Top Banner

of 8

Vargas Llosa.htm

Jul 07, 2018

Download

Documents

Miguel Rojas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/18/2019 Vargas Llosa.htm

    1/8

  • 8/18/2019 Vargas Llosa.htm

    2/8

    Por otra parte, se deben también al novelista peruano importantesaportaciones críticas y hondas reflexiones sobre el oficio de escribir, como suteoría sobre los "demonios interiores", que intenta explicar la escritura como unacto de expulsión, por parte del creador, de los elementos de la concienciacapaces de incubar perturbaciones que sólo el hecho de escribir puede

    exorcizar. La concesión del Nobel de Literatura en 2010 coronó una trayectoriaejemplar.

    Biografía

    Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudadesperuanas de Piura y Lima. El divorcio y posterior reconciliación de sus padres setradujo en frecuentes cambios de domicilio y de colegio; entre los catorce y los

    dieciséis años estuvo interno en la Academia Militar Leoncio Prado, escenariode su novela La ciudad y los perros. A los dieciséis años inició su carreraliteraria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952), piezade escaso éxito.

    Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursóestudios de literatura. Desempeñó múltiples trabajos para poder vivir sinabandonar sus estudios: desde redactor de noticias en una emisora de radio

    hasta registrador en el Cementerio General de Lima. En 1955, el escándalo queprovocó al casarse clandestinamente con su tía política Julia Urquidi (episodioque inspira la novela La tía Julia y el escribidor ) agravó aún más su situación, yhubo de recurrir a algunos amigos para aliviar su penosa situación doméstica.

    En la capital peruana fundó Cuadernos de Composición (1956-1957), junto conLuis Loayza y Abelardo Oquendo, y luego la Revista de Literatura (1958-1959),erigiéndose en estas publicaciones como abanderado de un grupo que

    reaccionaba contra la narrativa social y documentalista de aquel entonces. Afinales de los años 50 pudo finalmente viajar y establecerse en Europa, dondeempezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el QueenMary College de Londres.

  • 8/18/2019 Vargas Llosa.htm

    3/8

    Mario Vargas Llosa

    Publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con lanovela La ciudad y los perros (1963) se ganó ya un prestigio entre los escritores

    que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literarioiberoamericano. Vargas Llosa acabaría figurando entre los autores esencialesde aquel fenómeno editorial, y se le situó por su relevancia en primera línea,

     junto a narradores de la talla del colombiano Gabriel Garcia Márquez, elmexicano Carlos Fuentes o el argentino Julio Cortázar.

    El éxito de esta novela y el espaldarazo que supuso a su carrera literaria lepermitió dejar atrás una etapa de precariedad y bohemia. En el viejo continente,

    Vargas Llosa estableció su residencia primero en París y luego en Londres(1967), de donde se trasladó a Washington y a Puerto Rico.

    La labor de Mario Vargas Llosa como crítico literario se refleja en ensayos comoGarcía Márquez: historia de un deicidio (1971) y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary  (1975). En 1976, con José María Gutiérrez, codirigió la versióncinematográfica de su novela Pantaleón y las visitadoras. En 1977 fuenombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la

    cátedra Simón Bolívar en Cambridge.

    En el terreno político, su ideario sufrió con los años profundas mutaciones. Elrechazo visceral a toda dictadura y el acercamiento a la democracia cristianacaracterizaron su juventud; en los años 60 pasó de un explícito apoyo a laRevolución cubana a un progresivo distanciamiento del comunismo y a laruptura definitiva con el gobierno de Fidel Castro (1971) a raíz del llamadoCaso Padilla.

    Vargas Llosa en la campaña presidencial de 1990

    Con el tiempo acabó convertido en un firme defensor del liberalismo, aunquesin renunciar a los avances sociales conseguidos por el progresismo, y en los

  • 8/18/2019 Vargas Llosa.htm

    4/8

    80 llegó a participar activamente en la política de su país. Impulsor del partidoFrente Democrático, cuyo programa combinaba el neoliberalismo con losintereses de la oligarquía tradicional peruana, Mario Vargas Llosa se presentócomo cabeza de lista en las elecciones peruanas de 1990, en las que fuederrotado por Alberto Fujimori.

