Top Banner
17

Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

Apr 22, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente
Page 2: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

2

Informe Internacional

Enero/Febrero 2011

PERU

Revista Costos del PeruContacto: Carlos Bracamonte Luna. Av. San Borja Sur 754 - Lima 41 E-mail: [email protected] / Web-site: www.costosperu.com

L a Carretera Interoceánica SurPerú-Brasil es parte de este sis-tema denominado IIRSA (In-

fraestructura de Integración RegionalSudamericana) y que tiene como prin-cipal objetivo integrar al Brasil con lospuertos peruanos en el Pacífico, y alPerú con los mercados brasileños, dan-do a los habitantes de esta parte delcontinente no sólo la posibilidad de ex-portar sus productos, sino también decomunicarse entre ellos.Este corredor está dividido en cincotramos, los que vinculan a la fronterabrasileña con tres puertos peruanos:San Juan de Marcona, Matarani e Ilo.La ejecución de la obra beneficia direc-tamente a la población de los departa-

mentos de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Madre de Dios, Arequipa, Pu-no y Moquegua, ya que incide directamente en la disminución de los costos detransporte. Reduce los tiempos de viaje, disminuye los costos de operación y man-tenimiento de los vehículos, así como los costos del flete por ton/km.Según el presidente de Ositran, Juan Carlos Cevallos, los cinco tramos de la Inte-roceánica tienen los siguientes avances:-El tramo 1 (Marcona-Urcos) registra un avance de 98.9%, de un total de 757 km.-El tramo 2 (Urcos-Inambari) tiene un avance de 99%, de los 246 km previstos.-En el tramo 3 (Inambari-Iñapari) se concluyeron los 409 km previstos en la obra,faltando solamente el puente Billinghurst (Puerto Maldonado) y algunas obras más.

-El tramo 4 (Azángaro-Inambari) estará finalizado a finales de este año.-El tramo 5 (Matarani-Azángaro; Ilo-Juliaca) registra un 100% de avance físico.A continuación detalles de las obras más importantes.

TRAMO 2 Conirsa se creó con la finalidad de realizar la construcción y mantenimiento de lostramos 2 y 3 de la Interoceánica, es por esto que se juntaron cuatro empresas im-portantes en el ámbito de la construcción: Odebrecht, Graña y Montero, JJC e

Unirá tres puertos peruanos con la triple frontera peruano-boliviana-brasilera

Carretera Interoceánica Sur

Page 3: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

que ganar espacio haciendo un mediopuente anclado con muros de terra-mesh. Cortar la montaña en estos sec-tores resultaba bastante riesgoso.

TRAMO 3Empieza en el puente Inambari y llega ala frontera con Brasil. Tiene 403 km deextensión y se encuentran 100% termi-nados. Actualmente se están realizandotrabajos adicionales, incorporados pos-teriormente al contrato, como el puenteBillinghurst.- ¿Cómo se dieron las condiciones detrabajo en la selva?- En la selva el terreno es prácticamen-te llano, la gran dificultad que tuvimosallí fue hallar equipos e insumos parahacer la obra ya que no había práctica-mente carretera. En Puerto Maldona-do, cerca de la frontera, tuvimos elproblema de la inexistencia de agrega-dos para poder hacer la sub-base, asíque usamos un sólido mezclado concal. La lluvia fue otro factor determi-nante. Tuvimos que construir unascarpas de 1 km, 12 m de ancho por 12m de altura, para realizar las obras. Es-ta carpa se podía abrir para que entrarael sol en días soleados.

PUENTE BILLINGHURSTEl puente se ubica en un tramo rectilí-neo del río Madre de Dios y su eje lon-gitudinal se encuentra casi ortogonalcon respecto al curso del mismo. El ac-ceso derecho corresponde a la ciudadde Puerto Maldonado y el acceso iz-quierdo corresponde a una zona inun-dable de selva baja donde se encuentrala localidad de desarrollo urbano deno-minado El Triunfo.

TRAMO 4Según un estudio publicado en el2005, la ruta Iñapari-Puente Inambari-Azángaro-Juliaca-Matarani, es la másconveniente, por atravesar sólo unpunto alto (Abra Oquepuño a 4.875m.s.n.m.) y ser la de menor longitud.Es en este trayecto que se encuentra eltramo 4, que va desde Azángaro a Puen-te Inambari, y que está a cargo de la em-presa Intersur Concesiones que tienecomo socios a prestigiosas empresas bra-

3

Informe Internacional

Enero/Febrero 2011

ICCGSA. Sergio Panicali, director de contrato de Odebrecht, nos habla de losavances y obras realizadas en ambos tramos.- ¿Cuál ha sido el impacto de la carretera en los poblados por los que pasa?- Desde que empezamos la obras nos dimos cuenta que el tráfico superaba larga-mente lo que habíamos previsto. También se nota un comercio mucho más in-tenso en aquellas localidades como Kakta, Ocongate, Marcapata, Quincemil. Enestos lugares transitan más de siete líneas regulares entre Cuzco y Puerto Maldo-nado, diariamente. Puerto Maldonado ahora es una ciudad totalmente distinta delo que se veía hace tres años. Están llegando grandes tiendas como la Curacao, In-terbank, lo que crea un dinamismo mucho más intenso.- ¿Cómo van los avances en el tramo 2?El tramo 2 consta de 300 km, empieza cerca de Urcos, a 45 km de Cuzco, luegopasa por Ocongate, Marcapata, Quincemil, hasta la frontera con el tramo 3 y 4,que es el puente Inambari. En enero, todas las obras, las originalmente contrata-das y las que fueron contratadas posteriormente, estarían 100% concluidas.- ¿Cuáles fueron las obras realizadas en el tramo 2?- El contrato de concesión nos otorgó varias responsabilidades: La primera de ellas,realizar el mantenimiento de la trocha existente desde el primer día. Luego realiza-mos el Estudio de Impacto Ambiental y el Desarrollo de Ingeniería de Detalles.Sólo después vino la construcción. Tuvimos que construir de cero el 40% de la ca-rretera, ya que pasaba por terreno virgen. Había una trocha sin nada de pavimentoy en muchos casos la carretera apta pasó por variantes. En la misma trocha se tuvoque ir rectificando el trazado de pendientes y curvas, para adecuarse a la norma.También vimos la opción de realizar una variante desde Muñapata (km 0) hastaKakta, reduciendo en 12 km el trazo original. Otro trazado pasaba por HuallaHualla, a 4.700 m de altura, nosotros decidimos ir por Pirhuallami que está en elCuzco y ahorrar 20 km. En ambos casos pasamos por terreno virgen.- Tuvieron que usar tecnología de última generación- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado conpolímeros en el Perú. Aproximadamente en 30 km, toda la región que se encon-traba arriba de los 4.000 m, usamos un pavimento con asfalto modificado. Estequímico tiene una resistencia superior y previene las fisuras que se generan debidoa los cambios de temperatura. - ¿Cuáles fueron las características del terreno?- Encontramos muchos sectores de gran inestabilidad en los que tuvimos que en-trar en corte y hacer estructuras especiales. En lugares donde el cauce del río estaba por un lado y por otro el cerro, tuvimos

