Top Banner
XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia 19 de julio de 2019 Facultad de Ciencias Universidade da Coruña Libro de Resúmenes
47

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

Apr 11, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para JóvenesInvestigadores en

Neurociencia

19 de julio de 2019Facultad de Ciencias

Universidade da Coruña

Libro de Resúmenes

Page 2: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

Máster Oficial Interuniversitario en Neurociencia

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia

Comunicaciones presentadas

Facultad de Ciencias 19 de julio de 2019

Page 3: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

Máster Oficial Interuniversitario en Neurociencia Universidad de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de Vigo

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia A Coruña, 19 de julio de 2019. Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña

Comité Organizador:

Antonio M. Castro Castro

Mónica Folgueira Otero

Mª Jesús Manso Revilla

Julián Yáñez Sánchez

Comité Científico:

Fátima Adrio Fondevila

María del Carmen García Mahía

José Antonio Lamas Castro

María Jesús Manso Revilla

Paula Pazo Álvarez

Juan Casto Rivadulla Fernández

María Celina Rodicio Rodicio

Miguel Ángel Rodríguez Díaz

Jannette Rodríguez Pallares

Entidades participantes:

Universidad de A Coruña (Departamento de Biología, Facultad de Ciencias) Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Vigo Entidades financiadoras:

Univ. de A Coruña. Vicerrectorado de Estudiantes, Participación y Extensión Universitaria Univ. de A Coruña. Vicerrectorado de Política Científica, Investigación y Transferencia. Banco de Santander UNIVERSIDADE DA CORUÑA ISSN 1886-6786 Depósito legal VG: 686-2006

Page 4: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

Máster Oficial Interuniversitario en Neurociencia Universidad de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de Vigo

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia A Coruña, 19 de julio de 2019

ÍNDICE DE CONTENIDOS Prólogo ................................................................................................ 2 Programa de las XV Jornadas ........................................................... 3 Listado de las Comunicaciones en Panel ........................................ 6 Conferencia Inaugural (resumen) ..................................................... 7 Resúmenes de las Comunicaciones Orales ..................................... 9 Sesión de Psicobiología y Psiquiatría ........................................... 9 Sesión de Neuroanatomía ............................................................ 13 Sesión de Neurobiología Médica ................................................. 17 Sesión de Neuroquímica y Neurofarmacología .......................... 22 Sesión de Neurofisiología ............................................................ 26 Resúmenes de las Comunicaciones en Panel ............................... 29 Listado de Participantes ................................................................... 43

Page 5: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

2

Prólogo El Máster en Neurociencia está organizado conjuntamente por las tres Universidades de Galicia: Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de A Coruña y Universidad de Vigo. Este Máster responde a las actuales líneas de la política educativa dentro del marco nacional y europeo, que estimulan la formación de redes estables de colaboración entre Grupos de Investigación, Universidades e Instituciones. Articula y coordina los recursos docentes e investigadores de los grupos que trabajan en Neurociencia de las tres Universidades gallegas. El Máster en Neurociencia, en su conjunto, garantiza la formación básica que todo profesional de la Neurociencia debe poseer, así como la especialización en los distintos campos en los que se realiza investigación de las tres Universidades de Galicia. Por ello, el Máster se caracteriza por su interdisciplinariedad, abarcando áreas de neurociencia básica, aplicada y clínica ofertando también formación en nuevas tecnologías como genómica y bioinformática. En este sentido, el programa incluye a un número importante de investigadores implicados en las áreas de Neurobiología Celular, Neuroquímica y Neurobiología Molecular, Neurogenética, Neuroanatomía, Neurobiología del Desarrollo y el Envejecimiento, Neurofisiología, Neuroendocrinología, Neurobiología Comparada, Neurofarmacología, Psicobiología, Neurociencia Cognitiva, Neurobiología de la Enfermedad, Neuropsiquiatría, Neurociencia Computacional y Técnicas Experimentales en Neurobiología. El Máster está siendo desarrollado actualmente por casi un centenar de profesores e investigadores, integrados en numerosos grupos de investigación. La calidad y excelencia de dicho programa ha sido reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación y Ciencia en sus sucesivas ediciones desde que se originó. Al amparo de dicho programa, las XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia pretenden constituir el marco perfecto donde las futuras generaciones de neurocientíficos expongan y discutan entre ellos, y con profesores e investigadores senior, los resultados de sus trabajos de investigación.

Page 6: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

3

PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

09.45 Recepción, recogida de documentación y organización de los paneles 10.15. Apertura oficial de las XV Jornadas (Salón de Actos de la Facultad de Ciencias)

Dña. Margarita Amor López. Vicerrectora de Estudiantes, Participación y Extensión Universitaria. Universidad de A Coruña D. Moisés Canle López. Decano de la Facultad de Ciencias. Universidad de A Coruña D. Miguel Ángel Rodríguez Díaz. Coordinador del Máster Interuniversitario en Neurociencia. Universidad de Santiago de Compostela D. José Antonio Lamas Castro. Coordinador del Máster Interuniversitario en Neurociencia en la Universidad de Vigo Dña. María Jesús Manso Revilla. Coordinadora del Máster Interuniversitario en Neurociencia en la Universidad de A Coruña

10.30 Conferencia inaugural

Deeplearning, la Inteligencia Artificial para reconocimiento de patrones visuales Dr. D. Marcos Gestal Pose. Grupo de investigación: RNASA-IMEDIR de la UDC

11.30 Pausa. Sesión de Comunicaciones en Panel I 12.15 Comunicaciones Orales

Sesión I: Psicobiología y Psiquiatría (Salón de Actos) Moderadores: García Mahía MC, Pazo Álvarez P, Rodríguez Díaz, MA.

12.15 O.01 Bolaño A, Padrón I, Fraga I. “Encapsulamiento informativo en el procesamiento de la concordancia de género en palabras negativas: un estudio de potenciales evocados”.

12.40 O.02 Campos AI, Mateos R, Carrera I. “Abordaje del enfermo dual con trastornos de la personalidad comórbidos”.

13.05 O.03 Varela B, Doallo S, Cadaveira F. “Anomalías en el volumen de sustancia gris asociadas a una trayectoria prolongada de consumo intensivo de alcohol”.

13.30 O.04 Vázquez N, Vieiro MP. “Relacións entre compoñentes do funcionamento

executivo en tarefas de lectura en TEA”.

Sesión II: Neuroanatomía (Sala de Juntas) Moderadores: Manso Revilla MJ, Lamas Castro JA, Adrio Fondevila F.

12.15 O.05 Fernández-Pereira C, Pombal MA. “Estudio de algunas conexiones del pretecho dorsal en lampreas (Petromyzon marinus)”.

12.40 O.06 Lage L, Docampo A, Candal E. “Efecto de la privación de luz en el desarrollo

de la zona subventricular palial en embriones de Scyliorhinus canicula”. 13.05 O.07 Pazos A, Rodríguez MA, Docampo A. “Estudio del patrón de proliferación

celular en el cerebro posterior de juveniles de pintarroja (Scyliorhinus canicula)”. 13.30 O.08 Serednytskyy O, Sobrido-Cameán D, Rodicio MC, Barreiro-Iglesias A.

“Analysis of pathways related to neuronal survival after spinal cord injury in sea lamprey larvae”.

Page 7: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

4

14.00 Comida de trabajo (comedor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura) 15.45 Comunicaciones Orales:

Sesión III: Neurobiología Médica (Salón de Actos) Moderadores: Manso Revilla MJ, Rodicio Rodicio MC, Rodríguez Pallares J

15.45 O.09 Alonso-Alonso E, Garrido-Gil P, Labandeira-García JL. “Efecto de la sobreexpresión de α-sinucleína en el mesencéfalo sobre la neurotransmisión e inflamación intestinales en un modelo animal de Enfermedad de Parkinson”.

16.10 O.10 Fernández-Fuentes A, Labandeira-García JL, Valenzuela R. “Cambios en la dinámica mitocondrial asociados a la activación microglial”.

16.35 O.11 Iglesias M, Rodrigues-Amorim D, Rodríguez C, Rivera-Baltanás T, Vallejo-Curto MC, de las Heras E, Barreiro-Villar C, Fernández-Palleiro P, Álvarez-Ariza M, López M, Olivares JM, Spuch C. “Estudio de la expresión de canales de potasio voltaje dependientes en esquizofrenia”.

17.00 O.12 Quijano-Ocampo A, López-López A, Labandeira-García JL, Villar-Cheda MB. “Papel do receptor de (pro)renina microglial na dexeneración dopaminérxica”.

17.25 O.13 Rodríguez-Jamardo C, Rodrigues-Amorim D, Iglesias M, Rivera-Baltanás T, Vallejo-Curto MC, de las Heras E, Barreiro-Villar C, Fernández-Palleiro P, Álvarez-Ariza M, López M, Olivares JM, Spuch C. “Evaluación de la proteína Talin como biomarcador en la depresión mayor resistente”.

Sesión IV: Neuroquímica y Neurofarmacología (Sala de Juntas) Moderadores: Lamas Castro JA, Rivadulla Fernández, JC, Rodríguez Díaz, MA

15.45 O.14 Barro M. “Validation of an in vitro phenotypic model of neuropathic pain: application to the discovery of novel analgesics”.

16.10 O.15 Gómez M, Faro LRF. “Efectos de administración individual y combinada de

nicotina, cafeína y etanol sobre la liberación de dopamina en la corteza prefrontal de ratas conscientes y en libre movimiento”.

16.35 O.16 Gómez R, Faro LRF. “Comparación dos efectos da nicotina e da cafeína sobre a liberación in vivo de dopamina no núcleo estriado e accúmbeo de ratas”.

17.00 O.17 Olivares S, Loza M, Matos MJ. “Híbridos cumarina/ladostigil: Nuevos avances en fármacos multidiana contra el Alzheimer.

17.50 Pausa. Sesión de Comunicaciones en Panel II. 18.20 Comunicaciones Orales:

Sesión V: Neurofisiología (Salón de Actos) Moderadores: Manso Revilla MJ, Rodicio Rodicio MC, Rodríguez Días, MA

18.20 O.18 Campos A, Lamas JA. “Caracterización farmacológica de la corriente activada por BL-1249 en neuronas simpáticas de ratón.

Page 8: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

5

18.45 O.19 Naya M, Rivadulla JC, Arias P. “Efectos de la estimulación con campos magnéticos estáticos sobre el córtex prefrontal dorsolateral en la interacción entre fatiga motora y rendimiento cognitivo”.

19.10 O.20 Vila A, Rivadulla JC, Arias P. “Efectos de la estimulación con campos

magnéticos estáticos transcraneales sobre la corteza prefrontal dorsolateral en la excitabilidad de la corteza motora”.

19.35 Clausura de las XV Jornadas (Salón de Actos) Instrucciones para las presentaciones orales Los participantes expondrán su trabajo de investigación (TFM) durante un mínimo de 10 minutos y un máximo de 12, e irá seguido de un período de discusión. Se recomienda traer la presentación en dispositivo USB y utilizar “Microsoft Power Point” (Windows-MSOffice 2010) o programas compatibles. Las presentaciones se entregarán en el descanso inmediatamente anterior a cada sesión. Las primeras lo harán de 9.45 a 10.15 h. Instrucciones para las presentaciones en formato panel Los paneles se colocarán por la mañana, antes de la inauguración oficial de las jornadas, y estarán expuestos hasta finalizar las mismas. Al menos uno de los autores deberá estar presente durante el periodo de tiempo reservado para las sesiones en panel (11.30-12.15 h; 17.50-18.20 h). Las medidas máximas del póster (en sentido/orientación vertical) serán de 135 x 85 cm (alto x ancho).

Page 9: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

6

LISTADO DE COMUNICACIONES EN PANEL

P.01 Álvarez-Otero R, de Miguel E, Briones MJI. “Neuropareidolias: un puente entre la

Neurohistología y nuestras conexiones neuronales”. P.02 Alba González A, Folgueira M, Yáñez J. “Caracterización neuroquímica de

poblaciones neuronales presentes en el eje hipotálamo-hipofisario en larvas de pez cebra (Danio rerio)”.

