Top Banner
ENTRENAMIENTO CON VALLAS MIGUEL ÁNGEL MOYA MEDINA
41

Vallas

Jul 08, 2015

Download

Documents

IES La Rosaleda
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Vallas

ENTRENAMIENTO CON VALLAS

MIGUEL ÁNGEL MOYA MEDINA

Page 2: Vallas

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO CON VALLAS

� Correr bien y correr rápido.� Adaptación de la zancada veloz al paso

del obstáculo.� Adaptación a las distancias

reglamentarias convirtiendo el recorrido en una carrera única y continua.

Page 3: Vallas

CARRERAS CON VALLAS

� “Las carreras con vallas, tanto desde el punto de vista físico (velocidad del movimiento) como fisiológico (capacidad glucolítica y fosfórica) deben considerarse como una evolución de la carrera lisa de sprint”

– SCZPANSKI

Page 4: Vallas

El centro de gravedad no debe elevarse en exceso

Page 5: Vallas

Ajustes para mínima elevación

Page 6: Vallas

Comparativa de la carrera de velocidad y la carrera con

vallas

Page 7: Vallas

Rectificaciones de la carrera con vallas respecto a la carrera de velocidad

� PASO DE LA VALLA.

� RITMO DE LA CARRERA ENTRE LAS VALLAS.

Page 8: Vallas

PASO DE LA VALLA

� Las diferencias de altura de las vallas perjudican a los hombres.

� La altura del 100 m.v. Debería ser = 0.98 m.� 110 --Est. media 1.85� 100-- Est. Media 1.72

Page 9: Vallas

Análisis técnico del paso de la valla

� 1. Amplitud de franqueo.� 2. Último paso antes de la valla.� 3. Impulsión ante la valla.� 4. Despegue tras el impulso.� 5. Franqueo de la valla.� 6. Descenso tras franqueo.� 7. Contacto con el suelo.

Page 10: Vallas

1. Amplitud de franqueo

� En hombres entre 2.20 y 2.30 metros antes de la valla y en mujeres entre 2.00 y 2.20 m.

� Tras la valla las mujeres 1.00-1.30 y los hombres 1.30-1.40.

Page 11: Vallas

2. Último paso antes de valla

� Debe acortarse para lograr:� Adelantamiento del

centro de gravedad.� Rotación del cuerpo

hacia delante.� Acción+Reacción en

el suelo ( reactividad de músculos y tendones)

Page 12: Vallas

3. Impulsión ante la valla

� El impulso será muy intenso y completo en busca de la proyección del centro de gravedad.

� Pie orientado en línea de carrera y brazo de pierna de impulsión adelantado.

Page 13: Vallas

4. Despegue tras el impulso

� Inclinación de tronco.� Amplia separación de

piernas.� Pierna de atrás

impulsa, pierna adelantada es la “guía”.

� Centro de gravedad en su punto más alto.

Page 14: Vallas

5. Franqueo de la valla

� Mirada al frente.� Tronco inclinado hacia delante. � Al pasar el talón de la pierna adelantada se

inicia el descenso.� Rodilla retrasada: flexionada adelante y arriba.

Page 15: Vallas

6. Descenso tras franqueo

� Al pasar la tabla la pierna de ataque busca abajo y atrás.

� Se debe mantener una cierta inclinación para asegurar que el centro de gravedad caiga en vertical con la pierna de ataque o ligeramente delante.

Page 16: Vallas

7. Contacto con el suelo

� La pierna contacta rígida como un bastón. No se flexiona la rodilla, solamente el tobillo.

� La otra pierna busca al frente y arriba.

Page 17: Vallas

RITMO DE LA CARRERA

� “La velocidad natural es importante, pero no sirve completamente si no se posee otra velocidad relativa o velocidad específica del vallista”.

Page 18: Vallas

Ritmo entre las vallas

� Un velocista mejora reduciendo el número de pasos, un vallista no puede hacerlo por la limitación que suponen los obstáculos.

Page 19: Vallas

Limitaciones de la zancada

� El límite del ritmo viene marcado por la separación entre las vallas:

� 100 m.v.---- 8.50 metros.� 110 m.v.---- 9.14 metros.� 400 m.v.---- 35 metros

Page 20: Vallas

Salida y acercamiento a primera valla

� Todas las corredoras emplean 8 pasos en 100 m.v.

� Los corredores emplean 7 u 8 pasos hasta la primera valla.� Pie de impulso

adelantado en los tacos a 8 pasos.

Page 21: Vallas

Tramo final hasta meta

� Se produce un incremento en la velocidad de traslación y también en la longitud de la zancada.

� Las distancias son:� 110 m.v. ---14.02 m� 100 m.v. ---10.50 m

Page 22: Vallas

ETAPAS EN EL APRENDIZAJE DE LAS CARRERAS CON

VALLAS

Page 23: Vallas

Etapas en la enseñanza

� 1.- Iniciación.� 2.- Perfeccionamiento.� 3.- Especialización.� 4.- Alto rendimiento.

