Top Banner
ARGENTINA INNOVADORA 2020: TECNOLOGÍAS PARA PETRÓLEO Y GAS EL ÁREA DE INGENIERÍA DE MATERIALES DE Y-TEC, SOLUCIONES AL SERVICIO DE LA OPERACIÓN entrevista a DIANA RONCHI Y GLADYS ANGELOZZI ESQUEMAS COMBINADOS DE HIDROTRATAMIENTO Y CRACKING CATALÍTICO FLUIDO DESAFÍOS #004 Año 1 — #4 DIC 2014 ypftecnologia.com
41

YTEC Desafíos #004

Feb 12, 2017

Download

Documents

lamnga
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: YTEC Desafíos #004

ARGENTINA INNOVADORA 2020: TECNOLOGÍAS PARA PETRÓLEO Y GAS

EL ÁREA DE INGENIERÍA DE MATERIALES DE Y-TEC, SOLUCIONES AL SERVICIO DE LA OPERACIÓN

entrevista aDIANA RONCHI Y GLADYS ANGELOZZI

ESQUEMAS COMBINADOS DE HIDROTRATAMIENTO Y CRACKING CATALÍTICO FLUIDO

DESA

FÍOS

#004

Año 1 — #4DIC 2014ypftecnologia.com

Page 2: YTEC Desafíos #004

3

STAFF

Director: Gustavo Bianchi

Editor: Bernard Gremillet

Coordinador Y-TEC: Gustavo Galliano

Proyecto y Coordinación General: Vicepresidencia de Comunicación y Relaciones Institucionales YPF

Dirección de arte y diseño: FontanaDiseño

Corrección: Adolfo González Tuñón

Impresión: Talleres Trama

Cantidad de ejemplares: 18.000

En caso de querer enviar material para publicar o por cualquier consulta contactarse a: Redacción Y-TEC Baradero s/nº, Ensenada (1925) Ensenada, Provincia de Buenos Aires Teléfono: 0221-4426065 / 0221-156496065 [email protected]

Page 3: YTEC Desafíos #004

74 En foco Adrián Pérez

DESAFÍOS #4 DICIEMBRE·2014

46

50

60

56

ESTUDIO GEOMECÁNICO INTEGRADO PARA EL RESERVORIO LAJAS TIGHT, YACIMIENTO AGUADA TOLEDO-SIERRA BARROSAÁLVAREZ, MENDOZA, RODRÍGUEZ, VILLA, WINOGRAD

CONOCIENDO CONSORCIOS. YPF-CADIC (CONICET)POTENCIAL EXPLORATORIO DE LA FAJA PLEGADA, CUEN-CAS AUSTRAL Y MALVINAS GAVARRINO, OLIVERO, TORRES CARBONELL, MARTINIONI

ARGENTINA INNOVADORA 2020: TECNOLOGÍAS PARA PETRÓLEO Y GASRUTH LADENHEIM

ROMPIENDO BARRERAS. UNA GRAN ÉPOCA PARA DEDICARSE A LA TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO EN LA ARGENTINAGABRIEL HOROWITZ

66

72

CULTORAS DEL DESAFÍO DE REINVENTARSEENTREVISTA A DIANA RONCHI Y GLADYS ANGELOZZI

DETECCIÓN TEMPRANA DE CONTAMINACIONES EN SISTE-MAS DE ENFRIAMIENTOCÁCERES, GAMBINO

66

60

40 ESTIMACIÓN DE ALTO DE FRACTURA HIDRÁULICA EN POZOS VERTICALES NO CONVENCIONALES EN VACA MUERTAORTIZ, RAMÍREZ MARTÍNEZ, VARELA, HRYB

56

2208

SUMARIO

ESQUEMAS COMBINADOS DE HIDROTRATAMIENTO Y CRACKING CATALÍTICO FLUIDOMENDIONDO, GUZMÁN, GALDEANO

32

EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LITIO DE Y-TECJUAN PABLO ZAGORODNY

28

BIOTECNOLOGÍA: UN NUEVO DESAFÍO EN Y-TEC MARÍA LUZ EIJO 22

INYECCIÓN CÍCLICA DE AGUA EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGEPÉREZ, SALICIONI, UCAN

14

EL ÁREA DE INGENIERÍA DE MATERIALES DE Y-TEC, SOLUCIONES AL SERVICIO DE LA OPERACIÓNGUILLERMO CARFI

08

07 Y-TEC: innovación reconocida Lino Barañao

Page 4: YTEC Desafíos #004

7 7 7

Y-TEC: INNOVACIÓN RECONOCIDA

Lino Barañao

(Ministro de Ciencia, Tecnología

e Innovación Productiva

de la Nación.

La creación de YPF Tecnología S.A. (Y-TEC) es uno de los hitos más importantes de esta década en la que se ha revalorizado el papel de la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo económico y social. Esta nueva compañía corresponde a un novedoso modelo asociativo entre el sector público y el sector privado, que permite un eficaz acoplamiento entre la producción de conocimiento y la generación de riqueza. En este sentido, Y-TEC nace con la voca-ción de convertirse en un referente internacional en tecnologías aplicadas a la producción de petróleo y gas no convencionales.

Debe destacarse que tiempo atrás se había intentado establecer la vinculación entre los sectores público y privado a través de estímulos independientes, pero su eficiencia fue escasa.

La creación de esta nueva entidad denominada Y-TEC, confor-mada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), organismo dentro de la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y la empresa YPF es una verdadera innovación reconocida a nivel mundial. Esta experiencia ha sido destacada por numerosas publicaciones internacionales como el camino a seguir por todos los países que, como el nuestro, tienen una imperiosa necesidad de diversificar la matriz productiva y, por sobre todas las cosas, capitalizar la inversión que la sociedad ha hecho en su sistema científico tecnológico.

Además, cabe señalar que en el corto tiempo desde su creación, Y-TEC ha desarrollado seis patentes que han sido licenciadas y que significarán importantes innovaciones tecnológicas con un alto impacto a nivel global. Finalmente, puede decirse que esta empresa contribuye con el crecimiento sostenido de la industria energética nacional y produce soluciones tecnológicas que permitirán contar con ventajas competitivas para el desarrollo de la industria de nuestro país, rumbo al autoabastecimiento energético.

Page 5: YTEC Desafíos #004

9EL ÁREA DE INGENIERÍA DE MATERIALES DE Y-TEC8 Y-TEC · 2014

Fundada en la permanente capacitación y desarrollo de los recursos humanos, trabajacon la oferta de los materiales disponibles y nuevos, ofreciendo respuestas innovadoras a las demandas planteadas por el negocio.

TÍTULO DE NOTA

Guillermo Carfi

(Y-TEC)

TÍTU

LO D

E N

OTA

AUTO

RES

EL ÁREA DE INGENIERÍA DE MATERIALES DE Y-TEC, SOLUCIONES AL SERVICIO DE LA OPERACIÓN

EL Á

REA

DE IN

GEN

IERÍ

A DE

MAT

ERIA

LES

DE Y

-TEC

, SOL

UCIO

NES

AL

SERV

ICIO

DE

LA O

PERA

CIÓN

GUIL

LERM

O CA

RFI

Page 6: YTEC Desafíos #004

10 11EL ÁREA DE INGENIERÍA DE MATERIALES DE Y-TEC

implica necesariamente el conocimiento y uso complementario de los distintos materiales y de los tratamientos de interfases que implica su combinación.

Su adecuado empleo posibilita la combinación de diferentes «materiales y procesos», con propiedades finales complementarias, que nece-sariamente deberán funcionar como un solo material.

Esto implica un riguroso manejo de la selección de materiales y de la ingeniería de superficies, con el fin de mejorar costos y eficiencia en la prestación para la cual ha sido diseñado un determinado componente.

En cuanto a la demanda, el área se ha organiza-do a partir de las siguientes disciplinas:

� Integridad de equipos e instalaciones, tanto de superficie como de subsuperficie, incluyendo análisis de mecánica aplicada.� Corrosión y métodos de mitigación.� Análisis de Falla y Selección de Materiales, incluyendo el eventual rediseño de equipos y componentes.

Por lo tanto, la organización propuesta para el área combina las herramientas con que cuenta el ingeniero de materiales en términos de materiales y tratamiento de superficies, que denominamos la oferta, con las demandas que caracterizan al negocio, a quien orientamos todas nuestras acciones, de manera de optimizar su funcionamiento.

Así, tanto la integridad como la mitigación de la corrosión, abordadas ambas en términos de sostenibilidad de las actividades que involu-cra el desafío de la energía en todas sus etapas, deben ser vistas como el reto a resolver desde la ingeniería de materiales, tanto sea desde su participación en las etapas de diseño como de extensión de vida de equipos y componentes.

La reparación de pozos inyectores con proble-mas de integridad de casing forma parte de uno de los programas más activos del área, donde la complementariedad entre la selección de los ma-teriales de la tubería de reemplazo y el empleo de revestimientos representa un claro ejemplo de abordaje interdisciplinario en términos de ofertas.

Lo propio estamos impulsando desde la discipli-na del Análisis de Falla, también identificada (al igual que la Integridad o la Corrosión) como una oportunidad de mejora y optimización del diseño y de la selección de materiales que componen la oferta o del desarrollo de aquellos con que fuese necesario contar, con énfasis en la provisión de soluciones locales.

Es ésta la visión que estamos impulsando desde el Área de Ingeniería de Materiales de Y-TEC, fundada en la permanente capacitación y de-sarrollo de nuestros recursos humanos, proac-tivamente comprometidos con las soluciones demandadas por el Negocio, sobre la base de la oferta de los materiales disponibles o al desa-rrollo de nuevas ofertas, complementadas con

La organización propuesta para el área combina las herramientas con que cuenta el ingeniero de materiales en términos de materiales y tratamiento de superficies, que denominamos la oferta, con las demandas que caracterizan al negocio, a quien orientamos todas nuestras acciones, de manera de optimizar su funcionamiento.

Dado que Y-TEC es una empresa de base tecno-lógica, con una visión y misión claramente definidas, se torna imprescindible que el Área de Ingeniería de Materiales se estructure de mane-ra tal de cumplir con los objetivos de la empresa.

En consecuencia, el área define sus objetivos y las bases sobre las cuales se propone estructu-rar su funcionamiento, a partir de las siguientes premisas:

� Se trata de un área de servicios transversal a los Negocios, enfocada a optimizar la selección de materiales.� Se funda en los principios de aplicación de la ingeniería de materiales, basados en los desarro-llos de la ciencia de materiales.� Participa en la etapa de diseño y optimización de tecnologías, a partir de una rigurosa selección de materiales, apuntando al resguardo de la integridad y robustez de dichas tecnologías, y de su puesta a disposición del Negocio.

� Mantiene actualizado el conocimiento sobre la oferta de nuevos materiales a partir de un atento y eficiente proceso de «technology watch», interviniendo eventualmente en su desarrollo, fabricación y difusión de empleo.

En este sentido, el Área de Ingeniería de Materia-les se ha organizado sobre la base de dos concep-tos básicos: oferta y demanda.

Cuatro son las áreas propuestas para describir la oferta:

� Materiales metálicos.� Materiales poliméricos.� Materiales cerámicos.� Tratamiento de superficies.

Esta última disciplina, que hemos impulsado en el área, representa una de las principales he-rramientas y al mismo tiempo desafíos con que cuenta la ingeniería de materiales, cuyo empleo

Page 7: YTEC Desafíos #004

12 13EL ÁREA DE INGENIERÍA DE MATERIALES DE Y-TEC

los procesos más modernos de la ingeniería de superficie para la mejora de sus propiedades.

El desarrollo de pistones para bombas de frac-tura, combinando selección de materiales con técnicas propias de la ingeniería de superficies, es otro claro ejemplo de la complementariedad con que el área aborda sus desafíos y propuestas.

Por último, y no por ello menos importante, des-de el área se impulsa una mirada estratégica sobre los proveedores de los servicios y materia-les que conforman nuestra oferta actual y futura. Es nuestra creencia que sin el acompa-ñamiento de un sistema de proveedores que intervenga en la implementación de las solucio-nes tecno-lógicas propuestas, nuestro trabajo podría transformarse en un mero ejercicio intelectual, divorciado de nuestro compromiso: poner a disposición del mercado de la energía soluciones genuinamente innovadoras, de cali-dad y costos competitivos.

El programa de desarrollo de proveedores y de sustitución de importaciones del que participa nuestro sector a solicitud de YPF es una clara muestra de nuestras posibilidades de apor-te, reflejada hoy en la producción local de una variedad de equipos, entre los que se destacan los equipos individuales de bombeo, más conoci-dos como AIB.

La posibilidad de contar con cañería de con-ducción de ERFV de diversos diámetros –ínte-gramente producida en el país–, asociada a la mitigación de la corrosión, también forma parte de los resultados obtenidos por el sector, a la luz de los objetivos con los que venimos trabajando en Y-TEC.

Guillermo Rodolfo Carfi

Ingeniero metalúrgico (UTN), con más de 30 años de experiencia profesional orientada al desarrollo y gerenciamiento de pymes. De 1978 a 1982 se desempeñó como investi-gador en el Dpto. de Materiales de la Comi-sión Nacional de Energía Atómica (CNEA), tra-bajando en el desarrollo de Aceros al Carbono de Alta Resistencia y Baja Aleación (HSLA). Entre 1983/1985 trabajó como Sr. Research del Institut de la Recherche de la Sidérurgie Française. Entre 1985 y 1998 trabajó en el Área de Desarrollo de Productos Tubulares de Tenaris/SIDERCA S.A. Posee más de 30 publicaciones en congresos, seminarios y re-vistas especializadas, tanto nacionales como internacionales, y es autor de varias patentes industriales en el área de materiales. En 1984 se desempeñó como Profesor Invitado en la Cátedra de Mechanical Metallurgy, Mc Gill University, Montreal, Canadá.

