Top Banner
. XVII Congreso Nacional de Ar ueología Chilena Valdivia 2006 Actas / 2 Proyeo financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Leura, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Convocatoria 2008. GOBIERNO DE CHILE CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES CONSEJO NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA Sociedad Chilena de Arqueología Dirección Museológica
35

VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas

Aug 17, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

.

XVII Congreso Nacionalde Ar ueología

Chilena Valdivia 2006

Actas / 2

Proyecto financiado por elFondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura,

del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,Convocatoria 2008.

GOBIERNO DE CHILECONSEJO NACIONAL

DE LA CULTURA Y LAS ARTESCONSEJO NACIONAL DEL LIBRO Y LA LECTURA

Sociedad Chilena de Arqueología

Dirección Museológica

Page 2: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Sociedad Chilena de Arqueología

Dirección Museológica

Page 3: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

XVII Congreso Nacionalde Ar ueología

Chilena Valdivia 2006

Actas / 2

Page 4: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

.

RPI 189.140 / Febrero 2010.

Page 5: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

SimposiosTemáticos

.

Page 6: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

.

Page 7: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Simposio

Arqueología del Paisaje: Entre lo Material y lo Imaginario, entre

las Prácticas y las Representaciones

.

Coordinador: Andrés Troncoso

Page 8: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

• 620 • Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Presentación § Andrés Troncoso M. 621Comentario § Rodrigo Sánchez 623

EL PROYECTO COBIJA… VEINTE AÑOS DESPUÉS. EN HOMENAJE A BENTE BITT-MANN § Victoria Castro, Carlos Aldunate y Varinia Varela 627

CUATRIPARTICIÓN, ARTE RUPESTRE Y ESPACIO: FORMA, INTERPRETACIÓN Y UNA ARQUEOLOGÍA SIMÉTRICa § Andrés Troncoso M. 641

FENOMENOLOGÍA DEL PAISAJE PASTORIL: HACIA UNA ETNOARQUEOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA § Gabriela Vega J. y Diego Salazar S. 657

ARTE RUPESTRE Y ASENTAMIENTO EN EL COMPLEJO PICA-TARAPACÁ: LAS IMÁ-GENES COMO INDICADORES DE IDENTIDAD Y COMPLEJIDAD SOCIAL § Flo-ra Vilches y Gloria Cabello 671

.

Page 9: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Simposio

El Uso Humano de Reparos Rocosos.

Perspectivas Teórico metodológicas para la

interpretación del Registro arqueológico

Coordinadores: Donald Jackson y César Méndez

Page 10: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

• 682 • Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

.

Presentación § Donald Jackson S. y César Méndez M. 683

OCUPACIONES EN ABRIGOS ROCOSOS EN LA COSTA DE TALTAL: PATRÓN DE USO DEL ESPACIO DESDE MOMENTOS HOLOCÉNICO TEMPRANOS § José Castelleti, Omar Reyes, Gastón Maltrain, Ismael Martínez, Patricio Galarce, Héctor Velásquez y Juan Pablo Ogalde 685

TRES MIL AÑOS DE USO HUMANO DE LAS GRUTAS DE VAQUERÍA. RESERVA NATURAL VILLAVICENCIO, MENDOZA § Horacio Chiavazza 697

OCUPACIÓN ACTUAL Y SUBACTUAL DE DOS CUEVAS EN LA COSTA SUR DE PICHIDANGUI § Alberto Duarte, Francisco Araos, César Borie y Nicolás Lira 709

LOS «ESCONDRIJOS» EN REPAROS ROCOSOS DE LA ZONA DE EL PANGAL Y SUS COMPONENTES CULTURALES § Fernanda Falabella, Luis Cornejo, Itací Correa, Elvira Latorre, Mario Vásquez y Lorena Sanhueza 719

ABRIGOS ROCOSOS DE MAGALLANES EN LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO § Mauricio Massone M. 729

ZOOARQUEOLOGÍA DE LA CUEVA DE QUILMO, CHILLÁN § Daniel Quiroz e Ismael Martínez 741

Page 11: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Simposio

Arqueometría:actuales aportes de la

Geología, Química, Física y Biología al estudio y

conservación del patrimonio arqueológico

Coordinadoras: Catherine Westfall y Roxana Seguel

Page 12: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

• 754 • Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

.

Presentación § Catherine Westfall y Roxana Seguel 755Comentario § Lorena Sanhueza 757

ENDOPARASITISMO Y DIETA EN DOS POBLACIONES ATACAMEÑAS: ANÁLISIS DE COPROLITOS DE LOS SITIOS MINA LAS TURQUESAS Y CEMENTERIO REGIMIENTO CHORRILLOS § Carmen Castells, Carlos González y Catherine Westfall 759

APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA QUÍMICA DE ANÁLISIS DE FÓSFORO EN LOS SITIOS MINA LAS TURQUESAS Y CEMENTERIO REGIMIENTO CHORRRILLOS, CHILE § Carmen Castells, Carlos González y Catherine Westfall 769

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE DNA MITOCONDRIAL Y DNA NUCLEAR EN MUESTRAS HUMANAS DEL SITIO FORMATIVO CEMENTERIO REGIMIENTO CHORRILLOS DE CALAMA § Mauricio Moraga, Juan Venegas, Catherine Westfall y Carlos González 779

1.000 AÑOS DE PRODUCCIÓN ALFARERA EN EL BOLSÓN DE FIAMBALÁ: CAMBIOS Y CONTINUIDADES (CATAMARCA, ARGENTINA) § Norma Ratto, Anabel Feely y Rita Plá 789

EFECTOS DE LA DEFORMACIÓN CRANEANA INTENCIONAL SOBRE LA EXPRESIÓN DEL DIMORFISMO SEXUAL EN CRÁNEOS ADULTOS: UN ANÁLISIS MORFOMÉTRICO GEOMÉTRICO § Rodrigo Retamal Yermani y Germán Manríquez Soto 801

NEGRAS Y BRILLANTES: EXPLOTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE OBSIDIANAS EN LA MACRO REGIÓN DEL SALAR DE ATACAMA § Andrea Seelenfreund, Carole Sinclaire, María Inés Dinator, J. Roberto Morales, Denisse Pasten, Pedro Miranda, Simón Cancino , Lydia Lera y Charles Rees 813

APLICACIÓN Y APLICABILIDAD DE MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS PARA EL ESTUDIO DE LAS PINTURAS RUPESTRES. EJEMPLO DE ESTUDIO EN LA LOCALIDAD DEL RÍO SALADO (NORTE DE CHILE) § Marcela Sepúlveda y Eric Laval 825

APLICACIÓN GEO-ARQUEOLÓGICA DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Y MICROSONDA EN PIEZAS METALOGRÁFICAS Y LÍTICAS DEL CEMENTERIO REGIMIENTO CHORRILLOS DE CALAMA § Catherine Westfall, Mauricio Belmar y Carlos González 835

