Top Banner
Catálogo de Vid 2011
42

Vid

Jul 21, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Vid

Catálogo de Vid 2011

Page 2: Vid

2

Page 3: Vid

3

PresentaciónAgronegocios Génesis es una empresa que ha sabido posicionarse en el mercado agrícola del Perú. Nos hemos especializado en la comercialización de semillas, para lo cual contamos con el respaldo de prestigiosas marcas líderes en el mundo, ocupando así una posición privilegiada en la industria de la agricultura.

Hemos adquirido el compromiso de apoyar decididamente el desarrollo económico y social de los agricultores, de las empresas agroexportadoras y los proveedores de frutas y hortalizas, beneficiando a todos los que integran la cadena productiva. Nuestro capital más importante son los clientes, con quienes establecemos alianzas eficaces para la mejora continua de sus procesos y los propios.

El dinamismo de nuestra empresa ha hecho que incursionemos en proyectos tales como la instalación de unidades de producción y desarrollo de plantines. Actualmente con 5 viveros y un huerto madre distribuidos estratégicamente en los puntos neurálgicos del de-sarrollo de la agricultura en el Perú, la empresa cuenta con una capacidad de producción de más de 600 millones de plantines al año. Negocios tan diversos como el de Mercier Perú, plantones frutales o plantas nativas se integra, consolidando la visión de la empresa, con la promesa de satisfacer necesidades de exportación que el país exige.

La misión de nuestra empresa nos ha impulsado a un crecimiento vigoroso y sostenido. Es así que no conformes con ser lideres en comercialización de semillas y desarrollo de plántulas en viveros, también incursionamos en el moderno campo de la Biotecnología con la micropropagación de plántulas in Vitro; para lo cual, contamos con el Primer Laboratorio Comercial de cultivo In Vitro de Meristemas del Perú, donde bajo estrictas medidas de seguridad y asepsia, se realiza la producción de plántulas de distintos cultivos como el banano orgánico, la alcachofa, las fresas, las piñas, los arandanos, entre otros.

Page 4: Vid

4

Page 5: Vid

5

Qué nos hace diferentesSomos una empresa 100% peruana dedicada a proveer a los agricultores peruanos de semillas y plantas de calidad, que cuentan con la mejor génetica mundial. Nuestro propósito es contribuir al desarrollo de las capacidades competitivas del agro nacional y su agroin-dustria de exportación. Estamos permamente avocados a la búsqueda y aprovisionamiento de un nivel de genética equivalente a la usada por el agricultor del país más desarrollado del mundo, lo cual reduce las diferencias. En tal sentido, cabe al agricultor peruano sacar provecho de ello, así como de las ventajas comparativas que nuestro noble país nos otorga: un clima tipo invernadero en la costa, la contraestacionalidad climática con respecto al hemisferio norte, la gan diversidad climática y de pisos ecológicos, la relativa disponibilidad de mano de obra, la gran capacidad técnica y empresarial de innovar o absorver nuevas tecnologías, la estabilidad económica, etc. Esta es la razón de ser de Agronegocios Génesis y sus asociaciones con grandes líderes en germoplasma y génetica mundial como el caso de Mercier Groupe de Francia y Grapa Co. Limited. Ello permite entregar a los agricultores e inversionistas peruanos un germoplasma de vid de alta calidad, sea para la producción de uvas de mesa como uvas para mosto. Nos pone al más alto nivel de disponibilidad de variedades de vides para estos dos propósitos, convirtiéndonos en la base de una agroindustria fuerte y competitiva a nivel mundial.

Jose Rosemberg LlanosGerente General

Page 6: Vid

6

En un país de grandes perpectivas y ex-pectativas como el nuestro, la producción de plantas de vid es la base del desarro-llo de una industria fuerte y competitiva. El germoplasma de origen de las plantas cobra singular relevancia, pero también es relevante la producción de plantas de alta calidad sanitaria y vigor. Por tanto, para asegurar ambos valores, la producción y venta de plantas de vid en Agronegocios Génesis consta de tres etapas bien dife-renciadas e importantes; donde cada una dispone de instalaciones, infraestructura y personal especializado:

Producción de un plantón de vid

1. El huerto madre

Con un área de 30 hectáreas, está ubicado en Pacanguilla - Chepén, en la Región La Libertad. Este huerto esta destinado proveer de yemas y patrones de vid. La producción de yemas esta asegurado por 12 héctáreas de parronales, en los que se cultivan nueve variedades de uvas para mesa y cinco variedades de uvas pisqueras. Por su parte, la producción de patrones cubre una extensión de 8 hectáreas de terreno, donde las plantas cultivan y manejan en espalderas de 5 metros de altura para evitar que los tallos estén en contacto con el suelo, como en las producciones tradicionales postradas, asegurando de esta manera la calidad sanitaria de las estacas.

Se dispone de 10 variedades de patrones para injertar con todo tipo de vides y para diferentes requerimientos de clima y suelos; sin embargo, algunos patrones tienen mayor afi-nidad para uvas de mosto y otras para uvas de mesa. Estamos procediendo al establecimiento de plantas madres para uvas viníferas de las cuales dispondremos de, no menos, 16 variedades. Esto dará mayor impulso a la industria vitivinícola del país.

Patrones que usamos actualmente:

- Salt Creek - 5 BB- Harmony - 5 C- Freedom - Richter 110- MGT 101 – 14 - Dog Ridge- Paulsen 1103 - SO4

Page 7: Vid

7

3. El injerto Tipo Omega

Este método de injertación es uno de los más utilizados en el mundo, ya que aproxima-damente 99% de las plantas que se producen en los países más adelantados en viticultu-ra se han injertado bajo el formato tipo omega. Este injerto es realizado por una máquina especializada, y en el proceso de corte y ensamblaje de ambas partes - yema variedad y estaca patrón - no existe contacto de la mano del trabajador sobre las superficies o tejidos en unión; brindando así la mejor seguridad de un trabajo limpio y acéptico. Gra-cias a ello, podemos decir que se encuentra asegurada la base de sanidad de las futuras plantas; pues se ha minimizado la posibilidad de contaminación con hongos vasculares durante el proceso de injertación. A esto se suma la cobertura del injerto, inmediatamen-te después del ensamblado, con parafina líquida, que elimina por completo el aire y aisla perfectamente la zona de unión del medio ambiente externo contaminado.

Por último, somos el primer vivero en ofrecer seguridad sobre procedencia y traza-bilidad de nuestros frutales, ya que con un Huerto Madre de variedades y el vivero certificado en Global GAP Plant Propagation Material, garantizamos manejar procesos con bases técnicas, conservando el medio ambiente, brindando seguridad y cuidando la salud de nuestros tabajadores y clientes; manteniendo nuestro compromiso de soporte técnico en campo antes, durante y después de instalada la plantación. Con estos princi-pios de calidad mejoramos cada día y ayudamos a conseguir el éxito en sus cosechas.

2. La matriz de injertación y el invernadero de producción de plantas

Estas instalaciones están ubicadas en el Vivero de Trujillo. La matriz de injertación comprende la insfraestructura e instalaciones montadas en el Vivero de Valdivia para la producción de injertos: las cámaras refrigeradas para el almacenamiento de material vege-tal de propagación a 4ºC (yemas y estacas), la línea de producción de injertación y las cámaras de forzadura de temperatura variable de 0 a 40ºC, para la formación de los callos de injerto.

Los injertos se realizan con máquinas de injertación del Tipo Omega, montado sobre una línea de producción. Podemos realizar hasta 50,000 injertos por día y más de un millón de injertos por mes. Nuestra gran capacidad de producción de injertos tiene asegurada la necesidad de producción de plantas de toda nuestra agroindustria local; es decir, su desarrollo está asegurado.

El invernadero de producción de plantas se encuentra en el mismo vivero de Valdivia. Este con 5000 m2 de ambiente totalmente climatizado permite lograr un crecimiento vigoroso y sano de las plantas; de tal manera que en 75 días después de la injertación las plantas están listas para ir a campo de los clientes.

