Top Banner

of 32

Universo Béisbol 2015-02

Oct 04, 2015

Download

Documents

reycd

Edicion de Universo Béisbol correspondiente a Febrero de 2015
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • http://univer

    sobeisb

    ol.mlb

    logs.co

    m

    Hagamos del bisbol un deporte ms universal.

    Universo BisBolAo 6, N 59|Febrero de 2015

    El PErfil: NolaN ryaN, El rEy dE los PoNchEs

    EN la Mirilla: El cubaball Tour rEcala EN holguN y bayaMo

    MLB

    SNB

    El viaje de Haley Smilow: Eric Young, Jr.

    Entrevista a Roberto Barbn

    Adis, Minnie

    Y MUCHO MS

    Reconocida por la MLB como medio de prensa

  • Ao 6, N 59, Febrero de 2015Contenido

    Reconocida por la MLB como medio de prensa.

    Universo BisBol

    Sganos en twitter:@universobeisbol

    Sganos en facebook:http://www.facebook.com/revista.universo.beisbol

    Universo Bisbol es un proyecto surgido para promocionar noticias acerca del bisbol a escala univer-

    sal. La primera edicin fue publicada en abril de 2010. En mayo del mismo

    ao, comenz a efectuarse la subida a 4shared.

    Foto

    s: (d

    e por

    tad

    a) to

    mad

    a de G

    ran

    ma;

    (izq

    uier

    da,

    abaj

    o) n

    ikk

    an s

    port

    s/ a

    Flo

    El PErfil: NolaN ryaN, El rEy dE los PoNchEs (Pg. 3)

    EN la Mirilla: cubaball Tour rEcala EN holguN y bayaMo (Pg. 6)

    rEsuMEN Mlb fEbrEro dE 2015 (Pg. 8)

    ENTrEvisTa a robErTo barbN (Pg. 10)

    rEsuMEN sNb fEbrEro dE 2015 (Pg. 12)

    yaNkEEbiscuiTfaNs Worl (Pg. 14)

    raMN MikE hErrEra (ParTE i) (Pg. 15)

    rEPrEsENTaTividad dE la PEloTa EN cuba (Pg. 16)

    salN dE la faMa Qu hay coN la idENTidad dEl bis-bol cubaNo? (Pg. 18)

    adis a MiNNiE Mioso (Pg. 20)

    riPiaNdo El rEPlay (Pg. 24)

    las rElacioNEs cuba-EE.uu. siN Mucho EfEcTo EN la Mlb (ParTE i) (Pg. 25)

    El viajE dE halEy sMiloW Por las graNdEs ligas: Eric yiuNg, jr. ( Pg. 27)

    Equipo de Realizacin de Universo BisBolEditor principal Reynaldo Cruz Daz

    Traductores Reynaldo Cruz DazYanela Gonzlez PrezMarlys Rodrguez Francisco

    Columnistas Jim AllenPeter C. BjarkmanRolando A. BarruecoLilian Cid EscalonaRaico GonzlezGustavo HidalgoTon Hofstede (miembro de Honor)Jos Ren Acosta HuertaChris KaboutNorton LorenzziMatt NadelBill NowlinAndrs PascualMarlys Rodrguez FranciscoIbrahn Snchez CarrilloHaley SmilowReynaldo Cruz Daz

    Diseo Reynaldo Cruz DazPromociones Julio Csar Bermdez Downs

    Odette Fernndez LpezArley Velzquez Guerra

    Editor Asistente Marc SmilowFotografas Ismael Francisco Gonzlez A.

    Rob Jelsma FotografieJavier Mola Hernndez

    E-m@il [email protected]@gmail.com (oFicial)

  • El Perfil Nolan Ryan, el rey de los ponches

    Por Matt Nadel

    ches once veces, con 383 como su mejor marca para una temporada, hazaa lograda en 1973, con los Angelinos. En la era de las Series Mundiales, ese es el rcord para ponches de una temporada. Tambin, sus 9.5 ponches por cada nueve entradas lo ubican cinco de todos los tiempos, apenas detrs de Randy Johnson, Kerry Wood, Pedro Martnez y Max Scherzer. As que bsicamente la gente iba a hacer tres swings fallidos cuando se enfrentaran al Ryan Express.El ocho veces Todo Estrella es tambin mejor en el prome-dio de hits por cada nueve entradas, permitiendo apenas 6.6, al tiempo que sus 61 lechadas de por vida lo empatan con Tom Seaver en el sptimo puesto de todos los tiempos. Tambin, y probablemente con ms importancia, sus siete juegos de cero-hit-cero-carreras son un rcord que nadie ha tocado desde su retiro. Lanz cuatro de ellos en un perodo de tres aos con California, uno con los Astros y dos con los Rangers.A la larga, todos estos logros resultaron para Ryan, pues fue exaltado al Saln de la Fama del Bisbol en 1999 con el 98.8 por ciento de los votos. Gracias por leer este art-culo, y espero lo hayan disfrutado. Busquen ms en all the buzz on what wuzz.

    Foto

    : esp

    n

    Hola, fanticos del bisbol!Phil Niekro lanz 24 aos en la MLB, Jaime Moyer lanz 25 temporadas, y Tommy John lanz 26. Pero, saban que alguien lanz por un tiempo an ms largo en las Ligas Mayores que esos jugadores? Les dar una pista: este lan-zador que jug en la MLB 27 temporadas lanz por los Mets de 1969 y tambin fue compaero de equipod e Rod Carew en 1979. Cierto: es Nolan Ryan!Lynn Nolan Ryan (comnmente conocido como Nolan Ryan) lanz en las Ligas Mayores desde 1966, 1968-1993 con los Mets, los Angelinos, los Astros y los Rangers. Ryan gan 324 juegos durante su carrera, con lo cual se ubica en el 14 en la lista de triunfos en todos los tiempos. Sin embargo, irnicamente, est en el tercer lugar de la lista de derrotas, cargando con 292 reveses durante su grandiosa ca-rrera (el lder en derrotas de todos los tiempos es realmente Cy Young). Su promedio de efectividad no es sin embargo malo: 3.19. Pero sin dudas fue su habilidad de ponchar a la gente lo que lo hizo famoso.Hay una razn por la que tiene el apodo del Ryan Expresss; la bola viene hacia uno como una locomotora a alta velo-cidad. Sus rectas rpidas y difciles de batear ayudaron a Ryan a lograr 5714 ponches, 839 ms que su ms cercano perseguidor, Randy Johnson. Encabez la liga en pon-

  • Estimados lectores:

    Llega a ustedes la edicin 59 de Universo Besbol con la particularidad de que nuevamente nos dio mucho trabajo debido a los problemas tecnolgicos. Por fortuna para nosotros, logramos sacarla con apenas cinco das de atraso, y tenemos en ella un grupo de artculos interesantes de ellos dos quedaron pendientes para su continuacin en ediciones futuras y con la excelente noticia de que tuvimos un contacto con los integrantes del CubaBall Tour, en el que se incluyeron algunos miembros de SABR (Society for American Baseball Research), que comenzarn poco a poco a colaborar con nuestro proyecto.

    Precisamente el CubaBall Tour aparece en la seccin En la Mirilla, con declaraciones de varios de los visitantes, exceptuando a Peter C. Bjarkman, quien cedi su espacio a los dems, pues l y yo ya tenamos una entrevista previa. Tal vez lo mejor de todo fue la diversidad de los criterios expuestos, y el conocimiento mostrado por este grupo de personas que viajaron a varios estadios del pas con el objetivo de empaparse ms an con el bisbol cubano.

    Matt Nadel se quien volveremos a hablar en la prxima edicin se aparece con una biografa del Ryan Ex-press, el hombre ms ponchador de las grandes ligas, y dueo absoluto del rcord de juegos sin hits ni carreras. Como siempre muy buen escrita y muy concisa, Nadel se ha adueado de este espacio y ha estado alimentando nuestro proyecto de manera ya ininterrumpida.

    Haley Smilow nos obsequia una entrevista que le hiciera a Eric Young Jr., y nuevamente elabora esas preguntas que muy poca gente hace a los peloteros.

    Jos Ren Acosta Huerta nos trae su visin de lo sucedido en Grandes Ligas, y en esta ocasin no tenemos informacin de la Liga Japonesa, pero esto est ms que justificado, pues Jim Allen nuestro columnista de la NPB fue el factor fundamental de que pudisemos realizar una entrevista a Roberto Chico Barbn, primero pelotero latinoamericano y cubano que jug en el bisbol profesional de la Tierra del Sol Naciente. Barbn habla espaol, ingls y japons con extrema fluidez.

    Marlys Rodrguez regresa para ilustrarnos el acontecer de la Serie Nacional, y pronto tendr otros roles en nues-tro proyecto, como el de Community Manager, accin que an no estamos en proceso de llevar a cabo, pero que se har en las prximas semanas.

    Otros elementos aparecen en esta revista, como por ejemplo los inicios de dos trabajos de los miembros de SABR Peter C. Bjarkman y Bill Nowlin (a quienes tuve el placer de conocer), quienes adems han decidido apor-tar a nuestro trabajo con mucha ms frecuencia.

    Universo Bisbol se acerca a su edicin nmero 6 (coincidiendo adems con nuestro quinto aniversario), en la que esperamos tener otras sorpresas. Vamos a intentar que en esta ocasin la edicin est volando el en tiempo y espacio adecuados, pero en este caso seguimos afrontando problemas tecnolgicos, y las cosas dichas el mes anterior no han mejorado ni in poco, de hecho han ido empeorando, al punto de que incluso en los docu-mentos de Microsoft Word se nos hace imposible trabajar por momentos.

    Por eso no nos cansaremos de disculparnos, pues aunque no sea nuestra responsabilidad, s tenemos un com-promiso hecho con ustedes, que ms que nada es una cuestin de honor. Seguiremos an con la limitacin de recursos y las complicadas condiciones de trabajo intentando brindarles un panorama los ms completo posible sobre el mundo del bisbol, y siempre tendremos la intencin de brindarles un buen producto.

    Como siempre, estamos atentos y dispuestos a recibir cualquier crtica o sugerencia, aunque en ocasiones no sigamos al pie de la letra los consejos. Siempre sern bienvenidos todos los que quieran debatir y todos los que quieran aportar ideas, artculos o consejos.

    Este proyecto naci para ilustrar a muchas personas que en Cuba no tienen acceso a Internet sobre los acon-tecimientos que rodean al mundo del bisbol. Es algo que seguiremos haciendo y que esperamos que ms que agradecerlo, encuentren en nuestras acciones satisfaccin, curiosidad, conocimiento e incluso deseos de discutir y debatir de pelota.

    Mensaje a los lectores de Universo BisBol

  • Lanos en Issuu:http://issuu.com/universobeisbol/stacks/a120f965f2b14f31ab0b4e2dea1502b5

    Descrguenos en 4Shared: http://www.4shared.com/folder/NzB4W7O7/Universo_Bisbol.html

    Antes de terminar, nos gustara agradecer la fidelidad de todos los que se han mantenido con nosotros, a pe-sar de los problemas y a pesar de en varios casos (so-bre todo en los ltimos meses) las demoras que nos han impedido en muchas ocasiones tener lista la revista para que circule. Esto, sin lugar a dudas, nos ha hecho perder algunos lectores, pero no por ello nos vamos a rendir sobre todo porque si ustedes estn leyen-do esto y no hace una semana de su publicacin es porque se han mantenido fieles a notros y han seguido pendientes de nuestro trabajo y nuestras actualizacio-nes.

    Por el momento, es todo, gracias nuevamente por volar con nosotros.

    Atentamente

    Reynaldo CruzFundador de Unvierso Bibol

  • Cuando supe que tendra la oportuni-dad de interactuar con los partici-pantes del tour CubaBall, integrado por personas que desde Norteamrica (Estados Unidos y Canad) viajan a Cuba para ver el bisbol cubano en el lugar de los hechos, supe que no poda dejar pasar la oportunidad de entrevistar a dos o tres de sus miembros. Dos juegos en el Estadio Calixto Garca de Holgun y uno en el Es-tadio Mrtires de Barbados de Granma me permitieron llegar a cierto grado de acer-camiento y complicidad con ellos, al punto de que excepto Peter C. Bjarkman (a quien ya haba entrevistado una vez y sugiri que por cuestiones de tiempo le diera prioridad a los dems) todos pudieron darme sus impresiones del bisbol cubano.

