Top Banner
1 A New Local Agenda: Democracy, Inclusive Development and Environmental Sustainability Concluding Remarks by Hasan Tuluy Vice President for Latin America and the Caribbean THE WORLD BANK June 21, 2012 Inter-American Conference of Mayors and Local Authorities FIU World Bank Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized
57

World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Aug 01, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

1

A New Local Agenda: Democracy, Inclusive

Development and Environmental Sustainability

Concluding Remarks by Hasan Tuluy

Vice President for Latin America and the Caribbean

THE WORLD BANK

June 21, 2012

Inter-American Conference of Mayors and Local

Authorities

FIU – World Bank

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

2

Good morning!

It is an honor to address you at the end of what I hear has been a very fruitful and

motivational conference. I am sorry that I can only join you now but I was in Rio

de Janeiro until last night, participating in several days of intense and substantive

discussions around the Rio+20 United Nations Conference on Sustainable

Development.

Probably many of the same themes have emerged here and there. I was particularly

struck by the underlying message of my conversation with mayors representing the

40 largest cities in the world.

To them, sustainable development is the objective -- development that has to be

green from the start, having people at the center, and can no longer be driven by

the model of yesteryears: grow first, clean later. And while global agreements

would be helpful, they are determined to take action and move forward even

without them.

And move forward is indeed what this hemisphere has been doing. Today, the

Latin America and the Caribbean region stands at the forefront of some of the most

innovative green practices in the world. It currently boasts the lowest carbon

energy matrix of the developing world, the world’s most extensive Bus Rapid

Transit system, and the first catastrophic risk insurance facility to enhance

resilience against natural disasters.

It also has adopted payment schemes for preserving the environment, the likes of

which helped turn Costa Rica into a global environmental icon and a paradise for

eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s.

Through its Amazon Region Protected Areas program that covers an area the size

of France, Brazil has achieved a four-year record decline in deforestation rates.

Behind these actions have been many local leaders, such as you -- leaders who

understand the increasing significance of local governments in dealing with key

public policy challenges. I would venture to say that local governments have never

been as crucial as they are today in ensuring the security of citizens, in reducing

poverty, increasing local productivity, and in contributing to environmental

responsibility.

Page 3: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

3

LAC’s Challenges

Latin America and the Caribbean is by and large a region of the world where we

see stability, increased equality, and economic growth. During the past decade,

the region has leaped forward, lifting more than 73 million out of poverty

while increasing wealth, posting growth rates of 4 percent on average and

becoming a source of stability in the midst of global uncertainty.

This is a positive state of affairs which has resulted from a decade of consolidation

of critical economic institutions and from a decade of implementation of good and

sound economic and social policies.

We must recognize, however, that macroeconomic stability is a necessary

condition for progress but it cannot bring about by itself a better life for the people.

Macroeconomic stability, while important, does not improve the quality of services

provided by governments or the welfare of the least fortunate in the region.

Frankly, the residents of the slums of Lima, or the favelas in Rio de Janeiro, or

rural areas of Mexico don’t know, nor do they care, about the levels of FOREX

reserves at the Central Bank or the fiscal primary surplus of their countries.

They care about the education and health of their children and whether there is

clean water flowing into their homes. They are concerned about their personal

safety and about protecting the few things they own. They care about making a

decent living through hard work.

These are the types of things that have a tangible and daily impact on people’s

lives.

These are the type of things provided in most cases by local governments. Indeed,

local governments in Latin America and the Caribbean account for an increasing

share of public expenditure as more public services are delivered by local

authorities. The average share is around 22 % with some countries such as

Argentina, reaching more than 40 %.

Page 4: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

4

This is why I believe local governments are the true face of the state and the

ultimate foundation of democracy. In a region with a consolidated democratic

tradition as Latin America’s, the issue is not how leaders are elected but how well

they do once in office.

The task, therefore, is by no means complete. If democracy and inclusive

development are to be sustained and strengthened, then local governments need to

become more effective.

Well functioning Public Management, Procurement, and Investment systems,

together with more participatory approaches to decision making and

accountability, are indispensable to guarantee a more efficient, transparent and

inclusive local government – a government that delivers the services that citizens

demand.

To put the challenge ahead of you in historical perspective, please consider that in

1925 only 25 percent of the region’s population lived in cities.

This ratio was turned on its head in less than a century: today around 80 percent of

the region’s population lives in urban areas, while cities represent less than 3

percent of the world's land area.

This transformation is in itself part of the natural trajectory of economic

development, growth, and modern progress.

Urbanization has brought about enormous economies of scale in the provision of

public services. It created vast markets. It concentrated investment, culture, talent,

and innovation.

Urbanization still engenders the potential of improving the living standards of the

large majority of people.

Naturally, urbanization also brings challenges. For instance, we have seen

urbanization breeding social division.

We know cities where too many people lack access to housing, essential services,

and basic protection of their lives and property.

Page 5: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

5

In contrast, in the very same cities –often only a short distance away--the few live

in luxurious enclaves.

Overcoming such divisions requires political commitment as much as it requires

technical and managerial skills.

The growth of urbanization attracts investment in modern industries and services.

Unfortunately, it also increases the profits to be made from illegal activities.

We know that all urban centers suffer from crime and violence. However, crime

and violence in the region have increased to levels that are already unacceptable,

Latin America is the region with the highest homicide rate in the world with 29

homicides per 100,000 inhabitants. San Pedro Sula and Ciudad Juarez suffer the

unfortunate distinction of having the highest homicide rates in LAC at 158 and 147

homicides per 100,000 people respectively. Ten times the epidemic level!

Crime and violence has become a fundamental development problem. The

aggregate cost of crime in Central America is today estimated to be above 8

percent of GDP – more than what most countries spend in education and health

combined.

It is true this is a multi-dimensional problem that requires not only national but

international coordinated action to be addressed. But local governments have also a

role to play.

Community-based policing like implemented in many cities in Mexico; prevention

programs for youth-at-risk like “mi primer empleo” in Honduras or the youth

employability project in El Salvador; and basic local infrastructure to restore public

spaces in our cities are some of the actions that local government could and are

deploying and that proved to be effective deterrents of pervasive crime.

Beyond crime and violence, local governments should play the decisive role in

improving quality of life. In too many of our cities people, especially the poor,

must spend up to three or four hours a day travelling to and from work through

congested streets and breathing smog.

The bottom quintile of LAC’s urban population lacks access to sanitation, and 75

percent of that bottom quintile does not have running water.

Page 6: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

6

Confronting these challenges requires both effective planning and management,

together with close coordination with central government authorities in the

implementation of national policies.

But most importantly, confronting these challenges requires resources. Excluding

Brazil, the average LAC country collects only about 17 percent of GDP in public

revenue. The average OECD country collects twice as much.

The lack of sufficient resources is even more acute at the local level. Local

governments in LAC are highly dependent on national transfers. As you discussed

earlier today, the Mexican state of Oaxaca receives 90 per cent of its total revenue

in the form of federal transfers.