Page 8: Vid

8

Patrones

Page 9: Vid

9

SALT CREEK:

Variedad de Vitis champinii (ARCHER, 2002) producida probablemente por Munson en el1900 (WALKER, 2004). Su reproducción resulta muy dificultosa (WALKER, 2004), por lo que no es muy popular entre los viveristas. Aún cuando el AIA y ANA superan en forma considerable los problemas de enraizamiento, el resultado de su propagación es mucho más caro comparado con otros porta injertos, ya que además de enraizar deficientemente (SOUTHEY, 1992), su injerto prende con dificultad (ARCHER, 2002). Por lo demás, muestra baja afinidad con Vitis vinífera. (SOUTHEY, 1992)Es un patrón vigoroso (NICHOLAS, 1997, MAY, 1994; SOUTHEY, 1992) a extremadamente vigoroso (ARCHER, 2002; PGIBSA, 1999; RUHL y WALKER, 1989), característica que imprime sobre el cultivar injertado (ARCHER, 2002; PGIBSA, 1999; URETA, 1993).ARCHER (2002) indica que su resistencia a la sequía es baja, por lo que el riego es necesario. Pese a esto, NICHOLAS y CIRAMI (1994) y SOUTHEY (1992) describen una tolerancia moderada a la sequía e incluso NICHOLAS (1997); MAY (1994), y RUHL y WALKER (1989) lo citan como tolerante, comportamiento apoyado por PECH, STEVENS y GIBBERD (2001) quienes agregan que muestra un eficiente uso del recurso hídrico, lo que le permite maximizar el rendimiento/ha/Mm. de riego.

PGIBSA (1999), NICHOLAS (1997), MAY (1994), SOUTHEY (1992) y WHITING, BUCHANAN y EDWARDS (1987), lo clasi-fican como tolerante a la salinidad, sin embargo, TRONCOSO et al. (1999), lo describen como un portainjerto de tolerancia media. En ambiente de alta salinidad, este patrón es capaz de restringir la absorción y/o transporte de cloruro hacia el follaje, impartiendo tolerancia a la salinidad a cultivares como Thompson Seedless y con rendimientos mayores que las plantas francas bajo estas condi-ciones (WALKER, 1994). Según PGIBSA (1999), NICHOLAS, (1997) y RUHL y WALKER (1989) se comporta moderadamente tolerante a la cal en el suelo, aunque ARCHER (2002) e HIDALGO (1999) coinciden en que soporta de forma apropiada hasta 30% de caliza activa, y por lo tanto sería tolerante. En relación a su resistencia a la alcalinidad, ésta es buena a muy buena (ARCHER, 2002). Frente a un suelo ácido su comportamiento es de una moderada a alta tolerancia (NICHOLAS, 1997; NICHOLAS y CIRAMI, 1994). Por esto se considera apto para desempeñarse bien en suelos ligeramente ácidos y calcáreos, pero no adecuado para suelos propen-sos a anegamiento primaverales (PGIBSA, 1999). Este último punto no está totalmente claro, ya que aún cuando hay autores como NICHOLAS (1997) y MAY (1994), además de PGIBSA (1999) que describen este patrón como susceptible a la asfixia, hay otros como WHITING, BUCHANAN y EDWARDS, 1987, WHITING y ORR (1990), SOUTHEY (1992), ARCHER (2002) e incluso los mismos PGIBSA (1999) que lo señalan como medianamente tolerante.

Su comportamiento frente a filoxera es clasificado como tolerante (PGIBSA, 1999; NICHOLAS Y CIRAMI, 1994; CHARLÍN, 1992; NICHOLAS, 1992; SOUTHEY, 1992; WHITING y GREGORY, 1992) y resistente (ARCHER, 2002; PGIBSA, 1999; MAY, 1994; RUHL y WALKER, 1989; WHITING, BUCHANAN y EDWARDS, 1987). Frente a los nemátodos, este portainjerto es descrito como altamente resistente (WALKER, 2004; PGIBSA, 1999; CHARLÍN, 1992). Sin embargo, este comportamiento parece estar más referido a Meloidogyne spp., al cual sería resistente según ABALLAY (2004), MCKENRY (2000), PGIBSA (1999), NICHO-LAS (1997), MAY (1994), NICHOLAS (1992), SOUTHEY (1992), RUHL y WALKER (1989) y EDWARDS (1988) y altamente resistente como lo indica WALKER (2004), ARCHER (2002), PGIBSA (1999) y WHITING, BUCHANAN y EDWARDS (1987), lo que concuerda con el alto vigor y los altos rendimientos obtenidos en suelos infestados con este patógeno (McCARTHY y CIRAMI, 1990). En relación a Xiphinema index, aún cuando el comportamiento de este patrón es descrito como resistente (WALKER, 2004), aparecen investigaciones que lo clasifican como tolerante (ARCHER, 2002; ABALLAY, 2004) e incluso como susceptible (MAY, 1994; RUHL y WALKER, 1989; WHITING, BUCHANAN y EDWARDS, 1987). Para el caso de Tylenchulus semipenetrans, este portainjerto se indica como susceptible (McKENRY, 2000) y resistente (ABALLAY, 2004; MAY, 1994; EDWARDS, 1989).

Page 10: Vid

10

HARMONY

Producido en 1955 por los Drs. Weiberger y Harmon en la estación de investigación de Fresno en California, también denominado US 16-154 (ARCHER, 2002), este híbrido de selecciones de polinización abierta (distintas a las Freedom) de 1613 Couderc (V. solanis x ‘Othello’ (‘Clinton’ (V. labrusca x V. riparia) x V. vinífera ‘Muscat Hamburgo’) y de Dog Rinde (V. champinni) (WALKER, 2004), es usado básicamente en los suelos arenosos del Valle de San Joaquín, California, en vides de mesa y viníferas (WALKER, 2004). Posee excepcionales propiedades de enraizamiento (ARCHER, 2002; CHARLÍN, 1992) y muestra una buena compatibilidad con to-dos los cultivares de uva de mesa (ARCHER, 2002 y URETA, 1993). Es un portainjerto cuyo vigor varía de medio a alto (ARCHER, 2002; URETA, 1993; RUHL y WALKER, 1989). URETA, (1993) señala que resulta vigorizante para Red Globe y no afecta el vigor en Thompson, cultivar para el cual según CHARLÍN (1992) es preferentemente recomendado. Se adapta bien a todos los suelos (CHARLÍN, 1992) excepto los arenosos o de textura gruesa (ARCHER, 2002). Sin embargo, al igual que Freedom, es demasiado vigoroso para suelos fértiles (WALKER, 2004). Es catalogado como sensible a la sequía (WHITING, BUCHANAN y EDWARDS, 1987; RUHL y WALKER, 1989; MAY, 1994). Este patrón es sensible a filoxera (RUHL y WALKER, 1989; MAY, 1994) debido a la presencia de V. vinífera en sus antecesores (WALKER, 2004), aunque WHITING, BUCHANAN y EDWARDS (1987) y WHITING y GREGORY (1992) lo señalan como tolerante a esta plaga.

FREEDOM

Este híbrido de selecciones de polinización abierta de 1613 Couderc [V. solonis x ‘Othello’ {‘Clinton’ (V. labrusca x V. riparia) x V. vinífera ‘Muscat Hamburgo’}] y Dog Rigde (V. champinni), usado básicamente en los suelos arenosos del Valle de San Joaquín, Ca-lifornia, en vides de mesa y viníferas (WALKER, 2004), muestra una buena aptitud de injertación (CHARLÍN, 1992). Es un portain-jerto cuyo vigor varía de medio a alto (MAY, 1994; NICHOLAS y CIRAMI, 1994; NICHOLAS, 1992; RUHL y WALKER, 1989). Sin embargo, WALKER (2004) lo clasifica como un patrón vigoroso, demasiado para suelos fértiles, donde su canopia puede inducir una mala productividad y reducir el color en variedades rojas. Según CHARLÍN (1992) sería más vigoroso que Harmony y menos que Ramsey. Experiencias nacionales indican que aumenta significativamente el vigor de Red Globe, pero en Thompson lo disminuye respecto al testigo (URETA, 1993), lo que en parte concuerda con lo señalado por DOMINGUEZ (1992) quien indica que el patrón no aumenta el desarrollo vegetativo del cultivar (Thompson Seedless). En cuanto a condiciones de suelo, es tolerante a la sequía (BARRIENTOS, 2001), su comportamiento frente a la salinidad varía de susceptible a moderadamente tolerante (NICHOLAS, 1992; NICHOLAS y CIRAMI, 1994) y muestra una alta tendencia a la deficiencia de potasio (MAY, 1994).Frente a filoxera, su comportamiento no es concordante dentro de la literatura, es catalogado como un patrón resistente (MAY, 1994; NICHOLAS, 1992; RUHL y WALKER, 1989; WHITING, BUCHANAN y EDWARDS, 1987), y otros autores como NICHOLAS y CIRAMI (1994) y WHITING y GREGORY (1992) lo señalan como tolerante frente a esta plaga. Además, WALKER (2004) indica una posible susceptibilidad, debido a la presencia de V. vinífera en sus antecesores. Para el caso de los nemátodos, este portainjerto es resistente a Meloidogyne spp.

