Top Banner
Arantza Aguilar Ramírez Denise Martínez Madrigal Comercio Exterior URUGUAY EN MERCOSUR Mtro. Cuauhtémoc Modesto López 15 de mayo de 2012
24

URUGUAY EN MERCOSUR

Feb 24, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: URUGUAY EN MERCOSUR

Arantza Aguilar Ramírez

Denise Martínez Madrigal

Comercio Exterior

URUGUAY EN MERCOSUR

Mtro. Cuauhtémoc Modesto López

15 de mayo de 2012

Page 2: URUGUAY EN MERCOSUR
Page 3: URUGUAY EN MERCOSUR

OBJETIVO

El presente trabajo pretende evaluar el desempeño de Uruguay

dentro del MERCOSUR  siendo que es la segunda  economía más

chica de este bloque regional. Se buscara aclarar la posición

que tiene Uruguay dentro del MERCOSUR y como por ser una

economía chica se le dan ciertas facilidades.

Notando la relevancia e importancia de  las últimas

tendencias de regionalización mundial, se considero al

tratado de MERCOSUR un buen ejemplo para estudiar. 

INTRODUCCION

El comercio mundial desde la creación del Estado ha oscilado

entre el mercantilismo de los siglos XVII y XVIII , el

proteccionismo del XIX y XX y el libre comercio que Gran

Bretaña siempre sostuvo. Después de la Segunda Guerra

Mundial, la Guerra Fría limitó el comercio entre los

países comunistas y capitalistas hasta fines de los 80s, pero

la necesidad de expansión comercial llevó a la creación de

una serie de sistemas internacionales y regionales destinados

a eliminar las barreras comerciales. El Fondo Monetario

Internacional se creó en 1944 (resultado de la reunión y

acuerdos de Bretton Woods) para ayudar a los países financiar

los déficit comerciales temporales. El Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), firmado en 1947

Page 4: URUGUAY EN MERCOSUR

por los 23 países industriales más importantes para reducir

los aranceles, se convirtió en un mecanismo permanente para

la reducción de las barreras comerciales, y después de ocho

rondas de negociaciones, la Ronda Uruguay (la última ronda en

1995) se creó la Organización Mundial del Comercio.

En 1957 la Comunidad Económica Europea fue creada, y en

las décadas de 1980 y principios de los 90 líderes, varios

líderes europeos firmaron una serie de acuerdos que crearon

una economía unificada de Europa occidental en 1993. En

1992, los líderes de los Estados Unidos, Canadá y

México firmaron el Acuerdo de Libre Comercio de

Norteamérica (TLCAN), el Mercosur se creó en 1994 como la

respuesta sudamericana a este tipo de movimientos.

En este ensayo se pretenderá dar un vistazo al Mercado Común

del Sur (MERCOSUR), cómo unión regional económica y política

que actualmente conforman los países de Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay, con la posible anexión de Venezuela, con

la presencia de Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador como

países asociados y México como observador.Se dará una breve

reseña sobre Uruguay y su estado económico actual. También se

dará una breve introducción a la historia y principales

pilares del MERCOSUR, como su valor político de la democracia

y el establecimiento de un arancel externo común, así como

algunos de sus programas. Finalmente se evaluará si dentro

del MERCOSUR, por ser el país territorialmente más pequeño y

Page 5: URUGUAY EN MERCOSUR

ser la segunda economía más chica dentro del grupo, se le ha

dado una posición privilegiada.

El buen funcionamiento de esta unión no está en duda a pesar

de contar con sus altibajos mostró que en  los primeros

cuatro años de su surgimiento, el crecimiento del comercio

pasó de representar un 11 % a un 21 % (CEPAL;  1999).

La sede de este organismo está en la ciudad de Montevideo y

por su locación ha sido de vital importancia para facilitar y

aumentar el comercio entre las economías más grandes. Ha

aportado mayor variedad de bienes a disposición de los

consumidores, mayor competencia, elevando la calidad de

servicios y reduciendo los costos en transporte y

comunicación.

 Este importante acuerdo  ha logrado mejorar las relaciones

comerciales, políticas y culturas, consiguiendo evitar

conflictos entre los países miembros. 

