Top Banner
0 Cada alumno/a: - información inicial - acogida en el centro - seguimiento durante el curso - control de asistencia - orientación personal y profesional - observaciones sobre los aprendizajes académicos - orientación curricular - etc. 6 El grupo-cfase: - características del grupo - programación de la tutoría 0 La coordinación con e resto del profesorado , UsOS LINGÜÍSTICOS Y .{HV&tSiDAD .SOCIOCULTURAL ' «^ üb¿3 ¿U •$ Virginia Unamuno Profesora de psicoüngüística. Universidad de Buenos Aires Las diversas disciplinas que toman como objeto de estudio el lenguaje en uso, ofrecen perspectivas múltiples que han sido aprovechadas, de manera compleja, por quienes analizan la correlación entre variación social del habla y resultados escolares. En este artículo, se presenta una revisión critica de esas lineas de trabajo y, también, ciertas reflexiones a considerar en el análisis y el trabajo para el cambio educativo, en situaciones sociolingüisricamente conectivas. Language diversity and school performance The different disciplines chac smdy language in use offer many different perspectivas which have been taken advantage ¡n a complex fashion by those who have analyzed the correlaüon between social speech variarion and school performance. This arricie presents a critical review of (hese approachss and puts forward certain poirus ¡o be taken into consideration when ana.'yzing and working for educacional chapge in situations sociolinguistic confliCL Diversos enfoques, a lo largo de la historia de la lingüística, la sociología, la antro- pología y la educación, se han ocupado de establecer relaciones entre la variaciones sociales del habla y el rendimiento escolar. Pero no es la lingüística tradicional -estructuralista o generativista- la que aporta las herramientas teóricas o metodológicas fundamentales para su análisis, sino las disciplinas que se centran en el uso lingüístico. Cambiar el foco de atención -desde lo puramente lingüístico hacia el'uso del re- pertorio verbal- conlleva sostener fuertemente que los hechos lingüísticos no son homo- géneos dentro de una comunidad, sino que ella se caracteriza justamente por su diversidad. La lingüísrJca que toma corno objeto de estudio e! «lenguaje en uso» abarca diversas corrientes que con este mismo objeto han establecido no sólo objetivos y metodologías diversas, sino también diferentes definiciones de «lenguaje en uso». Desde W.Labov -y el cuantitativismo- hasta los analistas del discurso, el «lenguaje en uso» como objeto de estudio ha variado y conformado numerosas disciplinas que generarort
6

Virginia Unamuno Rep 48

Feb 19, 2016

Download

Documents

djoiajg

Unamuno
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Virginia Unamuno Rep 48

0 Cada alumno/a:

- información inicial- acogida en el centro- seguimiento durante el curso

- control de asistencia- orientación personal y

profesional- observaciones sobre los

aprendizajes académicos- orientación curricular

- etc.

6 El grupo-cfase:- características del grupo- programación de la tutoría

0 La coordinación con e restodel profesorado

,

UsOS LINGÜÍSTICOS Y .{HV&tSiDAD .SOCIOCULTURAL ' «^üb¿3 ¿U •$

Virginia UnamunoProfesora de psicoüngüística. Universidad de Buenos Aires

Las diversas disciplinas que toman como objeto de estudio el lenguaje en uso, ofrecen perspectivas

múltiples que han sido aprovechadas, de manera compleja, por quienes analizan la correlación entre

variación social del habla y resultados escolares. En este artículo, se presenta una revisión critica de esas

lineas de trabajo y, también, ciertas reflexiones a considerar en el análisis y el trabajo para el cambio

educativo, en situaciones sociolingüisricamente conectivas.

Language diversity and school performance

The different disciplines chac smdy language in use offer many different perspectivas which have been

taken advantage oí ¡n a complex fashion by those who have analyzed the correlaüon between social speech

variarion and school performance. This arricie presents a critical review of (hese approachss and puts forward

certain poirus ¡o be taken into consideration when ana.'yzing and working for educacional chapge insituations oí sociolinguistic confliCL

Diversos enfoques, a lo largo de la historia de la lingüística, la sociología, la antro-pología y la educación, se han ocupado de establecer relaciones entre la variaciones sociales

del habla y el rendimiento escolar. Pero no es la lingüística tradicional -estructuralista o

generativista- la que aporta las herramientas teóricas o metodológicas fundamentales para

su análisis, sino las disciplinas que se centran en el uso lingüístico.