Page 11: Vid

11

MGT 101 – 14.- MILLARDET Y GASSET

Producido en 1955 por los Drs. Weiberger y Harmon en la estación de investigación de Fresno en California, también denominado US 16-154 (ARCHER, 2002), este híbrido de selecciones de polinización abierta (distintas a las Freedom) de 1613 Couderc (V. solanis x ‘Othello’ (‘Clinton’ (V. labrusca x V. riparia) x V. vinífera ‘Muscat Hamburgo’) y de Dog Rinde (V. champinni) (WALKER, 2004), es usado básicamente en los suelos arenosos del Valle de San Joaquín, California, en vides de mesa y viníferas (WALKER, 2004). Posee excepcionales propiedades de enraizamiento (ARCHER, 2002; CHARLÍN, 1992) y muestra una buena compatibilidad con to-dos los cultivares de uva de mesa (ARCHER, 2002 y URETA, 1993). Es un portainjerto cuyo vigor varía de medio a alto (ARCHER, 2002; URETA, 1993; RUHL y WALKER, 1989). URETA, (1993) señala que resulta vigorizante para Red Globe y no afecta el vigor en Thompson, cultivar para el cual según CHARLÍN (1992) es preferentemente recomendado. Se adapta bien a todos los suelos (CHARLÍN, 1992) excepto los arenosos o de textura gruesa (ARCHER, 2002). Sin embargo, al igual que Freedom, es demasiado vigoroso para suelos fértiles (WALKER, 2004). Es catalogado como sensible a la sequía (WHITING, BUCHANAN y EDWARDS, 1987; RUHL y WALKER, 1989; MAY, 1994). Este patrón es sensible a filoxera (RUHL y WALKER, 1989; MAY, 1994) debido a la presencia de V. vinífera en sus antecesores (WALKER, 2004), aunque WHITING, BUCHANAN y EDWARDS (1987) y WHITING y GREGORY (1992) lo señalan como tolerante a esta plaga.

PAULSEN 1103

Este híbrido de selecciones de polinización abierta de 1613 Couderc [V. solonis x ‘Othello’ {‘Clinton’ (V. labrusca x V. riparia) x V. vinífera ‘Muscat Hamburgo’}] y Dog Rigde (V. champinni), usado básicamente en los suelos arenosos del Valle de San Joaquín, Ca-lifornia, en vides de mesa y viníferas (WALKER, 2004), muestra una buena aptitud de injertación (CHARLÍN, 1992). Es un portain-jerto cuyo vigor varía de medio a alto (MAY, 1994; NICHOLAS y CIRAMI, 1994; NICHOLAS, 1992; RUHL y WALKER, 1989). Sin embargo, WALKER (2004) lo clasifica como un patrón vigoroso, demasiado para suelos fértiles, donde su canopia puede inducir una mala productividad y reducir el color en variedades rojas. Según CHARLÍN (1992) sería más vigoroso que Harmony y menos que Ramsey. Experiencias nacionales indican que aumenta significativamente el vigor de Red Globe, pero en Thompson lo disminuye respecto al testigo (URETA, 1993), lo que en parte concuerda con lo señalado por DOMINGUEZ (1992) quien indica que el patrón no aumenta el desarrollo vegetativo del cultivar (Thompson Seedless). En cuanto a condiciones de suelo, es tolerante a la sequía (BARRIENTOS, 2001), su comportamiento frente a la salinidad varía de susceptible a moderadamente tolerante (NICHOLAS, 1992; NICHOLAS y CIRAMI, 1994) y muestra una alta tendencia a la deficiencia de potasio (MAY, 1994).Frente a filoxera, su comportamiento no es concordante dentro de la literatura, es catalogado como un patrón resistente (MAY, 1994; NICHOLAS, 1992; RUHL y WALKER, 1989; WHITING, BUCHANAN y EDWARDS, 1987), y otros autores como NICHOLAS y CIRAMI (1994) y WHITING y GREGORY (1992) lo señalan como tolerante frente a esta plaga. Además, WALKER (2004) indica una posible susceptibilidad, debido a la presencia de V. vinífera en sus antecesores. Para el caso de los nemátodos, este portainjerto es resistente a Meloidogyne spp.

Page 12: Vid

12

5BB

Producido en 1955 por los Drs. Weiberger y Harmon en la estación de investigación de Fresno en California, también denominado US 16-154 (ARCHER, 2002), este híbrido de selecciones de polinización abierta (distintas a las Freedom) de 1613 Couderc (V. solanis x ‘Othello’ (‘Clinton’ (V. labrusca x V. riparia) x V. vinífera ‘Muscat Hamburgo’) y de Dog Rinde (V. champinni) (WALKER, 2004), es usado básicamente en los suelos arenosos del Valle de San Joaquín, California, en vides de mesa y viníferas (WALKER, 2004). Posee excepcionales propiedades de enraizamiento (ARCHER, 2002; CHARLÍN, 1992) y muestra una buena compatibilidad con to-dos los cultivares de uva de mesa (ARCHER, 2002 y URETA, 1993). Es un portainjerto cuyo vigor varía de medio a alto (ARCHER, 2002; URETA, 1993; RUHL y WALKER, 1989). URETA, (1993) señala que resulta vigorizante para Red Globe y no afecta el vigor en Thompson, cultivar para el cual según CHARLÍN (1992) es preferentemente recomendado. Se adapta bien a todos los suelos (CHARLÍN, 1992) excepto los arenosos o de textura gruesa (ARCHER, 2002). Sin embargo, al igual que Freedom, es demasiado vigoroso para suelos fértiles (WALKER, 2004). Es catalogado como sensible a la sequía (WHITING, BUCHANAN y EDWARDS, 1987; RUHL y WALKER, 1989; MAY, 1994). Este patrón es sensible a filoxera (RUHL y WALKER, 1989; MAY, 1994) debido a la presencia de V. vinífera en sus antecesores (WALKER, 2004), aunque WHITING, BUCHANAN y EDWARDS (1987) y WHITING y GREGORY (1992) lo señalan como tolerante a esta plaga.

RICHTER 110

Este híbrido de selecciones de polinización abierta de 1613 Couderc [V. solonis x ‘Othello’ {‘Clinton’ (V. labrusca x V. riparia) x V. vinífera ‘Muscat Hamburgo’}] y Dog Rigde (V. champinni), usado básicamente en los suelos arenosos del Valle de San Joaquín, Ca-lifornia, en vides de mesa y viníferas (WALKER, 2004), muestra una buena aptitud de injertación (CHARLÍN, 1992). Es un portain-jerto cuyo vigor varía de medio a alto (MAY, 1994; NICHOLAS y CIRAMI, 1994; NICHOLAS, 1992; RUHL y WALKER, 1989). Sin embargo, WALKER (2004) lo clasifica como un patrón vigoroso, demasiado para suelos fértiles, donde su canopia puede inducir una mala productividad y reducir el color en variedades rojas. Según CHARLÍN (1992) sería más vigoroso que Harmony y menos que Ramsey. Experiencias nacionales indican que aumenta significativamente el vigor de Red Globe, pero en Thompson lo disminuye respecto al testigo (URETA, 1993), lo que en parte concuerda con lo señalado por DOMINGUEZ (1992) quien indica que el patrón no aumenta el desarrollo vegetativo del cultivar (Thompson Seedless). En cuanto a condiciones de suelo, es tolerante a la sequía (BARRIENTOS, 2001), su comportamiento frente a la salinidad varía de susceptible a moderadamente tolerante (NICHOLAS, 1992; NICHOLAS y CIRAMI, 1994) y muestra una alta tendencia a la deficiencia de potasio (MAY, 1994).Frente a filoxera, su comportamiento no es concordante dentro de la literatura, es catalogado como un patrón resistente (MAY, 1994; NICHOLAS, 1992; RUHL y WALKER, 1989; WHITING, BUCHANAN y EDWARDS, 1987), y otros autores como NICHOLAS y CIRAMI (1994) y WHITING y GREGORY (1992) lo señalan como tolerante frente a esta plaga. Además, WALKER (2004) indica una posible susceptibilidad, debido a la presencia de V. vinífera en sus antecesores. Para el caso de los nemátodos, este portainjerto es resistente a Meloidogyne spp.

