Top Banner
PSICOPEDAGOGÍA DOCENTE: Dr. GONZALO REMACHE B. Msc N de Créditos = Seis ESTUDIANTE: PEDRO JOFFRE MÉNDEZ CABANLLA CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION EDUCACIÓN BASICA
15

UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

Jul 22, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

PSICOPEDAGOGÍA

DOCENTE:

Dr. GONZALO REMACHE B. Msc

N de Créditos = Seis

ESTUDIANTE:

PEDRO JOFFRE MÉNDEZ CABANLLA

CARRERA

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION EDUCACIÓN BASICA

Page 2: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

DESCRIPCIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL

LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

TRASTORNOS DEL

LENGUAJE VERBAL:

a.- Trastornos del Habla

b.- Trastornos del Lenguaje

TRASTORNOS DEL

LENGUAJE NO VERBAL

Page 3: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

TRASTORNOS DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN

DISLALIAS DISGLOSIAS

Son alteraciones en la articulación de los fonemas

de tipo funcional.

Son trastornos en la articulación de los fonemas

por alteración o daños en los órganos periféricos del habla

Page 4: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS

1. Dislalia Funcional2. Dislalia Orgánica.

a.- Dislalia Orgánica odisglosia.

b.- Dislalia audiógena.

PERRELLO y equipo 1970GALLARDO RUIZ y GALLEGO

ORTEGA

1. Dislalia Evolutiva o fisiológica2. Dislalia Audiógena.3. Dislalia Orgánica

a.- Disartriab.- Disglosias

4.- Dislalia Funcional.

Page 5: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

DISLALIA FUNCIONAL

Una persona tiene dislalia funcional cuando no usaadecuadamente los órganos articulatorios cuya causa reside enuna mala coordinación muscular, debido a factores etiológicosdiferentes. Falta de control en la psicomotricidad fina. Déficit en la discriminación auditiva. Estimulación lingüística deficitaria. De tipo psicológico Deficiencia intelectual

Page 6: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

DISLALIA EVOLUTIVACorresponde a una fase deldesarrollo infantil en la que elniño no es capaz de repetir porimitación las palabras queescucha, a causa de ello repite laspalabras de forma incorrectadesde el punto de vista fonético.Dentro de una evolución normalen la maduración del niño, estasdificultades se van superando.

DISLALIA AUDIÓGENAEs alteración en la articulación esproducida por una audicióndefectuosa provocando ladificultad para reconocer yreproducir sonidos.

Page 7: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

DISARTRÍASDisartria, recibe este nombrecuando el niño es incapaz dearticular un fonema o grupo defonemas debido a una lesión enlas áreas encargadas en ellenguaje

DISGLOSIASLa disglosia afecta a los órganos del habla poranomalías anatómicas o malformaciones en losórganos del lenguaje. Sus causas están enmalformaciones congénitas en su mayor parte,pero también pueden ser ocasionadas porparálisis periféricas, traumatismos, trastornosdel crecimiento.

DISLALIA ORGÁNICA

Page 8: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

CLASIFICACIÓN DE LAS DISGLOSIAS

DISGLOSIA MANDIBULARAlteración de la

forma o consistencia de los labios

DISGLOSIA DENTAL

Por anomalías dentarias

DISGLOSIA LABIAL

Alteraciones de la forma o consistencia

de los labios

DISGLOSIA LINGUAL

Trastorno orgánico de la lengua

Como frenillo

DISGLOSIA PALATINATrastorno orgánico del paladar óseo

y del velo del paladar

DISGLOSIA NASALProcesos patológicos que afectan las

fosas nasales y su resonancia

Page 9: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN Y DEL HABLA

DISARTRÍAEs la alteración y expresión del habla que obedece a trastornos del tono ymovimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones delsistema nervioso central o a enfermedades de los niervos o músculos de lalengua, faringe y laringe, responsables del habla.

