Top Banner

of 15

Urbanismo-renacentista

Oct 15, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Urbanismo renacentista

  • El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de

    planeamiento urbano desarrollados durante el

    Renacimiento. El Renacimiento surge en la Repblica de Florencia.

    Los grupos sociales dominantes pasan a residir en el interior de las

    ciudades, formando la nobleza urbana. As, a partir del siglo XV el

    paisaje urbano ver aparecer el nuevo tipo edificatorio: los palazzi. Surge la figura del arquitecto y el proyecto arquitectnico, entre los

    que destacarn Brunelleschi, Alberti, Filarete, Scamozzi... que llevarn a cabo tratados sobre

    ciudades ideales

    La ciudad de Sforzinda, de Filarete, es una utopa urbanstica renacentista.

    La plaza del Campidoglio, de Miguel ngel, ejemplo de plaza renacentista

  • Planeamiento urbano renacentista

    Surge la necesidad de modificar la estructura urbana medieval para destacar los edificios singulares:

    torres, palacios, iglesias... Comienzan as las primeras reflexiones sobre el espacio pblico, que ser objeto de

    proyecto y se buscarn una serie de objetivos: proporciones

    geomtricas, axialidad y paisaje. Se buscar el control del espacio urbano pblico, las plazas y las

    calles

  • Plazas La plaza del mercado de la ciudad medieval dar lugar a la plaza ceremonial, que complementar al edificio singular al que acompaa: baslica, palacio... La fachada de la plaza se volver unitaria y porticada, y el pavimento ser objeto de diseo. Asimismo, se incorporar mobiliario urbano. Las plazas procurarn acentuar la atencin en el edificio singular, que se destaca sobre el resto. Son plazas centralizadas. Ser en esta poca cuando deje de considerarse exclusivamente la arquitectura del edificio para tener en cuenta la conformacin del espacio urbano. Se establecen normativas para regular las fachadas de las plazas. Los foros romanos sern objeto de estudio de los urbanistas, que las tomarn como referencia en proporciones y dimensiones.

  • Calles La calle tambin ser objeto de proyecto. Al igual que en la plaza, tambin surgirn ordenanzas reguladoras de fachadas. Ejemplos claros son la Galera Uffizi, en Florencia, llevada a cabo por Giorgio Vasari en 1560, y la Strada Nuova de Gnova, proyectada por Bernardino de Cabio. En la ciudad de Palermo, la calle se utiliza a escala de ciudad, trazndose desde el antiguo palacio hasta la va Maqueda. Otro ejemplo de calle renacentista ser la Via Giulia, construida por Bramante en 1506 completamente recta, para canalizar las peregrinaciones a San Pedro del Vaticano.

  • La ampliacin de la ciudad renacentista La ampliacin urbana ser ahora proyectada, con criterios geomtricos. El caso paradigmtico ser el de la Addizione Erculea de Ferrara, ensanche de 1492 encargado por Ercole I d'Este a Biagio Rossetti. En este ensanche, se traza un eje hacia una de las puertas de la nueva extensin (Corso Ercole I d'Este), quedando las otras dos puertas unidas por otro eje (Corso Biagio Rossetti). En el cruce de ambos, el "Quadrivio degli Angeli", se sitan tres palacios: Palacio de los Diamantes, Palazzo Prosperi Sacrati y Palazzo Turchi di Bagno. La cruz divide la ciudad en cuatro cuadrantes, en los que inscribe una retcula, en la que se introducirn los otros elementos singulares y la plaza importante, la Piazza Ariostea. Para romper la continuidad de la edificacin, se insertan parques en la trama. El Castillo de los Este pasa a ser el nuevo centro de la ciudad.

