Top Banner
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO “LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD VILLA EL SALVADOR - LURÍN - PACHACAMAC - PUCUSANA - LIMA, 2016”. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAESTRO EN AUDITORÍA INTEGRAL AUTOR MORI PIEDRA CÉSAR ENRIQUE ASESOR: DR. DEMETRIO PEDRO DURAND SAAVEDRA JURADO: DR. DAVID ABEL NIETO MODESTO DR. CARLOS HERACLIDES PAJUELO CAMONES MG. JORGE ISAC CARDENAS UBILLUS LIMA PERÚ 2019 Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN
124

Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

Apr 24, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

i

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

“LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN

ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD VILLA EL SALVADOR

- LURÍN - PACHACAMAC - PUCUSANA - LIMA, 2016”.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO EN AUDITORÍA INTEGRAL

AUTOR

MORI PIEDRA CÉSAR ENRIQUE

ASESOR:

DR. DEMETRIO PEDRO DURAND SAAVEDRA

JURADO:

DR. DAVID ABEL NIETO MODESTO

DR. CARLOS HERACLIDES PAJUELO CAMONES

MG. JORGE ISAC CARDENAS UBILLUS

LIMA – PERÚ

2019

Vicerrectorado de

INVESTIGACIÓN

Page 2: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

ii

INDICE

RESUMEN ........................................................................................................................... iv

ABSTRACT .......................................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. viii

CAPITULO I ........................................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 8

1.2.1 PROBLEMA GENERAL ............................................................................ 9

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................... 9

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................... 10

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 10

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................... 10

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................ 11

1.4.1 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 11

1.4.2 IMPORTANCIA ........................................................................................ 12

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES ........................................................................ 12

1.5.1 ALCANCES ................................................................................................... 12

1.5.2 LIMITACIONES .......................................................................................... 12

1.5.3 DELIMITACIONES .................................................................................... 13

DELIMITACIÓN ESPACIAL .................................................................. 13

DELIMITACIÓN TEMPORAL ............................................................... 13

DELIMITACIÓN SOCIAL ...................................................................... 13

1.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 13

Las variables comprendidas en la presente investigación son: ............................................ 13

CAPITULO II ...................................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 15

2.1 BASES TEORICAS ............................................................................................... 15

2.2 BASES TEÓRICAS ESPECIALIZADAS SOBRE EL TEMA ......................... 22

Auditoría de Cumplimiento .................................................................................. 22

Gestión Administrativa .......................................................................................... 46

2.2 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 63

2.3. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 66

2.3.1 HIPÓTESIS GENERAL............................................................................ 66

Page 3: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

iii

2.3.2 HIPÓTESIS ESPECIFICOS ..................................................................... 66

2.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ..................................................................... 67

VARIABLE INDEPENDIENTE .......................................................................... 67

VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................... 68

CAPITULO III ..................................................................................................................... 69

MÉTODOLOGIA ................................................................................................................ 69

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 69

3.3 ESTRATEGIA DE PRUEBA DE HIPÓTESIS .................................................. 70

3.4 MUESTRA............................................................................................................... 71

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................... 71

3.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ....................................................... 73

CAPÍTULO IV: .................................................................................................................. 74

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 74

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 74

4.2 PRUEBA DE RESULTADOS ............................................................................... 74

4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ..................................................................... 87

CAPITULO V: DISCUSIÓN .................................................................................... 107

CAPITULO VI: CONCLUSIONES .............................................................................. 109

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES ................................................................... 110

CAPITULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................... 111

Page 4: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

iv

RESUMEN

La presente investigación, titulada “LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO Y SU

INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN DE

RED DE SALUD VILLA EL SALVADOR - LURÍN - PACHACAMAC -

PUCUSANA - LIMA, 2016”, tiene como finalidad determinar la incidencia de la

Auditoría de Cumplimiento en la Gestión Administrativa de la Dirección de Red de Salud

Villa El Salvador – Lurín – Pachacamac - Lima.

Para tal efecto, los datos obtenidos como producto de la recopilación de información permitió

conocer que la concatenación de problemas, objetivos e hipótesis respondieron a las

expectativas del suscrito, en el sentido que, las variables e indicadores demostraron que estas

influyen en el desarrollo de la gestión; concluyendo que la Auditoría de Cumplimiento incide

favorablemente en la Gestión Administrativa de la Dirección de Red de Salud Villa El

Salvador – Lurín – Pachacamac - Lima.

En ese sentido, se sugiere a la Contraloría General de la República, disponer en las entidades

públicas la ejecución de auditorías de cumplimiento en todas las áreas componentes de la

organización, a cargo de los Órganos de Control Institucional o del Ente Rector del Sistema

Nacional de Control, de tal forma que se convierta en un servicio de control posterior habitual

en el sector público.

Precisando, que las entidades públicas al decidirse por la ejecución de este tipo de servicio de

control posterior, estarían encaminando la evaluación de cualquiera de las áreas de la entidad,

Page 5: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

v

porque éste tipo de auditoría comprende la evaluación de la legalidad que afecta a los

sistemas administrativos, control interno, gestión y cumplimiento. Lo cual mejorará la

evaluación de las áreas de la entidad pública y su resultado ayudará a corregir desviaciones

que limiten su desarrollo institucional.

Finalmente, se puede concluir que la auditoría de cumplimiento incide favorablemente en la

gestión administrativa de la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador – Lurín –

Pachacamac - Lima, porque a través de sus técnicas y procedimientos de auditoría ayudará

a corregir las deficiencias de control interno y las desviaciones de cumplimiento

identificadas durante el proceso de la auditoría.

Palabras clave: Auditoría de Cumplimiento - Gestión Administrativa

Page 6: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

vi

ABSTRACT

This investigation, entitled "THE AUDIT OF COMPLIANCE AND ITS INCIDENCE IN

THE ADMINISTRATIVE MANAGEMENT OF THE VILLA EL SALVADOR HEALTH

NETWORK - LURÍN - PACHACAMAC - PUCUSANA - LIMA, 2016", has the purpose

of determining the impact of the Audit of Compliance in the Administrative Management

of the Health Network Directorate Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Lima.

To that end, the data obtained as a result of the information gathering allowed us to know

that the concatenation of problems, objectives and hypotheses responded to the

expectations of the subscriber, in the sense that, the variables and indicators showed that

they influence the development of the management; concluding that the Compliance Audit

has a favorable effect on the Administrative Management of the Health Network

Directorate Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Lima.

In that sense, it is suggested to the Comptroller General of the Republic, to have in the

public entities the execution of compliance audits in all the component areas of the

organization, in charge of the Institutional Control Organs or the Rector of the National

System of Control, in such a way that it becomes a service of control later habitual in the

public sector.

The public entities, when deciding on the execution of this type of subsequent control

service, would be directing the evaluation of any of the areas of the entity, because this type

of audit includes the evaluation of the legality that affects the administrative systems,

Page 7: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

vii

internal control, management and compliance. This will improve the evaluation of the areas

of the public entity and its result will help to correct deviations that limit its institutional

development.

Finally, it can be concluded that the compliance audit has a favorable effect on the

administrative management of the Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Lima Health

Network Directorate, because through its audit techniques and procedures it will help to

correct the control deficiencies compliance deviations identified during the audit process.

Keywords: Compliance Audit - Administrative Management

Page 8: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

viii

INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de las normas dispuestas por la Escuela Universitaria de Post Grado de la

Universidad Nacional Federico Villarreal y en sujeción del proceso científico general, me

permito presentar la tesis titulada: “LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO Y SU

INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN DE RED

DE SALUD VILLA EL SALVADOR - LURÍN - PACHACAMAC - PUCUSANA -

LIMA, 2016”; la misma que tiene su origen en la preocupación del suscrito por difundir la

corriente de realizar una Auditoría de Cumplimiento, lo que significa tener conocimiento de

técnicas y procedimientos de auditoría que permitan evaluar el cumplimiento de las normas

que afectan a las diversas áreas de la entidad pública.

El propósito de la presente investigación es demostrar que la Auditoría de Cumplimiento

también se aplica a las entidades públicas, con la finalidad de mejorar la gestión

administrativa.

Para una mejor esquematización, el presente trabajo de investigación se ha dividido en cinco

capítulos, de la siguiente manera:

El Capítulo I, se refiere al planteamiento del problema, antecedentes, objetivos, justificación,

alcances y limitaciones, definición de variables de la investigación;

El Capítulo II, sintetiza el Marco Teórico de la investigación; resalta las teorías generales

relacionadas con el tema, el marco conceptual y la formulación de las hipótesis;

Page 9: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

ix

El Capítulo III, contiene el Método, el tipo, el diseño de investigación, la estrategia de prueba

de hipótesis y las variables: Auditoría de Cumplimiento y Gestión Administrativa de la

Dirección de Red de Salud, la población, la muestra, las técnicas de investigación

(instrumentos de recolección de datos y procesamiento y análisis de datos);

El Capítulo IV, presenta los Resultados, considera la Contrastación de las Hipótesis y el

Análisis e Interpretación de la investigación.

El Capítulo V, presenta la Discusión, Conclusiones, Recomendaciones y Referencias

Bibliográficas.

Finalmente, se presentan los Anexos (Ficha técnica de los instrumentos utilizados y

definiciones de términos).

El Autor

Page 10: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la consulta llevada a cabo a nivel de las Facultades de Ciencias Contables,

Económicas y Financieras, como también en las Escuelas de Post Grado de las

Universidades; se ha determinado que no existen estudios que hayan tratado sobre ésta

problemática, por lo cual estimo que la investigación reúne las características de

“inédita”.

Sin embargo es de señalar que la auditoria de cumplimiento es considerada a partir del

año 2014 como un servicio de control posterior a cargo de la Contraloría General de la

República, los Órganos de Control Institucional y a partir del año 2017 con los

Sociedades de Auditoria; anteriormente se denominaba “Examen Especial” que

estuvo vigente desde el 26 de setiembre de 1995 hasta el 12 de mayo de 2014 dirigida

a verificar el correcto uso de los recursos a cargo de las áreas conformantes de las

Entidades Públicas “Abastecimiento, Tesorería, Recursos Humanos, Contabilidad,

Sistemas y otros”.

Sin embargo, dentro de esta realidad, se encontró en otras universidades nacionales y

extranjeras, revelándose que existen estudios realizados, que son coincidentes y

constituyen antecedentes para este trabajo, como los casos siguientes:

1.1.1 Universidades Peruanas

a. Universidad de San Martín de Porres

Page 11: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

2

De acuerdo al estudio llevado a cabo por optar el grado de Maestro en

Contabilidad y Finanza, el graduando ( VILLANUEVA ROBLES,

2016) en el trabajo sobre: “Los Exámenes Especiales (Auditoría de

Cumplimiento) y su incidencia en la gestión de las Adquisiciones y

Contrataciones de las Entidades Públicas de Lima-Perú 2016”.

La tesis realizada, constituye un tema de mucho interés en los últimos tiempos

y que viene dando comentarios, toda vez que trata sobre los exámenes

especiales (auditoría de cumplimiento) en la gestión de las adquisiciones y

contrataciones de las entidades públicas de Lima - Perú, 2016, para lo cual se

aplicó la técnica de la encuesta mediante el cuestionario, conformada por

preguntas relacionadas con los indicadores de ambas variables, haciendo una

encuesta a los auditores, quienes con sus aportes ayudaron a clarificarla.

b. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna

El estudio llevado a cabo para optar el grado académico de Magister

Scientiae, con mención en Contabilidad: Auditoría, el graduando

(ZACARIAS DURAND, 2013)en el trabajo sobre: “La subasta Inversa

Electrónica y la Contratación Pública de Bienes en el ámbito

municipal de Tacna, Período: 2009 – 2010”.

El objetivo del estudio llevado a cabo, es establecer si la Subasta Inversa

Electrónica (SIE) influye en la contratación pública de bienes en el ámbito de

Gobiernos Locales (GL) de Tacna. El estudio es de tipo descriptivo

correlacional; abarca 17 GL de nuestra Región; y se basa en la premisa de que el

presupuesto público contribuye a resolver las demandas de la comunidad

mediante adquisiciones eficientes. Pero, hay la percepción de que las compras

de estos GL son lentas e ineficientes. Se plantea la hipótesis que la SIE influye

Page 12: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

3

significativamente en la contratación de bienes por los GL en estudio, período:

2009-2010. Para probarla, se realizó una encuesta y entrevista a los funcionarios

responsables de las contrataciones, y se revisan los procesos de selección por

SIE publicados por estos GL en el Sistema Electrónico de Contrataciones del

Estado (SEACE).

c. Universidad Privada Antenor Orrego - Trujillo

Según el estudio llevado a cabo por los tesistas para optar el título de

Contador Público, a cargo de: (CASTILLO CARRASCO & JARA

VÁSQUEZ, 2014), sobre: “El Examen Especial y su incidencia en los

Procesos de Selección para la contratación de bienes del Instituto

Regional de Oftalmología de la Ciudad de Trujillo del 2014”.

Señalan que el presente trabajo tiene como propósito dar a conocer la

importancia de realizar un examen especial a los procesos de selección para la

contratación de bienes del instituto regional de oftalmología-IRO, demostrando

que se pueden mejorar la gestión de los procesos, operaciones y evitando el

riesgo de sanciones administrativas, por ello que compete a los gestores,

adecuarse a los cambios y asumir responsabilidades, procurando economía,

eficiencia, eficacia, calidad en su trabajo y en la utilización de los recursos,

asociada al cumplimiento de las normas de control interno. Se realizó el

diagnóstico a la situación actual de los procesos de selección y una evaluación al

cumplimiento de normas en los procesos de selección para la contratación de

bienes al área de logística, economía y áreas usuarias; por medio de las

encuestas para analizar los resultados por medio de cuadros comparativos y

evaluar los resultados. A su vez se realizó el examen especial a los procesos de

selección para la contratación de bienes durante el año 2014, por medio de la

Page 13: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

4

revisión de documentación sustentatoria obteniendo que no se realizan

correctamente los procesos de selección y en algunos casos los comprobantes de

pago no tienen la firma correspondiente que autoriza los pagos a los

proveedores, incumpliendo con la normatividad vigente.

2.1.2 Universidades Extranjeras

a. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Según se aprecia del estudio llevado a cabo por la tesista para optar

el título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría-CPA, a cargo de

(VILLACRÉS NOLIVOS, 2014), sobre: “Guía del Proceso de un

Examen Especial para el auditor Externo Gubernamental, con un

enfoque de matriz de riesgos, aplicado a los contratos de subasta

inversa Electrónica”, (2014).

El mismo fue realizado en base a la investigación y análisis de una adquisición

efectuada mediante el proceso de subasta inversa electrónica, con fundamento

en las leyes, normas y reglamentos del Ecuador que rigen la contratación

pública, y que son la base para efectuar una auditoría o examen especial en el

sector público. La finalidad de este estudio es proponer a los auditores externos

gubernamentales que realizan exámenes especiales a contratos de subasta

inversa electrónica, una matriz de riesgos basada en el informe COSO II y las

leyes Ecuatorianas para efectuar la evaluación de control interno y el análisis del

contrato, así como una guía de la elaboración de la planificación del examen

especial, papeles de trabajo, hojas de hallazgos, y redacción del borrador de

informe; dejando una guía completa, detallada y de gran utilidad, por cuanto

Page 14: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

5

hasta en el año 2014, no se dispone de una para efectuar exámenes especiales a

lo antes indicado.

b. Universidad de San Carlos de Guatemala

Del estudio llevado a cabo por la tesista para optar el título de

Contadora Pública y Auditora, sobre: “Auditoría Gubernamental en

las compras y contrataciones de una institución del sector público” a

cargo de ( OVANDO LÓPEZ, 2011).

A través del estudio trata de dar a conocer una guía para la realización de una

auditoría al área de adquisiciones y contrataciones de las instituciones, así como

los aspectos que se deben de considerar en el proceso de la auditoría

gubernamental, también dar a conocer los motivos por los cuales las

instituciones del sector público al administrar los recursos del estado

promueven la corrupción y la falta de transparencia en el uso de los mismos.

c. Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador

Del estudio realizado por el tesista para optar por el título de Doctor

en Contabilidad y Auditoría de la Escuela de Ciencias Contables y

Auditoría de la UTPL a cargo de (ZALDUMBI COBEÑA, 2012),

sobre: “Diseño, Análisis e Interpretaciòn de indicadores de la Gestión

del Seguimiento de Recomendaciones de los Informes de Auditoría y

Examen Especial aprobado durante el año 2008, practicados en las

empresas e instituciones de derecho privado que disponen de Recursos

Page 15: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

6

Públicos y pertenecen al ámbito de control de la Dirección de

Auditoría de empresas de la Contraloría General del Estado” (2009).

