Top Banner
V entajas COMPETITIVAS EMPRESARIALES Amado Olivares Leal José Ángel Coronado Quintana (Coordinadores) ALWAYS LEARNING PEARSON www.FreeLibros.me
160

Ventajas competitivas empresariales freelibros.org

Jun 04, 2015

Download

Documents

Aris Biondi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1. V e n t a j a s COMPETITIVAS EMPRESARIALES Am ado O livares Leal Jo s ngel Coronado Quintana (Coordinadores) A L W A Y S L E A R N I N G PEARSONwww.FreeLibros.me

2. www.FreeLibros.me 3. Ventajas competitivas empresariales www.FreeLibros.me 4. www.FreeLibros.me 5. UNIVERSIDAD DE SONORA I lu t a r d rm r.h * t a l v i f/ A H rn Ventajas competitivas empresariales Am ado Olivares Leal Coordinador Jos ngel Coronado Quintana Coordinador Elva Leticia Parada Ruiz Josefina O cb o a Ruiz Jos M ara G erea d e la Llata M ara Leticia V erdugo Tapia Rodrigo Parada Ruiz Leticia M ara G onzlez Velsquez M ara Elena Saavedra Cota Juan Patricio Galindo M ora PEARSO N www.FreeLibros.me 6. _____________________________ / Dalos decatalogacin bibliogrfica O L IV A R E S L E A L , A M A D O y cois. V en taja co m p etitiv as e m p re sa ria les. frim era edicin PEARSON EDUCACIN, M xico, 2 0 1 1 IS B N : 9 7 8 -607-32-0756-0 A rea: A dm inistracin Form ato: 18.5 X 23.5 cm Pginas: 160 T bdos los d erech o s reservados Editores: C arlos M ario R am rez Torres cariosm ario,ra m ire z ^ pearsoncd.com M ariana I.yubarets (U niversidad d e Sonora) Editores d e desarrollo: A raceli C ald er n Salas R oco Franco Lpez Supervisor d e produccin: Jos D . H ernndez G arduo PRIM ERA E D IC I N , 2011 D.R. 2011 p o r U niversidad de Sonora Av. Rosales y Blvd. Encinas S/N C ol. C entro 83000, H crm osillo, Sonora w w w .uson.m x D R . 2011 p o r Pearson E ducacin d e M xico, S.A. d e C.V. A tlacom ulco 500-5 Piso In d u strial Atoto 53519, N aucalpan de Jurez, E stado d e M xico C m ara N acional d e la In d u stria E ditorial M exicana. Rcg. N m . 1031. Prentice H all es u n a m arca registrada d e Pearson E ducacin d e M xico, S.A. d e C.V. R eservados to d o s los derechos. Ni la totalidad ni p a rte d e esta publicacin p u ed en reproducirse, registrarse o tran s m itirse, p o r u n sistem a d e recuperacin d e inform acin, e n ninguna form a ni p o r n in g n m edio, sea electrnico, m ecnico, fotoqum ico, m agntico o electroptico, p o r fotocopia, grabacin o cu alq u ier otro, sin perm iso previo por escrito d e los coeditores. El p rstam o , alquiler o cu alq u ier o tra form a d e cesin de uso d e este ejem p lar req u erir tam b in la autorizacin d e los coeditores o d e su s representantes. "Este libro se public co n el apo>> del Program a Integral de Fortalecim iento Institucional C/PIF1-2009-26M SU00115 Z -11" ISBN V ERSI N IM PRESA: 978-607-32-0756-0 ISBN V ERSI N E-BOOK : 978-607-32-0757-7 ISBN V E R SI N E-C H A PTF.R 978-607-32-0758-4 ISBN: 978-607-8158-14-0 (U N ISO N ) Im preso en M xico. P rin ted in Mxico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 14 13 12 11 PEARSON www.FreeLibros.me 7. CONTENIDO C aptulo 1 El d e s e m p e o d e los e g re sa d o s del P ro g ram a d e M a e stra e n A d m in istrac i n d e la U n id a d N o rte d e la U n iv e rsid a d d e S o n o ra e n el m e rc a d o la b o r a l ....................................................................1 R esum en......................................................................................................................1 Introduccin...............................................................................................................2 El Programa de M aestra en Administracin de la Universidad de Sonora .........................................................................................................3 Modelo particular de la investigacin ........................................................4 Descripcin del problema ..............................................................................5 Metodologa utilizada ................................................................................... 6 Anlisis de los datos y resultados obtenidos ...........................................6 Desempeo profesional ................................................................................12 Satisfaccin de los egresados respecto del PM A ...................................15 Discusin d e los datos ..................................................................................22 B ibliografa.......................................................................................................24 C aptulo 2 El v a lo r del d e sa rro llo e in n o v ac i n d e p ro d u c to s (DIP) p o r m u n ic ip io y p o r regin e n las p e q u e a s y m e d ia n a s e m p re sa s (Pym es) d e m a n u fa c tu ra ................................................................................. 2 9 R esum en ...................................................................................................................29 Introduccin.............................................................................................................30 Problemtica ...................................................................................................31 Justificacin .....................................................................................................32 M arco terico .................................................................................................33 Metodologa ...................................................................................................37 Anlisis y discusin de los datos .............................................................. 39 B ibliografa.......................................................................................................47 C aptulo 3 La a d m in istra c i n del c o n o c im ie n to y la te n d e n c ia in n o v ativ a e n las p e q u e a s y m e d ia n a s e m p re sa s (P y m e s ) ....................................................4 9 R esum en ...................................................................................................................49 Introduccin 49 V www.FreeLibros.me 8. SISTEM AS INTELIGENTES: APLICACIO N ES Y TENDENCIAS Objetivo de la investigacin .....................................................................................50 Fundamentacin terica ........................................................................................... 50 Tipo de investigacin ..................................................................................................53 Poblacin y m uestreo ............................................................................................... 53 Medicin de las variables .........................................................................................53 Anlisis y discusin de los resultados ....................................................................56 Bibliografa..................................................................................................................... 60 C aptulo 4 Los p re c io s d e la tra n sfe re n c ia y sus e fe c to s fisc a le s e n las e m p re sa s e x p o rta d o ra s d e S o n o ra, M x ic o ....................................63 R esum en..................................................................................................................................63 Introduccin............................................................................................................................64 Los precios de transferencia en Mxico ................................................................ 66 Mtodos para determ inar los precios de transferencia .................................... 67 Resultados y discusin ..............................................................................................71 Bibliografa......................................................................................................................74 C aptulo 5 El c o m p o rta m ie n to in n o v a d o r e n la s e m p re sa s m a n u fa c tu re ra s del e s ta d o d e S o n o ra ................................................ 7 5 Introduccin............................................................................................................................ 75 Tipologa de la innovacin ........................................................................................77 Innovacin com o tem a de investigacin .............................................................. 80 Determ inantes de la innovacin .............................................................................81 FJ liderazgo en la innovacin ................................................................................... 81 Resultados ......................................................................................................................84 Bibliografa....................................................................................................................103 C aptulo 6 La in flu e n c ia d e la s p o ltic a s p b lic a s e n la c o m p e titiv id a d a g rc o la e s ta d o u n id e n se . C aso: la c a d e n a d e v a lo r del m a z ................................................... 105 R esum en.................................................................................................................................105 Introduccin.......................................................................................................................... 105 Problematizacin. Las polticas pblicas com o factor de superioridad del sector agrcola estadounidense.......................................106 ftrrtinencia de estudiar al subsector del maz ....................................................112 Marco terico. Concepciones tericas d e la competitividad del sector agrcola estadounidense ...............................................................118 Nociones generales de la competitividad ............................................................120 1.a competitividad re g io n a l......................................................................................122 El im pacto de las polticas pblicas en la competitividad del sector agrcola .....................................................................................................124 Bibliografa....................................................................................................................130 www.FreeLibros.me 9. C O N T N ID O Captulo 7 Com paracin del m ercado accionario de M xico con A m rica Latina, Espaa y Nueva Y o r k ..................................................135 R esum en ................................................................................................................................ 135 Bolsa Mexicana de Valores ...................................................................................... 