    Decidió entonces trasladarse a Europa y dedicarse por completo a la literatura;publicó artículos de opinión en periódicos como El País, La Nación, Le Monde,Caretas, The New York Times  y El Nacional . En 1993 obtuvo la nacionalidadespañola, y un año después fue nombrado miembro de la Real AcademiaEspañola. Mario Vargas Llosa ha sido distinguido, entre otros muchosgalardones, con los premios Príncipe de Asturias de las Letras (1986),Cervantes (1994) y Nobel de Literatura (2010). El máximo galardón de las

    letras universales le llegó como reconocimiento a "su cartografía de lasestructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta

     y la derrota individual".

    La obra de Mario Vargas Llosa

    Formado en el marco generacional del cincuenta (su primer libro es de 1959: lacolección de cuentos titulada Los jefes), Mario Vargas Llosa es uno de los

    novelistas hispanoamericanos de mayor fama mundial, y acaso el que ha escritoel mayor número de novelas de altísima calidad. Como narrador, Vargas Llosamaduró precozmente: La ciudad y los perros   (1963) es la primera novelaperuana completamente "moderna" en recursos expresivos. La Casa Verde(1966), Los cachorros (1967) y Conversación en La Catedral  (1969) lo ungieroncomo uno de los protagonistas del «boom» de la novela hispanoamericana delos años sesenta y como el más característicamente neorrealista del grupo, conun virtuosismo técnico de enorme influencia internacional.

    Sus novelas posteriores, excepción hecha de la más ambiciosa de todas, La guerra del fin del mundo   (1981, agudo retrato de la heterogeneidadsociocultural de América Latina), abandonaron el designio de labrar "novelastotales" que hasta entonces lo obsesionaba, y optaron por la reelaboración(irónica o transgresora) de formas o géneros subliterarios o extraliterarios,planteando con gran frecuencia una reflexión sobre los límites de la realidad y

    la ficción que recrea aspectos de la literatura fantástica y el experimentalismonarrativo, sin caer en ellos totalmente: la farsa, en Pantaleón y las visitadoras

    (1973); el melodrama, en La tía Julia y el escribidor  (1977); la política-ficciónanticipatoria, en Historia de Mayta (1984); el relato de crimen y misterio, en ¿Quién mató a Palomino Molero?   (1986) y Lituma en los Andes   (1993); lanarrativa erótica, en Elogio de la madrastra  (1988) y Los cuadernos de donRigoberto (1997); y la política, en La fiesta del chivo (2000).

    Obra narrativa

    No cabe duda de que la narrativa ocupa el lugar central de su abundante

  • 8/18/2019 Vargas Llosa.htm

    5/8

    producción. Su magistral destreza técnica, su capacidad para hacer de cadauna de ellas un mundo sólido capaz de autosostenerse y el hecho de otorgaruna total autonomía al quehacer narrativo son sus virtudes centrales. En todossus libros, inclusive los que como Pantaleón y las visitadoras o La tía Julia y el escribidor  podrían ser considerados menores, la forma adquiere el más alto

    grado de importancia.

    Su producción narrativa se inició en 1959 con los cuentos de Los jefes y alcanzóresonancia internacional con la novela La ciudad y los perros   (1963, premioBiblioteca Breve de 1962), reflejo y denuncia de la organización paramilitar delColegio Leoncio Prado, donde el autor había realizado sus estudiossecundarios. El ambiente cerrado y opresivo de aquel colegio militar de Limaparece compendiar toda la violencia y corrupción del mundo actual; los

    "perros" del título son los alumnos del primer año, sometidos a cruelesnovatadas por parte de los mayores.

