-
Select Language
English
OPEN JOURNAL SYSTEMS
Journal Help
USER
Username
Password
Remember me
Login
LANGUAGE
INFORMATION
For ReadersFor AuthorsFor Librarians
HOME ABOUT LOGIN SEARCH CURRENT ISSUE ARCHIVES NEWSGUIDELINES
NORMS INDEXING
Home > Archives > Vol 22 (2017)
Words, Corpus and Back to WordsEditors:
Miguel Fuster-MrquezMoiss Almela
Words, Corpus and Back to Words: From Language to Discourse
PDF
Miguel Fuster-Mrquez, Moiss Almela 9-12
Corpus analysis of phraseology in an A1 level textbook of German
as a foreign language PDF
Maria Rosario Bautista Zambrana 13-32
Getting rid of the Chi-square and Log-likelihood tests for
analysing vocabulary differences between corpora PDF
Yves Bestgen 33-56
"The annoying servant": Characterization in the TV series guila
Roja PDF
Luisa Chierichetti 57-78
Impartially prosecuting the total contempt for the Constitution:
Evaluative lexis in the criminal complaintfiled by the Public
Prosecutor of Catalonia against Carme Forcadell i Llus
PDF
Giovanni Garofalo 79-103
The malleability behind terms referring to common professional
roles: the current meaning of boss inBritish newspapers
PDF
Rosa Gimnez-Moreno, Francisco Miguel Ivorra-Prez 105-128
A quantitative survey of N Prep N constructions in Romance
languages and prepositional variability PDF
Inga Hennecke, Harald Baayen 129-146
Corpus linguistics and contrastive phraseology (German-Spanish):
The multi word units of [PREP+N]structure. The case of entre
lgrimas and under Trnen
PDF
Ana Beln Mansilla Prez 147-164
Assessing EPAP lexical features: A corpus-based study PDF
Mara Jos Marn, Camino Rea Rizzo 165-186
Translators creativity in cultural elements transposition: a
corpus-based study PDF
Virginia Mattioli 187-213
Corpus-driven insights into the discourse of women survivors of
Intimate Partner Violence PDF
Alfonso Snchez-Moya 215-243
Immigration metaphors in a corpus of legal English: an
exploratory study of EAL learners metaphoricalproduction and
awareness
PDF
Emilia Castao Castao, Natalia Judith Laso Martn, Isabel
Verdaguer Clavera 245-272
Esta obra est bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0Internacional.
of articles: the authors
of the edition: Universitat de Valncia (current year)
Legal Deposit Number: V.229-1995
Print ISSN 1135-416X
Electronic ISSN: 2444-1449
2012 Universitat de Valncia. Servei de Biblioteques i
Documentaci, Servei d'Informtica Contacte
Vol 22 (2017)
https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/issue/view/852
1 di 1 09/01/2018, 19:01
-
ojs.uv.es/index.php/qfilologia/index Qf Lingstics
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin: el lxico valorativo en la Querella del Fiscal de
Catalua contra Carme Forcadell i Llus
Impartially prosecuting the total contempt for the Constitution:
Evaluative lexis in the criminal complaint filed by the Public
Prosecutor
of Catalonia against Carme Forcadell i Llus
Giovanni Garofalo
Universit degli Studi di Bergamo.
giovanni.garofalo@unibg.itRecibido: 29/04/2017. Aceptado:
16/10/2017
Resumen: Se propone un estudio semntico-discursivo de las dos
querellas presenta-das por la Fiscala Superior de Catalua contra D.
Carme Forcadell i Llus, presidenta del Parlamento de Catalua, y
contra los miembros de la Mesa del Parlamento cataln por los
delitos de desobediencia y prevaricacin. Compaginando las
metodologas del anlisis de sentimiento, de la lingstica del corpus
y de la teora de la valoracin, este estudio desmiente la idea de
que la querella solicita de forma imparcial la aplicacin de normas
generales a casos concretos. Lejos de ser fcticos o ideacionales,
los enuncia-dos del fiscal estn cargados de significados
interpersonales y manifiestan implicacin subjetiva con una
vehemencia aledaa de la invectiva poltica.
Palabras clave: querella; anlisis de sentimiento; polaridad
textual; subjetividad; teo-ra de la valoracin.
Abstract: This paper proposes a semantic-discursive study of the
two criminal com-plaints filed by the Public Prosecutor of
Catalonia against Mrs. Carme Forcadell i Llus, President of the
Catalan Parliament, and against key members of the Catalan
Parlia-ments Bureau for the crimes of disobedience and misconduct.
Combining sentiment analysis, corpus linguistics and appraisal
theory, this study denies the idea according to which a criminal
complaint seeks the application of general norms to concrete cases
in an objective fashion. Far from being factual or ideational, the
Prosecutors utterances are laden with interpersonal meanings and
reveal subjective implication with a vehe-mence reminiscent of
political invective.
Keywords: criminal complaint; sentiment analysis; text polarity;
subjectivity; apprais-al theory.
Garofalo, Giovanni. 2017. Persiguiendo con imparcialidad el
total desprecio a la Constitucin: el lxico valorativo en la
Querella del Fiscal de Catalua contra Carme Forcadell i Llus.
Quaderns de Filologia: Estudis Lingstics 22: 79-103. doi:
10.7203/qf.22.11302
ojs.uv.es/index.php/qfilologia/indexmailto:giovanni.garofalo@unibg.it
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 81
1. El escenario discursivo de las querellas
El 19 de octubre de 2016 el Fiscal Superior de Catalua present,
ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalua (TSJC), una
querella contra D. Carme Forcadell i Llus, presidenta del
Parlament, acusndola de los delitos de prevaricacin y de
desobediencia al Tribunal Constitucio-nal (TC), ya que haba
permitido que la Cmara catalana votara la hoja de ruta
independentista.
El texto del fiscal precisaba que, en fecha 20 de julio de 2016,
la Mesa del Parlamento autonmico, tras escuchar a la Junta de
Portavo-ces, haba tomado nota de las conclusiones de la Comisin de
Estudio del Proceso Constituyente (CEPC), en las que se indicaba el
recorrido hacia la desconexin. Dichas conclusiones ya haban sido
declaradas inconstitucionales por un auto del TC, debidamente
notificado a los querellados. Aunque los servicios jurdicos de la
cmara se pronuncia-ran en contra de las indicaciones de la CEPC por
no ser constitucional-mente admisibles, en palabras del Fiscal,
Forcadell
pese a ser consciente de que tal decisin contravena frontalmente
[...] el Auto de 19 de julio de 2016, acord someter a votacin la
alteracin del orden del da para incluir la votacin sobre las
conclusiones de la Comisin de Estudio del Proceso Constituyente,
resultando aprobada la alteracin del orden del da y la inclusin del
nuevo punto.
El 23 de febrero de 2017, la Fiscala volvi a querellarse contra
la presidenta del Parlament y los miembros soberanistas de la Mesa
Llus Corominas, Anna Sim y Ramona Barrufet por desobediencia y
preva-ricacin, por permitir la aprobacin de dos resoluciones
presentadas por Junts pel S y la CUP que instaban a convocar un
referndum unilateral de secesin.
