Top Banner
La miranda DIARIO de IBIZA VIERNES, 29 DE ENERO DE 2010 | 35 El péndulo de Margot PÁGINAS DE CULTURA Nº 88 38 POESÍA: PAULA MALUGANI | 39 LIBROS: ELOGIO DEL DESIERTO Fragmentos de la serie ‘El péndulo de Margot’, de Álvaro de la Dehesa [email protected] - blog.diariodeibiza.es/lamiranda D.I. Álvaro de la Dehesa (Madrid, 1962) vive en una casa que mira a es Vedrà. Allí prepara sus esculturas y sus diseños gráfi- cos. Entre sus creaciones más originales se encuentra la serie de nueve esculturas, con un tema común, titulada ‘El pén- dulo de Margot’, basada en una vieja fábula literaria del siglo XVIII, y que el propio autor define como una invitación a re- flexionar sobre lo masculino y lo femenino, sobre la relación de pareja, el sexo y sus patrones culturales. Páginas 36 y 37
6

VIERNES, 29 DE ENERO DE 2010 | La miranda · y literario. ¿Qué es ‘El ... soy escultor, yo en ocasiones he respondido que porque soy un poeta que no encuentra ... trola un robot

Oct 02, 2018

Download

Documents

VuHanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: VIERNES, 29 DE ENERO DE 2010 | La miranda · y literario. ¿Qué es ‘El ... soy escultor, yo en ocasiones he respondido que porque soy un poeta que no encuentra ... trola un robot

La mirandaDIARIO de IBIZA VIERNES, 29 DE ENERO DE 2010 | 35

El péndulo de Margot

PÁGINAS DE CULTURA Nº 88

38 POESÍA: PAULA MALUGANI | 39 LIBROS: ELOGIO DEL DESIERTO

Fragmentos de la serie ‘El péndulo de Margot’, de Álvaro de la Dehesa

[email protected] - blog.diariodeibiza.es/lamiranda

D.I.

Álvaro de la Dehesa (Madrid, 1962) vive en una casa que mira a es Vedrà. Allí prepara sus esculturas y sus diseños gráfi-cos. Entre sus creaciones más originales se encuentra la serie de nueve esculturas, con un tema común, titulada ‘El pén-dulo de Margot’, basada en una vieja fábula literaria del siglo XVIII, y que el propio autor define como una invitación a re-flexionar sobre lo masculino y lo femenino, sobre la relación de pareja, el sexo y sus patrones culturales. Páginas 36 y 37

Page 2: VIERNES, 29 DE ENERO DE 2010 | La miranda · y literario. ¿Qué es ‘El ... soy escultor, yo en ocasiones he respondido que porque soy un poeta que no encuentra ... trola un robot