    Dejando a un lado su problemática social y ética, la novela muestra unaasombrosa madurez por el trazo ambiguo y mudable de los personajes, por laprecisa descripción de los ambientes urbanos, por su trama sinuosa y por elhábil tratamiento del tiempo narrativo. Lejos de atenuar, el experimentalismo yla superposición de tiempos, personajes y acciones intensifica su brutal eimpactante realismo y el retrato de una violencia explícita o subyacente.

    Mario Vargas Llosa

    Su consolidación literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibiciónde virtuosismo literario cuya prosa integra abundantes elementosexperimentales, tales como la mezcla de diálogo y descripción y la combinaciónde acciones y tiempos diversos. El relato, que transcurre principalmente en unburdel, presenta varias historias paralelas con un montaje sumamentecomplejo, con yuxtaposición de planos temporales y cambios de punto de vista.

  • 8/18/2019 Vargas Llosa.htm

    6/8

    Tales recursos se emplean también en parte en Los cachorros   (1967), cuyoasunto, un internado, nos remite en su fase inicial a la temática de La ciudad y los perros; y en Conversación en La Catedral  (1969), amplio retablo histórico-político del Perú (con sugerencias de libelo contra el régimen del dictadorperuano Manuel Odría) compuesto a través de los diálogos sostenidos entre un

    periodista y el guardaespaldas negro de un dictador. Tales diálogos tienen lugaren "La Catedral", nombre del modesto bar de Lima en el que comparten susvidas fracasadas.

    En las dos novelas siguientes, Vargas Llosa pareció renunciar a los grandestemas para abordar una vía más lúdica, en busca de nuevas posibilidades parasu narrativa. Pantaleón y las visitadoras (1973) es una sátira humorística de laburocracia militar que añade a su siempre lúcida visión del poder un

    componente brutal y grotesco, emparentable con el esperpento hispano. La tía Julia y el escribidor  (1977), acaso influida por los relatos del argentino ManuelPuig, desarrolla en contrapunto las vivencias sentimentales y el mundo de losseriales radiofónicos.

    La guerra del fin del mundo (1981), en cambio, pretende ser de nuevo una obra"total". En ella abordó la problemática social y religiosa de Hispanoamérica através del relato de una revuelta de fondo mesiánico; la obra se inspira en unclásico del periodismo brasileño de principios de siglo, el libro Os Sertões  deEuclides da Cunha, a partir del cual reconstruye y elabora la trama novelesca.

    Escritor de oficio y trabajador infatigable, que ha sido galardonado connumerosos premios a lo largo de su carrera, su prosa fue adquiriendo en susposteriores novelas un tono medio o periodístico, que tal vez suponga ciertodescenso respecto a obras anteriores, pero que ha incrementado su audienciaentre el público lector.

    En esa dirección cabe destacar Historia de Mayta (1984), encuesta sobre unantiguo compañero del colegio que, en 1958, protagonizó una sublevación enuna localidad andina; ¿Quién mató a Palomino Molero?  (1986), que es en sí mismo un proceso narrativo bajo pretexto de una investigación policial; y El hablador  (1987), sobre un contador de historias entre las tribus primitivas deLatinoamérica. Esta última obra reveló su fascinación por la tradición oral de la

    selva, región que siempre ha motivado su imaginación literaria; resulta llamativatal comunión con las raíces indígenas en un escritor normalmente tancosmopolita.

    Su novela Lituma en los Andes   (1993) mereció el Premio Planeta; un añodespués recopiló sus colaboraciones periodísticas en Desafíos a la libertad 

    (1994). En 1997 apareció su novela erótica Los cuadernos de don Rigoberto, enla misma línea de su anterior Elogio de la madrastra (1988). En la tradición de

    la novela de dictadores, Vargas Llosa publicaría también una obra ambiciosa ytotal, La fiesta del chivo (2000), en la que reconstruye con absoluta maestría ladictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana. Seis años

  • 8/18/2019 Vargas Llosa.htm

    7/8

  • 8/18/2019 Vargas Llosa.htm

    8/8

    Quiénes somos Contacto Enlácenos Publicidad Aviso legal

    © Biografías y Vidas, 2004-2015

    ¿Desea reproducir alguna biografía en su web?