ESTUDIO DE LOS MACRO-RESTOS VEGETALES DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS: APORTES Y LIMITACIONES A LA DISCUSIÓN DEL USO DEL BOSQUE TEMPLADO EN LA REGIÓN SUR-AUSTRAL DE CHILE § María Eugenia Solari y Carlos Lehnebach 847

Page 13: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Simposio

Arqueología de la arquitectura:

diálogos, aportes y desarrollo disciplinar

Coordinadores: Carlos González y Simón Urbina

Page 14: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

• 858 • Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Presentación § Carlos González y Simón Urbina 859Comentario § Victoria Castro 861

ARQUITECTURA QUEBRADEÑA DEL COMPLEJO PICA-TARAPACÁ: MODOS DE HACER, OPCIONES DE DISEÑO, RASGOS SIGNIFICATIVOS Y DECISIONES FUNCIONALES § Leonor Adán Alfaro y Simón Urbina Araya 865

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA INKA DEL CENTRO OESTE ARGENTINO § J. Roberto Bárcena 877

QHAPAQ ÑAN, ARQUITECTURA VERNÁCULA Y DEL INKA EN EL SALVADOR, REGIÓN DE ATACAMA. RECONOCIMIENTOS INICIALES § Carlos González G. y Catherine Westfall 887

EL SITIO TULÁN-122: ARQUITECTURA DEL FORMATIVO TEMPRANO EN UN ESPACIO QUEBRADEÑO DEL SALAR DE ATACAMA § Felipe Gutiérrez H. 899

EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO COMO INDICADOR CULTURAL, PRECORDILLERA DE ARICA, SIGLOS X AL XV § Iván Muñoz O. y Juan Chacama R. 907

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. CONTRIBUCIONES EN TORNO A LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO SOCIAL EN QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA) § María Clara Rivolta 919

ARQUITECTURA EN ADORATORIOS DE MONTAÑA: COMENTARIOS Y REFLEXIONES A PARTIR DE UN RECONOCIMIENTO EXPLORATORIO AL VOLCAN PANIRI (5.946 MSNM) II REGION DE ANTOFAGASTA § Sebastián Ibacache D. 929

Page 15: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Simposio

La Arqueología Histórica de Chile

y el Contexto Sudamericano

Coordinadores: Juanita Baeza y Horacio Chiavazza

Page 16: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

• 942 • Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

.

Presentación § Juanita Baeza y Horacio Chiavazza 943COMENTARIO § Daniel Schávelzon 945

HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE: ASENTAMIENTOS SALITREROS EN LA PERIFERIA DEL CANTÓN EL TOCO, II REGIÓN § Charles Rees, Claudia Silva y Flora Vilches 947

¿ARQUEOLOGÍA DE LAS MENTALIDADES? APORTE Y PERSPECTIVAS DE LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES A LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA § Francisco Rivera, Rodolfo Tagle y Bernardita Galecio 957

EVANGELIZACIÓN EN EL NORTE DE CHILE. UNA MIRADA DESDE TEXTOS ESCRITOS Y PICTÓRICOS § Juan Chacama R. 967

PATRÓN DE DESGASTE, PATOLOGÍAS DENTARIAS Y LÍNEAS HIPOPLÁSTICAS DEL ESMALTE EN EL BAJO PUEBLO DE SANTIAGO DEL 1800: EL CASO DEL CEMENTERIO LA PAMPILLA § Mario Henríquez Urzúa y Claudia Prado Berlien 979

Basura de (tras de) la Moneda § Nuriluz Hermosilla Osorio y Marcela Becerra Reyes 989

ANALISIS MORFO-FUNCIONAL DE ESTRUCTURAS PARA EL APROVISIONAMIENTO Y MANEJO DEL AGUA, EN USO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA § Claudia Prado Berlien, Julio Sanhueza Tapia, Verónica Reyes Álvarez y Mario Henríquez Urzúa 999

PRECISIONES EN RELACIÓN A UN TIPO CERÁMICO CARACTERÍSTICO DE CONTEXTOS URBANOS COLONIALES DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE § Claudia Prado Berlien 1011

ESTUDIOS CERÁMICOS EN LA CATEDRAL METROPOLITANA, APORTES A LA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE SANTIAGO DE CHILE § Cristina Prieto Olavarría, Juanita Baeza, Francisco Rivera y Pilar Rivas 1025

VIDA Y MUERTE EN UNA COMUNIDAD RURAL COLONIAL: EL CEMENTERIO DE LA IGLESIA DE HUENCHULLAMI § Mario Henríquez Urzúa, María Luisa Gruzmacher Gallo y Alejandra Didier Pérez 1037

ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE MENDOZA: EXPLORANDO VÍNCULOS CON CHILE § Horacio Chiavazza 1047

VERDAD, LEYENDA Y ARQUEOLOGíA: EXCAVANDO EN EL JARDíN BOTÁNICO DE BUENOS AIRES § Daniel Schávelzon 1059

Page 17: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Simposio

MINERALES,METALES Y

METALURGISTASEN LOS ANDES

MERIDIONALES PREHISPÁNICOS

Coordinadores: Diego Salazar y Luis González

Page 18: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

• 1070 • Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

.

Presentación § Diego Salazar S. y Luis R. González 1071

MINA LAS TURQUESAS: UN ASENTAMIENTO MINERO LAPIDARIO PREINCAICO EN EL EXTREMO MERIDIONAL CIRCUMPUNEÑO, REGIÓN DE ATACAMA, CHILE § Catherine Westfall y Carlos González 1073

CERRO TURQUESA: DIEZ SIGLOS DE PRODUCCIÓN MINERA EN EL EXTREMO NORTE DE CHILE § Diego Salazar S., Hernán Salinas W., Virginia McRostie, Rafael Labarca y Gabriela Vega 1085

ORGANIZACIÓN TECNOLÓGICA Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN MINERA PREHISPÁNICA § Hernán Salinas W., Diego Salazar S., David Órdenes D. y Jessica Parra N. 1099

USO DE MINERALES DE COBRE EN LA PINTURA RUPESTRE DE LA LOCALIDAD DEL RÍO SALADO (II REGIÓN, NORTE DE CHILE) § Marcela Sepúlveda Retamal y Eric Laval 1111

TIPOLOGÍA DE CUENTAS DE COLLAR EN LA QUEBRADA DE TULAN (SALAR DE ATACAMA): NUEVA LÍNEA DE EVIDENCIA PARA LA TRANSICIÓN ARCAICO-FORMATIVO § Catalina Soto Rodríguez 1123

ESTUDIO TECNOLOGICO DE OBJETOS DE COBRE PROCEDENTES DE CERRO TURQUESA (SAN JOSÉ DEL ABRA, II REGION) § Valentina Figueroa L, Ignacio Montero R. y Salvador Rovira Ll. 1135

LAS «MANOPLAS» DE BRONCE PREHISPANICAS DEL NOROESTE ARGENTINO. ALGUNOS ASPECTOS TECNICOS Y EXPRESIVOS § Luis R. González 1149

MATERIALES REFRACTARIOS PREHISPÁNICOS PROCEDENTES DEL VALLE DE YOCAVIL, NOROESTE ARGENTINO § Geraldine A. Gluzman 1159

Page 19: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Simposio

La Investigación Paleoetnobotánica/

Arqueobotánica en Chile:Avances, Problemas y

Proyecciones

Coordinadoras: Luciana Quiroz y Carolina Belmar

Page 20: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

• 1174 • Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

.

