Top Banner
Facultad de Ingeniería Escuela profesional de ingeniería civil y ambiental Violencia Familiar Hider Stacy Sánchez Ruidias Prof. Romero Rosario 1° ciclo Chiclayo - Perú 1
26

Violencia familiar

Jan 25, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Violencia familiar

Facultad de Ingeniería

Escuela profesional de ingeniería civil y ambiental

Violencia Familiar

Hider Stacy Sánchez Ruidias

Prof. Romero Rosario

1° ciclo

Chiclayo - Perú

1

Page 2: Violencia familiar

2

Page 3: Violencia familiar

ÍndicePRESENTACION....................................................3

Capitulo 1.......................Contexto a la violencia Familiar.4

1.1 Definición a la violencia familiar.........................41.2 Tipos de violencia familiar................................4

1.2.1 Violencia física.......................................41.2.2 Violencia psicológica..................................5

1.2.3 Violencia sexual.......................................51.3 Características de la víctima y del agresor................6

1.3.1 Característica de la victima...........................61.3.2 Característica del agresor:............................7

1.4 El Ciclo de la violencia familiar..........................8 Acumulación de tensión.....................................8

Fase aguda de los golpes..................................10 Arrepentimiento...........................................10

1.5 Causas y consecuencias de la violencia familiar...........10Capitulo 2........Posibles soluciones ante la violencia familiar.

112.1 Prevención a la violencia familiar........................11

Confianza y apoyo.........................................11 Corrección................................................12

Participación en las tareas del hogar.....................122.2 Denuncia de los hechos:...................................12

CONCLUSIONES:..................................................15Referencias bibliográficas.....................................16

3

Page 4: Violencia familiar

PRESENTACION

He escogido este tema de violencia familiar ya que afecta notablemente a la sociedad siendo este uno de los mayores problemas sociales en la actualidad.

Debemos recordar que este problema no discrimina clases sociales razas ni religiones.

Las victimas frecuentemente son los niños y las mujeres, puesel propósito de este trabajo es dar a conocer las consecuencias que ocasionan este problema como son la desvalorización de la persona y sobre todo trastornos de conducta, asimismo el propósito de esta monografía es brindarorientación para prevenir este problema.

Lo que quiero lograr con este trabajo es concientizar la población sobre los diversos daños que ocasionan la violencia, dar a conocer que los valores de una persona y sobre todo la comunicación entre ellas son el sostén de una familia, he informar a la población sobre las muchas entidades que van ayuda a las víctimas que sufran de ese maltrato.

4

Page 5: Violencia familiar

Capitulo 1. Contexto a la violencia Familiar.

1.1 Definición a la violencia familiar.

Según Yánez, Gina y Jennie Dador, 1998 :“La violencia familiar es una situación que atenta contra unaserie deDerechos fundamentales como el derecho a la integridad física, psicológica y moral de la persona afectada por esta situación; el derecho a la libertad física, sexual y de tránsito; el derecho al honor y a la buena reputación, y muchas veces el derecho a la vida. Las consecuencias van más allá del momento en que se produce la agresión y pueden marcar a una persona por el resto de su vida, llevándola a reproducir posteriormente situaciones de violencia. La violencia familiar es todo acto agresivo o no acto( todo lo que se deja de hacer), cometido dentro de la familia por uno de sus miembros o por alguien que vive bajo el mismo techo y que perjudica la integridad sicológica o física de uno de sus miembros. (Ormachea Choque, Iván,1999)

Según Guzmán E.: “debe entenderse por violencia familiar cualquier acción u omisión que cause daño físico y psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o

5

Page 6: Violencia familiar

coacción graves que se produzcan entre los conyugues dependientes.”

Sería un error considerar que la familia está compuesta solamente por las personas que comparten un mismo techo. En muchos casos, los miembros de una familia no viven juntos pero mantienen relaciones muy estrechas. Los casos de violencia familiar también se producen en ese contexto.

1.2 Tipos de violencia familiar.

1.2.1 Violencia física.

Según Cueto Alonso, 2004: “se refiere a todas aquellas acciones violentas que dañan la integridad física deuna conducta negativa, real o de las personas. Por lo general, es un maltrato visible. Puede afirmarse que fue el tipo de maltrato que propició todo este proceso de búsqueda de respuestas legales, por tratarse de la agresión más evidente.”Es una conducta o comportamiento agresivo que causa dolor físico como: fracturas de huesos, hemorragias, hematomas, lesiones internas, envenenamiento, quemaduras, etcétera.

