Top Banner

of 16

Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

Jul 06, 2018

Download

Documents

KaRen HeRnandez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    1/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 1/16

    Indice Anterior SiguienteRev Cubana Farm 2007;41(2)

    Artículos de revisión

    Filial de Ciencias Médicas. Bayamo, Granma

    Utilización de fármacos en la insuficiencia renalYurisnel Ortiz Sánchez, 1 Margarita M García Tasé, 2 Keila Kenia Rosales Arias 3 y Leidis Figueredo Arias 4

    RESUMEN

    Se realiza una revisión sobre los principales aspectos a tener en cuenta en la farmacoterapia deinsuficiencia renal en relación con la farmacocinética de los fármacos y su afectación por dicenfermedad; se presentan las normas prácticas para la dosificación de fármacos y se argumenta el cálcde la función renal del paciente por los métodos más empleados. Se realiza una exposición de los aju

    de dosis de los fármacos más utilizados en la práctica médica, así como los que no necesitan de este ajuPor último, se indican las reglas prácticas ante la prescripción de medicamentos en la insuficiencia rena

    Palabras clave : Fármacos, ajustes de dosis, insuficiencia renal/fármacos.

    El objetivo de todo tratamiento farmacológico es alcanzar un nivel terapéutico sin efectos adversos. Eninsuficiencia renal (IR), las alteraciones en la farmacocinética aumentan la frecuencia de la apariciónefectos colaterales.

    Por otro lado, hay cambios en la absorción, distribución, metabolismo de los fármacos y también enexcreción que modifica el nivel alcanzado a dosis normales. Además, en algunos casos se altera

    sensibilidad y no la farmacocinética.1,2

    Es necesario, por tanto, conocer los cambios en la farmacocinética y en la sensibilidad a los fármacos pindividualizar la terapia en estos pacientes. Precisamente el objetivo de este trabajo es presentar consideraciones necesarias para individualizar la terapia en estos pacientes además de los ajustes de doa realizar en los fármacos más empleados en la práctica médica.

    MÉTODOS

    El trabajo consistió en la revisión bibliográfica de guías terapéuticas nacionales y extranjeras, protoco

    de insuficiencia renal y guías prácticas, contenidos relacionados con los cambios en la farmacocinéticen la sensibilidad a los fármacos en pacientes con insuficiencia renal, con vistas presentar lconsideraciones necesarias para individualizar la terapia en estos pacientes además de los ajustes de doa realizar en los fármacos más empleados en la práctica médica.

    Dicha revisión fue realizada por un equipo de profesionales que incluyó: un Licenciado en CiencFarmacéuticas, un Especialista en Pediatría, un Especialista en Dermatología y un Licenciado Enfermería. El trabajo fue realizado durante los meses de agosto a diciembre de 2005 en el PoliclínDocente "David Moreno Domínguez” en el municipio Jiguaní. Los datos fueron almacenados procesados en soporte magnético con vistas a confeccionar un informe final.

    RESULTADOS

    Los efectos adversos que se producen en pacientes con IR son 2 ó 3 veces mayor que en otros paciecon una función renal normal. Las causas de que esto suceda son múltiples, lo que se debe, a veceserror en la posología:

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far11207.htmlhttp://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far09207.htmhttp://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far207su.html

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    2/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 2/16

    Estimación equivocada a la hora de calcular el filtrado glomerular.Ignorancia de las vías de metabolización y eliminación de los medicamentos utilizados.Desconocimiento de la fisiología de la función renal.Falta de control en la terapéutica y en sus efectos secundarios adversos.Inducción de un mayor deterioro de la función renal por un mal ajuste del medicamento, con elconsiguiente incremento de sus niveles y por ello de una mayor toxicidad renal.

    Teniendo en cuenta estos errores más frecuente cometidos en la prescripción de medicamentos en IR,

    deben de tener presentes en estos pacientes determinados factores farmacocinéticos antes de comencualquier terapia:

    1. Pauta prescripta (valorar dosis, intervalo y vía de administración).

    Errores médicos y/o de enfermería.Grado de seguimiento del tratamiento.

    2. Dosis administrada.

    Absorción (biodisponibilidad).

    Distribución.Unión a proteínas plasmáticas y/o tejidos.Metabolización.Eliminación o excreción.

    3. Concentración de la forma activa.

    Interacción con el receptor del fármaco.Estado funcional.Ritmos biológicos.Factores genéticos.

