Top Banner

of 26

WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

Jun 02, 2018

Download

Documents

Tamra Hill
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    1/26

    Referencia: Walter Benjamn, La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica [Urtext]Traduccin: Andrs E.Weikert. Ed. Itaca, Mxic !", #$$%

    A!&ERTE'(IA !E) TRA!*(T+R

    El text ue sir-e de ase a la /resente traduccin fue /ulicad /r /rimera -e0 en 1232, en el tm &II4# de ls Gesamnmelte Schde Walter Benjamin. 5e trata de una se6unda -ersin 47 /rimera definiti-a 812%94%; a /artir de una /rimera redaccin /r-isinal 7

    material manuscrit 812%Iss?ski 4@nica /ulicada en -ida del a(Zeitschrift fr Sozialforschun! ar6an6 -C12%, //.

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    2/26

    Le "rai est ce #u$il peut% le faux est ce #u$il "eut1

    Madame de !uras#

    1%

    &r'loo

    (uand Marx em/rendi el anDlisis del md de /rduccin ca/italista ste estaa en sus cmien0s. Mdis/us de tal manera sus in-esti6acines, ue stas aduiriern un -alr de /r6nsis. !escendi astacndicines fundamentales de la /rduccin ca/italista 7 las ex/us de tal manera ue de ellas se /da deri-ue ara de es/erarse ms adelante del ca/italism. 5e deri-aa ue del mism se /da es/erar n sl ex/ltacin cada -e0 ms a6uda de ls /rletaris sin tamin, finalmente, la /re/aracin de las cndicinesacen /sile su /r/ia alicin.

    El re-lucinamient de la su/raestructura a-an0a muc ms lentamente ue el de la infraestructurareuerid ms de medi si6l /ara acer -i6ente en tds ls Dmits culturales la transfrmacin de las cndicide /rduccin. )a fi6ura ue ad/t ese re-lucinamient es al6 ue a/enas 7 en da /uede re6istrarse. 5cn-eniente smeter ls dats de este re6istr a ciertas exi6encias de /r6nsis. Estas exi6encias res/nden menunas /siles tesis acerca del arte del /rletariad des/us de la tma del /der, del arte de la sciedad sin claue a tras tesis, i6ualmente /siles, acerca de las tendencias del desarrll del arte aj las actuales cndicine/rduccin. )a dialctica de stas n es mens /erce/tile en la su/raestructura ue en la ecnma. 5era erradl tant, mens/reciar el -alr ue tales tesis /uedan tener en la luca actual. 5n tesis ue acen de lad un n@mer de cnce/ts eredads 4cm Jcreati-idadJ 7 J6enialidadJ, J-alr im/erecederJ 7 JmisteriJ4 cu7 emacrtic 87 difcil de cntrlar en este mment; lle-a a la elaracin del material em/ric en un sentid fascLos conceptos nue"os #ue se introducen a continuaci'n en la teor*a del arte se diferencian de los usuales po

    hecho de #ue son completamente inutilizables para los fines del fascismo+ Son en cambio ,tiles para form1J) ue /uede es l -erdaderH l ue uiere es l falsJ.

    # En D, el e/6rafe es tr:)a fundacin de nuestras ellas artes 7 la fijacin de sus distints ti/s 7 uss se remntan a una /ca ue se distin

    marcadamente de la nuestra 7 a mres cu7 /der sre las csas 7 las circunstancias era insi6nificante en cm/aracin cn el nue=er el sr/rendente crecimient de nuestrs medis 7 la ada/tailidad 7 /recisin ue an alcan0ad ns ase6uran /ara un futur /r

    /rfundas transfrmacines en la anti6ua industria de l ell. En tdas las artes a7 una /arte fsica ue 7a n /uede ser -ista 7 trcm antesH ue n /uede sustraerse a las em/resas del cncimient 7 de la fuer0a mderns. 'i la materia ni el espacio ni el tiempodesde hace "einte a-os lo #ue hab*an sido siempre+ !eems es/erar inn-acines tan 6randes ue transfrmen el cnjunt de las tcde las artes 7 afecten as la in-encin misma 7 alcancen tal -e0 finalmente a transfrmar de manera asmrsa la ncin misma del arte

    El ri6inal francs dice:

    .os /eaux01rts ont t institus! et leurs t2pes comme leur usae fixs!dans un temps bien distinct du n3tre! par des hommes dopou"oir d$ action sur les choses tait insinifiant aupres de celui #ue nous possdons+ 4ais l$ tonnant accroissement de nos mo2ensouplesse et la prcision #u$ils atteinent! les ides et les habitudes #u$ils introduisent nous assurent de chanements prochains eprofonds dans l$anti#ue industrie du /eau+ 5l 2a dans tous les arts une partie ph2si#ue #ui ne peut plus tre rearde ni traite conauere! #ui ne peut pas tre soustraite aux entreprises de la connaissance et de la puissance modemes+ .i la matiere!ni 6$espace! temps ne sont depuis "int ans ce #u$ils taient depuis tou7ours+ 5l faut s$ attendre #ue de si randes nou"eauts transforment toutechni#ue des arts! aissent par la sur 6$in"ention elle0m8me! aillent peut08tre 7us#u$a modifier mer"eilleusement la notion mme de 6$ar

    8=aul &alr7,&ieces sur l$art 8J)a cnuKte de ILuiuitJ;, en 9eu"res! tm II, )a =liade, =ars, 12$, /. 1#3

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    3/26

    exiencias re"olucionarias en la pol*tica del arte+

    II9

    :eproductibilidad tcnica

    En /rinci/i, la ra de arte a sid siem/re re/rducile. ) ue aa sid ec /r seres umans /

    siem/re ser re4ec imitad /r trs seres umans. Fu, en efect, imitacines, 7 las /racticarn l midisc/uls /ara ejercitarse en el arte, maestrs /ara /r/a6ar sus ras 7 tamin tercers cn amicines de lu(m/arada cn la imitacin, la re/rduccin tcnica de la ra de arte es al6 nue- ue se a im/ueintermitentemente a l lar6 de la istria, cn lar6s inter-als /er cn intensidad creciente. (n el 6raadmadera, la 6rDfica se -l-i /r /rimera -e0 re/rducile tcnicamenteH l fue /r lar6 tiem/ antes de uescritura lle6ara a serl tamin 6racias a la im/renta. 5n cncidas las enrmes transfrmacines ue la im/rela re/rduccin tcnica de la escritura, a suscitad en la literatura. ellas sn tan sl un cas es/ecial, sin d/articularmente im/rtante, de un fenmen ue se cnsidera au a escala istrica uni-ersal. Al 6raad en mase suman, en la edad media, el 6raad en cre 7 el a6uafuerte, as cm, a cmien0s del si6l NIN, la lit6raf

    (n la lit6rafa, la tcnica de la re/rduccin alcan0a un ni-el cm/letamente nue-. El /rcedimiemuc mDs cncis ue diferencia a la trans/sicin del diuj sre una /lanca de /iedra res/ect del tallad

    mism en un lue de madera, de su uemadura sre una /lanca de cre, di a la 6rDfica /r /rimera -e/siilidad de ue sus /rducts fueran lle-ads al mercad n sl en escala masi-a 8cm antes;, sincreacines ue se ren-aan da a da. Oracias a la lit6rafa, la 6rDfica fue ca/a0 de acm/aar a la -ida ctidifrecindle ilustracines de s misma. (men0 a mantener el mism /as ue la im/renta. =er 7a en ecmien0s, /cs decenis des/us de la in-encin de la lit6rafa, sera su/erada /r la ft6rafa. (n staman fue descar6ada de las /rinci/ales li6acines artsticas dentr del /rces de re/rduccin de imD6eli6acines ue reca7ern entnces exclusi-amente en el j. =uest ue el j ca/ta mDs rD/id de l ue la mdiuja, el /rces de re/rduccin de imD6enes se aceler tant, ue fue ca/a0 de mantener el /as cn el alaen la lit6rafa se encntraa 7a -irtualmente la re-ista ilustrada, as, en la ft6rafa, el cine snr. )a re/rducctcnica del snid fue em/rendida a finales del si6l /asad.;acia mil no"ecientos la reproducci'n tcnica halcanzado un estndar tal! #ue le permit*a no s'lo con"ertir en ob7etos su2os a la totalidad de las obras de

    heredadas 2 someter su acci'n a las ms profundas transformaciones! sino con#uistar para s* misma un luar proentre los procedimientos art*sticos+ .ada es ms suerente para el estudio de este estndar #ue el modo en #uedos manifestaciones distintas 0la reproducci'n de la obra de arte 2 el arte cinematorfico 0 retroact,an sobrarte en su fiura heredadaart [La con#uete de l$ubi#u=aris sCf , /. 1$9.;

    3En A, esta @ltima frase dice:J'ada es mDs su6erente /ara el estudi de este estDndar ue el md en ue se inter/enetran estas ds diferentes funcin

    re/rduccin de la ra de arte 7 el arte cinemat6rDficJ.