136 Estudio com parativo de los principales indicadores de la Bolsa Mexicana de Valores con las Bolsas de Valores de Amrica Latina, Espaa y Nueva York registradas en la Federacin M undial de Bolsas de Valores ............................................................................................................143 Fuentes consultadas.....................................................................................................147 www.FreeLibros.me 10. www.FreeLibros.me 11. SISTEMAS INTELIGENTES PARA LA TOMA DE DECISIONES APLICACIONES Y TENDENCIAS D esde las prim eras ap ortaciones al d escu b rim ien to d e la com putacin, g eneradas p o r C h a rle s Babbage en el siglo x ix , su m etfora d e u so ha p resen tad o diversas aplicaciones. D ebido a esto, hoy som os capaces de utilizar h erram ien tas com putacionalcs d e fo rm a eficaz en m ltiples lneas d e co nocim iento, desde aplicaciones com erciales h asta in d u stria les, p asan d o p o r u n c a m in o d o n d e p o d em o s ap reciar com p u taci n en la educacin y la investigacin, co m o d o s d e los factores d eterm in an tes en el fo rtu ito crecim ien to y g ra n d e m a n d a d e dichos in stru m en to s. E n este sentido, los avances com putacionales h an d em o stra d o g ra n d e s ventajas en su aplicacin cotidiana, tan es as, que h o y presenciam os c m o el uso de u n a h erram ie n ta co m putacional (u n procesador d e texto) es esencial para la m ayor p a rte d e nuestras tareas diarias. fo re s te hecho, actualm ente m uchos investigadores in te n ta n g e n era r nuevos avances en u n a d e las reas m s p rom etedoras en la ram a d e la com p u taci n , co m o son los sistem as inteligentes, d e n o ta n d o d ich o s sis tem as co m o aquellos in stru m en to s q u e auxilian al se r h u m a n o a realizar de m an era m s eficaz, firm e y precisa sus actividades diarias. A s, estos avances e n sistem as inteligentes in cre m en ta n la inteligencia, la a u to n o ma, la com unicacin y la autoadaptacin d e los procesos com putacionales www.FreeLibros.me 12. SISTEM AS INTELIGENTES: APLICACIO N ES Y TENDENCIAS en e n to rn o s a b ie rto s y co m n m en te d istrib u id o s. E sta nueva p e ro creciente m etfora d e aplicacin de la co m p u taci n es u n a tarea que in d ic a u n a in h e re n te a c tiv id a d social, q u e n o se lim ita al u s u a rio 1c o n d ich as h e rra m ie n ta s, e incluye la creacin d e u n a necesidad propia en la q u e m ltiples dispositivos in teract an , d irig in d o se h acia u n a nueva m a n e ra d e concebir, disear, d esa rrollar y m anejar sistem as co m putacionales com plejos. U n ejem plo de la in flu en cia d e este nuevo p u n to d e vista es el h ech o que los p ro g ram ad o re s2 estn d e d ic an d o la m ayor p arte d e sus esfu erzo s y habilidades p a ra c o n stru ir siste m as que auxilien al u su ario en la to m a d e d ecisiones. E n tal caso, esta nueva ten dencia d e aplicacin es co n o cid a co m o Sistem as inteligentes p a ra el soporte d e las d ecisiones. Para ser explcitos, los sistem as d e so p o rte d e las d ecisio n es (p o r sus siglas e n ingls, DSS, Decisin Support System s) preten d en m ejo rar el p ro ceso d e tom a d e decisiones co n altos niveles d e ren d im ien to colectivo p o r m edio d e las deci siones individuales. S im plem ente declarado: la tom a de decisiones es el proceso d e seleccionar la ejecucin d e u n a accin especfica en tre u n am plio co n ju n to d e alternativas. D e hecho, este proceso o c u rre co n tin u am en te e n nuestras vidas. x>s hum anos, p o r ejem plo, d eb en to m ar decisiones acerca d e cul ropa u sa r o qu com ida com er, etctera. E n este cam ino, los sistem as inteligentes p a ra la tom a d e decisiones se d efin en co m o cu alq u ier disp o sitiv o electrnico o sistem a, situ ad o en cu alq u ier e n to rn o , d o n d e l act a, b asad o en s u observacin, su in terp retaci n y su co n o cim ien to acerca d e su situacin e n d ic h o en to rn o , para d esem p e ar u n a actividad. E n consecuencia, p a ra to m ar decisiones, u n sistem a inteligente debe te n er co n o cim ien to que le p erm ita s e r co n ciente d e las acciones y decisiones, y q u tipo d e inform acin d eb era se r capaz de m anejar. 1 U n usuario es to d a p erso n a q u e u tiliza un dispositivo electrnico, cualquiera q u e ste sea, para el beneficio de su s actividades, co n el q u e intcracta d e m an era cotidiana y socializa c o n la inte n cin d e m ejo rar continuam ente su rendim iento. 2 S e d eb e e n te n d er a u n p ro g ram ad o r co m o u n a p erso n a experta e n e l rea d e la com putacin, que disea, desarrolla y co n stru y e sistem as inteligentes para diversos usuarios. www.FreeLibros.me 13. Captulo El desempeo de los egresados del Programa de M aestra en Administracin de la Unidad Norte de la Universidad de Sonora en el mercado laboral Dr. Amado Olivares Leal Maestro de tiempo completo ( MTC) d e l Programa de Maestra en Administracin a n te rio r se sintetiza d e la sig u ien te m anera: C A P T U L O 1 E l D ESEM PE O DE LO S EG RESA D O S D EL PRO G RAM A D E M A E S T R A EN A D M IN IS T R A C I N - O G R F O B T W l J O Figura 1.1 Relacin entre el medio, la institucin y el egresado. Fuente: Copaes, 2 0 0 4 . E l P r o g r a m a d e M a e s t r a e n A d m i n i s t r a c i n d e l a U n i v e r s i d a d d e So n o r a La U niversidad d e S onora inici co n el P rogram a d e M aestra en A dm in istraci n en agosto d e 1978 en H erm osillo, S onora, y e n en ero d e 1989 co m en z en H. C aborca. A lo largo d e sus 31 y 10 aos de op eraci n , respectivam ente, 445 y 42 profesionistas, d e u n total d e 1,080 y 120 egresados, h an o b te n id o el g ra d o d e M aestro e n A dm in istraci n to d a vez que a estos p o sg rad o s tien en acceso no slo quienes hayan co n clu id o u n a c a rre ra en alg u n a disciplina d e las ciencias econm icas y adm inistrativas, sino los egresados d e cualquier rea d e l co n o ci m iento; slo se requiere h a b e r co n clu id o alg u n a licenciatura y cu m p lir c o n los d em s requisitos d e ingreso que cada p o sg rad o en ad m in istraci n seale. El p ro g ram a es d e naturaleza gcn cralista y co n o rien taci n profesional (Jurado, 2004), y abarca las reas funcionales d e los negocios. A dem s, c o m prende asignaturas d e c ar c ter selectivo co n el fin d e que el estu d ian te p ro fu n d i ce en aquellos tem as de su p articu lar inters y necesidad. www.FreeLibros.me 16. 4 VENTAJAS COMPETITIVAS El plan d e estudios c o n sta d e c u a tro fases o etapas: 1) inicial, co m puesta p o r seis asignaturas; 2) funcional, integrada p o r cin co sem inarios; 3) selectiva, e n la cual el estudiante elige d e en tre u n a am plia gam a d e m aterias tres asignaturas que cu b ran sus intereses y necesidades; e 4) integrativa, q u e consiste d e d o s ele m entos fundam entales: la asig n atu ra Polticas y estrategias corporativas, y la cu lm in aci n del desarro llo d e la tesis d e m aestra (A nexo 1). Ix>s cu rsos del program a se ofrecen en d o s perio d o s acadm icos regulares (prim avera y oto o ) con u n a duracin d e 16 sem anas cado u n o y un c u rso inten sivo d e verano con u n a duracin d e seis sem anas. T odas las asignaturas del plan de estudios tienen u n a carga en aula d e 48 horas. El p la n de estu d io s del P rogram a d e M aestra en A dm in istraci n d eb e cubrirse e n u n plazo n o m ayor d e tres aos, au n q u e e n los casos q u e a ju icio de la com isin acadm ica del p rogram a as lo am eriten , se otorgar u n a prrroga d e u n ao. La situacin actual d e l PM A d e la U niversidad d e S onora fue evaluada p o r los C o m its In terinstitucionales p a ra la Evaluacin d e la E ducacin S u p erio r (CIEES) el 22 d e noviem bre d e 2008, y d u ra n te 2010 estu v o en proceso la fecha para su acreditacin. M o d e l o p a r t i c u l a r d e l a i n v e s t i g a c i n En el desarro llo d e este trab ajo se co n sid era al PM A en relacin co n el em pleo y la to m a d e decisiones d e sus egresados e n los diferentes sectores econm icos (E T D PM A ), el d esem p e o profesional (D P ), y su satisfaccin form ativa en el PM A (SFPM A ), co m o se p u ed e observar: ETD PM A : em pleado, m edio, sector, tipo, rgim en, tam ao, duracin, pues to, fu n ci n desem peada, respuestas a problem as DP: p r ctica de conocim ientos, trabajo y coordin acin d e equipos de trabajo, a m b ie n te de trabajo, sa larios, p o sici n jerrquica S F P M A : vin cu la ci n de conocim ientos co n la p rctica , a ctu a liza ci n docente y del PM A, p a rticip a ci n en c lase, re sp e to, e le cci n de posgrado, sa tisfa cci n form ativa F ig u r a 1 .2 Relacin existente entre el PM A, el ETDPMA, el DP y la SFPMA. www.FreeLibros.me 17. C a p i t u l o 1 E l d e s e m p e o d e l o s e g r e s a d o s d e l P r o g r a m a d e M a e s t r Ia e n A d m in i s t r a c i n - La investigacin tom co m o b ase a C o lm es (2002) y C IE E S (2006), que co m en tan que el profesional, al e sta r o cu p ad o e n d ete rm in a d o sector, y d e acu erd o con el rg im en d e la em presa, el p u esto d e se m p e a d o y las decisiones q u e to m a , co n d icio n a su e x p erie n c ia y ed u caci n fo rm ativ a u n iv ersitaria y d e posgrado. T am bin se co n sid er lo e x p u esto p o r K iven (1999), N av arro (1998) y R en d er (2006), qu ien es m en cio n an q u e e l trab ajo y c o o rd in a c i n d e eq u ip o s, as co m o el am b ien te d e trabajo, salario s y p o sici n je r rq u ic a influyen e n la cap acid ad d e p o n e r e n p r ctica los co n o cim ien to s o b ten id o s d u ra n te el p o s g rad o y co n d icio n an su d e se m p e o p ro fesio n al. P ara finalizar, ta m b i n se co n sid er el d o cu m e n to oficial d e la S ecretara d e E d u caci n P b lic a (SE P) en su P ro g ra m a N acio n al d e E d u caci n 2001-2006, en el cual se c o m e n ta c m o la actu alizaci n p erm an en te d e los m ae stro s y las ad ecu acio n es d e los p ro g ram as de p o sg ra d o g e n e ra r n u n efecto d ire c to en la satisfaccin fo rm ativ a d e los estu d ian tes y fu tu ro s em p lead o res d e las em presas. D e s c r i p c i n d e l p r o b l e m a En m uchas ocasiones el profesionista elige iniciar estudios d e posgrado al buscar un ascenso laboral p a ra ten er acceso a u n a m ejo r posicin socioeconm ica que significar u n a m ejo r calidad d e vida. Los individuos se ven m otivados a em p ren d e r procesos d e cualificacin postuniversitaria p a ra afro n tar los retos d e u n m e r cado m s co m petido y co n m ayor oferta d e m an o d e o b ra calificada. A s, se observan dificultades p a ra ab so rb er la m an o d e o b ra excedente y diversas form as d e su b d esarro llo relacionadas co n los niveles d e productividad, d o n d e lo m s preocupante so n las form as d e subem pleo, e l crecim ien to d e m o grfico u rb an o , la tasa d e p articip aci n y las m igraciones ru ral-u rb an as. E ntre los factores que ac t a n sobre la d e m an d a d e m a n o d e o b ra estn, p o r u n lado, los patrones y ritm o s d e crecim iento, y p o r el otro, las polticas pblicas aplicadas. El problem a d e investigacin consiste e n d e sc rib ir si existen deficiencias en d P M A , si las decisiones y el d e sem p e o profesional inciden en la posicin de m ando, y si el estu d ian te est satisfecho co n su fo rm aci n educativa. Hiptesis de la investigacin 1. Los egresados d e l P rogram a d e M aestra e n A dm in istraci n d e la U niversidad d e S onora p resen tan u n a baja tasa d e desem pleo. 2. Los egresados, d ad o su perfil profesional, tienden a o c u p a r cargos en las reas adm inistrativas d o n d e tienen influencia e n la to m a d e decisiones. 