    Desarrollo de la tolerancia.Interacción con otros fármacos.

    4. Intensidad obtenida frente al efecto deseado.

    Valorar el efecto placebo.Valorar enfermedad asociada.Edad del paciente.

    5. Valoración de los efectos indeseables.

    Por ello se deben utilizar solo los fármacos imprescindibles y realizar un estrecho seguimiento paravalorar los efectos buscados y los indeseables provocados por su administración.1,3-8

    FARMACOCINÉTICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL

    Absorción

    La mayoría de los fármacos administrados por vía oral son liposolubles, y se absorben en el intestdelgado por difusión. La velocidad y la intensidad de la absorción gastrointestinal es un hecho decisivola farmacocinética. En los pacientes con uremia, existen varios factores que disminuyen la absorción:

    En muchas ocasiones, la concentración de amonio gástrico aumenta y, en consecuencia amortiguaacidez del estómago. La disolución de muchos fármacos necesita un medio ácido y, por consiguiente, su absorción puede ser incompleta y más lenta cuando disminuye la concentraciónácida del estómago.

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    3/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 3/16

    Utilización de antiácidos que contienen aluminio. Neuropatía del sistema autónomo en pacientes diabéticos.Alteración del metabolismo hepático de primer paso (el fármaco es absorbido en la circulación portal y atraviesa el hígado antes de pasar a la circulación sistémica).

    Distribución

    Los fármacos se distribuyen por el organismo de una manera heterogénea; aquellos que se unfuertemente a proteínas o que son hidrosolubles tienden a permanecer en el líquido extracelular y, consecuencia, su volumen de distribución es bajo. En cambio, los fármacos liposolubles penetran bienlos tejidos y los volúmenes de distribución son elevados.

    La IR altera con frecuencia el volumen de distribución del fármaco. También lo modifican otrsituaciones clínicas como edemas y ascitis.

    El nivel plasmático de un fármaco mide tanto el disuelto en plasma como el unido a proteínas. Por tancualquier situación que disminuya esta unión a proteínas variará la concentración en el plasma y volumen de distribución. La disminución de la unión a proteínas en la uremia es secundaria a distin procesos:

    Disminución de la concentración de albúmina.Reducción de la afinidad de la albúmina por el fármaco.

    Así mismo, en la IR también es posible una disminución de la capacidad de fijación tisular en lugar dunión a las proteínas plasmáticas. Este fenómeno reduce el contenido corporal de fármaco a cualqunivel plasmático y el volumen de distribución. Una dosis estándar provoca un mayor nivel plasmáticmayor intensidad de efecto en un paciente urémico en comparación con una persona sin IR.

    Metabolismo

    En líneas generales, el metabolismo hepático de los fármacos no se altera en los pacientes urémicos. Dque se metabolizan fundamentalmente por oxidación seguida por la conjugación, la primera es normaalgo más rápida en caso de IR y no se altera la conjugación glucurónica. Se observa una disminución dacetilación y la hidrólisis.

    Eliminación

    El riñón elimina (en parte o en su totalidad) la mayoría de los medicamentos, incluyendo los metabolide fármacos metabolizados por el hígado. La excreción renal de un fármaco (o sus metabolitos) es ufunción que incluye 3 procesos: filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular.

    Todos ellos se modifican en la IR de manera proporcional a su gravedad. Habitualmente la t½ (vmedia: tiempo medio en que la concentración en sangre del fármaco se reduce a la mitad de la doadministrada) del fármaco aumenta lentamente hasta que el aclaramiento de creatinina disminuye pdebajo de 30 mL/min. De ahí que disminuciones sucesivas en el aclaramiento produzcan aumentimportantes de la t½ .8-10

    Sensibilidad tisular

    Por último, hay que tener en cuenta que en la IR determinados fármacos modifican su sensibilidad tisuComo los estudios para determinar la sensibilidad tisular son más difíciles de realizar que los

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    4/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 4/16

    farmacocinética, no se dispone de mucha información al respecto. Además, la individualización dedosis corregirá la mayor parte de las variaciones de la dosis-respuesta, y la variación de la sensibilidafármaco será residual.

    Entre los factores mencionados como fuentes de errores en la prescripción de medicamentos se encuentla incorrecta estimación del filtrado glomerular. No basta con conocer la concentración de creatininasuero plasma, si no que es preciso tener una relación con su producción diaria. Para ello se debe tenercuenta el tamaño corporal, el sexo y la edad. La fórmula de Cockcroft y Gault ayuda a este fin.