El autor de la tesis, señala que un sistema o proceso válido es el que genera o

agrega valor a la gestión institucional. En ese sentido, cabe preguntar cuánto

valor se agregó históricamente en las entidades y empresas del sector público y,

las empresas de derecho privado cuyo capital está conformado en todo o en

parte con recursos públicos en cualquiera de sus modalidades, a través de los

informes de auditoría o exámenes especiales realizados por la Contraloría

General del Estado. El seguimiento de Recomendaciones no ha sido

considerado en el nivel de importancia que tiene para medir por un lado la

actitud de la administración pública ante el control y por otro, la efectividad de

las acciones de control desplegadas por el organismo técnico de control. Se

agrega valor si la mejora o acción correctiva que supone una recomendación, se

incluye en un proceso o sistema y por ende, este se vuelve más eficiente o

genera mayor eficacia. Una recomendación vuelve más eficiente el proceso si

logra la reducción de costos, el cumplimiento de plazos previstos con los

recursos asignados; y, o, aporta a la eficacia si coadyuva por ejemplo, al logro

del objeto contractual o la consecución de las metas institucionales.

El seguimiento de recomendaciones permite medir la real y oportuna aplicación

de las acciones correctivas resultantes de las acciones de control de la

Contraloría General del Estado, a través de sus unidades de control externo y las

propias unidades de auditoría interna.

Page 16: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

7

d. Universidad de Cuenca – Ecuador

Según la tesis presentada para optar el título de Contadora

Pública – Auditora, a cargo de (GONZÁLES PEÑAHERRERA,

2010), sobre: “Examen Especial a la cartera de los Servicios

Públicos de las empresas municipales de Cuenca con énfasis en

etapa, por el tercer trimestre del 2008”, (2010).

Al referirse al desarrollo de la tesis, hace una visión actual del cliente

beneficiario de los servicios públicos va más allá de considerarlo como un

actor receptivo de las actividades de interés público , pues ahora con la

concepción de la transparencia de la información pública, este se constituye

en actor con derecho a recibir informes de evaluación pública, bajo esta

consideración se visualiza transigente la publicación de informes de

auditoría; sin embargo a la par de la demanda de información pública, surge

la problemática de que la ejecución de un proceso de auditoria para el caso

de la cartera de los servicios públicos por empresa municipal implicaría una

labor de auditoría extenuante, costoso y con desperdicio de recursos; es así

que en atención a la problemática que implica satisfacer las necesidades de

información pública a la ciudadanía y además la problemática de

desarrollar auditorias individualizadas por empresas municipales se

considera pertinente establecer un proceso de examen especial a la cartera

de los servicios públicos de las empresas municipales. Para el desarrollo de

dicho proceso se consideró en primera instancia realizar la descripción de la

organización de los servicios públicos conforme a la legislación

ecuatoriana, para con ello definir el objeto del examen; y en segundo lugar

Page 17: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

8

el sistematizar el proceso del examen especial partiendo de las

conceptualizaciones promulgadas por la Contraloría General del Estado en

esta materia. Finalmente se determinó que de validarse dicho proceso el

auditor podría examinar de manera generalizada y expresar una opinión con

relación a la situación de la cartera de los servicios públicos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conforme a lo señalado por (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, 2000), se puede inferir que plantear el problema es afinar y

estructurar formalmente la investigación. El problema revela una relación

entre las variables: independiente, dependiente e interviniente.

Una de las formas de cautelar el adecuado uso de los recursos y la transparencia de la

gestión en las entidades públicas, es la realización de las auditorías de cumplimiento,

las cuales están consideradas en los Planes Anuales de Control de los Órganos de

Control Institucional (OCI) o también son realizadas por la Contraloría General de la

República, en concordancia con lo establecido en la Resolución de Contraloría Nº

273-2014-CG, que aprueba las Normas General de Control Gubernamental.

El problema que enfrentan las entidades del sector público, en especial la Red de

Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacámac - Pucusana, es la falta de capacidad

profesional e idoneidad de los funcionarios y servidores públicos en la conducción y

manejo de la gestión, el desconocimiento para la implementación del sistema de

Page 18: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

9

control interno y la inherencia política en la designación y contratación del personal

que van a desempeñar cargos en las entidades que nos ocupan.

Asimismo, otro de los problemas es la inadecuada planificación de actividades

anuales, con objetivos y metas que no se logran o alcanzan según lo proyectado, el

presupuesto que cada día es más limitado, lo cual no se condice con lo planificado y

no permite atender la necesidad real de los usuarios o beneficiarios de la Red de

Salud, lo cual es materia de observación en los informes de auditoría resultantes,

debido a que muchas veces lo planeado no se condice con lo ejecutado, y el

presupuesto asignado para el ejercicio, a veces revela ineficiencia en su ejecución.

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿ De qué manera la Auditoría de Cumplimiento incide en la Gestión

Administrativa de la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana - Lima, 2016 ?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿En qué forma el planeamiento de la auditoría de cumplimiento, incide en

la evaluación de los objetivos y metas establecidas por la Red de Salud?

b) ¿Cómo el programa de la auditoría de cumplimiento, permite evaluar

los indicadores de economía, eficacia y eficiencia fijadas en los planes

operativos y presupuestos de la Red de Salud?

Page 19: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

10

c) ¿De qué manera, las técnicas y procedimientos aplicados por la auditoría de

cumplimiento, incide en la mejora de la estructura organizacional de la Red

de Salud?

d) ¿En qué medida, el informe de auditoría de cumplimiento, permite

identificar la estrategia utilizada por la Red de Salud?

e) ¿Cómo las desviaciones de cumplimiento considera la evaluación de la

política institucional de la Red de Salud?

f) ¿En qué forma, las recomendaciones contenidas en la carta de control de

control interno incide en la mejora de la toma de decisiones de la Red de

Salud?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo la Auditoría de Cumplimiento incidirá en la Gestión

Administrativa de la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana - Lima, 2016.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Determinar cómo el planeamiento de la auditoría de cumplimiento incidirá en

la evaluación de los objetivos y metas establecidas por la Red de Salud.

Page 20: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

11

b. Establecer cómo el programa de la auditoría de cumplimiento, permitirá

evaluar los indicadores de economía, eficacia y eficiencia fijadas en los

planes operativos y presupuestos de las Redes de Salud.

c. Determinar cómo las técnicas y procedimientos aplicados por la auditoría de

cumplimiento, incidirá en la mejora de la estructura organizacional de la Red de

Salud.

d. Analizar cómo el informe de auditoría de cumplimiento permitirá identificar

la estrategia utilizada por la Red de Salud.

e. Establecer cómo las desviaciones de cumplimiento considerará la evaluación

de la política institucional de la Red de Salud.

f. Determinar cómo las recomendaciones contenidas en la carta de control

interno incidirá en la mejora de la toma de decisiones de la Red de Salud.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.4.1 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación sobre la auditoría de cumplimiento se realiza debido al

interés profesional del suscrito, al tratar de conocer los alcances de este servicio

de control posterior, y como está auditoría a través de sus técnicas y

procedimientos utilizados incide en la gestión de la Dirección de Red de Salud

Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana - Lima.

Page 21: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

12

1.4.2 IMPORTANCIA

El presente estudio es importante, porque una vez finalizado ayudará a los

profesionales auditores gubernamentales para que conozcan la importancia del

servicio de control posterior y de qué manera el Manual de Auditoría de

Cumplimiento ayuda en el qué hacer (normas) y cómo debe hacerse

(planeamiento, ejecución e informe) de la auditoría de cumplimiento con

incidencia en la gestión administrativa de la entidad pública; y, por otro lado,

dicho estudio será un aporte a la profesión contable y a la universidad.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1 ALCANCES

Lo que se pretende demostrar con este trabajo de investigación, es determinar

la importancia que tiene la Auditoría de Cumplimiento en la evaluación de la

gestión administrativa de la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana - Lima.

1.5.2 LIMITACIONES

No existieron limitaciones para poder desarrollar la presente investigación.

Page 22: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

13

1.5.3 DELIMITACIONES

DELIMITACIÓN ESPACIAL

El área de investigación está referida a la Dirección de Red de Salud Villa El

Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana - Lima.

DELIMITACIÓN TEMPORAL

Es una investigación que trata sobre una problemática actual.

DELIMITACIÓN SOCIAL

Comprende el área de Logística de la Dirección de Red de Salud Villa El

Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana - Lima.

1.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES

Las variables comprendidas en la presente investigación son:

AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO

La Auditoría de Cumplimiento, “… Es un examen objetivo, técnico y profesional de

las operaciones, procesos y actividades financieras, presupuestales, y administrativas,

que tiene como propósito determinar en qué medida las entidades sujetas al ámbito

Page 23: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

14

del Sistema, han observado la normativa aplicable, disposiciones internas y las

estipulaciones contractuales establecidas, en el ejercicio de la función o la prestación

del servicio público y en el uso y gestión de los recursos del estado.

Tiene como finalidad fortalecer la gestión, transparencia, rendición de cuentas y buen

gobierno de las entidades, mediante las recomendaciones incluidas en el informe de

auditoría, que permitan optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de

control interno”.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La administración es un proceso distintivo que consiste en planear, organizar,

ejecutar y controlar, desempeñada para determinar y lograr objetivos

manifestados mediante el uso de seres humanos y de otros recursos.

Partiendo de los conceptos antes señalados podemos decir que gestión

administrativa es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que

trabajando en grupos los individuos cumplen eficientemente objetivos

específicos”. (TERRY, 2016)

Page 24: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 BASES TEORICAS

La auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad,

basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar

su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.

Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose

conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.

En la Edad Media, las Casas Reales europeas contaban con funcionarios

especializados denominados Contralor o Veedor, tal como se les conocía, por ejemplo

en Francia y en España, respectivamente.

En el Tahuantinsuyo existió un Sistema Contable desarrollado a través de los quipus.

Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo

que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran

básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que

pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus,

eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa época.

Consecuentemente, hicieron su aparición los fiscalizadores de los trabajos Contables;

es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda

Page 25: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

16

corrección y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los Tuckuyricos,

cuyas funciones, guardando distancias, podrían ser equiparadas a las que la

Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría General de la

República.

Durante la Revolución Industrial a medida que el tamaño de las empresas aumentaba

sus propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes contratados. Con la

separación de propiedad y gerencia, los ausentes propietarios acudieron a los auditores

para detectar errores operativos y posibles fraudes. Los bancos fueron los principales

usuarios externos de los informes financieros. Antes del 1900 la auditoría tenía como

objetivo principal detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el estudio de

todas o casi todas las transacciones registradas.

En el ámbito nacional, al producirse la independencia y nacer la República, el

Tribunal Mayor y Hacienda Real de Cuentas del Virreinato, creado por el Rey de

Felipe III de España por Real Cédula de 1605, adoptó la denominación de Tribunal de

Cuentas, dependiente del Ministerio de Hacienda, cuya organización y funciones se

expone a continuación de manera sucinta:

Las instituciones del Sector Público Nacional estaban obligadas a remitirle toda la

documentación de sus operaciones presupuestales. Los comprobantes recibidos eran

distribuidos entre los juzgados, según las entidades asignadas a cada uno, para su

revisión en lo relativo al cumplimiento de la normativa vigente aplicable.

De existir errores, irregularidades administrativas, indicios de dolo o cualquier otra

deficiencia, el Juzgado correspondiente confeccionaba un Pliego de reparos, que

Page 26: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

17

consistía en una relación de observaciones que elevaban a la Sala de Vocales

(conformadas por abogados), quienes luego de un exhaustivo examen de los

expedientes, emitían su dictamen, el cual, acompañado de un Proyecto de Resolución

Presidencial elevaban al Despacho del Sr. Presidente (Abogado) del Tribunal Mayor

de Cuentas, quien debía decidir por la procedencia o improcedencia del documento.

Debe anotarse que los encargados de los Juzgados no eran profesionales, sino solo

empleados de carrera, poseedores de la experiencia necesaria.

La Contraloría General de la República del Perú fue creada por Decreto Supremo de

fecha 26 de setiembre de 1929 en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía,

habiéndose publicado dicho Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano, el

miércoles 2 de octubre del año indicado.

Con la Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría

General de la República de 23.07.2002, se realizan una serie de cambios, destacando

que el control Gubernamental es interno y externo.

El artículo 82° de la Constitución Política del 29.12.1993, señala que “la Contraloría

General de la República, es una entidad descentralizada de Derecho Público que goza

de autonomía conforme a su Ley orgánica. Es el órgano Superior del Sistema

Nacional de Control. Supervisa la legalidad de ejecución del presupuesto del Estado

de las operaciones de la Deuda Pública y de los actos de las instituciones sujetas a

control. El contralor es designado por el Congreso a propuesta del Poder Ejecutivo,

por siete años.

Page 27: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

18

Con la finalidad de fortalecer el control interno en las organizaciones públicas el

Congreso de la República del Perú promulgó la Ley 28716 de 17.04.2006, Ley de

Control Interno para las entidades del Estado y encargó a la Contraloría General de la

República la emisión de la Normas de Control Interno.

En cumplimiento del encargo emanado en la Ley mencionada en el párrafo anterior, la

Contraloría General de la República emitió las Normas de Control Interno, que fueron

aprobadas con la Resolución de Contraloría General N° 320-2006-CG de 03.11.2006

que suman en total treinta y siete (37) Normas de Control Interno, las mismas son

pautas básicas y lineamientos generales que deben se adecuadas a la realidad de cada

organización pública.

Finalmente, con Resolución de Contraloría Nº 473-2014-CG de 22.10.2014, la

Contraloría General aprobó el Manual de Auditoría de Cumplimiento y se puso en

conocimiento de todos los integrantes del Sistema Nacional de Control, para su

cumplimiento y aplicación en todas las entidades públicas.

Para el desarrollo de las auditorías, se ha incluido en su contenido los requisitos,

principios fundamentales y directrices para las auditorías de cumplimiento y guías

para las normas de control interno, como son:

ISSAI 40 – Control de Calidad para las EFS.

ISSAI 400 – Principios Fundamentales de la Auditoría de Cumplimiento.

ISSAI 4100 – Directrices para las auditorias de cumplimiento realizadas

separadamente de la auditoria de estados financieros.

Page 28: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

19

INTOSAI GOV 9100 – Guía para las normas de control interno del sector

público.

a. Constitución Política del Perú de 1993, vigente a la fecha.

El artículo 82º, consigna que la Contraloría General de la República, es el Órgano

Superior de Control que tiene a su cargo la supervisión de la legalidad de la

ejecución del presupuesto del Estado, de las operaciones de la Deuda Pública y de

los actos de las instituciones sujetas a su control.

b. (El Peruano Ley N° 27785), Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y

de la Contraloría General de la República del 13 de julio 2002.

El artículo 2º señala: “Es objeto de la Ley, propender al apropiado, oportuno y

efectivo ejercicio del control gubernamental, para prevenir y verificar, mediante la

aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la correcta, eficiente

y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado, el

desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios

y servidores públicos, así como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos

por las instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y orientar el

mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de la Nación.”

c. (El Peruano Ley Nº 28716) , Ley de Control Interno para las Entidades del

Estado del 17 de abril 2006.

Page 29: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

20

En su artículo 3º se señala que el control interno al conjunto de acciones,

actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y

métodos, incluyendo la actitud de las autoridades y el personal, organizados e

instituidos en cada entidad del Estado, para la consecución de los objetivos

indicados en el artículo 4° de la presente Ley.

En su artículo 8° señala que, la inobservancia de la presente Ley genera

responsabilidad administrativa funcional y da lugar a la imposición de la sanción

de acuerdo a la normativa aplicable, sin perjuicio de la responsabilidad civil o

penal a que hubiere lugar, de ser el caso.

d. (Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG, Normas de Control Interno ),

Normas de Control Interno, publicada en el diario Oficial El Peruano el 03.

Nov.2006 de Control Interno, NCI – Contraloría General de la República.

