Top Banner

of 39

UNL-Nómina de Asignaturas Electivas-primer Cuatrimestre 2015.PDF

Oct 04, 2015

Download

Documents

UNL-Nómina de Asignaturas Electivas-primer Cuatrimestre 2015.PDF
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    1

    NMINA DE ASIGNATURAS ELECTIVAS

    PRIMER CUATRIMESTRE AO 2015 (aprobada por Res. C.S. n 528/14)

    Unidad Acadmica Asignatura/Seminario Docente Responsable

    Carga horaria

    Semanal

    Carga Horaria Total

    Cupo de Alumnos

    Contenidos Mnimos

    Fac. de Arquitectura, Diseo y Urbanismo

    - Historia Social y Poltica Argentina

    - Prof. Aldo Alessio - Prof. Viviana Bolcatto

    3 hs. 45 hs. 20 (veinte) La produccin de un orden (1860-1930).Construccin del Estado Nacional. Mercado mundial y nacional en la organizacin del capitalismo argentino. Rasgos de orden poltico y social. El reordenamiento del espacio. El orden en crisis: los intentos de reformular el orden (1930 1955). Estado y economa. Estado y poltica. Estado y sociedad. El orden en crisis: la inestabilidad permanente (1955 1983). Inestabilidad poltica y persistencia del poder militar. Economa y poder poltico. Estado y sociedad frente a la crisis.

    FADU Coordinacin Centro de Idiomas de la UNL-

    - Iniciacin al Idioma Portugus

    Prof. Adriana De Csaris Prof. Hayde Malfesi.

    4 hs. 90 hs.

    120 (ciento veinte)

    distribuidos en 3

    comisiones-

    Aproximacin a la lengua portuguesa en su variante brasilea. Los contenidos lingsticos sern abordados desde una visin comunicativa a partir de disparadores culturales (textos orales y escritos, videos, msicas, etc.) atendiendo a la proximidad entre las lenguas espaol/portugus. Las reglas de gramtica no tienen propsitos teorizantes, sino que su objetivo es servir como un instrumento que facilite la asimilacin de la lengua y posibilite la inmediata puesta en prctica de todo el vocabulario y de las expresiones empleadas en los textos, dilogos y ejercicios. Nivel en relacin con el MCER de las Lenguas: Nivel A (o elemental).

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    2

    FADU Coordinacin Centro de Idiomas de la UNL-

    - Iniciacin a la lengua y a la cultura francesa

    Prof. Ma. Ins Irigoyen

    4 hs. 90 hs. 40 (cuarenta)

    Los contenidos lingsticos sern abordados desde una visin comunicativa a partir de disparadores culturales (textos orales y escritos, videos, msica, etc.). Se trabajar la dimensin intercultural a partir de la observacin, identificacin e interaccin con pautas culturales diferentes. Francia. Aspectos generales (poblacin, geografa, clima, regiones, ciudades ms importantes, arquitectura, resea histrica, gastronoma, moda, instituciones, fiestas).Claves para comprender Francia y los franceses, los conos culturales, los estereotipos. Francia en la actualidad Pars, la ciudad luz. Desde su fundacin a nuestros das, desde las Arenas de Lutecia hasta el Arco de la Defensa. Pars y sus alrededores. Los monumentos y museos de Pars. Pars del siglo XIX, su transformacin. La cultura francesa. Presencia francesa en Argentina. La inmigracin francesa. Movimientos artsticos y literarios en Francia y su correlato en Argentina. Movimientos artsticos y arquitectnicos franceses y su influencia en el arte y la arquitectura santafesinos

    Fac. de Bioqumica y Cs. Biolgicas Coordinacin Direccin de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin UNL.

    - El cuerpo y el movimiento como fenmeno de integracin socio cultural

    1

    Prof. Fessia, A. Gabriel (Coordinador) Lic. Villarreal Doldn, Javier (Coordinador) Prof. Cancellieri, Javier Prof. Sarasino, Teresita Prof. Sattler, Ana Mara Lic. Sosa, Horacio Prof. Masino, Mara Florencia

    90 hs. 50 (cincuenta)

    Cuerpo y movimiento: conceptualizacin, procesos histricos e implicancias de la actividad fsica para el desarrollo social. Importancia de la actividad fsica para el bienestar del ser humano. Implicancias de la actividad fsica para la vida en sociedad. Prcticas deportivas en el contexto social y cultural. Deportes abiertos de campo. Deportes abiertos de gimnasio. Formacin motriz. Cuerpo y bienestar. Prcticas de cuidado del cuerpo.

    1Se dicta en el Predio Deportivo Recreativo UNL- ATE. Direccin de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    3

    Fac. de Bioqumica y Cs. Biolgicas Coordinacin Ctedra Abierta Biotica (CAB) UNL

    - Biotica Prof. Mara Eugenia Chartier (ESS-FBCB); Dr. Andrs Maximiliano Attademo (ESS-FBCB); Dr. Alejandro Ral Trombert (FBCB) Coodinacin acadmica: MSc. Silvia Brussino (C.A.B.) Lic. en T.O. Patricia Rosciani (C.A.B.)

    4 hs. 60 hs2. 50

    (cincuenta) Biotica y Derechos Humanos tica y biotica, temas y problemas, diversos enfoques. Biotica y DDHH. Problemas ticos de la investigacin cientfica en el mundo globalizado. Investigacin cientfica, tica y mercado Biotica y medioambiente Perspectivas ticas en relacin al medioambiente. Biotica y Responsabilidad social. La deliberacin pblica: caracterizacin y objetivos. El mtodo deliberativo como forma de resolucin de conflictos bioticos.

    Facultad de Bioqumica y Cs. Biolgicas- Escuela Superior de Sanidad

    - Investigacin Pericial - Lic. Rubn Ruocco 6 hs. 90 hs. 20 (veinte) La investigacin pericial y el proceso judicial. Accidentes de trabajo enfermedades profesionales, su investigacin tcnica y pericial. Responsabilidades en un infortunio del trabajo.

    - Introduccin a la Salud y a la Seguridad Social

    - Prof. Pablo Ros 4 hs. 60 hs. 5 (cinco) Sociedad y salud: lo social en el campo de la Salud. Vulnerabilidad. Seguridad Social. Gastos Sociales. Estado general del sector Salud. Estructura Sanitaria y su servicio. Seguro Social. Composicin etarea de la poblacin y relacin con la salud y su seguro social.

    -Taller de Organizaciones Financiadoras de Salud

    CPN Mara Ins Insaurralde CPN Germn Bonino

    4 hs.

    90 hs.

    10 (diez)

    Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga. Aspecto Legal y Administrativo. Organizacin y Gestin. Circuito de pago. Planes de salud. Red de prestadores. Indicadores estadsticos. ndices y Tasas de Uso. Costo de prestaciones. Anlisis de las poblaciones beneficiadas. Contratos. Financiamiento. Modalidades de pago en servicios de Salud: La formas de pago en los modelos de atencin.

    2 Para aquellos casos en que el alumno opte adems por la realizacin de una actividad especfica del rea de conocimiento a la que corresponde su carrera, la carga horaria se extender

    hasta las 90 horas.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    4

    - Gerenciamiento de Servicios de Salud

    CPN. Hctor De Ponti

    6hs. 90 hs. 10 (diez)

    Innovaciones organizativas en Salud. Articulacin entre niveles asistenciales. Tipos de contratos y asignacin de recursos eficiente. Sistema integrado de Salud. Managed care y gestin de la utilizacin. Cuadro de Mando: Diseo CMI. Tecnologa y el mundo Sanitario. Evolucin y tendencias de la TIC.

    Facultad de Ciencias Agrarias-Coordinacin Ctedra Abierta Pensamiento Complejo - UNL

    - El Pensamiento Complejo - Prof. Rubn Elz 3 hs. 60 hs. 50 (diez) Introduccin al pensamiento complejo. Nociones claves: complejidad, pensamiento complejo, planetarizacin. El pensamiento complejo en su contexto. El diseo y el designo complejos. Paradigmatologa: epistemologa de la complejidad. El pensamiento de la complejidad y la complejidad del pensar. Conocer y saber. Una accin: conocer para actuar la humana condicin.

    Fac. de Cs. Econmicas

    -Administracin General - CPN. Jos Armelini

    5.30 hs. 70 hs 10 (diez) Introduccin al conocimiento administrativo. La generacin del conocimiento administrativo en el marco del proceso histrico-social. Las organizaciones bajo el modelo de anlisis sistmico. La realidad de las organizaciones del medio. El subsistema estructural. El subsistema de procedimientos. El subsistema de planeamiento. El subsistema de control.

    - Psicologa Organizacional - Psc. Nilda Ansaldo 5.30 hs. 70 hs. 10 (diez) La Psicologa Social. Objeto. Mtodos. Teoras en Psicologa. Gestalt, Teora del Campo. Teoras del refuerzo. Teora Psicoanaltica. Teora del Rol. Las teoras en el campo de la Psicologa Social. Conducta. Necesidades y demandas. Atribucin. Percepcin. Motivacin. Aprendizaje. Grupos. Roles. Comunicacin interpersonal. Instituciones y organizaciones. Las minoras. Innovacin y conflictos.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    5

    -Introduccin a la Economa Lic. Nstor Perticarari

    5 hs. 70 hs. 10 (diez) La economa dentro del conocimiento cientfico. Objeto y Mtodo de la economa. Modelos. Variables. Relaciones entre variables. Representaciones grficas. El concepto de escasez. La circulacin econmica. Nociones bsicas de mercados. La medicin de la actividad econmica y los conceptos de producto e ingreso. Rol y funciones del sector pblico en la economa. El dinero, orgenes y funciones. La creacin primaria y secundaria de dinero y la oferta monetaria. La demanda de dinero. Los vnculos entre residentes y no residentes y el sector externo. La balanza de pagos. El mercado de divisas. Distintos sistemas de tipo de cambio. El marco histrico y el pensamiento econmico. Grandes transformaciones econmicas. Economa clsica. Economa neoclsica y keynesiana.