El tiempo se interroga a sí mismo cami-nando hacia la presencia de es Vedrá, escul-tura de los dioses. Los claroscuros invaden laterraza a su vez invadida de lámparas de hie-rro antiguo. Diversas manifestaciones artís-ticas enhebran el diálogo. Una luz de isla seposa sobre las manos de Álvaro de la Dehe-sa. Observa el mar que le observa. Ese marque nos enseña tantas y tantas cosas. Sobretodo cuando aparece el viento, observador yoyente. Nacido en Madrid en 1962, este pin-tor, escultor y diseñador gráfico ha expues-to, entre otros lugares, en el New York Tra-de Art Galery, en las Cúpulas de Precsa deBarcelona y en el Espacio Diedro de Madrid.—Muchos y diversos artistas han sentido la lla-mada de Eivissa a lo largo de la historia y hanelegido la isla como espacio de creación. ¿Cuáles la historia detrás de su vínculo con la isla? —No me atrevería a decir que hay una his-toria como tal. Probablemente tiene un ori-gen más cercano a una realidad social que meatrae y en pocos sitios se produce, en Eivissapor alguna extraña razón se magnifica. Su-pongo que la clave de esta historia modernavinculada a muchos artistas internacionalesque eligieron Eivissa como espacio creativo,más allá de su luz y su apasionante geogra-fía, radica en buena medida en la mente abier-ta y el saber hacer de los lugareños, quienesconvivieron de forma natural con todas esasnuevas manifestaciones y formas de expre-sión. No dudo al sentir que Eivissa sigue con-servando la magia de un escenario sin fron-teras, pero soy consciente de que algo de eseespíritu está bloqueado y que sólo sumandoesfuerzos se conseguirá llenar de contenidoalgo que ya hace tiempo es una gran marcainternacional. —¿Cómo se ha ido adaptando a la isla despuésde vivir en grandes capitales como Madrid,Barcelona y París? —En muchos aspectos esta isla tiene algo queme recuerda a Madrid. Me explico: conozcopoca gente que, transcurrido un leve tiempoen esa ciudad, no se sientan parte de ella. Ga-tos, lo que se dice gatos, hay cuatro. Territo-rios que son y dejan ser. Me imagino que aEivissa le ocurre algo parecido, ¿qué es un te-rritorio sino la suma de su historia? Fenicios,turcos, valencianos, catalanes, forasteros, ola suma de todos ellos, creo que el mestizajees la clave de la riqueza sociocultural de cual-quier pueblo. Esto seguramente es una de lasclaves que hace fácil parte de la adaptación,pero son muchos más los elementos indis-pensables que hacen posible que alguien pue-da instalarse e integrarse en un territorio y esaquí donde algunos tienen que decidir quéquieren que sea Eivissa. En este aspecto esdonde se hace algo más difícil la adaptacióna esta isla, porque en los diferentes espaciosque la componen no tienen objetivos comu-nes, y eso deja como resultado un montón decarencias, falta de servicios, etc. Eivissa nopuede ser sólo un territorio donde tres dis-cotecas empapelan literalmente la isla en tem-porada, eclipsando cualquier otro aconteci-miento, eso está bien, pero creo que Eivissa

es muchísimo más que eso, y que la voluntadde todos en el fondo es colocar a esta isla enel justo lugar que merece. Hace mucho tiem-po que Eivissa es una gran marca interna-cional, pero si no la llenamos de contenidoserá al final la marca de tres discotecas. —Entiendo que en un momento de su vida hadejado la pintura por la escultura. Podría des-cribir ese proceso o pasaje. —Tengo la impresión de que fue la pinturala que me dejó a mí, bueno en realidad no hedejado nada, pero sí es cierto que hoy me sien-to más escultor que pintor. En realidad no tie-ne mucha importancia si es pintura, escultu-ra, música, literatura, etc. Soy un provoca-dor, y no es importante la herramienta queutilice, sino el objetivo, hoy es escultura, ma-

ñana música, quién sabe. Me imagino quedependiendo del fin eliges cuál es la herra-mienta más apropiada con mejor o peor re-sultado, porque no es el arte de provocar, sinoque el arte es provocar. —En relación con la pregunta anterior, ¿quées lo que quiere expresar con o desde la escul-tura, cuáles son sus espacios de reflexión, sussueños?—Me quedo con el primer término de tu pre-gunta y lo suscribo, estoy convencido de quecualquier manifestación artística es una in-vitación a la reflexión, nos cuesta aceptar elpapel fundamental que ha jugado el arte enla historia del ser humano y seguimos frivo-lizando sobre el arte y los artistas. La histo-ria es obviamente interpretable, los hechos

no, y el arte está físicamente presente jugan-do un papel fundamental en todas y cadauna de nuestras culturas. En realidad no tie-ne nada de magnífico, siempre ha estado pre-sente porque es el lenguaje de las inquietu-des del ser humano. En lo particular me re-pito y recurro a lo de provocar por retomarel hilo de tu pregunta. Supongo que detrásde mi obra sí que se mezclan sueños con re-flexiones, de temas que a uno le inquietan ole generan dudas. En ese aspecto debería de-cir que soy un ser lleno de dudas e inquietu-des con lo cual mis espacios de reflexión sonmuy amplios.—El péndulo es un motivo altamente estéticoy literario. ¿Qué es ‘El péndulo de Margot’?—En lo estrictamente físico una colección denueve esculturas que giran en torno a un temacomún, y en cuanto a la provocación o lo li-terario, una invitación a la idea de si lo mas-culino y lo femenino pueden relacionarse deuna manera más sana, diferente, respetuosa,en definitiva, no dependiente. ‘El péndulo deMargot’ se sirve de una fábula para invitar ala reflexión de cómo nuestra cultura nos con-diciona en nuestra manera de relacionarnosen esa gran asignatura que es el amor de pa-reja, y abre las puertas de si al final no es unahistoria de sexos sino patrones de conductaculturales, dado que los conflictos son losmismos y se repiten. —¿Cuales son para usted los espacios de co-

GABRIEL TORRES CHALK

«El arte es el lenguaje de lasinquietudes del ser humano»

DIARIO de IBIZA

Álvaro de la DehesaE S C U LTO R

El escultor Álvaro de la Dehesa G..T.