    Bien claro estaba Bjarkman cuando me sugiri que lo dejara para el final, pues de l ya he sacado impresiones recientemente, y no saba si iba a tener la oportunidad de interactuar con los dems luego de su par-tida, y apenas dio tiempo terminar con el ltimo de los viajeros.

    Muchos conocedores, entre ellos varios

    miembros de la Sociedad para la Investig-acin del Bisbol de Estados Unidos (SABR: Society for American Baseball Research), se sentaron en los palcos de ambos estadios antes de partir rumbo al occidente del pas, para no solo disfrutar del bisbol cubano, sino tambin conocer a sus fanticos e in-teractuar con ellos, cantar Take Me Out to the Ball Game en el sptimo inning, y lo que me result ms llamativo anotar los partidos (s, con hojas de anotacin y todo).

    Del grupo solamente conoca por la va digital, claro est a Peter Bjarkman, a Bill Nowlin y a Chuck Hildebrandt, y en el caso de estos dos ltimos, ni siquiera saba cmo lucan fsicamente, aunque ellos s estaban muy claros de quin era yo. Sin embargo, luego de dos noches y todo un da en la carretera y en las gradas del estadio bayams, mi plan inicial de recoger opin-iones de solo unos pocos cambi drstica-mente y logr captar los criterios de casi todos, y notarn las diferencias entre ellos, pero tambin cmo en ciertos puntos casi todos coinciden.

    Creo que en Cuba, donde hay 11 millones de habitantes y un formato de 16 equi-pos esto se hace ms notable, tenemos por ejemplo el caso de In-dustriales, donde hay tantos jugadores bue-nos porque tienen una gran poblacin.

    Kit Krieger (Vancouver, BC)

    Normalmente en Estados Unidos mucha gente se va antes de que termine el juego, y

    ac se quedan hasta el final aunque su equipo este ganando o perdiendo.

    CubaBall Tour recala en Holgun y Bayamo

    Por reynaldo cruz (Fotos)

    Foto

    s: r

    eyn

    ald

    o cr

    uz/

    un

    iver

    so b

    isb

    ol

  • EN LAMIRILLA

    ... me parece que Cuba ha avanzado mucho en doce aos...

    Este es mi tour nmero 13, y uno de los mayores cambios que he notado en el b-isbol cubano es que los pitchers no lanzan con tanta velocidad. En las Ligas May-ores ahora es muy poco frecuente tener un lanzador que tire en las 80 millas por hora. Muchos lanzadores tiran alrededor de las 95 millas por hora, algunos (uno de ellos por supuesto cubano) tiran ms alto que eso an. Pero en Cuba hay muy poco lanzadores que tienen una recta de Grandes Ligas. Por otro lado, se una liga de buenos lanzamientos de rompimiento. Por ejemplo, Jonder Martnez , no s si haya muchos lanzadores de Ligas Mayores que puedan tirar una curva como la suya; vimos una buena curva anoche, del lanza-dor abridor de Matanzas (Yoanni Yera). Otra cosa es las condiciones del terreno, comparado con las Ligas Mayores, donde hay terrenos con muy buenas condiciones, y es muy difcil que haya un mal bounce, y esto hace que cualquier cosa pueda pasar en un juego en Cuba, porque no se trata solo de los jugadores, sino de las condicio-nes materiales en Cuba, lo cual hace que cada juego sea interesante. Por ejemplo, el que vimos hoy, estaba 10-2 en el noveno in-ning, y realmente nadie puede confiarse de tal ventaja porque las condiciones del ter-reno son un factor de fuerza. Otra cosa que me ha llamado la atencin en los muchos aos que llevo viniendo a Cuba ha sido los experimentos en cuanto la estructura de la temporada, y hay muchos jugadores que estn al nivel de las Grandes Ligas, otros que estn al nivel de la Triple A y hay otros que estn al nivel de las ligas universitarias, y esta tremenda variacin en cuanto a los niveles de talento hacen el juego realmente al bisbol de las Ligas Mayores. Creo que en Cuba, donde hay 11 millones de habitantes y un formato de 16 equipos esto se hace ms notable, tenemos por ejemplo el caso de Industriales, donde hay tantos jugadores buenos porque tienen una gran poblacin. Me parece que con la eliminacin de los ltimos ocho equipos y la seleccin de los refuerzos por parte de los ocho primeros han provocado que veamos un mejor bisbol que el que se ve en la primera mitad, reduciendo a ocho equipos y permitiendo que jugadores tal-entosos de los equipos eliminados fortalez-can a estos ocho. Me parece que estamos

    viendo un bisbol de nivel Triple A en Cuba, y me gusta. En cuanto a los aficionados, me parecen mucho ms entendidos que en las Ligas Mayores, porque vienen al estadio solamente porque quieren ver el bisbol, no vienen porque su compaa les regala los asientos; vienen a ver el juego y no porque quieren comprar souvenirs. Si no uno mira el juego no sabe lo que est pasando en el terreno, y en los Estados Unidos puede verse la repeticin en las pantallas gigantes, y hay programas que van dando detalles del juego, mientras que esto de ac es puramente bisbol. Y si al-guien me dijera que tengo la posibilidad de ir a un juego de bisbol en Holgun o ir a ver un juego en el Yankee Stadium, no lo dudara y me ira a Holgun. Creo que el bisbol es ms puro, y que la relacin entre los fans y los jugadores es ms ntima, ms respetuoso, y espero que en ese sentido el bisbol cubano no cambie. / Kit Krieger (Vancouver, British Columbia)

    Hemos visto tres juegos, tuvimos una de-mora de 47 minutos por apagn (en Hol-gun), vimos un equipo perder por seis u ocho carreras y conectar ms hits que su rival. Dira que el bisbol ac es muy in-consistente. Hay jugadores muy bien pre-parados, pero hay otros que no estn ni cerca claro que esto se aplica a todas partes, y los juegos se tornaron torpes e imprecisos hacia los finales, pero eso tambin es comprensible. Los estadios son maravillosos, nos encant ver los viejos estadios, su arquitectura, los fanticos, que vienen a ver el juego y a dar nimo a su equipo; fue muy pintoresco y emociona-nte. Tengo otro comentario, vine ac hace doce aos a jugar como parte de un equipo de veteranos de Estados Unidos, y me pa-rece que Cuba ha avanzado mucho en doce aos: est ms limpia, ms desarrollada y hay ms actividad comercial. Creo que es una mejora significativa en doce aos. Estaba ms atrasada, ms empobrecida, casi olvidada por Dios en aquel entonces. Es muy agradable ver lo que yo llamara una mejora. /Lewis Levy y su esposa Leslee Levy (St. Louis, Missouri)

    Esta es mi cuarta visita a Cuba. En 2001 vine como parte de un intercambio coral con algunos estudiantes de nivel medio y este es mi tercer viaje de CubaBall. Disfru-

    to mucho visitar los estadios. Las cosas son muy diferentes: me gusta que los aficiona-dos son muy apasionados y amistosos. La comida es casera, y eso tambin me gusta mucho, cuando hay comida en los estadios hay diferentes opciones y estn los vend-edores por todas partes. Me impresiona mucho el conocimiento de los fanticos jvenes, principalmente los nios. Todos parecen entender verdaderamente lo que est sucediendo y eso es muy impresion-ante, no es el caso que se ve todo el tiempo en los Estados Unidos. Normalmente en Estados Unidos mucha gente se va antes de que termine el juego, y ac se quedan hasta el final aunque su equipo este ganan-do o perdiendo. Tienen esperanza de que su equipo venga de abajo y gane cuando no est ganando, y eso tiene que ser muy reconfortante para los jugadores. /Lisa Farbstein, Arlington, Virginia

    Me parece que los juegos no marchan tan rpido como pens que lo haran debido a que no hay comercializacin, no hay anun-cios pens que los juegos iban a desarrol-larse un poco ms rpidamente de lo que lo hacen, pero eso est bien. En realidad disfruto mucho la atmsfera, pues es un producto muy muy puro; es una atmsfera que no creo que se pueda tener en ningn otro lugar del mundo a este nivel tal vez en la Repblica Dominicana, pero no tanto. Me parece interesante que la Serie Nacio-nal de Bisbol de Cuba no siga y lo discu-timos en el juego la otra noche el cdigo, las reglas no escritas del bisbol. He visto jugadas como la que vimos la otra noche, que provocaran que la vez siguiente al bate de ese jugador el lanzador oponente le tire la pelota para golpearlo o que el prx-imo bateador sea golpeado, como retribu-cin, y esto me parece fascinante. Tambin not que en la Serie Nacional cubana no parece haber tanta discusin con los r-bitros como la hay en las Ligas Mayores,

    Contina en Pgina 28

  • Resumen MLB Febrero de 2015

    de los otros contendientes Texas an tiene buenos jugadores, At-lticos no termina nunca de sorprender y Houston luce mejor este ao pero no lo suficiente para rivalizar en serio, de todos modos este grupo se ha caracterizado por su rivalidad y promete mucho de eso este ao.

    OESTE LIGA AMERICANAANAHEIM MARINEROS TEXAS ATLETICOS HOUSTON

    M. TROUT R. CANO A. BELTRE B. ZOBRIST J. ALTUVE

    A. PUJOLS N. CRUZ P. FIELDER C. CRISP C. CARTER

    J. HAMILTON K. SEAGER S. CHOO J. REDDICK G. SPRINGER

    J. WEAVER F. HERNAN-DEZ

    L. MARTIN S. GRAY S. FELDMAN

    M. SHOE-MAKER

    H. IWAKUMA Y. DARVISH S. KAZMIR L. GREGER-SON

    J. SMITH F. RODNEY Y. GALLARDO T. CLIPPLARD C. QUALLS

    CENTRAL:Este grupo es para un verdadero amante del buen Beisbol una exquisitez, 4 equipos se ven parejos en las posibilidades, aunque Medias Blancas y Detroit lucen como los que mejores nominas tienen, pero Kansas con un equipo muy similar lleg a la Serie Mundial en la temporada anterior y Cleveland dio batalla el ao pasado y lo debe hacer tambin en esta, este es el grupo de la muerte y junto al Oeste de la NL son los ms interesantes, mis favoritos con el corazn y la mente Medias Blancas y Detroit, Jos Abreu con LaRoche protegindolo a la ofensiva y dndole descan-so en la banca de designado debe establecerse en grandes ligas, el zurdo Sale es un Cy Young en potencia, la llegada de Samardzi-ja y Robertson fortalecen el pitcheo, con Alexei, Melky y Avisail hacen a los Medias Blancas un equipo muy competitivo, Detroit ms de lo mismo de los dos ltimos aos ofensiva intimidante con Cabrera, Martnez, Cspedes, Julio Daniel, dos abridores solventes Price y Verlander, su manifiesta debilidad su bullpen y sin M. Scherzer, aun as en mi opinin sigue siendo favorito sin descuidar sobre todo a Kansas.