Cambiar el foco de atención -desde lo puramente lingüístico hacia el 'uso del re-

pertorio verbal- conlleva sostener fuertemente que los hechos lingüísticos no son homo-

géneos dentro de una comunidad, sino que ella se caracteriza justamente por su diversidad.

La lingüísrJca que toma corno objeto de estudio e! «lenguaje en uso» abarca diversas

corrientes que con este mismo objeto han establecido no sólo objetivos y metodologías

diversas, sino también diferentes definiciones de «lenguaje en uso».

Desde W.Labov -y el cuantitativismo- hasta los analistas del discurso, el «lenguaje en

uso» como objeto de estudio ha variado y conformado numerosas disciplinas que generarort

Page 2: Virginia Unamuno Rep 48

Lisos DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

diversidades con respecto a este objeto y a la noción de «uso» que utilizan en sus teorías.El paradigma cuantitativo -o variacionista-, tal vez el que por primera vez intentó una

relación sistemática entre las variables lingüisticas y extralingüísticas, sólo se interesó por laagrupación estadística de variaciones del habla y su correlación con la estratificación yorganización social.

Proponiéndose ampliar el campo de estudio, los «etnógrafos del habla» toman comoob'eto no sólo el lenguaje (y sus variantes en relación con las diferencias sociales) sino eluso de diversos códigos en una comunidad de habla. Este «uso», entonces, comprende lasvariaciones que se producen en el lenguaje y también los diferentes «usos» del repertorioverbal y no verbal en situaciones comunicativas diversas.

El análisis del discurso toma también el habla concreta y dirige sus intereses hacia elanálisis de la producción, circulación y recepción de los discursos (como textos puestos encirculación social) y hada la relación entre diferentes discursos de una sociedad.

Por último, otras disciplinas concentran su atención en las relaciones sociales que apartir dei lenguaje se construyen, no en el nivel de los discursos sino en el de las eleccionesy decisiones concretas frente a las alternativas lingüísticas y políticas que los diversoscontextos socioculturales constituyen para los hablantes. La macrosociolingüística [Lavan-dera, 1988] se caracteriza por tener «metas prácticas», es decir, por considerar que unalingüística que se dirija a problemas sociales concretos puede aportar datos y conceptualiza-ciones'relevantes para una lingüística socialmente construida y para una mejor comprensión

'de los fenómenos del lenguaje.Las herramientas que proporcionan las diversas disciplinas que toman como objeto de

estudio del lenguaje en uso, ofrecen perspectivas múltiples que han sido aprovechadas demanera compleja'por quienes se preguntaron por la correlación entre variación social delhabla y resultados escolares.

A modo de síntesis, podríamos hablar de dos tipos de enfoques:1. Aquéllos que relacionan el bagaje sociolingüístico con el que se ingresa al sistemaescolar con el fracaso o éxito escolar, independientemente del contexto y tratamientoeducativo (o eie de la desigualdad y la desventaja lingüística, Rodríguez, 1988).2. Aquéllos otros, dependientes dei contexto escolar, que se centran en las relacionescomunicativas.

i ENFOQUES BE LA DESIGUALDAD Y LA DESVENTAJADentro de los primeros enfoques podríamos mencionar dos líneas de reflexión: la

llamada teoría dei déficit y la teoría de la diferencia.

i LA TEORÍA DEL DÉFICIT

Basándose en la teoría de B.Bernstein ( 1971 ) sobre los códigos restringidos y elabo-rados, se postula que el lenguaje de los grupos social y cuituralmente marginales no se adaptaal tipo de actividades lingüísricas e intelectuales (o cognoscitivas) que exige la educaciónformal, y así, el fracaso escolar es interpretado como la consecuencia de una contradicciónentre el tipo de código utilizado por estos niños y el tipo de código utilizado por la escuela:

