Top Banner
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID FACULTAD DE INFORMATICA DEPARTAMENTO DE METODOS ESTADISTICOS, INVESTIGACION OPERATIVA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTIMADORES BAYESIANOS DE LA FIABILIDAD CON MUESTREO CENSURADO Autor: Jose Villon Altamirano. Licenciado en Ciencias Matematicas Memoria Presentada para la obtencion del Grado de Doctor en Informatica. Director: Antonio Insua Negrao Codirector: Jan Hurt Junio de 1988
175

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Oct 13, 2018

Download

Documents

hathien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID

FACULTAD DE INFORMATICA

DEPARTAMENTO DE METODOS ESTADISTICOS, INVESTIGACION OPERATIVA E

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ESTIMADORES BAYESIANOS DE LA FIABILIDAD CON MUESTREO CENSURADO

Autor: Jose Villon Altamirano. Licenciado en Ciencias Matematicas

Memoria Presentada para la obtencion del Grado de Doctor en

Informatica.

Director: Antonio Insua Negrao

Codirector: Jan Hurt

Junio de 1988

Page 2: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

TESIS DOCTORAL

ESTIMADORES BAYESIANOS DE LA FIABILIDAD CON MUESTREO CENSURADO

Autor: D. Jose Villen Altamirano

Director: D. Antonio Insua Negrao

TRIBUNAR CALIFICADOR

Presidente: D. Luis Laita Larrica

Vocales:

D. Sixto Rios Insua

D. Emilio Prieto Saez

D§. Maria Jesus Rios Insua

D. Eugenio Martinez Falero

Madrid de Junio de 1988

Page 3: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

PLANTEAMIENTO Y RESUMEN DE LA TESIS

El estudio de la fiabilidad de componentes y sistemas tiene

gran importancia en diversos campos de la ingenieria, y muy

concretamente en el de la informatica.

Al analizar la duracion de los elementos de la muestra hay

que tener en cuenta los elementos que no fallan en el tiempo que

dure el experimento, o bien los que fallen por causas distintas a

la que es objeto de estudio.

Por ello surgen nuevos tipos de muestreo que contemplan

estos casos. El mas general de ellos, el muestreo censurado, es

el que consideramos en nuestro trabajo. En este muestreo tanto el

tiempo hasta que falla el componente como el tiempo de censura

son variables aleatorias.

Con la hipotesis de que ambos tiempos se distribuyen

exponencialmente, el profesor Hurt estudio el comportamiento

asintotico del estimador de maxima verosimilitud de la funcion de

fiabilidad.

En principio parece interesante utilizar metodos Bayesianos

en el estudio de la fiabilidad porque incorporan al analisis la

informacion a priori de la que se dispone normalmente en

problemas reales. Por ello hemos considerado dos estimadores

Bayesianos de la fiabilidad de una distribucion exponencial que

son la media y la moda de la distribucion a posteriori.

Hemos calculado la expansion asint6tica de la media, varianza

y error cuadratico medio de ambos estimadores cuando la

distribuci6n de censura es exponencial.

Hemos obtenido tambien la distribucion asintotica de los

Page 4: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

estimadores para el caso m3s general de que la distribucion de

censura sea de Weibull. Dos tipos de intervalos de confianza para

muestras grandes se han propuesto para cada estimador.

Los resultados se han comparado con los del estimador de

maxima verosimilitud, y con los de dos estimadores no

parametricos: limite producto y Bayesiano, resultando un

comportamiento superior por parte de uno de nuestros estimadores.

Finalmente nemos comprobado mediante simulacion que nuestros

estimadores son robustos frente a la supuesta distribuci6n de

censura, y que uno de los intervalos de confianza propuestos es

valido con muestras pequenas. Este estudio ha servido tambien

para confirmar el mejor comportamiento de uno de nuestros

estimadores.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

SETTING OUT AND SUMMARY OF THE THESIS

When we study the lifetime of components it's necessary to

take into account the elements that don't fail during the

experiment, or those that fail by reasons which are desirable to

exclude from consideration.

The model of random censorship is very usefull for analysing

these data. In this model the time to failure and the time censor

are random variables.

We obtain two Bayes estimators of the reliability function

of an exponential distribution based on randomly censored data.

We have calculated the asymptotic expansion of the mean,

variance and mean square error of both estimators, when the

censor's distribution is exponential.

We have obtained also the asymptotic distribution of the

estimators for the more general case of censor's Weibull

distribution. Two large-sample confidence bands have been

proposed for each estimator.

The results have been compared with those of the maximum

likelihood estimator, and with those of two non parametric

estimators: Product-limit and Bayesian. One of our estimators has

the best behaviour.

Finally we have shown by simulation, that our estimators are

robust against the assumed censor's distribution, and that one of

our intervals does well in small sample situation.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Agradezco a la Facultad de Informdtica, en especial en

la persona de su Decano D. Luis Mat6, y al Departamento de

Estadistica, Investigaci6n Operativa e Inteligencia Artificial

haberme brindado la posibilidad de realizar esta tesis.

Quiero expresar mi agradecimiento al Dr. Jan Hurt, profesor

del Departamento de Estadistica en la Facultad de Fisica y

Matematicas de la Universidad Carolina de Praga por su eficaz

labor de orientaci6n y ayuda tanto a travel de la extensa

correspondencia entre Madrid y Praga mantenida estos anos como

del contacto directo en ambas capitales.

Agradezco igualmente al Dr. D. Antonio Insua Negrao su apoyo

para establecer el contacto con la Universidad de Praga, y sus

sabios consejos a lo largo de la realizacidn del trabajo.

Agradezco tambien a la Directora de la E.U. de Informatica

Da. Araceli Lorenzo las facilidades dadas para la utilizaci6n de

los ordenadores personales IBM-AT de su centro de calculo.

Finalmente quiero agradecer a mis companeros del Departamento

de Matematica Aplicada el aliento y apoyo que me nan prestado

durante este periodo.

Page 7: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

INDICE

Pag.

1.- Introducci6n

1.1. Definici6n de fiabilidad. Campos de aplicacion . . .1

1.2. Perspectiva historica 3

1.3. Medidas de fiabilidad 5

1.4. Tipos de censura 8

2.- Estimadores de la fiabilidad

2.1. Estimadores no parametricos 14

2.2. Estimadores de maxima verosimilitud 23

2.2.1. Tiempo de vida exponencial 26

2.2.2. Tiempo de vida Weibull 33

3.- Estimadores Bayesianos de la fiabilidad

3.1. Interes de los metodos Bayesianos para el estudio

de la fiabilidad 37

3.2. Estimacion Bayesiana 39

3.3. Estimacion Bayesiana de la fiabilidad con tiempo

de vida exponencial 46

3.4. Transformacion de los estimadores Bayesianos . . .50

3.5. Expansion asintotica de la esperanza, varianza

error cuadratico medio del estimador R4 59

3.6. Expansion asintotica de la esperanza, varianza

error cuadratico medio del estimador Rs 68

3.7. Distribucion asintotica de los estimadores R4 y R5 72

3.8. Intervalos de confianza 77

3.9. Comparacion con otros estimadores de la fiabilidad 78

Page 8: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

4.- Simulacion

4.1. Robustez de los estimadores frente a la

distribucion de censura supuesta 92

4.2. Intervalos de confianza con muestras pequenas . .106

5.- Conclusiones y perspectivas de futuro 113

Bibliografia 117

Apendice 1 : Obtencion de la f6rmula 3.4.1 122

Apendice 2 : Programas y ejecuciones 126

Programa DEFICIENCIA 127

Programa COMPARA 136

Programa ECUACION . , 146

Programa SIMULA 148

Programa COBERTURA 152

Page 9: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

1.-INTRODUCTION

I.l.-Definici6n de Fiabilidad. Campos de aplicaci6n.

El an&lisis estadistico de la fiabilidad se ha convertido en

una materia de considerable interes para personas que trabajan en

distintas areas, especialmente en ingenieria, medicina, ciencias

biol6gicas, y por supuesto en estadistica. Las aplicaciones

comprenden desde la investigacion en la duracion de productos

manufacturados hasta el estudio de enfermedades humanas. Con el

diseno y producci6n de equipos cada vez mas complejos, este

interns se ha acrecentado ya que todos los componentes y

subsistemas que forman parte del equipo deben realizar

adecuadamente su funcion para que el sistema cumpla su objetivo.

Utilizaremos el termino fiabilidad para indicar la

probabilidad de que una parte de un equipo (componente,

subsistema o sistema) realice adecuadamente su funcion durante un

periodo dado de tiempo bajo condiciones especificadas. Por

ejemplo si la variable X indica el tiempo hasta que falle (tiempo

de vida) una bombilla dada de 60 W, entonces la funcion de

fiabilidad, R(x), de la bombilla en funcion del tiempo de

funcionamiento x, sera:

R(x) = Pr (X > x)

El estudio estadistico de la fiabilidad comprende una serie

de metodos y tecnicas para analizar variables aleatorias que

toman valores positivos. En nuestro caso el valor de la variable

aleatoria representa el tiempo de vida de un componente o

sistema. En otra area importante de aplicacion de estas tecnicas,

1

Page 10: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

el valor de la variable aleatoria es el tiempo de vida de una

unidad biologica (paciente, animal, celula, etc.)- En este campo

se utiliza el termino supervivencia, en vez de fiabilidad, para

indicar la probabilidad de que la unidad biologica sobreviva a un

tiempo x dado.

Dentro del area de la informatica los estudios de fiabilidad

se han referido tradicionalmente a los componentes hardware. En

la ultima decada se ha comenzado a medir y predecir la fiabilidad

del software. No hay duda de que en el futuro aumentaran

substancialmente estos estudios entre otras razones porque cada

vez se disenan sistemas mas complicados para ser controlados

mediante software. La necesidad del estudio de la fiabilidad de

componentes hardware esta muy clara, pero quizas no parezca muy

intuitivo que un software que funcione bien pueda fallar al cabo

del tiempo, pues las sentencias de los programas no se deterioran

con su uso. Sin embargo, un error logico en alguna instruccion se

detecta solamente como resultado de una combinacion particular de

datos de entrada. Por ello, mientras mas tiempo este el programa

funcionando, es mas probable que encuentre un conjunto de datos

de entrada para los cuales falle por un error logico, por lo que

la fiabilidad tambien sera una funcion decreciente del tiempo.

Actualmente se considera que la principal cualidad que debe

tener un sistema informatico es la fiabilidad, incluso mas que la

eficiencia. Daremos dos razones para ello: En primer lugar, a

medida que los equipos se van haciendo mas rapidos y mas baratos,

hay menos necesidad de maximizar su uso. Resulta mas rentable

duplicar algunos componentes para aumentar la fiabilidad del

2

Page 11: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

sistema, aunque disminuya su eficiencia. Por otra parte, hay

muchas aplicaciones como el sistema de control de un avion por

ejemplo, en las que el coste de fallar el sistema es mucho mayor

que el coste del sistema en si mismo, por lo que la fiabilidad es

esencial.

1.2 Perspectiva hist6rica

Aunque los origenes del analisis de supervivencia se pueden

atribuir a los primeros trabajos sobre tablas de mortalidad hace

varios siglos, el origen de los estudios de fiabilidad es

relativamente reciente. Antes de 1940, los trabajos concernientes

a control de calidad y a fiabilidad no se identificaban como un

campo especifico. La Segunda Guerra Mundial estimulo el interes

en la fiabilidad de los equipos militares, y este interes se

extendio tambien en la posguerra a los productos industriales.

A principios de los cincuenta varios grupos de ingenieros

iniciaron estudios formales sobre problemas de fiabilidad, que

tuvieron influencia durante mucho tiempo sobre el tratamiento

estadistico de estos temas. Quizas el mas conocido de estos

grupos sea el AGREE, formado por el departamento de defensa de

EE UU en 1952, que desarrollo especificaciones estandars para la

fiabilidad de componentes electrdnicos ampliamente utilizadas

durante muchos anos. El uso de la distribucion exponencial fue

mayoritario en los primeros trabajos. Davis (1952) escribio un

influyente articulo sobre el uso de la distribucion exponencial

como distribucion del tiempo de vida, y Epstein y Sobel

(1953,1954) desarrollaron metodos estadisticos para datos sin

3

Page 12: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

censura. Estos trabajos fueron adoptados por los ingenieros de

fiabilidad: El informe AGREE de 1957, en el que presentaron el

conocido test estandar de fiabilidad MIL-STD-781 consideraba todo

en terminos de la distribuci6n exponencial.

A partir de los sesenta se nan desarrollado numerosos

procedimientos de estimaci6n y contraste de hipotesis para varias

familias de distribuciones parametricas, tanto para datos sin

censura como para datos censurados. Se han realizado numerosos

estudios sobre las distribuciones exponencial, Weibull, gamma y

lognormal. A partir de los setenta quizas haya sido la

distribucion de Weibull la mas utilizada como distribucion del

tiempo de vida.

La mayor parte de la investigacion estadistica en

aplicaciones a la ingenieria se ha concentrado en los modelos

parametricos. Estos ofrecen varias ventajas entre las que se

incluyen un analisis sencillo de datos censurados y la

posibilidad de hacer extrapolaciones en el tiempo. Aunque se han

desarrollado diversas tecnicas para asegurar la bondad del ajuste

a una distribucion determinada, muchas veces se han utilizado en

las aplicaciones practicas procedimientos estandar para un

modelo determinado, fundamentalmente el exponencial, sin que los

datos fueran adecuados para ello.