    - Errores, omisiones y falsedades frecuentes en la formulacin y evaluacin de proyectos

    Prof. Francisco Sobrero

    5 hs. 70 horas 10 (diez) La formulacin y El ciclo de vida de Los Proyectos de Inversin (o cmo hacer para que no haya proyectos malos) El famoso flujo de fondos. Como llegar a la rentabilidad que nos pide el Jefe, o el Banco, o el comitente. La evaluacin. Las 1001 maneras de demostrar que nuestro proyecto es el mejor (sin mostrar la hilacha)

    - Educacin Fiscal y Cultura Ciudadana (coordinacin Sec. Acadmica de la FCE y equipo de profesiones de la AFIP)

    Prof. Daniela Sotelo 4 hs. 90 hs. 40 (cuarenta)

    El Desarrollo profesional y su vnculo con la Administracin Tributaria. La Administracin Tributaria. Administracin tributaria: fines y objetivos. Rol en la sociedad. Estructura de la administracin tributaria argentina. Rgimen Tributario. Presupuesto. Gastos y recursos pblicos. Presupuesto participativo (concepto y casos). Rgimen Aduanero. Las prcticas fraudulentas y sus consecuencias econmicas y sociales. Sentido social de los tributos. Ciudadana y democracia

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    6

    - Economa Social y Solidaria

    Lic. Julio C. Tealdo (FCJS UNL). CPN. Luis F. Lafferriere (FCJS UNL / FCC UNER). Mg. Rut Azerrat (FCE UNL). Abog. Maria E. Basualdo (FCJS-FCE). CPN. Daro Mejas (FCJS UNL)

    90 hs. 50 (cincuenta)

    Esta asignatura se propone comprender la naturaleza y la necesidad de una nueva economa, social, solidaria y participativa, asentada en el trabajo humano como motor principal, y en la satisfaccin de las necesidades y la calidad de vida de toda la sociedad como prioridad central, en un marco de relaciones armnicas con la naturaleza. Para ello se trabajar en torno a los siguientes ncleos temticos fundamentales: El sistema capitalista y una crisis civilizatoria; una nueva economa: social, solidaria y participativa; Construyendo la nueva economa, social, solidaria y participativa; Emprendimientos de la economa social y solidaria; Mercados sociales, consumo solidario, redes locales; Finanzas Solidarias y programas de apoyo

    -Problemticas de las Empresas de Familia

    3

    -Prof. Andrs Katz

    3 hs. 70 hs. 10 (diez) El mundo de las empresas familiares. Etapas y ciclos de vida de la empresa familiar. Un modelo evolutivo de las empresas familiares. Los desafos y dificultades en cada una de las etapas. Las formas clsicas de las empresas familiares. Administracin de la empresa familiar. El crecimiento versus las restricciones de capital. La generacin de un Directorio que sea efectivo para la empresa familiar. Consejo de familia y protocolo: claves en el gobierno de la familia. Relaciones y conflictos propios de las organizaciones familiares. Los aspectos relacionales que merecen cuidado en estas organizaciones. Claves y herramientas en la gestin de estas organizaciones.

    FCE- Coordinacin Centro de Idiomas

    - Iniciacin al idioma Chino

    Prof. Inn Iee Liao

    4 hs 90 hs 40 (cuarenta)

    Aproximacin a la lengua Putonghua, la lengua general de uso comn de China. Los contenidos lingsticos sern abordados desde una visin comunicativa a partir de temas de conversacin de la vida cotidiana. Nivel en relacin con el HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi, examen estandarizado de nivel nacional, programado para determinar el nivel de chino como lengua no materna.) Examen de Nivelacin del Idioma Chino: Nivel bsico (HSKb)

    Facultad de Ciencias - Ciencia Poltica - Prof. Eduardo 4 hs. 60 hs. 10(diez) Estado. Explicaciones sobre el origen histrico del estado y sobre los

    3 Debe contarse con veinte (20) materias aprobadas

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    7

    Jurdicas y Sociales Cuello - Prof. Liliana Lpez de Lemos

    10 (diez)

    Total: 20 (veinte)

    procesos de construccin del estado Occidental con especial referencia a Latinoamrica. Interpretaciones tericas: Contractualismo, Marxismo clsico y la concepcin weberiana. Regmenes polticos. Democracia. La democracia liberal: instituciones, formas de gobierno, partidos polticos. La teora democrtica desde la segunda posguerra.

    - Elementos de la Mediacin - Prof. Claudia Montenegro

    4 hs. 60 hs. 15 (quince) Negociacin. Conciliacin. Arbitraje. Mediacin. El conflicto: Anlisis. Clasificacin. Los terceros. Dinmica. La comunicacin: Teora de la comunicacin humana. Canales de comunicacin. Negociacin: Concepto, tipos, Proyeccin de Negociacin de Harvard. Herramientas a utilizar en la negociacin. Modelos. El proceso de la mediacin. Ventajas y desventajas del sistema

    - Derecho y Tecnologa de la Informacin

    - Prof. Ma. Laura Spina

    4 hs. 60 hs. 15 (quince) Informtica. La sociedad de la informacin y del conocimiento. Recursos informticos. La sociedad de la informacin y del conocimiento. .Globalizacin. Internet. Redes sociales. Correo electrnico. Informtica Jurdica. Derecho Informtico.

    - Derecho Ambiental - Prof. Pedro Snchez Izquierdo - Prof. Eduardo Garca Mazzuca

    4 hs. 60hs. 10 (diez)

    10 (diez)

    Total: 20 (veinte)

    Ecologa, ciencia de lo global: Ambiente Urbano, natural y rural. El Hombre y el Ambiente. Conflictos ambientales. Cambio Climtico. Caracteres del Derecho Ambiental Derecho Ambiental Internacional. La cuestin ambiental del Mercosur. El derecho ambiental como Derecho Humano. El esquema legal Argentino. Dao ambiental. Los diferentes residuos y normas de presupuestos mnimos. Los bosques y las normas de presupuestos mnimos. Las aguas y los glaciares en las normas de presupuestos mnimos. El rol de las provincias y los municipios en la tutela y gestin del ambiente.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    8

    -Pueblos originarios en dilogo interdisciplinario

    Prof. Ma. Jos Bournissent Prof. Roco Gimenez Prof. Ludmila Risso Prof. Ma. Eugenia Martnez

    4 90 hs. 40 (cuarenta)

    Pensamiento decolonial en latinoamrica. Decolonizando la universidad: el dilogo entre saberes. Aspectos y aproximaciones a la cosmovisin indgena. Sistemas cosmolgicos, Componentes del Cosmos. Identidades tnicas. Educacin intercultural. La Educacin como proceso de integracin forzada e invisibilidad en las comunidades indgenas. La Educacin Intercultural Bilinge en el sistema de Educacin Nacional argentino. Los derechos colectivos de los Pueblos Originarios. Universalismo vs. Particularismo. Derechos colectivos y derechos individuales. Instrumentos internacionales que los contemplan los derechos colectivos de los Pueblos Originarios. Movimiento constitucional latinoamericano de reconocimiento de derechos indgenas. Derecho de Participacin y Consulta. La tierra y el territorio en la Constitucin Argentina. Polticas Pblicas y Pueblos Originarios.

    - Extensin Universitaria: Prcticas en el territorio

    Med. Met. Daniel Malano (coordinacin acadmica)

    4 hs. 90 hs. 60 (sesenta)

    Desarrollo y Extensin Universitaria. La Extensin como herramienta para el Desarrollo y sus metodologas de intervencin.Conceptos y modelos de educacin y comunicacin como fundamentos de la Extensin Universitaria. Herramientas para la toma de decisiones. Planificacin Estratgica. Relacin con la Extensin y el Desarrollo. Intervencin social: conceptualizacin y prcticas de intervencin social. Construccin y gestin de los procesos territoriales y comunitarios.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    9

    - El Hbitat desde una perspectiva interdisciplinaria

    - Prof. Sandra Gallo - Prof. Silvia Vega - Arq. Marcelo Gianotti - Arq. Mara Paz Coniglio - Ing. Ariel Gonzlez - Ing. Romina Dalla Fontana.

    4 hs. 60 hs. 60 (sesenta)

    Perspectiva terica y poltica. Conceptos de Hbitat Hbitat popular. Produccin Social del Hbitat. Hbitat y Gestin local del Riesgo. Interdisciplina - Disciplina. Indisciplina. Complejidad Social. La vivienda, la tierra, la tecnologa como Derecho. La vivienda, la tierra, la tecnologa como problema social. Diferentes procesos histricos que aportaron a su construccin como problema social. La vivienda como producto y como proceso. Diferencias entre tierra suelo territorio. Tensin entre tenencia y seguridad; dominio y propiedad; propiedad privada y propiedad colectiva. Diferencias entre tcnica y tecnologa. Tecnologas racionalizadas, tradicionales, alternativas, nativas y/ sustentables. Relacin tecnologa / modelos de desarrollo. Incidencia en los procesos de produccin social del hbitat. La cuestin urbana. Produccin y reproduccin de las ciudades. Crisis urbana e integracin social: de la urbanizacin en la ciudad moderna a la multiculturalidad urbana de la ciudad contempornea. Proceso de inclusin/ exclusin: Fragmentacin territorial y segregacin espacial. El espacio pblico en la construccin de identidades colectivas. Las polticas pblicas de hbitat. La agenda pblica. La construccin de lo pblico y el hbitat. Gestin urbana y gestin del riesgo. Caractersticas de las actuales polticas de vivienda, tierra, mejoramiento barrial y desarrollo tecnolgico. Los actores intervinientes y sus roles. Tipos de intervencin, programacin, gestin y evaluacin de alternativas.

    - La produccin de discapacidad: Conceptos, polticas e intervenciones.

