Top Banner
./ .
76

Untitled - UFDC Image Array 2

Jan 24, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Untitled - UFDC Image Array 2

./ .

Page 2: Untitled - UFDC Image Array 2

c:r: a • E -' o

,.)

C " e w

@

Page 3: Untitled - UFDC Image Array 2

PORTADA: Foto: luís Toca Diseño: Roberto f.igueredo

1SSN-0864-0771 La Habana. Cuba. Precio: IPO ~ 1 de junio del lOO 1 Año 93. No. II

DIRECTOR José R. femández Vega Jefes de Departamentos Y Equipos:

-lnformad6n Nacional: ArieI Terrero EscaIante Redacd6n Y EcIic:ión: Cartos Piñeiro l..oredo CuItIra e Hiituria: -Juan Sánchez Sánchez Infonnadón Inta nacional: Néstor Núñez Dona Fotogtak Luis Toca Camejo Diseño: Nelson R.. Gonz:áIez RiYas Adminisbación Y Ser-ñcios: Roberto Olivera Peña Redacción: _

Awnida de .Mlependencia y San Pedro. Plaza, Ciudad de La Habana. -

Código Postal 10696 Teléfonos: 81-D53 81-1464 Fax: 33-5511 Correo electr6 .. ico: bohalU@bota'''''''''brm

- ReYista senwW. Inscripta como impreso periódico en la 0irecci6n Nacional de Correos. TdégJ aJos Y Prensa. Impresa en el Establecimiento -Jesús Menéñdez" Portada: Empresa Utográfica deLaHabana

~4A

Convite de ieclra GENTE -

El semáforo del mar Ll

LA MUJER EN ÁFRICA

Corregir la d!.sigualdad

O~

Page 4: Untitled - UFDC Image Array 2

e .. >< 111 a: o ~

/

4· . .... '.

.Una parte del mundo . . sucumbe hoy de hambre en inedio de una miseria atroz. Otros,. unos pocos, también

• • e.;l perecen por Inanlelon, pero en una abundancia . ra~ coneldes~ .

Por JORGE SAIuOL .

EL drama delajoven bailarina Heide . G~ una de las estteDas del

Ballet de Boston, llamó la atención en torno a la tragedia de la anorexia.

Su muerte, ocunida a mediados<del 2000~ fue como un estacazo entre otras muertes, más o menos anónimas, aun cuando padecen la~milesde adOlescentes y jóvenes por el mundo, ca$i todos marcados por la impronta de copiar la imagen perfecta de la delgadez gIamorosa que manda -e1 :patrón de los triunfadores.

Según parece, ya.se hablaba de ano­rexia en 1874. cuando.se usó por prime­la vez el término; pero en laantigüedad. el célebre Galeno había denominado como Kynos Orexia a un. trastorno de la . aJimentaciónalgo~alcuadroclí­meo anoré:xico.

Otras fuentes aseguran que en el si­.. glo XIV era conocida la leyenda de San­ta Liduina de ~ alparecennuel­ta de inanición, o la historia de la prince­sa lusitana Wilgefortís;-quien entre ayu­nos y rezos murió rogándole al Creador

. que le despojara dé su -belleza para no serfoco de atención de posibles preten­dientes. Su vida plena de devoción y renunciamientos fue patrón para varias mujeres de su ~

Algo más atrás, no es posip]e a$eglÍ­zar que· la bija menor del jefe de la tribu

Aún bqjo CUCJIquIer consi4erad6n estétiCCf. la «nuewJ imcr¡en de las~. a ojos ~~

I de junio def 2001

Page 5: Untitled - UFDC Image Array 2

biáeIa recházo a un apetitoso filete de mamut, por majadeda o por el amor im­posible ron un guerrero de la tribu veci­na; parece poco probable, dadas las cir­cunstancias de sobrevivencia del hom­bre primitivo. Si los infantes de enton­ces no participaban de la persecución Y muerte del mastodonte, casi seguro es­tañan OCupados en apoyar el traslado de la bestia cazada hasta la brasa rolectiva.

Locas exigencias Lo más admitido es que han sido la ni­ñez y también la primera etapa de la ado­Jesrencia las más afectadas por trastor­nos en la alimentación.. Los especiaIis­fas han determinado lo que se ha dado en llamar factores desencadenantes de la enfermedad: cin:unstancias de desequilibrio emocional. como la muer­te de un familiar ceromo, pérdidas de bienes por desastres o el divorcio de los padres. Luego, el caldo de a.dtivo son los

• Uamados factores sostenedores, resul­tado del mal manejo de las situaciones pocparte de los adultos o lUla actitud per­feccionisQ individual alentada por en. gencias sociales.

A finales del siglo XIX era ronsidera­da una afección endocrino1ógica a mi­tad de la centmia siguiente quedó defi­nida romo un trastorno psíquico Y se tra­t6 romo anorexia nerviosa La teDden­cía actual es no ver el fenómeno como caso puro, sino causado por múltiples factores.

Pero en los últimos decenios del xx. la necesidad de ser aceptados en un mundo que iguala Jos cánones de be­Deza para todos promueve actitudes extremas: un modelo de mujer que

.. posea estatura de no menos de 1,70 en y no más de 60 kilogramos de peso, puede resultar trágico para la humani­dad, pues solo un cuatro por ciento tie-' De el biotipo adecuado para acercarse al ideal. Como consecuencia, el 20 por ciento de la población femenina de la TleIT3'entre 18 y 45 años se ve afecta­da por trastornos físicos o psicológicos

CGmpañcrs que inCentan ,eI,'ndic4r la CIIItOeStirDa de la inUJe' aparecen de

~aedenCeen la pt"enSG ~

Año 93JNo, I I

a causa de la imagen corpo- los afectados, ,aun en "las tíltimas", raJ que tienen y con la cual admitirá que es un enfermo. no están a gusto. Modenldad, estrdarlzad6n

Para las investigadoras es- ., vta CI'IICis pañoJas Ana Mateos Parra Y . La sociedad moderna -ron 13 estancia­Na~ So~o Pinto, en el rización que promueve el primer DllDl­

caso de la rdujer la presión es en esa S<>- do-es altamente competitiva. Portcxias ciedad~ sin d~ alguna. mucho ~or. las vías posibles se promueven los gus_ La sociedad extge 14 delgadez JJm:a tram- . tos por modas del gJamour, los alimen­fat;j1eroesunadelgadezCtlTlJderizatlJpor tos "inocuos" y las conductas más un cuerpo asemal, rectilíneo. más propio hedonistas. Las "tallas pasarelas" resu1-de un au:rpo de niña qzut de mujer, una tan el ideal de millones de niñas Y las moda absurda qzut es inrposibIe seguirya famosas muñecas BarlJies invaden el que está en amtra tk toda 1fIlluTaJeza Y mercado en todas variantesimaginahles. /ógial. Las mujeres que no están dentro del

Con carácter ya de epidemia, ambas patrón y Doran por entrar en el juego, especialistas hablan de una mortalidad corren el riesgo de que la pretensión se alarmante, cen:ana al 10 por ciento. El vuelva contra ellas. El afán de ser delga­periodo de instalación de la enfermedad das Y esbeltas las lleva a la renunciación dura no menos de un año. Ninguno de de todo lo que engonia.luego de todo lo

Page 6: Untitled - UFDC Image Array 2

que llena, más tarde de todo Jo posibJe y finalmente de todo.

Aquello que los expertos Daman tres sistemas de respuesta, salen perdiendo en el juego: condudualmente se vuel­ven hoscos yrechazan incluso las situa­ciones sociales en que intervienen mo­memos de aepartir alimentos.

Fisiol6gicamente. comienza JO' perder masa mlLc;ruIar basta que se les agrieta la piel. se les caeelcabeDo, sevuelvenquebra­dízas las uiías Y padecen frecuen­tes anitmias cardfacas.

La temperatura cupocal-so-­bre todo en las extremidades-es notablemente fria. Las mujeres dejan de menstruar Y comienza el proceso de osteopomsjs. Pero antes se sufre de otros males, en­tre Jos cuales está el estreñimien­to, la hipotensión y la aparición de 1m tipo deveJlo 1bmadnJanugo que cubre buena parte de brnzos ypiernas.

I\)C() a poco. la anorexia. uno de los cuadros psicopatológicos de mayor cantidad de aJteracio­nesa escala or¡pnica, produce un efecto bumerin: la dama afecta­da, COIl la mirada ausente y sin brillo resulta poco apetecible in­dnso para el gusto menos exi­gente de cualquier geogr:afia del

miento en tratamiento, costosos además; negó con 21 años Y solo ?:1 kilogramos de peso, en estado reabnente lastimoso, parecía que reahnentenada podía hacer­se. Cunprendimos que era imprescindi­ble trabajar en equipo multidisciplinario de endocrinólogo. nutricionista, gastro-

cial duró más de cuatro semanas de psi­coterapia, terapia familiar Y tJabajo de grupo terapéutico y psico-educativo. Luego de un buen tiempo luchando, 10-gramos salvarla..

"Hoy vive en su pafs. casada Y con una vida normal! Este es un final feliz,

pero la a:norexia es ya tma epi­demiaUeoa de bistOOas trágicas. Las cifras que se manejan en el mundo son reveladoras: sie­te millones de mujeres y casi un millón de hombres en Gran Bretaña sufren desórdenes alimentarios; un dos por ciento de las bri:tániCas entre 15 y 30 afios se ven afectadas por la anorexia. con. alta incidencia de desenJacesfatales. ..

Según el Instituto de Nutri­ci6n Y BromatoIogfa de la Uni­versidad Complutense de Ma­drid,..España es el país mn mis enfe:noos de anorexia del conti­uente europeo. Junto con el asma y la ¡obesM\ad!. está entre los tres principales males de los adoJescentes.

A 1.30 niñas espaOOIac; aque­jadas de anorexia se les sometió a un diagnóstico y el saldo fue sm¡Bmd.ente: la mayorfa teman el mraz6n más pequeño de 10 numal para la edad Y el tamaDo corporal

La atolla "En ].atj'MWiliIrira, AI:geuti-. na y Uruguay Der.m las más am-

planeta.

En nuestropaisaún predmrina la ni"-estarILdi los ~ ........ .....;A.,. de la _U . ..!- y .- $3S, pemDOau --e~ "t""~ ~ únicos", asegura el psicólogo rotunda muJatez: la mujer envuel- Périt Rodríguez. 7n Cuba Jos taencamesy.....l.-.l..de~ .. •• de . :iULIlclUd )IUIIQ casos aooreuasonpooos;pero pero el modelo va cambiando con ron las amsecuencias u..;......., de ritmo caribeño. la aisis econ6micas ~

"Como primera e:speriencia, las desigualdades Y trazas de en Cuba atendimos una enferma etitismo que se manifiestan en-de auorexia en estado crítico en tre tmOS cuantos que -écbo en el año 1995". dice el psicólogo buen ~ tienen 'el refrige-WiIfredo PérezRodñguez, UIIOde rackr Deno'. Y otros tantos que los ooordioadores del grupo que ya DO tienen proNemas que re-atieDde la anorexia en el Hospi- solver Y solo tienen ojos para ti-tallIemtaMs Ameijeims. La en- jarse en las modas y estilos de f~ siempre ha sido trata- La buena SIIIIud. j/ItIefteI amo esm corre el riesp actrices, modelos, baiJarinas da en niños; pero poco. desde el • ' ......... ,dS'D .... por .. oot 1116" del fletO y lo tdIca. cantantes intemacionale:s -V,J. punto de vista nervioso, en personas enterólogo, psic::ometrista y personal de gunas del patio- que nos son presenta­mayores de 12 años. El investigac:kr al- . enfermeria. todo bajo la coordinación dé das en colores y con las imágenes reali-bano recuerda a la paci~ en cuestión: un psicólogo. _ zad:as en la mejor dehs técnicas

"Eta unajoven uruguaya, desahucia- "Se necesitó más de una semana de "Una solución es adelantarnos, IDOS-

da luego de un Jar:go A:auido de pafs evaluación, con chequeo médico Y diag- tr.mOO Jos hedlos y cültivando el sentido en pafs. consulta en consulta y trata- nóstico psicológico; el tratamiento ini- am(m solre Jo que puede avec::inarse.".