CV Desde el área se impulsa una mirada estratégica sobre los proveedores de los servicios y materiales que conforman nuestra oferta actual y futura.

Page 8: YTEC Desafíos #004

15INYECCIÓN CÍCLICA DE AGUA EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE 15

La Inyección Cíclica de Agua (ICA) es una técnica de mejora para recuperación secundaria en yaci-mientos de petróleo desarrollada principalmen-te en la ex Unión Soviética, China y los Estados Unidos a inicios de los años ’60 1.

Sin embargo, recientemente esta técnica ha recibido un renovado interés, ya que se presenta como una alternativa de muy bajo costo para yacimientos maduros. De hecho, la aplicación de la ICA usando las instalaciones preexistentes en los pozos propone conseguir un incremento en la producción de petróleo a un costo virtual-mente nulo.

—¿En qué consiste la ICA?En un esquema de inyección convencional se intenta mantener los caudales de inyección constantes en cada uno de los pozos inyectores con el fin de movilizar hidrocarburo o mantener la presión del reservorio. Por el contrario, para cumplir esos mismos objetivos, la ICA propone alternar el caudal de inyección entre dos valores extremos en tiempos de ciclo de meses, general-mente. En particular, analizamos el caso óptimo de caudal mínimo nulo (se interrumpe comple-tamente la inyección y luego se inyecta el caudal máximo en cada ciclo).

—¿Cómo funciona?Si bien existen numerosas referencias de este tipo de inyección en la literatura, no parece haber un claro consenso sobre el origen del incremento de petróleo observado.Recientemente, varios estudios se han enfocado en comprender cómo actúa la ICA en rocas de baja permeabilidad o fracturadas. En la mayoría de ellos se le atribuye a fenómenos capilares la migración espontánea de petróleo que incre-menta la producción 2.

Sin embargo, para el caso de rocas más permea-bles, la pregunta aún persiste. En particular nos preguntamos si es posible la migración espon-

tánea en reservorio causante del incremento de petróleo aun en ausencia de estas fuerzas.

Para responder esto y descartar, además, otros factores influyentes en el comportamiento del sistema, nos propusimos construir el modelo numérico más sencillo que sin embargo muestre los efectos buscados para el caso de reservorios permeables. Encontramos que el fenómeno ocurre incluso en reservorios homogéneos y sin fuerzas capilares o efectos gravitatorios, descar-tando así algunas de las probables causas que figuran en la literatura.

En la Figura 1 se muestra la saturación de petróleo remanente y su gradiente luego de 100 años de inyección de agua en un reservorio ideal homogéneo con solo un pozo inyector y uno productor. Se puede ver en la imagen la zona afectada por la inyección de agua y la región circundante aún con saturación original (0.75).En estas condiciones, interrumpimos la inyec-ción de agua emulando el primer hemiciclo de la ICA y analizamos el movimiento de fluidos. Encontramos que las zonas de acumulación de petróleo coinciden con las de máximo gradiente (ver Figura 2). Este movimiento de fluidos en la roca explica el incremento de producción duran-te cada parada de inyección 3.

—¿Por qué en la Cuenca del Golfo San Jorge?Si bien las simulaciones numéricas nos mues-tran incrementos en la producción de petróleo en reservorios ideales homogéneos, la eficiencia de la ICA es notoriamente superior para reservo-rios heterogéneos. De hecho, la heterogeneidad, la alta relación superficie-espesor de las arenas, el gran número de secuencias productivas, la larga historia de secundaria y el bajo factor de recobro debido a una adversa relación de movi-lidades hacen que los yacimientos de la Cuenca del Golfo San Jorge hayan sido los elegidos para ensayar la ICA.A fin de modelar una de las muchas secuencias productivas que atraviesa un pozo típico en la

14 Y-TEC · 2014INYE

CCIÓ

N C

ÍCLI

CA D

E AG

UA E

N L

A CU

ENCA

DEL

GOL

FO S

AN J

ORGE

DIE

GO G

. PÉR

EZ, F

EDER

ICO

SALI

CION

I, SE

ZAI U

CAN

Diego G. Pérez(YPF)

— Federico Salicioni

(YPF)—

Sezai Ucan(YPF)

Aunque esta técnica tiene varios años, se presenta como una alternativa de muy bajo costo para yacimientos maduros. Está en ejecución una experiencia piloto en los activos de Las Mesetas.

INYECCIÓN CÍCLICA DE AGUA EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

Page 9: YTEC Desafíos #004

16 17INYECCIÓN CÍCLICA DE AGUA EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

Fig. 3 Modelo conceptual de un elemento de simetría del arreglo de inyección para una capa de un reservorio estratificado. Detalle de las arenas modeladas.

Fig. 2 Modelo 2D homogéneo para una inyección madura convencional. Variación de la saturación de petróleo durante la parada de inyección. La acumulación de petróleo (dSo/dt) responde al gradiente de saturación (dSo/dx).

200 m

sellosin barrer

intermediabarrida

10 m

2.6 m0.6 m

INJ PRD

Permeabilidad Swirr 10 md 0.60 50 md 0.45 1000 md 0.25

cuenca, construimos un modelo 3D conceptual estratificado de un elemento de simetría de un arreglo de inyección, con un pozo inyector (INJ) y un pozo productor (PRD) en una de estas secuencias, como se muestra en la Figura 3.Esta vez, simulamos 20 años de historia previa de inyección convencional de agua en un reser-vorio con petróleo viscoso de 150 cp. Finalmente, el caudal de agua inyectada es igual al caudal de líquido producido para mantener la presión del reservorio.

Los resultados de la ICA a partir de esta condi-ción se muestran en la Figura 4. Tanto para el caso de inyección continua convencional (en trazos) o la ICA (en línea continua) se inyecta la misma cantidad de agua total, para que sean comparables. En la figura se observa el aumento en la producción de petróleo que al cabo de ocho años incrementa 24% el petróleo acumulado.

Encontramos que en cada parada, cuando se eli-mina la presión de agua que retiene al petróleo en la zona de baja calidad sin barrer, los gra-dientes de saturación y presión son favorables para el flujo de petróleo a la zona barrida, con mejores propiedades y por lo tanto más fácil de producir. La Figura 5 muestra el volumen de petróleo en las rocas de alta y baja calidad en el tiempo, y cómo la ICA multiplica por 3 la eficien-cia de barrido en la roca de baja calidad.

—¿Cómo lo implementamos en el campo?El área seleccionada para el piloto en Las Mese-tas cuenta con una historia de inyección conven-cional de más de 10 años, múltiples secuencias productivas, alto corte de agua y comprende a 9 inyectores y 38 productores.

Aprovechando la instalación selectiva existente en los pozos inyectores, elegimos implementar la ICA en las zonas con mayor historia de inyección de agua. Alternando el cierre y apertura de las válvulas en los mandriles en diferentes niveles del pozo y en distintos pozos se consigue man-tener un caudal total de agua constante, aprove-

Fig. 1 Modelo 2D homogéneo para una inyección madura con-vencional. (a) Saturación de petróleo luego de una larga historia de inyección convencional de agua. (b) Gradiente de saturación producto de la inyección de agua.

Page 10: YTEC Desafíos #004

18 19INYECCIÓN CÍCLICA DE AGUA EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

Fig. 5 Petróleo in situ en las rocas de alta y baja calidad en el Modelo 3D Estratificado. Línea de trazos para el caso de inyección continua y línea llena para la inyección cíclica. Mediante la ICA se drena tres veces más petróleo de la capa de baja permeabilidad hacia la de alta permeabilidad.

Fig. 6 Controles de producción de petróleo en el área piloto. Eje vertical en escala logarítmica. Durante los dos primeros años de implementación el petróleo acumulado incrementó en un 18%.

Producción de petróleo en piloto

Inyección cíclica

Control de producción de petróleo

Fecha

Caud

al d

e pe

tról

eo, [

m3/

d]

46 m

3/d)

28%

Declino (Dm = 1.45%)

01-2009 01-2010 01-2011 01-2012 01-2013 01-2014 01-2015

300

200

100

Inicio del proyecto

Fig. 4 Inyección de agua y producción de petróleo en la capa simulada del Modelo 3D Estratificado. Línea de trazos para el caso de inyec-ción continua y línea llena para el caso de inyección cíclica. La producción acumulada de petróleo al cabo de ocho años alcanza el 24% de incremento con la inyección cíclica para el mismo volumen de agua inyectado. Equipamiento del INIFTA

Si bien las simulaciones numéricas nos muestran incrementos en la producción de petróleo en reservorios ideales homogéneos,la eficiencia de la ICA es notoriamente superior para reservorios heterogéneos.

Page 11: YTEC Desafíos #004

20 21INYECCIÓN CÍCLICA DE AGUA EN LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

Federico Salicioni

Ingeniero de reservorios, YPF. Es Ingeniero en petróleo de la Universidad Nacional del Comahue con cuatro años de experiencia en la industria y tres en YPF. Trabaja en el grupo de Reservorios de Operaciones, en el activo Los Perales 2

Sezai Ucan

Ingeniero de reservorios, YPF. Ingeniero de reservorios de la Universidad de Estambul, magister de la Universidad de Texas, en Austin; Doctor en Ingeniería de la Universidad de Oklahoma. Tiene más de 25 años en la in-dustria. Se unió a YPF en 2010 y actualmente trabaja en el grupo de Caracterización Diná-mica. Su área de interés de investigación es la caracterización de reservorios y la simulación.

CV

Diego G. Pérez

Ingeniero de reservorios, YPF. Ingeniero mecánico y magister en Ciencias Físicas del Instituto Balseiro. Ingresó en YPF en 2009 y actualmente se desempeña en el grupo de Estudios de Subsuelo. Sus intereses incluyen la simulación dinámica y la caracterización de reservorios.

chando así al máximo la energía disponible. En la Figura 6 se muestran los resultados de los primeros dos años de implementación en com-paración con una curva de declino, evidenciando un incremento de 18% (18.000 m3) en la produc-ción acumulada de petróleo. A partir de estos resultados exitosos, se extenderá el piloto a otras áreas en Los Perales.

—Referencias1. L. Elkings y A. Skov (1963), Cyclic Water Flooding the Spraberry Utilizes End Effects to Increase Oil Production Rate. SPE 545.2. M. Pooladi-Darvish y A. Firoozabadi (2000), Cocurrent and Countercurrent Imbibition in a Water-Wet Matrix Block. SPE 38443.3. D. Pérez, F. Salicioni y S. Ucan (2014). Cyclic Water Injection in San Jorge Gulf Basin, Argentina. SPE 169403.

El área seleccionada para el piloto en Las Mesetas cuenta con una historia de inyección convencional de más de 10 años, múltiples secuencias productivas, alto corte de agua y comprende a 9 inyectores y 38 productores.

Page 12: YTEC Desafíos #004

22 Y-TEC · 2014 23BIOTECNOLOGÍA: UN NUEVO DESAFÍO EN Y-TEC

La biotecnología, definida como «toda aplicación tecnológica que emplee sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la obten-ción o modificación de productos o procesos de uso específico», es una rama interdisciplinaria de la ciencia donde convergen principalmente la biología, la tecnología y la ingeniería genética.

Si bien su aplicación es milenaria, la biotecno-logía se ha convertido en las últimas décadas, debido al empleo de técnicas de biología mole-cular, en una vía alternativa para la generación de productos de interés industrial, que puedan suplir parcial o totalmente aquellos derivados del petróleo u otra fuente mineral no renovable y, a la vez, empleen materias primas, subproduc-tos o desechos de otras industrias.

Para el área de Productos de Y-TEC, el aislamien-to, la manipulación y la inserción de genes en determinados sitios del genoma de una célula son herramientas claves, que nos permiten diseñar nuevas vías de desarrollo de productos específicos de interés para nuestros clientes. Proyectos de desarrollo para la producción de lubricantes, ácido cítrico, enzimas, entre otros bioproductos, son actualmente los focos de inte-rés en nuestra área de Biotecnología y Biología Molecular.

—Bioetanol 2GEn vistas al futuro del mercado de los biocom-bustibles, la producción de bioetanol de segunda generación –producido a partir de desechos agroindustriales en lugar de granos– trae consigo el desafío tecnológico para la conversión eficiente de lignocelulosa en azúcares fermentables.

Hoy en día, el costo de las enzimas necesarias para la degradación del material vegetal repre-senta, luego del de capital y la materia prima, el mayor costo de la producción del etanol, haciendo que su precio de venta no sea compe-titivo con los combustibles de origen fósil. Con el propósito de abaratar este costo, en sociedad con INDEAR (Instituto de Agrobiotecnología de Rosario), desde 2011 trabajamos en el desarrollo de un sistema de producción a gran escala y bajo costo para la producción de las enzimas, conoci-do como «Molecular Farming».

Esta disciplina utiliza organismos vegetales genéticamente modificados (OVGMs) que em-plean sus semillas como biorreactores para la producción de proteínas recombinantes u otros productos de interés comercial, con la venta-ja que implica un almacenamiento estable y económico de las semillas y su posterior proce-

La biotecnología se ha convertido en las últimas décadas en una vía alternativa para la generación de productos de interés industrial. Nuestras áreas de Biotecnología y Biología Molecular llevan adelante proyectos de desarrollo para la producción de lubricantes, ácido cítrico y enzimas, entre otros bioproductos.

