Agile Social Branding

Post on 14-Apr-2017

419 Views

Category:

Social Media

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

Agile

Social Branding

Jose Luis Poza LujanVI Trobada Fòrum Vives de representants dels estudiants i les estudiantes de la XVU

www.jopolu.net

- PhD in Computer Science (UPV, 2012)- Computer Science Engineer (UPV, 1999)- B.S. degree in education (UV, 1990)

- Smart devices- Intelligent distributed control networks- Engineering soft skills- Students’ competency management

- 15 years as teaching and researching at University- 100 Final Degree Project directed- 100 communications in conferences and journals- 25 research project participated - Awards - Excellence in Education (2013)

@jopolu#agilesocialbranding

¿Qué le sucede a la gestión cuando aparece una nueva

tecnología?

¿Qué le sucede a la gestión cuando aparece una nueva

tecnología?

¿Cómo se planifica la gestión de una red social / marca

social?

Factor de “predicibilidad”

¿Se puede planificar lo

que no se puede

predecir?

37996646802@N01/11216872256">That is the Question

Basta con tener un

objetivo y una estrategia

14425881@N03/20153063903: Dart Board

88183973@N00/368805822">Chess @ Home

Objetivo: Gestión

comunidad

Estrategia: Agilidad

25275534@N00/8631695619: Social media chart

¿Debemos tener

presencia comunicar

en las redes sociales?

37996646802@N01/11216872256">That is the Question

¿Qué tenemos en el ámbito de los estudiantes

de universidad?

32561453@N05/12373331085: DSC06582

Medio más adecuado para la gestión (incluida la docencia) de la asignatura

Conocimiento de redes sociales

¿Qué tenemos en el ámbito

de los profesores de universidad?

28415633@N00/8482313304: ISC Language Teaching Workshop Spring 2012

Conocimiento de redes sociales (1: nulo, 5: lo usa con frecuencia)

Red social 1 2 3 4 5Twitter 7.8% 48.9% 19.9% 13.4% 10.0%Facebook 5.2% 29.9% 18.2% 22.9% 23.8%Google+ 7.8% 34.2% 29.0% 19.5% 9.5%LinkedIn 7.8% 32.0% 18.2% 30.7% 11.3%ResearchGate 31.2% 20.3% 14.3% 22.9% 11.3%Academia.edu 59.3% 24.7% 6.9% 6.1% 3.0%EdModo 81% 17.3% 1.3% 0.4% 0.0%

Compartir por nuevos medios (Internet)

Presencial frente a no presencial

¿En que consiste el trabajo de

Social Media en el ámbito

de la universidad?

25275534@N00/8631695619: Social media chart

Dimensiones del Social Media en el ámbito de la

universidad

Organización de los Social Media en el ámbito de la

universidad

Tipología de las Publicaciones en el ámbito de la universidad

Uniéndolo todo……primera aproximación hacia

una estrategia

La base de la estrategia: agilidad2013

Fuente: Version One

Ministerio de Economía. España

Universitat Oberta de Catalunya

http://www.carlosble.com

Entorno ágil

• Para visualizar y escuchar

http://www.ted.com/talks/bruce_feiler_agile_programming_for_your_family

Entorno ágil

http://agile-spain.org/

http://www.devagile.com/

Version One

http://www.agilealliance.org/http://www.scrumalliance.org/

http://www.extremeprogramming.org/

http://www.ibm.com/software/rational

Entorno ágil

• SCRUM: EQUIPO– Scrum Master (facilitador)

• Genera el entorno de trabajo• Elimina obstáculos• NO es el líder

– Componente del equipo• Colabora con el resto de componentes• El trato siempre es de igual a igual

– Product Owner (interfaz con el mundo)• Da la visión del cliente• NO es el cliente

– Stakeholders• Clientes• Proveedores• Etc.. SCRUM

MASTER

PRODUCT OWNER

TEAM ROLE 1

TEAM ROLE 2

TEAM ROLE 3

STAKEHOLDER

STAKEHOLDER

STAKEHOLDER

STAKEHOLDER

STAKEHOLDER

Entorno ágil

• SCRUM: TIEMPO– SPRINT: Periodo en el que se realiza el trabajo– Reuniones: frecuentes, periódicas y cortas

• DailyScrum (standup meeting)– Reunión de mayor frecuencia– Reunión muy corta– Se sabe siempre quien es

• Oyente• Participante • Decide

– El esquema está prefijado• ¿Qué se hizo ayer?• ¿Qué problemas surgieron?• ¿Qué se va a hacer hoy?

