Top Banner
A r q u i t e c t u r a U r b a n i s m o
19

VanessaJBLOG

Apr 14, 2017

Download

Design

Vanessa Jimenez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: VanessaJBLOG

Arquitectura

Urbanismo

Page 2: VanessaJBLOG

Hablemos de la cultura Olmeca 

Esta es una de las culturas más antiguas de México y considerada como la �cultura madre � de la región.

Su centro se situó en la costa del océano Atlántico, en los estados de Veracruz y Tabasco. Su influencia llegó hasta Costa Rica.

El arte constituyó el aspecto destacado de la cultura olmeca. Son conocidas sus estatuillas de jadey colosales cabezas talladas en piedra llegando algunos a pesar hasta 20 toneladas.

Los olmecas fueron los que iniciaron el comercio en la zona, con productos como el jade y la hematina. Además comerciaron con plumas, cacao, sal, pieles de jaguar. 

En su vida, la religión ocupó la parte fundamental. Los misterios rituales desarrollaron en tres centros fundamentales: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo.

En estos centros de ceremonia vivieron los gobernantes, los sacerdotes y sus servidores. El resto de la población vivió en aldeas de donde venían para los actos rituales.

Page 3: VanessaJBLOG

¿A qué se denomina cultura madre?� �Se llama así a aquella capaz de influenciar a otras, ya sea distante en el tiempo

o en el espacio geográfico.

A menudo, a la cultura olmeca y a la de chavín se las llama culturas madre, debido a que crearon innumerables símbolos que sirvieron como modelo a otras culturas que se desarrollaron posteriormente.

En verdad sería una exageración creer que todo surgió de ellas, aunque es cierto que se les debe muchísimo, pues sus elementos pueden observarse en la mayoría de las culturas que nacieron después.

Page 4: VanessaJBLOG

Primeras pirámidesLos Olmecas tallaban magistralmente la piedra y, en especial, el jade. Algunos monumentos

Olmecas llevan inscripciones de calendario, que se consideran más antiguas que la civilización maya del primer período, lo que indujo a unos científicos mexicanos a sostener que las civilizaciones mesoamericanas tuvieron su origen en la cultura Olmeca. Dos civilizaciones mexicanas mencionadas —las de los zapotecas y el pueblo de Teotihuacán— continuaron floreciendo durante los siglos de preponderancia maya. 

El carácter cortesano de las construcciones se pone de manifiesto con la gran importancia que adquiere la Ciudadela. Se trata de una enorme plataforma de 400 m de largo que sostiene pirámides, templos y altares. Al fondo del patio principal se levanta el palacio de Quetzalcóatl, una estructura de seis cuerpos con tablero-talud, que más tarde se ornamentaría con imágenes de los dioses Quetzalcóatl (serpiente emplumada) y Tláloc (dios de la Lluvia) y con numerosos elementos marinos y conchas. 

Page 5: VanessaJBLOG

Escultura Colosal

Son rasgos distintivos de la civilización olmeca de la antigua Mesoamérica.1 Las primeras investigaciones arqueológicas de la cultura olmeca fueron llevadas a cabo por Matthew Stirling en Tres Zapotes en 1938, estimuladas por el hallazgo de una cabeza colosal en el siglo XIX.. Hasta la actualidad, se ha confirmado la existencia de diecisiete cabezas de piedra, todas dentro del corazón olmeca en la Costa Golfo de México, en los estados de Veracruz y Tabasco. La mayoría de las cabezas colosales fueron esculpidas en rocas esféricas, a excepción de dos, halladas en San Lorenzo Tenochtitlán, que fueron talladas desde tronos de piedra maciza. Un monumento adicional, en Takalik Abaj, en Guatemala, es un trono que pudo haber sido esculpido a partir de una cabeza colosal.3 Este es el único ejemplar fuera del corazón olmeca.

Page 6: VanessaJBLOG

Los TeoiuhacanosTeotihuacan en lengua nahuatl significa <lugar donde se hacen los

dioses>; fue la primera gran ciudad del centro de México con una población mayor a los cien mil habitantes. Pocas ciudades han sido consideradas dignas de ser habitadas por los dioses, mas habituados a las esferas celestes que a los dominios humanos y Teotihuacan es una de ellas y para haber alcanzado el rango de ciudad mítica tuvo que transcurrir mil años de civilización que hoy se respiran entre sus amplias avenidas y cuyo esplendor emana de plazas y pirámides penetrando los muros estucados de imágenes primigenias de la naturaleza y figuras de un mundo espiritual casi olvidado.

