Top Banner
Virreinato del Perú Saltar a: navegación , búsqueda Virreynato del Perú Virreinato del Perú Virreinato del Imperio español 1542–1824 (1717) (1776) (1820) (1821) (1824) (1824) Enseña de los ejércitos de España En verde claro la máxima extensión inicial y nominal del Virreinato del Perú hacia 1542 , en verde oscuro su extensión final hacia 1810 . Capital Ciudad de los Reyes ; Cuzco (1821 -1824 ) 12°2.6′S 77°1.7′O Idioma principal Castellano Otros idiomas Quechua , aimara , etc. Religión Católica Gobierno Virreinato indiano
49

Virreinato del Perú

Jan 10, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Virreinato del Perú

Virreinato del PerúSaltar a: navegación, búsqueda

Virreynato del PerúVirreinato del Perú

Virreinato del Imperio español

← ←

1542–1824

(1717) →(1776) →(1820) →(1821) →(1824) →(1824) →

Enseña de los ejércitos de España

En verde claro la máxima extensión inicial y nominal del Virreinatodel Perú hacia 1542, en verde oscuro su extensión final hacia 1810.

Capital Ciudad de los Reyes; Cuzco (1821-1824)12°2.6′S 77°1.7′O

Idioma principal Castellano

Otros idiomas Quechua, aimara, etc.

Religión Católica

Gobierno Virreinato indiano

Page 2: Virreinato del Perú

Rey • 15421 - 1556 Carlos I • 18082 - 18243 Fernando VIIVirrey • 1544 - 1546 Blasco Núñez Vela • 1821 - 1824 José de la Serna e Hinojosa • 1824 Pío de Tristán y Moscoso

(interino)

Período histórico Imperio español • Creación por Real cédulaen Barcelona 20 de noviembre de 1542

 • Caída de los incas de Vilcabamba mayo de 1572

 • Creación del Virreinato de Nueva Granada 27 de mayo de 1717

 • Creación del Virreinato del Río de la Plata 1 de agosto de 1776

 • Batalla de Ayacucho. Capitulación del virrey De la Serna

9 de diciembre de 1824

 • El virrey Tristán aceptala capitulación de Ayacuchoy reconoce la independenciadel Perú

30 de diciembre de 1824

 • Caída del Callao 23 de enero de 1826

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español y que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.

El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica, incluida Panamá. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela y Brasil, que sobre el OcéanoAtlántico, pertenecía a Portugal.4

Sin embargo, durante el transcurso del siglo XVIII su superficie sufrió tres importantes mermas al crearse -con parte de su territorio- dos nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada y posteriormente el Virreinato

Page 3: Virreinato del Perú

del Río de la Plata. Al mismo tiempo el Brasil lusitano extendía sus fronteras hacia la Amazonia.

A pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principiosdel siglo XIX el virreinato del Perú era la principal posesión de la Corona española5 al tratarse de una de sus más importantes fuentes de riqueza. El virreinato peruano durante el proceso de independencia hispanoamericana se convirtió en el último bastión y centro realista en Américadel Sur, obligando al general rioplatense libertador José de San Martín a abandonar su empresa emancipadora tras establecer la República del Perú, hasta que bajo la división partidista, y sin auxilios de España, el virreinato sucumbió finalmente en las campañas decisivas del general grancolombiano Simón Bolívar, con el apoyo de las guerrillas peruanas y todos los recursos de logística de la sierra peruana, requisando todo lo necesario para unaguerra de posiciones.

Índice 1 Historia

o 1.1 Antecedentes o 1.2 Creación del virreinato o 1.3 El virrey Álvarez de Toledo o 1.4 El ciclo de la plata o 1.5 Las reformas borbónicas o 1.6 Emancipación o 1.7 Fin del Virreinato

2 Organización político-administrativa del virreinato o 2.1 Organismos centrales o metropolitanos

2.1.1 El rey de España 2.1.2 El Consejo de Indias

o 2.2 Organismos locales 2.2.1 El virrey 2.2.2 Las audiencias 2.2.3 Los corregimientos 2.2.4 Las intendencias 2.2.5 Los cabildos 2.2.6 Autoridades indígenas: el curaca y el

varayoq 3 Organización económica del virreinato

Page 4: Virreinato del Perú

o 3.1 La minería o 3.2 Régimen comercial del virreinato

3.2.1 Impuestos coloniales 3.2.2 La moneda

o 3.3 La agricultura y ganadería 3.3.1 Productos traídos por los españoles

o 3.4 Los obrajes 4 La Iglesia en el virreinato

o 4.1 Ambiente religioso o 4.2 Las órdenes religiosas

4.2.1 Dominicos 4.2.2 Franciscanos 4.2.3 Mercedarios 4.2.4 Agustinos 4.2.5 Jesuitas

o 4.3 Proceso de evangelización o 4.4 Santidad en el Virreinato o 4.5 La Inquisición en el Virreinato

5 La educación en el Virreinato o 5.1 Educación elemental o de primeras letras o 5.2 Educación intermedia o 5.3 Educación universitaria

6 Arte y cultura o 6.1 Pintura o 6.2 Arquitectura o 6.3 Escultura o 6.4 Literatura o 6.5 Teatro o 6.6 Oratoria o 6.7 Medicina

7 La capital virreinal o 7.1 La opulencia de Lima o 7.2 Cuzco, postrera capital

8 Véase también 9 Enlaces externos 10 Referencias 11 Bibliografía 12 Enlaces externos

HistoriaAntecedentes

Page 5: Virreinato del Perú

Con la entrada de los españoles en la ciudad del Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo delasentamiento español en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo.

Creación del virreinato

Al mismo tiempo que se producía la caída del Imperio incaico una guerra civil se desató entre los conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por RealCédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú en reemplazo las antiguas gobernacionesde Nueva Castilla y Nueva León al tiempo que la sede de la Real Audiencia de Panamá fue trasladada a la Ciudad de los Reyes o Lima, capital del nuevo virreinato.

y te ordenamos y mandamos que en las provincias o reinos del Perú resida un virrey y una audiencia real de cuatro oidores letrados y el dicho virrey presida en la dicha audiencia la cual residirá en la ciudad de los reyes por ser en la parte mas convenible porque de aquí adelante no ha de haber audiencia en panamá.

Leyes Nuevas

El flamante virreinato comprendió en un inicio y durante casi doscientos años, gran parte de Sudamérica y el istmo de Panamá, bajo diversas formas de control o supervigilancia de sus autoridades abarcando una inmensa superficie que correspondió a los actuales territorios que forman parte de las Repúblicas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú ytoda la región oeste y sur del Brasil. Quedaban exceptuadasVenezuela, bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva Españaa través de la Real Audiencia de Santo Domingo; y Brasil, que integraba el Imperio portugués.

Fue su primer virrey Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre los

Page 6: Virreinato del Perú

partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, por eldominio del Perú, pereciendo asesinado por Gonzalo Pizarro.El asesinato de la primera autoridad del rey produjo mucha consternación en España; la corona dispuso castigar severamente a quien había atentado contra el virrey, el representante del rey en territorios conquistados. Para ello, Carlos I envió a Pedro de la Gasca, con el título de Pacificador para solucionar esta situación. Ya en el Perú, La Gasca, seguro de haber infundido la semilla de la traición entre los partidarios de Gonzalo Pizarro, se enfrentó al conquistador, cerca del Cuzco, en 1548, GonzaloPizarro vio a sus capitanes pasarse al bando de la Gasca y la derrota para él resultó aplastante. Conducido a la ciudad del Cuzco fue ejecutado por delito de alta traición al rey. Unos años después, en 1551, fue nombrado virrey Antonio de Mendoza y Pacheco, luego de haber ejercido el cargo en el virreinato de Nueva España.

El virrey Álvarez de Toledo

Artículo principal: Francisco de Toledo.

Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, fue el gran ordenador y organizador del virreinato

Tras casi cuarenta años de desorden administrativo, el virreinato peruano encontró a un eficiente conductor en el virrey Francisco Álvarez de Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político-administrativo queregiría por muchos años en el Perú virreinal.

Page 7: Virreinato del Perú

Apenas llegado a tierras peruanas, Francisco Álvarez de Toledo se informó de todo cuanto había sucedido en el virreinato y de cuáles habían sido las políticas seguidas hasta ese momento. Reconoció la inexistencia de un adecuadosistema tributario, pues no había un registro del total de habitantes del virreinato. Álvarez de Toledo realizó personalmente varias extensas visitas generales a distintaspartes del virreinato y, por primera vez, se tuvo registro de los recursos humanos y naturales del Perú. Tras saber elnúmero de posibles tributarios, estableció las reducciones:pueblos indígenas en los que se agrupaba a un número de alrededor de quinientas familias. Así se sabía con exactitud la cantidad de tributo que debían entregar.

El Virrey Álvarez de Toledo impulsó la distribución del trabajo indígena por medio de la mita. Mediante el empleo de ésta se proveyó de mano de obra a las ricas minas de Potosí, productoras de inmensas cantidades de mineral de plata y Huancavelica, de la que se extraía mercurio o azogue, necesario para la purificación argentífera, logrando así convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo.