    - Lic. Indiana Vallejos - Lic. Rosana Ario - Abog. Violeta Cnaves - Abog. Paula Mntica

    4 hs. 60 hs. 40 (cuarenta)

    Discapacidad: Conceptualizaciones. Modelo mdico rehabilitador, modelo bio-piscosocial y modelo social de la discapacidad. Normalidad-Anormalidad. La Convencin Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Discapacidad en el derecho argentino. La organizacin del colectivo de personas con discapacidad. Las polticas en discapacidad. Intervenciones en el campo de la discapacidad.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    10

    -Libre Pensamiento Prof. Lilia Puig Prof. Rogelio Alaniz Prof. Francisco Robles

    3 hs. 60 hs. 40 (cuarenta)

    Eje Teora Poltica: Sustento ideolgico del Libre Pensamiento. Los procesos sociales, econmicos y polticos que preparan el advenimiento del Mundo Moderno. Eje Historia: Las revoluciones modernas: antecedentes, desarrollo y consecuencias. Organizacin de la Repblica Argentina: Hitos histricos en el desarrollo de la identidad nacional. Migracin: Motivos y Consecuencias, Integracin del Inmigrante a la Repblica Argentina. Eje Derecho. Declaraciones. Evolucin de la Constitucin Nacional de la Argentina. Eje Los postulados reformistas ayer y hoy. La Reforma Universitaria. La vigencia de los postulados reformistas en la universidad actual. La Reforma Universitaria como movimiento cultural.

    - Gnero y Derecho Prof. Abg. Claudia Montenegro Prof. Abg. Jaquelina Balangioni Prof. Abg. Romina Botto

    3 60 hs. 40 (cuarenta)

    Teniendo en cuenta que el objetivo general estriba en abordar cuestiones vinculadas al gnero como matriz medular no solo desde un punto de vista jurdico sino tambin desde una perspectiva social y cultural. Se desarrollarn los siguientes contenidos: - La construccin del concepto de gnero. La mirada feminista. Gnero. Poder e igualdad. - Concepto de violencia. Definiciones. Instrumentos internacionales histricos. Los crmenes del patriarcado: casos de violencia de gnero. - Violencia de Gnero y legislacin argentina. Diferencia entre violencia de gnero y violencia domstica. - Violencia institucional/estatal. - La respuesta del Estado: Polticas pblicas provincial y del municipio de Santa Fe. - La mujer en el derecho penal. El gnero en los delitos. Mujeres y sistema penitenciario.

    Fac. de Ingeniera y Cs. Hdricas

    - Geografa Ambiental - Lic. Hctor Massera

    4 hs. 60 hs. 20 (veinte) Teora de sistemas, sistema ambiente humano. Componentes del medio natural y del socio-econmico cultural. Recursos naturales renovables y no renovables. Hbitat y biodiversidad. Conservacin de especies. Patrimonio natural. Uso racional de los recursos naturales, contaminacin, preservacin ecolgica. Impacto ambiental. Gestin y poltica ambientales.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    11

    - Legislacin del Agua - Prof Viviana Rodriguez

    4 hs. 60 hs. 15 (quince) Legislacin ambiental a nivel nacional, provincial y comunal. Necesidades de regulacin jurdica en materia ambiental. El Derecho Ambiental: concepto, alcances y evolucin. Rgimen legal del agua en Argentina. Clasificacin dominial de las aguas. Naturaleza jurdica del agua: aguas pblicas y privadas. Legislacin sobre aguas terrestres, superficiales, subterrneas y martimas. Aguas interjurisdiccionales. Recursos hdricos compartidos nacionales e internacionales.

    - Tecnologa, Ambiente y Sociedad

    - Ing. Alberto Lpez Caldern

    5 hs. 75 hs. 10 (diez) Interrelacin dialctica entre tecnologa, ambiente y sociedad. Bases filosficas y epistemolgicas. Ciencia y Tecnologa: su incidencia en los diferentes espacios sociales. Impacto en el sistema productivo. La cuestin tecnolgica y la industrializacin. Dimensin cultural, social y humana del cambio tecnolgico. El hombre y el medio ambiente: prcticas sociales. Posibilidades interpretativas de la ecologa. Enfoques ecolgicos y productivos del medio ambiente natural. Proyectos socio-polticos: historia, presente y futuro. Impacto de las obras de ingeniera en dicho proyecto. La raz socio-histrica y cultural de la tica. tica profesional en ingeniera.

    - Informtica - AIA Cristian Quinteros

    4 hs. 60 hs. 120 (ciento veinte;

    distribuidos en dos

    comisiones de 60

    alumnos)

    Conceptos Bsicos de Informtica: El Mundo de las Computadoras, Hardware y Software. Introduccin al Sistema Operativo GNU/LINUX: Introduccin A Linux, Sistema de Archivos, Directorios, Usuarios y Permisos. Internet: Introduccin, Navegadores, Bsqueda Avanzada de Informacin, Seguridad. Suite ofimtica OpenOffice/LibreOffice Procesador de Texto WRITER. Suite ofimtica OpenOffice/LibreOffice Planilla de Clculo CALC.

    - El agua como recurso - Mag. Ing. Graciela Viviana Zucarelli

    4 hs. 60 hs. 30 (treinta) Caractersticas principales del agua. El agua en el planeta. El ciclo hidrolgico. Componentes. Cuenca. Acuferos. Distribucin del agua en el suelo. Calidad del agua. Parmetros fsicos, qumicos y biolgicos. Interaccin humana con el ambiente. Conflictos por el agua. Alteraciones del ciclo hidrolgico. Cambio Climtico Global. Gestin Integrada de los Recursos Hdricos Principios Rectores de Poltica Hdrica de Argentina. Gestin del agua en Argentina.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    12

    Fac. de Ingeniera Qumica

    - Taller de Razonamiento Matemtico

    - Dra. E. Harboure 4 hs. 60 hs. 5 (cinco) Se propone que los alumnos adquieran habilidad en la comprensin y desarrollo de demostraciones matemticas. Se abordarn los siguientes contenidos: Anlisis de demostraciones sencillas sobre temas de Matemtica Discreta y otras asignaturas previas. Pruebas directas, por el absurdo, uso de hiptesis, etc.

    - Matemtica Bsica Dra. Ana Bernardis

    6hs 90hs 5 (cinco) Funciones. Sistemas de ecuaciones lineales. Vectores y matrices. Determinantes. Vectores en el plano y en el espacio. Elementos de geometra analtica.

    - Informtica - Prof. Mnica Gonzlez (en licencia) - Ing. Ma. Fernanda Golobisky

    4 hs. 60 hs. 30 (treinta) Nociones bsicas de computacin. Nociones de Windows. Herramientas Internet con nfasis en la obtencin de informacin de la World Wise Web. Procesador de texto. Planilla de Clculo. Software para presentaciones y graficacin.

    Historia de la Ciencia y de la Tcnica

    4

    Dr. Daniel Blanco 6hs 90hs 10 (diez) Ciencia y sociedad contempornea. El conocimiento cientfico desde una perspectiva epistemolgica. Un recorrido histrico por la ciencia moderna. El conocimiento cientfico tecnolgico, la industria y su impacto social. La libertad de investigacin hoy. Formas de organizacin del trabajo y relaciones de poder. Los problemas ticos del desarrollo cientfico-tecnolgico. Capitalismo y desarrollo sustentable. Relaciones Ciencia y Tecnologa. Tecnologas, representaciones y prcticas sociales.

    Fac. de Ingeniera Qumica-Coordinacin Centro de Idiomas de la UNL-

    - Aproximacin al estudio del idioma alemn desde una perspectiva profesional y cultural

    Prof. Martha Bianchi 5 hs. 120 hs. 30 (treinta) Los contenidos lingsticos sern abordados desde una visin comunicativa a partir de disparadores culturales (textos orales y escritos, videos, etc.) Un enfoque integral desarrollar en los alumnos la toma de conciencia de cmo los elementos del lenguaje se usan para expresar funciones comunicativas y cmo los textos se construyen sobre la base de la combinacin de funciones simples. Asimismo, favorecer la comprensin de la organizacin funcional del discurso diario y acadmico. Se pretende que el alumno pueda conocer aspectos culturales, vehiculizados por el uso de la lengua, referidos a las costumbres alemanas y su idiosincrasia para, de esta manera, poder adaptarse fcilmente a otro contexto cultural. Asimismo, comprender textos escritos relacionados con los diferentes campos cientficos.

    4 Se sugiere que el alumno posea un mnimo de ocho (8) asignaturas aprobadas de su carrera.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    13

    Fac. de Ingeniera Qumica-Coordinacin Dir. de Educacin Fsica, Deportes y Recreacin-Sec. de Bienestar Universitario

    - Iniciacin al Ajedrez -Prof. Rodolfo Pigatto

    3 hs. 60 hs. 40 (cuarenta)

    Ajedrez: concepto, su origen, su evolucin y sus distintas manifestaciones que se producen en las diversas culturas. Relacin del Ajedrez con las ciencias, con las artes y con el deporte. El tablero. Sus elementos esenciales: columna, lnea y diagonal. Las piezas o trebejos. Los movimientos. Los elementos estratgicos. Las fases y secuencias de la partida de ajedrez. El ataque y la defensa. La conformacin de peones y su valor estructural en la partida. La necesidad de planes en ajedrez. Las tcnicas en ajedrez. La tctica. Concepto. La tctica al servicio de la estrategia.