6 •... '. I de junio del2ÓO I

Page 7: Untitled - UFDC Image Array 2

~~~~-----------

¡'¡emorias de un marinero de 87 años que nunca se ha hecho a la mar. O las otras memorias, porque Annando Estanislao Machado guarda celosamente el tiempo vivido en valiosos apuntes, paciencia escrita e ilus!.rada eon recortes de periódicos que harían un mágico volumen de historia rJ~ la bahía habanera Pr-r ~"'EU.Y Po MAYÁH • Fotos: CRISTÓBAL H .~~

~üANDO r1..!.S~ ;¡¡j pie pGí" primera vez en la caseta del semáforo del puerto tenía 20 años; dia U"?.!:; ~

han transcurridt.:! 57. "Y!¡ja imda suma", diría él. En 1934 se ;ilist6 en el cueqx> de inbntp!,!? ~:: !o Marina. DO porque tuviera una vocación militar irresistible. sino para ayudar a 13 familia con un poco de dinero. El Annando Machado de en­tances -y el de aborr sostenía una re­lación de aprorimoci6n-rechozo con las aguas profundas que posiblemente le im-

Año 93, 0.11

~~ian CUInplir ah ae/ern() con sus de­bcréS marciales.

"NWlca aprendí a nadar; sinceramen­te. le tengo terror al agua. Aunque des­de aquí parezca inofensiva ya supe que no 10 es", confiesa apuntando al azul. }' sonríe. burlándose de su propia debili­dad. O quizás sintiéndose seguro tras la atalaya de (X}Jl(7eÚ), en el pequeño es­pacio donde es rey de los mensajes ci­frados y de las bandera de colores, qul" son como palabras de una len~:> ::"z%VE"I-

sal. aguardando su tumo bajo el polvo de la estanterfa.

Pero Machado tuvo suerte. A los 15 días de servicio en el Castillo de la Pun­ta se enfe.rI!"z!!!! &;s c::üijl1eados en ei semáforo. que en aquel entonces perle­neda a la Marina de Guerra, y el jefe f ... :c al Estado Mayor a solicitar dos nuevos marineros. Por esas ca~ de la vida. (1'I1~ : ~ mnnmos no son tan ..asualés. el capitán Naraso Valdés Ba­rroso conocía al joven recluta, y cuando

7

Page 8: Untitled - UFDC Image Array 2

lo vio en laformación pídió-autorización' y lo nevó con él. ' . "~n los años, años y más años,

y nadie se acordaba que yo estaba aquí. Hubo, incluso, varios cambios en la jefa­tura ~ la Mañna y yo solo iba al Estado Mayor a cobrar mi salario. Nunca hice guardia~ ni ejercicios militares...", dice

, el furibundo terrestre, pa..~ el que el des­tino reservabá el oficio de semaforista deI-mat: ~

cer posible el entendimieD.to a pesarde las diferencias idiomáticas~ Cuando la radio todavía era un sueño; la comunica­ción era silenciosa, a través-de banderas 'de colores y con las letras bordadas.

"Preguntamos el nombre y los datos generales del barco para registrarlo en el Jibro de entrada. Un petrolero, por ejemplo; debe izar la bandera con la le­tra B, que se lee bravo y significa Que trae explosivos a bordo. Este idioma es

Entre el agua y , el cielo pasa' cOmprensible en los puertos del mundo un barco entero y todavía se utiliza en la mayoría

de ellos, aunque más se usa la radio, que y se acerca poco a poco, o se aleja rum- facilita la comunicación. Pero yo prefie-

, bo al océano. Desde la caseta los vigías---.., ro el sistema antiguo, porque es muy cuidan del tráfico maritimo a la entrada . bonito, ¿verdad? Y hay que saberlo bien. del puerto' de La Habana. ~n los encar- Es una tradición -que no debe olvidarse_ gados de dar la bienvenida y despedir a -suspira Annando EstanisJao, mientras todas las eÍnbarcaciones que entran y le echa un vistazo lastimeroalroídolJlás­salen de él. A ratos se eScucha por el -til, en el que hace más de cuatro años no canal 16 de la VHF la voz ronca de algúll se iza una bandera-o Nos prometieron marino; el semaforista contesta en el que lo repararían, y todavía esperamos," código Iñágico internacional de señales, , Ya habrá logrado porsu cuenta el ve­en que cadaletra o conjunto de ell¡ts ad- terano mantener las tradi<;iones. Toda quiere un signifu::ado especial para ha- una vida en el semáforo no-ha servido

-8

solo para nevar -a casa el fruto de un tra­bajo ho~esto. ~ucho más Vale el tesoro de historias, los acontecimientos que sus ojos privilegiados han presenciado de cerca. Debió ser de esta forma sutil, en , las reuniones familiares los días de des- -canso, o en las sobremesas, como Ma­chado, el padre, contagió a su descendencia con el virus amoroso de' apr-oximación-1'echozo, que le mantiene, aún vigilante, contemplando las aguas, tranquilas o furiOsas de la bahía.

A su Jado-, Armando Jonás MacbadO, el nieto, le recuerda fechas o nombres que el tiémpo, inevitablemente, borra. En las ~ras de guardia que desde hace dos años comparte con él aprende los secretos del oficio. Mucho antes. en i970, su 'hijo Lázaro lo sustituyó en el cargo de jefe' del semáforo del puerto. En 67 añoS de trabajo. loo ha pensado enretirarse?rnuncasienrequeel~ mo paisaje es monótono. ~o?

"Vivo enamorado de esta vista, de la , tranquilidad que se respira aquí. Es como si el semáforo fuera otro de mis hijos. A los 61 años, de servicio enfermó mi es­posa y me retiré. Ella falleció poco des­pués-y mis compañeros hicieron todo lo posible porque yo regresara al trabajo. Es mucho mejor que estar en casa, por­que a mi edad, si me siento. ahí miSmito quedo."

Las historias

Son tantas que no sabe por dónde empe-.' o . zar, toSl. ,

"Esta es muy faniosa. y penosa tam­bién, pero es, mía y re la cuento. Yo es­toy vivo de milagro. Antes de que

- construyeran el túnel cruzábamos la ha­hía en un bote que le Damabangitodaña. Una noche invernal del año 41 ó 42, no recuerdo ahora exactamente, entraba de guardia a las 12, pero se presentó un norle sorpresivo y el último botero ve­nía huyéndole. Le pedí que me pasara a la otra orilla, y me contestó: 'iPero no ves cómo está el mar! Es peligroso'. Al final logré convencerlo" quizá al ltoinbre le dio confianza mi traje de marino. Lo que menos podía imaginarse era que yo no sabía nadar: En el momento que salté al bote hubo una marejada' y caí fuera. Bajé ~sta el fondo y subí ~ veceS, tragué 3g\lacomo un condenado y en una de los viajes agarré el bordedel,bote. No me explicO cómo logré stIb~ porque el agua me traga1:;la. "

t de junio det 200 I

Page 9: Untitled - UFDC Image Array 2

\ ~~.- -----

Cuenta. además, que luego no sabía después. el gobernador Diego de cómo bajarse, que temblaba' de-miedo y Masariegos ordenó la amst:ru<ri6n de de fria. "Cuando me vi en el muelle. saOO una torre de cal Y canto sObre los arreci­y salvo, peñsé que esa noche había naci~ fes; de seis estadios Y medio de alto y do de nuevo. Es el susto más grande que muy blanca, para qUe sirvÍer.l de atalaya he pasado en mi vida." - contra Jos CQISaIÍOS. Pero no es hasta el -

LepregUnto cómo luceuna tormenta 1878 que. pordísposición del-Goberna-, desde el semáforo y entorna los ojos, el dor Gener.ü de la Isla: se nombra -final-, rostro le da un vuelco:."Bastmte pesada mentellD equipo para proceder al estudio -resPonde--. He pasado tmOSC!Jantos ci- y organización del servicio semafórico, clones aquí arriba; la ~se manti~ encabezado por don Pedro BJasco, ~ -

,ne ,firme en esos casos _por si es gundo jefe de telégrafo, y don 'Pelayo ' 'necesarioauxiliaraalgunaembarcación. Pedelmonte~ comaíldante de navío de Antes de 1895 no era así; el semáforo de 'prim~ ..entonces solo funcionaba hasta la Caída de la tarde. Una madrugada, el crucero Terápia y despedida

, espaPol Sánchez Barcás~i salió al mar El tiempo que ha pasado habita ahora la en busca de otro baoco que pedía auxilio, frente amplísima del marino que mm~ y allí mismo, a pocos metros del faro, sehahecb,oalaIDaJ:Susojosatestiguan ahornó al buque mercante Mortera, que ' el inicio del siglo como antes <;ontem­venía entrando al puerto. El Mortera se plaban la mancha de tiburones tras la hundi,?; en el museo,de La Cabaña están. patIna~que vertía en las ~ de la ha- ' los obJ~s que !?s buzos ha!t rescatado hía la basura de la ciudad, o los barquitos de sus ~ de velas fondeados en las proximidad~ . !ue a pa:rtir de est~ ~eého que.se de- del semáforo con su carga de pescados,

adió extender el servICIO al~orano noc- a la espera de que se desocupara el ÚIlÍ­turno. En el hl>ro-memona está t:Qdo ,!: co muelle disponible. anotado, con fechas y detalles. Y también "Los 11:nrn1ban . ~;~ señalan ~IO- giró la '- la . _____ ~ la historia de la fundación del semáforo, VlV~~ - dlt,d mar; en ';""0. y se proycuu en el lejano 1888, por don Narciso Valdés do ,el lugar ~nd~ anti~~ se re- " contra uno de los VIVeros. ~l barco. iba MilLDesdemuchoantes loshabaneros ', umaB-. Ahí. cocinaban, limpiaban el cargadode~y~hmpactofue

, realizaban el control .m:mtimo en las pescado Y tiraban los restos al mar.,Muy terrible. De sus nueve tripulantes no aguas de la bahía, aunque con métodos pronto ~ ~ se convirtió en un hervi- -, quedó ninguno con vida; los tiburones menos efectivos. Las actas del Cabildo dero de tiburones. Una noche. ' durante , acabaron, ni siquiera aparecieron los recogen, por ejemplo, que en 1551 las mi guardia, salió del-puerto el Citrain , cuerpos." alturas del M9rro ya servían de estación Hmxma conducido por un timonel bona- AseguraMac1iado ~Jos escualos no de señales para la navegación. DoceañQS' cho que en lugar de salir rectO, rwnbo a se han visto más, y que ahora los mu-

, éhacpos riadan hasta elJímite de la bo~ ~------------------------~----~~------------~ . sintemo~lhlpuecieraqUela~~­

Año 93/No. 1I

tada.de las 'torm~tas y los accid~es durmiera atrapad;le$'elaspáginas ama­riOas del libro inédito, en el que el buen

, _ hombre nos deja hurgar.J)Orunrcíto. Esta­paz inmensa de fondo azul, casi terapéu­tica, solo es' interiumpida por el timbre de teléfono.

"LaS esposas deJos marineros nos)Ja­

man para saber cuátldo arriba al puerto el barco que trae ,de vuélta a sus es¡xr sos. A veces insisten, aunque no tenga­mos noticias para darles", üice un poco

- en bronia el actual jefe de grupo del se­máforo dei puerto. Félix BJanco es, des­pués de Armando Machado, el vigía más antiguo del equipo; otro marino que ja- , más nav.:egó. como parece ser el destinO' de los que llegan a la estación de seña­les para ya nO Ip3I'charse'nunca. •

Page 10: Untitled - UFDC Image Array 2

I Una verdadera historia de amor cuyos protagonistas , no consideran obstáculos ni el tiempo ni la distancia

. Texto Y fotos de

SUSANA TESORO

lQ lJlÉN será la que me quien a mi, quiha será, quibl será? esa era la melodía que iba Y venia

en el pensamieota de cada uno de los jóvenes profesionales, que, agrupados, con sus maletas, esperaban para ser alojados y atendidos por familias beliceñas en las diferentes aldeas. Esta historia ocurrió en Cortnal. en la al­dea de XaJbé, en el extremo norte de Belice, pegado al distrito de Quinta­na Roo en territorio m~

10

La doctora que nos ocupa venfa de Villa CIara. nunca había salido de Cuba y la primera impresión de Belice no le fue muy agradable. La lluvia acaba­ba de hacer de las suyas con el polvo y la tierra, su equipaje se enlodaba y la tensión de pensar con quienes vi­virla la estaba matando de ansiedad.

Según cuenta ella misma. a sus com­pañeros los habían recogido jefes de fa­milias: hombres negros muy altos y gruesos. y ella se preguntaba: ¿serán

machistas? ¿cómo tratarán a las muje­res? Se fueron todos sus compañeros y quedó soJa esperando por su anfitrión, lo único que alcanzaba a hacer era repe­tirse a sí misma: "Sea lo que el destino quiera" Fue entonces Q13Jldo escuchó una voz que le sonaba a mexicano:

-<Cuál es mi doctora. que ahorita nos estamos yendo?

-Soy yo -dijo ella muy rápido-. Me llamo Caridad Thrres Y vengo de Cuba. . Mucho gusto.

r de junio def 2001

Page 11: Untitled - UFDC Image Array 2

~ venga para acá, mi bijitá, que que Dios le ha enviado a Xaibé, y muy / mi familia la esti esperando. Disculpe esperia1mente a nosotros. Yestonos6lo

.que baya venido tan demorado, pero es se ve en esta aldea. En todo Belice se que tr.lbajo hasta tarde, pero ahorita mi notamucbo lagnmlabcrlnrrnana queban señora la va a atender muy bien. hecho los doctores de Cuba."

."Me regresó el ahna al melpO cuan- La ....... do vi a VJIgilio, por sl1forma correcta", " . _. a---cuenta hoy Caridad. "Pero 10 mejor no Los beli~~s nativos de Co~ozal, pare­fue eso' cuando negué me encontré con cen, por obVIaS razones, mexJC3DOS, son la familia reunida., dos niños, llP3 señora bilin~es, aunque preOOmIDa el ~dioma joven y un ambiente tan a gusto, que me espanol. Comen con mucho pu:ante, eché a Dorar. Todos me abrazaron. me pero nunca tanto como más al sur. Son mimaron. me acomodaron en un aiarto amables, atentos, respetuosos y educa­quebabfanpreparadoparamLLaúltima dos como casi todas las familias frase"de Virgilio me definió su persona- be1ireñas lidád : 'Nunca se olvide que ahorita ya . Son mil 258 habitantes eñtre mesti­somos su familia, y que usted es la doc- zos yaioIlos y viven de la agricultura. tora. quien viene a hacer por nosotros Y la vamos a cuidar con nuestra propia vida si fuera necesario. La primera condición que le voy a poner es la de salir abata con nosotros.' Acepté ast& tada.. Me llevaron a 1Dllestorán para ce­lehrar mi negada."

BaIcaIde Elegido por sus vecinos, Vugilio Nob. ~ ne el horior de ser el aka1de de Xaibé. Es además trabajador de la BTL. la em­presa teIefónK:a. de BeJice. y apenas le alcanza el tiempo para tomarse unas cervecitas el fin de semana y recrearse con su familia.

!'En esta aldea tenemos mucha gen­te pobre y hay que mejorarles sus vidas", afirma V.trgjlio. "'Este mes hicimos una p:opuesta para aumentar el presupues­lo poIqUe necesitamos rehabilitar la red

comercial, algunos viales y mej<nr los puestos de salud La doctora nos ha en­señado mucho, Yo como alcalde ahora tengo más conciencia de Jo que significa darle garantia de saJud-a los vecinos."

Cuando le preguntamos, qué pide la gente de Xaibé, su respuesta fue: casas, agua corriente. electricidad, y atención ala salud.

"Con relación a la atención médica. esta doctora cubana ha sido la bendición

Nao 93/No.11

fundamentaJment del cultivo de la caña . de aZ\ÍCar.

FJ primer día en que Caridad aJIDeQ-1.6 sus lal:aes, muchos 5easomarw a las ventanas a mirar ~ a la doc::txn. Un nuevo capitn1n se abr1a paI3 los habitantes de esta aldea ~ "No sé si por mi carácter cahnado o por mi paciencia, pero muy ripido me gané laronfiarta de los pacientes; aJgunos me coofesaron que DO tenfan referencia de los médicos cubanos, pero nunca babfan si&, tan PSOICb:pls. ni tan bien aa­minados por ningtín otro doctor", aten­taCaridad.

Mireya Alcocer es la promotora de salud. una especie de tr.lbajadpra social,

11

Page 12: Untitled - UFDC Image Array 2

que ha encontrado en la nueva docto­ra un gran apoyo para cumplir sus funciones:

"Esta no es una comunidad ron gran­des problemas de salud -explica-. pero se enferman porque JgIlOI'3D mudlas de las medidas sani~s con las que pue­den prevenir enfermedadés. ..

Al principio no les daban importancia a las teCOIl~ de Caridad. pero la misma vida les fue demostrando la efectividad de las normas higiénicas eJe.. mentales. Los resultados dicen que ha disminuido la mortalidad infantil Y ma­tema. el parasitismo; quienes sufren en­fermedades crónicas como asma. hipertensiún y diabetes, han aprendido a controlar sus padecimientos. ("En qué tiempo ha ocurrido esta transformación?

-En agosto rumplo mis dos años en Xaibé y me alegra volver a casa. a mi hijito de 10 años, a mi esposo, en fin a mi Villa Clara, a mi Cuba; pero a veces, cuando pongo la cabeza en la almohada me pongo a pensar en, quién atenderá a estas pexsonas después de mi partida definitiva- amfiesa la doctora Torres.

-¿A quién vas a extrañar más? -Me has hecho una pregunta muy di-

ficil, pero creo que a Dulce.

Dulce 00 es la es­posa de VD"gilio, la ~ ñora de la casa donde vive Caridad. Es de esas pers00a5 que des­bmJan optimismo y so-­luciooes, ca¡dz de en­t:regado todo a su seme­jante con una sonrisa que dice: "Usted se Jo merece".SoIRCaridad , confiesa que no sabe si es su b.ermana, su bija o SI.' mejor amiga.

"Mi gran preocupa­ciÓll fue: ¿qué comerán en Cuba? ya babfa ofdo decir que las tortiIlas no les eran agradables. pero Caridad desde el primer día las aceptó.

Cuando le preguntaba me decía: 'Yo romo de todo, no se preocupe'. Luego con el tiempo. me fui enterando, Oláles eran las preferencias de los cubanos y hasta aprendí a cocinar los frijolitos De­

gros criollos para complacerla", cuenta DuJce, y con cierta tristeza agrega: "La V3lDOS a extrañarmucbo,. porque elJas es muy buena muchacba, ayuda a todo el mundo no importa a la bota que venga el paciente. ella lo atiende con gusto, con mis hijos es romo una hermana y ron Vagilio 00IIl0 ODa hija. Y.t a ser muy duro cuando se nos vaya. pero esa será una razón para que nosotros visitemos Cuba, ya estamos haciendo planes, aho­rros. pata ida a ver y conocer a su fami­liacuhana"

La mayorfa de los médicos cubanos que 0lIIJpIen mic;iOO en Belice, pais ceo­troameric3no, prefieren vivir entre cuba­nos, en casas arrendadas; tal deseo es comprensible. pero la historia de Caridad Y la fám.ilia. de Dulce Y Vrrgilío revela que telootes Y prejuicios no suelen dar boe­nos ooosejos, pues esta joven doctara ha cumplido (DO su encomienda mmo médico Yo como trabajadora social, ha ro­oocido de cen::a la rultura be1ireia sus ,

hábitos de vida. y ha estrechado lazos de cariño que parecen ser para siempre.

En tanto Caridad no se puede dividir en dos, ni tiene el don de la ubicuidad. conversamos con ella sobre esos senti­mientoscompa11idos que vaa teneraho­I3 entre su Villa Clara Y suXaibé. No es el primer caso de los médicos que aquf hemos visto: "Ahcxa mi vida vuelve a su­&ir Wl cambio, en dos años \DJO se habi­túa,. sobre todo en mi caso que me be en­oontrado aquf con una nueva familia. ..

Pero a Caridad la nostalgja DO la do­mina, dice que se l1evaIá consigo todo el amor de esta gente, y contará en Cuba, cómo quieren en este país a los médicos cubanos, no sólo por el nivel científico que demuestran, sino por la manera tan

• humana y dedicada con que atienden a todos por igual

"Todos hemos aprendido, yoa querer más a mi familia ya mi hijo. EDos en Cuba a valerse por sí mismos, Jos beIiceños a conocer a los cubanos cara a cara. Esta es una obra muy humana. y la satisfac­ción con que DOS vamos a casa puede mover moot:aíi-. y ra:urer distmcias. Por eso DuJce, VugiJio y sus hijos siem­pre van a estar a mi Jado." •

, de junio del 200 r

Page 13: Untitled - UFDC Image Array 2

MO 93fNo.11

ÁFRICA

Más cuidado a la salud y a ~ ed caci6n Por _BUlTO CORREA LSON del hombre africano. lo que nevó a la

. mujer a participar en pie de ~ \:uu • N la mujer africana bulle un mundo su compañero en la lucha de liberación. "C3I'Jr.ldorl,. mmú tudes. esfuerzos v El tema de la igualdad se ha conver­=-~ y' es quizás por esa reÍ- tido en uno de ~ más deba~ en el zón que en la actualidad abundan los coo- continente y es a la vez uno de los que gresos, foros, encuentros y otros even- menos ha recibido soluciones definitivas. tos nacionales o regionales para ballar La mayoría de las naciones han adopta­solución de forma colectiva a prejuicios do los cOnvenios internacionales sobre ancestrales que la han marginado social- la discriminación hacia las mujeres, pero mente. según estiman ocganizaciones femeni-

Los conceptos de la sociedad colonial nas, la promoción de su status no signi­reducían a la mujer a una mera servido- ñca solamente la finna de es o la crea­ra doméstica del marido Y de hijos. ción de mini~~ di: ~ n.LU~ smo tam­Fue esa injusta ¡fa;;. .:'u.ireéio-i6ü..~ tJt:n uponeunaprofundarevisióndeun en el plano más amplio de la explotación orden económico, social, cultural. juli-

dico e institucional que afecta con agu-En carp de cIrecd6n. . dez:a a ese importante sectarpobbcionaL

13

Page 14: Untitled - UFDC Image Array 2

Las féminas aducen que aún existe una enorme distancia entre los discur­sos oficiales y la realidad que sigue sien­dó desfavorable para las mujeres: "Hay una amplia diferencia -{ficen- entre loS dispositivos jurídicos y la práctica acer­ca de las discriminaciones impuestas a

presencia de un Por ciento determinado del sector femenino en los parlamentos, que en todo el continente se calcula en poco más del 10 por ciento. .

EchICKión Y salud sé ha señalado en diversos foros que fac­tores de distinta índole, entre ellos edn-la mujeI:"

- . - cacionales, actúan en la falta de promo-MlIJC!res al poder _ ción de la mujez: Es significativo en tér­

En un eocuentro-subregional deuominá- minos porcentuales. el-nivel de deser-_ do "Mujeres e instancia de decisión" Ce- ción escolar de las africanas desde ~ lebrado en DakaI; Senegal, se afirmó que inician la docencia hasta la instrucción aunque las africanas representan unafran- su¡}epor. situación que muchas veces ja importante del electorado, poseen una responde a dificultades económicas o a representación muy débil en las estruc- falta parcial o tQtal de infraestructuras. turas de dirección. Mientras que algu- En su informe "Reducción de la Po­nas -mujeres indican como causa de la- breza Urbana V Gobierno" de la munici­les desajustes la existencia de un"rna- palidad de LuSaka, Zamh:a, sólo en esa chismo" coIlSUSt.anqal a la esfera de po- ciudad el 18 por- ciento de los jóvenes der, otras más profundas señalan la entre 10 y 19 años de edád son analfabe­~ de elementos sociocultmales tos y de esa cantidad el SOpor ciento son que se mueven en ei dominio de los hom- mujeres. Debido a esa descalificación bres y la discriminación hacia la mujeJ: ellas no tienen capacidad básica para

Se pueden citar disímiles aIgUDlentos obtener empleos y con frecuencia se las sobre la esencia del problema, pero la margina a ámbitos con poco o n,ingún ÍD­expresión práctica es que la participación greso monetario. Las autoridades tratan de ias mujeres en funciooes de dirección de córregir ia deslgualdaÓ, pero co~­al nivel de gobierno se sitúa globalmente deran que les llevará más de 10 años por debajo del 15 por ciento en el conti- eq~ su nive_l al de los varones. nepte. La i>oJítica la hacen los hombres; , Con ~~ vanante de más ~ menos, la dirigen pensando masculinam~te y .~ esta~cas se coDJP?rtan de 1~ fur­recuerdan a la mujer cuando pueden ser ma en casI todos los paISes. EI.desajUSte útil para el fin. que persiguen. sea como es aún mayor en eda~ supeno~ Por justificación humanitaria o como instru- ~ ~ ~bre e1Clsten 12 ~Ujeres en me!)to oara concretar un propósito, afir- SltuaClón ~ Las ~ mUJeres edu-man dirigentes fem~. ca~s -d~1Je?an trans~ a las menos

Actuahn - te . - ract:i -pr.V'~ el ronocmnento y el saber . en vanos pat~.p . can necesarios para adquirir poder económi-

un Sl~tema que regula la partiClpaaÓD de co sugieren organizaciones femeninas. sus audadanas en frentes de responsa- ' -bilidad. De esa suerte se garantiza la

14

En materia de atención sanitaria tam­bién son ellas menos favorecidas. En la última marcha mundial contra la pobreza y la violencia hacia la mujer, las angolanas reiteraron su exigencia de que-disminu­ya la mortalidad materna: "Son muy-al­~os los índices de madres que fa1lécen durante. el embarazo. el parto o con Pos­terioridad" en ese país del África aus­tral ; pero igual que ocurre en el aspecto educacional. el ejemplo puede ser aplica­do con mayor o menor gravedad, a cual­quier nación del cimtinente. Esas reMo­dicaciones fueron expuestas.ron anterio­ridad en una conferenciaregional enAddis Abeba. Etiopía, qonde se hizo un Damado a los gobiernos para proveer de más cui­dado a la salud d~ las mujeres.

En la apicultura Las niUjeres llevan boy el J?e5O de la pro- -ducción de alimentos en Africa, aunque históricamente han tenido tma participa­ción significativa en la agricultura. -Las frecuentes guerras han cobrado miles de vidas y han comprometido la producción agrícola, muchos hombres participan en los co~tes o tuvieron que desplazarse .­de sus lugares ~ origen.. Esa. es una de las razones de que las féminas constitu­yan ellO por ciento de ~ fuerza de traba­jo en el ~po; son ellas las que más su-

lde junio del 2001

Page 15: Untitled - UFDC Image Array 2

fren por los conflictos, soportando con estoicismo asombroso la pérdida de fami­liares y del sustento para sí Y para sus . hijos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul­tura (FAO) ha revelado en un infonne publicado en Harare, Zimbabwe, que más del 80 por ciento de los alimentos énÁfri­ca son producidos por las mujeres.

Según esa institución, a pesar de que las mujeres juegan un papel importante en la segmidad alimentaria. sus esfuerzos no son reconocidos porque sus niveles de pro­ducci6n no han sido incluso reflejados en algtmas estadísticas hechas hasta la fecha. En informe titulado "Mujeres alimentan al mundo" señaló que si las féminas pue­den serapoyadas para lograr mayores pro­ducciones agñcolas, se aIiviapa, en parte, la situación dell;aambre en Africa. Es m­cuestionable que esa labor responde a una urgente necesidad. pero limita a su vez la ¡xomociÓll femenina a otras tareas, por­que sobre sus hombros recae tUJa respon­sabilidadque debe ser más compartida con otros sectores de la sociedad.

El SIDA Esta epidemia que éJ!Dena?2 con despoblar a mediano plazo a Africa subsahariana. si bien es una tragedia para el universo pob1acional, causa la muerte a más muje­re? que a hombres. Por pÍimera vez en el año 2000 las mujeres que padecen el mal sobrepasaron a los hombres.Apraximada­mente un 55 por ciento de los 24 millones de infectados a principios de ese año, y que morirán indefectiblemente en la próxima década, son m~. Una enruesta reali­zada en Zambia anÜjó que entre jóvenes de la misma edad. el porcentaje de hem­bras con vrn era de 12,3 frente al 4,5 por ciento de los varones.

Según ul! estudio del Instituto Worldwacth, Africa corre el riesgo de una carencia de pobJación femenina única en el mundo, con una relación hombre-mu­jer de 11 a 9. Esto dará como resultado Wl ejército de huérfanos de por lo menos 40 millones, y Wl ulterior impulso a la emigración por parte de los hombres, a la bÚSQueda de compañeras y esposas. Ese es otro de los temas que deberán atender con wgencia los gobiernos e instituci<r nes internacionales de salud, para impe­dir que avance la pandemia Y revertir gra­duahnente la situación. Es tUJa tarea que compromete a toda. la sociedad Y no sólo a orgaIlimones femeninas. Es igualmen­te una responsabilidad de la comunidad internacional. . •

Año 93/No.11 IS

Page 16: Untitled - UFDC Image Array 2

TenochtitIcín, secún 1m rrabado espoñoL otasént'l:ftSe lea caImdas que &a1eII

a lo dudad con los orillas dellop Texcoeo.

CUANDO tradicionalmente se ha­bla de monwnentales civilizacio­nes, cierta concepción inclina la

vista hacia la vieja Europa. Parecerla que fueron aquellas tierras. de donde llegó el desastre de las Culturas autóctonas ame­ricanas la exclusiva ama de las grandes obras artísticas, arquitectónicas y viales. Lo nuestro fue tenido-poc muchos años como deleznable barbarie. •

Sin embargo, aquellos destructores de los pueblos indígenas de América quedaron boquiarbiertos frente a la gran­deza de sus ciudades, la estirpe de sus monumentos y la ~diosidad de sus ca­minos. Bemal Díaz del Castillo, en su obraBistoria €k la Conquisto €k /aNue­va &paño, no pudo menos que asom­brarse frente a una Ciudad de México de fonnidables calzadas, paradisíacos jardi­nes y formidables palacios.

'hnocIItitI;in va al mundo

Cuando a la altura de los años 1400 los aztecas se hicieron fuertes en las islas del lago Texcoco, se plantearon la necesidad del tendido de vías hacia las lejanas ori­nas con el propósito de expandir su pode­rio sobre todos los territorios cercanos. En asamblea pública se decidió levantar caminos sobre las aguas. Al principio se unieron DO menos de dos mí). canoas so­bre las que se colocarm laIgos tablones. Con el tiempo, las canoas cedieron su espacio a canastas flotantes llenas de cíe­DO del fondo del lago (chinap1pas), que al solidificarse establecieron un paso firme Y definitivo.

Las obras culminaron en cuatro gran­des calzadas que partian de Tenochtit.lán hacia cada uno de los puntos cardinales. Igual sistema se tendió entre la capital y el bosque de Chapultepec. pero esta vez con amplios tubos de barro para llevar agua fresca a la gran urbe de los aztecas.

Por esas grandes calzadas entraron como invitados HemAn C<xtés Y sus am­biciosos expedicionarios en noviembre 1519, y por ellas debieron salir poco des­pués derrotados por 1 indígenas, que de inmediato conocieron de laaueJdad de los hombres blanros. En agosto de 1521. re­gresó Cortés, puso s· '0 a la ciudad, y fi­nalmente ~ ap;oderó de la capital azteca.

caminar en la jIangIa

La selva entre el sur de México Y buena parte de Centroamérica fue el territorio donde se desarroll6 la gran civiJizaci6n Maya, grandiosa constructora de caminos en tan intrincado y húmedo escenario. No

16

ma En nuestras tierras las obras viales son aún historia viva

Por NÉSTOR NÚ - EZ

I de junio del 2001

Page 17: Untitled - UFDC Image Array 2

obstante tan peculiares condiciones na­turales, las milenarias vías aún marcan la profusa floresta.

El gran C3l11Ímque unía ciudades ycen­tros ceremoniales mayas era denominado sacbi, que significa blanco. El nombre le viene precisamente de su coloc. Sus CXIIlS­

tructores levantaron primero muros de piedra paralelos por encima del suelo, con una separación de cuatro metros y medio entre ambos. Ese espacio lo ~enaron de grava gruesa que finalmente revistieron ron un polvo fino de caL La pista estaba ~ Y aislada de la exuberante vege­tación. Marcadores de piedra seNtaban la distancia. Y pequeños santuarios servían a los viajeros para adorar al dios de la Estre­na del arte. pmtectoc~ los caminantes. Cada ocho kilómetros, caminos laterales partfan hacia aldeas SUJJlefgidas en la 00-resta. Mientras, en las ciudades y pobla­dos sobre la vía principal. se levantaban casas para los viajeros doode encontraban leña. cxmida Y albergue grall,itOCL Por <:OS­

tumbre, nada debfa faltar a quienes tJ:ansi.. taban por el gran sacbé, de manera que su despl;namiento fuese seguro Y Jo más De-vadero~

La

Desde los escarpados Andes basta la cos­ta del ~ que alterna 'e:rtos y selvas. y desde el puente Rumi-Cbaca. más allá de Quito. y basta el inicio de las inhóspitas tieuas de los araucanos, en awe. edi6caroo incas su imperio.

CinmmilJol6metros de exteosi6n. dos millones de kilómetros cuadrados de su-

AltO 93JNo. 11

perficie y diez millones de personas, con­formaban el grandioso Tahuantinsuyo, con su centro en el Cosco. en las devaciooes andinas.

Muchos se preguntan,. cómo lograron los incas mantener la tmidad de su reina­do. Entre otras rosas. por una extensa red de caJJÜncX; y de veloces l1leDS3jeros. los cor:redores cbasqui. capaces de doblegar las vastas extensiones en horas o escasos días.

Aquella obra magnifica subIa desde la costa. atravesaba selvas húmedas, aseen­día a las cu:mbres heladas, y era el nervio central del imponente imperio de los Hi­jos del Sol

Cada siete kilómetros, un topo o indi­cador informaba sobre las distancias. La ruta póncipal tenía unos siete metros de ancho y estaba bordeada de conteoes de piedra. En toda su extensión se ubicaban las lfUI,cas. o poblaciones, unas más populosas que otras, donde los viajeros recibfan todo tipo de ayuda. y cada 28 ki­lómetros, la distancia que Se calculaba podía recorrer UD hombre en UD día, se aearon los lampus o estaciones de des~ canso para los caminantes.

En los lugares escaIpados el camino contaba con escalones, y ese tramo se de­nominaba pota-paja.

Los grandes abismos y los cauces de Jos ríos andioos eran vencidos mediante puen­tes mlg;mtes A cada extremo del vado se colocaban grandes pilotes de piedra. De las filns de la planta ronocida como cabuya, se hilaban fuertes ruerdas, que entrelaza­das a su vez iormaban un cable muy resi~ tente, de unos treinta centímetros de grueso. Esos cales se ataban en un extre­IDO con ardeles más finos que eran lleva­das al punto opuesto del obstáculo a ve.nc& Poco a poco las gruesas cuerdas eran iza­das. estiradas Y fijadas a los pilares de pie­da Y a voluminosos trnncos clavados en el terreoo. Sobre dichos cables se confeccio.. naba entonces una suerte de gran hamaca de sogas Y luego se tendían fuertes tablo­nes que eran el piso del puente. La cons­trucci60 resistía el paso de varios hombres y animales de carga a un tiempo.