ENTREVISTA

Viernes, 29 de enero de 2010 | La miranda

36

El pictograma, ideograma, cualquierforma de escritura es en sí puraescultura, y no está tan lejos el tiempoen que la forma más común de escritura era a través del cincel,esculpiendo. Entiendo que el lenguaje es escultura y la escultura lenguaje»

«

Page 3: VIERNES, 29 DE ENERO DE 2010 | La miranda · y literario. ¿Qué es ‘El ... soy escultor, yo en ocasiones he respondido que porque soy un poeta que no encuentra ... trola un robot

Dos obras de la serie titulada ‘El péndulo de Margot’ G.T.

DIARIO de IBIZA

37ENTREVISTA

La miranda | Viernes, 29 de enero de 2010

nexión entre la literatura y la escultura? —Todos. Sin ninguna duda, cuando ante-riormente alguien me ha preguntado por quésoy escultor, yo en ocasiones he respondidoque porque soy un poeta que no encuentralas palabras y se sirve de la materia para ha-cer poesía, es decir, me considero un arqui-tecto de la poesía, y la poesía para mí, sinninguna duda, es elevar si cabe más el artede la literatura a su estructura más provoca-dora. El pictograma, ideograma, cualquierforma de escritura es en sí pura escultura, yno está tan lejos el tiempo en que la formamás común de escritura era a través del cin-cel, esculpiendo. Entiendo que el lenguaje esescultura y la escultura lenguaje, y no sabríadecir en profundidad qué los separa.—¿Cuáles consideras que han sido sus in-fluencias artísticas fundamentales? —Respuesta difícil… Si fuese sincero, ten-dría que decir que todas y ninguna a las quehe tenido acceso, dado que no soy muy or-todoxo en eso del proceso creativo, sí quehay una idea del punto de partida, pero enmi caso no existe boceto alguno ni análisisprevio. Es más un ejercicio de establecer en-tre el material elegido y algo de la idea ini-cial un lenguaje y descubrir esculpiendo quéincorporo yo y qué incorpora él. Sería algomás cercano a un vómito, espontáneo, poreso no soy muy consciente de dónde y en quéme influencia este o aquel. Pero si puedo ha-

blar entre comillas de algunos autores queespecialmente me conmueven. Y por men-cionar alguno, que serían muchos, me que-do con Egon Schiele, Bach, y la última etapade Xavier Corberó. —¿Hay algún secreto para conjugar lo íntimocon lo privado, es decir, mantenerse fiel a losprincipios y a la vez interesar al otro con tu ac-tividad artística, con lo que tienes que decir oexpresar? —No creo que en realidad haya secretos paranada, o si los hay, son secretos… Yo no hedescubierto ninguno todavía, pero sí entien-do que la línea que separa lo íntimo de lo pri-vado en este desierto de sinrazones que es de-dicarse a esto de la escultura, es efímera. In-tuyo que los principios en muchos casos son

condicionamientos culturales que deberíanser revisados de vez en cuando, y la fidelidada ellos censura el objetivo final del provoca-dor. Con lo cual en mi humilde experienciacreo que esto radica más en desnudarse sintapujos sin importarte demasiado si va a cau-tivar o no tu obra. Un amigo mío como téc-nica para seducir utilizaba la siguiente frase:Yo desnudo gano, no mucho… pero gano.La verdad es que nunca le funcionó. No haysecretos. —¿Cuál considera que es el destino o futurodel arte de la escultura en la sociedad actual,en la era digital? —Prometedor, de hecho la tecnología digi-tal ya está introducida de lleno en el mundode la escultura. Hay escaners que transfieren