La característica fundamental del maltrato físico es el uso de la violencia, propositiva, repetitiva y cuya finalidad es causar dolor, generalmente producida como consecuencia imaginaria, que ha cometido un niño, y que tiene como finalidad ultima la modificación de la conducta que el adultoconsidera nociva y perjudicial, ya sea para el niño, el adulto o la sociedad.

1.2.2 Violencia psicológica.

Es una conducta o comportamiento agresivo que no causa dolor físico pero disminuye la autoestima de la persona, ejemplo:

6

Page 7: Violencia familiar

Los insultos, persecuciones, asedio, prohibiciones de permisos, te echa la culpa.

Aún cuando el maltrato psicológico no pueda aprobarse objetivamente como acurre como una lesión física y ello puedeservir de argumentación del agresor de que el sentido de que se trata de hechos subjetivos y por ende improbables, sin embargo existen hechos que demuestran su existencia como es la propia denuncia del agraviado.( Elvira Salazar Antúnez de Mayolo, 1989)

1.2.3 Violencia sexual.

Es el acto agresivo contra la mujer, adolescente, niño(a) en las cuales los causantes de este abuso son mayormente los mismos familiares o conocidos.Se produce cuando el maltratador fuerza a la víctima a mantener relaciones sexuales o le obliga a realizar conductassexuales en contra de su voluntad. O bien abusa de su estado de conciencia.

Según Beristain N., 1991: “El maltrato emocional es más sutil, pero no menos doloroso, su característica principal esprovocar malestar (dolor) emocional, existen dos modalidades fundamentales, la activa, que humilla y degrada a la otra persona produciéndole sentimientos de desesperanza, inseguridad, y pobre autoestima, esta se manifiesta por insultos o apodos”.

La segunda modalidad es la pasiva, es el desamor, la indiferencia el desinterés por la otra persona está modalidadestá poco reconocida, en el niño, como maltrato, puede, en los primeros días de vida provocar hasta la muerte por una patología llamada depresión anaclítica.

7

Page 8: Violencia familiar

Según Yolanda León y Julio Peche, 1987: La violencia sexual se manifiesta de la siguiente manera: Cuando se obliga a una persona a realizar actos sexuales en contra de su voluntad y, usa su cuerpo para satisfacer sus deseos sin tomar en cuenta los de la víctima y causa daños físicos y emocional durante el acto sexual y otras manifestaciones que atentan contra la dignidad de la víctima.Para la comprensión e intervención de la violencia conyugal resulta interesante un estudio realizado por Leonore Walken en 1979, quien utilizando el modelo de la teoría del aprendizaje social investigó por qué las mujeres golpeadas nopueden visualizar alternativas. Walken propone que ellas han sido aisladas y golpeadas en etapas iniciales de su relación,cuando trataban de cambiar la situación. En esas ocasiones tenían un relativo éxito, minimizando o posponiendo la violencia, pero pasado un tiempo este control empezaba  a disminuir. En este proceso, la mujer renuncia a tratar de efectuar modificaciones, aprende a vivir asustada y a creer que es imposible producir un cambio en la situación conyugal.Con este enfoque y su experiencia de trabajo con mujeres golpeadas, L. Walker desarrolló su teoría del ciclo de la violencia conyugal, el cual entrega elementos de gran valor para la comprensión de la interacción violenta entre un hombre golpeador y una mujer golpeada. Los primeros índices de violencia se pueden presentar ya durante el noviazgo, la luna de miel o también junto al nacimiento del primer hijo. Estos primeros incidentes no son correctamente evaluados; porel contrario, las conductas de celos o posesión son justificadas o mal interpretadas como halagos o signos de preocupación y afecto.Previo a la violencia física, generalmente existe agresión psicológica: la mujer es desvalorizada, frente a la cual responde siendo amorosa, sin enojo y sintiéndose culpable. Seprepara así el terreno para la violencia física.