Al respecto, en el punto 3 del rubro introducción señala que: “Las Normas de

Control Interno, constituyen lineamientos, criterios, métodos y disposiciones para

la aplicación y regulación del control interno en las principales áreas de la

actividad administrativa u operativa de las entidades, incluidas las relativas a la

gestión financiera, logística, de personal, de obras, de sistemas de información y de

valores éticos, entre otras. Se dictan con el propósito de promover una

administración adecuada de los recursos públicos en las entidades del Estado.

Los titulares, funcionarios y servidores de cada entidad, según su competencia, son

responsables de establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de control

Page 30: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

21

interno en función a la naturaleza de sus actividades y volumen de operaciones.

Asimismo, es obligación de los titulares, la emisión de las normas específicas

aplicables a su entidad, de acuerdo con su naturaleza, estructura, funciones y

procesos en armonía con lo establecido en el presente documento.”

e. (El Peruano, lLey N° 27815 Ley del Código de Ética de la Función

Pública., pág. 228136 ) del 12 de agosto 2002.

Artículo 3.- señala que los fines de la función pública son el Servicio a la Nación,

de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de

mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor

atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos,

conforme a lo dispuesto por la Ley Marco de Modernización de la Gestión del

Estado.

g. Resolución de Contraloría Nº 273-2014-CG, que aprueba las Normas Generales de

Auditoría Gubernamental - NGCG y su numeral 1.3 establece que son de

observancia obligatoria para los órganos y personas del Sistema Nacional de

Control, expertos que participan en el desarrollo del control gubernamental y para

los funcionarios y servidores bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control.

Page 31: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

22

2.2 2.1.1 BASES TEÓRICAS ESPECIALIZADAS SOBRE EL TEMA

Auditoría de Cumplimiento

Según la Resolución de Contraloría Nº 473-2014-CG que aprueba la Directiva

N° 007-2014-CG/ denominada "Auditoría de Cumplimiento", del 22 de

octubre de 2014, señala que “Es un examen objetivo, técnico y profesional de

las operaciones, procesos y actividades financieras, presupuestarias y

administrativas, que tienen como propósito determinar en qué medida las

entidades sujetas al ámbito del Sistema, han observado la normativa

aplicable, disposiciones internas y estipulaciones contractuales establecidas,

en el ejercicio de la función o lo prestación del servicio público y en uso y

gestión de los recursos del Estado.”

Una auditoría de cumplimiento es un servicio de control posterior cuya

finalidad es fortalecer la gestión, transparencia, rendición de cuentas y buen

gobierno de las entidades, mediante las recomendaciones incluidas en el

informe de auditoría, que permitan optimizar sus sistemas administrativos, de

gestión y de control interno.

La auditoría de cumplimiento se origina como resultado del proceso de

planeamiento desarrollado conforme a las disposiciones establecidas por la

Contraloría, el mismo que señala las entidades y materias a ser examinadas

con base al análisis de riesgo y prioridades derivadas de las denuncias,

pedidos de las entidades, servicio de control efectuados, seguimiento de

medidas correctivas entre otros.

Page 32: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

23

(ÁLVAREZ ILLANES, 2007), respecto a la auditoria de

cumplimiento, define como “… el “examen de las operaciones

administrativas, económicas y financiera para establecer que se han

desarrollado de acuerdo a disposiciones legales, reglamentarias y

directivas emanadas por los organismos rectores, así como

disposiciones reglamentarias o estatutarias.”

Es decir, la auditoría de cumplimiento es verificar la legalidad de lo ejecutado

por la entidad pública, y se sabe que para todos los sistemas o áreas de la

entidad, existen normas que deben respetarse, en auditoría se denomina

criterio, o criterio normativo.

Objetivos de la auditoría de cumplimiento:

La auditoría de cumplimiento comprende los siguientes objetivos:

a) Determinar la conformidad en la aplicación de la normativa, disposiciones

internas y las estipulaciones contractuales establecidas, en la materia a

examinar de la entidad sujeta a control.

b) Determinar el nivel de confiabilidad de los controles internos

implementados por la entidad de los procesos, sistemas administrativos y

de gestión, vinculados a la materia a examinar.

Page 33: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

24

Alcance de la auditoría de cumplimiento

Comprende la revisión y evaluación de una muestra selectiva de las

operaciones, procesos o actividades de la entidad, así como de los actos y

resultados de la gestión pública, respecto a la captación, uso y destino de los

recursos y bienes públicos, por un periodo determinado y en cumplimiento a

la normativa aplicable, disposiciones internas y las estipulaciones

contractuales establecidas.

Aplicación de las normas de la Organización Internacional de Entidades

Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)

Para el desarrollo de las auditorías, se ha incluido en su contenido los

requisitos, principios fundamentales y directrices para las auditorías de

cumplimiento y guías para las normas de control interno, como son:

Normas Profesionales para Entidades Fiscalizadoras Superiores - ISSAI 40

- Control de Calidad para las EFS.

Normas Profesionales para Entidades Fiscalizadoras Superiores - ISSAI

400 – Principios Fundamentales de la Auditoría de Cumplimiento.

Normas Profesionales para Entidades Fiscalizadoras Superiores - ISSAI

4100 – Directrices para las auditorias de cumplimiento realizadas

separadamente de la auditoria de estados financieros.

Page 34: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

25

Normas Profesionales para Entidades Fiscalizadoras Superiores -

INTOSAI GOV 9100 – Guía para las normas de control interno del sector

público.

Actividades previas a la auditoría de cumplimiento

El proceso de planeamiento permite identificar las entidades y las materias a

examinar, comprender su estructura de negocio, control interno y el entorno,

establecer los objetivos, criterios y recursos para la ejecución de la auditoría, y

elaborar el plan de auditoría inicial y el programa con procedimientos

mínimos o esenciales, que se comunicarán a la comisión auditora en reunión

programada para el efecto; con el propósito de elaborar la carpeta de servicio,

la misma debe contener lo siguiente:

a) El Plan de auditoría inicial, que describe la materia a examinar, los

objetivos, alcance, criterios de auditoría aplicables, costos y recursos de la

auditoría, procedimientos de auditoría mínimos o esenciales, cronograma y

plazos de entrega del informe, el mismo que debe ser validado por la

unidad orgánica a cargo de la auditoría y aprobado por la unidad orgánica

responsable del planeamiento.

b) Documentación e información relacionada con los antecedentes de la

entidad. Proyecto de Oficio de acreditación.

Page 35: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

26

Esta carpeta debe ser elaborada por el responsable de planeamiento, en

coordinación con la unidad orgánica a cargo de la auditoría, la cual es

aprobada por la unidad orgánica responsable del planeamiento.

Proceso de auditoría de cumplimiento

La auditoría de cumplimiento comprende las etapas de planificación,

ejecución y elaboración de informe.

El proceso de auditoría de cumplimiento se inicia con la acreditación e

instalación de la comisión auditora en la entidad sujeta a control, tomando

como base principalmente la carpeta de servicio, culminando este proceso con

la aprobación y remisión del informe de auditoría a las instancias competentes.

Documentación y registro en el sistema de información para la gestión de

la auditoría.

La comisión de auditoría debe documentar, organizar y registrar

oportunamente en el sistema de información establecido por la Contraloría

para la gestión de la auditoría, la información generada en cada una de las

actividades de las etapas de planificación, ejecución y elaboración de informe,

bajo responsabilidad. Cuando corresponda, la información alcanzada por la

entidad debe documentarse en copias autenticadas.

Page 36: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

27

Asimismo, se debe dejar constancia en la documentación de la auditoría y en

los sistemas informáticos implementados para tal efecto: las técnicas de

auditoría y criterios empleados, juicios emitidos, revisiones efectuadas y

conclusiones a las que llega el auditor. La documentación de la auditoría debe

ser firmada por el personal encargado de su preparación, revisión y

supervisión.

La comisión auditora debe completar la documentación y registro de auditoría

antes de la emisión del informe respectivo y que los mismos deben cumplir

con los requisitos de: clara, comprensible, detallada, legible, ordenada y

contener información apropiada.

El resultado de las conclusiones como consecuencia del desarrollo de los

procedimientos de auditoría, será registrado en las cédulas de auditoría, las

mismas deben incluir las fuentes de información, así como que deben tener la

referencia cruzada con otra documentación de la auditoría y deben contar con:

marcas de auditoría, leyenda de las mismas, comentarios y conclusiones del

auditor.

La responsabilidad de guardar la debida reserva y discreción de la

documentación y los resultados, corresponde a todo el personal involucrado en

la auditoría, durante la realización del servicio de control e inclusive después

de haber cesado en sus funciones, salvo autorización otorgada por instancia

competente o por el cumplimiento de responsabilidades legales expresas,

Page 37: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

28

conforme a lo establecido en la Ley y las Normas Generales de Control

Gubernamental.

Responsabilidad de la entidad y personas naturales y jurídicas para el

desarrollo de la auditoría de cumplimiento.

La entidad, a través del titular, funcionarios y servidores, tiene la obligación

de otorgar las facilidades a la comisión auditora para: la instalación, el inicio

de la auditoría, el cumplimiento de sus funciones, la entrega de la información

de acuerdo con las condiciones y plazos establecidos según la solicitud

efectuada por la comisión auditora; asimismo implementa las

recomendaciones incluidas en el informe de auditoría.

El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, constituye infracción

prevista en el artículo 42° de la Ley del Sistema Nacional de Control. En tales

casos el jefe de comisión y supervisor o jefe del OCI de ser el caso, debe

comunicar dicha situación a la unidad orgánica de la Contraloría a cargo del

procedimiento sancionador, para el inicio de las acciones correspondientes.

En la etapa de planificación, una vez aprobado el encargo correspondiente, la

comisión auditora premunida de un oficio o documento de acreditación

dirigido al titular de la entidad auditada, debe presentarse para iniciar sus

actividades, debiendo considerar los siguientes aspectos:

- Tipo de auditoría a efectuar

Page 38: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

29

- Nombres y apellidos del supervisor y jefe de la comisión

auditora

En la etapa de ejecución, la entidad auditada debe continuar facilitando a la

comisión auditora, la documentación requerida, como consecuencia de la

aplicación de sus pruebas a la materia a examinar determinada en la

planificación y de ser el caso, brindar las facilidades para la publicación de los

edictos a ser solicitados por el OCI en el desarrollo de la auditoría, asimismo,

la entidad, debe cautelar la devolución de la documentación original y los

equipos de oficina concedidos en calidad de préstamo a la comisión auditora

al concluir la etapa.

Control de aseguramiento de calidad

Se debe efectuar el control y aseguramiento de calidad al proceso y al

producto resultante de la auditoría, de acuerdo con lo establecido en las

Normas Generales de Control Gubernamental y normativa aplicable.

La responsabilidad del control de calidad de la auditoría corresponde a la

comisión auditora y a las unidades orgánicas de la Contraloría u OCI a cargo

de la auditoría, como parte inherente a su gestión y de acuerdo con sus

funciones y atribuciones en la conducción, ejecución y evaluación de la

auditoría. La responsabilidad del aseguramiento de la calidad corresponde a

personas o unidades orgánicas distintas a las que ejecutan los servicios de

control y relacionados, y es efectuado de manera selectiva.

Page 39: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

30

Asimismo, la revisión selectiva de los informes emitidos por el OCI, está a

cargo de la unidad orgánica competente con sus funciones y atribuciones

definidas en el Reglamento de Organización y Funciones de la Contraloría y la

normativa de control sobre el particular.

Gestión del conocimiento y la generación de valor en la auditoría

Cuando queda concluida y registrada la auditoría de cumplimiento, y esta no

se encuentre bajo el alcance del principio de la reserva del control

gubernamental, establecido en la Ley Nº 27785, los resultados de la auditoría,

pueden ser incluidos en el sistema informático que determine la Contraloría,

con el propósito de generar valor y gestión de conocimiento al proceso de la

auditora de cumplimiento.

Etapas de la auditoría de cumplimiento

a) Planificación. Durante la etapa de planificación, se inicia la auditoría de

cumplimiento, etapa donde se realiza las siguientes actividades:

- Acreditación e instalación de la comisión auditora

La comisión auditora se acredita ante el titular de la entidad mediante

comunicación escrita emitida por la autoridad competente de la

Contraloría, con lo cual se inicia la etapa de planificación de la

auditoría de cumplimiento, y se establecen las funciones de cada uno

Page 40: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

31

de los integrantes de la comisión auditora, tanto las funciones del

supervisor, del jefe de comisión, funciones del integrante, funciones del

abogado así como las funciones del experto de ser el caso.

- Conocimiento de la entidad y la materia a examinar

La comisión auditora luego de instalarse lleva a cabo un proceso

sistemático e interactivo de recopilación de documentación e

información, mediante la utilización de diversas técnicas de auditoría,

tales como indagación, observación, entrevista, análisis, entre otras,

para lograr el cabal conocimiento, comprensión y entendimiento de la

entidad, su entorno y la materia a examinar, que se debe incorporar en

la documentación de auditoría.

Con base a los resultados de la reunión sostenida con el responsable del

planeamiento y gerente o jefe de la unidad orgánica competente, la

comisión auditora establece aquellos aspectos que deben ser

profundizados, a fin de lograr una comprensión integral de la entidad, y

la materia a examinar.

- Aprobación del plan de auditoría definitivo

De acuerdo con los objetivos de la auditoría, la comisión auditora

efectúa una evaluación de los controles internos de la materia a

examinar, para que, en base a los riesgos inherentes determinados, se

Page 41: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

32

debe identificar y comprender los controles y evaluar su diseño

mediante la aplicación de pruebas de recorrido. Asimismo, la comisión

auditora debe evaluar los controles internos de la materia a examinar, a

fin de determinar la necesidad de aplicar nuevos procedimientos de

auditoría a los propuestos inicialmente.

La estructura del plan de auditoría, debe tener como mínimo los

siguientes componentes: que hacer, como hacer, cuando hacer, donde

hacer y para qué hacer, así como:

Denominación del proceso significativo o línea de auditoría:

Hace referencia al nombre de la materia a examinar (proceso,

programa, proyecto, plan, procedimiento, ciclo operacional,

actividad, cuenta o asunto que se va a auditar).

Objetivos: Están relacionados con lo que el auditor pretende buscar

al realizar una auditoría de cumplimiento.

Procedimientos de auditoría: Conjunto de pasos secuenciales y

lógicos para atender el cumplimiento de los objetivos propuestos en

la evaluación. Incluye la aplicación de técnicas de auditoría y la

finalidad que persigue, que le permiten al auditor fundamentar sus

conclusiones. Las técnicas de obtención de evidencia, pueden ser:

física, documental, testimonial y analítica.

Page 42: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

33

Riesgo inherente: Es la susceptibilidad de una aseveración a una

representación errónea, que pudiera ser de importancia relativa,

individualmente o cuando agrega con otras representaciones

erróneas, suponiendo que no hubiera controles internos

relacionados.

Fuente de Criterios: Corresponden a las normas, disposiciones,

procesos, procedimientos, guías y buenas prácticas aplicables al

proceso significativo o la línea auditada.

b) Ejecución. Luego de la aprobación del plan de auditoría definitivo, se

inicia la etapa de ejecución de la auditoría de cumplimiento Durante la

etapa de ejecución se desarrolla las siguientes actividades:

- Definición de la muestra de auditoría

Para la determinación de la muestra de auditoría, la comisión de

auditora define los criterios para la estimación del tamaño y selección

de la muestra; en función de la evaluación del control interno, y los

riesgos de auditoría.

Cuando la información a revisar es abundante o excede la capacidad

operativa de los recursos que se disponen, la comisión auditora procede

a definir una muestra representativa utilizando métodos estadísticos

conforme al procedimiento siguiente:

Page 43: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

34

1. Identificar las características de los elementos de la muestra, de

acuerdo con los objetivos de la auditoria.

2. Establecer si los datos disponibles de la entidad, permiten

identificar el tamaño de la población y las variables a examinar.

3. Calcular el tamaño de la muestra, determinando el método de

selección a utilizar.