BIOTECNOLOGÍA: UN NUEVO DESAFÍO EN Y-TEC

BIOT

ECN

OLOG

ÍA: U

N N

UEVO

DES

AFÍO

EN

Y-T

ECM

ARÍA

LU

Z EI

JO

María Luz Eijo

(Y-TEC)

22 Y-TEC · 2014

Page 13: YTEC Desafíos #004

24 25BIOTECNOLOGÍA: UN NUEVO DESAFÍO EN Y-TEC

Fig. 2 Carthamus tinctorius

samiento cuando se requiera la disponibilidad del producto.

En particular, el objetivo de nuestro proyecto se centra en el desarrollo de plantas transgénicas de Carthamus tinctorius –cultivo vulgarmente co-nocido como cártamo, perteneciente a la familia de los cardos– que fabriquen y almacenen las enzimas en sus semillas, con el fin de producir un cóctel enzimático de alta performance y así llegar a abaratar el costo de producción de las mismas hasta un valor de 0,10 US$/l de etanol, lo que lo convertiría, de esta forma, en un pro-ducto comercialmente competitivo.

En línea con el objetivo, en los últimos años se llevaron a cabo diversas tareas con el fin de encontrar genes que codifiquen celulasas, y promotores genéticos que permitan la mayor expresión y acumulación de las mismas en las semillas del cártamo; así, con el propósito de eva-luar enzimas que superen la actividad catalítica de las actualmente producidas por fermentación

Fig. 1 Abundancia relativa de los diferentes géneros encontrados en T0 y T3 para la muestra con origen aserrín. AS: Aserrín, CMC: enriquecimiento en caboximetilcelulosa. T0: tiempo cero de enriquecimiento, T3: a los 30 días de enriquecimiento.

En vista al futuro del mercado de los biocombustibles, la producción de bioetanol de segunda generación –producido a partir de desechos agroindustriales en lugar de granos– trae consigo el desafío tecnológico para la conversión eficiente de lignocelulosa en azúcares fermentables.

1 20 39 58 77 96 115

134

153

172

191

210

229

248

267

286

305

324

343

362

381

419

438

457

400

0,16

0,14

0,12

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0.00

T0.AS

T3.AS.as

T3.AS.CM C

Rhizobi

um

Alphap

roto

bact

eria

Rhodos

pir il

lace

ae

Acido

bact

eria

Pseu

dom

onas

Dyado

bact

er

Sphin

gobi

um

Pseu

doxa

nthom

onas

Burkhol

deria

ceae

; Pando

raea

Burkhol

deria

les ;

Com

amon

adac

eae;

Vario

vora

x

Leuco

bact

er

Verru

mic

robi

a, O

pitu

tus

Legio

nella

Azosp

ir iill

uro

Chitinop

hagac

eae

Sphin

goba

cter

iale

s

Page 14: YTEC Desafíos #004

26 27BIOTECNOLOGÍA: UN NUEVO DESAFÍO EN Y-TEC

María Luz Eijo

Licenciada en Biotecnología y Biología Mole-cular, Facultad de Ciencias Exactas, Univer-sidad Nacional de La Plata. Desde noviembre de 2010, participa en Y-TEC (ex Dirección de Tecnología de YPF) de Proyectos de I+D de Biocombustibles y otros Bioproductos. Desde mayo de 2012, es responsable de varios pro-yectos de I+D e integra el grupo de trabajo de otros proyectos del área.

CV –cuyo ADN que las codifica fue aislado original-mente desde Trichoderma reesei, un hongo que habita naturalmente en el suelo–, comenzamos haciendo una bioprospección, realizando un muestreo de microecosistemas desde restos forestales, aserraderos y otras fuentes donde la presión de selección favoreció la adaptación y permanencia de microorganismos degrada-dores de celulosa y hemicelulosa.

Posteriormente, las cepas aisladas y selecciona-das, junto con muestras enriquecidas, fueron tratadas para el secuenciamiento de sus geno-mas y metagenomas, respectivamente, con el fin de obtener –mediante técnicas bioinformáticas– la secuencia completa de los genes que codifican las celulasas de interés; en ensayos siguientes, las secuencias genéticas obtenidas fueron clona-das en vectores de expresión bacterianos para la producción y caracterización in vitro de la acti-vidad enzimática. En paralelo, el desarrollo de vectores de expresión para una transformación eficiente del cártamo implicó una gran cantidad de ensayos que permitieron identificar los mejo-res promotores genéticos específicos de semillas, la secuencia de localización y almacenamiento citoplasmático, las secuencias exaltadoras a nivel traduccional y la secuencia terminadora de la transcripción.

A la fecha, contamos con numerosos ensayos de transformación genética de cártamo in vitro en diferentes etapas de avance para, una vez que se evidencie el adecuado desarrollo de raíces y sobrevida de las plantas, comenzar a evaluar la presencia y expresión del transgén en las mis-mas, y posteriormente medir la acumulación y actividad enzimática de las proteínas de inte-rés en las semillas.

La biotecnología, definida como «toda aplicación tecnológica que emplee sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la obtención o modificación de productos o procesos de uso específico», es una rama interdisciplinaria de la ciencia donde convergen principalmente la biología, la tecnología y la ingeniería genética.

Page 15: YTEC Desafíos #004

29EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LITIO DE Y-TEC

Adonde miremos, en el mundo de hoy hay baterías de litio (Li): en los celulares, en las notebooks, en las cámaras, en las herramientas eléctricas, y cada vez más: en bicis y motos eléc-tricas. En un futuro cercano: en autos eléctricos, en instalaciones solares y eólicas, en barcos y en aviones. En satélites y en cohetes espaciales. No es casualidad. El Li es el elemento perfecto para construir baterías: es el metal más liviano (el 3er. elemento en la tabla periódica) y es muy electroactivo, es decir, forma compuestos que pueden guardar mucha energía por unidad de peso. Por eso el Li es la estrella de la electro-química, en tiempos en que la electrónica por-tátil ha transformado al mundo, y la movilidad eléctrica está a punto de volver a transformarlo.

Las bicicletas y motos eléctricas ya se ven en el tránsito en algunas de nuestras ciudades, gracias a las baterías de Li. En China, donde la polución alcanza niveles muy altos, el 90% de las motos son eléctricas. Los autos eléctricos están tenien-do un auge renovado gracias a las ventajas de estas baterías, que ya permiten autonomías de 200 km por carga, con ventas que se duplican anualmente. La I+D acelera estas tendencias, y ya se están probando baterías de Li que

aumentan la autonomía a más de 500 km por carga, bajando consecuentemente los costos.

Cerca del 50% del costo de los vehículos eléc-tricos se debe a sus baterías de Li. Éstas siguen siendo costosas, pero su precio viene bajando en forma constante: si hace unos cinco años se pagaba hasta 1.200 US$/kWh de batería, hoy ya se consiguen, al por mayor, a 900 US$/kWh. Cuando su precio baje de los 600 US$/kWh, y con precios de gasoil por encima de 1,2 US$/litro, tener un auto eléctrico será más económico que tener uno diésel, a igual vida útil y nivel de im-puestos. El eléctrico tendrá mayor vida útil: con un mínimo de 2.000 ciclos de carga y descarga, con 200 km/carga, hará 400.000 km, y con me-nor mantenimiento. Esto a su vez disparará aún más la demanda de baterías de Li.

Además de ello, quedan toda la electrónica y las aplicaciones especiales mencionadas, que no hace falta describir. Sencillamente, el mundo de hoy sería inimaginable sin baterías de Li.

Por otro lado, la Argentina dispone de reservas reconocidas de Li, en los salares del NOA, que la ubican entre los cuatro primeros países (después

28 Y-TEC · NOVIEMBRE 2013EL P

ROGR

AMA

DE D

ESAR

ROLL

O DE

TEC

NOL

OGÍA

S DE

LIT

IO D

E Y-

TEC

JUAN

PAB

LO Z

AGOR

ODN

Y

Tan extendido es su uso que el mundo de hoy sería inimaginable sin baterías de litio. Desde la Gerencia de Energías Renovables, en Y-TEC se priorizan los proyectos de almacenamiento de energía.

EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LITIO DE Y-TEC

Juan Pablo Zagorodny

(Y-TEC)

28 Y-TEC · 2014

Page 16: YTEC Desafíos #004

30 31EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LITIO DE Y-TEC

eléctrica, diversificando tanto la oferta como la demanda de energía, preservando el ambiente y aumentando la calidad de vida.

Hasta 2013, algunos investigadores del país venían desarrollando baterías de Li-ion, princi-palmente una red formada por científicos de INIFTA (Dr. Aldo Visintin, Dr. Jorge Thomas) y de FAMAF/UNC (Dr. Daniel Barraco, Dr. Ezequiel Leiva, Dr. Osvaldo Cámara) y de CNEA (Dr. Juan Collet).

Ellos desarrollaron los conocimientos científicos de la química involucrada en los electrodos y el electrolito, a través de múltiples colaboraciones con centros de primer nivel del exterior. A ellos se suma el Ing. Guillermo Garaventta, que desde el INIFTA y su propia empresa desarrollaba las pilas (“packs”) de celdas para los satélites argen-tinos y para los cohetes Tronador.

A partir de la creación de Y-TEC, estos inves-tigadores están vinculados a un Programa de Desarrollo de Tecnologías de Litio, que compren-de tres proyectos, barriendo toda la cadena de valor del litio: 1°) una planta piloto de extracción y purificación de LiCl a partir de salmueras, basado en un proceso patentado por investigado-res de INQUIMAE/UBA; 2°) una planta piloto de producción de LiFePO4, el compuesto base para hacer los electrodos, y 3°) una planta piloto para construir los electrodos y celdas elementales.

Las tres plantas forman eslabones de una misma cadena, pero pueden funcionar de modo inde-pendiente, y estarán alojadas en los nuevos la-boratorios de Y-TEC, con los más nuevos equipos disponibles. Con ello, y la experiencia de armar “packs” de celdas para aplicaciones especiales, confiamos en que Y-TEC estará produciendo en 2015 las primeras baterías de Li 100% nacionales, para lograr los objetivos planteados. Ya conta-mos con resultados preliminares promisorios: las primeras celdas de Li experimentales cons-truidas en el INIFTA superan en capacidad y vida útil a las celdas más comunes del mercado.

Juan Pablo Zagorodny

Se graduó en Física en la UNLP, se doctoróen Física en la Univ. de Bayreuth, Alemania, y realizó estudios de especialización en Ges-tión de la Energía, en una Maestría en conjun-to entre la Univ. de Lanús y la CNEA.Trabaja desde hace 8 años en el sectorenergético, y desde hace 10 meses en Y-TECcomo gerente de Energías Renovables. Antestrabajó en ENARSA, Energía Argentina S.A.,como Desarrollador de Proyectos en el Áreade Energías Renovables, y en la gestión deproyectos de Innovación y Desarrollo. Tambiénfue Project Manager en Vientos de laPatagonia I S.A., subsidiaria de ENARSA,dedicada a la realización de parques eólicos,donde tuvo a su cargo la coordinación de lainstalación y la certificación de las dosprimeras turbinas eólicas nacionales en elParque Eólico El Tordillo, cerca de ComodoroRivadavia. Fue director del Proyecto SolarTermoeléctrico INTIHUASI, y fue redactor delPlan Nacional de Hidrógeno para la Secretaríade Energía de la Nación. Asesoró en lacreación del Laboratorio de Energía Solar dela Univ. de Catamarca, donde fue tambiénProfesor Visitante. Es socio fundador de laAsociación Argentina de Vehículos Eléctricosy Alternativos (AAVEA), de la cual es suactual presidente. Fue asesor del Ministeriode Ciencia y Tecnología en la Dirección deRelaciones Internacionales. Colaboró desde2006 con el Foro Estratégico para el Desarro-llo Nacional, como asesor y secretario técnico.

CV La Argentina dispone de reservas reconocidas de litio en los salares del NOA que la ubican entre los cuatro primeros países (después de Bolivia, Chile y China) con reservas identificadas de dicho metal. Nuestro país se ubica cuarto en producción, después de Chile, Australia y China. La industrialización de ese litio se torna entonces estratégica para la Argentina.

de Bolivia, Chile y China) con reservas identifica-das de dicho metal. Algunos de los salares están en producción, desde hace años, como el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, con aproxi-madamente 18.000 tn/año de cloruros y carbo-natos de Li destinados a exportación.

La Argentina se ubica cuarta en producción, después de Chile, Australia y China. Se torna entonces estratégico para el país la industrializa-ción de ese Li, y, en este sentido, el desarrollo de baterías de Li-ion es un objetivo muy impor-tante para el país, por la demanda esperada y por la conveniencia de agregar valor al mine-ral de Li nacional. No hacer esto significa perder un negocio valuado en US$ 25.000 millones anuales. Por ello, el Estado Argentino deberá invertir masivamente en generar tecnología y fábricas de baterías de Li.

Apenas formada la Gerencia de Energías Renovables en Y-TEC, uno de los lineamientos estratégicos, consensuado con autoridades del Conicet, fue justamente priorizar los proyectos de almacenamiento de energía. Este es un tema clave, donde se encuentra la ventana de innova-ciones de mayor impacto, porque acelerará la inserción de energías renovables y de movilidad

Page 17: YTEC Desafíos #004

33ESQUEMAS COMBINADOS DE HIDROTRATAMIENTO Y CRACKING CATALÍTICO FLUIDO

Aplicando la experiencia de Y-TEC y de la Geren-cia de Procesos de la Dirección de Planificación y Desarrollo Técnico (DPyDT) de YPF en proce-sos catalíticos de conversión, se decidió, con el objetivo de producir mayor cantidad de desti-lados medios, estudiar diferentes alternativas, combinando una unidad de Cracking Catalítico Fluido (FCC) con procesos de Hidrotratamiento (HT) e Hidrocraqueo (HC).