URUGUAY

La República Oriental del Uruguay es una república ubicada al

sureste de Sudamérica. Tiene una población estimada de

3372000 habitantes y un territorio de 177879 km2. Es la

segunda nación más chica de todo continente y muchas veces

pasa desapercibido a lado de sus vecinos mucho más grandes,

Brasil y Argentina. “En el mapa, rodeado por sus grandes

Page 6: URUGUAY EN MERCOSUR

vecinos, Uruguay parece diminuto, pero no realmente. Tenemos

5 veces más tierra que Holanda y 5 veces menos habitantes.

Tenemos más tierras cultivables que Japón y una población 40

veces más chica” dice el historiador y escritor uruguayo

Eduardo Galeano.

Esta combinación de espacio abierto y baja densidad de

población le han dado a Uruguay la oportunidad de

desarrollarse. Independiente desde 1828, con lazos a países

europeos como Francia, Italia y Reino Unido, durante el siglo

XX creció mucho y se convirtió en el país más avanzado de

Latinoamérica. La “Suiza de América” era una sociedad

progresiva, con estabilidad política, amplios programas

sociales y una clase media extensa. Después vino una

dictadura militar, mal que achacó a otros países de la zona,

que gobernó del 73 al 85. Con la restauración de la

democracia vino un periodo de crisis económica e

inestabilidad política y social, hechos que causaron una gran

oleada de migración.

ECONOMÍA

Según los datos del Banco Mundial, el crecimeinto anual del

producto interno bruto de Uruguay en los últimos años es

superior al Latinoamérica y el Caribe. La siguiente tabla

demuestra justamente esto.

Page 7: URUGUAY EN MERCOSUR

La siguiente tabla muestra el crecimiento del PIB en los

últimos 50 años en comparación con el promedio mundial, y con

las economías más grandes dentro del MERCOSUR, Brasil y

Argentina.

Muestra como su PIB llegó a su punto más bajo en la década de

los ochentas, cuando se reinstauró la democracia. También se

aprecia como el PIB de Uruguay es mayor al de Brasil y es 0.7

más chico que el de Argentina con un 8.5% en 2010.

Page 8: URUGUAY EN MERCOSUR

La economía de Uruguay está principalmente basada en la

agricultura, siendo la lana y la res las importaciones más

importantes. La producción de lana y res, junto con ganado y

sus productos son generadores de 2/5 de los ingresos

obtenidos de la exportación.

Para reducir la dependencia del comercio exterior, se ha

fomentado la manufactura y producción de servicios

domésticos. El gobierno opera un gran número de compañías que

producen electricidad, que refinan petróleo importado,

manufacturan alcohol y cemento, y procesan carne y pescado.

Uruguay importa casi todos sus combustibles, materia prima

industrial, vehículos y maquinaria industrial pues no cuenta

con recursos naturales como petróleo, gas natural, carbón y

hierro dentro de su territorio.

La manufactura ha perdido relevancia desde los 80s y

actualmente sólo genera 1/5 del PIB. Las manufactureras más

importantes son las que producen comida y bebidas, productos

químicos y productos relacionados al tabaco.

Los servicios financieros generan ¼ del PIB, pero dan empleos

a muy pocas personas. Las leyes bancarias uruguayas protegen

a los inversionistas de la mayoría de los impuestos, haciendo

de Montevideo un “pequeño” centro financiero. Otra clase muy

diferente de servicios como educación, programación

computacional y turismo generan alrededor de ¼ del PIB.

Page 9: URUGUAY EN MERCOSUR

Los servicios y el comercio sirven para dar trabajo a más de

la mitad de la fuerza de trabajo uruguaya, mientras que

únicamente 1/5 se emplea en la manufactura.

En el comercio, históricamente la balanza de pagos ha sido

generalmente negativa. Aún antes de la creación del MERCOSUR

se quitaron muchas restricciones a las importaciones. Las

principales exportaciones son productos de origen animal,

principalmente carne de res congelada, ganado vivo, comida,

lana y otros textiles y piel de animales. Las principales

importaciones como ya se había mencionado son maquinarias,

energía, productos químicos, equipo de transporte y comida

procesada. Brasil ha sido siempre su principal socio, al

mismo tiempo que Argentina y Estados Unidos son también

importantes.

