de la Educacioacuten Magister en Educacioacuten Especialista en Docencia Licenciada en Educacioacuten Infantil con Eacutenfasis en Tecnologiacutea e Informaacutetica CECAR ndash Colombia claraalvarezcecareduco

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      92

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      de otros clubes y asociaciones de fuacutetbol de la regioacuten referenciada El anaacutelisis documental se orienta a los referentes teoacuterico-cientiacuteficos de la teacutecnica de-portiva del futbol y de las ciencias de la educacioacuten con las teoriacuteas de apren-dizaje y pedagogiacutea Del anaacutelisis e interpretacioacuten a lo largo del discurso inves-tigativo surgieron tres categoriacuteas fundamentales que orientaron el disentildeo del constructo pedagoacutegico aspecto humano-social aspecto teacutecnico-depor-tivo y aspecto pedagoacutegico Ha sido posible poder ofrecer las directrices del constructo que orientan un programa contextualizado para la formacioacuten de formadores futboliacutesticos considerando el desarrollo humano-social para la paz y procurando el fortalecimiento de los joacutevenes a traveacutes de una actividad que le inserta en el tejido social de su regioacuten con conocimientos integrales que elevan el desarrollo de la nacioacuten Asiacute mismo el aporte de esta investi-gacioacuten se materializa con el constructo pedagoacutegico para la formacioacuten de futbolistas en la Regioacuten Caribe ColombianoPalabras clave formacioacuten fuacutetbol pedagogiacutea praacutectica teoriacutea

      INTRODUCCIOacuteNLa Regioacuten Caribe Colombiano forma parte de las seis regiones en las

      cuales se subdivide la nacioacuten de Colombia Esta regioacuten estaacute conformada por siete departamentos de los treinta y dos existentes en todo el territorio nacional En la actualidad uno de los problemas subyacentes en este con-texto geograacutefico ha sido el recurrente divorcio entre la teoriacutea y la praacutectica de la ensentildeanza del futbol generando con ello un vaciacuteo en el aspecto hu-mano-social entre otros que impiden el desarrollo integral de sus partici-pantes Esta preocupacioacuten se profundiza cuando se evidencia el surgimien-to de jugadores que han fundamentado su rigor deportivo en su propia vivencia y muchos de ellos ante sus limitaciones pedagoacutegicas se dedican a reproducir sus experiencias de cuando eran jugadores e incluso aquellas mismas que rechazaban en su momento Este problema es la inspiracioacuten de la investigacioacuten en su buacutesqueda de la articulacioacuten teoacuterico-praacutectica que por medio de otro modelo de ensentildeanza direccione un camino viable para la formacioacuten integral de los futbolistas

      En ese sentido el propoacutesito de esta investigacioacuten es crear las direc-trices del Constructo Pedagoacutegico para la Formacioacuten de Futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Por lo tanto inicialmente se describen los com-ponentes teoacuterico-cientiacuteficos para la formacioacuten de futbolistas Luego se bus-coacute comprender el desarrollo formativo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano a partir de referentes locales como el mencionado Club Real Caribe de Barranquilla Despueacutes se identificaron las necesidades pedagoacute-

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      93

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      gicas para la formacioacuten de formadores en fuacutetbol de la regioacuten objeto de estudio Seguidamente se establecieron las bases fundamentales del Pro-grama de Formacioacuten de Formadores para el desarrollo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Se consideroacute pertinente debido a la naturale-za de la investigacioacuten fundamentarse epistemoloacutegica y metodoloacutegicamen-te desde las bases de la hermeneacuteutica entendida principalmente como el arte de la interpretacioacuten de textos apoyaacutendose tambieacuten en los aportes de Gadamer entre otros citados por Morales (20117) que expone que ldquofren-te a los cambios paradigmaacuteticos se buscan discursos mediante los cuales se legitimen saberes y praxis obtenidas por metodologiacuteas no provenientes necesariamente de los meacutetodos centrados en las ciencias fiacutesico-naturalesrdquo

      FUNDAMENTOS TEOacuteRICOS

      Antecedentes y estado del artePara el entrenador de futbol es de vital importancia conocer la geacutene-

      sis y desarrollo histoacuterico de la actividad futboliacutestica es decir poder enten-der la evolucioacuten histoacuterica del fuacutetbol para razonar mejor el estado actual de este deporte Al respecto Sicilia y Delgado (2002) consideran una cuestioacuten delicada los aspectos metodoloacutegicos en el marco de los deportes colecti-vos y por supuesto dentro del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje del fuacutet-bol porque no existe un leacutexico unaacutenime sino un enredo conceptual Esto de alguna manera permite que se utilicen teacuterminos distintos para situaciones ideacutenticas Ante esta realidad resulta importante aclarar el teacutermino meto-dologiacutea a fin de conseguir un discurso transparente y preciso en el marco de la ensentildeanza del fuacutetbol Ha sido entendible que la metodologiacutea es el conjunto de meacutetodos que se siguen en una investigacioacuten cientiacutefica o en una exposicioacuten doctrinal y en el contexto de la educacioacuten deportiva Fraile (2005) sentildeala que responde a la pregunta iquestcoacutemo actuar puesto que se en-carga de guiar a los teacutecnicos en el aprendizaje de los jugadores Para ello la metodologiacutea se asienta en una serie de principios pedagoacutegicos que daraacuten lugar a dos sendas diferenciadas el meacutetodo tradicional y el meacutetodo activo

      De esta forma Delgado (1991) explica que de todas las alternativas metodoloacutegicas que posee el entrenador una se identifica con el modelo teacutecnico o tradicional y todos los demaacutes presentan rasgos contrarios a este Al respecto Hernaacutendez (1994) afirma que el modelo tradicional o teacutecni-co plantea una relacioacuten interactiva vertical donde el entrenador se asume como amo y sentildeor de todos los momentos vivenciales del meacutetodo Es decir

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      94

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      en cada ciclo de entrenamiento solo se puede trabajar la parte teacutecnica o algunas veces fiacutesica del futbolista En cambio la otra opcioacuten metodoloacutegica contempla la interaccioacuten horizontal basaacutendose en la integracioacuten de varios aspectos ya sean teacutecnicos taacutecticos fiacutesicos o psicoloacutegicos en un mismo pe-riodo de preparacioacuten

      Teniendo en cuenta los aportes de Hernaacutendez tambieacuten es importante resaltar que existen matices caracteriacutesticos en los elementos formales en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje (consideraciones del jugador relacioacuten jugador-entrenador la motivacioacuten etchellip) factores que responden a la sen-sibilidad marcada desde el entorno metodoloacutegico en el que se expresan Alonso y Lago (2009) en cuanto a la predominancia de uno u otro modelo expone que en un principio el protagonismo indiscutible recaiacutea sobre el tra-dicional o teacutecnico pero actualmente esta opcioacuten metodoloacutegica se ha visto obligada a compartir el protagonismo con modelos que ensentildean el fuacutetbol insistiendo en el aprendizaje de la taacutectica y la toma de decisiones

      Desde este punto de vista el surgimiento o la propuesta de otros modelos es perfecta para el entrenador porque tiene la posibilidad de es-coger entre varias alternativas para hacerle frente a la formacioacuten de sus fut-bolistas Holt Strean y Garcia-Bengoechea (2002) piensan que no existe un enfoque ideal para la formacioacuten de futbolistas pero si existen opciones que se ajustan mejor que otras por eso en el aprendizaje desde taacutectica se debe asumir desde los meacutetodos alternativos puesto que este es la opcioacuten maacutes completa para afrontar el proceso de formacioacuten de un deportista dentro de las disciplinas deportivas abiertas y no previsibles Esto no quiere decir que se deba descuidar puesto que la intervencioacuten ideal es la que resuelve cada acontecimiento utilizando lo mejor de cada maniobra pedagoacutegica Los argumentos de los autores antes citados describen el fuacutetbol como de-porte impredecible que se afronta mejor desde metodologiacuteas alternativas abriendo espacios para propuestas en su ensentildeanza-aprendizaje

      Modelo de entrenamiento Analiacutetico - tradicional

      A continuacioacuten se profundiza sobre el meacutetodo tradicional en la for-macioacuten del futbolista Seguacuten Contreras (1998) los meacutetodos del deporte moderno en su gestacioacuten estuvieron influenciados por el pensamiento cien-tiacutefico teacutecnico que impregnaba la revolucioacuten industrial dominante como ac-tividad social en ese momento histoacuterico En el siglo XX el auge de la psico-logiacutea conductista provoco que las teoriacuteas basadas en el ldquocondicionamiento

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      95

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      operanterdquo se aplicaran a diferentes aacutembitos entre ellos el de aprendizaje motor A partir de estas afirmaciones se entiende que el fuacutetbol como juego de amplia implicacioacuten motriz se ha basado en una metodologiacutea propia del conductismo Es decir estimulo respuesta desconociendo la importancia cognitiva en sus procesos formativos

      Modelo de entrenamiento integral o global

      Llegados a este punto y una vez descrito y analizado el modelo analiacute-tico auacuten predominante en la ensentildeanza-aprendizaje de los deportes colec-tivos como el fuacutetbol se comprendioacute que el futbol no era apenas un juego teacutecnico tambieacuten era taacutectico y fiacutesico Sin embargo seguacuten Tamarix (2010) la operacionalizacioacuten de esta metodologiacutea continuacutea manifestaacutendose de una forma mecanicista la separacioacuten entre lo fiacutesico teacutecnico y taacutectico Impregna-dos de un nuevo espiacuteritu sustentado en la corriente del pensamiento cien-tiacutefico sisteacutemico algunas personas reconociendo que el juego del fuacutetbol es la interaccioacuten entre las dimensiones taacutecticas teacutecnicas fiacutesicas y psicoloacutegicas intentaron crear una metodologiacutea de entrenamiento que contemplara la interaccioacuten entre las diferentes dimensiones el denominado entrenamiento integrado

      Modelo de entrenamiento Periodizacioacuten Taacutectica

      Consciente de estos problemas y profundo conocedor del pensa-miento sisteacutemico el profesor Viacutector Frade (antildeo) entrenador adjunto del FBC Oporto durante diversas temporadas del equipo seacutenior y profesor Universitario de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto fue desarrollando una metodologiacutea de entrenamiento del fuacutetbol con eacutenfasis del jugar como una creacioacuten singular y por tanto especifica A este pro-ceso operacional lo denomino ldquoPeriodizacioacuten Taacutecticardquo Periodizacioacuten en el sentido que existe una necesidad de un periodo de tiempo para crearse el juego que se pretende y Taacutectica porque el juego es decisional por lo tanto taacutectico Con esta exposicioacuten de la nueva metodologiacutea se asume el fuacutetbol como un juego netamente taacutectico donde se busca contextualizar el jugar de un equipo y crea una identidad que dirige y orienta a todos los que a ella pertenecen haciendo emerger una especificidad propia

      Con respecto a la actividad formativa del futbol en la Regioacuten Caribe Colombiano hay que resaltar que su contexto se caracteriza por ser una regioacuten rica en manifestaciones culturales y Navarro (2014) da a conocer que a pesar de su gran diversidad los habitantes de este lugar presentan

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      96

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      una serie de aspectos comunes que los identifican y diferencian del resto de colombianos debido a su particular idiosincrasia Parte de las caracteriacutesti-cas resaltantes de su gentilicio es que se trata de personas extrovertidas y alegres entre otras cosas por su gusto por la muacutesica y el deporte siendo predominante el fuacutetbol

      Con respecto al futbol en esta regioacuten la historia no registra una fecha precisa sobre su llegada a Colombia Algunos hablan del antildeo de 1900 otros de 1906 unos expresan que maacutes del antildeo 1909 Se cree que esta llegada a principios del pasado siglo se originoacute por el municipio de Puerto Colombia en el Departamento del Atlaacutentico el cual en aquel entonces era el uacutenico puerto mariacutetimo del paiacutes A consideracioacuten de los historiadores regionales este hecho se produjo porque el Colombia Railways Company contratoacute a los ingleses para construir el ferrocarril de Puerto Colombia en 1900 y du-rante sus ratos libres ellos practicaban este deporte que paulatinamente fue cautivando a los joacutevenes de Barranquilla

      El fuacutetbol profesional colombiano estaacute plagado de jugadores coste-ntildeos semana a semana la radio y televisioacuten divulgan sus gestas deportivas las mismas que suentildean con lograr aquellos quienes apenas inician en este deporte apoyados por padres algunos viendo en su hijo la esperanza de mejor estabilidad econoacutemica y por ende de vida El club deportivo Real Caribe es una entidad sin aacutenimo de lucro fundada en el antildeo 2006 que actualmente pertenece a la liga de fuacutetbol del Atlaacutentico y participa en las ca-tegoriacuteas juvenil y pre-juvenil Entre sus torneos maacutes representativos estaacute el Torneo de las Ameacutericas en la ciudad de Cali editado a nivel de clubes en las categoriacuteas juvenil y pre-juvenil A su vez este club tambieacuten ha participado en el nivel juvenil del Torneo Asefal Los logros maacutes significativos del Club se remiten a torneos de comiteacute en la ciudad de Barranquilla

      Referentes pedagoacutegicos para la formacioacuten de formadoresAl abordar el aprendizaje es importante reconocer el intereacutes histoacuterico

      del hombre por los aspectos que lo conciben teniendo en cuenta la ins-truccioacuten desde tempranas edades Al respecto sentildeala Beltraacuten (1993) que las teoriacuteas o escuelas psicoloacutegicas surgen en consideracioacuten de los contextos temporales del ser humano y su propoacutesito de satisfacer las necesidades de cada eacutepoca coincidiendo con los postulados de Biggs (1999) quien agrega que el aprendizaje es una forma de actuar con el mundo

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      97

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      En cuan al conductismo se reconoce su surgimiento y desarrollo a partir del siglo XX en donde los estudios de Pavlov (1849-1936) sobre acondicionamiento y los trabajos de Thorndike (1874-1924) sobre el esfuer-zo se dejaron conocer Esta ciencia del comportamiento humano intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos Su fundamento consiste en el establecimiento de condicio-nes situacionales definidas y el registro de la respuesta correspondiente Beltraacuten (1993) la describe sentildealando que dentro de esta posicioacuten apren-der consiste en registrar mecaacutenicamente los mensajes informativos En el aacutembito futboliacutestico esto se refiere a la mecanizacioacuten de los movimientos dado que el discurso es el gran ausente en la formacioacuten de los futbolistas

      Aun hoy diacutea se aprecia en muchas escuelas de fuacutetbol del Caribe Colombiano que el entrenador se asume como el centro de atencioacuten o protagonista de la actividad y la interaccioacuten entre entrenador y jugadores limitaacutendose a que este uacuteltimo observe y repita todo lo que dice y hace el entrenador No obstante el conductismo ha resultado ser una de las co-rrientes con mayor influencia en la formacioacuten de futbolistas condicionando el caraacutecter instrumentalista y externo que predomino en la explicacioacuten del aprendizaje

      En contraposicioacuten al paradigma conductista que concibe el apren-dizaje como un cambio de conducta y como consecuencia de las inconsis-tencias de este surge el paradigma cognitivo que lo concibe al aprendizaje como un proceso interno en el que se desarrollan conocimientos pers-pectivas y formas de pensar Entre los exponentes de las grandes teoriacuteas cognitivas a partir de sus aportes al aprendizaje se encuentran Jean Piaget (1896- 1980) David Ausubel (1918- 2008) Jerome Bruner (1915- 2016) Vi-gotsky (1896-1934) entre otros como John D Bransford que conceden vital importancia a los contextos Sus ideas parten especialmente de que el conocimiento se adquiere inicialmente en un contexto especiacutefico y para que se alcance una comprensioacuten significativa debe ser maacutes abstracto po-sibilitando su relacioacuten con situaciones diferentes es decir debe producir-se un proceso de descontextualizacioacuten aunque no sugiere un mecanismo para lograrlo

      Asiacute mismo sobre las teoriacuteas constructivistas del conocimiento y el aprendizaje significativo la psicologiacutea educativa siguioacute evolucionando favo-rablemente en gran parte por el abandono del conductismo en beneficio del cognitivismo y el surgimiento de los estudios sobre la construccioacuten del

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      98

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      conocimiento de la teoriacutea del descubrimiento a la teoriacutea social del signifi-cado de Bruner al aprendizaje significativo de Ausubel el desarrollo geneacute-tico-cognitivo de Piaget la ldquomediacioacuten semioacuteticardquo y la dimensioacuten social de la conciencia de Vygostky

      En otro orden de ideas y en aacutenimos de abrir caminos a la evolucioacuten integral de las personas por medio de su aprendizaje cobra importancia el Desarrollo Humano en la praacutectica formativa pedagoacutegica Explica Griffin (1989) que el desarrollo siempre ha estado ligado a la teoriacutea econoacutemi-ca la cual para los antildeos de 1940 se fundamentaba en el enriquecimiento material es decir el incremento del volumen de la produccioacuten de bienes y servicios Se infiere de esta afirmacioacuten que la premisa predominante en esa eacutepoca fue una concepcioacuten utilitarista de desarrollo entendiendo que la produccioacuten generaba ingresos y se pensaba que eso era sinoacutenimo de utilidad o bienestar En ese sentido el crecimiento no solo se convertiriacutea en el medio para alcanzar el desarrollo si no en el fin del desarrollo mismo

      A finales de los antildeos 80 aparece una nueva concepcioacuten de desarrollo humano centrada en las capacidades de las personas Al respecto Sen (1990) considera que el proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliacioacuten de las ldquocapacidadesrdquo de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfaccioacuten econoacutemicos Se entiende de este concepto que la practica pedagoacutegica como proceso de formacioacuten ayuda al desarrollo de las capacidades del ser humano Por eso un docente con competencias pedagoacutegicas claras en este sentido permite formar futbolis-tas integrales abordando la parte humana del mismo a partir del saber que imparte

      Otro aporte importante es el de Molerio Otero y Nieves (2007) quie-nes conciben al desarrollo humano como un meacutetodo general de establecer distintos niveles de bienestar humano en todos los aspectos de la vida En esa misma liacutenea el primer Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2002) pone a la persona sus necesidades aspiraciones y capacidades en el cen-tro del esfuerzo del desarrollo Su propoacutesito estaacute resumido en su eslogan laquoDesarrollo de los seres humanos para los seres humanos por los seres humanosraquo De esta forma se ratifica la necesidad de considerar la formacioacuten de futbolistas con un contenido que sus formadores deben comprender dentro de la integralidad de aspectos que no solo se supeditan al saber teacutecnico del deporte sino que se expande a componentes humano-sociales

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      99

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      METODOLOGIacuteAEn razoacuten de que este trabajo ofrece como producto final una pro-

      puesta el tipo de investigacioacuten es proyectiva y se fundamenta en los apor-tes de Hurtado (2010567) quien explica que este tipo de investigacioacuten es la que ofrece una propuesta plan o un programa que permite la resolucioacuten de un problema bien sea de un grupo social o de una institucioacuten o en un aacuterea particular de conocimiento Ademaacutes de acuerdo al tipo de propuesta que se ofrece existen las investigaciones proyectivas de accioacuten social que ofrecen respuestas a situaciones problemaacuteticas en contextos educativos tal como se presenta con este trabajo Por lo tanto esta investigacioacuten es de tipo proyectiva de accioacuten social

      Enmarcados en el paradigma cualitativo la investigacioacuten documental cualitativa presenta los cimientos para futuros estudios aplicados y praacutecti-cas profesionales por lo cual se debe reactivar su importancia con el aporte que se ofrece desde los anaacutelisis textuales con el retorno sobre las fuentes documentales que este acto representa Esto explica la naturaleza de esta investigacioacuten que obedece primeramente a un trabajo netamente cualita-tivo Asiacute mismo el disentildeo de la investigacioacuten es documental y contempo-raacuteneo Al respecto sentildeala Hurtado (2010694-695) que lo documental se refiere a que los datos se obtienen a partir de documentos y lo contem-poraacuteneo connota a su temporalidad que para esta investigacioacuten es corres-pondiente a un momento presente que tambieacuten el investigador vive y ha tenido experiencia en el mismo

      Esta investigacioacuten se apoya en las bases de la hermeneacuteutica enten-dida principalmente como el arte basado en la interpretacioacuten de textos A partir de una revisioacuten documental de los meacutetodos formativos de futbolis-tas asiacute como los referentes teoacuterico-cientiacuteficos de la pedagogiacutea sumado a la revisioacuten del acontecer cultural de la Regioacuten Caribe Colombiano se ha ahondado en un anaacutelisis textual exhaustivo para interpretar y poder com-prender la naturaleza subyacente en el ejercicio seguido por los formadores de futbol con las necesidades pedagoacutegicas y de desarrollo humano que requieren los aprendices

      El proceso metodoloacutegico se apoya en una matriz de anaacutelisis que reuacute-ne un componente teoacuterico-cientiacutefico vital que perfiloacute la estructura orientati-va del constructo pedagoacutegico Se presentan entonces las Tablas 1 2 y 3 en donde se aprecian las categoriacuteas de anaacutelisis de la investigacioacuten

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      100

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Tabla 1Aspectos teacutecnico-deportivos

      Categoriacuteas emergentes

      Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

      Aspectos teacutecnico-depor-

      tivos

      Read (1992)El conocimiento

      praacutectico en la ense-ntildeanza de los juegos

      deportivos

      Amplia las criacuteticas a los meacutetodos tradicionales en la magnificacioacuten de la teacutecnica de forma aislada en los nintildeos Esto genera dificultades para apli-car esa teacutecnica en un juego de manera contex-tualizada Priorizando el conocimiento praacutectico en la ensentildeanza de los juegos como punto de

      partida para un buen aprendizaje

      Hernaacutendez (1994)Fundamentos del de-porte anaacutelisis de las estructuras del juego

      deportivo

      A partir de la comparacioacuten de los ciclos de ta-reas del meacutetodo tradicional y el activo el basado en los fundamentos que lo componen permite

      caracterizar las bondades de cada uno en la realidad Ademaacutes su aplicacioacuten en el contexto teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y fut-boliacutestico de los jugadores del Club Real Caribe

      Blaacutezquez (1995) La iniciacioacuten deportiva y

      el deporte escolar

      Clarificar las distintas denominaciones dadas al meacutetodo tradicional de ensentildeanza y al meacutetodo activo seguacuten las actuaciones de los entrenado-res en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje Permitiendo finalmente identificar en ellas que

      independiente del nombre tienen un comuacuten de-nominador Adolecen de componente humano social de alliacute la importancia de esta propuesta

      Medina (1997)Propuesta de inter-vencioacuten didaacutectica

      para la ensentildeanza del fuacutetbol

      Permite aclarar las limitaciones del meacutetodo de entrenamiento analiacutetico tradicional Asiacute mismo al exponerlos permite orientar los programas para

      la ensentildeanza seguacuten el objetivo propuesto

      De la Torre (1998) Creatividad y cultura

      Estas dos perspectivas ayudan a que al momen-to de realizar la organizacioacuten de los planes para la orientacioacuten de la ensentildeanza se deba tener en cuenta el entorno cultural y la creatividad propia de quien orienta la ensentildeanza Aspectos tenidos

      en cuenta en la elaboracioacuten del programa de esta investigacioacuten encaminada formar futbolis-

      tas integrales

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      101

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Categoriacuteas emergentes

      Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

      Aspectos teacutecnico-depor-

      tivos

      Caacuterdenas y Loacutepez (2000)

      El aprendizaje de los deportes colectivos a traveacutes de los juegos

      de normas

      Clarifican en este estudio la necesidad de meacute-todos de ensentildeanza preocupados por la parte

      cognitiva o inteligencia motriz de los deportistas a traveacutes de juegos colectivos normalizados

      Sicilia y Delgado (2002) Educacioacuten fiacutesica y Estilos de

      ensentildeanza

      Permite tener claridad sobre las distintas modali-dades de los estilos de ensentildeanza y las denomi-naciones dadas a una misma forma de actuacioacuten

      metodoloacutegica en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje en el marco de los deportes colecti-vos En otras palabras existen distintos nombres

      para una misma metodologiacutea futboliacutestica Por eso al construir la propuesta de este estudio

      permite identificar las ventajas y desventajas de cada modalidad

      Fraile (2005) Metodo-logiacutea de la ensentildeanza

      y entrenamiento deportivo aplicado al

      fuacutetbol

      Su aporte radica en resaltar a la metodologiacutea como la guiacutea para la actuacioacuten de los entre-nadores en el proceso de aprendizaje de los

      jugadores Y reconoce dentro de esas actuacio-nes unos principios pedagoacutegicos quedan lugar a dos meacutetodos de ensentildeanza El tradicional y el activo Por eso enriquece el estudio y aportes

      finales escogiendo el meacutetodo de ensentildeanza que se considere tribute en gran forma a superar las debilidades de los futbolistas de esta regioacuten del

      Paiacutes

      Romero (2007) Natu-raleza de los Campos de Saber Restringidos

      y Elaborados

      Especifica el decurso factico (Inicio transcurrir y concluir) del meacutetodo tradicional en un acto

      formativo El modelo de actuacioacuten de los actores que forman parte del mismo y construir uno

      distinto como parte de otro meacutetodo

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      102

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Categoriacuteas emergentes

      Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

      Aspectos teacutecnico-depor-

      tivos

      Alonso y Lago (2009) El disentildeo de tareas de entrenamiento

      Orientaciones meto-doloacutegicas

      Esta investigacioacuten se enriquece de estos refe-rentes teoacutericos porque se reconoce en ellos los motivos de la predominancia del meacutetodo

      tradicional o teacutecnico en la regioacuten Caribe Colom-biana Pero ademaacutes la insurgencia y beneficios de otros meacutetodos como el activo basado en el

      aprendizaje de la taacutectica y la toma de decisiones a traveacutes del juego

      Tamarix (2010) iquestQueacute es la ldquoperiodizacioacuten taacutecticardquo Vivenciar el ldquojuegordquo para condi-

      cionar el juego

      Permite a esta investigacioacuten ahondar en aspec-tos de la metodologiacutea global de ensentildeanza y su

      relacioacuten dentro de las metodologiacuteas tradicio-nales Su concepcioacuten mecanicista propia de la

      metodologiacutea analiacutetica continuoacute predominando Y profundiza sobre metodologiacuteas de taacutectica

      periodizada explicando sus caracteriacutesticas Para retomar lo maacutes significativo de cada una en post

      de los propoacutesitos de la propuesta

      Fuente Elaboracioacuten propia

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      103

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Tabla 2 Aspecto humano-social

      Categoriacuteas emergentes

      Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

      Aspecto hu-mano-social

      Griffin (1989)Alternative Strategies for Economic Develo-

      pment

      Aporta conocimiento en el devenir histoacuterico de las concepciones de desarrollo humano y

      bienestar fundamentaacutendose en un principio en el enriquecimiento material o sea incremento de la produccioacuten y bienes Lo que a la postre contribuye a caracterizar el tipo de desarrollo

      humano que se aspira construir o tributar desde la pedagogiacutea

      Sen (1990)Development as capa-

      cidad Expansioacuten

      Ayuda a conocer otra postura sobre el desarrollo humano enfocada en el humanismo diferenciaacuten-

      dola de la utilitarista Este enfoque se basa en el aumento de las capacidades de las personas y no de sus utilidades Enriqueciendo el estudio en este campo y encontrando coincidencias con las posturas pedagoacutegicas que apuntan a la for-

      macioacuten integral del ser En especial la propuesta pedagoacutegica para formar formadores de futbolis-

      tas integrales

      Chaacutevez J y Caacutenovas L (1994)

      Presente y futuro de la Pedagogiacutea como ciencia en Ameacuterica

      Latina

      Permite entender la pedagogiacutea como aquello que sistematiza y transforma la realidad educa-tiva en funcioacuten de la formacioacuten del estudiante Por la importancia de poner la pedagogiacutea al

      servicio del desarrollo humano

      Molerio Otero y Nie-ves (2007)

      Aprendizaje y desarro-llo humano

      Contribuye a este estudio permitiendo com-prender que el desarrollo humano no comienza a partir de un modelo predeterminado se inspi-ra en las metas de largo plazo de una sociedad trenza el desarrollo en torno a las personas y no

      las personas en torno al desarrollo

      Fuente Elaboracioacuten propia

      RESULTADOS Para poder complementar este importante aspecto teoacuterico se ofrece

      el siguiente constructo que es la propuesta de esta investigacioacuten con su

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      104

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Tabla 3Aspectos pedagoacutegicos

      Categoriacuteas emergentes

      Documentos consultados Aportes significativos para el estudio

      Aspectos Pe-dagoacutegicos

      Piaget (1968) Los estados del desarrollo intelectual

      del nintildeo y del adolescente

      Concibe la inteligencia como un proceso de adaptacioacuten en el ser humano que se ge-nera inicialmente como acomodacioacuten has-ta que es asimilado Para este estudio es

      de suma importancia los aportes de Piaget dado que reconoce el proceso de apren-

      dizaje desde posturas activas teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo

      Para la construccioacuten de un programa para formar formadores de futbolistas es de

      suma importancia tener en cuentas estos estadios de desarrollo para la planificacioacuten de las tareas seguacuten niveles de desarrollo

      Eysenck y Cookson D (1969)

      Personality in primary school children

      Presenta otro componente a tener en cuenta con respecto al aprendizaje la per-sonalidad de los sujetos Consideraciones a tener en cuenta seguacuten la introversioacuten y

      extroversioacuten en este caso de los futbolistas y sus funciones dentro del terreno de juego

      y su interaccioacuten con sus semejantes

      Gagntildee (1974)Essentials of learning for

      instruction

      Nos presenta el aprendizaje por descubri-miento como un desafiacuteo a la inteligencia del estudiante En situaciones que le per-mitan descubrir la realidad Mecanismos

      estos que desarrollan la autonomiacutea y gene-ran motivacioacuten Intriacutenseca en el estudiante

      Cronbach (1975) Beyond the two disciplines of scien-

      tific psychology

      Resalta las condiciones individuales del su-jeto que aprende la atencioacuten diferenciada y el meacutetodo que se utilice para el mismo El aprendizaje depende del tiempo dedicado

      a tareas especiacuteficas

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      105

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Categoriacuteas emergentes

      Documentos consul-tados

      Aportes significativos para el estudio

      Aspectos pe-dagoacutegicos

      Perrier y Collange (1976)

      El nacimiento de la inteligencia

      Han permitido a esta investigacioacuten sumar aportes de Piaget en cuanto a aprendizaje por descubri-

      miento De ello se reconoce para la propuesta en este estudio la participacioacuten activa de los jugado-res a partir de la premisa de que cada vez que se le ensentildee algo al nintildeo sin hacerlo participar se le estaacute impidiendo que el descubra las cosas por siacute

      mismo

      Ausubel (1976)Psicologiacutea educativa

      Un punto de visita cognoscitivo

      Pedagoacutegicamente asume la psicologiacutea educativa para la evaluacioacuten del aprendizaje en el aula Para

      ayudar al maestro a reflexionar su meacutetodo de ensentildeanza Esta ocupa un papel importante en el futbolista tanto para su rendimiento como para su comportamiento dentro y fuera de la cancha de fuacutetbol por su tratamiento y comprensioacuten en esta investigacioacuten para aplicar en la construccioacuten de

      una propuesta para formar formadores es de vital importancia

      Vigotsky (1979)El desarrollo de los procesos psiacutequicos

      superiores

      Amplia la mirada del estudio abordando aspec-tos socioculturales del aprendizaje por lo que el

      proponer la formacioacuten de un nuevo tipo de futbo-lista implica tener en cuenta la forma como este interactuaraacute con su entorno Este uacuteltimo en gran medida es determinante en el comportamiento de los futbolistas Es decir un proceso pedagoacute-gico humanista permitiraacute en cierta forma no solo

      formar un futbolista integral si no que este lo aplique en su contexto Ademaacutes sin desconocer la zonas proacuteximas de desarrollo en su aprendiza-je identificaacutendolo en los avances generados de la zona real de desarrollo y el nivel potencial de

      desarrollo deseado alcanzado con la colaboracioacuten de un adulto o semejante

      Brandsford (1982)in aproaches to lear-

      ning An overview

      Concede vital importancia a los contextos Es decir adquirir conocimientos en un contexto es-peciacutefico y se ampliacutea a medida que interactuacutea con

      otros a partir de situaciones o experiencias

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      106

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Categoriacuteas emergentes

      Documentos consulta-dos Aportes significativos para el estudio

      Aspectos pe-dagoacutegicos

      Novak (1982)Teoriacutea y praacutectica de la

      educacioacuten

      Dentro de las teoriacuteas del constructivismo y el aprendizaje significativo este autor enriquece el estudio con el reconocimiento de que no

      facultamos a los alumnos para ver conexiones entre temas correspondientes a diferentes campos Dado la interconectividad de los

      saberes se requiere una formacioacuten interdis-ciplinaria para mejor comprensioacuten de los

      significados de cada campo de saber

      Beltraacuten (1984)Psicologiacutea educacional

      Con su concepcioacuten de aprendizaje como cambios permanentes de la conducta a partir

      de la praacutectica Nos ayuda a concebir en la pro-puesta la necesidad teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de los futbolistas de la regioacuten

      Caribe Colombiana a proponer programacio-nes con fines de aprendizaje-ensentildeanza del futbol maacutes encaminadas a trabajar aspectos humano sociales Toda vez que la gran mayo-riacutea de estos deportistas son provenientes de

      barrios subnormales

      Bruner (1987)La importancia de la

      educacioacuten

      Como referente de gran importancia en la educacioacuten amplia el anaacutelisis de aspectos pro-pios de aprendizaje que enriquecen este estu-dio e n post de la creacioacuten de una propuesta

      centrada en la integralidad del futbolista

      Ausubel Novak y Hane-sian (1990)

      Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognos-

      citivo

      Como parte de las teoriacuteas de aprendizaje constructivistas invitan a que los meacutetodos de ensentildeanza deben estar adecuados al entorno del aula y el nivel cognoscitivo de los partici-pantes Asiacute en un contexto deportivo futbo-liacutestico para formar formadores de futbolistas

      integrales es importante reconocer el entorno para la interaccioacuten mediante un meacutetodo idoacute-

      neo de ensentildeanza

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      107

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Categoriacuteas emergentes

      Documentos consulta-dos Aportes significativos para el estudio

      Aspectos pe-dagoacutegicos

      Bruner (1990)Actos de significado

      Maacutes allaacute de la revolucioacuten cognitiva

      Ayuda a diferenciar la importancia del significado sobre la mera transmisioacuten de la informacioacuten en la que ha caiacutedo la psicolo-

      giacutea moderna En ella el factor clave de este cambio fue la adopcioacuten de la computadora

      como metaacutefora dominante Esto enriquece al estudio e investigador para diferenciar entre

      la mecanizacioacuten de movimientos y ejercitacioacuten de procesos cognitivos para la construccioacuten de significados futboliacutesticos En este punto

      la importancia de poner la compatibilidad al servicio del deporte

      Gardner (1990)Art Education and hu-man development Los

      Aacutengeles

      Sus aportes permiten establecer diferencias con las otras corrientes de pensamiento sobre

      aprendizaje Su concepcioacuten sobre una pers-pectiva evolutiva basado en el hacer percibir y sentir sistemas que se acrecientan paulatina-

      mente hasta depender entre siacute

      Mayer (1992)Guiding students

      processing of scientific information in text

      Su presentacioacuten alegoacuterica de aprendizaje como adquisicioacuten de respuestas de cono-cimientos y de significado permite orientar el proceso pedagoacutegico al aprendizaje como

      adquisicioacuten de conocimientos es decir sujeto que construye conocimiento Enmarcado en

      enfoques cognitivistas

      Gonzaacutelez y Novak (1993)Aprendizaje significativo teacutecnicas y aplicaciones

      Desde su concepcioacuten de la ensentildeanza basada en el aprendizaje de conceptos nos ayuda a enfocarnos en la importancia de que los

      futbolistas aprendan conceptos para poner entender mejor su aplicacioacuten praacutectica

      Beltraacuten (1993)Procesos estrateacutegicos y teacutecnicas de aprendizaje

      Permitioacute ampliar el espectro con respecto al aprendizaje a partir de las distintas escuelas

      y teoriacuteas pedagoacutegicas existentes en cada momento histoacuterico Eso ayudo a preocupar-

      nos sobre cuaacuteles son los componentes a tener en cuenta para la formacioacuten del futbolista en esta eacutepoca Ademaacutes concibe el conductismo

      como aprender mecaacutenicamente mensajes informativos

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      108

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      respectiva misioacuten y visioacuten asiacute como lo concerniente a sus objetivos y demaacutes aspectos que viabilizan su pronta utilizacioacuten en el gremio futboliacutestico de la regioacuten y del paiacutes A continuacioacuten la propuesta

      Directrices del constructo para la formacioacuten de formadores de futbolistas en la regioacuten caribe colombiano

      Misioacuten Formar formadores con competencias humaniacutesticas cientiacute-fico-pedagoacutegicas y futboliacutesticas mediante el ejercicio de la docencia sus-tentados en principios y valores que promueven la formacioacuten de futbolistas integrales en la costa Caribe Colombiano

      Visioacuten Ser reconocidos por formar formadores de futbolistas integra-les y de alta calidad humano-social y teacutecnica a nivel nacional en mediano plazo y a nivel internacional en un largo plazo

      Generalidades Una de las caracteriacutesticas fundamentales de esta propuesta es que el

      futbolista sepa claramente el queacute por queacute para queacute y coacutemo se le relacio-na con los contenidos futboliacutesticos seleccionados para ensentildearle con una participacioacuten activa transcendental Tales consideraciones requieren tener en cuenta su edad seleccionando contenidos de acuerdo a su nivel cog-noscitivo intereses y necesidades con el fin de que puedan desarrollar su formacioacuten como futbolista Se concibe la propuesta pedagoacutegica a partir de la necesidad de aportar en la formacioacuten integral de los entrenadores de tal forma que se convierta en un espacio de reflexioacuten de un saber compartido entre eacutel y los jugadores buscando el desarrollo de ambas partes

      Objetivos

      Objetivo general

      Ofrecer una formacioacuten integral a los formadores de futbolistas de la regioacuten Caribe Colombia

      Objetivos especiacuteficos

      bull Identificar los elementos que componen el entrenamiento de fut-bolistas

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      109

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      bull Programar coherentemente los actos pedagoacutegicos en conjunto con el desarrollo teacutecnico futboliacutestico

      bull Instituir el componente humano-social para el desarrollo de las ac-tividades de los formadores futboliacutesticos

      JUSTIFICACIOacuteNLos fundamentos de esta propuesta se encuentran en los diferentes

      estudios de las metodologiacuteas de entrenamiento futboliacutestico y teoriacuteas de aprendizaje con la intencioacuten de dar respuesta a la necesidad de comple-mentar la ensentildeanza de este deporte tan arraigado al Caribe Colombiano y poder ofrecer una alternativa para la superacioacuten de las praacutecticas espon-taneas basadas en la experiencia Por eso es importante para la aplica-cioacuten de la propuesta tener en cuenta los intereses de los jugadores sus experiencias y conocimientos integrando adecuadamente el componente humano-social que garantice el desarrollo integral de los participantes

      De esta forma es posible contribuir al desarrollo humano-social de la regioacuten aportando esta ensentildeanza a los joacutevenes con maestros formadores enriquecidos que sabraacuten orientarles mejor hacia un quehacer con sentido de pertenencia que les convierte en joacutevenes ejemplo para sus pares repre-sentando alternativas de cambio hacia praacutecticas profesionales en clima de armoniacutea y paz social que reuacutene a la familia amigos y a toda una sociedad que por medio de sus comunidades disfrutan la pasioacuten por el deporte del futbol

      Unidades de AprendizajeLas unidades de aprendizaje tal como lo plantea Toboacuten (2004) ldquoson

      un conjunto de indicaciones sistemaacuteticas que se les brinda a los estudiantes por escrito con el fin de orientarlos en la realizacioacuten de las actividades espe-ciacuteficas de aprendizaje teniendo como referencia un determinado elemento de competencia por formarrdquo En ese sentido la formacioacuten de formadores en el desarrollo de futbolistas integrales requiere tener en cuenta una serie de elementos de caraacutecter humaniacutesticos teacutecnico-deportivos y pedagoacutegicos Estas asignaturas con sus respectivos contenidos se desarrollan por medio de tres ejes de aprendizaje a) Aspecto humano-social b) Aspectos teacutecni-co-deportivos c) Aspectos pedagoacutegicos

      Aspecto Humano-Social Para consolidar este aspecto humano-so-cial es importante abordar el Desarrollo Humano a partir de los enfoques

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      110

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      y teoriacutea que lo sustentan abordando discursos baacutesicos sobre el significado de desarrollo personal y desarrollo humano a traveacutes de las teoriacuteas psico-loacutegicas resaltando su influencia en los procesos pedagoacutegicos que se han gestado en los uacuteltimos antildeos Asiacute mismo en esta asignatura se pretende contextualizar al formador en formacioacuten de la influencia que tiene las dife-rentes concepciones de hombre en los procesos de formacioacuten y la claridad de saber hacia queacute tipo de desarrollo personal se encauza a los jugadores en el trabajo formativo

      Aspectos Teacutecnico-Deportivos La importancia de este aspecto teacutecni-co ndash deportivo implica que se deba tratar en dos ciclos donde inicialmente el profesor se apropie de los conceptos baacutesicos del fuacutetbol y el conoci-miento de del ser humano a traveacutes de sus distintas etapas de desarrollo evolutivo con el propoacutesito de saber que ejercicios aplicar a partir de su nivel cognoscitivo fiacutesico ndash motriz etc Para luego avanzar a los el coacutemo y por queacute evolucionaron los sistemas de juego a traveacutes de la historia asiacute como un pa-rangoacuten con los actuales Explorando en forma praacutectica las metodologiacuteas de los principios de juegos en busca de una mentalidad taacutectica que le permite resolver situaciones reales en el desarrollo de un partido de fuacutetbol Esto analizando los diferentes conceptos taacutecticos de alto nivel conocimiento y aplicacioacuten de los diferentes meacutetodos de entrenamiento y paraacutemetros para la planificacioacuten en el fuacutetbol

      Aspectos pedagoacutegicos Para el profesor de fuacutetbol es importante te-ner conocimiento pedagoacutegico debido a que en el campo educativo se han planteado diferentes formas para acceder al conocimiento mediante la uti-lizacioacuten de diferentes conceptualizaciones y teoriacuteas con el fin de organizar y entender las relaciones que se tejen en el proceso en el acto de ensentildear en la buacutesqueda de nuevos conocimientos que permiten mejorar la praxis de los docentes de acuerdo a la realidad educativa

      Ademaacutes tambieacuten es importante la interaccioacuten de los formadores y jugadores con los contenidos seleccionados para trabajar por lo tanto se considera necesario partir de la asimilacioacuten de las teoriacuteas sobre el futbol para entender los significados de sus contenidos con el propoacutesito de des-componerlos en preguntas que al responderlas posibiliten construir discur-sos sobre los partidos de fuacutetbol vividos Por uacuteltimo eso implica que los sig-nificados de los contenidos se validan en la praacutectica Esto se logra a traveacutes de una metodologiacutea de ensentildeanza de auto-investigacioacuten vivencial donde se parte de describir partidos de fuacutetbol para develar las propiedades que

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      111

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      lo componen o en otras palabras las acciones que ejecuten los jugadores luego interpretarlos y explicarlos develando asiacute las cualidades que determi-na su existencia a manera de taacutectica y estrategia futboliacutestica la valoracioacuten para precisar su pertinencia y por uacuteltimo la innovacioacuten para trascender lo existente

      La metodologiacutea de auto-investigacioacuten vivencial conlleva a la ejercita-cioacuten de procesos cognitivos que al ejercitarlos se dinamizan los procesos psiacutequicos superiores Su proceso implica a) Buscar lo que dice la teoriacutea prescriptiva y la norma sobre ello b) Observar el video o modelo ideal a imitar (partido de futbol) c) Describir de manera espontaacutenea y pre dirigido (movimientos acciones-jugadas partido etc) d) Imitar vivencia (gesto teacutec-nico movimiento taacutectico acciones de juego) e) Describir su vivencia imi-tadora f) Comparar sus descripciones g) Innova la vivencia h) Interpreta y explica lo vivido i) Valora o precisa pertinencia j) Propone Para ese trabajo formativo se requiere producir colectivamente pensamientos con responsa-bilidad personal de cada uno de los formadores para tener aportes que dar durante el pensar el partido antes durante y despueacutes Trabajos colectivos para incentivar al trabajo en equipo Para esa produccioacuten colectiva se nece-sita de unos instructivos o medios didaacutecticos como guiacuteas auto investigativas y textos filosoacuteficos teoacutericos y metodoloacutegicos

      La formacioacuten de esos formadores y de los jugadores requiere de tiempo para sus resultados tiempo para proyectar la actividad deportiva de los campeonatos o torneos programar la ejecucioacuten secuencial de los partidos de futbol evaluarla y redireccionar Tiempo para que los formado-res interactuacuteen con lo que investigan oacutesea los discursos elaborados sobre el futbol gestos teacutecnicos etc De igual forma para vivirlos y darle significado con el fin de sistematizarlo precisar el tiempo y queacute hacer durante el traba-jo directo entre orientador-jugadores el jugador de manera independiente orientador de manera independiente para ver coacutemo abordan la formacioacuten y desarrollo de las respectivas competencias futboliacutesticas durante el cam-peonato de futbol torneo respectivo partidos amistosos etc

      Asiacute mismo espacios adecuados es decir escenarios idoacuteneos para la ensentildeanza ndash aprendizaje de este deporte donde se establezcan criterios para el ingreso de quienes desean formarse como formadores de futbo-listas integrales con eacutenfasis en el desarrollo humano-social por lo tanto quien tenga vocacioacuten intereacutes aptitudes convicciones y aspiraciones Por uacuteltimo esos avances se evaluacutean o verifican mediante una co-evaluacioacuten

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      112

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      partiendo del nivel actual de desarrollo con el que llegan los jugadores al inicio del proceso de desarrollo teacutecnico futboliacutestico y coacutemo se va dando la zona proacutexima de desarrollo y su encausamiento hacia niveles potenciales relativos de desarrollo en la construccioacuten de las respectivas competencias y por lo tanto de desarrollo personal

      La evaluacioacuten del nivel potencial relativo de desarrollo implica ca-racterizar el nivel de desarrollo de los modelos cognitivos en cada jugador y grupo de jugadores No es una evaluacioacuten cuantificadora pero no se descarta que se cuantifiquen ciertas propiedades o formas en que se vayan manifestando los efectos externos en los jugadores Los aspectos de desa-rrollo humano ndash social teacutecnico ndash deportivos y pedagoacutegicos se constituyen en el centro de la formacioacuten de futbolistas integrales con capacidad para reflexionar su actuacioacuten en un partido de fuacutetbol y programar acorde con las necesidades e intereses individuales y colectivos del equipo

      CONCLUSIONESEn la Regioacuten Caribe Colombiano se evidencian dos etapas en la for-

      macioacuten de los futbolistas La primera es que predomina a tempranas eda-des un tipo de actuacioacuten espontaacutenea para la ejecucioacuten de acciones futboliacutes-ticas con sus respectivos gestos teacutecnicos que se realizan sin seguimiento ni orientacioacuten sobre las normas propias de este juego Es decir estos futbo-listas se han venido formando de manera espontaacutenea y artesanal descono-ciendo los discursos futboliacutesticos y la forma adecuada de su aplicacioacuten Por eso tampoco pueden reflexionar su vivencia y se limitan solo a imitar como juegan otros desde la infancia Existe ausencia de preceptos de teoriacuteas de ensentildeanza-aprendizaje en su formacioacuten

      En consecuencia esto genera un mecanicismo-imitativo pues su ac-tuacioacuten luego se limita a la ejecucioacuten de ejercicios realizados por el entre-nador quien se asume como modelo ideal a imitar Desarrollan la habili-dad teacutecnica de manejar el baloacuten acorde con los preceptos del meacutetodo de entrenamiento futboliacutestico teacutecnico-analiacutetico Pero en esta metodologiacutea lo fundamental es el sometimiento a la disciplina y cumplimiento de normas Esto explica el comportamiento de los futbolistas a partir de las praacutecticas deportivas y su resistencia frente a las orientaciones de sus formadores Se evidencia entonces el vacioacute teoacuterico-praacutectico en el ejercicio de los formado-res de futbolistas Existen conocimientos teacutecnicos acerca de este deporte asiacute como tambieacuten existe ciencia pedagoacutegica pero se ha develado el divor-

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      113

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      cio entre ambas a la hora de ejercer un plan formativo dejando a la vista la ausencia del componente humano-social en sus procesos formativos

      Con el presente estudio se logroacute comprender el contexto histoacuterico del futbol persistente en la regioacuten Caribe Colombiana asiacute como las carac-teriacutesticas que identifican las principales metodologiacuteas de entrenamiento y ensentildeanza existentes y vigentes A partir de este conocimiento el proce-so de descripcioacuten de los componentes teoacutericos-cientiacuteficos en la formacioacuten de los futbolistas permitioacute la presentacioacuten de las bases fundamentales del programa de formacioacuten de formadores para el desarrollo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano que emerge ante la necesidad de aportar mayor rigor profesional humano-social e integral en los procesos de forma-cioacuten Los resultados aquiacute presentados ponen de manifiesto la necesidad de crear propuestas formativas de futbolistas encaminadas a resaltar aspectos humanos sociales donde se priorice su desarrollo personal integrado a los contenidos futboliacutesticos teacutecnicos impartidos En razoacuten de ello se recomien-da formar futbolistas integrales prestando atencioacuten a la forma de hacer las cosas a la concepcioacuten del futbolista como un todo sisteacutemico como una persona que requiere la integracioacuten de saberes que conjuguen el sentido r4esponsable del ejercicio de su profesioacuten y de la importancia de su soste-nibilidad en el tiempo lo cual puede resumirse en el compromiso gremial e institucional asiacute como para la regioacuten y el paiacutes

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAguirre I (2005) Teoriacuteas y praacutecticas en educacioacuten artiacutestica Ideas para una

      revisioacuten pragmatista de la experiencia esteacutetica Barcelona Octae-dro-EUB

      Alonso M y Lago C (2009) ldquoEl disentildeo de tareas de entrenamiento Orienta-ciones metodoloacutegicasrdquo En L Casaacuteis E Domiacutenguez y C Lago (Eds) Fuacutetbol Base El entrenamiento en categoriacuteas de formacioacuten Ponteve-dra MCSports

      Ausubel DNovak J y Hanesian H (1990) Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognoscitivo Meacutexico Trillas

      Ausubel D (1976) Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognoscitivo Meacutexico Trillas

      Beltraacuten J (1993) Procesos estrateacutegicos y teacutecnicas de aprendizaje Madrid Siacutentesis

      Biggs J (1999) Lo que los estudiantes llevan a cabo Ensentildear para acrecen-tar el aprendizaje Higher Education Research and developmet 18 P 57 ndash 75

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      114

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Blaacutezquez D (1995) La iniciacioacuten deportiva y el deporte escolar Barcelona INDE

      Brandsford J (1982) Differences in aproaches to learning An overview Journal of Experimental Psychology General 390-398 Citado por Beltran (1993)

      Bruner J (1987) La importancia de la educacioacuten Barcelona Paidoacutes Bruner J (1990) Actos de significado Maacutes allaacute de la revolucioacuten cognitiva

      Madrid AlianzaBruner J (2000) La educacioacuten puerta de la cultura Madrid Visor DisCaacuterdenas y Loacutepez (2000) El aprendizaje de los deportes colectivos a traveacutes

      de los juegos de normas En Habilidad Motriz nordm15 pp 22 - 29 Co-plef Andaluciacutea Coacuterdoba

      Contreras O (1998) Didaacutectica de la Educacioacuten Fiacutesica Un enfoque construc-tivista Barcelona Inde

      Corral R (1999) La perspectiva cognoscitiva En colectivo de autores Ten-dencias pedagoacutegicas contemporaacuteneas La Habana CEPES Pp 81-87

      Chaacutevez J Caacutenovas L (1994) Presente y futuro de la Pedagogiacutea como ciencia en Ameacuterica Latina La Habana Instituto Central de Ciencias Pedagoacute-gicas

      Cronbach L (1975) Beyond the two disciplines of scientific psychology American psychologist 30 116 ndash 127 Citado por Beltran (1193)

      De la Torre S (1998) Creatividad y cultura En Mariacuten Ibaacutentildeez R Loacutepez-Bara-jas Zayas E y Martiacuten Gonzaacutelez MT (coords) Creatividad polivalen-te Actas y Congresos (pp125-127) Madrid Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia

      Delgado M A (1991) ldquoHacia una clarificacioacuten conceptual de los teacuterminos en didaacutectica de la Educacioacuten Fiacutesica y el Deporterdquo En Revista de Edu-cacioacuten Fiacutesica Renovar teoriacutea y praacutectica nordm 40 p 2-10

      Eysenck H y Cookson D (1969) Personality in primary school children Brit-ish Journal of Educational Psychology 39 109 ndash 122 Citado por Bel-tran (1993)

      Foucault M (2007) El poder psiquiaacutetrico Traducido por Fondo de Cultura Econoacutemico Disponible en httpscolectivoantipsiquiatriafileswor-dpresscom201409foucault-el-poder-psiquiatrico-colectivoantipsi-quiatria-wordpress-compdf

      Fraile Aranda A (2005) Metodologiacutea de la ensentildeanza y entrenamiento de-portivo aplicado al fuacutetbol Madrid Gymnos

      Gagntildee R (1974) Essentials of learning for instruction Nueva York Dryden Press Citado por Beltran (1993)

      Garciacutea R (2008) Sistemas Complejos Editorial Gedisa Barcelona Espantildea

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      115

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Gardner H (1990) Art Education and human development Los Aacutengeles Getty Center for Education in the Arts

      Gardner H (1994) Educacioacuten artiacutestica y desarrollo humano Barcelona Pai-doacutes

      Gonzaacutelez F y Novak J (1993) Aprendizaje significativo teacutecnicas y aplicacio-nes Madrid Cincel

      Griffin K (1989) Alternative Strategies for Economic Development Londres MacMillan

      Hernaacutendez M (1994) Fundamentos del deporte anaacutelisis de las estructuras del juego deportivo Barcelona Inde

      Holt N L Strean W B y Garciacutea Bengoechea E (2002) Expanding the teaching games for understanding model New avenues for research and practice Journal of Teaching in Physical Education 21 162-176 Journal of Teaching in Physical Education 21 162-176

      Hurtado J (2010) Metodologiacutea de la investigacioacuten Guiacutea para la compren-sioacuten holiacutestica de la ciencia Cuarta edicioacuten Quiroacuten ediciones

      Jimeno M (1998) Proyecto Docente e Investigador Pamplona Universidad Puacuteblica de Navarra

      Jimeno M (2000) La muacutesica del arte a la educacioacuten Muacutesica y educacioacuten 41 15-28 Madrid

      Justicia F y Cano F (1996) Los procesos y estrategias de aprendizaje En J Gonzalesz J Escoriza y R Gonzalez (Eds) Psicologia de la instruc-cioacuten II Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar Barcelona EUB

      Mayer R (1992) Guiding students processing of scientific information in text En M Pressley K P Harris y J T Guthrie Promoting academic competence and literacy in school Nueva York Academic press Ci-tado por Beltran (1993)

      Medina J (1997) Propuesta de intervencioacuten didaacutectica para la ensentildeanza del fuacutetbol En Diacuteaz M Gimeacutenez F J y Saacuteenz-Loacutepez P (Coords) El de-porte escolar Curso de formacioacuten de Educacioacuten Fiacutesica en la escuela (111-117) Universidad de Huelva

      Molina M (2006) Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensioacuten del signo igual por alumnos de Tercero de Educacioacuten Primaria Tesis doc-toral Universidad de Granada

      Molerio O Otero I y Nieves Z (2007) Aprendizaje y desarrollo humano Revista Iberoamericana de Educacioacuten ISSN 1681-5653 nordm 443 ndash 25 de octubre de 2007 EDITA Organizacioacuten de Estados Iberoamerica-nos para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (OEI)

      CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

      116

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Morales J (2011) Fenomenologiacutea y hermeneacuteutica como epistemologiacutea de la investigacioacuten Revista Paradigma Vol XXXII Nordm 2 diciembre de 2011 7 ndash 22

      Navarro S (2014) Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe co-lombiano estudio de caso Carnaval y artesaniacutea Universidad de Bar-celona Espantildea httphdlhandlenet10803158937

      Novak J (1982) Teoriacutea y praacutectica de la educacioacuten Madrid Alianza Univer-sidad

      Peacuterez M (2001) El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno Los enfoques del aprendizaje En C Coll J Palacios y A Marchessi (Eds) Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten 2 Psicologia de la educacioacuten escolar Segunda edicioacuten Madrid Alianza P 285 ndash 307

      Perrier J y Collange C (1976) El nacimiento de la inteligencia Ar-gentina Caldeacuten

      Piaget J (1968) Los estados del desarrollo intelectual del nintildeo y del adolescente La Habana Ediciones Revolucionarias (Versioacuten original en franceacutes 1956)

      Read B (1992) El conocimiento praacutectico en la ensentildeanza de los jue-gos deportivos En J Devis y C Peiro (Eds) Nuevas perspecti-vas curriculares en educacioacuten fiacutesica La salud y los juegos modi-ficados (pp 2019 ndash 222) Barcelona Inde

      Romero Velandria y Rojas (2013) Gestioacuten de las TIC en la formacioacuten de formadores potenciando la eficiencia de los procesos de investigacioacuten

      Romero H (2007) Naturaleza de los Campos de Saber Restringidos y Elaborados wwwautoinvestigacioacutenvivencialcom

      Seoane J (1995) Perspectivas sociales y poliacuteticas de la educacioacuten en el final de siglo En c Genovard J Geltran y F Rivas (Eds) Psi-cologia de la instruccioacuten III Nuevas perspectivas Madrid Siacuten-tesis P 41 ndash 86

      Sen A (1990) ldquoDevelopment as capacidad Expansionrdquo en Keith Griffin y John Knight eds Human Development and the International Development Strategy for the 1990s Londres MacMIkllan

      Sicilia A y Delgado M (2002) Educacioacuten fiacutesica y Estilos de ensentildean-za Barcelona INDE

      Tamarit X (2010) iquestQueacute es la ldquoperiodizacioacuten taacutecticardquo Vivenciar el ldquojuegordquo para condicionar el juego Pontevedra MCSports

      Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

      117

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Vigotsky L (1979) El desarrollo de los procesos psiacutequicos superiores Barcelona Critica

      Vigotsky L S (1995) Educacioacuten de las formas superiores de conducta Madrid Aprendizaje Visor

      Yves C (1998) La transposicioacuten didaacutectica del saber sabio al saber en-sentildeado Grupo editor AIQUE

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL

      MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)1

      Yuraima Hernaacutendez Meza2

      Emily Lugo Hernaacutendez3

      RESUMEN Este trabajo hace un diagnoacutestico de los factores socioeconoacutemicos ligados a la calidad educativa en el municipio de Sincelejo (Sucre-Colombia) durante el 2014 En este se caracterizoacute socioeconoacutemicamente a la poblacioacuten estu-diantil y sus hogares a traveacutes de un anaacutelisis multivariado comparativo entre los estudiantes de las instituciones puacuteblicas y privadas ubicadas en la zona urbana y rural del municipio con el fin de identificar diferencias significativas entre los grupos de estudiantes a partir de la informacioacuten proporcionada por el ICFES Asiacute mismo se tomaron caracteriacutesticas de cada institucioacuten y se analizoacute el efecto que pueden tener estos factores en la calidad de la educa-cioacuten que brinda cada plantel a los estudiantes del municipio de Sincelejo La evidencia presentada sugiere que a pesar de que las condiciones de vida y el entorno en el que habitan los estudiantes son factores importantes en su desarrollo no se puede establecer una relacioacuten directa entre los factores socioeconoacutemicos asociados al estudiante y su entorno con la calidad edu-cativa dado que estos en una gran proporcioacuten son asumidos por las institu-ciones (alimentacioacuten textos materiales de trabajo) dejando como resultado que variables conexas como la disciplina el empentildeo el apoyo familiar y la preparacioacuten de los docentes son determinantes de mayor contribucioacuten en los resultados de cada estudiante Los datos tomados para el estudio son los aportados en las bases del ICFES (2016) de resultados y formulario de ins-cripcioacuten de los estudiantes que realizaron la prueba SABER PRO-2014 Para ejecutar el anaacutelisis estadiacutestico se utilizoacute software R ( R Development Core Team 2013) los paquetes ade4 (Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J 2005)y FactoClass (Pardo C-E amp Del Campo P C 2007)Palabras Clave Calidad educacioacuten factores socioeconoacutemicos plantel edu-cativo

      1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten 2 Economista de la Universidad de Sucre Magister en Negocios internaciones de la Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Docente de la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Email yuher_04hotmailcom codigo ORCID 0000-0001-5777-6932 3 Economista de la Universidad de Sucre Magister (C) en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Docente de la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Miembro del grupo GIAEC Email ealh9115gmailcom emily_lugocorposucreeduco

      ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

      120

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      INTRODUCCIOacuteNLa educacioacuten constituye un factor central y estrateacutegico para el de-

      sarrollo socioeconoacutemico de cualquier paiacutes al ser uno de los componentes baacutesicos de la inversioacuten en capital humano y un derecho humano funda-mental que adquiere hoy diacutea cada vez maacutes valor al devenir en un factor de indiscutible peso para el mejoramiento de la calidad de vida el logro de una mayor equidad en la distribucioacuten de los recursos y la reduccioacuten de la pobreza (Rosales 2006) especialmente en aacuterea rural donde impulsa pro-greso teacutecnico y posibilita las oportunidades laborales

      En Colombia la educacioacuten se define como un proceso de formacioacuten permanente personal cultural y social que se fundamenta en una concep-cioacuten integral de la persona humana de su dignidad de sus derechos y de sus deberes sobre el cual el Estado regula y ejercer suprema inspeccioacuten con el fin de velar por su calidad cumplimiento y formacioacuten moral inte-lectual y fiacutesica de los educandos en la que el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo (Ministerio de Educaciograven nacional 2016)

      Este proceso desde principios de los noventa ha adquirido una ma-yor importancia dentro del debate puacuteblico en el paiacutes lo que ha generado la necesidad de evaluar la calidad educativa colombiana con el fin de realizar un acercamiento a su evolucioacuten y conocer los factores que inciden en eacutel Sin embargo al evaluar los resultados del sistema educativo durante los uacuteltimos antildeos se han observado aumentos importantes en los niveles de cobertura en primaria y secundaria pero en materia de calidad del sistema educativo los esfuerzos han sido insuficientes (Gaviria A amp J Barrientos 2001 Santiacuten 2001)

      Para la investigacioacuten se ha determinado importante analizar la inci-dencia que existe entre en el desempentildeo de los estudiantes en la prueba ICFES y los factores socioeconoacutemicos que componen su entorno escolar y familiar debido que seguacuten los autores antes mencionados estos factores deberiacutean ser indiferentes a la calidad educativa puesto que el papel de las instituciones educativas debe suplir las carencias de la poblacioacuten en su entorno social

      En Estados Unidos en 2005 por ejemplo el 17 de los resultados acadeacutemicos en ciencias eran explicados por estatus socioeconoacutemicos Por-

      Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

      121

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      centaje que se redujo a un 11 en 2015 evidenciando un gran avance en cuanto a equidad social pues mientras no se cierre la disparidad en temas de educacioacuten los problemas sociales seguiraacuten latentes (Alayon 2016)

      Por lo anterior las poliacuteticas puacuteblicas departamentales de la mano del Ministerio de Educacioacuten Nacional vienen implementando programas y apli-cando estrategias que permitan lograr que la educacioacuten de calidad no sea un privilegio atado a los ingresos de las familias Hecho que representariacutea un gran avance en cuanto a equidad social y lucha contra la informalidad ya que la falta de oportunidad es un factor central en el entendimiento de la violencia en sus muacuteltiples dimensiones

      PROBLEMA DE LA REALIDADEl principal problema que atraviesa la Educacioacuten Baacutesica en Colombia

      es la falta de proyeccioacuten social para cerrar la brecha que existe entre la equidad y calidad en el proceso educativa y las diferentes posiciones so-cioeconoacutemicas de la poblacioacuten escolar Contextualizando esta problemaacuteti-ca al municipio de Sincelejo es evidente la problemaacutetica social y econoacutemica por la cual atraviesa la maacutes preocupante es la poblacioacuten estudiantil la cual no es atendida satisfactoriamente durante su proceso de formacioacuten edu-cativa Existen variables que condicionan al estudiante a obtener un buen aprendizaje debemos reconocer que las condiciones socio-econoacutemicas es un factor principal que estaacute afectando su desempentildeo en los diferentes diagnoacutesticos del nivel educativo de la regioacuten

      La poblacioacuten en estudio del municipio de Sincelejo se encuentra en su mayoriacutea concentrada en los estratos uno dos y tres y ademaacutes de ellos otro 10 de esta se ubica en la zona rural En este segmento de la poblacioacuten es vulnerable a los problemas mencionados anteriormente puesto que sus hogares y el entorno en el que pretende desarrollar su crecimiento personal y complementar su aprendizaje se no encuentran factores socioeconoacutemicos en los mejores niveles como bajas posibilidades de empleo provocando reduccioacuten en la contribucioacuten de los hogares a la Educacioacuten de los hijos recursos materiales insuficientes salud deteriorada (incapacidad de recep-cioacuten) violencia delincuencia vicios caracteriacutestica que adopta el estudiante al momento de lograr culminar el proceso de formacioacuten de su aprendizaje

      Por lo anterior se atribuye que la relacioacuten entre desarrollo socio-eco-noacutemico y aprendizaje deben ir de la mano Razoacuten por la cual surge la nece-sidad de evaluar los enfoques poliacuteticos y econoacutemico que estaacuten afectando la

      ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

      122

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      calidad educativa de Sincelejo teniendo en cuenta la importancia de inver-tir en capital humano para alcanzar una poblacioacuten educada dentro de los niveles de calidad exigidos por las evaluaciones de diagnoacutestico educativo y consigo se lograraacute un crecimiento econoacutemico y el bienestar social de las familias del municipio

      PROPOacuteSITO DE LA INVESTIGACIOacuteN En la actualidad se han observado cambios en las generaciones y as-

      pectos sociales y cognitivos del ser humano Basta con observar la forma como los millennials conciben el mundo para darse cuenta de la gran dis-tancia que existe entre ellos y los baby boomers Estos avances genera-cionales de diferencias muy marcadas en tan poco tiempo exponen retos muy serios para todas las instituciones sociales el trabajo la familia y la educacioacuten

      En este uacuteltimo aspecto la nocioacuten de coacutemo educar ha evolucionado para dar respuesta a los retos de un mundo globalizado Es asiacute que pruebas internacionales como PISA ya no busca evaluar la cantidad de datos que un alumno de 15 antildeos puede llegar a almacenar sino coacutemo un nintildeo de esta edad logra enfrentarse a problemas comunes con algunas nociones de matemaacuteticas ciencias y lenguaje La funcioacuten principal de cualquier sistema de educacioacuten es sin lugar a duda la de planificar disentildear ejecutar y evaluar ofertas educativas adecuadas que permitan mejorar la educacioacuten en el paiacutes y poder satisfacer la demanda social actual y proyectar el desarrollo socio productivo del paiacutes (Alayon 2016)

      La presente investigacioacuten tuvo como objetivo principal diagnosticar la incidencia de los determinantes socioeconoacutemicos en la calidad educati-va del municipio de Sincelejo- Sucre en el 2014 y partioacute del interrogante de iquestcuaacuteles elementos del entorno socioeconoacutemico y del plantel influiacutean en el rendimiento de los estudiantes al presentar las pruebas de estado

      METODOLOGIacuteALa presente investigacioacuten tiene un enfoque cuantitativo de tipo des-

      criptivo La fuente de informacioacuten utilizada son las bases de datos apor-tadas por el ICFES de las pruebas Saber 11deg del 2014 A partir de esta informacioacuten se clasificaron los planteles educativos por jornadas (matinal y vespertina) tipo de educacioacuten brindada (solo tradicional) y se realiza una base de datos con informacioacuten socioeconoacutemica (base INSE-ICFES) de los

      Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

      123

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      estudiantes que presentaron la prueba y perteneciacutean a estos planteles de-jando un lado aquellos que repetiacutean la prueba o teniacutean edades superiores a los 19 antildeos

      Para el desarrollo de la investigacioacuten se establecieron dos clases de poblaciones y a su vez dos clases de muestra intencionales o de convenien-cia con el fin de que estas fueran homogeacuteneas y evitar datos atiacutepicos que podriacutean ocasionar sesgos en el anaacutelisis La poblacioacuten de estudiantes abarca aquellos que presentaron la evaluacioacuten saber-pro aplicada por el ICFES en el antildeo de estudio De esta poblacioacuten se tomaron estudiantes que no su-peran los 17 antildeos de edad y aquellos estudiantes que asisten en jornada matinal y vespertina Obteniendo en total una muestra de 3495 estudiantes de instituciones oficiales y no oficiales ubicadas en la zona urbana y rural

      En el mismo sentido el anaacutelisis de las instituciones consiste en estable-cer un comparativo del desempentildeo y la calidad en la que se encuentran los planteles educativos asociado a la naturaleza juriacutedica jornada el nivel de desempentildeo por asignatura y la categorizacioacuten del nuacutemero de estudiantes por institucioacuten Para el anaacutelisis se trabajoacute con las instituciones representa-das por los estudiantes de las muestra se excluyeron las instituciones de validacioacuten y de jornadas sabatinas y nocturnas ya que por lo general en estas modalidades de estudios la mayoriacutea de los estudiantes sobrepasan el rango de edad de la que un estudiante normalmente llega a la media y estadiacutesticamente hablando evitar sesgos en el anaacutelisis ya que esta pobla-cioacuten nos estariacutean jalonando el estudio hacia otro tipo de determinacioacuten o resultados Obteniendo asiacute una muestra de 33 planteles educativos del municipio de Sincelejo

      El ICFES clasifica los planteles educativos teniendo en cuenta los re-sultados obtenidos por los estudiantes que presentan las pruebas de los mismos El criterio de clasificacioacuten es el promedio de los puntajes obteni-dos en un conjunto de pruebas del nuacutecleo comuacuten correspondientes para el grado 11deg en las aacutereas Lectura criacutetica Matemaacuteticas Competencias ciudada-nas y Naturales ( (Resolucioacuten No 10540 2010)

      Las principales variables a tener en cuenta en este estudio seraacuten Rendimiento acadeacutemico por aacutereas en cada institucioacuten categoriacutea de clasifi-cacioacuten personeriacutea juriacutedica Jornada de estudio ubicacioacuten y el nuacutemero de estudiantes evaluados

      ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

      124

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      De igual forma se utilizaraacuten las variables tomadas para la evaluacioacuten socioeconoacutemica de las instituciones realizadas por el ICFES a partir del for-mulario de inscripcioacuten asiacute como otras fuentes documentales que permitan evidenciar los diferentes programas estrategias yo poliacuteticas que se han aplicado en estos municipios para superar las brechas en materia de calidad educativa

      Todos los datos utilizados para evaluar el comportamiento de indi-cadores sociales econoacutemicos y educativos en las instituciones educativas de Sincelejo Sucre y el impacto sobre el rendimiento acadeacutemico de los estudiantes fueron analizados a partir de teacutecnicas multivariadas (Anaacutelisis de correspondencias muacuteltiples (ACM) utilizando el lenguaje estadiacutestico R ( R Development Core Team 2013) los paquetes ade4 (Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J 2005)y FactoClass (Pardo C-E amp Del Campo P C 2007)

      RESULTADOSLos resultados del estudio se presentan de acuerdo a distintas unida-

      des de observacioacuten los estudiantes sus hogares y los planteles educativos esta uacuteltima se construye con informacioacuten suministrada por los coordinado-res acadeacutemicos y rectores de cada institucioacuten el cual brindo informacioacuten de las instalaciones del plantel del nivel de los docentes y herramientas pedagoacutegicas

      Calidad de vida de los estudiantes de las instituciones educativas de Sincelejo

      Al evaluar el comportamiento de indicadores sociales econoacutemicos y educativos en los 3495 estudiantes de las instituciones educativas de Since-lejo Sucre seleccionadas para la muestra que presentaron la prueba ICFES en el 2014 encontramos que el 5384 de los estudiantes fueron mujeres y el 4615 hombres con una edad promedio de 17 antildeos de los cuales tan solo el 982 de los estudiantes viviacutea en zona rural y el 8367 estudiaba en colegios de caraacutecter puacuteblico

      Con respecto a la informacioacuten de los hogares de los estudiantes se establecioacute que estos estaacuten conformados por aproximadamente cinco inte-grantes donde predomina la familia nuclear Sin embargo tambieacuten hay signos de familia ampliada especialmente en la zona rural del municipio de Sincelejo

      Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

      125

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Al comparar las condiciones de vida reportada por los estudiantes por zona se pudo observar que los estudiantes de zonas urbanas teniacutean mejores condiciones que aquellos que Vivian en zonas rurales pues estos estaban expuestos a hacinamiento realizar un mayor nuacutemero de labores en los hogares y Vivian en hogares cuyos ingresos se encontraban debajo de un salarios miacutenimos dejaacutendolos de acuerdo a los criterios del DANE en situacioacuten de pobreza Monetaria extrema (DANE 2016) En relacioacuten a los ingresos los hogares de estudiantes urbanos se encontraban en un 894 entre 1 y 2 salarios miacutenimos legales vigentes

      Anaacutelisis comparativo de las condiciones de calidad de vida de los estudiantes que realizaron el examen ICFES durante 2014

      Dadas las proyecciones del tamantildeo de la muestra de cada zona don-de el porcentaje de estudiantes que presentaron la prueba ICFES en la zona rural fue de 982 las condiciones de estos estudiantes se lograron identi-ficar en el anaacutelisis comparativo de los ACM correspondiente a la figura 1 a traveacutes de los cuales se aprecia que para la zona rural todas las instituciones educativas presentes son de caraacutecter puacuteblico y que con respecto a la cali-dad de vida de los educandos se dan tres tipos de condiciones la primera representada en el plano factorial siguiente por el color verde donde estaacuten conglomerados la mayor proporcioacuten de estudiantes los cuales se caracteri-zan por proceder de hogares con ingresos categorizados como bajos con progenitores cuya educacioacuten es baacutesica primaria o secundaria y trabajadores independientes (en su mayoriacutea este trabajo en la zona rural se encuentra caracterizado por ser precario dado que la mayoriacutea de la poblacioacuten rural se dedica baacutesicamente a cultivar en pequentildeas parcelas alimentos para el autoconsumo a artesaniacuteas o al Mototaxismo) el tipo de reacutegimen de sa-lud de este grupo de estudiantes y su familias es subsidiado y dadas las caracteriacutesticas de los hogares podemos decir que en su mayoriacutea presentan hacinamiento y viven en casa con pisos de tierra y arena estos estudiantes por lo general se dedican a realizar alguacuten trabajo para contribuir a la eco-nomiacutea de sus hogares

      Un segundo y tercer grupo de estudiantes lo representamos en el plano factorial a traveacutes del color azul y rojo donde ambos grupos presentan dinaacutemicas similares en sus condiciones econoacutemicas mejores a las del primer grupo dado que son estudiantes que poseen un servicio meacutedico de mejor calidad sus padres cuentan con trabajos mejor remunerados dado su nivel de educacioacuten es mayor para los rojos son hijos de padres con educacioacuten

      ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

      126

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      superior y para el grupo azul padres con estudios secundarios y teacutecnicos lo que le permite tener un ingreso mayor y vivir en viviendas con pisos de cemento baldosa o madera y tener una mayor dotacioacuten de electrodomeacutes-ticos

      Figura 1ACM- Factores Socioeconoacutemicos -Rural

      Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoPara la zona urbana (figura 2) encontramos que existen diferencias

      significativas en las condiciones entre los estudiantes que estudian en insti-tuciones de caraacutecter privado y caraacutecter puacuteblico por lo que al relacionar sus condiciones econoacutemicas se estudiaron por separado Hallando que para los estudiantes que estudian en colegios de caraacutecter puacuteblico en la zona urbana se dan cuatro situaciones bien marcadas y diferenciadas

      Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

      127

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Figura 2 ACM- Factores Socioeconoacutemicos ndashurbano puacuteblico

      Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoLa primera de ellas representada con el color verde en el plano fac-

      torial (figura 2) donde los estudiantes que pertenecen a este grupo tienen las condiciones maacutes precarias en cuanto a factores socioeconoacutemicos de bajos ingresos con padres poco educados y una carencia de recursos so-bredimensionada el servicio de salud al que accede esta poblacioacuten es de tipo subsidiado asiacute mismo compartiendo algunas caracteriacutesticas el segun-do grupo representado con el color naranja presenta mejoras en el aacuterea educativa y laboral de los padres y por tanto en los ingresos pero sigue teniendo un nivel de vida bajo con respecto a los otros dos grupos

      El tercer grupo que para nuestro caso seraacuten los azules se caracteriza por tener un nivel de vida medio donde los hogares no viven hacinamien-to las caracteriacutesticas de las viviendas son mejores tienen acceso a mejores servicios y junto con el cuarto y uacuteltimo grupo el rojo son estudiantes que no se ven obligados a trabajar para ayudar en sus hogares se caracteriza por provenir de hogares con padres educados a nivel superior o teacutecnico por estar afiliados a un reacutegimen contributivo o especial y vivir en condiciones un poco maacutes dignas

      Ahora bien por otra parte la poblacioacuten de estudiantes que presen-taron la prueba Icfes en colegios de orden privado en la zona urbana del

      ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

      128

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      municipio de Sincelejo representa tan solo el 185 de la muestra tomada para la zona urbana Lo que permite destacar que pese a que son estudian-tes de colegios privados donde se esperariacutea que las condiciones de vida estuvieran homogenizadas existe un pequentildeo nuacutemero de estudiantes con condiciones econoacutemicas especiales en este tipo de instituciones que ejer-cen presioacuten a la hora de realizar el anaacutelisis de correspondencias Dado que tienen carencia de algunos electrodomeacutesticos servicios y se ven influencia-dos por la educacioacuten de sus padres al no ser calificada

      Influencia de los ingresos de los hogares en la educacioacuten de los estudiantes de las Instituciones Educativas

      Al hablar de condiciones econoacutemicas generalmente asociamos el fac-tor econoacutemico directamente con el factor monetario como principal ele-mento es por ello que hemos querido describir la relacioacuten existente entre la calidad de la educacioacuten de los estudiantes y el nivel de ingresos familiar de los mismos para ellos nos hemos basado en una relacioacuten entre las va-riables ingreso familiar y puesto ocupado por el estudiante dado que este refleja un ponderado de su puntaje en cada una de las categoriacuteas evaluadas por la prueba en relacioacuten a los otros (en Colombia este puntaje es utilizado como determinante para el ingreso a la educacioacuten superior becas y otros beneficios)

      Para determinar esta asociacioacuten hemos agrupado a los estudiantes de acuerdo a la variable puntaje (CLP) en diez grupos siendo ubicados en el primer grupo aquellos estudiantes que se posicionaron entre los cien primeros puestos y el diez aquellos que ocuparon puestos superiores al novecientos Asiacute mismo para la variable ingresos (CLI) la cual se manifiesta por los estudiantes en valores de salario miacutenimo al momento de registrarse siendo uno aquellos estudiantes cuyos hogares reciben uno o menos un sa-lario miacutenimo y siete aquellos que manifestaron percibir siete o maacutes salarios miacutenimos

      Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

      129

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Tabla 1Relacioacuten puntaje vs ingresos

      CLI

      Total1 2 3 4 5 6 7

      CLP

      1 118 175 58 98 27 13 4 493

      2 148 176 48 45 8 3 2 430

      3 141 125 47 39 9 0 0 361

      4 148 137 31 21 7 1 1 346

      5 154 144 31 11 6 1 1 348

      6 180 132 25 13 3 1 0 354

      7 152 115 28 17 3 1 1 317

      8 171 112 21 11 1 1 0 317

      9 160 108 15 11 3 0 298

      10 130 83 10 7 1 0 0 231

      Total 1502 1307 314 273 66 24 9 3495

      Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoAl realizar una tabla de contingencia (tabla 1) podemos observar que

      para ambos grupos el mayor peso de contribucioacuten de estas variables estaacute el inicio de ambas escalas lo que se explica a traveacutes de que son muchos maacutes los estudiantes que se encuentran con ingresos bajos y medios que altos de igual forma si observamos la variable del puntaje aunque la variabilidad no es tan alta y se mantiene una proporcioacuten en cada escalafoacuten el nuacutemero de estudiantes con puntajes maacutes altos (siendo este de peor posicioacuten) va disminuyendo

      Anaacutelisis de calidad de las Instituciones Educativas de municipio de Sincelejo

      Al observar el desempentildeo de las instituciones educativas de la zona rural y urbana de naturaleza juriacutedica oficial y no oficial del municipio de Sincelejo se identificoacute mediante el plano factorial (figura 3) que las institu-ciones de naturaleza no oficial se encuentran representado al municipio de Sincelejo en las categoriacuteas muy superior superior y alto de la calificacioacuten establecida por el ICFES y asiacute mismo los maacutes altos niveles en las asignatu-

      ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

      130

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      ras evaluadas Mientras que las instituciones educativas de caraacutecter oficial todaviacutea se encuentran un numero de ellas que no supero el nivel medio

      Existen un grupo de instituciones que se encuentran rezagadas en la categoriacutea inferior Pueden existir diversas razones por las cuales se presen-tan estas situaciones como la infraestructura y la dotacioacuten con la que se lleva a cabo el desarrollo de cada una de las asignaturas que ofrece a los educados y como factor fundamental el apoyo y el material correspondien-te para el complemento del aprendizaje

      Figura 3 Plano factorial anaacutelisis de correspondencias de calidad educativa

      Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoDe los niveles superiores alcanzados en cada una de las asignaturas

      evaluadas podemos ver posicionadas dentro de este grupo las institucio-nes de caraacutecter no oficial pero tenemos que destacar el desempentildeo de un pequentildeo grupo de planteles oficiales que dentro de estas se encuentran Podemos deducir que estas instituciones cuentan con todo el material ade-cuado

      Para el desarrollo y la asimilacioacuten del contenido de cada una de las asignaturas y que de tal forma la estrategia de aprendizaje sea maacutes com-pleta y eficiente Todo esto nos hace pensar que una institucioacuten que este dotada (laboratorios biblioteca completa aulas inteligentes etc) Y com-plementada por una planta docente idoacutenea para capacitar los educandos

      Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

      131

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      se presentaraacute con estudiantes maacutes competitivos y con mayor conocimien-to tanto empiacuterico como teoacuterico de los componentes temaacuteticos evaluados por aacuterea Destacamos igualmente los estudiantes que asisten en la jornada matinal presentan un mejor desempentildeo que los estudiantes que asisten en la jornada vespertina Teniendo en cuenta el nuacutemero de estudiantes que presentan el examen por instituciones vemos que tienen ventajas las que tienen grupos mayores sobre las que por diferentes razones presentan me-nor grupo de estudiantes en la prueba

      Factores del plantel que inciden en la calidad educativa a partir de caracteriacutesticas fiacutesicas de las instituciones

      Al Analizar los factores asociados al plantel educativo se encontroacute una relacioacuten positiva con el rendimiento educativo de factores como el nivel educativo de la planta docente la estructura fiacutesica y estrategia pe-dagoacutegica utilizada para la generacioacuten de conocimiento a los estudiantes Teniendo como hipoacutetesis que factores como aulas dotadas de materiales aptos (laboratorios bibliotecas sala de coacutemputos y aulas inteligentes) para el desarrollo de las asignaturas el nivel de estudios en el que se encuentra la planta docente y el nivel de servicios puacuteblicos con los que cuentan las instituciones afectan directamente resultados de los estudiantes que pre-sentan la prueba Icfes

      Al observar el ACM (Figura 3) la ubicacioacuten de las instituciones en cali-dad educativa y los factores estructurales se observa en la figura un ciacuterculo naranja en el cual se encuentran posicionados los planteles educativos con los espacios escolares mejores condicionados observamos en la parte supe-rior del circulo las instituciones que son jalonadas por el factor de buenos resultados (depbr) y alrededor de ellos nivel socioeconoacutemico medio y alto de propiedad juriacutedica no oficial si observamos detalladamente no todas ellas cuentan con una planta docente con niveles de posgrado pero si con un personal docente profesionales y licenciado pero dentro del mismo cir-culo observamos tambieacuten las instituciones que cuentan con docentes con altos niveles educativos para los casos de doctorados y magister lo que significa para estos estudiantes mayores niveles de conocimientos que ad-quirir y un mayor desarrollo de su aprendizaje en general

      De otro lado observamos dentro del ciacuterculo rojos las instituciones que prestan servicios de educacioacuten en las condiciones maacutes precarias del muni-cipio y con mayor ausencia de materiales y herramientas para desarrollar

      ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

      132

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      completamente el contenido de cada una de las asignaturas estipuladas por el modelo educativo

      Son en su mayoriacutea instituciones educativas ubicadas en la zona rural del municipio de Sincelejo y de caraacutecter puacuteblico las cuales representan el 23 de la poblacioacuten estudiantil de Sincelejo Esa asiacute como nos podemos dar cuenta el rezago que tiene este sector y es una de las mayores falencias que tiene el municipio de Sincelejo con las instituciones oficiales en gene-ral ya que uno de los principales motores de una sociedad es la educacioacuten ya que es aquiacute por donde se empiezan a generar nuevas expectativas para el futuro ya que son los estudiantes de hoy los trabajaran mantildeana por el progreso de la economiacutea del territorio y los haraacuten competitivos nuestro sectores econoacutemicos antes los mercados internacionales Si es tan miacutenimo el apoyo que se les brinda a estas poblaciones en los niveles educativos que por derecho constitucional debe garantizar el estado mucho menor seraacute el apoyo que tendraacuten estas para acceder a una educacioacuten superior de calidad

      CONCLUSIONESAl englobar lo contextualizado en este documento podemos decir

      que las condiciones econoacutemicas de los estudiantes del municipio de Sin-celejo no son las mejores lo que produce sensibilidad en su rendimiento acadeacutemico y algunos factores relacionados a su educacioacuten Asiacute mismo des-tacar la influencia positiva que tiene para el rendimiento de los educandos el grado de escolaridad del nuacutecleo familiar o del hogar del estudiante el nuacutemero de personas que conforman la vivienda y estaacuten a disposicioacuten de proporcionar apoyo en el aprendizaje del estudiante las condiciones del plantel educativo

      No obstante sobre este uacuteltimo punto pese a jugar un papel funda-mental en la calidad educativa las condiciones en que se presta el servicio de educacioacuten en Sincelejo no son las mejores la planta docente desarrolla sus actividades en instituciones con muchas carencias y falta de elementos primordiales para el desarrollo acadeacutemico que no permiten desarrollar las competencias y capacidades en el estudiando generando rezagos en estos con el resto del paiacutes hecho evidenciado en las pruebas de estado

      Dentro de este uacuteltimo punto es importante aludir el rezago en el que se encuentran las instituciones educativas del sector rural del municipio es lamentable ver que la educacioacuten de la zona rural no supera el nivel medio encontraacutendose el 60 de ellas en el nivel bajo y las condiciones miseacuterrimas

      Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

      133

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      en las que se le ofrece la educacioacuten a esta poblacioacuten la cual al estar en la periferia y concentrar actividades del primer rengloacuten de la economiacutea repre-sentan un mayor reto por ser claves para la competitividad no solo del mu-nicipio sino del departamento y la regioacuten lo que hace necesario la creacioacuten de poliacuteticas educativas que impulsen el desarrollo de los estudiantes y con ello el crecimiento de estas zonas no solo a nivel educativo si no desde lo econoacutemico y social

      Finalmente es pertinente recalcar la importancia de la estructura fiacute-sica de las instituciones por que mediante esta se conseguiraacute un desarrollo fluido de las actividades realizadas para ampliar las capacidades y oportuni-dades de este En igual medida en de vital importancia fortalecer la planta docente y concebir estrategias pedagoacutegicas para el proceso de aprendi-zaje que seraacute brindado a los estudiantes dado que estas dos condiciones no pueden caminar por separado la infraestructura no es gran utilidad si no lleva consigo un docente especializado que tenga conocimiento de la importancia de cada una de las herramientas que posee la institucioacuten de igual forma no puede un docente especializado desarrollar sus estrategias y conocimientos en un entorno carente de las herramientas necesarias para aportar y trasmitir dichos conocimientos a la poblacioacuten estudiantil

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Alayon J L (09 de Diciembre de 2016) Factores Socioeconoacutemicos en la

      Educacioacuten Portafolio Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J (2005) lsquoThe ade4 Package - I

      Onetable Methodsrsquo R News 4 5ndash10DANE (2016) Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016

      Recuperado el 25 de 04 de 2017 de httpwwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temapobreza-y-condiciones-de-vidapobre-za-y-desigualdadpobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colom-bia-2016

      Gaviria A amp J Barrientos (2001) Determinantes de la calidad de la educa-cioacuten en Colombia Bogota Departamento Nacional de Planeacioacuten

      ICFES (22 de 10 de 2016) Resultados agregados 2014 Sincelejo httpwwwicfesgovcoinstituciones-educativas-y-secretariassaber-proresultados-agregadosresultados-agregados-2014

      Ministerio de Educaciograven nacional (21 de 11 de 2016) Sistema educativo colombiano Bogota httpwwwmineducaciongovco1621arti-cle-196477html

      Ministerio de educaciograven Nacional (2010) Resolucioacuten No 10540 Bogota

      ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

      134

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Pardo C-E amp Del Campo P C (2007) Combinacioacuten de meacutetodos factoriales y de anaacutelisis de conglomerados en R el paquete FactoClass Revista Colombiana de Estadiacutestica 30

      Rosales (2006) Influencia de variables socio-econoacutemicas en el proceso edu-cativo Habana Cuba Instituto Nacional de Investigaciones Econoacute-micas

      R Development Core Team (2013) A language and environment for sta-tistical computing R Foundation for Statistical Computing httpwwwR-projectorg Vienna Austria

      Santiacuten D (2001) Influencia de los factores socioeconoacutemicos en el rendi-miento escolar internacional hacia la igualdad de oportunidades educativas Madrid (Espantildea) Universidad Complutense de Madrid

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO

      MORROA-SUCRE1

      Mery Montenegro Castillo2 Yeimy Alzate Clemente3

      RESUMENLa creacioacuten de un modelo de comunicacioacuten que permita el posicionamiento de atractivos turiacutesticos hace referirse a la relacioacuten que tiene la comunicacioacuten con la produccioacuten social de sentidos lo que finalmente permite pensar en un nuevo campo de estudio la comunicacioacuten turiacutestica La investigacioacuten parte de los referentes teoacutericos de los modelos de comunicacioacuten y el diagnoacutestico turiacutestico y comunicacional para finalmente contextualizar con casos de eacutexito internacionales y nacionales en la aplicacioacuten de estrategias de comunicacioacuten para el posicionamiento de imagen de un caso de estudio el municipio de Morroa en el departamento de Sucre que si bien es conocido por sus ar-tesaniacuteas como riqueza cultural tambieacuten presenta un contraste de pobreza paramilitarismo desplazamiento y otros conflictos que lo convierten en un lugar contrastado propicio para estudiar desde la oacuteptica del desarrollo De esta forma se pretende ver a la comunicacioacuten turiacutestica como un campo que articula los procesos propios de la actividad del turismo con el aspecto de construccioacuten social de la comunicacioacuten permitiendo la intervencioacuten de to-dos los actores involucrados Estado residentes y turistas al tiempo busca que eacutesta no sea vista solo como una herramienta de mercadeo sino tambieacuten como un instrumento de cambio apropiacioacuten cultural y desarrollo socialPalabras clave Comunicacioacuten turismo atractivo imaginarios construccioacuten social

      1 Resultado de Investigacioacuten2 Comunicadora Social con eacutenfasis en Comunicacioacuten Organizacional Magister en Direccioacuten de Recursos Humanos Magister en Direccioacuten de Empresas y Organizaciones Turiacutesticas Candidata a Doctora en Educacioacuten Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Correo electroacutenico merymontenegrogmailcom Colombia3 Administradora de empresas Magister en Direccioacuten de Empresas y Organizaciones Turiacutesticas Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Correo electroacutenico yei1005hotmailcom Colombia

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

      136

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      INTRODUCCIOacuteNLos imaginarios turiacutesticos tal como lo define Gilabert (2011) estan

      relacionados con la percepcioacuten que se tiene de un lugar en terminos de ocio y recreacioacuten ahora bien con los avances que han tenido las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten en el mundo los medios de comunicacioacuten ocupan un lugar muy importante en esta definicioacuten pues la suma de creen-cias ideas o impresiones que puede formarse una persona en relacioacuten a un lugar estan influenciadas por lo que observan leen o escuchan a traves de un canal de comunicacioacuten al respecto Echtner amp Ritchie (2003) indican que la imagen de un destino puede ser creada no solo por los datos que provienen de campantildeas publicitarias en su mayoriacutea el imaginario se crea por productos de la cultura popular el arte los medios de comunicacioacuten o la propia experiencia la cual puede ser modificada un sin numero de veces

      Ahora bien es claro que los paiacuteses ciudades o municipios enfocan sus esfuerzos en proyectar una imagen positiva sin embargo estos esfuerzos en su mayoriacutea estaacuten aplicados solo a la gestioacuten de mercadeo dicho de otra forma comerciales para televisioacuten folletos o guiacuteas ignorando la influencia de los medios de comunicacioacuten en el proceso de posicionamiento de ima-gen tales como redes sociales paacuteginas web generacioacuten de contenido vi-sual etc La problemaacutetica que se abarca en esta investigacioacuten hace referen-cia a como un modelo de comunicacioacuten permite establecer elementos para posicionar un lugar finalmente la pregunta problema a la que le apunta es a iquestcoacutemo se puede construir un modelo de comunicacioacuten turiacutestico Se preten-de entonces disentildear un modelo de comunicacioacuten para el posicionamiento turiacutestico recopilando la informacioacuten a traveacutes de fuentes primarias y secun-darias que incluyen el anaacutelisis de los modelos de comunicacioacuten existentes para identificar elementos que permitan la construccioacuten de un modelo de comunicacioacuten teniendo en cuenta los aspectos del turismo

      Esta propuesta se justifica teoacutericamente en el la Teoriacutea de la Sociedad de Niklas Luhmann definida por Urteaga (2010) como la idea de que la comunicacioacuten se produce mediante medios de comunicacioacuten simboacutelicos diferentes en cada sistema social generados por una percepcioacuten en donde las personas no son quienes necesariamente comunican pues la comunica-cioacuten se constituye como un todo y cada sistema genera un tipo de coacutedigos diferentes de esta manera se pretende explicar coacutemo se construye la ima-gen turiacutestica de un lugar y su constante actualizacioacuten en el sistema de los mass media

      Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

      137

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Corsi Esposito amp Baraldi (1996) definen la informacioacuten como un evento que ejerce influencia sobre las estructuras de un sistema y provoca transformaciones generando construccioacuten de imaacutegenes algunas idealiza-das contextualizando en el aspecto turiacutestico el visitante realiza una selec-cioacuten de representaciones pictoacutericas textos publicitarios y demaacutes factores mediaacuteticos que crean su imaginario y percepcioacuten turiacutestica y que finalmente son los que generan expectativas y permiten decidir entre una u otra opcioacuten de viaje Para ello es necesario crear un modelo de comunicacioacuten turiacutestica que permita establecer estrategias y elementos de posicionamiento de un lugar o atractivo asiacute como el papel que juegan los medios de comunicacioacuten como actores importantes del modelo tal como lo indica Urry (2004) una informacioacuten una vez que es dada a conocer pierde su valor de informacioacuten si no es actualizada aportaacutendole nuevos elementos la informacioacuten debe abarcar distintos medios y los aspectos positivos deben primar sobre la difusioacuten de aspectos negativos si el objetivo es posicionar un lugar

      ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIOEs necesario realizar un acercamiento teoacuterico al concepto de co-

      municacioacuten de modo que se pueda contextualizar su concepto y luego aplicacioacuten al turismo en una primera definicioacuten estaacute Laswell citado por Pastor (2011) quien influenciado por la teoriacutea de la psicologiacutea de estiacutemu-lo-respuesta formula un modelo descriptivo incluyendo aspectos Aristoacutete-licos que apuntan a la transmisioacuten de informacioacuten a partir de las premisas quieacuten queacute a quieacuten coacutemo y el para queacute En otro sentido Shannon amp weaver (1949) definieron la comunicacioacuten como un proceso lineal que consiste en reproducir en un punto sea exacta o aproximadamente un mensaje selec-cionado en otro punto el cual puede contener un significado que finalmen-te tiene como objetivo el influenciar

      Bateson amp Ruesch (1965) por su parte indican que la comunicacioacuten actua como mediadora de tres propiedades de la materia viva ldquoInputrdquo (Per-cepcioacuten) Funciones centrales (Memoria y Toma de decisiones) y por uacuteltimo un ldquoOutputrdquo (Expresioacuten y accioacuten) Por su parte Osgood (1961) explica la comunicacioacuten como un sistema compuesto por una fuente que influencia a un destinatario a traveacutes de sentildeales transferidas por un canal Asiacute mis-mo Chiavenato (2006) la entiende como el intercambio de informacioacuten entre personas Significa volver comuacuten un mensaje o una informacioacuten lo que se constituye como uno de los procesos fundamentales de la experien-cia humana y la organizacioacuten social mientras que Lamb Hair y McDaniel

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

      138

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      (2006) indican que la comunicacioacuten es el proceso por el cual se comparten e intercambia significados mediante un conjunto comuacuten de siacutembolos

      Una vez analizados los anteriores conceptos se puede definir la co-municacioacuten como un proceso transversal que involucra elementos emiso-res los cuales no necesariamente son personas canales o medios para re-cibir la informacioacuten y el receptor que puede ser directa o indirectamente determinado Este proceso se puede resumir en que todo comunica y que la forma como se percibe un mensaje estaacute influenciado por las culturas los medios e incluso los estados de aacutenimo de quien lo recibe Es importante al momento de definir la comunicacioacuten exponer los modelos claacutesicos que estudian la comunicacioacuten y que son utilizados por su caraacutecter explicativo

      Modelo matemaacutetico de la comunicacioacuten de Claude Elwood Shannon

      La propuesta de Shannon amp weaver (Shannon amp weaver 1948) ha marcado los estudios de la comunicacioacuten su teoriacutea se basa en los concep-tos de la ingenieriacutea haciendo alusioacuten al proceso mediante el cual un me-canismo afecta a otro al momento de transmitir un mensaje Este modelo asume que solo la existencia de un mensaje y la posibilidad de que este sea transmitido es lo que da surgimiento al canal y al coacutedigo Elementos

      Fuente de informacioacuten es el elemento que genera el mensaje sien-do en siacute misma un conjunto de datos a transmitir en este sentido la fuente funciona solo si tiene informacioacuten Shannon amp weaver (1948) indican que la informacioacuten es la eleccioacuten de un mensaje que es transmitido por una fuente que tambieacuten es conocida tambieacuten como el emisor

      Mensaje es el dato o conjunto de datos que se transmiten los cuales parten de la eleccioacuten entre distintas opciones en un conjunto de combina-ciones simboacutelicas posibles por ejemplo texto imaacutegenes sonidos etc

      Transmisor es el elemento que codifica el mensaje para ser transmi-tido por medio de un canal

      Sentildeal es un signo o siacutembolo de un sistema convencional de codifica-cioacuten

      Fuente de ruido es la interferencia en la emisioacuten de un mensaje el cual puede entorpecer la sentildeal cambiando su significado

      Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

      139

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Receptor es el elemento que recibe la sentildeal emitida y la transforma al coacutedigo original del mensaje para que pueda ser apreciado por el destino

      Destino es la unidad a la que va dirigido el mensaje

      Coacutedigo conjunto de unidades simboacutelicas que pueden producir infini-tas estructuras por ejemplo una lengua es un coacutedigo en donde las unida-des combinadas pueden producir infinitos enunciados

      Canal medio por el cual transita una sentildeal desde el transmisor al receptor

      Esta propuesta matemaacutetica de la comunicacioacuten se inicia a partir del momento en que una fuente de informacioacuten elige a partir de un conjunto de hechos aptos para ser comunicados y lo hace llegar al transmisor el cual lo procesa y lo convierte en una sentildeal fiacutesica transmisible y percibible por el receptor Al transformar la informacioacuten en un coacutedigo la sentildeal es recibida por el destino pero para llegar al destinatario esta debe circular por alguacuten medio fiacutesico denominado canal y es aquiacute donde puede haber incidencia de ruido

      Modelo psicoloacutegico de la comunicacioacuten social de Gerhard Maletzke

      Gerhard Maletzke (Maletzke 1963) expone un modelo a partir de la psicologiacutea social el cual se lleva a cabo a traveacutes de las relaciones e in-fluencias de elementos inmateriales que forman parte de las relaciones o procesos psicoloacutegicos de los seres humanos de esta forma plantea seis tipos de relaciones necesarias para la comprensioacuten del modelo 1) entre comunicador y mensaje 2) entre el comunicador y el medio 3) entre el comunicador y el receptor 4) entre el mensaje y el medio 5) entre el re-ceptor y el mensaje y 6) entre el receptor y el medio En este modelo psicoloacutegico el concepto de comunicacioacuten hace referencia a lo social pues parte de la premisa de que los mensajes son transmitidos puacuteblicamente por medios teacutecnicos de comunicacioacuten sin tener un emisor determinado pues este puede ser recibido por un puacuteblico disperso o a una colectividad y su percepcioacuten depende de factores externos que influyen tanto en quien emi-te como en quien recibe como la personalidad las relaciones sociales y la imagen percibida Los elementos que conforman este modelo psicoloacutegico de la comunicacioacuten son

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

      140

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Este modelo plantea la idea que el mensaje emitido a traveacutes de un medio de comunicacioacuten social tiene distintas formas de ser percibido y estas variacutean entre uno y otro receptor Dicho de otra manera el modelo ex-plica la forma en que un comunicador emite un mensaje a partir de una in-formacioacuten transformaacutendolo seguacuten el contexto y del medio a traveacutes del cual seraacute difundido atendiendo al efecto que produce En ese mismo orden de ideas Maletzke asegura que los medios de comunicacioacuten tambieacuten ajustan el mensaje que emiten de acuerdo a sus caracteriacutesticas tecnoloacutegicas e in-tereses sociales pero finalmente deja claridad en que los receptores son actores activos del proceso y estos mismos son capaces de escoger aquello que quieren que los afecte influenciados por los factores inherentes a su individualidad como la personalidad y la clase social

      Modelo socio semioacutetico de la comunicacioacuten de Miquel Rodrigo Alsina

      El modelo socio semioacutetico de Alsina (1989) define la comunicacioacuten como un proceso en tres fases produccioacuten circulacioacuten y consumo sien-do la produccioacuten de un mensaje un hecho social influenciado por factores econoacutemicos poliacuteticos y culturales que intervienen en los medios de comu-nicacioacuten de tal forma que estos logran ajustar sus ideologiacuteas El proceso de comunicacioacuten es visto como un ecosistema en el cual se relacionan los discursos se seleccionan los mensajes y se genera la mediacioacuten simboacutelica entre la sociedad y el estado Este modelo socio semioacutetico integra estudios culturales la semioacutetica y la pragmaacutetica argumentando asiacute la existencia de un lector detraacutes de cada discurso visto este como un individuo real miem-bro de una estructura social

      Industrias de la comunicacioacuten instituciones con intereses de tipo econoacutemico creadoras de los discursos de los medios de comunicacioacuten ge-nerando asiacute programas con forma contenido e intencioacuten siendo a su vez vanguardistas con los avances tecnoloacutegicos

      Condiciones poliacutetico-econoacutemicas implica el desarrollo de poliacuteticas de comunicacioacuten casi siempre promovidas por los grupos hegemoacutenicos los cuales estaacuten conformados por un grupo de personas que imponen sus propios valores creencias e ideologiacuteas y que influyen en las industrias de la comunicacioacuten las cuales tambieacuten pueden mediante su autonomiacutea modificar estas poliacuteticas

      Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

      141

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      La organizacioacuten productiva es el elemento que ejerce la labor de programar seleccionando y tratando la informacioacuten aquiacute se producen dis-cursos de acuerdo a las relaciones socio semioacuteticas dicho de otra forma existe un sujeto que emite un comunicado considerado como fuente pero finalmente la organizacioacuten lo estructura de acuerdo a sus poliacuteticas teniendo tambieacuten influencia la relevancia del acontecimiento

      Productos comunicativos son el resultado de las operaciones socio semioacuteticas o interpretaciones que realiza la sociedad las cuales influyen en la seleccioacuten de la informacioacuten y establecen lineamientos de acuerdo a la imagen del comunicador que se quiere crear en el receptor seguacuten el tipo de medio y de la caracterizacioacuten o segmentacioacuten del puacuteblico

      La intervencioacuten tecnoloacutegica elemento necesario en el modelo para la difusioacuten de un discurso a traveacutes de un medio de comunicacioacuten deter-minados de acuerdo el tipo de puacuteblico por ejemplo redes sociales para joacutevenes correos electroacutenicos para empleados etc

      El ecosistema comunicativo es la interaccioacuten de los discursos selec-cionando los mensajes y produciendo una mediacioacuten simboacutelica de acuerdo al contexto del puacuteblico y de la industria de la comunicacioacuten

      Situacioacuten precomunicativa esta se define en tres factores el con-texto social en el que se da una comunicacioacuten la cultura pues de ella de-pende la interpretacioacuten del discurso y la competencia comunicativa la cual comprende las capacidades de un individuo para interpretar y transmitir un mensaje

      Interpretacioacuten es el proceso mediante el cual un individuo le otorga significado y sentido a un mensaje expuesto a traveacutes de signos de un coacutedi-go especiacutefico

      Audiencias es la clasificacioacuten de grupos sociales que usan productos comunicativos de acuerdo a sus intereses y necesidades particulares

      Efectos son generados a partir de la difusioacuten de informacioacuten y pue-den clasificarse en cognitivos emocionales y conductuales De manera cog-nitiva el efecto va ligado al conocimiento y a la importancia que le da el usuario a unos temas especiacuteficos teniendo en cuenta las poliacuteticas de cada medio por su parte el efecto emocional hace referencia al comportamiento de las audiencias y como estos pueden ser vistos como un mecanismo de difusioacuten secundaria de informacioacuten y como efecto conductual el modelo hace referencia a la reaccioacuten

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

      142

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Reaccioacuten este elemento se define como la conducta manifestada por las audiencias las cuales pueden ser de un individuo de un grupo o en siacute mismas de la opinioacuten puacuteblica o institucional

      El modelo sociosemioacutetico explica como un acontecimiento es selec-cionado por una fuente e ingresa a produccioacuten en una industria comunicati-va la cual estaacute asociada a un medio y es en este medio donde se genera un mensaje intervenido y regulado de acuerdo a los factores socioeconoacutemico las estrategias discursivas y a la representacioacuten social que el medio quiera lograr Este mensaje que luego es circulado es codificado de manera par-ticular y convertido en un producto comercializable De esta manera cuando el producto entra en circulacioacuten inicia un proceso de relacioacuten con otros productos en el denominado ecosistema comunicativo por lo tanto los medios inician ideas creativas de presentar el discurso a fin de obtener la preferencia de sus audiencias sin perder la uniformidad y es en esta fase de circulacioacuten en donde el usuario tiene una relacioacuten de oferta y demanda en la que es esencial la mediacioacuten tecnoloacutegica como forma novedosa de mostrar las representaciones sociales de la realidad Una vez el usuario o grupo de usuarios selecciona un producto de un medio particular inicia un proceso semioacutetico de interpretacioacuten de acuerdo al contexto generando una representacioacuten social y un efecto cognitivo y emocional el cual conlleva a una conducta y por consiguiente a una reaccioacuten

      La comunicacioacuten y el turismoEl turismo visto como un fenoacutemeno social requiere de la relacioacuten de

      elementos tales como infraestructuras alojamientos paisajes clima y ma-nifestaciones culturales del mismo modo que implica las percepciones valoraciones sociales apreciaciones y expectativas de satisfaccioacuten de los visitantes todos estos procesos conscientes o inconscientes en muchos casos son resultado de la comunicacioacuten turiacutestica La informacioacuten y promo-cioacuten turiacutestica es un aspecto de gran importancia (Ritchie amp Ritchie 2002) indican que la comunicacioacuten turiacutestica debe contemplar las relaciones pre-vias existentes entre las personas a las que va dirigida la comunicacioacuten y el lugar que se pretende promocionar al respecto Fakeye amp Crompton (1991) se refieren a la comunicacioacuten turiacutestica como el momento en que los consu-midores buscan informacioacuten sobre un destino turiacutestico sea por primera vez o por recordacioacuten

      Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

      143

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Ahora bien la comunicacioacuten turiacutestica busca transmitir un mensaje a un puacuteblico objetivo con el fin de que eacuteste reaccione favorablemente y adopte la decisioacuten de acudir al destino contribuyendo a la formacioacuten de la imagen del lugar es propiamente este imaginario el que debe estar influenciado por los aspectos que se quieren mostrar por ejemplo la cultura los sitios naturales las personas las tradiciones las costumbres la arquitectura en-tre otros aspectos que deben ser divulgados a modo de informacioacuten de tal manera que puedan convertirse en elementos decisorios por los turistas Tras los avances de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten los procesos de comunicacioacuten se hacen maacutes necesarios para el turismo pues son estos canales los que permiten la interaccioacuten directa inmediata y accesible a to-dos los puacuteblicos sin segmentacioacuten de paiacutes o edad asiacute como permiten la difusioacuten de mensajes la promocioacuten y estrategias de fidelizacioacuten

      MEacuteTODO DE LA INVESTIGACIOacuteNPara dar respuesta a los objetivos propuestos se plantea un proceso

      metodoloacutegico que incluye la investigacioacuten cualitativa Iniciando con la reali-zacioacuten de un anaacutelisis bibliograacutefico de los modelos de comunicacioacuten existen-tes que permita identificar los elementos especiacuteficos para la construccioacuten de un nuevo modelo de comunicacioacuten turiacutestica Finalmente se formularaacute la propuesta de un modelo de comunicacioacuten turiacutestico tomando como re-ferencia de estudio el municipio de Morroa en el departamento de Sucre

      RESULTADOS

      Modelo de comunicacioacuten turiacutestica para el posicionamiento de los atractivos

      Se debe partir del concepto de modelo que seguacuten Jun (1970) con-siste en la representacioacuten de una determinada realidad organizada como un sistema que reune elementos necesarios para la interaccioacuten del proceso y su elaboracioacuten se convierte en un instrumento para la creacioacuten de ideas o estrategias A su vez es importante identificar que este ejercen tres funcio-nes primordiales dentro del aacuterea del saber en el cual se apliquen las cuales seguacuten indica Deutsch (1966) son la funcioacuten organizadora que permite cla-sificar y relacionar sistemas a modo de graacutefico lo que metodoloacutegicamente ayuda a su interpretacioacuten la funcioacuten de invencioacuten puesto que facilita la exploracioacuten de tal modo que es posible crear estrategias o ideas a partir

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

      144

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      de partes del mismo y no necesariamente desde un todo y finalmente una funcioacuten predictiva la cual hace posible realizar pronoacutesticos de resultados

      Ahora bien para elaborar un modelo es necesario conocer las etapas del proceso de modelizacioacuten que de una forma simple Eacuteriot (1992) expone de la siguiente manera definicioacuten de objetivos Identificacioacuten de la necesi-dad y organizacioacuten de la informacioacuten El autor indica que la validez de un modelo se obtiene al momento de contrastarlo con la realidad y para ello se requiere de una teoriacutea general Desde el punto de vista turiacutestico la co-municacioacuten ha sido necesaria para la creacioacuten de estrategias de marketing sin embargo es importante que esta sea aplicada a partir de un modelo que integre elementos que permitan interpretar la dinaacutemica del turismo desde el aspecto comunicacional asiacute como el proceso que se realiza para dar a conocer un atractivo o destino

      Se entiende entonces a la comunicacioacuten en este sentido como la he-rramienta de tipo social que trasnversaliza todos los procesos turiacutesticos desde el momento en que se crea el imaginario del viaje hasta la ejecucioacuten del mismo dicho de otra manera el turista inicia el proceso comunicacio-nal desde el instante en que genera una idea del lugar que desea conocer y refuerza estaacute a traveacutes de la informacioacuten que consulta en los medios de comunicacioacuten en especial a los de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten gracias al avance que estos han tenido a partir de ahiacute realiza un sin nuacuteme-ro de acciones comunicativas para conocer el sitio haciacutea el cual se dirige y todo lo que implica la planeacioacuten del mismo para finalmente establecer contacto con la zona y poner en marcha nuevas formas de relacionarse y por ende de comunicarse convirtieacutendose en un proceso sisteacutemico

      La importancia entonces de establecer un modelo de comunicacioacuten turiacutestica consiste en conocer las formas de interrelacionarse e informarse que tiene un turista a fin de generar estrategias que permitan posicionar y dar a conocer la imagen de un lugar determinado facilitando la construc-cioacuten del imaginario partiendo de la realidad

      Referentes turiacutesticos del modelo de comunicacioacutenTeniendo en cuenta que la comunicacioacuten turiacutestica ha estado por antildeos

      relacionada con el marketing y que su aplicacioacuten ha sido baacutesicamente para la persuasioacuten a los turistas sobre un lugar en especiacutefico a fin de estimular la compra y que al respecto Urry (2004) indica que su funcioacuten es favorecer los estiacutemulos que generan el desplazamiento turiacutestico asiacute como al crecimiento

      Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

      145

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      y mejora de las operaciones comerciales es importante conocer referentes nacionales o internacionales que hayan aplicado estrategias de comunica-cioacuten consideradas exitosas Bosselaar (2015) indica que actualmente los turistas se infoman maacutes a traveacutes de los medios de comunicacioacuten digitales por lo tanto la mejor estrategia es estar en la web pero eso no es todo lo importante es que exita una integracioacuten con las redes sociales que el disentildeo estiacutemule la visita sin inventar inexistentes se debe incluir el uso de mapas tener el contenido actualizado publicar todo lo que se quiere mos-trar y el uso de viacutedeos refuerza auacuten mas la opcioacuten de compra