3. Los egresados m anifiestan sentirse satisfechos co n la form acin recib i d a y co n sid eran que el p rogram a y la in stitucin so n d e alta calidad. www.FreeLibros.me 18. VENTAJAS COMPETITIVAS Objetivo general Identificar y d escrib ir si n u estro s egresados del PM A e n c u e n tra n u n a situacin laboral adecuada, si la to m a d e decisiones incide e n su s posiciones d e m an d o s altos, y si existe u n a insatisfaccin d e l egresado respecto del program a. M e t o d o l o g a u t i l i z a d a Segn N am akforoosh, en s u lib ro M etodologa d e tesis (1999), es im p o rtan te d e fin ir el tipo d e d ise o d e la investigacin, as ten em o s q u e la presente es d e tipo descriptiva, cu y a idea prin cip al es o b te n e r u n co n o cim ien to m s am plio res pecto d e la situacin del eg resad o del P rogram a d e M aestra e n A dm inistracin d e la U niversidad d e S onora. En este estu d io se utilizaron d o s tipos d e esquem as: ex p lo rato rio p rim ario y ex p lo rato rio secundario. Para su realizacin se co nsult la base d e d atos d e la D ireccin d e Servicios Escolares d e la U niversidad d e S onora y fueron co n sid e rad o s slo los 196 alum nos que se inscribieron p a ra c u rsa r el PM A co m p leto en la ciu d ad d e H . C aborca, S onora, d e los cuales fuero n seleccionados nicam ente aquellos que term in aro n y aprobaron to d as las m aterias reglam entarias del p ro gram a; as resultaron 120 alum nos quienes constituyeron n u e stra poblacin. Se utiliz entonces el m uestreo probabilstico al azar sim ple, co n lo cu a l se obtuvo u n a m u estra d e 54 y m ediante la Tabla d e los G randes N m eros se eligi a los alum nos p o r en trev istar (N ash J. 1962-1996). P ara la o b ten ci n d e la inform acin se utiliz el c u estio n ario institucional d e l P adrn N acional d e P osgrados d e C onsejo N acional d e C iencia y Tecnologa (C onacyt) 2006. Este in stru m en to es u n a d e las tcnicas m s utilizadas, la cual se define c o m o la traduccin d e los objetivos d e la investigacin a pequeas p re gu n tas especficas (N am akforoosh, 1999). A dem s, se localizaron fuentes de inform acin bibliogrficas, hem erogrficas y d e In tern et, as c o m o asociaciones d e profesionistas y d e egresados, c investigaciones d e c a m p o d e actividades de los egresados e n el estado d e Sonora. T odos los d ato s reco p ilad o s en fichas d e trab ajo , bibliogrficas, etctera, se e stru c tu ra ro n p o r co m p u tad o ra m ed ian te h e rra m ie n ta s co m o tablas, grficas y d ia g ram a s co nform e se fuero n realizando plan eaci n , o rg an izaci n , d ire c c i n y co n tro l para d a rle fo rm a al proyecto. A n l is is d e l o s d a t o s y r e s u l t a d o s o b t e n i d o s La h erram ien ta m s ad ecu ad a para analizar los d atos a la luz d e las hiptesis planteadas es el anlisis d e frecuencias. M ediante ste es posible identificar si www.FreeLibros.me 19. C A P lT U lO 1 E l D ESEM PE O DE LO S EG RESA D O S D EL PRO G RAM A D E M A E S T R A EN A D M IN IS T R A C I N - existen diferencias e n las respuestas en relacin co n el em pleo, la tom a d e deci siones y la satisfaccin d e nuestros egresados del PM A . E m p l e o a c t u a l Em pleo al co n clu ir los estudios de posgrado C asi la to talid ad d e los cncu cstad o s (91% ) co n ta b a c o n u n em pleo al te rm in a r la to talid ad d e los crd ito s del p ro g ram a. La figura 1.3 m u estra la p ro p o rci n entre quienes co n tab an co n u n em pleo al co n clu ir el total d e los crd ito s y quienes no lo tenan. NO 91% Figura 1.3 Empleo al concluir el total de los crditos del programa de posgrado. Em pleo actual S itu aci n . D e los egresados cn cu cstad o s, e n la actualidad, 94% se e n c u e n tra n trabajando. La pro p o rci n e n la situacin laboral se m u estra e n la figura 1.4. www.FreeLibros.me 20. VENTAJAS COMPETITIVAS Figura 1.4 Empleo actual de los egresados del programa de posgrado. M edio por el cual consigui em pleo El m ayor n m e ro d e e n c u estad o s (14) m anifest que con sig u i el em pleo p o r m edio d e entrega d e solicitudes en em presas o instituciones. E n segundo lugar (siete encu estad o s) fue p o r invitacin expresa d e u n a em presa o p o r reco m en d a ci n d e u n profesor. La figura 1.5 m u estra las frecuencias d e las distintas o p cio nes p o r las cuales los en cu estad o s consiguieron em pleo. 14 14 - 12 - Vos 7 7 l l l i Ai t r / / / / / / / / /y s y y y # MEDIO PO R EL CUAL ENCONTR SU EMPLEO Figura 1.5 M edio principal por el cual encontr el empleo actual. www.FreeLibros.me 21. C A P T U L O 1 E l D ESEM PE O DE LO S EG RESA D O S D EL PRO G RAM A D E M A E S T R A EN A D M IN IS T R A C I N - Sector eco n m ico de la em p resa donde labora El se c to r eco n m ico edu cativ o fue el q u e tu v o m ayor n m ero d e respuestas, con 23. La in d u stria extractiva o c u p el segundo lugar, co n o ch o m enciones, m ie n tras que e l com ercio y el sector agrcola y g an ad ero o cu p aro n el tercero, co n seis m enciones cada u n o . La figura 1.6 m u estra la d istrib u ci n de las respuestas entre las distintas opciones. i i i / / / y " " ' ' / s SECTOR ECON M ICO Figura 1.6 Sector econmico de la empresa. Tipo de em pleo De los en cu estad o s, 86% labora c o m o em p lead o e n la em presa. La pro p o rci n entre las d istin tas opciones se observa en la figura 1.7. www.FreeLibros.me 22. VENTAJAS COMPETITIVAS PROPIETARIO 12% TRABAJADOR 86% Figura 1.7 Tipo de empleo. Rgim en ju rd ico de la em presa D e lo cncucstados, 51% labora en u n a em presa del secto r pblico. La proporcin entre los d istin to s tipos se observa en la figura 1.6 . OTRO 2% Figura 1.8 Rgimen jurdico de la empresa donde labora. D uracin en el em pleo actu al La m ay o r p arte d e los egresados tien e m s d e 10 a o s d e antigedad e n su em pleo actual; cabe sealar que u n a p erso n a n o quiso p ro p o rcio n ar su antige www.FreeLibros.me 23. C A P lT U lO 1 E l D ESEM PE O DE LO S EG RESA D O S D EL PRO G RAM A D E M A E S T R A EN A D M IN IS T R A C I N - dad en su em presa. La figura 1.9 m uestra la d istrib u ci n en tre los d istintos ra n gos d e du raci n en el em pleo. 30 DURACIN EN A O S Figuro 1.9 Duracin en el empleo actual. M edid a de co in cid en cia entre la actividad laboral y los estudios de posgrado U na total coincidencia fue la respuesta c o n m ayor n m ero (19) p o r p arte d e los encuestados. La figura 1.10 m u estra la d istrib u ci n d e las respuestas. N IVEL DE COINCIDENCIA Figuro 1.10 Coincidencia entre la actividad laboral y los estudios de posgrado. www.FreeLibros.me 24. VENTAJAS COMPETITIVAS D e s e m p e o p r o f e s i o n a l P uesto ocupado actualm ente El puesto d e em p lead o profesional es el que m s respuestas obtuvo (13), le siguen g erente o d irecto r d e rea c o n nueve m enciones. La figura 1.11 m u e stra la d istri bucin d e las respuestas en tre las o p cio n es ofrecidas. FRECUENCIA Figura 1.11 Puesto ocupado actualmente. Prin cip al actividad desem peada La principal actividad desem peada p o r los egresados encuestados es la d e d o cen cia con 15 respuestas, le sigue la direccin con nueve respuestas. La figura 1.12 m uestra la d istrib u ci n d e las respuestas c o n respecto a las opciones ofrecidas. O t o A c f v l i f c d .. o d - iit o / c > C o i * , * ) C u c a r e >a A n d f a i f r a n c is c o S u fe r r e J n f e n s c c l n C o re n i r o o " O s (KdyreXl C c c d , * * i 6 n D ile c c i n Figura 1.12 Principal actividad desempeada en el empleo. 1 5 A 8 1 0 1 2 U 1 6 FR K U IN O A www.FreeLibros.me 25. C A P lT U lO 1 E l D ESEM PE O DE LO S EG RESA D O S D EL PRO G RAM A D E M A E S T R A EN A D M IN IS T R A C I N - Puesta en prctica de los conocim ientos adquiridos en el programa En relacin c o n los co n o cim ien to s ad quiridos en el program a, la m ay o ra (15) respondi q u e se en c u e n tra algo satisfecho. E n la figura 1.13 se observa la d istri bucin d e las respuestas. TOTALMENTE INSATISFECHO TOTALMENTE SATISFECHO Figura 1.13 Puesta en prctica de los conocimientos cdquiridos en el programa. R econocim iento profesional alcanzado El p ro m ed io d e las respuestas a esta preg u n ta, en u n a escala d e 1 a 7, co rresp o n de a 5 (algo satisfecho) p o r el reconocim iento profesional alcanzado. La figura 1.14 m u estra la distribucin d e las respuestas. TOTALMENTE *1 SATISFECHO TOTALMENTE SATISFECHO Figura 1.14 Reconocimiento profesional alcanzado. www.FreeLibros.me 26. VENTAJAS COMPETITIVAS Posibilidad de coo rd in ar un equipo d e trabajo El prom edio d e las respuestas a esta pregunta es d e 6 (m uy satisfecho) p o r la posi bilidad d e c o o rd in ar u n equipo d e trabajo. E n la figura 1.15 se m uestra la d istrib u ci n d e las respuestas. TOTALMENTE TOTALMENTE INSATISFECHO SATISFECHO Figura 1.15 Posibilidad de coordinar un equipo de trabajo. Posibilidad de responder a problem as de trabajo El p ro m ed io d e las respuestas fue d e 6 (m u y satisfecho) p o r la posibilidad d e res p o n d e r a problem as d e trabajo. E n la figura 1.16 se o b serv a la d istrib u ci n d e las respuestas. TOTALMENTE TOTALMENTE INSATISFECHO SATISFECHO Figuro 1.16 Posibilidad de responder a problemas de trabajo. www.FreeLibros.me 27. C a p I t u i o 1 E l d e s e m p e o d e l o s e g r e s a d o s d e l P r o g r a m a d e M a e s t r Ia e n A d m in i s t r a c i n - El salario (ingresos y prestaciones) El p rom edio d e las respuestas a esta preg u n ta es d e 5 (algo satisfecho p o r el salario). La distribucin d e las respuestas se observan en la figura 1.17. t o t a lm e n t e t o t a lm e n t e INSATISFECHO SATISFECHO Figura 1.17 El salario (ingresos y prestaciones). S a t i s f a c c i n d e l o s e g r e s a d o s r e s p e c t o d e l P M A V in cu laci n de los conocim iento s tericos con la prctica El p rom edio d e las respuestas a esta p reg u n ta es que 85% d e los d o c en te s c u m pla co n la vinculacin d e los co n o cim ien to s tericos c o n la prctica. La figura 1.18 m u estra la distribucin d e las respuestas. PORCENTAJE Figuro 1.18 Vinculacin de los conocimientos tericos con la prctica. www.FreeLibros.me 28. VENTAJAS COMPETITIVAS A ctu alizaci n de los docentes El p ro m ed io d e las respuestas a esta preg u n ta es que 87% d e los d o ce n tes c u m plan c o n la actualizacin. La d istrib u ci n d e las respuestas se p u ed e ob serv ar en la figura 1.19. 30 PORCENTAJE Figura 1.19 Actualizacin de docentes. O p in i n de los egresados de la form acin profesional recibida sobre los conocim iento s y habilidades aprendidos de naturaleza cien tfica y hum anstica El p ro m ed io d e las respuestas p a ra esta preg u n ta fue 5. L a figura 1.20 m u e stra la d istrib u ci n d e las respuestas. 