Top Banner
UNA NUEVA MANERA DE SENTIR A LA PATRIA Semana del 26 de julio al 1 de agosto de 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3 a etapa | N° 183 Amor por lo nuestro Perú en imágenes La visión de un chino Identidad musical Expresiones culturales
16

var_183

Sep 16, 2015

Download

Documents

Peru
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • UNA NUEVA MANERA DE SENTIR A LA PATRIA

    Sem

    ana

    del 2

    6 de

    julio

    al 1

    de

    agos

    to d

    e 20

    10

    DIS

    TRIB

    UC

    IN

    GR

    ATU

    ITA

    Semanario del Diario Oficial El Peruano | Ao 103 | 3a etapa | N 183

    Amor por lo nuestro

    Per en imgenesLa visin de un chino

    Identidad musicalExpresiones culturales

  • 2 VARIEDADES

    APORTE

    AMOR PATRIO. Los nios y el sentimiento ms puro por los smbolos patrios. Una nueva manera de sentir orgullo por lo nuestro. FOTO: Roco Farfn

    2008 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

    Variedades es una publicacin del Diario Oficial

    DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

    DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZLEZ SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CRDOVA EDITOR : MOISS AYLAS ORTIZ EDITOR DE FOTOGRAFA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEO : JULIO RIVADENEYRA USURN TELFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

    RESUMEN

    6 | CRNICAEl amor por lo nuestro se revitaliza en estas fiestas patrias.

    5 | ESCENARIOSPara querer a la Patria. Fiestas y desafos sociales, por Mara del Pilar Tello.

    16 | EL OTRO YOEl director de La Tarumba, Fernando Zevallos, confiesa su amor por los equinos.

    8 | PORTAFOLIOLos hermosos paisajes peruanos vistos por un fotgrafo chino.

    14 | DEPORTEEn su 75 aniversario, una nota evocatoria del Deportivo Municipal.

    PORTADA

    DEL HUAINO A LA CUMBIA PERUANA

    Sabores de nuestra msica

    Cul es el gnero musical que representa a la mayora de los peruanos? Los cambios sociales, las influencias culturales, la evolucin de los medios de difusin y la creatividad de los artistas han contribuido para que cada poca se identifique con diversas expresiones musicales. En el nuevo siglo, la globalizacin contribuye tambin a la revitalizacin de los sonidos.

  • MSICALunes 26 de julio de 2010 3

    ESCRIBE: JESS RAYMUNDO TAIPE

    Cuatro dcadas despus de la protesta de los cusqueos, sobre la decisin de la Casa de la Cultura de designar a un conjunto de ritmos negros para representar el folclore nacional en las olimpiadas culturales realizadas en Mxico, el debate contina. Son el huaino y otros estilos andinos los que identifican a los peruanos?, la msica criolla contina vigente?, la cumbia simboliza la identidad cultural del pas?

    En el firmamento de la msica popular solo hay una co-incidencia: es compleja por la diversidad de sus expresiones. Aunque en cada regin andina se mantienen formas y estilos representativos, la migracin y el crecimiento urbano de las l-timas dcadas han influido para renovarlos. El gnero criollo, identificada con Lima y otras ciudades de la costa, tambin ha evolucionado.

    Ral R. Romero, director del Instituto de Etnomusicologa de la PUCP, considera que, debido al desinters de las clases dominantes para explotar y utilizar la msica andina, esta per-

    manece vinculada a sus consumidores tradicionales. Las trans-formaciones que ha experimentado obedecen a los cambios de los pobladores durante el mestizaje cultural y las migraciones a la ciudad.

    IDENTIDADESA fines de la dcada de 1960, la msica de las provincias an-dinas dominaba los espacios pblicos. No solo se producan discos y programas radiales, sino tambin se organizaban festi-vales y fiestas costumbristas. En setiembre de 1968, la Casa de la Cultura encarg al conjunto Teatro y Danzas del Per, dirigido por Victoria Santa Cruz, para representar al Per en un evento organizado en Mxico. La decisin caus protestas.

    Dos meses despus, con el golpe militar de Juan Velasco Alvarado el escenario empez a cambiar: las polticas culturales rescataban la importancia de la cultura andina. Sin embargo, la aceptacin de la msica criolla era innegable en los grupos po-derosos. En la dcada de 1950, segn el antroplogo Jos An-tonio Llorns, la tradicin criolla costea y limea haba sido ele-

    EN EL FIRMAMENTO DE LA MSICA POPULAR SOLO HAY UNA COINCIDENCIA: ES COMPLEJA POR LA DIVERSIDAD DE SUS EXPRESIONES. AUNQUE EN CADA REGIN ANDINA SE MANTIENEN FORMAS Y ESTILOS REPRESENTATIVOS, LA MIGRACIN Y EL CRECIMIENTO URBANO DE LAS LTIMAS DCADAS HAN INFLUIDO PARA RENOVARLOS...

  • 4 VARIEDADES

    APORTE

    gida por estos sectores como la representativa de los peruanos.Por aquellos aos, Yma Sumac era aclamada por pbli-

    cos extranjeros como smbolo de las tradiciones nacionales y andinas. Junto a su esposo haba formado una compaa artstica con la que viajaba por el mundo. La antroploga Zoila Mendoza seala que su xito despertaba sentimientos encontrados. Algunos artistas la vean con satisfaccin, pero otros cuestionaban por el arte que presentaba y la imagen que proyectaba de sus races.

    Obligados por las reglamentaciones de las telecomunica-ciones durante la dictadura militar, la msica folclrica y el idioma quechua empezaron a ser acogidos por los programas de radio y televisin. Al final de esta etapa perdieron terreno en emisoras que no se identificaban con los gneros nacionales. Solo las que se orientaban a los provincianos continuaban con la difusin.

    En el Cusco, las danzas populares empezaron a destacar en la dcada de 1970. Las consideradas mestizas, como las de Paucartambo, eran representadas por comunidades campesi-nas en fiestas locales y en la peregrinacin al santuario del Se-or de Qoyllur Rit'i, as como en los espectculos que el Centro Qosqo ofreca a los turistas. A finales de la dcada de 1980 el orgullo de msicos y danzantes sureos era desbordante.

    ANDINOS Y CRIOLLOSA diferencia de los estudios realizados hasta la dcada

    de 1940, que consideraban a la msica andina como "un todo

    ros y se convirti en el patrimonio de los limeos. Se introdujo el cajn y se propusieron nuevos estilos. Sin embargo, con el tiempo fue perdiendo brillo.