Property tax in the region represents only one half of a percent of GDP. The

corresponding figure in the OECD countries is four times larger at 4 percent of

GDP.

It should be hardly surprising that such low levels of fiscal revenue contribute to

hampering the quality of public sector services in the region.

LAC’s Opportunities

While all these are tough challenges they're also opportunities to up our game.

I am sure we could all agree that LAC must continue in its path of transforming

government at all levels. The people of the region want and deserve governments

that deliver even better public services that are even more efficient and more

accountable.

They want and need smarter governments supporting more innovation, better

education, increased productivity, and an expanded and enlightened private sector

– governments that ensure equality of opportunities for all children and youth in

our society.

The Rio+20 Summit has been an opportunity to showcase governments’

determination to take action and respond to current challenges.

Page 7: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

7

This week, the City of Rio de Janeiro and the World Bank launched a ground-

breaking, city-level program to address the two mega-trends of the 21st century:

urbanization and climate change. The Rio de Janeiro Low Carbon City

Development Program , an ISO certified initiative, will help Rio de Janeiro

monitor and account for low carbon investments and climate change mitigation

actions across different sectors in the city. The Program is a business model that

can be applied to other cities around the world. Cities currently account for over

two-thirds of the world’s energy consumption and more than 75 percent of global

greenhouse gas emissions.

I was also able to see firsthand how the city is contributing to its residents’

wellbeing. Today Rio offers the second longest bicycle path in Latin America after

Bogota. And through improvements to its suburban rail system, ridership has risen

to levels that made subsidies unnecessary-- a savings of US$121 million per year.

Speaking of Bogota, the Colombian capital today has some of the world’s most

detailed records of risk and vulnerability which has allowed the city's

administration to build technical capacity, enforce building codes, and improve

emergency preparedness. As a result, 36 schools and 27 kindergartens have been

retrofitted or reconstructed to new seismic standards.

And it is not only large capitals that are taking action to improve their resilience to

disasters. The Municipality of Teresina in Northeastern Brazil, with 100,000

residents, has invested heavily in an urban improvement project that, among other

goals, aims to eliminate recurrent flooding of polluted water that tends to affect

some of its poorest residents.

During the last decade the economic cost of major natural disasters was between

46 and 50 billion dollars. It costs an additional 4% to build earthquake resilient

schools and hospitals, while it can cost from 50-90% of the cost of a new building

to retro-fit an existing building to earthquake resistant standards. In Central

America and the Andean region, we estimate that between 30-40 percent of

existing schools and hospitals have not been built to earthquake resistant standards.

The challenge now is to maintain and expand these and other initiatives as LAC

becomes more urbanized, its growing middle class aspires to a better life, and

exposure to natural disasters increases.

Page 8: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

8

That is what makes these times so critical. Choices we make today will determine

paths for many years to come.

And that is what makes local leaders like you so essential. Act now, act with

determination, bearing in mind that there are many green, efficient, resilient and

inclusive growth choices that can improve the lives of the people in this great

region today and in the future.

Thank you.

Page 9: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Inversion a nivel subnacional en Latinoamérica: Retos Recientes

Junio 18, 2012

Arturo Herrera

Gerente de Sector

Banco Mundial

Page 10: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

¿De qué se trata?

1. La capacidad para ejecutar

2. La crisis del 2008-2009

3. Nuevas fuentes de recursos para los subnacionales en Latinoamérica asociadas al auge de las materias primas

Page 11: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Nota de Posición del FMI (Diciembre del 2008)

1. Necesidad de estímulo fiscal (alrededor del 2% del PIB)

2. Preferencia de gastos sobre recortes de impuestos

3. Reparación, mantenimiento y retraso en los proyectos

4. Mayor participación del Gobierno en el PPP

5. El manejo prudente de las políticas dirigido al ingreso disponible

Page 12: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Diseño e Implementación

1. Nivel Macro: Naturaleza de la Crisis (demanda vsOferta)

2. Espacio Fiscal

3. Monitoreo Macro y medidas adoptadas

4. Nivel de ejecución: Aprobación legal

5. Desequilibrio vs equilibrio en el presupuesto

6. Gasto corriente vs gasto de inversión

7. Gasto eficiente vs gasto efectivo

8. Gasto de los Subnacionales

Page 13: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Incluso en Latinoamérica hay diferentes historias que contar…

• La recuperación de México y el Caribe fue muy diferente a la de Sudamérica

Source: World Bank, 2011

Page 14: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Herramientas fiscales para la estabilización de corto plazo• “Fondos Contracíclicos”: Basados en reglas, Fondos

Soberanos financiados con materias primas

• Estabilizadores Automáticos: Seguro de Desempleo,Programa de transferencias de efectivo condicionales,etc.

• Paquetes de estímulos fiscales incorporados alpresupuesto anual: Pero necesita pasar por todo elciclo del presupuesto y obtener aprobación delcongreso…es más una medida de mediano plazo.

…Pero todas necesitan el espacio fiscal y la capacidad de ejecución para ser efectivas…

Page 15: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Fondos de políticas contracíclicasen LAC

• El ejemplo de Chile: El Gobierno llevó a cabo una políticacontracíclica basada en reglas, acumulando excedentes en losfondos de riqueza soberanos durante el periodo de altos preciosdel cobre y crecimiento económico, y permitiendo el déficit degasto solo en periodos de bajos precios del petróleo ycrecimiento económico.

• Hasta Sept. de 2008, esos fondos de riqueza soberanos(mantenidos mayormente en el extranjero y separados de lasreservas del Banco Central) ascendieron a más de $20 miles demillones.

• Chile empleó $4 mil millones de este fondo para financiar unpaquete de estímulo fiscal que contrarrestara la Gran Recesión.

Page 16: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Velocidad: Presupuesto para estímulo“Burning Rate”El Tipo de Gasto Importa:

• Gastos Corrientes: Su implementación fue más fácil y rápida…pero son más difíciles de revertir (p.ej. Incrementar salarios a maestros).

• Gastos de Inversión: Requieren de proyectos de inversión disponibles (pipeline) con alto valor agregado. Pocos países en LAC contaban con ellos.

• Lecciones de Korea: Planeación adecuada y proyectos de inversión disponibles.

Page 17: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Construcción de un enfoquenarrativo

1. Identificación de la crisis y aprobación del paquete(posición fiscal inicial)

2. Consistencia de los proyectos (del lado del ingreso ygasto)

3. Fondos contracíclicos vs. paquete especial4. Implementación del paquete5. Reglas de implementación (leyes de contratación pública,

excepciones?)6. Proyectos grandes vs pequeños7. Dimensión subnacional8. Seguimiento de proyectos específicos dentro del paquete9. Lecciones aprendidas

Page 18: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Fondos provenientes del boom en el precio de las materias primas

• Tendencia reciente

• Formula para la distribución de los recursos

• Destino de los recursos (Inversión)

• Retos hacia el futuro

10

Page 19: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Ejemplos de Fondos a Sub nacionales

• Regalias en Colombia

• Canon Minero en Peru

• Excedentes petroleros en Mexico

• Regalias de las presas en Paraguay

11

Page 20: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Nuevas fuentes de recursos parasubnacionales

¿De dónde provienen los recursos?