Por otra parte la investigaci6n medica en analisis de

supervivencia se ha centrado fundamentalmente en los metodos no

parametricos. A partir del aho 1958 en que Kaplan y Meier

desarrollaron el estimador limite-producto de la funcion de

supervivencia para datos censurados, se han hecho grandes avances

4

Page 13: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

para extender los procedimientos no parametricos a los datos

censurados. En particular Breslow y Crowley (1974) han examinado

el comportamiento asintotico de este estimador.

1.3 Medidas de Fiabilidad

Como los diferentes objetos que queremos estudiar pueden

tener diferentes usos y objetivos, necesitamos diferentes medidas

de fiabilidad para aplicar la mas util en cada caso. Por ejemplo

la medida de fiabilidad que se toma habitualmente para el reactor

de una central nuclear es la tasa de fallo, pues el fallo de un

reactor es lo que interesa fundamentalmente. Sin embargo para un

motor de un lanzador de cohetes espaciales, lo importante es que

no falle durante todo el lanzamiento y por ello la probabilidad

de que sobreviva a la mision, la fiabilidad, es la medida que nos

interesa. En un tercer ejemplo un fabricante de automoviles desea

encontrar un periodo de garantia durante el cual espere reparar

un 5% de los vehiculos vendidos. En este caso la vida fiable sera

la medida m£s adecuada. Veamos a continuacion la definicion de

estos conceptos, y la relacion entre los mismos.

Sea X una variable aleatoria que indica el tiempo de vida de

un objeto bajo unas condiciones de funcionamiento dadas, y sea

f(x) su funcion de densidad. Como hemos indicado antes, la funcion

de fiabilidad, R(x), se define del siguiente modo

R(x) = Pr (X > x) f(t) dt = 1 - F(x) x

El tiempo medio de vida es el tiempo durante el que se

5

Page 14: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

espera que el objeto funcione adecuadamente. Es por tanto

E(X) = x f(x) dx o

Si lim x R(x) = 0 , entonces se puede demostrar facilmente, X oo

integrando por partes que

E(X) = R(x) dx o

La tasa de fallo o funcion de fallo se define como

h(x) = f(x)

R(x) (1.1)

En Epidemiologia a h(x) se le llamo historicamente la fuerza de la

mortalidad. La definicion de tasa de fallo se puede dar tambien

de la siguiente forma:

h(x) = lim AX-»0

Pr(x < X < x+Ax | X > x)

A X

que es la probabilidad de que el objeto falle en el intervalo (x,

x + Ax) sabiendo que funcionaba en el tiempo x. La equivalencia

de las dos definiciones es inmediata. Para ver la relacion entre

la tasa de fallo y la funcion de fiabilidad, integramos en ambos

miembros de (1.1):

x h(u) du =

x f(u)/R(u) du = - In R(u) o

x = - In R(x)

6

Page 15: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Por tanto

R(x) = exp(-x h(u) du) o

Asi pues f(x), R(x) y h(x) estan relacionadas entre si, y

conociendo una de ellas podemos calcular las otras dos.

El proceso de fallo suele ser bastante complejo, y es

dificil elegir una distribucion estadistica para el tiempo de

vida de un objeto. Si intentamos utilizar los tiempos de fallo

observados para distinguir entre varias distribuciones

asimetricas nos encontramos con el problema de que debido al

pequeno tamano de las muestras, las observaciones son dispersas

principalmente en las colas de la distribucion. Estas

dificultades se pueden superar mediante el concepto de tasa de

fallo que permite distinguir entre varias distribuciones sobre la

base de consideraciones fisicas.

La tasa de fallo puede variar a lo largo de la vida de un

objeto. La tipica tasa de fallo tiene generalmente la forma de

curva de banera. Se distinguen tres regiones: La primera se

caracteriza por una tasa de fallo decreciente y representa los

fallos iniciales debidos a los defectos de fabricaci6n o de los

materiales. La segunda tiene una tasa de fallo casi constante y

representa los fallos al azar causados por algun shock repentino

o por condiciones de funcionamiento inusualmente severas. La

tercera region se caracteriza por una tasa de fallo creciente y

que resulta del deterioro del componente debido al desgaste

sufrido con el tiempo. Como senalamos anteriormente suele ser mas

7

Page 16: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

conveniente seleccionar una distribucion basandose en la forma de

la tasa de fallo, que en la forma de la funcion de densidad.

Como ultima medida de la fiabilidad de un objeto,

definiremos la vida fiable como el tiempo XR en el que la

fiabilidad sera R. Intuitivamente la vida fiable es el tiempo

para el que el 100R% de la poblacion sobrevive. Xr se calcula

como el percentil 100(1-R) de la distribucion del tiempo de

vida.

Observar que todos los conceptos anteriores se pueden

generalizar para el caso en que X no sea una distribucion

continua.

1.4.-Tipos de censura

Todo lo que hemos dicho hasta ahora se podria estudiar con

los metodos estadisticos conocidos. Lo que distingue

fundamentalmente el analisis de la fiabilidad de otros campos de

la estadistica es la censura. En la estadistica clasica cuando

tomamos una muestra, podemos observar el resultado completo de la

misma. Sin embargo cuando tomamos una muestra para observar el

tiempo de vida de unos componentes o de unas personas, puede

transcurrir demasiado tiempo hasta que fallen o mueran todos los

elementos de la misma, por lo que los elementos que no hayan

fallado se dice que son censurados. Por otra parte podemos estar

interesados en estudiar unas causas de fallo determinadas. Si el

objeto falla por causas distintas a las que nos interesan, es

tambien otro elemento censurado. Podemos distinguir los

siguientes tipos de censura:

8

Page 17: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Censura tipo I

Fijamos un valor T > 0, que es el tiempo que dure el

experimento. Tomamos una muestra de tamano n: Xi , ... , Xn que

son v.a. independientes e identicamente distribuidas (iid), cada

una de ellas con funci6n de distribucion F. Estas variables

representan el tiempo de vida de los elementos de la muestra.

Solo podremos observar los valores Xi < T. Llamemos X{1> , ... ,

X(n) a la muestra ordenada. Los resultados del experimento son

los primeros r valores de Xi, ... , Xn y la informacion de que

los n-r restantes objetos tienen una duracion mayor que T. En

este tipo de censura la duracion del experimento es fija (T) pero

el numero de objetos que fallan (r) es una v.a. con distribucion

Binomial de parametros n y p = P r ( X i < T), i = l , ... , n.

Censura tipo II

Ahora fijamos r < n, el numero de objetos que fallan. Sea

X(i), ... , X(n) el estadistico ordenado de Xi, ... ,Xn. El

experimento termina despues de fallar el r-simo objeto, de forma

que podemos observar X( 1) , ... ,X(r) . En este caso el numero de

objetos que fallan es fijo, mientras que la duracion del

experimento (X<r)) es una v.a..

Muestreo Censurado

Junto a las variables Xi , ... , Xn que representan el tiempo

9

Page 18: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

de vida consideramos Ti , ... , Tn que son v.a. i.i.d. cada una de

ellas con funci6n de distribucion G. Ti es el tiempo de censura

asociado a Xi y representa el tiempo de fallo del objeto por

causas distintas a la que nos interesa estudiar. En este modelo

solo podemos observar los pares:

(Wl,Il), ... , (Wn,In)

donde

Wj = min(Xj ,Tj )

Ij = I(Xj < Tj ) = 1 si Xj < Tj , esto es si

Xj esta sin censurar

= 0 si Xj > Tj , es decir si

Xj esta censurada

En este modelo hacemos la importante suposicion de que Xj y

Tj son independientes, pues de otro modo se podrian obtener pocos

resultados. Esta hipotesis esta justificada en la mayoria de las

aplicaciones ya que se eligen al azar los elementos que entran en

el estudio, y las perdidas por censura tambi<§n se producen al

azar.

El muestreo censurado se puede considerar un caso particular

del modelo de riesgo multiple con dos causas de muerte que son el

fallo y la censura. En el modelo general un elemento puede fallar

por p causas distintas, y solo podemos observar el tiempo hasta

que se produce el primer fallo. Los tiempos de fallo para las

demas causas estan censurados por el fallo del sistema con la

primera causa.

Observar que la censura tipo I es un caso particular del

10

Page 19: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

muestreo censurado en el que la distribuci6n de censura es

degenerada en el punto T.

El muestreo censurado creemos que es el que modeliza mejor

la realidad tanto en analisis de supervivencia como en

fiabilidad. En aplicaciones medicas la censura puede ocurrir por

alguna de las causas siguientes: a) El paciente decide dejar la

terapia o marcharse a otro lugar. No volvemos a saber mas de el.

b) El paciente muere por otra causa independiente. Por ejemplo

podemos estar estudiando una terapia contra el cancer, y el

paciente muere de infarto de corazon. c) La terapia puede tener

efectos contraproducentes y es necesario terminar el tratamiento.

d) Termina> el estudio. En fiabilidad ademas de la ultima causa,

la principal es que el objeto falle por un motivo distinto al que

estemos estudiando.

Un caso particular importante de muestreo censurado es el

modelo de tasa de fallo proporcional. Este modelo lo supondremos

en alguno de nuestros resultados, y ha sido utilizado por

numerosos autores. Decimos que el par (X,T) sigue el modelo de

tasa de fallo proporcional si existe un numero real positivo 13

tal que

13 1 - G(t) = [1 - F(t)] para t 6 [0,*)

Observar que si esta relacion es cierta, entonces las tasas de

fallo de las distribuciones de fallo y censura son

proporcionales. La constante 13 se puede interpretar como el

parametro de censura: 13 = 0 corresponde a muestreo sin censura, y

la proporcion esperada de observaciones censuradas aumenta al

hacerlo (3. Una caracterizacion de este modelo viene dada por el

11

Page 20: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

siguiente teorema demostrado por Allen (1963):

"El par (X,T), 0 < Pr(X < T) < 1 sigue el modelo de tasa de

fallo proporcional si y solo si las variables aleatorias W =

min (X,T) y I = I(X < T) son independientes".

Por tanto con este modelo, Wj y Ij son independientes, j =

1, ... , n. Como los pares aleatorios (Xj,Tj), j = 1, ... ,n son

i.i.d. concluimos que las variables aleatorias Ii , ... , In,

Wi, ... , Wn son independientes.

Una forma de comprobar graficamente si la utilizacion de

este modelo es adecuada consiste en dibujar en ordenadas

H(x)/S(x) y en abcisas x; el resultado debe ser aproximadamente

una linea recta. Se define H(x) = Pr(W > x, I = 1) y S(x) =

Pr(W > x, 1 = 0 ) .

Otros tipos de censura

Los tipos de censura que nemos considerado hasta ahora, y

que son los de mayor interes, son del tipo de censura a la

derecha. Se puede considerar tambien censura a la izquierda. Por

ejemplo en el muestreo censurado a la izquierda el resultado del

experimento son los pares de valores:

(Wl,Il), ... , (Wn,In)

donde

Wj = max (Xj ,Tj )

Ij = I(Xj > Tj )

Ambos tipos de censura, a la izquierda y a la derecha, se

12

Page 21: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

pueden considerar casos particulares del intervalo de censura

(llamada tambien doble censura), en el que la v.a. de interes cae

en un intervalo. Si Xi esta censurado a la derecha, observamos

que Xi cae en el intervalo [Ti,<»).

13

Page 22: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

2.- ESTIMADORES DE LA FIABILIDAD

En este capitulo estudiaremos los principales estimadores de

la fiabilidad utilizados hasta ahora, asi como sus propiedades

mas interesantes. Una vez que veamos las propiedades de los

estimadores Bayesianos, realizaremos un estudio comparativo.

2.1 Estimadores no param^tricos

Estimador limite producto

Este estimador fue propuesto en 1958 por Kaplan y Meier y

desde entonces ha habido una abundante literatura sobre el mismo

en las revistas especializadas. En realidad se trata de una

generalizacion para el muestreo censurado de la funcion de

fiabilidad empirica en muestras completas.

Sea W(i) < ... < W(n) el estadistico ordenado de Wi , .. ., Wn

y abusando de la notacion, llamamos I(i) al valor de I asociado a

W(i) , es decir, I( i) = Ij si W(i) = Wj . Logicamente I<i> , ... ,

I(n) no estan ordenados.