    El Palazzo dei Diamanti y el Palazzo Prosperi Sacrati, en la Addizione Erculea de Ferrara

  • Tambin Palermo ser objeto de una remodelacin urbana, al introducirse una gran cruz de calles sobre el tejido medieval, las actuales vas Vittorio Emanuele y Maqueda, formando la plaza de Quattro Canti. Otros ensanches se llevarn a cabo en zonas abaluartadas: el ensanche de Livorno (s. XVI) es un ejemplo de proyecto de extensin reticular, con una plaza central cuadrada y dos grandes ejes. Se establece una ordenanza de fachada, segn la cual todas las viviendas que dan a la plaza tienen planta baja porticada, primero, segundo y bajocubierta, y se ubica una estatua en la muralla visible desde el mar, el monumento a Fernando I, que se convierte en foco perspectivo de la calle. En 1608 Carlos de Gonzaga funda Charleville, con una plaza centrada y plazas secundarias alrededor. La plaza principal est presidida por el palacio ducal. Las cuatro grandes calles que conducen a las puertas dividen la ciudad en cuatro barrios, unidos por la plaza. Cada barrio dispone de su propia iglesia. Los edificios residenciales estn sometidos a una ordenanza de fachada: ladrillo en entrepao, piedra para los arcos, pizarra para las cubiertas, plantas bajas con arcadas abiertas ms dos plantas superiores, y tejados individuales. La plaza de esta ciudad ser el precedente de la primera plaza real de Europa: la Plaza Real de Pars, que ser modelo de todas las plazas reales de Francia hasta el siglo XVIII.

  • Clasificacin de las ciudades de nueva planta La tratadstica de la poca ya llevar a cabo clasificaciones de las ciudades que estaban siendo construidas: Clasificacin funcional de Pierre Lavedan Ciudades fortaleza: estructuras de poder militar. Puertos: ciudades portuarias de gran dimensin funcional. Ciudades residenciales. Ciudades de religin: nacidas con el protestantismo para protegerse de los movimientos catlicos en Alemania. Clasificacin de Leonardo Benvolo Ciudades fortificadas. Ciudades residenciales (residenz-stadt) Nuevas capitales.

  • Ciudades ideales: las utopas

    Leon Battista Alberti Su principal contribucin fue la obra "De Re Aedificatoria", publicacin en doce tomos sobre arquitectura que datan de 1452, donde, a pesar de no recoger planos de ciudades ni ejemplos de urbanismo, trata extensivamente muchos aspectos del planeamiento urbanstico, desarrollados por completo por tericos posteriores, especialmente su idea de plaza centralizada con calles radiales. Filarete Antonio Averlino, "Il Filarete", escribir la obra "Trattato d'Architettura" alrededor de 1465, aunque no se publicar hasta el siglo XIX. En ella presenta la ciudad ideal de Sforzinda, la primera ciudad ideal globalmente planificada. En ella se puede ver una estructura que consta de un rea central con tres plazas, y diecisis vas radiales con plazas secundarias, unidas por una va secundaria circular, toda rodeada de una muralla poligonal basada en la rotacin del cuadrado. Francesco di Giorgio Martini Escribi su "Trattato di architettura civile e militare" en 1495. El quinto captulo se ocupa de las fortificaciones, en la que incluye ejemplos de proyectos centralizados, as como otros adaptados a emplazamientos concretos. Martini fue el ms prolfico diseador de ciudades ideales.

  • Pietro Cataneo En 1554 publica sus "Quattro libri dell'Architettura" en Venecia, en los que se incluyen planos de ciudades ideales basadas en polgonos regulares, entre los cuales figuran algunos con ciudadelas separadas para el gobernador de la ciudad. Buonaiuto Lorini Escribi "Delle fortificazione libri cinque", publicado en 1592. Leonardo da Vinci Se anticip varios siglos en su ciudad ideal, proponiendo una separacin a distintos niveles entre el trfico peatonal y rodado, con vas especiales para trfico pesado. Vincenzo Scamozzi En su obra de diez volmenes "L'idea dell'Architettura Universale" desarrolla su ciudad ideal, Palmanova, que ver construida, cuya descripcin se puede leer ms adelante.