El sentido comn prescribira que ambos documentos judiciales se
cieran a los hechos documentales, acudiendo a enunciados neutrales
desde el punto de vista interpersonal y, por ello, fcticos u
obje-tivos. Nos esperaramos, por ende, que el Ministerio Fiscal
actuara
* Este trabajo se enmarca en el proyecto Discurso jurdico y
claridad comunicativa. Anlisis contrastivo de sentencias espaolas y
de sentencias en espaol del Tribunal de Justicia de la Unin Europea
(Referencia FFI2015-70332-P), financiado por el Mi-nisterio de
Economa y Competitividad de Espaa as como por los Fondos
FEDER..
-
Giovanni Garofalo82
como boca inanimada de la ley (bouche de loi) y que sus
enunciados vehicularan significados que, en la terminologa de la
gramtica sist-mico-funcional, se definen como ideacionales
(Halliday & Hasan 1985: 20), es decir, relacionados con la mera
representacin de los hechos del mundo, tal como los entendemos a
travs de la experiencia. Este com-portamiento verbal sera el ms
congruente con los principios de im-parcialidad y objetividad que
deberan guiar la actuacin del Ministerio Pblico, segn el art. 124.1
de la Constitucin Espaola, desarrollado en el art. 7 del Estatuto
Orgnico del Ministerio Fiscal (EOMF) en los trminos siguientes:
Por el principio de imparcialidad el Ministerio Fiscal actuar
con plena objetividad e independencia en defensa de los intereses
que le estn encomendados.
As pues, el fiscal debera ser neutral en la evaluacin de los
hechos y pruebas que dan lugar a la causa, sin perjudicar a ninguno
de los que intervienen en el proceso, dado que su actuacin ha de
ser desinteresada y desapasionada, debiendo atenerse nicamente a la
realidad objetiva.
Analizadas ms de cerca, sin embargo, las elecciones lxicas y
gra-maticales del emisor resultan cargadas de significados
interpersonales, que no se limitan a representar la realidad sino
que interactan con la parte contraria, a travs de un amplio abanico
de valoraciones subje-tivas de polaridad negativa. De esta manera,
la voz autoral del texto acaba influyendo en la decisin del TSJC,
favoreciendo el empleo de un determinado subconjunto de valores del
sistema de valoracin y des-echando otros (White, 2001: 9, trad.
propia). En concreto, esta estrate-gia apunta a derrumbar el ethos
de la querellada y el ideario soberanista y, por otro, otorgar
carta de naturaleza a actitudes, creencias y supuestos que
vertebran el discurso del constitucionalismo.
En cuanto accin social a saber, proceder humano orientado por
las acciones de otro (Weber, 1921) la querella del fiscal se
encuadra en un marco interactivo institucionalizado, definido por
las convenciones del gnero discursivo. Segn el acusador sea un
procurador de los tri-bunales (Garofalo, 2009) o el ministerio
fiscal, dicho marco interactivo admite variantes que tienen que ver
con la organizacin de la escena de enunciacin y con el reparto de
los papeles discursivos entre los intervinientes.
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 83
A partir del concepto de escena de enunciacin, entendida como el
interior del discurso, en el que la palabra es puesta en escena
(Main-gueneau, 1993), en la querella del fiscal cabe distinguir
tres escenas distintas:
1. La escena englobante se refiere al tipo de escena general en
el que hay que situarse para entender los propsitos retricos y
pragm-ticos del emisor y de qu modo el destinatario es interpelado
por el texto. En el caso que nos ocupa, la escena o evento
englobante correspondera a presentar una queja ante un juzgado o
tribunal.
2. La escena genrica es impuesta por el gnero discursivo
espec-fico: entre sus componentes, destacan los roles que desempean
los participantes, y el propsito principal del emisor. Desde la
perspectiva sociolingstica de Goffman (1981), el emisor acta como
autor de sus propios enunciados y, a la vez, como anima-dor o
reformulador de un punto de vista compartido por toda la Fiscala
Superior de Catalua y por el Fiscal General del Estado. Este ltimo
rgano, valindose de su superioridad jerrquica re-quiri que se
formulara querella contra Forcadell y, por tanto, desempea en la
interaccin el papel de responsable. El desti-natario, en cambio, se
desglosa en destinatario directo (el TSJC, conocido, ratificado y
apelado), para quien est especficamente construido el texto, y el
destinatario indirecto, a saber, la presi-denta del Parlament y los
dems miembros independentistas del Govern. El principal objetivo
del emisor consiste en constituirse en parte acusadora, solicitando
al TSJC para que admita a trmite ambas querellas.
3. La escenografa, entendida como escena construida en el texto,
legitima los enunciados seleccionados por el fiscal y permite la
introduccin de posturas evaluativas especficas para interpelar y
persuadir al TSJC. Como tal, segn Chareaudeau y Maingueneau (2002:
222), la escenografa no constituye el simple marco del texto, sino
que remite a un esquema cognitivo concreto que anida y va
consolidndose dentro de la escena genrica: al emerger, la palabra
implica una determinada escena de enunciacin que, en realidad, se
valida progresivamente a travs de esa enunciacin misma. A la luz de
lo anterior, la escenografa activada por el fiscal al acusar a
Forcadell y a los dems querellados es la de un
-
Giovanni Garofalo84
panfleto1 de defensa de la Constitucin de 1978 y del Estado de
derecho, que legitima y fomenta las elecciones gramaticales y
lxicas de carcter valorativo. En este sentido, recurriendo a las
palabras de los precitados autores (2002: 222, cursiva aadida), la
defensa apasionada del constitucionalismo, convertida en
es-cenografa, es
aquello de lo que procede el discurso y lo que este discurso
engendra: ella legitima un enunciado que a su vez debe legitimarla,
debe dejar establecido que esa escenografa de la que procede la
palabra es preci-samente la escenografa requerida para contar una
historia, denunciar una injusticia, etc.
Dentro de esta escenografa, las valoraciones especficas
realizadas por el fiscal en las secuencias narrativas y
argumentativas de ambos textos han de acomodarse a un enmarcado
conceptual o guion im-puesto por los artculos 410.1 (delito de
desobediencia) y 404 (delito de prevaricacin continuada) del CP2
definido por Taranilla (2012: 101) como esquema temporalmente
ordenado de acontecimientos y situa-ciones comunes. Basndose en
Schank y Abelson (1987) y en la teora del filsofo del derecho
Nerhot (1990), la precitada autora destaca que la norma contiene un
modelo que construye la realidad, asignando per-tinencia a
determinadas situaciones particulares y estandarizndolas, para que
queden inmediatamente reconocibles por los interlocutores que
poseen en su enciclopedia ese mismo esquema o enmarcado. El anlisis
cuantitativo y cualitativo que se ofrece a continuacin demos-
1 Se entiende aqu el trmino panfleto como opsculo de carcter
agresivo (DLE 2014, s.v.) o folleto u hoja de propaganda poltica o
de ideas de cualquier clase (Mara Moliner 1992, s.v.), es decir,
como discurso de apasionada defensa de los principios
constitucionales. 2 Los mencionados artculos tienen el siguiente
tenor:Art. 404.0: A la autoridad o funcionario pblico que, a
sabiendas de su injusticia, dic-tare una resolucin arbitraria en un
asunto administrativo se le castigar con la pena de inhabilitacin
especial para empleo o cargo pblico y para el ejercicio del derecho
de sufragio pasivo por tiempo de nueve a quince aos.Artculo 410.1.
