Top Banner

of 16

WHIV CPAP_ES-185042139a

Jul 07, 2018

Download

Documents

roberto.a
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    1/16

    La Humidificaciónen la Terapia CPAP

    Material Profesional

    Razones médicas para Sistemas de Humidicación Térmica

    Este documento proporciona una importante

    actualización del estado en el que se

    encuentran hoy los sistemas de humidicación

    térmica en la terapia CPAP. Habiéndose

     servido de la bibliografía médica publicada,

    este documento destaca los benecios y

    limitaciones de los sistemas de humidicación

    convencional y presenta los benecios únicos

    de los sistemas avanzados de humidicación.

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    2/16

    0 Fisher & Paykel Healthcare

    02 Fisher & Paykel Healthcare

    Contenido

    03  Introducción

    04  Impacto de los Efectos Secundarios del CPAP en el Grado

    de Aceptación y Cumplimiento

    06  Mejoramiento del Grado de Aceptación y Cumplimiento con

    Sistemas de Humidicación Térmica

    08  Limitaciones de los Sistemas de Humidicación Térmica

    09  Una Nueva Generación de Sistemas de Humidicación:

    ThermoSmart™ Technology

    10  Sistema de Humidicación Auto-Ajustable: Ambient Tracking ® Plus 

    en Comparación con los Sistemas de Humidicación Térmica

    11  Gama de Productos Fisher & Paykel Healthcare

    12  Anexo 1: Qué es la Humedad?

    13  Anexo 2: Humidicación Térmica y Patógenos

    Anexo 3: Preguntas Frecuentes sobre la Humedad

    14  Bibliografía

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    3/16

    Fisher & Paykel Healthcare 0

    El Síndrome de la Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) afecta

    a más del 9% de la población adulta1-3. El SAOS se caracteriza

    por la repetición de episodios de colapso de las vías aéreas

    superiores durante el sueño y consecuentemente la reducción(hipoapnea) o inexistencia (apnea) de ujo aéreo en la nariz o

    boca. El SAOS está asociado a la aparición de ronquidos fuertes

    y disminución de la saturación de oxígeno (hipoxemia).

    IntroducciónLas apneas obstructivas aparecen

    se generan por el colapso de las vías

    aéreas superiores. Muchos estudios

    han identicado la faringe como una

    de las zonas principales para dicha

    obstrucción.4 La apnea naliza casi

    siempre con los despertares breves,

    que permiten la reanudación del

    ujo de aire. El paciente, una vez que

    vuelve a respirar y ha evitado la asxia,continúa con el sueño, volviéndose

    a repetir la misma secuencia de

    obstrucción, interrupción y reanudación

    de sueño, una y otra vez.4 Los pacientes

    con SAOS normalmente no son

    conscientes de esta interrupción del

    sueño, pero la marcada fragmentación

    y disminución de sueño restaurador

    son los causantes de la sensación de

    somnolencia durante el día.5

    El mejor tratamiento para el SAOS es

    el tratamiento con equipos de presión

    positiva continua en la vía aérea

    (CPAP). Pero, como con cualquier otro

    tratamiento, el CPAP sólo es ecaz

    si el paciente acepta y cumple el

    tratamiento.

    Fisher & Paykel Healthcare 0

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    4/16

    Impacto de los Efectos Secundarios CPAP

    en el Grado de Aceptación y Cumplimiento

     Al grado de aceptación de la terapia CPAP se reere al uso inicial y continuado de la terapia CPAP.

    Según algunos estudios, entre el 32 y 39% de los pacientes en terapia CPAP abandonan el tratamiento.1-3

    El grado de cumplimiento de la terapia

    CPAP se reere al tiempo que el

    paciente usa su tratamiento noche por

    noche. Se considera que un paciente

    cumple con la terapia cuando sigue laterapia CPAP durante más de cuatro

    horas/noche durante más del 70%

    de las noches.6 Algunos estudios han

    intentado determinar el porcentaje de

    pacientes que cumplen con su terapia

    CPAP y lo han cifrado entre el 46 y

    80%.1,2,6-9 Que el grado de cumplimiento

    varíe tanto se explica por la variedadde diseños de estudio utilizados. Los

    resultados objetivos sobre el grado

    de cumplimiento de la terapia CPAP

    obtenidos por medidores de tiempo de

    ejecución dieren considerablemente

    de los obtenidos por el propio paciente.