– ¿Documentar la reunión?

Entorno ágil

• Inicio:– Planificación del Sprint (Sprint Planning Meeting)

• Trabajo a realizar.• Preparar los requisitos a lograr en el sprint (Sprint Backlog)• Controlar el tiempo que dichos requisitos van a precisar• Identificar y comunicar cuánto del trabajo final

– ¿Documentar la reunión?• Final:

– Revisión del Sprint (Sprint Review Meeting)• Trabajo completado y no completado• Presentación del trabajo a los interesados: demostraciones• ¿Documentar la reunión?

– Retrospectiva del Sprint (Sprint Retrospective)• Impresiones sobre el sprint finalizado• Mecanismo de mejora continua• ¿Documentar la reunión?

Entorno ágil

• ScrumScrum (coordination meeting)– Reunión entre equipos– El esquema está prefijado• ¿Qué ha hecho tu equipo desde la última reunión?• ¿Qué va a hacer tu equipo hasta la siguiente reunión?• ¿Qué problemas frenan el trabajo de tu equipo?• ¿Vas a conectarte con algún otro equipo hasta la

siguiente reunión?– Asisten un componente

de cada equipo– ¿Documentar la

reunión?

Entorno ágil

• SCRUM: DOCUMENTACION• Product backlog

– Documento con todos los requisitos del proyecto– Muy genérico

• Funcionalidades deseables• Priorizadas (ROI: return on investment)

– A ser posible con diagramas, figuras… gráficos– Libre acceso

• Sólo lo modifica el Product Owner.• Contiene la carga temporal• Prioriza las tareas

Entorno ágil

• SCRUM: DOCUMENTACION• Spring backlog

– Subconjunto de requisitos del backlog que se están desarrollando en el spring

– Pueden subdividirse en tareas a las que se les asigna tiempo– Se debe limitar el número de horas por tarea– Los miembros del equipo son los que deciden entre ellos qué tareas

acometen

Entorno ágil

• SCRUM: DOCUMENTACION• Burn down chart

– Gráfica pública que muestra el avance del proyecto– Cantidad de requisitos del Backlog pendientes al comienzo de cada

sprint– Descendente: los requisitos se están completando– Ascendente: se están añadiendo nuevos requisitos

Entorno ágil

• KANBAN: principios– Limitar las tareas que se hacen a la vez– Las tareas se deben empezar lo antes posible– Se debe buscar el equilibrio– El equipo debe poder interactuar con todas las tareas

• Mecanismo de mejora continua

• Definición de procesos del proyecto– Emplear la misma “representación” de todos los procesos del proyecto:

• Método basado en la gestión por “tarjetas”– Información común en todas las tarjetas

• Tareas• Responsables• Comentarios

– Lugar común de las tareas: Kanban Board

Entorno ágil

• KANBAN BOARD– WIP: work In Progress• Representa las tareas que se están realizando

– Flujo de valor• Medición del beneficio que el proyecto está aportando

Entorno ágil

• La base del modelo KanBan es el tablero que representa el proyecto (o una parte de él)– Columnas: representan fases en el tiempo– Filas: representan características del proyecto– Tarjetas: representan tareas

• Es completamente personalizable

Leer informe ventas

Comprar clips

TO DO DOING

Redactar informe

final

DONE

Buscar informe ventas

Entorno ágil

Módulo de Metodologías Ágiles - Jose-Luis Poza-Lujan (jopolu@jopolu.net)

• Columnas: el tiempo– Se organizan por las fases en las

que las tareas deban pasar

• También se pueden poner divisiones – “Done” en la fase i– Es “To do” en la

fase i+1• Incluso divisiones que no necesariamente sean de

tiempo

NEXT ANALYSISPROJECT DEVELOP. TEST PROD.