    La marinera se difunde en el territorio nacional, incluida la zona andina. Entre sus variantes figuran la marinera limea, a la que se le aade la "resbalosa"; la nortea, que es ms ligera que la anterior; el tondero, que es antecedido por un "triste" y culmina con una "fuga"; y la marinera serrana, que tiene una "fuga" de huaino. Otro de los gneros es la polka, que forma parte de los ritmos afroperuanos.

    La musicloga Rosa Elena Vsquez sostiene que la di-visin de los repertorios afroperuano y criollo surgi en la d-cada de 1950. La etnomusicloga Heidi Feldman afirma que hasta la dcada de 1970 se formaron compaas que presen-taban estas expresiones en teatros, festivales y medios de comunicacin. Aunque hacia 1980 esta msica se redujo a un espectculo turstico, en la dcada de 1990 salt a mercados globales.

    TROPICALESDespus de que la msica andina comercial mantuvie-

    ra gran popularidad durante cuatro dcadas, a finales de la dcada de 1980 la cumbia peruana empez a vender ms discos que ella. Aunque se dice que "La chichera" -grabada a fines de la 1960- fue la cancin que dio nombre al nuevo gnero musical, el compositor y msico Enrique Delgado y Los Destellos definieron el estilo de la nueva expresin.

    El dominio de las agrupaciones costeas fue sucedido por quienes, como Los Shapis, incorporaban reminiscencias andi-nas a la cumbia. As naci la chicha. Wilfredo Hurtado Surez seala que este boom se produjo en 1983 con la presencia de conjuntos y espectculos chicheros. "Los discos y casetes de chicha rompieron todos los rcords de venta al margen de los caprichos de la industria discogrfica". Sin embargo, a inicios de la dcada de 1990 el panorama empez a cambiar.

    En 1998 surgi, rpida e inesperada, la tecnocumbia. Rossy War conquist las preferencias de diversos sectores sociales del pas, tal como hoy ocurre con el estilo norteo del Grupo 5, los Hermanos Yaipn, Los Caribeos y otros ms. Como nunca antes, varias emisoras limeas de radio difunden exclusivamente cumbia peruana y las coreografas se aprecian a travs de la televisin y las redes sociales como You Tube y Facebook.

    Si en el siglo XX sorprendi que por primera vez la crea-cin de los "nuevos limeos" recibi el reconocimiento masivo, esta vez las exitosas giras internacionales significan el inicio de una nueva etapa. A diferencia de otra poca, los artistas de la cumbia viajan al exterior respaldados principalmente por su pblico que tambin ha surcado las fronteras.

    SI EN EL SIGLO XX SORPRENDI QUE POR PRIMERA VEZ LA CREACIN DE LOS "NUEVOS LIMEOS" RECIBI EL RECONOCIMIENTO MASIVO, ESTA VEZ LAS EXITOSAS GIRAS INTERNACIONALES SIGNIFICAN EL INICIO DE UNA NUEVA ETAPA. A DIFERENCIA DE OTRA POCA, LOS ARTISTAS DE LA CUMBIA VIAJAN AL EXTERIOR RESPALDADOS PRINCIPALMENTE POR SU PBLICO QUE TAMBIN HA SURCADO LAS FRONTERAS...

    homogneo", hoy se sostiene que su diversidad de expresio-nes y estilos pertenece a diferentes regiones, comunidades y sectores sociales. En realidad, esta afirmacin no es nove-dad. Los cronistas Bernab Cobo y Guamn Poma de Ayala haban identificado que cada provincia y ayllu contaba con sus canciones y danzas.

    Jos Mara Arguedas describi el proceso en que la m-sica tradicional andina se transform y adapt a nuevos es-pacios y tiempos, que l denomin "de lo mgico a lo popular, del vnculo local al nacional". Sin embargo, Ral R. Romero anota que numerosas manifestaciones tradicionales se han resistido a los cambios, como la que se cultiva en las comu-nidades alejadas.

    Hay expresiones que se han asentado en las zonas rura-les y, al mismo tiempo, han sido reelaboradas en otros con-textos. Es el caso del huaino, que ha resurgido tras el replie-gue de la kashwa y el yarav. La posibilidad de danzarse en espacios reducidos, en pareja y de manera libre influy en su auge. En tanto, el waylarsh que se cultivaba en las cosechas tambin ha saltado a la ciudad, pero convertido en huaylas.

    El repertorio criollo se gest en la capital y las ciudades de la costa con los gneros que llegaron de Europa. En la Guardia Vieja, que abarca desde el siglo XIX hasta la dcada de 1920, el vals se cultivaba en las fiestas familiares. En la segunda etapa los ritmos forneos opacaron su popularidad. Desde la dcada de 1950 dej de ser la expresin de los obre-

  • ESCENARIOSESCRIBE: MARA DEL PILAR TELLO Lunes 26 de julio de 2010 5

    FIESTAS Y DESAFOS SOCIALES

    Para querer a la patriaEn dos das ms estaremos celebrando un nuevo aniver-sario patrio. Peruanos y peruanas, dentro o fuera del pas, unidos con el orgullo de la historia y la tradicin, con la alegra y el optimismo de creer en el Per, de verlo emerger y avanzar hacia un futuro de progreso que alcance a todos.

    Pero no a todos alumbra este sentimiento. Hay demasiada injusticia, exclusin, pobreza y vida dura para muchos com-patriotas que sufren la pobreza aqu o que optaron por partir al extranjero en busca de oportunidades y viven estas fechas invadidos por la nostalgia y el dolor del autoexilio productivo, aunque lleno de vacos afectivos.

    La fiesta no es para todos, no estn invitados ni los que viven carencias materiales por extrema pobreza, condenados a una marginacin que dura excesivo tiempo ni los que se ale-jaron para mejorar.

    En el ltimo tramo del gobierno aprista es buen momento para insistir en el cambio responsable que prometi el presi-dente Alan Garca con todava muchos aspectos pendientes en justicia social, desarrollo equitativo y riqueza redistribuida. La desigualdad es histrica, no por ello menos dolorosa. Avanza-mos, pero el nfasis social sigue siendo indispensable ahora que electoralmente ingresamos nuevamente al tiempo de las promesas.

    El amor a la patria exige ticamente que todos los perua-nos y peruanas podamos sentir y celebrar esta fecha. Ahora y siempre, el 28 de julio es un da excepcional. Nos acompaa la parafernalia del desfile, la cercana de los smbolos con que cre-cimos y el orgullo que nuestros padres cultivaron en el espritu, sentimientos que llegaron para quedarse y avanzar con noso-tros en la vida. Esas emociones tempranas estn ligadas con el patriotismo sano que llena nuestro peregrinaje vital. La patria es todo, la amamos como naturaleza, paisaje, amigos y familia. La extraamos para compartir logros nacionales, nostalgia por la comida y los amigos, y la necesitamos para apostar por los me-jores das. Pero ese amor debe tener un sentido social. Cuando nos falta la alegra de muchos, cuando no estamos completos, cuando no todos estn invitados a la fiesta.

