Top Banner
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES: INCIDENCIA DEL APEGO MATERNO EN EL DESARROLLO INFANTIL EN LA COMUNIDAD GUASMO NORTE, COOPERATIVA CENTRO CÍVICO. NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: KARINA PAOLA MURILLO CANTO JOSE FELIPE RIVERA CARRIEL NOMBRE DEL TUTOR: MSc. BÁRBARA SANTANA CARLOS GUAYAQUIL – ECUADOR OCTUBRE - 2017
108

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

Feb 11, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES: INCIDENCIA DEL APEGO MATERNO EN EL DESARROLLO INFANTIL EN

LA COMUNIDAD GUASMO NORTE, COOPERATIVA CENTRO CÍVICO.

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

KARINA PAOLA MURILLO CANTO JOSE FELIPE RIVERA CARRIEL

NOMBRE DEL TUTOR:

MSc. BÁRBARA SANTANA CARLOS

GUAYAQUIL – ECUADOR OCTUBRE - 2017

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

2

Dedicatoria

El presente trabajo quiero dedicarlo a quien ya hace 4 años no está conmigo para poder compartir mis emociones, mis logros, mis grandes luchas, ese excelente ser humano que fue parte de mi proceso de formación de la vida y que lo extraño con todo mi ser. Mi padre Cesar Murillo quien aunque no se encuentre en este largo recorrido ha sido y sigue siendo mi guía angelical.

Este trabajo es un logro más que llevo a cabo y sin lugar a dudas ha sido en gran parte gracias a ti mi adorada Madre Mercedes Canto quien siempre se mostró predispuesta a realizar el acompañamiento de mi formación académica día a día, la que me dio esas palabras de aliento y motivación para que no desmaye y me mantenga firme en mi propósito. Gracias por tanta compañía y amor.

A mi amado esposo Jefferson Verdezoto por creer en mi capacidad y entender mis horas de ausencias en el hogar, aunque hemos pasado por momentos difíciles siempre ha estado presto a brindarme su apoyo y amor incondicional.

Karina Murillo Canto

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

3

Dedicatoria

A Fresia Adelina Coello Medina y Luis Francisco Carriel Zambrano, por haber sembrado en mí valores que me han permitido ser un hombre lleno de ideales que me motivan a ser mejor cada día. A ellos el eterno agradecimiento, por ser mis pilares de vida.

José Felipe Rivera Carriel

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

4

Agradecimiento

Mi agradecimiento quiero dirigirlo a quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por el sendero correcto, a Dios, el que en todo momento está conmigo ayudándome a aprender de mis errores para no cometerlos otra vez. Gracias Padre Celestial.

Gracias a mi Tutora Msc. Bárbara Santana Carlos por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así como también haber demostrado ese gran lado humano de comprensión frente a las adversidades presentadas en la realización del trabajo.

También agradezco a todos quienes formaron parte de este largo proceso de desarrollo académico: amigos, compañeros, docentes en general.

Karina Murillo Canto

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

5

Agradecimiento

A todos los docentes que me acompañaron en mi desarrollo académico y a todos mis amigos que me respaldaron durante el largo recorrido de mi formación como psicólogo.

José Felipe Rivera Carriel

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

INCIDENCIA DEL APEGO MATERNO EN EL DESARROLLO INFANTIL EN LA COMUNIDAD GUASMO NORTE, COOPERATIVA CENTRO

CÍVICO.

Autores: Karina Paola Murillo Canto

José Felipe Rivera Carriel

Tutora: Ps. Bárbara Santana Carlos

RESUMENEn la actualidad el tema del apego y el desarrollo infantil se encuentra en su mayor auge debido a que está demostrado que los niños que reciben afecto, buenos cuidados durante sus primeros años de vida desarrollan mejores aptitudes, forman relaciones más saludables, van mejor en sus estudios y tienen más autoestima. Es decir tienen más posibilidades de disfrutar de una vida equilibrada y sentirse realizados. El presente trabajo tiene como objeto describir la sistematización de prácticas pre-profesionales en: “la incidencia del apego materno en el desarrollo infantil del CIBV del Guasmo Norte” y se plantean realizar diferentes actividades que permitan el cumplimiento de uno de los objetivos de este trabajo que es dar alternativas y soluciones, en relación a las problemáticas encontradas. El desarrollo del mismo esta direccionado a efectuar una descripción y análisis crítico de las siguientes fases: exploratoria, planeamiento, implementación y evaluación; las misma que permitieron esclarecer los aspectos positivos y negativos de este proceso dentro del centro infantil del buen vivir los niños por sus derechos. En la metodología, la utilización de las técnicas (observación, entrevistas y encuesta, FocusGroup) permitieron indagar acerca de las necesidades y problemáticas identificadas en el CIBV “Los niños por sus derechos”. Estas orientaron a crear áreas que accedan a la atención y programación de actividades dirigidas a Coordinadora, Educadoras y madres de familia. Para evidenciar esta problemática, el presente documento pretende motivar a los practicantes de la facultad de Ciencias Psicológicas a que continúen proyectos que den seguimiento al desarrollo infantil.Palabras claves: Apego, Desarrollo Infantil, Comunicación, Vínculo.

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

INCIDENCE OF MATERNAL ADDICTION IN CHILDHOOD DEVELOPMENT IN THE GUASMO NORTE COMMUNITY, CIVIC CENTER COOPERATIVE.

Author: Karina Paola Murillo Canto

José Felipe Rivera Carriel

Advisor: Ps. Bárbara Santana Carlos

ABSTRACTAt present, the subject of attachment and child development is at its peak because it is demonstrated that children who receive affection, good care during their first years of life develop better skills, form healthier relationships, go better in their studies and have more self-esteem. In other words, they are more likely to enjoy a balanced life and feel fulfilled. The present work aims to describe the systematization of pre-professional practices in "the incidence of maternal attachment in the child development of the CIBV of Guasmo Norte" and propose to carry out different activities that allow the fulfillment of one of the objectives of this work which is to give alternatives and solutions, in relation to the problems encountered. The development of the same is directed to make a description and critical analysis of the following phases: exploratory, planning, implementation and evaluation; the same that allowed to clarify the positive and negative aspects of this process within the children's center of good living for children for their rights. In the methodology, the use of techniques (observation, interviews and survey, FocusGroup) allowed to inquire about the needs and problems identified in the CIBV "Children for their rights". These orientated to create areas that access the attention and programming of activities directed to Coordinator, Educator and mothers of family. To demonstrate this problem, this document aims to motivate practitioners of the Faculty of Psychological Sciences to continue projects that follow up on child development.Keywords: Attachment, Child Development, Communication, Link.

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

8

ÍNDICEDedicatoria..................................................................................................................2Agradecimiento...........................................................................................................4Resumen.....................................................................................................................6Abstract.......................................................................................................................71. Introducción.........................................................................................................10

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................12

2.1 Contexto Teórico..............................................................................................122.1.1....................................................................Apego: Origen y Definición13

2.1.2 Importancia del Apego...............................................................................142.1.3 y sistemas del apego.................................................................................142.1.4 Apego y desarrollo infantil..........................................................................152.1.5 Apego seguro............................................................................................152.1.6 Apego inseguro..........................................................................................162.1.7 Factores claves y consecuencias de un apego inseguro...........................172.1.8 Consideraciones políticas sobre el apego y desarrollo infantil en el Ecuador..............................................................................................................192.1.9 rollo infantil.................................................................................................20

2.2METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN..............................................242.2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización

242.2.2 Enfoque Metodológico........................................................................26

2.2.2.1 Objetivo de la Sistematización.......................................................262.2.2.2 Delimitación del objeto a sistematizar............................................262.2.2.3 Eje de sistematización...................................................................262.2.2.4 Fuentes de información..................................................................272.2.2.5 Plan operativo de sistematización..................................................272.2.2.6 Cronograma...................................................................................28

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA............................................................292.3.1 Diagnóstico de la comunidad.........................................................292.3.2 Características del grupo...............................................................292.3.3 Evaluación de las necesidades del grupo......................................292.3.4 Diseño y planificación de la intervención.......................................302.3.5 Ejecución implementación.............................................................302.3.6 Evaluación final: Cualitativa...........................................................30

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

9

2.4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO.................................................................312.4.1 Reconstrucción histórica.............................................................312.4.2 Ordenar y clasificar la información.............................................35

2.5 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN................................................................................412.5.1 Interpretación Crítica...............................................................42

2.6 CONCLUSIONES............................................................................................462.7 RECOMENDACIONES....................................................................................47

Bibliografía................................................................................................................48Anexos......................................................................................................................51

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

10

1. Introducción

El apego y su involucramiento en el desarrollo es muy importante para entender el comportamiento humano y la construcción de la personalidad, considerado un factor importante en las relaciones interpersonales. Se ha demostrado que los estilos de apego persisten a lo largo del tiempo, es decir, la importancia del apego y sus manifestaciones en el desarrollo del sujeto, ya que son un producto de las experiencias tenidas en la infancia y que han persistido a lo largo de la vida.El sistema de apego, cuyo objetivo es la experiencia de seguridad, es un regulador de la experiencia emocional. Para Bowlby, la presencia de un sistema de control del apego y su conexión con los modelos operantes del sí mismo, modelos de funcionamiento interno, y de las figuras de apego, constituyen características centrales del funcionamiento de la personalidad.Las relaciones interpersonales maduras pueden incluir elementos de la relación temprana entre padres e hijos, pero en un contexto de interdependencia reciproca en lugar de centrarse en sí mismo con exigencia de dependencia.El desarrollo emocional durante el primer año establece la base de la salud mental en el individuo humano (Winnicott, 1995 pg.17), pero desde el momento del parto y las semanas posteriores, el apego de la persona se va consolidando. De esta forma, se ha constatado que las madres cansadas o deprimidas en las semanas siguientes al parto incrementan la posibilidad de que sus hijos mayores se vuelvan retraídos, se reduce el apego por la falta de atención habitualmente dispensada por la madre.La personalidad se consideran dos tipos de influencias: el primero se relaciona con la presencia o ausencia de una figura confiable quien proporciona la base segura al niño; y el segundo se refiere a la capacidad del individuo de reconocer cuando otra persona es digna de confianza (factores internos). Un buen apego incluye dos aspectos: base segura y exploración. La principal variable se concentra sobre la capacidad de los padres para proporcionar al niño una base segura, y la de animarlo a explorar a partir de ellos.Este trabajo fue elaborado por la problemáticas que presenta el ecuador en desarrollo de muchos adolescentes y dar a conocer que el problema se enfatiza en los primeros de años de vida y la necesidad de estudiar las fuentes de afecto deficitaria, las conductas de afrontamiento antes las problemáticas y dificultades, el vinculo afectivo de madres e hijos, las diferencias y semejanzas entre estos y la dependencia interpersonal.La incidencia del apego materno en el desarrollo infantil según M. Klein hace referencia a su teoría presuponiendo como modelo teórico de la mente el mismo modelo que aparentemente los niños y los adultos se forjan de la misma: un espacio, un continente, en cuyo centro habitacional mora un sujeto yo, y en cuyo interior ese mismo yo, inconscientemente, por procesos de proyección e

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

11

introyección, va ubicando diversos objetos y constelaciones de objetos con los que sostiene diferentes tipos de vínculos, y que a su vez están en interrelación con los objetos del mundo externo.Desde una perspectiva psicoanalítica, el vínculo infantil tiene su fundamento biológico en la conducta de apego. Distinguiéndose uno del otro puesto que el apego se refiere a una conducta correspondiente a anagramas hereditarios al servicio de la sobrevivencia, mientras que el vínculo es un concepto referido a la ligadura específicamente humana con el objeto y con elementos simbólicos. Dicha relación vincular tiene lugar a partir del momento en el que la madre percibe al inicio de los movimientos fetales; situación en la que establece una relación con un objeto externo aunque dentro del cuerpo (Lartigue y Vives, 1992). En el modelo del mundo que toda persona constituye, una característica clave es su criterio para establecer quiénes son sus figuras de apego, donde pueden encontrárseles y de qué manera previsible pueden responder. En el modelo de sí misma que construye una persona una característica clave es su criterio sobre la aceptabilidad o inaceptabilidad de su propio ser a ojos de las figuras de afecto. Sobre la estructura de esos modelos complementarios se basan los pronósticos de esa persona sobre el grado de accesibilidad de las figuras de apego y su capacidad de respuesta en momentos en que requiera su apoyo. Unificar al tipo de pronóstico que elabora una persona con respecto a la disponibilidad probable de sus figuras de apego se halla, su propensión a responder con muestras de temor siempre que deba enfrentar una situación potencialmente alarmante en el curso normal de los acontecimientos.( Bowlby, 1985; 1998).Es decir, una idea de quiénes y cómo son sus figuras de apego, y qué puede esperar de ellas. Una vez interiorizados por el niño, los modelos representacionales de su relación con las figuras de apego, estos mismos modelos le van a servir de guía para el establecimiento de otras relaciones significativas esta trata de representaciones mentales generadas en la primera infancia a partir de la interacción con los padres o cuidadores principales e incluyen información sobre sí mismo, la figura de apego y la relación entre ambos.