    CENTRAL LIGA AMERICANAM E D I A S BLANCAS

    KANSAS DETROI CLEVELAND MELLIZOS

    J. ABREU E. HOSMER M. CABRERA C. SANTANA J. MAUER

    A. RAMIREZ A. GORDON V. MARTINEZ M. BRANTLEY T. HUNTER

    A. LaROCHE K. MORALES Y. CESPEDES Y. GOMEZ P. HUGHES

    C. SALE Y. VENTURA D. PRICE C. KLUBER E. SANTANA

    J. SAMARDZI-JA

    W. DAVIS J. VERLAN-DER

    B. SHAW M. TONKIN

    D. ROBERT-SON

    G. HOLLAND J. NATHAN C. ALLEN G. PERKINS

    Liga Nacional:ESTE: Quien duda que Washington es el favorito en esta llave, posible-mente nadie, se habla de Miami y de los Mets y realmente ambos se han reforzado bien, un supercontrato a G. Stanton no lo hace

    Los 30 equipos de MLB ya estn en Spring Training, in-tentar en pocas palabras repasar qu panorama com-petitivo ofrece cada uno de los grupos (zonas) en las dos ligas, AL y NL.Liga Americana:ESTE: Los favoritos Toronto y Boston, los Azulejos con excelente 1, 2, 3 en el centro de la alineacin, Bautista, Encarnacin, Donaldson, abridores solventes, buena defensa, debilidades un bullpen con muchas interrogantes y sin un cerrador confiable, y la carencia de un CF de primera lnea.Boston con la llegada de Sandoval y Hanley Ramrez ha levanta-do mucha expectativa, y tambin ver si Rusney Castillo plasma sobre el terreno lo que otros cubanos han logrado recientemente, para m Hanley de LF por encima de Cspedes cambiado a De-troit no es una solucin segura, Sandoval es uno en post tempo-rada y no el mismo en la clasificatoria, ver si Napoli repite una buena actuacin, Boston luce fuerte pero su rotacin de abridores carece de un lder indiscutible. Los Yankees no impresionan con su roster, los aos de su supre-maca han quedado atrs, pero son los Yankees, as que los coloco en un tercer nivel de posibilidades de ganar la zona, despus Bal-timore tendr un gran reto de repetir su actuacin fabulosa del ao pasado, perdi varios jugadores importante pero mantiene un buen ncleo y un gran manager, finalmente Tampa sin su ma-nager y con varias ausencias parece destinado al ltimo lugar de este competitivo grupo.

    ESTE LIGA AMERICANATORONTO BOSTON NEW YORK BALTIMORE TAMPA

    J. BAUTISTA D. ORTIZ J. ELLSBURY A. JONES E. LONGORIA

    J. DONALD-SON

    D. PEDROIA C. BELTRAN M. MACHADO J LONEY

    E. ENCARNA-CION

    P. SANDOVAL M. TEIXEIRA J. HARDY A. CABRERA

    R. MARTIN H. RAMIREZ M. TANAKA M. WIETERS A. COBB

    M. BUEHRLE R. PORCELLO A. MILLER C. TILLMAN C. ARCHER

    A. LOUP K. UEHARA D. BETANCES Z. BRITTON J. Mc GEE

    OESTE:Los favoritos Anaheim y Seattle, los ngeles de Anaheim mantie-nen casi el mismo equipo que el ao pasado domin con amplitud y categora esta llave, Mike Trout ahora ya consolidado, Pujols que an tiene gasolina para rendir, Weaver un lder de rotacin, y la sapiencia de Scioscia su manager, interrogantes ver si Hamil-ton recupera su nivel, mxime que se ha filtrado una recada a las drogas y el alcohol, Seattle debe recoger este ao los frutos de su inversin, con Robinson Cano una sper estrella en plenitud, la llegada de Nelson Cruz le cubre las espaldas y quien aun con el 75% de la produccin del ao pasado seran unos 30 Hrs y 75 CI, debe ser el ao de consagracin de Seager, con un tridente de abridores entre los mejores de las mayores, el rey Flix, Iwakuma y la llegada de JJ Happ, y un buen cerrador entre otras fortalezas,

    Por Jos Ren Acosta Huerta

  • mejor pelotero de lo que ya fue en 2014, la prctica dice que la mayora de los sper contrato han terminado en fracaso, no digo que este sea el caso y menos en su 1er ao de 13, pero Miami tendr que hacerlo todo de forma impecable si quiere destronar a Washington, los Mets son mejor equipo este ao sin dudas, si D. Wright recupera su forma y M. Harvey destella nuevamente su calidad post operacin Tommy John eso ser muy bueno pero me siguen pareciendo los Nacionales muy superiores, con M. Scher-zer, S. Strasburg, y Zimmermann en la rotacin 1,2,3 un A. Ren-don con deseos de demostrar que lo del ao pasado no fue casua-lidad, B. Harper que con deudas es un extra clase y debe explotar este ao, I. Desmond con Yunel Escobar ahora lucen mucho ms hermtico en la defensa del 2do saco, Escobar se ha caracterizado por tener un excelente 1er ao de contrato en cada equipo que ha incursionado.

    ESTE LIGA NACIONALW A S H I N G -TON

    MIAMI METS ATLANTA FILES

    B. HARPER G. STANTON D. WRIGHT A. SIMMONS C. UTLEY

    A. RENDON C. YELICH G R A N D E R -SON

    F. FREEMAN R. HOWARD

    I. DESMOND M. PRADO J. LAGARES J. TEHERAN C. RUIZ

    M. SCHERZER M. LATOS M.CUDDYER S. MILLER C. HAMELS

    S. STRAS-BURG

    H. ALVAREZ M. HARVEY J. GRILLE C. LEE

    Z I M M E R -MANN

    S. CISHEK J. DeGROM C. KIMBREL J. PAPELBON

    OESTE: Este grupo ofrece todo lo que un buen fantico al beisbol desea, constelacin de jugadores de excelencia, rivalidad enconada, va-rios equipos contendientes con nminas balanceadas, para los cubanos adems varios jugadores originarios de nuestra bella Isla, en toda contienda competitiva debe haber un favorito y ese tiene nombre Los Dodgers, con San Francisco y San Diego como los ms difciles contrarios sin descartar a Arizona, la presencia de Adrin Gonzlez y Clayton Kershaw es motivo de orgullo para un equipo si adems tienes a Yasiel Puig, Z. Greinke, Ryu, Gran-dal, Rollins, y una banca poderosa hace de los Dodgers no solo favorito de este grupo sino de toda la Liga Nacional, los Padres apostaron en grande en este invierno se reforzaron muy bien y eso es buena noticia, pues los Dodgers ahora no solo tienen que pensar en su eterno rival San Francisco sino en otro serio rival, no obstante para San Diego M. Kenp y J. Upton son una incg-nita, pero la presencia de Shields le ofrece carcter a su rotacin, Arizona cuenta con Goldschmidt que el ao pasado perdi mu-chos juegos lesionado quien es uno de los mejores jugadores de la NL, la llegada de Y. Tomas es una inversin de riesgo que debera ser buena en la prctica, en este grupo Colorado es el menos con-tendiente, aun as tiene varios jugadores de gran porte que vale la pena ver jugar.

    OESTE LIGA NACIONALDODGERS GIGANTES SAN DIEGO ARIZONA COLORADO

    A. GONZALEZ B. POSEY M. KEMP GOLDSCHMI-DT

    T. TULOWITZ-KI

    Y. PUIG H. PENCE J. UPTON Y. TOMAS J. MORNEAU

    Y. GRANDAL J. PANIK D. NORRIS M. TRUMBO N. ARENADO

    C. KERSHAW BUMGARNER J. SHIELDS HELLICKSON C. GONZALEZ

    Z. GREINKE J. AFFELDT A. CASHNER B. SIEGLER J. De la ROSA

    J, JANSEN S. CASILLA J. BENOIT A. REED J. CHASIN

    CENTRAL:Los Cardenales de San Luis lucen favoritos indiscutibles con los Piratas de escoltas tal como sucedi en la temporada pasada, la presencia de Yadier Molina, la llegada de J. Heyward, la posible recuperacin de Michael Wacha, la madurez de Wainwright y su historial competitivo los ubican de favoritos, los Piratas con un roster casi igual han logrado en las dos ltimas temporadas llegar a los play off pero han quedado en su 1ra ronda, no parece que eso vaya a cambiar mucho este ao, salvo que ahora tendrn a unos Cachorros muy reforzados con un manager de excelencia como Joe Maddon, y la llegada de J. Lester que les complicaran bastante sus pretensiones, entre ellos dos estar el rival a vencer por San Luis.

    CENTRAL LIGA NACIONALSAN LUIS PIRATAS CACHORROS CINCINNATI CERVECEROS

    Y. MOLINA A. McCUT-CHEN

    A. RIZZO J. VOTTO R. BRAUN

    J. HEYWARD P. ALVAREZ J. SOLER T. FRAZIER A. RAMIREZ

    J. PERALTA S. MARTE J. BAEZ D. MESORACO C. GOMEZ

    A . WA I N W R IG -HT

    F. LIRIANO J. LESTER J. CUETO M. GARZA

    M. WACHA J. HUGHES J. HAMMEL S. LeCURE K. LOHSE

    J. WALDEN M. MELAN-CON

    H. RONDON A. CHAPMAN J. BROXTON

    Fot

    o: c

    omca

    st s

    port

    snet

  • 10

    Roberto Barbn: En Cuba siempre se ha jugado buena pelotaPor Reynaldo Cruz

    En 1955, el infielder cubano Roberto Barbn se convirti en cierto modo en una especie de Esteban Belln o Jackie Robinson. Su entrada a los Hankyu Braves de la Liga Profesional Japonesa de Bisbol como el primer jugador latino-americano de este bisbol abri la puerta a todos los peloteros de la Amrica hispnica (dgase Alex Cabrera, Alex Ramrez, Bob-by Marcano, Tony Blanco, Michel Abreu, Frederich Cepeda, Alfredo Despaigne, Yulieski Gourriel...) que han pasado por el bisbol ms fuerte del continente asitico.En 11 temporadas, Barbn logr prome-dio de .241, con 1123 hits, 166 dobles, 52 triples, 33 jonrones y 303 bases robadas en 434 intentos, segundo de todos los tiempos en estafas entre los jugadores extranjeros (detrs del taiwans Shosei Go) y primero entre los latinos. Fue dos veces al juego del Todos Estrellas y fue seleccionado en una ocasin para el Best IV como segunda base, adems de liderar la liga en bases ro-badas dos veces, anotadas dos veces, hits una vez y triples dos veces.Ms que por su juego, en una poca en la que ya comenzaba a tener importancia el bateo de largo metraje, Chico-san, como tambin le llaman, se gan la simpata del pblico japons, sobre todo por su carcter jovial y su sonrisa perenne.Este carcter se mantiene intacto, algo que se puedo comprobar cuando, en das recientes, Chico Barbn decidi, por me-dio del columnista de Universo Bisbol Jim Allen, contestar a algunas de nuestras preguntas.Universo Bisbol: Qu recuerdos tienen de su tiempo en Cuba? A qu jugadores notables recuerda?Roberto Barbn: Nunca jugu en Cuba, pero de los jugadores que ms me acu-erdo en Cuba es de Martn Dihigo, por su-puesto, Ramn Bragaa, Minnie Mioso, que muri recientemente y Humberto Fernndez, que jug aqu en Japn. Pero nunca llegu a jugar profesionalmente en Cuba, sino en Estados Unidos.UB: Cmo lleg a Japn?RB: Cuando vine a Japn, yo de Japn no conoca nada, yo no pens que se jugara pelota profesional en Japn. En 1954, los

    estaban entrenando en la nieve! (risas) Yo vi aquello y me dije No! De aqu yo me voy. Yo no puedo jugar pelota aqu hace mucho fro para m, para jugar pelota aqu en Japn (risas).UB: Qu fue lo que ms le impre-sion cuando lleg a Japn?RB: Hay muchas diferencias desde aquel tiempo hasta ahora. Ahora aqu en Japn hay de todo. En aquel tiempo no haba ni Coca Cola ni Pepsi Cola ni nada de eso (ri-sas). Oiga, esto est muy cambiado, Japn es uno de los mejores pases del mundo ahora, yo creo. En aquel tiempo era muy diferente, ya le digo, el tren se demoraba diez horas desde Tokio a Osaka, y todos los trenes eran de locomotoras y muy len-tos. Repito, para m hoy Japn es uno de los mejores pases del mundo.UB: Fue difcil adaptarse al rgi-men de entrenamiento de los japone-ses? Por qu?RB: Sabe lo que sucede? Que las prc-ticas aqu son muy largas, no como en Estados Unidos que son bastante cortas en comparacin. Aqu las prcticas son de aproximadamente cinco, seis o siete horas. Y cuando se termina, hay que ir al hotel, comer y hacer swings nuevamente, as que es muy difcil adaptarse. Por eso, cada vez que viene un pelotero extranjero