Page 13: Vid

13

SO4

Producido en 1955 por los Drs. Weiberger y Harmon en la estación de investigación de Fresno en California, también denominado US 16-154 (ARCHER, 2002), este híbrido de selecciones de polinización abierta (distintas a las Freedom) de 1613 Couderc (V. solanis x ‘Othello’ (‘Clinton’ (V. labrusca x V. riparia) x V. vinífera ‘Muscat Hamburgo’) y de Dog Rinde (V. champinni) (WALKER, 2004), es usado básicamente en los suelos arenosos del Valle de San Joaquín, California, en vides de mesa y viníferas (WALKER, 2004). Posee excepcionales propiedades de enraizamiento (ARCHER, 2002; CHARLÍN, 1992) y muestra una buena compatibilidad con to-dos los cultivares de uva de mesa (ARCHER, 2002 y URETA, 1993). Es un portainjerto cuyo vigor varía de medio a alto (ARCHER, 2002; URETA, 1993; RUHL y WALKER, 1989). URETA, (1993) señala que resulta vigorizante para Red Globe y no afecta el vigor en Thompson, cultivar para el cual según CHARLÍN (1992) es preferentemente recomendado. Se adapta bien a todos los suelos (CHARLÍN, 1992) excepto los arenosos o de textura gruesa (ARCHER, 2002). Sin embargo, al igual que Freedom, es demasiado vigoroso para suelos fértiles (WALKER, 2004). Es catalogado como sensible a la sequía (WHITING, BUCHANAN y EDWARDS, 1987; RUHL y WALKER, 1989; MAY, 1994). Este patrón es sensible a filoxera (RUHL y WALKER, 1989; MAY, 1994) debido a la presencia de V. vinífera en sus antecesores (WALKER, 2004), aunque WHITING, BUCHANAN y EDWARDS (1987) y WHITING y GREGORY (1992) lo señalan como tolerante a esta plaga.

Page 14: Vid

14

Distribución de viveros a lo largo del territorio peruano

Huerto Madre PacanguillaMaterial Base y genética de reproducción

Vivero HuauraEspecializado en flores y ornamentales

Vivero ChinchaEspecializado en agroindustrias

Vivero MotupeEspecializado en agroindustrias

Mercier PerúSede principal de la franquisia para vid

Vivero HuanchacoSede principal de Viveros Génesis

Vivero ArequipaEspecializado en agroindustrias

Page 15: Vid

15

Agronegocios Génesis como socio de Mercier Groupe de Francia.

La familia Mercier injerta vides hace más de 100 años (desde 1980). En todo este tiempo, ha acumulado una experiencia única, puesta al servicio de nuestros clientes viticultores para que puedan beneficiarse de plantas de vid de calidad irreprochable. Auténtico núcleo de una red de empresas complementarias entre sí y altamente proactivas, el grupo Mercier controla todo el proceso de producción.

Su seriedad, perseverancia, dinamismo y flexibilidad, han hecho que el Grupo Mercier disfrute de renombre en todos los grandes viñedos del mundo. Ahora el grupo de mayor calidad en el mundo está en el Perú, de la mano de Agronegocios Génesis.

Vid (Mercier Perú)

Page 16: Vid

16

Variedades para uva de mesa

Page 17: Vid

17

Thomspon Seedless

Racimos: De tamaño medio a grande, alados y excesivamente compactos. Bayas: Pequeñas, de color verde-amarillo y de sabor neutro. Cosecha: La recolección se puede hacer a partir de los 18º Brix. Valoración: Es la variedad de uva de mesa apirena más extendida y cultivada en el mundo, tanto para consumo en fresco como para pasas. Necesita aplicaciones de GA3 en distintos momentos con objeto de producir una elongación del raspón, un aclareo de flores y el crecimiento de las bayas. Además es conveniente la realización de anillado y poda de racimos (despunte del tercio inferior y eliminación de alas). Aplicando las técnicas antes citadas se consiguen racimos de gran calidad con buenos precios en el mercado. Variedad muy vigorosa que requiere podas largas. Variedad blanca de mediados de temporada. Racimos: Grandes, de 500 a 750 gramos, de base ancha, largos y cilíndricos. Uvas: Grandes, de 4 a 6 gramos (después de pulverizar varias veces con A.G. para aumentar su tamaño), elíp-ticas alargadas, de verde blancuzco a dorado pálido, de textura tierna, muy dulces cuando están completamente maduras. Se necesita la incisión anular para lograr uva de mayor tamaño. Usada también para producción de pasas.

Autumn Royal

Desarrollada por DAVID RAMMING y RON TARAILO del USDA-ARS en Fresno, California. Se introdujo en 1996 en E.E.U.U., y es el resultado de un cruce de Autumn Black x #C74-1. Su linaje incluye Blackrose, Calmeria, Flame Seedless y Ribier.

Tipo: Sin semilla | Estación: Tardía | Baya: Negra púrpura a negra | Forma: Ovoidal a elipsoidalTamaño: Muy Grande | Sabor: Neutro | Pulpa: Crujiente y translúcida | Piel: Media a delgada y pruinosaRacimo: Grande a muy grande, cónico y de suelto a compacto | Fertilidad: Alta | Vigor: AltoLas yemas basales 1ª, 2ª y 3ª generalmente producen racimos y bayas más grandes que las yemas 5ª o 6ª y siguientes. Conducción: En California se conduce en espaldera.Técnicas: No necesita tratamientos para aumentar el tamaño de la baya. Sin aplicación de ácido giberélico ni anillado el peso de la baya puede llegar a 9 gramos o más. En comparación, el anillado y el ácido giberélico en Thompson Seedless origina bayas de entre 6 y 7 gramos. Si las bayas son muy grandes y su disposición es muy compacta es necesaria la eliminación y la poda de racimos. Pequeñas aplicaciones de ácido giberélico en floración para aclareo, también aumentan el peso y longitud de la baya, y pueden disminuir el número y tamaño de rastros de semilla en la baya.

Page 18: Vid

18

Red globe

Presenta vigor de mediano a elevado cuando es injertada sobre portainjerto IAC 572, exigiendo poda más larga (9 a 15 yemas). Los racimos son grandes, con excelente aspecto visual.

Las bayas son redondas, muy grandes (12 a 13 g), pudiendo existir diámetros superiores a 25 mm. Hay de color rosada, textura firme, sabor neutro. El principal factor limitante a utilizar esta variedad en los últimos años, ha sido la elevada susceptibilidad a cancro bacteriano causado por Xanthomonas campestris pv.

Vitícola, cuando las condiciones de alta humedad relativa e precipitaciones favorecen el desenvolvimiento de éste. Por este motivo, es importante evitar la poda sobre estas condiciones climáticas.

Flame Seedless

Racimos: Tamaño medio a grande (550-700g), forma cónico-piramidal y compacidad media. Bayas: De color rojo, tamaño pequeño y esféricas. La consistencia de la pulpa es dura y su sabor es neutro, ligeramente aromático. Cosecha: muy productiva y temprana. Se recomienda recolectar a partir de 16º Brix. Presenta buena adherencia de la baya al pedicelo. Valoración: muy interesante por su precocidad, alta fertilidad y productividad y el atractivo color rojo de sus bayas. Por el tamaño de las mismas se recomienda aclareo de racimos, incisión anular y aplicaciones de GA3. Puede presentar problemas de falta de color en zonas cálidas, por lo que es conveniente aplicar Etefón al inicio de envero. Alcanza buenos precios en los mercados. El cultivo bajo plástico de esta variedad mejora conside-rablemente su precocidad.

Page 19: Vid

19

Crimson Seedless

Racimos: de tamaño medio, de forma cónica y de compacidad media-alta. Bayas: de tamaño medio a grande, de forma elíptica-larga, crujientes y de color rojo. Su sabor es neutro. Cosecha: productiva. Se recomienda recolectar a partir de 18º Brix. Valoración: de las apirenas de media estación es quizás una de las más interesantes por el atractivo racimo de bayas grandes y rojas que produce. Es recomendable aplicar giberelinas para el aclareo de racimos y engorde de las bayas. Es una cepa vigorosa con buena fructificación de las yemas básales.

Su fertilidad es buena y consecuentemente lo es su productividad. Puede presentar problemas de falta de coloración en zonas cálidas que pueden corregirse con aplicación de Etefón en el momento de envero. Al igual que Autumn se recomienda su cultivo en zonas tardías para buscar mejores precios.