los datos a un ordenador que a su vez con-trola un robot que realiza la pieza escanea-da a la escala y material que desees. Esto noes nada nuevo, siempre el arte estuvo en lavanguardia de los últimos avances tecnoló-gicos, y se sirvió de ellos para sus creaciones.¿Por qué no reproductores de hologramas entodas las casas como un electrodomésticomás y los escultores terminamos vendiendoderechos de reproducción vía internet...?— ¿Se puede vivir hoy en día de la escultura?—Lamentablemente, se puede vivir hoy endía de cualquier cosa. Que se lo preguntenal muy famoso Damien Hirst. — ¿Qué es para usted la materia? —En el terreno de mi profesión es algo másamplio que en su definición: todo aquelloque ocupa un espacio en el universo. Porqueen escultura, en muchas ocasiones, es el va-cío, como el silencio en música, un elemen-to fundamental en alguna obra. Me interesamucho la luz y la incluyo en muchas ocasio-nes como si se tratase de materia. Una es-cultura para mí no termina en los límites desu materia, sino que forman parte de ella tan-to el espacio cercano que la circunda comola luz que termina de esculpirla, en definiti-va todo un pequeño universo. — ¿Qué es el destino desde su punto de vista? —Una operación aritmética de ti y tu entor-no, elevado a los políticos que gobiernan.Aproximadamente.

Me interesa mucho la luz y la incluyocomo si se tratase de materia. Unescultura, para mí, no termina en loslímites de su materia, sino que formanparte de ella tanto el espacio cercanoque la circunda como la luz quetermina de esculpirla, en definitivatodo un pequeño universo»

«

Page 4: VIERNES, 29 DE ENERO DE 2010 | La miranda · y literario. ¿Qué es ‘El ... soy escultor, yo en ocasiones he respondido que porque soy un poeta que no encuentra ... trola un robot

El PETIRROJO AL FIN

Mientras preparo bolso y gabardinaantes de enarbolarme a mi jornada,perfumes de heliotropo o mandarinalibran en mí su procesión dorada.

Nacido el sol la fronda está encendida,es un vergel de sueños el jardín.El petirrojo al fin, la bienvenidaal reciente estallido del jazmín.

Ese pájaro en flor rubí proclama:‘Ley de lo bello es su inasible fuga’,y en vuelo –al viento– su esplendor derrama...

Mi pluma en su alegría se desliza,ve el rocío temblar sobre la gramaen el rincón que el musgo treboliza.

TENTACIÓN Y MANZANA

¿Qué sucesión de lluvias y caminosme recorre, descalza de amarillo?

¿Qué pueblo sumergido quiere brotardesde mi sangre escrita?

Un mirlo vuelve al jardín del sueñoemplumando un fulgor en la memoria.

Es invierno en su luz de domingoy la pluma que me escribe quiere ser ala,

quiere batirse a vuelo en la poesía;tentación y manzana.

CÁLCULO DE ESPINAS

Si no vino es porque no vinoAlejandra Pizarnik

Ni fue una enredadera que se extiende,ni habrá canción capaz de acariciarle.Tendrá los nombres que la muerte enciende,los enlutados, que no podrán nombrarle.

Hubo un lucero en flor en mis heridas,después, un remolino de escorpiones;la terquedad de atravesar los díasy su conspiración de girasoles.

Temprano pereció, perdió el camino,detuvo el ruedo de las estaciones,enmudeció su pálpito y su trino.

¡Qué exactitud, su cálculo de espinas!Septiembre de este lado de la lágrima, y un siglo que no vuelan golondrinas...

NAUFRAGIO DE MIS VOCES

Y te busquéantes que fuera tarde,antes que el último reflejo de la luna

se convirtiera en pétaloque caeal mediodía,antes que Ella volviera del jardínen llamas.

Alborada de lluvia tras los ojos ausentes,sucesión infinita de pequeñas máscarasen la noche quieta.

Y en un rincón,en las alas del viento,la memoria y tu nombreque se pierdencomo un destello,como una alegoría del naufragio.

