Top Banner

of 48

Vigilacia epidemiologica librito

Apr 07, 2018

Download

Documents

JessicaKarina
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    1/48

    SECRETARA DE SALUD

    SUBSECRETARA DE PREVENCIN YPROMOCIN DE LA SALUD

    PROGRAMA DE ACCIN ESPECFICO2007-2012

    Sistema Nacional de

    Vigilancia Epidemiolgica

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    2/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD2

    PROGRAMA DE ACCIN ESPECFICO 2007-2012Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Primera edicin 2008

    D.R. Secretara de Salud

    Lieja 7, Col. Jurez06696 Mxico,D.F.

    ISBN: 978-607-460-037-7

    Impreso y hecho en MxicoPrinted and made in Mexico

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    3/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 3

    Secretara de salud

    Dr. Jos ngel Crdova VillalobosSecretario de Salud

    Dr. Mauricio Hernndez vilaSubsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Dra. Maki Esther Ortz DomnguezSubsecretaria de Innovacin y Calidad

    Lic. Maria Eugenia de Len-MaySubsecretaria de Administracin y Finanzas

    Dr. Julio Sotelo MoralesTitular de la Comisin Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud yHospitales de Alta Especialidad

    Lic. Bernardo E. Fernndez del CastilloDirector General de Asuntos Jurdicos

    Lic. Carlos Olmos TomassiniDirector General de Comunicacin Social

    Dr. Pablo Kuri MoralesDirector GeneralCentro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica y Control de Enfermedades

    Directorio

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    4/48

    Direccin General Adjunta de Epidemiologa

    Dr. Hugo Lpez-Gatell RamrezDirector General Adjunto de Epidemiologa

    Dr. Arturo Revuelta Herrera

    Subdirector de Notificacin y Registros Epidemiolgicos

    Dra. Ietza Bojrquez ChapelaDirectora de Investigacin Operativa Epidemiolgica

    Dra. Mara Jess Hoy GutirrezDirectora de Vigilancia Epidemiolgica de Enfermedades Transmisibles

    Dra. Juana C. Snchez MontesSubdirectora de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiolgica

    de Enfermedades No Transmisibles

    C.P. Norberto Launizar ArriagaSubdirector de Operacin

    Instituto de Diagnstico y ReferenciaEpidemiolgicos

    Dra. Celia Mercedes Alpuche ArandaDirectora General Adjunta del Instituto de Diagnstico y Referencia Epidemiolgicos

    Dr. Jos Alberto Daz QuinezDirector de Diagnstico y Referencia

    Dr. Luis Anaya LpezDirector de Servicios y Apoyo Tcnico

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    5/48

    Contenido

    Mensaje del C. Secretario de Salud 7

    Mensaje del C. Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud 9

    Introduccin 11

    1. Marco Institucional 15 1.1 Marco jurdico 15 1.2 Vinculacin con el PND 2007-2012 16 1.3 Sustentacin con base en el PROSESA 2007-2012 17

    2. Diagnstico 19

    2.1 Problemtica 19 2.2 Avances 2000-2006 21 2.3 Retos 2007-2012 22

    3. Organizacin del Programa 25 3.1 Misin 25 3.2 Visin 25

    3.3 Objetivos 26 3.4 Estrategias y Lneas de accin 26 3.5 Metas anuales 2008-2012 32 3.6 Indicadores 32

    4. Estrategia de Implantacin Operativa 33 4.1 Modelo Operativo 33 4.2 Estructura y niveles de responsabilidad 34 4.3 Etapas para la instrumentacin 35 4.4 Acciones de mejora de la gestin pblica 36

    5. Evaluacin y Rendicin de Cuentas 39 5.1 Sistema de monitoreo y seguimiento 39 5.2 Evaluacin de resultados 39

    6. Anexos 417. Bibliografa 458. Glosario de Trminos, Acrnimos y Sinnimos 469. Agradecimientos 47

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    6/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD6

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    7/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 7

    Mensaje del C. Secretario de Salud

    La salud es un derecho de los mexicanos y repre-senta un bien estratgico para el desarrollo del

    pas, por lo que se requieren programas preventivosque permitan consolidar los logros y avances delsistema nacional de salud, que identifiquen y apro-vechen las oportunidades para ampliar la cobertura,calidad y eficiencia de las acciones de atencinmdica, y que enfrenten las cada vez ms complejasnecesidades de la poblacin.

    Los Programas Preventivos de la Subsecreta-ra de Prevencin y Promocin de la Salud se hanreorientado a la nueva estrategia de Prevenciny Promocin de la Salud incluida en el ProgramaSectorial de Salud 2007-2012, y consecuentementeen el Plan Nacional de Desarrollo.

    El mayor nfasis de la estrategia se orienta adesarrollar Polticas Globales en Promocin de la Sa-lud y Prevencin de Enfermedades que, coordinadascon el resto de los Programas y Estrategias de Saludde las Instituciones del Sector mejorarn la eficaciay fortalecern las alianzas estratgicas en objetivos

    comunes.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)seala que, en la mayor parte de los pases, losfactores de riesgo responsables de la carga mun-dial de morbilidad, mortalidad y discapacidad porenfermedades crnicas son la hipertensin arterial(HTA), la hipercolesterolemia, la hiperglucemia, loshbitos inadecuados de alimentacin, el sobrepeso yla obesidad, el sedentarismo y el consumo de tabaco,entre otros.

    Por otro lado, la atencin en los servicios desalud depende de dos aspectos estrechamente re-

    lacionados: el acceso de la poblacin a los serviciosde salud cuando lo necesite y la garanta, para

    quienes tienen el acceso, de no poner en riesgo supatrimonio. Por ello, el sector salud y particular-mente la Secretara de Salud, seguirn impulsandoestrategias que aseguren la atencin integral a lapoblacin y la provisin oportuna de servicios parasatisfacer sus necesidades, as como la consolidacinde las acciones sectoriales, en especial, el Sistemade Proteccin Social en Salud.

    En la actualidad es necesario mantener unavisin de trabajo en equipo, donde los servicios desalud pblicos y privados, las diferentes sociedadesmdicas y la industria farmacutica y alimentariacolaboren y tomen la responsabilidad de uno comoresponsabilidad de todos, y donde el compromisocomn permita formular mejores polticas para laprevencin y control de las patologas sujetas aProgramas de Accin Preventivos.

    El nuevo paradigma radica en comprenderque el beneficio de prevenir una enfermedad sus

    complicaciones es mayor que el que se obtiene poratenderlo de manera oportuna y adecuada.

    El nivel federal, los servicios estatales y munici-pales de salud, y simultneamente la sociedad en suconjunto debemos formar parte de un equipo cuyolema explcito en la Estrategia Nacional de Promo-cin y Prevencin para una mejor Salud es Lasalud Tarea de Todos

    Dr. Jos ngel Crdova Villalobos

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    8/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD8

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    9/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 9

    Mensaje del C. Subsecretario de Prevenciny Promocin de la Salud

    El sistema nacional de salud enfrenta nuevosretos relacionados tanto con cambios en las

    principales causas de muerte en el pas como conla notable velocidad de este cambio. Mientras queen 1979, el 30% de las muertes en Mxico ocurranen menores de 5 aos, hoy este porcentaje se areducido a 9%. Igualmente, las muertes totales enmayores de 75 aos, que ascendan a 86,000 en1979, se duplicaron en 2005.

    La transicin epidemiolgica alcanza su mayorexpresin en la diabetes que, se ha convertido enla primera causa de muerte en el pas y, an en losindividuos de 20 a 39 aos de edad se ubica entrelas primeras diez causas de muerte, lo que puedeexplicarse porque muchos factores que favorecensu desarrollo son cada vez ms frecuentes en lasociedad mexicana.

    Con la informacin disponible sabemos que enlas personas con diabetes se reduce la expectativade vida, 9 aos menor en los hombres y 7 aos enlas mujeres. Tambin ocurre una mayor mortalidadcardiovascular en los enfermos diabticos que en lapoblacin general; 2.5 veces mayor en hombres y2.0 en mujeres y la sobrevida de una persona condiabetes mellitus es equivalente a la de una personaque tuvo un infarto agudo del miocardio, pero si sesuman el infarto agudo del miocardio y la diabetes,la mortalidad crece al doble.

    Las personas con diabetes tienen el mismo

    riesgo de un infarto al miocardio fatal y no fatalque aquellos que tuvieron un infarto previo, a pesarde lo que el manejo integral de las personas condiabetes en su gran mayora se centra en el controlde la glucosa exclusivamente y, la prevencin de los

    factores de riesgo cardiovascular no est integradaa las metas de tratamiento.

    Estamos incorporando en las UNEMEs paraenfermedades crnicas el tratamiento integral dela diabetes, incluyendo modelos de adherenciateraputica, lo que supera el modelo de atencinmdica convencional enfocado a solucionar lasenfermedades infecto-contagiosas y orientado a loinmediato y lo agudo, donde la responsabilidad yparticipacin del paciente es limitada.

    La experiencia en los modelos clnicos paracuidados a largo plazo es mnima, por lo que dejde utilizarse el espacio emocional del mdico y delpaciente y fue sustituido en no pocas ocasiones porun acto de comercio.

    Con el crecimiento y la complejidad de la epi-demia de diabetes, es necesario ofrecer la atencinintegral que las personas con diabetes necesitan, porlo que se requiere un equipo multidisciplinario.

    El equipo multidisciplinario de salud debe tenercapacidad para apoyar al paciente en el proceso deadopcin para el resto de su vida, de un estilo devida saludable, para lo que deber romper mitos ybrindarle con la evidencia cientfica disponible, unavisin positiva del tratamiento, en la que encuentrealternativas aplicables a su estilo de vida urbano orural.

    Dr. Mauricio Hernndez vila

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    10/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD10

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    11/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 11

    Las funciones de sanidad y asistencia pblica enMxico se institucionalizaron como responsabi-lidades del Estado a partir de la dcada de los cua-renta del siglo XX. Desde entonces, se establecieronsistemas de vigilancia epidemiolgica para auxiliara los programas de higiene pblica y control deenfermedades. En la era moderna, particularmenteen los aos noventa, los subsistemas de vigilanciaepidemiolgica del pas homogeneizaron sus proce-dimientos y se integraron en el Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE), lograndoas unidad en los propsitos y la operacin entre lasinstituciones del sector salud y entre las entidadesfederativas. En 1995 se cre el Comit Nacionalpara la Vigilancia Epidemiolgica (CONAVE), lo quesignific un acertado paso hacia la construccin deun sistema ms eficiente, coherente y homogneo

    a nivel nacional. Desde entonces, la vigilancia epi-demiolgica en Mxico se practica con un sistemasectorial y sincrnico que ha ampliado rpidamentesu cobertura.

