Top Banner
Desafíos de la privatización de la Urbanización “La Luz” Cercado de Lima Integrantes: Andrea Tadeo Jordi Ramirez Antonin Bahé
11

Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

Apr 27, 2023

Download

Documents

Michel Laguerre
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

Desafíos de la privatización de la Urbanización “La Luz” Cercado de Lima

Integrantes:Andrea TadeoJordi RamirezAntonin Bahé

Page 2: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

El caso de la urbanización “La Luz”

Identificación en la ciudad:

Avenida Mariano Cornejo - Avenida Sta Gertrudis - Avenida Alejandro Bertello

Distrito Cercado de Lima, al costado de Pueblo libre Zona residencial

Pregunta principal: ¿Cual es el impacto de la privatización en la construcción de una ciudadanía integrada?

Preguntas secundarias:

- ¿De qué manera el enrejamiento de la urbanización “La Luz” satisface las demandas/necesidades de los vecinos de mayor seguridad?- ¿Cuales son las repercusiones del enrejamiento de la urbanización “La Luz” en las relaciones entre vecinos al interior de la misma?

Hipótesis: La privatización del espacio público, a través del enrejamiento de calles, influye en la

configuración de una idea específica de ciudadanía por parte de los habitantes dentro del espacio cercado.

Page 3: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

Espacio público y luego enrejado por los habitantes en los años 2000.

La cooperación solo instalo 3 cámaras por toda la urbanización.

Semi-cerrado de dia: cerrado por unas calles, abierto por otras.

Cerrado por los carros de las 7pm a las 7am. Solo quedan abiertas unas peatonales por la noche.

El espacio se ha vuelto casi privado, pero suele tener los antiguos parques públicos, áreas

comunes, cancha de futbol,...

Incluso hay varias huacas por unos lados de la urbanización,

perteneciendo a los poderes públicos. Estas huacas también estan enrejadas.

Page 4: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

Principales caracteristicas del espacio construido y su entorno

“Cuando la seguridad no es asegurada por el Estado se produce el enrejamiento de los barrios”. (Ploger, 2006)Barrios posteriormente fortificados: diferentes estratos sociales; reacción directa a problemas urbanos;

cierre de calles, sin autorización

Rejas - Sacado de bancas - Enrejamiento de huacas - Cámaras de videovigilancia- Vigilantes (poca participación de los vecinos)

Page 5: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

Principales actores que intervienen y sus lógicas de comportamiento

1. Los vecinos 1 2 3 4 5 6

Sexo Hombre Hombre Mujer Mujer Hombre Mujer

Edad 48 60 49 51 24 32

Nivel Educativo Alcanzado Universitario Universitario

Universitario

Universitario

Universitario

Técnica

Tiempo viviendo en la urb. 35 años 25 años 20 años 30 años 24 15

Relación con vecinos Conocidos Conocidos Amical Bodegueros Conocidos Conocidos

Principales problemas de la urb. Antes del enrejamiento

Pandilleros Robos Robos y pandillaje

Violencia juvenil

Robos a mano armada

Inseguridad

Después del enrejamiento Robo a mano armada

Persistencia Robo a mano armada

Asalto a casas

Robos a mano armada

Persisten robos. +limpieza

Percepción de seguridad Muy inseguro Muy inseguro

Insegura Insegura Inseguro Poco Insegura

Víctima de robo? No Si No No Si No

Conoce a una víctima de robo?

Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos Vecinos

Page 6: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

2. La cooperativa Cooperativa de Servicios Múltiples “La Luz”. Funcionamiento: Asociación autónoma de personas organizados democráticamente. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa

Entrevista a la presidenta de la cooperativaPrincipal misión: servir a los vecinos de la urbanización. El enrejamiento y sacado de bancas fue una iniciativa por parte de los vecinos

y no de la cooperativa. Necesidad de una gestión integrada. Envejecimiento de los miembros de la cooperativa

Rejas impidieron el transito de pandillas mas no el robo (constante incremento) Idea de la urbanización como un gran condominio: Puestos de vigilancia y

monitoreo las 24 horas, instalación de cámaras de monitoreo en cada cuadra.

Page 7: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

Análisis: Tema de inseguridadSeguridad del espacio de barrio → barrio se reduce

Cambio en los hábitos de vida de vecinos

→ El orden que plantean establecer por medio de rejas, vigilantes en cada calle y cámaras de seguridad provoca el control del barrio (reglamentación, control, normalización del comportamiento)→ “El espacio público es la gente en el espacio público”.- Borja, J.→ Agorafobia: no tolerar extraños, argumentando la seguridad (sacado de bancas, rejas)

Pandilla: Grupos criminales

● Organización de la ciudad: exclusión.- Segregación en términos de territorio

● Pandilla como institucionalidad social ante la ausencia de instituciones con las cuales identificarse.

● Posición beligerante● Graffiti● Las pandillas se hacen visible por su disputa del espacio

público.● Estan en juego los derechos de la ciudad. Un espacio público

que les es ajeno● Caja de resonancia

Page 8: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

Convivencia en la privatización de un espacio público: el caso de la

urbanización “La luz”● Dificultad para la toma de decisiones respecto a la implementación de nuevos

mecanismos para aumentar y mejorar la seguridad de TODA la urbanización : intereses contrapuestos y percepción de la exposición a la inseguridad varía entre aquellos que consideran que poseen más recursos que los otros.