    Fac. de Ingeniera Qumica- Coordinacin Sec. de Vinculacin Tecnolgica y Desarrollo Productivo

    -Formacin de Emprendedores: Taller de competencias emprendedoras

    Mg. Mara Rosa Snchez Rossi (FCE), CPN Daniela Veglia (FCE), Mg. Sandra Canale (FCE), CPN Mara Ins Ambrosini (FCE), Lic. Ma. Luca DJorge (FCE), Dra. Mara Silvia Gmez Bausela (FCJS), Ing. Marcelo Grabois (FIQ), Lic. Andrs Katz (FCE), Lic. Soledad Lpez Cuesta (FCE), Lic. M.a Victoria Nagel (FCE), Arq. Julio Taln (FADU) e Ing. Eduardo Matozo (SVTyDP). Coordinacin: Lic. Ma. Victoria Nagel

    4 hs 90 hs Comisin Santa Fe

    40 (cuarenta)

    Comisin

    Esperanza: 40

    (cuarenta)

    El impacto del emprendedorismo. Qu emprender? Impacto del emprendedorismo en la economa. El emprendedor. Tipos de emprendedores. El proceso de emprender. Creatividad. Concepto y diferencia con innovacin. La creatividad como competencia permanente en el proceso emprendedor. Divergencia del proceso creativo y convergencia en la seleccin de ideas. Competencias emprendedoras. Modelo de Timmons. Diferencia entre ideas y oportunidades de negocio. Equipo. Recursos. Trabajo en equipo. Roles. Liderazgo. Redes. Tipos de contactos. Importancia de las redes en el proceso emprendedor. Bsqueda de informacin. La informacin como insumo del emprendimiento. Planificacin de la bsqueda de informacin: objetivo, bases de datos, tipos de informacin a buscar, sntesis y anlisis. Modelo de negocio. Concepto. Presentacin de modelos de negocios. Negociacin. Etapas dentro de la negociacin. Oralidad. Desarrollo de habilidades para hablar en pblico. Validacin de ideas de negocio. Aspectos a considerar desde el desarrollo de la idea negocio: legales, impositivos, de cosos y financieros. La experiencia de los emprendedores. Entorno emprendedor. Acciones de la UNL de apoyo al desarrollo de emprendimientos.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    14

    Fac. de Humanidades y Cs.

    -Griego I (anual)

    - Prof. Silvia Calosso

    4 hs. 60 hs. 5 (cinco) Este primer nivel de lengua griega clsica estudiar la flexin nominal (sustantivos, adjetivos, pronombres), la flexin verbal elemental y el sintagma oracional a partir del verbo. Conectores de coordinacin e inclusin. Traduccin de textos producidos por los usuarios originales del griego clsico.

    -Latn I (anual)

    - Prof. Silvio Corn 4 hs. 60 hs. 5 (cinco) El latn: etapas histricas y niveles de realizacin. El latn clsico: Sistema fonolgico, sistema morfolgico: flexin nominal y verbal. Palabras invariables y de significacin ocasional. Sistema sintctico. La oracin simple. Coordinacin de proposiciones. La subordinacin.

    -Italiano I (anual) Prof. Adriana Crolla 4 hs 120 hs 40 (cuarenta)

    Componentes lingsticos y uso de la lengua. Componentes funcionales y gramaticales.

    -Lingstica General - Prof. Hctor Manni 6 hs. 90 hs. 10 (diez) Esta asignatura se define como introductoria en el primer ciclo de la carrera. Los contenidos mnimos son: El problema de la teorizacin en la Lingstica: objeto de estudio y teoras lingsticas. El problema metodolgico en los estudios del lenguaje. El aporte de Saussure. Enfoques en los estudios del lenguaje. La lengua como sistema semitico. La lengua como sistema cognitivo. Variacin y cambio. Descripcin y explicacin de los fenmenos del lenguaje. Unidades y niveles de anlisis. El estructuralismo y su aporte. El Programa Generativo y su aporte. Los enfoques pragmticos y de la Teora de la Enunciacin.

    -Psicologa - Prof. Jorge Malachevsky

    4hs 60 hs Sin Cupo Todo el recorrido de la asignatura gira en torno a las Versiones de la subjetividad y se organiza en tres ejes que recortan las problemticas de la cognicin, el deseo y la construccin subjetiva en el marco de los discursos sociales. Para ello se propone articular crticamente los modelos tericos que dan cuenta del desarrollo subjetivo a partir de una dimensin cognitiva (Sujeto Epistmico), una dimensin inconsciente (sujeto del deseo) y una dimensin discursiva ideolgica (sujeto de discurso).

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    15

    -Lectura y Escritura de Textos Acadmicos en Ciencias Sociales

    5

    - Prof. Liliana Zimmermann

    4hs 60 hs 10 (diez) La comunicacin y el lenguaje: circuito de la comunicacin. Funciones del lenguaje. Tipos y niveles de lenguas. El discurso: lectura, interpretacin y anlisis de los distintos tipos de discursos. Jerarquizacin de contenidos: resumen, sntesis, etc. Normativas: problemas de vocabulario. Ortografa de uso. Acentuacin. Problemas sintcticos: signos de puntuacin, nexos de coordinacin y subordinacin: concordancia. Produccin del discurso: elaboracin de diferentes discursos orales y escritos a partir de las funciones del lenguaje.

    -Salud Pblica y Educacin para la Salud

    - Prof. Ma. Laura Birri

    6 hs 90hs 20(veinte) Educacin: proceso y elementos. Caractersticas e importancia de la Educacin para la Salud. Metodologa participativa. La comunicacin en la enseanza: tecnologa multimedial en la planificacin, ejecucin y evaluacin de acciones educativo-sanitarias. Salud y enfermedad. Evolucin histrica de los conceptos. Factores que la determinan desde el punto de vista del ambiente, el individuo y la poblacin. La salud pblica: filosofa social, prctica administrativa y polticas de gobierno. Acciones de salud. La salud: equilibrio bio-psquico-social. Las necesidades y/o demandas. La prdida del equilibrio: multicausalidad. emografa. Epidemiologa. Epidemiologa gentica. Las dependencias: causas que las provocan y prevencin de las mismas. Enfermedades ms frecuentes y su impacto social. El alumno y su compromiso como agente sanitario.

    5 Esta asignatura se dicta en la Facultad de Ciencias Econmicas.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    16

    -Sociedades Mediterrneas

    - Prof. Claudio Lizrraga -Prof. Mara Laura Sabas

    6 hs.

    90 hs.

    10 (diez)

    Analiza las sociedades antiguas surgidas en torno al eje comunicacional del Mediterrneo. Examina los problemas de abordaje que se plantean en relacin con las fuentes, con la historicidad de las categoras y conceptos analticos, y con la comprensin de la especificidad del rea. Dadas la unidad y la diversidad de ese mundo, estudia conjuntos y procesos temporal y espacialmente diferenciados: los primeros ncleos urbanos en el Egeo, la polis griega, la ciudad estado-romana y los procesos expansivos que generan el Estado imperial. Se analizan los primeros siglos de la Antigedad Tarda, en la cual cobran relieve las relaciones entre el Imperio y la Iglesia, con los subyacentes procesos de transformacin socio-cultural. El estudio del rea se cierra con el sealamiento de rupturas y continuidades, que abrirn el acceso a otros tiempos.

    - Introduccin a la Problemtica Filosfica

    - Prof. Jorge Hernndez

    4 hs 60 hs. 5 (cinco) Problemticas lgico-semnticas. Problemticas metafsicas. Problemticas gnoseolgicas. Problemas de tica y filosofa poltica. Filosofa y Arte.

    - Filosofa Antigua (anual)

    - Prof. Fabin Mi - Prof. Manuel Berrn

    4 hs. 120 hs. 5 (cinco) Problemtica de la filosofa antigua. Origen de la filosofa. El problema del ser. Relevantes pensadores y corrientes de los distintos perodos: Primeros filsofos, filosofa tica, helenstica y del imperio romano. Sus distintas formulaciones.

    - Lgica I - Prof. Daniel Dalquist - Prof. Eduardo Ibez

    4 hs. 60 hs. 10 (diez) Lgica tradicional: Aristteles. Los Estoicos y Megricos. Sistemas deductivos. Lgica y Matemticas. El lgebra de la lgica. Los aportes de Frege.

    - Educacin Ambiental - Lic. Alba Imof 4 hs 60 hs 20 (veinte) La educacin ambiental tiene como meta desarrollar la conciencia ecolgica, econmica, social y poltica, las aptitudes para resolver los problemas y la responsabilidad individual preparando a los estudiantes para actuar responsablemente en la toma de decisiones sobre los problemas del medio, actuales y futuros.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    17

    - Seminario de Herpetologa (tortugas y serpientes)

    6

    - Lic. Alba Imhof - Dra. Vanesa Arzamendia

    2 hs. 30 hs. 10 (diez) Se desarrollan aspectos de anatoma, fisiologa, ecologa, taxonoma y biogeografa de tortugas y serpientes, con especial nfasis en especies de la Argentina y en especies en retroceso numrico o peligro de extincin. Se trabajar con especmenes vivos y de colecciones.

    - Filosofa Poltica y Social - Dr. Andrs Rosler - Prof. Julio Sales

    4 hs. 60 hs. 10 (diez) La justificacin de la autoridad poltica en Aristteles, Hobbes, Locke y Rousseau. A tal efecto se estudiar la manera en que el pensamiento poltico clsico y moderno trat las cuestiones bsicas que giran alrededor de la justificacin del Estado (libertad, autoridad, obligacin, justicia).

    - Psicologa de la Educacin - Prof. Marta Bolsi

    6 hs. 120 hs. 10 (diez) Aproximaciones al campo de la Psicologa de la Educacin. Jvenes y adultos como categoras socialmente construidas. La subjetividad juvenil. Perspectivas tericas sobre el aprendizaje:- Conductismo: Watson y Thorndike. - Mediacionales o de la Reestructuracin: Teora Psicogentica (J. Piaget); Socio Histrica (L. Vigotsky); Culturalista (J. Bruner). - Modalidades de pensamiento y estrategias de aprendizaje.

    - tica - Dr. Graciela Vidiella - Prof. Julio Sales

    4 hs. 60 hs. 10 (diez) Problemtica de la tica. Diversas concepciones. El bien y la posibilidad del juicio moral. El obrar humano. Relaciones de la tica con otras reas del saber. Reflexiones ticas contemporneas.