Francisco Álvarez de Toledo fue el virrey más destacado delPerú ya que, debido a sus éxitos alcanzados como funcionario, sentó las bases del virreinato peruano pues consiguió la ordenación administrativa del gobierno y la legalidad política de todo su amplio territorio.

El ciclo de la plata

Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se implantó definitivamente en el Perú con el surgimiento de la gran minería gracias a la explotación de las vetas argentíferas de Potosí mediante amalgamación con el azogue de Huancavelica.

En lo militar el virreinato del Perú financió y apoyó militarmente, por medio del real situado y el envío de soldados y provisiones desde el Perú, las campañas contra los mapuches en la Guerra de Arauco que se extendió por gran parte del período virreinal, solamente en el año 1662 fueron enviados 950 soldados y 300.000 pesos para los

Page 8: Virreinato del Perú

gastos de guerra,6 de igual manera del virreinato peruano partieron las directivas generales para la conducción de lacampaña como fue la que envió el virrey Príncipe de Esquilache ordenando una guerra defensiva contra los indiosy la prohibición del servicio personal de éstos.7 La fortificación del puerto del Callao y la manutención de unafuerza naval para defender al vasto territorio de incursiones de corsarios y piratas fue también responsabilidad de los sucesivos virreyes del Perú.

Las reformas borbónicas

En el siglo XVIII destacaron las figuras de los virreyes que introdujeron las Reformas Borbónicas, medidas impuestaspor la Casa de Borbón, especialmente Manuel de Amat y Junyent, que gobernó entre 1761 y 1776, Manuel de Guirior, entre 1776 1780, Agustín de Jáuregui, entre 1780 y 1784 y Teodoro de Croix, entre 1784 y 1790, destinadas a revitalizar la administración virreinal con actuaciones como la incorporación del sistema de intendencias. Con ellos se intentó profesionalizar el gobierno, sustituyendo las inoperantes figuras de los corregidores y los alcaldes mayores, dedicando especial interés a todo lo relacionado con la hacienda.

La reorganización territorial llevada a cabo a lo largo de ese siglo implicó desmembrar dos vastas regiones del virreinato peruano para conformar con ellas otros dos nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada en 1717,restaurado en 1739 tras un periodo de supresión, y luego elVirreinato del Río de la Plata creado en 1776. Estas pérdidas de territorio supusieron la pérdida de protagonismo del Virreinato del Perú como centro económico de España en Sudamérica aunque continuó siendo el bien más valioso de la Corona, debido a su poder político, social y cultural.

La posterior política económica de los Borbones, que permitió el comercio directo entre los puertos españoles y diversos puertos sudamericanos (Maracaibo, Guayaquil, Arica, Valparaíso, etc.) redujeron el tráfico comercial a través del puerto del Callao y afectaron las rentas del Virreinato, que tras la separación del Río de la Plata

Page 9: Virreinato del Perú

quedó confinado a las rutas comerciales secundarias del Océano Pacífico, mientras que el tráfico comercial más lucrativo (del Océano Atlántico) quedaba bajo dominio de los puertos de Buenos Aires o Cartagena de Indias, fuera dela influencia del virreinato peruano.

La ciudad de Lima, antaño principal ciudad de Sudamérica y poseedora de una vida cortesana y comercial comparable a lade la propia Madrid, perdió gran parte de su antigua riqueza en la segunda mitad del siglo XVIII, a lo cual se unió la continua merma de los ricos depósitos de plata de Potosí que habían sustentado la economía virreinal durante dos siglos, hasta que todo el territorio del Alto Perú (actual Bolivia) quedó unido al virreinato rioplatense en 1776. Los últimos años del mencionado siglo, si bien generaron una administración más eficiente y un mejor manejo de los recursos del virreinato en beneficio de España, mostraron un serio declive de la riqueza general del virreinato peruano.

Bando del 13 de julio de 1810 agregando la provincia de Charcas y Córdoba del Tucumán al Virreinato del Perú

Emancipación

Artículo principal: Emancipación del Perú.Véanse también: Capitulación de Ayacucho, Gobierno de Chiloé y Gobierno de Guayaquil.

A partir de los inicios del siglo XIX se produjeron los estallidos revolucionarios en la América española. El virrey José Fernando de Abascal y Sousa hizo del virreinatoperuano el baluarte, reducto y centro de la contrarrevolución en favor de la monarquía; desde este

Page 10: Virreinato del Perú

virreinato se contuvo el avance de la revolución argentina,se reconquistó Chile y se sofocaron los levantamientos de Quito. También fueron reprimidos todos los intentos revolucionarios —en particular, la rebelión del Cuzco— y toda manifestación de signo independista en el propio virreinato. Sin embargo Guayaquil se proclamó estado independiente en 1820 y recibió la ayuda grancolombiana delgeneral Simón Bolívar.

Fin del Virreinato

Véanse también: Independencia del Perú, Capitulación de Ayacucho, Gobierno de Chiloé y Gobierno de Guayaquil.

Después de la victoria del Ejército de los Andes sobre los realistas, Chile declaró su independencia en 1818, y organizó junto con las Provincias Unidas del Río de la Plata una expedición militar al mando del Libertador general José de San Martín, la cual desembarcó en el puerto de Pisco (al sur de Lima) el 8 de setiembre de 1820. A partir de ese momento, diversas provincias y pueblos del Perú empezaron a declarar su independencia de España, tales comoHuamanga, Tarma, Lambayeque, Ferreñafe, Trujillo y Cajamarca. Finalmente, en 1821 San Martín ocupó la capital virreinal (Lima), y declaró la Independencia del Perú el 28de julio de ese mismo año.

La sede virreinal fue trasladada al Cuzco y el virreinato español del Perú se mantuvo en los territorios no independizados hasta el año 1824, en que —tras la Batalla de Ayacucho— se firmó la Capitulación de Ayacucho entre el general José de Canterac y Antonio José de Sucre al mando de las fuerzas militares revolucionarias, dando fin al virreinato del Perú. La capitulación fue aceptada sin resistencia por Pío de Tristán y Moscoso a la cabeza del gobierno del virreinato al arribo al Cuzco del Ejército Libertador tres semanas más tarde. El 7 de abril de 1825 elAlto Perú se independizó como República de Bolivia. En enero de 1826 se puso fin a toda resistencia militar en Chiloé y en El Callao.

Page 11: Virreinato del Perú

Organización político-administrativa del virreinatoArtículo principal: Organización territorial del Virreinato del Perú.

Organismos centrales o metropolitanos

El rey de España

Era la suprema autoridad de España y en Indias y su gobierno fue de corte absolutista. El rey tenía la facultadlegislativa exclusiva, que se traducían en reales cédulas, reales órdenes, podía declarar la guerra, firmar la paz, administrar justicia y acuñar monedas. En el transcurso de los tres siglos que existió el virreinato del Perú, se sucedieron once monarcas agrupados en dos dinastías:

Felipe II Rey de España

Casa de Habsburgo (dinastía de origen austríaco)

Carlos I (1542 1 - 1556) Felipe II (1556 - 1598) Felipe III (1598 - 1621) Felipe IV (1621 - 1665) Carlos II (1665 - 1700)

Page 12: Virreinato del Perú

Casa de Borbón (dinastía de origen francés)

Felipe V (1700 - 1724) Luis I (1724) Felipe V (1724 - 1746) Fernando VI (1746 - 1759) Carlos III (1759 - 1788) Carlos IV (1788 - 1808) Fernando VII (1808 2 - 1824 3 )

El Consejo de Indias

El Consejo de Indias fue el máximo organismo peninsular que, tenía a cargo todo lo concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del Real Patronato Indiano, en última instancia, todo aquello que pudiera presentarse en tierras de la América hispana.

Organismos locales

Fueron organismos que funcionaron en la misma colonia para ejecutar las disposiciones emanadas de España. Fueron los siguientes:

El virrey

Artículo principal: Virrey del Perú.

Era el representante personal del Rey de España en el virreinato: su “alter ego”, es decir, “su otro yo”. Como suprema autoridad del virreinato fue el encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas. El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias, aunque muchasveces fue el mismo rey quien se encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes. El virrey del Perú residía en el actual Centro histórico de Lima, en el suntuoso palacio de los virreyes, rodeado de una brillante corte, en medio de gran lujo, riquezas y resguardado por una guardia de honor. Durante la existencia del Virreinato del Perú gobernaron 40 virreyes.

Las audiencias

Page 13: Virreinato del Perú

Grabado de Felipe Huamán Poma de Ayala representando a la Real Audiencia de Lima

Las audiencias tenían como función principal la administración de justicia, en calidad de segunda instanciaen los juicios o procedimientos judiciales, a nivel de cortes superiores. Asimismo, ejercían funciones políticas, es decir, facultades propiamente de gobierno, pues la Audiencia actuaba como asesor del virrey, por lo que muchasveces absolvió las consultas formuladas por el virrey. De igual manera, fue la encargada de tomar las riendas del virreinato cuando el virrey se encontraba enfermo o moría repentinamente. Según su categoría, las audiencias eran de dos clases: Audiencias Virreinales, de mayor rango, presididas por el virrey, tal fueron los casos de la audiencia de Real Audiencia de Lima y la Real Audiencia de México, que tenían bajo su autoridad a las otras audienciasdel mismo virreinato, denominadas Audiencias Subordinadas.