    Los estudios han demostrado que los

    pacientes han sobre-valorado su usodiario de terapia CPAP.10

    INCOMODIDAD NASAL

    La supercie mucosa de la nariz es una zona altamente vascular (Véase Figura

    1). Una de las funciones principales de la parte nasal de la vía aérea es la de

    calentar y humedecer el aire que se respira. Cuando se expulsa el aire, se recupera

    la humedad del aire expirado para humidicar el aire que se va a inspirar a

    continuación. El resto de humedad necesario es suministrado por las reservas de

    humedad del cuerpo.11 

    La exposición al aire frío y seco es la causa de la aparición de rinorrea y

    congestión.12 Los efectos secundarios más comunes asociados con la terapia CPAP

    son la sequedad, congestión y molestias en la nariz y la garganta. Hasta el 65 o

    75% de los pacientes de terapias CPAP tienen estos síntomas. 13-15 

    El uso de terapias CPAP sin humidicación interrumpe el equilibrio de la mucosa

    nasal para causar cambios morfológicos – ralentizando la limpieza mucociliaria y

    secando el tejido.13 Estos cambios no están relacionados con el tiempo empleado

    en la terapia CPAP.13 Se han registrado cambios muy parecidos en las vías aéreas

    inferiores al privarles de calor y humedad durante la ventilación.16

    Figura 1: Corte transversal de la

     zona nasofaríngea que muestra

    la vascularización.

    0 Fisher & Paykel Healthcare

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    5/16

    Fisher & Paykel Healthcare 05

    Con la congestión nasal resulta

    difícil la expiración por la vía nasal

    y consecuentemente se preere la

    respiración por la vía oral. En la terapia

    CPAP la respiración por vía oral permite

    al aire presurizado escapar por la boca.

    Este fenómeno es conocido como fugaoral y es un problema importante para

    los pacientes de terapias CPAP. De

    hecho se ha demostrado que de media,

    los pacientes que reciben aire seco de

    la terapia CPAP experimentan fugas

    orales de aproximadamente el 31% del

    total del tiempo de sueño.17

    El resultado de las fugas orales es un

    ujo elevado unidireccional desde

    la nariz hacia el exterior de la boca.

    Este ujo unidireccional agravará la

    sequedad de la mucosa nasal. Para

    contrarrestar esta sequedad, el cuerpo

    intentará suministrar más calor yhumedad a la zona desbordando

    los tejidos mucosos con sangre18 y

    empeorando la congestión.19 Cuanto

    más se congestionen las cavidades

    nasales, más se seguirá respirando por

    la boca y por lo tanto aumentarán las

    fugas orales como en un círculo vicioso

    (Véase Figura 2).

    Estos efectos secundarios inuyen en

    el grado de aceptación y cumplimiento

    de la terapia CPAP por parte del

    paciente, puesto que sus problemas

    pueden compensar los benecios

    del tratamiento recibido. A medida

    que se van realizando más estudios,se evidencia que los patrones de

    cumplimiento se establecen al principio

    del tratamiento.20-22 Por lo tanto,

    alcanzar las mejores condiciones de

    tratamiento al inicio de la terapia CPAP

    es esencial para establecer el mejor

    grado de cumplimiento.

    Figura 2: Círculo vicioso de

    las fugas orales.

    FUGAS ORALES

    SEQUEDAD Y CONGESTIÓNmotivadas por la terapiaCPAP sin humidicación

    LAS FUGAS ORALES HACEN

    EL AUMENTO DE LARESISTENCIA DEL AIRE

    NASALestimula la respiración por la boca

    QUE EL ELEVADO FLUJOUNIDIRECCIONAL

    empeore la sensaciónde sequedad

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    6/16

    06 Fisher & Paykel Healthcare

    La humidicación en frío es un tratamiento de transición para los pacientes con

    síntomas nasales después de haber iniciado una terapia CPAP. Sin embargo, aún no

    hay estudios disponibles que apoyen el uso humidicación en frío en esta situación.

    De hecho, con el uso de terapias de humidicación en frío19 no varía el incrementode la resistencia de ujo nasal causado por las pérdidas orales en terapias CPAP

    sin sistemas de humidicación y algunos pacientes siguen sintiendo molestias en

    las cavidades nasales. Estos síntomas sólo se podrán aliviar pasando a terapias

    con sistemas de humidicación térmica.24 Esto se debe a que los sistemas de

    humidicación en frío no pueden añadir una cantidad signicativa de calor y

    humedad al aire CPAP (Véase Figura 5).25

    Además, los sistemas de humidicación en frío no tienen ninguna ventaja para

    los pacientes respecto a las horas de uso si se compara con los sistemas sin

    humidicación.7,24 Por el contrario, el grado de cumplimiento de la terapia CPAP

    aumenta en los pacientes con sistemas de humidicación térmica.7,23,24

    Figura 5: Wiest et al, 2000 – Niveles de humidicación más elevados con sistemas de

    humidicación térmica que con sistemas de humidicación en frío.