0

50

100

150

200

250

300

Ene.

20

00

Ene.

20

01

Ene.

20

02

Ene.

20

03

Ene.

20

04

Ene.

20

05

Ene.

20

06

Ene.

20

07

Ene.

20

08

Ene.

20

09

Ene.

20

10

Ene.

20

11

Ene.

20

12

Indice, 2005=100 Precios de Materias PrimasCobre (Londres, Reino Unido)Petroleo (WTI-Spot)

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Page 21: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Ejemplos de su distribución a los subnacionales

0

10

20

30

40

50

60

Tacn

a

An

cash

Mo

qu

egu

a

Cu

sco

Lore

to

Uca

yali

Are

qu

ipa

Tum

bes

Piu

ra

Lim

a

Caj

amar

ca

Hu

anca

velic

a

La L

iber

tad

Pu

no

Aya

cuch

o

Jun

ín

Pas

co

Ap

uri

mac Ica

Hu

anu

co

Cal

lao

Mad

re d

e D

ios

Am

azo

nas

Lam

bay

equ

e

San

Mar

tin

Ingresos Regionales de Industrias Extractivas en PerúIngresos como Porcentage de Gastos Regionales, 2008

Canavire-Bacarreza, Martínez-Vázquez, Sepúlveda. "Sub-national Revenue Mobilization in Peru", IDB WORKING PAPER SERIES No. IDB-WP-299, marzo 2012

En Perú, los canones, sobrecanones y regalías son distribuidospor sus orígenes.

Page 22: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Ejemplos de su distribución a los subnacionales• En México, se creó el Fondo de Estabilización de los

Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF),destinado a compensar la disminución en lasParticipaciones federales correspondiente a lasentidades federativas

• El Fondo se obtiene de excedentes petroleros.

• Se distribuye entre las entidades federativasconforme a la fórmula de distribución del FGP.

14

Page 23: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Resultado de la Reforma en Colombia

• Nuevos criterios de distribución– Fondo para el ahorro pensional territorial (10%)– Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (10%)– Fondo de Ahorro y Estabilización Regional (25% primer año, max 30

anual)– Fondos de Compensación Regional y Desarrollo Regional (recursos

restantes)

• Nueva institucionalidad– Se crean Órganos Colegiados de Administración y Decisión – OCAD– La composición de las OCAD’s varia según el fondo de inversión– Todos incluyen representantes del gobierno nacional y de los

gobiernos locales (para el caso de CTeI incluye participación de laacademia)

– Se crea la Comisión Rectora del SGR

Page 24: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

El uso prudente de los recursos

16

Estos recursos temporales deberían ser destinados a la inversión

¿De dónde vendrán estos recursos en el futuro?

Acosta-Ormaechea, Dabán-Sánchez, Zarate, Crivelli and Nowak, Paraguay: Selected Issues, IMF Country Report No. 10/170, 21 mayo 2010

Page 25: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its
Page 26: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

JUNIO 2012BANCO MUNDIAL

Edgardo MosqueiraEspecialista Senior del Sector Público

Page 27: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

2

Page 28: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

2008 2009 2010 2011

Bolivia 60.9 69.8 s.d. 53.1

Perú 67.9 63.2 72.7 64.5

Porcentaje de ejecución de gastos de inversión en presupuestos municipales finales (2008-2011)

3

Page 29: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

⇒Cómo mejorar la eficiencia del sector públicoen el corto plazo para alcanzar los objetivosprioritarios del gobierno sub-nacional

⇒Cómo establecer los objetivos prioritarios

⇒Cómo obtener respaldo ciudadano a dichosobjetivos

⇒Cómo ejecutar rápidamente las inversionesrequeridas para lograr los objetivos

⇒Cómo reducir los riesgos de irregularidades ycorrupción

4

Page 30: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its
Page 31: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

En qué deberíamos gastar? ◦ En cubrir “Brechas” para mejorar el Capital Humano,

la Competitividad y la Gobernabilidad

Qué proyectos escogemos? ◦ Selección y priorización

Gastamos a tiempo?◦ Procesos

Gastamos bien? ◦ Evaluación

6

Page 32: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

PLANIFICACIÓN◦ Falta de alineación con prioridades de desarrollo nacionales◦ Baja calidad de información estratégica◦ Ausencia de herramienta de planeamiento◦ Falta de coordinación con Presupuesto

PRE-INVERSIÓN◦ Baja capacidad de diseñar y evaluar proyectos◦ Escasa calidad de proyectos◦ Ausencia de mecanismos de colaboración e incentivos entre niveles de

gobierno◦ Atomización de la inversión (procedimientos complejos, incentivos

políticos)

EJECUCION DE INVERSIÓN◦ Excesivos procedimientos◦ Baja capacidad de cumplir procedimientos de adquisiciones◦ Administración financiera no responde a las necesidades de

financiamiento oportunamente◦ Falta de capacidad para ajustar cambios en los proyectos debido a

circunstancias no previstas

7

Page 33: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Evaluaciones y Planes de Acción Rápidos -RAAPs

Unidades de Resultados de Gestión - URGEs

Auditorías Visibles Ciudadanas - AVCs

8

Page 34: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its
Page 35: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

OPERACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO: UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

IMPACTOSRESULTADOSPRODUCTOS

SERVICIOSPROCESOSINSUMOS

Los RAAP buscan mejorar rápidamente los PROCESOS que hacen POSIBLES la ejecución de

PRODUCTOS/SERVICIOS

VACUNAS,

MEDICOS,

LOCALES,

TRANSPORTE

PRESUPUESTO,

TESORERIA,

COMPRAS

GERENCIA DE

SERVICIOS DE

SALUD

EJECUCION DE

CAMPAÑAS DE

VACUNACION

% DE NIÑOS

VACUNADOS

REDUCCION DE

MORTALIDAD Y

ENFERMEDADES

INFANTILES

10

Page 36: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Espacio

Fiscal

Presupuesto

Planeación Adquisiciones

Ingresos

Recursos

Humanos

Tesorería

UN GRUPO DE EXPERTOS REVISA LA OPERACIÓN DE LOS PROCESOS E IDENTIFICA DEBILIDADES QUE AFECTAN LA EJECUCIÓN DE LOS

PRODUCTOS/SERVICIOS

1

11

Page 37: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

EL EQUIPO DE EXPERTOS Y EL MUNICIPIO PRIORIZAN LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN LA ENTREGA DE PRODUCTOS/SERVICIOS Y DISEÑAN

SOLUCIONES CUYA EJECUCION SOLO DEPENDE DEL GOBIERNO SUB-NACIONAL

2

Imagen tomada de: UK PMDU Presentation.