Presentación § Luciana Quiroz y Carolina Belmar 1175COMENTARIO § M. Bernarda Marconetto y M. Eugenia Solari 1176

¿LAS COMUNIDADES ALFARERAS INICIALES DE LA ZONA CENTRAL SON SOLAMENTE CAZADORAS-RECOLECTORAS? UNA PREGUNTA ENUNCIADA DESDE EL REGISTRO CARPOLÓGICO DEL SITIO ESTACIÓN QUINTA NORMAL, LÍNEA 5 DEL METRO DE SANTIAGO § Carolina Belmar, Luciana Quiroz y Verónica Reyes 1179

POTENCIALIDADES, USOS Y EVIDENCIAS DE EXPLOTACIÓN DE ALGAS MARINAS. ANTECEDENTES ETNOGRÁFICOS Y ARQUEOLÓGICOS, IMPLICANCIAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN § César Borie, Francisco Araos, Marcela Romo, Nicolás Lira y Alberto Duarte 1191

USO DE RECURSOS VEGETALES EN GRUPOS CAZADORES Y RECOLECTORES PATAGÓNICOS. EL ANÁLISIS DE MACRORRESTOS. SANTA CRUZ, ARGENTINA § Pamela Violeta Chávez 1203

ANALISIS MORFOFUNCIONAL DE LOS RESTOS DE MADERA EN LA MINA LAS TURQUESAS, REGIóN DE ATACAMA § Milagros de Ugarte, Catherine Westfall y Carlos González 1213

DISTRIBUCIÓN Y CONTEXTO DE USO DE LAS PLANTAS ARQUEOLÓGICAS DEL ASENTAMIENTO CAMIÑA-1 (1.250-1.450 AÑOS DC), REGIÓN DE TARAPACÁ § Magdalena García B. y Alejandra Vidal E. 1225

CASAS EN EL MONTE Y EL MONTE EN LA CASA. ANÁLISIS ANTRACOLÓGICO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONSTRUCCIÓN DEL VALLE DE AMBATO (CATAMARCA, ARGENTINA) § María Bernarda Marconetto y Verónica Adela Mors 1237

PRIMEROS ANÁLISIS DE MICROFóSILES EN LA PUNA SALADA OCCIDENTAL. UNA APROXIMACIÓN A LA UTILIZACIÓN Y CAMBIO MORFOLÓGICO DE LOS MORTEROS DE LA QUEBRADA DE TULAN DURANTE LA TRANSICIóN ARCAICO-FORMATIVO. SUR DEL SALAR DE ATACAMA, II REGION, CHILE § Virginia McRostie Bustamante 1247

El aporte arqueobotánico al conocimiento de los recursos vegetales en la población alfarera temprana del sitio El Mercurio § M. Teresa Planella, Virginia McRostie y Fernanda Falabella 1255

EXPLOTACIÓN Y USO DE RECURSOS VEGETALES EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL ÁREA CORDILLERANA Y DEL VALLE MESOTÉRMICO (DEPARTAMENTO TINOGASTA, ARGENTINA) § Norma Ratto, María Fernanda Rodríguez y David Hershey 1267

EL COMPLEJO EL VERGEL Y SU VERGEL: VEGETALES DOMÉSTICOS PREHISPANOS EN LA COSTA SEPTENTRIONAL ARAUCANA § Claudia Silva 1279

PATRONES DE USO DE LOS RECURSOS VEGETALES DURANTE EL PERÍODO FORMATIVO (1.000 AÑOS AC - 500 AÑOS DC) EN LOS OASIS DE SAN PEDRO DE ATACAMA § Alejandra Vidal Elgueta 1291

Page 21: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Simposio

Arqueología de los «Espacios Vacíos»:

una Aproximación Internodal a las Relaciones Societales

Coordinadores: José Berenguer y Gonzalo Pimentel

Page 22: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

• 1304 • Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

.

PRESENTACIÓN § José Berenguer y Gonzalo Pimentel 1305Comentario § Tom D. Dillehay 1309COMENTARIO § José Luis Martínez C. 1314

LUGARES PERSISTENTES Y VACÍOS OCUPACIONALES EN SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS DE LA PATAGONIA CENTRO-MERIDIONAL § María José Figuerero Torres y Guillermo L. Mengoni Goñalons 1319

UN TIEMPO, UN ESPACIO, DOS IDENTIDADES. COLES Y CARANGAS EN LA PRECORDILLERA DE ARICA, NORTE DE CHILE, SIGLOS X – XV § Juan Chacama R. 1331

Entre la periferia y los núcleos: la cerámica en asentamientos y caminos del Período Tardío en el Altiplano de Tarapacá § Mauricio Uribe Rodríguez 1341

ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD DEL PERÍODO FORMATIVO EN LA DEPRESIÓN INTERMEDIA, DESIERTO DE ATACAMA § Gonzalo E. Pimentel, Charles Rees, Patricio de Souza y Patricia Ayala 1353

OCUPACIONES TEMPORARIAS Y EXPLOTACIÓN FAUNÍSTICA EN LA REGION LACUSTRE ALTOANDINA § Axel E. Nielsen, Pablo H. Mercolli y Norma Nasif 1365

LOS CONJUNTOS ARQUEOFAUNÍSTICOS DE MIÑO 2 (NORTE DE CHILE): EVIDENCIAS DE FESTINES Y RELACIONES DE PODER DENTRO DEL SISTEMA VIAL INKAICO § Rafael Labarca E. y Patricio López M. 1379

ESTRATEGIAS OCUPACIONALES INCAICAS EN DOS ESPACIOS INTERNODALES DEL NORTE DE CHILE § José Berenguer R. 1389

Sobre límites y fronteras en el pensamiento andino. «espacios vacíos» y prácticas demarcatorias § Cecilia Sanhueza T. 1403

EL DESPOBLADO DE ATACAMA: DIVERSIDAD AMBIENTAL, EVIDENCIAS HISTóRICAS Y ETNOGRáFICAS DE SU POBLAMIENTO § Raúl Molina Otárola 1415

OCUPACIÓN, ESPACIOS DE SIGNIFICACIÓN Y TERRITORIALIDAD EN EL ÁREA SUR DE LA CUENCA DEL SALAR DE ATACAMA § Marie Karolina Núñez Srytr 1429

Page 23: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Simposio

Arqueologíaen zonas boscosas:

propuestas metodológicas y teóricas

Coordinadores: Leonor Adán Alfaro y Christian García Pérez

Page 24: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

• 1446 • Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Presentación § Leonor Adán Alfaro y Christian García Pérez 1447

LA ADAPTACIÓN HUMANA AL BOSQUE EN LA ISLA DE CHILOÉ. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS EN EL LITORAL SEPTENTRIONAL DE LOS CANALES PATAGÓNICOS § Pilar Rivas H. y Carlos Ocampo E. 1449