    6 Se recomiendan conocimientos previos o inters en Biologa de Vertebrados.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    18

    - Filosofa Moderna (anual)

    - Prof. Fernando Bahr - Prof. Ricardo Cattneo - Prof. Lisandro Aguirre

    4hs 120 hs. 10 (diez) Redescubrimiento del escepticismo, del epicuresmo y del estoicismo grecolatino. La revolucin cosmolgica de Coprnico a Descartes y la necesidad de una nueva fundamentacin de los principios fsicos. Spinoza: la potencia de obrar de la razn y su articulacin con los afectos. Hume: el escepticismo y las creencias naturales, morales y religiosas. Gassendi, Locke y la posibilidad de una materia consciente. Pierre Bayle: son imprescindibles las religiones para la estabilidad social? Los alcances de la razn puestos en debate: Ilustracin francesa, inglesa y alemana. Razn terica y razn prctica: los fines esenciales de la razn humana segn Kant. Hegel y la exposicin del Absoluto como tarea de la filosofa.

    - Teora de la Historia

    - Prof. Carlos Iglesias - Prof. Fabiana Alonso

    6hs 90 hs Sin cupo Promueve la reflexin histrico- sistemtica sobre las tensiones inherentes al campo historiogrfico, filosfico y de las ciencias sociales. Tensiones que se refieren no slo a la dimensin meta-terica, sino tambin a los constructos elaborados para dar cuenta de la realidad histrico-social (teora), y a la discusin de las formas de acceso al objeto de estudio (explicacin/comprensin). Este proceso de reflexin permitir establecer un mapa significativo de las principales corrientes historiogrficas.

    - Introduccin a la Ciencia Poltica

    - Dr. Hugo Quiroga

    6 hs.

    90 hs

    10 (diez)

    Naturaleza y evolucin de la disciplina. Su relacin con la filosofa poltica y las otras ciencias sociales. Distintas perspectivas tericas y metodolgicas de la ciencia poltica Mapa conceptual de los principales fenmenos polticos: Estado, sociedad poltica y sociedad civil. Poder institucionalizado, sistema poltico, los actores polticos, legitimidad y participacin, consenso, conflicto y valores compartidos, gobernabilidad y sucesin poltica.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    19

    - Historia Social - Prof. Luciano Alonso - Prof. Jos Larker,

    6 hs. 90 hs. 10 (diez) El desarrollo del capitalismo en el siglo XIX. La formacin del moderno sistema mundial y la doble revolucin. Burguesa, proletariado y clases medias. Las relaciones de gnero. El imperialismo, el desarrollo del capitalismo corporativo y la fractura del modelo liberal. La crisis del liberalismo a inicios del siglo XX y las bases del Siglo Americano. Socialdemocracia, comunismo y fascismo. Taylorismo, fordismo y Estado de bienestar. El neocorporativismo y la integracin del movimiento obrero. Descolonizacin y Guerra Fra. La situacin colonial y los procesos de descolonizacin. El mundo bipolar y el predominio de los EEUU en el sistema mundial. Democracias, dictaduras y formas de movilizacin social. La sociedad del espectculo y los "nuevos movimientos sociales" a partir de los aos de 1960. La reestructuracin del sistema mundial en la etapa de la globalizacin. La crisis del Estado de bienestar y la desestructuracin de la URSS. El posfordismo y los problemas de la distribucin. Las transformaciones del sistema mundial en la etapa de la mundializacin del capital. La expansin de la ideologa neoliberal y el concepto de Estado de trabajo schumpeteriano. Crisis de acumulacin e intento de fundacin de un nuevo siglo norteamericano.

    - Historia Argentina II - Prof. Bernardo Carrizo -Prof. Marcelino Maina

    6 hs. 90 hs. 5 (cinco) Se ocupa de los procesos de construccin de la "Argentina moderna" en el perodo 1852-1930. El recorrido general del proceso histrico se ordena desde diferentes lneas de anlisis: los modos de desarrollo socioeconmicos; las particulares formas de estado, sociedad y prcticas polticas; las formas de sociabilidad e identidad en la construccin de los actores colectivos; la produccin de representaciones simblicas.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    20

    - Geografa - Prof. Norma Finelli - Prof. Matilde Botteri

    4 hs. 60 hs. 15 (quince) Los conceptos de lugar y territorio. La geografa humana y su campo de estudio. El campo de estudio de la geografa desde la perspectiva de diferentes corrientes geogrficas. Evolucin de la concepcin de espacio geogrfico. Configuraciones espaciales: lo rural y lo urbano. La poblacin en el proceso de construccin espacial. Las fuentes demogrficas: el caso de la Repblica. Problemas en la utilizacin de las fuentes. La distribucin espacial de la poblacin y las formas de representacin cartogrfica. La movilidad espacial de la poblacin. La estructura poblacional y su representacin grfica. La pobreza: cuestiones conceptuales y metodolgicas. Espacio geogrfico y poder poltico. La distribucin territorial del poder.

    - Geografa Electoral - Dr. Marcelo Escolar - Lic. Christian Scaramella

    4 hs. 90 hs. 10 (diez) Instituciones polticas democrticas y comportamiento electoral localizado: acerca de la distribucin y concentracin geogrfica del voto. Componentes territoriales del rgimen poltico, el sistema de partidos y el sistema electoral: el impacto relativo de la poltica subnacional, la determinacin local de candidaturas y la configuracin geogrfica de patrones electorales partidarios y estratgicos. Circunscripcin geogrfica y conversin electoral. Delimitacin de cuerpos electorales y asignacin geogrfica de escaos. Implantacin geogrfica del voto y transposicin local de resultados electorales. Neocorporativismo territorial y neocorporativismo geogrfico. Procesos poltico-institucionales en la formacin de grupos de inters localizados: sesgos territoriales subnacionales y municipales en el comportamiento y los resultados electorales.

    - Pensamiento Latinoamericano y Argentino

    - Prof. Silvana Carozzi

    4 hs. 60 hs. 10 (diez) Filosofa contextualizada: su posibilidad y actualidad. Gnesis y desarrollo del pensamiento en latinoamericana y argentina. Principales corrientes y sus mltiples manifestaciones culturales

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    21

    - Didctica General - Prof. Victoria Baraldi - Prof. Julia Bernik

    6 hs. 120 hs. 10 (diez) I. La Didctica como campo de conocimiento de la enseanza. Distintas perspectivas y objetos de conocimiento de la enseanza. Relaciones entre enseanza e investigacin. Tensiones entre la formacin del grado y el campo laboral del profesor. II. La enseanza en el marco del curriculum. Curriculum como proyecto poltico educativo. Dimensiones sociales, culturales y polticas del curriculum. Dimensin institucional. Criterios de organizacin del curriculum. Aspectos estructurales formales. Enfoques y delimitacin de las disciplinas en los diseos curriculares. Aspectos procesales prcticos. Prcticas docentes y curriculum oculto. III. La problemtica del mtodo. El proceso metodolgico como construccin ideosincrtica del docente. Relaciones entre estructuras objetivas de las ciencias y estructuras subjetivas del alumno. Nocin de transposicin didctica. Problemas especficos de cada campo disciplinar. Evaluacin, acreditacin y calificacin.

    - Problemtica Contempornea de Europa y Estados Unidos

    - Prof. Natacha Bcolla - Prof. Mariana Tettamanti

    6 hs. 90 hs. 10 (diez) Atiende el desarrollo histrico de Europa y EEUU desde la Segunda Guerra Mundial hasta el presente, seleccionando problemticas posibles y variables en cada dictado abordadas desde diversas perspectivas y proponiendo contenidos amplios sobre los que los alumnos pueden optar para profundizar en estudios particulares: el mundo de la posguerra, modelos de estados, occidente y la hegemona de EEUU, desarrollo capitalista y estado de bienestar, la URSS y Europa; Edad de mundo nico?: el orden mundial en los ltimos aos.

    Seminario de Acuicultura: Piscicultura

    - Mara Julieta Parma - Alba Rut Rodrguez

    4 horas 60 horas Sin cupo Aportes bsicos para emprender una unidad productiva de peces. Tcnicas de cra para especies de nuestra regin. La piscicultura a nivel mundial, regional y local. Generalidades de peces. Calidad del agua. Cerramientos y etapas de cultivo. Frmulas alimentarias. Diseo e Infraestructura productiva. Aspecto econmico y plan de negocio. Legislacin nacional e internacional. Normativas provinciales y municipales. Elaboracin de productos, cdigo bromatolgico provincial, ordenanzas municipales.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    22

    Entomologa Ph.D.Csar Salto 4 hs 45 hs 10 Definicin de insecto. Significado de los caracteres definitorios. Visin filogentica. Anlisis de estructuras morfofuncionales cuticulares, digestivas, circulatorias, de intercambio gaseoso, excretoras, de osmoregulacin, neurosecretoras. rganos sensoriales. Sistemas reproductivos. Muda y metamorfosis. Tipos larvas y pupas. Crecimiento. Polimorfismo. Diapausa. Esquema general de clasificacin de los insectos: sistemtica y nomenclatura biolgica. Sistemtica de los principales ordenes y familias de insectos. Caracteres, criterios filogenticos y rol funcional en los ecosistemas. Los insectos en las relaciones trficas .Insectos de importancia sanitaria. Entomologa forense.

    FHUC Coordinacin Centro de Publicaciones (Sec. Extensin UNL)

    - Arte Contemporneo categora esttica o temporal?