P.03 Fernández-González N, Mazan S, Adrio F, Candal E. “Expresión de Per2 y

neuropéptidos en el prosencéfalo de la pintarroja (Scyliorhinus canicula). P.04 Pereira Guldrís S, Candás M, Rodríguez-Moldes, I. “Development of the inner ear in

the chondrichthyan Scyliorhinus canicula. New perspectives on the vertebrate inner ear evolution”.

P.05 Tak H, Durán R, Alfonso M, Faro LRF. “Papel de los receptores colinérgicos en la

liberación de dopamina inducida por el pesticida clotianidina en el núcleo estriado de ratas”.

P.06 Rodrigues-Amorim D, Rivera-Baltanás T, Fernández-Palleiro P, Barreiro-Villar C,

Nieto-Araujo M, Ramos-García S, de las Heras E, Olivares JM, Spuch C. “Serum β-III Tubulin, Neurofilament light chain and Glial Fibrillary Acidic Protein are associated with neurodegeneration and disease progression in schizophrenia”.

P.07 Pardo-Piñón M, Mateos Martín J, Penedo Fernández-Bujarrabal MA, Rivera-Baltanás

T, Rodrigues-Amorim D, Vallejo-Curto MC, Martínez Reglero C, Balboa Beltrán E, Barreiro Villar C, Fernández Palleiro P, Val Varela V, Patiño Álvarez LC, Spuch C, Olivares Díez JM, Carrera Mouriño M, Agís-Balboa RC. “Shotgun proteomics and schizophrenia: in the search of protein biomarkers in blood”.

P.08 Fernández-Palleiro P, Rivera-Baltanás T, Rodrigues-Amorim D, Fernández-Gil S,

Vallejo-Curto MC, Álvarez-Ariza M, López M, Rodriguez-Jamardo C, Benavente JL, de las Heras E, Olivares JM, Spuch C. “Neurophysiology of Serious Mental Disorders: analysis of Event-Related Potentials”.

P.09 Rey-Bretal D, Gómez-Lado N, Moscoso A, Ruibal A, Aguiar P. “Comparison between

image-based and real time arterial input function in 18F-FDG PET brain studies”. P.10 Roura I, Fraga A, Gutiérrez E. “Efecto diferencial del calor en las fases del ciclo de luz-

oscuridad en un modelo animal de Anorexia”. P.11 Herrera-Pérez S, Rueda-Ruzafa L, Campos Rio A, Rodríguez A, Lamas JA. “TREK

channels activators, induces an outward K+ current in parasympathetic neurons of the mouse intracardiac ganglion”.

P.12 Campos-Ríos A, Herrera-Pérez S, Rueda-Ruzafa L, Rodríguez-Piñeiro A, Lamas JA.

“Effect of BL-1249 in mouse sympathetic neurons”. P.13 Rueda-Ruzafa L, Herrera-Pérez S, Campos A, Lamas JA. “The increase of

temperature activates potassium TREK channels in nodose ganglion neurons”.

Page 10: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

7

CONFERENCIA INAUGURAL

Deeplearning, la Inteligencia Artificial para reconocimiento de patrones visuales Marcos Gestal Pose y Julián Dorado de la Calle Grupo de investigación: RNASA-IMEDIR de la UDC La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología informática que, aunque formalmente se le da nombre a mediados del siglo pasado (en 1956 en la conferencia de Dartmouth), sus bases se vienen trabajando, de forma teórica, incluso antes del desarrollo de la informática como tal. Pero es en este principio del siglo XXI donde está teniendo una gran repercusión pública y social debido, sobre todo, a un conjunto de noticias (las IA de Google), películas (el sistema operativo en Her o la IA llamada HAL en 2001 una Odisea en el espacio), e incluso aplicaciones para dispositivos móviles (software de cámara web en móviles de distintos fabricantes) o servicios web, que llegan a todas las personas, creando un clima de expectación sobre la aparición inminente de sistemas de IA del tipo Asistentes Virtuales con los que podamos conversar en lenguaje natural. Sin embargo, las IA de estas películas, dentro de la informática se encuadran dentro de la categoría de IA general. Es decir, un sistema que sea capaz de comportarse de forma inteligente, emulando al ser humano, en muy distintas tareas, por ejemplo, razonamiento, planificación, entendimiento del lenguaje natural, heurísticas, etc. En estos momentos, no se vislumbra que se pueda conseguir, en poco tiempo, el desarrollo de IA generales, pero lo que sí que se están desarrollando con mucho éxito son sistemas que incorporan IA para la resolución de problemas concretos, lo cual realizan con mucho éxito en varios campos. Un ejemplo muy conocido son las IA que son capaces de ganar a humanos, por ejemplo, el sistema AlphaGO de Google para jugar al juego GO, que jugando consigo misma, en 40 días superó a cualquier otro jugador, humano o artificial. Dentro de la tecnología de IA existen, al menos tres familias de técnicas, distintas por su concepción, aunque todas ellas buscan emular distintos aspectos de la inteligencia humana. Unas de ellas serían las técnicas simbólicas, de las que los sistemas más conocidos son los sistemas expertos y que se basan en emular la forma de razonar de los expertos humanos. Un segundo grupo serían las técnicas evolutivas, que se basan en aplicar el concepto de poblaciones y selección natural para desarrollar algoritmos informáticos que evolucionen frente a problemas, prácticamente programándose solos. El último grupo son las técnicas conexionistas, siendo el ejemplo más representativo las Redes de Neuronas Artificiales (RNA). Estos sistemas aprenden a partir de ejemplos, utilizando, normalmente ejemplos positivos y negativos, para tareas de reconocimiento de patrones. Cuando se habla de reconocimiento de patrones, las tareas a las que se pueden dedicar son muy amplias. Los bancos lo utilizan para decidir el perfil de riesgo de un cliente en base a sus patrones de compra. Se pueden buscar patrones en los datos de un análisis clínico para decidir si una persona está o no enferma y de qué. Entre muchos otros. En estos últimos años, dentro del área de las RNA se ha desarrollado un tipo específico de RNAs, denominadas RNA profunda (Deep Neural Network-DN en inglés) que se utiliza en tareas en las que el reconocimiento de patrones es muy complejo. El ámbito natural de trabajo es el reconocimiento de patrones, características u objetos en imágenes o vídeo. Estos sistemas de DNN son capaces de reconocer y seguir caras en vídeos, incluso detectar la expresión facial de esas caras y son un avance necesario para la llegada del coche autónomo. En esta conferencia se va a explicar el funcionamiento de una RNA sencilla, para que la audiencia pueda entender el concepto de neurona artificial, su funcionamiento individual y en red, junto a su comparación con los sistemas nerviosos naturales. Desde las RNA básicas se avanzará al funcionamiento de las DNN, explicando su base biológica, funcionamiento, complejidad computacional y distintas aplicaciones que ya están funcionales o a punto de llegar al gran público.

Page 11: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

8

Page 12: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

9

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE PSICOBIOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

Oral O.01 Psicobiología y Psiquiatría

Encapsulamiento informativo en el procesamiento de la concordancia de género en palabras negativas: un estudio de potenciales evocados

Antía Bolaño, Isabel Padrón, Isabel Fraga

Grupo Procesos Cognitivos y Conducta (PCC). Departamento de Psicología Básica, Social y Metodológica,

Universidad de Santiago de Compostela, 15782-Santiago de Compostela, España

A pesar de la abundante investigación sobre los efectos de la valencia afectiva y la intensidad emocional en el procesamiento de palabras aisladas, los estudios sobre el procesamiento de palabras con connotación emocional en contextos más amplios (oraciones o sintagmas y cláusulas) y su posible repercusión en el procesamiento morfo-sintáctico son escasos y muestran resultados contradictorios (e.g., Martín-Loeches et al., 2012; Hinojosa et al., 2014; Fraga et al., 2017). Una exploración de los estudios previos sugiere que hay dos aspectos que podrían ser fundamentales para explicar estas inconsistencias: la activación emocional (o arousal) de las palabras y las diferencias individuales.

Así pues, este trabajo pretende, por una parte, aclarar el posible efecto del nivel de activación emocional en el procesamiento morfosintáctico. Por otra parte, pretendemos explorar las posibles diferencias individuales en los correlatos neurales en el procesamiento de errores gramaticales. Evidencia anterior sugiere que no siempre se obtiene el típico patrón bifásico de los componentes LAN y P600 asociado a la presencia de este tipo de violaciones morfosintácticas (Padrón et al., 2019; Tanner et al., 2014).

Los participantes realizaron una tarea de juicios de gramaticalidad donde los sintagmas nominales (SNs) eran gramaticalmente correctos o no. Estos SNs contenían adjetivos neutros o desagradables altamente activadores, que concordaban o no en género con el sustantivo al que acompañaban (e.g., 'la candidata asertiva', 'el cocinero asesina').

Los resultados de la muestra completa mostraron el patrón bifásico típico, con mayores amplitudes para LAN y P600 en las condiciones agramaticales. Sin embargo, al analizar las diferencias individuales se encontró que la mitad de los participantes sólo presentaba LAN, mientras que la otra mitad sólo presentaba P600. Asimismo, en el primer grupo se obtuvo un N400 reducido ante sintagmas con adjetivos desagradables, independientemente de la gramaticalidad. Por último, los participantes mostraron una mejor ejecución (aciertos y tiempos de reacción) en las condiciones emocionales. Tomados en conjunto, estos resultados indican que, aunque la presencia de adjetivos emocionales parece facilitar la integración semántica y la ejecución de la tarea, el procesamiento sintáctico del error parece darse de modo encapsulado e independientemente de la activación emocional de las palabras. 

Page 13: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

10

Oral O.02 Psicobiología y Psiquiatría

Abordaje del enfermo dual con trastornos de la personalidad comórbidos

Ana Isabel Campos1, Raimundo Mateos2, Indalecio Carrera2

1Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela, 15782-Santiago de Compostela, España

2Departamento de Psiquiatría, radiología, salud pública, enfermería y medicina, Universidad de Santiago de Compostela, 15782-Santiago de Compostela, España

Resumen: La patología dual (PD) se define como la coexistencia en una misma persona de un trastorno mental más un trastorno por abuso de drogas. Este estudio se enmarca en el proyecto denominado “Evaluación de los pacientes a tratamiento en las redes asistenciales de adicciones de Galicia y norte de Portugal con neurolépticos inyectables de larga duración (NILD)”, el cual está aprobado por los comités éticos de Galicia y Oporto, cuyo objetivo principal es investigar la calidad asistencial de atención prestada a los enfermos de estas redes asistenciales. El presente trabajo se centrará en la evaluación de las características clínicas y la eficacia del tratamiento NILD en los pacientes duales con trastornos de personalidad (TP). Método: para la realización de este estudio observacional se contó con una muestra de 147 pacientes duales de la unidad asistencial de drogodependencias de A Coruña (ACLAD), de los cuales el 82.9% eran hombres. Los datos sociodemográficos, clínicos y farmacológicos se recogieron mediante un cuaderno de recogida de datos del referido estudio, para la realización del análisis se utilizaron las pruebas Chi cuadrado y ANOVA. Resultados: se encontró que el trastorno psiquiátrico asociado más prevalente entre los pacientes duales fue el TP con un 86.4% (n=127), siendo el TP mixto el de mayor prevalencia con un 53%, seguido del TP del clúster B con un 29.3%, dentro de este último grupo, los más prevalentes fueron: TP límite (11.6%) y TP antisocial (10.9%). En cuanto al tratamiento NILD más utilizado entre los pacientes duales con TP fue el aripiprazol-LP (78%) y entre los que no presentaban TP la paliperidona-LP (70%). Las principales diferencias entre los dos NILD las encontramos en los efectos secundarios, hallándose resultados más favorables para el aripiprazol-LP frente a la paliperidona-LP. Conclusiones: teniendo en cuenta el perfil clínico de este tipo de pacientes, con altas tasas de urgencias, hospitalizaciones y recaídas, en nuestro estudio nos encontramos una elevada permanencia en el programa de tratamiento con NILD además de un alto porcentaje de abstinencia. El fármaco de elección para los pacientes duales con TP suele ser el aripiprazol-LP, el cual presenta menor rango de efectos secundarios.

Page 14: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

11

Oral O.03 Psicobiología y Psiquiatría

Anomalías en el volumen de sustancia gris asociadas a una trayectoria prolongada de consumo intensivo de alcohol

Benxamín Varela, Sonia Doallo1, Fernando Cadaveira1.