ESA PATRIA DE PÉTALOS

A Violeta Clara

Con la voz de campana alzando el vuelo,de campanario musicando la alegría,desempañando cualquier tormenta…

La rondan petirrojos y perfumes.Su presencia es un sol surgenteque sobrevuela esta patria de pétalos.Lleva una estrella florecida sobre la bocaaunque la luz reside en su sonrisa.

Hoy, el abrazo, fue el niditodonde entibiamos la ternura.

DIARIO de IBIZA

Cinco poemas PAULA MALUGANI

D.I.

POESÍA

Viernes, 29 de enero de 2010 | La miranda

38

Paula Malugani nació en Buenos Aires en 1969 y vive en Eivissa desde 1987. Coordina un taller de escritura desde 1998 yorganiza con frecuencia recitales poéticos. Ha participado, desde 1993, como integrante de los Talleres de Poesía de la Escuela

Grupo Cero. Ha publicado sus poemas en los libros colectivos ‘Talleres de poesía I’ (1995) y ‘A Mares’ (1999).

Page 5: VIERNES, 29 DE ENERO DE 2010 | La miranda · y literario. ¿Qué es ‘El ... soy escultor, yo en ocasiones he respondido que porque soy un poeta que no encuentra ... trola un robot

39LIBROS

La miranda | Viernes, 29 de enero de 2010

Sobre la belleza del desierto las palabrasy las imágenes siempre han hablado. Lohan hecho también sobre aquel otro as-pecto de la belleza, aquella otra faceta ín-tima tan suya: lo siniestro. El desierto queatrae y que expulsa, que seduce y mata, ca-mino abisal, espacio para el vértigo, terri-torio inabarcable. La literatura, la pintu-ra, la fotografía, el cine: hacia el desiertose aproximan, penetran en él, tratan de des-cifrar la última cifra indescifrable.

El fotógrafo santanderino José del RíoMons, residente en Madrid y en Eivissa, yque el próximo mes de junio expondrá enel Club Diario de Ibiza, acaba de publicarun exquisito libro titulado ‘Elogio del des-ierto’ (editado en Sevilla, por Ediciones dela Isla de Siltolá), juntamente con el poetamadrileño Julio Martínez Mesanza. Se tra-ta, por tanto, de un libro donde la poesía yla fotografía se aproximan juntas a ese te-rritorio cero que es siempre el desierto, aese vértigo del espacio horizontal y desnu-do. El prologuista, Santiago Miralles Hue-te, diplomático y novelista, nos advierte dela tarea difícil de combinar poesía y foto-grafía, «sobre todo cuando se trata de unapoesía tan engañosamente visual como lade Julio Martínez Mesanza y una fotogra-fía tan sugerente desde un punto de vistaconceptual como la de José del Río Mons.La una descansa en abstracciones y senti-mientos, aunque se vista de imágenes; laotra exprime las posibilidades de la per-cepción y sabe convertir la mirada en el artede descubrir el mundo. ¿Cómo se embri-dan dos caballos como éstos? ¿Cómo se lo-

gra que tiren juntos del mismo carruaje?» Imágenes y palabras respiran en este li-

bro el aire del desierto de Túnez. Ambasmiradas se han dejado llevar, han inter-pretado la extensión y los colores, la ari-dez y el cielo, las formas cambiantes y lle-nas de reflejos.

Desde la fotografía, José del Río Monsnos muestra un desierto transformador, unespacio en movimiento, muy parecido acomo alguna vez lo hemos soñado, tal vezcon mucho más color, como si el diálogocon el sol, con el cielo, fuera mucho másdinámico y relevante. No es el desierto mo-nótono y monocromo, sino un espacio des-nudo capaz de acoger distintas tonalida-des, arideces brillantes.

La poesía de Julio Martínez Mesanzanos habla sobre todo de un desierto inte-rior. El desierto tunecino se convierte en undesierto del alma, de connotaciones místi-cas. Es como si a la vista del desierto físi-co, el poeta inadagara en el desierto espi-ritual, lo que le lleva a afirmar que «me pa-

rece que el desierto nunca lo es demasia-do, que se queda corto cuando se lo com-para con el alma. Seguramente porque esedesierto físico que vemos no es el verda-dero desierto. El verdadero va con nosotrosy, cuando nos encontramos en el otro, susextensiones nos parecen sólo una metáfo-ra mal lograda».

