Top Banner
·' 02..002.1 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA EVALUACION DE CUATRO FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE Phytophtora palmivora Butl., EN CACAO EN DOS ZONAS DEL DEPARTAMENTO DEL META Trabajo de grado Presentado como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo. Por: CARLOS JULIO PABON MONROY y VENTURA GARZON PARRADO Presidente de Tesis: MARIA DEL ROSARIO SILVA Villavicencio, MaYo 8 de 1984. 'c V' flllOI.IOT¡¡'CA
76

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

Jul 21, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

·'

02..002.1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

EVALUACION DE CUATRO FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE

Phytophtora palmivora Butl., EN CACAO EN

DOS ZONAS DEL DEPARTAMENTO DEL META

Trabajo de grado

Presentado como

requisito parcial para optar al

titulo de Ingeniero Agrónomo.

Por: CARLOS JULIO PABON MONROY

y

VENTURA GARZON PARRADO

Presidente de Tesis: MARIA DEL ROSARIO SILVA

Villavicencio, MaYo 8 de 1984. • 'c •

V'

flllOI.IOT¡¡'CA

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

t t

, ,

l I

l

LUIS ~RIQUE GUEVARA SEGURA

Rector CE).

ANA MARIA HORRILLO DE PARDO

Vicerrector Acad6mico

MIGUELPINEROS REY

Secretario General

HERNAN GI.~iVV VIATELA

ultad de Agronom1a

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

-------,---

MARIA RIO SILVA

Presidente de T~sis

,.

Jurado

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

l ; ,

, , ~

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS SISTEMA DE BIBLIOTECAS

HEr.'lEROTECA Villavicencio • Meta

NOTA DE ACEPTACION

I

Jurado

Jurado

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

..

,

l

DEDICO

A : Mis Padres

A Mis Hermanos

CARLOS

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,.

DEDICO

A Mis Hermanos

A Mi Hija

VENTURA

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

" El Presidente de T(¡sis y el Consejo Examinador

de Grado, no serán responsables de las ideas

emitidas por los candidatos "

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

.' ..

AGRADECIMIENTOS

Nuestros más sinceros agradecimientos

Al doctor Nelson Yhamá P., gerente de la Federación de C~

caoteros del Meta, por haber promovido la realización del pr~

sente trabajo y ser un continuo colaborador durante la época

de desarrollo del mismo.

A las casas comerciales CIBA GEIGY COLOMBIANA S.A., PROF¡

COL S.A. y COLINAGRO S.A., quienes a través de sus represen­

tantes los doctores Fabio Malina L., Enrique Burbano y Dago­

berta Rodriguez R., hicieron posible la realización de éste

experimento al donar en su totalidad los fungicidas evalua­

dos y los equipos de aplicación utilizados.

Al doctor Darlo Dávila, quien amablemente cedio la finca

"Las Cámelias", en el municipio de Granada, para efectuar en

ella uno de los ensayos .

A la doctora Maria del Rosario Silva, Fitopatóloga al se~

vicio de la Universidad del Llano, por su desempeño en la di

recci6n del presente trabajo.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,

Al doctor Ren~ Albornoz B., Fitopat6logo del IeA, por

su colaboración en la elaboración del Proyecto de Tesis.

A la Universidad Tecnológica de los Llanos, por el

pr~stamo del laboratorio de microbiologia y los elementos

indispensables para adelantar la etapa IN VITRO del ensa­

yo.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

I I

"

l.

2.

2.1

2.2

2.3

2.3.1

2.3.2

2.4

2.4.1

2.4.2.1

2.4.2.2

2.4.2.3

2.4.3

2.4.4

2.5

2.5.1

2.5.2

2.5.3

CONTENlOO

Titulo

INTRODUCCION

REVISION DE LITERATURA

Historia y distribuci6n de

la enfermedad

S1ntomas de la enfermedad

Etiologia

Pat6geno

Ciclo de vida del pat6geno

Epidemiologia

Condiciones que favorecen la

enfermedad

Humedad relativa y temperatura

Precipi taci6n

Luz

Lugares de sobrevivencia

Diseminaci6n

Control

M~todos de control

Eficiencia de los fungicidas

Uso de adherentes

Página

1

3

3

4

5

5

5

6

6

6

?

8

8

9

10

10

11

13

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

¡ ,

"

2.5.4

2.5.5

2.5.6

2.5.7

3.

3.1

3.1.1

3.1.2

3.1.4

3.2

3.3

3.4

3.5

4.

4.1

Titulo

Ciclos de aspersi6n'

Formas de aplicaci6n

Métodos de evaluaci6n

Ensayos realizados en Colombia

MATERIALES Y METODOS

Aislamiento e identificaci6n

del pat6geno

Cepa fungosa

Medio artificial de cultivo

Preparaci6n del in6culo

Pruebas de patógenicidad

Ensayo A

Ensayo B

Primer sistema de lectura

Segundo sistema de lectura

RESULTADOS Y DISCUSION

Aislamiento e identificaci6n

del pat6geno

Primer sistema de lectura

Segundo sistema de lectura

P~g1na

15

16

17

18

19

19

19

19

20

20

21

22

27

27

30

30

31

40

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

"

l.

4.4

5.

6.

Titulo

Análisis de la producci6n

CONCLUSIONES

RESUMEN

BIBLIOGRAFIA

P~na

47

53

55

57

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

Tabla

Tabla 1

Tabla 2

."

Tabla 3

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 6

INDICE DE TABLAS

Titulo

Identificación de los tratamien­tos mediante franjas de color lQ calizadas en el tronco de los hA

Página

boles 24

Tratamientos, nombre comercial, porcentajes de composici6n, d6sis utilizada y equivalente por Ha., de los fungicidas utilizados en los ensayos

Escala utilizada para calificar el avance de la infecci6n en los

26

frutos numerados 28

Total de mazorcas afectadas por tratamiento y repetici6n en cada uno de los ensayos

Grado de significancia del efec­to fungicida en el ensayo A (co­secha de frutos cada 20 d1as). Canaguaro.

Grado de significancia del efec­to fungicida en el ensayo B (co­secha de frutos cada 20 días). El Castillo.

34

36

38

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,

Tabla

Tabla 7

,. Tabla 8

Tabla 9

Titulo

Clasificaci6n discriminatoria de los tratamientos con respecto a sus testigos

Ndmero final de mazorcas marcadas sanas y afectadas en el segundo

Pligina

39

sistema de lectura (avance de la infecci6n en los frutos numerados) 44,

Total de mazorcas sanas cosecha­das por tratamiento en cada uno de los ensayos 48

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

INDICE DEGRAFICAS

Grlfica Titulo Página

l I Gráfica 1 Porcentaje de eficiencia de los

'. tratamientos. Promedio de los dos ensayos 46

t , Gr!fica 2 Rendimiento calculado de cacao seco por hectárea. Basado en dl&

i , tos de un ciclo de cosecha ( 6 meses ) 51

~

" ~':

t:

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

Figura

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

i

INDICE DE FIGURAS

Titulo Plgina

Sin tomas de la enfermedad en las mazorcas muestras recolectadas en el campo

Slntomas observados en el laborA torio a los 6 dias después de hA berse inoculado el pat6geno a mA

32

zorcas sanas 33

Pepino severamente afectado a los 20 dias después de iniciado el en sayo

Mazorca cubierta casi en su tota­lidad por la les16n a los 60 dias de iniciado el ensayo

42

43

.,

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

"

Il

l. INTRODUCCION

La enfermedad producida por el hongo Phytophtora palmivora

Butl., en el cultivo del cacao est& presente en la mayoria

de los paises productores. En varios llega. a ser la m&s ~

neralizada presentándose en formas end~mica y epidbmica

ocasionando pbrdidas que oscilan entre el 30 y 80%. En Co-

lombia, 6sta enfermedad en algunas regiones cacaoteras es

de menor importancia, pero en la zona del pie de monte ll~

nero en el Departamento del Meta, reviste especial gravedad

provocando en oCasiones mermas considerables en los rendi-

mientos.