En el virreinato se establecieron ocho extensas Reales Audiencias, que fueron los máximos tribunales dentro del mismo. Estas audiencias fueron las siguientes:

Real Audiencia de Panamá (1538) Real Audiencia de Lima (1543) Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1549) Real Audiencia de La Plata de los Charcas (1559) Real Audiencia de Quito (1563) Real Audiencia de Chile (1563-1573; 1606)

Page 14: Virreinato del Perú

Real Audiencia de Buenos Aires (1661-1672; 1776) Real Audiencia de Cuzco (1787)

En Lima la Audiencia fue presidida por el virrey y estuvo conformada por los oidores (de número variable llegando a tener durante varios años hasta doce miembros), dos fiscales, un alguacil mayor, un teniente del Gran Cancillery numeroso personal subalterno.

Los corregimientos

Los corregimientos fueron divisiones administrativas y territoriales de la corona española en el Perú. En 1569 el gobernador y capitán general (no era virrey) Lope García deCastro creó los corregimientos de indios subordinados a loscorregimientos de españoles. Los corregimientos fueron gobernados por un alto funcionario nombrado, mayormente, por el Consejo de Indias, denominado corregidor. Los corregimientos tenían facultades políticas (conservaban el orden y la buena marcha del corregimiento), administrativas(cobraban el tributo de los habitantes que vivían en la jurisdicción) y judiciales (hacían cumplir las leyes y resolvían los pleitos surgidos entre los indígenas).

Las intendencias

Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por Carlos III, como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II yreemplazados por las Intendencias. Desde 1784, llegaron para administrar las siete nuevas intendencias : Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica y Tarma. En 1796 se agregó al Perú la intendencia de Puno. Los intendentes también recaudaban los tributos y organizaban mitas, pero no podían hacer "repartos mercantiles". Hay paralelismo entre lo virreinal y lo republicano, respecto ala subdivisión político-territorial. Los departamentos equivalen a las intendencias; las provincias, a los partidos; y los distritos, a las doctrinas.

Los cabildos

Denominados también, ayuntamientos, municipalidades o consejos municipales, fueron una institución de origen

Page 15: Virreinato del Perú

español que se trasplantó a América. El cabildo tenía múltiples atribuciones administrativas. Entre ellas les correspondía administrar arbitrios, presidir espectáculos públicos, organizar fiestas pomposas al llegar los nuevos virreyes, vigilar el aseo de la ciudad, inspeccionar las calles y organizar la baja policía. Se distinguen tres tipos de cabildo: correspondiente a las villas y lugares, las ciudades diocesanas y las ciudades metropolitanas.

En las villas, se constituían por un alcalde ordinario, elegido anualmente en un acto presidido por el corregidor ycuyos cargos podían ser comprados o heredados; cuatro regidores, un alguacil y un mayordomo. En las ciudades diocesanas: alcalde elegible, ocho regidores, dos fieles ejecutores, dos jurados o diputados de cada parroquia, un procurador general, un mayordomo, un escribano de consejo, dos escribanos públicos, un escribano de minas y otro de registro, un pregonero mayor, un corredor de lonja y dos porteros.

En las ciudades metropolitanas: elegidos entre los encomenderos y entre los vecinos notables que no ejerciesenotros cargos incompatibles, doce regidores (en México fueron quince y en Lima llegaron a ser dieciocho) y los demás oficiales perpetuos. Los alcaldes ordinarios eran elegidos por los regidores mediante votación secreta que en Lima era presidida por el virrey. Los regidores eran elegidos por elvirrey con la autorización del monarca o por elección del cabildo.

Autoridades indígenas: el curaca y el varayoq

Las autoridades del gobierno español creyeron conveniente seguir contando con los servicios antiguos dirigentes incasa nivel de pueblos y de ayllus, para que la dominación sobre los Andes fuese más rápida y efectiva. Una institución andina ancestral que usaron con eficacia fue elcuracazgo, costumbre milenaria de constituir un jefe para cada ayllu o comunidad: el curaca, instituido bajo el nombre de cacique, palabra centroamericana equivalente al curaca.

Page 16: Virreinato del Perú

Los curacas, que durante el Tahuantinsuyo rindieron cuenta al apunchic incaico (enviado por el inca), durante el virreinato debieron rendir cuenta al corregidor español (enviado por el rey de España). Otra institución incaica utilizada fue el varayoc, autoridad civil encargada de gobierno administrativo del pueblo, la cual, a similitud delos alcaldes velaba por el correcto desenvolvimiento del caserío o poblado.

Organización económica del virreinatoLa economía virreinal sustento su estructura en:

La minería

La ciudad de Potosí durante el Virreinato del Perú

Fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte del XVII, para empezar a decaer en el siglo XVIII. Dentro de la actividad minera se distinguieron dos momentos: El primero, que fue hasta el establecimiento de la organización virreinal, caracterizadopor un sistema de extracción intensiva del metal con base en una febril actividad de la superficie, desmantelamiento,apropiación, y reparto de las riquezas del antiguo Perú. Elsegundo presentado por el ordenamiento económico que empieza con las Ordenanzas de 1542.

Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de propiedad de la corona española. Las minas más pequeñas, encambio, fueron explotadas por particulares con la obligación de pagar como impuesto el Quinto Real, o sea, la

Page 17: Virreinato del Perú

quinta parte de la riqueza obtenida. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama, Hualgayoc, todas ubicadas en el actual Perú. Pero el más grande a nivel minero fue el yacimiento de Potosí, cuya producción se sustentó en la terrible mita minera. El CerroRico de Potosí proporcionó las dos terceras partes de la plata que hubo en el Perú hasta que en 1776 pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata.

Los centros mineros fueron ciudades que rápidamente se convirtieron en emporios comerciales que engranaron todo uncircuito comercial en el que se encontraban la ciudad de México (para Zacatecas y Guanajuato) y Lima (para Potosí, Cerro de Pasco y Huancavelica). Para la extracción de la plata las técnicas andinas incluían el método de la huaira,que consistía en el empleo de un horno al cual se le sometía el plomo, extrayéndose finalmente la plata. Pero esta plata era de una impureza notoria.

En la Nueva España se llegó a descubrir una técnica que se aplicó en las minas de Potosí: consistió en mezclar la plata con el mercurio (llamado azogue). Luego, la plata se separaba, manteniéndose en un estado de pureza. La producción minera tuvo su auge entre 1572 a 1580 que fluctuó de 216.000 a 1.400.000 pesos anuales; pero disminuyó su ritmo extractivo al promediar el siglo XVII y ya en el siglo XVIII, su decadencia fue notoria debido, en gran parte, al sistema y forma empírica como se trabajaba en loscentros mineros, también a la carencia de caminos para agilizar el transporte y la despoblación indígena.

Entre 1790 y 1795, según las memorias del virrey Francisco Gil de Taboada, se hallaban en explotación en su territorio(actual Perú), 728 minas de plata, 69 de oro, 4 de mercurio, 12 de plomo y 4 de cobre. Pese a que la minería era en la época una actividad desorganizada y riesgosa, su auge fue tal que no menos del 40% de los yacimientos que actualmente están en operación en el Perú, ya habían sido descubiertas y trabajados en tiempos del virreinato.

Régimen comercial del virreinato

Page 18: Virreinato del Perú

El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista que prevaleció en la economía. Hasta el debilitamiento, y luego la derogacióndel monopolio universal, solo los territorios españoles de Europa podían comerciar con la América española. Con el talpropósito y el de recaudar impuestos, se creó en Sevilla lallamada Casa de Contratación de Indias en 1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio. Además, en cada virreinato funcionaba un Tribunal del Consulado, que controlaba el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él.

Monopolio comercial del Virreinato del Perú

En 1561, Felipe II estableció que los únicos puertos para el tráfico comercial fueran Sevilla en España, Veracruz, enMéxico y Callao en el Perú, en tanto que Cartagena de Indiasy Panamá eran tenidos como puertos de tránsito.

En cumplimiento de esta disposición, anualmente salían de Sevilla dos grupos de barcos cargados de mercaderías y escoltados por otros barcos de la marina de guerra española. El grupo de barcos que iba a México tomaba el nombre de flota y arribaba a Veracruz. Los que venían al Perú tomaban el nombre de galeones y llegaban, primero, al puerto de Cartagena de Indias y, de allí, pasaban al puertode Portobelo. Allí en Portobelo, se realizaba una gran feria, a la que asistían los comerciantes limeños que hacían su arribo a este lugar, mediante la llamada Armada del Mar del Sur, hasta Panamá, y, luego, por tierra, atravesaban el istmo para llegar a Portobelo . Efectuadas las compras y ventas en Portobelo, los comerciantes se embarcaban, nuevamente, en la Armada del Mar del Sur y arribaban al Callao, desde donde enviaban las mercaderías

Page 19: Virreinato del Perú

por tierra a los pueblos y ciudades del interior del virreinato como Arequipa, Cuzco, Charcas, Buenos Aires, Santiago y Montevideo. De esta manera, el Virreinato del Perú seconvierte en eje del movimiento comercial. El Callao como puerto autorizado mantuvo sus preeminencia sobre otros puertos menores, tanto de la costa del Pacífico, como el Atlántico.