    2En (, II.

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    4/26

    1utenticidad

    Inclus en la mDs /erfecta de las re/rduccines una csa ueda fuera de ella: el au 7 ara de la rarte, su existencia @nica en el lu6ar dnde se encuentra. )a istria a la ue una ra de arte a estad smetida lar6 de su /ermanencia es al6 ue atae exclusi-amente a sta, su existencia @nica. !entr de esta istriencuentran l mism las transfrmacines ue a sufrid en su estructura fsica a l lar6 del tiem/ uecamiantes cndicines de /r/iedad en las ue a7a /did estar.1$ )a uella de las /rimeras sl /uede

    recncida des/us de un anDlisis umic fsic al ue una re/rduccin n /uede ser smetidaH la uella dese6undas es el jet de una tradicin cu7a recnstruccin dee /artir del lu6ar en ue se encuentra el ri6inal.El cnce/t de la autenticidad del ri6inal estD cnstituid /r su au 7 araH sre sts descansa a su

    la idea de una tradicin ue ara cnducid a ese jet cm idntic a s mism asta el da de 7. 11 ?odmbito de la autenticidad escapa a la reproductibilidad tcnica 02 por supuesto no s'lo a sta0+ 6@ Mientraautntic mantiene su /lena autridad frente a la re/rduccin manual, a la ue /r l re6ular se calificfalsificacin, n /uede acerla en cami frente a la re/rduccin tcnica. )a ra0n de est es dle. En /rilu6ar, la re/rduccin tcnica resulta ser mDs inde/endiente del ri6inal ue la re/rduccin manual. Ella /uede,ejem/l, resaltar en la ft6rafa as/ects del ri6inal ue sn aseuiles a la lente, cn su ca/acidad de elaritrariamente un /unt de -ista, 7 ue n l sn al j umanH /uede i6ualmente, cn la a7uda de cie/rcedimients cm la am/liacin el us del retardadr, atra/ar imD6enes ue esca/an cm/letamente a la -inatural. Est /r una /arte. =uede ademDs, /r tra, /ner la r/lica del ri6inal en uicacines ue sn inalcan0a/ara el ri6inal. Face, sre td, ue ella est en /siilidad de acercarse al rece/tr, sea en frma de una ft6 de una re/rduccin de snid 6raada en disc. )a catedral aandna su siti /ara ser reciida en el estudi damante del arteH la ra cral ue fue ejecutada en una sala a ciel aiert /uede ser escucada en una aitaci

    =r l demDs, aunue estas nue-as cndicines /ueden dejar intacta la cnsistencia de la ra de des-alri0an de tds mds su au 7 ara. Es al6 ue n afecta slamente a la ra de arteH /uede afetamin, /r ejem/l, a un /aisaje ue en una /elcula /asa de lar6 ante el es/ectadrH sin emar6, se trata d/rces ue tca en el jet de arte un n@cle sensiti- tan susce/tile cm n l a7 en nin6@n jet natuEse n@cle es su autenticidad. )a autenticidad de una csa es la uintaesencia de td l ue en ella., a /artir dri6en, /uede ser transmitid cm tradicin, desde su /ermanencia material asta su carDcter de testimistric. (uand se trata de la re/rduccin, dnde la /rimera se a retirad del alcance de ls rece/tres, tamel se6und 4el carDcter de testimni istric4 se tamalea., /uest ue se asa en la /rimera. 5l l, sin dudaH /l ue se tamalea cn l es la autridad de la csa., su car6a de tradicin.1%

    1$En ! entra au la si6uiente nta 8#;:J=r su/uest ue la istria de una /ie0a de arte inclu7e mDs csas: en la istria de la4ona Lisa!/r ejem/l, el ti/ 7 el n@

    de c/ias ue fuern ecas de ella en ls si6ls N&II, N&III NINJ.

    11En ! se encuentra au esta frase: JAnDlisis umics de la /Dtina de un rnce /ueden ser @tiles /ara determinar su autenticidamanera similar, la cm/racin de ue ciert manuscrit de la edad media /r-iene de un arci- del si6l N& /uede ser @til determinacin de su autenticidad. J

    1#En ! entra au la si6uiente nta 8%;:

    J=recisamente /rue la autenticidad n es reproducible! la in-asin intensi-a de cierts /rcedimients tcnics de re/rdudi un mti- /ara diferenciar 7 jerarui0ar la autenticidad. *na im/rtante funcin del cmerci cn el arte fue la de desarrllardiferenciacines. Pste tena un inters e-idente en mantener se/aradas las diferentes im/resines de un 6raad en madera. (in-encin del 6raad en madera /uede decirse ue la cualidad de l autntic fue atacada en su ra0, antes inclus de ue desarrllaflrecimient tard. En el mment en ue fue elarada la ima6en medie-al de la madonna sta n era LautnticaL tda-aH se fue -l-tal cn el crrer de ls si6ls si6uientes 7 lle6 a su /lenitud en el si6l NINJ.

    1%En ! entra au la si6uiente nta 8

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    5/26

    5e /uede resumir ests ras6s en el cnce/t de aura., 7 decir: l ue se marcita de la ra de arte en la /casu re/rductiilidad tcnica es su aura. Es un /rces sintmDticH su im/rtancia a/unta mDs allD del Dmitarte.La tcnica de reproducci'n! se puede formular en eneral! separa a lo reproducido del mbito de la tradic1l multiplicar sus reproducciones! pone! en luar de su aparici'n ,nica! su aparici'n masi"a+ B al permitir #ureproducci'n se aproxime al receptor en su situaci'n sinular actualiza lo reproducido+ Ests ds /rcess cnda un enrme trastrn del cntenid de la tradicin 4un trastrn de la tradicin ue es la tra cara de la crisren-acin cntem/rDneas de la umanidad4. 5n /rcess ue estDn en cnexin estreca cn ls m-imientmasas de nuestrs das. 5u a6ente mDs /ders es el cine. Inclus en su fi6ura mDs /siti-a, 7 /recisamente en esu si6nificacin scial n es /ensale sin su lad destructi-, catDrtic: la liuidacin del -alr tradicinal derencia cultural. Este fenmen se /ercie de la manera mDs directa en las 6randes /elculas istricas. Efenmen ue inte6ra cada -e0 mDs /sicines dentr de su Dmit. (uand Ael Oance, en 12#, exclaentusiasmad: J5akes/eare, Remrandt, Beet-en arDn /elculas Q... Tdas las le7endas, tdas las mitl6tds ls mits, tds ls fundadres de reli6in, inclus tdas las reli6ines Q... es/eran su resurreccin e/antalla, 7 ls res se a/ian ante ls /rtnesJ,1

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    6/26

    cntem/rDneas cm la ue estD en su tendencia a ir /r encima de la unicidad de cada suces mediantrece/cin de la re/rduccin del mism. !a a da se ace -i6ente, de manera cada -e0 mDs irresistile, la neceside a/derarse del jet en su mDs /rxima cercana, /er en ima6en, 7 mDs a@n en c/ia, en re/rduccin. indudale la diferencia ue a7 entre la re/rduccin, tal cm estD dis/nile en re-istas ilustradas 7 nticiers,ima6en. *nicidad 7 durailidad se encuentran en sta tan estrecamente cnectadas entre s cm fu6acidare/etiilidad en aulla. )a extraccin del jet fuera de su certura, la demlicin del aura, es la r@rica de/erce/cin cu7 Jsentid /ara l m6ne en el mundJ a crecid tant, ue la -uel-e ca/a0, 6racias re/rduccin, de encntrar l m6ne inclus en auell ue es @nic. As es cm se manifiesta en el cam/l -isile auell ue en el cam/ de la tera se /resenta cm un increment en la im/rtancia de la estadsticarientacin de la realidad acia las masas 7 de las masas acia ella es un /rces de alcances ilimitads l mi/ara el /ensar ue /ara el mirar.