    Con su estructura y operacin actuales, el Sis-tema ha enfrentado exitosamente la amenaza deprocesos epidmicos en ciernes, particularmentelos brotes de enfermedades transmisibles. Ejemplode ello fue la efectiva respuesta ante la epidemia declera despus de su reintroduccin en el continente

    americano al inicio de los aos noventa.

    Sin embargo, la vigilancia epidemiolgica enMxico se sustenta en un paradigma cientfico ymetodolgico cuyas races preceden a la transicinepidemiolgica. Este paradigma, orientado a laidentificacin y aislamiento de casos nuevos de en-fermedades transmisibles, ha permitido respuestasefectivas ante diversos problemas de salud pblicapero hoy muestra sus limitaciones frente a desafosepidemiolgicos cuya naturaleza rebasa la capacidad

    de respuesta de los mtodos tradicionales.

    Los abordajes tradicionales de vigilancia y con-trol resultan insuficientes cuando la dinmica detransmisin de enfermedades es compleja o cuandosta ocurre fuera del ambiente inmediato de losindividuos enfermos. Fenmenos contemporneos

    Introduccin

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    12/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD12

    como la migracin o las mltiples interacciones deenfermedades y exposiciones complican el panoramay exigen el replanteamiento de estos abordajes. Parafortalecer la capacidad de respuesta del SINAVE,conviene incorporar nuevas perspectivas tericas,herramientas y procedimientos que enfocan a lasalud y la enfermedad como fenmenos complejosy multidimensionales.

    En los ltimos aos, el SINAVE ha revisado lalista de padecimientos sujetos de notificacin yvigilancia epidemiolgica. A la lista inicial de pade-cimientos infecciosos cuyo imperativo de controlderiv en la creacin del SINAVE, en la razonadaseleccin de las enfermedades de notificacin obli-gatoria y en el desarrollo de sistemas especiales devigilancia epidemiolgica se aadieron nuevas

    enfermedades transmisibles y algunas no transmi-sibles. Sin embargo, para las enfermedades trans-misibles la incorporacin de nuevos padecimientosno condujo necesariamente a la reorientacin deestrategias de vigilancia y para las no transmisibles,las nuevas necesidades de vigilancia epidemiolgicallevaron a adaptar los mtodos de vigilancia de lasinfecciones asumiendo que la identificacin de casosauxiliaba el control de enfermedades. Con ello se haperpetuado una visin reduccionista que enfatizalos determinantes inmediatos e individuales sobre

    los determinantes colectivos o los contextos socio-demogrficos y culturales, sumamente relevantesen la gnesis de la mayora de los padecimientoscrnicos no transmisibles.

    Por otra parte, auque clasificar las enfermedadesen transmisibles y no transmisibles ayuda a foca-lizar los esfuerzos de prevencin y control, el usoindiscriminado de este esquema impone una visinrelativamente inflexible a la recoleccin y el anlisisde la informacin epidemiolgica. Esta rigidez se

    manifiesta en la organizacin operativa del SINAVEy propicia la fragmentacin del Sistema.

    Para enfrentar los nuevos retos de la vigilanciaepidemiolgica, es preciso emprender una profundatransformacin del SINAVE encaminada a revisar losfundamentos tericos de la vigilancia, incorporar

    crticamente una visin longitudinal y multicausalde los procesos morbosos, enfocar los determinan-tes proximales y remotos de la salud poblacionalmediante la integracin intersectorial de mltiplesfuentes de informacin. Asimismo, el SINAVE debe-r vincular efectivamente la informacin con la tomade decisiones para contribuir al diseo y evaluacinde intervenciones de salud pblica.

    Un componente esencial de la vigilancia epide-miolgica es la posibilidad de confirmar, mediantepruebas de laboratorio, los casos de enfermedadespara poder definirlos y medirlos en forma especfi-ca. Para ello, el SINAVE cuenta con el Instituto deDiagnstico y Referencia Epidemiolgicos (InDRE) yla Red de Nacional de Laboratorios de Salud Pblica(RNLSP). El InDRE es el laboratorio nacional que

    proporciona la referencia diagnstica nacional ycoordina a los dems laboratorios de la Red. Adems,contribuye a la capacitacin tcnica del personal,a la realizacin de investigacin y al desarrollotecnolgico en la RNLSP. El InDRE es parte delgrupo de instituciones mundiales que generan lasalertas tempranas para el diagnstico oportuno deenfermedades emergentes. Por todo lo anterior, lamodernizacin y equipamiento del InDRE son esen-ciales para enfrentar los nuevos retos de vigilanciaepidemiolgica.

    De la vigilancia epidemiolgica a lainteligencia epidemiolgica

    En el contexto de democratizacin y el desarrollo de lacultura de rendicin de cuentas que vive nuestro pas,el SINAVE debe atender las perspectivas de diversosactores sociales, dentro y fuera del Estado. Es preci-so reconfigurar las relaciones del Sistema con estosnumerosos agentes y convertirse en un sistema de

    informacin y anlisis que responda a las necesidadesde una sociedad cada vez ms plural y abierta.

    El Programa de Accin SINAVE 2007-2012identifica a la informacin epidemiolgica comocomponente esencial de la inteligencia estratgicaen la toma de decisiones en salud pblica. Esta in-

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    13/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 13

    formacin es estratgica si responde a la inquietudde producir informacin dirigida y razonadamente,para satisfacer las necesidades de informacin delos usuarios de la misma, orientando sus propsitoscon base en la evidencia.

    Para el nuevo SINAVE, es fundamental antici-par las necesidades de los tomadores de decisionesy alertarlos sobre riesgos epidemiolgicos en losque pueden actuar. El correcto posicionamientode esta informacin puede contribuir a la vincula-cin interinstitucional en la prevencin y controlde problemas de salud relevantes cuya solucin esnecesariamente multidisciplinaria.

    En esta propuesta se considera que si bien elSINAVE es un programa del sector salud, ste debe

    ampliar sus redes de usuarios y proveedores de in-formacin a otros sectores que pueden contribuircon valiosos elementos a la salud pblica. En lamedida en que el SINAVE ample sus alianzas conotros agentes dentro y fuera del sector salud, la in-formacin generada ser ms rica y tendr mayoresposibilidades de servir al objetivo de alcanzar unamejor salud para todos los mexicanos.

    A este ejercicio intelectual, tcnico y de vincula-cin, necesario para la recopilacin, proceso, anlisis

    y comunicacin de la informacin epidemiolgica, lodenominamos inteligencia epidemiolgica. Esta ela-borada funcin integra a la vigilancia epidemiolgicay va ms all de sta, al integrarla con informacingenerada por otros agentes dentro y fuera del sectorsalud. Esta integracin permite representaciones mssofisticadas sobre la salud y enfermedad, sobre susdeterminantes y sobre las relaciones de stos con losdesenlaces de salud y los contextos en que ocurren.

    Entre otros elementos, la inteligencia epide-

    miolgica considera informacin sobre la coberturay calidad de los servicios de salud, sobre la vigi-lancia sanitaria, sobre los estilos de vida y sobresus determinantes estructurales. La inteligenciaepidemiolgica destaca el anlisis de la informaciny enfatiza la estimacin, prediccin y proyeccinde casos como herramientas fundamentales para laaccin racionalmente dirigida.

    Para poder transitar de la vigilancia a la inteli-gencia epidemiolgica, el SINAVE enfrenta grandesdesafos. Estos incluyen la necesidad de modernizarsu infraestructura informtica y los procesos derecopilacin y difusin de informacin. El Sistemanecesita reconquistar su relevancia al responder msoportunamente y con mayor calidad a las necesidadesde sus usuarios actuales y potenciales. Tambin re-quiere expandir sus capacidades de anlisis para orien-tar ms efectivamente las decisiones en los programasde prevencin y control y evaluar la efectividad destos. Finalmente, es imperativo profesionalizar a losrecursos humanos responsables de la vigilancia epide-miolgica, garantizar la gestin con calidad del InDREy la RNLSP y articular la operacin del laboratorio conlas funciones de vigilancia epidemiolgica.

    Este Programa de Accin SINAVE2007

    -2012

    enfoca diversas oportunidades para modernizarconceptual, tcnica y operativamente al Sistema,propone objetivos y estrategias encaminadas a lo-grarlos, e identifica los indicadores necesarios paradocumentar el progreso de esta empresa y rendircuentas a las sociedad. En la primera seccin de estedocumento se presenta una valoracin de los retosy perspectivas que se abren para el SINAVE frentea los cambios en el panorama epidemiolgico y lasnecesidades de desarrollo de los recursos humanos

    y tecnolgicos del Sistema. A continuacin se des-cribe el marco institucional de este programa deaccin, su sustento jurdico y su vinculacin conel Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el ProgramaSectorial de Salud (PROSESA) 2007-2012.

    La tercera seccin esboza la problemtica actualde vigilancia epidemiolgica en nuestro pas, losavances logrados durante el perodo 2000-2006 y losretos para el perodo 2007-2012. En cuarto lugar sedescriben las nuevas propuestas de misin y visin

    del SINAVE y se enumeran los objetivos y estrategiasorientados a cumplirlas. Las dos ltimas seccionesdetallan las estrategias a seguir para instrumentarel programa de accin y los indicadores propuestospara su evaluacin.

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    14/48

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    15/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 15

    1. Marco institucional 1.1 Marco jurdicoEn Mxico, el derecho a la proteccin de la salud sereconoce como una garanta constitucional. Paralograr el cumplimiento de este derecho, adems deservicios de atencin mdica se necesitan sistemas de

    prevencin y proteccin de la salud. La Ley General deSalud en su artculo tercero, fracciones XVII y XVIII, yen los artculos 133y 134, establece a las actividadesde vigilancia epidemiolgica como componentes dela atencin de la salud. Esta misma ley, en su ttulosexto, artculos 104 y 105, establece que la Secreta-ra de Salud integrar la informacin para elaborarestadsticas nacionales en salud, y en su artculo 108seala que la misma Secretara orientar la captacin,produccin, procesamiento, sistematizacin y divul-gacin de la informacin para la salud.

    El SINAVE se rige adems por la Norma OficialMexicana (NOM) 017-SSA2-1994, para la vigilanciaepidemiolgica, que fue publicada el 11 de octubrede 1999 y ratificada en 2005. De acuerdo con estanorma, se consideran como objeto de vigilancia loscasos de enfermedad, las defunciones, los factores deriesgo y los factores de proteccin. Por su parte, elacuerdo secretarial No. 130, emitido el 6 de septiem-bre de 1995, establece la creacin del Comit Nacio-nal para la Vigilancia Epidemiolgica (CONAVE) y los

    correspondientes Comits Estatales para la VigilanciaEpidemiolgica (CEVE) con el propsito de homologarlos criterios, procedimientos y contenidos de la vigi-lancia epidemiolgica en todas las instituciones delpas. Finalmente, los procedimientos especficos devigilancia epidemiolgica de los diversos padecimien-tos se fundamentan en los manuales correspondientesdebidamente validados por el CONAVE.