Princess

Princess es un nuevo cultivar de uva de mesa blanco, sin semillas de media estación a medianamente tardío, desarrollada por David Ramming y Ron Tarailo del USDA-ARS en Fresno, CA. Antes conocida como selección de USDA #C45-59, fue liberado en la primavera de 1999, y es el resultado de la cruza de Crimson Seedless y la selección B40-208 (DOKOOZLIAN, et al, 2000).

El atractivo comercial de este cultivar está en su tamaño de bayas grandes sin semillas, de madurez tardía y excelente palatabilidad. La baya es generalmente cilíndrica parecida a Thompson Seedless, aunque el tamaño puede ser mayor dependiendo de las prácticas culturales. Se debe considerar que por tratarse de un cultivar de reciente introducción en Estados Unidos y nuestro país, todavía no está del todo claro los manejos agronómicos apropiados.

Page 20: Vid

20

Isabella

Derivado de la nativa Vitis Labrusca de Norte América y una variedad vinífera desconocida, probablemente creada por polinización aleatoria como resultado de los intentos del siglo XVIII para implantar vides Europeas en los EE.UU. Está siendo rápidamente retirada y remplazada por variedades que carecen del sabor de uva chinche intrusivo de esta uva. En su estado maduro son ricas en vitaminas A, B y C. Contienen azúcar saluda-ble, en particular la glucosa, que es el combustible del músculo y el mismo que contiene el plasma sanguíneo. Contienen la triada que forma la hemoglobina en la sangre: el hierro, el cobre y el manganeso, son especiales por el fósforo que llevan en forma de lecitina. Son un buen reconstituyente por su alta tasa de vitaminas. Este fruto drena las vías biliares, permite un verdadero lavado o purificación de las sustancias tóxicas al exterior, mediante la bilis. Respecto al cáncer, la ciencia ya ha señalado su acción preventiva. En la piel se encuentran diferentes sustancias antioxidantes, como las flavonas que protegen a los vasos san-guíneos, previenen la arteriosclerosis y estimulan el sistema inmunitario. Otra sustancia que contiene la uva es el resveratrol que se ha mostrado eficaz para prevenir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, un grupo de investigadores ha demostrado que el resveratrol, que abunda en la piel de la uva negra, es capaz de estimu-lar las sirtuinas, unas enzimas celulares que retrasan el envejecimiento y que podrían prevenir enfermedades geriátricas como el Alzheimer.

WHITE SEEDLESS.

Presenta excelentes características comerciales, no obstante a que su fertilidad de yemas es baja y su produc-ción reducida, varia entre 5 a 20 t/ha. Otras características indeseables son la irregularidad de producción de sus bayas y la sensibilidad al desgrane de las mismas causado pérdida en la cosecha.El comportamiento de esta variedad fue evaluado durante dos ciclos de producción en los años 1999/2000, donde presentaron las siguientes características: ciclo fenológico medio de 94 días; peso medio de racimo de 280g; comprimiendo el diámetro medio de bayas, respectivamente de 22,3 e 19,1 Mm.; En cuanto a la acidez total de los frutos, el resultando en relación a azúcares fue acidez satisfactoria.La excelente aceptación de ‘Superior Seedless’ en el mercado externo fue consolidada como la más importante variedad de uva en producción.

Page 21: Vid

21

Centenial

Racimos: De tamaño medio a grande (550-610g), cilíndrico-cónicos y sueltos. Bayas: De tamaño medio y forma elíptica- larga. Color verde-amarillo. Tienen un sabor neutro y consistencia de la pulpa semicrujiente. Cosecha: Productiva. Se debe recolectar pronto, apenas con 16º Brix porque presenta problemas de desgrane. Valoración: variedad precoz que posee un racimo de adecuadas cualidades comerciales sin necesidad de intervención, aunque se puede mejorar mediante poda y aclareo de racimos e incisión anular. No se recomienda la aplicación de GA3 porque se corre el riesgo de aumentar su desgrane natural. Es necesario tener presente el problema que plantea su desgrane en la aptitud para la conservación. Presenta buena fertilidad incluso en las yemas básales, por lo que se pueden realizar podas cortas o largas.

Page 22: Vid

22

Variedades para Pisco

Page 23: Vid

23

Moscatel

Sus compactos racimos, grandes y con un tentador color rosado, de bayas grandes y de dulce sabor son empleados como uvas de mesa y para la exportación. Es de origen peruano. También es empleado para la elaboración de pisco y vinos.El vigor de la planta es media a fuerte. Es sensible al Millerandage pero poco sensible a la podredumbre y rajadura de baya.El tamaño del racimo es grande y de compacidad media. El tamaño de la baya es de chico a mediano ovalado y su epidermis es de color rosado violáceo. El color de la piel es media y su pulpa es blanda y muy jugosa. Se cultiva en todas las zonas pisqueras en especial desde Chincha a Ica. Es una variedad se adapta mejor a sistemas de podas largas en especial en las zonas con poca luminosidad o baja nubosidad como Cañete y Mala. Su productividad es de 25 a 30 toneladas por hectárea. Se da mejor en climas calurosos.

Quebranta

La uva quebranta es una variedad que resulta de la mutación genética de la uva negra traída por los españoles a Perú, inducida por la adapta-ción de la planta a las condiciones ambientales de suelo pedregoso y de clima desértico propio de la provincia de Pisco, que se extiende a los valles del departamento de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y algunos valles del departamento de Tacna donde existen condiciones similares.La cepa tiende a ser de vigor elevado cuan do se cultiva en suelos ricos. Tiene relativa resistencia a filorexa y nemtaodos y hasta mediados de los años noventa o el inicio de la difusión de patrones americanos, junto con Negra Corriente, fue utilizado como patrón. En las zonas de Nazca e Ica con alta luminosidad y temperaturas y en podas tardías (agosto-setiembre) es muy frutera comportándose muy bien en el sistema de conducción en espalderas o T. Sin embargo mejor rendimiento se han conseguido en sistemas de conducción de podas largas (parrones). Este último sistema de conducción son los más apropiados para zonas con pobre radiación solar.

ITALIA

Es una variedad de uva blanca. Es muy cultivada en la India y en el Levante Español. En Perú se cultiva se cultiva mucho en las zonas pisqueras, destacando las zonas de cañete y Mala. Debido posiblemente a su buena característica frutera o alta fertilidad de yemas. Para la elaboración de pisco está catalogada como una variedad aromática. Con podas de agosto a octubre su maduración puede darse entre febrero a fines de marzo. Cultivada bien en emparrado o en espaldera, se obtiene producciones de 20.000 a 30.00 kg/Ha. Dada su alta fertilidad de yemas se comporta bien en sistemas de conducción de espalderas para podas cortas (apítonadas). Su productividad para zonas de poca calidad de radiación solar, los sistemas de conducción en parrón para podas largas son los más recomendables.Los sistemas mixtos como el sudafricano también son una buena opción. La cepa es de vigor medio, sarmientos largos. En zonas con alta luminosidad como Ica y Nazca pueden manejarse en podas cortas (“pitones”), en su defecto, zonas de Chincha Baja, Cañete y mala reque-rirá sistemas mixtos o podas largas. El tamaño del racimo es medio a grande y su compacidad media, vigoroso y de buen sabor ligeramente amoscatelado.

Torontel

Multiples son los usos que se dan a esta variedad, destinándose a vinos de cosecha tardía, espumosos, vinos genéricos, pisco y a consumo en fresco. El vino de esta cepa, de color amarillo tenue, ha ganado fama por su carácter aromático, donde prevalecen frutas y flores. Proce-den de España y popular en Argentina, países donde se le conoce como Torrontés. La planta es vigorosa y de porte erguido. Sus hojas son de tamaño grande, de forma pentagonal, con senos laterales marcados y bordes dentados. Los racimos son grandes, triangulares y a veces alados, son compactos, con peso de 350 a 750 gramos. De sus bayas, de tamaño medio, se destaca su color amarillo verdoso que se vuelve dorado en la madurez.La uva se distingue por ser muy aromática, permitiendo la elaboración de piscos muy finos. Su cultivo esta difundido en todas las zonas pisqueras. Es una variedad muy frutera adaptándose a los sistemas de conducción de podas largas, cortas y mixtas. En los valles de Ica de adapta bien a las podas cortas, mientras que en los valles de baja luminosidad y nubosidad preponderante los sistemas de poda larga son los más recomendados.