  • Arquitectura militar Pese al desarrollo de las Utopas, las nicas ciudades ideales que se vern materializadas sern las antiutopas: ciudades defensivas ideales, en contraposicin a las utopas, que son intentos de crear una urbe igualitaria e intelectual. As, habr una serie de obras llevadas a cabo por ingenieros militares, que se centrarn en los aspectos defensivos, especialmente la muralla, que ocupar una extensin en ocasiones mayor que la propia ciudad. Se proyectan de exterior a interior, comenzando el proyecto por la muralla. Durero, 1527: tratado destinado a la reflexin sobre aspectos defensivos. Desarrolla una ciudad cuadrada, con murallas, fosos, y la sustitucin de la plaza central por un castillo. La ordenacin interior se lleva a cabo mediante una retcula. Specklin, 1584: introduce el tipo urbano que se aplicar en Alemania a las ciudades de nueva fundacin. De planta octogonal, con vas poligonales y vas radiales concentradas en la plaza central, estn pensadas para permitir el rpido acceso de las tropas desde el centro a los bastiones.

  • Marini, 1545: planificar la ciudad de Vitry-le-Franois, con una cuadricula con cruz de calles que atraviesan la gran plaza central. Las cuatro calles la dividen en cuatro barrios, cada uno de los cuales dispone de una segunda retcula de calles de menores dimensiones. Todo ello est rodeado por una muralla con ciudadela. Se jerarquiza la trama urbana, con calles de diferentes anchuras: vas principales, de 13 metros de ancho; vas divisorias de barrios, de 8 metros de anchura, y vas de barrio, de 6 metros de ancho. Marchi, 1599. Cataneo, "Cuatro libros de arquitectura", 1554: desarrolla planos de la ciudad ideal basados en polgonos regulares, introduciendo plazas interiores y dividiendo la ciudad en barrios. Busca el equilibrio en torno a la plaza.

    Palmanova, desarrollada por Vincenzo Scamozzi.

  • El gran proyecto de urbanismo: Roma Ser la culminacin del urbanismo renacentista y la perspectiva, la creacin de una gran capital para el Estado Vaticano y para la Iglesia Catlica, la "Roma de las siete vas", por Domenico Fontana y Sixto V. Se busca crear un nuevo orden urbano utilizando los elementos de la perspectiva renacentista, a partir del trazado de grandes rectas sobre el tejido de la ciudad medieval, conectando los puntos fuertes, las siete grandes iglesias de peregrinacin: San Pedro del Vaticano, Santa Mara la Mayor, San Lorenzo Extramuros, San Juan de Letrn, Santa Cruz de Jerusaln, San Pablo Extramuros y San Sebastin. El nuevo centro urbano ser la baslica de San Pedro, y los subcentros las otras grandes baslicas. Para unirlas, se abren calles de enormes dimensiones, y se organizar el tejido urbano con otras calles y plazas.

  • Despus del Cisma de Occidente, los papas haban abandonado Roma. El papado se restaurar cuando Martn V se instale definitivamente en Roma en 1420. Entonces comenzarn las actuaciones urbansticas sobre la ahora capital de la Cristiandad. En 1425, Martn V reforma el cargo de los maestros de las vas y los pone al servicio de los Papas para que rectifiquen calles y abran otras nuevas. Nicols V, entre 1447 y 1455, se plantea un programa de actuaciones con el que se dotara de una fortaleza (el castillo de Sant'Angelo), un palacio (Palacio Vaticano) como sede del poder papal, y una iglesia (la baslica de San Pedro, entonces proyectada por Alberti). Este papa le otorga al Vaticano una ciudad propia, la Ciudad de la Curia, con rea residencial, administracin y gobierno. Los puntos principales de la organizacin de esta ciudad sern:

  • Fortificacin del rea: murallas y castillo de Sant'Angelo. Apertura de una va entre Sant'Angelo y la baslica de San Pedro. Restauracin del Palacio Vaticano como residencia fija del Papa. Reconstruccin de San Pedro, que se hallaba en estado ruinoso. Restauracin de 40 iglesias por toda Roma, tarea en la que participar Alberti. Cada Papa abrir una calle nueva en Roma, ya sea enderezando un trazado existente (Via Pettinari), recuperando un trazado en desuso (Via Lungara) o abrindolas ex novo (Via Lungaretta, Via dei Banchi...). La trama urbana se vuelve ms compleja, con intersecciones de calles en cruz (Quattro Fontane), en tridente (Piazza del Popolo), en estrella... todo ello a una escala de ciudad, con lmites perspectivos que alcanzan 4km de longitud.