Definimos:

m = numero de elementos que no han fallado en el intervalo

[0,W(i)]

di = numero de fallos en W(ij = 1 si I(i) = 1

= 0 si I( i) = 0

Pi = Pr (sobrevivir a W( ±) | ha sobrevivido a W( »-i> ) =

Pr (X > W(i) | X > W(i-i))

Pi se puede estimar de la siguiente forma:

14

Page 23: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Pi = 1 - d i / n i = 1 - 1/ni s i I (± ) = 1 ( s i n c e n s u r a r )

= 1 s i I ( i > = 0 ( c e n s u r a d o )

Ten iendo en c u e n t a que

Pr (X > W(k)) = Pk • Pr (X > W ( k - i ) ) = Pk • Pk - I • k

P r (X > W ( k - 2 ) ) = . . . = re Pi i s 1

el estimador limite producto de la fiabilidad es:

R(X) = % Pi Si X < W(n) i:Wi <x

= 0 Si X > W(n)

Como

Pi = 1- 1/ni = 1 - l/(n-i+l) = (n-i)/(n-i+l) si I(i) = 1

el estimador lo podemos escribir asi:

n-i Ia)

R(X) = K ( ) Si X < W(n)

i:W(i)<x n-i+1

= 0 si x > W(n)

Algunas propiedades basicas de este estimador fueron

estudiadas por Breslow y Crowley en 1974. Mencionaremos solamente

los resultados mas importantes:

Si F y G son continuas en [0,T] y F(T) < 1 , entonces

Zn (t) = /n (R (t) - R (t) )

converge debilmente a un proceso Gaussiano, Z(t), con momentos

E (Z(t)) = 0

15

Page 24: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

cov (Z(s),2(t)) = R(s)-R(t) s -2 [R(x) (l-G(x))] dPr(X<x,I=l)

0

s<t

Burke, Csorgo y Horvath (1981), dieron una demostracion

correcta de esta convergencia, ya que aunque el resultado de

Breslow y Crrowley era correcto, la demostracion tenia algun

fallo. Ademas observaron que se necesitaban muestras muy grandes

para que la aproximacion fuese buena.

Como caso particular del teorema anterior, tenemos que

2 Vrn (R (t) - R (t) ) —*- N ( 0 , R (t)

t -2 [R(x) (l-G(x))] dPr(X<x,I=l))

0

La varianza asint6tica de R(t) se puede aproximar por

"2 I(i) A Var ( R ( t ) ) = R ( t ) £

W(i)<t (n-i)(n-i+l)

que se conoce con el nombre de formula de Greenwood.

Peterson (1977) obtuvo algunos resultados importantes

sobre la consistencia de este estimador. En concreto demostro que

es consistente de orden 0(n_1) desde el punto de vista del error

cuadratico medio, y que es fuertemente consistente de orden

o(n-1/2/log n).

Propiedades asintoticas de este estimador han sido

estudiadas por muchos autores. Sin embargo resultados para

muestras pequenas no se demostraron hasta 1982 en que Chen,

Hollander y Langberg obtuvieron una expresion exacta para el

momento de orden a (a > 0) con la suposici6n de que la censura

16

Page 25: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

sigue el modelo de tasa de fallo proporcional:

Sea Kn(x) la funcion de distribucion empirica de los W's,

1 n Kn(x) = - S I(Wq < x); sea (l-K(x) = (l-F(x)) (l-G(x)) y

n q=l

sea Ii = Pr (Xi < Ti), entonces:

E [{R} ]

n-1 n q n-q q n-i a S ( ) {K(x)} {l-K(x)} 7c {Ii ( ) + (l-Ii)} q=0 q i=l n-i+1

En consecuencia:

n - 1 n q n - q q 1 E {R(x)} = S ( ) {K(x)} { l - K ( x ) } 7C { l - I i ( )}

q=0 q i = l n - i + 1

y

n - 1 n q n - q q 1 2 Var{R(x)} = E ( ) {K(x)} { l - K ( x ) } % { l - I i ( ) ( 2 n - 2 i + l }

q=l q i = l n - i + 1

n - 1 n q n - q q 1 2 - [ £ ( ) (K(x )} { l - K ( x ) } % { l - I i ( )} ]

q=0 q i = l n - i + 1

Aplicando estas formulas obtuvieron la Esperanza y Varianza del

estimador limite producto en un modelo con tiempo de vida

exponencial de parametro 1, y distribucion de censura tambien

exponencial de parametro 8, para diversos valores de 6 y diversos

tamanos muestrales. Posteriormente compararemos estos resultados

con los obtenidos por nuestros estimadores Bayesianos.

Finalmente indicaremos que un incoveniente del estimador de

Kaplan-Meier es que falla en la cola derecha de la distribucion,

en concreto para estimar la fiabilidad en puntos del tiempo x >Wn

17

Page 26: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Estimador Bayesiano

Susarla y Van Ryzin obtuvieron en 1976 un estimador

Bayesiano no parametrico de la funcion de fiabilidad con muestreo

censurado. Este estimador tiene una forma similar al estimador

limite-producto. Para verlo vamos a escribir este ultimo de la

siguiente forma:

n-i x(i)

R(x) = n ( ) i:W(i)<x n-i+1

n-i+1 -I(i> 1 n n-1 N(x)+1 n ( ) - { ... } N(x)

W(i)<x n-i n n-1 n-2 N(x)

N(x) n-i+1 1_1(i) = n ( )

n W(i)<x n-i

donde N(x) = Numero de elementos Wi > x.

El estimador Bayesiano para muestreo censurado obtenido por

Susarla y Van Ryzin (1976) utiliza la nocidn de proceso Dirichlet

a priori, introducida por Ferguson (1973), que tiene la propiedad

de que la distribucion a posteriori es tambien un proceso

Dirichlet.

Supongamos que F = 1-R es un proceso Dirichlet con parametro

a sobre el a-Algebra de Borel en (0,oo), siendo a una medida

finita no negativa en (0,°o). Entonces el estimador Bayesiano de R

con funcion de perdida

L(R,R) = 00 ~ 2

[R(u) - R(u)] dg(u) 0

18

Page 27: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

siendo g una funci6n peso, no negativa y no decreciente, es:

a(x,<°)+N(x) r a[W(i) ,w) + (n-i + l) -I1-1 (i)

Ra (x) = % a(0,oo)+n W( i ) <x •- a[W( i ) ,« ) + (n-i)

Se puede demostrar que

a(A) Pr(X € A) =

a(0,oo)

Esta ecuacion da una interpretacion del parametro a. El cociente

a(A)/a(0,») es nuestra creencia a priori sobre la probabilidad

del conjunto A. Por ejemplo si pensamos que X sigue una

distribucion exponencial de media 9, entonces

a(t,») -9t = e

a(0,»)

Observar que el estimador limite-producto se puede

considerar un caso particular de este estimador Bayesiano; el

caso en el que el peso dado a la curva de supervivencia a priori

es nulo.

Susarla y Van Ryzin (1978) demostraron que el estimador

obtenido por ellos es consistente de orden 0(n-1) desde el punto

de vista del error cuadratico medio, y que es fuertemente

consistente de orden o(n~*/2/log n). Demostraron tambien el

siguiente teorema sobre convergencia asintotica:

Sea T < co y F y G continuas en [0,T], entonces

Zn (t) = /n [ Ra (t) - R ( t ) ]

19

Page 28: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

converge debilmente a un proceso Gaussiano, Z(t), con momentos

E(Z(t)) = 0

cov (Z(s),Z(t)) = R(s)-R(t) s -2 [R(x) (l-G(x))] dPr(X<x,I=l)

0 s<t

Hemos visto que desde el punto de vista asintotico el estimador

limite-producto y el estimador Bayesiano son equivalentes. Ray,

Susarla y Van Ryzin (1980) estudiaron, mediante simulacion, el

comportamiento con muestras pequenas de ambos estimadores y el de

maxima verosimilitud que veremos despues. Suponiendo tiempo

exponencial y siendo cierta esta hipotesis comprobaron que el

error cuadratico medio del estimador Bayesiano era menor que el

del limite-producto pero mayor que el de maxima verosimilitud.

Con la misma hipotesis exponencial, pero siendo la verdadera

distribucion una Gamma, el estimador Bayesiano era el de menor

error cuadratico de los tres. Ademas las diferencias entre Ra y R

aumentaban a medida que se incrementaba la proporci6n de

elementos censurados, y esto lo explicaban por el hecho de que el

primero hace mas uso de los datos censurados que el segundo.

Dong Ho Park (1987) obtuvo la expresion exacta del momento

de orden a (a > 0) del estimador Bayesiano suponiendo que la

censura sigue el modelo de tasa de fallo proporcional. Utilizando

la misma notaci6n que para los momentos del estimador limite-

producto, tenemos:

E [{Ra } ] =

n-1 n q n-q q n-i a E ( ) {K(x)} U-K(x)} 7t { Ii ( ) + q=0 q i=l n-i + 1

20

Page 29: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

(1 - la) n-i n-i+2

L n-i+1 n-i+1 ->

a }

En consecuencia:

n-1 n q n-q q -2 E{R(x)} = £ ( ) {K(x)> (l-K(x)} % {l-[l+Ii(n-i)](n-i+l) }

q=0 q i = l

2 n-1 n q n-q q -1 E{R(x) } = 2 ( ) {K(x)} {l-K(x)} % {1-21! (n-i+1) +

q=0 q i=l

-2 -4

(3Ii-2) (n-i+1) + (l-Ii) (n-i+1) }

Estas formulas las aplic6 a un modelo con tiempo de vida

exponencial de parametro 1, y censura tambi^n exponencial de

parametro 13. Obtuvo la esperanza, varianza y error cuadratico

medio para diversos valores de 6, x y n. Comparando estos

resultados con los obtenidos por Chen, Hollander y Langberg para

el estimador limite-producto, confirmo las conclusiones obtenidas

mediante simulacion por Rai, Susarla y Van Ryzin en el sentido de

que el error cuadratico medio del estimador Bayesiano es

significativamente menor, especialmente cuando x crece. El sesgo

es mayor, aunque se acercan cuando x crece. Este estimador tiene

por tanto mejor comportamiento en la cola de la distribucion.

Estimador de Ebrahimi

Citaremos tambien un estimador no parametrico de la funcion

de fiabilidad propuesto por Ebrahimi (1985) para el caso de que

la censura est6 relacionada con la distribuci6n del tiempo de

Page 30: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

vida segun el modelo de tasa de fallo proporcional:

1 - G(x) = [R(x)3B, para todo x

l-Pr(I=l) _ 1 Teniendo en cuenta que 13 = —: , y que I = - E Ii es un

Pr(I=l) n

estimador de Pr(I=l), utiliza como estimador de (3; (1-I)/I .

Por otra parte demuestra que

1 (3 + 1 1 log R(x) = log + Pr (W>x,I=0)

13+1 13 (3 + 1

Esta ecuaci6n le lleva a dar el siguiente estimador de R

R(x) = T exp {T log (1/T) + T log H(x) } +

(1-T) exp {T log (1/1-T) + T log S(x) } 1 1

siendo H(x) = - E I(Wi>x,Ii=l) y S(x) = - E I(Wi>x,Ii=0) n i n i

En el caso de que no haya censura este estimador coincide con la

funcion de distribucion empirica.

En el mismo articulo demuestra que este estimador es

fuertemente consistente, y que converge d§bilmente a un proceso

Gaussiano de media cero y con una determinada covarianza.

Justifica la introduccion de este estimador porque con tasa

de fallo proporcional cualquier estimador de R deberia dar un

salto en los tiempos de fallo observados y en los tiempos de

censura observados. El estimador limite-producto no tiene esta

propiedad, pero 6ste si.

22

Page 31: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

2.2 Estimadores de maxima verosimilitud

Vamos a deducir las funciones de verosimilitud para los tres

tipos de censura mas importantes. Comenzaremos por el caso mas

sencillo.

Censura tipo II

Supongamos que X = (X(x>, ... , X<r)) son los tiempos de

vida observados, ordenados de menor a mayor, (r fijo). Sea 0 <

x< i) < ... < X(r > , y x =(X(i) , ... , X(r) ). Sea 8 > 0 tal que

X( i) + 8 < X(i + i), i = 1, ... ,r-l (definimos x<o> = 0). Sea A el

vector r-dimensional con todos sus componentes iguales a 8. Sea E

el suceso aleatorio

{ x < X < x + A }

el suceso E ocurre si no hay ninguna observaci6n menor que x<i> ,

exactamente una observaci6n en el intervalo [X( i) , X(i) + 8)

solo una en el intervalo [x(2), x< z > + 8 ) , ... , y fina'lmente

(n-r) observaciones son mayores o iguales que X{ r) + 6 . Por tanto

n! r n-r p(E) = % [F(x(i) + 8) - F(x(i))] R (X(r) + 8)

(n-r)! i=l

La funcion de densidad conjunta de X es simplemente el limite:

f (X(i>, ... , X ( D ) = lim 8~rPr(E) =

8->0 n! r n-r

% f(X(i)) R (X(r)) (n-r)! i=l

0 < X ( l ) < . . . < X ( r ) < »

23

Page 32: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Censura tipo I

En este caso el resultado del experimento son los primeros r

tiempos de vida ordenados x< 1) , ... , x< r) , y la informaci6n de

que X(r+i)) > T, ... , X(n> > T. Mantenemos la misma notaci6n que

en el tipo anterior de censura. Supongamos que x< r ) + 8 < T. De

forma similar tenemos:

Pr ( X < X < X + A , X(r+1) > T, ... ,X(n) > T •) =

Pr ( no haya ninguna observacion menor que x< 1) , haya

exactamente una en [x<i), X(1)+5), ... , solo una en

[X(r),x<r)+5) y (n-r) observaciones mayores que T ) =

ni r n-r % [ F(x ( i )+S) - F(x ( i )) ] R (T)

(n-r)! i=l

Por tanto la funcion de densidad conjunta del resultado del

experimento es

n! r n-r

f (X(l), ... , X(r)) = K f(X(i)) R (T) (n-r)! i=l

0 < X ( 1 ) < . . . < X ( r ) < T

Muestreo censurado

Suponemos que X y T son v.a. independientes con funciones de

distribucion F(x;8i) y G(t;62) respectivamente, ambas

absolutamente continuas. Queremos obtener la funcion de densidad

del par

(W,I) = ( min (X,T) , I (X<T) )

24

Page 33: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Pr (W < w, I = 1) = Pr(X < w, X < T) =

dF(x) dG(t) = w [1 - G(x)] dF(x) = F(w) -

w f(x) G(x) dx

x<w x<t

Ancilogamente

Pr (W < w, I = 0) = G(w) w F(x) g(x) dx 0

Derivando

dPr(W<w,I=l)

dPr(W<w,I=0)

aw

= f(w) [1 - G(w)]

g(w)[l - F(w)3

Por tanto

h(w,i) = {f(w) [1-G(w)]}i {g(w) [l-FCw)]}!-1 , w>0, i = 0,l

es la funci6n de densidad del par (W,I).