La fortaleza de la red vial prehispánica ha sido tal, que aún se utiliza por Jos po­b1adores actuales de la región. Es más, los parajes sirven para la organización del ro­nocido Matatón Andino o Maratón Cami­no Inc:a. que se disputa en un tramo de unos 42 kilómetros a través de Jos escarpados picos, y en áreas de UD enonne e invaluable valor patrimonial •

-- 17 /

Page 18: Untitled - UFDC Image Array 2

·--------------------- ----- .

Por ARNALDO HERNÁNDEZ

I STOS días en torne al aníver- se.-Tampoco pudieron justificar una sario 40 de la victoria de la Re- agresión militar directa ni doblegar a volución Cubana en Gir6n han la nación con la introducción de en-

serVid. para el recuento de lo..que fermedades y plagas contra las per-sucedió allí y lo ocurrido en el curso sonas, las plantas y los animales. de esas cuatro décadas, reflexionar y También fracasó el terrorismo con-sacar las enseDanzas que correspon- _ tra las representaciones de Cuba en den para las circunstancias en que vi-' el exterio~ contra las naves aéreas de vimos. . pasajeros en pleno vuelo y los barcos

Para la Revolución y el pueblo baR meromtes y de pesca. sido años de creación y resistencia, de En Ginebra no pudieron aislar el lucha tenaz y victorias. paí~. Los propios gobernantes del im-

En Girónfueron fulminados los pla- perio tuvieron que apelar a los más nes estratégicos urdidos hasta· ese bajos y ~rnosos procedimientos. momento.por el imperialismo, que in- como el chantaje, las ameQaZaS y el duía la guerra económica que inicia- soborno más desfachatados y vulga-ron en el propio enero del 59 con la res a los más débiles. Hicieron el ti-negativa a otorgar créditos yIa supre- dículo. Y como colofón, fueron sión de la cuota azucarera y los sWDÍ- excluidos de la Comisión de Derechos nistros de petróleo, yel terrorismo a . Humanos. gran escala en las ciudades contra co- Por contraste, la Asamblea Gene-merci.os, cines e industrias con a1tas ral de la ONU condena cada año con conceatraciones de personas. _ más fuerza el bloqueo contra Cuba.

No pudieron impedir la-alfabetiza- Aquí estánabsolutamente solos. Ellos ción. Para fines de 1965 se habían li- son los aislados. . quidado el bandidismo en los campos Las leyes Torricelli y Helms-y los ataques piratas por las costas, Burton no son sino el fracaso de una así como las grandes redes de cons- tras otra de las acciones, expecta-piradores y espías. . tivas y pronósticos propalados por

A partir de entonces, ninguno de l~s mafiosos, sus jefes y unos suje- . los centenares de planes contra la vida tos de ética cuestionable y mucha. su-y la integridad de Fidel pudo realizar- perficiilidad que se hacen llamar

18 ••• 8 '.

. ,.

"cuban6Iogos"~ que ~fan que sus palabras eran como las trompetas en Jericó. En todo se han equivocado, pero han hecho dinero.

En brevísimó tiempo fue aplasta­do el terrorismo coritra el turismo per­petrado por la FNCA utilizando mercenarios extranjeros, no les que­da otra alternativa que eJiminar la cri­minal Ley ~e Ajuste Cubano ytodavfa están tratando de salir de la catastró­fica debacle política que sufrieron con el secuestro del niño cubanb Elián González, que por adición marcó un viraje cualitativo en esta contienda.

Lá mafia contrarrevolucionaria de Miami, fundada por los que perdieron el poder en Cuba en 1959, es el pro­dueto más acabado del batistato y el plattismo, solo que cada vez más an­quilosado y excluyente, corr.uPtor y fra9dulento, criminal y despótico, . arrogante y soez.

Las capas adineradas, sumadas como apéndiées a los batistianos y cri­minales, renunciaron a1 honornacio­naI. al decoro patriótico y el p~dor personal cuando renunciaron a sus propios planes contra la Revolución Cubana y se subordinaron a los de la ClA. a la que Se entregaron en cuerpo y alma. Fue·en ese momento cuando

- I de junio del lOO I

Page 19: Untitled - UFDC Image Array 2

perdieron definitivamente. Lo que vino ~ués ha sido un largo proce­so de sepultura.

Hoy en ella comparten juntos an­cianos en 'VÍaS de extincióo y algunos Oe-sus pichones, que ni siquiera ar . nocen a Cuba, nacid6s allá, en la par­te más revuelta del norte brutal y criados en el ambiente en que más se nos desprecia. No son cubanos ni ame­ricanos, son un hfbrido F-I de lo peot: Son gusanoamericanos.

En ruanto a los americanos, resul­ta que su denominado "stablishm~ persiste e insiste en privilegiar a un . grupo que acumula más de 40 años de rotundos, estrepitosos y COnsectl-

. tivos tr3casos extraordinariamente costosos para los EE.UU. No han po­dido ganar ni una sola pelea frente a la Revolución.

Ha sido la dilapidación de centena­res de millones de dólares de los con­tribuyentes en numerosas derrotas inintemunpidaS durante casi toda la segunda mitad del siglo xx, que se tradujeron el\-grandes fortunas, car­gos de influencia y estructuras de poder para premiar a estos individuos, aun cuando escamotearan beneficios y derechos al conjunto de los millo­nes de norteamericanos yminorias de ese país. .

Lo que puede explicár esta sinies­tra y malévola alianza entre Washing­ton Y la mafia contrarrevolucionaria es el profundo odio contra-los cubanos Por haber decidido ser libres e inde­pendientes.

Por ese camino tendrán resulta­dos aun peores, porque las cosas han llegado a un punto en el cual los ins­trumentos del sistema son insufi­cientes para derribar a la Revólución. Para agredirla, se tienen que herii a sí mismos. La mafia ame­ricanocubana Y la extrema derecha del imperio le han impuesto un cur­so de acción suicida a la política anticubana de Washington.

El caso de Elián es el ejemplo: tu­vieron que pisotear los valores fun­damentales de la familia nortea­mericana y de la familia cubana; trans­gre-dÍr los principios éticos del modo de vida americano; poner en jaque a

Año 93/No. 11

las leyes y al poder judicial a todos los posición del expresidente Reagan de niveles, desprestigiar a los éOngresis- otorgarle las riendas del poder local a tas y senadores que se vincularon al estos truhanes. caso; desautorizar al Preside;nte.-ª- ___ .Ahcxa~saB~~· . Departamento de)uSticia Y al Ser:vi- -tarse dé arriba a ~ sujdDs que se ciodeinmigracióndelosEE.UU.;po- han apoderado del erario público Y ner en ridículo a unos cuantos extorsiooanatodoelmundo,queaca-seudoreligiosos en eJ sur de la Flori- paran los contratos con el gobierno da y desnudar las corruptas estructu- local Y los cobran aunque no los auB-ras de poder de Miami. plan, que amenazan y destruyen a . Aún así. perdieron. y no obstante, quienes se. les interpongan. que han continua la mofa. consagrado a M!ami como centro de

Para mantener el bloqueo, han te- los mayores escándalos de oxrupción nido que castigar a los productores y administrativa y fraudes electorales y comen::iantes norteamericanos, inclu- convertido el sur de la Florida en un so los que tenían sus negocios fuera polvorín de conflictos étnicos a punto de los EE.UU.., y vapulear los funda- de estallar en cualquia: momento. mentos del libre mercado; prohibirle Miami discute entre los primeros a sus ciudadanos que viajen a Cuba y lugares de pobreza. Criminalidad y vioJarles el derecho constitucional de desempleo en todos los EE.UU., SU§

libertad de movimientos. Le han cre3- servicios de educac;iÓJl pública Y 53-

do a los EE.UU. serios problemas y lud están entre los peores y figura puntos de confrontación con sus alia- entre los más importantes santuarios dos de Europa Y América Latina Y cas- del narcotráfico y el lavado de dinero trado reiteradamente la capacidad~el · en el mundo. .

_Presidente y del Poder Ejecutiyo.J)aICl La riqueza y la opulencia de unos - conducir la política exterior. pocos, propaladas a bombo y platillo

Han violado reiteradamente las re- por todos los medios, oculta y deseo-glas y procedimientos que rigen el noce que la pobreza afecta a casi la funcionamiento interno del Congreso tercera parte de los cubanos que allí yelSenadodelosEE.UU..,erosionado residen y que 6,8 de cada mil entre el cacareado balance de la división de ellos padecen de SIDA, uno de los ÍD-poderes, contribuido de manera muy dices más altos del llamado "mundo conspicua a desacreditar el sistema .occidental". · electoral estadounidense y demostra- Todavía algunos creen que es po-do la -poca ética de los candidatos, in- sible que en Cuba se produzca una cluidos presidenciales. Ya no pueden vuelta 'atrás en la historia, sin darse

_ utilizar su sistema político como pa- cuenta de que la independencia gana-Iadigma en ningún lugar del planeta. da en enero de 1959 es irreversible y

La emigración por su parte, sobre que el socialismo que hemos hecho todo la numerosa comunidad asenta- los cubanos es fruto y .garantía de da en Miami-Dade, es rehén de esta nuestra soberanía. Pueden seguir ha-minoría de mafiosos, que les prohibe ciendo daño, pero cada vez podrán y fustiga por viajar a Cuba a ver a sus hacer menos. . familiares o disfrutar de las actuacio-nes de los artistas cubanos o escllchar Que no quepan dudas, mientras su música. . más tiempo pase y más se empecinen

Nolepennitencxganizarsecomoco- nuestros enemigos, la resistencia de mtmidad, ni siquiera en sindicatos, ni Cuba será más firme Y exitosa, la de-tener su ~ voz. Más que silencio- rrota será mayor y allá, entre los ame-sa.la quieren muda y. todavía más, que ricanos y IQs propios emigrados, nipiense.Asíesmásfácilabusardeel1a. crecerán y también ganarán los Íl'Ite-

Este trato despótico y tiránico se resados en adecentar a sus gobernan-extiende a empresarios, tanto cuba- tes y políticos y restablecer sus noamericanos como norteamericanos, derechos constitucionales de viajar y que en un momenq> aceptaron la itp- comerciar con quien quieran. -

••• 8 '. 19

Page 20: Untitled - UFDC Image Array 2

la unidad geogrófico del YGlIe del Nilo dio origen o los ., grGlJdes reinos del Alto Y elBojo Egipto.

dios local representado por al­gún animal sagrado.

Incompatible con la existen­da de estados diversos, la uni­dad geográfica del valle del Nilo dio origen a los dos grandes reinQs de el Alto y el Bajo Egi~ too El rey Menes fue quien pri­mero gobernó simultáneamen­te ambos imperios. por lo q~e se le considera el1undador de la más antigua dinastía. Desde

Imperios de la Antigüedad Sobre los egipcios, babilonios, asirios, persas,.

. gri~ps Y romanos indaga Virginia Barrero Méndez, de Centro Habana, en la capital .

EL Imperio Egipcio data d~ los tiempos prehistóricos,

anteriores al añO 4000 a.n.e. El desarrollo de la cultur,a neolítica corresponde a una época de clima seco que inició el pr~nte régimen fluvial del cau<Jaloso río Nilo. Con ,los

,

progresos de la colonización agrícola. se hizo necesaria una organización social que reque­ría la autoridad del Estado, lo que dio lugar al nacimiento de pequeños r.ejnos que al mismo tiempo constitUyeron agrupa­ci~ reI¡g¡osas en tomo de un

En· Babilonia se promulgo el fomoso C6dip de Hotntru-obi . (1068 años o.n.e.). lo c:omp;Iodón ele leyes más antiguo eIe~. . se tiene IIOticJo. y ello _ conviene entonces en el centro polítiCO e ifICeIectuCII del Asia ocddentoI.

.-

entonces la monarquJa se fue organizando sólidamente con el faraón a la cabeza. investido

. de un poder absoluto y deifi­cado en vida y muerte.

Durante las N y V dinastías, el arte egipcio alcanzó su ma­yor florecimientQ; fue la época de la escultura clásica, la talla en relieve. la pintura'y la cons­trucción de grandes pirámides.

Con la egipcia, la civilización babilónica marca el cQrríienzo de la historia escrita. Mientras los egipcios desarrollaQ su cul­tura en la región del Nilo, los babilonios, establecidos desde tiempos inmemoriales en la Mesopotamia, tienen sus reyes sacerdotes que encaman la di­vinidad sobre la tierra. Hamrñurabi (2060 años a.n.e.) promulga su famoso código, que es la compilación de leyes más antigua de que se tiene no­ticia. Babilonia se convierte en­tonces en el centro político e intelectual del Asia ocddentaJ.

En el año 670 a. n. e. tos asirioS, país de beJicosos c:ampe­sinos que habitaban el vaJIe del rió Tigrisy habían ap~ los métodos de los babilonios, inva­den el país egipcio al mando de su·rey Assarhaddón y se apode-

lO ... ~ ' .

ran de su antigua capit3I. Menfis; sil hijo SardanápaIo completa la conquista.

Más tarde, gracias a la ayuda de griegos. jonios Y carios, los egipcios se sacuden el yugo asiriO y vuelven a tener otra se­rie de gobiernos propios, hasta que una nueva potencia, Persia, ocupa el delta del Nilo y pone sitio a Menfis, cuya capitulación fu~ seguida por tódo Egipto.

Sometido el pais de los faraones al pOder persa, también resultao invadidos asiri()s y babilonios. Hacia el año S25 a.n.e. ellmperío Persa -el mayor hasta. ese momento- se exrendía des-de la India hasta Egipto. .

En su épPCa de máximo es­plendor; florecieron en Persia

. las artes, las letras y las ideas religiosas representadas en las enseñanzas de Zaratustra (Zoroastro), así como sé desa­rrollaron las ciudades de PaSargada, Babilonia. Susania y Persépolis. No obstante, la de­cadencia del imperiQ comenzó a manifestarse y se concretó al producirse la invasión de los gri~ al mando de Alejandro de Macedonia.

. los conOcimientos adquiri­dos porestas~ civiliza­ciones del Cercano Oriente fue­ron trasmitidos a los griegos, que fundaron su ilustre imperio en la región del Egeo, una vez que los habitantes de la isla de Creta asimilaron la cultura egip­cia. los griegos del Ática con­quistaron las islas y luego fue­ron conquistados por lcisdorios, que hacen su centro en Esparta yel Peloponeso, extienden sus colonias al oriente a través del mar Egeo hasta las costas del Asia Menor y llegan al Medite­rrineo y el mar~ . .

En la historia política repre- . sentan los dorios el principio monárquico-aristocrático de la Magna Grecia. Institución ca­

:racterísti.ca del gobierno grie-

I de mayo del 200 I

Page 21: Untitled - UFDC Image Array 2

.,

Escribe a Sección: "Le Contesta BOHEMIA" Apartado 6000. La Habana, Cuba (CP 10696) .

&cetJUrio del antiguo tearm en AIenas. Gnlcia, que en el sigfo V CJJJ.e.. conocido como siglo de Oro de la drilimción griega o Siglo

• de Puicles. llega a su máximcl ~r(ecc16n con las trtJgedKn de &quiJo. Sófude$ y Euripides.

go es la ciudad-estado. Flore­cieron en Grecia las artes y la literatura y, en el siglo V a.n.e., conocido como Siglo de Oro de la civilización griega o Sigto de Pericles, el teatro llegó a su máxima perfección en Atenas con las tragedias de Esquilo, Sófqcles y -Euripides y las co­medias de Aristófenes; la arqui­tectura y la escultura avania­ron con igual ritmo.

la religión, íntimamente liga­da al arte griego, da origen a la

mitología dásica, Y toma un nue­Vo rumbo lafilosofsa con las en­señanzas de Sócrates, Platón y ' Aristóteles. En el sigto IV a.n.e. es cuando Alejandro Magno, rey de Macedonia, unifica a Greda, vence a los persas y lleva su im-perio hasta la India .

El Imperio Romano, herede­ro de la culturá griega, fue el úl­timo de los grandes imperios de la antigüedad. Tuvo su origen en la península italiana, dominó Europa central y occidental y

Con las enseñc:tnms de S6crGtes en Grecio. junto olas de PIGtón Y Aristóteles. la filosofía tomcr un nuevo rumbo.

Año 93/No.1 I

extendió su poderío por todo el litoral del Mediterráneo.

Según la leyenda, fundada por Remo y Rómulo, a quienes amamantó una loba, la ciudad del Tíberfue dominando lacam­piña circundantet impuso luego su ley republicana a los demás . pueblos de la península y roan­dó más tarde sus legiones al sur y al norte de África, a la penín­sula ibérica y las islas británicas, a las galias ya Germania y a casi todo el orbe entonces conoci­do, donde imperó.

la verdadera cultura roma­na comienza hacia el año S I O an.e. Aunque tenían un régi­men parlarrientario, en las épo­cas de crisis . los romanos de­positaban 'el dominio de la na­ción temporaJmente en manos de un solo hombre, tendencia que sé convirtió en permanen- . te en el año 27 d.n.e., cuando a rafz del asesinato de Julio César en el Senado, se procla­mó emperador a Augusto. Ayudado por sus ministros y

otros colaboradores, reofgani­zó el Senado, mantuvo a raya a los enemigos éXtemos, reguló la administración provincial, trató de mejorar las costum- • bres, restauró templos y creó nuevos cultos.

Promulgó además leyes re­presivas contra el lujo, Y otras reguladoras de las reJaciones. entre los cónyuges, las cuales fueron secundadas por poetas

. ilustres como Virgilio y Horado. .

Los romanos desarrollaron las prácticas legales qlJe llega­ron a ser ef fundamento de la moderna jurisprudencia.

Durante el Imperio Roma­no se construyerqn puentes, edificios y caminos, cuyas rui­nas son hoy mudos testigos de aquella gran civilizáción que comenzara a desmoronarse en el siglo 111 d.n.e. cuando, mina­da por ta' corrupción y él sensualismo, fue incapaz de resistir el embate de las hor­das ~ que le asediaban . .,..

VARIOS son los lectores que nos escriben desde Argenti­na, Bolivia Y España en busca de intert:ambio de corres­

pondenda a fin de establecer relaciones amistosascoo roba­~ y cubanos de todas las edades interesádos en darles a co­nocer de la vida en Cuba Yo ellos. la de sus respectivos países:

E/viro Esther Murilfo, Avenida Rivadavia No. 8509, 2do. Piso, Apto. E, C. P. 1-107, Buenos Aires, Argentina

Silvio Susana San Gregorio, c:alIeArgentina No. 55.-5, C. P. 17 t 2 Castelar, Provincia de Buenos Aires, Argentina

. OIga Nydia Colombo, .caIle Gallo ·No. 1518, 7mo. Piso, Apto. No. 23, C. P. 1425, 8uenos Aires, Argentina

Edi Julián Lauder, Casilla de Correo No. 2, C. P. 1708, Sucursal Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

BeatrizEJena Femóndez Pereira,A~Santa Fe 1'10. 5073, lOmo. P'ISO, Apto. O, C. P. 1425, Buenos Aires, Argentina.

Mildedbres V"Ila,ApartadodeCorreosNo. 7059, aA (333), la Paz, República de Bolivia.

RofoeI HurtDdo Quevedo, calle Cañada de Mejías Bloque 21, 3ro. d~ C. P. 29 003, Málaga, España.

21

Page 22: Untitled - UFDC Image Array 2

- -

~(ID!~ W ~®il.'------='-"----_ ii ------

JOVEN-CLUB DE COMPUrACIÓN Y ~NICA"_-

Inéditas en "el mundo, estas inStituCiones han tenido una alta responsabilidad Con la educadón informática en Cuba, mientras c~ los dmientos de la ~ra sociedad del conocimiento

Fotos: GlLBERTO RABASSA

21- -~

-,.--.

.. de junio del 200 I

-J

Page 23: Untitled - UFDC Image Array 2

HACE apenas unos años, el dirigen- ,Martí: Eritonces lainStáJación se trans~ \¡J , teexpresabasuenvi~por1aopor- figuró eri, como dijo Fidel, "el regalo de ' .

, tunídad que tenían los niños y jó- la Patria a las nuevas generaciones de A.. ' , venes ctibairoS para acercárse entonces cubanos'~ por dicha fecha, pero sobre '~' ~- ,,'o. a la COlJlPUtacion.-Su propia:generación toQó por la renovación de un programa '-:.:~"" _ .. _ ~,,(;. no tuvo táIlbue~á esti'éíJa. Por un lªdo, ' 'al que por niJÍguna razón el país ' pOdíá 4' l' ~ revolotear los sueños de las ciencias no : ~ 'el lujo de abandonar. ' - ' - - ' - ~ "",.

, era patrimonio,para la irpñensa mayoría; Cuandó el 8 de septiembre de 1987 ',' . " ", ,f.# L" por otra parte, nunca ántes materia al- se daQ<i impulso el asunto como un mo- ~ ;,"'.,':-gU:na bajó con tanta fiereza dellaborato- vimientobajola,tutela de la U}e, desde .. " '¡jo como la informátiCa, para convertir- entonces no 'detuvo s'4 laoor a pesar de _ JI' 'se hoy en UJia clave, -=-vital Por ,demás-" los embates de la crisis. E.s más, cuando para el desarrollo. ese trance asfiXió al mismfsimo meÍ"ca-

Mas, afortunadamente, ese hoinbre do Centro -:vitrina-de la bonanza de 'los 80-, este se convirtió, eill991, en elPa-hoy ~o llamado Fidel Castro, pudo'to- '

..,.'

triar venganza:,frente a su mala suerte, lacio Central de Computación. Deduzca ,' promocional de una ,~tura informátiCá , - sin paradojas: el edifici9 se inantilvo en n':I1~ la sociedad. ' .

" CU3l)doarremetióconla~volucióncon- 1 aIim ' . 1 Y,","~ -, , a rama entiaa; só"o que ya no nu- Signados ,'n_or, la parti,cipación en la , 1;ra semejante destinO para las genera- ' " . l<

- , ' tría estómagos, SIDO mentes. comum,' dad, muy p' rontO se propusieron ' CÍOnes subsiguientes. casi 14 años atrás ' , --, , Pero, en honor a la verdad, el Movi- 'metas como extender el aprendiza)' e y -uná premo~oria idea ,su. ya fue la base ' -miento no pudo'mantener su vitalidad a ,perfeccionamiento de,los conocimien:.

paÍa pre~ en buena-medida:, el basa-' toda hora, Si bien"sus resultados se con- tos de,las técrncasde compJ1tación ,,.-' mento de una ~uiheí~da,- empenad,a, 1 sideran de excelencia por parte de to- eleetrón,ica entré los niñ()~ y jóvenes iilforma~ción de la SQciedad. dosJos'especialistas. La proliferacion de y, de esta manera, pr-opiciar la forma~

En este empeño, el pasado 4- de,abril instalaciones'perdió ritrrío enlazada por . ción d~ una cultura, computacional én el Comandante en Jefe rcinaugt.lfaQa el la crisis econQmica, y por riiás quebti- ,. Iapoblacióp. Vaya sücrte: en este bre~

-Joven Club Central de ComPutación del fab;i, la 9bsolescencia-tecnológica pJa- gar se detectan muchachos con desta-municipio capi~o,d~ ,Plaza d,e -la Re- neaha sObre sus aIDezaS.' ~ . cadas aptitude$, escondidos genios a . volución, con el cual se ponian-~, fun- -- ~l ~Slinto era'Ya de vidii, o ~uert!'!, granel. Atenderlos sistemátic~ente

. cionamientolasJOO instalaciones de ese ,por IQ -que en este segundo aire no se , pa,ra su futura'fonnación com;espe~ hizo,espeJ;iir~fuerte ' 'cialistas, se ha, convertido en uhó 'de .equipanliento de so- ' los objetivos de estos centros. .

. ~muJtimedia,ba- En-cambio, lo anterior no le ha im-tt;n;as, .~ers paraJa pedido desde sus inicios dirigir una par­digI~on de. fotp- te del trabajo hacia bisoños profesiona­grañas deilustraOOnd CDes, . les y técnicos, aquellos que no recibie-

. quema ores e s, . f¡ • , eral la iJjf¡ , , módems, servido- ' r~n en ~u orma~l?n gen .. . _ orma~ res ... Talcomoasegu- bca, para penrutlrles. utilizar 'esta he­ró Fidel, con el nuevo mmuenta en ~ solUCIón de los proble­prngramalosclubesde ' mas ~~pecíficos de la producción o los . computacióncontarian servICIOS.

con unas, tres mil ~- , . Ungidos con tales ideales, los Joven quinas de últimageIle- . ,Club de Computación y Electrónica raci~n~~sus- buscan y consi,guen' apli€~ones ~n func;:ron~ smmtereses todas las ramas de la ec.9flo~ía y la mercaIitiles. En tanto; sociedad, a part:ir Ge-la cetaboración con de 883 instructores' la comunidad. E~iritetaeción es más

RdeI reinauguró el pasado .. de abril un ambicioso -progt'OmG • en ~-priinera e~ visible' cuando ~poyan ia labor de for­de 300 ;lISfGléJciones computacionales para "'lÍOS-y jóvenes. _ -Ja cifra-hoy se empma mación vocacional y orientación piofe-

a 1662. _ sipnal, a través de laateÍlción a Círcu-tipo en .todo el país. Casi tres lustros atrás,· el propio Fidel parteaba ese cen­tro, el primero del país, situado a un cos­tado del colUmnizado Pabellón Cuba, tal cual Partenón cubano.

El día de la recurva se cumplían jus­, tamen:te 39 años de la creación de la

Unión de Jóvenes 'Comti:!Ústas (UJC) y . 40 de la Organización de Pioneros José

Afio 93/No.11 .

, : ' Genios a granel ¡os g.e Interés de las enseñanzas pri- , ¿Pero qué son los Joven Club? Por más maria y secundaria. que se busque,estas instituciones edu~ La introducéión de la informática y : cativas · no tienen ante~edentes en el su ámplia utiijzación en el mundo, han mundo. 'Así, los más estudiosos del implicado un importante cambio en la tema afirman que son entidades de nue- econ0InÍa.t particularmente en Jos paí-' vo tipooen las comunidades. Además de ,ses más industrializadoS, de modo tal las Escuelas'y los Palacios de Pionerós, que a los fact9rest:radicioDales de pro­estos CeIltros constituyen otro horcón 'ducción para la gtmeración de riquezas

".~nd. 23

Page 24: Untitled - UFDC Image Array 2

I ' Dispersos por tocio el PO&' los Jcwen Club, como. este de LIs Tunos. tienen untJ gran responsGbllldad con la infonnatizoción de la sodedcrd cubcmcr.

se suma en la prácti(4 otro factor, ahora popular y juvenil pueden realizar accio­estratégico: el conocimiento. ¿Pues qué nes que contribuyen a alcanzar una· son los Joven Club? En Cuba son las ins- infonnatización eficaz y annoniosa, sin tituciones con un mayor alcance terri- la que ya no es posible pensar hoy cuan­torial en este sentido. Por su carácter do de desarrollo se trata.

Me voy a jugar En sus inicios, muchos niños cubanos vieron por primera vez una computa­dora con la llegada delJoven Club a su comunidad. Dudosos quedaron cuando los instructores los invitaban a paSar, sin costo álguno, sencillamente para -que jugaran. De aquella opción lúdica brotaron, como pulidos diamantes, un número importante de los hoy encum­brados profesionales de la igiormática.

Por eso hoy se cavila qué hacer con aquellos muchachos que viven distantes. "No nos vamos a conformar con que exis- . tan niños con gran talento que no ten­gan esta posibilidad", afirmó Fide1 ~ la

Pionero en la avanzada, del Joven Club Central se replicaron por todo el po& cientos de instalaciones y numerosos Palacios de ComputGción.

24 '. cfu junio dej 2001

Page 25: Untitled - UFDC Image Array 2

mencionada reinal1m1r.lrÍón. y en el re- • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • -o~~ . ' • cién concluido xvm Congreso de la. . . •

~ÍI~un~a: ~ n:e ~~u::'J _ . - =-0 -tD-Q Q~O -&~=--_--: """ - -roeta lie1 territ6i.1o naaonaL. . • •

El nuevo ptograma se torna más : No hay más .tel' emotos. pero el 2001... . : ambicioso y con mayor alcance. Pre- • " . • tencioso, comienza a complementarse • Nueva yortc-Tras el úkimo temblor salvadoreño en mayo, poctia parecer que • con importantes inversiones realizadas : la Ttemlestá más inquieta de lo usual. Pero los científicos delNationaf EDrthquttke : por el país para asegurar el aprendiza- • Information Center EIC). de GoJc:fen, Colorado, insisten en lo contrario. • je y uso masivo4e las nuevas tecnolo-. "L.aactMdad sísmica no está en ~ .. , asegtM'ÓelcientificoWaYertyPerson. : gfas en todos los niveles y tipos de .• "El número de terremotos por mes permanece igual. aunque es áerto que ha • ens~ • • muerto más gente en 'OS dos primer os meses del 200 I que en los dos últimos • h-..~ elcadainiaoescueJa· del nUdeevoestudios~ ensecun~ : años por esta ausa", dijo. En enero del 2000 hubo seis "ten"emotos significati- : ~.:;, vos· (dañinas ~ de 6.,5 o superior), responsables de siete faJIeámien-darlos Y de instructores de arte, de la en- • • señanza preuniversitaria y politéarica. : tos. En enero del 200 I hubo también seis pero el balance tqtaI de muertes. tanto : rontará con un laboratorio de compu.ta_ • de los terremotos de enero y febrero en El Salvador. como el del 26 de enero en • ción. El gobierno, para ello, apostó por la : el sur de la India. se estima entre 30 y .fO mil. En febrero del 2000 hubo cinco • adquisición de 20 mil computadoras, un • terremotos significativos. con unmuerto. mientras que en febrero del 200 I hubo : gasto que considera mínimo al tener en • tres terremotos signific::atWos con 325 fallecimientos. Se considera que las densas • ruenta la importancia de los frutos que : pobtaciones urbanas. asociadas a débiles estructuras de~ edificios cerca de los :

• traerá. . • epicentros. acarrean la mayor parte de las desgracias en cualquier año. •

,

En eStos 13 años Y medio, 264 308· La media anual a escala mundial es de 10 mil muertes, aunque este dato es • • • -personas aprobaron diVersos cursos im- • muy variable: En el 2000, por ejemplo. solo murieron 225 personas, pero en • partidos en estos"c1ubes juveniles. AbO- • 1998 la cifra ascendió a 8928. mientras que en 19971Jegó a 2907. El récord del • ra, en ~lQ uno, podrábabJarse de más • siglo XX fue en 1976: AJ menos 25S mil personas y tal vez más de 600 mil. : :c:le 103 mil.-Muypronto conocer de com- : murieron tras la sacudida en Tangshan. en el territorio chino. • putación será tan habitual que el • • mismísimo Ftdel, como hizo al presen- • Stonehenge: ¿Observatorio O •• guayaba'~? • tar el nuevo programa, confesará nue- : Londres- El británico santuario megalítico de Stonehenge. del que se presu- : vamente no tener el privilegio de tantos • me que constitu!;i ún observatorio astrológico prehistórico llevado a cabo por • niños, adolescentes y jóvenes. T.P.: alguna misteriosa civilización. ha despertado una nueva especulación. Nuevas ;

• investigaciones repercutidas en Internet aseguran que el misterioso patrimonio • : no es más que una reconstrucción realizada en la primera década del siglo xx. :

EL Palado Central de Computación • AJ parecer. entre 190 1 Y 1920 Wl miembro de la Stonehenge Society.11amado • de la capital. dotado de reaa"SOS •• WiIIiam Hawtey. colocó verticaJmente varios bloques de piedra que estaban dis- ••

téOlicos Y humanos necesarios para- • ~ por el suelo Y Ios.cf!spuso en la forma circular qué presentan actualmente. • la reafmvión de ~ _=-=OdoC»lOQilA!Rtes,te5;-.. - . .....", ...'I:r. r-Ipresun=~;to fraude ha sido descubierto por- - uñ estucrJaOte que preparaba su tesis • ,''''-'' ..,. de-comWlicación soci3I y •• ~ sobre el famoso monumento y que consultó los archivos de la epoca' Su.· ~brinda.entre -otros. servicios de correo eIectróni- • haJIazgo ha sido además corroborado por Wl cuadro del siglo XIX en el que se ve • CO, soportado por una de las ~ : el complejo de Stonehenge tal y como era en realidad: un conjunto de bloques : redes del ' llNORED • pétreos desperdigados irregulannente por la llanura de Avebury. •

pus, . • - . Este Palacio Central. que desde • . Espolvoreadas ... - . •

sus inicios ha jugado un papel impor- • • tante en diferentes momentos YÍVÍ- • Una PI oteína cerebral podría utilizarse contra el tabaquismo. ~n cienti- • dos por lajwentud 0Ibana, permitió • ficos hoFandeses que desarrollaron su modelo tridimensional, la cual podría de- • trazar una política para Ia.creaáón de : sarroUar medicamentos para ayudar a dejar de fumar y contra el AJzheimer o la : centros similares en las capitales de • esquizofrenia. Una flor con olor a carne pOdrida está o pmto de florecer de • provincia y así extender el horizonte • nuevo en un jardín de MiGmi. la primero ~ que una de estas raras plmtas flOrece • • • de atención a los jóvenes. • dos ~en Estados Unidos, segm sus cuidadores. 8 premio PI ÍlICipe de~ •

De tal suerte, estos replicados ~ • de Investig;!dón Científica"y T écnic:a 200 I fue otorgado a los equipos que lideran • tras se consideran laboratorios de : en el mWldo la investigación sobre el genoma humano. a gas invernadero más : avanzada con expet ieslCia metodoIó- • importante por su abundando. el vapor de ogua. también ha incrementado su • gic:a en ~ aprendizaje de la computa- • presencia en la atmósfera durante el último medio siglo. El Telescopío Espacial • dón Y Ia~. '...... ~ de nrn.. • • piciar la ;;;';;;d;;i;:b(;q~' de • HubbIe celebró su aniversario 1I en órbita, mientras su cámara WFPC2 ha en- • soluciones a problemas prácticos. : viada a la TIeJTa la fotografta 100 r:n iJ• • : . . - . ....... ~~ ............................ .

. Año 93/No.1 1 25

Page 26: Untitled - UFDC Image Array 2

.16

PorVLADIA RUBIO

o·basta con la suerte AUNQUE lleven una jaba llena de - este no es asunto solo ministerial-ni

suerte, si no van con otra cargada tampoco exclusivo de los claustros. Una de ún saber bien consolidado, de - clase buena se logra éon buenos maes­

seguro peligrarán los resultados de los tros y para tenerlos, lo primero es mol­exámenes de ingreso a la educación su- dear vocaciones. perior. Eso lo saben todos los estudian- Ese fue -uno de los temas medulares -tes de duódécimo grado, sus familiares _ en la preparación del próximo curso, de-

-y proft.!sores, que por estos días tienen' batida con todos los directores-munici­este tema en la bandeja--de las preocu- pales y _provinciales de Educación, con­paClones. los rectores de los institutos superiores