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

12

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN.

2.1 Contexto Teórico

El ser humano tiene la necesidad latente a lo largo de toda la vida, de relacionarse con sus semejantes y de establecer vínculos afectivos con otros, con el fin de satisfacer sus anhelos de seguridad, aprecio, estima y de relacionarse con otra persona que sea capaz de cumplir a sus demandas biológicas y psicológicas.

En el proceso de crecimiento y de construcción del carácter influyen muchos factores, entre los cuales se encuentran, la composición genética, el ambiente familiar, entorno educativo, acontecimientos importantes, contexto social, entre otros. Sin embargo existe una variable que requiere especial atención que junto a la composición genética determinan en gran parte la personalidad de una persona, que es la relación que establece con su cuidador principal, que puede ser la madre, el padre u otra persona a quien se le extendiere esta responsabilidad.

Considerándose a los primeros años de vida de una persona como trascendentales para su desarrollo integral que incluye los aspectos biológicos, psicológicos, culturales y sociales. La mayoría de los procesos de desarrollo de la inteligencia ocurren antes de los siete años, por ende los primeros años de vida son fundamentales para la obtención de un buen desarrollo del niño.

Según diversos estudios de Fonagy1999, Schore2001 y Botella 2005 mencionan que al momento del nacimiento ninguna persona es capaz de coordinar sus emociones, por lo que la primera relación afectiva que se establece se convierte en el patrón del sistema emocional, dependiendo de la interacción que reciba con respecto a los sentimientos expresados (Fonagy, 2004). Cabe indicar que en el momento que se logra establecer la relación entre niño y cuidador se puede determinar la disponibilidad, la cercanía de la seguridad lograda mediante el apego.

Mario Marrone cita a Mary Ainsworth, 2001 infirió de su trabajo de investigación que lo que más importa para determinar una vía de desarrollo es la respuesta sensible del cuidador. Durante la infancia, la respuesta sensible de los padres incluye notar las señales del bebé, interpretarlas adecuadamente y responder apropiada y rápidamente. La falta de sensibilidad, por el contrario, puede o no estar acompañada de una conducta hostil o desagradable por parte del cuidador. Existe cuando el cuidador fracasa en leer los estados mentales del bebé o cuando fracasa en apoyar al bebé en el logro de sus estados positivos o deseos” (pág. 43).

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

13

Los niños demuestran esa cualidad de la sensibilidad desde el momento en que nacen, de esta forma son capaces de relacionar todos los hechos de su vida cotidiana con sus sentidos y emociones, experimentando conexiones con su proceso afectivo.

Mario Marrone refiere que La teoría del apego reconoce el hecho de que el modelo de interacción entre el niño y sus padres (que tiene lugar en un contexto social) tiende a convertirse en una estructura interna, o sea, en un sistema representacional” (pág. 44).

Considerándose a los modelos representacionales aquellos que se construyen en la experiencia de estar con los cuidadores en edades tempranas y a lo largo de la niñez y adolescencia. Por ende tienden a fijarse en estructuras cognitivas estables para el niño.

2.1.1 El Apego: Origen y Definición

La teoría del apego surgió en el año 1958 como una aproximación evolutiva- teológica cuando John Bowlby publicó el libro: Thenature of thechild ́s tietohismother, basándose en estudios de observación del comportamiento propio de ciertas especies, que dio como resultado conductas dependientes de las crías hacia sus progenitores debido a una falta de maduración al momento de su nacimiento y que requerían de cuidados posnatales. Este comportamiento protector significaba gran parte de la supervivencia de las crías y por sí de la especie.

Otros estudios basados en observaciones de aves y monos de Lorenz 1952 y Harlow 1974 respectivamente, mostraron la importancia que tiene para las crías de las especies establecer y mantener contacto con la madre con el propósito de satisfacer sus necesidades y de asegurar su subsistencia frente a las adversidades del entorno. En los infantes humanos también se puede contemplar esa conducta de aprisionamiento a la madre o una figura materna, que le pueda garantizar primeramente una subsistencia biológica y de seguridad. Las primeras necesidades que un bebé necesita satisfacer son las de alimentación y contacto, que si son proporcionadas oportunamente, puede lograr un apego seguro. Sin embargo es importante destacar que en concordancia con que estas necesidades sean satisfechas, el niño busca principalmente que la atención que reciba sea oportuna y de calidad. Vives, Lartigue, & Córdova, Apego y Vínculo, Materno-Infantil, 1994, (pág. 15).

Otras observaciones que realizó Ainsworth et al. 1978, Mencionan algunos comportamientos que ponen de manifiesto la necesidad del infante de tener cercanía con su progenitora frente a situaciones extrañas o que le causen temor; debido a estas conductas observadas, Bowlby considera el término “apego”

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

14

como representativo de los comportamientos que tienen un mismo propósito y lo definió como una conducta inconsciente con el propósito de lograr una adaptación.

El apego no es una propiedad específica del niño o del cuidador, sino más bien son pautas que se forman acorde se vaya desarrollando la interrelación emocional y de conducta entre el bebé y su cuidador, especialmente entre las necesidades biológicas y las de afecto. A medida que el niño se vaya interrelacionando con otras personas y vaya descubriendo y explorando el mundo, su primera relación establecerá las bases que orientarán sus pensamientos y proceder posterior.

Al término del primero año del bebé, podrá retener las respuestas que ha recibido frente a la interacción con su cuidador y podrá anticiparlas, lo que también le permitirá responder acorde a las expectativas que percibe. Egeland, Programas de Intervención y Prevención para Niños Pequeños, Basados en el Apego, 2004, (pág. 36).

2.1.2 Importancia del Apego

En los primeros años de vida, el factor del apego de un niño con su cuidador, es la relación más predominante e influyente de su existencia, ya que marca la base para la percepción e interpretación del entorno y del desarrollo afectivo y cognitivo. Sustenta además el desarrollo del lenguaje que le permite tener sentido de pertenencia y entendimiento de su propia cultura Tomasello, 1999.Brando, Valera, & Zarate 2008, expresan la importancia de entender que el primer contacto del bebé con su cuidador cumple un papel relevante para su desarrollo psíquico que será la base para las relaciones internas futuras que establecerá con otros.

La teoría del apego enfatiza que la relación afectiva entre el niño y su cuidador es un proceso constante e interactivo, entre los indicios que da el bebé y la respuesta que recibe de su cuidador, y las muestras que da su cuidador y la respuesta que da el bebé; integrando la comprensión, colaboración, disposición, disponibilidad del cuidador.Ortiz, Borré, Carllo, & Gutiérrez, 2006.

Estudios de Lyons-Ruth, Alpern&Repacholi1993, señalan que la calidad de apego que recibe el niño está sujeta a futuros problemas de comportamiento, por lo que una buena o mala relación de apego contribuye al bienestar psicológico o psicopatología posterior de la persona.

2.1.3 Fases y sistemas del apego

En la edad comprendida entre 0 a 5 años, se considera que un niño tiene apego

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

15

si busca algún contacto y cercanía con su cuidador, cuando experimenta momentos de estrés, cansancio, angustia o enfermedad. Este apego ayuda a los lactantes a moderar sus sentimientos y a sobrellevar estas situaciones.

Bowlby en el año de 1969, menciona que en el apego se desarrollan cuatro fases: la orientacion: donde el bebé se conecta con señales del medio, identificando el estímulo observado; el desarrollo de preferencia: donde el bebé siente atraccion por alguno de sus cuidadores debido a que depende de las percepciones de sus sentidos, como el olfato, la vista; el apego el bebé busca desarrollar lazos afectivos con la persona favorita y necesita la permanencia a su lado; la asociación aquí el bebé alinea los procedimientos de su cuidador con los propios.

Además, Bowlby declara que existen cuatro sistemas de conductas que se enlazan entre sí: conducta de apego donde se establecen contacto y cercanías; de exploración se refiere al entorno que lo rodea lo que va experimentando; miedo a extraños se relaciona con los anteriores debido a que mientras el niño explora se aumenta el nivel de apego; afiliativo es contrario al sistema de miedo a los extraños, se relaciona más con el sistema de apego ya que tiene la finalidad de establecer una cercanía y relación con otros, incluyendo a personas con las que no ha desarrollado aún ninguna relación afectiva. Delgado A. , 2004, (p.67)

2.1.4 Apego y desarrollo infantil

Al momento que nace un niño necesita de la ayuda de un adulto para su supervivencia este puede ser la madre, padre, familiar o cuidador con un rol muy importante, debido a que tratan de satisfacer las necesidades del niño brindándole protección, alimentación, estimulación y emociones a lo largo de su desarrollo.

2.1.5 Apego seguro

Estudios de Sroufe, Egeland, Carlson y Collins 2005 exponen que existe una correlación de causa y efecto entre las vivencias de la persona con sus cuidadores o figuras de apego, y su posterior forma de vinculación con otras personas. Estima que si un niño recibe de sus cuidadores amor, comprensión y apoyo mientras experimenta la conducta de exploración, se tendrán los siguientes resultados:

a. Otorgan sentido de (validez) a la persona.b. Confianza en la habilidad de ofrecer ayuda y de explorar el medio que lo envuelve.c. Establece las bases para tener relaciones de pareja duraderas donde exista apoyo mutuo.d. Provee el ejemplo referencial de padres en el futuro.

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

16

Otras investigaciones demuestran los efectos psicosociales del apego en el desarrollo de los niños que presentaron los siguientes resultados:Grossmann & Grossmann, Impacto del Apego a la Madre y al Padre durante los Primeros Años, en el Desarrollo Psicosocial de los Niños hasta la Adultez Temprana Ed. Rev., 2007, (p. 12)

La experiencia de niños con cuidadores que se muestran sensibles y ofrecen apoyo, les permite tener un desarrollo psicosocial positivo.Si al pasar por la etapa de exploración, los cuidadores se muestran comprensivos, les permite sentirse seguros para establecer relaciones cercanas. Los cambios a los que pueda estar expuesto el niño que alteren el entorno conocido, puede alterar temporal o permanentemente la dirección que mantenía en su desarrollo.Al momento de establecer relaciones seguras con las personas que se encuentran bajo la tutorias de niños en procesos de desarrollo les permite un mayor desenvolvimiento en el entorno donde se encuentran vinculados, cabe recalcar que esta es una de las fases claves para la formacion de la personalidad del niño y por ende se debe prestar la atencion necesaria de esta forma se prepara a los niños para la integracion a la sociedad.

Otros estudios de Bowly y Ainsworth, demuestran que si las madres se muestran sensibles y ofrecen alivio a su bebé, entonces le seguirán buscando cuando sienta estrés o ansiedad para encontrar alivio, esto producirá que el niño se establezca una idea de considerar a las demás personas como fiables y bondadosos y se sentirá con el derecho de tener este tipo de consideración Egeland, Programas de Intervención y Prevención para Niños Pequeños, Basados en el Apego, 2004, (p. 36).

2.1.6 Apego inseguro

Un apego inseguro en la infancia y la niñez produce conductas erróneas en los niños como “congelarse” o acurrucarse en el piso que son reveladas a partir de la edad de doce meses. Estas situaciones, como indican los estudios de Lyons- Ruth & Jacobvitz 1999,dan a conocer que el niño está viviendo situaciones de estrés, las cuales no sabe manejar. Entre las conductas que Main & Solomon 1990 mencionan que los niños pueden tomar se encuentran:

- Conducta contradictoria, es decir, demuestra un fuerte comportamiento de apego, seguido por evitamiento.- Comportamiento contradictorio simultáneo, como un fuerte deseo de contacto con enojo o ira.- Expresiones o movimientos desorientados o posturas anormales.- Expresiones o movimientos en cámara lenta o no presenta ningún movimiento.

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

17

- Cambios rápidos de afecto.

Una vez que el niño crece, a partir de la edad de tres años hasta los seis tendrá otras conductas controladoras como estrategias de apego, tratando de mantener la atención del cuidador mediante comportamientos hostiles o comportamientos aprobatorios, de cualquier forma resultan en estrategias de apego desorganizado.

Bolen en cambio en el año 2005 realiza un artículo sobre el maltrato físico de los padres a los hijos como causa para la predisposición de que los niños desarrollen un apego negativo y desorganizado, aunque se ha observado que es posible que el niño desarrolle un apego inseguro con su cuidador ofensivo y un apego seguro con su cuidador que le demuestra afecto, logrando así que exista como un moderador de los efectos de la violencia, brindando la posibilidad de que el niño logre un desarrollo emocional, afectivo y cognitivo idóneo que le permita seguir adelante Morelato, 2011.

