Top Banner
ARTE ROMANO 1. El urbanismo clásico
31

Urbanismo clásico

May 26, 2015

Download

Documents

cherepaja
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Urbanismo clásico

ARTE ROMANO

1. El urbanismo clásico

Page 2: Urbanismo clásico

Mapa de Roma con los principales centros de influencia cultural en el s. I.

Page 3: Urbanismo clásico

Introducción• Roma = civilización urbanita.• Ciudades = centros neurálgicos de la actividad política,

económica, militar y social de su región.– Con todo tipo de infraestructuras y servicios: termas, teatro,

anfiteatros, circos, acueductos, fuentes, cloacas…

• Planificación siguiendo el mismo esquema (campamento).• Roma, la capital del imperio, fue la ciudad más importante

(casi un millón de habitantes).– Bellas casas y palacios, arcos, templos, bibliotecas, teatros,

varios foros…

– Agitada vida social en sus calles estrechas y ruidosas.

• El resto de ciudades del imperio eran más pequeñas. – Lyon (Lugdunum), Mérida (Emerita Augusta), Timgad

(Thamugadi).

Page 4: Urbanismo clásico

Antecedente:Urbanismo helenístico

• Ciudades griegas y helenísticas:– De plano regular.

– Con infraestructuras y edificios-tipo de carácter público, religioso, social, económico o lúdico.

– Propondrán modelos y fórmulas que con posterioridad Roma hereda y desarrolla.

Plano de Mileto (h. siglo V a.C.)

Page 5: Urbanismo clásico

Antecedente:Urbanismo helenístico

• El mayor desarrollo urbanístico durante el helenismo. – Planificación de nuevas ciudades (intereses comerciales

griegos).• Alejandría (5 Km de E a O, 2 km de N a S), con amplias calles,

trazado hipodámico u ortogonal, zona de palacios...

– Remodelación de las antiguas (Atenas, Priene…).

– Modelo de ciudad: Mileto, en Asia Menor (siglo V a.C.).

Page 6: Urbanismo clásico

Antecedente:Urbanismo helenístico

• Elementos característicos:– Acrópolis: recinto religioso

construido en un lugar elevado.

– Ágora: plaza pública, lugar de encuentro y reposo.

– Stoa: corredor porticado y tiendas que rodea el ágora.

– Gimnasio: espacio rectangular porticado y al aire libre, con habitaciones donde se visten y se ungen de aceite los atletas.

– Bouleutherion, Ekklesia: órganos de gobierno.

– Templos y altares.

– Otros edificios: teatro, estadio…

Page 7: Urbanismo clásico

Ágora de Atenas h. 150 a.C.

Page 8: Urbanismo clásico

La ciudad romana• Roma funda colonias/ciudades como instrumento de

control de los territorios conquistados.– Situación: encrucijadas de caminos (la ciudad puede nacer

en un lugar determinado pero es el camino el que la mantiene viva).

– Emplazamiento estratégico: paso de un río, existencia de un puerto, ventajas de carácter defensivo.

• Modelo urbanístico y tipos de edificios se repitieron por todo el Imperio (especialmente en la parte Occidental). – Huellas en los cascos antiguos de ciudades como

Zaragoza, Lyon, Treveris…

Page 9: Urbanismo clásico

Plano de Cesaraugusta

Page 10: Urbanismo clásico

La ciudad romana• Antecedentes:

– Ciudades etruscas (fortificaciones, urbanismo regular y obras de ingeniería).

– Ciudades helenísticas (urbanismo regular).

– Plano del campamento militar.

• Modelos: – Roma

– Municipia (ciudades agrarias)

– Coloniae (modelo etrusco + eficacia militar).

Plano teórico de un campamento militar romano.

Page 11: Urbanismo clásico

La ciudad romana• Plano de ciudad romana:

– Delimitada por una muralla.

– Dos grandes y anchas calles, el cardus (eje N-S) y el decumanus (eje E-O), que se cruzan de forma perpendicular y con puertas al exterior en los extremos.

– El resto de las calles forman la estructura viaria secundaria hasta completar la estructura reticular…• formando manzanas de

viviendas (insulas);• formando cuatro barrios.

Page 12: Urbanismo clásico

La ciudad romana• En la confluencia de las dos vías principales se

localizaba el foro.– Plaza donde tenían lugar actividades comunitarias de la

vida comercial, política y religiosa.

– Estructura organizada, rectangular, porticado, adornado con estatuas y presidido por un templo en un extremo.

Page 13: Urbanismo clásico

La ciudad romana– Variedad de edificios

públicos: • Macellum (mercado).• Capitolio: templo de la

tríada capitolina, Júpiter, Minerva y Juno.

• Basílica: comercio y Justicia.

• Curia: lugar de reunión del Consejo Municipal y, en Roma, del Senado.

– En los límites del foro: tiendas, mercados y talleres artesanos.

Page 14: Urbanismo clásico

La ciudad y el foro de Roma• Roma hasta época imperial…

– Desarrollo por el crecimiento natural y por la inmigración.

– Plano irregular: calles anchas (5 m) VS callejuelas estrechas, serpenteantes, sucias y peligrosas; casas de materiales pobres (madera, ladrillo).• Con el paso del tiempo vio surgir ricos, aunque a veces

austeros (Monte Pincio), barrios residenciales.• En el Palatino, lujosas residencias y palacios de personajes

como Cicerón, Marco Antonio o Augusto.