1 Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva y Afectiva, Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología, Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela.

El consumo intensivo de alcohol o binge drinking (BD) es un patrón de consumo altamente prevalente en adolescentes y adultos jóvenes. Dicho patrón se caracteriza por episodios de ingesta de grandes cantidades de alcohol, en un breve espacio de tiempo, alternados con períodos de abstinencia. A pesar del creciente número de investigaciones que asocian al BD con alteraciones neuroestructurales en adolescentes y adultos jóvenes, existe poca evidencia referida a los efectos derivados del mantenimiento de este patrón de consumo en estos individuos. El objetivo del presente trabajo es examinar las posibles anomalías en el volumen de sustancia gris asociadas a una trayectoria prolongada de BD. Con este propósito, se analizaron las imágenes de resonancia magnética estructural, obtenidas en la última evaluación de un estudio de seguimiento de 11 años, de sujetos con un consumo intensivo de alcohol (grupo BD) y de aquellos que presentaron un historial de consumo ligero (grupo control). La edad de los participantes al inicio de la investigación era de 18 años, de forma que los sujetos fueron evaluados por última vez a los 29 años. La muestra final de este estudio estuvo conformada por 51 voluntarios (BD= 29 [15♀] y GC= 22 [12 ♀]). Los resultados pusieron de manifiesto que los sujetos del grupo BD presentaban mayores volúmenes de sustancia gris, respecto a los sujetos del grupo control, en el córtex cingulado posterior derecho y en el giro occipital inferior izquierdo. Los presentes hallazgos sugieren que una trayectoria prolongada de consumo intensivo de alcohol se asocia con anomalías estructurales cerebrales.

Page 15: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

12

Oral O.04 Psicobiología y Psiquiatría

Relacións entre compoñentes do funcionamento executivo en tarefas de lectura en TEA

Nerea Vázquez Varela, María Pilar Vieiro Iglesias

Área de Psicoloxía Evolutiva e da Educación, Departamento de Psicoloxía, Facultade de Ciencias da Educación. Universidade da Coruña (UDC).

A lectura é un proceso mediante o cal os seres humanos poden interpretar uns caracteres para a posterior comprensión dun texto. Para que esta comprensión poida ter lugar son necesarios uns procesos cognitivos que permitan unha boa análise e integración da información.

Algúns dos procesos cognitivos implicados na lectura son a capacidade para decodificar estímulos visuais, a velocidade na denominación, a amplitude de vocabulario, as habilidades fonolóxicas e o obxecto de estudo deste traballo: a capacidade da memoria de traballo e a habilidade para manter a atención.

A memoria de traballo é un sistema que permite almacenar información ao mesmo tempo que estes datos son utilizados para a execución de tarefas cognitivas complexas, como é o caso da lectura. En canto ao control atencional, este supón manter unha atención selectiva durante períodos prolongados de tempo, inhibindo así comportamentos automáticos e irrelevantes, permitindo centrar o uso dos recursos a nivel cognitivo na realización dunha tarefa concreta.

O obxectivo deste estudo é analizar as funcións executivas nun suxeito con Síndrome de Asperger para coñecer o nivel de amplitude de memoria de traballo e procesos atencionais e establecer así unha posible relación entre o nivel de execución de ambas. Para coñecer os niveis de amplitude destas dúas medidas empréganse diversas probas como son o Reading Span Test, o Test Stroop de Cores e Palabras, o Dysexecutive Questionnaire e a subproba de Span de Debuxos do WISC-V.

Page 16: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

13

COMUNICACIONES ORALES: NEUROANATOMÍA

Oral O.05 Neuroanatomía Estudio de algunas conexiones del pretecho dorsal en lampreas (Petromyzon marinus) Carlos Fernández-Pereira, Manuel A. Pombal. Groupo Neurolam, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Faculta de Biología, Universidad de Vigo, 36309-Vigo. En lampreas, igual que en otros vertebrados, el pretecho se localiza en la porción alar del prosómero 1 (diencéfalo caudal) y cumple una importante función en la integración sensorial y la coordinación motora de respuesta. En este trabajo se realizó el estudio de algunas conexiones del pretecho en la lamprea de mar, Petromyzon marinus. Para visualizar las prolongaciones axonales y los dominios somatodendríticos se empleó una técnica de marcaje con trazador (BDA; 3 kDa) e inyección in vitro mediante iontoforesis. Dada la naturaleza bidireccional del trazador, se obtienen como resultado fibras que viajan desde el pretecho como eferencias y prolongaciones que llegan al mismo como aferencias desde otras áreas encefálicas. Los resultados analizados están basados principalmente en un único experimento, considerado como el mejor de todos los realizados. A nivel de encéfalo anterior se marcan abundantes fibras de la vía retinófuga/retinópeta, bien descrita en estos animales, hasta su decusación en el quiasma óptico del prosencéfalo secundario. Caudalmente, parte de dichas fibras alcanzan el techo óptico mesencefálico, donde también se marcan retrógradamente algunos somas. Se observan también algunos somas pertenecientes al núcleo paraventricular rostral y el núcleo del tubérculo posterior, así como marcaje en fibras y somas del pretálamo y el tálamo y unas pocas células en la habénula ipsilateral (izquierda). Debido a la localización de la inyección del trazador en un área concreta del pretecho, se han podido identificar somas marcados tanto ipsi- como contralateralmente en algunas poblaciones pretectales. En el mesencéfalo, se marcan algunas células en los núcleos retinópetos y en el identificado como griseum centrale. A nivel del encéfalo posterior, se encuentran fibras descendentes marcadas a lo largo de la formación reticular rombencefálica sobre todo ipsilateralmente; por otra parte, contralateralmente también se marcan algunas células dispuestas lateralmente al núcleo motor del trigémino que hemos identificado como pertenecientes al núcleo sensitivo del tracto descendente del trigémino. No se ha encontrado marcaje evidente en las regiones del palio lateral, ni en el área octavolateral Estos resultados son discutidos en relación con la bibliografía existente, en particular con el trabajo sobre conexiones pretectales en lampreas de Calpantini et al, (2016).

Page 17: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

14

Oral O.06 Neuroanatomía

Efecto de la privación de luz en el desarrollo de la zona subventricular palial en embriones de Scyliorhinus canicula (pintarroja) Lucía Lage Pita, Alberto Docampo Seara, Eva Candal Suárez. Departamento de Biología Funcional, Facultad de Biología edificio CIBUS, Universidad de Santiago de Compostela, 15782-Santiago de Compostela, España. La zona subventricular palial (ZSV) embrionaria es una zona de proliferación que posee células progenitoras neurales basales que se dividen para dar lugar a nuevas neuronas durante la neurogénesis. La ZSV se caracteriza por: (1) ocupar una posición subventricular, (2) presencia de células mitóticamente activas, (3) presencia de células que expresan Tbr2 y (4) tener un carácter transitorio. Hasta hace poco se pensaba que la ZSV aparecía en la transición de los reptiles a los mamíferos. Sin embargo, recientemente se ha demostrado su existencia en el palio del pez cartilaginoso Scyliorhinus canicula o pintarroja. Por otro lado, se sabe que los ritmos circadianos están muy conservados en los distintos grupos de vertebrados y que pueden ser fundamentales en la neurogénesis. Se ha visto que el ciclo celular en los nichos neurogénicos estaría regulado por los denominados genes reloj, dependientes de los ciclos de luz y oscuridad. Por ello, suprimir la expresión de genes reloj sometiendo a los individuos a condiciones de oscuridad constante daría como resultado cambios en la continuación normal del ciclo celular. En base a esto, el objetivo del presente trabajo es observar si existen variaciones en las características esenciales de la ZSV en embriones de pintarroja, cuando estos se someten a condiciones de oscuridad constate, mediante la aplicación de técnicas inmunohistoquímicas contra diferentes marcadores neurogénicos. Nuestros resultados muestran que la privación de luz no tiene efecto en el número de células mitóticas que se encuentran en la ZSV, pero que la expresión de Tbr1 (sustituto de Tbr2) se retrasa un estadio del desarrollo. Además, hemos observado que la ausencia de luz no sólo tiene impacto en la ZSV, sino en toda la organización citoarquitectónica del palio, que también se retrasa un estadio del desarrollo, y que la longitud corporal normal se ve reducida. Por tanto, podemos concluir que la falta de luz provoca que los genes reloj no se expresen correctamente y, por tanto, que el ciclo celular no pueda producirse de forma normal, observando así un retraso en la continuación del ciclo celular y con ello un retraso en el desarrollo normal de los embriones.

Page 18: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

15

Oral O.07 Neuroanatomía Estudio del patrón de proliferación celular en el cerebro posterior de juveniles de pintarroja (Scyliorhinus canicula)

Andrés Pazos Pérez, Miguel Angel Rodríguez Díaz, Alberto Docampo Seara.

Departamento de biología funcional, Facultad de Biología CIBUS, Universidad de Santiago de Compostela, 15782-

Santiago de Compostela, España.

La neurogénesis es un proceso en el cual se generan nuevas neuronas a partir de células progenitoras, este proceso se da mayoritariamente en estadíos embrionarios, aunque también se da en la fase adulta denominándose neurogénesis adulta, este es un fenómeno que queda restringido a ciertas áreas del encéfalo y ha sido descrito en numerosos tipos de vertebrados como mamíferos, aves, anfibios o reptiles, a pesar de que no existe gran cantidad de estudios en peces teleósteos, estos han demostrado tener un mayor potencial comparado con el resto de grupos de vertebrados. La mayor parte de los estudios referidos a neurogénesis adulta se han realizado en peces teleósteos y se restringen principalmente al cerebro anterior y medio, actualmente diversos estudios genómicos y características biológicas de pintarroja indican que los peces cartilaginosos constituyen un grupo clave para comprender la base molecular de diversos procesos biológicos y comprender como han evolucionado a lo largo de la escala de vertebrados. Por todo esto, el obetivo principal de este trabajo es analizar el patrón de proliferación celular (utilizando BrdU y anticuerpos contra PCNA) en juveniles de pintarroja, mediante técnicas de inmunofluorescencia. Por otra parte, hemos combinado Brdu con anticuerpos contra un marcador neuronal (HuCD) y un marcador glial (GS). Hemos observado numerosas células BrdU positivas en la línea media y paredes ventriculares del cerebelo, aurículas cerebelosas y de forma dispersa por la placa alar y basal rombencefálica, y la mayor parte de estas células también contienen PCNA en la línea media y paredes ventriculares del cerebelo, aurículas cerebelosas y dispersas por la placa alar y basal rombencefálica, por otra parte, hemos encontrado que las células proliferativas expresan la proteína HuCD en la línea media del cerebelo, aurículas cerebelosas, paredes ventriculares y capas más externas de la placa basal rombencefálica, en contraste, se observan pocas células BrdU y GS positivas, presentes en las paredes ventriculares del rombencéfalo. En conjunto nuestros resultados indican la presencia de potencial proliferativo en individuos juveniles de pintarroja que expresan mayoritariamente un marcador neuronal.

Page 19: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

16

Oral O.08 Neuroanatomía Analysis of pathways related to neuronal survival after spinal cord injury in sea lamprey larvae

Oleksandr Serednytskyy1, Daniel Sobrido-Cameán1, María Celina Rodicio1, Antón Barreiro-Iglesias1

1Department of Functional Biology, CIBUS, Universidade de Santiago de Compostela, 15782 Santiago de

Compostela, Spain

 

In contrast to mammals, sea lampreys are able to recover locomotion after a complete spinal cord injury (SCI). It has been observed that in lampreys the injury causes the death of some brian neurons, but others are able to survive, regenerate their axons and establish new connections below the site of the injury. The brain of lampreys presents a series of large neurons that are individually identifiable and that vary greatly in their capacity for regeneration and survival. Thanks to previous studies we know that, after the SCI, in neurons that are bad survivors, apoptotic mechanisms are activated (caspase activation) and could cause the death of these cells. In the present work we have tried, with different drugs, glycine and caspase-8 Inhibitor II, to inhibit caspase activation. To our surprise, neither of the two drugs was effective in reducing the level of caspase activation. In this study the possible causes of these results are discussed. New studies will be necessary to determine the possible contribution of glycine and caspase-8 to the process of neuronal death after SCI.