En Colombia se han.puesto en pr~ctica diferentes mfltodos de

control contra bsta grave enfermedad que incluyen medidas

de prevenci6n mediante prácticas culturales y de protecci6n

con sustancias quimicas. En el Meta son pocos o no existen

estudios adelantados en lo referente al control quimico y

los tbcnicos se basan para sus recomendaciones en los resul , -

tados obtenidos en otras zonas donde las condiciones climá-

ticas son totalmente diferentes a las existentes en bsta r~

gi6n. Por lo tanto se hizo necesario eValuar el comporta­

miento de cuatro fungicidas protectantes y sistémicos solos

y en mezcla aplicados directamente a los f~utos, en condiciQ

nes de campo y cuyos resultados suministraron una base con-

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

fiablé para la realizaci6n de futuros trabajos en los cu~

les se busque determinar las mejores épocas de aplicaci6n,

permitiendo asi ofrecer al agricultor un control eficaz y

econ6mico para Phytophtora palmivora. El presente trabajo

tuvo como fin los siguientes objetivos:

l. Conocer el efecto de cuatro fungicidas en el con

trol de Phytophtora palmivora Butl.

2. Observar el comportruniento de tres mezclas.

3. Emplear tres de los productos considerados nuevos,

utilizando la d6sis comercial (recomendada para el control

de otras enfermedades) y determinar su eficacia en el con­

trol de PhytopIltora palmivora Butl.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

2. REVISION DE. LITERATURA

2.1 Historia y distribución de la enfermedad

La enfermedad conocida como podredumbre negra es

causada por el hongo Phytophtora palmivora Butl. Es posi­

ble que el desastre infringido a la industria cacaotera de

Trinidad en 1727, fuera causada por ella (21); en informes

recientes reportan unainfecci6n del 20% (9). En Bahia

(Brasil), fue sefialada por primera vez en el Valle de Le­

quitinhondo en 1905 por Joaquln Bahiana e identificado su

patógeno posteriormente por Leo Zehntner con el sinónimo

de Phytophtora taberi (6); cuando se presenta en forma en­

démica las p~rdidas son del 15 al 30% y cuando lo hace en

forma epidémica, oscila entre el 60 y 70% (15). La indus­

tria del cacao en CamerÓn declinó porque la enfermedad a­

fect6 entre 1/5 y 4/5 de las mazorcas producidas y en las

Islas Salom6n las pérdidas estacionales fluctáan del 2 al

50%. En Nigeria tambHm se han presentado notaiJ1es pérdidas

(23); en Costa Rica son del 47% y en México llegan hasta un

80% (9).

En 1958 la pudrici6n negra era la enfermedad más

difundida en Venezuela, especialmente en la zona de Bar1o-

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

4

vento en donde ocasionaba mermas hasta del 50%. Segdn co­

municaci6n personal con t~cnicos de Fedecacao, en el Dep~

tamento del Meta se presentan p~rdidas hasta del 60% en r~

giones del pie de monte.

Puede decirse que ~sta enfermedad es cosmotropi­

cal, pues ha sido reportada como patógeno de cacao en 59

paises productores.

2.2 Sintomas de la enfermedad

El hongo causal de la mancha, ataca la mazorca

produciendo los sin tomas caracteristicos que dan el nom­

bre a la enfermedad (8). La infecci6n puede producirse en

cualquier etapa de su desarrollo y en cualquier parte de

su superficie. Comunmente se presenta en los extremos de

la mazorca avanzando hacia el centro de la misma; las in­

fecciones m~s frecuentes ocurren en las mazorcas del tron

co (11). Es~a se desarrolla rápidamente después de un pe­

riodo de incubación de cuatro a cinco dias. Los s1ntomas

externos consisten en la aparici6n de una mancha circular

de color caf~ la cual se agranda concéntricamente y en

forma pareja hasta envolver toda la superficie, luego se

vuelve más oscura hasta tomar una coloraci~n casi negra

(12). El interior de la mazorca puede ser destruido en fo~

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

.....

~-

I

,

t,. J 1 '

ma parcial o total segón el estado de desarrollo en que se

encuentre ~sta cuando se produce el ataque. Cuando está

próximo a su madurez, los granos pueden no ser afectados,

pero si ocurre antes de ~ste periodo, la pulpa toma un co-

lor pardo y ~stos aparecen destruidos casi en su totalidad

(11) •

Etiologia

Patógeno

Phytophtora palmivora Butl., 1910.

Ciclo de vida del patógeno

Los propágulos: activos del hongo, zoosporangios,

germinan directamente por la formación de un tubo germina­

tivo en agua libre, con una temperatura por encima de 28 oC.

Por debajo de ~sta, germinan indirectamente por la emisión

externa de 12 a 20 formas de esporas m6viles, zoosporos. ~

tas permanecen en movilidad en el agua hasta por 24 horas;

la presencia del ~cido carb6nico, azucares, nutrientes y a-

minoácidos disueltos en la gota de agua a alta temperatura,

promueven la germinaci6n con posterior emisi6n cl.el tubo gel:

minativo. Luego el tubo para de crecer, la extremidad se a-

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,

Il

larga con formaci6n de un opresorium. De ésta ocurre la e-

misi6n de un tubo hifa infectiva el cual penetra en el fry

to principalmente por las aberturas naturales o estomátas.

Una vez en el interior del tejido atacado, el desarrollo 1

nicial de la hifa es intercelular; luego intracelular. La

humedad externa no ejerce influencia en el desarrollo de la

lesi6n. Después de cinco días de la penetraci6n, el desarrg

110 externo de la lesi6n asume una forma circular con 5 - 6

centimetros de diametro. En éste estado el hongo comienza a

producir prop~gulos asexuales, zoosporangios, en la superfi

cie de la lesi6n del fruto, iniciándose nuevamente el ciclo

(16) •

2.4 Epidemiologia

2.4.1 Condiciones que favorecen la enfermedad

2.4.2.1 Humedad relativa y temperatura

La humedad relativa preferida por el hongo oscila

entre 98 y 100%, presentándose menos esporulaci6n por debª

jo de éstos indices (10). En ensayos en Brasil, se ha encOB

trado que los periodos de mayor incidencia de la enfermedad

coinciden con los valores más bajos de déficit de presi6n

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

.,

de vapor (5). otro reporte confirma lo anterior, diciendo

que las epidémias estan relacionadas con el déficit de pr~

sión de vapor (16). Existe una correlaci6n negativa entre

el porcentaje de mazorcas infectadas y la temperatura me­

dia, pues en Brasil y Ceylan, la enfermedad aumenta aproXi

madamente 34.3% cuando la temperatura desciende a 20 oC

(10). Aparentemente se necesitan temperaturas de 18 a 20

oC, para mayor eficiencia en la producci6n de zoosporas.

Precipitación

La precipitaci6n es de vital importancia para la

germinaci6n de las zoosporas y por lo tanto las epidémias

est&n relacionadas con las lluvias que preceden cuatro

días a la ocurrencia de la mancha negra (16). Resultados

de ensayos, han mostrado que los valores m&ximos de inci­

dencia de la enfermedad no coinciden con los meses de ma­

yor precipitación, pero al analizar en términos de horas y

días de lluvia, se verific6 que esos dos factores se corr~

lacionan mejor con la incidencia de la enfermedad especial

mente en el ndmero de horas lluvia. Así que la importancia

de la precipitaci6n en el desarrollo del hongo, est& en la

forma como se discribuye y no en el voldmen total de ella.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

r •

. '

l

2.4.2.3 Luz

La luz act~a como un factor adicional estimulando

la producci6n de esporas (9). En ensayos adelantados en el

Brasil, a nivel de laboratorio con mazorcas de cuatro meses

fueron observadas drásticas reducciones de esporulaci6n en

la ausencia de luz, empleando diferentes combinaciones de

temperatura y humedad relativa. Se encontr6 que la mayor in

tensidad de esporulaci6n ocurrio en presencia de luz a 80%

de humedad relativa y 25 oc. Total inhibici6n fue observada

a 15 oc en la oscuridad y a 35 oc con o sin luz para todas

las humedades relativas estudiadas (5).

Se ha determinado que para completar un ciclo de

cinco dias, el pat6geno debe tener las siguientes condicio­

nes climáticas optimas: Un dia a 27 oC, presencia de agua

libre y humedad relativa de 99 a 100%; tres dias a 27 oC;

un dia a 25 oC, humedad relativa del 80% y presencia de luz

(16).

Lugares de sobrevivencia

De acuerdo con estudios realizados en Brasil, en el

periodo de entrecosecha, para los diferentes tipos de mues-

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

.i - ,

íI .

9

treos, el hongo fue encontrado en órden decreciente de po­

tencialidad as1: cascajo 40%; suelo 12%; frutos momificados

5%; cOjln floral 2.5%; musgos sobre el tronco 1.5% y corte­

za de los ~rboles de sombra 0.25% (4).