Una unidad de FCC presenta grandes dificulta-des al procesar cargas altamente aromáticas. Normalmente, se reducen los rendimientos, el nivel de conversión y se acrecientan los cuellos de botella. Tal es el caso de compuestos policíclicos como el fenantreno o el antraceno, que, en el caso de reaccionar, producen sobre

un catalizador de cracking catalítico coque y pequeñas cantidades de gas residual.

Por el contrario, en presencia de un metal, sitios catalíticos ácidos y alta presión parcial de hidró-geno, estos compuestos primero se hidrogenan sobre el metal a ciclos nafténicos, y luego sobre el sitio ácido se abren y rompen fácilmente hacia moléculas de menor peso molecular. Este es el principio de funcionamiento de un HC o un HT severo.

Tal como se muestra en la Tabla 1, las cargas dis-ponibles en las refinerías típicamente contienen todas estas variedades de compuestos, por lo que se infiere que una combinación apropiada, para maximizar en valor la producción, es una com-

32 Y-TEC · 2013

Hugo Mendiondo

(Y-TEC)—

Adrián Guzmán

(Y-TEC) —

Rubén Galdeano

(Y-TEC)

Con el objetivo de producir mayor cantidad de destilados medios, se decidió estudiar diferentes alternativas, combinando una unidad de Cracking Catalítico Fluido (FCC) con procesos de Hidrotratamiento (HT) e Hidrocraqueo (HC).

ESQUEMAS COMBINADOS DE HIDROTRATAMIENTO Y CRACKING CATALÍTICO FLUIDO

ESQU

EMAS

COM

BIN

ADOS

DE

HIDR

OTRA

TAM

IEN

TO Y

CRA

CKIN

G CA

TALÍ

TICO

FLU

IDO

HU

GO M

END

ION

DO,

AD

RIÁN

GU

ZMÁN

, RU

BÉN

GAL

DEA

NO

32 Y-TEC · 2014

Page 18: YTEC Desafíos #004

34 35ESQUEMAS COMBINADOS DE HIDROTRATAMIENTO Y CRACKING CATALÍTICO FLUIDO

% Extracto GOL GOD GOP GOPgnippoT ekoC ekoC larufruF

Mono-Ar omátic os 25-30 10-15 0 -5 10-15

Di- A romáti cos 20-25 5 -10 15-20 5 -1 0

Tri-A romáti cos + polares 10-15 0 -5 50-55 5 -1 0

Aromátic os Totales 60-65 20-25 70-75 25-30 10-15

Condiciones Operativas H T

093 )Cº( arutarepmeT

011 )g2mc/gK( nóiserP

Re lación H2/Hidr ocarbu ro (Nm3/m3 car ga) 1100

9,0 )1-H( VSHL

SoMiN rodazilataC

Tabla 1.

Tabla 2.

Coque y gasFr acción no convertid a

FC C

Hydr ocraking Destilados mediosy nafta

1

27

345

91 0

6

8

1

27

345

91 0

6

8

binación entre un FCC y un HC, o un HT de alta severidad, como se presenta en este trabajo. Una configuración posible, en este caso para máximo diésel, puede observarse en la Figura 1.

Mediante la segregación de cargas y combinan-do ambos procesos, es posible dirigir la reacción global a máximo diésel, pero también es posible maximizar producción de nafta si se envía todo el efluente liquido del HT al FCC.

Para comprobarlo, se realizó una serie de expe-riencias en escala piloto que comenzaron con el hidrotratamiento de una carga refractaria compuesta por gasoil pesado (GOP) de coque, extracto de furfural y gasoil decantado (GOD) de FCC, todas cargas muy complejas. Las condi-ciones operativas empleadas en la planta piloto de hidrotratamiento pueden verse en la Tabla 2.

La producción de diésel proviene mayoritaria-mente del HT. En la Figura 2 se observa que al

disminuir la velocidad espacial (LHSV) en dicha unidad, se incrementa la producción de diésel posiblemente causado por cracking térmico más hidrogenación. Alrededor de 0.9 de LHSV, la producción de diésel “genuina” alcanza el 30%, que puede ser aún mayor, si se considera que estas cargas pueden contener entre 10% y 20% de diésel en su composición. Éste, más el reciclo liviano (LCO) proveniente del FCC (no incluido en esta figura), podrían duplicar la producción de diésel y su calidad respecto de la condición sin HT. La configuración analizada permite inferir también un aumento en la carga a la unidad de FCC, dado que al extraer por fraccionamiento la nafta y el diésel generados en el HT, se puede in-corporar carga adicional equivalente, incluso de menor calidad, con fuerte impacto económico.

El HT puede comprender desde un HDS/HDN (Hidrodesulfuración/Hidrodesnitrificación) se-vero, a un Mild-Hydrocracking (MHC) o hasta un

Car ga Ar omátic a

Nafta

Diesel

Pr oducto de FC C

FCC

Car ga Parafínic a

Reciclo Gol

Hidr otratamiento

Fig. 1 Esquema general del proceso

Page 19: YTEC Desafíos #004

36 37ESQUEMAS COMBINADOS DE HIDROTRATAMIENTO Y CRACKING CATALÍTICO FLUIDO

HC de alta conversión, en los cuales se obtienen diferentes grados de transformación de la carga aromática y, por supuesto, mayor producción de diésel de alta calidad a partir de una carga pobre para el FCC.

El mayor desafío de un esquema como el pro-puesto es la correcta selección del catalizador de HT, dada la complejidad de la alimentación a tratar. Debe diseñarse no sólo por actividad catalítica, sino también para preservarla en el tiempo de la presencia de venenos catalíticos, inhibición por nitrógeno y ambientes propicios a la deposición de coque, asfaltenos, metales, silicio y otras “suciedades” propias de este tipo de cargas.

Con el objetivo de evaluar el beneficio de incor-porar hidrogeno en cargas de cracking catalítico de baja calidad, se realizaron algunas experien-cias en una unidad ACE R+ de FCC (Advanced Ca-talytic Evaluation Research Model, por sus siglas en inglés), con la carga refractaria hidrotratada y sin hidrotratar. Si bien las reacciones que toman lugar en una unidad de cracking catalí-tico son excesivamente complejas, su comporta-miento puede estudiarse muy bien comparando la distribución de productos a diferentes niveles de severidad. Las figuras 4 a 6 muestran, bajo ese

criterio, la mejora alcanzada cuando se incor-pora hidrógeno a los compuestos aromáticos polinucleares presentes en la carga.

La causa principal del cambio de comportamien-to es la facilidad que presenta la carga hidro-tratada de reaccionar frente al catalizador de cracking (ver Figura 3).El grado de severidad del FCC y la conversión au-mentan cuanto mayor sea la relación C/O: masa de catalizador utilizado sobre masa de carga que reacciona.La Figura 4 representa el importante aumento en el rendimiento en nafta, consecuencia de me-jorar la calidad de la carga. La nafta producida presentará muy buen nivel de octanaje.

Por último, y como punto a destacar, las figuras 5 y 6 muestran el importante incremento en los rendimientos de propileno y butenos, que son de gran interés para las unidades petroquímicas. Nuevamente, aquí se manifiesta un notable con-traste entre carga hidrotratada y sin tratar. Para destacar: si bien es un proyecto complejo, es posible obtener excelentes resultados, aco-plando de manera eficiente una unidad de HT con una de cracking. Además, se puede manejar la conversión del FCC y las corrientes de reciclo

El mayor desafío de un esquema como el propuesto es la correcta selección del catalizador de HT, dada la complejidad de la alimentación a tratar. Debe diseñarse no sólo por actividad catalítica, sino también para preservarla en el tiempo de la presencia de venenos catalíticos, inhibición por nitrógeno y ambientes propicios a la deposición de coque, asfaltenos, metales, silicio y otras «suciedades» propias de este tipo de cargas.

Page 20: YTEC Desafíos #004

38 39ESQUEMAS COMBINADOS DE HIDROTRATAMIENTO Y CRACKING CATALÍTICO FLUIDO

Adrián G. Guzmán

Ingeniero químico (2000), egresado de la UTN. Máster en Refino, Petroquímica y Gas (2001) en el Instituto Superior de la Energía, España. Entre 1996 y 2000 fue oficial de Radioprotec-ción en la CNEA, Centro Atómico Ezeiza, en instalaciones de recuperación de uranio en-riquecido y en el área de gestión de residuos radioactivos. Entre 2001 y 2005, se desempeñó como Investigador en el Centro de Tecnología de Repsol en Móstoles, Madrid. Desde 2006 hasta 2013 fue investigador en la Dirección de Tecnología de YPF. Actualmente forma parte de Y-TEC, es jefe de Proyecto y tecnólogo en el proyecto de desarrollo y producción de com-bustible para cohetes.

CV

Carlos Hugo MendiondoEs ingeniero químico de la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata (1975) e ingeniero en Refinación de Petróleo de la UBA (1978). Desarrolló funciones en diversas unidades de YPF SA: Investigación y Desarrollo, Complejo Petroquímico de Ensenda, Dirección de Ingeniería y Dirección de Tecnología. Actualmente forma parte del staff de consultores Senior de YPF Tecnología SA (Y-TEC).

Rubén GaldeanoIngeniero químico (orientación Petroquímica), Universidad Nacional de Cuyo; Mendoza; quí-mico analista, Universidad Nacional de Cuyo; Mendoza. Desde 2011 hasta hoy es Tecnólogo, I+D Procesos Y-TEC trabajando en proyectos de I+D en temas de procesos, optimización y control. Autor de publicaciones en revistas (Macromolecular Reaction Engineering, Computer Aided Chemical Engineer) y congre-sos (AIchE Annual Meeting, SLAP: Simposio Latinoamericano de Polímeros, CIP: Congreso Iberoamericano de Polímeros)

entre ambas unidades, para lograr objetivos de producción con las ventajas entre un HC, por la mayor producción de diésel de alto cetano, y las ventajas de un FCC, con su fuerte producción de nafta de calidad y de olefinas para petroquímica.

Nota: Tecnología de YPF en un período previo al cambio a Y-TEC, presentó una solicitud de patente de invención en la oficina de patentes de EE.UU., la cual ha sido publicada con la deno-minación: “Method for Producing Diesel Fuel with Improved Yield and Quality by Integra-tion of Fluidized Catalytic Cracking (FCC) and

Hydrocracking (HC)” bajo el número de solicitud 13766426 Inventores Hugo Mendiondo-Adrián Guzmán y Rubén Galdeano. Se está procurando el otorgamiento de la patente en EE.UU.

—AgradecimientosAgradecemos a la Gerencia de Procesos, a cargo de Gerardo de Irureta, dependiente del Departa-mento de Planificación y Desarrollo de YPF, por su colaboración en la planificación de las activi-dades y la realización y análisis de los estudios experimentales llevados a cabo en plantas piloto.

Page 21: YTEC Desafíos #004

41ALTO DE FRACTURA HIDRÁULICA EN POZOS VERTICALES NO CONVENCIONALES

Una de las mayores incertidumbres en el análisis de la productividad de pozos no convencionales es la estimación del alto de las fracturas hidráulicas generadas durante el proceso de estimulación.

Actualmente existen varias tecnologías mundial-mente reconocidas para el logro de este objetivo. Ellas se basan en la utilización de perfiles eléc-tricos que identifican la presencia de propante o anomalías en la velocidad de la roca asociadas a la presencia de una fractura hidráulica en las proximidades del pozo.

La microsísmica es otra de las técnicas utilizadas para evaluar la geometría y el volumen de roca estimulado. No obstante, la precisión de la misma en el eje vertical es menor a la de los métodos anteriormente citados.

—Metodología de trabajoSe eligieron para la realización del proyecto dos pozos del área de Loma Campana perforados en la formación Vaca Muerta con el objetivo de desarrollo de shale oil no convencional. La estrategia consistió en utilizar dos técnicas combinadas y basadas en principios físicos dife-rentes e independientes entre sí.

La primera de ellas consistió en el bombeo de propante cuya composición contiene elementos no radioactivos, pero con gran capacidad de absorción de neutrones. Este material se bombea en la última parte del proceso de estimulación en una cantidad aproximada de unas mil bolsas por etapa. De esta manera, se identifica la presencia de propante trazado malla 20/40 a través de las diferencias en la capacidad de absorción

Un estudio permitió actualizar el modelo geomecánico actual para la formación Vaca Muerta, en Loma Campana, permitiendo mejorar la predictibilidad del mismo cuando es estimulado y poder optimizar futuras operaciones en el área.

ESTIMACIÓN DE ALTO DE FRACTURA HIDRÁULICA EN POZOS VERTICALES NO CONVENCIONALES EN VACA MUERTA

ESTI

MAC

IÓN

DE

ALTO

DE

FRAC

TURA

HID

RÁUL

ICA

EN P

OZOS

VER

TICA

LES

NO

CON

VEN

CION

ALES

EN

VAC

A M

UERT

AOR

TIZ,

RAM

ÍREZ

MAR

TÍN

EZ, V

AREL

A, H

RYB

Alberto César Ortiz

(YPF)—

Joaquín Ramírez

Martínez(Y-TEC)

—Raúl

Alejandro Varela

(YPF)—

Damián Hryb(YPF)

40 Y-TEC · 2014

Page 22: YTEC Desafíos #004

42 43ALTO DE FRACTURA HIDRÁULICA EN POZOS VERTICALES NO CONVENCIONALES

de neutrones antes y después de la estimulación, utilizando una herramienta neutrónica que detecta señal hasta unas 8 pulgadas de la pared del pozo.