MERCOSUR

UNA BREVE HISTORIA

Todo comenzó cuando en 1991 se firmó el Tratado de Asunción,

que con la participación de la República Argentina, la

República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y

la República Oriental del Uruguay dio origen al MERCOSUR.

Tuvo como antecedente el acuerdo bilateral entre Argentina y

Brasil, materializado en 1985 con la firma de la Declaración

de Foz de Iguazú.

Page 10: URUGUAY EN MERCOSUR

El Mercado común del Sur se creó con valores y objetivos

comunes como lo son la democracia, el pluralismo, derechos

humanos, protección de medio ambiente, el desarrollo

económico y social.

Sin embargo, su objetivo principal es la integración de los

cuatro países con ayuda de armonización legal y a través del

establecimiento de un arancel externo común (AEC), una

política comercial común, libre circulación de bienes,

servicios y factores productivos y la coordinación de

políticas macroeconómicas.

Algunos años después, en 1994, se aprobó un protocolo

adicional. El Protocolo de Ouro Preto fue el encargado de

darle su estructura institucional al MERCOSUR, además de

dotarle de personalidad jurídica y establecer la política

comercial común de la Unión Aduanera y marcar el fin del

periodo de transición.

Notando la relevancia e importancia de  las últimas

tendencias de regionalización mundial, se considero al

tratado de MERCOSUR un buen ejemplo para estudiar. Este

tratado gira en torno a dos modelos uno buscando ser una zona

de libre comercio y otro buscando una integración regional.

Siguiendo la definición de Ernest Hass para regionalización

“Proceso por el cual los agentes políticos están convencidos

de cambiar su lealtad, expectativas y actividades políticas

hacia un nuevo centro” está claro que lo ideal en este

Page 11: URUGUAY EN MERCOSUR

tratado es buscar una integración. Esta es una de las mejores

manera de integración ya que se logra sin violencia y todo se

da a base de acuerdos. 

Esta integración de la que se habla no se limita solo a lo

económico sino también a ámbitos políticos y sociales.

Actualmente es necesario conseguir una integración y

cooperación y más aun cuando existe una cercanía geografía

como es en este caso. Este proceso se ha desarrollado con un

regionalismo abierto primero porque busca acuerdos

comerciales  y en segundo lugar la aplicación de políticas

comerciales macroeconómicas. Todavía no se puede hablar del

MERCOSUR como una regionalización completa y cien por ciento

satisfactoria, pero hacia allá va. 

POLÍTICA EN EL MERCOSUR

Además de las cuestiones económicas, como ya se había dicho,

comparten ciertos valores como la democracia. En 1996 se

firmó “la Declaración Presidencial sobre el Compromiso

Democrático en el MERCOSUR”, seguido en 1998 por el

“Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático”, en la

que se reconoce la importancia de las instituciones

democráticas en el proceso de integración. Tanto así que se

creó el Observatorio de la Democracia del MERCOSUR (ODM), que

busca fortalecer el protocolo de Ushuaia, supervisar los

procesos electorales en los países miembros, etc. Junto con

Bolivia y Chile se ha establecido el “Mecanismo de Consulta y

Page 12: URUGUAY EN MERCOSUR

Concertación Política” que permite discutir problemas

regionales que van más allá de lo económico y comercial.

Presentan un frente unido en cuestiones políticas, como lo es

la lucha por la soberanía de las Islas Malvinas, en la cual

el resto de los países respaldan a Argentina.

En 2006 se aprobó el Protocolo de Adhesión de la República

Bolivariana de Venezuela, en el cual se establecen las

condiciones necesarias y plazos previstos para terminar la

integración de Venezuela al bloque. Este protocolo debe ser

ratificado por los Congresos de los 5 países, de los cuales

todos han firmado menos Paraguay, argumentando falta de

democracia.

ECONOMÍA EN MERCOSUR

Como ya se había mencionado, el objetivo principal del

MERCOSUR es lograr la integración de los países miembros,

usando como instrumento principal un arancel externo común

(AEC). Ayudado por una política comercial común, libre

circulación de bienes y servicios y la coordinación de

políticas macroeconómicas.