Diseminación

A corta distancia, la lluvia es el principal fac­

tor; las gotas de agua no sólo determinan la infección de

los frutos de cacao situados hasta un metro de altura en el

tronco, sino que transfiere prop~gulos de frutos viejos in-

fectados en la copa, para los frutos sanos situados en las

ramas inferiores. El agua que escurre por las ramas y el

tronco diseminan el hongo por el ~rbol.

El hombre es un eficiente diseminador durante las

operaciones de poda y cosecha. Los insectos, principalmen­

te las hormigas actáan también como agentes diseminadores

del patógeno (15).

A larga distancia, los micos y ratones son los prig

cipales responsables para la diseminación de las formas no

esporulantes del hongo. El viento no es tan importante como

regla general, pero cuando presenta una alta velocidad, pr~

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,.

cediendo a las lluvias, es capaz de cargar las esporas del

hongo (15).

2.5 Control

M6todos de control

Como la incidericia de la enfermedad depende de la

duraci6n de la humedad del medio ambiente, se pueden empl~

ar las siguientes medidas tendientes a reducir esa humedad

y de paso disminuir la presencia del pat6geno: a) Trazado y

construcci6n de canales dentro de las plantaciones para dr~

nar el agua apozada y de las pequeftas lagunas. b) Poda y r~

moci6n del exceso de árboles de sombrio. c) Mediante la re­

ducci6n del in6culo inicial del hongo se logra reducir el

desarrollo de la enfermedad. Esto puede ser alcanzado podag

do los árboles de cacao, despu6s de la cosecha final; remo­

viendo los frutos atacados; después de la extracci6n de la

almendra, amontonar las cortezas del fruto en lugar de es­

parcirlas sobre el suelo; quemar, enterrar o aplicar fungi­

cidas cdpricos al mont6n de cortezas (16),

Al iniciar una plantaci6n con algun tipo de mate­

rial resistente, si no se adoptan las anteriores medidas

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

sanitarias, el cultivador evadir& el problema solamente por

cierto tiempo ya que finalmente se establecer~ alguan raza

del hongo en el cultivo. As1 que el uso de la variedad re­

sistente, no significa seguridad contra la enfermedad ni la

abolici6n de las medidas sanitarias de control.

Todas las anteriores medidas han sido consideradas

como buenas pero no son suficientes para un control sistemA

tico de la enfermedad en regiones de abundante precipitación.

Sin embargo, complementadas con el uso periodico de fungici

das eficaces, forman un magnifico plan en el combate de la

enfermedad •

Eficiencia de los fungicidas

En ensayos realizados en Costa Rica (2), se encon­

tr6 que el caldo bordel~s aplicado a árboles en producci6n

era significativamente mejor para el control del hongo, que

el registrado en los demás tratamientos. En la misma zona

recomiendan para el control, hacer aplicacione·s a baja vol~

men a base de Hidr6xido de Cobre al 86%, empleando cinco 11

bras por hectárea en 30 galones de agua (10). El caldo bor­

del~s al 1% es la aspersi6n m&s com~n en Nigeria y que com­

parado ~ste con el Perenox al 0.1%, el primaro fue más efi-

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

'.

caz (25).

Tambi~n se recomiendan para el control, las apli­

caciones con los compuestos inorgánicos y orgánicos de Co­

bre, con los carbonatos y sulfatos de Cobre, el 6xido de

Cobre, el caldo borde16s y los compuestos orgánicos insol~

bIes como el oxicloruro de Cobre y los qUinolinatos al i­

gual que con soluciones de Dithane (1). Haciendo 6nfasis en

los ensayos, hay reportes (6), que en 1955 en Bahia (Brasil)

fueron instalados 153 puestos para controlar las respecti­

vas cosechas. Los puestos de tratamiento recibieron seis

pulverizaciones de oxiclorato de Cobre al 0.5% y los resul­

tados mostraron que el control se efectúo en un 72.7%. Po~.

teriormente en otro ensayo en la misma zona, se hicieron

tratamientos con seis pulverizaciones de oxiclorato de Co­

bre al 0.5%, cuatro pulverizaciones de oxiclorato de Cobre

adicionando 45 c.c. de adhesivo for 100 litros de soluci6n

y cuatro pulverizaciones de 6xido cuproso al 0.3%. Los re-I

sultados dieron unos indices de control del 73.9%, 68.7% y

70.2%.

Se reporta que en un ensayo en el que se probaron

19 fungicidas para el control de Phytophtora y el hongo

Colletotrichum, dio mejor resultado contra la primera el

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,

caldo bordelés y el 6xido cuproso por encima del Hidr6xido

cuproso y los fungicidas orgánicos (19). Otro de los pro­

ductos fue el Difolatan al 3% y 4%, pero debido a que hubo

poca incidencia de la enfermedad en la época y área de en­

sayo, no fue posible establecer su verdadera eficacia (4).

Las investigaciones en lo referente a fungicidas

para el control de Phytophtora palmivora, se han continua­

do a través del tiempo y en 1974, se report6 la aparici6n

de uno de ellos, el Dowco 269, proporcionando buen control

(13) •

En un informe se presenta la eficiencia técnica

de un sistema de tratamiento protector erradicante de la

podredumbre negra en los frutos de cacao con el antibi6ti­

co Actidione al 4.2%. Se concluye que la inmersión del ma­

terial durante un minuto en solución de Actidione al 1%,

inhibe totalmente el desarrollo de la lesión, sin afectar

el poder germinativo de las semillas (20).

2.5.3 Uso de adherentes

Muchos investigadores han hecho ~nfasis en la nec~

sidad de obtener buenos resultados mediante. el uso de adhe-

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,

rentes, con el objeto de aumentar el bajo poder residual

de los fungicidas modernos, pudiendo ser usados ~stos en

regiones tropicales de severa precipitación.

14

En un ensayo realizado en Costa Rica (3), en el

que se emplearon los adherentes Peps y Vancide, usados en

las concetraciones de 5 c.c. por ga16n de agua, en mezcla

con los fungicidas Oleocuivre, Orthocide W-50 y Perenoxj

fueron ~stos los mejores tratamientos del experimento has­

ta el punto de no alcanzar diferencia estadistica con el

caldo bordelés. En otra serie de pruebas en el mismo pafs,

el caldo bordelés fue superior a otros fungicidas, pero el

6Xido de cobre más cierto adherente fue igualmente eficaz

(9) •

En otro ensayo en Brasil, el 6Xido cúprico a alto

volúmen aplicado con adherente fue el más efiCaz de los

tratamientos con hasta el 90% de control. El Hidr6xido y 0-

xicloraro de Cobre con adherentes fueron tan eficaces como

el 6xido cúprico sin edÍleeivos (17) • .se demuestra asl, que

los adherentes desempeñan un papel importante al elevar la

eficacia de varios productos empleados en el control del pª

t;ógeno.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,.

;

Ciclos de aspersi6n

En el Brasil el nftmero de tratamientos depende.de

las condiciones ambientales principalmente de la distribu­

ci6n de las lluvias. As1 el n~ero de pulverizaciones pue­

de variar de 2 a 4 al afio. En la de dos aplicaciones, la

primera deberá ser realizada apenas la enfermedad alcance

el 5% (Abril-Mayo), la segunda normalmente es realizada

entre Junio y Julio. Las dos aplicaciones en un afio relati

vamente seco y con la aparici6n de la podredumbre negra

tarde, son suficientes para su control. Si la enfermedad ª parece temprano y la precipitaci6n y humedad relativa son

altas, entonces programan cuatro aplicaciones en la siguien

te forma: le (Abril-Mayo), 2° (Junio), 3° (Julio) y 4° en

Agosto. La primera la hacen antes de la florac16n (15).

En Costa Rica las atomizaciones se han llevado a

cabo con intervalos regulares durante el afio sin tener en

cuenta las fluctuaciones de la lluvia, temperatura y hume­

dad relativa. Una tendencia existente alli es la de alargar

los intervalos entre aplicaciones al máximo limite, pero

manteniendo un ciclo regular de aspersioneo durante el afio

(10).

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

;.

Se consider6 que las aplicaciones de caldo bord~

16s en la costa Atl&ntica de Costa Rica, deber1an hacerlas

cada 30 dias sin interrupci6n para lograr un buen control

de la enfermedad.

Hay reportes que en Nigeria y Camerfin el caldo

bordelés al 1% aplicado una vez al mes durante ocho meses

ha constituido un buen método de control (25).

En general no existe una programaci6n r1gida para

las aplicaciones y SU ndmero est~ dado por las condiciones

clim~ticas y por el porcentaje de incidencia de la enferm~

dad en una zona y época determinada.