    &13

    :itual 2 pol*tica

    El carDcter @nic de la ra de arte es l mism ue su imricacin en el cnjunt de relacines de la tradiciesta tradicin, /r ciert, es ella misma al6 /lenamente -i-, extrardinariamente camiante. *na anti6ua estatu&enus, /r ejem/l, se encntraa entre ls 6rie6s, ue acan de ella un jet de cult, en un cnjuntrelacines tradicinales diferente del ue /re-aleca entre ls clri6s medie-ales, ue -ean en ella un mali6n. Al6, sin emar6, se les freca a ams de la misma manera: su unicidad, 4es decir, su aura. El mri6inari de insercin de la ra de arte en el sistema de la tradicin encntr su ex/resin en el cult. )as raarte mDs anti6uas sur6iern, cm saems, al ser-ici de un ritual ue /rimer fue mD6ic 7 des/us reli6iAra ien, es de im/rtancia decisi-a el ec de ue esta existencia aurDtica de la ra de arte n lle6a nunse/ararse del td de su funcin ritual.12 En tras /alaras: Cl "alor ,nico e insustituible de la obra de DautnticaD tiene siempre su fundamento en el ritual+@E Pste /uede estar td l mediad ue se uiera /errecncile cm un ritual seculari0ad inclus en las frmas ms/rfanas del ser-ici a la elle0a.#1El ser-/rfan a la elle0a ue se 6ener en el Renacimient a estad -i6ente tres si6lsH /asad este /erid, la /rimcnmcin 6ra-e ue a lle6ad a afectarl /ermite recncer claramente ess fundaments. En efect, cuandsur6imient de la ft6rafa 4el /rimer mtd de re/rduccin -erdaderamente re-lucinari 8simultDne

    actual, cuand /inta a un cirujan fams a la mesa del desa7un, rdead de ls su7s, atine a mstrar su funcin scial con m/recisin ue un /intr del si6l N&I cm Remrandt, /r ejem/l, en su 1natom*a! cu7s mdics /inta l re/resentati-amente //@licJ.

    13En ( 7 en !, I&

    12En ! entra au la si6uiente nta 8;:J)a definicin del aura cm el La/arecimient @nic de una lejana, /r ms cercana ue /ueda estarL n re/resenta tra csa

    frmulacin del -alr de cult de la ra de arte /uesta en cate6ras de la /erce/cin es/aci4tem/ral. )ejana es l cntrari de cerc) esencialmente lejan es l inacercale. !e ec, la inacercailidad es una cualidad /rinci/al de la ima6en de cult. Ella /ermanecnaturale0a Llejana, /r cercana ue /ueda estarL. )a cercana ue se /ueda sacar de su materia n rm/e la lejana ue cnser-a desd

    a/arecimientJ.

    #$En A: Jtiene un fundament tel6icJ. ! aade: Jen el ue tu- su -alr de us ri6inari 7 /rimerJ.

    #1En ! entra au la si6uiente nta:JEn la medida en ue el -alr de cult de la ima6en se seculari0a, las ideas acerca del sustrat de su unicidad se -uel-en cada -e0im/recisas. (ada -e0 mDs la unicidad del a/arecimient ue act@a desde la ima6en de cult -a siend des/la0ada en la ima6inacirece/tr /r la unicidad em/rica del acedr de la ima6en de su rendimient cm artista /lDsticH /er nunca sin ue al6 uedcnce/t de autenticidad n ceja nunca en su tendencia a reasar al de la adjudicacin de autenticidad. 8Est se muestra de la maneraclara en el cleccinista, ue retiene siem/re al6 de ser-idr del fetice 7 ue, al ser /r/ietari de la ra de arte, /artici/a de la fuceremnial de la misma.; ' stante est, la funcin del cnce/t de autenticidad en la critica de arte /ermanece un-ca: cseculari0acin del arte, la autenticidad entra en el lu6ar del -alr de cultJ.

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    7/26

    irru/cin del scialism;4 mue-e al arte a detectar la cercana de la crisis, ue /asads trs cien as se a -uim/sile i6nrar, ste reaccina cn la dctrina de l$art pour l$arF! ue es una tel6a del arte. !e sta deentnces directamente una tel6a ne6ati-a, re/resentada /r la idea de un arte /ur, ue reca0a n sl cualfuncin scial del mism, sin inclus tda determinacin ue /r-en6a de un asunt jeti-. 8En la /esaMallarm el /rimer en alcan0ar esta /sicin.;

    A una reflexin ue tiene ue -er cn la ra de arte en la /ca de su re/rductiilidad tcnica le es indis/ensrecncer el -alr ue les crres/nde a estas intercnexines. =ues ellas /re/aran un cncimient ue audecisi-: /r /rimera -e0 en la istria4 del mund la re/rductiilidad tcnica de la ra de arte liera a sta dexistencia /arasitaria dentr del ritual. )a ra de arte re/rducida se -uel-e en medida creciente la re/rduccinuna ra de arte cm/uesta en tm a su re/rductiilidad.##!e la /laca ft6rDfica es /sile acer un sinn@mde im/resinesH n tiene sentid /re6untar cuDl de ellas es la im/resin autntica.&ero si el criterio de autenticllea a fallar ante la producci'n art*stica! es #ue la funci'n social del arte en su con7unto se ha trastornadoluar de su fundamentaci'n en el ritual! debe aparecer su fundamentaci'n en otra praxis! a saber su funmentaci'n en la pol*tica+

    &I#%

    Halor de culto 2 "alor de exhibici'n

    5era /sile ex/ner la istria del arte cm una dis/uta entre ds /laridades dentr de la /r/ia ra de artdistin6uir la istria de su desen-l-imient cm una sucesin de des/la0amients del /redmini de un /l a de la ra de arte. Ests ds /ls sn su -alr ritual 7 su -alr de exiicin. #