      En este sentido un estudio realizado por la revista Skift (2015) se-ntildeala a las 20 mejores webs de destinos turiacutesticos del mundo por su es-trategia de comunicacioacuten aplicando concepto disentildeo y contenido Visit Finland Visit Greenland Tourism Ireland Travel Belize Massachusetts Tou-rismDiscover Los Angeles Visit Stockholm Visit Brasil LoveWall section on VisitBritain Visit Florida Visit Skane Visit Norway Travel Oregon Tourism Malaysia Philippines Tourism Tourism New Zeland Tennesse Vacation Vi-sit Copenhagen Go to Hungary y Visit DC luego de revisar el contenido de estas se identifican como aspectos a referenciar el uso de imagines y viacutedeos la interaccioacuten con redes sociales el uso de colores estimulantes la aplicacioacuten de la relacioacuten cliente con otros clientes y las historias de los lugares estas paacuteginas web le apuestan al disentildeo sin requerir muchas inter-faces lo que permite al visitante conocer el lugar sin que sea necesario el desplazamiento con muchos clicks

      En el aacutembito nacional se toma como referencia el municipio de Gua-tapeacute localizado en la subregioacuten oriente del departamento de Antioquia en Colombia a una distancia de 79 kiloacutemetros de la ciudad de Medelliacuten capital del departamento de Antioquia (Alcaldiacutea de Guatapeacute SF) en los uacuteltimos 10 antildeos el municipio ha mostrado un progreso en el aacutembito turiacutestico ello debido a una poliacutetica gubernamental que partioacute desde la administracioacuten municipal que lo convirtioacute en un pueblo de zoacutecalos material elaborado en cemento con figuras que adorna el frente de las casas del municipio y el atractivo de sus calles peatonales y vehiculares en piedra Ademaacutes de su mayor atractivo la piedra de Pentildeol la cual tiene 220 metros de altura y a la que se puede acceder subiendo 740 escalones obteniendo desde ahiacute una vista de 360deg del municipio

      Guatapeacute realiza esfuerzos por posicionar su imagen y configurarse como un destino turiacutestico para ello la oficina de turismo municipal (Rosales

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

      146

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      2016) con apoyo de la Caacutemara de Comercio realizan acciones para forta-lecer a los actores involucrados con este desarrollo a traves de capacitacio-nes asesoriacuteas y acompantildeamiento para la obtencioacuten del Registro Nacional de Turismo y lo concerniente a las Normas Teacutecnicas Sectoriales de Turismo Sostenible en este proceso se han involucrado 42 prestadores de servicios turiacutesticos La Secretaria de Turismo de Guatapeacute (Rosales 2016) indica que para la construccioacuten de la marca territorial ha sido muy importante la parti-cipacioacuten de la comunidad desde los diferentes sectores salud educacioacuten cultura deporte ademaacutes de las Juntas de Accioacuten Comunal el proceso tam-bieacuten ha permitido involucrar grupos especiacuteficos como las mujeres cabeza de familia asociaciones y liacutederes quienes son los que realmente realizan la proyeccioacuten de coacutemo se imaginan y como les gustariacutea ver el municipio

      Basados en estos referentes es importante destacar aspectos impor-tantes como la construccioacuten colectiva la intervencioacuten del estado la co-munidad el sector productivo y la academia y finalmente el manejo de la imagen a partir de la construccioacuten del imaginario del lugar basados en hechos reales que pueden ser contados por medio de imaacutegenes y viacutedeos involucrando las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten para desarrollar pro-cesos comunicativos capaces de llegar a diferentes puacuteblicos

      Modelo propuesto

      Fuente elaboracioacuten propia

      Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

      147

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      El modelo tiene como objetivo construir un modelo de comunica-cioacuten turiacutestico que permita la articulacioacuten de elementos comunicacionales y del turismo para la construccioacuten de estrategias eficaces en los procesos sociales y de posicionamiento de imagen de un lugar especiacutefico Haciendo alusioacuten a la justificacioacuten de la investigacioacuten el modelo que se propone bus-ca ver a la comunicacioacuten como un todo y que de esta manera se construya la imagen turiacutestica de Morroa mediante el uso de estrategias basadas en las teoriacuteas de la comunicacioacuten existentes que finalmente pretende convertirse en un proyecto de cambio social en el que participe la comunidad y en una alternativa de desarrollo turiacutestico

      Propuesta de un modelo de comunicacioacuten para el posicionamiento turiacutesticoModelo teoacuterico de referencia

      Elemento del modelo

      Definicioacuten del ele-mento

      Aplicacioacuten al turismo

      Modelo mate-maacutetico de la Co-municacioacuten de

      Claude Shannon

      Fuente de la Informacioacuten

      Es el elemento que genera el mensaje siendo en siacute mismo

      un conjunto de datos a transmitir en este

      sentido la fuente funciona solo si tiene

      informacioacuten

      No puede hablarse de emisor como una persona puesto que el turista puede recibir o buscar informacioacuten a traveacutes de diferentes fuen-tes tales como referencias

      de amigos medios tecnoloacute-gicos paacuteginas o aplicaciones web libros peliacuteculas entre

      otras a razoacuten de ello se considera pertinente que la emisioacuten o el emisor del mensaje en este modelo

      sea denominado fuente de informacioacuten

      Fuente de Ruido

      Es la interferencia en la emisioacuten de

      un mensaje el cual puede entorpecer la sentildeal cambiando su

      significado

      Los ruidos que intervengan en el proceso de comu-nicacioacuten pueden dantildear o distorsionar la imagen

      de un destino atractivo o lugar creando imaginarios negativos u obstaculizando la visita y posicionamiento

      por ejemplo las noticias negativas publicadas reite-radamente en los medios

      de comunicacioacuten sobre una ciudad o municipio

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

      148

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Modelo teoacuterico de referencia

      Elemento del modelo

      Definicioacuten del ele-mento

      Aplicacioacuten al turismo

      Modelo psi-coloacutegico de la

      comunicacioacuten de Gerhard Malet-

      zke

      Mensaje

      Es una produccioacuten comunicable que se

      crea seguacuten las influen-cias recibidas por

      factores como la in-tencioacuten del comunica-dor las caracteriacutesticas del medio el tipo de audiencia el progra-

      ma y el propoacutesito

      El mensaje emitido en un proceso turiacutestico estaacute de-

      terminado por la fuente de informacioacuten pues estaacute tiene unas caracteriacutesticas distintas de acuerdo a su naturaleza

      y al puacuteblico al cual se dirige por ejemplo una agencia de viajes es una fuente que emi-te informacioacuten sobre paque-tes bondades del destino facilidades de compra etc mientras que el perfil de ins-tagram es una recopilacioacuten

      de imaacutegenes que comunican por siacute mismas pueden incluir

      atractivos eventos histo-rias de vida paisajes etc

      Se debe tener en cuenta la influencia psicoloacutegica de los

      colores y tipografiacutea

      Medio de Co-municacioacuten

      Son todas las formas teacutecnicas de transmitir

      de manera masiva un mensaje este ele-mento condiciona la forma de comunicar un mensaje y la se-

      leccioacuten de los temas del mismo modo que

      influye en el trata-miento que se les da a eacutestos Este elemen-to tiene como funcioacuten lograr un efecto y una experiencia en el re-

      ceptor ofreciendo una imagen de siacute mismo al puacuteblico teniendo

      Este elemento hace claridad en que el medio influye en el turista teniendo en cuenta su aspecto psicoloacutegico y

      socioloacutegico en este sentido el mensaje toma distinta for-ma de acuerdo al medio de comunicacioacuten por el cual se va a emitir y se debe partir de una segmentacioacuten de

      puacuteblicos tales como turistas internacionales naciona-les locales e incluso por las preferencias turiacutesticas

      edades o forma de viaje por ejemplo el medio utilizado para joacutevenes debe incluir

      las redes sociales el medio utilizado para

      Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

      149

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Modelo teoacuterico de referencia

      Elemento del modelo

      Definicioacuten del ele-mento

      Aplicacioacuten al turismo

      Modelo psi-coloacutegico de la

      comunicacioacuten de Gerhard Malet-

      zke

      en cuenta que el este elige el medio por el cual desea informarse seguacuten sus condicio-

      nes psicoloacutegicas y so-cioloacutegicas haciendo una representacioacuten mental del mismo

      poblacioacuten mayor requiere de alguacuten tipo de impreso

      Receptor

      No puede definirse como una persona sino como un puacute-

      blico homogeacuteneo o heterogeacuteneo que se hace una imagen del comunicador y de los medios generando simpatiacutea o rechazo

      sin que sea necesario su interaccioacuten con ellos sin embargo existen otros facto-res influyentes en el

      receptor al momento de elegir un medio y son los intereses inte-lectuales afectivos o simplemente el gusto

      por lo esteacutetico

      Asiacute como el emisor no pue-de ser definido como una

      persona en su aplicacioacuten al turismo el receptor actuacutea de la misma manera pues este puede ser una o un grupo

      de personas con las mismas o distintas caracteriacutesticas

      socioloacutegicas que crean una imagen del atractivo lugar o destino de acuerdo a la

      forma en que la fuente emita el mensaje o los propios

      intereses turiacutesticos o estados emocionales

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

      150

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Explicacioacuten del modeloEl modelo de comunicacioacuten aplicado al turismo tiene una caracteriacutes-

      tica sisteacutemica y estrateacutegica la cual le permite ser visto de forma global y de manera praacutectica articulando elementos complejos de los modelos teoacutericos en relacioacuten con la actividad turiacutestica Al ser un modelo sisteacutemico lo convier-te en flexible de acuerdo al contexto sin que esto cambie la estructura su explicacioacuten inicia a partir de la premisa de la comunicacioacuten en doble viacutea en donde la fuente de informacioacuten genera un mensaje pero a su vez puede recibirlo este mensaje es emitido por uno o varios medios de comunicacioacuten que en siacute mismo pueden estar articulados llegando a un individuo o grupo de personas denominadas receptores quienes a su vez pueden convertirse en la fuente de informacioacuten generando mensajes hacia otros individuos en este proceso se deben tener en cuenta las fuentes de ruido aquellas que pueden obstaculizar o distorsionar el mensaje que se pretende llegue en forma correcta hacia el o los receptores quienes interpretan la informacioacuten de acuerdo al medio y la forma en que es emitido y sus estados de aacutenimo e intereses turiacutesticos generando una o varias reacciones en referencia al lugar o atractivo que pretenden conocer El modelo propuesto se proyecta a partir de tres dimensiones

      La dimensioacuten informativa permite la divulgacioacuten de contenidos permitiendo mostrar los atractivos turiacutesticos por medio de estrategias co-municativas publicitarias y de mercadeo que permitan persuadir a turistas a traveacutes de los medios masivos de comunicacioacuten (radio prensa y televisioacuten) paacuteginas web cataacutelogos revistas guiacuteas turiacutesticas relaciones puacuteblicas y fe-rias turiacutesticas todas estas partiendo de la segmentacioacuten de mercado a fin de que puedan dirigirse a un puacuteblico especiacutefico y teniendo en cuenta el impacto psicoloacutegico de las imaacutegenes viacutedeos colores y tipografiacutea

      La dimensioacuten educativa permite que los turistas comprendan la cul-tura local ampliando su espectro de conocimiento al tiempo que propende la apropiacioacuten de los habitantes de su historia y tradiciones Esta dimensioacuten involucra desde el momento en que el individuo consulta sobre un lugar antes de tomar una decisioacuten de viaje la visita en donde la interaccioacuten con los nativos permite un intercambio de conocimientos y la retroalimentacioacuten que haga de esta visita a traveacutes de medios de comunicacioacuten Desde aquiacute se aborda a la comunicacioacuten como espacio de construccioacuten de la dinaacutemica social y de la cotidianeidad de la produccioacuten de sentido

      Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

      151

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Finalmente la dimensioacuten narrativa la cual vuelve al turista un ge-nerador de informacioacuten al momento en que referencia del lugar hace co-mentarios cuenta historias publica viacutedeos o fotografiacuteas de su experiencia en el viaje convirtieacutendose de esta forma no solo en fuente de informacioacuten sino en influenciadores de otros turistas Como ejemplo de estrategias en donde se aplica esta funcioacuten estaacuten las redes sociales Facebook Instagram Twitter Youtube Snapchat blogs triadvisor entre otros La creacioacuten de este modelo de comunicacioacuten aplicado al turismo pretende ver a la comu-nicacioacuten maacutes allaacute de un sin nuacutemero de estrategias de mercadeo lo que se busca es que se generen experiencias de tipo educativo que involucren no solo el ocio y la recreacioacuten sino tambieacuten la experiencia del viaje y de la cul-tura que conlleve a un aprendizaje colectivo que permita una construccioacuten social

      RECOMENDACIONESTeniendo en cuenta la aproximacioacuten teoacuterica de esta investigacioacuten es

      necesario indicar recomendaciones para quienes se interesen en el tema de estudio

      bull Es necesario la articulacioacuten de distintas disciplinas esto permite un conocimiento maacutes holiacutestico y un mayor alcance al momento de generar estrategias la comunicacioacuten y el turismo permiten abarcar ciencias como la ingenieriacutea la biologiacutea la psicologiacutea economiacutea entre otras tantas

      bull Para la generacioacuten de estrategias especiacuteficas de comunicacioacuten es necesario conocer las necesidades de informacioacuten y divulgacioacuten de los turistas lo que se denomina segmentacioacuten de mercado

      bull Es indispensable el conocimiento de los atractivos turiacutesticos del lu-gar donde se pretende aplicar el modelo asiacute como la apropiacioacuten de la comunidad y los entes gubernamentales de estos procesos

      bull Es importante la participacioacuten de todos los actores del lugar don-de se aplique el modelo puesto que tal como es planteado este con un enfoque sisteacutemico configura a todos como elementos de ahiacute la importancia del conocimiento y apropiacioacuten

      bull Se requiere de la disposicioacuten gubernamental para la puesta en mar-cha y monitoreo del modelo pues las estrategias que se deriven del mismo requieren una actualizacioacuten de informacioacuten de manera

      PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

      152

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      dinaacutemica y constante a fin de que se pueda mantener su caraacutecter sisteacutemico

      bull Se recomienda que los actores turiacutesticos que intervienen en el pro-ceso se apropien de la dimensioacuten educativa y narrativa del mode-lo las cuales pueden ser aprovechadas para dinamizar los proce-sos culturales y sociales del lugar

      bull Se sugiere como estrategia desde la dimensioacuten educativa generar proyectos encaminados hacia la toma de consciencia de todos los involucrados en el proceso turiacutestico

      bull Se requiere de un mayor intereacutes de los investigadores en el aacuterea para estudiar el fenoacutemeno de la comunicacioacuten turiacutestica como una herramienta de construccioacuten social y no solo como una estrategia de mercadeo

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Alcaldiacutea de Guatapeacute (SF) Obtenido de httpwwwguatape-antioquiagov

      coindexshtmlAlsina M R (1989) Teoriacuteas de la comunicacioacuten aacutembitos meacutetodos y pers-

      pectivas Barcelona Univ Autogravenoma de BarcelonaBateson G amp Ruesch J (1965) Comunicacioacuten La matriz social de la Psi-

      quiatriacutea Paidoacutes BarcelonaBarraza Ibarra J (2011) Perspectivas y tendencias del turismo en El Salvador

      1930-2008 El Salvador UFG EditoresBosselaar C (2015) Nuevas tendencias en promocioacuten y comunicacioacuten turiacutes-

      tica (C PhoCusWright Entrevistador)Chiavenato I (2006) Introduccioacuten a la Teoriacutea General de la Administracioacuten

      McGraw-Hill InteramericanaCorsi G Esposito E amp Baraldi C (1996) Glosario sobre la teoriacutea social de

      Niklas Luhmann Mexico DF Editorial de la Universidad Iberoame-ricana

      Datatur (2011) Analisis Integrla de Turismo Obtenido de httpwwwdata-tursecturgobmxSitePagesInicioaspx

      Echtner C amp Ritchie J (2003) The meaning and measurement of destina-tion image The Journal of Tourism Studies

      Eacuteriot D (1992) Du microscope au macroscope Paris ESF eacutediteurFakeye P amp Crompton J (1991) Image Differences between Prospective-

      First-Time and Repeat Visitor to the Lower Rio Grande Valley Journal of Travel Research 10-16

      Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

      153

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Gilabert C (2011) Del paraiacuteso a las puertas del infierno Evolucioacuten biopoliacuteti-ca y sociocultural de Puerto Vallarta Mexico

      Jun J (1970) Tommorrowacutes organitations challenger and strategies Fore-man and company

      Lamb C Hair J amp Mc Daniel C (2006) Marketing International Thomson Editores

      Maletzke G (1963) Sicologiacutea de la comunicacioacuten social Meacutexico EacutepocaOrganizacioacuten Mundial del Turismo (2008) Organizacioacuten Mundial del Turismo

      Obtenido de httpmediaunwtoorgescontententender-el-turis-mo-glosario-basico

      Osgood C (1961) Some Terms and Associated Measures for Talking About Communication Urbana Illinois Institute for Communication Re-search

      Pastor Y (2011) Psicologiacutea social de la comunicacioacuten Aspectos baacutesicos y aplicados Madrid Piraacutemide

      Ritchie R amp Ritchie R (2002) A framework for an industry supportedRosales Y (9 de septiembre de 2016) Modelo de comunicacioacuten aplicado en

      Guatapeacute (M Montenegro Entrevistador)Shannon C amp weaver w (1948) The Mathematical Theory of Communica-

      tion Chicago University of Illinois PressSkift (2015) Skift Obtenido de httpsskiftcom20140908interview-

      world-cup-turnout-is-guiding-brazils-tourism-marketing-in-the-u-sUrry J (2004) La mirada del turista Lima Universidad de San Martiacuten de

      Porres Urteaga E (2010) Luhmann La teoriacutea de sistemas de Niklas

      Contrastes 301-307

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA

      INVESTIGATIVA1

      Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz2

      Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez3

      Luz Marina Acosta Peralta4

      RESUMENEl desarrollo de la docencia en el programa de Administracioacuten de Empresas adscrito a la Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Administrativas de CECAR ha venido presentando con el transcurrir del tiempo problemas relaciona-dos con la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico por parte de los docentes en el proceso ensentildeanza aprendizaje situacioacuten que se observa en el bajo desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes a nivel del programa y en los resultados de las pruebas externas Saber PRO En el Proyecto Educativo Institucional PEI y en los Lineamientos Curriculares CECAR asume como modelo pedagoacutegico institucional el Social Cognitivo el cual transversaliza las tres funciones sustantivas que como institucioacuten de educacioacuten superior desarrolla en cumplimiento de su misioacuten Este estudio busca describir y ana-lizar la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico social cognitivo en el programa en el desarrollo del proceso ensentildeanza aprendizaje a traveacutes del anaacutelisis de la didaacutectica metodologiacutea y estrategias propias de este definidas por teoacute-ricos del curriacuteculo y de la pedagogiacutea El presente estudio es de caraacutecter descriptivo por cuanto su propoacutesito es describir la percepcioacuten que tienen estudiantes y docentes de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cog-nitivo en el programa de Administracioacuten de empresas de CECAR y observar la relacioacuten entre variables dependientes e independientes A partir de los resultados del estudio se espera hacer aportes significativos al desarrollo de la docencia en el programa y en CECARPalabras clave Percepcioacuten modelo pedagoacutegico ensentildeanza aprendizaje

      1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz Magister en Direccioacuten del Marketing Grupo de Investigacioacuten Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables ESACrdquo CECARrdquo _Carlosgomezdcecareduco_ Sincelejo-Colombia 0000-0001-7529-73613 Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez Magister en Direccioacuten del Marketingrdquo CECARrdquo _Franciscarodriguezcecareduco_ Sincelejo-Colombia4 Luz Marina Acosta Peralta Estudiante de Administracioacuten de Empresasrdquo CECARrdquo _LuzAcostacecareduco_ Sincelejo-Colombia

      156

      MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      INTRODUCCIOacuteNCECAR como institucioacuten de educacioacuten superior declara en su Pro-

      yecto Educativo Institucional PEI un curriacuteculo basado en competencias con un enfoque socio-formativo y como medio para direccionar el proceso de ensentildeanza aprendizaje en cada uno de los programas acadeacutemicos que oferta a la sociedad el modelo pedagoacutegico Social Cognitivo el cual seguacuten Gonzaacutelez Upegui Duque y Aacutelvarez (2009) busca formar una persona autoacute-noma y consciente de su papel activo en la transformacioacuten de la sociedad para un bien comuacuten

      La aplicacioacuten del modelo Social Cognitivo bajo un curriacuteculo basado en competencias y con enfoque socio-formativo debe permear desde el macro curriacuteculo el meso y el micro curriacuteculo de los programas a traveacutes del desarrollo de pedagogiacuteas didaacutecticas y conceptualizaciones que los teoacuteri-cos del curriacuteculo y de la pedagogiacutea han considerado acordes y pertinentes con el fin que se pretende alcanzar con la aplicacioacuten del modelo

      Seguacuten Lafrancesco (2013) son tres los actores fundamentales en la gestioacuten del curriacuteculo a saber el experto en curriacuteculo la institucioacuten educati-va y el docente siendo este uacuteltimo al que le corresponde aterrizar y aplicar en el aula todo lo que al curriacuteculo institucional se refiera De acuerdo al anterior planteamiento le corresponde al docente en CECAR a traveacutes de su ejercicio en el aula la aplicacioacuten de los lineamientos curriculares entre ellos el modelo pedagoacutegico que la institucioacuten asume para direccionar el proceso formador

      De acuerdo a lo anterior en la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico por parte de los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas se perciben problemas en la manera como eacutestos orientan el proceso formati-vo lo cual se refleja en la poca apropiacioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes y el bajo desempentildeo en las competencias desde el ser y el hacer situacioacuten que se puede observar en los resultados obtenidos por los estudiantes del programa en las Pruebas Saber PRO durante los uacuteltimos antildeos igualmente en el aspecto acadeacutemico de las asignatura que confor-man el plan de estudio del mismo

      A parte de lo anterior los docentes manifiestan o demuestran tener poca comprensioacuten de lo que en siacute es el modelo Social Cognitivo y de coacutemo eacuteste puede operacionalizarse dentro y fuera del aula de clases tal situacioacuten

      157

      Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      se convierte en un obstaacuteculo para que se cumpla el objetivo misional de CECAR de formar personas socialmente responsables

      De igual forma se percibe un desconocimiento por parte de los do-centes de los fundamentos teoacutericos que sustentan el modelo de ahiacute que no puedan aplicar unas didaacutecticas y metodologiacuteas pedagoacutegicas que les permi-tan a los estudiantes un desarrollo integral acorde al curriacuteculo cecarense

      Como consecuencia de lo anterior los docentes terminan aplicando estrategias pedagoacutegicas y metodoloacutegicas contrarias a las propuestas de los teoacutericos del modelo desvirtuando el objetivo institucional formulado desde el PEI de desarrollar una docencia con calidad acorde con las nece-sidades del entorno

      Toda la anterior problemaacutetica permite formular los siguientes interro-gantes

      iquestCoacutemo se percibe la aplicacioacuten realizada por los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR del modelo Social Cognitivo en el proceso ensentildeanza aprendizaje iquestDe queacute manera los es-tudiantes del programa perciben que se apropian del conocimiento en el proceso de formacioacuten iquestCoacutemo los estudiantes del programa de Adminis-tracioacuten de Empresas de CECAR perciben que adquieren las competencias a partir del enfoque socioformativo

      JUSTIFICACIOacuteNEl desarrollo de la presente propuesta es de gran importancia no soacutelo

      para el programa de Administracioacuten de Empresas sino para la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR como institucioacuten educativa puesto que le permitiraacute conocer a eacutesta la manera como una de sus unidades acadeacutemicas aplica el modelo pedagoacutegico que se ha asumido como institucional en pro-cura de su objetivo misional de formar con responsabilidad social

      Este estudio llenaraacute un vaciacuteo puesto que hasta la presente no se cuenta en CECAR con una investigacioacuten que indague acerca de coacutemo los docentes como actores responsables en la gestioacuten del curriacuteculo operacio-nalizan el modelo Social Cognitivo en el ejercicio de la docencia

      En un corto plazo este mismo proyecto podraacute ser replicado en el resto de programas acadeacutemicos y de esta manera CECAR adquiere un conocimiento general de coacutemo los docentes aplican el modelo en el cum-plimiento de su rol El conocer coacutemo se aplica el modelo por parte de

      158

      MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      los docentes dentro y fuera del aula de clases le daraacute a la gestioacuten de los programas y a las autoridades acadeacutemicas institucionales bases para for-mular planes de mejoramiento y mantenimiento en procura de lograr una docencia investigacioacuten y proyeccioacuten social y extensioacuten de calidad objetivo fundamental plasmado en el Proyecto Educativo Institucional de CECAR y en su Plan Prospectivo 2032

      En ese sentido CECAR como institucioacuten de Educacioacuten Superior po-draacute garantizarle a la sociedad profesionales con una formacioacuten integral capaces de aportar al desarrollo socio econoacutemico de la regioacuten del paiacutes y del mundo Partiendo de esa realidad el fundamento de este trabajo es describir la percepcioacuten de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cog-nitivo por parte de los docentes en el proceso de ensentildeanza y aprendizaje en el programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR

      ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIO En teacuterminos generales el concepto de modelo ha sido utilizado por

      diferentes ciencias bien sean factuales naturales o sociales para referirse a la representacioacuten en pequentildea escala de una cosa o la forma sisteacutemica de coacutemo se debe direccionar un proceso para alcanzar un fin determinado El teacutermino ldquomodelordquo procede del idioma italiano que a su vez crea el concep-to desde la cultura occidental que propone el teacutermino paradigma como lo excelso a seguir

      La ciencia de la pedagogiacutea palabra que procede del griego παιδαγωγία y que etimoloacutegicamente significa παιδιον (paidos lsquonintildeorsquo) y γωγος (gogos lsquoguiarrsquo lsquoconducirrsquo) ha acuntildeado dentro de su terminologiacutea el concepto de modelo pedagoacutegico

      Seguacuten Flores (1994) el modelo pedagoacutegico es la aproximacioacuten teoacuterica para lograr una verdadera direccioacuten cientiacutefica del proceso pedagoacutegico afir-ma ademaacutes que el mismo representa formas particulares de interrelacioacuten entre los paraacutemetros pedagoacutegicos pudieacutendose determinar una concepcioacuten de ser humano especiacutefico y una idea claramente determinada de la socie-dad igualmente expresa que eacuteste debe responder a cinco interrogantes a saber

      El ideal de la persona bien educada que se pretende formar

      1 A traveacutes de queacute o con queacute estrategias metodoloacutegicas se va a lo-grar la formacioacuten de la persona

      159

      Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      2 Con queacute contenidos y experiencias educativas concretas se va a lograr

      3 A queacute ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo

      4 Quieacuten dirige el proceso formativo y en queacute se centra el mismo

      Para el Ministerio de Educacioacuten Nacional (MEN 1996) un modelo pedagoacutegico es la relacioacuten flexible dinaacutemica dialeacutectica entre contenidos fines maestros alumnos y meacutetodos por tanto es un constructo teoacuterico y de interaccioacuten en un contexto especiacutefico que alimenta una perspectiva fu-tura de formacioacuten y que se construye para concretar propoacutesitos e intencio-nalidades referidas a un proyecto de sociedad de cultura y de educacioacuten

      Asiacute mismo Illescas y Pesantes (2004) referidos en Berrocal (2013) defi-nen un modelo pedagoacutegico como el medio fundamental del PEI para pro-piciar el cambio intelectual la transformacioacuten de conciencia y el cambio de actitud requerido en los miembros de la comunidad educativa para alcanzar la innovacioacuten que aspiramos para asiacute responder a las cuatro preguntas que resalta Gonzaacutelez (2000) iquestQueacute se debe ensentildear iquestcuaacutendo ensentildear iquestcoacutemo ensentildear y iquestqueacute iquestcuaacutendo y coacutemo evaluar

      En siacutentesis se puede decir que un modelo pedagoacutegico se refiere a la forma sisteacutemica de coacutemo debe direccionarse el proceso de ensentildean-za-aprendizaje atendiendo enfoques y postulados de teoacutericos de la peda-gogiacutea y la educacioacuten con el fin de formar una persona capaz de responder a las necesidades de un entorno socioeconoacutemico determinado

      El modelo pedagoacutegico Social Cognitivo se fundamenta en el deno-minado ldquoParadigma Cognitivordquo el cual centra el proceso educativo en el aprendizaje maacutes que en la ensentildeanza En ese sentido cobran importancia fundamental los planteamientos teoacutericos que desde lo cognitivo desde la pedagogiacutea social desde el curriacuteculo desde lo filosoacutefico y desde las media-ciones hacen los siguientes autores

      Desde lo cognitivoEl modelo Social Cognitivo atiende al desarrollo de procesos de ha-

      bilidades del pensamiento fundamentado en los avances de las teoriacuteas cognitivas del aprendizaje de Lev Vigotsky (2013) Su concepcioacuten sobre la educacioacuten aporta el concepto de ldquozona de desarrollo proacuteximordquo ZDP seguacuten el cual cada estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo pero existen otras fuera de su

      160

      MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales o pares maacutes aventajados Este tramo entre lo que el estudiante no puede aprender por siacute mismo y lo que puede aprender con ayuda es lo que Vigots-ky denomina zona de desarrollo proacuteximo Ortiz (2013)

      Carl Rogers (1990) Los aportes de la sicologiacutea de grupos de Rogers a la educacioacuten son revolucionarias Rogers considera que la funcioacuten del maestro debe ser la de un facilitador del aprendizaje creando un clima de aceptacioacuten en el grupo Apunta que el maestro en su rol debe ser compren-sivo y respetar la individualidad de los estudiantes aceptando el grupo y a cada uno de sus miembros como son sin entrar a juzgarlos Asiacute mismo considera que no se puede ensentildear directamente a otra persona soacutelo se puede facilitar su aprendizaje Garciacutea (1990)

      Jerome Bruner (2001) Propone Bruner a traveacutes de su teoriacutea del aprendizaje de iacutendole constructivista conocida como aprendizaje por des-cubrimiento o aprendizaje heuriacutestico que el aprendiente adquiera los co-nocimientos por siacute mismo Este descubrimiento del saber guiado por el docente permite el desarrollo de habilidades consultivas que sirven de fun-damento a la investigacioacuten

      David Ausubel (1995) Ausubel es reconocido como uno de los pione-ros de la sicologiacutea instruccional cognitiva es el autor de la teoriacutea del apren-dizaje significativo Seguacuten Ausubel el aprendizaje cobra importancia en la medida que el estudiante comprueba que lo aprendido lo puede validar en la praacutectica o en su contexto social consideracioacuten que se identifica con los planteamientos del modelo Social Cognitivo Coll (1995)

      Desde la pedagogiacutea socialLa pedagogiacutea Social sustenta el modelo pedagoacutegico Social Cogniti-

      vo en tanto que ella es maacutes que una palabra eacutesta se convierte en el sopor-te intelectual que hace de un investigador por ejemplo un maestro

      Diversos pensamientos sobre la materia permiten direccionar el mo-delo hacia lo social entre ellos

      Anton Makarenko (1981) Makarenko se identifica y promulga una educacioacuten para la colectividad sin exclusiones para personas pertenecien-tes a clases sociales menos favorecida en el aspecto socio econoacutemico En cuanto al medio educacional maacutes eficiente este pedagogo era partidario de la autogestioacuten en la colectividad es decir el individualismo debiacutea ser

      161

      Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      alejado de las aulas Por tanto la tarea de la Pedagogiacutea Social es el desa-rrollo multifaceacutetico del individuo que mejoraraacute cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la colectividad Carbonell y Cai-vano (1981)

      Paulo Freire (2011) Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras poliacutetico-econoacutemicas y cultu-rales opresivas cuyo objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interaccioacuten y la transformacioacuten social gracias al proceso de ldquoconcientizacioacutenrdquo definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia tanto de la realidad sociocultural que confi-gura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad

      La postura de Freire aporta al sustento teoacuterico del modelo Social Cog-nitivo en cuanto que el estudiante es el sujeto del proceso formativo en la aplicacioacuten del modelo el cual adquiere responsabilidades en su formacioacuten y el maestro es considerado un orientadory concientizador que le facilita a eacuteste la formacioacuten de acuerdo a sus necesidades sociales

      Desde el curriacuteculoLas instituciones que ofertan Educacioacuten Superior en su parte sustan-

      tiva que es la docencia y teniendo en cuenta el contexto en el cual se desenvuelven deben organizar un curriacuteculo que se ajuste a las necesidades sociales particulares de eacuteste de tal manera que deacute respuesta no solo a lo social sino a la academia a la eacutetica a la esteacutetica y a la cultura en general Un curriacuteculo debe definir entonces sus componentes como contenidos (teoacute-ricos praacutectico y vivenciales) meacutetodos (de aprendizajes y de evaluacioacuten) recursos (humanos infraestructura y mediaciones) cuyos objetivos apunten a lo cognoscitivo psicomotor y socio afectivos

      Diversos pensamientos sobre el curriacuteculo permiten direccionar el mo-delo Social Cognitivo entre ellos

      George Posner (2001) Seguacuten Posner el curriacuteculo es lo que ensentildea-mos lo que ofrecemos y ocurre para formar a los futuros ciudadanos a quie-nes luego encomendamos la tarea de hacer progresar a la sociedad Por lo tanto para disentildear un curriacuteculo se debe tener en cuenta los diferentes factores que le dan sentido a la Misioacuten y Visioacuten del colectivo acadeacutemico que administra ese curriacuteculo

      162

      MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Bajo esta perspectiva y en asocio al modelo social cognitivo en el curriacuteculo se deben formular alternativas de accioacuten a partir del anaacutelisis de la sociedad y de la cultura detectando siacutembolos mitos lenguajes valores formas de produccioacuten y relacioacuten social para que a traveacutes de la educacioacuten se transforme la sociedad en bien comuacuten Gonzaacutelez et al (2009)

      Sergio Toboacuten (2010) Bajo el pensamiento de Toboacuten se define la com-petencia como las acciones que un estudiante realiza en el contexto de una disciplina de un conocimiento o de una problemaacutetica La competencia se expresa al llevar a la praacutectica de forma pertinente e idoacutenea un determinado saber teoacuterico es decir una articulacioacuten perfecta entre la teoriacutea y la praacutectica

      Para que un curriacuteculo pueda identificarse como generador de compe-tencias se puede aplicar los siguientes principios a Acercar al estudiante lo maacutes pronto posible al campo ocupacional b Integrar la teoriacutea y la praacutectica c Reconocer actitudes y valores en la formacioacuten profesional d Centrar el aprendizaje en el estudiante e Trabajar en equipo

      En sintoniacutea con el enfoque socio formativo de Toboacuten el modelo pe-dagoacutegico Social Cognitivo propende por la formacioacuten integral del estu-diante mediante el desarrollo en su aplicacioacuten de estrategias enfocadas en el ser en el saber y en el hacer lo cual permitiraacute que eacuteste logre las com-petencias necesarias para su interaccioacuten con la sociedad posturas que se fundamentan en los aportes a la pedagogiacutea desde el lenguaje a partir de Noam Chomsky

      Desde lo filosoacuteficoPara implementar un modelo pedagoacutegico de tipo social eacuteste se debe

      fundamentar en principios epistemoloacutegicos de la educacioacuten los cuales les permitiraacuten a los estudiantes el desarrollo de actitudes y aptitudes investi-gativas partiendo del principio que el ser humano nace con la curiosidad de comprender el mundo que le toca vivir En la actualidad basado en el pensamiento contemporaacuteneo del ejercicio de la docencia en el nivel uni-versitario el estudiante tiene que estar iacutentimamente ligado al desarrollo de siacute mismo y al de la ciencia de alliacute debe incursionar en el mundo de la investigacioacuten permanente ser creativo con valores eacuteticos y morales bien establecidos ser promotor de la cultura de la paz responsable de sus actos y creencias espirituales con capacidad de autoevaluacioacuten para mejorar su calidad humana y sus conocimientos especiacuteficos que trasciendan a todos

      163

      Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      los niveles sociales y poliacuteticos Para ello el componente filosoacutefico se susten-taraacute en las teoriacuteas de

      Edgar Moriacuten (1999) Los aportes de Moriacuten en cuanto al pensa-miento complejo le permiten sustentar el modelo pedagoacutegico social cog-nitivo Moriacuten plantea que ante la emergencia de hechos u objetos multidi-mensionales interactivos y con componentes aleatorios o azarosos el ser humano se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante sino reflexiva En ese sentido el estudiante inmerso en una realidad social donde ocurren hechos y cambios draacutesticos debe pensar y reflexionar sobre su propio universo como aspecto parcial del universo que lo engloba socialmente

      Por tanto ldquoel estudio de condicioacuten humana no soacutelo proviene de las percepciones de las ciencias humanas No soacutelo se origina en la reflexioacuten filosoacutefica y en las descripciones literarias Tambieacuten surge de las ciencias na-turales renovadas y agrupadas en los campos de la cosmologiacutea las ciencias de la tierra y la ecologiacuteardquo Moriacuten (1999) Como se puede observar el autor transversaliza todas las ciencias que pueden favorecer el conocimiento del estudiante en beneficio de la cultura globalizante del mundo o en su con-texto particular Igualmente el modelo pedagoacutegico Institucional desde el aspecto filosoacutefico adquiere una fuerza acadeacutemica que maestros y orienta-dos pueden utilizar en el desarrollo de sus competencias

      Desde las mediacionesPara un aprendizaje significativo a traveacutes del trabajo individual o co-

      lectivo de los estudiantes el modelo Social Cognitivo debe prever dentro de sus formas de ensentildeanza el manejo del concepto de didaacutectica estrate-gias y actividades que hacen posible el desarrollo normal y productivo del docente en beneficio del estudiante Desde Comenio el autor maacutes impor-tante de los inicios de esta disciplina con su obra Didaacutectica Magna quien la definioacute como el artificio universal para ensentildear todas las cosas a todos con rapidez alegriacutea eficacia y estrategias para cada acto formativo

      El teacutermino didaacutectica goza de gran difusioacuten en todas las culturas Fer-naacutendez Huertas (1985) expresa ldquola didaacutectica tiene por objeto las decisiones formativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los meacutetodos de ensentildeanzardquo La metodologiacutea aplicada al modelo Social Cognitiva debe ser activa participativa donde los actores del proceso se permitan la libertad

      164

      MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      de expresar y aplicar la forma maacutes teacutecnica para llegar al conocimiento en-tre los teoacutericos para este ejercicio se encuentra Robert J Marzano

      METODOLOGIacuteA Esta propuesta investigativa se enmarca en el paradigma de investi-

      gacioacuten descriptiva bajo un enfoque criacutetico- reflexivo - por cuanto su pro-poacutesito es describir y analizar la percepcioacuten que poseen los estudiantes y docentes de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cognitivo en el programa de administracioacuten de empresas de CECAR a partir de la des-cripcioacuten de cada una de las categoriacuteas de anaacutelisis y de la contratacioacuten de la teoriacutea con la realidad a traveacutes de la investigacioacuten accioacuten ndash participacioacuten Desde este tipo de investigacioacuten las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten construi-das a partir de los hallazgos que afloren sus propios actores en el espacio natural de ejecucioacuten de la propuesta (profesores estudiantes egresados empresarios sector puacuteblico y privado) La metodologiacutea que se expone para esta propuesta investigativa soacutelo representa una guiacutea en el entendido que eacutesta podraacute ir reconfiguraacutendose en la medida que la dinaacutemica de ejecucioacuten asiacute lo determine

      La estrategia metodoloacutegica que se emplearan en esta investigacioacuten se fundamenta en las teacutecnicas de caraacutecter cualitativo a partir de las cuales se les otorga la voz y espacio a los actores clave y sus diferentes interrela-ciones que permitan acercarse al objeto de estudio en su contexto

      El manejo de la informacioacuten que permitiraacute el anaacutelisis de cada una de las categoriacuteas descritas anteriormente se obtendraacute a traveacutes de la revi-sioacuten de documentos como bibliografiacutea artiacuteculos cientiacuteficos y revisiones de los planes de aula que gestionan los docentes asiacute mismo se haraacuten entre-vistas semi-estructuradas tanto a los docentes como a los estudiantes del programa Asiacute mismo se cruzaraacute la informacioacuten obtenida de profesores y estudiantes con fuentes documentales como los institucionales planes de asignaturas planes de aulas guiacuteas de trabajo para estudiantes PEI y Plan Prospectivo de CECAR Lineamientos Curriculares Institucionales y el PEP del programa

      La investigacioacuten se desarrollaraacute en tres etapas

      Primera etapa El disentildeo de los instrumentos para la recoleccioacuten de la informacioacuten se haraacute dependiendo de las asignaturas seleccionadas para tal fin Acaacute se haraacute una seleccioacuten intencional la cual atenderaacute a criterios que se correspondan a los manejados para la construccioacuten del pensum de estudio

      165

      Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Y se construiraacute una matriz para evidenciar las categoriacuteas que se expresan en el PEI y Plan Prospectivo de CECAR Lineamientos Curriculares Institu-cionales y el PEP del programa que respondan a las exigencias del modelo pedagoacutegico

      Segunda etapa Aplicacioacuten de los instrumentos para la recoleccioacuten de la informacioacuten a docentes y estudiantes del programa

      Tercera etapa sistematizacioacuten de la informacioacuten anaacutelisis de la infor-macioacuten y elaboracioacuten del informe final de la investigacioacuten

      RESULTADOS ESPERADOSDado que esta es una propuesta investigativa y coherentes con los

      objetivos la metodologiacutea las capacidades del grupo de investigacioacuten la infraestructura y con los medios que se disponen para el desarrollo de esta investigacioacuten se esperan los siguientes resultados

      Caracterizacioacuten de la percepcioacuten de las didaacutecticas utilizadas en el pro-ceso ensentildeanza aprendizaje por los docentes del programa de Administra-cioacuten de Empresas de CECAR y su relacioacuten con las estrategias pedagoacutegicas formuladas por estos en el desarrollo de las asignaturas del plan de estudio del programa

      Caracterizacioacuten de la percepcioacuten de las estrategias pedagoacutegicas utili-zadas en el proceso ensentildeanza aprendizaje por los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR y su relacioacuten con las competen-cias formuladas desde las asignaturas orientadas por estos

      Caracterizacioacuten las competencias formuladas desde las aacutereas de for-macioacuten definidas en el programa de Administracioacuten de Empresas y su re-lacioacuten con las competencias formuladas en cada una las asignaturas que conforman a las mismas

      Caracterizacioacuten las formas de evaluacioacuten del aprendizaje de los es-tudiantes por parte de los docentes en el programa de Administracioacuten de Empresas y su relacioacuten con las competencias formuladas desde las asigna-turas definidas en el plan de estudio

      Comparacioacuten de los perfiles y los objetivos de formacioacuten del progra-ma de Administracioacuten de Empresas y su relacioacuten con la Misioacuten Institucional las demandas sociales a la disciplina las competencias formuladas desde

      166

      MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      cada una de las aacutereas de formacioacuten del programa y los contenidos progra-maacuteticos de las asignaturas del plan de estudios del mismo

      En siacutentesis con el desarrollo de estas caracterizaciones y comparacio-nes se espera poder analizar la manera coacutemo los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas perciben aplicacioacuten del modelo pedagoacutegi-co Social Cognitivo en el proceso ensentildeanza aprendizaje en el programa de Administracioacuten de Empresas

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASBerrocal J (2013) Modelos pedagoacutegicos y estrategias didaacutecticas en las ru-

      tas de ensentildeanza del derecho en Instituciones de Educacioacuten Supe-rior del Caribe Colombiano Revista Justicia Juris

      Bruner J (2001) El Proceso de educacioacuten Editorial Uteha MeacutexicoCarbonell J y Caivano (1981) Anton Makarenko una antologiacutea Editorial

      Nuestra Cultura MadridColl C (1995) El Constructivismo en el Aulardquo Editorial Graoacute BarcelonaCorporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR (2017) Proyecto Educativo

      Institucional PEICorporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR (2017) Plan Prospectivo 2032Flores R (1994) Pedagogiacutea del conocimiento Bogotaacute Mc Graw HillGaleano Joseacute (2010) Innovar en el curriacuteculo universitario Una propuesta

      de observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de casos Editorial Acadeacutemica Espantildeola Madrid Espantildea

      Gonzaacutelez E Upegui M Duque M y Aacutelvarez M (2009) Sobre la evaluacioacuten de Curriacuteculos en la Educacioacuten Superior Centro de Investigaciones y Consultoriacuteas Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad de Antioquia 1era ed Imprenta universidad de Antioquia Medelliacuten

      Gonzaacutelez M A (2000) Modelos pedagoacutegicos para un ambiente de apren-dizaje con NTIC En conexiones informaacutetica y escuela Un enfoque global Editorial Universidad Pontificia Bolivariana Medelliacuten

      Iafrancesco G (2011) Curriacuteculo y Plan de Estudios Estructura y planeacioacuten Bogotaacute Contextos graacuteficos Limitada

      Marzano R (1998) Dimensiones del Aprendizaje ITESO MeacutexicoMinisterio de Educacioacuten Nacional (1996) Documento sobre modelos peda-

      goacutegicosMoriacuten E (1999) Los siete saberes necesarios para la educacioacuten del futuro

      Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura UNESCO

      Ortiz A (2013) Modelos pedagoacutegicos y teoriacuteas del aprendizaje Ediciones de la U Bogotaacute

      167

      Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Peacuterez G (2015) Pedagogiacutea social-Educacioacuten social Ediciones NARCEA SA Madrid

      Posner G (2001) Anaacutelisis del curriacuteculo Editorial Mac Graw Hill MeacutexicoToboacuten S (2010) Formacioacuten integral y competencias Pensamiento comple-

      jo curriacuteculo didaacutectica y evaluacioacuten Ecoe Ediciones BogotaacuteGarciacutea E (1990) La sicologiacutea de grupo de Carl Rogers Recuperado de

      httpesslidesharenetEvaGarcia1990carl-rogers-trabajo-grupal Freire P (2011) Aportes a la pedagogiacutea Recuperado de httpbiviroesco

      blogspotcomco201109paulo-freire-aportes-la-pedagogiahtml

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS

      APLICADA1

      Isaiacuteas Angulo Urango2

      Samuel Angulo Urango3

      RESUMENLa capacidad baacutesica del aprendizaje en el uacuteltimo siglo se da por la resolucioacuten de problemas El aprendizaje en materia de investigacioacuten y habilidades en la resolucioacuten de problemas incluyen la integracioacuten de varios aspectos como el desarrollo de la capacidad de investigar e interpretar la informacioacuten para el servicio de la sociedad Esta investigacioacuten de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio aborda el tema del estilo de aprendizaje con el objetivo de construir una formacioacuten investigativa articulada en el aacuterea de matemaacuteticas aplicadas a traveacutes de situaciones problemas resueltas con metodologiacuteas de investigacioacuten en los programas de economiacutea administracioacuten y contaduriacutea Este estudio se realizoacute en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR en la ciudad de Sincelejo con la participacioacuten de los estudiantes del segundo semestre acadeacutemico de las carreras administrativas y econoacutemicas siguiendo el disentildeo de la teoriacutea de aprendizaje experiencial de Kolb basado en cuatro etapas conceptualizacioacuten matemaacutetica observacioacuten reflexiva experimenta-cioacuten investigativa y experiencia activa Siguiendo la metodologiacutea se crearon grupos de trabajo en donde los estudiantes plantearon situaciones pro-blemas con el acompantildeamiento docente seguidamente se establecieron objetivos y se plantearon diferentes situaciones problemas en los grupos de trabajo con respecto a las unidades de negocios locales utilizando las ope-raciones matriciales para resolver las diferentes problemaacuteticas Dentro los resultados parciales en el proceso de reflexioacuten y experimentacioacuten a partir de una experiencia activa se generoacute una conceptualizacioacuten de un nuevo cono-cimiento utilizando las estrategias de aprendizaje en donde los estudiantes lograron desenvolverse en su proceso investigativo de forma autoacutenoma Se pudo concluir que en este proceso se ha marcado el nuevo rumbo de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe-CECAR en el aacuterea de aprendizaje de las matemaacuteticas aplicadas mediante procesos experiencial enmarcado en la investigacioacuten generando proyecciones sociales en la regioacuten sucrentildeaPalabras clave Teoriacutea experiencial Meacutetodo investigativo Matemaacutetica apli-cada

      1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten 2 Licenciado en Matemaacuteticas Corporacioacuten Universitaria del Caribe ndash CECAR asesorisaiasagmailcom Colombia3 Estudiante en formacioacuten de biologiacutea Universidad de Sucre samuelurango1gmailcom

      170

      ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      INTRODUCCIOacuteN

      La investigacioacuten en el aacutembito de educacioacuten en matemaacuteticasLos estudios de investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica abordan una

      gran diversidad de temas (Espinoza Lupiantildeez y Segovia 2014) Los dife-rentes temas requieren diferentes meacutetodos de investigacioacuten y una varie-dad de metodologiacuteas en la investigacioacuten de la educacioacuten matemaacutetica se ha perfeccionado en los uacuteltimos diez antildeos Algunos estudios han emplea-do un disentildeo experiencial que utiliza datos cuantitativos y procedimien-tos estadiacutesticos para analizar e informar los hallazgos Otros estudios han utilizado entrevistas observaciones y enfoques etnograacuteficos para recopilar datos cualitativos y han informado hallazgos con descripciones detalladas Algunos estudios involucran cientos de temas mientras que otros se cen-tran en un individuo en un estudio de caso La investigacioacuten se realiza tanto dentro como fuera del aula con una mayor atencioacuten a la investigacioacuten de otros campos como la psicologiacutea la antropologiacutea la sociologiacutea y la historia (Machado Alfonso y Rodriacuteguez 2005)

      La investigacioacuten contiene parcialidad de muacuteltiples fuentes Una de esta es la del investigador que entreteje en el disentildeo propuesto y el enfo-que del estudio Los temas la situacioacuten y el contenido introducen un sesgo culturalmente establecido El anaacutelisis de los datos no tiene un enfoque ob-jetivo por el tipo de datos y los procedimientos de anaacutelisis utilizados Los autores de cada investigacioacuten han introducido su oblicuidad mediante los estudios elegidos y los temas establecidos en sus investigaciones Los edi-tores y los revisores han introducido influencias adicionales Finalmente la lectura e interpretacioacuten estaacuten influenciadas por sus propios pensamientos subjetivos El punto es que la investigacioacuten no descubre la verdad en un todo Claramente es importante mirar un cuerpo de investigacioacuten en lugar de un estudio y continuar buscando respuestas muacuteltiples (Kilpatrick 1998 Wilson 1993)

      La investigacioacuten siacute analiza e informa eventos que reflejan la visioacuten del mundo del investigador Maacutes importante auacuten la investigacioacuten proporciona una base para la interpretacioacuten de la multitud de eventos que estaacuten suce-diendo en nuestras aulas de matemaacuteticas todos los diacuteas La investigacioacuten nos permite tomar decisiones informadas y hacer mejores preguntas La investigacioacuten nos permite avanzar en el campo de la educacioacuten matemaacutetica a partir de un anaacutelisis del pasado en lugar de un mito (Wilson 1993)

      171

      Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Las ensentildeanzas de las matemaacuteticas en el aulaEnsentildear matemaacuteticas es una tarea compleja (Perrenoud 2001) Mu-

      chos factores influyen en el proceso de comunicar habilidades conceptos y principios matemaacuteticos con eacutexito a los estudiantes Quizaacutes el factor maacutes significativo en el proceso de ensentildeanza es la comprensioacuten del desarrollo intelectual o cognicioacuten La forma en que un alumno aprende o adquiere nuevas habilidades e informacioacuten tiene un impacto directo y significativo sobre coacutemo los profesores deberiacutean ensentildear matemaacuteticas Pero ninguna teoriacutea del aprendizaje describe por completo coacutemo los estudiantes adquie-ren comprensioacuten matemaacutetica En parte esto es el resultado de coacutemo los diferentes teoacutericos del aprendizaje ven los objetivos de la instruccioacuten ma-temaacutetica Algunos consideran el aprendizaje de las matemaacuteticas como la adquisicioacuten de habilidades algoriacutetmicas otros lo ven como la comprensioacuten de conceptos y relaciones que definen la estructura de las matemaacuteticas y muchos lo ven como el desarrollo de habilidades para resolver proble-mas A medida que avanzamos hacia el siglo XXI enfrentamos el desafiacuteo de adaptar nuestros meacutetodos de ensentildeanza y praacutecticas en el aula para satisfa-cer las necesidades de los estudiantes (Bell 2010 Quiroz 2003)

      La capacidad baacutesica del aprendizaje en el uacuteltimo siglo se da por la resolucioacuten de problemas (Ananiadou y Claro 2009 Kelly 1997 Redeker et al 2011 Sternberg 2007) El aprendizaje en materia de investigacioacuten y ha-bilidades en la resolucioacuten de problemas incluyen la integracioacuten de ciertos aspectos como el desarrollo de la capacidad de investigar y de la capaci-dad criacutetica para analizar e interpretar la informacioacuten para el servicio de la sociedad (Tedesco 2011) De este modo la resolucioacuten de problemas en los uacuteltimos antildeos demanda de habilidades para la trasmisioacuten de conocimientos y el manejo de teoriacuteas y conceptos para encontrar soluciones de proble-maacuteticas sociales aplicando el aprendizaje matemaacutetico El aprendizaje eficaz en la formacioacuten acadeacutemica los estudiantes deben ser autoacutenomos y adqui-rir aptitudes cognitivas que ayuden a facilitar la formacioacuten iacutentegra critica y creadora a fin de desarrollar actitudes y habilidades que fortalezca el aprendizaje auto dirigido con el fin de impartir el conocimiento aprendido en el aula a la sociedad (Mansilla y Jackson 2011)

      Desarrollo cognitivo en la educacioacutenA medida que el intereacutes en la teoriacutea del desarrollo cognitivo crecioacute

      bajo la influencia del trabajo de Piaget el potencial para un enfoque de

      172

      ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      desarrollo cognitivo para la educacioacuten pareciacutea grande Los enfoques con-ductuales se retiraban en gran parte de las aulas frente a una creciente preocupacioacuten por el crecimiento intelectual de los estudiantes y la actividad autoacutenoma en el aprendizaje Sin embargo a pesar de la aparente promesa los intentos de aplicar la teoriacutea cognitiva del desarrollo no han tenido un eacutexito generalizado y ha quedado una brecha considerable entre la teoriacutea del desarrollo y la praacutectica educativa Una de las principales causas de esta brecha continua han sido las concepciones fundamentalmente contextuales de las habilidades cognitivas que se encuentran en las teoriacuteas tradicionales del desarrollo cognitivo (Fischer 1980 Flavell 1992 Harlow Cummings y Aberasturi 2007)

      Teoriacutea constructivista de Jean PiagetLa concepcioacuten del desarrollo cognitivo que maacutes ha influido en la edu-

      cacioacuten ha sido la teoriacutea piagetiana de la estructura esceacutenica La discusioacuten de las concepciones de cognicioacuten de contexto neutral se concentraraacute prin-cipalmente en la estructura del escenario tocando las concepciones psico-meacutetricas y de competencia solo lo suficiente como para indicar las formas en que comparten el enfoque neutral del contexto

      Siempre ha habido una tensioacuten en la teoriacutea de Piaget entre su marco constructivista y su modelo esceacutenico estructuralista El constructivismo ca-racteriza la adquisicioacuten del conocimiento como un producto de la actividad auto-organizadora creativa del individuo en ambientes particulares El mo-delo de etapa estructural por otro lado representa el conocimiento en teacuter-minos de estructuras universales abstractas independientes de contextos especiacuteficos De hecho el marco constructivista retrata a un agente humano activo que conoce el mundo transformaacutendolo y adaptaacutendose activamente a sus limitaciones Esa visioacuten parece antiteacutetica a la idea de estructuras univer-sales abstractas del conocimiento virtualmente no afectadas por las vastas diferencias individuales en los contextos socioculturales y las historias de vida de las personas que construyen el conocimiento Si el conocimiento se construye de hecho en interaccioacuten con entornos especiacuteficos entonces la naturaleza de esos entornos deberiacutea afectar tanto el proceso de construc-cioacuten como la organizacioacuten del conocimiento resultante (Demetriou Shayer y Efklides 1992)

      Debido a que las teoriacuteas del desarrollo cognitivo neutrales en el con-texto dividen la organizacioacuten del conocimiento de la praacutectica en el contexto

      173

      Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      presentan una contradiccioacuten fundamental para los educadores que desean utilizarlas como herramientas para analizar procesos educativos especiacuteficos Si la organizacioacuten del pensamiento y el conocimiento es principalmente una propiedad de la persona (ya sea organizada dentro o entre dominios) y por lo tanto relativamente impermeable a la variacioacuten contextual enton-ces iquestcoacutemo pueden afectarlo las intervenciones educativas especiacuteficas Dos problemas particularmente problemaacuteticos son el eacutenfasis en un concepto abstracto de preparacioacuten y una inflexibilidad con respecto a la diversidad social y cultural en el desarrollo (Fischer 1980 Flavell 1992)

      Las teoriacuteas del contexto neutral engendran divisiones artificiales entre el desarrollo y el aprendizaje y entre la estructura cognitiva y el contenido educativo Las estructuras cognitivas se consideran producto de un proceso de desarrollo que de alguna manera es independiente del aprendizaje El desarrollo proporciona estructuras generales de conocimiento que tienen la funcioacuten educativa de preparacioacuten preparando las mentes de los estu-diantes para la experiencia del aprendizaje El aprendizaje por otro lado tiene el papel de llenar estas estructuras preformadas con contenido edu-cativo (Fischer 1980 Flavell 1992)

      Teoriacutea Del Aprendizaje ExperiencialLa teoriacutea del aprendizaje experiencial (ELT por sus siglas en ingleacutes)

      se basa en el trabajo de prominentes acadeacutemicos del siglo XX que dieron a la experiencia un papel central en sus teoriacuteas sobre el aprendizaje y el desarrollo humanos especialmente John Dewey Kurt Lewin Jean Piaget William James Carl Jung Paulo Freire Carl Rogers y otros - desarrollar un modelo holiacutestico del proceso de aprendizaje experiencial y un modelo multilineal de desarrollo adulto (Kolb D A 1984) La teoriacutea se basa en seis proposiciones que comparten estos estudiosos

      1 El aprendizaje se concibe mejor como un proceso no en teacutermi-nos de resultados Para mejorar el aprendizaje en la educacioacuten superior el enfoque principal debe ser involucrar a los estudiantes en un proceso que mejor mejore su aprendizaje un proceso que incluye retroalimentacioacuten sobre la efectividad de sus esfuerzos de aprendizaje Como sentildeala Dewey ldquoEducacioacuten debe concebirse como una experiencia continua de reconstruccioacuten el proceso y el objetivo de la educacioacuten son una y la misma cosardquo (Dewey y Small 1897)

      174

      ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      2 Todo el aprendizaje es volver a aprender El mejor modo de facili-tar el aprendizaje es mediante un proceso que extraiga las creen-cias e ideas de los alumnos sobre un tema para que puedan exa-minarse probarse e integrarse con ideas nuevas y maacutes refinadas

      3 El aprendizaje requiere la resolucioacuten de conflictos entre modos de adaptacioacuten dialeacutecticamente opuestos al mundo Conflictos dife-rencias y desacuerdos son los que impulsan el proceso de apren-dizaje En el proceso de aprendizaje uno debe moverse hacia adelante y hacia atraacutes entre modos opuestos de reflexioacuten y accioacuten

      4 El aprendizaje es un proceso holiacutestico de adaptacioacuten al mundo No solo el resultado de la cognicioacuten el aprendizaje implica el fun-cionamiento integrado de la persona total pensar sentir percibir y comportarse

      5 Resultados de aprendizaje de transacciones sineacutergicas entre la persona y el entorno El aprendizaje se produce a traveacutes del equi-librio de los procesos dialeacutecticos de asimilacioacuten de nuevas expe-riencias en conceptos existentes y acomodacioacuten de conceptos existentes a nuevas experiencias

      El aprendizaje es el proceso de crear conocimiento ELT propone una teoriacutea constructivista del aprendizaje mediante la cual el conocimiento so-cial se crea y recrea en el conocimiento personal del alumno Esto contrasta con el modelo de ldquotransmisioacutenrdquo en el que se basa mucha praacutectica educativa actual donde las ideas fijas preexistentes se transmiten al alumno

      Esta teoriacutea del aprendizaje experiencial se define como el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a traveacutes de la transformacioacuten de la experiencia y el conocimiento es el resultado de la combinacioacuten de la experiencia de comprensioacuten y transformacioacuten (Kolb A Y y Kolb 2005 Kolb D A 1984) Por lo tanto esta investigacioacuten busca implementar esta teo-riacutea que propone una relacioacuten constructivista del aprendizaje mediante la cual las problemaacuteticas sociales se plantean y se resuelven con el conoci-miento obtenido en el aula de clases aplicando el modelo de la Teoriacutea del Aprendizaje Experiencial que se representa de dos modos uno es el modo dialeacutecticamente relacionado con la experiencia de comprensioacuten experien-cia concreta y conceptualizacioacuten abstracta y dos el modo dialeacutecticamente relacionado con la experiencia transformadora observacioacuten reflexiva y ex-perimentacioacuten activa Asimismo el estudiante se capacita como un gestor

      175

      Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      capaz de procesar la informacioacuten obtenida del entorno de acuerdo a lo que ya conoce es decir que las experiencias previas del sujeto le permiten en el marco de otros contextos realizar nuevas construcciones mentales relacionando el conocimiento abstracto obtenidos de la ensentildeanza de las matemaacuteticas a la resolucioacuten de problemas de un entorno social-empresarial tomando como meacutetodo el proceso investigativo

      PLANTAMIENTO DEL PROBLEMALa docencia universitaria se determina como formador de sujetos pro-

      fesionales que se enfrenta a la labor de generar un perfil criacutetico e idoacuteneo capaz hacer frente a las a problemaacuteticas sociales orientada a su formacioacuten profesional Para los docentes generar una metodoloacutegica a un sinnuacutemero de estudiantes representa muchas veces la exigencia de crear habilidades para potenciar en cada uno de ellos sus diferentes procesos de aprendizaje Sin embargo generar un meacutetodo de ensentildeanza estandarizado permite al docente tener la mayor cobertura posible del plan curricular y del mismo modo que resulta en el proceso de evaluacioacuten Por ende la labor realiza-da por los docentes para llevar a cabo el proceso evolutivo se ve forzado uacutenicamente ser de caraacutecter formativo llevando al aprendizaje estandari-zado en que repiten los procedimientos matemaacuteticos (tal es caso en los algoritmos) maacutes auacuten si se adopta estrategias que acaparan la atencioacuten y concentracioacuten llevando procesos de evaluaciones de orden memoriacutestico o de orden procedimental

      Consecuentemente esto niega el desarrollo cognitivo-emocional consciente de los estudiantes que implica el cambio las perspectivas del enfoque uacutenico sobre las capacidades de los estudiantes como respuesta a la realidad del contexto profesional en que se desenvuelven

      En este contexto la Corporacioacuten Universitaria del Caribe el panorama no es distinto los grupos conformados desde los primeros semestres no se generan ensentildeanzas y aprendizajes ni mucho menos desde las asignaturas de las matemaacuteticas aplicadas Asimismo el intereacutes primordial o la necesidad formativa de cada estudiante se establece que los procesos evaluativos donde el meacutetodo estaacute definido y estandarizados por indicadores de logros para la poblacioacuten estudiantil Si se establece meacutetodos de experimentacioacuten cientiacutefica que originen una plena modificacioacuten en el estilo de aprendizaje en las matemaacuteticas genera no solo un conocimiento abstracto si no que la formacioacuten se refleje en la trasformacioacuten social

      176

      ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Visto de esta forma los procesos conllevan solamente a privilegiar la pedagogiacutea conceptual mientras los estudiantes no reuacutenen las capacida-des para comprender y argumenta los contenidos temaacuteticos que orientan en el aula creando asiacute la repeticioacuten de un determinado conocimiento sin contenido criacutetico por parte de los estudiantes En otras palabras esto es un problema obtenido originado por la estandarizacioacuten y de la necesidad de crear procesos curriculares

      Seguacuten Garciacutea Zuluaga y Saacutechica Navarro (2016) ldquoIroacutenicamente esto se da dentro de un modelo pensado en un principio para el afianzamiento del pensamiento loacutegico A la vez el mismo modelo fundamentado en la pedagogiacutea conceptual no contempla las diferencias significativas que exis-te entre un estudiante y otro al momento de aprender soacutelo se estima el desarrollo mental de tipo loacutegico-emulativordquo En consecuencia el problema radica en que no se tienen procesos de formacioacuten criacutetica en la formacioacuten de pregrado desde los primeros semestres y maacutes auacuten en las asignaturas de matemaacuteticas aplicadas Lo cual indica que no se permite la exploracioacuten y el desarrollo reflexivo y criacutetico en el aprendizaje de los estudiantes en una sociedad que requiere sujetos dinaacutemicos con capacidad de adaptacioacuten y trasformacioacuten de las problemaacuteticas del mundo

      OBJETIVOSConstruir una formacioacuten investigativa articulada en el aacuterea de mate-

      maacuteticas aplicadas a traveacutes de situaciones problemas que se resuelvan con metodologiacuteas de investigacioacuten en los programas de economiacutea administra-cioacuten y contaduriacutea en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR

      METODOLOGIacuteA Esta investigacioacuten es de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio de

      estudio de caso donde se establecieron grupos de trabajo en la asignatura matemaacutetica aplicada para desarrollar informes implementando resolucioacuten de problemas a traveacutes de operaciones y sistemas matriciales en los progra-mas de economiacutea administracioacuten de empresa y contaduriacutea puacuteblica

      Este estudio se realizoacute en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe ndash CECAR ndash en la ciudad de Sincelejo con la participacioacuten de los estudiantes del segundo semestre acadeacutemico de las carreras administrativas y econoacute-micas en la signatura de las matemaacuteticas aplicadas

      177

      Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      La Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR dispone de una am-plia infraestructura con 7 edificios de salones de clases laboratorios zonas verdes aula muacuteltiple y escenarios deportivos y culturales para la comunidad universitaria de los diferentes programas donde busca la permanente y continua calidad alta de los procesos de formacioacuten investigacioacuten y pro-yeccioacuten social a traveacutes de una cultura de autoevaluacioacuten y de los planes de mejora para contribuir a la buacutesqueda de solucioacuten a los problemas del entor-no La Corporacioacuten reconoce que la educacioacuten es un derecho fundamental de las personas y un servicio puacuteblico con sentido social En consecuencia buscaraacute el acceso al saber los bienes valores de la cultura la ciencia la tecnologiacutea y el arte como medio para la plena realizacioacuten del hombre y el desarrollo armoacutenico de la sociedad

      Disentildeo experiencialEl disentildeo experiencial se basoacute en cuatro etapas (Figura 1) En la pri-

      mera etapa se recibioacute la informacioacuten de conceptos y procedimientos ma-temaacuteticos La segunda etapa se visualizoacute el proceso de una experiencia re-flexionado las conexiones entre los procesos abstractos y las problemaacuteticas planteadas Como tercera etapa se comprendioacute la informacioacuten establecida mediante el meacutetodo cientiacutefico implementando nuevas experiencias de for-ma activa en la comprensioacuten de los procesos matemaacuteticos Finalmente se obtuvo un nuevo conocimiento a traveacutes de las problemaacuteticas resueltas con los aspectos de resolucioacuten de problemas matemaacuteticos y meacutetodo investiga-tivos

      Grupos de trabajo se crearon grupos de trabajo en donde los in-tegrantes plantearon situaciones problemas en unidades de negocios de la regioacuten asiacute desarrollaron un informe cientiacutefico tomando como metodolo-giacutea las operaciones y sistemas matriciales

      Acompantildeamiento docente este acompantildeamiento se llevoacute acabo al momento de impartir los temas de forma teoacuterica en el aula prosiguiendo al seguimiento del informe y el apoyo de la culminacioacuten del mismo

      Desarrollo del informe establecieron los objetivos y plantearon las diferentes situaciones problemas en los grupos con respecto a las unidades de negocios disentildeando sistemas y operaciones matriciales que resuelva la problemaacutetica del mismo modo se establecioacute avances de los informes de los grupos al docente acompantildeador realizando las pertinentes correccio-nes empleadas en las especificaciones del informe

      178

      ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Presentacioacuten a la comunidad social se dieron a conocer los resulta-dos de los informes al puacuteblico a traveacutes de escenarios acadeacutemicos la expli-cacioacuten y el impacto social que pueda alcanzar el desarrollo de los informes investigativos

      RESULTADOS PARCIALESEn este apartado se presentan los resultados parciales obtenidos de

      la informacioacuten suministrada por los estudiantes hasta el trascurso del se-mestre En este estudio se establece que los procesos alcanzados seguacuten el estilo de aprendizaje de Kolb mediante el meacutetodo de investigacioacuten

      Se obtuvo un nuevo conocimiento a partir de pensamiento abstracto logrando crear una cultura reflexiva a traveacutes de la investigacioacuten dentro en los programas econoacutemicos administrativos y contables dentro de la Corpo-racioacuten Universitaria del Caribe de manera integral Los resultados prelimi-

      Figura 1 Disentildeo experiencial

      Fuente Basado en la teoriacutea del aprendizaje experiencial y modificado a la ensentildeanza de las matemaacuteticas por el meacutetodo de la investigacioacuten

      179

      Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      nares arrojan los siguientes aspectos evaluados de la teoriacutea del aprendizaje experiencial 1) El grupo de estudiantes que se encuentran desarrollando la investigacioacuten notan el cambio de pasar de un concepto abstracto al pro-ceso reflexivo logrado los objetivos planteados con gran satisfaccioacuten lo que ha permitido transformar circunstancialmente la visioacuten del trabajo aca-deacutemico y auacuten maacutes la extensioacuten de saberes maacutes allaacute del aula de clase 2) Los resultados demuestran que cuando se plantea el curso se piensa maacutes en el contenido el proceso de reflexioacuten y experimentacioacuten a partir de una experiencia activa generando una conceptualizacioacuten de un nuevo conoci-miento mediante la estrategia de aprendizaje con las cuales los estudiantes se puedan desenvolver en su proceso de forma autoacutenoma 3) Este proceso ha permitido surgir un crecimiento acadeacutemico e investigativo en todos los estudiantes y sus respectivos programas formado parte del proceso de aprendizaje experiencial pues han aprendido haciendo y desarrollando los conocimientos adquiridos en la asignatura de matemaacutetica aplicada 4) Este programa de formacioacuten nos ha sentado las bases para conformar un grupo de semillero de investigacioacuten en el proceso de aprendizaje de las matemaacute-ticas con respecto a los programas que conforman los estudiantes y poder incursionar en el proceso de investigacioacuten 5) los ciclos experienciales han trasformado la manera de mirar las matemaacuteticas ya que se ha comprobado que los conocimientos adquiridos se pueden plasmar en un entorno social y cultural del quehacer de su formacioacuten profesional 6) Se reformularon y se construyeron conceptos episteacutemicos y filosoacuteficos para la compresioacuten de la investigacioacuten como una praacutectica de vida y las matemaacuteticas como proceso de resolucioacuten metodoloacutegico trasformando su aprendizaje de lo taxonoacutemi-co a un proceso reflexivo 7) Esta metodologiacutea ha permitido a un grupo sustancial de estudiantes esteacuten interesados por implementar el meacutetodo investigativo en su formacioacuten lo cual crea un estimulando la innovacioacuten e investigacioacuten liderado en los procesos sociales

      REFLEXIONES FINALESEn conclusioacuten este proceso ha marcado el nuevo rumbo de la Cor-

      poracioacuten Universitaria del Caribe-CECAR en el aacuterea de aprendizaje de las matemaacuteticas aplicadas mediante procesos experiencial enmarcado en la investigacioacuten generando proyecciones sociales en la regioacuten sucrentildea pues marca un antes y un despueacutes abriendo perspectivas a los requerimientos y exigencias del mundo socializando el conocimiento en el marco de la inte-gracioacuten universitaria de aprendizajes basados en la experiencia

      180

      ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAnaniadou K y Claro M (2009) 21st Century Skills and Competences for

      New Millennium Learners in OECD Countries Paris OECD Publi-shing httpdxdoiorg101787218525261154

      Bell S (2010) Project-Based Learning for the 21st Century Skills for the Fu-ture The Clearing House A Journal of Educational Strategies Issues and Ideas 83(2) 39-43 doi 10108000098650903505415

      Demetriou A Shayer M y Efklides A (Eds) (1992) Neo-Piagetian theo-ries of cognitive development Implications and applications for edu-cation London and New York International Library of Psychology

      Dewey J y Small A W (1897) My pedagogic creed The school journal LIV(25) 77-80

      Espinoza J Lupiantildeez J L y Segovia I (2014) La invencioacuten de problemas y sus aacutembitos de investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica Revista Di-gital Matemaacutetica Educacioacuten e Internet 14(2)

      Fischer K W (1980) A theory of cognitive development The control and construction of hierarchies of skills Psychological review 87(6) 477

      Flavell J H (1992) Cognitive development Past present and future Deve-lopmental psychology 28(6) 998

      Garciacutea Zuluaga C L y Saacutechica Navarro R A (2016) El modelo de aprendi-zaje experiencial de Kolb en el aula Una propuesta de intervencioacuten y odificacioacuten de los estilos de aprendizaje - en un grupo de estudian-tes de grado cuarto de la IE Santa Mariacutea Goretti de Montenegro Quindiacuteo - (Maestriacutea) Universidad Catoacutelica de Manizales Manizales Recuperado de httphdlhandlenet108391271

      Harlow S Cummings R y Aberasturi S M (2007) Karl Popper and Jean Piaget A rationale for constructivism Paper presented at the The Educational Forum

      Kelly C (1997) David Kolb the theory of experiential learning and ESL The Internet TESL Journal 3(9) 1-5

      Kilpatrick J (1998) Investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica su historia y algunos temas de actualidad Educacioacuten Matemaacutetica Errores y di-ficultades de los estudiantes Resolucioacuten de problemas Evaluacioacuten Historia Bogodaacute Una Empresa Docente e Universidad de los Andes 1-18

      Kolb A Y y Kolb D A (2005) Learning styles and learning spaces Enhan-cing experiential learning in higher education Academy of manage-ment learning amp education 4(2) 193-212

      Kolb D A (1984) Experiential learning Experience as the source of learning and development Englewood Cliffs NJ Prentice Hall

      181

      Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Machado A M Alfonso B G y Rodriacuteguez M T (Eds) (2005) Investiga-cioacuten en educacioacuten matemaacutetica Coacuterdoba Espantildea Servicio de Publi-caciones de la Universidad de Coacuterdoba y la Sociedad Espantildeola de Investigacioacuten en Educacioacuten Matemaacutetica SEIEM

      Mansilla V B y Jackson A (2011) Global Competence Preparing Our You-th to Engage the World (Vol 2017) Nueva York Asia Society httpasiasocietyorgfilesbook-globalcompetencepdf

      Perrenoud P (2001) La formacioacuten de los docentes en el siglo XXI Revista de Tecnologiacutea educativa 14(3) 503-523

      Quiroz M T (2003) Aprendizaje y comunicacioacuten en el siglo XXI (Vol 25) Grupo Editorial Norma

      Redeker C Leis M Leendertse M Punie Y Gijsbers G Kirschner P A Hoogveld B (2011) The future of learning preparing for change Luxembourg JRC Scientific and Terchnical Reports httphdlhand-lenet18204196

      Sternberg R J (2007) Finding students who are wise practical and creative Chronicle of Higher Education 53(44)

      Tedesco J C (2011) Los desafiacuteos de la educacioacuten baacutesica en el siglo XXI Revista iberoamericana de educacioacuten 55(1) 31-47

      Wilson P S (Ed) (1993) Research ideas for the classroom High school ma-thematics New York ERIC National Council of Teachers of Mathe-matics

      PARTE III

      COMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO

      FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE

      PROFUNDOS CAMBIOS

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE

      SUCRE COLOMBIA1

      Lucimio Jimeacutenez Paternina2

      Gertrudis Ziritt Trejo3

      Francia H Prieto Baldovino4

      Jaime Arce Naacuteder5

      RESUMENEsta investigacioacuten tiene como objetivo fundamental formular un plan es-trateacutegico que le permita a la industria apiacutecola fomentar su productividad y desarrollo La metodologiacutea que se utilizoacute en esta investigacioacuten fue de tipo cualicuantitativa y las categoriacuteas de anaacutelisis fueron construidas a partir de los hallazgos que se fueron dando en el desarrollo del estudio A partir de los resultados relacionados con el nivel de competitividad de las empresas apiacutecolas en el departamento de sucre expresado en su Mapa de Competi-tividad se formuloacute un plan estrateacutegico considerando las distintas problemaacute-ticas y potencialidades de la industria para ser implementado a empresas apiacutecolas seleccionadas de manera intencional atendiendo a algunas espe-cificaciones clave Los resultados finales apuntaron a (a) Formulacioacuten del plan estrateacutegico (b) Disentildeo del Cuadro de Mando Integral CMI como ins-trumento de gestioacuten para la administracioacuten de las estrategias formuladas e implementadasPalabras clave Competitividad cadena apiacutecola plan estrateacutegico Cuadro de Mando Integral

      1 Este capiacutetulo es resultado de la investigacioacuten Factores asociados a la competitividad y desarrollo de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre2 Docente investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo-e lucimiojimenezcecareduco3 Doctora en Ciencias para el desarrollo Estrateacutegico Postdoctor en Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social Venezuela Docente ndash Investigadora de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte integrante del grupo de investigacioacuten Innovar del Caribe Email gertrudiszirittgmailcomCoacutedigo ORCID httpsorcidorg0000-0001-5240-40804 Docente investigadora de Universidad del Sinuacute Correo-e franciahelenapgmailcom 0000-0002-0834-73975 Docente de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo-e Jaimearcececareduco

      186

      PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      INTRODUCCIOacuteN La caracterizacioacuten de la cadena productiva apiacutecola en el departamen-

      to de Sucre se realizoacute a partir del anaacutelisis de los resultados en el estudio de las 8 variables que constituyen su mapa de competitividad Planeacioacuten Es-trateacutegica Produccioacuten y Operaciones Aseguramiento de la Calidad Comer-cializacioacuten Contabilidad y Finanzas Recursos Humanos Gestioacuten Ambiental y Sistemas de informacioacuten El mapa se construye a partir del modelo para medir niveles de competitividad de una empresa propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006)

      Fuente Elaboracioacuten de los autoresDe acuerdo a lo anterior se perciben bajos niveles de desempentildeo en

      la mayoriacutea de las variables que constituyen el mapa En siacutentesis de acuerdo a los resultados obtenidos en la fase diagnoacutestica de la competitividad de la industria y teniendo en cuenta los pesos de cada variable analizada sobre el concepto de competitividad se concluyoacute que en teacuterminos generales el nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre se establece en un 5377 como se describe a continuacioacuten

      187

      Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      PESO DE CADA VARIABLE SOBE EL GLOBAL DE COMPETITIVIDAD Media

      PLANEACIOacuteN ESTRATEacuteGICA 85219

      PRODUCCIOacuteN Y OPERACIONES 35930

      ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 92229

      COMERCIALIZACIOacuteN 65167

      CONTABILIDAD Y FINANZAS 33324

      RECURSOS HUMANOS 89615

      GESTIOacuteN AMBIENTAL 93835

      SISTEMAS DE INFORMACIOacuteN 42406

      GLOBAL COMPETITIVIDAD 537725

      Fuente Elaboracioacuten de los autores

      Atendiendo este resultado y contrastaacutendolo con los rangos estable-cidos para determinar el nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre se concluye que esta se encuentra en un nivel medio de competitividad

      Rangos para determinar nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el de-partamento de Sucre

      Dimensioacuten EscalaMuy alta 81 ndash 100

      Alta 61 ndash 80

      Media 41 ndash 60

      Baja 21 ndash 40

      Muy baja 0 ndash 20

      Fuente Elaboracioacuten de los autores

      Seguacuten lo anterior es evidente que las empresas apiacutecolas en el depar-tamento de Sucre presentan serias debilidades en aspectos relacionados con los sistemas de informacioacuten la contabilidad y finanzas la produccioacuten y operaciones y la comercializacioacuten esto hace poco competitivas a estas empresas haciendo a la vez que esta industria no haga aportes significati-vos a niveles oacuteptimos de competitividad a la regioacuten Seguacuten el Observatorio del Caribe Colombiano (2012) el departamento de Sucre presenta bajos niveles de competitividad

      188

      PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      En teacuterminos generales se presenta la situacioacuten del desempentildeo en cada una de las 8 variables diagnosticadas

      Planeacioacuten Estrateacutegica se evidencia que la mayoriacutea de las empre-sas que desarrollan la apicultura en el departamento de Sucre no aplican procesos de gestioacuten relacionados con este aspecto Estas empresas direc-cionan sus actividades de manera incipiente y sin ninguacuten fundamento cohe-rente como lo demanda la gestioacuten moderna de una organizacioacuten contrario todo esto al planteamiento de Serna (2003) quien define la planeacioacuten estrateacutegica como el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organizacioacuten obtienen procesan y analizan informacioacuten pertinente interna y externa con el fin de evaluar la situacioacuten presente de la empresa asiacute como su nivel de competitividad con el propoacutesito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institucioacuten hacia el futuro

      Produccioacuten y Operaciones muestra como en teacuterminos generales las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre presentan deficiencias en cuanto a la planificacioacuten de sus procesos de produccioacuten y la gestioacuten de sus inventarios

      Aseguramiento de la Calidad una vez analizada su comportamiento en las empresas apiacutecolas en el departamento de sucre presenta fuertes de-bilidades asociadas a la no identificacioacuten por parte de las empresas de las necesidades de sus clientes asiacute como la no implementacioacuten de controles necesarios para evitar productos defectuosos

      Comercializacioacuten muestra como las empresas apiacutecolas en el departa-mento de sucre presentan muacuteltiples problemas relacionados con la no for-mulacioacuten de planes de mercadeo asiacute como tambieacuten problemas asociados a la distribucioacuten de los productos e inexistencia de planes de exportacioacuten de productos

      Contabilidad y Finanzas en este factor las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre muestran marcadas debilidades asiacute Informacioacuten contable poco confiable para la toma de decisiones no hay estudios de rentabilidad por cada producto que las empresas elaboran no hay un ade-cuado control y evaluacioacuten de los resultados obtenidos en un periacuteodo eco-noacutemico informalidad en cuanto al cumplimiento de aspectos legales

      Recursos Humanos muestra que en las empresas apiacutecolas en el de-partamento de Sucre no existen programas consolidados de capacitacioacuten

      189

      Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      y promocioacuten del personal asiacute como la existencia de deacutebiles programas de salud y seguridad industrial

      Gestioacuten Ambiental las empresas apiacutecolas en el departamento de Su-cre muestran problemas que se relacionan con la no aplicacioacuten de poliacuteticas ambientales en el desarrollo de la actividad

      Sistemas de Informacioacuten las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre presentan las siguientes debilidades los sistemas de informacioacuten no les permite generar a eacutestas informacioacuten necesaria para satisfacer sus necesidades en cuanto a la toma de decisiones oportunas a la vez que los mismos no cumplen los procedimientos teacutecnicos en cuanto a entrada pro-ceso y salida de la informacioacuten del sistema

      Todo este contexto devela las necesidades que enfrenta las empre-sas con conforman la cadena apiacutecola en el departamento de Sucre por lo que se hace necesario implementar un plan de intervencioacuten que permi-ta determinar los procesos de seguimiento (diagnoacutestico) que evidencie la capacidad instalada asiacute como la cantidad de recursos disponibles tanto logiacutestico humanos y financiero necesarios para la generacioacuten de mejores niveles de competitividad del sector y favorezca el mejoramiento de la cali-dad de vida de los actores de la cadena siendo coherente lo anterior con la declaratoria de Porter (1990) quien manifiesta que las empresas deben ser competitivas para hacer competitivas a las regiones y a los paiacuteses

      Fundamentaacutendose en lo anterior se hace necesario responder el si-guiente interrogante

      iquestCoacutemo intervenir de manera innovadora la cadena apiacutecola del Depar-tamento de Sucre para mejorar su competitividad e impulsar su desarrollo

      OBJETIVO O PROPOacuteSITOFormular estrategias que posibiliten la mejora de la competitividad

      de la cadena productiva apiacutecola a partir de un abordaje innovador de la problemaacutetica de los pequentildeos productores en el departamento de sucre

      METODOLOGIacuteALa investigacioacuten se enmarcoacute en el paradigma de investigacioacuten criacutetica-

      reflexiva a traveacutes de la investigacioacuten accioacuten ndash participacioacuten lo que indica que fue una investigacioacuten de tipo mixta Desde este tipo de investigacioacuten

      190

      PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      las categoriacuteas de anaacutelisis fueron construidas a partir de los hallazgos que se generaron a partir del desarrollo de la investigacioacuten

      RESULTADOS

      Fuente Elaboracioacuten de los autoresEl plan estrateacutegico para la industria apiacutecola en el departamento de

      Sucre se formula considerando las potencialidades y problemaacuteticas esta-blecidas en el estudio de las 8 variables definidas por el Mapa de Competi-tividad del Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006) descritas ante-riormente Las estrategias propuestas en el plan se clasifican en los 4 ejes definidos por Kaplan y Norton (2007) en el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral como se describe a continuacioacuten

      Plan EstrateacutegicoDess y Lumpkin (2003) consideran al plan estrateacutegico como el conjun-

      to de anaacutelisis decisiones y acciones que una organizacioacuten lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo

      191

      Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Esquema del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard

      Fuente Kaplan y Norton (2007)A continuacioacuten se presenta el plan estrateacutegico para la industria apiacute-

      cola en el departamento de Sucre en el cual los objetivos se discriminan de acuerdo con los ejes del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard y se formulan con el objetivo de mejorar la competitividad de estas empre-sas en el mediano y largo plazo de acuerdo como se ilustra en el siguiente graacutefico

      Eje de Formacioacuten y CrecimientoPara que las empresas del sector apiacutecola en el departamento de Sucre

      puedan operar eficientemente y alcanzar sus metas sociales y financieras deben poner gran atencioacuten en las habilidades requeridas y dedicacioacuten de su talento humano Mantener la motivacioacuten de sus colaboradores y trabajar en un ambiente disentildeado para alcanzar una mejora continua son los ele-mentos claves para propiciar avances en los procesos para trabajar dentro de las limitantes financieras y para encaminar esfuerzos hacia la satisfaccioacuten del cliente y el logro de la misioacuten organizacional

      En este eje existen tres aacutereas relevantes contar con un talento hu-mano que tenga las habilidades necesarias para cumplir con los desafiacuteos u oportunidades de las empresas asegurarse que el talento humano de

      192

      PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      las empresas cuente con las herramientas y la informacioacuten necesaria para tomar decisiones eficazmente y propiciar un clima organizacional bien diri-gido

      EJE O PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

      iquestCoacutemo nos permitimos crecer y cambiar de acuerdo a las demandas

      OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

      Fortalecer el capi-tal humano de las

      empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre a partir de la implementacioacuten de

      un plan de formacioacuten para el desarrollo en estas empresas de

      un modelo gerencial efectivo basado en la integracioacuten de los procesos adminis-

      trativos y de produc-cioacuten con el talento

      humano

      - Todo el personal de las empresas

      capacitadas en un 100

      - (Nuacutemero de personas capacitadasNuacutemero

      total de personas de la empresa a capacitar)

      100

      1 Implementa-cioacuten de un plan

      deactualizacioacuten ycapacitacioacuten de acuerdo al

      modelo gerencial propuesto

      Fuente Elaboracioacuten de los autores

      Eje de Procesos InternosAl establecer este eje se responde a la pregunta de iquestcuaacuteles son los

      procesos internos claves en los que deben sobresalir las empresas del sec-tor apiacutecola para proporcionar valor a sus clientes El Cuadro de Mando In-tegral o Balanced Scorecard de las empresas del sector apiacutecola selecciona y mide aquellos procesos que llevan a incrementar el grado de satisfaccioacuten del cliente y permiten trabajar en un panorama enfocado hacia la misioacuten de estas empresas

      193

      Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      EJE O PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

      iquestEn queacute procesos debemos ser excelentes para satisfacer necesidades y expectativas de nuestros clientes

      OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

      Implementar un modelo gerencial

      moderno enfocado en el logro de los

      objetivos estrateacutegicos y la permanencia con calidad de la empresa

      en el mercado

      - 1 modelo ge-rencial moderno implementado

      de acuerdo a los requerimientos de la empresa

      - Modelo gerencial disentildeado e imple-

      mentado en un 100

      1 Disentildeo de una propuesta de

      modelo gerencial de acuerdo a los

      requerimientos de la empresa

      2 Implementacioacuten del modelo geren-

      cial

      Implementar un Sis-tema de informacioacuten gerencial acorde a

      las necesidades de la empresa

      - 1 sistema de informacioacuten gerencial im-

      plementado de acuerdo a los

      requerimientos de la empresa

      - Sistema de informa-cioacuten gerencial disentildea-do e implementado

      en un 100

      1 Disentildeo de un sistema de informa-cioacuten gerencial acor-de a las necesida-des de la empresa2 Implementacioacuten

      del sistema de infor-macioacuten gerencial

      Implementar un sistema financiero y

      contable de acuerdo a las necesidades de la

      empresa

      - 1 sistema finan-ciero y contable implementado

      de acuerdo a las necesidades de la

      empresa

      - Sistema financiero y contable disentildeado e implementado en un

      100

      1 Disentildeo de un sistema financiero y contable de acuer-do a las necesida-des de la empresa2 Implementacioacuten

      del sistema financie-ro y contable

      Implementar un sistema de costos

      estaacutendar de acuerdo a las necesidades de la

      empresa

      - 1 sistema de costo estaacutendar implementado

      de acuerdo a las necesidades de la

      empresa

      - Sistema de costo estaacutendar disentildeado e implementado en un

      100

      1 Disentildeo de un sistema de costo es-taacutendar de acuerdo a las necesidades de

      la empresa2 Implementacioacuten

      del sistema de costo estaacutendar

      Implementar un sis-tema de produccioacuten

      enfocado en la innova-cioacuten y la calidad de los

      productos

      - 1 sistema de produccioacuten

      implementado de acuerdo a las

      necesidades de la empresa

      - Sistema de pro-duccioacuten disentildeado e

      implementado en un 100

      1 Disentildeo de un sistema de produc-cioacuten de acuerdo a las necesidades de

      la empresa2 Implementacioacuten de sistema de pro-

      duccioacuten

      Fuente Elaboracioacuten de los autores

      194

      PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Eje de ClientesEl Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard de las empresas

      apiacutecolas en el departamento de Sucre incluye a los clientes como actores fundamentales en el desarrollo de estas empresas puesto que para alcan-zar la misioacuten por parte de cada una de ellas exige satisfacer las necesida-des de aquellos a los cuales se les hace la propuesta de valor

      EJE O PERSPECTIVA DE CLIENTES

      iquestCuaacutel es la propuesta de valor que les hacemos a nuestros clientes

      OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

      Mejorar la calidad de los productos

      a traveacutes de la ges-tioacuten de poliacuteticas y

      normas especiacuteficas de produccioacuten y medio ambienta-

      les

      - 1 programa de calidad imple-mentado que

      contemple normas de calidad de pro-ductos y normas medioambienta-

      les

      - Programa de calidad disentildeado e implementado en

      un 100

      Disentildeo de un programa de calidad considerando

      normas especiacuteficas de produccioacuten y medioam-

      bientalesImplementacioacuten del pro-

      grama de calidad

      Incrementar el valor agregado

      de los productos elaborados por la empresa y co-mercializados en mercados regio-nales nacionales e internacionales

      - 1 programa de investigacioacuten y

      desarrollo que le permita a la em-

      presa la incorpora-cioacuten de la innova-cioacuten en su proceso

      productivo

      - Programa de investigacioacuten y

      desarrollo disentildeado e implementado en

      un 100

      Disentildeo de un programa de investigacioacuten y desa-rrollo que le permita a la empresa la incorporacioacuten

      de la innovacioacuten en su proceso productivo

      Implementacioacuten del pro-grama de investigacioacuten y

      desarrollo

      Consolidar la imagen de cali-

      dad diferenciada de los productos elaborados en la regioacuten y comer-

      cializados en mercados regio-nales nacionales e internacionales

      - 1 programa de mercadeo que promueva la

      diferenciacioacuten y la diversificacioacuten

      de productos con valor agregado

      - Programa de mercadeo disentildeado e implementado en

      un 100

      Disentildeo de un progra-ma de mercadeo que

      promueva la diferencia-cioacuten y la diversificacioacuten de productos con valor

      agregadoImplementacioacuten del pro-

      grama de mercadeoParticipacioacuten en las prin-cipales ferias nacionales e internacionales para

      abrir nuevos mercados e identificar tendencias en comercializacioacuten de pro-

      ductos de la colmena

      Fuente Elaboracioacuten de los autores

      195

      Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Eje de Finanzas

      En el esquema del Cuadro de Mando Integral de las empresas apiacute-colas en el departamento de Sucre el Eje Financiero es colocado en la parte superior debajo de la visioacuten Esto con el propoacutesito de mostrar que cualquier aspecto relacionado con los Clientes Procesos Internos o cua-lesquiera actividades que las empresas realicen tiene la finalidad de dar soporte a este eje

      EJE O PERSPECTIVA FINANCIERA

      iquestCoacutemo generamos valor econoacutemico para alcanzar nuestra visioacuten

      OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

      Incrementar el valor econoacutemico

      agregado de las empresas apiacutecolas en el departamento

      de Sucre

      Incremento del EVA de la empresa en

      un 5

      (EVAPatrimo-nio)100

      Implementacioacuten de un plan de actualizacioacuten y capacitacioacuten de acuerdo al modelo geren-cial propuestoImplementacioacuten del modelo gerencialImplementacioacuten del sistema de informacioacuten gerencialImplementacioacuten del sistema financiero y contableImplementacioacuten del sistema de costo estaacutendarImplementacioacuten de sistema de produccioacutenImplementacioacuten del programa de calidadImplementacioacuten del programa de investigacioacuten y desarrolloImplementacioacuten del programa de mercadeo

      Fuente Elaboracioacuten de los autores

      Mapa Estrateacutegico

      Seguacuten Serna (2003) el mapa estrateacutegico ilustra la relacioacuten causa-efec-to que existe entre las estrategias formuladas en cada uno de los ejes del Cuadro de Mando Integral CMI o Balanced Scorecard y como lo afirma Kaplan y Norton (2007) hace expliacutecitas las hipoacutetesis estrateacutegicas de la or-ganizacioacuten describiendo la interaccioacuten de los procesos para la generacioacuten de valor a la organizacioacuten

      196

      PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Esquema del mapa estrateacutegico para las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre

      Fuente Elaboracioacuten de los autores

      Cuadro de Mando Integral como instrumento para la gestioacuten de la competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre

      Instalado y en marcha el Cuadro de Mando Integral se estableceraacuten intervalos de medicioacuten para los indicadores usando semaacuteforos que ayu-daraacuten a visualizar raacutepidamente en donde aplicar correctivos o ajustes para lograr su efectividad en el tiempo y la consecucioacuten de todos los objetivos inicialmente propuestos Para la gestioacuten de las empresas apiacutecolas el Cua-dro de Mando debe funcionar como un semaacuteforo indicando por medio de colores el estado del indicador asiacute verde se encuentra en buen nivel de cumplimiento amarillo es necesario prestar atencioacuten y comenzar a buscar las causas de ese estado y rojo definitivamente se ha avanzado muy poco o nada en este indicador y se requiere tomar medidas correctivas para su-perar la situacioacuten

      197

      Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Esquema del plan estrateacutegico de las empresas apiacutecolas bajo la estructura del Cua-dro de Mando Integral

      PERSPECTIVAOBJE-TIVOS

      INDICADO-RES PRO-PUESTOS

      VALOR ACTUAL

      VALOR DE REFEREN

      CIA

      SEMAacuteFORO

      VERDE AMARILLO ROJO

      FINANCIERA

      CLIENTES

      PROCESOS INTERNOS

      APRENDIZA-JE Y

      CRECIMIEN-TO

      Fuente Elaboracioacuten de los autores

      CONCLUSIONES1 Sin una planeacioacuten estrateacutegica coherente a las necesidades de

      una organizacioacuten no se podraacuten alcanzar oacuteptimos niveles de com-petitividad

      2 Sin una planeacioacuten estrateacutegica la empresa no sabraacute encausar el esfuerzo de su equipo de trabajo hacia el logro de los objetivos estrateacutegicos

      3 El cuadro de Mando Integral proporciona una estructura para transformar una estrategia en teacuterminos operativos

      4 El cuadro de Mando Integral proporciona a los ejecutivos un am-plio marco de accioacuten que traduce la visioacuten y estrategia de una empresa en un conjunto coherente de indicadores de actuacioacuten

      198

      PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006) Mapa de Competitividad

      EmpresarialDess GG y Lumpkin GT (2003) Direccioacuten estrateacutegica Creando ventajas

      competitivas Madrid Espantildea McGraw-Hill InteramericanaKaplan R amp Norton D (2007) Cuadro de Mando Integral Bogotaacute Editorial

      Planeta Colombia SAObservatorio del Caribe Colombiano (2012) Indicador Global de Compe-

      titividad de las Ciudades del Caribe Colombiano Evolucioacuten 2009-2010 Barranquilla

      Porter M (1990) Competitive Strategy Techniques for Analyzing Industries and Competitors New York Free Press

      Serna H (2003) Gerencia Estrateacutegica Bogotaacute Panamericana Editorial Ltda

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE

      UN ENFOQUE MUNICIPAL1

      Rafael Antonio Martiacutenez2

      Rafael Viacutelchez Pirela 3

      Carlos Armando Hoyos4

      RESUMENEl objetivo de la investigacioacuten fue analizar comparativamente la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (LODAFEF Venezuela - 2011) y la Ley 181 de 1995 del Deporte Colombia (LDC-1995) desde un enfoque municipal abordando tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegrafos y numerales e identificando diferencias y semejanzas en atribuciones competencias hacia los municipios orientadas al deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten asiacute como en la designacioacuten de la estructura administrativa gerencial de los en-tes deportivos a nivel municipal El tipo de investigacioacuten fue holiacutestica-analiacuteti-ca con enfoque cualitativo Recolectando los datos en una matriz de anaacutelisis documental se concluye que ambas Leyes presentan similitud en cuanto al nivel de importancia de los municipios para el fomento de actividades re-creativas en las comunidades por igual en las normas en cuanto a los niveles de aplicabilidad dentro del gobierno y el ofrecimiento de oportunidades laborales a los deportistas como incentivo Los entes deportivos municipales en Colombia no llevan un debido control con los registros de clubs atletas y entes municipales mientras que Venezuela lleva un control de estos para cumplir con las funciones de registro control y estadiacutestica Palabras Clave Leyes del deporte Enfoque municipal

      1 Este capiacutetulo es resultado de investigacioacuten 2 Postdoctorado En Gerencia de las Organizaciones Postdoctorado En Estado Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social Doctor en Ciencias Gerenciales MSc en Gerencia de Recursos humanos Especialista en administracioacuten deportiva Licenciado en Educacioacuten - Mencioacuten Educacioacuten Fiacutesica Docente de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombiarafaelchapamartinezgmailcom rafaelmartinezgcecareduco Codigo orcid httpsorcidorg0000-0001-5517-11983 Postdoctorado en Investigacioacuten Cualitativa Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones Doctor en Ciencias Gerenciales MSc en Gerencia de Recursos Humanos Acreditado en Formacioacuten Docente Licenciado en Trabajo Social Docente e Investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombia Par Evaluador reconocido por Colciencias Miembro del Grupo de Investigacioacuten Dimensiones Humanas Miembro de la Red Internacional de Investigacioacuten REOALCEI rafaelvichezpirelagmailcom coacutedigo Orcid httpsorcidorg0000-0003-4473-75844 Profesional en Ciencias del deporte Especialista Docente y coordinador del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Fiacutesica (PCDAF) en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Sincelejo Colombia carloshoyoscecareduco

      200

      VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      INTRODUCCIOacuteNHablar de un marco referencial interpretativo y comparativo en lo po-

      liacutetico administrativo de las leyes del deporte en dos paiacuteses con hermandad y con nexos histoacutericos como son Colombia y Venezuela desde un enfoque del papel de los municipios como nuacutecleo de todas las poliacuteticas que emanan desde el aacutembito del estado es importante conocer que la principal base legal de la normativa del deporte se da a traveacutes de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2000) y se puede considerar teacutecni-camente un avance sobre el derecho al deporte en su Capiacutetulo VI ldquoDere-chos Culturales y Educativosrdquo artiacuteculo 111

      En la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia (1991) en el Capiacutetulo II ldquoDe los Derechos Sociales Econoacutemicos y Culturalesrdquo artiacuteculo 52 ambos artiacutecu-los de manera expliacutecita indican que el propoacutesito fundamental del deporte la educacioacuten fiacutesica y la recreacioacuten estaacuten orientados a mejorar la calidad de vida la salud y la formacioacuten desde la infancia hasta la adultez reconocien-do el derecho de todas las personas a su praacutectica sentildealando al municipio como la unidad territorial y poliacutetica primaria dentro de la organizacioacuten na-cional para fomentar estas actividades Los municipios conforman el lugar donde se materializan las acciones continuas y cotidianas de todos los ciu-dadanos por tanto se considera el principal sujeto de accioacuten de las poliacuteti-cas del Estado

      Dentro del contexto de visioacuten comparativa de la Ley 181 conocida como la Ley de Deporte de la Repuacuteblica de Colombia de 1995 (LDC-1995) y la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica de Vene-zuela (LODAFEF - 2011) la idea fundamental es realizar un anaacutelisis compa-rativo de ambas leyes en cuanto a sus tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegra-fos y numerales referentes a las atribuciones del municipio orientadas al deporte e identificar diferencias y semejanzas asiacute como la designacioacuten de las estructuras administrativas gerenciales de los entes deportivos munici-pales de ambos paiacuteses establecidos dentro de las leyes en estudio

      La investigacioacuten realizada se inscribe dentro de los criterios meto-doloacutegicos como una investigacioacuten holiacutestica propuesta por Hurtado (2010 269) corresponde al nivel aprehensivo porque trata de descubrir los as-pectos internos y sus manifestaciones en funcioacuten de los cuales se analiza los elementos estudiados Fernaacutendez de Silva (2000 96) y al holotipo de inves-tigacioacuten analiacutetica la cual pretende encontrar pautas de relacioacuten interna en

      201

      Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      un evento a fin de llegar a un conocimiento maacutes profundo (Hurtado2010 44)

      El enfoque empleado fue cualitativo El disentildeo de la investigacioacuten se fundamentoacute en tres criterios amplitud de foco perspectiva temporal y fuente Seguacuten el criterio de la amplitud de foco es multieventual por cuanto juzga los eventos incluidos en la Ley de Deporte tanto de Colombia como Venezuela De acuerdo al criterio de perspectiva temporal se ubica en el disentildeo transaccional ya que el evento se analizoacute en un momento de-terminado donde el tiempo no es importante (Hurtado 2010)

      En relacioacuten al criterio fuente es decir de donde se obtienen los da-tos el disentildeo es de tipo documental tomando como base todos los artiacute-culos donde se les da atribuciones competencias responsabilidades entre otras al municipio en las leyes del deporte de ambos paiacuteses La recoleccioacuten de datos se realizoacute a traveacutes de una matriz de anaacutelisis documental efectuada a las Leyes del Deporte a objeto de estudio identificando las sinergias en sus tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegrafos y numerales

      Hay que sentildealar que no existen registros nacionales ni internacionales referidos a la presente investigacioacuten El estudio en mencioacuten es un tema importante para posibles discusiones debates acadeacutemicos en beneficio de propuestas y desarrollo de las leyes del deporte bien sea en instituciones universitarias puacuteblicas o privada Es un aporte a liacuteneas de investigaciones cientiacuteficas y en estudios relativos al fenoacutemeno de la legislacioacuten y gerencia deportiva municipal Es decir que no solo es un ldquoBenchmarkingrdquo de infor-macioacuten sino que ademaacutes apunte al anaacutelisis de ventajas competitivas en el marco legal deportivo

      MARCO TEOacuteRICOAntes de realizar un abordaje especiacutefico del tema tratado es de sumo

      intereacutes hacer una breve referencia de la importancia de las leyes en el aacuterea deportivo para estos dos paiacuteses con caracteriacutesticas histoacutericas similares y nexos de hermandad como Venezuela y Colombia Desde hace muchos antildeos las leyes rigen el deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten en estos dos paiacuteses producto de la creciente necesidad y especial intereacutes del ser humano por las actividades fiacutesicas recreativas la salud y el deporte En el marco del Estado estos asumen al deporte y la recreacioacuten como poliacutetica de educacioacuten y salud puacuteblica dentro de un marco social de control desarrollo fomento y fortalecimiento impulsando la creacioacuten de leyes y reglamentos

      202

      VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      necesarios para regular lo que se considera un derecho y deber fundamen-tal de los ciudadanos y un deber social del Estado asiacute como de su gestioacuten como actividad econoacutemica con fines sociales

      Al considerar el deporte como un derecho fundamental es un crite-rio baacutesico para determinar la legitimidad de los actos y decisiones de los entes puacuteblicos y privados y definir con claridad la orientacioacuten de las poliacuteti-cas puacuteblicas en este sector estableciendo vaacutelidamente sus principios entes responsables las estrategias de accioacuten y las herramientas para protegerlos al igual que exige un desarrollo de ley ajustado a los preceptos constitu-cionales actuales de cada Paiacutes Donde se le otorguen responsabilidades atribuciones y obligaciones a un conjunto de organismos articulados entre siacute que van a permitir el acceso de la comunidad al deporte con el fin de promover el desarrollo biopsicosocial del ser humano

      Es importante citar a Michele A citado por Miquel P (1992 p73) cuando sentildeala que ldquoCasi todos los Estados se muestran de acuerdo en afirmar que las actividades fiacutesicas suponen un factor de equilibrio de salud para la vida social y para la educacioacutenrdquo En teacuterminos generales la actividad fiacutesica y el deporte estaacuten sujetos a legislaturas normas entendiendo las con-notaciones que puede tener para un gobierno en determinado momento histoacuterico

      La necesidad comparativa investigativa de ambas leyes surge de la destacada participacioacuten deportiva de Colombia y coacutemo estaacute se ha acre-centado en estos uacuteltimos antildeos en las intervenciones en distintos juegos de caraacutecter internacional entre ellos los Centro Americanos Bolivarianos y sin duda la mejor actuacioacuten de este paiacutes en los Juegos Oliacutempicos en Rio 2016 y por otro lado el descenso en la actuacioacuten de Venezuela en los eventos mencionado Surgiendo la inquietud que dio origen a la propuesta inves-tigativa es por ello la importancia de conocer los principios que sustentan las bases legales de cada paiacutes en materia deportiva Que mejor que refe-renciar el marco legal de cada paiacutes denotando la importancia que tienen los municipios dentro de ese contexto legal Las leyes del deporte se con-vierten en cartas de validacioacuten del modelo deportivo demostrando el eacutexito o el fracaso de la evolucioacuten del deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten lo cual implica someter a revisioacuten las variables legales que sustentan las cartas de navegacioacuten del deporte de cada paiacutes lo que toca es conocer las mejores praacutecticas legales para implementarlas las leyes crean un orden juriacutedico que a su vez se convertiraacuten en un propoacutesito y reflejara de alguacuten modo como

      203

      Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      marcha un paiacutes en materia deportiva la actividad fiacutesica la recreacioacuten en cuyo epicentro estaacute es el municipio Es de intereacutes recordar el concepto de municipio para ambos paiacuteses reflejado en las siguientes leyes

      La Ley 136 de 1994 del Congreso de Colombia sentildeala en su Tiacutetulo I Principios Generales sobre la Organizacioacuten y el Funcionamiento de los Mu-nicipios en el Artiacuteculo 1ordm ldquoEl municipio es la entidad territorial fundamental de la divisioacuten poliacutetica administrativa del Estado con autonomiacutea poliacutetica fiscal y administrativa dentro de los liacutemites que sentildealen la Constitucioacuten y la Leyrdquo En la misma se debe destacar el concepto de autonomiacutea de los mu-nicipios en la administracioacuten y gestioacuten del deporte y otras aacutereas de intereacutes

      Por otro lado la Ley Orgaacutenica del Poder Puacuteblico Municipal de Vene-zuela (LOPPM 2011) en su Tiacutetulo I Disposiciones Generales Artiacuteculo 2deg Sentildeala ldquoEl Municipio constituye la unidad poliacutetica primaria de la organiza-cioacuten nacional de la Repuacuteblica goza de personalidad juriacutedica y ejerce sus competencias de manera autoacutenoma conforme a la Constitucioacuten de la Re-puacuteblica y la Leyrdquo Como se observa hay una coincidencia entre ambas leyes sobe el concepto de autonomiacutea de los municipios

      Las Leyes Municipales en mencioacuten destacan dos palabras en el Artiacute-culo 1 de la Ley 13694 (Colombia) se denota la palabra ldquofundamentalrdquo y hace referencia a algo de gran importancia por igual es decir el municipio posee un papel crucial o que es indispensable pero a nivel de Estado y en el caso LOPPM2011 (Venezuela) sentildeala la palabra ldquoprimariardquo es decir se reconoce el orden de importancia del municipio desde un enfoque na-cional En ambos casos se cruza la similitud en el contenido de los artiacuteculos citados de las leyes municipales

      Ahora que tan cerca o lejos de la realidad es este contexto en el caso de su vinculacioacuten con la praxis y la realidad iquestseraacute fundamental o primario el municipio Estas leyes de caraacutecter municipal tienen vinculacioacuten com-petencias atribuciones y responsabilidades por parte de los oacuterganos del municipio Ahora bien las leyes del deporte de los paiacuteses citados iquesttambieacuten le daraacuten competencias atribuciones a los municipios iquestEn queacute medida o magnitud seraacute estaacute de acuerdo a su contexto legal vigente

      Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (LODAFEF) (Venezuela - 2011)

      Publicada en Gaceta Oficial Nordm 39741 de fecha martes 24 de agos-to de 2011 Sancionada por la Asamblea Nacional y con una declaracioacuten

      204

      VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      de intereacutes general y servicio puacuteblico todas las actividades de promocioacuten

      organizacioacuten administracioacuten y fomento del deporte y la actividad fiacutesica en

      Venezuela Este instrumento legal que estaacute conformado por ochenta y nue-

      ve (89) artiacuteculos nueve (09) disposiciones transitorias una (01) derogatoria

      y dos (2) disposiciones finales (Tabla 1)

      Tabla 1

      Estructura General (LODAFEF) (Venezuela - 2011)

      Estructura General

      Indicadores (LODAFEF)Venezuela ndash 2011 Total

      Tiacutetulos 06

      Capiacutetulos 09

      Artiacuteculos 89

      Numerales 250

      Paraacutegrafos 00

      Disp Transitorias 09

      Disp Derogatoria 01

      Disp Finales 02

      Fuente Basado en (LODAFEF 2011)

      Tabla 2

      Divisioacuten Estructural (LODAFEF) (Venezuela - 2011) (Tiacutetulos Capiacutetulos Artiacuteculos

      Numerales y Paraacutegrafos) alusivos a los municipios como ente primario para el

      desarrollo del deporte

      Contenido Tiacutetulos Capiacutetulo Artiacuteculo Numeral

      Participacioacuten Popular

      I Principios Generales yDisposiciones

      Fundamentales

      4

      Corresponsa-bilidad en el

      Deporte5

      Aacutembito de Aplicacioacuten de

      la Ley7

      Derechos de las Personas

      14 5

      205

      Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Contenido Tiacutetulos Capiacutetulo Artiacuteculo Numeral

      Creacioacuten del Sistema

      II Del Sistema Nacional del Deporte la Activi-dad Fiacutesica y la Educa-

      cioacuten Fiacutesica

      I De la Creacioacuten Compo-nentes

      Propoacutesitos y Subsiste-

      mas

      21 14

      PatrimonioIII De las Organiza-

      ciones y Entidades de Promocioacuten

      28 3

      CompetenciasOrganizacioacuten y Desarro-

      llo de la

      I Del Instituto Nacional

      del

      29 5

      ClubesActividad Fiacutesica Depor-te y la Educacioacuten Fiacutesica

      deporte 42

      Violacioacuten de las Ordenanzas

      V Del Reacutegimen Discipli-nario Jurisdiccioacuten

      II De las Violaciones

      a la ley82

      Total 04 03 09 05

      Fuente Basado en (LODAFEF 2011)

      Ley 181 de 1995 Ley del Deporte de Colombia (LDC)El principal impulso en el transcurrir histoacuterico de la normativa del de-

      porte en Colombia se dio con la Constitucioacuten de 1991 en el cual se otorgoacute una importancia significativa a la educacioacuten fiacutesica la recreacioacuten y al depor-te (aunque ya desde 1984 con el decreto 2845 se habiacutea convertido en parte de los derechos sociales de los ciudadanos) Con la creacioacuten el 18 de enero de 1995 de la Ley 181 se dariacutea soporte a lo expresado constitu-cionalmente como un derecho de todos los ciudadanos en teacuterminos de un ordenamiento legal institucional y presupuestal soacutelido Sus disposiciones estaacuten dirigidas al fomento del deporte la recreacioacuten asiacute como el aprove-chamiento del tiempo libre y la educacioacuten fiacutesica y con ello se crea el Sistema Nacional del Deporte cuyo organismo rector es Coldeportes (Tabla 3)

      206

      VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Tabla 3Estructura General Ley 181 de 1995

      Estructura General

      Indicadores Ley 181 de 1995 Colombia Total

      Tiacutetulos 09

      Capiacutetulos 14

      Artiacuteculos 91

      Numerales 126

      Paraacutegrafos 22

      Fuente Basado en (LDC -181 de 1995)