La funcidn de verosimilitud de la muestra es

n L = L (Wi , ... , Wn; II, ... , In ) = % h (Wj , Ij )

j = l

Esta funcion se puede escribir tambien de la siguiente forma

L = % f(Xj) * (l-F(Tj)) % g(T3) % (l-G(Xj)) jeU jeC jeC jeU

donde C = {j: Ij = 0} es el conjunto de indices de las

observaciones censuradas y U = {j: Ij = 1} es el conjunto de

indices de las observaciones sin censurar.

Teniendo en cuenta que no hay dependencia funcional entre 6i

y 82 (ya que hemos supuesto que los tiempos de vida y de censura

25

Page 34: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

son independientes), los dos ultimos factores no contienen el

parametro desconocido 81, por lo que pueden tratarse como

constantes al maximizar L. Asi pues el estimador de maxima

verosimilitud 61 se obtiene maximizando

% f(Xj } % (l-F(T!j )) jeU jeC

Por ello el valor de 81 no depende de la distribucidn de censura,

aunque la distribucidn del estimador si depende de G.

A continuacidn vamos a obtener los estimadores de maxima

verosimilitud, asi como algunas de sus propiedades para el caso

de que el tiempo de vida siga las distribuciones mas utilizadas

en la estimaci6n de la fiabilidad: Exponencial y Weibull.

Justificaremos tambien la elecci6n de estos modelos, que ser£n

fundamentalmente los que utilizar^ con los estimadores

Bayesianos.

2.2.1. Tiempo de vida Exponencial

La distribucidn exponencial de parametro 8 tiene como

funci6n de fiabilidad R(x) = exp(-x/8) y como tasa de fallo h(x)

= 1/8. El hecho de que la tasa de fallo sea constante indica que

la probabilidad de fallo en un intervalo de tiempo de longitud

especificada es la misma, independientemente del tiempo que lleve

funcionando ese objeto. Esta propiedad se conoce con el nombre de

carencia de memoria, y la distribucidn exponencial es la unica

distribucidn continua que la posee.

26

Page 35: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Se pueden dar varias justificaciones teoricas para la

elecci6n del modelo exponencial como distribucion del tiempo de

vida. Por ejemplo, supongamos que una sobrecarga de un componente

ocurre segun los postulados de un proceso de Poisson, y que el

objeto falla la primera vez que se encuentra tal sobrecarga y no

falla por otra causa. El numero de sobrecargas X(x) que ocurren

en un intervalo de tiempo de longitud x es

exp(-Xx) (Xx)n

Pr[ X(x) = n ] = n=0,l,2, ... n!

donde X es la tasa de ocurrencia de la sobrecarga. Sea T una v.a.

que indica el tiempo de vida del objeto. De este modo

R(x) = Pr (objeto tenga una duracion > x)

= Pr (no haya sobrecargas en (0,x))

= Pr (X(x) = 0) = exp(-Xx)

que es la funci6n de fiabilidad de la distribuci6n exponencial.

Otra justificacion teorica para la utilizacion de este

modelo es la siguiente: Supongamos que hay muchas causas

independientes de fallo, de forma que el tiempo de fallo

observado es el mas pequeno entre un gran numero de v.a.

independientes no negativas (cualquier mecanismo complejo tiene

muchos componentes independientes, de forma que cuando uno falla,

falla el mecanismo. Por ejemplo un automovil tiene mas de diez

mil piezas de las que alrededor de trescientas son

imprescindibles para su funcionamiento). Bajo algunas restricciones

en las v.a. de las componentes, la distribuci6n del tiempo de

fallo observado es aproximadamente exponencial. En concreto se

puede demostrar que si Xi , ... , Xn es una muestra aleatoria

27

Page 36: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

simple de una distribuci6n con funcion de fiabilidad R(x) y que

si

R(x) = 1 - x/6 + o(x) cuando x->0 , 9 > 0

entonces cuando n->», la funci6n de fiabilidad de

Tn = n min (Xi, ... , Xn)

converge a la funci6n de fiabilidad de una exponencial de media

6.

Una forma empirica de comprobar si la distribucidn

exponencial es adecuada para un conjunto de datos consiste en

representar en ordenadas el logaritmo del estimador de la funcion

de fiabilidad, y en abcisas el tiempo. El dibujo debe aproximarse

a una linea recta que pase por el origen.

Con muestreo censurado y tiempo de vida exponencial, la

funci6n de verosimilitud queda

L = (1/6)1 exp (- 1/8 E Xj - 1/6 E Tj ) u c

n = (l/e)1 exp (- i/e s Wj )

3 = 1

con lo que el estimador de maxima verosimilitud es

n n 9 = 2 Wj / E Ij

3=1 3=1

suponiendo que I = E Ij , el niimero de elementos no censurados

sea mayor que cero, pues en caso contrario no estara definido 9.

De forma analoga se comprueba que para la censura tipo I el

estimador es

28

Page 37: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

r 8 = l/r [ 2 X(j > + (n-r) T ]

j = l

y para la censura tipo II

r 6 = l/r [ E X(j) + (n-r) X<r) ]

j=l

Para la construccion de Intervalos de Confianza y Test de

Hipdtesis, necesitamos la distribucion de estos estimadores. Se

puede demostrar (ver Miller 6 Kalbfleisch) que con censura tipo

II, la distribuci6n de 2r8 / 8 sigue una distribucion X2 con 2r

grados de libertad. Comparando esta distribuci6n con el caso de

que no haya censura ( 8 = EXi/n , 2n8/8 ~ X2 2 n ), vemos que

con datos exponenciales se obtiene la misma eficiencia en la

estimacion observando r objetos hasta que fallen que observando

un numero mayor, n, hasta que fallen r.

Para muestreo censurado, o censura tipo I no es posible

obtener la distribucion de los estimadores de maxima

verosimilitud. La unica posibilidad es estudiar la distribucion

asintotica de los mismos. Con muestreo censurado Hurt (1982)

demostro que

D 1 /n (8 - 8) 3> N (0 , Var (W - 81) ) (2.1)

Pr2(X<T)

El denominador de la varianza asintotica es la proporcion

esperada de observaciones sin censurar. En el caso de censura

tipo I se tiene

Pr( X < T ) = 1 - exp (-T/8)

29

Page 38: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Distribucion de censura exponencial

Si las distribuciones de fallo y censura estdn relacionadas

segun el modelo de tasa de fallo proporcional, entonces la

distribucidn de censura es exponencial. Si el parametro de la

misma es a, entonces

G(t) = 1- exp(-t/a) , t > 0

= 0 t < 0

W = min (X,T) se distribuye por tanto exponencialmente con

parametro 6 que cumple

1 1 1

6 8 a

La f6rmula (2.1) se reduce a la siguiente

D 3 /n (6-9) > N (0 , 6 /6 )

Los resultados anteriores se pueden aplicar al estimador de

maxima verosimilitud de la funcion de fiabilidad. Para cualquier

valor real fijo x > 0, dicho estimador, que llamaremos Ri es

Ri = exp (-x/6)

Sin ninguna perdida de generalidad, realizando un cambio adecuado

en la escala del tiempo nos podemos restringir al valor x = 1, de

forma que la funcion de fiabilidad sera

Ri = exp (-1/6)

si quisieramos estimar la fiabilidad en el tiempo x y la

verdadera media de la distribucion fuera 9, considerariamos un

30

Page 39: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

modelo con esperanza 8X = 6/x. Hurt (1982) demostro que

Vn (Ri - R) 3- N(0, R2 (8S)-i )

En 1986 estudi6 la expansi6n asint6tica de la media, la varianza

y el error cuadratico medio del estimador Ri, y obtuvo las

siguientes formulas:

1 1 1 E Ri = R [ 1 + - ( + ) +

n 8 298

1 1 1 3 1 1 1 — ( + — + + ) ] + o ( n " 3 ) n 2 6 8 2 288 8 2 S 6 8 8 2 8 8 2 8 2

1 Var Ri = R2 [ +

n88

1 1 3 5 1 3 — ( + + ) ] + 0 ( n - 3 ) n 2 8 2 88 8 2 8 8 8 2 2 8 2 S 2

1 ECM Ri = R2 [ +

n88

1 2 3 6 1 7 — ( — + + )] + 0(n-3) n2 82 88 828 882 48282

Basandose en el estimador de maxima verosimilitud, obtuvo

otros dos estimadores de la funcion de fiabilidad. El primero de

ellos, que llamaremos R2, se obtiene restando a Ri un estimador

del termino en n-1 de la f6rmula de la esperanza:

1 1 1 R2 = Ri Ri - { -3 - 1)

n W 2W

con lo que se elimina el sesgo de primer orden. Esta correcci6n

31

Page 40: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

es interesante para muestras pequerias.

El otro estimador, que llamaremos R3, tambi^n corrige el

sesgo del estimador de maxima verosimilitud. Miller (1981)

realiza un desarrollo en serie de Taylor para obtener el sesgo de

primer orden del estimador de maxima verosimilitud de la funci6n

de fiabilidad en muestreo sin censura, a partir del cual realiza

una correcci6n de dicho estimador. Con un m6todo analogo para

muestreo censurado, se obtiene R3:

I I -1 R3 = Ri [ 1 + — ( -_ _ i) ]

nW 2W

Antes de terminar el estudio del modelo exponencial vamos a

realizar alguna advertencia sobre su utilizaci6n. Esta

distribucion es muy adecuada para el estudio del tiempo de vida

en muchos problemas reales, y los procedimientos de inferencia

basados en ella son ampliamente utilizados. Sin embargo el mayor

inconveniente que presenta este modelo es que dichos

procedimientos son poco robustos, es decir que sus propiedades se

alteran considerablemente con pequerias desviaciones sobre el

modelo supuesto. Por tanto solo solo deber£n hacerse inferencias

basadas en el modelo exponencial cuando los datos observados se

ajusten bi6n a esta distribucion. Con el metodo gr^fico indicado

anteriormente no podemos asegurar totalmente que el ajuste sea

bueno. Adem&s de los metodos generales de contrastar la bondad de

un ajuste, existen test especificos para la distribucion

exponencial. Lawless (1982) considera tres tipos de

procedimientos. El primero supone la distribuci6n exponencial

como un caso particular de los modelos Weibull o Gamma; estos

32

Page 41: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

test son efectivos para detectar desviaciones de la exponencial

dentro del modelo mas general, pero pueden no ser efectivos para

otro tipo de desviaciones. El segundo tipo considera test que

tienen buena potencia frente a distribuciones alternativas con

tasa de fallo mon6tonas. Finalmente considera test de ajuste

formulados sin alternativas especificas, utilizando una versi6n

especial de los test generales.

2.2.2. Tiempo de vida Weibull

La distribucion de Weibull de parametro de escala 8 y

parametro de forma 13 tiene como funci6n de fiabilidad

R(x) = exp [ - (x/9)8 ]

La funci6n de densidad es

f(x) = (3/6 (x/G)'3"1 exp [ - (x/8)« ]

y la tasa de fallo

h(x) = 13/e {x/Q)*-1

Vemos que el modelo exponencial es un caso particular del de

Weibull con 13 = 1. Este caso corresponde a tasa de fallo

constante. Si (3 > 1, la tasa de fallo es creciente, lo cual nos

permite modelizar el tiempo de vida de los componentes en periodo

de desgaste, en los que la probabilidad instantanea de fallo

(sabiendo que no ha fallado hasta ese momentq) crece con el

tiempo. Si 13 < 1, h(x) es decreciente y podemos modelizar el

33

Page 42: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

periodo infantil del tiempo de vida de los componentes.

Una justificacion teorica de la utilizaci6n de este modelo,

es que la distribuci6n de Weibull se puede obtener como la

distribucion limite del menor de un gran niimero de v. a.

independientes no negativas. En concreto se puede demostrar lo

siguiente: "Sean Xi , ... , Xn v.a. i.i.d. continuas y no

negativas tales que cuando x -> 0 las funciones de densidad y de

fiabilidad son asint6ticamente xB-1/8 y 1 - xB/8i3

respectivamente, donde 8 > 0 y i 3 > 0 . SiW = min (Xi , ... , Xn ) y

T = (1/86)1/8 n1 /B W, entonces cuando n —> °°, T tiene como

distribuci6n limite la distribuci6n de Weibull de parametro de

forma 13". El teorema que dimos para justificar la distribucion

exponencial es un caso particular de este con 0 = 1 .