    Yomiuri Giants estuvieron all en La Ha-bana, y jugaron tres juegos. Entonces, al ao siguiente, el General Manager (ger-ente general) del Hankyu estuvo en Cuba, y me contrat para venir para ac, com-prende? Cuando aquello, cuando era jo-ven, yo pensaba que iba a jugar Grandes Ligas, pero vine aqu, y me qued y hace sesenta aos que estoy en Japn (risas).UB: Puede describir brevemente su viaje a Japn y lo que vio la primera vez que entr a un terreno de bis-bol all?RB: La primera vez que yo vine a Japn estbamos en el ao 1955 y no haba avio-nes de propulsin a chorros, entonces me demor tres das para llegar a Japn (ri-sas): tuve que ir a Chicago, de Chicago para California, de California a Hawaii, de Hawaii a Midwest y entonces Tokio. TRES DAS me demor en llegar porque no haba aviones de propulsin (risas). Entonces, me baj en Haneda, y si bien hoy desde Tokio a Osaka el viaje se demo-ra dos horas y media, en aquel entonces se demoraba diez horas, porque eran lo-comotoras (risas) as que los viajes eran muy largos, porque las locomotoras no tenan la velocidad de los trenes moder-nos de hoy. Recuerdo que cuando llegu fui a ver el entrenamiento del equipo y Fo

    to: t

    he a

    sah

    i sh

    imbu

    n

  • 11

    yo le digo: Tienes que adaptarte o si no te botan de aqu. Esto (el bisbol japons) es de ellos (los japoneses): ellos te pagan, y ellos te traen ac, pero si no haces lo que ellos te dicen, puedes despedirte (risas).UB: Cmo se adapt a los lanza-dores japoneses y sus distintos n-gulos de salida?RB: Yo recuerdo que cuando llegu ac, en los primeros tres o cuatro aos, casi todos los lanzadores tiraban por debajo del brazo (submarino). Ahora hay muy pocos, pero en aquel tiempo cada equipo tena cuatro o cinco pitchers y todos tira-ban por debajo del brazo. Oiga, qu tra-bajo me cost para adaptarme! Creo que nunca pude adaptarme. Ahora hay muy pocos que tiran por debajo del brazo, pues la mayora ha adoptado un estilo ms americano, pero en mi tiempo todos tira-ban por debajo del brazo. Recuerdo que a veces ellos hacan los movimientos y yo haca swing y la pelota todava no haba llegado (risas). Era difcil, sabe?UB: Cmo fue acogido por sus com-paeros de equipo en los Hankyu Braves?RB: Djeme ver yo era tan callado, pero casi todos me trataban de lo mejor. Todos son hoy ntimos amigos mos, as que por ese lado no tuve problema alguno. Hice muchos amigos, cada vez que bamos a Tokio o a Fukuoka me sacaban y salamos a comer todos juntos. Hice muchos muchos amigos. Nunca tuve quejas, y siempre me trataron muy bien, desde Fukuoka hasta Sapporo hice muchas amistades. Ahora que llevo sesenta aos aqu, todo el mun-do me conoce y tengo muchos ms.UB: Cmo recibi el apodo de Chi-co-san?RB: Cuando yo vine para Japn, mi nom-bre, Roberto Barbn, le costaba mucho trabajo a los japoneses pronunciarlo. Y yo les dije que me llamaran Chico porque iba a ser mejor (para pronunciarlo). Des-de entonces soy Chico y ahora, despus de tanto tiempo, dondequiera que voy la gente me llama Chico! Chico! (risas).UB: Siendo el primer latino que jug bisbol profesional en Japn, el idi-oma, las costumbres y las tradicio-nes deben haber sido un impacto para usted. Cules fueron los retos ms grandes que tuvo que enfrentar fuera del bisbol?RB: En aquel entonces nadie ac hablaba espaol, algunas personas un poco de in-gls. Yo tuve la suerte de que antes de ve-nir estuve en Canad y Estados Unidos, y me fue un poco ms fcil por eso. Pero de

    no haber sido as, olvdese de eso, habra pasado muchsimo trabajo (risas).UB: Cules han sido los latinos que ms le han impresionado?RB: (Risas constantes) Generalmente, los latinos no duran mucho tiempo ac en Japn, pero yo escogera a Alex Cabrera y a Bobby Marcano.UB: Cmo se sinti cuando su com-patriota Michel Abreu encabez la Liga del Pacfico en jonrones con los Nippon Han Fighters?RB: Un Latino (risas) lder jonronero aqu en Japn, no es algo que se vea mucho. Se ven casos de norteamericanos como Randy Bass y Tuffy Rhodes, y el caso de Abreu bueno, me puse muy contento.UB: Ahora, Cuba est permitiendo que los jugadores vayan y firmen contratos en Japn. Cul es su opinin de los tres primeros que jugaron en 2014 (Frederich Cepeda con Yomiuri, Yulieski Gourriel con Yokohama y Alfredo Despaigne con Chiba)?RB: Le digo algo, cada vez que los veo es-pero que tengan una buena temporada si tienen una buena temporada, especial-mente el hermano pequeo de Gourriel (Lourdes Y. Gourriel), que tiene apenas 21 aos, y podran ganar un buen dinero

    ac. Estar siguindoles constantemente por televisin, y si tuviese la oportuni-dad de hablar con ellos les explicara cmo son las cosas ac en Japn. No s si hablen mucho ingls, pero cuando estn por ac tratar de conversar con ellos. El ao pasado, Gourriel y yo nos encontra-mos, en Osaka unas tres o cuatro veces: l, (Aarom) Baldiris y (Tony) Blanco. Cada vez que venan ac bamos a comer juntos. Me siento muy feliz de que puedan venir.UB: Puede darnos su opinin sobre el bisbol cubano?RB: Hace largo rato que no veo el bisbol cubano, as que no hay mucho que pueda decir el respecto. Pero s s que en Cuba siempre se ha jugado buena pelota, han sido campeones internacionales muchas veces. No s cmo est la salud del bisbol cubano ahora, pero sigo pensando que se juega buena pelota all.UB: Le gustara enviar un mensaje a los fanticos cubanos?RB: Vamos a ver mi nombre es Roberto Barbn, y hace sesenta aos que estoy en Japn. Vamos a ver si este ao puedo ir por Cuba y verlos a todos por all. Encan-tado de veras de que ustedes me conozcan (risas).

    Foto

    : nik

    kan

    spo

    rts/

    aFl

    o

    Chico-san siempre fue sonriente.

  • 1

    Por Marlys Rodrguez Francisco

    Foto

    : eFe

    Resumen SNB Febrero de 2015

    Countdown para postemporadaSi la 54 Serie Nacional de Bisbol en Cuba terminase ahora mismo (luego de 75 encuentros), seramos testigos de una semifinal ex-plosiva entre Matanzas e Industriales, y de otra al ms puro estilo vendetta con Granma y Ciego de vila como protagonistas. Y aunque todava Isla de la Juventud y Pinar del Ro conservan op-ciones, no sera descabellado pensar que estos primeros cuatro lu-cen ms slidos camino a la postemporada. Sin dudas se acerca la etapa con la que muchos suean tras la clasi-ficacin y fase lite. Los playoff, en este campeonato ms que nun-ca, vienen a ser el borrn y cuenta nueva de la pelota cubana, el concurso que nombra al campen, deviene xtasis y pospone an-lisis crudos de la realidad del pasatiempo nacional. Es innegable. Incluso si el bisbol contina siendo pasin en esta isla, la decepcin sigue ganando adeptos y alimentndose de la p-sima calidad, el pobre espectculo y la prdida de nuestros ms talentosos peloteros. Si bien Vegueros, Cocodrilos, Azucareros y Elefantes son de los conjuntos ms disminuidos por el abandono de algunas de sus ms importantes figuras, no hay escuadra en Cuba que escape a esta situacin. Ya no se van los experimentados y probados, tambin lo hacen los que se saben con las condiciones necesarias, los frus-trados a nivel de seleccin provincial y nacional, los que buscan la MLB y los que incluso saben que aspiran a mucho menos pero igual pretenden mejorar su economa a toda costa. As, en los ltimos aos, luego de Cspedes, Puig y Pito Abreu ha so-

    brevenido una avalancha que no s cmo va detenerse y que suma nombres tan recientes como los de Luis Alberto Valds, Carlos Juan Viera, Vladimir Gutirrez, Dainer Moreira, Jos Miguel Fernndez, Hctor Oliveraunos con la misin cumplida, otros, atrapados en el intento. Pero volvamos a la 54 SNB, donde las bajas y altas son cada vez ms comunes y se pierde por completo todo sentido de la tan cacareada territorialidad. Los Cachorros de Holgun vuelven a dejar con las ganas a la mejor aficin del pas. Con aceptables numeritos en casa (23-16), la tropa de Irochis Bartutis hace aguas en la carretera (10-26) y pierde toda posibilidad de acercarse a las posiciones mgicas o incluso de dar ms guerra en la serie. Los lanzadores holguineros son los terceros con ms alto PCL (5.57) y son los terceros a los que ms le batean (296). Sus batea-dores han dejado a 393 hombres en posicin anotadora de los 497 que han encontrado.Artemisa es uno de los dos cumplidores de la etapa de mejores ocho. Mi aplauso para la provincia campeona del evento sub-23 que perdi en el camino a una de sus bujas del bullpen, el joven Yu-nieski Garca (6 JG-6 JS, AVE 243) y a su principal referente ofensi-vo, el Gallo Frederich Cepeda, hoy con los Gigantes de Yomiuri. Sus refuerzos no han podido echarse el equipo arriba, especialmente los otros miembros del conjunto de la tierra del Yayabo, Robersis Ramos (AVE 231, OBP 276, 3 CR en 4 intentos) y Livn Monteagudo

  • 1

    TABLA DE POSICIONES (78 JUEGOS JUGADOS)CLASIFICATORIA + SEGUNDA FASEEQUIPO JJ JG JP JE AVE DIF MTZ 78 51 27 0 .654 - GRA 78 47 31 0 .603 4.0CAV 78 46 32 0 .590 5.0 IND 78 43 35 0 .551 8.0 IJV 78 41 37 0 .526 10.0 PRI 78 40 38 0 .513 11.0 ART 78 37 41 0 .474 14.0HOL 78 35 43 0 .449 16.0LIDERES DE BATEO (78 JUEGOS JUGADOS)CLASIFICATORIA + SEGUNDA FASEAVE: DESPAIGNE RGUEZ, ALFREDO GRA .391 (169-66) C: SANTOS MARTINEZ, ROEL GRA 72 H: GARCIA RRIETA, JOSE A. CAV 104 2B: MORENO RONDON, ADRIAN GRA 24 3B: SANTOS MARTINEZ, ROEL GRA 7 SILVA LA O, EDILSE HOL IBAEZ ARAGON, YUSNIEL IJV HR: GUERRA VARGAS, URMANI GRA 17 SLU: DESPAIGNE RGUEZ, ALFREDO GRA .757 BR: GRACIAL GARCIA, YURISBEL MTZ 20 CR: GARCIA RRIETA, JOSE A. CAV 13 CI: GUERRA VARGAS, URMANI GRA 62 DB: GALVEZ GUERRA, DAINIER IJV 17 BB: HERNANDEZ GLEZ., YADIEL MTZ 69 SO: GARCIA RRIETA, JOSE A. CAV 62 LIDERES DE PITCHEO (78 JUEGOS JUGADOS)CLASIFICATORIA + SEGUNDA FASEPRO: JIMENEZ SANT., ISMEL CAV .769 (10-3) CANO VANES, YUNIER CAV .769 (10-3) PCL: BICET LABRADA, ALBERTO IND 2.03 (142.0-32) PEREZ VIERA, CIONEL F. MTZ 2.03 (80.0-18) JL: SOSA CUESTA, ADRIAN RAJIV MTZ 37 JI: BLANCO MATOS, LAZARO GRA 22 VELAZQUEZ AG., YUSMEL HOL JC: TORRES GOMEZ, YOSVANI PRI 4 JR: SOSA CUESTA, ADRIAN RAJIV MTZ 37 JG: BLANCO MATOS, LAZARO GRA 13 JP: SIERRA PEREZ, YAISEL HOL 10 ODELIN SANAME, VICYOHANDRI IND L: GUEVARA MORALES, YANDER CAV 2 MARTINEZ MTNEZ., JONDER MTZ TORRES GOMEZ, YOSVANI PRI JS: GARCIA SANCHEZ, JOSE ANGEL ART 20 INN: BICET LABRADA, ALBERTO IND 142.0 SO: NUEZ ARIAS, DARIEN IJV 95 BB: NUEZ ARIAS, DARIEN IJV 67