Se han descrito también tres tipos de apego inseguro que son:

- Apego inseguro-evitativo.- Se presenta cuando el cuidador responde constantemente con evasivas frente a los requerimientos del niño.- Apego inseguro-resistente.- Cuando el cuidador responde de manera inprevisible e inconsecuente a la angustia que presenta el niño.- Apego inseguro-desorganizado.- Se desarrolla cuando el cuidador muestra comportamientos extraños, e incluso temibles cuando el niño se encuentra presente.

Estos tipos de apegos hacen que los niños tengan más disposición a padecer de las siguientes condiciones:

Estrés, comportamiento violento, conducta opresiva, baja autoestima, socialización deficiente con sus compañeros de clases, comportamientos extraños en la sala de clases, bajo rendimiento en las áreas de matemáticas y de destrezas operativa.

2.1.7 Factores claves y consecuencias de un apego inseguro

Los niños que durante su periodo de desarrollo han tenido el acompañamiento de cuidadores que mantenian con ellos una relación de lejanía, falta de interes, angustia o poca atencion pueden llegar a mostrar un apego inseguro. Por ende uno de los factores claves a tratar dentro de este tema es la depresión que últimamente se ha convertido en un problema significativo a nivel mundial, afectando principalmente a las mujeres, mayoritariamente las madres en período de gestación o en etapa de post-parto. Entre los factores más perjudicados por la depresión materna se encuentra el apego infantil, debido a que la madre no puede mostrar sensibilidad ni afecto positivo, por el contrario, como señalan Cornish et al. 2006, las madres deprimidas expresan sentimientos de hostilidad,

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

18

se muestran estresadas y con sentimientos negativos frente al comportamiento de sus bebés.

Otros estudios de Martis y Gaffan 2000, describen que existe una mayor cantidad de apegos inseguros en niños que tienen madres depresivas. Asimismo se han identificado mayor repercusiones negativas en el desarrollo neural infantil en el período perinatal, según expresan Greenspan & Benderly 1988, debido a que el bebé es afectado por las situaciones que experimenta con la persona a cargo de su cuidado. Entre otras consecuencias que Ashman, Dawson, Panagiotides, Yamada, & Wilkins, 2002 mencionan se encuentran secuelasbiológicas, sociales y psicológicas como: alto nivel de cortisol salivario, lo que ocasiona retraso en el desarrollo, problemas mentales y deficiencias cognoscitiva.Downey & Coyne 1990 señalan que existe una mayor frecuencia de que los niños presente psicopatología específicamente en alteraciones del ánimo.Olhaberry, y otros, 2013.

Las madres adolescentes se constituyen también en un grupo de análisis acerca del apego inseguro ya que como se evidenció en los resultados del estudio de Baranowsky, Schillmoller & Higgins 1990, se encontraron interacciones de la madre con su hijo poco regulares y de baja calidad, además de tener poco contacto verbal.

Otra condición de la madre que influye negativamente en el niño es cuando se presenta un cuadro anoréxico o bulímico que perjudica su función básica de proveer alimento, ya que su ansiedad se pude ver reflejada en la de su vástago, contribuyendo a que pueda presentarse en la adolescencia de su hijo los mismos trastornos Betancourt, Rodríguez, & Gempeler, 2007.

Existe otro factor que menciona Bowly cuando no existe una relación madre-hijo, a la que denomina privación materna. Se considera que un niño vive una privación materna cuando la madre se encuentra físicamente cerca, pero carece de la atención y cuidado amoroso por parte de ella; se menciona también los casos en que el niño por alguna razón es separado de su madre y la persona que queda a su cuidado se muestra incapaz de brindar una adecuada dedicación. Las consecuencias se muestran en los niños mediante síntomas de inestabilidad con el surgimiento de otros problemas como:

a) La actitud inconsciente de rechazo oculta bajo la apariencia de otra de afectob) La excesiva exigencia de cariño y de confianza requeridos por el padre o la madre yc) La satisfacción inconsciente y sustitutiva obtenida por uno de los padres como consecuencia de la conducta del niño, a pesar de condenarla abierta y conscientementeBetancourt, Rodríguez, & Gempeler, 2007.

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

19

2.1.8 Consideraciones políticas sobre el apego y desarrollo infantil en el Ecuador

En el país el gobierno se ha comprometido a llevar a cabo políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de las niñas y niños menores de cinco años, es así, como el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) en coordinación con otros ministerios lleva a cabo proyectos dirigidos a cumplir con la Estrategia de Infancia Plena, que busca garantizar que se ofrezcan servicios para el desarrollo pleno de la primera infancia y establecer políticas públicas que les permita un desarrollo integral.

Es así como en el marco del taller “Desafío de las Políticas Públicas de la Primera Infancia en Ecuador”, realizado el año pasado, se generó un espacio de debate y análisis de las leyes y normativas dirigidas hacia este grupo objetivo, contando con la participación de Alfredo Tinajero, investigador de The Hincks- Dellcrest Centre, de Toronto-Canadá, quien destacó que el apego, seguridad y la respuesta frente a nuevos estímulos favorecen ampliamente a las niñas y niños MCDS, 2016.

De este mismo modo, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral presentaron un Libro de Políticas Públicas en Desarrollo Infantil Integral, destacando que la atención en los primeros años de vida de una persona se constituye en una prioridad para lograr un desarrollo pleno. También se resalta el hecho de que existe poca conciencia acerca de la importancia que tiene considerar a nivel de estado la recolección de información, estudios, análisis y evaluación de las necesidades de este grupo etario, estimando su vulnerabilidad principalmente ante la desatención e ignorancia, llegando a perdurar las condiciones de pobreza, enfermedad, violencia, entre otros, que obstaculizan el crecimiento de una nación.

El libro además señala la corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad para lograr que los niños tengan un desarrollo integral pleno por lo que incluye en el texto lineamientos generales de la política pública y explicaciones de las políticas sociales que se articulan al marco constitucional y a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Entre estos aspectos se recalca el vínculo afectivo como una necesidad primordial, estableciendo la figura del apego.

Entre las políticas que el Estado establece se encuentran las Políticas al recién nacido que menciona la lactancia materna hasta los seis meses y apego seguro que incluyen las estrategias dirigidas hacia la madre embarazada y a su salud. Se menciona también la gestión de participación familiar y comunitaria, estableciendo la importancia del seno familiar como inicio de la construcción y formación de la persona.

Entre las modalidades de servicios de Desarrollo Infantil Integral se encuentran los Centros de Desarrollo Infantil o los Centros Infantiles del Buen Vivir (CBV) y

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

20

en la Modalidad atención domiciliaria a familias se encuentra el programa Creciendo con nuestros hijos (CNH) que entre sus objetivos específicos, expresa:

- Lograr el máximo desarrollo integral posible en los ámbitos de la vinculación emocional y social, exploración del cuerpo y motricidad, manifestación del lenguaje verbal y no verbal, descubrimiento del medio natural y cultural en las niñas y niños de 12 a 36 meses y 0 a 36 meses respectivamente, mediante procesos educativos de calidad, teniendo en cuenta la diversidad cultural, la equidad de género e inclusión, así como las necesidades educativas especiales MIES, 2013.

2.1.9 Desarrollo infantil

El desarrollo infantil se relaciona generalmente con el crecimiento, aunque son dos fenómenos relacionados, poseen diferentes características. El crecimiento corresponde al crecimiento continuo del cuerpo, implica aumento de peso y del tamaño de todo el organismo expresado en kilogramos y centímetros; por otro lado el desarrollo implica la obtención de destrezas y habilidades en las diferentes etapas de la vida que comprenden diferentes ámbitos, como muestra el cuadro a continuación:Tabla 1. Ámbitos del desarrollo infantil.

ÁMBITOSPersonal- Social

Adaptativo Motor Comunicación Cognitivo

Interacción con el adulto.

Atención. Control muscular. Coordinación corporal.Locomoción.

Receptiva. Discriminación perceptiva.

Expresión de los sentimientos y afectos.

Comida. Motricidad fina. Expresiva. Memoria.Motricidad perceptiva.

Auto concepto.

Vestido.

Interacción con

loscompañeros.

Razonamiento y habilidades escolares.Desarrollo conceptual.Colaboración. Aseo.

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

21

Rol social. Responsabilidad personal.

Fuentes:(McGraw Hill Education, (s.f.)) Elaborado: Karina Murillo y Felipe Rivera.

Asimismo Ibarrola, 2014menciona que el desarrollo integral pleno del niño atraviesa varias dimensiones como son la física, cognitiva, emocional y social. El desarrollo de un bebé trae consigo un proceso dinámico que varía conforme se presentan las necesidades físicas y emocionales, donde influyen también otros factores como las interacciones que establezca con la persona a cargo de su cuidado, el ambiente en el cual se desenvuelve, creencias y cultura familiar. Las investigaciones de Torralva, y otros 1999 indican también que aunque es factible predecir una secuencia de desarrollo del niño, la forma, rapidez y particularidades del proceso varían en cada persona. Estas diferencias vienen dadas primeramente por las características biológicas y luego por el entorno donde crece, es decir que su desarrollo va a depender de los procesos internos correspondientes a los aspectos biológicos y del medio externo, que son las oportunidades que el sistema le ofrece.

La psicóloga especialista en primera infancia María Soledad Martín 2012, en un artículo publicado para la Fundación Lactancia y Maternidad, expone las siguientes características con respecto a las diferentes etapas del bebé:

- Bebé de 0 a 1 año.

La acción principal que el bebé tiene para mantener una comunicación y crear vínculos, es el contacto, a través de este expresará sus necesidades físicas y emocionales. A medida que transcurra el primer año estos comportamientos irán variando a medida que se relacione e integre más con su progenitora o la persona a su cuidado y la respuesta que reciba que le permita sentir un ambiente seguro; así por ejemplo primeramente buscará el contacto físico, en otro momento necesitará una mirada, escuchar una voz, o un gesto, todo dependerá de su necesidad y de la forma como vaya madurando.

La autora Ibarrola 2014, menciona las emociones que presenta el niño en esta etapa que son: excitación, reacciones exageradas de llanto o risa y ruidos fuertes, con el porpósito de lograr la atención de sus cuidadores con respecto a sus necesidades; luego de esto integrará gestos. Entre los 4 y 5 meses expresará rabia y disgusto y aprenderá a reconocer las emociones expresadas en gestos faciales, después aprenderá a memorizar personas y objetos y también tendrá momentos de ansiedad cuando experimente alejamiento de las persona con quien haya establecido un apego. A partir de los nueve meses podrá expresar y reconocer de forma más fácil la alegría, el disgusto, la rabia y capta de mejor manera la información de los adultos.

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

22

La primera infancia es la etapa óptima para el desarrollo de los sistemas sensoriales del bebé Greenough, Black, & Wallace, 1987.

- Niño de 1 a 2 años.

En esta etapa se refuerza la apropiación del lenguaje por lo que su forma de comunicarse cambia, debido a que ya puede expresarse mediante palabras o frases. Adquiere la habilidad de caminar y de correr, lo que le permite explorar de forma más profunda su entorno, viviendo nuevas experiencias que desarrollarán el aspecto emocional. Aún tiene la necesidad del contacto físico, más que nada en situaciones donde se sienta estresado, triste o irritado; sin embargo expresará mejor sus necesidades a través del lenguaje. Mediante el progreso de las relaciones que forme podrá experimentar la empatía, ya que se siente reconocido por otra persona.

En el aspecto emocional comienza a mostrar más afecto a través de besos y abrazos; a partir de los 15 meses se pueden presentar los celos y el egocentrismo, por lo que hay que observar en qué medida son expresados, además presentan cambios constantes de estados de ánimo. Los padres deben atender estas necesidades mediante el contacto físico, ya que las respuestas de afecto que reciba el niño, establecerá el modelo por el cual guiará sus próximas correlaciones Ibarrola, 2014.

- Niños de 2 a 3 años.

En esta etapa se relaciona con el mundo externo, a través del juego, utilizándolo como herramienta para desarrollar el aspecto cognitivo, mediante actividades que le permitan crear, transformar, producir y representar su percepción del ambiente que lo rodea. También empieza a presentarse situaciones que involucran agresividad, por lo que es importante que el adulto a su cuidado conozca cómo regular y manejar este comportamiento, de manera que pueda entender el proceso de restauración y adquirir empatía en las relaciones con sus semejantes. Emprende el proceso de consolidación de su identidad y de los límites y parámetros de sus experiencias. Al término de esta fase se reconoce más independiente y emocionalmente más firme, distinguiendo el tiempo entre pasado, presente y futuro.

Tienden a expresar sus emociones en menor tiempo y pueden presentir las reacciones que tendrán conforme evolucione su capacidad de imaginar. En esta fase es primordial enseñarle a manejar sus emociones equilibradamente, y servir de ejemplo para que puedan exteriorizar apropiadamente sus sentimientos Ibarrola, 2014.