    Nadie ama lo que le duele, le perturba o le genera angustia. La justicia social y la lucha contra la pobreza se dan la mano como la forma ms inspirada y completa del amor a la patria, que nos impulsa a la reciprocidad, a los esfuerzos, al patriotis-mo sin culpas ni remordimientos.

    Es momento de exigir el nfasis social, la importancia de la salud, de la familia y de la educacin. La lucha contra la co-rrupcin y el narcotrfico para evitar situaciones como las que flagelan a Mxico y Colombia. Nos toca colocar la semilla en el ncleo familiar y tambin en las escuelas para luchar por una patria solidaria y justa, con desarrollo y progreso, con democra-

    cia e instituciones slidas. Nacin, identidad y cultura en simbio-sis con ideales y objetivos colectivos.

    Familia y escuela son los escenarios privilegiados para hacer crecer los mejores sentimientos, para construir patria sin discursos grandilocuentes, pero con ejemplo y accin en positi-vo, lejos de la violencia, rencor, venganza y otros sentimientos destructivos que surgen cuando hay carencias materiales o afectivas.

    Lo que recibimos en la infancia crecer como promesa de futuro y compromiso profundo con la tierra en que nacimos. Es misin central de todo peruano y peruana impedir que la des-truccin y el odio surjan y se fortalezcan con la desigualdad, la pobreza, la marginacin, la corrupcin y el abandono. Con la solidaridad y el reparto justo de la riqueza que generamos comienza la patria y la unin de los peruanos. Feliz 28 para todos!!!

    LA PATRIA ES TODO, LA AMAMOS COMO NATURALEZA, PAISAJE, AMIGOS Y FAMILIA. LA EXTRAAMOS PARA COMPARTIR LOGROS NACIONALES, NOSTALGIA POR LA COMIDA Y LOS AMIGOS Y LA NECESITAMOS PARA APOSTAR POR LOS MEJORES DAS. PERO ESE AMOR DEBE TENER UN SENTIDO SOCIAL...

  • 6 VARIEDADES

    CRNICA

    El sentimiento patrio se ha revitalizado, cada vez es mayor el nmero de connacionales que manifiestan su orgullo de ser peruanos. Los conceptos de amor a la patria ya no son rgidos sino adquieren nuevas facetas. Una mirada ms positiva.ESCRIBE: JOS VADILLO VILAFOTOS: ROCO FARFN, ALBERTO ORBEGOSO

    [1] Un gesto de amor: Atenas Rico envuelve a su hijo en una bandera. Jeremy Huamn se acerca al primer ao de edad, sonre envuelto en los colores de la rojiblanca. Le llama la atencin esa escarapela que tapa todo su pe-cho, aunque todava no sabe lo sabe que est envuelto entre smbolos de la peruanidad. Atenas es vendedora del centro comercial Damnificados de Mesa Redonda, en el Centro de Lima. Se acercan las Fiestas Patrias y salen como pan ca-liente las banderas de diversos tamaos, las escarapelas de tela y metal, los pins, los mapas de fibra de vidrio. Y cmo va la venta? Regular.

    Un par de cuadras ms abajo est la siete del jirn Huallaga, otro paraso de las banderas, de los disfraces de Sanmartines, Bolvares, Josolayas, que llenan los estantes y cuestan 25 soles; y una docena de escarapelas no vale ms de seis soles. Cynthia Pomalaza (24) lleva ocho aos dedicada a este rubro. Me dice que este ao han mejorado las ventas si las comparamos con las de 2009, cuando casi no se vendi nada porque los colegios cancelaron todos sus desfiles de Fiestas Patrias debido a la gripe A/H1N1. S, los centros educativos, las instituciones pblicas y las empresas son el nicho de mercado al que apuntan estas ventas.

    La novedad de este ao es una bandera del tamao del pecho de un adulto, que cuando la enchufas a la corriente elctrica prende sus foquitos, igual que las luces de Navidad. Est a 10 nuevos soles. Pero en realidad, cuenta Cynthia, la venta de estas Fiestas Patrias estn bajas respecto a otros aos. Lo mismo nos dir Percy Ramos (36), un huancano que desde hace un quinquenio se dedica al comercio ambu-latorio en los alrededor de la Plaza Grau. Desde hace cinco aos se dedica al comercio ambulatorio. Y ahora, en el cruce del valo Grau, vende a 10 nuevos soles la bandera grande, para la casa. Si la quieres con su asta, el precio se duplica.

    [2] Fabricio Izaguirre tiene casi dos aos de edad y canta el Himno Nacional con una pasin que se extraa. Conoce ms de diez banderas de Amrica Latina y se sobresalta cuando descubre la peruana. Es alumno del

    QUERER LO NUESTRO

    La patria simblica

  • Lunes 26 de julio de 2010 7

    LIMA

    nido Das Felices, en Magdalena del Mar, en cuyo frontis han reproducido una singular receta del Suspiro Peruano: un pa-quete de amor, tres tazas de civismo, mucho herosmo, cinco cucharadas de orgullo y una de fidelidad a mi pas.

    Marion Moody es coach educacional y recorre diversos colegios. Explica que en menos de una dcada, los profe-sores han cambiado mucho, pues entendieron que no era verdad que tuvisemos la excelencia en educacin inicial en comparacin con otros pases de Amrica Latina. Antes te-namos los conceptos muy rgidos y el patriotismo, por ejem-plo, se tocaba de manera muy suave. Ahora, estamos fusio-nando cocina, juego, Per, memoria, estamos aprovechando la creatividad de los peruanos. Desde el preescolar se debe de sentir amor por lo nuestro. Poner en contacto a los nios con el Per y sus smbolos patrios.

    Para la especialista, debemos de aprovechar que las generaciones actuales tienen una total libertad para la crea-tividad; motivar a los padres que han crecido bajo patrones ms rgidos con talleres y se sumen a este bien comn, aprovechando esa mirada positiva que hay sobre la msica, la comida, la ropa y tanta creatividad.

    [3] Eduardo Tokeshi es uno de los ms destacados artistas plsticos peruanos. Por varios aos, reela-bor la bandera para reflexionar temas muy personales en que los temas coyunturales estuvieron presentes, como la presencia del terrorismo, la violenta migracin que lleg de los Andes, sobre los periodistas muertos en Uchuraccay. Es un convencido de que los smbolos patrios son cuestiones muy personales, pues cada uno es una especie de patria a su manera.

    No hay una nica manera de querer al Per, dice Tokes-hi. Hay gente que se puede lanzar de un morro llevando una bandera en las manos; que se puede sentar desnuda sobre una bandera en un caballo y quienes se apropian de los sm-bolos patrios porque es suyo y es una forma de luchar contra el desarraigo, eso es lo importante, opina.