Page 20: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

17

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROBIOLOGÍA MÉDICA

Oral O.09 Neurobiología Médica

Efecto de la sobreexpresión de α-sinucleína en el mesencéfalo sobre la neurotransmisión e inflamación intestinales en un modelo animal de Enfermedad de Parkinson Alonso-Alonso Efrén1, Garrido-Gil Pablo1,2, Labandeira-García José Luis1,2

1. Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular de la Enfermedad de Parkinson. Departamento de Ciencias Morfológicas. Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), Universidad de Santiago de Compostela. 2. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). ANTECEDENTES: La mayoría de los pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) presentan síntomas gastrointestinales (SGI), como el estreñimiento, que pueden preceder a los síntomas motores. Estudios en pacientes y modelos animales han relacionado estos SGI con alteraciones en el sistema nervioso entérico (SNE) del colon, como disfunción de la neurotransmisión dopaminérgica, presencia de depósitos de agregados de la proteína α-sinucleína (α-sin) e inflamación. Recientemente, se ha demostrado que existe una interacción entre la lesión a nivel del sistema nervioso central (SNC) y las alteraciones del SNE en un modelo de EP. Sin embargo, se desconoce el papel que desempeña la α-sin en esta interacción. OBJETIVOS: Estudiar el efecto de la sobreexpresión de α-sin en el mesencéfalo de rata sobre el SNC (sistema nigrostriatal y núcleos relacionados) y el SNE del colon (neurotransmisión e inflamación). DISEÑO/MÉTODOS: Se provocó sobrexpresión de α-sin en el mesencéfalo de rata mediante la inyección bilateral del vector viral AAV9 con el gen de α-sin humana. Como control se inyectó solución salina en otro grupo de animales. El cerebro se procesó mediante técnicas inmunohistoquímicas para determinar el número de neuronas y fibras dopaminérgicas en la nigra y estriado, respectivamente, y la expresión de α-sin en la nigra y núcleos de la vía vagal. El colon se procesó mediante técnicas de HPLC para medir los niveles de neurotransmisores, RT-PCR para evaluar la expresión de receptores de dopamina y marcadores de inflamación e inmunohistoquímica para determinar la expresión de α-sin en el SNE. RESULTADOS: La sobreexpresión de α-sin humana en el mesencéfalo de rata provoca degeneración neuronal dopaminérgica en el tracto nigroestriatal. Además, a nivel del SNE del colon induce cambios en la neurotransmisión dopaminérgica y en marcadores de inflamación, mediados por receptores de angiotensina II. Por otra parte, se observa presencia de α-sin humana en núcleos de la vía vagal y en el SNE del colon. CONCLUSIONES: La propagación de α-sin desde el SNC hasta el SNE del colon, podría participar, junto con otros cambios funcionales transmitidos vía neural, en la interacción entre la lesión nigrostriatal e intestinal en los pacientes con EP.

Page 21: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

18

Oral O.10 Neurobiología Médica

Cambios en la dinámica mitocondrial asociados a la activación microglial

Alicia Fernández-Fuentes, José Luis Labandeira-García1,2, Rita Valenzuela Limiñana1,2

1Neurobiología molecular y celular de la enfermedad de Párkinson, Departamento de Ciencias Morfológicas, CIMUS, Universidad de Santiago de Compostela, Avenida de Barcelona s/n, 15782 – Santiago de Compostela. España.

2Centro Investigación Biomédica en Red Enfermedades Neurodegenerativas, CIBERNED, Madrid. España.

Los cambios en la dinámica mitocondrial regulan procesos críticos para la supervivencia celular, como la respiración mitocondrial, la homeostasis del calcio o la apoptosis. Además, varios estudios han demostrado que el desequilibrio en los procesos de dinámica mitocondrial está directamente relacionado con los procesos neurodegenerativos. Por otra parte, la activación microglial y una respuesta neuroinflamatoria exagerada son características de la mayor parte de las enfermedades neurodegenerativas, incluida la enfermedad de Párkinson (EP). Una microglía activada de forma persistente y la liberación de citoquinas proinflamatorias dan lugar a un estado proinflamatorio y pro-oxidativo que favorece la neurodegeneración. El objetivo de este trabajo es estudiar si existen cambios en los procesos de dinámica mitocondrial asociadas a la activación microglial. Mediante distintos tratamientos sobre la línea microglial humana CHM3, hemos observado un aumento de la expresión de la citocina proinflamatoria IL-1β y el factor de transcripción NF-κβ, propios de la activación microglial a un fenotipo proinflamatorio. En este modelo de activación microglial estudiamos la expresión de distintas proteínas y genes involucrados en los procesos de dinámica mitocondrial, fusión y fisión, estableciendo una relación funcional entre ambos procesos.

Page 22: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

19

Oral O.11 Neurobiología Médica

Estudio de la expresión de canales de potasio voltaje dependientes en esquizofrenia

Marta Iglesias Martínez-Almeida1, Daniela Rodrigues-Amorim1, Cynthia Rodríguez1, Tania Rivera-Baltanás1,2, María del Carmen Vallejo-Curto1, Elena de las Heras1,2, Carolina Barreiro-Villar1, Patricia Fernández-Palleiro1, María Álvarez-Ariza1, Marta López1, José Manuel Olivares1,2, Carlos Spuch1,2 1 Grupo de Neurociencia Traslacional, Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), 36312-Vigo, España 2 CIBER Salud Mental (CIBERSAM)

Recientemente se ha demostrado que existe una estrecha relación entre el sistema nervioso y el sistema inmune, cuya desregulación podría ser la causante de las enfermedades del sistema nervioso. Este hecho ha promovido la búsqueda de biomarcadores en el sistema inmune que faciliten el diagnóstico, tratamiento y predicción de la evolución de estas enfermedades.

La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico con un amplio espectro de manifestaciones clínicas y biológicas. El tratamiento habitual es la administración de diferentes antipsicóticos por parte del psiquiatra. Un nuevo fármaco, único en su modo de acción, es Evenamide (en fase III del ensayo clínico), un bloqueador selectivo de canales de Na+ regulados por voltaje (Naᵥ1.3, Naᵥ1.7 y Naᵥ1.8). Mecanismos desconocidos actualmente y que parecen estar también presentes en la membrana neuronal involucran a los canales de K+ voltaje dependientes (ambos tipos de canales modulando los receptores NMDA). Por ello, se plantea un trabajo experimental que trata de buscar nuevos mecanismos que puedan ser utilizados en la esquizofrenia como biomarcador predictor de respuesta al nuevo fármaco antipsicótico.

Page 23: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

20

Oral O.12 Neurobiología Médica Papel do receptor de (pro)renina microglial na dexeneración dopaminérxica

Aloia Quijano-Ocampo, Andrea López-López1,2, José Luis Labandeira-García1,2, Mª Begoña Villar-Cheda1,2.

1Neurobioloxía molecular e celular da enfermidade de Parkinson, Departamento de Ciencias Morfolóxicas, CIMUS, Universidade de Santiago de Compostela, Avenida de Barcelona s/n, 15782 – Santiago de Compostela. España.

2Centro Investigación Biomédica en Rede Enfermidades Neurodexenerativas, CIBERNED, Madrid. España.

A microglía é un tipo de célula clave nos procesos neurodexenerativos como a enfermidade de Parkinson (EP), onde a inflamación ocasionada pola microglía contribúe á dexeneración dopaminérxica. No estado microglial activado (M1) prodúcese un aumento da inflamación e do estrés oxidativo (EO) e en consecuencia increméntase a morte neuronal. A regulación do estado microglial é un proceso complexo, xa que hai diversos factores que conducen á microglía ao estado M1 (proinflamatorio) ou ao estado M2 (protector). Así, o sistema renina anxiotensina (RAS) modula a activación microglial cara M1 a través dos receptores AT1 e o receptor de (pro)renina (PRR) ou ao M2 a través dos receptores AT2 e MAS. O obxectivo principal deste traballo é a obtención dunha liña microglial estable que teña inhibido o PRR de forma constitutiva. Isto posibilitará facer estudos sobre a función deste receptor. Comprobando se revirte o estado do fenotipo microglial cara M2, ocasionando unha diminución da vulnerabilidade das neuronas dopaminérxicas. Con este fin, púxose a punto un protocolo de transfección para así conseguir a liña microglial BV2 estable co PRR inhibido mediante o uso dunha técnica de ARN de interferencia. Para a obtención desta liña usáronse plásmidos lentivirais short hairpin-RNA específicos para o receptor. Nun primeiro momento tentouse unha transfección directa da microglía cuxos resultados foron negativos. Noutra aproximación, levouse a cabo a construción de vectores lentivirais co plásmido incorporado, para introducilo nas células mediante o proceso de transfección. O éxito do proceso con lentivirus foi bastante baixo, entorno a un 1% de células positivas. Para tratar de incrementar esta porcentaxe utilizouse o antibiótico puromicina, para o cal as células transfectadas son resistentes, co fin de seleccionar e purificar a liña. Tras varias semanas de selección mediuse a pureza do cultivo utilizando citometría de fluxo concluíndo que un 4,3% das células eran positivas. Esta porcentaxe resulta suficiente para levar a cabo unha selección das células positivas mediante citometría de fluxo. A obtención desta liña permitirá realizar estudos futuros, continuando coas investigacións previas do laboratorio, que tratan de relacionar o RAS cerebral coa activación microglial na EP.

Page 24: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

21

Oral O.13 Neurobiología Médica Estudio de la Proteína Talin como Biomarcador en la Depresión Mayor Resistente 

Cynthia Rodríguez-Jamardo1, Daniela Rodrigues-Amorim1, Marta Iglesias Martínez-Almeida1, Tania Rivera-Baltanás1,2, María del Carmen Vallejo-Curto1, Elena de las Heras1,2, Carolina Barreiro-Villar1, Patricia Fernández-Palleiro1, María Álvarez-Ariza1, Marta López1, José Manuel Olivares1,2, Carlos Spuch1,2 

1 Grupo de Neurociencia Traslacional, Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), 36312-Vigo, España 

2 CIBER Salud Mental (CIBERSAM) 

Introducción: Talin es una proteína que interactúa con las integrinas, provocando su activación en la membrana plasmática. Esto genera una comunicación entre los distintos grupos de proteínas participando de esta manera en las adhesiones focales, en la estabilización de las uniones de las células a la matriz extracelular y en la migración celular. Por otro lado, las isoformas como son Talin-1 que interviene en la adhesión de las células endoteliales, mientras que en los macrófagos se encarga de la fagocitosis, y Talin-2 que se involucra en la invasión celular como en la endocitosis en la sinapsis cerebral. En base a esto, pretendemos averiguar qué sucede en los linfocitos en los pacientes con depresión.

Objetivos: Estudio de las interacciones de Talin en la comunicación celular, así como la determinación como potencial biomarcador del trastorno depresivo mayor (TDM).

Metodología: Realización del análisis proteómico de Talin, ELISA, inmunofluorescencia y Western Blot.

Resultados: Localizamos Talin en el citoesqueleto de la membrana plasmática de los linfocitos, y observamos que sus niveles aumentan en los pacientes con TDM tanto en plasma como en linfocitos.

Conclusión: Talin podría ser un potencial biomarcador de la depresión resistente a fármaco, sin embargo, es necesario hacer el estudio con mayor número de pacientes para confirmarlo.