    Foto

    : in

    tern

    et

    (AVE 262, 7 CIPA de 31). El campen de Cuba ha vivido el clsico cachumbamb. De mon-tarse en el tren clasificatorio a ltima hora, respirar con la buena actuacin de sus muy escasos representantes en la Serie del Caribe a desmembrarse de un momento a otro no pas tanto tiempo como algunos piensan. Aun as, muy pocos se atreven a dejarlos desde ya fuera de la postemporada. Urquiola sigue al frente, y este sigue siendo un equipo temible que puede llegar ms lejos. Recordemos que todos sus refuerzos batean por encima de 300 y que si el picheo responde todava hay que contar con Pinar del Ro. Que los Piratas marchen quintos y estn bien metidos en la pelea es digno de admirar. No fueron pocos los que pensaron (y dentro de los cuales me incluyo) que la despedida de Mandy Johnson y el poco miedo que infringa la nmina de La Isla iban a ser demasiado lastre para que la nave tocara puerto. Pero, nada ms lejos de la verdad. Aunque son los menos que batean en el campeonato, su defensa marcha tercera (AVE 974) y ha fabricado 40 jugadas de doble ma-tanza. Sus relevistas han ganado seis encuentros y salvado otros cuatro y el siempre eterno Michel Enrquez ha aportado lo suyo a la causa del equipo (AVE 363, OBP 426, SLU 505).Sorteando dificultades con su picheo abridor Vargas ha logrado mantener a Industriales en los puestos clasificatorios, aunque fue-ra del Latino pierden ms de lo que ganan (17-19). Sin embargo, sus lanzadores poseen el segundo PCL del campeonato (4.31) y son los segundos a los que menos le batean (278). Los Leones son los cuartos que ms batean con corredores en base (AVE 294) y son los segundos que ms veces han trado el empate o la ventaja (41). Ciego de vila ha tenido un repunte extraordinario con racha posi-tiva de siete juegos y puede volverse un dolor de cabeza para la fase definitoria. Luego del regreso de Vladimir Garca (2-1, PCL 3.22) como abridor, los Tigres podran sumar un excelente tro de cara a la postemporada con Ismel Jimnez (5-0, PCL 1.86) y Yander Gue-vara (2-2, PCL 5.90), quienes sumados a las prestaciones de Yunier Cano (6-0-3, PCL 4.64) y Yadir Rab (2-1, PCL 3.81) apuntalan un montculo que puede ser apoyado por una alineacin que parece haber encontrado mayor consistencia. Cuando pareca que Granma no, su arma fundamental sac la cara y los mantiene en segundo lugar. Lideran la ofensiva en AVE (325), carreras anotadas (238), impulsadas (227) y jonrones (40), por solo mencionar algunos apartados. Samn, Despaigne, Guerra y compaa le pueden aguar la fiesta a cualquiera. Sin embargo, ojo con el bullpen. Los brazos de los Alazanes parecieron desinflarse en las ms recientes suberies y eso puede resultar fatal para los playoff. Dicen los matanceros que este es el ao, y bien pudiera serlo. La filosofa de Vctor Mesa de que todos son importantes y tienen que estar preparados para jugar cuando se les necesite ha sacado a flo-te a un equipo que perdi su lnea central completa. Terceros en picheo (4.44) a los lanzadores yumurinos son a los que menos le batean en la serie (270), pero en general mantienen un rendimien-to estable en las tres principales reas de juego. Resta por ver si el controvertido manager del Cuba hecha por tierra aquello de que no gana el bueno y los Cocodrilos pueden agenciarse el cetro. Despus del vistazo a lo que han hecho los ocho mejores equipos del campeonato no podemos dejar de mencionar la necesidad ur-gente de un cambio, no solo de estructura, sino de la forma general en que se realiza nuestro principal espectculo? deportivo. Bas-ta con mirar a los nmeros de los lanzadores para darse cuenta lo lejos que estamos de tener un torneo de calidad. Con refuerzos y todo, los serpentineros cubanos regalaron 1037 boletos en 2079.1 entradas, para un promedio de 4.5 cada nueve innings, y esta es una sola de las aristas preocupantes. Acrquese al aficionado de siempre, pregntele cmo se siente con respecto al bisbol cubano y all encontrar respuestas alarmantes. Pero ms all de todos los males, ya queda menos para que la 54 SNB llegue a su fin. Se atreve a dar el campen?

  • 1

    En un artculo del sitio web de FOX sobre la posibilidad de celebrar juegos de Entre-namiento de Primavera (Spring Training) en Cuba, una pequea cita sobre juegos de la MLB en Europa sealaba que la MLB ha estado discutiendo jugar partidos en Lon-dres. Piensan en esta ciudad porque otras ligas (la NFL y la NBA) atrajeron grandes multitudes cuando jugaron en la capital de Inglaterra. El nico problema parece ser encontrar un estadio apropiado que pueda acoger un terreno de bisbol adecuado.Entonces, qu hay de jugar partidos en Holanda? De acuerdo con un sitio de de-portes basado en msterdam, la MLB ha prometido sostener un par de juegos de las Grandes Ligas en Hoofddorp, un pueb-lo cerca de msterdam, donde un estadio sera construido siguiendo los estndares de la MLB. Esa promesa, en la forma de un contrato, se hizo hace dos aos y la con-struccin del estadio requerido se termin el pasado ao: una instalacin modernsi-ma con capacidad para 600 personas. S que esto puede sonar ridculo, pero la ca-pacidad puede expandirse a 30 mil. Pero no se trata solamente de la capacidad: el csped, la tierra, y s, incluso los vestidores est n hechos siguiendo los patrones de la MLB. Esos partidos seran programados para la temporada 2014 2015.El Estadio en HoofddorpY adivinen, a pesar de este estado, Hol-anda no ha sido nombrada desde 2014? Australia 2015? Ningn lugar, pero hay conversaciones serias acerca de Taipi de China. Y ahora Londres?Tal vez los holandeses somos lo suficiente-

    mente ingenuos para creer que la MLB realmente programara encuentros para nuestro pequeo pas. No tenemos acaso el ms fuerte equipo nacional en Europa (No. 5 en el Ranking Mundial)? No ten-emos una de las ms fuertes competencias en Europa? No tenemos acaso una larga historia beisbolera? Claro, que se jugaba bisbol en el Reino Unido mucho antes de que fuese popular en Holanda, pero el deporte se ha desarrollado ac de manera estable. Y en el Reino Unido? No tanto (con el debido respeto).Me percato de que el Reino Unido rep-resenta un mercado ms fuerte que Hol-anda, pero por qu la MLB no est te-niendo en cuenta la historia ms fuerte? Es Europa. Cuando observan el mercado europeo, Holanda est ubicada de manera ms cntrica que Londres. Hay un esta-

    dio listo para ser utilizado por jugadores de la MLB. La nica adaptacin que hay que hacer es expandir la capacidad. No se necesita ejecutar trabajo extra para crear un diamante. Entonces, seores Manfred y Clark qu tan difcil es esto?Tal vez nosotros los fans del bisbol hol-ands fuimos lo suficientemente ingenuos como para pender de una esperanza que vena de la MLB. Espero que la MLB est levantando una cortina de humo y que se efecten partidos de Grandes Ligas en Holanda. Pero poco a poco recibo la percepcin de que la MLB nos ha estado engaando y que no se puede confiar en ella. Sinceramente espero estar equivocado, pero es a la MLB a quien corresponde pro-barlo.

    londres en lugar de Holanda?Yankeebiscuitfans World

    Foto

    s: c

    hri

    s k

    abou

    t

    Por Chris Kabout

  • 1

    Fueron acaso los Boston Red Sox el ltimo equipo en Grandes Ligas que fich a un jugador negro? O acaso fueron uno de los primeros? Acaso los Red Sox tuvieron un jugador negro an-tes de Pumpsie Grees y 22 aos antes de que Jackie Robinson debutara con los Dodgers? Ramn Mike Herrera, natural de La Habana, logr 276 turnos al bate en 1925 y 1926 cuando funga como segunda base de los Red Sox (con promedio de .275 exactos). Tambin jug con equipos de las Ligas Negras antes y despus de su perodo con Boston, uno de los apenas 11 jugadores que jugaron en las Ligas Negras y en las Grandes Ligas antes de las Segunda Guerra Mundial.Antes de unirse a los Red Sox, Herrera haba jugado por el Al-mendares en La Habana, al igual que con La Unin, All Leagues y los Red Sox (Cubanos). Los Boston Red Sox lo compraron de su club Springfield (de la Eastern League). El Boston Globe lo llam un esplndido prospecto y se fue de 5-2 en su prim-er partido. El historiador de las Ligas Negras Todd Bolton, al preguntarle sobre la historia de Herrera en las Ligas Negras, respondi: En los aos previos a las Ligas Negras, estuvo con equipos viajeros en los Estados Unidos, con los Long Branch Cubans y los Jersey City Cubans. Cuando se form la primera Liga negra en 1920, Herrera era miembro de los Cuban Stars (Oeste), uno de los equipos inaugurales de la liga. Permaneci con ese equipo en 1921, cuando se convirtieron en los Cin-cinnati Cubans. Herrera regres a las Ligas Negras para una ltima temporada en 1928 con los Cuban Stars (Este) de Ale-jandro Pompez.Las imgenes de Mike Herrera parecen sugera que poda fcil-mente pasar por blanco, y para aquellos a quienes les gusta mirar esas cosas, debe haber sido ms blanco que negro. En-tonces tuvo que pasar por negro cuando estaba en las Ligas Negras? No necesariamente, explic Bolton. Haba un nmero de jugadores de piel clara en las Ligas Negras e incluso ms blancos cubanos. Estos jugadores estaban acostumbrado a jugar juntos en Amrica Latina. Era solamente en Estados Unidos que eran segregados. Herrera fue uno de los apenas 16 cubanos en la lista de Peter Bjarkman que muestra los que jugaron en las Ligas Mayores y las Ligas Negras. [Bjarkman, A History of Cuban Baseball, 1864-2006, McFarland, 2007, p. 134] Ocania Chalk, autora de Pioneers of Black Sport: A Study in Courage and Perseverance, da cuenta de que Herrera se ha verificado como negrosin embargo, esto est indetermi-nado. [Presilla no atribuda en el archivo de jugador de Ramn Herrera en el the National Baseball Hall of Fame].Ramn Herrera era un jugador de cuadro derecho de peque-a estatura (cinco pies seis pulgadas, 147 libras) nacido en La Habana el 19 de diciembre de 1897. Tal vez, Gary Ashwill estudi todas sus declaraciones de edad en manifiestos de pasajeros de los barcos que iban a Estados Unidos y encontr cuatro aos de nacimiento distintos, que estaban entre 1889 y 1894 cada uno de ellos significativamente de ms edad que su ao de nacimiento 1897.Su primera aparicin en el bisbol profesional cubano fue du-rante el invierno en que cumpli 17 aos, cuando jug como segunda base con el Almendares bajo las rdenes del manager Eugenuio Santacruz. No fue un gran comienzo, pero jug en

    27 de los 33 juegos del equipo, con 84 turnos al bate y un pro-medio de apenas .172 en la temporada 1913-1914; pero su promedio estuvo en la media de los jugadores de cuadro del equipo ese ao. Almendares termin en primer lugar en la liga de tres equipos. Al ao siguiente (1914-1915) Herrera jug tercera base para Fe, que termin en el ltimo puesto, con promedio de .289 en 121 turnos, segundo mejor entre los ju-gadores de cuadro. Recibido nuevamente por Almendares en 1915-16, jug bajo las rdenes de Alfredo Cabrera, su tercer mentor en tres temporadas, y volvi a segunda base.Herrera parece haber jugado bisbol en Estados Unidos al me-nos dos veces. En 1916, jug para los Long Branch Cubans en un partido en New York, derrotando a los Cuban Stars de New York 5-4, en un juego de sensacional fildeo, de acuerdo con el Chicago Defender del da siguiente. Se fue de 3-0 al bate, pero tuvo siete lances sin error. El ao anterior, un jugador llamado Herrera jug en el campo corto por los Rojos de La Habana el 23 de julio y logr cinco indiscutibles en el partido. El nombre completo de ese jugador no apareci en la crnica del Defender, pero no hay ningn otro Herrera registrado en los archivos cubanos de la poca.