Las autoridades o funcionarios pblicos que se negaren abiertamente
a dar el debido cumplimiento a resoluciones judiciales, decisiones
u rdenes de la au-toridad superior, dictadas dentro del mbito de su
respectiva competencia y revestidas de las formalidades legales,
incurrirn en la pena de multa de tres a doce meses e inha-bilitacin
especial para empleo o cargo pblico por tiempo de seis meses a dos
aos.
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 85
trar que los guiones especficos activados por los artculos del
cdigo penal anteriormente mencionados resultan determinantes para
la selec-cin de los elementos lxico-gramaticales de valor axiolgico
observa-bles en ambos textos.
En efecto, la funcin acusadora del gnero querella hace que
di-chos elementos presenten una polaridad negativa y una carga
afectiva tendente a la intensificacin. Cuando quien formula la
acusacin es un procurador, segn la gravedad del delito atribuido al
querellado, se ha observado cierto grado de implicacin de la
subjetividad del emisor en las circunstancias personales de su
cliente, unida a la manifestacin de cierta empata entre el
procurador y su mandante (Garofalo, 2009: 175). Esta dinmica
intersubjetiva no sorprende, ya que entre el abo-gado que redacta
el texto y el querellante hay una relacin profesional entre
particulares, a raz de la cual un profesional del derecho recibe un
beneficio monetario para representar, con la debida contundencia,
los intereses de su cliente. Un tanto distinto es el caso del
subgnero que-rella del Ministerio Fiscal, en el que quien se
constituye en parte acu-sadora es una figura institucional llamada
a actuar con mayor equilibrio e imparcialidad y a mantenerse
equidistante de polmicas polticas, en cuanto defensora de la
legalidad. Ahondando en esta lnea, los epgrafes siguientes pondrn
de manifiesto que la defensa del constitucionalismo desde los
tribunales puede llegar a realizarse con una intensidad pareci-da
al mpetu de un ataque poltico.
2. Metodologa de anlisis y objetivos de la investigacin
El presente estudio se inscribe en el marco de la investigacin
sobre la valoracin y la emocin en los discursos especializados
(Lpez Ferrero, 2008; Diaz Rojo, 2010; Serpa, 2011, entre otros) y
pretende integrar di-ferentes enfoques metodolgicos,
computacionales y semnticos, para lograr una comprensin ms profunda
de los recursos axiolgicos mo-vilizados por el ministerio fiscal.
El recorrido analtico que se propone a tal efecto se articula en
tres etapas interrelacionadas.
En primer lugar, se realiza una medicin cuantitativa de las
mar-cas de valoracin presentes en ambas querellas, para que los
elementos lxico-gramaticales que manifiestan la subjetividad del
emisor emer-jan por s solos del corpus de estudio (Biber, 2009),
proporcionando datos empricos capaces de orientar el anlisis. El
primer estadio de
-
Giovanni Garofalo86
esta investigacin, por tanto, sigue un enfoque inductivo guiado
por el corpus (corpus driven) y se basa en la medicin de la
polaridad y de la intensidad del sentimiento textual mediante la
herramienta de anlisis de sentimiento Lingmotif v.1.0
(Moreno-Ortiz, 2016). Entendido como procesamiento computarizado de
la expresin de opiniones y juicios y emociones del emisor y, en
general, de su subjetividad (Liu, 2010), el anlisis de sentimiento
(o minera de opinin) permite medir la carga afectiva de los textos
y, pese a sus lmites, ofrece la ventaja de cuanti-ficar la fuerza
de los ataques del fiscal con datos numricos y de com-pararla con
la intensidad del sentimiento en un corpus de referencia del gnero
querella criminal.
Como se ver, los resultados arrojados por Lingmotif se basan en
pa-labras valorativas aisladas, monolexmicas o polilexmicas,
contenidas en el diccionario de la aplicacin, configurado para la
lengua estndar. Para paliar los inevitables errores de deteccin
automtica de la pola-ridad textual de elementos muy sensibles al
contexto, se ha procedido a la constitucin manual de un diccionario
complementario especfico (plugin), que recoge tems lxicos
axiolgicos en el dominio de los de-litos de desobediencia y de
prevaricacin.
La segunda etapa profundiza en el anlisis de sentimiento e
ilustra los criterios adoptados para seleccionar las marcas
valorativas que se han incorporado al plugin, para que el
vocabulario de complemento de Lingmotif no fuera un mero listado de
palabras seleccionadas de manera impresionista. En concreto, se ha
optado por un doble criterio semntico-estadstico, segn el cual se
han aadido al plugin solo pa-labras clave dotadas de frecuencia
inusual (keywords), pertenecientes a los tres dominios de la Teora
de la Valoracin (actitud, compromiso y gradacin, vase Martin, 2000
y 2003; Martin y White, 2005; Mar-tin y Rose, 2007). Para este fin,
con la ayuda del programa AntConc (Anthony, 2014), se ha extrado la
keyword list y se han observado las concordancias y los
agrupamientos lxicos (clusters) de las palabras de dicha keyword
list.
Por ltimo, la tercera etapa de la investigacin elabora los
resul-tados de las dos primeras y propone un breve anlisis
cualitativo de cada uno de los tres dominios de la valoracin en las
dos querellas de referencia, combinando el enfoque basado en corpus
y el guiado por el corpus (Tognini-Bonelli, 2001). El anlisis
cualitativo ofrece la ventaja de afinar el anlisis de sentimiento y
de profundizar en sus
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 87
resultados, dado que las herramientas informticas existentes no
son capaces de interpretar adecuadamente las correlaciones
semnticas de una informacin con otros conceptos aledaos y no
siempre el analista dispone de modelos de representacin del
conocimiento especializado, p.ej., de ontologas o redes semnticas
capilares del dominio penal, capaces de garantizar un anlisis
automatizado riguroso de los signi-ficados valorativos. Por tanto,
se ha considerado necesario pulir los resultados obtenidos con
Lingmotif mediante una tasacin cualitativa del sentimiento,
considerando que la actitud del fiscal se manifiesta a menudo de
forma implcita y no puede considerarse como una carac-terstica o
propiedad de palabras individuales, sino de enunciados o textos
enteros (White, 2001).
Cabe reconocer que este enfoque metodolgico presenta tanto una
limitacin de fondo como una ventaja implcita. Por un lado, es
inusual que una aplicacin de Sentiment Analysis, concebida para el
anlisis automtico de textos en lengua estndar, se aplique a un
gnero judi-cial como la querella del Ministerio Fiscal y, en
concreto, a un corpus de tamao bastante reducido (solo 23.826
palabras). De hecho, la in-corporacin de un plugin lexicon tiende
necesariamente a variar los valores de polaridad y, por esta razn,
hubiera sido oportuno basar el anlisis en un corpus suficientemente
amplio, para determinar qu ele-mentos lexicogramaticales se deben
introducir en un plugin til para el anlisis automtico de textos de
este dominio penal.
Por otro lado, entendemos que la seleccin de los tems axiolgicos
y la determinacin de su polaridad son variables muy sensibles no
solo a las dimensiones del corpus de estudio y al gnero textual,
sino tam-bin al enmarcado cognitivo (escenografa y guiones
delictivos) de los textos judiciales que se quieran analizar. El
plugin constituido para esta investigacin abarca solo palabras
clave coherentes con el enmarcado concreto impuesto por el fiscal
y, por esta razn, creemos que los resul-tados obtenidos pese a sus
lmites pueden resultar significativos para el tratamiento automtico
de otros textos dotados del mismo frame, orientado hacia la defensa
apasionada del constitucionalismo y hacia la reprobacin de
conductas desobedientes y prevaricadoras, actualmente imputadas a
ms de una figura del independentismo por los jueces de Catalua.