18 18 16 U i 12 i 11 , 6 il4 2 0 jJ-VLl 6 a N IN GUN O ABUNDANTES Figura 1.20 Conocimientos generales de naturaleza cientfica y humanstica. www.FreeLibros.me 29. H abilidades para la bsqueda d e inform acin El p rom edio de las respuestas para esta p reg u n ta fue d e 5. La figura 1.21 m uestra la d istrib u ci n d e las respuestas. C a p i t u l o 1 E l d e s e m p e o d e l o s e g r e s a d o s d e l P r o g r a m a d e M a e s t r Ia e n A d m in i s t r a c i n - 25 2 0 - 1 15" U io- e _ I 2 N IN GUN A 22 11 1 1 I I 11 6 7 ABUNDANTES Figura 1.21 Habilidades para la bsqueda de informacin. C ap acid ad an altica y lgica El p rom edio de las respuestas para esta p reg u n ta fue d e 5. La figura 1.22 m u estra la d istrib u ci n d e las respuestas a esta pregunta. 6 7 ABUNDANTE Figura 1.22 C apacidad analtica y lgica www.FreeLibros.me 30. VENTAJAS COMPETITIVAS C ap acid ad para identificar y so lu cio n ar problem as El p ro m ed io d e las respuestas p a ra esta preg u n ta fue 5. L a figura 1.23 m u e stra la d istrib u ci n d e las respuestas. NIN GUN A ABUNDANTE figura 1.23 Capacidad para identificar y solucionar problemas. H abilidades para la tom a de decisiones El p rom edio d e las respuestas p a ra esta preg u n ta fue d e 6 . La figura 1.24 m uestra la d istrib u ci n d e las respuestas. N IN GUN A ABUNDANTE Figura 1.24 habilidades para la toma de decisiones. www.FreeLibros.me 31. C a p i t u l o 1 E l d e s e m p e o d e l o s e g r e s a d o s d e l P r o g r a m a d e M a e s t r Ia e n A d m in i s t r a c i n - G rado de satisfaccin con la form acin profesional El p rom edio d e las respuestas para esta p reg u n ta fue de 6. La d istrib u ci n d e las respuestas a esta preg u n ta se observa en la figura 1.25. t o t a lm e n t e t o t a lm e n t e INSATISFECHO SATISFECHO Figura 1.25 G rado d e satisfaccin con la formacin profesional. M odificaciones sugeridas al plan de estudios: contenidos tericos De los egresados cncucstados, 42% resp o n d i q u e debe m antenerse el co n ten id o terico d e l plan d e estudios. La proporcin d e las respuestas a esta preg u n ta se observa en la figura 1.26. 28 % Figura 1.26 M odificaciones al contenido terico del plan de estudios. www.FreeLibros.me 32. VENTAJAS COMPETITIVAS C ontenid os m etodolgicos D e los egresad o s cncucstados, 68% resp o n d i q u e d eb e am pliarse el co n ten id o m etodolgico d e l plan d e estudios. La pro p o rci n d e las respuestas se puede o b se rv a re n la figura 1.27. Figura 1.27 M odificacin al contenido metodolgico del plan de estudios. C ontenid os tcnicos D e los egresad o s cncucstados, 81% resp o n d i q u e d eb e am pliarse el co n ten id o tcnico del plan d e estudios. La pro p o rci n d e las respuestas se observan en la figura 1.28. MANTENER Figura 1.28 M odificacin al contenido tcnico del plan de estudios. www.FreeLibros.me 33. C a p i t u l o 1 E l d e s e m p e o d e l o s e g r e s a d o s d e l P r o g r a m a d e M a e s t r Ia e n A d m in i s t r a c i n - G rado de im portancia de la actu alizaci n del contenido terico del plan de estudios La m ayor p a rte (19) d e los egresados encu estad o s c o n sid era to talm ente im p o r tante la actualizacin del co n ten id o terico d e l plan d e estudios. La d istrib u ci n de las respuestas se observa en la figura 1.29. N A D A lOTALM FNTE IM PORTANTE IM PORTANTE Figura 1.29 G rado de importancia de actualizar el contenido terico. G rad o de im portancia de la actu alizaci n del contenido m etodolgico d el plan de estudios La m ay o r p a rte (24) d e los egresad o s en cu estad o s c o n sid e ra to ta lm en te im p o r tante la actu alizaci n del co n te n id o m etodolgico del p la n d e estu d io s; se o b tu v o u n p ro m e d io d e 6. L a d istrib u c i n d e las resp u estas se o b se rv a en la figura 1.30. I 2 3 A 5 6 7 N A D A TOTALMENTE IMPORTANTE IMPORTANTE Figura 1.30 G rado de importancia de la actualizacin del contenido metodolgico. www.FreeLibros.me 34. VENTAJAS COMPETITIVAS G rad o de im portancia d e la actu alizaci n del co ntenid o tcnico del plan de estudios La m ayor p a rte (26) d e los egresados encu estad o s c o n sid eran to talm ente im p o r tante la actualizacin del co n ten id o tcnico del plan d e estudios; se obtuvo un prom edio d e 6. La d istrib u ci n d e las respuestas se observa en la figura 1.31. NADA TOTALMENTE IMPORTANTE APORTANTE Fig u ra 1.31 G rad o de importancia de la actualizacin del contenido tcnico. D i s c u s i n d e l o s d a t o s Se en co n tr q u e d e la m u estra entrev istad a 94% se e n c u e n tra lab o ran d o en e d u caci n (45% ), in d u stria ex tractiv a (16% ), com ercio (12% ), ag ricu ltu ra y g an ad e ra (12% ), en tre los principales sectores. D e qu ien es laboran, 86% se en cu en tra em pleado, 12% es prop ietario d e negocio y 2 % trab aja co m o independiente, m ien tras que 59% tien e m s d e 10 a o s trab a jan d o y 85% g an a m s d e 10 sala rio s m nim os. C o n lo a n te rio r se c o n firm a n u e stra hiptesis 1, la tasa d e d esem p leo en los egresad o s d e l PM A es m u y baja, co m o se o b serv a e n las fig u ras 1.3 a 1.10. E l g ra d o d e satisfaccin d e los eg resad o s que trab ajan p o d ra e sta r c o n d ic io n ad o p o r e l nivel ad m in istra tiv o del carg o que se o c u p a y su nivel salarial, ya que les resu lta m s g ratifican te o c u p a r carg o s en los que p u ed en a p lic a r sus habilidades d e d ire cc i n , d e to m a d e d ecisio n es y d e m anejo d e p erso n al, car gos e n los cuales el nivel salarial es m s alto d eb id o a su im p o rta n c ia y g rad o d e resp o n sab ilid ad . En la actualidad, los egresados d e l PM A trab ajan c o m o gerentes (18% ), jefes d e d e p a rta m e n to (18% ), em pleados profesionales (25% ), d u e o s o socios (22% ) www.FreeLibros.me 35. C a p i t u l o 1 E l d e s e m p e o d e l o s e g r e s a d o s d e l P r o g r a m a d e M a e s t r Ia e n A d m in i s t r a c i n - y directo res generales (2% ), y sus actividades d esem p e ad as son d e direccin (18% ), d o cen cia (30% ), co n su lto ra (12% ), etc., m bitos e n los cuales pueden po n er en prctica los co n o cim ien to s ad q u irid o s en el PM A , tra b aja r e n e q u ip o e identificar y so lu cio n ar problem as, co n lo cual se co n firm a la hiptesis 2: los egresados del PM A o c u p an m an d o s m edios y altos c o n capacidad d e tom a d e decisiones para resolver los problem as o situaciones presentadas, c o m o se ob ser va en las figuras d e la 1.11 a 1.17. Evaluar la satisfaccin generada p o r el p rogram a p erm ite co n sid erar e l c u m p lim iento d e las expectativas p ersonales y laborales que los estudiantes se crea ro n al inicio y d u ra n te el proceso d e form acin. El g rad o d e satisfaccin d ep en d e del nivel d e bienestar alcanzado p o r el egresado c u a n d o te rm in a su form acin profesional y se in se rta e n e l m ercad o laboral; si la fo rm aci n obten id a le p e rm i te d isfru tar d e los beneficios esperados y cu m p lir c o n las expectativas creadas, calificar su satisfaccin co m o alta y m anifestar, entonces, que tom la decisin correcta al elegir el p ro g ram a y la institucin. La dificultad para cuantificar el g rad o d e satisfaccin d e u n individuo e n rela cin con la educacin recibida radica en la subjetividad d e sus respuestas, pues stas se encu en tran condicionadas p o r la obtencin d e beneficios personales, co m o el desarrollo d e su vocacin y la obtencin d e conocim ientos en u n rea o disciplina especfica, en tre otros. La pertin en cia del Program a d e M aestra en A dm inistracin tam bin se relaciona con los aspectos e n los cuales fuero n fo rm a dos los egresados, com o la form acin tcnica y hum anstica (86% ), habilidades para la b squeda d e inform acin (86% ), capacidad analtica y lgica (86% ), capa cidad para solucionar problem as (90% ), habilidades para to m a r decisiones (92% ), actualizacin d e los docentes (96% ) y, finalm ente, el g rad o d e satisfaccin en su form acin profesional (94% ). La m ayora d e los egresados considera u n a alta p e r tinencia del program a y destaca el desarrollo d e habilidades generales com o el aspecto m s valorado d e la carrera, lo cual dem uestra q u e p a ra ellos dich a p e rti nencia del program a se basa m s en habilidades d e direccin, gestin, resolucin de problem as y d em s com petencias, que en conocim ientos especficos o tcnicos sobre tem as determ inados, co n firm ando la hiptesis n m e ro 3, sobre la satisfac cin d e los contenidos del PM A, aunque se indican algunas adecuaciones para m antenerse vanguardistas, com o se observa en las figuras 1.18 a 1.31. C o n c l u s i o n e s La apreciacin d e los egresados con em pleo es m ucho m ejo r que la d e quienes consideran n o h ab er tenido u n nivel d e form acin adecuado p a ra enfrentar las necesidades del m edio. El nivel d e com petencia d e los egresados dem uestra que www.FreeLibros.me 36. VENTAJAS COMPETITIVAS la institucin h a cum plido con la form acin d e profesionales com petentes, desta cados en el m edio y que representan el m odelo para o tras instituciones. Los resultados p resen tad o s p o r el P rogram a de M aestra e n A dm inistracin d e la U niversidad d e Sonora en la U nidad N orte, ciu d ad d e H . C aborca, Sonora, son buenos y co n d u cen a pen sar q u e la form acin recibida coincide c o n el perfil profesional req u erid o en el m ercad o laboral, p o r lo que los egresados g o zarn d e u n prestigio que les p erm itir se r reconocidos profesionalm cntc, as co m o ap o r tar m ejores relaciones laborales, u n a c a rre ra profesional ascen d en te y buenos salarios, en tre otros d e los beneficios econm icos d e la ed u caci n superior. Si bien la aplicacin d e u n a encu esta es u n m ed io tangible p a ra el anlisis d e la in fo rm aci n p ro p o rcio n ad a p o r el egresado, la o p o rtu n id a d de tra ta r co n cada uno, d e in tercam biar ideas y de p erm itirles ex presar sus inquietudes, sus aspira ciones e in certid u m b res profesionales constituye u n a ex p erien cia m uy enrique- ced o ra q u e co m p lem en ta en g ran m ed id a los resultados d e este trabajo. Se concluye q u e los egresados del Program a d e M aestra en A dm inistracin d e la U niversidad d e Sonora tienen u n a baja tasa d e desem pleo y que se convierten e n profesionales estables y com prom etidos co n su trabajo, su fam ilia y la sociedad d e la cual form an parte; co n base en sus aptitudes, conocim ientos y educacin tienden a o c u p a r cargos en las reas adm inistrativas, d o n d e tienen influencia en la tom a d e decisiones d e las organizaciones a las cuales pertenecen. Los egresados m anifiestan sentirse satisfechos con la form acin recibida, valo ran y perciben la calidad d e la institucin, d e l personal acadm ico y del contenido del plan d e estudios. R econocen la utilidad d e la educacin recibida y d e los cono cim ientos adquiridos. A dem s, com o profesionistas com petentes, dem uestran que la educacin con tin u a inculcada p o r esta institucin es p a ra to d a la vida. Los egresados, conscientes d e la im portancia d e su vinculacin con la institu cin q u e los form , buscan canales que sirvan co m o m edio para a p o rta r su expe riencia, ideas e inquietudes, y para satisfacer sus necesidades