    Continuar en la prxima edicin

    Foto

    : ret

    ro im

    aGes

    arc

    hiv

    e

    raMn Mike Herrera (Parte i)Por Bill Nowlin

  • 1

    Foto

    s: a

    rch

    ivo

    de j

    uven

    tud r

    ebel

    de

    Todo el mundo con conocimiento moderado sobre bisbol y economa con-oce con claridad el bajo grado de sostenibilidad que tiene la Serie Nacional para la calidad del bisbol y para el bolsillo del pas. Es por eso que cada vez que se va a criticar la estructura del mximo torneo beisbolero de la Isla el primer blanco fcil es la cantidad de conjuntos, que es, sin dudas, la principal causa de dos de los mayores problemas que tiene la pelota cubana, ms all de los peloteros que abandonan la nacin o los miles de detalles y problemas de infraestructura que tiene el deporte.Para muchos, dejar el pasatiempo nacional de los cubanos en ocho o hasta en seis equipos resultara la solucin ideal para aumentar la calidad, y por supuesto, reducir costos. A la postre, ms de la mitad del pas se quedara, por supuesto, sin bisbol de nivel que ver durante todo el ao, pues los me-jores jugadores se concentraran en las ciudades seleccionadas de antema-no por alguien, mientras que el resto tratara de levantar los desnimos de las provincias restantes, en un torneo con una diferencia de oficio bastante notable.Entonces, qu ha motivado que haya habido tanta renuencia a decapitar la cantidad de equipos (uno por provincia) de la Serie Nacional? Acaso pases como Estados Unidos y Japn, con un mayor desarrollo econmico tienen un equipo en cada Estado o Prefectura?S, es cierto, esos pases no tienen un equipo en cada territorio, pero en cada territorio hay participacin en ligas altamente competitivas, que comienzan desde las infantiles, y que tienen continuidad en las secundarias, los preuni-versitarios, y las universidades, para dar paso a las Ligas Menores, y con un poco de suerte, trabajo duro y habilidad, a las mayores. Todos estos cir-cuitos, desde el ms insignificante, se juegan en terrenos con calidad, con jugadores uniformados, y no faltan los guantes, las pelotas, los bates, los rbitros, y hasta la cobertura de los diarios locales.Solamente se necesita investigar un poco en Japn, por ejemplo, para descu-brir, aparte de la Nippon Professional Baseball, la existencia de los Koshien Tournaments, organizados por la National High School Baseball Federation: el Summer Koshien o National High School Baseball Championship, torneo de verano en el que participan 49 preuniversitarios de todo Japn, siguien-do un torneo clasificatorio que tiene lugar en estadios como el Meiji Jingu de Tokyo, y el Spring Koshien o National High School Baseball Invitational Tournament, que es por invitacin y que reduce la participacin a 36 con-juntos durante la primavera.

    Adems de lo anterior, existen los torneos escolares, los universitarios, junto a las ligas industriales (que este ao tendr tres torneos principales, con 32, 16 y 32 equipos y 12, cuatro y 11 das de participacin, respectivamente), independiente y las ligas de granja por debajo de la Nippon Professional Baseball. O sea, que el camino hacia el mximo nivel es largo, angosto, y hay muchos que no llegan jams, y permanecen en los otros circuitos que, an sin el atractivo de la NPB, tienen seguidores y animan a miles y miles de fanticos al ao.En Estados Unidos se nota tambin muchsimo el nivel de masividad: Little Leagues (Ligas Infantiles), liga de preuniversitario o High School, liga uni-versitaria (rematada con la College World Series o Serie Mundial Universi-taria, pero de ah en adelante, entre el ms bajo nivel de las Ligas Menores y las Ligas Mayores hay un camino tan largo, que el jugador que tenga que pasar por todas podra sentirse como en el Laberinto del Minotauro. Por otro lado, la CanAm Association (Asociacin de Canad y Estados Unidos) y una infinidad de ligas independientes animan tambin a aquellos lugares por donde los peloteros de la MLB no pasan a menos que vivan en ellos. O sea, que la Major League Baseball se centra en 26 ciudades norteamerica-nas (Chicago, Nueva York y Los ngeles tienen dos equipos y hay otro con-junto en Toronto, Canad), y solamente en el estado de California hay cinco equipos (Dodgers, Angelinos, Atlticos, Padres y los actuales campeones, los Gigantes).Esto demuestra que los 30 conjuntos de Grandes Ligas no estn tan espar-cidos como muchos podran pensar. Pero una buena parte de los ciudada-nos norteamericanos tienen acceso a esa liga, y si no tienen el bisbol en la ciudad, salen a buscarlo, porque tienen los medios econmicos para hacerlo y porque se juega en verano y los nios estn de vacaciones y pueden viajar para ver a sus hroes.Se ha puesto alguien a pensar cmo podra un fantico guantanamero del bisbol viajar a Villa Clara si por ventura es la ciudad donde juega el equipo con ms jugadores guantanameros y l quiere verlos o si peor, es el equipo ms cercano que le queda? De seguro tendra que conformarse con verlo solamente por televisin, o cuando vayan de vacaciones. Lo difcil que es viajar en Cuba me consta, y he escrito al respecto en materia econmica y de dificultades por la mala infraestructura del transporte (eso sin contar el alojamiento en una provincia vecina) hace que se prcticamente un sueo, o una inversin inmensa que podra llevar a un padre a tener que ahorrar

    rePresentatividad de la Pelota en cuba (no es la MisMa Muela

    de sieMPre)Por Reynaldo Cruz

  • 1

    Foto

    : kyo

    do

    casi tanto dinero como el que deberan ahorrar para llevar a su familia a un hotel cinco estrellas.Los fanticos norteamericanos tienen claramente muchas otras opciones aparte de las Grandes Ligas: dgase las ligas escolares, las universitarias, adems de todas las ligas independientes y ligas menores afiliadas a los equipos de la MLB. Cada uno tiene al menos tres afiliados, uno en Clase A, otro en Clase AA y otro en Clase AAA, sin contar con que hay otros niveles en los que tambin tienen un conjunto que tributa a ellos. O sea, que en Es-tados Unidos hay al menos 90 equipos que tributan a conjuntos de la MLB y pertenecen a la MiLB (Minor League Baseball).Para decirlo ms claramente: en la Clase A Avanzada hay tres ligas, la Florida State League, que cuenta con 12 conjuntos; la Carolina League, que presenta ocho; y la California League, que tiene 10. En la Clase A, aparecen dos ligas, la South Atlantic League (SAL), en la que juegan 14 conjuntos; y la Midwest League, en la que participan 16. En la Clase A (short season) aparecen igual-mente dos ligas, la New York-Penn League, donde se desempean 14 clubes; y la Northwest League, donde juegan ocho. La Clase AA (Doble A) ha sufrido varias modificaciones, y tiene ligas como la Eastern League (desde 1963), donde ven accin 12 conjuntos; la Texas League (desde 1946), donde juegan ocho clubes; y la Southern League, en la que participan 10 equipos. Otras ligas de Clase AA fueron la Liga Mexicana (1955-1966 hasta pasar a Triple A), la Southen Association (1946-1961) y la South Atlantic League (que es-tuvo solamente en 1963). En la ms fuerte antes de la MLB, la Triple A o Clase AAA, hay actualmente tres ligas: la International League (establecida en 1946), que cuenta con un total de 14 clubes; la Pacific Coast League o PCL (1946-1951, 1958-presente), en la que participan 16 equipos; y la Liga Mexicana (desde 1967 en Triple A), en la que hay 16 clubes, aunque no jue-gan en Estados Unidos. En general, en Clase A Avanzada hay 30 equipos, en Clase A 30 ms, en Clase A Short Season hay 22, en la Clase AA hay 30 y en la Triple A hay 30 sin contar los 16 de la Liga Mexicana y he pasado por alto las Ligas Independientes!O sea, que dese 1963, cuando se reorganiz la MiLB, aparte de los 30 clubes de la MLB, los aficionados estadounidenses cuentan adems con 142 clubes que juegan casi a la par de las Grandes Ligas, excepto los de temporada corta. Esto sin contar los circuitos Universitarios y de preuniversitario, que tienen una organizacin excelente y en las que juegan una enorme cantidad de equipos, pues todos ellos, de una manera u otra, son potenciales futuros ligamayoristas o incluso miembros del Saln de la Fama de las Grandes Li-gas.Con esta cantidad de bisbol disponible, podramos decir que los fanticos de este deporte en Estados Unidos tienen la oportunidad de ver pelota de calidad (sin que esto implique necesariamente poder sentarse en los palcos de un estadio de Grandes Ligas), pues todas las diferentes ligas estn espar-cidas por distintos territorios, y la gente las sigue, da apoyo a los equipos y conoce a los jugadores, con los que en muchas ocasiones comparten incluso amistad y hasta vnculos familiares.Es entonces de entender por qu cuando se organizan certmenes univer-sitarios equipos como Estados Unidos y Japn llevan peloteros que son ex-clusivamente de la liga universitaria. Es que precisamente esos circuitos son extremadamente fuertes, con una infraestructura de una base muy slida, y con antecedentes (dgase bisbol infantil, de secundaria, preuniversitario, Koshien o sus similares) de un marcado nivel, en los que adems los juga-dores van puliendo las deficiencias propias de su edad o categora.Recientemente, la Serie del Caribe nos dej una terrible leccin: a pesar de haber ganado, los peloteros cubanos carecen del oficio necesario para en-frentarse a rivales de nivel superior, pues sufrieron con prcticamente la escuadra nacional en un torneo de clubes. Muchos podran preguntarse por qu falta el nivel, pero la respuesta es ms que evidente. Sencillamente, hay demasiados equipos, y un torneo de 16 conjuntos no debe ser el mximo nivel domstico al que podra aspirar una nacin de apenas 11 millones de habitantes, ms an si ao tras ao pierde decenas de peloteros de calidad por encima de su media y no puede adems contar con la participacin de figuras forneas.Cuando vienen los desastres o las derrotas, uno de los temas que ms se toca y que ms se menciona es precisamente la susodicha base, pero real-mente quienes lo hacen apenas tienen idea de todas las implicaciones que tiene desarrollar de verdad el bisbol desde la base en Cuba. Lo primero es que desgraciadamente existen enormes lagunas entre un nivel y otro, a los jvenes jugadores (y me refiero incluso a los nios que comienzan) no se les da el seguimiento apropiado, y van subiendo de cat-egora, sin que esto signifique que van subiendo de nivel. Por el contrario, van arrastrando deficiencias que se convierten en grandes obstculos para su buen desempeo en Series Nacionales, e incluso si abandonaran el

    pas, en una limitante para ser fichados que los scouts notan con solo pestaear.Entonces, cuando se habla de la necesidad de la reduccin de equipos, una de las razones que se esgrime par ano hacerlo muy bien fundamentada, partamos de ah es la representatividad. No es justo dejar sin bisbol a una provincia, partiendo precisamente del hecho de que esa provincia no tendr otra opcin beisbolera de calidad decente que no sea la Serie Na-cional, pues las Series Provinciales son torneos de muy poco nivel, eso sin tener que mencionar la calidad de los torneos colegiales o de barrio (si es que hay alguno).Es comprensible (sin que esto quiera decir que es lo ms indicado) entonces que se quiera mantener el estado actual de las cosas: si ya muchos nios no quieren jugar bisbol porque no ven en l una esperanza futura a crecer como individuos y a crecer de manera econmica, imaginemos cunto suf-rira ese inters si para colmo no tienen en sus provincias un equipo al que seguir o al que aspirar a integrar como mayores. Lo mismo pasara con los padres, o los adultos, que no podrn desarrollar su aficin y comenzarn a sentir cada vez ms apata hacia el deporte de las bolas y los strikes.Categricamente, no podemos competir en infraestructura con pases como Estados Unidos y Japn como para pretender desarrollar nuestro bisbol de menores. Pases incluso con menos categora beisbolera y menos desar-rollo que Cuba participan en la Serie Mundial Infantil (LLWS: Little League World Series), un torneo que se televisa ntegramente en ESPN, algo que podra cambiar con el rumbo que han tomado las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, pero que podra traer el mismo resultado de siempre: llevar al equipo nacional a un torneo de equipos locales (en Cuba no hay un torneo nacional infantil que sea de veras exigente para ese nivel), con lo cual la burbuja seguira inflndose suena familiar?En pocas de Series Selectivas, Sper Selectivas o como quieran llamarles, eran estos los torneos secundarios. Ahora, a quin se le ocurre que un tor-neo de calidad y exigencia inferior pueda ser el principal en detrimento de otro que se celebra en el mismo lugar y con la misma gente? A nosotros los cubanos, claro est.La solucin pese a todas las propuestas por muchas personas, incluso propuestas ac podra ser seguir jugando la Serie Nacional tal y como est en cuanto a la cantidad de conjuntos (aunque dejara de ser el principal torneo del pas), pero celebrar un torneo ms exigente, con menos conjun-tos y ms largo, ajustado a las exigencias del panorama internacional del Caribe invernal, que pasara a ser la cspide del bisbol cubano, y que ob-ligara previa reparacin capital de muchos de los estadios del pas a cada club a jugar una misma cantidad de partidos en todos los estadios de la nacin, estableciendo semifinales y finales a ser celebrada de manera al-terna en diferentes sedes (estilo Super Bowl), de forma tal que toda Cuba pueda presenciar lo mximo del nivel nacional del bisbol in-situ. Al mismo tiempo, debera potenciarse an ms el bisbol desde la base y estimular su desarrollo fuera de las Eide y las ESPA (al parecer dueos y seores del patrimonio beisbolero del pas), o sea las ligas escolares, preuniversitarias, universitarias y hasta de trabajadores.Y sobre la representatividad? Bueno, si se hace todo bien, alguien puede pedir ms?

