Top Banner
21

Violencia 3

Jun 15, 2015

Download

Education

EL SIGUIENTE TRABAJO ES ACERCA DEL MALTRATO INFANTIL EN LOS HOGARES
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Violencia 3
Page 2: Violencia 3

INTRODUCCIÓN

La violencia infantil es un problema social que se manifiesta en todos los

grupos religiosos y sociales, además afecta a todas las zonas geográficas en el

mundo de manera directa o indirecta.

En la República Dominicana, el castigo físico y psicológico hace poco tiempo

era considerado una práctica de corrección normal para en causar hacia el buen

camino a los infantes, pero todavía padres, madres y tutores acuden a este

método de forma abusiva lesionando la salud física y psicológica de los menores.

Mientras que las autoridades no están combatiendo este flagelo de forma

adecuada y día a día niños y niñas están siendo abusados/as. Así que es

responsabilidad de la sociedad y no solo del gobierno y las autoridades combatir

este problema, pero hay que empezar ahora inculcando valores de paz en los

menores del país.

Definición de Violencia Infantil

Aunque la mayoría de los padres son amorosos con sus hijos/as muchos de ellos

no quieren o no pueden cuidarlos, por esto tienden a dañarle física y

psicológicamente de manera intencional aunque algunos lo hacen sin tomar en

cuenta el daño que le están causando. ˝El abuso infantil, sea perpetrado por los

padres u otra persona, es la puesta en peligro deliberada o inevitable de un

nino/a˝. (Papalia, Olds y Feldman 2009).

García (2012) Según la organización Mundial de la Salud [OMS], 2012 "es toda

forma de perjuicio, abuso físico o mental, descuidó o trato negligente, malos tratos

Page 3: Violencia 3

o explotación, abuso sexual al niño/a por parte de sus padres, representantes

legales o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo", (Pág. 1).

Corsi, (2008), plantea que "Es cualquier acción u omisión, no accidental, que

provoque daños físico o psicológico a un/a niño/a por parte de sus padres o

cuidadores", (Pág. 25).

Tipos de violencia infantil

A continuación les presentamos los tipos de violencia perpetrada a los/as niño/as.

En un informe por Calzada, (2012), plantea "la existencia de formas de

clasificación de la violencia”. La Violencia física esta depende del uso de la

fuerza humana para destruir las condiciones de otro ser, objeto o sí mismo. En las

que abarca golpes, bofetadas, quemaduras, empujones, patadas, lastimadas por

armas de fuego o armas blancas, y todas aquella acción que van en disminución

de la vida". (Pág. 1).

Violencia psicológica: Esta incluye todos los actos en los que una persona

lastima psicológica o emocionalmente, a través de gritos, desprecios, agresión,

insultos, mentiras, no respeto a la privacidad, a sus ideales , comentarios irónicos

y burlas que exponen a la víctima en público con expresiones por ejemplo como

"eres un/a inútil y no sirves para nada". (Pág.1).

Violencia sexual: abarca los ataques sexuales directos como las violaciones,

hasta la incitación a realizar actos de toda índole sexual sin el consentimiento de

la otra persona, así como los comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas,

pasando por la violencia verbal dirigida al sexo, indecente incluyendo los piropos

groseros y propuestas indecentes.

Descuido: Es la imposibilidad de los padres o la persona a cargo del/de la

niño/a para cubrir las necesidades básicas de este como son: ropa, comida,

Page 4: Violencia 3

cuidado médico, supervisión, protección, entre otros. (Papalia,Olds y Feldman,

2009).

Sin embargo algunas cifras significativas revelan que en Estados Unidos más

del 60% de los/as niños/as están en estado de descuido, 18% reciben abuso

físico, 10% abuso sexual, y 7% violencia emocional, se evalúa que alrededor de

1490 niños/as murieron a causa de abuso o descuido en el 2004 siendo los

varones quienes son más afectados en ese sentido. (USDHHS, Administration on

Children Youth, and Families, 2006 citado por Papalia,Olds y Feldman, 2009).

A continuación les muestro un enlace en donde encontrara un video sobre el

tema en cuestión, en el que se describe la violencia física y la negligencia o

descuido.