4. Seleccionar la muestra.

- Ejecución del plan de auditoría definitivo

Durante la presente actividad, la comisión de auditoría aplica los

procedimientos contenidos en el programa de auditoría, con la finalidad

de obtener evidencias de auditoría suficiente y apropiada que

fundamenta la conclusión del auditor respecto al trabajo realizado;

mediante la aplicación de una o varias técnicas de auditoría según las

circunstancias tales como: comparación, observación, indagación,

entrevista, tabulación, conciliación, inspección, confirmación, análisis,

revisiones selectivas, etc. La aplicación y resultado de dichas pruebas

debe registrarse en la documentación de auditoría respectiva.

Los procedimientos de auditoría se clasifican en:

a) Prueba de controles, comprende a un conjunto procedimientos para

obtener evidencia sobre el diseño, implementación y efectividad de

los controles de cumplimiento establecidos para la prevención o

Page 44: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

35

detección y corrección de irregularidades administrativas y

deficiencias de control interno.

b) Pruebas sustantivas, que comprende a procedimientos diseñados

para obtener evidencia y confirmar las desviaciones de

cumplimiento en la materia a examinar.

La comisión auditora debe valorar la evidencia con la finalidad de

reducir el riesgo de auditoría y que sirva de sustento a las conclusiones

de los procedimientos contenidos en el programa de auditoría. Dicha

valoración consiste en el empleo del juicio y escepticismo profesional

del auditor para establecer si la evidencia de auditoría es suficiente y

apropiada, considerando los factores que fundamenten o contradigan la

información de la materia examinada.

Determinar las observaciones

Como resultado de la aplicación de los procedimientos de auditoría

incluidos en el plan de auditoría definitivo, se identifican, elaboran y

comunican las desviaciones de cumplimiento, producto de ello se

evalúan los comentarios presentados por las personas comprendidas en

los hechos observados, que incluyen el señalamiento del tipo de

presuntas responsabilidades de ser el caso. Las actividades se detallan a

continuación:

Page 45: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

36

Identificar las desviaciones de cumplimiento

La identificación de las desviaciones de cumplimiento es el resultado

del desarrollo de los procedimientos contenidos en el plan de auditoría

definitivo, por medio del cual se obtiene la evidencia de auditoria

suficiente y apropiada que fundamenta la conclusión del auditor

respecto al trabajo realizado.

A través de ello, se establece el grado de cumplimiento de la normativa

aplicable, de las disposiciones internas y de las estipulaciones

contractuales.

Se identifica de ser el caso, las deficiencias de control interno, los

incumplimientos o mayores elementos de juicio para confirmar los

hechos detectados, incluyendo sus causas y efectos.

Asimismo, antes de elaborar la desviación de cumplimiento

propiamente dicha, la comisión auditora debe registrar de manera

concisa en la matriz de desviaciones de cumplimiento establecido por

la Contraloría, todos los hechos advertidos presuntamente como

irregularidades o deficiencias de control interno, identificados como

resultados del desarrollo de los procedimientos de auditoría, debiendo

ser validada por el supervisor de la comisión y aprobada por el gerente

o jefe de la unidad orgánica u OCI de ser el caso, y luego debe

Page 46: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

37

procederse al desarrollo de las desviaciones de cumplimiento

contenidas en la matriz aprobada.

Elaborar y comunicar las desviaciones de cumplimiento

Cuando la comisión auditora, como resultado de la obtención y

valoración de la evidencia suficiente y apropiada, advierte el

incumplimiento o inobservancia de la normativa, procede a elaborar la

desviación de cumplimiento, utilizando una redacción con lenguaje

sencillo y entendible cuyo contenido se expone en forma objetiva,

concreta y concisa, revelando: el hecho deficiente detectado, cuyo nivel

o curso de desviación debe ser evidenciado (Condición); la norma o

disposición aplicable al hecho deficiente detectado (Criterio); el

perjuicio identificado o resultado adverso o riesgo potencial,

ocasionado por el hecho deficiente detectado (Efecto); y la razón o

motivo que dio lugar al hecho deficiente detectado; que se consignará

cuando haya podido ser determinado a la fecha de la comunicación

(Causa).

La presente actividad consiste en evaluar los comentarios presentados

por las personas incluidas en la comunicación de las desviaciones de

cumplimiento, que debe ser de manera objetiva, exhaustiva,

fundamentada e imparcial y contrastada documentalmente con la

evidencia obtenida, dejando constancia de la evaluación en la

documentación de auditoría.

Page 47: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

38

Si como resultado de dicha evaluación no se desvirtúan las

desviaciones de cumplimiento, estas son incluidas en el informe de

auditoría como observación, dando lugar a la formulación de

recomendaciones. Asimismo, se debe efectuar por cada hecho

detectado el señalamiento del tipo de la presunta responsabilidad,

describiendo entre otros; los hechos irregulares, las personas

comprendidas en los hechos observados, teniendo en cuenta las pautas

de: identificación del deber incumplido, reserva, presunción de licitud y

la relación causal.

- Registrar el cierre del trabajo de campo

Terminada la etapa de ejecución, la comisión auditora registra en el

sistema que corresponda la fecha de su conclusión y los comentarios

que se consideren pertinentes, precisando que mediante acta o

documento dirigido al titular o persona encargada de la custodia y

archivo de la documentación, se devolvió a la entidad toda la

documentación original que le fue proporcionada, y de ser el caso, las

limitaciones en la entrega de información que dieron mérito a que la

comisión auditora, iniciara las acciones previstas en el numeral 6.6 de

la presente directiva.

Page 48: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

39

c) Elaboración del Informe

Durante la presente etapa, la comisión auditora de la contraloría u OCI

respectivo, debe elaborar un informe por escrito, en el que se incluya las

deficiencias de control interno, observaciones derivadas de las

desviaciones de cumplimiento, las conclusiones y recomendaciones para

mejorar la gestión de la entidad.

La elaboración del informe está a cargo del jefe de comisión y supervisor,

debiendo remitirlo a los niveles gerenciales correspondientes para su

aprobación. El contenido del informe, se expone en forma ordenada,

sistemática, lógica, concisa, exacta, objetiva, oportuna y en concordancia

con los objetivos de la auditoría de cumplimiento, precisando que esta se

desarrolló de conformidad con las Normas Generales de Control

Gubernamental y la presente directiva.

En la formulación de las observaciones, la comisión auditora debe relatar

en forma ordenada y objetiva los hechos debidamente evidenciados con

indicación de los atributos: Condición, criterio, efecto y causa; incluyendo

el señalamiento de presunta responsabilidad administrativa funcional,

penal o civil e identificando a las personas comprendidas en los hechos,

considerando las pautas del deber incumplido, la reserva, la presunción de

licitud y la relación causal.

Page 49: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

40

Asimismo, debe contener recomendaciones que constituyan medidas

específicas, claras y posibles que se alcanzan a la administración de la

entidad, para superación de las causas de las deficiencias de control

interno y las observaciones evidenciadas durante la auditoría. Estarán

dirigidas para su adopción, al titular de la entidad o en su caso a los

funcionarios que tengan competencias para disponer su aplicación.

En el caso de observaciones con señalamiento de presuntas

responsabilidades administrativas funcionales de los hechos revelados en

el informe, que no se encuentren sujetos a la potestad sancionadora de la

Contraloría, se recomienda al titular de la entidad, para que disponga su

procesamiento y la aplicación de las sanciones correspondientes, caso

contrario se recomienda para su procesamiento por el órgano respectivo,

debiendo señalarse expresamente la competencia legal exclusiva de la

Contraloría.

Asimismo, respecto de las observaciones en las cuales se haya señalado

presunta responsabilidad civil o penal, se debe consignar una

recomendación para que se interponga la acción legal respectiva, por parte

de la Procuraduría Pública correspondiente o de los órganos de ejerzan la

representación legal para la defensa judicial de los intereses del Estado. La

recomendación debe estar dirigida a los funcionarios que, en razón de su

cargo u función, son los responsables de la correspondiente autorización e

implementación para su ejecución.

Page 50: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

41

d) Cierre de la Auditoría de Cumplimiento

Una vez aprobado y remitido el informe a las instancias competentes, se

realiza las actividades:

- Evaluar el proceso de auditoría

Culminada la auditoría de cumplimiento, el nivel gerencial

correspondiente de la Contraloría realiza la evaluación general de la

auditoria, con la finalidad de evaluar el desempeño de la comisión

auditora, tomar acciones sobre aquellos aspectos identificados durante

la auditoría que requieren ser mejorados.

El nivel gerencial correspondiente evalúa la efectividad de los criterios

técnicos utilizados por el responsable de formular la carpeta de servicio

para el desarrollo de la auditoría, remitiendo la misma a la unidad

orgánica.

- Registrar el informe, archivo de la documentación y cierre de

auditoría

Una vez aprobado y remitido el informe de auditoría, la comisión

auditora debe registrar el informe en el sistema establecido por la

Contraloría para el control y seguimiento respectivo.

Page 51: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

42

Asimismo, debe remitir la documentación de auditoría a la unidad

orgánica competente para su archivo, conservación y custodia por el

tiempo establecido en la normativa aplicable culminar con las gestiones

administrativas para rendir cuenta de los recursos asignados para el

desarrollo de la auditoría.

- Difusión de resultados

El contenido de informe de auditoría puede ser difundido por la

contraloría a través de los medios que para este fin establezca en el

marco del principio de publicidad.

En este contexto, la auditoría gubernamental, que para la presente

investigación se ha considerado específicamente la auditoría de

cumplimiento antes llamados exámenes especiales; asume un rol

relevante porque a través de sus procedimientos y técnicas de auditoría

se obtienen las evidencias suficientes y apropiados, para determinar si la

entidad, aplicó o no, de la normativa, disposiciones internas y las

estipulaciones contractuales establecidas, así como para la

confiabilidad de los controles internos implementados en los procesos,

sistemas administrativos y de gestión vinculados a la materia a

examinar.

Es así que la articulación de los órganos de control se constituya en

verdadero apoyo en la gestión de las entidades públicas en conjunto,

Page 52: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

43

que posibilite el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.

Este planteamiento posee singular importancia cuando se aplican

auditorías específicas debiendo ejercitar el control posterior y

simultáneo al ámbito administrativo y operativo; para que los resultados

contribuyan al relanzamiento empresarial e institucional.

El manual de auditoría de cumplimiento, constituye el cómo debe

hacerse la auditoría de cumplimiento, consignando las tres fases de la

auditoría, planeamiento, ejecución e informe. Asimismo, considera a las

normas que rigen la auditoría de cumplimiento, lo cual es una ventaja

para su realización o aplicación.

(VALDIVIA CONTRERAS), en su texto “Manual de Sistema

Nacional de Control y Auditoría Gubernamental”, con relación

al control gubernamental, señala que, con la dación de la Ley

N° 28716 - Ley de Control Interno de las Entidades del Estado

y las Normas de Control Interno aprobadas mediante

Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG, elaborada en

sujeción al Informe COSO, cambió el concepto de control

interno que estaba centralizado en el proceso de elaboración de

la información financiera; así, al entrar en vigencia dichas

normas, se dio paso al ejercicio de la Auditoría

Gubernamental, que interrelaciona siete (7) componentes del

control.

Page 53: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

44

Con relación al ámbito del control gubernamental, refiere que

el control gubernamental es Interno y Externo; a su vez el

control gubernamental Interno puede ser previo, simultáneo y

posterior. Asimismo, el control gubernamental Externo que

puede ser previo, simultáneo y posterior; y presenta el siguiente

gráfico:

.

Fuente: Manual del Sistema Nacional de Control Gubernamental, Emilio R., Valdivia Contreras.

Asimismo, como concepto de auditoría gubernamental, define

como el examen objetivo sistemática y profesional de las

operaciones financieras y/o administrativas, efectuado con

posterioridad a su ejecución, en las entidades sujetas al Sistema

Nacional de Control, elaborando el correspondiente informe.

Se debe efectuar de acuerdo a las Normas de Auditoría

Control Interno

Gubernamental

El Control

Gubernamental

Interno

El Control

Gubernamental

Externo

Control Interno

Previo

Control Interno

Simultáneo

Control Interno

Posterior

Control Externo

Previo

Control Externo

Simultáneo

Control Externo

Posterior

Page 54: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

45

Gubernamental (NAGU) y disposiciones especializadas

emitidas por la Contraloría General, aplicando tanto las

técnicas, métodos y procedimientos establecidos por la

profesión del Contador Público. Hay que precisar que el

término “auditoría” es aplicable tanto para referirse a las

auditorías financieras, como auditorías de gestión”.

Conforme lo señala el autor, el control gubernamental es externo e

interno, y debe practicarse de conformidad con las normas que rigen el

sector público.

El auditor es responsable de planear su auditoría, a fin de alcanzar los

objetivos propuestos.

(ARGANDOÑA DUEÑAS, 2007, págs. 21-22) , refiere que

“… el control gubernamental consiste en la supervisión,

vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión

pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, economía

y transparencia en el uso y destino de los recursos y bienes del

Estado, así como del cumplimiento de las normas legales y de

los lineamientos de política y planes de acción, evaluando los

sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su

mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y

correctivas pertinentes.

Page 55: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

46

El control gubernamental es interno y externo y de su

desarrollo constituye un proceso integral y permanente.

Conforme se advierte en la definición la supervisión es aplicada

por un ente de jerarquía superior, en tanto que la vigilancia

denota una connotación temporal aplicable a todo momento de

la gestión, es decir, antes, durante y después de las operaciones

que realiza la entidad.”

Muy respetable el juicio vertido por el autor, resaltando que el control

interno es ejercido por la propia entidad, siendo los responsables de su

implementación y funcionamiento; siendo el auditor, el responsable de

la evaluación del control interno.

Gestión Administrativa

Defínase a la “Gestión” como: “Es el conjunto sistemático de reglas para

lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un

organismo social; es la técnica de la coordinación que busca resultados de

máxima eficiencia en la coordinación de las cosas y personas que integran

una empresa. Sin embargo, de las definiciones dadas por los principales

autores en Administración, como es el caso de E.F.L. (Brech, 2006): que la

define como un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear

y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un

propósito dado. J.D. Mooney, la define como el arte o técnica de dirigir e

Page 56: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

47

inspirar a los demás, y contraponiendo a esta definición como la técnica de

relacionar los deberes o funciones específicas en un todo coordinado.

( Petersen & Plowman, 1961) lo definen como una técnica por medio de la

cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo

humano particular.

(Koontz & Odonnell) consideran a la Administración como la dirección de un

organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la

habilidad de conducir a sus integrantes.

(TERRY, 2016) Manifiesta que consiste en lograr un objetivo

predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.

(TANNENBAUM, 2016), la define como el empleo de la autoridad para

organizar, dirigir, y controlar a subordinados responsables, con el fin de

que todos los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en

el logro del fin de la empresa. ( FAYOL, 1987, págs. 15-16) Considera

que administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.

Conforme se señala en la obra de (REYES PONCE, 1967), los autores

considerados por él, concuerdan que la administración es importante

para el desarrollo adecuado de la gestión, y mucho depende de la

armonización que se dé al planeamiento, organización, dirección y

control.

Page 57: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

48

Motivo de preocupación constante en una empresa, es la necesidad de la

optimización de los recursos financieros, del abaratamiento de las cargas

económicas, la remuneración de los capitales y la búsqueda de financiación

más adecuada para las inversiones.

Una mala gestión financiera deriva a una empresa a destrozar consecuencias,

que van desde el aumento de los gastos y costos no considerados o no

presupuestados, hasta una disminución de oportunidades por la mala gestión.

Las malas decisiones (decisiones inadecuadas), lleva a que la empresa quede

mal vista, ya que deriva al incumplimiento de obligaciones y compromisos,

tanto con los proveedores como con los clientes.

La mayoría de las empresas deberán poder sobrevivir durante épocas difíciles

denominadas de vacas flacas (tiempos malos) y apretarse un poco el cinturón,

con una dosis de sentido común financiero y tener un sistema adecuado de

seguimiento y control.

Lo cierto es que, las empresas necesitan de dinero para hacer frente a sus

obligaciones actuales, la mejor manera de hacer frente y generar ganancias en

todas y cada una de las transacciones, es asegurar que los controles financieros

conviertan las ganancias en dinero lo más rápido posible.

Page 58: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

49

Así, mientras las ganancias son necesarias para un flujo de efectivo positivo,

tiene que haber un sistema fiable para cobrar a tiempo a los clientes, mientras

que a su vez se pagan las facturas vencidas de una manera ordenada.