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    8/26

    imD6enes ue estDn al ser-ici de la ma6ia. ) im/rtante de estas imD6enes estD en el ec de ue existan, 7 nue sean -istas. El @fal ue el mre de la Edad de =iedra diuja sre las /aredes de su cue-a es un instrumemD6ic ue sl casualmente se exie a la -ista de ls trsH l im/rtante es, a l muc, ue l -ean ls es/riEl -alr ritual /rDcticamente exi6e ue la ra de arte sea mantenida en l cult: ciertas estatuas de dises slaccesiles /ara ls sacerdtes en la cella% ciertas imD6enes de la &ir6en /ermanecen cultas /r un -el durante /arte del aH ciertas esculturas de las catedrales 6ticas n sn -isiles /ara el es/ectadr al ni-el del suel. Koemancipaci'n #ue saca a los diferentes procedimientos del arte fuera del seno del ritual! aumentan paraproductos las oportunidades de ser exhibidos+ *n retrat en ust, ue /uede ser en-iad de un lu6ar a tr, tmDs /railidades de ser exiid ue la estatua de un dis, ue tiene su lu6ar fij en el interir del tem/lmism sucede cn un cuadr si l cm/arams cn el msaic el fresc ue l /recediern 7 aunue /r s miuna misa n estaa mens destinada a la exiicin ue una sinfna, de tds mds la sinfna a/areci enmment en ue su ca/acidad de ser exiida /rmeta ser ma7r ue la de una misa.(n ls diferentes mtds de re/rduccin tcnica de la ra de arte, su ca/acidad de ser exiida a crecidmanera tan 6i6antesca, ue el des/la0amient cuantitati- entre sus ds /ls la lle-a a una transfrmacin /area la de ls tiem/s /reistrics, ue in-ierte cualitati-amente su cnsistencia. En efect, as cm en ls tiem/reistrics la ra de arte fue ante td un instrument de la ma6ia en -irtud del /es aslut ue recaa e-alr ritual 4un instrument ue sl mDs tarde fue recncid en cierta medida cm ra de arte4, as ara, cuael /es aslut recae en su -alr de exiicin, la ra de arte se a cn-ertid en una creacin dtada de funcicm/letamente nue-as, entre las cuales destaca la ue ns es cncida: la funcin artstica 4la misma ue mDs tserD recncida tal -e0 cm accesria4.#9 !e l ue n a7 duda es de ue el cine es actualmente el ec uese /resta /ara lle6ar a esta cnclusin. Tamin es indudale ue el alcance istric de este cami de funcinarte 4ue se /resenta de la manera mDs adelantada en el cine4 /ermite ue se l cnfrnte n sl frmal sin tammaterialmente cn la /ca ri6inaria del arte.Al ser-ici de la ma6ia, el arte de ls tiem/s /reistrics cnser-a ciertas /r/iedades ue tienen utili/rDctica.#Uue la tienen, /ralemente, en la ejecucin de /eracines mD6icas 8tallar la fi6ura de un ancestr es mism un /rcedimient mD6ic;, en la /refi6uracin de las mismas 8la fi6ura del ancestr mdela una /siritual; cm jet de una cntem/lacin mD6ica 8mirar la fi6ura del ancestr frtalece la ca/acidad srenatdel ue la mira;. )s jets cn este ti/ de /r/iedades frecan imD6enes del ser uman 7 su entrn, 7 l a

    J)a transicin del /rimer ti/ de rece/cin artstica al se6und determina el decurs istric de la rece/cin artstica en 6en

    ' stante, en /rinci/i, en cada ra de arte sin6ular se /uede ser-ar una scilacin entre ams ti/s cntra/uests de rece/cin/r ejem/l, en la 4adonna Sixtina+ Es cncid, des/us de la in-esti6acin de Fuert Orimme, ue la 4adonna Sixtina fue /iri6inalmente /ara fines de exiicin. Orimme recii el im/uls /ara sus in-esti6acines de la /re6unta: u ace a la tira de masre la ue estDn sentads ls ds Dn6eles, en la /arte delantera de la ima6enV (m /ud Rafael, cntinu /re6untDndse Orimme, al ciel de un /ar de /rtersV )a in-esti6acin di cm resultad ue la 4adonna Sixtina aa sid encar6ada /ara la ca/illa ardien=a/a 5ixt. )as ca/illas ardientes de ls /a/as se clcaan en una ca/illa lateral de la (atedral de 5an =edr. )a ima6en de Rafael sid clcada, durante la ceremnia slemne, sre el fretr, en una es/ecie de nic al fnd de la ca/illa. ) ue Rafael re/resentesta ima6en es cm la Madna, -iniend del fnd del nic delimitad /r ls /rters -erdes, se a/rxima al fretr /a/aextrardinari -alr de exiicin de la ima6en de Rafael encntr as su reali0acin en ls funerales del =a/a 5ixt. *n tiem/ des/uima6en /asara al altar ma7r del tem/l en el mnasteri de ls mnjes ne6rs de =iacen0a. )a ra0n del exili estD en el ritual rmanritual rman /re lle-ar al altar ma7r imD6enes ue a7an sid ex/uestas en festi-idades f@neres. Esta /rescri/cin de-aluaa, dde cierts lmites, la ra de Rafael. A fin de alcan0ar de tds mds un /reci adecuad /r ella, la curia decidi entre6ar, juntima6en, su ace/tacin tDcita /ara ue cu/ara el altar ma7r. =ara e-itar el escDndal se entre6 la ima6en a esa ermandad de la le

    ciudad /r-incialJ.#9En A: Jcm rudimentariaJ. En ! entra au la si6uiente nta 81#;:

    JEn tr /lan, Brect ace cnsideracines anDl6as: L5i n a7 cm mantener el cnce/t de ra de arte /ara auella csa/arece cuand una ra de arte es cn-ertida en mercanca, deems entnces, de manera cuidadsa 7 /rudente, /er cn -aleaandnar dic cnce/t. Ell, si n uerems eliminar la funcin misma de esa csa. Es una fase /r la ue ella dee /asar, 7 sin se6intencin. ' se trata de un des-iarse del camin crrect ue n ten6a cnsecuenciasH l ue acnte0ca au cn ella la camfundamentalmenteH rrarD a tal 6rad su /asad, ue si el -iej cnce/t fuera retrnad mDs tarde 47 l serD, /r u nV4 7a n desnin6@n recuerd de auell a l ue i0 referencia una -e0LJ QBertlt Brect, JEl /rces de tres centa-sJ, en Hersuche 1

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    9/26

    en ediencia a ls reuerimients de una sciedad cu7a tcnica sl existe si estD cnfundida cn el ritual. #5e /r su/uest de una tcnica atrasada si se la cm/ara cn la de las mDuinas. =er est n es l im/rtante /aracnsideracin dialcticaH a sta le interesa la diferencia tendencial entre auella tcnica 7 la nuestra, diferenciacnsiste en ue mientras la /rimera in-lucra l mDs /sile al ser uman, la se6unda l ace l mens /sileciert md, el act culminante de la /rimera tcnica es el sacrifici umanH el de la se6unda estD en la lnea dea-ines telediri6ids, ue n reuieren de tri/ulacin al6una. ) ue 6ua a la /rimera tcnica es el Jde una -e0tdasJ 87 en ella se jue6a ien un errr irremediale ien un sacrifici sustituti- eternamente -Dlid;. ) 6ua a la se6unda es, en cami, el Juna -e0 n es nin6unaJ 87 tiene ue -er cn el ex/eriment 7 su incansca/acidad de -ariar ls dats de sus intents;. El ri6en de la se6unda tcnica a7 ue uscarl all dnde, /rimera -e0 7 cn una astucia incnsciente, el ser uman em/e0 a tmar distancia frente a la naturale0a. En /alaras, a7 ue uscarl en el jue6.

    5eriedad 7 jue6, ri6r 7 desentendimient a/arecen entrela0ads entre s en tda ra de arte, aunue en /rcines sumamente camiantes. (n ell estD dic ue el arte se cnecta l mism cn la se6unda tcnica ue c/rimera. !e tds mds es /recis ser-ar au ue es mu7 discutile caracteri0ar la finalidad de la se6utcnica cm el Jdmini sre la naturale0aJH sl la caracteri0a si se la cnsidera desde el /unt de -ista d/rimera tcnica. )a intencin de la /rimera s era realmente el dmini de la naturale0aH la intencin de la se6undmsien la interaccin cncertada entre la naturale0a 7 la umanidad. )a funcin scial decisi-a del arte actual ejercitamient en esta interaccin cncertada. Est -ale en es/ecial /ara el cine. Cl cine sir"e para e7ercitar alhumano en a#uellas percepciones 2 reacciones #ue estn condicionadas por el trato con un sistema de aparcu2a importancia en su "ida crece d*a a d*a .#3Al mism tiem/, el trat cn este sistema de a/arats le ensea user-idumre al ser-ici del mism sl serD sustituida /r la lieracin mediante el mism cuand la cnstitucil uman se a7a ada/tad a las nue-as fuer0as /rducti-as inau6uradas /r la se6unda tcnica.#2

    &II%$

    Aotoraf*a

    Kon la fotoraf*a! el "alor de exhibici'n comienza a "encer en toda la l*nea al "alor ritual+ =er ste n cede

    #En el manuscrit 7 tamin, cn cierts camis, en A se encuentra au un text di-er6ente:JEsta sciedad re/resentaa el /l /uest de la actual, cu7a tcnica es la mDs lierada. Esta tcnica lierada se enfrent

    emar6, cm una se6unda naturale0a a la sciedad actual, 7 cm una naturale0a n mens elemental ue auella ue tena ante sciedad ri6inaria. Ante esta se6unda naturale0a, el mre 4ue la in-ent 7 a la ue a dejad de dminar ace muc, a la ue a@dmina tda-a4 necesita reali0ar un /rces de a/rendi0aje cm el ue reali0 ante la /rimera. es nue-amente el arte el ue se /neser-ici, es/ecialmente el cineJ.