    El SINAVE es el conjunto de estrategias y ac-ciones de vigilancia epidemiolgica que permiten la

    produccin de informacin epidemiolgica til parala salud pblica. El Sistema integra informacin pro-veniente de todo el pas y de todas las institucionesdel Sistema Nacional de Salud (SNS).

    La informacin generada por el SINAVE fluyedesde 19,175 unidades de atencin de la salud ha-

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    16/48

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    17/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 17

    cual constituye la base para lograr la transformacinde nuestro pas con miras al futuro, y consecuente-mente para ubicar a Mxico en la ruta del desarrollohumano sustentable. ste, nos da la oportunidad deavanzar con una perspectiva integral de beneficiopara las personas, las familias y las comunidades.

    Para cumplir con lo dispuesto en el Artculo 26de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos y lo establecido en los Artculos 4y 20 dela Ley de Planeacin, el Gobierno Federal presentalos lineamientos de poltica y estrategia nacionalesque habrn de regir en los prximos aos.

    El PND en su eje de Igualdad de Oportunidades,establece el compromiso que se ha impuesto el actualgobierno federal en el rubro de poltica social. En ese

    documento se considera a la salud como una capacidadque contribuye a la igualdad de oportunidades paratodos los mexicanos. Los objetivos relacionados conla salud en este eje incluyen mejorar las condicionesde salud de la poblacin, brindar servicios de saludeficientes y de calidad, reducir las desigualdades ensalud mediante intervenciones focalizadas y garantizarque la salud contribuya al desarrollo del pas.

    El SINAVE es una herramienta transversal parael logro de estos objetivos ya que identifica las opor-

    tunidades que deben abordarse para alcanzarlos. Lainteligencia epidemiolgica producida por el nuevoSINAVE permitir al SNS responder a preguntas talescomo si las condiciones de salud han mejorado, quimpacto tienen los programas de salud pblica, o cules la situacin de salud especfica de los grupos vul-nerables. Como parte de este empeo y para orientaradecuadamente la toma de decisiones, la informacinde laboratorio para la vigilancia epidemiolgica gene-rada en la RNLSP deber ser oportuna y de calidad.

    1.3 Sustentacin con base en elPROSESA 2007-2012

    Congruente con el PND, que considera la igualdadde oportunidades como un eje rector, el gobiernofederal ha puesto en marcha la Estrategia Nacionalde Promocin y Prevencin para una Mejor Salud.

    Esta estrategia se orienta a promover cambios en losestilos de vida, a crear polticas y espacios saluda-bles, as como a detectar y manejar oportunamentelas enfermedades y lesiones para reducir su impactosobre los individuos, familias, comunidades y lasociedad en su conjunto.

    El Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2007-2012 propone mejorar las condiciones de salud dela poblacin, reduciendo las desigualdades. As, elPROSESA considera a la salud como un derecho alque deben acceder por igual todos los mexicanos yresalta su importancia como insumo para el desarro-llo, proponiendo una serie de objetivos que enfocan ala salud como un componente esencial del desarrollohumano y social. El PROSESA enfatiza la pertinenciade orientar esfuerzos a intervenciones costo-efecti-

    vas y al fortalecimiento de acciones de prevenciny promocin de la salud como las alternativas msviables para enfrentar padecimientos que requierende tratamientos ms costosos y prolongados.

    De forma especifica, el PROSESA define en suestrategia nmero dos la necesidad de Fortalecere integrar las acciones de promocin de la salud yprevencin y control de enfermedades; esto debidoa que los cambios demogrficos y epidemiolgi-cos por los que atraviesa el pas se asocian con el

    desarrollo de riesgos por comportamientos pocosaludables. Dentro de esta estrategia, el SINAVEdebe contribuir a responder a dos lneas de accin:Reducir la incidencia de enfermedades preveni-bles por vacunacin (con informacin relevante,oportuna y de calidad para la toma de decisiones) yAtender los efectos de los desastres y las urgenciasepidemiolgicas (guiando la accin oportuna).

    Para alcanzar estos objetivos, se requiere eltrabajo conjunto de los diversos componentes del

    sistema de salud. La vigilancia y la inteligencia epide-miolgicas generadas en el SINAVE contribuyen tantoa conocer las condiciones de salud presentes como apredecir y proyectar sus cambios a travs del tiempo.Estas funciones facilitan el diagnstico de puntosclave que requieren atencin y ayudan a orientar lasintervenciones de salud donde pueden ser ms efecti-

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    18/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD18

    vas, ya sean problemas de salud especficos, regionesgeogrficas o grupos de poblacin vulnerables. Lavigilancia y la inteligencia epidemiolgicas enlazantransversalmente al resto de las reas sustantivasdel sector salud. El anlisis sistemtico y exhaustivode la informacin de vigilancia epidemiolgica y suintegracin en la inteligencia epidemiolgica, asistenen la formulacin y evaluacin de hiptesis relativasa los determinantes de la salud o enfermedad y pro-pician el desarrollo de propuestas de investigacinque extienden el conocimiento sobre los problemasde salud ms relevantes en nuestro pas y sobre susdeterminantes.

    As, la inteligencia epidemiolgica orienta laplaneacin y ejecucin de intervenciones preventivasy de atencin de la salud pblica y permite evaluar el

    impacto de estas intervenciones sobre la ocurrencia,magnitud y curso de los padecimientos epidemiol-gicamente relevantes. En el marco del PROSESA, lainteligencia epidemiolgica generada por el nuevoSINAVE debe convertirse cada vez ms en gua parala toma de decisiones en salud pblica.

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    19/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 19

    2. Diagnstico 2.1 ProblemticaLa vigilancia epidemiolgica es el proceso deobtencin sistemtica y oportuna, anlisis e in-terpretacin de informacin sobre las condicionesde salud y enfermedad de la poblacin y de los de-

    terminantes de stas. La vigilancia epidemiolgicaen todo el mundo enfrenta el reto de desarrollarun paradigma metodolgico congruente con lasnuevas necesidades resultantes de la transicinepidemiolgica. En Mxico, esta transicin ocurrede manera heterognea en las diversas regiones delpas, por lo que se requieren mecanismos y tcticasde recoleccin de la informacin razonablementeflexibles para reconocer esta diversidad y, al mismotiempo, suficientemente generales para mantener laintegridad nacional e institucional de la informacin

    epidemiolgica.

    Por ello, adems de nuevos modelos concep-tuales que representen la complejidad de las en-fermedades no transmisibles y sus determinantes,el SINAVE requiere incorporar modelos apropiadospara la vigilancia de enfermedades transmisibles,particularmente cuando stas ocurren en condicio-nes extraordinarias como situaciones de desastre oen poblaciones mviles o de difcil acceso.

    Por otra parte, la calidad es una premisa de lavalidez y la confiabilidad de la informacin y, conse-cuentemente, de su relevancia. Asegurar la calidadde la informacin sin empobrecer su complejidad uoportunidad es un reto que involucra, entre otrosaspectos, la seleccin cuidadosa de fuentes de infor-macin, el diseo de los instrumentos de recoleccinde la misma, la simplificacin de los procesos degeneracin y flujo de datos y la estandarizacin decriterios para el manejo y organizacin de stos.El conjunto del SINAVE, incluyendo a la RNLSP,

    necesitan implantar esquemas de evaluacin y ase-guramiento de calidad que garanticen informacinepidemiolgica vlida y confiable.

    El InDRE es el laboratorio diagnstico de refe-rencia rector en materia de asesora, supervisin ycontrol de calidad de procedimientos de laboratorio

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    20/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD20

    en apoyo a la vigilancia epidemiolgica. El Institutocapacita para la actualizacin de recursos humanos alaboratorios estatales y otras instituciones naciona-les, as como a personal extranjero, particularmenteen programas de la Organizacin Panamericana de laSalud (OPS). Adems, el InDRE realiza investigaciny desarrollo tecnolgico en apoyo a las acciones devigilancia epidemiolgica.

    Sin embargo, al comienzo de este periodoel InDRE y la RNLSP enfrentan a diversos retosprogramticos y estructurales. Entre otros, lasmetas de trabajo no se han definido en armonacon el SINAVE, los recursos humanos, materiales yfinancieros son escasos la estructura orgnica delInstituto es insuficiente para el correcto desempeode sus funciones. Adems, la infraestructura fsica

    es obsoleta e insegura y no se tiene un sistema deinformacin automatizado, vinculado con el restodel SINAVE, lo que dificulta la integracin oportunade la informacin epidemiolgica.

    Por otra parte, el alto grado de recambio y laescasa formacin de profesionales en el campo dela epidemiologa en Mxico hacen que, en muchoscasos, los sistemas de vigilancia epidemiolgica seanoperados por personal habilitado que no necesaria-mente tiene la vocacin o las capacidades necesarias

    para desarrollar tareas analticas complejas. El SINA-VE necesita formar, estimular profesionalmente ymantener en su estructura a recursos humanos concapacidades especficas para operar y desarrollar alSistema.

    Para que la informacin epidemiolgica ennuestro pas satisfaga las caractersticas deseadases indispensable que quienes la generan tengan, porun lado, las competencias profesionales apropiadaspara cumplir sus funciones con destreza y por otro,

    actitudes y comportamientos consistentes con unacultura que fomente la transparencia e integridaden el manejo de informacin. Esta cultura incluye elinters en la calidad de la informacin y el reconoci-miento de su importancia en la toma de decisiones.

    En el primer trimestre de 2008, la DGAE rea-liz un ejercicio de evaluacin de la cultura de la

    informacin en esta dependencia federal mediantela aplicacin del cuestionario OBAT (Organizationaland Behavioral Assessment Tool). Este instrumentofue diseado por la Organizacin Mundial de la Saludpara evaluar actitudes y capacidades, individuales yorganizacionales, relacionadas con la cultura de lainformacin en sistemas de informacin en salud.Su aplicacin en la DGAE represent el primer pasode una propuesta de diagnstico del SINAVE en suconjunto.

    Entre los resultados obtenidos, destac queslo 32% de quienes respondieron haban recibidocapacitacin formal en actividades relacionadas conlos sistemas de vigilancia epidemiolgica, slo 31%consideraba que en la DGAE se enfatiza la calidadde los datos casi siempre o siempre y slo 79% de

    quienes manifestaron que entre sus tareas estabarealizar anlisis estadstico de la informacin resol-vi adecuadamente una operacin sencilla de clculode porcentajes. Esta evaluacin no permite conocerla situacin en el conjunto del SINAVE, pero revelala urgente necesidad de fortalecer las capacidadesdel personal para el anlisis y utilizacin de la in-formacin epidemiolgica e indica la pertinencia depromover una cultura organizacional de promocinde la calidad de la informacin y de su utilizacinpara fines especficos.