    LIMITACIONES DE LA HUMIDIFICACIÓN EN FRIO

    El paciente alcanza mejor confort cuando se reducen los efectos secundarios de

    la terapia. Se ha demostrado que aumenta el grado de aceptación y cumplimiento

    de la terapia CPAP, si se mejora el confort del paciente aplicándoles un sistema de

    humidicación térmica.

    Según un estudio, el porcentaje de abandonos de pacientes en terapia CPAP con

    sistemas de humidicación térmica era de un 11% frente al 36% de abandonos

    de pacientes en terapia CPAP sin sistemas de humidicación (Véase Figura 3).23 

    Respecto al grado de cumplimiento, los pacientes con sistemas de humidicación

    térmica mostraron mayor grado de cumplimiento que los que no la utilizaban

    (Véase Figura 4).

    Además, los pacientes con sistemas de humidicación térmica al inicio de la terapia

    muestran un mayor grado de cumplimiento que los pacientes que empiezan la

    terapia CPAP sin ellos.7 Por último, el grado de cumplimiento aumenta una media

    de 1.5 horas / noche, cuando se suministra un sistema de humidicación térmica a

    pacientes que no cumplían con la terapia CPAP.24

    IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE HUMIDIFICACIÓN TÉRMICA EN ELGRADO DE CUMPLIMIENTO

    Mejoramiento del Grado de Aceptación y Cumplim-

    iento con Sistemas de Humidicación Térmica

    Los estudios han demostrado que la combinación de un sistema de humidicación térmica conuna terapia CPAP puede prevenir o disminuir la deshidratación de la mucosa, reduciendo losefectos secundarios nasales y las fugas orales.

    Figura 3: Adaptado de Kline & Carlson, 1999 – Porcentaje de abandonos en el

    mes 3; p

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    7/16

    Fisher & Paykel Healthcare 07

    IMPACTO DE TERAPIAS DE HUMIDIFICACIÓN SOBRE LOS EFECTOS SECUNDARIOS

    El ujo sanguíneo de la mucosa nasal es un índice de medición de la congestión nasal. El incremento del

    ujo sanguíneo en las vías aéreas superiores está asociado al incremento del nivel de congestión.

        O    T    R    O    S     E

        S    T

        U    D    I    O    S

    En un estudio se midió el ujo sanguíneo

    de la mucosa nasal antes y después de la

    terapia CPAP con fugas orales, con y sin

    sistemas de humidicación (Véase Figura 6).

    Estos estudios demostraron que aplicando

    sistemas de humidicación térmica a

    pacientes con CPAP se previno un aumento

    del 65% del ujo sanguíneo asociado

    con las fugas orales.18 Con los sistemas

    de humidicación térmica, el tejido nasal

    no demanda calor y humedad adicional,

    reduciéndose la necesidad de sangre para

    la mucosa nasal y por lo tanto también la

    congestión.

    Otro estudio apoyó esta investigación

    midiendo la resistencia de ujo nasal de

    pacientes en terapia CPAP sobre una línea

    de referencia y tras una prueba de fugas

    orales de 10 minutos (Véase Figura 7). El

    aumento de la resistencia de ujo nasal se

    reeja en el desarrollo de congestión nasal.

    Con los sistemas de humidicación térmica

    se compensa el triple aumento de la

    resistencia de ujo nasal que se desarrolla

    en la terapia CPAP sin humidicación.19

    Como consecuencia de la reducción del

    ujo sanguíneo nasal y la congestión

    disminuyen las posibilidades de empezar

    a respirar por la boca y por lo tanto de

    las fugas orales. Además también se hacomprobado que los pacientes, una vez

    estén siendo tratados con terapias de

    humidicación térmica, reducen el tiempo

    con fugas orales de un 31% del tiempo

    total de sueño a un 18%.17

    Hayes et al, 1995,

    demostró que la

    humidicación

    térmica previene

    el aumento

    del 65% del

     ujo sanguíneo

    asociado con las

     fugas orales de la

    terapia CPAP.