    Como se plante alguna vez entre artistas, l tambin apoya la idea de que en los colegios los alumnos tomen estos elementos de la peruanidad y los recreen a su manera. La bandera no pertenece a una sola persona ni a una institucin, nos pertenece a todos los peruanos. Y en realidad todo aquel que sienta cierto apego a ese smbolo, podra trabajarlo.

    [4] Cuando hace seis aos la ONG Transparencia lanz una campaa para celebrar el 28 de julio con pasa-calles en vez de los rigurosos desfiles escolares, tomaron la idea solo seis distritos limeos. Hoy son 40 municipalidades en Lima y el interior que han adoptado la iniciativa.

    Para Percy Medina, secretario general de Transparencia, es todo un xito este nmero. Quiere decir que hay mucho inters en que las Fiestas Patrias no slo sirvan para recor-dar aspectos militares de la historia del pas, sino que sea una celebracin de la cultura peruana, de nuestra historia, tradiciones y costumbres, dice.

    Explica que para fines de la democracia participativa, la campaa de reforzar la peruanidad mediante pasacalles porque querer al Per y ser patriota supone querer a los peruanos de carne y hueso, y el valorarnos y el querernos como somos. Y las manifestaciones culturales aluden a la construccin social; que los nios sepan que hay aportes de la Sierra y la Selva para nuestra identidad, y as entender me-jor el Per y quererlo como es. Hoy, por ejemplo, no se podra entender la peruanidad si no se muestra el aporte cultural de los afroperuanos, comenta.

    El socilogo Gonzalo Portocarrero, por su parte, recuer-da que dentro del trmino smbolos patrios, debemos de diferenciar los smbolos oficiales de aquellos que son apor-tados por los medios de comunicacin y el mundo popular; pero que dentro de todo estamos convergiendo para ser, fi-nalmente, una nacin.

    Hoy, los smbolos oficiales (la escarapela, el Himno Na-cional, el desfile militar, la bandera) no generan entusiasmo similar a los smbolos que vienen de los medios de comuni-cacin. La msica del Grupo 5 tiende ya a convertirse en un smbolo patrio, porque es algo que vincula a todos los perua-nos. Igual sucede con la comida, que tambin se convierte en un motivo de orgullo. Inclusive, empresas que no son nece-sariamente peruanas, como Inca Kola o Telefnica hablan de la creatividad y la esttica de los peruanos. Entonces, yo dira que estamos convergiendo para ser una nacin.

    Portocarrero cree que es beneficiosa esta transforma-cin del desfile militar en pasacalle en colegios y distritos, y que los escolares tomen reinterpreten los elementos de la peruanidad, porque hay ms de identificacin con la socie-dad que con el Estado. Creo que esta conversin ha sido un movimiento positivo para la celebracin de nuestro pas.

    LA BANDERA NO PERTENECE A UNA SOLA PERSONA NI A UNA INSTITUCIN, NOS PERTENECE A TODOS LOS PERUANOS. Y EN REALIDAD TODO AQUEL QUE SIENTA CIERTO APEGO A ESE SMBOLO, PODRA TRABAJARLO.

  • 8 VARIEDADES

    PORTAFOLIO

    ESTAMPAS DE NUESTRO PAS VISTAS POR UN FOTGRAFO CHINO

    Una mirada oriental

    Per en los ojos de un chino es una celebracin en 32 imgenes de nuestros paisajes desde el lente de un asitico que vive hace un cuarto de siglo en el pas y ha hecho de la geografa peruana parte de su vida.

    Un grupo de flamencos colorea la bveda celeste. El ro Madre de Dios es dos serpientes en pleno acto sexual. Hay mujeres y nios retratados en Caraz, en Cusco. Graficamos al Per, entonces no falta Machu Picchu, claro. Hay loros alimentndose y una torrencial lluvia bendi-ciendo lo cimbreante del Amazonas. Como un cuadro de Van Gogh, un bello atardecer anaranjea Chinchero. Otro an ms hermoso en el Callejn de Huaylas. Y unas aves pisotean el paisaje de la playa Totorita. La gran ausente, en las 32 fotos que integran Per en los ojos de un chino, es Lima. Fuera de Lima, toda la gente es muy amable, comenta con amabilidad oriental Jian Ping (Shanghai, 1952).

    Ante todo, el fotgrafo se presenta como pintor y dibujante, es su chamba diaria y ha participado en infinidad de muestras colectivas e individuales. Pero desde que lleg al Per en 1985, casi como un acto reflejo, empez a registrar fotografas. Y no ha dejado de viajar. Tanto as que junto a su cmara conoce todo este territorio que Jos de San Martn independiz un 28 de julio de 1821. Aunque no conoce el Tbet personalmente, me dice que le agrada pensar en una similitud paisajstica entre esa regin del Asia central con el Colca y con Cusco.

    Jian Ping se ha convertido en una suerte de promotor gratuito de las bondades del Per. Pertenece a un par de clu-bes de fotografa de China y cuando enva sus trabajos para

    all le preguntan dnde es eso? Es el Per, responde, orondo, como sintindose un cholo ms de nosotros. Mucha gente que viene de Asia no conoce lo que es el Per. De sus paisajes slo conocen Machu Picchu y Paracas, y no saben del Callejn de Conchucos!, que es tan bello aunque tiene una pista muy mala, cuenta el artista.

    Per en los ojos de un chino es su primera exposicin oficial, pero ya est trabajando en otra, justamente sobre nuestra bella Lima gris. Va registrando sus museos, sus pa-lacios, sus sueos y ese cielo panza de burro. Ahora disfrute de su particular mirada de oriental amante del Per. (Jos Vadillo Vila)

  • Lunes 26 de julio de 2010 9

    PER

    DESDE QUE LLEG AL PER EN 1985, CASI COMO UN ACTO REFLEJO, EMPEZ A REGISTRAR FOTOGRAFAS. Y NO HA DEJADO DE VIAJAR. TANTO AS QUE JUNTO A SU CMARA CONOCE TODO ESTE TERRITORIO QUE JOS DE SAN MARTN INDEPENDIZ UN 28 DE JULIO DE 1821.

  • 10 VARIEDADES

    PORTAFOLIO

    CUANDO ENVA SUS TRABAJOS PARA ALL LE PREGUNTAN DNDE ES ESO? ES EL PER, RESPONDE, ORONDO, COMO SINTINDOSE UN CHOLO MS DE NOSOTROS. MUCHA GENTE QUE VIENE DE ASIA NO CONOCE LO QUE ES EL PER. DE SUS PAISAJES SLO CONOCEN MACHU PICCHU Y PARACAS, Y NO SABEN DEL CALLEJN DE CONCHUCOS!, QUE ES TAN BELLO....

  • NUESTRAMSICAESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDALunes 26 de julio de 2010 11

    Felipe Pinglo Alva (2)EN EL MES DE LA PATRIA, UN PATRIOTA MUNDIAL

    Continuando con la biografa del inmortal bardo criollo, el autor seala el momento en que la msica seduce a Felipe Pinglo. El hecho ocurre cuando el artista era muy joven y conoce a amigos que lo acompaaron en esta nueva faceta. Fue el descubrimiento de una manera de sentir la vida.

    UN DA VCTOR ME CONT QUE FELIPE ERA UN JOVENCITO MUY EXTRAO, QUE NO LOGRABA ENTENDER, YA QUE NO SE PERDA LOS ENSAYOS DEL GRUPO MUSICAL CONFORMADO POR LADES, MANDOLINAS, BANDURRIAS, GUITARRAS, LLAMADO "LA RONDALLA" DEL QUE VCTOR ERA INTEGRANTE...

    La historia de la vida y obra del cantor iluminado se rees-cribe libro tras libro; empez don Aurelio Collantes y hasta hoy contina, ojal prosiga.Dentro del complicado proceso histrico vivido durante el

    Gobierno de Augusto B. Legua, el pequeo Felipe culminaba su educacin primaria a finales de 1911.

    En la ficha de matrcula del Colegio Nuestra Seora de Gua-dalupe del ao 1912, aparece como apoderado el nombre de Fe-lipe Pinglo Meneses, dato algo extrao; pues aunque no conoc al "maestro", tuve amistad con sus mejores amigos, Vctor Co-rrea Mrquez, Eugenio y Jos Daz, Nicols "el cholo" Enrquez, Manuel "el mono" Olivos, Augusto Balln, Guillermo D'Acosta, Jos Moreno, Pedro Mina, menos con Samuel Joya quien ya haba fallecido; ellos decan no conocer, ni tener noticias de los Pinglo Meneses, con excepcin de la ta "Venturita".

    Al ao siguiente, es su ta Mara Gonzales, viuda de Alejan-dro Pinglo Meneses, quien lo matrcula nuevamente en primero de secundaria, ao que no desaprob, sino que por razones no conocidas no lo culmin.

    1914 es el ao que marca su alejamiento de los estudios se-cundarios, lo que coincide con su encuentro con Vctor Correa, quien con 20 aos tocaba la guitarra y cantaba muy bien. Es posible que los conciertos de las "Retretas" bandas de msicos militares integrados por magnficas melodas de los grandes maestros europeos, mucho ms elaboradas que las nuestras y que transcurren paralelos a la infancia de Felipe, hayan desper-tado y estimulado las condiciones musicales con las que haba nacido. Este muchacho de 14 aos convierte en dolo al primer msico que conoce, auto matriculndose como el alumno exclu-sivo del autor de "En ti pens".

    La razn principal por la que Felipe se "cimarroneaba" (1) de su casa, era la creencia de que los nios varones que se criaban entre mujeres, terminaba siendo "afeminados".

    Su apego a Correa Mrquez lo inici en el aprendizaje de la guitarra y en la voluntad del canto. Un da Vctor me cont que Felipe era un jovencito muy extrao, que no lograba entender, ya que no se perda los ensayos del grupo musical conformado por lades, mandolinas, bandurrias, guitarras, llamado "La Ronda-lla" del que Vctor era integrante; Felipe repeta en su "rondn" las

    melodas que haba escuchado, exactamente como se tocaron en el ensayo del da anterior. "Mas, al da siguiente, ya se haba olvidado de lo aprendido, tocaba cosas muy bonitas, se pareca mucho a lo ejecutado por nosotros, pero no era igual, indudable-mente algo le pasaba, le fallaba, a ese muchacho" (2).

    Vctor no poda entender que Felipe no quera repetir lo que haba escuchado. El creador que tena dentro de s, le obligaba a hacer lo que se conoce como "variaciones sobre un tema". Estaba haciendo sus propios "arreglos musicales" de las obras aprendidas, con slo 16 aos.

    Su primera creacin data de 1917, titulada "Amelia", cancin sencilla sin cambiar el estilo de la poca que fuera impuesto por Seferino Vergara, Manuel Covarrubias, Vctor Correa, aunque este ltimo deca que la meloda del valse

    "Amelia", fue tomada en gran parte de una obra musical in-terpretada en las Retretas.

    Los problemas sociales de Lima y del Per, deben haber influido en la formacin artstica del joven Felipe. Desde 1905 ya haban problemas por la lucha de las 8 horas, este ao muere asesinado en el Callao, el primer hroe obrero: don Florencio Aliaga.

    La Revolucin Rusa en 1917, en 1919 la total "Conquista del Pan", la crisis econmica por el trmino de la Primera Guerra Mundial, fueron sucesos que cambiaron el curso de la historia.

    (1) De cimarrn: esclavo que escapaba del inhumano trato del patrn. (2) Entrevista personal con Vctor Correa

  • 12 VARIEDADES

    CALIDAD

    ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA

    En el marco del primer Saln del Cacao y del chocolate, la Asociacin Peruana de Productores de Cacao ha premiado como "Mejor Cacao Peruano", al producido por la Asociacin de Productores de Cacao Playa Grande, ubi-cada en Jan, Cajamarca, por haber lograr un cacao ctrico, afrutado, con un toque de caramelo y vainilla; y haber adapta-do el cacao criollo Maran, que se produce en los valles de los ros Maran y Chinchipe, entre los 500 y 1200 msnm. Una buena carta de presentacin del cacao de Ceja de Selva ante el mercado mundial.

    CHOCOLATE ESPESOConozco desde nio las bondades del chocolate de Cha-

    maya, pueblo ubicado en la cuenca de los ros Huancabamba/ Huallabamba/Chamaya, en el lmite entre las regiones Ca-jamarca y Amazonas, en el cruce de las carreteras a Jan y Bagua, cerca al puente Corral Quemado sobre el ro Maran. Parto de esta referencia para hablar de "las cuentas claras y el chocolate espeso", como expresan los cacaoteros.

    Salvo en Navidad y Ao Nuevo paradjicamente en ple-no verano, y no este frgido invierno el consumo interno de chocolate en las grandes ciudades costeas es mnimo; en la selva predomina el consumo de dulces y ccteles; pero en las

    fras regiones andinas su consumo es cotidiano. Los peruanos no somos grandes bebedores de chocolate, pese a contar con excelentes granos.