    En la mayora de las instituciones lderes en laepidemiologa moderna se entiende a sta como laciencia bsica de la salud pblica y se reconoce a staltima como una materia ntimamente relacionadapero diferente de la medicina. En contraste, el SINA-VE de hoy se conceptualiza como un espacio profe-sional patrimonio exclusivo de mdicos. El Sistemano tiene plazas de trabajo con perfiles definidosespecficamente para epidemilogos. La mayorade las plazas sustantivas son asignadas a mdicos

    generales o especialistas de reas clnicas.

    Igualmente, la operacin del Sistema desapro-vecha las cualidades de mltiples profesionistasno mdicos a quienes se les contrata para cumplirfunciones no especializadas o no relacionadas con suformacin. La integracin y capacitacin adecuadasde estos profesionistas enriquecer las capacidades

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    21/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 21

    del SINAVE para el desarrollo de inteligencia epide-miolgica. El esfuerzo de profesionalizacin de losrecursos humanos del SINAVE debe considerar que laepidemiologa y la salud pblica son disciplinas cuyaesencia cientfica y tcnica se basa en la integracinmulti y transdisciplinaria del conocimiento.

    2.2 Avances 2000-2006

    Durante el periodo 2000-2006, el SINAVE orientsus esfuerzos en ampliar la cobertura y mejorar lacalidad y oportunidad de la informacin. Adems,examin el marco normativo, incluyendo la revisinde la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994,para la Vigilancia Epidemiolgica; del proyecto deNorma NOM-045-SSA2-2004, para la VigilanciaEpidemiolgica, Prevencin y Control de Infeccio-

    nes Nosocomiales, y particip en la revisin de laNOM-040-SSA2-2004 en materia de informacinen salud.

    El trabajo coordinado de todo el sector sa-lud permiti actualizar diversos procedimientose instrumentos de la vigilancia epidemiolgica.Entre ellos, se dise el formato SUIVE-1-2004,utilizado para capturar semanalmente informacinde casos nuevos, considerando las necesidades delos programas de accin de reas sustantivas del

    CENAVECE.

    Adems se revisaron y actualizaron algunossistemas de vigilancia. Este fue el caso de la rees-tructuracin, en colaboracin con el Centro Nacionalpara la Prevencin de Accidentes, del Sistema deVigilancia Epidemiolgica de Lesiones por CausaExterna (SVELECE) o la revisin de la definicinde caso del Sistema de Vigilancia Epidemiolgicade la Influenza (SISVEFLU). Tambin se crearonnuevos sistemas de vigilancia para padecimientos

    especficos, como el de Vigilancia Epidemiolgicade Patologas Bucales (SIVEPAB).

    La mejora de los recursos tecnolgicos duranteel periodo incluy la modernizacin del programa decmputo para concentracin y anlisis de datos dela notificacin semanal de casos nuevos, conocido

    como Sistema nico Automatizado para la VigilanciaEpidemiolgica (SUAVE), establecido en 1995. Apartir de 2006, este programa colecta informacin delas237 jurisdicciones sanitarias a travs de un portalde Internet. Finalmente, se inici el desarrollo de laPlataforma nica de Informacin Epidemiolgica,un sistema de bases de datos relacionadas que enel futuro permitir vincular la informacin de losdiferentes sistemas especiales de vigilancia.

    Algunos sistemas especiales de vigilancia, en-tre ellos los de tuberculosis y patologas bucales,incorporaron herramientas para la captura y anlisisbsico de informacin en lnea. Otros, como el Re-gistro Hospitalario de Diabetes Mellitus (RHDM) yel de Cncer en Nios y Adolescentes, se encaminanen el mismo sentido.

    Por otra parte, durante la administracin ante-rior se fortaleci la colaboracin internacional me-diante proyectos estratgicos de vigilancia y alertatemprana en las fronteras norte y sur, se trabajen la adecuacin de la vigilancia epidemiolgicaal nuevo Reglamento Sanitario Internacional y enla integracin de las Guas de Coordinacin Mxi-coEstados Unidos para Eventos Epidemiolgicos deInters Mutuo. El InDRE se mantuvo durante esteperiodo como un laboratorio de referencia suprana-

    cional, reconocido por la Organizacin Mundial dela Salud por su capacidad para realizar control decalidad y apoyar a otros laboratorios de la regin.

    Diversos componentes del SINAVE incrementa-ron su cobertura en los aos recientes. El sistemade vigilancia de tuberculosis se extendi a todas lasinstituciones del SNS y mejor la notificacin de ca-sos en las entidades federativas con alto potencial demigracin. La notificacin semanal de casos nuevosalcanz una cobertura de 95% de las unidades de

    salud registradas. El SISVEFLU ampli su coberturaa todo el territorio nacional y el RHDM aument elnmero de hospitales notificantes.

    Finalmente, se desarroll la metodologa de eva-luacin del desempeo conocida como Caminando ala Excelencia. Este es un procedimiento sistemtico

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    22/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD22

    y objetivo de evaluacin del SINAVE y de los pro-gramas de accin encomendados a la Subsecretarade Prevencin y Promocin de la Salud medianteindicadores de oportunidad, calidad y otros relacio-nados. La evaluacin de Caminando a la Excelenciaha promovido la competitividad y la mejora en eldesempeo de los componentes estatales y federalesde los programas de accin de salud pblica.

    Durante el periodo 2000-2006 no se estableciun programa de accin especfico para el InDREy la RNLSP, por lo que no se tiene informacinpara evaluar los avances durante este periodo. Sinembargo, a travs de Caminando a la Excelenciase evalu el desempeo de los LESP y, con baseen ello, se focaliz el apoyo a estos laboratoriosproporcionndoles metodologas, capacitacin, ce-

    pas de referencia y otros insumos necesarios paramejorar su rendimiento y respuesta. Se verificaronlas acciones correctivas o preventivas para la mejoracontinua y se intensific la supervisin de los LESPpor parte del rgano normativo federal.

    Algunos indicadores permiten al InDRE y laRNLSP medir su desempeo (ver figuras 2 y 3). Sinembargo, el InDRE carece de indicadores que per-mitan evaluar comprensivamente la calidad de losservicios, los procesos y el impacto de sus productos.

    El InDRE ha participado en programas de evaluacinexterna slo para nueve de sus procedimientos diag-nsticos, dejando fuera la gran mayora del marcoanaltico del laboratorio.

    Entre otros elementos, las limitacionespresu-puestales, la insuficiencia de la infraestructura y lacarencia de un plan de desarrollo tecnolgico y derecursos humanos en el InDRE impidieron la implan-tacin del plan de gestin de calidad necesario paradesarrollar todos los procesos tcnicos y para lograr

    un reconocimiento externo que garantice la calidady oportunidad del servicio. Tales reconocimientospotencialmente culminaran con la acreditacinNMX 15189 y certificacin ISO-9001 que debenser referencias para la calidad de la informacingenerada en la RNLSP.

    2.3 Retos 2007-2012

    Para el periodo actual, sobresalen dos retos fun-damentales para el SINAVE. El primero de ellos eslograr la transformacin conceptual, operativa ytecnolgica del Sistema para transitar de un sistema

    pasivo de recoleccin de datos a uno que activamen-te produce y posiciona informacin de inteligenciaepidemiolgica relevante para la toma de decisionesen salud. El segundo reto fundamental es lograr unSistema que opere siguiendo estndares de calidadmundial en sus procesos de generacin, recolecciny transmisin de informacin.

    Este modelo de inteligencia debe integrar unvasto universo de informacin sobre los contextosy determinantes, mediatos e inmediatos, de la sa-

    lud-enfermedad. Adems, el Sistema debe ser capazde anticipar y predecir, con razonable certeza yprontitud, los cambios en el estado de salud de lapoblacin para alertar a los tomadores de decisionese identificar oportunidades para intervenciones deprevencin o control. Este nuevo SINAVE deberexpandir sus interacciones con diversos agentessociales, dentro y fuera del sector salud y del go-bierno. Estas interacciones le permitirn, por unlado, detectar necesidades y acopiar informacin

    Figura 2. Indicadores e ndice Nacional deDesempeo de la RNLSP (2005-2006)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Indice desempeo

    Evaluacin Desempeo

    Cumplimiento

    Concordancia

    78.280.6

    61.3

    95.493.8

    73.6

    55.6

    93.9

    20062005

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    23/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 23

    estratgica directa o indirectamente relacionadacon la morbilidad y mortalidad y por el otro, pro-mover la utilizacin de la informacin en la tomade decisiones basadas en la evidencia.

    La inteligencia epidemiolgica deber conside-rar complejos morbosos como el de las enfermedadesmetablicas crnicas (i.e., diabetes, sobrepeso,dislipidemia, cardiopata isqumica, insuficienciarenal), cuyos componentes son simultneamente

    determinantes y desenlaces de salud-enfermedad.En este sentido, la vigilancia tradicional de casosofrece un panorama muy limitado que desdea lanaturaleza mltiple de causas y efectos en la gene-racin de daos a la salud y, por tanto, la diversidadde oportunidades de intervencin.

    Las enfermedades no transmisibles se relacionancon estilos de vida de las sociedades modernas. Estos

    Figura 3. ndice del desempeo nacional dela Red de Laboratorios 2001-2006

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Precario (

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    24/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD24

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    25/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 25

    3. Organizacindel Programa

    3.1 Misin

    Somos un programa gestor en la produccin de inteligencia epidemiolgica para orientarlas decisiones en salud pblica, con un equipo de trabajo comprometido en alcanzar laexcelencia para contribuir al mejoramiento de la salud de los mexicanos.

    3.2 Visin

    En el ao 2012 seremos un programa lder en produccin de inteligencia epidemiolgicainnovadora e integral, que contribuya a la toma de decisiones para disminuir la carga deenfermedad en el pas y mejorar el bienestar de la poblacin.

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    26/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD26

    3.3 Objetivos

    General

    Generar y posicionar informacin de inteligenciaepidemiolgica relevante para la toma de decisiones

    en la promocin de la salud y la prevencin y controlde enfermedades de inters en salud pblica.

    Especficos

    1. Promover el mejoramiento de la gestin y cali-dad tcnica del SINAVE a travs de mecanismosde rediseo organizacional, modernizacin yestandarizacin de la tecnologa informtica yde comunicaciones y de evaluacin de desem-

    peo, con el fin de incrementar su eficacia yeficiencia y mejorar la capacidad de analizar lainformacin epidemiolgica.

