Top Banner
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos UHD HU Donostia
24

Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Apr 14, 2017

Download

Health & Medicine

uapzzg321
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Uso de la vía subcutáneaen cuidados paliativos

UHD HU Donostia

Page 2: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Esquema de la sesión:

• Caso clínico

• En qué consiste

• Indicaciones

• Ventajas e inconvenientes

• Zonas de inserción. Técnica de inserción y material necesario

• Mantenimiento y posibles complicaciones

• Modos de administración de fármacos. Dispositivos de infusión

• Fármacos utilizados

• Mezclas de fármacos

• Hipodermoclisis

• Educación sanitaria al paciente-cuidador

Page 3: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Caso clínico:

Varón de 74 años con adenocarcinoma de colon estadío IV en tratamiento con QT paliativa.

Acude a consulta refiriendo dolor abdominal difuso y distensión abdominal. En el TAC ascitis y carcinomatosis peritoneal.

Se decide suspender tratamiento activo y control sintomático domiciliario inicialmente por vía oral (antieméticos, morfina liberación retardada y laxantes).

Una semana más tarde dolor mal controlado, distensión abdominal, vómitos fecaloideos y ausencia de emisión de gases por recto.

Page 4: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Pregunta 1: ¿Cuál es la vía de administración de fármacos más adecuada para el control de los síntomas de este paciente?

1) La via oral.

2) La via transdérmica.

3) La via subcutánea.

4) La via endovenosa.

Page 5: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

¿En qué consiste? Indicaciones:

✔ Consiste en administrar medicación ó hidratación a través de una aguja ó catéter insertados en el tejido subcutáneo.

✔ Su uso está indicado cuando el paciente no puede tomar medicación por vía oral o los síntomas no están bien controlados por esta vía.

Page 6: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Ventajas e inconvenientes:

• Ventajas:– Segura– Eficaz– Sencilla– Cómoda– Fácil mantenimiento– Bajo coste

AUTONOMÍA

• Inconvenientes:– Dolorosa– Pocos fármacos– Incompatibilidad– Desinserción palomita– Problemas locales

Page 7: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Pregunta 2: En este paciente, cuál sería el lugar adecuado para la colocación de un acceso subcutáneo?

•Zona deltoidea•Abdomen•Región infraclavicular en cara anterior del tórax•Cualquiera de ellas es válida

Page 8: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Zonas de inserción:

• Región infraclavicular de cara anterior del tórax

• Zona deltoidea

• Abdomen

• Cara anterolateral muslo

• Zona escapular

Evitando zonas con vello excesivo, alteración de la integridad cutánea ó edematosas.

Seleccionar zona cómoda para paciente y cuidador ( preferencias y localización de la cama)

Evitar zonas de fácil acceso sí paciente agitado

Page 9: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Técnica de inserción y material necesario:

• Explicar el procedimiento

• Guantes no estériles

• Antiséptico

• Insertar la aguja o catéter

• Fijar la aguja o catéter y cubrir con apósito transparente

• Lavar la línea de infusión y cerrar con tapón

• Registrar fecha de colocación

Page 10: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Mantenimiento y posibles complicaciones:

• Revisar sitio inserción frecuentemente• Preferible catéteres de teflón ó vialón (BD íntima™ 22-24G) a palomitas metálicas (menor irritación local, mayor duración)• Suero fisiológico como diluyente• No grandes volúmenes (2 ml)• Evitar fármacos irritantes (mayor dilución) y limitar mezclas

Page 11: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

• Bolos Administración puntual ó a

intervalos pautados

Efecto discontinuo (picos)

Pequeños volúmenes (máx. 2-3 ml/ dosis)

Lavado posterior con SF (0,5 ml)

• Infusión contínua Mediante gravedad ó

bombas de infusión

Concentración plasmática cte.

Volumen máx. 3- 5 ml/h

Permite bolos extra de medicación de rescate

Modos de administración de fármacos:

Page 12: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Dispositivos de infusión:

• Elastoméricos

● Mecánicos

● Bombas electrónicas

Page 13: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Infusor elastomérico (I):

Infusor Surefuser™

Page 14: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Infusor elastomérico (II):

✔ Vt (ml): flujo (ml/h)x 24h x nº días

✔ Mantenimiento:• inspección mezcla• confirmar cebado• proteger de la luz fármacos

fotosensibles• comprobar correcto vaciado

Infusor Surefuser™

Page 15: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Fármacos utilizados por via subcutánea (I):

• Varias medicaciones, solas o simultáneas.

• No indicación en ficha técnica.

• Más adecuados fármacos hidrosolubles.

• Evitar fármacos liposolubles.

Page 16: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Pregunta 3: ¿Cuál de estos fármacos no se recomienda administrar por vía subcutánea?

1) Metoclopramida

2) Midazolam

3) Metamizol

4) Haloperidol

Page 17: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Page 18: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Fármacos utilizados via subcutánea (II):

• Más utilizados: butilescopolamina, dexametasona, haloperidol, ketorolaco, levomepromacina, metoclopramida, midazolam, morfina.

• Otros: bupivacaina, buprenorfina, calcitonina, ceftriaxona, clonazepam, diclofenaco, ertapenem, escopolamina, fentanilo, flunitrazepan, furosemida, granisetrón, hidromorfona, hidroxicina, ketamina, metadona, ondasetrón, oxicodona.

• No recomendados: diazepan, metamizol, clorpromacina, fenobarbital.

Page 19: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Mezclas de fármacos:

En general, se recomienda no mezclar más de tres fármacos y nunca más de cinco.

No mezclar dexametasona o ketorolaco con otros fármacos.

http://www.pallcare.info/mod.php?mod=sdrivers&sdop=searchform

Page 20: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

– ¿QUÉ ES? Administración de sueroterapia por vía sc.

– INDICACIÓN: individualizada.

– VENTAJAS: bajo coste, no hospitalización, escasas complicaciones.

– ZONAS: pectoral, abdomen, muslos, deltoidea.

Hipodermoclisis (I):

Page 21: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Agujas metálicas tipo palomita 23-25G ó cánulas de teflón 24 G ó Vialón 22-24 G( BD Íntima).

Suero fisiológico ó glucosalino ( no glucosado,soluciones sín electrolitos,soluciones coloidales ni hiperosmolares).a de forma sistemática ( grandes volúmenes).

Agujas metálicas tipo palomita 23-25G o cánulas de teflón 24G o Vialón 22-24G ( BD Intima).

Suero fisiológico o glucosalino. ClK 20-40 mmol/l.

No adición sistemática de hialuronidasa (sí en grandes volúmenes: 150-300 U/l).

Hipodermoclisis (II): material necesario

Page 22: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Hipodermoclisis (III):

Page 23: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Educación sanitaria:

• Adiestrar a paciente y familia en el uso de esta vía:

✔ Revisión zona de punción✔ Cargar medicación✔ Administración de bolos✔ Funcionamiento del

infusor

• Dejar información por escrito y teléfono de contacto.

Page 24: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

Bibliografía:

1.Ruíz Márquez MP. Guía clínica: uso y recomendaciones de la vía subcutánea en cuidados paliativos. Junta de Extremadura, Servicio Extremeño de Salud. Observatorio Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura; 2010.

2.Millet M. García R. Utilización de la vía subcutánea en cuidados paliativos. Guías clínicas Fisterra; 2013.

3.Gallardo R. Gamboa F. Monografías SECPAL. Uso de la via subcutánea en Cuidados Paliativos. Octubre 2013.

ESKERRIK ASKO!