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0Antes Después Antes Después Antes Después

     Aire ambiente, CPAPnasal sin fugas orales

     Aire ambiente, CPAPnasal con fugas

    orales

    CPAP nasalhumidicado con

    fugas orales

        F    l   u    j   o    d   e    l   a   m   u   c   o   s   a   n   a   s   a    l    (    A    U    )

    Figura 6

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    Minutos tras prueba

    Figura 7

    0 2 4 6 8 10 12 15 20

           K       E       Y  Aire ambiente

    Humidicación en frío

    21mg/L a 23˚C 

     30mg/L a 30˚C 

        R   e   s       s   t   e   n   c       a    f   u    j   o   n   a   s   a    l

        (   c   m    H   2

        O    /    L    /   s   e   c    )

    Richards et al,

    1996, demostró

    que la humidi-

    cación térmica

    alivió el aumento

    en tres veces de la

    resistencia del aire

    nasal que se pro-

    duce con las fugas

    orales en CPAP sin

    humidicación y

    con humidicación

    en frío.

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    8/16

    Hasta ahora, el objetivo de suministrar niveles siológicos de calor y humedad ha sido

    poco realista. Tradicionalmente los sistemas de humidicación suministrados con

    unidades CPAP no han sido capaces de suministrar más humedad que lo que podía

    permitir la temperatura ambiente (Véase Figura 8). Por ejemplo, si en una habitacióntenía 15˚C, el máximo nivel de humedad que el aire podía transportar era de 13 mg/L de

    agua. Cualquier intento de aumentar los niveles de humedad resultaría en la formación

    de condensación.

    Limitaciones de Sistemas

    de Humidicación Convencionales

    Los sistemas de humidicación térmica convencionales presentan limitaciones que pueden

    perjudicar la terapia CPAP o contrarrestar sus benecios:

    Los sistemas de humidicación térmica

    son los sistemas más ecaces para

    alcanzar un alto grado de cumplimiento en

    el paciente. El nivel de humedad que un

    sistema de humidicación convencional

    puede suministrar está limitado por la

    temperatura ambiente. A medida que la

    temperatura se va enfriando durante la

    noche, también se va enfriando el nivel

    máximo de humedad que el aire puede

    llevar.Por lo tanto, una conguración del

    nivel de humedad que era perfecta al

    principio de la noche puede hacer que el

    agua se acumule en el tubo de respiración

    cuando la temperatura disminuya.

    Esta acumulación de agua en el tubo de

    respiración CPAP provoca la aparición

    de sonidos como de borboteo y de la

    resistencia al circuito de CPAP resultando

    en uctuaciones largas y momentáneas en

    la presión de la máscara (Véase Figura 9).26 

    Los estudios han demostrado que una

    condensación de menos del 10 ml puede

    causar una caída de presión de inspiración

    de hasta 5.6cmH20.26 

    Por lo tanto, intentar evitar que se forme

    condensación en la tubuladura del CPAP

    es muy importante para garantizar una

    terapia ecaz y tolerable con CPAP.

    Figura 9: Efectos de la

    condensación en la presión de

    la máscara. La condensación

    causa grandes uctuaciones

    momentáneas.

    08 Fisher & Paykel Healthcare

    LA TEMPERATURA AMBIENTE LIMITA EL SUMINISTRO DE NIVELES DE HUMEDAD CON HUMIDIFICADORES CONVENCIONALES

    LA CONDENSACIÓN COMPROMETE LA TERAPIA CPAP

    Fluctuaciones de Presión en la Máscara Causadas por la Condensación

    20 SEGUNDOSSIN Condensación en los Tubos

    20 SEGUNDOSCON Condensación en los Tubos

        P    R    E    S    i     ó    N

        (   c   m    H

       2    O    )

    12

    10

    08

    06

    04

    02

    0

    EXP

    INSP

           L       E       Y       E       N       D       A Figura 8: En este esquema se puede observar

    cómo se puede producir condensación cambiando

    la temperatura por la noche.Día

        T   e   m   p   e   r   a   t   u   r   a    d   e    P    l   a   t   o    T    é   r   m       c   o

    Noche Día

    Temperatura Ambiente

    Sistemas de HumidificaciónConvencionales

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    9/16

    Fisher & Paykel Healthcare 09

    Una Nueva Generación de Sistemas de

    Humidicación: ThermoSmart™ Technology

    Hasta el momento los cambios en la temperatura ambiente han comprometido los

    benecios de la humidicación en las terapias CPAP. Los cambios de temperatura

    son la causa de la formación de condensación e inestabilidad del nivel de presión

    en la máscara además de pérdida de humedad en la terapia. Fisher & Paykel ha

    realizado diversos estudios para determinar los mejores métodos para suministrar

    los niveles óptimos de humedad en los pacientes de terapias CPAP.