Page 24: Vid

24

Variedades para Vino

Page 25: Vid

25

Cabernet Sauvignon

Cepa de origen francés, zona bordelesa, esta variedad está difundida en las zonas templadas y calientes de todo el mundo. La variedad es bastante homogénea, con algunas diferencias en la forma del racimo y en las carac-terísticas típicas del vino.Se caracteriza por sus taninos densos y aristocráticos, su color profundo, sus complejos aromas frutales, su elegante estructura y su idoneidad para la crianza. Variedad bastante vigorosa y de brotación medio-tardía, vegetación bastante erecta y entrenudos medio-cortos.De color intenso y cubierto, son tánicos en su juventud; pero, cuando se abren, desarrollan una gama inconfun-dible de aromas florales (violeta, rosa), frutales (arándanos, cassis, frambuesas, moras) y vegetales (pimiento verde, café sin tostar). Estos aromas pueden hacerse más complejos con la crianza, exhibiendo notas de humo, cedro, creosota, incienso, regaliz y un excitante perfume de trufa. Se adapta a climas templados y mejor en zonas secas o bien ventiladas, en el norte prefiere zonas bien expuestas al sol en colinas y suelos ligeros sobre todo en los valles.

Cabernet Franc

El cabernet franc es una variedad de vid negra. El racimo es mediano, de forma alargada. El grano es esférico, pequeño y de piel fina. La pulpa es moderadamente astringente. Otras denominaciones que recibe son: Bordo, Bouchet, Bouchy, Bretón, Capbretón, Plant Bretón y Verón.Es una variedad de maduración primeriza y que crece en climas más fríos que otras variedades constituyendo una alternativa de cultivo de mejor calidad en condiciones climáticas más rigurosas. El cabernet franc es originario de la región de Burdeos, igual que el ca-bernet sauvignon y el merlot, forman la familia denominada cabernets. El vino de cabernet franc tiene menos cuerpo, menos color y es menos ácido, pero es más aromático. Se utiliza en trasiegos con el cabernet sauvignon para suavizar la agresividad y el color intenso, y acelerárle el envejecimiento.La mayoría de las viñas de cabernet franc se encuentran en Francia, en las regiones de Burdeos y del valle del Loira.En España, y según la Orden APA/1819/2007, de 13 de junio (BOE del día 21), se trata de una variedad de vid destinada a la producción de vino recomendada en Cataluña. En Cataluña, su cultivo es minoritario, se ha adaptado bien y es una de las variedades autorizadas en las DO Catalunya, DO Conca de Barberà, DO Pe-nedès y DO Terra Alta. Según la misma Orden 1819/2007, está autorizada en otras comunidades autónomas: Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha.

Page 26: Vid

26

Carmenere

El Carménère es una variedad de uva que se considera originaria de la región de Médoc en Burdeos, Francia, donde se cultivaba. Con esta variedad se obtiene un vino con cuerpo y muy coloreado, adecuado para reforzar otros vinos más ligeros. La variedad Petit Verdot produce también vinos dotados de estructura y color, pero algo más ácidos. Su propio nombre “verdot” (verde,ácido) describe tal característica. Esta mayor acidez le hace muy adecuado para reforzar vinos de zonas cálidas, en las que se produce pérdida de ácidos debido al calor excesivo.El Carménère fue una de las cepas más ampliamente cultivadas a principios del siglo XIX en las regiones de Médoc y Graves en Burdeos, Francia. En el año 1860 se produce un desastre, los viñedos franceses fueron ata-cados por la filoxera, un insecto diminuto que afecta la raíz y las hojas chupando la savia de las plantas. Esta plaga extinguió la cepa de todas las viñas francesas, y europeas en general, las que que paulatinamente comen-zaron a reemplazarla por otras cepas menos sensibles como el Merlot.

Chardonnay

Chardonnay es una cepa de uva blanca (Vitis vinifera) originalmente producida en la región de Borgoña, Fran-cia. Investigadores de la Universidad de California han analizado su huella genética, concluyendo que tiene su origen en las cepas Gouais Blanc y Pinot.Otros nombres con los que se la conoce son: Auxois Blanc, Blanc, Gentil Blanc, Morillón, Morillón Blanc, Melón Blanc, Negret Blanc, Pinot Chardonnay, Rulander y Weisser.Aparte de su lugar de origen (el viñedo borgoñón) y otras regiones vinícolas de Francia, se trata de una uva fran-cesa muy difundida internacionalmente y cultivada en Australia, California, Argentina, Brasil, Chile,Uruguay y Sudáfrica principalmente.Por lo que se refiere a España es una de las variedades foráneas más extendidas. Según la Orden APA/1819/2007, de 13 de junio (BOE del día 21), esta variedad vinífera está recomendada para las siguientes comunidades autó-nomas: Aragón, Cataluña, Extremadura, Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana. Y está autori-zada en las siguientes: Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Murcia. Esto es, salvo Galicia, Asturias, Canarias y Madrid, en el resto de España se cultiva, bien como variedad recomendada, bien como variedad autorizada.

Page 27: Vid

27

Chenin Blanc

Chenin blanc o, simplemente, Chenin, es una cepa de uva blanca (Vitis vinifera) cuya calidad es mediana y garantizada. También se la conoce con otros nombres: Pineau d’Anjou, Pineau de la Loire, Pineau Vert, Pinot Blanco, Rousselin, Steen y Tite de Crabe. Las principales regiones y países productores son: Francia, Sudáfrica, California (Estados Unidos), Argentina y Chile.Es originaria de Anjou (viñedo del valle del Loira, en Francia). Está atestiguado en Anjou desde el siglo IX. Se habría obtenido por selección, a partir de la chenin noir. En los siglos siguientes, se extendió a la Turena donde obtuvo su nombre actual, probablemente del Mont Chenin, según una de sus posibles etimologías.Después de la Revocación del Edicto de Nantes, algunos hugonotes encontraron refugio en Sudáfrica. Llevaron consigo esta cepa, y la plantaron en aquella región del mundo. Hoy en día, la superficie cultivada en este país africano es el doble que la del Loira.Por lo que se refiere a España, y según la Orden APA/1819/2007, de 13 de junio (BOE del día 21), esta varie-dad vinífera está autorizada en Aragón y en Cataluña. Forma parte de las denominaciones de origen Alella y Somontano.

Malbec

La malbec es originaria de Francia, cultivándose en las regiones de Burdeos y Cahors. En España, y según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real De-creto 1472/2000, de 4 de agosto, que regula el potencial de producción vitícola, la malbec se considera variedad autorizada en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Castilla y León. Puede encontrarse en la Denominación de Origen Ribera del Duero. Su cultivo se ha extendido con éxito al “Nuevo Mundo” del vino, destacando Argentina, Chile y California. El malbec argentino ha alcanzado gran reconocimiento internacional. Segun algunos enólogos extranjeros, como Hervé Joyaux-Fabre (ver [1]), la uva malbec mendocina es la mejor del mundo, y por ello este francés compró bodegas en dicha región. Entre los productores más destacados se encuentran Trapiche, Achával-Ferrer, Viña Cobos, Pulmary, Catena Zapata, y Pascual Toso, todos ellos en la provincia de Mendoza, Yacochuya y El Esteco, en la provincia de Salta (noroeste argentino), y Noemia, en la provincia de Río Negro (Patagonia).Chile también ha demostrado ser capaz de producir Malbec de alta calidad, sobre todo en las regiones de Col-chagua y San Antonio. Algunos productores chilenos destacados de Malbec son Viu Manent (considerado en Chile una suerte de especialista en la variedad), Quebrada de Macul, de Martino, y Loma Larga.

Page 28: Vid

28

Merlot

Merlot es una variedad de vid tinta, productiva y de brut primerizo. El racimo de merlot es cilíndrico, pequeño y poco denso. El grano es menudo, de piel bruñida, pulpa dulce y color negro azulado. Pertenece a la misma familia que los cabernet: Cabernet franc y cabernet sauvignon. El nombre procede del diminutivo francés de mirlo probablemente por la similitud con su plumaje negro.El vino varietal de merlot se caracteriza por su finura y suavidad, sin dejar de ser aromático y carnoso. Es de color rubí muy intenso, de graduación mediana y envejece rápidamente sin perder calidad. Se complementa bien en trasiegos con garnacha para los vinos jóvenes, y con cabernet sauvignon, bobal o tempranillo para la crianza.El merlot es originario de la región de Burdeos, donde es la variedad más cultivada. Se utiliza sobre todo en la elaboración del medoc, un burdeos tinto de la región de Médoc, y en algunos vinos del norte de Italia. Por otra parte se ha incrementado mucho la producción de vino varietal de merlot en California. Se ha convertido en una variedad internacional, la segunda variedad tinta más solicitada después del Cabernet Sauvignon, utilizada sobre todo como una variedad de mejora en los trasiegos para aportar suavidad y equilibrio.