d e actualizacin. Se recom ienda al P rogram a d e M aestra en A dm in istraci n d e la U niversidad d e S onora incentivar la titulacin d e sus egresados, hacindoles ver los benefi cios d e d ich o proceso y fortaleciendo la vinculacin co n los sectores pro d u ctiv o y social, sobre to d o , co n las em presas d e e x p o rtaci n nacionales y extranjeras. B i b l i o g r a f a A nd erso n , D avid R (1999), Estadstica para A dm inistracin y Econom a, 7 a ed T hom son International. A sociacin N acional d e U niversidades e In stituciones d e E ducacin S u p erio r (A N U IES) (2006), disponible e n In te rn e t d esd e y . C olm es, Len (1992), U n derstanding professional co m petence: B eyond the lim its o f functional analysis, d isp o n ib le en In tern et d esd e . C onsejo N acional d e C iencia y T ecnologa (C onacyt) (2003), Evolucin del p o s grado nacional, M xico: C onacyt. _____________________ (2004), Program a para el fortalecim iento del Posgrado Nacional. Versin 1, M xico: C onacyt. _____________________(2005), Program a Integral de Fortalecim iento al Posgrado, disponible e n In te rn et d esd e < w w w .conacyt.m x>. C onsejo para la A creditacin d e la E d ucacin S u p erio r (C opaes) (2004), d isp o nible e n In te rn e t d esd e . G obierno d e la R epblica M exicana (2006), Secretara d e G obierno, C e n tro d e Inform acin sobre la E d ucacin S uperior, disponible e n In tern et d esd e . H ernndez Sam pieri, R o b erto e t al. (2003), M etodologa de la investigacin, 3a ed., M xico: M cG raw -H ill. Instituto N acional d e E stadstica, G eografa e In form tica (IN E G I) (2006), d is ponible en In tern et desde . Jurado, N ora M ara (2004), M odelo d e benchm arkingc o m o h erram ien ta p a ra la evaluacin estratgica d e C IEES y P IF O P m ediante u n sistem a d e in fo rm a cin. C aso: M aestra en A dm inistracin". K iven, O sm o y A hola, Safari (1999), H ig h c r cd u catio n as h u m a n risk capital: R cflections o n ch an g in g lab o u r m arkets", en FBgher E ducation, n m . 38, p p . 191-208. N avarro, M arco A u re lio (1998), C o n sid e ra c io n e s te ric a s p a ra e l e stu d io a e g resad o s, d isp o n ib le e n In te rn e t d e sd e w w w .a n u ie s.m x /p rin c ip al/ se r.../p u b lic a c io n e s/lib ro s/lib lO /l l.h tm . C o n su lta d o el 5 d e feb rero d e 2005. N orusis, M arija J. (2005), SPSS 11.0 G uide to D ata A nalysis, Prentice Hall. O rozco, M agdalena, Ix>s estu d io s d e los egresados. U na estrategia p a ra el auto- co n o cim ien to y la m ejora d e las instituciones d e educacin su p erio r, d isp o - www.FreeLibros.me 38. VENTAJAS COMPETITIVAS nible e n In te rn e t d esd e Pescador, os ngel (1979), La relacin en tre educacin e ingresos: reflexiones sobre el caso m exicano. La ed u caci n y el d esarro llo d ep en d ien te en A m rica Latina, e n D aniel M orales G m ez (com p.), 1.a ed u caci n y desarro llo dep en d ien te en A m rica Latn, M xico: G ernika, p. 296. R ender, B arry (2006), Q uantitative analysis fo r m anagem etit, 9 a cd., P earso n / Prentice Hall. Schm uller, Joseph (2005), Statistical A nalysis w ith Excel, W iley P ublishing. Torres, C arlo s A lb erto (2002), G lobalization, ed u catio n an d citizenship: S olidarity versus m ark ets, en A m erican Educational Research Journal, vol. 39, n m .2 , pp. 375-412. Tufte, E dw ard R. (2004), T he visual display o fquantitative inform ation, G raphics Press LLC. Secretara d e E ducacin P blica (SEP) (2001), Programa N acional de Educacin 2001-2006, M xico: Secretara d e E ducacin Pblica. ___________________________, P o d er E jecutivo Federal (2002), In stitu to N acional para la Evaluacin d e la E ducacin. Diario O ficial de la Federacin. ___________________________ (2006), disponible e n In tern et d esd e . Secretara de E d u caci n S uperior e Investigacin C ientfica (SESIC) (2006), d is ponible e n In tern et d esd e . A nexo 1 Program a d e la M aestra en Adm inistracin Clave A signaturas Tipo C rditos Requisitos Etapa inicial 1001 A nlisis estadstico OBL 6 - 1002 M etodologa d e la investigacin OBL 6 - 1003 Introduccin a la A dm inistracin OBL 6 - 1004 A nlisis econm ico OBL 6 - 1005 Fundam entos d e C ontabilidad' OBL 6 - 1006 Costos para la tom a d e decisiones OBL 6 1005 www.FreeLibros.me 39. C a p i t u l o 1 E l d e s e m p e o de l o s e g r e s a d o s d e l P r o g r a m a d e M a e s t r I a e n A d m in is t r a c i n ... Etapa funcional 1007 Sem inario d e Produccin O B I 6 1001 1008 Sem inario d e Adm inistracin OBL 6 1003 1009 Sem inario d e M ercadotecnia OBL 6 1003 1010 Sem inario d e Finanzas OBL 6 1006 1011 Sem inario d e Personal OBL 6 1003 Etapa selectiva3 1012 C ontabilidad adm inistrativa OPT 6 1010 1013 Econom a adm inistrativa OPT 6 1004 1014 M odelos cuantitativos para la tom a d e decisiones OPT 6 1007 1015 D esarrollo organizacional OPT 6 1008 1016 C om portam iento organizacional OPT 6 1008 1017 Procesam iento d e d atos y sistem as d e inform acin OPT 6 - 1018 A nlisis d e sistem as OPT 6 - 1019 N egocios internacionales OPT 6 1009 1020 Por. y ev. d e proyectos d e inversin OPT 6 1010 1021 A dm inistracin pblica OPT 6 1008 1022 D inm ica d e grupos OPT 6 1008 1023 Auditora adm inistrativa OPT 6 1008 1024 D iseo d e experim entos OPT 6 1001 1025 M ercadotecnia internacional OPT 6 1009 1026 M ercado d e capitales OPT 6 1010 1027 Investigacin d e m ercados OPT 6 1009 1028 Presupuesto base cero OPT 6 1010 1029 Laboratorio d e M ercadotecnia OPT 6 1009 1030 Sem inario d e im puestos OPT 6 1010 1031 Tesis 1 OPT 6 1001, 1002 1032 Tesis II OPT 6 1031 1033 Tesis III OPT 6 1032 Etapa ntegrativa 1031 Polticas y estrategias corporativas OBL 6 6 6 C rditos Total: 108 Crditos www.FreeLibros.me 40. www.FreeLibros.me 41. Captulo El valor del desarrollo e innovacin de productos (DIP) por m unicipio y por regin en las pequeas y medianas empresas (Pymes) de manufactura Dr. Amado Olivares Leal Muestro de tiempo completo IM TC ) del Programa de Maestra en Administracin de (PM AI de la Universidad de Sonora, y lder del Cuerpo Acadm ico Innovacin y Compettividad, nmero 105 Dra. Elva Leticia Pirada Rui/ iVfTCdel PMA de la Universidad de Sonora, miembro CA-105 Dra. losefina Ochoa Rui/ M TC del PMA de la Universidad de Sonora, Miembro del CA-105 Dr. los ngel Coronado Quintana M TC del PM A de la Universidad de Sonora, Miembro del CA-105 MBA. los Mara Cetea de la llata M TC del PMA de la Universidad d e Sottora, miembro Crupo Disciplinario Educacin Competitividad R e s u m e n F.1desarrollo d e nuevos productos es u n a actividad que to d a em presa debe to m ar en cu en ta si desea se r lder y tener crecim iento en el m ercado; sin em bargo, en M xico so n pocas las em presas que innovan, y c u a n d o lo hacen los esfuerzos n o tienen los resultados esperados. Esto se debe a que n o existe u n o rd en , ad em s d e q u e no se involucra a la organizacin en te ra, d e ah la necesidad d e co n ta r con u n m o d elo q u e organice y d irija efec tivam ente este esfuerzo. Son varios los m odelos q u e se h a n desarrollado p a ra canalizar los esfuerzos d e innovacin, u n o d e los que m ayor xito h a obtenido es el sta- te-gate, el cual se h a im plantado en grandes em presas d e E stados U nidos d e A m rica. Sin em bargo, la fiel aplicacin d e este m odelo en nuestro en to rn o d e negocios resulta com plicada, ya que nuestras condiciones eco nm icas y sociales son distintas. www.FreeLibros.me 42. VENTAJAS COMPETITIVAS De esta m anera, surge la necesidad d e d ise ar e im plem entar u n m o d elo propio, ad ap tn d o lo principalm ente a las pequeas y m edianas em presas (Pym es), las cuales representan u n a im p o rtan te m ayora en n u estro pas. Por lo tanto, en e sta investigacin se desarro lla el m o d elo innova, a p a rtir d e los m o d e los d e desarro llo d e p ro d u c to m s im p o rtan tes d u ra n te los ltim o s 25 aos. La in co rporacin d e d ic h o m o d elo se aplic e n u n a m uestra d e 84 Pym es d e las regiones de S onora, M xico, y co n h erram ie n ta estadstica p aram trica se o b tu vo e l valor del desarrollo e innovacin de producto (V D IP ) p o r m unicipio, regio nal y estatal, d eriv an d o la viabilidad d e su aplicacin, a u n q u e la o b ten ci n de resultados en las em presas tiene u n a relacin d irecta c o n los esfuerzos realiza d o s p o r la direccin p a ra m an ten erlo y apoyarlo. I n t r o d u c c i n E n la actualidad la investigacin y desarro llo d e p ro d u c to es u n co n cep to que transita a lo largo y a n ch o d e las organizaciones, aso cin d o se co n la capacidad para in tro d u c ir innovaciones en p ro d u cto s y servicios, lo cual se h a co n v ertido en u n o d e los d eterm in an tes fundam entales del crecim ien to y la com petitividad d e las em presas. D esarrollar p ro d u cto im plica realizar diferentes actividades, co m o la definicin d e objetivos del desarro llo e innovacin d e pro d u cto s (D IP ), la generacin y evaluacin d e ideas, el desarro llo del prototipo, la aplicacin d e pruebas d e m ercad o y econm icas, y el desarro llo d e u n plan d e com ercializa ci n d e l p ro d u cto . El proceso en s es com plejo, ya q u e cada etapa requiere de actividades q u e d eb en coordinarse, d e ac u erd o c o n el objetivo que se persigue, p o r lo que la interrogante es: cm o se est ad m in istran d o el desarro llo e in n o vacin d e p ro d u cto ? E n el m b ito d e g ran d es em presas e s ta actividad e st m uy definida, m ien tras que para las pequeas y m ed ian as em presas (Pym es) estos co n cep to s so n relativam ente nuevos (C orona, 2003). De u n estudio elab o rad o en 1957 p o r J. H . W h itn cy C o rp o ratio n en E stados U nidos d e A m rica sobre propuestas d e desarro llo d e productos, c itan Paul Stillson y L eonard A rn o ff en el Journal M anagem ent o fM arketing, en s u artcu lo N ew s p ro d u cs in the m arket, que d e 2,200 propuestas, slo 17 se con sid eraro n viables para su desarrollo posterior. A nte el acelerado cam bio en los gustos, la tecnologa y la com petencia, ninguna em presa puede prescindir del desarrollo y lanzam iento d e nuevos productos. As pues, la innovacin es esencial para los negocios; sin em bargo, sta no debe d e estar solam ente a cargo d e u n a persona o departam ento, sino que debe d e involucrar a la organizacin entera, p o r lo cual se h ace necesario contar con un sistem a q u e organi ce y d direccin a este esfuerzo (Schnarch, A. K., 2001, y Kotler, P., 2002). www.FreeLibros.me 43. C a p t u l o 2 E l v a l o r d e l d e s a r r o l l o e i n n o v a c i n d e p r o d u c t o s ( D I P ) p o r m u n i c i p i o . . . P r o b l e m t i c a La innovacin tecnolgica se m ueve d e n tro d e u n esp ectro m u y com plejo, su ad m in istraci n tam bin puede dividirse segn las diferentes etapas p o r las c u a les transita; as, es posible hablar d e la ad m in istraci n d e desarrollo d e p ro d u cto , de la ad m inistracin d e la innovacin en p ro d u cto s, d e la ad m in istrac i n d e la innovacin d e procesos, d e la ad m in istraci n de la innovacin en la co m erciali zacin, etctera (R othw cll, 1992). La p resen te investigacin tra ta slo