    Lic. Jos Volpogni (coordinacin acadmica, Secretara de Extensin UNL-) Prof. Ana Cneva

    90 hs. 40 (cuarenta)

    De la categora obra de arte a la de artisticidad de la obra. Esta es la cuestin central que se trabajar durante el dictado de la materia y que ser abordada desde distintas pticas, perspectivas y problemticas. Asimismo, cabe destacar que con respecto al objeto a estudiar, es decir el objeto artstico en el arte contemporneo, los contenidos seleccionados se desarrollarn de acuerdo al grupo que se conforme y tendrn una continuidad que no responden a cuestiones historiogrficas sino a abordajes temticos que se definirn en el devenir de las clases. Se abordarn las siguientes temticas: Introduccin al problema de la modernidad artstica. De la representacin a la pintura. La cuestin de las vanguardias. Continuidad histrica, discontinuidad formal y efectos de sentido en tres series: De la transparencia a la opacidad. De la figuracin a la abstraccin. Del original a la repeticin. El problema de la contemporaneidad: el fin de las narrativas maestras. Situacin de la posvanguardia. Las teoras de la representacin y los debates contemporneos sobre su vigencia. La problemtica de los materiales en las artes visuales y la problemtica del objeto en el diseo. Museos. Galeras. Fundaciones. Becas. Concursos. Espacios legitimadores del arte contemporneo. La creacin de escenas locales. Lo institucional y los grupos emergentes. De la pregunta Qu es el arte? a la pregunta Cundo hay arte? Experimentacin y materiales en la construccin del objeto artstico.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    23

    Instituto Superior de Msica (dependiente de la Fac. de Humanidades y Cs.)

    - John Cage tica y esttica del sonido. Una aproximacin a su impacto en el arte contemporneo. (Seminario)

    - Lic. Aparicio Alfaro 4 hs. Modalidad I: 60 horas Modalidad II: 90 horas

    7

    50 (cincuenta)

    Introduccin a John Cage. La tradicin experimentalista norteamericana hasta Cage. El John Cage temprano: de las primeras obras para percusin hasta Sonatas e Interludios para piano preparado. Silencio e Indeterminacin: la revolucin cageana de los aos 50s y 60s. Leyendo Song Books: la puesta en obra de la indeterminacin . Cage en dilogo con las otras artes. Una armona anrquica: el Cage tardo y su legado musical y filosfico.

    7 Los alumnos que opten por cursar la modalidad de 90 hs. Debern acordar con el docente los temas a adicionar y realizar un trabajo monogrfico individual con defensa oral.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    24

    Instituto Superior de Msica (dependiente de la Fac. de Humanidades y Cs.)

    - Rock: Una historia alternativa en diez fechas claves, de Elvis Presley a Kurt Cobain (Seminario)

    - Lic. Aparicio Alfaro 4 hs. Modalidad I: 60 horas Modalidad II: 90 horas

    8

    50 (cincuenta)

    Que entendemos por rock. Importancia del rock en la cultura popular desde los 1950s hasta la actualidad. Valores e ideas asociadas al rock. Las races afroamericanas del rockn roll. El Rythm & Blues, el blues de Chicago y otros antecedentes afroamericanos del rock'n roll. Rockabilly y rock blanco: Elvis Presley y otras fiiguras menores. La segunda generacin del rock. Los Beach Boys y la conexin rock-pop. Los jvenes ingleses del Britpop. The Beatles, The Kinks, The Animals, The Rolling Stones, The Who y otras bandas inglesas de la primera mitad de los 60s. Significado histrico de los Beatles. Panorama del mundo del rock hacia 1965 en Estados Unidos e Inglaterra. El revival del folk norteamericano en los primeros aos 60s. Bob Dylan, portavoz de su generacin. Panorama del mundo del rock entre 1965 y 1967. El camino hacia la psicodelia. Rock y drogas. La contracultura hacia 1965-66. Londres y San Francisco. Rubber Soul de los Beatles, Blonde on Blonde de Bob Dylan, Pet Sounds de los Beach Boys, Revolver de los Beatles. Msicos emergentes: Jimi Hendrix, Pink Floyd, Frank Zappa. La ola psicodlica. El disco Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band como hito simblico de la poca. Woodstock y Altamont. Los 70s: decadencia, crisis y realineamiento. El mundo a fines de los 70s. El rock en la segunda mitad de la dcada de los 70s: pluralidad y cruces. Los orgenes de la New Wave. Rock y pop. Auge de la msica disco. El Punk Rock, de Los Ramones a Sex Pistols. Panorama del rock en los 80s: una poca de crisis. De The Police y Elvis Costello a Joy Division y Sonic Youth. MTV y el auge del pop y el pop-rock. El imperio de la imagen. El rock y el pop hacia mediados de los 90s. Rap y Hip-Hop: el retorno de la msica afroamericana como fuerza dominante en el mainstream. El regreso del britpop, y otros pops no britnicos. El rock alternativo, el grunge y Nirvana. Conclusiones.

    8 Los alumnos que opten por cursar la modalidad de 90 hs. Debern acordar con el docente los temas a adicionar y realizar un trabajo monogrfico individual con defensa oral.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    25

    - Los Beatles en el arte y la cultura del siglo XX (seminario)

    Lic. Aparicio Alfaro

    4 hs. 60 hs. 9 50

    (cincuenta)

    - Por qu los Beatles? La figura de los Beatles en el imaginario cultural del siglo XX. - Inicio y contextos. La clase: importancia de la clase social en la Inglaterra de posguerra. El lugar: Liverpool y el Merseyside como puertas al Atlntico. Las escuelas pblicas de arte y su influencia en la educacin de los Beatles. Antecedentes musicales de los Vtales. - Beatlemana, y los primeros ecos en la cultura de masas. - La etapa clsica: Rubber Soul, Revolver y el apogeo creativo de los Beatles. - Los tpicos de las canciones de los Beatles. - El camino hacia la psicodelia. - Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band - Enciclopaedia Britannica: el disco The Beatles, ms conocido como White Album. - Abbey Road, Let It Be y la separacin. - Aftergeography: los Beatles despus de los Beatles.

    - Introduccin al mundo del jazz. Historia, cultura y pautas de escucha

    Prof. Fabin Pnnola Lic. Aparicio Alfaro

    4 hs.

    Modalidad I: 60 horas Modalidad II: 90 hs

    10

    50 (cincuenta)

    Historia del Jazz: Orgenes. El perodo hot. La era del swing. el perodo bi-bop. El jazz latino. Las ltimas tendencias. El jazz en la Argentina. La filmografa del jazz.

    9 Los alumnos que decidan acreditar la asignatura con un total 90 hs. debern cursar el mdulo Aftergeography: los Beatles despus de los Beatles y desarrollar un trabajo monogrfico

    individual con defensa oral del mismo. 10

    Los alumnos que opten por cursar la modalidad de 90 hs. Debern acordar con el docente los temas a adicionar y realizar un trabajo monogrfico individual con defensa oral.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    26

    - Folklore Musical Argentino: Aproximacin a la disciplina y su objeto de estudio

    Prof. Agueda Garay. Prof. Ernesto Mndez Prof Silvia Gariglio

    60 hs. 40 (cuarenta)

    Los contenidos estn organizados teniendo en cuenta tres ejes: bases conceptuales, gneros folklricos y anlisis auditivo. 1. Bases conceptuales: El Folklore como objeto de estudio y como ciencia. Su relacin con otras disciplinas: Antropologa, Musicologa, Etnografa, etc. Folklore y nacionalismo Recopiladores y estudiosos del Folklore: Vega, Aretz, Cortzar, Prez Bugallo. Primeros mecanismos de difusin: artistas-recopiladores, creacin de institutos nacionales, insercin en la poltica educativa, etc. Interacciones con la msica acadmica. Nuevas perspectivas: culturas hbridas, cultura de masas, industria cultural, profesionalizacin de los msicos, circuitos de produccin y difusin, etc. Revisin de los parmetros que caracterizan el fenmeno folklrico 2. Especies musicales: NOA: - Flia rtmica de la chacarera: chacarera, gato; - Zamba; - Vidala NEA: - Chamam; - Rasguido Doble CUYO: - Cueca; -Tonana Regin Pampeana: - Huella; -Milonga 3. Anlisis auditivo: - Aspectos formales de la obra: percepcin de la sintaxis, funciones formales, principios formales: permanencia, cambio, retorno. Aplicacin a los gneros estudiados. - Organizacin rtmica: ritmo, pulso, divisin, acento, comps. Bases rtmicas de los gneros estudiados. - Organizacin meldica-armnica: escalas (mayor, menor, tritnica, pentatnica). Funciones tonales bsicas: tnica, dominante, subdominante. - Organizacin tmbrica: la voz (solista, dos, grupos vocales). Instrumentos asociados tradicionalmente al folklore. Grupos instrumentales caractersticos de los gneros abordados. Integracin progresiva de otros instrumentos: su relacin con los avances tecnolgicos y cruzamiento con otros gneros

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    27

    Secretara de Cultura - UNL-

    - Introduccin al Anlisis Flmico

    Prof. Ral Beceyro, Prof. Marilyn Contardi Prof. Pedro Der.

    4 hs. 60 hs11

    . 40 (cuarenta)

    En este seminario se pretende proporcionar a los estudiantes los elementos de anlisis necesarios para efectuar una lectura de pelculas considerando tanto sus elementos especficos, los componentes de su estructura narrativa, como asimismo elementos histricos y contextuales. Se abordarn los siguientes temas: - Evolucin del lenguaje cinematogrfico - Nacimiento y evolucin del cine moderno - El cine de hoy: la resistencia ante el cine del mercado.

    - Momentos del Teatro Argentino

    A confirmar 4 hs. 60 hs12

    . 50 (cincuenta)

    Se pretende que los alumnos logren interpretar la potica teatral de nuestro pas a travs de algunos textos claves de nuestra dramaturgia nacional; comprender la idiosincrasia de los argentinos a partir de la literatura dramtica que se gener en distintos momentos histricos; Conocer la dramaturgia argentina para confrontarla con otros gneros de nuestra literatura nacional y analizar el texto dramtico para reconocer el hecho teatral como una forma de expresin y comunicacin. Para ello se realizar un recorrido por los siguientes momentos del teatro argentino: El teatro gauchesco. El sainete. El grotesco. Lo arltiano. Los independientes. Los neoindependientes. Las nuevas tendencias.