8

Page 9: Violencia familiar

1.3 Características de la víctima y del agresor.

1.3.1 Característica de la victima

Las características de la victima son:

o Miedo: Es el terror incontrolable de la mujer que provocan las amenazas y la violencia, este temor la inmoviliza y puede paralizarla hasta el abandono y la imposibilidad. Esto explica su imposibilidad de salir del problema.

o Subordinación: Es la creencia que la mujer tiene al ser golpeada, pues ella piensa que es inferior y automáticamente piensa que algo malo pasa con ella.

o Autoestima: Las situaciones de abusos no permiten que crezca la confianza en si misma y en sus capacidades.Sus intentos fracasados por superar la situación confirman su incapacidad y debilitan su autoestima. (Elvira Salazar Antúnez de Mayolo,1989)

La violencia se establece progresivamente en la pareja. La mujer se deja maltratar, en algunos casos, porque se considera la principal responsable del buen funcionamiento del matrimonio y cree que éste depende de sus propias habilidades para evitar conflictos y situaciones de violenciao ruptura matrimonial.La principal razón que demora o impide el abandono de la víctima es el temor a las represalias, seguida de la dependencia económica y el miedo a perder los hijos. (Blanch J., 2001).

9

Page 10: Violencia familiar

A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Estosucede sobre todo en la mujer que no tiene educación.  Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse. "Si le dices algo a la policía te mato". Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se criaran sin un padre". Parece unarespuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación deviolencia los hijos también sufren.El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tardese manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.  En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.  La mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente. Su “yo”, su identidad individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes. (Stierelin y Weber, 1990)

1.3.2 Característica del agresor:

Muy dependienteEl agresor también va a ser una persona muy dependiente a nivel emocional, lo que le diferencia de su víctima vaa ser el carácter agresivo para mostrar esa dependencia.

10

Page 11: Violencia familiar

Confiado y altivoAparecerá altivo, seguro de sí mismo, confiado con la pareja, seguro del no abandono; en contraposición con supareja necesitará la humillación y la sumisión del otro para estar contento ya que así no peligra su situación de poder. Con lo cuál ambas partes se compaginan muy bien. Cada uno le da al otro lo que necesita para cubrir su necesidad de afecto, el problema es que se sobrepasan los límites y se llega al maltrato físico y psicológico.

Sentimientos contradictoriosA menudo tienen sentimientos diferentes hacia la pareja,la necesitan y la quieren pero sienten hostilidad hacia ella como forma de canalizar sus carencias de tiempos atrás (infancia, adolescencia). Son afectos positivos y negativos que ayudan a odiar a la pareja pero a necesitarla siempre a su lado y con él.

CelososSuelen aparecer los celos patológicos sin fundamento, también acosan, humillan y controlan a la pareja en todolo que hace como forma de camuflar su necesidad de dependencia y su baja autoestima.

Muchas carencias escondidasTodo está camuflado debajo de una coraza de fortaleza, pero realmente es una personalidad patológica con muchascarencias y muy poca valoración sobre sí mismo, a menudoson incapaces de mostrar sentimientos hacia el resto de las personas y este embotamiento emocional les ayuda a actuar, unido muchas veces a alcoholismo o drogadicciones. 

(http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu29384.htm)

11

Page 12: Violencia familiar

“Intimida a la mujer con miradas o acciones, aísla a la victima controlando lo que hace, abusa emocionalmente, económicamente y sexualmente. usa a sus hijos para hacer sentir que la madre es culpable”. (Ramírez L., 1998)

Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan elalcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables,impaciente e impulsivo. (Marchiori H., 1977)

1.4 El Ciclo de la violencia familiar

Acumulación de tensión.

Atribuyen el enojo del abusador a factores externos (problemas de trabajo, económico, social…) lo que se lleva a pensar que no pueden hacer nada por cambiar la situación.Con el tiempo aumenta a tensión y los incidentes violentos, físicos o psíquicos, siendo más frecuentes.Muchas veces la pareja trata de mantener el conflicto para nopasar a romper el equilibrio.(Suárez, Marinés, 2002)La tensión del hombre aumenta, se muestra irritable. Parece enfadado sin motivo varias veces a la semana. Esto siempre sorprende a la mujer. Cuando ella  le pregunta, el niega su enfado y de alguna manera replica devolviendo la culpabilidada la mujer: “eres demasiado sensible”. Si ella se siente herida e intenta hablar con él del tema, él se niega, se queja de que ella está haciendo un problema de nada, de que quiere empezar una discusión e impide que se hable en serio sobre el asunto: “no tengo idea de lo que quieres decir, no sé e qué me estás hablando”.