Formas de aplicaci6n

En un ensayo con varios fungicidas, se encontr6

que uno de ellos el Dowco 269 al ser aplicado al suelo en

forma de riego o atomizado al follaje, proporcion6 buen

control (12). En Brasil se compararon los resultados fin~

les de la pulverización y espolvoreamiento total, sin en-

contrarse diferencia significativa entre los tratamientos

(13) •

l'1.: . l:.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

.'

El operador se tiene que mantener a 1.5 metros del

tronco del árbol, caminando en. circulo se inicia la aplica­

ci6n en el tronco, arrioa de un metro hasta alcanzar las r.i!

mas de la copa. Se deoe aplicar el fungicida sin prestar a­

tenci6n a los frutos, lo más importante es dirigir la aspeI

si6n hacia la corteza del tronco y ramas del cacao (16).

En ensayos realizados en Costa Rica se han hecho

aspersiones al follaje en las épocas de mayor brotaci6n de

hojas, lográndose buen control de la enfermedad (21). En Q

tro se aplic6 caldo bordel~s a todo el árbol; solamente al

tronco y dirigido al fOllaje. No hubo diferencias signific.i!

tivas eni..re .lOS i..ratamientos •. Ha habido un buen control del

pat6geno empleando productos cópricos, aunque las mazorcas

no ¡'ueron asperjadas directamente (16).

M~todos de evaluaci6n

En ~res evaluaciones de fungicidas en Costa Rica,

para determinar la ei'ectividad de éstos en el control del

hongo, se hizo cosechas cada siete dias anotándose de cada

árbol el número de ¡nazorcas maduras ;¡ el número de éstas

que estaban infectadas, pero que el grano era bueno para el

mercado (21).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,.-------------

18

Para conocer el efecto de varios fungicidas en el

control del pat6geno, en ensayos adelantados en el Brasil,

se tuvo en cuenta el n6mero de mazorcas enfermas y sanas cQ

sechadas por Arbol.

En otros experimentos, se han tenido en cuenta los

porcentajes de infecci6n antes y 20 días después de cada a­

plicaci6n; los porcentajes de las lecturas mensuales de fry

tos atacados fueron convertidos en arco seno raiz cuadrada

del porcentaje, para determinar la eficacia de los produc-

tos (6) •

En general, en los ensayos efectuados en el campo,

la incidencia de la enfermedad es uSUalmente medida por el

porcentaje de frutos infectados en relaci6n al nümero total

de frutos maduros cosechados por árbol o tratamiento duran­

te el tiempo del experimento.

Ensayos realizados en Colombia.

Es posible que se hayan adelantado ensayos, pero

no se encontr6 publicaci6n de los resultados. La revisi6n

de literatura está basada en reportes de otros paises pro­~

ductores principalmente Brasil y Costa Rica •.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

3. MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo se realizó en dos etapas as1:

En la Universidad Tecno16gica de los Llanos Orientales, bg

jo condiciones de laboratorio con temperatura promedio de

28 oC y humedad relativa de 80 - 90%.

3.1 Aislamiento e identificaci6n del .pat6geno

3.1.1 Cepa fungosa

Para ~ste estudio se utiliz6 una cepa del hongo

Phytophtora palmivora, obtenida de mazorcas infectadas re­

colectadas en el campo.

3.1.2 Medio artificial de cultivo

Se prepararon dos medios de cultivo, empleando las

proporciones indicadas para €:lste caso (24), as!:

Medio A: papa 200 gramos

dextrosa 20 " agar 20 " agua destilada 1 litro

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

'.

Medio B: cocción de pericarpio

de fruto de caCaO 200 gramos

dextrosa 20 " agar 20 " agua destilada 1 litro

3.1.3 Preparaci6n del in6culo

El in6culo para las diferentes pruebas se obtuvo

a partir de una cepa de Phytophtora palmivora, de ocho

dias, cultivada en cajas de petri a temperatura contlLante

de 28 oc y suministro continuo de luz.

3.1.4 Pruebas de patogenicidad

Después de observar a través del microscopio las

estructuras del hongo, se efectúo la inoculación en mazor­

cas sanas, haciendo heridas en el pericarpio, mediante pun

ción utilizando una aguja de disección y también haciendo

cortes de aproximadamen-Le 2.5 x 1 mm., en los cuales se d~

j6 trozos de agar con miscelio extraido de los dos medios

de cultivo. Las mazorcas inoculadas se distribuyeron de la

siguiente forma: 24 se llevaron a la incubadora a temperat]!

ra de 28 - 30 oc y 24 se dejaron en cámara húmeda al medio

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

ambiente.

Con intervalos de 2, 4 y 6 dias, se hicieron ob­

serVaciones macrosc6picas del avance de la infecci6n; co~

parAndo se éstas con cinco mazorcas sanas utilizadas como

testigos. Al final se observaron y compararon los sin tomas

presentados en los frutos inoculados con los vistos en las

mazorcas muestras, de las' cuales se ais16 inicialmente el

hongo.

Para las lecturas y conteo de frutos afectados en

las parcelas de los ensayos, se tuvo en cuenta la sin toma­

tologia observada en el laboratorio.

La parte de campo se adelant6 en un semestre, ini­

ciándose en Junio y finalizando en el mes de Diciembre de

1982, habiendo obtenido información de un ciclo de cosecha.

Esta secci6n consta de dos experimentos, cada uno se efec­

t~o en una zona diferente dentro del Departamento del Meta

as1:

3.2 Ensayo A

Finca "Las Camelias", situada en la vereda Canagul!.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

ro, municipio de Granada. a 17 Ki16metros sobre la via que

conduce de ésta a San Juan de Arama. Posee topografia pla­

na, altura cercana a los 380 metros sobre el nivel del !llar

y sus ~uelos per~enecen a las vegas del rio Ariari.

3.3 Ensayo B

Finca "La Esmeralda". ubicada en la vereda San A.n

tonio, municipio del Castillo. La topografia también es

plana con s.+tura aproximada a los 400 metros sobre el nivel

del mar y sus suelos pertenecientes a las vegas del Ariari.

Se escogieron éstas dos zonas par ber las más pro­

misarias en lo referen1;e a producción de cacao, en ellas se

presentan precipitaciones medias anuales de 3.500 mm. y una

humedad relativa promedio anual del 95%.

En cada una de las fincas el área sembrada en ca­

cao es aproximadamente de 30 hectáreas. El sistema de siem

bra empleado es en triángulo con una distancia entre plan­

tas de 4.00 metros para un total de 721 árboles plantados

por hectárea. Los hibridos predominantes son: SeA 6 x !MC

67; les 6 x SCA 6; lCS 60 X seA 12 y EET 62 X SCA 6. Los

árboles utilizados para sombrio permanente pertenecen en

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

..

,

23

su mayor1a a los géneros Erythrina sp. (ceibos, c!mbulos)

e rnga sp. (guamas) y estan localizados a una distancia ~

proximada de 16 metros uno del otro. Durante el tiempo del

experimento, el ensayo B tuvo un mejor manejo de malezas y

empleo de las prbcticas culturales necesarias, ésto por e~

tar dentro de una plantaci6n más tecnificada. En el ensayo

A el control de malezas se hizo ~nicamente al inicio, des­

pu~s éste y las prácticas culturales restantes fueron esc~

saS •

En ambos ensayos se utilizó un disefio de bloques

al azar con cuatro repeticiones y ocho tratamientos. Cada

tratamiento const6 de una parcela formada por doce brboles

en producción, limitados lateralmente por una hilera y en­

tre bloques por dos hileras de árboles, para evitar asl el

translape de un tratamiento hacia el siguiente.

Cada tratamiento fue identificado por una o dos

franjas de pintura sintética, localizadas en el tronco de

los árboles como se indica en la Tabla l.

Por no tener los agricultores unas épocas defini­

das para hacer las aplicaciones y teniendo como referencia

las recomendaciones para cada producto, se decidio hacer-

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

~' • .. "

Tabla l. Identificación de los tratamientos mediante franjas de color localizadas en el

tronco de los árboles.

TRATAMIENTOS COLOR

lo Testigo * Blanco

2. A - Azufre elemental - Cobre metálico Azul

3. B - Me talaxyl - Mancozeb Amarillo

4. C - Cloro thalonil Rojo

s. D - Hidróxido Cúprico Anaranjado

6. A + B * * Azul + Amarillo

7. A + C Azul + Rojo

8. A + D Azul + Anaranjado

* Una Franja

** Dos Franjas

,~ . ,,:

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,.

las con intervalos de veinte días y en forma dirigida a los

frutos.