      Tabla 4Divisioacuten Estructural Ley 181 de 1995 (Tiacutetulos Capiacutetulos Artiacuteculos Numerales y

      Paraacutegrafos) referidos al fomento del deporte a nivel de los municipios

      Tiacutetulos Capiacutetulos Articulo Numeral Paraacutegrafo

      II De la Recrea-cioacuten El Aprove-chamiento del Tiempo Libre y la Educacioacuten Extraescolar

      II Principios Fundamentales

      7 8

      III De la educa-cioacuten fiacutesica

      14

      IV Del Deporte

      II Normas para el Fomento del

      Deporte y la Recreacioacuten

      23

      V De la Seguridad Social y Estiacutemulos para los Depor-

      tistas

      rdquo rdquo rdquo rdquo rdquo 404144

      II Plan Nacional del Deporte La Recreacioacuten y la Educacioacuten

      Fiacutesica

      5051

      VI Del Sistema Nacional del De-

      porte535556

      II Instituto Colombiano

      5961 2569

      VII Organismos del Sistema Na-

      cionalDel Deporte 62 5 Primero

      207

      Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Tiacutetulos Capiacutetulos Articulo Numeral Paraacutegrafo

      del DeporteIII Entes De-

      portivos66 357

      Departamen-tales

      67

      IV Entes Depor-tivos

      68

      Municipales y Distritales

      69 1234567

      7071

      VIII Financiamien-to del Sistema Nacional del

      Deporte

      I Recursos Financieros

      Estatales75 123456 Primero

      IX Disposiciones Varias

      I Disposiciones Especiales

      778188

      08 08 25 21 2

      Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995)

      Anaacutelisis Comparativo Ley 181 de 1995 Colombia (Ley del Deporte de Colombia LDC) y la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (Venezuela - 2011)

      Hay que denotar que en los artiacuteculos analizados en ambas leyes del deporte se puede apreciar un marcado enfoque e impulso en la promocioacuten del municipio como unidad primaria y fundamental de la gestioacuten deportiva local estructuralmente en sus (tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos numerales y pa-raacutegrafos) cada ley es diferente Pero aun asiacute se puede decir que el articu-lado de las dos leyes expresa y le da el grado e importancia a la creacioacuten de los entes deportivos municipales para fomentar el desarrollo del deporte la recreacioacuten el aprovechamiento del tiempo libre la educacioacuten extraesco-lar en los paiacuteses en estudio y a su vez muestran similitud y diferencias

      Las poliacuteticas disentildeadas desde el nivel nacional sobre el deporte son importantes pero es a nivel municipal donde se ejecutan y se dan los cam-bios maacutes sustantivos por tener caraacutecter primario Desde un plan municipal de deportes se van delineando las poliacuteticas correspondientes al aacuterea de manera tal que sus destinatarios se vean beneficiados en forma inmediata

      Las Leyes del deporte de los paiacuteses en estudio ya poseen un sin fin de oportunidades y obligaciones desde los estados o departamentos asiacute

      208

      VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      como desde el municipio por aplicar al aacuterea del deporte a veces no es necesario quitar o crear nuevos artiacuteculos en la ley lo maacutes importante es darle cumplimiento a lo que se encuentra estipulado en ella El objetivo principal de la investigacioacuten es llevar a cabo un anaacutelisis comparativo de los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos donde se haga mencioacuten o referencia de la responsabilidad e importancia del municipio para el fomento del depor-te reflejando semejanzas y diferencias entre ellas Podemos decir que la LODAFEF-2011 estructuralmente cuenta con seis (06) tiacutetulos nueve (09) capiacutetulos ochenta y nueve (89) artiacuteculos y doscientos cincuenta (250) nu-merales en su estructura Del total cuenta con cuatro (04) tiacutetulos tres (03) capiacutetulos nueve (09) artiacuteculos y cinco (05) numerales alusivos a los munici-pios Por otro lado la en su estructura se denota nueve (09) tiacutetulos catorce (14) capiacutetulos noventa y un (91) artiacuteculos y veinte y dos (22) paraacutegrafos en total de la ley de ellos ocho (08) tiacutetulos ocho (08) capiacutetulos veinticinco 25 artiacuteculos veinte y un (21) numerales y dos (02) paraacutegrafos referidos a las competencias y atribuciones del municipio y su orden de importancia tomado desde un enfoque nacional En ambos casos se cruza la similitud y diferencia en el contenido de los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos citados que a continuacioacuten se haraacute mencioacuten

      SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS LEYES DEL DEPORTE (LODAFEF - VENEZUELA - 2011) Y LA LEY 181 DEL DEPORTE (COLOMBIA-1995)

      En las tablas que a continuacioacuten se detallan se abordan los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos de ambas leyes donde se establecen las semejan-zas y diferencias de estas referente al municipio como unidad administrativa y gestora primaria del deporte

      209

      Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Tabla 5Semejanzas entre las leyes

      Similitud

      Ley 181 Ley del Deporte (Colombia -1995)

      Ley Orgaacutenica de DeporteActividad Fiacutesica y Educacioacuten

      Fiacutesica (Venezuela - 2011)

      Los municipios deben fomentar y ejecu-tar actividades recreativas en las comuni-

      dades Art 78

      Los entes municipales facilitaraacuten dotacioacuten de instalaciones deportivas fomento y masificacioacuten

      en actividad fiacutesica y el deporte Art5 Esta ley hace mencioacuten de los institutos deportivos mu-

      nicipales y su importancia para el cumplimiento de Objetivos metas estrategias y poliacuteticas del

      fomento desarrollo y praacutectica del deporte hacia las comunidades

      La ley especifica el aacutembito de su aplica-cioacuten jerarquizando la administracioacuten del deporte a nivel nacional departamental y municipal (dando a conocer los entes que integran cada sistema o jerarquiacutea)

      y a su vez hace mencioacuten a las entidades de caraacutecter puacuteblico o privado que hacen parte del mismo que concurriraacuten al nivel jeraacuterquico correspondiente a su jurisdic-

      cioacuten Trabajan en un plan comuacuten

      De igual manera sucede con la Ley de Vene-zuela donde el orden puacuteblico abarca los tres

      niveles del gobierno (acciones nacionales estatales y municipales) a su vez facilita la

      participacioacuten del poder popular (no gobierno) y todas las personas de derecho puacuteblico o pri-vado (orgaacutenicos) referido a todas las instancias puacuteblicas del Estado en cualquier aacuterea o sector que ejercen funciones de fomento administra-

      cioacuten

      Para dar a conocer objetivos metas estrategias y poliacuteticas del fomento desarrollo y praacutectica del deporte la recreacioacuten y el aprovechamiento del

      tiempo libre en el paiacutes donde los entes deportivos municipales son la pieza clave para que todo plan estrateacutegico nacional

      del deporte se cumpla Art 5051 55

      Desarrollo y praacutectica del deporte Trabajando de una manera integrada funcionalmente

      marco juriacutedico poliacuteticas planes programas proyectos etc Art 4 5 721 (Nuacutem1 4)

      La ley precisa que los entes deportivos municipales trabajan en conjunto con los sectores de educacioacuten correspon-diente a su jurisdiccioacuten para lograr el

      cumplimiento de objetivos de programas de formacioacuten deportiva festivales recrea-tivos escolares y juegos intercolegiados

      Art 14

      La ley establece que los institutos municipales del deporte trabajan integradamente con las

      instituciones de educacioacuten inicial primaria media y universitaria de cualquier caraacutecter para lograr el cumplimiento de objetivos de progra-mas de formacioacuten deportiva Art 21 (Nuacutem 4)

      Destaca que los municipios Ofreceraacuten oportunidades laborales a deportistas

      (Art 40 23)

      Reflejando a su vez que tienen derechos de goce de permisos a trabajadores y estudiantes a competiciones nacionales Art 14 (Nuacutem 5)

      Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995) - (LODAFEF 2011)

      210

      VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Tabla 6Diferencias entre las leyes

      Diferencias

      Ley 181 de 1995 Colombia (Ley del Deporte)Ley Orgaacutenica de Deporte

      Actividad Fiacutesica y EducacioacutenFiacutesica LODAFEF (Venezuela - 2011)

      Sentildeala que el patrimonio es asignado a Colde-portes - departamentos y estos a los municipios

      Art 75

      Resentildea que los aportes y asignaciones que le trasfiera el municipio al IND

      Art28 (Nuacutem 3)

      La ley no precisa que existan registros en rela-cioacuten a los deportistas y a los municipios a los

      cuales pertenece

      Precisa que los entes deportivos del Estados y Municipios llevan un regis-tro Nacional de deportistas registros

      auxiliares los cuales son revisados por el Ministerio del Poder Popular del

      Deporte Art 29 (Nuacutem 5)

      La ley adolece de informacioacuten referente a regis-tro de los clubs en los municipios

      Establece que es obligatorio que los clubs deben inscribirse ante el registro auxiliar que lleva cada municipio para

      llevar un control y estadiacutestica de los mismos Art42

      No establece penas por incumplimiento y violaciones de ordenanzas sobre instalaciones

      deportivas

      En la Ley se fija penas de 2 a 3 antildeos a cualquier autoridad por incumpli-

      miento de violaciones urbanas sobre instalaciones deportivas Art 82

      Especifica que en la directiva de Coldeportes hay un representante de los entes municipales al igual que en la directiva de los entes depar-tamentales y sentildeala que los entes deportivos municipales pueden implementar el control y

      auditoriacutea interna Art 6267 88

      En los artiacuteculos referidos a los entes deportivos municipales no especifica

      si hay o no representantes de los muni-cipios en los organismo rectores del deporte a nivel nacional o estadal

      Hace mencioacuten de las funciones del Instituto Nacional del deporte con relacioacuten a los entes

      municipales Art 61

      Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

      Determina las funciones de los entes deportivos departamentales con relacioacuten a los entes de-

      portivos municipales entre estas se mencionan prestar asistencia teacutecnica y administrativa a los entes municipales en la elaboracioacuten y ejecucioacuten de programas en pro del fomento del deporte y en cuanto a construccioacuten mejora o ampliacioacuten

      de instalaciones deportivas en la jurisdiccioacuten Art 66 (Nuacutem 357)

      Esta ley adolece de informacioacuten

      211

      Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Diferencias

      Hace mencioacuten de las funciones internas que por ley los entes deportivos municipales deben cumplir se especifica el plazo de un antildeo para su

      creacioacuten despueacutes de promulgada la ley y de-termina que no debe de existir maacutes de un ente

      deportivo por entidad o municipioArt68 69 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6)

      Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

      Especifica el destino de los recursos financieros para el funcionamiento de los entes deportivos municipales Art 75 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) 7781

      Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

      Establece que el 10 de los bachilleres recluta-dos en el servicio militar cumpliriacutean este deber legal incorporaacutendolos al servicio ciacutevico deporti-

      vo de su municipio Art 41

      No especifica tal informacioacuten

      Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995) - (LODAFEF 2011)

      CONCLUSIONESEs evidente que la Ley de Deporte de Colombia les brinda maacutes

      oportunidades atribuciones y responsabilidades a los municipios desde la administracioacuten de los entes deportivos reclutamiento de los atletas y entrenadores hasta encargarse de organizar eventos deportivos donde se incentivan a la poblacioacuten a ingresar al deporte como alternativa de trabajo Esto se puede apreciar en la (tabla matriz Ndeg4) donde en la Ley del depor-te se detallan veinte y cinco (25) artiacuteculos referidos al fomento del deporte a nivel municipal Existiendo una diferencia de 16 artiacuteculos en la LDC- Ley 181 de 1995 sobre la LODAFEF 2011

      En la (tabla matriz Ndeg 2) se visualiza que en la Ley Orgaacutenica de Edu-cacioacuten Fiacutesica Deporte y Recreacioacuten de Venezuela (2011) se resaltan nueve (9) artiacuteculos donde se describe el papel de los municipios en la praacutectica y el fomento del deporte se puede decir que dentro de la ley nacional no estaacute bien reglamentado el papel de los entes deportivos municipales esto ha repercutido en el proceso de planeacioacuten direccioacuten organizacioacuten y control entre los tres niveles de la administracioacuten puacuteblica afectando asiacute al deporte de desarrollo y de alto rendimiento lo cual dificulta la coordinacioacuten de po-liacuteticas puacuteblicas con los entes municipales reflejaacutendose en el rendimiento o posicionamiento en actividades deportivas a nivel nacional e internacional

      Existen similitudes y diferencias entre ambas leyes La similitud exis-tente se describe al referirse a los municipios como oacutergano primordial para fomentar y ejecutar actividades recreativas en las comunidades Art 78

      212

      VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      (Ley 1811995) y Art5 (LODAFEF- 2011) De igual manera las leyes en estu-dio especifican el aacutembito de su aplicacioacuten jerarquizando la administracioacuten del deporte a nivel de Colombia nacional departamental y municipal en Venezuela nacional estatal y municipal (dando a conocer los entes que integran cada sistema o jerarquiacutea) (Ley 1811995 Art 5051 55 y LODA-FEF-2011 Art 4 5 721 Nuacutem1 4)

      Tambieacuten precisan que los entes deportivos municipales trabajan en conjunto con los sectores de educacioacuten correspondiente a su jurisdiccioacuten Ley 1811995 Art 14 y LODAFEF-2011 Art 21 (Nuacutem 4) Destacando ambas leyes que los municipios Ofrecen oportunidades laborales a depor-tistas Ley 181 Art 40 23 y LODAFEF-2011 Art14 (Nuacutem 5)

      Existiendo diferencias importantes entre los diferentes artiacuteculos tiacute-tulos paraacutegrafos y numerales de la Ley 181 de 1995 y (LODAFEF - 2011) entre estas podemos citar

      La Ley 181 Sentildeala que el patrimonio es asignado a Col deportes - departamentos y estos a los municipios Art 75 y LODAFEF-2011 resentildea que los aportes y asignaciones que le trasfiera el municipio al IND Art28 (Nuacutem 3)

      Ley 181 de 1995 adolece de la informacioacuten siguiente y que si estaacute reflejada en la LODAFEF (2011) Art42 es obligatorio que los clubs deben inscribirse ante el registro auxiliar que lleva cada municipio para llevar un control y estadiacutestica de los mismos A su vez en la Ley se estable penas de 2 a 3 antildeos a cualquier autoridad por incumplimiento de violaciones urbanas sobre instalaciones deportivas Art 82

      La LODAFEF (2011) no precisa informacioacuten relacionada sobre si en la directiva del IND hay un representante de los entes deportivos municipales Ley 181 de 1995 la directiva de Coldeportes estaacute integrada o conformada por un representante de los entes municipales designados por la Federa-cioacuten Colombiana de Municipios al igual que en la directiva de los entes departamentales y sentildeala que los entes deportivos municipales pueden im-plementar el control y auditoriacutea interna (Art 6267 88)

      La Ley 181 tambieacuten hace mencioacuten de las funciones de Coldeportes con relacioacuten a los entes municipales (Art 61) Determinando las funciones de los entes deportivos departamentales con relacioacuten a los entes depor-tivos municipales (Art 66) (Nuacutem 3 57) Especifica por igual las funcio-nes internas que por ley los entes deportivos municipales deben cumplir

      213

      Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      (Art68 69) (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) y el destino de los recursos financieros para el funcionamiento de los mismos Art 75 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) 7781 Establece que el 10 de los bachilleres reclutados en el servicio militar cumpliriacutean este deber legal incorporaacutendolos al servicio ciacutevico deportivo de su municipio Art 41

      Tanto Colombia como Venezuela se han trazado metas o planes es-trateacutegicos para lograr impulsar el desarrollo del deporte en todos los nive-les jeraacuterquico deportivos Por su lado el deporte en Colombia proyecta un plan estrateacutegico de diez antildeos (Plan Decenal 2009-2019) Por otro lado se presentan el Programa Supeacuterate Intercolegiados desde Coldeportes la idea es llevar el deporte a todos los municipios hasta el maacutes apartado en el paiacutes

      En el caso venezolano el deporte ha pasado por diferentes etapas se promueve un plan general cuya poliacutetica estaacute enmarcada en Deporte para todos con la inclusioacuten de los consejos comunales y comunas oacuterganos del poder popular regidas por un ente centralizados como el ministerio de las comunas organismos del gobierno nacional quedando relegadas las alcal-diacuteas y con ellas los entes deportivos municipales sujetos y condicionados en algunos casos a estructuras del poder popular (Consejos comunales Comunas entre otras)

      En el (2017) la directiva de Coldeportes mantiene en agenda para su discusioacuten la nueva Ley del Deporte ya que la ley existente se remonta al antildeo 1995 cuando el deporte en Colombia estaba en cero por tanto se busca la actualizacioacuten de la legislacioacuten en materia del deporte formativo de alta competencia la recreacioacuten la actividad fiacutesica y social comunitario para que marchen en armoniacutea con los lineamientos internacionales

      Por otra parte en Venezuela los parlamentarios electos en el antildeo 2016 a la Asamblea Nacional plantean una reforma a la Ley Orgaacutenica del Deporte cuya modificacioacuten estaacuten referidos a los artiacuteculos 68 69 y 70 sobre el Fondo para el Desarrollo del Deporte dado que estos estaacuten centraliza-dos por el IND el ente rector del deporte para que los estados y municipios tengan un acceso a dicho fondo

      PROPUESTASbull Profundizar la investigacioacuten comparativa con los entes deportivos

      de los paiacuteses en mencioacuten

      214

      VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      bull Proponer a los entes deportivos intercambios y experiencias en materia deportiva y recreativa

      bull Promover a los pasantes en los proyectos en los comiteacutes de re-creacioacuten de las instituciones universitarias puacuteblicas y privadas en el caso especiacutefico la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR a traveacutes del programa Ciencias del Deporte y la Actividad Fiacutesica

      bull Medir el nivel de satisfaccioacuten y los resultados con encuestas al nivel de comunidad y la organizacioacuten de los municipios

      bull Medir el nivel de compromiso de los planes y programas que traza Coldeportes y su cumplimiento por parte de los entes deportivos en los municipios

      bull Promover evaluaciones y auto evaluaciones desde los entes depar-tamentales o estadales de ambos paiacuteses a cerca de las acciones de los municipios

      bull Promover un gran porcentaje del presupuesto al deporte de alto rendimiento sin abandonar el estimuloacute promocioacuten a la actividad fiacutesica y la salud de los ciudadanos en los municipios

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2000) Consti-

      tucioacuten de La Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Nordm 5453 Venezuela

      Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2006) Ley Or-gaacutenica del Poder Puacuteblico Municipal Gaceta Oficial Nordm 38421 Vene-zuela

      Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2011) Ley Or-gaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica Gaceta Ofi-cial Ndeg 39741 Caracas Venezuela

      Congreso de Colombia (1991) Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica de Co-lombia Gaceta Constitucional nuacutemero 114 del jueves 4 de julio Co-lombia

      Congreso de Colombia (1995) Ley 181 del Deporte y la Recreacioacuten Gaceta Nordm 41697 Colombia

      Congreso de la Repuacuteblica de Colombia (1994) La Ley 136 Normas Tendien-tes a Modernizar la Organizacioacuten y el Funcionamiento de los Munici-pios Diario Oficial 41377 Colombia

      215

      Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Fernaacutendez de Silva I (2000) Diccionario de Investigacioacuten Holiacutestica (1era edicioacuten) Editorial Fundacioacuten SYPAL Caracas Venezuela

      Hurtado de Barrera J (2010) Metodologiacutea de la Investigacioacuten Holiacutestica (3ordf Edicioacuten) Instituto Universitario de Tecnologiacutea Caripito Servicios y Proyecciones para Ameacuterica Latina (SYPAL) Caracas Venezuela

      Miguel Pascual (1992) Aproximaciones a las Legislaciones Deportivas Na-cionales Cuadernos de la Facultad de Derecho 18 - Revista de la Facultat de Dret de la Universitat de les Illes Balears

      Tobo (2000) Dimensioacuten Poliacutetica Administrativa de Colombia Extraiacutedo de httpcdimesapeducoBancoMediosDocumentos20PDFdi-mension20politico20-20samacC3A120(5220pag20- 20355kb)pdf Consultado 2405201

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO

      DEL ATLAacuteNTICO1

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany2 Sonia Ethel Duraacuten3

      Margel Alejandra Parra4 Ronald Prieto Pulido5

      RESUMENLa presente investigacioacuten estuvo dirigida a Caracterizar el emprendimiento para el desarrollo de negocios inclusivos en el Departamento del Atlaacutentico generado por la necesidad de plantear procesos donde la sociedad partici-pe y haga aportes de tipo institucional social y solidario con miras a mejorar la calidad de vida de dichas comunidades Bajo estrategias encaminadas al trabajo con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad para ge-nerar un proceso de integracioacuten como un sistema de direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo social y personal promoviendo en el desarrollo de las comunidades La metodologiacutea fue de tipo descriptiva de campo no ex-perimental - transeccional La poblacioacuten estuvo conformada por Doscientos cincuenta (250) habitantes de zonas en condiciones de vulnerabilidad Se construyoacute un cuestionario de escala tipo Likert con cinco (5) opciones de respuesta conformado por treinta y siete (37) iacutetems Para su validez se contoacute con cinco (5) expertos en el aacuterea cuya opinioacuten fue calificada como satis-factoria para la confiabilidad se aplicoacute una prueba piloto a veinticinco (25) sujetos con caracteriacutesticas similares y se utilizoacute el meacutetodo del coeficiente de Alpha Cronbach obteniendo como resultado un rtt = 087 La elaboracioacuten

      1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Posdoctor en Gerencia puacuteblica y gobierno y en Gerencia de las organizaciones Doctor en ciencias gerenciales Magister en gerencia de mercadeo Ingeniero industrial Profesor de planta e investigador adscrito al Grupo de investigacioacuten Gestioacuten organizacional de la Universidad Simoacuten Boliacutevar Barranquilla Colombia Correo jesusgarciaunisimonbolivareducom3 Docente-investigador programa de administracioacuten hoteleriacutea y turiacutestica fundacioacuten universitaria Unicolombo internacional sduranunicolomboeduco4 Candidata a Doctora en Ciencias mencioacuten gerencia Magister en Gerencia de recursos humanos Psicoacuteloga Teacutecnica superior universitaria en educacioacuten preescolar Docente e investigadora vinculada al Grupo de investigacioacuten Sociedad y educacioacuten de la Corporacioacuten Universitaria Latinoamericana CUL Barranquilla Colombia Correo margelalejandragmailcom 5 Posdoctor en Gerencia de las Organizaciones Doctor en Ciencias Gerenciales Magiacutester en Gerencia Empresarial (URBE Venezuela) Economista (LUZ Venezuela) Profesor-Investigador editor de la Revista Desarrollo Gerencial y Decano de la Facultad de Administracioacuten y Negocios de la Universidad Simoacuten Boliacutevar Barranquilla-Colombia Investigador adscrito al Grupo Innovacioacuten y Desarrollo Empresarial (GIDE) Email rprieto1unisimonbolivareduco ronaldprieto1hotmailcom Orcid 0000-0003-3901-4250

      218

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      del anaacutelisis de los datos se realizoacute mediante la estadiacutestica descriptiva Los resultados del estudio indican que en el departamento del atlaacutentico para promover los negocios inclusivos se le debe dar los habitantes la posibilidad de emprender y de participar como socios en la cadena de valor lo que indica que trabajar con la comunidad determina la expectativa de crear un sentimiento de inclusioacuten y legitimar la presencia de las empresas en el aacuterea Palabras clave Emprendimiento Negocios inclusivos Oportunidades participa-cioacuten

      INTRODUCCIOacuteNEn la actualidad las sociedades se encuentran inmersas en un proce-

      so de cambio continuo en ocasiones incoherentes situacioacuten desembocada por una cantidad de situaciones irregulares que se han generado desde las comunidades y hacia ellas Dentro de este marco la compleja y criacutetica rea-lidad en materia de convivencia producto de violencia violaciones de los derechos humanos guerra paz inconclusa y conflictos obliga a los actores sociales a intervenir de alguna forma y generar un aporte para desencade-nar procesos complejos positivos hacia las comunidades maacutes vulnerables La cual sugiere la necesidad de plantear procesos donde la sociedad parti-cipe y haga aportes de tipo institucional social y solidario con miras a mejo-rar la calidad de vida de dichas comunidades En este sentido el artiacuteculo se direcciona a evaluar elementos que puedan generar un aporte al proceso social de las comunidades

      PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMAacuteTICAEn Colombia se han originado diversos factores de riesgo a los que

      estaacute expuesta mayoritariamente la poblacioacuten en condiciones de vulnerabili-dad pues estaacuten inmersos en una serie de eventos significativos que poten-cialmente pueden poner en riesgo la integridad fiacutesica y psicoloacutegica del in-dividuo Los mismos pueden ser resultado tanto de violencia directa como cultural o estructural No obstante en los uacuteltimos antildeos se ha percibido a pesar de los contrastes en el escenario estrateacutegico y los retos para superar el conflicto social y consolidar la paz que los problemas y conflictos siguen siendo enormes Ciertamente la sociedad se ha aliviado por la mejora radi-cal de las condiciones de seguridad pero el fenoacutemeno del narcotraacutefico que por antildeos ha alimentado a los actores armados irregulares no cede tanto como se esperariacutea dado el descomunal esfuerzo empentildeado en ello

      219

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Bajo este contexto Duran y Parra (2014) consideran que los orga-nismos puacuteblicos ademaacutes del ejercicio de la convivencia ciudadana y en la buacutesqueda de marcar la diferencia en la manera de crear cultura social y co-munitaria para afianzar el sentido de pertenencia e integracioacuten comunal las instituciones del estado encaminadas al trabajo con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad para generar un proceso de integracioacuten como un sistema de direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo social y personal promoviendo en el desarrollo de las comunidades en sus proce-sos personales asiacute como social tomando como base para ello la inclusioacuten orientaacutendose al emprendimiento comunitario esto significa emprender desde las necesidades de las comunidades y para contrarrestarlas

      Esta situacioacuten debe concretarse para que estos se adapten a los cam-bios culturales y sociales originados por el proceso de globalizacioacuten seguacuten lo planteado por Prieto Emonet Garciacutea y Gonzaacutelez (2015) las organizacio-nes e instituciones puacuteblicas y privadas han asumido el rol de responder a las necesidades sociales preocupaacutendose por estandarizar procesos de convi-vencia de integracioacuten e insercioacuten social dentro de este marco se vislumbra la necesidad de responder a los lineamientos de cooperacioacuten calidad y preservacioacuten del entorno desarrollando la generacioacuten de ingresos para su subsistencia

      En este sentido el presente estudio tuvo como finalidad caracterizar herramientas para fomentar el emprendimiento en comunidades vulnera-bles pero ademaacutes de personas y familias que se han tenido que desplazar por fenoacutemenos naturales familias vulnerables de extrema pobreza tal y como lo asumen Duran Prieto y Garciacutea (2017) estos movimientos migrato-rios generaron unos cambios bruscos en la vida y convivencia de estas per-sonas puestos que desde su proceso diario teniacutean una fuente generadora de ingreso muchos habiacutean adquirido sus bienes ( Vivienda y enseres) por ende al reubicarlos deben empezar de cero vincularse a un proceso socio-cultural diferente donde ha existido un choque entre los valores y las cos-tumbres entre tanta comunidad diversa ello ha generado a la comunidad inconformidad y desmejoramiento de su calidad de vida) sustentado en los valores para la convivencia ciudadana tomando como inicio la inclusioacuten y la diversidad cultural de los miembros de las comunidades

      Asimismo se vincula una fase de emprendimiento solidario donde la generacioacuten de ingreso sea parte integral del proyecto de vida de las comunidades en virtud de promover la interaccioacuten e integracioacuten positiva

      220

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      entre todos sus miembros facilitando el progreso y avance de las comuni-dades integradas dada la importancia que representa la gestioacuten social de las instituciones que tienen esa labor en las comunidades Para ello requiere desarrollar una profunda conciencia histoacuterica que permita comprender la trascendencia generacional de los actos humanos

      Ademaacutes de orientar al ciudadano para respetar el medio ambiente social y cultural en funcioacuten de los valores implica entender que lo que hace una generacioacuten se lo hereda a la que sigue Por otra parte fomentar el con-sumo inteligente moderado y criacutetico tanto de los bienes y servicios como de la informacioacuten que manejan con eacutetica y honestidad Puesto que en el diario vivir se ven abocados a manejar e intentar resolver bajo alguacuten criterio de justicia graves conflictos y muacuteltiples manifestaciones de violencia que de una u otra manera alteran la convivencia ciudadana o rompen en mu-chas comunidades del paiacutes sus posibilidades de crecimiento y desarrollo En virtud de ello Duran (2014) sostiene que la pobreza y vulnerabilidad es una situacioacuten que se presenta en esta sociedades de una forma generaliza-da y que ha truncado las oportunidades se debe buscar armonizar actitu-des intereses y propoacutesitos diferentes con algunas alternativas viables

      Bajo este contexto para que se genere un proceso de emprendi-miento orientaacutendolo a los negocios inclusivos se debe hacer relacioacuten con el modo de vida las condiciones de vida y el nivel de vida consideradas como categoriacuteas de corte socioloacutegico que se relacionan estrechamente con el bienestar El bienestar psicoloacutegico para Parra Duran y Romero (2017) surge del balance entre las expectativas (proyeccioacuten de futuro) y los logros (valoracioacuten del presente) lo que muchos autores llaman satisfaccioacuten en las aacutereas de mayor intereacutes para el ser humano y que de manera geneacuterica han sido identificadas con el trabajo generacioacuten de ingreso la familia la salud las condiciones materiales de vida las relaciones interpersonales y la vida en pareja

      Entre las condiciones de vida estaacuten por ejemplo la disponibilidad de fuentes de trabajo proceso que desde este proyecto se quiere desarrollar fomentando la generacioacuten de ingreso a traveacutes de un proceso de empren-dimiento comunitario orientado a un emprendimiento solidario y cultural arraigado a la mejora de las condiciones de vivienda servicios de atencioacuten meacutedica disponibilidad de alimentos existencia de centros culturales de-portivos saneamiento ambiental transporte comunicaciones entre otros

      221

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Para lograr lo antes planteado se han buscado alternativas que co-adyuven a estas poblaciones a superar de alguna manera las limitaciones y problemas acaecidos como consecuencia de los problemas sociales y econoacutemicos (vulnerabilidad) Lo que se pretende es generar ingresos a partir del emprendimiento comunitario solidario y cultural considerando al individuo como un ser biacuteo-psico y social de esta manera propiciar la in-tegracioacuten de los ciudadanos desde el fomento de valores siendo necesario comprenderla desde diferentes perspectivas y realidades

      En opinioacuten de Escalante y Garciacutea (2010) existe la necesidad de desa-rrollar estrategias para promover con efectividad y calidad en el ambiente donde se desenvuelven para lo cual el ciudadano representa uno de los factores maacutes importante sumado esto a los cambios estrateacutegicos para pro-mover el desarrollo econoacutemico la generacioacuten de ingresos y el emprendi-miento social los cuales deben estar apoyados por los valores actitudes y conducta de su gente ello permite fomentar la convivencia ciudadana en pro de alcanzar los objetivos de las comunidades

      El mismo en opinioacuten de Duran Crissien Virviesca y Garciacutea (2017) im-plica realizar un conjunto de estrategias y procesos para lograr dirigir la aplicacioacuten de los mismos ayudando en el proceso de generacioacuten de in-greso sustentado en el emprendimiento social asiacute como en la convivencia ciudadana de tal manera de lograr sus objetivos y metas propuestas En tal sentido la comprensioacuten de la praacutectica social asiacute como los valores que la sustentan en espacios sociales y comunitarios especiacuteficos emergen desde el seno de la familia se sustenta en el trabajo mantenieacutendose en el trans-curso de las deacutecadas representativos de una parte del colectivo como parte esencial de la identidad social asumida por el individuo

      En este mismo sentido se afirma que el Programa de Generacioacuten de Ingresos y Empleabilidad - PGIE- fue creado mediante la Resolucioacuten No 01445 de 2007 y busca complementar los esfuerzos del Estado de las or-ganizaciones privadas y de la cooperacioacuten internacional para contribuir a la superacioacuten de la pobreza de las familias vulnerables y desplazadas a traveacutes de actividades sociales econoacutemicas y ambientales viables y sostenibles que reconozcan el territorio y que promuevan el empleo mejoramiento de los ingresos liacutecitos la conformacioacuten progresiva de redes productivas el autoconsumo el fortalecimiento de las capacidades de las personas y el aseguramiento de su vida y patrimonio para hacerlos sujetos empleables

      222

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Esto se sustenta en lo planteado por Garciacutea y Zabala (2010) cuando afirman que las poliacuteticas de estado deben proveer espacios dentro de los cuales puedan vislumbrarse diversidad de criterios pues esto flexibiliza el espectro de participacioacuten y direcciona los procesos comunicacionales en forma tal de acoger acciones compactas respetadas por todos los actores participantes e involucrados que sean duraderas en el tiempo con modi-ficaciones o transformaciones seguacuten requieran las circunstancias de cada paiacutes para contrarrestar la accioacuten de factores exoacutegenos o endoacutegenos De acuerdo a lo planteado el estudio se enfocoacute a caracterizar el emprendi-miento para el desarrollo de negocios inclusivos en el Departamento del Atlaacutentico

      Emprendimiento como proceso para generar fuentes de trabajo

      El proceso de emprendimiento ha ido experimentando un intereacutes cre-ciente en los uacuteltimos antildeos debido a la iniciativa que ha generado desde di-ferentes aacutereas de la sociedad sustentado la economiacutea gestioacuten sociologiacutea psicologiacutea poliacutetica convivencia social entre otras Dentro de este marco la palabra emprendedor se orienta designar al empresario y emprendimiento se refiere a las competencias habilidades y destreza de los individuos para generar un proceso de negocio El emprendimiento tendraacute lugar seguacuten el riesgo el compromiso la capacidad de identificar oportunidades de igual forma la confianza en sus facultades capacidad de integrar hechos y cir-cunstancias entre otras

      En este sentido Krauss (2011) citado por Duran Maacuterceles y Parra (2015) sostiene que el emprendedor es una persona que asume riesgos Del mismo modo una persona con mayor tolerancia al riesgo tendraacute una mayor asuncioacuten de riesgo y por lo tanto un menor grado de aversioacuten a este Ello implicaraacute que la persona tendraacute menos miedo en auto-emplearse y en crear su propio emprendimiento Cabe destacar que en Colombia a partir de la Ley 1014 de 2006 se le dio vida a la Red Nacional para el Em-prendimiento la cual considera en su Artiacuteculo 1

      El emprendimiento es una forma de pensar razonar y actuar centrada en las oportunidades planteada con visioacuten global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestioacuten de un riesgo calculado su resultado es la creacioacuten de valor que beneficia a la empresa la economiacutea y la socie-dad

      223

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Para Duran Fuenmayor Caacuterdenas y Hernaacutendez (2016) en Colombia el proceso de fomento de la cultura del emprendimiento implica la inte-gracioacuten de las competencias baacutesicas y ciudadanas el emprendimiento y empresarismo al contexto institucional lo cual se manifiesta al concebirla como el resultado de la construccioacuten del proyecto educativo institucional y el proyecto de vida de sus estudiantes donde su disentildeo e implementacioacuten contemple una mirada integral del ser humano Uno de los mecanismos baacutesicos por el que la actividad emprendedora se autogenera a siacute misma se basa en los procesos de aprendizaje social esto planteado por Bygrave y Minniti (2000) citados por Duran et al (2015) En el mimos sentido seguacuten la teoriacutea del aprendizaje social de Bandura (1977) la mayor parte del compor-tamiento humano es aprendido mediante la observacioacuten de modelos que ejecutan el comportamiento en cuestioacuten siendo eacuteste uno de los medios maacutes poderosos para transmitir valores actitudes y patrones de pensamien-to y comportamiento

      Otro elemento relevante para Duran (2010) es la socializacioacuten empren-dedora concebida como un conjunto de experiencias relacionadas con la realizacioacuten exitosa de las tareas emprendedoras que pueden ser faacutecilmen-te establecidas a partir de la interaccioacuten con personas que poseen carac-teriacutesticas emprendedoras que sirven como modelos a imitar Siguiendo la teoriacutea de Bandura (1997) tales modelos dirigen la atencioacuten del individuo hacia el fenoacutemeno empresarial le inculcan los conocimientos y habilidades necesarios para crear una nueva empresa y activan facilitan y proporcionan apoyo al surgimiento de comportamientos emprendedores

      Es asiacute como el emprendimiento se concibe como la base principal de un proceso de generacioacuten de ingreso el cual subyace en la necesidad del ser humano de la buacutesqueda de su supervivencia y al desarrollo social y eco-noacutemico lo cual le facilita cubrir sus necesidades baacutesicas En cuanto al pro-ceso de fomentar el emprendimiento y la generacioacuten de ingreso ademaacutes de promover el desarrollo local el Estado colombiano ademaacutes de crear la ley 1014 tambieacuten incluyo unos principios fundamentales para el desarrollo de este percibieacutendose como el inicio para generar tanto legislacioacuten como proyectos que impulsen e incentiven la actividad emprendedora en Colom-bia la ley 1014 incluye los siguientes principios

      224

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Figura 1 Principios del emprendimiento

      Fuente Ley 1014 de 2006 (P 3)

      En este orden de ideas lo que se busca en la ejecucioacuten del proyecto es la aplicacioacuten de los principios del emprendimiento con miras a lograr altos niveles de participacioacuten de los ciudadanos en aquellas comunidades donde se requiere generar alianzas entre los sectores sociales

      Negocios inclusivos

      Los negocios inclusivos de acuerdo con la definicioacuten dada por la Alianza para los Negocios Inclusivos es una iniciativa de negocios que bus-ca construir puentes entre el negocio y las poblaciones de bajos ingresos para el beneficio de ambos (Servicio Holandeacutes de Cooperacioacuten al Desarro-llo [SNV] y World Business Council for Sustainable Development [WBCSD] 2008) Por su parte el capiacutetulo colombiano del Consejo para el Desarro-llo Sostenible (Cecodes) los define como aquellas iniciativas empresariales econoacutemicamente rentables social y ambientalmente responsables que a partir de una loacutegica de beneficio mutuo incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de menores ingresos y mejoran su calidad de vida (Ceco-des 2010)

      En este sentido se conciben los negocios inclusivos como modelos de negocio sostenible que apuntan a mercados de la denominada base de la piraacutemide (BdP) A traveacutes de la inclusioacuten efectiva de las comunidades maacutes pobres dentro de sus cadenas de valor el sector privado provee ocupacio-nes y riqueza a las comunidades de bajos ingresos al mismo tiempo que genera utilidades para la compantildeiacutea (Pineda 2015)

      Ademaacutes la PNUD (2010) manifestoacute que son modelos de negocio que incluyen a los pobres en varios puntos de la cadena de valor en el lado de la demanda como clientes y consumidores y en el lado de la oferta como empleados productores y propietarios de negocios Construyen puentes entre las empresas y las personas pobres para beneficio mutuo en la cadena de suministro en el lugar de trabajo y en el mercado

      225

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Asimismo los Negocios Inclusivos son actividades econoacutemicas que permiten lograr la participacioacuten de los maacutes pobres en cadenas de genera-cioacuten de valor de manera tal que eacutestos logren capturar valor para siacute mismos y mejorar sus condiciones de vida Un negocio inclusivo incorpora a los sec-tores de bajos ingresos ya sea como socios consumidores proveedores o distribuidores Debe intentar transformar el statu quo tener una motiva-cioacuten de negocios conectar lo local y lo global ser innovador aprovechar los recursos locales y tener protagonistas no habituales (Maacuterquez Reficco amp Berger Socially Inclusive Business Engaging the poor through market initiatives in Iberoameacuterica 2010)

      Existen dos modalidades en las que los NI proponen vincular a las poblaciones de bajos ingresos con las empresas

      Figura 2 Formas de vinculacioacuten a los negocios inclusivos

      Fuente PNUD (2010)Estas iniciativas tienen la posibilidad de apalancar los recursos y teji-

      dos sociales ya existentes en las comunidades y son un suelo feacutertil para la innovacioacuten en productos y operaciones tambieacuten ayudan a romper el ais-lamiento en el que viven muchas de estas zonas pobres Los beneficios para las empresas pueden ser enormes pero para cosecharlos eacutestas de-ben hacer modificaciones en su cultura y en sus operaciones adoptar una nueva mirada al concepto de valor hacer ofertas de alto valor para los maacutes pobres hacer que la empresa en general sea maacutes receptiva a lo que se aprende sobre estos clientes apoyarse en el ecosistema ndashy en sus variados aspectosndash que hay en torno a estos clientes y potenciar el liderazgo em-prendedor en especial dentro de las mismas empresas (Maacuterquez Reficco amp Berger 2009)

      226

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Es importante destacar que el sector puacuteblico y el privado tienen un alto compromiso social mediante la creacioacuten de oportunidades de inclu-sioacuten en la dinaacutemica organizacional que contribuyan significativamente en el mejoramiento de la calidad de vida y productividad de estas poblaciones y por ende en el desarrollo econoacutemico y social de su regioacuten y del paiacutes Por lo cual estas propuestas apoyan el emprendimiento para desarrollar negocios inclusivos

      De acuerdo con esto Moreno Parra Villasmil Hernaacutendez y Duran (2017) asumen que el emprendimiento de negocios no estaacute desvinculado del emprendimiento social pues la creacioacuten de una empresa se presenta como una de las formas maacutes interesantes de incorporacioacuten al mercado la-boral para muchas personas Dentro de este marco Rodriacuteguez y Gonzales (2017) manifiestan que se busca un proceso de emprendimiento sustentado en estrategias de mercado disentildeadas con criterios de inclusioacuten social que fomenten la plena participacioacuten de las comunidades locales y garanticen la proteccioacuten y respeto de sus derechos existe el potencial para adelantar esquemas de negocios inclusivos El mismo orientado a contribuir con el desarrollo econoacutemico sostenible a traveacutes de la inclusioacuten en el mercado de personas de bajos recursos o en situacioacuten de vulnerabilidad sumaacutendolos a la cadena productiva o de la demanda daacutendoles acceso a productos o ser-vicios que por limitaciones presupuestarias eran imposibles de conseguir

      No obstante existe el riesgo de no considerar con suficiente impor-tancia y atencioacuten los obstaacuteculos desafiacuteos y riesgos a los que se puedan enfrentar estas iniciativas durante su creacioacuten y desarrollo considerado por Villasmil (2016) La implementacioacuten de los negocios inclusivos no es faacutecil Sin embargo ofrece la oportunidad de impulsar la innovacioacuten elevar los niveles de vida y ofrecer oportunidades de desarrollo a millones de perso-nas De esta forma merece el apoyo continuo de los liacutederes empresariales y demaacutes actores de la sociedad

      En consecuencia un negocio inclusivo se determina como una ini-ciativa del sector privado basada en un modelo de negocio que crea valor para las comunidades de bajos ingresos y para la empresa Es asiacute como negociar con las personas de bajos ingresos es tanto un desafiacuteo como un beneficio sin embargo en las uacuteltimas deacutecadas este ha sido un elemento fundamental en el desarrollo empresarial la idea ha sido vincular a las co-munidades como proveedores de la materia prima de servicios interme-

      227

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      dios o en alguacuten aspecto de la cadena logiacutestica y ademaacutes de que ellos mismos consumen los productos terminados

      Tipos de negocios inclusivosExisten muchos tipos de negocios inclusivos desde aquellos que utili-

      zan a los pobres como consumidores distribuidores o incluso como duentildeos de sus propios negocios donde cada uno de estos hace una cierta contri-bucioacuten a la economiacutea y al desarrollo de las personas de bajos recursos sin embargo este sistema secundario son aquellos negocios que son propios de las personas a las que se pretende ayudar en el proceso de emprendi-miento o por lo menos que son un complemento a negocios ya existentes los negocios que son parte de este sistema son aquellos que se manejan de manera conjunta con las personas de bajos ingresos

      Esto se sustenta como una cadena que surge desde el emprendi-miento social respaldado por Moreno Parra Villasmil Hernandez y Duran (2017) y permite que la persona sea duentildeo de su negocio se retoma a WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) define el negocio inclusivo como ldquouna iniciativa empresarial que sin perder de vis-ta el objetivo final de generar beneficios contribuye a superar la pobreza al incorporar a los ciudadanos de bajos ingresos en su cadena de valor en una relacioacuten de beneficio para todas las partesrdquo Dentro de este marco existen tres modalidades en las que los negocios inclusivos proponen vincular a las poblaciones de bajos ingresos con las empresas

      Figura 3 Modalidades de negocios inclusivos

      Fuente Prahalad (2002)Estas modalidades promueve en las comunidades maacutes vulnerable una

      posibilidad de crecimiento econoacutemico y autogestioacuten en este aacutembito (Hart y London 2005 Wilson y Wilson 2006) manifiestan que las personas de bajos recursos deben integrarse como como socios o aliados comprometi-dos en la co-creacioacuten de nuevos negocios capaces de generar valor para el

      228

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      conjunto de partes interesadas Este cambio de mentalidad requiere el de-sarrollo de nuevas habilidades directivas que permitan disentildear productos y modelos de negocio que sirvan al conjunto de los intereses econoacutemicos y sociales de todas las partes implicadas en las transacciones y esto a juicio de los investigadores surge como un proceso de desarrollo de emprendi-miento

      Dentro de este marco es importante reconocer e identificar que las comunidades de bajos ingresos poseen competencias y habilidades apro-vechables en las actividades productivas empresariales concebido como un factor fundamental de los negociosrsquo inclusivos se destaca ademaacutes el acceso a redes sociales asiacute como el conocimiento de las necesidades del mercado En este orden de ideas Garizabal Saacutenchez y Estrada (2017) ex-presan desde el esquema establecido por CECODES (2008) y Soto (2014) caracterizaron los principales NI en Colombia de acuerdo a los enfoques que desde la teoriacutea se plantean como es el de distribuidores en este se encuentran empresas como Natura Cemex en Antioquia y Col ceraacutemica a nivel nacional Como proveedores los casos identificados son Indupalma Alpina compantildeiacutea Nacional de Chocolates la federacioacuten nacional de cafe-teros Casa luker frutas procesadas Refocosta en la zona del Magdalena Starbucks cafeacute en Narintildeo Alqueria Fedecafe Colcarbon Incauca Frito Lay y Dupont y desde el enfoque de clientes Promigas Pavco EPM Fundacioacuten Carrulla Syngenta Codensa y Bancolombia

      Las autoras antes mencionadas consideran la opinioacuten de Avina (2009) quien expuso que uno de los casos exitosos de NI desde el enfoque pro-ductores es el de Corporacioacuten Oro verde en el sector minero en el Chocoacute Maacuterquez Refico amp Berger (2010) en su libro plantean que en los NI no solo se benefician las empresas que invierten y los sectores de bajos recursos sino tambieacuten la sociedad De igual manera en su estudio los autores in-cluyen el enfoque de productores o socios dentro del proceso productivo sostienen ademaacutes que en Colombia se destacan Cooperativa Recicladores Porvenir Surtigas en Boliacutevar Fundacioacuten Une y Promigas

      Por otra parte para Prahalad (2010) los sectores de servicios desta-cados seguacuten el nuacutemero de experiencias desde el enfoque clientes son par-ticularmente servicios baacutesicos (Agua-electricidad-gas) desde el enfoque distribuidor estaacuten el constructor y cosmeacuteticos en el enfoque proveedor el mayor nuacutemero de negocios participantes son las agroindustrias y como socios son pocas las empresas que desarrollan este modelo

      229

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      MEacuteTODOLa presente investigacioacuten es un proyecto factible o aplicado desa-

      rrollado bajo una propuesta valida su intencioacuten es Impulsar la praacutectica de emprendimiento para promover negocios inclusivos forjando el proceso de convivencia desde las cualidades del emprendedor para hacer viable el propoacutesito de su formacioacuten en los procesos sociales Por otra parte es de tipo descriptivo pues su objetivo estaacute orientado a caracterizar dicho proceso

      Se considera de campo dado que el mismo se realiza propiamente en el lugar donde se suscitan los hechos sitio de aacuterea objeto de estudio se ejecutoacute en las comunidades seleccionada En este estudio se utilizoacute un disentildeo no experimental transversal debido a que el proceso de empren-dimiento ni las caracteriacutesticas de los negocios inclusivos han sido manipu-lados ni modificados por los investigadores se tomaron tal y como se pre-sentan y se perciben en la realidad de las comunidades a estudiar Ademaacutes se recolectaron los datos en un uacutenico momento obteniendo de esta forma una sola medicioacuten Asimismo la poblacioacuten objeto de estudio estuvo con-formada por los integrante la comunidad Villa cordialidad en el municipio Barranquilla Nueva esperanza en Municipio Soledad Villa Florida Sabana Larga y San Joseacute en Baranoa

      Cuadro 1 Poblacioacuten

      MUNICIPIacuteO COMUNIDAD Unidad de anaacutelisis

      Barranquilla Villa cordialidad 75

      Soledad Nueva esperanza 75

      Baranoa San Joseacute 50

      Sabanalarga Villa Florida 50

      Total 250

      Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)

      RESULTADOSRespecto a los resultados se presenta a continuacioacuten las tendencias

      en dos aspectos importantes que surgieron del tema en estudio el primero plantea la percepcioacuten de los encuestados de como consideran el desarrollo de procesos de las empresas como un negocio inclusivo y el segundo punto reviste la importancia que tiene conocer las necesidades de las comunida-des respecto al desarrollo de procesos de emprendimiento Ello en virtud

      230

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      de poder tener una visioacuten maacutes amplia de como caracterizar un proceso de emprendimiento para promover los negocios inclusivos

      Tabla 1 Percepcioacuten respecto a los negocios inclusivos

      Indicadores Totalmente de acuerdo

      De acuer-do

      Maacutes o menos de acuerdo

      Des-acuerdo

      Total-mente en des-acuerdo

      Buacutesqueda y evaluacioacuten 52 32 152 08 0

      Produccioacuten y consumo 612 182 122 84 0

      Postconsumo 124 64 236 0 0

      PROMEDIO 4187 3807 17 36 0

      Leyenda 5 Totalmente de acuerdo 4 De Acuerdo 3 Maacutes o menos de acuerdo 2 Desacuerdo 1 Totalmente en Desacuerdo

      Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)Con respecto a la tabla 1 se obtuvo la siguiente informacioacuten en cuan-

      to a la buacutesqueda y evaluacioacuten de las posibilidades de desarrollar un proceso de emprendimiento la poblacioacuten se inclinoacute por estar totalmente de acuer-do con un 52 un 32 manifestoacute estar de acuerdo ademaacutes de un 152 que asumioacute la posicioacuten maacutes o menos de acuerdo indicando una percepcioacuten positiva con respecto a la alternativa de asociacioacuten en un negocio inclusivo

      Por otra parte el indicador produccioacuten y consumo muestra que la mayoriacutea de la poblacioacuten optoacute por estar totalmente acuerdo con ello repre-sentado por un 612 asimismo un 182 estuvo de acuerdo por otra parte el 122 considero la alternativa maacutes o menos de acuerdo mientras que un 84 considero estar en desacuerdo Bajo este contexto los resul-tados permiten concluir el hecho de asumir la produccioacuten y consumo en las cadenas de suministro y de procesos logiacutesticos como parte del desarrollo de un negocio inclusivo generando en la poblacioacuten objeto de estudio la posibilidad de participar desde un programa de emprendimiento

      Finalmente al hablar de Postconsumo se relaciona con una posicioacuten de tendencias positivas en cuanto el 64 de la poblacioacuten encuestada con-sidero estar de acuerdo asimismo el 236 asumioacute estar maacutes o menos de acuerdo mientras que el 124 esto indica que la mayoriacutea de los en-cuestados consideran que es adecuado para las comunidades desarrollar emprendimientos y desde ahiacute participar en negocios inclusivos ello facili-tariacutea la generacioacuten de ingreso y ademaacutes el crecimiento de la comunidad

      231

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      De acuerdo a lo planteado los datos permitieron verificar que existe en las comunidades objeto de estudio unas alternativas y posibilidades de poder desarrollar negocios inclusivos partiendo del emprendimiento donde estas personas en su rol de actores o participantes en la cadena logiacutestica tanto de produccioacuten o de suministro hacen parte del logro de los objetivos

      Tabla 2Necesidades que surgen del proceso de emprendimiento

      Indicadores Totalmente de acuerdo

      De acuer-do

      Maacutes o menos de acuerdo

      Des-acuerdo

      Total-mente en des-acuerdo

      Fiabilidad 56 336 386 138 84

      Seguridad 06 404 25 32 2

      Elementos tangibles 218 592 172 16 02

      Capacidad de respuesta 148 336 212 304 0

      Empatiacutea 234 218 174 308 66

      PROMEDIO DIMENSIOacuteN 1324 3772 2388 2172 344

      Leyenda 5 Totalmente de acuerdo 4 De Acuerdo 3 Maacutes o menos de acuerdo 2 Desacuerdo 1 Totalmente en Desacuerdo

      Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)La tabla 2 muestra la informacioacuten sobre los indicadores incluidos en

      esta dimensioacuten donde se ha considerado seguacuten los encuestados que exis-ten posibilidades para desarrollar emprendimientos de manera confiable representado por 386 en la posicioacuten maacutes o menos de acuerdo un 336 estuvo de acuerdo ademaacutes un 56 totalmente de acuerdo No obstante un grupo importante del 13 8 estuvo en desacuerdo y un 84 en total desacuerdo

      Seguidamente en cuanto a la seguridad se consideroacute que habiacutean po-sibilidades de ingresar como socio o participar en la cadena logiacutestica en negocios inclusivos el 40 4 estaacute de acuerdo con ello y un 25 maacutes o menos de acuerdo por otro lado un 32 estuvo en desacuerdo sin em-bargo las tendencias se inclinan hacia la seguridad en desarrollar activida-des emprendedoras Con respecto a los elementos tangibles la mayoriacutea considera que estos cubren su necesidad representados por un 21 8 quienes estuvieron total de acuerdo ademaacutes de un 592 estuvo de acuer-do Seguidamente se analiza la capacidad de respuesta donde se obtuvo que un 336 estuvo de acuerdo con este indicador no obstante un 304

      232

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      estuvo en desacuerdo al mismo tiempo un 21 2 considero estar maacutes o menos de acuerdo ademaacutes un 14 8 estuvo totalmente de acuerdo las tendencias se inclinan hacia una capacidad de respuesta efectiva o espera-da de las empresas o de las instituciones del gobierno para vincularse a los negocios inclusivos

      De igual forma se presenta la empatiacutea donde la tendencia es varia-bles en virtud de que el mayor porcentaje de 308 considero estar en desacuerdo luego un 234 ademaacutes de un 218 manifestaron estar to-talmente de acuerdo y de acuerdo respectivamente Por otra parte un 174 estuvo maacutes o menos de acuerdo acaacute las tendencias indican la existencia de cierta empatiacutea hacia las organizaciones que promueven el emprendi-miento y a su vez generan posibilidad de vincular a los ciudadanos en un negocio que le facilite generar ingresos y mejorar su calidad de vida

      Por otra parte se percibe como parte de un proceso de marketing social una liacutenea de relacioacuten en cuanto a conocer las necesidades que surgen en el desarrollo de procesos de emprendimiento estimando que existe un alto nivel de seguridad que se ha generado empatiacutea que hay capacidad de respuesta de los organismos e instituciones ademaacutes que es un proceso fiable

      CONSIDERACIONES FINALESCon el desarrollo de la temaacutetica de los negocios inclusivos gana pre-

      sencia en los debates sobre una economiacutea maacutes justa la posibilidad de que las empresas incluyan emprendimientos socioproductivos en su cadena de valor y la autogestioacuten aumente En este sentido las empresas y las insti-tuciones puacuteblicas y privadas que promueven los NI han generado un en-tramado de relaciones y de procesos logiacutesticos en el cual se mueven las empresas y como encajan los emprendimientos socioproductivos dando paso a la relacioacuten de los emprendedores como proveedores adyacentes Se considera que cuanta mayor relacioacuten emocional tenga una persona con el negocio (productos o servicios que la empresa necesita) mayores son los requerimientos de estaacutendares y normas que los proveedores deben cum-plir

      Dentro de estas perspectivas es determinante el campo de accioacuten desde el cual va a vincularse determinada empresa con emprendimientos hacia la inclusioacuten esta va a depender de diversos factores como por ejem-plo los resultados que quiere lograr para siacute misma el impacto social que

      233

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      busca junto con el emprendimiento o la experiencia que tiene en estas cuestiones Cada empresa maacutes allaacute de su tamantildeo cuenta con ventajas y obstaacuteculos propios que influyen en las relaciones que se propone construir con este tipo de emprendimientos

      En este orden de ideas el compromiso en relacioacuten a la superacioacuten de la pobreza es optativo para el empresario en teacuterminos reales pero frente al papel que juega en el desenvolvimiento de la sociedad su compromiso con el desarrollo y la sostenibilidad es necesaria En este sentido el empren-dimiento se ha convertido en un puente entre los negocios y las personas de bajos recursos para su beneficio mutuo ello genera que los negocios inclusivos se perciban como una respuesta al objetivo de hacer uso de los mecanismos de bienes y servicios para crear valor social e inclusioacuten lo cual requiere de un nivel de compromiso y credibilidad en la propuesta y en su aplicacioacuten

      La idea fundamental que surge de este estudio es la posibilidad de generar estrategias y procesos que permitan fomentar el emprendimiento orientado hacia la consolidacioacuten de negocios inclusivos como parte del aporte social y el desarrollo endoacutegeno es decir se deben generar alian-zas entre los actores sociales y de esa manera hacer un proyecto posible combinando recursos habilidades y competencias de cada actor con el objetivo de fomentar un servicio completo que pueda atender las necesida-des de la poblacioacuten por ejemplo en la poblacioacuten de Sabanalarga generar emprendimiento que refuercen la capacidad de la empresa laacutectea donde los ciudadanos sean micro empresarios que desarrollen diferentes eslabo-nes de la cadena productiva logiacutestica y de comercializacioacuten del queso por ejemplo

      La praacutectica continua de NI genera resultados positivos a toda la po-blacioacuten lo cual se traduce en viacuteas de comunicacioacuten en acceso a la salud a bienes y servicios Asimismo hay un elemento psico emocional que crea un sentimiento de inclusioacuten socio productiva cuando el ciudadano siente que lo que hace produce elementos favorables a su comunidad En tal sentido los investigadores consideran que surge de este estudio la posibilidad de materializar las actitudes emprendedoras de los ciudadanos en el desarro-llo de actividades y proyectos orientados a la creacioacuten de empresa o unida-des de negocio con perspectiva de desarrollo sostenible

      Por otra parte se orienta a desarrollar competencias y habilidades emprendedoras en el ciudadano para trabajar en equipo asiacute como afrontar

      234

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      situaciones diversas que se dan en la convivencia ciudadana o en la vida cotidiana asiacute como ampliar capacidades de autonomiacutea personal de juicio y de responsabilidad personal al mismo tiempo desarrollar comprensioacuten y aceptacioacuten en las relaciones interpersonales y de interdependencia habili-dad en la resolucioacuten de conflictos y visioacuten para afrontar proyectos comunes traducido en crecimiento de las comunidades

      REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASArizaacutebal M Saacutenchez M Estrada H (2017) Negocios inclusivos Una re-

      visioacuten teoacuterica desde la dinaacutemica colombiana Revistas Espacios Vol 38 (Nordm 47) Antildeo 2017 Paacuteg 6 httpwwwrevistaespacioscoma17v38n4717384706html

      AVINA (2009) Casos exitosos los diamantes de los negocios inclusivos Disponible en httpwwwavinanetespnotaportafolio-de-nego-cios-inclusivos

      Duran S Garciacutea J amp Prieto R (2017) Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario Calidad de vida inclusioacuten social y bienestar humano 1 222 Coleccioacuten Sin Fronteras (UNERMB) Coleccioacuten Investigacioacuten (CECAR) httpswwwresearchgatenetpu-blication317098368_Influencia_de_la_Calidad de_Vida_en_el_ren-dimiento_del estudiante_universitario Recuperado marzo de 2017

      Duraacuten S E Crissien J E Virviesca J amp Garciacutea J E Estrategias gerenciales para la formacioacuten de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano Revista ESPACIOS Vol 38 (Nordm 13) Antildeo 2017 Consultado 6 de Abril 2017

      Duran S Fuenmayor A Caacuterdenas S amp Hernaacutendez R (2016) Empren-dimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educacioacuten superior en Colombia y Venezuela Desarrollo geren-cial 8(2) 58-75

      httprevistasunisimoneducoindexphpdesarrollogerencialarticleview2560 Recuperado Abril de 2017

      Duraacuten S Parra M amp Maacuterceles V (2015) Potenciacioacuten de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universita-rio Revista Opcioacuten Antildeo 31 Nro 77 Pp 200-215

      Duraacuten S (2015) Promocioacuten de las instituciones educativas bajo el contexto de la interculturalidad Revista Arbitrada Formacioacuten Gerencial 13(2)

      Duran S amp Parra M (2014) Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educacioacuten superior CULTURA EDUCA-CIOacuteN Y SOCIEDAD 5(1) 55-67 httprevistascientificascuceducoindexphpculturaeducacionysociedadarticleview995

      235

      Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Recuperado Mayo de 2017Duraacuten S (2010) Diversidad Cultural y Socializacioacuten Organizacional del per-

      sonal administrativo de las universidades privadas del municipio Ma-racaibo Venezuela Universidad Dr Rafael Belloso Chaciacuten

      Escalante Z amp Garciacutea J (2010) Modelos de Negocios en Entornos de De-sarrollo Tecnoloacutegico CICAG 6(1) 77-104

      Garciacutea Guiliany J amp Zabala Capitillo H (2010) POLIacuteTICAS DE ESTADO COMO SUSTENTO DE LA ORGANIZACIOacuteN CIUDADANA CI-CAG 5(2) 113-131 httppublicacionesurbeeduindexphpcicagarticleviewArticle636

      Garciacutea J Duran S Parra M y Maacuterceles V (2017) Direccioacuten estrateacutegica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos Revista Espacios Volumen 38 numero 32 Julio 10 wwwrevistaespacios

      Hart SL y T London (2005) ldquoDeveloping native capability What multina-tional corporations can learn from the base of the pyramidrdquo Stanford Social Innovation Review 3(2) paacutegs 28-33

      Ishikawa A amp Strandberg L (2009) Negocios inclusivos creando valor para las empresas y para la poblacioacuten de bajos ingresos Cuadernos de la caacutetedra la Caixa de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo Espantildea Business School Universidad de Navarra

      JENKINS B ISHIKAWA E GEANEOTES A BAPTISTA P amp MASUOKA T (2011) Acelerar las oportunidades de hacer negocios inclusivos Modelos de negocio que marcan la diferencia Disponible en httpdocplayeres3434911- Acelerar-las-oportunidades-de-hacer-nego-cios-inclusivos-modelos-de-negocio-que-marcan-la-diferenciahtml [01 Agosto 2017]

      Maacuterquez P E Reficco y G Berger (2009) ldquoNegocios inclusivos en Ameacuterica Latinardquo Harvard Business Review mayo 2009 paacutegs 28 ndash 38

      Moreno Z Parra M Villasmil M Hernandez B amp Duran S E (2017) Im-portancia del Pensamiento Estrateacutegico y Acciones Estrateacutegicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades venezolanas Revista Espacios V 38 N 45

      Prahalad CK y SL Hart (2002) ldquoThe Fortune at the Bottom of the Pyra-midrdquo Wharton School Publishing

      PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Crecimiento de mercados Inclusivos Estrategias empresariales para la superacioacuten de la pobreza y la exclusioacuten en Colombia Disponible en httpwwwpnudorgcoimg_upload36353463616361636163616361636163LI-BRO_FINAL_FINAL_baja_pdf [01 Octubre 2017]

      236

      EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Pineda M A (2015) Negocios y sostenibilidad en la Base de la Piraacutemi-de Punto de Vista 5(9)

      Prieto R Emonet P Garciacutea J amp Gonzaacutelez D (2015) Cambio organizacio-nal como estrategia de gestioacuten en las empresas mixtas del sector petrolero Revista de Ciencias Sociales Vol 21 Nro 3 Pp 386-402

      Rodriacuteguez G A R amp Gonzaacutelez M Aacute R (2017) UNA MIRADA A LAS OR-GANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO DESDE LA APLICA-CIOacuteN DE SUS PRINCIPIOS CASO IBAGUEacute (COLOMBIA) Desarrollo Gerencial 9(1) 112-125

      SNV CECODES y Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Soste-nible (2008)rdquo Los negocios inclusivos en Colombiardquo Enlace httpwwwcecodesorgconegociosinclusivosdocumentosindexhtml

      SOTO A (2014) Lineamientos para la creacioacuten de una guiacutea de oportunida-des para los negocios inclusivos en Proexport Colombia Tesis Cole-gio de estudios Superiores de Administracioacuten CESA

      Villasmil Molero M (2016) Visioacuten estrateacutegica de la responsabilidad social empresarial Dictamen Libre (Vol 18) Pp95-107

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO1

      Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo2

      Luiz Vicente Ovalles Toledo3

      Zahira Moreno Freites4

      RESUMENEl objetivo del presente capitulo es describir y elaborar una contextualiza-cioacuten teoacuterica - praacutectica de como hoy en diacutea el liderazgo electroacutenico se debe convertir en una herramienta estrateacutegica para las organizaciones y como desde inicios del siglo XXI se ha convertido en un proceso de influencia so-cial mediado por las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten de tal manera que ha llegado a producir cambios en las actitudes sentimientos y comportamientos incidiendo en el desempentildeo de los individuos al interior de las organizaciones La metodologiacutea documental nos permite a traveacutes de la consulta de variados documentos cientiacuteficos hacer un anaacutelisis que nos permite entender los fenoacutemenos que se estaacuten presentando en el tema de estudio y asiacute poder conocer y comprender el liderazgo electroacutenico en equi-pos de trabajo que se desempentildean en ambientes altamente virtualizados Palabras Clave Liderazgo electroacutenico Tics Equipos Virtuales

      INTRODUCCIOacuteNLa administracioacuten en la actualidad se ha movido en ambientes mar-

      cados por las teoriacuteas claacutesicas como se puede evidenciar en los modelos transaccionales del liderazgo pero en la actualidad y maacutes hoy en diacutea en un mundo globalizado y en constante conexioacuten se han venido generando cambios en las estructuras organizacionales permitiendo nuevas formas de trabajar en donde sus miembros interactuacutean a traveacutes de los recursos tecno-loacutegicos pero en distintos lugares del mundo dando paso a la virtualizacioacuten de los equipos de trabajo y con ello un cambio tambieacuten sustancial en el li-derazgo en donde se deben asumir nuevas responsabilidades y estructurar

      1 Este capiacutetulo de libro es resultado de investigacioacuten2 Ing Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico3 Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico4 Dra Administracioacuten de Empresas Espantildea Escuela de Negocios Universidad del Norte Colombia Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico Coacutedigo Orcid orcidorg00000002-8470-4368

      238

      LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      nuevos procesos que anteriormente se haciacutean de manera presencial pero que ahora han pasado a manejarse de manera virtual

      Estos nuevos paradigmas han motivado a una revisioacuten del pa-pel del liacuteder tradicional (Gonzalez amp Sotelo 2016) la economiacutea mundial estaacute experimentando una transicioacuten importante que estaacute fundamentado principalmente en como las organizaciones construyen nuevos mercados a traveacutes de las Tics permitiendo nuevas formas de trabajar y crear valor tanto en lo fiacutesico como en el mundo virtual (Avolio Kahai amp Dodge 2001) generando un nuevo estilo de liderazgo llamado liderazgo electroacutenico un liderazgo que debe estar preparado para hacer frente a los retos de la glo-balizacioacuten moderna

      Las organizaciones de hoy en diacutea dependen en gran medida de muacutel-tiples formas de comunicacioacuten digital muchos de los procesos que ante-riormente se haciacutean de manera presencial han pasado a desarrollarse de manera digital contando con las nuevas ventajas que ofrecen las nuevas tecnologiacuteas en pro de alcanzar los objetivos estrateacutegicos Si las organiza-ciones modernas no se introducen en esta dinaacutemica de la virtualizacioacuten de muchos de sus procesos y del correcto aprovechamiento de estas tecnolo-giacuteas las llevaran a quedarse atraacutes perdiendo grandes oportunidades de ne-gocios pero para alcanzar estas oportunidades es muy importante contar con un liderazgo capaz de gestionar estas ventajas que producen las tecno-logiacuteas modernas y que sea capaz de encausar a los equipos en el alcance de los objetivos estrateacutegicos de la organizacioacuten en medio de la virtualizacioacuten de los procesos partiendo de esta base es que hoy en diacutea se da lugar a un nuevo concepto de e-liacuteder o e-leadership con el aacutenimo de desarrollar propuestas de liderazgo que sean cada vez maacutes pertinentes a los entornos modernos de las organizaciones

      B J Avolio et al (2001) define el termino e-leadership en los ini-cios del siglo XXI como el proceso de influencia social mediado por las Tics para producir cambios en las actitudes sentimientos pensamientos comportamiento yo desempentildeo en individuos grupos y organizaciones el e-leadership puede darse en cualquier nivel jeraacuterquico de la organizacioacuten y asiacute mismo implica interacciones uno a uno y uno a muchos dentro y entre grandes unidades y organizaciones este liderazgo puede estar asociado con un individuo o varios individuos en la medida que su enfoque cambie con el tiempo

      239

      Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Para el desarrollo de este documento se hace una revisioacuten bibliograacute-fica y documental como uno de los principales pilares en los que se pue-de fundamentar esta investigacioacuten para la elaboracioacuten de marcos teoacutericos imprescindible para el estudio y contraste de muchas enfoques y paradig-mas que se han construido sobre el tema (Rodriacuteguez amp Valldeoriola 2009) siendo el objetivo principal desarrollar un anaacutelisis a partir de las teoriacuteas del liderazgo electroacutenico y su incidencia en los equipos de trabajo que en gran medida son mediado por las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunica-cioacuten

      CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL LIDERAZGO Y LAS TECNOLOGIacuteAS DE LA INFORMACIOacuteN Y COMUNICACIOacuteN

      Para hablar del liderazgo a traveacutes de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten fue Avolio et al (2001) de los primeros que empezoacute a utili-zar el teacutermino liderazgo electroacutenico a finales del siglo XX y de coacutemo las Tics tienen efectos en las organizaciones de acuerdo a su contexto coacutemo los usuarios de las Tics se adaptan resisten o rechazan la tecnologiacutea basado en estructuras que las organizaciones van creando La teoriacutea de la estructura-cioacuten adaptativa seguacuten Orlikowski (1992) indica que la accioacuten humana estaacute guiada por estructuras que definen reglas y recursos que les sirven de base para la planificacioacuten y el cumplimiento de las tareas las estructuras tambieacuten surgen cuando un grupo de trabajo actuacutea sobre las estructuras y produce nueva informacioacuten que sirve para la interaccioacuten

      Avolio Kahai amp Dodge (2000) definen el liderazgo electroacutenico como ldquoel proceso de influencia social mediado por las tecnologiacuteas avanzadas de la informacioacuten para producir cambios en las actitudes sentimientos pen-samientos comportamientos y desempentildeo entre individuos grupos y or-ganizacionesrdquo Lee (2009) lo define en cierta medida como un ejercicio por fuera del entorno tradicional altamente mediado por la tecnologiacutea y pode-mos decirlo hoy en diacutea es el liderazgo ejercido en el contexto virtual de los ambientes de los negocios

      Habriacutea que hacer un eacutenfasis muy importante en entender que el lide-razgo moderno debe coexistir con las actuales tecnologiacuteas de la informa-cioacuten y que estas son partes fundamentales del cambio y de los procesos de trasformacioacuten organizacional (Esguerra amp Contreras 2016) avanzando en estos procesos de transformacioacuten organizacional debemos tener muy en cuenta que estas se convierten en elementos muy influyentes en la organi-

      240

      LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      zacioacuten como tal y que afectan todos los niveles de la misma tanto individual grupal y organizacional modificando en cierta medida la dinaacutemica interna de los procesos y en igual medida el ejercicio del liderazgo que resulta de las interacciones con estas tecnologiacuteas

      Las estructuras de las Tics se pueden definir de dos maneras (1) ca-racteriacutesticas estructurales estas se refieren a las caracteriacutesticas reales de como la informacioacuten es recopilada y administrada por los usuarios y (2) caracteriacutesticas de espiacuteritu que son las caracteriacutesticas estructurales pero en referencia a la intencioacuten o el propoacutesito subyacente de estas caracteriacutesti-cas estructurales (DeSanctis amp Poole 1994) la repetida apropiacioacuten de las Tecnologiacuteas genera o transforma las estructuras sociales y con el tiempo estas se van institucionalizando (Avolio et al 2001) de esta forma el li-derazgo electroacutenico estaacute basado en la manera en la que las estructuras sociales acepten adapten o rechacen estas tecnologiacuteas en la actualidad las organizaciones deben adaptarse a este tipo de estructuras ya nadie hoy se puede quedar por fuera de ellas pero depende mucho del espiacuteritu o de la intencioacuten con la que se usen y es en ese punto donde el liderazgo cobra una vital importancia

      Aunque las caracteriacutesticas estructurales cambien con el paso del tiem-po los autores opinan que los objetivos del liderazgo no han cambiado y que siguen sosteniendo que deben crear visioacuten dar direccioacuten motivar inspirar y generar confianza sin embargo el liacuteder electroacutenico necesita implementar estos objetivos de manera digital en los equipos virtuales (Avolio et al 2001 Gonzalez amp Sotelo 2016) pero al igual que los lideres los individuos se ven afectados por la cantidad de esfuerzo con el fin de adoptar nuevas tecnologiacuteas la mayoriacutea tienden a ser reacios a cambiar y eso requiere un esfuerzo extra del liderazgo (Van Wart Roman Wang amp Liu 2017) es muy importante que el liderazgo esteacute dispuesto a entender que aunque la ma-yor parte del esfuerzo es a corto plazo en la implementacioacuten los beneficios son a largo plazo en reduccioacuten de tiempos costos y un posible incremento en la productividad

      De igual manera el liderazgo moderno cada vez maacutes electroacutenico debe aprender a desarrollar estrategias de comunicacioacuten maacutes efectivas estruc-turar cada vez maacutes sus procesos de influencia ya sea por procedimientos establecimiento de normas o poliacuteticas los cuales deben generar una per-cepcioacuten positiva de hacia doacutende se dirige la organizacioacuten sin perder la mo-tivacioacuten y adaptaacutendose maacutes al uso de las tics es indispensable no olvidar

      241

      Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      que el liderazgo es influencia y que esa influencia se debe materializar en el logro de los objetivos de nada nos sirve tener la mejor tecnologiacutea sino se alcanzan los objetivos estrateacutegicos de la organizacioacuten este proceso es anaacutelogo a como si se hiciera de manera virtual o fiacutesica en la organizacioacuten el liderazgo electroacutenico que puede darse en todos los niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten debe influir para motivar en todas las aacutereas el alcance de los objetivos

      Comunicacioacuten en equipos Virtuales Una de las caracteriacutesticas de los equipos virtuales es que su comuni-

      cacioacuten se produce principalmente a traveacutes de las herramientas virtuales y en consecuencia esto afecta el comportamiento del equipo un hallazgo co-muacuten en las investigaciones como lo indica Marlow Lacerenza amp Salas (2017) es que los equipos virtuales tardan maacutes en completar las tareas debido a una variedad de problemas tales como la falta de adaptacioacuten a las Tics y la poca sincroniacutea entre la comunicacioacuten y las herramientas virtuales Al res-pecto Hiltz Johnson amp Turoff (1986) indican que en los primeros inicios de los estudios de los equipos virtuales encontraron que los equipos virtuales teniacutean una orientacioacuten enfocada maacutes a las tareas y la comunicacioacuten que los equipos tradicionales

      Es evidente que la comunicacioacuten juega un papel fundamental en el liderazgo electroacutenico Marlow et al (2017) sostiene que cuando la comu-nicacioacuten es llevada uacutenicamente a traveacutes de medios electroacutenicos es maacutes frecuente y puede ser mayor en relacioacuten a los equipos cara a cara pero se presenta un fenoacutemeno y es que la eficiencia disminuye esto se debe a que muchas veces los equipos virtuales deban pasar maacutes tiempo tratando de disminuir aquella comunicacioacuten que sea irrelevante De esta forma es vital para los equipos virtuales tener una comunicacioacuten que sea maacutes efectiva y que la frecuencia de la misma contribuya al desarrollo de los procesos en-tre maacutes haya una comunicacioacuten efectiva hay mayores oportunidades para que los integrantes hagan contribuciones maacutes oportunas al colectivo en general para Chandler amp Sweller (1991) la sobreabundancia de informacioacuten compartida innecesaria puede dar como resultado una sobrecarga cogniti-va lo cual disminuye el rendimiento es decir una vez que la carga cognitiva de un individuo alcanza cierto umbral el aprendizaje y el procesamiento de la informacioacuten se ven afectados

      242

      LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      Asiacute mismo podemos ver que la comunicacioacuten tiene dos eacutenfasis en re-lacioacuten con su contenido una comunicacioacuten con alto eacutenfasis en la delegacioacuten de tareas es decir aquella que se centra en el coacutemo asignar y llevar a cabo las tareas y otra con eacutenfasis relacional donde esta pueda generar cohesioacuten confianza en los equipos y que estos sean capaces de compartir informa-cioacuten relacional a traveacutes de las herramientas virtuales (Marlow et al 2017) de la misma forma no podemos dejar atraacutes la diversidad de los equipos la diversidad puede promover altos niveles de rendimiento si se produce una comunicacioacuten de alta calidad la integracioacuten y la comprensioacuten de las pers-pectivas uacutenicas de los miembros del equipo pueden proporcionar informa-cioacuten valiosa para lograr niveles maacutes altos de rendimiento Sin embargo si la calidad de la comunicacioacuten es baja las personas pueden tener dificultades para coordinar su trabajo con los miembros del equipo debido a una falta de comprensioacuten especialmente relacionada con diferentes aspectos de la tarea (Horwitz amp Horwitz 2007 Marlow et al 2017)

      En la siguiente grafica podemos observar como la comunicacioacuten en los equipos tiene estos dos eacutenfasis pero esta debe estar sustentada sobre la base de la diversidad de los mismos en todos los aspectos (cultural de nacionalidad religioso entre otros ) estos aspectos alimentan la comuni-cacioacuten y proveen muacuteltiples puntos de vista para crear soluciones alternati-vas a los problemas que se presenten una comunicacioacuten efectiva tiene en cuenta los muacuteltiples factores que se pueden presentar teniendo en cuenta que muchas veces los malos entendidos en los equipos virtuales son maacutes difiacuteciles de manejar que en los equipos cara a cara de esta forma el liacuteder debe tener claro todos estos aspectos para que su comunicacioacuten sea maacutes

      efectiva y oportuna

      Graacutefico 1 Comunicacioacuten en los Equipos de Trabajo

      Diversidad de los equipos

      Eacutenfasis en las relaciones

      Comunicacioacuten

      Eacutenfasis a las tareas

      Fuente elaboracioacuten propia Basado en (Horwitz amp Horwitz 2007 Marlow et al 2017)

      243

      Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Por otro parte los lideres pueden influir en la apropiacioacuten de la tec-nologiacutea usando procesos legiacutetimos como la formalizacioacuten de procesos el establecimiento de normas y poliacuteticas o procedimientos no legiacutetimos como la manipulacioacuten de las estructuras organizacionales los cuales ambos in-ciden en la motivacioacuten en la percepcioacuten y en la manera de relacionarse con las tecnologiacuteas de la informacioacuten (Esguerra amp Contreras 2016) de esta manera para una mejor adopcioacuten de los cambios tecnoloacutegicos el liderazgo debe desarrollar habilidades analiacuteticas flexibilidad necesidad de logros el aprendizaje continuo el anaacutelisis ambiental y las habilidades teacutecnicas Al de-sarrollar estas habilidades de gestioacuten de cambio tendraacuten un efecto positivo en la adopcioacuten de nuevas tecnologiacuteas y la generacioacuten de mejores espacios virtuales (Van Wart et al 2017)

      En este mismo sentido es necesario comprender que el liderazgo en esencia se mantiene igual aun con el paso del tiempo y es que el liderazgo es influencia pero este liderazgo necesita adaptarse a los nuevos contex-tos laborales cada vez maacutes mediados por las tecnologiacuteas de la informacioacuten donde la comunicacioacuten juega un papel fundamental en todo el proceso de llevar el liderazgo a adaptarse a los nuevos modelos de gestioacuten Este concepto lo reafirma Avolio et al (2001) indicando que la naturaleza del liderazgo tradicional (cara a cara) y la del liderazgo virtual son en esencia las mismas y que el mayor reto que este liderazgo conlleva en siacute mismo es aprender a manejar las dispersiones temporales fiacutesicas culturales que exis-ten hoy en diacutea en los equipos modernos de trabajo demandando en cierta medida nuevas maneras de influir sobre los equipos

      El liderazgo en entornos virtuales debe aprender a comunicarse con sus equipos de trabajo ya no de forma tradicional cara a cara sino a traveacutes de una comunicacioacuten mediada por computador (Avolio et al 2001) lo cual incluye medios de comunicacioacuten digital entorno de video conferencias co-rreo electroacutenico software de chateo entre otros pero la efectividad de estos medios dependeraacute de la manera en que el liacuteder los gestione y saque el mejor provecho de los entornos virtuales (Avolio Sosik Kahai amp Baker 2014) este punto se convierte en un reto el liderar en ambientes virtuales ya que debe mantenerse actualizado y con una alta capacidad de adapta-cioacuten a los entornos que hoy en diacutea cambian de manera tan acelerada

      Una encuesta realizada por la Society for Human Resource Manage-ment (SHRM) indica que el 46 de las organizaciones multinacionales utili-zan equipos virtuales y el 39 informaron que el uso de equipos virtuales

      244

      LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      se usa para mejorar la productividad mientras que otro 39 los utiliza para minimizar costos 37 los utilizan para colaborar en negocios globales ya que indican que los nuevos proyectos cada vez son maacutes globalizados (Min-ton-Eversole 2012)

      Con base en lo anterior podemos ver que la globalizacioacuten ha influido mucho en el desarrollo de los nuevos equipos de trabajo Esguerra amp Con-treras (2016) complementan este argumento sentildealando que los equipos tradicionales tienen la ventaja de la comunicacioacuten personal en tiempo real y comparten el espacio fiacutesico en muchos casos lo cual se convierte en un pro-ceso maacutes efectivo mientras que en los entornos virtuales sus colaboradores deben comunicarse y trabajar asincroacutenicamente a traveacutes de la tecnologiacutea por lo tanto esto se convierte en uno de los retos del liderazgo el lograr una sincroniacutea en los espacios modernos del mundo electroacutenico Avolio et al (2014) enfatiza que el liacuteder con un lenguaje empaacutetico debe retroalimen-tar y estimular a sus colaboradores a tener un desempentildeo maacutes creativo y eficiente

      Caracteriacutesticas del liderazgo Electroacutenico El liderazgo juega un papel fundamental en la superacioacuten de los retos

      de los equipos virtuales y la maximizacioacuten de todos sus beneficios poten-ciales los investigadores y acadeacutemicos interesados en el liderazgo virtual se han centrado en dos aacutereas comportamiento de los liacutederes y rasgos del li-derazgo (Gilson Maynard Jones Young Vartiainen amp Hakonen 2015 Liao 2017) retomando un enfoque conductual (Blake amp Mouton 1964 Bowers amp Seashore 1966 Judge amp Robbins 2013 Katz Maccoby amp Morse 1950 Likert 1961) se podriacutea estudiar el liderazgo virtual centrando los compor-tamientos de los lideres orientados a las tareas es decir estructura de ini-ciacioacuten u orientados a las relaciones es decir consideracioacuten donde es muy importante que los lideres posean esas dos caracteriacutesticas este orientados a las tareas estructurando y especificando las funciones y responsabilida-des pero sin dejar a un lado el liderazgo tambieacuten orientado a las relaciones enfatizando en el bienestar del grupo y del equipo de trabajo estos dos enfoques retomando las teoriacuteas conductuales podriacutean explicar en cierta for-ma la manera en la que se debe comportar el liderazgo virtual hoy en diacutea

      Liderazgo Orientado a las Tareas El uso de equipos virtuales ha ido creciendo a medida que las organi-

      zaciones adoptan ampliamente estructuras de equipos para realizar sus tra-

      245

      Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      bajos y constantemente son integrado por diferentes oriacutegenes y culturas llevando a comprender que el liderazgo y las tecnologiacuteas de la informacioacuten van evolucionando de forma natural lo que tendraacute implicaciones culturales e incluso antropoloacutegicas (Avolio et al 2014)

      Un factor primordial para hacerle frente a los desafiacuteos y aumentar el rendimiento del equipo es entender que los equipos virtuales suelen tener un liacuteder vertical debido a las muacuteltiples ubicaciones geograacuteficas pero la aparicioacuten de miembros de los equipos como liacutederes es decir dispuestos asumir roles de liderazgo y la aparicioacuten de liacutederes informales dentro del equipo han facilitado el funcionamiento de los mismos permitiendo una mayor cohesioacuten y estabilidad en los equipos de trabajo

      Los estudios de la Estatal de Ohio en el marco de las teoriacuteas conduc-tuales del liderazgo pueden esclarecer un poco como debe comportarse el liderazgo electroacutenico en el marco de los equipos de trabajo dentro de las organizaciones ya que existe tambieacuten el liderazgo electroacutenico media-do como influenciador a traveacutes de las redes sociales y que tiene tambieacuten una amplia discusioacuten retomando el tema la estatal de Ohio identifico dos tipos de conductas que describiacutean al liacuteder la conducta de iniciacioacuten de la estructura y la conducta de consideracioacuten que describen en cierta medida el comportamiento del liderazgo

      Para Robbins (2004) retomando los estudios de la estatal de Ohio considera que iniciacioacuten de la estructura se refiere al grado en que el liacuteder define y estructura su papel y los de su subordinados con el objetivo de conseguir las metas un liacuteder que tiene una calificacioacuten alta en la categoriacutea de iniciacioacuten de la estructura es aquel que asigna tareas especiacuteficas a los miembros de su equipo y espera que los miembros de su equipo tengan un desempentildeo definido e insiste en que se cumplan los plazos en este mismo sentido Avolio et al (2014) sugiere que los lideres efectivos exhi-ben un alto grado de flexibilidad conductual es decir necesitan mostrar una variedad de estilos de liderazgo desde directivo como participativo y transformacional dependiendo de la situacioacuten y de los objetivos trazados en los equipos virtuales y maacutes a la hora de ejercer un liderazgo electroacutenico el establecimiento de objetivos y de una estructura es probablemente uno de los puntos fundamentales del liderazgo electroacutenico en donde se deben establecer normas y practicas claras ya que debido a la poca interaccioacuten cara a cara o las muacuteltiples diferencias tanto culturales como horarias entre otras el liacuteder electroacutenico debe crear una estructura que le permita a eacutel y

      246

      LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      a su equipo tener las condiciones claras de trabajo y la metas establecidas con el aacutenimo de no perder eficiencia en el equipo de trabajo

      En este contexto la orientacioacuten del liderazgo hacia las tareas se con-vierte en una herramienta muy importante a la hora de ejercer el liderazgo virtual y en conjunto con otras orientaciones permiten complementar el ejercicio del liderazgo como tal debido a la poca interaccioacuten personal y fiacutesi-ca de los equipos modernos se hace necesario tener muy claro los objetivos y las tareas para que las funciones y las metas no se pierdan en medio de la cantidad de informacioacuten manejada a diario muchas veces de comunica-ciones ineficientes

      Liderazgo Orientado a las Relaciones Cuando se trata de la personalidad del liderazgo Hoch amp Dulebohn

      (2017) identifican cinco rasgos importantes que debe tener el liderazgo virtual las cinco dimensiones centrales son la extroversioacuten la amabilidad la conciencia la apertura a las experiencias y la estabilidad emocional ade-maacutes de estas cinco caracteriacutesticas se incluyen la agilidad y la conciencia que han demostrado tener un impacto altamente positivo

      De acuerdo con otros estudios el estilo del liderazgo electroacutenico par-ticipativo y consultivo ha confirmado ser eficiente maacutes que un estilo direc-tivo o autoritario del liderazgo tambieacuten se ha demostrado altos niveles de eficiencia cuando se establecen objetivos claros y hay trasparencia en la toma de decisiones Cuando el liacuteder proporciona retroalimentacioacuten virtual y genera confianza esto favorece la autogestioacuten del equipo de trabajo en este sentido los liderazgos transformacionales aplicados a los equipos vir-tuales por sus caracteriacutesticas pueden favorecer la construccioacuten de confianza y el desarrollo de la creatividad es muy importante entender que la falta de un contexto social puede afectar la construccioacuten de confianza entre los miembros del equipo distorsionando o malinterpretando las intenciones o lesionando la comunicacioacuten es muy importante manejar este uacuteltimo punto con una buena estabilidad emocional (Esguerra amp Contreras 2016)

      Retomando los estudios de la estatal de Ohio Robbins (2004) descri-be que la consideracioacuten es la segunda orientacioacuten en las teoriacuteas conduc-tuales se describe como el grado en el que es probable que el liacuteder tenga relaciones de trabajo caracterizadas por la confianza mutua respeto por las ideas de los subordinados y por sus sentimientos un liacuteder muy considerado es el que ayuda a su equipo de trabajo aun con sus problemas personales

      247

      Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      es amigable y accesible los liacutederes con una alta calificacioacuten en iniciacioacuten de estructura y consideracioacuten tienden a conseguir que sus empleados logren un mayor desempentildeo y satisfaccioacuten

      De la misma forma que el liderazgo en contextos cara a cara el lide-razgo electroacutenico se puede transmitir a traveacutes de los rasgos (quien es uno) los comportamientos (lo que uno hace) lo cognitivo (lo que uno piensa) y lo afectivo ( lo que uno siente) todo eso asociado tambieacuten a sus seguido-res cada uno de estos mecanismos proporciona formas uacutenicas para que la influencia del liderazgo sea transmitida y bien recibida por los miembros de los equipos de trabajo (Hernandez Eberly Avolio amp Johnson 2011)

      Los avances de la tecnologiacutea han hecho que los estilos de lideraz-go vayan transformaacutendose esto implica nuevos desafiacuteos en teacuterminos de la aplicacioacuten del liderazgo en donde las teoriacuteas conductuales que un princi-pio trataron de orientar la manera en la que se ejerciacutea el liderazgo pueden ser aplicadas hoy en diacutea al liderazgo electroacutenico en una fusioacuten con los esti-los modernos del liderazgo como el liderazgo transformacional dando una visioacuten maacutes moderna de los que podriacutea ser el liderazgo electroacutenico con sus retos y desafiacuteos que en siacute mismo conlleva

      Un punto importante que vale la pena analizar brevemente es como los lideres adoptan el uso de las Tics y que seriacutea muy bueno el poder am-pliarlo en otros artiacuteculos y es la manera en que los lideres adoptan la tec-nologiacutea en muchos de los casos es por influencia social el liacuteder lee sobre el creciente uso de una tic en su aacuterea y es impulsado a usarla esto lo co-nocemos como el isomorfismo mimeacutetico o la influencia de otros liacuteder que insta y obligan a otro a adoptar una tecnologiacutea muchas veces porque asiacute lo exige el proyecto esto lo conocemos como isomorfismo coercitivo (Van Wart et al 2017) esto puede considerarse como una postura consecuente es decir se deriva en consecuencia y es tambieacuten pasiva se necesita que el e-leadership se mantenga de manera proactiva a la vanguardia de la tec-nologiacutea y no adopte una por moda o por influencia social o coercitiva sino que se adopte aquella que conscientemente provea un mayor beneficio a su equipo de trabajo

      Sobre la base de todo lo anterior Hambley OrsquoNeill amp Kline (2007) confirman lo que se ha venido exponiendo en donde el establecimiento de metas transaccionales oacutesea una alta orientacioacuten a las tareas y tambieacuten el uso de las facetas del liderazgo transformacional establecer metas e

      248

      LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      inspirar fomentan positivamente la creatividad grupal y la eficiencia de los mismos

      En la siguiente grafica podemos observar las orientaciones que deben tener el liderazgo electroacutenico pero tambieacuten como estas se complementan con la estructura de los tics y su enfoque de espiacuteritu de acuerdo a la teoriacutea de las estructuras todo esto sobre la base de los objetivos organizacionales

      Graacutefico 2 Orientaciones del Liderazgo Electroacutenico

      Fuente Elaboracioacuten propia Basado en (B J Avolio et al 2001 Gonzalez amp Sotelo 2016 Robbins 2004)

      Para concluir en otro estudio Kahai Sosik amp Avolio (2003) examinan el liderazgo transformacional versus el transaccional en los entornos de los equipos virtuales encontrando que los grupos que trabajan con un liacuteder transaccional teniacutean niveles maacutes altos de eficacia grupal y satisfaccioacuten en las tareas (orientacioacuten a las tareas) pero que tambieacuten se consideraba necesario los efectos del liderazgo transformacional (consideracioacuten) para Kirkman Rosen Gibson Tesluk amp McPherson (2002) los estilos de liderazgo transfor-macionaltransaccional predicen los procesos de equipo y los resultados y ninguno de estos estilos de liderazgo supera al otro por queacute aspectos de ambos estilos de liderazgo son importantes dependiendo del contexto en el que se desenvuelvan

      249

      Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      CONCLUSIONES El liderazgo electroacutenico es un tema que estaacute en proceso de desarrollo

      y maacutes ahora en estos tiempos en donde la tecnologiacutea y la comunicacioacuten vir-tual ha tomado tanto auge el liderazgo electroacutenico surge hoy en diacutea como una necesidad dada la realidad de las organizaciones en la que sobreabun-da la informacioacuten y cada empresa desde su nacimiento se puede concebir como de alcance mundial

      Esguerra amp Contreras (2016) concluyen que las variables tiempo y es-pacio son cada vez maacutes cortas y las nuevas relaciones de los equipos de trabajo en todos los aspectos y las mismas relaciones de las organizaciones con otras hacen que sean cada vez maacutes complejas acordes con su realidad de esta manera el liderazgo tradicional que solo se concentra en equipos presenciales resulta insuficiente para las demandas modernas de las orga-nizaciones es en este punto en donde los lideres deben adaptar su estilo de liderazgo haciendo uso de los recursos tecnoloacutegicos y entendiendo la multiculturalidad de los equipos modernos de trabajo

      El liderazgo ha ido variando a lo largo del tiempo pero no ha perdido su esencia por eso se pueden retomar teoriacuteas que pueden adaptarse a la realidad de las organizaciones como lo mencionaacutebamos antes una fusioacuten entre los estilos de liderazgo transaccionales y transformacionales pueden ser un buen complemento en el liderazgo en los equipos virtuales en donde se necesita tener claro los objetivos pero tambieacuten inspirar y desarrollar el potencial de todos nuestros equipos

      La capacidad para diseminar y compartir la informacioacuten a traveacutes de las tics ha empezado a redefinir las organizaciones al permitir que los equi-pos puedan separarse en tiempo y espacio y elementos como la cultura los horarios y otros aspectos afecten en cierta medida el funcionamiento de los equipos (Ziek amp Smulowitz 2014) los paradigmas y modelos tra-dicionales por si solos no satisfacen las necesidades operacionales de las organizaciones pero una buena interrelacioacuten de estos paradigmas sumado a los nuevos modelos de ejercer el liderazgo puede contribuir a que las organizaciones alcancen un mayor grado de eficiencia y puedan desarrollar el potencial de sus empleados

      Muchos estudios han encontrado que el liderazgo puede afectar el rendimiento del equipo y que este puede tomar una variedad de formas dependiendo de las tareas y las metas que se quieran alcanzar por eso se

      250

      LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      hace necesario profundizar maacutes en el desarrollo del liderazgo electroacutenico para que sea maacutes acorde a la realidad de las organizaciones

      Posibles liacuteneas de Investigacioacuten El fenoacutemeno del liderazgo electroacutenico estaacute en su proceso temprano

      de investigacioacuten y ofrece un amplio panorama de posibilidades de estudio donde se pueden abarcar muchas variables y analizar cada factor que lo modifique y lo determine por lo tanto se sugiere que se continuacutee estudian-do la forma en que las Tics han venido transformando las organizaciones y como estas han venido de igual manera demandando nuevos estilos de liderazgo y cuaacuteles podriacutean ser los estilos de liderazgo maacutes adecuados para llegar consolidar y hacer maacutes eficientes los equipo virtuales materia que cuenta con una amplia y extensa aacuterea para seguir investigando

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAvolio B Kahai S amp Dodge G E (2000) E-leadership The Leadership

      Quarterly 11(4) 615-668 doi httpdxdoiorg101016S1048-9843(00)00062-X

      Avolio B J Kahai S amp Dodge G E (2001) E-leadership Implications for theory research and practice The Leadership Quarterly 11(4) 615-668

      Avolio B J Sosik J J Kahai S S amp Baker B (2014) E-leadership Re-exa-mining transformations in leadership source and transmission The Leadership Quarterly 25(1) 105-131

      Blake R R amp Mouton J S (1964) The managerial grid Houston TX Gulf Bowers D G amp Seashore S E (1966) Predicting organizational effective-

      ness with a four-factor theory of leadership Administrative Science Quarterly 238-263

      Chandler P amp Sweller J (1991) Cognitive load theory and the format of instruction Cognition and instruction 8(4) 293-332

      DeSanctis G amp Poole M S (1994) Capturing the complexity in advanced technology use Adaptive structuration theory Organization science 5(2) 121-147

      Esguerra G A amp Contreras F (2016) Liderazgo electroacutenico un reto inelu-dible para las organizaciones de hoy Estudios Gerenciales 32(140) 262-268 doi httpsdoiorg101016jestger201608003

      Gilson L L Maynard M T Jones Young N C Vartiainen M amp Hakonen M (2015) Virtual teams research 10 years 10 themes and 10 oppor-tunities Journal of management 41(5) 1313-1337

      251

      Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      Gonzalez E amp Sotelo S Heledoro (2016) Liderazgo Electronico retos y habilidades una revision de la literatura Revisiones Teoricas sobre ciencias administrativas(1 edicion ) 355

      Hambley L A OrsquoNeill T A amp Kline T J B (2007) Virtual team leadership The effects of leadership style and communication medium on team interaction styles and outcomes Organizational Behavior and Human Decision Processes 103(1) 1-20 doi httpsdoiorg101016jobh-dp200609004

      Hernandez M Eberly M B Avolio B J amp Johnson M D (2011) The loci and mechanisms of leadership Exploring a more comprehensive view of leadership theory The Leadership Quarterly 22(6) 1165-1185

      Hiltz S R Johnson K amp Turoff M (1986) Experiments in group decision making Communication process and outcome in face-to-face versus computerized conferences Human communication research 13(2) 225-252

      Hoch J E amp Dulebohn J H (2017) Team personality composition emer-gent leadership and shared leadership in virtual teams A theoretical framework Human Resource Management Review doi httpdxdoiorg101016jhrmr201612012

      Horwitz S K amp Horwitz I B (2007) The effects of team diversity on team outcomes A meta-analytic review of team demography Journal of management 33(6) 987-1015

      Judge T amp Robbins S (2013) Comportamiento Organizacional 15 edicion Mexico Pearson

      Kahai S S Sosik J J amp Avolio B J (2003) Effects of leadership style anonymity and rewards on creativity-relevant processes and outco-mes in an electronic meeting system context The Leadership Quar-terly 14(4-5) 499-524

      Katz D Maccoby N amp Morse N C (1950) Productivity supervision and morale in an office situation Part I

      Kirkman B L Rosen B Gibson C B Tesluk P E amp McPherson S O (2002) Five challenges to virtual team success Lessons from Sabre Inc The Academy of Management Executive 16(3) 67-79

      Lee M R (2009) Effective virtual project management using multiple e-lea-dership styles Encyclopedia of E-Business Development and Mana-gement in the Global Economy 445-454

      Liao C (2017) Leadership in virtual teams A multilevel perspective Human Resource Management Review 27(4) 648-659 doi httpsdoior-g101016jhrmr201612010

      Likert R (1961) New patterns of management New York MacGraw Hill

      252

      LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      Marlow S L Lacerenza C N amp Salas E (2017) Communication in vir-tual teams a conceptual framework and research agenda Human Resource Management Review 27(4) 575-589 doi httpsdoior-g101016jhrmr201612005

      Minton-Eversole T (2012) Virtual Teams Used Most by Global Organiza-tions Survey Says Retrieved from Society for human Resource ma-nagement

      httpswwwshrmorg website httpswwwshrmorgResourcesAndToolshr-topicsorganizational-and-employee-developmentPagesVirtual-TeamsUsedMostbyGlobalOrganizationsSurveySaysaspx

      Orlikowski W J (1992) The Duality of Technology Rethinking the Concept of Technology in Organizations Organization science 3(3) 398-427 doi 101287orsc33398

      Robbins S (2004) Comportamiento Organizacional Mexico Pearson Pren-tice Hall

      Rodriacuteguez D amp Valldeoriola J (2009) Metodologiacutea de la Investigacioacuten Universitat Oberta de Catalunya Material docente de la UOC

      Van Wart M Roman A Wang X amp Liu C (2017) Integrating ICT adoption issues into (e-)leadership theory Telematics and Informatics 34(5) 527-537 doi httpdxdoiorg101016jtele201611003

      Ziek P amp Smulowitz S (2014) The impact of emergent virtual leadership competencies on team effectiveness Leadership amp Organization De-velopment Journal 35(2) 106-120

      ISBN 978-980-427-086-4

      Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

      Vol 1

      EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

      DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

      DE LA UNIVERSIDAD1

      Claudia Milena Peacuterez Peralta2

      Mariacutea Margarita Goacutemez Herrera3

      Rafael Andreacutes Buelvas Peralta4

      RESUMENLa presente investigacioacuten tuvo como objetivo central fortalecer emprendi-mientos productivos en una poblacioacuten vulnerable asentada en la ciudad de Sincelejo como parte del programa de proyeccioacuten social de la Corpora-cioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Para esto se disentildeoacute una investigacioacuten aplicada a partir de un estudio descriptivo correlacional utilizando una metodologiacutea mixta en dos partes principales de un lado un diagnoacutestico donde se aplicoacute un cuestionario a padres de familia de un grupo de nintildeos en estado de vulnerabilidad y pobreza de un Centro de De-sarrollo Infantil ndash CDI de la ciudad y de otro lado se realizoacute una intervencioacuten desde el aacuterea de proyeccioacuten social de la universidad a partir de talleres de capacitacioacuten en el aacuterea de emprendimiento al grupo de padres escogidos Como principal resultado se tiene que la poblacioacuten indagada es en su ma-yoriacutea mujeres siendo eacutestas cabeza de hogar ndash el 610 - lo cual implica una doble funcioacuten la crianza y el cuidado asiacute como la generacioacuten de ingresos

      1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Economista Mg En Economiacutea ndash Universidad de Manizales Mg En Negocios Internacionales e Integracioacuten ndash Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Mg En Educacioacuten ndash Universidad de Sucre Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacuteder del Grupo de Investigacioacuten GIAEC Liacuteneas de Investigacioacuten Convergencia Econoacutemica y Desarrollo Empresarial Correo electroacutenico claudia_perezcorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0002-3799-96423 Administradora de Empresas Mg En Gestioacuten de la Innovacioacuten ndash Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Esp En Responsabilidad Social Empresarial ndash Fundacioacuten Universidad del Norte Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacutenea de Investigacioacuten Desarrollo Empresarial Correo electroacutenico maria_gomezhcorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0001-7428-92634 Contador Puacuteblico Esp en Administracioacuten Financiera ndash Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Maestrante en Ciencias Contables ndash Universidad de Antioquia Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacutenea de Investigacioacuten Gestioacuten Contable Correo electroacutenico rafael_buelvascorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0002-6391-4067

      EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

      DE LA UNIVERSIDADIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      254

      casi la mitad de estos padres y madres son adultos joacutevenes con edades entre 26 y 35 antildeos ndash el 490 - y un porcentaje significativo con edades de 18 a 25 antildeos ndash el 234 - lo que puede generar problemas al momento de insertarse en el mercado del trabajo dada la posible falta de experiencia laboral tie-nen escaso nivel de formacioacuten donde solo el 123 tienen nivel educacioacuten universitario lo cual seguacuten Galvis (2012) puede disminuir su capacidad de generar ingresos significativos porque generalmente acceden a empleos informales y finalmente solo el 218 de los encuestados posee una unidad de emprendimiento productivo funcionando Teniendo en cuenta el diag-noacutestico se generoacute fortalecimiento de 27 emprendimientos productivos y se brindoacute acompantildeamiento y asesoriacutea en el aacuterea de empresa y generacioacuten de ingresos a un total de 150 padres de familia - potenciales y nuevos empren-dedores Palabras clave emprendimiento productivo comunidad vulnerable pobla-ciones pobres

      INTRODUCCIOacuteNLa pobreza como situacioacuten es un fenoacutemeno complejo y multicausal

      que implica carencia y falta de acceso al uso y aprovechamiento de activos de toda naturaleza asiacute mismo la limitacioacuten del conjunto de capacidades para aprovechar dichas oportunidades (Bueno 2013) el riesgo que se pre-sente este tipo de carencias estaacute relacionada con la presencia y severidad del nivel de vulnerabilidad social la cual representa la probabilidad que un individuo hogar o comunidad sea afectado de forma negativa ante cam-bios o situaciones externas yo internas En contraposicioacuten a esta carencia estaacute un objetivo que casi que se ha convertido en un ideal y es el relacio-nado con la procura de una mayor calidad de vida Seguacuten Blanco amp Chacoacuten (1985) la calidad de vida implica aspectos que trascienden los meramente fiacutesicos dado que incluye las aacutereas de bienestar social relaciones sociales y acceso a los bienes culturales asiacute como el nivel de satisfaccioacuten que propor-ciona al individuo sus condiciones de vida cuando en relacioacuten con la vida de otras personas seguacuten Ferrans (1990b citado en Urzuacutea amp Caqueo-Uriacutezar 2012) la calidad de vida es el bienestar personal derivado de la satisfaccioacuten o insatisfaccioacuten con aacutereas que son importantes para un individuo

      PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMAacuteTICAPara los gobiernos el estudio y el mejoramiento de la calidad de vida

      de los grupos vulnerables puede ser una tarea azarosa sobre todo si se mira a la comunidad como una carga a nivel social (Zavaleta 2007) para

      Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      255

      el caso de las empresas incluyendo las universidades el mejoramiento de las condiciones de vida de estas comunidades implica mayor compromi-so con este tipo de grupos sociales y en particular para generar en ellos capacidad de empoderamiento e inteligencia colectiva en la buacutesqueda de nuevas formas de afrontar sus propias realidades En contextos donde los mercados de trabajo son limitados y segmentados frente a la creciente oferta laboral existe un porcentaje importante de la poblacioacuten desemplea-da subempleada yo vinculada a actividades informales que son por lo general son pobres y que su misma condicioacuten impide al menos de forma independiente la salida de tal situacioacuten este tipo de personas que no con-siguen engancharse adecuadamente en el mercado de trabajo puede en-contrar un medio para la satisfaccioacuten de sus necesidades y la mejora en la calidad de vida a partir de la generacioacuten de emprendimientos productivos los cuales pueden generar no solo un autoempleo sino empleo para otros individuos (OIT 2015) Sin duda la optimizacioacuten de las posibilidades de los emprendedores estimula los programas de desarrollo local y es un caldo de cultivo para el empleo esto es auacuten maacutes acuciante cuando se ha destacado que ciertas habilidades directivas en las personas emprendedoras parecen tener un efecto draacutestico en el crecimiento y permanencia de las de nueva creacioacuten (Stopford amp Barden-Fuller 1990)

      Los emprendimientos productivos y en particular el emprendimiento llamado sostenible se caracterizan por ser una forma de integracioacuten social humana y econoacutemica con la finalidad de realizar iniciativas de negocios que permitan el aprovechamiento de las oportunidades que se presentan en el entorno Seguacuten Loacutepez (2012) en un emprendimiento productivo se conglomera un conjunto heterogeacuteneo de iniciativas destinadas a generar de forma paralela bienes econoacutemicos sociales y ecoloacutegicos Desde esta vi-sioacuten las comunidades ldquopobresrdquo se pueden considerar una fuerza motora de desarrollo en la medida que estos ciudadanos se pueden incorporar en las cadenas de valor como proveedores yo distribuidores de servicios y bienes (Jaramillo 2010) en este escenario el rol que debe desempentildear la univer-sidad es ser mediador entre la comunidad y los sectores productivos y econoacutemicos Especiacuteficamente la universidad no solo estaacute llamada a realizar los diagnoacutesticos o investigaciones en torno al tema sino tambieacuten a realizar intervencioacuten al formular junto con la comunidad proyectos de extensioacuten que sean viables y ademaacutes a realizar procesos de formacioacuten para generar capacidades humanas y teacutecnicas y que sean las mismas comunidades las que ejecuten estos proyectos desde su propia accioacuten

      EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

      DE LA UNIVERSIDADIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      256

      Uno de los objetivos misionales de las universidades es la proyeccioacuten social el cual responde a la competencia de ldquoel saber serrdquo donde el gru-po de cientiacuteficos sociales se desprende de su posicioacuten de poder para llegar de forma humilde a las comunidades La proyeccioacuten social de la universidad deja de lado el enfoque asistencialista y caritativo y genera procesos de empoderamiento en los individuos convirtieacutendolos socialmente en fuerzas organizadas capaces de movilizarse y generar cambio social (Urrea amp Builes 2016) En este sentido se requiere un fuerte compromiso por parte de la universidad para aportar en la transformacioacuten de la sociedad apoyando al colectivo de manera responsable al suministrarle herramientas con el fin de incentivar a la generacioacuten de emprendimientos y logrando asiacute inclu-sioacuten social Un programa de proyeccioacuten social enfocado hacia el emprendi-miento productivo puede iniciar con la identificacioacuten de los emprendedores potenciales con el objetivo de optimizar las probabilidades de eacutexito en sus iniciativas de negocio y luego se ejecutan los procesos de capacitacioacuten para el fortalecimiento teacutecnico de los emprendedores identificados Es rele-vante mencionar la necesidad de promover el espiacuteritu emprendedor desde la proyeccioacuten social de las instituciones de educacioacuten superior lo cual debe ser apoyado por un marco interinstitucional estableciendo asiacute un viacutenculo entre el sistema educativo y el sistema productivo mediante la formacioacuten de competencias empresariales a traveacutes de programas de formacioacuten

      Objetivo Fortalecer los emprendimientos productivos en poblacioacuten vulnerable desde el aacuterea de proyeccioacuten social de la Corporacioacuten Universi-taria Antonio Joseacute de Sucre - Corposucre

      MEacuteTODO UTILIZADO Investigacioacuten aplicada a partir de un estudio descriptivo correlacional

      utilizando una metodologiacutea mixta en dos partes principales un diagnoacutes-tico donde se aplicoacute un cuestionario a padres de familia de un grupo de nintildeos en estado de vulnerabilidad ndash pobreza y pobreza extrema - y luego la intervencioacuten del aacuterea de proyeccioacuten social de la universidad a partir de talleres de capacitacioacuten en el aacuterea de emprendimiento a esta poblacioacuten Para la eleccioacuten del grupo de personas a intervenir se tuvieron en cuenta los datos suministrados por el Centro de Desarrollo Infantil - CDI Mundo Maacutegico MABA de la ciudad de Sincelejo el cual cubre una poblacioacuten de 320 nintildeos en estado de vulnerabilidad 290 hogares y 150 padres de fa-milia que fueron el grupo escogido para llevar a cabo el proyecto Para la realizacioacuten del proyecto se llevaron a cabo una serie de etapas que finalizan

      Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      257

      con la intervencioacuten a la comunidad desde el proceso de formacioacuten de ca-pital humano En particular las fases fueron

      Fase 1 Diagnoacutestico de la comunidad Se elaboroacute una ficha de carac-terizacioacuten con el propoacutesito de proporcionar un panorama situacional que sirviera para formular las estrategias de accioacuten importantes y programar acciones concretas El cuestionario que se aplicoacute para hacer el diagnoacutestico incluyoacute variables socio demograacuteficas (edad sexo estado civil) variables de incorporacioacuten de capital humano (nivel de escolaridad) variables labora-les (ingresos patrones de organizacioacuten social emprendimiento) con base en la informacioacuten arrojada se detectaron problemas y necesidades de los miembros de la comunidad

      Fase 2 Caracteriacutesticas del Grupo Esta fase se orientoacute a identificar y analizar las caracteriacutesticas de la comunidad Los datos obtenidos en esta fase sirvieron no solo para establecer la liacutenea base del proyecto si no para justificar la razoacuten de ser del proyecto de los programas y estrategias a usar durante la ejecucioacuten del mismo

      Fase 3 Evaluacioacuten de las necesidades Esta fase permitioacute realizar un anaacutelisis profundo de las necesidades problemas y recursos que la comuni-dad fuente de intervencioacuten siendo de gran importancia para la priorizacioacuten de las necesidades que se encontraron en la fase 1

      Fase 4 Disentildeo y planificacioacuten de la intervencioacuten comunitaria Esta fase fue necesaria para plantear bajo queacute criterios se realizaraacute la interven-cioacuten definiendo los mecanismos metas indicadores y monitoreo para ga-rantizar el uso adecuado de la informacioacuten

      Fase 5 Intervencioacuten Se realizaron las actividades de fortalecimiento de las unidades productivas desde un programa de capacitacioacuten a los 150 padres y madres de familia que fueran no solo emprendedores nacientes sino tambieacuten potenciales esto como forma de lograr la mejora en la calidad de vida de estos y sus familias

      RESULTADOSEn Colombia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

      en su afaacuten de brindar procesos de atencioacuten integral establecioacute Centros de Desarrollo Infantil - CDI como instituciones aliadas que brindaran atencioacuten profesional a nintildeos en condicioacuten de vulnerabilidad ayudaacutendoles a poten-ciar el desarrollo de la primera infancia por medio de la educacioacuten inicial

      EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

      DE LA UNIVERSIDADIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      258

      todo esto dentro del marco de la Poliacutetica Puacuteblica de Primera Infancia (DNP 2007) en estos proyectos se vincula no solo a los nintildeos sino a las familias las cuales participan en actividades promovidas por los CDI para articular de mejor forma la atencioacuten y los procesos de educacioacuten que se llevan a cabo de acuerdo a las caracteriacutesticas necesidades demandas de atencioacuten que requieren los nintildeos y las nintildeas Bajo estos planteamientos en el antildeo 2015 la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre realizoacute un programa piloto con el CDI Mundo Maacutegico MABA con el obje-tivo de generar acciones de intervencioacuten apoyo formacioacuten y transferencia de conocimiento integrando los programas acadeacutemicos de Administracioacuten de Empresas Negocios Internacionales y Tecnologiacutea en Salud Ocupacional al Centro de Proyeccioacuten Social y su Coordinacioacuten de Extensioacuten de la Cor-poracioacuten

      En particular del diagnoacutestico realizado se podriacutea decir que la pobla-cioacuten objetivo del proyecto es una poblacioacuten levemente feminizada donde el iacutendice de feminizacioacuten es de 156 es decir alrededor de casi dos mujeres por hombre se podriacutea presumir que la poblacioacuten son madres cabeza de hogar que no solo estariacutean encargadas de las actividades reproductivas sino productivas del mercado Seguacuten el Mapa Mundial de la Familia 2015 elaborado por Child Trends y Social Trends Institute que reuacutene informa-cioacuten de 49 paiacuteses Colombia es el paiacutes de la regioacuten que presenta el iacutendice maacutes alto de nintildeos que nacen de madres solteras Colombia tambieacuten tiene el mayor iacutendice de menores que solo vive con uno de sus padres donde tres de cada diez nintildeos solo viven con su mamaacute o su papaacute El hecho que la jefatura de hogar esteacute en manos solo de una mujer puede limitar las con-diciones de vida de esta poblacioacuten y maacutes si la mayoriacutea de la misma tiene escaso nivel educativo seguacuten los resultados obtenidos solo el 399 de los encuestados ha podido acceder a educacioacuten superior otro rasgo im-portante es que la mayoriacutea de estas madres y padres cabeza de hogar son relativamente joacutevenes ndash el 724 es menor de 35 antildeos Seguacuten Domiacutenguez (2011) el riesgo de que un hogar sea pobre se incrementa cuando el jefe del hogar es relativamente joven cuando este tiene un bajo nivel educativo y cuando es una mujer quien se encuentra a la cabeza del hogar tambieacuten se encuentra que el riesgo se incrementa con el tamantildeo del hogar cuando la tasa de dependencia del hogar es alta y cuando la educacioacuten promedio del hogar es relativamente baja

      En Colombia seguacuten cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE solo el 84 de madres solteras tiene un nivel edu-

      Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      259

      cativo profesional lo cual hace que la mayoriacutea recurra a trabajos mal pagos como el servilismo de otro lado el 310 vive en condicioacuten de extrema pobreza Asiacute mismo el DANE afirma que casi el 200 de las adolescentes en el paiacutes han estado alguna vez embarazadas y de estas la tercera parte nunca ha estado en unioacuten este tipo de embarazos es maacutes comuacuten en las clases bajas que en las clases altas asiacute que para estas mujeres existe una precondicioacuten de pobreza que por lo general se perpetua a lo largo del tiempo De otro lado seguacuten los resultados del estudio estos padres de familia tienen hogares relativamente grandes donde en el 644 de los casos estaacuten conformados por 4 a 6 integrantes lo que puede ser indicio de mayor dependencia econoacutemica

      Los niveles de ingreso de esta poblacioacuten son relativamente bajos donde en el 575 de los hogares reciben menos de un salario miacutenimo mensual legal vigente para su supervivencia lo que es maacutes difiacutecil a medi-da que el tamantildeo del hogar crece Cabe destacar que las madres cabeza de hogar recieacuten menos ingresos comparativamente con los hombres en promedio las mujeres reciben un ingreso mensual de $443776 es decir alrededor de 5 doacutelares diarios mientras que los hombres reciben en pro-medio $916046 es decir aproximadamente 10 doacutelares diarios Una madre jefe de hogar recibe poco menos de la mitrad del salario percibido por un hombre cabeza de hogar Seguacuten la OIT (2016) la gran carga de actividades de cuidado que asumen las mujeres y los sistemas por los que el salario neto y las prestaciones sociales aumentan con la antiguumledad en un empleo amenazan maacutes auacuten con incrementar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres En particular las madres que suelen asumir responsabilidades de cuidado adicionales ven considerablemente reducida su capacidad para obtener ingresos lo que contribuye a una brecha salarial negativa vinculada con la maternidad Para eliminar la discriminacioacuten salarial e integrar el prin-cipio de igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres se debe promover una normativa legal basada en derechos que propenda por el trabajo decente

      En general la Tasa Global de Participacioacuten ndash TGP en la poblacioacuten ob-jetivo es del 667 lo cual indica que de cada 100 personas con edad para trabajar al menos 66 participan del mercado de trabajo de los inactivos se puede decir que por lo general son mujeres amas de casa y joacutevenes estu-diantes Seguacuten la clasificacioacuten del Global Entrepreneurship Monitor ndash GEM (2014) el 516 de las personas con emprendimiento propio se considera-riacutea un nuevo emprendedor y el 484 un emprendedor consolidado seguacuten

      EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

      DE LA UNIVERSIDADIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      260

      la caracteriacutestica de tiempo que tiene el emprendimiento sin embargo dado que eacutestos son negocios de subsistencia se podriacutea decir que los treinta y un (31) emprendedores con iniciativa de negocio funcionando son emprende-dores nacientes los cuales tienen negocios informales y de subsistencia con escaso capital de trabajo mano de obra familiar sin mayor tecnologiacutea recursos financieros (donde los recursos en el 903 de los casos son pro-pios) sin divisioacuten de roles y cargos no tienen administracioacuten diferenciada y por lo general pagan salarios La informalidad laboral es una caracteriacutestica predominante en poblaciones pobres seguacuten Groisman amp Beccaria (2005) la pobreza se constituye en una de las consecuencias de la imposibilidad que muchas personas tienen de obtener un empleo o el acceso a empleos que reportan muy bajos salarios Seguacuten Sconfienza (2011) la precariedad laboral en general y el desempleo particularmente contribuyen a acentuar la brecha socioeconoacutemica que separa estratos sociales en un paiacutes Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que mientras estas poblaciones no puedan acceder a empleos formales y decentes es muy alta la probabilidad que continuacuteen en la pobreza

      En particular las actividades que ejercen estos emprendedores son principalmente ligadas al sector terciario de la economiacutea es decir al co-mercio y a los servicios informales (Ver Graacutefico 1) Seguacuten Serrano (2011) el sector servicios es el principal sector en las economiacuteas de los paiacuteses de-sarrollados el cual incluye actividades tan variadas como la educacioacuten el comercio el turismo o los servicios personales se podriacutea decir que la ten-dencia mundial es hacia la terciarizacioacuten de la economiacutea En el caso de la economiacutea y del mercado de trabajo del municipio de Sincelejo donde se encuentra ubicada la poblacioacuten objetivo existe un proceso de terciariza-cioacuten siendo las ramas de actividad del comercio los servicios y el transpor-te actividades que representan seguacuten el DANE el 7476 de la ocupacioacuten a nivel del municipio y ademaacutes seguacuten datos de la Caacutemara de Comercio el 9230 de las empresas registradas son comerciales y de servicios Este proceso de terciarizacioacuten seguacuten Arriagada (2001) obedece a la moderniza-cioacuten de las economiacuteas sin embargo esta terciarizacioacuten puede ser espuria es decir que seriacutea un proceso acompantildeado por informalidad laboral poca productividad baja remuneracioacuten y poco impacto en la competitividad de la economiacutea lo cual es muy comuacuten en paiacuteses en desarrollo (Bonet 2006)

      Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      261

      Graacutefico 1 Padres y Madres de Familia ndash CDI Mundo Maacutegico MABA Tipo de Em-prendimiento

      Comercio de Muebles y

      Electroacutedomesticos4

      Comercio Ropa y Calzado

      15

      Comercio de Miscelaneos

      26

      Taller de Repacioacuten de Motos

      11

      Elaboracioacuten y Comercio de

      Productos Alimenticios

      26

      Servicio de Salon de Belleza

      7

      Restaurante4

      Servicios Electroacutenicos y de Comunicaciones

      7

      Fuente Los AutoresSe puede decir que la poblacioacuten objeto de estudio es en general

      pobre por ingresos tienen bajos niveles educativos son joacutevenes con fa-milias altamente dependientes a nivel econoacutemico donde las mujeres son cabeza de hogar en muchos casos esto hace que sus posibilidades de ac-ceso a mejores ingresos viacutea ocupacioacuten laboral sean praacutecticamente nulas en este sentido es fundamental que las instituciones generen poliacuteticas activas del mercado laboral (OIT 2012) desde el lado de la oferta (Manzur amp Zu-luaga 2012) principalmente las cuales se pueden centran en fomentar el empresarismo y el empleo autogestionado desde alianzas estrategias para el logro de capital semilla y el apoyo en materia de recursos huma-nos y teacutecnicos impulsar la Ley del primer empleo (Ley 1429 de 2010) que puede ser bastante beneacutefica para este tipo de poblaciones relativamente joacutevenes promover la existencia de un programa permanente de atencioacuten a los desempleados que incluya el ofrecimiento de cursos de capacitacioacuten y la mejora en los sistemas de informacioacuten para la buacutesqueda de un nuevo empleo y finalmente desde las universidades coordinar una poliacutetica de aumento en el nivel de cualificacioacuten impulsando la capacitacioacuten para el trabajo En particular la corporacioacuten inicioacute un proceso de intervencioacuten en la comunidad como segunda parte de la metodologiacutea implementada dentro

      EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

      DE LA UNIVERSIDADIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      262

      del proyecto esta parte consistioacute en capacitaciones y formacioacuten de capital humano para el trabajo a continuacioacuten se presenta una tabla sobre el tipo de cualificacioacuten que se llevoacute a cabo durante el antildeo 2017

      Tabla 1Tipo de Intervencioacuten en Comunidad CDI Mundo Maacutegico MABA seguacuten Diagnoacutesti-

      co 2017

      Diagnoacutestico Caracterizacioacuten Estrategia

      1

      Teniendo en cuenta los bajos iacutendices de emprendi-miento y la naturaleza de las unidades productivas ya establecidas se hace necesario dar a conocer la im-portancia de la creatividad e innovacioacuten en cada uno de los proyectos de emprendimiento ya establecidos o por establecer

      Capacitacioacuten padres de fa-milia MABA sobre importan-cia e impacto del Emprendi-miento e innovacioacuten

      2

      Teniendo en cuenta la informalidad de las unidades productivas identificadas en los padres de familia del CDI MABA se hace necesario que ellos conozcan los elementos baacutesicos y esenciales en el marco de las fi-nanzas personales y para efectos del tipo de negocio que estaacuten administrando

      Capacitacioacuten sobre finanzas personales

      3

      Con base a la naturaleza de las unidades identificadas en la caracterizacioacuten se puede dar cuenta que eacutestas son del sector servicio y comercio lo cual implica la rela-cioacuten directa entre el vendedor y el cliente

      Capacitacioacuten sobre la Impor-tancia del servicio al cliente en las unidades productivas establecidas

      4

      Teniendo en cuenta las condiciones de pobreza en las que viven estos hogares y la necesidad del mejora-miento de la calidad de vida a traveacutes de condiciones adecuadas de las viviendas

      Taller de Prevencioacuten de ac-cidentes domiciliarios y de accidentes de trabajo en las microempresas

      Fuente Los Autores

      REFLEXIONES FINALESLa Extensioacuten o Proyeccioacuten Social en las universidades constituye una

      funcioacuten sustantiva y tiene que ver con la interaccioacuten de la institucioacuten con el entorno y su misioacuten de contribuir al progreso de la sociedad a pesar de su importancia pocas veces se gestiona en teacuterminos de interaccioacuten de doble viacutea de forma reciacuteproca hacia adentro y hacia afuera (Aponte 2007) Seguacuten De la Cruz amp Santos (2008) las universidades cumplen un papel que tiene incidencia en primer lugar en la comunidad universitaria pero no soacutelo eso todas las acciones que desarrolla en el marco de su misioacuten persiguen y de hecho tienen una proyeccioacuten social donde se hacen eco de aquellos elementos de la comunidad no solo universitaria sino social (en todos sus aacutembitos y esferas) que son considerados temas aspectos o cuestiones nu-

      Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      263

      cleares de esta manera es como las universidades se constituyen en otro agente maacutes de la comunidad universitaria que contribuye a la construccioacuten de la sociedad mediante el desarrollo de su Misioacuten Mediante la Proyec-cioacuten Social las universidades pueden contribuir a mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos es decir a mitigar la pobreza y en este sentido pueden contribuir a la paz (Barboza 2012)

      Por la naturaleza del programa de Proyeccioacuten Social de Corposucre se le ha dado prioridad a comunidades en situacioacuten de vulnerabilidad y pobreza en particular desde los programas de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas se han abordado los nuacutecleos familiares de los infantes vincula-dos al CDI con el fin de identificar unidades productivas y riesgos socioe-conoacutemicos asociados a estos realizando un proceso de fortalecimiento de estas unidades que en ultimas se vea traducido en generacioacuten de ingresos sostenidos que ayuden a mitigar los efectos negativos que las dificultades del entorno le han ocasionado y de esta manera contribuir a su estabiliza-cioacuten socioeconoacutemica De igual forma para la Corporacioacuten es importante que el programa de fortalecimiento contemple no solamente conceptos relacionados con las habilidades mencionadas anteriormente las cuales son importantes para conseguir la sostenibilidad econoacutemica de las futuras fuentes de ingresos identificadas sino tambieacuten se deben generar capaci-dades en las comunidades intervenidas desde el desarrollo de procesos de empoderamiento lo que garantiza en uacuteltimas su sostenibilidad La pobla-cioacuten de padres de familia y por ende sus hogares que son beneficiarios del CDI Mundo Maacutegico MABA es una comunidad vulnerable que tiene nulas o escasas posibilidades de generar emprendimientos sostenibles o formas de autoempleo autogestionadas o de insertarse faacutecilmente en empleos de calidad en el mercado de trabajo local es por esto que se hace nece-sario la intervencioacuten y el acompantildeamiento de distintas instituciones para la generacioacuten de oportunidades de desarrollo comunitario en el caso de las universidades a traveacutes de su proyeccioacuten social como uno de sus objetivos misionales se deben formular estrategias para la generacioacuten de capacida-des como estrategia de desarrollo social

      Seguacuten Cano amp Arroyave (2014) el empoderamiento como el proceso por el cual la gente organizaciones y comunidades ganan control sobre sus vidas con un entendimiento criacutetico de su entorno este empoderamiento se evidencia en tres niveles el organizacional poliacutetico con los liderazgos y la incidencia en espacios puacuteblicos el organizacional social con el aumento de capacidad de gestioacuten y sentido de pertenencia con sus organizaciones

      EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

      DE LA UNIVERSIDADIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      264

      y el comunitario social con el acceso a oportunidades educativas y mejores y maacutes fuertes relaciones comunitarias Teniendo en cuenta lo anterior los procesos que tiene la Corporacioacuten en materia de Proyeccioacuten Social puede generar empoderamientos en las comunidades intervenidas desde el pun-to de vista organizacional social y comunitario La posibilidad de fortalecer los emprendimientos productivos y que los mismos sean sostenibles en el tiempo de manera autoacutenoma a la intervencioacuten externa se podriacutea de-cir que se han generado procesos de empoderamiento en la comunidad Seguacuten Noble Valencia amp Ortega (2012) en contexto sociales desfavora-bles las instituciones educativas tienen un mayor compromiso hacia la construccioacuten de una sociedad maacutes ecuaacutenime justa y humana que brinde a todos los hombres y mujeres oportunidades y opciones para vivir una vida que desean y aspiran tener De alliacute que el reconocimiento social de una institucioacuten en particular soacutelo se obtiene cuando eacutesta demuestra estar com-prometida con la solucioacuten de las necesidades de la colectividad

      REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAponte C (2007) Propuesta de Indicadores de Evaluacioacuten de la Funcioacuten de

      Proyeccioacuten Social Extensioacuten Universitaria Interaccioacuten en la Educa-cioacuten Superior Documento de Trabajo V4 Asociacioacuten Colombiana de Universidades ndash ASCUN Colombia mayo de 2007 (51)

      Arriagada I (2001) Globalizacioacuten y terciarizacioacuten iquestOportunidades para la feminizacioacuten de mercados y poliacuteticas Reunioacuten de Expertos sobre Globalizacioacuten Cambio Tecnoloacutegico y Equidad de Geacutenero Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe ndash CEPAL Sao Paulo Bra-sil noviembre de 2001 (19) Recuperado de httpwwwcepalorgmujernoticiasnoticias08260terciarpdf

      Barboza L (2012) Vigencias y ausencias en la Educacioacuten Superior ldquoa Distan-ciardquo en Uruguay compromiso social y Responsabilidad Social Uni-versitaria En Domiacutenguez J amp Rama C (Edit) La Responsabilidad Social Universitaria en la Educacioacuten a Distancia Virtual Educa Univer-sidad Catoacutelica Los Aacutengeles de Chimbote Peruacute pp 169 - 196 (258)

      Blanco A y Chacoacuten F (1985) La evaluacioacuten de la calidad de vida En FF Morales AB Abarca CH Casal y JMF Dols Psicologiacutea Social Apli-cada (pp 183-210) Bilbao Descleacutee de Brouwer

      Bueno E (2013) Pobreza multidimensional y vulnerabilidad social Universi-dad de Zacatecas Observatorio del Desarrollo volumen 1 nuacutemero 4 Meacutexico abril de 2013 pp 38-45

      Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

      ISB

      N 9

      78-9

      80-4

      27-0

      86-4

      265

      Bonet J (2006) La terciarizacioacuten de las estructuras econoacutemicas regiona-les en Colombia Documentos de Trabajo sobre Economiacutea Regional Banco de la Repuacuteblica ISSN 1692-3715 Cartagena de Indias enero de 2006 (41)

      Cano T amp Arroyave O (2014) Procesos de empoderamiento de mujeres subjetivacioacuten y transformaciones en las relaciones de poder Revista Virtual Universidad Catoacutelica del Norte nuacutem 42 Fundacioacuten Universi-taria Catoacutelica del Norte Medelliacuten ndash Colombia mayo-agosto 2014 pp 94 - 110

      De La Cruz C amp Santos P (2008) La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construccioacuten de una sociedad En Vessuri H (Edit) Educacioacuten Superior y Sociedad UNESCO Antildeo 13 Ndeg 2 septiembre de 2008 pp 19 ndash 52 (206)

      DNP ndash Departamento Nacional de Planeacioacuten (2007) Poliacutetica Puacuteblica Na-cional de Primera Infancia ldquoColombia por la Primera Infanciardquo Do-cumento Conpes Social (Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica Social) 109 Bogotaacute diciembre de 2007 (39)

      Domiacutenguez J A (2011) Informalidad Laboral y Pobreza Urbana en Colom-bia (No 007932) Universidad Del Valle - CIDSE

      Galvis L A (2012) Informalidad en las aacutereas urbanas de Colombia Docu-mentos de Trabajo sobre Economiacutea Regional y Urbana Ndeg 164 Ban-co de la Repuacuteblica Cartagena ndash Colombia febrero de 2012 (54)

      Global Entrepreneurship Monitor ndash GEM (2014) GEM Colombia 2014 Uni-versidad de los Andes Javeriana ICESI Universidad del Norte (120) Recuperado de httpswwwcecareducodocumentoscentro_de_emprendimientoGEM-Colombia202014pdf

      Groisman F y Beccaria L (2005) ldquoLas familias ante los cambios en el merca-do de trabajo en Mercado de trabajo y equidad en Argentinardquo Ed Buenos Aires UNGS-Prometeo

      Jaramillo P (edit y red) (2010) Negocios inclusivos creando valor en Ameacute-rica Latina Inclusioacuten ndash Alianzas ndash Innovacioacuten SNV (Organizacioacuten In-ternacional Holandesa) ndash WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) ISBN 978-958-44-7346-2 Octubre de 2010 (116)

      Loacutepez J (2012) Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible Cua-derno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible - Cuides Ndeg 8 Abril de 2012 pp 111 ndash 131

      Manzur E amp Zuluaga B (2012) Notas de Clase sobre el mercado laboral y las poliacuteticas de empleo Universidad ICESI Santiago de Cali 2012 (32)

      EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

      DE LA UNIVERSIDADIS

      BN

      978

      -980

      -427

      -086

      -4

      266

      Noble A Valencia N amp Ortega J E (2012) La proyeccioacuten social una estra-tegia para la formacioacuten integral en el programa de Bacteriologiacutea de la Universidad de Coacuterdoba- Colombia Nova - Publicacioacuten Cientiacutefica en Ciencias Biomeacutedicas - Issn 1794-2470 - Vol 10 No 18 Julio - Di-ciembre de 2012 135 ndash 250

      OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2012) Trabajo decente en Ar-gentina Las poliacuteticas del mercado de trabajo en Argentina disentildeo cobertura y desafiacuteos Notas OIT Mayo de 2012 (4)

      OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2015) Pequentildeas y medianas empresas y creacioacuten de empleo decente y productivo Informe IV Conferencia Internacional del Trabajo 104ordf reunioacuten 2015 ISBN 978-92-2-329012-2 Ginebra (85)

      OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2016) Las mujeres en el traba-jo Tendencias 2016 Resumen ejecutivo Ginebra ndash Suiza (13)

      Serrano J C (2011) El sector servicios en la economiacutea global transforma-ciones y consecuencias (Temario de oposiciones de Geografiacutea e His-toria) Cliacuteo 37 httpclioredirises ISSN 1139-6237

      Sconfienza M E (2011) Pobreza Desocupacioacuten Desaliento e Informalidad Laboral Una mirada desde adentro Ponencia presentada en las VI Jornadas de Joacutevenes Investigadores Argentina noviembre de 2011 (22)

      Stopford JM amp Baden-Fuller CWF (1990) Corporate Rejuvenation Jour-nal of Management Studies 27 (4) pp 399- 415

      Urrea G amp Builes J (2016) Estrategia de Gestioacuten de la Proyeccioacuten Social en el Marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Libre Seccional Soco-rro (Tesis Ineacutedita de Maestriacutea) Universidad Libre de Colombia (205)

      Urzuacutea A amp Caqueo-Uriacutezar A (2012) Calidad de vida Una revisioacuten teoacuterica del concepto Revista Terapia Psicoloacutegica 2012 Vol 30 Ndeg 1 pp 61-71

      Zavaleta D (2007) The Ability to go about without shame Working Paper Nordm 3 2007 disponible en wwwophiorguk

      Ediciones Cliacuteo

      Agosto 2018

      Cabimas estado Zulia Venezuela

      DIAacuteLOGO DE SABERES desde las

      Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables IIVol 1

      GertrudisZiritt Trejo MariluacuteAcurero Luzardo Karen MargaritaBaldovino Noriega

      EditorasCompiladoras

      El diaacutelogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez maacutes interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construccioacuten de conocimiento dejando atraacutes la disciplina como eje dominante del saber y del conocer Las realidades sociales econoacutemicas poliacuteticas y culturales asiacute lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinaacutemica y contexto donde el hombre estaacute presente

      El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conocimien-to y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones favoreciendo entre otros aspectos otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada La produccioacuten de conocimiento es un proceso complejo por lo que la tendencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad es agruparse en discipli-nas diversas en torno a una idea problema o situacioacuten

      • _GoBack
      • _GoBack
      • _GoBack
      • _GoBack
      • _GoBack
      • _GoBack
      • _ENREF_1
      • _ENREF_2
      • _ENREF_3
      • _ENREF_4
      • _ENREF_5
      • _ENREF_6
      • _ENREF_7
      • _ENREF_8
      • _ENREF_9
      • _ENREF_10
      • _ENREF_11
      • _ENREF_12
      • _ENREF_13
      • _ENREF_14
      • _ENREF_15
      • _ENREF_16
      • _ENREF_17
      • _GoBack
      • _ENREF_1
      • _ENREF_2
      • _ENREF_3
      • _ENREF_4
      • _ENREF_5
      • _ENREF_6
      • _ENREF_7
      • _ENREF_8
      • _ENREF_9
      • _ENREF_10
      • _ENREF_11
      • _ENREF_12
      • _ENREF_13
      • _ENREF_14
      • _ENREF_15
      • _ENREF_16
      • _ENREF_17
      • _ENREF_18
      • _ENREF_19
      • _ENREF_20
      • _ENREF_21
      • _ENREF_22
      • _ENREF_23
      • _ENREF_24
      • _ENREF_25
      • _ENREF_26
      • _ENREF_27
      • _ENREF_28
      • _ENREF_29
      • _GoBack
      • INTRODUCCIOacuteN
        • Parte I
          • EacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA ACCIOacuteN SOCIAL
            • RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR
              • Francis Araque Barboza
                • REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA
                  • Ana Cecilia Chumaceiro Hernaacutendez
                  • Judith Josefina Hernaacutendez G de V
                    • GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS
                      • Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-Gonzaacutelez
                      • Veroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo
                        • INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO
                          • Alberto L Martiacutenez Caacuterdenas
                          • Carlos Mario Hernaacutendez Olivera
                          • Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten
                            • PARTE II
                              • GESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA
                                • CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO
                                  • Alberto Carlos Pelaacuteez Paba
                                  • Carmen Helena Romero Diacuteaz
                                  • Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta
                                    • ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)
                                      • Yuraima Hernaacutendez Meza
                                      • Emily Lugo Hernaacutendez
                                        • PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE
                                          • Mery Montenegro Castillo
                                          • Yeimy Alzate Clemente
                                            • MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA
                                              • Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz
                                              • Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez
                                              • Luz Marina Acosta Peralta
                                                • ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA
                                                  • Isaiacuteas Angulo Urango
                                                  • Samuel Angulo Urango
                                                    • PARTE III
                                                      • COMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE PROFUNDOS CAMBIOS
                                                        • PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA
                                                          • Lucimio Jimeacutenez Paternina
                                                          • Gertrudis Ziritt Trejo
                                                          • Francia H Prieto Baldovino
                                                          • Jaime Arce Naacuteder
                                                            • VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL
                                                              • Rafael Antonio Martiacutenez
                                                              • Rafael Viacutelchez Pirela
                                                              • Carlos Armando Hoyos
                                                                • EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO
                                                                  • Jesuacutes Garciacutea Guiliany Sonia Ethel Duraacuten
                                                                  • Margel Alejandra Parra Ronald Prieto Pulido
                                                                    • LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO
                                                                      • Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo
                                                                      • Luiz Vicente Ovalles Toledo
                                                                      • Zahira Moreno Freites
                                                                        • EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD
                                                                          • Claudia Milena Peacuterez Peralta
                                                                          • Mariacutea Margarita Goacutemez Herrera
                                                                          • Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

        Universidad Nacional ExperimentalldquoRafael Mariacutea Baraltrdquo

        Lino MoraacutenRector

        Johan MeacutendezVicerrector Acadeacutemico

        Leonardo GalbaacutenVicerrector Administrativo

        Victoria MartiacutenezSecretaria Rectoral

        CompiladoresEditores

        Gertrudis Ziritt TrejoEscuela de Negocios de la Universidad del Norte

        Mariluacute AcureroCorporacioacuten Universitaria del Caribe

        Karen Margarita Baldovino NoriegaInvestigadora

        Contenido

        INTRODUCCIOacuteN 11

        PARTE IEacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA ACCIOacuteN SOCIAL

        RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR 15

        Francis Araque Barboza

        REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA 29

        Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS 43

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO 69

        Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez OliveraSharon Carolina Peacuterez Leoacuten

        PARTE IIGESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO 91

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero DiacuteazClara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE) 119

        Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE 135

        Mery Montenegro Castillo Yeimy Alzate Clemente

        MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA 155

        Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez MeacutendezLuz Marina Acosta Peralta

        ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA 169

        Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

        PARTE IIICOMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE PROFUNDOS CAMBIOS

        PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA 185

        Lucimio Jimeacutenez PaterninaGertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto BaldovinoJaime Arce Naacuteder

        VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL 199

        Rafael Antonio MartiacutenezRafael Viacutelchez Pirela Carlos Armando Hoyos

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO 217

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra Ronald Prieto Pulido

        8

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO 237

        Andreacutes Ivaacuten Canal CarrilloLuiz Vicente Ovalles ToledoZahira Moreno Freites

        EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD 253

        Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez HerreraRafael Andreacutes Buelvas Peralta

        9

        INTRODUCCIOacuteN

        El diaacutelogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez maacutes interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construccioacuten de conocimiento dejando atraacutes la disci-plina como eje dominante del saber y del conocer Las realidades sociales econoacutemicas poliacuteticas y culturales asiacute lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinaacutemica y contexto donde el hombre estaacute presente

        El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conoci-miento y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones favoreciendo entre otros aspectos otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada La produccioacuten de conocimiento es un proceso complejo por lo que la ten-dencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad es agruparse en disciplinas diversas en torno a una idea problema o situacioacuten

        Este libro intenta de alguna manera apoyar esa tendencia pues cada vez se hace maacutes necesario distintas miradas para abordar una realidad obje-to de estudio Lo importante es reconocer que la disciplina hoy por hoy es insuficiente y requiere de otras para entender desde la complejidad lo que se pretende explicar de forma diversa y distintiva por lo que cada capiacutetulo de este libro es una realidad en contexto con explicaciones meacutetodos suje-tos objetos y significados diversos

        Es por ello que cada capiacutetulo representa una realidad que no puede ser generalizada de alliacute el valor de su aporte en tanto cada uno de eacutestos representan una experiencia una realidad y un mundo diverso y distintivo de explicaciones que permite dar cuenta del papel que estaacute asumiendo las ciencias econoacutemicas administrativas y contables a partir del dialogo de saberes para la produccioacuten de conocimiento en tiempos donde la contante es el cambio profundo Conscientes de este papel lo invitamos a esta fies-ta donde el banquete principal es la realidad en contexto y sus invitados ustedes

        Las editorascompiladoras

        Parte I

        EacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA

        ACCIOacuteN SOCIAL

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR1

        Francis Araque Barboza2

        RESUMENEste artiacuteculo es producto de una investigacioacuten cuantitativa y descriptiva efectuada en un grupo de familia con miembros en situacioacuten de discapaci-dad que asisten al Centro piloto Ce Camilo ubicado en el barrio la paz de Barranquilla Colombia Es significativo sentildealar que los programas acadeacutemi-cos de la Universidad Metropolitana realizan sus praacutecticas diagnoacutesticos e intervenciones en la comunidad atendida en Ce Camilo desde 2009 hasta la actualidad Esta estrategia articula la academia con los problemas sociales de la comunidad generando procesos de responsabilidad social Universi-taria al mejorar la calidad de vida fiacutesica emocional y social empoderando a familias de estrato econoacutemico 1 y 2 El objetivo es proponer lineamientos sobre emprendimiento familiar a las 37 familias estudiadas estableciendo alianzas duraderas entre Universidad y entorno para la transformacioacuten social desarrollando una cultura extensionista por parte de la comunidad Universi-taria en general A este respecto el Registro de localizacioacuten y caracterizacioacuten de personas con discapacidad sentildeala viacutea web que para el 30 de noviembre de 2015 existe un total de 1223378 personas discapacitadas Con relacioacuten a esta realidad la ley 1618 del 2013 en Colombia ldquoestablece disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas discapaci-tadasrdquo A pesar de que el Estado Colombiano asegura el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante poliacuteticas puacutebli-cas que cuenten con enfoque de inclusioacuten no es suficiente es fundamental que las Universidades perfeccionen sus campos de accioacuten para promover el cambio social generando una sociedad maacutes justa Es menester promover el emprendimiento familiar con iniciativas educativas y comunitarias que cons-truyan una eacutetica de la responsabilidad compartida En eso radica la impor-tancia de este estudio promover la responsabilidad social desde la triada Universidad- familia y emprendimiento como proceso de construccioacuten de un tejido social maacutes humano justo y equitativo Palabras Clave responsabilidad social emprendimiento familias discapa-cidad

        1 Capiacutetulo de libro producto de investigacioacuten 2 Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia faraqueunimetroeduco Doctora en Ciencias Humanas Magister en Gerencia Puacuteblica Diplomado en pedagogiacutea dialoacutegica Socioacuteloga Aacuterea Familia discapacidad geacuteneros identidades El articulo forma parte de los resultados parciales del proyecto de investigacioacuten ldquoCe Camilo una mirada al abordaje comunitario de la discapacidad desde la investigacioacuten accioacuten participativardquo Grupo de investigacioacuten EDUSAR Coacutedigo Col0165256 COD ORCID 000-0001-7420-520X

        RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

        16

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        INTRODUCCIOacuteN La Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia a partir de

        2009 realiza diagnoacutesticos e intervenciones en su entorno enfocaacutendose baacute-sicamente a familias y usuarios del estrato 1 y 2 atendidos en Centros Pilo-tos de praacutecticas estudiantiles entre ellos se encuentra el Centro Educativo de habilitacioacuten y rehabilitacioacuten Ce Camilo de Barranquilla esta estrategia articula la academia con los problemas sociales de la comunidad generan-do procesos de responsabilidad social Universitaria al mejorar la calidad de vida fiacutesica emocional social al empoderar a las familias atendidas

        De hecho en el segundo semestre del 2016 se inicia la investigacioacuten titulada ldquoCe Camilo una mirada al abordaje comunitario de la discapaci-dad desde la investigacioacuten accioacuten participativardquo donde el objetivo general es proponer lineamientos sobre emprendimiento familiar a las 37 familias con miembros en condiciones de discapacidad esta investigacioacuten promue-ve el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad desde un enfoque inclusivo a partir del emprendimiento con iniciativas fa-miliares desde una eacutetica de la responsabilidad compartida En esto radica la importancia de este estudio al rescatar la triada Universidad-familia y Emprendimiento como proceso de construccioacuten de una sociedad maacutes justa y equitativa

        UNA APROXIMACIOacuteN TEOacuteRICA AL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS CON MIEMBROS DISCAPACITADOS

        La familia no es una entidad inmutable sino por el contrario ha venido transformaacutendose a traveacutes de los siglos de las civilizaciones y de las cos-tumbres colectivas asiacute como tambieacuten por los procesos que tienen lugar al interior de ella De manera que las familias experimentan cambios cuando nacen los hijos crecen se desarrollan o muere cualquiera de sus miembros

        En muchas ocasiones ante determinados hechos se producen des-adaptaciones Una de ella surge cuando nace o aparece por alguna cau-sa (accidente enfermedad entre otros) la discapacidad de alguno de sus miembros el hecho se percibe de manera inesperada extrantildea y en muchos casos rompe con las expectativas trazadas La deficiencia fiacutesica o psiacutequica es un dato extrantildeo al sistema familiar surgen inicialmente sentimiento de rechazo culpa y finalmente de aceptacioacuten en el nuacutecleo familiar Esta per-cepcioacuten es asumida como propia por el discapacitado

        Francis Araque Barboza

        17

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        De este modo este nuevo acontecimiento cambia al interior del gru-po familiar no obstante la familia debe seguir desempentildeando las tareas necesarias para satisfacer las necesidades de todos sus miembros tales como educacioacuten descanso y recreatividad socializacioacuten econoacutemicas cui-dado fiacutesico autodefinicioacuten afectividad comunicacioacuten orientacioacuten espiri-tual entre otras

        Haciendo una breve revisioacuten a las conceptualizaciones sobre familia se puede hablar en un sentido amplio y otro restringido En el sentido res-tringido estaacute limitada a la unioacuten de padre madre e hijos De acuerdo a este criterio se define familia como el producto de la unioacuten entre un hombre y una mujer en matrimonio o concubinato con el propoacutesito de estar juntos concebir y criar hijos

        El concepto de familia es poliseacutemico de hecho muchas definiciones sean construidas a lo largo de su evolucioacuten atravesada por variables histoacute-ricas y contextuales que sintetizan las nuevas expresiones de lo social tanto en lo objetivo como en lo subjetivo (Caraballeda 2007)

        Desde un criterio amplio la familia es definida por la consanguinidad proveniente del tronco comuacuten donde conjuntamente con los padres e hi-jos tambieacuten estaacute conformada por los abuelos tiacuteos sobrinos primos entre otros parientes

        Seguacuten (Quiroz 2000) familia es un teacutermino con muacuteltiples sentidos que acepta definiciones teacutecnicas dedicadas a lograr maacutes la medicioacuten exacta del fenoacutemeno ajustado a normas culturales Asumiendo una oacuteptica disci-plinar existen diversas acepciones cundo de definir familia se trata para la psicologiacutea es relevante su capacidad de desarrollo y experiencia para la antropologiacutea su condicioacuten de ser representativa a la sociedad a la que pertenece para el derecho resalta la vinculacioacuten juriacutedica

        En efecto existen numerosas elaboraciones acerca de las diversas maneras como cada una de las disciplinas define la realidad familiar hecho en el que es posible vislumbrar la manera como se piensa en una sociedad ademaacutes del posicionamiento y el comportamiento de lo poliacutetico con res-pecto a la estructura familiar

        Dentro de los aportes efectuados a la comprensioacuten del concepto de familia destaca los realizados por Sigmund Freud (1856-1939) quien creo el trasfondo teoacuterico y un meacutetodo de anaacutelisis con influencia decisiva en la manera de comprenderla ldquoel psicoanaacutelisisrdquo Desde esta perspectiva se

        RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

        18

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        considera que la existencia mental y psiacutequica que la familia organiza en su historia permite a sus miembros lograr salud o enfermedad a traveacutes de la modulacioacuten de los instintos la estructuracioacuten de la identificacioacuten del ldquoyordquo y el modo de procesar las situaciones traumaacuteticas

        De acuerdo a la perspectiva evolutiva la familia es el uacutenico grupo so-cial que en un corto tiempo pasa por muacuteltiples cambios tales como la con-cepcioacuten el embarazo el nacimiento la aparicioacuten del lenguaje en los hijos la escuela los amigos la adolescencia la independencia fuera del hogar la menopausia la andropausia el climaterio el rol de abuelo y finalmente la muerte de cada uno de sus miembros (Satir 2002) Esta autora plantea que la familia es el espacio fiacutesico natural de convivencia humana el lugar donde el ser humano recupera el aliento para enfrentar el mundo exterior

        Por otra parte desde el punto de vista cultural

        La familia es la agrupacioacuten humana primordial por antonomasia y la maacutes elemental de todas Es la piedra angular de la estructura social y cultural el lugar donde se construye la cultura Se afianzan las creencias y los valo-res cognitivos normativos y emocionales en un solo proceso que trenza las tres legitimaciones y las arraigas en la propia definicioacuten de la identidad del sujeto en formacioacutenen tanto institucioacuten central en los procesos de integracioacuten social la familia efectuacutea no soacutelo la socializacioacuten primaria de los hijos sino que tambieacuten establece marcos en los que configuran los sistemas de interaccioacuten y de construccioacuten de identidades de los adultos (Vidal 2000 p1)

        Las ideas expuestas complementan el hecho de que la familia genera y trasmite la forma baacutesica de valor moral las maneras de vinculacioacuten social que es lo que sostiene los imaginarios colectivos

        Como proyecto relacional estaacute caracterizada por ser una red particu-lar de conversaciones por las peculiares coordinaciones de acciones y de emociones que constituyen su convivir cotidiano (Maturana y Zoller 1997)

        La familia es una institucioacuten social afectada por los cambios que continua-mente suceden en sociedad razoacuten por la cual realizan nuevas praacutecticas familiares que las hacen diferentes (tradicionales transicionales y posmo-dernas) con caracteriacutesticas propias a cada una de ellas asume diferentes estructuras y formas de funcionamiento sin embargo esto no significa que sean disfuncionales (Loyacano 2002 p23)

        Resulta asimismo interesante identificar cinco fuentes de diversidad familiar a- organizacioacuten interna donde la diversidad es el resultado de diversos patrones del trabajo domeacutestico o del trabajo fuera del hogar b-

        Francis Araque Barboza

        19

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        la cultura la existencia de variaciones en la conducta creencias practicas productos de afiliaciones culturales eacutetnicas poliacuteticas o religiosas diversas c- clase social diferencias en la disponibilidad de recursos materiales y so-ciales d- periodo histoacuterico resultado de las experiencias particulares que tienen las personas nacidas en un periodo histoacuterico determinado e- ciclo vital los cambios familiares que tienen lugar a lo largo del ciclo vital llegada de los hijos adolescencia adultez entre otros (Rapoport y Rapoport1982)

        Otra forma de contribuir es sentildealar las etapas por las cuales pasa la familia

        -Premoderna en esta etapa la estructura biograacutefica familiar es inter-generacional Dado que la estructura econoacutemica se cimenta en la propie-dad familiar las vidas individuales dependen para su desarrollo de su in-clusioacuten en las redes de parentesco que articuladas por la herencia como elemento sucesorio dominante controlan y estructuran el tejido social En este sentido las vidas individuales eran sucesoras a la vez que antecesoras y por eso la estructura de su recorrido biograacutefico aparece determinada por la necesidad de reproducir los patrimonios familiares heredar y trasmitir la herencia decisiones que se sincronizan y coordinaban intergeneracional-mente y las decisiones colectivas familiares eran tomadas por las redes de parentesco El ejemplo maacutes conocido es el matrimonio no por amor sino por intereacutes econoacutemico familiar

        -Moderna en la que los miembros a pesar de seguir fundando la fa-milia no dependen econoacutemica e ideoloacutegicamente de la sucesioacuten interge-neracional sino soacutelo de siacute mismo El ser humano ha enfocado su atencioacuten al trabajo y al amor los cuales son el centro de accioacuten del sujeto moderno

        -Posmoderna el individuo se adapta al cambio constante Siendo su estructura el pluralismo personal entendiendo por este hecho de que las elecciones personales tomadas en la juventud no son para toda la vida ta-les como la nupcialidad el divorcio el trabajo variando con el pasar de los antildeos (Gil Calvo 2001)

        Desde la perspectiva histoacuterica las evidencias anteriores permiten en-tender la existencia de una amplia diversidad de formas de ser familias expresadas en el mundo de la vida cotidiana Constituyen un espacio com-plejo y contradictorio atravesado por modelos hegemoacutenicos establecidos en el discurso de la modernidad pero donde confluye tambieacuten lo deseado por la familia y lo dado en la interrelacioacuten texto-contexto (De Jong 2001)

        RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

        20

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Seguacuten el estudio realizado es posible sentildealar que en las diversas iden-tidades familiares con miembros discapacitados se presentan la siguiente tipologiacutea

        A- Familias monoparentales centrada en la figura materna paterna debido a la separacioacuten o ausencia de alguno de los miembros de manera temporal o definitiva Tambieacuten se observa el incremento de las madres di-vorciadas que viven solas y constituyen parte de este grupo al igual madres que nunca han contraiacutedo matrimonios

        B- Uniones por concubinatos uniones donde se da la comunidad de hecho y techo permanente y duradera y en donde la vida de pareja se desarrolla como un matrimonio dentro de la comunidad Esta modalidad da cuenta de la creciente transformacioacuten de la nocioacuten de familia En poco tiempo este tipo de unioacuten libre dejoacute de ser una forma de unioacuten conyugal extrantildea y muchas veces estigmatizada cambiando hacia una forma de op-cioacuten diferente al matrimonio claacutesico

        C- Familias agregadas reestructuradas o recompuestas se consti-tuye una nueva unidad familiar despueacutes de la desintegracioacuten a traveacutes de un nuevo matrimonio o unioacuten en concubinato Es decir estaacute integrada por una pareja donde uno de ellos o ambos vienen de tener otras parejas y haber disuelto su viacutenculo marital Se encuentran hijos de diferentes padres o madres siendo en muchos casos mayor el nuacutemero de hijos menor que el existente en la forma nuclear

        D- Familia nuclear o triangular formada por padre madre e hijos (Araque F y Rodriacuteguez 2008)

        Lo anteriormente expuesto exige comprender a las familias como una organizacioacuten donde su identidad se construye al interior de las propias praacutecticas cotidianas y el movimiento existente entre lo afectivo simboacutelico y cognitivo en la interrelacioacuten texto-contexto

        RECORRIDO HISTOacuteRICO DE LA LEGISLACIOacuteN COLOMBIANA SOBRE LA DISCAPACIDAD

        Hablar de discapacidad es pensar en dificultad obstaacuteculo impedi-mento puesto que la esencia del concepto a esa idea nos remite no obs-tante la evolucioacuten del ser humano nos enfrenta a nuevos retos y posibilida-des que le garanticen el cumplimiento de sus derechos para llevar una vida en calidad lo mejor posible

        Francis Araque Barboza

        21

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        El fundamento teoacuterico se inicia desde las primeras disposiciones le-gales en aacutembito mundial para luego ir decantando que se ha hecho en Colombia por esta poblacioacuten A nivel internacional existen las siguientes poliacuteticas que tienen como finalidad proteger a las personas con alguacuten tipo de discapacidad Entre ellas se destacan

        Convencioacuten sobre los Derechos de las Personas con Dad (ONU) Este documento contiene 45 artiacuteculos en los cuales se proclaman que la libertad la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y el valor inherentes y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana Los principios generales son a) El respeto de la dignidad inherente la autonomiacutea individual incluida la li-bertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas b) La no discriminacioacuten c) La participacioacuten e inclusioacuten plenas y efectivas en la sociedad d) El respeto por la diferencia y la aceptacioacuten de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condicioacuten humanas e) La igualdad de oportunidades f) La accesibilidad g) La igualdad entre el hombre y la mujer ) El respeto a la evolucioacuten de las facultades de los nintildeos y las nintildeas

        Declaracioacuten de Montreal sobre Discapacidad Intelectual Esta fue es-tablecido en Montreal el 6 de octubre de 2004 la cual fue firmada por representante de varios paiacuteses entre ellos Canadaacute Meacutexico Argentina Uruguay Costa Rica Brasil Jamaica Peruacute Estados Unidos entre otros los acuerdos firmados hacen referencia a

        1 Las personas con discapacidades intelectuales al igual que los otros seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos

        2 Al igual que otras caracteriacutesticas humanas la discapacidad inte-lectual constituye una parte integrante de la experiencia y la diversidad humanas La discapacidad intelectual es entendida de manera diversa por las distintas culturas por lo que la comunidad internacional debe reconocer que sus valores universales de dignidad autodeterminacioacuten igualdad y jus-ticia social para todos se aplican a todas las personas con una discapacidad intelectual

        3 Los Estados tienen la obligacioacuten de proteger respetar y garantizar que todos los derechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales asiacute como las libertades fundamentales de las personas con discapacida-des intelectuales sean ejercidos de conformidad con las leyes nacionales y

        RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

        22

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        con las convenciones declaraciones normas y estaacutendares internacionales de derechos humanos Por lo tanto los Estados tienen la obligacioacuten de proteger a las personas con discapacidades Intelectuales contra la expe-rimentacioacuten meacutedica o cientiacutefica sin su consentimiento libre e informando como tambieacuten contra cualquier forma de violencia abuso discriminacioacuten explotacioacuten trato o castigo cruel inhumano y degradante

        4 Los derechos humanos son indivisibles universales interdepen-dientes e interrelacionados Consecuentemente el derecho al maacuteximo ni-vel posible de salud y bienestar fiacutesico y mental estaacute ligado a los otros de-rechos civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y culturales y a las libertades fundamentales Para las personas con discapacidades intelectuales como para las otras personas el ejercicio del derecho a la salud debe hacerse asegurando la presencia de la inclusioacuten social un nivel de vida adecuada y el acceso a una educacioacuten inclusiva a un trabajo justamente remunerado y a servicios integrados a la comunidad

        5 a) Todas las personas con discapacidades intelectuales son ciuda-danos plenos iguales ante la ley y habilitados para ejercer sus derechos en virtud del respeto a sus diferencias y a sus elecciones individuales b) El derecho a la igualdad para las personas con discapacidades intelectua-les no se limita a la igualdad de oportunidades sino que puede requerir tambieacuten si las personas con discapacidad intelectual asiacute lo eligen adapta-ciones apropiadas acciones positivas acomodaciones y apoyos Los Esta-dos deben garantizar la presencia la disponibilidad el acceso y el goce de servicios adecuados basados en las necesidades asiacute como en el consenti-miento libre e informado de las personas con discapacidad intelectual c) El respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de las personas con discapacidades intelectuales requiere su plena inclusioacuten en la comunidad

        A tal efecto todas las personas con discapacidades intelectuales de-ben tener acceso a educacioacuten capacitacioacuten e informacioacuten con respecto a sus derechos y sus deberes 6 a) Las personas con discapacidad intelec-tuales tienen el mismo derecho que las otras personas a tomar decisiones sobre sus propias vidas

        Aun las personas que tienen dificultad para hacer elecciones tomar decisiones y comunicar sus preferencias pueden tomar decisiones acerta-das para mejorar su desarrollo personal la calidad de sus relaciones con otros y su participacioacuten comunitaria

        Francis Araque Barboza

        23

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Bajo ninguna circunstancia las personas con discapacidades intelec-tuales seraacuten consideradas totalmente incompetentes para tomar decisiones en razoacuten de su discapacidad Solamente bajo circunstancias extraordina-rias el derecho de las personas con discapacidades intelectuales a tomar sus propias decisiones puede ser legalmente interrumpido

        EMPRENDIMIENTOLa definicioacuten de emprendimiento se deriva de la nocioacuten de empren-

        der como la persona con iniciativa para transformarse y transformar su en-torno con base a sus competencias a su capacidad de tomar decisiones en medio muchas veces de entornos con circunstancias desfavorable para lograr alcanzar a cabalidad los propoacutesitos o metas trazadas En este sen-tido el emprendedor juega con diferentes grados de incertidumbre No obstante su propensioacuten para asumir riesgos la desarrolla valorando sus experiencias e iniciativas que lo hacen un individuo con capacidad para la innovacioacuten o las nuevas formas de hacer las cosas

        La nocioacuten de emprendedor tiene su origen en el franceacutes ldquoentrepre-neurrdquo (pionero) y en sus inicios se usoacute para sentildealar aquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el nuevo mundo (Formichella 2004) A partir de alliacute se han agregado nuevos elementos a este teacutermino que desde diferentes corrientes consideran el emprendimiento como una forma de asumir la vida y el entorno

        Seguacuten Rodrigo Varela en su texto Innovacioacuten Empresarial (Varela 20018) el emprendimiento que conlleva el espiacuteritu empresarial es un sue-ntildeo de reto desarrollo e independencia inmerso en el fondo de todos los seres humanos es un proceso humano que tiene su propio desarrollo en cada persona que decide asimilarlo y hacerlo su guiacutea su motor y su fuerza impulsadora

        EL EMPRENDIMIENTO DESDE LA DIMENSIOacuteN HUMANA DE LAS FAMILIAS

        Para articular el concepto de emprendimiento familiar como una ini-ciativa a una mejor calidad de vida de las personas discapacitadas hemos de considerar la capacidad para generar transformaciones en el individuo desde los procesos educativos donde se establecen viacutenculos entre las insti-tuciones de educacioacuten (Universidad Metropolitana) y la comunidad (Barran-quilla) a fin de originar cambios en las comunidades de estratos 1 y 2 hasta

        RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

        24

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        la posibilidad de lograr nuevas oportunidades para las familias con miem-bros en condiciones de discapacidad logrando participar en diferentes ac-tividades entre ellas el trabajo diario de vender comida atender pequentildeas tiendas de alimentos entre otros

        Seguacuten este planteamiento es maacutes factible que un individuo pueda co-menzar a tener actitudes emprendedoras si actuacutea en un contexto en el que se le facilite el reconocimiento de la oportunidad y su persecucioacuten (Formichela 2004 p19)

        Se propone presentar en esta investigacioacuten a las Instituciones Educa-tivas (privadas o puacuteblicas) como ejes fundamentales para abordar y realizar estudios en las comunidades convirtieacutendose en el viacutenculo que facilite las actitudes emprendedoras en grupos familiares

        No olvidemos que la familia es por excelencia una institucioacuten social afectada por los cambios que continuamente suceden en la sociedad es esta una de las variables que generan el surgimiento de nuevas praacutecticas familiares tales como tradicionales transicionales y posmodernas con ca-racteriacutesticas propias cada una de ellas asumen diferentes estructuras y for-mas de funcionamientos (Loyacano 2002)

        En la actualidad existen diferentes posturas episteacutemicas asumidas en el estudio de familias con miembros discapacitados lo cual ha generado di-ferentes propuestas para analizarla y abordarla lo importante es que todas ellas ha roto con el pensamiento miacutetico-religioso donde la discapacidad era asumida como ldquoanormalidadrdquo donde se expresaba un castigo divino como consecuencia de los pecados apareciendo una mirada comprensiva de diversidad funcional que incorpora aspectos como el reconocimiento y restablecimiento de la dignidad humana

        En la perspectiva asumida las familias estudiadas actuacutean como sus loacutegicas grupales con transformaciones en su ciclo vital ya sea en donde el discapacitado es por nacimiento o aparicioacuten en cualquier etapa de su vida generaacutendose sentimientos de impotencia miedo tristeza desorden emo-cional econoacutemico laboral y hasta la negacioacuten misma de la situacioacuten

        De alliacute que es fundamental profundizar en el tema y afrontarlo para convertirlo en una oportunidad de crecimiento unioacuten familiar y la construc-cioacuten de nuevos escenarios como es el caso del emprendimiento familiar para mejorar las condiciones de vida es cuestioacuten de conocer los derechos y de crear nuevas oportunidades que permitan que la primera maacutes impor-tante inclusioacuten se inicie en el seno de la familia

        Francis Araque Barboza

        25

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Es decir la transformacioacuten social debe iniciarse por la familia como ceacutelula primaria de la sociedad donde es maacutes simple construir escenarios humanos sensibles e inclusive

        METODOLOGIacuteAEl proyecto de investigacioacuten se lleva a efecto con 37 familias que

        asisten a la Fundacioacuten Centro Educativo de habilitacioacuten y rehabilitacioacuten in-tegral Ce Camilo ubicado en la carrera 12 F 100-25 del Barrio La Paz en Barranquilla Colombia

        Este espacio forma parte de los Centros Pilotos donde la Universidad Metropolitana dirige sus estudiantes recursos humanos e investigadores con el fin de promover y realizar actividades comunitarias

        En concordancia con el proceso de investigacioacuten se desarrolloacute el pro-yecto bajo la modalidad de la investigacioacuten accioacuten participativa basada en vivencias y comunicacioacuten personal entre los actores Ubicada dentro del paradigma critico reflexivo que tiene como objetivo identificar criticar y liderar el cambio al develar por medio de la praacutectica social falsas repre-sentaciones sociales Orientada a la accioacuten y resolucioacuten de realidades que surgen a partir de comprender la vida social como praxis

        Siguiendo este mismo orden de ideas es importante sentildealar que este proceso de investigacioacuten espiral y continuo se fundamentoacute en el plan observacioacuten accioacuten reflexioacuten y vuelta a la accioacuten para lograr la transforma-cioacuten y aceptacioacuten de las realidades logrando la concientizacioacuten al partir de la comprensioacuten conocimiento y compromisos para la accioacuten de los sujetos sociales inmersos en ella (37 familias)

        Cabe sentildealar que la metodologiacutea del modelo critico-reflexivo es flexi-ble ya que permite abordar los hechos sociales como dinaacutemicos y cambian-tes y por lo tanto estaacuten sujetos a los cambios que el mismo proceso genere

        Desde la perspectiva de la convergencia se analiza al interior de los procesos implicados en la investigacioacuten la insercioacuten de componentes teoacute-ricos que enriquecen el estudio de las categoriacuteas propias del trabajo tales como emprendimiento familiar discapacidad familias

        Las teacutecnicas utilizadas son las entrevistas abiertas a profundidad por medio de la interaccioacuten de los investigadores con los grupos focales fami-liares con miembros en condiciones de discapacidad y las observaciones directas en el espacio de estudio

        RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR

        26

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        REFLEXIONES FINALESDe acuerdo con el paradigma asumido y la metodologiacutea aplicada sur-

        gioacute la necesidad del trabajo creativo que permitioacute implementar estrategias potenciadoras para asegurar optimizar en los actores del proceso sus sabe-res propios eficaces para el desarrollo de procesos de emprendimientos

        Al observar la participacioacuten y el intereacutes de los actores involucrados la presente investigacioacuten exige mediar y facilitar el proceso de aprender a emprender Es importante estimular la creatividad del grupo familiar tal como lo manifiesta Calero (2012 p 27) ldquoLas teacutecnicas de creatividad per-miten el entrenamiento creativo Implican determinadas acciones que en general son mas importante que la teacutecnica misma y sirven de estiacutemulordquo

        El objetivo principal es la importancia que los proyectos de emprendi-miento familiar tengan un nivel de convergencia elevado con los propoacutesitos nacionales sociales e institucionales que orienten la implementacioacuten los intereses y las motivaciones de todos los actores implicados

        Los miembros de las familias abordadas deben integrarse al proceso no solo en la etapa de produccioacuten y gestioacuten del proyecto familiar sino tam-bieacuten en la socializacioacuten es menester que laboren desde sus hogares activi-dades propuestas y asiacute tener la vivencia del emprendimiento favoreciendo con seguridad los espacios sociales requeridos para su concrecioacuten real

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAraque F (2013) Una aproximacioacuten teoacuterica conceptual para el estudio de

        las organizaciones familiares Venezuela Revista de estudios interdis-ciplinarios en Ciencias Sociales TELOS

        Caraballeda Alfredo (2001) Las poliacuteticas sociales y la esfera de la familia crisis de legitimidad y representacioacuten En la familia en los albores del milenio Argentina Editorial Espacio

        Calero M (2012) Creatividad reto de la innovacioacuten educativa Bogotaacute Edi-torial Alfa Omega

        Derechos de las personas con discapacidades (2010) Meacutexico Recuperado en httpwwwcedhjorgmxderechos_humanoscuales_sondisca-pacidadhtml

        De Jong Eloisa (2001) Trabajo social familia e intervencioacuten en la familia en los albores del milenio Buenos Aires Espantildea

        Formichela M (2004) El concepto de emprendimiento y su relacioacuten con la educacioacuten el empleo y desarrollo local Buenos Aires Editorial Insti-

        Francis Araque Barboza

        27

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        tuto Nacional de Tecnologiacutea Agropecuaria y el Ministerio de asuntos agrarios y produccioacuten de la provincia de Buenos Aires

        Gil Calvo Enrique (2001) Identidades complejas y cambio biograacutefico Ma-drid Espantildea Editorial Universidad Complutense

        Loyacano Irene (2002) Contextos familias y terapeutas Sociedad argentina de terapia familiar Buenos Aires Argentina Editorial Ariel

        Maturana H y Zoller G (1997) Amor y juego Fundamentos olvidados del humano Chile Editorial Instituto de terapia cognitiva

        Quiroz M (2000) La matriz familia en la era de la mundializacioacuten Ponencia presentada en el IV Congreso nacional de trabajo social Venezuela Editorial Facultad de ciencias juriacutedicas y poliacuteticas de la Universidad del Zulia

        Rapoport y Rapoport (1982) British families in transition Londres Edit Rou-ledge

        Satir V (2002) Relaciones humanas en el nuacutecleo familiar Tercera edicioacuten Meacutexico Editorial Pax-Mexico

        Varela R (2001) Innovacioacuten empresarial Arte y ciencia de la creacioacuten de empresas Bogotaacute Editorial Prentice Hall

        Vidal F (2003) El devenir de la familia Recuperado en httpwwwpsicote-rapeutasorgdevenirhtm

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA1

        Ana Cecilia Chumaceiro Hernaacutendez2

        Judith Josefina Hernaacutendez G de V3

        RESUMENEl siglo XXI como temporalidad inmediata de cambios ontoloacutegicos aborda a la investigacioacuten ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten desde configuraciones epistemoloacutegicas-metodoloacutegicas emergentes y en concordancia con las rea-lidades tanto socio-histoacutericas de los investigadores que trabajan colabo-rativamente los problemas del contexto y desde sus tratamientos y resul-tados El conocimiento generado pasa por criterios comunes a traveacutes de los grupos cuerpos de investigacioacuten organizaciones cientiacuteficas y donde los productos logros mejoras aportes tambieacuten son compartidos asiacute como el uso de los recursos asignados Los alcances deben redundar en el bienestar y desarrollo de los contextos sociedades regiones que son intervenidas Por lo tanto la investigacioacuten cientiacutefica debe ser estrictamente corresponsa-ble con criterios de integridad cientiacutefica Evitando las malas praacutecticas cien-tiacuteficas como el plagio falsificacioacuten omisioacuten despilfarro de presupuestos conflicto de autoriacuteas entre otros Por el contrario se debe propugnar una Cultura para la integridad cientiacutefica con poliacuteticas normativas sensibilizacioacuten organizacioacuten cientiacutefica eacutetica y responsable como prioridad para las institu-ciones de educacioacuten superior (IES) en el mundo El presente capitulo pre-tende dar cuenta de la propuesta de un proyecto recientemente aprobado para su ejecucioacuten mismo que hace eacutenfasis en la situacioacuten eacutetica cientiacutefica en Colombia El objetivo es analizar coacutemo la creacioacuten de normas y organizacioacuten institucional puede contribuir a una cultura eacutetica y de honestidad-integridad cientiacutefica en IES en Colombia El meacutetodo de revisioacuten bibliograacutefica y docu-mental adicionalmente el estudio casuiacutestico permitiraacute abordar realidades

        1 Producto de avance de Proyecto de investigacioacuten titulado ldquoPOLIacuteTICAS NORMATIVAS Y ORGANIZACIOacuteN INSTITUCIONAL EN PRO DE UNA CULTURA EacuteTICA Y DE HONESTIDAD-INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA EN IES EN COLOMBIA CASO CECARrdquo financiado por CECAR2 Colombia Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo electroacutenico anachumagmailcom Posdoctorada en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Dra Ciencias Poliacuteticas Especialista en Gerencia Tributaria Licenciada en Administracioacuten mencioacuten Gerencia Industrial Docente-Investigadora Grupo Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables Categorizada por COLCIENCIAS nivel ASOCIADO ORCID ID 0000-0002-8539-28533 Colombia Universidad de la Costa Correo electroacutenico lasanas23gmailcom Posdoctorada en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Dra Ciencias Sociales mencioacuten Gerencia Master en Administracioacuten de Empresas Licenciada en Ciencias Poliacuteticas y Administrativas mencioacuten Ciencias Poliacuteticas Docente-Investigadora Categorizada por COLCIENCIAS nivel SENIOR ORCID ID 0000-0002-5621-9496

        REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

        30

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        y praacutecticas para concluir con la propuesta normativa y organizacional con integridad-honestidad cientiacutefica del Comiteacute de eacutetica de CECARPalabras clave Reflexiones teoacutericas en eacutetica cultura eacutetica integridad cien-tiacutefica

        INTRODUCCIOacuteNEl siglo XXI como temporalidad inmediata de cambios ontoloacutegicos

        replantea el abordaje de la investigacioacuten ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten desde perspectivas epistemoloacutegicas-metodoloacutegicas actualizadas y en con-cordancia con las realidades histoacutericas a los probclemas emergentes del contexto desde las muacuteltiples miradas e interacciones tanto en sus aborda-jes como tratamientos y resultados Entonces Platoacuten plantea que educar ldquoes el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidadrdquo (Martiacutenez Buelvas amp Anaya 2016 p 94) bajo esta precisa la sociedad ha ido avanzando hasta llegar a la ensentildeanza asistida por la tecnologiacutea de informacioacuten y comunicacioacuten que seguacuten Acurero (2016) no es maacutes que la ldquoformacioacuten dada a traveacutes de un canal tecnoloacutegico de comunica-cioacuten como la televisioacuten la radio o una red de computadorardquo (p 41)

        La universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espiri-tuales que reuacutene profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombrehellip Estaacute al servicio de la nacioacuten y le corresponde realizar una funcioacuten rectora en la educacioacuten cul-tura y ciencia (Acurero 2016 p 33)

        Asiacute corresponde a las universidades el desarrollo de actividades como la investigacioacuten (Ziritt Jimeacutenez amp Martiacutenez 2016) generacioacuten de co-nocimientos ciencia tecnologiacutea e innovacioacuten (CTeI) mismo que se volatili-za en teacuterminos de eficacia y efectividad en razoacuten de resultados pertinentes oportunos y en el uso de recursos de inversioacuten que son escasos La CTeI se produce tambieacuten a un ritmo incuantificable pero gracias a la tecnologiacutea redes sociales su visibilizacioacuten y reproduccioacuten es inmediata de manera tal que la produccioacuten del conocimiento es accesible por estas viacuteas como insu-mo para la creacioacuten reproduccioacuten y aportes a otros sectores y actores

        El sistema de educacioacuten superior universitaria en las uacuteltimas deacutecadas ha sido aacutembito de transformaciones a nivel de sus estructuras de generacioacuten de conocimiento desde el acceso a la informacioacuten en la autopista mun-dial del internet y maacutes actualmente hasta en la manera de aproximar a los actores naturales del proceso de la investigacioacuten de tal manera que las dinaacutemicas son cambiantes para los investigadores grupos y redes no solo

        Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

        31

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        por la utilidad de la tecnologiacutea sino por la manera de articularse en torno a los problemas innovaciones creaciones y generacioacuten en general del conocimiento (Hernaacutendez Chumaceiro Reyes amp Argumedos 2016 p13)

        En consecuencia la educacioacuten como hecho como praacutectica y como ciencia tiene un valor social fundamental al beneficiar a otro ser huma-no en su formacioacuten como responsabilidad encierra la efectividad en su desempentildeo para contribuir con los educandos y de manera general a la prosperidad de un individuo de un pueblo de una nacioacuten y del mundo (Hernaacutendez Chumaceiro ampValbuena 2016)

        En la actualidad el conocimiento producido por docentes investiga-dores educadores otros pasa por miradas diversas cuerpos grupos or-ganizaciones cientiacuteficas colaborativas actualizacioacuten con recursos de escala y auto apalancamiento y definitivamente por la corresponsabilidad de los involucrados de manera reciacuteproca Es una nueva organizacioacuten cientiacutefica que ha dado paso al trabajo cientiacutefico individual al cientiacutefico colaborativo con nuevas responsabilidades sobre la eacutetica del investigador eacutetica colectiva los resultados compartidos Investigacioacuten cientiacutefica corresponsable con cri-terios de integridad cientiacutefica

        En ese orden de ideas se debe propugnar una Cultura para la inte-gridad cientiacutefica con poliacuteticas normativas sensibilizacioacuten incluso la orga-nizacioacuten de produccioacuten cientiacutefica eacutetica y responsable como prioridad para las instituciones de educacioacuten superior (IES) en el concierto mundial pero especiacuteficamente para las IES en Colombia

        Es fundamental la construccioacuten de los valores institucionales y de nor-mas que propendan por la integridad cientiacutefica establecer y publicar reglas claras sobre la autoriacutea los conflictos de intereacutes y la gestioacuten de datos se debe hacer evaluacioacuten a la sensibilizacioacuten y determinar si el comportamien-to de los investigadores innovadores emprendedores evidencia la ho-nestidad cientiacutefica Los individuos y las instituciones que investigan deben velar por los valores y las buenas praacutecticas profesionales que orientan sus investigaciones y se esfuercen en hacer su trabajo con integridad

        REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

        32

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        FUNDAMENTO TEOacuteRICO

        PlagioConsiste en ldquola apropiacioacuten de las ideas procesos resultados o pa-

        labras de otra persona sin haberles reconocido el creacutedito apropiadordquo (Li-tewka 2012 p 196)

        En el plagio una persona reporta como propios los resultados de otros Si bien no afecta al proceso investigativo como tal debido a que los datos son ciertos (a diferencia del fraude o fabricacioacuten y la falsificacioacuten) siacute produce desperdicio de recursos relacionado con el esfuerzo dedicado a su deteccioacuten y con la peacuterdida de confianza entre colegas (Steneck 2006)

        Una variacioacuten del plagio es el autoplagio en el cual se publican los propios trabajos en diversas publicaciones con miacutenimas variaciones o se publican fragmentos de un mismo trabajo todo esto con el fin de aumentar el nuacutemero de publicaciones (Litewka 2012)

        La fabricacioacuten o invencioacutenConsiste en ldquola invencioacuten de los datos generados por los estudios

        para que satisfagan las hipoacutetesis de los experimentadoresrdquo (Litewka 2012 p 196) La National Academy of Sciences de los Estados Unidos la define como ldquofalsear datos o resultados y utilizarlosrdquo (Hermeren 2008 p 7)

        La falsificacioacutenEs la ldquomanipulacioacuten de estos datos sea omitieacutendolos o modificaacutendo-

        los se manera que se encuadren en los objetivos del investigadorrdquo (Litewka 2012 p 196) ldquomanipular material equipos o procesos de investigacioacuten o cambiar u omitir datos o resultados con los que una investigacioacuten no estaacute presentada con la suficiente precisioacuten en sus publicacionesrdquo (Hermeren 2008 p 7)

        Falta de consentimiento informadoUso de informacioacuten sin el debido consentimiento informado expreso

        Los resultados de investigaciones deben tener autorizacioacuten expresa escrita de participacioacuten de los informantes con pleno conocimiento de los propoacutesitos procedimientos beneficios implicaciones y alcances de la divulgacioacuten de la informacioacuten

        Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

        33

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Conflictos por falta de reconocimiento de autoriacuteas en artiacuteculos y otros escritos

        Son los conflictos derivados por el desconocimiento a la participa-cioacuten de un autor o autores en los creacuteditos de un artiacuteculo capiacutetulo de libro libro ponencia presentacioacuten de resultados Deriva varias situaciones la au-toriacutea Coercitiva honoraria mutua admiracioacuten fantasma entre otras Este este tipo de malas praacutecticas entre otras son las que deben ser vigiladas para reducir su aplicacioacuten en aras de la honestidad cientiacutefica

        METODOLOGIacuteA A continuacioacuten se explican los procedimientos y teacutecnicas a utilizar

        para la realizacioacuten de la presente propuesta de proyecto mismos que han sido bosquejados de acuerdo a la problemaacutetica planteada y los objetivos que se pretenden alcanzar En tal sentido el estudio se encuentra ubicado dentro del enfoque o paradigma Cualitativo con meacutetodo Proyectivo de tipo Descriptivo ndash Documental de disentildeo Bibliograacutefico ndash Transversal

        Para el desarrollo del presente estudio se ha utilizado un enfoque metodoloacutegico de tipo cualitativo debido a que se realiza un estudio del contenido de las fuentes documentales necesarias para explicar y obtener un conocimiento profundo a traveacutes de la recoleccioacuten de datos bibliograacute-ficos En este sentido Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003) dicen que el ldquoenfoque cualitativo utiliza recoleccioacuten de datos sin medicioacuten numeacuterica para descubrir o afinar preguntas de investigacioacuten y puede o no probar hipoacutetesis en su proceso de interpretacioacutenrdquo (p 6)

        Por su parte los autores Tamayo y Tamayo (2003) argumenta que ldquola investigacioacuten cualitativa por su enfoque metodoloacutegico y su fundamentacioacuten epistemoloacutegica tiende a ser de orden descriptivo orientado a estructuras teoacutericasrdquo (p57) En eacuteste sentido el presente trabajo de investigacioacuten se con-sidera de tipo cualitativo ya que se efectuoacute un estudio con bases teoacutericas para dar respuesta a las preguntas planteadas ello sobre las categoriacuteas de anaacutelisis

        La metodologiacutea a utilizar para el desarrollo del presente estudio seraacute proyectiva que seguacuten Hurtado (2008) consiste en la elaboracioacuten de una propuesta un plan un programa o un modelo como solucioacuten a un proble-ma o necesidad de tipo praacutectico ya sea de un grupo social o de una institu-cioacuten o de una regioacuten geograacutefica en un aacuterea particular del conocimiento Se puede iniciar con un diagnoacutestico previo de las necesidades del momento

        REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

        34

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        de procesos explicativos o generadores involucrados con base a resultados de un proceso investigativo

        La investigacioacuten proyectiva se ocupa de coacutemo deberiacutean ser las cosas para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente La investigacioacuten proyec-tiva involucra creacioacuten disentildeo elaboracioacuten de planes o de proyectos sin embargo no todo proyecto es investigacioacuten proyectiva Para que un proyecto se considere investigacioacuten proyectiva la propuesta debe estar fundamentada en un proceso sistemaacutetico de buacutesqueda e indagacioacuten que requiere la descripcioacuten el anaacutelisis la comparacioacuten la explicacioacuten y la pre-diccioacuten A partir del estadio descriptivo se identifican necesidades y se de-fine el evento a modificar en los estadios comparativo analiacutetico y explica-tivo se identifican los procesos causales que han originado las condiciones actuales del evento a modificar de modo que una explicacioacuten plausible del evento permitiraacute predecir ciertas circunstancias o consecuencias en caso de que se produzcan determinados cambios el estadio predictivo permitiraacute identificar tendencias futuras probabilidades posibilidades y li-mitaciones En funcioacuten de esta informacioacuten el investigador debe disentildear o crear una propuesta capaz de producir los cambios deseados (Hurtado 2008 p sp)

        Por su parte Arias (2006) define el nivel de la investigacioacuten como el grado de profundidad con que se aborda el objeto de estudio Asiacute mismo Chaacutevez (2007) expresa que el tipo de investigacioacuten es dado de acuerdo al tipo de problema que se desea solucionar los objetivos que se quieren alcanzar y la disponibilidad de los recursos

        En ese orden de ideas y en atencioacuten a los criterios a utilizar para llevar a cabo el presente estudio la investigacioacuten se enmarca de acuerdo a su al-cance dentro del tipo descriptivo seguacuten Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003) dicen que eacuteste tipo de investigacioacuten busca en cualquier fenoacuteme-no que se analice las caracteriacutesticas propiedades y rasgos importantes del mismo Para Meacutendez (2001) permite identificar caracteriacutesticas del universo de investigacioacuten sentildealar sus formas de conductas y actitudes establecer comportamientos concretos ademaacutes descubrir y comprobar la asociacioacuten entre las categoriacuteas de anaacutelisis objeto de estudio

        De igual manera el estudio se encuentra ajustado dentro del tipo de investigacioacuten documental ya que se orienta a recolectar la informacioacuten a partir de documentos los cuales son susceptibles de ser analizados rea-lizando evaluaciones precisas del tema en estudio Al respecto Chaacutevez (2007) explica que el estudio documental se basa en la revisioacuten bibliograacutefi-ca Asiacute mismo Arias (2006) opina al respecto que eacuteste tipo de investigacioacuten

        Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

        35

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        consiste en la buacutesqueda anaacutelisis e interpretacioacuten de los datos que han sido obtenido por otros investigadores en fuentes documentales y cuyo fin es el aporte de nuevos conocimientos

        Finalmente seguacuten la evolucioacuten del fenoacutemeno la investigacioacuten se en-cuentra dentro del tipo Transversal ya que seguacuten Chaacutevez (2007) son aquellos estudios que se evaluacutean una sola vez Por su parte los autores Hernaacutendez Fernaacutendez amp Baptista (2003270) dice que ldquolos disentildeos de investigacioacuten transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento en un tiempo uacutenico Su propoacutesito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacioacuten en un momento dadordquo

        RESULTADOS Y CONCLUSIONES

        Reflexionando sobre cultura eacutetica e integridad cientiacutefica Una mirada universal y en Colombia

        Seguacuten Hernaacutendez (2015) la sociedad del conocimiento es mundial un marco referencial particular pero en un espectro amplificado donde las universidades los organismos de investigacioacuten y los investigadores son ac-tores internacionales en todo el mundo De manera tal que grupos cuer-pos organismos y redes de investigacioacuten se registran seguacuten sus intercam-bios alianzas colaborativas aportes asiacute como su participacioacuten en eventos cientiacuteficos y la publicacioacuten de sus resultados

        En consecuencia como expresan Pintildeero amp Rivero (2011) las institu-ciones universitarias requieren nuevas formas organizativas que permitan producir conocimiento desde la complejidad de lo investigado estructuras horizontales flexibles y transdisciplinarias que direccionen y hagan circular el conocimiento en una comunidad de actores diversos

        El claacutesico liderazgo cientiacutefico en solitario ha dado paso al liderazgo de equipo y con eacutel surgen nuevas responsabilidades caracterizaacutendose la inves-tigacioacuten cientiacutefica como responsable (iacutentimamente relacionada con la inte-gridad cientiacutefica) y determinada por la confianza puacuteblica en los resultados los cuales son elementos fundamentales de la gobernanza de los sistemas de ciencia y tecnologiacutea

        Esta nueva organizacioacuten cientiacutefica colaborativa seguacuten Hernaacutendez (2016 b) ha dado paso

        Pasar del trabajo cientiacutefico individual al cientiacutefico colaborativo

        REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

        36

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        bull Nuevas responsabilidades compartidas

        bull Sobre la eacutetica del investigador eacutetica colectiva eacutetica de los resul-tados compartidos

        bull Investigacioacuten cientiacutefica corresponsable

        bull Integridad cientiacutefica

        El enfoque eacutetico de la integracioacuten se apoya en el desarrollo de una racionalidad comunicativa capaz de fundar relaciones de cooperacioacuten y so-lidaridad en la reinterpretacioacuten dinaacutemica de la identidad en la diversidad cultural en la construccioacuten de una ciudadaniacutea latinoamericana incluyente y en la puesta en marcha de iniciativas concretas de integracioacuten que promue-van la dignidad y el bienestar de las personas en el marco de la autorreali-zacioacuten de los pueblos Martin (2008)

        Dado que las caracteriacutesticas particulares de cada investigador deter-minan un comportamiento diferente en teacuterminos de integridad cientiacutefica el ambiente en el cual se lleva a cabo la investigacioacuten es el elemento comuacuten a todos ellos por lo tanto debe ser una variable que prioritariamente debe ser intervenida La eacutetica en la investigacioacuten implica elementos sustanciales a la condicioacuten axioloacutegica y volitiva tanto de la praacutectica individual como co-lectiva de cada investigador

        Es amplio el espectro de este problema Puede verse desde varios puntos de vista aquiacute solo mencionaremos dos Uno el que se refiere a la respon-sabilidad eacutetica del investigador en la produccioacuten del conocimiento otro el que tiene que ver con la intencioacuten del fraude el plagio etc anima a un sujeto o grupo a usufructuar los resultados cientiacuteficos de otros investiga-dores en su provecho (Maacuterquez 2001 P 634)

        Cultura eacutetica en la investigacioacuten e integridad-honestidad cientiacutefica

        Seguacuten los Diaacutelogos Nacionales sobre Eacutetica de la Investigacioacuten en Co-lombia (COLCIENCIAS 2014) una cultura de investigacioacuten debe basarse en primer lugar en la honestidad y la integridad respeto por la vida huma-na animal y del ambiente consideracioacuten de la ley y el intereacutes puacuteblico y en la promocioacuten de una comunicacioacuten responsable

        Elementos fundamentales de este ambiente propicio a la integridad cientiacutefica son la educacioacuten la capacitacioacuten anaacuteloga y eficaz las poliacuteticas los procedimientos y las herramientas de investigacioacuten la responsabilidad

        Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

        37

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        y corresponsabilidad (individual y colectiva) sobre las consecuencias de las conductas el liderazgo eacutetico y el sustento de estos liacutederes informados para manejar las situaciones problemaacuteticas de investigacioacuten

        Lo eacutetico permea la integridad-honestidad cientiacutefica por lo tanto como definicioacuten se asume

        un tipo de saber praacutectico preocupado por averiguar cuaacutel debe ser el fin de nuestra accioacuten para que podamos decidir queacute haacutebitos hemos de asumir coacutemo ordenar las metas intermedias cuaacuteles son los valores por los que hemos de orientarnos queacute modo de ser o caraacutecter hemos de incorporar con objeto de obrar con prudencia es decir tomar decisiones acertadas (Cortina 1994 p 20-21)

        Bajo este enfoque de la eacutetica se relacionan unas caracteriacutesticas pro-picias al proceso de investigacioacuten

        bull Es un acto humano que implica decisiones que tienen consecuen-cias eacuteticas a cualquier nivel

        bull Es un constructo social que implica un riesgo eacutetico (dilemas) que debe ser identificado y modulado por personas

        bull Como praacutectica incluye rutinas reglas procesos formatos una ma-terializacioacuten colectiva del saber y por lo tanto implica discernir sobre lo que conviene o no de esta praacutectica

        bull Como buacutesqueda de la verdad implica cero tolerancia con los erro-res de protocolo la falsedad y la adulteracioacuten en su desarrollo

        La conducta de los profesionales de la investigacioacuten puede describir-se en un espectro que incluye comportamientos que desde la dimensioacuten eacutetica son deseables y otros que son reprochables y cuestionables Los pri-meros se denominan conducta cientiacutefica responsable los segundos mala conducta deliberada y por uacuteltimo estaacuten las praacutecticas cuestionables en in-vestigacioacuten

        Cada una de estas denominaciones engloba acciones que tienen una responsabilidad eacutetica y juriacutedica diferente para el investigador y las institu-ciones La conducta cientiacutefica responsable se relaciona con otros teacuterminos como son la integridad cientiacutefica y la eacutetica en la investigacioacuten (Steneck 2006) La conducta cientiacutefica responsable respeta los valores de la honesti-dad la exactitud la eficiencia y la objetividad (Hermeren 2008)

        REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

        38

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Malas praacutecticas cientiacuteficas Seguacuten COLCIENCIAS (2014)La mala conducta cientiacutefica

        Incluye acciones u omisiones (carencia de accioacuten) relacionadas con idear organizar llevar a cabo evaluar o solicitar proyectos de investigacioacuten que de forma deliberada o descuidada distorsionan los resultados de la in-vestigacioacuten aportan informacioacuten engantildeosa sobre la contribucioacuten personal a un proyecto de investigacioacuten o violan otras normas de la tarea profesional de los investigadores (Hermeren 2008 p 6)

        El efecto de la mala conducta cientiacutefica es muacuteltiple sus consecuencias pueden

        bull Afectar el conocimiento cientiacutefico previamente adquirido

        bull Dantildear la reputacioacuten y la carrera cientiacutefica no solo del investigador directamente implicado sino tambieacuten de aquellas personas que en el pasado han sido coautores de otros trabajos y de las institucio-nes a las cuales ha estado vinculado (Bosch 2010)

        bull Falta de fiabilidad en los registros de investigacioacuten

        bull Problemas de confianza entre colegas investigadores y de la so-ciedad con estos

        bull Desperdicio de fondos en investigacioacuten

        bull Toma de decisiones que dantildean a la comunidad (Steneck 2006)

        bull Acciones u omisiones (carencia de accioacuten) relacionadas con idear organizar llevar a cabo evaluar o solicitar proyectos de investiga-cioacuten que de forma deliberada o descuidada distorsionan los re-sultados de la investigacioacuten aportan informacioacuten engantildeosa sobre la contribucioacuten personal

        bull Violan otras normas de la tarea profesional de los investigadores

        bull Incluye el plagio y el uso de informacioacuten confidencial con respecto a la revisioacuten de manuscritos para una posterior publicacioacuten

        bull La destruccioacuten de material relacionado con la investigacioacuten

        bull La obstruccioacuten de investigaciones sobre mala conducta

        bull Finalmente el incumplimiento de las regulaciones de investigacioacuten (Hermeren 2008 p6- 7)

        Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

        39

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Otras organizaciones ampliacutean el concepto de mala conducta cientiacutefi-ca la Comisioacuten sobre Integridad Investigadora ldquoIncluye el plagio y el uso de informacioacuten confidencial con respecto a la revisioacuten de manuscritos para una posterior publicacioacuten o la solicitud de ayudas de investigacioacuten o la destruccioacuten de material relacionado con la investigacioacuten o la obstruccioacuten de investigaciones sobre mala conducta o finalmente el incumplimiento de las regulaciones de investigacioacuten (Hermeren 2008 p 7)

        Litewa (2012) por su parte agrega la mala conducta deliberada no estaacute circunscrita a situaciones de plagio falsificacioacuten y fabricacioacuten sino que toda aquella situacioacuten donde de manera intencional la investigacioacuten se aparte de las pautas que buscan proteger a las personas y animales que participan en la investigacioacuten debe ser considerada como tal

        Por su parte Canadian Research Integrity Committee 2009 mencio-na como malas praacutecticas de investigacioacuten

        bull Incumplimiento de los teacuterminos y condiciones de las subvenciones y los contratos

        bull Mal uso de los equipos e instalaciones

        bull Uso de los recursos institucionales instalaciones equipo sin per-miso

        bull No reconocer correctamente la fuente de referencia

        bull Fondos para la investigacioacuten yo compras no autorizadas para su beneficio personal

        bull Incumplimiento de las normas institucionales relativas a las reglas de la investigacioacuten

        bull Solicitudes de presupuesto engantildeosas para la investigacioacuten en-trega de

        bull Informacioacuten engantildeosa para el propoacutesito contractual entre otros

        bull Ruptura de confidencialidad

        bull Manejo inadecuado de los datos

        Conducta cientiacutefica responsableLa conducta cientiacutefica responsable se relaciona con otros teacuterminos

        como son la integridad cientiacutefica y la eacutetica en la investigacioacuten (Steneck

        REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

        40

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        2006) La conducta cientiacutefica responsable respeta los valores de la honesti-dad la exactitud la eficiencia y la objetividad (Hermeren 2008) Entendien-do como eje vector la eacutetica en la investigacioacuten como una responsabilidad una cultura

        Bajo esa perspectiva se debe desde las universidades definir linea-mientos para fomentar una cultura para la integridad cientiacutefica que incluya normas poliacuteticas y sensibilizacioacuten de los investigadores Propiciar un am-biente en el cual se lleva a cabo la investigacioacuten con honestidad e integri-dad cientiacutefica con compromisos colaborativos desde una corresponsabili-dad social para la mejora y bienestar general de la sociedad transformando comportamientos poco eacuteticos

        En tal sentido expresan las autoras Chumaceiro Hernaacutendez Melen-dez amp Acurero (2017) resulta imprescindible elevar el nivel de los sistemas educativos y la preparacioacuten de recursos humanos cuali-calificados e integra-les en cuanto a su formacioacuten eacutetica no soacutelo para el ejercicio de sus carreras sino para el aporte cientiacutefico en esta tendencia de avanzada se incluye a la universidad con pertinencia social pensando en esta como aquella que analiza estudia e investiga los problemas prioritarios de su entorno social a objeto de identificarlos y jerarquizarlos para proponer y participar en las soluciones factibles que se deriven

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASACURERO M (2016) Gestioacuten Acadeacutemica en las Universidades a traveacutes de

        las Tecnologiacuteas de Informacioacuten y Comunicacioacuten Fondo editorial de la UNERMB

        ARIAS F (2006) El Proyecto de Investigacioacuten Introduccioacuten a la meto-dologiacutea cientiacutefica Caracas episteme CA

        BOSCH X (2010) Integridad cientiacutefica en Europa iquestQueacute falta por ha-cer Jano Medicina y Humanidades (1760) 31-33 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpdialnetuniriojaesservletarticulo-codigo=3322456

        CHAacuteVEZ N (2007) Introduccioacuten a la investigacioacuten Educativa ZuliaCHUMACEIRO A HERNAacuteNDEZ J MELEacuteNDEZ G amp ACURERO

        M (2017) Responsabilidad universitaria y sociedad del conoci-miento para la generacioacuten de competencias TIC En CHUMA-CEIRO A RAacuteMOS F amp HERNAacuteNDEZ J (eds) (2017) Procesos Formativos para el Siglo XXI Fondo editorial UNERMB

        Ana Cecilia Chumaceiro HernaacutendezJudith Josefina Hernaacutendez G de V

        41

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        COLCIENCIAS (2014) Diaacutelogos Nacionales sobre Eacutetica de la Investi-gacioacuten Memorias 2013-2014

        CORTINA A (1994) Eacutetica de la Empresa Claves para una nueva cul-tura empresarial Trotta Madrid pp 17-33

        HERMEREN G (Junio de 2008) Integridad y mala conducta en el aacutembito investigador

        HERNAacuteNDEZ J (2015) Experiencias de investigacioacuten en ciencias so-ciales organismos y redes en el siglo XXI en Ameacuterica Latina Memorias Arbitradas I Congreso internacional ldquoEstudios en or-ganizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Venezuela

        HERNAacuteNDEZ J (2016 a) Redes de investigacioacuten en ciencias sociales una perspectiva transdisciplinaria desde Ameacuterica Latina Me-morias Arbitradas II Congreso internacional ldquoEstudios en orga-nizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Venezuela

        HERNAacuteNDEZ J (2016 b) Conferencia Redes acadeacutemicas Una mi-rada desde la produccioacuten y buena praacutectica colaborativa III Congreso Internacional ldquoEstudios en organizaciones puacuteblicas privadas y sociales en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Cartagena Colombia

        HERNAacuteNDEZ J CHUMACEIRO A ampVALBUENA L (2016) Calidad educativa y el rol del docente Perspectiva en Venezuela En DOMIacuteNGUEZ J RODRIacuteGUEZ Y MORENO Z amp HERNAacuteN-DEZ J (eds) (2016) Estudios de las organizaciones una visioacuten estrateacutegica para contribuir con el desarrollo de Ameacuterica Latina y el Caribe Editado por Universidad Catoacutelica Los Aacutengeles de Chimbote

        HERNAacuteNDEZ J CHUMACEIRO A REYES I amp ARGUMEDOS C (2016) Universidad en Ameacuterica latina transdisciplina y redes de investigacioacuten colaborativas Revista TEACS ANtildeO 8 NUacuteMERO 18 ENERO - JUNIO 2016 ndash pp 11 ndash 18 ISSN Nordm 1856-9773

        HERNAacuteNDEZ R FERNAacuteNDEZ C amp BAPTISTA P (2003) Metodolo-giacutea de la investigacioacuten Caracas McGraw ndash Hill

        HURTADO J (2008) Investigacioacuten proyectiva Blogspotcom200802la-investigacin-proyectivahtml

        REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA

        42

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        LITEWKA S (2012) La integridad en la investigacioacuten cientiacutefica En T Zamudio (ed) Bioeacutetica Herramienta de las poliacuteticas puacuteblicas y de los derechos fundamentales en el siglo XXI (183-204) Bue-nos Aires Universidad del Museo Social Argentino Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwbioeticaorgumsalibros LIBROpdf

        MARTIN V (2008) Desafiacuteos actuales de la Eacutetica Aplicada Maracaibo Uniojeda

        MARTIacuteNEZ A BUELVAS C amp ANAYA E (2016) Caracterizacioacuten de las experiencias significativas en el aula de estudio un enfoque hacia la academia moderna En ZIRITT G (ed) (2016) Diaacutelogo de saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables Fondo editorial de la UNERMB pp 94-103

        MEacuteNDEZ C (2001) Metodologiacutea Disentildeo y Desarrollo del Proceso de Investigacioacuten Tercera Edicioacuten Santafeacute de Bogota McGraw-Hill Interamericana CA

        PINtildeERO M amp RIVERA M (2011) Universidad investigacioacuten y comple-jidad lineamientos para un escenario de redes de investigacioacuten en la UPEL-IPB Tecnologiacutea Gerencia y Educacioacuten Volumen12 Nordm 24 Diciembre 2011 Venezuela ISSN 1317-2573

        Revista de la Sociedad Espantildeola de Bioquiacutemica y Biologiacutea Molecular ndashSEBBM (156) 5-10 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwsebbmcompdf156d01156pdf

        STENECK N (2006) Fostering Integrity in Research Definitions Cur-rent Knowledge and Future Dierections Science and Engineer-ing Ethics (12) 53-74 Versioacuten en liacutenea recuperada de httpwwwresearchgatenetpublication7275253_Fostering_Integ-rity_in_Research_Denitions_Current_Knowledge_and_Future_Directions

        TAMAYO Y TAMAYO M (2003) Teacutecnica de Estudios e Investigacioacuten Meacutexico Limusa

        ZIRITT G JIMEacuteNEZ L amp MARTIacuteNEZ A (2016) Competitividad y de-sarrollo de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre En CAMACHO C amp CERECERES L (eds) (2016) Transformando organizaciones para un mundo competitivo y sustentable Uni-versidad Autoacutenoma de Sinaloa pp 262-283

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES

        PETROLERAS1

        Estelio Joseacute Angulo2 - Mireya Salas-Gonzaacutelez3

        Veroacutenica Perozo Bracho4 - Mariluacute Acurero Luzardo5

        RESUMENSe plantea esta investigacioacuten con el objetivo de determinar la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Em-presarial en organizaciones petroleras venezolanas Los enfoques teoacutericos principales se basan en postulados sobre liderazgo y gerencia participativa de Anthony (2004) Steward (2003) asiacute como Garriga y Meleacute (2004) Meacutendez (2004) y Valenzuela (2005) con sus perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial En cuanto a la metodologiacutea de la investigacioacuten esta se identi-fica con un enfoque cuantitativo en un estudio descriptivo de campo nivel correlacional y disentildeo no experimental Desde esta perspectiva se estudia la muestra conformada por 19 gerentes que laboran en la organizacioacuten pe-trolera venezolana tomada para el estudio Se aplican los instrumentos de recoleccioacuten de datos disentildeados exclusivamente para lograr los objetivos Cuestionario GEPAR y Cuestionario RSE siendo validados como aptos por cinco expertos y con alta confiabilidad en ambos con rangos a traveacutes del Coeficiente de Alfa Cronbach de 092 y 090 respectivamente Mediante el anaacutelisis estadiacutestico descriptivo-correlacional se llegoacute a la conclusioacuten general

        1 Resultado de investigacioacuten2 Postdoctorado en Gerencia para la Educacioacuten Superior Postdoctorado en Gerencia en las Organizaciones Postdoctorado en Estado Poliacuteticas puacuteblicas y paz social Doctor en Ciencias de la Educacioacuten Magister en Docencia para Educacioacuten Superior Socioacutelogo Docente investigador en la Universidad Catoacutelica Luis Amigoacute (FUNLAM-MONTERIacuteA COLOMBIA Grupo de investigacioacuten Calidad de vida Email estelioangulo1849gmailcom3 Doctora en Gerencia Magister en Administracioacuten de la Educacioacuten Baacutesica Licenciada en Educacioacuten Mencioacuten Integral Investigadora adscrita al Centro de Estudios e investigaciones socioeconoacutemicas y poliacuteticas (CEISEP-UNERMB) Email mireyafinegmailcom4 Especialista en Desarrollo de competencias y habilidades en Psiconeuroinmunologiacutea para la salud (LUZ) Lcda en Administracioacuten de empresas (Universidad Joseacute Mariacutea Vargas UJMV-Venezuela) Agente de seguros de vida (National Agentrsquos Alliance-Fl EEUU) Aacuterea de conocimiento Ciencias econoacutemicas Email perozovbgmailcom5 Doctora en Ciencias Gerenciales (URBE) Magister Scienciarum en Gerencia Financiera (UNERMB) Ingeniera de Sistemas mencioacuten Investigacioacuten de Operaciones (ULA) Docente Investigadora de la Corporacioacuten Universitaria ldquoAntonio Joseacute de Sucrerdquo Grupo de Investigacioacuten de la Facultad de Ciencias de la Ingenieriacutea (GINTEING) Liacutenea de Investigacioacuten Informaacutetica Educacioacuten y Sociedad E-mail mariluacurerohotmailcom COD ORCID httpsorcidorg0000-0003-3175-6620

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        44

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        que existe una relacioacuten positiva fuerte y estadiacutesticamente significativa entre ambas variables encontrando algunas deficiencias en la aplicacioacuten de prin-cipios de la gerencia participativa que estaacuten repercutiendo en la implemen-tacioacuten de la Responsabilidad social empresarial razoacuten por la cual se sugiere consolidar la relacioacuten entre ambas variables formalizando la gestioacuten a traveacutes de la gerencia participativa para lograr el desarrollo de la responsabilidad social individual y colectiva en un proceso de transformacioacuten identitaria en los departamentos estudiados Palabras clave Autoridad compartida Gerencia participativa responsabili-dad social empresarial

        INTRODUCCIOacuteNUn concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que reper-

        cute con gran impacto en el mundo a nivel de conciencia eacutetica es el pre-sentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2001) al exponer que este aspecto aparece cuando una organizacioacuten desa-rrolla una toma de conciencia compleja y holista de siacute misma su entorno y su propio impacto sobre el ambiente

        Asimismo se destaca que la RSE presupone la superacioacuten de un en-foque egoceacutentrico instrumental reductor y el acceso a una conciencia or-ganizacional global e integrada incluyendo tanto a las personas como al ecosistema tanto a los trabajadores como a los clientes y proveedores siendo capaz de contagiar en toda la institucioacuten por cuanto todas las per-sonas de la organizacioacuten deben poder acceder a ese nivel de conciencia

        Efectivamente ese concepto se viene manejando actualmente en cuanto a responsabilidad social empresarial recibiendo gran receptividad en el proceso de globalizacioacuten la cual ha evolucionado haciendo partiacutecipe y responsable a las empresas con la sociedad Esta nueva transformacioacuten invita a las empresas a desempentildear un papel de liacutederes en la solucioacuten de los problemas sociales y contribuir activamente con iniciativas que den res-puestas a los mismos De esta manera la RSE sentildeala formas de cooperacioacuten y excelencia moral que permite mejorar las condiciones de vida al interior de la sociedad o de toda organizacioacuten sea eacutesta puacuteblica o privada siendo necesario la conformacioacuten de pactos entre los sectores involucrados con el fin de apoyar valores universales y los negocios responsables

        A partir de estas consideraciones tambieacuten se estima importante la forma de gerenciamiento que se desarrolla dentro de las organizaciones

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        45

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        para lograr el eacutexito en la RSE el cual deberaacute estar basado en el compromi-so la autoridad compartida el empowerment y la participacioacuten tal cual las caracteriacutesticas del modelo de Gerencia Participativa (GP)

        La gerencia latinoamericana actual se desarrolla cada diacutea con mayor fortaleza sobre el fundamento de una relacioacuten empresa-sociedad donde ambos sectores han de vincularse en un compartir de responsabilidades y beneficios Se admite con ello que las instituciones procuran mejorar con-tinuamente en el aacutembito de su compromiso social organizacional mediante enfoques en competencias gerenciales humanas y de liderazgo

        En tal sentido una herramienta de gestioacuten en las organizaciones para cumplir con este modelo de comportamiento organizacional es la Respon-sabilidad Social Empresarial (Responsabilidad Social Empresarial -RSE- o Responsabilidad Social Corporativa -RSC-) disentildeada con la finalidad de integrarse institucionalmente en la articulacioacuten del crecimiento y produc-tividad en el marco de un entorno social complejo y dinaacutemico lo cual le permita asegurar su permanencia en el largo plazo

        Al respecto Meacutendez (2004) refiere que la RSE ha sido una actividad que ha estado vinculada de manera tradicional a la gestioacuten propia de los organismos del Estado en Latinoameacuterica y posteriormente con menor gra-do de participacioacuten en las organizaciones civiles y religiosas En el caso de Venezuela eacutesta presenta antecedentes empresariales de diversas ini-ciativas privadas con aproximacioacuten a las actividades socialmente responsa-bles partiendo primordialmente de principios filantroacutepicos Sin embargo recientemente esta conducta se ha visto acompantildeada de un auge teoacuterico y reglamentario acorde con los nuevos modelos sociopoliacuteticos del paiacutes por medio del cual el sector empresarial se reconoce como promotor del bienestar y desarrollo humano de la sociedad al generar capital social en el marco de las relaciones eacuteticas con el contexto

        Por su parte Valenzuela (2005239) especifica que RSE significa ldquocompromiso con la satisfaccioacuten de las necesidades del medio ambiente sociedad y trabajadores con una intensidad similar a la generacioacuten de valor para los propietarios que se refleja tanto en las estrategias como en las acciones de la empresardquo Resalta asimismo que en su construccioacuten parti-cipan activamente mediante el diaacutelogo todos los grupos de intereacutes en un escenario de justicia y responsabilidad lo cual precisamente debe ser ges-tionado de manera reflexiva para lograr los mejores resultados y beneficios en ambos sentidos

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        46

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Esencialmente la participacioacuten es el mecanismo mediante el cual la RSE se consolida En tal sentido los niveles gerenciales deben estar iden-tificados con un proceso de comunicacioacuten que asegure la incorporacioacuten de diferentes puntos de vista e intereses a nivel organizacional desplegando lo sentildealado por Senlle (2010 p28) al plantear que este elemento es la ldquomanera de crear espiacuteritu de colaboracioacuten que repercuta en los logros em-presariales y en la satisfaccioacuten personalrdquo por cuanto esta representa en la actualidad el principio con el cual se ha de sustentar la accioacuten gerencial

        Desde esta perspectiva la Gerencia Participativa (GP) a traveacutes de la Responsabilidad Social Empresarial persigue la buacutesqueda de una nueva hegemoniacutea de caraacutecter ciudadano que se exprese institucionalmente en dinaacutemicas y realidades permitiendo al hombre crecer permanentemente y ser feliz en los diversos espacios sociales en una dimensioacuten holiacutestica al inte-grar lo material espiritual asiacute como los valores de la solidaridad e igualdad en aportes mancomunados de esfuerzos que conforme a cada ente como protagonistas del cambio a generar

        No obstante la GP representa uno de los campos con dificultades de adaptacioacuten en la administracioacuten por cuanto tal como lo expresan Ara-ta y Furlaneto (2005 p 87) con su aplicacioacuten se teme caer en las ldquodifu-sas cadenas de autoridad lentitud de la toma de decisiones y el desgaste progresivo de la responsabilidad individualrdquo De esta manera identifican un problema al definir la manera coacutemo adoptar los ideales de la gerencia participativa al manejar complicadas tareas de liderazgo sin someterse a delicadas estructuras colectivas

        Algunas de las manifestaciones negativas de la GP mencionadas en el paacuterrafo anterior podriacutean estar interviniendo en las praacutecticas actuales de la RSE y en la forma coacutemo se aprovecha la participacioacuten traducida en fac-tor de eacutexito asociado a las empresas para su mejor desempentildeo social Tal es el caso de las empresas puacuteblicas venezolanas las cuales asumen en la realidad poliacuteticas de RSE distintas del sector privado y por lo tanto algunos modelos de gerencia no han sido experimentados como visioacuten alternativa para lograr la consecucioacuten en los proyectos de gestioacuten social local

        Efectivamente algunas empresas petroleras venezolanas tal como lo expone Meacutendez (2004) se constituyen en patrocinante de proyectos so-cio-culturales del paiacutes y otorgan gran cantidad de aportes a nivel nacional para tal fin debido a su compromiso con el medio ambiente En su Misioacuten institucional se puede observar ademaacutes de las actividades relacionadas con

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        47

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        el negocio medular petrolero exploracioacuten produccioacuten refinacioacuten merca-do interno y ventas de exportacioacuten la interaccioacuten mediante procesos de integracioacuten con todas las instituciones del Estado sociedad del paiacutes y otros paiacuteses

        La institucioacuten que funge de muestra en la investigacioacuten contempla en su estructura baacutesica una gran cantidad de gerencias en cada una de las cuales la inversioacuten social debe aplicarse en el contexto siendo proactiva sustentable y buscando como retorno la sustentabilidad de la empresa y la calidad de vida de las comunidades aledantildeas Sin embargo producto de una reestructuracioacuten en la organizacioacuten se crean nuevos departamentos cuya conformacioacuten de la estructura y ubicacioacuten del personal en las posicio-nes supervisorias (Gerentes-lideres-supervisores) se viene dando por ensa-yo y error desarrollando la gestioacuten bajo la filosofiacutea del aprender haciendo respondiendo a las necesidades del diacutea a diacutea del entorno cambiante sur-giendo nuevos lineamientos asiacute como el apoyo de programas de formacioacuten gerencial que se vienen impartiendo durante el uacuteltimo antildeo

        Ciertamente la condicioacuten naciente de estos departamentos les ubi-ca en una situacioacuten ardua a la hora de apropiarse de la efectividad de una gerencia bajo nuevos enfoques paradigmaacuteticos que le permita identificar aspectos concretos hacia el logro exitoso en la aplicacioacuten de estrategias que le conlleven a un reconocimiento sostenido

        Asimismo en cuanto a la aplicacioacuten de la Responsabilidad Social Em-presarial es necesario considerar que producto de su proceso de creci-miento o maduracioacuten como organizacioacuten carece de planes y objetivos par-ticulares para mejorar la interrelacioacuten entre el medio ambiente comunidad y trabajadores que le permitan alinearse a la gestioacuten social corporativa con sello propio El estado de la situacioacuten expuesta conlleva a definir un proble-ma relacionado al modelo gerencial que se puede adoptar para lograr la integracioacuten de conceptos y praacutecticas de la Responsabilidad Social Empre-sarial en sus procesos internos y externos

        Ante ello se presenta la necesidad de ahondar en las bondades de la Gerencia Participativa como un modelo que pudiera contribuir a la apro-piacioacuten y consolidacioacuten de la RSE como herramienta de gestioacuten empresarial social en la poblacioacuten a estudiar con lo cual se genera la siguiente inte-rrogante principal iquestCuaacutel es la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones petroleras venezolanas

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        48

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        De esta manera se persiguioacute el objetivo general de Determinar la relacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones petroleras venezolanas

        Asimismo se plantean los objetivos especiacuteficos de Identificar las ca-racteriacutesticas de la Gerencia Participativa en los departamentos de reciente creacioacuten en la organizacioacuten estudiada Describir los principios de la Ge-rencia Participativa aplicados Clasificar los tipos de Responsabilidad Social Empresarial implementados Determinar la modalidad de actuacioacuten social empresarial predominante y finalmente Establecer la correlacioacuten entre la Gerencia Participativa y el desarrollo de la Responsabilidad Social Empre-sarial en departamentos nuevos en estructura organizacional

        En este contexto las variables de estudio son la Gerencia participati-va y Responsabilidad Social empresarial donde la primera se define como el modelo de gerenciamiento que se nutre de la oportunidad de compartir responsabilidades con el personal sin la necesidad de presiones e imposi-ciones que puedan limitar la autonomiacutea y la toma de decisiones en conjunto a traveacutes de un trabajo mancomunado (Senlle 2010 p36)

        Mientras que la Responsabilidad Social Empresarial se define en el caso de la presente investigacioacuten como la obligacioacuten moral que adquiere una organizacioacuten consistente en contribuir a la satisfaccioacuten de las expecta-tivas creadas a partir de su relacioacuten con los sectores con los cuales debe interactuar para el cumplimiento de su razoacuten social (Fernaacutendez Gallego y Ortiz 2006 p 99)

        En cuanto a la Justificacioacuten de la investigacioacuten es importante des-tacar que en Venezuela las organizaciones empresariales e instituciones de diversos sectores de la economiacutea nacional se imponen ante una nueva etapa en el campo de la Responsabilidad Social que comenzoacute con la for-malizacioacuten en una gran cantidad de casos de las iniciativas individuales al respecto Este proceso se vincula indudablemente a un cambio de filosofiacutea organizacional el cual conlleva en siacute el reto de ordenar iniciativas activi-dades capacidades en modelos gerenciales o programas coherente que deben estar afiliados a una poliacutetica de RSE a un conjunto de indicadores de gestioacuten que concuerden con las poliacuteticas y liacuteneas estrateacutegicas de la nacioacuten en su camino hacia la plena soberaniacutea y el desarrollo socioeconoacutemico del paiacutes

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        49

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Desde este marco del pensamiento la investigacioacuten justifica su desa-rrollo en el contexto teoacuterico praacutectico metodoloacutegico y social Considerando en primer lugar su importancia a traveacutes del aspecto teoacuterico al condensar in-formacioacuten sobre Gerencia Participativa y RSE lo cual conforma basamentos de trascendencia en la actualidad empresarial Bajo la perspectiva praacutectica luego de obtenidos los resultados tomando en consideracioacuten la relacioacuten que pueda existir entre la Gerencia Participativa y la RSE se obtienen solu-ciones o sugerencia para lograr nuevas alternativas de crecimiento y desa-rrollo organizacional mediante la promocioacuten en el aacutembito social Por otro lado la justificacioacuten metodoloacutegica radica en administrar los instrumentos de recoleccioacuten de datos de una manera exhaustiva y ventajosa con lo cual se le permita proporcionar informacioacuten significativa acerca de ambas varia-bles y de esta manera pueda ser utilizada como herramienta para investi-gadores interesados en la materia en futuros estudios

        Finalmente es pertinente enfatizar en su significancia desde el punto de vista social puesto que enmarca los nuevos lineamientos conceptuales y poliacuteticos de la gestioacuten empresarial participativa vinculada a la sociedad afiacuten con una Gerencia Participativa para garantizar la contribucioacuten a mejorar el logro de los objetivos institucionales al considerar un enfoque integral en sus procesos internos en su recurso humano disponible y externos sobre la comunidad circundante con los demaacutes grupos involucrados

        FUNDAMENTACIOacuteN TEOacuteRICAEn los referentes teoacutericos que sustentan las variables Gerencia partici-

        pativa y Responsabilidad social sus dimensiones e indicadores se compen-dian postulados de diversos autores con la finalidad de analizar contextual-mente al problema planteado confrontacioacuten contenidos entre los objetivos y el punto de vista de los investigadores

        Gerencia participativaLa participacioacuten es un aspecto que se viene desarrollando en los uacutel-

        timos antildeos en diversos aacutembitos socioeconoacutemicos y poliacuteticos entre otros propoacutesitos con la intensioacuten de aumentar la cohesioacuten en los grupos En el contexto empresarial Robbins (200414) manifiesta que la gerencia ldquopue-de valerse de esta herramienta fundamental para afianzar las habilidades humanas en la buacutesqueda de la obtencioacuten de mejores resultados con el per-sonalrdquo recomendando asiacute una Gerencia Participativa como meacutetodo eficaz para la consecucioacuten de la direccioacuten apropiada para las organizaciones

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        50

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Al respecto refiere Senlle (2010 p 36) que en el presente es impen-sable un modelo gerencial con vigencia de largo aliento que no incorpore los mecanismos o metodologiacuteas participativas para la toma de decisiones la ejecucioacuten de poliacuteticas el monitoreo de actividades y el control de ges-tioacuten De esta manera expone ldquola gerencia participativa implica algo maacutes que asignar tareas y se nutre de la oportunidad de compartir responsabili-dades sin la necesidad de presiones e imposiciones que puedan limitar la autonomiacutea y la toma de decisiones compartidardquo Asimismo explica la idea es a traveacutes de este tipo de gerencia se distribuya cierto poder al personal para recibir apoyo por cuanto esto generaraacute acciones sincronizadas pro-moviendo resultados productivos para la agrupacioacuten

        No obstante se debe tener presente que la clave en la praxis de una Gerencia Participativa estaacute en la concepcioacuten de que esta se da dentro de un marco especiacutefico Es decir solo puede funcionar cuando hay tiempo su-ficiente para elaborar y trabajar sobre un proyecto y se cuenta con emplea-dos altamente competentes de los cuales se esperan resultados decisivos como seriacutea el caso de la puesta en marcha de poliacuteticas especiacuteficas sobre Responsabilidad Social

        En este mismo marco de ideas se puede analizar que las grandes corporaciones petroleras a traveacutes de una gerencia participativa precisan de confiar en sus empleados y compartir el poder que proporciona la informa-cioacuten acerca de la organizacioacuten siendo necesario destacar que la GP debe estar conformada por un enfoque de liderazgo transformador el cual seguacuten explican Cardona y Miller (2009p 133) ldquose caracteriza por tener una visioacuten radicalmente nueva atrayente que motive a las personas y transforma tan-to el estado de las cosas en la empresa como las mismas aspiraciones e ideales de los seguidoresrdquo

        En virtud de ello Mora (2008) plantea que los principios de la gerencia participativa propician la puesta en praacutectica de herramientas que promue-van la comunicacioacuten la motivacioacuten la participacioacuten y la toma de decisiones en conjunto con el personal El uso o no de dichas herramientas tendraacute relacioacuten con el logro de resultados y con la excelencia organizacional por cuanto eacutestas son indispensables para la eficiencia en el desempentildeo de las funciones administrativas

        Bajo una visioacuten focalizada en la problemaacutetica planteada en la investi-gacioacuten entre todos los aspectos que conforman la Gerencia participativa se toman en cuentan las caracteriacutesticas de Clima de participacioacuten Respon-

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        51

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        sabilidad Comunicacioacuten y tambieacuten los principios de Autoridad compartida Toma de decisiones en conjunto y Compromiso del personal como ele-mentos vinculantes con la variable Responsabilidad Social

        En cuanto a las Caracteriacutesticas de la Gerencia Participativa con la finalidad de lograr una transformacioacuten organizacional a partir de la gestioacuten gerencial de acuerdo a los postulados de la Gerencia Participativa el ge-rente o liacuteder jefe deberaacute ejercer un conjunto de habilidades y caracteriacutesticas que igualmente convendraacute desarrollar en su personal tales como liderazgo toma de decisiones que le permitan generar un clima de participacioacuten res-ponsabilidad y adecuada comunicacioacuten

        Al respecto Graffe (2006 p47) resentildea que ldquoel rol del gerente debe caracterizarse por la participacioacuten y compromiso con las labores del perso-nal para obtener asiacute una visioacuten de conjunto de la realidad de la empresardquo Desde esta perspectiva se registra la importancia de este aspecto por cuanto cada integrante de la institucioacuten al ser participante consciente es-taraacute en la posibilidad de integrarse responsablemente a la labor conjunta lograacutendose asiacute la sinergia en las acciones estrateacutegicas del departamento u organizacioacuten en pleno

        Efectivamente una gestioacuten asiacute coordinada definiraacute al grupo laboral como el ensamble de esfuerzos en pro de un objetivo comuacuten a traveacutes de la integracioacuten de capacidades conocimiento habilidades e intereses que permitiraacuten desarrollar con eacutexito las estrategias necesarias en medio de una cultura organizacional donde cada empleado podraacute reflexionar en su propio rol dentro de la empresa en confrontacioacuten con los del resto de miembros