12

Page 13: Violencia familiar

La mujer se siente cada vez más frustrada y perpleja. No puede conseguir que él comprenda sus puntos de vista. Empiezaa preguntarse qué es lo que está haciendo mal y porqué se siente tan angustiado. Él cada vez comparte menos con ella sus planes o sentimientos. Curiosamente, él siempre parece tomar el punto de vista opuesto al de su compañera en cualquier tema que ella menciona. Ella afirma con humildad “ yo creo...”, “me parece que...”. Él habla con autoridad, comoposeyendo la verdad, dando por sentado que el único punto de  vista correcto es el suyo.Ella nunca es capaz de decirle “¡cállate!” o “¡para!” pero élsi lo hace.La víctima del abuso vive en un estado de confusión, en público ella es una con el hombre pero en privado él se transforma. Todo empieza con sutiles menosprecios, ira contenida, fría indiferencia, sarcasmo, largos silencios, demandas irrazonables o manipulativas.Cuando ella se queja él lo niega “haces un problema de todo”,si ella le pregunta porqué está enfadado él contesta:” ¿qué te ha molestado de mi?” devolviéndole la pelota. El niega siempre su hostilidad y no da validez a las afirmaciones o valoraciones de la compañera, sin embargo con los amigos y lafamilia él se comporta como un tipo agradable y encantador.La mujer empieza a caminar sobre agujas, con infinito cuidado, preguntándose que es lo que hace mal. Se siente confusa. Intenta mostrar  a su pareja que lo ama y esmerarse en todo lo que hace. Analiza su propia conducta, se echa la culpa de lo que sucede y excusa a su compañero con alguna clase de racionalización. Intenta evitar que el hombre se enfade. Hace maravillas para frenar la tensión creciente, para calmar su ira antes de que él se vuelva más peligroso pero siempre hay algo que ella hace o dice mal, o algo que ella tiene que hacer y no hace, etc. Cuanto más se disculpa ella por sus “errores” más se enfada él. Cuanto más le

13

Page 14: Violencia familiar

manifiesta ella su amor, él la percibe más empalagosa, dependiente e incluso exasperante.

El empieza a distanciarse emocionalmente. Ella siente pánico de que la abandone y se apega más y más. Ella tiene una adicción al amor. Pero él ya no siente ningún amor, está distanciado y cada vez más irritable. Ella se disculpa una y otra vez y manifiesta sus emociones, esperando clarificar lo que está pasando pero él se harta y siente necesidad de castigarla verbal, físicamente o ambas cosas.(Baqueiros E., 1998)

Fase aguda de los golpes.

Es en este punto la violencia se desborda, ya no hay control ni en el hombre ni en la mujer. La pareja agredida, que ya havivido el proceso antes, puede incluso provocar los golpes para pasar el paso al tercer ciclo “amante”. (Yolanda León y Julio Peche,1987)

Arrepentimiento

Los agresores manifiestan remordimientos, se disculpan con supareja, se comportan cariñosamente, convenciéndola que la necesita que no volverá a pasar y le hace todo tipo de promesas. La pareja agredida cree todo esto.

14

Page 15: Violencia familiar

La duración de este ciclo varía y no se sabe exactamente comotermina. La mayoría de las parejas afirman que antes de que se den cuenta comienza nuevamente la tensión.

Es precisamente es este tercer ciclo que un gran número de victimas, regresa a sus compañeros, después que han decidido alejarse de ellos. (Violeta Bermúdez V, 1999)

1.5 Causas y consecuencias de la violencia familiar..

El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por suscompañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.

Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.

Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizandoqué causa eso y luego tratar de solucionarlo.

El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.

La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.

Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

15

Page 16: Violencia familiar

La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando muchaviolencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, deseguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.

La violencia no solo afecta a la mujer, sino a todo el grupo familiar.

Las personas que viven en violencia presentan un debilitamiento de su defensa física y psicológica.

Si hay niños en la familia serán los que mas sufrirán trayendo en ellos daños psicológicos como el malo rendimiento en el colegio y baja autoestima. (Edgar Baqueiro Rojas,1998; Ferreira G., 1994)

Capitulo 2. Posibles soluciones ante la violencia familiar.

2.1 Prevención a la violencia familiar.

Confianza y apoyo.