La segunda técnica se basa en la caracterización de la anisotropía de la onda cizallante medida mediante sónico dipolar en dos direcciones per-pendiculares entre sí. La adquisición también se realiza antes y después del proceso de estimu-lación. Esta última técnica es sensible a la presencia de propante de diferentes granulome-trías a pocas pulgadas de la pared del pozo.

Por último, se adquirió perfil de temperatura a posteriori de la estimulación de la primera etapa a fin de poder comparar sus resultados con las demás técnicas utilizadas.

—ResultadosLas técnicas basadas en principios neutrónicos y sónicos mostraron gran consistencia en los resultados, permitiendo de esta manera validar ambas metodologías entre sí.

En este sentido, estos métodos permitieron defi-nir intervalos que actúan a modo de barreras de crecimiento vertical de las fracturas hidráuli-cas. Esto permitirá optimizar el diseño fractura en futuros pozos minimizando la posibilidad de solapamiento vertical de las mismas y maxi-mizando la conectividad de la formación estimu-lada con el pozo. Además, esta información es de suma relevancia para la estrategia de desa-

rrollo del campo mediante pozos horizontales, ya que permite definir la distancia vertical adecuada entre ramas evitando dejar zonas sin estimular.

Adicionalmente, se corroboró propante próxi-mo a la pared del pozo en varios intervalos que en total representan entre un 50% y un 60% del espesor de Vaca Muerta, que para esta zona de la cuenca alcanza los 170 metros. Con esta información será posible adecuar la geometría de los clústers y etapas en pozos verticales a fin

Se eligieron para la realización del proyecto dos pozos del área de Loma Campana perforados en la formación Vaca Muerta con el objetivo de desarrollo de shale oil no convencional. La estrategia consistió en utilizar dos técnicas combinadas y basadas en principios físicos diferentes e independientes entre sí.

Fig. 1 Propante trazado

a b c d e f g h i j k l m

STG

#5ST

G #4

STG

#3ST

G #2

PROP

#2

PROP

#3

PROP

#4

PROP

#5

SON

IC #

5SO

NIC

#4

SON

IC #

3SO

NIC

#2

TEM

PERA

TURA

Page 23: YTEC Desafíos #004

44 45ALTO DE FRACTURA HIDRÁULICA EN POZOS VERTICALES NO CONVENCIONALES

Alberto César Ortiz Geólogo egresado de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1999. Trabajó en Total Austral y Schlumberger en Argentina y Brasil. En 2011 ingresó a YPF y actualmente forma parte como petrofísico del Grupo de Exce-lencia de Reservorios No Convencionales en Buenos Aires.

Raúl Alejandro Varela Geólogo egresado de la Universidad de Bue-nos Aires en el año 2010. Trabajó en SEGE-MAR (2006-2008), DEPROMINSA (2008-2009), ReMASA (2009-2010) y Schlumberger Argenti-na (2010-2014). En febrero de 2014 ingresó en YPF para sumarse al equipo de Geomecánica del Centro de Estudios de Reservorios No Convencionales en Buenos Aires.

Damián Hryb Ingeniero mecánico egresado de la Universi-dad de Buenos Aires en el año 2003. Trabajó en el centro de investigación de Tenaris optimizando procesos industriales. Ingresó en YPF en el año 2009 para desarrollar tareas de simulación dinámica de reservorios, luego en 2011 comenzó a trabajar como geomecá-nico desarrollando actualmente su actividad en el Grupo de Excelencia de Reservorios No Convencionales en Buenos Aires.

Joaquín Ramírez Martínez Ingeniero de reservorio egresado de la Universidad Central de Venezuela en el año 1989. Trabajó en PDVSA, Pemex, Maxus e YPF en Venezuela, México, EE.UU. y Argentina. En 2007 ingresó en YPF y actualmente forma parte de Y-TEC, como Product Champion No Convencional en Buenos Aires.

CV

de lograr un mayor recubrimiento vertical de las fracturas hidráulicas y posiblemente una mayor productividad de los pozos.

Por otro lado, se verificó la presencia de propan-te trazado en todos los clústers indicando que los mismos estuvieron activos durante el proceso de estimulación, algo que hasta el momento no había sido confirmado mediante mediciones en este yacimiento.

Además, se constató un mayor volumen de propante trazado en zonas con menor módulo de Young, disminuyendo de esta manera las posibilidades de pérdida de conductividad de la fractura hidráulica en estos intervalos.

Por último, se pudo determinar que una conjun-ción de factores controló el crecimiento vertical de la fractura hidráulica con propante (al menos en las cercanías del pozo). Los más relevantes fueron la magnitud del esfuerzo mínimo (barre-

ras de esfuerzo) y la presencia de discontinuida-des en la roca, tales como laminaciones, niveles calcíticos y niveles tobáceos.

En lo que respecta al perfil de temperatura, el mismo permitió interpretar un crecimiento vertical de la fractura, mayor al determinado mediante perfiles neutrónicos y sónicos. Se interpreta que la temperatura es sensible a la presencia de agua de fractura la cual se presume llegaría a una distancia mayor que el propante.

Todos estos nuevos datos permitieron actualizar el modelo geomecánico actual para la formación Vaca Muerta, en Loma Campana, permitiendo mejorar la predictibilidad del mismo cuando es estimulado y de esta manera poder optimizar futuras operaciones en el área.

Page 24: YTEC Desafíos #004

47ROMPIENDO BARRERAS: TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO EN LA ARGENTINA 47

El 22 de diciembre de 1849, parado con los ojos vendados frente a un pelotón de fusilamiento en el patio de la fortaleza San Pedro y San Pablo de San Petersburgo, Fiódor Dostoyevski esperaba para ser ejecutado. A último momento, su pena fue conmutada por cinco años de traba-jos forzados en Siberia. Si el mensaje que salvó su vida hubiera llegado apenas unos minutos más tarde, la literatura universal habría perdido obras fundamentales como Crimen y castigo o Los hermanos Karamazov.

¿Qué hubiera pasado, en cambio, si Isaac Newton no hubiera sobrevivido a su parto prematuro o si hubiera muerto cuando la peste asoló Cambridge, en 1665? ¿Existirían las leyes de Newton? La respuesta es sin ninguna duda afirmativa.

Probablemente habrían sido formuladas unos años más tarde y llevarían el nombre de otro científico pero, definitivamente, habrían sido formuladas. Prueba de ello es la gran cantidad de descubrimientos múltiples en la historia de la ciencia.

Los descubrimientos múltiples son avances realizados por varios científicos en forma simul-tánea. El cálculo infinitesimal fue inventado por Newton y Leibniz el mismo año. Las manchas solares fueron descubiertas por Galileo en Italia en el mismo año en que Scheiner las descubrió en Alemania, Fabricius en Holanda y Harriot en Inglaterra. La ley de la conservación de la ener-gía fue formulada independientemente cuatro veces por Joule, Thompson, Colding y Helmholtz.

Todos estos ejemplos muestran que el rol de un

El rol de un científico en la creación de una teoría es diferente al de un artista que crea una obra de arte. En el primer caso, su descubrimiento es la expresión de un esfuerzo social, mientras que el científico construye sobre un conocimiento previo y expresa ideas que están «en el aire».

GabrielHorowitz

(Y-TEC)

ROM

PIEN

DO B

ARRE

RAS.

UN

A GR

AN É

POCA

PAR

A DE

DICA

RSE

A LA

TEC

NOL

OGÍA

DEL

PET

RÓLE

O EN

LA

ARGE

NTI

NA

GABR

IEL

HOR

OWIT

Z

ROMPIENDO BARRERAS.

UNA GRAN ÉPOCA PARA DEDICARSE A LA TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO EN LA ARGENTINA

46 Y-TEC · 2014

Page 25: YTEC Desafíos #004

49

científico en la creación de una teoría es muy diferente al de un artista que crea una obra de arte. En el caso del científico, su descubrimiento es la expresión de un esfuerzo social. El científi-co construye sobre un conocimiento previo y expresa ideas que están «en el aire».

Si, tal como vimos, asignar la autoría de un avance científico puede ser complicado, decidir quién puso «en el aire» una idea lo es mucho más. Sin embargo, un ejemplo puede ilustrar este fenómeno.

Hay quienes piensan que el proceso que culminó con la formulación de la ley de la gravitación universal de Newton comenzó en gran medida ochenta años antes, pero no en un laboratorio sino en una catedral. Su impulsor no fue un científico sino un hombre de fe. Ese hombre era el papa Gregorio XIII que impulsó el desarrollo del calendario que lleva su nombre.

Para lograr su objetivo, Gregorio apoyó las inves-tigaciones astronómicas como las de Cristóbal Clavio, pero su aporte más importante fue apos-tar por la ciencia como una herramienta para resolver un problema relevante. Lo ante-dicho no le quita mérito a Newton a quien sigo considerando el físico más brillante de la histo-ria. Simplemente agrega el hecho de que, gracias a hombres como Gregorio XIII, Newton vivió en una gran época para dedicarse a la física en Europa.

Al igual que la Iglesia del siglo XVI, YPF tiene un importante desafío tecnológico por delante. Quiere ser líder en la explotación de yacimientos no convencionales y eso acarrea resolver innumerables problemas técnicos. La creación de Y-TEC es una prueba de que YPF buscará afrontar ese desafío usando materia gris argen-tina. Entonces, si el análisis planteado en este artículo es correcto, vivimos en una gran época para dedicarse a la tecnología del petróleo en la Argentina.

ROMPIENDO BARRERAS: TECNOLOGÍA DEL PETRÓLEO EN LA ARGENTINA

Gabriel Horowitz Estudió Licenciatura en Química en laFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesde la UBA. Realizó su tesis doctoralen el área de ingeniería de las reaccionesquímicas en la misma facultad.Trabaja actualmente en Y-TEC como especia-lista en síntesis y procesos. Es profesor enel Departamento de Industrias de la Facultadde Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.Su área de competencia es el diseño ymodelado de reactores y el control estadísticode procesos aplicado al diagnóstico defallas en equipos, tanto de downstream comoupstream. Es autor de varias patentes y tra-bajos científicos en revistas internacionalesy recibió el Premio a la Innovación Tecnológi-ca del Instituto Petroquímico Argentino endos oportunidades.

CV

48

Al igual que la Iglesia del siglo XVI, YPF tiene un importante desafío tecnológico por delante. Quiere ser líder en la explotación de yacimientos no convencionales y eso acarrea resolver innumerables problemas técnicos. La creación de Y-TEC es una prueba de que YPF buscará afrontar ese desafío usando materia gris argentina.

Page 26: YTEC Desafíos #004

51ESTUDIO GEOMECÁNICO INTEGRADO PARA EL RESERVORIO LAJAS TIGHT

Los reservorios llamados Tight Sands se caracte-rizan por estar formados por areniscas compac-tas con muy bajas permeabilidades (<0.1mD), por lo cual necesitan ser estimulados hidráulica-mente para producir.

El reservorio conformado por las areniscas de la Formación Lajas, en la provincia de Neuquén, se encuadra dentro de este tipo de reservorios no convencionales llamados Tight Gas Sands. Este reservorio es el más importante dentro de este tipo en el país, con un gas original «in situ» (GOIS) de más de 566.000 Mm3 en la zona del bloque Loma de la Lata.

Uno de los grandes desafíos consiste en diseñar un plan de desarrollo que apunte a optimi-

Fig. 1 Completar Epígrafe

zar costos, debido a que inicialmente el costo de producción de este tipo de reservorio no convencional es sustancialmente mayor a los convencionales. La razón principal de ello es que la etapa de fracturamiento hidráulico, proceso indispensable para el desarrollo de este tipo de reservorio tight, representa, al menos, un 25% del costo total de cada pozo.

En ese sentido, la optimización del fractura-miento hidráulico es fundamental en el de-sarrollo del reservorio; la tarea de Y-TEC para colaborar con dicho objetivo consiste en realizar estudios que apunten a ajustar los parámetros geomecánicos de la roca, la distribución espacial de los distintos tipos de roca y la distribución de los fluidos en la roca. Este tipo de estudios

ESTU

DIO

GEOM

ECÁN

ICO

INTE

GRAD

O PA

RA E

L RE

SERV

ORIO

LAJ

AS T

IGHT

ÁLVA

REZ,

MEN

DOZ

A, R

ODRÍ

GUEZ

, VIL

LA, B

EDIN

I, W

INOG

RAD

El análisis integrado de distintos estudios permite acotar zonas con mejores condiciones para ser estimuladas hidráulicamente. El desafío fue diseñar un plan de desarrollo que apunte a optimizar costos de este tipo de reservorio no convencional.