    2. Asegurar la relevancia, pertinencia y calidad de lossistemas de vigilancia epidemiolgica -incluyendosus insumos, procesos, auxiliares de diagnsticoy productos de informacin- orientndose haciapadecimientos frecuentes, graves, prevenibles,causantes de inequidad o gastos catastrficos, uotros eventos de inters pblico.

    3. Mejorar las capacidades tcnicas del personal

    del SINAVE mediante capacitacin formal y noformal, para promover una cultura orientada alcumplimiento de los objetivos estratgicos, detransparencia de la informacin y rendicin decuentas con la sociedad.

    4. Mejorar la calidad de la difusin de la informacinepidemiolgica para lograr que sta tenga mayorimpacto y relevancia en la toma de decisiones ypara expandir el universo de usuarios de informa-cin en los sectores pblico, social y privado.

    3.4 Estrategias y Lneas de accin

    1. Asegurar la relevancia, pertinencia y calidad delos sistemas de Vigilancia Epidemiolgica. Laorganizacin y los mecanismos de operacin delsistema de vigilancia actual son congruentes conun modelo lineal sobre la causalidad de las enfer-medades. El supuesto bsico de este modelo con-

    siste en asociar una exposicin con cada efecto e,implcita o explcitamente, supone que la calidady magnitud de tales efectos es homognea paradistintos sujetos, en diferentes ambientes y atravs del tiempo. Este modelo terico adolece deuna comprensin multicausal de la enfermedad yen su razonamiento omite aspectos fundamen-tales del proceso salud-enfermedad como lasinteracciones de mltiples factores de riesgo, lacoexistencia de enfermedades, la heterogeneidadgeogrfica del riesgo, la complejidad y volatilidadde las redes sociales, la arquitectura multinivelde los componentes causales de la enfermedad, lapropagacin de los daos a la salud en circuitosde retroalimentacin, etc.

    Este paradigma lineal y unicausal presenta

    limitaciones crticas que se traducen en barrerasde ejecucin para los programas de vigilancia epi-demiolgica y restan efectividad a las actividadespreventivas resultantes. Tales limitaciones se fun-dan en los supuestos tericos pero se propagan alos diversos componentes operativos del sistema aldeterminar, por ejemplo, una ejecucin vertical delos programas, la coleccin selectiva y montona deinformacin, el diseo uniforme de procedimientosy la evaluacin de los sistemas sin tomar en cuentasus especificidades.

    Es necesario revisar los supuestos tericos de lossistemas de vigilancia con base en una visin epide-miolgica moderna. Esto implica una reorganizacinoperativa orientada a nuevos objetivos y parmetrosde efectividad y que contemple la colaboracin deotros agentes dentro y fuera del SNS.

    Lneas de accin

    a) Disear un sistema moderno de informacin

    epidemiolgica.

    La disponibilidad actual de recursos tecnolgi-cos como el Internet y diversos programas parael manejo de datos, as como la posibilidad decompartir estos datos de manera transparenteentre diferentes sistemas, debe aprovecharsepara simplificar los procedimientos de vigilancia

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    27/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 27

    epidemiolgica. Los sistemas de vigilancia epi-demiolgica se integrarn en un sistema nicode bases de datos relacionales vinculadas entres por identificadores nicos para cada sujetoregistrado. Otra informacin individual nica orepetitiva, como los resultados de pruebas delaboratorio generadas por el InDRE y la RNLSPse asociar as con cada sujeto.Este sistema nico adems integrar otroselementos de informacin de determinantes ocontextos de enfermedad que no son propiosde cada individuo.Para integrar esta informacin se utilizarnidentificadores georreferenciales e identifica-dores nicos de establecimientos de salud.Adems, el sistema tendr capacidades de inter-cambio de datos con los diversos componentes

    del Sistema de Informacin en Salud, especial-mente los expedientes clnicos electrnicos,con base en tecnologas de interoperabilidadinformtica. Finalmente, esta herramientatecnolgica incorporar mdulos de anlisis es-tadstico automatizado y sistemas inteligentesde alerta temprana.Por otra parte se establecern mecanismospara estandarizar y evaluar los procedimientostcnicos, as como los criterios de clasificacinde variables, los programas informticos y

    los cdigos utilizados en el manejo de datos.Esto incluye la validacin de las definicionesoperativas de caso en cada uno de los sistemasespeciales para maximizar las propiedades pre-dictivas de los mismos.

    b) Desarrollar nuevos enfoques de vigilancia de loseventos de inters en salud pblica.Los eventos de inters en salud pblica no debenlimitarse a las entidades nosolgicas. Tantolas enfermedades transmisibles como las notransmisibles, as como las conductas de riesgo

    o protectoras para la salud, pueden constituirobjetos de vigilancia epidemiolgica de intersespecfico en la medida en que el conocimientode su magnitud, distribucin poblacional y suasociacin con otros factores permita generarinteligencia til para la accin. Se propone eneste periodo comenzar a ampliar el campo dela vigilancia epidemiolgica, incluyendo nuevos

    eventos de inters y analizarlos con mtodosapropiados para cada uno de ellos.

    Las enfermedades no transmisibles tpicamentepresentan una complejidad causal relativamentemayor que las infecciosas. La vigilancia epidemio-lgica de enfermedades no transmisibles debereenfocarse reconociendo formalmente tales ca-ractersticas, utilizando mtodos que incorporenla arquitectura multinivel de sus determinantes,la visin de lnea de vida y la vigilancia de laprevalencia y tendencias de factores de riesgopara estas enfermedades. Para las enfermedadesinfecciosas, se revisarn los mtodos actualmenteempleados y se incorporarn herramientas deanlisis como series de tiempo o los sistemasde alerta temprana, que permitirn enfrentaradecuadamente los padecimientos transmisi-

    bles emergentes. Para los diferentes eventos deinters epidemiolgico, ser necesario incluirel anlisis de las condiciones en que estos sepresentan, tanto las sociales, geogrficas, o lasrelacionadas con el clima y otros componentesdel ambiente.

    c) Incluir a nuevos actores sociales en la genera-cin de inteligencia epidemiolgica.Aunque el SINAVE tenga una extensa red defuentes primarias para la vigilancia epidemio-lgica, esta red siempre ser insuficiente si no

    se vincula con los diversos actores sociales einstitucionales que, formal o informalmente,generan informacin relevante para la salud.Mientras que la vigilancia epidemiolgica seorienta a la morbilidad y mortalidad y recabainformacin en las unidades del sector salud,la inteligencia epidemiolgica integrar estainformacin con datos provenientes de otrossectores o la informacin enfocada a los deter-minantes potenciales de la salud-enfermedad.En este sentido, el Sistema expandir su capa-

    cidad para la deteccin oportuna de casos me-diante la estimacin, prediccin y proyeccin dedesenlaces de salud de inters epidemiolgico.Adems, esta integracin permitir situar losdaos a la salud en el contexto espacial y tem-poral en el que los sujetos afectados se exponeno manifiestan la enfermedad.

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    28/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD28

    Entre los actores que deben ser incluidos, o cuyaparticipacin debe incrementarse, se encuentranlos proveedores de atencin a la salud en el sectorprivado. De acuerdo con la reglamentacin vigen-te, las dependencias de la medicina privada estnobligadas a proporcionar informacin al SINAVE.En aos recientes, se ha logrado una mayor parti-

    cipacin de estas dependencias en la generacinoportuna de datos, en particular en la RHOVE.Sin embargo, la mayora de los mdicos privadosejercen la profesin sin vnculos significativos conunidades hospitalarias o unidades del primer nivelpblicas. La incorporacin activa de estos profe-sionistas privados a la red de fuentes primariasdel SINAVE es un desafo vigente. Es necesariotrabajar en los niveles municipal y estatal paralograr una comunicacin ms efectiva con estosclnicos, motivar su participacin y proveerles de

    instrumentos de notificacin simple y accesible.De igual manera, diversas organizaciones socialesparticipan actualmente en la promocin de lasalud, la atencin a grupos vulnerables y en ladefensa del derecho a la salud. El conocimiento,experiencia y visin de estos grupos acerca dela situacin de eventos de inters amerita quese inicie un proceso de acercamiento con losmismos, definiendo formas de incorporar estosconocimientos en el panorama epidemiolgicotrazado por el SINAVE.

    d) Evaluar la relevancia y pertinencia de los siste-mas de vigilancia epidemiolgica

    La creacin y mantenimiento de sistemas devigilancia epidemiolgica debe atender las ne-cesidades de salud pblica y a la posibilidad realde utilizar la informacin obtenida en accionesespecficas de prevencin y control. Los sistemasde vigilancia que componen al SINAVE debenenfocar los eventos de mayor inters pblico porsu frecuencia, gravedad, el costo que implicano sus consecuencias sobre la equidad social, y

    que, asimismo, sean susceptibles de prevenciny control efectivos.Como parte de esta revisin, se revisar la listade padecimientos sujetos a vigilancia epidemio-lgica y se considerar incluir como objeto devigilancia a las exposiciones determinantes delriesgo para enfermedades crnicas o las enfer-medades mentales.

    e) Evaluar la calidad de los sistemas de vigilanciaepidemiolgicaSe establecern mecanismos para evaluar pe-ridicamente los atributos del sistema de vigi-lancia (simplicidad, validez, representatividad,flexibilidad, aceptabilidad, entre otros) con unsubsistema de evaluacin que enfoque todos los

    elementos del proceso de informacin usandoindicadores apropiados para cada uno de ellos.

    2. Generacin de un proceso de rediseo organi-zacional que garantice la estructura requeridapara incrementar la eficiencia de los procesosdel SINAVEActualmente las organizaciones requierencambios dentro de sus estructuras para poderdotarlas de herramientas y procesos flexiblesque les brinden ventajas competitivas para dar

    cumplimiento a su misin. En este contexto,el rediseo organizacional se convierte en unaherramienta que incorpora en la organizacin elconcepto de complejidad. Esto le permite innovarel entorno para accelerar sus respuestas, renovarms rpidamente sus procesos, habilidades ycompetencia, y conlleva a mayor disposicindel personal al aprendizaje. As, la organizacinadquiere ventajas competitivas sostenidas.