DOINGNEXT ANALYSIS DEVELOPMENT

DONE DOING DONE

LocalTo do

DoingDone

Remote

Entorno ágil

• Filas: características del proyecto– Añaden una segunda

dimensión del proyecto– Permiten organizar en

áreas las tareas delproyecto

• También se puedeponer divisiones– Organizan el proyecto– Si se combinan con

divisiones en lascolumnas, añaden muchacomplejidad

TO DO DOING DONE

Juan

Ana

TO DO DOING DONE

ANAL

YSIS Ur

gent

TEST

Nor

mal

Entorno ágil

• Las tarjetas– Deben ser comunes a todos los procesos del

proyecto– Deben proporcionar la información necesaria para

poder realizarse

Componente del equipo que está

asumiendo la tarea

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

Descripción de la tarea

CODIGOCódigo: permite localizar más detalles

de la tarea

Etiqueta adicional

Bloqueada

Terminada

start

Fecha inicio

end

Fecha fin

El color del post-it también da información

Prioridad/ ValorPrioritaria

Normal

PANICO!

Gestión

Investigación

Docencia

Otras actividades

Personal

inputFecha entrada

deadlineFecha límite

Entorno ágil

• Movimiento de tarjetas… algunas preguntas– ¿Cuándo se deben

cambiar de columna?

• Criterios de cambio de columna– Siempre los mismos criterios– Deben ser homogéneos

en una columna– ¿Quién decide el cambio?

TO DO DOING DONE

ANAL

YSIS U

rgen

tTE

STN

orm

al

Criterio de cambio

TO DO DOING DONE

ANAL

YSIS Ur

gent

TEST

Nor

mal

Criterio de selección de

tarea

Definición de “done”

Entorno ágil

• Movimiento de tarjetas… algunas preguntas– ¿Pueden cambiar el contenido?¿Cuándo?¿Quién?...

• Cambios permitidos– Fechas de finalización– Añadidos

• Etiquetas de “bloqueado”• Etiquetas de finalizado

• Cambio de miembro del equipo– Imprevistos y causas

sobrevenidasBla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

CODIGOFECHA i

DOING

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

CODIGOFECHA i

DOING

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

CODIGOFECHA i

DOING

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

CODIGOFECHA i

DONEFECHA f

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

CODIGOFECHA i

DOING

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

CODIGOFECHA i

DOING

Entorno ágil

• Movimiento de tarjetas… algunas preguntas• Cambio de prioridad– ¿mala estimación?

• Cambio de descripción– ¿Mal diseño?

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

CODIGOFECHA i

TO DO

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

CODIGOFECHA i

TO DO

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

CODIGOFECHA i

DOING

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

CODIGOFECHA i

DOING

Entorno ágil

• Movimiento de tarjetas… algunas preguntas– ¿Tienen que empezar desde la primera columna?– ¿Tienen que llegar a la última columna?– ¿Pueden cambiar de fila?– ¿Pueden ir hacia atrás?

• Cuestiones no previstas– Lo decide el equipo

Entorno ágil

• Kanban tiene sus reglas– Provienen de su uso en cadenas de montaje– Son extrapolables a la gestión de proyectos– Cada empresa suele poner sus propias reglas

• Las reglas se basan en gestionar los procesos y los productos

Paint Mark Store

Proceso

Producto

Proceso

Producto

Proceso

ProductoProducto

Entorno ágil

• Regla 1. El proceso recoge del proceso anterior sólo los productos necesarios, en las cantidades precisas, del lugar adecuado y en el momento adecuado.– Sincronización entre

productos y procesos(hay que hacer un controlde tiempos)

– Cantidad precisa: buendiseño del proyecto

– Lugar adecuado: buen diseño del espacio

– Momento adecuado: coordinación horizontal

Paint Mark

Proceso

Producto

Proceso

Entorno ágil

• Regla 2. El proceso debe fabricarsus productos en las cantidadesrecogidas por el proceso posterior– Se deben conocer bien los procesos– Si hay un fallo, se debe parar el proyecto

• Regla 3. Los productos defectuosos nunca deben pasar al proceso posterior– Los defectos se propagan– Mejor detener el proyecto y

analizar qué sucede

Store

Proceso

Producto

Paint Mark

Proceso

Producto

Proceso

Entorno ágil

• Regla 4. El número de Kanban (tarjetas) debe minimizarse– Muchas tarjetas:

diseño complejo– La sobrecarga de trabajo

produce fallos, los fallosproducen errores, y loserrores detienen elproyecto

• Regla 5. El Kanban debe emplearse para lograr la adaptación de los procesos a las fluctuaciones de la demanda de productos

• Regla 6. Equilibrar la producción

TO DO DOING DONE

Juan

Ana

Entorno ágil

• WIP (Work in Progress)– Principal métrica de Kanban: el equipo sólo puede trabajar en un nº de

elementos a la vez• Límite WIP: Número máximo de tareas a desarrollar en cada fase.