El monopolio no dio resultado para Imperio español; en cambio, fomentó el comercio ilícito, de contrabando, a cargo deingleses, franceses y holandeses. Los barcos de los países contrabandistas arribaban a puertos menores, así como también a caletas y embarcaderos, desde donde se introducíala mercadería a los poblados aledaños y ciudades del interior del Virreinato, lugares éstos en los que se daba el caso de mayor aceptación de estos productos que se expandían a un precio sumamente bajo en relación a los mismos artículos traídos por los mercaderes españoles. La mayor intensidad de este comercio ilícito se manifestó en los puertos del Atlántico, llámese Montevideo y Buenos Aires; ello debido a la lejanía en que se encontraban con respectoa la capital virreinal, Lima, y al puerto de entrada autorizado que era el Callao. Se ha llegado a estimar que por cada dos mil toneladas de comercio lícito entraban al Virreinatodel Perú trece mil toneladas ilícitas, es decir, de contrabando.

Rompieron también el monopolio comercial los terribles corsarios (que robaban para beneficiar a sus propios paíseso determinada nación europea) y los feroces piratas (que lohacían para su propio provecho). Tanto corsarios como piratas fueron el terror de los mares y de los puertos españoles.

Page 20: Virreinato del Perú

Francis Drake, famoso corsario inglés, atacó los puertos del Virreinato del Perú, sobre todo el del Callao. Murió tras un ataque fallido a Panamá

Fueron famosos, en este sentido, el corsario Francis Drake que, actuando bajo la insignia de la corona inglesa en tiempos de Isabel I, atacó a puertos de América meridional,saqueó el Callao y Paita, luego se dirigió a Panamá donde logró acumular un gran botín, regresando a Inglaterra por la vía de Oceanía, en la época del virrey Francisco Álvarezde Toledo. Todo ello determinó, que precisamente, Lima, fuera circundada de murallas y que asimismo, se construya la Fortaleza del Real Felipe o los Reales Castillos del Callao.

Entre los piratas y corsarios que atacaron las costas del virreinato peruano figuraron:

Francis Drake (1578) Thomas Cavendish (1587) Roberto Achines (1590) Oliver de Nort (1596) Simón de Cordes (1596) Almirante Veraje (1596) George Spilbergen (1607) Enrique Morgan (1620) Jacobo Hermite (1624) Carlos Ciere (1670) Juan Guerin (1678) Eduardo David (1685)

Page 21: Virreinato del Perú

Por diversas circunstancias el sistema del monopolio fue quebrantándose. Así, a la firma del tratado de Utrecht, en 1713, España concedió a Inglaterra el derecho de enviar cada año a puertos del atlántico, un barco o “navío de permiso”, con quinientas toneladas de mercaderías. En 1735 la misma España concedió el “navío de registro“ que, previa inscripción en los puertos españoles, llegaba a los puertosdel Pacífico con mercaderías para su comercialización, hasta que el rey Carlos III, en 1778, decretó el libre comercio, por el cual otros puertos españoles y sudamericanos podían efectuar esta actividad. En virtud de esto, surgieron Valparaíso, Arica, Guayaquil, Montevideo y Buenos Aires, que disputaron la supremacía del Callao.

Impuestos coloniales

La llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey obtenía recursos directos con el cobro de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades económicas. Habían cajas repartidas en todo el virreinato que recolectaban los fondos, cubrían los gastos de administración y remitían el sobrante a la caja principal situada en Lima (Caja Real de Lima), la misma que, saldando gastos del propio virreinato,luego las remitía a España.

Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la corona figuraban:

EL Quinto Real (Quinto del Rey). O sea, la quinta parte de los metales extraídos o de los tesoros encontrados.

El Tributo Personal del Indio. Que obligaba al habitante andino, entre los dieciocho y cincuenta años, a pagar una suma anual.

El Alcabala. O sea, el pago que se hacia por concepto de la compra o venta de propiedades

El Almojarifazgo. Que era el impuesto que se pagaba por la entrada y salida de mercaderías (hoy aranceles o derechos de aduana).

La Media Anata. O sea, el impuesto que gravaba anualmente los sueldos de los funcionarios públicos y burócratas.

La Derrama. Que eran los donativos extraordinarios quese obligaba a hacer a los habitantes del virreinato

Page 22: Virreinato del Perú

cuando España sostenía guerras con sus rivales europeos.

Los Estancos. De la sal, del tabaco, del papel sellado,de los naipes, etc., es decir, el impuesto que gravaban a tales productos, los mismos que tenían que ser pagados por los colonos.

La moneda

Moneda de 8 reales conocida como Columnario de plata

En un comienzo, durante la conquista, no hubo moneda para el comercio, después aparece la primera expresión de la moneda en el Perú, la callana, que era una pieza rudimentaria fundida con especificación de peso y ley que funcionó en Cajamarca, Lima, Cuzco y Piura. Después se confeccionó el peso, que fue un disco burdamente labrado a cincel, llevando una cruz a cada lado; su valor marcaba 450maravedíes.

Posteriormente aparecieron los ducados, los escudos y los doblones, que hicieron más expeditiva la transacción comercial. Estas monedas eran acuñadas en las llamadas Casas de Moneda, que empezaron a funcionar alrededor del siglo XVI, especialmente en Lima y Potosí.

La agricultura y ganadería

La agricultura no tuvo un desarrollo importante en el virreinato. Al igual que en otros lugares conquistados por los españoles, la tenencia de la tierra se trastocó, así

Page 23: Virreinato del Perú

como el usufructo que se hacía de ella. Con la llegada de los españoles llegaron también productos vegetales, animales de granja y aves de corral. Desde un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos. Nuevas técnicas como el barbecho, la rosa y quema así como diferentes instrumentos les fueron dados a los nativos paraque explotaran al máximo la agricultura.

Obraje en el Virreinato del Perú

Las tierras destinadas a la agricultura se encontraban relativamente cercanas a las ciudades debido a que muchos de los alimentos no aguantaban más de cinco días de camino sin malograrse. Alrededor de Lima y Potosí, por ejemplo, hubo grandes hectáreas destinadas solamente a la producciónlocal. Dentro de esta producción no se descuidaron los productos locales como el olluco y la coca. Hacia 1600 la producción local fue lo suficientemente estable como para sustituir las importaciones que se hacían desde España causando gran molestia a los comerciantes españoles. Es desde entonces que el comercio anticolonial empezó a tener auge, principalmente entre las regiones del Perú, Chile y Centroamérica.

Productos traídos por los españoles

Page 24: Virreinato del Perú

Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino, equino. Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno Otros vegetales:caña de azúcar, lentejas, garbanzos,

frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos, bananas, naranja,limón, etc.

Los obrajes

Fueron centros laborales de gran importancia en el Virreinato dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. El primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su número creció rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales). Su producción no pudo superar lo artesanal porque el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o elaborara productos de mejor calidad dentro de sus colonias.

La Iglesia en el virreinatoAmbiente religioso

Corpus Christi en el Cuzco

Una de las causas del descubrimiento de América fue la difusión de la religión católica y desde la creación del virreinato peruano la sociedad se caracterizó por profesar el catolicismo y por poseer un profundo espíritu religioso.

En el siglo XVII, la Iglesia católica prosperó enormemente:en Lima, con 26.000 habitantes, contaba con diecinueve

Page 25: Virreinato del Perú

iglesias y monasterios y el diez por ciento de su poblaciónestaba constituido por sacerdotes, canónigos, frailes y monjas, que penetraron profundamente en la vida del pueblo,en cuyas familias era casi una actitud tradicional destinara uno de los hijos a la vida religiosa y observar rigurosamente los rezos del Ángelus a mediodía y del rosario, además de asistir a las diversas actividades de culto.

Fundada Lima, se estableció un obispado en 1541 que, en 1548, fue elevado a la categoría de arzobispado, durante elgobierno del pacificador Pedro de la Gasca. Este arzobispado tenía bajo su jurisdicción a todos los demás obispados que, por entonces, funcionaban en la América del Sur, y eran el obispado de Cuzco, Panamá, Papayán, Quito, Charcas y Paraguay. El primer arzobispo fue fray Jerónimo de Loayza hasta que, en 1581, fue nombrado como arzobispo fray Toribio Alfonso de Mogrovejo, considerado el verdaderoorganizador del sistema eclesiástico en el virreinato, paracuyo efecto reunió en Lima dos concilios provinciales. De acuerdo a esto la iglesia peruana se organizó en arzobispados, obispados y curatos. Se contaba también con los curas doctrineros en las reducciones.

Las órdenes religiosas

Basílica y Convento de San Francisco, en la ciudad de Lima perteneciente a la orden de los franciscanos.

Junto con los miembros del clero secular llegaron también los religiosos del clero regular organizados bajo la advocación de un santo y que tuvieron como tarea fundamental la propagación de la fe católica y el

Page 26: Virreinato del Perú

adoctrinamiento de los indígenas dispersos por todo el virreinato. Todos ellas fundaron conventos y monasterios y edificaron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades del Perú.