    Lneas de accin:

    a) Reorganizar las unidades operativas del SINA-VE.

    b) Disear manuales de procesos, funciones yprocedimientos

    c) Establecer mecanismos de coordinacin paraintegrar el funcionamiento del SINAVE

    3. Diseo y desarrollo de un sistema de evaluacinde desempeo del SINAVE.

    La evaluacin es una funcin fundamental de lossistemas de informacin. Mediante la evaluacinse pueden identificar perturbaciones internas oexternas; desviaciones que separan la operacinde las estrategias planeadas; redundancias, frac-turas o complejidad innecesaria de los procesos;ineficiencia o limitaciones en la productividad;mermas en la calidad u oportunidad de la in-formacin, etc. El SINAVE tiene actualmente

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    29/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 29

    mecanismos de evaluacin de sus componentesperifricos. Con esos mecanismos, evala siste-mticamente la cobertura, calidad y oportunidadde la informacin generada en las jurisdicciones yentidades federativas y califica la participacin delas diferentes instituciones del sector que formanparte del SINAVE. Sin embargo, el Sistema adole-

    ce de herramientas y mecanismos de evaluacindel desempeo de sus componentes federales.Especficamente, no existen evaluaciones de lacalidad de los procedimientos de compilacin yverificacin de la informacin epidemiolgica,de los procesos de anlisis o de la oportunidady atributos de los productos de informacin quegenera la DGAE y su relevancia en la toma dedecisiones.

    Lneas de accin:

    a) Elaborar un sistema de evaluacin de gestinpara el SINAVE.Los indicadores de desempeo con los que actual-mente cuenta el SINAVE se orientan a evaluar lacalidad, oportunidad y cobertura de notificacinde casos desde el nivel jurisdiccional o estatalhacia el nivel federal. En contraste, el SINAVEcarece de indicadores de evaluacin para los pro-cesos de integracin y anlisis en el nivel federalo central. Tampoco se cuenta con indicadoressobre la calidad de los productos de informacin,la eficiencia de la transmisin y localizacin deestos productos en los procesos de deliberaciny toma de decisiones, o de la relevancia de estainformacin hacia los usuarios de la misma, in-cluyendo el retorno de informacin a los nivelesestatales y jurisdiccionales. Se desarrollarn losindicadores de estos componentes y se estruc-turarn mecanismos de retroalimentacin paraguiar la mejora continua de los procesos.

    b) Reestructurar el sistema de indicadores dedesempeo del SINAVEEl modelo de Caminando a la Excelencia es elmarco metodolgico de una evaluacin queha permitido la integracin de diversos com-ponentes del SINAVE y otros programas deaccin en una medicin multidimensional deldesempeo. El contenido de stos indicadoresde desempeo debe revisarse peridicamente

    para reflejar los atributos deseados en cadaetapa. Para garantizar que la evaluacin cumplasu funcin de promover la competitividad ymejora constantes, se actualizarn los indica-dores cuando stos tienen pobre resolucin omuestran escasa variabilidad ante la ejecucinde diferentes elementos del sistema. Los indi-

    cadores para cada componente del SINAVE seadaptarn a sus particularidades y se orientarna la evaluacin de sus procesos crticos.

    4. Proporcionar al sistema de salud productos deinformacin para la accin.La informacin de vigilancia epidemiolgica es unapoderosa herramienta que permite al SNS respon-der ante experiencias pasadas, retos presentes oescenarios futuros. Con base en esta informacinse pueden disear racionalmente intervenciones

    para la prevencin y control de enfermedades.Sin embargo, la generacin de informacin noes suficiente para orientar las acciones de saludpblica. Para ello, es preciso que la informacinest disponible en el momento oportuno y con lapresentacin adecuada, en manos de quien tienecapacidades o responsabilidades estratgicas parala salud. El nuevo SINAVE deber generar produc-tos de informacin cuyos contenidos, formatosy calendarios sean apropiados para proceder conacciones de salud.

    Lneas de accin:

    a) Desarrollar conocimiento basado en evidencia(productos de informacin) relevante y de ca-lidad para la toma de decisiones.La informacin que provee el SINAVE slo puedeservir a la accin si se presenta de una maneracomprensible, oportuna y accesible a los actoresclave del SNS. El SINAVE deber adelantarse a

    las necesidades de sus usuarios ofrecindolesinformacin relevante para los procesos de tomade decisiones. Se revisarn los productos deinformacin actuales y se fomentar el uso denuevas tecnologas de comunicacin para poneral alcance de los usuarios potenciales aquellainformacin que requieren con el formato quems eficientemente satisfaga sus necesidades.Estos productos incluyen una gran variedad

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    30/48

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    31/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 31

    b) Desarrollar, mediante capacitacin formal y noformal, los conocimientos, habilidades y las me-

    jores prcticas profesionales de los profesionalesy tcnicos que operan el SINAVE.

    c) Desarrollar el nicho profesional del epidemi-logoUna de las mayores limitaciones que enfrenta eldesarrollo del SINAVE es la carencia de un nichoprofesional definido para sus protagonistas. Elnivel de responsabilidad administrativa de losencargados de las reas de epidemiologa esmuy heterogneo en las diferentes entidadesfederativas e instituciones de salud. Por tanto,el SINAVE tiene capacidades desiguales para con-tribuir a la toma de decisiones en cada entidad ypara articular los componentes jurisdiccionales yestatales entre s y con el nivel federal, lo que a

    su vez resulta en un sistema fragmentado, dbily poco eficiente. Adems, el SINAVE carece deplazas especficas para epidemilogos, lo que ge-nera gran inestabilidad laboral, desmotivacin yun acelerado recambio de personal en el Sistema.Por ello, se elaborar una propuesta tcnica queexplcitamente defina las competencias esperadasdel epidemilogo, en cada nivel del Sistema,y se fomentarn los cambios administrativosconducentes a establecer un nicho laboral queaproveche las capacidades de este profesional

    permitindole un desarrollo de largo plazo.

    6. Establecimiento de lneas de investigacin epi-demiolgica y realizacin de investigacin ope-rativa epidemiolgica. La epidemiologa, comolas dems disciplinas de la salud, es una materiacambiante. Sus necesidades, mtodos y reas deinfluencia deben revisarse rigurosamente paraenfrentar los retos derivados del panorama desalud contemporneo. La investigacin operativaes una herramienta indispensable que sistematiza

    las interrogantes por resolver, integra la infor-macin disponible, formaliza las conjeturas sobrela gnesis y posibles soluciones a los problemasy contrasta las observaciones con la teora exis-tente para brindar propuestas de solucin. Portanto, la investigacin operativa epidemiolgicaes un factor consustancial al desarrollo de lossistemas de vigilancia epidemiolgica.

    Lneas de accin:

    a) Priorizar lneas de investigacin de acuerdo conla relevancia epidemiolgica de las condicionesde salud-enfermedad de pas.La naturaleza creativa de la investigacin

    requiere libertad en la seleccin de temas ymtodos. Al mismo tiempo, la investigacinepidemiolgica y en salud pblica encuentransu razn de ser en el compromiso de vincularseestrechamente con el contexto de salud-enfer-medad propios de la sociedad y poca a las queaspiran a servir. En este sentido, la informacinque produce el SINAVE debe guiar la definicinde prioridades en la investigacin en saludpblica en nuestro pas. Para lograr este pro-psito, se impulsar una estrecha vinculacin

    del SINAVE con las instituciones acadmicas desalud pblica en proyectos multi-institucionalesde investigacin.

    b) Producir investigacin operativa epidemiolgicaque contribuya a la resolucin de problemasprioritarios de saludLa investigacin operativa es un componente nece-sario para que el SINAVE transite de su papel actualcomo recopilador de informacin a la generacinde verdadera inteligencia epidemiolgica. Entre laslneas fundamentales de la investigacin operativa

    se considerarn las que conduzcan a mejoras en lavigilancia epidemiolgica, incluyendo investiga-cin de sistemas, desarrollo de metodologas parael anlisis epidemiolgico e investigacin bsicapara la mejora de procedimientos de laboratorio.Otras lneas de investigacin fundamentales seorientarn a la resolucin de problemas de saludprioritarios, incluyendo la evaluacin de impactode programas de salud.

    7. Renovar las tecnologas de informacin y comu-

    nicacin, adecundolas a las necesidades de lainteligencia epidemiolgica.Los recursos tecnolgicos de informtica y comu-nicacin son herramientas esenciales de los siste-mas de informacin. El SINAVE realiza vigilanciaepidemiolgica usando recursos de informticosanticuados con importantes limitaciones eneficiencia y calidad. Esta situacin conduce al

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    32/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD32

    desaprovechamiento de recursos humanos queinvierten gran cantidad de tiempo y esfuerzoen tareas simples de proceso de datos. Adems,la modernizacin tecnolgica del SINAVE senecesita para facilitar la integracin de datos yfuentes de informacin, que es una caractersticaesencial de la inteligencia epidemiolgica y suvinculacin con los programas accin.

    Lneas de accin:

    a) Elaborar un diagnstico de la capacidad tecno-lgica del SINAVEPara que los nuevos modelos propuestos puedanenriquecer a los sistemas de vigilancia epide-miolgica, se requiere de un equipamientotecnolgico apropiado. Es por esto que durante

    este periodo se harn gestiones con el fin deequipar a estos sistemas en sus diversos nive-les. En este sentido, el primer paso consistiren elaborar un diagnstico de las capacidadesactuales, para a continuacin generar una pro-puesta para su mejora.

    b) Gestionar el equipamiento tecnolgico de lossistemas de vigilancia epidemiolgicaUna vez elaborado el diagnstico mencionadoen el punto de anterior, se gestionar la adqui-sicin del equipamiento adecuado en tecnolo-

    gas de la informacin y comunicacin para lossistemas de vigilancia.

    c) Implantar un sistema de informacin y comunica-cin para el proceso electrnico y automatizadode datos entre el InDRE/RNLSP y la DGAEActualmente los sistemas electrnicos demanejo de datos del InDRE/RNLSP son estruc-tural y funcionalmente independientes de lasbases de datos de los sistemas de vigilanciaepidemiolgica alojadas en la DGAE. Adems,existe una enorme redundancia de formatos y

    procedimientos para la captura de informacin.La integracin de estos sistemas permitir unanotificacin y seguimiento ms oportunos delos casos de eventos epidemiolgicos de inters,

    mejorando tanto la calidad de la informacinen general, como los procesos de alerta epide-miolgica. Se desarrollar un sistema integradode informacin con el concurso del InDRE y laDGAE. Este sistema incluir la simplificacin delos procesos de captura y el intercambio e inte-gracin de datos entre las dos dependencias.