● No se llega a constituir una “comunidad”: relaciones entre los habitantes son distantes o casi inexistentes. Si bien a través del enrejamiento la urbanización marca una distancia respecto a todo aquello que sucede fuera de esta, al mismo tiempo los residentes marcan distancias entre sí. Espacios que podrían considerarse como “públicos” no funcionan como tales al interior de la urbanización (ejemplo:parques sin bancas).

● La exclusión y el encerramiento no genera mayor cercanía entre quienes comparten el espacio cercado o enrejado. La inseguridad persiste y media las relaciones de los vecinos. En enrejamiento no constituye una solución para la sensación de inseguridad. Inseguridad se reduce únicamente al interior de sus propias viviendas (gracias a sistemas adicionales de seguridad de cada propiedad).

● Voluntad y aspiración de los habitantes de privatizar totalmente el espacio. Sensación de inseguridad viciosa. Aspiración a transformar la organización a una más parecida a la que se maneja en los condominios.

● Contradicción entre lo privado y lo público: persisten espacios “públicos” en paralelo a una tendencia hacia un mayor enrejamiento (dentro de la urbanización en el enrejamiento se da incluso en espacios de una cuadra) (canchas de fútbol y una ruina)

Page 9: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

Concepción de lo público y de lo privado para los vecinos de la

urbanización “La luz”● La privatización de lo público tiene detrás la premisa de hacer de este

último su “espacio propio” y con ello responder a necesidades y exigencias de seguridad, limpieza, etc.

● Lo privado como prioridad antes que lo público, rechazo de lo público, tendencia a la exclusividad (la privatización otorga un carácter de exclusividad y distinción de ese espacio respecto a otros).

● La no existencia de espacios públicos que se respeten en este proceso de privatización, por ejemplo, los parques sin bancas para sentarse, dan cuenta de que si bien la urbanización está abierta de día, el fin de ello es solo de tránsito. No se espera que quien ingrese a la urbanización y que no habite ahí haga uso pleno de aquellos espacios que se mantienen como “públicos” como los parques (“solo están de paso”).

● La tendencia hacia una mayor privatización y la aspiración de privatizarlo todo refleja que todo aquello que contempla lo público va en contra de los intereses de los residentes. Lo público no es nunca valorado como tal por ello es posible pensar en modificarlo o eliminarlo. (¿Rechazo de lo público?)

Page 10: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

Conclusiones del grupo

Asi, vemos que:

- El enrejamiento de la urbanización “La Luz” quiere satisfacer las demandas de los vecinos de mayor seguridad, pero fracasa en este sentido de que atrae más ladrones (privatización: idea de enriquecimiento del territorio) y implementa una idea de segregación.

- Hay esta voluntad de crear una comunidad cerrando el espacio y privatizando lo, pero la falta de relaciones vecinales y el hecho de que cada uno tenga sus propias expectativas de un espacio hacen que no se creo una ciudadanía integrada.

- Se trata más de una relación individual al territorio: privatizar para asegurarse de los robos, no para vincularse a los mismos miembros de su clase social. Lo vemos en el proceso de enrejamiento individual de cada casa.

- Hay un rechazo de lo público y también del comunitarismo: hacia el individualismo del uso del espacio?

Con este ejemplo de la privatización de un espacio y sus fracasos a nivel de seguridad, de comunidad y de relación al espacio común, vemos finalmente que privatizar no construye una ciudadanía integrada con valores mismos y identidad fuerte, sino que más bien construye una ciudadanía individual que se asusta del “afuera” y del territorio que no solo él puede acceder.

“La ciudad conquistada”, Jordi Borja

→ El espacio público debe ser un lugar “protector y protegido”. Cuando no se cumple esto, los ciudadanos tienen una sensación de agorafobia, se sienten inseguros lo que provoca la privatización del espacio público.

Page 11: Urbanizacion La Luz Pueblo Libre

Informaciones y Fuentes utilizadas

Entrevistas y fotos:

- Fotos de la urbanización: sábado 30 de mayo: de las 2.00pm a las 4.00pm.- Habitantes de la urbanización: sábado 30 de mayo: de las 4.00pm a las 7.00pm.- Presidente de la cooperativa: martes 2 de junio: de las 8.00pm a las 10.00pm.

Fuentes para el análisis:

- http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2014/09/Reporte_seguridad_2013.pdf

- https://www.academia.edu/4395373/privatizacion_del_espacio_publico_LIMA_PERU

- http://archivo.larepublica.pe/27-03-2014/la-mitad-de-los-limenos-esta-de-acuerdo-en-enrejar-calles-y-parques

- Borja, J. La Ciudad Conquistada (2003)- Ploger, J. La formación de enclaves residenciales en Lima en el contexto de la inseguridad

(2006)

Fuentes secundarias:- http://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/presentacion_idic_2013_-_javi

er_diaz-albertini.pdf

- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5200/SANDOVAL_ESPINOZA_GABRIELA_VIVIR.pdf?sequence=1