Las órdenes religiosas que se establecieron en el Perú fueron la Orden de Predicadores o dominicos, la Orden de Frailes Menores o franciscanos, la Orden de la Merced o mercedarios, la Orden de San Agustín o agustinos y la Compañía de Jesús o jesuitas.

Dominicos

La Orden de Predicadores fue la primera en llegar al Perú con fray Vicente Valverde en 1532 (destacada actuación en la captura del inca Atahualpa y primer obispo del Cuzco). Su primer convento lo construyó sobre el templo inca del Coricancha, (Cuzco); fundó en Lima la Universidad de San Marcos (1551) e implementó inicialmente el tribunal de la Santa Inquisición. Destacó por su defensa de las poblaciones andinas, siguiendo la lucha del fraile dominicoBartolomé de las Casas, y por su gran labor de adoctrinamiento de las poblaciones indígenas (fray Domingo de Santo Tomás quien fue el primer fraile en estudiar el quechua).

Franciscanos

La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en 1533, dedicándose especialmente a las misiones, es decir, a la difusión del catolicismo en el virreinato. Llegó a instalarconventos en Arequipa, Huamanga, Trujillo, Chachapoyas y otras ciudades (construyeron el Convento de Ocopa, en Huancayo). Fue una de las órdenes que más trabajó con misiones a las inhóspitas regiones de la selva.

Mercedarios

La Orden de la Merced arribó al Perú en 1533 y su centro deoperación fue la ciudad de Lima. Explotó bienes inmuebles incursionando en las haciendas y otro tipo de negocios (repartimientos, encomiendas). Logró controlar la Santa Inquisición desde mediados del siglo XVIII.

Page 27: Virreinato del Perú

Agustinos

La Orden de San Agustín llegó en 1551 y se instaló en Lima como la Provincia Nuestra Señora de Gracia del Perú, y en varias partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendiéndose incluso hasta el Alto Perú. Tomaron asu cargo el célebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, a partir del cual predicaron con gran eficacia la doctrina católica a las poblaciones indígenas.

Jesuitas

La Compañía de Jesús vino al Perú en 1568, como una organización moderna y poderosa, al servicio de la Contrarreforma, es decir, a la lucha contra los protestantes europeos. Con ese antecedente, tuvo gran empuje en su labor misional en el Perú, asumiendo con gran éxito la administración de haciendas y fundando multitud decolegios (también incursionaron en el estudio del quechua ydel aimara). Con los años, esta labor adquirió gran prestigio e influencia en los ámbitos políticos, culturalesy económicos locales. Los jesuitas fueron expulsados de España y de América por orden de Carlos III, en 1768, preocupado por el poder que ejercían y las posiciones sobrelas libertades políticas que dejaban entrever. Esto constituyó un rudo golpe para la cultura y economía del virreinato.

Proceso de evangelización

La evangelización en el Virreinato del Perú empezó el mismodía en que los españoles arribaron a estas tierras y emprendieron su empresa de conquista. La labor evangelizadora se dio de manera paulatina a medida que llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto desorden pues la dispersión de los misioneros impedía una eficaz labor centralizada. Las primeras acciones importantes de evangelización empezaron después del primer Concilio Limense en 1551. La primera medida a tomar fue el bautizo de indígenas, que en el acto debían abandonar las prácticas autóctonas y todas las formas que iban contra lasleyes eclesiásticas y contradecían los mandamientos católicos.

Page 28: Virreinato del Perú

Santa Rosa de Lima

En el segundo Concilio Limense (1567-1568) se retomó la idea de destruir las huacas y de colocar en su lugar cruceso levantar una iglesia o ermita en caso que la huaca haya sido un importante lugar de culto.

El Tercer Concilio Limense (1582-1583) marcó un cambio significativo en la evangelización peruana. Lo nuevo fue enmateria de textos y catecismos. Las distintas órdenes debían utilizar los mismos materiales de enseñanza y adoctrinamiento. Para ello se debía conocer a fondo la lengua quechua (y sus variantes). Los jesuitas fueron los más entusiastas con esta nueva metodología de evangelización debido a que el catecismo era una de sus principales virtudes.

Sin embargo, a principios del siglo XVII los sacerdotes aúnestaban destruyendo reliquias incaicas, quemando momias delIncario y descubriendo llamas destinadas a un sacrificio entre las andas de los santos. Fue entonces que el intento de extirpación de idolatrías se hizo más riguroso: los curas destruyeron todo objeto incaico considerado hereje, se obligó a los indios a asistir a misa bajo pena de azote

Page 29: Virreinato del Perú

y a bautizar a sus hijos con nombres cristianos y se persiguió a hechiceros y brujos.

Santidad en el Virreinato

La fe que profesaba la población dio como frutos que en el Perú hubiese la mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos españoles. La mayoría aparecióentre 1570 y 1660, muchos de ellos coexistiendo en la sociedad limeña, tal como fue el caso de San Martín de Porres, San Juan Masías, Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano y, muy especialmente, Isabel Flores de Oliva, virgen y mística que fue canonizada con el nombre deSanta Rosa de Lima, patrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales.

Factor activo en el acrecentamiento de la religiosidad virreinal fue el terremoto del 31 de marzo de 1650 en el Cuzco, que dio lugar al culto del Señor de los Temblores, y el del 20 de octubre de 1687, en Lima, que originó la festividad del Señor de los Milagros.

La Inquisición en el Virreinato

Camino hacia la plaza mayor de Lima para la condena de la Inquisición

En el Virreinato peruano el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció durante el gobierno del virrey Francisco Álvarez de Toledo, por real cédula de 25 de enerode 1569. Empezó a funcionar el año siguiente, en 1570. La jurisdicción de la Inquisición limeña se extendía hasta las audiencias de Charcas, Chile y Quito, que en ocasiones

Page 30: Virreinato del Perú

actuaban con gran autonomía, después de que en 1610 se crease un nuevo distrito con sede en Cartagena.

En un comienzo, su acción se centró en la población blanca,quedando -por lo tanto- excluidos de sus pesquisas los indígenas, que constituían la parte mayor de la población. La misión primordial de la Inquisición era combatir la herejía pero pronto sus atribuciones se ampliaron a la persecución de la blasfemia, la bigamia o la hechicería. Así, desde el primer momento, los procesos por herejía representaron en el tribunal limeño una pequeña parte del total de causas. Dentro de los condenados por luteranismo fue significativo el número de los extranjeros, incluyendo a algunos piratas ingleses, entre ellos un sobrino de Francis Drake, tres de los cuales acabaron en la hoguera. Pero el mayor número de condenas a la última pena se dio entre los judaizantes, en su mayor parte portugueses. Solo un natural de Lima fue condenado a la hoguera: el bachillerJuan Bautista del Castillo, por proposiciones contra la fe.El mayor número de causas -blasfemia y delitos relacionadoscon la sexualidad- perseguía mantener el orden de valores yla moralidad establecidos y se saldaban con la reconciliación y pequeñas penas espirituales.

A partir de 1620 la actuación del tribunal se redujo notablemente, con la excepción del proceso a los judaizantes portugueses de 1639, once de los cuales fueron quemados.

En el siglo XVIII tan solo se celebró un auto público de fe, en 1736, y en él se dictó la última sentencia de muerte, recaída contra la judaizante María Francisca Ana deCastro.

El último autillo de fe se celebró el 17 de julio de 1806. En los tiempos finales se incorporaron a los tipos delictivos algún caso de pertenencia a la francmasonería y lectura de libros prohibidos. En 1813, el Tribunal de la Inquisición fue abolido por las Cortes de Cádiz y la sede limeña fue objeto de saqueo. Todavía fue restablecido tras la llegada de Fernando VII al poder, pero su existencia fue más que nada testimonial hasta su definitiva supresión en 1820.

Page 31: Virreinato del Perú

Este rígido y severo tribunal, cuya jurisdicción se extendía a los territorios de Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina, envió a la hoguera en sus más de doscientos años de existencia a treinta y dos personas, de las que veintitrés lo fueron tras ser condenadas por judaizantes, seis como herejes protestantes —todos ellos extranjeros—, dos por delito de proposiciones y uno por alumbrado. Todos eran blancos y solo uno criollo.Además, el tribunal sentenció a unas 1474 personas a penas diversas.8

La educación en el VirreinatoLa educación virreinal estuvo sometida a los moldes europeos y se caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. En ella influenció y desempeñógran papel la Iglesia a través de sus órdenes religiosas, destacando en esta labor los jesuitas. La implantación de la educación siguió en orden inverso al de la educación actual, es decir, primero se implantó la educación superior, después el grado intermedio y, por último, la educación elemental.

Educación elemental o de primeras letras

La educación básica se dio a través de las escuelas conventuales, parroquiales y las escuelas misionales. Allí se enseñaba a leer a los niños, escribir, cantar, así como los preceptos básicos. Las mujeres estuvieron casi marginadas del proceso educativo. También existían colegiosmenores que eran dirigidos a párrocos e indígenas. Los objetivos eran enseñar a leer, escribir, además, a catequizar.