    La Tecnología ThermoSmart™, con su tubo térmico de respiración (Véase Figura 10)

    adaptado a partir de la sosticada humidicación del área de cuidados intensivos,ofrece niveles de humedad más elevados y personalizados que se mantienen a lo

    largo de la noche independientemente de los cambios en la temperatura ambiente.

    La Tecnología ThermoSmart™ ofrece mejor confort al paciente y ecacia terapéutica

    ya que:

    • Previene la formación de condensación y

    • Mantiene la estabilidad del nivel de presión absoluto en la máscara

    • Suministra niveles óptimos de humedad en todos los medios posibles

    Como ya se ha explicado anteriormente, las fugas orales en los pacientes CPAP

    se desarrollan durante más del 31% del tiempo total de sueño. 17 Las fugas orales

    provocan una excesiva sequedad de la mucosa nasal y congestión por el aumento

    Figura 11: Adaptado de Chatburn

    R, Primiano F A, 1987.

    de la resistencia de la salida del aire en la cavidad nasal.18, 19 Se ha demostrado que

    niveles absolutos de humedad de 30 mg/L a 30 ºC impiden el aumento de la resist-

    encia de la vía aérea nasal tras una fuga oral (Véase Figura 7, página 07).19 

    Estos niveles representan las condiciones naturales de la cavidad nasal durante lainspiración que debería acercarse lo máximo posible a la salida de los sistemas de

    suministro de gas (Véase Figura 11).27

    Las unidades de humidicación convencionales no pueden suministrar estos

    niveles. Una unidad de humidicación convencional sólo ofrecerá un nivel absoluto

    de humedad de aproximadamente 18 mg/L a 22˚C. Cualquier intento de aumentar

    estos niveles conducirá a la formación de condensación.

    Sólo la Tecnología ThermoSmart™ puede ofrecer un óptimo suministro de nivel de

    humedad. Sólo la Tecnología ThermoSmart™ puede ofrecer mejores niveles de con-

    fort para así alcanzar un óptimo rendimiento del sueño y por tanto un mejor grado

    de aceptación y cumplimiento por parte del paciente.

    Figura 10: sólo la Tecnología

    ThermoSmart ™ con su tubo térmico

    de respiración ofrece niveles

    óptimos de humedad y de

    confort para un mejor sueño.

    Nasofaringe

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    10/16

    10 Fisher & Paykel Healthcare

    Comparación de Sistemas

    de Humidicación Térmica

    Figura 12 muestra la salida de humedad

    con sistemas de humidicación

    convencionales, Ambient Tracking ® 

    Plus y ThermoSmart™ congurados

    de tal manera que no se produce una

    acumulación de condensación en

    ningún momento de la noche.

    Un sistema de humidicación

    convencional se conguraría con

    niveles más bajos que un sistema de

    humidicación con técnicas avanzadas

    de humidicación para prevenir la

    acumulación de condensación durantela noche al cambiar la temperatura.

    Por lo tanto, esto resultaría en que

    se sacricarían antes los niveles de

    humedad por la noche y posiblemente

    se reducirían los benecios.

    Figura 12: Esquema de salida de humedad en sistemas de humidicación con tubo

    de respiración térmico convencionales Ambient Tracking®  Plus y ThermoSmart ™.

    LEY END A

    ThermoSmart ™

    Temperatura Ambiente

     AmbientTracking®  Plus

    Sistemas deHumidificaciónTérmicosConvencionales

    Tiempo (hrs)

    Figura 12

    30

    20

    10

    Con la salida de humedad durante la noche de los Sistemas deHumidicación Térmica no aparecería condensación.

    El Ambient Tracking ® Plus es la siguiente mejor opción a la Tecnología

    ThermoSmart™. Fisher & Paykel ha desarrollado y elaborado una tecnología de

    humidicación patentado de auto-ajuste que minimiza la condensación y maximiza

    los niveles de humidicación, el Ambient Tracking ® Plus.

    El Ambient Tracking ® Plus detecta los cambios de temperatura del aire durante la

    noche y cambia la salida de humedad de la unidad de tal manera que los niveles

    de humedad se pueden maximizar mientras la condensación se minimiza. Además,

    el, Ambient Tracking ® Plus compensa el ujo excesivo en caso de fugas orales o dela máscara. En caso de producirse fugas, el Ambient Tracking ® Plus ajusta la placa

    térmica para aumentar la salida de humedad reduciendo los efectos secundarios.