    #3En el manuscrit se encuentra au un text di-er6ente: J(ntriuir a ue el inmens sistema tcnic de a/arats de nuestr tiem/,/ara el indi-idu es una se6unda naturale0a, se cn-ierta en una /rimera naturale0a /ara el clecti-: esa es la tarea istrica del cineJ.

    #2En la -ersin B, fi6ura la si6uiente nta a /ie de /D6ina:

    )a meta de las re-lucines es la de acelerar esta ada/tacin. Re-lucines sn re acti-acines del clecti-H mDs /recisamintents de re acti-acin del clecti- nue-, istricamente indit, cu7s r6ans estDn en la se6unda tcnica. Esta se6unda tcnica sistema en el ue el dmini de las fuer0as sciales elementales cnstitu7e la /recndicin del jue6 cn las fuer0as naturales. As cmni ue a/rende a atra/ar cn la man la extiende l mism acia la luna ue acia una /elta, as la umanidad, en sus intents de re-arse, /ne ante s, junt a las metas ue sn alcan0ales, tras ue sn /r l /rnt ut/icas, /rue en una re-lucin n es sse6unda tcnica la ue ex/resa sus exi6encias ante la sciedad. =recisamente 6racias a ue esta se6unda tcnica uiere desemcar lieracin creciente del ser

    uman de tda sumisin al traaj es ue, /r el tr lad, el indi-idu -e am/liarse indefinidamente su cam/ de accin. Ecam/ de accin en el ue n se cnce a@n. =er es en l dnde ex/resa sus exi6encias, /uest ue mien tras el clecti- se a/r/ia msu se6unda tcnica, mDs /erce/tile se ace /ara ls indi-idus ue l cm/nen cuDn /c de l ue les crres/nde les aa tcad ara en el Dmit de la /rimera. En tras /alaras, es el ser uman indi-idual emanci/ad 6racias a la liuidacin de la /rimera tcnue ex/resa su exi6encia. )a se6unda tcnica n a ase6urad tda-a sus /rimeras cnuistas re-lucinarias, cuand 7a las cuest-itales del indi-idu 4el amr, la muerte4, ue aan sid enterradas /r la /rimera tcnica, /resinan nue-amente en usca de una slu)a ra de "urier es el /rimer dcument istric de esta exi6encia.

    %$En !, &I.

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    10/26

    frecer resistencia. +cu/a una @ltima trincera, el rstr uman. ' es de nin6una manera casual ue el retratla /rinci/al cu/acin de la ft6rafa en sus cmien0s. El -alr de cult de la ima6en tiene su @ltim refu6i ecult al recuerd de ls seres amads, lejans fallecids. En las /rimeras ft6rafas, el aura ns ace una @ltsea desde la ex/resin fu6a0 de un rstr uman. En ell cnsiste su elle0a melanclica, la cual n tcm/aracin. all dnde el ser uman se retira de la ft6rafa, el -alr de exiicin se enfrenta /r /rimeracn -entaja al -alr de cult. Al atra/ar las calles de =aris en -istas ue las muestran desaitadas, At6et sencntrar el escenari de este /rcesH en est reside su im/rtancia incm/arale. (n tda ra0n se a dic due ca/taa esas calles cm si cada una fuese un Jlu6ar de ls ecsJ. El lu6ar de ls ecs estD desaitadse l ft6rafa es en usca de indicis. (n At6et, las tmas ft6rDficas cmien0an a ser /ie0as /ratrias e/rces istric. En ell cnsiste su culta si6nificacin /ltica. Exi6en /r /rimera -e0 ue su rece/cin se cn un sentid determinad. )a cntem/lacin carente de cm/rmis n es 7a la adecuada /ara ellas. Inuietaser-adr, ue siente ue dee encntrar una determinada -a de acces a ellas. )s /eridics ilustrcmien0an a frecerle esa -a. (rrectas erradas, da i6ual. En ells, ls /ies de ft se -uel-en /r /rimera indis/ensales. es clar ue su carDcter es cm/letamente diferente del ue tiene el titul de una /intura.directi-as ue recie de la le7enda al /ie uien ser-a las imD6enes de ls /eridics ilustrads se -uel-en /des/us, en el cine, aun mDs /recisas 7 exi6entesH all la ca/tacin de cada ima6en sin6ular a/arece /rescrita /secuencia de tdas las /recedentes.

    &Ill%1

    Halor eterno

    )s 6rie6s sl cnciern ds /rcedimients de re/rduccin tcnica de ras de arte: el -aciad acuamient. Brnces, terractas 7 mnedas eran las @nicas ras de arte ue ells /dan /rducir en masa. Tlas demDs eran @nicas e im/siles de re/rducir tcnicamente. =r esta ra0n dean ser ecas /ara la eterniAue el estado de su tcnica lo #ue lle"' a los rieos a producir "alores eternos en el arte+ Esta es la ra0n del lexce/cinal ue cu/an en la istria del arteH lu6ar res/ect del cual uienes -iniern des/us /udiern uicasu7. 'uestr lu6ar 4de ell n cae duda4 se encuentra en el /l /uest al de ls 6rie6s. 'unca antes las raarte /udiern ser re/rducidas tcnicamente en una medida tan 6rande 7 cn un alcance tan am/li cm /ueserl 7. =r /rimera -e0, cn el cine, tenems una frma cu7 carDcter artstic se encuentra determincm/letamente /r su re/rductiilidad. 5eria cis cnfrntar detalladamente esta frma cn el arte 6rie6. en un ciert /unt resulta su6erente acerla. (n el cine se a -uelt decisi-a una cualidad de la ra de arte ue /

    %1En ! esta tesis estD sustituida /r la si6uiente:JEl desem/e artstic del actr de teatr es /resentad finalmente al /@lic /r l mism en /ersnaH el desem/e artstic

    intr/rete de cine, en cami, mediante un sistema de a/arats. Est @ltim tiene ds cnsecuencias. !el sistema de a/arats ue /neel /@lic el desem/e artstic del intr/rete de cine n se es/era ue res/ete la ttalidad de ese desem/e. Baj la 6ua del camar6este sistema tma cnstantemente una /sicin frente a ese desem/e. )a sucesin de tmas de /sicin ue cm/ne el editr cmaterial ue se le entre6a cnfrma la /elcula definiti-a. Aarca un ciert n@mer de as/ects del m-imient ue deen recncerse 6enerads /r la cDmara, /ara n alar de enfues es/eciales cm las tmas /anrDmicas, /r ejem/l. !e esta manera, el desem/eintr/rete es smetid a una serie de tests /tics. Esta es la /rimera cnsecuencia del ec de ue el desem/e del intr/rete de cin

    /resentad mediante el sistema de a/arats. )a se6unda cnsecuencia se asa en el ec de ue el intr/rete de cine, al n ser l muien /resenta al /@lic su /r/i desem/e, /ierde la /siilidad, reser-ada /ara el actr de teatr, de ada/tar su desem/e al /@durante la actuacin. El /@lic tma as la actitud de un ex/ert calificadr ue n es afectad /r nin6@n cntact /ersnal cintr/rete. El /@lic sl se identifica cn el intr/rete al identificarse cn el a/arat. Ad/ta la actitud de ste: califica. Es una actitudla cual n /ueden ser ex/uests ls -alres de cultJ.