12

Page 38: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

EL EQUIPO DE EXPERTOS IDENTIFICA SOLUCIONES QUE PODRÍAN GENERAR IMPACTOS POSITIVOS EN LA GESTIÓN MUY RÁPIDAMENTE

3

•Sostenibilidad del gasto

•Mejora de la calificación crediticiaEspacio Fiscal

•Mayor disponibilidad de recursosIngresos

•Procesos de pago rápidos y simples

•Control de los recursos disponibles

Administración

Financiera•Identificación de prioridades

•Alineación de programas, proyectos

•Mejora de calidad de proyectos

Planeación /

Inversión

•Mejor utilización asignación de recursosRecursos

Humanos

Adquisiciones•Procesos ágiles

•Mejores precios

13

Page 39: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Algunos ejemplos ….

Saneamiento Fiscal e incremento de ingresos

Ampliación y mejora de los servicios de salud y educación

Más obras publicas

Barranquilla -

Colombia

Priorización de Inversiones

Procesos presupuestales, tesorería y compras más ágiles

Mayores ingresos por impuestos

Cartagena -

Colombia

Establecimiento de Procesos de Planeación para mejorar la toma de

decisiones

Mejora en la gestión financiera mejora controles y reduce

irregularidades

Oaxaca –

Mexico

Mejora de la Planeación y Seguimiento para cumplir Objetivos

Prioritarios del Gobierno

Incremento de Ingresos / Mejora de servicios

Mendoza –

Argentina

14

Page 40: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Conclusiones….

RAAP Ofrece un plan de acciones para mejorar

los procesos necesarios para producir

resultados y servicios

Las medidas dependen sólo del gobierno

sub-nacional se implementan en plazos

cortos y producen resultados inmediatos

15

Page 41: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Que requiere un RAAP….

Voluntad PolíticaDisposición al

Cambio

Disponibilidad de

información

Mejora en

la

Eficiencia

El RAAP es un ejercicio conjunto ….

16

Page 42: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its
Page 43: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Brazos facilitador de las decisiones del Alcalde

Objetivos y Metas Prioritarias del Gobierno

Sistema simple de monitoreo

Presión política a las unidades de gestión

Seguimiento a las unidades de gestión.

Rendición de cuentas de las unidades de gestión

Foro de◦ identificación de soluciones a problemas de gestión

administrativa,◦ coordinación entre las diferentes unidades de gestión◦ aceleración de resultados y servicios◦ identificación y apoyo de soluciones innovadores.

18

Page 44: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Marcos de Gestión del Desempeño◦ Objetivos◦ Metas◦ Insumos◦ Productos◦ Resultados

Alineación de programas, proyectos y actividades alos objetivos prioritarios

Evaluaciones de Progreso Identificación e implantación de medidas orientadas a

desbloquear la producción de los resultadosesperados y/o a acelerarlos

Técnicas de “mapeo de la ruta seguida por losusuarios de los servicios”.

19

Page 45: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Debilidad o falta de adaptación a nuevosretos de los sistemas de producción depolíticas, de planificación y de gestiónadministrativa

Afectación del desempeño del gobierno, susactividades y servicios

Falta de progreso en los resultados

Débil monitoreo

Lentitud en obtener resultados

20

Page 46: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its
Page 47: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

22

Page 48: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

ComunidadContratista

Comité de

BeneficiariosGobierno Sub-Nacional

23

Page 49: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

24

Page 50: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Introducción: El círculo de la crisis

Tras tomar posesión en 2003, el nuevo gobierno de Minas Gerais

se encontró en las manos un legado político y económico muy

adverso: el Estado estaba envuelto en una evidente crisis fiscal y

las instituciones existentes eran obsoletas e ineficaces.

Las finanzas públicas eran el síntoma más preocupante de la dis-

funcionalidad institucional del Estado. En el año 2002, Minas Ge-

rais había sido uno de los pocos Estados incapaces de cumplir

con los indicadores de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). La

deuda neta consolidada alcanzaba el 263% de los ingresos netos

corrientes y el servicio de la deuda era del 15%. El aparato estatal

consumía la mayor parte de los ingresos, con gastos en personal

que representaban el 66% de los ingresos. La débil planificación

restaba rendimiento a los pocos recursos que quedaban libres

para inversión.

El gobierno de Minas Gerais tenía que reorganizar el aparato ad-

ministrativo para poder prestar servicios públicos de calidad.

Para ello, el gobierno diseñó una estrategia dirigida a reformar

integralmente la Administración Pública y solicitó al Banco Mun-

dial su apoyo como socio estratégico. La idea era abrir una venta-

na de colaboración que se mantuviera a lo largo de todo el pro-

ceso, donde la forma de esta relación se fuera adaptando a las

necesidades de las distintas fases. Según las exigencias de cada

momento, el Banco Mundial podría prestar asesoría, asistencia

técnica o servicios financieros.

Programa: El Banco Mundial como socio estratégico

Fase I: Gestión de Impacto

La primera fase del programa de reforma de Minas Gerais se lla-

mó “Gestión de Impacto” y fue concebida como una terapia de

choque para controlar el gasto y sentar las bases institucionales

para una reforma a gran escala. Para ello, se combinaron medidas

tradicionales de ajuste fiscal con actividades innovadoras para

modernizar la estructura administrativa e introducir un sistema

de gestión basada en resultados. El Banco Mundial apoyó esta

fase con servicios de asesoría y un Préstamo para Políticas de

Desarrollo de US$170 millones. Este programa, llamado Alian-

Minas Gerais, Brasil

za para el Desarrollo de Minas Gerais, pretendía apoyar los tres

pilares del programa de reforma: estabilización fiscal, gestión

del sector público y desarrollo del sector privado.

Fase II: Estado por Resultados

En el año 2007 arrancó la segunda fase del proyecto, que se

centró en mejorar la entrega de los servicios y promover el cre-

cimiento económico. La idea era aplicar reformas de gestión en

sectores críticos (particularmente educación, salud y adminis-

tración tributaria), y mejorar el desempeño del sector público

en un corto periodo de tiempo. El programa del Estado por

Resultados identificó once áreas claves de acción y se plantea-

ron objetivos de mediano y largo plazo.