Tenemos que

log [-log (R(x)] = 13 (log x - log 9)

de modo que una forma empirica de comprobar si el modelo Weibull

es adecuado, consiste en representar en ordenadas log [-log R(x)]

y en abcisas log x, donde R(x) es un estimador muestral de la

funcion de fiabilidad, por ejemplo el de Kaplan-Meier. El dibujo

debe dar aproximadamente una linea recta, cuya pendiente nos dara

un estimador grosero de (3. Existen test mas potentes para

estudiar la bondad del ajuste a una distribucion de Weibull.

Lawless (1982) recoge algunos test especificos para esta

distribuci6n.

Con muestreo censurado y tiempo de vida Weibull, la funci6n

de verosimilitud queda

34

Page 43: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

13 l 13 -1 1 fl 13 1 R a L = ( — ) ( K Xj ) e x p [ - ( - ) 2 Xj ) e x p [ - ( - ) 2 Tj )

&B j e U 9 U 9 C

(3 i ( 3 - 1 1 B n 13 = ( — ) ( n Xj ) e x p [ - ( - ) 2 Wj )

9S j eU 9 j = l

I B 0 l o g L = I l o g 13 - I 13 l o g 9 + (13 - 1 ) 2 l o g Xj - ( - ) 2 Wj

j eU 9 j

a 113 1 B + 1 13 — l o g L = + S ( - ) 2 Wj 39 9 9 j

-j I 1 B 13 Wj — l o g L = I l o g 9 + 2 l o g Xj - ( - ) 2 Wj l o g (—•) di3 13 j eU 9 j 9

Si 13 se especifica, el estimador de maxima verosimilitud de 9 lo

obtenemos explicitamente igualando a cero la primera ecuacion

1 13 i/8 9 = ( - 2 Wj )

I j

resultado que se podia haber obtenido teniendo en cuenta que si X

tiene una distribucion de Weibull, entonces X6 sigue una

exponencial de parametro 9s. Sustituyendo en la segunda derivada

e igualando a cero queda la siguiente ecuacion

13 I 2 Wj log Wj — + 2 log Xj - I = 0 13 U 2 WjG

de la cual obtenemos el estimador de maxima verosimilitud de 13.

Esta ecuacion no contiene a 9 y se resuelve por el metodo de

35

Page 44: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Newton-Raphson unidimensional. Como valor inicial de las

iteraciones se puede tonvar el valor de 6 obtenido graf icarnente, o

simplemente tomar Bo = 1, ya que se ha comprobado

experimentalmente que con este valor converge casi siempre la

ecuaci6n.

36

Page 45: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

3.- ESTIMADORES BAYESIANOS DE LA PIABILIDAD

3.1 Interns de los ®6todog Bayesianos para el estudio de la

fiabilidad.

Hemos estudiado en el capitulo anterior tres estimadores no

parametricos de la funcion de fiabilidad, y otros tres

estimadores parametricos. La pregunta que surge de forma natural

es si son necesarios nuevos estimadores, y si nos aportan alguna

ventaja. En este apartado pretendemos explicar el interns a

priori que tiene el estudio de estimadores Bayesianos de la

fiabilidad. Posteriormente cuando obtengamos propiedades de los

mismos veremos que son mejores en muchos aspectos que los

existentes actualmente.

Lo que distingue fundamentalmente a la inferencia Bayesiana

es que tiene en cuenta explicitamente en el analisis la

informacion que se tenga a priori. En la inferencia clasica esta

informacion se considera solamente de manera informal, si es que

se tiene en cuenta: El analisis se basa solamente en los datos

muestrales. El uso Bayesiano de la experiencia pasada, que se

cuantifica mediante la distribucion a priori, produce inferencias

mas informativas en aquellos casos donde la distribucion a priori

refleja acertadamente nuestra informaci6n sobre el parametro.

Una consecuencia de lo anterior es que los metodos

Bayesianos requieren normalmente menos datos muestrales para

conseguir la misma calidad en las inferencias que los

correspondientes metodos cl&sicos. En muchos casos esta es una

motivaci6n pratica para utilizar metodos Bayesianos especialmente

37

Page 46: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

en aquellas dreas de aplicacion, como la fiabilidad, donde los

datos muestrales son dificiles de obtener o son muy caros. La

insistencia creciente en la relaci6n coste-efectividad en los

prograraas de estudio de fiabilidad, hace que normalmente no halla

suficientes recursos disponibles para obtener un tamafio muestral

compatible con el grado de precision requerido para estiraar la

fiabilidad con los m^todos clasicos. De manera similar tendremos

problemas de escasez de datos cuando estudiemos equipos o

sistemas que por naturaleza deban ser muy fiables como por

ejemplo un reactor nuclear. Aqui el problema principal es el

tiempo que tiene que transcurrir hasta que se produzca un numero

suficiente de falios. Esta limitacion en el tamano de la muestra

hard que las estimaciones sean imprecisas o tengan un bajo nivel

de confianza. La aproximaci6n Bayesiana es mas adecuada para

estos casos.

Por otra parte es bien sabido que la mayoria de los avances

tecnologicos no son procesos revolucionarios, sino mas bien una

evoluci6n en la que los equipos actuales se modifican para

mejorar algunos aspectos o para adecuarlos a nuevas necesidades.

Podemos poner como ejemplo la evolucion de los ordenadores

personales de las principales marcas del mercado. En estos casos

es bastante razonable que lo que conocemos sobre la fiabilidad de

los equipos actuales sea utilizado para intentar mejorar la

calidad de las estimaciones de la fiabilidad de los nuevos

modelos. Los metodos clasicos son inadecuados para incorporar esa

informacion, mientras que los Bayesianos proporcionan una forma

satisfactoria de introducir esos conocimientos a traves de la

38

Page 47: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

distribucion a priori. Mediante el teorema de Bayes unimos esa

informacion con la que nos proporciona los datos de la muestra

para realizar la inferencia estadistica sobre los par&metros de

interns.

Adem£s de la informacidn proporcionada por equipos similares

o anteriores, los ingenieros siempre suelen tener un conocimiento

previo del problema y una opinion sobre el mismo. Es inconcebible

que se disene un sistema, y no se tenga una idea sobre la

fiabilidad del mismo. El hecho de que esas nociones sean

personales y de que cada ingeniero pueda no estar de acuerdo con

la cuantificacion de su conocimiento subjetivo no es una raz6n

para desacreditar los procedimientos Bayesianos. En este caso el

analisis Bayesiano muestra hasta que punto se pueden obtener

diferentes resultados segun las diferencias sostenidas en las

opiniones a priori. En el caso de que varios ingenieros tengan

creencias similares, ese acuerdo servirci para confiar en que los

resultados de la inferencia ser&n correctos.

3.2. Estimacidn Bayesiana

Sea 9 el parametro desconocido de una distribucion con

funci6n de densidad f(x), y q(9) la funcion de densidad a priori

que se supone que recoge toda la informacion disponible sobre el

parametro 9 antes de observar los datos de la muestra. Llamamos

(*) al resultado del experimento, esto es X( i > , ... , X(r) en el

caso de censura tipo II, (Wi,Ii), ... , (Wn,In) en caso de

muestreo censurado, etc. Sea L(9) la funcion de verosimilitud.

L(9) = % f(Xi|e) representa la informacion sobre el parametro 9

39

Page 48: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

contenida en la muestra. Sea q(6 j(*) ) la funcion de densidad a

posteriori. El teorema de Bayes establece que el modelo a

posteriori esta relacionado con el modelo a priori y con la

funcidn de verosimilitud de la siguiente forma:

L(6) q(6) q(6|(*)) = -

L(t) q(t) dt

Esta densidad a posteriori representa una modificaci6n del

conocimiento subjetivo sobre 9, expresado por el modelo a priori,

a la vista de los datos muestrales observados. Si estos datos

apoyan nuestra opinion sobre 9, esta quedara reflejada en el

modelo a posteriori. En caso contrario, el modelo reflejar3 un

resultado ponderado de ambas valoraciones.

Sea 1(9,9) la funcion de perdida ,que indica las

discrepancias entre el valor de 9 y el del estimador 6. Vamos a

considerar dos tipos:

li (9,9) = w(9) (9 - 9)2

que es una funcion de perdida cuadratica con funcion peso w(9) >

0, y

12 (8,8 ) = ko (8-8) si e - e > 0

= k i ( 9 - 9 ) si e - e < o

donde ko, ki son constantes positivas. En caso de que ko = ki la

funci6n de perdida quedaria k |9 - 8|. En el caso de que ki > ko,

le damos mas peso a una sobrestimacion del pardmetro.

40

Page 49: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

La funcion de p<§rdida es una v.a. que depende de los

valores de la muestra. Definimos funci6n de riesgo como la

esperanza de la funcidn de p^rdida:

R(9,9) = E [ 1(6,9) 3 = 1(9,9) L(9) dx

El riesgo Bayesiano se define como el valor esperado de la

funcion de riesgo con respecto a la distribucidn a priori q(9):

r(q,9) = q(t) { l(t,9) L(t) dx } dt (3.1)

El estimador Bayesiano optimo 9 es el que minimiza el riesgo

Bayesiano, esto es :

r(q,9) < r(q,9) para cualquier otro estimador 9

Para obtener dicho estimador, suponemos que se puede cambiar el

orden de integraci6n de (3.1), con lo que el riesgo Bayesiano

queda

r(q,9) = f(x) { l(t,9) q(t|<*)) dt } dx

donde

f(x) = L(t) q(t) dt

Por tanto para minimizar el riesgo Bayesiano bastara con

minimizar la integral

41

Page 50: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

l(t,8) q(tjo ) dt = B(8)

que es la esperanza de la funcion de perdida con respecto a la

distribucion a posteriori, y se conoce con el nombre de riesgo a

posteriori. Vamos a obtener los estimadores Bayesianos optimos

con las funciones de perdida indicadas anteriormente.

Teorema X.

Supongamos que

0 < t* w(t) q(t|(*)) dt <

Entonces el estimador Bayesiano optimo 8 con respecto a la

funcion de perdida li es

t w(t) q(tj(*)) dt

w(t) q(t|(*)) dt

Demostraci6n

Tenemos que demostrar que 8 minimiza a B(8). Para todo 8

tenemos

(t - 8) (8-8) w(t) q(t|(*> ) dt

42

Page 51: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

(8 - 9) t w(t) q(t|(*)) dt - 9 w(t) q(t|(*)) dt

la primera igualdad es cierta porque 8 y 9 son estimadores y por

tanto dependen solamente de (*). La segunda se deduce de la

definicion de 9. Tenemos:

B(6) = (t - 9) 2 w(t) q(t|(*)) dt

(t - 8 + 8 - 8) 2 w(t) q(t|(*)) dt

(t - 8 ) 2 w(t) q(t|(* > ) dt + (8 - 6) 2 w(t) q(t|(*)) dt

(t - 8) 2 w(t) q(t|(*)) dt = B(8)

c.q.d.

Considerando la funcion peso w(t) en su forma general, no es

posible obtener una formula explicita para el estimador

Bayesiano. Si tomamos w(t) = a, entonces el estimador Bayesiano

es la media de la distribucion a posteriori:

8 = t q(t|(*) ) dt = E (8|(*) )

El riesgo a posteriori asociado a este estimador, es decir el

riesgo a posteriori minimo es

B(8) = a (t - 9) 2 q(t|(*> ) dt = a Var (8|(*) )

43

Page 52: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Teorema 2

Supongamos que

0 < |t| w(t) q(t|(*) ) dt < oo

Sea 8 el percentil 100 ko/(ko + ki) de la distribucion a

posteriori q(S|(*)). Entonces 8 es el estimador Bayesiano 6ptimo

con respecto a la funci6n de perdida I2.

Demostraci6n

Sea 8 un estimador arbitrario de 9. Si 8 > 8 para alguna

muestra entonces

12(8,8) - 12(9,6) =ko (8 - 8) Si 8 - 8 > 0

= ki (8 - 8) si 9 - 6 < 0

= k i ( - 8 + 8 ) - k o ( 6 - 8 )

si e - e < 0 < e - e

Por tanto

[ l2(t,8) - l2(t,9) ] q(t|(*) ) dt =

ko (8 - 8 ) '8

q(t|(*> ) dt q(t|(*)) dt -

q(t|(*)) dt + [ki 8 + ko 8] 6 - q(tj(*)) dt 8

44

Page 53: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

(ko + ki ) t q ( t | ( * > ) d t + ki (9 - 8 ) q ( t | ( * ) ) d t

( 3 . 2 )

ut i l izando la desigualdad

t q ( t | ( * > ) d t < 8 q ( t | ( * > ) d t

y sumando las integrales entre 8 y 8 que aparecen en el miembro

de la derecha de la igualdad (3.2) obtenemos que la suma de estas

integrales es no negativa. Aun mas: De la definicidn de percentil

se tiene que

6 q(t|(*)) dt >

ko q(t|(*> ) dt

ko +ki

Esto asegura que la suma de las restantes integrales en (3.2) es

tambien no negativa. Por tanto queda demostrado el teorema para 6

> 8. El caso 8 < 8 se demuestra de forma analoga.

Observar que si ko = ki, es decir si la funcion de perdida

es

12 (8,8 ) = k |8 - 8| k > 0

el estimador que se obtiene es la mediana de la distribucion a

posteriori.