y no es para menos. En verdad se trata pedagógicos y con representantes de las de un momento decisivo que marcará la organizaciones juveniles y estudiantiles. -vida futura de estos jóvenes, pero so- -- Aunque cada familia de los muchachos plan buenas brisas: se han incrementado en edad escolar no puede ser cOnvocada a fas plazas para matricular en las univer - seminarios, a ellas corresponde también -­sidad~s y, lo más importante, por prime- un papel clave en esto de ir modelando ra Vez los estudiantes cuentan con la vocaciones.-Todos ponemos el grito en el alternativa de consolidar e integrar cono- cielo cuando el maestro falta, pero ¿cuán­cimientos memante el espacio Universi- tos alzamos lá mano votando porque el fu-

-dad para todos, acontecimiento inédito en tUro de nuestro hijo sea el magisterio? nuestro sistema general de enseñanza. _ La formación de profesores emergen-

Aunque todavía es-prematuro hablar tes es buen paliativo al déficit de este per­de saldos, esta iniciativa ya puede ano- sonal en algunos territorios, pero como tarse un punto a favor. No es secreto el- semilla que retoñará a mediano plazo. Con "corre corre", <)ue tradicionalmente se

l el apoyo de esta joven fuerza se reducirá

arma en busca de profesores particula- el número'de alumnos por aula, el do<;en- , res que apuntalen a 10s'B~irantes. Aho- te estará menos agobiado en su trabajo y, ratodos pueden contar con esta ayuda' por taQto, su rendimiento será mejor. sin necesidad de que ningún bolsillo sal~ , Así, los muchachos verán en él un ejem­ga lastimado. A la vez, se evita algo aún plo aúÍl más acabado y tendrán mayores peor: que la ética de algun9s camine por deseos y motivos para segUir sus pasos. el filo de la navaja. Podrán ser encauzados deSde bien tem-

'En verdad, no era justo que las obli- prano,. primero en las aulas pedagógicas, gadas y lastimosas desigtialdades en el en ~l movimiento de monitores, luégo en poder adquisitivo de los cubanos encon- los preuniversitarios pedagógicos. traran también espacio -aunque Es toda una cadena, sí, en la que tam­tangep.cialmente- en la actividad educa- poco basta con la suerte. Hace falta una

--ciona!, uno de los fragmentos más puros', jaba bien llenita del convencimiento de de nuestra realidad. todos, v.ara que al llegar cada mayo, no

Los repasos a través de la televisión existan motivos para ver los exámenes son una buena solución, aup.que no la -de ingreso como un evento cargado de óptima. La mejor será unas clases dia- incertidumbres, sino como un lógico paso rías de excel~ncia; y para ello el Minis- más, que fluya sin angustias, en el histo­terio de Educación tensa fuerzas. Mas rial escolar de nuestros hijos .

I de junio ~eI 200 I

Page 27: Untitled - UFDC Image Array 2

====== N CUBA "Dondeq~¡era que ~ay

-un viejo, no faltará . un buen consejo." M~

refranes como este reconocen virtud~ en quienes peinan canas. Sin ~mbargo, no ·todos valoramos justame.,te a · nuestros compañeros · de ~ajo, o familiares, cuando· se jubilan .. L~s avatares económicos· . de la cotidianidad tampoco. ay~dan. ·

Algunos, -$exagen~os, con plena capacidad física e intelectual, sufren pOr no ser tenidos :en cue.,~, o por. depender de . los hijos., Contradictoriamente, . el creCiente envejecimiento .de la población cuban~ hará . que el país los necesite cada vez más .

Texto: CARIDAD CARROBELLO y DIXIE EDITH • t:=otos: ·JOSÉ O. CASTAÑEDA

Año 93/No.11 ••• 8 . '. 27

Page 28: Untitled - UFDC Image Array 2

las pensioiaes sen ~ y las cob del cobro, Iorps.

El dinero que generalmente no cubre todas las necesidades, las cobs intenninabIes de los días de cobro en los bancos -y una mirada a un dilema en ciernes 28

RLANDO Bueno se jubiló hace tres años y está feliz. Su empleo como achnirústrador de un órgano

de prensa le daba tantós dolores de ca­beza, gue llegó a anhelar el retiro.

Como no es gente de acomodarse al descanso, sigue levantándose al amane­cex: Entonces se pop.e a cargar frutas y viandas para un tarimero en el merca~ do agropecuario de Tulipán, en el mu­nicipio Plaza de la Revolución. Ya que aún le sobra tiempo, en los bajos de su edificio auxilia a un cuentapropista es­pecializado en hacer pizzas y además

••• 11 l.

ha conseguido una contrata que e ocu­pa parte de las noches. "Sumandó di­nero por aquí y por allá, abora gano cin­co veces lo que cobraba como adminis­trador."

Sin embargo, para Orestes Salcedo, antiguo obrero de la construcción, su ju­bilación no. ha resultado tan próspera. Aquejado por dolencias de la vista y una pierna, Ya no puede emprender tareas laborales. Su pensión apenas le alcanza para comprar los mandados racionados por la libreta en la bodega y algún que otro producto-en el puesto de-viandas.

, de junio del 200 I

Page 29: Untitled - UFDC Image Array 2

, . i

AIzunos bÜsccrn WGs de esCDpe parG CJUtneIJtar' sus m,resos.

Por suerte. la atención médica y la vivienda 00 le Olestan nada. Per-o rum­do necesita de la pomada para bs fric­ciones contra el reuma. un par de espejuelos nuevos, alguna fruta o cae­ne del mercado agrnpecuario, tieDe que recurrir a las finanus de su hijo, quien colabora gustoso. P«o esa dependen­cia bmili.'II" le molesta a un hombre que siempre tuvo buen bolsillo para dar.

Sin tantos prejuicios ni remilgos, _Laura Núiíez extendería su mano a ruaI­quier-pariente c:apu de aumentar la ~ caria cifra de su chequ.era de maestra retinda. Mas_1l() tiene WniJia que se ocu­pe de ella. Ha visto con beoqücit.o el aumento salarial a los docentes en el país; eso le ha parecido tma medida jos­ti. pero en nada ha rq»etwtido en loS jubt1ados -apunta.

OIe .. e,. tiacas

El tema de los ¡.DIados en ouestro país, 'eza necesariamente por el escaso .

dinero ereciJen muchos despedir­se de la vida bbocal activa..

La vicditular Marcia Eorique atien­de seguridad soCial en el Ministerio del 1h.ba;o Y recoooce que. como·conse­cueocia de los cambios ocurridos en la economía a p¡utir de los años 90 ydesu~enelcostodelavida.

se apRcia ~ del valor- real de loriF.ación delas pensioOes a fin de ele­las peusiooes. El o de la jubilación . var su poder- adquisitivo real Mientns es de 1M pesos aJIDO p.OOledio Y ello . tanto. hace éafasis en sistema de se deriva a la vez del insuficiente salario mayO(" asistellCia soáII a los más oece­qaeactualmeote~cIetennioados· sitados.

~. -' fldoctorOdandoPcñate Rivem. ase-Aunque el vaIoc del dinero en Cuba socdel ~de1 Trabajo Y Seguridad

crece en la ~ por la gJat:uidad de Social. . que el de las pen­los servicios de educacióo Y salad Y por sioaes no puede hacerse de lD3IDeR pre­el subsidio estatal a la canasta básica de cipitada: existen actualmente alimentos Y a la pcopiedad de la vivien- 400 mil jubilados Y el esto da. el gobierno ha tado los sala,. del país para la seguridad social eqaiva­riOs en varios sectoces. ActuaImeDte, le al diez por ciento del ~ iatec­estudia también un mecanismo de reva- no bruto. Si además se estima que el

Año 9l1No.1I •• Iu '.

oúmem de penoaas jubiladas cootiaúa m iacnmeoto ~ el 2OZO abarcaá al M ,. áeuto de la ,obIacióo mbana-. ~eIeYaáóa. depacos.pocdiscre­ti que faen. tmdóa faertes implicacio­nes eJOO!lII)miQc¡.

Peiiate. analiza que seria más justo faVOl"ecer a todos los tnbajadoces cetindos ea genen1 sino a . enes más lo necesitea. es ~ aplicando

trato d:ifeceac:iaclo J pecsou.ifiado a ellos caeeates de aúdados bmiIia­

res. a quienes JlO ceciIien l' esas del ext.erioc. o no ge vinndan a contratas

29

- j

Page 30: Untitled - UFDC Image Array 2

laborales u otro tipo de beneficio ero-nómico. _

Un ~ para la cola del - banco

Todos los días iniciales del mes se reúnen Eumelio,-' Carmelina y Juan. Enos "se caen a cuentos" sobre los tienipos en que jugaron roles protagónicos en la antigua fábrica de~tab<lcos Partogás. La cola del cobro de la che.quera en el banco es len­ta y agotadora. Da para estos temas,el de la guagua que pasó y no, paró, el del

- último velorio y hasta para comeritari~ d~ pelota._A veces invierten casi toda ~ mañana o más en querer adaptar el mun­do a sus gustos, -porque la dilación del trámite es tremenda.

El asunto es un dolor de cabeza que se expande por todo el país, a juzgar por lo que dicen los encargados de la admi­nistración y gestión de la seguridad sO­cial en Cuba. .

, Cierto es que aunque el cobro del di­nero de jubilación no hay que realizarlo necesariamente un día determinado, 'sino que es posible hacerlo durante todo el mes, prima la costumbre y Ja necesi­dad de los bolsillos; de efectuarlo en las primeras fechas y eso trae COIDo conse­-cuenCa las multitudinarias e incómodas colas.

La viceministra Marcia, Eñrique re­conoce la necesidad de un cambio que agilice estos trámites" e informa la am­pliación de las vías de pago, ya sea por chequeras en los bancos, mediante tar­jetas magnéticas en los cajeros automá­ticos -hay61 puntos en el país-o habili­tando los servicios de los correos, entre otras. -

Quién le paga a quién

Más de la mitad de los países latinoame­ricanos hoy,seenfrentaa Problemas como la insuficiente cobertura de los planes de jubiJación,los a1tibaj()s de las crisis finán.. cieras y la aroente,privatizaciÓll de la seguridad y la asistencia social, enfre otros dilemas. En Argentina. por solo I»­ner un ejemplo,. uno de cada tres ancia­nos no cobra ni jubilación ni pensión.

La legión' de ancianos desamparadOs tiende a aumentar si se tiene en cuenta que los desocupados y subocupados en el mundo tampoco pueden tener una vejez segura. por no haber podido réali-

, zar áportes a sus re~

JO

~ !

con LA DISminución (fe la·pobIación eco­

nómicamente activa puede traer di­ficuItádes para garantizar el relevo de los trabajador.es que cesen en su actM­dad después del 2015. Paralelamente. para colmo, creceráel número de pen­sionados Y el gasto en el sistema de se­guridac;t ~.

A estos augurios no están ajenas las autoridades del país. pero río c~ yeo motivo de aIaima. Si se cuenta con una' pobIaóón de amplia experiencia laboral Y un buen nivel de calificación.

-~ razonable ir pensando en dispo­nerde traba¡adores con altos niveles de productividad, después de alcanzada la edad del retiro laboral. .;

la jubilodón parc:iol es una pasible so­lución avalada por ~ como

. el sistEima de médicos consultantes. De estos doctores se aprovecha su vasta experiencia en los hospitales donde han servido de por vida. exónerándolos de exigencias~comolasguardias u otras obligaciones no acordes eón su

En Cuba, antes de 1959, funcionaban 52 iÍlstituciones denominadaS cajas, fon­dos. ctljas de retiro o S€lJUTOS que sólo ne­garon a CÚbrir entre el 40 y 50 por cien_o to de los asalariados_ y no existía el :pago por eÍlfermedad. Hoy el amparo social está reconOCído por la ley con un nuevo sentido y mayor alcance, pero tiene ante sí difíciles retos.

':Annqne lejano en ~ el con­flicto que podría plantear' el exceso de canas ya le pone la cara fea a las finanzas at:tuaIes. Uno de los principios del sis­tema de seguridad y asistencia ~ que sea sOstenible en términos econó­micos -además de justo y solidario-, está en entrediCho. Las cuentas bablall-- -

Alrededor de dos tercios del dinero destinado a las jubilaciones y pensioneS I~ aportan las empresaS Y demás perso-

_ nas jurídicas del país. Por esa vía, los traliajadores -la 1Iamada población acti­va- contribuyen al sustento de quienes anteriormente crearon riquezas y am-

. ••• 8 '.

edad. Prácticas similares pudieran es­tablecersecon los obreros azucareroS, maestros, abogados, economistas y un sinnúmero de profesionales que por su caudal de conocimientos siguen sien- , do útiles más allá de los 60 años de edad.

- Otra perspectiva seria la jubilación grmrual, es decir. el aumento paulatino del plazodel retiro de los trabajadores. de l1'ICXfo que el impacto de estas ten­dencias no afecte los pIanes partícula­res de cada jubilado.

Si se fijaran estrategias en correspon-­denda con el incremento de la espe­~ de vida activa aIc3nzada por los trabajadores cubanos en la actualidad, se propicíaria la cóntinuidad de la par-­tidpacióñ en el desarrollo del país a quienes estén en cOndiciones -y dispo­sidón- para hacerlo. Esto, además de' ampliar el financiamiento de los siste­mas de seguridad sociaf.lograría el efec­to de un superior reconocimiento hu-:­mano a estas personas.

ruaron el hombro para sosten~ a su vez; a,las generacion~ que les precedieron. Pero a esta cadena de la vida le fallan hoy eslabones financieros. A falta de otros ingresos, el Presupuesto del Estado tie­ne que cubrir más de la tercera parte de_ los cen:a de mil 700 millo~es de pesos que se traga la seguridad social.

Si esto ocurre hoy, ¿qué pasará llJa.

ñana cuando, en virtud de las tendencias pob1acionales ya apuntadas, disminuya el número de trabajadores y crezCa la masa de jubilados?

Ni siquiera la peña de antiguos traba­jadores portuarios que lee Y discnté las noticias diarias en el banco de un parque en Santiago ~ C~ sabe dar justas sa­lidas a este conflicto. "Vea. comay, eso sí está durísimo ... " -dicen -

Aunque todavíanoexiste públicamen­'te una definiciÓn clara de la solución. comienzan a manejarse-criterios. Como posibles fueirtes de ingresos para el sos- • tenimiento de pensionés y jubilacioIÍeS,

I de jlmio del 2001

Page 31: Untitled - UFDC Image Array 2

'\

la contribución a la seguridad soci<il po-' dría aplicarse a los empleados, y no sólo a las empresas empleadoras como hasta hoy. In€luso tanibién habría que consi· derar impuestos indirectos, en la meru- . da en que se recupere el bolsillo de la nación y el de cada ciudadano.

portante ante la pre~sible reducción de opinión de 'Ios especialistas; los límites la masa de trabajadores en el país. Por . preestablecidos pap1 la jubilación están esa puerta, además~ el pesO recupera- " deSfasados cOn las' expectativ~s y la ca­ría valores más estiinuIantes qlle los ac- ' lidad de vida alcanzadas en la sociedad; tuales, algo que agradecerian mucho Hoy, el trabajádor pro~edio llega a la quienes dependen de una humilde edad ael retiro con capacidades físicas e

. chequera. intelectuales que envidiaría y pagaría muy La verdadera fuente, sin embargo,

está en el incremento de la productivi- Los I~m~ de la jubil~ión bien un empleador de treinta años átrás: Contradictoriamente, además, la socie- , dad se hala'los pelos buscando personal para cubrir vacíos en óficios y profesio­

.n~s -romo el de maestro; pqr ejempl<r-, en los cuidés la· experiencia vale 'Oro.

dad del trabajo a escala social. Vital en ' Dispuestos a prevenir tormentos, tam­-, cualquier circUnstancia, ese indicador, bién convendría reconsiderar los concep­

deprimido con la crisis económica de los ' tos de población activa en.Cuba. Y no sólo años noventa, se'toma doblemente im- por un mezquino cálculo económico. :r:n

iEl duro oficio de · peinar canas Algunos jubilados ·acuoáil Soledades, otros ' reivindican sus

, derechos a 'la vida, · . 'muchos tienen .nostalgia , " del trabajo. __ El envejecimie~to poblacional re~ a 'la efidencia de' lOs·' Sistemas de salud y recre.ación ya la propia cOmprensión de la sociedad

.: C' EllA Domíngu~i no se ha acos­tumbrado a donrur la mañana. Ape­nas dan las cinco .se PQne .en pie,

como en los tiempos en que debía espe., rar la guagua que la lleva.ba a la textilera. Sólo que 'ahora apenas desayuna éafé, termina en dos horas todos los' queha­ceres del día y luego no tiene más nada que 'hacer.

~'Yo'me pasé la juventud diciendQ que no iba a criar nietos y ahora doy media vida por tener unO conmigo", sueño que no se le va a cumplir. Et único hijo de Celia no vive en Cuba y ella apenas s3be de él una o dos veces al año. '

Año 93/No. 1I

En el futuro más próxim9. los médieo.s de la fomilla ;teberán especioláarse , más en el tratamiento gerhítrko.

'~drés, que no llama nUnca, el reti- en cuenta 10 específico del cuerpo y la ro que no ~e alcanZa para nada y el abu- mente a edades avanzadas. Pero no sólo rrimiento van a·acabar conmigo", se que- es un reto para los m~cos de la familia ja esta jubilada de 78 años, miéntras tra- y los servrcios· de geriatría: La atención ta, en vano, de ensartar una aguja: Co- , al anciano 'requiere de ' espacios donde '

, Sel; el entr.etenimientQ preferido de otros llevar a cabo una vida "fuera de casa", tiempos, tanlpoco cuenta ya entre sus. acorde con los deseos y necesidades de alt~mativas. esa población y de·un reacomodo de las

Al margen del desgaste. natural y la relaciónes soCiales. . disminución lógica de ciertas. capacida- Llegar a viejo no es fácil. Lo ~onfie-des, muchos anci.anos sufren iá edad . san muchos de elloS con nostalgia, lo ' como una renuncia o metalataI. Llegar -él . gri~ a los cuatro vientos Ias estadísti-los sesenta ó -más añes. demanda siste-. cas de la seguridad social y lo confirman mas de salud ~ .. specializados que tomen las investigaciones. ~n estudio realiza-......... 31

Page 32: Untitled - UFDC Image Array 2

do en el 2000 por el Centro de Investi­gaciones Psicológicas y Sociológicas '(CIPS), en hogares de Ciudad de La Ha­bana, asevera que en muchos casos es­tos adultos experimentan una sensación de incomunicación. Suele ocwrir aunque vivan en familias grandes y empeora si están solos.

Si bien los temas de conversación de los ancianos no difieren mucho de los del resto de la familia -el acontecer del país, los problemas de los más jóvenes y la so­lución de las necesidades materiales ho­gareñar, los jubilados vuelven los ojos con frecuencia al trabajo del pasado.

Cuando se trata de la recreación y el ocio, los llamados adultos mayores mar­chan al final de la cola, en opinión de los investigadores.

Para Alberta Durán, una de las inves­tigadoras del CIPS y ' experta en estos temas, el envejecimiento poblacio:n3I es un asunto de muchas aristas. En Sil opi­nión, la sociedad aún no está preparada para asumirlo en toda su magnitud.

Entre 1995 y el 2000, los periódicos nacionales sólo pusieron el tema en blan­co y negro en 33 ocasiones, 26 de ellas en las páginas de Trabajadores. .

E~ de nostalgia

Fidelino Fierro saca de su bolsillo una foto de cuan90 era maq~sta en los

Nos vamos poniendo • • • VIeJos •••

ftABLO Milanés tiene razón. Tanta ~omo promedio- y no ~ muy r que a lo mejor los demógrafos le dispuestas a hacerto en lo sucesivo. , toman fa canción por himno.lniagínen- . Según el Anuario DemográfICO de se que allá por los setenta. cuando ef Cuba, de 1999. la tasa gfobal de fecun­trovador iniciaba sus avatares musica- didad ronda apenas los 1.64 hijos por les. fa zona más ancha de fa pirámide mujer y la esperanza de vida al nacer poblacional cubana anunciaba una fran- está cerca de los' n años. ' ca mayoría de niños. , A juicio de Juan Carlos Alfonso

Hoy esa generación ha aecido. Está Fraga. director del Centro de Estudios I ehtre los veinticinco y los treinta y cin- de Población y Desarrollo de fa OfICina co años y no parece tener intenciones Nacional de Estadísticas, habrá que to­de dejar mucha descendencia La par- mar medidas para entrar en años, como te ancha de la pirámide se desplaza dicen los abuelos, "con la vejez asegu­hacia arriba. hacia edades mayores. rada". Para el año 2020 alrededor de dos mi- "Un cubano de sesenta años y más Ilones 400 mil cubanos. un millón más , -EXplica ,el especiaflSta- tiene una es­que hoy, serán ,mayores de sesenta peranza de vida de dos décadas más, , años. en las que estará quizás jubilado, pero

La euforia de inicios de,la década aún activo. Por otro lado. si antes ha­del sesenta, cuando la natalidad se dis- bía varios hijos para cuidar un viejo, paró de manera brusca, se fue atenuan-, ahora habrá un hijo para cuidar varios do poco a poco. Desde 1978, las mu- viejos. . ¡eres cubanas no cubren sú tasa de re- '. "Las soluciones deben ser colegia-emplazo -al menos una hija por mujer. , das. ,y empezar rápido."

ferrocarriles. Suspira hondamente. Su fa­milia estuvo preocupada al verlo arrin­conado y relacionó este cambio con los recientes achaques: la presión alta, el colesterol por los cielos y un sinfín de mataduras más. Pero la alarma mayor sonó ante su negación de comer y de bañarSe.

Todo empeoro desde el día en que salió a tocar las puertas de su antiguo centro,.para que le tuvieran en cuenta si hicieran falta maquinistas. ''Póngase a descansar; mi viejo." Fide1ino dio media vuelta. Ya Su plaza,había sido ocupada por un joven calificado y p~ometedoI:

Sin darse por vencido, quiso al me­nos una contrata de despachador de tiques de viajes, Q de despedidor de tre- . neS. Quería reconquistar aquel orguJlo de pertenencia a los ferrocarriles. Una negación tras otra le llevaron á ingresar en la sala psiquiátrica del hospital Her­manos Ameijeiras.

Diseñar espodos JOCiaIes parap,;Iad05 Y oddtos ~ ~ seT ",io,;dad de lo sodedod.

Su médico en esa institución, el doctor Armando Carda, explica a BOHEMIA

32 I de junio dél200 I

Page 33: Untitled - UFDC Image Array 2

que "el jubilado siente alivio si cesa en su actividad lahorill por incapacidad físi­ca o mental, pero cuando lo hace con ple-

. na capacidad intelectual y inadurez pro- . fesional y no ha llegado a programar la

. reorganización de su vida, entonces sí se crea Un trastorno emocional que lle­va a la ansiedad, la depresión. así como a una notable pérdida de la autoestima".

Diplomado, además, en Bioética, Gartía es de los que piensa que este

- tema tiene que ver también con los tabúes petsonales. Este psiquiatra des­taca que para algunos la jubilación signi­fica interiorizar, asumir que ya se está viejo. Si a esto se agrega el concepto uti­litarista de medir al hombre por lo que aporta a la sociedad, entonces la perno­na en retiro, se dice "ya no puedo", "soy un estorbo", y se tira a morir. El apoyo de sus allegados es fundamental para este trance.

En sentido contrario ~ce- también se presentan Casos. bien difíciles. "Una

. parte de los jubilados se siente respe­tada en sus posesiones -su casa, su cama, el dinero de su pensión- pero no en cuanto a sus vidas, porque, según ellos, los hijos--y los ruetoslos quieren controlar constantemente como si fue­ran niños."

Mandaditos,' DO •••

Otra cara de la moneda es la sobrecarga de faenas domésticas en quienes llegan al retiro laboral. Juana Roca, por ejem­plo. ahora trabaja más porgue le han de­jado a su cargo los trajines de la casa, la atención de los niños y tiene que estar al tanto de cuanto llega a la bodega, la carnicería o el agro.

Negados a servir de mandaderos, en los últimos años muchos jubilados han buscado el camino de hacer lú que ver­daderamente desean. Ángel Luis ' Mena, jefe del Departamento para la Org@ÍZación y la Atención a Jubilados, .en la Central de TraDajador~s de Cuba; cuenta que se han . venido formapdo . grupos para desarrollar actividades culturales, deportivas, recreativas y un sinnúmero de ,cosas más que les hacen la vida grata.

Después del XVH Congreso de la crc~ ha aumentado la constitucióri con jubila-

No hay que ver al Jubilado como una persona dewalida. pero tampOco abusar

de él con tareas domésticas.

Año 93/No.1 I .

dos de grupos de asesores de los antiguos tiguos trabajadores. Los retirados, sin centros laborales. Unos 27 mil veteranos embargo, no esperan y crean sus pro­con alta calificación enfrentaB. tareas im- pías secciones sindicales. Hoy pasan de portantes en la repaI'a!:iÓD de centrales cuatro mil . azucareros, en procesos fabriles y en la La gente de ciego' de Á vila lo sabe . construcción. Un ejemplo, la brigada dé bien. Allí, el movimiento de jubilados, expertos que intervino en la reparación _ bajo el auspiCio de la CTC, se alzó con del CapitolioNacional. el primer lugar nacional por su trabajo

Aunque nQ siempre con buenos re- en 1998, gracias a la labor ~cansable sultados, el movimiento sindical insis- de Félix Alvarez, jefe del Grupo Pro- ­te en los centros para atender a sus an- vincial de Atención a Jubilados y Pen-

Page 34: Untitled - UFDC Image Array 2

sionados. Voluntariamente, alrededor de 200 de ellos trabajan en la atención a otros jubilados. P~o el mérito mayor no se queda puertas adentro. .

Eugenio Gómez hace sus confiden­cias. "A los maestros, cuando nos des­pedimos de las aulas, se nos cae el mundo encima. Bajé de 145 libras a 108, por el sufrimiento de no hacer nada. No comía ni dormía. Al afiliarme a este sindicato. recuperé las libras y la vida. Estar activo devuelve el alma al cuérpo."

Bajo ese principÍo, estos avileños lo mismo cosen la ropa gastada de un círculo infantil, dan clases en uD aula sin maestro o van a' apadrinar círculos de interés pioneriles. También asesoran actividades en las que son veteranos. Y sobre todo, se ocupan de ellos mismos. Celebrar los cumpleaños es casi un ri­tual sagrado y si alguno se enferma tie­ne que acoger en la casa el enjambre de los amigos.

"Cuando llegamos a una actividad, nos sentimos importantes, reconocidos. La jabita de la bodega es "deprimente, destructiva. Igual que el rincón donde uno se sienta a matarse de agonía. Los viejos teneIllos el derecho de reivindicamos como gente." e

Decálogo d -jubilad feliz • Cuidarás tu pres.encia todos fos dfas. mor en las palabras, alegre de rostro, . Vístete bien, arréglate corno si fueras a amable de ademanes. Se tiene la eda.d una fiesta Qué más fiesta que la ~da. que se ejerce. la vejez no es cuestión • No te éncerTarás en tu casa ni en tu de años sino de ánimo. habit:aóón. Nada de jugar al enclaustra- • Tratarás de ser útil a ti mismo y a los do o al preso voluntario. Saldrás a la demás. No eres un parásito ni una rama c:aJle y al campo de paseo. El agua es- . desgajada voluntariamente del árbol de tancada se pudre y la máquina inmóvil la vida. ~ hasta donde te sea po­se enmohece. sible y ayuda. Ayuda con una sonrisa, • Amarás al ejerCicio fisico. Un rato de un consejo, un servicio. gin;masia. una caminata dentro o fuera • Trabajarás con tus manos y tu mente.. de la casa. Contra inercia, diligencia. El trabajo es una terapia infalible. Cual­• Evitarás actitudes Y gestos de viejo de- quier actividad laboral. íntelectual, artis­rrumbado. NO a la cabe2ap:ha.1a espaJ. tica, es medicina para todos los maJes. da encorVcIda.los pies arrastrándose. Que • Mantendrás vivas y cordiales tus re-

. la gente diga un piropo cuando pasas. laciones humanas. Desde luego que las • No hablarás de tu vejez ni te queja- que se anudan dentFo de la familia son rás de tus achaques, porque acabarlas prioridad. Luego ensancharás el cora­por creerte más viejo y más enfermo zón a los amigos, con tal que los ami­de lo que en realidad estás. Nadie quie-- gos no sean quejosamente viejos. re estar oyendo historias de hospítaJ. • No pe lS3I'ás que todo ~ pasado Deja de autollamarte viejo y conside- fue me¡or. Deja de estar CXlI'ldencn:b a tu rarte enfermo. mundoymaldiciendotumomento. Ban­• Cultivarás el optimismo por sobre to- c:iano debiera 'ser como la Luna: un das las cosas. AJ mal tiempo, buena cara. cuerpo opaco. pero destinado arelle­Sé positivo en los juicios, de buen hu- jar luz.

Muchos, en plena CtlpClcidGd física e Intelectual, pud eran desempeñar asesorfas Ioborole.s;. como en lo toiTefoctora de café Cubit:a. en Ciudad de Lo HCIbGno. .

34 I de junio del 200 I

Page 35: Untitled - UFDC Image Array 2

I La ocupación de Puerto Rico enardece a los cubanos .

AJO un cielo plomizo y húmedo la solidari­dad volvió a sacar luz.

cuando decenas de miles de habaneros colmaron la Tri­buna Antimperialista josé Martf. frente a la Oficina de Intereses déEstados Unidos, para exigir. la independencia puertorriqueña

El Comandante en jefe FideI Castro, en primera fila. encabezó esta reiteración de hermandad. que demandó como prioridad el retiro de las fuerzas armadas yanquis de la isla de V¡eques. conver­tida desde hace decenios en burdo polígono de tiro. Tam­bién se reclamó la liberación

. de los patriotas boricuas. en­carce1ados por desembarcar en ese territorio para frenar

Año 93/No. 1I

la orgía m itarista que ha tras­tornado la vida de la población local. .

Puerto Rico voMa con re­novada fuerza al tradicional ejerdcio solidario de los cu­banos, que nunca han olvida­do la herencia de sentimientos que hacia esta tierra. cercana en todos los sentidos, nos in­cuJcaron los más grandes pro.. ceres de nuestra historia.

El contexto habanero re­suftó ideal. En la capital cuba­na sesionaria horas antes el XI Seminario Regional del Comi­té de Descolonización de la Orgar:¡izaci6n de Naciones Unidas. que en pleno siglo XXI aún debe pronunciarse sobre el caso de diecisiete te­

~rios del planeta que su­fren la tutela de metrópolis extranjeras.

Creado en 1961. este or­ganismo de la ONU tiene a su cargo velar por el cum­plimiento de las resolucio­nes que se pronunciaron por la independencia de los paí­ses y pueblos coloniales, y que habían sido adoptadas un año antes por la Asam­blea General del máximo or­ganismo internadonal.

Aunque por presiones norteamericanas, Puerto Rico fue exduido entonces de los territorios no autónomos. desde 1978 la ONU decidió

p

reasumirlo como un caso de coloniaje a partir del reconp­cimiento al creciente movi­miento independentista en esa isla del Caribe.

En la actualidad, junto al territorio boricua. quedan en el planeta como puntos colo­niales Anguila. Bennuda. Gi­braltar; Guam. Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos. rslas Vírgenes Británi­cas, Islas Vírgenes Estadouni­denses, Monserrat, Nueva Caledonia. Pitcaim, Sahara Occidental, Sarnoa America­na, Santa Elena. Tokelau y Timor Oriental. las metr6-poIis o "potencias administra­doras" son Estados Unidos, Gran Bretaña. España. Fran-

da y Nueva Zelanda, en tan­tQ la ONU ejerce el control sobre Timor Oriental desde 1999.

la reunión de la Habana sumó su voz a la lucha de los independentista puertorri­queños y alertó sobre nuevas modalidades de coacción a ~ independencia que ensaya Washington. esta vez contra sus vecinos de! sur; a partir del controvertido Aéuerdo de U­bre Comercio de las Améri­cas (ALCA), actualmente en . negoclad6n.

la demlllcia oportuna he­cha por Cuba sobre el tema intenta que, en un futuro in­.mediato, el mundo evite su­mar a la lista de Estados amordazados a todo un con­tinente que. indefectiblemen­te, pasarla al mismo estatus que hoy sufre la Isla de Puer­to Rico.

Ese ejemplo bastaría para movilizar .Ias ~o~iencias del área frente a semejante en­gendro colonizador. para po­ner fin a fa ocupación imperial del suelo boricua desde hace más de un siglo.

R.I. Fotos de

PABLO PILOAÍN

JS

Page 36: Untitled - UFDC Image Array 2

, . ,

Estudlcurtes de peliodislllo lIGf'I"CIrOn sus experiencias en la C~rturG t!e ha brigGcfas médlcds cubGncu en lGtinoaméricG yA(riCG.

'PRENSA

.. En el empeño del progreso . SUMA yvencerás. En esta

divisa ~ ha apoyado I,lna vez más la Uni6n de Pe­

riodistas .de Cuba. qlJe recién acept6 la inclusi6n en su membresía de los profesiona­les del área inforrilática, cen­tros de documentaci6n y equipos de investigaciones so­ciales vinculados direCtamente a la actividad periodística.

Esto quedó aprobado en el IV Pleno del Comité Nacional de esta organización, que sus­tent6 tal acuerdo en el impac­·to cada vez más s6lidó de las nuevas tecnologías de la infor­mática y las telecomunicacio­nes en nuestros m~dios de prensa. lo cual permite que Jos procesos,proctuc:tiYOs ganen en

. inmediatez, calidad Y aJcance, , a la vez que ya es un hecho la'

creaci6n-de versiones-d~ . o de nuevos medios de prensa

cubanos en Internet. Los centros de documenta­

ción deja prensa están áesem­peñando un papel decisiYo en estos cambios', comO se hizo patente eri los debates del PIe­no. A su vez; los equipos de in­vestigaiciones sociales poneh sus métodos y herramiet ItaS en fm.. d6ñ de la prensa. tanto desde el ángulo del periodi~mo

36'

investigativo como para roo­'nitorear la opinión de lectores, radioYentes y televidentes. ' " y todo esto no ess6lo un de­

seo de marchar junto a las trom­petas de la modernidad; funda.. mentalmente respo! de al impe­ra1ivo de voIYemosc:adavez más ef.cielltésen el combate de ideas que hoy libramos Y para el que no ,puede desestimarse ninguna de estas annas. '

Una sesi6n ampliada del pleno, que cont6 con la pre­sencia de Fidel, abord6 asimis­mo esta misión de la prensa cubana. y en particular anaIi­z61a estructura y organizaci6n de n~tra prensa, asi como su nivel de informatización, Esto último a muy buen ritmo. la editorial Génesis multi­media, perteneciente a ia Agencia Prensa .Latina. apro­vech61a ocasión para inaugu­rar este fin de semana la tienda virtual LatinCuba,com (taro­bién .cu). Fotos, publicaciones periódicas, libros, juegos in­fantiles, modas, música Y otros prQ.ductos de la cultura cuba­na entran de esta manera en el mercado de Internet, una alternativa que ha revolucio­nado el comercio. (V.R) (Foto de MAQUElRA)