Educación intermedia

La educación intermedia en el Virreinato del Perú se dio enlos colegios mayores y de caciques; éstos asumían una mezcla de lo que hoy se conoce como educación secundaria o intermedia. Los colegios mayores cumplían una suerte de función auxiliar con determinadas universidades, como el caso de los colegios San Felipe y San Martín, que servían

Page 32: Virreinato del Perú

de internado para los alumnos de la Universidad de San Marcos.

Entre los principales colegios mayores se puede mencionar los siguientes:

Colegio Máximo de San Pablo de Lima , de los jesuitas, en 1568.

Colegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos , en 1575.

Colegio Real de San Martín , en 1582. Centro de Estudios del Real Colegio Secular de los

Agustinos de San Ildelfonso, de la Orden de San Agustín, en 1608.

Colegio San Buenaventura, a cargo de los franciscanos,en 1611.

Colegio San Antonio Abad, de los jesuitas en Cuzco, en1619.

El Colegio de Yungay, Ancash, fundado el 30 de noviembre de 1614, gracias a la generosidad de doña Inés de Salas Viuda de López de Villoso, quien donó testamentariamente sus haciendas "Santa Catalina " y "Chorrillos" con el objeto de que sus rentas sirvan para la educación de los niños y niñas de la Villa de Yungay. Esta institución educativa fue regentada, en sus inicios, por los frailes dominicos.

En 1619, los jesuitas establecieron el la ciudad del Cusco el colegio de San Bernardo "Abad" funcionando continuamente y en 1821, Simón Bolívar, a su paso por la ciudad del Cusco, le cambió el nombre a: Colegio de"Ciencias y Artes"; pero después del terremoto que asoló a la ciudad del Cusco, y luego de la construcción del nuevo local terminó con el nombre de "Colegio Nacional de Ciencias", que funciona hasta la actualidad. Acumulando un total de 393 años de vida académica.

Colegio de San Pedro de Nolasco, fundado en Lima, a cargo de los mercedarios, cuyas instalaciones hasta hoy se conservan.

El Colegio del Príncipe, creado por Real Cédula del Rey Carlos III después de la expulsión de los jesuitas, era el antiguo Colegio de Caciques para indios nobles, creado durante el gobierno del Virrey

Page 33: Virreinato del Perú

Francisco de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache enLima. Su equivalente cuzqueño fue el Colegio San Francisco de Borja, destinado a los hijos de los caciques, los cuales recibían enseñanzas del castellano y religión.

Colegio La Victoria de Ayacucho en Huancavelica, fundado por los jesuitas en 1709.

Colegio de la Villa de Moquegua, fundado en 1711 por los jesuitas.

Colegio de Ica, fundado en 1719 por los jesuitas. Colegio de San Carlos, fundado en 1770, siendo virrey

Manuel de Amat y Junient, se creó en compensación de la expulsión de los jesuitas y funcionó en lo que hoy es la Casona de San Marcos. Fue en este colegio donde Don Toribio Rodríguez de Mendoza y Fray Diego Cisnerosiniciaron los movimientos de la reforma en la enseñanza.

Colegio Santo Tomás en Lima, a cargo de los dominicos.

Los colegios de caciques, se implementaron, entre otros motivos, como parte de las medidas de extirpación de idólatras, a fin de adoctrinar a caciques e hijos de caciques en la doctrina católica, en la gramática castellana, en el latín, en los cánticos religiosos, etc., y que ellos, a su vez influyan sobre las poblaciones indígenas aún no asimilados al catolicismo. Fueron notableslos colegios el príncipe de Lima y San Borja del Cuzco.

Además de estos dos tipos de colegios, existieron en la colonia los seminarios, que formaban a los futuros sacerdotes. Entre ellos se cuenta el de Santo Toribio de Mogrovejo (Lima), San Antonio de Abad (Cuzco), San Cristóbal (Huamanga), San Jerónimo (Arequipa), San Marcelo y San Carlos (Trujillo)

Educación universitaria

Page 34: Virreinato del Perú

Casona antigua de la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima

La enseñanza propiamente superior se brindaba en las universidades. La enseñanza universitaria en el Perú se inauguró en 1551 con la fundación de la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, por obra de los dominicos, la fue lainstitución de educación superior más antigua del continente americano y la primera universidad de América que fue oficial y solemnemente constituida, es decir, con todas las formalidades reales y canónicas exigidas en la época.

Otras importantes universidades fundadas en el virreinato fueron:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos , en 1548 Universidad Santo Tomás , en 1580. Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco

Xavier de Chuquisaca, actualmente Sucre, en 1624. Universidad de Córdoba , en 1664. Universidad de San Cristóbal , en Huamanga, actual

Ayacucho, en 1677. Universidad de San Antonio Abad , en el Cuzco, en 1692. Universidad de San Agustín , en Arequipa, en 1714. Real Universidad de San Felipe (Santiago de Chile) , en

1738.

Contribuyeron a la educación, como a la difusión de la cultura en el virreinato peruano, la instalación de la imprenta, en Lima, en 1581, a cargo de Antonio Ricardo. En 1583, previas licencias respectivas, se publicó el primer libro, Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios, escrito en tres idiomas: español, quechua y

Page 35: Virreinato del Perú

aimara (consagrado como el primero de su género en América). Otras publicaciones aparecieron en 1594, en tiempos del virrey García Hurtado de Mendoza, con motivo dela captura del pirata Hawkins.

Los inicios fueron restringidos pues solo se podía imprimircon el permiso y conocimiento de La Corona. Las obras trataban generalmente sobre temas religiosos y gramática quechua. En el siglo XVII la imprenta aumenta su produccióny se imprimen libros de interés médico y crónicas históricas; pero cobraría importancia años después con el ingreso del periodismo.

Portada del primer número del "Mercurio Peruano"

El periodismo propiamente dicho, hace su aparición en la segunda mitad del siglo XVII, con La Gaceta de Lima, que apareció en 1744, su finalidad informativa fue de carácter local, sin proyecciones a mayor ámbito virreinal y solo se publicó hasta 1777. Pero el primer diario, en toda su extensión de la palabra, lo fundó un joven de veintiséis años llamado Jaime Bauzate y Meza en 1790; se llamó El Diario de Lima, Erudito y Comercial, el cual insertaba en sus páginas variadas noticias, informaciones y avisos (considerado la primera publicación del continente). Al año siguiente, en

Page 36: Virreinato del Perú

1791, se fundó el periódico más importante en su jerarquía intelectual, cultural y patriótica, El Mercurio Peruano, auspiciado por La Sociedad de Amantes del País y gran difusor de la La Ilustración. Le siguen El Peruano, El Satélite del Peruano, La Gaceta del Gobierno de Lima, El Peruano Liberal, El Verdadero Peruano, El Argos Constitucional, El Investigador; que fueron los periódicos que circularon casi al terminar el siglo XVII y comienzos del siglo XVIII; todos ellos difundieron las ideas liberales de la ilustración, convirtiéndose en los voceros de la actividad independiente.

Arte y culturaEl arte durante los primeros años virreinales fue exclusividad de los religiosos y su uso tuvo un fin práctico, principalmente en el adoctrinamiento. La ciudad de Lima jugó un rol preponderante en el desarrollo del arteen el virreinato del Perú. Su rápido crecimiento urbano, laacumulación de riqueza por parte de los encomenderos y la construcción de templos e iglesias fueron motivos para la demanda de pinturas y esculturas de las principales ciudades de los reinos españoles. Especial preferencia se tuvo por las obras provenientes de Flandes e Italia, aunquelas obras sevillanas y andaluzas tuvieron igualmente gran demanda.

Lima, como centro político del más importante virreinato durante el siglo XVI, fue plaza importante para destacados artistas que no dudaron en venir y ofrecer su arte a la iglesia. Destacan Angelino Medoro, Bernardo Bitti, Mateo Pérez de Alesio, entre otros. Otro rasgo importante en la evolución de las artes durante la colonia lo constituye la exquisitez de la arquitectura religiosa. Los templos fueronencomendados a alarifes que dominaban las técnicas de la edificación en piedra y barro, por lo que erigieron obras de buena factura, muy superior a las realizadas en otras partes del continente.

En el interior del virreinato la situación no fue diferente. En Cuzco, Arequipa, Cajamarca, Huamanga, Puno y Trujillo hubo una clara tendencia hacia la búsqueda de lenguajes propios, basados en la utilización de elementos

Page 37: Virreinato del Perú

locales. La utilización del sillar en Arequipa o la Piedra en el Cuzco es muestra clara de la adaptación del arte europeo y su transformación para el uso local.

El barroco dominó casi por dos siglos las artes en el Perú e impuso su sello en la pintura, escultura, arquitectura, música y literatura. El siglo XVIII se caracterizó por la llegada de nuevas tendencias procedentes de Francia, Austria y Alemania. Las artes ya no fueron exclusividad de los religiosos, por el contrario, fueron los civiles y la corte los principales compradores de estas tendencias. Uno de estos estilos fue el rococó. Impulsado por los reyes borbónicos, este estilo manifiesta un gusto exquisito y refinado, mostrándose principalmente en la pintura y la arquitectura. Destaca la torre de la catedral de Santo Domingo, bello ejemplo de rococó en el Perú y atribuida al diseño del mismo virrey Manuel Amat y Juniet.

