Top Banner
27

Zika 1.pptx [reparado]

Apr 12, 2017

Download

Health & Medicine

edvin rosil
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Zika 1.pptx [reparado]
Page 2: Zika 1.pptx [reparado]

QUEREMOS PREVENIRLO…..

Page 3: Zika 1.pptx [reparado]

ANTECEDENTES

• El virus Zika se aisló por primera vez en 1,947 en los bosques de Zika (Uganda)

• Aunque la infección en seres humanos se demostró por estudios serológicos en 1952 (Uganda y Tanzania), sólo hasta 1968 se logró aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria.

Page 4: Zika 1.pptx [reparado]

• En febrero de 2014, las autoridades de salud pública de Chile confirmaron un caso de transmisión autóctona de infección por virus Zika en la isla de Pascua (Chile).

• En abril del año 2015 autoridades de salud pública de Brasil detectaron los primeros casos de virus Zika en el nordeste del país a expensas de la vigilancia de casos sospechosos de sarampión.

Page 5: Zika 1.pptx [reparado]

SITUACION EN GUATEMALA

• A diciembre de 2015 se ha detectado 200 casos positivos, en las dos primeras semanas epidemiológicas de 2016, se reportan 78 casos positivos, asimismo departamentos vecinos al de Jalapa, han presentado casos confirmados: 3 en Chiquimula, 1 en El Progreso, 1 en Santa Rosa y 9 en Zacapa, por lo que se hace necesario implementar estrategias que permitan la prevención, control y abordaje de éste evento.

Page 6: Zika 1.pptx [reparado]

Objetivo General

• Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica que permita identificar y caracterizar de manera temprana el aparecimiento de casos sospechosos y confirmados de enfermedad de Zika en el departamento de Jalapa para dar respuesta efectiva en el abordaje del evento.

Page 7: Zika 1.pptx [reparado]

Descripción del Evento

• Tras la picadura del mosquito infectado, los signos y síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de tres a doce días. La infección puede cursar de forma asintomática o presentar síntomas con enfermedad moderada.

Page 8: Zika 1.pptx [reparado]

SUS SINTOMAS…FIEBRE

Page 9: Zika 1.pptx [reparado]

CONJUNTIVITIS SECA

Page 10: Zika 1.pptx [reparado]

DOLOR MUSCULAR Y ARTICULAR

Page 11: Zika 1.pptx [reparado]

RASH

Page 12: Zika 1.pptx [reparado]

• En los casos sintomáticos con enfermedad moderada los síntomas se establecen de forma aguda e incluyen:

• Cefalea • edema en miembros inferiores• menos frecuente dolor retro-orbitario• Falta de apetito• Vómito• diarrea o dolor abdominal. Los síntomas duran de 4 a 7 días y son

autolimitados

Page 13: Zika 1.pptx [reparado]

Agente Causal

• Virus Zika, género Flavivirus, familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar.

Page 14: Zika 1.pptx [reparado]

Reservorio• El hombre y los mosquitos del género Aedes:

aegypti, albopictus, africanus, apicoargenteus, furcifer, luteocephalus y vitattus. En Guatemala sólo se ha documentado la presencia de aegypti y albopictus.

Page 15: Zika 1.pptx [reparado]

Como se transmite:

• El virus se transmite por la picadura de mosquitos infectados.

Page 16: Zika 1.pptx [reparado]

Patogénesis• La patogénesis del virus es la de infectar las

células dendríticas cerca del sitio de la inoculación y luego extenderse a los ganglios linfáticos y el torrente sanguíneo.

• La replicación se produce en el citoplasma celular.

• Se han encontrado antígenos del virus en los núcleos de células infectadas.

Page 17: Zika 1.pptx [reparado]

Período de Incubación

• De 3 a 12 días, en promedio 7 días.

Page 18: Zika 1.pptx [reparado]

Período de Transmisibilidad

• La hembra del mosquito A. aegypti es transmisora del virus después de un período de incubación de 7 días y puede trasmitir la enfermedad por el resto de su vida (de 20 a 30 días).

Page 19: Zika 1.pptx [reparado]

Factores de Riesgo

• Presencia de criaderos del mosquito: recipientes útiles (depósitos de agua, pilas, toneles, floreros, etc.) y no útiles (llantas, chatarras, basura orgánica, etc.)

• Presencia de la circulación del virus Zika: confirmación de casos por laboratorio.

• Presencia del vector: identificación de mosquitos del género Aedes.

Page 20: Zika 1.pptx [reparado]

• Población susceptible: cualquier persona que no haya padecido la enfermedad.

• Factores socioeconómicos: pobreza, hacinamiento, educación formal insuficiente, etc.

• Factores ambientales: precipitación pluvial, humedad, temperatura, etc.

Page 21: Zika 1.pptx [reparado]

Definición de Caso

• Caso Sospechoso: Persona que presenta fiebre igual o mayor a 38.50 C, artralgia y conjuntivitis no purulenta.

• Acompañado o no de: cualquiera de los siguientes signos y síntomas: cefalea, mialgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea, dolor abdominal y que haya viajado o provenga de áreas endémicas con transmisión activa.

Page 22: Zika 1.pptx [reparado]

• Caso Probable: Paciente que cumple la definición de caso

sospechoso y resultado de laboratorio negativo para dengue, chikungunya, malaria y sarampión–rubeola.

Page 23: Zika 1.pptx [reparado]

• Caso Confirmado: Caso probable o sospechoso, con resultado

positivo de laboratorio para virus Zika.

Page 24: Zika 1.pptx [reparado]

• Caso por nexo epidemiológico: Paciente que cumple con la definición de caso

sospechoso y que haya tenido contacto (de tres a 12 días antes del inicio de la de la enfermedad) con algún caso positivo del virus Zika o que provenga de un área endémica.

Page 25: Zika 1.pptx [reparado]

Acciones y Estrategias a Implementar

• Estrategias para el abordaje de la prevención.

• Estrategias para el abordaje de la detección de casos.

• Estrategias para el abordaje del control de casos

Page 26: Zika 1.pptx [reparado]

TratamientoNo existe una vacuna para poder prevenir la

enfermedad.No existe una tratamiento especifico para la

enfermedadTratamiento: únicamente tratar los síntomas,

con Acetaminofen, y reposo.

Page 27: Zika 1.pptx [reparado]

Acciones y Estrategias a Implementar• Estrategias para el abordaje de la prevención.

• Estrategias para el abordaje de la detección de casos.

• Estrategias para el abordaje del control de casos

PREVENCION