En resumen, el estudio propuesto constituye un caso de
triangula-cin (McNeill, 1990: 22), ya que intenta conjugar mltiples
enfoques
-
Giovanni Garofalo88
metodolgicos, discursivos y computacionales, para ofrecer una
des-cripcin empricamente cimentada de las marcas de subjetividad
del fiscal, en cuya voz el discurso judicial se hibrida con el
poltico.
3. Medicin de la polaridad de las querellas con Lingmotif v.
1.0
El grado de implicacin subjetiva del fiscal en ambas querellas
se ha cuantificado, de entrada, mediante el software Lingmotif
(Moreno- Ortiz, 2016), una aplicacin de anlisis de sentimiento
capaz de iden-tificar en los textos palabras y frases con carga
afectiva, contenidas en los diccionarios del programa, y de aplicar
reglas de contexto (de inver-sin, intensificacin y atenuacin), para
dar cabida a posibles modifica-dores del sentimiento (Moreno-Ortiz,
2017: 133).
Los valores arrojados por Lingmotif se diferencian en dos
magnitu-des, a saber, el TSI (Text Sentiment Intensity) o ndice de
intensidad del sentimiento textual es decir, la relacin entre tems
que expresan senti-miento e tems de valor no emocional y el TSS
(Text Sentiment Score), o valor global del sentimiento textual,
expresado como promedio de elementos positivos, negativos y neutros
contenidos en cada texto. Am-bas magnitudes se miden en una escala
graduada, concebida como un continuum de valores de 0 a 100, que
van, para el TSS, de lo extrema-damente negativo (< 20) a lo
extremadamente positivo ( 80) y, para el TSI, de lo extremadamente
factual (< 55) a lo extremadamente intenso ( 85). El programa
asigna una valencia positiva (entre 5 y 2), negativa (entre -5 y
-2) o neutra a cada tem lxico (excepto a las palabras
gra-maticales) y los valores del TSI reflejan el porcentaje de las
valencias asignadas, teniendo presente la longitud de cada
texto.
Se ha realizado un anlisis conjunto de las dos querellas (23.826
palabras en total), ya que ambas apuntan a enjuiciar delitos
idnticos cometidos por las mismas personas, con una cronologa y una
dinmica ligeramente diferente. La decisin de reunir ambos textos en
un nico corpus de anlisis se debe tambin a razones funcionales y
estructu-rales. En primer lugar, la propia Fiscala solicita la
acumulacin de la segunda querella a las diligencias previas
activadas por la primera y seguidas ante el TSJC. En segundo lugar,
se han comparado los dos tex-tos con la herramienta de traduccin
asistida por ordenador SDL Trados Studio y este cotejo ha
evidenciado que la primera querella presenta un
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 89
total de 9.587 palabras y la segunda un total de 14.239
palabras, de las cuales 7.649 estn tomadas y repetidas del primer
texto.
Cabe destacar que el diccionario de Lingmotif (que incluye, para
el espaol, 207.000 palabras y 300 reglas contextuales,
Moreno-Ortiz, 2017: 137) est concebido para analizar el sentimiento
de textos de re-gistro estndar, aunque permite utilizar lxicos
especficos, elaborados por el propio usuario a modo de lxico
complementario (plugin), lo cual posibilita el anlisis de la carga
afectiva de gneros especializados. Dado que la orientacin semntica
depende del mbito de especialidad (Moreno-Ortiz & Fernndez
Cruz, 2015: 332), a falta de un extractor estadstico capaz de
identificar con cierta fiabilidad candidatos a trmi-nos de un
corpus de querellas, el anlisis ha requerido la elaboracin manual
de un plugin especfico, capaz de detectar la polaridad del l-xico
de la Fiscala en ambos documentos. Los criterios para la
consti-tucin del plugin se detallan en el epgrafe siguiente; lo que
interesa destacar aqu es que, de entrada, se ha efectuado un
anlisis del senti-miento de ambos textos, con y sin diccionario de
complemento, lo que ha producido los siguientes resultados:
Fig. 1. Anlisis de sentimiento de ambas querellas sin plugin
Fig. 2. Anlisis de sentimiento de ambas querellas con un plugin
especfico
-
Giovanni Garofalo90
Lo que se observa a simple vista es que, tras incorporar el
lxico especfico, la aplicacin arroja valores bastante parecidos de
TSS (con un ligero viraje de lo neutro a lo ligeramente negativo) e
ndices de TSI muy distintos, hasta alcanzar un ndice extremadamente
intenso (92) del sentimiento global en el segundo anlisis (fig.
2).
Para interpretar correctamente estos datos, relacionndolos con
el gnero de estudio, se ha procedido al clculo de la lnea de base,
es decir, de los valores que expresan la normalidad estadstica del
TSS y del TSI en un corpus de referencia de 63 querellas formuladas
por un amplio abanico de delitos (629.893 palabras en total):
Fig. 3. Lnea de base del TSS y del TSI en el corpus de
referencia
Los indicadores de la figura 3, recabados a partir del
diccionario de Lingmotif, demuestran que el gnero querella, cuya
funcin primaria consiste en mover una acusacin contra alguien,
suele caracterizarse por un lxico de polaridad bastante negativa y
por una carga afectiva tendiente a la intensificacin. Segn la
gravedad del delito atribuido al querellado, la implicacin de la
subjetividad del procurador en las cir-cunstancias personales de su
cliente, unida a la manifestacin de cierta empata entre animador y
autor del texto, son estrategias discursivas ya observadas en la
querella espaola y, en general, ausentes en los textos paralelos
italianos (Garofalo, 2009: 175). No es balad advertir que, en las
63 querellas del corpus de referencia, entre el procurador que
redacta el texto y el querellante hay una relacin profesional entre
par-ticulares, en la que el abogado recibe un beneficio monetario
para repre-sentar, con la debida contundencia, los intereses de su
cliente. Un tanto distinto es el caso que nos ocupa, en el que
quien se constituye en parte acusadora es el Ministerio Fiscal,
figura institucional que acta como defensor de la legalidad y que
suele intervenir con mayor equilibrio y
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 91
con la imparcialidad que corresponde (o debera corresponder) a
sus funciones. De ah que el promedio de elementos lxicos positivos,
ne-gativos y neutros (TSS), en ambos textos de la Fiscala General
de Ca-talua (fig. 1), tienda a una mayor neutralidad, resultando
cuatro puntos superior a la lnea de base (fig. 3). Ello no
significa, no obstante, que el Fiscal defienda su tesis con menor
dureza, como parece demostrar el valor bastante intenso del TSI
(fig. 1), apenas cuatro puntos inferior a la lnea de base.
Es oportuno destacar que los resultados comentados hasta aqu no
varan de forma significativa si se repite el anlisis de sentimiento
del corpus de referencia incorporando el plugin especfico elaborado
para las dos querellas contra Forcadell: se obtiene un mero
incremento de un punto del valor del TSS (38), mientras que el
ndice de TSI baja una unidad (64). Este resultado se interpreta
fcilmente, ya que el plugin funciona para detectar la carga
afectiva del lxico relacionado con los delitos de desobediencia y
prevaricacin, y el corpus de referencia no contempla casos
subsumibles en la misma tipificacin jurdica.