el d esarro llo y la in n o v ac i n d e p ro du cto s, lo cual req u iere d e u n a la b o r c o n ju n ta en tre varias reas, p u es para te n e r xito se req u iere d e v ario s facto res en tre los cuales se en cu en tran : re a li zar an lisis d e l m ercad o ; h a c e r estim acio n es d e ventas; c o n o c e r los m otivos y hbitos d e co m p ra, as co m o las necesidades y los d e se o s d e l c o n su m id o r; d esa rro lla r el p ro d u c to y escalarlo; c u id a r que los co sto s d e p ro d u c c i n n o se eleven d em a siad o ; co n o c er el m o m e n to ad ecu ad o p a ra el lan zam ien to , y c o n tar co n estrateg ias bien d e fin id as p a ra los nuevos p ro d u c to s. D e e sto se c o n cluye que el x ito d e u n nuevo p ro d u c to est d e n tro del co n tro l d e la em p resa. Sin em b arg o , se req u iere c o n ta r c o n p ro ce d im ien to s sistem ticos, as c o m o d e u n g ra n c o m p ro m iso y trab ajo d e eq u ip o p a ra lo g rarlo ; es decir, se d e b e co n tar co n u n sistem a o m odelo d e desarrollo d e n u evo s productos, el cual d eb e ser ad aptable a la situacin d e cad a em p resa y e n te n d id o y ad o p tad o p o r to d o s los integ ran tes d e la m ism a. E xisten cu atro razo n es principales p a ra el lan zam ien to d e nuevos p ro d u c tos: razones d e m ercado, ya q u e ste es d in m ico y cam b ia constantem ente; razones tcnicas, pues siem pre existen avances cientficos, n u ev as m aterias pri m as y procesos; razones d e rentabilidad, p o rq u e p o r lo g eneral los nuevos p ro ductos constituyen fuentes im p o rtan tes d e ingresos; y razones d e dinm ica, ya que el crecim ien to d e la em presa d ep en d e en g ran m edida d e los lanzam ientos (K otler, 2002; M e C a rth y et a L 2008; H errero , 2003). Las principales razones d e fracaso en los nuevos productos se presentan en el cuadro 2.1. E n ste se observa q u e las causas d e fracaso asociadas co n e l dise o d e un m al p ro d u cto (rea que es responsabilidad del d ep artam en to d e investigacin y desarrollo, I& D ), es d e 23% , m ien tras q u e las relacionadas con la produccin y el m arketing o cu p an e l restante 77%. D e ello se concluye que para el lanzam iento de productos exitosos nuevos, n o slo se d eb e apoyar al rea d e I& D , sino tam bin a m arketing. A sim ism o, se concluye q u e entre los factores d e xito d e los nuevos productos se en cu en tran el diseo, d e preferencia el m ejor d e su clases ( best o f breed); u n a com prensin adecuada del m ercado, y principalm ente el trabajo en equipo. www.FreeLibros.me 44. VENTAJAS CTXMPfTITIVA-S Cuadro 2.1 C ausa d e fracasos d e nuevos productos M al anlisis d e m ercado 32% Productos defectuosos 23% Costos elevados 14% M ercadeo deficiente 13% Inoportunos 10% R eaccin d e com petencia 8% Total 100% Fuente: Taylor, James W ., 'C m o planear estrategias rentables d e productos nuevos*. J u s t i f i c a c i n El D IP d eb e realizarse d e u n a m a n e ra sistem tica y o rd en ad a, ad e m s d e an tici parse a las necesidades fu tu ras d e la em presa. E xisten m o delos de d e sa rro llo que ya h a n sido diseados e im plantados co n xito en otros pases; sin em bargo, es necesario ad ap tar dich o s m o delos a las necesidades d e las em presas d e n uestro e n to rn o , sobre to d o a aquellas pequeas y m edianas. Los estudios d e innovacin o desarrollo d e productos e n S onora so n pocos, aislados y recientes, a u n q u e se h an realizado estudios d e desarro llo d e productos d e m an era regional y sectorial, stos son escasos; h an d e sta c a n d o los realizados p o r la S ecretara d e E co n o m a del G o b iern o del e sta d o d e Sonora; p o r d e sp a ch o s privados; p o r centros d e investigacin, co m o el C e n tro d e Investigacin en A lim entos y D esarrollo, A. C . (C IA D ); p o r los lab o rato rio s d e calidad d e la Secretara d e S alud d e l G o b iern o d e l estado d e S onora, q u e d a n servicio a las em presas, y otros estudios q u e estn registrados en cen tro s d e bases d e datos, co m o Inform acin Tecnolgica, A. C . (Infotec) e n la C iu d ad d e M xico. Existen p o co s avances en la investigacin cientfica so b re el tem a y e n las polticas que p e rm itan in stru m e n ta r p ro g ram as y proyectos p a ra el d esarro llo e innovacin d e pro d u cto s en las em presas. D e all que este e stu d io ten g a co m o objetivo c e n tra l identificar y cu an tificar las variables que integran el m o d e lo d e DIP, ta n to en los m unicipios c o m o a nivel regional, que inciden en la in d u stria m an u factu rera del estado d e S onora. www.FreeLibros.me 45. C a p t u l o 2 E l v a l o r d e l d e s a r r o l l o e i n n o v a c i n d e p r o d u c t o s ( D I P ) p o r m u n i c i p i o . . . M a r c o t e r i c o A ntes d e in ic iar el e stu d io d e l proceso d e desarro llo e in n o v aci n d e p ro d u c tos se d eb e d e fin ir su c o n ce p to p a ra ten er u n a b ase d e referencia. Al rev isar la literatura, se e n c o n tr que los autores h acen d istin c io n e s en el co n cep to . Por ejem plo, H an e t al. (1994) se refiere ta n to al d e sa rro llo co m o a la in tro d u cc i n de nuevos p ro d u c to s, pro ceso s o serv icio s b asa d o s e n u n a n u ev a tecnologa; en cam bio, T o ttic et al. (1995) lo define co m o la in tro d u c c i n e n el m ercad o d e un p ro d u cto , p ro ceso o servicio nuevo; m ie n tra s que la d efin ici n sch u m p ctc- riana (1994), su p o n e la g en eraci n d e u n nuevo p ro d u c to m ed ian te u n a m a n e ra rad ical d e p ro d u c ir ( technological breakthrough). Sin em b arg o , R otw ell (1992) y C o ro n a (2003) d a n g ra n im p o rta n c ia a los cam b io s m en o res en el equipo, los m ateriales, los pro ceso s o el d ise o , y su in cid en cia en la c o m p e ti tividad. El concepto que se asu m ir en esta investigacin es el vertido p o r Philip Kotler (2002), el cual se refiere n o slo al desarro llo d e nuevos pro d u cto s, si n o tam bin de servicios, y a la introduccin d e u n cam bio novedoso; es decir, el desarrollo d e artculos q u e sean nuevos p a ra la em p resa y que se ad q u ieran o generen in te rn a m ente en su cen tro d e investigacin y desarrollo. T am bin se incluyen im itacio nes o reproducciones d e los trabajados d e los com petidores, as co m o las innovaciones d e im p o rtan cia in tro d u cid as e n los pro d u cto s existentes. Sin em bargo, e n la etapa d e m ad u rez d e u n p ro d u cto las v entas se estabilizan y las utilidades em piezan a decrecer. H a llegado el m o m en to d e lan zar u n o n u e vo o reo rien tar el existente m ediante la innovacin o el cam bio d e seg m en to d e m ercados, d e a cu e rd o c o n S tanton e t al. (2004). H an y B aker (1994), Taylor (1983) y S chnarch (2001) p resentan los m odelos de D IP m s conocidos y sus principales ventajas, desventajas y caractersticas: Modelo de etapas departam entales. El proceso d e desarrollo es realizado p o r los d istin to s departam entos d e la em presa, d esd e investigacin y desarrollo, q u e proporciona la idea, el diseo, realiza el prototipo, y le d a seguim iento hasta el lanzam iento. Este m odelo h a sido m u y criticado, pues n o fom enta la colaboracin ni el trabajo intcrdepartam cntal y, p o r lo m ism o, el resultado final (ventas del producto) p o r lo general n o es exitoso. M odelo de etapas p o r actividades. E ste m o d elo h a sido m u y criticado, pues m u ch as d e las actividades so n realizadas p o r u n solo d e p a rta m e n to fo m e n ta n d o as el aislam iento d e las d istin tas reas. M odelo de conversin. Ve el proceso d e desarro llo co m o u n a serie d e en trad as y salidas; es decir, se visualiza el proceso d e m a n e ra general www.FreeLibros.me 46. VENTAJAS CTXMPfTITIVA-S y n o se presta m u ch a atencin al detalle. Estos m o delos tam b in han sido criticad o s p o r su falta d e especificacin. M odelo de respuesta. Se co n cen tra en la respuesta d e la em presa para situaciones distintas, co m o cam b io s y aceptacin o rech azo d e proyec tos y propuestas. Es u n m o d elo reactivo y n o proactivo. M odelo de decisiones. V isualiza el p ro ceso d e desarro llo c o m o u n a serie de actividades y filtros. Este m o d e lo enfatiza la rctroalim cntacin en cada e tap a d e l proyecto y, p o r lo m ism o, ay u d a a su m ejora constante. Es u n m o d elo proactivo e interactuante. El m o d elo m s co n o cid o d e este tip o es el d e desarro llo state-gate. E n el c u a d ro 2.2 se analizan los diferentes m o delos d e este tipo, d e ellos se d e riv a el m o d elo pro p u esto en esta investigacin. C u a d ro 2.2 M odelos d e desarrollo d e productos K otler, 2002 M e C arth y y Perreault Jr., 2008 Stanton, Etzel y W alker, 2004 M odelo propuesto por Innova Funcin estratgica O bjetivo de DIP Seleccin d e ideas G eneracin d e ideas G eneracin d e ideas G eneracin de ideas Anlisis d e rendim iento Seleccin de ideas Seleccin de ideas Seleccin y evaluacin d e ideas D esarrollo Evaluacin de ideas A nlisis del negocio Pruebas de producto Prueba D esarrollo D esarrollo- prototipo D esarrollo de producto C om ercializacin C om ercializacin Prueba de m ercado -------------------------1 Pruebas de m ercado Lanzam iento Inicio C om ercializacin Plan d e com er cializacin Inicio Introduccin Fuente: Elabotacin de los autores. www.FreeLibros.me 47. De fo rm a bsica existen d o s enfoques para im p u lsa r el reto d e l desarrollo de nuevos p ro d u cto s, u n o consiste en u tiliz a r u n a estrategia reactiva de desarro llo, m ien tras que el otro ap lica u n a estrategia proactiva. U na estrateg ia reactiva de desarro llo se d a c u a n d o la em p resa reacciona ante el am biente cam b ian te lan zan d o nuevos p roductos; es decir, la co m p a a e sp era a q u e el clien te le so li cite el p ro d u c to , o b ien , le su g iera m odificaciones a los ex isten tes para ca m b ia r los; tam bin consiste e n n o ad elan tarse a las acciones d e la co m petencia, p o r lo cual tra ta d e im itar o m ejorar los p ro d u c to s u n a vez in tro d u cid o s e n el m erca d o p o r sta. P o r otro lado, u n a estrateg ia proactiva d e d esarro llo d e nuevos p ro d u cto s es aquella que se anticipa a las necesidades del m ercado, q u e in tro duce nuevos pro d u cto s, n o p o r sugerencia d e l clien te o p o r p resio n es d e la com petencia, sin o c o m o u n hbito; es decir, aquella q u e realm ente e n c ie rra una filosofa d e in n o v aci n al c o m p ren d er el ciclo d e vid a d e los p ro d u cto s y v isu a lizar el negocio en constante d e te rio ro , co n u n a urgente necesid ad d e renova cin. De lo a n te rio r se concluye que si en realidad se quiere el crecim ien to d e la em presa m ed ian te el desarro llo d e nuevos productos, e s n ecesario ad o p ta r una estrategia proactiva; a h o ra bien, qu significa e sto realm ente? Se refiere a c o n ta r co n u n m o d elo ad ecu ad o d e desarrollo, proactivo tam bin. C a p i t u l o 2 E l v a l o r d e l d e s a r r o l l o e i n n o v a c i n d e p r o d u c t o s ( D I P ) p o r m u n i c i p i o . . . M od elo innova H m o d e lo