Page 4: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

4

Informe Internacional

Enero/Febrero 2011

Ficha Técnica: Empresa constructora: Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 3 S.A. Conirsa; Empre-sa Supervisora: Cesel Ingenieros; Empresa Proyectista: firma austriaca Waagner Biro.

sileñas. Este tramo comprende 305.90km, que atraviesan distintos pisos altitu-dinales que empieza en el altiplano so-bre los 3.900 m.s.n.m., pasa por la Cor-dillera Sur Oriental, siendo el puntomás alto en el Abra Oquepuño a4.875 m.s.n.m., para luego descenderen 175 km a la selva baja a 600m.s.n.m. Esta variedad geográfica y cli-matológica hace de la construcción deeste tramo un desafío de ingeniería.Desafíos más destacables:- Clima agreste con notable sensación de

frío por las noches e intensidad calorí-fica en el día, traducido en elevado gra-diente térmico, causa fundamental deldeterioro de pavimentos asfálticos.

- Suelos residuales con elevado conteni-do de agua y materia orgánica en topo-grafía plana causantes de asentamien-tos diferidos para cualquiera que seapoye.

- Taludes de corte con marcada inesta-bilidad geotécnica.

- La traza vial a modo de bucle de lade-ra que ofrece aquel serpentín de des-censo altimétrico desde la Puna (4.900 m.s.n.m.) hacia Ceja de selva(2.500 m.s.n.m.), promueve gravísi-mos problemas de estabilidad geotéc-nica en taludes y dificultades en cal-cular pavimentos y construir curvasde volteo por presencia de elevadosesfuerzos tangenciales de frenado.

- Canteras o fuentes de materiales hete-rogéneos en forma, tamaño y calidad.

- Clima tropical lluvioso motivaron re-trasos, paralización y destrucción pro-gresiva de algunas obras ya ejecutadas.

- Suelos de cimentación para estructu-ras de puentes con alto contenido desustancias químicamente agresivasobligaron a reformular elementos deconcreto con aglomerantes hidráuli-cos especiales.

- La constante presencia de quebradas ocauces de aportación transversales a lacarretera, activados inesperadamentedurante periodos lluviosos, generandeslizamientos de tierra, agua yescombros, restando a la vía el anchopre-establecido, que finalmente seconvierten en fallas geodinámicas deenorme complejidad.

TRAMO 5El tramo 5 de la carretera Interoceánica Sur abarca las regiones de Arequipa, Pu-no y Moquegua a lo largo de 851,09 km y atraviesa las ciudades de Puno, Hu-majalso, Torata y Moquegua hasta el puerto de Ilo.La inversión referencial en obras que realiza la Concesionaria Vial del Sur (Covi-sur) en el tramo 5 de la Interoceánica Sur es de US$ 184 millones.La ejecución de la obra ha beneficiado directamente a la población de los departa-mentos de Arequipa, Puno y Moquegua, generando más de 3.000 fuentes de tra-bajo directas y aproximadamente 12.000 indirectas. El trabajo con los pobladoresde la zona ha dejado mano de obra calificada para este tipo de proyectos en el fu-turo. Además, destaca la reducción en tiempo de viaje al ser seis horas entre Punoe Ilo, lo que beneficia a 2.6 millones de habitantes.

MATERIALESDurante la ejecución de obras se utilizó tecnología de vanguardia básicamente enlo relacionado a la preparación y colocación de los asfaltos. A solicitud de Covisurse usó por ejemplo mezcla asfáltica en caliente para el parchado, que presenta ca-racterísticas muy superiores al asfalto en frío. Además se usó:-Asfalto modificado con polímeros.-Emulsiones asfálticas modificadas con polímeros.-Terramesh y Geomallas Biaxiales para estabilización de taludes.

EQUIPOSPara las obras se adquirieron equipos automatizados como Plantas de Asfalto,equipos de movimiento de tierras con sensores de nivel, equipos de colocación ycompactación de asfalto con sensores de espesor de capa y compactación.La industrialización del proceso constructivo fue la clave del éxito del proyecto, eluso de fresadoras con sensores de profundidad de corte de fresado permitió reali-zar las obras de puesta a punto y mantenimiento periódico, llegando a obtenercondiciones funcionales muy buenas en los tramos asfaltados similares a una obra100% nueva.También se adquirieron equipos para micro pavimento, que se utilizaron en laejecución de los trabajos contemplados en el proyecto de ingeniería de detalle yserán la base para la ejecución de las diferentes actividades de conservación vialdurante los próximos años.Asimismo, se emplearon más de un centenar de maquinarias y equipos para laconstrucción, como cargadores frontales, excavadoras de oruga, moto niveladora,pavimentadoras, rodillos lisos y neumáticos, trituradoras, zarandas, volquetes, ca-miones, plataformas, entre otras herramientas

Revista Costos (Perú) Nº200, Noviembre 2010

v

Page 5: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente
Page 6: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

6

Informe Internacional

Enero/Febrero 2011

PERU

Cámara Peruana de la ConstrucciónContacto: Germán Loyaga Aliaga. Av. Victor Belaunde 147, Edif. Real 3, Of. 402, Lima. Tels.: 00 511 4225566/9966/5696 E-mail: [email protected] // Web-site: www.capeco.org

XV Estudio “El Mercado de EdificacionesUrbanas en Lima Metropolitana y el Callao”

P ara 2010, la demanda efectivade vivienda asciende a 413,560hogares, lo que quiere decir que

el 19.8% del total de hogares en Limay Callao tiene interés en comprar unasolución de vivienda y tienen los ingre-sos suficientes para financiarla. Esta esuna de las principales conclusiones delXV Estudio “El Mercado de Edifica-ciones Urbanas en Lima Metropoli-tana y el Callao”, presentado hoy porla Cámara Peruana de la Construcción(Capeco) a través de su organismo bási-co, el Instituto de la Construcción y elDesarrollo (ICD).

“El incremento de los ingresos de un nú-mero importante de hogares limeños y lapaulatina expansión de los créditos hipo-tecarios están propiciando esta mayortendencia hacia la adquisición de vivien-da en nuestra capital. Hace falta incenti-var el crecimiento de la oferta de vivien-da”, señaló Walter Piazza de la Jara,presidente de Capeco. Asimismo, indi-có que el Estudio es considerado comoherramienta de trabajo y consulta nece-saria y previa incluso, a los estudios defactibilidad económicos–financieros re-queridos en todo proyecto inmobilia-rio. “Los resultados obtenidos nos permi-ten tener una mejor perspectiva de la si-tuación y comportamiento de la activi-dad edificadora, así como de la evoluciónen la demanda de vivienda por nivelessocioeconómicos”, precisó.