LA TRADICIÓN ARQUEOLÓGICA DE BOSQUES TEMPLADOS Y SU ESTUDIO EN LA REGIÓN LACUSTRE CORDILLERANA DE LAS REGIONES IX Y XIV (CENTRO-SUR DE CHILE) § Leonor Adán A., Christián García P. y Rodrigo Mera M. 1461

CANOAS MONÓXILAS EN EL CENTRO-SUR DE CHILE: NAVEGANDO SOBRE LOS ÁRBOLES § Nicolás Lira 1473

DE LAS estepas A LOS CANALES SEPTENTRIONALES: USO HUMANO DE DISTINTOS AMBIENTES. bosques DEL Valle del río Cisnes (Holoceno Tardío, XI Región de Aisén) § Omar Reyes B., César Méndez M. y Héctor Velásquez M. 1487

CONSTRUYENDO LA HISTORIA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO VALDIVIA (SIGLOS XVI-XIX) § Pablo Camus y María Eugenia Solari 1497

USO HUMANO DE HUMEDALES EN LAS REGIONES DE LA ARAUCANÍA Y EL BOSQUE VALDIVIANO Y EN LA COSTA NORTE DEL PERU: TRES CASOS HISTÓRICOS § Tom D. Dillehay y José Saavedra Z. 1509

ARQUEOLOGÍA DEL BOSQUE. EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DEL INTERIOR Y BORDE DE BOSQUE DE NORPATAGONIA § Alberto Pérez 1515

Page 25: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Esta primera edición, en 750 ejemplares, deActas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

se terminó de imprimir en Valdiviaen febrero de 2010 en los talleres de

Imprenta América,☎ (63) 212003, [email protected]

para Ediciones Kultrún,☎ (09) 873 5924, 653,

[email protected]@hotmail.com

Valdivia, Chile.

Diseño de la edición a cargo deRicardo Mendoza.

Todos los derechos reservados.Se autoriza su reproducción parcial

para fines periodísticos,debiendo mencionarse la fuente editorial.

© Sociedad Chilena de Arqueología, 2010.

Page 26: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Publicado Actas del Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, 2010.

1000 AÑOS DE PRODUCCIÓN ALFARERA EN EL BOLSÓN DE FIAMBALÁ: CAMBIOS Y CONTINUIDADES (CATAMARCA, ARGENTINA)

Norma Ratto∗, Anabel Feely∗∗ y Rita Plá∗∗∗

RESUMEN

Se presentan los componentes que caracterizan al área de La Troya (bolsón de Fiambalá, Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina) como un lugar destinado a la producción cerámica desde el 1350 A.P hasta el 500 A.P, específicamente las características de los recursos presentes, las condiciones ambientales imperantes, las estructuras destinadas a la cocción de piezas y los desechos producto de la actividad manufacturera. Para conocer la repetitividad y/o los cambios totales y parciales de las elecciones técnicas en el tiempo, donde se mantiene constante el lugar de aprovisionamiento de materia prima, se evalúa de manera preliminar qué aspectos de la producción de las pastas cerámicas continúan y cuáles cambian en el proceso de manufactura. Palabras claves: producción alfarera, elecciones técnicas, tecnología cerámica.

ABSTRACT

This paper presents the components that characterize the La Troya area (Fiambalá, Department of Tinogasta, Catamarca, Argentina) as a production place of ceramic artifacts from 1350 A.P until 500 A.P, specifically the characteristic of the natural resources, the environmental conditions, the structures for cooking the vessels and the wastes that result from the manufacturing activities. To investigate the reiteration and/or the total or partial changes through time of the technical elections, while knowing that the sources of raw material acquisition have stayed the same, we evaluate in a preliminary way which aspects of the production of the ceramic pastes remain and which changes during the manufacturing process. Key words: ceramic production, technical choices, ceramic technology.

Introducción

Una forma de identificar en el registro arqueológico los límites tecnológicos de distintos contextos socio-históricos es a través del análisis sistemático de cómo los artesanos producen su cultura material portable y fija (Lemonnier 1992). La variabilidad formal en los bienes manufacturados refleja una serie de elecciones técnicas que están ampliamente modeladas por la tradición (van der Leeuw 2002). Su sumatoria constituye el estilo tecnológico (sensu Stark 1999) que representa la integración de los procesos técnicos, es decir, las materias primas, las fuentes de energía, las herramientas y la programación llevada a cabo durante la manufactura. De esta forma, el análisis de las diferentes elecciones técnicas constituye una herramienta útil para el estudio de los patrones de variación cultural y para la identificación y exploración de

∗ Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Universidad de Buenos Aires, Moreno 350 (1091) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina, [email protected]. ∗∗ Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Universidad de Buenos Aires-CONICET, Moreno 350 (1091) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina, [email protected] ∗∗∗ Laboratorio por Activación Neutrónica, Centro Atómico Ezeiza, Comisión Nacional de Energía Atómica, Av. Libertador 8250, Buenos Aires; Argentna. [email protected]

Page 27: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Publicado Actas del Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, 2010.

los límites socio-culturales dentro de los cuales se compartieron conocimientos, valores y creencias materializados en los distintos objetos cerámicos manufacturados. Consideramos que las elecciones realizadas durante los distintos pasos de la secuencia de producción -selección de materiales, de técnicas constructivas, de formas de piezas, de diseños decorativos y de modos de representación- involucran conductas socialmente constituidas que materializan un entendimiento y un código compartido acerca de cómo las cosas deben ser hechas y comprendidas definiendo de esta manera lo que Stark (Ibid.) denomina un “estilo tecnológico”. Buscamos conocer la repetitividad y/o cambios totales y/o parciales de las elecciones técnicas en el tiempo para determinar qué se mantuvo y qué se modificó en la manufactura de bienes cerámicos que sabemos fueron manufacturados con la misma materia prima procedente del alfar de La Troya a lo largo de casi 1.000 años, desde el desarrollo de las primeras sociedades agro-pastoriles (Formativo) hasta la ocupación incaica -ca. 1300-500 A.P (Ratto et al. 2004). El trabajo se conduce en el marco de las hipótesis del proyecto general que explican el proceso cultural regional para la etapa productiva: a) El bolsón de Fiambalá y la puna-cordillerana de Chaschuil estuvieron interconectados a través de rutas prehispánicas que permitieron acceder a la complementariedad ecológica y constituir el soporte para promover, mantener y reforzar las relaciones socioeconómicas, políticas e ideológicas desde la etapa agro-pastoril inicial hasta la incaica. b) El Formativo 1 representa un proceso que se materializa en prácticas concretas de producción y reproducción de individuos, materia, energía e información. Constituye un proceso social y político, enraizado en el Arcaico Tardío que se reproduce en el tiempo dentro de organizaciones sociales con distinto grado de complejidad pero donde prevalece la repetición de los ritmos de las acciones colectivas. Para nuestra región en estudio, los grupos sociales y las regularidades de sus prácticas perduraron en el tiempo más allá del lapso temporal fijado por la periodización cultural tradicional del NOA catamarqueño –ver nota 1- interactuando en un proceso dinámico con otras organizaciones socio-políticas. c) La elección y la reutilización en el tiempo del alfar de La Troya, emplazado en el valle mesotérmico en cota de 1500 msnm, constituye la representación de una práctica social que se reproduce en el tiempo a través de la memoria, constituyendo parte de una tradición manufacturera que es transmitida de una generación a la próxima (Ratto et al. 2002a y b, op. cit.). Para alcanzar el objetivo se presentan los componentes que caracterizan al área de La Troya como un lugar destinado a la producción cerámica dentro del lapso considerado, específicamente las características de los recursos presentes, las condiciones ambientales imperantes, las estructuras destinadas a la cocción de piezas y los desechos producto de la actividad manufacturera. Se evalúa de manera preliminar qué aspectos de la producción de las pastas cerámicas se mantienen en el tiempo y cuáles cambian en el proceso de manufactura. La muestra fragmentaria cerámica proviene tanto de sitios emplazados en valle como en el área puneña-cordillerana (Tabla 1).