    NORMAS PRÁCTICAS PARA LA DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS EN LA INSUFICIENCIARENAL

    Evaluación clínica

    Se efectuará una valoración completa, que incluya historia detallada y exploración física. Los aspectodestacar son:

    Historia previa de alergia o toxicidad a fármacos.Uso habitual de medicamentos (por el paciente).Ingesta de alcohol u otras drogas.Presencia de edemas, ascitis o deshidratación.Peso/talla.Estigmas de hepatopatía crónica.

    Cálculo de la función renal

    Es básico conocer el filtrado glomerular antes de la dosificación de un fármaco. Éste se obtiene a partiraclaramiento de creatinina, pero el gran inconveniente radica en que es necesaria una recogida estrictaorina de 24 h. Para obviar este hecho, existen varias fórmulas más simplificadas y nomogramas.

    La más utilizada es la fórmula de Cockfroft y Gault:

    Dosis inicial y de mantenimiento

    La dosis inicial administrada a un paciente con IR es la misma que la de un paciente con función renormal, a menos que existan factores hemodinámicos de depleción de volumen, en cuyo caso disminuye la dosis de carga al 75 %.

    La dosis de mantenimiento de muchos fármacos debe modificarse en pacientes con IR. Se utilizanmétodos: alargar el intervalo entre dosis; disminuir la dosis. El “método de intervalo” suele ser el elección, mientras que la “reducción de dosis” se utiliza para fármacos con un margen terapéutestrecho. En la práctica, sin embargo, es muy común (y recomendable) utilizar una combinación de ammétodos.

    Resumen práctico

    Utilizar un número reducido de fármacos de los que se conozcan sus efectos.

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/for011007.jpg

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    5/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 5/16

    Evitar al máximo combinaciones cuya nefrotoxicidad pueda potenciarse.Debe monitorizarse “clínicamente” al paciente, así como la concentración sanguínea de losfármacos, sobre todo los fármacos con margen terapéutico estrecho.La creatinina sérica no ha de ser la única pauta para valorar la función renal. Pacientes concreatinina sérica normal pueden tener factores de riesgo asociados para padecer nefrotoxicidad: pacientes ancianos, hepatópatas, nefropatías con función renal normal, situaciones de deshidrataci“subclínica” (por ej., pacientes tratados con diuréticos). En estos casos, y a pesar de que los valorde la creatinina sérica sean normales, resulta práctico utilizar los métodos de dosificación

    asumiendo aclaramientos de creatinina del 50 % o inferiores.Para dosis de mantenimiento, debe utilizarse una combinación de los 2 métodos comentados.11-15

    El anexo 1 muestra el ajuste de dosis de los fármacos más utilizados en la práctica médica en la IR (contraindicaciones absolutas y relativas); y el anexo 2, los fármacos que no necesitan ajuste de dosis. Púltimo, se indican las reglas prácticas ante la prescripción de medicamentos en la IR, ellas son:

    1. Determinar la necesidad de modificar la dosis de un medicamento. Metabolización extrarrenal odisminución del filtrado glomerular. Si no es muy grande (> 50 mL/min) no es necesaria.Excepción a las reglas: fármacos muy tóxicos (aminoglucósidos) y con metabolización renal pura

    2. Destacar la utilización de fármacos que no puedan tener acceso al lugar de acción (antisépticosurinarios), y que actúan consiguiendo concentraciones efectivas en orina, por no ser esto factible la insuficiencia renal.

    3. Conocer la acción que la IR va a tener sobre el efecto del fármaco a utilizar. Por ejemplo: losdiuréticos osmóticos y tiazídicos son pocos efectivos en la IR por ello no se deben utilizar.

    4. Conocer si el medicamento será efectivo, ya que puede depender de otra transformación metabólalterada en la IR y por ello, que condicione su acción (hidroxilación 1 alfa del colecalciferol).

    5. Valorar de modo correcto las concentraciones de fármaco a utilizar en el plasma.6. Diferenciación entre la respuesta del paciente al fármaco administrado y los posibles efectos

    adversos atribuibles a la uremia.7. Vigilar la aparición de efectos adversos de difícil etiquetado o lejanos que puedan conllevar a

    afecciones coadyuvantes en la IR (la interferencia de quelantes de fósforo que puedan crear unadesnutrición en el paciente con IR).