Especialistas de educación infantil y salud del Banco Mundial y de la Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la OEA manifiestan que el desarrollo del niño depende de muchos factores, como el temperamento, entorno familiar, contexto

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

23

cultural, entre otros; pese a ello se pueden pronosticar patrones generales de conducta y determinar las necesidades que esperan satisfacer, considerando principalmente proveer en los aspectos de salud y nutrición. Los especialistas exponen lo que los niños necesitan acorde a los diferentes rangos de edad:Tabla 2. Etapas del desarrollo infantil

Edad Lo que necesitan

0 a 12meses

- Protección.- Nutrición adecuada.- Cuidado de salud (vacunación).- Estimulación correcta del lenguaje.- Cuidado sensible y atento.

1 a 2 años

- Apoyo en la adquisición de destrezas motoras, de lenguaje y pensamiento.

- Desarrollar su independencia.- Enseñarle autocontrol.- Oportunidades para jugar y explorar.

- Jugar con otros niños.

2 a 3 años

- Oportunidad para tomar decisiones.

- Participar en juegos de teatro.- Leer libros.- Cantar.- Armar rompecabezas simples.

Fuente: (OEA; Banco Mundial, 2005). Elaborado: Karina Murillo y Felipe Rivera.

Es importante que los padres o cuidadores puedan brindar un adecuado apoyo en esta edad, reconociendo sus logros y su autonomía, así como también siendo un soporte para los momentos que sientan frustración por actividades no cumplidas. Si el proceso de acompañamiento se realiza de la mejor manera, la madurez que adquiera el niño le permitirá afianzar sus vínculos familiares, lo que lo capacitará para el desarrollo de nuevas relaciones.

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

24

2.2METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

2.2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización

La Coop. “centro cívico” está ubicada en el Guasmo Norte de la ciudad de Guayaquil, a unas cuadras de la estación de metro vía Guasmo sur donde es de fácil acceso.

El sector Coop. Centro cívico, está rodeada de Guasmo sur, la pradera y para llegar hasta la cooperativa es importante tener conocimientos de recorrido de metro vía de la ciudad; sus calles están pavimentadas, lo que facilita el acceso de vehículos para el ingreso y la salida en la cooperativa, hay líneas de buses que nos pueden ingresar a la cooperativa una de las cuales es la línea 13 que hace su recorrido por el sector pablo Neruda y centro cívico. Estos llegan en un aproximado de 40 minutos desde la universidad ya que hace un recorrido extenso hasta llegar al sector.

La Coop. Centro cívico es un sector vulnerable en donde se presentan diferentes problemáticas que son de carácter social y psicológico como: estrés, violencia intrafamiliar, agresiones físicas, psicológicas, embarazo de adolescentes, el uso y consumo de SPA y trastorno reactivo del apego (de acuerdo a la observación y grupos focales realizados).

Esta cooperativa se encuentra junto a la cooperativa pablo Neruda, lugar donde se puede observar peligrosidad en el sector, así como actos delincuenciales y una afluencia de jóvenes ubicados en las esquinas de ciertas cuadras promoviendo la violencia social y el uso y expendio de sustancias psicoactivas. De la misma manera se perciben problemas en las relaciones familiares lo cual afecta en el tema del apego con sus hijos. Esto es evidenciado diariamente por madres de familias y habitantes del sector y por algunos docentes de instituciones educativas como: el colegio María Luisa Mariscal de Guevara, técnico José Peralta y la escuela Santo Thomas de Aquino.

El fácil acceso a la cooperativa centro cívico hace de este una vía de tráfico de sustancias psicoactivas para otras cooperativas ubicadas cerca del sector, y de allí se comercializa hacia colegios y otros lugares. Los medios de expendio son ciertos padres de familia, estudiantes, y gente externa, afectando a esta cooperativa y a las instituciones educativas pertenecientes y ubicadas cerca del sector.

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

25

La cooperativa centro cívico es conocida por ser una vía de micro tráfico y expendio en las cooperativas aledañas y esto provoca preocupación de los padres de familia por el involucramiento de sus jóvenes. Los habitantes de esta cooperativa no cuenta con un sustento económico estable que les permita proveer lo necesario para la subsistencia y apoyo a los grupos de jóvenes que están involucrados en la drogas por la situación económica que vive en casa.

El centro infantil del buen vivir “los niños por sus derechos “cuenta con la asistencia de 50 niños en las jornadas matutinas, 1 coordinadora y 5 tías que están a cargo del cuidado y protección de los niños mientras sus padres trabajan, se encargan de la alimentación y aseo personal de los infantes para un mejor proceso de desarrollo de los infantes.

El centro infantil del buen vivir “los niños por sus derechos “ cuenta con el comité de madres de familia, lo cual es un factor importante en el centro infantil, pues colabora para realizar autogestión en pro del mejoramiento de la infraestructura, mediante eventos, ventas de comida y actividades como bingos y rifas para el mejoramiento del centro infantil.

Frecuentemente la coordinadora y la tías de centro infantil reciben capacitación por el Ministerio de Inclusión Económica y Social los cuales son: Fundamentos del Desarrollo Infantil, metodología de atención, la nutrición y distribución de la alimentación, procesos socioeducativos e indicadores de desarrollo, participación familiar, comunitaria e intersectorial.

Un aspecto que cabe resaltar, es que esta comunidad de madres de familias de CIBV está formada de familias disfuncionales, muchas de las familias son reconstruidas y han perdido el vínculo afectivo y comunicativo.La influencia que tienen todos los factores antes mencionados, afecta la conducta de los niños.

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

26

2.2.2 Enfoque Metodológico

2.2.2.1 Objetivo de laSistematización

Entre los objetivos de la sistematización están:

- Clarificar la experiencia obtenida en las prácticas pre-profesionales a futuros practicantes de la carrera de Psicología.- Contribuir con estrategias desde la práctica pre profesional sobre la relación de apego materno en el desarrollo infantil.- Motivar a los practicantes de la facultad de Ciencias Psicológicas a que continúen proyectos que den seguimiento al desarrollo infantil.

2.2.2.2 Delimitación del objeto a sistematizar

En este documento se ha seleccionado como objeto de sistematizar, el apego en relación de madres de familias a niños de 1 a 3 años en el centro infantil del buen vivir “los niños por sus derechos “porque es una problemática observada en el contexto infantil y es evidenciada en el CIBV.

La problemática es relevante, porque se está observando en muchos centros infantiles del buen vivir en la relación madres e hijos.

También tiene relevancia social, dado que esta problemática se viene presentando en un proceso paulatino de construcción y desarrollo social del país

Además es vigente, porque los hechos están sucediendo en el presente año del 2017 en el centro infantil de buen vivir “los niños por sus derechos”, aumentando el índice de factores de problemáticas en el desarrollo infantil.

Tiene coherencia, porque es un problema que se vive en la actualidad en los CIBV de diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil, incluida la Cooperativa Centro Cívico.

2.2.2.3 Eje de sistematización

La sistematización de experiencias, se ubica en el apego en el desarrollo infantil. Dentro del CIBV “los niños por sus derechos”

Esta problemática se incrementa debido a que las madres de familia cada vez son más las que dejan a sus infantes en estos centros por las siguientes causas:

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

27

- En este sector existe madres de familia que se dedican al trabajo y deciden dejar a sus hijos en estos centros.

- Se les facilita a las madres para realizar cualquier otra actividad.- Por el aprendizaje que pueden obtener sus hijos y que no cuentan con

recursos económicos.

2.2.2.4 Fuentes de información

- Entrevistas a: Madres de familia, Docentes de las unidades educativas, Coordinadora y tías de CIBV, Policías del UPC.

- Cuestionario- Talleres- Grupos focales- Bitácoras- Sistematizaciones de actividades

2.2.2.5 Plan operativo de sistematización

En este trabajo se conoció la relación madres e hijos y cómo repercute en el desarrollo de los niños del CIBV “Los niños por sus derechos”. Para llevar a cabo la sistematización de la experiencia se realizaron las siguientes tareas:

- Asistir a las tutorías de trabajo de titulación y prácticas al servicio comunitario para recibir orientación y desarrollar la sistematización de experiencias.- Revisión de los formatos sobre el proceso de sistematización, siendo una guía útil, en la creación de este documento.- El trabajo participativo en la organización, desarrollo y cumplimiento de las actividades establecidas para ejecutar el proceso de elaboración del trabajo.- Se recopiló y seleccionó la información registrada de las bitácoras, observación, sobre los relatos de los hechos y aspectos relevantes obtenidos en el abordaje con las involucradas para el desarrollo de la sistematización.

Los instrumentos que sirvieron para la realización de la sistematización de la experiencia fueron: entrevistas abiertas, entrevistas semi-estructurada Encuestas que permitieron recopilar aspectos esenciales de las madres de familia, coordinadora y tías de la institución. Observación a los niños involucrados en este proceso.

Las bitácoras redactadas de las actividades realizadas en el transcurso de las prácticas al servicio comunitario.Se invirtió en recursos personales,

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

28

disponibilidad de tiempo, insumos de papelería, copias, movilización y alimentación. Todo fue cubierto de manera personal en beneficio de la formación profesional.

2.2.2.6 Cronograma

Actividades Fecha Tiempo ResponsablesPresentación del tema del trabajo de propuesta

28 de Junio de 2017 1 hora Tutor y Estudiantes

Socialización de la guía desistematización

05 de Julio de 2017 1 hora Tutor y Estudiantes

Construcción del contexto - Búsqueda de información para realizar trabajo de sistematización.

12 de Julio de 2017 2 horas Estudiantes

Elaboración y Corrección de: 2.1. Antecedentes teóricos

19 de Julio de 2017 1 hora Tutor y Estudiantes

Elaboración y Corrección de: 2.2 Metodología de sistematización

26 de Julio de 2017 1 hora Tutor y Estudiantes

Elaboración yCorrección: 2.3Descripción de experiencia

02 de Agosto de 2017 1 hora Tutor y Estudiantes

Elaboración y Corrección: Recuperación del Proceso YCronograma de actividades

09 de Agosto de 2017 1 hora Tutor y Estudiantes

Elaboración y Corrección: reconstrucción histórica

16 de Agosto de 2017 1 hora Tutor y Estudiantes

Elaboración yCorrección: 2.5.-Análisis y reflexión Interpretación crítica

23 de agosto de 2017 1 hora Tutor y Estudiantes

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

29

Elaboración yCorrección: 2.6.-Conclusiones Recomendaciones Corrección de resumen

30 de Agosto de 2017 1 hora Tutor y Estudiantes

Revisión general de la sistematización

06 de Septiembre de 2017

1 Hora Tutor y Estudiantes

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

2.3.1 Diagnóstico de la comunidad:La Cooperativa Centro Cívico, ubicada en el Guasmo norte, es considerado un sector vulnerable, es de laborioso acceso, se encuentra junto a la Cooperativa Pablo Neruda, es un sector de mucho consumo de drogas.

2.3.2 Características del grupoEl grupo de estudios son niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la Cooperativa Centro Cívico, presentan diferentes clases de problemas que se describen de la siguiente manera: consumo de (SPA), conflictos en el hogar, falta de comunicación, comportamientos agresivos, baja autoestima y bajo rendimiento académico.

2.3.3 Evaluación de las necesidades del grupoLa sistematización de experiencias se realizó con adultos y niños que presentaban un presunto problema de apego, tomando como referencia a los acontecimientos que menciono la coordinadora de CIBV.

Este grupo de madres de familia presentan conflictos en el hogar, existiendo familias monoparentales, biparentales, reestructuradas o amalgamadas, y en muchos de los casos no vivir con sus parejas les afecta emocionalmente.

Es importante saber que la falta de comunicación en el hogar, no permite conocer la relación que tienen sus hijos con el mundo exterior y en varios casos, esto lleva al consumo de alguna sustancia, generando comportamientos agresivos: baja autoestima, escasez de lazos afectivos entre madres e hijos, debido a que las madres dedican más tiempo al trabajo. Muchos miembros del hogar trabajan para el sustento de sus hijos y debido al tiempo utilizado en sus labores, es común visualizar poco interés y la falta de control a sus hijos, lo cual genera un desinterés total en el desarrollo de sus hijos.

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

30

2.3.4 Diseño y planificación de la intervenciónEn estas prácticas pre-profesionales se obtuvo apertura por parte de las autoridades del CIBV, tanto coordinadora como educadoras, quien designó a las tías que proporcionaron apoyo y la información necesaria acerca de la problemática planteada dentro del CIBV.

Se acordaron los siguientes procesos: realización de entrevistas a madres de familia, coordinadora y educadoras de centro infantil así como asistentes al CIBV “Los niños por su derecho”. Se impartieron talleres a coordinadoras y educadoras del centro infantil y a las madres de familia sobre el apego y desarrollo infantil.