En este segunda fase, el papel del Banco Mundial se consoli-

dó en el proyecto llamado Alianza para el Desarrollo de Minas

Gerais II (SWAp de Minas Gerais). Con un importe total de

US$1.400 millones, la iniciativa tenía como objetivo apoyar al

gobierno en tres áreas transversales que afectan a la calidad

Asociación Estratégica para la Reforma Institucional Integral

MINAS: EL MEJOR ESTADO PARA VIVIR

PMDI: PLAN MINEIRO DE DESARROLLO INTEGRADO – 2007/2023

Perspectiva de Capital Humano

Integrado

Inversiones y Negocios

Red de Ciudades

Integración Territorial

Competitiva

Equidad y Bienestar

Social

Sostenibilidad Medioambiental

ESTADO POR RESULTADOS

ÁREA DE RESULTADOS

PERSONAS EDUCADAS,

CALIFICADAS Y SANAS

PROTAGONISMO JUVENIL

EMPRESAS DINÁMICAS E

INNOVADORAS

IGUALDAD INTERPERSONAL

Y REGIONAL

CIUDADES SEGURAS Y BIEN CONSERVADAS

Calidad Educativa

Inversión y valor añadido en la

población

Red de ciudades y servicios

Calidad medioambiental

Protección social

Reducción de la pobreza y producción

inclusiva

Desarrollo de la Región Norte,

Jequitinhonha, Mucuri y Rio Doce

Innovación tecnología y

calidad

Integración, logística y desarrollo

Vida Sana

Protagonismo JuvenilC

ALI

DA

D F

ISC

AL

CA

LID

AD

E IN

NO

VA

CIÓ

N E

N L

A G

ESTI

ÓN

DEL

SE

CTO

R P

ÚB

LIC

O

BENEFICIARIOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

ESTRUCTURA DE LA FASE II “ESTADO POR RESULTADOS”

Page 51: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

del funcionamiento de los sectores: la sostenibilidad fiscal,

la implementación de actividades innovadoras en el sector pú-

blico, y el fortalecimiento de resultados en el área de monito-

reo y evaluación. De acuerdo con las condiciones del SWAp, los

desembolsos de ayuda financiera dependían de los resultados

en los programas estratégicos. En esta fase también se propor-

cionó asistencia técnica.

Todo el proceso de reforma estaba basado en acuerdos de re-

sultados anuales firmados entre el Gobernador y las Secreta-

rias de cada área. Los acuerdos de resultados presentaban un

conjunto de metas en cuatro bloques: (i) resultados, (ii) imple-

mentación de proyectos estructurales, (iii) mejora de procesos,

y (iv) uso de insumos. Los administradores debían rendir cuen-

tas tanto en relación a los resultados como a la mejora en la

eficiencia del gasto, la introducción de procesos innovadores y

la ejecución final de los productos.

Aunque cada acuerdo de resultados incluía metas para los cua-

tro bloques, el peso relativo de cada meta podía variar según el

sector y el momento. Esta flexibilidad ha permitido al gobierno

aplicar el enfoque del acuerdo de resultados en todas las Secre-

tarías de Estado, así como en muchas de las entidades públicas

asociadas.

Fase III: Gestión para Ciudadanos

En 2011 se lanzó la tercera fase del programa de reformas, que

iba dirigida a desconcentrar la capacidad de gestión estraté-

gica. Esencialmente, se delegaban los acuerdos de resultados

basados en la gestión a cada una de las secretarías de línea

para, de esta forma, consolidar en las últimas instancias las

nuevas prácticas de gestión. El Banco Mundial sigue apoyando

estas reformas con otro préstamo de política de desarrollo de

US$450 millones.

Resultados

La serie de proyectos del Banco Mundial para apoyar la Estra-

tegia del Desarrollo de Minas Gerais han contribuido a impor-

tantes logros en la mejora de la gestión del sector público y

la capacidad del Estado de administrar las finanzas públicas y

prestar servicios públicos de calidad a los ciudadanos. Entre los

resultados más importantes de las reformas, se destacan:

• Mejora de la eficacia del uso y asignación de los recursos públicos.

o El excedente primario pasó de un 5,6% del ingreso corriente

neto en 2002 a 12% (promedio 2004-2011).

o La carga de la deuda del Estado se redujo de 263% en 2002

a 181% en 2011.

o El Estado implementó un sistema computarizado de admi-

nistración de impuestos que simplificó el procesamiento de

expedientes.

o El Estado consiguió cumplir plenamente con la Ley de Res-

ponsabilidad Fiscal (LRF).

• Mejoras del desempeño del sector público y de la prestación de

servicios. o Mejora de la alfabetización temprana: en 2010, el 86,2% de

los estudiantes de ocho años registrados en las escuelas del

Estado presentaban un nivel de lectura de estudiantes de

tercer grado de escuela primaria, en comparación con el 65%

en 2007.

o La tasa de mortalidad infantil bajó a un 19,7% en 2010 desde

a un 21,4% en 2000.

o Mejora en los indicadores de clima de inversión: los días

para empezar una empresa bajaron de 26 días en 2007 a 9

en 2010.

o Mejora de las comunicaciones: las municipalidades del

Estado con vías de acceso pavimentadas pasaron de un 83%

en 2007 a un 94,7% en 2010.

• Introducción e institucionalización de innovaciones en la ges-

tión del sector público.

o Establecimiento de la gestión basada en resultados a través

de los acuerdos entre el Gobernador y las Secretarías y, a su

vez, entre las Secretarías y sus Directores.

o Establecimiento de un sistema simplificado de impuestos

para las pequeñas empresas.

o Desarrollo e implementación de un sistema integrado de

nómina en la Secretaría de Planificación del Estado.

o Adopción de nuevas políticas de gestión medioambiental

para descentralizar las licencias medioambientales.

o Desarrollo de la legislación de asociaciones público-privadas

(PPPs), y la implementación del primer proyecto de este tipo

en todo el Estado.

o Fortalecimiento del sistema de monitoreo y evaluación por

resultados.

BRASIL

Esta nota fue preparada por Roland Clarke ([email protected]) y Ana Mie Horigoshi Reis ([email protected]) de la Unidad de Sector Público y Gobernabilidad para América Latina del Banco Mundial. Sheila Grandio contribuyó en la edición. Lucy Bravo contribuyó en la producción.

Page 52: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Descentralización fiscal: Buena en teoría, problemática en

la práctica

La Metodología RAAP fue creada por el Banco Mundial en el

año 2008 a partir de una petición del Gobierno de Colombia.

El Ministerio de Hacienda buscaba analizar las causas del

desempeño fiscal desigual entre los distintos gobiernos locales

del país, que en algunos casos había llegado hasta el extremo de

la bancarrota. Ante la delicada situación, el Ministerio propuso

diseñar una herramienta para mejorar la gestión sub-nacional

en el corto plazo. No se buscaban reformas profundas, sino una

asesoría pragmática que sacara a los municipios de la espiral de

deuda en la que estaban sumergidos, les permitiera obtener

mayores recursos y dirigirlos a las inversiones previstas en el

plan de desarrollo del gobierno local. Con esto en mente, la

metodología RAAP se elaboró en base a cuatro pilares básicos:

(i) Identificar debilidades en las áreas operacionales que

tienen mayor impacto en las cuentas públicas y en las

áreas de gestión de servicios públicos.

(ii) Proponer reformas de mejora que sean compatibles

con el marco legal actual y que ofrezcan suficientes

incentivos para los actores responsables del cambio.

(iii) Diseñar una implementación rápida que genere

resultados de mejora fiscal y de los servicios en el corto

plazo, y generar así condiciones más favorables para

nuevas reformas.

(iv) Elaborar un cuerpo de propuestas de bajo coste inicial

y alto retorno en el corto plazo.