RECORD EN LA VENTA DE VIVIENDAS E INVERSION

Asimismo, el Estudio revela que en el 2010 el total de inversión de la edificaciónen Lima y Callao creció a más de 2 mil 900 millones de dólares, lo que significaun 7,4% de crecimiento respecto del año anterior.

La investigación también reportó un importante crecimiento de la superficie edifi-cada, este año respecto del 2009: así, los metros cuadrados de las edificacionesvendidas crecieron en 10,29%; mientras que las edificaciones no comercializables,es decir las construidas para uso propio o para alquiler, crecieron también un13,19%. De acuerdo con estas cifras, este año se ha alcanzado la mayor cantidadde viviendas vendidas desde 1996, en que Capeco inicio sus mediciones anualesde la actividad edificatoria.

“En el 2010, se ha vendido un total de 14,516 viviendas nuevas en Lima y Callao, delas cuales 1,332 corresponden a casas independientes y 13,184 departamentos. Adicio-nalmente, se registraron 5,021 viviendas construidas formalmente para uso propio opara alquilar. En ese mismo lapso, la oferta de vivienda nueva reportada por EL ES-TUDIO ascendió a 14,365 unidades”, concluyó el Ing. José Luis Ayllón, directortécnico del estudio.

LOCALES COMERCIALES Y OFICINAS

El Estudio también revela un importante crecimiento en la oferta de locales co-merciales y oficinas. En el 2010, Lima Metropolitana y el Callao reportó 582 lo-cales comerciales que estaban siendo ofrecidos para la venta. “La mayor cantidadde locales comerciales se localizan en Pachacamac, San Juan de Miraflores y VillaMaría del Triunfo. El precio de venta más alto corresponde a San Isidro, con US$ 706,000 en promedio, mientras que el más bajo se ubica en San Martín de Po-rres, con US$ 17,494”, precisa Ayllón.

En cuanto a oficinas, la investigación identificó una oferta de 470 unidades que im-plican 78,668 m2 de superficie edificada, habiéndose detectado que el área promediode las oficinas es de 167,4 m2 y un precio medio por metro cuadrado de US$ 1,427.

ALTOS NIVELES DE DEMANDA INSATISFECHA

En la actualidad, el 96,71% de los hogares demandantes efectivos de Lima y Ca-llao no puede acceder a una vivienda nueva a pesar de tener la capacidad para fi-

La CAPECO presentó este nuevo informe que denota que casi medio millón de hogares demandan viviendas

Page 7: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

7

Informe Internacional

Enero/Febrero 2011

nanciar su adquisición. “El 54.69% de los 399,952 demandantes insatisfechos aspi-ra a acceder a viviendas que cuesten menos de 30,000 dólares”, señaló Ayllón.

Para Piazza, la atención de esta creciente demanda insatisfecha “exige una acciónconcertada de los constructores privados, instituciones financieras, entidades profesio-nales, gobierno central y municipalidades para incrementar sustantivamente la ofertade vivienda, sobre todo la de interés social”.

AGENDA PARA LA VIVIENDA FORMAL

El presidente de Capeco recordó que para consolidar el mercado habitacional serequiere incrementar la oferta de suelo para vivienda; asegurar la provisión de ser-vicios de agua, desagüe y electricidad para proyectos inmobiliarios; garantizar lasostenibilidad de los programas Mivivienda y Techo Propio; promover industria-lización de los sistemas constructivos y continuar con la simplificación de trámitesadministrativos municipales.

“La aplicación de esta Agenda para la Vivienda Formal es urgente y constituye uno delos principales retos para las autoridades ediles recientemente elegidas y para el próxi-mo gobierno nacional”, indicó Piazza, remarcando que la insuficiencia de la ofertade vivienda adecuada propicia la construcción informal, que atenta contra la cali-dad de vida y la seguridad de quienes la padecen. “Capeco fomenta una construc-ción segura para todos los ciudadanos y apuesta por la modernización de nuestros cen-tros urbanos, propósitos en los que los promotores privados estamos absolutamentecomprometidos”, concluyó.

Sobre el Estudio

La investigación está dirigida en primer término a los constructores; inversionis-tas; ingenieros y arquitectos; así como bancos y entidades financieras, analistaseconómicos; funcionarios del sector vivienda; entidades de gobierno; municipali-dades; fabricantes y comercializadores de materiales de construcción, entre otros,con el fin de orientar sus intereses en pos de nuevas oportunidades de negocio deacuerdo a los requerimientos que el mercado ofrece y adecuándolos a la verdaderademanda.

Sobre CAPECO

CAPECO, entidad que agrupa y representa a las empresas que se desenvuelven en laactividad constructora y que constituyen herramienta fundamental del progreso delpaís, tiene como misión brindar servicios a sus asociados, promover el desarrollo na-cional y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la construcción

PROPUESTAS 2011 DE LA CAMARA CHILENA DE LACONSTRUCCION

Advierte retraso en obras de Metroy pide más terrenos habitacionales

L os representantes de los comitésde Concesiones, Vivienda, Inmo-

biliario, Contratistas Generales yObras de Infraestructura Pública,conversaron con el periódico “El Mer-curio” y revelaron sus propuestas paralas autoridades que buscan dinamizarlas inversiones.Para el presidente de la Cámara Chi-lena de la Construcción (CChC),Gastón Escala, el año 2010 “no fuebueno para el sector”, debido a que elterremoto los encontró saliendo de losefectos de la crisis financiera y el sec-tor inmobiliario se vio nuevamentegolpeado.Pero para este año sus proyeccionesson optimistas. El gremio estima quela inversión en construcción crecerá10,8% anual en 2011, cifra que res-presenta 653 millones de UF, impul-sada por el repunte en vivienda e in-versión en infraestructura.Con relación a este último sector, detodos modos, tienen temor a que setraben proyectos de energía por proble-mas judiciales o tramitaciones ambien-tales, y recuerdan con pesimismo la pa-ralización de la central termoeléctricaBarrancones, de Suez Energy. Tam-bién en el plano infraestructura, cues-tiona la lentitud en la aprobación finalde las nuevas líneas 3 y 6 de Metro, ala vez que critican que las autoridadesdel tren subterráneo revisen nueva-mente las ingenierías de esas iniciativas.En el plano inmobiliario, si bien esti-man que las ventas de viviendas esteaño rondarían las 27.500 unidades enel Gran Santiago, con un crecimientode 18% respecto de 2010, una preocu-pación fundamental es la escasez desuelo. Por ello, la entidad planteó alMinisterio de Vivienda y Urbanismo(Minvu) autorizar el uso de nuevos te-rrenos agrícolas y urbanos para fines ha-bitacionales, lo que añadiría cerca de 10mil hectáreas urbanas a la capital y losque la Cámara espera que se aprueben

Más información: www.cchc.clv

v

Page 8: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

8

Informe Internacional

Enero/Febrero 2011

Revista En ConcretoCámara Chilena de la Construcción: Marchant Pereira 10, 3º piso, Providencia, SantiagoTels.: 00 56 23763300 // Web-site: www.cchc.cl

CHILE

L a reconstrucción del ex DiegoPortales, devorado por las lla-mas el 5 de marzo de 2006, fue

concebida como uno de los proyectosestrella del gobierno de Michelle Ba-chelet, para luego transformarse en laobra arquitectónica más esperada de losprimeros meses del Presidente Piñera.El gigante de acero, que durante 34años reinó en la principal avenida de la

capital, dejó de llamarse Diego Portales para darle la bienvenida al Centro Cultu-ral Gabriela Mistral, cuyos 50 mil m2 son parte de uno de los proyectos más im-portantes del Bicentenario en cuanto a infraestructura cultural, gracias a que en élconfluyen la arquitectura, el arte y la memoria política y social chilena.