Palabras clave: Talin, depresión mayor, biomarcador, proteómica, comunicación celular

Page 25: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

22

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROQUÍMICA Y NEUROFARMACOLOGÍA

Oral O.14 Neuroquímica y

Neurofarmacología Validation of an in vitro phenotypic model of neuropathic pain: application to the discovery of novel analgesics

Mateo Barro Fernández

Innopharma, Center for research in Molecular Medicine and Chronic Diseases (CiMUS), 15706-Santiago de

Compostela, Spain

Neuropathic pain constitutes a major health issue due to the increasing number of patients and the lack of effective treatments. Therefore, the necessity of discovering new analgesics would benefit from new approaches to the classical drug discovery assays for neuropathic pain, which are often based on the identification of individual targets and testing of already known drugs that can act into that specific point. In this study we developed a new translational phenotypic in vitro model for high-throughput screening (HTS) of novel analgesics. The immortalized dorsal root ganglia (DRG) neuron-like F11 cell line was selected based on its phenotype after differentiation. The acquisition of neuronal characteristics was evaluated by measuring the global neurite length. It was assessed that the effect of the antitumoral drugs vincristine and paclitaxel and the antiretroviral rilpivirine induced a decrease of greater in neurite length that 30 % for all cases. As a validation of this model, the efficacy of already known neuroprotective compounds such as α-lipoic acid, pregabalin and melatonin was tested. Results from this assay show that α-lipoic acid induced a significant protection against neurite shortening in cultures treated with vincristine, rilpivirine and paclitaxel, pregabalin did so for vincristine and rilpivirine, and melatonin also showed a positive reversal effect on neurite shortening for vincristine, paclitaxel and rilpivirine. This new model was further validated as a secondary assay for high-throughput screening of novel analgesic drugs for neuropathic pain employing five previously identified hits from Prestwick chemical library. For cells that were exposed to the chemotherapeutic drugs vincristine and paclitaxel, nitrendipine showed a significant effect in the countereffect of neurite shortening. Felodipine also showed a reversal effect on the neurite shortening of cells exposed to vincristine and paclitaxel although this effect was not significant in cultures exposed to paclitaxel due to the lower window of neurite shortening exhibited by this drug. For cultures exposed to the antiretroviral rilpivirine, felodipine showed a significant reversion of neurite shortening. This cell model provides a new way for discovering novel analgesics for the treatment of neuropathic pain and improve the poor translatability of the recombinant models.

Page 26: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

23

Oral O.15 Neuroquímica y

Neurofarmacología

Efectos de la administración individual y combinada de nicotina, cafeína y etanol sobre la liberación de dopamina en la corteza prefrontal de ratas conscientes y en libre movimiento Manuel Gómez Rodríguez, Faro LRF Área de Fisiología Animal, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de biología, Universidad de Vigo, 36310-Vigo, España

Introducción: La corteza pre-frontal (CPF) es un área responsable de funciones como atención, memoria y toma de decisiones, además de formar parte en el sistema mesolímbico junto con el núcleo acúmbeo, área tegmental ventral y núcleo pálido ventral. La nicotina, la cafeína y el etanol son tres de las drogas más consumidas en todo el mundo y, si bien han sido ampliamente estudiadas, sus efectos combinados sobre la neurotransmisión dopaminérgica cortical todavía se desconocen.

Objetivos: En este estudio se evaluaron los efectos de la administración de nicotina, cafeína y etanol, así como de la administración combinada de las tres sustancias sobre la liberación in vivo de dopamina en el mPFC de ratas.

Métodos: La administración de cada tratamiento y la recogida de las muestras se realizó mediante la técnica de microdiálisis cerebral en ratas conscientes y en libre movimiento. En los experimentos se utilizaron ratas Sprague-Dawley (250-300g, n=4-7/grupo experimental). La cuantificación de dopamina y sus metabolitos se realizó por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) con detección electroquímica. El análisis estadístico se realizó por ANOVA y del test de Student-Newman-Keuls.

Resultados: La administración intracortical de nicotina (5 mM, 60 min) o cafeína (5 mM, 60 min) aumentó los niveles extracelulares de dopamina un 715±125%, 823,4±192.4%, en relación a los niveles basales, respectivamente. La administración de etanol (20%, 60 min) no produjo aumentos en los niveles corticales de dopamina. La administración conjunta de 5 mM de nicotina y 5 mM de cafeína aumentó los niveles de dopamina un 1043,2±179.2%, en relación al basal. De igual forma, la coadministración de 5 mM de nicotina, 5 mM de cafeína y etanol al 20% aumentó los niveles de dopamina hasta un 1632,9±150.4%, comparado a los valores basales.

Conclusiones: Estos resultados indican que tanto la cafeína como la nicotina administradas in situ inducen aumentos significativos sobre la liberación in vivo de dopamina en la CPF. Además, cuando las sustancias son administradas de forma combinada, los aumentos observados son significativamente mayores que los producidos por las sustancias de manera individual, indicando una potenciación de su efecto sobre la neurotransmisión dopaminérgica en la CPF de ratas.

Page 27: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

24

Oral O.16 Neuroquímica y

Neurofarmacología Comparación dos efectos da nicotina e da cafeína sobre a liberación in vivo de dopamina no núcleo estriado e acúmbeo de ratas

Raquel Gómez Villar, LRF Faro.

Departamento de Bioloxía Funcional e Ciencias da Saúde, Facultade de Bioloxía, Universidade de Vigo.

Introducción: a vía dopaminérxica mesolímbica é responsable dos efectos de reforzo producidos por as drogas de abuso, como a nicotina ou a cafeína. Varios estudos mostran que a administración sistémica de ambas sustancias estimula as neuronas dopaminérxicas do sistema mesolímbico e aumentan a liberación de dopamina. Nembargantes, non existen estudos que mostren o efecto da administración combinada de ambas sustancias sobre a neurotransmisión dopaminérxica nos núcleos estriado e acúmbeo de ratas.

Obxectivo: avaliar e comparar os efectos da administración de nicotina e da cafeína na liberación in vivo de dopamina no núcleo estriado e no núcleo acúmbeo de ratas.

Metodoloxía: A administración de nicotina (5 mM, 60 min), de cafeína (5 mM, 60 min) ou a administración das dúas conxuntamente, así como a recollida das mostras realizouse mediante a técnica de microdiálise cerebral en animais conscientes e en libre movemento. Nos experimentos utilizáronse ratas Sprague- Dawley (250-300 g, n=4-7/grupo experimental). A cuantificación da dopamina, fíxose mediante HPLC con detección electroquímica e o análise estatístico fíxose mediante un ANOVA/test de Student-Newman-Keuls.

Resultados: a administración intraestriatal de nicotina e cafeína produciu aumentos significativos nos niveis extracelulares de dopamina ata un máximo de 248±75% e 462±60%, en relación aos niveis basais, respectivamente. A coadministración de ambas sustancias aumentou a dopamina ata un 454±90%, un aumento significativamente mayor que el observado para ambas sustancias de forma aislada. No núcleo acúmbeo, tanto a nicotina coma a cafeína tamén aumentaron os niveis de dopamina ata un 268±42% e 2700±700%, comparado aos basais, respectivamente. A coadministración de ambas aumentou os niveis ata un 854±200%, un aumento significativamente mayor que el observado para la nicotina o cafeína solas.

Conclusión: a administración in situ de cafeína e de nicotina aumenta a liberación in vivo de dopamina nos núcleos estriado e acúmbeo e a coadministración de ambas sustancias tamén produce un aumento nos niveis do neurotransmisor. 

Page 28: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

25

Oral O.17 Neuroquímica y

Neurofarmacología

Híbridos cumarina/ladostigil: Nuevos avances en fármacos multidiana contra el Alzheimer

Saúl Olivares Galván¹, Mabel Loza García², María João Matos³.

¹ Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela, 15782-Santiago de Compostela, España.

² Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universidad de Santiago de Compostela, 15782-Santiago de Compostela, España.

³ Departamento de Química Orgánica, Facultad de Farmacia, Universidad de Santiago de Compostela, 15782-Santiago de Compostela, España.

En esta memoria se presenta la síntesis y evaluación farmacológica de una serie de moléculas híbridas cumarina-ladostigil con potencial aplicación en el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer como fármacos multidiana.

La síntesis se ha llevado a cabo incluyendo sobre el esqueleto cumarínico diferentes sustituyentes carbamato y propargilamina, y se ha llevado a cabo mediante metodologías directas y generalizables seguidas de purificación y caracterización de los compuestos obtenidos.

Los compuestos sintetizados han sido posteriormente evaluados farmacológicamente, para lo que se han realizado ensayos in vitro de unión competitiva a receptores adenosina (A₁, A₂A, A₂B, A₃), serotoninérgicos (5-HT₂A, 5-HT₆) y muscarínicos (M₁), y ensayos de inhibición enzimática sobre la acetilcolinesterasa (AChE), la monoamino oxidasa B (MAO-B) y la beta-secretasa (BACE 1).

Cinco compuestos han mostrado ser inhibidores de la MAO-B y nueve, inhibidores de la BACE 1. Además, uno de ellos ha mostrado afinidad con los receptores A₂B. Un estudio de relación estructura-actividad ha permitido identificar moléculas con potencial multidiana.

Page 29: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

26

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROFISIOLOGÍA

Oral O.18 Neurofisiología

Caracterización farmacológica de la corriente activada por BL-1249 en neuronas simpáticas de ratón

Campos Ríos, A.1, Lamas, JA1

1 Laboratorio de neurociencia, Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO), Universidad de Vigo, 36310-Vigo, España

Los canales TREK-1, TREK-2 y TRAAK son miembros de la subfamilia TREK de canales de potasio de doble dominio de poro (K2P), canales que contribuyen a la generación de las corrientes de fuga y a la estabilización del potencial de membrana en reposo de las células excitables (Renigunta et al., 2015). Los canales K2P han sido implicados también en el dolor, la isquemia, la depresión, las migrañas y las respuestas anestésicas. Por esta razón, el estudio de su modulación farmacológica es de gran interés (Pope et al., 2018). Si bien clásicamente se esperaría que los canales de fuga mostrasen actividad independientemente del voltaje (Lamas, 2006), en nuestro laboratorio se ha demostrado cómo a -30 mV la actividad de la subfamilia TREK es mayor (Cadaveira-Mosquera et al., 2011).

El BL-1249, compuesto derivado de los fenamatos (familia de antiinflamatorios no esteroideos), es un activador conocido de dichos canales TREK (Fernández-Fernández et al., 2018). Mediante el uso de la técnica electrofisiológica de patch-clamp en la modalidad de célula entera con la variedad de sello perforado, hemos analizado el efecto del BL-1249 en las neuronas simpáticas de ganglio cervical superior (GCS) de ratón.

La aplicación de BL-1249 induce una clara hiperpolarización del potencial de membrana y reduce el disparo de potenciales de acción, incluso cuando el efecto hiperpolarizante de la droga se contrarresta mediante la inyección de corriente. Esta hiperpolarización es causada, al menos en parte, por la activación de canales de potasio. Por último, experimentos farmacológicos realizados mediante el uso de bloqueantes de otros canales han demostrado que la corriente activada por BL-1249 (IBL) es conducida a través de los canales TREK en neuronas de GCS, ya que dicha activación no se ve afectada por el uso de tales bloqueantes.

Page 30: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

27

Oral O.19 Neurofisiología

Efectos de la estimulación con campos magnéticos estáticos sobre el córtex prefrontal dorsolateral en la interacción entre fatiga motora y rendimiento cognitivo. Mariña Naya, Juan Casto Rivadulla*, Pablo Arias* * Grupo de Investigación Neurociencia y Control Motor (NEUROcom); Departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas-INEF, Universidad de A Coruña, 15006, A Coruña, España.

Introducción: En un estudio previo del grupo NEUROcom se comprobó que la fatiga compromete la estabilidad de los movimientos repetitivos rítmicos (MRR), especialmente en condiciones de ejecución simultánea con una tarea de alta demanda cognitiva. La corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) es una estructura clave en funciones ejecutivas y posee conexiones recíprocas con los ganglios basales, con relevancia en el control de los MRR. Por lo tanto, la misma podría ser un centro regulador esencial del control rítmico de los movimientos repetitivos cuando se realizan simultáneamente con una tarea cognitiva, y tener un papel en la fatiga. Una forma no invasiva, indolora y económica de conocer el papel de la CPFDL podría ser por medio de la modulación de su excitabilidad mediante la estimulación con campos magnéticos estáticos (ECME). Objetivo: Conocer si la ECME aplicada sobre el CPFDL modifica el deficitario control motor durante MRR en condiciones de fatiga motora y, especialmente, durante la ejecución simultánea de una tarea de alta demanda cognitiva. Materiales y métodos: Se realizó un protocolo en el que se combinó una tarea motora repetitiva, el golpeo repetitivo del dedo, a diferentes niveles de fatiga, con una tarea cognitiva demandante (test de Stroop). Se aplicó ininterrumpidamente ECME sobre la CPFDL izquierda durante 40 minutos en una sesión de estimulación real, que se controló con una segunda sesión con estimulación placebo. Resultados: La estimulación mediante ECME tuvo efectos sobre el comportamiento de la frecuencia y de amplitud del movimiento durante la interacción cognitivo-motora entre dos tareas, y en condiciones simultáneas de fatiga motora. Conclusiones: El CPFDL parece desempeñar un rol en el control rítmico de los movimientos, así como tener un papel regulador a la hora de evitar las expresiones de la fatiga motora. El modo en el que el CPFDL modula dicha relación está aún por determinar.

