Top Banner
Universidad Politécnica de Nicaragua UPOLI El retorno de la afectividad al aula: un reto de este siglo Dra. Maribel Duriez LECCIÓN INAUGURAL 2010
20

Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Jan 24, 2023

Download

Documents

Luis Salguero
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Universidad Politécnica

de Nicaragua UPOLI

El retorno de la afectividad al aula:

un reto de este siglo

Dra. Maribel Duriez

LECCIÓN INAUGURAL 2010

Page 2: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Lección Inaugural 2010:El retorno de la afectividad al aula:

Un reto de este siglo.

Dra. Maribel Duriez GonzálezVicerrectora Académica

17 de marzo de 2010.

Universidad Politécnica de Nicaragua“Sirviendo a la Comunidad”

Page 3: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Lección Inaugural 2010

Excelentísimo Máster Emerson Pérez Sandoval, Rector Magnífico de la UPOLI.

Excelentísimos Señores y Señoras Miembros del Patronato

MSc. Hugo Silva.

Dr. Ramiro Cruz.

Dr. Norberto Herrera.

Dr. Sergio Denis García.

M. Sc. Tomás Téllez.

Dr. Jerjez Ruiz.

M. Sc. Ivania Matamoros Cruz.

Lic. Lea Cruz Rivera.

Señora Vicerrectora General, Ph. D. Lydia Ruth Zamora.

Señora Vicerrectora de Estudiantes, Licenciada Blanca Rosa Galarza.

Señor Vicerrector Administrativo, Licenciado Douglas Prado.

Decanas y Decanos de Escuelas, Directoras y Directores Académicos y Administrativos de la UPOLI.

Rectores Magníficos y Distinguidos Delegados de las diferentes universidades autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades-CNU.

Invitadas e invitados especiales: miembros de GUCAL y familiares.

Distinguidos miembros de la comunidad docente y estudiantil y dirigente de las mismas.

Estimados todas y todos.

UP

OL

I0

3Palabras de apertura

Page 4: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

El Retorno de la Afectividad al Aula: Un Reto de Este Siglo

gradezco a Dios estar con ustedes en esta tarde. Y al señor Rector, Máster Emerson Pérez, por permitirme Aimpartir la Lección Inaugural del Año Académico 2010.

Para mí es un honor porque soy parte de esta casa de estudios y es la primera vez que una académica de acá imparte la Lección Inaugural en su propia universidad. Adicionalmente, como vicerrectora académica, es una oportunidad importante dirigirme a ustedes en un tema tan trascendental como es el aula universitaria, lugar donde la vida académica se concretiza.

El tema central que abordaré es el “El retorno de la afectividad al aula: un reto de este siglo”.

Cuando el rector me pidió el título de la lección estuve dudando si era la afectividad en el aula o el retorno de ella misma. Me convencí que debía ser el retorno porque la afectividad ha estado presente siempre en las relaciones de aula, pero quizás ignorada por la mayoría de nosotros, por ello decidí titularla de esta forma.

No pretendo en esta lección agotar el tema de la afectividad. Más bien se trata de compartir algunas ideas relevantes para nuestra reflexión.

UP

OL

I0

4Agradecimiento

Page 5: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Lección Inaugural 2010

harles Chaplin decía sabiamente "Pensamos demasiado pero no sentimos lo suficiente". ¿Qué significa esto en el Ccontexto educativo? Por muchos siglos se ha

considerado que la educación se ha basado en la creencia de que el conocimiento se transmite desde las y los educadores a través de la oralidad y que los educandos aprenden a través de los dictados y lecciones, aprenden.

También, se ha creído que la razón es la base fundamental para el desarrollo de los aprendizajes de las personas. Sin embargo, hoy sabemos que la educación no es simplemente instruir y que el aprendizaje no sólo se produce mediante un canal de comunicación, ni por un sólo código sino es un proceso complejo. La construcción de conocimientos y el dominio de competencias demandan experiencias y relaciones diferentes.

Conversar sobre afectividad en el aula nos lleva a analizar algunos temas relacionados como las emociones y las actitudes. ¿Qué es prioritario la razón o la emoción? ¿Cómo la afectividad podría concretizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo educar no sólo la razón sino el corazón? ¿Cómo educar para la ternura, la convivencia y la diversidad, en el contexto actual? Este contexto está matizado por varios elementos a los que me referiré brevemente para ubicar nuestra discusión central.

Introducción U

PO

LI

05

Page 6: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

El Retorno de la Afectividad al Aula: Un Reto de Este Siglo

1. Sociedad y educación actualU

PO

LI

06

El concepto de sociedad del

conocimiento se está usando como sinónimo

de sociedad de la información.

Page 7: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Lección Inaugural 2010

UP

OL

I0

7

Creemos aún que las calificaciones son un indicador importante

para medir el aprendizaje de los

estudiantes y como un factor de éxito en su futuro profesional.

Page 8: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

El Retorno de la Afectividad al Aula: Un Reto de Este Siglo

2. Razón versus emociónU

PO

LI

08

Nuestras dos mentes operan en estrecha

colaboración y generalmente están en un equilibrio dinámico.

Page 9: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Lección Inaugural 2010

3. Emoción e inteligencia emocionalU

PO

LI

09

La emoción es fundamental para

pensar eficazmente, tanto para tomar

decisiones inteligentes como para pensar con

claridad.

Page 10: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

El Retorno de la Afectividad al Aula: Un Reto de Este Siglo

UP

OL

I1

04. El analfabetismo afectivo en el aula

“En esta asignatura nadie aprobará”. “En esta clase mando yo”

Page 11: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Lección Inaugural 2010

UP

OL

I11

Los problemas de convivencia en el aula son reflejo del tipo de

sociedad en la que vivimos.