Video acerca de los tipos de violencia infantil

Para más información ir al blog titulado “Tipos de Violencia”

Perfil de los(as) agresores(as)

El perfil de un individuo hace referencia a las características particulares de una

persona, por lo que existen diferentes tipos de ellos, estas personas están a

nuestro alrededor y convivimos con ellas, en ocasiones sin imaginar que son

personas agresivas(os) o abusivas(os) con sus hijos/as.

En casi un 80% de los casos de abuso infantil los perpetradores son

generalmente los padres y específicamente la madre, alrededor del 4% de los

agresores son familiares, las parejas de los progenitores y los padrastros o

madrastras. (USDHHS, Administration on Children Youth, and Families, 2006,

citado por Papalia,Olds y Feldman, 2009).

Sanmartín, (2008), “es difícil dar un perfil de un abusador, por que los hay de

muy distintas personalidades. Pueden ser individuos muy enfermos con

tendencias sádicas, y con adicciones a las drogas o el alcohol, en los cuales la

Page 5: Violencia 3

personalidad está afectada en todas sus áreas, también pueden ser individuos que

lleven una vida aparentemente normal, siendo el abuso el único rasgo anormal”,

(Pág. 25).

Según Álvarez, (2012), manifiesta que los padres que violentan a sus hijos/as

particularmente son insensibles a las necesidades de los(as) niños(as). Les

ofrecen menos apoyo y no reconocen sus comportamientos positivos y sus logros,

ya que piensan que es una obligación de los menores tener éxito en las tareas

escolares y en todas las actividades que realizan.

Por otra parte la relación con los/as niños(as) está basada en castigos e

insultos, los descuidan y le acompañan a muy pocas actividades recreativas y de

pasatiempo, no respetan su privacidad, son hostiles, ofensivos y agresivos en su

trato. Estos padres son muy distraídos y para solucionar los conflictos no utilizan el

análisis. Sancionan a sus hijos(as) con golpes, gritos e insultos y no toman en

cuenta la gravedad de la falta. (Álvarez, 2012).

El señor José sanmartín plantea que el abuso puede darse en cualquier orden

estructural de la personalidad del individuo como son: psicótica, perversa, o

neurótica, aumentado su gravedad a medida que el trastorno tiene implicaciones

mayores, en tanto que describe las características de cada una de esas

personalidades de la siguiente manera:

Personalidad psicótica: no son consciente de sus acciones y cuando cometen un

acto abusivo contra un menor no sienten culpabilidad debido a la falta de

consciencia.

Personalidad psicopática o perversa: tienen tendencia a ejercer la autoridad,

Son narcisistas, piensan que los demás son objetos que tienen que satisfacer sus

perversiones sexuales o agresivas de dominio y poder, jamás se sienten

culpables, les gusta manejar las emociones y deseos de los demás.

Page 6: Violencia 3

Personalidad neurótica: actúan impulsivamente quizás para compensar sus

fracasos o frustraciones, aunque después se arrepientan de su proceder y se

manifiesten de manera contraria a la forma de actuar.

Perfil de los(as) niños(as) abusados(as)

Sanmartín, (2008), “los/as niños/as que son diferentes de los otros también

tienen un riesgo más elevado de ser víctimas de abuso infantil por parte de sus

padres. Este es el caso de quienes presentan discapacidad física, psíquica,

sensorial o problemas de aprendizaje” (Pág.11).

Desde otra perspectiva expresa que cuando un menor es expuesto a sus

padres expresa sentimientos de desconcierto, insensibilidad y aprehensión y dice

que estas características se encuentran en niños/as víctimas de abuso infantil.

Según Ajuriaguerra, (2005), citada por Rodríguez (2005), los infantes muchas

veces se prestan al abuso debido a que están condicionados, en ocasiones estos

niños/as suelen ser apáticos, retraídos, pocos comunicativos, casi siempre están

cansados, tristes, su rostro evidencia reserva, y falta de emoción, siempre temen a

su agresor/a, manifiestan rencor hacia quien les abusa incluyendo a la sociedad y

otras personas de su entorno.