«El nombre mejor conocido en el terreno del lenguaje y la educación es Basíl Bernstein(...i Sus teorías han trascendido a menudo en formulaciones ant icuadas o imprecisas, a lamayoría de Facultades de Pedagogía, y han pasado a formar parte de ia cultura popular de lassalas de profesores (...) Dichas teorías se refieren a las diferencias de la clase social sobre ellenguaje y proponen relaciones causales entre la clase social de un niño, su lenguaje y su éxitoo fracaso en la escuela.» (Stubbs, 1976). •

La hipótesis que estos trabajos sostienen es que el problema se centra en una «defi-ciencia o carencia lingüística» que bloquea el desarrollo cognitivo de los grupos marginales,impidiendo así su normal desenvolvimiento en situaciones de aprendizaje.

A partir de estos presupuestos teóricos, comienzan a plantearse trabajos cuyosobjetivos se centran en encontrar técnicas para «compensar» tai «deficiencia lingüística».Pero, como dicen Cook-Gumpenz y JJ.Gumperz, (1986):

•La premisa básica en que se apoyaban estos esfuerzos compensatorios -el hecho de

que los factores medioambientales como el desplazamiento de la población y la privación

económica pueden llevar a graves deficiencias en las aptitudes lingüistica y cosnitiva- entra

directamente en conflicto con casi todo lo que se ha aprendido a través de la investigación

lingüística empírica desde eí comienzo de siglo».

En este sentido, son importantes los trabajos de W.Laboy ( 1 935), cuyas observacionessobre el habla de grupos étnicos y sociales desfavorecidos demostraron que la diferenciaentre sus sistemas de habla y los sistemas estándares, en cuanto al grado de complejidadmorfosintáctica, semántica o fonológica, no existe, sino que la diversidad se relaciona confactores extralingüísticos como el dominio político y económico de unos hablantes sobreotros, que históricamente han conseguido imponer una variedad (y/o una lengua) sobreotras, haciéndola oficial.

1 LAS TEORÍAS DE 1A DIFERENCIA

La llamada «teoría de la diferencia» considera también que el bagaje lingüístico en elingreso a la escolaridad es el que entra en contradicción con las exigencias lingüísticas de laescuela. A diferencia de la teoría dei déficit, no se valora el habla de los niños marginales, sela describe, desde el variadonismcvy. sólo se ¡a considera diferente al habla normativa de laescolaridad.

Se postula, así, que esta diferencia incide en el f racaso escolar, ya .que el niño seenfrenta con producciones textuales (orales y escritas) en una variedad distinta 3 la suya yesto lo pone en desventaja con respecto a otros niños hablantes de ia variedad estándar.

En realidad, previamente al ingreso a la escolaridad, los niños hablantes de unavariedad no estandarizada, pero partícipes comunicativamente de la sociedad global, seenfrentan con producciones estándares a partir de sus relaciones con los medios decomunicación. Además, es sabido que las diferencias entre variedades de una misma lenguano impiden la comprensión total de sus producciones.

Como dice Stubbs (1984) no se ha podido demostrar una relación causa! entrevariedades anormaíivas del habla y resultados escolares, pero puede ser que el ba|o

20 21

Page 3: Virginia Unamuno Rep 48

rendimiento escolar esté estrechamente relacionado con el desconocimiento y la in-

tolerancia hada las-diferendas culturales y lingüísticas.

Los segundos enroques, que llamo comunicativos, se centran en conceptos despren-

didos de la etnografía del habla, disciplina fundada por Gumperz y Hymes ( i 972), entre

otros.Para los análisis educacionales es importante el concepto esbozado dentro de este

marco teórico y conocido como competencia comunicativa, intentando expandir el con-

cepto de «competence» acuñado por Chomsky ( I 965), Hymes ( 1 964) y los etnógrafos del

habla sostienen que no sólo es necesario el conocimiento de una gramática para actuar

adecuadamente en un marco de interacción cotidiano.