Por otro lado, los indígenas fueron apropiándose poco a poco del lenguaje artístico traído por los españoles. Otros, los más hábiles, lograron plasmar sus creencias en pinturas representativas de la Sagrada Familia, superponiendo para ello elementos andinos sobre figuras sagradas.

Pintura

Page 38: Virreinato del Perú

La adoración de los Reyes Magos, pintura anónima realizada entre 1740 y 1760, perteneciente a la Escuela cusqueña de pintura. Es una representación mestiza de una célebre pintura de Rubens

En la etapa inicial del virreinato la pintura recibió, aparte de la evidente influencia española, una determinada influencia italiana, debido a la llegada de muchos artistasde ese país al Perú. El primer italiano en llegar fue el jesuita Bernardo Bitti, quien desde 1575, difundió su obra por todo el virreinato, a pesar de que su taller se encontraba en Lima. Con la llegada de Bitti se produce la época de mayor auge de la influencia del renacimiento italiano en el virreinato. Junto al maestro jesuita Bernardo Bitti destacan, dentro de la corriente italiana llegada al Perú, Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro.

Los primeros síntomas de las nuevas corrientes naturalistasbarrocas llegaron al virreinato peruano con las pinturas encargadas en 1608 por el provincial de la Orden de Santo Domingo a los sevillanos Miguel Güelles y Domingo Carro para el convento de Nuestra Señora del Rosario o de Santo Domingo de Lima. La serie, dedicada a la vida de santo Domingo de Guzmán, debía constar de cuarenta y un lienzos

Page 39: Virreinato del Perú

de los que se conservan treinta y seis. Aunque desiguales de factura, se advierte en ellos una combinación de idealismo aún manierista e incipiente naturalismo muy característica de la pintura sevillana del momento y que iba a serlo también de la pintura local del siglo XVII.9 Eneste siglo la proliferación de aristas españoles propició la apertura de varios talleres no solo en Lima, sino también en las principales ciudades del virreinato peruano.Estos talleres tuvieron en Zurbarán (artista español, 1598-1664) uno de sus principales referentes. Muchos de sus cuadros fueron copiados o sirvieron de molde para nuevas producciones. De igual manera, algunas de sus obras llegaron al Perú y fueron motivo de orgullo y satisfacción para la orden religiosa que lo había encargado (En Lima algunas de sus obras se pueden apreciar en la iglesia de laBuena Muerte).

En el siglo XVII, surgió una pintura mestiza, cuya máxima expresión sin duda se dio en el Cuzco; convirtiéndose así en uno de los referentes pictóricos más importantes del virreinato. La presencia de Bernardo Bitti (1583-1585 y 1596-1598) en el Cuzco tuvo un gran impacto en la plástica cusqueña. Sin embargo, a pesar de que el "movimiento italiano" fue base para muchas de las obras producidas en esta ciudad, lo cierto es que se empezó a dejar elementos ya incorporarse otros propios de la región. En otras palabras, se desarrolló con los años una personalidad y lenguaje diferenciado que sin duda reflejan la personalidadde los pintores (la gran mayoría andinos y mestizos) y también cual era su base de inspiración (fue Rubens el artista predilecto por los talleres cusqueños), dando así lugar al estilo denominado “Escuela cuzqueña de pintura“; que se caracteriza por el colorido brillante y profusa riqueza de los retratos y marcos. Sus principales representantes fueron: Diego Quispe Tito, Basilio de Santa Cruz Pumacallao, Juan Espinoza de los Monteros, Marcos Zapata, Basilio Pacheco; aunque la mayoría de los obras de esta escuela es de artistas anónimos fueron los verdaderos impulsores de la corriente cusqueña pues a su trabajo le añadieron los elementos propios de la cultura local.

Durante el siglo XVIII, Lima continuó produciendo pinturas barrocas de gran influencia hispana. Sin embargo el arte ya

Page 40: Virreinato del Perú

no fue exclusividad de la iglesia. La corte virreinal y la nobleza tuvieron acceso a la pintura a través de los retratos. Estas pinturas eran más festivas y con un lenguaje pictórico mucho más profuso que el del siglo anterior. Las pinturas de Cristóbal de Lozano y Cristóbal de Aguilar son las más afamadas, pues retrataron a los virreyes más importantes del siglo de las luces.

Arquitectura

Los claustros fueron uno de los tipos de edificios más difundidos en el Virreinato del Perú como el Claustro redondo de Santo Tomás en Lima

La arquitectura virreinal alcanzó su máxima expresión en laedificación de iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales, y en menor medida fortalezas y cuarteles. Su desarrollo fue incentivado fundamentalmente por la actividad religiosa, la cual construyó catedrales, claustros y conventos urbanos y rurales, dispersos por todasu geografía. La mayoría de las iglesias de fines del sigloXVI poseían planta gótico-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla mayor por un gran arco denominado toral. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Algunas casas-patio de Lima y Cuzco, y ciertas iglesias en provincia son la única muestrade las construcciones de aquella época. Del siglo XVI destacan la casa de Jerónimo de Aliaga en Lima, La Merced en Ayacucho, la Iglesia de San Jerónimo en Cuzco y la Asunción en Juli, Puno.

Artículo principal: Barroco Andino.

Page 41: Virreinato del Perú

El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo arribó al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú. La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron de la arquitectura virreinal peruana una expresiónnueva y original del barroco americano. Mientras el barrocose afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero. Son ejemplo del barroco San Francisco el viejo, Iglesia de las Trinitarias, Iglesia de La Merced, la Portada del Perdón de la Catedral de Lima, Santo Domingo, San Francisco, Santa Catalina en Cuzco, etc.A este estilo también pertenece el Palacio de Torre Tagle. Otro estilo que tuvo mucha aceptación en el Perú virreinal fue el churrigueresco, ejemplos de esto lo constituyen los templos de San Agustín y San Marcelo en Lima así como los retablos en pan de oro de muchas de las iglesias virreinales del Perú.

Patio del Palacio de Torre Tagle, una casona virreinal en la ciudad de Lima

En la segunda mitad del siglo XVIII aparece el rococó por influencia francesa, en el virreinato; dejando ejemplos de su estilo, la iglesia de las nazarenas y la Quinta Presa en

Page 42: Virreinato del Perú

Lima; la Casa del Almirante en Cuzco, etc. Al final del siglo XVIII surge el estilo arquitectónico neoclásico que tuvo su inspiración en los moldes de la Grecia antigua y laroma imperial. Corresponde a este estilo los retablos de laCatedral de Lima, la fachada de la iglesia de San Pedro, elaltar mayor de la Iglesia de San Francisco, etc.

En las ciudades, la vivienda tuvo una fuerte influencia peninsular, especialmente andaluza. Fueron casas de uno o dos pisos, con un zaguán en el ingreso. Usualmente, este zaguán permanecía abierto todo el día pues a él llegaban los vendedores ambulantes o las visitas. Un patio dominaba el ingreso rodeado de los dormitorios y habitaciones principales. En el primer piso se encontraba la sala que usualmente conectaba a un segundo patio y finalmente a la cocina. Muchas casas en Lima tuvieron huertas en las que cultivaban productos de pan llevar. Las casas de dos pisos tuvieron usualmente un balcón cerrado por donde se podía observar la calle. En el siglo XVI y XVII estos balcones poseían celosías, a fines del XVIII y principios del XIX seconstruyeron bajo los cánones del neoclasicismo y del estilo imperio, imponiéndose el uso de ventanas de guillotina, como se puede apreciar en la Casa de Osambela en Lima. Los balcones de Lima le confirieron a esa ciudad una personalidad propia, ya que en ninguna ciudad americanaexistieron tantos balcones como en la capital del Virreinato del Perú.

Escultura

La escultura, al igual que todas las artes, fue introducidaal virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo obras maestras, tanto por las delicadeza y minuciosidad en los detalles, como por la magnifica expresión del conjunto. Se esculpieron, mayormente, imágenes religiosas, para embellecer los altares, en los que predominaba el dorado y la policroma; igualmente, otrasestatuas de santos, como aquellas que adornan las fachadas de los templos, a la vez de altares, púlpitos y confesionarios. En todos los casos se empleó mayormente, lamadera y excepcionalmente la piedra. La presencia de maestros españoles durante el siglo XVI y principios del

Page 43: Virreinato del Perú

XVII consolidó a Lima como importante fuente de producción escultórica.

Baltazar Gavilán. Cristo, siglo XVIII.

Entre las más importantes escultures del virreinato figuranJuan Martínez de Arrona, excelente ebanista especializado en cajonería religiosa. Su obra más importante es la Cajonería de la Catedral (1608) realizada bajo los cánones del renacimiento pues debía armonizar con el estilo de Francisco Becerra, alarife de la catedral. Otro importante escultor fue Pedro de Noguera, autor de la Sillería de la Catedral (1532), acaso la obra escultórica más bella de Lima construida en el siglo XVII. De los talleres del andaluz Juan Martines Montañéz (1568-1649) destaca el retablo del Monasterio de la Concepción (actualmente se encuentra en la Catedral de Lima). Este gran retablo describe en sus relieves la vida San Juan Bautista y fue enviado, desde Sevilla, durante quince años a la Ciudad de los Reyes (1607-1622).