        En tal sentido las caracteriacutesticas de la gerencia participativa represen-tan un significativo elemento en el mejoramiento y desarrollo organizacional por medio del clima participativo en consenso sentido de responsabilidad y comunicacioacuten eficaz con miras a ejecutar estrategias de tal envergadura como la Responsabilidad Social sin embargo es menester adoptar meca-nismos que permitan llevar a la praxis cada elemento clave conducente al eacutexito de los planes trazados y objetivos propuestos

        Por otra parte respecto a los principios de la Gerencia Participativa entendidos como autoridad compartida toma de decisiones en conjunto y compromiso del personal es menester analizarlos con Anthony (2004 p6) a partir de la definicioacuten que le asigna a la GP como el proceso mediante el cual se involucra al personal en la toma de decisiones aclarando que ello

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        52

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        no significa la fuga de poder por parte del gerente pues auacuten deberaacute ejer-citar su autoridad y proceso decisorio por lo tanto ldquono debe tomarlo como una excusa para la inaccioacutenrdquo

        En tal sentido debe entenderse que este modelo gerencial no plan-tea la disminucioacuten de funciones en la administracioacuten para aumentar la del personal sino que es compartida bajo el control y evaluacioacuten del gerente por tal razoacuten el compromiso con sus empleados se maneja principalmente desde la perspectiva de una adecuada capacitacioacuten para lograr un geren-ciamiento grupal eficiente y satisfactoria para todos Cabe destacar que la GP funciona por tiempos determinados y en momentos adecuados para participar donde los temas sean importantes para todo el personal no sin antes preparar una cultura organizacional integradora de cooperacioacuten que apoye la participacioacuten

        En consecuencia cumplir con los principios de la GP conlleva al tra-bajo en equipo de acuerdo a la interdependencia de tareas que genera requiriendo de la consulta con la gente de los demaacutes departamentos y ele-mentos de trabajo para tratar de encontrar solucioacuten a los problemas que afecten a todos en conjunto Esta participacioacuten aumenta el compromiso de los empleados en las decisiones y ademaacutes brinda recompensas intriacutensecas para los mismos

        Responsabilidad social empresarialExisten diversas perspectivas teoacutericas de la Responsabilidad Social

        Empresarial en la literatura administrativa sin embargo una de las mayores contribuciones a su estudio es el compendio realizado por Garriga y Meleacute (2004) quienes presentan un trabajo esencialmente importante para el anaacute-lisis de las mismas por cuanto engloba las teoriacuteas maacutes relevantes sobre la RSE estableciendo cuatro categoriacuteas y catorce subcategoriacuteas claramente definidas en las que agrupan algunas de las aportaciones clave pertene-cientes a cada una de ellas hasta el antildeo 2003

        La primera categoriacutea descrita es la correspondiente a las Teoriacuteas Ins-trumentales en las que se agrupan todas aquellas contribuciones que ven a la RSE como ldquouna herramienta estrateacutegica para alcanzar los objetivos econoacutemicos y en uacuteltima instancia la creacioacuten de riquezardquo (p53) consta de tres subcategoriacuteas a) Maximizacioacuten del valor de los accionistas b) Es-trategias para lograr ventajas competitivas y c) Marketing relacionado con alguna causa Seguacuten estos autores todas las teoriacuteas pertenecientes a este

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        53

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        grupo estaacuten enfocadas hacia el cumplimiento de los objetivos econoacutemicos a traveacutes de la realizacioacuten de actividades sociales

        La segunda categoriacutea es de las Teoriacuteas Poliacuteticas tambieacuten fue subdi-vidida en tres subcategoriacuteas a) Constitucionalismo corporativo b) Teoriacutea integradora del contrato social c) Ciudadaniacutea corporativa Todas ellas com-parten su enfoque ldquoen las interacciones y conexiones entre las empresas con la sociedad y en el poder asiacute como la posicioacuten de las empresas con su inherente responsabilidadrdquo (p55)

        La tercera categoriacutea se refiere a las Teoriacuteas Integradoras aquellas que ldquobuscan coacutemo integrar en las empresas las demandas sociales argumen-tando que los negocios dependen de la sociedad para su existenciardquo (p57) Al respecto se distinguen cuatro subcategoriacuteas a) Aspectos administrativos o de gestioacuten b) Principio de responsabilidad puacuteblica c) Gestioacuten de grupos de intereacutes y d) Desempentildeo social corporativo

        Finalmente Garriga y Meleacute (2004 p60) definieron la cuarta categoriacutea como la de Teoriacuteas Eacuteticas que subdividieron tambieacuten en cuatro subclases a) Teoriacutea normativa de los grupos de intereacutes b) Derechos humanos c) De-sarrollo sostenible y d) Enfoque del bien comuacuten De acuerdo a lo expuesto por los mismos autores el enfoque primario de esta categoriacutea se centra en ldquolos requerimientos eacuteticos que cementan las relaciones entre las empresas y la sociedadrdquo

        Tomando en cuenta la gran variedad de teoriacuteas y definiciones exis-tentes sobre RSE existen varios marcos referenciales para explicar las di-mensiones del concepto De hecho hoy se conoce que el constructo RSE tiene caraacutecter contextual lo cual seguacuten Boxenbaum (2006) aunado a su alineacioacuten con la importancia manifiesta de la triple perspectiva econoacutemica social y medioambiental hacen que la idea de alcanzar una definicioacuten de RSE que se ajuste a todas las situaciones y contextos no sea razonable ya que entorpece la operatividad del concepto su medicioacuten e implementa-cioacuten Por lo tanto deben aceptarse definiciones especiacuteficas surgidas desde una variada gama de enfoques

        En consecuencia previo anaacutelisis de las perspectivas de la RSE identifi-cadas en la literatura y el contexto del problema planteado en la investiga-cioacuten se asumen las teoriacuteas eacuteticas en primer lugar para emprender la tarea de estudiar las definiciones dimensiones e indicadores conexos con esta tesis Efectivamente plantea Alvarado (2008) que la profunda desigualdad

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        54

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        social del mundo contemporaacuteneo y el entorno de cambios constantes exi-gen asumir un rol de liderazgo en la buacutesqueda de nuevos modelos de inte-gracioacuten social

        En este nuevo escenario la Eacutetica ocupa un lugar central en todos los aspectos de la actividad organizacional y ciudadana siendo una de las prin-cipales bases de la Responsabilidad Social actual la cual desde este punto de vista es definida por Fernaacutendez Gallego y Ortiz (2006 p99)como rdquola obligacioacuten moral que adquiere una organizacioacuten consistente en contribuir a la satisfaccioacuten de las expectativas creadas a partir de su relacioacuten con los sectores con los cuales debe interactuar para el cumplimiento de su razoacuten socialrdquo

        Esta uacuteltima definicioacuten orienta la liacutenea de pensamiento de los objetivos de investigacioacuten y conduce a desarrollar las bases teoacutericas de la variable en los Tipos de RSE como Primaria (Baacutesicas) Secundaria (Organizacionales) y Terciarias (Societales) asiacute como las Modalidades de actuacioacuten social empre-sarial entendidas como Gestioacuten compartida apoyo a terceros ejecucioacuten propia fundamentaacutendose en la idea de una obligacioacuten eacutetica y moral volun-tariamente asumida por la empresa con basamento legal como retribucioacuten a la sociedad donde se desenvuelve la empresa

        Al referirse a los Tipos de Responsabilidad social Empresarial sentildeala Fonseca (2003) que el mundo de la RSE abarca todos los aspectos de los negocios desde los productos y servicios que una empresa ofrece hasta las relaciones que eacutestas tienen con sus empleados clientes proveedores y la comunidad en la que opera Aunque no existe una definicioacuten uacutenica de la RSE eacutesta generalmente se refiere a una visioacuten de negocio que permita lograr el eacutexito comercial respetando los valores eacuteticos las personas las co-munidades y el medio ambiente

        Bajo este marco del pensamiento Bestrateacuten y Pujol (2005) presentan la clasificacioacuten expuesta en el modelo de Cannon la cual considera elemen-talmente dos grupos de intereacutes clave los trabajadores y la comunidad en tres tipos de RSE las primarias secundarias o terciarias

        Con esta clasificacioacuten que requiere una atencioacuten por etapas donde el nuacutecleo es la esencia de la empresa que de acuerdo a su atencioacuten avan-ces obtenidos en ese centro se puede evolucionar atendiento los otros ciacuterculos que expanden el alcance A partir de este modelo conceacutentrico las empresas pueden ldquoidentificar necesidades y oportunidades en RSE asiacute

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        55

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        como analizar las actuaciones que ya estaacuten realizando en esta materia a fin de establecer un plan de accioacuten a corto y medio plazo con sus prioridadesrdquo De acuerdo a la clasificacioacuten en el modelo citado las responsabilidades primarias son por naturaleza prioritarias frente a las secundarias y eacutestas a su vez lo son respecto a las terciarias ante la complejidad de cada empresa y su entorno es preciso actuar con flexibilidad buscando un cierto equilibrio con los grupos de intereacutes

        Con base en lo expuesto se trae a colacioacuten la idea de Gertsacov (2003 p86) al expresar que la RSE debe considerar antes de preocuparse por las cosas de fuera empezar por poner orden en casa lo cual represen-ta buscar la excelencia en el seno de la empresa atendiendo con especial atencioacuten a las personas y sus condiciones de trabajo asiacute como a la calidad de sus procesos productivos aunque los liacutemites de lo que es dentro o fue-ra no sean precisos ldquoSi se falla internamente la accioacuten social externa no pasaraacute de ser testimonial de pocas satisfacciones y beneficios habraacute de recuperar la empresa de ellardquo

        En lo que se refiere al criterio seguido para diferenciar a tales res-ponsabilidades ha sido el considerar a las primarias como inherentes a la actividad especiacutefica de la empresa respondiendo adecuadamente a lo que representa el corazoacuten de la empresa para cuidar su buen funcionamiento en todos los sentidos

        Por su parte las secundarias consisten en mejorar los efectos resul-tantes de esa misma actividad especiacutefica en los grupos sociales interdepen-dientes con la empresa maacutes allaacute de unos miacutenimos siempre exigibles y las terciarias se extienden a actuaciones de la empresa encaminadas a mejorar determinados aspectos de su entorno social maacutes allaacute de su actividad es-peciacutefica A veces el liacutemite entre tales responsabilidades no resulta faacutecil de establecer tal vez la mejor manera de salir de dudas ante una situacioacuten es analizarla y debatirla con las partes implicadas donde puede callar la Ge-rencia participativa

        De acuerdo con dicho planteamiento las responsabilidades empresa-riales obligariacutean tanto maacutes cuanto maacutes proacuteximas estaacuten a la actividad especiacute-fica de empresa y lo que la misma comporta Esta clasificacioacuten no es riacutegida la empresa y su entorno son de por siacute dinaacutemicos La flexibilidad con la que se asume el modelo repercutiraacute en el equilibrio de la organizacioacuten o los grupos de intereacutes Sin embargo no debe olvidarse que una vez lo interno

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        56

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        esteacute cubierto los empleados satisfechos se puede pensar atender asuntos exteriores con maacutes asertividad

        En cuanto a modalidades de RSE Meacutendez (2004) define tres formas soacutelo diferenciadas por el compromiso que cada empresa quiera asumir como bajo intermedio o alto en el Apoyo a terceros Gestioacuten Compartida y Ejecucioacuten Propia La primera estaacute referida a la provisioacuten de recursos desti-nados a generar bienestar a un grupo proyecto o individuo Se caracteriza por un compromiso menor de la empresa pues ella soacutelo se limita a proveer los recursos Hay poca exigencia en teacuterminos de continuar aportando al grupo o proyecto y bajo control porque ejecucioacuten depende de otros

        La Gestioacuten compartida es una modalidad de actuacioacuten social empre-sarial referida por Fernaacutendez Gallego y Ortiacutez (2006) en la que la empresa comparte con otros distintos niveles de compromiso social con estrategias como alianzas temporales y convenios interinstitucionales Mientras que la modalidad de Ejecucioacuten Propia es la de mayor compromiso para las em-presas porque eacutestas deben mantener el proyecto en el tiempo reportar los resultados tanto a los puacuteblicos externos como internos y deben tambieacuten sustentar su reputacioacuten Esta modalidad requiere de disentildeos previos plani-ficacioacuten gestioacuten diaria y supervisioacuten permanente La empresa se convierte en el actor principal del proyecto en programas sociales o fundaciones cor-porativas

        En relacioacuten con las implicaciones de estas teoriacuteas al contexto de es-tudio se ha podido reflexionar en la conveniencia de una Gerencia partici-pativa en medio del compartir esfuerzos y responsabilidades por parte de la organizacioacuten empresarial petrolera estudiada al apalancar los proyectos con la participacioacuten de la comunidad de modo tal que quienes reciben el beneficios compartan el esfuerzo en procura que tales proyectos en el largo plazo se hagan sustentables autoacutenomos e independientes de la organizacioacuten

        MEacuteTODOEnmarcado bajo un enfoque cuantitativo la investigacioacuten se insertar

        seguacuten el enlace de sus objetivos en un estudio de tipo descriptivo ex-puesto por Vieytes (2004 p93) como aquel que ldquoofrece al investigador un conocimiento exhaustivo del objeto o algunos de sus aspectosrdquo determi-nando que describir en la investigacioacuten cuantitativa significa medir Asimis-mo presenta un nivel correlacional por cuanto su propoacutesito es establecer

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        57

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        la relacioacuten de la variable Gerencia participativa sobre la Responsabilidad Social en las organizaciones petroleras venezolanas

        Tomando como referente a los autores Hernaacutendez Fernaacutendez y Bap-tista (2010 p148) el disentildeo de investigacioacuten acorde con el propoacutesito de este estudio corresponde a un disentildeo No experimental transeccional co-rrelacional-no causal En primer lugar los autores consideran que los dise-ntildeos no experimentales se realizan sin manipular deliberadamente variables no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas porque ya sucedieron al igual que sus efectos ldquoEs decir se trata de estudios donde no se hace variar en forma intencional las variables inde-pendientes para ver su efecto sobre otras variablesrdquo (p149) observando fenoacutemenos tal como se dan en su contexto natural para posteriormente analizarlos

        Asimismo se considera como un disentildeo transeccional o transversal seguacuten los postulados de los autores citados por cuanto se recolectan ldquoda-tos en un solo momento en un tiempo uacutenicordquo (p151) Su propoacutesito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacioacuten en un momento dado Por uacuteltimo se detalla como un disentildeo transeccional correlacional no causal porque se busca describir relaciones ldquoEstos disentildeos describen rela-ciones entre dos o maacutes categoriacuteas conceptos o variables en un momento determinado en teacuterminos correlacionalesrdquo (p154) limitaacutendose a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales

        Para este estudio la poblacioacuten estaacute conformada por diecinueve (19) gerentes que laboran en los departamentos recientemente creados en una organizacioacuten petrolera en Venezuela cuyas caracteriacutesticas son homogeacuteneas en cuanto a profesioacuten siendo ingenieros todos y con antildeos de servicio en la organizacioacuten (en otros departamentos) comprendiendo un periacuteodo de 10 a 30 antildeos

        Es importante aclarar que la muestra como parte representativa del todo o poblacioacuten se calcula o selecciona de acuerdo a diversos tipos de muestreos En el presente caso se aplica seguacuten Arias (2006 p77) bajo el meacutetodo del censo por medio del cual ldquose recolecta informacioacuten de la totalidad de la poblacioacuten en estudiordquo por ser esta pequentildea y manejable

        De acuerdo a los sentildealamientos de Arias (2006 p72) ldquouna investi-gacioacuten de campo no experimental puede ser abordada con teacutecnicas de

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        58

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        observacioacuten como la encuesta (oral o escrita) y la entrevista (estructurada semi estructurada o no estructurada)rdquo De tal manera que el presente estu-dio de naturaleza cuantitativa utiliza la teacutecnica de la encuesta para obtener informacioacuten de la muestra de sujetos respecto a las variables y el cuestiona-rio como instrumento de recoleccioacuten de datos

        Atendiendo a estas estimaciones se disentildean dos Cuestionarios GE-PAR y RSE ambos de tipo cerrado conformados por dieciocho (18) pre-guntas en cada caso con cuatro (4) alternativas de posibles respuestas (siempre casi siempre casi nunca y nunca) Buscan obtener informacioacuten relevante asociada al tema de estudio a fin de determinar la relacioacuten de la Gerencia participativa en el desarrollo de la Responsabilidad Social empre-sarial en el contexto de estudio

        Se les aplicoacute el tipo de validacioacuten de contenido a traveacutes del juicio de seis (6) expertos quienes evaluaron a traveacutes de una guiacutea de validacioacuten conformada por varios criterios para cualificar las preguntas de los cuestio-narios adjuntando un ejemplar de los mismos con su respectivo cuadro de operacionalizacioacuten donde se detallan las variables del estudio dimen-siones indicadores e iacutetemes Basado en tal esquema los evaluadores se encargaron de revisar el contenido la redaccioacuten y la pertinencia de cada pregunta permitiendo asiacute efectuar las debidas correcciones cuando fueron necesarias

        Por otra parte para obtener la confiabilidad de los Cuestionarios se aplicoacute una prueba piloto a un grupo de diez (10) individuos de otras ge-rencias de empresas petroleras con caracteriacutesticas semejantes a la muestra en estudio pero que no pertenecen a ella La misma se procesoacute a traveacutes del Coeficiente de Confiabilidad de Alfa Cronbach conveniente para los Cuestionarios de modalidad policotoacutemica en sus alternativas de respuesta El resultado demostroacute alta confiabilidad en ambos con rangos de 092 y 090 respectivamente

        Sobre las teacutecnicas de anaacutelisis de datos se utiliza una estadiacutestica des-criptiva con las medidas de tendencia central y la distribucioacuten de frecuen-cia absoluta y relativa representando los resultados en cuadros frecuencia-les y porcentuales por indicadores dimensiones y variables Es importante aclarar que cada objetivo se puede medir estadiacutesticamente por medio de las distribuciones frecuenciales por cuanto persiguen identificar describir y definir en los tres primeros casos Y aunque en el cuarto objetivo especiacutefico se proyectoacute Categorizar el grado de compromiso en las Modalidades de

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        59

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        actuacioacuten social empresarial igualmente pudo ser analizado por medio de la categorizacioacuten de sus indicadores en un compromiso que osciloacute entre la gestioacuten compartida el apoyo a terceros o la ejecucioacuten propia sin necesi-dad de aplicar baremo para ello

        En cuanto al caacutelculo del coeficiente de correlacioacuten definido por Soto (2003 p233) como un ldquoindicador estadiacutestico cuantitativo de tipo abstrac-to el cual permite conocer la posible relacioacuten asociacioacuten o dependencia que pueda existir entre dos o maacutes variablesrdquo En este sentido se utilizoacute el Meacutetodo en funcioacuten de los valores de las variables o Correlacioacuten de Pearson el cual considera la magnitud de los valores o teacuterminos correspondientes a dos variables cualesquiera

        RESULTADOS DEL ESTUDIOMediante el anaacutelisis estadiacutestico de resultados y confrontacioacuten de los

        datos recolectados con las teoriacuteas expuestas en la investigacioacuten se logroacute llegar a un corpus de derivaciones siguiendo un orden consecuente a los objetivos especiacuteficos en estudio y al objetivo general permitiendo dar res-puestas a la situacioacuten problemaacutetica planteada

        En primer lugar al identificar las caracteriacutesticas de la Gerencia partici-pativa en la organizacioacuten petrolera estudiada se evidencia que el Clima de participacioacuten presentoacute mayores porcentajes de respuesta en una alternativa positiva promedialmente (47) En este sentido se evidencian fortalezas en el incentivo de la Gerencia hacia el personal para propiciar un clima de participacioacuten armoacutenico asiacute como tambieacuten la planificacioacuten estrateacutegica con la colaboracioacuten grupalmente sineacutergica de los empleados

        No obstante se observa una marcada debilidad (42) en la genera-cioacuten de mejores herramientas para la toma de decisiones cuando se reali-zan estos trabajos interactivos con lo cual se estaacute reflejando falta de con-sistencia en una participacioacuten significativa que logre resultados estables y productivos en el tiempo

        Por otra parte la caracteriacutestica Sentido de compromiso tambieacuten re-gistrada con promedios positivos al demostrar que la gestioacuten en la Ge-rencia se destaca por la planificacioacuten de una responsabilidad compartida (37 casi siempre) y por queacute el personal asume las consecuencias de sus acciones (47 casi siempre) sin embargo esto sucede solo cuando se tra-baja en equipo por cuanto el compromiso individual de cambio junto a las estrategias laborales planificadas (47 casi nunca) no es una conducta que

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        60

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        se practica generalmente por los empleados lo cual muestra un contraste entre el compromiso colectivo y el personal observando un congelamiento de acciones que normalmente ejecutariacutean grupalmente

        En el caso de la Comunicacioacuten eficaz presenta en primer lugar in-formacioacuten estadiacutestica positiva donde se verifica una toma de decisiones nutrida de correspondencia y respeto en el intercambio de ideas (47 casi siempre) siendo ello un aspecto relevante para que esta fluya adecuada-mente y se convierta en una viacutea que potencia el desarrollo y el bienestar de los implicados creando un clima de integracioacuten

        Sin embargo el indicador plantea notable alineacioacuten hacia debili-dades representadas en el aspecto de la capacitacioacuten para promover el desarrollo de habilidades comunicativas como la escucha activa (42 casi nunca) siendo este un atributo de gran importancia por cuanto la comuni-cacioacuten no es solo el acto de emitir mensajes sino que cada individuo nece-sita estar capacitado para recibir (escuchar) mensajes Cuando se escucha y atiende activamente los sentidos la mente y el cuerpo se ponen al servicio de la comunicacioacuten con ello al mejor desenvolvimiento interpersonal en la organizacioacuten

        En este mismo orden de ideas se observoacute una comunicacioacuten formal escasamente defendida por la Gerencia como un elemento estrateacutegico en el desarrollo organizacional (37 casi nunca) situacioacuten que puede estar generando inconsistencia en la retroalimentacioacuten en la transmisioacuten de in-formacioacuten al personal para alcanzar los objetivos planteados y obtener la sinergia requerida

        Efectivamente los resultados en los dos uacuteltimos iacutetemes reflejan de-bilidades en la identificacioacuten de la Gerencia con una comunicacioacuten eficaz comprometida desde el punto de vista de una escucha activa o como el aspecto integral concebido por Guerrero (2008) que permite el intercambio de ideas hacia una toma de decisiones adecuadamente significativa para los equipos de trabajo

        En definitiva se identifica el Clima de participacioacuten y el Sentido de responsabilidad como caracteriacutesticas de la Gerencia Participativa con buen desempentildeo en la Gerencia de Servicios Lacustre Mientras que la comuni-cacioacuten eficaz necesita mayor atencioacuten para lograr como individuos y colec-tivos la unificacioacuten de criterios gracias a la informacioacuten y al diaacutelogo (infor-

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        61

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        macioacuten maacutes retroalimentacioacuten) hacia la buacutesqueda de la calidad y excelencia en cada uno de estos procesos

        Con respecto al segundo objetivo especiacutefico referido a describir los principios de la Gerencia participativa aplicados se analiza que la Autori-dad compartida como primer indicador de la dimensioacuten se estaacute aplicando de manera restringida pues mientras se manifiesta falta de capacitacioacuten al personal sobre poliacuteticas de Gerencia participativa para conocer coacutemo manejar la autoridad compartida dentro del desempentildeo laboral (37 casi nunca) tambieacuten se refiere que se otorga un considerable grado de autono-miacutea en la Toma de decisiones a las unidades individuales de la organizacioacuten (42 casi siempre) aunque el aacutembito de accioacuten individual no es amplio debido al control permanente de la delegacioacuten de autoridad

        Los resultados analizados demuestran condicionamiento en la dispo-sicioacuten de autonomiacutea para ejercer una autoridad compartida entre el Ge-rente liacuteder y los equipos de trabajo o individuales lo cual puede estar su-cediendo debido a los prejuicios relacionados a la probable peacuterdida de autoridad o control de los liacutederes Evidentemente existe un amplio con-traste entre la realidad demostrada estadiacutesticamente y las teoriacuteas expuestas en este indicador por cuanto se observa tal como lo sentildeala Ogliastri (2009) otorgamiento de autonomiacutea a las unidades individuales de la organizacioacuten no obstante la poca o nula capacitacioacuten en las poliacuteticas del modelo de gerencia participativa y la falta de concesioacuten al personal de un amplio aacutem-bito de accioacuten independiente estariacutea demostrando uno de los temores o riesgos que acarrea este modelo gerencial al creer que la liacutenea principal de mando pierde autoridad para el proceso decisorio durante la praacutectica de una autoridad compartida

        En cuanto al Principio Toma de decisiones en conjunto se concluye igualmente en una falta de entrenamiento al personal en el desarrollo del pensamiento criacutetico (53 casi nunca) que permita utilizar habilidades de razonamiento con claridad para intervenir en el proceso decisorio acerta-damente Desde una perspectiva maacutes favorable se presenta una toma de decisiones fundamentada en la participacioacuten de los empleados (47 casi siempre) y la consideracioacuten de ayuda significativa de los grupos de trabajo bajo la direccioacuten del liacuteder (42 casi siempre) quien finalmente seleccionaraacute el consenso colectivo para llevar a cabo las soluciones propuestas en el proceso

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        62

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Finalmente se evidencioacute que el compromiso del personal como prin-cipio de la Gerencia participativa se mostroacute significativamente satisfactorio (42 casi siempre) en cuanto a sentido de pertenencia del personal en la in-tegracioacuten de ideas gestioacuten de las relaciones humanas en valores asiacute como el compromiso con la cultura organizacional resultado de la formulacioacuten de objetivos tomando en cuenta los requerimientos del personal

        De esta manera se describe el principio de compromiso del personal en consonancia con la teoriacutea expuesta por Flippo (2010) sobre la importan-cia en el trato satisfactorio de los empleados basado en la calidad de las relaciones humanas para lograr su integracioacuten ecuaacutenime que conduzca a la colaboracioacuten productiva mediante la identificacioacuten con los objetivos or-ganizacionales

        Evidentemente la consolidacioacuten de las fortalezas y mejoramiento de las debilidades encontradas en la variable permitiraacuten experimentar los be-neficios de la Gerencia Participativa esencialmente para el incremento en la calidad de las decisiones el aumento de la productividad la moral labo-ral maacutes alta y la mejor comunicacioacuten junto a la resolucioacuten de conflictos Un modelo que podriacutea adoptarse para lograr la integracioacuten de conceptos y praacutecticas de la RSE en procesos internos y externos de los departamentos de reciente creacioacuten en la organizacioacuten petrolera venezolana en estudio

        Por otra parte en atencioacuten a los resultados del tercer objetivo es-peciacutefico se logroacute clasificar los tipos de Responsabilidad social empresarial implementados en la Gerencia investigada concluyendo que el de mayor aplicacioacuten es el Terciario (Societales) (68 de respuestas positivas) justifi-cado por una fundamentacioacuten de la RSE en aspectos de mejoramiento al entorno social proteccioacuten del ambiente y la gestioacuten de asuntos sociales a la comunidad Asimismo el indicador de RSE primario (Baacutesicas) presentoacute inclinacioacuten positiva (63) a traveacutes de la consideracioacuten de generacioacuten de productos altamente confiables y de calidad al servicio de la sociedad asiacute como el desarrollo personal y profesional de los empleados

        Mientras que las RSE de tipo secundarias (organizacionales) resulta-ron con debilidades en la implementacioacuten (56 de respuestas negativas) por cuanto dificulta la formacioacuten permanente o actualizacioacuten cognitiva del personal en modelos laborales novedosos asimismo en la facilitacioacuten de empleo a la comunidad local como poliacutetica externa No obstante de acuer-do a la naturaleza de la organizacioacuten petrolera tomada como muestra ade-maacutes de equilibrar la implementacioacuten en cada uno de los tipos de RSE es-

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        63

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        tudiados resulta ineludible clasificar de forma original y operar de manera responsable en cuatro dimensiones particulares responsabilidad frente al trabajador comunidad ambiente y responsabilidad en la produccioacuten

        Desde la perspectiva de resultados en el cuarto objetivo especiacutefico dirigido a determinar la modalidad de actuacioacuten social empresarial pre-dominante en la muestra se determina categoacutericamente que la Gestioacuten compartida con otros niveles de la corporacioacuten sobresale en un comporta-miento positivo (58) Paralelamente el apoyo a terceros como modalidad de actuacioacuten social (con 63 de respuestas negativas) y la ejecucioacuten propia (no es predominante en 60) se presentan con debilidades considerables para ser tomadas en cuenta hacia su mejoramiento como el voluntariado corporativo patrocinios premios becas canalizacioacuten de acciones sociales individuales en los empleados y en siacutentesis la necesidad de crear un plan de RSE estructurado internamente contextualizado a la Gerencia sin perder de vista los objetivos corporativos como constructor social

        En respuesta al quinto objetivo especiacutefico una vez analizados a pro-fundidad cada uno de los elementos de las variables se procedioacute al caacutelculo de correlacioacuten entre Gerencia participativa y el desarrollo de la Responsa-bilidad social empresarial donde se aplicoacute la foacutermula del coeficiente de correlacioacuten de Pearson como medida de asociacioacuten lineal para variables cuantitativas normalmente distribuidas

        Seguacuten el resultado obtenido a traveacutes de las respuestas emitidas por la muestra el coeficiente de correlacioacuten de Pearson fue de r = 0612 a un nivel de significancia bilateral de 001 lo cual indica una relacioacuten positiva fuerte y estadiacutesticamente sustancial entre las variables de acuerdo a la tabla de interpretacioacuten expuesta por Salkind (2009) es decir que la Gerencia participativa tiene influencia sobre el desarrollo de la Responsabilidad so-cial empresarial Se establece la correlacioacuten lineal entre las variables a un nivel significativo positivo y fuerte concluyendo que el mejoramiento de la primera variable repercutiraacute altamente en la aplicacioacuten y efectividad de la segunda de manera pertinente

        Finalmente se concluye ante el objetivo general de determinar la re-lacioacuten entre las variables investigadas que sin embargo la correlacioacuten no es perfecta y absoluta por cuanto en la variable Responsabilidad social empresarial existen aspectos de valores atiacutepicos que estaacuten produciendo resultados neutros como es el caso de alternativas con promedios meno-res a 10 lo cual no ocurre en la primera variable Sin embargo existe una

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        64

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        mayor cantidad de indicadores que concuerdan en comportamiento entre ambas variables

        Desde esta perspectiva se analiza que mientras las fortalezas en el clima de participacioacuten el sentido de responsabilidad y el compromiso del personal se mantengan en positivo esto permitiraacute que la gestioacuten compar-tida y los tipos de RSE resultantes aumenten su praacutectica Mientras que un mejoramiento en la comunicacioacuten eficaz y la toma de decisiones en el mo-delo de Gerencia participativa podriacutea permitir la consolidacioacuten de proyec-tos de RSE propios a la unidad de estudio

        CONSIDERACIONES FINALESLas conclusiones resultantes del anaacutelisis estadiacutestico de los datos per-

        miten establecer una serie posibles soluciones tomando en cuenta las de-bilidades y limitaciones encontradas asiacute como tambieacuten fortaleciendo los aspectos positivos reflejados en las dos variables alcanzando un consenso en la necesidad de consolidar la relacioacuten existente entre ambas

        Referente a la adopcioacuten del modelo de Gerencia participativa en cuanto a caracteriacutesticas y principios en los departamentos de reciente crea-cioacuten en la organizacioacuten petrolera venezolana estudiada se exponen suge-rencias para lograr su exitosa aplicacioacuten mediante orientaciones generales

        Los resultados obtenidos en la investigacioacuten demuestran la presencia de caracteriacutesticas y principios de la Gerencia participativa en la unidad en estudio no obstante el modelo no estaacute expresamente establecido en la organizacioacuten por lo cual se entiende que su aplicacioacuten es intuitiva En este sentido se recomienda su formalizacioacuten logrando asiacute adhesioacuten y compro-miso del personal al aplicarla

        De la misma manera una vez formalizado el modelo de Gerencia par-ticipativa es importante tomar en cuenta la necesidad de capacitacioacuten y entrenamiento a traveacutes de la cual se pueda profundizar en los atributos del modelo con la finalidad de contribuir a la apropiacioacuten y consolidacioacuten de la RSE como herramienta de gestioacuten empresarial social tal como fue presen-tado en el planteamiento inicial de la problemaacutetica en este estudio

        Dentro del plan operativo de capacitacioacuten debe tomarse en cuenta los aspectos evidenciados en debilidad dentro de los indicadores estudia-dos tal es el caso de la Promocioacuten del desarrollo de la escucha activa en el proceso comunicacional manejo de la autoridad compartida y aplicacioacuten

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        65

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        del pensamiento criacutetico asiacute como tambieacuten cursos talleres o conversatorios de autodesarrollo transpersonal a traveacutes de lo cual se capture la esencia del compromiso individual con aspectos que bien se han sabido manejar de forma colectiva

        En siacutentesis es menester enfatizar en las fortalezas acreditadas den-tro de la organizacioacuten para el modelo de GP tales como el incentivo para propiciar un clima de participacioacuten armoacutenico la planificacioacuten estrateacutegica con la colaboracioacuten de grupos sineacutergicos seguir impulsando el respeto en el intercambio de ideas dentro del proceso decisorio gestioacuten de las rela-ciones humanas en valores sentido de pertenencia del personal en la inte-gracioacuten de ideas y finalmente otorgamiento de autonomiacutea en las unidades individuales aunque liberando un poco maacutes el control de la autoridad por compartir

        Para efectos del mejoramiento en el desarrollo de la Responsabili-dad social empresarial en cuanto a los tipos de RSE implementados y las modalidades de actuacioacuten social se recomiendan seguir las orientaciones expuestas a continuacioacuten

        La primera sugerencia relaciona aspectos de la primera variable in-vestigada con la segunda respecto a la necesidad de desarrollar una comu-nicacioacuten productiva concentrada en situar al proceso comunicacional en el propio contexto o en el sistema al que sirve para que este como un todo cumpla a su vez con sus propios objetivos y metas En tal sentido se pro-pone la retroalimentacioacuten de los resultados estadiacutesticos generados en el es-tudio lo cual permitiraacute conocer las fortalezas debilidades y oportunidades de mejoramiento en cuanto a la apropiacioacuten de la RSE en los departamen-tos investigados para que eacutesta se alinee con los fines uacuteltimos del viacutenculo humano en el cultivo y atencioacuten de la dignidad humana

        A partir de la comprensioacuten de los resultados discutidos se ha de des-tacar la importancia actual del trabajo social individual y colectivo en los departamentos estudiados resultando imperativo tal como se ha venido vislumbrando en el anaacutelisis de resultados establecer lineamientos opera-tivos en un plan estructurado de RSE que sea propio a las unidades de trabajo de la corporacioacuten Es decir crear el entramado necesario que reuacutena a los individuos y equipos laborales tras propoacutesitos sociales similares con objetivos comunes y procesos identitarios con la historia de la sociedad en la cual se inserta

        GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS

        66

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Finalmente se sugiere destacar a nivel gerencial la importancia de estructurar tasablemente actividades que construyan en colaboracioacuten con otros el orden social deseado por la corporacioacuten la Gerencia y el personal en siacute a traveacutes de un Balance social el cual permita reconocer los beneficios de informar sobre las actividades sociales que se realizan asiacute como orientar en el disentildeo de alternativas para cumplimentar los requerimientos legales de exposicioacuten y certificacioacuten en teacuterminos de activos y pasivos sociales en el aacutembito interno-externo

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAlvarado A (2008) Responsabilidad social empresarial percibida desde una

        perspectiva sosteniceacutentrica y su Influencia en la reputacioacuten de la em-presa y en el comportamiento del turista Tesis doctoral Servicio de publicaciones Universidad de Valencia Espantildea

        Anthony W (2004) Gerencia Participativa Fondo educativo interamericano Meacutexico

        Arata A y Furlaneto L (2005) Organizacioacuten liviana y gestioacuten participativa Ril Editories Santiado de Chile

        Arias F (2006) El proyecto de investigacioacuten Edit Episteme CaracasBestrateacuten M y Pujol L (2005) Responsabilidad social de las empresas (II)

        tipos de responsabilidad y plan de actuacioacuten Documento en liacutenea Disponible en httpwwwmtasesinshtntpntp_644htm

        Boxenbaum E (2006) Corporate social responsibility as institutional hybrids Journal of Business Strategies 23 (1) 45-63

        Cardona M y Miller A (2009) El liderazgo de equipos En Paradigma de Liderazgo Editorial McGraw Hill Profesional Madrid Espantildea

        Fernaacutendez M Gallego M y Ortiz J (2006) Balance Social Fundamentos e implementacioacuten Editorial EAFIT y UPB Medelliacuten Colombia

        Flippo E (2010) Principios de la administracioacuten de personal Editorial Mc Graw-Hill Meacutexico

        Fonseca C (2003) Alianza empresarial y Visioacuten del paiacutes Ponencia en la Agenda y Estrategia para el Siglo XXI Edicioacuten Institucioacuten Peruacute 2021 Lima Peruacute

        Garriga E y Meleacute D (2004) Corporate social responsibility theories Map-ping the territory Journal of Business Ethics 53 (1-2) 51-71

        Gertsacov D (2003) Responsabilidad social empresarial en Ameacuterica Latina Un movimiento hemisfeacuterico Foncied Caracas

        Graffe M (2006) Gestioacuten gerencial para la transformacioacuten Editor Origen Evolucioacuten y vanguardia Meacutexico

        Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-GonzaacutelezVeroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo

        67

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Guerrero M (2009) Comunicacioacuten interpersonal del gerente educativo y su influencia en el desarrollo organizacional de las Escuelas Boliva-rianas Tesis de Maestriacutea Universidad Nacional Experimental Rafael Mariacutea Baralt Cabimas Venezuela

        Hernaacutendez R Fernaacutendez C y Baptista P (2010) Metodologiacutea de la Investi-gacioacuten 5ordf Ed Editorial Mc Graw Hill Meacutexico

        Meacutendez Ch (2004) Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX Edicioacuten Strategos Consultores Cara-cas

        Mora C (2008) Gerencia Participativa Documento en liacutenea Disponible en httpwwwarticulozcomadministracion-articulosgerencia-partici-pativa-456216html

        Ogliastri E (2009) La Gerencia y los Ciacuterculos de Participacioacuten Editorial Uni-versitaria de Ameacuterica Colombia

        Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2001) Semina-rio internacional Responsabilidad Social empresarial iquestHacer o pare-cer Santiago de Chile PNUD y ProHumana

        Robbins S (2004) Comportamiento organizacional Editorial Prentice Hall Meacutexico

        Salkind N (2009) Meacutetodos de investigacioacuten 6ta edicioacuten Editorial Mc Graw Hill Meacutexico

        Senlle A (2010) Calidad y Liderazgo Editorial Gestioacuten 2000 S A Barcelona Espantildea

        Soto A (2003) Principios de Estadiacutestica Editorial Panapo de Venezuela CA Caracas

        Valenzuela L (2005) Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial Editorial Graacuteficas JES Manizales Colombia

        Vieytes R (2004) Metodologiacutea de la investigacioacuten en organizaciones mer-cado y sociedad epistemologiacutea y teacutecnicas Editorial De las ciencias Buenos Aires Argentina

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS

        COMERCIALES DE SINCELEJO1

        Alberto L Martiacutenez Caacuterdenas2

        Carlos Mario Hernaacutendez Olivera3

        Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten4

        RESUMENEste trabajo busca analizar la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en la ciudad de Sincelejo El escenario para tal estudio es el centro comercial Viva Sincelejo los supermercados Sao y el centro de Belleza Sandra dado que son los uacutenicos establecimientos que reuacutenen una afluencia considerable del puacuteblico femenino en relacioacuten al acto de compra Seguacuten Ronald J Faber (2010) La compra de impulso se define como un impulso repentino y pode-roso en el consumidor para comprar de inmediato Ocurre cuando el deseo de un producto o marca supera la fuerza de voluntad de resistir La presente investigacioacuten comprende un enfoque mixto (cuantitativo ndash descriptivo) ex-ploratorio descriptivo se procura analizar dicho comportamiento a traveacutes de dos instrumentos metodoloacutegicos la observacioacuten directa las cuales per-mite analizar el comportamiento del comprador ldquosus actitudes reaccionesrdquo y la encuesta semiestructurada a una poblacioacuten aleatoria de 120 mujeres en edad comprendida entre 18 ndash 4 la cual permite determinar la percepcioacuten que el puacuteblico femenino tiene sobre esta clase de compras El anaacutelisis nos permitioacute comparar y unificar informacioacuten para generar un resultado integral con el fin de determinar las edades en las que se genera mayor impulsividad de compra La investigacioacuten considera algunos factores que inciden en la compra impulsiva como son el grado de implementacioacuten de estrategias de ventas y el merchandising desarrollado por los establecimientos comercia-les asiacute como el estado de aacutenimo por parte del compradorPalabras clave Compras impulsivos compulsivos sexo femenino

        1 Resultado de investigacioacuten2 Esp En Gerencia del Talento Humano Profesor ndash Investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombia Miembro del grupo de investigacioacuten Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables Miembro de la liacutenea de investigacioacuten Sistemas de informacioacuten en el campo de las Ciencias Sociales Director del semillero de investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)3 Estudiante VII semestre del Programa de Administracioacuten de Empresa CECAR Miembro del Semillero de Investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)4 Estudiante uacuteltimo semestre del Programa de Administracioacuten de Empresa CECAR Miembro del Semillero de Investigacioacuten JIEMP (Joacutevenes Investigadores y Emprendedores)

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

        70

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        INTRODUCCIOacuteNLa compra es la accioacuten de obtener alguacuten bien producto o servicio a

        cambio de una contrapartida (dinero) dado a esto la percepcioacuten generali-zada de la sociedad de consumo no le da mucha importancia a este acto quizaacutes por lo comuacuten de la rutina diaria pero lo cierto es que este acto conlleva procesos psicoloacutegicos impliacutecitos que muchas veces pasan desaper-cibidos Este acto puede implicar o conllevar a diferentes clases de compra entre las cuales se encuentran las compras impulsivas algunos especialistas la define como una clase de compra inducida por estrategias de ventas y el merchandising incidiendo eacuteste uacuteltimo en el estado de aacutenimo de las per-sonas y muchas veces si estos impulsos siguen presentaacutendose perioacutedica-mente se puede convertir en una patoloacutegia maacutes compleja conocida como compras compulsivas caracterizadas como trastorno obsesivo-compulsivo que se manifiesta en acceder a comprar cosas obsesivamente sin haber ninguacuten control por parte del comprador

        Las compras impulsivas por su parte son impulso que se traduce en deseos de adquirir algo que en el momento no genera ninguna utilidad ni suple ninguacuten beneficio inmediato Esta clase de compra se manifiesta en todas las personas pero prevalece mucho maacutes en el puacuteblico femenino y el puacuteblico infantil la mujer por su caracteriacutesticas y actitudes (vanidosas apa-sionadas) lo que implica a adquirir con mucha maacutes regularidad cualquier tipo de producto dirigidos a ellas la poblacioacuten infantil la caracteriza la cu-riosidad de palpar cualquier tipo producto dirigido para ello

        De acuerdo a esto se pretende analizar los factores que inciden en el comportamiento del puacuteblico femenino de la ciudad de Sincelejo dicha investigacioacuten se segmenta geograacuteficamente en los centros comerciales de la ciudad dado que son los lugares donde se puede determinar con mayor claridad este fenoacutemeno

        Las presentes investigaciones comprenden un enfoque mixto (cualita-tivo- cuantitativo) tipo descriptiva exploratoria involucrando dos (2) tipos de instrumentos la encuestas semi estructuradas y la observacioacuten directa las cuales permitiraacuten un anaacutelisis maacutes estructurados e integral

        CONOCIENDO LA PROBLEMAacuteTICA El comprador impulsivo se encuentra en todos los escenarios merca-

        doloacutegicos siendo el marketing el aacuterea que maacutes provecha esta sintomato-logiacutea pues gracias al estudio de psicologiacutea estaacute se ha convertido en una

        Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

        71

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        poderosa herramienta para conocer el estado de aacutenimo y la actitud de compradores

        Sincelejo por su parte no cuenta con grandes centros que permitan analizar un estudio con claridad dado que Sincelejo es un municipio de viacuteas de desarrollo donde la evolucioacuten de la mercadotecnia presenta niveles ba-jos en relacioacuten al impulso y promocioacuten de productos y servicios generando deficientes estrategias de promocioacuten lo cual repercute en un pobre avance comercial y mercadoloacutegico por parte de las empresas lo que su vez afecta en la economiacutea de regioacuten a pesar de esto se seguacuten el informe de la caacutemara de comercio (2015) arrojo que el puacuteblico que maacutes compra genera es el femenino especialmente en prendas de vestir accesorios y mercados para el hogar ahora si bien es cierto el merchandising estaacute generando ciertos resultados e incentivando los niveles de compras no existe un estudio que determinen si esas compras generadas por el puacuteblico femenino es realiza-das por una compra donde prima la necesidad o son compras impulsivas de igual forma no se muestra que factores inciden dicha compra pues la carencia de centros comerciales en la ciudad dificultad el anaacutelisis de facto-res que repercuten en las compras impulsiva

        Dado que las compras impulsivas son el tipo de compra que se realiza espontaacuteneamente de forma no premeditada Sin un previo anaacutelisis de la necesidad del caso pues los artiacuteculos que se han comprado por impulso corresponden a un comportamiento del tipo Lo vi me gustoacute y lo compreacute

        En el momento de la compra existen muacuteltiples factores que conver-gen en la decisioacuten de compra

        bull La necesidad (como factor primario)

        bull La capacidad adquisitiva

        bull El estado de aacutenimo

        bull El estiacutemulo generado por la publicidad de marketing

        bull La sensacioacuten de placer que genera tener el poder de adquirir un producto sea cual sea

        Consecuente a esto ninguna de estos factores no son analizados por parte de los establecimientos ni centros comeacuterciales de la ciudad de Since-lejo lo cual conlleva al total desconocimiento de este comportamiento lo que soporta a formular la pregunta

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

        72

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        iquestCuaacuteles es la incidencia en los moacuteviles de compras impulsivas en el puacuteblico femenino en los establecimientos de la ciudad de Sincelejo

        En ese sentido se busca analizar la incidencia de la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en los establecimientos de Sincelejo para ello se hace necesario desarrollar las siguientes liacuteneas de accioacuten

        Identificar los factores o que inciden en el comportamiento de com-pras irracionales en el segmento del puacuteblico femenino mediante investiga-cioacuten de mercados (tipo observacioacuten)

        Indagar la opinioacuten sobre el comportamiento de compra irracional en el segmento del puacuteblico femenino mediante la investigacioacuten de mercado (tipo entrevista)

        Comparar e interpretar la informacioacuten de los dos tipos de investiga-cioacuten de mercados en aras determinar con mayor claridad cuaacuteles son facto-res que provocan estos comportamientos de compra

        JUSTIFICACIOacuteNLa presente investigacioacuten radica su importancia en mostrar los di-

        ferentes factores que inciden la compra impulsiva en un establecimiento comercial asiacute mismo se podraacute conocer actitudes comportamientos que caracterizan las compras por impulsos los cuales permitiraacuten indagar maacutes afondo el cliente o Comprador lo que a su vez generara un disentildeo de es-trategias maacutes efectivas por parte de los establecimientos comerciales

        Por otra parte con la implementacioacuten de esta investigacioacuten gene-ra un diagnostico con relacioacuten a algunos aspectos comportamentales del comprador ndash clientes pues permitiraacute conocer el grado de compras por im-pulsos y monitorear dicho fenoacutemeno lo cual conlleva a identificar cuando es una compra impulsiva y cuando se genera un estado de adiccioacuten por parte del comprador generando una compra compulsiva

        Asiacute mismo el resultado de la investigacioacuten permitiraacute

        bull Realizar estrategias de mercadeo maacutes eficaces por parte de las empresas

        bull Identificar nuevas formas de desarrollo de merchandising

        bull Estudiar con mayor claridad el comportamiento de los productos mayormente demandado por esta clase de compradores

        Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

        73

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        bull Avance comercial y mercadoloacutegico por parte de las empresas

        MARCO TEOacuteRICOEn lo referente a investigaciones previas que sustente o den pie a la

        persente investigacion podemos citar La compra impulsiva y el materialis-mo en los joacutevenes estudio exploratorio en estudiantes universitarios de ba-rranquilla (Colombia) 14 diciembre 2004Seguacuten la investigacioacuten a medida que se atiende a necesidades de autorrealizacioacuten El consumo se hace cada vez maacutes personal autoacutenomo e impredecible Por otra parte la publicidad se dirige a promover la adquisicioacuten irreflexiva de bienes y servicios lo que se conoce como compra impulsiva

        La magnitud y complejidad alcanzadas por el fenoacutemeno del consumo es uno de los aspectos caracteriacutesticos de la sociedad contemporaacutenea A medida que atiende a necesidades de autorrealizacioacuten El consumo se hace cada vez maacutes personal autoacutenomo e impredecible Por otra parte la publi-cidad se dirige a promover la adquisicioacuten irreflexiva de bienes y servicios lo que se conoce como compra impulsiva Diversos estudios realizados por Luna-Arocas y colaboradores indican la relacioacuten existente entre la Compra Impulsiva y el Materialismo o la creencia de que cuanto maacutes se posee maacutes cerca se debe estar de ser feliz

        En esta investigacioacuten que hace parte de un proyecto internacional que compara el materialismo y el consumo en maacutes de veinte paiacuteses de todo el mundo se tratoacute de verificar la relacioacuten entre estas dos variables mediante la aplicacioacuten de las escalas de consumo de Luna-Arocas (2000) a un grupo de 200 estudiantes de Psicologiacutea de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia)

        Con esto pudo concluir mediante los resultados la hipoacutetesis de una relacioacuten significativa entre la Compra Impulsiva y el Materialismo de tal modo que los valores materialistas de una sociedad van a tener efectos directos sobre las tendencias de consumo en una sociedad dada

        Por otra parte la investigacioacuten ldquotratamiento cognitivo-conductual de la compra compulsivardquo (Anaacutelisis y Modificacioacuten de Conducta 2005 Vol 31 NQ 135) muestra que durante el estudio Algunas personas manifiestan frecuentemente intensos deseos por comprar objetos innecesarios presen-tando dificultades para controlar la conducta de compra Tras los episodios de compra compulsiva suelen manifestar sentimientos de culpabilidad los objetos comprados no se suelen utilizar o se almacenan y a largo plazo

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

        74

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        esta conducta les aporta consecuencias negativas en el aacutembito personal familiar laboral y econoacutemico

        A pesar de que la compra compulsiva no ha sido incluida en las cla-sificaciones diagnoacutesticas oficiales (DSM-IV-TR oGIE-10)1 algunos autores sugieren que podraacute considerarse como un trastorno del control de los im-pulsos no clasificados en otros apartados mientras que otros observan maacutes similitudes con los criterios de abuso o dependencia de sustancias y los trastornos obsesivo-compulsivos o los trastornos afectivos

        Los estudios realizados indican que es un trastorno con una prevalen-cia del 11 en la poblacioacuten general que afecta principalmente a mujeres Diferentes estudios coinciden en la necesidad de abordar este trastorno mediante tratamiento psicoloacutegico De acuerdo es esto se presenta un es-tudio de caso en el que se han aplicado con eacutexito un tratamiento cogni-tivo-conductual a una mujer de 59 antildeos con compra compulsiva durante todo este seguimiento se logroacute concluir o diagnosticar la compra compulsi-va como una adiccioacuten psicoloacutegica no ligada al uso de sustancias

        Las intervenciones terapeacuteuticas habitualmente empleadas en el tra-tamiento psicoloacutegico de las adicciones quiacutemicas y del juego patoloacutegico como el control de estiacutemulos prevencioacuten de recaiacutedas exposicioacuten con pre-vencioacuten de respuesta y terapia de pareja son aplicadas y discutidas

        Seguacuten la revista (revista de psiquiatriacutea J Clin Psychiatry en el antildeo 1996)

        El intereacutes por la compra compulsiva se ha reavivado recientemente fruto de las investigaciones de la conducta del consumidor que demostraron que es un fenoacutemeno extendido y problemaacutetico y fruto tambieacuten de trabajo publicado en la literatura psiquiaacutetrica que describiacutea la respuesta de tres mujeres a la mediacioacuten antidepresiva Basaacutendose en los resultados obte-nidos McElroy y col Sugirieron que la compra compulsiva puede estar relacionada con los trastornos del estado de aacutenimo el trastorno obsesi-vo-compulsivo

        Si bien es cierto que las compras compulsivas son un estado obsesivo que generan patologiacuteas que muchas veces tiende a requerir tratamiento psicoloacutegico por su parte las compras por impulsos estaacuten en un nivel maacutes alto en dicha escala lo quiere decir que las compras impulsivas son un es-tado inicial que si no predomina el anaacutelisis y limites por el comprador este

        1 Manual diagnoacutestico y estadiacutestico de los trastornos mentales

        Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

        75

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        estado de compra impulsiva puede conllevar a convertirse en un estado de compra compulsiva

        Pero la pregunta seriacutea cuales son las factores que pueden generar la compra impulsiva sobre todo en el puacuteblico femenino iquestcuaacuteles son los facto-res que generan este tipo de impulsos en el puacuteblico femenino

        De acuerdo a lo anterior se identifican 5 factores que llevan a desper-tar estos impulsos en los centros comerciales o tiendas a las que asiste el puacuteblico femenino

        1 Ubicacioacuten estrateacutegica del producto (Merchandising)

        2 Influencia de los colores del producto

        3 Mal manejo de los impulsos

        4 Estado de aacutenimo disfoacuterico

        5 Intento de hacer frente a los siacutentomas de depresioacuten

        Asiacute mismo se identifican 5 efectos divididos en tres efectos negativos para las personas que realizan este tipo de compras impulsivas y 2 para las empresas que se ven beneficiadas por este tipo de clientes Efectos a los clientes

        1 Mal manejo de finanzas personales

        2 Deudas

        3 Arrepentimiento y reproche

        Efectos a la empresa 1 Mayores ingresos

        2 Fortalecimiento del merchandising

        Por otra parte si bien es cierto que se ha referenciado los factores y efectos es necesario analizar otras causas que inciden a la hora de la com-pra impulsiva Se ilustra en la figura 1

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

        76

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Figura 1 Causas que inciden a la hora de compra impulsiva

        Fuentes (revista de psiquiatriacutea J Clin Psychiatry en el antildeo 1996)En relacioacuten a autores que a traveacutes de varias perspectivas forjan teoriacuteas

        que plasmas los conceptos de compras Compulsivas y Compras impulsi-vas de cuerdo a esto se cita Las compras compulsivas e impulsivas seguacuten Ronald J Faber (2010) son teacuterminos que a menudo se confunden entre siacute pero representan comportamientos que difieren mucho en cuanto a fre-cuencia causa resultado y severidad La compra impulsiva es un comporta-miento maacutes comuacuten y ordinario Casi todos hacen una compra por impulso (sin mucha deliberacioacuten) de vez en cuando

        Ronald J Faber (2010) La compra de impulso se define como un im-pulso repentino y poderoso en el consumidor para comprar de inmedia-to Ocurre cuando el deseo de un producto o marca supera la fuerza de voluntad de resistir La investigacioacuten sobre la compra por impulso se centra en las caracteriacutesticas de las personas que las hacen maacutes o menos propensas

        Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

        77

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        a participar en la compra impulsiva Estos incluyen estados de aacutenimo carac-teriacutesticas de la personalidad y factores situacionales como la proximidad y el agotamiento de los recursos necesarios para el autocontrol

        Por otro lado La compra compulsiva Ronald J Faber (2010) es un desorden psicoloacutegico donde uno experimenta un impulso incontrolable de comprar Si no se actuacutea de acuerdo con este impulso se genera una tensioacuten creciente que solo puede disiparse con la compra Con frecuencia este impulso se desencadena por eventos o sentimientos negativos En uacuteltima instancia este comportamiento conduce a consecuencias negativas extre-mas para el individuo Muchos compradores compulsivos nunca usan los ar-tiacuteculos que compran Por lo tanto la compra compulsiva parece tener maacutes que ver con obtener un alivio a corto plazo de los sentimientos negativos que con un deseo de bienes especiacuteficos

        La Compra por impulso no planificada sucede seguacuten Elizabeth Hart-ney (2016) en el momento en la reaccioacuten a un disparador externo - por ejemplo ver el artiacuteculo deseado en la tienda - la compra compulsiva estaacute motivada maacutes hacia adentro Un comprador compulsivo planificaraacute la expe-riencia de compra como una manera de evitar o aliviar los sentimientos in-ternos incoacutemodos como la ansiedad Elizabeth Hartney (2016) La Compra compulsivas son maacutes propensas a experimentar consecuencias negativas como resultado de sus compras que los compradores de impulso tales como encontrarse con dificultades financieras tener discusiones con los miembros de la familia y experimentando confusioacuten emocional Tambieacuten son maacutes propensos a caer en un patroacuten de comportamiento adictivo en el que hacen compras cada vez maacutes en un intento de evitar el estreacutes y la ansiedad Asiacute es como la adiccioacuten a las compras se desarrolla

        Jacqueline J Kacen (2002) definen el comportamiento de compra im-pulsiva como una compra repentina apresurada urgente y hedonista don-de la rapidez de la decisioacuten impulsiva de compra excluye el razonamiento e impide la consideracioacuten de toda la informacioacuten y la escogencia de alternati-vas Es una compra no planeada caracterizada por ser una decisioacuten raacutepida por tener un contenido subjetivo a favor de una posesioacuten inmediata Hoch y Loewenstein (1991) citados por Kacen y Lee (2002) describen que en este tipo de comportamiento se encuentra una mayor arousal hay menos deliberacioacuten y mayores conductas de compra irresistible en comparacioacuten al comportamiento de compra planeada Las personas que se caracterizan por tener niveles altos de impulsividad en la compra generalmente suelen

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

        78

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        tener un pensamiento poco reflexivo se sienten atraiacutedas emocionalmente por el objeto y por una gratificacioacuten inmediata Ademaacutes estas personas suelen prestar poca atencioacuten a las consecuencias negativas derivadas de sus actos impulsivos

        Jacqueline J Kacen (2002) plantea que los rasgos de la impulsividad estaacuten caracterizados por acciones no reflexivas y esto estaacute correlacionado significativamente con la buacutesqueda de emociones fuertes y la necesidad psicoloacutegica de mantener altos niveles de estimulacioacuten La compra de im-pulso genera maacutes de $ 4 mil millones en volumen de ventas anuales en los Estados Unidos Con el crecimiento de los canales de compra de comercio electroacutenico y televisioacuten los consumidores tienen faacutecil acceso a oportunida-des de compra inmediatas pero se sabe poco acerca de este comporta-miento de compra repentino convincente y hedoacutenicamente complejo en las culturas no occidentales Sin embargo los factores culturales moderan muchos aspectos del comportamiento de compra impulsivo del consumi-dor incluida la identidad propia las influencias normativas la supresioacuten de la emocioacuten y el aplazamiento de la gratificacioacuten instantaacutenea

        Por otra parte analizando de otra perspectiva que se orienta maacutes al neuromarketing se cita Mertxe Pasamontes (2015) la compra por impulso Se considera compra por impulso todo aquello que compramos que no te-niacuteamos previamente planificado en una lista Se calcula que cuando vamos al supermercado el 50 de las compras son por impulso Esto es faacutecil de entender si sabemos que comprar activa los circuitos de recompensa cere-brales Estos circuitos nos sirven para procurarnos las necesidades baacutesicas como hambre sed y sexo pero tambieacuten para procurarnos placer Por eso no es de extrantildear que las conductas que activan estos circuitos de recom-pensa tiendan a repetirse y eso sucede en la compra por impulso Hemos de pensar que vivimos en una sociedad de consumo en la cual uno de los pilares es obviamente que consumamos Toda la publicidad y el marketing estaacuten dirigida a que nos apetezca comprar a que se desencadene ese im-pulso Hemos de ser conscientes de que una gran parte de las cosas que compramos no las necesitamos y posiblemente las hemos comprado por impulso Comprar al activar los circuitos de recompensa nos hace sentirnos bien Puede compensar aunque sea de manera artificial carencias afectivas la baja autoestima o el hecho de haber tenido una decepcioacuten o disgusto Si se hace de manera puntual esto no tiene porqueacute causar ninguacuten problema pero si es una de las formas preferidas para salir de las emociones negativas

        Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

        79

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        eso puede llegar a ser problemaacutetico Por eso hay que aprender a no caer en el consumismo a simplificar y aprender a vaciarse

        Por otra parte es necesario determinar el tipo de productos o servi-cios en relacioacuten la compra impulsiva pues existen productos o servicios que por sus caracteriacutesticas no son tan llamativos o no generan dicho impulso por la magnitud de responsabilidad que implica comprar este tipo de pro-ducto de acuerdo a esto se cita Joseacute Ruiz pardo (2012) La llamada compra impulsiva o por impulso supone un porcentaje muy alto en la cesta habitual En las superficies comerciales entre el 60 y el 70 (seguacuten el tipo) son com-pras no planeadas En muchos sectores como el vending supone praacutectica-mente el eacutexito o el fracaso de una posicioacuten Se trata de adquisiciones que responden tambieacuten a una necesidad Pero no es una necesidad racional sino emocional Te llevas el producto porque sientes la imperiosa obliga-cioacuten de comprarlo Quieres experimentar lo que se siente al tenerlo o con-sumirlo iexclya Cuanto menor es el riesgo mayor es la probabilidad de compra por impulso de un producto Nadie compra por impulso un coche a no ser que su poder adquisitivo sea muy muy alto En cuyo caso la percepcioacuten de riesgo es baja iquestCoacutemo trabajamos en neuromarketing para estudiar com-pra impulsiva Usando EEG1 y eye tracking2 intentamos medir queacute atrae emocionalmente a un consumidor para favorecer el impulso de compra No se trata de obligar a alguien a que compre algo que no quiere esto ni se puede ni seriacutea rentable si se pudiese Se trata de mostrar productos de la forma maacutes adecuada para atraer a quienes siacute que quieren comprar

        METODOLOGIacuteALa investigacioacuten comprende un enfoque mixto (cualitativa- cuantitati-

        va) de caraacutecter descriptivo exploratorio En ese contexto Hernaacutendez Fer-naacutendez y Baptista (2010) sostienen que todo trabajo de investigacioacuten se sustenta en dos enfoques principales el enfoque cualitativo y cuantitativo los cuales de manera conjunta forman el tercer enfoque que es el mixto Grinnell (1997) citado por Hernaacutendez et al (2010) sentildeala que los dos enfo-ques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre siacute asiacute mismo se considera 3 fases importantes para la pretensioacuten de la investigacioacuten

        bull Llevan a cabo observacioacuten y evaluacioacuten de fenoacutemenos

        1 Electroencefalograma2 Aparato que permite analizar el seguimiento ocular

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

        80

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        bull Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones oacute ideas tienen

        bull Fundamento

        bull Revisando tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del anaacutelisis

        Concluyendo el enfoque mixto es un proceso que recolecta analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento Ademaacutes se consi-dera de forma mixta (cuantitativa-cualitativa) debido a que permite exami-nar tanto los datos de forma porcentual como de cualidades que implica el comportamiento del comprador este dato nos ayuda a descubrir dife-rentes perfiles al buscar el lado psicoloacutegico de los consumidores asiacute mismo seguacuten Hernaacutendez Fernaacutendez y batista (2003) la investigacioacuten exploratoria se efectuacutea normalmente cuando el objetivo a examinar un tema o proble-ma de investigacioacuten poco estudiado del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes ya que anteriormente no se ha trabajado a cerca de este tema en dicho lugar De igual forma es de tipo descriptivo correlacio-nal descriptivo porque busca identificar la impulsividad en las mujeres de la Ciudad de Sincelejo y correlacional porque busca ver la relacioacuten entre variables coacutemo se afectan entre siacute y de queacute manera unas variables pueden ser determinantes de otras

        Para el desarrollo de la investigacioacuten se implementaraacute dos instru-mentos como son la ldquoobservacioacuten directardquo para analizar el comportamiento de los compradores y las entrevistas a dichas personas con el objetivo de conocer maacutes afondo el porqueacute de los impulsos de compra

        Instrumento observacioacuten tipo cuestionario y encuestas

        Entrevista Esta teacutecnica genera informacioacuten a profundidad sobre un sujeto en especiacutefico

        Observacioacuten In Situ Implica adentrarse en un espacio y mantener un rol activo pendiente de detalles sucesos eventos e interacciones El investigador uacutenicamente funge como observador

        PoblacioacutenTeniendo en cuenta que no existe un universo exacto de estudio

        pues el objeto es analizar es el puacuteblico femenino en los centros comerciales

        Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

        81

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        y establecimientos de Sincelejo los cuales existen muy pocos dado lo an-terior se calcula una muestra aleatoria de 120 mujeres entre edades 18-45 antildeos discriminadas en los tres establecimientos importante de la ciudad de Sincelejo teniendo en cuenta que a partir de edad de 18 antildeos se considera una mujer adulta por consiguiente e autoacutenoma en la decisioacuten de compra por otra parte la edad de 45 antildeo adelante se preveacute un mayor grado de madures en la mujer por consiguiente una mayor decisioacuten consiente del acto de compra

        Muestra Para esta investigacioacuten se utilizaraacute una muestra de 120 mu-jeres entre los 18- 45 antildeos de edad de la ciudad de Sincelejo que visitaron el centro comercial Viva Eacutexito Suacuteper Mercado Sao y la academia de belleza Sandra Las mujeres objeto de estudio fueron seleccionados por convenien-cia buscando que tuvieran las caracteriacutesticas relacionadas con la compra por impulso

        Pasos Metodoloacutegicosbull Visita de campo al Supermercado Eacutexito y Centro de Belleza San-

        dra (anaacutelisis del comportamiento del comprador anaacutelisis de los productos que se adquieren con mayor regularidad) instrumento Observacioacuten

        bull ldquoFeedback ldquoanaacutelisis de la informacioacuten

        bull Visita de campo al Supermercado Eacutexito Centro de Belleza Sandra (anaacutelisis del comportamiento del comprador anaacutelisis de los pro-ductos que se adquieren con mayor regularidad) diligenciamiento del formulario Encuestas

        bull Tabulacioacuten de ldquofeedback ldquoanaacutelisis de la informacioacuten

        bull Tercera visita (anaacutelisis del comportamiento del comprado anaacutelisis de los productos que se adquieren con mayor regularidad) dili-genciamiento del formulario y encuesta a los compradores que muestran los impulsos de moacuteviles irracionales

        bull Tabulacioacuten e interpretacioacuten de la informacioacuten

        bull Anaacutelisis

        bull Resultado

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

        82

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        RESULTADOSContinuacioacuten se plasma los resultados de la investigacioacuten de Merca-

        dos tipo encuestas

        Figura 2 Estado Civil

        Fuente Encuestas realizadas por investigadores

        Figura 3 Ocupacioacuten

        Fuente Encuestas realizadas por investigadoresDe las 120 mujeres encuestadas en los tres establecimiento (Centro

        comercial Viva Sincelejo Supermercados SAO y Centro de Belleza Sandra el 23 son solteras y el 75 son casadas asiacute mismo el 87 trabaja lo cual es una variable que permite mostrar un indicio que si trabaja tiene capaci-dad adquisitiva y lo cual habriacutea que determinar queacute tan disciplinadas son las mujeres sincelejanas a la hora de comprar

        Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

        83

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Formato Investigacioacuten de Mercado para el Anaacutelisis de Compras Impulsiva en el Puacuteblico Femenino en los Establecimiento de la Ciudad de Sincelejo

        PreguntasRespues-

        ta 1Siempre

        Respues-ta 2

        Casi siem-pre

        Respues-ta 3

        Algunas veces

        Respues-ta 4

        Muy pocas veces

        Respues-ta 5No lo hace

        Total

        1 iquestA menu-do compra

        usted espon-taacuteneamente

        10 20 50 20 20 120

        Lo hace No lo hacePor lo

        general lo hace

        Muy poca veces lo

        hace

        Compra lo que

        necesita

        2 iquestUsual-mente

        compra usted productos por impul-

        sos

        15 10 35 45 15 120

        Primero medita si es nece-sario el

        producto

        Si lo com-pra

        Lo piensa y analiza el presupues-

        tarlo

        No lo com-pra

        3 iquestSi ve algo que le gusta lo compra de inmediato

        25 27 32 36 120

        Si No

        Le gusta comprara

        para deses-tresarses

        Le gusta comprar cuando estaacute de

        buen ani-mo

        4 iquestCree que su estado de aacutenimo

        influye en su decisioacuten de

        compra

        46 22 65 17 120

        Si lo tiene en cuenta

        No lo tiene en cuenta

        General-mente

        A vecesCasi

        siempre

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

        84

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        PreguntasRespues-

        ta 1Siempre

        Respues-ta 2

        Casi siem-pre

        Respues-ta 3

        Algunas veces

        Respues-ta 4

        Muy pocas veces

        Respues-ta 5No lo hace

        Total

        5 iquestConsidera que el color del producto influye en su decisioacuten de

        compra

        56 0 37 6 21 120

        Si No General-mente

        A vecesCasi

        siempre

        6 iquestConsidera que el disentildeo del producto influye en su decisioacuten de

        compra

        48 0 16 22 34 120

        Si No Solo com-

        pra y ya

        Lo hace pero luego se excede

        A veces

        7 iquestUsted planifica cui-

        dadosamente la mayoriacutea de sus compras

        46 5 23 40 6 120

        Lo compra simple-

        mente por necesidad

        SI NOAlgunas

        veces

        8 iquestObtiene satisfaccioacuten al adquirir

        un producto que no teniacutea presupuesta-

        do

        22 56 0 42 120

        Si Algunas

        vecesCasi siem-

        preNo porque

        le gusto

        Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

        85

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        PreguntasRespues-

        ta 1Siempre

        Respues-ta 2

        Casi siem-pre

        Respues-ta 3

        Algunas veces

        Respues-ta 4

        Muy pocas veces

        Respues-ta 5No lo hace

        Total

        9 iquestAlguna vez se ha

        arrepentido de haber adquirido

        un producto que no teniacutea presupuesta-

        do

        16 48 20 36 120

        La tranqui-lidad del

        lugar

        Los precios la calidad y

        La cercaniacuteaLa comodi-

        dad

        La forma como

        promo-cionan los pro-ductos

        10 iquestQueacute factores

        influyen para que usted

        como cliente prefiera el es-tablecimiento determinado

        27 1 13 16 43 120

        120

        Fuente Elaboracioacuten propia de autoresCon relacioacuten a la investigacioacuten de mercado tipo encuestas para anali-

        zar las compras impulsiva en el Publio femenino en la ciudad de Sincelejo respecto a la primera pregunta iquestA menudo compra usted espontaacuteneamen-te Un mayor nuacutemero de mujeres (50) mujeres respondieron que ldquoalgunas vecesrdquo Con 41 lo que quiere decir que casi la mitad de las mujeres en-cuestadas manifestaron que ocasionalmente realiza esta compras espontaacute-neamente

        Con relacioacuten a la segunda pregunta iquestUsualmente compra usted pro-ductos por impulsos Del 100 un 30 manifiesta ldquoque lo hace general-menterdquo otro 36 manifiesta querdquo muy poca veces lo hacerdquo Con relacioacuten al tercera pregunta iquestSi ve alguacuten producto que le gusta iquestlo compra de in-mediato El 26 ldquoTiene que pensarlo y analiza el presupuestordquo El otro porcentaje significativo con un 30 ldquono lo comprardquo

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

        86

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        De acuerdo a la cuarta pregunta iquestCree que su estado de aacutenimo influ-ye en su decisioacuten de compra El 54 ldquole gusta comprara para desestresar-serdquo El otro porcentaje representativo fue 38 ardquo afirma que sirdquo

        La quinta pregunta iquestConsidera que el color del producto influye en su decisioacuten de compra El 46 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje repre-sentativo con 30 afirmo que ldquogeneralmenterdquo La sexta pregunta iquestConsi-dera que el disentildeo del producto influye en su decisioacuten de compra El 40 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 28 afirmo ldquocasi siemprerdquo La seacuteptima iquestUsted planifica cuidadosamente la mayoriacutea de sus compras 38 ldquofirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 33 afirmo que ldquoLo hace pero luego se excederdquo con relacion octava pregunta iquestObtiene satisfaccioacuten al adquirir un producto que no teniacutea presupuestado 46 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con 35 ldquoAlgunas vecesrdquo por su parte la novena pregunta iquestAlguna vez se ha arrepentido de haber adquirido un producto que no teniacutea presupuestado el 40 ldquoafirmo que siacuterdquo el otro porcentaje representativo con un 30 afirmo ldquoNo porque le gustordquo

        Por uacuteltimo la deacutecima pregunta iquestQueacute factores influyen para que usted como cliente prefiera el establecimiento determinado El 36 afirmo ldquoLa forma como promocionan los productosrdquo el otro porcentaje representativo con un 23 ldquola tranquilidad del lugar ldquo

        Anaacutelisis de la ObservacioacutenDurante las visitas a los establecimiento comerciales se logroacute conocer

        a traveacutes de la observacioacuten que muchas de las mujeres observaban diferen-tes productos antes de hacer su compra por lo general comparaban los precios de las marcas de dichos productos en las cuales los nintildeos jugaban un papel importante a la hora de hacer una compra efectiva Asiacute mismo se pudo notar que entre los productos maacutes comprados u observados se encontraron cinco (5) que fueron fundamentales en dicha investigacioacuten como blusas carteras bolsos ropa interior y helados

        Por otro lado notamos que las mujeres que entraban al supermerca-do donde primero llegaban al lugar o seccioacuten de nintildeos luego se despla-zaban a la seccioacuten de damas y por ultimo llegaban al local de accesorios y cosmeacuteticos donde logramos identificar que escogen el tipo de labial o maquillaje por suavidad y brillo es de anotar que las factores como precio

        Alberto L Martiacutenez CaacuterdenasCarlos Mario Hernaacutendez Olivera - Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten

        87

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        y marcas juegan un papel importante a la hora de generarse el acto de compra

        CONCLUSIOacuteNSe concluye que durante la observacioacuten y la encuesta que se realizoacute

        en los establecimientos comerciales de la ciudad de Sincelejo se notoacute que si bien es cierto que existe una leve incidencia en las compras impulsivas por parte del puacuteblico femenino en los establecimientos comerciales en la ciu-dad de Sincelejo no existe grandes proporciones en generacioacuten de la im-pulsividad asiacute mismos se destaca que el comportamiento impulsivo incide en el rango de edades de mujeres joacutevenes ya que estas tienen un grado de impulsividad muy superior porquerdquo lo viordquordquo le gustordquo y ldquolo comprordquo que a las otras edades asiacute mismo las personas con un rango de edad promedio entre los 30 y 50 antildeos lo medita lo piensa y tal vez lo compran

        Por otra parte es necesario manifestar que la incidencia de algunos factores permean en la generacioacuten de la compra impulsiva en el puacuteblico femenino en los establecimientos de la ciudad de Sincelejo los cuales son

        bull La poca proliferacioacuten de establecimiento comercial en la ciudad de Sincelejo no permite que se generen escenarios que inciten a la generacioacuten de compras impulsivas dado que algunas mujeres en las entrevistas personales manifiestan que viajan a otras ciudades de la costa a generar las compras

        bull No existen estrategias de merchandising e infraestructura comeacuter-ciala que invite a unos mayores niveles de compra

        Por uacuteltimo es necesarios seguir analizando este fenoacutemeno a traveacutes de la investigacioacuten tipo monitoreo con el fin verificar la evolucioacuten de dicho fenoacutemeno teniendo en cuenta que Sincelejo presenta leves signo de desa-rrollo en ese sentido centros comerciales como el ldquoGuacarirdquo proacuteximamen-te a inaugurarse en la ciudad de Sincelejo permitiraacute generar escenarios con condiciones propicios y acordes para la generacioacuten de esta clase compras

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASBaptista P Fernaacutendez C amp Hernaacutendez R (2010) Metodologiacutea de la inves-

        tigacioacuten DF Meacutexico Editorial The McGraw-HillBonnett C Troxel M A Hartley W Amara A Leistedt B Becker M R

        amp Kind M C (2016) Redshift distributions of galaxies in the Dark

        INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO

        88

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Energy Survey Science Verification shear catalogue and implications for weak lensing Physical Review D 94(4) 042005

        Cadena Madrid P (2015) Anaacutelisis del comportamiento de los adolescentes del colegio Camilo Destruge en su relacioacuten con los canes con el fin de implementar una campantildea de comunicacioacuten que promueva el be-neficio que brinda la compantildeiacutea de estos animales

        Hayashi H Abdollah S Qiu Y Cai J Xu Y Y Grinnell B Wamp Falb D (1997) The MAD-related protein Smad7 associates with the TGFβ re-ceptor and functions as an antagonist of TGFβ signaling Cell 89(7) 1165-1173

        Hoch S J amp Loewenstein G F (1991) Time-inconsistent preferences and consumer self-control Journal of consumer research 17(4) 492-507

        Kacen J J amp Lee J A (2002) The influence of culture on consumer impul-sive buying behavior Journal of consumer psychology 12(2) 163-176

        Luna Arocas R Puello Arrieta S amp Botero M M (2011) La compra impul-siva y el materialismo en los joacutevenes estudio exploratorio en estu-diantes universitarios de Barranquilla (Colombia) Psicologiacutea desde el Caribe 1-26

        Montero I amp Leoacuten O G (2005) Sistema de clasificacioacuten del meacutetodo en los informes de investigacioacuten en Psicologiacutea International Journal of clinical and health psychology 5(1)

        Mueller A Mitchell J E Crosby R D Gefeller O Faber R J Martin A amp de Zwaan M (2010) Estimated prevalence of compulsive buying in Germany and its association with sociodemographic characteris-tics and depressive symptoms Psychiatry research 180(2) 137-142

        Rodriacuteguez-Bantildeo J Pantildeo-Pardo J R Alvarez-Rocha L Asensio Aacute Calbo E Cercenado E amp Grau S (2012) Programas de optimizacioacuten de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales espantildeoles documento de consenso GEIH-SEIMC SEFH y SEMPSPH Enfermedades Infec-ciosas y Microbiologiacutea Cliacutenica 30(1) 22-e1

        PARTE II

        GESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN

        CARIBE COLOMBIANO1

        Alberto Carlos Pelaacuteez Paba2

        Carmen Helena Romero Diacuteaz3

        Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta4

        RESUMENEn la actual formacioacuten futboliacutestica colombiana ha sido recurrente la praacutectica con programas de ensentildeanza que no armonizan adecuadamente la teoriacutea y la praacutectica Por ello no se garantiza el desarrollo integral de los participan-tes quedando un vaciacuteo en el aspecto humano-social con dificultades para promover el sentido responsable de la didaacutectica y teacutecnica El propoacutesito de la investigacioacuten fue proponer las directrices del constructo para la forma-cioacuten pedagoacutegica de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Es una investigacioacuten cualitativa y proyectiva con un disentildeo documental y la teacutecnica del anaacutelisis textual discursivo a partir de la revisioacuten bibliograacutefica La pobla-cioacuten estuvo conformada por el conglomerado de clubes y asociaciones de-dicadas a la formacioacuten de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano La muestra estaacute representada por la unidad de anaacutelisis del Club Real Caribe de Barranquilla en donde convergen la mayor parte de personas y referentes

        1 Este trabajo es derivado de la Tesis Doctoral ldquoConstructo pedagoacutegico para la formacioacuten de futbolistas en la regioacuten caribe colombianordquo celebrada en la Universidad Rafael Belloso Chaciacuten Maracaibo ndash Venezuela Asiacute mismo por sus aportes teoacuterico-cientiacuteficos para el desarrollo humano y organizacional su contenido se vincula al proyecto ldquoPlaneacioacuten estrateacutegica y desarrollo organizacional en el marco de la mejora continua primera faserdquo que se encuentra adscrito al Grupo de Investigacioacuten Research and Enterprise Development (RED) en la Facultad de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas del Tecnoloacutegico de Antioquia IU (TdeA) Medelliacuten - Colombia2 Docente investigador de la Universidad Autoacutenoma del Caribe adscrito al Programa de Deportes y Cultura Fiacutesica Barranquilla - Colombia Dr en Ciencias de la Educacioacuten Magiacutester en Ciencias de la Educacioacuten Licenciado en Cultura Fiacutesica Recreacioacuten y Deportes Universidad del Atlaacutentico Colombia Administrador de Empresas Universidad San Martiacuten Colombia albertopelaez2hotmailcom 3 Docente investigadora del Tecnoloacutegico de Antioquia Institucioacuten Universitaria - TdeA adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas y al Grupo de Investigacioacuten Research and Enterprise Development RED Medelliacuten Colombia Dra en Ciencias de la Educacioacuten Dra en Ciencias Poliacuteticas Post-Doctora en Gerencia de las Organizaciones Post-Doctora en Estado Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social carmenromerotdeaeduco carmenhelena2007gmailcom Cod Orcid httpsorcidorg0000-0002-1768-29474 Docente investigadora de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR Sincelejo ndash Colombia adscrita a Bienestar Institucional Dra en Ciencias de la Educacioacuten Magister en Educacioacuten Especialista en Docencia Licenciada en Educacioacuten Infantil con Eacutenfasis en Tecnologiacutea e Informaacutetica CECAR ndash Colombia claraalvarezcecareduco

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        92

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        de otros clubes y asociaciones de fuacutetbol de la regioacuten referenciada El anaacutelisis documental se orienta a los referentes teoacuterico-cientiacuteficos de la teacutecnica de-portiva del futbol y de las ciencias de la educacioacuten con las teoriacuteas de apren-dizaje y pedagogiacutea Del anaacutelisis e interpretacioacuten a lo largo del discurso inves-tigativo surgieron tres categoriacuteas fundamentales que orientaron el disentildeo del constructo pedagoacutegico aspecto humano-social aspecto teacutecnico-depor-tivo y aspecto pedagoacutegico Ha sido posible poder ofrecer las directrices del constructo que orientan un programa contextualizado para la formacioacuten de formadores futboliacutesticos considerando el desarrollo humano-social para la paz y procurando el fortalecimiento de los joacutevenes a traveacutes de una actividad que le inserta en el tejido social de su regioacuten con conocimientos integrales que elevan el desarrollo de la nacioacuten Asiacute mismo el aporte de esta investi-gacioacuten se materializa con el constructo pedagoacutegico para la formacioacuten de futbolistas en la Regioacuten Caribe ColombianoPalabras clave formacioacuten fuacutetbol pedagogiacutea praacutectica teoriacutea

        INTRODUCCIOacuteNLa Regioacuten Caribe Colombiano forma parte de las seis regiones en las

        cuales se subdivide la nacioacuten de Colombia Esta regioacuten estaacute conformada por siete departamentos de los treinta y dos existentes en todo el territorio nacional En la actualidad uno de los problemas subyacentes en este con-texto geograacutefico ha sido el recurrente divorcio entre la teoriacutea y la praacutectica de la ensentildeanza del futbol generando con ello un vaciacuteo en el aspecto hu-mano-social entre otros que impiden el desarrollo integral de sus partici-pantes Esta preocupacioacuten se profundiza cuando se evidencia el surgimien-to de jugadores que han fundamentado su rigor deportivo en su propia vivencia y muchos de ellos ante sus limitaciones pedagoacutegicas se dedican a reproducir sus experiencias de cuando eran jugadores e incluso aquellas mismas que rechazaban en su momento Este problema es la inspiracioacuten de la investigacioacuten en su buacutesqueda de la articulacioacuten teoacuterico-praacutectica que por medio de otro modelo de ensentildeanza direccione un camino viable para la formacioacuten integral de los futbolistas

        En ese sentido el propoacutesito de esta investigacioacuten es crear las direc-trices del Constructo Pedagoacutegico para la Formacioacuten de Futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Por lo tanto inicialmente se describen los com-ponentes teoacuterico-cientiacuteficos para la formacioacuten de futbolistas Luego se bus-coacute comprender el desarrollo formativo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano a partir de referentes locales como el mencionado Club Real Caribe de Barranquilla Despueacutes se identificaron las necesidades pedagoacute-

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        93

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        gicas para la formacioacuten de formadores en fuacutetbol de la regioacuten objeto de estudio Seguidamente se establecieron las bases fundamentales del Pro-grama de Formacioacuten de Formadores para el desarrollo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano Se consideroacute pertinente debido a la naturale-za de la investigacioacuten fundamentarse epistemoloacutegica y metodoloacutegicamen-te desde las bases de la hermeneacuteutica entendida principalmente como el arte de la interpretacioacuten de textos apoyaacutendose tambieacuten en los aportes de Gadamer entre otros citados por Morales (20117) que expone que ldquofren-te a los cambios paradigmaacuteticos se buscan discursos mediante los cuales se legitimen saberes y praxis obtenidas por metodologiacuteas no provenientes necesariamente de los meacutetodos centrados en las ciencias fiacutesico-naturalesrdquo

        FUNDAMENTOS TEOacuteRICOS

        Antecedentes y estado del artePara el entrenador de futbol es de vital importancia conocer la geacutene-

        sis y desarrollo histoacuterico de la actividad futboliacutestica es decir poder enten-der la evolucioacuten histoacuterica del fuacutetbol para razonar mejor el estado actual de este deporte Al respecto Sicilia y Delgado (2002) consideran una cuestioacuten delicada los aspectos metodoloacutegicos en el marco de los deportes colecti-vos y por supuesto dentro del proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje del fuacutet-bol porque no existe un leacutexico unaacutenime sino un enredo conceptual Esto de alguna manera permite que se utilicen teacuterminos distintos para situaciones ideacutenticas Ante esta realidad resulta importante aclarar el teacutermino meto-dologiacutea a fin de conseguir un discurso transparente y preciso en el marco de la ensentildeanza del fuacutetbol Ha sido entendible que la metodologiacutea es el conjunto de meacutetodos que se siguen en una investigacioacuten cientiacutefica o en una exposicioacuten doctrinal y en el contexto de la educacioacuten deportiva Fraile (2005) sentildeala que responde a la pregunta iquestcoacutemo actuar puesto que se en-carga de guiar a los teacutecnicos en el aprendizaje de los jugadores Para ello la metodologiacutea se asienta en una serie de principios pedagoacutegicos que daraacuten lugar a dos sendas diferenciadas el meacutetodo tradicional y el meacutetodo activo

        De esta forma Delgado (1991) explica que de todas las alternativas metodoloacutegicas que posee el entrenador una se identifica con el modelo teacutecnico o tradicional y todos los demaacutes presentan rasgos contrarios a este Al respecto Hernaacutendez (1994) afirma que el modelo tradicional o teacutecni-co plantea una relacioacuten interactiva vertical donde el entrenador se asume como amo y sentildeor de todos los momentos vivenciales del meacutetodo Es decir

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        94

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        en cada ciclo de entrenamiento solo se puede trabajar la parte teacutecnica o algunas veces fiacutesica del futbolista En cambio la otra opcioacuten metodoloacutegica contempla la interaccioacuten horizontal basaacutendose en la integracioacuten de varios aspectos ya sean teacutecnicos taacutecticos fiacutesicos o psicoloacutegicos en un mismo pe-riodo de preparacioacuten

        Teniendo en cuenta los aportes de Hernaacutendez tambieacuten es importante resaltar que existen matices caracteriacutesticos en los elementos formales en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje (consideraciones del jugador relacioacuten jugador-entrenador la motivacioacuten etchellip) factores que responden a la sen-sibilidad marcada desde el entorno metodoloacutegico en el que se expresan Alonso y Lago (2009) en cuanto a la predominancia de uno u otro modelo expone que en un principio el protagonismo indiscutible recaiacutea sobre el tra-dicional o teacutecnico pero actualmente esta opcioacuten metodoloacutegica se ha visto obligada a compartir el protagonismo con modelos que ensentildean el fuacutetbol insistiendo en el aprendizaje de la taacutectica y la toma de decisiones

        Desde este punto de vista el surgimiento o la propuesta de otros modelos es perfecta para el entrenador porque tiene la posibilidad de es-coger entre varias alternativas para hacerle frente a la formacioacuten de sus fut-bolistas Holt Strean y Garcia-Bengoechea (2002) piensan que no existe un enfoque ideal para la formacioacuten de futbolistas pero si existen opciones que se ajustan mejor que otras por eso en el aprendizaje desde taacutectica se debe asumir desde los meacutetodos alternativos puesto que este es la opcioacuten maacutes completa para afrontar el proceso de formacioacuten de un deportista dentro de las disciplinas deportivas abiertas y no previsibles Esto no quiere decir que se deba descuidar puesto que la intervencioacuten ideal es la que resuelve cada acontecimiento utilizando lo mejor de cada maniobra pedagoacutegica Los argumentos de los autores antes citados describen el fuacutetbol como de-porte impredecible que se afronta mejor desde metodologiacuteas alternativas abriendo espacios para propuestas en su ensentildeanza-aprendizaje

        Modelo de entrenamiento Analiacutetico - tradicional

        A continuacioacuten se profundiza sobre el meacutetodo tradicional en la for-macioacuten del futbolista Seguacuten Contreras (1998) los meacutetodos del deporte moderno en su gestacioacuten estuvieron influenciados por el pensamiento cien-tiacutefico teacutecnico que impregnaba la revolucioacuten industrial dominante como ac-tividad social en ese momento histoacuterico En el siglo XX el auge de la psico-logiacutea conductista provoco que las teoriacuteas basadas en el ldquocondicionamiento

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        95

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        operanterdquo se aplicaran a diferentes aacutembitos entre ellos el de aprendizaje motor A partir de estas afirmaciones se entiende que el fuacutetbol como juego de amplia implicacioacuten motriz se ha basado en una metodologiacutea propia del conductismo Es decir estimulo respuesta desconociendo la importancia cognitiva en sus procesos formativos

        Modelo de entrenamiento integral o global

        Llegados a este punto y una vez descrito y analizado el modelo analiacute-tico auacuten predominante en la ensentildeanza-aprendizaje de los deportes colec-tivos como el fuacutetbol se comprendioacute que el futbol no era apenas un juego teacutecnico tambieacuten era taacutectico y fiacutesico Sin embargo seguacuten Tamarix (2010) la operacionalizacioacuten de esta metodologiacutea continuacutea manifestaacutendose de una forma mecanicista la separacioacuten entre lo fiacutesico teacutecnico y taacutectico Impregna-dos de un nuevo espiacuteritu sustentado en la corriente del pensamiento cien-tiacutefico sisteacutemico algunas personas reconociendo que el juego del fuacutetbol es la interaccioacuten entre las dimensiones taacutecticas teacutecnicas fiacutesicas y psicoloacutegicas intentaron crear una metodologiacutea de entrenamiento que contemplara la interaccioacuten entre las diferentes dimensiones el denominado entrenamiento integrado

        Modelo de entrenamiento Periodizacioacuten Taacutectica

        Consciente de estos problemas y profundo conocedor del pensa-miento sisteacutemico el profesor Viacutector Frade (antildeo) entrenador adjunto del FBC Oporto durante diversas temporadas del equipo seacutenior y profesor Universitario de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto fue desarrollando una metodologiacutea de entrenamiento del fuacutetbol con eacutenfasis del jugar como una creacioacuten singular y por tanto especifica A este pro-ceso operacional lo denomino ldquoPeriodizacioacuten Taacutecticardquo Periodizacioacuten en el sentido que existe una necesidad de un periodo de tiempo para crearse el juego que se pretende y Taacutectica porque el juego es decisional por lo tanto taacutectico Con esta exposicioacuten de la nueva metodologiacutea se asume el fuacutetbol como un juego netamente taacutectico donde se busca contextualizar el jugar de un equipo y crea una identidad que dirige y orienta a todos los que a ella pertenecen haciendo emerger una especificidad propia

        Con respecto a la actividad formativa del futbol en la Regioacuten Caribe Colombiano hay que resaltar que su contexto se caracteriza por ser una regioacuten rica en manifestaciones culturales y Navarro (2014) da a conocer que a pesar de su gran diversidad los habitantes de este lugar presentan

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        96

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        una serie de aspectos comunes que los identifican y diferencian del resto de colombianos debido a su particular idiosincrasia Parte de las caracteriacutesti-cas resaltantes de su gentilicio es que se trata de personas extrovertidas y alegres entre otras cosas por su gusto por la muacutesica y el deporte siendo predominante el fuacutetbol

        Con respecto al futbol en esta regioacuten la historia no registra una fecha precisa sobre su llegada a Colombia Algunos hablan del antildeo de 1900 otros de 1906 unos expresan que maacutes del antildeo 1909 Se cree que esta llegada a principios del pasado siglo se originoacute por el municipio de Puerto Colombia en el Departamento del Atlaacutentico el cual en aquel entonces era el uacutenico puerto mariacutetimo del paiacutes A consideracioacuten de los historiadores regionales este hecho se produjo porque el Colombia Railways Company contratoacute a los ingleses para construir el ferrocarril de Puerto Colombia en 1900 y du-rante sus ratos libres ellos practicaban este deporte que paulatinamente fue cautivando a los joacutevenes de Barranquilla

        El fuacutetbol profesional colombiano estaacute plagado de jugadores coste-ntildeos semana a semana la radio y televisioacuten divulgan sus gestas deportivas las mismas que suentildean con lograr aquellos quienes apenas inician en este deporte apoyados por padres algunos viendo en su hijo la esperanza de mejor estabilidad econoacutemica y por ende de vida El club deportivo Real Caribe es una entidad sin aacutenimo de lucro fundada en el antildeo 2006 que actualmente pertenece a la liga de fuacutetbol del Atlaacutentico y participa en las ca-tegoriacuteas juvenil y pre-juvenil Entre sus torneos maacutes representativos estaacute el Torneo de las Ameacutericas en la ciudad de Cali editado a nivel de clubes en las categoriacuteas juvenil y pre-juvenil A su vez este club tambieacuten ha participado en el nivel juvenil del Torneo Asefal Los logros maacutes significativos del Club se remiten a torneos de comiteacute en la ciudad de Barranquilla

        Referentes pedagoacutegicos para la formacioacuten de formadoresAl abordar el aprendizaje es importante reconocer el intereacutes histoacuterico

        del hombre por los aspectos que lo conciben teniendo en cuenta la ins-truccioacuten desde tempranas edades Al respecto sentildeala Beltraacuten (1993) que las teoriacuteas o escuelas psicoloacutegicas surgen en consideracioacuten de los contextos temporales del ser humano y su propoacutesito de satisfacer las necesidades de cada eacutepoca coincidiendo con los postulados de Biggs (1999) quien agrega que el aprendizaje es una forma de actuar con el mundo

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        97

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        En cuan al conductismo se reconoce su surgimiento y desarrollo a partir del siglo XX en donde los estudios de Pavlov (1849-1936) sobre acondicionamiento y los trabajos de Thorndike (1874-1924) sobre el esfuer-zo se dejaron conocer Esta ciencia del comportamiento humano intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos Su fundamento consiste en el establecimiento de condicio-nes situacionales definidas y el registro de la respuesta correspondiente Beltraacuten (1993) la describe sentildealando que dentro de esta posicioacuten apren-der consiste en registrar mecaacutenicamente los mensajes informativos En el aacutembito futboliacutestico esto se refiere a la mecanizacioacuten de los movimientos dado que el discurso es el gran ausente en la formacioacuten de los futbolistas

        Aun hoy diacutea se aprecia en muchas escuelas de fuacutetbol del Caribe Colombiano que el entrenador se asume como el centro de atencioacuten o protagonista de la actividad y la interaccioacuten entre entrenador y jugadores limitaacutendose a que este uacuteltimo observe y repita todo lo que dice y hace el entrenador No obstante el conductismo ha resultado ser una de las co-rrientes con mayor influencia en la formacioacuten de futbolistas condicionando el caraacutecter instrumentalista y externo que predomino en la explicacioacuten del aprendizaje

        En contraposicioacuten al paradigma conductista que concibe el apren-dizaje como un cambio de conducta y como consecuencia de las inconsis-tencias de este surge el paradigma cognitivo que lo concibe al aprendizaje como un proceso interno en el que se desarrollan conocimientos pers-pectivas y formas de pensar Entre los exponentes de las grandes teoriacuteas cognitivas a partir de sus aportes al aprendizaje se encuentran Jean Piaget (1896- 1980) David Ausubel (1918- 2008) Jerome Bruner (1915- 2016) Vi-gotsky (1896-1934) entre otros como John D Bransford que conceden vital importancia a los contextos Sus ideas parten especialmente de que el conocimiento se adquiere inicialmente en un contexto especiacutefico y para que se alcance una comprensioacuten significativa debe ser maacutes abstracto po-sibilitando su relacioacuten con situaciones diferentes es decir debe producir-se un proceso de descontextualizacioacuten aunque no sugiere un mecanismo para lograrlo

        Asiacute mismo sobre las teoriacuteas constructivistas del conocimiento y el aprendizaje significativo la psicologiacutea educativa siguioacute evolucionando favo-rablemente en gran parte por el abandono del conductismo en beneficio del cognitivismo y el surgimiento de los estudios sobre la construccioacuten del

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        98

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        conocimiento de la teoriacutea del descubrimiento a la teoriacutea social del signifi-cado de Bruner al aprendizaje significativo de Ausubel el desarrollo geneacute-tico-cognitivo de Piaget la ldquomediacioacuten semioacuteticardquo y la dimensioacuten social de la conciencia de Vygostky

        En otro orden de ideas y en aacutenimos de abrir caminos a la evolucioacuten integral de las personas por medio de su aprendizaje cobra importancia el Desarrollo Humano en la praacutectica formativa pedagoacutegica Explica Griffin (1989) que el desarrollo siempre ha estado ligado a la teoriacutea econoacutemi-ca la cual para los antildeos de 1940 se fundamentaba en el enriquecimiento material es decir el incremento del volumen de la produccioacuten de bienes y servicios Se infiere de esta afirmacioacuten que la premisa predominante en esa eacutepoca fue una concepcioacuten utilitarista de desarrollo entendiendo que la produccioacuten generaba ingresos y se pensaba que eso era sinoacutenimo de utilidad o bienestar En ese sentido el crecimiento no solo se convertiriacutea en el medio para alcanzar el desarrollo si no en el fin del desarrollo mismo

        A finales de los antildeos 80 aparece una nueva concepcioacuten de desarrollo humano centrada en las capacidades de las personas Al respecto Sen (1990) considera que el proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliacioacuten de las ldquocapacidadesrdquo de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfaccioacuten econoacutemicos Se entiende de este concepto que la practica pedagoacutegica como proceso de formacioacuten ayuda al desarrollo de las capacidades del ser humano Por eso un docente con competencias pedagoacutegicas claras en este sentido permite formar futbolis-tas integrales abordando la parte humana del mismo a partir del saber que imparte

        Otro aporte importante es el de Molerio Otero y Nieves (2007) quie-nes conciben al desarrollo humano como un meacutetodo general de establecer distintos niveles de bienestar humano en todos los aspectos de la vida En esa misma liacutenea el primer Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2002) pone a la persona sus necesidades aspiraciones y capacidades en el cen-tro del esfuerzo del desarrollo Su propoacutesito estaacute resumido en su eslogan laquoDesarrollo de los seres humanos para los seres humanos por los seres humanosraquo De esta forma se ratifica la necesidad de considerar la formacioacuten de futbolistas con un contenido que sus formadores deben comprender dentro de la integralidad de aspectos que no solo se supeditan al saber teacutecnico del deporte sino que se expande a componentes humano-sociales

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        99

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        METODOLOGIacuteAEn razoacuten de que este trabajo ofrece como producto final una pro-

        puesta el tipo de investigacioacuten es proyectiva y se fundamenta en los apor-tes de Hurtado (2010567) quien explica que este tipo de investigacioacuten es la que ofrece una propuesta plan o un programa que permite la resolucioacuten de un problema bien sea de un grupo social o de una institucioacuten o en un aacuterea particular de conocimiento Ademaacutes de acuerdo al tipo de propuesta que se ofrece existen las investigaciones proyectivas de accioacuten social que ofrecen respuestas a situaciones problemaacuteticas en contextos educativos tal como se presenta con este trabajo Por lo tanto esta investigacioacuten es de tipo proyectiva de accioacuten social

        Enmarcados en el paradigma cualitativo la investigacioacuten documental cualitativa presenta los cimientos para futuros estudios aplicados y praacutecti-cas profesionales por lo cual se debe reactivar su importancia con el aporte que se ofrece desde los anaacutelisis textuales con el retorno sobre las fuentes documentales que este acto representa Esto explica la naturaleza de esta investigacioacuten que obedece primeramente a un trabajo netamente cualita-tivo Asiacute mismo el disentildeo de la investigacioacuten es documental y contempo-raacuteneo Al respecto sentildeala Hurtado (2010694-695) que lo documental se refiere a que los datos se obtienen a partir de documentos y lo contem-poraacuteneo connota a su temporalidad que para esta investigacioacuten es corres-pondiente a un momento presente que tambieacuten el investigador vive y ha tenido experiencia en el mismo

        Esta investigacioacuten se apoya en las bases de la hermeneacuteutica enten-dida principalmente como el arte basado en la interpretacioacuten de textos A partir de una revisioacuten documental de los meacutetodos formativos de futbolis-tas asiacute como los referentes teoacuterico-cientiacuteficos de la pedagogiacutea sumado a la revisioacuten del acontecer cultural de la Regioacuten Caribe Colombiano se ha ahondado en un anaacutelisis textual exhaustivo para interpretar y poder com-prender la naturaleza subyacente en el ejercicio seguido por los formadores de futbol con las necesidades pedagoacutegicas y de desarrollo humano que requieren los aprendices

        El proceso metodoloacutegico se apoya en una matriz de anaacutelisis que reuacute-ne un componente teoacuterico-cientiacutefico vital que perfiloacute la estructura orientati-va del constructo pedagoacutegico Se presentan entonces las Tablas 1 2 y 3 en donde se aprecian las categoriacuteas de anaacutelisis de la investigacioacuten

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        100

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Tabla 1Aspectos teacutecnico-deportivos

        Categoriacuteas emergentes

        Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

        Aspectos teacutecnico-depor-

        tivos

        Read (1992)El conocimiento

        praacutectico en la ense-ntildeanza de los juegos

        deportivos

        Amplia las criacuteticas a los meacutetodos tradicionales en la magnificacioacuten de la teacutecnica de forma aislada en los nintildeos Esto genera dificultades para apli-car esa teacutecnica en un juego de manera contex-tualizada Priorizando el conocimiento praacutectico en la ensentildeanza de los juegos como punto de

        partida para un buen aprendizaje

        Hernaacutendez (1994)Fundamentos del de-porte anaacutelisis de las estructuras del juego

        deportivo

        A partir de la comparacioacuten de los ciclos de ta-reas del meacutetodo tradicional y el activo el basado en los fundamentos que lo componen permite

        caracterizar las bondades de cada uno en la realidad Ademaacutes su aplicacioacuten en el contexto teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y fut-boliacutestico de los jugadores del Club Real Caribe

        Blaacutezquez (1995) La iniciacioacuten deportiva y

        el deporte escolar

        Clarificar las distintas denominaciones dadas al meacutetodo tradicional de ensentildeanza y al meacutetodo activo seguacuten las actuaciones de los entrenado-res en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje Permitiendo finalmente identificar en ellas que

        independiente del nombre tienen un comuacuten de-nominador Adolecen de componente humano social de alliacute la importancia de esta propuesta

        Medina (1997)Propuesta de inter-vencioacuten didaacutectica

        para la ensentildeanza del fuacutetbol

        Permite aclarar las limitaciones del meacutetodo de entrenamiento analiacutetico tradicional Asiacute mismo al exponerlos permite orientar los programas para

        la ensentildeanza seguacuten el objetivo propuesto

        De la Torre (1998) Creatividad y cultura

        Estas dos perspectivas ayudan a que al momen-to de realizar la organizacioacuten de los planes para la orientacioacuten de la ensentildeanza se deba tener en cuenta el entorno cultural y la creatividad propia de quien orienta la ensentildeanza Aspectos tenidos

        en cuenta en la elaboracioacuten del programa de esta investigacioacuten encaminada formar futbolis-

        tas integrales

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        101

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Categoriacuteas emergentes

        Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

        Aspectos teacutecnico-depor-

        tivos

        Caacuterdenas y Loacutepez (2000)

        El aprendizaje de los deportes colectivos a traveacutes de los juegos

        de normas

        Clarifican en este estudio la necesidad de meacute-todos de ensentildeanza preocupados por la parte

        cognitiva o inteligencia motriz de los deportistas a traveacutes de juegos colectivos normalizados

        Sicilia y Delgado (2002) Educacioacuten fiacutesica y Estilos de

        ensentildeanza

        Permite tener claridad sobre las distintas modali-dades de los estilos de ensentildeanza y las denomi-naciones dadas a una misma forma de actuacioacuten

        metodoloacutegica en el proceso de ensentildeanza ndash aprendizaje en el marco de los deportes colecti-vos En otras palabras existen distintos nombres

        para una misma metodologiacutea futboliacutestica Por eso al construir la propuesta de este estudio

        permite identificar las ventajas y desventajas de cada modalidad

        Fraile (2005) Metodo-logiacutea de la ensentildeanza

        y entrenamiento deportivo aplicado al

        fuacutetbol

        Su aporte radica en resaltar a la metodologiacutea como la guiacutea para la actuacioacuten de los entre-nadores en el proceso de aprendizaje de los

        jugadores Y reconoce dentro de esas actuacio-nes unos principios pedagoacutegicos quedan lugar a dos meacutetodos de ensentildeanza El tradicional y el activo Por eso enriquece el estudio y aportes

        finales escogiendo el meacutetodo de ensentildeanza que se considere tribute en gran forma a superar las debilidades de los futbolistas de esta regioacuten del

        Paiacutes

        Romero (2007) Natu-raleza de los Campos de Saber Restringidos

        y Elaborados

        Especifica el decurso factico (Inicio transcurrir y concluir) del meacutetodo tradicional en un acto

        formativo El modelo de actuacioacuten de los actores que forman parte del mismo y construir uno

        distinto como parte de otro meacutetodo

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        102

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Categoriacuteas emergentes

        Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

        Aspectos teacutecnico-depor-

        tivos

        Alonso y Lago (2009) El disentildeo de tareas de entrenamiento

        Orientaciones meto-doloacutegicas

        Esta investigacioacuten se enriquece de estos refe-rentes teoacutericos porque se reconoce en ellos los motivos de la predominancia del meacutetodo

        tradicional o teacutecnico en la regioacuten Caribe Colom-biana Pero ademaacutes la insurgencia y beneficios de otros meacutetodos como el activo basado en el

        aprendizaje de la taacutectica y la toma de decisiones a traveacutes del juego

        Tamarix (2010) iquestQueacute es la ldquoperiodizacioacuten taacutecticardquo Vivenciar el ldquojuegordquo para condi-

        cionar el juego

        Permite a esta investigacioacuten ahondar en aspec-tos de la metodologiacutea global de ensentildeanza y su

        relacioacuten dentro de las metodologiacuteas tradicio-nales Su concepcioacuten mecanicista propia de la

        metodologiacutea analiacutetica continuoacute predominando Y profundiza sobre metodologiacuteas de taacutectica

        periodizada explicando sus caracteriacutesticas Para retomar lo maacutes significativo de cada una en post

        de los propoacutesitos de la propuesta

        Fuente Elaboracioacuten propia

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        103

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Tabla 2 Aspecto humano-social

        Categoriacuteas emergentes

        Documentos consul-tados Aportes significativos para el estudio

        Aspecto hu-mano-social

        Griffin (1989)Alternative Strategies for Economic Develo-

        pment

        Aporta conocimiento en el devenir histoacuterico de las concepciones de desarrollo humano y

        bienestar fundamentaacutendose en un principio en el enriquecimiento material o sea incremento de la produccioacuten y bienes Lo que a la postre contribuye a caracterizar el tipo de desarrollo

        humano que se aspira construir o tributar desde la pedagogiacutea

        Sen (1990)Development as capa-

        cidad Expansioacuten

        Ayuda a conocer otra postura sobre el desarrollo humano enfocada en el humanismo diferenciaacuten-

        dola de la utilitarista Este enfoque se basa en el aumento de las capacidades de las personas y no de sus utilidades Enriqueciendo el estudio en este campo y encontrando coincidencias con las posturas pedagoacutegicas que apuntan a la for-

        macioacuten integral del ser En especial la propuesta pedagoacutegica para formar formadores de futbolis-

        tas integrales

        Chaacutevez J y Caacutenovas L (1994)

        Presente y futuro de la Pedagogiacutea como ciencia en Ameacuterica

        Latina

        Permite entender la pedagogiacutea como aquello que sistematiza y transforma la realidad educa-tiva en funcioacuten de la formacioacuten del estudiante Por la importancia de poner la pedagogiacutea al

        servicio del desarrollo humano

        Molerio Otero y Nie-ves (2007)

        Aprendizaje y desarro-llo humano

        Contribuye a este estudio permitiendo com-prender que el desarrollo humano no comienza a partir de un modelo predeterminado se inspi-ra en las metas de largo plazo de una sociedad trenza el desarrollo en torno a las personas y no

        las personas en torno al desarrollo

        Fuente Elaboracioacuten propia

        RESULTADOS Para poder complementar este importante aspecto teoacuterico se ofrece

        el siguiente constructo que es la propuesta de esta investigacioacuten con su

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        104

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Tabla 3Aspectos pedagoacutegicos

        Categoriacuteas emergentes

        Documentos consultados Aportes significativos para el estudio

        Aspectos Pe-dagoacutegicos

        Piaget (1968) Los estados del desarrollo intelectual

        del nintildeo y del adolescente

        Concibe la inteligencia como un proceso de adaptacioacuten en el ser humano que se ge-nera inicialmente como acomodacioacuten has-ta que es asimilado Para este estudio es

        de suma importancia los aportes de Piaget dado que reconoce el proceso de apren-

        dizaje desde posturas activas teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo

        Para la construccioacuten de un programa para formar formadores de futbolistas es de

        suma importancia tener en cuentas estos estadios de desarrollo para la planificacioacuten de las tareas seguacuten niveles de desarrollo

        Eysenck y Cookson D (1969)

        Personality in primary school children

        Presenta otro componente a tener en cuenta con respecto al aprendizaje la per-sonalidad de los sujetos Consideraciones a tener en cuenta seguacuten la introversioacuten y

        extroversioacuten en este caso de los futbolistas y sus funciones dentro del terreno de juego

        y su interaccioacuten con sus semejantes

        Gagntildee (1974)Essentials of learning for

        instruction

        Nos presenta el aprendizaje por descubri-miento como un desafiacuteo a la inteligencia del estudiante En situaciones que le per-mitan descubrir la realidad Mecanismos

        estos que desarrollan la autonomiacutea y gene-ran motivacioacuten Intriacutenseca en el estudiante

        Cronbach (1975) Beyond the two disciplines of scien-

        tific psychology

        Resalta las condiciones individuales del su-jeto que aprende la atencioacuten diferenciada y el meacutetodo que se utilice para el mismo El aprendizaje depende del tiempo dedicado

        a tareas especiacuteficas

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        105

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Categoriacuteas emergentes

        Documentos consul-tados

        Aportes significativos para el estudio

        Aspectos pe-dagoacutegicos

        Perrier y Collange (1976)

        El nacimiento de la inteligencia

        Han permitido a esta investigacioacuten sumar aportes de Piaget en cuanto a aprendizaje por descubri-

        miento De ello se reconoce para la propuesta en este estudio la participacioacuten activa de los jugado-res a partir de la premisa de que cada vez que se le ensentildee algo al nintildeo sin hacerlo participar se le estaacute impidiendo que el descubra las cosas por siacute

        mismo

        Ausubel (1976)Psicologiacutea educativa

        Un punto de visita cognoscitivo

        Pedagoacutegicamente asume la psicologiacutea educativa para la evaluacioacuten del aprendizaje en el aula Para

        ayudar al maestro a reflexionar su meacutetodo de ensentildeanza Esta ocupa un papel importante en el futbolista tanto para su rendimiento como para su comportamiento dentro y fuera de la cancha de fuacutetbol por su tratamiento y comprensioacuten en esta investigacioacuten para aplicar en la construccioacuten de

        una propuesta para formar formadores es de vital importancia

        Vigotsky (1979)El desarrollo de los procesos psiacutequicos

        superiores

        Amplia la mirada del estudio abordando aspec-tos socioculturales del aprendizaje por lo que el

        proponer la formacioacuten de un nuevo tipo de futbo-lista implica tener en cuenta la forma como este interactuaraacute con su entorno Este uacuteltimo en gran medida es determinante en el comportamiento de los futbolistas Es decir un proceso pedagoacute-gico humanista permitiraacute en cierta forma no solo

        formar un futbolista integral si no que este lo aplique en su contexto Ademaacutes sin desconocer la zonas proacuteximas de desarrollo en su aprendiza-je identificaacutendolo en los avances generados de la zona real de desarrollo y el nivel potencial de

        desarrollo deseado alcanzado con la colaboracioacuten de un adulto o semejante

        Brandsford (1982)in aproaches to lear-

        ning An overview

        Concede vital importancia a los contextos Es decir adquirir conocimientos en un contexto es-peciacutefico y se ampliacutea a medida que interactuacutea con

        otros a partir de situaciones o experiencias

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        106

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Categoriacuteas emergentes

        Documentos consulta-dos Aportes significativos para el estudio

        Aspectos pe-dagoacutegicos

        Novak (1982)Teoriacutea y praacutectica de la

        educacioacuten

        Dentro de las teoriacuteas del constructivismo y el aprendizaje significativo este autor enriquece el estudio con el reconocimiento de que no

        facultamos a los alumnos para ver conexiones entre temas correspondientes a diferentes campos Dado la interconectividad de los

        saberes se requiere una formacioacuten interdis-ciplinaria para mejor comprensioacuten de los

        significados de cada campo de saber

        Beltraacuten (1984)Psicologiacutea educacional

        Con su concepcioacuten de aprendizaje como cambios permanentes de la conducta a partir

        de la praacutectica Nos ayuda a concebir en la pro-puesta la necesidad teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de los futbolistas de la regioacuten