Por ltimo, es interesante sealar que, tras analizar el corpus de
co-tejo con Lingmotif, dos textos presentan un ndice de TSI igual a
100: se trata, respectivamente, de una querella formulada por un
delito que vio al Partido Popular como parte ofendida y de otra
presentada por delitos que se produjeron a raz de un proyecto de
ley impulsado por el mismo partido3. Ligeramente por debajo del
valor mximo de TSI, en el cor-pus de referencia, destacan una
querella por injurias presentada por el lehendakari Ibarretxe
contra un periodista de El Pas (TSI = 97) y otra formulada por
algunos ciudadanos espaoles contra el expresidente del Gobierno del
Partido Popular Jos Mara Aznar, por delitos contra per-sonas y
bienes protegidos en caso de conflicto armado (TSI = 94). Los datos
cuantitativos parecen indicar, por tanto, que el sentimiento
textual global se hace acusadamente intenso cuando el discurso
judicial y el poltico se hibridan, en textos ideolgicamente
polarizados.
3 En el primer caso, se trata de una querella presentada (por
delitos de injurias) por la asociacin Tertulia Feminista Les
Comadres contra el obispo de Alcal de Henares, a raz de una
protesta contra la reforma de la Ley de Aborto, impulsada por el
Ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardn. En el segundo caso, el
querellante es el Partido Popu-lar contra el secretario general de
la Federacin Socialista Madrilea, por los delitos de injurias,
calumnias, coacciones y amenazas.
-
Giovanni Garofalo92
4. Constitucin del plugin y anlisis de los trminos
seleccionados
La seleccin de los 328 trminos de polaridad positiva o negativa
rela-cionados con los delitos de desobediencia y prevaricacin e
incluidos en el plugin se ha realizado manualmente, tras una atenta
lectura de ambos textos. Pese al margen de error que todo anlisis
manual entraa, la constitucin del plugin se ha ajustado al
siguiente enfoque hbrido, a la vez estadstico y semntico:
1. Creacin de una lista de palabras clave ordenadas por valor de
keyness (calidad de palabra clave);
2. Identificacin de trminos monolexmicos y polilexmicos de
polaridad positiva y negativa, segn un criterio onomasiolgico.
Observacin de las concordancias de los trminos clave y de sus
respectivos colocados y clusters;
3. Comprobacin de que los trminos identificados figuren en la
lis-ta de palabras clave y que no estn ya incluidos en el
diccionario de Lingmotif. Determinacin de la polaridad que dichos
tems asumen en la lengua comn y en el mbito penal;
4. Clasificacin del lxico evaluativo obtenido en cuatro
subgru-pos: a) trminos que manifiestan carga afectiva hacia las
con-ductas supuestamente ilcitas de los querellados; b) trminos que
evalan productos normativos (p. ej., resoluciones aprobadas por la
Cmara catalana, derivadas de las conductas crimingenas); c)
recursos lxicos y gramaticales por medio de los cuales la voz del
Fiscal se posiciona intersubjetivamente (p. ej., estructuras
polifnicas, verbos modales, negaciones y elementos evidencia-les);
c) valoraciones escalares. Todos los elementos axiolgicos
identificados de esta manera han resultado compatibles con la
escenografa del discurso y con los guiones de los delitos de
des-obediencia y de prevaricacin continuada ( 1).
El primer estadio de la metodologa antedicha consiste, por
tanto, en la extraccin de las 1965 palabras relevantes de ambas
querellas, obtenidas mediante la funcin Keyword list del programa
AntConc (Anthony, 2014), que compara los dos textos de la Fiscala
Superior de Catalua con el corpus de referencia. De dichas
palabras, se han elimi-nado los tems lxicos semnticamente vacos
(palabras gramaticales)
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 93
y los acrnimos caractersticos del mbito judicial de referencia
(p. ej., LOTC, Ley Orgnica del Tribunal Constitucional, CE,
Constitucin es-paola, etc.). Tras esta operacin de limpieza, las
primeras 50 palabras clave de ambas querellas, ordenadas por ndice
de keyness, resultan ser las siguientes:
Catalua, parlamento, constituyente, resolucin, constitucional,
proceso, Constitucin, presidenta, desobediencia, votacin, estudio,
parlamentaria, mandatos, referndum, incidente, paralizar,
resoluciones, tribunal, manda-to, poderes, cataln, desconexin,
pleno, parlamentarios, parlamentarias, cumplimiento, propuestas,
boletn, parlamentario, julio, eludir, Carme, Forcadell, suponga,
ordenamiento, ignorar, voluntad, parlament, provi-dencia, creacin,
inviolabilidad, democrtico, iniciativa, conclusiones,
in-constitucional, impugnacin, negativa, decisiones, suspensin,
soberana
Segn lo previsto, la lista as obtenida contiene dos clases de
pa-labras (Baker 2006: 127): nombres propios que identifican el
marco espacio-temporal, el dominio del discurso (en concreto, la
escenografa y los guiones delictivos descritos en 1) y la
protagonista principal de los hechos encausados (Catalua, junio,
Constitucin, Carme, For-cadell), ms una serie de palabras clave
relacionadas con la temtica central (aboutness keywords). A partir
de estas ltimas, analizando las concordancias de cada una de ellas,
sus colocados y los clusters a la derecha, se evala la polaridad
efectiva de los candidatos a trminos que se incluirn en el
plugin.
La clasificacin semntica de estos trminos clave se ha realizado
acudiendo a los tres dominios de la teora de la valoracin (Martin,
2000, 2003; Martin & Rose, 2007; White, 2001, 2003; Martin
& White, 2005), es decir, la actitud, el compromiso y la
gradacin. Como es sabi-do, en la actitud se incluyen los
significados mediante los cuales el emi-sor atribuye un valor o una
evaluacin intersubjetiva al comportamiento de los querellados en
relacin con las normas penales y a los productos de sus respectivas
actuaciones. En el dominio del compromiso se inclu-yen los recursos
lingsticos utilizables para posicionar la voz del fiscal en relacin
con las diversas proposiciones o iniciativas de los partidos
independentistas mencionadas en el texto. Por ltimo, por medio de
la gradacin se representa un espacio semntico de escala relacionado
con
-
Giovanni Garofalo94
la manera en el que el fiscal intensifica o atena la fuerza de
sus enun-ciados o grada el foco de sus categorizaciones
semnticas.
Un anlisis exhaustivo de todos y cada uno de los trminos
selec-cionados para el plugin excedera con creces los lmites de
espacio de este estudio; los epgrafes siguientes se limitarn, por
tanto, a ilustrar algunos casos representativos para cada dominio
semntico.
4.1. tems lxicos que manifiestan actitud
En el marco del dominio de la actitud, la Fiscala se limita a
evaluar el comportamiento de los querellados (subdominio del
juicio) y los pro-ductos de su actuacin, a saber, el proceso de
desconexin y la produc-cin normativa del Parlament, encaminada a
llevar a cabo el refern-dum vinculante en Catalua (subdominio de la
apreciacin).