    Esta tesis inclu7e la si6uiente nta 81;:JEl cine... da 8 /dra dar; indicacines, cnclusines utili0ales sre el detalle de las acti-idades umanas... Uueda fuera

    mti-acin a /artir del carDcterH la -ida interir de las /ersnas n entre6a nunca la causa /rinci/al 7 /cas -eces es el resultad /rinci/la accinJ 8Brect, loc+ cit!/. #3;. )a am/liacin del cam/ de l ue /uede smeterse a un test! al6 l6rad /r el sistema de a/aratel cas del intr/rete de cine, se crres/nde cn la extrardinaria am/liacin del cam/ de l ue /uede smeterse a un test ue aara al indi-idu a causa de las cndicines ecnmicas. Es as cm crece cada -e0 mDs la im/rtancia de las /rueas de a/

    /rfesinal. En stas l ue im/rta sn determinads crtes en el desem/e del indi-idu. )a tma cinemat6rDfica 7 la /ruea/titudes /rfesinales tienen lu6ar ante un 6remi de es/ecialistas. El directr de escena cu/a en el estudi cinemat6rDfic el mlu6ar ue el directr de examen en la /ruea de a/titudesJ.

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    11/26

    ls 6rie6s uiera sid la @ltima la mens esencial en ella: su ca/acidad de ser mejrada. *na /elcula termines td mens una creacin l6rada de un sl 6l/eH estD mntada a /artir de mucas imD6enes 7 secuenciaimD6enes, entre las cuales el editr tiene la /siilidad de ele6ir 4imD6enes ue, /r l demDs, /udiern ser crre6a -luntad desde la secuencia de tmas asta su resultad definiti-4. =ara /rducir su 9pinion publi#ue! ue tiemil metrs, (a/lin i0 filmar 1#9 mil.Cl cine es! as! la obra de arte con ma2or capacidad de ser me7oradesta capacidad su2a de ser me7orada est en conexi'n con su renuncia radical a perseuir un "alor eternomism /uede -erse desde la cntra/ruea: /ara ls 6rie6s, cu7 arte estaa diri6id a la /rduccin de -aleterns, el arte ue estaa en l mDs alt era el ue es mens susce/tile de mejras, es decir, la /lDstica, cucreacines sn literalmente de una/ie0a. En la /ca de la ra de arte /rducida /r mntaje, la decadencia d/lDstica es ine-itale.

    IN%#

    Aotoraf*a 7 cine como arte

    )a dis/uta en ue se em/earn la /intura 7 la ft6rafa en el transcurs del si6l NIN acerca del -alr artsticsus res/ecti-s /rducts da ara la im/resin de una dis/uta errada 7 cnfusa. Ell n ala en cntra dim/rtanciaH /r el cntrari, /dra mDs ien sura7arla. En efect, esta dis/uta fue la ex/resin de transfrmacin de alcance istric uni-ersal de la ue nin6un de ls cntrincantes estaa cnciente. )a /ca d

    re/rductiilidad tcnica del arte se/ar a ste de su fundament ritualH al acerl, la a/ariencia de su autnma/a6 /ara siem/re. =er el cami de funcin del arte ue -ena cn ell estu- fuera del cam/ de -isin desi6l. "ue al6 ue tamin al si6l NN, ue a -i-id el desarrll del cine, se le esca/ /r un uen tiem/.1ntes de la lleada del cine! mucha audeza fue empleada in,tilmente en decidir la cuesti'n desi la fotoraf*aun arte o no 0sin haberse planteado la preunta pre"ia acerca de si el carcter lobal del arte no se hatransformado a causa del descubrimiento de la fotoraf*a0% despus! los te'ricos del cine retomar*an prontomodo iualmente apresurado! la misma cuesti'n+ =er las dificultades ue la ft6rafa aa /lantead a la esttradicinal resultarn *n jue6 de nis en cm/aracin cn las ue el cine le tena reser-adas. !e a la c-ilencia ue caracteri0a ls inicis de la tera del cine. As, /r ejem/l, Ael Oance cm/ara al cine cnjer6lfics: JAs, /ues, ems -enid a dar nue-amente, cm resultad de un retrn sumamente extra a l7a fue una -e0, en el /lan de ex/resin de ls e6i/cis Q... El len6uaje en imD6enes n a madurad tda-

    /lenitud /rue nuestrs js n se encuentran tda-a a su ni-el. Tda-a n existe el suficiente res/et, n se rel suficiente culto a l ue se ex/resa en lJ.%%+ 5-erin4Mars, uien escrie: JA u arte le fue cnferid sauna manera ue resulta mDs /tica mientras mDs realista esX Mirad desde este /unt de -ista, el cine re/resentun medi de ex/resin incm/araleH en su atmsfera sl deeran m-erse /ersnajes del mDs nle estil/ensamient, en ls instantes mDs /erfects 7 misteriss del camin de su -idaJ.%

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    12/26

    Sue-o de una noche de "erano! Werfel cnstata ue auell ue asta au le a im/edid al cine /rs/erar erein del arte a sid indudalemente la c/ia estril del mund exterir, cn sus calles, decrads, estacinetrenes, restaurantes, autm-iles 7 /la7as. JEl cine n a ca/tad tda-a su -erdader sentid, sus /siilidareales Q... Pstas cnsisten en su ca/acidad @nica de ex/resar, cn medis naturales 7 cn una ca/acidad /ersuaincm/arale, l mD6ic, l mara-ills, l srenaturalJ%9

    N%

    Cl cine 2 el desempe-o calificable

    *n es el ti/ de re/rduccin ue la ft6rafa dedica a una ra /ictrica 7 tr diferente el ue dedica a un efictici en un estudi cinemat6rDfic. En el /rimer cas, l re/rducid es una ra de arteH n as su /rducc=rue el desem/e del camar6raf cn su lente n crea una ra de arte, cm n l ace tam/c un directruesta frente a una ruesta sinfnicaH l ue crea, en el mejr de ls cass, es un desem/e artstic. +tra sucede cn una tma en el estudi cinemat6rDfic. Au l re/rducid 7a n es una ra de arte, 7 la re/rductam/c, i6ual ue en el /rimer cas. )a ra de arte sur6e au sl a /artir del mntaje. *n mntaje en el cual ccm/nente sin6ular es la re/rduccin de un suces ue n es en s mism una ra de arte ni da lu6ar a una de arte en la ft6rafa. 5i n sn ras de arte, u sn entnces ests sucess re/rducids en el cineV)a res/uesta dee /artir del /eculiar desem/e artstic del intr/rete cinemat6rDfic. Pste se diferencia del ade escenari /r el ec de ue su desem/e artstic, en la frma ri6inal ue sir-e de ase a la re/rduccinse desarrlla ante un /@lic cualuiera, sin ante un 6remi de es/ecialistas ue sn directres de /rduccdirectres de escena, camar6rafs, in6eniers de snid, in6eniers de iluminacin, etctera, 7 ue cm tales een /sicin de inter-enir en cualuier mment en su desem/e artstic.5e trata de una caracterstica ue es de suma im/rtancia en trmins sciales. )a inter-encin de un 6remiex/erts es /r/ia del desem/e de/rti- 7, en un sentid mDs am/li, de td rendimient smetid a /rueel /rces de la /rduccin cinemat6rDfica estD determinad cm/letamente /r una inter-encin de este t(m es said, mucas escenas se filman en distintas -ariantes. *n 6rit de a7uda, /r ejem/l, /uede ser filmen diferentes -ersines. !e entre stas, el cutter ace su eleccinH al acerla, estalece de entre ellas la -errcrd. *n suces re/resentad en un estudi de filmacin se diferencia as de un suces real crres/ndiente cse diferencia el lan0amient de un disc en un estadi, durante una cm/etencia de/rti-a, de un lan0amientmism, en el mism lu6ar 7 a la misma distancia, si sucediera cm el act de matar a un mre. El /rimer un desem/e smetid a /rueas, el se6und n.