    rePresentatividad de la Pelota en cuba (no es la MisMa Muela

    de sieMPre)

  • 1

    Foto

    : mil

    o st

    wea

    rt, j

    r./

    base

    ball

    hal

    l oF F

    ame

    Desde que en noviembre se reinaugurara o se reabriera el Saln de la Fama del Bisbol Cubano, encabezado por un gru-po de aventureros que se hicieron llamar los entusiastas, una ola de criterios a favor y en contra se volc en direccin al ci-berespacio. Muchos alegaron con toda razn que desde los aos 30 haba existido un Saln de la Fama del Bisbol Cubano, mientras que otros, que celebraron el hecho, criticaron la exclusin inicial de la figura de Antonio Pacheco, algo que si bien no fue consensuado s tuvo gran parte de condicionamiento externo como consecuencia de presiones nada sutiles ejercidas por las autoridades beisboleras all presentes.Lo que ha venido despus, empezando por el silenciamiento casi to-tal por parte de la prensa, sobre todo la televisiva teniendo en cuenta que los principales narradores cubanos, sobre todo Rodolfo Garca, se disgustaron mucho por no haber sido electos en el comit del voto final esto no es mentira, yo estuve all y lo vi, eso sin contar que apenas hicieron acto de presencia en las reuniones celebradas en el Saln Adolfo Luque del Estadio Latinoamericano, durante el tiempo de las reuniones y debates y luego de los mismas.Hoy, apenas un par de das luego de la lamentable pero lgica e in-evitable muerte de Saturnino Orestes Armas Arrieta, o Minnie Mi-oso, como pasara a la inmortalidad, me he decidido a responder con criterios propios que nada tienen que ver con las posibles informaciones que pueda poseer pero que no poseo a las inter-rogantes que sobre el tema me ha hecho ms de un lector como co-mentario en el sitio.Se habla a todas voces de la intencin de imponer un cambio en la nomenclatura del proyecto, o sea, que deje de llamarse Saln de la Fama del Bisbol Cubano, como si nosotros fusemos extraterrestres y tuvisemos que llamar de otra manera algo que todo el mundo del bisbol a nivel global llama por ese nombre o como si aislarnos del resto del mundo (estrategia que se ha demostrado ineficaz y daina)

    fuese lo ms acertado. Claro, que esto tiene la evidente intencin de eliminar ciertos conceptos presentes en los estatutos, que indican que no se discriminar a nadie por raza, procedencia social, creen-cia religiosa, lugar de residencia o ideas polticas. Por supuesto, que esas dos ltimas estn marcadas porque son precisamente la causa por la que algunas personas sobre todo con cierto grado de ca-pacidad de tragarse a los peces ms pequeos se empecinen en llamarle Saln de las Glorias (que Viven en Cuba), o algo parecido; y todo parece implicar que de no adoptarse el cambio de nombre el proyecto corre el riesgo de desaparecer (claro, que el cambio est ya impuesto, nos guste o no). Todo esto, sin contar con la nebulosa que rodea el lugar donde debera o podra estar el museo, el Centro Jos Antonio Echeverra, antiguo Vedado Tennis Club.Este supuesto cambio sera una bofetada primeramente a la idea de que se premie la excelencia beisbolera, pero ms que todo, sera caer NUEVAMENTE en el terrible error de eliminar la historia y pretend-er que nunca ha sucedido. Esta pelcula se repite, pero ms que nada, ya con una cinta de mala calidad. La historia, por encima de todo, debe ser contada tal y como fue, no editada (ya sea para edulcorarla o amargarla) de manera tal que muchas de las cosas que suceden no tengan luego explicacin para las prximas generaciones, bom-bardeadas constantemente con ftbol de calidad y documentales sobre Maradona, o Pel, o Messi. Qu inters puede tener un joven en el bisbol cuando los nombres utilizados por los narradores para poner ejemplos pasados son cada vez menos, y en ocasiones dejan de ser los correctos? Cmo es posible que se mencionen los grandes defensores del segundo cojn en la televisin y alguien obvie a Anto-nio Pacheco ya sea de manera deliberada o accidental?La posicin adoptada por quienes intentan descarrilar una insti-tucin que ms que un edificio o un saln fsico es una institucin acadmica, cuyo principal objetivo es estudiar, rescatar la historia (con sus partes buenas y malas) y hacer que el bisbol de una nacin

    saln de la FaMa Qu Hay con la identidad del

    bisbol cubano?

    Por Reynaldo Cruz

  • 1

    se imperecedero y propio de ella, es ilgica, injustificada y hasta co-barde. Ante todo, hay que tener el coraje de admitir que hubo en Cuba grandes jugadores que prefirieron escoger otro camino y que en su siguiente decisin tambin brillaron (como el caso de Orlando El Duque Hernndez), u otros que lo hicieron simplemente porque sus padres fueron los que tomaron la decisin por ellos (como el caso de, esteroides aparte, Jos Canseco). Pero por encima del co-raje, tiene que prevalecer el sentido comn: se trata de la historia y la identidad del cubano, que sufre cada vez que alguien mutila parte de esta por causa de una decisin (la de vivir o jugar en otro pas) tan personal como cambiar de peinado o vestirse de negro.El error ms grande contando todos los que ya se han cometido con respecto a la historia del bisbol cubano es fingir que algo no sucedi porque sus protagonistas ya no estn en Cuba o que alguien no existi por la misma causa. Esa primitiva e incivilizada actitud, adems de ser propia de la Guerra Fra, no es nada diferente de aquella tan criticada en todos los espacios por los medios cubanos: la que adoptan muchos medios de prensa occidentales al obviar todo lo bueno que pueda suceder en la Isla y resaltar y exagerar lo nega-tivo. Podr alguien borrar de la memoria de muchos santiagueros el jonrn de Antonio Pacheco ante Pedro Luis Lazo en el Play off de 2001? Podr alguien olvidar los 13 ponches que propin Jos Ariel Contreras a Estados Unidos en la final de los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999 o el gran juego que lanz en la semifinal de la Copa Mundial de Taipi 2001 ante Japn?Estamos hablando, por supuesto, de hechos histricos que deberan ser archivados, relatados y si es posible recreados y rescatados por parte de una institucin como el Saln de la Fama del Bisbol Cuba-no. Y por supuesto, estn las figuras, aquellas que no estn en Cuba, y no viven o no han muerto en la Isla. En estos momentos, en los que las polticas de ambos pases parecen acercarse, un muro de desen-tendimiento, aislamiento e incomunicacin parece rodear al bisbol cubano con ms fuerza que nunca.El re-nombramiento de algo que ha sido re-fundado y corre el alto riesgo de ser re-olvidado o re-enterrado sobre todo sabida la de-cisin de su principal promotor Ian Padrn de radicarse fuera de Cuba, que desconocemos cunta relacin guarda con este proceso tiene marcados sus objetivos, y no son precisamente asegurar su su-pervivencia o longevidad, sino el manifiesto y nada sutil propsito de regirlo por la poltica, en lugar de hacerlo por la excelencia beis-bolera.Cuba est hoy corriendo ms que nunca el riesgo (o no es un riesgo, sino parte de un plan?) de dejar morir su bisbol o asesinarlo, que es mucho peor porque como mismo los ingredientes de cada receta cumple un objetivo en el sabor y la exquisitez del plato, cada jugador que ha pasado por las Series Nacionales, o que ha nacido en Cuba ha tenido su funcin o su incidencia en la historia del bisbol de la Mayor de las Antillas y hay que incluir tambin a los extranjeros que jugaron en la Liga Profesional Cubana antes de 1959. Ya sea por su accionar dentro de las Serie Nacionales, o como miembros del equipo Cuba, o como jugadores de una liga extranjera, cualquiera que esta sea, ha sido asociado con Cuba, para bien o para mal, y para bien o para mal deber ser recordado y puesto dentro de los libros.Si tan importante es eliminarlos, no sera tambin lgico que cuan-do alguna autoridad vaya a jactarse o a vanagloriarse de la enorme cantidad de ttulos internacionales que ostenta Cuba no cuenten aquellos en los que los desertores o traidores tuvieron una gran incidencia o fueron protagonistas?O sea, pensemos un poco: eliminemos por ejemplo, el ttulo al-canzado en Winnipeg, pues los dos lanzadores que Cuba us en la final (Jos Ariel Contreras y Mels Rodrguez) abandonaron el pas; descontemos tambin el subttulo alcanzado en el Clsico Mundi-al de Bisbol de 2006, pues el lanzador que mantuvo en cero en la

    semifinal a la poderosa tanda de Repblica Dominicana, encabezada por David Ortiz, Adrin Beltr y Albert Pujols, fue Yadel Mart; pas-emos por alto el ttulo que se alcanz en la Copa Mundial de Tai-pi de China 2001, pues Contreras estuvo hermtico en la semifinal contra Japn; descartemos el triunfo en 1999 contra los Orioles de Baltimore, pues en ese desafo participaron individuos como el pro-pio Contreras, Antonio Pacheco, Andy Morales; eliminemos tambin el ttulo Intercontinental de 2003 en La Habana, pues Yobal Dueas dispar el batazo decisivo; y sobre todo, podramos tambin elimi-nar el sacrosanto e intocable ttulo mundial alcanzado en Parma 1988 (s, ese al que le han atribuido el ttulo de ms espectacular), pues all estaban Pacheco, Euclides Rojas, Ren Arocha, Orlando El Duque Hernndez creo que me he hecho entender.Cuba se est quedando, poco a poco, sin sus recordistas y sin algu-nas de las estrellas de su bisbol pasado, no porque se estn yendo del territorio, sino porque una vez que lo hacen nos encargamos de eliminarlos totalmente de nuestro discurso, como si nunca hubie-sen existido. Una vez lo dije, y ahora lo repito tal vez de una forma diferente: si se fueron, no podemos permitir que se lleven consigo la parte de la historia asociada a ellos. Esa pertenece por excelencia a todos los cubanos, como mismo pertenece su SALN DE LA FAMA DEL BISBOL CUBANO. No se trata de estimular a los peloteros por irse del pas, se trata de recordarles si se marchan que son cubanos, por encima de cualquier decisin que hayan tomado.Al sepultar el pasado por causa de sus protagonistas las autoridades del bisbol cubano y la parte de la prensa que la secunda va acumu-lando deudas imposibles de pagar, no con los jugadores en s, sino con el bisbol cubano y con su aficin, que es la verdadera duea del espectculo aunque otros sean los que ejercen ese derecho y que no tiene la culpa de nada. Por fortuna, el re-nombramiento (de ser ciertos los rumores) no parece haberse implementado an, pues al anunciar en el peridico Trabajadores la muerte de Mioso, Joel Garca (uno de los precursores del proyecto inicial, vale aclarar) utiliz las palabras en el pasado mes de noviembre fue uno de los diez peloteros exaltados al Saln de la Fama del Bisbol Cubano.Por lo visto, la guillotina no ha cado an o es que se trat de un acto de rebelda?