state-gatees u n m o d elo proactivo d e desarro llo d e nuevos pro d u cto s que se h a im plem entado con xito en g ran d es em presas, co m o D u p o n t, C orning, IBM, N o rth e rn Telecom , Polaroid, P rocter & G am ble, etc., y co n siste en una serie de p u n to s d e revisin (gales) y u n a serie d e etap as (stages). C ada e tap a es precedida p o r u n p u n to d e revisin y finaliza c o n otro. D e e sta m an era se tiene o p o rtu n id a d d e revisar el proyecto en cad a u n a d e sus etapas, y d e elim in ar" o redireccionar a tiem p o los m alos proyectos o ideas. E ntonces, se h ace evidente la necesidad d e d esarrollar u n m o d e lo c o n carac tersticas sim ilares p ero adaptable a las p eq u e as y m ed ian as em presas (Pym es). Se in ici c o n el anlisis d e los m o d elo s d e decisiones p a ra el desarro llo d e p ro du cto s d e P hilip K otler, A lien B ooz, W illiam S tanton, Jerem y M e C arthy, W illiam ftrre a u lt /r., M . J. Etzel y B. J. W alker y, p o sterio rm en te, se desarroll el modelo innova (cu a d ro 2.2 y figura 2.1), e l cual est fo rm ad o p o r bloques que represen tan cad a u n o u n a e tap a d e l proceso d e desarrollo y e n el cual cad a etapa ejecuti va (fo n d o gris) term in a c o n u n a evaluacin (fo n d o blanco), antes d e p a sar a la siguiente etapa. www.FreeLibros.me 48. VENTAJAS COMPETITIVAS Fuentes externas A n lisis del m ercado E s t.d e fa ctib ilid a d A n lisis d e utilidades V ______________________________________ Figura 2.1 Sistema de desarrollo proactivo de nuevos productos para Pymes. Fuente: Adaptacin de los autores con el modelo propuesto por Innova. Q u ventajas se esperan de una empresa que adopte e l m odelo innova? FJ m o d e lo innova est d ise ad o para ap o y ar el c recim ien to d e las em presas p e r m itien d o su en trad a a m ercados d e altos volm enes y altas ganancias. A dem s est d ise ad o para trab ajar en co n ju n to co n u n a cu ltu ra em presarial abierta, en la cual se fom ente la cooperacin y el trab ajo en equipo. P o r lo tanto, las em p re sas que ad o p ten este m o d elo p u ed en asp irar a ser lderes e n su rea d e especiali d ad y co n fro n tar com petidores q u e p reten d an in tro d u cirse co n u n p ro d u cto igual au n q u e m ejorado. Se re q u ie re tiem p o p a ra im p la n ta r e ste m o d elo , as co m o d e m o d ificacio nes en las prcticas ad m in istrativ as, en la cu ltu ra o rg anizacional y e n los siste m as d e la em p resa; sin em b arg o , u n a vez p u esto en m a rc h a es u n a rm a de co m p eten cia y su p erv iv en cia m u y im p o rta n te en el e n to rn o cam b ian te d e los neg o cio s actuales. Objetivos G eneracin d e ideas Evaluacin de ideas P ru eb as d e concepto A n lisis d e l n egocio D e sa rrollo del producto P ru eb as del producto P ru eb as d e m ercado Lanzam iento Fuentes internas C a ra cte rstica s d e l producto www.FreeLibros.me 49. C a p i t u l o 2 E i v a l o r d e l d e s a r r o l l o e i n n o v a c i n d e p r o d u c t o s ( D I P ) p o r m u n i c i p i o . . . O rg a n izaci n para nuevos productos Es necesario tra ta r el tem a referente a la organizacin para el DIP, ya que en m uchas ocasio n es n o puede crearse u n d ep arta m en to form al d e investigacin. Sin em bargo, existen varias alternativas: C om it de nuevos productos. ste debe d e estar fo rm ad o p o r el directo r g eneral y los representantes d e las reas d e investigacin y desarrollo, produccin, calidad, com ercializacin y m arketing. La fu n ci n es revi sar los avances d e los proyectos d e desarro llo y q u e los m iem bros del com it estn co m p ro m etid o s con el d e sarro llo y lan zam ien to d e p ro ductos. Responsable de nuevos productos. E n to d a em presa in n o v ad o ra d eb e d e existir u n representante de la direccin q u e m aneje el rea d e m anera independiente, aunque en vinculacin c o n produccin y m ercadeo. Equipos d e nuevos productos. A ntes d e iniciar cu alq u ier proyecto d e desarro llo es fu n d am en tal la creacin d e equipos d e trabajo. G erente de producto. E n algunas em presas, es conveniente e n carg ar el desarrollo de nuevos pro d u cto s al gerente d e producto. E sta p erso n a es la responsable del desarro llo d e l p ro d u cto desde su concepcin y d e sa rro llo h a sta su com ercializacin, asu m ien d o la s fun cio n es d e in n o v a ci n y dise o , p ro d u cci n y m arketing. A lianzas estratgicas. U na m an era d e o b te n e r ayuda tcnica es, p o r ejem plo, q u e la em presa se ale c o n u n a institucin o ce n tro d e investi gacin. Vinculacin con instituciones y centros de investigacin com o los gobier nosfederal y estatal, y aprovecham iento de los estm ulosfiscales a la inves tigacin p o r p arte del Conacyt, as com o de los fo n d o s m ixtos de apoyo. C om o se puede observar, existen m ltiples m aneras d e organizarse y o po rtu n id ad es para la innovacin, sin em bargo, stas d eb en e sta r en funcin d e la estrategia de crecim ien to d e la em presa. A dem s, se debe co n ta r co n u n a estrategia proactiva d e desarrollo y co n u n m o d elo que asegure el lanzam iento d e productos d e m an era sistem tica. M e t o d o l o g a La presente investigacin es en esencia exploratoria, ya que se apoya en la utiliza cin d e u n in stru m en to p a ra o b ten er la inform acin (cuestionario y visita a planta productiva), y adem s es d e tipo transversal, ya q u e se realiz en u n perio d o d ete r m in ad o (enero a diciem bre d e 2008). Se aplicaron 84 encuestas resultado d e un www.FreeLibros.me 50. VENTAJAS COMPETITIVAS m uestreo aleatorio sim ple a P ym es d e o ch o m unicipios y cu a tro regiones del esta d o d e S onora. As se presentan las variables analizadas y definidas, derivadas del anlisis d e los diferentes m odelos an teriorm ente enlistados, co m o u n a propuesta para m ed ir el valor del D IP regional y su im pacto en la industria m anufacturera en Sonora. D esarrollo e innovacin de producto (D IP ) = f ( V I, V 2, V 3, V 4 , V 5 , V 6, V 7 , y V8) V I D efinicin d e objetivos del producto(D O P ) V 5 A nlisisdel negocio (A N ) V2 G eneracin de ideas (G I) V 6 D esarrollo d e p ro d u c to (D P ) V 3 Seleccin y evaluacin d e ideas (SF.I) V 7 P ru eb a d e p ro d u cto y m ercad o (P P M ) V 4 P ru eb a d e co n cep to (P C ) V 8 L anzam iento d e p ro d u c to (LP) Se co n sid eraro n o c h o m unicipios d e l estado d e S onora, los cuales se inte g raro n en cu atro regiones: Regin A: H erm o sillo (l) y G uaym as (2) Regin B: N ogales (3) y A gua P rieta (4) Regin C : C iu d ad O bregn (5) y N avojoa (6) Regin D: San Luis Ro C olorado (7) y C ab o rca (8) El proceso metodolgico utilizado perm ite analizar las diferentes variables inde pendientes (V I), prim ero se obtiene su valor p o r la sum atoria del valor prom edio de sus indicadores entre el nm ero d e indicadores, com o se expresa a continuacin: Independiente (V I) p o r em presa (V P V IE ) = I i n d i c a d o r e s # d e indicadores El segundo p aso es la su m ato ria del valor d e cada u n a d e las V I p o r em presa entre el n m e ro d e em presas, q u e p erm ite identificar el valor p rom edio d e cada VI p o r em presa, c o m o se expresa a continuacin: Valor prom edio de (V I) p o r m unicipio (V P V IM ) = I V P V IE # em presas El tercer p aso es la su m ato ria d e l valor d e c a d a u n a d e las VI p o r m unicipio en tre el n m e ro d e m unicipios, que p erm ite identificar el valor p ro m ed io d e cad a VI p o r em presa, co m o se expresa a continuacin: www.FreeLibros.me 51. C a p t u l o 2 E l v a l o r d e l d e s a r r o l l o e i n n o v a c i n d e p r o d u c t o s ( D I P ) p o r m u n i c i p i o . . . Valor prom edio de (V I) p o r regin (V P V IR ) = Z V P V IM m unicipios C o m o las m edidas d e distancia so n sensibles a las diferencias d e escalas o m agnitudes hechas en tre variables, es necesaria la estandarizacin de datos para evitar q u e las variables co n g ran d isp e rsi n ten g an u n m ayor efecto en la sim ila- ridad. La form a d e estandarizacin m s co m n es restarle a c a d a observacin la m edia d e la variable y este resu ltad o dividirlo en tre su desviacin estn d ar (A nderson, et a L 2004). Lo que se co n sig u e co n ello es e lim in a r las diferencias introducidas p o r las diferencias de escala d e las d istin tas variables (atrib u to s) usadas e n el anlisis. Se utiliza el p aq u ete SPSS (Statistic Packaged Social Science) w rsi n 12 p a ra o b ten er las frecuencias, la m edia y la desviacin estndar. Una vez estan d arizad o s los d atos se presentan e n el c u a d ro n m e ro 2.3 en pgina 45, y su m an d o c a d a u n a d e las variables in d ep en d ien tes p o r m unicipio se obtiene el V alor d e D esarrollo e Innovacin p o r M unicipio (V D IP ), y su ran- queo u o rd en d e V D IP p o r m unicipio y regin. O bjetivo El p ropsito d e esta investigacin es p resen tar y aplicar el m o d elo innova, e l cual fue d ise ad o para satisfacer las necesidades d e la P ym es y se r im p lan tad o d e m anera sencilla, y d e te rm in a r el valor d e l D IP p a ra las em presas d e m an u factu ra en Sonora, M xico, p o r m unicipio y regin. Hiptesis A unque el m o d elo innova es u n a h erra m ien ta til p a ra que u n a em presa d e sa rrolle nuevos prodeutos, se co n sid era q u e el valor del D IP es a n m u y bajo en las em presas d e Sonora. A n l is i s y d i s c u s i n d e l o s d a t o s La variable in d e p e n d ie n te 1, d efin ici n d e objetivos d e l p ro d u c to (D O P ), se in teg r co n nueve in d ica d o res y nueve tem s. E n el m u n ic ip io d e N ogales y en H erm osillo p re se n ta n los valores p ro m e d io m s altos, 0.85, y 0.81, resp ectiv a m ente, y el valor regional o b te n id o fue d e 0.76, e n c o n tr n d o se los m u n icip io s de G u aym as, S an L uis R o C o lo rad o p o r d e b a jo d e la m edia, lo que n o s p e rm i te o b serv ar la baja D O P p re se n ta n las em p resas m an u factu reras d e estos m u n i cipios. www.FreeLibros.me 52. VENTAJAS COMPETITIVAS M UM OPIOS Grfica 2.1 X media = 0 .7 6 3 8 s = 0 .0 5 6 0 5 La variable indep en d ien te 2, gen eraci n d e ideas (G I), se integr c o n seis indicadores y 14 tem s. El m u n icip io d e H erm osillo presenta el valor p rom edio m s alto, 0.58, y el valor regional o b ten id o fue d e 0.44; los m unicipios de G uaym as, A gua P rieta, S an Luis Ro C o lo rad o y C ab o rca estuvieron p o r debajo d e la m edia, lo cual n o s p erm ite ob serv ar la baja G I q u e p resentan las em presas m anufactureras d e estos m unicipios. MUNICIPIOS Grfica 2.2 X media = 0 .4 3 8 8 s = 0 .0 8 4 0 8 La variable indep en d ien te 3, seleccin y evaluacin d e ideas (SEI), se integr co n cu atro indicadores y cin co tem s. E n el m unicipio d e H erm osillo presentan el valor p rom edio m s alto, 0.45, y el valor regional o b ten id o fue de 0 3 7 , los www.FreeLibros.me 53. C a p t u l o 2 E i v a l o r d e l d e s a r r o l l o e i n n o v a c i n d e p r o d u c t o s ( D I P ) p o r m u n i c i p i o . . . m unicipios d e G uaym as, San Luis R o C olorado y C aborca estuvieron p o r d eb a jo d