Dice Hymes (I 97 I):

«_el niño normal adquiere un conocimiento de las oraciones no sólo como gramaticales

sino también como adecuadas. Adquiere la competencia de cuándo hablar y cuándo no, y de

qué hablar, con quién, cuándo, dónde, de qué forma. En pocas palabras, el niño llega a ser

capaz de llevar a,cabo un repertorio de actos de habla, y de evaluar la actuación de los demás.

Además, esta competencia es integral con las actitudes, valores y motivaciones referentes al

lenguaje, a sus características y usos, e integral con la"competencia de, y las actitudes hacia, la

interacción del lenguaje con el código de ia conducta comunicativa.»'

Dentro de este marco teórico, los trabajos educacionales entienden que el análisis de

la relación entre diferencias sociales y rendimiento escolar debe concentrarse en lo

comunicativo. Postulan que la escuela, corno institución social, no sólo crea ciertos marcos

nuevos de interacción -que incluyen nuevas prácticas y espacios discursivos- sino también

expone ciertos requisitos comunicativos para tales contextos.

A partir de numerosas observaciones sistemáticas -estudios etnográficos-, plantean

que los niños ingresan en la escuela con un bagaje de reglas y normas de interacción

comunicativa que pueden ser diferentes al exigido como marco para su desenvolvimiento

en el ámbito escolar. Esto produciría un conflicto que repercutiría en las evaluaciones

docentes de estos niños.

El comportamiento comunicativo esperado por la escuela parece definirse a partir de

comportamientos típicos de las clases medias que éstas han desarrollado a través de

particulares situaciones de desarrollo comunicativo. Como dice A.Tusón (1994):

-no todas las personas tienen el mismo grado de competencia comunicativa debido,

precisamente, a diferencias de carácter socioculturel ya que esta competencia se adquiere y

desarrolla a medida que las'personas participan en forma activa en diferentes acontecimientos

comunicativos, desempeñando papeles diferentes, con personas de estatus diversos, teniendo

diferentes finalidades, etc.»

USOS LINGÜÍSTICOS Y DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

i MACLA UN MODELO ÍNTESACCIONAL QUE RELACIONEVARIACIONES SOCIALES DEL HABLA CON RESULTADOS

Establecer una correlación entre diversidad sociolingüística y resultados escolares se

presenta como un objetivo muy complejo que exige no sólo la evaluación de los múltiples

enfoques, sino también un trabajo sobre el terreno. Asi, los distintos elementos que a

continuación menciono -y que creo importante considerar para completar los análisis del

fracaso escolar de poblaciones marginales- son el resultado también de un estudio rea-

lizado en una comunidad margina! del Gran Buenos Aires, Argentina2.

Estos elementos parten de una postura critica hacia muchos estudios del lenguaje en

uso por considerar, con ML Pratt ( I 983), que surgidos frente a la «lingüística moderna de

la lengua, el código y la competencia», a pesar de reconocer la variación -frente a la

homogeneidad de la lingüística del hablante-oyente ideal-, no abandonan la «idealización»

de la comunidad homogénea. Son concepciones en las que la lengua está dividida en

diversos estilos, registros y variedades que no son considerados límites divisorios dentro de

una comunidad, sino una propiedad común a sus miembros que todos intentan usar

apropiada y organizadamente. Así, no se ven en la sociedad las relaciones mutuas entre

dominado y dominante, dejando de lado el conflicto que suponen estas relaciones. La

lengua, entonces, no es considerada un lugar de lucha social o productora de relaciones

sociales sino un simple nexo de identidad, ignorando el valor opositivo de las diferencias

sociales y lingüísticas3.

• El bagaje sociolingüísticoEste concepto define el repertorio verbal que manejan los niños en el ingreso a la

escolaridad. En contraste con las teorías de la diferencia, su descripción incluye las variacio-

nes sociolingüísticas pero también el análisis de las relaciones subjetivas que establece la

institución escolar con este repertorio.

La escuela puede ser un espacio abierto y trabajar desde la diferencia, o crear una

relación conflictiva a través de la conformación de estereotipos negativos, de la desvalo-

rización de! habla de los niños o del establecimiento de relaciones causales entre la variedad

que considera «incorrecta» y los resultados escolares. Por ejemplo, la relación conflictiva que

existía-entre la escuela observada y el habla «villera» -variedad de los niños observados™ se

traducía en la evaluación que la institución hacía de los niños. Partiendo de fuertes

estereotipos negativos, la diferencia era considerada deficiencia; la anormatividad, patología.