Page 12: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

El Retorno de la Afectividad al Aula: Un Reto de Este Siglo

5. La afectividad en el aula: educar para la ternura

UP

OL

I1

2

En nuestras aulas aún no logramos desarrollar

una inteligencia sentiente, la ternura y la

afectividad.

Page 13: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Lección Inaugural 2010

UP

OL

I1

3

La afectividad motiva las decisiones y es el motor de nuestra vida.

Page 14: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

El Retorno de la Afectividad al Aula: Un Reto de Este Siglo

6. Educar no sólo la razón sino para el corazón

UP

OL

I1

4

Educar con el corazón implica desarrollar la

ternura como una necesidad en nuestra vida así como el aire y

los alimentos.

Page 15: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Lección Inaugural 2010

UP

OL

I1

5

La ternura es entonces nuestra llave maestra

para desarrollar la afectividad en el aula.

Page 16: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

El Retorno de la Afectividad al Aula: Un Reto de Este Siglo

7. Recursos para promoverla afectividad en el aula

UP

OL

I1

6

¿Cómo podemos hacernos sordos a

tantas palabra negativas que nos lastiman, sin volvernos sordos ante

las necesidades, sentimientos, ideas y sueños de nuestros

semejantes?

Page 17: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Lección Inaugural 2010

UP

OL

I1

7

El amor debe ser una preocupación activa por el crecimiento y la vida de quienes amamos, de

un arte sobre el cual podemos siempre

aprender.

Page 18: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

El Retorno de la Afectividad al Aula: Un Reto de Este Siglo

UP

OL

I1

8

No somos capaces de dejarlo todo, para

dedicar nuestros días y nuestras noches a la

verdadera felicidad: la familia, la naturaleza y

el amor”.

Page 19: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

Coelho, P. (2009). “El vencedor está solo”. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. Buenos Aires Argentina.

Gardner, H. (1998) “Inteligencias múltiples”. Piados. Barcelona.

Gallego Gil, D. y Gallego Alarcón, M.J. (2004) “Educar la inteligencia emocional en el aula”. PPC. Madrid.

Gallego y otros (1999) “Implicaciones educativas de la inteligencia emocional” UNED. Madrid.

Goleman, D (1996) “Inteligencia emocional” Paidós. Barcelona.

Freire, P. (1997). “Pedagogía de la autonomía”. Ed. Siglo XXI. México.

Kurtz, R. (2002). “La ignorancia de la sociedad del conocimiento”. Publicación electrónica. Posgrado en entornos virtuales de aprendizaje. Virtual Educa.

Programa Lasallista de Formación Docente (2006). “Gestión de la convivencia”. Diplomado en Innovaciones Educativas y Derechos Humanos. Guatemala

Programa Lasallista de Formación Docente (2006). “Desarrollo Socioemocional”. Diplomado en Innovaciones Educativas y Derechos Humanos. Guatemala

Restrepo, L. (1994). “El derecho a la ternura”. Versión electrónica en . Recuperado 14 de marzo 2010.

Restrepo, L. (1994). “Ética del amor”. Versión electrónica en . Recuperado 14

de marzo 2010.

http://luiscarlosrestrepo.com/php/index3.php

http://luiscarlosrestrepo.com/php/index3.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana

Referencias bibliográficas

Lección Inaugural 2010

UP

OL

I1

9

Page 20: Universidad Politécnica de Nicaragua un reto de este siglo

El Retorno de la Afectividad al Aula: Un Reto de Este Siglo

Maribel Duriez Gonzálezoctora en Educación y Magíster en Administración Universitaria por la UCR de Costa Rica ambos títulos con mención honorífica. Posee dos Licenciaturas: en Ciencias de la Educación con mención en Física y en Administración Educativa de la UNAN-Managua. Ha realizado varios postgrados en entre los más importantes: Postgrado en Métodos Innovativos de Evaluación del Programa CAMINA-Universidad de Kassel-Inwent; Especialización en Autoevaluación de Carreras. Postgrado en Gestión Universitaria “UNISTAFF” de la Universidad de Kassel, Alemania. Especialidad en Tutoría Virtual del programa OEA y Especialista en Aplicaciones Informáticas en Educación.

Ha sido: a) En el campo de la evaluación y acreditación: Primera Vicepresidenta del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior (CCA 2004-2009). Coordinadora de la Mesa de Evaluación y Acreditación del Foro Nacional de Educación de Nicaragua. Miembro de la Comisión Técnica de Evaluación del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación del CSUCA. Coordinadora del proyecto BID-CSUCA para el “Diseño del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería en Centroamérica”. Consultora del proyecto “Modernización y Acreditación de la Educación Terciaria” del BID-Nicaragua. Directora de Planificación y Evaluación de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) 2002-2009. Es autora y coautora de varias publicaciones sobre evaluación y educación superior.

b) En el campo de la gestión universitaria ha sido: jefe de departamento académico, , directora de desarrollo académico, asesora de vicerrectoría académica en la UNI, secretaria académica de facultad, vicerrectora de planificación y vicerrectora de extensión.

c) En la docencia: catedrática desde hace 23 años en universidades nacionales de Nicaragua: UNAN-Managua, UNI, URACCAN. Profesora invitada en universidades centroamericanas: UCR y UNED, de Costa Rica; y UNAH de Honduras.

Actualmente es: Vicerrectora Académica de la UPOLI y Presidenta del Capítulo Nicaragua del Grupo Universitaria por la Calidad en América Latina (GUCAL XXI).

Correo electrónico: [email protected];

[email protected]

Teléfono: 22894527- 88509209

D U

PO

LI

20