Otros estimadores

Otro estimador Bayesiano es el valor del par£metro que

45

Page 54: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

maximiza la distribucion a posteriori, esto es la moda de esta

distribuci6n. A este estimador, si existe se le suele llamar el

estimador de maxima verosimilitud generalizado. Aunque este

estimador puede no ser un estimador Bayesiano para ninguna

funci6n de p^rdida estandar, es un estimador razonable, pues es

una medida de posicion de la la distribucion a posteriori analoga

a la media y la mediana.

3.3. Estimadores Bayesianos de la fiabilidad con tiempo de vida

exponencial.

Vamos a obtener dos estimadores Bayesianos de la funcion de

fiabilidad para el caso de que el tiempo de vida siga una

distribucion exponencial y el tipo de muestreo sea censurado.

Suponemos que -A. = 1/8 sigue una distribucion a priori gamma de

parametros a y p, con lo que la funcion de densidad sera

aP -aX p-1 q( X ) = e X si X> 0

T(P)

= 0 resto

La distribuci6n a priori de R = exp (- X) tiene como funcion de

densidad

aP a-1 p-1 s(r) = r (-In r) si 0 < r < 1

T(P)

= 0 resto

La distribucion gamma es la mas utilizada como distribuci6n a

46

Page 55: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

priori del parametro -A- de una esponencial. Entre las razones que

justifican su uso est3n su fdcil tratamiento matematico, y la

versatilidad disponible con las distintas elecciones de los

par&metros a y p. Como E.A = p/a y var js. = p/a2 la informaci6n

a priori sobre la localizaci6n y variabilidad de la tasa de fallo

se pueden tener en cuenta para una elecci6n adecuada de los

par&metros a y p. En el analisis que hagamos de los resultados

consideraremos la posibilidad de que la informaci6n a priori sea

correcta, y tambi^n de que nos lleve a infravalorar o sobrestimar

la tasa de fallo.

Por el teorema de Bayes, la distribuci6n a posteriori sera:

L(r) s(r) q(r|(Wi,Ii), ... , (Wn,In) ) = q(r|W,I) =

ri L(r) s(r) dr

, 0

Como vimos en el apartado 2.2.1. la funcion de verosimilitud para

la distribuci6n exponencial es

I - W I W L(r) = % f(Xj ) % [1 - F(tj)] e (-In r) r

jeU jeC

'1 [1 aP a-l+W p-l+I L(r) s(r) dr = r (-In r) dr

.0 JO r(p)

aP r(p+I)

F(p) (W+a)P+I

con lo que la distribucion a posteriori queda

47

Page 56: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

(W+a)I+p a+W-1 l+p-1 q(r|W,I) = r (-In r) si 0 < r < 1

r(I+p)

0 resto

Para obtener el primer estimador Bayesiano, que llamaremos R4,

consideramos funci6n de perdida cuadratica con funci6n peso

constante. Hemos visto en el apartado anterior que en este caso

el estimador es la esperanza de la distribucion a posteriori. Por

tanto

R4(a,p) = 1 (W+a)I+P a+W-1 I+p-1 r r (-In r) dr

0 r(l+p)

W+a I + P

= ( ) W+a+1

El riego a posteriori de este estimador es, considerando la

funcion peso igual a 1, la varianza de la distribucion a

posteriori:

B(R4) = E (r2|W,I) - (R 4)

2 =

W+a I + P

( ) W+a+2

W+a I + P

( ) W+a+1

Aunque la funci6n peso mas usual es la que hemos considerado

nosotros, es posible tomar funciones peso de la forma

-a -13

W a , e ( r ) = r {- In r ) a > 0 , i 3 > 0 c o n s t a n t e s

0 < r < 1

que pueden tener interes para algun problema particular. A medida

48

Page 57: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

que a crece le damos m3s peso a valores de r pr6ximos a cero, y

si B aumenta, a los valores de r pr6ximos a uno, con lo que

podemos fijar a y e dependiendo de que interese estudiar. La

funci6n W tiene forma de U.

El estimador Bayesiano con esta funcidn peso sera

R =

r w ( r ) q ( r | W , I ) d r

w ( r ) q ( r | W , I ) d r

1 1-oc -13 W+a-1 I + p - 1 r ( - I n r ) r ( - I n r ) d r

0

1 -a -13 W+a-1 I + p - 1 r ( - I n r ) r ( - I n r ) d r

0

W+a-a I + P - B ( )

W + a + l - a W + a > a , I + p - l 3 > 0

El estimador Bayesiano R4 se puede considerar un caso particular

de este con a = 8 = 0.

Para p > 1 otro estimador Bayesiano, que llamaremos R5, se

puede obtener como la moda de la distribucion a posteriori.

Maximizando la funcion de densidad de dicha distribucion tenemos:

I + P - 1 R5 ( a , p ) = e x p ( )

W+a-1 s i W + a - l > 0

r e s t o

49

Page 58: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

3.4. Transformaci6n de los estimadores Bayesianos

Pretendemos obtener la expasi6n asint6tica de la Esperanza,

Varianza y Error Cuadratico Medio de los estimadores R4 y Rs. Con

las expresiones obtenidas de los mismos s61o es posible

conseguir, y de forma muy laboriosa, que los terminos restantes

sean del orden 0(n~2). Los estimadores son funciones de las

variables I y W. Vamos a realizar una serie de transformaciones

para que sean funci6n de la variable Y = I/W. Estas

transformaciones nos seran tambien utiles para demostrar la

normalidad asintotica de los estimadores.

Queremos demostrar que

R4 = exp(-Y) { 1 + (l/2nW) [-2p + Y (2a + 1) +

(l/2n2W2) [p2 + p (2a + 1) - Y/3 (6a2 + 6a + 2 + 6ap +

3p) + Y2/4 (4a2 + 4a + 1)] } + 0P(n~3) (3.4.1)

La definicion de 0P (Rao (1973) 6 Serfling (1981) ) es la

siguiente:

"Sea {rn} una sucesion de numeros positivos y {xn} una

sucesi6n de variables aleatorias. Decimos que Xn = 0P (rn) si

para todo e > 0 existen Me y Ne tales que Pr [|Xn|/rn > Me] < 6

para n > Ne".

Para la demostracion de la formula 3.4.1 necesitamos probar

previamente algunos lemas

50

Page 59: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Lema 1

Sea {rn} una sucesion de numeros positivos, y {Xn} una p

sucesion de v.a. tales que Xn/rn — > c , entonces Xn=0P(rn).

Demostracion

Sea c* tal que c* > c. Entonces Pr (Xn/rn > c* •) = Pr (Xn/rn

c > c* - c) < Pr ( | Xn/rn - cj > c* - c) > 0 n-> a> c . q. d.

Lema 2

I+P Sea A = I + p, y X = . Entonces para j < k

W+a+1

X3 — = 0P (n~ k). Ak

Demostracion

I+p I+p/n p Eli Es obvio que = _ 3»

W+a+1 W+(a+l)/n EWi

p De forma que XJ > (EIi/EWip .

p Ademas A/n 3* Eli > 0 , de forma que (n/A)k ^l/(EIi) k

Por tanto X3 p Ell 3 1

• * - ( )

(A/n)k EWi (EIi)k

51

Page 60: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

De la definicion de 0P (n_k) se obtiene el resultado que

queriamos demostrar.

Lema 3.

Para 0 < z < -J- se cumple

z - — - — - 2z4 < In (1-z) < -z - — - — 2 3 2 3

Demostraci6n

z2 z3

Llamemos H i ( z ) = l n ( l - z ) + z + — + — + 2 iz* , i = 0 , 1 2 3

Tenemos que Hi(0 ) = 0 y

H i ' ( z ) = - ( 1 - z ) " 1 + 1 + z + z2 + 8 i z 3 = - z3 - z4 - . . . + 8 i z 3

= - z 3 / ( l - z) + 8 i z 3 = ( - z 3 + 8 i z 3 - 8 i z 4 ) / . ( l - z)

Por t a n t o

H o ' ( z ) = - z 3 / ( l - z) < 0

H i ' ( z ) = (7z 3 - 8 z 3 ) / ( l - z) = z3 (7 - 8 z ) / ( l - z) > 0

p a r a 0 < z < l c . q . d .

Lema 4

x2 x3 2 i x 4

Sea z = x / a ; Q i ( x , a ) = - — - - , i = 0 , 1 2a 3a2 a3

52

Page 61: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

entonces exp(-x) exp(Qi(x,a)) < (1 - z)a < exp(-x) exp(Qo(x,a)).

Demostracion

Multiplicando ambos miembros de la desigualdad del lema

anterior por a, y tomando exponenciales se obtiene este

resultado.

Llamando Z = X/A, siendo X y A las expresiones definidas en

el lema 2 ,tenemos que

Z = (W + a + l)-i y

R4 = (1 - Z)A

Definimos

R4* = R4 si Z < 1

= exp(- X) exp (Qi(X,A)) si Z > ±

Obviamente tenemos

exp (- X) exp (Qi(X,A)) < R4 * < exp (- X) exp (Qo(X,A)) (3.4.2)

Lema 5

Con la definicion de R4* dada anteriormente, se tiene que:

R4 = R4* + Op (n~k) para cualquier k natural.

Demostraci6n

R4 - R4* = 0 si Z < i

= (1 - Z)A - exp (- X) exp (Qi(X,A)) si Z > ±

53

Page 62: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Basta con demostrar que

p nk (R4 - R4* ) 5* 0 cuando n — > »

Sea e > 0. Entonces Pr( nk (R4 - R4 * ) > e ) =

Pr (n* ( (1 - Z)A - exp (- X) exp (Qi(X,A))) > e, Z > * ) <

Pr (Z > i) = Pr (W + a + 1 < 2)

Demostraremos que esta probabilidad converge a cero. En primer

lugar observemos que si Xi , Ti son v.a. independientes no

negativas y absolutamente continuas, la variable aleatoria Wi =

min(Xi, Ti) es tambien una v.a. no negativa y absolutamente

continua. Por tanto existe T > 0 tal que 1 > Pr(Wi > x) = v > 0.

Tomemos c > 0 y definimos

Wj* - x siWj > x

= 0 en caso contrario

n n De esta forma la desigualdad S Wj* > c implica E Wj > c y por

1 1 n n n

tanto Pr ( 2 Wj* > c) < Pr( S Wj > c). El suceso { S Wj* > c } 1 1 1

ocurre si al menos [C/T] + 1 valores de Wi *, ... , Wn* son

iguales a x. Se deduce por tanto que

n n n k n-k P r ( S W j * > c ) = 2 ( ) v (1-v) o bien

1 k=[c/T]+l k

n [C/T] n k n-k Pr ( E Wj* < c) = S ( ) v (1-v)

1 k=0 k

Debido a la forma de la distribuci6n binomial, para n

54

Page 63: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

suficientemente grande, el mayor sumando de la ultima igualdad es

el correspondiente al indice k = [C/T] y por tanto

n e n [C/T] n-[c/x] Pr ( E Wj* < c) = [-] ( ) v (1 - v)

1 T [C/T]

c v [C/T] n(n-l) ... (n-[c/T]+l) n [_] ( ) (1 - v) < T 1-v [C/T] ([C/T]-1) ... 1

[C/T] n const - n (1-v) > 0 . Por tanto

n —><»

Pr(W < c) —=> 0 c.q.d.

Lema 6

Qi (X,A) = - X 2 / 2 A + 0 P ( n - 2 ) i = 0 , 1

Qo2 (X,A) = Op ( n - 2 )

Demostracion

Es inmediata a partir de los lemas anteriores.

Lema 1_

R4 = exp (- X) (1 - X2/2A + 0P (n~2) )

Demostracion

De la desigualdad de Hardy-Littlewood-Polya se tiene que 55

Page 64: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

para x < 0

1 + x < exp(x) < l + x + x 2 / 2

Utilizando esta desigualdad, la de la fdrmula (3.4.2) y los lemas

anteriores se obtiene el resultado de este lema.

Teorema 1

Con las definiciones establecidas anteriormente, se tiene:

R4 = exp(-Y) { 1 + (l/2nW) [~2p + Y (2a + 1)] } + 0P (n~2)

Demostraci6n

I+p I+p/n l+p/(nl)

X = = _ = Y _ W+a+1 W+(a+l)/n l+(a+l)/(nW)

ya que Y = I/W = I/W

_ 2 [1 + (a+l)/nW]-i = 1 - [(a+l)/nW] + [(a+l)/nW] -

_ 3 _ _ 2 o o _ j C(a+l)/nW] + ... = 1 - [(a+l)/nW] + [(a+l)/nW] S [-(a+l)/nW]

j=0 _ 2 _ -1

= 1 - [(a+l)/nW] + [(a+l)/nW] [1 + (a+l)/nW]

1 - [(a+l)/nW] + 0P (n-2)

_ p

ya que C(a+1)/W] —.x> (a+l)/EWi

P y [1 +(a+l)/nW]"1 —-> 1 . Por tanto

X = Y (1 + p/nl) [1 - (a+l)/nW] + 0P (n"2)

= Y [l+~p/nl - (a+l)/nW] + 0P (n~2)

Utilizando la desigualdad HLP mencionada anteriormente, tenemos

56

Page 65: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

exp (- X) = exp (- Y) exp {- Y [p/nl - (a+l)/nW ] + 0P (n"2) } =

exp (- Y) [1 + Y ((a+l)/nW - p/nl) ] + 0P (n~2)

Por otra parte

X2/A = ( I + p ) / ( W + a + l ) 2 = ( I + p / n ) / n [ W + ( a + l ) / n ] 2

= T/nW2 + 0P ( n - 2 )

Por t a n t o

R4 = exp ( - Y) [1 + Y ( ( a + l ) / n W - p / n l ) ] [ 1 - I /2nW 2 ] + 0P ( n ~ 2 )

= exp( -Y) { 1 + ( l /2nW) [ -2p + Y (2a + 1 ) ] } + 0P ( n ~ 2 )

c . q . d .