2.3.5 Ejecución implementación- Entrevistas- Encuestas- Mapeo

2.3.6 Evaluación final: Cualitativa.

En el campo investigativo dentro de nuestra sistematización se baso en el método clínico porque se realizaron entrevistas, observaciónes, talleres orientados a las madres de familia sobre el tema desarrollado. El método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la recopilación de acontecimientos que nos ayuden con todo el proceso investigativo.

Resaltamos que dentro de este grupo de madres de familia, muchas de ellas no presentan estudios secundarios, existe falta de dinámica en la elaboración de actividades, comportamientos tímidos, falta de apoyo del grupo familiar, escasas relaciones afectivas con su pareja, baja autoestima y falta de apoyo del grupo familiar.

Debido a estos inconvenientes, la coordinadora de CIBV realiza actividades semanales para el desarrollo y la mejora de las madres de familia, con esta estrategia muchas manifestaron que por su falta de conocimientos en enseñanza a los niños ellas preferían el cuidado de la tías, dejando toda la responsabilidad al Centro infantil.Los talleres se dictaron en base a la problemática identificada en la población con la finalidad de identificar las emociones que se expresan entre madres e hijos y logren reconocer sus sentimientos y emociones, para poder transmitir seguridad y lograr la reflexión sobre el papel que desempeña en el desarrollo de sus hijos y profundizar sobre la crianza y los cuidados cotidianos del niño.

En los talleres facilitados se evidenció: falta de afecto de madres hacia hijos, los problemas con su pareja y la vulnerabilidad del contexto familiar.

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

31

Se logró un acercamiento y mejora en la comunicación entre madres e hijos y tías para un mejor desarrollo del aprendizaje del niño.

2.4 RECUPERACIÓN DEL PROCESOLa sistematización de experiencias, en el plan de intervención sobre el apego entre madres e hijos en niños de 0 a 3 años de edad, se da con la implementación de varias actividades planteadas en conjunto con el CIBV, siendo estas dirigidas a las madres de familia que tienen a sus hijos en CIBV “los niños por sus derechos”, con el objetivo de aportar contenidos que aborden las problemáticas del centro infantil.

Fueron las madres de familia la población escogida para este proceso, esta se encuentra categorizada por niveles de la siguiente manera:La asistencia de 40 madres de familia que tenían un rango de edad de 18 a 23 años asistieron 25 madres y de 23 a 36 años asistieron 15 madres de familia.La comunidad seleccionada fue la institución CIBV “los niños por sus derechos” ubicada en la Coop. “Centro Cívico”, ubicada en el Guasmo Norte, en donde además se realizaron las diferentes actividades planificadas en el CIBV y la comunidad.

2.4.1 Reconstrucción histórica

Inicialmente nos acercamos a todos los sectores vulnerados ubicados en: Guasmo e Isla Trinitaria, en conjunto con la fundación CON-ECUADOR para que se efectué la vinculación con la comunidad y los CIBV relacionados con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, para realizar las practicas al servicio comunitario.

Una vez que la vinculación fue aprobada, se formalizo la realización de las prácticas al servicio comunitario con la entrega de los correspondientes oficios de ambas instituciones para su desarrollo.

La coordinadora de CIBV brevemente explicó los problemas que deseaba resolver con la practicas al servicio comunitario e inmediato se procedió a informar en qué consistiría la realización de las practicas dentro de la comunidad Centro Cívico y el centro infantil, además se obtuvo la apertura para el cumplimiento de las mismas.

La población también ayudó con datos relevantes sobre las problemáticas presentadas en la comunidad, con los cuales se les complicaba trabajar y ofrecieron su colaboración en las diferentes actividades que realizamos.

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

32

Fase exploratoria:Se procedió a analizar el contexto, conocer e identificar a los líderes comunitarios y todo el personal del CIBV y las relaciones entre ellos, se realizaron observaciones directas que permitieron evaluar la comunidad donde realizamos las prácticas. Estas se realizaron con el propósito de recopilar información, las cuales se presentan en el siguiente orden:

La observación directa se realizó para conocer las conductas y relaciones de los miembros de la comunidad y el CIBV, estas se llevaron a cabo a partir del 25 y 26 de mayo del 2017, las observaciones se desarrollaron de la siguiente manera:

- A las madres de familia: en horas que dejaban a sus niños en el CIBV- A los niños en el desarrollo de las actividades dentro de CIBV- A la coordinadora y educadoras en todo el desenvolvimiento durante el día.

Un factor que contribuyó en la observación de las madres de familia fue el tiempo de ingreso y salida de los niños, permitiendo registrar comportamientos y relaciones con las tías y la coordinadora del centro.

En la identificación de las necesidades pudimos evidenciar las siguientes problemáticas: trastorno reactivo del apego, falta de comunicación entre las madres de familia y las tías de la institución, falta de involucramiento de madres de familia en la diversas actividades que realiza el centro de desarrollo infantil, apego inseguro.

Fase de Planificación

De acuerdo a las problemáticas identificadas se procedió a planear y organizar las actividades que se realizaron en función de estas.Se organizaron entrevistas para ser aplicadas de la siguiente manera:

- Coordinadora y tías del CIBV desde el 13 al 14 de julio del2017.- Madres familia de Familia, desde el 20 al 21 de julio del2017.- Población de la comunidad que está involucrada con el CIBV, desde el 27 al 28

de julio del 2017.

Diseño de la convocatoria realizada bajo los siguientes parámetros:

- Para las madres de familia: se realizó la convocatoria y se formuló un banco de preguntas abiertas para indagar en los aspectos familiares y su relación con sus hijos.

- Para la coordinadora y tías del CIBV: se les entrego la planificación de

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

33

actividades y se elaboró una base de preguntas que permitieran indagar la problemática del apego entre madres e hijos.

- Para la población de la comunidad: se acordó visitas domiciliarias para la realización de entrevistas sobres las problemáticas en la comunidad donde abordamos aspectos familiares, académicos y socio económicos.

La encuesta se la organizó de la siguiente forma:

- Para llevar a cabo esta fase se comenzó diseñando la misma, estableciendo objetivos, se seleccionaron y organizaron las preguntas que aborden la temática sobre el apego en el CIBV, verificando que cada ítem esté acorde con el propósito a conseguir.- Se enlistó lo materiales y recursos.- Se asignó fechas para la aplicación y la elaboración del focusgroup.- Para la aplicación de esta, se solicitó el permiso, a la coordinadora del CIBV. Los talleres se elaboraron de la siguiente forma: se elaboró la convocatoria para coordinadora y tías del CIBV que fue por medio de circular; a madres de familia se creó una invitación, en elaboración de talleres se escogió las temáticas y se buscó información de los temas a tratar en los talleres.

Fase de ejecución

Según la planificación de las actividades estas fueron implementadas en el siguiente orden:Las entrevistas realizadas fueron a:

- Coordinadora y tías del CIBV desde el 13 al 14 de julio del 2017. Se les socializó una circular que informaba la fecha, el horario de la actividad. Se procedió a indagar sobre el proceso dinámico y comportamientos de las madres de familia. Además se aprovechó para informarlos de las siguientes actividades que se realizarían con las madres de familia, ajustando horarios, invitándolos a colaborar en las mismas.

- Madres familia de Familia, desde el 20 al 21 de julio del 2017 Se les envió citaciones con días de anticipación a las madres representantes legales de los niños. Se procedió a llamar vía telefónica a las madres que no asistieron después del envío de citación. Durante el transcurso de la entrevista se conversó sobre problemáticas específicas, tanto de situación familiar y socioeconómica.

Para aplicar esta técnica, se estableció modelos de entrevista (preguntas abiertas), de forma que permita recopilar más información del apego en el CIBV, siendo aplicada a las madres de familia a quienes iba dirigida. Entre los

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

34

elementos influyentes que favorecieron la ejecución de esta fase, tenemos la disposición de la coordinadora y tías del CIBV, que fueron quienes más información proporcionaron de las madres de familia que tienen poco interés en sus hijos. Uno de los elementos limitantes de esta fase, fue la poca intención de las madres de familia para compartir información acerca de la problemática, se pudo encontrar que ellas no tenían conocimientos sobre el apego.

Las Encuestas: fueron aplicadas a las madres del CIBV de la siguiente forma:- Fue ejecutada el 3 y 4 de agosto del 2017.- Se llevó a cabo su realización en hora de la mañana cuando dejaban a sus hijos.- La primera vez, esta fue aplicada a 34 madres de familia.- Se socializó el objetivo de esta técnica y se explicó la consigna de la misma.- Después la encuesta fue aplicada a las madres de familia con la cooperación de las tías y coordinadora del CIBV.- En la aplicación de esta se contó con las madres de familias y el material necesario (copias), asumiendo una inversión de 4 dólares.El elemento influyente que favoreció la ejecución de esta actividad, fue la disponibilidad de la coordinadora del CIBV quienes permitieron que la encuesta sea tomada en su hora de labores con los niños. Como elemento limitante a esta actividad fue el desinterés en algunas madres de familia.

Los talleres se implementaron en el siguiente orden:

- Se elaboró un cronograma de realización de talleres- Se registró datos de los asistentes.- Cada actividad contó con suministros para la participación de las madres de familia, los recursos humanos y financieros.- Entrega de refrigerios para las madres participantes y personal del CIBV.

Del 20 de julio y 10 de agosto del 2017, estuvieron dirigidos a:

- Madres de Familia del segundo grupo, se les envió una convocatoria para informar sobre la fecha, hora y lugar para esta actividad. Asistieron inicialmente 25 madres, en el segundo taller ya hubo una asistencia de 40 madres. El taller impartido: Paisaje de emociones; Aprendemos a controlar la emociones en tiempos difíciles.

- La coordinadora y tías, se les comunicó por medio de una circular sobre la realización de esta actividad, solicitando los respectivos permisos para el uso del centro. El taller impartido fue: vinculándonos con nuestros hijos, seguridad y autonomía para la crianza y desarrollo del niño.

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

35

Entre los elementos que facilitaron estas acciones estuvieron la asistencia y disponibilidad en las madres y las autoridades y docentes del CIBV durante el desarrollo del mismo.

En los elementos que limitaron esta actividad tenemos: el temor de las madres de familia de expresar sus opiniones sobre el tema y el poco conocimiento sobre el tema que se estaba abordando.

Fase de Evaluación

En las acciones realizadas obtuvimos los siguientes resultados:

- Mejoró la comunicación entre coordinadora, educadoras-madres de familia.

- Mejoraron los lazos afectivos entre madres e hijos.

- Se consiguió la participación y colaboración de la comunidad para las siguientes actividades de promoción y prevención realizadas en el CIBV.

- Hubo motivación del uso del tiempo libre, incitándose a realizar actividades y dinámicas relacionadas al tema como el apego y desarrollo infantil.

2.4.2 Ordenar y clasificar la información

A continuación se detallaran todas las actividades que se desarrollaron en el CIBV para tener una visión holística de la ejecución de las mismas.

Fase exploratoria:En la primera semana en la fase exploratoria se conoció el entorno, su infraestructura y los recursos que maneja el CIBV.Estas acciones permitieron la identificación de necesidades en el CIBV y proyección a la realización de actividades que aborden las problemática del apego en relación de madres e hijos.

Fase de planificación:Estas actividades se efectuaron de acuerdo a la siguiente estructura: la entrevista contó con la elaboración de Citaciones, visitas domiciliarias y banco de preguntas abiertas. Para la encuesta se realizaron las acciones de: preparación del cuestionario de preguntas, elaboración de entrevista semi-estructurada, recursos materiales, económicos y humanos.

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

36

Los talleres se planearon en la siguiente estructura: nombre del taller, objetivo del taller, tiempo de duración, responsables del taller, presentación del taller, ejecución de actividades, dinámicas, materiales, preguntas, hoja de valoración, cierre.

Hay que recalcar que en los primeros talleres realizados hubo poca acogida por parte de las madres de familia ya que muchas no disponían del tiempo establecido. Sin embargo en los próximos talleres se obtuvo más afluencia que las primeras registrando un número mayor de asistentes.

Fase de ejecución:

La planificación de las actividades, permitieron que se realizaran entrevistas, encuesta y varios talleres dirigidos madres de familia, coordinadora y educadoras del CIBV.

- Desarrollo de entrevistas: Se recolectó información en una primera entrevista con la coordinadora y educadoras para conocer información precisa de la relación madres e hijos. Luego se entrevistó a madres de familia para conocer las necesidades, riesgos, amenazas, oportunidades, entre otros factores del desarrollo infantil.

- Aplicación de encuesta: mediante esta técnica se logró identificar que el apego entre madres e hijos se ve amenazado por las relaciones afectivas de las madres en sus hogares.

Talleres impartidos: En la segunda semana se realizó talleres a las madres de familia del CIBV los cuales asistieron: 25 madres de familia. Durante el primer taller se empezó con una dinámica en el grupo para generar empatía con todas las madres de familia, esperando conocer sus expectativas mediante una valoración de taller.

