Top Banner
PHOTO ALBUM DE GRANADA, LA ALHAMBRA DE GRANADA, EL ALBAYCIN, EL GENERALIFE Y EL MONASTERIO DE LA CARTUJA by Juan Enrique Rodriguez
161

Viaje a Espana en 1997-Granada

Jul 14, 2015

Download

Travel

juan0489
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Viaje a Espana en 1997-Granada

PHOTO ALBUM DE GRANADA, LA ALHAMBRA DE GRANADA,

EL ALBAYCIN, EL GENERALIFE Y EL MONASTERIO DE LA

CARTUJAby Juan Enrique Rodriguez

Page 2: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 3: Viaje a Espana en 1997-Granada

La ciudad de Granada (274.000 Hab.), es capital de la provincia del mismo nombre y forma parte de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta Comunidad Autónoma ocupa todo el sur de España. Pocas ciudades tienen tanta historia y tantos monumentos como ésta. No es una ciudad que se pueda visitar en un solo día. Como ejemplo diremos que el pase para visitar el complejo monumental de la Alhambra y el Generalife tiene un día de validez.

Page 4: Viaje a Espana en 1997-Granada

Cuenta Granada con una Universidad en la que estudian más de 50.000 personas, unido a los numerosos turistas que la visitan (es una de las ciudades europeas más visitada por los turistas) y al carácter alegre de sus habitantes, hacen de Granada una ciudad dinámica y populosa. El ambiente de sus calles es un encanto a añadir para ir a visitarla.

Page 5: Viaje a Espana en 1997-Granada

Decir que el origen de la ciudad de Granada se remonta al primer asentamiento realizado por los túrdulos, una de las tribus paleoibéricas. Después llegaron los romanos, periodo durante el cual la ciudad gozó de una gran importancia civil y religiosa. Se conservan abundantes restos en toda la ciudad. A los romanos le siguieron los visigodos y siguió conservando su grandeza. En esta época se convirtió en fortaleza.

Page 6: Viaje a Espana en 1997-Granada

La ciudad fue rápidamente conquistada por los árabes. En el año 1023, se convirtió en reino independiente bajo la dinastía de los Ziríes. Durante dos siglos y medio, Granada vive su mejor momento. Será símbolo de enriquecimiento económico, artístico y cultural. Sus Reyes sólo querían embellecerla para que ninguna otra pudiera igualarla.

Page 7: Viaje a Espana en 1997-Granada

Fue en 1492, el 2 de enero, cuando los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) pusieron fin a ocho siglos de dominación árabe en la Península Ibérica. Boabdil fue el último Rey árabe, cuando se iba camino del exilio, volvió la cabeza para ver por última vez la ciudad que tanto amó y se puso a llorar. Su madre se lo reprochó, pronunciando la célebre frase: Llora como mujer lo que no has sabido defender como un hombre. Al lugar, muy cerca de Granada, se le conoce con el nombre de "El suspiro del Moro".

Page 8: Viaje a Espana en 1997-Granada

Con la llegada de los cristianos se emprende la construcción de grandes monumentos cristianos de estilo gótico tardío, renacentista y barroco.

Page 9: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 10: Viaje a Espana en 1997-Granada

En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón. donde reinaban diferentes ramas de la dinastía Trastámara. En enero de 1492 culminó la conquista del reino nazarí de Granada. Acababa así la Reconquista y la presencia musulmana en la península.

Page 11: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 12: Viaje a Espana en 1997-Granada

Es el más famoso de los barrios granadinos. En él estuvo la primera fortaleza árabe. Conserva su belleza morisca en sus intrincadas calles y plazas. Desde la Plaza-mirador de San Nicolás se tiene la mejor vista de la Alhambra, de la ciudad y de la cercana Sierra Nevada.

Page 13: Viaje a Espana en 1997-Granada

En este barrio se encuentran numerosas casas moriscas y "cármenes" o casas con jardín.

Page 14: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 15: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 16: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 17: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 18: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 19: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 20: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 21: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 22: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 23: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 24: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 25: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 26: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 27: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 28: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 29: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 30: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 31: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 32: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 33: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 34: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 35: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 36: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 37: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 38: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 39: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 40: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 41: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 42: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 43: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 44: Viaje a Espana en 1997-Granada

Es una de las obras maestras de la arquitectura renacentista. Diego de Siloé la inició en el siglo XVI. La fachada se terminó en el siglo XVII, según un proyecto de Alonso Cano. Al visitante le sorprende su grandiosidad.

Page 45: Viaje a Espana en 1997-Granada

Adosada a la Catedral se encuentra la Capilla Real, en la que se encuentra el mausoleo de los Reyes Católicos, de estilo gótico florido, con una magnífica portada plateresca y una reja de hierro forjado. En su museo se encuentra una colección de pintura flamenca y numerosos objetos litúrgicos. Destacamos un Cristo Montañés, de Alonso Cano; una Virgen con Niño atribuida a Leonardo da Vinci y la Custodia del Corpus.

Page 46: Viaje a Espana en 1997-Granada

Granada, desde tiempo inmemorial, es tierra culta por excelencia. Cuna de poetas como Federico García Lorca, víctima de la guerra civil que sufrió España en el año 1936 o artistas como Alonso Cano, Pedro de Mena, Juan Ramón Jiménez, Manuel de Falla, Andrés Segovia o Washington Irving autor de la famosa obra "Los Cuentos de la Alhambra".