Page 7: VanessaJBLOG

Arquitectura Teoiuhacan

La ciudad de Teotihuacan fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacan fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 aC, y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.c.

También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana. Hay dos pirámides principales, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto religioso. También, el Templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes.

Page 8: VanessaJBLOG

Los MayasEn una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las

más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura mesoamericana.En este trabajo podemos observar los tres grandes períodos de la trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico y postclásico.

También se ha hablado mucho de la "desaparición" de los mayas, pero esto constituye un error, ya que lo que desapareció fue su libertad y la gran cultura que crearon en la época prehispánica; pero los hombres mayas con sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus creencias permanecen aun en sus regiones originales, sustentados en su misma concepción ancestral del mundo y la vida.

Page 9: VanessaJBLOG

Principales ciudades y centros ceremoniales

- Tikal: Su nombre significa "lugar de las voces". Se le considera como la ciudad más grande e importante tanto del Período Formativo como del Clásico. Fue descubierta en 1848 por una expedición comandada por el Gral. Modesto Méndez y en 1951 la Universidad de Pensylvania, Estados Unidos descubrió cinco pirámides-templos. La región arqueológica mide 16 Km. aproximadamente y cuenta con más de tres mil edificios distintos, entre templos y pirámides, palacios, residencias, campos de juego de pelota y temazcales (baños de vapor); también cuenta con más de doscientas estelas. Cuenta con seis pirámides-templo, la más alta es el Templo IV y mide cerca de 70 metros.- Uaxactún:: Es una de las ciudades más antiguas del Período Formativo. Está situada al noreste de Tikal. En ella se encontró la Estela 9 que mide tres metros de altura, ésta es la inscripción jeroglífica más antigua. Asimismo se encontró el observatorio astronómico más antiguo de los mayas y una pintura mural. También es rica en vasijas de barro policromado.

Page 10: VanessaJBLOG

- Piedras Negras: Es famosa por su exquisita belleza y el fino matiz de sus esculturas de piedra. Esta situada en el valle del río Usumacinta.- Quiriguá: Es una de las más pequeñas ciudades mayas, posee algunas de las estelas más altas de la civilización maya. Las mayoría de las estelas estan labradas en forma de animales, la más conocida es la estela E, de 10 mestro de alto. Esta ciudad esta situada a poca distancia de Puerto Barrios, departamento de Izabal, en el Valle Bajo del Río Motagua.- Copán: Era el centro científico de los mayas, allí la astronomía alcanzó su máxima perfección. Esta ciudad esta situada en la parte occidental de la República de Honduras. En ella se pueden apreciar templos, pirámides, terrazas y hermosos edificios, entre ellos, el llamado templo 26, que tiene una hermosa escalinata de 10 metros de ancho y 62 escalones con no menos de 2000 jeroglíficos fechados, que constituyen la inscripción más larga que se conoce del mundo maya. Las únicas piezas de oro conocidas fueron encontradas en esta ciudad.

Page 11: VanessaJBLOG

Primeros observatorios

En los tiempos que corren cuando nos nombran los observatorios astronómicos lo primero que nos viene a la cabeza es la imagen de una gran torre dotada de un potente telescopio y dedicada únicamente al estudio científico de los cuerpos celestes, algo muy distinto a lo que eran en la época prehispánica.Anteriormente, un observatorio se utilizaba en la mayoría de los casos como templos o lugares de oración en los que a través del movimiento de los astros se expresaba la voluntad divina.

Orlando Casares Contreras, especializado en arqueoastronomía y perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que la cultura maya utilizaba estas edificaciones en forma de pirámide para observar los movimientos del Sol, de la Luna y de Venus y que además de utilizarse para actividades políticas y religiosas identificaba cual era el momento propicio para cultivar los campos.

A los observatorios también se recurría para rendir culto a los dioses y con ese fin se efectuaron construcciones que se acomodaban a los movimientos de ciertos cuerpos celestes, de ese modo armonizaban la obra humana con el universo. Como ejemplo de ello se encuentra el templo monolítico de Malinalco, situado en el Estado de México, en el cual durante el solsticio de invierno los rayos solares que en el penetran iluminan la cabeza de un águila situada en el centro del santuario.

Page 12: VanessaJBLOG

Arquitectura Maya

La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones.

La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el “arco falso”, bóveda maya, cresterías, estelas y altares).

Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura.Entonces, la cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán, entre otros.