e la m edia, lo que nos perm ite o b serv ar la baja SEI que p resentan las em p re sas m an u factu reras d e estos m unicipios. MUNICIPIOS Grfica 2.3 X media = 0 .3 6 6 2 s = 0 .0 6 5 2 3 La variable indep en d ien te 4 , p ru eb a d e c o n c ep to (P C ), se integr c o n ocho indicadores y o c h o tem s. El m unicipio d e H erm osillo presenta el valor p ro m e d io m s alto, 0.57, y e l valor regional o b ten id o fue 0.40; los m unicipios d e G uaym as, A gua P rieta, S an Luis Ro C o lo rad o y C aborca estuvieron p o r debajo de la m edia, lo cual nos p erm ite ob serv ar la baja P C que p resentan las em presas m anufactureras d e estos m unicipios. M U N IC IP IO S Grfica 2.4 X media = 0.44s = 0.07709 www.FreeLibros.me 54. V EN TA JA S C O M PETITIV A S La variable indep en d ien te 5, anlisis d e l negocio (A N ), se integr c o n cinco indicadores y seis tem s. El m unicipio d e H erm o sillo p re s e n ta d valor p rom edio m s alto, 0.80, y el valor regional o b ten id o fue d e 0.78; los m unicipios de G uaym as, San Luis Ro C o lo rad o y C aborca estuvieron p o r debajo d e la m edia, lo cual nos p e rm ite o b serv ar el bajo AN q u e presentan las em presas m an u factu reras d e estos m unicipios. MUNICIPIOS Grfica 2.5 X media = 0 .7 6 8 7 s = 0 .0 5 7 1 8 La variable indep en d ien te 6, d esa rro llo d e p ro d u cto (D P ), se in teg r co n tres indicadores y 11 tem s. El m u n icip io d e H erm o sillo p resen ta el valor p ro m ed io m s alto, 0.61, y el valor re g io nal o b ten id o fue d e 0.55, e n c o n trn d o se los m unicipios de G uaym as, A gua P rieta, N avojoa, San Luis Ro C olorado y C aborca p o r debajo d e la m edia, lo que nos p erm ite o b serv ar el bajo D P que p resentan las em presas m an u factu reras d e estos m unicipios. MUNICIPIOS Grfica 2.6 X media = 0 .5 5 13s = 0 .0 4 7 0 4 www.FreeLibros.me 55. C a p t u l o 2 E l v a l o r d e l d e s a r r o l l o e i n n o v a c i n d e p r o d u c t o s ( D I P ) p o r m u n i c i p i o . . . La variable 7, p ru e b a d e p ro d u c to y m ercad o (P P M ), se integr co n d o s indicadores y c in c o tem s. Los m unicipios d e H erm o sillo y N ogales p resentan el valor prom edio m s alto, 0.63, y 0.65, respectivam ente, y el valor regional o b te nid o fue 0.56; los m unicipios d e G uaym as, San Luis R o C o lo rad o y C aborca estn p o r debajo d e la m edia, lo cu a l nos p erm ite o b serv ar la baja P P M que p re sentan las em presas m an u factu reras d e esto s m unicipios. MU Grfica 2.7 X media = 0 .5 5 8 8 s = 0 .0 5 8 9 0 La variable indep en d ien te 8, lan zam ien to d e p ro d u cto (LP), se integr c o n u n in d icad o r y siete tem s. El m u n icip io d e H erm osillo presenta el valor p rom edio m s alto, 0.59, y el valor regional o b te n id o fue d e 0.56; los m unicipios d e G uaym as, San Luis R o C olorado y C aborca estn p o r debajo d e la m edia, lo cual nos p erm ite o b serv ar el bajo LP que p resentan las em presas m anufactureras d e estos m unicipios. 10 0 80 60 40 20 MUNICIPIOS Grfica 2.8 X media = 0 .5 6 3 8 s = 0 .0 5 1 5 3 www.FreeLibros.me 56. VENTAJAS COMPETITIVAS En sntesis, se o b serv a el bajo ren d im ien to en la m ayora d e las variables en la regin D (San Luis R o C olorado y C aborca), y d e la regin A y B los m u n ici pios d e G uaym as, A gua Prieta, respectivam ente. M ientras que los m unicipios d e H erm osillo y N ogales en la m ayora d e las variables p resentaron los valores m s altos. MUNICIPIOS Grfica 2.9 Para e l anlisis d e la variable d ep en d ien te, d en o m in ad a desarro llo e in n o v a c i n d e p ro d u cto s (D IP ), se con sid eraro n los rangos: 0.00-2.0 N ulo 2.1-4.0 Bajo 4.1-6.0 M edio 6 1 -8 .0 A lto 8.1-10.0 Sobresaliente N ingn m u n icip io d e los consid erad o s estu v o en e l ran g o sobresaliente, y slo H erm osillo y N ogales estu v iero n en el ran g o alto, co n 6.92 y 6.89, respecti vam ente, m ien tras que A gua P rieta co n 4.32 y C iu d ad O bregn c o n 5.05 se u bi caro n e n el ran g o m ed io y G uaym as, co n 0.59, e n ran g o nulo. N avojoa co n 3.5 en rango bajo, San Luis Ro C o lo rad o con 1.48 y C aborca con 0.72 en el ran g o nulo (cu ad ro 2.3). www.FreeLibros.me 57. C a p t u l o 2 E l v a l o r d e l d e s a r r o l l o e i n n o v a c i n d e p r o d u c t o s ( D I P ) p o r m u n i c i p i o . . . 4 5 C u a d ro 2.3 Nivel de desarrollo e innovacin d e producto, valores estandarizados VI DOP V2 Gl V3 SEI V4 PC V5 AN O< -X}J' V7 PPM V8 LP I Valor DIP R anqueo m unici pio R anqueo regin Hillo .83 1.64 1.06 1.69 .52 1.28 1.19 .58 8.79 1 2 Gym 0 0 00 00 00 0 0 00 00 00 00 6 Nog. 1.54 .71 .76 .65 1.38 1.27 1.53 1.93 8.77 2 1 AP .47 00 00 0 0 .70 00 .51 0 0 1.68 4 C. O b .29 .71 .76 .7834 .70 .85 .34 .38 4.81 3 3 Nav 0 0 00 00 0 0 .18 00 .34 .38 .90 5 SLRC 0 0 00 00 00 0 0 00 00 00 00 6 4 Cab. 0 0 00 00 00 0 0 00 00 00 00 6 Fuente: Flaboracin propia con valores estandarizados. H illo = Hermosillo. C ym = Guaymas. Nog = Nogales. AP = Agua Prieta. C . Ob = Ciudad Obrogn. Nav = Navojoa. SLRC = San Luis Ro Colorado. Cab = Caborca El a n lisis d e c o rre la c i n De las o ch o variables consideradas en esta investigacin, seis presentan u n a rela cin im p o rtan te co n el nivel d e V D IP d e cad a m unicipio y p o r en d e d e la regin, as la generacin d e ideas y la seleccin y evaluacin d e stas presentan un r= 0.962 , r = 0.958 y r2 = 0.925 , r2 = 0.918, respectivam ente, y son los m s altos, m ientras que en el desarrollo d e pro d u cto s y lanzam ientos tienen los m s bajos valores d e r = 0.758, r = y r2 = 0.574, r2 = 0.313, respectivam ente; esto se verifica en los cu ad ro s 2.4 y 2.5. C u a d ro 2.4 C orrelacin d e Pearson DOP Gl SEI PC AN DP PPM VDIP D O P 1 Gl .8 3 5 0 ) 1 SEI .8 5 2 0 ) .9 5 8 0 ) 1 PC .8 2 7 0 .9 9 2 0 ) .9 2 9 0 ) 1 AN .9 7 1 0 ) .7 7 1 0 .8 1 3 0 .7 7 9 0 1 _J www.FreeLibros.me 58. VENTAJAS COMPETITIVAS DP .605 .7 6 6 0 .7 5 6 0 .7 3 7 0 .523 1 PPM .9 8 8 ( 0 .8 7 7 ( 0 .8 7 6 ( 0 .8 6 8 ( 0 .9 4 6 ( 0 .583 1 LP .695 .342 .459 .318 .7 5 9 0 .287 .639 V D IP .947(**) .9 6 2 (0 .9 5 8 (0 .9 5 1 (0 .9 0 3 (0 .7 5 8 0 .9 5 9 (0 9 1 * La correlacin es significativa al nivel de 0.05 (doble cola). " La correlacin es significativa al nivel de 0.01 (doble cola). Fuente: Elaboracin de los autores. Cuadro 2.5 C oefciente d e determ inacin (r2) D O P Gl SEI PC AN DP PPM LP VDIP R2 .896 .925 .918 .904 .815 .574 920 .313 Fuente: elaboracin propia. C o n c l u s i o n e s U n m odelo d e innovacin, el m odelo innova, se p o d r im plantar nicam ente c u a n d o exista en la em presa una cu ltu ra d e calidad y m ejora con tin u a fuerte, orientada a la sistem atizacin. Es decir, la innovacin es el resultado d e l esfuerzo co o rd in ad o y disciplinado d e todos los m iem bros d e u n a organizacin y n o slo del esfuerzo d e u n in d ividuo o d ep artam en to d e investigacin y desarrollo. La innovacin e s el resu ltad o d e establecer u n a plan eaci n estratgica, la flexibilidad en la organizacin y el trab ajo e n e q u ip o d e varios d ep artam en to s d e la capacitacin y m otivacin d e l recurso h u m an o , as co m o del co m p ro m i so d e la alta direccin, y n o d e u n acontecim iento fo rtu ito afortunado. La prdida d e D IP en M xico, en p articu lar la experim entada en los ltim os 20 aos, h a incidido en la in d u stria m anufacturera, provocando d e igual m anera u n a baja en la com petitividad frente a em presas y pro d u cto s del exterior. A sim ism o, puede observarse p o r m unicipio que el nivel d e cada variable perm iti co m p ro b ar la relacin q u e existe entre la D IP d e la regin y d e los p ro pios m unicipios, m ediante los anlisis d e correlacin y regresin realizados. De los resultados del m o d elo presentado, se destaca la im p o rtan cia del D IP p a ra la in d u stria m an u factu rera e n la reg i n , lo cual perm iten establecer que, a m ed id a q u e se vinculen los cen tro s d e investigacin e n reas d e investi g aci n y desarro llo d e instituciones y o rganism os pblicos y privados y d e las www.FreeLibros.me 59. C a p i t u l o 2 E l v a l o r d e l d e s a r r o l l o e i n n o v a c i n d e p r o d u c t o s ( D I P ) p o r m u n i c i p i o . . . universidades, se r posible o b te n e r ventajas com petitivas tan to e n c a d a em presa co m o en el m bito regional. Para finalizar, no se d escarta q u e ex istan o tra s variables q u e afecten el D IP a las em presas P ym es m an u factu reras de la regin, p ero a u n q u e existen pocas ap ortaciones q u e p e rm ita n cuantificarse, e sta investigacin rep resen ta u n esfu er zo y p rim e r acercam iento d e m edicin del D IP a niveles desagregados. B i b l i o g r a f a A nderson, D avid R. et a l (2004), Statistics fo r Business a n d Econom ics, N ueva York: W est Publishing C om pany. C orona, J. M. (2003), O rganizacin, aprendizaje e innovacin, noviem bre, C en tro d e Innovacin T ecnolgica U N A M -C IT , pp. 1-30. H an, S. J., y M . J. B aker (1994), T h e M ltiple C onvergent Processing M odel o f N ew P ro d u ct D evelopm ent, en International M arketing Review , 1994, pp. 77-92. H errero, E m ilio, Curso de desarrollo, lanzam iento y adm inistracin de nuevos productos y servicios, M xico: Stratcgic M anagem ent, 2003. Jerem y M e C a rth y y W illiam D. P erreau lt Jr. (2008), G lobal M arketing, M cG raw - Hill. Kotler, Philip (2002), M arketing M anagem ent, 4a. ed., p. 315. Rothw ell, R. (1992), Success Ful In d u strial Innovation: C ritical Factors fo r the 1990s, en Research a n d D evelopm ent M anagem ent, pp. 1042-1062. S chnarch, A. K. (2001), N uevo Producto, 3a. ed., C olom bia: M cG raw -H ill, p.56. S chum peter (1994), M anagem ent Technologic Journal, Technological Breakthroug. Stanton W . J. et al. (2004), F undam entos de M arketing, 1 la ed ., M cG raw -H ill. Taylor, Jam es W . (1983), C m o p lan ear estrategias rentables d e pro d u cto s n u e vos, e n M odern Bussines Reports, p. 50. Tottie, M. y Lager, T. (1995), Q FD : p ro d u c t develo p m en t process", en Research a n d D evelopm ent M anagem ent, n m . 25, pp. 257-267. www.FreeLibros.me 60. www.FreeLibros.me 61. Captulo La adm inistracin del conocim iento y la tendencia innovativa en las pequeas y medianas empresas (Pymes) Dra. Josefina Ochoa Rui/ Maestra de tiempo completo (M TC) del PMA de la Universidad de Sonora, miembro CA-105 Dra. flva Leticia Parada Rui/ M TC del PMA de la Universidad de Sonora, Miembro del CA-105 Dr. Amado Olivares Leal MTC del PMA de la Universidad de Sonora, ld e r del CA-105 C . a Dr. Mara Leticia Verdugo Tapia M TC del PMA de la Universidad de Sonora R e s u m e n Esta investigacin es u n estu d io ex p lo rato rio cu y o objetivo es d e te rm i n a r si existe alg u n a influencia en la ad m in istraci n del co n o cim ien to y la ten dencia innovativa p o r parte d e las p eq u e as y m edianas em presas (P ym es) d e H erm osillo, S onora. C on base en investigaciones previas y to m a n d o en cu en ta las caractersticas propias del un iv erso estu d iad o , se elab o r y aplic d e m o d o aleato rio u n in stru m e n to e n las P ym es de H erm osillo, y se e n c o n tr que, a u n q u e alg u