Por lo que se refiere al mbito del juicio, desde la perspectiva
del fiscal constituyen delito y se cargan de valoracin negativa una
serie de comportamientos que, ignorando las repetidas advertencias
del TC, infringen el art. 410.1 (desobediencia) y el art. 404
(prevaricacin con-tinuada) del CP. No sorprende, pues, que en la
lista de palabras clave desobediencia (ndice de keyness 186.754)
figure inmediatamente des-pus de presidenta (keyness 200.417). En
efecto, es suficiente observar los clusters en un intervalo de 15
palabras a la derecha del nombre y apellido de la presidenta para
encontrar valoraciones contundentes (se-aladas en cursiva a
continuacin) como:
La Sra. Presidenta del Parlamento de Catalua, Carme Forcadell i
Llus, manifestando una voluntad inequvoca e irreversible de llevar
adelante su proyecto poltico por la fuerza de los hechos
consumados, con total desprecio de la Constitucin de 1978, del
ordenamiento emanado de la misma, y de los pronunciamientos de la
STC de 2 de diciembre de 2015 y del ATC de 19 de Julio de 2016,
procedi a dar impulso al proceso constituyente preordinado en la
Resolucin 1/XI. La conducta de Doa Carme Forcadell que con su voto
permiti el debate y votacin de las propuestas registradas con los
nmeros [...] evidencia an ms su contumaz y obstinada voluntad de
incumplir los mandatos constitucionales [...].
Represe en que los comportamientos delictivos de la querellada
se expresan mediante elementos lxicos que, en la lengua estndar,
no
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 95
tienen carga afectiva alguna (p. ej., permitir el debate y la
votacin, llevar adelante su proyecto poltico) y que, desde la
perspectiva sobe-ranista, constituyen la quintaesencia del derecho
a decidir de la Cmara catalana. Dichas expresiones, sin embargo, se
han incluido en el plugin no solo porque constituyen las acciones
crimingenas esenciales que motivan las querellas, sino tambin
porque coaparecen junto a modali-zadores adjetivos y adverbiales de
inequvoca polaridad negativa, que vehiculan la reprobacin ms severa
del fiscal (voluntad inequvoca e irreversible, an ms, con total
desprecio, por la fuerza de los hechos consumados, su contumaz y
obstinada voluntad).
Se ha observado, adems, que en la mayora de las concordancias la
palabra clave voluntad se refiere a los propsitos de los
querellados y, por tanto, presenta una prosodia semntica
acusadamente negativa (p. ej., voluntad obstativa, rebelde, de
incumplir los mandatos, de desobe-decer, de no dar cumplimiento a
las decisiones, etc.). Del mismo modo, el adverbio
constitucionalmente se emplea casi siempre para evaluar crticamente
la conducta de Forcadell (ser constitucionalmente ilegti-mo,
ilcito; no resultar constitucionalmente admisible) y contribuye a
la creacin de la metfora conceptual de fondo (Lakoff & Johnson,
2003) el soberanismo rompe la legalidad.
Si las palabras con el ndice ms elevado de keyness representan
los nudos temticos de ambos textos y expresan significados
ideaciona-les, las menos frecuentes pueden encapsular significados
connotativos o metafricos interpersonales. Por ej., el sustantivo
ardid, los adjetivos camuflada [retrica] y voluntarioso, el verbo
enmascarar o el adverbio torticeramente, que ocupan respectivamente
el lugar 1.136, 684, 428, 599 y 1041 de la keyword list, contienen
metforas lexicalizadas que descalifican el ethos de la querellada y
ponen en entredicho su honradez institucional:
Son estos actos de la Presidencia, utilizando torticeramente el
Regla-mento de la Cmara, los que lesionan el bien jurdico.
[Forcadell sustituye la ejecucin de la sentencia del TC] por un
volun-tarioso intercambio de argumentos con los que enmascarar la
conducta desobediente []. El pretendido ardid elucubrado para
evitar la intervencin de la Mesa y trasladar la eventual
responsabilidad a un Pleno irresponsable no es sino una camuflada
retrica al servicio del incumplimiento.
-
Giovanni Garofalo96
En varias ocasiones ha sido necesario invertir la polaridad
asigna-da por defecto por Lingmotif a algunos elementos lxicos que
expresan sentimiento, p. ej., a la expresin ardid elucubrado. De
hecho, el pro-grama atribuye una polaridad positiva a cualquier
sujeto lgico de un verbo implicativo como evitar (Sbis, 2007:
59-62), que suele activar la presuposicin de que la consecuencia
evitada es mala y la causa que la evita es buena.
El subdominio de la apreciacin, en cambio, abarca el conjunto de
evaluaciones sobre los productos del Parlament (p. ej., la
Resolucin 1/XI del Parlamento de Catalua, sobre el inicio del
proceso poltico en Catalua) o sobre el proceso de desconexin. Ntese
que tanto reso-lucin como proceso son palabras con un valor de
keyness muy elevado (526.149 y 421.294), en cuyos clusters (a la
derecha) figuran elementos lxicos que manifiestan una actitud
censoria palmaria:
La resolucin [...] no es efecto de una aplicacin de la
Constitucin, sino pura y simplemente, producto de [la] libertad
[del Parlament], convertida irrazonablemente en fuente de norma
particular. Al ratificar y asumir como propias las conclusiones
aprobadas por la referida comisin parlamentaria, el Parlamento de
Catalua elude los pronunciamientos de la STC 259/2015 e ignora las
advertencias del ATC 141/2016, pues pretende dar continuidad y
soporte al denomina-do proceso constituyente en Catalua dirigido a
su desconexin del Estado espaol.
El anlisis de las concordancias revela que resolucin y proceso,
palabras neutras en espaol estndar, se cargan de valor negativo,
evi-denciando una marcada preferencia semntica por relacionarse con
elementos lxicos que remiten a conductas improcedentes o ilegales
(irrazonablemente, eludir, ignorar, pretender, desconexin).
4.2. tems lxicos que expresan compromiso
La semntica del compromiso presupone una interpretacin
heterogl-sica de ambos textos de la Fiscala, cuyo andamiaje
argumentativo se construye a partir de la voz del oponente, con la
que el emisor polemiza, en una continua tensin dialctica. Desde una
perspectiva polifnica e interaccionista, al recurrir a un verbo
modal como deber, el fiscal no pretende solo expresar un
significado lgico-dentico, sino que mani-
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 97
fiesta tambin rechazo y hostilidad hacia la postura de los
querellados. Ntese, p. ej., cmo el modal debe se revela til para
acometer contra la postura de Forcadell, quien apela a su
inviolabilidad e invoca una interpretacin elstica de la Ley:
La STC n 51/1985, de 10 de abril, estableci que todo lo que
afecta a las prerrogativas parlamentarias debe ser interpretado de
forma estric-ta, no cubriendo la inviolabilidad cualquier actuacin,
an con relevan-cia poltica, del parlamentario.
As pues, si las frecuentes citas directas de la jurisprudencia
del Tri-bunal Constitucional o del Tribunal Supremo funcionan como
mecanis-mos de respaldo de la tesis defendida, el punto de vista de
los querella-dos puede evaluarse y neutralizarse de forma ms
indirecta.