    Humidicación Auto-Ajustable:

     Ambient Tracking ® Plus

        H   u   m   e    d   a    d   a    b   s   o    l   u   t   a    (   m   g    /    L    ) T  e 

    m p e r  a  t   ur  a  a m b i    e n t   e  (  ˚    C  )  

    30

    20

    10

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    11/16

    Fisher & Paykel Healthcare 11

    Fisher & Paykel también dispone de

    interfases en cada una de las categorías

    de suministro: nasal, nasal directo,

    cara completa y oral. Nuestra gama

    de interfases SleepStyle™ se presenta

    completamente montada y preparada

    para su uso con diferentes tamaños en

    cada caja.

    Gama de Productos

    Fisher & Paykel

    Fisher & Paykel ofrece una variada

    gama de CPAP y de interfases para

    el tratamiento del SAOS. Nuestra

    Serie SleepStyle™ ofrece una técnica

    avanzada de humidicación alcanzando

    el máximo confort y ecacia clínica en

    la terapia CPAP.

    SERIE SLEEPSTYLE ™

    CATEGORÍAS DE SUMINISTRO

    DE INTERFASES

    Suministro Nasal

    Suministro Oral

    Directo Suministro Nasal

    Suministro Cara Completa

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    12/16

    Anexos

    12 Fisher & Paykel Healthcare

     AN EXO 1 - QU É ES LA HUM ED AD ?

    La humedad es la cantidad de vapor de agua en un gas. Al hablar de la humedad se

    puede diferenciar entre la humedad relativa y la humedad absoluta.

    HUMEDAD ABSOLUTA (HA)

    Es la cantidad de vapor de agua

    por litro de gas, medido en mg/L(Véase Figura 13).

    1L

    44mg 22mg  

    Figura 13 Figura 14

    CAPACIDAD DE HUMEDAD

    A medida que aumenta la temperatura,

    la capacidad de retención de humedad

    aumenta. Si se mantiene la misma

    humedad relativa al mismo tiempo que

    aumenta la temperatura, la cantidad

    de humedad (humedad absoluta) se

    incrementaría (Véase Figura 15).

    HA = 22mg/L

    HUMEDAD RELATIVA (HR)

    Es la cantidad de humedad expresada en porcentaje de la capacidad de humedad

    total del gas (Véase Figura 14).

    1L

    100% HR 50% HR

    Figura 15

    33

    30

    27

    24

    21

    18

    15

    18˚C 20˚C 22˚C 24˚C 26˚C 28˚C 30˚C

        H   u   m   e    d   a    d   a    b

       s   o    l   u   t   a    (   m   g    /    L    )

    Temperatura ( ̊C)

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    13/16

    Fisher & Paykel Healthcare 1

    Al utilizar equipos médicos, hay que prestar mayor atención a la contaminación

    patógena. Los sistemas de humidicación térmicos de Fisher & Paykel Healthcare

    son sistemas de humidicación térmica y por lo tanto no producen aerosoles,

    líquidos o partículas que se pudieran dispersar por el aire o vapor. Con los sistemas

    de humidicación en frío la humedad se añade al aire en forma de vapor de agua

    molecular. El vapor de agua es muy pequeño, tan pequeño que es imposible que las

    bacterias o virus usen el vapor como medio de transporte (Véanse Figuras 16-18).

    Se ha comprobado clínicamente que no hay evidencias de transmisión bacteriana

    de agua contaminada en un circuito y cámara de un sistema de humidicación.28

    Recomendamos utilizar agua destilada en el humidicador. La razón principal es

    que prolonga la vida útil de la cámara. Se recomienda mantener limpias la cámara,

    el tubo de respiración y la máscara. Seguir las instrucciones de limpieza de los

    equipos para garantizar su cuidado.

     

    Figura 16:

    Virus

    0.017 - 0.3 micras

     AN EXO 3 - PR EG UN TA S FRE CU EN TE S SO BR E LA HUM ID IFI CAC IÓ N

    P1: Se pueden transmitir bacterias y

    otras patologías al paciente mientras

    están siendo tratados con un sistema

    de humidicación térmica?

    R1: No, no se puede. Véase Anexo 2.

    P2: Es importante la calidad del

    agua que se utiliza en el cámara del

    humidicador?

    R2: R2: Fisher & Paykel recomienda

    utilizar agua destilada para

    incrementar la vida útil de la cámara de

    humidicación CPAP. Aunque el nivel de

    contaminantes en el agua corriente es

    inferior al riesgo conocido o esperado

    para la salud del paciente, en el agua

    hay minerales y compuestos orgánicos

    e inorgánicos que con el tiempo pueden

    corroer el aluminio de las supercies de

    la cámara. Estos componentes dañan de

    forma localizada el lm protector de la

    base de aluminio. Entonces se corroe la

    base de la cámara. En el agua destilada

    se han eliminado metales pesados

    y otros componentes orgánicos e

    inorgánicos. Utilizando agua destilada

    en la cámara, los pacientes evitarán

    que la base de la cámara se corroa y así

    aumenta la vida útil de la cámara.