Para poderse llevar acabo esta unión aduanera, se abandonan

las políticas unilaterales y se opta por una administración

colectiva de las políticas comerciales. El Arancel Externo

Común se estableció como una medida para fortalecer y

reafirmar los procesos de apertura e inserción en los

mercados mundiales, como manera de fomentar y mejorar la

Page 13: URUGUAY EN MERCOSUR

competitividad. También incentiva el comercio intrarregional

y hace de los miembros de MERCOSUR países atractivos para la

inversión, aprovechando las ventajas de un mercado más

amplio.

Para aligerar el proceso de integración y que se vaya

adaptando a las necesidades actuales, en el 2000 se

consolidó aún más la importancia de la Unión Aduanera y desde

entonces se tomó la decisión de “agilizar los trámites en las

fronteras; la convergencia del arancel externo común y la

eliminación del doble cobro del mismo (este último objetivo

se alcanzó en 2005); la adopción de criterios para la

distribución de la renta aduanera de los Estados partes; el

fortalecimiento institucional y el relacionamiento externo

del bloque con otros bloques o países”

En 2007 se aprobó el “Sistema de Pagos en Monedas Locales”

que permite no solo reducir los costos financieros de

transacciones sino también aumentar el intercambio entre los

países miembros.

ARANCEL EXTERNO COMÚN

Ya se había mencionado previamente un poco sobre el Arancel

Externo Común.Un arancel es definido por la RAE como una

“tarifa oficial que determina los derechos que se han de

pagar en varios ramos, como el de costas judiciales, aduanas,

ferrocarriles, etc.”

Page 14: URUGUAY EN MERCOSUR

En este caso el la manera de clasificar e identificar todas

las mercancías, establecido en 1994 junto con su Nomenclatura

(Nomenclatura Común del Mercosur - NCM). Cada una de estas

mercancías tiene un valor, expresando en porcentaje, llamado

arancel que es el impuesto que pagará cada mercancía al

ingresar a la zona del MERCOSUR por cualquiera de los Estados

miembros. Los aranceles se encuentran típicamente entre el 0%

y el 20%.

El establecimiento de este AEC es un factor indispensable

para convertir al MERCOSUR en un único territorio aduanero.

Esto permite la libre circulación de mercancía y facilita los

intercambios. Hace posible obtener el mismo tipo de ventajas

que dentro de un país se obtienen, quitando barreras

comerciales entre los países miembros.

La estructura original del AEC tenía 11 diferentes niveles

arancelarios, entre 0-20%. Sin embargo, al paso del tiempo ha

sido modificado varias veces. Se han establecido cuotas

transitorias y permanentes, así como generales y específicas.

El órgano encargado de estas modificaciones y otras tareas,

como la clasificación de nuevas mercancías, es la Comisión de

Comercio del MERCOSUR (CCM).

CORRECCIÓN DE ASIMETRÍAS EXTRUCTURALES

Notando que los Estados miembros del MERCOSUR tienen

diferentes niveles de desarrollo, se desarrolló un programa

para corregir estas asimetrías y así poder facilitar el

Page 15: URUGUAY EN MERCOSUR

proceso de integración. Desde el 2006 es un aspecto

importante en la agenda del MERCOSUR y por ello se creó el

Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM).

Este está destinado a financiar programas para “promover la

convergencia estructural, desarrollar la competitividad y

promover la cohesión social, en particular de las economías

menores y regiones menos desarrolladas, así como apoyar el

funcionamiento de la estructura institucional y el

fortalecimiento del proceso de integración”.

Este fondo con vigencia mínima de 10 años es financiada por

los Estados miembros y se distribuye de manera inversamente

proporcional entre los mismos.

URUGUAY Y MERCOSUR

Como ya se había notado, Uruguay fue uno de los países

fundadores del MERCOSUR. Desde 1991 es miembro de ésta región

y como tal debe cumplir con ciertos requisitos. Compartir

valores como la democracia, el respeto a los derechos humanos

o el cuidado del medio ambiente son fundamentales para ser

miembro. Con la membresía al MERCOSUR vienen no solo

responsabilidades, sino también potenciales beneficios. En

algunos casos, Uruguay (junto con Paraguay), por ser de las

economías chicas dentro del MERCOSUR, se les dan ciertas

facilidades.