' Interacción conflictiva'La noción de conflicto lingüístico surge históricamente para oponerse a la noción de

contacto entre lenguas (Weinreich, 1953). Con este término se pretendió subrayar el

carácter antagónico que existe entre dos lenguas y su participación en el proceso de susti-

tución lingüística de la lengua dominada.

El concepto interacción conflictiva (Unamuno, I 993) fue postulado para subrayar la

oposición activa que existe entre las distintas competencias comunicativas en juego en el

Page 4: Virginia Unamuno Rep 48

(-¿505 LiNGOISTiCOS Y DIVERSIDAD SOdOCULTURAL

i, frpnte a la que el niño posee por ser partejnibito «colar -la que exige la «cuela re g d(jnes sodale,cukura eiiíerejte- y que implican ¿«frenorn» ^ ̂ ̂ .^ ̂ bagaje ̂ ^ gn e|

Como en aquellos trabaios onerv o^ ̂ ̂ resultados escolares, en los análisisingreso ai sistema educativo y su rePe^°^^¡cdo^m¡nte la situación. Se descentracoEiiuniQÜvos (véase m 22) solo se analu a u ^ ^ g) ̂ , ̂ |Q comy_el conflicto entre competencias y sólo se exne ^ ̂ ̂ ^ competendas

nicarivo, sin enmarcarlo en el tipo de re 0Ja5qcomumcat¡vas de los niños de clase altaEs sabido que, por eiempio, las estrate docente-alumno, control

difieren con respecto a aquellas que esperan a es ^ ^ ̂ ^comunicativo del docente, etc.) y, sin embargo, naaie se ogde esta diversidad con los resultados en la eva.uac.or, escolar^

El analisrs de estos conflictos ene e tr u ; P«ón escolar. En el a se mamfiestar , o ̂ verso ^ ̂ ^.'Orinasen que e os os eg man para los otros. >-"<= » - ¡n^rmínrinip

• -An frpnre a quien nene ante si, informándole,marcando diferencias, tomando una posición nenie ¿creando algún vinculo social. Este puede ser conflictivo.

• Pero la el ció que todos - esde diversas perspectivas- hemos intentado nata scentra en un vínculo ocal particular, en aquel que se establece entre una insutuaon -elsistema escolar- e individuos particulares. Como institución, la elección comumcatrv querealiza, imolica también la legitimación de esta elección para ¡os otros y la impos.aon de unsistema de creencias que determina las relaciones comunicativas y sociolingüfstos que sestablecen en la escuela. Este sistema subyace a sus actitudes lingüisticas con respecto alhabla de los niños marginales y a sus reglas de interacción comunicativa. Y estas actitudes

^

son. las que inciden en el diseño de los instrumentos de evaluación y en la evaluacióndocente o institucional de estos niños.

Los niños observados, por ejemplo, reaccionaban a las nuevas prácticas y espacioscomunicativos con el silencio. La escuela evaluaba esta respuesta como desconocimiento o«mala educación». Pero responder a una pregunta de un desconocido es una regla decomunicación que no todos compartimos.

• Trstamiemo educativoEste término amplio y poco preciso describe, por un lado, el tratamiento pedagógico

que se da a la diferencia, es decir, el espacio institucional y de contenido que tiene la diver-sidad entre las variedades o lenguas de los niños y la de ¡a escuela.

A modo de idealización, a través del curriculum, muchas veces el sistema escolar pre-senta a la comunidad lingüística como un continuum homogéneo que comparte un códigocomún igualitario. Aquellas variedades que se distancian de la estándar o escolar son vistascomo deficientes o directamente incorrectas. Por otro lado, el tratamiento educativo abarcala formación docente, ya que la falta de una preparación específica para el tratamiento de ¡3diversidad lingüística y comunicativa en la formación de los maestros es causa de la difi-cultad que ellos tienen, no sólo al trabajarla, sino al observarla.