    8. Vigilar las interacciones entre medicamentos, bien por potenciación o disminución de sus efectosterapéuticos e indeseables (eritromicina, ciclosporinas, etc).

    9. Toxicidad o sobrecarga por algún componente del medicamento o excipiente (Na de la penicilina)10. Potenciación de efectos adversos por la IR con el consiguiente riesgo (hiperpotasemia con diuréti

    distales, en pacientes con cifras de creatinina plasmática superior a 2 mg/dL.1,8,9

    Anexo 1 . Ajuste de dosis recomendado en la insuficiencia renal

    Fármaco Eliminación1 Dosis FRnormal2

    Método3 Ajuste en caso de IR según elvalor del filtrado glomerular

    (mL/min)

    Suplemento dediálisis4

    >50mL/min

    10-50mL/min

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    6/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 6/16

    Gentamicina* R 1 mg/kg/8 h I 70-100 % 30-70 % 20-30 % H: 2/3 dosis

    D 8-12 h 12 h 24-48 h P: 30 %/24 h

    Tobramicina* R 1 mg/kg/8 h I 70-100 % 30-70 % 20-30 % H: 2/3 dosis

    D 8-12 h 12 h 24-48 h P: 30 %/24 h

    Cefalosporinas

    Cefazolina R 0,5-1,5 g/6-8 h I 6-8 h 12 h 24-48 h H: dosis post-HD

    P: no

    Cefotaxima R (H) 1 g/6 h I 6 h 8-12 h 24 h H: 1 g

    P: no

    Ceftazidima R 1 g/8-12 h I 8-12 h 24-48 h 48-72 h H: 1 g

    P: como 10-50mL/min

    Ceftriaxona* R (H) 1 g/12 h D 100 % 100 % 100 % H: no

    P: no

    Cefuroxima R 0,75-1,5 g/8 h I 8 h 8-12 h 12-24 h H: dosis post-HD

    P: no

    Macrólidos

    Eritromicina H 250-500 mg/6-12 h

    D 100 % 100 % 50-75 % H: no

    P: no

    Penicilinas

    Amoxicilina R (H) 500 mg/8 h I 8 h 8-12 h 12 h H: dosis post-HD

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    7/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 7/16

    P: como 10-50mL/min

    Penicilina G R (H) 0,5-4 mill U/6 h D 100 % 75 % 25-50 % H: dosis post-HD

    P: como

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    8/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 8/16

    Imipenem H (R) 0,25-1 g/6 h D 100 % 50 % 25 % H: dosis post-HD

    P: no

    Metronidazol H (R) 7,5 mg/kg/6 g D 100 % 100 % 50 % H: dosis post-HD

    P: no

    Sulfametoxazol R (H) 800 mg/12 h I 12 h 12-24 h 24 h H: 50 % dosispost-HD

    P: no

    Trimetroprim R (H) 160 mg/12 h I 12 h 12-24 h 24 h H: 50 % dosispost-HD

    P: no

    Vancomicina* R (H) 1 g/12 h I 12-24 h 2-7 d 7-10 d H: como < 10mL/min

    P: como < 10mL/min

    Antituberculosos

    Etambutol R (H) 15 mg/kg/24 h D 100 % 50 % 25-50 % H: dosis post-HD

    P: como 10-50

    mL/min

    Isoniacida H (R) 5 mg/kg/24 h D 100 % 75-100 % 50 % H: dosis post-HD

    P: como 10-50mL/min

    Pirazinamida H 15-30 mg/kg/24h

    I 24 h 24 h 72 h H: dosis post-HD

    P: ?

    Rifampicina H (R) 600 mg/24 h D 100 % 100 % 100 % H: no

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    9/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 9/16

    P: no.

    Antifúngico

    Anfotericina B ? 0,3-0,5mg/kg/día

    D 100 % 100 % 100 % H: no

    P: no.