Después del voraz incendio, el 40% de la estructura del ex Diego Portales quedóinservible, y nadie sabía con certeza lo que pasaría con el 60% restante. Luego deespeculaciones sobre el destino de los terrenos fiscales, se llegó a la conclusión deque era necesario dar nuevos aires al edificio emblema de la política chilena. Fueasí como empezó la búsqueda de un proyecto que lograra aunar las característicasque los ministerios de Obras Públicas, Defensa, Vivienda y Urbanismo, Bienes

El ex edificio Diego Portales, es el proyecto más aplaudido y esperado del Bicentenario. Con su imponente presencia en plena Alameda, cuesta imaginar que el Centro Cultural Gabriela Mistral literalmente surgió de las cenizas paraconvertirse en uno de los centros culturales más grandes del país.

Como el Ave Fénix

ã Continúa en la pág. 10

Page 9: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente
Page 10: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

Informe Internacional

10 Enero/Febrero 2011

la manzana completa y no sólo en el edificio Diego Portales, de manerade lograr interconectar la estructura al resto del barrio y así revertir lagran barrera que generaba. También estaba el desafío de intervenir unedificio ya existente, por eso se trabajó en un lenguaje coherente, propio,único, que ayudara a vincular las dos épocas del edificio. Como arqui-tectos, los estudios de otros proyectos y referencias son importantísimos ala hora de diseñar, y para nosotros una obra de referencia fue el museoYoung de los Arquitectos suizos Herzog & de Meuron, en San Francisco,California”, detalla Sebastián Baraona, de estudio Lateral Arquitec-tura y Diseño.

La primera de las tres etapas que involucran a la obra, se inauguró acomienzos de septiembre. La segunda aún está en diseño, y la tercerase contempla a largo plazo, con el objetivo de remodelar la actual to-rre del Ministerio de Defensa para habilitar un programa que permi-ta cofinanciar el Centro Cultural. Sólo en las dos primeras partes delproyecto, la inversión alcanza los $ 46.700.000, que provienen delos fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas.

LA OBRA Y SUS RESGUARDOS

La primera etapa contempla el desarrollo del sector centro y ponien-te del Centro Cultural. Su fuerte serán las salas para presentaciones,donde habrá una de danza de 256 butacas y otra de música con ca-pacidad para 288 personas. Pero también se destinaron otras para fi-nes de ensayos y exhibiciones, y dos más, aparte de las anteriores, es-

tarán disponibles, para convenciones. Con el propósito de acercar la cultura a to-dos, también se consideraron dependencias para una biblioteca de las Artes y unatienda especializada. Y en cuanto al disfrute en torno a estos espacios, también ha-brá una cafetería y un restaurante. Además se entregarán 250 estacionamientos,trabajos que están a cargo de la constructora Claro Vicuña Valenzuela, la cual des-de mayo de 2009 se ha estado encargando de los 21 mil m2 que sostendrán esta fa-se inaugural.

La segunda etapa, ubicada en el sector oriente del terreno, considera en sus24 mil m2 el principal espacio del Centro Cultural, destinado a las artes escénicas.Habrá una gran sala para la interpretación de espectáculos de ópera, música, danzay teatro, con capacidad para dos mil personas, distribuidas en cuatro plataformas.Además, se contempla un escenario movible de 24 x 24 m, con un área libre de 30m en su superficie, destinada a escenografías y equipamientos técnicos. Frente alescenario se consideró un foso de orquesta para 100 músicos. Pero esta fase no só-lo tiene en mente salas y escenarios, porque también contará con un edificio deapoyo al área escénica, de siete pisos y cuatro subterráneos, en el que habrá cama-rines, áreas de bodega y zona de carga y descarga. Con el objetivo de facilitar losespacios y su óptimo funcionamiento, esta etapa además contempla una sala deensayos para orquestas sinfónicas y 100 estacionamientos destinados a ellos.

LA NUEVA CARA DE LA ALAMEDA

El Centro Cultural Gabriela Mistral llegó a la Alameda para renovar los aires de suopaco antecesor. En vez de concreto y estructuras metálicas, se destacan ahora losespacios abiertos, los vidrios y, principalmente, su fachada con una considerablecantidad de “acero corten”, que consiste en una alineación de placas de acero quegeneran un propio óxido como protección

Por Natalia RamosRevista En Concreto Nº 93

Nacionales y Cultura cuando, en2007, llamaron a un concurso públicoa todos los arquitectos que quisieranpresentar sus propuestas. De los cin-cuenta proyectos que postularon, na-cionales e internacionales, sólo cincopasaron a etapa final, y de esos, el ga-nador fue la oficina Cristián FernándezArquitectos Asociados, en conjuntocon el estudio Lateral Arquitectura yDiseño, de los arquitectos ChristianYutronic, Cristián Fernández Eyzagui-rre y Sebastián Baraona.

Este último explica que el diseño delproyecto tuvo varias aristas que fueronabordadas simultáneamente. “Primeroestá la propuesta urbana de trabajar en

v

Page 11: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

11

Informe Internacional

Enero/Febrero 2011

una pasarela peatonal en ambos lados.El acceso local al puente, tanto en el la-do de Manaos y en Iranduba, tienenuna pendiente de 3,01% en pista, loque permite el tráfico de coches y car-gas de cualquier tamaño. La construc-ción del puente sobre el Río Negro po-see cifras impresionantes. En total,consumió cerca de 15 toneladas de ace-ro, 138.000 m3 de concreto estructuraly un millón de sacos de cemento;47 mil m3 de arena y 72 toneladas demateriales bituminosos.

FUNDACION: PROCESO CRITICOLa grandeza del puente sobre el Río Ne-gro fue uno de los retos del trabajo, perono el principal. Durante la ejecución deestudios de suelos, los ingenieros han sa-bido la magnitud de los problemas queenfrentarían. “Nadie en Brasil tenía expe-riencia haciendo sondeos submarinos conláminas tan grandes de agua, y tomó cercade seis meses para hacer el agujero en pri-mer lugar, porque los trabajadores estabanperdiendo los equipamientos en el río”, di-ce Catón Brooks, director de Enescil In-geniería y Proyectos, responsable el eje-cutivo del proyecto, y las fundaciones dearquitectura.