Page 47: Viaje a Espana en 1997-Granada

La diversión en Granada está asegurada. Su gran vitalidad de ciudad moderna asegura al visitante una estancia difícil de olvidar. Modernas discotecas y salas de fiesta se unen a los numerosos tablaos flamencos en los que se puede disfrutar la mejor tradición. Y la tradición se saborea en la Semana Santa, que en Granada es Pasión. Sobre todo la pasión se vive en el barrio del Albaycin y en el Sacromonte, donde los gitanos sacan en procesión a su Cristo del Consuelo.

Page 48: Viaje a Espana en 1997-Granada

Callejear es uno de los mayores placeres que podemos encontrar en Granada, así como visitar los numerosos bares y tabernas que llenan la ciudad, y acompañando a la bebida saborear las famosas "tapas" granadinas. Cada bar o taberna está especializado en ofrecer "tapas" y siempre son gratis. No se cobran. Sólo se cobra la bebida.

Page 49: Viaje a Espana en 1997-Granada

Ejemplos de "tapas" podemos citar la morcilla granaína, los diferentes "pescaitos fritos", un huevo frito, un pinchito moruno, jamón, etc. Salir de "tapas" en Granada es lo más frecuente para los que viven en la ciudad y para los numerosos visitantes convirtiendo las calles en una fiesta permanente.

Page 50: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 51: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 52: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 53: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 54: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 55: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 56: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 57: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 58: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 59: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 60: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 61: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 62: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 63: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 64: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 65: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 66: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 67: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 68: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 69: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 70: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 71: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 72: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 73: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 74: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 75: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 76: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 77: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 78: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 79: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 80: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 81: Viaje a Espana en 1997-Granada

El conjunto monumental de la Alhambra es el monumento más visitado de España. Es el edificio más espléndido de Granada y el más exquisito de todos los monumentos que nos dejaron los árabes. Durante los siglos XIII y XIV, la dinastía nazarí construyó esta fortaleza militar y residencia real.

Page 82: Viaje a Espana en 1997-Granada

Los árabes se esmeraron tanto en su construcción que casi lograron materializar su Paraíso en la tierra. Todo el recinto tiene un microclima muy agradable gracias al agua que corre de mil formas, los jardines y la vegetación. Por todos lados está presente el agua, destacando el Patio de los Leones con su famosa fuente. Otros patios a tener en cuenta son los de Machuca o el de los Arrayanes.

Page 83: Viaje a Espana en 1997-Granada

Todo el conjunto está amurallado, destacando las torres de Comares, Peinador de la Reina, o la de Damas. Cuatro puertas tienen las murallas: la de Armas, Justicia, Torre de los Picos y la Torre de los Siete Suelos.

Page 84: Viaje a Espana en 1997-Granada

En el conjunto arquitectónico se distinguen dos partes. Una es la Alcazaba, ciudadela militar y primera construcción. La otra es el Palacio Real con dos zonas: la reservada como residencia real y la administrativa. Formando parte del conjunto monumental se encuentra el Palacio de Carlos V, obra de Pedro Machuca. Se inició la construcción en el año 1527, pero nunca se termino.

Page 85: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 86: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 87: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 88: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 89: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 90: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 91: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 92: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 93: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 94: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 95: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 96: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 97: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 98: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 99: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 100: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 101: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 102: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 103: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 104: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 105: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 106: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 107: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 108: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 109: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 110: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 111: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 112: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 113: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 114: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 115: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 116: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 117: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 118: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 119: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 120: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 121: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 122: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 123: Viaje a Espana en 1997-Granada

Está situado en el llamado Cerro del Sol, desde donde se tienen excelentes vistas de la ciudad de Granada y de los valles que la rodean. Fue construido en el siglo XIII para el descanso de los reyes nazaries. El agua se convierte en la gran protagonista, el murmullo de sus fuentes, surtidores y albercas nos van a acompañar en la visita del Palacio y de sus maravillosos jardines.

Page 124: Viaje a Espana en 1997-Granada

Todo el conjunto fue construido para el goce de los sentidos. Destacaremos la Escalera del Agua, el Patio del Ciprés de la Sultana, el Patio de la Acequia con el pórtico y el Mirador.

Page 125: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 126: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 127: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 128: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 129: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 130: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 131: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 132: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 133: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 134: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 135: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 136: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 137: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 138: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 139: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 140: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 141: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 142: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 143: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 144: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 145: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 146: Viaje a Espana en 1997-Granada

El Monasterio de la Cartuja es un ejemplo impresionante de la arquitectura barroca, con sus arcos dóricos y sus elaborados adornos y esculturas, y vale la pena visitarlo. La construcción empezó en 1516 y continuó durante los próximos tres cientos años pero el proyecto nunca se terminó. Al final, se confiscaron los terrenos del monasterio en 1836 y destruyeron el claustro y las celdas en 1842 y la casa del Prior en 1943.

Page 147: Viaje a Espana en 1997-Granada

En el monasterio vivía una comunidad de monjes y laicos quienes habían hecho voto de silencio. Pasaban sus días rezando, meditando, estudiando y trabajando, y también fabricaban los rosarios de pétalos de rosas que aún se puede comprar en la tienda de al lado. Mientras que los laicos podían salir del claustro una vez a la semana, los monjes solamente salían tres o cuatro veces al año.

Page 148: Viaje a Espana en 1997-Granada

Su dieta era simple, no comían carne y los viernes solamente comían pan y agua. Normalmente comían en sus celdas pero los domingos y festivos comían en el Refectorio.

Page 149: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 150: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 151: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 152: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 153: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 154: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 155: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 156: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 157: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 158: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 159: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 160: Viaje a Espana en 1997-Granada
Page 161: Viaje a Espana en 1997-Granada