        Caribe Colombiana a proponer programacio-nes con fines de aprendizaje-ensentildeanza del futbol maacutes encaminadas a trabajar aspectos humano sociales Toda vez que la gran mayo-riacutea de estos deportistas son provenientes de

        barrios subnormales

        Bruner (1987)La importancia de la

        educacioacuten

        Como referente de gran importancia en la educacioacuten amplia el anaacutelisis de aspectos pro-pios de aprendizaje que enriquecen este estu-dio e n post de la creacioacuten de una propuesta

        centrada en la integralidad del futbolista

        Ausubel Novak y Hane-sian (1990)

        Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognos-

        citivo

        Como parte de las teoriacuteas de aprendizaje constructivistas invitan a que los meacutetodos de ensentildeanza deben estar adecuados al entorno del aula y el nivel cognoscitivo de los partici-pantes Asiacute en un contexto deportivo futbo-liacutestico para formar formadores de futbolistas

        integrales es importante reconocer el entorno para la interaccioacuten mediante un meacutetodo idoacute-

        neo de ensentildeanza

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        107

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Categoriacuteas emergentes

        Documentos consulta-dos Aportes significativos para el estudio

        Aspectos pe-dagoacutegicos

        Bruner (1990)Actos de significado

        Maacutes allaacute de la revolucioacuten cognitiva

        Ayuda a diferenciar la importancia del significado sobre la mera transmisioacuten de la informacioacuten en la que ha caiacutedo la psicolo-

        giacutea moderna En ella el factor clave de este cambio fue la adopcioacuten de la computadora

        como metaacutefora dominante Esto enriquece al estudio e investigador para diferenciar entre

        la mecanizacioacuten de movimientos y ejercitacioacuten de procesos cognitivos para la construccioacuten de significados futboliacutesticos En este punto

        la importancia de poner la compatibilidad al servicio del deporte

        Gardner (1990)Art Education and hu-man development Los

        Aacutengeles

        Sus aportes permiten establecer diferencias con las otras corrientes de pensamiento sobre

        aprendizaje Su concepcioacuten sobre una pers-pectiva evolutiva basado en el hacer percibir y sentir sistemas que se acrecientan paulatina-

        mente hasta depender entre siacute

        Mayer (1992)Guiding students

        processing of scientific information in text

        Su presentacioacuten alegoacuterica de aprendizaje como adquisicioacuten de respuestas de cono-cimientos y de significado permite orientar el proceso pedagoacutegico al aprendizaje como

        adquisicioacuten de conocimientos es decir sujeto que construye conocimiento Enmarcado en

        enfoques cognitivistas

        Gonzaacutelez y Novak (1993)Aprendizaje significativo teacutecnicas y aplicaciones

        Desde su concepcioacuten de la ensentildeanza basada en el aprendizaje de conceptos nos ayuda a enfocarnos en la importancia de que los

        futbolistas aprendan conceptos para poner entender mejor su aplicacioacuten praacutectica

        Beltraacuten (1993)Procesos estrateacutegicos y teacutecnicas de aprendizaje

        Permitioacute ampliar el espectro con respecto al aprendizaje a partir de las distintas escuelas

        y teoriacuteas pedagoacutegicas existentes en cada momento histoacuterico Eso ayudo a preocupar-

        nos sobre cuaacuteles son los componentes a tener en cuenta para la formacioacuten del futbolista en esta eacutepoca Ademaacutes concibe el conductismo

        como aprender mecaacutenicamente mensajes informativos

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        108

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        respectiva misioacuten y visioacuten asiacute como lo concerniente a sus objetivos y demaacutes aspectos que viabilizan su pronta utilizacioacuten en el gremio futboliacutestico de la regioacuten y del paiacutes A continuacioacuten la propuesta

        Directrices del constructo para la formacioacuten de formadores de futbolistas en la regioacuten caribe colombiano

        Misioacuten Formar formadores con competencias humaniacutesticas cientiacute-fico-pedagoacutegicas y futboliacutesticas mediante el ejercicio de la docencia sus-tentados en principios y valores que promueven la formacioacuten de futbolistas integrales en la costa Caribe Colombiano

        Visioacuten Ser reconocidos por formar formadores de futbolistas integra-les y de alta calidad humano-social y teacutecnica a nivel nacional en mediano plazo y a nivel internacional en un largo plazo

        Generalidades Una de las caracteriacutesticas fundamentales de esta propuesta es que el

        futbolista sepa claramente el queacute por queacute para queacute y coacutemo se le relacio-na con los contenidos futboliacutesticos seleccionados para ensentildearle con una participacioacuten activa transcendental Tales consideraciones requieren tener en cuenta su edad seleccionando contenidos de acuerdo a su nivel cog-noscitivo intereses y necesidades con el fin de que puedan desarrollar su formacioacuten como futbolista Se concibe la propuesta pedagoacutegica a partir de la necesidad de aportar en la formacioacuten integral de los entrenadores de tal forma que se convierta en un espacio de reflexioacuten de un saber compartido entre eacutel y los jugadores buscando el desarrollo de ambas partes

        Objetivos

        Objetivo general

        Ofrecer una formacioacuten integral a los formadores de futbolistas de la regioacuten Caribe Colombia

        Objetivos especiacuteficos

        bull Identificar los elementos que componen el entrenamiento de fut-bolistas

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        109

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        bull Programar coherentemente los actos pedagoacutegicos en conjunto con el desarrollo teacutecnico futboliacutestico

        bull Instituir el componente humano-social para el desarrollo de las ac-tividades de los formadores futboliacutesticos

        JUSTIFICACIOacuteNLos fundamentos de esta propuesta se encuentran en los diferentes

        estudios de las metodologiacuteas de entrenamiento futboliacutestico y teoriacuteas de aprendizaje con la intencioacuten de dar respuesta a la necesidad de comple-mentar la ensentildeanza de este deporte tan arraigado al Caribe Colombiano y poder ofrecer una alternativa para la superacioacuten de las praacutecticas espon-taneas basadas en la experiencia Por eso es importante para la aplica-cioacuten de la propuesta tener en cuenta los intereses de los jugadores sus experiencias y conocimientos integrando adecuadamente el componente humano-social que garantice el desarrollo integral de los participantes

        De esta forma es posible contribuir al desarrollo humano-social de la regioacuten aportando esta ensentildeanza a los joacutevenes con maestros formadores enriquecidos que sabraacuten orientarles mejor hacia un quehacer con sentido de pertenencia que les convierte en joacutevenes ejemplo para sus pares repre-sentando alternativas de cambio hacia praacutecticas profesionales en clima de armoniacutea y paz social que reuacutene a la familia amigos y a toda una sociedad que por medio de sus comunidades disfrutan la pasioacuten por el deporte del futbol

        Unidades de AprendizajeLas unidades de aprendizaje tal como lo plantea Toboacuten (2004) ldquoson

        un conjunto de indicaciones sistemaacuteticas que se les brinda a los estudiantes por escrito con el fin de orientarlos en la realizacioacuten de las actividades espe-ciacuteficas de aprendizaje teniendo como referencia un determinado elemento de competencia por formarrdquo En ese sentido la formacioacuten de formadores en el desarrollo de futbolistas integrales requiere tener en cuenta una serie de elementos de caraacutecter humaniacutesticos teacutecnico-deportivos y pedagoacutegicos Estas asignaturas con sus respectivos contenidos se desarrollan por medio de tres ejes de aprendizaje a) Aspecto humano-social b) Aspectos teacutecni-co-deportivos c) Aspectos pedagoacutegicos

        Aspecto Humano-Social Para consolidar este aspecto humano-so-cial es importante abordar el Desarrollo Humano a partir de los enfoques

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        110

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        y teoriacutea que lo sustentan abordando discursos baacutesicos sobre el significado de desarrollo personal y desarrollo humano a traveacutes de las teoriacuteas psico-loacutegicas resaltando su influencia en los procesos pedagoacutegicos que se han gestado en los uacuteltimos antildeos Asiacute mismo en esta asignatura se pretende contextualizar al formador en formacioacuten de la influencia que tiene las dife-rentes concepciones de hombre en los procesos de formacioacuten y la claridad de saber hacia queacute tipo de desarrollo personal se encauza a los jugadores en el trabajo formativo

        Aspectos Teacutecnico-Deportivos La importancia de este aspecto teacutecni-co ndash deportivo implica que se deba tratar en dos ciclos donde inicialmente el profesor se apropie de los conceptos baacutesicos del fuacutetbol y el conoci-miento de del ser humano a traveacutes de sus distintas etapas de desarrollo evolutivo con el propoacutesito de saber que ejercicios aplicar a partir de su nivel cognoscitivo fiacutesico ndash motriz etc Para luego avanzar a los el coacutemo y por queacute evolucionaron los sistemas de juego a traveacutes de la historia asiacute como un pa-rangoacuten con los actuales Explorando en forma praacutectica las metodologiacuteas de los principios de juegos en busca de una mentalidad taacutectica que le permite resolver situaciones reales en el desarrollo de un partido de fuacutetbol Esto analizando los diferentes conceptos taacutecticos de alto nivel conocimiento y aplicacioacuten de los diferentes meacutetodos de entrenamiento y paraacutemetros para la planificacioacuten en el fuacutetbol

        Aspectos pedagoacutegicos Para el profesor de fuacutetbol es importante te-ner conocimiento pedagoacutegico debido a que en el campo educativo se han planteado diferentes formas para acceder al conocimiento mediante la uti-lizacioacuten de diferentes conceptualizaciones y teoriacuteas con el fin de organizar y entender las relaciones que se tejen en el proceso en el acto de ensentildear en la buacutesqueda de nuevos conocimientos que permiten mejorar la praxis de los docentes de acuerdo a la realidad educativa

        Ademaacutes tambieacuten es importante la interaccioacuten de los formadores y jugadores con los contenidos seleccionados para trabajar por lo tanto se considera necesario partir de la asimilacioacuten de las teoriacuteas sobre el futbol para entender los significados de sus contenidos con el propoacutesito de des-componerlos en preguntas que al responderlas posibiliten construir discur-sos sobre los partidos de fuacutetbol vividos Por uacuteltimo eso implica que los sig-nificados de los contenidos se validan en la praacutectica Esto se logra a traveacutes de una metodologiacutea de ensentildeanza de auto-investigacioacuten vivencial donde se parte de describir partidos de fuacutetbol para develar las propiedades que

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        111

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        lo componen o en otras palabras las acciones que ejecuten los jugadores luego interpretarlos y explicarlos develando asiacute las cualidades que determi-na su existencia a manera de taacutectica y estrategia futboliacutestica la valoracioacuten para precisar su pertinencia y por uacuteltimo la innovacioacuten para trascender lo existente

        La metodologiacutea de auto-investigacioacuten vivencial conlleva a la ejercita-cioacuten de procesos cognitivos que al ejercitarlos se dinamizan los procesos psiacutequicos superiores Su proceso implica a) Buscar lo que dice la teoriacutea prescriptiva y la norma sobre ello b) Observar el video o modelo ideal a imitar (partido de futbol) c) Describir de manera espontaacutenea y pre dirigido (movimientos acciones-jugadas partido etc) d) Imitar vivencia (gesto teacutec-nico movimiento taacutectico acciones de juego) e) Describir su vivencia imi-tadora f) Comparar sus descripciones g) Innova la vivencia h) Interpreta y explica lo vivido i) Valora o precisa pertinencia j) Propone Para ese trabajo formativo se requiere producir colectivamente pensamientos con responsa-bilidad personal de cada uno de los formadores para tener aportes que dar durante el pensar el partido antes durante y despueacutes Trabajos colectivos para incentivar al trabajo en equipo Para esa produccioacuten colectiva se nece-sita de unos instructivos o medios didaacutecticos como guiacuteas auto investigativas y textos filosoacuteficos teoacutericos y metodoloacutegicos

        La formacioacuten de esos formadores y de los jugadores requiere de tiempo para sus resultados tiempo para proyectar la actividad deportiva de los campeonatos o torneos programar la ejecucioacuten secuencial de los partidos de futbol evaluarla y redireccionar Tiempo para que los formado-res interactuacuteen con lo que investigan oacutesea los discursos elaborados sobre el futbol gestos teacutecnicos etc De igual forma para vivirlos y darle significado con el fin de sistematizarlo precisar el tiempo y queacute hacer durante el traba-jo directo entre orientador-jugadores el jugador de manera independiente orientador de manera independiente para ver coacutemo abordan la formacioacuten y desarrollo de las respectivas competencias futboliacutesticas durante el cam-peonato de futbol torneo respectivo partidos amistosos etc

        Asiacute mismo espacios adecuados es decir escenarios idoacuteneos para la ensentildeanza ndash aprendizaje de este deporte donde se establezcan criterios para el ingreso de quienes desean formarse como formadores de futbo-listas integrales con eacutenfasis en el desarrollo humano-social por lo tanto quien tenga vocacioacuten intereacutes aptitudes convicciones y aspiraciones Por uacuteltimo esos avances se evaluacutean o verifican mediante una co-evaluacioacuten

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        112

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        partiendo del nivel actual de desarrollo con el que llegan los jugadores al inicio del proceso de desarrollo teacutecnico futboliacutestico y coacutemo se va dando la zona proacutexima de desarrollo y su encausamiento hacia niveles potenciales relativos de desarrollo en la construccioacuten de las respectivas competencias y por lo tanto de desarrollo personal

        La evaluacioacuten del nivel potencial relativo de desarrollo implica ca-racterizar el nivel de desarrollo de los modelos cognitivos en cada jugador y grupo de jugadores No es una evaluacioacuten cuantificadora pero no se descarta que se cuantifiquen ciertas propiedades o formas en que se vayan manifestando los efectos externos en los jugadores Los aspectos de desa-rrollo humano ndash social teacutecnico ndash deportivos y pedagoacutegicos se constituyen en el centro de la formacioacuten de futbolistas integrales con capacidad para reflexionar su actuacioacuten en un partido de fuacutetbol y programar acorde con las necesidades e intereses individuales y colectivos del equipo

        CONCLUSIONESEn la Regioacuten Caribe Colombiano se evidencian dos etapas en la for-

        macioacuten de los futbolistas La primera es que predomina a tempranas eda-des un tipo de actuacioacuten espontaacutenea para la ejecucioacuten de acciones futboliacutes-ticas con sus respectivos gestos teacutecnicos que se realizan sin seguimiento ni orientacioacuten sobre las normas propias de este juego Es decir estos futbo-listas se han venido formando de manera espontaacutenea y artesanal descono-ciendo los discursos futboliacutesticos y la forma adecuada de su aplicacioacuten Por eso tampoco pueden reflexionar su vivencia y se limitan solo a imitar como juegan otros desde la infancia Existe ausencia de preceptos de teoriacuteas de ensentildeanza-aprendizaje en su formacioacuten

        En consecuencia esto genera un mecanicismo-imitativo pues su ac-tuacioacuten luego se limita a la ejecucioacuten de ejercicios realizados por el entre-nador quien se asume como modelo ideal a imitar Desarrollan la habili-dad teacutecnica de manejar el baloacuten acorde con los preceptos del meacutetodo de entrenamiento futboliacutestico teacutecnico-analiacutetico Pero en esta metodologiacutea lo fundamental es el sometimiento a la disciplina y cumplimiento de normas Esto explica el comportamiento de los futbolistas a partir de las praacutecticas deportivas y su resistencia frente a las orientaciones de sus formadores Se evidencia entonces el vacioacute teoacuterico-praacutectico en el ejercicio de los formado-res de futbolistas Existen conocimientos teacutecnicos acerca de este deporte asiacute como tambieacuten existe ciencia pedagoacutegica pero se ha develado el divor-

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        113

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        cio entre ambas a la hora de ejercer un plan formativo dejando a la vista la ausencia del componente humano-social en sus procesos formativos

        Con el presente estudio se logroacute comprender el contexto histoacuterico del futbol persistente en la regioacuten Caribe Colombiana asiacute como las carac-teriacutesticas que identifican las principales metodologiacuteas de entrenamiento y ensentildeanza existentes y vigentes A partir de este conocimiento el proce-so de descripcioacuten de los componentes teoacutericos-cientiacuteficos en la formacioacuten de los futbolistas permitioacute la presentacioacuten de las bases fundamentales del programa de formacioacuten de formadores para el desarrollo de futbolistas en la Regioacuten Caribe Colombiano que emerge ante la necesidad de aportar mayor rigor profesional humano-social e integral en los procesos de forma-cioacuten Los resultados aquiacute presentados ponen de manifiesto la necesidad de crear propuestas formativas de futbolistas encaminadas a resaltar aspectos humanos sociales donde se priorice su desarrollo personal integrado a los contenidos futboliacutesticos teacutecnicos impartidos En razoacuten de ello se recomien-da formar futbolistas integrales prestando atencioacuten a la forma de hacer las cosas a la concepcioacuten del futbolista como un todo sisteacutemico como una persona que requiere la integracioacuten de saberes que conjuguen el sentido r4esponsable del ejercicio de su profesioacuten y de la importancia de su soste-nibilidad en el tiempo lo cual puede resumirse en el compromiso gremial e institucional asiacute como para la regioacuten y el paiacutes

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAguirre I (2005) Teoriacuteas y praacutecticas en educacioacuten artiacutestica Ideas para una

        revisioacuten pragmatista de la experiencia esteacutetica Barcelona Octae-dro-EUB

        Alonso M y Lago C (2009) ldquoEl disentildeo de tareas de entrenamiento Orienta-ciones metodoloacutegicasrdquo En L Casaacuteis E Domiacutenguez y C Lago (Eds) Fuacutetbol Base El entrenamiento en categoriacuteas de formacioacuten Ponteve-dra MCSports

        Ausubel DNovak J y Hanesian H (1990) Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognoscitivo Meacutexico Trillas

        Ausubel D (1976) Psicologiacutea educativa Un punto de visita cognoscitivo Meacutexico Trillas

        Beltraacuten J (1993) Procesos estrateacutegicos y teacutecnicas de aprendizaje Madrid Siacutentesis

        Biggs J (1999) Lo que los estudiantes llevan a cabo Ensentildear para acrecen-tar el aprendizaje Higher Education Research and developmet 18 P 57 ndash 75

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        114

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Blaacutezquez D (1995) La iniciacioacuten deportiva y el deporte escolar Barcelona INDE

        Brandsford J (1982) Differences in aproaches to learning An overview Journal of Experimental Psychology General 390-398 Citado por Beltran (1993)

        Bruner J (1987) La importancia de la educacioacuten Barcelona Paidoacutes Bruner J (1990) Actos de significado Maacutes allaacute de la revolucioacuten cognitiva

        Madrid AlianzaBruner J (2000) La educacioacuten puerta de la cultura Madrid Visor DisCaacuterdenas y Loacutepez (2000) El aprendizaje de los deportes colectivos a traveacutes

        de los juegos de normas En Habilidad Motriz nordm15 pp 22 - 29 Co-plef Andaluciacutea Coacuterdoba

        Contreras O (1998) Didaacutectica de la Educacioacuten Fiacutesica Un enfoque construc-tivista Barcelona Inde

        Corral R (1999) La perspectiva cognoscitiva En colectivo de autores Ten-dencias pedagoacutegicas contemporaacuteneas La Habana CEPES Pp 81-87

        Chaacutevez J Caacutenovas L (1994) Presente y futuro de la Pedagogiacutea como ciencia en Ameacuterica Latina La Habana Instituto Central de Ciencias Pedagoacute-gicas

        Cronbach L (1975) Beyond the two disciplines of scientific psychology American psychologist 30 116 ndash 127 Citado por Beltran (1193)

        De la Torre S (1998) Creatividad y cultura En Mariacuten Ibaacutentildeez R Loacutepez-Bara-jas Zayas E y Martiacuten Gonzaacutelez MT (coords) Creatividad polivalen-te Actas y Congresos (pp125-127) Madrid Universidad Nacional de Educacioacuten a Distancia

        Delgado M A (1991) ldquoHacia una clarificacioacuten conceptual de los teacuterminos en didaacutectica de la Educacioacuten Fiacutesica y el Deporterdquo En Revista de Edu-cacioacuten Fiacutesica Renovar teoriacutea y praacutectica nordm 40 p 2-10

        Eysenck H y Cookson D (1969) Personality in primary school children Brit-ish Journal of Educational Psychology 39 109 ndash 122 Citado por Bel-tran (1993)

        Foucault M (2007) El poder psiquiaacutetrico Traducido por Fondo de Cultura Econoacutemico Disponible en httpscolectivoantipsiquiatriafileswor-dpresscom201409foucault-el-poder-psiquiatrico-colectivoantipsi-quiatria-wordpress-compdf

        Fraile Aranda A (2005) Metodologiacutea de la ensentildeanza y entrenamiento de-portivo aplicado al fuacutetbol Madrid Gymnos

        Gagntildee R (1974) Essentials of learning for instruction Nueva York Dryden Press Citado por Beltran (1993)

        Garciacutea R (2008) Sistemas Complejos Editorial Gedisa Barcelona Espantildea

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        115

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Gardner H (1990) Art Education and human development Los Aacutengeles Getty Center for Education in the Arts

        Gardner H (1994) Educacioacuten artiacutestica y desarrollo humano Barcelona Pai-doacutes

        Gonzaacutelez F y Novak J (1993) Aprendizaje significativo teacutecnicas y aplicacio-nes Madrid Cincel

        Griffin K (1989) Alternative Strategies for Economic Development Londres MacMillan

        Hernaacutendez M (1994) Fundamentos del deporte anaacutelisis de las estructuras del juego deportivo Barcelona Inde

        Holt N L Strean W B y Garciacutea Bengoechea E (2002) Expanding the teaching games for understanding model New avenues for research and practice Journal of Teaching in Physical Education 21 162-176 Journal of Teaching in Physical Education 21 162-176

        Hurtado J (2010) Metodologiacutea de la investigacioacuten Guiacutea para la compren-sioacuten holiacutestica de la ciencia Cuarta edicioacuten Quiroacuten ediciones

        Jimeno M (1998) Proyecto Docente e Investigador Pamplona Universidad Puacuteblica de Navarra

        Jimeno M (2000) La muacutesica del arte a la educacioacuten Muacutesica y educacioacuten 41 15-28 Madrid

        Justicia F y Cano F (1996) Los procesos y estrategias de aprendizaje En J Gonzalesz J Escoriza y R Gonzalez (Eds) Psicologia de la instruc-cioacuten II Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar Barcelona EUB

        Mayer R (1992) Guiding students processing of scientific information in text En M Pressley K P Harris y J T Guthrie Promoting academic competence and literacy in school Nueva York Academic press Ci-tado por Beltran (1993)

        Medina J (1997) Propuesta de intervencioacuten didaacutectica para la ensentildeanza del fuacutetbol En Diacuteaz M Gimeacutenez F J y Saacuteenz-Loacutepez P (Coords) El de-porte escolar Curso de formacioacuten de Educacioacuten Fiacutesica en la escuela (111-117) Universidad de Huelva

        Molina M (2006) Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensioacuten del signo igual por alumnos de Tercero de Educacioacuten Primaria Tesis doc-toral Universidad de Granada

        Molerio O Otero I y Nieves Z (2007) Aprendizaje y desarrollo humano Revista Iberoamericana de Educacioacuten ISSN 1681-5653 nordm 443 ndash 25 de octubre de 2007 EDITA Organizacioacuten de Estados Iberoamerica-nos para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura (OEI)

        CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO

        116

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Morales J (2011) Fenomenologiacutea y hermeneacuteutica como epistemologiacutea de la investigacioacuten Revista Paradigma Vol XXXII Nordm 2 diciembre de 2011 7 ndash 22

        Navarro S (2014) Manifestaciones culturales e identidad en el Caribe co-lombiano estudio de caso Carnaval y artesaniacutea Universidad de Bar-celona Espantildea httphdlhandlenet10803158937

        Novak J (1982) Teoriacutea y praacutectica de la educacioacuten Madrid Alianza Univer-sidad

        Peacuterez M (2001) El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno Los enfoques del aprendizaje En C Coll J Palacios y A Marchessi (Eds) Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten 2 Psicologia de la educacioacuten escolar Segunda edicioacuten Madrid Alianza P 285 ndash 307

        Perrier J y Collange C (1976) El nacimiento de la inteligencia Ar-gentina Caldeacuten

        Piaget J (1968) Los estados del desarrollo intelectual del nintildeo y del adolescente La Habana Ediciones Revolucionarias (Versioacuten original en franceacutes 1956)

        Read B (1992) El conocimiento praacutectico en la ensentildeanza de los jue-gos deportivos En J Devis y C Peiro (Eds) Nuevas perspecti-vas curriculares en educacioacuten fiacutesica La salud y los juegos modi-ficados (pp 2019 ndash 222) Barcelona Inde

        Romero Velandria y Rojas (2013) Gestioacuten de las TIC en la formacioacuten de formadores potenciando la eficiencia de los procesos de investigacioacuten

        Romero H (2007) Naturaleza de los Campos de Saber Restringidos y Elaborados wwwautoinvestigacioacutenvivencialcom

        Seoane J (1995) Perspectivas sociales y poliacuteticas de la educacioacuten en el final de siglo En c Genovard J Geltran y F Rivas (Eds) Psi-cologia de la instruccioacuten III Nuevas perspectivas Madrid Siacuten-tesis P 41 ndash 86

        Sen A (1990) ldquoDevelopment as capacidad Expansionrdquo en Keith Griffin y John Knight eds Human Development and the International Development Strategy for the 1990s Londres MacMIkllan

        Sicilia A y Delgado M (2002) Educacioacuten fiacutesica y Estilos de ensentildean-za Barcelona INDE

        Tamarit X (2010) iquestQueacute es la ldquoperiodizacioacuten taacutecticardquo Vivenciar el ldquojuegordquo para condicionar el juego Pontevedra MCSports

        Alberto Carlos Pelaacuteez PabaCarmen Helena Romero Diacuteaz - Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta

        117

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Vigotsky L (1979) El desarrollo de los procesos psiacutequicos superiores Barcelona Critica

        Vigotsky L S (1995) Educacioacuten de las formas superiores de conducta Madrid Aprendizaje Visor

        Yves C (1998) La transposicioacuten didaacutectica del saber sabio al saber en-sentildeado Grupo editor AIQUE

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL

        MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)1

        Yuraima Hernaacutendez Meza2

        Emily Lugo Hernaacutendez3

        RESUMEN Este trabajo hace un diagnoacutestico de los factores socioeconoacutemicos ligados a la calidad educativa en el municipio de Sincelejo (Sucre-Colombia) durante el 2014 En este se caracterizoacute socioeconoacutemicamente a la poblacioacuten estu-diantil y sus hogares a traveacutes de un anaacutelisis multivariado comparativo entre los estudiantes de las instituciones puacuteblicas y privadas ubicadas en la zona urbana y rural del municipio con el fin de identificar diferencias significativas entre los grupos de estudiantes a partir de la informacioacuten proporcionada por el ICFES Asiacute mismo se tomaron caracteriacutesticas de cada institucioacuten y se analizoacute el efecto que pueden tener estos factores en la calidad de la educa-cioacuten que brinda cada plantel a los estudiantes del municipio de Sincelejo La evidencia presentada sugiere que a pesar de que las condiciones de vida y el entorno en el que habitan los estudiantes son factores importantes en su desarrollo no se puede establecer una relacioacuten directa entre los factores socioeconoacutemicos asociados al estudiante y su entorno con la calidad edu-cativa dado que estos en una gran proporcioacuten son asumidos por las institu-ciones (alimentacioacuten textos materiales de trabajo) dejando como resultado que variables conexas como la disciplina el empentildeo el apoyo familiar y la preparacioacuten de los docentes son determinantes de mayor contribucioacuten en los resultados de cada estudiante Los datos tomados para el estudio son los aportados en las bases del ICFES (2016) de resultados y formulario de ins-cripcioacuten de los estudiantes que realizaron la prueba SABER PRO-2014 Para ejecutar el anaacutelisis estadiacutestico se utilizoacute software R ( R Development Core Team 2013) los paquetes ade4 (Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J 2005)y FactoClass (Pardo C-E amp Del Campo P C 2007)Palabras Clave Calidad educacioacuten factores socioeconoacutemicos plantel edu-cativo

        1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten 2 Economista de la Universidad de Sucre Magister en Negocios internaciones de la Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Docente de la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Email yuher_04hotmailcom codigo ORCID 0000-0001-5777-6932 3 Economista de la Universidad de Sucre Magister (C) en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Docente de la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Miembro del grupo GIAEC Email ealh9115gmailcom emily_lugocorposucreeduco

        ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

        120

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        INTRODUCCIOacuteNLa educacioacuten constituye un factor central y estrateacutegico para el de-

        sarrollo socioeconoacutemico de cualquier paiacutes al ser uno de los componentes baacutesicos de la inversioacuten en capital humano y un derecho humano funda-mental que adquiere hoy diacutea cada vez maacutes valor al devenir en un factor de indiscutible peso para el mejoramiento de la calidad de vida el logro de una mayor equidad en la distribucioacuten de los recursos y la reduccioacuten de la pobreza (Rosales 2006) especialmente en aacuterea rural donde impulsa pro-greso teacutecnico y posibilita las oportunidades laborales

        En Colombia la educacioacuten se define como un proceso de formacioacuten permanente personal cultural y social que se fundamenta en una concep-cioacuten integral de la persona humana de su dignidad de sus derechos y de sus deberes sobre el cual el Estado regula y ejercer suprema inspeccioacuten con el fin de velar por su calidad cumplimiento y formacioacuten moral inte-lectual y fiacutesica de los educandos en la que el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo (Ministerio de Educaciograven nacional 2016)

        Este proceso desde principios de los noventa ha adquirido una ma-yor importancia dentro del debate puacuteblico en el paiacutes lo que ha generado la necesidad de evaluar la calidad educativa colombiana con el fin de realizar un acercamiento a su evolucioacuten y conocer los factores que inciden en eacutel Sin embargo al evaluar los resultados del sistema educativo durante los uacuteltimos antildeos se han observado aumentos importantes en los niveles de cobertura en primaria y secundaria pero en materia de calidad del sistema educativo los esfuerzos han sido insuficientes (Gaviria A amp J Barrientos 2001 Santiacuten 2001)

        Para la investigacioacuten se ha determinado importante analizar la inci-dencia que existe entre en el desempentildeo de los estudiantes en la prueba ICFES y los factores socioeconoacutemicos que componen su entorno escolar y familiar debido que seguacuten los autores antes mencionados estos factores deberiacutean ser indiferentes a la calidad educativa puesto que el papel de las instituciones educativas debe suplir las carencias de la poblacioacuten en su entorno social

        En Estados Unidos en 2005 por ejemplo el 17 de los resultados acadeacutemicos en ciencias eran explicados por estatus socioeconoacutemicos Por-

        Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

        121

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        centaje que se redujo a un 11 en 2015 evidenciando un gran avance en cuanto a equidad social pues mientras no se cierre la disparidad en temas de educacioacuten los problemas sociales seguiraacuten latentes (Alayon 2016)

        Por lo anterior las poliacuteticas puacuteblicas departamentales de la mano del Ministerio de Educacioacuten Nacional vienen implementando programas y apli-cando estrategias que permitan lograr que la educacioacuten de calidad no sea un privilegio atado a los ingresos de las familias Hecho que representariacutea un gran avance en cuanto a equidad social y lucha contra la informalidad ya que la falta de oportunidad es un factor central en el entendimiento de la violencia en sus muacuteltiples dimensiones

        PROBLEMA DE LA REALIDADEl principal problema que atraviesa la Educacioacuten Baacutesica en Colombia

        es la falta de proyeccioacuten social para cerrar la brecha que existe entre la equidad y calidad en el proceso educativa y las diferentes posiciones so-cioeconoacutemicas de la poblacioacuten escolar Contextualizando esta problemaacuteti-ca al municipio de Sincelejo es evidente la problemaacutetica social y econoacutemica por la cual atraviesa la maacutes preocupante es la poblacioacuten estudiantil la cual no es atendida satisfactoriamente durante su proceso de formacioacuten edu-cativa Existen variables que condicionan al estudiante a obtener un buen aprendizaje debemos reconocer que las condiciones socio-econoacutemicas es un factor principal que estaacute afectando su desempentildeo en los diferentes diagnoacutesticos del nivel educativo de la regioacuten

        La poblacioacuten en estudio del municipio de Sincelejo se encuentra en su mayoriacutea concentrada en los estratos uno dos y tres y ademaacutes de ellos otro 10 de esta se ubica en la zona rural En este segmento de la poblacioacuten es vulnerable a los problemas mencionados anteriormente puesto que sus hogares y el entorno en el que pretende desarrollar su crecimiento personal y complementar su aprendizaje se no encuentran factores socioeconoacutemicos en los mejores niveles como bajas posibilidades de empleo provocando reduccioacuten en la contribucioacuten de los hogares a la Educacioacuten de los hijos recursos materiales insuficientes salud deteriorada (incapacidad de recep-cioacuten) violencia delincuencia vicios caracteriacutestica que adopta el estudiante al momento de lograr culminar el proceso de formacioacuten de su aprendizaje

        Por lo anterior se atribuye que la relacioacuten entre desarrollo socio-eco-noacutemico y aprendizaje deben ir de la mano Razoacuten por la cual surge la nece-sidad de evaluar los enfoques poliacuteticos y econoacutemico que estaacuten afectando la

        ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

        122

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        calidad educativa de Sincelejo teniendo en cuenta la importancia de inver-tir en capital humano para alcanzar una poblacioacuten educada dentro de los niveles de calidad exigidos por las evaluaciones de diagnoacutestico educativo y consigo se lograraacute un crecimiento econoacutemico y el bienestar social de las familias del municipio

        PROPOacuteSITO DE LA INVESTIGACIOacuteN En la actualidad se han observado cambios en las generaciones y as-

        pectos sociales y cognitivos del ser humano Basta con observar la forma como los millennials conciben el mundo para darse cuenta de la gran dis-tancia que existe entre ellos y los baby boomers Estos avances genera-cionales de diferencias muy marcadas en tan poco tiempo exponen retos muy serios para todas las instituciones sociales el trabajo la familia y la educacioacuten

        En este uacuteltimo aspecto la nocioacuten de coacutemo educar ha evolucionado para dar respuesta a los retos de un mundo globalizado Es asiacute que pruebas internacionales como PISA ya no busca evaluar la cantidad de datos que un alumno de 15 antildeos puede llegar a almacenar sino coacutemo un nintildeo de esta edad logra enfrentarse a problemas comunes con algunas nociones de matemaacuteticas ciencias y lenguaje La funcioacuten principal de cualquier sistema de educacioacuten es sin lugar a duda la de planificar disentildear ejecutar y evaluar ofertas educativas adecuadas que permitan mejorar la educacioacuten en el paiacutes y poder satisfacer la demanda social actual y proyectar el desarrollo socio productivo del paiacutes (Alayon 2016)

        La presente investigacioacuten tuvo como objetivo principal diagnosticar la incidencia de los determinantes socioeconoacutemicos en la calidad educati-va del municipio de Sincelejo- Sucre en el 2014 y partioacute del interrogante de iquestcuaacuteles elementos del entorno socioeconoacutemico y del plantel influiacutean en el rendimiento de los estudiantes al presentar las pruebas de estado

        METODOLOGIacuteALa presente investigacioacuten tiene un enfoque cuantitativo de tipo des-

        criptivo La fuente de informacioacuten utilizada son las bases de datos apor-tadas por el ICFES de las pruebas Saber 11deg del 2014 A partir de esta informacioacuten se clasificaron los planteles educativos por jornadas (matinal y vespertina) tipo de educacioacuten brindada (solo tradicional) y se realiza una base de datos con informacioacuten socioeconoacutemica (base INSE-ICFES) de los

        Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

        123

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        estudiantes que presentaron la prueba y perteneciacutean a estos planteles de-jando un lado aquellos que repetiacutean la prueba o teniacutean edades superiores a los 19 antildeos

        Para el desarrollo de la investigacioacuten se establecieron dos clases de poblaciones y a su vez dos clases de muestra intencionales o de convenien-cia con el fin de que estas fueran homogeacuteneas y evitar datos atiacutepicos que podriacutean ocasionar sesgos en el anaacutelisis La poblacioacuten de estudiantes abarca aquellos que presentaron la evaluacioacuten saber-pro aplicada por el ICFES en el antildeo de estudio De esta poblacioacuten se tomaron estudiantes que no su-peran los 17 antildeos de edad y aquellos estudiantes que asisten en jornada matinal y vespertina Obteniendo en total una muestra de 3495 estudiantes de instituciones oficiales y no oficiales ubicadas en la zona urbana y rural

        En el mismo sentido el anaacutelisis de las instituciones consiste en estable-cer un comparativo del desempentildeo y la calidad en la que se encuentran los planteles educativos asociado a la naturaleza juriacutedica jornada el nivel de desempentildeo por asignatura y la categorizacioacuten del nuacutemero de estudiantes por institucioacuten Para el anaacutelisis se trabajoacute con las instituciones representa-das por los estudiantes de las muestra se excluyeron las instituciones de validacioacuten y de jornadas sabatinas y nocturnas ya que por lo general en estas modalidades de estudios la mayoriacutea de los estudiantes sobrepasan el rango de edad de la que un estudiante normalmente llega a la media y estadiacutesticamente hablando evitar sesgos en el anaacutelisis ya que esta pobla-cioacuten nos estariacutean jalonando el estudio hacia otro tipo de determinacioacuten o resultados Obteniendo asiacute una muestra de 33 planteles educativos del municipio de Sincelejo

        El ICFES clasifica los planteles educativos teniendo en cuenta los re-sultados obtenidos por los estudiantes que presentan las pruebas de los mismos El criterio de clasificacioacuten es el promedio de los puntajes obteni-dos en un conjunto de pruebas del nuacutecleo comuacuten correspondientes para el grado 11deg en las aacutereas Lectura criacutetica Matemaacuteticas Competencias ciudada-nas y Naturales ( (Resolucioacuten No 10540 2010)

        Las principales variables a tener en cuenta en este estudio seraacuten Rendimiento acadeacutemico por aacutereas en cada institucioacuten categoriacutea de clasifi-cacioacuten personeriacutea juriacutedica Jornada de estudio ubicacioacuten y el nuacutemero de estudiantes evaluados

        ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

        124

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        De igual forma se utilizaraacuten las variables tomadas para la evaluacioacuten socioeconoacutemica de las instituciones realizadas por el ICFES a partir del for-mulario de inscripcioacuten asiacute como otras fuentes documentales que permitan evidenciar los diferentes programas estrategias yo poliacuteticas que se han aplicado en estos municipios para superar las brechas en materia de calidad educativa

        Todos los datos utilizados para evaluar el comportamiento de indi-cadores sociales econoacutemicos y educativos en las instituciones educativas de Sincelejo Sucre y el impacto sobre el rendimiento acadeacutemico de los estudiantes fueron analizados a partir de teacutecnicas multivariadas (Anaacutelisis de correspondencias muacuteltiples (ACM) utilizando el lenguaje estadiacutestico R ( R Development Core Team 2013) los paquetes ade4 (Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J 2005)y FactoClass (Pardo C-E amp Del Campo P C 2007)

        RESULTADOSLos resultados del estudio se presentan de acuerdo a distintas unida-

        des de observacioacuten los estudiantes sus hogares y los planteles educativos esta uacuteltima se construye con informacioacuten suministrada por los coordinado-res acadeacutemicos y rectores de cada institucioacuten el cual brindo informacioacuten de las instalaciones del plantel del nivel de los docentes y herramientas pedagoacutegicas

        Calidad de vida de los estudiantes de las instituciones educativas de Sincelejo

        Al evaluar el comportamiento de indicadores sociales econoacutemicos y educativos en los 3495 estudiantes de las instituciones educativas de Since-lejo Sucre seleccionadas para la muestra que presentaron la prueba ICFES en el 2014 encontramos que el 5384 de los estudiantes fueron mujeres y el 4615 hombres con una edad promedio de 17 antildeos de los cuales tan solo el 982 de los estudiantes viviacutea en zona rural y el 8367 estudiaba en colegios de caraacutecter puacuteblico

        Con respecto a la informacioacuten de los hogares de los estudiantes se establecioacute que estos estaacuten conformados por aproximadamente cinco inte-grantes donde predomina la familia nuclear Sin embargo tambieacuten hay signos de familia ampliada especialmente en la zona rural del municipio de Sincelejo

        Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

        125

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Al comparar las condiciones de vida reportada por los estudiantes por zona se pudo observar que los estudiantes de zonas urbanas teniacutean mejores condiciones que aquellos que Vivian en zonas rurales pues estos estaban expuestos a hacinamiento realizar un mayor nuacutemero de labores en los hogares y Vivian en hogares cuyos ingresos se encontraban debajo de un salarios miacutenimos dejaacutendolos de acuerdo a los criterios del DANE en situacioacuten de pobreza Monetaria extrema (DANE 2016) En relacioacuten a los ingresos los hogares de estudiantes urbanos se encontraban en un 894 entre 1 y 2 salarios miacutenimos legales vigentes

        Anaacutelisis comparativo de las condiciones de calidad de vida de los estudiantes que realizaron el examen ICFES durante 2014

        Dadas las proyecciones del tamantildeo de la muestra de cada zona don-de el porcentaje de estudiantes que presentaron la prueba ICFES en la zona rural fue de 982 las condiciones de estos estudiantes se lograron identi-ficar en el anaacutelisis comparativo de los ACM correspondiente a la figura 1 a traveacutes de los cuales se aprecia que para la zona rural todas las instituciones educativas presentes son de caraacutecter puacuteblico y que con respecto a la cali-dad de vida de los educandos se dan tres tipos de condiciones la primera representada en el plano factorial siguiente por el color verde donde estaacuten conglomerados la mayor proporcioacuten de estudiantes los cuales se caracteri-zan por proceder de hogares con ingresos categorizados como bajos con progenitores cuya educacioacuten es baacutesica primaria o secundaria y trabajadores independientes (en su mayoriacutea este trabajo en la zona rural se encuentra caracterizado por ser precario dado que la mayoriacutea de la poblacioacuten rural se dedica baacutesicamente a cultivar en pequentildeas parcelas alimentos para el autoconsumo a artesaniacuteas o al Mototaxismo) el tipo de reacutegimen de sa-lud de este grupo de estudiantes y su familias es subsidiado y dadas las caracteriacutesticas de los hogares podemos decir que en su mayoriacutea presentan hacinamiento y viven en casa con pisos de tierra y arena estos estudiantes por lo general se dedican a realizar alguacuten trabajo para contribuir a la eco-nomiacutea de sus hogares

        Un segundo y tercer grupo de estudiantes lo representamos en el plano factorial a traveacutes del color azul y rojo donde ambos grupos presentan dinaacutemicas similares en sus condiciones econoacutemicas mejores a las del primer grupo dado que son estudiantes que poseen un servicio meacutedico de mejor calidad sus padres cuentan con trabajos mejor remunerados dado su nivel de educacioacuten es mayor para los rojos son hijos de padres con educacioacuten

        ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

        126

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        superior y para el grupo azul padres con estudios secundarios y teacutecnicos lo que le permite tener un ingreso mayor y vivir en viviendas con pisos de cemento baldosa o madera y tener una mayor dotacioacuten de electrodomeacutes-ticos

        Figura 1ACM- Factores Socioeconoacutemicos -Rural

        Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoPara la zona urbana (figura 2) encontramos que existen diferencias

        significativas en las condiciones entre los estudiantes que estudian en insti-tuciones de caraacutecter privado y caraacutecter puacuteblico por lo que al relacionar sus condiciones econoacutemicas se estudiaron por separado Hallando que para los estudiantes que estudian en colegios de caraacutecter puacuteblico en la zona urbana se dan cuatro situaciones bien marcadas y diferenciadas

        Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

        127

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Figura 2 ACM- Factores Socioeconoacutemicos ndashurbano puacuteblico

        Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoLa primera de ellas representada con el color verde en el plano fac-

        torial (figura 2) donde los estudiantes que pertenecen a este grupo tienen las condiciones maacutes precarias en cuanto a factores socioeconoacutemicos de bajos ingresos con padres poco educados y una carencia de recursos so-bredimensionada el servicio de salud al que accede esta poblacioacuten es de tipo subsidiado asiacute mismo compartiendo algunas caracteriacutesticas el segun-do grupo representado con el color naranja presenta mejoras en el aacuterea educativa y laboral de los padres y por tanto en los ingresos pero sigue teniendo un nivel de vida bajo con respecto a los otros dos grupos

        El tercer grupo que para nuestro caso seraacuten los azules se caracteriza por tener un nivel de vida medio donde los hogares no viven hacinamien-to las caracteriacutesticas de las viviendas son mejores tienen acceso a mejores servicios y junto con el cuarto y uacuteltimo grupo el rojo son estudiantes que no se ven obligados a trabajar para ayudar en sus hogares se caracteriza por provenir de hogares con padres educados a nivel superior o teacutecnico por estar afiliados a un reacutegimen contributivo o especial y vivir en condiciones un poco maacutes dignas

        Ahora bien por otra parte la poblacioacuten de estudiantes que presen-taron la prueba Icfes en colegios de orden privado en la zona urbana del

        ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

        128

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        municipio de Sincelejo representa tan solo el 185 de la muestra tomada para la zona urbana Lo que permite destacar que pese a que son estudian-tes de colegios privados donde se esperariacutea que las condiciones de vida estuvieran homogenizadas existe un pequentildeo nuacutemero de estudiantes con condiciones econoacutemicas especiales en este tipo de instituciones que ejer-cen presioacuten a la hora de realizar el anaacutelisis de correspondencias Dado que tienen carencia de algunos electrodomeacutesticos servicios y se ven influencia-dos por la educacioacuten de sus padres al no ser calificada

        Influencia de los ingresos de los hogares en la educacioacuten de los estudiantes de las Instituciones Educativas

        Al hablar de condiciones econoacutemicas generalmente asociamos el fac-tor econoacutemico directamente con el factor monetario como principal ele-mento es por ello que hemos querido describir la relacioacuten existente entre la calidad de la educacioacuten de los estudiantes y el nivel de ingresos familiar de los mismos para ellos nos hemos basado en una relacioacuten entre las va-riables ingreso familiar y puesto ocupado por el estudiante dado que este refleja un ponderado de su puntaje en cada una de las categoriacuteas evaluadas por la prueba en relacioacuten a los otros (en Colombia este puntaje es utilizado como determinante para el ingreso a la educacioacuten superior becas y otros beneficios)

        Para determinar esta asociacioacuten hemos agrupado a los estudiantes de acuerdo a la variable puntaje (CLP) en diez grupos siendo ubicados en el primer grupo aquellos estudiantes que se posicionaron entre los cien primeros puestos y el diez aquellos que ocuparon puestos superiores al novecientos Asiacute mismo para la variable ingresos (CLI) la cual se manifiesta por los estudiantes en valores de salario miacutenimo al momento de registrarse siendo uno aquellos estudiantes cuyos hogares reciben uno o menos un sa-lario miacutenimo y siete aquellos que manifestaron percibir siete o maacutes salarios miacutenimos

        Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

        129

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Tabla 1Relacioacuten puntaje vs ingresos

        CLI

        Total1 2 3 4 5 6 7

        CLP

        1 118 175 58 98 27 13 4 493

        2 148 176 48 45 8 3 2 430

        3 141 125 47 39 9 0 0 361

        4 148 137 31 21 7 1 1 346

        5 154 144 31 11 6 1 1 348

        6 180 132 25 13 3 1 0 354

        7 152 115 28 17 3 1 1 317

        8 171 112 21 11 1 1 0 317

        9 160 108 15 11 3 0 298

        10 130 83 10 7 1 0 0 231

        Total 1502 1307 314 273 66 24 9 3495

        Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoAl realizar una tabla de contingencia (tabla 1) podemos observar que

        para ambos grupos el mayor peso de contribucioacuten de estas variables estaacute el inicio de ambas escalas lo que se explica a traveacutes de que son muchos maacutes los estudiantes que se encuentran con ingresos bajos y medios que altos de igual forma si observamos la variable del puntaje aunque la variabilidad no es tan alta y se mantiene una proporcioacuten en cada escalafoacuten el nuacutemero de estudiantes con puntajes maacutes altos (siendo este de peor posicioacuten) va disminuyendo

        Anaacutelisis de calidad de las Instituciones Educativas de municipio de Sincelejo

        Al observar el desempentildeo de las instituciones educativas de la zona rural y urbana de naturaleza juriacutedica oficial y no oficial del municipio de Sincelejo se identificoacute mediante el plano factorial (figura 3) que las institu-ciones de naturaleza no oficial se encuentran representado al municipio de Sincelejo en las categoriacuteas muy superior superior y alto de la calificacioacuten establecida por el ICFES y asiacute mismo los maacutes altos niveles en las asignatu-

        ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

        130

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        ras evaluadas Mientras que las instituciones educativas de caraacutecter oficial todaviacutea se encuentran un numero de ellas que no supero el nivel medio

        Existen un grupo de instituciones que se encuentran rezagadas en la categoriacutea inferior Pueden existir diversas razones por las cuales se presen-tan estas situaciones como la infraestructura y la dotacioacuten con la que se lleva a cabo el desarrollo de cada una de las asignaturas que ofrece a los educados y como factor fundamental el apoyo y el material correspondien-te para el complemento del aprendizaje

        Figura 3 Plano factorial anaacutelisis de correspondencias de calidad educativa

        Fuente ICFES Calculo Hernaacutendez ndashLugoDe los niveles superiores alcanzados en cada una de las asignaturas

        evaluadas podemos ver posicionadas dentro de este grupo las institucio-nes de caraacutecter no oficial pero tenemos que destacar el desempentildeo de un pequentildeo grupo de planteles oficiales que dentro de estas se encuentran Podemos deducir que estas instituciones cuentan con todo el material ade-cuado

        Para el desarrollo y la asimilacioacuten del contenido de cada una de las asignaturas y que de tal forma la estrategia de aprendizaje sea maacutes com-pleta y eficiente Todo esto nos hace pensar que una institucioacuten que este dotada (laboratorios biblioteca completa aulas inteligentes etc) Y com-plementada por una planta docente idoacutenea para capacitar los educandos

        Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

        131

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        se presentaraacute con estudiantes maacutes competitivos y con mayor conocimien-to tanto empiacuterico como teoacuterico de los componentes temaacuteticos evaluados por aacuterea Destacamos igualmente los estudiantes que asisten en la jornada matinal presentan un mejor desempentildeo que los estudiantes que asisten en la jornada vespertina Teniendo en cuenta el nuacutemero de estudiantes que presentan el examen por instituciones vemos que tienen ventajas las que tienen grupos mayores sobre las que por diferentes razones presentan me-nor grupo de estudiantes en la prueba

        Factores del plantel que inciden en la calidad educativa a partir de caracteriacutesticas fiacutesicas de las instituciones

        Al Analizar los factores asociados al plantel educativo se encontroacute una relacioacuten positiva con el rendimiento educativo de factores como el nivel educativo de la planta docente la estructura fiacutesica y estrategia pe-dagoacutegica utilizada para la generacioacuten de conocimiento a los estudiantes Teniendo como hipoacutetesis que factores como aulas dotadas de materiales aptos (laboratorios bibliotecas sala de coacutemputos y aulas inteligentes) para el desarrollo de las asignaturas el nivel de estudios en el que se encuentra la planta docente y el nivel de servicios puacuteblicos con los que cuentan las instituciones afectan directamente resultados de los estudiantes que pre-sentan la prueba Icfes

        Al observar el ACM (Figura 3) la ubicacioacuten de las instituciones en cali-dad educativa y los factores estructurales se observa en la figura un ciacuterculo naranja en el cual se encuentran posicionados los planteles educativos con los espacios escolares mejores condicionados observamos en la parte supe-rior del circulo las instituciones que son jalonadas por el factor de buenos resultados (depbr) y alrededor de ellos nivel socioeconoacutemico medio y alto de propiedad juriacutedica no oficial si observamos detalladamente no todas ellas cuentan con una planta docente con niveles de posgrado pero si con un personal docente profesionales y licenciado pero dentro del mismo cir-culo observamos tambieacuten las instituciones que cuentan con docentes con altos niveles educativos para los casos de doctorados y magister lo que significa para estos estudiantes mayores niveles de conocimientos que ad-quirir y un mayor desarrollo de su aprendizaje en general

        De otro lado observamos dentro del ciacuterculo rojos las instituciones que prestan servicios de educacioacuten en las condiciones maacutes precarias del muni-cipio y con mayor ausencia de materiales y herramientas para desarrollar

        ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

        132

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        completamente el contenido de cada una de las asignaturas estipuladas por el modelo educativo

        Son en su mayoriacutea instituciones educativas ubicadas en la zona rural del municipio de Sincelejo y de caraacutecter puacuteblico las cuales representan el 23 de la poblacioacuten estudiantil de Sincelejo Esa asiacute como nos podemos dar cuenta el rezago que tiene este sector y es una de las mayores falencias que tiene el municipio de Sincelejo con las instituciones oficiales en gene-ral ya que uno de los principales motores de una sociedad es la educacioacuten ya que es aquiacute por donde se empiezan a generar nuevas expectativas para el futuro ya que son los estudiantes de hoy los trabajaran mantildeana por el progreso de la economiacutea del territorio y los haraacuten competitivos nuestro sectores econoacutemicos antes los mercados internacionales Si es tan miacutenimo el apoyo que se les brinda a estas poblaciones en los niveles educativos que por derecho constitucional debe garantizar el estado mucho menor seraacute el apoyo que tendraacuten estas para acceder a una educacioacuten superior de calidad

        CONCLUSIONESAl englobar lo contextualizado en este documento podemos decir

        que las condiciones econoacutemicas de los estudiantes del municipio de Sin-celejo no son las mejores lo que produce sensibilidad en su rendimiento acadeacutemico y algunos factores relacionados a su educacioacuten Asiacute mismo des-tacar la influencia positiva que tiene para el rendimiento de los educandos el grado de escolaridad del nuacutecleo familiar o del hogar del estudiante el nuacutemero de personas que conforman la vivienda y estaacuten a disposicioacuten de proporcionar apoyo en el aprendizaje del estudiante las condiciones del plantel educativo

        No obstante sobre este uacuteltimo punto pese a jugar un papel funda-mental en la calidad educativa las condiciones en que se presta el servicio de educacioacuten en Sincelejo no son las mejores la planta docente desarrolla sus actividades en instituciones con muchas carencias y falta de elementos primordiales para el desarrollo acadeacutemico que no permiten desarrollar las competencias y capacidades en el estudiando generando rezagos en estos con el resto del paiacutes hecho evidenciado en las pruebas de estado

        Dentro de este uacuteltimo punto es importante aludir el rezago en el que se encuentran las instituciones educativas del sector rural del municipio es lamentable ver que la educacioacuten de la zona rural no supera el nivel medio encontraacutendose el 60 de ellas en el nivel bajo y las condiciones miseacuterrimas

        Yuraima Hernaacutendez MezaEmily Lugo Hernaacutendez

        133

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        en las que se le ofrece la educacioacuten a esta poblacioacuten la cual al estar en la periferia y concentrar actividades del primer rengloacuten de la economiacutea repre-sentan un mayor reto por ser claves para la competitividad no solo del mu-nicipio sino del departamento y la regioacuten lo que hace necesario la creacioacuten de poliacuteticas educativas que impulsen el desarrollo de los estudiantes y con ello el crecimiento de estas zonas no solo a nivel educativo si no desde lo econoacutemico y social

        Finalmente es pertinente recalcar la importancia de la estructura fiacute-sica de las instituciones por que mediante esta se conseguiraacute un desarrollo fluido de las actividades realizadas para ampliar las capacidades y oportuni-dades de este En igual medida en de vital importancia fortalecer la planta docente y concebir estrategias pedagoacutegicas para el proceso de aprendi-zaje que seraacute brindado a los estudiantes dado que estas dos condiciones no pueden caminar por separado la infraestructura no es gran utilidad si no lleva consigo un docente especializado que tenga conocimiento de la importancia de cada una de las herramientas que posee la institucioacuten de igual forma no puede un docente especializado desarrollar sus estrategias y conocimientos en un entorno carente de las herramientas necesarias para aportar y trasmitir dichos conocimientos a la poblacioacuten estudiantil

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Alayon J L (09 de Diciembre de 2016) Factores Socioeconoacutemicos en la

        Educacioacuten Portafolio Chessel D Dufour A B amp Thioulouse J (2005) lsquoThe ade4 Package - I

        Onetable Methodsrsquo R News 4 5ndash10DANE (2016) Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016

        Recuperado el 25 de 04 de 2017 de httpwwwdanegovcoindexphpestadisticas-por-temapobreza-y-condiciones-de-vidapobre-za-y-desigualdadpobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colom-bia-2016

        Gaviria A amp J Barrientos (2001) Determinantes de la calidad de la educa-cioacuten en Colombia Bogota Departamento Nacional de Planeacioacuten

        ICFES (22 de 10 de 2016) Resultados agregados 2014 Sincelejo httpwwwicfesgovcoinstituciones-educativas-y-secretariassaber-proresultados-agregadosresultados-agregados-2014

        Ministerio de Educaciograven nacional (21 de 11 de 2016) Sistema educativo colombiano Bogota httpwwwmineducaciongovco1621arti-cle-196477html

        Ministerio de educaciograven Nacional (2010) Resolucioacuten No 10540 Bogota

        ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

        134

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Pardo C-E amp Del Campo P C (2007) Combinacioacuten de meacutetodos factoriales y de anaacutelisis de conglomerados en R el paquete FactoClass Revista Colombiana de Estadiacutestica 30

        Rosales (2006) Influencia de variables socio-econoacutemicas en el proceso edu-cativo Habana Cuba Instituto Nacional de Investigaciones Econoacute-micas

        R Development Core Team (2013) A language and environment for sta-tistical computing R Foundation for Statistical Computing httpwwwR-projectorg Vienna Austria

        Santiacuten D (2001) Influencia de los factores socioeconoacutemicos en el rendi-miento escolar internacional hacia la igualdad de oportunidades educativas Madrid (Espantildea) Universidad Complutense de Madrid

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO

        MORROA-SUCRE1

        Mery Montenegro Castillo2 Yeimy Alzate Clemente3

        RESUMENLa creacioacuten de un modelo de comunicacioacuten que permita el posicionamiento de atractivos turiacutesticos hace referirse a la relacioacuten que tiene la comunicacioacuten con la produccioacuten social de sentidos lo que finalmente permite pensar en un nuevo campo de estudio la comunicacioacuten turiacutestica La investigacioacuten parte de los referentes teoacutericos de los modelos de comunicacioacuten y el diagnoacutestico turiacutestico y comunicacional para finalmente contextualizar con casos de eacutexito internacionales y nacionales en la aplicacioacuten de estrategias de comunicacioacuten para el posicionamiento de imagen de un caso de estudio el municipio de Morroa en el departamento de Sucre que si bien es conocido por sus ar-tesaniacuteas como riqueza cultural tambieacuten presenta un contraste de pobreza paramilitarismo desplazamiento y otros conflictos que lo convierten en un lugar contrastado propicio para estudiar desde la oacuteptica del desarrollo De esta forma se pretende ver a la comunicacioacuten turiacutestica como un campo que articula los procesos propios de la actividad del turismo con el aspecto de construccioacuten social de la comunicacioacuten permitiendo la intervencioacuten de to-dos los actores involucrados Estado residentes y turistas al tiempo busca que eacutesta no sea vista solo como una herramienta de mercadeo sino tambieacuten como un instrumento de cambio apropiacioacuten cultural y desarrollo socialPalabras clave Comunicacioacuten turismo atractivo imaginarios construccioacuten social

        1 Resultado de Investigacioacuten2 Comunicadora Social con eacutenfasis en Comunicacioacuten Organizacional Magister en Direccioacuten de Recursos Humanos Magister en Direccioacuten de Empresas y Organizaciones Turiacutesticas Candidata a Doctora en Educacioacuten Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Correo electroacutenico merymontenegrogmailcom Colombia3 Administradora de empresas Magister en Direccioacuten de Empresas y Organizaciones Turiacutesticas Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Correo electroacutenico yei1005hotmailcom Colombia

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

        136

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        INTRODUCCIOacuteNLos imaginarios turiacutesticos tal como lo define Gilabert (2011) estan

        relacionados con la percepcioacuten que se tiene de un lugar en terminos de ocio y recreacioacuten ahora bien con los avances que han tenido las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten en el mundo los medios de comunicacioacuten ocupan un lugar muy importante en esta definicioacuten pues la suma de creen-cias ideas o impresiones que puede formarse una persona en relacioacuten a un lugar estan influenciadas por lo que observan leen o escuchan a traves de un canal de comunicacioacuten al respecto Echtner amp Ritchie (2003) indican que la imagen de un destino puede ser creada no solo por los datos que provienen de campantildeas publicitarias en su mayoriacutea el imaginario se crea por productos de la cultura popular el arte los medios de comunicacioacuten o la propia experiencia la cual puede ser modificada un sin numero de veces

        Ahora bien es claro que los paiacuteses ciudades o municipios enfocan sus esfuerzos en proyectar una imagen positiva sin embargo estos esfuerzos en su mayoriacutea estaacuten aplicados solo a la gestioacuten de mercadeo dicho de otra forma comerciales para televisioacuten folletos o guiacuteas ignorando la influencia de los medios de comunicacioacuten en el proceso de posicionamiento de ima-gen tales como redes sociales paacuteginas web generacioacuten de contenido vi-sual etc La problemaacutetica que se abarca en esta investigacioacuten hace referen-cia a como un modelo de comunicacioacuten permite establecer elementos para posicionar un lugar finalmente la pregunta problema a la que le apunta es a iquestcoacutemo se puede construir un modelo de comunicacioacuten turiacutestico Se preten-de entonces disentildear un modelo de comunicacioacuten para el posicionamiento turiacutestico recopilando la informacioacuten a traveacutes de fuentes primarias y secun-darias que incluyen el anaacutelisis de los modelos de comunicacioacuten existentes para identificar elementos que permitan la construccioacuten de un modelo de comunicacioacuten teniendo en cuenta los aspectos del turismo

        Esta propuesta se justifica teoacutericamente en el la Teoriacutea de la Sociedad de Niklas Luhmann definida por Urteaga (2010) como la idea de que la comunicacioacuten se produce mediante medios de comunicacioacuten simboacutelicos diferentes en cada sistema social generados por una percepcioacuten en donde las personas no son quienes necesariamente comunican pues la comunica-cioacuten se constituye como un todo y cada sistema genera un tipo de coacutedigos diferentes de esta manera se pretende explicar coacutemo se construye la ima-gen turiacutestica de un lugar y su constante actualizacioacuten en el sistema de los mass media

        Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

        137

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Corsi Esposito amp Baraldi (1996) definen la informacioacuten como un evento que ejerce influencia sobre las estructuras de un sistema y provoca transformaciones generando construccioacuten de imaacutegenes algunas idealiza-das contextualizando en el aspecto turiacutestico el visitante realiza una selec-cioacuten de representaciones pictoacutericas textos publicitarios y demaacutes factores mediaacuteticos que crean su imaginario y percepcioacuten turiacutestica y que finalmente son los que generan expectativas y permiten decidir entre una u otra opcioacuten de viaje Para ello es necesario crear un modelo de comunicacioacuten turiacutestica que permita establecer estrategias y elementos de posicionamiento de un lugar o atractivo asiacute como el papel que juegan los medios de comunicacioacuten como actores importantes del modelo tal como lo indica Urry (2004) una informacioacuten una vez que es dada a conocer pierde su valor de informacioacuten si no es actualizada aportaacutendole nuevos elementos la informacioacuten debe abarcar distintos medios y los aspectos positivos deben primar sobre la difusioacuten de aspectos negativos si el objetivo es posicionar un lugar

        ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIOEs necesario realizar un acercamiento teoacuterico al concepto de co-

        municacioacuten de modo que se pueda contextualizar su concepto y luego aplicacioacuten al turismo en una primera definicioacuten estaacute Laswell citado por Pastor (2011) quien influenciado por la teoriacutea de la psicologiacutea de estiacutemu-lo-respuesta formula un modelo descriptivo incluyendo aspectos Aristoacutete-licos que apuntan a la transmisioacuten de informacioacuten a partir de las premisas quieacuten queacute a quieacuten coacutemo y el para queacute En otro sentido Shannon amp weaver (1949) definieron la comunicacioacuten como un proceso lineal que consiste en reproducir en un punto sea exacta o aproximadamente un mensaje selec-cionado en otro punto el cual puede contener un significado que finalmen-te tiene como objetivo el influenciar

        Bateson amp Ruesch (1965) por su parte indican que la comunicacioacuten actua como mediadora de tres propiedades de la materia viva ldquoInputrdquo (Per-cepcioacuten) Funciones centrales (Memoria y Toma de decisiones) y por uacuteltimo un ldquoOutputrdquo (Expresioacuten y accioacuten) Por su parte Osgood (1961) explica la comunicacioacuten como un sistema compuesto por una fuente que influencia a un destinatario a traveacutes de sentildeales transferidas por un canal Asiacute mis-mo Chiavenato (2006) la entiende como el intercambio de informacioacuten entre personas Significa volver comuacuten un mensaje o una informacioacuten lo que se constituye como uno de los procesos fundamentales de la experien-cia humana y la organizacioacuten social mientras que Lamb Hair y McDaniel

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

        138

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        (2006) indican que la comunicacioacuten es el proceso por el cual se comparten e intercambia significados mediante un conjunto comuacuten de siacutembolos

        Una vez analizados los anteriores conceptos se puede definir la co-municacioacuten como un proceso transversal que involucra elementos emiso-res los cuales no necesariamente son personas canales o medios para re-cibir la informacioacuten y el receptor que puede ser directa o indirectamente determinado Este proceso se puede resumir en que todo comunica y que la forma como se percibe un mensaje estaacute influenciado por las culturas los medios e incluso los estados de aacutenimo de quien lo recibe Es importante al momento de definir la comunicacioacuten exponer los modelos claacutesicos que estudian la comunicacioacuten y que son utilizados por su caraacutecter explicativo

        Modelo matemaacutetico de la comunicacioacuten de Claude Elwood Shannon

        La propuesta de Shannon amp weaver (Shannon amp weaver 1948) ha marcado los estudios de la comunicacioacuten su teoriacutea se basa en los concep-tos de la ingenieriacutea haciendo alusioacuten al proceso mediante el cual un me-canismo afecta a otro al momento de transmitir un mensaje Este modelo asume que solo la existencia de un mensaje y la posibilidad de que este sea transmitido es lo que da surgimiento al canal y al coacutedigo Elementos

        Fuente de informacioacuten es el elemento que genera el mensaje sien-do en siacute misma un conjunto de datos a transmitir en este sentido la fuente funciona solo si tiene informacioacuten Shannon amp weaver (1948) indican que la informacioacuten es la eleccioacuten de un mensaje que es transmitido por una fuente que tambieacuten es conocida tambieacuten como el emisor

        Mensaje es el dato o conjunto de datos que se transmiten los cuales parten de la eleccioacuten entre distintas opciones en un conjunto de combina-ciones simboacutelicas posibles por ejemplo texto imaacutegenes sonidos etc

        Transmisor es el elemento que codifica el mensaje para ser transmi-tido por medio de un canal

        Sentildeal es un signo o siacutembolo de un sistema convencional de codifica-cioacuten

        Fuente de ruido es la interferencia en la emisioacuten de un mensaje el cual puede entorpecer la sentildeal cambiando su significado

        Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

        139

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Receptor es el elemento que recibe la sentildeal emitida y la transforma al coacutedigo original del mensaje para que pueda ser apreciado por el destino

        Destino es la unidad a la que va dirigido el mensaje

        Coacutedigo conjunto de unidades simboacutelicas que pueden producir infini-tas estructuras por ejemplo una lengua es un coacutedigo en donde las unida-des combinadas pueden producir infinitos enunciados

        Canal medio por el cual transita una sentildeal desde el transmisor al receptor

        Esta propuesta matemaacutetica de la comunicacioacuten se inicia a partir del momento en que una fuente de informacioacuten elige a partir de un conjunto de hechos aptos para ser comunicados y lo hace llegar al transmisor el cual lo procesa y lo convierte en una sentildeal fiacutesica transmisible y percibible por el receptor Al transformar la informacioacuten en un coacutedigo la sentildeal es recibida por el destino pero para llegar al destinatario esta debe circular por alguacuten medio fiacutesico denominado canal y es aquiacute donde puede haber incidencia de ruido

        Modelo psicoloacutegico de la comunicacioacuten social de Gerhard Maletzke

        Gerhard Maletzke (Maletzke 1963) expone un modelo a partir de la psicologiacutea social el cual se lleva a cabo a traveacutes de las relaciones e in-fluencias de elementos inmateriales que forman parte de las relaciones o procesos psicoloacutegicos de los seres humanos de esta forma plantea seis tipos de relaciones necesarias para la comprensioacuten del modelo 1) entre comunicador y mensaje 2) entre el comunicador y el medio 3) entre el comunicador y el receptor 4) entre el mensaje y el medio 5) entre el re-ceptor y el mensaje y 6) entre el receptor y el medio En este modelo psicoloacutegico el concepto de comunicacioacuten hace referencia a lo social pues parte de la premisa de que los mensajes son transmitidos puacuteblicamente por medios teacutecnicos de comunicacioacuten sin tener un emisor determinado pues este puede ser recibido por un puacuteblico disperso o a una colectividad y su percepcioacuten depende de factores externos que influyen tanto en quien emi-te como en quien recibe como la personalidad las relaciones sociales y la imagen percibida Los elementos que conforman este modelo psicoloacutegico de la comunicacioacuten son

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

        140

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Este modelo plantea la idea que el mensaje emitido a traveacutes de un medio de comunicacioacuten social tiene distintas formas de ser percibido y estas variacutean entre uno y otro receptor Dicho de otra manera el modelo ex-plica la forma en que un comunicador emite un mensaje a partir de una in-formacioacuten transformaacutendolo seguacuten el contexto y del medio a traveacutes del cual seraacute difundido atendiendo al efecto que produce En ese mismo orden de ideas Maletzke asegura que los medios de comunicacioacuten tambieacuten ajustan el mensaje que emiten de acuerdo a sus caracteriacutesticas tecnoloacutegicas e in-tereses sociales pero finalmente deja claridad en que los receptores son actores activos del proceso y estos mismos son capaces de escoger aquello que quieren que los afecte influenciados por los factores inherentes a su individualidad como la personalidad y la clase social

        Modelo socio semioacutetico de la comunicacioacuten de Miquel Rodrigo Alsina

        El modelo socio semioacutetico de Alsina (1989) define la comunicacioacuten como un proceso en tres fases produccioacuten circulacioacuten y consumo sien-do la produccioacuten de un mensaje un hecho social influenciado por factores econoacutemicos poliacuteticos y culturales que intervienen en los medios de comu-nicacioacuten de tal forma que estos logran ajustar sus ideologiacuteas El proceso de comunicacioacuten es visto como un ecosistema en el cual se relacionan los discursos se seleccionan los mensajes y se genera la mediacioacuten simboacutelica entre la sociedad y el estado Este modelo socio semioacutetico integra estudios culturales la semioacutetica y la pragmaacutetica argumentando asiacute la existencia de un lector detraacutes de cada discurso visto este como un individuo real miem-bro de una estructura social

        Industrias de la comunicacioacuten instituciones con intereses de tipo econoacutemico creadoras de los discursos de los medios de comunicacioacuten ge-nerando asiacute programas con forma contenido e intencioacuten siendo a su vez vanguardistas con los avances tecnoloacutegicos

        Condiciones poliacutetico-econoacutemicas implica el desarrollo de poliacuteticas de comunicacioacuten casi siempre promovidas por los grupos hegemoacutenicos los cuales estaacuten conformados por un grupo de personas que imponen sus propios valores creencias e ideologiacuteas y que influyen en las industrias de la comunicacioacuten las cuales tambieacuten pueden mediante su autonomiacutea modificar estas poliacuteticas

        Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

        141

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        La organizacioacuten productiva es el elemento que ejerce la labor de programar seleccionando y tratando la informacioacuten aquiacute se producen dis-cursos de acuerdo a las relaciones socio semioacuteticas dicho de otra forma existe un sujeto que emite un comunicado considerado como fuente pero finalmente la organizacioacuten lo estructura de acuerdo a sus poliacuteticas teniendo tambieacuten influencia la relevancia del acontecimiento

        Productos comunicativos son el resultado de las operaciones socio semioacuteticas o interpretaciones que realiza la sociedad las cuales influyen en la seleccioacuten de la informacioacuten y establecen lineamientos de acuerdo a la imagen del comunicador que se quiere crear en el receptor seguacuten el tipo de medio y de la caracterizacioacuten o segmentacioacuten del puacuteblico

        La intervencioacuten tecnoloacutegica elemento necesario en el modelo para la difusioacuten de un discurso a traveacutes de un medio de comunicacioacuten deter-minados de acuerdo el tipo de puacuteblico por ejemplo redes sociales para joacutevenes correos electroacutenicos para empleados etc

        El ecosistema comunicativo es la interaccioacuten de los discursos selec-cionando los mensajes y produciendo una mediacioacuten simboacutelica de acuerdo al contexto del puacuteblico y de la industria de la comunicacioacuten

        Situacioacuten precomunicativa esta se define en tres factores el con-texto social en el que se da una comunicacioacuten la cultura pues de ella de-pende la interpretacioacuten del discurso y la competencia comunicativa la cual comprende las capacidades de un individuo para interpretar y transmitir un mensaje

        Interpretacioacuten es el proceso mediante el cual un individuo le otorga significado y sentido a un mensaje expuesto a traveacutes de signos de un coacutedi-go especiacutefico

        Audiencias es la clasificacioacuten de grupos sociales que usan productos comunicativos de acuerdo a sus intereses y necesidades particulares

        Efectos son generados a partir de la difusioacuten de informacioacuten y pue-den clasificarse en cognitivos emocionales y conductuales De manera cog-nitiva el efecto va ligado al conocimiento y a la importancia que le da el usuario a unos temas especiacuteficos teniendo en cuenta las poliacuteticas de cada medio por su parte el efecto emocional hace referencia al comportamiento de las audiencias y como estos pueden ser vistos como un mecanismo de difusioacuten secundaria de informacioacuten y como efecto conductual el modelo hace referencia a la reaccioacuten

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

        142

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Reaccioacuten este elemento se define como la conducta manifestada por las audiencias las cuales pueden ser de un individuo de un grupo o en siacute mismas de la opinioacuten puacuteblica o institucional

        El modelo sociosemioacutetico explica como un acontecimiento es selec-cionado por una fuente e ingresa a produccioacuten en una industria comunicati-va la cual estaacute asociada a un medio y es en este medio donde se genera un mensaje intervenido y regulado de acuerdo a los factores socioeconoacutemico las estrategias discursivas y a la representacioacuten social que el medio quiera lograr Este mensaje que luego es circulado es codificado de manera par-ticular y convertido en un producto comercializable De esta manera cuando el producto entra en circulacioacuten inicia un proceso de relacioacuten con otros productos en el denominado ecosistema comunicativo por lo tanto los medios inician ideas creativas de presentar el discurso a fin de obtener la preferencia de sus audiencias sin perder la uniformidad y es en esta fase de circulacioacuten en donde el usuario tiene una relacioacuten de oferta y demanda en la que es esencial la mediacioacuten tecnoloacutegica como forma novedosa de mostrar las representaciones sociales de la realidad Una vez el usuario o grupo de usuarios selecciona un producto de un medio particular inicia un proceso semioacutetico de interpretacioacuten de acuerdo al contexto generando una representacioacuten social y un efecto cognitivo y emocional el cual conlleva a una conducta y por consiguiente a una reaccioacuten

        La comunicacioacuten y el turismoEl turismo visto como un fenoacutemeno social requiere de la relacioacuten de

        elementos tales como infraestructuras alojamientos paisajes clima y ma-nifestaciones culturales del mismo modo que implica las percepciones valoraciones sociales apreciaciones y expectativas de satisfaccioacuten de los visitantes todos estos procesos conscientes o inconscientes en muchos casos son resultado de la comunicacioacuten turiacutestica La informacioacuten y promo-cioacuten turiacutestica es un aspecto de gran importancia (Ritchie amp Ritchie 2002) indican que la comunicacioacuten turiacutestica debe contemplar las relaciones pre-vias existentes entre las personas a las que va dirigida la comunicacioacuten y el lugar que se pretende promocionar al respecto Fakeye amp Crompton (1991) se refieren a la comunicacioacuten turiacutestica como el momento en que los consu-midores buscan informacioacuten sobre un destino turiacutestico sea por primera vez o por recordacioacuten

        Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

        143

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Ahora bien la comunicacioacuten turiacutestica busca transmitir un mensaje a un puacuteblico objetivo con el fin de que eacuteste reaccione favorablemente y adopte la decisioacuten de acudir al destino contribuyendo a la formacioacuten de la imagen del lugar es propiamente este imaginario el que debe estar influenciado por los aspectos que se quieren mostrar por ejemplo la cultura los sitios naturales las personas las tradiciones las costumbres la arquitectura en-tre otros aspectos que deben ser divulgados a modo de informacioacuten de tal manera que puedan convertirse en elementos decisorios por los turistas Tras los avances de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten los procesos de comunicacioacuten se hacen maacutes necesarios para el turismo pues son estos canales los que permiten la interaccioacuten directa inmediata y accesible a to-dos los puacuteblicos sin segmentacioacuten de paiacutes o edad asiacute como permiten la difusioacuten de mensajes la promocioacuten y estrategias de fidelizacioacuten

        MEacuteTODO DE LA INVESTIGACIOacuteNPara dar respuesta a los objetivos propuestos se plantea un proceso

        metodoloacutegico que incluye la investigacioacuten cualitativa Iniciando con la reali-zacioacuten de un anaacutelisis bibliograacutefico de los modelos de comunicacioacuten existen-tes que permita identificar los elementos especiacuteficos para la construccioacuten de un nuevo modelo de comunicacioacuten turiacutestica Finalmente se formularaacute la propuesta de un modelo de comunicacioacuten turiacutestico tomando como re-ferencia de estudio el municipio de Morroa en el departamento de Sucre

        RESULTADOS

        Modelo de comunicacioacuten turiacutestica para el posicionamiento de los atractivos

        Se debe partir del concepto de modelo que seguacuten Jun (1970) con-siste en la representacioacuten de una determinada realidad organizada como un sistema que reune elementos necesarios para la interaccioacuten del proceso y su elaboracioacuten se convierte en un instrumento para la creacioacuten de ideas o estrategias A su vez es importante identificar que este ejercen tres funcio-nes primordiales dentro del aacuterea del saber en el cual se apliquen las cuales seguacuten indica Deutsch (1966) son la funcioacuten organizadora que permite cla-sificar y relacionar sistemas a modo de graacutefico lo que metodoloacutegicamente ayuda a su interpretacioacuten la funcioacuten de invencioacuten puesto que facilita la exploracioacuten de tal modo que es posible crear estrategias o ideas a partir

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

        144

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        de partes del mismo y no necesariamente desde un todo y finalmente una funcioacuten predictiva la cual hace posible realizar pronoacutesticos de resultados

        Ahora bien para elaborar un modelo es necesario conocer las etapas del proceso de modelizacioacuten que de una forma simple Eacuteriot (1992) expone de la siguiente manera definicioacuten de objetivos Identificacioacuten de la necesi-dad y organizacioacuten de la informacioacuten El autor indica que la validez de un modelo se obtiene al momento de contrastarlo con la realidad y para ello se requiere de una teoriacutea general Desde el punto de vista turiacutestico la co-municacioacuten ha sido necesaria para la creacioacuten de estrategias de marketing sin embargo es importante que esta sea aplicada a partir de un modelo que integre elementos que permitan interpretar la dinaacutemica del turismo desde el aspecto comunicacional asiacute como el proceso que se realiza para dar a conocer un atractivo o destino

        Se entiende entonces a la comunicacioacuten en este sentido como la he-rramienta de tipo social que trasnversaliza todos los procesos turiacutesticos desde el momento en que se crea el imaginario del viaje hasta la ejecucioacuten del mismo dicho de otra manera el turista inicia el proceso comunicacio-nal desde el instante en que genera una idea del lugar que desea conocer y refuerza estaacute a traveacutes de la informacioacuten que consulta en los medios de comunicacioacuten en especial a los de las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten gracias al avance que estos han tenido a partir de ahiacute realiza un sin nuacuteme-ro de acciones comunicativas para conocer el sitio haciacutea el cual se dirige y todo lo que implica la planeacioacuten del mismo para finalmente establecer contacto con la zona y poner en marcha nuevas formas de relacionarse y por ende de comunicarse convirtieacutendose en un proceso sisteacutemico

        La importancia entonces de establecer un modelo de comunicacioacuten turiacutestica consiste en conocer las formas de interrelacionarse e informarse que tiene un turista a fin de generar estrategias que permitan posicionar y dar a conocer la imagen de un lugar determinado facilitando la construc-cioacuten del imaginario partiendo de la realidad

        Referentes turiacutesticos del modelo de comunicacioacutenTeniendo en cuenta que la comunicacioacuten turiacutestica ha estado por antildeos

        relacionada con el marketing y que su aplicacioacuten ha sido baacutesicamente para la persuasioacuten a los turistas sobre un lugar en especiacutefico a fin de estimular la compra y que al respecto Urry (2004) indica que su funcioacuten es favorecer los estiacutemulos que generan el desplazamiento turiacutestico asiacute como al crecimiento

        Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

        145

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        y mejora de las operaciones comerciales es importante conocer referentes nacionales o internacionales que hayan aplicado estrategias de comunica-cioacuten consideradas exitosas Bosselaar (2015) indica que actualmente los turistas se infoman maacutes a traveacutes de los medios de comunicacioacuten digitales por lo tanto la mejor estrategia es estar en la web pero eso no es todo lo importante es que exita una integracioacuten con las redes sociales que el disentildeo estiacutemule la visita sin inventar inexistentes se debe incluir el uso de mapas tener el contenido actualizado publicar todo lo que se quiere mos-trar y el uso de viacutedeos refuerza auacuten mas la opcioacuten de compra

        En este sentido un estudio realizado por la revista Skift (2015) se-ntildeala a las 20 mejores webs de destinos turiacutesticos del mundo por su es-trategia de comunicacioacuten aplicando concepto disentildeo y contenido Visit Finland Visit Greenland Tourism Ireland Travel Belize Massachusetts Tou-rismDiscover Los Angeles Visit Stockholm Visit Brasil LoveWall section on VisitBritain Visit Florida Visit Skane Visit Norway Travel Oregon Tourism Malaysia Philippines Tourism Tourism New Zeland Tennesse Vacation Vi-sit Copenhagen Go to Hungary y Visit DC luego de revisar el contenido de estas se identifican como aspectos a referenciar el uso de imagines y viacutedeos la interaccioacuten con redes sociales el uso de colores estimulantes la aplicacioacuten de la relacioacuten cliente con otros clientes y las historias de los lugares estas paacuteginas web le apuestan al disentildeo sin requerir muchas inter-faces lo que permite al visitante conocer el lugar sin que sea necesario el desplazamiento con muchos clicks

        En el aacutembito nacional se toma como referencia el municipio de Gua-tapeacute localizado en la subregioacuten oriente del departamento de Antioquia en Colombia a una distancia de 79 kiloacutemetros de la ciudad de Medelliacuten capital del departamento de Antioquia (Alcaldiacutea de Guatapeacute SF) en los uacuteltimos 10 antildeos el municipio ha mostrado un progreso en el aacutembito turiacutestico ello debido a una poliacutetica gubernamental que partioacute desde la administracioacuten municipal que lo convirtioacute en un pueblo de zoacutecalos material elaborado en cemento con figuras que adorna el frente de las casas del municipio y el atractivo de sus calles peatonales y vehiculares en piedra Ademaacutes de su mayor atractivo la piedra de Pentildeol la cual tiene 220 metros de altura y a la que se puede acceder subiendo 740 escalones obteniendo desde ahiacute una vista de 360deg del municipio

        Guatapeacute realiza esfuerzos por posicionar su imagen y configurarse como un destino turiacutestico para ello la oficina de turismo municipal (Rosales

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

        146

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        2016) con apoyo de la Caacutemara de Comercio realizan acciones para forta-lecer a los actores involucrados con este desarrollo a traves de capacitacio-nes asesoriacuteas y acompantildeamiento para la obtencioacuten del Registro Nacional de Turismo y lo concerniente a las Normas Teacutecnicas Sectoriales de Turismo Sostenible en este proceso se han involucrado 42 prestadores de servicios turiacutesticos La Secretaria de Turismo de Guatapeacute (Rosales 2016) indica que para la construccioacuten de la marca territorial ha sido muy importante la parti-cipacioacuten de la comunidad desde los diferentes sectores salud educacioacuten cultura deporte ademaacutes de las Juntas de Accioacuten Comunal el proceso tam-bieacuten ha permitido involucrar grupos especiacuteficos como las mujeres cabeza de familia asociaciones y liacutederes quienes son los que realmente realizan la proyeccioacuten de coacutemo se imaginan y como les gustariacutea ver el municipio

        Basados en estos referentes es importante destacar aspectos impor-tantes como la construccioacuten colectiva la intervencioacuten del estado la co-munidad el sector productivo y la academia y finalmente el manejo de la imagen a partir de la construccioacuten del imaginario del lugar basados en hechos reales que pueden ser contados por medio de imaacutegenes y viacutedeos involucrando las nuevas tecnologiacuteas de la informacioacuten para desarrollar pro-cesos comunicativos capaces de llegar a diferentes puacuteblicos

        Modelo propuesto

        Fuente elaboracioacuten propia

        Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

        147

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        El modelo tiene como objetivo construir un modelo de comunica-cioacuten turiacutestico que permita la articulacioacuten de elementos comunicacionales y del turismo para la construccioacuten de estrategias eficaces en los procesos sociales y de posicionamiento de imagen de un lugar especiacutefico Haciendo alusioacuten a la justificacioacuten de la investigacioacuten el modelo que se propone bus-ca ver a la comunicacioacuten como un todo y que de esta manera se construya la imagen turiacutestica de Morroa mediante el uso de estrategias basadas en las teoriacuteas de la comunicacioacuten existentes que finalmente pretende convertirse en un proyecto de cambio social en el que participe la comunidad y en una alternativa de desarrollo turiacutestico

        Propuesta de un modelo de comunicacioacuten para el posicionamiento turiacutesticoModelo teoacuterico de referencia

        Elemento del modelo

        Definicioacuten del ele-mento

        Aplicacioacuten al turismo

        Modelo mate-maacutetico de la Co-municacioacuten de

        Claude Shannon

        Fuente de la Informacioacuten

        Es el elemento que genera el mensaje siendo en siacute mismo

        un conjunto de datos a transmitir en este

        sentido la fuente funciona solo si tiene

        informacioacuten

        No puede hablarse de emisor como una persona puesto que el turista puede recibir o buscar informacioacuten a traveacutes de diferentes fuen-tes tales como referencias

        de amigos medios tecnoloacute-gicos paacuteginas o aplicaciones web libros peliacuteculas entre

        otras a razoacuten de ello se considera pertinente que la emisioacuten o el emisor del mensaje en este modelo

        sea denominado fuente de informacioacuten

        Fuente de Ruido

        Es la interferencia en la emisioacuten de

        un mensaje el cual puede entorpecer la sentildeal cambiando su

        significado

        Los ruidos que intervengan en el proceso de comu-nicacioacuten pueden dantildear o distorsionar la imagen

        de un destino atractivo o lugar creando imaginarios negativos u obstaculizando la visita y posicionamiento

        por ejemplo las noticias negativas publicadas reite-radamente en los medios

        de comunicacioacuten sobre una ciudad o municipio

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

        148

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Modelo teoacuterico de referencia

        Elemento del modelo

        Definicioacuten del ele-mento

        Aplicacioacuten al turismo

        Modelo psi-coloacutegico de la

        comunicacioacuten de Gerhard Malet-

        zke

        Mensaje

        Es una produccioacuten comunicable que se

        crea seguacuten las influen-cias recibidas por

        factores como la in-tencioacuten del comunica-dor las caracteriacutesticas del medio el tipo de audiencia el progra-

        ma y el propoacutesito

        El mensaje emitido en un proceso turiacutestico estaacute de-

        terminado por la fuente de informacioacuten pues estaacute tiene unas caracteriacutesticas distintas de acuerdo a su naturaleza

        y al puacuteblico al cual se dirige por ejemplo una agencia de viajes es una fuente que emi-te informacioacuten sobre paque-tes bondades del destino facilidades de compra etc mientras que el perfil de ins-tagram es una recopilacioacuten

        de imaacutegenes que comunican por siacute mismas pueden incluir

        atractivos eventos histo-rias de vida paisajes etc

        Se debe tener en cuenta la influencia psicoloacutegica de los

        colores y tipografiacutea

        Medio de Co-municacioacuten

        Son todas las formas teacutecnicas de transmitir

        de manera masiva un mensaje este ele-mento condiciona la forma de comunicar un mensaje y la se-

        leccioacuten de los temas del mismo modo que

        influye en el trata-miento que se les da a eacutestos Este elemen-to tiene como funcioacuten lograr un efecto y una experiencia en el re-

        ceptor ofreciendo una imagen de siacute mismo al puacuteblico teniendo

        Este elemento hace claridad en que el medio influye en el turista teniendo en cuenta su aspecto psicoloacutegico y

        socioloacutegico en este sentido el mensaje toma distinta for-ma de acuerdo al medio de comunicacioacuten por el cual se va a emitir y se debe partir de una segmentacioacuten de

        puacuteblicos tales como turistas internacionales naciona-les locales e incluso por las preferencias turiacutesticas

        edades o forma de viaje por ejemplo el medio utilizado para joacutevenes debe incluir

        las redes sociales el medio utilizado para

        Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

        149

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Modelo teoacuterico de referencia

        Elemento del modelo

        Definicioacuten del ele-mento

        Aplicacioacuten al turismo

        Modelo psi-coloacutegico de la

        comunicacioacuten de Gerhard Malet-

        zke

        en cuenta que el este elige el medio por el cual desea informarse seguacuten sus condicio-

        nes psicoloacutegicas y so-cioloacutegicas haciendo una representacioacuten mental del mismo

        poblacioacuten mayor requiere de alguacuten tipo de impreso

        Receptor

        No puede definirse como una persona sino como un puacute-

        blico homogeacuteneo o heterogeacuteneo que se hace una imagen del comunicador y de los medios generando simpatiacutea o rechazo

        sin que sea necesario su interaccioacuten con ellos sin embargo existen otros facto-res influyentes en el

        receptor al momento de elegir un medio y son los intereses inte-lectuales afectivos o simplemente el gusto

        por lo esteacutetico

        Asiacute como el emisor no pue-de ser definido como una

        persona en su aplicacioacuten al turismo el receptor actuacutea de la misma manera pues este puede ser una o un grupo

        de personas con las mismas o distintas caracteriacutesticas

        socioloacutegicas que crean una imagen del atractivo lugar o destino de acuerdo a la

        forma en que la fuente emita el mensaje o los propios

        intereses turiacutesticos o estados emocionales

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

        150

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Explicacioacuten del modeloEl modelo de comunicacioacuten aplicado al turismo tiene una caracteriacutes-

        tica sisteacutemica y estrateacutegica la cual le permite ser visto de forma global y de manera praacutectica articulando elementos complejos de los modelos teoacutericos en relacioacuten con la actividad turiacutestica Al ser un modelo sisteacutemico lo convier-te en flexible de acuerdo al contexto sin que esto cambie la estructura su explicacioacuten inicia a partir de la premisa de la comunicacioacuten en doble viacutea en donde la fuente de informacioacuten genera un mensaje pero a su vez puede recibirlo este mensaje es emitido por uno o varios medios de comunicacioacuten que en siacute mismo pueden estar articulados llegando a un individuo o grupo de personas denominadas receptores quienes a su vez pueden convertirse en la fuente de informacioacuten generando mensajes hacia otros individuos en este proceso se deben tener en cuenta las fuentes de ruido aquellas que pueden obstaculizar o distorsionar el mensaje que se pretende llegue en forma correcta hacia el o los receptores quienes interpretan la informacioacuten de acuerdo al medio y la forma en que es emitido y sus estados de aacutenimo e intereses turiacutesticos generando una o varias reacciones en referencia al lugar o atractivo que pretenden conocer El modelo propuesto se proyecta a partir de tres dimensiones

        La dimensioacuten informativa permite la divulgacioacuten de contenidos permitiendo mostrar los atractivos turiacutesticos por medio de estrategias co-municativas publicitarias y de mercadeo que permitan persuadir a turistas a traveacutes de los medios masivos de comunicacioacuten (radio prensa y televisioacuten) paacuteginas web cataacutelogos revistas guiacuteas turiacutesticas relaciones puacuteblicas y fe-rias turiacutesticas todas estas partiendo de la segmentacioacuten de mercado a fin de que puedan dirigirse a un puacuteblico especiacutefico y teniendo en cuenta el impacto psicoloacutegico de las imaacutegenes viacutedeos colores y tipografiacutea

        La dimensioacuten educativa permite que los turistas comprendan la cul-tura local ampliando su espectro de conocimiento al tiempo que propende la apropiacioacuten de los habitantes de su historia y tradiciones Esta dimensioacuten involucra desde el momento en que el individuo consulta sobre un lugar antes de tomar una decisioacuten de viaje la visita en donde la interaccioacuten con los nativos permite un intercambio de conocimientos y la retroalimentacioacuten que haga de esta visita a traveacutes de medios de comunicacioacuten Desde aquiacute se aborda a la comunicacioacuten como espacio de construccioacuten de la dinaacutemica social y de la cotidianeidad de la produccioacuten de sentido

        Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

        151

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Finalmente la dimensioacuten narrativa la cual vuelve al turista un ge-nerador de informacioacuten al momento en que referencia del lugar hace co-mentarios cuenta historias publica viacutedeos o fotografiacuteas de su experiencia en el viaje convirtieacutendose de esta forma no solo en fuente de informacioacuten sino en influenciadores de otros turistas Como ejemplo de estrategias en donde se aplica esta funcioacuten estaacuten las redes sociales Facebook Instagram Twitter Youtube Snapchat blogs triadvisor entre otros La creacioacuten de este modelo de comunicacioacuten aplicado al turismo pretende ver a la comu-nicacioacuten maacutes allaacute de un sin nuacutemero de estrategias de mercadeo lo que se busca es que se generen experiencias de tipo educativo que involucren no solo el ocio y la recreacioacuten sino tambieacuten la experiencia del viaje y de la cul-tura que conlleve a un aprendizaje colectivo que permita una construccioacuten social

        RECOMENDACIONESTeniendo en cuenta la aproximacioacuten teoacuterica de esta investigacioacuten es

        necesario indicar recomendaciones para quienes se interesen en el tema de estudio

        bull Es necesario la articulacioacuten de distintas disciplinas esto permite un conocimiento maacutes holiacutestico y un mayor alcance al momento de generar estrategias la comunicacioacuten y el turismo permiten abarcar ciencias como la ingenieriacutea la biologiacutea la psicologiacutea economiacutea entre otras tantas

        bull Para la generacioacuten de estrategias especiacuteficas de comunicacioacuten es necesario conocer las necesidades de informacioacuten y divulgacioacuten de los turistas lo que se denomina segmentacioacuten de mercado

        bull Es indispensable el conocimiento de los atractivos turiacutesticos del lu-gar donde se pretende aplicar el modelo asiacute como la apropiacioacuten de la comunidad y los entes gubernamentales de estos procesos

        bull Es importante la participacioacuten de todos los actores del lugar don-de se aplique el modelo puesto que tal como es planteado este con un enfoque sisteacutemico configura a todos como elementos de ahiacute la importancia del conocimiento y apropiacioacuten

        bull Se requiere de la disposicioacuten gubernamental para la puesta en mar-cha y monitoreo del modelo pues las estrategias que se deriven del mismo requieren una actualizacioacuten de informacioacuten de manera

        PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE

        152

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        dinaacutemica y constante a fin de que se pueda mantener su caraacutecter sisteacutemico

        bull Se recomienda que los actores turiacutesticos que intervienen en el pro-ceso se apropien de la dimensioacuten educativa y narrativa del mode-lo las cuales pueden ser aprovechadas para dinamizar los proce-sos culturales y sociales del lugar

        bull Se sugiere como estrategia desde la dimensioacuten educativa generar proyectos encaminados hacia la toma de consciencia de todos los involucrados en el proceso turiacutestico

        bull Se requiere de un mayor intereacutes de los investigadores en el aacuterea para estudiar el fenoacutemeno de la comunicacioacuten turiacutestica como una herramienta de construccioacuten social y no solo como una estrategia de mercadeo

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Alcaldiacutea de Guatapeacute (SF) Obtenido de httpwwwguatape-antioquiagov

        coindexshtmlAlsina M R (1989) Teoriacuteas de la comunicacioacuten aacutembitos meacutetodos y pers-

        pectivas Barcelona Univ Autogravenoma de BarcelonaBateson G amp Ruesch J (1965) Comunicacioacuten La matriz social de la Psi-

        quiatriacutea Paidoacutes BarcelonaBarraza Ibarra J (2011) Perspectivas y tendencias del turismo en El Salvador

        1930-2008 El Salvador UFG EditoresBosselaar C (2015) Nuevas tendencias en promocioacuten y comunicacioacuten turiacutes-

        tica (C PhoCusWright Entrevistador)Chiavenato I (2006) Introduccioacuten a la Teoriacutea General de la Administracioacuten

        McGraw-Hill InteramericanaCorsi G Esposito E amp Baraldi C (1996) Glosario sobre la teoriacutea social de

        Niklas Luhmann Mexico DF Editorial de la Universidad Iberoame-ricana

        Datatur (2011) Analisis Integrla de Turismo Obtenido de httpwwwdata-tursecturgobmxSitePagesInicioaspx

        Echtner C amp Ritchie J (2003) The meaning and measurement of destina-tion image The Journal of Tourism Studies

        Eacuteriot D (1992) Du microscope au macroscope Paris ESF eacutediteurFakeye P amp Crompton J (1991) Image Differences between Prospective-

        First-Time and Repeat Visitor to the Lower Rio Grande Valley Journal of Travel Research 10-16

        Mery Montenegro CastilloYeimy Alzate Clemente

        153

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Gilabert C (2011) Del paraiacuteso a las puertas del infierno Evolucioacuten biopoliacuteti-ca y sociocultural de Puerto Vallarta Mexico

        Jun J (1970) Tommorrowacutes organitations challenger and strategies Fore-man and company

        Lamb C Hair J amp Mc Daniel C (2006) Marketing International Thomson Editores

        Maletzke G (1963) Sicologiacutea de la comunicacioacuten social Meacutexico EacutepocaOrganizacioacuten Mundial del Turismo (2008) Organizacioacuten Mundial del Turismo

        Obtenido de httpmediaunwtoorgescontententender-el-turis-mo-glosario-basico

        Osgood C (1961) Some Terms and Associated Measures for Talking About Communication Urbana Illinois Institute for Communication Re-search

        Pastor Y (2011) Psicologiacutea social de la comunicacioacuten Aspectos baacutesicos y aplicados Madrid Piraacutemide

        Ritchie R amp Ritchie R (2002) A framework for an industry supportedRosales Y (9 de septiembre de 2016) Modelo de comunicacioacuten aplicado en

        Guatapeacute (M Montenegro Entrevistador)Shannon C amp weaver w (1948) The Mathematical Theory of Communica-

        tion Chicago University of Illinois PressSkift (2015) Skift Obtenido de httpsskiftcom20140908interview-

        world-cup-turnout-is-guiding-brazils-tourism-marketing-in-the-u-sUrry J (2004) La mirada del turista Lima Universidad de San Martiacuten de

        Porres Urteaga E (2010) Luhmann La teoriacutea de sistemas de Niklas

        Contrastes 301-307

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA

        INVESTIGATIVA1

        Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz2

        Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez3

        Luz Marina Acosta Peralta4

        RESUMENEl desarrollo de la docencia en el programa de Administracioacuten de Empresas adscrito a la Facultad de Ciencias Econoacutemicas y Administrativas de CECAR ha venido presentando con el transcurrir del tiempo problemas relaciona-dos con la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico por parte de los docentes en el proceso ensentildeanza aprendizaje situacioacuten que se observa en el bajo desempentildeo acadeacutemico de los estudiantes a nivel del programa y en los resultados de las pruebas externas Saber PRO En el Proyecto Educativo Institucional PEI y en los Lineamientos Curriculares CECAR asume como modelo pedagoacutegico institucional el Social Cognitivo el cual transversaliza las tres funciones sustantivas que como institucioacuten de educacioacuten superior desarrolla en cumplimiento de su misioacuten Este estudio busca describir y ana-lizar la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico social cognitivo en el programa en el desarrollo del proceso ensentildeanza aprendizaje a traveacutes del anaacutelisis de la didaacutectica metodologiacutea y estrategias propias de este definidas por teoacute-ricos del curriacuteculo y de la pedagogiacutea El presente estudio es de caraacutecter descriptivo por cuanto su propoacutesito es describir la percepcioacuten que tienen estudiantes y docentes de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cog-nitivo en el programa de Administracioacuten de empresas de CECAR y observar la relacioacuten entre variables dependientes e independientes A partir de los resultados del estudio se espera hacer aportes significativos al desarrollo de la docencia en el programa y en CECARPalabras clave Percepcioacuten modelo pedagoacutegico ensentildeanza aprendizaje

        1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz Magister en Direccioacuten del Marketing Grupo de Investigacioacuten Estudios Socioeconoacutemicos Administrativos y Contables ESACrdquo CECARrdquo _Carlosgomezdcecareduco_ Sincelejo-Colombia 0000-0001-7529-73613 Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez Magister en Direccioacuten del Marketingrdquo CECARrdquo _Franciscarodriguezcecareduco_ Sincelejo-Colombia4 Luz Marina Acosta Peralta Estudiante de Administracioacuten de Empresasrdquo CECARrdquo _LuzAcostacecareduco_ Sincelejo-Colombia

        156

        MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        INTRODUCCIOacuteNCECAR como institucioacuten de educacioacuten superior declara en su Pro-

        yecto Educativo Institucional PEI un curriacuteculo basado en competencias con un enfoque socio-formativo y como medio para direccionar el proceso de ensentildeanza aprendizaje en cada uno de los programas acadeacutemicos que oferta a la sociedad el modelo pedagoacutegico Social Cognitivo el cual seguacuten Gonzaacutelez Upegui Duque y Aacutelvarez (2009) busca formar una persona autoacute-noma y consciente de su papel activo en la transformacioacuten de la sociedad para un bien comuacuten

        La aplicacioacuten del modelo Social Cognitivo bajo un curriacuteculo basado en competencias y con enfoque socio-formativo debe permear desde el macro curriacuteculo el meso y el micro curriacuteculo de los programas a traveacutes del desarrollo de pedagogiacuteas didaacutecticas y conceptualizaciones que los teoacuteri-cos del curriacuteculo y de la pedagogiacutea han considerado acordes y pertinentes con el fin que se pretende alcanzar con la aplicacioacuten del modelo

        Seguacuten Lafrancesco (2013) son tres los actores fundamentales en la gestioacuten del curriacuteculo a saber el experto en curriacuteculo la institucioacuten educati-va y el docente siendo este uacuteltimo al que le corresponde aterrizar y aplicar en el aula todo lo que al curriacuteculo institucional se refiera De acuerdo al anterior planteamiento le corresponde al docente en CECAR a traveacutes de su ejercicio en el aula la aplicacioacuten de los lineamientos curriculares entre ellos el modelo pedagoacutegico que la institucioacuten asume para direccionar el proceso formador

        De acuerdo a lo anterior en la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico por parte de los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas se perciben problemas en la manera como eacutestos orientan el proceso formati-vo lo cual se refleja en la poca apropiacioacuten del conocimiento por parte de los estudiantes y el bajo desempentildeo en las competencias desde el ser y el hacer situacioacuten que se puede observar en los resultados obtenidos por los estudiantes del programa en las Pruebas Saber PRO durante los uacuteltimos antildeos igualmente en el aspecto acadeacutemico de las asignatura que confor-man el plan de estudio del mismo

        A parte de lo anterior los docentes manifiestan o demuestran tener poca comprensioacuten de lo que en siacute es el modelo Social Cognitivo y de coacutemo eacuteste puede operacionalizarse dentro y fuera del aula de clases tal situacioacuten

        157

        Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        se convierte en un obstaacuteculo para que se cumpla el objetivo misional de CECAR de formar personas socialmente responsables

        De igual forma se percibe un desconocimiento por parte de los do-centes de los fundamentos teoacutericos que sustentan el modelo de ahiacute que no puedan aplicar unas didaacutecticas y metodologiacuteas pedagoacutegicas que les permi-tan a los estudiantes un desarrollo integral acorde al curriacuteculo cecarense

        Como consecuencia de lo anterior los docentes terminan aplicando estrategias pedagoacutegicas y metodoloacutegicas contrarias a las propuestas de los teoacutericos del modelo desvirtuando el objetivo institucional formulado desde el PEI de desarrollar una docencia con calidad acorde con las nece-sidades del entorno

        Toda la anterior problemaacutetica permite formular los siguientes interro-gantes

        iquestCoacutemo se percibe la aplicacioacuten realizada por los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR del modelo Social Cognitivo en el proceso ensentildeanza aprendizaje iquestDe queacute manera los es-tudiantes del programa perciben que se apropian del conocimiento en el proceso de formacioacuten iquestCoacutemo los estudiantes del programa de Adminis-tracioacuten de Empresas de CECAR perciben que adquieren las competencias a partir del enfoque socioformativo

        JUSTIFICACIOacuteNEl desarrollo de la presente propuesta es de gran importancia no soacutelo

        para el programa de Administracioacuten de Empresas sino para la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR como institucioacuten educativa puesto que le permitiraacute conocer a eacutesta la manera como una de sus unidades acadeacutemicas aplica el modelo pedagoacutegico que se ha asumido como institucional en pro-cura de su objetivo misional de formar con responsabilidad social

        Este estudio llenaraacute un vaciacuteo puesto que hasta la presente no se cuenta en CECAR con una investigacioacuten que indague acerca de coacutemo los docentes como actores responsables en la gestioacuten del curriacuteculo operacio-nalizan el modelo Social Cognitivo en el ejercicio de la docencia

        En un corto plazo este mismo proyecto podraacute ser replicado en el resto de programas acadeacutemicos y de esta manera CECAR adquiere un conocimiento general de coacutemo los docentes aplican el modelo en el cum-plimiento de su rol El conocer coacutemo se aplica el modelo por parte de

        158

        MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        los docentes dentro y fuera del aula de clases le daraacute a la gestioacuten de los programas y a las autoridades acadeacutemicas institucionales bases para for-mular planes de mejoramiento y mantenimiento en procura de lograr una docencia investigacioacuten y proyeccioacuten social y extensioacuten de calidad objetivo fundamental plasmado en el Proyecto Educativo Institucional de CECAR y en su Plan Prospectivo 2032

        En ese sentido CECAR como institucioacuten de Educacioacuten Superior po-draacute garantizarle a la sociedad profesionales con una formacioacuten integral capaces de aportar al desarrollo socio econoacutemico de la regioacuten del paiacutes y del mundo Partiendo de esa realidad el fundamento de este trabajo es describir la percepcioacuten de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cog-nitivo por parte de los docentes en el proceso de ensentildeanza y aprendizaje en el programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR

        ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIO En teacuterminos generales el concepto de modelo ha sido utilizado por

        diferentes ciencias bien sean factuales naturales o sociales para referirse a la representacioacuten en pequentildea escala de una cosa o la forma sisteacutemica de coacutemo se debe direccionar un proceso para alcanzar un fin determinado El teacutermino ldquomodelordquo procede del idioma italiano que a su vez crea el concep-to desde la cultura occidental que propone el teacutermino paradigma como lo excelso a seguir

        La ciencia de la pedagogiacutea palabra que procede del griego παιδαγωγία y que etimoloacutegicamente significa παιδιον (paidos lsquonintildeorsquo) y γωγος (gogos lsquoguiarrsquo lsquoconducirrsquo) ha acuntildeado dentro de su terminologiacutea el concepto de modelo pedagoacutegico

        Seguacuten Flores (1994) el modelo pedagoacutegico es la aproximacioacuten teoacuterica para lograr una verdadera direccioacuten cientiacutefica del proceso pedagoacutegico afir-ma ademaacutes que el mismo representa formas particulares de interrelacioacuten entre los paraacutemetros pedagoacutegicos pudieacutendose determinar una concepcioacuten de ser humano especiacutefico y una idea claramente determinada de la socie-dad igualmente expresa que eacuteste debe responder a cinco interrogantes a saber

        El ideal de la persona bien educada que se pretende formar

        1 A traveacutes de queacute o con queacute estrategias metodoloacutegicas se va a lo-grar la formacioacuten de la persona

        159

        Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        2 Con queacute contenidos y experiencias educativas concretas se va a lograr

        3 A queacute ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo

        4 Quieacuten dirige el proceso formativo y en queacute se centra el mismo

        Para el Ministerio de Educacioacuten Nacional (MEN 1996) un modelo pedagoacutegico es la relacioacuten flexible dinaacutemica dialeacutectica entre contenidos fines maestros alumnos y meacutetodos por tanto es un constructo teoacuterico y de interaccioacuten en un contexto especiacutefico que alimenta una perspectiva fu-tura de formacioacuten y que se construye para concretar propoacutesitos e intencio-nalidades referidas a un proyecto de sociedad de cultura y de educacioacuten

        Asiacute mismo Illescas y Pesantes (2004) referidos en Berrocal (2013) defi-nen un modelo pedagoacutegico como el medio fundamental del PEI para pro-piciar el cambio intelectual la transformacioacuten de conciencia y el cambio de actitud requerido en los miembros de la comunidad educativa para alcanzar la innovacioacuten que aspiramos para asiacute responder a las cuatro preguntas que resalta Gonzaacutelez (2000) iquestQueacute se debe ensentildear iquestcuaacutendo ensentildear iquestcoacutemo ensentildear y iquestqueacute iquestcuaacutendo y coacutemo evaluar

        En siacutentesis se puede decir que un modelo pedagoacutegico se refiere a la forma sisteacutemica de coacutemo debe direccionarse el proceso de ensentildean-za-aprendizaje atendiendo enfoques y postulados de teoacutericos de la peda-gogiacutea y la educacioacuten con el fin de formar una persona capaz de responder a las necesidades de un entorno socioeconoacutemico determinado

        El modelo pedagoacutegico Social Cognitivo se fundamenta en el deno-minado ldquoParadigma Cognitivordquo el cual centra el proceso educativo en el aprendizaje maacutes que en la ensentildeanza En ese sentido cobran importancia fundamental los planteamientos teoacutericos que desde lo cognitivo desde la pedagogiacutea social desde el curriacuteculo desde lo filosoacutefico y desde las media-ciones hacen los siguientes autores

        Desde lo cognitivoEl modelo Social Cognitivo atiende al desarrollo de procesos de ha-

        bilidades del pensamiento fundamentado en los avances de las teoriacuteas cognitivas del aprendizaje de Lev Vigotsky (2013) Su concepcioacuten sobre la educacioacuten aporta el concepto de ldquozona de desarrollo proacuteximordquo ZDP seguacuten el cual cada estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo pero existen otras fuera de su

        160

        MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales o pares maacutes aventajados Este tramo entre lo que el estudiante no puede aprender por siacute mismo y lo que puede aprender con ayuda es lo que Vigots-ky denomina zona de desarrollo proacuteximo Ortiz (2013)

        Carl Rogers (1990) Los aportes de la sicologiacutea de grupos de Rogers a la educacioacuten son revolucionarias Rogers considera que la funcioacuten del maestro debe ser la de un facilitador del aprendizaje creando un clima de aceptacioacuten en el grupo Apunta que el maestro en su rol debe ser compren-sivo y respetar la individualidad de los estudiantes aceptando el grupo y a cada uno de sus miembros como son sin entrar a juzgarlos Asiacute mismo considera que no se puede ensentildear directamente a otra persona soacutelo se puede facilitar su aprendizaje Garciacutea (1990)

        Jerome Bruner (2001) Propone Bruner a traveacutes de su teoriacutea del aprendizaje de iacutendole constructivista conocida como aprendizaje por des-cubrimiento o aprendizaje heuriacutestico que el aprendiente adquiera los co-nocimientos por siacute mismo Este descubrimiento del saber guiado por el docente permite el desarrollo de habilidades consultivas que sirven de fun-damento a la investigacioacuten

        David Ausubel (1995) Ausubel es reconocido como uno de los pione-ros de la sicologiacutea instruccional cognitiva es el autor de la teoriacutea del apren-dizaje significativo Seguacuten Ausubel el aprendizaje cobra importancia en la medida que el estudiante comprueba que lo aprendido lo puede validar en la praacutectica o en su contexto social consideracioacuten que se identifica con los planteamientos del modelo Social Cognitivo Coll (1995)

        Desde la pedagogiacutea socialLa pedagogiacutea Social sustenta el modelo pedagoacutegico Social Cogniti-

        vo en tanto que ella es maacutes que una palabra eacutesta se convierte en el sopor-te intelectual que hace de un investigador por ejemplo un maestro

        Diversos pensamientos sobre la materia permiten direccionar el mo-delo hacia lo social entre ellos

        Anton Makarenko (1981) Makarenko se identifica y promulga una educacioacuten para la colectividad sin exclusiones para personas pertenecien-tes a clases sociales menos favorecida en el aspecto socio econoacutemico En cuanto al medio educacional maacutes eficiente este pedagogo era partidario de la autogestioacuten en la colectividad es decir el individualismo debiacutea ser

        161

        Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        alejado de las aulas Por tanto la tarea de la Pedagogiacutea Social es el desa-rrollo multifaceacutetico del individuo que mejoraraacute cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la colectividad Carbonell y Cai-vano (1981)

        Paulo Freire (2011) Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras poliacutetico-econoacutemicas y cultu-rales opresivas cuyo objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interaccioacuten y la transformacioacuten social gracias al proceso de ldquoconcientizacioacutenrdquo definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia tanto de la realidad sociocultural que confi-gura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad

        La postura de Freire aporta al sustento teoacuterico del modelo Social Cog-nitivo en cuanto que el estudiante es el sujeto del proceso formativo en la aplicacioacuten del modelo el cual adquiere responsabilidades en su formacioacuten y el maestro es considerado un orientadory concientizador que le facilita a eacuteste la formacioacuten de acuerdo a sus necesidades sociales