Los ingenieros decidieron entoncesadoptar las pilas con mezcla de bento-nita, cubiertas con una camisa metáli-ca. En las partes más profundas de laspilas fueron diseñadas con ø2,50 m yen las zonas de menor profundidad conø2,20 m. Según Domínguez, los sopor-tes son de 80 a 100 m de longitud, su-

E l Estado de Amazonas, inauguró en diciembre una de las obras más im-portantes de la historia: el puente sobre el río Negro-Iranduba, que une elárea metropolitana de Manaos y la ciudad de Iranduba. Con 3.600 me-

tros de longitud, la estructura permitirá una carretera de acceso entre los dos mu-nicipios, facilitando el flujo de la integración agrícola, regional, el aumento delturismo y el desarrollo urbano. Este viaje en ferry llevaba unos 40 minutos paracruzar por agua. Con el puente, el tiempo de cruce se reduce a cinco minutos.Construido por el Consorcio Río Negro, formado por Camargo Correa y Cons-trubase Ingeniería, el puente tiene dos secciones convencionales con 74 apoyosdistantes entre sí cada 45 m, y dos tramos con tirantes de 200 m cada uno, en laparte central del Río Negro.

El mástil central tiene 185 m de altura desde el nivel del agua, lo que permite unanavegación de 55 m durante la temporada de lluvias y de hasta 70 m de la sequía.El ancho total del puente es de 20,70 m en el tramo convencional y 22,60 m enel atirantado, donde hay cuatro carriles de circulación (dos en cada sentido), y

Cruce del NorteCon 3,6 kilometros de largo, el Puente Río Negro-Iranduba tendrá dos secciones a lo largo del río y dos tramos atirantadosen el centro, además de pilotes de hasta 100 m largo

Editorial PiniContacto: Eric Cozza (Editor) // Rua Anhaia 964, CEP 01130-900, San Pablo. Tels.: 00 55 11 22448811 E-mail: [email protected] / Web-site: www.piniweb.com

BRASIL

Page 12: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

Informe Internacional

12 Enero/Febrero 2011

Según Catón Ribeiro, resonsable del proyecto ejecutivo de la obra, “el hormigónadoptado para la junta tiene una resistencia a la compresión que varía entre 30 y 40MPa, en función del tramo. Debido al agua ácida del Río Negro, fue agregado puzo-lana en el hormigón, para preservar las estacas y el tablero de una posible corrosión”.

DOVELAS PREFABRICADAS

El mástil del puente sobre el Río Negro apoya con dos vanos de 200 metros a cadalado. La estructura central, en forma de diamante, se divide en tres partes: un co-no debajo del tablero, un cono sobre el tablero y la parte superior del mástil. Se-gún Enescil, “este formato fue adoptado para reducir la fricción con el viento”.

El cono superior está formado por cuatro pilares de 55 metros de altura, 5 m deancho y muros de hormigón de 50 cm. En esta estructura se están dejando 26 pa-res a cada lado del puente, totalizando 104 cables y 208 anclajes. El cono debajodel tablero tiene 60 metros de altura y está apoyado en dos bloques de fundación,compuestos cada uno por 18 estacas de 2,20 m de diámetro.

Para llevar a cabo la junta atirantada fue elegida la tecnología de dovelas prefabri-cadas. El tramo central requirió un total de 52 dovelas prefabricadas, con 22 m deancho y 7 m de largo. “Estas piezas de hormigón pretensado pesaban alrededor de260 toneladas que fueron fabricadas en balsas a orillas del Río Negro”.

El puente sobre el Río Negro es una obra del Gobierno de Amazonas, con unainversión de 811 millones dólares provenientes de los fondos del Gobierno Fede-ral y financiado por el BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Económi-co y Social)

Revista Téchne Nº 164

mando la camisa metálica, aparte de lapila enterrada en el suelo.

Debido a que los 74 apoyos tienen porlo menos tres y no más de 36 estacas,como en el caso de los apoyos del tra-mo atirantado, a lo largo del puente seexcavaron más de 250 pilas, y cada unaconsumió un promedio de 400 a450 m3 de hormigón. Cinco equiposde operarios trabajaron juntos paracumplir con esta carga de trabajo.“Nuestra previsión inicial era trabajarcon tres equipos, pero debido a las difi-cultades tuvieron que movilizarse cincopara cumplir con el plazo de trabajo”,dice Domínguez.

A pesar de su gran tamaño, las pilas seconstruyeron en forma convencional:primero se perforó el suelo, se coloca-ron las camisas metálicas; después ellanzamiento de la mezcla de bentonitapara llenar el hueco antes lleno deagua, y a continuación la colocación dela armadura; por último, el llenado conhormigón, que llegó a expulsar el barroen este espacio. Las pilas se concreta-ron hasta la cota 30, desde donde par-tieron los bloques de las fundaciones.

JUNTACon la ejecución completa de los blo-ques de la base completa, se realizaronlos pilares de hasta 50 m de altura. Elhormigonado utilizado de encofradodeslizante fue para permitir una veloci-dad media de 25 cm por hora, llegan-do hasta 7 metros en un período de 24horas. Los moldes metálicos tenían di-mensiones rectangulares de 7,50 por3,50 metros, y una altura de 1 m paralos pilares corrientes (tramos de 45 mentre ellos) y 5 m de diámetro y la mis-ma altura de los cuatro pilares del tra-mo atirantado (tramos de 200 m). Enlos pilares se realizaron vigas transver-sarles, fundidas in situ, para ahorrartiempo.

Inicialmente, los equipos demorabanentre 40 y 45 días para terminar unapieza, porque el acceso a la columnaera limitada y la armadura muy pesadadebido a la solicitud estructural delpuente.

v

FICHA TECNICA PONTE RIO NEGRO-IRANDUBACliente: Gobierno del Estado de Amazonas; Construcción: Consorcio RíoNegro, formado por Camargo Corrêa y Construbase Ingeniería; Longitudtotal del puente: 3.600 m; Número de tramos: 73; Altura del mástil cen-tral: 103 m; Ancho del tramo: 20,70 m; Carriles: dos autovías; Caminospeatonales: 1,5 m de cada lado; Hormigón Estructural: 138.000 m3; AceroCA-50: 12 300 t; Acero CP-190 PO: 1.630 t; Acero CP-172 RB: 570 t;Cemento: un millón de bolsas; Vigas prefabricadas: 213 piezas;Pilares/apoyos: 74 unidades; Base de tierra, arena: 47.000 m3; Revesti-miento bituminoso: 72.000 t.

Page 13: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

Informe Internacional

13Enero/Febrero 2011

En el momento en que la comitiva lle-gó al depósito, un cliente salía con unabolsa de cemento y una boleta comúnque le dieron por su compra. El clientese acercó y se identificó. Exhibió antela prensa una “boleta interna” que ledieron donde figuraba que le cobraronG. 70.000 por una bolsa de cemento.