Page 16: URUGUAY EN MERCOSUR

El artículo 6to del Tratado de Asunción dice lo siguiente:

“Los Estados reconocen diferencias puntuales de ritmo para la

República del Paraguay y para la República Oriental del

Uruguay, las que constan en el programa de Liberación

comercial”

El primer artículo de este Programa de Liberación Comercial

constaba en reducir los gravámenes y demás restricciones

aplicadas al comercio entre los miembros. La condición

establecía que se debían retirar a más tardar el 31 de

diciembre de 1994, mientras que Uruguay y Paraguay tenían

hasta el 31 de diciembre de 1995.

ARANCEL EXTERNO COMÚN

El establecimiento de un Arancel Externo Común fue tomado

como una medida para poder hacer de los miembros del MERCOSUR

un único territorio aduanero. Para lograrlo, lo lógico sería

que todos los países y sus mercancías fueran sujetos de este.

Sin embargo, cuando se estableció en 1994 se fijaron algunas

excepciones. Argentina, Brasil y Uruguay tenían permitido

establecer hasta 300 excepciones y mantenerlas hasta el 1ro

de enero de 2001; Paraguay tenía un máximo de 399 aplicable

hasta 2006.

En materia de bienes de capital, informática y

telecomunicaciones se tiene un AEC de 14% y 16%

respectivamente. Partiendo de los aranceles nacionales, los

miembros del MERCOSUR establecieron un mecanismo de

Page 17: URUGUAY EN MERCOSUR

convergencia hacia esos niveles lineal y automáticamente. La

convergencia debe alcanzarse por todos los países miembros,

sin embargo, aquí igualmente se dieron diferentes plazos.

Argentina y Brasil tenían hasta el 1ro de enero de 2001,

mientras que Paraguay y Uruguay tenían como plazo hasta el

1ro de enero de 2006.

Desde entonces el Consejo del MERCOSUR (CMC) ha hecho

modificaciones. Según lo establecido en las Decisiones Nº

68/00 (art. 4º), Nº 31/03, Nº 38/05 y Nº 59/07 los Estados

Partes del MERCOSUR podrán mantener una lista de 100 ítems de

la NCM temporariamente exceptuados del Arancel Externo Común

(AEC), llamada Lista Nacional de Excepciones.

Inicialmente se le dio a Uruguay la posibilidad de mantener

vigentes dichas excepciones hasta el 31 de diciembre de 2015.

Sin embargo, en lo establecido en la Decisión CMC 31/03, y

modificatorias Nº 38/05, Nº 59/07 y 28/09, Uruguay podrá

mantener hasta el 31 de diciembre de 2011, 125 ítems

adicionales a los 100 fijados por la Decisión Nº 68/00 y

modificatorias. Mientras que Brasil, por ejemplo podía sólo

tener esos 100 ítems y hasta el 31 de diciembre de 2011.

Finalmente, el más reciente acuerdo sobre el AEC se hizo en

diciembre del año pasado. Esta decisión (N° 58/10) decidió

ampliar la vigencia de la Lista Nacional de Excepciones del

AEC para Brasil y Argentina hasta el 31 de diciembre de 2015;

a Paraguay se le permitió tener 649 ítems en su lista hasta

Page 18: URUGUAY EN MERCOSUR

el 31 de diciembre de 2019, y finalmente a Uruguay se le

permitió seguir con 225 ítems en su lista (los 100 originales

y los 125 adicionales) hasta el 31 de diciembre de 2017.

Estas listas se pueden modificar hasta un 20% cada seis

meses.

FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR

Ya se había mencionado previamente la labor que realiza el

FOCEM dentro de los países miembros. Puede lograrlo a través

de las aportaciones que hacen los estados al presupuesto, que

es de más de 100 millones de dólares. De esto, Brasil pone el

70%, Argentina el 27%, Paraguay el 1% y Uruguay el 2%. Como

ya se había dicho, estos recursos se distribuyen de manera

inversamente proporcional, dando a Paraguay el 48%, a Uruguay

el 32% mientras que Argentina y Brasil reciben 10% cada uno.