    11

    Los alumnos que decidan acreditar la asignatura con un total 90 hs. debern desarrollar un trabajo monogrfico adicional. 12

    Los alumnos que decidan acreditar la asignatura con un total 90 hs. debern desarrollar un trabajo monogrfico adicional.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    28

    - El patrimonio cultural del Museo Histrico de la UNL. Conociendo sus colecciones.

    - Prof. Stella Scarchfalo - Prof. Jorgelina Centurion

    4 hs. 90 hs. 40 (cuarenta)

    Este seminario-taller intenta poner en discusin la problemtica del patrimonio cultural y el rol que tiene un museo universitario en su conservacin y socializacin; adems intenta potenciar tres dimensiones constitutivas y fundamentales del museo: la educacin, la investigacin y la extensin como tambin incentivar a los ciudadanos universitarios a apropiarse del patrimonio cultural (tangible e intangible) que conforma su historia e identidad. Se trabajarn en torno a los siguientes ejes: Introduccin a la problemtica de los Museos Universitarios como fenmenos cultural y social; el Museo Histrico de la UNL y sus colecciones patrimoniales; comunicacin del Patrimonio Museo Histrico UNL; preservacin del patrimonio y difusin de bienes culturales.

    - Composicin y Creacin en Teatro Danza

    - Juan Martn Berrn

    4 hs. 90 hs. 40 (cuarenta)

    Historia del Teatro Danza (Introduccin). Marco terico de la disciplina. Concepto de Teatro Danza segn distintos autores y escuelas. Lenguaje y organizacin del movimiento. Relacin del cuerpo con la energa, el espacio y el tiempo. Nociones de las distintas escuelas de danza. ltimas tendencias. Composicin en Teatro Danza. Proceso Creacin Bocetos de un trabajo final. Anlisis de los distintos elementos escenoplsticos que posee una puesta en escena (iluminacin, vestuario, msica). Composicin y trabajo final.

    - Pensar la imagen a travs de la fotografa analgica y digital

    - Hugo Pascucci 4 hs. 90 hs. 30 (treinta) Composicin y el lenguaje fotogrfico. Similitudes y diferencias sobre la cmara fotogrfica analgica SLR con pelcula y la digital rflex. El uso de la luz en el proceso fotogrfico. Diferentes usos y gneros del relato fotogrfico.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    29

    - Cdigos del Arte Contemporneo

    - Lic. Stella Alber

    4hs 90 hs 40 (cuarenta)

    Vanguardias de la segunda mitad del S. XX. Nuevas rutas del arte Arte no representacional. Posibilidades visuales mltiples. Deconstruccin. Fragmentacin. Simultaneidad. Descentralizacin. Intertextualidad. Nuevas concepciones filosficas de la figuracin Arte Pop. Reduccin de los medios expresivos. Minimalismo. Dinmica del Vaco .Estructuras de la nada. Estructuras del Vaco. Intensificacin de las expresiones mltiples. El movimiento visual virtual. Arte ptico El movimiento real. Arte Cintico. Apropiacin del espacio. Land Art Sistema de Reproduccin. Realidad extrema .Hiperrealismo. Lo siniestro. Lo perverso. Lo oscuro. Expresin de lo intenso Realismo corrosivo. Ultimas tecnologas. Soportes Informticos Multimedios .Los Bordes Visuales. Mltiples disciplinas. La idea. Concepcin filosfica del arte. Arte Conceptual. Ready Made. Post produccin. Contraimagen Contrapoder. Organizaciones sociales asociadas a las artes visuales. Articulacin de la prctica diaria con el arte. Esttica de la Emergencia. Migraciones Globalizacin Interactividad. Intercambio. Asociacin. Circulacin de lo pblico y lo privado. Red de Relaciones .Arte relacional. Arte Transaccional. Pluralismo esttico.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    30

    NMINA DE ASIGNATURAS ELECTIVAS QUE REQUIEREN CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA SU CURSADO.

    UNIDAD ACADMICA ASIGNATURA DOCENTE RESPONSABLE

    CARGA HORARIA SEMANAL

    CARGA HORARIA

    TOTAL

    CONOCIMIENTOS PREVIOS

    CUPO DE ALUMNOS

    CONTENIDOS MNIMOS

    Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo

    - Introduccin al Planeamiento Ambiental

    13

    - Dr. Marcelo Zrate - Arq. Alejandro Boscarol

    3 hs. 45 hs. Estar en condiciones de cursar el Ciclo Superior de la carrera de origen

    30 (treinta) El curso est concebido como una instancia de formacin terica introductoria y a la vez alternativa dentro del campo de la Planificacin Ambiental en mbito urbano y territorial. Desde esta intencin se propone iniciar al alumno en la identificacin de las distintas lneas tericas y sus autores ms representativos en que se articula este campo: Lanscape Architecture; Funcionalismo ambiental; Ecofuncionalismo; Landscape Ecology; Biourbanstica; del reformismo social al Planning; Biorregionalismo; Ecological Design; Ecolgical planning; Behaviorismo; New Urbanism; Progettazione Ambientale. El contenido del curso se completa con la propuesta terica del Urbanismo Ambiental Hermenutico que articula contenidos ecologistas y humansticos a partir de asumir al territorio como materia cultural

    - Taller de Urbanismo Transdisciplinar I

    14

    - Dr. Arq. Marcelo Zarate 3 hs. 45 hs. Estar en condiciones de cursar el Ciclo Superior de la carrera de origen

    30 (treinta) El contenido de esta materia est orientado a brindar una formacin terica y metodolgica intensiva en la estrategia de conocimientos del Urbanismo Ambiental Hermenutico,

    13

    Se solicita que el alumno est en condiciones de cursar el Ciclo Superior de la carrera de origen para poder realizar esta asignatura. 14

    Se solicita que el alumno est en condiciones de cursar el Ciclo Superior de la carrera de origen para poder realizar esta asignatura.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    31

    como 1ra. Fase de formacin transdiciplinar.

    Planeamiento Urbano y Regional - Mdulo I: Anlisis Territorial

    15

    - Arq. Clelia Zapata

    3 hs. 45 hs. Estar en condiciones de cursar el Ciclo Superior de la carrera de origen

    30 (treinta) Unidad Temtica 1: Teoras de la formacin social y espacial: Algunas consideraciones sobre la Planificacin Urbano-Regional. Razones que condujeron a renovado inters por el anlisis territorial y el desarrollo regional. Breve resea de las interpretaciones ms frecuentes de los diferentes niveles de desarrollo relativo de los subespacios de un pas o regin: Unidad Temtica 2: Conocimiento de los Procesos de Acumulacin de la Actividad Econmica y Social, en el Territorio: Conceptos de Economa Poltica. Competitividad internacional y regiones. La mundializacin de las relaciones econmicas, su impacto econmico, social y ambiental en el territorio nacional y provincial. Teoras de localizacin de la actividad econmica. Sistema de ciudades y jerarquas urbanas. Base econmica urbana y regional. El circuito productivo regional. Contribucin de las teoras de la localizacin de la actividad econmica, de los lugares centrales y de concentracin econmica espacial, a la comprensin de los sistemas urbanos regionales y su evolucin en el tiempo.

    15

    Se solicita que el alumno est en condiciones de cursar el Ciclo Superior de la carrera de origen para poder realizar esta asignatura.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    32

    Facultad de Humanidades y Ciencias

    - Latn II (anual) Prof. Cadina Palachi 6 hs. 120hs. Haber cursado y/o aprobado la asignatura

    Latn I.

    20 (veinte) -Estructura de la oracin simple del latn: anlisis y traduccin. -Formas no - personales del Verbo: infinitivo, participio, gerundio, +gerundivo y supino. -Interrogativas totales y parciales. -Subordinadas de relativo, completivas y adverbiales. -Anlisis y traduccin de fragmentos y textos latinos breves.

    - Seminario de Literaturas Comparadas

    Prof. Adriana Crolla, Prof. Silvia Calosso Prof. Silvia Clement

    3 hs. 90 hs. Los alumnos debern acreditar como condicin sine qua non competencia en el manejo de la lengua extranjera del corpus literario que elija pues se trabajar comparativamente sobre textos en su lengua original y sus traducciones, as como lectura, anlisis y reflexin de material critico en lenguas extranjeras.

    10 (diez) La literatura comparada hoy: perspectivas y desafos. Paradigmas y mtodos comparados en ciencias sociales y en lo literario. Problemtica de los estudios de literatura comparada: tradicin y teoras actuales. Ejes problemticos: La literatura traducida y la traduccin: La problemtica del gnero

    - Qumica Ambiental

    - Mara Ins Maitre - Alba Rut Rodrguez - Eduardo Vidal

    4 hs

    60 hs

    Se requieren conocimientos de qumica inorgnica y orgnica

    10 (diez) La Qumica Ambiental brinda conocimientos respectos a los mecanismos fsicos, qumicos y biolgicos que regulan la distribucin de compuestos qumicos en los distintos compartimentos ambientales. Se brindan herramientas para asumir una actitud crtica frente a la situacin actual desde la perspectiva de la contaminacin y salud ambiental.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    33

    Facultad de Ciencias Econmicas

    -Estrategia de Negocios - Prof. Diego Musachio - Prof. Soledad lvarez - Adsc. Corina Diez

    2.30 hs. 70 hs. Conocimientos previos: Administracin General

    5 (cinco) Anlisis externo: estudio de macrotendencias y de las fuerzas competitivas de Porter. Anlisis interno: recursos y capacidades y cadena de valor. Tipos de estrategias, diferencias y niveles. Estrategia de liderazgo en costos y de diferenciacin. Decisiones sobre diversificacin, integracin vertical e internacionalizacin. Anlisis de estrategias de distintas empresas argentinas y extranjeras.