Templo maya en Chichén Itzá

Page 13: VanessaJBLOG

Elementos arquitectónicos Mayas

- Plataformas ceremoniales:: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli : hilera de varas con cráneos ensartados.- Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia.- Templo:: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada.- Los templos: carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire. El espacio interior del templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque.- Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.

Page 14: VanessaJBLOG

Los ToltecasLos toltecas (en nahuatl, 'maestros constructores'), emigraron desde el norte

de lo que ahora es México, tras la decadencia (en torno al año 700 d.C.) de la gran ciudad de Teotihuacán, y establecieron un estado militar en Tula, a 64 km al norte de la moderna ciudad de México, en el siglo X d.C. Se pensó que su llegada marcó el cenit del militarismo en Mesoamérica, puesto que el ejército tolteca empleó su mayor potencia para dominar las sociedades vecinas. 

El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Se trataba de una sociedad austera de guerreros pragmáticos, que parecían más interesados por la función que por la forma, de modo que produjeron pocos objetos lujosos. La cerámica más apreciada, por ejemplo, fue la llamada plomiza o plumbate y la anaranjada fina importada de artesanos no toltecas que vivían en la costa del Pacífico, cerca de la actual frontera entre México y Guatemala. La cerámica plomiza, única cerámica vidriada de Mesoamérica, tiene una superficie metálica, habitualmente gris verdosa resultado de la vitrificación de una barbotina de arcilla durante la cocción para obtener el brillo.

Page 15: VanessaJBLOG

Colapso de las culturas clásicas.

No sólo hubo un Colapso enorme en el Clásico, sino por lo menos uno menor en el Preclásico, al rededor del 150 DC, así como algunos en el post-Clásico, (Kaminaljuyú, Cotzumalguapa, Chichén Itzá, etc). El Colapso del Clásico, fue obviamente no completo, como la ocupación de algunas ciudades como Topoxté y la Joyanca , en el nroeste del Petén que sobrevivieron hasta amenos el 1200 DC, y porque cientos de miles de descendientes Mayas, (unas 28 tribus), sobrevivieron, en áreas con fuentes de agua estables, para combatir a los españoles. El colapso de la población (medido por el número de casas, sitios y herramientas de obsidiana) fue en algunos casos mas lento que el cese del uso de las fechas de Cuenta Larga. Muchas ciudades que colapsaron, lo hicieron por invasiones de sus vecinos, aunque hacia el final, el abandono de muchas ciudades siguió un patrón de Sur a Norte y de Oeste a Este. iniciándose ca. 800 DC. y terminando hacia el 900 DC.

Page 16: VanessaJBLOG

Primeras etapas de la cultura urbana en Sudamérica: el período experimental

El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en el sur de Norteamérica, sur de michi, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en América. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades, además de dominar a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. A partir de ahí controló una gran parte de América Central, dominando a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y los pueblos de habla ngäbe de Veragua (Panamá). Desde Panamá se emprendió la conquista de la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actual Chile, controlada por el Imperio incaico en el actual Perú. Al mismo tiempo, en busca de la Sierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo la más importante de ellas; Asunción.

Page 17: VanessaJBLOG

El imperio Incaico

Fue un estado sudamericano con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina.2 Al territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato y/o incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.[cita requerida] Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de Ipiales (Colombia) en el norte hasta algun lugar entre el río Maipo, río Cachapoal y el río Maule (Chile) por el sur.

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (Región Sur del actual Perú), lideradas por Pachacútec, frente a la confederación de estados chancas en 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien el Imperio incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.

Page 18: VanessaJBLOG

Los ejemplos planificados

- Machu Picchu: (del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja») es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo poblado andino— incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.

Según documentos de mediados del siglo XVI,1 Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo entre 1438 y 1470. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen anterior a Pachacutec y a su presumible utilización como santuario religioso.2 Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Aún cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados.

Page 19: VanessaJBLOG

- Ollantaytambo: (quechua: Ollantay Tampu) es un poblado y sitio arqueológico incaico, capital del distrito de Ollantaytambo (provincia de Urubamba), situado al sur del Perú, a unos 90 km al noroeste de la ciudad del Cuzco.

Durante el incanato, Pachacútec conquistó la región y construyó el pueblo y un centro ceremonial. En la época de la conquista sirvió como fuerte de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada. En Ollantaytambo hay andenes de resistencia (para evitar deslizamientos), no agrícolas como en los demás sitios arqueológicos del Cuzco. En la actualidad es una importante atracción turística debido a sus construcciones incas y por ser uno de los puntos de partida más comunes del camino inca hacia Machu Picchu.