Para formar la soluci6n fungiclda, el material té~

nico se disolv10 completamente en agua. De cada uno de los

tratamientos se hizo ocho aplicaciones empezando en la épo­

ca de mayor floraci6n y formaci6n de frutos. Por cada parc~

la se empleó cinco litros de agua sumando un total de vein­

te por tratamiento en cada aplicaci6n; adem!s se adicion6

1 c.c. de adherente Nifapon al 4%, por cada litro de agua

en todos los tratamientos, para evitar que el fungicida fu~

ra lavado fácilmente por la lluvia una vez aplicado a loa

frutos.

Las aplicaciones de las distintas soluciones se hi­

cieron en ambos ens~os con bombas experimentales CUimax de

espalda, con capacidad de 10 litros.

En la Tabla 2, se presentan los tratamientos, el

porcentaje de composici6n qu1mica, nombre comercial, d6sis

utilizada y el equivalente por hectárea de cada uno de los

fungicidas usados en los experimentos.

Para efectuar las lecturas se emplearon dos métodos

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

..

Tabla 2.

No.

2. A-

3.B-

4.C-

5.D-

* •• ., '. 1"

Tratamientos, nombre comercial, porcentaje de comp051Clon, dósis utilizada y equivalente por hecta­rea de los fungicidas utilizados en los ensayos.

TRATAMIENTOS NOMBRE PORCENTAJES DOSIS P. C'. /PARC ELA P.C • EQUIVALENTE/Ha • COMERCIAL COMPOSICION POR APLICACIO)l POR APLICACION

Azufre elemen tal 50 Cobre metálico 4.4 55.2 c.c 3.5 Lt. M a terial iner te Top Cop .§ 45.6

Metalaxyl 10 Mancozeb Ridomil º- 48 39.6gr. 2.5 Kg. Ma terial inerte 42

Cloro thal onil Bravo 500 ~ 50 39.6c.c 2.5 Lt. Ma terial inerte 50

Hidróxido Cúprico Kocide 101 ~ 56 39.6 gro 2.5 Kg. Ma terial inerte 44

6. o A 44.4c.c 2.8 Lt.

7.

8.

o [

~

B 32.4 gro

A 44.4c.c C 32.4 c.c

A 44.4c.c D 32.4gr.

En las mezclas se empleó el 80% de la dósis comercial de cada produ:::to. Sis té mico Pro tec ta n te

2. O Kg.

2.8 Lt. 2. O Lt.

2.8 Lt. 2.0 Kg.

1 I

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

. "

como se explica a continuación:

3.4 Primer sistema de lectura

Antes de cada aplicaci6n, se cosecharon las mazo.!;

cas maduras, se cont6 por árbol y parcela el ntimero de

ellas sanas y afectadas por el hongo, para establecer las

diferencias entre tratamientos al final del ensayo.

3.5 Segundo sistema de lectura

Con fichas numeradas, se marcaron diez pepinos s~

nos al azar por parcela, para un total de treinta en el en

sayo A por cada tratamiento (s610 se hizo en tres repeticiQ

nes por considerar €lste n(¡mero SUficiente) y de cuarenta en

el ensayo B \se efectúo en las cuatro repeticiones). A ~s­

tos frutos se les hizo lectura de la posible lesión y su a­

vance un dia antes de cada aplicaci6n, as1 sucesivamente

hasta que ~stos llegaron al estado de madurez. Los valores

para las anteriores lecturas aparecen en la Tabla 3, elabo­

rada por René Albornoz con base en experiellcias de trabajos

realizados en la granja experimental La Libertad en Villavi

ceneio •

---------------

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

..-"'" ~

~ .. -- " ..

Tabla 3. Escala u tilizad3 para calificar el ava:¡ce

de la infección en los frutos numerados.

, DAÑO

' ' VALOR - {"

c: z -Leve 2 <11< _J'I\

(Jl " ..::. -;(11 Moderado 3 -' ':t r. -¡:",3!O c: ), 'P

Severo 4 fi~O'" (ti f!\ r!1 O ?'~~m

Afección total 5 -' ... (;J:I O !~ r '''''''''0 "'" (') ", fII t» . -,

f~"'"'r ~ (') '"' t¡ • l> ~ i} (JI . '? . O :_~ 11\ j¡

h· ,.¡

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

' .

••

JI

29

Las aspersiones se hicieron en dias sin lluvia,

cubriendo lo mejor posible la superficie de los frutos. Si

se presentaban lluvias en el transcurso del dia en que se

hab1an efectuado las aplicaciones, €lstas no se repetian por

considerar que el adherente impedia el lavado de las mismas.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

.'

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Aislamiento e identificaci6n del pat6geno

Macrosc6picamente se observ6 más acelerado el cr~

cimiento del hongo en el medio B, ya que al cabo de los

cuatro dias iniciales, habla invadido toda el ~rea dispo~

ble en las cajas de petrij lo que no sucedl0 en A, donde

el desarrollo fue menor, aunque en ambos casos se present6

esporulación. Se extrajo miscelio de A y B Y observando en

el microscopio, se reconocieron las estructuras del pat6~

no tales como esporangios, esporang10foros y zoosporas, al

compararse con la clave de STREETS (22).

A los dos dias de haberse efectuado la inocula­

ci6n, macroscópicamente se notaba ya el inicio de la infe­

cción en todas las mazorcas, con un crecimiento radial de

aproximadamente 2 centlmetros a partir del sitio de pun­

ciÓn. A los seis dias la infecci6n habla invadido la CUar­

ta parte del cuerpo de las mazorcas, encontr~dose mayor

cantidad de miscelio sobre la superficie de las que esta­

ban en la incubadora.

La sintomatologia aqui coincide con la observada

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

~-

..

en las muestras, en lo que hace relación a coloración ma­

rrón elaro a oscuro, ausencia de dureza de la parte afect~

da y crecimiento de miscelio blanquecino; el inicio y av~

de de la infecci6n se hace indistintamente por cualquier

sitio del fruto, ya sea por su base peduncular, zona ecua­

torial o apical, como puede verse en las Figuras 1 y 2. De

las mazorcas inoculadas se tomó una muestra de miscelio y

se observ6 a través del microscopio nuevamente, observándQ

se las mismas estructuras que con anterioridad se habian

logrado de los medios de cultivo.

4.2 Primer sistema de lectura

En la Tabla 4, se presentan los datos correspon­

dientes al total de mazorcas afectadas y contadas por tra­

tamiento en cada uno de los experimentos.

El an~lisis de varianza se interpret6 por separa­

do para cada ensayo y segdn lo indicado para un disefio de

bloques al azar (7).

Para establecer la significación de la variabili­

dad entre bloques y tratamientos, se realizó la prueba de

F, utilizando los niveles del cinco y uno por ciento a pax

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

l

Figura l. S1ntomas de la enfermedad en las mazor­cas muestras recolectadas en el campo.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

Figura 2. sintomas observados en el laboratorio a los seis dias después de haberse inocu­lado el pat6geno a mazorcas sanas.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

o'j

" ,.

e, ... " ~-"'tl'.r .. .. '<i\

":f'II\' ',-,.,. ""

Tabla 4. Total de mazorcas afectadas por tratamiento y repetición en cada uno de los ensayos.

ENSAYO A ENSAYO B TRATAMIENTOS

* 1 II III IV TOTAL *1 II III IV TOTAL

Tes ligo 33 52 41 57 18,3 55 66 46 18 185 1'8 <1

A- Azufre elemental- 45 19 9 12 85 30 27 23 16 96 'l,r cobre metálico

B- Metalaxyl-Ma '1cozeb 22 13 13 14 62 14 16 31 12 73 b)S

C- Clorothalonil 25 18 17 16 76 28 15 24 7 74 ~-Í

D- Hidróxido Cúprico 19 14 10 3 46 11 9 13 15 48 ,p.

A + B 26 13 14 17 70 29 22 32 13 96 '6-3

A + C 33 11 19 22 85 33 24 13 9 79 ~'L

A + D 42 12 15 27 96 29 20 38 10 97 ")J

* Repeticiones J

"

j

I I i i

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

...

tir del dato promedio por árbol en cada tratamiento, del

nOmero de mazorcas afectadas.

35

En lo referente a los bloques en el ensayo A, se

present6 diferencia significativa entre ellos con un nivel

del cinco por ciento. En el ensayo B, hubo significancia

para ambos niveles; ~sto parece indicar que las replica­

ciones tuvieron efecto en los experimentos, presumiblemen

te por no haberse presentado condiciones similares entre

ellas.