    Fac. de Bioqumica y Cs. Biolgicas

    - Modelado Molecular Dr. Silvano Sferco (*)16

    60 hs. Tener aprobados cursos de matemtica, qumica, y fsica general (incluyendo termodinmica) con contenidos equivalentes a los dictados en el ciclo bsico de las carreras de Bioqumica y Biotecnologa

    5 (cinco) Introduccin al modelado molecular. Graficacin de molculas. Anlisis de diversas formas de representar molculas y sus propiedades. Uso de bases de datos en internet. Uso de diferentes sistemas de coordenadas y de unidades. Conceptos Bsicos de Modelado Molecular. Mecnica Cuntica y Mecnica Molecular. Optimizacin de la geometra de una molcula. Criterios de convergencia. Mtodos para la determinacin de las estructuras de transicin y los caminos de reaccin. Dinmica Molecular. Mtodo Montecarlo. Clculos Cunticos. Anlisis Conformacional. Mtodo OSAR (Relacin Cuantitativa Estructura-Actividad.

    16

    La carga horaria de cada uno de los encuentros semanales se acordar al inicio del dictado de la asignatura en funcin de lo estipulado en el plan de ctedra.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    34

    - Biofisicoqumica de Metaloproteinas.

    Dr. Carlos D. Brondino

    (*)17

    60 hs. Tener aprobados cursos de matemtica, qumica, y fsica general (incluyendo termodinmica) con contenidos equivalentes a los dictados en el ciclo bsico de las carreras de Bioqumica y Biotecnologa

    15 (quince) Principales ciclos y procesos biolgicos en las que participan iones metlicos. Propiedades electrnicas de los iones metlicos ms comunes encontrados en metaloprotenas. Estructura 3D de protenas. Tcnicas fisicoqumicas ms comunes para estudiar el entorno de coordinacin de un ion metlico en metaloproteinas. Tcnicas experimentales ms comunes para el estudio de metaloprotenas. Incorporacin y estabilizacin de los iones metlicos en una estructura proteica. Protenas que contienen Fe. Protenas de cobre. Conceptos bsicos de la qumica del Cu. Proteinas de Ni y Co. Protenas de Mo y W. No metales en protenas. Transferencia electrnica en metaloproteinas.

    - Qumica Cuntica I Dr. Daniel E. Rodrigues

    (*)18

    60 hs. Tener aprobados cursos de matemtica, qumica, y fsica general (incluyendo termodinmica) con contenidos equivalentes a los dictados en el ciclo bsico de las carreras de Bioqumica y Biotecnologa

    15 (quince) Revisin de conceptos de mecnica clsica. Comportamiento cuntico de la materia. Bases de Mecnica Cuntica. Soluciones a las ecuaciones de Schrdinger independiente del tiempo. tomo de hidrgeno. tomos multielectrnicos.

    17

    La carga horaria de cada uno de los encuentros semanales se acordar al inicio del dictado de la asignatura en funcin de lo estipulado en el plan de ctedra. 18 La carga horaria de cada uno de los encuentros semanales se acordar al inicio del dictado de la asignatura en funcin de lo estipulado en el plan de ctedra.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    35

    Fac. de Bioqumica y Cs. Biolgicas- Esc. Superior de Sanidad Dr. Ramn Carrillo.

    - Saneamiento y Medicina del Trabajo

    Dr. Aldo Soli 6 hs. 90 hs. Destinados a alumnos de las carreras de Lic. en Biotecnologa, Nutricin, Qumica, Ingeniera Qumica y Bioqumica

    10 (diez) Saneamiento del medio. Contaminacin ambiental. Metodologa para el estudio y control de la Salud Laboral y Ambiental. Saneamiento y enfermedad profesional. Ubicacin de zonas Industriales. Normas de calidad ambiental. Salud ocupacional de los trabajadores.

    FBCB- coordinacin Dir. de Posgrado y Recursos Humanos (Secretara de Ciencia y TcnicaUNL)

    - Iniciacin a la Investigacin Cientfica

    19

    Prof. Claudio Passala Prof. Cintia Carri Prof. Cecilia Parera Prof. Luciano Rezzoagli Prof. Alvaro Siano

    6 hs. 90 hs. Tener aprobado el 50% de las asignaturas del Plan de Estudios de la carrera.

    - La tarea de investigar. La insercin del investigador en un equipo y en un proyecto de investigacin. La bsqueda de informacin. Fuentes, publicaciones, ndices, bases de datos y de investigaciones, bibliografa, etc. Produccin de bsquedas afines a la tarea del cientibecario. El lenguaje, la escritura y la comunicacin. Gneros y convenciones generales y por disciplinas. Cita de fuentes y bibliografa. Anlisis y produccin de escritura cientfico-acadmica: informes de investigacin, artculos para publicaciones especializadas, presentaciones a congresos y reuniones cientficas, abstracts, poster, etc.

    Facultad de Ingeniera y Ciencias Hdricas

    Anlisis de la Sustentabilidad Ambiental de Proyectos

    Mg. Ing. Enrique R. Mihura Msc. Ing. Daniela Garca Ing. Sandra Campanella

    6 hs 90 hs Que el alumno cuente con el tercer ao aprobado de su carrera de origen.

    20 (veinte) Crisis Ambiental Contempornea. El Ambiente como sistema/ proceso de interacciones mltiples. Sociedad de Flujos Cclicos. Desarrollo Humano Sustentable. Transdisciplina, dialogo de saberes e investigacin interactiva. Empresas Colectivas Micro-regionales. Identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos del ambiente.

    19

    La asignatura Iniciacin a la Investigacin Cientfica se dictar en el primer cuatrimestre slo para los alumnos beneficiarios del Programa de Becas de Iniciacin a la Investigacin (CIENTIBECAS)

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    36

    Fac. de Ciencias Veterinarias

    - Salud en Animales Silvestres

    M.V. Viviana Orcellet 4 hs. 60 hs. Conocimientos generales de biologa general

    20 (veinte) Conceptos bsicos. Enfermedades y conservacin. Fauna, produccin animal y salud pblica. Vigilancia epidemiolgica e investigacin de brote. Estudios biomdicos en poblaciones silvestres. Bioseguridad. Enfermedad, fauna e interdisciplinaridad.

    - Anestesiologa y Algiologa

    Msc. Nelsa Widenhorn 4 hs. 60 hs. Conocimientos acerca de la naturaleza esencial de los procesos mrbidos, especialmente de los cambios estructurales y de los tejidos y rganos que causan las enfermedades que no son tratables por medios operatorios y de los mecanismos que inducen las alteraciones orgnicas en las distintas

    distrofias quirrgicas.

    20 (veinte) Generalidades de las prcticas anestsicas en las diferentes especies animales. El protocolo anestsico. Generalidades sobre el uso de los anestsicos locales en la prctica anestsica. Monitoreo durante el acto anestsico. Emergencias y cuidados crticos.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    37

    - Acuicultura Prof. Omar Zoratti 4 hs. 60 hs. Los alumnos debern acreditar conocimientos de biologa y ecologa.

    20 (veinte) Historia. Estado de la actividad en la Repblica Argentina, Amrica Latina y el mundo. Perspectivas de desarrollo. Normativas vigentes para el desarrollo de la actividad. Impacto ambiental de la acuicultura. Ecologa acutica. Factores fsicos y qumicos. Su influencia en la actividad. Calidad de agua. Origen y dinmica de las aguas. Fuentes de contaminacin. Comunidades biolgicas en ecosistemas acuticos. Concepto de red alimentaria acutica. Biologa de los peces de cultivo. Reproduccin. Sistemas de produccin. Nutricin y alimentacin. Ictiopatologa. Instalaciones y manejo. Planificacin de la produccin.

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    38

    - Produccin Caprina Prof. Omar Zoratti 4 hs. 60 hs. Los alumnos debern acreditar conocimientos de Produccin Animal.

    20 (veinte) Evolucin del stock caprino nacional. Situacin actual y perspectivas. Caractersticas del sector de caprinos lecheros. Situacin. Produccin. Aspectos sociales. Sistemas de explotacin tradicionales e intensivos. Razas carniceras y lecheras explotadas en el pas. Cruzamientos. Aptitudes. Estacionalidad sexual en las diferentes razas. Ciclo estral. Pubertad. Variaciones fisiolgicas a travs de la temporada reproductiva. pocas de servicios. Gestacin: diagnstico. Etapas: duracin. Prdidas embrionarias. Mortalidad perinatal. Lactacin: duracin. Curva. Factores que la afectan. Crecimiento y desarrollo. Factores que afectan el crecimiento y desarrollo. Cabritos tempranos. Destete precoz. Efecto de la castracin sobre la calidad de la canal. Alimentacin en caprinos. Manejo alimenticio. Requerimientos de nutrientes. Anatoma de la ubre: forma y estructura. Enfermedades que afectan la produccin caprina. Produccin de fibra Mohair.

    Facultad de Ingeniera Qumica

    - Introduccin a la Ciencia de Materiales

    - Diana Estenoz

    8hs 120hs Matemtica Fisicoqumica

    10 (diez) Presentar los fundamentos de la Ciencia de los Materiales, proporcionando al alumno una formacin bsica en la preparacin, estructura y propiedades de los cuatro tipos de materiales existentes: metlicos, cermicos, polmeros y compuestos

  • Universidad Nacional del Litoral NOTA: Rectorado EXPTE: 623.678

    39

    - Qumica Cuntica y Espectroscopa

    - Dra. Ma. Roa Gennero 8hs 135 hs Fsica lI: electromagnetismo y ptica Fsica

    5 (cinco) Radiacin del cuerpo negro. Ecuaciones de ondas no clsica. Partcula libre. tomo de hidrgeno. tomos multielectrnicos. Operaciones de Simetra. Espectroscopia vibracion