El primer piloto RAAP se realizó en el año 2009 en la Municipali-

dad de Barranquilla. Tras los buenos resultados de esta primera

experiencia, otras entidades solicitaron al Banco Mundial reali-

zar ejercicios similares, entre ellas la Municipalidad de Cartagena

de Indias, la Municipalidad de Santiago de Cali, la Gobernación

del Valle del Cauca, y el Estado de Oaxaca en México, entre otros.

Evaluaciones y Planes de Acción Rápidos (RAAP)

La Metodología RAAP: Soluciones rápidas de gran impacto

El valor añadido de los RAAP frente a otras herramientas de

evaluación se puede resumir en tres características: son rápi-

dos, son efectivos y, sobre todo, son de bajo costo económico.

Rapidez: Preparación, diagnóstico y estrategia en 3 meses

La metodología RAAP nació como una herramienta pragmáti-

ca basada en la obtención de ganancias a corto plazo (quick

gains approach). La idea de fondo era que muchos gobiernos

locales no pueden optar a la reelección y, por lo tanto, su ca-

pacidad para realizar reformas se limita al espacio de una

admi nistración. En ese contexto, los RAAPs se encargaban de

hacer una radiografía muy rápida de las entrañas de un go-

bierno para focalizar las reformas en los puntos neurálgicos de

la administración.

En la práctica, un ejercicio estándar consiste en una serie de

cuestionarios aplicados por expertos que examinan las princi-

pales áreas de gestión de un gobierno –planificación, inversión

y gestión financiera públicas, administración tributaria, recur-

sos humanos, gestión de activos, defensa legal y gestión de

servicios prestados por el gobierno local.

La mecánica de trabajo es rápida e intensiva. En una primera

fase, el cliente remite al Banco Mundial un paquete de infor-

mación preliminar que ayuda al equipo a localizar los puntos

críticos de la administración. Con esa información se diseña la

estrategia de trabajo de la segunda fase. En esa etapa, un equi-

po de expertos del Banco Mundial de alto nivel se integra en

las unidades analizadas para examinar el estado de las cuentas,

analizar los procesos de trabajo y entrevistar a los funcionarios.

El trabajo en el terreno permite conocer en profundidad las

problemáticas locales y los procesos de facto. Con esos datos y

en alianza con los funcionarios del gobierno local, el grupo de

experto diagnostica las deficiencias de las unidades y propone

medidas correctoras. Todo este proceso se desarrolla en apenas

tres meses.

Herramientas para la mejora de la gestión y la inversión pública

a corto plazo

Page 53: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Efectividad: Propuestas realistas con efectos inmediatos

Los Planes de Acción de un RAAP se diseñan en estrecha co-

laboración con el cliente y cuentan con una premisa de base:

su implementación no requiere ningún tipo de reforma legal.

Los esfuerzos se centran en aquellas áreas que pueden pro-

porcionar el mayor impacto fiscal en el menor tiempo posible,

con el objetivo de generar ganancias que den oxi geno fiscal

al gobierno en el corto plazo. Esto libera recursos que pueden

ser empleados en hacer realidad los planes de inversión

pública necesarios para la mejora de la prestación de servicios

y la competitividad de la comunidad local. Además, su impac-

to inmediato levanta el respaldo ciudadano a la adminis-

tración y permite que las autoridades lleven a cabo reformas

más ambiciosas –que, por su naturaleza, tardan más tiempo en

dar resultados visibles.

Bajo costo

Como los RAAP surgieron inicialmente como una herramienta

de gestión para gobiernos con problemas financieros, la filoso-

fía del bajo costo sigue siendo un eje fundamental en el diseño

de la estrategia de implementación. Como norma general, las

medidas propuestas en los Planes de Acción no exigen finan-

ciación o, de requerirla, la inversión se recupera en un corto

espacio de tiempo.

COLOMBIA

INICIO

El BM y el cliente pactan el alcance del RAAP.

MES 1

• Elclienteproporciona la documen-tación inicial.

• Diseñodelasvisitas.

MES 2

Visitas al terreno del Equipo del BM.

MES 3

• Análisiselabora-ción del diagnós-tico y diseño del Plan de Acción.

• Inicioimplemen-tación.

MESES 3-9

Ejecución del Plan de Acción y acompañamiento del BM en su im-plementación.

RESULTADOS

Se obtienen los primeros resulta-dos fiscales y en la mejora de los servicios previs-tos en el Plan de Acción.

ESTRUCTURA ESTÁNDAR DE UN PROYECTO RAAP

Esta nota fue preparada por Sheila Grandio ([email protected]) y Edgardo Mosqueira ([email protected]) de la Unidad de Sector Público y Gobernabilidad para América Latina del Banco Mundial. Daniela Felcman contribuyó en la edición. Lucy Bravo contribuyó en la producción.

Caso de Barranquilla (Colombia)

El primer piloto RAAP se realizó con éxito en la Municipalidad

de Barranquilla (Colombia) en el año 2009. En este caso, el Plan

de Acción hizo especial incidencia en las áreas de recaudación

tributaria, sistemas de gestión de la información y pasivo pen-

sional. Los resultados fiscales fueron más que satisfactorios.

Según los últimos datos de 2011, la recaudación del impues-

to predial se ha duplicado y los cobros de mora se han multi-

plicado por cinco. La ampliación del espacio fiscal permitió a

la Alcaldía multiplicar por tres los fondos destinados a inver-

sión pública. Una de las áreas más beneficiadas fue la salud.

Se aprobó la cobertura sanitaria universal, se incrementaron

los puntos de atención médica y se mejoraron las infraestruc-

turas ya existentes. Según datos de la Consejería de Salud,

en el trienio 2008-2011 los procesos quirúrgicos se duplicaron

y la actividad en los servicios ambulatorios aumentaron en

un 350%.

En conjunto, Barranquilla pasó de ser una ciudad en quiebra a

un ejemplo de gestión: si en 2008 el municipio ocupaba el

puesto 162 en desempeño fiscal a nivel nacional, para el año

2010 había ascendido hasta el puesto 25.

Page 54: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Punto de Partida: Municipios ricos, servicios públicos pobres

La participación ciudadana se ha convertido en una de las

piedras angulares de la buena gobernabilidad. Cada vez más,

los ciudadanos quieren saber a dónde van a parar los recursos

públicos y, lo más importante, si están cumpliendo su objeti-

vo inicial. Si se canaliza apropiadamente, los gobiernos locales

pueden emplear la ayuda ciudadana para medir la calidad de la

gestión pública y sellar posibles grietas en el sistema.

En Colombia, el desarrollo de los sistemas participativos ha

ido en paralelo al desarrollo de los gobiernos sub-nacionales.

En la actualidad, las entidades locales ejecutan más del 50% del

gasto público nacional. Sus fondos provienen de varias fuentes

–entre ellas los fondos de regalías, que se calculan a partir de un

porcentaje de la explotación de recursos naturales tales como el

petróleo, gas o minerales.