Rápidamente, desde el citado local sele ofreció cambiar el comprobante sinIVA por una factura legal donde ya hi-zo figurar G. 45.000 y le devolvieronG. 25.000.

Llamativamente, todas las distribuido-ras de la zona empezaron a cerrarsecuando los técnicos del MIC y delINTN estaban haciendo los controles.

PARAGUAY SIN CEMENTO

publicado por Erick Salazar

El Ministerio de Industria y Comercioprometió dar solución a la problemáti-ca que genera el desabastecimiento decemento en el país. Fue tras una reu-nión mantenida entre autoridades dela Industria Nacional del Cemento(INC), Subsecretaria de Tributación,del Ministerio de Hacienda, Aduanasy distribuidores de todo el país, y en lacual se fijó un precio base de 45.000guaraníes por bolsa para el interior y42.000 guaraníes para Asunción yCentral. La acción interinstitucional,con participación de los propios distri-buidores, y coordinada por el titulardel MIC, Francisco Rivas, apunta a es-tablecer en el mercado un precio basede la bolsa de cemento de 45.000 gua-raníes para el consumidor, precio quese irá reajustando de acuerdo a una ta-bla por cada departamento del país.Dependiendo de la distancia y el mon-to del flete, se ajustará el precio para elconsumidor final v

La escasez de cemento creagraves problemas al país

Revista Costos de la ConstrucciónContactos: Arq. Héctor Gamen // Florencia GamenTte. Ruíz 984, Asunción. Tels.: 00 595 021 201901/220337 E-mail: [email protected] // Web-site: www.costosweb.com

PARAGUAY

L a crisis del cemento en Paraguay, sin visos de solución, generó serios dañosal sector construcción, el más afectado por la escasez de ese material vitalpara las obras de infraestructura, aseguraron fuentes gremiales. La presi-

denta de la Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO), Ana Lucy Porro,dijo este martes a periodistas que existe desesperación en esa actividad por la faltade cemento portland, la cual comenzó hace más de ocho meses. “Esto es una cosaya sin fin, si no falta clinker (principal componente del cemento portland) falta fueloil, si no es eso, el horno, ¿cómo vamos a seguir así si estamos parando el desarrollo dela construcción?”, se preguntó Porro. Recordó que el sector de la construcción sevincula con “un desarrollo que conlleva un sinnúmero de mano de obra, de gente me-nos capacitada que vive el día a día”. Reconoció que “mucha gente ya está siendodespedida y son los obreros los más afectados” por la llamada “crisis del cemento” enParaguay, la cual nació en abril pasado producto de una menor producción de laestatal Industria Nacional del Cemento (INC). Porro subrayó que la paciencia delos constructores llegó a sus límites por la incertidumbre que causa la escasez delcemento, lo que obstaculiza los nuevos emprendimientos proyectados en este paíssudamericano. “Existe una serie de anomalías en la expedición de cemento, estamoscansados, están ya por parar todas las obras. Un gran emprendimiento que se está porhacer en Alto Paraná no puede comenzar, y los chinos no pueden creer que no haya ce-mento en Paraguay”, puntualizó. La INC está despachando diariamente apenas 15mil bolsas de cemento, lo que para las empresas constructoras es insignificantepues el mercado está demandando partidas de 80 mil bolsas por día. Según fuen-tes oficiales de la fábrica, con plantas productoras en los puertos Vallemí (norte) yVilleta (sur), en los registros aparece que el despacho promedio diario ronda las 35mil bolsas de cemento portland, un 44% de los requerimientos locales. Ante lafalta del producto, los distribuidores locales están especulando con los precios y labolsa de cemento de 50 kilógramos pasó de un valor de entre ocho y nueve dóla-res a 17 dólares.

DETECTAN QUE CEMENTOS DE LA INC NO CUMPLEN EL PESO

Funcionarios de la Dirección de Defensa del Consumidory del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización(INTN) descubrieron ayer que una distribuidora de la In-dustria Nacional de Cemento (INC) entregaba bolsas delproducto con el peso fuera de la tolerancia permitida.

Las bolsas tenían entre 45 y 47 kilos según los verificado-res, cuando que tenían que tener 50 kilos. Los encargadosdel depósito afirmaron que el producto llegó así de la pro-pia planta de la INC.

Presidente de la INC

Page 14: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

Ferias & Eventos

* ITALIA: 2 AL 6 DE MARZO

SAMOTERSalón Internacional Trienal deMáquinas para el Movimientode Tierras, de Obras y para laConstrucción, en Veronafiere.www.samoter.com

* ALEMANIA: 15 AL 19 DE MARZO

ISHFeria Internacional del Baño,Energía Eficiente, Aire Acondi-cionado y servicios. Se llevará acabo en Frankfurt am Main.www.ish.messefrankfurt.com

* BRASIL: 15 AL 19 DE MARZO

FEICON BATIMAT19º Feria Internacional de laIndustria de la Construcciónwww.feicon.com.br

* BRASIL: 21 AL 25 DE MARZO

10º FIMMAFeria Internacional de Máqui-nas, Materias Primas y Acceso-rios para la industria de Mue-bles, se llevará a cabo en Parquede Eventos, en Bento Gonçalves.www.fimma.com.br

* BRASIL: 22 AL 25 DE MARZO

REVESTIR9º Feria Internacional de Revestimientos se realizará en el Transamérica Expo Center.www.exporevestir.com.br

* BRASIL: 17 AL 20 DE MAYO

MUEBLES BRASILFeria de muebles y decoración.Centro de Eventos Promosul, enSão Bento do Sul.www.movelbrasil.com.br

CALENDARIO 2011 Brasil: Llega Expo RevestirL a Feria Internacional de Revestimientos, también conocida como la

Fashion Week de la Arquitectura y Construcción, se prepara para su9ª edición del 22 al 25 de marzo en la ciudad de San Pablo.Antonio Carlos Kieling, presidente de la EXPO REVESTIR y Superinten-dente de ANFACER (Asociación Nacional de Fabricantes para revesti-miento cerámico), promotora del evento, contó la trayectoria de la feria,que provenía de una estrategia de internacionalización del sector cerámico. Para el director de la feria, Lauro Andrade Filho, la edición de 2011 poseenuevos desafíos: “Nuestro objetivo es consolidar la Expo Revestir como la princi-pal red de intercambio de contenido sobre todo que se refiere a revestimientos,ofreciendo información de alto valor para los profesionales de la industria y maxi-mizando los resultados de todos los medios de comunicación y fuentes del sector”

Para más información: www.exporevestir.com.brTambién ya está disponible en Facebook y Twitter.