Siguiendo con el anlisis del significado interpersonal de los
verbos modales, se observa que poder aparece con altsima frecuencia
(en 19 de las 26 ocurrencias totales) en contrargumentaciones que
apuntan a la total indisponibilidad del fiscal para negociar con la
opinin del con-trincante. Por esta razn, suele coligarse con el
adverbio de negacin no o con palabras de polaridad negativa (en
ningn caso):
No puede alegarse para negar la desobediencia que la querellada
o sus asesores llegaran a la conclusin de que lo realizado no
incumpla las providencias del Tribunal Constitucional []. La
inviolabilidad no puede concebirse como cobijo de la
arbitrarie-dad, sino que los actos parlamentarios quedan sometidos
a la Constitu-cin espaola. El ordenamiento jurdico, con la
Constitucin en su cspide, en nin-gn caso puede ser considerado como
lmite de la democracia, sino como su garanta misma.
La relevancia semntica de estas negaciones queda comprobada no
solo por la presencia entre sus constituyentes de keywords como
ale-garse, concebirse o considerado (que ocupan respectivamente el
lu-gar 1328, 218 y 1299 de la lista de palaras clave) sino tambin
por su proximidad con conceptos nucleares expresados por palabras
con un valor de keyness ms elevado, p. ej., desobediencia,
constitucin, in-violabilidad, ordenamiento, que resultan totalmente
coherentes con los guiones delictivos activados por el fiscal y
figuran entre las 50 primeras palabras clave.
-
Giovanni Garofalo98
Asimismo, evocan y evalan negativamente la voz del oponen-te
algunos elementos lexicogramaticales de valor evidencial y ciertos
recursos ortogrficos como el entrecomillado (p. ej., el denominado
proceso constituyente en Catalua, una supuesta legitimidad
de-mocrtica, el pretendido ardid elucubrado para evitar la
intervencin de la Mesa).
Los elementos valorativos mediante los cuales el fiscal alude a
la postura de los querellados son, en su aplastante mayora,
proclama-ciones, es decir, enunciados implcitamente polifnicos
mediante los cuales el emisor aumenta la fuerza de su compromiso
con el contenido proposicional de sus aseveraciones. Se trata de
una opcin de intravo-calizacin cerrada (White, 2001: 25), que evoca
la voz del oponente para desacreditarla y suprimirla, limitando las
posibilidades de interac-cin con la diversidad ideolgica:
El texto constitucional refleja las manifestaciones del
principio demo-crtico, cuyo ejercicio no cabe fuera del mismo [STC
42/2014]. Por ello, el ordenamiento jurdico, con la Constitucin en
su cspide, en ningn caso puede ser considerado come lmite de la
democracia, sino como su garanta misma (FJ 50). [].
4.3. Valores que indican gradacin
Las valoraciones expresadas mediante una escala de grado apuntan
a enfatizar la fuerza interpersonal que el fiscal atribuye a sus
enunciados o bien agudizan el foco de sus valoraciones. La
amplificacin de la car-ga afectiva se logra, p. ej., mediante los
adverbios focales o mensura-tivos en mente (Pinuer Rodrguez y Oteza
Silva, 2015: 112-116). Los focales (p. ej., estrictamente,
precisamente, meramente, etc.) explicitan que la entidad
individuada est jerarquizada entre varias posibles y es-tablecen
una relacin entre su foco y el conjunto de alternativas posi-bles
con las que se contraponen expresa o tcitamente (NGLE, 2009: 2992).
El adverbio que agudiza el foco de la valoracin con el mayor ndice
de keyness (8.464) es claramente: aparece 10 veces y presenta una
prosodia negativa en 9 casos (contravenir los mandatos, adoptar
acuerdos contrarios, lesionar el bien jurdico, desbordar los
estre-chos mrgenes de la excusa absolutoria). El significado
interpersonal de este elemento es el de estrechar el foco de la
evaluacin, adscri-
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 99
biendo los hechos narrados a conductas tpicas previstas y
sancionadas en el cdigo penal.
Los adverbios mensurativos, en cambio, son cuantificadores
esca-lares o presuposicionales que acrecen la fuerza del
posicionamiento intersubjetivo, ya que se forman a partir de
adjetivos axiolgicos (abso-luto, sobrado). La cuantificacin que
expresan sita un elemento den-tro de un conjunto, donde se
diferenciar por su posicin escalar, que suele establecerse a partir
de factores pragmticos, dependientes de la subjetividad del emisor.
El fiscal opta por mensurativos que sealan el mximo grado de la
escala negativa, entre los cuales, en la keyword list, aparecen, p.
ej., absolutamente (0.742) y sobradamente (0.953):
La actividad de la comisin creada resulta absolutamente inviable
si no se entiende condicionada al cumplimiento de las exigencias de
la Constitucin. La resolucin 1/XI [] excede sobradamente de los
lmites que [el TC] impona a la Comisin de Estudio.
Como puede observarse, el principio de gradacin de fuerza opera
intrnsecamente en los valores de actitud, en el sentido de que cada
significado actitudinal representa un punto especfico en una escala
de intensidad de menor a mayor. Para constituir el plugin, a los
trminos que identifican escuetamente una conducta delictiva (p.
ej., celebrar el referndum, ejecutar la accin tpica, permitir la
alteracin del orden del da) se les ha asignado una valencia -2,
mientras que a los tems que manifiestan el mximo grado de
reprobacin o el mximo riesgo para el ordenamiento constitucional
(con total desprecio de la Constitucin, creacin de un Estado
cataln) se les ha atribuido una valencia -5.
5. Conclusiones
Se ha ofrecido un anlisis cuantitativo y cualitativo del lxico
del senti-miento manifestado por la Fiscala General de Catalua en
las dos que-rellas contra Carme Focadell i Llus, presidenta del
Parlamento cataln. A simple vista, los datos cuantitativos
recabados con la aplicacin Ling-motif indican que en ambos textos
el fiscal manifiesta una carga afectiva de cierta intensidad, con
un valor de TSI (61) parecido a la lnea de base (65) calculada en
un corpus de referencia de 63 querellas (629.893 pa-labras en
total). Profundizando ms en el anlisis semntico de los ele-
-
Giovanni Garofalo100
mentos lexicogramaticales, descubrimos que el vocabulario de
Lingmo-tif, programado para el anlisis de la lengua estndar, no
detecta varios tems lxicos de polaridad negativa que jalonan la
argumentacin del fiscal. Por consiguiente, ha sido necesario
constituir un vocabulario de complemento (plugin) especfico, que la
aplicacin permite incorporar. Los trminos monolexmicos y
polilexmicos incluidos en el plugin se han seleccionado
manualmente, teniendo en cuenta su coherencia con el enmarcado
cognitivo del texto (escenografa y guiones delictivos) y su calidad
de palabra clave (keyness), sistematizando su valor axiolgi-co segn
los tres dominios semnticos previstos por la teora de la va-loracin
(actitud, compromiso y gradacin). Tras la incorporacin del plugin
especfico, se ha obtenido un valor de intensidad del sentimiento
(92) sorprendentemente elevado, afn al ndice de TSI que presentan
al-gunas querellas del corpus de referencia, en las que el discurso
judicial se hibrida con el poltico, lo cual parece indicar que
ambas querellas contra Forcadell son ejemplos de politizacin de la
justicia.