    3.5 Metas Anuales 2008-2012

    Para el ao 2012, el SINAVE tiene como meta revi-sar 13 manuales de vigilancia epidemiolgica paraasegurar su pertinencia y calidad tcnica, elaborarun documento con la propuesta para modificar laNOM-017, actualizndola y convirtindola en uninstrumento ms adecuado. Se propone tambin queel 90% de las entidades federativas cuenten con el

    marco analtico bsico en sus LESP de acuerrdo conlas necesidades de la vigilancia epidemiolgica. Segestionarn 22 proyectos de investigacin operativay bsica. Como parte de la mejora de procesos de lavigilancia epidemiolgica, cada ao se incrementaren un punto porcentual la realizacin de estudiosepidemiolgicos en los sistemas de vigilancia que aslo requieran. Para mejorar las capacidades del personalque labora en vigilancia epidemiolgica, se realizarn60 cursos de capacitacin. En el marco del rediseode los mecanismos de evaluacin, se elaborarn 20

    boletines de la estrategia de evaluacin Caminandoa la Excelencia con indicadores revisados. Comoproductos de informacin de calidad, se generarn18 monografas sobre temas de salud pblica. Porltimo, se continuar avanzando en la integracinde sistemas de vigilancia en una plataforma nica deinformacin, de manera que al final de este periodose cuente con al menos 14 sistemas funcionando enlnea en esta plataforma.

    3.6 IndicadoresLa tabla del Anexo 1muestra la construccin de los indi-cadores y el avance anual propuesto en estas metas. Verindicadores en el cuadro que se encuentra anexo.

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    33/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 33

    4. Estrategia deimplantacinoperativa

    4.1 Modelo Operativo

    La salud de la poblacin tiene determinantes tantoa nivel individual como social. Es por ello que elPrograma de Accin SINAVE 2007-2012 consideraun modelo operativo que debe brindar informacin

    relevante, oportuna y de calidad que responda a lasdiferentes necesidades, agentes y acciones en losniveles universal, focalizado y dirigido.

    En el primer nivel, la vigilancia epidemiolgicade las principales causas de morbilidad y mortalidadtiene como objetivo contar con informacin detalla-da acerca de los principales problemas de salud de lapoblacin mexicana. Los productos de informacingenerados debern servir de insumo para aquellasacciones que se debern emprender, es decir, la

    informacin producida debe utilizarse como guapara la toma de decisiones.

    En el segundo nivel, la vigilancia epidemiolgicacontempla sistemas especiales para condiciones desalud prioritarias para poblaciones particulares, ya

    Figura 4. Intervenciones y acciones del SINAVE

    Intervenciones y acciones intersectoriales

    Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica

    Incrementar la calidad de los sistemas de

    vigilancia epidemiolgica

    Profesionalizar a los recursos humanos para

    la vigilancia epidemiolgica

    Gestionar la calidad total del InDRE y la

    RNLSP

    Mejorar la disponibilidad de la informa-

    cin, para guiar la toma de decisiones

    Consolida sistemas especiales de vigilancia

    epidemiolgica

    Realizar vigilancia epidemiolgica en situa-

    ciones especiales

    Realizar investigacin operativa

    Servicios Estatales de Salud

    Instituciones del Sector

    Sector Privado

    CENAVECE

    Servicios Estatales de Salud

    Instituciones del Sector Sector Privado

    CENAVECE

    CENAVECE

    Instituciones del Sector

    UNIVERSALES

    FOCALIZADAS O

    SELECTIVAS

    DIRIGIDAS O INDICADAS

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    34/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD34

    sea por las caractersticas geogrficas de la zona enque habitan, como el dengue y otras enfermedadestransmisibles por vector; como por condiciones rela-cionadas con aspectos sociales y conductuales, comolas adicciones o lesiones de causa externa; o por sugrupo de edad, como los defectos congnitos del tuboneural. Los productos de informacin tendrn queresponder a las necesidades que tienen los tomadoresde decisiones y quienes hacen polticas pblicas.

    Para el tercer nivel, acciones dirigidas, la vigi-lancia epidemiolgica de brotes o la investigacinoperativa de problemas particulares, se orientan a larecopilacin de informacin epidemiolgica esencialen situaciones especiales. Como en las anteriores,debe ser el soporte para la toma de decisiones.

    4.2 Estructura y nivelesde responsabilidad

    La Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-1994,para la vigilancia epidemiolgica, establece los linea-mientos y procedimientos para el funcionamiento delSINAVE y para la aplicacin de este ordenamiento.Uno de los preceptos fundamentales es la coordi-nacin interinstitucional. La Secretara de Salud,como cabeza del sector, es responsable de organizary coordinar las actividades de vigilancia epidemio-lgica nacional a travs de la DGAE. Para lograr lacoordinacin con las dems instituciones del sector,en 1995 el Acuerdo Secretarial nmero 130, estable-ci el CONAVE, rgano colegiado que rige y coordinalos esfuerzos institucionales pblicos y privados enfavor de la vigilancia epidemiolgica. El propsitodel CONAVE es unificar y homologar los criterios,procedimientos y contenidos para el funcionamientode la vigilancia epidemiolgica del pas.

    El Comit est integrado por el Secretario deSalud, quien lo preside, por el Subsecretario de Pre-vencin y Promocin de la Salud, quien funge comovicepresidente, un Secretario General a cargo delDirector General del CENAVECE, y por vocales repre-sentantes de cada una de las instituciones del SectorSalud. Para el mejor desempeo de sus funciones, elComit cuenta con un Grupo Tcnico Interinstitucio-

    La Secretara de Salud y subsecuentemente laSubsecretara de Prevencin y Promocin de la Sa-lud, son responsables de las actividades del SINAVEa travs del CENAVECE, que coordina directamentea la DGAE, al InDRE, a las Direcciones GeneralesAdjuntas de Programas Preventivos y Emergencias

    en Salud; esta ltima an en formacin.

    La Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiolgica, estableceque de acuerdo con los niveles tcnico-administrati-vos del Sistema Nacional de Salud, la aplicacin delSINAVE se ejerce a travs de los niveles operativoo local (19,175 unidades de atencin de la salud),

    nal presidido por un Secretario Tcnico a cargo delDirector General Adjunto de Epidemiologa y en elcual participan los titulares del rea de epidemiologade las instituciones del sector salud.

    Asimismo, el Acuerdo Secretarial 130 estable-ce la instalacin de los CEVE, constituidos por unpresidente que es el Gobernador del Estado, el Jefede los Servicios de Salud en el Estado, quien tienefunciones de Vicepresidente. Como Secretario actael Subjefe de los Servicios de Salud y el EpidemilogoEstatal es el Secretario Tcnico. Estos comits seintegran adems con representantes de cada insti-tucin del sector salud en la entidad (Figura 5).

    Figura 5. Organigrama del SINAVE

    CONAVE

    Secretario de

    Salud

    Grupo tcnico

    interinstitucional

    Gobernador del

    Estado

    CEVEs

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    35/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 35

    jurisdiccional o zonal o municipal (237 jurisdiccio-nes sanitarias), estatal (32 entidades federativas),delegacional o intermedio o regional y nacional. Losaspectos de orden federal relacionados con el SINA-VE son responsabilidad de la Secretara de Salud.

    El Acuerdo Secretarial nmero 130 prev comoatribucin del CONAVE el establecer las bases ymecanismos de concertacin para crear, promovery apoyar el SUIVE, sistema que opera con criterios,formatos y procedimientos de notificacin homog-neos en las instituciones del SNS. La coordinacindel SUIVE es bi-direccional en todos los niveles:nacional, representado por la DGAE, y estatal,representado por el epidemilogo estatal; estatalcon el nivel jurisdiccional, representado por elepidemilogo jurisdiccional; y jurisdiccional con el

    local, representado por los mdicos de las unidadesde salud.

    Los laboratorios del SINAVE son instanciasde salud pblica que se encuentran integrados enla RNLSP. La RNLSP depende de la Secretara deSalud y las dems instituciones del sector salud seapoyan en la misma de acuerdo con sus necesidadesy a los requerimientos tcnico-administrativos queestablece el InDRE, rgano normativo de la RNLSP.Los laboratorios clnicos, de investigacin y de

    referencia, pblicos y privados de todo el pas querealizan exmenes en muestras humanas, de anima-les y ambientales relacionadas con enfermedadesinfecciosas y no infecciosas sujetas a vigilanciaepidemiolgica, se consideran como laboratoriosde apoyo al SINAVE.

    La RNLSP est estructurada en tres niveles:nacional, estatal y local. Al nivel nacional lo repre-senta el InDRE y la Comisin de Control Analticoy Ampliacin de Cobertura (CCAyAC). El nivel esta-

    tal est constituido por los LESP. El nivel local seintegra por los laboratorios ubicados en centros desalud, en hospitales y en cabeceras jurisdiccionales.En cada entidad federativa puede haber tantoslaboratorios locales como sean necesarios para

    resolver las necesidades de diagnstico en apoyo ala vigilancia epidemiolgica y a las actividades desalud pblica. La coordinacin de la RNLSP debe seren todos los niveles: el INDRE y la CCAyAC interac-cionan con los LESP, stos a su vez, son los enlacesfuncionales entre los laboratorios del nivel local ylos de nivel nacional. Los laboratorios de apoyo alSINAVE se deben coordinar con los de la RNLSP enel nivel correspondiente.

    4.3 Etapas para la instrumentacin

    Las etapas para la instrumentacin de las estrategiasdel Plan de Accin SINAVE 2007-2012 contemplanel diagnstico situacional de los sistemas de vigi-lancia epidemiolgica para evaluar su relevancia ypertinencia. Posteriormente, se disear un siste-

    ma moderno de informacin epidemiolgica conidentificadores nicos y se desarrollarn nuevosenfoques de vigilancia de los eventos de inters ensalud pblica, tanto transmisibles como no trans-misibles, y se incluirn a nuevos actores socialesdurante este proceso.

    Despus de replantear el modelo de genera-cin de informacin del SINAVE, se redisear eimplementar un subsistema de evaluacin de lavigilancia epidemiolgica, que formular nuevos

    indicadores de desempeo y crear indicadores paralas funciones del nivel nacional del SINAVE.

    Simultneamente con el desarrollo del modelode generacin de informacin, se disearn nuevosproductos de informacin relevantes y de calidadque se enfocarn a satisfacer las necesidades de losusuarios actuales y se identificarn nuevos usuariosde la informacin epidemiolgica.

    De manera escalonada se emprender la for-

    macin de recursos humanos considerando tantoa los que actualmente laboran el en Sistema comolos nuevos candidatos. En este proceso se buscardesarrollar las competencias necesarias para satisfa-cer los requerimientos del nuevo SINAVE. Adems,

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    36/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD36

    se elaborar la propuesta de desarrollo del nichoprofesional del epidemilogo para enfrentar los retosen la vigilancia e inteligencia epidemiolgicas.