En síntesis, en aquel trabajo (véase nota 2) sosteníamos que cuando un grupo de ni-ños marginales (hablantes de una variedad no estandarizada y de bajo prestigio) se presentaa la escuela lo hace desde su diferencia. Ella se evidencia fuertemente a través de sus parti-cularidades lingüísticas y comunicativas.'La escuela reacciona frente a tal diversidad con lasherramientas que posee: con un curriculum que desconoce la variación lingüística y comu-nicativa, con una serie de prejuicios lingüísticos sodalmente construidos (la lengua correcta,,el mejor repertorio verbal, las reglas comunicativas adecuadas), con docentes formadosunidireccionalmente (sin armas para trabajar ni observar la diferencia) y con un objetivohomogeneizador en el campo de lo lingüístico y lo comunicativo. Estos elementos no inten-tan ser ni son exhaustivos, no hacen más que empezar una lista de elementos que habríaque considerar. Pero los considero determinantes, en cierto grado, del fracaso escolar, yaque son elementos que inciden fuerte y negativamente en el diagnóstico y la evaluación delos niños.

La investigación educativa siempre se enfrenta a esta pregunta. La observación y la ex-perimentación aportan material para describir situaciones y para cuestionarlas. E¡ sistemaescolar puede reflexionar a partir de ello o participar activamente en sus definiciones.

Ciertas actividades creadas en el marco escolar sirven muchas veces como espacios dedebate y reflexión, útiles para la investigación y también para el cambio. Los talleres que sur-gieron de ¡a investigación citada -proyectos y concreciones- ejemplifican diversas diná-micas y objetivos, que creo productivos.

Page 5: Virginia Unamuno Rep 48

.,_-

. Norma escandir/variedades ds una lengua

A partir de transcripciones de material oral de la variedad no estándar del español de•-QC los docentes realizan una descripción sintáctica tradicional a fin de verificar lai ¡¡/jad de tal variedad y de compararla con la norma codificada. A la vez, con textos

"° I y escritos recogidos con diversas poblaciones se trabaja con los chicos en las aulasOí ociolectos, variedades del español en las provincias, países de América Latina,S° . L HP España, etc. El objetivo es reflexionar sobre la diversidad lingüística en losreg¡one:> u ... . ,• l e s social y geográfico para revalorizar, asi, las formas locales.

« Prejuicios y estereotiposc prOpone a los maestros que asocien descripciones (forma física, carácter, clase

_. i ¡pteiigencia, comportamiento social y escolar, etc.) a distintas maneras de hablar.El objetivo es exponer los prejuicios y debatir en torno a la importancia del habla

i,.ente de información sobre los otros y su Incidencia en la formación de

estereotipos'

• D'veisidad comunicativa

' Los docentesjdescriben sus formas comunicativas en situaciones de aprendizaje y en.. ac¡ones no formales. Se les pide también que describan ¡as formas que adjudican a los

" . marginales, evaluando diferencias y haciendo valoraciones (formas correctas/in-fectas, respetuosas, perjudiciales, violentas, etc.). Los niños dramatizan dos tipos de

vciones comunicativas cotidianas: las que asocian al marco escolar y aquellas queencuentran en sus casas.

Con este material, se reflexiona sobre la diferencia comunicativa y su relación con lavaluación educativa y de comportamiento.

« Errores de escrituraLos docentes expresaron que una de sus mayores preocupaciones es la ortografía y

• (jifjcuitades que tienen estos niños en la redacción.$e ¡demifican y describen dos tipos de errores de escritura: aquellos que pueden en-

contrarse en general en niños y adultos y otros que parecen específicos de la escritura de¡ños partícipes de situaciones de contacto entre lenguas o hablantes de una variedad no

estandarizada del español.$e debate también sobre la influencia de ciertas temáticas de escritura en el desarrollo

de la misma- Al margen de ios tópicos que pueden Interesar a ¡os niños marginales, la escri-tura parece ser relacionada por los niños con lo «aburrido». Como dicen Heredia y Boyer( 1 9 9 1 ) , la falta de coherencia entre la realidad cotidiana y aquella que propone la escuela,determina de alguna manera los resultados escolares.