KORDA

El 'incansable cazador' de imágenes

HAY hombres que entra't en la historia casi l)in proponérselo, . caltada-

mente. ArlU!!s deiS de marzo de' 1960, Korda era. además de 1Il

excelente fotóWcúo, que había tantéado loS cami­nos de la fotografia publicitaria y el I1Uldodelamoda, 1Il tipo campecha-' .no y jeMal. Pero la fotogt afia. como la -ma. está llena de sucesos inéditos . Quiso lacas. raidad o vaya usted a sa­ber qué cosa, qUe fuera este hombre, precisamente, quien apretara el obnndordesucá­mara para recoger la imagen del Che. convertida, fuego, en símbolo de lo­ella Y esperanza.

Pero debajo de la piel de este pa­ciente artista habi­taba un hombre sensible, amante de las cosas apa­rentemente más insignifICanteS de la vida, soña­dor Y 3pasionado por la obra de la Revolución, a la que dedi­c6 una buena parte de su obra documental.

ParaéJ no bastaba tener una cámara en mano. sino la pa­ciencia necesaria para cazar imágenes. Ese, tal vez, 'fue su más preciado legado en el te­rreno de la fotografia artística y documental. Nada le era aje­oo. Podía pasarse horas ente­ras admírando la puesta de sol o el reflejo cristalino de la luna

al anochecer; descubrir rostros sudorosos de obreros Y c:am­pesinos o Iasonrisa de FideI en los primeros años de la ReYo­luci6n. Hombre y memoria, leyenda de la leyenda misma.

la muerte lo sorPrendió traba­jando, mientras preparaba una exposición en París. Suob~rec~daenp~

tigiosas colecciones naciona": les e internacionales, se distingue por sU auténtica cubanía. ~resi6n de sínte­sis'y vitalidad; integradora de las más modernas comentes . de la fotografía contemporá­nea y rica porque supo ser, a la vez. universal y criolla.

, (lDAfI!IA TRUJILL9) (Foto: TOMAS BARCELQ) , ; '

I de junio del 200 I

Page 37: Untitled - UFDC Image Array 2

ELECTRICIDAD

Otro jab al apagón ~

Los habitantes de la cola del promiso del Estado y de los tra­caímán, y especialmente los bajadores de este sector ha

.habaneros, están contentos sido que sólo falte el fluido con la inauguración de la ter- eléctrico por casos de avenas. cera línea de transmisión eléc- Carlos lage Dávila, secre­trica de 220 kilovoltios Matan- tario del Comité Ejecutivo del zas-la Habana. la inversi6n Consejo de Ministros, dijo en recién concluida asegurará una . la inauguración que "esta ha mayor estabilidad en el servi- sido una obra excepcional por cío eléctrico del occidente del país, pues permite recibir y uti­lizar la energía sobrante de las plantas del centro.

la obra se suma a una serie de trabajos que la Empresa de Construcciones EIéctricas-es­timulada con la Bandera de Proeza Laboral-viene realizan­do con el fin de elimin,ar cada vez más I~ apagones. El com-

su concepción, proyección y ejecución". También destacó que en la actualidad la capaci­dad de generación disponible está por encima de las necesi­dades, por lo que debemos ser lo suficientemente previsóres para mantener esa situación, siempre por delante del desa­rroUo del país. (C. C.)

METEORO 200 I

Con luz larga "p' ONER el parche antes de ... " EJ ejerciciO Me­. ' teoro 200 1 hizo buena una vez más aquella sabia sentencia, con la particularidad de que este año las provincias se "especializaron" en el enfrentamiento de diVersos fenómenos y desastres naturales.

Justamente a unos días del inicio de la temporada ciclónica (1 de junio al 30 de noviembre), el municipio especial Isla de la Juventud, las tres provincias más oc­cidentales, y las de Villa Clara y Holguín, se prepararon para enfrentar el azote de huracanes; el resto de los territorios orientales actuaron en previsión de un sis­mo, y Matanzas, Cienfuegos y. Sancti Spíritus, contra

. posibles epidemias. Ciego de Ávila lo hizo ante even­tuales escapes de sustancias tóxicas e incendios de grandes proporciones.

Meteoro 200 í se realizó coincidentemente con el Día Nacional de la Defensa e incluró más de 22 mil acciones prácticas, en las que intervinieron cuat ro mi­lIones'de personas, el grueso de ellas en Cíudad de la Habana. De modo general, el ejercicio elevó y permi­tió constatar el grado de conocimiento de la pobla­ción y la eficiencia de los mécanismos de la Defensa

. Civil, a fin de reducir al mínimo las pérdidas humanas y materiales en caso de desastres. (AS)

Año 93JNo. 11

l1li ,. .-

PUN ILLAZOS · ¡¡¡¡¡¡¡:::::::::: " ' ;¡:¡:¡ :,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:':,:':':,: ,,,,,,,.,,,,,'"" " ,'",,,,,'" ,

"BUENAS SEÑALES Al llegar por carretera a lá provincia de Granma: cualquier viajero sábe que ha llegado a un terri­torio con una valiosa tradición histórica. ' A las puertas de la región, una atractiva valla resume, a modo de bienvenida, las luchas de este terri­torio oriental, simbolizado por el yate Granma y una réplica de la campana de .. La Demajagua. El nuevo sistema de identificación es parte del pro­pósito de embellecimiento del entorn.o que aquí se retoma 'e incluye otras trece vallas sucesivas, que se corresponden con igual número de mu­nicipios. Una iniciativa que merece felicitación. (CARY).

UNA LLAMADITA . "Ring Ring, óyelo sonando" como en la canción,

pero dejará de hacerlo dentro de poco,. cuando se me agote la tarjeta telefónica que compré por valor de 5.00 pesos en la ofic:ina comercial La Copa y, -áf usarla por primera vez, descubrí que tenía un crédito ¡sólo de 2.IS! Es cierto que para el cliente resulta difícil de probar tal irregulari­dad, pero ¿qué hacer entonces en estos casos? Ojalá baste con $ IIamadita¡ no telefónica, sino de atención. (Y.R)·

I _

. CINE CON TELARANAS El cine Bayamo, el más grande de la ciudad . del mismo nombre, en Granma, tiene pro­blemas con la proyección de filmes. La única película que anuncia ' en cartelera últimamen­te es _ "Equipos Rotos.... Se espera que antes de que se oxide la paciencia, y .gracias a que ·en el cine Céspedes se hizo una reparación con todas las de la ley, se ponga aquí lo que ~fá sobró. Mientras tanto, esta instalación solamente se utiliza para reuniones y even­tos, sin tener en cuenta que también pudiera se! una saJa-teatro. (CARY)

37

Page 38: Untitled - UFDC Image Array 2

"Toda la vidcJ nos sentiremos wgullOSO$ de habel' puesto un granito. arena en nuestro solidaridad con este pueblo (eI~J." .

complementan a los del 'anterior nÚffie­roqe BOHEMIA, escritos bajo el ~ rabie plazo del cierre, cuando el Comandante enJefe aúudaba pábUlo, en Olerpo y alma, a laadmíración por él, ~ Cuba, en ún periplo por lacaso lej<pl3s tierras?

El peBgro compartido

Atrás quedaban Argelia, Irán, MalaSia. Y el" diminuto Qatar, presidente de turno de la Organización de la Conferencia 'Islámica. Ahora vendría la certeza reno­vada d~ que el pelign>epmpartido estre- ,' chalazas. "

EL V~JE DE ·FIDEL

,Por ello, cual rito imprescindible, Y en representciPón de 11 millones de com- ' patriotas, ,el jefe del Consejo de Estado y del Gobiérno se dirigió, el miércoles ' ~6 -segundo día en Siria- a la regióñ montañosa de Qsa, a sólo 30 kilómetros

,de Damasco y en los lindes conJordania. Allí, en UrsaIlah, estuvo emplazada en 1973 la brigada de tanqueS de la tmidad de colrabatientes internacionalistaS cu- -banos. Al entregar a la guarnición locai tma bandera de su patria, el visitante no pudo contener la emoción: "Toda la vida' nos sentiremos orgullosos de haber puesto un granito de areni en nuestra solidaridad con este pueblo." ,

Lo acaban ,de demostrar con fuerza renovada' los resultados de la más reciente gira internacional del Comandante en Jete

Fidel hizo profesión de fe,- al enalte­cer]a figura del extinto presidente Haíez El Assad -padre del actual, Bachar El Assad-, quien, destacó, era uno de los hombres "más serios, amistosos, hono­rables, caballerosos y decentes que he podido conocer"; "( ... ) sereno, firmé y

Por EDUARDO MONTES DE OCA

L sofisma de "la Isla en "pena. en 'solitario la ínsula rebelde" cae so­bre sus endebles rodillas. Un nu­

trido haz de naciones, como.la nuestra, aspiran a CQntinuaf siendo tales, a pesar de una globalización asentada -en la chatura del mercado suelto y onuiípre­sente. Ciego y aplastante ..

'Ellas, como gr.in parte del -Tercer Mundo, marchan con Cuba..Argumentos asibles Pululan. mas concentrémonos, por imperativ:o noticioso, en ~gunos de ,los inherentes a una gira proverbial. La que, en mayo, realizó Fidel por Argelia, Irán. Malasia, QataJ; Siria y. Libia, con

18

valiente, y ( .. ~) jamás levantó bandera blanca". "

escala 'en Portugal. VIaje con respecto "Tenía un graÚ concepto de este país al cual la mayoría de los analistas han Y de 'su pueblo, pero muchas veces la puesto énfasis en la unidad por encima realidad está por ~ de mi imagina­de la diversidad geográfica,. CUltural, ción", señaló ' Pidel, político que ideológica. , justiprecia el espúitu de lucha de una

Las coooecoraciones yel tJ:atamien- poblacióa enfrentada sin descanso a la to dispensados al huésped; el con..~ geofagia israelf. perniltida y propiciada al referirse al difetendo con la superpo- POI: los Estados Unidos, y que ha reca­tencia. y la condetta ubicua de ésta -ora bado, 'en disímiles plaias, el retomo de de manera explícita, ora implicitmlen- las Alturas ~el Golán sirio, ocupadas por te-; la labor aglutinadora en el seno, del los sioniStas desde 1967. . Grupo de los 77, del MovímientG de los Ese p3nor.m1a nos incitaa suponer el N~ Alineados; las miras en el nuevo curso' de lás conversaciones. privadas (des)onien mundial, son ejemplos que , entre Fidel y Bacbar Ef Assad. qu:ien. a avalan la tesis de estos rengI~ que. tndaslnces,poolvidaqneuntotalde200 ,

••• 1) Le ~ " efe junio del 200 I

Page 39: Untitled - UFDC Image Array 2

entre sus conq.udadanos se han gradua­do en universidades de Cuba. Y que en­tre los principales acüerdos bilat-era.Ies figuran uno de cooperación en materia de salud, rubricado en junio de 1998; uno comercial, de igual fecha; así como

- otros en.1os sectores económico, cien­tífico-técnico, de servÍcios aéreos, de­portivo, de radio y televisión. de

. educación y cultura. . Además de esta' c~ración, la Re­

pública Árabe de Siria ha coincidido con la Isla en la mayoríf de los temas debati­dos y votados en la ONU.

De activar la memoria se trata

Se extendió una gira queo

comenzó .e15 oe mayo. El 16, la nave que cOnducía a

_ Fidel aterrizaba, quizás en impremedi­tado.símbolo, en el aeropuerto militar de Al Matika, de Trl~li ~pitil de Libia-, ubicado en la antigua base norteameri­caña de Wheelus Field, evacuada en 1970, tras el triunfo de la revoiución liderada poL.el coronel Muammar El --Kadatbi. .

-y con' éste, el recién negado se es­trechaba en un 'abrazo antes. de partir hacia la'antigua residencia del mandata­rio, arteramente bomh;ri'deada por: avio­nes de matrícula gringa, en un intento por acabar con una actitud enhiesta. so­

El sóiudo de Icu revoluciones cubanG y libia.

una niña. La más pe­queña hija de El Kadafhi.

"Es algo que ja­más pueae ser olvi­dado", exclamó el Comandante en]efe, quien acusó al impe­rio, con -pruebas asaz palpables, del uso de explosivos, armas biológicas, en conocidosy frustraoos planes de atentado.

Fidel hizo votos­'por la paz en África toda -"aunque' rea­listamente comprendo que la tarea es difícil, estoy seguro de que

- los africanos alcanza-rán la paz"-; antes de

adentrarse en otras agotadoras activida­des, que incluyer:on conversaciones al más alto nivel y el homenaje a los márti­res de la agresión estadounidense, de abril de 1986" contra I.rípoli y Benghazi

La agenda concluyó el 17, con una_ fructífera escala én Portugal: :

res argentinas, causantes de entre lo.mil -Y 30 mil desaparecidos. Aludió a que esa .estrategia"tampoco se cernió sobre aque­llos que derrocaron y u1t:imar:on, oon ale-

o vosía impar, al presidente Sa!vador _ Allende. Y concluyó el tema con: Man­

tienen el cerco alrededor de la mayOr de ms Antillas porque han fracasado én el empeño de acabar con la Revolución. .. y, por ende, con la nación en pleno.

Una cena ofrecida por el presidente Jorge Sampaio, reuniones con el premier Antonio Gut(~rres y otras dist4tguidas figuras -presente, el secretario general del Partido Comunista, Carlos Car­valhas-, constituyeron elementos de la breve estadía en territorio lusrc.ano de Fidel y su comitiva, integrada por el can­ciller FeÍipe Pérez Roque; JoséM. Miyar Barrueco y Carlos Valenciaga, secreta­rio y miembro del Consejo de Estado, respectivamente; OsValdo Martínez,_ presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Peder-~ y HassátiPérez, presiden­tedela~U.

La gira, que finalizó el 18, aeparó así­mismo el inefable placer de que el vecino del Norte, alias Tío Sam, se recomiera las VÍsceras una vez más, porque, ~entras en la ONU era echado a cajas destempla-

Bienvenida lusitana das de la Comisión de Derechos Huma-nos y de-la Comisión sobre Narcóticos, _

En Lisboa, vuelta a la vorágine. Ante an- veía comO pesadilla recurreQte la estatu­siosos periodistas, Fidel,abordó el tema - ra QU;e sigue cobrando en el Ten::er Mun-­del bloqueo de Cuba, que, subrayó, los do nuestro Comandante enJefe. Y Cuba, EE.UU. no 'aplicó a las dictaduras milita- que indudablemente' no está-1>dla. - •

ber.ma, que terminó con el asesinato de ' Con el fHimer ministto Antonio GuteiTes;

Año 93JNo, i I 39

Page 40: Untitled - UFDC Image Array 2

40

0

" o

Texano tóxico Por MARTA

. G'-SOJO .

A\ George ~\~ush le gusta Bushhijohaestadotambiénmuy ' endilgarles soorenombres a activo en otras esferas, y ha desper­los demás, pero tal vez no le tado bastante desconfianza en el

hagan ~ta gracia los que en sus . mundo. Lo dicen sus aliados y los predios le" reservan: tu¡:mo tóxico, que no lo son. El saldo neto de los por sus funestas detefm.inacioñes primeros '100 días ha dejado una sobre el m~o ambiente, o como le fuerte hu unilateraIismo, que llaman en el 'extranjero algUnos in- . lanZa un in9wetante aviso para la telectuales y diplomáticos: el peor humanidad. \ presidente de Estados Unidos, por De hecho abrió su período resu-sus pretensioues internacionales. citando el proyecto de escudo'

y es que al cabo de 'los tres me- antimisiles y queriendo eliminar el ses de gestión, el huésped de la rratado ABM suscrito en 1972 con Casa Blanca es juzgado por su la antigua URSS; se enfrentó con trabajo, una tradíción que se man- China por espionaje aéreo sobre ese tiene desde 1933, de mas 'territorio asiático, y además, ha ten­simbolismo que otra cosa y que sado los nexos con Pekín anuncian­no llega a anticipar el balance fi- do la venta de armas a Taiwán y ,

. nal de su gobierno. colocártdOse como incondicional de ¡>or lo' pronto, lo más mal lleVa- esa isla. •

do, para los estadounidenses, está Como si fuera poco, entrando en en las posiciones acerca de la pro-

tección del ecosistema. no solo por el Despacho Ovál, asintió en bom­desentenderse del Protocolo de bardeara Bagdad, donde nadie reci- ,

. Kyoto pa!"d la disminución del reca- bió advertencia previa, salvo sus lentamiento climático, algo que dejó aliados ingleses y se abstuvo del estupefactos a los europeos, sino .conflicto en el Medio Oriente ~sta además por los planes para comba- recientemente., cuando no lé quedó tir la subida de los precios del com- más alternativa que involucrarse a bustible con la apertura a la pros- ri~go de perder su preeminencia pección petrolera de las reservas planetaria. naturales de Alaska. Los aportes de Encima de todo esto, dice que no la industria, y sus int~eses perso- flexibilizará las unilaterales y .pro­nales han sld? det~rmmantes en:l . longadas sanciones contra Cuba enfoque preSidenciaL En ese ámbl- .,; l '

di b ' tal' ta tení hasta que no se celebren e eCClO-to me oam .len IS ,ya a 'b d ocrá' " cuentas pendientes desde que era nes h r~s y em ,ticas y pone

- ', gobernador de Texas, cuando la más agnas las relaCIOnes con La ciudad dé Houston clasificó como Habana al dar su absolut? apo!o a la más contatirinada, superando a proyectos_de leyes ,reaCClonanas a Los 'Angeles. debate en la actualidad en el Con-

greso, como.la de la pretendida "Solidaridad cubana", que intenta dar asistencia a los grupúsculos contrarrevolucionarios, {en la Isla? . Sin dudas una forma de saldar deu­das con los mafiosos de origen cu­bano que en Miami propiciaron su fraude electorcll e hicieron grandes erogaciones financieras a su cam­paña. El escándalo ~ sido tal, que aún después de instalarse en Was­hington, los sondeos indican que el 48 por. ciento de los norteamerica­nos continúan interrogándose sobre la autenticidad de su victorla.

Para Américá Latina quier~ Bush apresurar el ALCA, un plan inte- ' gracionista continental orientado a la superioridad única y total de las devoradoras transnacionales norte­americanas. Apuro que, según algu­nas fuentes, se debe por ~or a ima crisis económica interna, ade­más del hegemoni~~o que practi­ca. Planes nada buenos para el área, porque hipotecaría la zona en el or­den comercial. y barrerla todos los tratados interregionales del mapa. sin contar los daños políticos que causaña

De momento, este es el balance preliminar que nos ha dejado un go­bernante tan o más conservador que sus antecesores republicanos, quien ha'tratado de legalizarse lue­go de una escandalosa elección y ha creído que la forma de hacerlo eS con el desafío más descarnado en el plano internacional:.

,1 de junjo del 200 1

Page 41: Untitled - UFDC Image Array 2

SiMo Berlusconi. HGdtJ trGsceDcIente Se espenúle su festJ6n. .

RESPONDER a esas interro­gantes oonduce al núcleo del universo político de tma nación

que ha tenido 58 gobiernos desde 1948 hasta la fecba. MáS de lUlO por año Y con una acentuada atmósfera de incertidumbres. Son particuJarida­des de este país, IllQchas inducidas por actos exteriores, porque apenas iniciada la posguerra. inquietó de modo especial que en Italia existiera el mayor partido comunista de todo Occidente y con ))OSiI?iIidades de Be­gar al poder por.vías clásicas, dada su amplia base popuIaJ:

Del temor se derivaron manio­bras para evitarlo, sin vacilar mu­cho en la legalidad o justeza de 10-emprendido para óbstruir el curso de una tendencia que se ganó du- , rante la lucha ant:ifdscista un alto prestigio. Pero hay glorias que no sobreviven alas rudezas de algunos percances, sobre todo si donde de­bería éxistir unidad ~ abre paso la fragment?ción. .

'fransformado en Partido De.­mocrático de Izquierda (PDI) cuando en el este euroDeo se nau-

. fragaba en parecidos botes, se les separó Refundación Comunista, inconforme con lamútación. Y sub- _ sisten basta hoy corrientes de di-o ITALIA

=E~E.~=~ 'Gano' SI-lvi-o ', hacia el electorado. 6 -(in:::::.n;~~e:l~&e~~ rlUS' c'o"n' 1-% con ese bloque perdidos encantos) está confortnado por ocho partidos. . Pero el probl~ no es de cantidad, sino de fundamento. Casa de las li­bertades, el módulo del magnate de Jos medios difusivos, consta de igual número'de cofradías y, aunque me­

¿o puede ser que perdió la centroizquierda?

jor definido en sus programas, tam- . Por ElSA CLARO

poco es terreno seguro. Diría que su familia. pues la dei-echa tampo­el dilema es sobre todo europeo si co con8ce bien su matriz, según pa_ no existieran evid~ en otros rece. Por eso se dice que Silvio rumbos del engaño a que JJevan la Berlusconi copia de Azilar y se falta de precisiones o permutas fi- pone contento si le comparan con losófia:s que hacen irreconoable lo BJair, pero prefiere ser homologa-que solía estar mu~ ~ do a Busb. ¿Será reflejo de esa es- .

No es solo esta lZqWema ]a que . pecie de bipartidi,smo a la ~ tartamudea cuando le preguntan por que se impuso desde 1993?

. ••• 11 '. Año 93JNo. 1I •

Los cambios de partido dentro de una misma legis1atura, se bancon­vertido en ~ deporte peligroso, pues si bien las permutas se hacen • dentro de los dos grandes bloques, -indica inseguridad para la gente ante la ~ de solidez del elegido que.así se comporta.

41

Page 42: Untitled - UFDC Image Array 2

42

y se trata de que trasladar el mo- p!leden ocurrir bajo el mandato de cero de natalidad y lJ1l alto desem­deló electoral anglosajón, pero en Berlusconi, cón su no menos com- pleo,lleva a que ·la franja variantes isqlelíes,a un país de his- pleja alianza con los neofuscistas de laboralmente activa no P\:leda sl,lÍra­tona y sociedad taIlsui generis, ha' Gia~co Finí.y los cismáticos de gar los costes de 19sjubiladoS". El acabado por gestar ÜH. cuadro polí- _ Humbert{) Bossi, el mismo que pro- . nuevo premier prometió crear una tico JIDÍs'confuso y fraccionado que vOCó'la'caída -a.$Olo seis meses de altísima cantidad de puestos de tra­el que se proyectaba: enmendar. asumir-del COvalliefi en 1994. bajo, pero se duda que lo logre. No

'''Ha h3bido.personalismos, pero _ Aunque no puede repetir la ha." se le cree capaz támpoco de supri­también una lucha entre dos con- 'zaña de entonces, porque sus esca- ' inir losinftm.dados temores hacia la cepcioñes de la política italiana", ños no son tantos como entonces, emi~ción, que es una de las más asegura el ex presidente de la Re- sí está en' condiciones ' Bossi de - bajas-del Viejo Continente, pero que pública, Francesco Cossiga. "Se haJ.l traerle al premier electo. Hacia ese gracias á las ~ xenófobas ha enfrentado dos líneas muy distin- lado mini atenta la Unión Europea,. coIivencidó al 42%-5ie IQs italianos tás. La de Romano Prodi. que tam- · que no quiere otro Haider austriaco de que esa "aménaza" ~nde sobre bren es' la 'de Fiancesco RuteUi . erielámbítodelosdesigniosdeese ellos. Él mismo tiene,_entre susob­(candidató por El Olivo), y Walter espaCiO. ' sesiones, ese tema Do ausente en Veltroni (~ente. ex comunista 'F. Los de izquierda, asimilados los urnas.

- aspirante a la. alcaldía de Roma, 10 golpes deja contienda electonil. se El áparato de Estado está preña:. cual se di1~dará en segundavuel- decían dispuestos.al diálogo inter- do de una cicl~ burocracia que . ta). que querían conv~ El Olivo no que penn:it:q, Cuando menos, una hace ñnpracticables/ los"'trámiteS . én 'un partido demócéata a la ame-- oposición coherente y, sobre todo, menos significativos. de ahi que el . ricana, fusionando tradiciones tan recomponer sus maltréchas ' filas. nuevo premier. l?rornetiera dislDÍ- ' diversas romo 13 c;omurusta y la Ca- porque futuró siempre hay. nnir la cantida,d de oficinas y em-tÓlica. Por otro Jado Massimo pleados (¿peligro de·más paro?) y D' Alema yGiuliano Amato (primer Algo de la realidad . Para dar ejemplo, redujo á la mitad ministro Saliente, de raigambre so- Berlusconi, neoliberal declarado, el número de -ministerios. No se cialista), que abo~ por la cons- envuelto en jntereses económicos sabe si serán 'suficientes para cu-' trucCÍónde un gran partido ymediáticos,tendráquebuscarso- ' brir sus compmínisos. socialista de corte europeo." luCión a la deuda pública que .es el Por <!ñadidura ' 22 de los diputa-

-Con semej~tes truenos tiene . d9ble de la que tienen los restan- dos de La Casa de las Libertades han . qúe Hover, por fuerza, yentendible fes miembros de la UE. Según pa- -sido condenados oficiahnente pOr la que 1iI cabo de cinco años de roan-: rece, Italia no ha -<;reciao al mismo justicia italiana y-otros 10 están su­dato la a~qpn llegara~ aire a ritmo que sus socios enestos años· jetós a investigadón por delitos de-­la meta. Trabajaron 4:Jlen la y algunOs expertos dicen que en rivados del soborno o la evasión . réOOlocacióndelta1iaenlóSpre(}ios pan:ésedebeaproolemascomola fiscal. Entre esos' casos está" comunitarios para su ingreso al hipertrofia jurídica (hay ~uatro ve- Marceno dell'Utri. reelegido senador euro, pero se trabaron a la hora de ce,s más leyes que en cualquier allllquefu@sancionadoporfraudefis- ' ilusio;nar . a quienes debfan otra nación de E-uropa) y ello es- cal y es uno de los sospechosos vin­reé1egirlés y 10 deben a las ;IDas y pauta a los inversores.extranjeros, culados a los atentados en los que diferencias que tranquilamente " aparte de hacerle la vida dificil a la perecieron los jueces Borsellino' y

po b 1 a c ió n . FaIcone a iqicios qe 10s.90. . Re r Iu s con i Otro es el caso de Rocco' SaIini • .

quiere pol!tizar inhabilitado de sus funciones públi­esa esfeI'3> que . cas tras una condena a cuatro años en ese. caso y mediQ de prisión pero de nuevo perdería su in- en bs esferas legislativas. _ dependencia. . A Berhisconi mü¡nío se le

Otro asunto involucra en 11 procesos judicialés. s-erio está en cinco de los cuales eStán arin en Cllr­

las pensiones. . 30. No ha sido ~celado por jui­. Una población dos anterioi:es debido · a que que tiene' casi presenbieron algunos de sus deli­

HumbertO Bossi, el sepaiÓtistD que puede crear

- problemas, como ya está acosblmbrado o hacer.

.... IiI

tos. Del-nuevo jefe de Estado se dice que nQ hará nada espectacular fuera de' administrar el Estaoo con el mismo horeto que emplea con s"us empresas, convencido ,de que los métodbs poco importan si el éxito losjustifica.. •

-,

Page 43: Untitled - UFDC Image Array 2

ECONOMíA humana, institucjonal y productiva, por la aguda susceptibilidad a ­las crisis económicas externas, a los desas­tres ñaturales, los pro­vocados por el hombre y a las enfermedades transmisibles. Es' ade­más habitual en ellos el limitado acceso a la educación, a los restan­tes servicios sociales y

. a los re.cursos natill"a- . les. Sufren además la precaria infraestructu­ra y la falta de 'acceso a las tecnologías de la in­formación y a las comu­nicaciones, así como bajas rentas anuales por habitante:

. Prote$tQ de desempléados. Qué puede esperarse del futuro.

La ONU en su con­ferencia ·en Bruselas aprobó un Programa de Acción para tratar de mejorar la situación . descrita. Pero pocos creen que ello sirva para algo, y tienen ra­zones ~ pensar ¡lsí. Lo cierto es. que hace

Globalizando la pob- . una década se aprobó

otto programa similar en París y nada mejoró . •

El neoliberallsmo aesencadenado por...el mundo no solo ~naza a las poblaciones de los países pobres,

, " sino también a las' de las naciones desarrolladas

"No Se;! han logrado aún los objetives'señala­dos, yIa mundialización

.. (globalización) ha au-mentado la margina­lidad", dijo el doCumen­to final de la coruerencia.

... ,Por FRANCISCO FORTEZÁ ,.~

"C:L··· . A situación de la parte de la humanidad -que sufre de e~-· trema pobreza parece un

cuento de nunCa acabar: si no es­talla pronto una crisis econóniica de proporciones bíblicas que arra~

;. se con la estabilidad de las socie­. dades, seguÍrá padeciendo de ' las carencias actuales. Si estalla la crisis, también.

Lo que está ocurriendo con las economías de más fortaleza es, por el momento, una "desaceleración". Dicen algunos expertos que no hay de qué alarmarse, porque la heCa­tombe no sueed~ mientras q~e

Año 93/No. 11

otra 'parte vive sumida en la duda, El programa aprobado ahora desta­esperando lo peor. . ca siete Compromisos, entre estos

Los pobres le llevan ventaja; Ya el fomento de un marco· normativo saben a qué atenerse. " centrado en el ser humano, la ga-

De acuerdo con informes ~a-- rantía de un buen gobierno a esca­lizados durante la TerGera Confe-~ . la nacional e-internacional, . y la rencia de Naciones Unidas sobre potenciación de la <:!ipacidad de los los Países Menos Avanzados, cé- recUrsos .humanos y de las insti­lebrada en Bruselas recientenien- tucione·s. También el fortaleci­te (PMA), son 49 los Estados en mÍento de la producéión para que esa situación. De acuerdo con las lo's PMA · "-se beneficien de la nomenclaturas usadas en ONU, - globalización''", mediante la reduc­un país es considerado entre los ción de la vulrierabilidad, la protec­más pobres del mundo cuando ción del medio ambiente y la mo­cuenta con uña · escas.;r capacidad. vilizaciórr de recursos financieros.

4 3

Page 44: Untitled - UFDC Image Array 2

44

El frágílllamado de la reunión pata hacer annpIii el programa fue subrayar que es "un imperativo el ClWyo internacional' para ayudar a los PMAa detener e invertir e. pro­ceso de marginación y promover su rápida integración en la economía mÜDdial y combatir la exclusión Sócial". ...

, . ~ papel a los heChos

Para muchos, la ingenuidad de la .declaración es flagrante. Ello se debe a que en el reciente lapso de "bonanza" que acaban de vivir Es­tados Unidos y otros países capita­listas desarrollados, la pobreza en el planeta empeoró.

Si se acepta el principio neoh"be­ral de adorar las inversiones foráneas sin aplicarles riendas ni fronteras, la o Pobreza tercermun­dista debió aliviarsé por el desbor­de financiero hacia las llamadas na­ciones emergentes. Sin embargo, nofueasi.

Actualn:iente la "desaceleracíón" de las economías más poderosas es otra mala noticia para lospaíSes más pobres que esperaban recibir nue-

El director de la entidad, Char- ser aún ~ feroz, quienes 'disfru­les Dallara. manifestó al respecto, taron de una bonanza relativa en al presentar a la prensa el estudio, los últQnos 15 años. pueden ver que la economía global afronta "uno ~ todo por el tragante de~ de los momentos de mayores desa- la crisis. fíos de los últiIños afios", ya que a . Un ejemplo esJap(m. De ·aCu~- . esa desaceleración se unen "las ro- do con el Ministerio de Fmanzas de ·rrecciones a la baja" en los merca¡ ese país. el excedente de la balanza dos firuplcieros y el incremento de --mniercial decayó un 41.6 por ciento "la aversión al ríesgd' ~ntre los . en abril con respecto al mismo mes inversores. del año anterioI; basta los 665 860

.Dallara opinó que ¡'existe un millones de yenes (5369.millones. desencailtosobre las ~s" de de dólareS). Las exportaciones baja­los inversores, formado por bancos, . ron un 1,1 por ciento, basta los 4,3 multinacionales y compañías finan-o billones de yenes (34 677 millones cieras de 60 países. Para como, el de dólares), I:Dientras que las impor­informe puntualizó que "1<?s países taciones avanzaron un 13,2 por cien--=­con mayores relaciones con Esta- to, hasta los 3,6 billones de yenes dos Unidos. como los latinoameri- (29 032 millones de dólares).

Con respecto a marzo, ·las ven­tas al exterior cayeron un 9,2 por cientO, lo que representa el cuarto mes consecutivo de descenso. La baja fue atribuida por los analistas a la contracción del crecimiento en Asia y a la desaceleración de la éco­nomía estadounidense. .

Las empresas más estables ~ . mundo, al menos tradiciOnalmen~ están comenzando a sentir los em­batés de la crisis. La compañía ho-

vas inversiones. landesaPhilips anunció ~ supresión . Según el Instituto de Finanzas de entre 6 000 y 7 000 puestos de Internacional (lF1), una entidad trabajo, lo que supone el despido del con sede eri Washington, los flujos . tres por ciento de su personal, com-de capital privadoa las economías puesto actualmente pOr un tQtal de

· emergentes. como las Jatinoame- 219 000 personas. ricanas, se reduciráñ este año en "De momento, no podemos de-60 mil millones de dólares con res- . - cir a qué países afectará este recor-pedo a lOs niveles de 1996-2000. te de mano de obra"; dijo Ven Hertz,

"En los cinco años analizados, la La crisis Implica un Infierno. {lOrtavoz de la vieja firma. . entrada de capital priVado neto en . - . fur su parte, la filial de la japo-

· las prinápales economfas emeIgeIl- canos, ser.m los más perjudicados-' nesa Toyof4 en Gran Bretaña. infor­tes supuso una inedia de 210 ~ por la lentitud de la primera-eco- m6 que ya ca1cu1a pérdidas alfinali­millOnes de dólares. pero para el nomía del planeta (la norteameri- . zar este año -de al menos 75 millo-2001 se espera que caiga-por deba- cana), que' refrena su crecimiento nes de dólares debido a factores jo de los 150 mil millones de dóla- tras diez años de expansión". como la intensa competitividad en res", expresó en su análisis. Los presagios del IFI son casi los precios, según dijo el diario m-

Para el IFI el deséenso se debe aterrorizantes: Este calculó que las glés Financial Times . . al retraimiento del capital inter- ~ones de ~ca ~ . ~ pérdidas acumuJa4as por el