– Se establece al inicio del proyecto– Se ajusta en todo momento dependiendo de las circunstancias (prueba

y error)• Intervalos de WIP

– Si es muy bajo: hay componentes del equipo que están ociosos o excesivamente especializados.

– Si es muy alto: hay componentes sobrecargados o haciendo demasiadas cosas diferentes a la vez.

Entorno ágil

• WIP máximo: el número de tareas en una columna.– Incluyen a todas las “sub-columnas”– Hasta que no se reduzca, no se aceptan tareas de una

columna anterior• Depende de lo bien que están definidas las tareas– Recordar que las tareas son

lo más homogéneas posible,no solo en estructura sinoen estimación

• Permiten interpretarcómo se está gestionandoel proceso

NEXT ANALYSISPROJECT DEVELOP. TEST PROD.WIP: 2(5) WIP: 3(3) WIP: 6(8)

Entorno ágil

• Lead Time– Tiempo que transcurre desde que se pide un ítem

hasta que se entrega– Se suele medir en función del trabajo, desde horas

hasta días– Mide la calidad en servir el producto o completar

el proceso

PedidoSolicitud de un ítem de

trabajo

PedidoEntrega del ítem de trabajo

LEAD TIME

Entorno ágil

• Cycle Time– Mide el tiempo que transcurre entre que se inicia

el procesado del ítem hasta que se finaliza– Se mide en función del proceso, desde horas hasta

días.– Mide el tiempo real en trabajar un proceso

PedidoSolicitud de un ítem de

trabajo

PedidoEntrega del ítem de trabajo

LEAD TIME

Doing

Pedido

CYCLE TIME

Entorno ágil

• Touch Time– Tiempo que un ítem está realmente siendo

trabajado– A diferencia del CycleTime, el TouchTime mide el

tiempo real que se ha trabajado– TouchTime < CycleTime << LeadTime

PedidoSolicitud de un ítem de

trabajo

PedidoEntrega del ítem de trabajo

LEAD TIME

Doing

Pedido

CYCLE TIME

TOUCH TIME

Entorno ágil

Objetivo + Gestión

Estrategia Ágil

25275534@N00/8631695619: Social media chart

Agile Social Branding• Define el equipo de trabajo– Si sólo soy yo…. , no, también están• Los generadores de información• Los receptores de información

28415633@N00/8482313304: ISC Language Teaching Workshop Spring 2012

Agile Social Branding• Define el tablero de trabajo– Como mínimo: TO DO, DOING, DONE– El resto de columnas o filas depende de la

actividad que se vaya a realizar

28415633@N00/8482313304: ISC Language Teaching Workshop Spring 2012

Agile Social Branding• Define las tarjetas de tareas y sus reglas– Una tarjeta, NO representa una “publicación” sino

“cómo” se publica.

Componente del equipo que está

asumiendo la tarea

Bla bla bla, bla bla bla, bla, bla bla bla, bla bla bla…Bla blaBla bla bla bla bla

Descripción de la tarea

CODIGOCódigo: permite localizar más detalles

de la tarea

Etiqueta adicional

Bloqueada

Terminada

start

Fecha inicio

end

Fecha fin

El color del post-it también da información

Prioridad/ ValorPrioritaria

Normal

PANICO!

Gestión

Investigación

Docencia

Otras actividades

Personal

inputFecha entrada

deadlineFecha límite

Agile Social BrandingFinalmente,definirclaramentelosobjetivos

Elements of a Successful School by Enokson

Agile Social Branding• Sólo queda aplicarlo… suerte!!!

www.jopolu.net

jopolu@disca.upv.es www.facebook.com/jopolu jopolu@gmail.com twitter.com/jopolu es.linkedin.com/in/jopolu

Picture: Ana Poza

@jopolu #agilesocialbranding

top related