No se puede negar que los niños marginales son partícipes de situacionessociales particulares ni que provienen de culturas diversas y son parte de una culturaparticular (con su propio sistema simbólico). Estas realidades no deberían serdesconocidas por la escuela, debería-n ser aquéllas a partir de las cuales habría quetrabajar con estos niños. De lo contrario, nos encontramos ante situaciones como laque narran E. Ferreiro y A Teberosky ( I 979): \.

Lisos LINGÜÍSTICOS Y DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

«Otra maestra de una'escuela similar da una lección sobre las partes de una casa". En

apariencia, una lección para enriquecer el vocabulario: cocina, dormitorio, salón, baño. Pero esa

lección está dirigida a niños que, en su mayoría, viven en villas-miserias, en casas de construc-

ción precaria donde una sola habitación cumple con todas las funciones. Entonces, en realidad,

se trata de una lección bien difetente: se les está enseñando a estos niños que lo que ellos

tienen no es realmente una casa; creían tenerla pero en la escuela aprenderán que no es así».

• Revalorización cultural (un trabajo sobre si origen y el presente)

Una propuesta de los docentes con quienes se realizaron los encuentros fue un pro-yecto institucional que intentase revalorizar las culturas de origen de los niños a partir de untrabajo de investigación de los docentes. En él se consideraría la lengua, pero principalmenteotros elementos culturales como la música, vestimenta, comidas, etc.

El objetivo propuesto consiste en construir a la escuela como un ámbito donde ten-gan un lugar las culturas de origen de los niños o sus padres.

También discutimos sobre cómo trabajar ciertos valores de la población marginal a finde que también encuentren un espacio en el ámbito escolar dado que en general parecenser juzgados siempre negativamente.

Los problemas en este punto se centraron en la función social de la escuela, en latransmisión de valores morales y éticos que muchas veces difieren de aquellos que manejan estaspoblaciones. Se consideró importante el conocimiento de algunos códigos culturales propios deeste tipo de comunidades para encqntrar la manera de trabajarlos en Ja escuela, respetándolos.

Si la interacción entre un bagaje sociolingüístico desprestigiado, una competenciacomunicativa desvalorizada y un tratamiento educativo intolerante provoca el fracasoescolar, tenemos obligación de hacer algo. Pensar, cuestionar, reflexionar. Construir progra-mas de acción creando espacios de libertad, de creatividad, de tolerancia. Luchar por unaescuela amplia que evite estereotipos, que combata los prejuicios, que respete la diferencia,conociéndola. .—_==—.— . —,—=

Notas1. Dell Hymes ( 1 9 8 1 ) , citado en Hudson (I 980): la sodolingüistica. Anagrama, Barcelona.

2. Gradas a una beca de la Universidad de Buenos Aires, entre 1 9 9 1 y I 993, he realizado un trabajode investigación en una comunidad marginal cuyo objetivo era estudiar variables lingüísticas ycomunicativas que pudiesen ser explicativas de los altos índices de fracaso escolar de su población.Sus resultados figuran en: Conflicto lingüístico y fracaso escolar. Instituto de Lingüística, Facultad de.Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

3. Para una profundizadón en las funciones sociales de la variación, véase el articulo de LM. Rojo, en

esta misma monografía.

Referencias bibliográficas

BERNSTEIN, B. (I 971): Clase, código y control. Akal, Madrid, 1990.

BOURDIEU, P. (1982) ; Qué signifia tablar? Economía de los intercjáibios lingüísticos. Akal/

Universitaria, Madrid, 1985.

97

Page 6: Virginia Unamuno Rep 48

CHOMSKY, N. (1965): Aspectos de la teoría de ¡a sintaxis. Aguüar, Madrid, 1972

• FEP.REIRO, E.; TEBEROStCT, A (1979): tos sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI,

Buenos Aires, 1988GUMPERZ, U; HYMES, D.H. (¡ 972): Direcílons in Sodolinguisscs. Basi! Blackwell, Oxford.