ESTUDIO GEOMECÁNICO INTEGRADO PARA EL RESERVORIO LAJAS TIGHT, YACIMIENTO AGUADA TOLEDO-SIERRA BARROSA

50 Y-TEC · 2014

Juan Pablo Álvarez(Y-TEC)

— Marcos

Mendoza(Y-TEC)

— Elizabeth

Rodríguez(Y-TEC)

— Natalia

Villa(Y-TEC)

—Paula

Bedini(Y-TEC)

— Emilio

Winograd(Y-TEC)

Page 27: YTEC Desafíos #004

52 53ESTUDIO GEOMECÁNICO INTEGRADO PARA EL RESERVORIO LAJAS TIGHT

exista en la zona a estudiar. Dicha tarea suele ser ardua, debido a que los datos provienen de fuentes diferentes, como ser, eventos durante la perforación de los pozos (influjos, admisiones, kicks, tight hole), ensayos durante la perfora-ción (LOT), registros eléctricos post perforación (sónicos, densidad, etc.), mediciones de presión de formación y gradiente de fractura (DFIT, mini frac), ensayos de laboratorio (ensayos de compre-sión y ruptura).

Una vez construida la base de datos, se calculan mediante métodos empíricos las propiedades mecánicas y el estado de esfuerzos en las inme-diaciones de los pozos; dichos cálculos se ajustan luego con las mediciones «reales» disponibles.

Por otro lado, el estudio de la distribución de los distintos tipos de roca se realiza evaluando desde el punto de vista sedimentario las coronas disponibles. Dado que las coronas representan una porción muy pequeña del volumen de roca a estudiar, se evalúa el comportamiento de los registros eléctricos en cada tipo de roca y luego, valiéndose de la sísmica, se distribuyen en el espacio.

Otra información evaluada e integrada en este estudio en particular fue la proveniente de testigos de formación “plugs”. Sobre dichos testigos se realizan estudios sedimentológicos para sumar información a los estudios de coro-nas y desde el punto de vista petrofísico, donde se evalúan mediciones de presión capilar por

integrados tienen impacto en todas las etapas de explotación del reservorio Lajas Tight.

Para lograr el objetivo del estudio, se requiere la interacción de diferentes grupos de trabajo, que interactúan de diferentes maneras entre ellos y con el usuario final de la información, en este caso el Grupo de Desarrollo de la Regional Oeste de YPF. Los grupos participantes y su interacción dentro de Y-TEC se resumen en la Figura 1.

–Flujo de trabajoLa tarea inicial en la construcción de los modelos geomecánicos consiste en generar una base de datos que incluya toda la información relacionada con parámetros geomecánicos que

1

2

3

El análisis integrado de estos estudios permite acotar zonas con mejores condiciones para ser estimuladas hidráulicamente. Desde el punto de vista sedimentario, identificando ambientes depositacionales donde se desarrollan las mejores facies de reservorio, caracterizándolas desde el punto de vista de su composición y su textura.

Page 28: YTEC Desafíos #004

55ESTUDIO GEOMECÁNICO INTEGRADO PARA EL RESERVORIO LAJAS TIGHT

Marcos Mendoza

Licenciado en Geología (UNLP). Trabaja en la industria desde 2006. Desarrolló tareas de campo como control geológico de forma-ciones y perfilaje de pozos en las cuencas Austral y Golfo San Jorge. En 2008 comenzó a trabajar como petrofísico en una consultora en Buenos Aires Capital. Ingresó en YPF en 2010 en la Dirección de Desarrollo de Yaci-mientos, en sede central, como petrofísico. Desde el 2012 se desempeña como analista no convencional en Y-TEC, en la Gerencia de Geociencias.

Elizabeth Rodríguez

Licenciada en Geología, recibida de la FCEyN de la UBA 1985. Seis años como ayudante de Mineralogía en la FCEyN. Desde 1985 a 1992, como geóloga independiente desarrolla ta-reas para IADIZA Mendoza y para la industria del petróleo. Trabajó dos años como jefa de trabajos prácticos en la Facultad de Geolo-gía de la UN de Mendoza y tres años como ayudante de Geología del Cuaternario en la UNLP. Desde 1996 a 2013 trabajó en LCV SRL. Desde febrero de 2014 trabaja en Y-TEC como geóloga especialista en el Laboratorio de Sedimentología y Petrografía.

Natalia Villa

Geóloga recibida en la Universidad de La Plata en el 2009. Trabaja en la industria hace cinco años. En 2009 trabajó en YPF como geó-loga de Desarrollo. En 2011 trabajó en Enarsa como geóloga de estudios de reservorios. Actualmente trabaja en YTEC en el laborato-rio de Sedimentología y Petrografía.

Paula Bedini

Geóloga recibida en la Universidad de La Plata en el año 2007. Trabaja en la industria petrolera hace siete años. En 2007 trabajó en REMASA como geóloga. En 2008 trabajó en GiGa Consulting como geóloga de desarrollo y exploración. En 2011 trabajó en LCV como geóloga sedimentóloga. Actualmente trabaja en YTEC, en el laboratorio de Sedimentología y Petrografía

CV

Juan Pablo Álvarez

Licenciado en Geología de la UNLP (2007). Trabaja desde abril del 2013 como geome-cánico en el Grupo de Geociencias de Y-TEC. Previamente trabajó como geomecánico en la línea de Consultoría de Weatherford, y como intérprete de imágenes y petrofísico en Fronterra Geosciences. Inicialmente, desarrolló tareas de campo en control geoló-gico en las cuencas Austral y Neuquina.

Emilio Winograd

Licenciado (UBA) y doctor en Física (Universi-dad de Paris Sud). Hizo trabajos de investiga-ción en flujos en medios porosos y en propie-dades electrónicas de materiales, campo en el cual es autor de varios artículos. Desde el año 2013 trabaja en Y-TEC estudiando mode-los para el área de geociencias.

CV

54

inyección de mercurio, salinidad, saturación de agua inicial, leyes permeabilidad-porosidad y permeabilidades relativas agua-gas. El objetivo de estos estudios petrofísicos es evaluar la distri-bución y la movilidad de los fluidos presentes en el reservorio.

–ResultadosEl análisis integrado de estos estudios permite acotar zonas con mejores condiciones para ser estimuladas hidráulicamente. Desde el punto de vista sedimentario identificando ambientes depositacionales donde se desarrollan las mejo-res facies de reservorio, caracterizándolas desde el punto de vista de su composición y su textura.

Las características petrofísicas de las facies reservorio, y el entendimiento de la distribución y movilidad de los fluidos permiten elegir o descartar zonas, dado que por ejemplo zonas con posible movilidad de agua deben ser evitadas durante la estimulación.

Desde el punto de vista geomecánico, el conoci-miento de las propiedades geomecánicas de las facies reservorio y las facies no reservorio, que actúan como sello de la fractura, permite identi-ficar zonas donde la fractura hidráulica es más efectiva, debido a que las facies que conforman los sellos actúan conteniendo y restringiendo el desarrollo de la fractura a la zona de interés. Además, y por último, tener un buen ajuste de los parámetros geomecánicos de las rocas a esti-mular permite generar diseños de estimulación más efectivos

Page 29: YTEC Desafíos #004

57ARGENTINA INNOVADORA 2020: TECNOLOGÍAS PARA PETRÓLEO Y GAS

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación «Argentina Innovadora 2020» es el instrumento por el cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva establece los lineamientos y estrategias de política cientí-fica, tecnológica y de innovación en el país hasta el año 2020.

En el marco del Plan se definieron seis sectores estratégicos: agroindustria, ambiente y desarro-llo sustentable, desarrollo social, industria, salud y energía. En este último sector se seleccionaron cinco Núcleos Socio Productivos Estratégicos (NSPE) para focalizar recursos financieros, hu-manos y de infraestructura: energía solar, generación distribuida de elec-tricidad (redes inteligentes), alternativas de cultivos energéticos y procesos para la produc-ción de biocombustibles, uso racional y eficiente de la energía, y tecnologías para petróleo y gas. Se conformaron las Mesas de Implementación (MI) con actores del sector público, representan-tes del sector científico y tecnológico nacional (SNCT) y del sector privado, para la elaboración de Planes Operativos (PO), los cuales cumplen una función de «hoja de ruta» para la asignación de recursos.

En el caso particular de tecnologías para el pe-tróleo y gas se contó con la participación, en la MI, de representantes de las comisiones técnicas del IAPG, científicos del SNCT, represen-tantes provinciales y nacionales de distintos ministerios y, especialmente, con los profesiona-les de Y-TEC, quienes apoyaron todo el proceso de elaboración del PO.

La metodología para la elaboración del PO se desarrolla a través de tres Pasos Metodológicos:� Paso Metodológico 1 (PM1): Diagnóstico, Pro-blemas/Oportunidades/Desafíos. Elaborar un mapa de la situación actual y deseable del NSPE a través de la identificación de fortalezas y debilidades para establecer problemas/desa-fíos/oportunidades en los que la ciencia y la tecnología puedan aportar.� Paso Metodológico 2 (PM2): Cursos de Acción. Se trata de definir Cursos de Acción en materia de RRHH, I+D+i, Marcos Regulatorios y Articu-lación. � Paso Metodológico 3 (PM3): Elaboración de los Planes Operativos sobre la base de los insumos del PM1 y PM2.

Las principales conclusiones de las reuniones de los PM1 y PM2 quedaron definidas como se indica en el siguiente cuadro:

Este plan es el instrumento por el cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de nuestro país establece los lineamientos y estrategias de política científica, tecnológica y de innovación en el país hastael 2020.

Ruth Ladenheim

(MinCyT)

ARGENTINA INNOVADORA 2020: TECNOLOGÍAS PARA PETRÓLEO Y GAS

ARGE

NTI

NA

INN

OVAD

ORA

2020

: TEC

NOL

OGÍA

S PA

RA P

ETRÓ

LEO

Y GA

SRU

TH L

ADEN

HEI

M

56 Y-TEC · 2014

Page 30: YTEC Desafíos #004

58 59ARGENTINA INNOVADORA 2020: TECNOLOGÍAS PARA PETRÓLEO Y GAS

Dando cumplimiento a los mismos, se realizaron diversas actividades durante los años 2013 y el actual, entre las que cabe mencionar:� Difusión del PO y articulación entre el sector científico y tecnológico y el sector productivo, promoviendo la asociatividad para emprender proyectos de I+D+i.� Firma de un Convenio Marco de colaboración entre el MinCyT y la CIQyP. El primer proyecto a desarrollar se orienta a productos químicos para su aplicación en la recuperación mejorada de petróleo.� La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica realizó las siguientes convocato-rias para la financiación de proyectos: Fonarsec/FITR ; Fontar (ANR Plan 2020); FonCyT/ PICT Plan 2020. � El Conicet llamó a concurso de Becas Internas 2014 para temas específicos identifica-dos en el PO.EL PLAN OPERATIVO PUEDE SER CONSULTA-DO EN WWW.ARGENTINAINNOVADORA2020.MINCYT.GOB.AR

El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación «Argentina Innovadora 2020» es el instrumento por el cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva establece los lineamientos y estrategias de política científica, tecnológica y de innovación en el país hasta el año 2020.

Ruth Ladenheim Magíster en Economía y Finanzas, Institut d’Etudes Politiques de París, Francia. Doctora en Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Bue-nos Aires. Licenciada en Química de la UBA. Desde 2007 es la secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación Productiva. Fue coordinadora de la Unidad de Promoción Institucional en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y subsecretaria de Vinculación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Exac-tas y Naturales de la UBA, además de profe-sora de marketing estratégico para cuadros gerenciales en el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y docente en el postgrado de Costos para la Industria Farmacéutica de la Universidad de Belgrano. Trabajó en varias empresas argentinas y del exterior. Ha publicado más de 15 artícu-los en diversas revistas sobre temas de su especialidad.

CV

La elaboración del PO, apoyada en las conclusio-nes de los PM1 y PM2 que se reflejan en el cua-dro anterior, especificó los siguientes objetivos:

� Conformar una instancia sectorial consti-tuida por actores públicos y privados dirigida a fomentar y dar impulso a las actividades de generación, gestión y transferencia de conoci-miento, desarrollo tecnológico e innovación.� Desarrollar tecnologías para la explotación

INSUFICIENTE CONOCIMIENTO DE LOS RESERVORIOS

EXPLOTAR EN FORMA CONVENIENTE Y AMBIENTALMENTE AMIGABLE LOS RECURSOS NO CONVENCIONALES

ALTA DEPENDENCIA DE TECNOLOGÍAS IMPORTADAS

EXISTENCIA DE NUEVAS CALIDADES DE CRUDO

CONCLUSIONES DE LAS REUNIONES DE LOS PM1 Y PM2PROBLEMAS SOLUCIONES / DESAFÍOS TECNOLÓGICOS

Mejorar la eficiencia de procesos de recuperación secundaria y terciaria de petróleoPosicionar a la Argentina en el primer nivel mundial en la explotación de reservorios no convencionalesContar con modelos que permitan una mejor comprensión del comportamiento de los fluidos en el reservorioNuevas tecnologías para el estudio de las cuencas no pro-ductivas

Contar con tecnologías en armonía con el medio ambiente en la explotación de recursos no convencionales

Sustitución de importaciones con desarrollo de tecnologías y proveedores nacionalesPerfeccionar y adecuar tecnologías nacionales a las nuevas necesidades de explotación de yacimientos

Nuevas tecnologías de procesamiento y transporte de crudos de alta viscosidad, nafténicos y parafínicos

de los yacimientos maduros y no convencionales y la refinación de crudos.� Sustituir importaciones mediante el desarro-llo de tecnologías y proveedores nacionales.� Promover la vinculación entre los sectores de ciencia y técnica y de las empresas.� Formar recursos humanos en la cantidad y con el nivel de formación requeridos, en dife-rentes campos de especialización y con respaldo internacional.