El fotógrafo ha experimentado el calordel desierto, su ausencia de caminos, suviento desolador. Ha recorrido su bellezay su horror inexplicables. En su cámara,las dunas han tomado formas infinitas,han cabalgado en el aire cuando llegabael amanecer o durante el ocaso. El poeta,encerrado en su estudio de Túnez, dondeha vivido durante tres años, ha soñadocomo un eremita antiguo que su almaatravesaba el desierto tunecino, que su co-razón palpitaba en los mismos paisajes re-corridos por los ojos del fotógrafo. «Vinea esta tierra para ver tus ojos / vine al in-fierno para ver tus ojos / para, antes deirme, dar algún sentido / a esta confusa y

breve luz dudosa». Así es como la poesía y la fotografía han

recreado este desierto para entonar un «elo-gio» a su belleza. A través de las imágenesy de los versos nos aproximamos tambiénnosotros a un paisaje que hemos habitadomuchas veces en la imaginación.

VICENTE VALERO

Julio Martínez Mesanza y José del Río Mons publican un libro sobre el desierto tunecino

Elogio del desierto

DIARIO de IBIZA

HAN CAÍDO LAS TORRESHan caído las torres y el desierto es ahora tan grande como el alma: esas torres que alcé y ese desierto que quise mantener lejos del alma. Los enemigos que inventé murieron y si hay otros no quiero imaginarlos:así que no vendrán los enemigos. Y los amigos no vendrán tampoco, igual que yo no iré a ninguna parte: han quedado atrapados en sus reinos, perplejos como yo, sin esperanza, y miran las desmoronadas torres que fueron su pasión y su defensa, y el desierto es el dueño de sus almas.

NO ME VOY A MOVERNo me voy a mover, no haré ni un gesto,nada que alerte a la excesiva vida.Tarda mucho en venir la hermosa guerra.Tarda mucho en volver la guerra amiga.Tarda el limpio desierto. Tarda el fuego.No termina jamás la incertidumbre.

DOS POEMAS DEJULIO MARTÍNEZ MESANZA

Page 6: VIERNES, 29 DE ENERO DE 2010 | La miranda · y literario. ¿Qué es ‘El ... soy escultor, yo en ocasiones he respondido que porque soy un poeta que no encuentra ... trola un robot

TURNO DE PALABRAS

Viernes, 29 de enero de 2010 | La miranda

40

Llegir com a forma de viure d’una altramanera. O llegir-li al cec el llibre concretís-sim que necessita en el moment que ell hodemana. Borges ja és els altres que li llegei-xen, o que li llegiren, el que ell no podia lle-gir, però ho necessitava com necessita l’ai-gua qui té set. L’aliment i la beguda, ho hemhagut d’aprendre i per sort ens ho han en-senyat, s’acompanyen del que hem llegit i delque hem vist a moltes pel·lícules extraordi-nàries de cinema i de televisió.

‘Con Borges’ (Alianza editorial) és un fan-tàstic document escrit per Alberto Manguel,un dels seus molts lectors, deixebles i «laza-rillos», com a homenatge a l’autor de ‘His-toria universal de la infamia’ i tantes altresobres mestres. Traduït de l’anglès per Eduar-do Berti, i amb explicatives i aclaridores fo-tografies de Sara Facio sobre un Borges in-tens, elegant i circumspecte, ja mite i tan-mateix contradictòriament humà: vergon-yós i superb a la vegada, enyoradís del mi-llor passat perfecte que ni amb la mort s’es-gotarà, cruel amb els no convidats a la fes-ta del saber on es mescla el més terrible ambla bellesa intel·ligent i sovint espontània, di-recta, freda i fresca alhora, totpoderosa.

El llibre és una convit a l’alegria i al plaerde passar-ne cada pàgina amb satisfaccióque puja de grau. Un Borges sempre para-doxal, que rep el joveníssim Manguel ambuna educada benvinguda que rebla ambuna apretada de mans distreta, sense ossa-menta. Poc amic de les formalitats, el granlector d’enciclopèdies, l’aprenent infatiga-ble dels llenguatges laberíntics que es par-len al Nord, li dóna l'esquena al seu convi-dat, aquest el segueix fins a la sala d'estari, un cop ser-hi, el literat que no guanyaràmai el Nobel s’asseu, del tot erecte, en undivan que hi ha de cara a l’entrada, just peron acaben de passar. El jove seu a la dretadel mestre i el mestre pregunta amb retòri-ca sagacitat i una gola que és a punt de ves-sar del seu got ben fràgil: «Bueno, ¿y si le-emos a Kipling esta noche?».