        Desde el curriacuteculoLas instituciones que ofertan Educacioacuten Superior en su parte sustan-

        tiva que es la docencia y teniendo en cuenta el contexto en el cual se desenvuelven deben organizar un curriacuteculo que se ajuste a las necesidades sociales particulares de eacuteste de tal manera que deacute respuesta no solo a lo social sino a la academia a la eacutetica a la esteacutetica y a la cultura en general Un curriacuteculo debe definir entonces sus componentes como contenidos (teoacute-ricos praacutectico y vivenciales) meacutetodos (de aprendizajes y de evaluacioacuten) recursos (humanos infraestructura y mediaciones) cuyos objetivos apunten a lo cognoscitivo psicomotor y socio afectivos

        Diversos pensamientos sobre el curriacuteculo permiten direccionar el mo-delo Social Cognitivo entre ellos

        George Posner (2001) Seguacuten Posner el curriacuteculo es lo que ensentildea-mos lo que ofrecemos y ocurre para formar a los futuros ciudadanos a quie-nes luego encomendamos la tarea de hacer progresar a la sociedad Por lo tanto para disentildear un curriacuteculo se debe tener en cuenta los diferentes factores que le dan sentido a la Misioacuten y Visioacuten del colectivo acadeacutemico que administra ese curriacuteculo

        162

        MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Bajo esta perspectiva y en asocio al modelo social cognitivo en el curriacuteculo se deben formular alternativas de accioacuten a partir del anaacutelisis de la sociedad y de la cultura detectando siacutembolos mitos lenguajes valores formas de produccioacuten y relacioacuten social para que a traveacutes de la educacioacuten se transforme la sociedad en bien comuacuten Gonzaacutelez et al (2009)

        Sergio Toboacuten (2010) Bajo el pensamiento de Toboacuten se define la com-petencia como las acciones que un estudiante realiza en el contexto de una disciplina de un conocimiento o de una problemaacutetica La competencia se expresa al llevar a la praacutectica de forma pertinente e idoacutenea un determinado saber teoacuterico es decir una articulacioacuten perfecta entre la teoriacutea y la praacutectica

        Para que un curriacuteculo pueda identificarse como generador de compe-tencias se puede aplicar los siguientes principios a Acercar al estudiante lo maacutes pronto posible al campo ocupacional b Integrar la teoriacutea y la praacutectica c Reconocer actitudes y valores en la formacioacuten profesional d Centrar el aprendizaje en el estudiante e Trabajar en equipo

        En sintoniacutea con el enfoque socio formativo de Toboacuten el modelo pe-dagoacutegico Social Cognitivo propende por la formacioacuten integral del estu-diante mediante el desarrollo en su aplicacioacuten de estrategias enfocadas en el ser en el saber y en el hacer lo cual permitiraacute que eacuteste logre las com-petencias necesarias para su interaccioacuten con la sociedad posturas que se fundamentan en los aportes a la pedagogiacutea desde el lenguaje a partir de Noam Chomsky

        Desde lo filosoacuteficoPara implementar un modelo pedagoacutegico de tipo social eacuteste se debe

        fundamentar en principios epistemoloacutegicos de la educacioacuten los cuales les permitiraacuten a los estudiantes el desarrollo de actitudes y aptitudes investi-gativas partiendo del principio que el ser humano nace con la curiosidad de comprender el mundo que le toca vivir En la actualidad basado en el pensamiento contemporaacuteneo del ejercicio de la docencia en el nivel uni-versitario el estudiante tiene que estar iacutentimamente ligado al desarrollo de siacute mismo y al de la ciencia de alliacute debe incursionar en el mundo de la investigacioacuten permanente ser creativo con valores eacuteticos y morales bien establecidos ser promotor de la cultura de la paz responsable de sus actos y creencias espirituales con capacidad de autoevaluacioacuten para mejorar su calidad humana y sus conocimientos especiacuteficos que trasciendan a todos

        163

        Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        los niveles sociales y poliacuteticos Para ello el componente filosoacutefico se susten-taraacute en las teoriacuteas de

        Edgar Moriacuten (1999) Los aportes de Moriacuten en cuanto al pensa-miento complejo le permiten sustentar el modelo pedagoacutegico social cog-nitivo Moriacuten plantea que ante la emergencia de hechos u objetos multidi-mensionales interactivos y con componentes aleatorios o azarosos el ser humano se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante sino reflexiva En ese sentido el estudiante inmerso en una realidad social donde ocurren hechos y cambios draacutesticos debe pensar y reflexionar sobre su propio universo como aspecto parcial del universo que lo engloba socialmente

        Por tanto ldquoel estudio de condicioacuten humana no soacutelo proviene de las percepciones de las ciencias humanas No soacutelo se origina en la reflexioacuten filosoacutefica y en las descripciones literarias Tambieacuten surge de las ciencias na-turales renovadas y agrupadas en los campos de la cosmologiacutea las ciencias de la tierra y la ecologiacuteardquo Moriacuten (1999) Como se puede observar el autor transversaliza todas las ciencias que pueden favorecer el conocimiento del estudiante en beneficio de la cultura globalizante del mundo o en su con-texto particular Igualmente el modelo pedagoacutegico Institucional desde el aspecto filosoacutefico adquiere una fuerza acadeacutemica que maestros y orienta-dos pueden utilizar en el desarrollo de sus competencias

        Desde las mediacionesPara un aprendizaje significativo a traveacutes del trabajo individual o co-

        lectivo de los estudiantes el modelo Social Cognitivo debe prever dentro de sus formas de ensentildeanza el manejo del concepto de didaacutectica estrate-gias y actividades que hacen posible el desarrollo normal y productivo del docente en beneficio del estudiante Desde Comenio el autor maacutes impor-tante de los inicios de esta disciplina con su obra Didaacutectica Magna quien la definioacute como el artificio universal para ensentildear todas las cosas a todos con rapidez alegriacutea eficacia y estrategias para cada acto formativo

        El teacutermino didaacutectica goza de gran difusioacuten en todas las culturas Fer-naacutendez Huertas (1985) expresa ldquola didaacutectica tiene por objeto las decisiones formativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los meacutetodos de ensentildeanzardquo La metodologiacutea aplicada al modelo Social Cognitiva debe ser activa participativa donde los actores del proceso se permitan la libertad

        164

        MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        de expresar y aplicar la forma maacutes teacutecnica para llegar al conocimiento en-tre los teoacutericos para este ejercicio se encuentra Robert J Marzano

        METODOLOGIacuteA Esta propuesta investigativa se enmarca en el paradigma de investi-

        gacioacuten descriptiva bajo un enfoque criacutetico- reflexivo - por cuanto su pro-poacutesito es describir y analizar la percepcioacuten que poseen los estudiantes y docentes de la aplicacioacuten del modelo pedagoacutegico Social Cognitivo en el programa de administracioacuten de empresas de CECAR a partir de la des-cripcioacuten de cada una de las categoriacuteas de anaacutelisis y de la contratacioacuten de la teoriacutea con la realidad a traveacutes de la investigacioacuten accioacuten ndash participacioacuten Desde este tipo de investigacioacuten las categoriacuteas de anaacutelisis seraacuten construi-das a partir de los hallazgos que afloren sus propios actores en el espacio natural de ejecucioacuten de la propuesta (profesores estudiantes egresados empresarios sector puacuteblico y privado) La metodologiacutea que se expone para esta propuesta investigativa soacutelo representa una guiacutea en el entendido que eacutesta podraacute ir reconfiguraacutendose en la medida que la dinaacutemica de ejecucioacuten asiacute lo determine

        La estrategia metodoloacutegica que se emplearan en esta investigacioacuten se fundamenta en las teacutecnicas de caraacutecter cualitativo a partir de las cuales se les otorga la voz y espacio a los actores clave y sus diferentes interrela-ciones que permitan acercarse al objeto de estudio en su contexto

        El manejo de la informacioacuten que permitiraacute el anaacutelisis de cada una de las categoriacuteas descritas anteriormente se obtendraacute a traveacutes de la revi-sioacuten de documentos como bibliografiacutea artiacuteculos cientiacuteficos y revisiones de los planes de aula que gestionan los docentes asiacute mismo se haraacuten entre-vistas semi-estructuradas tanto a los docentes como a los estudiantes del programa Asiacute mismo se cruzaraacute la informacioacuten obtenida de profesores y estudiantes con fuentes documentales como los institucionales planes de asignaturas planes de aulas guiacuteas de trabajo para estudiantes PEI y Plan Prospectivo de CECAR Lineamientos Curriculares Institucionales y el PEP del programa

        La investigacioacuten se desarrollaraacute en tres etapas

        Primera etapa El disentildeo de los instrumentos para la recoleccioacuten de la informacioacuten se haraacute dependiendo de las asignaturas seleccionadas para tal fin Acaacute se haraacute una seleccioacuten intencional la cual atenderaacute a criterios que se correspondan a los manejados para la construccioacuten del pensum de estudio

        165

        Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Y se construiraacute una matriz para evidenciar las categoriacuteas que se expresan en el PEI y Plan Prospectivo de CECAR Lineamientos Curriculares Institu-cionales y el PEP del programa que respondan a las exigencias del modelo pedagoacutegico

        Segunda etapa Aplicacioacuten de los instrumentos para la recoleccioacuten de la informacioacuten a docentes y estudiantes del programa

        Tercera etapa sistematizacioacuten de la informacioacuten anaacutelisis de la infor-macioacuten y elaboracioacuten del informe final de la investigacioacuten

        RESULTADOS ESPERADOSDado que esta es una propuesta investigativa y coherentes con los

        objetivos la metodologiacutea las capacidades del grupo de investigacioacuten la infraestructura y con los medios que se disponen para el desarrollo de esta investigacioacuten se esperan los siguientes resultados

        Caracterizacioacuten de la percepcioacuten de las didaacutecticas utilizadas en el pro-ceso ensentildeanza aprendizaje por los docentes del programa de Administra-cioacuten de Empresas de CECAR y su relacioacuten con las estrategias pedagoacutegicas formuladas por estos en el desarrollo de las asignaturas del plan de estudio del programa

        Caracterizacioacuten de la percepcioacuten de las estrategias pedagoacutegicas utili-zadas en el proceso ensentildeanza aprendizaje por los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas de CECAR y su relacioacuten con las competen-cias formuladas desde las asignaturas orientadas por estos

        Caracterizacioacuten las competencias formuladas desde las aacutereas de for-macioacuten definidas en el programa de Administracioacuten de Empresas y su re-lacioacuten con las competencias formuladas en cada una las asignaturas que conforman a las mismas

        Caracterizacioacuten las formas de evaluacioacuten del aprendizaje de los es-tudiantes por parte de los docentes en el programa de Administracioacuten de Empresas y su relacioacuten con las competencias formuladas desde las asigna-turas definidas en el plan de estudio

        Comparacioacuten de los perfiles y los objetivos de formacioacuten del progra-ma de Administracioacuten de Empresas y su relacioacuten con la Misioacuten Institucional las demandas sociales a la disciplina las competencias formuladas desde

        166

        MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        cada una de las aacutereas de formacioacuten del programa y los contenidos progra-maacuteticos de las asignaturas del plan de estudios del mismo

        En siacutentesis con el desarrollo de estas caracterizaciones y comparacio-nes se espera poder analizar la manera coacutemo los docentes del programa de Administracioacuten de Empresas perciben aplicacioacuten del modelo pedagoacutegi-co Social Cognitivo en el proceso ensentildeanza aprendizaje en el programa de Administracioacuten de Empresas

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASBerrocal J (2013) Modelos pedagoacutegicos y estrategias didaacutecticas en las ru-

        tas de ensentildeanza del derecho en Instituciones de Educacioacuten Supe-rior del Caribe Colombiano Revista Justicia Juris

        Bruner J (2001) El Proceso de educacioacuten Editorial Uteha MeacutexicoCarbonell J y Caivano (1981) Anton Makarenko una antologiacutea Editorial

        Nuestra Cultura MadridColl C (1995) El Constructivismo en el Aulardquo Editorial Graoacute BarcelonaCorporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR (2017) Proyecto Educativo

        Institucional PEICorporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR (2017) Plan Prospectivo 2032Flores R (1994) Pedagogiacutea del conocimiento Bogotaacute Mc Graw HillGaleano Joseacute (2010) Innovar en el curriacuteculo universitario Una propuesta

        de observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de casos Editorial Acadeacutemica Espantildeola Madrid Espantildea

        Gonzaacutelez E Upegui M Duque M y Aacutelvarez M (2009) Sobre la evaluacioacuten de Curriacuteculos en la Educacioacuten Superior Centro de Investigaciones y Consultoriacuteas Facultad de Ciencias Econoacutemicas de la Universidad de Antioquia 1era ed Imprenta universidad de Antioquia Medelliacuten

        Gonzaacutelez M A (2000) Modelos pedagoacutegicos para un ambiente de apren-dizaje con NTIC En conexiones informaacutetica y escuela Un enfoque global Editorial Universidad Pontificia Bolivariana Medelliacuten

        Iafrancesco G (2011) Curriacuteculo y Plan de Estudios Estructura y planeacioacuten Bogotaacute Contextos graacuteficos Limitada

        Marzano R (1998) Dimensiones del Aprendizaje ITESO MeacutexicoMinisterio de Educacioacuten Nacional (1996) Documento sobre modelos peda-

        goacutegicosMoriacuten E (1999) Los siete saberes necesarios para la educacioacuten del futuro

        Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura UNESCO

        Ortiz A (2013) Modelos pedagoacutegicos y teoriacuteas del aprendizaje Ediciones de la U Bogotaacute

        167

        Carlos Eliacuteas Goacutemez DiacuteazFrancisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez - Luz Marina Acosta Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Peacuterez G (2015) Pedagogiacutea social-Educacioacuten social Ediciones NARCEA SA Madrid

        Posner G (2001) Anaacutelisis del curriacuteculo Editorial Mac Graw Hill MeacutexicoToboacuten S (2010) Formacioacuten integral y competencias Pensamiento comple-

        jo curriacuteculo didaacutectica y evaluacioacuten Ecoe Ediciones BogotaacuteGarciacutea E (1990) La sicologiacutea de grupo de Carl Rogers Recuperado de

        httpesslidesharenetEvaGarcia1990carl-rogers-trabajo-grupal Freire P (2011) Aportes a la pedagogiacutea Recuperado de httpbiviroesco

        blogspotcomco201109paulo-freire-aportes-la-pedagogiahtml

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS

        APLICADA1

        Isaiacuteas Angulo Urango2

        Samuel Angulo Urango3

        RESUMENLa capacidad baacutesica del aprendizaje en el uacuteltimo siglo se da por la resolucioacuten de problemas El aprendizaje en materia de investigacioacuten y habilidades en la resolucioacuten de problemas incluyen la integracioacuten de varios aspectos como el desarrollo de la capacidad de investigar e interpretar la informacioacuten para el servicio de la sociedad Esta investigacioacuten de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio aborda el tema del estilo de aprendizaje con el objetivo de construir una formacioacuten investigativa articulada en el aacuterea de matemaacuteticas aplicadas a traveacutes de situaciones problemas resueltas con metodologiacuteas de investigacioacuten en los programas de economiacutea administracioacuten y contaduriacutea Este estudio se realizoacute en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR en la ciudad de Sincelejo con la participacioacuten de los estudiantes del segundo semestre acadeacutemico de las carreras administrativas y econoacutemicas siguiendo el disentildeo de la teoriacutea de aprendizaje experiencial de Kolb basado en cuatro etapas conceptualizacioacuten matemaacutetica observacioacuten reflexiva experimenta-cioacuten investigativa y experiencia activa Siguiendo la metodologiacutea se crearon grupos de trabajo en donde los estudiantes plantearon situaciones pro-blemas con el acompantildeamiento docente seguidamente se establecieron objetivos y se plantearon diferentes situaciones problemas en los grupos de trabajo con respecto a las unidades de negocios locales utilizando las ope-raciones matriciales para resolver las diferentes problemaacuteticas Dentro los resultados parciales en el proceso de reflexioacuten y experimentacioacuten a partir de una experiencia activa se generoacute una conceptualizacioacuten de un nuevo cono-cimiento utilizando las estrategias de aprendizaje en donde los estudiantes lograron desenvolverse en su proceso investigativo de forma autoacutenoma Se pudo concluir que en este proceso se ha marcado el nuevo rumbo de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe-CECAR en el aacuterea de aprendizaje de las matemaacuteticas aplicadas mediante procesos experiencial enmarcado en la investigacioacuten generando proyecciones sociales en la regioacuten sucrentildeaPalabras clave Teoriacutea experiencial Meacutetodo investigativo Matemaacutetica apli-cada

        1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten 2 Licenciado en Matemaacuteticas Corporacioacuten Universitaria del Caribe ndash CECAR asesorisaiasagmailcom Colombia3 Estudiante en formacioacuten de biologiacutea Universidad de Sucre samuelurango1gmailcom

        170

        ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        INTRODUCCIOacuteN

        La investigacioacuten en el aacutembito de educacioacuten en matemaacuteticasLos estudios de investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica abordan una

        gran diversidad de temas (Espinoza Lupiantildeez y Segovia 2014) Los dife-rentes temas requieren diferentes meacutetodos de investigacioacuten y una varie-dad de metodologiacuteas en la investigacioacuten de la educacioacuten matemaacutetica se ha perfeccionado en los uacuteltimos diez antildeos Algunos estudios han emplea-do un disentildeo experiencial que utiliza datos cuantitativos y procedimien-tos estadiacutesticos para analizar e informar los hallazgos Otros estudios han utilizado entrevistas observaciones y enfoques etnograacuteficos para recopilar datos cualitativos y han informado hallazgos con descripciones detalladas Algunos estudios involucran cientos de temas mientras que otros se cen-tran en un individuo en un estudio de caso La investigacioacuten se realiza tanto dentro como fuera del aula con una mayor atencioacuten a la investigacioacuten de otros campos como la psicologiacutea la antropologiacutea la sociologiacutea y la historia (Machado Alfonso y Rodriacuteguez 2005)

        La investigacioacuten contiene parcialidad de muacuteltiples fuentes Una de esta es la del investigador que entreteje en el disentildeo propuesto y el enfo-que del estudio Los temas la situacioacuten y el contenido introducen un sesgo culturalmente establecido El anaacutelisis de los datos no tiene un enfoque ob-jetivo por el tipo de datos y los procedimientos de anaacutelisis utilizados Los autores de cada investigacioacuten han introducido su oblicuidad mediante los estudios elegidos y los temas establecidos en sus investigaciones Los edi-tores y los revisores han introducido influencias adicionales Finalmente la lectura e interpretacioacuten estaacuten influenciadas por sus propios pensamientos subjetivos El punto es que la investigacioacuten no descubre la verdad en un todo Claramente es importante mirar un cuerpo de investigacioacuten en lugar de un estudio y continuar buscando respuestas muacuteltiples (Kilpatrick 1998 Wilson 1993)

        La investigacioacuten siacute analiza e informa eventos que reflejan la visioacuten del mundo del investigador Maacutes importante auacuten la investigacioacuten proporciona una base para la interpretacioacuten de la multitud de eventos que estaacuten suce-diendo en nuestras aulas de matemaacuteticas todos los diacuteas La investigacioacuten nos permite tomar decisiones informadas y hacer mejores preguntas La investigacioacuten nos permite avanzar en el campo de la educacioacuten matemaacutetica a partir de un anaacutelisis del pasado en lugar de un mito (Wilson 1993)

        171

        Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Las ensentildeanzas de las matemaacuteticas en el aulaEnsentildear matemaacuteticas es una tarea compleja (Perrenoud 2001) Mu-

        chos factores influyen en el proceso de comunicar habilidades conceptos y principios matemaacuteticos con eacutexito a los estudiantes Quizaacutes el factor maacutes significativo en el proceso de ensentildeanza es la comprensioacuten del desarrollo intelectual o cognicioacuten La forma en que un alumno aprende o adquiere nuevas habilidades e informacioacuten tiene un impacto directo y significativo sobre coacutemo los profesores deberiacutean ensentildear matemaacuteticas Pero ninguna teoriacutea del aprendizaje describe por completo coacutemo los estudiantes adquie-ren comprensioacuten matemaacutetica En parte esto es el resultado de coacutemo los diferentes teoacutericos del aprendizaje ven los objetivos de la instruccioacuten ma-temaacutetica Algunos consideran el aprendizaje de las matemaacuteticas como la adquisicioacuten de habilidades algoriacutetmicas otros lo ven como la comprensioacuten de conceptos y relaciones que definen la estructura de las matemaacuteticas y muchos lo ven como el desarrollo de habilidades para resolver proble-mas A medida que avanzamos hacia el siglo XXI enfrentamos el desafiacuteo de adaptar nuestros meacutetodos de ensentildeanza y praacutecticas en el aula para satisfa-cer las necesidades de los estudiantes (Bell 2010 Quiroz 2003)

        La capacidad baacutesica del aprendizaje en el uacuteltimo siglo se da por la resolucioacuten de problemas (Ananiadou y Claro 2009 Kelly 1997 Redeker et al 2011 Sternberg 2007) El aprendizaje en materia de investigacioacuten y ha-bilidades en la resolucioacuten de problemas incluyen la integracioacuten de ciertos aspectos como el desarrollo de la capacidad de investigar y de la capaci-dad criacutetica para analizar e interpretar la informacioacuten para el servicio de la sociedad (Tedesco 2011) De este modo la resolucioacuten de problemas en los uacuteltimos antildeos demanda de habilidades para la trasmisioacuten de conocimientos y el manejo de teoriacuteas y conceptos para encontrar soluciones de proble-maacuteticas sociales aplicando el aprendizaje matemaacutetico El aprendizaje eficaz en la formacioacuten acadeacutemica los estudiantes deben ser autoacutenomos y adqui-rir aptitudes cognitivas que ayuden a facilitar la formacioacuten iacutentegra critica y creadora a fin de desarrollar actitudes y habilidades que fortalezca el aprendizaje auto dirigido con el fin de impartir el conocimiento aprendido en el aula a la sociedad (Mansilla y Jackson 2011)

        Desarrollo cognitivo en la educacioacutenA medida que el intereacutes en la teoriacutea del desarrollo cognitivo crecioacute

        bajo la influencia del trabajo de Piaget el potencial para un enfoque de

        172

        ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        desarrollo cognitivo para la educacioacuten pareciacutea grande Los enfoques con-ductuales se retiraban en gran parte de las aulas frente a una creciente preocupacioacuten por el crecimiento intelectual de los estudiantes y la actividad autoacutenoma en el aprendizaje Sin embargo a pesar de la aparente promesa los intentos de aplicar la teoriacutea cognitiva del desarrollo no han tenido un eacutexito generalizado y ha quedado una brecha considerable entre la teoriacutea del desarrollo y la praacutectica educativa Una de las principales causas de esta brecha continua han sido las concepciones fundamentalmente contextuales de las habilidades cognitivas que se encuentran en las teoriacuteas tradicionales del desarrollo cognitivo (Fischer 1980 Flavell 1992 Harlow Cummings y Aberasturi 2007)

        Teoriacutea constructivista de Jean PiagetLa concepcioacuten del desarrollo cognitivo que maacutes ha influido en la edu-

        cacioacuten ha sido la teoriacutea piagetiana de la estructura esceacutenica La discusioacuten de las concepciones de cognicioacuten de contexto neutral se concentraraacute prin-cipalmente en la estructura del escenario tocando las concepciones psico-meacutetricas y de competencia solo lo suficiente como para indicar las formas en que comparten el enfoque neutral del contexto

        Siempre ha habido una tensioacuten en la teoriacutea de Piaget entre su marco constructivista y su modelo esceacutenico estructuralista El constructivismo ca-racteriza la adquisicioacuten del conocimiento como un producto de la actividad auto-organizadora creativa del individuo en ambientes particulares El mo-delo de etapa estructural por otro lado representa el conocimiento en teacuter-minos de estructuras universales abstractas independientes de contextos especiacuteficos De hecho el marco constructivista retrata a un agente humano activo que conoce el mundo transformaacutendolo y adaptaacutendose activamente a sus limitaciones Esa visioacuten parece antiteacutetica a la idea de estructuras univer-sales abstractas del conocimiento virtualmente no afectadas por las vastas diferencias individuales en los contextos socioculturales y las historias de vida de las personas que construyen el conocimiento Si el conocimiento se construye de hecho en interaccioacuten con entornos especiacuteficos entonces la naturaleza de esos entornos deberiacutea afectar tanto el proceso de construc-cioacuten como la organizacioacuten del conocimiento resultante (Demetriou Shayer y Efklides 1992)

        Debido a que las teoriacuteas del desarrollo cognitivo neutrales en el con-texto dividen la organizacioacuten del conocimiento de la praacutectica en el contexto

        173

        Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        presentan una contradiccioacuten fundamental para los educadores que desean utilizarlas como herramientas para analizar procesos educativos especiacuteficos Si la organizacioacuten del pensamiento y el conocimiento es principalmente una propiedad de la persona (ya sea organizada dentro o entre dominios) y por lo tanto relativamente impermeable a la variacioacuten contextual enton-ces iquestcoacutemo pueden afectarlo las intervenciones educativas especiacuteficas Dos problemas particularmente problemaacuteticos son el eacutenfasis en un concepto abstracto de preparacioacuten y una inflexibilidad con respecto a la diversidad social y cultural en el desarrollo (Fischer 1980 Flavell 1992)

        Las teoriacuteas del contexto neutral engendran divisiones artificiales entre el desarrollo y el aprendizaje y entre la estructura cognitiva y el contenido educativo Las estructuras cognitivas se consideran producto de un proceso de desarrollo que de alguna manera es independiente del aprendizaje El desarrollo proporciona estructuras generales de conocimiento que tienen la funcioacuten educativa de preparacioacuten preparando las mentes de los estu-diantes para la experiencia del aprendizaje El aprendizaje por otro lado tiene el papel de llenar estas estructuras preformadas con contenido edu-cativo (Fischer 1980 Flavell 1992)

        Teoriacutea Del Aprendizaje ExperiencialLa teoriacutea del aprendizaje experiencial (ELT por sus siglas en ingleacutes)

        se basa en el trabajo de prominentes acadeacutemicos del siglo XX que dieron a la experiencia un papel central en sus teoriacuteas sobre el aprendizaje y el desarrollo humanos especialmente John Dewey Kurt Lewin Jean Piaget William James Carl Jung Paulo Freire Carl Rogers y otros - desarrollar un modelo holiacutestico del proceso de aprendizaje experiencial y un modelo multilineal de desarrollo adulto (Kolb D A 1984) La teoriacutea se basa en seis proposiciones que comparten estos estudiosos

        1 El aprendizaje se concibe mejor como un proceso no en teacutermi-nos de resultados Para mejorar el aprendizaje en la educacioacuten superior el enfoque principal debe ser involucrar a los estudiantes en un proceso que mejor mejore su aprendizaje un proceso que incluye retroalimentacioacuten sobre la efectividad de sus esfuerzos de aprendizaje Como sentildeala Dewey ldquoEducacioacuten debe concebirse como una experiencia continua de reconstruccioacuten el proceso y el objetivo de la educacioacuten son una y la misma cosardquo (Dewey y Small 1897)

        174

        ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        2 Todo el aprendizaje es volver a aprender El mejor modo de facili-tar el aprendizaje es mediante un proceso que extraiga las creen-cias e ideas de los alumnos sobre un tema para que puedan exa-minarse probarse e integrarse con ideas nuevas y maacutes refinadas

        3 El aprendizaje requiere la resolucioacuten de conflictos entre modos de adaptacioacuten dialeacutecticamente opuestos al mundo Conflictos dife-rencias y desacuerdos son los que impulsan el proceso de apren-dizaje En el proceso de aprendizaje uno debe moverse hacia adelante y hacia atraacutes entre modos opuestos de reflexioacuten y accioacuten

        4 El aprendizaje es un proceso holiacutestico de adaptacioacuten al mundo No solo el resultado de la cognicioacuten el aprendizaje implica el fun-cionamiento integrado de la persona total pensar sentir percibir y comportarse

        5 Resultados de aprendizaje de transacciones sineacutergicas entre la persona y el entorno El aprendizaje se produce a traveacutes del equi-librio de los procesos dialeacutecticos de asimilacioacuten de nuevas expe-riencias en conceptos existentes y acomodacioacuten de conceptos existentes a nuevas experiencias

        El aprendizaje es el proceso de crear conocimiento ELT propone una teoriacutea constructivista del aprendizaje mediante la cual el conocimiento so-cial se crea y recrea en el conocimiento personal del alumno Esto contrasta con el modelo de ldquotransmisioacutenrdquo en el que se basa mucha praacutectica educativa actual donde las ideas fijas preexistentes se transmiten al alumno

        Esta teoriacutea del aprendizaje experiencial se define como el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a traveacutes de la transformacioacuten de la experiencia y el conocimiento es el resultado de la combinacioacuten de la experiencia de comprensioacuten y transformacioacuten (Kolb A Y y Kolb 2005 Kolb D A 1984) Por lo tanto esta investigacioacuten busca implementar esta teo-riacutea que propone una relacioacuten constructivista del aprendizaje mediante la cual las problemaacuteticas sociales se plantean y se resuelven con el conoci-miento obtenido en el aula de clases aplicando el modelo de la Teoriacutea del Aprendizaje Experiencial que se representa de dos modos uno es el modo dialeacutecticamente relacionado con la experiencia de comprensioacuten experien-cia concreta y conceptualizacioacuten abstracta y dos el modo dialeacutecticamente relacionado con la experiencia transformadora observacioacuten reflexiva y ex-perimentacioacuten activa Asimismo el estudiante se capacita como un gestor

        175

        Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        capaz de procesar la informacioacuten obtenida del entorno de acuerdo a lo que ya conoce es decir que las experiencias previas del sujeto le permiten en el marco de otros contextos realizar nuevas construcciones mentales relacionando el conocimiento abstracto obtenidos de la ensentildeanza de las matemaacuteticas a la resolucioacuten de problemas de un entorno social-empresarial tomando como meacutetodo el proceso investigativo

        PLANTAMIENTO DEL PROBLEMALa docencia universitaria se determina como formador de sujetos pro-

        fesionales que se enfrenta a la labor de generar un perfil criacutetico e idoacuteneo capaz hacer frente a las a problemaacuteticas sociales orientada a su formacioacuten profesional Para los docentes generar una metodoloacutegica a un sinnuacutemero de estudiantes representa muchas veces la exigencia de crear habilidades para potenciar en cada uno de ellos sus diferentes procesos de aprendizaje Sin embargo generar un meacutetodo de ensentildeanza estandarizado permite al docente tener la mayor cobertura posible del plan curricular y del mismo modo que resulta en el proceso de evaluacioacuten Por ende la labor realiza-da por los docentes para llevar a cabo el proceso evolutivo se ve forzado uacutenicamente ser de caraacutecter formativo llevando al aprendizaje estandari-zado en que repiten los procedimientos matemaacuteticos (tal es caso en los algoritmos) maacutes auacuten si se adopta estrategias que acaparan la atencioacuten y concentracioacuten llevando procesos de evaluaciones de orden memoriacutestico o de orden procedimental

        Consecuentemente esto niega el desarrollo cognitivo-emocional consciente de los estudiantes que implica el cambio las perspectivas del enfoque uacutenico sobre las capacidades de los estudiantes como respuesta a la realidad del contexto profesional en que se desenvuelven

        En este contexto la Corporacioacuten Universitaria del Caribe el panorama no es distinto los grupos conformados desde los primeros semestres no se generan ensentildeanzas y aprendizajes ni mucho menos desde las asignaturas de las matemaacuteticas aplicadas Asimismo el intereacutes primordial o la necesidad formativa de cada estudiante se establece que los procesos evaluativos donde el meacutetodo estaacute definido y estandarizados por indicadores de logros para la poblacioacuten estudiantil Si se establece meacutetodos de experimentacioacuten cientiacutefica que originen una plena modificacioacuten en el estilo de aprendizaje en las matemaacuteticas genera no solo un conocimiento abstracto si no que la formacioacuten se refleje en la trasformacioacuten social

        176

        ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Visto de esta forma los procesos conllevan solamente a privilegiar la pedagogiacutea conceptual mientras los estudiantes no reuacutenen las capacida-des para comprender y argumenta los contenidos temaacuteticos que orientan en el aula creando asiacute la repeticioacuten de un determinado conocimiento sin contenido criacutetico por parte de los estudiantes En otras palabras esto es un problema obtenido originado por la estandarizacioacuten y de la necesidad de crear procesos curriculares

        Seguacuten Garciacutea Zuluaga y Saacutechica Navarro (2016) ldquoIroacutenicamente esto se da dentro de un modelo pensado en un principio para el afianzamiento del pensamiento loacutegico A la vez el mismo modelo fundamentado en la pedagogiacutea conceptual no contempla las diferencias significativas que exis-te entre un estudiante y otro al momento de aprender soacutelo se estima el desarrollo mental de tipo loacutegico-emulativordquo En consecuencia el problema radica en que no se tienen procesos de formacioacuten criacutetica en la formacioacuten de pregrado desde los primeros semestres y maacutes auacuten en las asignaturas de matemaacuteticas aplicadas Lo cual indica que no se permite la exploracioacuten y el desarrollo reflexivo y criacutetico en el aprendizaje de los estudiantes en una sociedad que requiere sujetos dinaacutemicos con capacidad de adaptacioacuten y trasformacioacuten de las problemaacuteticas del mundo

        OBJETIVOSConstruir una formacioacuten investigativa articulada en el aacuterea de mate-

        maacuteticas aplicadas a traveacutes de situaciones problemas que se resuelvan con metodologiacuteas de investigacioacuten en los programas de economiacutea administra-cioacuten y contaduriacutea en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR

        METODOLOGIacuteA Esta investigacioacuten es de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio de

        estudio de caso donde se establecieron grupos de trabajo en la asignatura matemaacutetica aplicada para desarrollar informes implementando resolucioacuten de problemas a traveacutes de operaciones y sistemas matriciales en los progra-mas de economiacutea administracioacuten de empresa y contaduriacutea puacuteblica

        Este estudio se realizoacute en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe ndash CECAR ndash en la ciudad de Sincelejo con la participacioacuten de los estudiantes del segundo semestre acadeacutemico de las carreras administrativas y econoacute-micas en la signatura de las matemaacuteticas aplicadas

        177

        Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        La Corporacioacuten Universitaria del Caribe - CECAR dispone de una am-plia infraestructura con 7 edificios de salones de clases laboratorios zonas verdes aula muacuteltiple y escenarios deportivos y culturales para la comunidad universitaria de los diferentes programas donde busca la permanente y continua calidad alta de los procesos de formacioacuten investigacioacuten y pro-yeccioacuten social a traveacutes de una cultura de autoevaluacioacuten y de los planes de mejora para contribuir a la buacutesqueda de solucioacuten a los problemas del entor-no La Corporacioacuten reconoce que la educacioacuten es un derecho fundamental de las personas y un servicio puacuteblico con sentido social En consecuencia buscaraacute el acceso al saber los bienes valores de la cultura la ciencia la tecnologiacutea y el arte como medio para la plena realizacioacuten del hombre y el desarrollo armoacutenico de la sociedad

        Disentildeo experiencialEl disentildeo experiencial se basoacute en cuatro etapas (Figura 1) En la pri-

        mera etapa se recibioacute la informacioacuten de conceptos y procedimientos ma-temaacuteticos La segunda etapa se visualizoacute el proceso de una experiencia re-flexionado las conexiones entre los procesos abstractos y las problemaacuteticas planteadas Como tercera etapa se comprendioacute la informacioacuten establecida mediante el meacutetodo cientiacutefico implementando nuevas experiencias de for-ma activa en la comprensioacuten de los procesos matemaacuteticos Finalmente se obtuvo un nuevo conocimiento a traveacutes de las problemaacuteticas resueltas con los aspectos de resolucioacuten de problemas matemaacuteticos y meacutetodo investiga-tivos

        Grupos de trabajo se crearon grupos de trabajo en donde los in-tegrantes plantearon situaciones problemas en unidades de negocios de la regioacuten asiacute desarrollaron un informe cientiacutefico tomando como metodolo-giacutea las operaciones y sistemas matriciales

        Acompantildeamiento docente este acompantildeamiento se llevoacute acabo al momento de impartir los temas de forma teoacuterica en el aula prosiguiendo al seguimiento del informe y el apoyo de la culminacioacuten del mismo

        Desarrollo del informe establecieron los objetivos y plantearon las diferentes situaciones problemas en los grupos con respecto a las unidades de negocios disentildeando sistemas y operaciones matriciales que resuelva la problemaacutetica del mismo modo se establecioacute avances de los informes de los grupos al docente acompantildeador realizando las pertinentes correccio-nes empleadas en las especificaciones del informe

        178

        ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Presentacioacuten a la comunidad social se dieron a conocer los resulta-dos de los informes al puacuteblico a traveacutes de escenarios acadeacutemicos la expli-cacioacuten y el impacto social que pueda alcanzar el desarrollo de los informes investigativos

        RESULTADOS PARCIALESEn este apartado se presentan los resultados parciales obtenidos de

        la informacioacuten suministrada por los estudiantes hasta el trascurso del se-mestre En este estudio se establece que los procesos alcanzados seguacuten el estilo de aprendizaje de Kolb mediante el meacutetodo de investigacioacuten

        Se obtuvo un nuevo conocimiento a partir de pensamiento abstracto logrando crear una cultura reflexiva a traveacutes de la investigacioacuten dentro en los programas econoacutemicos administrativos y contables dentro de la Corpo-racioacuten Universitaria del Caribe de manera integral Los resultados prelimi-

        Figura 1 Disentildeo experiencial

        Fuente Basado en la teoriacutea del aprendizaje experiencial y modificado a la ensentildeanza de las matemaacuteticas por el meacutetodo de la investigacioacuten

        179

        Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        nares arrojan los siguientes aspectos evaluados de la teoriacutea del aprendizaje experiencial 1) El grupo de estudiantes que se encuentran desarrollando la investigacioacuten notan el cambio de pasar de un concepto abstracto al pro-ceso reflexivo logrado los objetivos planteados con gran satisfaccioacuten lo que ha permitido transformar circunstancialmente la visioacuten del trabajo aca-deacutemico y auacuten maacutes la extensioacuten de saberes maacutes allaacute del aula de clase 2) Los resultados demuestran que cuando se plantea el curso se piensa maacutes en el contenido el proceso de reflexioacuten y experimentacioacuten a partir de una experiencia activa generando una conceptualizacioacuten de un nuevo conoci-miento mediante la estrategia de aprendizaje con las cuales los estudiantes se puedan desenvolver en su proceso de forma autoacutenoma 3) Este proceso ha permitido surgir un crecimiento acadeacutemico e investigativo en todos los estudiantes y sus respectivos programas formado parte del proceso de aprendizaje experiencial pues han aprendido haciendo y desarrollando los conocimientos adquiridos en la asignatura de matemaacutetica aplicada 4) Este programa de formacioacuten nos ha sentado las bases para conformar un grupo de semillero de investigacioacuten en el proceso de aprendizaje de las matemaacute-ticas con respecto a los programas que conforman los estudiantes y poder incursionar en el proceso de investigacioacuten 5) los ciclos experienciales han trasformado la manera de mirar las matemaacuteticas ya que se ha comprobado que los conocimientos adquiridos se pueden plasmar en un entorno social y cultural del quehacer de su formacioacuten profesional 6) Se reformularon y se construyeron conceptos episteacutemicos y filosoacuteficos para la compresioacuten de la investigacioacuten como una praacutectica de vida y las matemaacuteticas como proceso de resolucioacuten metodoloacutegico trasformando su aprendizaje de lo taxonoacutemi-co a un proceso reflexivo 7) Esta metodologiacutea ha permitido a un grupo sustancial de estudiantes esteacuten interesados por implementar el meacutetodo investigativo en su formacioacuten lo cual crea un estimulando la innovacioacuten e investigacioacuten liderado en los procesos sociales

        REFLEXIONES FINALESEn conclusioacuten este proceso ha marcado el nuevo rumbo de la Cor-

        poracioacuten Universitaria del Caribe-CECAR en el aacuterea de aprendizaje de las matemaacuteticas aplicadas mediante procesos experiencial enmarcado en la investigacioacuten generando proyecciones sociales en la regioacuten sucrentildea pues marca un antes y un despueacutes abriendo perspectivas a los requerimientos y exigencias del mundo socializando el conocimiento en el marco de la inte-gracioacuten universitaria de aprendizajes basados en la experiencia

        180

        ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAnaniadou K y Claro M (2009) 21st Century Skills and Competences for

        New Millennium Learners in OECD Countries Paris OECD Publi-shing httpdxdoiorg101787218525261154

        Bell S (2010) Project-Based Learning for the 21st Century Skills for the Fu-ture The Clearing House A Journal of Educational Strategies Issues and Ideas 83(2) 39-43 doi 10108000098650903505415

        Demetriou A Shayer M y Efklides A (Eds) (1992) Neo-Piagetian theo-ries of cognitive development Implications and applications for edu-cation London and New York International Library of Psychology

        Dewey J y Small A W (1897) My pedagogic creed The school journal LIV(25) 77-80

        Espinoza J Lupiantildeez J L y Segovia I (2014) La invencioacuten de problemas y sus aacutembitos de investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica Revista Di-gital Matemaacutetica Educacioacuten e Internet 14(2)

        Fischer K W (1980) A theory of cognitive development The control and construction of hierarchies of skills Psychological review 87(6) 477

        Flavell J H (1992) Cognitive development Past present and future Deve-lopmental psychology 28(6) 998

        Garciacutea Zuluaga C L y Saacutechica Navarro R A (2016) El modelo de aprendi-zaje experiencial de Kolb en el aula Una propuesta de intervencioacuten y odificacioacuten de los estilos de aprendizaje - en un grupo de estudian-tes de grado cuarto de la IE Santa Mariacutea Goretti de Montenegro Quindiacuteo - (Maestriacutea) Universidad Catoacutelica de Manizales Manizales Recuperado de httphdlhandlenet108391271

        Harlow S Cummings R y Aberasturi S M (2007) Karl Popper and Jean Piaget A rationale for constructivism Paper presented at the The Educational Forum

        Kelly C (1997) David Kolb the theory of experiential learning and ESL The Internet TESL Journal 3(9) 1-5

        Kilpatrick J (1998) Investigacioacuten en educacioacuten matemaacutetica su historia y algunos temas de actualidad Educacioacuten Matemaacutetica Errores y di-ficultades de los estudiantes Resolucioacuten de problemas Evaluacioacuten Historia Bogodaacute Una Empresa Docente e Universidad de los Andes 1-18

        Kolb A Y y Kolb D A (2005) Learning styles and learning spaces Enhan-cing experiential learning in higher education Academy of manage-ment learning amp education 4(2) 193-212

        Kolb D A (1984) Experiential learning Experience as the source of learning and development Englewood Cliffs NJ Prentice Hall

        181

        Isaiacuteas Angulo UrangoSamuel Angulo Urango

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Machado A M Alfonso B G y Rodriacuteguez M T (Eds) (2005) Investiga-cioacuten en educacioacuten matemaacutetica Coacuterdoba Espantildea Servicio de Publi-caciones de la Universidad de Coacuterdoba y la Sociedad Espantildeola de Investigacioacuten en Educacioacuten Matemaacutetica SEIEM

        Mansilla V B y Jackson A (2011) Global Competence Preparing Our You-th to Engage the World (Vol 2017) Nueva York Asia Society httpasiasocietyorgfilesbook-globalcompetencepdf

        Perrenoud P (2001) La formacioacuten de los docentes en el siglo XXI Revista de Tecnologiacutea educativa 14(3) 503-523

        Quiroz M T (2003) Aprendizaje y comunicacioacuten en el siglo XXI (Vol 25) Grupo Editorial Norma

        Redeker C Leis M Leendertse M Punie Y Gijsbers G Kirschner P A Hoogveld B (2011) The future of learning preparing for change Luxembourg JRC Scientific and Terchnical Reports httphdlhand-lenet18204196

        Sternberg R J (2007) Finding students who are wise practical and creative Chronicle of Higher Education 53(44)

        Tedesco J C (2011) Los desafiacuteos de la educacioacuten baacutesica en el siglo XXI Revista iberoamericana de educacioacuten 55(1) 31-47

        Wilson P S (Ed) (1993) Research ideas for the classroom High school ma-thematics New York ERIC National Council of Teachers of Mathe-matics

        PARTE III

        COMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO

        FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE

        PROFUNDOS CAMBIOS

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE

        SUCRE COLOMBIA1

        Lucimio Jimeacutenez Paternina2

        Gertrudis Ziritt Trejo3

        Francia H Prieto Baldovino4

        Jaime Arce Naacuteder5

        RESUMENEsta investigacioacuten tiene como objetivo fundamental formular un plan es-trateacutegico que le permita a la industria apiacutecola fomentar su productividad y desarrollo La metodologiacutea que se utilizoacute en esta investigacioacuten fue de tipo cualicuantitativa y las categoriacuteas de anaacutelisis fueron construidas a partir de los hallazgos que se fueron dando en el desarrollo del estudio A partir de los resultados relacionados con el nivel de competitividad de las empresas apiacutecolas en el departamento de sucre expresado en su Mapa de Competi-tividad se formuloacute un plan estrateacutegico considerando las distintas problemaacute-ticas y potencialidades de la industria para ser implementado a empresas apiacutecolas seleccionadas de manera intencional atendiendo a algunas espe-cificaciones clave Los resultados finales apuntaron a (a) Formulacioacuten del plan estrateacutegico (b) Disentildeo del Cuadro de Mando Integral CMI como ins-trumento de gestioacuten para la administracioacuten de las estrategias formuladas e implementadasPalabras clave Competitividad cadena apiacutecola plan estrateacutegico Cuadro de Mando Integral

        1 Este capiacutetulo es resultado de la investigacioacuten Factores asociados a la competitividad y desarrollo de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre2 Docente investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo-e lucimiojimenezcecareduco3 Doctora en Ciencias para el desarrollo Estrateacutegico Postdoctor en Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social Venezuela Docente ndash Investigadora de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte integrante del grupo de investigacioacuten Innovar del Caribe Email gertrudiszirittgmailcomCoacutedigo ORCID httpsorcidorg0000-0001-5240-40804 Docente investigadora de Universidad del Sinuacute Correo-e franciahelenapgmailcom 0000-0002-0834-73975 Docente de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Correo-e Jaimearcececareduco

        186

        PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        INTRODUCCIOacuteN La caracterizacioacuten de la cadena productiva apiacutecola en el departamen-

        to de Sucre se realizoacute a partir del anaacutelisis de los resultados en el estudio de las 8 variables que constituyen su mapa de competitividad Planeacioacuten Es-trateacutegica Produccioacuten y Operaciones Aseguramiento de la Calidad Comer-cializacioacuten Contabilidad y Finanzas Recursos Humanos Gestioacuten Ambiental y Sistemas de informacioacuten El mapa se construye a partir del modelo para medir niveles de competitividad de una empresa propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006)

        Fuente Elaboracioacuten de los autoresDe acuerdo a lo anterior se perciben bajos niveles de desempentildeo en

        la mayoriacutea de las variables que constituyen el mapa En siacutentesis de acuerdo a los resultados obtenidos en la fase diagnoacutestica de la competitividad de la industria y teniendo en cuenta los pesos de cada variable analizada sobre el concepto de competitividad se concluyoacute que en teacuterminos generales el nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre se establece en un 5377 como se describe a continuacioacuten

        187

        Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        PESO DE CADA VARIABLE SOBE EL GLOBAL DE COMPETITIVIDAD Media

        PLANEACIOacuteN ESTRATEacuteGICA 85219

        PRODUCCIOacuteN Y OPERACIONES 35930

        ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 92229

        COMERCIALIZACIOacuteN 65167

        CONTABILIDAD Y FINANZAS 33324

        RECURSOS HUMANOS 89615

        GESTIOacuteN AMBIENTAL 93835

        SISTEMAS DE INFORMACIOacuteN 42406

        GLOBAL COMPETITIVIDAD 537725

        Fuente Elaboracioacuten de los autores

        Atendiendo este resultado y contrastaacutendolo con los rangos estable-cidos para determinar el nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre se concluye que esta se encuentra en un nivel medio de competitividad

        Rangos para determinar nivel de competitividad de la industria apiacutecola en el de-partamento de Sucre

        Dimensioacuten EscalaMuy alta 81 ndash 100

        Alta 61 ndash 80

        Media 41 ndash 60

        Baja 21 ndash 40

        Muy baja 0 ndash 20

        Fuente Elaboracioacuten de los autores

        Seguacuten lo anterior es evidente que las empresas apiacutecolas en el depar-tamento de Sucre presentan serias debilidades en aspectos relacionados con los sistemas de informacioacuten la contabilidad y finanzas la produccioacuten y operaciones y la comercializacioacuten esto hace poco competitivas a estas empresas haciendo a la vez que esta industria no haga aportes significati-vos a niveles oacuteptimos de competitividad a la regioacuten Seguacuten el Observatorio del Caribe Colombiano (2012) el departamento de Sucre presenta bajos niveles de competitividad

        188

        PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        En teacuterminos generales se presenta la situacioacuten del desempentildeo en cada una de las 8 variables diagnosticadas

        Planeacioacuten Estrateacutegica se evidencia que la mayoriacutea de las empre-sas que desarrollan la apicultura en el departamento de Sucre no aplican procesos de gestioacuten relacionados con este aspecto Estas empresas direc-cionan sus actividades de manera incipiente y sin ninguacuten fundamento cohe-rente como lo demanda la gestioacuten moderna de una organizacioacuten contrario todo esto al planteamiento de Serna (2003) quien define la planeacioacuten estrateacutegica como el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organizacioacuten obtienen procesan y analizan informacioacuten pertinente interna y externa con el fin de evaluar la situacioacuten presente de la empresa asiacute como su nivel de competitividad con el propoacutesito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institucioacuten hacia el futuro

        Produccioacuten y Operaciones muestra como en teacuterminos generales las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre presentan deficiencias en cuanto a la planificacioacuten de sus procesos de produccioacuten y la gestioacuten de sus inventarios

        Aseguramiento de la Calidad una vez analizada su comportamiento en las empresas apiacutecolas en el departamento de sucre presenta fuertes de-bilidades asociadas a la no identificacioacuten por parte de las empresas de las necesidades de sus clientes asiacute como la no implementacioacuten de controles necesarios para evitar productos defectuosos

        Comercializacioacuten muestra como las empresas apiacutecolas en el departa-mento de sucre presentan muacuteltiples problemas relacionados con la no for-mulacioacuten de planes de mercadeo asiacute como tambieacuten problemas asociados a la distribucioacuten de los productos e inexistencia de planes de exportacioacuten de productos

        Contabilidad y Finanzas en este factor las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre muestran marcadas debilidades asiacute Informacioacuten contable poco confiable para la toma de decisiones no hay estudios de rentabilidad por cada producto que las empresas elaboran no hay un ade-cuado control y evaluacioacuten de los resultados obtenidos en un periacuteodo eco-noacutemico informalidad en cuanto al cumplimiento de aspectos legales

        Recursos Humanos muestra que en las empresas apiacutecolas en el de-partamento de Sucre no existen programas consolidados de capacitacioacuten

        189

        Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        y promocioacuten del personal asiacute como la existencia de deacutebiles programas de salud y seguridad industrial

        Gestioacuten Ambiental las empresas apiacutecolas en el departamento de Su-cre muestran problemas que se relacionan con la no aplicacioacuten de poliacuteticas ambientales en el desarrollo de la actividad

        Sistemas de Informacioacuten las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre presentan las siguientes debilidades los sistemas de informacioacuten no les permite generar a eacutestas informacioacuten necesaria para satisfacer sus necesidades en cuanto a la toma de decisiones oportunas a la vez que los mismos no cumplen los procedimientos teacutecnicos en cuanto a entrada pro-ceso y salida de la informacioacuten del sistema

        Todo este contexto devela las necesidades que enfrenta las empre-sas con conforman la cadena apiacutecola en el departamento de Sucre por lo que se hace necesario implementar un plan de intervencioacuten que permi-ta determinar los procesos de seguimiento (diagnoacutestico) que evidencie la capacidad instalada asiacute como la cantidad de recursos disponibles tanto logiacutestico humanos y financiero necesarios para la generacioacuten de mejores niveles de competitividad del sector y favorezca el mejoramiento de la cali-dad de vida de los actores de la cadena siendo coherente lo anterior con la declaratoria de Porter (1990) quien manifiesta que las empresas deben ser competitivas para hacer competitivas a las regiones y a los paiacuteses

        Fundamentaacutendose en lo anterior se hace necesario responder el si-guiente interrogante

        iquestCoacutemo intervenir de manera innovadora la cadena apiacutecola del Depar-tamento de Sucre para mejorar su competitividad e impulsar su desarrollo

        OBJETIVO O PROPOacuteSITOFormular estrategias que posibiliten la mejora de la competitividad

        de la cadena productiva apiacutecola a partir de un abordaje innovador de la problemaacutetica de los pequentildeos productores en el departamento de sucre

        METODOLOGIacuteALa investigacioacuten se enmarcoacute en el paradigma de investigacioacuten criacutetica-

        reflexiva a traveacutes de la investigacioacuten accioacuten ndash participacioacuten lo que indica que fue una investigacioacuten de tipo mixta Desde este tipo de investigacioacuten

        190

        PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        las categoriacuteas de anaacutelisis fueron construidas a partir de los hallazgos que se generaron a partir del desarrollo de la investigacioacuten

        RESULTADOS

        Fuente Elaboracioacuten de los autoresEl plan estrateacutegico para la industria apiacutecola en el departamento de

        Sucre se formula considerando las potencialidades y problemaacuteticas esta-blecidas en el estudio de las 8 variables definidas por el Mapa de Competi-tividad del Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006) descritas ante-riormente Las estrategias propuestas en el plan se clasifican en los 4 ejes definidos por Kaplan y Norton (2007) en el Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral como se describe a continuacioacuten

        Plan EstrateacutegicoDess y Lumpkin (2003) consideran al plan estrateacutegico como el conjun-

        to de anaacutelisis decisiones y acciones que una organizacioacuten lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo

        191

        Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Esquema del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard

        Fuente Kaplan y Norton (2007)A continuacioacuten se presenta el plan estrateacutegico para la industria apiacute-

        cola en el departamento de Sucre en el cual los objetivos se discriminan de acuerdo con los ejes del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard y se formulan con el objetivo de mejorar la competitividad de estas empre-sas en el mediano y largo plazo de acuerdo como se ilustra en el siguiente graacutefico

        Eje de Formacioacuten y CrecimientoPara que las empresas del sector apiacutecola en el departamento de Sucre

        puedan operar eficientemente y alcanzar sus metas sociales y financieras deben poner gran atencioacuten en las habilidades requeridas y dedicacioacuten de su talento humano Mantener la motivacioacuten de sus colaboradores y trabajar en un ambiente disentildeado para alcanzar una mejora continua son los ele-mentos claves para propiciar avances en los procesos para trabajar dentro de las limitantes financieras y para encaminar esfuerzos hacia la satisfaccioacuten del cliente y el logro de la misioacuten organizacional

        En este eje existen tres aacutereas relevantes contar con un talento hu-mano que tenga las habilidades necesarias para cumplir con los desafiacuteos u oportunidades de las empresas asegurarse que el talento humano de

        192

        PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        las empresas cuente con las herramientas y la informacioacuten necesaria para tomar decisiones eficazmente y propiciar un clima organizacional bien diri-gido

        EJE O PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

        iquestCoacutemo nos permitimos crecer y cambiar de acuerdo a las demandas

        OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

        Fortalecer el capi-tal humano de las

        empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre a partir de la implementacioacuten de

        un plan de formacioacuten para el desarrollo en estas empresas de

        un modelo gerencial efectivo basado en la integracioacuten de los procesos adminis-

        trativos y de produc-cioacuten con el talento

        humano

        - Todo el personal de las empresas

        capacitadas en un 100

        - (Nuacutemero de personas capacitadasNuacutemero

        total de personas de la empresa a capacitar)

        100

        1 Implementa-cioacuten de un plan

        deactualizacioacuten ycapacitacioacuten de acuerdo al

        modelo gerencial propuesto

        Fuente Elaboracioacuten de los autores

        Eje de Procesos InternosAl establecer este eje se responde a la pregunta de iquestcuaacuteles son los

        procesos internos claves en los que deben sobresalir las empresas del sec-tor apiacutecola para proporcionar valor a sus clientes El Cuadro de Mando In-tegral o Balanced Scorecard de las empresas del sector apiacutecola selecciona y mide aquellos procesos que llevan a incrementar el grado de satisfaccioacuten del cliente y permiten trabajar en un panorama enfocado hacia la misioacuten de estas empresas

        193

        Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        EJE O PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

        iquestEn queacute procesos debemos ser excelentes para satisfacer necesidades y expectativas de nuestros clientes

        OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

        Implementar un modelo gerencial

        moderno enfocado en el logro de los

        objetivos estrateacutegicos y la permanencia con calidad de la empresa

        en el mercado

        - 1 modelo ge-rencial moderno implementado

        de acuerdo a los requerimientos de la empresa

        - Modelo gerencial disentildeado e imple-

        mentado en un 100

        1 Disentildeo de una propuesta de

        modelo gerencial de acuerdo a los

        requerimientos de la empresa

        2 Implementacioacuten del modelo geren-

        cial

        Implementar un Sis-tema de informacioacuten gerencial acorde a

        las necesidades de la empresa

        - 1 sistema de informacioacuten gerencial im-

        plementado de acuerdo a los

        requerimientos de la empresa

        - Sistema de informa-cioacuten gerencial disentildea-do e implementado

        en un 100

        1 Disentildeo de un sistema de informa-cioacuten gerencial acor-de a las necesida-des de la empresa2 Implementacioacuten

        del sistema de infor-macioacuten gerencial

        Implementar un sistema financiero y

        contable de acuerdo a las necesidades de la

        empresa

        - 1 sistema finan-ciero y contable implementado

        de acuerdo a las necesidades de la

        empresa

        - Sistema financiero y contable disentildeado e implementado en un

        100

        1 Disentildeo de un sistema financiero y contable de acuer-do a las necesida-des de la empresa2 Implementacioacuten

        del sistema financie-ro y contable

        Implementar un sistema de costos

        estaacutendar de acuerdo a las necesidades de la

        empresa

        - 1 sistema de costo estaacutendar implementado

        de acuerdo a las necesidades de la

        empresa

        - Sistema de costo estaacutendar disentildeado e implementado en un

        100

        1 Disentildeo de un sistema de costo es-taacutendar de acuerdo a las necesidades de

        la empresa2 Implementacioacuten

        del sistema de costo estaacutendar

        Implementar un sis-tema de produccioacuten

        enfocado en la innova-cioacuten y la calidad de los

        productos

        - 1 sistema de produccioacuten

        implementado de acuerdo a las

        necesidades de la empresa

        - Sistema de pro-duccioacuten disentildeado e

        implementado en un 100

        1 Disentildeo de un sistema de produc-cioacuten de acuerdo a las necesidades de

        la empresa2 Implementacioacuten de sistema de pro-

        duccioacuten

        Fuente Elaboracioacuten de los autores

        194

        PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Eje de ClientesEl Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard de las empresas

        apiacutecolas en el departamento de Sucre incluye a los clientes como actores fundamentales en el desarrollo de estas empresas puesto que para alcan-zar la misioacuten por parte de cada una de ellas exige satisfacer las necesida-des de aquellos a los cuales se les hace la propuesta de valor

        EJE O PERSPECTIVA DE CLIENTES

        iquestCuaacutel es la propuesta de valor que les hacemos a nuestros clientes

        OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

        Mejorar la calidad de los productos

        a traveacutes de la ges-tioacuten de poliacuteticas y

        normas especiacuteficas de produccioacuten y medio ambienta-

        les

        - 1 programa de calidad imple-mentado que

        contemple normas de calidad de pro-ductos y normas medioambienta-

        les

        - Programa de calidad disentildeado e implementado en

        un 100

        Disentildeo de un programa de calidad considerando

        normas especiacuteficas de produccioacuten y medioam-

        bientalesImplementacioacuten del pro-

        grama de calidad

        Incrementar el valor agregado

        de los productos elaborados por la empresa y co-mercializados en mercados regio-nales nacionales e internacionales

        - 1 programa de investigacioacuten y

        desarrollo que le permita a la em-

        presa la incorpora-cioacuten de la innova-cioacuten en su proceso

        productivo

        - Programa de investigacioacuten y

        desarrollo disentildeado e implementado en

        un 100

        Disentildeo de un programa de investigacioacuten y desa-rrollo que le permita a la empresa la incorporacioacuten

        de la innovacioacuten en su proceso productivo

        Implementacioacuten del pro-grama de investigacioacuten y

        desarrollo

        Consolidar la imagen de cali-

        dad diferenciada de los productos elaborados en la regioacuten y comer-

        cializados en mercados regio-nales nacionales e internacionales

        - 1 programa de mercadeo que promueva la

        diferenciacioacuten y la diversificacioacuten

        de productos con valor agregado

        - Programa de mercadeo disentildeado e implementado en

        un 100

        Disentildeo de un progra-ma de mercadeo que

        promueva la diferencia-cioacuten y la diversificacioacuten de productos con valor

        agregadoImplementacioacuten del pro-

        grama de mercadeoParticipacioacuten en las prin-cipales ferias nacionales e internacionales para

        abrir nuevos mercados e identificar tendencias en comercializacioacuten de pro-

        ductos de la colmena

        Fuente Elaboracioacuten de los autores

        195

        Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Eje de Finanzas

        En el esquema del Cuadro de Mando Integral de las empresas apiacute-colas en el departamento de Sucre el Eje Financiero es colocado en la parte superior debajo de la visioacuten Esto con el propoacutesito de mostrar que cualquier aspecto relacionado con los Clientes Procesos Internos o cua-lesquiera actividades que las empresas realicen tiene la finalidad de dar soporte a este eje

        EJE O PERSPECTIVA FINANCIERA

        iquestCoacutemo generamos valor econoacutemico para alcanzar nuestra visioacuten

        OBJETIVOS METAS INDICADORES PROYECTOS

        Incrementar el valor econoacutemico

        agregado de las empresas apiacutecolas en el departamento

        de Sucre

        Incremento del EVA de la empresa en

        un 5

        (EVAPatrimo-nio)100

        Implementacioacuten de un plan de actualizacioacuten y capacitacioacuten de acuerdo al modelo geren-cial propuestoImplementacioacuten del modelo gerencialImplementacioacuten del sistema de informacioacuten gerencialImplementacioacuten del sistema financiero y contableImplementacioacuten del sistema de costo estaacutendarImplementacioacuten de sistema de produccioacutenImplementacioacuten del programa de calidadImplementacioacuten del programa de investigacioacuten y desarrolloImplementacioacuten del programa de mercadeo

        Fuente Elaboracioacuten de los autores

        Mapa Estrateacutegico

        Seguacuten Serna (2003) el mapa estrateacutegico ilustra la relacioacuten causa-efec-to que existe entre las estrategias formuladas en cada uno de los ejes del Cuadro de Mando Integral CMI o Balanced Scorecard y como lo afirma Kaplan y Norton (2007) hace expliacutecitas las hipoacutetesis estrateacutegicas de la or-ganizacioacuten describiendo la interaccioacuten de los procesos para la generacioacuten de valor a la organizacioacuten

        196

        PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Esquema del mapa estrateacutegico para las empresas apiacutecolas en el departamento de Sucre

        Fuente Elaboracioacuten de los autores

        Cuadro de Mando Integral como instrumento para la gestioacuten de la competitividad de la industria apiacutecola en el departamento de Sucre

        Instalado y en marcha el Cuadro de Mando Integral se estableceraacuten intervalos de medicioacuten para los indicadores usando semaacuteforos que ayu-daraacuten a visualizar raacutepidamente en donde aplicar correctivos o ajustes para lograr su efectividad en el tiempo y la consecucioacuten de todos los objetivos inicialmente propuestos Para la gestioacuten de las empresas apiacutecolas el Cua-dro de Mando debe funcionar como un semaacuteforo indicando por medio de colores el estado del indicador asiacute verde se encuentra en buen nivel de cumplimiento amarillo es necesario prestar atencioacuten y comenzar a buscar las causas de ese estado y rojo definitivamente se ha avanzado muy poco o nada en este indicador y se requiere tomar medidas correctivas para su-perar la situacioacuten

        197

        Lucimio Jimeacutenez Paternina - Gertrudis Ziritt TrejoFrancia H Prieto Baldovino - Jaime Arce Naacuteder

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Esquema del plan estrateacutegico de las empresas apiacutecolas bajo la estructura del Cua-dro de Mando Integral

        PERSPECTIVAOBJE-TIVOS

        INDICADO-RES PRO-PUESTOS

        VALOR ACTUAL

        VALOR DE REFEREN

        CIA

        SEMAacuteFORO

        VERDE AMARILLO ROJO

        FINANCIERA

        CLIENTES

        PROCESOS INTERNOS

        APRENDIZA-JE Y

        CRECIMIEN-TO

        Fuente Elaboracioacuten de los autores

        CONCLUSIONES1 Sin una planeacioacuten estrateacutegica coherente a las necesidades de

        una organizacioacuten no se podraacuten alcanzar oacuteptimos niveles de com-petitividad

        2 Sin una planeacioacuten estrateacutegica la empresa no sabraacute encausar el esfuerzo de su equipo de trabajo hacia el logro de los objetivos estrateacutegicos

        3 El cuadro de Mando Integral proporciona una estructura para transformar una estrategia en teacuterminos operativos

        4 El cuadro de Mando Integral proporciona a los ejecutivos un am-plio marco de accioacuten que traduce la visioacuten y estrategia de una empresa en un conjunto coherente de indicadores de actuacioacuten

        198

        PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006) Mapa de Competitividad

        EmpresarialDess GG y Lumpkin GT (2003) Direccioacuten estrateacutegica Creando ventajas

        competitivas Madrid Espantildea McGraw-Hill InteramericanaKaplan R amp Norton D (2007) Cuadro de Mando Integral Bogotaacute Editorial

        Planeta Colombia SAObservatorio del Caribe Colombiano (2012) Indicador Global de Compe-

        titividad de las Ciudades del Caribe Colombiano Evolucioacuten 2009-2010 Barranquilla

        Porter M (1990) Competitive Strategy Techniques for Analyzing Industries and Competitors New York Free Press

        Serna H (2003) Gerencia Estrateacutegica Bogotaacute Panamericana Editorial Ltda

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE

        UN ENFOQUE MUNICIPAL1

        Rafael Antonio Martiacutenez2

        Rafael Viacutelchez Pirela 3

        Carlos Armando Hoyos4

        RESUMENEl objetivo de la investigacioacuten fue analizar comparativamente la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (LODAFEF Venezuela - 2011) y la Ley 181 de 1995 del Deporte Colombia (LDC-1995) desde un enfoque municipal abordando tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegrafos y numerales e identificando diferencias y semejanzas en atribuciones competencias hacia los municipios orientadas al deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten asiacute como en la designacioacuten de la estructura administrativa gerencial de los en-tes deportivos a nivel municipal El tipo de investigacioacuten fue holiacutestica-analiacuteti-ca con enfoque cualitativo Recolectando los datos en una matriz de anaacutelisis documental se concluye que ambas Leyes presentan similitud en cuanto al nivel de importancia de los municipios para el fomento de actividades re-creativas en las comunidades por igual en las normas en cuanto a los niveles de aplicabilidad dentro del gobierno y el ofrecimiento de oportunidades laborales a los deportistas como incentivo Los entes deportivos municipales en Colombia no llevan un debido control con los registros de clubs atletas y entes municipales mientras que Venezuela lleva un control de estos para cumplir con las funciones de registro control y estadiacutestica Palabras Clave Leyes del deporte Enfoque municipal

        1 Este capiacutetulo es resultado de investigacioacuten 2 Postdoctorado En Gerencia de las Organizaciones Postdoctorado En Estado Poliacuteticas Puacuteblicas y Paz Social Doctor en Ciencias Gerenciales MSc en Gerencia de Recursos humanos Especialista en administracioacuten deportiva Licenciado en Educacioacuten - Mencioacuten Educacioacuten Fiacutesica Docente de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombiarafaelchapamartinezgmailcom rafaelmartinezgcecareduco Codigo orcid httpsorcidorg0000-0001-5517-11983 Postdoctorado en Investigacioacuten Cualitativa Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones Doctor en Ciencias Gerenciales MSc en Gerencia de Recursos Humanos Acreditado en Formacioacuten Docente Licenciado en Trabajo Social Docente e Investigador de la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Colombia Par Evaluador reconocido por Colciencias Miembro del Grupo de Investigacioacuten Dimensiones Humanas Miembro de la Red Internacional de Investigacioacuten REOALCEI rafaelvichezpirelagmailcom coacutedigo Orcid httpsorcidorg0000-0003-4473-75844 Profesional en Ciencias del deporte Especialista Docente y coordinador del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Fiacutesica (PCDAF) en la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Sincelejo Colombia carloshoyoscecareduco

        200

        VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        INTRODUCCIOacuteNHablar de un marco referencial interpretativo y comparativo en lo po-

        liacutetico administrativo de las leyes del deporte en dos paiacuteses con hermandad y con nexos histoacutericos como son Colombia y Venezuela desde un enfoque del papel de los municipios como nuacutecleo de todas las poliacuteticas que emanan desde el aacutembito del estado es importante conocer que la principal base legal de la normativa del deporte se da a traveacutes de la Constitucioacuten de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2000) y se puede considerar teacutecni-camente un avance sobre el derecho al deporte en su Capiacutetulo VI ldquoDere-chos Culturales y Educativosrdquo artiacuteculo 111

        En la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia (1991) en el Capiacutetulo II ldquoDe los Derechos Sociales Econoacutemicos y Culturalesrdquo artiacuteculo 52 ambos artiacutecu-los de manera expliacutecita indican que el propoacutesito fundamental del deporte la educacioacuten fiacutesica y la recreacioacuten estaacuten orientados a mejorar la calidad de vida la salud y la formacioacuten desde la infancia hasta la adultez reconocien-do el derecho de todas las personas a su praacutectica sentildealando al municipio como la unidad territorial y poliacutetica primaria dentro de la organizacioacuten na-cional para fomentar estas actividades Los municipios conforman el lugar donde se materializan las acciones continuas y cotidianas de todos los ciu-dadanos por tanto se considera el principal sujeto de accioacuten de las poliacuteti-cas del Estado

        Dentro del contexto de visioacuten comparativa de la Ley 181 conocida como la Ley de Deporte de la Repuacuteblica de Colombia de 1995 (LDC-1995) y la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica de Vene-zuela (LODAFEF - 2011) la idea fundamental es realizar un anaacutelisis compa-rativo de ambas leyes en cuanto a sus tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegra-fos y numerales referentes a las atribuciones del municipio orientadas al deporte e identificar diferencias y semejanzas asiacute como la designacioacuten de las estructuras administrativas gerenciales de los entes deportivos munici-pales de ambos paiacuteses establecidos dentro de las leyes en estudio

        La investigacioacuten realizada se inscribe dentro de los criterios meto-doloacutegicos como una investigacioacuten holiacutestica propuesta por Hurtado (2010 269) corresponde al nivel aprehensivo porque trata de descubrir los as-pectos internos y sus manifestaciones en funcioacuten de los cuales se analiza los elementos estudiados Fernaacutendez de Silva (2000 96) y al holotipo de inves-tigacioacuten analiacutetica la cual pretende encontrar pautas de relacioacuten interna en

        201

        Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        un evento a fin de llegar a un conocimiento maacutes profundo (Hurtado2010 44)

        El enfoque empleado fue cualitativo El disentildeo de la investigacioacuten se fundamentoacute en tres criterios amplitud de foco perspectiva temporal y fuente Seguacuten el criterio de la amplitud de foco es multieventual por cuanto juzga los eventos incluidos en la Ley de Deporte tanto de Colombia como Venezuela De acuerdo al criterio de perspectiva temporal se ubica en el disentildeo transaccional ya que el evento se analizoacute en un momento de-terminado donde el tiempo no es importante (Hurtado 2010)

        En relacioacuten al criterio fuente es decir de donde se obtienen los da-tos el disentildeo es de tipo documental tomando como base todos los artiacute-culos donde se les da atribuciones competencias responsabilidades entre otras al municipio en las leyes del deporte de ambos paiacuteses La recoleccioacuten de datos se realizoacute a traveacutes de una matriz de anaacutelisis documental efectuada a las Leyes del Deporte a objeto de estudio identificando las sinergias en sus tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos paraacutegrafos y numerales

        Hay que sentildealar que no existen registros nacionales ni internacionales referidos a la presente investigacioacuten El estudio en mencioacuten es un tema importante para posibles discusiones debates acadeacutemicos en beneficio de propuestas y desarrollo de las leyes del deporte bien sea en instituciones universitarias puacuteblicas o privada Es un aporte a liacuteneas de investigaciones cientiacuteficas y en estudios relativos al fenoacutemeno de la legislacioacuten y gerencia deportiva municipal Es decir que no solo es un ldquoBenchmarkingrdquo de infor-macioacuten sino que ademaacutes apunte al anaacutelisis de ventajas competitivas en el marco legal deportivo

        MARCO TEOacuteRICOAntes de realizar un abordaje especiacutefico del tema tratado es de sumo

        intereacutes hacer una breve referencia de la importancia de las leyes en el aacuterea deportivo para estos dos paiacuteses con caracteriacutesticas histoacutericas similares y nexos de hermandad como Venezuela y Colombia Desde hace muchos antildeos las leyes rigen el deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten en estos dos paiacuteses producto de la creciente necesidad y especial intereacutes del ser humano por las actividades fiacutesicas recreativas la salud y el deporte En el marco del Estado estos asumen al deporte y la recreacioacuten como poliacutetica de educacioacuten y salud puacuteblica dentro de un marco social de control desarrollo fomento y fortalecimiento impulsando la creacioacuten de leyes y reglamentos

        202

        VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        necesarios para regular lo que se considera un derecho y deber fundamen-tal de los ciudadanos y un deber social del Estado asiacute como de su gestioacuten como actividad econoacutemica con fines sociales

        Al considerar el deporte como un derecho fundamental es un crite-rio baacutesico para determinar la legitimidad de los actos y decisiones de los entes puacuteblicos y privados y definir con claridad la orientacioacuten de las poliacuteti-cas puacuteblicas en este sector estableciendo vaacutelidamente sus principios entes responsables las estrategias de accioacuten y las herramientas para protegerlos al igual que exige un desarrollo de ley ajustado a los preceptos constitu-cionales actuales de cada Paiacutes Donde se le otorguen responsabilidades atribuciones y obligaciones a un conjunto de organismos articulados entre siacute que van a permitir el acceso de la comunidad al deporte con el fin de promover el desarrollo biopsicosocial del ser humano

        Es importante citar a Michele A citado por Miquel P (1992 p73) cuando sentildeala que ldquoCasi todos los Estados se muestran de acuerdo en afirmar que las actividades fiacutesicas suponen un factor de equilibrio de salud para la vida social y para la educacioacutenrdquo En teacuterminos generales la actividad fiacutesica y el deporte estaacuten sujetos a legislaturas normas entendiendo las con-notaciones que puede tener para un gobierno en determinado momento histoacuterico

        La necesidad comparativa investigativa de ambas leyes surge de la destacada participacioacuten deportiva de Colombia y coacutemo estaacute se ha acre-centado en estos uacuteltimos antildeos en las intervenciones en distintos juegos de caraacutecter internacional entre ellos los Centro Americanos Bolivarianos y sin duda la mejor actuacioacuten de este paiacutes en los Juegos Oliacutempicos en Rio 2016 y por otro lado el descenso en la actuacioacuten de Venezuela en los eventos mencionado Surgiendo la inquietud que dio origen a la propuesta inves-tigativa es por ello la importancia de conocer los principios que sustentan las bases legales de cada paiacutes en materia deportiva Que mejor que refe-renciar el marco legal de cada paiacutes denotando la importancia que tienen los municipios dentro de ese contexto legal Las leyes del deporte se con-vierten en cartas de validacioacuten del modelo deportivo demostrando el eacutexito o el fracaso de la evolucioacuten del deporte la actividad fiacutesica y la recreacioacuten lo cual implica someter a revisioacuten las variables legales que sustentan las cartas de navegacioacuten del deporte de cada paiacutes lo que toca es conocer las mejores praacutecticas legales para implementarlas las leyes crean un orden juriacutedico que a su vez se convertiraacuten en un propoacutesito y reflejara de alguacuten modo como

        203

        Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        marcha un paiacutes en materia deportiva la actividad fiacutesica la recreacioacuten en cuyo epicentro estaacute es el municipio Es de intereacutes recordar el concepto de municipio para ambos paiacuteses reflejado en las siguientes leyes

        La Ley 136 de 1994 del Congreso de Colombia sentildeala en su Tiacutetulo I Principios Generales sobre la Organizacioacuten y el Funcionamiento de los Mu-nicipios en el Artiacuteculo 1ordm ldquoEl municipio es la entidad territorial fundamental de la divisioacuten poliacutetica administrativa del Estado con autonomiacutea poliacutetica fiscal y administrativa dentro de los liacutemites que sentildealen la Constitucioacuten y la Leyrdquo En la misma se debe destacar el concepto de autonomiacutea de los mu-nicipios en la administracioacuten y gestioacuten del deporte y otras aacutereas de intereacutes

        Por otro lado la Ley Orgaacutenica del Poder Puacuteblico Municipal de Vene-zuela (LOPPM 2011) en su Tiacutetulo I Disposiciones Generales Artiacuteculo 2deg Sentildeala ldquoEl Municipio constituye la unidad poliacutetica primaria de la organiza-cioacuten nacional de la Repuacuteblica goza de personalidad juriacutedica y ejerce sus competencias de manera autoacutenoma conforme a la Constitucioacuten de la Re-puacuteblica y la Leyrdquo Como se observa hay una coincidencia entre ambas leyes sobe el concepto de autonomiacutea de los municipios

        Las Leyes Municipales en mencioacuten destacan dos palabras en el Artiacute-culo 1 de la Ley 13694 (Colombia) se denota la palabra ldquofundamentalrdquo y hace referencia a algo de gran importancia por igual es decir el municipio posee un papel crucial o que es indispensable pero a nivel de Estado y en el caso LOPPM2011 (Venezuela) sentildeala la palabra ldquoprimariardquo es decir se reconoce el orden de importancia del municipio desde un enfoque na-cional En ambos casos se cruza la similitud en el contenido de los artiacuteculos citados de las leyes municipales

        Ahora que tan cerca o lejos de la realidad es este contexto en el caso de su vinculacioacuten con la praxis y la realidad iquestseraacute fundamental o primario el municipio Estas leyes de caraacutecter municipal tienen vinculacioacuten com-petencias atribuciones y responsabilidades por parte de los oacuterganos del municipio Ahora bien las leyes del deporte de los paiacuteses citados iquesttambieacuten le daraacuten competencias atribuciones a los municipios iquestEn queacute medida o magnitud seraacute estaacute de acuerdo a su contexto legal vigente

        Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (LODAFEF) (Venezuela - 2011)

        Publicada en Gaceta Oficial Nordm 39741 de fecha martes 24 de agos-to de 2011 Sancionada por la Asamblea Nacional y con una declaracioacuten

        204

        VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        de intereacutes general y servicio puacuteblico todas las actividades de promocioacuten

        organizacioacuten administracioacuten y fomento del deporte y la actividad fiacutesica en

        Venezuela Este instrumento legal que estaacute conformado por ochenta y nue-

        ve (89) artiacuteculos nueve (09) disposiciones transitorias una (01) derogatoria

        y dos (2) disposiciones finales (Tabla 1)

        Tabla 1

        Estructura General (LODAFEF) (Venezuela - 2011)

        Estructura General

        Indicadores (LODAFEF)Venezuela ndash 2011 Total

        Tiacutetulos 06

        Capiacutetulos 09

        Artiacuteculos 89

        Numerales 250

        Paraacutegrafos 00

        Disp Transitorias 09

        Disp Derogatoria 01

        Disp Finales 02

        Fuente Basado en (LODAFEF 2011)

        Tabla 2

        Divisioacuten Estructural (LODAFEF) (Venezuela - 2011) (Tiacutetulos Capiacutetulos Artiacuteculos

        Numerales y Paraacutegrafos) alusivos a los municipios como ente primario para el

        desarrollo del deporte

        Contenido Tiacutetulos Capiacutetulo Artiacuteculo Numeral

        Participacioacuten Popular

        I Principios Generales yDisposiciones

        Fundamentales

        4

        Corresponsa-bilidad en el

        Deporte5

        Aacutembito de Aplicacioacuten de

        la Ley7

        Derechos de las Personas

        14 5

        205

        Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Contenido Tiacutetulos Capiacutetulo Artiacuteculo Numeral

        Creacioacuten del Sistema

        II Del Sistema Nacional del Deporte la Activi-dad Fiacutesica y la Educa-

        cioacuten Fiacutesica

        I De la Creacioacuten Compo-nentes

        Propoacutesitos y Subsiste-

        mas

        21 14

        PatrimonioIII De las Organiza-

        ciones y Entidades de Promocioacuten

        28 3

        CompetenciasOrganizacioacuten y Desarro-

        llo de la

        I Del Instituto Nacional

        del

        29 5

        ClubesActividad Fiacutesica Depor-te y la Educacioacuten Fiacutesica

        deporte 42

        Violacioacuten de las Ordenanzas

        V Del Reacutegimen Discipli-nario Jurisdiccioacuten

        II De las Violaciones

        a la ley82

        Total 04 03 09 05

        Fuente Basado en (LODAFEF 2011)

        Ley 181 de 1995 Ley del Deporte de Colombia (LDC)El principal impulso en el transcurrir histoacuterico de la normativa del de-

        porte en Colombia se dio con la Constitucioacuten de 1991 en el cual se otorgoacute una importancia significativa a la educacioacuten fiacutesica la recreacioacuten y al depor-te (aunque ya desde 1984 con el decreto 2845 se habiacutea convertido en parte de los derechos sociales de los ciudadanos) Con la creacioacuten el 18 de enero de 1995 de la Ley 181 se dariacutea soporte a lo expresado constitu-cionalmente como un derecho de todos los ciudadanos en teacuterminos de un ordenamiento legal institucional y presupuestal soacutelido Sus disposiciones estaacuten dirigidas al fomento del deporte la recreacioacuten asiacute como el aprove-chamiento del tiempo libre y la educacioacuten fiacutesica y con ello se crea el Sistema Nacional del Deporte cuyo organismo rector es Coldeportes (Tabla 3)

        206

        VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Tabla 3Estructura General Ley 181 de 1995

        Estructura General

        Indicadores Ley 181 de 1995 Colombia Total

        Tiacutetulos 09

        Capiacutetulos 14

        Artiacuteculos 91

        Numerales 126

        Paraacutegrafos 22

        Fuente Basado en (LDC -181 de 1995)

        Tabla 4Divisioacuten Estructural Ley 181 de 1995 (Tiacutetulos Capiacutetulos Artiacuteculos Numerales y

        Paraacutegrafos) referidos al fomento del deporte a nivel de los municipios

        Tiacutetulos Capiacutetulos Articulo Numeral Paraacutegrafo

        II De la Recrea-cioacuten El Aprove-chamiento del Tiempo Libre y la Educacioacuten Extraescolar

        II Principios Fundamentales

        7 8

        III De la educa-cioacuten fiacutesica

        14

        IV Del Deporte

        II Normas para el Fomento del

        Deporte y la Recreacioacuten

        23

        V De la Seguridad Social y Estiacutemulos para los Depor-

        tistas

        rdquo rdquo rdquo rdquo rdquo 404144

        II Plan Nacional del Deporte La Recreacioacuten y la Educacioacuten

        Fiacutesica

        5051

        VI Del Sistema Nacional del De-

        porte535556

        II Instituto Colombiano

        5961 2569

        VII Organismos del Sistema Na-

        cionalDel Deporte 62 5 Primero

        207

        Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Tiacutetulos Capiacutetulos Articulo Numeral Paraacutegrafo

        del DeporteIII Entes De-

        portivos66 357

        Departamen-tales

        67

        IV Entes Depor-tivos

        68

        Municipales y Distritales

        69 1234567

        7071

        VIII Financiamien-to del Sistema Nacional del

        Deporte

        I Recursos Financieros

        Estatales75 123456 Primero

        IX Disposiciones Varias

        I Disposiciones Especiales

        778188

        08 08 25 21 2

        Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995)

        Anaacutelisis Comparativo Ley 181 de 1995 Colombia (Ley del Deporte de Colombia LDC) y la Ley Orgaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica (Venezuela - 2011)

        Hay que denotar que en los artiacuteculos analizados en ambas leyes del deporte se puede apreciar un marcado enfoque e impulso en la promocioacuten del municipio como unidad primaria y fundamental de la gestioacuten deportiva local estructuralmente en sus (tiacutetulos capiacutetulos artiacuteculos numerales y pa-raacutegrafos) cada ley es diferente Pero aun asiacute se puede decir que el articu-lado de las dos leyes expresa y le da el grado e importancia a la creacioacuten de los entes deportivos municipales para fomentar el desarrollo del deporte la recreacioacuten el aprovechamiento del tiempo libre la educacioacuten extraesco-lar en los paiacuteses en estudio y a su vez muestran similitud y diferencias

        Las poliacuteticas disentildeadas desde el nivel nacional sobre el deporte son importantes pero es a nivel municipal donde se ejecutan y se dan los cam-bios maacutes sustantivos por tener caraacutecter primario Desde un plan municipal de deportes se van delineando las poliacuteticas correspondientes al aacuterea de manera tal que sus destinatarios se vean beneficiados en forma inmediata

        Las Leyes del deporte de los paiacuteses en estudio ya poseen un sin fin de oportunidades y obligaciones desde los estados o departamentos asiacute

        208

        VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        como desde el municipio por aplicar al aacuterea del deporte a veces no es necesario quitar o crear nuevos artiacuteculos en la ley lo maacutes importante es darle cumplimiento a lo que se encuentra estipulado en ella El objetivo principal de la investigacioacuten es llevar a cabo un anaacutelisis comparativo de los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos donde se haga mencioacuten o referencia de la responsabilidad e importancia del municipio para el fomento del depor-te reflejando semejanzas y diferencias entre ellas Podemos decir que la LODAFEF-2011 estructuralmente cuenta con seis (06) tiacutetulos nueve (09) capiacutetulos ochenta y nueve (89) artiacuteculos y doscientos cincuenta (250) nu-merales en su estructura Del total cuenta con cuatro (04) tiacutetulos tres (03) capiacutetulos nueve (09) artiacuteculos y cinco (05) numerales alusivos a los munici-pios Por otro lado la en su estructura se denota nueve (09) tiacutetulos catorce (14) capiacutetulos noventa y un (91) artiacuteculos y veinte y dos (22) paraacutegrafos en total de la ley de ellos ocho (08) tiacutetulos ocho (08) capiacutetulos veinticinco 25 artiacuteculos veinte y un (21) numerales y dos (02) paraacutegrafos referidos a las competencias y atribuciones del municipio y su orden de importancia tomado desde un enfoque nacional En ambos casos se cruza la similitud y diferencia en el contenido de los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos citados que a continuacioacuten se haraacute mencioacuten

        SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS LEYES DEL DEPORTE (LODAFEF - VENEZUELA - 2011) Y LA LEY 181 DEL DEPORTE (COLOMBIA-1995)

        En las tablas que a continuacioacuten se detallan se abordan los artiacuteculos numerales y paraacutegrafos de ambas leyes donde se establecen las semejan-zas y diferencias de estas referente al municipio como unidad administrativa y gestora primaria del deporte

        209

        Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Tabla 5Semejanzas entre las leyes

        Similitud

        Ley 181 Ley del Deporte (Colombia -1995)

        Ley Orgaacutenica de DeporteActividad Fiacutesica y Educacioacuten

        Fiacutesica (Venezuela - 2011)

        Los municipios deben fomentar y ejecu-tar actividades recreativas en las comuni-

        dades Art 78

        Los entes municipales facilitaraacuten dotacioacuten de instalaciones deportivas fomento y masificacioacuten

        en actividad fiacutesica y el deporte Art5 Esta ley hace mencioacuten de los institutos deportivos mu-

        nicipales y su importancia para el cumplimiento de Objetivos metas estrategias y poliacuteticas del

        fomento desarrollo y praacutectica del deporte hacia las comunidades

        La ley especifica el aacutembito de su aplica-cioacuten jerarquizando la administracioacuten del deporte a nivel nacional departamental y municipal (dando a conocer los entes que integran cada sistema o jerarquiacutea)

        y a su vez hace mencioacuten a las entidades de caraacutecter puacuteblico o privado que hacen parte del mismo que concurriraacuten al nivel jeraacuterquico correspondiente a su jurisdic-

        cioacuten Trabajan en un plan comuacuten

        De igual manera sucede con la Ley de Vene-zuela donde el orden puacuteblico abarca los tres

        niveles del gobierno (acciones nacionales estatales y municipales) a su vez facilita la

        participacioacuten del poder popular (no gobierno) y todas las personas de derecho puacuteblico o pri-vado (orgaacutenicos) referido a todas las instancias puacuteblicas del Estado en cualquier aacuterea o sector que ejercen funciones de fomento administra-

        cioacuten

        Para dar a conocer objetivos metas estrategias y poliacuteticas del fomento desarrollo y praacutectica del deporte la recreacioacuten y el aprovechamiento del

        tiempo libre en el paiacutes donde los entes deportivos municipales son la pieza clave para que todo plan estrateacutegico nacional

        del deporte se cumpla Art 5051 55

        Desarrollo y praacutectica del deporte Trabajando de una manera integrada funcionalmente

        marco juriacutedico poliacuteticas planes programas proyectos etc Art 4 5 721 (Nuacutem1 4)

        La ley precisa que los entes deportivos municipales trabajan en conjunto con los sectores de educacioacuten correspon-diente a su jurisdiccioacuten para lograr el

        cumplimiento de objetivos de programas de formacioacuten deportiva festivales recrea-tivos escolares y juegos intercolegiados

        Art 14

        La ley establece que los institutos municipales del deporte trabajan integradamente con las

        instituciones de educacioacuten inicial primaria media y universitaria de cualquier caraacutecter para lograr el cumplimiento de objetivos de progra-mas de formacioacuten deportiva Art 21 (Nuacutem 4)

        Destaca que los municipios Ofreceraacuten oportunidades laborales a deportistas

        (Art 40 23)

        Reflejando a su vez que tienen derechos de goce de permisos a trabajadores y estudiantes a competiciones nacionales Art 14 (Nuacutem 5)

        Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995) - (LODAFEF 2011)

        210

        VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Tabla 6Diferencias entre las leyes

        Diferencias

        Ley 181 de 1995 Colombia (Ley del Deporte)Ley Orgaacutenica de Deporte

        Actividad Fiacutesica y EducacioacutenFiacutesica LODAFEF (Venezuela - 2011)

        Sentildeala que el patrimonio es asignado a Colde-portes - departamentos y estos a los municipios

        Art 75

        Resentildea que los aportes y asignaciones que le trasfiera el municipio al IND

        Art28 (Nuacutem 3)

        La ley no precisa que existan registros en rela-cioacuten a los deportistas y a los municipios a los

        cuales pertenece

        Precisa que los entes deportivos del Estados y Municipios llevan un regis-tro Nacional de deportistas registros

        auxiliares los cuales son revisados por el Ministerio del Poder Popular del

        Deporte Art 29 (Nuacutem 5)

        La ley adolece de informacioacuten referente a regis-tro de los clubs en los municipios

        Establece que es obligatorio que los clubs deben inscribirse ante el registro auxiliar que lleva cada municipio para

        llevar un control y estadiacutestica de los mismos Art42

        No establece penas por incumplimiento y violaciones de ordenanzas sobre instalaciones

        deportivas

        En la Ley se fija penas de 2 a 3 antildeos a cualquier autoridad por incumpli-

        miento de violaciones urbanas sobre instalaciones deportivas Art 82

        Especifica que en la directiva de Coldeportes hay un representante de los entes municipales al igual que en la directiva de los entes depar-tamentales y sentildeala que los entes deportivos municipales pueden implementar el control y

        auditoriacutea interna Art 6267 88

        En los artiacuteculos referidos a los entes deportivos municipales no especifica

        si hay o no representantes de los muni-cipios en los organismo rectores del deporte a nivel nacional o estadal

        Hace mencioacuten de las funciones del Instituto Nacional del deporte con relacioacuten a los entes

        municipales Art 61

        Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

        Determina las funciones de los entes deportivos departamentales con relacioacuten a los entes de-

        portivos municipales entre estas se mencionan prestar asistencia teacutecnica y administrativa a los entes municipales en la elaboracioacuten y ejecucioacuten de programas en pro del fomento del deporte y en cuanto a construccioacuten mejora o ampliacioacuten

        de instalaciones deportivas en la jurisdiccioacuten Art 66 (Nuacutem 357)

        Esta ley adolece de informacioacuten

        211

        Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Diferencias

        Hace mencioacuten de las funciones internas que por ley los entes deportivos municipales deben cumplir se especifica el plazo de un antildeo para su

        creacioacuten despueacutes de promulgada la ley y de-termina que no debe de existir maacutes de un ente

        deportivo por entidad o municipioArt68 69 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6)

        Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

        Especifica el destino de los recursos financieros para el funcionamiento de los entes deportivos municipales Art 75 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) 7781

        Esta ley no precisa informacioacuten rela-cionada

        Establece que el 10 de los bachilleres recluta-dos en el servicio militar cumpliriacutean este deber legal incorporaacutendolos al servicio ciacutevico deporti-

        vo de su municipio Art 41

        No especifica tal informacioacuten

        Fuente Basado en (LDC - 181 de 1995) - (LODAFEF 2011)

        CONCLUSIONESEs evidente que la Ley de Deporte de Colombia les brinda maacutes

        oportunidades atribuciones y responsabilidades a los municipios desde la administracioacuten de los entes deportivos reclutamiento de los atletas y entrenadores hasta encargarse de organizar eventos deportivos donde se incentivan a la poblacioacuten a ingresar al deporte como alternativa de trabajo Esto se puede apreciar en la (tabla matriz Ndeg4) donde en la Ley del depor-te se detallan veinte y cinco (25) artiacuteculos referidos al fomento del deporte a nivel municipal Existiendo una diferencia de 16 artiacuteculos en la LDC- Ley 181 de 1995 sobre la LODAFEF 2011

        En la (tabla matriz Ndeg 2) se visualiza que en la Ley Orgaacutenica de Edu-cacioacuten Fiacutesica Deporte y Recreacioacuten de Venezuela (2011) se resaltan nueve (9) artiacuteculos donde se describe el papel de los municipios en la praacutectica y el fomento del deporte se puede decir que dentro de la ley nacional no estaacute bien reglamentado el papel de los entes deportivos municipales esto ha repercutido en el proceso de planeacioacuten direccioacuten organizacioacuten y control entre los tres niveles de la administracioacuten puacuteblica afectando asiacute al deporte de desarrollo y de alto rendimiento lo cual dificulta la coordinacioacuten de po-liacuteticas puacuteblicas con los entes municipales reflejaacutendose en el rendimiento o posicionamiento en actividades deportivas a nivel nacional e internacional

        Existen similitudes y diferencias entre ambas leyes La similitud exis-tente se describe al referirse a los municipios como oacutergano primordial para fomentar y ejecutar actividades recreativas en las comunidades Art 78

        212

        VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        (Ley 1811995) y Art5 (LODAFEF- 2011) De igual manera las leyes en estu-dio especifican el aacutembito de su aplicacioacuten jerarquizando la administracioacuten del deporte a nivel de Colombia nacional departamental y municipal en Venezuela nacional estatal y municipal (dando a conocer los entes que integran cada sistema o jerarquiacutea) (Ley 1811995 Art 5051 55 y LODA-FEF-2011 Art 4 5 721 Nuacutem1 4)

        Tambieacuten precisan que los entes deportivos municipales trabajan en conjunto con los sectores de educacioacuten correspondiente a su jurisdiccioacuten Ley 1811995 Art 14 y LODAFEF-2011 Art 21 (Nuacutem 4) Destacando ambas leyes que los municipios Ofrecen oportunidades laborales a depor-tistas Ley 181 Art 40 23 y LODAFEF-2011 Art14 (Nuacutem 5)

        Existiendo diferencias importantes entre los diferentes artiacuteculos tiacute-tulos paraacutegrafos y numerales de la Ley 181 de 1995 y (LODAFEF - 2011) entre estas podemos citar

        La Ley 181 Sentildeala que el patrimonio es asignado a Col deportes - departamentos y estos a los municipios Art 75 y LODAFEF-2011 resentildea que los aportes y asignaciones que le trasfiera el municipio al IND Art28 (Nuacutem 3)

        Ley 181 de 1995 adolece de la informacioacuten siguiente y que si estaacute reflejada en la LODAFEF (2011) Art42 es obligatorio que los clubs deben inscribirse ante el registro auxiliar que lleva cada municipio para llevar un control y estadiacutestica de los mismos A su vez en la Ley se estable penas de 2 a 3 antildeos a cualquier autoridad por incumplimiento de violaciones urbanas sobre instalaciones deportivas Art 82

        La LODAFEF (2011) no precisa informacioacuten relacionada sobre si en la directiva del IND hay un representante de los entes deportivos municipales Ley 181 de 1995 la directiva de Coldeportes estaacute integrada o conformada por un representante de los entes municipales designados por la Federa-cioacuten Colombiana de Municipios al igual que en la directiva de los entes departamentales y sentildeala que los entes deportivos municipales pueden im-plementar el control y auditoriacutea interna (Art 6267 88)

        La Ley 181 tambieacuten hace mencioacuten de las funciones de Coldeportes con relacioacuten a los entes municipales (Art 61) Determinando las funciones de los entes deportivos departamentales con relacioacuten a los entes depor-tivos municipales (Art 66) (Nuacutem 3 57) Especifica por igual las funcio-nes internas que por ley los entes deportivos municipales deben cumplir

        213

        Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        (Art68 69) (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) y el destino de los recursos financieros para el funcionamiento de los mismos Art 75 (Nuacutem 1 2 3 4 5 6) 7781 Establece que el 10 de los bachilleres reclutados en el servicio militar cumpliriacutean este deber legal incorporaacutendolos al servicio ciacutevico deportivo de su municipio Art 41

        Tanto Colombia como Venezuela se han trazado metas o planes es-trateacutegicos para lograr impulsar el desarrollo del deporte en todos los nive-les jeraacuterquico deportivos Por su lado el deporte en Colombia proyecta un plan estrateacutegico de diez antildeos (Plan Decenal 2009-2019) Por otro lado se presentan el Programa Supeacuterate Intercolegiados desde Coldeportes la idea es llevar el deporte a todos los municipios hasta el maacutes apartado en el paiacutes

        En el caso venezolano el deporte ha pasado por diferentes etapas se promueve un plan general cuya poliacutetica estaacute enmarcada en Deporte para todos con la inclusioacuten de los consejos comunales y comunas oacuterganos del poder popular regidas por un ente centralizados como el ministerio de las comunas organismos del gobierno nacional quedando relegadas las alcal-diacuteas y con ellas los entes deportivos municipales sujetos y condicionados en algunos casos a estructuras del poder popular (Consejos comunales Comunas entre otras)

        En el (2017) la directiva de Coldeportes mantiene en agenda para su discusioacuten la nueva Ley del Deporte ya que la ley existente se remonta al antildeo 1995 cuando el deporte en Colombia estaba en cero por tanto se busca la actualizacioacuten de la legislacioacuten en materia del deporte formativo de alta competencia la recreacioacuten la actividad fiacutesica y social comunitario para que marchen en armoniacutea con los lineamientos internacionales

        Por otra parte en Venezuela los parlamentarios electos en el antildeo 2016 a la Asamblea Nacional plantean una reforma a la Ley Orgaacutenica del Deporte cuya modificacioacuten estaacuten referidos a los artiacuteculos 68 69 y 70 sobre el Fondo para el Desarrollo del Deporte dado que estos estaacuten centraliza-dos por el IND el ente rector del deporte para que los estados y municipios tengan un acceso a dicho fondo

        PROPUESTASbull Profundizar la investigacioacuten comparativa con los entes deportivos

        de los paiacuteses en mencioacuten

        214

        VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        bull Proponer a los entes deportivos intercambios y experiencias en materia deportiva y recreativa

        bull Promover a los pasantes en los proyectos en los comiteacutes de re-creacioacuten de las instituciones universitarias puacuteblicas y privadas en el caso especiacutefico la Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR a traveacutes del programa Ciencias del Deporte y la Actividad Fiacutesica

        bull Medir el nivel de satisfaccioacuten y los resultados con encuestas al nivel de comunidad y la organizacioacuten de los municipios

        bull Medir el nivel de compromiso de los planes y programas que traza Coldeportes y su cumplimiento por parte de los entes deportivos en los municipios

        bull Promover evaluaciones y auto evaluaciones desde los entes depar-tamentales o estadales de ambos paiacuteses a cerca de las acciones de los municipios

        bull Promover un gran porcentaje del presupuesto al deporte de alto rendimiento sin abandonar el estimuloacute promocioacuten a la actividad fiacutesica y la salud de los ciudadanos en los municipios

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2000) Consti-

        tucioacuten de La Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Nordm 5453 Venezuela

        Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2006) Ley Or-gaacutenica del Poder Puacuteblico Municipal Gaceta Oficial Nordm 38421 Vene-zuela

        Asamblea Nacional de la Repuacuteblica Bolivariana de Venezuela (2011) Ley Or-gaacutenica de Deporte Actividad Fiacutesica y Educacioacuten Fiacutesica Gaceta Ofi-cial Ndeg 39741 Caracas Venezuela

        Congreso de Colombia (1991) Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica de Co-lombia Gaceta Constitucional nuacutemero 114 del jueves 4 de julio Co-lombia

        Congreso de Colombia (1995) Ley 181 del Deporte y la Recreacioacuten Gaceta Nordm 41697 Colombia

        Congreso de la Repuacuteblica de Colombia (1994) La Ley 136 Normas Tendien-tes a Modernizar la Organizacioacuten y el Funcionamiento de los Munici-pios Diario Oficial 41377 Colombia

        215

        Rafael Antonio Martiacutenez Rafael Viacutelchez Pirela - Carlos Armando Hoyos

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Fernaacutendez de Silva I (2000) Diccionario de Investigacioacuten Holiacutestica (1era edicioacuten) Editorial Fundacioacuten SYPAL Caracas Venezuela

        Hurtado de Barrera J (2010) Metodologiacutea de la Investigacioacuten Holiacutestica (3ordf Edicioacuten) Instituto Universitario de Tecnologiacutea Caripito Servicios y Proyecciones para Ameacuterica Latina (SYPAL) Caracas Venezuela

        Miguel Pascual (1992) Aproximaciones a las Legislaciones Deportivas Na-cionales Cuadernos de la Facultad de Derecho 18 - Revista de la Facultat de Dret de la Universitat de les Illes Balears

        Tobo (2000) Dimensioacuten Poliacutetica Administrativa de Colombia Extraiacutedo de httpcdimesapeducoBancoMediosDocumentos20PDFdi-mension20politico20-20samacC3A120(5220pag20- 20355kb)pdf Consultado 2405201

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO

        DEL ATLAacuteNTICO1

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany2 Sonia Ethel Duraacuten3

        Margel Alejandra Parra4 Ronald Prieto Pulido5

        RESUMENLa presente investigacioacuten estuvo dirigida a Caracterizar el emprendimiento para el desarrollo de negocios inclusivos en el Departamento del Atlaacutentico generado por la necesidad de plantear procesos donde la sociedad partici-pe y haga aportes de tipo institucional social y solidario con miras a mejorar la calidad de vida de dichas comunidades Bajo estrategias encaminadas al trabajo con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad para ge-nerar un proceso de integracioacuten como un sistema de direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo social y personal promoviendo en el desarrollo de las comunidades La metodologiacutea fue de tipo descriptiva de campo no ex-perimental - transeccional La poblacioacuten estuvo conformada por Doscientos cincuenta (250) habitantes de zonas en condiciones de vulnerabilidad Se construyoacute un cuestionario de escala tipo Likert con cinco (5) opciones de respuesta conformado por treinta y siete (37) iacutetems Para su validez se contoacute con cinco (5) expertos en el aacuterea cuya opinioacuten fue calificada como satis-factoria para la confiabilidad se aplicoacute una prueba piloto a veinticinco (25) sujetos con caracteriacutesticas similares y se utilizoacute el meacutetodo del coeficiente de Alpha Cronbach obteniendo como resultado un rtt = 087 La elaboracioacuten

        1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Posdoctor en Gerencia puacuteblica y gobierno y en Gerencia de las organizaciones Doctor en ciencias gerenciales Magister en gerencia de mercadeo Ingeniero industrial Profesor de planta e investigador adscrito al Grupo de investigacioacuten Gestioacuten organizacional de la Universidad Simoacuten Boliacutevar Barranquilla Colombia Correo jesusgarciaunisimonbolivareducom3 Docente-investigador programa de administracioacuten hoteleriacutea y turiacutestica fundacioacuten universitaria Unicolombo internacional sduranunicolomboeduco4 Candidata a Doctora en Ciencias mencioacuten gerencia Magister en Gerencia de recursos humanos Psicoacuteloga Teacutecnica superior universitaria en educacioacuten preescolar Docente e investigadora vinculada al Grupo de investigacioacuten Sociedad y educacioacuten de la Corporacioacuten Universitaria Latinoamericana CUL Barranquilla Colombia Correo margelalejandragmailcom 5 Posdoctor en Gerencia de las Organizaciones Doctor en Ciencias Gerenciales Magiacutester en Gerencia Empresarial (URBE Venezuela) Economista (LUZ Venezuela) Profesor-Investigador editor de la Revista Desarrollo Gerencial y Decano de la Facultad de Administracioacuten y Negocios de la Universidad Simoacuten Boliacutevar Barranquilla-Colombia Investigador adscrito al Grupo Innovacioacuten y Desarrollo Empresarial (GIDE) Email rprieto1unisimonbolivareduco ronaldprieto1hotmailcom Orcid 0000-0003-3901-4250

        218

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        del anaacutelisis de los datos se realizoacute mediante la estadiacutestica descriptiva Los resultados del estudio indican que en el departamento del atlaacutentico para promover los negocios inclusivos se le debe dar los habitantes la posibilidad de emprender y de participar como socios en la cadena de valor lo que indica que trabajar con la comunidad determina la expectativa de crear un sentimiento de inclusioacuten y legitimar la presencia de las empresas en el aacuterea Palabras clave Emprendimiento Negocios inclusivos Oportunidades participa-cioacuten

        INTRODUCCIOacuteNEn la actualidad las sociedades se encuentran inmersas en un proce-

        so de cambio continuo en ocasiones incoherentes situacioacuten desembocada por una cantidad de situaciones irregulares que se han generado desde las comunidades y hacia ellas Dentro de este marco la compleja y criacutetica rea-lidad en materia de convivencia producto de violencia violaciones de los derechos humanos guerra paz inconclusa y conflictos obliga a los actores sociales a intervenir de alguna forma y generar un aporte para desencade-nar procesos complejos positivos hacia las comunidades maacutes vulnerables La cual sugiere la necesidad de plantear procesos donde la sociedad parti-cipe y haga aportes de tipo institucional social y solidario con miras a mejo-rar la calidad de vida de dichas comunidades En este sentido el artiacuteculo se direcciona a evaluar elementos que puedan generar un aporte al proceso social de las comunidades

        PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMAacuteTICAEn Colombia se han originado diversos factores de riesgo a los que

        estaacute expuesta mayoritariamente la poblacioacuten en condiciones de vulnerabili-dad pues estaacuten inmersos en una serie de eventos significativos que poten-cialmente pueden poner en riesgo la integridad fiacutesica y psicoloacutegica del in-dividuo Los mismos pueden ser resultado tanto de violencia directa como cultural o estructural No obstante en los uacuteltimos antildeos se ha percibido a pesar de los contrastes en el escenario estrateacutegico y los retos para superar el conflicto social y consolidar la paz que los problemas y conflictos siguen siendo enormes Ciertamente la sociedad se ha aliviado por la mejora radi-cal de las condiciones de seguridad pero el fenoacutemeno del narcotraacutefico que por antildeos ha alimentado a los actores armados irregulares no cede tanto como se esperariacutea dado el descomunal esfuerzo empentildeado en ello

        219

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Bajo este contexto Duran y Parra (2014) consideran que los orga-nismos puacuteblicos ademaacutes del ejercicio de la convivencia ciudadana y en la buacutesqueda de marcar la diferencia en la manera de crear cultura social y co-munitaria para afianzar el sentido de pertenencia e integracioacuten comunal las instituciones del estado encaminadas al trabajo con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad para generar un proceso de integracioacuten como un sistema de direccionamiento de poliacuteticas de desarrollo social y personal promoviendo en el desarrollo de las comunidades en sus proce-sos personales asiacute como social tomando como base para ello la inclusioacuten orientaacutendose al emprendimiento comunitario esto significa emprender desde las necesidades de las comunidades y para contrarrestarlas

        Esta situacioacuten debe concretarse para que estos se adapten a los cam-bios culturales y sociales originados por el proceso de globalizacioacuten seguacuten lo planteado por Prieto Emonet Garciacutea y Gonzaacutelez (2015) las organizacio-nes e instituciones puacuteblicas y privadas han asumido el rol de responder a las necesidades sociales preocupaacutendose por estandarizar procesos de convi-vencia de integracioacuten e insercioacuten social dentro de este marco se vislumbra la necesidad de responder a los lineamientos de cooperacioacuten calidad y preservacioacuten del entorno desarrollando la generacioacuten de ingresos para su subsistencia

        En este sentido el presente estudio tuvo como finalidad caracterizar herramientas para fomentar el emprendimiento en comunidades vulnera-bles pero ademaacutes de personas y familias que se han tenido que desplazar por fenoacutemenos naturales familias vulnerables de extrema pobreza tal y como lo asumen Duran Prieto y Garciacutea (2017) estos movimientos migrato-rios generaron unos cambios bruscos en la vida y convivencia de estas per-sonas puestos que desde su proceso diario teniacutean una fuente generadora de ingreso muchos habiacutean adquirido sus bienes ( Vivienda y enseres) por ende al reubicarlos deben empezar de cero vincularse a un proceso socio-cultural diferente donde ha existido un choque entre los valores y las cos-tumbres entre tanta comunidad diversa ello ha generado a la comunidad inconformidad y desmejoramiento de su calidad de vida) sustentado en los valores para la convivencia ciudadana tomando como inicio la inclusioacuten y la diversidad cultural de los miembros de las comunidades

        Asimismo se vincula una fase de emprendimiento solidario donde la generacioacuten de ingreso sea parte integral del proyecto de vida de las comunidades en virtud de promover la interaccioacuten e integracioacuten positiva

        220

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        entre todos sus miembros facilitando el progreso y avance de las comuni-dades integradas dada la importancia que representa la gestioacuten social de las instituciones que tienen esa labor en las comunidades Para ello requiere desarrollar una profunda conciencia histoacuterica que permita comprender la trascendencia generacional de los actos humanos

        Ademaacutes de orientar al ciudadano para respetar el medio ambiente social y cultural en funcioacuten de los valores implica entender que lo que hace una generacioacuten se lo hereda a la que sigue Por otra parte fomentar el con-sumo inteligente moderado y criacutetico tanto de los bienes y servicios como de la informacioacuten que manejan con eacutetica y honestidad Puesto que en el diario vivir se ven abocados a manejar e intentar resolver bajo alguacuten criterio de justicia graves conflictos y muacuteltiples manifestaciones de violencia que de una u otra manera alteran la convivencia ciudadana o rompen en mu-chas comunidades del paiacutes sus posibilidades de crecimiento y desarrollo En virtud de ello Duran (2014) sostiene que la pobreza y vulnerabilidad es una situacioacuten que se presenta en esta sociedades de una forma generaliza-da y que ha truncado las oportunidades se debe buscar armonizar actitu-des intereses y propoacutesitos diferentes con algunas alternativas viables

        Bajo este contexto para que se genere un proceso de emprendi-miento orientaacutendolo a los negocios inclusivos se debe hacer relacioacuten con el modo de vida las condiciones de vida y el nivel de vida consideradas como categoriacuteas de corte socioloacutegico que se relacionan estrechamente con el bienestar El bienestar psicoloacutegico para Parra Duran y Romero (2017) surge del balance entre las expectativas (proyeccioacuten de futuro) y los logros (valoracioacuten del presente) lo que muchos autores llaman satisfaccioacuten en las aacutereas de mayor intereacutes para el ser humano y que de manera geneacuterica han sido identificadas con el trabajo generacioacuten de ingreso la familia la salud las condiciones materiales de vida las relaciones interpersonales y la vida en pareja

        Entre las condiciones de vida estaacuten por ejemplo la disponibilidad de fuentes de trabajo proceso que desde este proyecto se quiere desarrollar fomentando la generacioacuten de ingreso a traveacutes de un proceso de empren-dimiento comunitario orientado a un emprendimiento solidario y cultural arraigado a la mejora de las condiciones de vivienda servicios de atencioacuten meacutedica disponibilidad de alimentos existencia de centros culturales de-portivos saneamiento ambiental transporte comunicaciones entre otros

        221

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Para lograr lo antes planteado se han buscado alternativas que co-adyuven a estas poblaciones a superar de alguna manera las limitaciones y problemas acaecidos como consecuencia de los problemas sociales y econoacutemicos (vulnerabilidad) Lo que se pretende es generar ingresos a partir del emprendimiento comunitario solidario y cultural considerando al individuo como un ser biacuteo-psico y social de esta manera propiciar la in-tegracioacuten de los ciudadanos desde el fomento de valores siendo necesario comprenderla desde diferentes perspectivas y realidades

        En opinioacuten de Escalante y Garciacutea (2010) existe la necesidad de desa-rrollar estrategias para promover con efectividad y calidad en el ambiente donde se desenvuelven para lo cual el ciudadano representa uno de los factores maacutes importante sumado esto a los cambios estrateacutegicos para pro-mover el desarrollo econoacutemico la generacioacuten de ingresos y el emprendi-miento social los cuales deben estar apoyados por los valores actitudes y conducta de su gente ello permite fomentar la convivencia ciudadana en pro de alcanzar los objetivos de las comunidades