Page 31: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

28

Oral O.20 Neurofisiología

Efectos de la estimulación con campos magnéticos estáticos transcraneales sobre la corteza prefrontal dorsolateral en la excitabilidad de la corteza motora Aranza Vila, Juan Casto Rivadulla1, Pablo Arias2 1 Laboratorio de Fisiología del Departamento de Ciencias Biomédicas, Medicina y Fisioterapia, Faculatad de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, 15006, A Coruña, España. 2 Laboratorio de Fisiología del Departamento de Ciencias Biomédicas, Medicina y Fisioterapia, Faculatad de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, 15006, A Coruña, España.

Las técnicas de estimulación cerebral no invasiva (TECNI) comprenden varias modalidades diferentes que permiten modificar la excitabilidad cortical a través del cráneo; ello se observa tanto en el área estimulada como en otras áreas funcionalmente conectadas con la misma. Los campos magnéticos estáticos (CME) es una de las TECNI de más reciente introducción, y ofrece la ventaja de su portabilidad, bajo coste y fácil administración. Se conoce su efecto sobre distintas áreas cerebrales, como la corteza motora, parietal o la occipital. Sin embargo, se desconoce si dicha técnica aplicada sobre la CPFDL es capaz de modificar la excitabilidad del área motora primaria (M1), algo que sí se ha mostrado con otras TECNI.

Debido a esto, se plantea la hipótesis de que la aplicación de los CME sobre la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) podría producir cambios de la excitabilidad cortical a nivel de M1. Por tanto, el objetivo del presente trabajo es conocer los efectos de los CME en la excitabilidad de M1 tras su aplicación en la CPFDL izquierda.

Para ello se seleccionaron 16 jóvenes diestros y sanos. Se realizaron diferentes mediciones en las cuales se incluyó la estimulación magnética transcraneal de par de pulsos en M1, para evaluar la excitabilidad intracortical (GABA-b dependiente) y la excitabilidad cortico-espinal. La evaluación se realizó en dos sesiones distintas, una tras estimulación mediante CME reales y otra tras estimulación placebo, aleatorizadas en orden.

En el presente experimento no observaron cambios significativos en la excitabilidad de M1 tras la aplicación de los CME sobre la CPFDL. Dadas las características de simplicidad y portabilidad de la estimulación con CME, comprender si la misma permite modular la excitabilidad de redes funcionales es de gran relevancia, tanto desde una perspectiva fundamental como potencialmente clínica. Por lo que se puede concluir que son necesarias investigaciones futuras que apoyen o rebatan los presentes resultados.

Page 32: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

29

COMUNICACIONES EN PANEL

Panel P.01 NEUROPAREIDOLIAS: Un puente entre la Neurohistología y nuestras conexiones neuronales Rosa Álvarez-Otero1, E de Miguel1, MJI Briones2 Dpto. 1Biología Funcional y CC de la Salud. 2 Biología Animal y Ecología. Facultad de Biología. Universidad de Vigo La gran revelación que supuso el descubrimiento del mundo microscópico puso de manifiesto la gran diversidad de formas celulares. En 1665 Robert Hooke publica “Micrographia”, una obra con gran impacto social y en la que aparecen por primera vez dibujos de imágenes observadas con microscopía óptica. La calidad artística de las cincuenta y siete observaciones es notable, creando una conexión estrecha entre ciencia y arte. Pero la observación microscópica esconde una faceta menos explorada donde convergen realidad e imaginación. ¿Quién no ha visto animales, rostros u otras formas reconocibles en las nubes, en el paisaje que nos rodea o en objetos cotidianos? De la misma forma, ¿quién no se ha encontrado siluetas, rostros u otras formas reconocibles estudiando preparaciones histológicas al microscopio? Percibir formas familiares donde no las hay se conoce como “pareidolia” y es un fenómeno que ocurre en el cerebro cuando éste, estando en fase de «ahorrar tiempo», hace predicciones sobre algo que ve, buscando en «su base de datos» formas ya existentes o conocidas. El tejido nervioso, un conjunto variado de células especializadas y con una citoarquitectura particular de sus sistemas neurales, ha sido profusamente ilustrado por Santiago Ramón y Cajal para fundamentar los importantes descubrimientos que le llevaron a la obtención del premio Nobel de Medicina en 1906. La manipulación que requiere el tejido nervioso para su estudio al microscopio es una tarea compleja y no exenta de dificultad, que provoca frecuentemente deformaciones de las muestras debidas al plano de corte, a estrías durante su seccionado, o una rotura accidental durante la manipulación. Aunque estén deterioradas, las imágenes siguen teniendo una belleza extraordinaria y proporcionan formas curiosas que invocan a la imaginación e interpretación personal del observador

Page 33: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

30

Panel P.02

Caracterización neuroquímica de poblaciones neuronales presentes en el eje hipotálamo-hipofisario en larvas de pez cebra (Danio rerio)

Anabel Alba González, Mónica Folgueira, Julián Yáñez.

Grupo de Investigación Neurover, Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas y Departamento de Biología, Universidade da Coruña (UDC), 15071-A Coruña, España.

El eje hipotálamo-hipófisario se encarga de la regulación de funciones vitales básicas (ej., metabolismo, reproducción…) de modo que la exposición tanto a disruptores endocrinos como a factores tóxicos antropogénicos presentes en el ambiente podrían afectar a dichas funciones. En este estudio se analizó la expresión de diversos neurotransmisores, enzimas y hormonas [galanina, neuropéptido Y (NPY), tirosin hidroxilasa (TH), hormona estimulante de los melanocitos de tipo alpha (αMSH), neurofisina II y quinasa dependiente de ciclina 2 (cdk2)] en la región preóptica e hipófisis de la larva del pez cebra (6 días post fecundación).

En la región preóptica, se observaron somas y fibras inmunoreactivos al NPY y a la TH en el núcleo preóptico parvocelular anterior y fibras inmunoreactivas a la αMSH y la galanina, mientras que en el núcleo preóptico parvocelular posterior se observaron somas y fibras inmunoreactivas a la TH y a la neurofisina II y somas inmunoreactivos al NPY. En el núcleo preóptico magnocelular se observaron somas y fibras inmunoreactivas a cdk2 y a neurofisina II así como fibras inmunoreactivas a la galanina, la αMSH, la TH y el NPY.

En la hipófisis, se observaron en la pars distalis rostral (proadenihipófisis) y la pars intermedia (metadenohipófisis) somas y fibras inmunoreactivas frente a la αMSH así como inmunoreactividad a la galanina y a la TH. Además, se observaron fibras inmunoreactivas a la TH en la pars distalis proximal (mesoadenohipófisis) y somas NPY positivos en la pars distalis rostral. En el caso de la cdk2, la galanina y la TH se observaron axones inmunoreactivos en el tracto preóptico-hipofisario hasta alcanzar la neurohipófisis, donde se observan también axones inmunoreactivos a la αMSH y a la neurofisina II. Los resultados muestran que la TH, la galanina y la cdk2 presentan una expresión robusta en la larva, lo que nos permitirá que sean utilizados en futuros estudios de toxicidad sobre este sistema.

AAG posee un contrato predoctoral de la Xunta de Galicia para la realización del presente proyecto de

investigación.

Page 34: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

31

Panel P.03

Expresión de Per2 y neuropéptidos en el prosencéfalo de la pintarroja (Scyliorhinus canicula)

Natalia Fernández-González1, Sylvie Mazan2, Fátima Adrio1, Eva Candal1.

1 Centro de Investigación en Bioloxía (CIBUS), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Spain.

2 CNRS, Sorbonne Universités, UPMC Univ Paris 06, UMR7232, Observatoire Océanologique, Banyuls-dur-mer, France.

La mayoría de los organismos presentan cambios en las variables biológicas y de comportamiento a intervalos regulares de tiempo, conocidos como ritmos circadianos, que están regulados por un mecanismo endógeno denominado sistema circadiano. En los mamíferos, este sistema presenta una organización jerárquica, con un reloj central situado en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo cuyas células reciben la información del entorno y generan señales nerviosas y hormonales que son transmitidas a otras regiones del organismo con el fin de coordinar los procesos fisiológicos, metabólicos y de comportamiento. Sin embargo, en peces teleósteos se ha visto que el sistema circadiano no presenta una organización jerárquica existiendo una red de múltiples relojes (como la habénula o la glándula pineal) distribuidos por todo el cuerpo y conectados entre sí, produciéndose una descentralización con respecto al modelo de mamíferos. Hasta el momento, no existen estudios sobre la organización del sistema circadiano de peces cartilaginosos que, debido a su posición filogenética en la base del linaje de los vertebrados mandibulados, resultan de gran interés para los estudios comparativos y evolutivos del desarrollo. Por ello, en este estudio hemos utilizado la pintarroja (Scyliorhinus canicula), un pez cartilaginoso perteneciente a la subclase elasmobranquios que presenta un desarrollo embrionario lento que permite realizar un estudio detallado del sistema circadiano a lo largo del desarrollo. Con el objetivo de realizar una caracterización de los territorios encefálicos que regulan los ritmos circadianos, hemos analizado la expresión del gen Per2 y de los neuropéptidos Galanina y Neuropéptido Y (NPY) en el prosencéfalo de embriones de pintarroja mediante el uso de técnicas de hibridación in situ e inmunohistoquímicas. Nuestros resultados muestran expresión de ScPer2 e inmunorreactividad para NPY y Galanina en diversas áreas prosencefálicas incluyendo el hipotálamo, habénula, glándula pineal, bulbos olfatorios y saco vasculoso. Los resultados de este estudio aportan datos al conocimiento de la organización ancestral del sistema circadiano en vertebrados poniendo de manifiesto la existencia en el prosencéfalo de la pintarroja de otros territorios circadianos, además del núcleo supraquiasmático y la habénula, y sugieren la implicación del saco vasculoso en la regulación circadiana en peces.

Financiación: Ministerio de Economía y Competitividad (BFU2014-58631-P, BFU-2017-89861-P)

Page 35: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

32

Panel P.04

Development of the inner ear in the chondrichthyan Scyliorhinus canicula. New perspectives on the vertebrate inner ear evolution Santiago Pereira-Guldrís1, María Candás2, Isabel Rodríguez-Moldes1 1 CIBUS-Faculty of Biology, University of Santiago de Compostela 2 Marine Biology Station of A Graña, University of Santiago de Compostela

The vertebrate inner ear is a highly complex and ordered three-dimensional structure responsible for the detection of sound, balance and acceleration. This study describes for the first time in cartilaginous fish the development of the inner ear and its innervation and characterizes some regions in the developing otic epithelium related to sensory patches. We have analyzed the inner ear of the catshark Scyliorhinus canicula from early to late developmental stages through micro-computed tomography (micro-CT), which allowed us to make a realistic and detailed description of the morphological changes that take place during embryogenesis. We provide a rather complete analysis of the inner ear development from sections of embryos at different stages labelled with immunohistochemistry for molecular markers of proliferating cells, migrating neuroblasts and early differentiating neurons (PCNA, DCX and HuC/D, respectively), and with in situ hybridization for genes as NeuroD, used as marker of the developing statoacoustic ganglion (SAG), a placode-derived cranial sensory ganglion, and as Sox2 gene, used to reveal developing inner ear sensory patches. These markers have allowed us detailing the spatiotemporal dynamics of the catshark inner ear development, particularly the expression of some markers in cells involved in the SAG formation and the spatiotemporal pattern of changes in the otic epithelial walls. The comparison between the histological sections and the images obtained by micro-CT provides a better understanding of the chronology and spatial organization of the developmental events that give rise to such a three-dimensional complex structure as the inner ear. In addition, present results provide accurate cytological and morphological details of such changes that can help for comparison with the development of sensory systems among vertebrates and thus gain knowledge on the evolution of the development of the inner ear. Supported by a Spanish MICINN grant, Grant/award number: BFU2017-89861-P (with European FEDER support).