Nota

La formula 3.4.1 tiene un termino mas en el desarrollo de IU

que la de este teorema. En la demostracion de la misma se

utilizan los cuatro primeros lemas vistos aqui, y para el resto

de la demostracion las ideas son similares. Como los calculos son

bastante mas laboriosos, se ha dejado para el apendice 1.

Las transformaciones que hay que realizar para el estimador

Rs son mas sencillas. Vienen dadas por el siguiente teorema

Teorema 2

Con las definiciones establecidas anteriormente, se tiene:

R5 = exp (-Y) {1 + (1/nW) [~p + 1 + Y(a - 1)3 +

57

Page 66: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

(l/2n2W2) C(p - l)(2a + p -3) - 2Y(a - l)(a + p - 2) +

Y2(a2 - 2a + 1) ] } + 0P (n~3 )

Demostracion

I+p-1 l+(p-l)/nl = I/W _

W+a-1 l+(a-l)/nW

Por un razonamiento analogo al realizado en la demostracion del

teorema 1, tenemos que

[ 1 + (a-l)/nW ]-i = 1 - (a-l)/nW + C(a-l)/nW]2 + 0P (n~3)

Sustituyendo

I+P-1 = Y [1 + (p-l)/nl ] [1 - (a-l)/nW + (a-l)2/n2W2 ] +

W+a-1

0P (n-3) = Y + (1/nW) [p-1 - Y(a-l) ] +

(l/n2W2) [(a-l)2Y - (p-l)(a-l) ] + 0P (n"3)

Teniendo en cuenta que W + a - 1 > 0, y que p > 1, podemos

aplicar la desigualdad LHP:

1 + x + x2/2 + x3/3! < exp(x) < 1 + x + x2/2

que es valida para cualquier x < 0. Por tanto llamando X a

(1/nW) [p-1 - Y(a-l) ] + (l/n2W2) [(a-l)2Y - (p-l)(a-l) ]

tenemos que

58

Page 67: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

X2 = (l/n2W2) [p-1 - Y(a-l) lz + Op (n-3)

X3 = 0P (n- 3 )

Aplicando estos resultados y simplificando, obtenemos la

expresion de Rs.

3.5 Expansi6n asint6tica de la Esperanza, Varianza y Error

Cuadr£tico Medio del estimador R4.

Para la expansion asintotica de momentos de los estimadores

R4 y R5 utilizaremos como herramienta de analisis el teorema 5 de

Hurt (1986), cuyo enunciado escribimos a continuacion:

Teorema 1

Sea {X(t)}teT un proceso estocastico r-dimensional y g =

g(x,t) una funcion real definida en Rr x T. Supongamos que

a) Para todo teT g es (q+1) veces totalmente diferenciable

con respecto a las x±s en el intervalo

r K = % [Si - 6, 9i + 8]

i = l

donde 8 > 0 es independiente de t y 8 = (81, ..., 6r) es un

vector parametro,

b) Existen enteros p,u, p > q+1, 0 < u < p tales que

max i<i<r E |Xi (t) - 8i j« + 1

| g ( x , t ) | < Ci + C2 S ) X i | u

max i < i < r E |X± ( t ) - 8i JP

p a r a t o d o xeRr , t e T , donde Ci y C2 son i n d e p e n d i e n t e s de x y t ,

59

Page 68: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

c) Todas las derivadas de g hasta el orden q+1 est&n

acotadas en K x T. Llamando

3 3 mi mr

D g(mi , ... , ir; B) s ( 3 g / dYi . • -dYr ) y = e

q + 1 s i max 1 <± < r E | X i ( t ) - 6± I 5=~ 0 c u a n d o t —>• to e n t o n c e s

q 1 J E g ( X ( t ) , t ) = g ( 8 , t ) + 2 — 2 . . . 2 D g ( m i , . . . , rar; 9 )

j = l j ! mi + . . . + m r = j

mi , . . . , m r >0

mi mr q+1 E ( X i ( t ) - 6 ) . . . ( X r ( t ) - 8 ) + 0 ( m a x i < i < r E I X i ( t ) - 9 i I )

q+2 s i max i <i < r E | X i ( t ) - 8 i | s> 0 c u a n d o t — > t o e n t o n c e s

v a r ( g ( X ( t ) , t ) =

q q i j 2 2 2 . . . 2 2 . . . 2 D g ( m i , . . . , m r ; 8 ) -

j = l k=l j ! k ! mi + . . .+m r =j m + . . . + n r = k

m i , . . . , m r >0 m + . . . + n r >0

k mi mr

D g ( m , . . . , nr ; 8) cov [ ( X i ( t ) - 8i ) . . . (Xr ( t ) - 8r ) ,

n i n r q+2 ( X i ( t ) - 9 i ) . . . ( X r ( t ) - 8r ) ] + 0 ( m a x i < i < r E | Xi ( t ) - 8 i | )

Utilizando este teorema obtendremos la expansion asintotica

de la esperanza, varianza y error cuadr&tico medio (ECM) del

estimador R4 con terminos en el resto de orden 0 (n-3). Lo vamos

a hacer suponiendo que las distribuciones de fallo y censura

60

Page 69: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

esten relacionadas segun el modelo de tasa de fallo proporcional,

que en nuestro caso implica que la distribucion de censura sea

tambien exponencial. En este modelo Wj = min (Xj,Tj) se

distribuye exponencialmente con parametro S que cumple

1/8 = 1/9 + 1/cr

siendo 8 y a los parametros de las distribuciones de tiempo de

vida y censura respectivamente.

Necesitamos calcular los momentos de I , 1/W e Y = I/W.

Ij es una v.a. que toma los valores cero-uno con Pr (Ij = 1) =

8/8. Por tanto I = Ii + ... + In sigue una distribucion Binomial

de parametros n y 8/8. Sus tres primeros momentos respecto al

origen son:

E I = n 8/8

E I2 = n (n-1) (6/8)2 + n 6/8

E I3 = n (n-1) (n-2) (8/8)3 + 3n (n-1) (8/8)2 + n (8/8)

W = Wi + ... + Wn sigue una distribucion Gamma de parametros n y

8, por lo que E W-k existe para k < n y

-k E W

co -k (l/8)n -x/8 n-1 -k r(n-k) x e x dx = 8

0 r(n) r(n)

En particular,

E W"1 = [8 (n-1)]"1

E W-2 = [S2 (n-1) (n-2)]"1

E W-3 = [83 (n-1) (n-2) (n-3)]"1

Teniendo en cuenta la independencia de I y W, y realizando las

61

Page 70: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

operaciones correspondientes, obtenemos: I

1 1 1 -3 E Y = - ( 1 + - + —) + 0 (n )

2 1 1 2 1 1 4 3 -3 EY = — + - ( — + —) + — (— + —) + 0 (n )

e2 n e2 es n2 e2 es

3 1 1 3 3 1 9 15 1 - 3 E Y = — + - ( — + ) + — ( — + + ) + 0 (n )

e3 n e3 e2s n2 e3 e2s es2

Finalmente nos interesa calcular :

1 1 1 1 -3 E (Y - - ) = - ( - + _ ) + 0 (n )

6 9 n n2

1 2 1 1 1 2 3 - 3 E (Y - - ) = - ( — ) + — ( — + — ) + 0 ( n )

9 n 86 n 2 6 2 8S

1 3 1 6 1 - 3 E (Y - - ) = — ( + ) + 0 (n )

6 n2 6 2 S 9 8 2

1 1 E ( Z ' ) = — + 0 ( n - 2 )

S nS

1 1 1 E [ ( Y - - ) ( Z ' - - ) ] = + 0 ( n - 2 )

e s nes

Notacion

Llamaremos:

Z = 1/W; Z' = 1/W;

gi (Y,Z') = exp (-iY) (Z'/2) (Y (l+2a) - 2p)

hi (Y,Z') = exp (-iY) (Z,2/2) [p2 + p (2a + 1) - Y/3 (6a2 +

6a + 2 + 6ap + 3p) + Y2/4 (4a2 + 4a + 1) ]

Recordamos que

R = exp (-1/8); Ri = exp (-Y):

62

Page 71: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Con esta notacion el estimador Bayesiano IU es

R4 = Ri + (1/n) gi (Y,Z') + (1/n2) hi (Y,Z') + 0P (n~3)

Lema 1

Con las hipotesis establecidas anteriormente se tiene:

2a+l p i p 6a+3+4ip E gi (Y,Z') = exp (-i/9) [ + - ( - - +

298 S n 6 296

(2a+l)i (2a+l)i+pi2 (2a+l)i2

+ ) 1 + 0 (n-2 ) 928 2982 49282

Demostracion

La funcion gi (y,z) = exp (-iy) (z/2) (y (l+2a) - 2p)

cumple las hipotesis del teorema 1. Es suficiente tomar q = 2

porque todos los momentos de mayor orden de (Y - 1/9) y (Z1

1/8) son ya 0 (n - 2). Tenemos por tanto que

1 1 d9i 1 E (gi (Y,Z')) = gi (-,-)+ E (Y - -) +

9 8 dy 9

dgi 1 dz9i 1 2

E (Z* ) + 1 E (Y ) + dz 8 QY2 e

a2gi i i a2gi i 2

E [(Y - -) (Z' - - ) ] + ! E (Z1 - -) + 0(n-2) ay^z 9 8 dz2 8

1 1 donde todas las derivadas se toman en el punto (— , —)

9 8

Las derivadas de gi son

63

Page 72: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

agi/dY = exp ( - i y ) ( z /2 ) C ( l - i y ) ( l+2a) + i2p]

a 2 gi /3Y 2 = - i exp ( - i y ) ( z /2 ) [ ( 2 - i y ) ( l+2a) + i2p]

d29i/dYdz = exp ( - i y ) * C ( l - i y ) ( l+2a) + i2p]

dg i /dz = exp ( - i y ) £ [y ( l+2a) - 2p]

a 2 g i / 3 z 2 = 0

Sustituyendo estos resultados y los valores de las Esperanzas

vistos anteriormente tenemos

E gi (Y,Z') = exp (-i/8) { (1/2S) [ (l+2a)/8 - 2p] + (1/28)

[ (l-i/9) (l+2a) + i2p] 1/en + £ [(l+2a)/8 - 2p] l/n6 - (i/2)

(1/28) [ (2-i/G) (l+2a) + i2p] l/n98 + i [ (l-i/8) (l+2a) +

i2p] 1/nes } + 0(n-2) =

2a+l p i p 6a+3+4ip

exp (-i/8) [ + - ( + -288 8 n 8 288

(2a+l)i (2a+l)i+pi2 (2a+l)i2

+ ) ] + 0 (n-2 ) 82S 28S2 49282

c. q. d.

Lema 2

Con las hipotesis establecidas anteriormente se tiene:

64

Page 73: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

E hi (Y,Z') = exp (-i/G) { [p2 + p (2a + 1)]/2S2 - (6a2 +

6a + 2 + 6ap + 3p)/6682 + (4a2 + 4a + l)/89282 } + 0 (n"1)

Demostraci6n

La funcion h cumple las hipotesis del teorema 1. Basta con

tomar q = 1 porque todos los momentos de mayor orden de (Y - 1/9)

y (2' - 1/8) son ya 0 (n - 1). Por tanto

E hi (Y,Z*) = h (1/e , 1/6) + 0 (n-1 )

con lo que obtenemos el resultado buscado.

Lema 3.

Con las hipotesis establecidas anteriormente se tiene:

E.gi2 (Y,Z«) = exp (-2/6) (1/452) [ (l+4a2+4a)/82 + 4p2 -

(4p/8) (l + 2a)] + 0 (n-i )

Demostracion

La demostracion es an&loga a la del lema 2.