        El mismo en opinioacuten de Duran Crissien Virviesca y Garciacutea (2017) im-plica realizar un conjunto de estrategias y procesos para lograr dirigir la aplicacioacuten de los mismos ayudando en el proceso de generacioacuten de in-greso sustentado en el emprendimiento social asiacute como en la convivencia ciudadana de tal manera de lograr sus objetivos y metas propuestas En tal sentido la comprensioacuten de la praacutectica social asiacute como los valores que la sustentan en espacios sociales y comunitarios especiacuteficos emergen desde el seno de la familia se sustenta en el trabajo mantenieacutendose en el trans-curso de las deacutecadas representativos de una parte del colectivo como parte esencial de la identidad social asumida por el individuo

        En este mismo sentido se afirma que el Programa de Generacioacuten de Ingresos y Empleabilidad - PGIE- fue creado mediante la Resolucioacuten No 01445 de 2007 y busca complementar los esfuerzos del Estado de las or-ganizaciones privadas y de la cooperacioacuten internacional para contribuir a la superacioacuten de la pobreza de las familias vulnerables y desplazadas a traveacutes de actividades sociales econoacutemicas y ambientales viables y sostenibles que reconozcan el territorio y que promuevan el empleo mejoramiento de los ingresos liacutecitos la conformacioacuten progresiva de redes productivas el autoconsumo el fortalecimiento de las capacidades de las personas y el aseguramiento de su vida y patrimonio para hacerlos sujetos empleables

        222

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Esto se sustenta en lo planteado por Garciacutea y Zabala (2010) cuando afirman que las poliacuteticas de estado deben proveer espacios dentro de los cuales puedan vislumbrarse diversidad de criterios pues esto flexibiliza el espectro de participacioacuten y direcciona los procesos comunicacionales en forma tal de acoger acciones compactas respetadas por todos los actores participantes e involucrados que sean duraderas en el tiempo con modi-ficaciones o transformaciones seguacuten requieran las circunstancias de cada paiacutes para contrarrestar la accioacuten de factores exoacutegenos o endoacutegenos De acuerdo a lo planteado el estudio se enfocoacute a caracterizar el emprendi-miento para el desarrollo de negocios inclusivos en el Departamento del Atlaacutentico

        Emprendimiento como proceso para generar fuentes de trabajo

        El proceso de emprendimiento ha ido experimentando un intereacutes cre-ciente en los uacuteltimos antildeos debido a la iniciativa que ha generado desde di-ferentes aacutereas de la sociedad sustentado la economiacutea gestioacuten sociologiacutea psicologiacutea poliacutetica convivencia social entre otras Dentro de este marco la palabra emprendedor se orienta designar al empresario y emprendimiento se refiere a las competencias habilidades y destreza de los individuos para generar un proceso de negocio El emprendimiento tendraacute lugar seguacuten el riesgo el compromiso la capacidad de identificar oportunidades de igual forma la confianza en sus facultades capacidad de integrar hechos y cir-cunstancias entre otras

        En este sentido Krauss (2011) citado por Duran Maacuterceles y Parra (2015) sostiene que el emprendedor es una persona que asume riesgos Del mismo modo una persona con mayor tolerancia al riesgo tendraacute una mayor asuncioacuten de riesgo y por lo tanto un menor grado de aversioacuten a este Ello implicaraacute que la persona tendraacute menos miedo en auto-emplearse y en crear su propio emprendimiento Cabe destacar que en Colombia a partir de la Ley 1014 de 2006 se le dio vida a la Red Nacional para el Em-prendimiento la cual considera en su Artiacuteculo 1

        El emprendimiento es una forma de pensar razonar y actuar centrada en las oportunidades planteada con visioacuten global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestioacuten de un riesgo calculado su resultado es la creacioacuten de valor que beneficia a la empresa la economiacutea y la socie-dad

        223

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Para Duran Fuenmayor Caacuterdenas y Hernaacutendez (2016) en Colombia el proceso de fomento de la cultura del emprendimiento implica la inte-gracioacuten de las competencias baacutesicas y ciudadanas el emprendimiento y empresarismo al contexto institucional lo cual se manifiesta al concebirla como el resultado de la construccioacuten del proyecto educativo institucional y el proyecto de vida de sus estudiantes donde su disentildeo e implementacioacuten contemple una mirada integral del ser humano Uno de los mecanismos baacutesicos por el que la actividad emprendedora se autogenera a siacute misma se basa en los procesos de aprendizaje social esto planteado por Bygrave y Minniti (2000) citados por Duran et al (2015) En el mimos sentido seguacuten la teoriacutea del aprendizaje social de Bandura (1977) la mayor parte del compor-tamiento humano es aprendido mediante la observacioacuten de modelos que ejecutan el comportamiento en cuestioacuten siendo eacuteste uno de los medios maacutes poderosos para transmitir valores actitudes y patrones de pensamien-to y comportamiento

        Otro elemento relevante para Duran (2010) es la socializacioacuten empren-dedora concebida como un conjunto de experiencias relacionadas con la realizacioacuten exitosa de las tareas emprendedoras que pueden ser faacutecilmen-te establecidas a partir de la interaccioacuten con personas que poseen carac-teriacutesticas emprendedoras que sirven como modelos a imitar Siguiendo la teoriacutea de Bandura (1997) tales modelos dirigen la atencioacuten del individuo hacia el fenoacutemeno empresarial le inculcan los conocimientos y habilidades necesarios para crear una nueva empresa y activan facilitan y proporcionan apoyo al surgimiento de comportamientos emprendedores

        Es asiacute como el emprendimiento se concibe como la base principal de un proceso de generacioacuten de ingreso el cual subyace en la necesidad del ser humano de la buacutesqueda de su supervivencia y al desarrollo social y eco-noacutemico lo cual le facilita cubrir sus necesidades baacutesicas En cuanto al pro-ceso de fomentar el emprendimiento y la generacioacuten de ingreso ademaacutes de promover el desarrollo local el Estado colombiano ademaacutes de crear la ley 1014 tambieacuten incluyo unos principios fundamentales para el desarrollo de este percibieacutendose como el inicio para generar tanto legislacioacuten como proyectos que impulsen e incentiven la actividad emprendedora en Colom-bia la ley 1014 incluye los siguientes principios

        224

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Figura 1 Principios del emprendimiento

        Fuente Ley 1014 de 2006 (P 3)

        En este orden de ideas lo que se busca en la ejecucioacuten del proyecto es la aplicacioacuten de los principios del emprendimiento con miras a lograr altos niveles de participacioacuten de los ciudadanos en aquellas comunidades donde se requiere generar alianzas entre los sectores sociales

        Negocios inclusivos

        Los negocios inclusivos de acuerdo con la definicioacuten dada por la Alianza para los Negocios Inclusivos es una iniciativa de negocios que bus-ca construir puentes entre el negocio y las poblaciones de bajos ingresos para el beneficio de ambos (Servicio Holandeacutes de Cooperacioacuten al Desarro-llo [SNV] y World Business Council for Sustainable Development [WBCSD] 2008) Por su parte el capiacutetulo colombiano del Consejo para el Desarro-llo Sostenible (Cecodes) los define como aquellas iniciativas empresariales econoacutemicamente rentables social y ambientalmente responsables que a partir de una loacutegica de beneficio mutuo incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de menores ingresos y mejoran su calidad de vida (Ceco-des 2010)

        En este sentido se conciben los negocios inclusivos como modelos de negocio sostenible que apuntan a mercados de la denominada base de la piraacutemide (BdP) A traveacutes de la inclusioacuten efectiva de las comunidades maacutes pobres dentro de sus cadenas de valor el sector privado provee ocupacio-nes y riqueza a las comunidades de bajos ingresos al mismo tiempo que genera utilidades para la compantildeiacutea (Pineda 2015)

        Ademaacutes la PNUD (2010) manifestoacute que son modelos de negocio que incluyen a los pobres en varios puntos de la cadena de valor en el lado de la demanda como clientes y consumidores y en el lado de la oferta como empleados productores y propietarios de negocios Construyen puentes entre las empresas y las personas pobres para beneficio mutuo en la cadena de suministro en el lugar de trabajo y en el mercado

        225

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Asimismo los Negocios Inclusivos son actividades econoacutemicas que permiten lograr la participacioacuten de los maacutes pobres en cadenas de genera-cioacuten de valor de manera tal que eacutestos logren capturar valor para siacute mismos y mejorar sus condiciones de vida Un negocio inclusivo incorpora a los sec-tores de bajos ingresos ya sea como socios consumidores proveedores o distribuidores Debe intentar transformar el statu quo tener una motiva-cioacuten de negocios conectar lo local y lo global ser innovador aprovechar los recursos locales y tener protagonistas no habituales (Maacuterquez Reficco amp Berger Socially Inclusive Business Engaging the poor through market initiatives in Iberoameacuterica 2010)

        Existen dos modalidades en las que los NI proponen vincular a las poblaciones de bajos ingresos con las empresas

        Figura 2 Formas de vinculacioacuten a los negocios inclusivos

        Fuente PNUD (2010)Estas iniciativas tienen la posibilidad de apalancar los recursos y teji-

        dos sociales ya existentes en las comunidades y son un suelo feacutertil para la innovacioacuten en productos y operaciones tambieacuten ayudan a romper el ais-lamiento en el que viven muchas de estas zonas pobres Los beneficios para las empresas pueden ser enormes pero para cosecharlos eacutestas de-ben hacer modificaciones en su cultura y en sus operaciones adoptar una nueva mirada al concepto de valor hacer ofertas de alto valor para los maacutes pobres hacer que la empresa en general sea maacutes receptiva a lo que se aprende sobre estos clientes apoyarse en el ecosistema ndashy en sus variados aspectosndash que hay en torno a estos clientes y potenciar el liderazgo em-prendedor en especial dentro de las mismas empresas (Maacuterquez Reficco amp Berger 2009)

        226

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Es importante destacar que el sector puacuteblico y el privado tienen un alto compromiso social mediante la creacioacuten de oportunidades de inclu-sioacuten en la dinaacutemica organizacional que contribuyan significativamente en el mejoramiento de la calidad de vida y productividad de estas poblaciones y por ende en el desarrollo econoacutemico y social de su regioacuten y del paiacutes Por lo cual estas propuestas apoyan el emprendimiento para desarrollar negocios inclusivos

        De acuerdo con esto Moreno Parra Villasmil Hernaacutendez y Duran (2017) asumen que el emprendimiento de negocios no estaacute desvinculado del emprendimiento social pues la creacioacuten de una empresa se presenta como una de las formas maacutes interesantes de incorporacioacuten al mercado la-boral para muchas personas Dentro de este marco Rodriacuteguez y Gonzales (2017) manifiestan que se busca un proceso de emprendimiento sustentado en estrategias de mercado disentildeadas con criterios de inclusioacuten social que fomenten la plena participacioacuten de las comunidades locales y garanticen la proteccioacuten y respeto de sus derechos existe el potencial para adelantar esquemas de negocios inclusivos El mismo orientado a contribuir con el desarrollo econoacutemico sostenible a traveacutes de la inclusioacuten en el mercado de personas de bajos recursos o en situacioacuten de vulnerabilidad sumaacutendolos a la cadena productiva o de la demanda daacutendoles acceso a productos o ser-vicios que por limitaciones presupuestarias eran imposibles de conseguir

        No obstante existe el riesgo de no considerar con suficiente impor-tancia y atencioacuten los obstaacuteculos desafiacuteos y riesgos a los que se puedan enfrentar estas iniciativas durante su creacioacuten y desarrollo considerado por Villasmil (2016) La implementacioacuten de los negocios inclusivos no es faacutecil Sin embargo ofrece la oportunidad de impulsar la innovacioacuten elevar los niveles de vida y ofrecer oportunidades de desarrollo a millones de perso-nas De esta forma merece el apoyo continuo de los liacutederes empresariales y demaacutes actores de la sociedad

        En consecuencia un negocio inclusivo se determina como una ini-ciativa del sector privado basada en un modelo de negocio que crea valor para las comunidades de bajos ingresos y para la empresa Es asiacute como negociar con las personas de bajos ingresos es tanto un desafiacuteo como un beneficio sin embargo en las uacuteltimas deacutecadas este ha sido un elemento fundamental en el desarrollo empresarial la idea ha sido vincular a las co-munidades como proveedores de la materia prima de servicios interme-

        227

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        dios o en alguacuten aspecto de la cadena logiacutestica y ademaacutes de que ellos mismos consumen los productos terminados

        Tipos de negocios inclusivosExisten muchos tipos de negocios inclusivos desde aquellos que utili-

        zan a los pobres como consumidores distribuidores o incluso como duentildeos de sus propios negocios donde cada uno de estos hace una cierta contri-bucioacuten a la economiacutea y al desarrollo de las personas de bajos recursos sin embargo este sistema secundario son aquellos negocios que son propios de las personas a las que se pretende ayudar en el proceso de emprendi-miento o por lo menos que son un complemento a negocios ya existentes los negocios que son parte de este sistema son aquellos que se manejan de manera conjunta con las personas de bajos ingresos

        Esto se sustenta como una cadena que surge desde el emprendi-miento social respaldado por Moreno Parra Villasmil Hernandez y Duran (2017) y permite que la persona sea duentildeo de su negocio se retoma a WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) define el negocio inclusivo como ldquouna iniciativa empresarial que sin perder de vis-ta el objetivo final de generar beneficios contribuye a superar la pobreza al incorporar a los ciudadanos de bajos ingresos en su cadena de valor en una relacioacuten de beneficio para todas las partesrdquo Dentro de este marco existen tres modalidades en las que los negocios inclusivos proponen vincular a las poblaciones de bajos ingresos con las empresas

        Figura 3 Modalidades de negocios inclusivos

        Fuente Prahalad (2002)Estas modalidades promueve en las comunidades maacutes vulnerable una

        posibilidad de crecimiento econoacutemico y autogestioacuten en este aacutembito (Hart y London 2005 Wilson y Wilson 2006) manifiestan que las personas de bajos recursos deben integrarse como como socios o aliados comprometi-dos en la co-creacioacuten de nuevos negocios capaces de generar valor para el

        228

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        conjunto de partes interesadas Este cambio de mentalidad requiere el de-sarrollo de nuevas habilidades directivas que permitan disentildear productos y modelos de negocio que sirvan al conjunto de los intereses econoacutemicos y sociales de todas las partes implicadas en las transacciones y esto a juicio de los investigadores surge como un proceso de desarrollo de emprendi-miento

        Dentro de este marco es importante reconocer e identificar que las comunidades de bajos ingresos poseen competencias y habilidades apro-vechables en las actividades productivas empresariales concebido como un factor fundamental de los negociosrsquo inclusivos se destaca ademaacutes el acceso a redes sociales asiacute como el conocimiento de las necesidades del mercado En este orden de ideas Garizabal Saacutenchez y Estrada (2017) ex-presan desde el esquema establecido por CECODES (2008) y Soto (2014) caracterizaron los principales NI en Colombia de acuerdo a los enfoques que desde la teoriacutea se plantean como es el de distribuidores en este se encuentran empresas como Natura Cemex en Antioquia y Col ceraacutemica a nivel nacional Como proveedores los casos identificados son Indupalma Alpina compantildeiacutea Nacional de Chocolates la federacioacuten nacional de cafe-teros Casa luker frutas procesadas Refocosta en la zona del Magdalena Starbucks cafeacute en Narintildeo Alqueria Fedecafe Colcarbon Incauca Frito Lay y Dupont y desde el enfoque de clientes Promigas Pavco EPM Fundacioacuten Carrulla Syngenta Codensa y Bancolombia

        Las autoras antes mencionadas consideran la opinioacuten de Avina (2009) quien expuso que uno de los casos exitosos de NI desde el enfoque pro-ductores es el de Corporacioacuten Oro verde en el sector minero en el Chocoacute Maacuterquez Refico amp Berger (2010) en su libro plantean que en los NI no solo se benefician las empresas que invierten y los sectores de bajos recursos sino tambieacuten la sociedad De igual manera en su estudio los autores in-cluyen el enfoque de productores o socios dentro del proceso productivo sostienen ademaacutes que en Colombia se destacan Cooperativa Recicladores Porvenir Surtigas en Boliacutevar Fundacioacuten Une y Promigas

        Por otra parte para Prahalad (2010) los sectores de servicios desta-cados seguacuten el nuacutemero de experiencias desde el enfoque clientes son par-ticularmente servicios baacutesicos (Agua-electricidad-gas) desde el enfoque distribuidor estaacuten el constructor y cosmeacuteticos en el enfoque proveedor el mayor nuacutemero de negocios participantes son las agroindustrias y como socios son pocas las empresas que desarrollan este modelo

        229

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        MEacuteTODOLa presente investigacioacuten es un proyecto factible o aplicado desa-

        rrollado bajo una propuesta valida su intencioacuten es Impulsar la praacutectica de emprendimiento para promover negocios inclusivos forjando el proceso de convivencia desde las cualidades del emprendedor para hacer viable el propoacutesito de su formacioacuten en los procesos sociales Por otra parte es de tipo descriptivo pues su objetivo estaacute orientado a caracterizar dicho proceso

        Se considera de campo dado que el mismo se realiza propiamente en el lugar donde se suscitan los hechos sitio de aacuterea objeto de estudio se ejecutoacute en las comunidades seleccionada En este estudio se utilizoacute un disentildeo no experimental transversal debido a que el proceso de empren-dimiento ni las caracteriacutesticas de los negocios inclusivos han sido manipu-lados ni modificados por los investigadores se tomaron tal y como se pre-sentan y se perciben en la realidad de las comunidades a estudiar Ademaacutes se recolectaron los datos en un uacutenico momento obteniendo de esta forma una sola medicioacuten Asimismo la poblacioacuten objeto de estudio estuvo con-formada por los integrante la comunidad Villa cordialidad en el municipio Barranquilla Nueva esperanza en Municipio Soledad Villa Florida Sabana Larga y San Joseacute en Baranoa

        Cuadro 1 Poblacioacuten

        MUNICIPIacuteO COMUNIDAD Unidad de anaacutelisis

        Barranquilla Villa cordialidad 75

        Soledad Nueva esperanza 75

        Baranoa San Joseacute 50

        Sabanalarga Villa Florida 50

        Total 250

        Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)

        RESULTADOSRespecto a los resultados se presenta a continuacioacuten las tendencias

        en dos aspectos importantes que surgieron del tema en estudio el primero plantea la percepcioacuten de los encuestados de como consideran el desarrollo de procesos de las empresas como un negocio inclusivo y el segundo punto reviste la importancia que tiene conocer las necesidades de las comunida-des respecto al desarrollo de procesos de emprendimiento Ello en virtud

        230

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        de poder tener una visioacuten maacutes amplia de como caracterizar un proceso de emprendimiento para promover los negocios inclusivos

        Tabla 1 Percepcioacuten respecto a los negocios inclusivos

        Indicadores Totalmente de acuerdo

        De acuer-do

        Maacutes o menos de acuerdo

        Des-acuerdo

        Total-mente en des-acuerdo

        Buacutesqueda y evaluacioacuten 52 32 152 08 0

        Produccioacuten y consumo 612 182 122 84 0

        Postconsumo 124 64 236 0 0

        PROMEDIO 4187 3807 17 36 0

        Leyenda 5 Totalmente de acuerdo 4 De Acuerdo 3 Maacutes o menos de acuerdo 2 Desacuerdo 1 Totalmente en Desacuerdo

        Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)Con respecto a la tabla 1 se obtuvo la siguiente informacioacuten en cuan-

        to a la buacutesqueda y evaluacioacuten de las posibilidades de desarrollar un proceso de emprendimiento la poblacioacuten se inclinoacute por estar totalmente de acuer-do con un 52 un 32 manifestoacute estar de acuerdo ademaacutes de un 152 que asumioacute la posicioacuten maacutes o menos de acuerdo indicando una percepcioacuten positiva con respecto a la alternativa de asociacioacuten en un negocio inclusivo

        Por otra parte el indicador produccioacuten y consumo muestra que la mayoriacutea de la poblacioacuten optoacute por estar totalmente acuerdo con ello repre-sentado por un 612 asimismo un 182 estuvo de acuerdo por otra parte el 122 considero la alternativa maacutes o menos de acuerdo mientras que un 84 considero estar en desacuerdo Bajo este contexto los resul-tados permiten concluir el hecho de asumir la produccioacuten y consumo en las cadenas de suministro y de procesos logiacutesticos como parte del desarrollo de un negocio inclusivo generando en la poblacioacuten objeto de estudio la posibilidad de participar desde un programa de emprendimiento

        Finalmente al hablar de Postconsumo se relaciona con una posicioacuten de tendencias positivas en cuanto el 64 de la poblacioacuten encuestada con-sidero estar de acuerdo asimismo el 236 asumioacute estar maacutes o menos de acuerdo mientras que el 124 esto indica que la mayoriacutea de los en-cuestados consideran que es adecuado para las comunidades desarrollar emprendimientos y desde ahiacute participar en negocios inclusivos ello facili-tariacutea la generacioacuten de ingreso y ademaacutes el crecimiento de la comunidad

        231

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        De acuerdo a lo planteado los datos permitieron verificar que existe en las comunidades objeto de estudio unas alternativas y posibilidades de poder desarrollar negocios inclusivos partiendo del emprendimiento donde estas personas en su rol de actores o participantes en la cadena logiacutestica tanto de produccioacuten o de suministro hacen parte del logro de los objetivos

        Tabla 2Necesidades que surgen del proceso de emprendimiento

        Indicadores Totalmente de acuerdo

        De acuer-do

        Maacutes o menos de acuerdo

        Des-acuerdo

        Total-mente en des-acuerdo

        Fiabilidad 56 336 386 138 84

        Seguridad 06 404 25 32 2

        Elementos tangibles 218 592 172 16 02

        Capacidad de respuesta 148 336 212 304 0

        Empatiacutea 234 218 174 308 66

        PROMEDIO DIMENSIOacuteN 1324 3772 2388 2172 344

        Leyenda 5 Totalmente de acuerdo 4 De Acuerdo 3 Maacutes o menos de acuerdo 2 Desacuerdo 1 Totalmente en Desacuerdo

        Fuente Elaboracioacuten Propia (2017)La tabla 2 muestra la informacioacuten sobre los indicadores incluidos en

        esta dimensioacuten donde se ha considerado seguacuten los encuestados que exis-ten posibilidades para desarrollar emprendimientos de manera confiable representado por 386 en la posicioacuten maacutes o menos de acuerdo un 336 estuvo de acuerdo ademaacutes un 56 totalmente de acuerdo No obstante un grupo importante del 13 8 estuvo en desacuerdo y un 84 en total desacuerdo

        Seguidamente en cuanto a la seguridad se consideroacute que habiacutean po-sibilidades de ingresar como socio o participar en la cadena logiacutestica en negocios inclusivos el 40 4 estaacute de acuerdo con ello y un 25 maacutes o menos de acuerdo por otro lado un 32 estuvo en desacuerdo sin em-bargo las tendencias se inclinan hacia la seguridad en desarrollar activida-des emprendedoras Con respecto a los elementos tangibles la mayoriacutea considera que estos cubren su necesidad representados por un 21 8 quienes estuvieron total de acuerdo ademaacutes de un 592 estuvo de acuer-do Seguidamente se analiza la capacidad de respuesta donde se obtuvo que un 336 estuvo de acuerdo con este indicador no obstante un 304

        232

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        estuvo en desacuerdo al mismo tiempo un 21 2 considero estar maacutes o menos de acuerdo ademaacutes un 14 8 estuvo totalmente de acuerdo las tendencias se inclinan hacia una capacidad de respuesta efectiva o espera-da de las empresas o de las instituciones del gobierno para vincularse a los negocios inclusivos

        De igual forma se presenta la empatiacutea donde la tendencia es varia-bles en virtud de que el mayor porcentaje de 308 considero estar en desacuerdo luego un 234 ademaacutes de un 218 manifestaron estar to-talmente de acuerdo y de acuerdo respectivamente Por otra parte un 174 estuvo maacutes o menos de acuerdo acaacute las tendencias indican la existencia de cierta empatiacutea hacia las organizaciones que promueven el emprendi-miento y a su vez generan posibilidad de vincular a los ciudadanos en un negocio que le facilite generar ingresos y mejorar su calidad de vida

        Por otra parte se percibe como parte de un proceso de marketing social una liacutenea de relacioacuten en cuanto a conocer las necesidades que surgen en el desarrollo de procesos de emprendimiento estimando que existe un alto nivel de seguridad que se ha generado empatiacutea que hay capacidad de respuesta de los organismos e instituciones ademaacutes que es un proceso fiable

        CONSIDERACIONES FINALESCon el desarrollo de la temaacutetica de los negocios inclusivos gana pre-

        sencia en los debates sobre una economiacutea maacutes justa la posibilidad de que las empresas incluyan emprendimientos socioproductivos en su cadena de valor y la autogestioacuten aumente En este sentido las empresas y las insti-tuciones puacuteblicas y privadas que promueven los NI han generado un en-tramado de relaciones y de procesos logiacutesticos en el cual se mueven las empresas y como encajan los emprendimientos socioproductivos dando paso a la relacioacuten de los emprendedores como proveedores adyacentes Se considera que cuanta mayor relacioacuten emocional tenga una persona con el negocio (productos o servicios que la empresa necesita) mayores son los requerimientos de estaacutendares y normas que los proveedores deben cum-plir

        Dentro de estas perspectivas es determinante el campo de accioacuten desde el cual va a vincularse determinada empresa con emprendimientos hacia la inclusioacuten esta va a depender de diversos factores como por ejem-plo los resultados que quiere lograr para siacute misma el impacto social que

        233

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        busca junto con el emprendimiento o la experiencia que tiene en estas cuestiones Cada empresa maacutes allaacute de su tamantildeo cuenta con ventajas y obstaacuteculos propios que influyen en las relaciones que se propone construir con este tipo de emprendimientos

        En este orden de ideas el compromiso en relacioacuten a la superacioacuten de la pobreza es optativo para el empresario en teacuterminos reales pero frente al papel que juega en el desenvolvimiento de la sociedad su compromiso con el desarrollo y la sostenibilidad es necesaria En este sentido el empren-dimiento se ha convertido en un puente entre los negocios y las personas de bajos recursos para su beneficio mutuo ello genera que los negocios inclusivos se perciban como una respuesta al objetivo de hacer uso de los mecanismos de bienes y servicios para crear valor social e inclusioacuten lo cual requiere de un nivel de compromiso y credibilidad en la propuesta y en su aplicacioacuten

        La idea fundamental que surge de este estudio es la posibilidad de generar estrategias y procesos que permitan fomentar el emprendimiento orientado hacia la consolidacioacuten de negocios inclusivos como parte del aporte social y el desarrollo endoacutegeno es decir se deben generar alian-zas entre los actores sociales y de esa manera hacer un proyecto posible combinando recursos habilidades y competencias de cada actor con el objetivo de fomentar un servicio completo que pueda atender las necesida-des de la poblacioacuten por ejemplo en la poblacioacuten de Sabanalarga generar emprendimiento que refuercen la capacidad de la empresa laacutectea donde los ciudadanos sean micro empresarios que desarrollen diferentes eslabo-nes de la cadena productiva logiacutestica y de comercializacioacuten del queso por ejemplo

        La praacutectica continua de NI genera resultados positivos a toda la po-blacioacuten lo cual se traduce en viacuteas de comunicacioacuten en acceso a la salud a bienes y servicios Asimismo hay un elemento psico emocional que crea un sentimiento de inclusioacuten socio productiva cuando el ciudadano siente que lo que hace produce elementos favorables a su comunidad En tal sentido los investigadores consideran que surge de este estudio la posibilidad de materializar las actitudes emprendedoras de los ciudadanos en el desarro-llo de actividades y proyectos orientados a la creacioacuten de empresa o unida-des de negocio con perspectiva de desarrollo sostenible

        Por otra parte se orienta a desarrollar competencias y habilidades emprendedoras en el ciudadano para trabajar en equipo asiacute como afrontar

        234

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        situaciones diversas que se dan en la convivencia ciudadana o en la vida cotidiana asiacute como ampliar capacidades de autonomiacutea personal de juicio y de responsabilidad personal al mismo tiempo desarrollar comprensioacuten y aceptacioacuten en las relaciones interpersonales y de interdependencia habili-dad en la resolucioacuten de conflictos y visioacuten para afrontar proyectos comunes traducido en crecimiento de las comunidades

        REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASArizaacutebal M Saacutenchez M Estrada H (2017) Negocios inclusivos Una re-

        visioacuten teoacuterica desde la dinaacutemica colombiana Revistas Espacios Vol 38 (Nordm 47) Antildeo 2017 Paacuteg 6 httpwwwrevistaespacioscoma17v38n4717384706html

        AVINA (2009) Casos exitosos los diamantes de los negocios inclusivos Disponible en httpwwwavinanetespnotaportafolio-de-nego-cios-inclusivos

        Duran S Garciacutea J amp Prieto R (2017) Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario Calidad de vida inclusioacuten social y bienestar humano 1 222 Coleccioacuten Sin Fronteras (UNERMB) Coleccioacuten Investigacioacuten (CECAR) httpswwwresearchgatenetpu-blication317098368_Influencia_de_la_Calidad de_Vida_en_el_ren-dimiento_del estudiante_universitario Recuperado marzo de 2017

        Duraacuten S E Crissien J E Virviesca J amp Garciacutea J E Estrategias gerenciales para la formacioacuten de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano Revista ESPACIOS Vol 38 (Nordm 13) Antildeo 2017 Consultado 6 de Abril 2017

        Duran S Fuenmayor A Caacuterdenas S amp Hernaacutendez R (2016) Empren-dimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educacioacuten superior en Colombia y Venezuela Desarrollo geren-cial 8(2) 58-75

        httprevistasunisimoneducoindexphpdesarrollogerencialarticleview2560 Recuperado Abril de 2017

        Duraacuten S Parra M amp Maacuterceles V (2015) Potenciacioacuten de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universita-rio Revista Opcioacuten Antildeo 31 Nro 77 Pp 200-215

        Duraacuten S (2015) Promocioacuten de las instituciones educativas bajo el contexto de la interculturalidad Revista Arbitrada Formacioacuten Gerencial 13(2)

        Duran S amp Parra M (2014) Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educacioacuten superior CULTURA EDUCA-CIOacuteN Y SOCIEDAD 5(1) 55-67 httprevistascientificascuceducoindexphpculturaeducacionysociedadarticleview995

        235

        Jesuacutes Garciacutea Guiliany - Sonia Ethel DuraacutenMargel Alejandra Parra - Ronald Prieto Pulido

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Recuperado Mayo de 2017Duraacuten S (2010) Diversidad Cultural y Socializacioacuten Organizacional del per-

        sonal administrativo de las universidades privadas del municipio Ma-racaibo Venezuela Universidad Dr Rafael Belloso Chaciacuten

        Escalante Z amp Garciacutea J (2010) Modelos de Negocios en Entornos de De-sarrollo Tecnoloacutegico CICAG 6(1) 77-104

        Garciacutea Guiliany J amp Zabala Capitillo H (2010) POLIacuteTICAS DE ESTADO COMO SUSTENTO DE LA ORGANIZACIOacuteN CIUDADANA CI-CAG 5(2) 113-131 httppublicacionesurbeeduindexphpcicagarticleviewArticle636

        Garciacutea J Duran S Parra M y Maacuterceles V (2017) Direccioacuten estrateacutegica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos Revista Espacios Volumen 38 numero 32 Julio 10 wwwrevistaespacios

        Hart SL y T London (2005) ldquoDeveloping native capability What multina-tional corporations can learn from the base of the pyramidrdquo Stanford Social Innovation Review 3(2) paacutegs 28-33

        Ishikawa A amp Strandberg L (2009) Negocios inclusivos creando valor para las empresas y para la poblacioacuten de bajos ingresos Cuadernos de la caacutetedra la Caixa de responsabilidad social de la empresa y gobierno corporativo Espantildea Business School Universidad de Navarra

        JENKINS B ISHIKAWA E GEANEOTES A BAPTISTA P amp MASUOKA T (2011) Acelerar las oportunidades de hacer negocios inclusivos Modelos de negocio que marcan la diferencia Disponible en httpdocplayeres3434911- Acelerar-las-oportunidades-de-hacer-nego-cios-inclusivos-modelos-de-negocio-que-marcan-la-diferenciahtml [01 Agosto 2017]

        Maacuterquez P E Reficco y G Berger (2009) ldquoNegocios inclusivos en Ameacuterica Latinardquo Harvard Business Review mayo 2009 paacutegs 28 ndash 38

        Moreno Z Parra M Villasmil M Hernandez B amp Duran S E (2017) Im-portancia del Pensamiento Estrateacutegico y Acciones Estrateacutegicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades venezolanas Revista Espacios V 38 N 45

        Prahalad CK y SL Hart (2002) ldquoThe Fortune at the Bottom of the Pyra-midrdquo Wharton School Publishing

        PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Crecimiento de mercados Inclusivos Estrategias empresariales para la superacioacuten de la pobreza y la exclusioacuten en Colombia Disponible en httpwwwpnudorgcoimg_upload36353463616361636163616361636163LI-BRO_FINAL_FINAL_baja_pdf [01 Octubre 2017]

        236

        EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Pineda M A (2015) Negocios y sostenibilidad en la Base de la Piraacutemi-de Punto de Vista 5(9)

        Prieto R Emonet P Garciacutea J amp Gonzaacutelez D (2015) Cambio organizacio-nal como estrategia de gestioacuten en las empresas mixtas del sector petrolero Revista de Ciencias Sociales Vol 21 Nro 3 Pp 386-402

        Rodriacuteguez G A R amp Gonzaacutelez M Aacute R (2017) UNA MIRADA A LAS OR-GANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO DESDE LA APLICA-CIOacuteN DE SUS PRINCIPIOS CASO IBAGUEacute (COLOMBIA) Desarrollo Gerencial 9(1) 112-125

        SNV CECODES y Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Soste-nible (2008)rdquo Los negocios inclusivos en Colombiardquo Enlace httpwwwcecodesorgconegociosinclusivosdocumentosindexhtml

        SOTO A (2014) Lineamientos para la creacioacuten de una guiacutea de oportunida-des para los negocios inclusivos en Proexport Colombia Tesis Cole-gio de estudios Superiores de Administracioacuten CESA

        Villasmil Molero M (2016) Visioacuten estrateacutegica de la responsabilidad social empresarial Dictamen Libre (Vol 18) Pp95-107

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO1

        Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo2

        Luiz Vicente Ovalles Toledo3

        Zahira Moreno Freites4

        RESUMENEl objetivo del presente capitulo es describir y elaborar una contextualiza-cioacuten teoacuterica - praacutectica de como hoy en diacutea el liderazgo electroacutenico se debe convertir en una herramienta estrateacutegica para las organizaciones y como desde inicios del siglo XXI se ha convertido en un proceso de influencia so-cial mediado por las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la Comunicacioacuten de tal manera que ha llegado a producir cambios en las actitudes sentimientos y comportamientos incidiendo en el desempentildeo de los individuos al interior de las organizaciones La metodologiacutea documental nos permite a traveacutes de la consulta de variados documentos cientiacuteficos hacer un anaacutelisis que nos permite entender los fenoacutemenos que se estaacuten presentando en el tema de estudio y asiacute poder conocer y comprender el liderazgo electroacutenico en equi-pos de trabajo que se desempentildean en ambientes altamente virtualizados Palabras Clave Liderazgo electroacutenico Tics Equipos Virtuales

        INTRODUCCIOacuteNLa administracioacuten en la actualidad se ha movido en ambientes mar-

        cados por las teoriacuteas claacutesicas como se puede evidenciar en los modelos transaccionales del liderazgo pero en la actualidad y maacutes hoy en diacutea en un mundo globalizado y en constante conexioacuten se han venido generando cambios en las estructuras organizacionales permitiendo nuevas formas de trabajar en donde sus miembros interactuacutean a traveacutes de los recursos tecno-loacutegicos pero en distintos lugares del mundo dando paso a la virtualizacioacuten de los equipos de trabajo y con ello un cambio tambieacuten sustancial en el li-derazgo en donde se deben asumir nuevas responsabilidades y estructurar

        1 Este capiacutetulo de libro es resultado de investigacioacuten2 Ing Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico3 Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico4 Dra Administracioacuten de Empresas Espantildea Escuela de Negocios Universidad del Norte Colombia Facultad de Contaduriacutea y Administracioacuten Universidad Autoacutenoma de Sinaloa Meacutexico Coacutedigo Orcid orcidorg00000002-8470-4368

        238

        LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        nuevos procesos que anteriormente se haciacutean de manera presencial pero que ahora han pasado a manejarse de manera virtual

        Estos nuevos paradigmas han motivado a una revisioacuten del pa-pel del liacuteder tradicional (Gonzalez amp Sotelo 2016) la economiacutea mundial estaacute experimentando una transicioacuten importante que estaacute fundamentado principalmente en como las organizaciones construyen nuevos mercados a traveacutes de las Tics permitiendo nuevas formas de trabajar y crear valor tanto en lo fiacutesico como en el mundo virtual (Avolio Kahai amp Dodge 2001) generando un nuevo estilo de liderazgo llamado liderazgo electroacutenico un liderazgo que debe estar preparado para hacer frente a los retos de la glo-balizacioacuten moderna

        Las organizaciones de hoy en diacutea dependen en gran medida de muacutel-tiples formas de comunicacioacuten digital muchos de los procesos que ante-riormente se haciacutean de manera presencial han pasado a desarrollarse de manera digital contando con las nuevas ventajas que ofrecen las nuevas tecnologiacuteas en pro de alcanzar los objetivos estrateacutegicos Si las organiza-ciones modernas no se introducen en esta dinaacutemica de la virtualizacioacuten de muchos de sus procesos y del correcto aprovechamiento de estas tecnolo-giacuteas las llevaran a quedarse atraacutes perdiendo grandes oportunidades de ne-gocios pero para alcanzar estas oportunidades es muy importante contar con un liderazgo capaz de gestionar estas ventajas que producen las tecno-logiacuteas modernas y que sea capaz de encausar a los equipos en el alcance de los objetivos estrateacutegicos de la organizacioacuten en medio de la virtualizacioacuten de los procesos partiendo de esta base es que hoy en diacutea se da lugar a un nuevo concepto de e-liacuteder o e-leadership con el aacutenimo de desarrollar propuestas de liderazgo que sean cada vez maacutes pertinentes a los entornos modernos de las organizaciones

        B J Avolio et al (2001) define el termino e-leadership en los ini-cios del siglo XXI como el proceso de influencia social mediado por las Tics para producir cambios en las actitudes sentimientos pensamientos comportamiento yo desempentildeo en individuos grupos y organizaciones el e-leadership puede darse en cualquier nivel jeraacuterquico de la organizacioacuten y asiacute mismo implica interacciones uno a uno y uno a muchos dentro y entre grandes unidades y organizaciones este liderazgo puede estar asociado con un individuo o varios individuos en la medida que su enfoque cambie con el tiempo

        239

        Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Para el desarrollo de este documento se hace una revisioacuten bibliograacute-fica y documental como uno de los principales pilares en los que se pue-de fundamentar esta investigacioacuten para la elaboracioacuten de marcos teoacutericos imprescindible para el estudio y contraste de muchas enfoques y paradig-mas que se han construido sobre el tema (Rodriacuteguez amp Valldeoriola 2009) siendo el objetivo principal desarrollar un anaacutelisis a partir de las teoriacuteas del liderazgo electroacutenico y su incidencia en los equipos de trabajo que en gran medida son mediado por las tecnologiacuteas de la informacioacuten y la comunica-cioacuten

        CONTEXTUALIZACIOacuteN DEL LIDERAZGO Y LAS TECNOLOGIacuteAS DE LA INFORMACIOacuteN Y COMUNICACIOacuteN

        Para hablar del liderazgo a traveacutes de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten fue Avolio et al (2001) de los primeros que empezoacute a utili-zar el teacutermino liderazgo electroacutenico a finales del siglo XX y de coacutemo las Tics tienen efectos en las organizaciones de acuerdo a su contexto coacutemo los usuarios de las Tics se adaptan resisten o rechazan la tecnologiacutea basado en estructuras que las organizaciones van creando La teoriacutea de la estructura-cioacuten adaptativa seguacuten Orlikowski (1992) indica que la accioacuten humana estaacute guiada por estructuras que definen reglas y recursos que les sirven de base para la planificacioacuten y el cumplimiento de las tareas las estructuras tambieacuten surgen cuando un grupo de trabajo actuacutea sobre las estructuras y produce nueva informacioacuten que sirve para la interaccioacuten

        Avolio Kahai amp Dodge (2000) definen el liderazgo electroacutenico como ldquoel proceso de influencia social mediado por las tecnologiacuteas avanzadas de la informacioacuten para producir cambios en las actitudes sentimientos pen-samientos comportamientos y desempentildeo entre individuos grupos y or-ganizacionesrdquo Lee (2009) lo define en cierta medida como un ejercicio por fuera del entorno tradicional altamente mediado por la tecnologiacutea y pode-mos decirlo hoy en diacutea es el liderazgo ejercido en el contexto virtual de los ambientes de los negocios

        Habriacutea que hacer un eacutenfasis muy importante en entender que el lide-razgo moderno debe coexistir con las actuales tecnologiacuteas de la informa-cioacuten y que estas son partes fundamentales del cambio y de los procesos de trasformacioacuten organizacional (Esguerra amp Contreras 2016) avanzando en estos procesos de transformacioacuten organizacional debemos tener muy en cuenta que estas se convierten en elementos muy influyentes en la organi-

        240

        LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        zacioacuten como tal y que afectan todos los niveles de la misma tanto individual grupal y organizacional modificando en cierta medida la dinaacutemica interna de los procesos y en igual medida el ejercicio del liderazgo que resulta de las interacciones con estas tecnologiacuteas

        Las estructuras de las Tics se pueden definir de dos maneras (1) ca-racteriacutesticas estructurales estas se refieren a las caracteriacutesticas reales de como la informacioacuten es recopilada y administrada por los usuarios y (2) caracteriacutesticas de espiacuteritu que son las caracteriacutesticas estructurales pero en referencia a la intencioacuten o el propoacutesito subyacente de estas caracteriacutesti-cas estructurales (DeSanctis amp Poole 1994) la repetida apropiacioacuten de las Tecnologiacuteas genera o transforma las estructuras sociales y con el tiempo estas se van institucionalizando (Avolio et al 2001) de esta forma el li-derazgo electroacutenico estaacute basado en la manera en la que las estructuras sociales acepten adapten o rechacen estas tecnologiacuteas en la actualidad las organizaciones deben adaptarse a este tipo de estructuras ya nadie hoy se puede quedar por fuera de ellas pero depende mucho del espiacuteritu o de la intencioacuten con la que se usen y es en ese punto donde el liderazgo cobra una vital importancia

        Aunque las caracteriacutesticas estructurales cambien con el paso del tiem-po los autores opinan que los objetivos del liderazgo no han cambiado y que siguen sosteniendo que deben crear visioacuten dar direccioacuten motivar inspirar y generar confianza sin embargo el liacuteder electroacutenico necesita implementar estos objetivos de manera digital en los equipos virtuales (Avolio et al 2001 Gonzalez amp Sotelo 2016) pero al igual que los lideres los individuos se ven afectados por la cantidad de esfuerzo con el fin de adoptar nuevas tecnologiacuteas la mayoriacutea tienden a ser reacios a cambiar y eso requiere un esfuerzo extra del liderazgo (Van Wart Roman Wang amp Liu 2017) es muy importante que el liderazgo esteacute dispuesto a entender que aunque la ma-yor parte del esfuerzo es a corto plazo en la implementacioacuten los beneficios son a largo plazo en reduccioacuten de tiempos costos y un posible incremento en la productividad

        De igual manera el liderazgo moderno cada vez maacutes electroacutenico debe aprender a desarrollar estrategias de comunicacioacuten maacutes efectivas estruc-turar cada vez maacutes sus procesos de influencia ya sea por procedimientos establecimiento de normas o poliacuteticas los cuales deben generar una per-cepcioacuten positiva de hacia doacutende se dirige la organizacioacuten sin perder la mo-tivacioacuten y adaptaacutendose maacutes al uso de las tics es indispensable no olvidar

        241

        Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        que el liderazgo es influencia y que esa influencia se debe materializar en el logro de los objetivos de nada nos sirve tener la mejor tecnologiacutea sino se alcanzan los objetivos estrateacutegicos de la organizacioacuten este proceso es anaacutelogo a como si se hiciera de manera virtual o fiacutesica en la organizacioacuten el liderazgo electroacutenico que puede darse en todos los niveles jeraacuterquicos de la organizacioacuten debe influir para motivar en todas las aacutereas el alcance de los objetivos

        Comunicacioacuten en equipos Virtuales Una de las caracteriacutesticas de los equipos virtuales es que su comuni-

        cacioacuten se produce principalmente a traveacutes de las herramientas virtuales y en consecuencia esto afecta el comportamiento del equipo un hallazgo co-muacuten en las investigaciones como lo indica Marlow Lacerenza amp Salas (2017) es que los equipos virtuales tardan maacutes en completar las tareas debido a una variedad de problemas tales como la falta de adaptacioacuten a las Tics y la poca sincroniacutea entre la comunicacioacuten y las herramientas virtuales Al res-pecto Hiltz Johnson amp Turoff (1986) indican que en los primeros inicios de los estudios de los equipos virtuales encontraron que los equipos virtuales teniacutean una orientacioacuten enfocada maacutes a las tareas y la comunicacioacuten que los equipos tradicionales

        Es evidente que la comunicacioacuten juega un papel fundamental en el liderazgo electroacutenico Marlow et al (2017) sostiene que cuando la comu-nicacioacuten es llevada uacutenicamente a traveacutes de medios electroacutenicos es maacutes frecuente y puede ser mayor en relacioacuten a los equipos cara a cara pero se presenta un fenoacutemeno y es que la eficiencia disminuye esto se debe a que muchas veces los equipos virtuales deban pasar maacutes tiempo tratando de disminuir aquella comunicacioacuten que sea irrelevante De esta forma es vital para los equipos virtuales tener una comunicacioacuten que sea maacutes efectiva y que la frecuencia de la misma contribuya al desarrollo de los procesos en-tre maacutes haya una comunicacioacuten efectiva hay mayores oportunidades para que los integrantes hagan contribuciones maacutes oportunas al colectivo en general para Chandler amp Sweller (1991) la sobreabundancia de informacioacuten compartida innecesaria puede dar como resultado una sobrecarga cogniti-va lo cual disminuye el rendimiento es decir una vez que la carga cognitiva de un individuo alcanza cierto umbral el aprendizaje y el procesamiento de la informacioacuten se ven afectados

        242

        LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        Asiacute mismo podemos ver que la comunicacioacuten tiene dos eacutenfasis en re-lacioacuten con su contenido una comunicacioacuten con alto eacutenfasis en la delegacioacuten de tareas es decir aquella que se centra en el coacutemo asignar y llevar a cabo las tareas y otra con eacutenfasis relacional donde esta pueda generar cohesioacuten confianza en los equipos y que estos sean capaces de compartir informa-cioacuten relacional a traveacutes de las herramientas virtuales (Marlow et al 2017) de la misma forma no podemos dejar atraacutes la diversidad de los equipos la diversidad puede promover altos niveles de rendimiento si se produce una comunicacioacuten de alta calidad la integracioacuten y la comprensioacuten de las pers-pectivas uacutenicas de los miembros del equipo pueden proporcionar informa-cioacuten valiosa para lograr niveles maacutes altos de rendimiento Sin embargo si la calidad de la comunicacioacuten es baja las personas pueden tener dificultades para coordinar su trabajo con los miembros del equipo debido a una falta de comprensioacuten especialmente relacionada con diferentes aspectos de la tarea (Horwitz amp Horwitz 2007 Marlow et al 2017)

        En la siguiente grafica podemos observar como la comunicacioacuten en los equipos tiene estos dos eacutenfasis pero esta debe estar sustentada sobre la base de la diversidad de los mismos en todos los aspectos (cultural de nacionalidad religioso entre otros ) estos aspectos alimentan la comuni-cacioacuten y proveen muacuteltiples puntos de vista para crear soluciones alternati-vas a los problemas que se presenten una comunicacioacuten efectiva tiene en cuenta los muacuteltiples factores que se pueden presentar teniendo en cuenta que muchas veces los malos entendidos en los equipos virtuales son maacutes difiacuteciles de manejar que en los equipos cara a cara de esta forma el liacuteder debe tener claro todos estos aspectos para que su comunicacioacuten sea maacutes

        efectiva y oportuna

        Graacutefico 1 Comunicacioacuten en los Equipos de Trabajo

        Diversidad de los equipos

        Eacutenfasis en las relaciones

        Comunicacioacuten

        Eacutenfasis a las tareas

        Fuente elaboracioacuten propia Basado en (Horwitz amp Horwitz 2007 Marlow et al 2017)

        243

        Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Por otro parte los lideres pueden influir en la apropiacioacuten de la tec-nologiacutea usando procesos legiacutetimos como la formalizacioacuten de procesos el establecimiento de normas y poliacuteticas o procedimientos no legiacutetimos como la manipulacioacuten de las estructuras organizacionales los cuales ambos in-ciden en la motivacioacuten en la percepcioacuten y en la manera de relacionarse con las tecnologiacuteas de la informacioacuten (Esguerra amp Contreras 2016) de esta manera para una mejor adopcioacuten de los cambios tecnoloacutegicos el liderazgo debe desarrollar habilidades analiacuteticas flexibilidad necesidad de logros el aprendizaje continuo el anaacutelisis ambiental y las habilidades teacutecnicas Al de-sarrollar estas habilidades de gestioacuten de cambio tendraacuten un efecto positivo en la adopcioacuten de nuevas tecnologiacuteas y la generacioacuten de mejores espacios virtuales (Van Wart et al 2017)

        En este mismo sentido es necesario comprender que el liderazgo en esencia se mantiene igual aun con el paso del tiempo y es que el liderazgo es influencia pero este liderazgo necesita adaptarse a los nuevos contex-tos laborales cada vez maacutes mediados por las tecnologiacuteas de la informacioacuten donde la comunicacioacuten juega un papel fundamental en todo el proceso de llevar el liderazgo a adaptarse a los nuevos modelos de gestioacuten Este concepto lo reafirma Avolio et al (2001) indicando que la naturaleza del liderazgo tradicional (cara a cara) y la del liderazgo virtual son en esencia las mismas y que el mayor reto que este liderazgo conlleva en siacute mismo es aprender a manejar las dispersiones temporales fiacutesicas culturales que exis-ten hoy en diacutea en los equipos modernos de trabajo demandando en cierta medida nuevas maneras de influir sobre los equipos

        El liderazgo en entornos virtuales debe aprender a comunicarse con sus equipos de trabajo ya no de forma tradicional cara a cara sino a traveacutes de una comunicacioacuten mediada por computador (Avolio et al 2001) lo cual incluye medios de comunicacioacuten digital entorno de video conferencias co-rreo electroacutenico software de chateo entre otros pero la efectividad de estos medios dependeraacute de la manera en que el liacuteder los gestione y saque el mejor provecho de los entornos virtuales (Avolio Sosik Kahai amp Baker 2014) este punto se convierte en un reto el liderar en ambientes virtuales ya que debe mantenerse actualizado y con una alta capacidad de adapta-cioacuten a los entornos que hoy en diacutea cambian de manera tan acelerada

        Una encuesta realizada por la Society for Human Resource Manage-ment (SHRM) indica que el 46 de las organizaciones multinacionales utili-zan equipos virtuales y el 39 informaron que el uso de equipos virtuales

        244

        LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        se usa para mejorar la productividad mientras que otro 39 los utiliza para minimizar costos 37 los utilizan para colaborar en negocios globales ya que indican que los nuevos proyectos cada vez son maacutes globalizados (Min-ton-Eversole 2012)

        Con base en lo anterior podemos ver que la globalizacioacuten ha influido mucho en el desarrollo de los nuevos equipos de trabajo Esguerra amp Con-treras (2016) complementan este argumento sentildealando que los equipos tradicionales tienen la ventaja de la comunicacioacuten personal en tiempo real y comparten el espacio fiacutesico en muchos casos lo cual se convierte en un pro-ceso maacutes efectivo mientras que en los entornos virtuales sus colaboradores deben comunicarse y trabajar asincroacutenicamente a traveacutes de la tecnologiacutea por lo tanto esto se convierte en uno de los retos del liderazgo el lograr una sincroniacutea en los espacios modernos del mundo electroacutenico Avolio et al (2014) enfatiza que el liacuteder con un lenguaje empaacutetico debe retroalimen-tar y estimular a sus colaboradores a tener un desempentildeo maacutes creativo y eficiente

        Caracteriacutesticas del liderazgo Electroacutenico El liderazgo juega un papel fundamental en la superacioacuten de los retos

        de los equipos virtuales y la maximizacioacuten de todos sus beneficios poten-ciales los investigadores y acadeacutemicos interesados en el liderazgo virtual se han centrado en dos aacutereas comportamiento de los liacutederes y rasgos del li-derazgo (Gilson Maynard Jones Young Vartiainen amp Hakonen 2015 Liao 2017) retomando un enfoque conductual (Blake amp Mouton 1964 Bowers amp Seashore 1966 Judge amp Robbins 2013 Katz Maccoby amp Morse 1950 Likert 1961) se podriacutea estudiar el liderazgo virtual centrando los compor-tamientos de los lideres orientados a las tareas es decir estructura de ini-ciacioacuten u orientados a las relaciones es decir consideracioacuten donde es muy importante que los lideres posean esas dos caracteriacutesticas este orientados a las tareas estructurando y especificando las funciones y responsabilida-des pero sin dejar a un lado el liderazgo tambieacuten orientado a las relaciones enfatizando en el bienestar del grupo y del equipo de trabajo estos dos enfoques retomando las teoriacuteas conductuales podriacutean explicar en cierta for-ma la manera en la que se debe comportar el liderazgo virtual hoy en diacutea

        Liderazgo Orientado a las Tareas El uso de equipos virtuales ha ido creciendo a medida que las organi-

        zaciones adoptan ampliamente estructuras de equipos para realizar sus tra-

        245

        Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        bajos y constantemente son integrado por diferentes oriacutegenes y culturas llevando a comprender que el liderazgo y las tecnologiacuteas de la informacioacuten van evolucionando de forma natural lo que tendraacute implicaciones culturales e incluso antropoloacutegicas (Avolio et al 2014)

        Un factor primordial para hacerle frente a los desafiacuteos y aumentar el rendimiento del equipo es entender que los equipos virtuales suelen tener un liacuteder vertical debido a las muacuteltiples ubicaciones geograacuteficas pero la aparicioacuten de miembros de los equipos como liacutederes es decir dispuestos asumir roles de liderazgo y la aparicioacuten de liacutederes informales dentro del equipo han facilitado el funcionamiento de los mismos permitiendo una mayor cohesioacuten y estabilidad en los equipos de trabajo

        Los estudios de la Estatal de Ohio en el marco de las teoriacuteas conduc-tuales del liderazgo pueden esclarecer un poco como debe comportarse el liderazgo electroacutenico en el marco de los equipos de trabajo dentro de las organizaciones ya que existe tambieacuten el liderazgo electroacutenico media-do como influenciador a traveacutes de las redes sociales y que tiene tambieacuten una amplia discusioacuten retomando el tema la estatal de Ohio identifico dos tipos de conductas que describiacutean al liacuteder la conducta de iniciacioacuten de la estructura y la conducta de consideracioacuten que describen en cierta medida el comportamiento del liderazgo

        Para Robbins (2004) retomando los estudios de la estatal de Ohio considera que iniciacioacuten de la estructura se refiere al grado en que el liacuteder define y estructura su papel y los de su subordinados con el objetivo de conseguir las metas un liacuteder que tiene una calificacioacuten alta en la categoriacutea de iniciacioacuten de la estructura es aquel que asigna tareas especiacuteficas a los miembros de su equipo y espera que los miembros de su equipo tengan un desempentildeo definido e insiste en que se cumplan los plazos en este mismo sentido Avolio et al (2014) sugiere que los lideres efectivos exhi-ben un alto grado de flexibilidad conductual es decir necesitan mostrar una variedad de estilos de liderazgo desde directivo como participativo y transformacional dependiendo de la situacioacuten y de los objetivos trazados en los equipos virtuales y maacutes a la hora de ejercer un liderazgo electroacutenico el establecimiento de objetivos y de una estructura es probablemente uno de los puntos fundamentales del liderazgo electroacutenico en donde se deben establecer normas y practicas claras ya que debido a la poca interaccioacuten cara a cara o las muacuteltiples diferencias tanto culturales como horarias entre otras el liacuteder electroacutenico debe crear una estructura que le permita a eacutel y

        246

        LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        a su equipo tener las condiciones claras de trabajo y la metas establecidas con el aacutenimo de no perder eficiencia en el equipo de trabajo

        En este contexto la orientacioacuten del liderazgo hacia las tareas se con-vierte en una herramienta muy importante a la hora de ejercer el liderazgo virtual y en conjunto con otras orientaciones permiten complementar el ejercicio del liderazgo como tal debido a la poca interaccioacuten personal y fiacutesi-ca de los equipos modernos se hace necesario tener muy claro los objetivos y las tareas para que las funciones y las metas no se pierdan en medio de la cantidad de informacioacuten manejada a diario muchas veces de comunica-ciones ineficientes

        Liderazgo Orientado a las Relaciones Cuando se trata de la personalidad del liderazgo Hoch amp Dulebohn

        (2017) identifican cinco rasgos importantes que debe tener el liderazgo virtual las cinco dimensiones centrales son la extroversioacuten la amabilidad la conciencia la apertura a las experiencias y la estabilidad emocional ade-maacutes de estas cinco caracteriacutesticas se incluyen la agilidad y la conciencia que han demostrado tener un impacto altamente positivo

        De acuerdo con otros estudios el estilo del liderazgo electroacutenico par-ticipativo y consultivo ha confirmado ser eficiente maacutes que un estilo direc-tivo o autoritario del liderazgo tambieacuten se ha demostrado altos niveles de eficiencia cuando se establecen objetivos claros y hay trasparencia en la toma de decisiones Cuando el liacuteder proporciona retroalimentacioacuten virtual y genera confianza esto favorece la autogestioacuten del equipo de trabajo en este sentido los liderazgos transformacionales aplicados a los equipos vir-tuales por sus caracteriacutesticas pueden favorecer la construccioacuten de confianza y el desarrollo de la creatividad es muy importante entender que la falta de un contexto social puede afectar la construccioacuten de confianza entre los miembros del equipo distorsionando o malinterpretando las intenciones o lesionando la comunicacioacuten es muy importante manejar este uacuteltimo punto con una buena estabilidad emocional (Esguerra amp Contreras 2016)

        Retomando los estudios de la estatal de Ohio Robbins (2004) descri-be que la consideracioacuten es la segunda orientacioacuten en las teoriacuteas conduc-tuales se describe como el grado en el que es probable que el liacuteder tenga relaciones de trabajo caracterizadas por la confianza mutua respeto por las ideas de los subordinados y por sus sentimientos un liacuteder muy considerado es el que ayuda a su equipo de trabajo aun con sus problemas personales

        247

        Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        es amigable y accesible los liacutederes con una alta calificacioacuten en iniciacioacuten de estructura y consideracioacuten tienden a conseguir que sus empleados logren un mayor desempentildeo y satisfaccioacuten

        De la misma forma que el liderazgo en contextos cara a cara el lide-razgo electroacutenico se puede transmitir a traveacutes de los rasgos (quien es uno) los comportamientos (lo que uno hace) lo cognitivo (lo que uno piensa) y lo afectivo ( lo que uno siente) todo eso asociado tambieacuten a sus seguido-res cada uno de estos mecanismos proporciona formas uacutenicas para que la influencia del liderazgo sea transmitida y bien recibida por los miembros de los equipos de trabajo (Hernandez Eberly Avolio amp Johnson 2011)

        Los avances de la tecnologiacutea han hecho que los estilos de lideraz-go vayan transformaacutendose esto implica nuevos desafiacuteos en teacuterminos de la aplicacioacuten del liderazgo en donde las teoriacuteas conductuales que un princi-pio trataron de orientar la manera en la que se ejerciacutea el liderazgo pueden ser aplicadas hoy en diacutea al liderazgo electroacutenico en una fusioacuten con los esti-los modernos del liderazgo como el liderazgo transformacional dando una visioacuten maacutes moderna de los que podriacutea ser el liderazgo electroacutenico con sus retos y desafiacuteos que en siacute mismo conlleva

        Un punto importante que vale la pena analizar brevemente es como los lideres adoptan el uso de las Tics y que seriacutea muy bueno el poder am-pliarlo en otros artiacuteculos y es la manera en que los lideres adoptan la tec-nologiacutea en muchos de los casos es por influencia social el liacuteder lee sobre el creciente uso de una tic en su aacuterea y es impulsado a usarla esto lo co-nocemos como el isomorfismo mimeacutetico o la influencia de otros liacuteder que insta y obligan a otro a adoptar una tecnologiacutea muchas veces porque asiacute lo exige el proyecto esto lo conocemos como isomorfismo coercitivo (Van Wart et al 2017) esto puede considerarse como una postura consecuente es decir se deriva en consecuencia y es tambieacuten pasiva se necesita que el e-leadership se mantenga de manera proactiva a la vanguardia de la tec-nologiacutea y no adopte una por moda o por influencia social o coercitiva sino que se adopte aquella que conscientemente provea un mayor beneficio a su equipo de trabajo

        Sobre la base de todo lo anterior Hambley OrsquoNeill amp Kline (2007) confirman lo que se ha venido exponiendo en donde el establecimiento de metas transaccionales oacutesea una alta orientacioacuten a las tareas y tambieacuten el uso de las facetas del liderazgo transformacional establecer metas e

        248

        LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        inspirar fomentan positivamente la creatividad grupal y la eficiencia de los mismos

        En la siguiente grafica podemos observar las orientaciones que deben tener el liderazgo electroacutenico pero tambieacuten como estas se complementan con la estructura de los tics y su enfoque de espiacuteritu de acuerdo a la teoriacutea de las estructuras todo esto sobre la base de los objetivos organizacionales

        Graacutefico 2 Orientaciones del Liderazgo Electroacutenico

        Fuente Elaboracioacuten propia Basado en (B J Avolio et al 2001 Gonzalez amp Sotelo 2016 Robbins 2004)

        Para concluir en otro estudio Kahai Sosik amp Avolio (2003) examinan el liderazgo transformacional versus el transaccional en los entornos de los equipos virtuales encontrando que los grupos que trabajan con un liacuteder transaccional teniacutean niveles maacutes altos de eficacia grupal y satisfaccioacuten en las tareas (orientacioacuten a las tareas) pero que tambieacuten se consideraba necesario los efectos del liderazgo transformacional (consideracioacuten) para Kirkman Rosen Gibson Tesluk amp McPherson (2002) los estilos de liderazgo transfor-macionaltransaccional predicen los procesos de equipo y los resultados y ninguno de estos estilos de liderazgo supera al otro por queacute aspectos de ambos estilos de liderazgo son importantes dependiendo del contexto en el que se desenvuelvan

        249

        Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        CONCLUSIONES El liderazgo electroacutenico es un tema que estaacute en proceso de desarrollo

        y maacutes ahora en estos tiempos en donde la tecnologiacutea y la comunicacioacuten vir-tual ha tomado tanto auge el liderazgo electroacutenico surge hoy en diacutea como una necesidad dada la realidad de las organizaciones en la que sobreabun-da la informacioacuten y cada empresa desde su nacimiento se puede concebir como de alcance mundial

        Esguerra amp Contreras (2016) concluyen que las variables tiempo y es-pacio son cada vez maacutes cortas y las nuevas relaciones de los equipos de trabajo en todos los aspectos y las mismas relaciones de las organizaciones con otras hacen que sean cada vez maacutes complejas acordes con su realidad de esta manera el liderazgo tradicional que solo se concentra en equipos presenciales resulta insuficiente para las demandas modernas de las orga-nizaciones es en este punto en donde los lideres deben adaptar su estilo de liderazgo haciendo uso de los recursos tecnoloacutegicos y entendiendo la multiculturalidad de los equipos modernos de trabajo

        El liderazgo ha ido variando a lo largo del tiempo pero no ha perdido su esencia por eso se pueden retomar teoriacuteas que pueden adaptarse a la realidad de las organizaciones como lo mencionaacutebamos antes una fusioacuten entre los estilos de liderazgo transaccionales y transformacionales pueden ser un buen complemento en el liderazgo en los equipos virtuales en donde se necesita tener claro los objetivos pero tambieacuten inspirar y desarrollar el potencial de todos nuestros equipos

        La capacidad para diseminar y compartir la informacioacuten a traveacutes de las tics ha empezado a redefinir las organizaciones al permitir que los equi-pos puedan separarse en tiempo y espacio y elementos como la cultura los horarios y otros aspectos afecten en cierta medida el funcionamiento de los equipos (Ziek amp Smulowitz 2014) los paradigmas y modelos tra-dicionales por si solos no satisfacen las necesidades operacionales de las organizaciones pero una buena interrelacioacuten de estos paradigmas sumado a los nuevos modelos de ejercer el liderazgo puede contribuir a que las organizaciones alcancen un mayor grado de eficiencia y puedan desarrollar el potencial de sus empleados

        Muchos estudios han encontrado que el liderazgo puede afectar el rendimiento del equipo y que este puede tomar una variedad de formas dependiendo de las tareas y las metas que se quieran alcanzar por eso se

        250

        LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        hace necesario profundizar maacutes en el desarrollo del liderazgo electroacutenico para que sea maacutes acorde a la realidad de las organizaciones

        Posibles liacuteneas de Investigacioacuten El fenoacutemeno del liderazgo electroacutenico estaacute en su proceso temprano

        de investigacioacuten y ofrece un amplio panorama de posibilidades de estudio donde se pueden abarcar muchas variables y analizar cada factor que lo modifique y lo determine por lo tanto se sugiere que se continuacutee estudian-do la forma en que las Tics han venido transformando las organizaciones y como estas han venido de igual manera demandando nuevos estilos de liderazgo y cuaacuteles podriacutean ser los estilos de liderazgo maacutes adecuados para llegar consolidar y hacer maacutes eficientes los equipo virtuales materia que cuenta con una amplia y extensa aacuterea para seguir investigando

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAvolio B Kahai S amp Dodge G E (2000) E-leadership The Leadership

        Quarterly 11(4) 615-668 doi httpdxdoiorg101016S1048-9843(00)00062-X

        Avolio B J Kahai S amp Dodge G E (2001) E-leadership Implications for theory research and practice The Leadership Quarterly 11(4) 615-668

        Avolio B J Sosik J J Kahai S S amp Baker B (2014) E-leadership Re-exa-mining transformations in leadership source and transmission The Leadership Quarterly 25(1) 105-131

        Blake R R amp Mouton J S (1964) The managerial grid Houston TX Gulf Bowers D G amp Seashore S E (1966) Predicting organizational effective-

        ness with a four-factor theory of leadership Administrative Science Quarterly 238-263

        Chandler P amp Sweller J (1991) Cognitive load theory and the format of instruction Cognition and instruction 8(4) 293-332

        DeSanctis G amp Poole M S (1994) Capturing the complexity in advanced technology use Adaptive structuration theory Organization science 5(2) 121-147

        Esguerra G A amp Contreras F (2016) Liderazgo electroacutenico un reto inelu-dible para las organizaciones de hoy Estudios Gerenciales 32(140) 262-268 doi httpsdoiorg101016jestger201608003

        Gilson L L Maynard M T Jones Young N C Vartiainen M amp Hakonen M (2015) Virtual teams research 10 years 10 themes and 10 oppor-tunities Journal of management 41(5) 1313-1337

        251

        Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo Luiz Vicente Ovalles Toledo - Zahira Moreno Freites

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        Gonzalez E amp Sotelo S Heledoro (2016) Liderazgo Electronico retos y habilidades una revision de la literatura Revisiones Teoricas sobre ciencias administrativas(1 edicion ) 355

        Hambley L A OrsquoNeill T A amp Kline T J B (2007) Virtual team leadership The effects of leadership style and communication medium on team interaction styles and outcomes Organizational Behavior and Human Decision Processes 103(1) 1-20 doi httpsdoiorg101016jobh-dp200609004

        Hernandez M Eberly M B Avolio B J amp Johnson M D (2011) The loci and mechanisms of leadership Exploring a more comprehensive view of leadership theory The Leadership Quarterly 22(6) 1165-1185

        Hiltz S R Johnson K amp Turoff M (1986) Experiments in group decision making Communication process and outcome in face-to-face versus computerized conferences Human communication research 13(2) 225-252

        Hoch J E amp Dulebohn J H (2017) Team personality composition emer-gent leadership and shared leadership in virtual teams A theoretical framework Human Resource Management Review doi httpdxdoiorg101016jhrmr201612012

        Horwitz S K amp Horwitz I B (2007) The effects of team diversity on team outcomes A meta-analytic review of team demography Journal of management 33(6) 987-1015

        Judge T amp Robbins S (2013) Comportamiento Organizacional 15 edicion Mexico Pearson

        Kahai S S Sosik J J amp Avolio B J (2003) Effects of leadership style anonymity and rewards on creativity-relevant processes and outco-mes in an electronic meeting system context The Leadership Quar-terly 14(4-5) 499-524

        Katz D Maccoby N amp Morse N C (1950) Productivity supervision and morale in an office situation Part I

        Kirkman B L Rosen B Gibson C B Tesluk P E amp McPherson S O (2002) Five challenges to virtual team success Lessons from Sabre Inc The Academy of Management Executive 16(3) 67-79

        Lee M R (2009) Effective virtual project management using multiple e-lea-dership styles Encyclopedia of E-Business Development and Mana-gement in the Global Economy 445-454

        Liao C (2017) Leadership in virtual teams A multilevel perspective Human Resource Management Review 27(4) 648-659 doi httpsdoior-g101016jhrmr201612010

        Likert R (1961) New patterns of management New York MacGraw Hill

        252

        LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPOIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        Marlow S L Lacerenza C N amp Salas E (2017) Communication in vir-tual teams a conceptual framework and research agenda Human Resource Management Review 27(4) 575-589 doi httpsdoior-g101016jhrmr201612005

        Minton-Eversole T (2012) Virtual Teams Used Most by Global Organiza-tions Survey Says Retrieved from Society for human Resource ma-nagement

        httpswwwshrmorg website httpswwwshrmorgResourcesAndToolshr-topicsorganizational-and-employee-developmentPagesVirtual-TeamsUsedMostbyGlobalOrganizationsSurveySaysaspx

        Orlikowski W J (1992) The Duality of Technology Rethinking the Concept of Technology in Organizations Organization science 3(3) 398-427 doi 101287orsc33398

        Robbins S (2004) Comportamiento Organizacional Mexico Pearson Pren-tice Hall

        Rodriacuteguez D amp Valldeoriola J (2009) Metodologiacutea de la Investigacioacuten Universitat Oberta de Catalunya Material docente de la UOC

        Van Wart M Roman A Wang X amp Liu C (2017) Integrating ICT adoption issues into (e-)leadership theory Telematics and Informatics 34(5) 527-537 doi httpdxdoiorg101016jtele201611003

        Ziek P amp Smulowitz S (2014) The impact of emergent virtual leadership competencies on team effectiveness Leadership amp Organization De-velopment Journal 35(2) 106-120

        ISBN 978-980-427-086-4

        Diaacutelogo de Saberes desde las Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables II

        Vol 1

        EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

        DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

        DE LA UNIVERSIDAD1

        Claudia Milena Peacuterez Peralta2

        Mariacutea Margarita Goacutemez Herrera3

        Rafael Andreacutes Buelvas Peralta4

        RESUMENLa presente investigacioacuten tuvo como objetivo central fortalecer emprendi-mientos productivos en una poblacioacuten vulnerable asentada en la ciudad de Sincelejo como parte del programa de proyeccioacuten social de la Corpora-cioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Para esto se disentildeoacute una investigacioacuten aplicada a partir de un estudio descriptivo correlacional utilizando una metodologiacutea mixta en dos partes principales de un lado un diagnoacutestico donde se aplicoacute un cuestionario a padres de familia de un grupo de nintildeos en estado de vulnerabilidad y pobreza de un Centro de De-sarrollo Infantil ndash CDI de la ciudad y de otro lado se realizoacute una intervencioacuten desde el aacuterea de proyeccioacuten social de la universidad a partir de talleres de capacitacioacuten en el aacuterea de emprendimiento al grupo de padres escogidos Como principal resultado se tiene que la poblacioacuten indagada es en su ma-yoriacutea mujeres siendo eacutestas cabeza de hogar ndash el 610 - lo cual implica una doble funcioacuten la crianza y el cuidado asiacute como la generacioacuten de ingresos

        1 Capiacutetulo de libro resultado de investigacioacuten2 Economista Mg En Economiacutea ndash Universidad de Manizales Mg En Negocios Internacionales e Integracioacuten ndash Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Mg En Educacioacuten ndash Universidad de Sucre Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacuteder del Grupo de Investigacioacuten GIAEC Liacuteneas de Investigacioacuten Convergencia Econoacutemica y Desarrollo Empresarial Correo electroacutenico claudia_perezcorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0002-3799-96423 Administradora de Empresas Mg En Gestioacuten de la Innovacioacuten ndash Universidad Tecnoloacutegica de Boliacutevar Esp En Responsabilidad Social Empresarial ndash Fundacioacuten Universidad del Norte Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacutenea de Investigacioacuten Desarrollo Empresarial Correo electroacutenico maria_gomezhcorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0001-7428-92634 Contador Puacuteblico Esp en Administracioacuten Financiera ndash Corporacioacuten Universitaria del Caribe CECAR Maestrante en Ciencias Contables ndash Universidad de Antioquia Docente Tiempo Completo ndash Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre Liacutenea de Investigacioacuten Gestioacuten Contable Correo electroacutenico rafael_buelvascorposucreeduco Colombia domicilio postal 700001 Coacutedigo Orcid 0000-0002-6391-4067

        EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

        DE LA UNIVERSIDADIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        254

        casi la mitad de estos padres y madres son adultos joacutevenes con edades entre 26 y 35 antildeos ndash el 490 - y un porcentaje significativo con edades de 18 a 25 antildeos ndash el 234 - lo que puede generar problemas al momento de insertarse en el mercado del trabajo dada la posible falta de experiencia laboral tie-nen escaso nivel de formacioacuten donde solo el 123 tienen nivel educacioacuten universitario lo cual seguacuten Galvis (2012) puede disminuir su capacidad de generar ingresos significativos porque generalmente acceden a empleos informales y finalmente solo el 218 de los encuestados posee una unidad de emprendimiento productivo funcionando Teniendo en cuenta el diag-noacutestico se generoacute fortalecimiento de 27 emprendimientos productivos y se brindoacute acompantildeamiento y asesoriacutea en el aacuterea de empresa y generacioacuten de ingresos a un total de 150 padres de familia - potenciales y nuevos empren-dedores Palabras clave emprendimiento productivo comunidad vulnerable pobla-ciones pobres

        INTRODUCCIOacuteNLa pobreza como situacioacuten es un fenoacutemeno complejo y multicausal

        que implica carencia y falta de acceso al uso y aprovechamiento de activos de toda naturaleza asiacute mismo la limitacioacuten del conjunto de capacidades para aprovechar dichas oportunidades (Bueno 2013) el riesgo que se pre-sente este tipo de carencias estaacute relacionada con la presencia y severidad del nivel de vulnerabilidad social la cual representa la probabilidad que un individuo hogar o comunidad sea afectado de forma negativa ante cam-bios o situaciones externas yo internas En contraposicioacuten a esta carencia estaacute un objetivo que casi que se ha convertido en un ideal y es el relacio-nado con la procura de una mayor calidad de vida Seguacuten Blanco amp Chacoacuten (1985) la calidad de vida implica aspectos que trascienden los meramente fiacutesicos dado que incluye las aacutereas de bienestar social relaciones sociales y acceso a los bienes culturales asiacute como el nivel de satisfaccioacuten que propor-ciona al individuo sus condiciones de vida cuando en relacioacuten con la vida de otras personas seguacuten Ferrans (1990b citado en Urzuacutea amp Caqueo-Uriacutezar 2012) la calidad de vida es el bienestar personal derivado de la satisfaccioacuten o insatisfaccioacuten con aacutereas que son importantes para un individuo

        PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMAacuteTICAPara los gobiernos el estudio y el mejoramiento de la calidad de vida

        de los grupos vulnerables puede ser una tarea azarosa sobre todo si se mira a la comunidad como una carga a nivel social (Zavaleta 2007) para

        Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        255

        el caso de las empresas incluyendo las universidades el mejoramiento de las condiciones de vida de estas comunidades implica mayor compromi-so con este tipo de grupos sociales y en particular para generar en ellos capacidad de empoderamiento e inteligencia colectiva en la buacutesqueda de nuevas formas de afrontar sus propias realidades En contextos donde los mercados de trabajo son limitados y segmentados frente a la creciente oferta laboral existe un porcentaje importante de la poblacioacuten desemplea-da subempleada yo vinculada a actividades informales que son por lo general son pobres y que su misma condicioacuten impide al menos de forma independiente la salida de tal situacioacuten este tipo de personas que no con-siguen engancharse adecuadamente en el mercado de trabajo puede en-contrar un medio para la satisfaccioacuten de sus necesidades y la mejora en la calidad de vida a partir de la generacioacuten de emprendimientos productivos los cuales pueden generar no solo un autoempleo sino empleo para otros individuos (OIT 2015) Sin duda la optimizacioacuten de las posibilidades de los emprendedores estimula los programas de desarrollo local y es un caldo de cultivo para el empleo esto es auacuten maacutes acuciante cuando se ha destacado que ciertas habilidades directivas en las personas emprendedoras parecen tener un efecto draacutestico en el crecimiento y permanencia de las de nueva creacioacuten (Stopford amp Barden-Fuller 1990)

        Los emprendimientos productivos y en particular el emprendimiento llamado sostenible se caracterizan por ser una forma de integracioacuten social humana y econoacutemica con la finalidad de realizar iniciativas de negocios que permitan el aprovechamiento de las oportunidades que se presentan en el entorno Seguacuten Loacutepez (2012) en un emprendimiento productivo se conglomera un conjunto heterogeacuteneo de iniciativas destinadas a generar de forma paralela bienes econoacutemicos sociales y ecoloacutegicos Desde esta vi-sioacuten las comunidades ldquopobresrdquo se pueden considerar una fuerza motora de desarrollo en la medida que estos ciudadanos se pueden incorporar en las cadenas de valor como proveedores yo distribuidores de servicios y bienes (Jaramillo 2010) en este escenario el rol que debe desempentildear la univer-sidad es ser mediador entre la comunidad y los sectores productivos y econoacutemicos Especiacuteficamente la universidad no solo estaacute llamada a realizar los diagnoacutesticos o investigaciones en torno al tema sino tambieacuten a realizar intervencioacuten al formular junto con la comunidad proyectos de extensioacuten que sean viables y ademaacutes a realizar procesos de formacioacuten para generar capacidades humanas y teacutecnicas y que sean las mismas comunidades las que ejecuten estos proyectos desde su propia accioacuten

        EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

        DE LA UNIVERSIDADIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        256

        Uno de los objetivos misionales de las universidades es la proyeccioacuten social el cual responde a la competencia de ldquoel saber serrdquo donde el gru-po de cientiacuteficos sociales se desprende de su posicioacuten de poder para llegar de forma humilde a las comunidades La proyeccioacuten social de la universidad deja de lado el enfoque asistencialista y caritativo y genera procesos de empoderamiento en los individuos convirtieacutendolos socialmente en fuerzas organizadas capaces de movilizarse y generar cambio social (Urrea amp Builes 2016) En este sentido se requiere un fuerte compromiso por parte de la universidad para aportar en la transformacioacuten de la sociedad apoyando al colectivo de manera responsable al suministrarle herramientas con el fin de incentivar a la generacioacuten de emprendimientos y logrando asiacute inclu-sioacuten social Un programa de proyeccioacuten social enfocado hacia el emprendi-miento productivo puede iniciar con la identificacioacuten de los emprendedores potenciales con el objetivo de optimizar las probabilidades de eacutexito en sus iniciativas de negocio y luego se ejecutan los procesos de capacitacioacuten para el fortalecimiento teacutecnico de los emprendedores identificados Es rele-vante mencionar la necesidad de promover el espiacuteritu emprendedor desde la proyeccioacuten social de las instituciones de educacioacuten superior lo cual debe ser apoyado por un marco interinstitucional estableciendo asiacute un viacutenculo entre el sistema educativo y el sistema productivo mediante la formacioacuten de competencias empresariales a traveacutes de programas de formacioacuten

        Objetivo Fortalecer los emprendimientos productivos en poblacioacuten vulnerable desde el aacuterea de proyeccioacuten social de la Corporacioacuten Universi-taria Antonio Joseacute de Sucre - Corposucre

        MEacuteTODO UTILIZADO Investigacioacuten aplicada a partir de un estudio descriptivo correlacional

        utilizando una metodologiacutea mixta en dos partes principales un diagnoacutes-tico donde se aplicoacute un cuestionario a padres de familia de un grupo de nintildeos en estado de vulnerabilidad ndash pobreza y pobreza extrema - y luego la intervencioacuten del aacuterea de proyeccioacuten social de la universidad a partir de talleres de capacitacioacuten en el aacuterea de emprendimiento a esta poblacioacuten Para la eleccioacuten del grupo de personas a intervenir se tuvieron en cuenta los datos suministrados por el Centro de Desarrollo Infantil - CDI Mundo Maacutegico MABA de la ciudad de Sincelejo el cual cubre una poblacioacuten de 320 nintildeos en estado de vulnerabilidad 290 hogares y 150 padres de fa-milia que fueron el grupo escogido para llevar a cabo el proyecto Para la realizacioacuten del proyecto se llevaron a cabo una serie de etapas que finalizan

        Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        257

        con la intervencioacuten a la comunidad desde el proceso de formacioacuten de ca-pital humano En particular las fases fueron

        Fase 1 Diagnoacutestico de la comunidad Se elaboroacute una ficha de carac-terizacioacuten con el propoacutesito de proporcionar un panorama situacional que sirviera para formular las estrategias de accioacuten importantes y programar acciones concretas El cuestionario que se aplicoacute para hacer el diagnoacutestico incluyoacute variables socio demograacuteficas (edad sexo estado civil) variables de incorporacioacuten de capital humano (nivel de escolaridad) variables labora-les (ingresos patrones de organizacioacuten social emprendimiento) con base en la informacioacuten arrojada se detectaron problemas y necesidades de los miembros de la comunidad

        Fase 2 Caracteriacutesticas del Grupo Esta fase se orientoacute a identificar y analizar las caracteriacutesticas de la comunidad Los datos obtenidos en esta fase sirvieron no solo para establecer la liacutenea base del proyecto si no para justificar la razoacuten de ser del proyecto de los programas y estrategias a usar durante la ejecucioacuten del mismo

        Fase 3 Evaluacioacuten de las necesidades Esta fase permitioacute realizar un anaacutelisis profundo de las necesidades problemas y recursos que la comuni-dad fuente de intervencioacuten siendo de gran importancia para la priorizacioacuten de las necesidades que se encontraron en la fase 1

        Fase 4 Disentildeo y planificacioacuten de la intervencioacuten comunitaria Esta fase fue necesaria para plantear bajo queacute criterios se realizaraacute la interven-cioacuten definiendo los mecanismos metas indicadores y monitoreo para ga-rantizar el uso adecuado de la informacioacuten

        Fase 5 Intervencioacuten Se realizaron las actividades de fortalecimiento de las unidades productivas desde un programa de capacitacioacuten a los 150 padres y madres de familia que fueran no solo emprendedores nacientes sino tambieacuten potenciales esto como forma de lograr la mejora en la calidad de vida de estos y sus familias

        RESULTADOSEn Colombia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

        en su afaacuten de brindar procesos de atencioacuten integral establecioacute Centros de Desarrollo Infantil - CDI como instituciones aliadas que brindaran atencioacuten profesional a nintildeos en condicioacuten de vulnerabilidad ayudaacutendoles a poten-ciar el desarrollo de la primera infancia por medio de la educacioacuten inicial

        EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

        DE LA UNIVERSIDADIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        258

        todo esto dentro del marco de la Poliacutetica Puacuteblica de Primera Infancia (DNP 2007) en estos proyectos se vincula no solo a los nintildeos sino a las familias las cuales participan en actividades promovidas por los CDI para articular de mejor forma la atencioacuten y los procesos de educacioacuten que se llevan a cabo de acuerdo a las caracteriacutesticas necesidades demandas de atencioacuten que requieren los nintildeos y las nintildeas Bajo estos planteamientos en el antildeo 2015 la Corporacioacuten Universitaria Antonio Joseacute de Sucre ndash Corposucre realizoacute un programa piloto con el CDI Mundo Maacutegico MABA con el obje-tivo de generar acciones de intervencioacuten apoyo formacioacuten y transferencia de conocimiento integrando los programas acadeacutemicos de Administracioacuten de Empresas Negocios Internacionales y Tecnologiacutea en Salud Ocupacional al Centro de Proyeccioacuten Social y su Coordinacioacuten de Extensioacuten de la Cor-poracioacuten

        En particular del diagnoacutestico realizado se podriacutea decir que la pobla-cioacuten objetivo del proyecto es una poblacioacuten levemente feminizada donde el iacutendice de feminizacioacuten es de 156 es decir alrededor de casi dos mujeres por hombre se podriacutea presumir que la poblacioacuten son madres cabeza de hogar que no solo estariacutean encargadas de las actividades reproductivas sino productivas del mercado Seguacuten el Mapa Mundial de la Familia 2015 elaborado por Child Trends y Social Trends Institute que reuacutene informa-cioacuten de 49 paiacuteses Colombia es el paiacutes de la regioacuten que presenta el iacutendice maacutes alto de nintildeos que nacen de madres solteras Colombia tambieacuten tiene el mayor iacutendice de menores que solo vive con uno de sus padres donde tres de cada diez nintildeos solo viven con su mamaacute o su papaacute El hecho que la jefatura de hogar esteacute en manos solo de una mujer puede limitar las con-diciones de vida de esta poblacioacuten y maacutes si la mayoriacutea de la misma tiene escaso nivel educativo seguacuten los resultados obtenidos solo el 399 de los encuestados ha podido acceder a educacioacuten superior otro rasgo im-portante es que la mayoriacutea de estas madres y padres cabeza de hogar son relativamente joacutevenes ndash el 724 es menor de 35 antildeos Seguacuten Domiacutenguez (2011) el riesgo de que un hogar sea pobre se incrementa cuando el jefe del hogar es relativamente joven cuando este tiene un bajo nivel educativo y cuando es una mujer quien se encuentra a la cabeza del hogar tambieacuten se encuentra que el riesgo se incrementa con el tamantildeo del hogar cuando la tasa de dependencia del hogar es alta y cuando la educacioacuten promedio del hogar es relativamente baja

        En Colombia seguacuten cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadiacutestica - DANE solo el 84 de madres solteras tiene un nivel edu-

        Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        259

        cativo profesional lo cual hace que la mayoriacutea recurra a trabajos mal pagos como el servilismo de otro lado el 310 vive en condicioacuten de extrema pobreza Asiacute mismo el DANE afirma que casi el 200 de las adolescentes en el paiacutes han estado alguna vez embarazadas y de estas la tercera parte nunca ha estado en unioacuten este tipo de embarazos es maacutes comuacuten en las clases bajas que en las clases altas asiacute que para estas mujeres existe una precondicioacuten de pobreza que por lo general se perpetua a lo largo del tiempo De otro lado seguacuten los resultados del estudio estos padres de familia tienen hogares relativamente grandes donde en el 644 de los casos estaacuten conformados por 4 a 6 integrantes lo que puede ser indicio de mayor dependencia econoacutemica

        Los niveles de ingreso de esta poblacioacuten son relativamente bajos donde en el 575 de los hogares reciben menos de un salario miacutenimo mensual legal vigente para su supervivencia lo que es maacutes difiacutecil a medi-da que el tamantildeo del hogar crece Cabe destacar que las madres cabeza de hogar recieacuten menos ingresos comparativamente con los hombres en promedio las mujeres reciben un ingreso mensual de $443776 es decir alrededor de 5 doacutelares diarios mientras que los hombres reciben en pro-medio $916046 es decir aproximadamente 10 doacutelares diarios Una madre jefe de hogar recibe poco menos de la mitrad del salario percibido por un hombre cabeza de hogar Seguacuten la OIT (2016) la gran carga de actividades de cuidado que asumen las mujeres y los sistemas por los que el salario neto y las prestaciones sociales aumentan con la antiguumledad en un empleo amenazan maacutes auacuten con incrementar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres En particular las madres que suelen asumir responsabilidades de cuidado adicionales ven considerablemente reducida su capacidad para obtener ingresos lo que contribuye a una brecha salarial negativa vinculada con la maternidad Para eliminar la discriminacioacuten salarial e integrar el prin-cipio de igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres se debe promover una normativa legal basada en derechos que propenda por el trabajo decente

        En general la Tasa Global de Participacioacuten ndash TGP en la poblacioacuten ob-jetivo es del 667 lo cual indica que de cada 100 personas con edad para trabajar al menos 66 participan del mercado de trabajo de los inactivos se puede decir que por lo general son mujeres amas de casa y joacutevenes estu-diantes Seguacuten la clasificacioacuten del Global Entrepreneurship Monitor ndash GEM (2014) el 516 de las personas con emprendimiento propio se considera-riacutea un nuevo emprendedor y el 484 un emprendedor consolidado seguacuten

        EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

        DE LA UNIVERSIDADIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        260

        la caracteriacutestica de tiempo que tiene el emprendimiento sin embargo dado que eacutestos son negocios de subsistencia se podriacutea decir que los treinta y un (31) emprendedores con iniciativa de negocio funcionando son emprende-dores nacientes los cuales tienen negocios informales y de subsistencia con escaso capital de trabajo mano de obra familiar sin mayor tecnologiacutea recursos financieros (donde los recursos en el 903 de los casos son pro-pios) sin divisioacuten de roles y cargos no tienen administracioacuten diferenciada y por lo general pagan salarios La informalidad laboral es una caracteriacutestica predominante en poblaciones pobres seguacuten Groisman amp Beccaria (2005) la pobreza se constituye en una de las consecuencias de la imposibilidad que muchas personas tienen de obtener un empleo o el acceso a empleos que reportan muy bajos salarios Seguacuten Sconfienza (2011) la precariedad laboral en general y el desempleo particularmente contribuyen a acentuar la brecha socioeconoacutemica que separa estratos sociales en un paiacutes Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que mientras estas poblaciones no puedan acceder a empleos formales y decentes es muy alta la probabilidad que continuacuteen en la pobreza

        En particular las actividades que ejercen estos emprendedores son principalmente ligadas al sector terciario de la economiacutea es decir al co-mercio y a los servicios informales (Ver Graacutefico 1) Seguacuten Serrano (2011) el sector servicios es el principal sector en las economiacuteas de los paiacuteses de-sarrollados el cual incluye actividades tan variadas como la educacioacuten el comercio el turismo o los servicios personales se podriacutea decir que la ten-dencia mundial es hacia la terciarizacioacuten de la economiacutea En el caso de la economiacutea y del mercado de trabajo del municipio de Sincelejo donde se encuentra ubicada la poblacioacuten objetivo existe un proceso de terciariza-cioacuten siendo las ramas de actividad del comercio los servicios y el transpor-te actividades que representan seguacuten el DANE el 7476 de la ocupacioacuten a nivel del municipio y ademaacutes seguacuten datos de la Caacutemara de Comercio el 9230 de las empresas registradas son comerciales y de servicios Este proceso de terciarizacioacuten seguacuten Arriagada (2001) obedece a la moderniza-cioacuten de las economiacuteas sin embargo esta terciarizacioacuten puede ser espuria es decir que seriacutea un proceso acompantildeado por informalidad laboral poca productividad baja remuneracioacuten y poco impacto en la competitividad de la economiacutea lo cual es muy comuacuten en paiacuteses en desarrollo (Bonet 2006)

        Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        261

        Graacutefico 1 Padres y Madres de Familia ndash CDI Mundo Maacutegico MABA Tipo de Em-prendimiento

        Comercio de Muebles y

        Electroacutedomesticos4

        Comercio Ropa y Calzado

        15

        Comercio de Miscelaneos

        26

        Taller de Repacioacuten de Motos

        11

        Elaboracioacuten y Comercio de

        Productos Alimenticios

        26

        Servicio de Salon de Belleza

        7

        Restaurante4

        Servicios Electroacutenicos y de Comunicaciones

        7

        Fuente Los AutoresSe puede decir que la poblacioacuten objeto de estudio es en general

        pobre por ingresos tienen bajos niveles educativos son joacutevenes con fa-milias altamente dependientes a nivel econoacutemico donde las mujeres son cabeza de hogar en muchos casos esto hace que sus posibilidades de ac-ceso a mejores ingresos viacutea ocupacioacuten laboral sean praacutecticamente nulas en este sentido es fundamental que las instituciones generen poliacuteticas activas del mercado laboral (OIT 2012) desde el lado de la oferta (Manzur amp Zu-luaga 2012) principalmente las cuales se pueden centran en fomentar el empresarismo y el empleo autogestionado desde alianzas estrategias para el logro de capital semilla y el apoyo en materia de recursos huma-nos y teacutecnicos impulsar la Ley del primer empleo (Ley 1429 de 2010) que puede ser bastante beneacutefica para este tipo de poblaciones relativamente joacutevenes promover la existencia de un programa permanente de atencioacuten a los desempleados que incluya el ofrecimiento de cursos de capacitacioacuten y la mejora en los sistemas de informacioacuten para la buacutesqueda de un nuevo empleo y finalmente desde las universidades coordinar una poliacutetica de aumento en el nivel de cualificacioacuten impulsando la capacitacioacuten para el trabajo En particular la corporacioacuten inicioacute un proceso de intervencioacuten en la comunidad como segunda parte de la metodologiacutea implementada dentro

        EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

        DE LA UNIVERSIDADIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        262

        del proyecto esta parte consistioacute en capacitaciones y formacioacuten de capital humano para el trabajo a continuacioacuten se presenta una tabla sobre el tipo de cualificacioacuten que se llevoacute a cabo durante el antildeo 2017

        Tabla 1Tipo de Intervencioacuten en Comunidad CDI Mundo Maacutegico MABA seguacuten Diagnoacutesti-

        co 2017

        Diagnoacutestico Caracterizacioacuten Estrategia

        1

        Teniendo en cuenta los bajos iacutendices de emprendi-miento y la naturaleza de las unidades productivas ya establecidas se hace necesario dar a conocer la im-portancia de la creatividad e innovacioacuten en cada uno de los proyectos de emprendimiento ya establecidos o por establecer

        Capacitacioacuten padres de fa-milia MABA sobre importan-cia e impacto del Emprendi-miento e innovacioacuten

        2

        Teniendo en cuenta la informalidad de las unidades productivas identificadas en los padres de familia del CDI MABA se hace necesario que ellos conozcan los elementos baacutesicos y esenciales en el marco de las fi-nanzas personales y para efectos del tipo de negocio que estaacuten administrando

        Capacitacioacuten sobre finanzas personales

        3

        Con base a la naturaleza de las unidades identificadas en la caracterizacioacuten se puede dar cuenta que eacutestas son del sector servicio y comercio lo cual implica la rela-cioacuten directa entre el vendedor y el cliente

        Capacitacioacuten sobre la Impor-tancia del servicio al cliente en las unidades productivas establecidas

        4

        Teniendo en cuenta las condiciones de pobreza en las que viven estos hogares y la necesidad del mejora-miento de la calidad de vida a traveacutes de condiciones adecuadas de las viviendas

        Taller de Prevencioacuten de ac-cidentes domiciliarios y de accidentes de trabajo en las microempresas

        Fuente Los Autores

        REFLEXIONES FINALESLa Extensioacuten o Proyeccioacuten Social en las universidades constituye una

        funcioacuten sustantiva y tiene que ver con la interaccioacuten de la institucioacuten con el entorno y su misioacuten de contribuir al progreso de la sociedad a pesar de su importancia pocas veces se gestiona en teacuterminos de interaccioacuten de doble viacutea de forma reciacuteproca hacia adentro y hacia afuera (Aponte 2007) Seguacuten De la Cruz amp Santos (2008) las universidades cumplen un papel que tiene incidencia en primer lugar en la comunidad universitaria pero no soacutelo eso todas las acciones que desarrolla en el marco de su misioacuten persiguen y de hecho tienen una proyeccioacuten social donde se hacen eco de aquellos elementos de la comunidad no solo universitaria sino social (en todos sus aacutembitos y esferas) que son considerados temas aspectos o cuestiones nu-

        Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        263

        cleares de esta manera es como las universidades se constituyen en otro agente maacutes de la comunidad universitaria que contribuye a la construccioacuten de la sociedad mediante el desarrollo de su Misioacuten Mediante la Proyec-cioacuten Social las universidades pueden contribuir a mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos es decir a mitigar la pobreza y en este sentido pueden contribuir a la paz (Barboza 2012)

        Por la naturaleza del programa de Proyeccioacuten Social de Corposucre se le ha dado prioridad a comunidades en situacioacuten de vulnerabilidad y pobreza en particular desde los programas de Ciencias Administrativas y Econoacutemicas se han abordado los nuacutecleos familiares de los infantes vincula-dos al CDI con el fin de identificar unidades productivas y riesgos socioe-conoacutemicos asociados a estos realizando un proceso de fortalecimiento de estas unidades que en ultimas se vea traducido en generacioacuten de ingresos sostenidos que ayuden a mitigar los efectos negativos que las dificultades del entorno le han ocasionado y de esta manera contribuir a su estabiliza-cioacuten socioeconoacutemica De igual forma para la Corporacioacuten es importante que el programa de fortalecimiento contemple no solamente conceptos relacionados con las habilidades mencionadas anteriormente las cuales son importantes para conseguir la sostenibilidad econoacutemica de las futuras fuentes de ingresos identificadas sino tambieacuten se deben generar capaci-dades en las comunidades intervenidas desde el desarrollo de procesos de empoderamiento lo que garantiza en uacuteltimas su sostenibilidad La pobla-cioacuten de padres de familia y por ende sus hogares que son beneficiarios del CDI Mundo Maacutegico MABA es una comunidad vulnerable que tiene nulas o escasas posibilidades de generar emprendimientos sostenibles o formas de autoempleo autogestionadas o de insertarse faacutecilmente en empleos de calidad en el mercado de trabajo local es por esto que se hace nece-sario la intervencioacuten y el acompantildeamiento de distintas instituciones para la generacioacuten de oportunidades de desarrollo comunitario en el caso de las universidades a traveacutes de su proyeccioacuten social como uno de sus objetivos misionales se deben formular estrategias para la generacioacuten de capacida-des como estrategia de desarrollo social

        Seguacuten Cano amp Arroyave (2014) el empoderamiento como el proceso por el cual la gente organizaciones y comunidades ganan control sobre sus vidas con un entendimiento criacutetico de su entorno este empoderamiento se evidencia en tres niveles el organizacional poliacutetico con los liderazgos y la incidencia en espacios puacuteblicos el organizacional social con el aumento de capacidad de gestioacuten y sentido de pertenencia con sus organizaciones

        EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

        DE LA UNIVERSIDADIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        264

        y el comunitario social con el acceso a oportunidades educativas y mejores y maacutes fuertes relaciones comunitarias Teniendo en cuenta lo anterior los procesos que tiene la Corporacioacuten en materia de Proyeccioacuten Social puede generar empoderamientos en las comunidades intervenidas desde el pun-to de vista organizacional social y comunitario La posibilidad de fortalecer los emprendimientos productivos y que los mismos sean sostenibles en el tiempo de manera autoacutenoma a la intervencioacuten externa se podriacutea de-cir que se han generado procesos de empoderamiento en la comunidad Seguacuten Noble Valencia amp Ortega (2012) en contexto sociales desfavora-bles las instituciones educativas tienen un mayor compromiso hacia la construccioacuten de una sociedad maacutes ecuaacutenime justa y humana que brinde a todos los hombres y mujeres oportunidades y opciones para vivir una vida que desean y aspiran tener De alliacute que el reconocimiento social de una institucioacuten en particular soacutelo se obtiene cuando eacutesta demuestra estar com-prometida con la solucioacuten de las necesidades de la colectividad

        REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICASAponte C (2007) Propuesta de Indicadores de Evaluacioacuten de la Funcioacuten de

        Proyeccioacuten Social Extensioacuten Universitaria Interaccioacuten en la Educa-cioacuten Superior Documento de Trabajo V4 Asociacioacuten Colombiana de Universidades ndash ASCUN Colombia mayo de 2007 (51)

        Arriagada I (2001) Globalizacioacuten y terciarizacioacuten iquestOportunidades para la feminizacioacuten de mercados y poliacuteticas Reunioacuten de Expertos sobre Globalizacioacuten Cambio Tecnoloacutegico y Equidad de Geacutenero Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe ndash CEPAL Sao Paulo Bra-sil noviembre de 2001 (19) Recuperado de httpwwwcepalorgmujernoticiasnoticias08260terciarpdf

        Barboza L (2012) Vigencias y ausencias en la Educacioacuten Superior ldquoa Distan-ciardquo en Uruguay compromiso social y Responsabilidad Social Uni-versitaria En Domiacutenguez J amp Rama C (Edit) La Responsabilidad Social Universitaria en la Educacioacuten a Distancia Virtual Educa Univer-sidad Catoacutelica Los Aacutengeles de Chimbote Peruacute pp 169 - 196 (258)

        Blanco A y Chacoacuten F (1985) La evaluacioacuten de la calidad de vida En FF Morales AB Abarca CH Casal y JMF Dols Psicologiacutea Social Apli-cada (pp 183-210) Bilbao Descleacutee de Brouwer

        Bueno E (2013) Pobreza multidimensional y vulnerabilidad social Universi-dad de Zacatecas Observatorio del Desarrollo volumen 1 nuacutemero 4 Meacutexico abril de 2013 pp 38-45

        Claudia Milena Peacuterez PeraltaMariacutea Margarita Goacutemez Herrera - Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

        ISB

        N 9

        78-9

        80-4

        27-0

        86-4

        265

        Bonet J (2006) La terciarizacioacuten de las estructuras econoacutemicas regiona-les en Colombia Documentos de Trabajo sobre Economiacutea Regional Banco de la Repuacuteblica ISSN 1692-3715 Cartagena de Indias enero de 2006 (41)

        Cano T amp Arroyave O (2014) Procesos de empoderamiento de mujeres subjetivacioacuten y transformaciones en las relaciones de poder Revista Virtual Universidad Catoacutelica del Norte nuacutem 42 Fundacioacuten Universi-taria Catoacutelica del Norte Medelliacuten ndash Colombia mayo-agosto 2014 pp 94 - 110

        De La Cruz C amp Santos P (2008) La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construccioacuten de una sociedad En Vessuri H (Edit) Educacioacuten Superior y Sociedad UNESCO Antildeo 13 Ndeg 2 septiembre de 2008 pp 19 ndash 52 (206)

        DNP ndash Departamento Nacional de Planeacioacuten (2007) Poliacutetica Puacuteblica Na-cional de Primera Infancia ldquoColombia por la Primera Infanciardquo Do-cumento Conpes Social (Consejo Nacional de Poliacutetica Econoacutemica Social) 109 Bogotaacute diciembre de 2007 (39)

        Domiacutenguez J A (2011) Informalidad Laboral y Pobreza Urbana en Colom-bia (No 007932) Universidad Del Valle - CIDSE

        Galvis L A (2012) Informalidad en las aacutereas urbanas de Colombia Docu-mentos de Trabajo sobre Economiacutea Regional y Urbana Ndeg 164 Ban-co de la Repuacuteblica Cartagena ndash Colombia febrero de 2012 (54)

        Global Entrepreneurship Monitor ndash GEM (2014) GEM Colombia 2014 Uni-versidad de los Andes Javeriana ICESI Universidad del Norte (120) Recuperado de httpswwwcecareducodocumentoscentro_de_emprendimientoGEM-Colombia202014pdf

        Groisman F y Beccaria L (2005) ldquoLas familias ante los cambios en el merca-do de trabajo en Mercado de trabajo y equidad en Argentinardquo Ed Buenos Aires UNGS-Prometeo

        Jaramillo P (edit y red) (2010) Negocios inclusivos creando valor en Ameacute-rica Latina Inclusioacuten ndash Alianzas ndash Innovacioacuten SNV (Organizacioacuten In-ternacional Holandesa) ndash WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) ISBN 978-958-44-7346-2 Octubre de 2010 (116)

        Loacutepez J (2012) Modelos actitudinales y emprendimiento sostenible Cua-derno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible - Cuides Ndeg 8 Abril de 2012 pp 111 ndash 131

        Manzur E amp Zuluaga B (2012) Notas de Clase sobre el mercado laboral y las poliacuteticas de empleo Universidad ICESI Santiago de Cali 2012 (32)

        EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL

        DE LA UNIVERSIDADIS

        BN

        978

        -980

        -427

        -086

        -4

        266

        Noble A Valencia N amp Ortega J E (2012) La proyeccioacuten social una estra-tegia para la formacioacuten integral en el programa de Bacteriologiacutea de la Universidad de Coacuterdoba- Colombia Nova - Publicacioacuten Cientiacutefica en Ciencias Biomeacutedicas - Issn 1794-2470 - Vol 10 No 18 Julio - Di-ciembre de 2012 135 ndash 250

        OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2012) Trabajo decente en Ar-gentina Las poliacuteticas del mercado de trabajo en Argentina disentildeo cobertura y desafiacuteos Notas OIT Mayo de 2012 (4)

        OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2015) Pequentildeas y medianas empresas y creacioacuten de empleo decente y productivo Informe IV Conferencia Internacional del Trabajo 104ordf reunioacuten 2015 ISBN 978-92-2-329012-2 Ginebra (85)

        OIT ndash Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2016) Las mujeres en el traba-jo Tendencias 2016 Resumen ejecutivo Ginebra ndash Suiza (13)

        Serrano J C (2011) El sector servicios en la economiacutea global transforma-ciones y consecuencias (Temario de oposiciones de Geografiacutea e His-toria) Cliacuteo 37 httpclioredirises ISSN 1139-6237

        Sconfienza M E (2011) Pobreza Desocupacioacuten Desaliento e Informalidad Laboral Una mirada desde adentro Ponencia presentada en las VI Jornadas de Joacutevenes Investigadores Argentina noviembre de 2011 (22)

        Stopford JM amp Baden-Fuller CWF (1990) Corporate Rejuvenation Jour-nal of Management Studies 27 (4) pp 399- 415

        Urrea G amp Builes J (2016) Estrategia de Gestioacuten de la Proyeccioacuten Social en el Marco de la Responsabilidad Social Universitaria para la Facultad de Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Libre Seccional Soco-rro (Tesis Ineacutedita de Maestriacutea) Universidad Libre de Colombia (205)

        Urzuacutea A amp Caqueo-Uriacutezar A (2012) Calidad de vida Una revisioacuten teoacuterica del concepto Revista Terapia Psicoloacutegica 2012 Vol 30 Ndeg 1 pp 61-71

        Zavaleta D (2007) The Ability to go about without shame Working Paper Nordm 3 2007 disponible en wwwophiorguk

        Ediciones Cliacuteo

        Agosto 2018

        Cabimas estado Zulia Venezuela

        DIAacuteLOGO DE SABERES desde las

        Ciencias Econoacutemicas Administrativas y Contables IIVol 1

        GertrudisZiritt Trejo MariluacuteAcurero Luzardo Karen MargaritaBaldovino Noriega

        EditorasCompiladoras

        El diaacutelogo de saberes en las ciencias sociales se ha tornado cada vez maacutes interesante toda vez que la inter y transdisciplinariedad han asumido su papel central en la construccioacuten de conocimiento dejando atraacutes la disciplina como eje dominante del saber y del conocer Las realidades sociales econoacutemicas poliacuteticas y culturales asiacute lo exigen a partir de las relaciones complejas que se entretejen en cada dinaacutemica y contexto donde el hombre estaacute presente

        El paradigma de la postmodernidad ha permitido recrear el conocimien-to y visibilizar al hombre en sus distintas relaciones favoreciendo entre otros aspectos otras miradas y explicaciones de la realidad estudiada La produccioacuten de conocimiento es un proceso complejo por lo que la tendencia para poder responder a las distintas necesidades de la sociedad es agruparse en discipli-nas diversas en torno a una idea problema o situacioacuten

        • _GoBack
        • _GoBack
        • _GoBack
        • _GoBack
        • _GoBack
        • _GoBack
        • _ENREF_1
        • _ENREF_2
        • _ENREF_3
        • _ENREF_4
        • _ENREF_5
        • _ENREF_6
        • _ENREF_7
        • _ENREF_8
        • _ENREF_9
        • _ENREF_10
        • _ENREF_11
        • _ENREF_12
        • _ENREF_13
        • _ENREF_14
        • _ENREF_15
        • _ENREF_16
        • _ENREF_17
        • _GoBack
        • _ENREF_1
        • _ENREF_2
        • _ENREF_3
        • _ENREF_4
        • _ENREF_5
        • _ENREF_6
        • _ENREF_7
        • _ENREF_8
        • _ENREF_9
        • _ENREF_10
        • _ENREF_11
        • _ENREF_12
        • _ENREF_13
        • _ENREF_14
        • _ENREF_15
        • _ENREF_16
        • _ENREF_17
        • _ENREF_18
        • _ENREF_19
        • _ENREF_20
        • _ENREF_21
        • _ENREF_22
        • _ENREF_23
        • _ENREF_24
        • _ENREF_25
        • _ENREF_26
        • _ENREF_27
        • _ENREF_28
        • _ENREF_29
        • _GoBack
        • INTRODUCCIOacuteN
          • Parte I
            • EacuteTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL MIRADAS A PARTIR DE LA ACCIOacuteN SOCIAL
              • RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD Y EMPRENDIMIENTO FAMILIAR
                • Francis Araque Barboza
                  • REFLEXIONES TEOacuteRICAS PARA UNA CULTURA ETICA E INTEGRIDAD CIENTIacuteFICA
                    • Ana Cecilia Chumaceiro Hernaacutendez
                    • Judith Josefina Hernaacutendez G de V
                      • GERENCIA PARTICIPATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ORGANIZACIONES PETROLERAS
                        • Estelio Joseacute Angulo - Mireya Salas-Gonzaacutelez
                        • Veroacutenica Perozo Bracho - Mariluacute Acurero Luzardo
                          • INCIDENCIA EN LA COMPRA IMPULSIVA EN EL PUacuteBLICO FEMENINO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE SINCELEJO
                            • Alberto L Martiacutenez Caacuterdenas
                            • Carlos Mario Hernaacutendez Olivera
                            • Sharon Carolina Peacuterez Leoacuten
                              • PARTE II
                                • GESTIOacuteN EDUCATIVA Y GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA UN DESARROLLO HUMANO PARA LA PAZ Y JUSTICIA
                                  • CONSTRUCTO PEDAGOacuteGICO PARA LA FORMACIOacuteN DE FUTBOLISTAS EN LA REGIOacuteN CARIBE COLOMBIANO
                                    • Alberto Carlos Pelaacuteez Paba
                                    • Carmen Helena Romero Diacuteaz
                                    • Clara Ibeth Aacutelvarez Arrieta
                                      • ANAacuteLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIO-ECONOacuteMICOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)
                                        • Yuraima Hernaacutendez Meza
                                        • Emily Lugo Hernaacutendez
                                          • PROPUESTA DE UN MODELO DE COMUNICACIOacuteN PARA EL POSICIONAMIENTO TURIacuteSTICO CASO MORROA-SUCRE
                                            • Mery Montenegro Castillo
                                            • Yeimy Alzate Clemente
                                              • MODELO PEDAGOacuteGICO SOCIAL COGNITIVO EN EL MARCO DEL CURRIacuteCULO BASADO EN COMPETENCIAS UNA PROPUESTA INVESTIGATIVA
                                                • Carlos Eliacuteas Goacutemez Diacuteaz
                                                • Francisca Malena Rodriacuteguez Meacutendez
                                                • Luz Marina Acosta Peralta
                                                  • ESTILO DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE KOLB EN LA ENSENtildeANZA DE LAS MATEMAacuteTICAS APLICADA
                                                    • Isaiacuteas Angulo Urango
                                                    • Samuel Angulo Urango
                                                      • PARTE III
                                                        • COMPETITIVIDAD INNOVACIOacuteN Y EMPRENDIMIENTO COMO FACTORES COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO EN TIEMPOS DE PROFUNDOS CAMBIOS
                                                          • PLAN ESTRATEacuteGICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR APIacuteCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE COLOMBIA
                                                            • Lucimio Jimeacutenez Paternina
                                                            • Gertrudis Ziritt Trejo
                                                            • Francia H Prieto Baldovino
                                                            • Jaime Arce Naacuteder
                                                              • VISIOacuteN COMPARATIVA DE LAS LEYES DEL DEPORTE DE COLOMBIA Y VENEZUELA DESDE UN ENFOQUE MUNICIPAL
                                                                • Rafael Antonio Martiacutenez
                                                                • Rafael Viacutelchez Pirela
                                                                • Carlos Armando Hoyos
                                                                  • EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLAacuteNTICO
                                                                    • Jesuacutes Garciacutea Guiliany Sonia Ethel Duraacuten
                                                                    • Margel Alejandra Parra Ronald Prieto Pulido
                                                                      • LIDERAZGO ELECTROacuteNICO Y SU INFLUENCIA EN EL TRABAJO EN EQUIPO
                                                                        • Andreacutes Ivaacuten Canal Carrillo
                                                                        • Luiz Vicente Ovalles Toledo
                                                                        • Zahira Moreno Freites
                                                                          • EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE POBLACIONES POBRES UNA VISIOacuteN COMPARTIDA DESDE LA PROYECCIOacuteN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD
                                                                            • Claudia Milena Peacuterez Peralta
                                                                            • Mariacutea Margarita Goacutemez Herrera
                                                                            • Rafael Andreacutes Buelvas Peralta

          top related