    "EL REY DEL CACAO"Este rbol es originario de los pases clidos de Amrica,

    pero su presencia ancestral en el Per indica varios desarro-llos autnomos. Investigaciones botnicas y arqueolgicas con mtodos de ADN, precisan que el centro de origen del cacao peruano sea probablemente la cuenca del ro Amazonas y re-giones montaosas de la Selva Alta (Rupa-Rupa) o Ceja de Selva.

    En estado silvestre mide 10 metros de altura; cultivado 5 m., talla que facilita su cosecha; su fruto pesa de 400 a 500 gramos y es una baya de 20 cm. de longitud y 10 de anchura, llamada mazorca (parecida a una papaya). La flemosa pulpa, de sabor agridulce, es rosada y contiene de 20 a 30 semillas de 2 cm de longitud.

    Las principales variedades son el criollo, el forastero y el calabocillo; las semillas del criollo el "Rey del Cacao", con un sitial ya en la chocolatera mundial contiene hasta un 55 por ciento de manteca y fermenta rpidamente; las otras dos, si bien son ms productivas, fermentan muy lentamente.

    LABORES ARTESANALESLos cacaoteros de Chamaya son pequeas familias de

    agricultores con no ms de 3 hectreas; mantienen la autenti-cidad y la produccin artesanal en pequeas barras y redon-delas que concentran aroma de canela o vainilla, sabor y man-teca. Humildes mujeres artesanas se colocan a la vera de la carretera ofertando la "delicia de los dioses". Sin embargo no estuvieron en el Saln del Cacao y Chocolate. Les falta ase-soramiento y representantes. Asociaciones como Cacao Playa Grande las deben integrar a su red.

    Sus cosechas son verdaderas fiestas: realizada la re-coleccin, se parten con machete las bayas para extraer las semillas, que luego se someten a un proceso de fermentacin para disolver la pulpa que las rodea, matar el embrin y en-durecerlas para evitar los ataques de mohos. Despus son lavadas y secadas al sol.

    Su composicin qumica suelen contener cerca de un 55 por ciento de manteca de cacao. No obstante, algunas viejas y sabias cocineras, al momento de batir el chocolate espeso con el molinillo (batidor de palo de zapote) le ponen mantequilla y una pizca de sal, para evitar que el cido natural se diluya con el azcar y la leche. Gran alimento antioxidante, antidepresivo. Sutil afrodisaco. "Toma chocolate y paga lo que debes". Con-sumamos este nctar amaznico, cuya exportacin en 2009 fue de 24,300 toneladas de cacao, gracias a la sustitucin de cultivos alternativos frente a la coca, y a los buenos precios mundiales.

    BONDADES DEL CHOCOLATE ARTESANAL

    Cacaoterosde Chamaya

    Todos resaltan el xito del primer Saln del Cacao y del Chocolate. All se premi al cultivo producido por la Asociacin de Productores de Cacao Playa Grande, ubicada en Jan, Cajamarca, por su alta calidad y fino aroma. El autor reconoce en esta nota las bondades del cacao.

  • TINTAFRESCALunes 26 de julio de 2010 13

    ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZA

    Desde hace unas dcadas el crtico literario Ricardo Gon-zlez Vigil realiza denodados esfuerzos por ordenar la Literatura Peruana. Hoy nos presenta un corpus cohe-rente con una "antologa de la Emancipacin" escogida en el medio millar de Tradiciones Peruanas. La paciencia para buscar una unidad temtica que responda al proyecto editorial de la Fundacin SM es la novedad ms loable.

    Creemos que Gonzlez Vigil es uno de los que ms co-noce la literatura peruana, desde all los aciertos con este libro conmemorativo. Considerando que el crtico peruano es el que mejor equilibra la balanza en el anlisis y la interpretacin de los textos. Por eso el prlogo es una gua para ingresar en los sorprendentes escenarios y casos que toca Ricardo Palma en el tema en cuestin.

    Bajo una apretada sntesis, nuestro crtico hace importantes revelaciones: "Dos grandes razones explican esa eleccin. En primer lugar, el edificio monumental, de medio millar de tradicio-nes peruanas alberga varias decenas sobre el proceso eman-cipador. Permiten constatar que, a pesar de lo tarda que es la fecha oficial de la declaracin de la independencia en el Per, el 28 de julio de 1821, a cargo del general San Martn, la historia peruana registra importantes antecedentes y una larga prepa-racin (la ms dilatada de Amrica) de la causa emancipadora" (Pg. 9).

    La publicacin de la edicin ilustrada Tradiciones peruanas, una antologa de la Emancipacin de Ricardo Palma, seleccin, notas y prlogo de Ricardo Gonzlez Vigil, en La Coleccin: Clsicos del Bicentenario, es una buena manera de iniciar las conmemoraciones por la gesta emancipadora en el Per.

    RICARDO PALMA

    Tradiciones de la Emancipacin

    VALIOSO APORTEEl grupo SM, prestigiosa organizacin editorial, con ms de 70 aos comprometidos con la educacin y la cultura, en todo Iberoamrica, con proyectos educativos de inno-vacin, valores y permanente actualizacin en todos los niveles: inicial, primaria, proponiendo literatura infantil y juvenil con materiales complementarios y nuevas tecno-logas. El Grupo SM, adems, ha convocado todos estos aos al Premio de Literatura Infantil, como lo hizo con el "El Barco de Vapor 2010-Per", dando el apreciable pre-mio de 30 mil nuevos soles al ganador del certamen.

    Palma fue un escritor pionero en poner un discurso nico para desentraar el pasado, su conocimiento de los re-

    cursos lingsticos hizo posible que nos presentara sus historias con una prosa accesible, clara, sin atosigamientos retricos, sino con esa destreza que fluye en cada historia que nos relata. Palma significa un desligamiento literario de la tradicin europea. Su trabajo es una emancipacin literaria de la espaola.

    La edicin ilustrada, tambin con el apoyo de un vocabulario en cada pgina, evidencia las voces que estn con esa pluralidad de cdigos que entran en ten-

    sin en el idioma espaol. Notamos muchos prstamos lingsticos que aparecen. Veamos lo que nos dice Gon-zlez Vigil: "Subrayemos la decisin con que incorpor nuestro modo de hablar a sus tradiciones. Segua en ello a nuestros costumbristas (por supuesto, otro tanto hacan los autores costumbristas de Espaa, empleando sus re-gionalismos), consciente de que retratar las costumbres y las creencias populares, conllevaba, tanto por identificacin como por gracia expresiva, adoptar su voz, el habla viva del

    pueblo, con sus modismos, dichos, refranes, etctera. Si algo individualiza a Palma es la riqueza expresiva, artsticamente ms lograda, con que realiz esa incorporacin de lo oral a la prosa escrita" (Pg. 11).