Ocasionalmente presentan descuido en su apariencia y problemas a gran

escala en su conducta, cuando son grandes pueden presentar enuresis y

encopresis nocturna o diurna, rechazan los alimentos o los vomitan, a veces

presentan trastornos de coordinación motora a causa de los golpes cerebrales

propiciados. En conclusión estos/as niños/as aceptan con agrado que se les

separe de sus padres aunque se les lleve a hogares sustitutos.

Page 7: Violencia 3

SÍNDROMES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA INFANTIL

Existen varios síndromes que están asociados a la violencia infantil los cuales

presentamos a continuación:

El síndrome del niño maltratado o apaleado: se fundamenta en fracturas óseas,

hemorragia intracraneal, hinchazón de tejidos blandos, hematomas y contusiones

efectuados de manera no fortuita, pero si voluntaria por los padres o sus

cuidadores. Estos hallazgos se basan en las autopsias practicadas a unos infantes

por un medico conocido como Kepem de los cuales 32 evidenciaron que habían

sido golpeados o quemados hasta morir. Kepem Y Kepem, (1979), citado por

Soriano, (2002).

Síndrome del niño/a sacudido/a o agitado/a: balanceo del cuerpo de un/a

niño/a de forma violenta que sigue un ritmo de adelante hacia atrás. Esto puede

producir secuelas irreparables en el menor como son: rupturas vasculares,

hemorragia cerebral, fractura de huesos y como consecuencia fatal la muerte.

Este síndrome fue identificado en 1971 por Norman Guthkelch y descrito por

primera vez por Caffey en 1972. Caffey, (1972), citado por Escalante, (Pág.1845).

Síndrome de Munchausen por poderes: hace referencia a la forma patológica

en que el padre o la madre someten a un/a niño/a a exámenes o hospitalización

médica a pesar de que este/a no tiene ningún síntoma o enfermedad. Meadow,

(1977), citado por Escalante, (Pág.1845). Un nefropediatra anglosajón en 1977

conocido como Roy Meadow definió por primera vez este síndrome, cuando dos

infantes internos en el hospital fueron puestos al borde de la muerte por sus

madres. Meadow (1977), citado por López. M. Y Jiménez. J. L. (2005, Pág.14).

Page 8: Violencia 3

FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA INFANTIL

En una publicación por Sotelo, (2012, Pág. 1). Presidenta de Fundación en

Pantalla contra la Violencia Infantil titulada “Factores de riesgo en el maltrato

infantil” dice “Estos son indicadores que avisan que el menor de edad vive bajo

circunstancias que lo ponen en peligro lo que suele producir violencia hacia el/la

niño o niña, La existencia de estos factores puede depender de la edad, estado

del desarrollo del/de la niño/a, frecuencia del abuso.

Es también muy importante señalar que cuando se hace presente uno o más

indicadores en un niño/a es necesario alertar de cerca a las familias a través de

visitas domiciliarias y conocer, remediar o abordar los factores que señalen

peligro. Además los factores macro sociales entre estos están: cultura, religión,

instituciones, valores y los factores micro sociales: entorno próximo, familia, redes

de ayuda, factores personales, perfil de los miembros de la familia, del/de la

agresor/a y las características típicas del desarrollo evolutivo.

Según Unicef, se cita en un Informe de América Latina en el Marco del Estudio

Mundial de las N.U, (2006) “Los factores que pueden llevar a cabo estas

actividades humanas son: el alcohol, las actividades de ocio realizada por los

padres y las drogas que se apoderan de la mente del ser humano y lo llevan a

cometer actos perjudiciales para los miembros de su familia.” (Pág. 26).

Ver más en el siguiente texto titulado “Factores de Riesgo en el Maltrato Infantil”

Page 9: Violencia 3

Causas de la violencia infantil

El abuso por parte de los padres es síntoma de una alteración externa en la

crianza infantil, en general empeorada por otros problemas familiares, tales como

pobreza, carencias educativas, alcoholismo, depresión o conductas antisociales.

(Papalia, Olds y Feldman, 2009).

De acuerdo con Diner, (2006), la violencia infantil debe su origen a distintas

causas que guardan relación entre sí, por lo que resalta varios factores que

inciden en su propagación entre los cuales se destacan los siguientes: familiares,

culturales, sociales e individuales.

