Top Banner
Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias Lic. Medico Veterinario Zootecnista Enfermedades virales “Virus de la Inmunodeficiencia Felina” Flores Mancillas Edgar Adrian Matricula 38784 Escarcega, Campeche septiembre de 2013
10

Virus de la Inmunodeficiencia Felina

Jan 12, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Virus de la Inmunodeficiencia Felina

Escuela Superior de Ciencias Agropecuarias

Lic. Medico Veterinario Zootecnista

Enfermedades virales“Virus de la Inmunodeficiencia Felina”

Flores Mancillas Edgar Adrian

Matricula 38784Escarcega, Campeche septiembre de 2013

Page 2: Virus de la Inmunodeficiencia Felina

IntroducciónEl FIV se aisló en 1986 en Davis, California (EUA) por el veterinario Niels Pedersen y la patobiologia Janet Yamamoto, es un Lentivirus específico de los felinos que causa un síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en gatos domésticos.Este virus esta relacionado con el VIH, el agente causal del SIDA.El FIV pueden dividirse en varios subtipos en función de las diferencias en la secuencia de una región hipervariable del gen env (envoltura). Se ha identificado un mínimo de 5 subtipos distintos (A, B, C, D, E) hasta ahora.Entre el 12 y el 33% de gatos infectados por FIV pueden estar también infectados por FeLV

Page 3: Virus de la Inmunodeficiencia Felina

Etiología Familia: Retroviridae Genero: Lentivirus Retrovirus ( virus ARN)

encapsulado de forma esférica a elipsoidal.

Elevada tasa de mutación y diversidad antigénica.

Sensible a todos los desinfectantes.

Largo periodo de latencia clínica.

Infecciones oportunistas.

Figura 1 Estructura del virus de inmunodeficiencia felina

Figura 2 Microfotografía electrónica Retroviridae

Page 4: Virus de la Inmunodeficiencia Felina

Estudios epidemiológicos demuestran que la transmisión del FIV está influida por el comportamiento.

La transmisión por compartir comederos, bebederos o al acicalarse mutuamente es rara.

Puede haber transmisión yatrogena con agujas contaminadas y transfusiones sanguíneas.

La transmisión sexual es posible.

Transmisión

Figura 3 Mecanismos de transmisión de FIV.

Page 5: Virus de la Inmunodeficiencia Felina

Distribución

• El porcentaje de prevalencia de este virus a nivel mundial oscila en el 11%.

• Hasta el 2005 la prevalencia de este patógeno era del 7.4% en México.

Cuadro 1 Distribución del FIV en los estados de México Fuente: Marín, et al., 2005.

B.C.S.

Chis

Chih

Coah

D.F. Dg

oGto.

Gro.

Jal.Mich.Nay.

N.L.

Pue.

Qro.

Q. Roo.Sin.

Son.

Tamps.Tlax.Ver.

Yuc.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Page 6: Virus de la Inmunodeficiencia Felina

Patogenia y signos

clínicos

Fotografía 1 Estomatitis proliferativa en un gato infectado por FIV.

Fotografía 2Infección genital porChlamydophila felis debida ainmunosupresión

Page 7: Virus de la Inmunodeficiencia Felina

Diagnostico

Test ELISA (Snap® Combo Plus FIV/FeLV)

Las pruebas utilizadas rutinariamente para el diagnóstico de FIV se basan en la detección de anticuerpos contra FIV en sangre periférica.Los anticuerpos contra FIV pueden detectarse mediante pruebas de inmunocromatografía, como los tests de enzimoinmunoanálisis (ELISA), tests de inmunofluorescencia utilizando linfocitos infectados por FIV, tests de radioinmunoprecipitación, o Western blot.

No a gatos menores de 6 meses.

Page 8: Virus de la Inmunodeficiencia Felina
Page 9: Virus de la Inmunodeficiencia Felina

Tratamiento

• Terapia de apoyo, incluyendo antibióticos, antifúngicos y antiparasitarios para tratar las infecciones secundarias, vitaminas, y rehidratación en caso de deshidratación.

• AZT dosis 5-10 mg/kg PO o SC

• La utilización de fármacos antivíricos es aún poco habitual en medicina veterinaria ( fosfonoformato, foscarnet y ribavirina) , con la excepción del interferón-ω felino.

Page 10: Virus de la Inmunodeficiencia Felina

Bibliografía• Introducción a la inmunología veterinaria

• Manual del Interferon veterinario

• Revista Argos, Vírus felinos - N° 123, Nov. 2010

• Manual Merck de veterinaria