Page 36: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

33

Panel P.05

Papel de los receptores colinérgicos en la liberación de dopamina inducida por el pesticida clotianidina en el núcleo estriado de ratas

H Tak, R Durán, M Alfonso, LRF Faro

Laboratorio de Neuroquímica. Área de Fisiología del Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud.

Facultad de Biología. Universidad de Vigo.

Los neonicotinoides son insecticidas orgánicos sintéticos desarrollados en las últimas tres décadas y que representan la principal nueva clase de insecticidas usada actualmente. Son considerados insecticidas de alta eficacia gracias a su supuesta acción selectiva sobre los receptores nicotínicos de la acetilcolina (nAChRs) presentes en el sistema nervioso de insectos. Sin embargo, son numerosos los estudios experimentales que demuestran la toxicidad de estos compuestos sobre el sistema nervioso de mamíferos. Así, se ha demostrado que este pesticida induce la liberación de dopamina en el núcleo estriado de ratas conscientes y en libre movimiento y que esta liberación es dependiente de la activación de nAChRs, aunque se desconoce de qué sub-tipo.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el posible papel de los nAChRs del subtipo α4β2 y de los receptores muscarínicos de la acetilcolina (mAChRs) en la liberación in vivo de dopamina inducida por clotianidina en el núcleo estriado de ratas. Para ello, se ha administrado la clotianidina (2 mM) a animales pretratados con NDNI (0,5 mM), un antagonista de receptores α4β2, o con atropina (0,5 mM), un antagonista de los mAChRs, La administración de todas las sustancias, así como la recogida de muestras se hizo mediante la técnica de microdiálisis cerebral en ratas conscientes y en libre movimiento. La determinación y cuantificación de dopamina en los dializados se hizo por HPLC con detección electroquímica. El análisis estadístico se hizo por ANOVA/test Student Newman-Keuls. La administración intraestriatal de clotianidina aumentó de forma significativa los niveles estriatales de dopamina hasta un 401 ± 72%, en relación al basal. La perfusión del pesticida a los animales pretratados con NDNI no alteró de forma significativa los niveles del neurotransmisor, cuando comparados con los basales. El mismo resultado fue observado tras la perfusión de la clotianidina en los animales pretratados con atropina.

Estos resultados muestran que la administración de ambos antagonistas bloquea completamente el efecto de la clotianidina, indicando que, en nuestras condiciones experimentales, la liberación de dopamina inducida por el insecticida depende de la activación tanto de los receptores heteroméricos de tipo α4β2, como de los mAChRs en el núcleo estriado de ratas.

Page 37: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

34

Panel P.06

Serum β-III Tubulin, Neurofilament light chain and Glial Fibrillary Acidic Protein are associated with neurodegeneration and disease progression in schizophrenia Daniela Rodrigues-Amorim1, Tania Rivera-Baltánas1, Patricia Fernández-Palleiro1, Carolina Barreiro-Villar2, María Nieto-Araujo2, Silvia Ramos-García2, Elena de las Heras1, José M. Olivares1, Carlos Spuch1*

1Translational Neuroscience Research Group, Galicia Sur Health Research Institute. University of Vigo, CIBERSAM, Spain 2Hospital Álvaro Cunqueiro (SERGAS), Vigo, Spain Introduction: Schizophrenia (SZ) is a progressive disorder characterized by multiple psychotic relapses. After a relapse, patients often do not recover their initial health state and this can lead to functional impairment. Considering that the psychotic period is highly critical, the correct pharmacological management may be a key factor to minimise the biological, psychological and psychosocial impact of the disease. Throughout the course of SZ and as a result of successive psychotic episodes or the duration of untreated psychosis, there is a potential neuronal damage that comprises progressive morphological alterations and a subsequent chronicity of the disease. Methods: Thus, a comparative study was developed with forty healthy controls and forty-two SZ patients divided in first-episode psychosis (FEP) and chronic SZ (CSZ) groups. Moreover, the CSZ group was subdivided by antipsychotic treatment. To measure the neuronal damage in the different groups, we quantified plasma levels of β-III tubulin, neurofilament light chain (Nf-L), and glial fibrillary acidic protein (GFAP). Results: Upon quantification, levels of these proteins were significantly higher in SZ group compared to controls, and between the subgroups of CSZ, we founded significant levels of β-III tubulin (P=0.0002), Nf-L (P=0.0403) and GFAP (P=0.0151) in the clozapine-treated group. PANSS general subscale also showed significant results (P=0.0003). Conclusion: In conclusion, the β-III tubulin, Nf-L and GFAP proteins can be potential molecules of neuronal damage during the course of SZ. In addition, our analyses predict the SZ courses that lead to a strong cognitive decline, and indicate that the detection of these molecules in blood could be a biomarker of drug resistance.

Page 38: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

35

Panel P.07

Shotgun proteomics and schizophrenia: in the search of protein biomarkers in blood

Marta Pardo-Piñón1, Jesús Mateos Martín2, María Aranzazu Penedo Fernández-Bujarrabal1, Tania Rivera-Baltanás1, Daniela Rodrigues-Amorim1, María del Carmen Vallejo-Curto1,3, Cristina Martínez Reglero4, Emilia Balboa Beltrán4, Carolina Barreiro Villar1,3, Patricia Fernández Palleiro1, Vanesa Val Varela5, Lucía Cristina Patiño Álvarez6, Carlos Spuch1, José Manuel Olivares Díez1, Mónica Carrera Mouriño2, Roberto Carlos Agís-Balboa1.

1. Translational Neuroscience Group, Galicia Sur Health Research Institute -IISGS, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo -CHUVI (Álvaro Cunqueiro Hospital). SERGAS-UVIGO, CIBERSAM. Vigo, Pontevedra, Spain 2. Food Technology, Marine Research Institute (IIM-CSIC). Vigo, Pontevedra, Spain 3. Nursing Service, CHUVI (Álvaro Cunqueiro Hospital). Vigo, Pontevedra, Spain 4. Methodology and Statistics Unit, Galicia Sur Health Research Institute -IISGS, CHUVI (Álvaro Cunqueiro Hospital), SERGAS-UVIGO. Vigo, Pontevedra, Spain 5. IIS Galicia Sur Biobank, Galicia Sur Health Research Institute -IISGS, CHUVI (Álvaro Cunqueiro Hospital), SERGAS-UVIGO. Vigo, Pontevedra, Spain 6. Virology and Pathogenesis Group, Galicia Sur Health Research Institute -IISGS, CHUVI (Álvaro Cunqueiro Hospital). SERGAS-UVIGO. Vigo, Pontevedra, Spain

Schizophrenia (SZ) is defined as a highly complex multifactorial neuropsychiatric disorder whose pathogenicity is the result of the sum of genetic and environmental risk factors. Currently, its diagnosis is made through clinical interviews and mental evaluations, which have a high reliability but that lack the support of biological tests that corroborate them. Therefore, the search for biomarkers is extremely important when the ultimate goal is to obtain a correct diagnosis, prognosis and/or theragnosis of the disease. In recent years, proteomics has contributed greatly to the identification of new protein biomarkers that identify this pathology. Within the set of techniques that they cover, the proteomic shotgun allows the identification of proteins from a peptide mixture, product of the enzymatic digestion of all the proteins present in a sample. For this, one of the methodologies used is liquid chromatography coupled to mass spectrometry in the system (LC-MS/MS), which allows the separation and subsequent analysis of all the peptides present in the sample. The objective of this study is the search for peripheral protein biomarkers present in the blood through the LC-MS/MS technology, which through a minimally invasive procedure such as a routine blood test, provide information in the clinic about this psychopathology. To do this, we will analyze the proteome of peripheral mononuclear cells -PBMCs (lymphocytes and monocytes) extracted from the blood samples of patients with SZ before and after treatment, as well as the individuals taken as control. 

Page 39: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

36

Panel P.08

Neurophysiology of Serious Mental Disorders: analysis of Event-Related Potentials

Patricia Fernández-Palleiro1, Tania Rivera-Baltanás1, Daniela Rodrigues-Amorim1, Sonia Fernández-Gil2, María del Carmen Vallejo-Curto1, María Álvarez-Ariza1, Marta López1, Cynthia Rodriguez-Jamardo1, Jose Luis Benavente1, Elena de las Heras1, José Manuel Olivares1*, Carlos Spuch1*

1 Translational Neuroscience Research Group, Galicia Sur Health Research Institute. University of Vigo, CIBERSAM, Spain

2 Neurophysiology Department, Hospital Álvaro Cunqueiro, EOXI-Vigo.Spain

El concepto de enfermedad mental grave abarca un conjunto de trastornos psiquiátricos severos caracterizados por la presencia, clínicamente significativa, de alteraciones cognitivas, emocionales y comportamentales, las cuales provocan un malestar en el individuo, interfieren en sus habilidades mentales (déficits atencionales y de memoria, alteraciones de pensamiento, etc.), habilidades sociales (dificultades en la interacción con los demás), y habilidades laborales. Dentro de esta categoría se encuentran los trastornos esquizofrénicos, depresivo mayor, bipolar y psicótico, entre otros. Dada su alta prevalencia y mortalidad, se han propuesto nuevos métodos que permitan identificar y pronosticar precozmente su inicio y curso, mejorando así la intervención clínica posterior. El electroencefalograma (EEG) es una técnica no invasiva que registra directamente la actividad eléctrica cerebral, a partir de la cual se pueden extraer una serie de ondas que varían en cuanto a amplitud y latencia, denominadas potenciales evocados (PE). Estos potenciales asociados a estímulos se consideran manifestaciones de diversos procesos psicológicos específicos, los cuales se encuentran alterados en los trastornos mentales.

Realizamos un registro electroencefalográfico de pacientes psiquiátricos (trastorno depresivo mayor, trastorno esquizofrénico y trastorno psicótico) durante la realización de una tarea de discriminación auditiva, analizando los componentes N2 y P3, asociados a procesos atencionales y de memoria. Encontramos diferencias en cuanto a la actividad cerebral entre los grupos experimentales y control, probablemente debidas a las alteraciones cognitivas características de los trastornos, así como al tratamiento que reciben. Estos resultados podrían ayudar a la identificación de patrones neurofisiológicos específicos para cada trastorno psiquiátrico estudiado.

Page 40: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

37

Panel P.09

Comparison between image-based and real time arterial input function in 18F-FDG PET brain studies 

D Rey-Bretal1, N Gómez-Lado1, A Moscoso1, Á Ruibal1,3, P Aguiar1,2.

1 Nuclear Medicine Department and Molecular Imaging Group, University Hospital CHUS-IDIS, Santiago de Compostela, Spain.

2 Molecular Imaging Group, Department of Radiology, Faculty of Medicine, University of Santiago de Compostela (USC), Spain.

3 Fundación Tejerina, Madrid, Spain.

Introduction: Quantitative PET requires the measurement of the arterial radiotracer concentration along time, known as arterial input function (AIF), which can be directly obtained from manual blood sampling. Nevertheless, this common procedure is limited by the reduced blood volume in small animals. Currently, there is no standard to define a procedure to obtain AIFs reliably and easily accessible in rodents. Our purpose is to evaluate the AIFs obtained from the generation of extracorporeal circulation and real-time measurements using the novel Twilite blood sampler.

Methods: The generation of extracorporeal circulation was performed in 13 Sprague Dawley rats through a surgery in the inguinal region for catheterization of the femoral vessels. Intravenous injections of 18F-FDG activity were performed and real-time measures of the concentration of arterial activity was then obtained using the Twilite. AIFs were also obtained using image derivative of input function methods (IDIF) for comparison. Dynamic brain FDG PET were performed using the microPET/CT Albira. The Patlak Plot model based on the use of linear regression was used to identify and analyse pharmacokinetics of tracers.

Results: A high efficiency was obtained in the generation of extracorporeal circulation (81,25%), with 13 successful surgeries. A quantitative assessment of the possible relation between AUC and Weight was obtained resulting in a negative relation (R2 = 0,86). The AUC and the Peak don’t reveal a correlation between both parameters (R2 = 0,67). Hereunder, we perform a comparison between AIF and the blood activity curve obtained by IDIF, proving an underestimation of the maximum activity peak after the injection. Furthermore, our sampling system can estimate the parameters K and Vt with better accuracy than those obtained by techniques based on IDIF, estimating a variability of 35% in the constant K and the constant Vt with a variability of 7%. The comparison with the kinetic parameters derived from the image (IDIF) shows a greater variability in the estimation of maximum values (K=63% and Vt= 29%).