· nacional a causa de la denomina- caeran SIete por cento es~ o ano, grupo en el Reino UDido en los úl-· da wlnerabilidad de las na,ciones después de llegar al 22 por aento timos Cuatro años serían de entre

con "debilidad económica glQbal" ~ el 2000, lo cual seria mi dramá- 270 y 300 miIlories de dólaÍ:'es, cifra causada precisamente por la tico descenso. . tan pesada que no puede atnDuirse desaceleración de las economías. GIobaDradón ele la ~ '. simplemente a la competencia de · más indust:riaIiz2das, eilcabezadas Mientras que ~ los que siempre precios, sino a la lentitud de las ven- . por la estadounidense. fueron pobres, la póbr~za pu~e tas en un mercado retraídoo •

••• e '. I de junio del200J

Page 45: Untitled - UFDC Image Array 2

VidelG. a la derecha. junto al almirante Emilio Mas:sera. en loS días en que integraban la junta militar goipjstD.

Caretas' aI ·vie Luego de un prolongado silencio, las dudas se disuelven ' .

título de "ex presidente de lanación" intentó limpiarse el lodo, y .en éarta publicada en Buenos Airesrerordósu ''pesar'' Por los sucesos oomidos en Por HÉCTOR SANDRlNEW (Especial para BOHEMIA)

- el país en años posterióres "en que

QUIENES gustan asociar el ca- se le escuchó ni aWl cuando en 1985 las Fuerzas Annadas respondieron a Iácter de las per5C.Il3S a un ani- fue condenado a prisión perpetua una agresión". Entonces dijo que su mal determinado, admitirían por tortura, asesinato y desapari- pnlongado silencio obedecía al inte­

que semeja a un felino poc lo taimado ciÓD de treinta mil compatriotas. rés de hacer valer la paz Y enterrar y sigiloso. 'Dmto así es, que algunos Tm-qxrohizoreve1aciónalgunacin- definitivamenterenroresyánimosde enAIgentiilamilaJberpbbastabace co años después, indultado por de- ~ soc:;ial. La "santidad" de su poco la duda de si ciertamente sabía · creta del ex presidente Carlos Saúl JXOCedereraevidente, aun cuando ya de los aímenes o era una inocente Ménem. La ambigUedad fue el sig- obraban en manos públicas testimo­pantillacircunstancialajena a la vio- no que le acompañó durante todos Dios de'ex tort:uradms sobre las 1»­leocia que reinaba a sus espaldas. estos añOs en que apenas se le veía rrendas prácticas puestas en marcha . Y es que el ex teniente general asistir a misa. en los cuarteles contra los civiles

. Jorge Rafael VideJa, hoy con 75 años 'Il apresados. Eran los días en que se . oques en la puerta ~ a1 .......... 11- los -'elas'de de edad, Y un cuarto de siglo atrás E 1988 J ~vu UCldIE vu n orge Rafael Videla fue la muerte" y las .. l..:_...;....._ de 2n:>..

cabeza del golpe militar que derro- tra n d 1 trib ~ "<t-

al o vez eva o ante os una- ábIes almarenes convertidos en ca-

có gobierno de María -Estela les, esta vez por el secuestro y a1- de Martínez,entoncesIsabe1dePerón, teracÍÓn d.e identidad de los niños sas tortma,y.eo.queseacentuaban

toseClde~Oe~~unsobremanla- nacidos en las prisiones y campos . : ~ me: =: == ~... de tortura. Desde entonces está

guenasuciaque contraJa población recluido en prisión preventiva en por las Abuelas de la Plaza de Mayo. se ejecutó bajo su mandato. su F-OPio hogaJ: Una CIOIIW'eI sadón

Ni periodistas ni comentarios al NOobstante, el añejo jefe niiIitu; Por. estos días en Buenos Aires margeIl..VIde1afue hermético. Nada . que todavía firma sus papeles con el ha hecho furor un horo co~ un tí-

Año91JNo.11 ••• 1 k 4S

Page 46: Untitled - UFDC Image Array 2

46

I.crs MGdres de IG P'am de Mayo hcJn sido un baluGrte en el reclGmo de justicia para,as tre;ntD mil víctJmas de 'a represión mllitcJr en Argentina. ' : '

tulo sengllo pero impactante: El dictador.

El éxito editorial ha sido de tal magnitud, que por primera vez en casi un decenio, las impresoras ar­gentinas han reo.bido pedidos de volúnienes desde Europa.

Aparece el texto en instantes en que el juez federal Gabriel Cavallo ha derogado las leyes de Obedien­cia Debida y Punto Final, colgadas a los gobiernos posmilitares para asegurar la impunidad de los asesi­nos ligados a la dictadura.

No es un libro cualquiera. Se ~ebe a una larga y paciente inves­tigación de dos periodistas, María Seoane y Vicente Muleiro, del dia­rio capitalino Clarín, y en él se in­

,duyen las primeras revelaciones de Videla en tomo a su conoci-miento directo sobre el régirilen de terror impuesto en el país bajo su mandato.

No hubo entrevista, por supues­to. Un integrante del equipo de in­vestigación qUe trabajó en el volu­men logró dialogar con el ex jefe militar y recoger' de sus labios en

"tona relajado y "aPacible. frases como las que siguen:

,tP

Para mi no hay guerras su­cias. Hay guerras justas e injÚs­tas ... Y la que hicimos fue una " guena justa. .. no hubo ningún descontroL Yo sabía tpdo.

y prosigue Videla: estoy segu­ro de que en este momento en alguna comisaría se está tortu­rando, porque (hay que hacer­lo) cuando se quiere llevar una investigación en serio. "

Desaparecer a ' los presos era para el dictador un método ideal e insustituible: No se podía fusilar. Pongamos por caso cinco mil (detenidos). La sociedad argen­tina no se hubiese tragado los fu­silamien~os: ayer, dos en Bue­nos Aires. Hoy, dos en Córdoba. Mañana, cuatro en Rosario. No bahía otra manera. Todos estu­vimOs de acuerdo en esto. ¿Dar a conocer dónde es$ los res­tos? ¿Pero, qué es lo que pode­mos Señalar? ¿El mar, el Río de la Plata, El Riachuelo? Se pen­SÓ, en' su momento, dar a Cono­cer las listas. Pero luego.se plan­teó: si se clan por muertos'ense­guida vienen las pregUntas que no se ptleu.en responder: quién mató, dónde, cómo ...

••• eR 'it "

Así de frio resulta el testimonio publicado, que el ex general ahora niega, y que sus socios, al calor de ' la derogación de las leyes de im­punidad, tratan de disolver bajo el ' pretexto de que reabrir cápítuIos pasados no ayuda a la nación y atenta contra el prestigio de todos los integrantes de las instituciones armadas. '

Pero los que perdiéron a sus fa­miliares y.aquenós que llevaron so­bre sus cabezas tormentosos años de terror, no concuerdan con seme­jantes juicios.

En cuantri a las Fuerzas Armadas, explican los entendidos, 'tienen hoy en filas a miles de personas que en nada se relacionan con la violencia

, ,que irrumpió luego del golpe de Es­tado de marzo de 1976. Es una in­tención malsana y oportunista tra­tar de hacerles cieer que el titulo bochornoso y despreciable de tortu­rador ,también les alcanza. En todo caso, más que ofendidos como cuer­po, los nuevos militares deben agra­decer que la revelación de la verdad limpie definitivamente la imagen de la institución y defina con claridad tajante a los que en verdad tienen las manos manchadas de sangre. •

I de junio del 200 I

Page 47: Untitled - UFDC Image Array 2

¡QUÉ FINALI

-Año 93JNo. 11

Higinio y sus discípulos volvieron a la carga ~ara no dejar ningún tipo de (luCias' . Por JORGE ALFONSO • Fotos: LUIS TOCA

IttJNQUE la a~ón de Santiago de Cuba en las serie.s adicionales (11-4) resultó convincente en toda

la línea. tampoco es menoS cierto que el campeonato beisbolero en su_conjunto revivió momentos y figuras, 10 cual per­mitió superar expectativas al comenzar el ciclo olímpico (2001-2004), luego -del se~do lugar alcanzado en Sydney. . Cuando observamos la tabla final de la 40 Serie Nacional saltan a la vis.ta ele­mentos muy interesantes, tanto en el orden colectivo como individual. En el primero de los casos encontramos la baja ·de los equipos capitalinos en la tabia de posiciones con relación a la pasada édi­ción.:{ndustriales (3 al S) y Metropolita­nos (7 al 11), lo cu¡il constituye una verdadera llamada de alerta. Por otra par­te, ascendieron a lugares privilegiados Camagüey (6 al 3), Habana (13 al 4) Y,

quizá lo más ~rprendente:. Guántánamo (del sótano al noveno).

Los azules de Guillermo Carmona afrontaron innumerables dificultades en el cuerpo de tiradores, salvo la ejemplar voluntad exhibida por Lázaro de la To­rre, capaz de subir a la lomita cuantas veCes hiciera falta y .hacerlo bien hasta .el agotamiento. Algo similar cabe seña­lar con las huestes de Eugenio VJ1anova, un equipo que debió rendir mucho más, pero en el terreno defraudó a sus segui­dores.

En lo tocante a Industriales, la reno­vación de ~eter.mos quevieron pasar días de glorias no parece soluciooable a corto plazo, mientras que los Metros, a pesar '.

47

Page 48: Untitled - UFDC Image Array 2

ceptor Rolando Mermo), Rey Isaac y el sonoro puntillazo de Antonio Pacheco con las bases nenas el día del cierre. ~ cierto, Pacheco no apareció en la

aJiaeación ·regular ~ los últimos tres choques debido a una. molestia en la ce­gión saccolumbaJ, pero a la hoca ele la v~ el meotoc Higinio VéIez utilizó CÓlnGetnteqeDteal veter.mode micam­pañas y éste le pegó tUerte a un envío algo alto Y afuera de P~ Lu.is Lazo

. para voiar las cercas del jaroín derecho. Sin cestar un ápice de mérito a la ac­

tuación ele los vueItIbajeros. la reaIida.cI del terreno indicó que ante los ~, ni poc asomo, ofrecieron las resistenciasdeGraoma yCainagüey . ea c.ompmutisGs pcevíos.

El haI:mre de la contienda brindó.DÚ-memsmuysimiares a·~delaño ante­

de contar ron jéWenes ~ muQtos aec:esit:auu. jugar UD choque más frente · ~ cuando Pinar del Río. entonces de ellos monlamay0Ó3 de los choques a lospiuateiios ea la recién conduida 40- dirigidopoc AItoose UrquíoIa. cayó aJa­

sentados en el banco. edición beisboIen yaJlÍquistaron el ter- Crnvecesm0secutiv3s. Enaquela opoc-. La Iíaeá de UDil ~ v " .... -A. di- cer tífulo nacional en linea ceda. Con

.... --7 ~ ~""";....;d.d .. _ ... ;......:..JI~ ~.Ia ~~ tunidad,.s s parciales. intentaron WsióB m.teVameilte quedó bien·definida ~--.. D-.a-...c:li UGf'T - jnsIificareJfr.Icaso aJO el alegato de s3tvolasexapionesrnenriwmaslOODS- de Ramón Carneado (l~~ 196(. 1965 los ~. - .. ~~ Ariel eoo.m:: tiWye el objetivo inmediato p¡mt Macan- y,l9(6)yVillaOara. comandado. P?'"~ -'1~=--..... a.._~_..I_ zas.Cimfuegos,GegodeAvia,LasTuoas dr()J~va(1993.1~.,1995),ronSlgU1e- .:::.:::. . 1 • .-de~:=~a ~ y Sandi SpiritUs, obligadas a seguir Idí- ron simiares hax403S- ~~~~~~~ .. ~ ~tnzadapoclosgUaotmamems. . LGstmmfosindórmitos,elprimerode ~~aw.~~anuwr

Bcapituloelelasiodividualidadefue . ellos en el Co/Iif4Ic Sta LíIis, siempre tria1es. ~ ~ liquicIaba en dIRás sobresatiente., abíapareceñ des':. tuvieron.pol" sello el podeóG ofensivo. waCro salidas a los gr.mmenses. tacados coa leteas mayúsculas el . bastaelpuotodeacumularenlascuatm Ahora. en aparieocia.los papeles ~ e;¡¡piritnmo MaeIs Rockíguez,--ahora en victorias buen total ele l3 ~ ~pues6temnaosactuatesmo-

. peder de una macca absoluta de . nes y « iDdisCutmIes. iDduidos cinco ureas quieaes sudaron gobs ~ y poochetes .. opinados (263 en.I78.1 en- ruadr.mguIares (tres a 13 aienta del re- a los camagü.eyanos en seis

. UacIas)., victorioso en lSde 21 decisio­

. nes; el camagueyano VaeyobandriOdelín (12-5 y 2.5' prOmedio de carreras - '­pias); el guantaaameco Roberquis Vtdeau:x, recuperadode.UD3lesióo '1 ron 23 cu.adr.1oguJare () el tunem Osmani UrrUtia.-lícIel"de los bateadcrescon 431.

f.ntre los debutantes merecen espe­ciaI destaque el pinareño.JU3Il Miguel Mir.mda. el industrialista ApIes Ortiz. el cienfuegueco pedro·fosé R.odóguez (nueva maml de jooroaespara un nova­to con 16), el viIIaclaceño Yunieski 8etancourt o el camagü.eyano LesIie Andersoa. walquien de ellos 'stos a ganar un puesto si son Damados a la pceseleccióa~ . -

Sa-ti ce. ele eres ..-es Como si se tntva de tmasimple opera­ción aritmética. los ~tiagu.ems solo hdIeco ........ -...........

48 . • .. ! '. I de ¡unic» del 2001

Page 49: Untitled - UFDC Image Array 2

encuentros (4-2), mientras-los pinareños dispusieron del Habana en cinco (4-1). - A partir de ese momento jugó un pe- -

pe) decisivo la rotación de 1 lanzado­res, luegó de que ya en la final varias fechas defcale:ndario original sufrieron alteraciones por compromisos te!e:"­visivos (doS viemes-y dbs sábados) con los orgaimadores de la Liga MUDdí3J de Voleibol .

Si tomamos en consideración que Pi­Dar del Río tenninó con. el Habana (do­mingO 6 de mayo) tma semema antes de comenzar la -sene decisiva y Santiago de

-:_ Cuba lo hizo treS días después (mién»-

les 9) ¿por quéJo¡ge Fuentes no puso a lanzar en la apertura a José -Arie! Cootreras, su mejor <:arta y decidió en­tregarle la boJa a raustino Corrales?

- Híginioecbó mano a Norgé Luis Vera para -sacaT de la pelea a Camagüey y al iniciar el tope rontra Pinar del Río tenía listo a Ormiri Romero. ()n día desj>ués se dio el lujo de emplear aloovato Danny Betancourt y auñque perdió frente a Contreras le dio rierto respiro al cuerpo monticuJar.. La experiencia aronseja en este tiPo de series cortas abrir con el ti­l3dor de mayor rendimiento, siempre y cuandofenga e1descaru;o requerido, por-

' .

. - . -

POSIOÓN FIIML DE I.GS EQUIPOS

lA 40 SERIE NACIOtlAL

1.--SANI"fAGO DE CUIU\ 2.- DELRÍO 3.- CAMAGÜEY .t.-HABANA 5.-WJA CL-UA 6.-GRAN 7.-ISlADE LA}UYENnJD B.-INDUSTRIALES 9.- GUANrÁNAMO

I .-~ .1 •• - METROPOlITANOS -12.- SANCi1 SPÍRfJVS 13.- ;JANZAS J4.~ CIEGO DE Á

_ 15.- CIENFUEGOS - 16.- LAS TUNAS .................. -.. -- ...... .

que así podría salir romo mínimo unavez más.

En los cinco partidos celebrados, loS vuehabajeros tomaron la delantera tres veces y solo una vez pudieron ~te­-nerla-JalechamdejoséArielContreIaS. Faustino fue -bateado con libertad en el primer cboctue y perdió ventaja de-treS arreras -ante su público. Cootreras ni­veló las acciones con hermetisJD6 en casa propia. pero en el quinto choque dejó ~ temprano un :omgenfav~ Iable -también de Sres aJlOtM:iones.;. Y todo acabó pata la causa pinaFeña. --

- . - AJaoor.ufevalmarel......".~u.n... -......................... r................................ ~~1OQ.LJJ-~

• • to ge»eraJ de los trXampoones, IlÓbasta · . ÚDERES I DMDUALES acudir a los resultados individua1~ y • • colectivos de la final, sino que se imp<r : BA1'EO: OSMANr uRittinA (LTU) 29O-42S - 43 t ne poner sobre la mesa lo sucedido a lo : ANOTADAS: EDUARDO PARElS (Va.) 99 laIgo de una extensa etapa-<ODlellZada : HITS:AI ExANDER RAMOS (lJV) .47 • e1l4 de abril en Santa C.bta y finatizada -• DOBLES: LESUE DERSON (CAM) _ 28 : -el20den,ayoenSañt!agodeCnbct;-,por-

TRlPLES:ARlElBORRERO (VCl) 10 • qneeldesarrollodetosú1timo5~ • IONRQNES: ROBERQUIS VlDEAUX (GTM) 23 • natos deja bien clara la siguiente lección: • MPUlSADAS: ORUS DÍAZ (1M - ft1 • El equipo que llegue mejor preparado • BASEs ROBADAS: ENRIQUE DÍAZ (MET) 44 o PrTCHEO: LEMAY DE LA ROSA (HAB) 14-1 : psíqüica-y físicamente a las fases decisi-• P.c.L: MAELS-RODRÍGUEZ (SSP) 35-178 r t 77 • vas tiene mayores posibilidades de con-o JUEGOS LANZADOS: DU ElIBARRA (CFG) • '45 • quistar el gallardete.

~ rUEGOS COMPLETOS: NORGE LU~S VERA. (SCU) - 12 a l~~:~~r::=~= • JUEGOS RELEVADOS: DUNIEL IBARRA (CFG) 44

1 S • cl ~lendario regular de 90 encuentros

IUEGOS GANADOS: EUECER MONTES D~ OCA (VCL) -: JUEGOS SALVADOS: EDDY NELSON SAVON (GTM) - 13 _- principalmente Gabriel Pierre, tal vez : PONCHES PROPINADOS: MAELS RODRÍGUEZ (VCL) 263· en menor medida Rey Isaac. y Antonio -• BASES POR BOLAS: MAELS RODRÍGUEZ (VCL) 76 • Pacheco: Sin embargo, los suplentes apro-• • vecharon las oportunidades y a la hora de • • ~ •• . _ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• e.e ~ •

Afio ~3/No. 11 ••• 11 ' iI

Page 50: Untitled - UFDC Image Array 2

las definiciones estaban listos, como su­cedió con el cam;nero Eddy Cajigal.

En el cuerpo de tiradores ocurrió algo parecido en el caso del debutante Danny . Betmcourt, qUien trabajó con efectividad dentro de la rotación, luego de <me Higinio le diera tal oportunidad. Betancourt y Qsniel Cintra aportaron 15 triunfos en 27 decision~ los cuales unidos a las actua­ciones de Vera (11- 5) Y Ormari (13-,6) suman 39 de las 55 victorias ak;anzadas . por los indómitos en la etapa clasificato­ria y lanzaron en 418 de las 785,2 enha­das (60,9 por ciento). A lo latgo -de las series extras, esos cuatro hombres lleva­ron el peso fundamentalaJ trabajar los 121 . episodios en 15 encuentros adicionales,

. balance de 11-4 y excelente pIQmedio de 2,05 carreras limpias, elementos suficien­tes al bu...~ conclusiones. -

Los datos referentes al pitche6 de Pi-. Ijar del Río no exhiben la misma cohe­

rencia, pues entre Contreras (14-6)~ Lazo (ll- 4) yFaustino (8,.7) acumularon 448,0 entradas de las 812 totalizadas por el equipO en la clasificatoria (55,1 por cien-o to) y si le adicionamOs otros 103 capítu­los de 121 posibles en los chDques

-adicionales (85,1); el saldo del trio refle­ja 551. de 933 (59;0) Y 3,60 promedió de . carreras limpias permitidas, sin dudas un excesivo trabajo para tres serpentiñeros. Sobran los comentarios;.. •

El espiritucmo MaeIs Rodrlguez se erigió como la máxima revelación del pikheo. Uder en promediO de.CGl'l'el'OS limpias. ~edó un récord en ponches ~ y nos deleitó con un jueco petfeao. '.

..

· ............................................................ . . - . · ·

. .

· · - '

.. . -.

Así jugaron en la Serie Final .

CAPfTÁN~ WIS:'" 13 DE MAYO DEL 2001 e H E

SANTIAGO DE CUBA 000 '203 02-4 II 16 3 PINAR DEL RÍO 003 100 000 -4 9 I GANÓ:O~ROMERO PERDiÓ: FAUSTlNO CORRALES JONRÓN: ROLANDO MERlÑO

-. CAPITÁN SAN LUIS - 14 DE MAYO DEL 2001

e H E SANTIAGO DE CUBA 000 000 .000 o 7· o PINAR DEL RÍo .. 000 J 00 20X 3 6 o GANó: JOSÉ ARlEL CONTRERAS PERDIó: DANNY BETANCOURT jONRONES: YOBAL DUEÑAS. y ONEl OLIVERA .

GUILLERMÓN MONCADA:- 16 DE MAYO DEL 2001 .

PINAR DEL RÍo 000 001 000 SANTIAGO DE CUBA, 200 300 o I X GANó: NORGE LUIS VERA PERDiÓ: PEDRO LUIS LAZO JONRÓN,'ROLANDO MERlÑO

e H E I 8 I 6. II . o

,GUILLERMÓN MONCADA - 17 PE MAYO· DEL 2001

e H E PINAR DEL RÍo 000 000 000 " '-0 ... '. ·0 SANTIAGO DE CUBA 000 000 81X 9 II ~ GANó: ORMARI ROMERO PERDiÓ: FAUSTINO CORlW.ES JONRONES: ROLANDO MERlÑO y REY ISAAC

<iUILLERMÓN MONCADA - 20 DE MAYQ-DEL 200L ~ H E

PINAR DEL RÍo 120 000 002 S 14 o SANTIAGO DE CUBA 020 OlO 04X 7 6 o GANó: OSMEL ONTRA PERDiÓ: JOSÉ ARlEL CONTRERAS.

. JONRÓN: ANTONIO PACHECO .

· · . ..

- . .. · · -..

. . . . . ... . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . ~ ..................... .

. Pedro Luis lcU:o no pudo con los scmticJgue~

•••• &.1. I de junio del 200 I

Page 51: Untitled - UFDC Image Array 2

XVII COPA MUNDIAL DE FÚTBOL .. 1"

-No se perfilan -gran.des cambios respecto a Francia'98 . . .. _._-

. Por·ALBERTO VlLAMALA CONDE

EN estas páginas no se habla de 00-las,strikes, llaves, ganchos~ IÚ re­mates; pero sí de gpl~ De muchos

goles. Tantos COmO los 31 marcados por Australia a Samoa Americana en partido

. clasificatoIjo de la zona de Oceanía para la Copa del Mundo de Fútbol del 2002 que constituye récord p¡u:a este tipo de evento. Pero esto no-es todo.-Australia, en el propio cert3men, estableció otras dos marcas: total de goles anotados (66

- en cuatro partidos) y mejor relacióri en­tr~ goles a favor y en contra con +66.

Iniciamos el texto con esta referen­cia alos australianos (que ya cuentan cOn una participación en la X Copa de Ale­mulla'74-), porque deben 'ser ellos quie­nes discutan una plaza para el próximo mundial con el once OC\I}5mte del quinto lugar en. el torneo clasificatorio de la

, Corifederación Suramericana de Fútbol. -.En este grupo marcha a la cabeza Ar- .

gentina con 29 pWltos de ~ posibles. Pcl­raguay.(23), Ecuador (22) Y Brasil (21) ~ los otroS seleccionados nacidBales llama­dos a completar las cuatro plazas otOIga­das por la FIFA, aJando a cada conjunto le faltm por disputar 6 partidos (18 wmos). .

Lé¡ ofensiva media de este torneo es · aceptable sise tiene en cuenta que en loS 60 enfrentamientos efectuados se han -marcacJo 151 goles, para Wl3 media de 2;5 por jornada; sin embargo, la mayoría de . ·Ios partidos (33) finalizaron con marcaOO-

. ·res inferiores. Romario (BRA), encabeza la lista de los goleadores con 8, seguido de cerca por Agustín De1gado (ECU) Y Hernán Crespo (ARG) con 7 cada uno.

En cuanto a sucesos signifiCativos de esta pugna futbolística. descuella la po-

Año 931No._ 11 .... '.

RDnoIclo, cOllWlledente de una lesión. es el grGII ausente ele lcJ seleccl6n·brasjleiia. .

SI

Page 52: Untitled - UFDC Image Array 2

sibIe cJasificación de EcuadoJ; aconteci­miento que man::ada el inicio en Copas del Mundo de la nación indicadora del -meridiano terrestre.

La virtual etiminación de Chile, (De­gó.a-Odavos de final en FI'aI!.cia'98) yel

- discreto e incierto deso ilJlÑ"ño de Brasil (seis pPdos, tres enptes Y tres pec­didoS • Qhicado en el marto escaño del. w:uPO. matizan la disputa poc desbrozar elcamino)'iara ubicatseeolre los 32 plan­teJes participalttes en laXVll edicim del u:dallleU mundiatista. a celeU'arse en­tre el 31 de mayo y el 30 de junio del 2002 Y cuyas sedes-ampartidas serán 20 ciudades japonesas Y sudcoreanas.

Norte, Ceatioamérica yelCarlbe

El toméo haagonal de esta región geo­gráfi.ca tiene un nivel más discreto que el de su homólogo del Sw: En los nueve

.- partidos efedl1ados basta el momento, se anoIaroo 22 goles. 15 de ellos factu­

- rados poc artiDeros de los equipos que . ocupan las tres primeras plazas: Amo-

Dio Di Negris Y Jared Borguetti (MEX), EmieStewarty Josh WoIf {EUA)y PaoIo CésarWanchope (CRI), tieneñ d9S-cada uno. - FJgrupo 10 encabeza Estados Unidos, imbatible en la casilla de las derrotas, tras ooosumar nueve puntos de nueve posibles (tres victorias). Le siguen em­patados ron aJatro puntos Costa Rica, México Y Jamaica. .

MéDco DO debe afrontar cti6nJ1tades ensusaspiracionesdeparticiparpocdu<r

_ décima ocasión en este torneo, ni Esta­dos Unidos en su séptima <XllllJlBIerenOa La oCIa plaza deberán discutida tiros Y j;unaicanc& CualqUietade Jos dos estará poc segunda ocasión en el gran amcierto ~delplaneia. •

-- '; --

S2

pAISEs PI PG PE pp GF GC PTS Da:

l. AIp1tina (ARG) 12 9 2 1 lO 11 29 +19

2.~(PAR) 12 7 2 3 20 11 13 + 9

3.&uador(EOJ) 12 7 1 4 15 15 22 -4. Brasil (BRA) 12 6 3 -3 22 " 21 +11

S. CaIomID (COl) 12 5 4 3 - I~ - 9 19 + 3

6.~(URU) 12 5 3 4 13 8 18 + 5

7. Perú (PER) 12 3 3 6 11 15 12 -4

8. Olie (011) 12 3 1 8 12 17 10 -s 9. Bohia (BOl) 1- 11- 2 4 6 .8 19 IQ -11 -10. Venezuela (VEN) 12 1 .' 1 - 10 8 ]S 4 --27 .

NOTA: Oasifialllos cuatro primeros lugares yel quinto puesto discute otro escaño con el ganador del l"UPO de Oc:eania. LE\'ENDk PI: P.udos jupdos.. PG: Partidos pnados. PE: PMUdos elilpat;odos. PP: Partidos perdidos_ GF: Goles a fawr. GC: Goles en contra. PIS: PunIos. DIF: Oífen!ncia.

PARTIDOS EFECTUADOS Y PENDIENTES (ZONA

a.AS1FICACIÓN

~ ... PG PE pp GF GC PIS DIF

,. Estados Unidos (EUA) 3 3 O O S 1 9 +4

2. eosu-Ib(CRI) 3 1 1 1 5 3 .. +2

l. l16xic:o (MEX) 3 I I 1 5 3 · 4 +2

4. jarnIica (JAH) 3 I I I 2 S 4 -3

5. HonIbas (HON) 3 O 2 1 4 5 2 -1

6. Tmdad-Tot.¡v (J1U) 3 O ~ 2 I S 1 -4

NOTA: Clasifican .. tres pñneros Iupres.. --

••• 11· '. I ck!junio del 200 I

Page 53: Untitled - UFDC Image Array 2

Dieto Pablo Simeone ha sido cOflYOCCldo para Jugar su partido intemacional número' 00 con la selecd6n de ArgentIno.

· ... ~ ......................................... -........................................ . · . TIEMPO EXTRA .

• - Francia con 796 puntos destronó a Brasil (794) en el último • ranking mundial de la FIFA Y ~ fin al reinado de casi siete • años del país sudamericano. Los galos. actuales campeones • mtind~es y de Europa. se c:orMerten así en el cUarto país que • encabeza la dasiftcación mensual de la máxima rectora del :. fútbol rt:lundial después de Alemania. Italia y el propio Brasil. : Entre los pafses latinoamericanos Argentina (763) ryl3l1t1JVO el : tercer lugar; Paraguay (703), del 10 avanzó al 9; MéXico (680), • se mantuvo en el escalón 13 y Colombia (665) también suQió

un escaño. Cuba (478) mantiene el puesto 81entre casi 200 • planteles. - Las mascot3S oficiales de la Copa del Mundo 2002 • fueron presentadas en Seúl y 10100, sedes del evento. Se trata • de tres alienígenas bautizados con los nombres de Ato (color • amarillo), Nik (azul) y Kaz (violeta). El primero hace las veces • de en~r de fútbol como un técnico virtuoso, amante • del juego limpio. mientras los otros dos tratarán de populari-• zar ese deporte en Asia - La equipación que el rumano • Gheorghe Hagi vistió eI1 el partido homenaje por su retirada • del fútbol activo, fue adquirida en 30 mil dólares por el máxi-• mo accionista del Rapid de Bucarest, George Copos, en una • subasta benéfICa efectuada en la capital rumana. Hagi. de 36 • años y varias veces mundialista con el once rumano, abando-• nará la práctica del fútbol al ténnino de esta temporada cuan- · • do vence su contrato con el GaJ~ turco. • Marruecos • presentó de forma ofICial su candi~ra para ~izar la. Copa • del 2010. que según la FIFA se disputará en Africa. • El ex • internacional mexicano Hugo Sánchez se encuentra en la lista : de candidatos para dirigir al Toluca de la primera división del • fútbol mexicano. • El Uverpoollogró su tercera Copa de la

UEFA después de vencer al Alavés (España) 5-4 eh la final • efectuada en Dortmund, Alemania. El equipo inglés puso en

la cumbre al balompié dt!1 Reino Unido. después de 17 años : sin lograr el máximo título de la otrora Copa de Ferias. • Él • técnico de la selección de Ecuador, el colombiano Hemán • ~EI Bolillo" Gómez, fue herido con arma de fuegO utilizada • por hinchas qUe reclamaban la inclusión del hijo del ex pre- • sidente de la República, AbdaIá Bucarán, en el once regular • que disputó la última jornada de las eliminatorias • suramericanas con vistas a la XVII Copa del Mundo. • El : nuevo seleccionador de Colombia, FranCISCO "Pacho" • Maiurclna. es el sexto hombre que ocupa el cargo en susti- • tución de otro técnico al frente de los banquillos de los equi- • pos suramericános que afrontan la fase de dasiflCélCÍÓn para • la Copa del 2002. Antes que Maturana, Pedro Garcfa (Chi- • le), Víctor Púa (uruguay), Richard Páez (Venezuela), Emerson :

. Leao (Brasil) y Julio ~ Uribe (Perú) se incorporaron a • los banquillos de sus respectivas selecciones una vez inicia- •

. ~as las eliminatorias mundialistas. • Camerún. liberia, • Senegal, Túnez y Sudáfrica encabezan \os grupos de la Con­federación Africana de Fútbol en la liza eliminatoria para el • Mundial de este deporte. • Los estadios de Suwon y MCI!1Su, • dos de los diez campos que acogerán partidos de la Copa • del 2002. fuer?n inaugurados en la capital.surc~reana yen· UIsan. respectivamente. Cada una de estas instalaciones dis- • pone de un aforo que rebasa los 43 mil espectadores. • Ocho • millones de navegántes, que buscaban adquirir boletos para • Japón-Corea 2002, invadieron el sitio de la FIFA y bloquea- • ron· el servidO que está capacitado para satisfacer 20 mil • demandas por hora En esta primera fase fueron puestas a la : venta casi tres millones de entradas para los 64 partidos. La • FIFA estima que por este concepto se obtendrá una factu­ración superior a los 440 millones de dólares.

· ..................................................................................... . . ..

Año 93/No. II 53

Page 54: Untitled - UFDC Image Array 2

DESDE'"LAS PROVINCIAS PÍIUlIt de! RÍ4~ 1f(oWu~. 16ea k ea JUWIChul.

U& ~. ~~. SaafUt9a k Culta-y H~~ /

EXCEPTO A --CIU-DAD DE LA HABANA_ (07) . . -

TARJETAS TELEFÓNICAS PARA LLAMADAS LOCALES Y NACIONALES

o Descuelgue elmanófono.1!I Escuch~ el tono de marcar. •

~ U -lnJroduzca _la tarjeta en el sentido de la flecha.

- DMarque el número deseado." Hable_ - . m-Si se ag.ota el aédito de su tarjeta y desea mantener su llamada,

_ presione la tecla inferior der~, retire la tarjeta agotada e introduzca una nueva.1iI Al finalizar su comunicación cuelgue.

. 1m Retire la tarjeta-det"teléfono. .

- Las tarjetas para estos teléfonos las puede adquirir a un precio de 3.00, 5.00 Y 7.00 pesos, en las Oficinas Comerciales de ETECSA portodo el país, correos y estanquillos, así como también en algunos de los lugares donde se brinda este servicio.

~fTfCSA oírecdón de Ile/adones Públicas.

Page 55: Untitled - UFDC Image Array 2

n 'dt"!ot)() ·~on ~I icio de central di. ··I~ll puede brindarle muchas

po ibi;¡dade'; servicios muy cómodos; m 'útitE'S y muy económ"icos,

Page 56: Untitled - UFDC Image Array 2

lQ UIÉN fue prime~ . ro, el huevo o la gallina? Ese es tm

viejo problema "filosófico". Pero en materia de medíos de difusión masiva, no hay dudas . de que, el cubano Félix B. Caignet, padre de la radio- . novela en América Latina, legó una fuerte herencia en el género de telenovela; lá cual liderea en el continente en pleno siglo XXI. Atmque el fe­nómeno de la audiovisualidad varia de tm país a otro, y de tm público a otro, la produc­ción se diversifica y asume di­feréntes estéticas, dramatur­gias y caract~sticas en el orden· artístiéo (telenovelas, seriesmonotemáticas, y de continuidad). Esto ocurre en tm mundo donde se dinamiza la carrera de. la modemiza-

. ción, que incorpora téc,nicas digitales y de alta resolución.

El discurso televisual ha recorrido un largo camino; en ocasiones faberíntico; y otras más transitable. No hay du­das, que la teleserie Lo, otra tara con guión · de OIga Consuegra y dirección de Rudy Mora marcó un cambio en la forma audiovisual de hacer en nuestro país, y jun­to a las producciones arg~ti­nas Nueve lunas y De poeta y

,de, loco y la brasileña Mujer, sembró expecta~vas en los televidentes. _

Nuevas formas de Cultura -,se abren paso, y. los avances

, téaticos y científicos exigen un modo de perobir y com- TELEVISIO' N prender la realidad mucho más abarcador e integral. Es­tamos en presencia de otro público, un público heterogé­neo, exigente y más conoce­do!; y ese es el primer reto que enfrenta en la actualidád la televisión, y la puesta Vw­lelos de, agua. -_.-Sin la piel del

- personaje- De cómo llegó a la p~ntalla pequeñ~ la controvel1ida Es difícil que Alberto Pujol novela recuerde todas las relaciones de amor y muerte; alegrfu y Por SAHILY TASARES • . Fot~: RAÚi. CAsTILLO

S6 •• IIeFi'. .. de junio del 200 I

Page 57: Untitled - UFDC Image Array 2

dolor ellfrentadas durante su vida profesional Cursó percu­sión en el ' Conservatorio ~deo Roldán, y, actuación en la Escuela Nacional de Arte (1979), pero siempre

, supo ':;:leel talento y la intui­ción no se estudian en ningu­na academia, y son funda­mentales en cualquier espe­cialidad artística.

El doctor Carlos en VIOle­tas de agua es su experiencia

• más reciente en la pequeña , talla. pan , "En ocasiones los actores

llegamos con muchO interés a un proyecto, y éste se con-

, vierte ' en algo- maravilloso. Otras no ocurre así. Sin em­bargo, no existe ~ figUra le­gal de~tro del contrato que te permita salir de ese proyec­to. 10 que rigió en esta pues-

o ta fue el cumplimiento del plan~ la cantidad de minutos que éramos capaces de gra~ bar, y no la calidad. La prime­ra" víctima ,de ese apre, suramiento, es la TI, que in­vierte recursos en ese pro- ~

-dueto. Elpersonaj~ de Carlos es un cirujano, y en 67 capí­tulos jalnás ~e operando, ni pasa por las situaciones pro­fesionales y personales que afectan a un ciiujano de ver­dád, no se aprovechan sus po--

sibilidades dramáticas y de imagen."

Comentá que una novela tiene su ritmo, y hay que res­petarlo. "Todo influye en el

Moité Vera concluyó una nuevo telenovela:

Amigas, sobre la mujer profesional de

medJancJ edad.

trabajo del actor. Hasta las deficientescondicionestécni- interés que llama­ca~ que ' afrontamos, entre mos 'ganchos', que ellas, la ausencia de un peque- son inilispensables ño miciófoúo que se incOI}>O:- en la estructura." ra al actor, les decimos balitas~ o ' o La asesora Marta el cual permite más libertad " Riera' confirma que de movimiento en el seto En la experiencia de general nos afectó un proble- Violetas... fue un ma de concepto. La llamada reto.-"Se trabajó bajo producción abierta no se sus- presión. En la mar_o tenta en la" rapidez, en lo prác- cha hubo que reducir t}CO, sino que tienen que el número de perso­existir condiciones indispen- najes, adecuar ia ,sables para crear. , dramaturgia, repensar solu-

"La estructura de la, TV ciooes. Sólo recuerdo un tiene que garantizar la calidad estr~ siniiIar cuando se ha~ par encima de todo. Somos los cían las novelas en vivo, y precursores del género, "no todo tenía que salir, porque el tiene explicación que a estas error se " siptultanéaba en la

o alturas; se obtengan resulta- pantalla." dos deficientes."