    Palma fue un hombre de su tiempo. Leer las Tradiciones Pe-ruanas, en especial este corpus que nos ofrece Ediciones SM, es hacer un repaso en una serie de personajes que gravitaron en la historia del Per, sobre todo, podemos ver cules fueron los orgenes de la gesta emancipadora, quines se involucraron y fueron el mismo fsforo de la hoguera libertaria.

    En realidad, agradecemos estos esfuerzos de Fundacin SM, por la Coleccin Clsicos del Bicentenario, como nos dicen "El obje-tivo de esta coleccin, publicada simultneamente en diversos pa-ses de Amrica Latina, es contribuir al conjunto de homenajes del bicentenario de la Independencia, cuya conmemoracin comienza en 2010, y a la vez dar cuenta del gran patrimonio cultural, literario, que se ha construido en estos doscientos aos en que persistentes y arriesgados escritores han dejado testimonio de la peculiaridad de cada uno de los pases del continente americano."

    Por lo tanto, agradecemos a la Fundacin SM, por este esfuerzo porque es una buena manera de celebrar nuestras Fiestas Patrias.

  • 14 VARIEDADES

    DEPORTE

    LAS BODAS DE DIAMANTE DEL DEPORTIVO MUNICIPAL

    Historia de una pasinEra 1935 y Lima cumpla su cuarto centenario de fundacin espaola. En ese ao de celebracin, el 27 de julio, en el mismo Palacio Municipal, un grupo de empleados edilicios y trabajadores de la Baja Polica fundaron el Club Centro Deportivo Municipal.

    ESCRIBE: FLIX PAZ QUIROZ

    Qu habr pasado por la cabeza de los seores ngel Pissani, jefe de Limpieza Pblica de la Municipalidad de Lima; Ricardo Ghersi, jefe de Mecnicos y Talleres, y Arturo Martnez, jefe de Seccin Padrones, cuando en 1934 decidieron formar un club nacido desde el municipio capitalino, y cuya vida institucional oficial comenz un ao despus.

    El popular cuadro de la Franja Roja ha vivido de manera intensa en lo deportivo. Con momentos de gloria y cada, de alegras intensas, y otros de frustracin y dolor para sus leales seguidores.

    "La Academia" fue campen en 1938, 1940, 1943 y 1950, o subcampen, en 1939, 1941, 1942, 1944, 1945, 1946, 1947, 1951 y 1981; es decir, en sus primeros catorce aos de vida institucional, con excepcin de dos, Municipal fue campen o subcampen del ftbol peruano. Adems, fue el ltimo campen del futbol no amateur (1950) y el primer subcampen del ftbol (1951).

    HISTORIA DE BUEN JUEGOEn la dcada de 1940, el Deportivo Municipal recibi del

    aficionado el apelativo de "La Academia" por su juego visto-so, destacando los llamados "Tres Gatitos": Luis "Caricho" Guzmn, Mximo "Vides" Mosquera y Roberto "Tito" Drago. Y cuentan que recibieron este carioso apelativo porque al igual que los felinos, podan jugar con el baln sin que este cayera al suelo.

    Deportivo Municipal fue el primer conjunto nacional en representar al Per en un torneo internacional de clubes, en la llamada Copa de Campeones, predecesora de la Copa Libertadores, que se disput en Chile en 1948.

  • ANIVERSARIOLunes 26 de julio de 2010 15

    Municipal debut en este torneo cayendo por 3-2 ante el Nacional de Uruguay, en una gran noche, con el dominio de gran parte del encuentro, segn las crnicas de la poca. Los goles fueron marcados por Roberto "Tito" Drago.

    Pero, sin duda, la jornada ms importante la escribi en 1960 junto al Sport Boys, equipo con el cual conform un com-binado que realiz una gira por tres continentes (Asia, Europa y Amrica), donde gan 24 partidos, empat 2 y perdi 5. Un logro hasta ahora no alcanzado.

    Sin embargo, el tiempo pas y en 1967 desciende a la se-gunda divisin. Pero, al ao siguiente, de la mano del genial Hugo "Cholo" Sotil, vuelve a primera.

    En 1973, el "Cholo" Sotil es vendido al Barcelona de Espa-a y el "Muni" viaja nuevamente al Viejo Continente a participar en el Torneo Juan Gamper. As, la Banda Roja se constituye en el nico club peruano en haber enfrentado al Barcelona en el propio Nou Camp.

    Desde esa poca hasta la actualidad, Deportivo Municipal desarroll campaas irregulares; aunque en 1981 clasific para participar en la Copa Libertadores, tras jugar tres partidos con su tradicional rival, Universitario.

    Con posterioridad, logr el ttulo del Campeonato Interme-dio, para clasificar al torneo Conmebol. Empero, sin razn apa-rente, la dirigencia de entonces le otorg tal privilegio al Spor-ting Cristal. Formaron parte de ese equipo, entre otros: Nolberto Solano, Roberto Arrelucea, Jess Purizaga y Carlos Cceda.

    En 2000, "Muni" pierde nuevamente la categora y transit por seis aos en la Segunda Divisin. Logr el ascenso en 2006 a una fecha del trmino del torneo, tras una gran campaa. Al

    ao siguiente, pierde la categora. En 2009, tras una psima campaa, el "Muni" le dijo adis a la Segunda, y hoy espera intervenir en el torneo de la Copa Per.

    AVE FNIXEl "Echa Muni" toc fondo. A inicios de ao, el panorama

    se presentaba ms que desolador. Problemas dirigenciales y carencia de recursos econmicos obligaron a que un grupo de socios e hinchas se juntaran y decidieran tratar el tema de ma-nera profesional.

    Tras una serie de reuniones y conversaciones, deciden po-ner en marcha una Sociedad Annima, AKD Ftbol S.A., la cual se encargar, mediante una concesin, del manejo deportivo del club. As, 40 socios e hinchas se reunieron y comenzaron a trabajar. La sociedad annima tiene hasta directorio y claras metas por cumplir: subir al Deportivo Municipal a la profesional y llevarlo, por lo menos, a dos competiciones internacionales en los prximos 10 aos.

    Municipal es una gran paradoja. Mientras todos reclaman xitos y elijen en el ftbol al equipo ganador, la Academia tiene una hinchada que crece pese a los malos momentos. Otros equipos sufren el abandono de sus hinchas cuando no marchan bien en la tabla; en cambio, el Muni ve cmo sus socios, hinchas y simpatizantes se unen, lo acompaan ms y construyen.

    Este es el fenmeno llamado "Deportivo Municipal", y todo el que tiene en su piel esos colores de la nacin, sabe muy bien que maana, 27 de julio, iniciaremos las celebraciones del ansiado retorno a la profesional, porque la vida y el ftbol para miles carece de sentido sin el "Muni". Aguante la Academia.