Page 10: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS IMPLICACIONES

DISARTIAESPÁSTICA

La afectación seproduce a nivel de laneurona motriz

• Debilidad y espasticidad de un lado del cuerpo.

• No hay atrofia de fibras musculares.• Asociación a otras

patologías(encefalitis, esclerosis).

• Disfunción de articulación.

• Emisión de frases cortas.• Voz ronca, lentitud en el

habla.• Tono bajo monótono.

DISARTIAATÁXICA

La afectación delhabla suele ocurrir simultánea a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas.

• Posible irregularidad de los movimientos oculares.

• Disfunción faríngea.• Hipotonía de los músculos

afectados.• Alteraciones de la marcha y el

equilibrio.

• Voz áspera y monótona.• Voz débil y vacilante• Identificación

consonántica y distorsióny distorsión vocálica.

DISARTIAFLÁCIDA

La lesión esta localizada en la neurona motriz inferior

• Flacidez y parálisis.• Atrofia de fibras musculares.• Deglución dificultosa.• Afectación del paladar.

• Voz ronca y poco intensa.• Debilidad de cuerdas

vocales, paladar y laringe.• Respiración jadeante.• Alteración prosódica.

DISARTIAPOR LESIONES EN EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

HIPOCINÉTICAS Muy típica en la enfermedad de Parkinson.

• Movimientos lentos y limitados.• Hipoquinesia.• Movimientos repetitivos en los

músculos.

• Voz débil y articulación defectuosa.

• Frases cortas.

HIPERCINÉTICAS • Movimientos anormales involuntarios (temblores, distonía).

• Distorsión de vocales.• Inspiraciones audibles y

temblor en la voz.

Page 11: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

TRASTORNOS DE LA VOZ Y REZONANCIA

INTENSIDAD TIMBRETONO

Permite distinguirentre sonidos fuertesy débiles, es la mayoro menor fuerzarespiratoria con la quese emite.

Corresponde a lasmatices individualesy peculiares de la vozy depende de lascaracterísticas del«resonador».

Se relaciona con laaltura musical delsonido y estadeterminado por lfrecuencia de lavibraciones.

EJEMPLOVozdesproporcionadamente fuerte odemasiado débil.

EJEMPLOVoz excesivamentenasal o «gangosa».

EJEMPLOVoz muy alta o«chillona», o muybaja en el registrotonal.

Page 12: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

FACTORES QUE AFECTAN EN LA ALTERACIÓN DE LA VOZ Y LA RESONANCIA SEGÚN GALLARDO Y GALLEGO

Enfermedades del aparato respiratorio: laringitis y bronquitis crónica, asma, sinusitis, amigdalitis, etc.

Malformaciones laríngeas. Traumatismos laríngeos (quien grita sin parar) Mal uso respiratorio y bucal. Intervenciones quirúrgicas y manipulaciones terapeúticas. Sustos, accidentes, abandonos… Rasgos de personalidad y comportamiento.

Page 13: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ Y LA

RESONANCIA

AFONÍAS DISFONÍAS

Perdida total de la voza causa de un estadode un estadoinflamatorio agudo,un traumatismo,parálisis laríngeas.

Es la pérdida parcialde la voz encualquiera de suscualidades, a causa deun trastorno orgánico

SE CLASIFICAN EN:

• Laringofonías• Rifonías• Disfonías orgánicas• Disfonías funcionales:

hipertónicas ehipotónicas.

Page 14: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia

CLASIFICACIÓN DE LAS DISGLOSIAS

LARINGOFONÍASSe localizan en la laringe : ronquera

vocal, laringitis funcional, fonastenia.

RIFONÍASAlteraciones que

consiste en la sanalización de la

fonación y hay abiertas y cerradas

DISFONÍAS ORGÁNICASLesión de los órganos de la

fonación

DISFONIAS FUNCIONALES

Tensión de las cuerdas vocales durante la

fonación

Page 15: UTE Descrición de los Trastornos del lenguaje y Comunicación/ PedroMendezPsicopedagogia