Page 24: Vallas

Enseñanza de las carreras con vallas:

� Tres fases:

� Enseñanza global con vallines.� Ejercicios analíticos con vallas aisladas.� Enseñanza global y analítica respetando la

estructura rítmica de las carreras con vallas.

Page 25: Vallas

Enseñanza global con vallines

� A) Correr bien.� B) Sincronizar carrera

con vallines.� C) Carrera con

vallines a diferente distancia.

� D) Carrera con salidas bajas y con tacos.

Page 26: Vallas

Ejercicios analíticos con vallas aisladas

� Skipping entre vallas.� Gesto con dos

apoyos.� Pase lateral de pierna

aislada.� Correr por el interior

con dos apoyos (1-2)� Pase lateral de pierna

de ataque.

Page 27: Vallas

Enseñanza global respetando la estructura

rítmica de la prueba� Pasillos de 5-6 vallas

corriendo sobre líneas en el centro para el equilibrio de carrera.

� Con vallas a menor distancia y bajando la altura.

� Con 21-22 metros desde la salida para mejorar velocidad de ataque.

Page 28: Vallas

Aspectos particulares de los 400 metros vallas

Page 29: Vallas

Ritmo de la prueba

� El número de pasos en la prueba es el principal problema de muchos atletas.

� En caso de duda elegiremos el de mayor número de pasos.

� Guía orientativa de pasos según estatura:� 170 a 178 cm. -----15 pasos� 178 a 185 cm. -----14 pasos� 185 en adelante ---13 pasos

Page 30: Vallas

Ritmo de la prueba

� Guía orientativa de pasos en relación con la longitud de la zancada:

� 268 cm.-----12 pasos� 246 cm.-----13 pasos� 228 cm.-----14 pasos� 214 cm.-----15 pasos� 202 cm.-----16 pasos� 188 cm.-----17 pasos� 168 cm.-----18 pasos

Page 31: Vallas

Elección pierna de ataque

� Es mejor la pierna izquierda en las curvas porque:� Se puede correr por el

interior de la curva� Se compensa la

inercia

Page 32: Vallas

Problemas de la pierna derecha

� Corre por el exterior del pasillo, por tanto 3 metros más, o es descalificado por sacar la pierna de la calle.

� La tendencia a seguir la trayectoria rectilínea se ve aumentada.

Page 33: Vallas

Número de pasos a 1ª valla

� Hasta la primera valla (45 m) se emplean:

� 19-20 para ritmo de 13 pasos.� 20-21 para ritmo de 14 pasos.� 21-22 para ritmo de 15 pasos.� 23-24 para ritmo de 16-17 pasos.

Page 34: Vallas

Entrenamiento del ritmo

� Ejemplo para atleta de 15 pasos entre vallas:

� 4 pasos --- 11.85 metros� 5 pasos --- 14.00 metros� 6 pasos --- 16.15 metros� 7 pasos --- 18.30 metros� 8 pasos --- 20.45 metros� 9 pasos --- 22.60 metros� 10 pasos -- 24.70 metros

Page 35: Vallas

Resistencia específica

� Los 400 metros vallas son:� 80 % anaeróbica.� 20 % aeróbica.

� Las mayores concentraciones de hiperacidez en la sangre se dan en esfuerzos de 65 a 75 segundos (aproximadamente 500 metros)

Page 36: Vallas

Algunas tendencias en las vallas actuales: 400 metros

Page 37: Vallas

Diferencia lisos-vallas

� 400 metros vallas no es = 400 + 10 vallas

Page 38: Vallas

Aspectos destacados 400v

� Continuidad:� para conseguirla hay que acelerar antes de la

valla y seguir los apoyos posteriores� Adaptación de la carrera:

� a las distintas situaciones (viento, cansancio, estado de forma,...)

� Distribución del esfuerzo:� hay que llegar al final con “gasolina”

Page 39: Vallas

Amplitud de zancada

� Si un atleta no puede hacer 3-4 vallas con la misma amplitud, esa no es su amplitud correcta.

� Se ha de cambiar de pierna cuando aún se puede realizar una valla o dos más.

� La parte final es conveniente hacerla con la pierna buena.

� Entre la salida y la primera valla ha de hacerse una rítmica igual a las siguientes.

Page 40: Vallas

Diferencias primer y segundo 200

� Al igual que en 400 lisos la tendencia es a la baja, cada vez hay menos diferencias.

� La diferencia entre el 1º 200 y el 2º 200 debe acercarse a :� Hombres: 2”� Mujeres: 3”

Page 41: Vallas

Entrenamiento

� 1.- Técnica con las dos piernas.� 2.- Pasar vallas en curva.� 3.- Educación rítmica (distintas

frecuencias y amplitudes)