En el análisis de los tratamientos en el ensayo

A, se encontró significancia de todos con respecto al te~

tigo. Al compararse dos a dos entre ellos (exceptuando al

testigo), el ~nico que present6 grado de significancia fue

el Hidr6xido COprico con respecto a la mezcla Azufre el.l!

mental-Cobre metálico más Hidróxido COprico, indicandonos

~sto que sus efectos producen resultados diferentes; como

se muestra en la Tabla 5.

Al anal~zar los tratamientos del ensaYo B, como

en el caso anterior, éstos presentaron diferencias esta­

disticas cuando se les compar6 con su testigo. Al compa­

rarse entre ellos, no se encontr6 significanCia alguna,

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

.. -o

Tabla 5. Grado de significancia del efecto fungicida en el ensayo A (Cosecha de Frutos cada 20 días). Canaguaro.

TRATAMIENTOS. X MAWRCAS AFECTADAS TCTAL MAZORCAS

~ POR ARBOL AFECTADAS

Testigo 3.81 1831/ t2/

A- Azufre elemental - Cobre metálico 1.7 85 x

B- Metalaxyl - Mancozeb 1.3 62 x

C- Clorothalonil 1.6 76 x

D- Hidróxido Cúprico O; 9 46 xy

A + B 1.5 70 x

A + C 1.7 85 x

A + D 2.0 96 xz

variabilidad entre tra tamientos 1 Límite de significancia F Calculado = 5.92 entre tra tamientos = 1. 01 F Probabilidad 5% = 2.49 F Probabilidad 1 % = 3.65

1/. Sumatoria de cuatro repeticiones 2/. Datos con letras iguales no tienen diferencia estadística significativa (Duncan), al nivel del 5%

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

J

indicandonos ~sto que a pesar de que hubo diferencias en­

tre uno y otro en el control ejercido, ~stas no fueron lo

suficientemente grandes como para considerárseles estadi§

ticamente distintas. Esta informaci6n aparece en la Tabla

6.

Se nota una similitud de los resultados obtenidos

en ambos ensayos al efect~arse las comparaciones entre tr~

tamientos; d~donos un mayor grado de confiabilidad sobre

la bondad de los productos y de la forma como se llevaron

a cabo los experimentos.

Con base a los resultados obtenidos en los análi­

sis estadisticos anteriores y para clarificar el aspecto

de mayor efectividad, se nizo una clasificación discriminª

toria de los fungicidas teniendo como referencia su mayor o

menor diferencia de frutos afectados al compararlos con los

testigos. En la Tabla 7, aparecen los valores obtenidos en

6rden descendente para los tratamientos en cada uno de los

ensayos, el promedio general y el promedio de mazorcas afe~

tadas.

Se puede observar que los menores valores en cada

experimento y por tanto en el promedio general, correspon-

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

r'··

r",' " ,

1: ' Ih

f

.., - ~

''''l·

Tabla 6. Grado de significancia del efecto fungicida en el ensayo B. (Cosecha de frutos cada 20 días). El Castillo

A-

B-

C-

D-

1/. 2/.

TRl',TAMIENTOS X MAXORCAS AFECTADAS TOTAL M.l\ZORCAS POR ARBOL AFECTADAS

--Testigo 3.8 c: 185 1/ t2/ Z: -2.0 tIl <" 96 x -m

< ~~ 1.5 :::¡:rntll 73 x ;-",3:6

:5. 3: ~ » 1.5 ~ m ~ r:J ( _".f;!:\ 74 x

~::rJtIlr:J 1.0

_. O - m 48 o ... to \ V •. ~~,/ x • m e ...

=:n CO 2.0 ID»'""tn 96 x lit m 01'"

~ ,. 1.6 (1)" 79 x

Azufre elemental - Cobre metálico

Metalaxyl - Mancozeb

Clorothalonll

Hidróxido Cúprico •

A + B

A + e Z

2.0 O

~97 tII x A + D

va rlab Hída d en tre tra ta míen tos Límite de significancia entre tratamien-F Calculado '" 5.43 tos '" 1. 02 F Probabilidad 5% = 2.49 F Probabilidad 1 % '" 3.65

Suma toria de cua tro repeticiones Datos con letras iguales no tienen diferencia estadística significativa (Duncan) al nivel del 5%.

... """

., .. '

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

IP ,., - r-- .,.... '"

Tabla 7. Clas ificación discrimina toria de los tratamien tos con respecto a sus tes tigos.

TRATAMIENTOS ENSAYO A ENSAYO B X GENERAL No. X DE MAZORCAS AFECTADAS

D- Hidróxido Cúprico 2.911/ 2. 8 2.85 47

B- Metalaxyl-Mancozeb 2.51 2. 3 2.40 67.5

C- Clorothalonil 2.21 2.3 2.25 75

A + C 2.11 2.2 2.15 82

A + B 2.31 1.8 2.05 83

A- Azufre elemental -Cobre metálico 2.11 1.8 1. 95 90.5

A + D 1. 81 1.8 1. 80 97

Testigo 184

1/. Datos resultantes de hacer la diferencia del número promedio de mazorcas/árbol, en cada trata -miento con el testigo correspondiente.

' .

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

. >'

40

de a los fungicidas Hidróxido C~prico y Metalaxyl-Mancozeb

respectivamente, en los cuales se obtuvo las cifras más b~

jas por p~rdidas de mazorcas, indicando ésto que dichos

tratamientos fueron los que mejor control ejercieron sobre

la enfermedad. En órden de importancia aparece luego el

Clorothalonil con el tercer menor indice promedio de mazo~

cas afectadas. Los dem[¡s tratamientos tuvieron un comport~

miento similar entre s1 en t~rminos generales al presentar

las más altas p~rdidas dentro de ésta clasificacion •

Con respecto al fungicida Azufre elemental-Cobre

metálico, éste presentó una constante decantación y excesl

va compactación de su material constitutivo, no com~n en

otros productos, dejando la incertidumbre de que se trata­

ra de un defecto de preparación que habria por tanto impe­

dido la oportunidad de observar su verdadera eficacia.

4.3 Segundo sistema de lectura

En lo referente al número de pepinos marcados a­

fectados, no aparecen valorea intennedios para el daño oc~

sionado por el patógeno en ellos, ya que una vez iniciada

la infección, ésta en pocos dias cubria totalmente la su­

perficie provocando la pérdida del fruto; lo. anterior se

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

.,

'.

"

puede observar en las Figuras 3 y 4. Por éste motivo en la

Tabla 8, sólo aparece el total de mazorcas afectadas durag

te el experimento y el n~mero de ellas sanas cosechadas en

cada uno de los ensayos y en promedio general. Se puede a­

preciar que los fungicidas ejercieron buen control si se

les compara con los datos testigos; sin embargo la diíeren

cia entre uno y otro tratamiento no son muy elevadas.

En el promedio general figuran con el menor nl1me­

ro de frutos afectados en órden decreciente, los tratamien

tos Hidr6xido Cl1pricoj Azufre elemental-Cobre metálico más

Hidróxido CdpricOj Clorothalonil y Azufre elemental-Cobre

metálico más Metalaxyl-Mancozeb respectivamente, correspon

diendoles a ellos también los mayores promedios de frutos

sanos que llegaron hasta su madurez.

Para destacar que la mezcla ubicada en el segundo

lugar del promedio general obtuvo un indice de frutos aíes

tados similar al Clorothalonil y a la vez el mayor ndmero

de frutos sanos cosechados. Lo anterior contrasta con la

clasificación discriminatoria de la Tabla 7, donde fue la

dltima por haber presentado la mayor cantidad de mazorcas

afectadas. Lo observado antes podria indicarnos, que dicha

mezcla actuaria bien como protectante si se inician las a-

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

t

Figura 3. Pepino severamente afecta­

do a los veinte d1as des­pués de inlciado el ensayo.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

r

Figura 4. Mazorca cuoierta casi en su totalidad por la lesión a los sesenta d1as de i niciado el ensayo •

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

... ~ . - .~

Tabla 8. Número final de mazorcas marcadas sanas y afectadas, en el segundo sistema de lectura (avance de la infección en los frutos numerados)

ENSAYO A * ENSAYO B ** X GENERAL TRATAMlENTOS

Sanos Afectados Sanos Afectados Sanos Afectados

D- Hidróxido Cúprico 5.. 4 3& O 21. 5 2

A + D 15 2 33 3 24 2.5

C- Clorothalonil 9 3 34 2 21. S 2.5

A + B 5 4 33 1 19 3

B- Metalaxy1-Mancozeb S S 34 2 19. S 3.S

A- Azufre elemen tal-cobre metálico 6 6 32 4 19 5

A + C S S 29 7 17 6

Testigo 3 12 21 17 12 14.5

* Número inicial de pepinos sanos marcados por tratamiento =,30

* * Número inicial de pepinos sa!1OS marcados por tratamiento = 40

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

..