El espacio en el que se desarrolla un individuo es la familia, cuando se da una

separación en los vínculos de la familia actual y de origen o por el contrario no

existe una distinción entre padre e hijos/as en el tiempo pasado o presente, dicho

de otra manera si este alejamiento persiste hay mayor posibilidad de una patología

y ocurrencia de abuso.

En el ámbito cultural es notable la supremacía que se le ha dado al hombre

como cabeza de la familia, ya que en lo económico, educativo y biológico es quien

tiene la última palabra, incluso se le ha asignando el papel de “jefe”. Por lo tanto a

nivel mundial y haciendo mención a nuestro país aun impera el machismo.

En ocasiones se presentan deficiencias entre los miembros de la familia para

su integración social y afectiva, esto genera situaciones tales como, hacinamiento

desempleo, separación de la pareja, entre otras, condición que provoca tensión,

frustración y depresión entre los integrantes del contexto familiar y se origina la

violencia infantil.

Por otra parte si un/a niño/a fue víctima de abuso, existe el riesgo de que esta

experiencia traumática repercuta de manera negativa en su persona y el futuro se

repita este mismo patrón conductual dirigido hacia sus hijos/as, también puede

suceder lo contrario y pase a desempeñar el rol de la víctima.

Page 10: Violencia 3

Mientras que algunos infantes descuidados y poco vigilados en el hogar, ya sea

por cuestiones de trabajo, negligencia de los padres, cuidadores o de cualquier

otro familiar también son potenciales víctimas de abuso infantil.

Consecuencias de la violencia infantil

Todo tipo de abuso afecta a los(as) niños/as, porque atenta contra su salud

física, desarrollo integral, emocional y sexual. En ese orden Diner. (2006) dice

“todo abuso es siempre traumático, aun cuando el niño no lo registre como dañino

tiene graves consecuencia para su desarrollo.” (Pág. 21).

A continuación presentamos las principales:

- Presenta baja autoestima lo cual se expresa a través de: sentimientos de

inferioridad, incapacidad y desvalorización.

- En ocasiones manifiestan conductas de timidez y miedo.

- Conductas hiperactivas.

- Episodios de angustia y ansiedad, lo que más tarde podría convertirse en un

trastorno mayor.

- Aparición del estrés postraumático.

- Se alteran y sienten temor con el contacto de un adulto.

- Presentan problemas de aprendizaje como son: dificultad de atención,

concentración e inconvenientes para entender instrucciones, bajo

aprovechamiento y trastornos de aprendizaje.

- Desarrollan sentimientos de tristeza y desmotivación, lo cual puede causar un

estado de depresión con tentativas autodestructivas hacia su cuerpo que le

conduzcan a quitarse la vida.

- Cuando reciben abuso físico adoptan conductas agresivas hacia otras

personas específicamente con otros/as niños/as.

- En la etapa de la adolescencia es posible que se presenten conductas

antisociales y finalmente manifiesten sentimientos de culpabilidad y crean

Page 11: Violencia 3

responsables del abuso que del cual son víctimas y creen una mala imagen de

sí mismos.

A continuación les presento una dirección en la cual podrán ver un video que

les ilustrara un poco más acerca de esta parte del tema.

Video acerca de las consecuencias de la violencia infantil

Ver más el video titulado “Darle Pelas a los Niños y Daños Psicológicos”

Factores que potencian la violencia en el contexto

familiar

En algunos casos los padres que han dejado a sus familias no proporcionan

bastante apoyo emocional o económico. Estos descuidos se presentan

principalmente en familias de escasos recursos. La posibilidad del abuso físico

hacia un niño/a muy poco tiene que ver con las actitudes de este y con sus

características y mucho más que ver con el ambiente del hogar. (Dubowitsz, 1999

citado por Papalia, Olds y Feldman, 2009).

Para concluir les muestro algunos links en donde encontraran mas información

sobre la violencia infantil en los hogares.