    P: Si el paciente vive en una zona

    muy húmeda, - sigue siendo necesario

    aplicar un tratamiento CPAP con

    sistema de humidicación térmico?

    R: Incluso si el paciente vive en zonas

    muy húmedas se pueden producir

    pérdidas orales con el consiguiente

    ujo unidireccional en la nariz y boca.

    Normalmente los aparatos de aire

    acondicionado se utilizan en zonas

    húmedas y pueden secar el ambiente de

    la habitación. Si se está utilizando una

    unidad de aire acondicionado entonces

    es necesario utilizar un sistema de

    humidicación térmica.

     AN EXO 2 - HU MID IF IC AC IÓ N TÉ RM IC A Y PATO GE NO S

    Figura 17:

    Vapor de agua

    0.0001 micras

    Figura 18:

    Bacterias

    0.2 - 10 micras

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    14/16

    References

    1 Fisher & Paykel Healthcare

    1. McArdle N, Devereux G, Heidarnejad H et al. Long-term use

    of CPAP therapy for sleep apnea/hypopnea syndrome. Am J

    Respir Crit Care Med 1999; 159 (4 Pt 1):1108-14.

    2. Popescu G, Latham M, Allgar V et al. Continuous positive

    airway pressure for sleep apnoea/hypopnoea syndrome:

    usefulness of a two-week trial to identify factors associated

    with long-term use. Thorax 2001; 56 (9):727-33.

     . Waldhorn RE, Herrick TW, Nguyen MC et al. Long-term

    compliance with nasal continuous positive airway pressure

    therapy of obstructive sleep apnea. Chest 1990; 97 (1):33-8.

    . Bradley TD, Phillipson EA. Pathogenesis and

    pathophysiology of the obstructive sleep apnea syndrome.

    Med Clin North Am 1985; 69 (6):1169-85.

    5. Deegan PC, McNicholas WT. Pathophysiology of obstructive

    sleep apnoea. Eur Respir J 1995; 8 (7):1161-78.

    6. Kribbs NB, Pack AI, Kline LR et al. Objective measurement

    of patterns of nasal CPAP use by patients with obstructive

    sleep apnea. Am Rev Respir Dis 1993; 147 (4):887-95.

    7. Massie CA, Hart RW, Peralez K et al. Effects of

    humidication on nasal symptoms and compliance in sleep

    apnea patients using continuous positive airway pressure.

    Chest 1999; 116 (2):403-8.

    8. Ball EM, Banks MB. Determinants of compliance with nasal

    continuous positive airway pressure treatment applied in a

    community setting. Sleep Medicine 2001; 2 (3):195-205.

    9. Hui DS, Choy DK, Li TS et al. Determinants of continuous

    positive airway pressure compliance in a group of Chinese

    patients with obstructive sleep apnea. Chest 2001; 120

    (1):170-6.

    10. Rauscher H, Formanek D, Popp W et al. Self-reported vs

    measured compliance with nasal CPAP for obstructive sleep

    apnea. Chest 1993; 103 (6):1675-80.

    11. Cole P. The respiratory role of the upper airways. Toronto:

    Mosby-Year Book Inc; 1992. 164 p.

    12. Togias AG, Naclerio RM, Proud D et al. Nasal challenge

    with cold, dry air results in release of inammatory mediators.

    Possible mast cell involvement. J Clin Invest 1985;

    76 (4):1375-81.

    1. Constantinidis J, Knobber D, Steinhart H et al. Fine-

    structural investigations of the effect of nCPAP-mask

    application on the nasal mucosa. Acta Otolaryngol 2000;

    120 (3):432-7.

    1. Nino-Murcia G, McCann CC, Bliwise DL et al. Complianceand side effects in sleep apnea patients treated with nasal

    continuous positive airway pressure. West J Med 1989;

    150 (2):165-9.

    15. Pepin JL, Leger P, Veale D et al. Side effects of nasal

    continuous positive airway pressure in sleep apnea

    syndrome. Study of 193 patients in two French sleep centers.

    Chest 1995; 107 (2):375-81.

    16. Williams R, Rankin N, Smith T et al. Relationship between

    the humidity and temperature of inspired gas and the function

    of the airway mucosa. Crit Care Med 1996; 24 (11):1920-9.