Page 31: YTEC Desafíos #004

61CONOCIENDO CONSORCIOS. YPF-CADIC (CONICET)

El presente trabajo se encuentra dentro del marco del convenio general acordado entre YPF y Conicet. Las partes involucradas son YPF y, por parte del Conicet, el Centro Austral de Investiga-ciones Científicas (CADIC). Los investigadores del CADIC involucrados son: Eduardo B. Olivero, Pablo J. Torres Carbonell y Daniel R. Martinioni, y por parte de YPF: Alejandro Gavarrino, con-tando con la colaboración de Emilio Rocha, Juan Pablo Lovecchio y Leonardo Rodríguez Arias. El área de estudio se focaliza en el ámbito de la Faja Plegada, la que involucra a las cuencas Austral y Malvinas.

La realización en conjunto de este trabajo, du-rante 2014, persigue conseguir varios objetivos:� Generar la interrelación de profesionales, con distintas especialidades y puntos de vista, dando origen a una sinergia constructiva entre ambas comunidades profesionales.� Lograr la integración de todo el conocimiento geológico actual del área de interés. � Entender la distribución de facies sedimenta-

rias, para poder generar un modelo predictivo de esta distribución.� Avanzar en el conocimiento del potencial exploratorio en el ámbito de la Faja Plegada, teniendo como desafío, para una segunda etapa, extrapolar este conocimiento a la Faja Plegada Offshore.

Este trabajo se lleva adelante mediante seis campañas de campo, durante el año 2014, entre investigadores del CADIC y profesionales de YPF, los que de acuerdo a la experiencia de ambos seleccionaron las siguientes áreas de Tierra del Fuego para realizar la descripción en terreno, de las características geológicas de las forma-ciones cretácicas y terciarias que puedan tener potencial como rocas madre o reservorio, en la faja corrida y plegada Fueguina.

1. Cabo Campo del Medio, Paleógeno2. Cabo Leticia y Punta Ainol, Paleógeno3. Río Malengüena, Paleógeno 4. Cabo José, Paleógeno

Fig. 1 Discordancia angular entre pelitas negras paleocenas y areniscas eocenas

Este trabajo conjunto se lleva adelante con el objetivo de generar la interrelación de profesionales, lograrla integración de todo el conocimiento geológico actual y avanzar en el conocimiento del potencial exploratorio en el ámbito de la Faja Plegada.

CONOCIENDO CONSORCIOS

YPF-CADIC (CONICET) POTENCIAL EXPLORATORIO DE LA FAJA PLEGADA, CUENCAS AUSTRAL Y MALVINAS

60 Y-TEC · 2014

Alejandro Gavarrino

(Y-TEC)—

EduardoOlivero

(Conicet)—

Pablo J.Torres

Carbonell(Conicet)

Daniel R.Martinioni

(Conicet)—

CON

OCIE

NDO

CON

SORC

IOS.

YPF

-CAD

IC (C

ONIC

ET)

GAVA

RRIN

O, O

LIVE

RO, T

ORRE

S CA

RBON

ELL,

MAR

TIN

ION

I

Page 32: YTEC Desafíos #004

62 63CONOCIENDO CONSORCIOS. YPF-CADIC (CONICET)

Fig. 4 Columna Estratigráfica Cuenca Austral

Dentro de los objetivos está continuar con estos estudios extrapolándolos al offshore argentino, para obtener un entendimiento mayor del comportamiento de los reservorios terciarios en el ámbito de la faja plegada offshore

Standa rdChr onostratigraphy

Ubicación Formaciones de Inter és enla c olumna estratigráfica de la Cuenca

Plio-Pleitoc ene

Oligocene

Mio

cene

Eoce

neLo

wer

Cret

aceo

usTe

rcia

ry

Upp

er

Paleocene

Jurassic

150

100

50

0

MY

Pr e-Mesozoi c

Upper

Middle

Lower

Upper

Maastrichtia n

Campanian

Santonian

Conacian

Turonian

Cenomanian

Albian

Apban

Barnemia n

Hautenvia n

Valanginian

Middle

Lower

MainTectonic

Sag

Synrif t

Lithology

InoceramusSup/Equi v

Mar gas

Est c on Ferralto

Springhill

Tobifera l

EXTE

NSI

ON

BA

SIN

FO

RELA

ND

BA

SIN

Fig. 2 Área estudio regional «Potencial Exploratorio de la Faja Plegada - Cuencas Austral y Malvinas» Fig. 3 Mapa Geológico de la Provincia de Tierra del Fuego - localización áreas de interés.

Oligoceno-Mioc eno

OligocenoEoc eno medio superio r- Eoc eno superio r

Eoc eno medio in feriorEoc eno inferiorPale oceno-Eoc eno inferior

Cabo Campo del medi o

Cabo Letici aRío Mal engüena

Cabo JoséBahía ThetisPlio-P leitocene

Maas trichtiano-Daniano

Rocas igneasCr etáci co Superio r

Pal eozoico-Jurási co Superio rCr etáci co Inferio r

Page 33: YTEC Desafíos #004

64 65CONOCIENDO CONSORCIOS. YPF-CADIC (CONICET)

Alejandro Gavarrino

Lic. en Geología de la UNLP, con postgrado en Interpretación Sísmica, ITBA. Trabajó en las principales cuencas de Argentina, así como en la evaluación y operación de cuencas en el exterior (Brasil). Ingresó en YPF en 1997; se desempeña en la Gerencia de Exploración Internacional, actualmente es gerente de Exploración Chile.

Eduardo Olivero

Lic. en Ciencias Geológicas y Dr. en Ciencias Geológicas, FCEN-UBA. Ingresó a la CIC Co-nicet en 1984 y actualmente es Investigador Superior. Desarrolló investigaciones en es-tratigrafía, sedimentología y paleontología de depósitos marinos del Cretácico-Cenozoico de Antártida, Patagonia y Tierra del Fuego.

Pablo J. Torres Carbonell

Lic. en Ciencias Geológicas y Dr. en Geología de la UNS. Investigador Asistente del Conicet, especializado en geología estructural y estra-tigrafía. Desde 2005 trabaja en el análisis de procesos tectónicos de los Andes Fuegui-nos y su influencia en la evolución estratigrá-fica y sedimentológica de la cuenca Austral.

Daniel R. Martinionii

Lic. y Dr. en Ciencias Geológicas de la UBA con investigaciones en el Cretácico Superior marino de la Antártida desde 1988 y en el Mesozoico Superior-Paleógeno de Tierra del Fuego desde 1993. Ingresó como Profesio-nal en el Conicet en 2002. Trabajó en SIG de la provincia de Tierra del Fuego, de la cual actualmente es director provincial de Museos y Patrimonio Cultural.

CV

5. Bahía Thetis, Cretácico Superior-Paleógeno6. Sierra de Apen, Cretácico Superior-Paleógeno

Estas áreas se encuentran ubicadas en el mapa geológico de Tierra del Fuego adjunto. Las formaciones a evaluar están ubicadas tem-poralmente en la columna estratigráfica de la Cuenca Austral.

Como parte del trabajo, se describirán las carac-terísticas de las formaciones de interés, inclu-yendo: ubicación geográfica; litología y espesor; contenido paleontológico; paleoambientes sedi-mentarios; y estructura. Además del relevamien-to de campo y del levantamiento de perfiles, se obtendrán muestras para análisis geoquími-cos, micropaleontológicos y petrofísicos.

Otras actividades incluidas en el convenio son las que se realizan en gabinete, en donde se generan las discusiones de todos los integrantes del grupo, con los datos recabados en el campo, cumpliendo uno de los objetivos principales del proyecto, que es la interacción de profesionales con distintas visiones. Se realizaron ya presen-taciones preliminares en nuestras oficinas y en el CADIC, y está previsto para diciembre de este año realizar una presentación final del trabajo

a toda la comunidad geocientista de YPF.

Cabe destacar que a la fecha se han realizado, con éxito, cuatro de las seis campañas progra-madas:1. Cabo Campo del Medio, Paleógeno2. Cabo Leticia y Punta Ainol, Paleógeno3. Río Malengüena, Paleógeno 4. Cabo José, PaleógenoPudiendo realizar la toma de muestras corres-pondiente y el levantamiento de los perfiles geológicos objetivo.

Las restantes dos campañas se realizarán entre los meses de octubre y diciembre 2014:5) Bahía Thetis, Cretácico Superior-Paleógeno6) Sierra de Apen, Cretácico Superior-Paleógeno

Como se mencionó anteriormente, dentro de los objetivos está continuar con estos estudios extrapolándolos al offshore argentino, para obtener un entendimiento mayor del comporta-miento de los reservorios terciarios en el ámbito de la faja plegada offshore, hasta el momento los resultados obtenidos son alentadores y pro-mueven continuar con este tipo de trabajos en conjunto, generando beneficios mutuos investi-gación-empresa.

Fig. 5 Pelitas Negras Paleogénicas

Page 34: YTEC Desafíos #004

67ENTREVISTA A ROBERTO WILLIAMSENTREVISTA A ROBERTO WILLIAMS

Diana Ronchi y Gladys Angelozzi son geólogas, especializadas en bioestratigrafía. Se conocieron en la facultad y trabajan juntas desde hace 35 años. Siempre ligadas a YPF. De compañeras a socias, la vida las puso frente a grandes retos que hoy nos cuentan.

CULTORAS DEL DESAFÍO DE REINVENTARSE

CULT

ORAS

DEL

DES

AFÍO

DE

REIN

VEN

TARS

EEN

TREV

ISTA

A D

IAN

A RO

NCH

I Y G

LADY

S AN

GELO

ZZI

Page 35: YTEC Desafíos #004

69ENTREVISTA A DIANA RONCHI Y GLADYS ANGELOZZI

en La Plata. Tenía 21 años. Se cursaba en muchas sedes distintas, por eso me pasé a Geología y la terminé en cinco años. Busqué trabajo en las minas en Paraná, pero no aceptaban mujeres. El mismo día que me llamaron de YPF, me llamaron de la Subsecretaría de Minería, pero era en Buenos Aires y había que viajar. Por eso me decidí por YPF.

Estuvieron muchos años en los laboratorios de Florencio Varela, en la Gerencia General de Activos Tecnológicos, hasta la privatización de la empresa.

¿Cómo fue irse de YPF? ga Fue dolorosa la ida. La destrucción fue un proceso terrible. Empezó en 1989 y no se resolvió hasta el 1993. Pertenecíamos a Exploración. Ahí resistimos. Te ofrecían irte con retiro o espe-rar que te llegara el telegrama. No queríamos el retiro porque lo que pensábamos era que alguien tenía que pagar el precio político de echarnos. El día que me iba, pensé: algún día voy a volver.

Y volvieron. Casi no se fueron.

dr Al mes de irnos de YPF nos llamaron para pedirnos un trabajo. Nos echaron en diciembre de 1993 y creamos nuestra sociedad en enero de 1994.

Como YPF les daba la opción de comprar su instrumental, ellas pudieron «conservar» su la-boratorio y dar vida a Gema SRL, la empresa que crearon juntas y hoy estudia fósiles para Y-TEC. La empresa es la única que brinda servicios de bioestratigrafía en el país. Realizaron trabajos bioestratigráficos en casi todas las cuencas sudamericanas (Perú, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Uruguay).

¿Cómo fue esta experiencia para ustedes? Cuando estaban en YPF, ¿se imaginaban que iban a tener este vuelo? dr ¡No! Yo me imaginaba que me iba a jubilar en YPF... ga En esa época nosotras teníamos un potus.

Decíamos que cuando nos jubilásemos iba a dar varias vueltas a la oficina de tan largo que iba a ser... y, de golpe, nos llevamos el potus (se ríen). dr Es difícil estar del otro lado. Ser empleado del Estado y después ser dueño es difícil. Los ingenieros están más preparados para ser independientes. Los geólogos siempre trabaja-mos en relación de dependencia. ga ¿Sabés lo que es que te echen a los 46 años? La indemnización no era nada. Fue una década infame.

De compañeras a socias, la vida las puso frente a otro gran desafío. Las dos coinciden: no es fácil llevar adelante una sociedad. «Nos peleamos, nos amigamos. Y ahora que somos viejas, peor», bromea Gladys. Y, poniéndose muy seria, agrega: «Lo más importante en la sociedad que armamos es la confianza. Yo puedo dudar de cualquiera pero no voy a dudar de Diana. Podemos disentir pero la confianza es y fue lo principal.»

¿Qué aprendieron de esta aventura de abrirse camino solas? dr Trabajamos muchísimo. Creo que si nos que-dábamos en YPF, no aprendíamos tanto. Fueron desafíos grandes en todo sentido, en períodos de edad, en metodologías, en aprender muchas cosas nuevas.

Si les hubieran dado a elegir, ¿se hubieran quedado en YPF? ga Yo me hubiera quedado. dr Siempre pensé que iba a jubilarme acá. Tuve angustia de quedar afuera, pero tuve que ponerme de pie y seguir. ga La vida nos dio esto y agradecidas que estamos.

Quizás hubieran aprendido menos. Con más libertad pero con menos dolores de cabeza. «Queríamos trabajar, pero no estábamos preparadas financieramente. Tuvimos muchos desafíos con el sistema de computación. Nos enfrentamos a muchos cambios. No sé si los jóvenes están dispuestos a tantos desafíos. Hoy tengo 67 años y estoy aprendiendo a usar

68

Si hay algo que no asusta a Diana y a Gladys es el desafío.

Supieron reinventarse más de una vez. Entendie-ron que el «para siempre» era una utopía. Se volvieron autodidactas de una especialidad que no se enseñaba en las facultades. Hoy ense-ñan lo que saben y tratan de que se mantengan vivos en las nuevas generaciones los valores que las impulsaron a ellas: el compromiso y la responsabilidad.