Pese a la brevedad del corpus de estudio, la constitucin del
plugin ha permitido cuantificar la carga valorativa de tems lxicos
que pre-sentan una polaridad neutra en la lengua comn, pero que
cobran un significado negativo evidente en la escenografa y en el
guion activados por el fiscal (p. ej., permitir el debate y la
votacin; llevar adelante un proyecto poltico, proceso constituyente
en Catalua, etc.). De este modo, ha sido posible integrar la
dimensin cognitiva especfica de este dominio penal al anlisis de
sentimiento realizado con Lingmotif. Por otra parte, el anlisis
cualitativo ha resultado esencial para seleccionar los tems
incluidos en el plugin segn un criterio semntico-funcional. En
concreto, las tres categoras que vertebran la Teora de la Valoracin
han ofrecido la pauta de clasificacin de los elementos del lxico
com-plementario, posibilitando, p. ej., la inclusin de elementos
que definen no solo la conducta ilcita de los querellados, sino
tambin el posicio-namiento intersubjetivo del fiscal (valores de
negacin y de contraar-gumentacin, entre otros), los valores de
gradacin y los enunciados implcitamente polifnicos.
El trabajo de extraccin de los candidatos a trminos se hubiera
po-dido intentar con la ayuda de un extractor estadstico, basado en
algo-ritmos de aprendizaje automtico que comparan las frecuencias
de las palabras de un dominio especfico y de un corpus general,
compagi-nando mediciones estadsticas con varias tcnicas heursticas
(Moreno-
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 101
Ortiz & Fernndez-Cruz, 2015: 333). Es bastante probable, sin
embar-go, que este enfoque estadstico no hubiera logrado resultados
del todo satisfactorios, ya que, como se ha observado, la mayora de
los tems incorporados al plugin pertenecen al vocabulario
semitcnico, formado por unidades lxicas del lenguaje comn que han
adquirido uno o va-rios nuevos significados dentro del espaol
jurdico (Alcarz Var & Hughes, 2002: 59) mediante un proceso de
resemantizacin. Asimismo, la carga afectiva asociada a los recursos
lexicogramaticales analizados parece depender en gran medida del
contexto argumentativo de uso. De ah la necesidad de elaborar
ontologas jurdicas cada vez ms afinadas que permitan la gestin
automtica y el anlisis de sentimiento de do-cumentos
procesales.
Bibliografa
Alcaraz Var, Enrique & Hughes, Brian. 2002. El espaol
jurdico. Barcelona: Ariel Derecho.
Baker, Paul. 2006. Using Corpora in Discourse Analysis.
London/New York: Continuum.
Biber, Douglas. 2009. A corpus-driven approach to formulaic
language: Mul-ti-word patterns in speech and writing. International
Journal of Corpus Linguistics 14: 275-311.
Charaudeau, Patrick & Maingueneau, Dominique. (2002) 2005.
Diccionario de anlisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Daz Rojo, Jos Antonio. 2010. El lenguaje valorativo en noticias
periodsticas espaolas sobre avances mdicos. Tonos 20.
https://www.um.es/tonos-digital/znum20/secciones/estudios-5-el_lenguaje_valorativo_en_noti-cias.htm
[Acceso 10/08/2017].
Garofalo, Giovanni. 2009. Gneros discursivos de la justicia
penal. Milano: FrancoAngeli.
Goffman, Erving. 1981. Forms of Talk. Philadelphia: University
of Pennsyl-vania Press.
Halliday, M.A.K. & Hasan, Ruqaiya. 1985. Language, Context
and Text: As-pects of Language in a Social-Semiotic Perspective.
Oxford: Oxford University Press.
Lakoff, George & Johnson, Mark. 2003. Metaphors we live by.
Chicago/Lon-don: The University of Chicago Press.
Liu, Bing. 2012. Sentiment Analysis and Opinion Mining. San
Rafao, CA: Morgan & Claypool Publishers.
https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/estudios-5-el_lenguaje_valorativo_en_noticias.htmhttps://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/estudios-5-el_lenguaje_valorativo_en_noticias.htmhttps://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/estudios-5-el_lenguaje_valorativo_en_noticias.htm
-
Giovanni Garofalo102
Lpez Ferrero, Carmen. 2008. La valoracin y la emocin en espaol
en dis-cursos especializados. En Moreno Sandoval, Antonio (ed.) El
valor de la diversidad (meta)lingstica: Actas del VIII congreso de
Lings-tica General. http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/index.html
[Acceso 10/08/2017].
Maingueneau, Dominique. 1993. Le contexte de loeuvre littraire.
noncia-tion, crivain, socit. Paris: Duunod
Martin, James R. & Rose, David. 2007. Working with
Discourse. London/New York: Continuum.
Martin, James R. & White, Peter R.R. 2005. The Language of
Evaluation, Ap-praisal in English. London/New York: Palgrave
Macmillan.
Martin, James R. 2000. Beyond Exchange: APPRAISAL Systems in
English. En Hunston, S. & Thompson, G. (eds), Evaluation in
Text. Oxford: Oxford University Press.
Martin, James R. 2003. Introduction. Text 23(2):
171-181.McNeill, Patrick. 1990. Research Methods. London:
Routledge.Moreno-Ortiz, Antonio & Fernndez-Cruz, Javier. 2015.
Identifying polarity
in financial texts for sentiment analysis: a corpus-based
approach. Pro-cedia. Social and Behavioral Sciences 198:
330-338.
Moreno-Ortiz, Antonio. 2017. Lingmotif: A User-focused Sentiment
Analysis Tool. Procesamiento del Lenguaje Natural, Revista 58:
133-140.
Nerhot, Patrick. 1990. The law and its reality. En Nerhot, P.
(ed.) Law, interpre-tation and reality. Dordrecht/Boston/London:
Kluwer, 50-69.
Pinuer Rodrguez, Claudio & Oteza Silva, Teresa. 2015. Los
adverbios en -mente como factor de valoracin en el discurso de la
historia. Verba 42: 99-134.
Real Academia Espaola & Asociacin de Academias de la Lengua
Espao-la. 2009. Nueva Gramtica de la lengua espaola. Madrid:
Espasa. (NGLE).
Sbis, Marina. 2007. Detto e non detto. Roma/Bari:
Laterza.Schank, Roger & Abelson, Robert. 1987. Guiones, planes,
metas y entendi-
miento: un estudio de las estructuras del conocimiento humano.
Barce-lona: Paids [1977].
Serpa, Cecilia. 2011. Significados interpersonales en los gneros
legislativos: el texto como macropropuesta. Pragmalingstica 19:
96-114.
Taranilla, Raquel. 2012. La Justicia Narrante. Cizur Menor:
Aranzadi.Tognini-Bonelli, Elena. 2001. Corpus Linguistics at Work.
Amsterdam/Phila-
delphia: John Benjamins.Weber, Max. (1921) 1977. Economa y
sociedad. Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/index.html
-
Persiguiendo con imparcialidad el total desprecio a la
Constitucin... 103
White, Peter R.R. 2001. An introductory tour through appraisal
theory. The Appraisal Website. http://www.grammatics.com/appraisal/
[Acceso 29/03/2017].
White, Peter R.R. 2003. Beyond modality and hedging: A dialogic
view of the language intersubjective stance. Text 23(2):
259-284.
Anthony, Laurence. 2014. AntConc (Version 3.4.3) [Computer
Software]. To-kyo: Waseda University.
http://www.laurenceanthony.net/
Moreno-Ortiz, Antonio. 2016. Lingmotif 1.0 [Computer Software].
Mlaga: Universidad de Mlaga.
http://tecnolengua.uma.es/lingmotif
http://www.grammatics.com/appraisalhttp://www.laurenceanthony.net/