1 El Formativo es considerado un proceso social, económico y político de larga data y amplia distribución espacial en el NOA donde la producción y reproducción de las prácticas sociales generaron “modalidades regionales” distintivas cuyo estudio permite acceder a la diversidad de su desarrollo. Para ejemplificar lo dicho consideramos que “Saujil” es una modalidad regional de “Cienaga”. El lapso de este largo proceso se extiende del 600 a.C. al 900/1000 d.C. pero diferentes autores generaron distintas periodizaciones y subdivisiones, (González 1963, Nuñez Regueiro 1974, Pérez Gollán 1994, entre otros).

Page 28: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Publicado Actas del Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, 2010.

Antecedentes de investigación en la región

Las investigaciones en Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca) comenzaron a generarse a fines de la década del 60´, materializándose en el registro, documentación e intervención de sitios arqueológicos como Batungasta, Saujil, Palo Blanco, Mishma 7 y Ranchillos 1 (González y Sempé 1975, Sempé 1977a y b, 1983). Sin embargo, el conocimiento sobre la región debe remontarse a los trabajos realizados por O. Dreidemie en los cementerios Istataco-El Horno y Nacimiento, encontrándose actualmente estos materiales formando parte de la colección del Museo Jesuítico Nacional de Jesús María (Córdoba, Argentina). De las investigaciones surge que el valle de Fiambalá fue ocupado por sociedades Formativas (Sempé 1977 a) e Inka (Sempé 1983); mientras que las manifestaciones culturales para el Período Tardío-Desarrollos Regionales son menos consistentes. Estas se caracterizan por cerámica pre-incaica –Abaucán, Sanagasta y Belén- recuperada en contextos sin resolución arquitectónica y calibración temporal absoluta y/o en asociación con contextos de filiación incaica. Luego de un paréntesis de casi 30 años, los trabajos fueron retomados en 1995 para conocer los mecanismos de interacción entre la región puneña de Chaschuil (3500-4200 msnm) y el bolsón de Fiambalá, especialmente con el sitio Batungasta o La Troya (1500 msnm). Al estado actual del conocimiento sabemos que: a) Espacios de las macroáreas del valle, puna y cordillera presentan una alta reocupación en el tiempo por sociedades con distintas organizaciones socio-económicas y políticas. b) Las sociedades agropastoriles (Formativas) y estatal (Inka) explotaron el alfar de La Troya para la manufactura de piezas cerámicas, las que abastecieron las instalaciones localizadas en la puna de Chaschuil (Ratto 2003, Plá y Ratto 2003, Ratto et al. 2002 a y b, 2004, 2006). El caso de La Troya es particular porque no sólo contiene las materias primas sino también otro tipo de evidencia que fortalece aún más el loci como productor alfarero –ver más adelante c) El sitio Batungasta funcionó como un centro de manufactura de bienes cerámicos en época incaica, abasteciendo a instalaciones emplazadas en el piso de altura (Ratto et al. 2002a y b).

Metodología

En el marco de una arqueología regional se realizaron diferentes tipos de intervenciones en sitios emplazados en distintas cotas del valle mesotérmico de Fiambalá y en la puna-cordillerana de Chaschuil, complementando los trabajos con el estudio de colecciones de piezas cerámicas depositadas en museos y el muestreo de depósitos de materia prima arcillosa e inclusiones minerales presentes en la región. Los sitios dan cuenta de un uso y ocupación de espacio con fines residenciales, funerarios y productivos (Tabla 1). Los trabajos se abocaron tanto al estudio de las características arquitectónicas del entorno construido como del contenido artefactual y ecofactual asociado. Particularmente, para el conjunto cerámico se realizó un estudio tecno-morfo-decorativo con apoyo de lupa trinocular (10-40 X) que permitió la selección de casos para la realización de cortes ceramológicos. Se seleccionaron 1258 casos representados por fragmentos de bordes y cuerpos para registrar las variables: (i) tipo de forma; (ii) espesor; (iii) tipo de cocción; (iv) porosidad; (v) compacidad; (vi) tipo de carga mineral y/o antrópica; (vii) tamaño de inclusiones, (viii) porcentaje relativo de matriz arcillosa, (ix) tratamiento de superficie;(x) técnica decorativa, (xi) estilo decorativo, y (xii) adscripción crono-cultural. De aquellos 392 fragmentos cuentan con estudios de procedencia de materias primas mediante análisis por

Page 29: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Publicado Actas del Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, 2010.

activación neutrónica (AAN) (Tabla 1) más 71 muestras de bancos de arcilla provenientes de distintas ecozonas de la región. Además, se realizaron análisis por DRX sobre muestras de los depósitos arcillosos (49:71) para conocer sus composiciones minerales cuali-cuantitativas. Para la adscripción crono-cultural de los fragmentos se consideró el estilo decorativo y el contexto de recuperación. La muestra fue dividida en función de su adscripción crono-cultural en dos grandes bloques temporales con significación socio-cultural: (a) Formativo y (b) Pre-incaico e incaico. Esto obedece a la ausencia de sitios propios de las poblaciones locales pre-incaicas en la región –ver más atrás.

FORMATIVO PRE-INCAICO e INCAICOLaguna Salada (Rt); El Corral (Rt); El Zorro (Rt); Laguna Medio (Rt);

Techo (Rt); Roncador (Rt)

San Francisco (Rt); Las Coladas (Rt); Tambería (Rt); Techo (Rt)

Total = 86 AAN= 75 Total = 18 AAN = 18Potrerillo (R); Los Horcones (R) ****

Total = 206 AAN = 11 ****

**** La Esquina **** Total = 2 AAN = 2

Loc.Palo Blanco (R); Ojo del Agua (R); Ranchillos 2 (R); Quintar 1

Finca J. Pereyra (F); Ranchillos 2 (R); Quintar 1 (R)

Total = 373 AAN = 81 Total = 13 AAN = 9

Tatón 1 (R); El Horno (F) Nacimientos e Istataco (F); El Horno (F)

Total = 73 AAN = 20 Total = 5 AAN = 5Huanchin (F); Punta Colorada (R);

Guanchín melgas (P)Localidad Mishma (R); Guanchín

melgas (F)Total = 58 AAN = 30 Total = 90 AAN = 20

Localidad V50PB (R); La Troya-El Puesto (R-F); Hornos La Troya (P)

Batungasta (R); La Troya-El Puesto (R-F); Bebé La Troya/El Cauce (F);

Hornos La Troya (P)Total = 225 AAN = 44 Total = 109 AAN = 77

TOTAL TIESTOS (cantidad por Período y por AAN)

PREINKA-INKA = 237 AAN = 131

MUESTRA TOTAL=1258 MUESTRA AAN = 392:1258Referencia: Rt=Residencial temporario; R=Residencial; R-F=Residencial–Funerario; F=Funerario; P=Productivo.