Colombia: Expoconstrucción & Expodiseño

L a Fundación Banco Credicoop loinvita a participar por segunda vez

consecutiva del Pabellón Argentino en laFeria Internacional Expoconstrucción &Expodiseño 2011 (www.expoconstruc-cionyexpodiseno.com), que se llevará acabo del 24 al 29 de mayo en Corferias,Bogotá, Colombia. La misma cuentacon la co-organización de la Cámara dela Construcción de Colombia (Camacol) y Prodiseño. Esta feria que se realizacada dos años, es visitada por público especializado del sector de la construc-ción y la decoración, no sólo de Colombia sino también del resto de Latinoa-mérica, El Caribe y Estados Unidos. Cada expositor podrá seleccionar direc-tamente desde la web los compradores internacionales con quien desee entre-vistarse en la importante Rueda de Negocios que posee este evento.- Datos importantes edición 2009: Expositores: 450, Visitantes: 60.000colombianos y 671 compradores internacionales procedentes de 22 países.- Rubros de exposición: equipos y maquinaria pesada para la construcción,acabados arquitectónicos y revestimientos, materiales e insumos para laconstrucción, diseño de interiores y muebles, materiales para cocinas y ba-ños, sistemas constructivos, iluminación, arquitectura comercial, servicios dediseño e imagen visual, sistemas de oficinas.- Costo de participación: el costo del stand con decoración y equipamientoincluidos es de u$s 330 por m2, siendo la medida mínima de 9,50 m2

Más información: Lic. Gastón Patrito: (011) 4315-9948, interno 122, opor e-mail: [email protected]

v

v

14 Enero/Febrero 2011

Page 15: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

15

Ferias & Eventos

Enero/Febrero 2011

* ALEMANIA: 30 DE MAYOAL 3 DE JUNIO

LIGNA HANNOVERFeria Internacional de la Industria de la Maderawww.ligna.de

* COLOMBIA: 24 AL 29 DE MAYO

11º EXPOCONSTRUC-CION & EXPODISEÑOOrganizada por la Cámara dela Construcción de Colombia yProdiseño recibirá a todo el sec-tor de la construcción en Corfe-rias, Bogotá.www.expoconstruccionyexpodi-seno.com

* BRASIL: 31 DE AGOSTO AL2 DE SEPTIEMBRE

CONCRETE SHOWLa 5ta. edición del mayor eventointernacional de tecnología delhormigón de América Latina sellevará a cabo en San Pablo.www.concreteshow.com.br

* ITALIA: 20 AL 24 DE SEPTIEMBRE

CERSAIEFeria Internacional de la Cerá-mica y equipamiento del Baño,en la ciudad de Bologna, reali-zada por Bologna Fiere.www.cersaie.it

* ITALIA: 21 AL 24 DE SEPTIEMBRE

MARMOMACC 2011La Feria Internacional dePiedras Naturales, Tecnología yDiseño, se realizará en [email protected]

CALENDARIO 2011Italia: Marmomacc 2011L a Exposición Internacional de Piedras

Naturales, Tecnologías y Diseño -lídermundial en el sector- ha tenido en la edi-ción de 2010 un incremento del 12,5%para los operadores internacionales, y espe-ran duplicar las cifras en 2011.Durante al tradicional fecha en la tercerasemana de septiembre regresa la 46ª edi-ción de Marmomacc (www.marmo-macc.com), programada en Veronafieredel 21 al 24 de septiembre de 2011.El salón contó nada menos que con 1.530expositores de 56 países y 56.000 operado-res profesionales (48,5% de 132 países,con un aumento en la asistencia interna-cional en 2009 igual a 12,5%), siendo lamás calificada para toda la actualizacióndel sector tanto comercial como profesio-nal: desde la piedra sin terminar para el di-seño de instalaciones en piedra, maquina-ria, productos y accesorios. El aumento delos operadores internacionales fue particu-larmente evidente en las zonas geográficascon economías en crecimiento como Asia,América del Sur y el Norte de Africa

Bolivia: Expomueble 2011D el 16 al 20 de febrero se llevará a cabo en el Campo Ferial 3 de julio,

Oruro, la Feria de Tecnología para la Madera, Insumos, y el Mueble,en una superficie aproximada de 8.000 m2 cubiertos y 2.000 descubiertos.Organizada por el Instituto del Mueble Boliviano, Universidad Técnica deOruro y la Facultad Nacional de Tecnología, el visitante podrá encontrar lossiguientes rubros: fabricantes de maquinarias, herramientas, insumos y acce-sorios para la industria de la madera y el mueble; distribuidores, representan-tes, importadores, fabricantes de artículos de decoración; representantes, dis-tribuidores, fabricantes y distribuidores de tableros, aglomerados, melamíni-cos, MDF, fibra de Madera, laminas; fabricantes de puertas, pisos, decks,machimbre, muebles de jardín, muebles de hogar, muebles auxiliares, equi-pamiento en general; entre muchos otros mas.El IMB tiene organizado hasta el momento 3 ferias en Cochabamba, 3 en LaPaz, una en Sucre, Tarija y Santa Cruz de la Sierra, lo que hace a la instituciónque tenga representatividad a nivel nacional y por ende que hoy cuente con lamayor convocatoria a nivel nacional para este tipo de eventos

Para más información: [email protected]

v

v

Page 16: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

16

Gacetillas

Enero/Febrero 2011

CALENDARIOFERIAL DELINSTITUTO

DEL MUEBLE BOLIVIANO

C omo una de las actividadesque el IMB viene desarro-

llando desde hace varios años pa-ra promover la industria manu-facturera de la madera y el mue-ble es la realización de ferias es-pecializadas del sector en diferen-tes departamentos de Bolivia,que se detallan a continuación:

- EXPOMADERA, 16 al 20 defebrero, Campo Ferial 3 De Ju-lio, Oruro.

- FIMA, 20 al 24 de abril,Campo Ferial de Bajo Seguenco-ma, La Paz.

- TECNOMUEBLE, 24 al 29de mayo, Campo Ferial de Yu-rac Yurac, Sucre.

- TECNOMADERA, 07 al 11de septiembre, Campo Ferial deAlalay, Cochabamba.

- EXPOMUEBLE, 10 al 13 denoviembre, Centro de eventos elTaco, Tarija.

También invitamos a exponer deforma permanente en el CentroComercial de la Ex Feria de Ba-rrio Lindo, Santa Cruz de la Sie-rra, donde contamos con un áreade 6.000 m2 de exhibición demuebles, las empresas proveedo-ras pueden contar con un espa-cio publicitario permanente en elinterior y exterior del edificio.Actualmente contamos con 45empresas expositoras

Para más información:E-mail: [email protected]: www.imbolivia.com

Francia: turbinas eólicas debaja potenciaGracias a una joint venture con uno de los primeros fabricantes chinos de SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida), Nheolis está camino de convertirseen líder mundial de la industria de las turbinas eólicas de baja potencia.