Els espais interiors de la vida de Borgessón la seva privilegiada memòria que reco-rre la biblioteca paterna a la recerca de ‘Lesmil i una nits’ i dels tractats que expliquenla conquesta inacabable d’Amèrica. De 1964a 1968, Alberto Manguel té la immensa for-tuna, confessa, de formar part de la planti-lla dels lectors de Jorge Luis Borges. Hauréde copiar el següent fragment explicatiu so-bre aquest fet que donarà, molts anys des-prés, llarga vida nova a aquest llibre tan sim-bòlic: «Trabajaba por las tardes, al salir dela escuela, en una librería anglo-americanade Buenos Aires, Pygmalion, que Borges fre-cuentaba como cliente (...) Borges venía aPygmalion al caer la tarde, en el camino deregreso de su trabajo como director de la Bi-blioteca Nacional. Un día, luego de selec-cionar tres o cuatro libros, me preguntó sino podría ir a leerle por las noches, siempreque yo no tuviese otra cosa que hacer, dadoque su madre, que había cumplido ya los no-venta, se cansaba con facilidad. Borges so-lía pedirle esto casi a cualquiera: a estu-diantes, a periodistas que iban a entrevis-tarlo, a otros escritores. Existe un vasto gru-po compuesto por todos aquellos que algu-na vez le leyeron a Borges: pequeños Bos-wells que raramente conocen la identidad de

los otros pero que, de forma colectiva, man-tienen la memoria de uno de los más caba-les lectores del mundo. En aquella época, yodesconocía su existencia; tenía dieciséisaños. Acepté y, tres o a lo sumo cuatro ve-ces por semana, visitaba a Borges en el es-trecho departamento que compartía con sumadre y con Fany, la mucama».

El desplegament de sensacions viscudesfa joc i destaca vora els títols sempiterns dela factoria literària del gran escriptor deBuenos Aires. El seu món era espartà i ri-gorós com un sonet dedicat infinites vega-des als quatre genets de l’Apocalípsi. La fi-gura protectora de la mare, Doña Leonor(«Georgie, no te olvides el abrigo, que pue-de refrescar») i Beppo, un enorme gat decolor blanc, eren tal vegada les úniques pre-sències vives, remenadores però bastant in-certes, durant les hores de lectura a la casadel 6è B, número 994, del carrer Maipú. El

temps s’escola i amb ell s’emporta els re-cords de Bioy Casares i de Silvina Ocam-po. O els versos admirats de Leopoldo Lu-gones. O les pintures de la seva germanaNorah, que ell tant destacava.

Jorge Luis Borges, un cec en estat de grà-cia i comparable al mateix Homer en un sen-tit fundacional de l’escriptura com a destí.La feina de l’erudit Alberto Manguel és undonatiu fervorós i entranyable que se’ns con-cedeix, escrit amb saviesa i amb les millorsregles de l’ofici de qui en sap, del biografiat,del mestre, de l’amic, el Tot, les Excepcionsi les Parts. El bon gust que deixen llibres comaquest, ben del cert que no podran esborrar-se amb les modes passatgeres i funestes.

El llibre va dedicat a Héctor Bianciotti,autor d’una altra obra excepcional, ‘Comola huella del pájaro en el aire’, relat dels úl-tims dies de Borges, a Ginebra, on moririael 14 de juny de 1986, als 86 anys.

DIARIO de IBIZA

Borges, els altres i l’estat de gràciaBARTOMEU RIBES

«Els espais interiorsde la vida de Borges sónla seva privilegiadamemòria que recorre la biblioteca paterna a la recerca de ‘Les mil iuna nits’ i dels tractatsque expliquen la conquesta inacababled’Amèrica. Manguel té la immensa fortuna de formar partde la plantilla delslectors de Borges»