Al finalizar el taller, las madres de familia nos dieron a conocer tres problemáticas en particular: sobre las relaciones afectivas con sus hijos, la violencia familiar y el consumo de drogas, además sugirieron talleres más seguidos con temas afines.

En las convocatorias a los talleres a las madres de familia, ellas manifestaron las siguientes problemáticas: consumo de drogas, maltrato familiar, problema en la relación madres e hijos.

Se les informo sobre el objetivo de nuestras prácticas y se les facilito una hoja de valoración del taller para conocer sus expectativas frente a lo expuesto, se le

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

37

hablo sobre un próximo encuentro sobre los demás temas expuestos para el desarrollo de las prácticas y el estudio de las problemáticas.

La fase de implementación de estas actividades se realizó en los meses de mayo hasta agosto, estas se detallaran a continuación en los siguientes cuadros:

Taller #1 “Paisaje de Emociones ”Fecha del taller: 20 julio de 2017

Objetivo del taller: Identificar las emociones que se expresan entre madres e hijos. Establecer la importancia de las emociones en sus hogares.

Tiempo programado: 1 hora

Personas responsables:

Practicantes (Karina Murillo, Felipe Rivera)

Desarrollo: El trabajo tuvo sus inicios a la hora indicada, se contó con la participación de forma grupal de los asistentes, donde cada uno realizaba sus aportes en conocimiento del tema. Expresaban sus ideas de manera fluida y de cómo se sentían al hablar de sus sentimientos hacia su familia, amigos etc.

Actividades:

1. Actividad grupal: Se dividen en pequeños grupos de 4 personas para que interpreten una emoción.

Los miembros del grupo salen frente a los demás, y representan con el cuerpo, en silencio, su papel en la emoción elegida, conformando entre todos un cuadro escénico que simboliza esa emoción.

Plenaria: Los miembros del grupo van saliendo uno a uno por orden y van representando, cada miembro se integra en el cuadro viviente para dar forma a un paisaje emocional que refleje la emoción que han elegido. Una vez finalizado los demás grupos tienen que adivinar de qué emoción se trata.

Devolución:Los facilitadores realizan la exposición sobre el tema partiendo de la discusión realizada en la plenaria.

Logro del objetivo: Evaluar a los participantes en base al conocimiento que tienen sobre sus emociones, las formas de expresarlas y su identificación.

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

38

Taller #2 “Aprendemos a controlar nuestras emociones frente a situaciones difíciles”

Fecha del taller: 20 de julio de 2017Objetivo del taller: Que las madres reconozcan cómo sus sentimientos y

emociones pueden transmitir seguridad o inseguridad a sus hijos.

Tiempo programado: 1 hora

Personas responsables:

Practicantes (Karina Murillo, Felipe Rivera)

Desarrollo: Se dio inicio al taller acompañado de una dinámica “El lazarillo” donde se formaron parejas el cual uno hace de ciego y el otro de lazarillo. El ciego será conducido por el lazarillo a través de las instalaciones. Luego de 5 minutos se les pide que todos regresen a sus puestos y compartan lo experimentado.

Actividades:

Actividad grupal:Se distribuyen en grupos de 3 personas para dramatizar la situación de una familia cuando su hija sufrió un accidente al caerse de las escaleras. La dramatización debe evidenciar la respuesta desesperada que tuvieron los padres, expresando gritos y llantos en el momento de los hechos y luego el excesivo temor de no dejar a sus hijos solos. La hija al ver a sus padres descontrolados se llena de miedo.

Plenaria:Se pregunta a quienes participaron en la dramatización como se sintieron en el rol de padre, madre e hija. Se dialoga con el grupo:

¿Qué nos lleva actuar de esa manera como madre o padre?

¿Cómo podemos ayudarnos como madres o padres para actuar con serenidad en momentos de angustias?Devolución:Los facilitadores mencionan la necesidad de que los padres se sientan seguros y apoyados emocionalmente de manera que se pueda transmitir esos sentimientos a los hijos.

Logro del objetivo: Analizar en familia los efectos que producen en los niños las actitudes y formas de actuar de los adultos frente a distintas situaciones. Y a su vez conversar sobre la forma positiva de actuar.

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

39

Taller #3 “Vinculándonos con nuestros hijos”

Fecha del taller: 10 de Agosto de 2017

Objetivo del taller: Reflexionar sobre el importante papel que desempeñan las madres en la promoción del desarrollo afectivo saludable de sus hijos e hijas.

Tiempo programado: 1 hora

Personas responsables:

Practicantes (Karina Murillo, Felipe Rivera)

Desarrollo: Se inició con la dinámica El baile de las estatuas: donde debían Bailar libremente al son de la música y cuando se detiene convertirse en una estatua.(sentada, arrodillada, alegre. asustada, enojada , parada en un solo pie, saludando a otra estatua, etc. Luego de la dinámica se expresaron de cómo se habían sentido cada uno en el ejercicio realizado.

Actividades:

1. Actividad grupal:

Se forman grupos de 4 personas la actividad comienza con el visionado de dos secuencias cotidianas madre-hijo; mientras que una de ellas presenta una interacción que favorece la formación de un apego seguro (madre sensible al niño, que responde de forma eficaz y adecuada a sus necesidades), la otra interacción no lo sería (caracterizada por la insensibilidad y una falta de atención adecuada). Los y las participantes tienen que reflexionar acerca de las diferencias en los dos estilos interactivos presentados analizando sobre todo las consecuencias de estas prácticas para el desarrollo del apego en el niño.

2. Plenaria:Una vez comentadas en grupo las diferencias encontradas, las madres vuelven a observar la interacción que favorece la formación de un apego seguro para identificar las estrategias y conductas parentales específicas que promueven este vínculo afectivo.3. Devolución:Los facilitadores llevan a cabo una síntesis con las ideas fundamentales sobre la temática trabajada.

Logro del objetivo: Es fundamental la formación del vínculo afectivo entre las madres e hijos, pues la fortaleza de estos lazos consolidará las bases de la autoestima del niño. Entre más expresiones de afecto y cariño sienta el niño mayor será su seguridad y la confianza con otras personas, lo cual facilitará la creación de nuevos vínculos emocionales.

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

40

y cuidados cotidianos del niño estar presente durante estos

ínculo afectivo madres-hijos.

ntifiquen las tareas de cuidado n sus hogares. Y que expliquen las escogieron.

ersonas a quienes se les pidió dramatización para compartir y brindan a sus hijos. En este tías del CIBV quienes prestaron or dramatización.

escrito sus impresiones sobre el libremente, lo que apetezca y les gustó más y qué les gustó

lizan su exposición sobre el ión realizada en la plenaria. ctivo.

os sin dejar de lado los cuidados rtalecimiento del afecto.

Taller #4 “Seguridad y autonomía para la crianza y desarrollo del niño”

Fecha del taller: 10 de Agosto de 2017

Objetivo del taller: Profundizar sobre la crianzadestacando la importancia de cuidados para construir el buen v

Tiempo programado: 1 horaPersonas Practicantes(Karina Murillo, Felipe Rivera)

Desarrollo: Se pidió a las participantes que ide de acuerdo a sus experiencias elas razones y motivos por el cual

Actividades: 1. Actividad grupal:2. Se formaron grupos de 5 p realizar un juego de “mimo” o adivinar qué tipo de cuidados espacio tuvimos la ayuda de las recursos didácticos para una mej

Plenaria:Cada participante expresará por taller realizado. Puede redactar quiera así como incluir lo qué menos.

Devolución: los facilitadores rea tema partiendo de la discus Concluyendo con un abrazo cole

Logro del objetivo: Alcanzar el bienestar de los niñotorgados por la familia para el fo

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

41

2.5 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Los aspectos obtenidos en la intervención realizada acerca de la temática de apego inseguro en niños de 0 a 3 años de centro infantil “los niños por sus derechos”, se plantea de la siguiente forma:

En la fase exploratoria, se conoció el contexto y los comportamientos en las madres de familia y niños del centro infantil en función de cómo se desenvuelven y se relacionan en esta; con la observación directa se registraron las actividades que realizaban en la jornada de enseñanza en relación a educadoras, niños y madres de familia. Dentro de este proceso se pudo conocer las características de cada una de las madres de familia implicados en la problemática, información que se conjugo con la aplicación de entrevistas y encuestas a madres de familia, coordinadora y educadoras, lo que dio la pauta a las practicantes para organizar y preparar talleres que abordaran la temática sobre el apego.

Mediante la ejecución de cada actividad en esta fase podemos señalar que:

- La observación permitió recoger información del lugar y las diferentes actividades realizadas por las madres de familia, coordinadora y educadoras en el centro infantil del buen vivir.- Las entrevistas realizadas a las madres de familia; coordinadora y educadoras sirvieron para intercambiar criterios sobre: las consecuencias que puede tener un niño en su desarrollo si no tiene un apego seguro en su contexto familiar, convirtiéndose en un punto de encuentro entre madres y educadoras, colaborando con el vínculo de comunicación, las mismas que ayudaron con el contenido brindado en talleres. Cada entrevista sirvió para indagar acerca de la problemática y lograr un acercamiento con las madres de familia y sus hijos.

En la fase implementación de estas actividades se pudo determinar que los tipos de problemática presentes en la comunidad y el centro infantil estaban: La violencia intrafamiliar (física, psicológica y sexual), consumo de drogas, apego inseguro, embarazos adolescentes y la presencia de familias monoparentales, biparentales, nucleares, reconstruidas o amalgamadas.

La implementación de estos talleres, sirvió para fortalecer sobre el conocimiento, sobre el desarrollo infantil y los efectos de que sus hijos tengan un apego seguro e inseguro, siendo clave para manejar próximos temas de interés en la comunidad, las dinámicas realizadas en los talleres facilitaron la interacción con las madres de familia, generando empatía de la mayoría. La consecución de las fases realizadas ayudó a conocer de forma minuciosa cada caso abordado con problemas en el desarrollo infantil dado por el apego inseguro y los factores que conllevan al mismo.

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

42

2.5.1 Interpretación Crítica

Las experiencias obtenidas en las prácticas, sirvieron para mejorar el conocimiento en nuestra futura profesión y desarrollar habilidades para trabajar en la comunidad al servicio comunitario, siendo las diferentes actividades las que permitieron abordar al ser humano de forma individual y asertiva desde las entrevistas, teniendo un punto de encuentro para generar confianza.

Así mismo los talleres, ayudaron a sensibilizar a las personas de forma paulatina hablando sobre temas problemáticos que viven las madres en sus hogares y el centro infantil. La encuesta fue herramienta perfecta para recolectar e informar sobre la situación emocional con sus hijos. Las prácticas al servicio comunitario son el inicio de una experiencia que será la clave del futuro, siendo consideradas una vivencia fructífera para la profesión.

La propuesta fue elaborada por José Felipe Rivera Carriel y Karina Paola Murillo Canto con el fin de beneficiar a las madres de familias e hijos de la comunidad Centro Cívico y estudiantes de la facultad de psicología, logrando que las madres de familia, coordinadora y educadoras conozcan y se involucren en las diferentes actividades planteadas, mejorando sus lazos afectivos y que realicen talleres sobre el desarrollo infantil y su importancia.

Este proceso de desarrollo del proyecto, es considerado de gran importancia ya que permite enriquecerse, tanto en conocimientos como en experiencias, en el manejo de situaciones relacionadas con las madres e hijos y también establecen un vínculo de confianza con las coordinadoras y educadoras de centro infantil, tomando en cuenta que se respete el límite que existe entre la intervención que se brinda y ellas como comunidad.Se considera que las prácticas y el manejo de las situaciones relacionadas con las madres e hijos generaron beneficios a:

- Madres de familia.- La intervención con ellas fue la asesoría sobre el cuidado y desarrollo infantil en sus hijos y prevención de dificultades sobre el desarrollo más adelante, además se les facilito herramientas para mejorar la comunicación y el vínculo afectivo entre madres e hijos.- El CIBV-los niños por sus derechos.- Ayudándole a identificar las redes de apoyo, como parte del MIES organizando talleres y foros sobre la problemática.- Practicantes.- La experiencia obtenida con la comunidad permitió: mejorar las habilidades en técnicas como los son las entrevistas, encuestas, talleres y grupos focales: analizar y evaluar la información obtenida para lograr un análisis generalizado del problema. Debido a esto se logró recolectar más información y se trabajó con ella, valorándola, clasificándola, analizándola y elaborando la

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

43

sistematización de manera metodológica.

Uno de los factores que limitaron el abordaje de la problemática, fue en un inicio la poca asistencia por las madres de familia a las primeras actividades y talleres realizados, dificultando en un inicio la recolección de datos. Cabe resaltar que la coordinadora y educadoras comentaron la situación de descuido de los padres e hijos, sin embargo en el trascurso del trabajo al servicio comunitario se obtuvo mayor afluencia.