Bajo presión

Novelas, series, comedias ...

Entre el set y la realidad

Maité Vera, la escritora, llega Duraíltemás de dos decenios a -Vwktas de agua con una rica .en la 'TI, Raúl Villarreal ha experiencia en el medio. Los dirigido teleteatros, cuentos, televidentes,aprecian sus his- series dramatizadas y progra­torias y algunos personajes mas informativos. Ningún inolvi~bles. género o forma de Pacer le

"Tuve que adaptar -dice- resultan ajen~ en la TY. » la serie que había concebido bre el proceso de realización

al espacio de la no- de VIOletas .oo, explica: '

"En esta puesta húho que hacer reajUstes. El elenco se determina en la marcha. Los actores 'XeíaÍl el libreto dos o tr~s días antes, igual que yo. Tuve que dirigir cámaras, ac­tores, 'darle el visto bueno a todo, hasta a las nóminas para ­pagar al perSonal Estuve pre- ' sionado por el cumplimie.nto del plaó de grabación: se ha­cían doce y catorce" esce¡¡as diarias. La serie resultó eCo- _ nómica respecto a costos y 'tiempo en comparación con "otras novelas. Creo que Maité \ hiZo mi esfuerzo tremendo. Al 'principio se le pidieron 38 ca­pítulos, después 45, más tar- " ' de 55, y hasta 100. Fjnalmente se "grabaron 67 capítulos.

- ''Existe una t~dencia en la teleVisión para que todo sea bárato, bonito y' rápido. Y eso' es imposible, conspira contrala calidadAreptéeste trabajo por­que la 'IV necesitaba llenar el esPacio de la novela cubana"

"Ante la pantalla

vela. ' Esto me obli-' "Una novela con 13 ~­gó a unir perso- plejidad de esta debió hacer­najes, a reesmbir se en catorce meses y la capítulos con 'la hicimosenocho.Conanterio­puesta ya en el aire. "ridad se requerían ensayos; , Antes investigué en preparación técnica, y tuvi­libros, hablé con moSqueviolevtaresospasos psicólogos, pero al extremo de concluirlos en siempre me plantée quince o veinte cUas. Inten­un-drama sentimen- tamos trabajar una prOduc-tal C " Cl'o'n abt'erta, pero no se logró Mario Masvidal, profesor "del

. reo que es va- Instituto Superior de Arte (ISA) lido, sobre todo si completamente. Enotrospaí- percibeJaseñecomo"semiótico transmite nuestros ses esa forma de hacer la en- y como televidente. Expresa: valores. fren.~ dos equipos, ':lIl0 de '~ dificil~ la recepción

"El apresuramien- e~tor~oy otro de directo- iQgenua -Con la qUe nacemos..: t:() influyó en que fal- ' res, además-~da solución en o - de]a recepción ingeniosa. que taran, por" mi wrte, cuanto a locaciones, actores, una vez que se adquiere y en­conexionesmnelpú- vestuario y ambientación ha _ trena, Váhjuntas."

Alberto Pujol inter.pretD el penonaje de CGrlos.

blico, por momentos sido estudiada, y se utilizan _; Reconoce la diferencia en-esos altos niveles de sondeos de teleaudiencia_ tte telenovt:la y serie, aUnque

Año 93/No. 1I ••• ~... 57

Page 58: Untitled - UFDC Image Array 2

ambas comparten elementos del código audiovisual narra­tivo. Apunta:

"En la ~e cada entrega es una urudad en sí misma IU lo tanto, la trama princi­pal no es tan fuerte y desta­cada como en la telenovela. En esta, las subtramas ad­quieren cierto protagonismo, aunque existe una trama prin­cipal que debe ser el cordón. La trama principal de Vwle­tas ... se afecta mucho, más allá de lo que obliga el géne­ro. Los personajes me pare­ceo planos, esquemáticos. Presenta a unos profesionales habaneros que parecen no sofRr los rigores del período especial asf como a una ciu­dad idílica en 1as secuencias de tr.msici6n. La Habana no ~ solo eso, ni siquiera prin­cipahnente eso.

"El cubano quiere que en la pantalla le devuelvan su imagen, pero en foóna críti­ca, tal vez exagerada para comparar y reflexionar. Es un modo de reconocerse, de ver sus defectos. n

El profesor MasVidal con­cluye que faltó rigor en la di­rección de actores, la fotografía y Jailuminación. En Vwletas_, se abordan temas interesantes, pero el trata­miento no es el mejox:

S8

Elclledor de la EI~AR6 serie. RtJúI VlIIarreGI. oiIJcuvó" el Gran

PremIo por el CIIadratura del CGfJjuDto de su obra

cuadI MIo en la BIenGI del HUI'ItOI#

El siquiatra Y cari- en San Anroafo catnrista Arlstides de .......

Femánde.z (ARES) la ub' . cmsideraqueJa tete- lcaClón de-~ visión es industria, _ pr.!>grama eA un pero también debe segmen~o d~ al~ serarte.N~ _ telea~dJ~ncla, DI . . .. ~ en nmgun otro.

si6n y pre}UU:W. La Nada puede cons­otra cora. La cosa tk pirar en detrimen­Bernarda Alba y to de la calidad, otras obras destaca- premisa que deben das por su contenido regir los conceptos y ~ de pr~gramación, .

VtOIetas tk agua orgamzacióD y pro­aborda asuntos que han sido. ducción del medio tabúes y DO' se pueden ex- televisual duir porque forman parte de Este es el primer la existencia bumaña.i>ero Ia- paso en falso que da mentablemente edulcora mu- Vwletas tk .agua. Seguido por tanto"J>Ot:.parte de la tecnolo­cbo la realidad. Los conflictos el de asumir una producción gía, como del público, que ya son tibios. En la vida no todo abierta, coando evidentemen- no es el mismo, y el reto es está preconcebido. Lo resumo te no existe una estructura mayox: con tres palabras: Es la para hacerlo. Es preferIble re- En esta serie se demues-cuadratura del cuadrado." poner una buena obra. como tIa, que no bastan ias buenas

_ ~ .con la aventura, que intencioDes para responder. a COftcI~ ImproVisar soluciones en la las exigencias de la tv, Y det­provisionales marcha. Lo bueno, bonito y televi~te. Hay que prestar

~n Wl ~lico lúcido y parti_ rápidopuede salir caro, porque atenaón, !-'ID~0 a los proble­apan~ tiene que pensar la reperrute en la pantaDa, yen. masm:gamzativos del flujo in­teleVlSlón cubana cuando de- el recepto!: dustrial, como al arte de cide una ~uesta en pantalla. Aceptar un encargo en la -:ootar bien ~ historia, dis~ La !lecesldad de llenar es- tv, requiere del esfuerzo de Dar per5Oll3:J:S creíbl~, apli­paCl~s, no puede ser ~ÓD muchos, y de la receptividad ~ la ~estría conoada en ~ sufiCIente para deterrnmar de cada miembro del colecti- dirección de actores, y actri-

vo ~l..~.. . ces, que se vean y reconQZ-_ ~ escu .... ~ y can en la que. dicen, yenoomo

discutir la oplmón lo dicen, apoyados por un ~ ~ y ese enten- acertado diseño de luces, y de ~ento.parece que fotografía. En esencia, que el falto en Violetas ... cubano y la cubana sientan Ante la escas~ de que su ~gen está ahí, y no recursos materiales necesanamente como copia y técnicos, sólo el fiel. Estos elementos se re­talento y la imagñ1a- sienten en la puesta desde su ción pueden contri- ~ncepción, con independen­buir a la eficacia del ca de Ja premura que puede mensaje, quedó de- afectartodo proceso creativo. mostrado cuando se lU otro lado, DO pensemos hacían las novelas en q!le la mayoría de las tele-vivo. En estos tiem- w:a'as de otros países domi­pos, hay que enfren- nao todas. las claves de la ca1i­tar otros desafíos dad artística en tv. En nuestro

- ' país, por la general se compran lMrio Mamda1 Y p:ograman las de mejor fac-espedaIisf4 en • tura, liberadas además de su semiótica. excesiva carga publicitaria.

I de junio de{ 200 I

Page 59: Untitled - UFDC Image Array 2

LETRAS CUBANAS

dad Magnitud de la estrofa poética que ha servido de cauce identitario a los nacidos en la Isla Por WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ

" A décin1a es un di­fícil Y entrañable tesoro que hay que ennoblecer",

escribió Juan Marinello, Y, algo después, también en los años 40, Jesús Orta 'Ruiz, el Indio Nabori, la definió como: "viajera peninsular". Qué exacta la precisión del poeta, por cuanto implica acerca del destino de la que: ya en el si­'glo XIX, el también poeta José Fornaris llamó '~estrofa del pueblo cubano", .

El fenómeno de la renova­ción y la repopularización de esta estrofa, a través de la improvisación. ha decidido durante los últimos años la entronización de la décima en la vida social y cotidiana de nuestro país, A ello han cola­borado decisivamente los concursos Justo Vega, cele­brado cada año en la Jornada Nacional Cucalambeana, de las Tunas, y el Pablo Luis Álvarez (Guicho), de la Casa Naborí, en Limonar (Matan­zas), eventos que han propi­ciado el surgimiento de nuevas voces en este arte oral. hoy más enriquecido que nunca. gracias a la educación y la cultura propiciadas por la Revolución. Pero este último hecho se multiplicó, particu­larmente, desde fines de 1999 y los inicios del 2000, cuando fuera aún mayor su influéncia entre las masas de la Isla, gra­cias a los actos de protesta ante el vandálico se<.:uestro del niño Elián González PQI' su

Año 93/No. 11 ..

parentela en Miami. En es­tas justas acciones, la décima, tJtk mágico del vient(), ha re­gresado, multiplicada y reno vada, en la voz de nuestro:' mejoreS exponentes jóvenes (Alexis Díaz-Pimienta, Juar. Antonio Díaz, Luis Paz. (Papillo), Tomasita Quiala, Emiliano Sardinas._) y de al­gunos de los maestros, como Adolio Alfonso y Luis Martín.

Así, la estrofa nacional, jUGlJ CristóbcJI NáfioIes FojanIo. B CucaJambé. mucho más amplificada que en los años prerrevolu- el XX figuras como Miguel de sil (en su región nordeste); cionarios, ha regresado a la Unamunoy Antonio Machado México (con expresiones plaza pública para decir can- la retomarían, para dar paso a , destacadas en Yucatán y, lando a las grandes multitu- laúltimaincursióndegrandes muy particularmente, en des, sus ideas y anhelos, sus poetas hispanos en.la espine- Campeche, como lo ha de­reclamos patrióticos, con el la, con la &:neraoón del 27 mostrado el poeta Y ensayis­potencial expresivo y e1 ta- qu~ al estudiar ~ Góngora es- ta mexicano Brigido Redon­lento de estos y otros valio- ~bleron y publicaron bu~~ do en su reciente Decimario sos repentistas. Así, de- ejemplos, Entre ~os, G~ mayor de Campeche); en el muestra una vez más, su alta Lorca, Gerardo plego, ,Luis Cono Sur (donde entre otros calidad en esta atractiva ver- Cernuda y ellabnego uruver- e1lan tiente, como lo hace en la dé- sal Miguel Hemández por ~escu los ~tas argen­cima escrita. sólo mencionar unos pocos y tinos ~e~ Obligado con su

La,décima, nutrida con la fundamentales. nas ese flujo saga ~ deomasSantos Vega, mejortradiciÓll y renovada con 'singular no hubo basta la fe- yBa1aomeroF~dezMo­aliento cUbano-universal. está cha otro renacimiento similar: reno con sus DéCImas. Pre­aún más vívida, entre lo más aunque sí en la expresión oral mio Naci~nal de Poesía en granado de nuestIa cultura, En Latinoamérica la mayo- 1928, el?gJadas por Borges),

Desde su arribo a nuestras ría de los más prestigiosos J en Chile. No se pueden de­costas en voz de Los conquis- modernistas se prendarían de Jar de tener en cuenta los te­tadores esPañoles, la estrofa-. Iadécima:RubénDarío(quien rritorios caribeños de habla iría "aplatanándose" en un era además un potable im- española. proceso de nacionalización, y provisador) y nuestros Julián loa 'd'" &lb afirmando su prodigalidad, del Casal Y José Martí (recor- segw I a e ana mientras perdía la populari- dar que integró varias estrofas Los estudiosos coinciden en dad alcanzada en España du- de este tipo a'su pieza en un que, ya en la Cuba del xvm, rante los Siglos de Oro, cemo acto Amor con amor se paga, la estrofa había cobrado auge, resultado al_ rechazo de lOs estrenada en 1875, en Méxi- gracias a la oralidad y el tea­vates y dralbaturgos neoclá- co). La décima gozaría de tro y, algo no menos singular, sicos primero y luego de los otros adeptos en vari~ países se hizo letra de canciones en mejores románticos. Sólo en del subcontinente, como Bra- zonas rurales. Antes del Ro-, ~

•••• 'a . 59

Page 60: Untitled - UFDC Image Array 2

manticismo se aprecian dos vertientes definitorias: la cul­ta Y la pop~ pues desde la

~ segunda mitad del xvm se aprecian rasgos distintivos que nos definen, en tanto ex­presan la idiosincrasia del pueblo; y ello la subrayará como dicima cubanIJ. culta o popular. En última instancia, se interpenetran, enrique­ciéndose en un toma y daca fraternal. Enole~la permanencia que .pronto al­canzaría Y que mantiene has­ta hoy.

. Justamente en el Roman­ticismo la interrelación natu­raleza y sentimiento se hace "alo cubano", esto es, entre verdad y disparate. hwnor y amor, burla e, incluso, nivel conceptual, y filosófico en ocásiones, sin olvidar otros temas como el hogaJ; la fa­mi1ia.la mujer. lo social y 10 patriótico.

Nombres significativos, durante el XIX, en el uso de nuestra estructura poética son: Manuel de Zequeira y Arango, Manuel Justo de Rubalcava, Francisco Poveda ("el primero que cubanizó consecuentemente a la déci­ma en Cuba", según Feijoo), JoséJacinto Milanés, Gabriel .de la Concepción Valdés (Plácido), Rafael María de Mendive, Miguel Teurbe Tolón, Joaquín Lorenzo , Luaces, José Fomaris Yo por supuesto, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cuca­lombé), el más popular poeta e improvisador del XIX, pues -como Naboñ ~ los 40 y 50 del XX- poseía plenas facul­tades y cultura general. y no s610 literaria, para ambos desempeños magistrales. Con él, la décima arriba a su madurez en la expresión popular. Pero hubo otros' poetas-decimistas durante el XIX. comoLos poetas de la ~a, tal~sdenorrüruHa Martí en el Nueva York de 1893, cuando reunió, en ese modesto aJaderno, a Miguel Jerónimo Gutiérrez; Hurta­do, El Fajo del Damují; José Joaquín Palma. Ramón Roa, Fernando Figueredo y una

60

mujer: Sofía Estévez, cuyas será Jesús Orta Ruiz, desde décimas -recuerda Martí- losañoscuarentabastaelpre­"fueron por aquellos años sente, quien reúna en su obra muy populares en nuestros la sintesis de lo cubano uní­campamentos". versal. Y como para corro!»-

Años r-.hl--- rar su altisima valía, el 30 de -.---.- septiembre pasado, fecha de

bría su aliento fundacional­"nueva décima", para crear un foco de atención sobre nuestra querida y maltratada ,estrofa es hoy, sin duda, una tangible realidad, un rico fe­nómeno de la literatura de la Revolución.

Ptomociones de poetas decimistas

Ya entrando en el siglo XX y su 79 cumpleaños, fue deno­en el abordaje de esta estrofa minado oficialmente Día In­~tacan entre otros: Felipe temo.cional de la Décima. Esta Pichardo Moya, Bonifacio decisión fue adoptada duran­Byrne, Rubén Martínez te un importante evento de Alaswnir el legado preceden­Villena, María Villar Buceta y estudiosos, profesores, poe- te -literario, social, históri­Agustín Acosta. La publica.- tasyrepentistashispanoame- co ... -, poetas de tres pro-ción de Tr6pico (1930), de ricanos reunidos en España mociones (años 70, 80 y 90) Eugenio Florit -para Samuel asimilan la valiosa lección de Feijoo- divide la décima du- La Revoluci6n diversas épocas para ir confor-rante las primeras décadas de "La Revolución ha hecho . mando una poesía que expee­esa centuria. gracias a ese desaparecer la décima meo- sa sus sueños, su invariable afincarse en El CucaJambé diga. La ha vestido y calza- confianza en el futuro. Así, asu­para nevar sus textos hacia do bien; le ha asegurado el men el legado del verso. por "una expresión más refinada, pan y l~ ~ dado un aire li- 10 que no olvidan el ~te­de verba labrada". bre y limPIO p~ cantar su no decimonónico de tantos

Luego, la Vanguardia haría asombro ante el f~nómeno poetas románticos que, de Plá­lo suyo con Mariano Brun. de las transformaCIones co- cido a El Cucala:mbé, se ena­Navarro Luna y Emilio Ba~ tidianas." Así escribiría con lDQlarondeesta'fuorultade llagas, así como, en el acen- razón Naborí, sentando la la poesía cubana" para decir­drarnientD de lo nacional, Ni- nueva vida de la estrofa al- 10 con el título de'una hermo­colás Guillén. el propio Feijoo canzada desde los primeros sa antología preparada años ~ en el giupo ~ José meses de 1959. Por su par- atrás por Fma Gan:ía Marruz I.nama Lima, Ángel Gaztelu, te:, el ino~dable poeta ~é1ix Y Cintio Vrtiec. Elíseo Diego, Cintio Vitier y Pita Rodrí~ez. respon~ en Hijos del pueblo, estos Fina Garc(a Marruz. Hay una entrevISta mía publica- poetas que publican desde los otros buenos ejemplos que da en estas páginas en 1978: años 70 basta la actuaIidad,.no dedican una escasa porcióo de "'Muchos entre los jóvenes desdeñan la maesITúz natural su quehacer lírico a la estrofa poetas cubanos. hijos de la de Leoncio Yanes, José Irene naciooal,comoMirtaAguirre Re~olución, fueron hacia la Váldés Y Francisco RiberÓll, -quien mucltodespués inclui- décima, buscando y encon- como también de Angelito ría sólo algunas en su poe- trando en ella esas puras raí- Valiente. Justo Vega, Adolfo marioparaniñosJ~yobos ces de lo cubano en

O )- la poesía. Renovada J1oema1 (1974 ,pero otros y siempre lozana, como Angel AugierySerafina Núñez, continuarán escri- increlblementecon-

servada en sus =~ :ci~= décimas esencias mejores

En la Gen . por nuestros poetas . eraci?ndelSO,la campesinos, la vi­

décima ~oobliterada, sal- mos aparecer otra vo los e,¡emplos de Roberto vez, magnífica y Fernández Retamar, Pablo ~ hermosa expresión ArmendoF~y ~- de lo cub4no. Y en to Branly. qwenes publiC31'?Il esta ocasión, como .escasos t~=nbIO, todo lo que laRevo-Carilda Oliva: y Rafae1a lución forma y cons-Chacón ~ardi. en truye, proyectada ese conjunto por un mayor hacia el futuro y apego a esta estrofa. Otros para siempre." destacados poetas~ la resaIta- Lo que en aquel ron d~te ~ período, como momento denominé F~ClSCO ~berón, Rafael -roo la aparente in­Rubl~ Miguel A. Macan, genuidad que encu­Marganta Ferrer y, sobre todo, Raúl Ferrex; quien prác- MGrti. entre los ticamente no publicaría hasta rnodernktas que ya entrada la Revolución. Pero c:uItJwJI'on la cfécna..

••• 8 '. I de junio del 200 I

Page 61: Untitled - UFDC Image Array 2

Alfonso, Chanito Isidrón y tantos lúcidos repentistas que, dueños de la magia-ver­bal de la improvisación, son creadores de "unadéciJna po­puJar vinculada cada vez más al sentido profundo y amplio de la poesía", tal señalara Naborí en su estudio Décima yJoIdor.,

Surgidos gracias a con­cursos (como el 26 de Ju­lio .. de las FAR, el "Cuca­lambé", Premios Fundación de la Ciudad de Holguín y Fundación de la Ciudad de Santa Clara) y editoriales (Matanzas; Sanlope, de Las Tunas;.cCapiro, de Santa Clara, ~vila - de Ciego de A vila- y ed.icionesLa Puer­to de Papel, de La Habana) estos 'poetas suman en con­junto una intensa y exten­sa obra de calidad, reco­nocida no sólo por ~us lauros en estos y otros eventos literari\1s, sino también ~r la aún escasa crítica. En general son los propios poetas-decUEústas quienes nos ocupamos de la investigación, valora­ción, divulgación e, inclu­so, la confección de anto­logías y compilaciones.

Breve anatomía de las promociones

.En Jos afios 70 se empiezá a observar en la literatura cu­bana un acercamiento de di­versos poetas, entonces jóvenes, a las formas clásicas. como lógica respuesta a tan-

Año 93/No. 11

..

tos años precedentes de jas, Luis Toledo Sande, Ro- . de esta manifestación), "antipoesía" o mejor -para berto Manzano, Alberto E1izabethÁlvarezHernández decirlo con Pita Rodríguez- Serret, Antonio Gutiérrez Estévez. David Mitrani, Je­de mala poesía. Aparecieron Rodríguez -y, modestamen- sús David Curbelo y Alpidio en diversas localidades del te, también quien escribe Alonso. país otros poetas que, sólo estas lín~, todos con va- . En esta promoción figu­cohesionados por sus afinida- rios títulos publicados. ran, además, Aóstides Val­des electivas, asumieron el Más tarde, entusiasmados dé$, DomingOMesa, Adriano renovador legado de Adolfo con este nada efimero boom, Galiano, LeoneI' Pérez. Fer­Marti Fuentes. quien q>n su escribirían' décimas Luis nando J. León Jacomino, embl-.u.:- deaman-·0 AIre- D ti N- R úl neana Alvarez, Francis Sán­

CLlJ4UUJ 1'.oge o · ogueras y a chez, María de las Nieves dedor del punto. (Premio 26 Hemández Nevás, ya falIeci- Mor3.Ies, Jorge Luis Me­de Julio de las FAR, 1971) dos,asícomoAranúsQuinte- .I~WiDiamsCal Yamil abriría verdaderamente nue- ro, Luis Álvarez ÁJv3rez y ~ Alberto ~'Pedro. vas posibilidades a los poe- WdJdo Leyva. Alberto Ase!., Otilio Carvajal,. tas jóvenes. En la segunda promoción Antonio Borrego, Juan ~-

Ejemplo de la mejor déci- (de ~ SO) d~elJan Felicia nuel H~ Adabys Agui­ma y poesía cubanas, Martí Herñández Lorenzo, RodoIfQ !re Y otros. Fiemtes expandió los cauces de la Fuente (también compo- La historia de la décima a esta forma en Cuba, ya que sitory trovador), Fermín Car- como importante hecho su incidencia en los creadores . los Díaz, MariaJosefa Acosta, esaitmario la han investiga­se percibe en la apertura y OJga Lidia Pérez, Adalbetto do el ID Naborí (en Déci­amplitud de ideas novedosas, Hecba~" Sergio Morales mil Y '¡llar), Adolfo Me-

T_~...., néndezAlberdi(enLadécima y en ese registro renovador . Vera, Alfonso Quiñones, Fer - escrita), VirgiIio López Lemus de posibilidades que aportó nando Garóa y Juan Manuel (en Panorama breve de la di­-y aún aporta- Adolfo Martí. Herrera, todos con hoIOS Pu- cima cubana, Décima-e-identi­Claro, este fenómeno ya ha- blicados. Y con décimas in- dad y La décima constante: bía sido eSbozado. en los años c1uidas en sus horos están trodicitmes mal y escrito) y 4OySOporNabori-<ODWls6- Alberto Lauro y Carmen AlexisDíaz-Pimienta(en Ti!9-lido sistema de imágenes yun Hernández Peña. rfode la improvisaci6n, prime­lenguaje de indudables apor- La tercerapromoción -na- ras páginas para el estudio del tes-: en varios de sus deci- cidaentrefinesdelos60ylos repentismoenCuba). marios, segtill se constata ya 70-, la más extensa e inten- Otros estudiosos la han en sus Estampas campesinos sa, ~ sin~da~es ideo- abordado en sus rasgos mu­(1939-1955). t~ticas y estilísticas qu~ . sicales. cantábiles (punto, to-

Entre aquellos primeros codifican la más audaz maru- nada. .. ), como Maria Teresa discípulos de ambos poetas festación; está diseminada a lo Linares y María Antonieta (promoción de los 70, nacidos largo del país. Figuran, entre Henríquez. En todos estos entre 1940 y 1950) figurarían muchos otros, José Manuel ensayos se aprecia e1largo Renael González Batista. Espino, Ronel González fen6menodeDegada.acondi­Osvaldo Navarro, Luis Beiro Sánchez, José Luis Serrano, cionamiento Yo por fin. crio­Álvarez, Virgilio López Alexis Díaz-Pimienta (tam- llización de la estrofa entre ICemus, Ricardo Riverón Ro- bién repentista e investigador nosotros. •

61

Page 62: Untitled - UFDC Image Array 2

OREl Jesús David Curbelo (Camagüey, Cuba. 1965)"-Poeta, narrador y crítico. Ucenciaclo en Filología por la Univer­sidad' Central de Las Villas; actualmente [a­bora como Especialis­ta en Uteratura en el Centro delllbro de su ciudad natal. Ha obte­nido diversos premios literarios, entre los que se destacan el "David" de Poesía en 1991, el "Regino Boti" de Coen­to en 1992, el "Emilio . BaJlagas" de Poesía en 1993, el "Adelaida de . Mármol" de Poesía en

. 1994. el "Fundación de la Ciudad de Santa Clara" de Poesía en

1996 y el de la revista Revolución y Cultura. de Cuento, también en 1996. En 1998 obtuvo el Premio de Poesía MBustarviejo", que otorga la Asociación Cultural B Bustar. de Madrid. España; así como el Premio de Novela ':José Soler Puig", que concede el Instituto Cubano del U­bro. En 1999 le fue otorgado el Premio de Narrativa "Reina del Mar". en ~I año 2000 recibió el Premio "Ser fiel" de Poesía.

Ha publicado los poemarios Insomníos (Ed. Acana. de Camagüey. 1994); Extraplagiario (Ed. Holguín, 1995); SalvacJo por la dahZa (Ed. Unión, la Habana. 1995); Ubro de Cruel Fervor (Ed. Capiro. Santa Clara. 1997) y Ubro de Ulia Amel (Ed. Sed de Belleza. Santa Clara. 1998); así como el volumen de relatos Cuentos para adúlteros (Ed. Chau Bloqueo, Buenos Aires, 1995; Ed. Letras Cubanas. 1999). y tam­bién las novelas Infemo (Ed. Letras Cubanas: 1999) y Diario de un poeta recién cazado (Ed. Oriente, Santiago de CUba, 1999).

Ttene en proceso editoria1los cuadernos de poemas El mendigo de Dios (Ed. Unión, La Habana) y El lobo Y el centauro (Ed. Cspiro.

. Santa Clara). Poemas y cuentos suyos aparecen antologaclos en di­versas muestras de literatura cubana, tanto en Cuba como en el ex­tranjero. Colabora frecuentemente como crítico en diversas publicaciones periódicas.

CENTRQ DE INFORMACIÓN~ PROMOCiÓN y ANALISIS DEL INSTITUTO CUBANO­

DEL LIBRO

CUANDO ESTA GUERRA SE ACABE.

Andrés Castillo Bemal, Edit. Ciencias

Sociales. En este libro aparecen las

acciones de la Sierra . Maestra Y del nano

que muestran el desarrollo constante

. de las fuerzas revolucionarias desde

e! desembarco del Granma hasta 1958.

Aparecen los combates y batanas

más significativos de la fucha guerrillera en

las montañas.

LA EsmEUA BOCARRIBA, Raúl AQuiar, Colección La Novela. Edil letras Cubanas. En esta obra se traza el universo noctumo e irreverente de un grupo de jóvenes que tratan de construirse su propio país a través de la música rack. la experiencia psicoquímica y los rituales mágicos, a través de un lenguaje donde se mezclan los más divefSOS estilos.

PEQuEÑo CUADERNO DE MANILA HARTMANN. Pablo Armando Femández. Colecctón Heredia. Ed. Oriente. Nueva York y Delicias están incorporados a la poe5l8. de! autor, descritos en su dureza. su soledad o su duIzuJa. Hombre, natura.lezay sociedad se muestran profundamente imbricados. El resultado es la etema búsqueda de la luz.

Page 63: Untitled - UFDC Image Array 2

El doctor Eduardo Torres Cuewas encGfllrÓ sus maestros en Cuba: FéIbc VareIcJ. MartI , J«r" de ", ~ '1 Ga6 da o le enseñaron

c6mo escrI6ir IG HlstorlG.

ASALTAMOS su tiempo. oolpado a Iími. '~es, con el ~ de .. átrapar" esas defi­

niciones suyas aéen::a de la nación cuba­na, o ese concepto de que "cada vez la Historia es menos de figuras", y otros que nos nevan a conocer ron mayor pnr fundidada este bombreposeedorde una latga experiencia frente a pupitres, ti­bros, debates ypo1émicas...

Existir es eso también, ¿verdad? Eduardo Torres Cuevas ha dedicado una buena parte de su vida a entregar obras que logran atraernos por su cubanfa y profunda sensibilidad. y por ese impla­cable filo del cuchillo que tiene su pen­samiento racional a la hora de encontrar las verdades y exponerlas con toda la belleza que tiene la poesía.

-iCuál es, según suaiterio, el orl­o gen de la nación cuhana?

-Pienso que la bistoriograífa es, ante todo, un enfoque desde una cultura del problema bistórioo, y que no es posible hacer una historia de Cuba sin tener cla­ro en primer ~ qué cosa es la cultu­ra cubana y qué es lo que le ha dado sentido, unidad y perspectivaa.esto que llamamos nación..

"El primer objetivo que hay que tIa­zarse es el de conocer muy bien, qué es 10 cubano. Dicho de otra forma Y toman­do la célebre frase de los griegos: con6-cele a ti mismo, estimo que toda bistoriograífa tiene que partir de ahí. En

estecaso,entendernoscomocubanosy UN HISTORIADOR saber qué somos, cómo somos y por qué somos.

"La segunda parte es que de un pue­blo nace una nación; a veces no, pero en la mayoría de las historias mwuliales, las naciones surgen de determinados pue­blos. Ahora, la caracteñstica de lanadón cubana es su car.icter multiétnico, por haberse convertido en una tierra acoge­dora de las más diversas culturas prove­nientes de los más ~es lugares. y "Hay que buscar la forma de hacer la Historia para los por 10 tanto se diferencia de Jos europeos. o b Esto nos coloca ante la necesidad de hom res del siglo XXI, para los que hoy están en encontrar una nueva definición de la na- primaria, secundaria", dice el Premio Nacional de ción; los esquemas europeos no nos con-ciernen, y el primero que rompió con Ciencias Sociales, 2000, doctor Eduardo Torres Cuevas esto fue Martí. Su definición de Patria-es HumanidJJd, muestra un profundo Por MERCEDES ALONSO R ERO. Fotos: PABLO PlLDAÍN

. Año 93/No. 11 63

Page 64: Untitled - UFDC Image Array 2

sentido de .Patria, como él deda.: unión dulcísima de amores y esperanzas Por esas 1'jjI1OOPS .hay lID nem entre lo que es la cubanidad, como esta mul­tinacionalidad, este multiorigen de Jao nacionalidad y la nación al mismo tiem­po. Todo ello obliga a eJJCOOtr.Ir 1Dl pro­pío esquema para explicar la historia nacional. Los otros, 10& impotta:1os, son impo.es1os".

tampoco narrar más o menos la historia. Es ha­cereoteroer y explicar la calidad de esta mltmaen toda SU expresión; de ahí la fuerza O la permanen­tia de·crear una a.dtuIa históóca." o

-(Qué pieasa usted o

del desarrollo· de la histmiografía cubana

• seslra ...... a la ealas .. N. ....

• dJmove la labor de ¡;;; Entnnces. con tódo ese..gran :respeto al

que men;u; la tin de daD Fa Ja'" S • ~ ea Ortiz,;p¡:&a usted más en el cree ae la ronreptD de que 10 aJbaDo es un aran fllpejón que desauoDa ajiaco. ¿Cémopbdemos intetpretaI esto la . de1fistoriado.. desde el punto de vista histilóco? res de Cuba?

-Ante todo creo que Fernando Ortiz -Cuando hablamos fue el primero que descubrió, desde el de períodos, podríamos punto de vista de la investigación cien- referirnos, en linea ge­tffica, este fenómeno. Aboca, ¿cómo el[- neral, desde el triunfo plicarlo? Es don Fernando quien se de la Revolución hasta adentra comoresuJtado de la superación acá, a varios momentos de su propia wltura inicial. Cuando él en el trabajo historio­empieza a estudiar lo afw' "bmo. y el gráfico y sus resulta­Utuloya dicemncbo, es una persona que dos. En los inicios de la todavíaestáJimitadaporque.pereapli- década del 60, por car un esquema europeo a una proble- ejemplo, hay una gene­mática que existía en Cuba; por lo tanto ración de grandes suemaantinarioméritoes~oom- maestros de los que pendido esto e inmediatamentei:nt.en- hoy continuamos este tu- aear un método para enb!:!!dcr lá üiDÚno. Existen nom­cubanidad. En este sentido, el ajiaco de bres inolvidables romo don Fernando Ortiz lo que está expre- Fernando Portuondo, sando no es la otlminación de un proce- Hortensia Pichardo,Julio so, sino su apertura, que no puede Le Riverend, Moreno

Más de .. e ri&t ..... 'CIClGd&Ii ...... lIettofIo aCGbo lám!s Cue!as, ~ .... lNaotIcIs .. las esrructurCIS lOdaec onómk.aIde. ftOb;I6n CII6c:na. ., las 1JpNs de VareIa. ~ MartI, Maceo. Luz Y CalNlIIero Y VeINIIICI. entre atros.

ceñirse a simples estudios folcl6rk:os. El Fraginals, Pérez de la Riva. José Luciano folc1or es un elemento externo, supe.rfi- Franco, Sergio}~ En fin una lar­cial, Y lo que él trataba de entender era ga lista de los que sostuvieron el debate esa profundidad de las rafees cubanas. historiográfico de esos años. Después Sin ese eV!!'.p!)nente nunca se hubiera hay un momento que yo llamo demadu­~ ........ ~ J_ ". ... ~ .L.4:_:";"'" _....:.t._ La Riso tona° rr:o.nn1Pn> de una"rI' -r-""''''O ~ J\] ~ __ "'" Q.d, en ~u"o, lCll,;.lUJ.L .~___ ~

el resultado de un proceso que llama mulación y los 1ústoriadores necesitan, transculturación y también -babtia que ~! de tma ~tlción del pensax: agregar esta otra palabra- proceso de Ui3 ~~ u~ .;~&:~ ~.iic. '.:jo

culturación: unir elementos, decaJlt:>....r. ha madurado. A partir de ~ ~ bay una !!!~i:ku; Después u¡ túda una combi- generación, mucbre han pasado por las nación, y por último, stqeloaJbano. que aulas urliversitarias, otros no. Algunos no es ni es español, ni africano: es dis- son autodidactos yen gran medida su ca­tinto, tiene una calidad propia. lielad está avalada ñmdamentalmente por

"Esto es el proceso de rulturación, tje un trabajo de base. creación de unacult:wa, que se hace con "A través de los historiadores de las toda la conciencia. Quizás ya nosotros provincias se ha enriquecido enorme­entendimos desde los comienzos del si- o mente la producción historiográfica ro_o glo XIX que nuestra cultura la crecrelOS baDa, sobre todo se ha prGftmdizado en o perecemos ... ola defendemos una vez el estudio de aspectos i.roportantes ro*" l~ creada o per~os, la mantenemos una bistoriograffa anteri~ y pja:~) :file ~ vez desarroJ1ar:la oper~ Y por-eso, que ~ e:n CI~lta {f.óP ~nuestro país, la responsabilidad del historiador no es cada ("J1~ "" - l..~ ... ~

o 1 te 1 ilación d da o - 04clJe un w::.WU dLlU1 por SlDlp emen a recop e tos, ro r:-dltro. ~ muy raro la gente que no ama

64 o