De ninguna forma pueden lograrse resultados en el aumento de la

competitividad desarrollando aisladamente la función comercial de la

de producción, ya que ambas están inmersas en el mismo sistema que

conforma la empresa, en la que conjuntamente con ellas se debe tener

presente la existencia y desarrollo de la función financiera, lo que

conforma la gestión empresarial vista con tres subsistemas básicos:

Marketing, Producción y Finanzas. (FERNÁNDEZ SANCHEZ, 2010)

Es por ello, que resulta de vital importancia para el aumento de la

competitividad de la empresa el estudio del sistema de gestión que permita

tales resultados.

La empresa y su entorno. Influencia en el estudio de la gestión

La producción suele definirse como el proceso por el que se crean bienes y/o

servicios normalmente a partir de unas entradas, en los que a su vez se

encuentran también bienes y servicios, siendo los primeros productos y los

segundos factores de producción. (DIAZ, 1993)

Es importante tener en cuenta la relación del sistema productivo y su entorno,

partiendo de que la empresa como sistema tiene fortalezas y debilidades que le

permiten aprovechar, atenuar o acrecentar las oportunidades y amenazas que

Page 59: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

50

provienen del medio con el cual interactúa y del que recibe recursos con

determinados requerimientos de cualidad y cuantía según las exigencias del

sistema productivo y, de esta forma, el medio exige resultados que se

corresponden con los requerimientos del entorno. Estos requerimientos se

enmarcan en un conjunto de exigencias políticas, económicas, sociales,

ecológicas, jurídicas, y técnico-organizativas, a las cuales se les debe dar

respuesta satisfactoria.

Diferentes autores como (Buffa, , 1987) Miguel Fernández (1993), (Maynard

, 1984), Koontz (1995) (Carnota Lauzan,, 1987) y otros, definen el concepto

de Sistema.

De todos ellos se puede resumir que, Sistema es el conjunto de elementos,

propiedades, que están interrelacionados y se complementan unos a otros, cuya

existencia va estar dentro de un entorno, perteneciente a la realidad objetiva.

Las empresas están formadas por elementos físicos (equipos, hombre,

documentos...) y por elementos abstractos o subjetivos (estrategias, relaciones

informales, estilos, etc.). Son consideradas como sistemas abiertos con mayor

o menor apertura hacia el entorno. Una empresa procura reducir la influencia

de las perturbaciones producidas por el entorno estableciendo filtros (análisis

de ofertas, control de la materia prima, pruebas de selección de personal,

estudio de proveedores, etc.).

Page 60: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

51

Decisión gerencial y toma de decisiones

El proceso de seleccionar alternativas competitivas, ya sea a corto o largo

plazo, está entrelazada con la planeación y el control.

Según (FLORES SORIA) , refiere que “… Un Gerente no puede planear sin

tomar decisiones. Ha de escoger entre diversos objetivos seleccionados.

Asimismo, se pueden hacer comentarios similares respecto de la función de

control. Es factible mejorar las decisiones si se reúne la información acerca

de las opciones existentes y se pone a disposición de los Gerentes.

Una de las funciones principales del sistema de información de contabilidad

es brindar datos que faciliten la toma de decisiones. En la mayor parte de

corporaciones se delega la responsabilidad de tomar todas las decisiones

importantes a la Gerencia”.

Se resalta que el planeamiento es importante para el desarrollo de toda gestión,

si no sabes dónde vas, cualquier camino te lleva a ello, dicho en otras palabras,

una empresa sin planeamiento de actividades, objetivos y metas, sería como

una hoja al viento, no tendría rumbo, ni guía de acción.

La toma de decisiones relaciona las circunstancias presentes de la

organización con acciones que la llevarán hacia el futuro. La toma de

decisiones también se basa en el pasado; las experiencias del pasado positivas

y negativas, desempeñan una parte importante para determinar las opciones

que los Gerentes consideran factibles o deseables.

Page 61: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

52

En conclusión, la toma de decisiones gerenciales es un complejo proceso de

solución de problemas, este consiste en una serie definitiva de etapas

sucesivas.

La toma de decisiones comienza en una etapa de detección del problema y

pasa por otras hasta llegar a la evaluación después de la decisión.

Según ( Hernández y Rodríguez, 2014), “… la gestión o gerencia es

un proceso intelectual, creativo y permanente que le permite a un

individuo, preparado con habilidades y competencias laborales y

gerenciales, conducir un organismo social productivo a las

circunstancias del entorno altamente cambiante en el que operan los

organismos sociales productivos (empresas), guiándolo y adaptándolo

por medio de una serie de políticas y estrategias de largo plazo. Así, el

gerente-gestor debe comprender el entorno y la misión o función de la

empresa en la satisfacción de necesidades y en la cadena productiva, y

a su vez, tener la capacidad administrativa de definir objetivos claros,

organizacionales, así como las estructuras, sistemas de información,

procedimientos de operación y controles para evaluar el desempeño, y

motivar a los agentes internos y externos para que se logren los

resultados deseados.

La gestión es un proceso intelectual que implica una actividad de

reflexión, pensamiento crítico y análisis de la acción ante las

circunstancias cambiantes del entorno en que se desenvuelven los

organismos sociales productivos, pues su quehacer se relaciona de

Page 62: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

53

manera estrecha con la economía y el marco legal, cultural y social de

las necesidades de bienes y servicios producidos en un sistema de libre

competencia.

La gestión debe ser creativa, es decir, original, para obtener, en virtud

de la calidad de los productos o servicios, la preferencia de los

consumidores; la innovación y la negociación se manifiestan en las

relaciones con clientes, proveedores y otros actores relacionados con

la empresa. La gestión establece directrices estratégicas en tanto fija

los elementos constantes que permiten adaptar la empresa a las

circunstancias cambiantes sin perder su rumbo, destino final y esencia.

La gestión debe ser táctica, es decir, debe generar la comprensión y

conciencia de todos los elementos humanos de la organización; esto

incluye definir la forma y el momento de la acción. La gestión se

encarga de la coordinación y aprovechamiento de los recursos

económico, humano, tecnológico, social, etc., de la empresa. Esto

implica el alineamiento de cada recurso en la misma dirección y con

propósitos comunes, sin conflictos por visiones divergentes. La gestión

y la administración guardan una relación estrecha. La gestión, por un

lado, implica conocer el entorno, conceptualizarlos y generar las

directrices estratégicas; a su vez, se requiere que la administración

contribuya a la organización interna. Esta conjunción de gestión y

administración permite que los organismos sociales productivos

aprovechen sus recursos con eficiencia y logren sus objetivos con

eficacia.”

Page 63: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

54

De lo expuesto por el autor, se revela que gestionar es liderar, saber conducir a

la empresa hacia el logro de sus objetivos y metas; es saber, organizarse y

trabajar en equipo, es involucrar a todos los trabajadores, para que se

identifiquen con la empresa y den lo mejor de sí.

De acuerdo con (RUBIO DOMINGUEZ, 2008)“… la gestión

comprende: organización y dirección de la empresa, áreas operativas,

organización planificada, control de gestión, desarrollo organizacional,

presupuesto y control presupuestario, administración del personal,

sistema de recursos humanos, etc.”

Como lo señala el autor, la gestión involucra a todo el proceso administrativo,

es lograr armonizar el planeamiento, la organización, la dirección y el control.

Planear es anticiparse a lo que se va a hacer en el futuro, es saber presupuestar

y medir las implicancias de todo el quehacer institucional.

Según (Nogueira Rivera, Hernandez Torres, Medina León., & Quintana

Tápanes, 2003), el control de gestión es un proceso que sirve para guiar

la gestión hacia los objetivos de la organización y un instrumento para

evaluarla. Asimismo, menciona que la definición ha evolucionado en la

medida que cambia el modelo de funcionamiento empresarial ante las

exigencias del entorno.

Page 64: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

55

Los autores le dan importancia al control de gestión, que es la que a va a guiar

a la empresa hacia el logro de los objetivos y metas fijados con la debida

anticipación; lo cual quiere decir que el control es permanente.

Según (COMPANYS PASCUAL & BAUTISTA VALHONDO) Pascual, “…

la gestión es el conjunto de Planificación - Organización - Control;

Planificación equivale a la formulación de objetivos y las líneas de acción

para alcanzarlos, se centra en seleccionar los objetivos de la

organización que tienen repercusión en la producción, elaborarlos en

términos productivos y completarlos con objetivos derivados, establecer

las políticas, programas y procedimientos para el alcance; Organización

es la estructuración de tareas, distribución de responsabilidades y

autoridad, dirección de personas y coordinación de esfuerzos en vías de

la consecución de los objetivos, establecimiento de las estructuras

formales de división del trabajo dentro del subsistema, determinar,

enumerar y definir las actividades requeridas, la responsabilidad de

realizarlo; Control garantiza que los resultados y rendimientos obtenidos

se encuentren dentro del intervalo marcado y en dependencia de esto

tomar las medidas correctoras, su información se toma directamente de

las operaciones.”

Este autor, resalta a la gestión como el conjunto de planificación, organización

y control, definiendo el significado de cada parte o fases de la administración.

Page 65: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

56

Para ( Avgrafoff), “… la gestión es dirigir las acciones que constituyan

la puesta en marcha concreta de la política general de la empresa, es

tomar decisiones orientadas a alcanzar los objetivos marcados, por otra

parte la Gestión de la Producción es un conjunto de responsabilidades y

de tareas que deben ser satisfechas para que las operaciones

propiamente tales de la producción sean realizadas respetando las

condiciones de calidad, de plazo y de coste que se desprenden de los

objetivos y de las estrategias de la empresa.”

Considera que la gestión es dirigir acciones vinculadas a la política fijada por

la empresa, lo cual permitirá el alcance de objetivos y metas.

Según (GÓMEZ CASTILLO)“… la gestión empresarial es el proceso

de planificar, organizar, ejecutar y evaluar una empresa u organización,

lo que se traduce como una necesidad para la supervivencia y la

competitividad de las pequeñas y medianas empresas a mediano y largo

plazo. Tanto el acceso a las herramientas para la gestión empresarial

como la planificación financiera y la contabilidad entre otras, facilitan

el proceso de toma de decisiones al momento de planificar, ejecutar u

buscar financiamiento para su negocio.”

El autor concuerda con otros autores cuando habla de la gestión empresarial, y

sus componentes tales como planificación, organización, dirección y control.

Page 66: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

57

Según (KOONTZ, WEIHRICH, & CANNICE, 2012, págs. 4-5), “ Lla

administración es el proceso mediante el cual se diseña y mantiene un

ambiente en el que el individuo que trabaja en grupos cumple metas

específicas de manera eficaz. La administración se aplica a

organizaciones grandes y pequeñas, empresas lucrativas y no

lucrativas, y a industrias de manufactura y de servicios. La

administración se desglosa en sus funciones de planificar, organizar,

gestionar, dirigir y controlar. Los ejecutivos de empresas no lavativas

suelen decir que la meta de los gerentes de las lucrativas es de obtener

utilidades; no obstante, las utilidades son solo el valor agregado de las

ventas sobre los gastos. Para muchas empresas una meta importante es

el aumento a largo plazo del valor de sus acciones comunes. En un

sentido muy real, en todo tipo de organizaciones, lucrativas o no, la

meta lógica y públicamente deseable de todos los gerentes debe ser el

valor agregado. Así, los gerentes establecen un ambiente en el que las

personas pueden lograr las metas del grupo con la menor cantidad de

tiempo, dinero, materiales e insatisfacción personal, o en el que

puedan lograr cuanto sea posible de una meta deseada con los

recursos disponibles. En las empresas no lucrativas, los gerentes

tienen metas y deben buscar alcanzarlas con el mínimo de recursos, o

lograr lo más posible con los ya disponibles.”

El autor resalta la importancia de la administración en estos tiempos, y

consigna que es un proceso que requiere la combinación de los elementos

indispensables, recursos, trabajo en equipo y organización.

Page 67: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

58

Según (CHIAVENATO, 2006) menciona que “… Fayol define a la

administración como el acto de planear, organizar, gestionar y

controlar. Los elementos de la administración, que constituye el

llamado proceso administrativo, se hallan presentes en cualquier

actividad del administrador y en cualquier nivel o área de actividad de

la empresa. El director, el gerente, el jefe, el supervisor, el capataz o el

encargado desempeñan actividades de planeación organización,

dirección, gestión y control, puesto que son actividades administrativas

fundamentales.”

Uno de los autores, más vigentes en la administración concuerda con las

definiciones que dio el padre de la administración científica hacen más de 100

años, en plena era de la revolución.

De acuerdo con Andrés (MUÑOZ MACHADO, 1999)“… la gestión es

la actividad mediante la que se consigue un fin u objetivo merced a la

realización de tareas por parte de otros, se ejecuten acciones de modo

coordinado de manera que, conjuntamente, se consiga un objetivo

prefijado.”

El autor, señala que la gestión es una actividad para conseguir un objetivo o

fin, merced a los esfuerzos realizados por los colaboradores, quienes deben

trabajar en equipo para lograr el objetivo deseado.

Page 68: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

59

Según (HAZLER, 2007 .), “… La administración o gestión de

proyectos es la aplicación de conocimiento, habilidades, herramientas,

y técnicas a actividades de proyectos de manera que cumplan o

excedan las necesidades y expectativas de partidos interesados de un

proyecto. El término de administración o gestión de proyectos es usado

para describir una aproximación organizacional a la administración

de operaciones sucesivas. Esta aproximación, más propiamente

llamada administración por proyectos, trata muchos aspectos de

operaciones sucesivas como proyectos para poder aplicar la

administración de proyectos a ellas.”

El autor resalta el conocimiento y habilidades de las personas para el

desarrollo de las tareas que permitan alcanzar los objetivos trazados por la

empresa.

De acuerdo con (RUE & BYARS Lloyd L, 1995, pág. 4) señala que:

“… la administración o gestión es un proceso o forma de trabajo que

comprende la guía o dirección de un grupo de personas hacia metas u

objetivos organizacionales. Los objetivos de una organización se

designan para dar a sus miembros una dirección o finalidad. Los

administradores no pueden guiar o dirigir gente eficientemente sin

objetivos bien definidos.”

Page 69: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

60

Los autores resaltan al recurso humano como base primordial para alcanzar los

objetivos fijados por la empresa, interactuando de manera lógica durante todo

el proceso de la gestión.

Según (SAAVEDRA REBOLLENDO, 2008, pág. 4), “… la gestión

es un proceso emprendido por una o más personas para coordinar

las actividades laborales de otros individuos. Es la capacidad de la

institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el

adecuado uso de los recursos disponibles. La gestión es una

asignatura con principios, conceptos y teorías. El proceso de gestión

se considera integrado, por regla general, por las funciones de

gestión básicas. En el proceso tradicional de gestión se identifican

las funciones de planificar, organizar y controlar que se vinculan

entre sí mediante la función de liderar. La planificación determina

qué resultados ha de lograr la organización; la organización

especifica cómo se lograrán los resultados planificados, y el control

comprueba si se han logrado o no los resultados previstos. El gestor

o directivo rodeado de una aureola de éxito posee ciertas cualidades

que le permiten aplicar su capacidad y desempeñar diversos roles de

gestión.”

Señala que la gestión es un proceso emprendido por una o más

personas para alcanzar un objetivo.

De acuerdo con ( PEREZ-CARVALLO VEIGA,, 1990, pág. 9), “… la

gestión es la función por la cual la dirección se asegura que los

Page 70: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

61

recursos son obtenidos y empleados eficaz y eficientemente para el

logro de los objetivos de la organización. En esa formulación está

implícito que el propósito del control de gestión es dominar la

organización para que desarrolle las estrategias seleccionadas para

alcanzar los objetivos prefijados.”

Relaciona a la gestión como la función de mayor relevancia y que la dirección

debe combinar, recursos financieros y humanos utilizados de manera eficaz

para el logro de los objetivos.

Según (MOGUEL, 2006, pág. 3) define que: “… la gestión tiene como

finalidad y la misión de la organización definir claramente sus

objetivos, preparar al personal de la empresa para que trabaje con

eficacia a través del reciclaje y de la formación permanente, identificar

mejorando o corrigiendo los impactos de los cambios sociales que

puedan afectar a la organización, teniendo en cuenta sus efectos y

adaptarlos convenientemente al objetivo y misión de la organización.”