Para que se lleven a cabo proyectos en sus respectivos

países, ellos mismos deben presentar las ideas mismas van

pasando por la Comisión de Representantes Permanentes del

Mercosur, después a la unidad técnica del FOCEM y el grupo ad

hoc de expertos, seguido de la aprobación del Grupo del

Mercado Común para finalmente ser aprobada por el Consejo del

Mercado Común. Hasta la fecha se han aprobado 25 proyectos de

los cuales 14 fueron presentados por Paraguay, 6 por Uruguay,

1 por Brasil, 3 por la Secretaría del MERCOSUR y uno hecho de

manera pluriestatal.

Page 19: URUGUAY EN MERCOSUR

Los seis llevado a cabo en Uruguay están encaminado a la

construcción de servicios para el transporte y la energía,

la especialización productiva y el desarrollo de capacidades

e infraestructura.

CONCLUSIONES

El ingreso de Uruguay al MERCOSUR, quizás tuvo un trasfondo

mayormente político, pues en el momento de la firma del

tratado de Asunción, la economía uruguaya se encontraba ya en

recuperación y crecimiento. Sin embargo, a pesar de esto, sus

condiciones no eran equiparables con aquellas de Brasil y

Argentina. El proceso de negociación en sí ya ha otorgado a

Uruguay algunas ventajas, entre ellas una lista más larga de

excepciones al arancel externo común, un periodo más largo de

adaptación, mayor apoyo para su desarrollo a través del

FOCEM.

Esta posición ventajosa, no es algo único para Uruguay. El

otro país chico (que de hecho es la economía más chica dentro

de los países del MERCOSUR), Paraguay recibió hasta más de

estas facilidades. Por ser economías chicas, en vías de

desarrollo han recibido estas atenciones. Que se hayan

prestado éstas, y ahora Uruguay sea miembro del MERCOSUR

viene obviamente con consecuencias, que pueden ser buenas o

malas.

Page 20: URUGUAY EN MERCOSUR

De los beneficios de ser parte del MERCOSUR, quizás el más

grande está en la eliminación de los aranceles por parte de

dos de sus principales socios comerciales, Brasil y

Argentina, lo que expande sustancialmente el mercado para los

bienes uruguayos de 3372000 personas a 1947849790 personas,

sin contar a Paraguay y en el futuro a Venezuela.

Que Uruguay sea parte del MERCOSUR, posibilita aprovechar

economías de escala a las cuales de otra manera jamás tendría

un acceso sin trabas. Así pueden exportar carne, lana y otros

textiles de una manera competitiva, con la ventaja de costo

de abastecer a mercados cercanos. Adicionalmente, el sector

del transporte se ha visto beneficiado, dada la ubicación

geográfica de Uruguay, vínculo entre las economías más

grandes del grupo.Tanto es así, que su desempeño comercial se

encuentra encima de todos los demás miembros del MERCOSUR,

según los indicadores físicos (infraestructura física).

El MERCOSUR ha servido también como catalizar de la inversión

extranjera al mercado regional. El aumento de la competencia

provocado por las empresas extranjeras también podría ser un

incentivo para mejorar la eficiencia de los productores

locales, que antes estaban aislados de la competencia

extranjera por los altos costos de transporte.

Sin embargo siempre se corre un riesgo cuando se comercia con

economías más grandes como la de Argentina y con una de las

economías emergentes más importantes del mundo como lo es

Page 21: URUGUAY EN MERCOSUR

Brasil. Es posible que el ingreso al mercado uruguayo de

bienes procedentes de Brasil y Argentina haya sido el

causante de una alza en el desempleo estructural, tal como

sucedió en España al incorporarse al Mercado Común Europeo, y

como lo demuestra la siguiente tabla.

Que el comercio de un país tenga fuertes lazos con

principalmente tres economías (en este caso Argentina, Brasil

y Estados Unidos) tiene también riesgos. La dependencia de

estos mercados puede tener consecuencias fatales en tiempos

de crisis. Es por esto que el presidente Uruguayo pretende

establecer relaciones comerciales con más países, sin

descuidar sus lazos dentro del MERCOSUR.