la F'Jstoria y que no.lee. no discute, so­bre todo acerca de los problemas nacio­nales, {os cuales están como algo vivencial, de lo QUe el pueblo furn:\..3 ¡;ar­te. Hay una parÍicipaci6n directa popu­lar en Jos debates. A veces, en 1;4 ~S{!I2ina de ~ ciudad ba'b'i ~t:üJvt!I'SÍas -sim­~i1ca~ ~ !!;t.!:..~es y conoces a per­sonas que no han pasado por las universidades o centros de investiga­ción: simples ciudadanos que tienen un conocimiento histórico asombroso y ha­cen, incluso, importantes criticas. E~E no es común en el mundo hoy. Es, por decirlo así, algo muy nuestro, una con­cepci.6n en la cual lo que estiinos baci~­do es parte-ue la Historia tar:~f:n.

"En cuanto a la 1 J~ de Historiado­res de Cuh : , !~V que tiene un latgo re­. ~J!':ldo por delante y se ha observado en la última etapa el deseo de los com­pañeIps que la dirigen por lograr este avance. Más que roestiones de tipo roa­terial, la esencia está en las perspecti-

I de junio del 200 I

Page 65: Untitled - UFDC Image Array 2

vas y capacidades, estrategias investigativas. en crear condiciones para estudiar 10 importante y no perdernos en 10 secundario; lograr ese espacio de debate historiográfico que es vitaJ. y ubi­car los distintos observatorios en los que debe estar un problema, a la vez que nos actualizamos cada vez más en el terreno histociográfico Porque pienso que debe­mos tomar conciencia de que no se trata ahora de volver a repetir la historia de Jacobo de la Pezuela, con sus métodos, ni Jos que pudo tener Ramiro Guerra. EDos, en su tiempo. aearoo historiaIlÜe­va, pero nosotros debemos ser capaces de hacer métodos, para no ser simples repetidores. Y, es cierto que nuestra f<r­ma de hacer la Historia tiene que caro­~ pero te diría q\le contamos ron todas las condiciones para esto. Cuba es UD país privilegiado para trazarse, como 10 ha hecho en otros terrenos, UD nuevo modo para hacer historia. ..

-iQué quiere decir OOD esto? -Que primero debemos tomar (X)O-

ciencia de que existe \Dl vacío Y hay que buscar la forma de hacer la Historia para los hombres del siglo XXI. para los que hoyestm en primaria, secundaria. Esa es nuestra responsabilidad. Dirfa que estos momentos son de Jos más impor­tantes, por la masificaci(m que ha alcan­zado la Historia. Antes, en los debates, casi siempre se vefan las mismas caras, hoy uno observa ID). interés más crecien­te yaeo que es el sello de que nuestra historia goza de buena salud. En cuanto a Jos niveles de ~ que se deben ~ tenemos todavfa mucho terreno que corr~ Hay aspectos com­pletos de la Historia que no hemos tra­bajado, pienso en la de las mentalidades, la social. la antropológica, la de los mar­ginados, o en la antropología histórica, por poner alglDlOS ejemplos."

La Historia como tradici6n -Usted dice que hoy la Historia es menos de figuras, sin embargo, nuestra sociedad se honra en reo­dir tributo a nombres para­digmáticos. ¿Cómo cree que se les ofrecería el suficiente ~enaje a quienes han enriquecido la historiografía cubana? . -Te diría que lo que resulta una insu­ficiencia penosa es no tener en menta estas figuras. Hay nombres que lamen­tablemente son desconocidos. Te puedo ~a~F~Ia~Nohay nadie que pueda escribir la historia de Cuba sin haber pasado por la labor $ilen-

Año 93/No. 11

ciosa, callada, modesta, ejemplar de Ca- géneros y estilos literarios posibles, in­,neIa. Y pudiéramos hacer una larga lista c1uso la poesía. de manera que esta his­de esos historiadores olvidados, cuyos toria llegue a los lectores, oyentes o libros valdría la pena volver a publicar. . televidentes, de una manera más diáfa­Porque realmente fueron piezas, en mu- na y hermosa? chos casos, antológjcas. No es reimpó;. -No, todo lo contrario. Otro defecto mir lo reimpreso, sino .imprimir 10 no de nuestra historiografía es lo que cono­vuelto a imprimiz: Creo que es injusto el cemos como 1odriI1os, ese tipo de hbro vaá> cw.e se ha creado con respecto a que no hay quien se 10 lea. Los historia­nombres que tanto nos enseñaron. Ellos dores somos malos literatos y yo aeo hicieron de la historia de este país una que el paso a dar es ganar en la calidad tradición... ¿Quiénes nos enseñaron a literaria. es ganar en la poesía. Desvin­amar ese siglo XIX. sino fueron los bis- cular el sentimiento y la belleza del he­toriadores del siglo XX? Creo que hay cbohistOOco yde Jos procesos históricos que analízaroon proñmdidad el vaJorque es el más grave error que se pueda ~ cada obra tuvo en su tiempo; no reducir- meter. Pienso que sería aquí muy pr~i­las con categoóas absurdas. ni con eti- cio leer una frase de quien para mí ha quet:as; ni querer ver las cosas como el sido durante toda mi vida mi maestro, yo. aJwra, y lo que hubo detrás no tiene el don José de la. Luz Y Caballero, uno de valor S1IjicimtL Esto es ignorar que una los ~ me enseñó cónio escribir la His­vez estuvimos en primef" grado , en pre toria. Él advirtió: La lrrstoria: .hay mu­universitarioyahoraestamosenunauJa citas bellas, pocas buenas. Fuera de la universitaóa. .. imparcialidad, que es SIl base, se iequie-

mi en elltistoriador las más 1KIriadas J Descubrir que aún Ct1IftnIJnu:sIas doks: (_) M4s poeta

no nos dijeron que el mismo podaépil:o. ypor fin un esti­-Anteriormente se refería usted al lo en donde time que inJerazloro refundir historiador que cada hombre Y mu- . la jiIIJsofia , la crlIica, la jIoesfa m la jer en auestro pueb lleva poi" deo- 1UltTOC'i6n, sm dIgenerar m absIrado. lIi tro Y mencionó algunos que sin pasar en petlanti!. nienftmtástit:o; eIeváIulose por por las auJas universitarias enrique- úlJimo. sobre toda la humanidad a lIftIl cieron la historiografía cubana. allura a donde ni le Ikgwn. ni lJ#gw. Es ¿Cuándo puede UD. investigador Da- la Historia la última J más lTast:mtJmIal marse historiador? txJm!sÍ6ft lit6aria de 1M jnubIo. ,.

-Esta es una vieja polémica en la que "Yo aeo que esto responde a tu pie-no nos vamos a poner de acuerdo. Hay gunta. pero más que eso implica lo que quien dice que es historiador aquel que para mí es ser historiador. un gran reto. investiga. Otros que es quien conoce y No \Dl ahnanaque Deno de fechas, ni ID).

ha leído la Historia. No me interesa quién repetidor a cada minuto de. qué pasó. Es es o no historiad~ lo importante es ~ todo un gran poeta de la vida de su quién contribuye con su aporte al desa- pueblo." rroDo de la Hi.stmia Y no pasarla a otro -Por último, usted recientemen­tipo de posición, que no ayuda, sino que te recibió la Orden Carlos J. Finlay separa Y distancia. Nuestra labor es unir yel Premio Nacional de Ciencias So­esfuerzos y voluntades y que todo el ciales. ¿Cómo considera estos rec::o­tmmdo sepa que es posible hacer Misto- nocimientos y, qué significan en su ria y que se le respete su aiterio. Si par- quehacer? timos de ahí, podemos entendernos cada -Mira, en verdad todo esto me sor­vez más. He insistido en que el historia- prendió, principalmente por el cariño y dor no se recrea en la memoria. sino que la forma en que colegas y personas vin­la construye al colocaJ; al alcance de to- culadas al campo del trabajo histórico y dos. lo que no estaba en ella. No hablo de la cultura tuvieron la gentileza de del periodismo. que a veces impone tér- pensar en mí y otorgarme tan altas dis­minos, y las épocas también, Y de bue- tinciones. Claro que esto me obliga. nas a primera de la literatura pasó a la <;ada vez más, a ser consecuente con lo Historia el término de memoria históri- que he hecho hasta ahora y pienso se­ca. Nuestra función es descubrir aquello guir haciendo. Para mí ha sign.if!cado que no nos dijeron. eso: un gran compromiso, un inoao de

-Sin embaIgo, ¿no se contradice este motivarme a continuar. .. Queda mucho aiterio con el concepto contemporáneo camino por recorrer, más importante de esaibir una historia donde pueden que el que ya he recorrido. Este es mi coherentemente vincuJarse todos los compromiso. . •

6S

Page 66: Untitled - UFDC Image Array 2

. " ,

..

. I'ofttanar

: ~ . l:1S . "1Iorari« - I De 8!OQ a.a a " " --1 .... a Iondnp

..JlIi.- • traIÍII dil ..

Page 67: Untitled - UFDC Image Array 2

a ningún g;wiIán! Gracias por ta cofaboración.

B gato asesino

tos devÓtaaaa. a las crias pequeñas. lOmo ~notadeloqueusted dice. A partir de Ooy mi gato dormirá fuera de la casa. Por si las moscas:.. .

La historia que nos relata Margot Martínez. vecina de la Lento...pero seguro

La amiga jennifer López de la caIJe .104 11 9704 entre 97 y.99 me remitEi un hecho extraño que leyó rec;ientemente allá por. La Rosita en San Miguel dé! Padrón.

¡ , í . i II!~ ¡

-calle N~ No. 42 507 entre Primera y Tercera. reparto Nuevo Santiago. en Santiago de las Vegas. me hizo recordar una película titUlada ÚJjo. el peno asesino. Y también hice UÍl poco de mefuoriasobreel refrán que Un lectoralgooMdaOlZO. pero han-dice "perro no come perro". el rado, envió por correo a una pequeña cüaJ, con respecto a los gátos. biblioteca en el sur de Gran Bretaña, un no puede aplicarse. libro que habfúomado en préstamo.

i

I i . I

~,==L. ~-=-----____ ~ I En su atenta carta dice nada menos que 53 años anteS. según

Margot que sus vecinos NoeIia contó la bibrtotecaria. . yGervaciosondosancianosque Blibro. de historia local. debió ser

Una cotwra con suerte adoran a los galOS; no tienen hijos y su- deweJto el 21 de septiembre de 1948. pIen esta falta con la aíacJetres de es- hasta el momento no se sabe el nom­

Me cuenta el lector Antonio Cruz tos animales, a los cuales curan. bre del ho~. pero un poco lento Martínez, de la calle E No.100.-en la alimentan y atienden como a verdade- . lector: CalabaZa. Chivirico (Guamá, ~~ ros niños. A lo n-w- ~er: lo que sucede es

"-"""'"6" "Pues bien-c::ontiniía ...... ---una .. ...,...."... ..... • de Cuba). que en el mes de julio .de _ ., 1 l CU&"" queelincógnitobibliómenoseenant(). t986. aproximadamente a las 5:30 de sus gatas parió tres Pticos.1a aca- ró del volumen: Hay quienes adoran los p.m .• cuando saJía del trabajo rumbo a modáron en una cómoda y cornerIza-su casa. sintió elchiUido de un ave en el roft"a-dispensaFle ~Ios.cuidados libros ... aire Y q~ "al mirar hacia el espacio a la familia gatuna. Pero un buen día, por poco me cae en lac:abezaooacOto- en horas de la madrugada. sintieron a rra que se le había escapado.de las ga_ la gata maullar y cuando ~ levanta­rras a un gavilán de costa el cual trató ron al ablir la gaveta, de ella salió muy de devorarla El ave cayó precipitada . ágil -'como un rayo' - un gato gris <fes.. al suelo, pues tenía heridas en su cuer- conocido haSta entonces en la cUadra po como consecuenc:iade tas pÓténtes Y dentro los dos gatitos estaban de­uñas Y picadas del gavilán'". gollados. Ese dia se salvó uno, pero

AfJ'ep nuestroesti nado lector que dos días después. volvió el gato ases;.. lacoticaapenaspodía volar. "Y el caso no y tA:rminó su faena: ~ al ter­es que la recogí. la ~ para mi casa cero de la ctia. para darle auxilio Y auarta; la coloqué "Pasaron des-meses. parió I¡.ocra en un arco y ahí esta la cotorra, que el felina yde ntJeW)~ a pesar de las prec:au­próximo mes de jutlO le feste¡aré los 15 cionesquetDmaron, la nueva afa-com­años de estar en mi poder. jamás ha puesta por 3 animalitos- fue exter­sido maltratada yse alimenta de frutas, minada.. En esta ocasión fueron cqmi­arrozcocido;cameyptefelelttemelde dos .casi totaImerite. El asesino solo dtricos ... concluye. dejó una colita.dentro de la c:ajLCreo NoIa:.~ ... Sise decide a que es un hecho insólito y por eso se lo

festejárfe los quitlce asu cotoi • ita estay cuento." dispuesto a ir por allá. Nunca he ido a SI. reaIn.ente esccimousted lo dice. los quince de una c:oti. iAh... Y no in\Iite No tenía ninguna noticia de que los ga-

Año 93/ No. II ' . . 61 -

Page 68: Untitled - UFDC Image Array 2

ABDOMINAl ES FIRMES Y MARCADOS' (11) lasa ...... se- - Bo).luego \dwmos lentamente a la pe&­ríe de 10 repe- ción iridaI. ticiones por 2. Contracción de piemas cada ejercicio. Sent:ados en una banqueta con el torso :llsai .... 2se- tirado levemente hada atrás. los brazos ~ de 10 repe- . estirados por detrás del cuerpo agarran­tiCiones c/u por do con las manos la banqueta. Y con fas Cada ejerddo. ' piernas estiradas ~tdas paraJetas al :rsa ..... 3se- piso, efeCtuamos una contracáón tratan­ríes de 10 repe- do de tocar con las rodillas el pecho. Lue­ticio~ c/u por lO las volvemos a estirar para ubicarlas (3da e¡ercicio. en la posición inicial.

ReJIaS básicas del 4a ~ 3 series de .12 r~ 3. Levantamiento de piemas entrenamiento nes c/u por cada ejercido. Acostados sobre el piso con fas piernas

La respiración debe ser profunda y ~ sa semana: 3 series de 14 repetido- juntas estiradas a 300 del piso Y los bra­dente. inspirando (ingresandq) air.e por la nes c/u por cada ejercido. zos a los costados. levantamos las dos narizy-espir ando{elcpulsando)podaboca. 6a semana: 3 series de 16 repetido- piernas a la yeÚin despeg3rtas una de la

los IJlOvimientos de Jos ejerddos nes c/u por cada ejercido, . otra hasta formar un ángulo de 900 con deben ser pausados y bien realizados (tal "P semana: 3 series de 18 repetido- el tórax (tal comO se aprecia en el dibu­como se describen en ~gráficos), mo- nes c/u por cada ejercido- jo). Luego bájamos lentamente las pier­vimíentos bruscos e imprecisos per¡u.. ea semana: 3 series de 20 repetido- nas hasta volver a la posición inicial (sin dicanel efecto benéfico de los ejercidos. nes c/u por cada ejercicio. . tocar el piso). .

. los ejercicios deben reaJizarsetodos + de la ~ semana: Se ~ ~ 4. ~mielttos con rotación los días (menos el domingo). Como nerlamismac:antidaddeseriesyrepeti- lateral complemento debe llevarse a cabo una dOnes que la ea semana o aumentar h:oscados, con las piernas flexionadas Y actividad física tres veces por semana ~dea2ó5repeticic."lE!Spor las manos detrás de la cabeZa. Elevamos entre 25 Y 40 mi~ (ejemplo: .oois- serie por cada semana. 8 "máximo" re. levémenIe del piso la ~ alta de la es- . mo, trote. carrera. natación o remo). comendado son 3 series de 30 repeti- . .-w,. rn"'-' con los hombros\ hasta efec-

Después de hacer los ejerdcios ~ donesc/uporc:adaejercicio.yel"idear ~:;.~ rotación haca el lado ~ pasarse una e5JXII'lia con agua es el que se describe en la ea semana. izquierdo. luego volvemos' lentamente a fría por la zona abdominal. El agua fría Los ejercicios ele la rutina la posición inicial. Repetimos el ejerddo cierra los poros evitando la pérdida de . Todos los ejercicios presentadoS ,están pero rotando hada el lado. derecho. energía corporal y tDnifica los músculos. recomendados para uno

Si padeces algún problen ~de salud (en y otro sexOs, es por ello el corazón. pulmones. riñones. etc) o que en algunos dibUjos ~(desgarro. ~ coñtracturas. aparecen hombres y en etc) debes consuIt3r con 00 médico ar¡.. otros mujeres. . tes de hacer cualquier ejeródo. . l. ~mientos

Pautas generales para los abdominales . "ejercicios Iocatizados": . Acostados sobre el piso

uña serie es la cantidad de repeticiones con las piernas sobre una que.se hacen de un ejeródo sin descan- banqueta fonnando un sar, y una repetióÓIJ es el movimiento . ángulo de 900 Y los bra­propio det ejerddo. El descanso que se zcsdetantedelpecho. nos toma entre las series de un mismo ejer- ellCOgI!Il105 ~ Ido cido debe ir de 45 segundos a I minu- la nuéa Y los hombros del to, mientras que el descanso entre pisoylapar1e~dé ejercicios dt$e ir de I a 2 minutos. A la espalda. tratando de contin~ proponemos una guía in- mantener siempre el dicativa de entrenamiento gradual (para mentón pepto al- pecho evitar fatiga Y lesiones): (para evitar forzar el aJe-

68 I de junio del 200 I

Page 69: Untitled - UFDC Image Array 2

-ZCÓMO FORMAR N oseo VALORESl Esto es lo que tú puedes hacer:

• Predicar con el ejemplo (éSto es lo más importante).

• Poner a disposición de nuestros hijos buena música desde temprana edad para despertar el gusto por eUa. ya que los inves­tigadores nos dicen que las bellas melodías ' cuando se ponen como música de fon~~ ofrecen a los oyentes placer, descanso, Y fo­mentan su creatiVidad.

• Estar al tanto de qué tipo de música escuchan nuestros l)ijos; hacerlos crftj~os,

L..,;;';;;;;¡'~_...J"Q;a","","""''''-';-'-'''-'''' ' para que sepan diScriminar y eséoger:

MÁGICO MASAJE ESIRÉS $1 sientes que lo que necesitas

para aliviarte de la tensión que produce un día ~ traba¡o intenso es un buen masaje. aquí te decimos cómo puedes dártelo tú mismo.

Antes de. iniciar cualquiera de los movimientos que describimos a continuación, frota las palmas de tus manos con unas gotas de algún aceité esencial, cQn el aro­ma de tu preferencia. B de lavan­da y el de á1mendras dulces son IQs más relajantes, por lo que re­sultan I.os recomendables cuando el masaje ~ aplica para aliviar la tensión.

Presión en la frente <;:oIoca los pulgares en las sienes, con los dedos índices arriba de las cejas. Presiona con los índices el área de la frente que queda exac-

, tamente arriba de los ojos.

Suelta un momento y weIve a presionar, avanzando un poco ha­da fa I~ del cabello, cada vez que hagas una nueva presión.

Apretón ele hombros Usando ambas manos! aplica un masaje, a -partir de la base dei cuello hacia arr-iba. Avanza friccionando la piel con suavidad. Termina con breves apretones en

Año 93/No. 1 I

-los hombros. Usa una mano para masajear un hombro y la otra para oprimir el homhro contrario. Después invierte el proceso -y masajea el hombro que apretaste, mientras aprietas e1 que habías masajeado. Alterna varias veces el procedimiento, hasta que sientas

. que empiezan a desaparecer los nu­dos de tensión .que se forman con ta~ta frecuencia en los hombros.

Presión en el cuello Coloca dós dedos en cada lado de la baséde la cabeza. Presiona con suavi­dad y después suelta. VUelve ' a pre­sionar ya soltar, prolongando un poco el tiempo en cada ocasión y avanzan­do hacia abajo, en dirección de los hombros.

Masaje en ios pies Con la pierna extendida frente a ti, tira con suavidad de los dedos hacia tu cuerpo. uno por uno. Repite con el otro pie. Después apoya el tobillo de­recho en !a rOdilla izquierda. Con el .pulgar. presiona la planta del pie. exac­tamente en el centro del arco. Sostén ia fk~" unos ségundos y después suéltala. Repite con ei otro pie y vuel­ve a h3cerlo, con uno y otro pies, cuantas veces puedas.

• Ser nluy selectivos con los programas que ven nuestros hijos en la tv y elegir pro­gramas OJlturales, deportivos, de concurso, h!Jmorísticos, que noúelajen, o aquellos en los que se promueven o fomentan valores éticos, siempre dándoles la oportunidad de escoger por ellos mismos y si no estamos de acuerdo con su elección entonces acon­sejarlos y explicarles los motivos de tal ra­zonamiento.

• Ofrecerles otras alternativas para que se distraigan, (;omo la práctica de algún de­porte, el gusto por la lectura. hacer alguna' manualidad o artesanía.

RÍASE ENTRA un médico a la habita-

. ci9n- del paciente y le dice a sus familiares:

-Por favor,saJgán de la habita­ción porque le vamos a introducir un supositorio-al paciente.

Como a los cinco minutos saJe el doctor, y ~no de los familiares le pr~n~ ,

...¿Está todo bien? -Pues sí. -t"Yese supositOrio que tiene

usted en la oreja? -fAy, el lapicero!

:Desarrollo de la medicina Año 500 a.n.e.: Ven aquí y come esta raíz que ,sanarás. .

Año 1000: Esa raíZ es cosa de ateos, reza esta oración a Dios que está en el Cielo.

. AfIO ! 792: Dios no está én el cielo, la que rige es ia razón. Ven

, aquí y bebe esta pócima. Año 19,17: Esa pócima es para

engañar a la gente, te sugiero que tomes esta pt1dora.. '

Año 1960: Esa píldora es anti­cuada y en desuso. llegó el mo­manto de tomar un antibiótK:o.

Año 2000: los antibióticos te dejan débil 't desanimado. Este es

I I un tratamren~ niE",fO, ({tnsiste en· comer esta raJz.

L..-. . I I . ROSA M. CUaELA

s

69

Page 70: Untitled - UFDC Image Array 2

COLUMNAS VESCENDENTES 1

I _ T

.,-

.

Z I Hlp, T Rtllo ltE~C!A~~~~;S'C'G N R E R L A NIT E.~,~. r • Irle R T S A U E A A R

N'A'] 's'oIE No S N PE OR E J U E N R O

S Di L T ' A S B L

• 11 ti ,.

• -1

~1 ! l I I

,----' !

, I I I

'1.'

1 -l F R l

A E E O

1" S e A

I J 1 Desplace venicala;cnte las letr"..; lÍe cada columna para que, situadas corñ:ctamente en ~l n:cuadro inferior. pueda leerse

l una frase debi<k .. TI-~ere, - o

L. ____ ~...,.-_~-,::""-~-:--:----:---_______ -'---_---l

70 o I de junio del 200 I

Page 71: Untitled - UFDC Image Array 2

R E S P U E S T A S VNOIIOO Vl31W oÑw:w ONOWDI VN3(W;) 'WSaK.) ~ ~ Y:lI5I)N ~ WW'IY VZWB..L VftÍy ~0'B0I P Sf.AIIU! ap .a'Z2.IJS!P O'MI)I WYSOcI ~ OCINOS cwsw VW01W aqes ua ~I(X)

V13WO:) OIBM 0IBII0l. Q.LWVZ 0lBNI0 ONI$Y.) ~ un $a ~ r¡ '4DtW VIBI!.fW CUI'Ifo6I Y!)3ClOI SO!!IMW -.ue D1IGCJNlDSlIO

$VMtn'1(X)

SOLUCiÓN DEL CRUCIGRAMA

Alto 93/No. , ,

OS hemos referido en los dos arúcuIos anteriores al cen­troJ al desarrollo Y a la inidatiYa. a través de ejemplos .

citados en la Escuela de Ajedrez UNIPSA-ISLA. de la ciudad de la P.u.

Dwante las conferencias impartidas en BoIMa. me permiIf . citar al Gran Hat::mo rusoAlexei Suetin. en su libroMttt.dptn l¡edrtdstos AWIRZIJdDs. .

-Existe un equilibrio naIlnI en la poski6n de salida Y las pers­pectivas de ambos bandos. son más o menos iguales. Solo podrá lograrse una sensible SUpeI ioI idad posicional en la Apertln. si el adversario comete graves errores. El desalidodel centro o del desarroUo puede. por ejemplo. moOvar un trastornO del equílibrio. ..

He aquf un ejeIlipIo dásKo de quién para muchos ha sido el mejor ajedI ecista de todos los tiempos.

SKOPJE 1967

Blancas: Robert Fischer Negras:: PeUr DeIy Apertwa: Pe6n Rey Defum. sa Sic::iIGIna 1.e4 eS 2.00 d6 l.cM ad4 •• 0cd4 Cf6 5.Cc3 Gc6 6.At4 e6 7.Ab3 a6 8.M DaS?! (una jugada que da inicio a un plan equivocado con la inCend6n de apoderarse de la irlic:iatiw) 9. 0.0 Cxd4 10. Dxd4 d5 (la sal del plan del MI túlgaro DeIy. se trata de aprovechar en la dia­gonal g 1.:a7 la incómoda pos;­dón del Reyy la Dar:na blancos) 7.Ae3 (siempre el desarrollo)

R.oMrt ffsdt« castiJa JeWlf.., ...... ~. su GChncrrio. Itodendo uncr \IU mcis WIIer en estG . befa pGI1IdG" ,..... • AIeJIIItII SueIin.

Cxe4 12.0ce4 cIxe4 1;1.6! (nada de pérdidas de tiempo. di­recto al ataque aprcwechando Ab3 yel téner todas las piezas en acci6n) Db4 (como es normal quien queda atrás en el desarro-110 se aferra a los cambios para intentar salir de las dificultades pero ... ) ••• '-' Axe6 IS.Ax1e6 fxe6 (y ahora de momento parece que ~negro se logrará defendel; no obstante existe ~ sorp esa. .. ) 16. Td+f! (sacandO,a la Dama del juego a cambio de la calidad) Dxf8 17.Da4!. abandonan las ~ un sutil re­mate, ahora no existen jugadas salvadoras. si el ReY se rnueYe caerá bajo el fuego de la 10rre o el Alfil de las blancas según el caso. y sí 17 ..... bS 18.Dxe4,1as negras están ante serios probIe­mas, la 1órreye6. Si en esaposid6n T da. -no ha1otra- 1,.Dc6+ T d7 20.T di De7 21.AgS! liquidando la defensa.

71 •

Page 72: Untitled - UFDC Image Array 2

rvvv'. ~ nalTemáticayJuvenilenlaque más original. me- .

~ participaron una veintella -de dalla de plata.

~ colecciones de varias provin- recayóen,El(Utbol , ' . das en las clases temátic:á. jo- te entrevisto, de

, . veniI. niaximo6Iia, abierta Y de AIfredO-Cabrera. AIRE FRESCO ~éstaúltimaporvez ' En esta opor-

primera en nuestro país. - tunidad. junto a DESARROLLAR "el v(Jbcrjo I;nfac:ale,&OlíadeAdlJtoslos colecciones ya co" los jóvenes", en ~- tres ~os puestos fueron consagr~as en

cular coñtribUir "O .su formqción para: Ignacio G, di lados (Histo- cértáníenes inter­cultural, de valores. a la creación dehá&.:" de-~:~ de riodelajedrez).Roberto/vartgonacionaJes como

UltOS QlllUioy inves- , ITmÍP._~vimosdeCu· L_) .. --, ~, '''''IA --,nnn se ~;"odón científico está entte los \ .... ,_OOH........ uu _ • ..- ~I"V"V"\ -4.VVV

-6' boscon rnedaJJ¡¡sde Vet"I'néit. y . lV'II>CJOofthrnft ...... '-. objetivos fundamentales de la ,.. - - _ •• ....-Federoc-ión FilatélicoCubcrno 1'1aydoIys &,hemendía{lDs.4e- -nas nuevas. -dan~ (FFCJ. manifeStó a BOHEMIA rechoshUmanos)yPedrotnten- \ do así paso al elin . ~Raúltorenzo lO (Lo que Dios ha creado). necesario e i.m-~.~nrr.arinn. " ganadores de presea de Plata prescindible~

-'0-'--" _....t... . ' w. PenonaImente Atravesmaospot ~importon- B-~

te proceso decambiosen «95 de ~Ios ~resubron nos llamó fa aIeIlCión EáJIogía Y elevar el'nivel de la Filatelia, de vencedoresYanielDíaz(VerdnéJs ptotecci6ndelmediomibientede insettcrrIa. definitivamente, en el olímpicos). Hermes Paredes(1.Ds la flora ylcr fcruncr. ~ Jorge aras pnx:eso de rnasi(IccJc:i6n de la cut- oyes). los dos obtuvieron lillán. sobre todo Por .abordar

, turo que vive nuestro I»f$. Ióbor ' VenneiI. mieltbas David P.1re- 'un temade.sumo interés en eS-. en IcrcutJI estomosempeñados en des (lD .tJrqUitecrPro medievGI) tos tiempos-: .

serio Y en e/lo desempeñan un "-=reci6 Platagrapde. Por parm de los directivos --..'I;~-',Icrs·"~ ~,................... __.__- Calilicaóóndeexcelenteen . . de la FFC existe el propósito nes --aseYerÓ. ' Pr~moción recibió Dayana de crear un nuevo sistema

Muestra de lo anterior fue Corrales con Lo guerra; ~ ~ expositivo qt,Je sirva nO solo la ~ Elqx>sición Nado- to fa a,stiudón de colección para medir fuerzas a los

fitatefistas.en el más amplio sentido' ~ término. sino de incentivar a quieoes aún no se han decidido a presentar SUs _ abrasa! público. Entre otros as-­~ sef'eqUieTede'ón.ma-• ....a... .................... _ yot'yJnetOr "'~"""''"'"5'''''''''' Para lograrlo pueden, contar como siempre con estasec:dón

-de BOHEMIA,

LQCÍA sAra AIAUJO

EN días pasados se efectuó tuacIón en fa que imperan fa _ una reunión a la que nada confusión y el desorden. Prvs-más estaban iJ;Mtados los que per:tD: PersoIIll con aptitudes

'!~~se~~ "O diga. por ejemPlo: "El ' ~ ~ la <;OOIdiadÓn de para triunfar en su área profe-,..- - natumno va a estud"'r mas' las cubanas GiseIa "'~-denas sionaI, espec:iaImente en el de-

~ón que se empleó inco- - '-41'. porte. Tunbiriclie: ' Local , rrectamente. pues debe dedr- en lo adéIante". "'De hoy en 10 MoIina Y AntnniaMaria Tristá, Y daI ' - de

adelante ese trabajo no se harií -el alemán ReinhoId 'Wet I tel. Se =_~, muy. ~YDe-< se a puerta c:errada. .. y es 3sí ' r' No debe . - ..---. ""T'"" --.-'-

aunqueelJocaldondese.efec- ~ . , ex- ~ ~.= '.presión de fa pi!I1eDeñorde Iá-túe la reunión tenga más de presarse "en Jo ......... ~ donde' d- el ~

' adelante", sino en río de ctibanismos gagaltlCDl1E!I1la aJe-una puérta. adelante, así sim- de más de 6SO pági- Oo. Meter una velocidad: , UNO de los significados del pIeme Apremiaraalguienparaquehaga

, verbo ~ es 'propen_ Ate: '.- nas; jo mejor que se alguna cosa. "1OtoritoJo: Persa-

der. I al' ti CUBANISMOS ha hecho sobre el naqueda~-de·esc:asa""" ,~ ~Ieri~ a gun In una . .. ......... - ae-, __ -1:'" t:ema, hasta la fecha t'bh0v+.2 cúIura o =-----.u_.

cosa,como'-'-auUsedK.:e.P-01 Muchole~~co Entre los ~ ~- UQU\A.UUlI

ejempIo:"~convenddode amiam;~ qué~; 'aI~~delerafeiy~ I queesepeligrosodefincuenteva' presidente __ "If~ eI' libro están: &ti- I,~ ..... "" ... l.adW Uf"

a tender. firialmente, a la comí- del ParIarn;;:;'; rar la ~ De- güística. que dirige la doctora si6n de cri.menes 'mayores". 8 · La ' Rioja. Antonio ' - mOstrar enfado o Nuria G.regori, Y a todos los adjetiYotendeni¡ees'quetien- García Aparicio. el envío del ', malhumor mediante ~un gesto . eSpeciah~deesajnstitución de a algún fm': "lOdas sus ama- Dicdonario del español de <le la boca. Macaco. 'PersoIIll que ~ ~ esta ca­bilidades son tendentes a que lo Cuba. pubIicadc) en España re- mJYfea. Gruero: Persona que' ,. ~ ~ importancia. y

. aa!pteS como esposo" . Sinem- cient.eme,nfe. yen a,¡ya pAipa- tieQeporúic:i>aperarunagnía. muy ~a las doc: bargo.elmismovalortieñe-.. ración-hanestadoirrlolua3dos 01aúdIa: Comida para..seres t~ras. Gfse!a <7ar;denas y cleRtleque Clencieidle • ynohay difereQJes especialistas de11ns-_ hUmanos. Impetfeaad;l. -k.- Antonia María liistá, por ha­motivo para rechazar él uso del ~ de l..iteratura Y ligüístka ción .incorrecta o inadec.uada • bemos oftecidó tan magnífico segundo. aunque es preferible de Cuba. así como de la Uni- ' Tdingó: Discusión acalorada trabajo. Gradas _ emplear eI.primero. . , versidad de AusburgO. en Aje- entre dos o más personas Y si- FERllAllDO CAIUl.AIUÍAS

71 ••• 8 '. I de junio ~el200 I

Page 73: Untitled - UFDC Image Array 2

1Iari1&wdaIes'

a-Caballo catzado de los miembros anteriores. 8-Transcurso efe tiempo. 13-Maestro de escuela. 14-

. Montañas pequeñas Y aisla­das. 1 S-Junte. 16-Nadia Vélez (inic)~ 17 -Artículo

. (Gram).19-Vestidomuygas­. tacto pero no roto. 2O-Extra­

terrestre. 21-Existencia real. 24-Miticias Antifascistas. 25-Residuo de una cosa. 27-Agrio. 29-Arcoque-sus­tenta 'os siete colores del prisma. 3~Ave rapaz noc­turna. 31-Fiesta, jaleo. 33-Nivel. 34-Cabezade ganado. ~-Entregar. 36-Ptimeta de las tres virtudes teologales. 37-0nda Extinguida. 38-Oe arder. 4'-Sacar algb con maña. ~PaJo Jargo Y deIga-

o - oo. 45-Fecha. 47-A1a.quita-das las plumas. 49-Que no ha recibido daño. 52-Rezas. 53-Apócope de Padre. 54-Ad9r­na. 56-Resoualicia S7-Re1a_

o

tivo a Etolia. 59-Mamífero carnicero nocturno. 62-NOta musical.63-AP6copedetan­too $I-Renuentes. 66-Mic-

o donar. 67~Per.sona encarga_ .da de la aianza de un 1lÍñ9. 68-S0dio.

Verticales

I-Engañar. 2-Nombre de mujer. 3-Consonante sáns­crita. 4-De fuego, S-Pone huevos. 6-Consonantes de lago. 7-BoIa pequeña. 8-Tor­pes. o 9-AItar. IO-Fundarnen­tal. 1I-Sosa. 12-Plantígrado. , 13-Propio del niño. 18-Oes­pedida. 2.-Carcajada. °n_

. Homenaieados. 23:-Prefi¡o. 26-Rel;ltiVo a lOs ~ P"I­rineos. 28-Buena suerte. n­Alcohólicos Anónimos. 36-Denota asco .. 37 -lengua provenzaI.38-Mezquino.l9-

Año93/No.II·

Dios del Sol entre.losantiguos F RA S E eiiPoos. 4O-Autoritaria. 41- . CÉLEBRES

.Senda. 42-Merece. 43-Sim-bolo del radio. 46-Ronl". -Na se necesita ver frecuentemente al amigo para qué ta o

SO- amistad perdure; basta saber que este responderá cuando sea .... Emiten aiterio. Luis - . de -c de ' . , de Osear L6pez (mie). 51-Ex- ~,conunacto aedO, comprenstonyaun traer. 55:'Compuesto que o Sacrificio.

Anónimo resulta de un ácido sobre un alcohol (Quím). 58-Encendi- -Sabioesaquelque.constantementesemaraWla André GicIe

dO (mgIés). 59-Existen. 60- -Nos voIvemOsjustosjdealizan ~ de iusticia. VéÜtente5 Diptongo. 61-Asidero. 65- . reafaandoadDs de valentía. . Interjección usada para éI'li- Al istóteIes

na: (SoIudán en pá&ina 71) -Gobernar una famifla es casi tan dificil como gobemartodo

lOSA 11. CUBELA

00 reino. MichaeI de Móntaigne

-Mi liberalidad es tan ilimitada como el mar; Y profunqoeomo éSte es mi amor. Cuantomás~ entrego, tanto más me.queda. • ~ uno y otro son infinitos.

. Wt8iam Shakespeare -las oportunidades pequeñas son el principio de \as grandes ~~. .

-~

73

, .

Page 74: Untitled - UFDC Image Array 2

E>E>MOll

-....... ,1 t, "" .. ...... ...... " . ,,'1

, .

74 I de junio del 200 I

Page 75: Untitled - UFDC Image Array 2

Empresa del Seguro Estatal "'Jacional

E eguro co plementa S seguridad y protege

o q e usted más valora . .él. t m'1rf'sa de Seguo E stata \¡e ~ iona!

le po" 'bilí d di" ruta~ d ent(' el t~anqui idad y d .dlcar 'l t (IT' ) ~ t.'nl.'''f; él, lo f'<; ndal

o di"tingu(' (ontar con .... ('int· año' le (' pCrl(,PClél, pro ")ada o!J(n.[ t 'lanClt.'ra,

dlf(.'('(;01(.' elE:' <;e.'UfO y repr(,<;N tddor ('S t('rri orial('f; de vt'}1t" di<;trib~ idas en tOl () el tNr torio .laCiOllal,

adc'ma , una (o'1<;olidada rl'd de a~ te lro (><;·'.m l' (ar a(( <; (.( aSI (parlo t't la 'cguridad (tl <¡u pe t ¡momo

') {('('mo ober a e e "; ~ ro .. 1 rfIPf'ClI< ru.: " '{' Jt fl" ~(' Pf 1(' } e~l o rerc.;or< "s, qU(' unt!' la {I u r '1 la (t.' cual(,uil.: r SIJ1i<'st .. o o p' rdid ir I.'pare bJ (tI.' tOf'l1c lrnrn' i' "d, gara.\ t¡Lan 'wa (',;t Ü i Id d en su cap.t. 1 ~ '1odrá <;egulf adelante

~eguro (¡a • enelio Agríco s.

Seguro dp Biene E'<'uarios

Seguro d Otro BiE. r1 ~.

Seguro p r Vehlculo!; e Tran~port Terr treo

___ Seguro de R~ onsabilida Civil.

_ Seguro de Inc.endio y 1 ínea A ladas.

- Seguro Temporario de Vida.

"ieguro de Viajes al Exterior.

- Seguro dp Gastos Médicos para Extranjeros.

Page 76: Untitled - UFDC Image Array 2

CORREOS DE CUBA llama a su puerta

CORREOS DE SERVICIOS POSTALES

CORREOS DE CUBA · ~ SERVICIOS TELEGRAflCOS

S DSERltlfJ~A COMERCIALES CORREO t l.,

Zanja No. 855, 6to piso el San francisco e Infanta, Ciudad de La Habana, Cuba. Te!': 794946 I 70 4733.