El aporte que hace el autor, es muy importante para la gestión, porque define

claramente los objetivos y los recursos necesarios para alcanzarlos,

considerando los impactos que pudieran afectar al ente por los cambios

sociales.

Según (DRUDIS NOGUIS, 2000, pág. 8) “… la gestión es el conjunto

de técnicas y procesos de definición, evaluación y control de las

Page 71: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

62

relaciones, dentro del contexto de uso de las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación, requieren de una planificación

estratégica, que busca reducir el coste de las decisiones a medio y

largo plazo mediante el análisis de los objetivos, la situación actual y

la situación y tendencia del entorno, la aplicación de reglas y procesos

de formalización de la información disponible y el compromiso de

realización de las decisiones adoptadas.”

Importante definición de gestión, la cual involucra a la tecnología, al mercado

y a la competencia, y para lograrlo hay que tomar decisiones oportunas y

reales sobre lo que constituye así la empresa.

De acuerdo con (BREALEY & MYERS , 1998), “… la gestión

financiera es el eje del proceso general de la empresa y un apoyo

indispensable en la evaluación de las decisiones de carácter

financiero, saber las inversiones que se deben acometer y la forma

como se deben pagar esas inversiones. Lo primero implica gasto de

dinero, lo segundo supone obtenerlo; de ahí que el secreto del éxito de

la gestión financiera de una empresa consiste en incrementar su valor.

El problema está en cómo hacerlo.”

La definición del autor, está referida a la parte más importante de la gestión,

que es la gestión financiera, la cual se encarga de la administración correcta de

las finanzas, y el uso adecuado del disponible.

2.3

Page 72: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

63

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.4 Auditoría de Cumplimiento

Es un tipo de servicio de control posterior realizado por las unidades orgánicas

de la Contraloría y los OCI, de acuerdo con su competencia funcional, en el

marco de la normativa y principios del control gubernamental, establecidos en

la Ley; así como las normas, métodos y procedimientos técnicos establecidos

por la Contraloría ( Directiva n° 007-2014-CG/GCSII, Resolución de

Contraloría n° 473-2014-CG, pág. 3).

Es un examen objetivo, técnico y profesional de las operaciones, procesos y

actividades financieras, presupuestarias y administrativas, que tienen como

propósito determinar en qué medida las entidades sujetas al ámbito del Sistema,

han observado la normativa aplicable, disposiciones internas y estipulaciones

contractuales establecidas, en el ejercicio de la función o lo prestación del

servicio público y en uso y gestión de los recursos del Estado.

Tiene como finalidad fortalecer la gestión, transparencia, rendición de cuentas y

buen gobierno de las entidades, mediante las recomendaciones incluidas en el

informe de auditoría, que permitan optimizar sus sistemas administrativos, de

gestión y de control interno.

La auditoría de cumplimiento se origina como resultado del proceso de

planeamiento desarrollado conforme a las disposiciones establecidas por la

Contraloría, el mismo que señala las entidades y materias a ser examinadas con

Page 73: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

64

base al análisis de riesgo y prioridades derivadas de las denuncias, pedidos de

las entidades, servicio de control efectuados, seguimiento de medidas

correctivas entre otros.

2.2.5 Administración empresarial

Es la tarea y responsabilidad permanente que hoy enfrentan todas las

organizaciones modernas, para la transformación de empresas que las

conduce por nuevos rumbos, nuevos procesos, nuevos objetivos, nuevas

estrategias y nuevas tecnologías, para alcanzar con su dirección y

orientación la modificación de los comportamientos y actitudes de las

personas que con su estilo de administración modifica la cultura

organizacional existente en las empresas. (PINILLA SANCHÉS

CONCHA, pág. 31)

2.2.6 Órgano de Control Institucional

Área especializada ubicada en el máximo nivel de la organización o entidad

pública, depende funcional y administrativamente de la Contraloría General de

la República. Se encuentra a cargo de un Jefe de OCI.

2.2.7 Medidas Correctivas

Seguimiento a cargo de la entidad pública y de los OCI´s, respecto a la

implementación de las recomendaciones contenidas en los informes de

auditoría emitidos por auditores internos (OCI) o externos, Sociedades de

Auditoría o la Contraloría General de la República.

Page 74: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

65

2.2.8 Control

Es un proceso indispensable que se da en el momento en todas las fases

operativas, de las labores, y en todos los niveles jerárquicos y funciones; y que

por lo tanto debe estar presente en las distintas etapas administrativas siendo el

punto de relación efectivo entre lo planificado y lo ejecutado.

2.2.9 Estrategia

Líneas maestras para la toma de decisiones, que tienen influencia en la eficacia

a largo plazo de una organización.

2.2.10 Estructuras Organizacionales

Es el agrupamiento de los individuos que trabaja en una institución de acuerdo

con las labores que tienen asignados y el grado de autoridad de que gozan. Es

el resultado de la distribución escalonada en niveles jerárquicos con distintos

grados de autoridad, y en grupos afines, de las actividades que tienen que

realizar un organismo administrativo para alcanzar sus objetivos.

2.2.11 Evidencia

La evidencia de auditoría es el conjunto de hechos comprobados suficientes,

competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor. Es la

información específica obtenida durante la labor de auditoría a través de la

observación, inspección, entrevista y examen de registros y pueden ser de

varias clases como física, testimonial, documental, analítica.

2.2.12 Gestión

Es la actuación de la dirección y abarca la razonabilidad de las políticas y

Page 75: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

66

objetivos propuestos, los medios establecidos para su implementación y los

mecanismos de control que permiten el seguimiento de los resultados

obtenidos.

2.2.13 Procedimientos de auditoría

Técnicas de auditoría contenidas en el Programa de Auditoría, aplicadas a cada

rubro o cuenta de los estados financieros o información administrativa de la

entidad pública.

2.3. HIPÓTESIS

2.3.1 HIPÓTESIS GENERAL

La Auditoría de Cumplimiento incide favorablemente en la Gestión

Administrativa de la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana - Lima, 2016.

2.3.2 HIPÓTESIS ESPECIFICOS

a) El planeamiento de la auditoría de cumplimiento incide en la evaluación de los

objetivos y metas establecidas por la Red de Salud.

b) El programa de la auditoría de cumplimiento, permite evaluar los

indicadores de economía, eficacia y eficiencia fijadas en los planes

operativos y presupuestos de la Red de Salud.

Page 76: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

67

c) Las técnicas y procedimientos aplicados por la auditoría de cumplimiento, incide

en la mejora de la estructura organizacional de la Red de Salud.

d) El informe de auditoría de cumplimiento, permite identificar la estrategia

utilizada por la Red de Salud.

e) Las desviaciones de cumplimiento considera la evaluación de la política

institucional de la Red de Salud.

f) Las recomendaciones contenidas en la carta de control interno incide en la

mejora de la toma de decisiones de la Red de Salud.

2.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

X. AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO

Indicadores:

XI. Planeamiento

X2. Programa de auditoría

X3. Técnicas y procedimientos

X4. Elaboración de Informe

X5. Obtención de evidencias

X6. Evaluación de control interno

Page 77: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

68

VARIABLE DEPENDIENTE

Y. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Indicadores:

Yl. Evaluación de objetivos y metas

Y2. Indicadores de economía, eficiencia, eficacia

Y3. Nivel de Organización

Y4. Estrategia utilizada

Y5. Política institucional

Y6. Toma de decisiones

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La operacionalización de variables, es un proceso que se inicia con la definición de las

variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama

indicadores.

Dicho proceso, obliga a realizar una definición conceptual de las variables para

romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la

investigación, luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional

de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de

forma empírica y cuantitativamente llegado el caso.

Page 78: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

69

CAPITULO III

MÉTODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Dada la naturaleza y forma como se plantea la investigación, es del tipo aplicada, por

cuanto presenta la teorización de la auditoría de cumplimiento, a través de principios,

normas, conceptos, procesos y procedimientos, elementos, componentes y otros

aspectos que se aplican en la investigación.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Se determina que es una investigación del nivel explicativo - descriptivo -

correlacional, por cuanto describe la gestión que realiza en la Dirección de Red de

Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana (Lima).

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO

La investigación por su diseño será por "Objetivos", conforme a los resultados que se

obtendrán de acuerdo al esquema que acompaño:

OE1 CP1

OE2 CP2

OG OE3 CP3 CF = HG

OE4 CP4

OE5 CP5

OE6 CP6

Page 79: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

70

Donde:

OG = Objetivo General

OE = Objetivo Específico

CP = Conclusión Parcial

CF = Conclusión Final

HG = Hipótesis General

MÉTODO

El método que se utilizará será el inductivo, analítico.

3.3 ESTRATEGIA DE PRUEBA DE HIPÓTESIS

La estrategia de prueba de hipótesis es tabular la información a partir de los datos

obtenidos haciendo uso del programa computacional SPSS (Statiscal Packagefor

Social Sciences), del modelo de correlación de Pearson y nivel de confianza del 95%.

POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Estará conformada por auditores, contadores y profesionales de las áreas administrativas de la

Dirección de Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana (Lima),

vinculadas con el tema de investigación; siendo aproximadamente 50 profesionales que se

encuentran involucrados con el quehacer de la auditoría, contabilidad y otros.

Page 80: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

71

3.4 MUESTRA

Para seleccionar la muestra a investigar se utilizó la siguiente fórmula para determinar

el tamaño óptimo de la muestra:

Donde:

Z= Número de desviaciones estándar respecto a la proporción.

= Nivel de significancia.

P = Proporción de profesionales que cree que la auditoría de cumplimiento

incide en la gestión Administrativa de la Dirección de Red de Salud

Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana (Lima).

Q= Complemento de P (Q = 1 - P)

N= Población

e= Margen de error permisible

Entonces, con un nivel de confianza de 95% ( = 0.05) y un margen de error

del 5% tenemos:

n = 50

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

- Observación

- Análisis Documental

Z2/Z PQ

N = ----------------------

e2 N + PQZ 2/Z

(1.96)2 (0.83) (0.17) (60) n = -----------------------------------------------

(0.05) 2 (60-1) + (1.96)2 (0.83) (0.17)

Page 81: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

72

- Encuesta

La técnica de la encuesta utilizará como instrumento el cuestionario, el cual estará

conformado por preguntas relacionadas a los indicadores de cada una de las variables,

con sus respectivas alternativas que serán aplicadas a los profesionales involucrados

con el quehacer de la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana (Lima).

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS

- Guía de Observación

- Guía de Análisis Documental

- Cuestionarios

El cuestionario, es el instrumento a utilizar en la recolección de datos y estará

conformado por preguntas relacionadas a los indicadores de cada una de las variables,

con sus respectivas alternativas que serán aplicadas a los encuestados.

PRUEBAS DE ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS

INSTRUMENTOS

No hay regla que indique a partir de este valor no hay fiabilidad del instrumento.

Más bien el investigador calcula su valor, lo reporta y lo somete a escrutinio de los

usuarios del estudio u otros investigadores.

Page 82: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

73

3.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

- Análisis documental

- Indagación

- Conciliación de datos

- Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes

- Otras que sean necesarias

PROCESAMIENTO DE DATOS

- Ordenamiento y clasificación

- Procesamiento manual

- Proceso computarizado con Excel

- Proceso computarizado con SPSS

Page 83: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

74

CAPÍTULO IV:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Este capítulo tiene el propósito de presentar el proceso que conduce a la demostración

de la hipótesis en la investigación “La Auditoría de Cumplimiento incide

favorablemente en la Gestión Administrativa de la Dirección de Red de Salud Villa El

Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana - Lima, 2016”.

Los logros obtenidos en el desarrollo de cada objetivo específico nos conduce al

cumplimiento del Objetivo General de la investigación: “Determinar cómo la Auditoría

de Cumplimiento incidirá en la Gestión Administrativa dela Dirección de Red de

Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana - Lima, 2016”, teniendo en

cuenta que cada objetivo específico constituye un sub capítulo de éste análisis y

consecuentemente nos permitirá contrastar la hipótesis de trabajo para aceptarla o

rechazarla con un alto grado de significación.

4.2 PRUEBA DE RESULTADOS

Para contrastar las hipótesis planteadas se usó la distribución ji cuadrada pues los

datos para el análisis se encuentran clasificados en forma categórica. La estadística ji

cuadrada es adecuada porque puede utilizarse con variables de clasificación o

cualitativas como la presente investigación.

Page 84: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

75

Hipótesis a:

H0 : El planeamiento de la auditoría de cumplimiento, no incide en la evaluación

de los objetivos y metas establecidas por la Red de Salud.

H1 : El planeamiento de la auditoría de cumplimiento, incide en la evaluación de

los objetivos y metas establecidas por la Red de Salud.

Planeamiento de

Auditoría

Evaluación de los objetivos y metas Total

Si No Desconoce

Si

No

Desconoce

13

6

0

5

10

2

5

4

5

23

20

7

Total 19 17 14 50

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

2. Estadística de prueba: La estadística de prueba es:

))()()((

)2/( 2

2

DBCADCBA

nnBCAD

3. Distribución de la estadística de prueba: cuando Ho es verdadera, X2 sigue una

distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (2-1) = 1 grado de libertad y

un nivel de significancia de 0.05.

4. Regla de decisión: Rechazar hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de 2 es

mayor o igual a 3.8416

Page 85: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

76

5. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:

)2110)(613)(216)(1013(

50*)2/506*1021*13( 2

2

= 4.831

6. Decisión estadística: Dado que 4.831 > 3.8416, se rechaza Ho.

7. Conclusión: El planeamiento de la auditoría de cumplimiento, incide en la

evaluación de los objetivos y metas establecidas por la Red de Salud.

Hipótesis b:

H0 : El programa de la auditoría de cumplimiento no permite evaluar los

indicadores de economía, eficacia y eficiencia fijadas en los planes operativos

y presupuestos de la Red de Salud.

H1 : El programa de la auditoría de cumplimiento permite evaluar los indicadores

de economía, eficacia y eficiencia fijadas en los planes operativos y

presupuestos de la Red de Salud.

3.8416 4.831

Page 86: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

77

Programa de auditoria

Cantidad de Indicadores de economía Total

Si No Desconoce

Si

No

Desconoce

23

9

2

2

3

1

3

5

2

28

17

5

Total 34 6 10 50

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

2. Estadística de prueba: La estadística de prueba es:

))()()((

)2/( 2

2

DBCADCBA

nnBCAD

3. Distribución de la estadística de prueba: cuando Ho es verdadera, X2 sigue una

distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (2-1) = 1 grado de libertad y un

nivel de significancia de 0.05.

4. Regla de decisión: Rechazar hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de 2 es

mayor o igual a 3.8416

5. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:

)115)(1123)(1111)(523(

50*)2/5011*511*23( 2

2

= 4.465

Page 87: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

78

6. Decisión estadística: Dado que 4.465 > 3.8416, se rechaza Ho.

7. Conclusión: El programa de la auditoría de cumplimiento permite evaluar los

indicadores de economía, eficacia y eficiencia fijadas en los planes operativos y

presupuestos de la Red de Salud.

Hipótesis c:

H0 : Las técnicas y procedimientos aplicados por la auditoría de cumplimiento, no

incide en la mejora de la estructura organizacional de la Red de Salud.

H1 : Las técnicas y procedimientos aplicados por la auditoría de cumplimiento,

incide en la mejora de la estructura organizacional de la Red de Salud.

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

Técnicas y

procedimientos

aplicados

Estructura organizacional Total

Si No Desconoce

Si

No

Desconoce

16

6

3

5

5

2

3

6

4

24

17

9

Total 25 12 13 50

3.8416 4.465

Page 88: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

79

1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

2. Estadística de prueba: La estadística de prueba es:

))()()((

)2/( 2

2

DBCADCBA

nnBCAD

3. Distribución de la estadística de prueba: cuando Ho es verdadera, X2 sigue una

distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (2-1) = 1 grado de libertad y un

nivel de significancia de 0.05.

4. Regla de decisión: Rechazar hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de 2 es

mayor o igual a 3.8416

5. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:

)178)(916)(179)(816(

50*)2/509*817*16( 2

2

= 3.926

6. Decisión estadística: Dado que 3.926 > 3.8416, se rechaza Ho.

3.8416 3.926

Page 89: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

80

7. Conclusión: Las técnicas y procedimientos aplicados por la auditoría de

cumplimiento, incide en la mejora de la estructura organizacional de la Red de

Salud.