Recientemente fue de gira por Europa, buscando alcanzar un

acuerdo del bloque regional con la Unión Europea. Con Suecia

y Noruega se dieron los primeros pasos para lograrlo,

teniendo ya relaciones con algunas empresas

Page 22: URUGUAY EN MERCOSUR

como Ericsson, Alfa Laval o Stora Enso. Esta última, será en

los siguientes dos años “la inversión más grande de la

historia uruguaya”.

BIBLIOGRAFÍA

Arancel. (2011) En Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española. Consultado el 28 de abril de:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=arancel

Arancel externo común (2009) Página oficial del MERCOSUR. Obtenido

el 27 de abril de 2012 de: http://www.mercosur.int/show?

contentid=289&channel=secretaria

Bouzas, Roberto (1999) The MERCOSUR-European Union free trade

agreement: issues and prospects. Madrid: InstituteforEuropean-

Latin-American Relations

El Arancel Externo Común. (1998) Red Académica Uruguaya. Obtenido

el el 28 de abril de 2012 de:

http://www.rau.edu.uy/mercosur/faq/pre16.merco.htm

El Banco Mundial (2010) Uruguay, comercio y logística: una

oportunidad. Reporte número: 52303-UY. Obtenido de:

http://siteresources.worldbank.org/INTURUGUAYINSPANISH/Resources/C

omercioyLogistica.pdf

El Banco Mundial (2011) Crecimiento del PIB (% anual). Obtenido

de:

http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countrie

s/1W-BR-AR-UY?display=graph

Page 23: URUGUAY EN MERCOSUR

El Banco Mundial (2011) Desempleo, total (% de la población

activa total). Obtenido de:

http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS/countries/U

Y-BR-AR?display=graph

FOCEM (2011) Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR

en página oficial del MERCOSUR. Obtenido el 24 de abril de 2012

de: http://www.mercosur.int/focem/index.php?id=focem

Guías de importación, Brasil, Régimen Tributario (2011) Asociación

Latinoamericana de Integración. Aduanero. Obtenido el 24 de abril

de 2012 de:

http://www.aladi.org/nsfaladi/guiasimportacion.nsf/09267198f1324b6

4032574960062343c/9c154ce1019bb9c60325750e0063df8e?OpenDocument

Guías de importación, Uruguay, Régimen Tributario (2011)

Asociación Latinoamericana de Integración. Aduanero. Obtenido el

18 de abril de 2012de 2011 de:

http://www.aladi.org/nsfaladi/guiasimportacion.nsf/09267198f1324b6

4032574960062343c/a0ebbe84d9f047bd0325750f0054dbd9?

OpenDocument#_Section1

Lipsey, Richard G., Meller, Patricio (1996) NAFTA y MERCOSUR, un

diálogo canadiense-latinoamericano. Chile: CIEPLAN, DOLMEN

MERCOSUR (2011) Página oficial del MERCOSUR. Obtenido el 24 de

abril de 2012 de: http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?

contentid=655&site=1&channel=secretaria&seccion=2

Terra, María Inés (1999) URUGUAY EN EL MERCOSUR: PERSPECTIVAS DEL

COMERCIO INTRARREGIONAL ; Trabajo de la CEPAL

Page 24: URUGUAY EN MERCOSUR

Tratado para la Constitución de un mercado común entre la

República Argentina,la República Federativa del Brasil, la

república del Paraguay y la República Oriental del Uruguay.

“Tratado de Asunción”. Obtenido de:

http://www.mercosur.int/innovaportal/file/655/1/CMC_1991_TRATADO_E

S_Asuncion.pdf

Uruguay. (2011) En EncyclopaediaBritannica, Obtenido el 11 de mayo

de 2012 de:

http://0-www.britannica.com.millenium.itesm.mx/EBchecked/topic/620

116/Uruguay

Uruguay busca diversificar mercados, atraer inversiones sin

descuidar el MERCOSUR. (17/10/2011) En la página de la Presidencia

de la República Oriental del Uruguay. Obtenido el24 de abril de

2012

de:http://www.presidencia.gub.uy/wps/wcm/connect/presidencia/porta

lpresidencia/comunicacion/comunicacionnoticias/balance-primera-

etapa-gira-europea-mujica