    Ara ien, el desem/e smetid a /ruea ue cum/le el intr/rete4de cine es /r su/uest un desem/e c/letamente @nic. En u cnsisteV (nsiste en la su/eracin de una cierta arreraH auella ue mantiene dentruns lmites estrecs al -alr scial de ls rendimients smetids a /ruea. ' 7a al de ls desem/es de/rtisin al de ls ue se efect@an en una /ruea mecani0ada. )a /ruea ue cnce el de/rtista es sl, /r decirluna /ruea naturalH se mide frente a tareas ue le /r/ne la naturale0a 7 n ante las de un cnjunt de a/arats 4ser en cass exce/cinales, cm el de 'urmi, de uien se dice ue crra cntra el relj4. Entre tant, es/ecialmdesde ue se encuentra nrmad /r la anda mecDnica, el /rces de traaj da lu6ar tds ls das a innumeraexDmenes ante un sistema de /rueas mecani0ad. Ests exDmenes tienen lu6ar secretamente: el ue n ls /asdescnectad del /rces de traaj. =er tamin tienen lu6ar aiertamente: en ls instituts de /ruea de a/titu/rfesinales. En ams cass se t/a un cn ls lmites mencinads anterirmente.

    5e trata, en efect, de exDmenes ue, a diferencia de ls de/rti-s, n sn td l exiiles ue seria de des este es /recisamente el lu6ar en el ue inter-iene el cine. 1l hacer #ue la capacidad misma de exhibirse! propitodo desempe-o! se con"ierta en una prueba! el cine hace #ue el desempe-o sometido a prueba se tome exhibiblintr/rete de cine n act@a ante un /@lic sin ante un sistema de a/arats. El directr de filmacin se encue

    %9En la -ersin B, fi6ura la si6uiente nta a /ie de /D6ina:"ran0 Werfel, DCin Sommemachtstraum+ Ein "ilm -n 5akes/eare nac ReinartJ, en .eues IienerMourna5! cit /r )*, 1

    n-iemre de 12%9.

    %En !, &III.

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    13/26

    exactamente en el mism lu6ar en el ue estD el directr del examen en un examen de a/titudes. Actuar aj la lu0ls reflectres 7 satisfacer al mism tiem/ las exi6encias del micrfn es una /ruea de desem/e de /rirden. Re/resentar esta /ruea de desem/e si6nifica mantener la umanidad ante el sistema de a/arats. El inten este desem/e es inmens /uest ue es ante un sistema de a/arats ante el cual la ma7r /arte de ls aitade la ciudad, en ficinas 7 en fDricas, deen desacerse de su umanidad mientras dura su jrnada de traaj. las mismas masas ue, en la nce, llenan las salas de cine /ara tener la -i-encia de cm el intr/rete de cine t-en6an0a /r ells n sl al afirmarsu umanidad 8 l ue se les /resenta as; ante el sistema de a/arats, sin/ner esa umanidad al ser-ici de su /r/i triunf.

    NI%

    Cl intrprete cinematorficoAl cine le im/rta /c ue el intr/rete re/resente a tr ante el /@licH l ue le im/rta es ue se re/resentemism ante el sistema de a/arats. =irandell a sid un de ls /rimers en /erciir esta mdificacin del intr/cuand su traaj es un desem/e smetid a /ruea. =c /erjudica el ec de ue las ser-acines ue sre el asunt en su n-ela Korre filmaci'n se limiten a sura7ar su as/ect ne6ati-. Mens a@n ue se refieracine mud, /uest ue el cine snr n a camiad nada fundamental en este asunt. ) decisi- si6ue siendse act@a /ara un sistema de a/arats , en el cas del cine snr, /ara ds. JEl intr/rete de cineJ, esc=irandell, Jse siente cm en el exili. Exiliad n slamente de la escena sin inclus de su /r/ia /ers=ercie cn scur descnciert el -ac inex/licale ue a/arece /r el ec de ue su cuer/ se cn-ierte enausencia, se des-anece 7 es /ri-ad de su realidad, de su -ida, de su -0 7 de ls ruids ue ace al m-erse, /cn-ertirse en una ima6en muda ue tiemla un instante sre la /antalla /ara desa/arecer inmediatamente esilenci Q... Es este /eue sistema de a/arats el ue usarD su smra /ara actuar ante el /ulicH l, /r su /adeerD cntentarse cn actuar /ara ese sistemaJ.%3El mism ec /uede caracteri0arse de la si6uiente manera/rimera -e0 47 est es ra del cine4 el mre lle6a a una situacin en la ue dee ejercer una accin em/leandella tda su /ersna /er renunciand al aura /r/ia de sta. =rue el aura estD atada a su au 7 ara. ' exuna c/ia de ella. El aura ue estD alrededr de Macet sre el escenari n /uede se/ararse, /ara el /@lic, due estD alrededr del actr ue l re/resenta en -i-. ) /eculiar de la filmacin en el estudi cinemat6rDfic en ue ella /ne al sistema de a/arats en el lu6ar del /@lic. 5e anula de esta manera el aura ue estD alrededrintr/rete, 7 cn ella al mism tiem/ la ue estD alrededr de l inter/retad.' dee sr/render ue sea /recisamente un mre de teatr cm =irandell uien, al caracteri0ar al intr/retcine, tue in-luntariamente el fundament de la crisis ue -ems afectar actualmente al teatr. %2'ada a7efect, cm el escenari teatral, ue sea mDs decididamente /uest a una ra de arte tmada 7a cm/letam/r la re/rduccin tcnica , mDs a@n 4cm en el cine4, resultante de ella. As l cnfirma cualuier cnsideradetenida. +ser-adres calificads an recncid ace tiem/ ue, en la re/resentacin flmica Jls mejresultads se alcan0an casi siem/re mientras menr es la LactuacinL ue a7 en ells Q... Arneim, en 12%#, -@ltim desarrll de est en el ec de ue el actr es tratad cm un element de utilera ue se seleccina sesus a/titudes 7 ue Q... se intrduce en el lu6ar adecuadJ

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    14/26

    si6uiente: Cl actor #ue se desen"uel"e en el escenario se identifica con su papel+ 1l intrprete de cine! mumenudo! esto le est prohibido+ 5u desem/e n es de nin6una manera unitari sin ue estD cnjuntad a /artmucs desem/es sin6ulares. AdemDs de cnsideracines acerca del aluiler de ls estudis, de la dis/niilide cle6as, de decrads, etctera, sn necesidades elementales de la mauinaria las ue desinte6ran la actuacinintr/rete en una serie de e/isdis mntales. 5e trata sre td de la iluminacin, cu7a instalacin li6a a ure/resentacin de un suces ue a/arece sre la /antalla en una sucesin unitaria 7 D6il se realice en una seritmas sin6ulares, ue en el estudi /ueden lle6ar a estar se/aradas /r ras. =r n alar de trs mntajes e-identes. El salt desde una -entana, /r ejem/l, /uede ser filmad en el estudi cm un salt desde /latafrma, mientras ue la uda ue -iene a cntinuacin /uede serl mDs tarde, inclus semanas des/us, entma en exterires. =r l demDs, es fDcil ima6inar cass mDs exa6erads. 5e le /uede /edir al intr/rete uasuste des/us de escucar uns 6l/es a la /uerta. /uede ser ue esta accin n resulte cm se deseaadirectr /uede entnces, en tra casin, cuand el actr se encuentre nue-amente en el estudi, rdenar ue suun dis/ar a sus es/aldas. El sust del actr en ese instante /uede ser filmad 7 mntad /sterirmente e/elcula. 'ada muestra de manera mDs cntundente ue el arte se a esca/ad del rein de la Ja/ariencia ellaJera tenid asta ara cm el @nic en dnde /da /rs/erar.

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    15/26

    NII

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    16/26

    estD /resente mientras l cum/le el desem/e artstic ue ella su/er-isarD. )a in-isiilidad de la masa incremla autridad de la su/er-isin. ' dee l-idarse, sin emar6, ue la -alracin /ltica de esta su/er-isin se es/erar asta ue el cine a7a sid lierad de las cadenas de su ex/ltacin ca/italista. =rue, a causa del cain-ertid en el cine, las /rtunidades re-lucinarias de esta su/er-isin se encuentran cn-ertidascntrarre-lucinarias. ' es sl ue el cult a las estrellas /rm-id /r l cnser-e auella ma6ia d/ersnalidad 4misma ue 7a ace muc n cnsiste en tra csa ue en el rill duds de su carDcter mercantamin su cm/lement, el cult del /@lic, fmenta /r su /arte auella cnstitucin crru/ta de la masa ufascism intenta /ner en lu6ar de la ue /r-iene de su cnciencia de clase.