    MAANA, EL QUERIDO "ECHA MUNI" CUMPLE 75 AOS, SUS BODAS DE DIAMANTE, PERO NO DISPUTANDO EL TORNEO DE PRIMERA DIVISIN, COMO SU HISTORIA LO DEMANDA, SINO ESPERANDO PARTICIPAR EN EL TORNEO DE FTBOL AMATEUR: LA COPA PER.

    ALTA

    FIDELIDAD

    Con otro acento

    Hace muchos meses que en esta columna no se resean discos de artistas extranjeros. La racha se acaba hoy, pero tan solo a medias, ya que la banda de la que nos ocupamos muestra una notoria influencia peruana, no obstante estar conformada por norteamericanos y europeos.

    La presencia de Olivier Conan lo explica todo. Se trata del francs residente en Estados Unidos que des-de el sello Barbs editara The Roots of Chicha; antolo-ga que descubri ante los ojos del mundo la magia de los pioneros de la cumbia peruana. Adems, es quien lidera Chicha Libre, agrupacin que cultiva este gnero.

    A diferencia de dicho grupo, Las Rubias del Norte no se centran en un solo estilo. Sus influencias son numero-sas, y van desde el bolero hasta la pera, pasando por el huaino. Las suaves voces de Emily Hurst y Alyssa Lamb desarrollan con un timbre propio versiones no ortodoxas de canciones imperecederas, ajenas todas a ese pop anglosajn que desde hace cinco dcadas, tras el adve-nimiento del rock, impera en el mundo occidental.

    Destacan entre ellas la versin en clave de reggae del tema de la hispano-inglesa Jeannette "Por qu te vas", la clsica cancin napolitana "Scalinatella" y su adaptacin de "Mana Janab Ne Pukara Nahin", extrada del cancionero del cine musical de la India.

    La impronta peruana se nota en su lectura del huai-no "Viva la Fiesta", que se acerca ms a lo tropical; y sobre todo en la bella versin de "Cruzando el Mar"; cumbia de Los Hijos del Sol cuyo ritmo la banda sua-viza, pero sin sacrificar su cadencia ni la melanclica expresividad de su letra.

    El septeto tambin se atreve con piezas extradas de la pera Carmen, de Georges Bizet, y de la obra Marie Galante, de Kurt Weill, enfatizando en la primera los elementos flamencos y, en la segunda, la cadencia del chachach; ritmo proveniente de una poca lejana y elegante en la que estas Rubias del Norte, sin duda, preferiran vivir antes que en el presente.

    ESCRIBE: FIDEL GUTIRREZ M.

    FICHA TCNICA:ARTISTA: Las Rubias del NorteCD: ZigualaPAS: Estados UnidosSELLO: Barbs Records

  • ELOTROYO16 VARIEDADES

    Entrevista completa en www.andina.com.pe

    FERNANDO ZEVALLOS VILLALOBOS

    Soy el jefe de la manada

    ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN / CARICATURA: TITO PIQU

    Land es un homenaje al Per?Es una manera de expresar la

    sensacin que tenemos con el Per. Nosotros lo vemos desde un punto de vista optimista.

    As lo ve usted...Y as lo ve La Tarumba. As lo

    ve Cheo, los jvenes. Con Land cele-bramos a nuestro pas, desde el circo y el arte.

    El espectculo recoge la historia de us-tedes?

    Tiene los sentimientos de cada uno de nosotros. Y cuando uno se involucra con sus sentimientos, se involucra con todo lo que trae, con todo lo que tiene en esta vida.

    Y de su historia, qu recoge?El momento del "Perchern", el caballo blanco, tiene

    mucho de m, como de los chicos que participan.El domador que interpreta es apacible, no es domi-

    nante...No es un domador, es un amador. Yo no castigo ni pre-

    siono al caballo. Incluso, no todos los caballos que tenemos ingresan al espectculo. Los entrenamos con paciencia, y eso significa tener un presupuesto mayor porque asumo una responsabilidad verdadera y autntica con el animal. Sabe lo que significa mantenerlos?

    Qu le fascina del caballo?Su nobleza para entregar toda su belleza, su fsico y

    fortaleza y ponerla al servicio del arte.Me llama la atencin que se refiera a su nobleza,

    Nuevamente La Tarumba muestra un espectculo extraordinario, Land. Fernando Zevallos Villalobos, como todo el grupo, entrega su alma a esta obra. En la siguiente entrevista, nos revela su gran amor por los caballos.

    cmo se entrega su caballo preferido a usted?Cuando busco a "Hechicero" para actuar, y sale con

    tranquilidad y confianza; cuando frente al pblico y ante mi nerviosismo por el estreno, me mire y me haga sentir, porque lo siento, que vamos juntos, que l est tranquilo y que lo

    monte con seguridad porque l no me va a hacer nada. O cuando, por alguna razn, l se asusta, y sin embargo me protege. As lo hace.

    Usted es pap, siente que "Hechice-ro" es su hijo?

    Mis hijos son todos nuestros caballos, pero "Hechicero" es el primero. He mirado sus

    ojos con la intensidad con la que un padre mira los de sus hijos. Nos comunicamos mucho, no s

    cmo explicarlo.Usted es el jefe de la manada?

    De esta manada s, y ellos lo saben.Y qu siente por eso?

    Que tengo una responsabilidad muy grande.Se siente libre como ellos?S, y me siento libre por haber logrado el sueo de ha-

    cer un circo, por ver cmo llegan a La Tarumba cantidad de nios que pasan por nuestra institucin para aprender, y por los que llegan con ilusin a ver nuestro circo.

    Han pasado casi tres dcadas...La Tarumba tiene 26 aos, y yo como actor, 31.Ha meditado sobre el camino recorrido?Comet errores, sin duda, pero no me equivoqu en insistir

    por esto en un momento en donde el circo no estaba de moda. Me dedicaba ms al teatro, incluso a la televisin, y para mu-chos de mis compaeros era una locura. Nadie entenda cmo dejaba mi carrera de actor en ambos medios por un circo.

    Y del Teatro Cocolido a La Tarumba, qu valora?La base que he tenido en ambos espacios. De nio,

    aprend mucho de los circos que llegaron a la esquina de la avenida Alfonso Ugarte con el jirn Quilca. Yo ol el circo y sent su msica, ah y aprend lo que aplico ahora: cmo se ordena la dramaturgia circense. Del Cocolido, recog

    valores fundamentales, como la entrega del actor en el escenario.

    Intensa...Claro! Es una dedicacin en la que se acaban las

    reuniones sociales, incluso se afecta a la familia, pero una funcin no se puede dejar.

    Es la entrega del amor.Soy un enamorado... un romntico!