Page 15: Urbanismo clásico

La ciudad y el foro de Roma• Entre época republicana e imperial, Roma se convirtió

sucesivamente en capital…– De Italia (conquista de la Península itálica).

– Del Mare Nostrum (conquista del Mediterráneo).

– Del mundo (conquista de territorios en Europa, Asia y África).

• Sin embargo Roma… – Estaba anticuada en comparación con las ciudades

helenísticas (Alejandría, Éfeso, Pérgamo…).

– Necesitaba crear un modelo de ciudad para todo el Imperio (civilización rural civilización urbana).

• Por todo ello, Roma:– Se transformará para engrandecer su aspecto formal.

– Se convertirá en modelo para las ciudades provinciales.

Page 16: Urbanismo clásico

La ciudad y el foro de Roma• Foro romano.

– En Roma llegan a construirse 17 foros.

– Construidos, ampliados y remodelados por distintos gobernantes y emperadores, atendiendo a criterios muy variados (propagandísticos, técnicos, urbanísticos…).

Page 17: Urbanismo clásico
Page 18: Urbanismo clásico

La ciudad y el foro de Roma• Antiguo foro romano:

– Basílicas: Basílica Aemilia (179 a.C.) y Basílica Julia.

– Templos: Cástor y Pólux o los Dioscuros (octástilo), De César, de Saturno, de Vespasiano y de la Concordia (todos hexástilos).

– Arcos del triunfo: Arco de Augusto y Arco de Septimio Severo.

– Columnas “rostrales” (mascarones de proa de bronce de navíos derrotados por los romanos).

– Curia, para reuniones del Senado o de magistrados.

Page 19: Urbanismo clásico

La ciudad y el foro de Roma• Antiguo foro romano:

– Completan y enriquecen este conjunto monumental:• Estatuas ecuestres (Julio César, Domiciano o Constantino).• 7 grandes columnas honorarias (más otra erigida el 608).

Page 20: Urbanismo clásico

Foro romano. Restos de la columnata del templo de Saturno y de la basílica Julia.

Roma.

Page 21: Urbanismo clásico

La ciudad y el foro de Roma• El foro más grandioso de Roma es el de Trajano (98-117),

construido por Apolodoro de Damasco.

Reconstrucción de los foros imperiales de Roma:

a) Vespasiano, b) Nerva, c) Augusto, d) César, e) Trajano, f) Basílica Ulpia.

Page 22: Urbanismo clásico

La ciudad y el foro de Roma• La función del Foro es múltiple y varía con el tiempo:

– En tiempos republicanos aglutinaba lo esencial de la vida de la ciudad (comercial, política, judicial, religiosa y cívica).

– Durante el Imperio, el Foro antiguo pierde importancia política (se trasladó a los Foros Imperiales).

– Al final, la crisis y algunos terremotos lo redujeron a ruinas• Los cristianos reutilizaron sus elementos y edificios

convirtiéndolos en iglesias.

• Trascendencia del foro romano:– Plazas de la catedral de época medieval.

– Plaza Mayores, como la de Madrid o Salamanca, de época moderna.

– “Centros de negocios” o Central Business District (CBD) de las ciudades actuales.

Page 23: Urbanismo clásico

La ciudad de Timgad• Timgad (Thamugadi, en latín, en Argelia) es

un perfecto ejemplo del urbanismo romano pese a su estado ruinoso.

• Fundada en el año 100 d.C. para los soldados retirados de la Tercera Legión Augusta.

• Surgió como una ciudad-campamento, con un recinto amurallado y estructura ortogonal.– Función defensiva frente a las tribus de

beduinos del sur.

Page 24: Urbanismo clásico
Page 25: Urbanismo clásico
Page 26: Urbanismo clásico

La ciudad de Timgad• Evolución

– Ciudad original:• Reducidas dimensiones (70 hac.; para 200 ó 300 familias).• Pero tiene todos monumentos romanos característicos.

– Año 200, bajo los Severos, hay remodelaciones:• Causa: necesidad ampliar la producción de alimentos del

Imperio (los graneros del Imperio eran el N de África y la Península Ibérica).

• Se destruye la muralla y se ensancha la ciudad (conjunto monumental del templo de la Fuente).

• La puerta O se reemplaza por un enorme arco y, en sus proximidades, se construye el mercado de Sertius.

• Apogeo urbanístico en el s. III.

– Con la invasión de los Vándalos (430) comenzará el declive de la ciudad hasta su total abandono.

Page 27: Urbanismo clásico
Page 28: Urbanismo clásico

Plano de Timgad

Page 29: Urbanismo clásico

La ciudad de Timgad• Entre los restos:

– Foro porticado (50x43 m), con un pequeño templo en su cara O (de 8x8 m) que servía de tribuna a los oradores.

– Biblioteca (s. IV): situada cerca del foro en el cardo. • Planta semicircular con tres

graderíos, interrumpidos regularmente por bases de columnas. Entre éstas estaban los armarios donde se guardaban los libros.

– Teatro, bien conservado. – Basílica civil (restos de sus

columnas)

Page 30: Urbanismo clásico

La ciudad de Timgad– Termas o baños

públicos. Tres edificios (N, E y S).

– Mercado con sus tabernas, numerosas casas…

– Arco de Trajano

– Puertas: solo queda la N, del año 159.

• Fuera de la primitiva muralla:– El templo del Genio de la

Colonia.– Mercado de Sertius y su

casa.– Capitolio.

Page 31: Urbanismo clásico

Plano de Timgad