Diana Ronchi y Gladys Angelozzi son geólogas, especializadas en bioestratigrafía. Se conocieron en la facultad y trabajan juntas desde hace casi 35 años. Siempre estuvieron ligadas a YPF. La compañía fue, para ambas, su primer trabajo. Y lo sigue siendo hoy.

Diana comenzó a trabajar en YPF en 1975. Gladys, en 1980. «Justo el día en que cumplía 39 años de servicio en YPF, Miguel Galuccio (el presidente y CEO de YPF) vino a visitar nues-

tro laboratorio», contó Diana. Las dos estudiaron en La Plata. Diana es especialista en foraminí-feros, que son microfósiles calcáreos, mientras que Gladys es experta en nanofósiles calcáreos. Es decir, Diana trabaja con lupa, Gladys con microscopio.

¿Cómo decidieron estudiar geología? ga Era maestra normal. Estudié un año abo-gacía y no me gustó. Me gustaban las ciencias naturales. Tenía un profesor en el Normal que era del Museo de Ciencias Naturales de La Plata que me invitó a estudiar botánica, pero elegí la geología porque la química mucho no me gusta-ba. Siempre soñaba con ingresar al laboratorio de investigaciones de YPF. Era un paseo obligado en la avenida Calchaquí, en Florencio Varela... dr Me gustaba mucho la química y estudié dos años de licenciatura en Santa Fe. Pero era exce-sivamente exigente conmigo misma y tuve un pico de estrés. Mi hermana estudiaba arquitec-tura en La Plata y después de un año mi mamá me hizo inscribir por mi cuñado en geoquímica

Page 36: YTEC Desafíos #004

71ENTREVISTA A DIANA RONCHI Y GLADYS ANGELOZZI

PERFILES

Nombre:Diana I. Ronchi

Títulos:Licenciada en Geología (1974) de la Univer-sidad Nacional de La Plata. Realizó varios cursos nacionales e internacionales en temas geológicos, paleontológicos y sobre ciencias exactas aplicadas a la geología. Desde 1972 hasta 1980 fue docente de la cátedra de Mineralogía de la Universidad Nacional de la Plata. Entre 1975 y 1993 se desempeñó como bioestratígrafa en los laboratorios de Investigación y Desarro-llo de YPF en Florencio Varela, dedicada especialmente al estudio de los forami-níferos. Desde 1994 dirige la Consultora Bioestratigráfica GEMA. Durante esos años ha estudiado todas las cuencas petroleras de la Argentina y muchas cuencas sudame-ricanas, algunos de estos estudios fueron publicados en revistas internacionales de paleontología y geología. Desde el 2014 se incorporó a Y-TEC con su consultora para dirigir el Laboratorio de Bioestratigrafía.

Nombre:Gladys N. Angelozzi

Títulos:Licenciada en Geología (1977) de la Uni-versidad Nacional de La Plata. Comenzó su especialización en la Cátedra de Micro-paleontología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Ingresó a YPF en 1980 en el Departamento de Bioestratigrafía del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Florencio Varela, donde inicia en la empre-sa el estudio de los nanofósiles calcáreos. Realizó y dictó cursos sobre temas geológi-cos y paleontológicos. Estudió los nanofó-siles del Mesozoico y Cenozoico de todas las cuencas argentinas. Desde 1994 hasta la fecha es socia gerente de la Consultora Bioestratigráfica GEMA, donde estudió las asociaciones de otras cuencas petroleras sudamericanas. Desde el 2014 se incorpora a Y-TEC con su consultora para dirigir el Laboratorio de Bioestratigrafía.

¿Cuál es el desafío que enfrentan? dr Que Y-TEC crezca. Que se formen más profe-sionales, que acepten nuevas responsabilidades, nuevos compromisos. Antes, uno se casaba con YPF.

¿Creen que se está intentando recuperar ese sentimiento? dr Me gustaría creer que sí. Antes los trabajos eran para toda la vida, ahora los jóvenes van al mejor postor. Me gustaría formar gente de alto vuelo pero que no vuele del lugar, que no sean nómades, siempre y cuando la empresa les brin-de las condiciones. Dejemos la política de lado. No digo que se comprometan con una causa sino con lo que hacen. ga Claro, que se comprometan con una causa nacional. Sea quien fuere el que esté en el go-bierno, la causa es nacional.

70

el Photoshop. Tengo un amor propio muy gran-de, todo el tiempo me demuestro que puedo», asegura Diana. «Hemos tenido épocas buenas y épocas más ajustadas, pero lo llevamos adelan-te. No todo brilla», acota Gladys.

Hasta en la maternidad se complementaron. Diana tiene tres hijas mujeres: Paula, de 37 años, abogada; Marina, de 33, casi psicopedagoga; y Lucía, de 31, diseñadora de indumentaria; mien-tras que Gladys es madre de dos varones: Gusta-vo Ariel, de 42 años, que es médico reumatólogo, y Hernán Alberto, de 39, ingeniero mecánico. Las dos son abuelas. Diana de tres nietas (Ema, de 4, Elena, de 5, e Isabel, de 7) y Gladys también disfruta de tres nietos (Juliana, de 9, José Francis-co, de 6, y Lorenzo, también de 6).

Aunque su sociedad está mucho más madura, ven un largo camino por delante. Hoy Diana enseña a tres estudiantes y jóvenes graduados.

Page 37: YTEC Desafíos #004

72 73DETECCIÓN TEMPRANA DE CONTAMINACIONES EN SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

La presencia de contaminaciones con diversas clases de hidrocarburos en sistemas de enfria-miento de refinerías es un riesgo latente dadas la complejidad de los procesos involucrados y la enorme cantidad de variables intervinientes. Esta problemática genera múltiples inconvenien-tes técnicos, económicos y medioambientales.

La detección temprana de contaminaciones, utilizada con éxito en la Refinería de Luján de Cuyo, consiste en el uso de componentes adsorbentes para retener todos los hidrocarbu-ros presentes en el agua de enfriamiento, lo que permite una mejor y completa caracterización del contaminante. Además, este método posibili-ta concentrar el contaminante ayudando a detectar inclusive aportes muy pequeños.

—HistoriaA lo largo del tiempo, el concepto de calidad de agua de refrigeración ha sido aceptado como punto fundamental e inicial para mantener los

procesos de producción sin afectación por cau-sas relacionadas con este servicio auxiliar.

La detección de contaminaciones ha sido una tarea que utilizaba la experiencia obtenida, los análisis complementarios para la determina-ción de las especies (extracción con solvente en muestras liquidas) y los trazadores de residuales de productos de tratamientos químicos.

El método EPA 418 permitía determinar la con-centración de hidrocarburo disuelto en el agua de refrigeración indicando perdida en intercam-biador, que asociado a la observación, se podía relacionar con un hidrocarburo pesado o liviano.

—Método desarrolladoLa complejidad de los procesos presentes en refi-nerías genera que la presencia de hidrocarburos, líquidos o gaseosos, en el agua de enfriamiento es bastante probable y muy difícil de determi-nar la fuente de aporte.

Fig. 1 Canal de retorno de torre de enfriamiento

DETE

CCIÓ

N T

EMPR

ANA

DE C

ONTA

MIN

ACIO

NES

EN

SIS

TEM

AS D

E EN

FRIA

MIE

NTO

CÁCE

RES,

GAM

BIN

O

César Cáceres

(YPF)—

Gustavo Gambino

(General Electric)

La detección temprana de contaminaciones, utilizada con éxito en la Refinería de Luján de Cuyo, consiste en el uso de componentes adsorbentes para retener todos los hidrocarburos presentes en el agua de enfriamiento, lo que permite una mejor caracterización del contaminante.

DETECCIÓN TEMPRANA DE CONTAMINACIONES EN SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

Page 38: YTEC Desafíos #004

75DETECCIÓN TEMPRANA DE CONTAMINACIONES EN SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

La presencia de contaminaciones con diversas clases de hidrocarburos en sistemas de enfriamiento de refinerías es un riesgo latente dadas la complejidad de los procesos involucrados y la enorme cantidad de variables intervinien-tes. Esta problemática genera múltiples inconvenientes técnicos, económicos y medioambientales.

Fig. 4 Composición de filtro de carbón activado y sentido de flujo del agua

vaso de precipitado en el laboratorio para realizar una extracción con disulfuro de carbo-no y recuperar los hidrocarburos que fueron retenidos por el lecho de carbón. Luego, una porción de solvente ya con la mezcla de hidro-carburos recuperados del carbón, es ingresada a un equipo de cromatografía para conocer las especies presentes y determinar relaciones entre ellas. Se utilizan columnas de 30 m o 50 m tipo linean según el aporte sea por hidrocarburos livia-nos o pesados observándose hasta carbono 32 (cortes gasoil) y las relaciones de componentes. Terminado el ensayo cromatográfico se está en condiciones de asegurar a qué parte del proceso e intercambiador corresponde.

—Filtro de carbón activado En la siguiente figura se observa el filtro utilizado:a. Cabezal de entrada de agua b. Lecho de carbón activado. Es recomendable

a

b c Una alternativa de equipo para análisis es el

cromatógrafo gaseoso para observación del tipo de matriz y relación de componentes presentes donde, la toma de muestra es muy importante.

Observar canal de retorno en torre de refrigera-ción proporciona información importante a la hora de determinar la metodología de muestreo.

Allí, podrá determinarse si el aporte es gaseoso mostrando una especie de «soda» en el canal de retorno. En tanto que si el aporte es líquido podrá determinarse a priori sobre la superficie acuosa.

—Aportes gaseosos Utilización de trampa de gas: Circulando el agua de retorno a la torre por una línea T quedarán atrapados los gases no disueltos para su poste-rior análisis y observar su «huella digital», por cromatografía.

—Aportes líquidosPara contaminación con hidrocarburo en fase liquida (a presión y temperatura ambiente) se utiliza para la extracción de muestra un filtro de carbón activado. Las propiedades del carbón activado son aprovechadas para capturar la totalidad de los hidrocarburos presentes en el retorno de agua de refrigeración. Luego de permanecer colocado unas 4 horas en el sistema de retorno, el lecho de carbón es colectado en un

Fig. 2 Trampa de gases para colección de muestras en aportes. Fig. 3 Filtro de carbón y disolvente utilizado para la extracción de contaminantes

Page 39: YTEC Desafíos #004

76 77DETECCIÓN TEMPRANA DE CONTAMINACIONES EN SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

utilizar el carbón activado con la mayor superfi-cie efectiva posible. c. Cabezal de salida con material de soporte del lecho de carbón

—Resultados cromatográficos para hidrocarbu-ros líquidos y gaseososEn la Figura N°5 se presenta la huella digital de dos productos, igual rango de destilación, de la misma área de refinación y sistema de enfriamiento, con suficiente diferencia para identificarlos gracias al sistema cromatográfico y la ventaja de sacar la muestra con adsorción en carbón activado ofreciendo una relación señal ruido muy buena.

De la misma forma en la Figura N°6 se muestra esta diferencia para hidrocarburos gaseosos con muestra tomada por trampa de gases o carbón activado.

—Conclusiones Los métodos descriptos anteriormente utilizados en la detección temprana de contaminaciones, juntamente con las buenas prácticas de labora-torio, permiten:� Minimizar los impactos negativos en los sistemas de enfriamiento por contaminaciones de hidrocarburos � Maximizar la integridad y vida útil de las instalaciones� Reducir las posibilidades de impactos econó-micos negativos � Disminuir el impacto medioambiental.

César Dimas Cáceres Bachiller técnico químico industrial. Ana-lista de Laboratorio. Dictado de Cursos de cromatografía teórico-práctico. Expositor de Procesos Industriales de Refinería mostra-dos con sistemas cromatográficos, Expositor en Facultad de Ingeniería UNC, Universidad Maza, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de Mendoza, YPF.

Gustavo Alberto Gambino Ingeniero químico, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza. Espe-cialista en Higiene y Seguridad Laboral, UTN Facultad Regional Mendoza. Ingeniero de Servicios en General Electric, Refinería Luján de Cuyo, Mendoza.

CV

Fig. 5 Diferencia entre dos compuestos distintos que permite la identificación de cada uno de ellos con mayor exactitud. Fig. 6 Huella digital de hidrocarburos gaseosos utilizada para identificación de contaminaciones

Page 40: YTEC Desafíos #004

78

EN FOCO

Manejo de cinta de Li metálico para la realización de celdas. Laboratorio de Litio, INIFTA , Conicet- UNLP. Foto:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA REVISTA DESAFÍOS EN UNIVERSIDADES Universidad Cantidades número 3 número 4

Universidad Nacional del Litoral 130 130 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) 130 130 Universidad Nacional deL Comahue 130 130 Universidad Nacional de Cuyo 130 130 Universidad Nacional de Mar del Plata 77 77 Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco 65 65 Universidad Nacional del Sur 65 65 Universidad Tecnológica Nacional - Rectorado 650 650 Universidad Nacional de La Plata 130 130 Universidad Nacional Arturo Jauretche 130 130 Universidad Nacional de Quilmes 130 130 Universidad Nacional de San Martín 65 65 Universidad de Buenos Aires 30 30 Universidad Nacional de San Juan 130 130 Universidad Nacional de Tucumán 65 65 Universidad Nacional de Córdoba 65 65 Universidad Autónoma de Entre Ríos 65 65 Universidad Nacional de Luján 65 65 Subtotal 2252 2252 TOTAL EJEMPLARES DISTRIBUIDOS: 4504

79

Page 41: YTEC Desafíos #004