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    15/16

    Fisher & Paykel Healthcare 016

    Fisher & Paykel Healthcare 15

    17. Martins de Araujo MT, Vieira SB, Vasquez EC et al. Heated

    humidication or face mask to prevent upper airway dryness

    during continuous positive airway pressure therapy. Chest

    2000; 117 (1):142-7.

    18. Hayes MJ, McGregor FB, Roberts DN et al. Continuous

    nasal positive airway pressure with a mouth leak: effect on

    nasal mucosal blood ux and nasal geometry. Thorax 1995; 50

    (11):1179-82.

    19. Richards GN, Cistulli PA, Ungar RG et al. Mouth leak with

    nasal continuous positive airway pressure increases nasal

    airway resistance. Am J Respir Crit Care Med 1996; 154 (1):182-6.

    20. Pepin JL, Krieger J, Rodenstein D et al. Effective compliance

    during the rst three months of continuous positive airway

    pressure. A European prospective study of 121 patients.

    Am J Respir Crit Care Med 1999; 160 (4):1124-9.

    21. Weaver TE, Kribbs NB, Pack AI et al. Night-to-night

    variability in CPAP use over the rst three months of

    treatment. Sleep 1997; 20 (4):278-83.

    22. Rosenthal L, Gerhardstein R, Lumley A et al. CPAP therapy

    in patients with mild OSA: implementation and treatment

    outcome. Sleep Medicine 2000; 1 (3):215-20.

    2. Kline LR, Carlson P. Acceptance and compliance

    with continuous positive airway pressure is altered by

    humidication (abstract). Sleep 1999; 22 (Supplement):S230.

    2. Rakotonanahary D, Pelletier-Fleury N, Gagnadoux F et al.

    Predictive Factors for the Need for Additional Humidication

    During Nasal Continuous Positive Airway Pressure Therapy.

    Chest 2001; 119 (2):460-5.

    25. Wiest GH, Fuchs FS, Brueckl WM et al. In vivo efcacy of

    heated and non-heated humidiers during nasal continuous

    positive airway pressure (nCPAP)-therapy for obstructive

    sleep apnoea. Respir Med 2000; 94 (4):364-8.

    26. Bacon JP, Farney RJ, Jensen RL et al. Nasal continuous

    positive airway pressure devices do not maintain the set

    pressure dynamically when tested under simulated clinical

    conditions. Chest 2000; 118 (5):1441-9.

    27. Chatburn, R and Primiano F. A Rational Basis For Humidity

    Therapy. Respiratory Care 1987; 32(4): 249-254.

    28. Orec R, Richards G, Cornere B et al. Movement of bacterial

    contaminants is reduced in heated ventilator circuits. Resp

    Care 1995; 40 (11):1201.

  • 8/18/2019 WHIV CPAP_ES-185042139a

    16/16

    Internacional P O Box 14 348, Panmure

    Auckland 1134, Nueva Zelanda

    Tel:  +64 9 574 0100

    Fax:  +64 9 574 0158

    Email: [email protected]

    Web:  www.fphcare.com

    EE.UUTel:  1800 446 3908

    +1 949 470 3900

    Fax: +1 949 470 3933

     AustraliaTel:  +61 3 9879 5022

    Fax: +61 3 9879 5232

     Austria Tel:  0800 29 31 23

    Fax: 0800 29 31 22

    BeneluxTel:  +31 78 644 0924

    Fax: +31 78 644 0914

    ChinaTel:  +86 20 8363 4286

    Fax: +86 20 8363 3595

    FranciaTel:  +33 1 6446 5201

    Fax: +33 1 6446 5221

     Alemania Tel:  +49 7182 93777 0

    Fax: +49 7182 93777 99

    India Tel:  +91 80 5123 6041

    Fax: +91 80 5123 6044

    IrlandaTel:  1800 409 011

    Italia

    Tel:  +39 06 7839 2939Fax: +39 06 7814 7709

     Japon Tel:  +81 3 3661 7205

    Fax: +81 3 3661 7206

    EspañaTel:  +34 902 013 346

    Fax: +34 902 013 379

    Suiza Tel:  0800 83 47 63

    Fax: 0800 83 47 54

    Reino Unido (Representanteautorizado en la UE)Tel:  +44 1628 626 136

    Fax: +44 1628 626 146

    Irlanda del NorteTel:  0800 132 189

    Para mayor información, por

    favor comuníquese con nuestro

    representante local de Fisher &

    Paykel HealthcareFisher & Paykel Healthcare posee una política de mejoramiento continuo de sus productos, y se reserva el derechode modifcar especifcaciones sin previo aviso. Productos patentados en los principales países del mundo.