Las madres de familia, al momento de la entrevista o talleres, expresaban respuestas cortas o limitadas, asumiendo una falta de interés por participar o vergüenza de responder cosas de su vida familiar; sin embargo, ya en la interacción se pudo mejorar la comunicación y se obtuvo una mayor participación en las actividades y talleres.

Se realizó una reunión para socializar la información obtenida a la coordinadora y educadoras, para buscar alternativas de solución ante esta problemática entre madres e hijos en el centro infantil y estas pueden ser aplicadas a la comunidad de madres e hijos que atraviesan esta misma situación en la comunidad Centro Cívico ubicada en el Guasmo Norte.

Dificultades superadasFase Dificultades

presentadasComo sesuperaron (estrategias y

Sugerencias para prevenir dificultades

Exploratoria Falta de tiempo en horario establecidos por la coordinadora de Centro Infantil en las actividades programadas.

Reprogramación en horario de trabajo diferentes actividades. Se conversócon las educadoras explicándoles los beneficios del programa, lo que motivó a su involucramiento en las actividades y talleres.

Acordar con horarios distintos a los de su jornada. Hacer una planificación previa involucrando a las madres y coordinadora.

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

44

Implementación Escaso tiempo de las madres de familia en las actividades.

Programación de días factibles para las madres en los talleres.

Planear talleres y entrevistas para la hora de salida de los niños del CIBV.

Evaluación Falta dePlanificación en el tiempo deejecución.

Reprogramación en actividades. El tiempo excedido sirvió para conocer más detalles de la problemática planteada por cada una de las madres y coordinadora.

Planificar un espacio especialmente para atender aquellas necesidades y brindar posibles soluciones.

Situaciones de ÉxitoFase Éxitos

reconocidos(Estrategias y resultados)

Recomendaciones para fases / procesosfuturos

Exploratoria Compromiso de las madres que conforman el comité dentro de CIBV. Lasactividades depromoción y prevención de la problemáticas del apego inseguro.

Conseguir que las madres de la comunidad se comprometieran en los planes de intervención. Parte de la prevención fueron estratégicos para cumplir con los objetivos.

Motivar a loslíderes de lacomisión de madres de familia en los talleres para comprometerse a ser promotoras de planes deprevención.

Implementación La convocatoria fue programada y enviada a las madres implicadas en laproblemática.

La invitación a participar de estas accionesse hicieron mediante formatos personalizados para las diferentes actividades y en la mayoría hubo una asistencia de un 90%

La convocatoria mediante formatos personalizados sirvió como vía de comunicación muy factible, sinembargo serecomienda que sean enviados con varios días de anticipación a las madres.

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

45

Selección detécnicas e instrumentos que facilitaron la ejecución de las actividades.

La realización de dinámicas permitió ganarse la confianza en las madres en las actividades.

Implementar dinámicas en las actividades para afianzar lainteracción con las madres, educadora y coordinadora.

Existió involucramiento y compromiso por parte del Centro Infantil.

Acceso pararealizar las actividades, permitió desde el principio conocer las problemáticas dentro del CIBV.

Mantener compromisos que contribuyan a los problemas presentados en el CIBV.

Evaluación Acuerdos y Compromiso de Las madres, coordinadora y educadoras.

Compromisos para implementar acciones en sus hogares, tales como lacomunicación entre

padres e hijos y asistir a las actividades en el CIBV.

Realizar compromisos de las educadoras, ya que permite un mayor involucramiento de lo planteado.

Errores para no volver a cometerFase Errores

identificadosCausas del error Recomendaciones

para fases /procesos futuros

Exploratoria No se realizó lacaracterización de la comunidad en esta investigación

Se contextualizode forma limitada al CIBV.

Realizar,próximamente, caracterización de la comunidad para analizar de forma global, pero por etapas.

Implementación No se dictaron talleres lúdicos realizados a las madres en conjunto con las educadoras.

El tiempodisponible demadres, y el tiempo disponible de las educadoras no coincidían para los talleres.

Realizar talleres entre madres y educadoras para fortalecer lazos afectivos.

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

Evaluación El lugar deprácticaotorgadopor la facultad no se ajustaba a la

No se aprecia unapreocupación en el acompañamiento de la facultad paracon el estudiante.

Es importante quelaplanifique

facultadla

intenciónyelhorario de interés de las madres defamilia.

implementación delproyectodePPP ajustandohorarios

en funciónpracticantecomunidad.

ydella

46

2.6 CONCLUSIONESLa sistematización de experiencias se enfoca en la incidencia del apego y el desarrollo infantil, siendo considerada como una problemática social de nuestro país, específicamente en la ciudad de Guayaquil, manifestándose también en el CIVB “Los niños por su derecho”.

Se evidenció el apego inseguro en madres de familia del CIVB. Entre los factores influyentes se comprueban: la Falta de comunicación entre las madres de familia y las tías de la institución, Baja autoestima, Familias amalgamadas, familias monoparentales y Problemas familiares (disfuncionalidad en la comunicación, escasos lazos afectivos con sus hijos.

Se confirmó que la falta de involucramiento de madres de familia en la diversas actividades que realiza el centro de desarrollo infantil se da cada vez con mayor frecuencia sobre todo en las madres más jóvenes que posee el CIVB siendo esto el factor más revelador de la problemática. Debido a las múltiples actividades laborales y de casa no pueden acudir a los horarios establecidos para las reuniones.

La información obtenida fue socializada a la coordinadora del CIVB y con las Cuidadoras de los niños (Tías),planteando la búsqueda de alternativas que mejoren la relación de madres e hijos en sus vínculos afectivos y a la vez, éstas puedan ser aplicadas no solo en el CIBV sino también en sus hogares y comunidad en general.

Se concluye que las acciones de involucramiento que se realizaron con Coordinadora, Cuidadoras y madres de familia generaron un mayor grado de participación en actividades como talleres para la obtención de conocimientos e implementación de buenos cuidados para los niños en el Centro Integral del buen vivir “Los niños por su derecho”

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

47

2.7 RECOMENDACIONES

Para la Facultad de Ciencias Psicológicas

Se sugiere desarrollar una continuidad investigativa a los Centros de desarrollo del buen vivir de Guayaquil, sobre el Apego y el desarrollo infantil con el objetivo de crear propuestas que favorezcan un apego seguro en estas familias.

Para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas

Extender la descripción de las experiencias obtenidas en las prácticas pre profesionales, logrando que los próximos practicantes se sientan motivados a continuar generando más información acerca de esta problemática tan importante como es el Apego.

Desarrollar estrategias para empoderar a las madres de familia frente a la importancia que tiene el cuidado personalizado de los hijos al momento de brindarles amor, besos, abrazos, caricias etc., que son componentes indispensables en sus primeros años de vida.

Continuar con los talleres en el Centro de desarrollo del buen vivir “Los niños por su derecho” por futuros practicantes de PPP para favorecer en el desarrollo integral de los niños y en las familias.

Para el Centro de desarrollo infantil del buen vivir “Los niños por su derecho”

Crear espacios que permitan realizar talleres y actividades de promoción acerca del apego de esta manera a las futuras madres o las que ya son madres de familia se les brinde la preparación psicológica para el recibimiento y acompañamiento de los niños.

Continuar con la ejecución de las propuestas que realizan por medio del MIES en el cuidado y desarrollo de los niños.

Efectuar una identificación de las diferentes problemáticas del Centro de desarrollo infantil por futuros practicantes.

Incentivar a las madres de familia para la participación de talleres fines de semana, de esta forma se reduce la ausencia por el motivo laboral.

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

48

Bibliografía

Ashman, S., Dawson, G., Panagiotides, H., Yamada, E., & Wilkins, C. (2002). Stress hormone levels of children of depressed mothers. Developmental Psychopathology, 14, 333- 349.

Benoit, D. (2010). Eficacia de las Intervenciones Basadas en el Apego. En M. Van IJzendoorn, Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. Países Bajos: Leiden University.

Betancourt, L., Rodríguez, M., & Gempeler, J. (2007). Interacción madre-hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento alimentario. Universitas Médica, vol. 48, núm. 3, 261-276.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss; vol. 1. New York: Attachment. New York, NY: Basic Books.

Brando, M., Valera, J. M., & Zarate, Y. (2008). Estudios de Apego y Agresividad en Adolescentes. Artículos, Volumen XXVII N°1 - Segunda Época.

Delgado, A. (2004, p.67). Estado Actual de la Teoría del Apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente 4(1), 65-81.

Delgado, O. (2004). Estado Actual de la Teoría del Apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente 4(1), 65-81.

Egeland, B. (2004). Programas de Intervención y Prevención para Niños Pequeños, Basados en el Apego. En M. Van IJzendoorn, Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Países Bajos: Leiden University.

Egeland, B. (2004, p. 36). Programas de Intervención y Prevención para Niños Pequeños, Basados en el Apego. En M. Van IJzendoorn, Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia (págs. 36-41). Países Bajos: Leiden University.

Fonagy, P. (2004). Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona: Espaxs.

Greenough, W., Black, J., & Wallace, C. (1987). Experience and brain development. Child Development , 539-559.

Grossmann, K., & Grossmann, K. E. (2007). Impacto del Apego a la Madre y al Padre durante los Primeros Años, en el Desarrollo Psicosocial de los Niños hasta la Adultez Temprana Ed. Rev. Países Bajos: Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primeria Infancia.

Grossmann, K., & Grossmann, K. E. (2007, p. 12). Impacto del Apego a la Madre y al Padre durante los Primeros Años, en el Desarrollo Psicosocial de los Niños hasta la Adultez Temprana Ed. Rev. Enciclopedia sobre el desarrollo de la Primera Infancia, 8-14.

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

49

Hennighausen, K., & Lyons-Ruth, K. (2007). Desorganización de las Estrategias de Apego en la Infancia y la Niñez. En M. van IJzendoorn, Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Harvard Medical School, EE.UU: Leiden University, Países Bajos.

Ibarrola, B. (2014). La educación emocional en la etapa 0-3 años. La crianza como base de la salud mental. Maresme, Barcelona: Fundación Maresme.

Martín, M. S. (2012). Fundación Lactancia y Maternidad. Obtenido de Etapas del Desarrollo Infantil (0 a 5 años) para padres.: http://www.fundalam.org.ar/wp- content/uploads/2012/10/Etapas-del-Desarrollo-Infantil.pdf

MCDS. (13 de Febrero de 2016). Expertos analizan políticas públicas de la primera infancia en Ecuador. El Telégrafo, pág. Sociedad.

McGraw Hill Education. ((s.f.)). Obtenido de Unidad 1.El crecimiento y el desarrollo físico infantil: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf

MIES. (2013). Política Pública de Desarrollo Infantil Integral. Ecuador: Dirección de la Política Pública.

Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, Volumen 9, No. 17, 83-96.

OEA; Banco Mundial. (2005). Obtenido de http://www.oas.org/udse/dit2/que- es/etapas.aspx

Olhaberry, M., Escobar, M., San Cristóbal, P., Santelices, M. P., Farkas, C., Rojas, G., y otros. (2013). Intervenciones psicológicas perinatales en depresión materna y vínculo madre-bebé: una revisión sistemática. Terapia Psicológica Vol. 31, N°2, 249-261.

Ortiz, J., Borré, A., Carllo, S., & Gutiérrez, G. (2006). Relación de apego en madres adolescentes y sus bebés canguros. Revista Latinoamericana de Psicología vol. 38, N°1, 71-86.

Sanchis, F. (18 de Julio de 2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes. Tesis doctoral Facultat de Psicología i Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna Universitat Ramon Llull. Barcelona, Cataluña.

Tomasello, M. (1999). The cultural origins of human cognition. 387-403. Cambridge: Mass: Harvard University Press.

Torralva, T., Cugnasco, I., Manso, M., Sauton, F., Ferrero, M., O´Donnell, A., y otros. (1999). Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental y el nivel socio-económico. Archivos Argentinos de Pediatría. Arch. argent. pediatr. (en línea), 306-316.

Van Ijzendoorn, M. (2005). El Apego durante los Primeros Años (0-5) y su impacto en el desarrollo infantil. En M. Van Ijzendoorn, Enciclopedia sobre el desarrollo de la Primera infancia. Países Bajos: Leiden University, Países Bajos.

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

50

Vásquez, A. M. (2014). Incidencia del vínculo materno en el desarrollo de la primera infancia, estudio de casos en el centro educativo las Marianitas. Caldas, Antioquía: Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Psicología.

Vives, J., Lartigue, T., & Córdova, A. (1994). Apego y Vínculo, Materno-Infantil. En Módulo I: El manejo social de las diferencias y el proceso de constitución del sujeto (págs. 13- 25). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, Asociación Psicoanalítica Jalisciense.