8. Hipótesis d:

H0 : El informe de auditoría de cumplimiento, no permite identificar la estrategia

utilizada por la Red de Salud.

H1 : El informe de auditoría de cumplimiento, permite identificar la estrategia

utilizada por la Red de Salud.

Informe de auditoria

Estrategia utilizada Total

Si No Desconoce

Si

No

Desconoce

21

7

1

5

6

3

3

2

2

29

15

6

Total 29 14 7 50

1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

2. Estadística de prueba: La estadística de prueba es:

))()()((

)2/( 2

2

DBCADCBA

nnBCAD

3. Distribución de la estadística de prueba: cuando Ho es verdadera, X2 sigue una

distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (2-1) = 1 grado de libertad y un

nivel de significancia de 0.05.

Page 90: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

81

4. Regla de decisión: Rechazar hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de 2 es

mayor o igual a 3.8416

5. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:

)138)(821)(138)(821(

50*)2/508*813*21( 2

2

= 4.564

6. Decisión estadística: Dado que 4.564 > 3.8416, se rechaza Ho.

7. Conclusión: El informe de auditoría de cumplimiento, permite identificar la

estrategia utilizada por la Red de Salud.

Hipótesis e:

H0 : Las desviaciones de cumplimiento no considera la evaluación de la política

institucional de la Red de Salud.

H1 : Las desviaciones de cumplimiento considera la evaluación de la política

institucional de la Red de Salud.

3.8416 4.564

Page 91: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

82

Desviaciones de

cumplimiento

Política Institucional Total

Si No Desconoce

Si

No

Desconoce

18

7

7

2

5

2

2

4

3

22

16

12

Total 32 9 9 50

1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

2. Estadística de prueba: La estadística de prueba es:

))()()((

)2/( 2

2

DBCADCBA

nnBCAD

3. Distribución de la estadística de prueba: cuando Ho es verdadera, X2 sigue una

distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (2-1) = 1 grado de libertad y un

nivel de significancia de 0.05.

4. Regla de decisión: Rechazar hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de 2 es

mayor o igual a 3.8416

5. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:

)144)(1418)(1414)(418(

50*)2/5014*414*18( 2

2

= 4.120

Page 92: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

83

6. Decisión estadística: Dado que 4.120 > 3.8416, se rechaza Ho.

7. Conclusión: Las desviaciones de cumplimiento considera la evaluación de la

política institucional de la Red de Salud.

Hipótesis f:

H0 : Las recomendaciones contenidas en la carta de control interno no

incide en la mejora de la toma de decisiones de la Red de Salud.

H1 : Las recomendaciones contenidas en la carta de control interno incide

en la mejora de la toma de decisiones de la Red de Salud.

Recomendaciones

de carta de control

interno

Toma de decisiones Total

Si No Desconoce

Si

No

Desconoce

26

4

2

4

2

3

5

1

3

35

7

8

Total 32 9 9 50

3.8416 4.120

Page 93: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

84

1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

2. Estadística de prueba: La estadística de prueba es:

))()()((

)2/( 2

2

DBCADCBA

nnBCAD

3. Distribución de la estadística de prueba: cuando Ho es verdadera, X2 sigue

una distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (2-1) = 1 grado de

libertad y un nivel de significancia de 0.05.

4. Regla de decisión: Rechazar hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de

2 es mayor o igual a 3.8416

5. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:

)99)(626)(96)(926(

50*)2/506*99*26( 2

2

= 3.972

6. Decisión estadística: Dado que 3.972 > 3.8416, se rechaza Ho.

3.8416 3.972

Page 94: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

85

7. Conclusión: Las recomendaciones contenidas en la carta de control interno

incide en la mejora de la toma de decisiones de la Red de Salud.

Hipótesis General:

H0 : La Auditoría de Cumplimiento no incide favorablemente en la Gestión

de la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana - Lima, 2016.

H1 : La Auditoría de Cumplimiento incide favorablemente en la Gestión de

la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac -

Pucusana - Lima, 2016.

Auditoria de

cumplimiento

Gestión de la Dirección de Red de

Salud

Total

Si No Desconoce

Si

No

Desconoce

28

5

2

3

2

1

4

2

3

35

9

6

Total 35 6 9 50

1. Suposiciones: La muestra es una muestra aleatoria simple.

2. Estadística de prueba: La estadística de prueba es:

))()()((

)2/( 2

2

DBCADCBA

nnBCAD

Page 95: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

86

3. Distribución de la estadística de prueba: cuando Ho es verdadera, X2

sigue una distribución aproximada de ji-cuadrada con (2-1) (2-1) = 1

grado de libertad y un nivel de significancia de 0.05.

4. Regla de decisión: Rechazar hipótesis nula (Ho) si el valor calculado de

2 es mayor o igual a 3.8416

5. Cálculo de la estadística de prueba. Al desarrollar la fórmula tenemos:

)87)(728)(87)(728(

50*)2/507*78*28( 2

2

= 4.081

6. Decisión estadística: Dado que 4.081 > 3.8416, se rechaza Ho.

7. Conclusión: La Auditoría de Cumplimiento incide favorablemente en la

Gestión de la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana - Lima, 2016.

3.8416 4.081

Page 96: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

87

4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Tabla 1: El planeamiento de la auditoría de cumplimiento ayudará en la evaluación de

objetivos y metas de la Red de Salud de Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac -

Pucusana.

El 46.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana, sostuvieron que el planeamiento de auditoría de

cumplimiento ayudará en la evaluación de objetivos y metas de la Red. Por otro lado, un

40.0%, importante porcentaje de estos profesionales sostuvieron lo contrario, es decir, el

planeamiento de la auditoría de cumplimiento no ayudará en la evaluación de objetivos y

metas de la Red, mientras que otro 14.0% de profesionales de Salud desconocen que el

planeamiento de la auditoría de cumplimiento ayude en la evaluación de objetivos y

metas de la Red.

Planeamiento de

Auditoria

Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

23

20

7

46.0

40.0

14.0

Total 50 100.0

Page 97: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

88

Figura 1: El planeamiento de la auditoría de cumplimiento ayudará en la

evaluación de objetivos y metas de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana.

Fuente: Tabla 1

Tabla 2: El programa de auditoría de cumplimiento identifica a tiempo los

procedimientos necesarios aplicables a cada área de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana.

Programa de

Auditoria

Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

28

17

5

56.0

34.0

10.0

Total 50 100.0

El 56.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana, manifestaron que el programa de auditoría de cumplimiento

permite identificar a tiempo los procedimientos necesarios aplicables a cada área de la Red.

Sin embargo, un 34.0%, de estos profesionales manifestaron lo contrario, es decir, el

programa de auditoría de cumplimiento no permite identificar a tiempo los procedimientos

necesarios aplicables a cada área de la Red, mientras que otro 10.0% de profesionales de

Salud de la Red desconocen que el programa de auditoría de cumplimiento permite

identificar a tiempo los procedimientos necesarios aplicables a cada área de la Red de

Salud.

Page 98: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

89

Figura 2: El programa de auditoría de cumplimiento identifica a tiempo los procedimientos

necesarios aplicables a cada área de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac

- Pucusana.

Fuente: Tabla 2

Tabla 3: Las técnicas y procedimientos de auditoría identifica los rubros de importancia

relativa de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana.

De acuerdo al 48.0% de profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El

Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana, indicaron que las técnicas y procedimientos

de auditoría permite identificar los rubros de importancia relativa. Por otro lado, un

34.0%, importante porcentaje de estos profesionales indicaron lo contrario, es decir, que

56,0

34,0

10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Si No Desconoce

Técnicas y

procedimientos a

utilizar

Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

24

17

9

48.0

34.0

18.0

Total 50 100.0

Page 99: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

90

las técnicas y procedimientos de auditoría no permite identificar los rubros de

importancia relativa, mientras que otro 18.0% de profesionales de Salud desconocen que

las técnicas y procedimientos de auditoría permite identificar los rubros de importancia

relativa de la Red.

Figura 3: Las técnicas y procedimientos de auditoría identifica los rubros de importancia

relativa de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana.

Fuente: Tabla 3

Tabla 4: La elaboración del informe de auditoría de cumplimiento deberá contener el

resultado de la real situación de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac -

Pucusana.

48,0

34,0

18,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Si No Desconoce

Informe de Auditoria Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

29

20

1

58.0

40.0

2.0

Total 50 100.0

Page 100: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

91

Según el 58.0% de profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana, afirmaron que la elaboración del informe de auditoría de

cumplimiento deberá contener el resultado de la real situación de la Red. Por otro lado,

un 40.0%, importante porcentaje de estos profesionales afirmaron lo contrario, es decir,

que la elaboración del informe de auditoría de cumplimiento no deberá contener el

resultado de la real situación de la Red las técnicas y procedimientos de auditoría,

mientras que otro 2.0% de profesionales de Salud desconocen que la elaboración del

informe de auditoría de cumplimiento deberá contener el resultado de la real situación de

la Red.

Figura 4: La elaboración del informe de auditoría de cumplimiento deberá

contener el resultado de la real situación de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana.

Fuente: Tabla 4

58,0

40,0

2,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Si No Desconoce

Page 101: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

92

Tabla 5: Las desviaciones de cumplimiento relacionadas con la información, deberán

revelar el grado de correspondencia con las operaciones que le dieron origen de la Red

de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac – Pucusana,

El 44.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana, sostuvieron que las desviaciones de cumplimiento

relacionadas con la información, deberán revelar el grado de correspondencia con las

operaciones que le dieron origen de la Red. Por otro lado, un 32.0%, importante

porcentaje de estos profesionales sostuvieron lo contrario, es decir, que las desviaciones

de cumplimiento relacionadas con la información, no deberán revelar el grado de

correspondencia con las operaciones que le dieron origen de la Red, mientras que otro

24.0% de profesionales de Salud desconocen que las desviaciones de cumplimiento

relacionadas con la información, deberán revelar el grado de correspondencia con las

operaciones que le dieron origen de la Red.

Desviaciones de

cumplimiento

Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

22

16

12

44.0

32.0

24.0

Total 50 100.0

Page 102: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

93

Figura 5: Las desviaciones de cumplimiento relacionadas con la información de la Red de

Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana.

Fuente: Tabla 5

De acuerdo al 70.0% de profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El

Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana, manifestaron que las recomendaciones sobre

las deficiencias de control interno eleva los estándares de cautela previa de la Red. Por

44,0

32,0

24,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Si No Desconoce

Tabla 6: Las recomendaciones sobre las deficiencias de control interno eleva los

estándares de cautela previa de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac -

Pucusana.

Recomendaciones de

carta de control interno

Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

35

7

8

70.0

14.0

16.0

Total 50 100.0

Page 103: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

94

otro lado, un 14.0%, importante porcentaje de estos profesionales manifestaron lo

contrario, es decir, que las recomendaciones sobre las deficiencias de control interno no

eleva los estándares de cautela previa de la Red, mientras que otro 16.0% de

profesionales de Salud desconocen que las recomendaciones sobre las deficiencias de

control interno eleva los estándares de cautela previa de la Red.

Figura 6: Las recomendaciones sobre las deficiencias de control interno eleva los estándares

de cautela previa de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana.

Fuente: Tabla 6

70,0

14,016,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Si No Desconoce

Page 104: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

95

Tabla 7: La auditoría de cumplimiento comprende la ejecución de un proceso

sistemático para evaluar la gestión de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana.

Según el 60.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador

- Lurín - Pachacamac - Pucusana, mencionaron que la auditoría de cumplimiento

comprende la ejecución de un proceso sistemático para evaluar la gestión de la Red. Por

otro lado, un 24.0%, importante porcentaje de estos profesionales mencionaron lo

contrario, es decir, que la auditoría de cumplimiento no comprende la ejecución de un

proceso sistemático para evaluar la gestión de la Red, mientras que otro 16.0% de

profesionales de Salud desconocen que la auditoría de cumplimiento comprende la

ejecución de un proceso sistemático para evaluar la gestión de la Red.

Auditoria de

cumplimiento

Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

30

12

8

60.0

24.0

16.0

Total 50 100.0

Page 105: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

96

Figura 7: La auditoría de cumplimiento comprende la ejecución de un proceso sistemático

para evaluar la gestión de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac -

Pucusana.

Fuente: Tabla 7

Tabla 8: El establecimiento de objetivos y metas compete exclusivamente a las

autoridades y funcionarios de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac -

Pucusana.

60,0

24,0

16,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Si No Desconoce

Nivel de objetivos y

metas

Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

20

17

13

40.0

34.0

26.0

Total 50 100.0

Page 106: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

97

El 40.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana, indicaron que el establecimiento de objetivos y metas

compete exclusivamente a las autoridades y funcionarios de la Red. Por otro lado, un

34.0%, importante porcentaje de estos profesionales indicaron lo contrario, es decir, que

el establecimiento de objetivos y metas no competerá exclusivamente a las autoridades y

funcionarios de la Red, mientras que otro 26.0% de profesionales de Salud desconocen

que el establecimiento de objetivos y metas compete exclusivamente a las autoridades y

funcionarios de la Red.

Figura 8: El establecimiento de objetivos y metas compete exclusivamente a las autoridades

y funcionarios de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana.

Fuente: Tabla 8

40,0

34,0

26,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Si No Desconoce

Page 107: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

98

Tabla 9: La economía, eficiencia y eficacia institucional hace énfasis en hacer las cosas

correctamente de las autoridades y funcionarios de la Red de Salud Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana.

El 64.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana, señalaron que la economía, eficiencia y eficacia

institucional hará énfasis en hacer las cosas correctamente de las autoridades y

funcionarios de la Red. Por otro lado, un 14.0%, importante porcentaje de estos

profesionales señalaron lo contrario, es decir, que la economía, eficiencia y eficacia

institucional no hará énfasis en hacer las cosas correctamente de las autoridades y

funcionarios de la Red, mientras que otro 22.0% de profesionales de Salud desconocen

que la economía, eficiencia y eficacia institucional hace énfasis en hacer las cosas

correctamente de las autoridades y funcionarios de la Red.

Cantidad de

indicadores

Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

32

7

11

64.0

14.0

22.0

Total 50 100.0

Page 108: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

99

Figura 9: La economía, eficiencia y eficacia institucional hace énfasis en hacer las cosas

correctamente de las autoridades y funcionarios de la Red de Salud Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana.

Fuente: Tabla 9

Tabla 10: El nivel de la organización aprobado, contribuyen con el logro de los

objetivos y misión de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac -Pucusana.

64,0

14,0

22,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Si No Desconoce

Nivel de estructura

organizacional

Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

27

10

13

54.0

20.0

26.0

Total 50 100.0

Page 109: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

100

El 54.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana, sostuvieron que el nivel de la organización aprobado,

contribuirá con el logro de los objetivos y misión de la Red. Por otro lado, un 20.0%,

importante porcentaje de estos profesionales sostuvieron lo contrario, es decir, que el

nivel de la organización aprobado, no contribuirá con el logro de los objetivos y misión

de la Red, mientras que otro 26.0% de profesionales de Salud desconocen que el nivel de

la organización aprobado, contribuyen con el logro de los objetivos y misión de la Red.

Figura 10: El nivel de la organización aprobado, contribuyen con el logro de los objetivos y

misión de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac -Pucusana.

Fuente: Tabla 10

54,0

20,0

26,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Si No Desconoce

Page 110: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

101

Tabla 11: La estrategia utilizada por la entidad, es establecer los procedimientos

técnicos, que compete aplicar a la gestión de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac -Pucusana.

El 56.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana, manifestaron que la estrategia utilizada por la entidad,

es establecer los procedimientos técnicos, que compete aplicará a la gestión de la Red.

Por otro lado, un 32.0%, importante porcentaje de estos profesionales manifestaron lo

contrario, es decir, que la estrategia utilizada por la entidad, es establecer los

procedimientos técnicos, que compete no aplicará a la gestión de la Red, mientras que

otro 12.0% de profesionales de Salud desconocen que la estrategia utilizada por la

entidad, es establecer los procedimientos técnicos, que compete aplica a la gestión de la

Red.

Nivel de estrategia

utilizada

Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

28

16

6

56.0

32.0

12.0

Total 50 100.0

Page 111: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

102

Figura 11: La estrategia utilizada por la entidad, es establecer los procedimientos técnicos,

que compete aplicar a la gestión de la Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac

-Pucusana.