Video titulado “Perfil del niño agredido”

Ver más en la monografía titulada “Maltrato Infantil”

Ver más en el estudio realizado por UNICEF titulado “En Siete de Cada Diez

Hogares de RD se Comete Abuso Contra los Niños”

Page 12: Violencia 3

RECOMENDACIONES

Al gobierno:

Fortalecer el sistema judicial hacia la persecución de los agresores y velar por la

aplicación eficaz de las leyes que condena la violencia infantil, crear y/o preparar

instituciones de seguimiento continuo y de acogida hacia los niños y niñas

víctimas de violencia, Favorecer mejores condiciones laborales y más fuentes de

trabajo para mejorar la calidad de vida de las familias, Implementar políticas

públicas en las cuales se les otorgue viviendas a los padres de escasos recursos

económico y a aquellos niños/as que han quedado huérfanos debido a situaciones

de violencia intrafamiliar

Al Ministerio de Educación:

Capacitar a los docentes para que identifiquen, aborden y manejen los casos

de abuso dentro y fuera de las escuelas, promover campañas en contra de la

violencia infantil en los planteles educativos dirigidas hacia los padres, madres,

tutores y los estudiantes y tener un personal capacitado en el área de psicología

para manejar eficazmente los casos de agresión y violencia infantil.

Organizar campañas de prevención en las escuelas con los progenitores y sus

hijos/as, y trabajar a nivel terapéutico con los hombres y mujeres agresores/as y

con todas aquellas personas víctimas de abuso con el propósito de desmontar

esos patrones conductuales.

A la sociedad:

Ejecutar los derechos fundamentales de los/as niños/as, ya que es una

responsabilidad de todos/as velar por el bienestar de los mismos e implementar

métodos preventivos para controlar la violencia en los cuales se fomenten los

valores sociales y morales.

Page 13: Violencia 3

A los padres:

Cuando los padres son causantes del abuso hay que conversar con ellos sin

juzgarlos ni reprocharles. Por el contrario es necesario hacerles comprender la

situación y motivarlos a buscar ayuda, apoyo y orientación profesional, para que

puedan aprender herramientas que les permitan utilizar técnicas efectivas en la

crianza de los/as niños/as.

A las universidades:

Implementar en el programa de la carrera de psicología programas

comunitarios para minimizar los altos niveles de violencia infantil para que los

estudiantes puedan manejar estrategias básicas en casos de violencia de género,

intrafamiliar e infantil.

Referencias Bibliográficas

Corsi, J. (2008), Impreso en Bs. As. Print .7ma edición, Violencia Familiar. (Pág.

25-34). Buenos Aires Editorial Paidos SAICF

Diner, M. (2006). Abuso Infantil. Guía de prevención y detención. Miami: Pdaxpert.

Escalante, M. (sin año de edición). Manual del Residente de Pediatría, y sus Áreas

Especificas Volumen II, Ediciones Norma, San Fernando Henares Madrid. García,

Xiomara. (2012.). Curso: Género y Violencia Intrafamiliar. Santiago, Rep. Dom.

Núcleo de Apoyo a La mujer. NAM. Pág.1-2

López. M. y, Jiménez. J. L. (2005). Trastorno Facticio en Pediatría, Síndrome de

Munchausen por Poderes. Salamanca España: Diversidad de Salamanca.

Papalia, Olds y Feldman. (2009). Psicología del Desarrollo de la Infancia y la

Adolescencia. Undécima edición en español, McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA Editores, S.A. de C.V México D.F

Page 14: Violencia 3

Rodríguez A. (2005), Salud Mental del Niño de 0-12 años (Trastornos Transitorios

de la Personalidad). Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José Costa

Rica.

Sanmartín, J (2008), Violencia Contra Niños. 4ta edición. Revisada y actualizada

2008. Editorial Ariel.

Soriano. A, (2002, Pág. 55). Educación y Violencia Familiar. Madrid, Editorial

Dikynson.

Páginas de internet

Álvarez, C (2012), Abuso y Maltrato Infantil- Como Prevenirlo, Recuperado de:

http://www.chasesores.net/maltrato.htm

Sotelo, T. (2012). Factores de Riesgo en Maltrato Infantil. (Pág. 1). Recuperado

de: http://www.fundacionenpantalla.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=26&Itemid=137

Rivas, N. (2011) Tipos de Violencia Infantil. Recuperado de: http://violenciainfantil-

norelys.blogspot.com/2011/01/tipos-de-violencia.html

Unicef.org (2006) Contra La violencia, Recuperado de:

http://www.unicef.org/lac/Estudio_violencia(1).pdf

Page 15: Violencia 3