FORMATIVO = 1021 AAN = 261

VA

LL

E M

ESO

TE

RM

ICO

RANCHILLOS/ 1900-2400

(msnm)

TATON/ 1850 (msnm)

GUANCHIN/ 1700-2000

(msnm)

LA TROYA/ 1450-1350

(msnm)

RIO GRANDE (2200 msnm)

ECO-ZONA/ MACRO AREA

ADSCRIPCION CRONO-CULTURAL

CORDILLERA-PUNA/ 3500-4375 (msnm)

CONECTOR VALLE-PUNA/

1900-4200-3500 (msnm)

Tabla 1 - Muestra cerámica con análisis tecno-morfo-decorativo, análisis por activación neutrónica (AAN) y adscripción crono-cultural en función de la macroárea de procedencia.

El área de La Troya como lugar de producción de vasijas Los AAN confirman que las materias primas cerámicas del área de La Troya fueron utilizadas para la confección de bienes cerámicos a lo largo de la historia de las sociedades productivas que habitaron el piso mesotérmico, alcanzado dichos bienes a abastecer los sitio de altura (Ratto et al. 2002a y b, 2006). Los resultados provistos por esta línea analítica tienen más fuerza si son relacionados con otros indicadores arqueológicos utilizados para identificar un lugar de manufactura o centro de producción cerámica: (a) la disponibilidad y abundancia de materia primas, tanto arcillosas como combustibles y la existencia de condiciones climáticas propicias; (b) la presencia de estructuras destinadas para la cocción de las vasijas (hornos), pozos para cocción e instrumentos adecuados para el desarrollo de técnicas de manufactura y

Page 30: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Publicado Actas del Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, 2010.

decorativas; (c) descartes de la actividad de manufactura, como cenizas, vasijas no cocidas o con defectos de cocción o fragmentos sobrecocidos, y (d) estandarización en la producción y especialización artesanal. Todos estos indicadores están presentes en el área de La Troya. A saber: a) Disponibilidad de materias primas y condiciones climáticas. Las muestras de depósitos arcillosos e inclusiones minerales provenientes de los ríos Colorado, Abaucán, Guanchín y La Troya del valle mesotérmico (1900-1500 msnm) presentan buena plasticidad, untuosidad y modelabilidad para el trabajo alfarero, oscilando su disponibilidad y abundancia entre alta y media. De los análisis por DRX realizados sobre 40 muestras para conocer su contenido mineral cuali-cuantitativo surge la presencia de distintos componentes minerales que se presentan con abundancia relativa diferencial. El cuarzo, las plagioclasas, la moscovita, la calcita y las arcillas están presentes en todas las muestras ocupando generalmente los primeros lugares del ranking mineral, presentándose con menor frecuencia relativa, y no en todos los casos, dolomita, hematina, yeso, anfíbol, clinoptilolita, entre otros). Una característica que diferencia a los bancos del río La Troya es que, además de que la materia prima está presente en las barrancas del río, se la encuentra también decantada dentro de depresiones naturales formadas dentro del cauce y/o planicie de inundación. Esto sugiere que los alfareros explotaban la dinámica fluvial construyendo grandes piletones donde el agua con alta carga de coloides en suspensión ingresaba en su interior, luego el sólido decantaba evaporándose el agua, quedando el material listo para la “recolección del recurso”. Por otra parte, hoy día se registra dentro del área bosques relictuales de algarrobo (Ratto et al. 2002a, 2004) que de acuerdo al trabajo reciente de Palacios y Brizuela (2005) constituyen un patrimonio genético-cultural prehispánico ya que fueron implantados y/o mejorados por las poblaciones originarias. Las manifestaciones “sobrevivientes” de estos bosques se emplazan en el área comprendida entre las actuales localidades de Anillaco y El Puesto (Figura 1). La disponibilidad de recursos arcillosos y vegetales se complementa con índices de precipitación y evapotranspiración que favorecen la producción anual de cerámica (Ratto et al. 2002a). b) Estructuras de combustión para la manufactura cerámica. La muestra original de 27 estructuras de combustión –hornos- (Ratto et al. 2002 a), emplazadas al norte y sur del río La Troya, se amplió a 39 por intensificación de los trabajos prospectivos en el área sur (Ratto 2005). Estas estructuras presentan formas y dimensiones diferentes, que forman conjuntos asociados pudiendo o no estar relacionados con sitios residenciales que presentan arreglos arquitectónicos, contenidos artefactual y/o dataciones absolutas que los adscriben a distintos momentos del desarrollo cultural (Figura 1). Las estructuras se diferencian de la matriz sedimentaria por: (i) su coloración más rojiza, (ii) su textura más porosa, y (iii) su mayor dureza. Las formas de “ojo de cerradura” o “llave” presentan cámara y boca que alcanzan los 90 cm de diámetro y 40 cm de largo, respectivamente. La intervención de dos de estas estructuras, localizadas en el sector norte, arrojó asociación con fragmentos de filiación pre-incaica (Caletti 2005). Otra forma representatada es la de tipo circular. Al respecto, en la intervención de dos de éstas, localizadas en el sector sur, se recuperaron fragmentos correspondientes a momentos de las sociedades Formativas (Ratto 2005). En todos los casos intervenidos se recuperó carbón y/o cenizas en los fondos de las cámaras de combustión. Otras formas presentes en menor proporción son de tipo subcuadrangular y rectangular. El grado de destrucción y/o alteración de esta frágil evidencia es alto principalmente por acción fluvial y antrópica, motivando que muchos contornos registrados constituyan formas indefinidas.

Page 31: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Publicado Actas del Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, 2010.

Una de las estructuras circulares se encuentra en directa asociación con un sitio que presenta características de aldea representado por recintos de forma rectangular construidos con técnica de “tapia” con la particularidad de contener pequeños carbones en su interior. Las dataciones radiocarbónicas de los carbones procedentes del interior del muro de tapia y de la estructura de combustión arrojaron fechas de 1250±80 y 1350±60 A.P., respectivamente (Ibid.). Hasta el momento esta fecha constituye el piso temporal de la producción cerámica en el área.