Vives, J., Lartigue, T., & Córdova, A. (1994, p. 15). Apego y Vínculo, Materno-Infantil. En Módulo I: El manejo social de las diferencias y el proceso de constitución del sujeto (págs. 13-25). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, Asociación Psicoanalítica Jalisciense.

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

51

Anexos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TALLER: “PAISAJE DE EMOCIONES”Objetivo: Identificar las emociones que se expresan entre madres e hijos. Metodología: El trabajo se realizará de manera grupal para visibilizar las expresiones de cada uno de los participantes frente al tema expuesto.Materiales:

Marcadores Papelotes Bolígrafos Cinta adhesiva

DESARROLLO DEL TALLER

Encuadre: Introducción del tema a trabajar y recordatorio de los acuerdos de la actividad.

Desarrollo de actividades:Técnica de disposición grupal: El trabajo tuvo sus inicios a la hora indicada, se contó con la participación de forma grupal de los asistentes, donde cada uno realizaba sus aportes en conocimiento del tema. Expresaban sus ideas de manera fluida y de cómo se sentían al hablar de sus sentimientos hacia su familia, amigos etc.

Actividad grupal:Se dividen en pequeños grupos de 4 personas para que interpreten una emoción. Los miembros del grupo salen frente a los demás, y representan con el cuerpo, en silencio, su papel en la emoción elegida, conformando entre todos un cuadro escénico que simboliza esa emoción.

Plenaria:Los miembros del grupo van saliendo uno a uno por orden y van representando, cada miembro se integra en el cuadro viviente para dar forma a un paisaje emocional que refleje la emoción que han elegido. Una vez finalizado los demás grupos tienen que adivinar de qué emoción se trata.

Devolución:Los facilitadores realizan la exposición sobre el tema partiendo de la discusión realizada en la plenaria.

Compromiso: Identificar mis actitudes frente a mis hijos y familiares para valorar si se está demostrando el afecto de manera prudente.

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

52

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TALLER: “Aprendemos a controlar nuestras emociones frente a situaciones difíciles”

Objetivo: Que las madres reconozcan cómo sus sentimientos y emociones pueden transmitir seguridad o inseguridad a sus hijos.Metodología: El trabajo se realizará de manera grupal para visibilizar las expresiones de cada uno de los participantes frente al tema expuesto.Materiales:

Marcadores Papelotes Bolígrafos Cinta adhesiva Cartulina

DESARROLLO DEL TALLER

Encuadre: Introducción del tema a trabajar y recordatorio de los acuerdos de la actividad.

Desarrollo de actividades:Se dio inicio al taller acompañado de una dinámica “El lazarillo” donde se formaron parejas el cual uno hace de ciego y el otro de lazarillo. El ciego será conducido por el lazarillo a través de las instalaciones. Luego de 5 minutos se les pide que todos regresen a sus puestos y compartan lo experimentado.

Actividad grupal: Se distribuyen en grupos de 3 personas para dramatizar la situación de una familia cuando su hija sufrió un accidente al caerse de las escaleras. La dramatización debe evidenciar la respuesta desesperada que tuvieron los padres, expresando gritos y llantos en el momento de los hechos y luego el excesivo temor de no dejar a sus hijos solos. La hija al ver a sus padres descontrolados se llena de miedo.

Plenaria: Se pregunta a quienes participaron en la dramatización como se sintieron en el rol de padre, madre e hija. Se dialoga con el grupo.

Devolución: Los facilitadores mencionan la necesidad de que los padres se sientan seguros y apoyados emocionalmente de manera que se pueda transmitir esos sentimientos a los hijos.

Compromiso: Analizar en familia los efectos que producen en los niños las actitudes y formas de actuar de los adultos frente a distintas situaciones. Y a su vez conversar sobre la forma positiva de actuar.

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

53

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TALLER: “Vinculándonos con nuestros hijos”

Objetivo: Reflexionar sobre el importante papel que desempeñan las madres en la promoción del desarrollo afectivo saludable de sus hijos e hijasMetodología: El trabajo se realizará de manera grupal para visibilizar el vínculo inicial entre madres e hijos.Materiales:

Marcadores Papelotes Bolígrafos Cinta adhesiva

DESARROLLO DEL TALLER

Encuadre: Introducción del tema a trabajar y recordatorio de los acuerdos de la actividadDesarrollo de actividades: Se inició con la dinámica El baile de las estatuas: donde debían Bailar libremente al son de la música y cuando se detiene convertirse en una estatua(sentada, arrodillada, alegre. asustada, enojada, parada en un solo pie, saludando a otra estatua, etc.). Luego de la dinámica se expresaron de cómo se habían sentido cada uno en el ejercicio realizado.

Actividad grupal: Se forman grupos de 4 personas la actividad comienza con el visionado de dos secuencias cotidianas madre-hijo; mientras que una de ellas presenta una interacción que favorece la formación de un apego seguro (madre sensible al niño, que responde de forma eficaz y adecuada a sus necesidades), la otra interacción no lo sería (caracterizada por la insensibilidad y una falta de atención adecuada). Los y las participantes tienen que reflexionar acerca de las diferencias en los dos estilos interactivos presentados analizando sobre todo las consecuencias de estas prácticas para el desarrollo del apego en el niño.

Plenaria: Una vez comentadas en grupo las diferencias encontradas, las madres vuelven a observar la interacción que favorece la formación de un apego seguro para identificar las estrategias y conductas parentales específicas que promueven este vínculo afectivo.

Devolución: Los facilitadores llevan a cabo una síntesis con las ideas fundamentales sobre la temática trabajada.Compromiso: la formación del vínculo afectivo entre las madres e hijos, pues la fortaleza de estos lazos consolidará las bases de la autoestima del niño. Entre más expresiones de afecto y cariño sienta el niño mayor será su seguridad y la confianza con otras personas, lo cual facilitará la creación de nuevos vínculos.

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

54

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TALLER: “Seguridad y autonomía para la crianza y desarrollo del niño”

Objetivo: Profundizar sobre la crianza y cuidados cotidianos del niño destacando la importancia de estar presente durante estos cuidados para construir el buen vínculo afectivo madres-hijos.

Metodología: El trabajo se realizará de manera grupal para saber sobre la manera de crianza y los cuidados con el infante.

Materiales: Marcadores Papelotes Bolígrafos Cinta adhesiva

DESARROLLO DEL TALLER

Encuadre: Introducción del tema a trabajar y recordatorio de los acuerdos de la actividad

Desarrollo de actividades: Se pidió a las participantes que identifiquen las tareas de cuidado de acuerdo a sus experiencias en sus hogares. Y que expliquen las razones y motivos por el cual las escogieron.

Actividad grupal: Se formaron grupos de 5 personas a quienes se les pidió realizar un juego de “mimo” o dramatización para compartir y adivinar qué tipo de cuidados brindan a sus hijos. En este espacio tuvimos la ayuda de las tías del CIBV quienes prestaron recursos didácticos para una mejor dramatización.

Plenaria: Cada participante expresará por escrito sus impresiones sobre el taller realizado. Puede redactar libremente, lo que apetezca y quiera así como incluir lo qué les gustó más y qué les gustó menos.

Devolución: los facilitadores realizan su exposición sobre el tema partiendo de la discusión realizada en la plenaria. Concluyendo con un abrazo colectivo.

Compromiso: Alcanzar el bienestar de los niños sin dejar de lado los cuidados otorgados por la familia para el fortalecimiento del afecto.

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

55

Bitácoras de Campo

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

1.- Descripción

En la primera visita que tuvimos al CIBV “los niños por sus derechos” tuvimos el primer encuentro con la coordinadora quien nos recibió con buen agrado y nos planteó ciertas sugerencias y además consejos con las madres de los niños del CIBV y por nuestra parte se incentivó a las educadoras a realizar actividades en su tiempo libre en relación a las madres.

2.- InterpretaciónDurante la llegada y salida de las madres y los niños, se puedo observar sus comportamientos y actitudes que muestran frente a las educadoras, y durante la salida se pudo observar la forma de interrelacionarse con las otras madres de familia, sus formas de entablar conversación y su desenvolvimiento.

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

56

Bitácoras de Campo

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

1. Descripción

En la primera visita que tuvimos al CIBV “Los niños por su derecho” tuvimos en primer encuentro con la coordinadora quien nos recibió con buen agrado y nos planteó ciertas sugerencias y nos dio a conocer problemáticas presentes en relación a madres de familia.Además se pudo conocer las instalaciones del mismo, el recorrido e realizo en compañía de las educadoras.Se logró observar el desarrollo de niños y las actividades que realizan, su comportamiento y la manera que la educadoras llevan el proceso dentro del centro infantil.

2.- Interpretación

Durante los niños estaban en el CIBV, se pudo observar sus comportamientos y la relación que estos tienen con sus educadoras y como van desarrollando las actividades en el centro junto a un plan nutricional.

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

57

Bitácoras de Campo

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

1.- DescripciónEn esta ocasión se realizo una socialización a la coordinadora y las educadoras junto con la comisión de madres de familia del centro infantil que trabajan en las diferentes actividades que se realicen en el CIBV.

2.- InterpretaciónDurante la llegada y salida de las madres y los niños, se puedo observar sus comportamientos y actitudes que muestran frente a las educadoras, y durante la salida se pudo observar la forma de interrelacionarse con las otras madres de familia, sus formas de entablar conversación y su desenvolvimiento.

3.- ConceptualizaciónLas observaciones nos dieron pauta para determinar comportamientos de todas la personas que son parte de CIBV, y se procedió a determinar las causan que originan esas conductas de los niños en presencia y ausencia de las madres. Para conocer que las proporcionaba se realizaron las siguientes actividades:

SocializaciónEntrevistas: madres de familia, coordinadora, educadoras Grupos focales

4.- ResumenSe llegó a la conclusión que las problemáticas que más sobresalían en el centro infantil del buen vivir “los niños pro sus derechos” eran: maltrato familiar, consumo de drogas, relación de afecto de madres e hijos, mal comportamiento de niños.

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

58

Evidencia: fotos

Actividad por fiestas julianas – Taller paisaje de emociones

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

59

Taller Aprendemos a controlar nuestras emociones frente a situaciones difíciles

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

60

Taller Vinculándonos con nuestros hijos

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

61

Taller Vinculándonos con nuestros hijos

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

62

Taller seguridad y autonomía para el desarrollo y crianza del niño

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

63

Taller seguridad y autonomía para el desarrollo y crianza del niño

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

64

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓNTÍTULO Y SUBTÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES: INCIDENCIA DEL

APEGO MATERNO EN EL DESARROLLO INFANTIL EN LA COMUNIDAD GUASMO NORTE, COOPERATIVA CENTRO CÍVICO.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MURILLO CANTO KARINA PAOLARIVERA CARRIEL JOSÉ FELIPE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

PS. SAMANIEGO BRIONES PAOLA, MSC.PS. SANTANA CARLOS BÁRBARA, MSC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE, 2017 No. DE PÁGINAS: 63

ÁREAS TEMÁTICAS:PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Apego, Desarrollo Infantil, Comunicación, Vínculo

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):En la actualidad el tema del apego y el desarrollo infantil se encuentra en su mayor auge debido a que está demostrado que los niños que reciben afecto, buenos cuidados durante sus primeros años de vida desarrollan mejores aptitudes, forman relaciones más saludables, van mejor en sus estudios y tienen más autoestima. Es decir

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

65

tienen más posibilidades de disfrutar de una vida equilibrada y sentirse realizados. El presente trabajo tiene como objeto describir la sistematización de prácticas pre-profesionales en: “la incidencia del apego materno en el desarrollo infantil del CIBV del Guasmo Norte” y se plantean realizar diferentes actividades que permitan el cumplimiento de uno de los objetivos de este trabajo que es dar alternativas y soluciones, en relación a las problemáticas encontradas. El desarrollo del mismo esta direccionado a efectuar una descripción y análisis crítico de las siguientes fases: exploratoria, planeamiento, implementación y evaluación; las misma que permitieron esclarecer los aspectos positivos y negativos de este proceso dentro del centro infantil del buen vivir los niños por sus derechos. En la metodología, la utilización de las técnicas (observación, entrevistas y encuesta, FocusGroup) permitieron indagar acerca de las necesidades y problemáticas identificadas en el CIBV “Los niños por sus derechos”. Estas orientaron a crear áreas que accedan a la atención y programación de actividades dirigidas a Coordinadora, Educadoras y madres de familia. Para evidenciar esta problemática, el presente documento pretende motivar a los practicantes de la facultad de Ciencias Psicológicas a que continúen proyectos que den seguimiento al desarrollo infantil.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 09994340760988346210

E-mail: [email protected][email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: PS. SANTANA CARLOS BÁRBARA, MSC.Teléfono: 0983869890E-mail: [email protected]

X

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

66

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

67

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25892/2... · Web viewEl método clínico recurre a las particularidades y la profundización de la problemática con la

68