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    17/26

    =er n sl se trata de esta /siilidadH todo hombre de ho2 tiene derecho a ser filmado+ )a mejr maner/recisar en u cnsiste este derec es ecar una mirada sre la situacin istrica de la literatura actual. !ursi6ls, en la literatura las csas se daan de tal manera, ue un reducid n@mer de escritres se encntraa frenun n@mer de lectres mucs miles de -eces ma7r. =er a finales del si6l /asad se /resent un camiex/ansin creciente de la /rensa /us a dis/sicin de ls lectres r6ans lcales siem/re nue-s de ex/re/ltica, reli6isa, cientfica 7 /rfesinal. "ue as ue una /arte creciente de ls lectres /as a cntarse tam4aunue fuera sl casinalmente4 entre uienes escrian. (men0 cn el Ju0nJ ue ari /ara ells la /rdiaria, 7 /ara nuestrs das la situacin es tal, ue n a7 a/enas un eur/e ue se encuentre en el /rces de traue n /ueda encntrar, en /rinci/i, en al6@n lu6ar, la /rtunidad de /ulicar una ex/eriencia laral, un reclaun re/rtaje al6 /arecid. (n ell, la distincin entre autr 7 /@lic se encuentra a /unt de /erder su carDfundamentalH se cn-ierte en una distincin funcinal ue se re/arte en cada cas de una manera u tra. El lectr en td mment list /ara cn-ertirse en al6uien ue escrie. El aerse -uelt ex/ert, /ara ien /ara mal, en/rces de traaj extremadamente es/eciali0ad 4aunue n l fuera mDs ue en una /eracin menr4 le a -auna entrada a la autra. El traaj mism tma la /alara.

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    18/26

    inters ri6inari 7 justificad de las masas en el cine: un inters en el aut cncimient 7 as tamin ecncimient de su clase. ) ue ri6e /ara el fascism en 6eneral ri6e /r ell tamin en /articular /ara el cain-ertid en el cineH cn l, una necesidad indis/ensale de nue-as estructuracines sciales estD siend ex/lsecretamente /ara enefici de una minra de /r/ietaris. )a ex/r/iacin del ca/ital in-ertid en el cine esell una exi6encia ur6ente del /rletariad.

    NI&9#

    Cl pintor 2 el hombre de la cmara

    )a tma cinemat6rDfica, en es/ecial la del cine snr, frece una -isin ue antes uiera resultad aslutaminima6inale en tdas /artes. =resenta un suces en referencia al cual n existe 7a nin6@n /unt de -ista ca/adejar fuera del cam/ -isual del es/ectadr auells elements ue n /ertenecen al ec escnic en cuant taa/arat de 6raacin, la mauinaria de iluminacin, el eui/ de asistentes, etctera 8a n ser ue el enfue d/u/ila cincida cn el de la cDmara;. Este ec, 7 ste mDs ue cualuier tr, cn-ierte en su/erficialinsi6nificantes las similitudes ue tal -e0 /uedan existir entre una escena en el estudi de filmacin 7 tra eescenari. El teatr cnce, /r /rinci/i, la /sicin desde la cual deja de ser recncid fDcilmente cm ilusl ue curre sre el escenari. "rente a la escena 6raada /r el cine, este lu6ar n existe. 5u cnsistencia iluses una cnsistencia de se6und 6radH es el resultad de la edicin. Es decir: en el estudio cinematorfico el sistde aparatos ha penetrado tan profundamente en la realidad! #ue el aspecto puro de sta! libre de ese cuerpo extr#ue ser*a dicho sistema! es el resultado de un procedimiento especial! a saber de la rabaci'n mediante un apafotorfico enfocado apropiadamente 2 de su monta7e con otras rabaciones del mismo tipo+ )a /resencia drealidad en tant ue lire res/ect del a/arat se a -uelt au su /resencia mDs artificial, 7 la -isin de la realinmediata una flr a0ul culti-ada en el /as de la tcnica.El mism estad de csas ue se distin6ue de esta manera frente al ue /re-alece en el teatr /uede ser cnfrntde una manera inclus mDs ntria frente al de la /intura. En este cas deems /lanteams la si6uiente /re6uu relacin 6uarda el /eradr cn el /intrV =ara res/nderla, /ermitDmns una cnstruccin auxiliar asadel cnce/t de /eradr ue es usual en ciru6a. El cirujan re/resenta un de ls /ls de un rden cu7 tr /lcu/a el ma6. )a actitud del ma6 ue cura al enferm /niend su man sre l es diferente de la del cirujue /ractica una inter-encin en el mism. El ma6 mantiene la distancia natural entre l mism 7 el /aciente ,mDs exactitud, la reduce un /c 6racias al tue de su man 7 la incrementa muc 6racias a su autridadcirujan /rcede a la in-ersa: reduce muc la distancia cn el /aciente 4al /enetrar en su interir4 7 la incremsl un /c en -irtud del cuidad cn ue su man se mue-e entre ls r6ans. En una /alara, a diferenciama6 8ue estD tda-a en el mdic /racticante;, el cirujan renuncia en el instante decisi- a /nerse de mmre frente a su enfermH en lu6ar de ell se intrduce /erati-amente en l. El ma6 7 el cirujan se cm/rres/ecti-amente, cm el /intr 7 el /eradr de la cDmara. El /intr ser-a en su traaj una distancia natfrente a l dadH el /eradr de la cDmara, en cami, /enetra /rfundamente en el tejid mism del ec de edad.9% )as imD6enes ue ams extraen sn enrmemente distintas. )a del /intr es una ima6en ttalH la

    JEx/lta as un element dialctic en la frmacin de la masa: l ue a6lmera a las masas es/ectadras de las /r7eccin/recisamente la as/iracin del indi-idu aislad a /nerse en el lu6ar del star! es decir, a se/ararse de la masa. )a industria cinemat6

    jue6a cn este inters cm/letamente /ri-ad /ara crrm/er el justificad inters ri6inal de las masas en el cineJ.

    9#En !, NI.

    9%En ! entra au\ la si6uiente nta 8##;:JEl atre-imient del camar6raf es, de ec, cm/arale al del /eradr uir@r6ic. En una 6ua de ailidades es/ecficam

    6estuales de la tcnica, )uc !urtain /resenta auellas Lue en la ciru6a sn indis/ensales en ciertas inter-encines es/ecialmente difElij cm ejem/l un cas de la trrinlarin6l6a Q...H me refier a la cncida cm el /rcedimient de /ers/ecti-a endnasalH reasimism a las ailidades acrDticas ue la ciru6a de la larin6e dee cm/letar 6uiDndse /r la ima6en in-ertida en el es/ej larin6

    /dra mencinar tamin la ciru6a del d, ue recuerda el traaj de /recisin de un reljer. Uu sucesin ascendente de la acrmuscular mDs sutil n se exi6e del mre ue uiere re/arar sal-ar un cuer/ umanH /insese slamente en la /eracin de las cataen la ue, /r decid as, se entala un deate entre el acer 7 ciertas /artes casi luidas del tejid las deci si-as inter-encines intestla/artma;L 8)uc !urtain, J)a tecniue et lLmmeJ, en Hendredi! 1% de mar0 de 12%, n@mer 12;J.

  • 8/10/2019 WBenjamin Obra de Arte Reproductibilidad Tecnica

    19/26

    /eradr de la cDmara es una ima6en des/eda0ada mucas -eces, cu7as /artes se an juntad de acuerd a una nule6alidad. Si para el hombre de ho2 la ms sinificati"a de todas las representaciones de la realidad ecinematorfica! ello se debe a #ue sta entrea el aspecto de la realidad como una realidad libre respectoaparato 0#ue l tiene derecho de exiir en la obra de arte0 precisamente sobre la base de su compenetraci'n intensa con ese aparato+

    N&9