    Asimismo, como consecuencia de la identifi-cacin de los nuevos requerimientos, usuarios yel desarrollo de un nuevo SINAVE, se establecernlneas de investigacin en apoyo a los sistemas devigilancia, se conformar e instaurar el Comit deInvestigacin de CENAVECE y se disearn, ges-tionarn y conducirn proyectos de investigacinoperativa epidemiolgica.Estrategias de implementacin operativa

    a) Rediseo organizacional de la DGAE= Generacin de un proceso de rediseo

    organizacional que garantice la estructura

    requerida para eficientar los procesos delSINAVE= Diseo y desarrollo de una evaluacin de

    desempeo del SINAVE= Desarrollar competencias en los profe-

    sionales de la salud que participan en elSINAVE

    = Renovar las tecnologas de informacin ycomunicacin adecundolas a las necesi-dades de la inteligencia epimiolgica.

    b) Rediseo del sistema de informacin=

    Creacin de mecanismos institucionalesque permitan replantear el modelo degeneracin de informacin del SINAVE

    = Desarrollar competencias en los profe-sionales de la salud que participan en elSINAVE

    = Renovar las tecnologas de informacin ycomunicacin adecundolas a las necesi-dades de la inteligencia epimiolgica

    c) Diseo de nuevos productos de informacinepidemiolgica

    = Proporcionar al sistema de salud productosde informacin para la accin= Establecer lneas de investigacin epide-

    miolgica y desarrollarla como investiga-cin operativa

    = Desarrollar competencias en los profe-sionales de la salud que participan en elSINAVE

    = Renovar las tecnologas de informacin ycomunicacin adecundolas a las necesi-dades de la inteligencia epidemiolgica.

    4.4 Acciones de mejora dela gestin pblica

    Para responder a los planteamientos del Plan de De-sarrollo 2007-2012 para mejorar la gestin pblica ya las estrategias propuestas en este Plan de Accin,se hacen las siguientes consideraciones:1. El SINAVE contempla la mejora en la calidad de

    los sistemas de vigilancia, con base en el uso delas tecnologas de informacin y comunicacinactualmente disponibles, para cumplir con lasnuevas necesidades de los usuarios de la infor-macin epidemiolgica y para modernizar elanlisis de la informacin ms relevante parala toma de decisiones.

    2. La simplificacin de los procedimientos de vigi-lancia epidemiolgica de los diferentes sistemasen el nuevo modelo de generacin de informa-cin del SINAVE, basado en la disponibilidadde recursos tecnolgicos, la estandarizacin

    de procesos y la integracin transparente delos sistemas, contribuye a hacer ms eficientela operacin y el gasto de las dependencias yentidades federativas.

    3. El SINAVE favorece la mejora en el rendimientode las estructuras orgnicas de la Administra-cin Pblica Federal con la estrategia de desa-rrollar competencias de los profesionales de lasalud para satisfacer los nuevos requerimientos.Estos profesionales deben contar con capacida-des para la coleccin, anlisis, interpretacin,

    aplicacin y comunicacin de la informacinepidemiolgica, as como para promover unacultura organizacional de calidad, transparenciay uso tico de la informacin.

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    37/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 37

    4. El SINAVE proveer productos de informacinrelevantes y de calidad para enfocar la infor-macin de la inteligencia epidemiolgica aresultados que contribuyan a cumplir con lasmetas de la Administracin Pblica Federal yfacilitar la rendicin de cuentas a la sociedad.

    5. El SINAVE plantea la reestructuracin de lossistemas de evaluacin de desempeo del sis-tema para garantizar que la evaluacin cumplasu funcin de promover la competitividad ymejora constantes, as como el desarrollo deindicadores de desempeo para el nivel nacionaldel SINAVE que permitan evaluar el impacto desus actividades sobre la poblacin.

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    38/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD38

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    39/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 39

    5. Evaluacin yrendicin de cuentas

    Para cumplir con el compromiso de rendircuentas que tienen todos los programas en ungobierno democrtico, el SINAVE se plantea una seriede metas en relacin con los objetivos para el periodo2007-2012, las cuales permitirn un control peridicode los avances del Plan de Accin. A continuacin sepresentan los indicadores con que se dar seguimien-to a estas metas y los valores en los mismos que sepretende alcanzar durante el periodo.

    5.1 Sistema de monitoreo yseguimiento

    Para el monitoreo y seguimiento del avance hacialas metas propuestas, se utilizarn los indicadoressealados en el Anexo 1, los cuales se supervisarnpermanentemente. En este proceso participarantanto los niveles centrales de la vigilancia epide-miolgica y el InDRE, como los niveles estatalesy la RNLSP, segn los mbitos de competencia decada uno de ellos.

    5.2 Evaluacin de resultados

    Los indicadores mostrados en el Anexo 1 sern labase para la evaluacin de resultados del SINAVE. Deacuerdo con el desempeo del Sistema en trminos

    de estos indicadores, se podrn tomar decisionesoportunas para la mejora de los procesos, que per-mita orientarse al logro de los objetivos.

    Rectora

    Para conducir adecuadamente las actividades devigilancia epidemiolgica en el pas, el SINAVE debegenerar consensos entre las instituciones y nivelesque lo integran. Establecer relaciones de corres-ponsabilidad es una manera efectiva de vincular alas instituciones del sector, de manera que todaslas reas intervengan garantizando la generaciny utilizacin de la informacin epidemiolgica.Asimismo, el SINAVE debe mantener una relacinde dilogo constante con otros sectores, para arti-cular esfuerzos tendientes a la mejora de la saludpoblacional.

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    40/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD40

    Desde el punto de vista administrativo y tc-nico el Sistema Nacional de Salud debe considerarel financiamiento, aseguramiento y ejecucin delas actividades a desarrollar para el cumplimientode las metas establecidas en este programa, en losdiferentes niveles de responsabilidad. Dentro delproceso de descentralizacin se debe mantener unacorresponsabilidad entre las instituciones del nivelfederal, con las de nivel estatal, jurisdiccionales odelegacionales y locales.

    En la relacin entre el nivel federal y los siste-mas estatales de salud debe existir una colaboracinestrecha, que garantice el proceso de la vigilanciaepidemiolgica en cada entidad federativa, y lacorresponsabilidad entre estas entidades al interiorde cada regin. Asimismo, para una adecuada con-

    duccin sectorial, las estrategias e intervencionesdebern definirse en conjunto con las institucionesdel sector salud.

    La rectora en el desarrollo de la vigilancia einteligencia epidemiolgicas facilitar una seriede procesos requeridos para garantizar la calidadde esta vigilancia, entre los que se encuentran elestablecimiento de un sistema de indicadores deevaluacin, el seguimiento del financiamiento enrelacin con cada una de las metas, la integracinde los sistemas de informacin, y la gerencia parael desarrollo de recursos humanos. Para ello, losniveles federal, estatal, jurisdiccional y delegacionaldebern fortalecer la capacidad de rectora en susniveles respectivos.

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    41/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 41

    6. Anexos

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    42/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD42

    Anexo1.

    SINAVE.

    IndicadoresyMetas2

    007-2012

    PLANOPERATIVO2008

    SISTE

    MADEVIGILANCIAEPIDEMIOLGICASINA

    VE

    OBJETIVOESTRATGICO

    Indicadoresde

    Proceso

    Indicadoresde

    Producto

    Indicadoresde

    Impacto

    Intermedio

    Basal

    Metalanual

    Metaal

    finaldel

    perodo

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Promoverelmejoramientode

    lagestin

    ycalidadtcnicadelSINAVE

    atravsde

    mecanismosderediseoorga

    nizacional,

    modernizacinyestandarizac

    indela

    tecnologainformticaydec

    omunicacio-

    nesydeevaluacindedesem

    peo,conel

    findeincrementarsueficacia

    yeficiencia

    ymejorarlacapacidaddeana

    lizarlainfor-

    macinepidemiolgica

    Nme

    rodemanua-

    lesde

    VErevisados.

    ClculoNmerode

    manualesdeVEcon

    revisintcnica/Totalde

    manualesdeVE

    0

    0

    5

    2

    2

    2

    2

    13

    Docum

    entoconlapro-

    puestademodificacina

    laNOM-017

    0

    0

    1

    0

    0

    0

    0

    1

    NmerodeEstados

    yJurisdiccionescon

    equipamientocom-

    pleto/nmerototal

    deJurisdiccionesy

    Estadosx100

    -

    0

    100%

    0

    0

    0

    0

    100%

    Nmerodeunidades

    seleccionadascon

    equipamientocomple-

    to/nmerototalde

    unidadesselecciona-

    das*x100

    -

    0

    50%

    40%

    0

    0

    0

    90%

    Nmerodesistemas

    conmdulosintegra-

    dosalaplataforma

    nicadelSINAVE

    4

    0

    2

    2

    2

    2

    2

    14

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    43/48

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA 43

    Asegurarlarelevancia,pertinenciay

    calidaddelossistemasdevig

    ilancia

    epidemiolgica-incluyendosusinsumos,

    procesos,auxiliaresdediagn

    sticoy

    productosdeinformacin-orientndose

    haciapadecimientosfrecuent

    es,graves,

    prevenibles,causantesdeinequidado

    gastoscatastrficos,uotrose

    ventosde

    interspblico.

    Porcentajedeentidades

    federativasconmarco

    analticobsicoensus

    laboratoriosestatalesde

    saludpblica.

    Clculo:

    Entidadesconmarco

    analticobsico/entida-

    des)x100

    -

    10%

    20%

    40%

    60%

    80%

    90%

    90%

    Nmerodeproyec-

    tosdeinvestigacin

    gestionados

    2

    5

    5

    4

    4

    4

    4

    22

    Porcentajedereportes

    conestudioepidemio-

    lgicocompletoClcu-

    lo:casosreportadosal

    sistemaespecialcon

    estudioepidemiol-

    gicocompleto/total

    decasosreportados

    x100

    Varaentresistemas.

    Incrementode1

    puntoporcentualporao

    Mejorarlascapacidadestcni

    casdelper-

    sonaldelSINAVEmediantecapacitacin

    formalynoformal,paraprom

    overuna

    culturaorientadaalcumplimientodelos

    objetivosestratgicos,

    detransparenciade

    lainformacinyrendicinde

    cuentascon

    lasociedad

    Nmerodecursos

    decapacitacina

    personalinvolucrado

    enVE

    9

    9

    9

    10

    10

    11

    11

    60

    Nmerodepersonal

    desaludcapacitados

    enelEstadoyla

    Jurisdiccin/Nmero

    totaldepersonalde

    saludJurisdiccionaly

    delEstadox100

    -

    0%

    75%

    80%

    85%

    90%

    95%

    95%

  • 8/4/2019 Vigilacia epidemiologica librito

    44/48

    SUBSECRETARADE PREVENCINY PROMOCINDELA SALUD44

    Mejorarlacalidaddeladifusi

    ndela

    informacinepidemiolgicap

    aralograr

    questatengamayorimpactoyrelevancia

    enlatomadedecisionesypa

    raexpandir

    eluniversodeusuariosdeinf

    ormacinen

    losse