Otra obra importante es la escultura de Melchor Caffa titulada "El tránsito de Santa Rosa" (1699). De origen maltés, Caffa se educó en Roma, por lo que la obra en honora la santa peruana posee bastante parecido con la Santa Teresa de Jesús de Bernini.

Page 44: Virreinato del Perú

En el siglo XVII, ocupa un lugar especial la obra del mestizo Baltazar Gavilán. Con un manejo exquisito del barroco, sus obras imprimen un realismo sin precedentes en la plástica peruana. Destacan La dolorosa realizada para elconvento de San Francisco y La Muerte, para la iglesia de San Agustín. De 1.95 m, esta escultura representa el fin dela vida (esqueleto con un arco y flecha en la mano) y segúnuna tradición de Ricardo Palma fue el mismo Gavilán víctimade esta obra, pues, cuenta la leyenda, que tras una pesadilla el autor se levantó y a media luz se encontró conla horrible figura de "La muerte", muriendo de la impresión.

Literatura

Artículo principal: Literatura de la Colonia del Perú.

Las primeras manifestaciones literarias del Perú virreinal recibieron marcada influencia renacentista e italiana, expresada en los depurados modelos grecolatinos en prosa y verso (gusto aristocrático). Luego, el florecimiento de la literatura española entre los siglos XVI y XVII, el llamadosiglo de oro, sentaron su influencia sobre las letras peruanas, pero sus características, al fusionarse con el espíritu del Perú virreinal, dieron resultados que prestigian a la literatura mestiza.

Los principales representantes fueron:

Inca Garcilaso de la Vega , autor de las célebres obrashistórico-literarias: Comentarios reales de los incas, La Florida del Inca e Historia General del Perú.

Juan de Espinosa Medrano , su obra titula Apología a favor de Don Luis de Góngora y Argote.

Antonio de León Pinelo , autor de Paraíso en el Nuevo Mundo.

Pedro Peralta y Barnuevo , escribió numerosas obras de las que se destaca Lima Fundada.

Page 45: Virreinato del Perú

Amarilis , desconocida poeta huanuqueña, que escribieraEpístola a Belardo (dirigida al dramaturgo español Lope deVega)

Diego de Hojeda , autor de La Cristiada.

Juan del Valle y Caviedes , autor de Diente del Parnaso.

Pedro de Oña , autor de Arauco Domado.

Juan de Miramontes y Zuazola , autor de Armas Antárticas.

Diego Dávalos Figueroa , autor de Miscelánea Austral.

Otros destacables literatos coloniales fueron: Juan Dávalos de Ribera, Sancho de Ribera, Toribio Rodríguezde Mendoza, José Eusebio de Llano Zapata, Pablo de Olavide y José Hipólito Unanue.

Teatro

Las representaciones escénicas o teatrales surgieron a comienzos del virreinato. Fueron los jesuitas, hacia el añode 1568, los primeros en inaugurar representaciones al airelibre en la plazuela de San Pedro (Lima). Estas funciones se hacían en las tardes; pero después, se programaron en horario nocturno.

Es así que a inicios del virreinato, las primeras presentaciones teatrales se daban en los atrios de las iglesias, con el público en la plaza frente del templo, conel transcurso de los años, las presentaciones eran sobre tabloides de madera ubicados en el centro de la plaza, finalmente, ya cuando el teatro entra en apogeo, las presentaciones teatrales se daban en coliseos, como el denominado coliseo de las comedias de Lima (las comedias gozaban de la predilección del público antes que el drama). El teatro virreinal principalmente en la ciudad de los Reyes (Lima) ya se había beneficiado con mejoras en infraestructura hasta el siglo XVIII, desafortunadamente elterremoto de 1746 destruyó el Teatro principal de la ciudad, Inmediatamente fue reconstruido por el dramaturgo eicono de la ilustración y el pensamiento intelectual

Page 46: Virreinato del Perú

rebelde, Pablo de Olavide, lo que originó un conflicto entre la iglesia y la administración virreinal porque los principales templos de Lima demandaban reparaciones, en esesentido acusaban de gasto impío aquella reconstrucción del teatro, como era lógico el Limeño Pablo de Olavide fue señalado responsable, entonces deshonrado Olavide viaja a España y es allí donde reforma la escena teatral con su espíritu rebelde. El Teatro Principal de Lima, hoy llamado Teatro Segura aún existe.

Además de Olavide, Logró celebridad como dramaturgo, el intelectual Pedro de Peralta Barnueva, quien compuso obras que constituyen la representación peruana en el teatro colonial, como el drama “triunfo de amor y poder”, y la comedia “Afectos vencen fuerzas” Asimismo, se destaca el drama incaico, compuesto en quechua, denominado Ollantay, aparecido en el siglo XVIII, donde el párroco Pedro Valdés,quien recogió la leyenda incaica, y la adoptó con mentalidad europea para su puesta en el teatro.

Se destacó en el siglo XVIII a una gran actriz, que se convirtió en un antecedente de las grandes divas que proliferaron en el siguiente siglo: Micaela Villegas y Hurtado (1748-1819), más conocida como La Perricholi, considerada la reina de los escenarios limeños. Fue y siguesiendo fuente de inspiración para una vasta producción intelectual que abarca géneros diversos de obras poéticas, dramáticas, musicales, cinematográficas y de las artes plásticas.

Oratoria

Durante el virreinato, el ejercicio de la oratoria estuvo circunscrito a la oratoria de carácter religioso y sacramental. En este aspecto destacaron los jesuitas por sus sermones dominicales o en las grandes festividades también se cultivó esta actividad en la enseñanza, especialmente en los colegios máximos y, preferentemente, en la cátedra universitaria.

Medicina

Page 47: Virreinato del Perú

El conocimiento médico durante el virreinato fue rudimentario y empírico. A pesar de enseñarse en las universidades, la medicina solo se restringió a aminorar las dolencias que no causaban muerte, como el caso de un resfrío o torceduras de huesos. Cuando el enfermo se agravaba el médico ya no tenía mucho por hacer pues no poseía la técnica ni los conocimientos necesarios para curar enfermedades como el cáncer, hidropesía, apoplejía, "alfombrilla" o tercianas, muy comunes y estudiadas duranteel virreinato.

Fue común que los barberos, entre sus muchas actividades, se dedicaran a la práctica empírica de la medicina. Los escritos indican que fueron especialistas en sacar muelas yen preparar ungüentos y "parches" para los huesos. Barbero y médico empírico fue San Martín de Porres antes de consagrarse hermano lego dominico.

La capital virreinal

Entrada del Virrey en Lima

Por decisión de la corona española, la ciudad de Lima, fundada originalmente con el nombre de Ciudad de los Reyes, fuela capital y el centro político y administrativo del Virreinato del Perú. El comercio de la zona estaba concentrado

Page 48: Virreinato del Perú

en el puerto del Callao al cual llegaban todos los navíos provenientes de Panamá teniendo una suerte de monopolio en el comercio regional, esto provocó el asedio de los piratas, el más famoso de ellos fue Francis Drake. Para evitar estas invasiones el virrey Melchor Navarra y Rocafull, Duque de la Palata mandó a construir las célebresmurallas limeñas.

La opulencia de Lima

La riqueza encontrada y extraída del territorio del antiguoImperio inca, además de los yacimientos minerales de Potosíy Charcas, dio la posibilidad de una vida social intensa y llena de ostentosos dispendios.

En Lima, la tres veces coronada ciudad, se fue creando un boato,una magnificencia, una opulencia y una vida cortesana de unnivel al que llegaban escasas capitales europeas.

La autoridad del virrey, como representante del rey era particularmente importante, ya que este destino suponía un ascenso político y social y la culminación de una carrera en la administración indiana.

Las llegadas a Lima de los nuevos virreyes eran especialmente fastuosas. Para la ocasión, se adoquinaban las calles con barras de plata desde las puertas de la ciudad capital hasta el Palacio del Virrey. A todo lo largo de esta misma vía, se levantaban arcos al estilo del Imperio romano, adornados con pinturas y esculturas. Además, el virrey disponía para su persona de un cuerpo de protección y escolta, la Compañía de Gentileshombres, Lanzas y Arcabuces.

Cuzco, postrera capital

Bajo el gobierno del último virrey José de la Serna la ciudad del Cuzco se convirtió en la capital del Virreinato del Perú, estableciéndose allí el 31 de diciembre de 1821, y trasladando la sede del gobierno virreinal al Cuzco el 30de enero de 1822 10 hasta finalizar el dominio español en elaño 1824 tras la capitulación de sus ejércitos en la Batalla de Ayacucho y el traspaso de poderes por el virrey

Page 49: Virreinato del Perú

interino y último representante de la Corona, Pío de Tristán y Moscoso.

Véase también Lista de virreyes del Perú Organización territorial del Virreinato del Perú Platería en el Virreinato del Perú Virreinato del Río de la Plata Quinto del Rey Capitanía General de Chile