El sentimiento de confianza viene apoyado con el hecho de la maternidad yde la paternidad. El niño se confía por completo a sus progenitores por la necesidad absoluta que tiene de protección y seguridad.

La confianza se incrementa y afianza si los padres saben fomentarlas y, más que nada, si se ofrecen ejemplos claros de confianza en la vida cotidiana.La confianza siempre se apoya con la madurez, sinceridad, generosidad,

16

Page 17: Violencia familiar

sencillez y ejemplo constante de recíproca confianza, y que en el hogar son los padres los únicos responsables.

Los padres hemos de ser conscientes de que son las obras, los hechos, lasactitudes, más que los discursos, los que nos hacen merecedores de confianza de nuestros hijos. Estas son las actitudes básicasque facilitan la confianza de nuestros hijos.

- Saber dar tiempo al tiempo, ser tolerantes, saber olvidar, comprender yperdonar.- No confundir paternidad o maternidad con excesiva blandura y tolerancia. Los hijos necesitan firmeza, disciplina y exigencias razonables. Esto les hace confiar en nosotros.- Permitir la autonomía, el tomar decisiones y el equivocarse, para aprender de los errores y encontrar el propio ritmo, el propio camino.- Salvaguardar siempre a la persona y confiar en ella, jamás condenarla. Se ha de criticar las malas acciones, pero dejando a salvo a las personasque la cometieron. Lo que has hecho está mal, es reprochable, pero tú eres bueno, tú puedes hacer el bien y estoy convencido que lo intentarás hasta conseguirlo. ( Rodríguez M., 2001)

Respeto.

Acatamiento, veneración que se hace a uno. (Lexus DiccionarioEnciclopedico)La familia debe de apoyarse y comprenderse, y no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, porsupuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familiadonde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

Corrección.

Los padres tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos, de guiarles, aconsejarles y corregirles para que sean

17

Page 18: Violencia familiar

personas de bien, libres y responsables.(Enciclopedia Encarta99).

Participación en las tareas del hogar.

Todos los miembros de la familia están en el deber de ayudar en casa si tienen una buena planificación pues existirá un orden en casa el que influirá mucho en el desarrollo para unabuena familia.

2.2 Denuncia de los hechos:

Según el PROMUDEH (Promoción de la mujer y del desarrollo humano):

Puede denunciarlo en la Comisaría de su sector. La denuncia puede ser verbal o por escrito. Es importante que a la hora de concurrir a la Comisaría lleve su documento de identidad.

También puede interponerse la denuncia ante el Fiscal Provincial de Familia de su jurisdicción, en forma verbal o escrita.

NO ES NECESARIO que la víctima sea examinada para recibir su denuncia.

NO ES NECESARIO tener huellas visibles del maltrato paradenunciar. Se puede denunciar el maltrato psicológico, aún cuando no exista maltrato físico.

18

Page 19: Violencia familiar

NO ES NECESARIO concurrir con un abogado para interponerla denuncia.

La denuncia puede ser interpuesta: por la víctima o sus familiares.

En el caso de violencia familiar en agravio de niños o adolescentes la denuncia puede ser interpuesta por CUALQUIER persona que conozca de los hechos.

Luego de interpuesta la denuncia se deberá recabar los oficios para los exámenes correspondientes, médico legista, perito psicólogo entre otros.

En casos de emergencia, cuando se estén produciendo actos de violencia flagrantes (en el momento) llame a lalínea 105. La Policía Nacional tiene la facultad de allanar el domicilio del agresor.

Defensoría del niño y adolescente.

Centros de emergencia de mujer.

(

http://www.mimp.gob.pe)

El Proceso Judicial por Violencia Familiar La demanda por violencia familiar se interpone ante el Juez Especializado deFamilia del lugar donde domicilia la víctima o del lugar donde ocurre la agresión, indistintamente.Las pretensiones sobre violencia familiar se tramitan como Proceso único, conforme a las disposiciones del Código de los Niños y Adolescentes. Es improcedente el abandono en los procesos de violencia familiar.Una vez interpuesta la Demanda por Violencia Familiar, elJuez analizar si cumple con los requisitos establecidos en

19

Page 20: Violencia familiar

los artículos 424, 425 y 427 del Código Procesal Civil encuanto sean pertinentes.Si la demanda cumple la formalidad, emitir el auto emisario(Proceso Único), corriendo traslado de la demanda alemplazado. Culminada esta etapa, el Juez fijar fecha para laAudiencia Única y, de ser el caso, dictar la medida deprotección o la medida cautelar que el caso requiera.Si la demanda carece de algún requisito de admisibilidad, serdeclarada inadmisible y devuelta concediéndose al demandante3 das para subsanar.En la Audiencia Única:

- el Juez procurar, en primer lugar, que las partesarriben a una conciliación respecto al cese de los actosde violencia familiar.