Petit Manseng

Petit Manseng es una variación blanca de uvas de Manseng y produce el vino de la calidad más alta de cualquier uva en la familia Manseng. El nombre se deriva de sus bayas pequeñas, y uvas de piel gruesa . Asociado con las pequeñas producciones de vid, la mayor parte de los agricultores de Petit Manseng produce alrededor de 15 hl de vino por hectárea. La uva a menudo es dejada(abandonada) sobre la vid hasta diciembre para producir un tardío vino de mesa de cosecha. La uva es cultivada principalmente en el Languedoc, Jurançon y Pacherenc du Vic-Bilh, pero recientemente ha depertado el interés en regiones viniferas del Nuevo Mundo como California y Australia mientras en Uruguay fue introducido por colonos vascos hace ya algún tiempo atrás junto con las variedades Tannat A pesar de ser fácilmente reconocible como una uva blanca cabe destacar que el verdadero Manseng es una uva negra, el vino Petit Manseng se etiqueta aun solo como “Manseng”. Algunos sinónimos de Petit Manseng son Manseng blanc, Petit Mansenc y Mansegnou usado en Francia así como Ichirota Zuria Tipia usado en España.

Page 29: Vid

29

Petit Verdot

El Petit verdot es una variedad de uva negra usada en la producción del vino tinto, principalmente mezclado con Cabernet Sauvignon.El hecho de que madura mucho más tarde que la mayor parte de las otras variedades de uva impide que prospere con éxito en muchas de las regiones francesas, y se encuentra solamente en la región de Burdeos. Su uso prin-cipal es aportar el aroma, el color, el ácido y el tanino (en ocasiones también usado para aumentar la gradación alcohólica) a muchos de los grandes vinos tintos franceses, mediante una adcición no superior al 10 por 100 del total. Se cultiva recientemente en Argentina, Chile, Uruguay, California, Colorado, Texas, Washington, Virgi-nia, Australia, Venezuela, Columbia Británica y Nueva Zelanda, también para potenciar otros vinos.En España, y según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las varieda-des de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, que regula el potencial de producción vitícola, la petit verdot es variedad autorizada para las Comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Región de Murcia y Comunidad Valenciana.Sus aromas se han comparado a las virutas del plátano y del lápiz. Adquiere fuertes tonos fuertes violaceos durante el proceso de maduración.

Pinot Blanc

Pinot blanc (pinot blanco) es una casta de uva blanca de la familia de la Vitis vinifera. Es un clon o mutación genética de pinot gris, que es a su vez un clon de pinot noir. Forma parte de la familia de los pinots y es la va-riedad blanca de la pinot noir.Se distinguen al menos tres variedades de pinot blanc:- el pinot blanc vrai (verdadero), aislado por Victor Pulliat y Camuzet en Borgoña- el pinot blanc d’Alsace (de Alsacia), seleccionado por Christian Oberlin- el pinot blanc précoce (precoz), obtenido en Alemania por Carl BronnerEsta uva se cultiva en varios países. En Alsacia, Alemania, Italia y Hungría, el vino producido con esta uva es un blanco con cuerpo.

Page 30: Vid

30

Pinot Noir

El Pinot Noir es una variedad de uva tinta (Vitis vinifera), considerada una de las más internacionales y ele-gantes. Es originaria de Borgoña. Es una de las cepas que integran la mezcla de la mayoría de los champañas franceses. También se la considera una de las variedades más selectas a nivel mundial para la elaboración de vinos varietales.Es una variedad que no se adapta fácilmente a cualquier región, requiere de un clima frío para lograr buenos resultados. Las principales regiones y países productores de esta variedad son: Francia, Alemania, Sonoma Country en California, Australia y Sudáfrica.En España, y según la Orden APA/1819/2007, por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, que regula el potencial de producción vitícola, la pinot noir es variedad recomendada para las Comunidades autónomas de Aragón, Cataluña, Extremadura, La Rioja y Co-munidad Valenciana; además, está autorizada en Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra y País Vasco. Se cultiva en viñedos del Penedés Superior.

Sauvignon Blanc

La uva sauvignon, también denominada Sauvignon Blanc, está considerada, después de la chardonnay, la va-riedad más fina entre las cepas blancas de origen francés. Otros nombres con los que se conoce a la sauvignon son: fumé blanc, muskat sylvaner, puinechou y sauvignon blanc. Es una planta resistente al frío. Tiene brota-ción temprana. El racimo es de tamaño mediano y forma cilíndrica. Las bayas son de tamaño mediano, forma redonda y color amarillo-dorado. Produce vinos elegantes, secos y ácidos.Es una variedad vinífera procedente de la región de Burdeos, en Francia.En Argentina, sobre todo en la región de Cuyo, no ha perdido en absoluto las virtudes francesas obteniéndose de esta variedad excelentes y delicados vinos blancos secos; mundialmente puede utilizársela sola o combinada con otra importante variedad como el Semillón.Otros lugares del “Nuevo Mundo” del vino donde puede encontrarse son: Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Colombia y Uruguay.

Page 31: Vid

31

Semillon

La Semillón (en francés, sémillon) es una variedad vitífera originaria de la región de Burdeos, en el sudoeste de Francia. Se trata de una uva de piel dorada usada para elaborar vino blanco, tanto seco como dulce. Las principales regiones y países productores son Francia, Argentina, Chile y California. La semillón, que es rela-tivamente fácil de cultivar,1 produce regularmente de 6 a 8 toneladas de uva por acre de sus vides vigorosas.2 Es bastante resistente a la enfermedad, excepto en lo referente a la podredumbre. La uva madura pronto, adqui-riendo un tono rosado en climas templados.3 Puesto que la uva tiene una piel fina, hay riesgo de que se queme con el sol en los climas más cálidos; es más adecuada para zonas de días soleados y noches frescas. El semillón tiene la virtud, junto a la riesling, de pudrirse noblemente. Bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad, un hongo (Botrytis cinerea) suaviza la piel de la uva y permite que se deshidrate, por lo que toma el aspecto de uva pasa con gran contenido de azúcar y acidez, para elaborar así un vino dulce y cremoso. La fermentación del mosto se lleva a cabo lentamente y el resultado es un vino con un equilibrio perfecto entre acidez, azúcar y alcohol, con un intenso aroma floral y sabor amielado que, en buena parte es dado por el hongo.

Syrah

Syrah es una variedad de vid (Vitis vinifera) tinta. Con esta variedad se puede crear un vino monovarietal lla-mado también syrah. Otros nombres con los que puede verse escrita esta variedad son candive noir, entourne-rein, hermitage, hignin noir, petite syrah, plan de la biaune, schiraz, serine, seräne, shiraz, sirac, sirah y syra. Es un dato importante saber que el nombre de Syrah proviene de las zonas frías de Francia y la denominación de Shiraz proviene de las zonas cálidas de Australia.

El origen de esta cepa está rodeado de controversias y dudas. Una de las tesis es que proviene de la ciudad persa de Shiraz, desde donde bien los fenicios o siglos después los cruzados la habrían llevado a la Galia. Según otros, viene de Siracusa, en Italia. Tiene una importante implantación en el centro y sur de Francia, lo que ha dado lugar a que se considere que puede ser originaria del Ródano, región donde se elaboran vinos monovarietales con esta uva, en particular los de Hermitage. Esta variedad se llevó al Nuevo Mundo del vino: Australia (allí llamada shiraz), Chile y California, también se destacan plantaciones en Argentina, precisamente en la provin-cia de San Juan

Page 32: Vid

32

Tannat

Tannat es una variedad de uva originaria del suroeste de Francia, de la cual se obtiene vino tinto. En la actua-lidad los principales cultivos se encuentran en Francia, Médanos (Buenos Aires), Bolivia (en la zona de Santa Cruz) y Uruguay, constituyendo en este último país la variedad de vinos más destacada y con la que se identifica internacionalmente. Es un vino muy intenso de taninos destacados y ciertamente más beligerantes que los del malbec y carmenere, y desde luego que el merlot. Va muy bien con carnes de novillo, en particular con cuadril a las brasas

Tempranillo

Tempranillo o Cencibel es una variedad de uva tinta cultivada extensamente para producir vinos tintos con cuerpo1 en España, de donde es originaria. Ocupa una superficie de cultivo de 31.046 hectáreas, lo que supone un 61% de la D.O. Calificada Rioja, con un aumento progresivo en los últimos años en detrimento de otras variedades. Se considera autóctona de Rioja. Es la principal uva usada en La Rioja, y a menudo se la menciona como la “uva noble” de España.2 Su nombre es el diminutivo de temprano,1 lo cual hace referencia al hecho de que madura varias semanas antes que la mayor parte de las variedades de uva tinta españolas. Existe una variedad blanca de mutación reciente: tempranillo blanco. Tempranillo se usa en mezclas, siendo normalmente el 90% de la mezcla. Menos frecuentemente se embotella como vino varietal. Siendo de baja acidez y bajo también el contenido de azúcar, lo más normal es mezclarla con garnacha, mazuela, graciano, merlot y cabernet sauvignon. Al mezclar la uva con mazuela se logra un vino más brillante y ácido. En Australia, la tempranillo se mezcla con garnacha y syrah. En Portugal, donde se la conoce como tinta roriz, es una uva principal en la producción de algunos oportos.