    Fluconazol R 50-200 mg/día D 100 % 50 % 25 % H: dosis post-HD

    P: como < 10mL/min

    Ketoconazol H 200-400 mg/día D 100 % 100 % 100 % H: no

    P: no

    Antiparasitarios

    Cloroquina H (R) 1,5g en 3 días D 100 % 100 % 50 % H: no

    P: no

    Antivíricos

    Aciclovir R 5 mg/kg/8 h D 5 mg/kg 5 mg/kg 2,5mg/kg

    H: dosis post-HD

    I 8-12 h 12-24 h 24 h P: como < 10mL/min

    Ganciclovir R 2,5 mg/kg/8 h I 8-12 h 24 h 48-96 h H : dosis post-HD

    P: como < 10mL/min

    Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

    Acidoacetilsalicílico

    H (R) 650 mg/4 h I 4 h 4-6 h Evitar H: dosis post-HD

    P: no

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    10/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 10/16

    Meperidina H 50-100 mg/3-4h

    D 100 % 75 % 50 % H: no

    P: no

    Morfina H 20-25 mg (p.o.)2-10 mg iv/4 h

    D 100 % 75 % 50 % H: no

    P: no

    Paracetamol H 650 mg/4 h I 4 h 6 h 8 h H: 50 % dosis

    P: no

    Fármacos del SNC

    Fenobarbital* H (R) 50-100 mg/8-12h D 100 % 100 % 50 % H: dosis post-HD

    I 8-12 h 12 h P: 75 %/12 h

    Fármacos cardiovasculares

    Cardiotónicos

    Digoxina* R (H) 0,25-0,5 mg/día I 24 h 24 h 48 h H: no

    P: no

    Hipotensores

    Atenolol R 50-100 mg/día D 100 % 50 % 25 % H: 25-50 mg

    P: no

    Captopril R (H) 25-50 mg/8 h D 100 % 75 % 50 % H: 20-35 %

    I P: no

    Enalapril H 5-10 mg/12 h D 100 % 75-100 % 50 % H: 20-25 %

    P: no

    Lisinopril R 5-10 mg/día D 100 % 50-75 % 25-50 % H: 20 %

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    11/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 11/16

    P: no

    Hipolipemiantes

    Clofibrato H (R) 500-1 000mg/12 h

    I 12 h 12-24 h Evitar H: no

    P: no

    Lovastatina H 20-80 mg/24 h D 100 % 100 % 100 % H: no

    P: no

    Otros

    Azatioprina H 1,5-2,5mg/kg/día

    D 100 % 75 % 50 % H: dosis post-HD

    P: ?

    Ciclofosfamida H 1-5 mg/kg/día D 100 % 100 % 75 % H: 50 % dosis

    P: no

    Ciclosporina H 3-10 mg/kg/día D 100 % 100 % 100 % H: no

    P: no

    Cimetidina R 400 mg/12 h D 75-100%

    50-75 % 25-50 % H: no

    P: no

    Cisplatino R 20-120 mg/m2 D 100 % 75 % 50 % H: dosis post-HD

    P: ?

    Metoclopramida H (R) 10-15 mg/6 h D 75-100%

    75 % 50 % H: no

    P: no

    Metrotexato R Variable D 100 % 50 % Evitar H: no

    P: no

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    12/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 12/16

    Omeprazol H 20-40 mg/día D 100 % 100 % 100 % H: no

    P: no

    Ondansetron H (R) 0,15 mg/kg D 100 % 100 % 100 % H: no

    P: no

    Pentoxifilina H 400 mg/8 h I 8 h 8-12 h 24 h H: ?

    P: ?

    Ranitidina R 150-300 mg/día D 50-100%

    50 % 25 % H: 50 % dosis

    P: no

    Teofilina* H 200-400 mg/12h

    D 100% 100 % 100 % H: 50 % dosis

    P: no

    Warfarina H 2-10 mg/7 días D 100% 100 % 100 % H: no

    P: no

    * Fármacos que precisan monitorización plasmática por su escaso margen terapéutico. Eliminación predominante: H: hepático; R: renal. La letra entre paréntesis indiceliminación menos importante pero significativa. Las dosis indicadas son meramente orientativas. Método de ajuste de dosis: I: intervalo de dosis; D: reducción de dosis. Se indica la modalidad de diálisis que precisa suplementos (H: hemodiálisis; P: diális

    peritoneal; pos-HD: poshemodiálisis).Anexo 2 . Fármacos que no necesitan ajuste de dosis en la insuficiencia renal

    Agentes neuromuscularesAtracurioPropofolSuccinilcolinaVecuronio

    Analgésicos no narcóticos

    MetocarbamolAntiarrítmicosAmiodaronaLidocaína

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    13/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 13/16

    Anticoagulantes y agentes antiplaquetariosDipiridamolHeparinaEstreptocinasaWarfarinaActivador del plasminógeno tisular