Figura 1 - Sector Norte y Sur del área de La Troya. Localización de estructuras de combustión (hornos) destinados a la manufactura cerámica (traza triangulo), de sitios de momentos incaicos (traza cuadrangular con cruz), de sitios Formativos (traza circular) y de entierros de párvulos en urna de filiación pre-incaica de momentos de la ocupación Inka de la región (traza de gota). En ángulo superior derecho tipos de formas de hornos identificados en superficie.. c) Descartes de la actividad de manufactura cerámica. La rotura de piezas durante la cocción, es frecuente y produce una gran cantidad de piezas dañadas o inutilizables las cuales probablemente sean abandonadas en el lugar de manufactura. Los estudios del material cerámico recuperado en las inmediaciones del sitio Batungasta (cuya área de cobertura abarcó un radio de 1 km lineal desde la periferia de la instalación) han permitido detectar la presencia de fragmentos con defectos de cocción, los que en su mayoría corresponden a tiestos sobrecocidos cuyas pastas presentan excesiva contracción y distintos grados de vitrificación de la matriz (Feely 2003). Estos fragmentos presentan una distribución diferencial en el espacio, siendo el sector norte el que presenta la mayor cantidad y variedad de material defectuoso. Este es casi en su totalidad asignable a fragmentos pre-incaico e incaico con escasa representación de casos del Formativo. En este sector, la mayor parte de

Page 32: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Publicado Actas del Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, 2010.

los tiestos se encuentran concentrados en las inmediaciones de las estructuras de combustión, aunque también se presentan pequeñas concentraciones de material sin asociación evidente con hornos. Por otra parte, el sector periférico sur presenta menor cantidad de material defectuoso que corresponde en su totalidad con fragmentos pre-incaico e incaico, distribuyéndose de manera dispersa y aislada en el espacio. En la actualidad se ha detectado la presencia de nuevas estructuras de combustión localizadas fuera del radio mencionado y especialmente en el sector sur del río La Troya –ver más arriba. El estudio tecnológico y distribucional del material recuperado en sus inmediaciones permitirá ampliar nuestros conocimientos acerca de los modos y la intensidad de la producción de artefactos cerámicos a través del tiempo en una misma región.

d) Estandarización en la producción y especialización artesanal De La Fuente (2007) plantea la existencia de cierto grado de “especialización” artesanal en el área de La Troya, específicamente con relación a la comunidad alfarera del sitio Batungasta dentro del lapso comprendido por el Período de Desarrollos Regionales e Inka. Esta especialización está evidenciada por: (i) altos niveles de estandarización dimensional de las distintas formas de piezas y (ii) estandarización en la elaboración de las pastas. Estos aspectos no están aún desarrollados para los conjuntos cerámicos provenientes de la etapa Formativa. Por lo expuesto, puede afirmarse que algunos componentes del proceso productivo de manufactura de objetos cerámicos en el área de La Troya se mantuvieron en el tiempo aproximadamente desde el 600 de la era hasta momentos de la ocupación incaica. Esto marca un rasgo de continuidad en la actividad que seguramente tuvo grados e intensidades diferenciales dentro de los distintos contextos socio-históricos. Cabe aclarar, que el área de La Troya es la única en donde se ha registrado los diferentes componentes de un proceso productivo, ya que en los otros sitios de procedencia de la muestra cerámica (Tabla 1) no se hallaron evidencias de manufactura. La pregunta que cabe es conocer qué cambió, especialmente relacionado con el proceso de preparación de las arcillas para el levantamiento de los testimonios fragmentarios de las piezas que fueron recuperados en los otros sitios emplazados en las ecozonas de valle y puna-cordillerana (Tabla 1).

Características tecnológicas de las pastas cerámicas Los resultados preliminares del análisis de pastas cerámicas indican la existencia de distintas formas de trabajar las materias primas arcillosas (N=1303). Por un lado se presentan pastas con proporciones variables de inclusiones redondeadas muy finas y finas que posiblemente constituyan la carga mineral natural de las arcillas. Otro grupo de pastas presenta además inclusiones de tamaño medio, grueso y muy grueso con formas angulares. Para el caso del tiesto molido, es evidente su agregado intencional como antiplástico, pudiendo considerarse también intencional el agregado de fragmentos de roca molidos. Ambas modalidades están representadas e distintos momentos del desarrollo socio-cultural. En el Formativo predominan las pastas sin agregados que se corresponden principalmente a piezas decoradas o con superficies pulidas, siendo los pucos las formas más representadas seguidas por piezas de tamaño pequeño y mediano. La segunda modalidad dentro de este Período está constituida por piezas mayoritariamente sin decoración y con superficies alisadas, estando dominado este grupo por ollas y piezas medianas y grandes. Esto está indicando una preparación diferencial del bollo de arcilla relacionada con la funcionalidad de la pieza.

Page 33: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Publicado Actas del Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, 2010.

Por su parte, la mayor cantidad de piezas adscriptas como pre-incaicas e incaicas presenta agregado intencional de antiplástico incluyendo la incorporación en la pasta de tiestos molidos. La diferencia fundamental con el período anterior es que no existe una neta asociación entre pasta-forma-tratamiento de superficie. Ambos tipos de pastas parecen haber sido utilizadas para confeccionar piezas cerámicas con funciones similares. Por otro lado también varía la densidad de inclusiones naturales presentes en las pastas. Para el Período Formativo la proporción de matriz versus inclusiones naturales es mayor que para las etapas sucesivas cuyas pastas presentan más carga mineral. Esto permite plantear a modo de hipótesis la existencia de diferencias en las técnicas de recolección o tratamiento de las arcillas.

Conclusiones preliminares

Los resultados preliminares demuestran que determinadas elecciones técnicas destinadas a la manufactura de objetos cerámicos se mantienen en el tiempo mientras que otras cambian. La elección de la misma materia prima por parte de distintos contextos socio-históricos regionales se mantiene a lo largo de casi 1000 años, al igual que el loci La Troya como lugar de producción. Esto queda testimoniado por la alta frecuencia de hornos registrados a pesar de la alta fragilidad que presentan estas estructuras para su conservación en el tiempo, como así también, por la presencia de fragmentos de vasijas recuperados en sitios emplazados en otras ecozonas de la región pero que fueron manufacturadas con arcillas propias de este lugar. Esta continuidad sólo en parte puede deberse a cuestiones de disponibilidad y abundancia del recurso mineral, ya que otras áreas del valle mesotérmico contiene bancos de arcilla aptos para la manufactura cerámica, al igual que condiciones climáticas similares. Quizás un aspecto a destacar de esta área es la presencia de bosques de algarrobo (Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis) que fueron implantados y/o mejorados por las poblaciones prehispánicas desconociéndose desde que época. Otro aspecto que pudo haber propiciado su reutilización en el tiempo es la posibilidad que ofrece el río La Troya para “recolectar arcilla” favorecida por la alta carga de coloide que transporta en forma natural. Sin embargo, aunque la elección de la materia prima y el lugar de producción se mantiene en el tiempo cambian otros aspectos del proceso de manufactura: a) Las estructuras de combustión con forma de “llave” se asocian con la presencia de fragmentos cerámicos tardíos; mientras que las “circulares” con tempranos. Esta tendencia deberá ser confirmada a través de la intervención de otras estructuras para comprobar si existen cambios en el tiempo en la forma de los hornos para cocción de objetos cerámicos. b) Es interesante el registro de una frecuencia diferencial de material descartado por fallas para los distintos momentos del desarrollo cultural regional. Esto puede estar indicando: (a) que la producción por grupos Formativos fue menos intensiva que la realizada por otros en tiempos posteriores, o (b) que los primeros tenían mejor manejo y control de las técnicas lo que quedó materializado en una menor proporción de piezas malogradas. Al estado de la investigación no podemos optar por una u otra opción, debiéndose profundizar los análisis. c) Se visualiza un tratamiento diferencial de las arcillas para la preparación de los “bollos” en distintos momentos del desarrollo cultural. Durante el Formativo existe diversidad tecnológica en función de las formas y funcionalidades de las piezas cerámicas manufacturadas. Esto queda representado en el agregado intencional de antiplásticos sólo para