Page 33: Vid

33

Viognier

Viognier es una variedad de uva (Vitis vinifera) blanca. Descubierta recientemente, es una cepa de origen in-cierto y de difícil cultivo pero que posee un enorme potencial para la elaboración de vinos finos. Por lo general, se lo bebe en sus primeros años de vida para apreciar todo el esplendor de esta uva. De estructura fuerte, tiene un largo final en boca. Produce un vino muy perfumado y frutal, con aromas a mango, manzana, durazno, da-masco, vainilla y presenta también notas florales como magnolia y madreselva.Sin ser demasiado conocida es una variedad que, por su estructura y complejidad aromática, tiene cada vez más adeptos. En Argentina hay solamente cerca de 100 hectáreas plantadas vinificándose, aunque muchos viticulto-res ya han comenzado a implantarla. Las principales regiones y países productores son Francia, Australia, EE. UU. y Nueva Zelanda.En España, y según la Orden Ministerial 1819/2007, esta variedad francesa está autorizada en las comunidades autónomas de Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha y Región de Murcia para elaborar vino.

Injerto enraizado

Page 34: Vid

34

Variedades con Royalty

Page 35: Vid

35

RoyaltyRegalía, entendida como royalty, es el pago de una “cantidad variable” ligada al volumen de producción o ventas que debe abonarse durante un tiempo al propietario de la patente que se esté explotando. Agronegocios Génesis trabaja mediante un convenio a través del cual se le autoriza a usar la marca y vender sus productos, bajo determinadas condiciones, que incluyen servicios de capacitación y asistencia técnica.

Early Sweet (GRAPA Company Limited, Cyprus)

Caracteristicas:

- Color: Amarillo cremoso- Tiempo de maduración: Maduración temprana, pocos días antes del perllet / 2 a 3 semanas antes de la superior sin semilla- Sabor: Muy bueno, con un ligero gusto a Moscatel. Cosechado en un grado brix entre 17-19 alcanza su mejor aroma.- Peso de racimo: 750g en general.- Medida del fruto: Un largo de 22 a 24mm. y no presenta semillas.- Forma del fruto: Alargado.- Grosor de piel: Delgado.- Firmeza de pulpa: Carnosa y jugosa.- Capacidad de transporte y almacenamiento: Llega hasta 60 días en excelentes condiciones.

Page 36: Vid

36

Herramientas de Corte

Page 37: Vid

37

Sacando el máximo provecho de una tecnología moderna y exclusiva, las tijeras FELCO garantizan un corte limpio y preciso, una comodidad y seguridad de utilización óptimas, al igual que una fiabilidad y durabilidad excepcionales.

Felco 2

Modelo tradicional, internacionalmen-te conocido por los profesionales de la poda.

Felco 6

Modelo para todo tipo de poda, ligero y compacto. Cabeza de corte afilada.

Felco 8

Modelo ergonómico de referencia para poder con el mínimo esfuerzo. Cabeza de corte desplazada

Felco 9

Modelo ergonómico de referencia para poder con el mínimo esfuerzo., especial-mente concebido para los zurdos Cabeza de corte desplazada.

Felco 12

Modelo de alto rendimiento para la poda intensiva y profesional. Mango rotativo que distribuye el esfuerzo de corte. Reco-mendada para manos pequeñas

Felco 31

Modelo con yunque. Hoja biselada para conseguir una penetración fácil en la ma-dera.

Page 38: Vid

38

Felco 19

Podadora con sistema de pulverización a través de un tubo sincronizado con el cie-rre de la hoja.

Felco 160L

• Fiabilidad: mangos cómodos, muy lige-ros y sólidos de fibras compuestasaltamente resistentes / hoja y contra-hoja de acero templado de máximacalidad / corte limpio y preciso / piezas de desgaste reemplazables.• Eficacia: ajuste del corte muy fácil y du-radero • Ergonomía: protección de la mano y de la muñeca gracias a la formaideal de los mangos / tacto agradable.Longitud: 220 mm. Peso: 190g.

Felco 160S

• Fiabilidad: mangos cómodos, muy lige-ros y sólidos de fibras compuestasaltamente resistentes / hoja y contra-hoja de acero templado de máximacalidad / corte limpio y preciso / piezas de desgaste reemplazables.• Eficacia: ajuste del corte muy fácil y du-radero.• Ergonomía: protección de la mano y de la muñeca gracias a la forma idealde los mangos / tacto agradable.Longitud: 200 mm. Peso: 175 g.

Felco 300

Tijera de vendimia y recolección cuya ca-beza de corte tiene la forma ideal para un corte limpio

Felco 310

Tijera de vendimia y recolección con ca-beza de corte fina para acceder fácilmente a cortar los tallos y recolectar frutas.

Felco 200A-40

Podadera a dos manos de aluminio de 40 cm corte recto.

Page 39: Vid

39

Felco 210A-60

Podadera a dos manos de aluminio de 60 cm corte tirante.

Felco 210C-60

Podadera a dos manos de carbono de 60 cm corte tirante.

Felco CP

Cizalla compacta para el corte de enreja-dos, alambreras, cueros, chapas, plásticos, papeles, bandas de enarcar y alambres.Longitud: 20.5 cm. Peso: 290 g.

Felco 600

Serrucho con hoja replegable de corte por tracción. Excepcional dureza y durabili-dad de los dientes de la hoja, gracias a un tratamiento térmico

Felco 980

Spray Felco (sin gas propulsor, producto no peligroso)

Felco 903-40

Juego de 40 afiladores FELCO 903

Page 40: Vid

40

Biotecnología

La micropropagación In Vitro es una de las aplicaciones de la Biotecnología vegetal y comprende una serie de técnicas que ofrecen enormes posibilidades para aumentar la calidad, homogeneidad de producción y la productividad de un amplio rango de cultivos hortofrutícolas. La micropropagación de plantas ha generado una gran industria en todo el mundo. A escala comercial, se realiza en laboratorios diseñados especialmente para este fin, en condiciones de temperatura, luminosidad y humedad relativa controladas y con estrictas medidas limpieza para evitar la proliferación de agentes contaminantes (hongos, bacterias, ácaros) que puedan deteriorar la calidad de las plántulas producidas.

El cultivo de tejidos in Vitro es una técnica de propagación vegetativa que consiste en someter los tejidos de las plantas a un sustrato con concentraciones nutricionales, vita-mínicas y hormonales pre-determinadas, en condiciones in Vitro, para producir nuevas plantas a partir de la planta madre original. Esta planta madre es cuidadosamente selec-cionada en campo de acuerdo a sus características agronómicas y de calidad del produc-to final. Estas plantas son sometidas a distintos procesos de desinfección y eliminación de patógenos antes de ser introducidas in Vitro. Las plantas obtenidas bajo este sistema son entonces clones con características genéticas idénticas y libres de enfermedades, garantizando así la excelente calidad de las plantas producidas.

Nuestro sistema de micropropagación in Vitro

- Permite la producción de un alto número de plantas en un periodo de tiempo relativa-

mente corto.

- Garantiza la producción de plantas sanas y genéticamente idénticas.

- Asegura la homogeneidad de la producción.

- Permite la propagación vegetativa de plantas con dificultad para regenerar con los

métodos convencionales de propagación.

- Genera plántulas con mayor vigor después del transplante y con un mayor porcentaje

de supervivencia

Page 41: Vid

41

Page 42: Vid

DirecciónCentral Telefónica

Email

Av. La Universidad 130 - La Molina(01)[email protected]