Conclusions: The proposed protocol determinate the kinetic constants K and Vt with more precision than conventional methods of blood activity estimation, such as the quantification of the myocardial on PET image.

Page 41: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

38

Panel P.10

Efecto diferencial del calor en las fases del ciclo de luz-oscuridad en un modelo animal de Anorexia

Ignacio Roura1, Ángela Fraga2, Emilio Gutiérrez2,3

1 Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela (USC).

2 Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología, Facultad de Psicología, USC.

3 Unidade de Venres Clínicos, Facultad de Psicología, USC.

Esta investigación contribuye a los estudios sobre la influencia de la temperatura ambiental en la recuperación de roedores sometidos al modelo de Anorexia Basada en Actividad (ABA). El modelo ABA es un paradigma experimental en el que roedores - sometidos a un horario de ingesta restringido y con acceso libre a una rueda de actividad - replican sintomatología bioconductual de la Anorexia Nerviosa en humanos.

Este proyecto estudia los efectos de la aplicación de calor durante las diferentes fases del ciclo de luz-oscuridad en la recuperación de treinta y seis ratas macho sometidas a ABA, considerando el impacto de este tanto en los niveles de actividad en la rueda como en el peso, la ingesta y la temperatura corporal, así como en las tasas de recuperación de la condición.

Tras reducir su peso en un 20%, los animales fueron distribuidos aleatoriamente en tres condiciones experimentales: (a) recibir calor de forma continua en las dos fases del ciclo, (b) recibir calor exclusivamente en la fase de luz o (c) recibir calor exclusivamente en la fase de oscuridad. Se encontraron efectos diferenciales del calor en función de las diferentes modalidades de aplicación: en la modalidad de aplicación continua, la actividad disminuyó de forma significativa y duradera, favoreciendo la ganancia de peso y una temperatura corporal superior a la encontrada en las dos modalidades de aplicación alternante de calor. En estas, los efectos beneficiosos del calor fueron transitorios.

Los resultados sugieren que la aplicación alternante de calor resulta insuficiente en la recuperación de los animales en ABA. Asimismo, las conclusiones sobre sobre los efectos beneficiosos de la aplicación continua de calor abren la puerta a su establecimiento como una herramienta útil en nuevos tratamientos para la Anorexia Nerviosa en humanos.

Page 42: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

39

Panel P.11

TREK channels activators, induces an outward K+ current in parasympathetic neurons of the mouse intracardiac ganglion S Herrera-Pérez, L Rueda-Ruzafa, A Campos Rio, A Rodríguez, JA Lamas

Laboratory of Neuroscience. Biomedical Research Centre (CINBIO). University of Vigo. Spain

TREK channels (TREK1, TREK2 and TRAAK) constitute a subfamily of the two-pore domain potassium (K2P) channels widely expressed in mammals, both in the central and in the peripheral nervous systems. Our group has shown before that TREK-1 is strongly expressed in the sensitive nodose ganglion and TREK2 in the sympathetic motor superior cervical ganglion of the autonomic nervous system. TREK channels are also expressed in heart cardiomyocytes and they have been related with hypertension or atrial fibrillation, but their presence on neurons of the parasympathetic intracardiac ganglion was unknown. We used the perforated-patch whole-cell modality of the patch-clamp technique to demonstrate the expression of TREK channels in intracardiac neurons in culture. We tested three TREK-channel activators (riluzole, ML67-33 and BL-1249) in voltage-clamp experiments and found that all of them induced a potassium outward current at -30 mV. The riluzole outward current was inhibited by fluoxetine, a strong TREK current inhibitor. Consistently, riluzole induced a hyperpolarization and a reduction of the excitability in adapting intracardiac ganglion. Our results strongly indicate that TREK channels may have an important role in the control of heart rate by modulating the activity of the parasympathetic intracardiac neurons.

Acknowledgments: Funds from Spanish Government (MINECO, BFU2014-58999-P), Galician Government (GPC2015/022) and European Regional Development Fund (FP7-316265-BIOCAPS). Partially supported with FEDER Funds.

Page 43: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

40

Panel P.12

Effect of BL-1249 in mouse sympathetic neurons

A Campos-Ríos1, S Herrera-Pérez1, L Rueda-Ruzafa1, A Rodríguez-Piñeiro1, JA Lamas1

1 Laboratory of Neuroscience. Biomedical Research Centre (CINBIO). University of Vigo, 36310. Vigo, Spain

The TREK channels (TREK-1, TREK-2 and TRAAK) are members of two-pore-domain potassium (K2P) channel family, which contribute to the background potassium conductance in many cell types. TREK channels have been implicated in a multitude of pathological conditions such as chronic pain, ischemia, cancer and depression. For this reason, the pharmacological modulation of the TREK channels is of great interest. On this matter BL-1249, a compound derived from the family of non-steroidal anti-inflammatories, has been shown to be a good activator of TREK channels (Fernández-Fernández et al., PLoS One 13(6):e0199282, 2018). We have used the perforated patch-clamp technique (whole-cell) to analyse the effect of BL-1249 on sympathetic neurons of the mouse Superior Cervical Ganglion (SCG).

The application of BL-1249 induces a clear hyperpolarization and reduces the firing, even if the hyperpolarizing effect of the drug is counteracted by current injection. We have also confirmed that this hyperpolarization is caused, at least in part, by the activation of potassium channels. Pharmacological experiments, using blockers of other ion channels, demonstrated that the current induced by BL-1249 is conducted through TREK channels in SCG neurons.

Acknowledgements: Funds from Spanish Government (MINECO, BFU2014-58999-P), Galician Government (GPC2015/022) and European Regional Development Fund (FP7-316265-BIOCAPS). Partially supported with FEDER Funds.

Page 44: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

41

Panel P.13

The increase of temperature activates potassium TREK channels in nodose ganglion neurons

Lola Rueda-Ruzafa, Salvador Herrera-Pérez, A Campos, and José Antonio Lamas Laboratory of Neuroscience. Biomedical Research Centre (CINBIO). Universityof Vigo, 36310, Vigo, Spain. The nodose ganglion (NG) is composed of A, Ah and C-type neurons which have an important role in regulating visceral afferent function. The aim of this study was to investigate whether native TREK channels were activated by physiological temperature like reported for heterologously expressed channels. To study TREK currents, perforated-patch whole-cell and cell-attached single-channel recordings were carried out in mouse nodose neurons in culture. Initially, neurons were recorded at room temperature (24 ºC) and afterwards the temperature of the bath solution was increased to 37 ºC. At -30 mV, increasing the temperature to 37 ºC induced a rise in outward currents. Consistently, in current-clamp this increase in temperature also evoked a membrane hyperpolarization both at -30 and at -60 mV in the three cell types. Additional single-channel experiments confirmed that TREK channels show a low open probability at room temperature and this probability is strongly increased with temperature. Altogether, our results highlight an important role of TREK channels in setting neuronal excitability at physiological temperature levels and they could be important in temperature sensing mechanisms. Acknowledgments: (Centro Singular de Galicia accreditation 2016-2019), the European Union (European Regional Development Fund -ERDF), MINECO: BFU2014-58999-P; BFU2015-70067-REDC and Xunta de Galicia: INB1-131H-2.

Page 45: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

42

Page 46: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

43

LISTADO DE PARTICIPANTES

Nombre participante E-mail Contribución Centro Adrio Fondevila, Fátima [email protected] CC, P.03 USC Alba González, Anabel [email protected] P.02 UDC Alonso Alonso , Efrén [email protected] O.09 USC Álvarez Otero, Rosa [email protected] P.01 UVigo

Barro Fernández, Mateo [email protected] O.14 USC

Bastida Campos, Eduardo [email protected] A IISGS/ ICVS Braga

Bolaño Fandiño, Antía [email protected] O.01 USC Brenlla Lorenzo, Carla [email protected] A USC

Calderón Rangel, Azucena de la Salud

[email protected] A USC

Campos Ríos, Ana [email protected] O.18, P.11, P.12, P.13

UVigo

Campos Varillas, Ana Isabel [email protected] O.02 USC Castro Castro, Antonio Manuel [email protected] CO UDC Couce Sánchez, Manuel José [email protected] A USC

Díaz Paz, Sofía [email protected] A USC Díaz Prado, Mª Luz [email protected] A UDC

Docampo Seara, Alberto [email protected] O.06, O.07 USC Dorado de la Calle, Julián A. [email protected] PI UDC Fernández Fuentes, Alicia [email protected] O.10 USC

Fernández González, Natalia [email protected] P.03 USC

Fernández Palleiro, Patricia [email protected] O.11, O.13, P.06, P.07,

P.08 UVigo

Fernández Pereira, Carlos [email protected] O.05 UVigo Folgueira Otero, Mónica [email protected] CO, P.02 UDC

García Mahía, María del Carmen [email protected] CC USC Garrido Gil, Pablo [email protected] O.09 USC

Gestal Pose, Marcos [email protected] PI UDC Gómez Rodríguez, Manuel [email protected] O.15 UVigo

Gómez Villar, Raquel [email protected] O.16 UVigo Hernández Núñez, Ismael [email protected] A USC

Herrera Pérez, Salvador [email protected] P.11, P.12,

P.13 UVigo

Iglesias Martínez-Almeida, Marta [email protected] O.11, O.13 IISGS Lage Pita, Lucía [email protected] O.06 USC

Lamas Castro, José Antonio [email protected] CC, O.18, P.11, P.12,

P.13 UVigo

Lamas Criado, Ibán [email protected] A UDC

Lorenzo Cisneros, Lydia [email protected] A

IISGS/University of Manchest

er Manso Revilla, María Jesús [email protected] CC, CO UDC

Naya Fernández, Mariña [email protected] O.19 UDC Olivares Galván, Saúl [email protected] O.17 USC

Page 47: XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia · 2019-08-04 · XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019 3 PROGRAMA DE LAS XV JORNADAS

XV Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2019

44

Pardo Piñón, Marta [email protected] P.07 IISGS Pazo Álvarez, Paula [email protected] CC USC Pazos Pérez, Andrés [email protected] O.07 USC

Pereira Guldrís, Santiago [email protected] P.04 USC Prieto Soler, Sandra Yaneth [email protected] A UDC

Quijano Ocampo, Aloia [email protected] O.12 USC Rey Bretal, David [email protected] P.09 USC

Rivadulla Fernández, Juan Casto [email protected] CC, O.19,

O.20 UDC

Rivera Baltanás, Tania [email protected] O.11, O.13, P.06, P.07,

P.08 IISGS

Rodicio Rodicio, María Celina [email protected] CC, O.08 USC

Rodrigues Amorim, Daniela Sofia [email protected] O.11, O.13, P.06, P.07,

P.08 UVigo

Rodríguez Díaz, Miguel Ángel [email protected] CC, O.07 USC

Rodríguez Jamardo, Cynthia [email protected]

O.11, O.13, P.08

IISGS

Rodríguez Pallares, Jannette [email protected] CC USC Roura Blanco, Ignacio [email protected] P.10 USC

Rueda Ruzafa , Lola [email protected] P.11, P.12,

P.13 UVigo

Serednytskyy, Oleksandr [email protected] O.08 USC

Spuch Calvar, Carlos [email protected] O.11, O.13, P.06, P.07,

P.08 IISGS

Tak Kim, Hanna [email protected] P.05 UVigo Valenzuela Limiñana, Rita [email protected] O.10 USC Varela López, Benxamín [email protected] O.03 USC

Vázquez Millán, J. Antonio [email protected] A USC Vázquez Varela, Nerea [email protected] O.04 UDC

Vila Villar, Aranza [email protected] O.20 UDC Villar Cheda, Begoña [email protected] O.12 USC

Yáñez Sánchez, Julián [email protected] CO, P.02 UDC Leyenda: A: Asistencia CC: Comité Científico CO: Comité Organizador ICVS: Instituto de Investigación en Ciencias de la Vida y Salud IISGS: Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur O: Comunicación oral P: Comunicación en panel PI: Ponencia invitada UDC: Universidade da Coruña USC: Universidade de Santiago de Compostela UVigo: Universidade de Vigo