45

plicaciones desde la floraci6n y primeros estados de des~

rrollo de los frutos; pero seria entonces tema de otro tr~

bajo donde se considere ~sta posibilidad •

El nümero faltante de frutos marcados por trata­

miento que no aparecen en el cuadro para completar la can­

tidad inicial, corresponde a los afectados por otras enfe~

medades distintas a la estudiada y por eso no se incluye­

ron.

En t~rminos generales, los resultados en ~ste si§

tema de lectura coinciden en su mayoría con los que se ob­

tuvieron en el conteo de mazorCas maduras cosechadas cada

veinte dias •

Para corroborar la eficacia de los fungicidasem­

pleados, se recurrio a la f6rmula de Abbott (9), con la

cual se calcula el porcentaje de eficiencia de los trata­

mientos por separado. Se observa en la Gráfica 1, que di­

chos porcentajes tienen la misma ubicaci6n en 6rden de im

portancia, al comparárseles con la clasificación discrimi­

natoria de los fungicidas que se presenta en la Tabla 7,

confirmándose asi que los mejores tratamientos fueron Hi­

dr6xido C6prico y Metalaxyl-Mancozeb, por presentar los

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

... • .......... ..

,

80 74.5

70 63

60 59 55 55

~ ~

50 50.5

47

<C 40 >-< U Z ~ 30 >-< U >-< ~ 20 ~

10 1 5 3 4 6 7 2 8 10. O I

TRATAMIENTOS

Gráfica 1. Porcentaje de eficiencia de los tratamientos. Promedio de los dos ensayos.

1. . Testigo 5 • D - Hidróxido Cúprico

" 2.A-Azufre elemental + Cobre metálico 6. A + B

~ ,~ 'P 3. B- Metalaxyl + Mancozeb 7. A + C 4. C - Clorothalonil 8. A + D

% de eficiencia = Pi - Pf X 100 Pi '" Población inicial

Pi Pf. ~ Población final

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

porcentajes más altos de eficiencia en el control de la e~

fermedad.

Los resultados relacionados con el Hidr6xido Cd-

prico estan de acuerdo con los obtenidos en otras inves-

tigaciones realizadas en diferentes paises, segdn la revi­

sión de literatura efectuada y que aparece en el presente

trabajo.

4.4, AnUisis de la producci6n

Como puede verse en la Tabla 9, aunque los rendi­

mientos en los tratamientos fueron diferentes, no alcanza-

ron a ser significativos al compararse entre ellos. Sólo

en uno, en el ensayo B, se obtuvo una producción considerª

da estad1sticamente diferente con respecto al testigo; fue

el tratamiento Metalaxyl-Mancozeb.

Al comparar los ensayos, no se aprecia una unifi­

cación en los resultados de cada tratamiento, pues los que

figuran con más altas producciones en A, poseen las meno­

res en B y lo inverso, pudiendo haberse debido ésto a Cau­

sa de efectos no detectados en los experimentos o a que el

tiempo de duración fue relativamente corto"necesitándose

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

... ..lU a ... ~

Tabla 9. Total de mazorcas sanas cosechadas por tratamiento en cada uno de los ensayos.

TRATAMIENTOS ENSAYO A ENSAYO B X GENERAL Canaguaro El Castillo

B - Metalaxyl-Mancozeb 546 t1/ 929 x 737.5 t

A f- C 731 t 732 t 731. 5 t

D- Hidróxido Cúprico 648 t 795 t 721. 5 t

C- Clorothalonil 651 t 787 t 719 t

A f- D 663 t 760 t 711. 5 t

A + B 607 t 766 t 686.5 t

A- Azufre elemental -Cobre metálico 536 t 734 t 635 t

Testigo 474 t 511 t 492.5 t

1/. Datos con letras iguales no tienen diferencia estadística significativa (Duncan) al nivel del 5%.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

r r

.. -

de prolongarlos en futuras realizaciones, para observar los

rendimientos finales al cabo de varios ciclos de cosecha.

Por haberse presentado lo anterior y para tener un

mayor grado de confiabilidad en lo referente al tratamiento

Metalaxyl-Mancozeb, se promediaron los resultados de los e~

perimentos A y B, con el objeto de extractar de ese dato

global promedio una información que permitiera determinar

cuales habian sido los tratamientos con las mejores produ-

cciones. Esta informaci6n aparece en la Tabla 9.

Se confirma aqui que el tratamiento con la más al­

ta producci6n fue Metalaxyl-Mancozeb, al corresponderle el

mayor indice promedio de mazorcas sanas cosechadas. En 6r­

den de importancia aparecen luego las mezclas Azufre elemen

tal-Cobre metálico más Clorothalonil y los tratamientos Hi­

dr6xido COprico y Clorothalonil, en los cuales se obtuvo in

dices intermedios en la producci6n de frutos sanos.

Con base en los datos promedios de rendimiento ob­

tenidos en cada tratamiento, se hizo un cálculo de la prodg

cci6n de CaCao seco por hectárea/semestre, empleando como

datos adicionales el de 40 gramos de cacao seco por maZorCa

(promedio obtenido de un total de treinta) y.el 721 árboles

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

..

50

en producci6n plantados por hectárea. Dicha informaci6n a­

parece en la Gráfica 2 y nos deja ver los beneficios de los

tratamientos frente al testigo.

Mediante el empleo de los tres mejores funglcldas

de éste experimento se logra disminuir en forma significa­

tiva las pérdidas por causa del efecto desfavorable del pa­

tógeno al encontrarse continuamente dentro de las plantaciQ

nes. Los aspectos concernientes a dosificación, mejores épQ

cas y costos de aplicación de los productos, no eran objeti

vos fijados en éste ensayo y seria por tanto muy interesan­

te considerarlos para la realización de futuros experimen­

tos.

Con los anteriores resultados se presenta un aspe~

to importante sobre la atención que debe prestarsele al prQ

blema de la podredumbre negra en las zonas productoras de

cacao del Departamento. Es cierto que en todas las regiones

y épocas no se presenta con la misma intensidad, consideráa

dose unas veces no económica. Pero debe tenerse en cuenta

que son pocas las plantaciones existentes con aceptable gr~

do de tecnificación, debido ésto al tradicionalismo de sus

propietarios; a lo anterior se suman factores como las altas

precipitaciones que contribuyen al desarrollo del pat6geno

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

...,

450

400

300 C/) -O :;E <l; o::; 0 O 200 H S<!

100 -

~ ....

443 ~~J 'l,j,j 432 427

412 381

296

3 7 5 4 8 6 2 1

- -~

TRATAMIENTOS

Gráfica 2. Rendimiento calculado de cacao seco por hectárea. Basado en da tos de un ciclo de cosecha (6 meses).

1. Testigo 5. D-Hidróxido Cúprico 2. A - Azufre elemental + cobre metálico 6. A + B 3. B - Metalaxyl + Mancozeb 7. A + C 4. C - Cloro thal onil 8. A + D

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

y a la presencia de otras enfermedades que actuando en coI!!

plejo, ocasionan un mayor porcentaje de pérdidas. Por las

anteriores razones, se considera que 108 resultados del pr~

sente trabajo, antes de servir como promoci6n para la utill

zaci6n de fungicidas eficaces para el control de la podre­

dumbre negra, trata de brindar datos definidos sobre la im-

portancia del problema y la necesidad de realizar más ensayos

experimentales, que generen una mayor informaci6n que sirva

para orientar a los agricultores, en el empleo de las mejores

estrategias para el control racional de la enfermedad como

factor limitante en la producci6n de cacao.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

\ t

t

"

5. CONCLUSIONES

En las parcelas experimentales testigo, las pérdidas

por Phytophtora palmivora, fueron de 184 mazorcas en prome­

dio por ensayo; mientras que en los tres mejores tratamien­

tos el promedio de mazorcas perdidas fue de 63 al final del

experimento, en condiciones similares de cultivo.