    Foto

    : niG

    el h

    unt

  • 0

    Foto

    : bas

    ebal

    l hal

    l oF F

    ame

    El legendario expelotero cubano Orestes Minnie Mioso falleci hoy, domingo, a la edad de 90 aos. Mioso, una ley-enda del bisbol que rompi barreras del racismo dentro de las Grandes Ligas, siempre dijo que lo ms importante de todo era haber jugado a la pelota con los mejores y haber hecho su aportacin a que el deporte fuese mejor en todos los aspec-tos.Llevo el deporte del bisbol en mi sangre, declar Mioso cuando se le preguntaba por el hecho de no haber entrado al Saln de la Fama. Jugar al bisbol es todo lo que siempre de-see hacer.Minnie Mioso, como cariosamente se le conoca, se con-virti en el primer pelotero negro que jug en un equipo de Grandes Ligas en Chicago y primer negro latinoamericano en jugar en las Mayores, y lo hizo con los Medias Blancas, que milita en la Liga Americana.El pasado ao, Mioso fue exaltado al renovado Saln de la Fama del Bisbol Cubano junto a otras 9 grandes figuras de nuestra pelota.El mdico forense del condado de Cook, de Illinois, confirm su deceso la maana del domingo, pero no dio a conocer ms detalles sobre la causa de su fallecimiento.Desde siempre han existido algunas dudas sobre su edad, pero los Medias Blancas dicen que tena 90, aunque otras fuentes apuntan que tena 89.Hemos perdido a un gran amigo muy querido y a un gran hom-bre, declar el dueo de los Medias Blancas, Jerry Reinsdorf en un comunicado oficial que dio a conocer el equipo. Muchas lgrimas sern derramadas al conocer su fallecimiento.Los Medias Blancas tambin mostraron su tributo a Mioso a travs de varios Twitter que fueron enviados nada ms con-ocerse hoy su fallecimiento.

    Minnie Mioso un cometa incapturable

    Por Juan A. Martnez de Osaba y GoenagaCuando Mioso batea, / verdad,

    la bola baila el cha cha ch.

    Este matancero desbroz el camino de los negros latinos hacia las Grandes Ligas. Y no poda ser otro, porque bril-l como ninguno en la Liga Profesional Cubana, la ms fuerte fuera de los Estados Unidos, as como en las In-dependientes de Color, adems de excelentes resultados en otras latitudes. Pero el camino no fue fcil; llev una trayectoria similar a Jackie Robinson en 1947. Estas con-fesiones son desgarradoras:Durante mis primeros aos en las Mayores mis odos es-cucharon cosas terribles [deca Mioso]. El mundo no me puede quebrar, dej que todo me entrara por un odo y me saliera por el otro. Era, sin lugar a dudas, la procesin del hombre de color en la atmsfera del mundo blanco, que no asuma el valor de los hombres. Todava estaban anclados en la vieja retrica de sus antepasados, conser-vando el germen del prejuicio racial. Puedo imaginar a Mioso hablando con su conciencia y decir: Te acuerdas todo lo que resist, pero sabes, nada de lo que escuch qued en m, nunca quise que conocieran mis sentimien-tos ms profundos. El legendario Ted Williams, en una ocasin le replic a Mioso: No puedes dejar que nadie maneje tu vida con insultos o dicindote que no puedes jugar, a veces tuve que hacerme el payaso cuando jugaba, tuve que escuchar y rerme, incluso llorar por dentro,

    Falleci en cHicago el legendario Pelotero cubano orestes Minnie Mioso

  • 1

    pero nunca dej que notaran que eso me molestaba.Saturnino Orestes Arrieta Mioso Armas, conocido por Minnie y El Cometa Cubano, naci el 29 de noviembre de 1922, en la finca La Lonja, del Perico, Matanzas (algunas fuentes se refieren a 1923). De extrema humildad, casi un nio cortaba caa y marab para el central Espaa, hoy Espaa Republicana, donde se jugaba fuerte al bisbol, una plaza destacada en la Liga Pedro Betancourt, aos despus. Merced a la pelota, en corto tiempo rodara los mejores Cadillacs de La Habana.En el estadio del Cerro, en las populares victrolas y en la radio, se oa este estribillo por la orquesta de Enrique Jorrn: Cuando Mioso batea, verdad, la bola baila el cha-cha-ch. Mi to, Ramn (Mon) Goenaga, me cont:Ms de seis dcadas atrs, cuando nadie saba quin era, lo vea cortando caa y marab, descalzo, para el central Espaa. Como un muchacho de la frtil tierra matancera, so que un da sera estelar, y lo logr. Pocos cubanos ll-evaron tan alto el deporte de las bolas y los strikes antes de 1959, quizs ninguno haya sido ms popular ni lon-gevo.Rodolfo Lalito Landn, un destacado compilador, es-tadstico e historiador del bisbol de aquella zona, entre-ga una semblanza indita sobre la humildad de este juga-dor y su relacin con el estadio Espaa Park, fundado en 1927, donde dio sus primeros pasos hacia el deporte.El jugador ms destacado, que comenz su carrera desde nio, fue Orestes Mioso, que aprendi a jugar pelota en su finca, donde jugaba LA LONJA. Hay un dato curioso que engrandece ms a este estadio. En 1933 pas un cicln por Matanzas y el fuerte viento derrib la casa de Mioso y su familia. En tales circunstancias, l junto a su madre y los cinco hermanos vinieron a vivir a una caseta que se utilizaba para guardar los proyectores de correr pelculas, que estaba debajo de la glorieta del terreno. All estuvieron por un tiempo, pues era una familia muy humilde.All regresara sistemticamente, a veces con un equipo de ocasin al que llam ESTRELLAS DE MIOSO, inte-grado por figuras estelares de diferentes equipos de la Liga Profesional Cubana como Julio Bcquer, Hctor Ro-drguez, Joe Valdivieso, Carlos Paula, Orlando Leroux y el lanzador Julio Jiqu Moreno, como sucedi al final de la campaa de 1955, cuando se enfrentaron al CENTRAL ESPAA, campen de la Liga Pedro Betancourt, de ese ao.Pocos elevaron tanto el bisbol y fueron tan populares. Con sus 511 de estatura y alrededor de las 180 libras de peso fue, a no dudarlo, la gran estrella, el jugador seguido por todos. Tanto se destac, que logr elevar el rango del MARIANAO, un equipo de los ms dbiles. A partir de su presencia mejoraron las entradas para ver a ese equipo. No jug con HABANA ni ALMENDARES, los eternos ri-vales, pero supo arrastrar olas de aficionados.Su juego limpio y alegre fue comidilla en los hogares. Lo rodeaban empresarios, polticos, barrenderos, artistas famosos, comerciantes y atletas de otros deportes, para pedirle autgrafos, una foto, o simplemente cruzar con l unas palabras. Orestes Mioso se convirti, salvando las distancias por el juego cosmopolita de Martn Dihigo,

    en su sucesor. Pero Minnie tuvo ms publicidad, porque vivi la poca de la televisin y el elevado diapasn de la prensa escrita o radial de los aos cincuenta.Daba gusto verlo llegar a home bate en mano, enroscarse y caminar para encima de la pelota contra cualquier lan-zador rival, jams temi a los pelotazos ni pidi tregua en las bases, jug con la fuerza de un huracn pensante. En la antesala pona el cuerpo de por medio y paraba cuanto por all conectaban; en los jardines fue punto menos que insuperable. Cuando casi no se usaba llegar de cabeza a las almohadillas, l lo haca con fuerza, pues vea mejo-res posibilidades de llegar safe; supo discriminar cada jugada.No alcanz elevados estudios, la vida no se lo permiti, pero como quien est destinado al diamante, supo im-poner su presencia y jugar inteligentemente. Su relacin con la prensa no pudo ser mejor, a pesar de los paparaz-zis de entonces, vidos de penetrar en la vida del divo yumurino. Su labor estuvo por encima de coterrneos como Silvio Garca, Sandy Amors, o el mismsimo Tony Taylor, quien por su juego desenfadado quizs hubiese podido continuar su obra en la Liga Profesional Cubana.Entre 1940 y 1943, imposibilitado de participar en la Liga Amateur de Cuba por el color de la piel, se desem-pe con los semiprofesionales PARTAGS y el AMBRO-SA., donde en la ltima campaa result lder de los bateadores. Por entonces tambin lo hizo para el CUBAN MINING, de Santiago de Cuba, donde jugara tres veces por semana, por cien pesos al mes.No tard mucho la oportunidad de jugar fuera de La Ha-bana. Mario Borroto estaba organizando algunos equipos para llevarlos al rea de la Cuban Mining en la provincia de Oriente. Me seleccionaron para la CUBAN MINING y me dijeron que me pagaran bien por cada juego.En la pelota rentada se inici como tercera base, pero fue en los jardines donde ms brill, con sus conexiones sistemticas hacia la banda contraria. Compiti con el MARIANAO, de la Liga Profesional Cubana, durante ca-torce temporadas, entre 1945-1946 hasta 1960-1961 y se convirti en el mayor smbolo del club. En ese tiempo lleg a ser el pelotero cubano ms completo y popular.Solo falt a las campaas de 1949-1950 y 1954-1955, por no recibir el permiso de sus dueos para venir a ju-gar en Cuba, merced a los acuerdos firmados en 1947 en-tre la Liga Profesional Cubana y el Bisbol Organizado de los Estados Unidos, donde los de la Isla prcticamente se convertan en sucursales de aquellos. En 1954-1955, jun-to a l, tampoco pudieron jugar en la Isla Camilo Pascual, Mike Fornieles ni Sandalio Consuegra. Minnie particip en dos Series del Caribe: 1957 (.391) y 1958 (.318), am-bas ganadas por los TIGRES DEL MARIANAO., que haban resultado campeones en el pas.En Cuba, Orlando El Guajiro Pea y el norteamericano Hoyt Wilhem, miembro del Saln de la Fama de Coo-perstown, fueron quienes mejor lo dominaron; fue un verdugo para Conrado Marrero. Su jonrn ms largo lo conect en 1953 por el centro del Gran Stadium de La Habana, hoy Latinoamericano, a ms de 500 pies, frente al estadounidense Glenn Elliot, lo que motiv un letrero que deca: Por aqu pas Mioso.

  • Haba integrado como antesalista, de 1945 a 1948, los NEW YORK CUBANS, propiedad de Alejandro Pompez, en las Ligas Independientes de Color, o Ligas Negras norteamericanas, coronndose con ellos en la Serie Mun-dial de 1947. En 1946 conect para .309, en 1947 (.336) y acumul un average de .294.Mioso lider la produccin ofensiva en turnos de re-sponsabilidad en 1947, donde se proclam campen de la Serie Mundial ante los CLEVELAND BUCKEYES. En 1947 y 1948 result el tercera base ms destacado y par-ticip en los Juegos de las Estrellas, poco antes de pasar a las Mayores con los CLEVELAND INDIANS, en 1949.Su llegada a la Gran Manzana de Nueva York debi mostrrsele traumtica. Nunca haba visto tanta gente caminando por las calles, vidrieras fabulosas, montones de carros de todas las marcas, edificios casi inalcanzables con la vista. En fin, una experiencia inesperada por el morenito del Perico:Alex Pompez, dueo de los CUBANOS DE NUEVA YORK en las Ligas Negras, logr contrato con el joven de 23 aos para la temporada de 1945. Mioso no estaba pre-parado para la enorme ciudad que encontr en Nueva York. Inteligentemente, Pompez asign a Silvio Garca como compaero de cuarto de Mioso. Silvio, el cubano que haba sido demasiado feroz para los planes de in-tegracin de Rickey, fue una gua perfecta para Mioso. Garca, comentaba Mioso, me ense a vivir, comer y jugar en Nueva York.En 194