Fuente: Tabla 11

Tabla 12: La política institucional de la Red de Salud de Salud Villa El Salvador - Lurín

- Pachacamac - Pucusana se encuentra alineada a los objetivos de la entidad.

El 60.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana, afirmaron que la política institucional de la Red se

encontrará alineada a los objetivos de la entidad. Por otro lado, un 28.0%, importante

porcentaje de estos profesionales afirmaron lo contrario, es decir, que la política

56,0

32,0

12,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Si No Desconoce

Política institucional Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

30

14

6

60.0

28.0

12.0

Total 50 100.0

Page 112: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

103

institucional de la Red no se encontrará alineada a los objetivos de la entidad, mientras

que otro 12.0% de profesionales de Salud desconocen que la política institucional de la

Red se encuentre alineada a los objetivos de la entidad.

Figura 12: La política institucional de la Red de Salud de Salud Villa El Salvador - Lurín -

Pachacamac - Pucusana se encuentra alineada a los objetivos de la entidad.

Fuente: Tabla 12

Tabla 13: La alta dirección toma decisiones correctas en la conducción de la Red de

Salud de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana.

60,0

28,0

12,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Si No Desconoce

Toma de decisiones Profesionales Porcentaje

Si

No

Desconoce

27

11

12

54.0

22.0

24.0

Total 50 100.0

Page 113: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

104

El 54.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana, indicaron que la alta dirección tomará decisiones

correctas en la conducción de la Red. Por otro lado, un 22.0%, importante porcentaje de

estos profesionales indicaron lo contrario, es decir, que la alta dirección no tomará

decisiones correctas en la conducción de la Red, mientras que otro 24.0% de

profesionales de Salud desconocen que la alta dirección tome decisiones correctas en la

conducción de la Red.

Figura 13: La alta dirección toma decisiones correctas en la conducción de la Red de Salud

de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana.

Fuente: Tabla 13

54,0

22,024,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Si No Desconoce

Page 114: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

105

Tabla 14: La optimización de la gestión administrativa comprende la planeación,

organización, dirección, coordinación y control de las actividades y recursos de la Red de

Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana.

El 72.0% de los profesionales que laboran en la Red de Salud de Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana, sostuvieron que la optimización de la gestión

administrativa comprenderá la planeación, organización, dirección, coordinación y

control de las actividades y recursos de la Red. Por otro lado, un 16.0%, importante

porcentaje de estos profesionales sostuvieron lo contrario, es decir, que la optimización

de la gestión administrativa no comprenderá la planeación, organización, dirección,

coordinación y control de las actividades y recursos de la Red, mientras que otro 12.0%

de profesionales de Salud desconocen que la optimización de la gestión administrativa

comprende la planeación, organización, dirección, coordinación y control de las

actividades y recursos de la Red.

Gestión Profesionales Porcentaje

Si

No

Des conoce

36

8

6

72.0

16.0

12.0

Total 50 100.0

Page 115: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

106

Figura 14: La optimización de la gestión administrativa comprende la planeación,

organización, dirección, coordinación y control de las actividades y recursos de la Red de

Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana.

Fuente: Tabla 14

72,0

16,012,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Si No Desconoce

Page 116: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

107

CAPÍTULO V:

5.1 DISCUSIÓN

La auditoría de cumplimiento, es un servicio de control posterior, y constituye un

proceso sistemático de obtención y evaluación de evidencias, vinculadas a la

información administrativa, económica y financiera de la Dirección de Red de Salud

Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac – Pucusana y de todas las entidades

gubernamentales, en virtud a lo que prescrito en la Ley N° 27785 - Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.

Ley 27785, en su artículo 6°, consigna que el ejercicio de control gubernamental,

consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la

gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía

en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado.

Ahora bien, a partir del año 2014 se han dado cambios en la normativa que rigen las

acciones de control, ahora llamados “servicios de control posterior”, trabajándose en

virtud a lo prescrito en le Resolución de Contraloría N° 273-2014-CG del 12 de mayo

de 2014, que aprueba las Normas Generales de Control Gubernamental (NGCG), y

establece los servicios de control posterior, preventivo y simultáneo.

Los servicios de control posterior que establece la norma son; auditoría financiera,

auditoría de desempeño, auditorías de cumplimiento y otros que se establezcan por la

Contraloría, y para el desarrollo de estos servicios comprende la utilización de las

técnicas, prácticas, métodos y herramientas de control y de gestión necesarias para el

Page 117: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

108

adecuado cumplimiento de sus objetivos, teniendo en cuenta la naturaleza y

características particulares de las entidades.

Las Normas Generales de Control Gubernamental, han sido desarrolladas con base en

la normativa y buenas prácticas internacionales sobre el ejercicio del control

gubernamental y la auditoría, como: las Normas Internacionales de Entidades

Fiscalizadoras Superiores – ISSAI emitidas por la Organización Internacional de

Instituciones Supremas de Auditoría (INTOSAI) y las Normas Internacionales de

Auditoría – NIA emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), las

cuales han sido consideradas en el desarrollo de la presente investigación.

Por lo expuesto, la aplicación de los procedimientos y técnicas de la auditoría

redundará en la mejora del ejercicio del control gubernamental de las entidades

públicas sujetas al Sistema Nacional de Control, que en concordancia con las

conclusiones determinadas en nuestra investigación, la auditoría de cumplimiento

incide favorablemente en la gestión administrativa de la Dirección de Red de Salud

Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana (Lima).

La gestión administrativa, se sustenta en las normas dispuestas por el gobierno y estas

deben ser cumplidas e implementadas por los responsables de la administración de las

entidades públicas, desde la Ley de Presupuesto, las normas de Contrataciones, las

normas de Tesorería, las normas de Contabilidad y el uso obligatorio del Sistema

Integrado de Administración Financiera - SIAF, con la finalidad de agilizar el proceso

de la información.

La Dirección de Red de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana, es

una entidad pública, sujeta a normatividad pública, fijando su plan operativo

institucional, direccionado a prestar un servicio de calidad y de utilidad a su población

objetivo.

Page 118: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

109

CAPITULO VI: CONCLUSIONES

Emergente de los resultados del trabajo de campo y la contratación de las hipótesis, se

determinan las conclusiones siguientes:

a) Los datos del estudio y posteriormente puestos a prueba permitieron determinar

que el planeamiento de la auditoría de cumplimiento, incide en la evaluación de

los objetivos y metas establecidas por la Red de Salud.

b) Se ha establecido que el programa de la auditoría de cumplimiento permite

evaluar los indicadores de economía, eficacia y eficiencia fijadas en los planes

operativos y presupuestos de la Red de Salud.

c) Se ha determinado que las técnicas y procedimientos aplicados por la auditoría de

cumplimiento, incide en la mejora de la estructura organizacional de la Red de

Salud.

d) El análisis de los datos permitió establecer que el informe de auditoría de

cumplimiento, permite identificar la estrategia utilizada por la Red de Salud.

e) Se ha establecido que las desviaciones de cumplimiento considera la evaluación

de la política institucional de la Red de Salud.

f) Se ha determinado que las recomendaciones contenidas en la carta de control

interno incide en la mejora de la toma de decisiones de la Red de Salud.

g) En conclusión, se ha determinado que la Auditoría de Cumplimiento incide

favorablemente en la Gestión de la Dirección de Red de Salud Villa El Salvador -

Lurín - Pachacamac - Pucusana - Lima, 2016.

Page 119: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

110

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES

a. En virtud a las conclusiones precedentes, se sugiere que la Dirección de Red

de Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana - Lima, a través

del Órgano de Control Institucional, dispongan la realización de auditorías de

cumplimiento, a fin de verificar el correcto uso de los recursos, corregir

desviaciones o puntos críticos, contribuyendo a optimizar la gestión.

b. Considerando que los objetivos de la auditoría de cumplimiento es evidenciar

las desviaciones de cumplimiento, identificando los efectos y las causas que

pudieran afectar su normal desarrollo, y por ende comprometer el logro de los

objetivos institucionales.

c. Que habiéndose determinado que la Auditoría de Cumplimiento incide

favorablemente en la Gestión de la Dirección de Red de Salud Villa El

Salvador - Lurín - Pachacamac - Pucusana - Lima, 2016; se estima sugerir que

se fomente su ejecución en las entidades públicas a través del Órgano de

Control Institucional o la Contraloría General de la República.

Page 120: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

111

CAPITULO VIII: REFERENCIAS

.ÁLVAREZ ILLANES, J. (2007). AUDITORÍA GUBERNAMENTAL INTEGRAL. Lima-

Perú: Editorial Instituto Pacífico S.A.C., Primera Edición.

ARGANDOÑA DUEÑAS, M. A. (2007). “EL NUEVO ENFOQUE DE LA AUDITORÍA

FINANCIERA, PRESUPUESTAL Y DE GESTIÒN GUBERNAMENTAL”. Perú.

Avgrafoff, B. (s.f.). Sistemas de gestión de la producción. Procesos de gestión de la

producción. . Madrid: Ibérico Europa de ediciones S.A.

BREALEY, R., & MYERS , S. (1998). “PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS”, .

Madrid: Ed. McGraw Hill. .

Brech, E. (2006). concepto de Administración. https://educacion.elpensante.com/e-f-l-bresh-

concepto-de-administracion.

Buffa, , E. (1987). Modern Production Operations Management Handbooks./ E.S Buffa.

USA: Ed.Mc Brow-Hill Book Company.

Carnota Lauzan,, O. (1987). Proyección de Sistemas Automatizados de Dirección./O Carnota

Lauzan,P Villanueva Romero. Ciudaddela Habana: : Editorial Pueblo y Educación.

CASTILLO CARRASCO, M., & JARA VÁSQUEZ, E. (2014). “EL EXAMEN ESPECIAL Y

SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE SELECCIÒN PARA LA

CONTRATACIÓN DE BIENES DEL INSTITUTO REGIONAL DE OFTAMOLOGÍA

DE LA CIUDAD DE TRUJILLO DEL AÑO 2014”. . Trujillo- Peru: Universidad

Antenor Orrego.

CHIAVENATO, E. (2006). “INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA

ADMINISTRACIÓN”. México: Séptima edición.

COMPANYS PASCUAL, R., & BAUTISTA VALHONDO, J. (s.f.). “GESTIÓN DE

PROYECTOS”.

Page 121: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

112

Congreso de la Republica. (s.f.). Resolución de Contraloría N° 473-2014-CG. Directiva N°

007-2014-CG/GCSII. pp.03-04-05-06-07-08-09-10-11-12-13.

DIAZ, A. (1993). PRODUCCIÒN GESTIÓN Y CONTROL”. Barcelona.

Directiva n° 007-2014-CG/GCSII, Resolución de Contraloría n° 473-2014-CG. (s.f.).

Auditoría de Cumplimiento.

DRUDIS NOGUIS, A. (2000). “GESTIÓN DE PROYECTOS”. Barcelona – España.

El Peruano Ley N° 27785. (s.f.). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la República. p.226885.

El Peruano Ley Nº 28716. (s.f.). Ley de Control Interno para las Entidades del Estado del 17

de abril 2006.

FAYOL, H. (1987). “PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA,. Argentina:

Catorceava.

FERNÁNDEZ SANCHEZ, E. (2010). “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: UN

ENFOQUE INTER DISCIPLINARIO” . Madrid – España.: PARANINF – Primera

edición. .

FLORES SORIA, J. (s.f.). “NORMAS DE CONTROL INTERNO”. Perú.

GÓMEZ CASTILLO, J. (s.f.). “ GESTIÓN EMPRESARIAL”.

GONZÁLES PEÑAHERRERA, A. ( 2010). “EXAMEN ESPECIAL A LA CARTERA DE LOS

SERVICIOS PÙBLICOS DE EMPRESAS MUNICIPALES DE CUENCA, CON

ÉNFASIS EN ETAPA, POR EL TERCER TRIMESTRE DEL 2008”. Ecuador:

Universidad de Cuenca.

HAZLER, T. (2007 .). “GUÌA DE CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS”(PMI). Obtenido

dehttp://www.willydev.net/InsiteCreation/v1.0/descargas/willydev_pmbok.pdf.

Page 122: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

113

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2000).

“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”. México: Litográfica INGRAMEX.

Hernández y Rodríguez, S. (2014). Fundamentos de gestión empresarial: enfoque basado en

competencias. McGraw-Hill .

Koontz , & Odonnell. (s.f.). concepto de Administración.

KOONTZ, H., WEIHRICH, H., & CANNICE, M. (2012). “ADMINISTRACIÓN, UNA

PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL” . Perú: Decimocuarta edición.

Maynard , H. (1984). Manual de Ingeniería y Organización Industrial (parte-IV). H.B

Maynard. [s.e], .

MOGUEL, M. (2006). “APRENDIZAJE EN LA ORGANIZACIÓN”. Chiapas – México.

MUÑOZ MACHADO, A. ( 1999). “LA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL EN LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA”. Ediciones Díaz Santos.Primera edición,.

Nogueira Rivera, D., Hernandez Torres, M., Medina León., A., & Quintana Tápanes, ,. L.

(2003). “CONTROL DE GESTIÓN: EVOLUCIÓN, DIMENSIONES Y

DIAGNOSTICO”.

OVANDO LÓPEZ, M. (2011). “AUDITORÌA GUBERNAMENTAL EN LAS COMPRAS Y

CONTRATACIONES DE UNA INSTITUCIÒN DEL SECTOR PÚBLICO”. .

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

PEREZ-CARVALLO VEIGA,, J. ( 1990). “CONTROL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL”.

Madrid – España.

Petersen , E., & Plowman, G. (1961). Organización y Dirección de Empresas.

PINILLA SANCHÉS CONCHA, A. (s.f.). “ PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN”.

REYES PONCE, A. (1967). “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”. México.

Page 123: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

114

RUBIO DOMINGUEZ, P. (2008). “INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL”.

MADRID: Instituto Europeo de Gestion Empresarial.

RUE, L., & BYARS Lloyd L. (1995). “ADMINISTRACIÒN, TEORÍA Y APLICACIONES”.

Mexico: Alfaomega.

SAAVEDRA REBOLLENDO, G. (2008). “GESTIÓN, CALIDAD Y AGREGACIÓN DE

VALOR EN INFORMACIÓN”. . Chile.

(s.f.). El Peruano, lLey N° 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública.

(s.f.). LAS NORMAS INTERNACIONALES DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS

SUPERIORES (ISSAI), 2010. “PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO. Viena-Austria: Editorial Secretaría General de la

INTOSAI.

(s.f.). Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG, Normas de Control Interno .

TANNENBAUM, F. (2016). ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA”. Bogotá.

TERRY, G. ( 2016). “ ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA”. Bogotá.

TERRY, G. ( 2016). ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA. Bogotá.

VALDIVIA CONTRERAS, E. (s.f.). “MANUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

GUBERNAMENTAL”. Perú.

VILLACRÉS NOLIVOS, C. (2014). “GUÍA DEL PROCESO DE UN EXAMEN ESPECIAL

PARA EL AUDITOR EXTERNO GUBERNAMENTAL, CON UN ENFOQUE A

MATRIZ DE RIESGOS, APLICADO A LOS CONTRATOS DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA”. Ecuador.: Pontificia Universidad Catolica del Ecuador.

VILLANUEVA ROBLES, C. (2016). “LOS EXÁMENES ESPECIALES (AUDITORÍA DE

CUMPLIMIENTO) Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LAS

ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE

LIMA – PERÚ, 2016”. Perú. LIMA – PERÚ: UNIVERSIDAD SAN MARTIN.

Page 124: Vicerrectorado de INVESTIGACIÓN

115

ZACARIAS DURAND, B. (2013). “LA SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA Y LA

CONTRATACIÓN PÚBLICA DE BIENES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL DE

TACNA, PERÍODO 2009 – 2010”. . Perú: UNIVERSIDAD JORGE BASADRE.

ZALDUMBI COBEÑA, J. (2012). “DISEÑO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

INDICADORES DE LA GESTIÓN DEL SEGUIMIENTO DE

RECOMENDACIONES DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA Y EXAMEN

ESPECIAL APROBADOS DURANTE EL AÑO 2008, PRACTICADOS EN LAS

EMPRESAS E INSTITUCIO. Ecuador: Universidad Particular de Loja .