- Si el resultado es positivo, concluir el proceso.- En cambio, si las partes no concilian se emitir

la resolución judicial que ponga fin al proceso,conforme al artículo 21 de la Ley de Protección Frente ala Violencia Familiar.

 Artículo 21 de la Ley N 26260:

La resolución judicial que pone fin al proceso determinar si ha existido o no violencia familiar y establecer:

a) Las medidas de protección en favor de la víctimapudiendo ordenar entre otras, la suspensión temporal de lacohabitación, la salida temporal del agresor deldomicilio, la prohibición temporal de toda clase devisitas por parte del agresor, además de cualquier otraforma de acoso para la víctima, entre otras, conforme loprescribe el segundo párrafo del Artículo 10 de esta Ley

b) El tratamiento que debe recibir la víctima, su familiay el agresor, si se estima conveniente.c) La reparación del daño.

d) El establecimiento de una pensión de alimentos para la victima, cuando corresponda legalmente, si a criterio del juzgado ello es necesario para su subsistencia. En atención ala función tuitiva de este proceso, el Juez puede agregar a su decisión los mandatos que aseguren la eficacia de las

20

Page 21: Violencia familiar

pretensiones exigidas y los derechos esenciales de la victima.

21

Page 22: Violencia familiar

CONCLUSIONES:

Al abordar temas como las causas, efectos, características de la victima y el agresor, así como también el circulo de la violencia y se toman las circunstancias familiares, el estereotipo femenino de latolerancia, la pasividad y la sumisión, complementario del masculino de la actividad, la independencia y el domino, estaremos en condiciones de comprender mejor cómo se llega a ser una mujer victima de violencia.

La violencia familiar genera más violencia, ya que los niños van a tomar actitudes de sus padres y no se van a desarrollar íntegramente creciendo cohibidos y reprimidos.

La falta de respeto y comunicación entre los miembros dela familia son uno de los principales factores que conllevan a este problema.

En cuanto al maltrato contra la mujer, deberían de existir mas centros de atención e información, para que las mujeres se sientan protegidas ante este abuso, todoslos integrantes de la sociedad debemos comprometernos mas, para que las mujeres victimas de violencia , sientan seguridad y se animen a realizar la denuncia ya que muy pocas lo hacen. Estaría bueno que ayudemos a losdemás a solucionar sus problemas, no ser egoístas, no pensar únicamente en nosotros , hacerlo como una acto dehumanidad y solidaridad.

22

Page 23: Violencia familiar

23

Page 24: Violencia familiar

24

Page 25: Violencia familiar

LISTA DEREFERENCIA

25

Page 26: Violencia familiar

Promudeh; ¿Qué Es La Violencia Familiar?; Folleto Bujan J. ; Tratado De Los Delitos, Editorial Abaco De

Rodolfo Depalma, 2004 Cueto A. ; Familia Y Civismo, Editorial Brasa S.A Www.Monografias.Com Enciclopedia Encarta 99 Www.Promudeh.Gob.Pe/Pncivs/ Hilda Marchiori, Psicología Criminal, Editorial Porrua

1977. Elvira Salazar Antúnez De Mayolo, 1989 Berinstain Newman, Criminologia Y Dignidad Humana

(Diálogos), Editorial De Palma 1991.  Ferreira G. La Mujer Maltratada. Editorial Sudamericana

1991, Buenos Aires, Argentina. González, C. Ley 19.325, Violencia Intrafamiliar. Publiley, Santiago Año 1994.

Ormachea Choque, Iván, 1999. Yolanda León Y Julio Peche, 1987 Bastidas, Ricardo Violencia En La Familia. Lima 1998. Rodríguez Manzanera, Penología, Editorial Porrua, 2001.

Lexus Diccionario Enciclopédico.

Edgar Baqueiro Rojas, Derecho De Familia Y Sucesiones, Editorial Harla, 1998.

Yánez, Gina Y Jennie Dador, 1998.

26