El marco legal colombiano establece que los fondos de regalías

deben de ser empleados en servicios públicos que directamente

contribuyan a reducir el índice de Necesidades Básicas Insatis-

fechas (NBI). Sin embargo, un estudio del Ministerio de Planea-

ción reveló que los fondos no siempre se empleaban con tal fin.

Entre 2007 y 2010, la Dirección de Regalías del Departamento

Nacional de Planeación reportó a la Contraloría General 8.715

casos referentes al uso irregular de fondos de regalías. Se llega-

ron a suspender las transferencias a 221 municipalidades por

un monto de casi 10 millones de dólares.

En este contexto, la Comisión Presidencial de Anticorrupción de-

sarrolló un mecanismo para incrementar la rendición de cuen-

tas de las municipalidades en relación al uso de los fondos de

regalías. El instrumento se bautizó con el nombre de Auditorias

Visibles Ciudadanas (AVC) y su objetivo era establecer un canal

de diálogo entre el gobierno local y la comunidad con el fin de

mejorar la calidad y la eficiencia de las inversiones públicas.

En 2010, el programa atrajo la atención del Banco Mundial, que

se sumó a esta iniciativa apoyando al Gobierno en la expansión

Auditorías Visibles Ciudadanas

de las AVC con asistencia técnica y financiera proveniente de

una donación del Governance Partnership Facility (fondos de los

gobiernos de Noruega y el Reino Unido).

Auditorías Visibles: El ciudadano se acerca al Estado

Las AVC consisten, esencialmente, en la organización de au-

diencias públicas (o foros) para que los ciudadanos participen

en el monitoreo del uso eficiente de los recursos provenientes

de regalías. Estos foros de auditorías ciudadanas se realizan en

las diferentes fases de la ejecución de los proyectos de inver-

sión: al inicio del proyecto, durante su ejecución y en el cierre.

Los principales actores involucrados son:

• Equipo de expertos de la Dirección de Regalías. Se trata

de un equipo de expertos en procesos participativos e in-

genieros a cargo de dirigir los foros de las auditorías.

• Comité de Beneficiarios. Está compuesto por miembros

de la comunidad receptora de cada proyecto de inversión

que participan de forma voluntaria para dar seguimiento

a los compromisos acordados durante los foros. También

son el nexo principal entre la comunidad y el gobierno

local.

• Gobierno Local. Las autoridades municipales participan

de cerca en el proceso y asisten a los foros, dialogando

con la ciudadanía para resolver los problemas a tiempo.

• Comunidad. Los ciudadanos participan activamente a

través de los foros, comunicando sus inquietudes a las

autoridades y proponiendo soluciones tempranas.

• Contratistas e Interventores. Participan activamente

en las reuniones con las autoridades para identificar res-

ponsabilidades y acciones para solucionar dificultades.

También participan en los foros en donde explican la

situación del proyecto y suscriben compromisos con las

autoridades y la comunidad.

Mejoras en el uso de recursos de regalías a partir de

la participación ciudadana

Page 55: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Antes de cada auditoría, el equipo de expertos lleva a cabo una

evaluación del proyecto de inversión sobre el que gira el ejer-

cicio. El análisis incluye componentes técnicos y sociales, que

se hacen públicos para que la comunidad pueda opinar tanto

sobre la estructura del proyecto como sobre su implementa-

ción. Con base en estas discusiones, la comunidad y las autori-

dades locales pactan acuerdos que se consideran vinculantes.

El Comité de Beneficiarios es el responsable de hacer un segui-

miento sobre el progreso de los compromisos adquiridos.

Para que las AVC resulten beneficiosas para los grupos involu-

crados es necesario que todos los participantes dispongan de

la información necesaria. Sin embargo, existe una brecha de co-

nocimiento técnico entre el grupo de expertos y los miembros

de la comunidad, quienes no necesariamente están familiari-

zados con la terminología y los conceptos relacionados con la

gestión pública. En este sentido, las AVC también incluyen un

componente de entrenamiento destinado a construir capaci-

dades entre los ciudadanos involucrados.

• Antes de los foros, el Equipo de Expertos hace una presen-

tación a la comunidad centrada en el funcionamiento del

sistema de regalías. Esta sesión hace especial énfasis en la

relación entre las regalías y la inversión social, y en la im-

portancia del uso responsable de las regalías como recurso

no renovable. También refuerza el papel de los mecanismos

participativos como parte del proceso de las políticas.

• El Comité de Beneficiarios recibe entrenamiento adicional

con el fin de poder cumplir efectivamente su rol de inter-

mediarios entre la comunidad y las autoridades. También

se les proporciona material impreso acerca de las carac-

terísticas del proyecto de inversión sobre el que van a

girar las discusiones y que será empleado para el segui-

miento del proyecto. La documentación incluye aspectos

como costos, tiempos de implementación, y estudios de

impac to social.

La lógica de la metodología se basa en la idea de que, conforme

avanza el proceso, el Comité de Beneficiarios desarrolla un conoci-

miento específico del proyecto que le permite ir cobrando un

mayor papel en las auditorías. Además, se entiende que el capital

humano generado en un ejercicio de AVC pueda ser aprovechado

en otros proyectos de inversión llevados a cabo en la misma

co munidad.

Resultados

Desde 2008, el programa de AVC ha alcanzado a 439 proyectos a lo

largo de todo el país, que en conjunto implican 1,9 billones de pe-

sos colombianos (más de mil millones de dólares). En 2011 se rea-

lizaron 77 auditorías completas con comunidades que quedaron

satisfechas con los resultados de las inversiones llevadas a cabo.

Gran parte de los proyectos elegidos se enmarcan en los sectores

de agua, saneamiento y educación, que hasta el momento regis-

tran los mayores déficits de cobertura en todo el país. Las audito-

rias, además, han conseguido implicar a casi 50.000 personas.

COLOMBIA

Ejecutor N° de Proyectos

Valor del Proyecto

(USD)

Participantes Atención media

por foro

BM-DNP 24 74.336.362 4.044 169

DNP 415 1.438.393.740 44.170 106

Total 439 1.512.730.103 48.214 110

Esta nota fue preparada por Daniela Felcman ([email protected]), Sheila Grandio ([email protected]) y Edgardo Mosqueira ([email protected]) de la Unidad de Sector Público y Gobernabilidad para América Latina del Banco Mundial. Lucy Bravo contribuyó en la producción.

Existe evidencia de que el programa ha logrado encauzar varios

proyectos con fallas a través de la exitosa coordinación de los ciu-

dadanos y las autoridades. Por ejemplo, una AVC en el departa-

mento de Casanare identificó el incumplimiento de los controles

nutricionales en los comedores escolares donde se alimentaba a

65.000 niños. El programa logró compromisos de los contratistas

para mejorar el balance nutricional de los menús, la cobertura en

áreas rurales y las condiciones de manipulación de alimentos.