El adherente prolong6 la permanencia de la pe11cula

de soluci6n fungicida sobre los frutos, ya que ésta se al­

canzaba a observar en parte, a los veinte días después de ~

fectuada cada aplicación •

Los fungicidas que mostraron mejor comportamiento en

órden decreciente de importancia fueron: Hidróxido C~prico;

Metalaxyl-Mancozeb y Clorothalonil con el 74.5%, 63% y 59%

de eficiencia en el control, aplicados ocho veces durante

un semestre en las dósis de 3.3 gramos o c.c. de producto

comercial por unidad de producci6n.

Las mezclas tuvieron una eficiencia del 55% en el cOB

trol, porcentajes éstos menores que los logrados en los me­

jores tratamientos del experimento; aunque la mezcla Azufre

elemental-Cobre metálico más Hidr6xido Cáprico, en el seguB

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,

do sistema de lectura, fue la que present6 mayor producci6n

de frutos sanos con un total de 48, a la vez que el segundo

indice de mazorcas afectadas con sólo 5 de un total de 70

numeradas inicialmente".

Con las dósis comerciales utilizadas para los fungic1

, das Metalaxyl-Mancozeb y Clorothalonil, se obtuvo el 2° y

3° porcentaje de eficiencia en el control. Para la realiza­

ci6n de futuros trabajos podria pensarse en aumentar las d~

sis respectivas, para lograr una mayor efectividad en el

control del pat6geno.

El promedio de los tres fungicidas de mayor eficien­

cia, mostr6 un aumento calculado de 141 Kgs. de cacao seco

por hectárea. Se observa asi la gravedad de la acción del

hongo al afectar las plantaciones de nuestra región y dis­

minuir la producción en forma considerable.

_._ .. ~~ ---------------

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

6. RESUMEN

Este trabajo se realiz6 en dos etapas as1:

En la Universidad Tecno16gica de los Llanos Orien

tales, bajo condiciones de laboratorio, se realizaron las

pruebas de patogenicidad para identificar al hongo denomi­

nado Phytophtora palmivora, causante de la podredumbre ne­

gra en los frutos de cacao. Despu~s de haber sido identifi

cado, se observ6 la sintomatolog1a en frutos sanos inocul~

dos y se tomó flsta como base para efectuar las lecturas en

las parcelas de los ensayos en el campo •

En la parte de campo se escogio la región del A­

riari por ser la zona con mayor n~mero de hectáreas sembr~

das en cacao en el Departamento del Meta. En fincas perte­

necientes a los municipios de El Castillo y Granada, se 8§

tablecieron dos ensayos para evaluar cuatro fungicidas en

el control de la podredumbre negra. Se incluyeron 108 tra­

tamientos Azufre elemental-Cobre metálicoj Metalaxyl-MancQ

zebj Clorothalonil e Hidróxido C~prico. Además tres mezclas

del primero de ellos con los restantes, comparándose todos

". ~stos tratamientos con un testigo.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

,

J

r

Por cada litro de mezcla se adicion6 1 c.c. de a~

herente Nifapon 4% en todos los tratamientos. Se hicieron

aplicaciones cada veinte d1as, sumando ocho durante un se­

oestre y se tom6 informaci6n del nómero de mazorcas cose­

chadas sanas y afectadas por árbol y parcela, antes de ca­

da aplicaci6n.

Todos los fungicidas tuvieron diferencias signifi

cativas con respecto al testigo, más no entre ellos. Se hi

zo entonces una clasificaci6n discriminatoria, resultando

ser los meJores el Hidr6xido Cópricoj Metalaxyl-Mancozeb y

Clorothalonil, con una eficiencia de control del 74.5%,

63% y 59% respectivamente.

La Ctnica producci6n considerada estadisticamente

diferente a las demás,fue la que se obtuvo en el trata­

miento Metalaxyl-Mancozeb. Promediando la producci6n final

de los tres tratamientos mb.s eficientes, se obtiene un au­

mento calculado de 141 Kgs. de cacao seco por hectárea/se­

mestre. Se consider6 que seis meses es un tiempo relativa­

mente corto para lograr informaci6n en el aspecto de pro­

ducci6n, haciendo se necesario prolongar por más tiempo los

ensayos que tengan como fin éste objetivo.

---~ -- -------------------------

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

"

r

r

BlBLIOGRAFIA

l. ALVAREZ, L. A. Y A. MICHALOWSKI. Curso de Fitopato-

logia y Entomologia agricola. Tomo l. Asunci6n,

Paraguay. p. 70. 1955.

2. BECERRA, C. G. Cacao en Colombia. Informe. Vol. rIl. p. 22 - 23. 1954.

3. BEFELER, P. E. Investigaciones sobre el uso de adhe-

4.

6,

rentes en fungicidas en el control de Phytophtora

palmivora. Séptima Conferencia Interamericana de

cacao. Palmira, Colombia. p. 127. 1958.

CENTRO DE PESQUISAS DO CACAU. Informe técnico. Itabu­

na, Bahia. Brasil. p. 65 - 75. 1968 - 1969.

CENTRO DE PESQUISAS DO CACAU. Informe técnico. Itabu­

na, Bahia, Brasíl~ p. 47 - 56. 19'/0 - 19'71.

DA CRUZ, M. H, Resultados de tres años de controle

da podridao parda e pragas do cacaueiro na Bahia.

Séptima Conferencia Inter8.mericana de cacao. PaJ,.

mira, Colombia, p. 165 - 181. 1958.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

'.

I

7. DE LA LOMA, J. L. Experimentaci6n agrico1a. México

D. F. p. 259 - 267, 325 - 328. 1955.

8. FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS DE COLOMBIA. Téc-

nicas sobre el cultivo del cacao. p. 15 - 18,

97 - 98. 1980.

9. FITOPATOLOGIA COLOMBIANA. Revista. Vol. 9. No. l.

p. 49. 1980.

10. HARDY, F. !-1anual del cacao. Instituto InteraJllerica-

11.

no de Ciencias Agricolas. Turrialba, Costa Rica.

p. 87, 259. 1961.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS. Cacao.

Turrio.1ba, Costa Rica. Vol. XV(3). p. 12. 1970.

12. INSTITU'l'O COLOMl3IANO AGROPECUARIO. El cacao en Colom-

bia. Manual No. r. p. 87, 91. 1970.

13. KNAUSS, J. F. Fitopatolog1a Organo Oficial de la Aso-

ciación Latino8l!lericana de .1'"i topatolog1a. A. L. F.

Vol. 9. No. 2. p. 39 - 40. 1974.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

14. LELLIS, W. T. y O. P. FILHO. Pulverizac~6n Vs. es-

polvoreamiento en cacao. S~ptima Conferencia

Interamericana de cacao. Palmira, Colombia. p.

152 - 157. 1958.

15. MALAqUTI, G. y C. D. HAYDEE. Observaciones sobre

16.

17.

18.

las enfermedades del cacao en Venezuela. Sépti

ma Conferencia Interamericana de cacao. Palmi-

ra, Colombia. p. 163 - 164. 1958.

, MEDElROS, A. G. Novos conceitos soore a podridao

parda do cacau. Cacau Actualidades. Vol. 11.

Outubro - Dezembro. No. 4. p. 20 - 2b. 1974.

_______________ • Esporulaci6n de Phytophtora

palmivora en relación con su epidemiologia y

control quimico. El caCaotero Colombiano. No. 2.

Sept. p. 32. 1977.

Pulverizacoes de fungicidas cdpri-

cos a baixo volume no controle da podridao pa~

da do cacaueiro. Fitopa~ologia Brasileira, su­

mario. Febrero. No. 2. p. 88. 1977.

.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS LLANOS ORIENTALES …

19. NEWHALL, A. G. and F. DIAZ. Funglcidas for Co11etQ

trichum and Phytophtora. Phytopathologia. 51(1).

p. 9. 1967.

20. RAMOS, V. L. y A. G. MEDElROS. Acao protetiva e

erradicante do Actidione contra a podridao pa~

da do cacaueiro. Cacao Actualidades. Vol. 14.

No. 2. Abril - Junio. p. 8 - 10. 1977.

21. SILLER, L. R. Aplicaci6n de fungicidas a árboles

de cacao en producci6n. S~ptima Conferencia In­

teramericana de cacao. Pa1mira, Colombia. p.

195 - 197. 1958.

22. STREETS, R. B. The diagnosis oí plant diseases.

p. 8. s.f.

23. THOROLD, C. A. Diseasas oi cocoa. C1arendon Press.

Oxford. EE. UU. p. 5, 6, 32. 1975.

24. TUTTE, J. Plant Patho1ogical methods. p. 18. s.f.

25. URQUHART, D. H. Cacao. Turria1ba, Costa Rica. p •

. 182 - 184. 1963.