    Anticonvulsionantes

    CarbamacepinaÁcido valproicoFenitoínaAntidepresivosAmoxapinaFluoxetina

    Antidepresivos tricíclicosAmitriptilinaImipraminaDesipramina Nortriptilina

    AntihistamínicosClorfeniraminaDifenhidraminaPromtazina

    Antinflamatorios no esteroidesDiclofenacoIbuprofenoIndometacinaKetoprofeno NaproxenoFenilbutazonaPiroxicamÁcido mefenámico

    AntineoplásicosBusulfánDaunorrubicinaFluorouracilo

    DoxurobicinaTamoxifenoVinblastinaVincristina

    AntiparkinsonianosBromocriptinaCarbidopaLevidopa

    Barbitúricos

    PentobarbitalSecobarbital

    BenzodiacepinasAlprazolam

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    14/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 14/16

    ClonacepamDiacepamMidazolam Nitracepam

    BetabloqueantesDilevadolLabetalol

    PindololPropranololTimolol

    Bloqueantes de los canales del calcioAmlodipinoDiltiazem Nifedipino NimodipinoVerapamilo

    BroncodilatadoresBitolterolIpratropioTeofilina

    DigitálicosDigitoxina

    FenotiacinasClorpromacinaPrometacina

    GastrointestinalesCisapridaOndasentronLansoprazolMisoprostolOmeprazol

    HipoglucemiantesGlicacida

    TolazamidaTolbutamida

    Inhibidores de la enzima de conversiónFosinopril

    InmunosupresoresCorticosteroidesCiclosporina

    Inotrópicos

    DobutaminaMedicación tiroideaL-TiroxinaMetimazol

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    15/16

    19/4/2016 Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_2_07/far10207.html 15/16

    Propiltiouracilo

    Moduladores adrenérgicosClonidinaPrazosinaReserpinaTerazosina

    Narcóticos y antagonistas narcóticosAlfentanilo Naloxona

    NitritosIsosorbida Nitroglicerina

    SedantesHaloperidol

    VasodilatadoresMinoxidil Nitroprusiato

    SUMMARY

    Drugs use in renal insufficiency

    A review on main features to consider in pharmacopeia of renal insufficiency is performed in relation t

    pharmacocynetics of drugs and the affection caused by this condition. Practical guidelines are presentedfor drugs dosage, and to argue estimate of renal function of patient by more used methods. In medical practice adjustments of more used drugs dosage are exposed as well as those without t hiss type of adjustment. Finally, practical rules in relation to drugs prescription in cases of renal insufficiency.

    Key words: Drugs, dosage adjustments, renal insufficiency/drugs.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Lauzurica Valdemoros R. Fármacos e insuficiencia renal. [citado 20 de septiembre de 2006].Disponible en:www.senefro.org/modules/subsection/files/cap11_copy1.pdf?check_idfile=518

    2. Insuficiencia renal: Cómo escoger el tratamiento que más le conviene. [citado 20 de septiembre d2006]. Disponible en:http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/choosingtreatment/

    3. Juan F. Macias-Nuñez, Stewart Cameron J.. The againg kidney. In: Davison A, Cameron JS, GrunfeldJP, Ypersele CV, Ritz E, Winearls C (eds.). 3rd ed. Section 1(1.5). Oxford: Textbook of Clinical Nephrology; 2005.

    4. Liaño García F, Tenorio Cañamás T, Rodríguez Palomares JR. Fisiopatología del fracaso renalagudo. Medicine. 2003;8(110):5869-78.

    5. 5.- Mussó CG, Macías Núñez JF. El riñón del anciano: morfología y función. Principalesnefropatías. En: Salgado Alba A, Guillén Llera F, Ruipérez I (eds.). Manual de Geriatría. 3ª ed.Barcelona: Masson; 2002. p. 399-412.

    6. López Abuin JM, Duque Valencia A, Olivares Martín J, Luna Morales A. Guía clínica de lainsuficiencia renal en Atención Primaria. Nefrología. 2001;12(Supl. 5).7. Torres de Rueda A, Martínez Martínez A, Gutiérrez E. Fracaso renal agudo. En: Blanco-Echevarr

    A, Cea- Calvo L, García-Gil ME, Menassa A. Moreno-Cuerda VJ, Muñoz-Delgado G, et al. (eds.Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital 12 de Octubre. 5ª ed. Madrid: COE SA; 20

    http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/choosingtreatment/http://www.senefro.org/modules/subsection/files/cap11_copy1.pdf?check_idfile=518

  • 8/17/2019 Utilización de Fármacos en Insuficiencia Renal

    16/16