Otros ejemplos se presentan en los departamentos de Antioquia y

Cesar. En el primero, las AVC han logrado la finalización con éxito

del acueducto urbano del corregimiento del Doradal que provee

de agua potable a los 7.500 habitantes del corregimiento. En

Cesar, las AVC facilitaron un acuerdo entre la administración local

y la empresa constructora para culminar con éxito la construcción

de la red de gas licuado de petróleo que benefició a 1.049 familias

y contó con una inversión de $2.353 millones de pesos colombia-

nos (de los cuales la mitad provenía de recursos de regalías).

Page 56: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Punto de Partida: Gestión financiera municipal pobre,

servicios públicos pobres

Los municipios de Guatemala han tenido tradicionalmente

problemas tanto en la provisión de agua y servicios de sanea­

miento como en el mantenimiento de los caminos secundarios,

a pesar de tratarse de servicios clave para las actividades eco­

nómicas y la salud pública de las comunidades. En primer lugar,

los gobiernos locales tenían problemas de financiamiento. Los

ingresos que recibían por transferencias del Gobierno Central no

eran del todo predecibles. Además, la recaudación de recursos

propios era limitada por no contarse con registros de propiedad

actualizados y por el bajo cumplimiento impositivo. En segundo

lugar, la información financiera municipal estaba incompleta y

la gestión de los recursos era ineficiente.

Desde 1998, Guatemala venía realizando con el apoyo del Banco

Mundial una reforma de su sistema de administración financiera

dirigida a superar ineficiencias y aumentar la transparencia en

la gestión pública. Este sistema, sin embargo, estaba aún excesi­

vamente centralizado, era muy rígido y su estructura respondía

mejor al tipo de gasto que se llevababa a cabo en la capital. Por

otra parte, la información sobre los ingresos municipales no era

de acceso público, lo que impedía a los ciudadanos conocer de

dónde provenían los recursos que estaban financiando los servi­

cios públicos.

Programa: Desarrollo de un Sistema de Gestión Municipal

En 2002, Guatemala inició la tercera fase de mejora de su Siste­

ma Integrado de Administración Financiera (SIAF). El objetivo de

esta etapa era expandir el sistema hasta los municipios a través

del desarrollo de un sistema de gestión municipal. Además de

aumentar la cobertura para incluir los recursos de los gobiernos

locales en el presupuesto nacional, se buscó también dotar a los

municipios con herramientas modernas de gestión.

El sistema municipal se construyó sobre una plataforma web

que permite la transferencia inmediata de información, así

Instrumentos para la mejora en la provisión de servicios públicos

Sistema de Gestión Pública Municipal

como su almacenamiento centralizado y seguro sin necesi­

dad de invertir grandes sumas en la instalación de servidores

en cada uno de los municipios. Se compone de tres grandes

subsistemas:

• SICOIN GL: Esta herramienta permite la administración de

recursos financieros y gestión administrativa. Incluye los

módulos de Formulación Presupuestal, Registro y Ejecución

de Compras, Registro y Ejecución de Contratos, Cajas Me­

nores, Deuda Municipal, Ejecución Presupuestal de Ingresos

y Gastos, Contabilidad y Tesorería.

• SERVICIOS GL: Este subsistema está enfocado a la gestión

de los servicios públicos municipales. El sistema municipal

no solamente cubre los subsistemas centrales de gasto a

través del SICOIN GL, sino que incluye los módulos de

Catastro Municipal, Impuesto de Propiedad, Recaudos de

Agua, Recaudos de Electricidad, Arbitrios Municipales y

Cuenta Única del Contribuyente Local.

• PORTAL GL: Este subsistema tiene como objetivo incre­

mentar la transparencia municipal. Para ello, aglutina la

información de la gestión de los 333 municipios de Guate­

mala y la pone a disposición pública en las 24 horas poste­

riores a su registro.

Todos los servicios se hicieron accesibles desde Internet tan­

to para los funcionarios municipales y ciudadanos como otras

organizaciones cívicas, incluyendo ONG o medios de comuni­

cación. El sistema se construyó bajo políticas e instrumentos

tecnológicos que garantizan la seguridad del sistema y la in­

formación.

Un socio importante en el proceso de implementación del sis­

tema fue la Contraloría General de Cuentas, que estableció al

SICOIN GL como la única fuente oficial para rendición de cuen­

tas municipales. El Instituto Nacional de Fomento Municipal

(INFOM) también contribuyó en la capacitación del personal

municipal para el uso del nuevo sistema.

Page 57: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/220161468758689998/pdf/XVI… · eco-tourism after being the worst deforester in the region back in the mid 1990s. Through its

Resultado: Un sistema moderno con impacto en la calidad

de vida de los ciudadanos

La implementación de la plataforma SICOIN GL permitió la

mejora de gestión de las finanzas públicas municipales. Las

333 municipalidades de Guatemala1 reportan sus transaccio­

nes a través del sistema, que se encuentra montado bajo un

esquema de “Software as a Service” (SaaS) en una Nube Compu­

tacional privada de gobierno (Private Cloud Computing).

Por su parte, la implantación del módulo SERVICIOS GL (ins­

talado en 17 municipios al cierre del proyecto del Banco

Mundial) mejoró de forma importante la recaudación munici­

pal y la provisión de servicios públicos. Por un lado, se mejoró

la calidad de los registros como el catastro o el padrón, lo que

aumentó en gran medida las capacidades de los municipios

para recaudar ingresos propios. Por otro lado, la implantación

de un sistema en la web permitió reducir costos y mejorar los

canales de atención al público. Por ejemplo, se crearon ofici­

nas de atención descentralizadas y kioscos con ventanillas

únicas donde los ciudadanos pueden pagar todas sus cuentas

y obtener información sobre impuestos y pagos de servicios.

Además, toda la información relativa a servicios públicos se hizo

accesible a través de Internet.

El sistema municipal ayudó también a crear una cultura de

transparencia. Toda la información financiera municipal es

de acceso público a través del Portal de Gobiernos Locales

(http://portalgl.minfin.gob.gt). Esta web pone a diposición de

los ciudadanos las herramientas necesarias para conocer y par­

ticipar en las decisiones de desarrollo municipal.

Algunas lecciones del modelo de Guatemala

El éxito del modelo guatemalteco reside en dos características

principales: su implementación como un servicio en la Nube

Computacional y el establecimiento de soluciones estándar que

pueden fácilmente ser adoptadas por un conjunto de municipios

relativamente homogéneos. Estas características han despertado

el interés de países como México que, si bien cuenta con gobier­

nos subnacionales con características relativamente hetero gé­

neas, presenta municipios de baja capacidad que requieren

soluciones integrales de bajo costo.

GUATEMALA

1 330 municipalidades de Guatemala utilizan el SIAF, mientras que la capital y otras municipalidades más grandes emplean sus propios sistemas compatiblescon el SIAF.

Esta nota fue preparada por Daniela Felcman ([email protected]), David Santos y Henry Forero ([email protected]) de la Unidad de Sector Público y Gobernabilidad para América Latina del Banco Mundial. Sheila Grandio contribuyó en la edición. Lucy Bravo contribuyó en la producción.