Page 34: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Publicado Actas del Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, 2010.

la manufactura de ollas y vasijas grandes, mientras que para las piezas de menor tamaño se aprovechó como antiplástico la carga mineral natural de las arcillas utilizadas. En cambio, para momentos más tardíos se confeccionaron piezas de formas y funcionalidades diferentes con la misma preparación. Se observa, además de la carga mineral natural de las arcillas, el agregado intencional de antiplástico mineral y/o antrópico (tiesto molido). Una u otra forma de preparar los “bollos” constituyen elecciones técnicas que responden a pautas culturales que se han modificado a lo largo del tiempo marcando límites sociales. Sin embargo, el seguir utilizando una misma materia prima, un mismo lugar de extracción y un mismo espacio de producción excede los aspectos funcionales y/o utilitarios adquiriendo significación dentro de la esfera ideológica-simbólica de las sociedades. Este suceso no es un gesto menor si consideramos a la tecnología como un acto social, dado que la materia prima le pertenece a las deidades y los objetos a ser manufacturados constituyen instrumentos que en los Andes funcionan como intermediarios en la reproducción social de una comunidad. De esta manera, continuamos sosteniendo que esta pervivencia en el tiempo constituye una práctica social que es reproducida por la memoria, la que es transmitida y legitimada a través de la realización de alguna modalidad de ceremonias conmemorativas que aún no estamos en condiciones de precisar (Ratto et al. 2004).

REFERENCIAS CITADAS

Caletti, S. 2005. Tecnología de cocción de piezas de arcilla. Un caso de estudio: Batungasta, Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina. Tesis de Licenciatura Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca. San Fernando del Valle de Catamarca. Manuscrito. De La Fuente, G. 2007. Producción y Tecnología cerámica en Batungasta. Estandarización, especialización y procedencia (valle de Abaucán, Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Tesis Doctoral Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Manuscrito. Feely, A. 2003. Propiedades del registro y variabilidad tecno-morfológica cerámica: Vía de análisis para acceder a la funcionalidad del sitio arqueológico de Batungasta (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Tesis de Licenciatura Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Buenos Aires. Manuscrito. González, A. 1963. Las tradiciones alfareras del Período Temprano del NO argentino y sus relaciones con las de las áreas aledañas. Anales de la Universidad del Norte 2: 49-65. Antofagasta. González, A. y M.C. Sempé. 1975. Prospección arqueológica en el valle de Abaucán. Revista del Instituto de Antropología Serie II, Tucumán. Lemonier, P. 1992 Elements for an Anthropology of Technology. Museum of Anthropology, Anthropological Papers Nº 88, University of Michigan. Ann Arbor, Michigan. Núñez Regueiro, V. 1974. Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del Noreste Argentino. Revista del Instituto de Antropología, UNC, 5: 169-190. Córdoba. Palacios, R: y M. Brizuela. 2005. Prosopis. Historia y Elementos para su Domesticación. Agrociencia IX (1-2): 41-51. Pérez Gollán, J.

Page 35: VII Congreso NacionalX Areología uproyectopacha.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/2010... · 2013. 6. 18. · VII Congreso NacionalX de Areología u ilenaCh Valdivia 2006 Actas /

Publicado Actas del Congreso de Arqueología Chilena, Valdivia, 2010.

1994. El proceso de integración en el valle de Ambato: complejidad social y sistemas simbólicos. Rumitacana 1 (1): 33-41. Plá, R. y N. Ratto. 2003. Provenience Archaeological Studies of Ceramic Raw Material and Artifacts Using Instrumental Neutron Activation Analysis: The cases of Chaschuil and Bolsón de Fiambalá (Catamarca, Argentina). Nuclear Analytical Techniques in Archaeological Investigations. Report Series 416, pp. 45-69. International Atomic Energy Agency. Viena. Ratto, N. 2003. Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Tesis Doctoral de la Universidad de Buenos Aires para el Área Arqueología. Buenos Aires. Manuscrito. 2005. La Arqueología del Bolsón de Fiambalá a través de los Estudios de Impacto (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Actas dos I Jornadas Internacionais Vestígios do Passado. AGIR - Associação para a Investigação e Desenvolvimento Sócio-cultural. Lisboa. Ratto, N, M. Orgaz, y R. Plá. 2002a. Producción y distribución de bienes cerámicos durante la ocupación Inka entre la región Puneña de Chaschuil y el Valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 27: 271-301. Ratto, N., M. Orgaz, G. De La Fuente y R. Plá. 2002b. Ocupación de pisos de altura y contexto de producción cerámica durante el Formativo: el caso de la región puneña de Chaschuil y su relación con el Bolsón de Fiámbrala (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Estudios Atacameños 24: 51-69. Ratto, N., M. Orgaz y R. Plá. 2004. La Explotación del Alfar de La Troya en el Tiempo: Casualidad o Memoria (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina. Chungara. Revista Chilena de Antropología 36 (2): 349-361. Ratto, N., A. Feely y R. Plá. 2006. La Producción Alfarera en el bolsón de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamarca) y su Alcance Extra-Regional. Cerámicas Arqueológicas: Perspectivas arqueométricas para su análisis e interpretación, compilado por B. Cremonte y N. Ratto. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina). En prensa. Sempé, M.C. 1977a. Las culturas agroalfareras prehispánicas del valle de Abaucán (Tinogasta-Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (NS) Tº XI: 55-68. 1977b. Batungasta: un sitio tardío e incaico en el valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta-Catamarca) significación etnohistórica. Actas y Memorias (2da. Parte) IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 69-83. San Rafael. 1983. Batungasta. Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina, 2: 599-614. Facultad de Humanidades, Univ. Nacional de Nordeste. Stark, M. 1999. Social Dimensions of Technical Choice in Kalinga Ceramic Traditions. Material Meaning. Critical Approaches to the interpretation of Material Culture, editado por E.Chilton, pp. 24-43. The University of Utah Press. Van Der Leeuw, S. 2002. Giving the potter a choice. Technological Choice. Transformation in material cultures since the Neolithic, editado por Lemonier, P., 238-288. Routledge, London and New York.