HEREDIA, L; BIXiO, B. (1991 ) : Disanda cultural y lingüistica. El fracaso escolar en poblaciones rurales

del oeste de la provincia de Córdoba. Bibliotecas Universitarias/ Centro Editor de América Latina,

- Buenos Aires.HYMES, D. (1974a): «Hacia la etnografía de la comunicación», en Garvín y Lastra (comps.): Antología

de estudios de sodoUngüistics y etnolingüistica. UNAM, México.

- (1974b): Fundations in Soc/olinguistics. An Ethnographic Approach. University cf Pennsylvania

Press, Philadelphia, 1986.

HUDSON, RA (1980): La sociolingüistica. Anagrama, Barcelona, 1 9 8 1 .

LAVANDERA, B. (1988): «El estudio del lenguaje en su contexto socio-cultural., en Linguistics, The

Cambridge Súrvey IV. Cambridge University Press, (traducción de la cátedra sociolingüístíca, F.F. y L

UBA).

LABOV, W. ( I 972): Modelos sodolingOísticos. Cátedra, Madrid, I 983.

- (1985): «La lógica del inglés no estándar., en Revisa Educación y Sociedad, n5 4, pp. 147-170.

PRATT, M.L (1989): «Utopías lingüísticas», en Derrida y otros: LingOistica de la escritura. Visor, Madrid.

RODRÍGUEZ, M.E. (1988) : «Incidencia de las barreras sodolíngüístias en el f racaso escolar», en

Informe preliminar:" Fracaso escolar y leaoescritura". ORELAC/UNESCO, Buenos Aires.

STUBBS, M. (1976) : Lenguaje y Escuela. Cincel/Kapelusz, Madrid, 1984.

TUSÓN, A. ( I 994): «Teorías1 sobre el uso lingüístico y enseñanza de la lengua», en TEXTOS de_

Didáctica de la Lengua y de la Literatura, n51, pp. 43-52.

WEINREICH, U. (1953): Languages in comact, Mouton and Co/The Hage, Londres/París, 1964.

Dirección de contacto

Virginia Urwmuno. d Poeta Cabanyes, 82. Ppal. 2E. 08004 Barcelona. Te!.: 93/457 57 9 I.

:

€••

28

UsOS UNCOiSTICOS Y

ÍSSiDIVERSIDAD SOCIOCULTU,

Euiália LledóProfesora de bachillerato en el IS Nards Montuno!. Barcelona

Ei artículo se dedica a analizar como la subordinación sexual se refleja e influye en determinadosusos lingüísticos, y también de qué modo se refleja en la institución escolar.

Para deslindar cuestión tan compleja se esbozan algunos conceptos básicos: la relación entre génerogramatical y sexo, los conceptos de sexismo y androcentrismo; se dan algunos ejemplos de sexismo yandrocentrismo en materiales escolares, diccionarios y otros documentos; y, para finalizar, se trata laconcordancia de género.

Language usage and gender

This arríele examines how sexual subordinaron is reflected in and ¡níluences ceriain language usesand how ic is reflected in schools.

In order to keep such a complex question wíthin manageable bounds, the author looks brieflyatnumber of basic concepts notions of sexism and androcentrism. She provides examples of sexism and ottiesdocuments and ends by addressing the issue of gender agreemenr.

Nada más adecuado que un artículo sobre los usos lingüísticos y el género para

hilvanar algunas ¡deas e intentar aclarar algunos conceptos básicos respecto a como se

reflejan, influyen y se entrelazan en determinados usos lingüísticos el sexo de ias personas,

el género gramatical y una de las subordinaciones,más universales y extendidas: la subor-

dinación sexual.

Y SEXO *

El primer punto que quisiera analizar se refiere a las diferencias y a las coincidencias

-más bien el encabalgamiento- entre género gramatical y sexo de las personas en la lengua.

Sabemos que la lengua tiene un género gramatical al margen del sexo de las persona:;

hay términos como la palabra «tierra» que son femeninos; hay términos como la palabra

«mundo» que son masculinos y hay términos como la palabra «mar» que pueden-ser

masculinos y femeninos.

29