N heolis SAS, proveedor deturbinas eólicas de una nue-va dimensión, acaba de

anunciar hoy la creación de Zhangz-hou Nheolis Technology. Joint ventureentre Xiamen Kehua Hengsheng Co.,Ltd y Nheolis SAS, zhangzhou NheolisTechnology, fabrica y comercializa turbinaseólicas de baja y media potencia. Los modelosexistentes son la nheowind 3D 50 y la nheowind 3D100, diseñados para el mercado mundial con las palastridimensionales patentadas “Chistera” de Nheolis.Para poder ofrecer unas capacidades de producción adecua-das, Zhangzhou Nheolis Technology ha inaugurado un nue-vo centro de fabricación en Fujian, China. Con sede en Francia,se especializa en turbinas eólicas de baja potencia (SWT: Small WindTurbines). Su forma revolucionaria se desarrolló utilizando los túnelesde viento del CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia).En colaboración con el ONERA, el laboratorio francés de estudios e investigacionesaeroespaciales, la empresa ha recurrido a la dinámica de fluidos para obtener unaenergía eólica al mismo tiempo más eficaz y fiable que nunca antes.También es responsable de la fabricación y la sociedad va a apoyarse en sólidas re-des de distribución y servicio post-venta en Asia. Por otro lado, va a continuar laexpansión de sus redes de venta y post-venta en Europa y en Estados Unidos. EnFrancia, el centro de Investigación y Desarrollo se dispone a continuar sus estu-dios sobre los modelos existentes, así como sobre nuevos modelos de nheowind.“En este sector en pleno crecimiento, nos hallamos ya perfectamente situados para alcan-zar nuestro objetivo, es decir, convertirnos en líderes del mercado de turbinas de baja po-tencia”, añade Marc Lassus, consejero estratégico de Nheolis, y fundador y ex-presi-dente de GEMPlus, líder mundial en la fabricación de tarjetas inteligentes.

Acerca de NHEOLIS SASDiseña y fabrica productos eólicos de una nueva dimensión. En 2009, revolucionóel sector de la energía con la introducción de las primeras palas en 3D del mund(nheowind 3D 100 CP). En 2010, lanzó las nheowind 3D 50 y 100, equipadascon palas 3D curvas “Chistera”. Las turbinas nheowind pueden personalizarse pararesponder a condiciones específicas, permitiendole satisfacer el fortísimo crecimien-to de la demanda internacional en entornos urbanos y en lugares aislados, como lasociedad ya ha hecho en Francia, Irlanda, Italia, España, Canadá o Rusia.La tecnología patentada le ha valido el Gold EEP Award en 2010.Para saber más de Nheolis: www.nheolis.com. Contacto: Thierry Russo, ChiefSales & Marketing Officer. E-mail: [email protected]

Agradecemos la información suministrada a la Lic. Miriam Morán Etienne, encargada de Prensa del CentroFrancésde Prensa UBIFRANCE para América Latina. Misión Económica - Embajada de Francia en MéxicoE-mail: [email protected] // Web-site: www.ubifrance.com/mx

v

v

Page 17: Vivienda, la revista de la construcción - Informe …...- Es la primera vez que se aplicó de una manera intensa el asfalto modificado con polímeros en el Perú. Aproximadamente

Novedades del mercado

Revista Vivienda - Director Arq. Daniel R. Carmuega - Responsable de Informe Internacional: Hernán TopdjianHipólito Yrigoyen 1176 / 80 PB (C1086AAT) Ciudad de Buenos Aires, Argentina / Tels.: 00 54 11 43811813

E-mail: [email protected] - Web-site: www.revistavivienda.com.ar

E ste año se presenta comoun espejo renovado de lo

que fue 2010 en el sector ferialdel mundo de la construcción.Las exposiciones han puesto síun objetivo común que es laexpansión hacia otras regionesdel planeta para renovar y su-mar, a sus visitantes y exposito-res habituales, el público ex-tranjero nuevo como tambiénexpositores de otras partes demundo. Porque el tener una vi-driera con mayor oferta en dis-tintos rubros y un caudal másdiverso de visitantes terminaposicionando a una feria porsobre otras. Y esto el mercadolo supo leer y tomó nota.Por eso, otro punto de referen-cia también es el crecimientode los Foros que se realizan ensimultáneo a las exposiciones,con invitados de gran prestigio,temáticas renovadas y de deba-te, transformados en un polode atracción importantísimotanto para visitantes como ex-positores extranjeros, tendenciaa la cual parecen inclinarse ma-yoritariamente las ferias de laconstrucción.Así que a aprovechar este 2011,que parece no escatimar en na-da de ofertas feriales

UN 2011 CON FERIASDEL SECTORAL POR MAYOR

v

Hernán Topdjian

BRASIL: PISO DE PVC RECICLADO Fabricado a partir de PVC reciclado, Ambienta es lanueva opción de piso vinílico que llegó para brindarequilibrio a los ambientes. Moderno y práctico, imitaa la madera con fidelidad y la tecnología de Fademaccon certificado de productos sustentables validadopor SustentaX.Se presenta en diversos colores y estampados en losmodelos Ambienta Liso, Rústico y Bambú. Es fácil delimpiar, no se marcan ni se rayan, y poseen el sistemade instalación rápida. Este tipo de revestimiento es recomendado para los seg-mentos comercial, corporativo, hotelería e residencial

TARKETT FADEMAC (Brasil): www.tarkett.com.br

v

BRASIL: PANEL CON EFECTO VITRIFICADO Vitrio es un panel realizado con madera natural queposee una nueva tecnología de acabados en barnizacrílico transparente que brinda un efecto único deprofundidad y transparencia, para la fabricación demuebles de alta gama. La capa protectora y decorativade la superficie mantiene inalterable los colores

EUCATEX (Brasil): www.eucatex.com.br

v

ESPAÑA: CORTADORA DE PAVIMENTOS Sima presentó la cortadora de pavimentosTrencher 60/70. La misma no requiereprácticamente mantenimiento y es la úni-ca con dos discos que regula el ancho decorte (entre 60 y 70 cm) y, gracias su do-ble depósito refrigerante de agua de 60 li-tros, tiene gran autonomía.Entre otras mejoras, cabe destacar su cortecon doble disco (o con uno solo, en iz-quierda o derecha). Es capaz de hacer cor-tes paralelos en una sola pasada para laposterior excavación de zanjas, aunque puede ser también empleada como unacortadora convencional de pavimentos, colocando el disco a la derecha o a la iz-quierda de la máquina, evitando así tener que empujar la máquina en pendien-tes ascendentes. Con manillar antivibraciones y regulable en altura, cuenta conun chasis de 5 mm que permite que la máquina no se doble.Incluye un gran volante, intercambiable a derecha o izquierda, que facilita laelevación del corte, y un amortiguador de gas de gran potencia para elevar elcorte casi sin esfuerzo. Cuenta con un segundo volante para llevar a cabo elavance del corte y un freno de estacionamiento

SIMA (Granada, España):E-mail: [email protected] // Web-site: www.simasa.com

v

EDITORIAL