Teorema 2

Con las hipotesis establecidas anteriormente se tiene:

a) E R4 = R { 1+ (1/n) [ -1/6 - p/8 + (a+l)/8S ] +(l/n2) [ -1/9 +

1/62 - p/8 + (p2+2ap+p)/282 + (3a+3+2p)/8S -(2a+2)/928 -

65

Page 74: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

(a2+2a+l+ap+p)/882 + (a2+2a+l)/292S2 ] } + 0 (n~3) (3.5.1)

b) Var R4 = R2 { 1/nBS + (1/n2) [ 1/92 + 3+2p)/98 - (2a+6)/926

- (2a+2+2p)/882 + (4a+5)/29282 ] } + 0 (n~3) (3.5.2)

c) ECM R4 = R2 { l/n8S + (1/n2) [ 2/92 + p2/82 + (3+4p)/9S -

(4a+8)/828 - (2a + 2pa + 4p+2)/882 + (2a2+8a+7)/292S2] } + 0 (n~3)

(3.5.3)

Demostracion

De la expresion transformada del estimador R4 obtenemos:

E R4 = E Ri + (1/n) E gi (Y,Z') + (1/n2) E hi (Y, Z')

Aplicando la formula de E Ri vista en el apartado 2.2.1, y las de

E gi (Y,Z') y E hi (Y,Z') vistas en los lemas anteriores,

tenemos:

E R4 = R { 1 + (1/n) [ -1/9 - p/8 + (a+l)/98 ] +

(1/n2) [ -1/9 + 1/92 - p/8 + (3a+3+2p)/98 - (2a+2)/828 -

(6a+4+3p)/68S2 + (4a+3)/892S2 ] + (1/n2) [p2 + p (2a+l)]/282 -

(6a2+6a+2+6ap+3p)/69S2 + (4a2+4a+l)/892S2 ] } + 0 (n~3)

Operando y simplificando obtenemos la formula (3.5.1)

Var R4 = E [ Ri + (1/n) gi (Y,Z') + (1/n2) hi (Y,Z') -

66

Page 75: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

E Ri - (1/n) E gi (Y,Z') - (1/n2) E hi (Y,Z') ] 2 =

Var Ri + (1/n2) Var gi (Y,Z') + (2/n) cov [Ri , gi (Y,Z')] +

(1/n4) Var hi (Y,Z') + (2/n3) cov [ gi (Y,Z'), hi (Y,Z')] +

(2/n2) cov [Ri, hi (Y,Z')]

Var Ri = R2 { l/n95 + (1/n2) [1/62 + 3/9S - 5/92S - 1/682 +

3/26252 ] } + 0 (n"3)

segun vimos en el apartado 2.2.1

Var gi (Y,Z') = E gi2 (Y,Z*) - [E gi (Y,Z*)]2 = 0 (n"1)

aplicando los lemas 1 y 3 de este apartado

Cov [Ri, gi (Y,Z')] = E [Ri gi (Y,Z*)J - E Ri E gi (Y,Z') =

E g2 (Y,Z* ) - E Ri E gi (Y,Z' ) =

R2/n [p/9S - (2a+l)/2626 - (2a+l+2p)/26S2 + (2a+l)/29282 ] +

0 (n-2 )

Aplicando el lema 1 con i=l,2 y la fdrmula de ERi vista en 2.2.1

Cov [Ri, hi (Y,Z*)] = E h2 (Y,Z') - E Ri E hi (Y,Z') = 0 (n"1)

por el lema 2

Tenemos por tanto que

Var R4 = var Ri + (2/n) Cov [Ri, gi (Y,Z')] + 0 (n~3)

Sustituyendo los valores obtenidos y simplificando se deduce la

67

Page 76: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

formula (3.5.2).

Finalmente la formula (3.5.3) para el error cuadratico medio

se deduce de la identidad:

ECM R4 = E (R4 - R)2 = Var R4 + (E R4 - R)

2

teniendo en cuenta que

(E R4 - R)2 = (R2/n2) [ 1/62 + p2/62 + 2p/98 - (2a + 2)/828 -

(2pa+2p)/6S2 + (a2+2a+l)/82S2 ] + 0 (n"3)

3.6 Expansi6n asintbtica de la Esperanza,' Varianza y Error

Cuadratico Medio del estimador Rs.

Rs = exp [- (I+p-l)/(W+a-l) ]

Utilizando la transformacion de este estimador vista en el

apartado 3.4, podemos escribir

R5 = Ri + (l/n) gi (Y,Z') + (l/n2) hi (Y,Z*) + 0P (n~3 )

donde

Ri = exp (-Y) es el estimador de maxima verosimilitud

gi (Y,Z') = exp (-iY) Z' [Y (a-1) - p+1]

hi (Y,Z') = exp (-iY) Z'2 {(p-l)(a-l) + (p-l)2/2 -

Y [(a-1)2 + (a-l)(p-l)3 + Y2 (a-l)2/2 }

Lema 1

68

Page 77: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Con la hipotesis establecida anteriormente sobre la

distribucion de censura se tiene

E g± (Y,Z') = exp (-1/9) { (l-p)/S + (a-l)/8S + (1/n) [(l-p)/6 +

(3a-3+2ip-2i)/95 + (2i-2ia)/928 - (2a-2+ip-i)/29S2 +

(ia-i)/29252 ] } + 0 (n~2)

Demostracion

La funcion gi (y,z) = exp (-iy) z (y (a-1) - p+1) cumple

las hipotesis del teorema 1. Es suficiente tomar q = 2 porque

todos los momentos de mayor orden de (Y - 1/9) y (Z' - 1/8) son

ya 0 (n-2). Tenemos por tanto que

1 1 3gi 1 E (gi (Y,Z')) ~ g± (-,-)+ E (Y - -) +

9 5 3y 9

agi i a2gi 1 2

E (Z1 ) + 1 E (Y ) + dz S 3y2 9

32gi l l 32gi l 2

E C(Y - -) (Z' - -)] + i- E (Zf - -) + 0(n-2) dYdz 9 8 dz2 8

1 1 donde todas las derivadas se toman en el punto (— , —)

8 8

Las derivadas de gi son

dgi/dY = exp ( - i y ) z [ ( l - i y ) (a -1) + ip - i ]

d2gi/3Y2 = - i exp ( - i y ) z [ ( 2 - i y ) (a -1) + ip - i ]

a 2 g i /dydz = exp ( - i y ) [ ( l - i y ) (a -1) + ip - i ]

69

Page 78: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

d g i / d z = exp ( - i y ) [y ( a -1 ) - p +1]

3 2 g i / d z 2 = 0

E (Y - 1/6), E (Z' - 1/8), etc. han sido calculadas en el

apartado anterior. Sustituyendo en las derivadas Y por 1/8 y Z

por 1/8, realizando las operaciones indicadas y simplificando se

obtiene el resultado del lema.

Lema 2

Con las hip6tesis establecidas anteriormente se tiene:

E hi (Y,Z') = exp (-1/9) [ (p2+2pa-4p-2a+3)/2S2 +

(-a2+3a-2-ap+p)/9S2 + (a2-2a+l)/29282 ] + 0 (n~i)

Demostracidn

La funcion h cumple las hipotesis del teorema 1. Basta con

tomar q = 1 porque todos los momentos de mayor orden de (Y - 1/8)

y (Z1 - 1/8) son ya 0 (n"1)- Por tanto

E hi (Y,Z*) = h (1/8 , 1/8) + 0 (ir1)

con lo que obtenemos el resultado buscado.

Teorema 1,

Con las hipotesis establecidas anteriormente se tiene

70

Page 79: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

a) E Rs = R { 1+ (1/n) [ -1/6 + (l-p)/S + (2a-l)/286 ] +

(1/n2) [ -1/9 + 1/82 + (l-p)/S + (p2+2ap-4p-2a+3)/2S2 +

(6a-7+4p)/268 + (l-2a)/92S + (-6a2+12a-4-6ap+3p)/69S2 +

(4a2-4a+l)/89282 ] } + 0 (n~M (3.6.1)

b) Var R5 = R2 { l/n98 + (1/n2) [ 1/82 + (l+2p)/9S - (2a+3)/626

- 1/9S2 + 3/29262 ] } + 0 (n-3) (3.6.2)

c) ECM Rs = R2 { l/n8S + (1/n2) [ 2/92 + (l-2p+p2)/82 +

(4p-l)/0S - (4a+2)/828 + (2a-2pa+p-2)/982 +

(4a2-4a+7)/48262] } + 0 (n~3) (3.6.3)

Demostracion

De la expresion transformada del estimador R5 se tiene:

E Rs = E Ri + (1/n) E gi (Y,Z') + (1/n2) E hi (Y, Z')

Aplicando la formula de E Ri vista en el apartado 2.2.1, y las de

E gi (Y,Z') y E hi (Y,Z') vistas en los lemas anteriores, se

obtiene la exresion (3.6.1) tras realizar las correspondientes

simplificaciones.

Por un razonamiento analogo al del teorema 2 del apartado

anterior tenemos que

Var Rs = Var Ri + (2/n) Cov [Ri , gi(Y,Z')] + 0 (n~3)

Cov [Ri , gi(Y,Z')] = E g2(Y,Z') - E Ri E gi(Y,Z')

71

Page 80: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

= (R2/n) [(p-lJ/96 + (l-a)/92S] + 0 (n-2)

Sustituyendo este valor, el de Var Ri visto anteriormente y

simplificando, obtenemos la expresion (3.6.2).

Finalmente la f6rmula (3.6.3) para el error cuadratico medio

se deduce de la identidad:

ECM Rs = E (R5 - R)2 = Var R5 + (E Rs - R)

2

3.7 Distribuci6n asintotica de los estimadores R4 y Rs

La distribucion asint6tica de los estimadores la vamos a

estudiar para un modelo con tiempo de vida exponencial, y con

distribucion de censura Weibull de parametros ke y 13, esto es con

funcion de distribucion

G(t) = 1 - exp [- (t/ke)'3 ] t > 0

= 0 resto

Este modelo es mas general que el estudiado anteriormente ya que

la distribucion exponencial es un caso particular de la de

Weibull con 13 = 1.

El estimador de maxima verosimilitud de la tasa de fallo X=

1/8, nemos visto que es Y - I/W. Para la convergencia de este

estimador podemos utilizar el resultado de Miller (1981):

Y " N ( X , \*/E Ij )

donde I = numero de observaciones sin censurar se puede sustituir

por E I , si este ultimo lo podemos calcular. (La notaci6n

72

Page 81: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

indica "se distribuye asintoticamente corao"). El resultado

anterior lo podemos escribir :

yn (Y -X ) 5> N (0, \a/E I3 ) (3.7.1)

En nuestro modelo:

E I = n E I j = n 1/8 exp (-x/8) exp [ - (x/k8)B ] dx

= n exp (-t) exp [ - (t/k)!3 ] dt

Para (3 = 1 obtenemos el resultado de Hurt (1986)

V'n (Y -X) s- N (0, 1/86) siendo 1/8 = 1/8 + 1/kS

ya que en este caso E Ij =6/8.

Para 13 * 1 hay que calcular E I mediante integracion numerica.

Para cada valor de (3 podemos elegir k para conseguir la

proporcion esperada de elementos sin censurar que queramos.

Teorema 1

Para n —> <» tenemos

Vn (Ri - R) > N ( 0 , X 2 R 2 / E I j )

rn (R4 - R) > N ( 0 , X 2 R 2 / E I j )

rn (R5 - R) > N ( 0 , X 2 R 2 / E I j )

( 3 . 7 . 2 )

( 3 . 7 . 3 )

( 3 . 7 . 4 )

73

Page 82: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Demostracion

Para la demostracion de (3.7.2) necesitamos el siguiente

teorema, Rao (1973)

"Sea (Tn) n = 1,2, ... una sucesi6n de estadisticos tal que

4n (Tn - 0) £» N (0, a2 (9) )

Sea g una funci6n de una variable que admite la derivada primera.

Entonces

Vrn (g(Tn) - g(8) ) > N (0, [g'(9)a(9)]2 ) " (3.7.5)

En nuestro caso Tn = Y, y su convergencia a la normalidad es la

expresi6n (3.7.1). Poniendo g(t) = exp (-t); g'(t) = - exp (-t),

tenemos que [g'(8)a(8)]2 = X2R2/E Ij , con lo que queda demostrado

(3.7.2). Si la distribucion de censura es tambien exponencial (13

= 1), esta formula coincide con la obtenida por Hurt (1982). En

este caso la varianza de la distribucion limite es R2/9S, ya que

E Ij = 6/8 .

Para la convergencia de los estimadores Bayesianos daremos

dos demostraciones distintas. En ambos casos utilizaremos las

transformaciones de estos estimadores vistas en el apartado

3.4.

Vimos entonces la siguiente desigualdad

exp (-X) exp (Qi(X,A)) < R4* < exp (-X) exp (Qo(X,A))

donde

Qi(X,A) = - Xa/2A - X3/3A2 - 2iX4/A3 i = 0,1

74

Page 83: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

I+p X = , A = I+p

W+a+1

Tenemos que

I+p/n X = _

W+(a+l)/n

Como

P P p/n > 0 , (a+l)/n => 0

el comportamiento asintotico de X es el mismo que el de I/W = Y,

que ya hemos visto en (3.7.1).

Por otra parte, para k = 2,3,4 tenemos

k X I+p I+p/n p

= = v> 0 k-1 k k-1 _ a+1 k

A (W+a+1) n (W+ ) k

Por tanto

P Qi (X,A) >• 0 i = 0,1

Y P

exp (Qi (X,A) ) 5> 1 i = 0,1

por lo que R4* (y tambien R4) tienen la misma distribucion

asintotica que exp (-X), y por tanto la misma que exp (-Y) = Ri ,

con lo que queda demostrado (3.7.3).

La demostracion de (3.7.4) es sencilla, ya que por un

razonamiento andlogo al visto anteriormente la distribucidn

asint6tica de (I+p-l)/(W+a-l) es la misma que la de Y = I/W, por

75

Page 84: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

lo que Rs y Ri tienen tambi^n el mismo comportamiento asintdtico.

Veamos una demostracion alternativa de los dos ultimos

resultados. La formula (3.7.5) no se puede aplicar en general, si

la funcion g depende explicitamente de n, como es el caso de los

estimadores R4 y Rs (una vez realizadas las transformaciones del

apartado 3.4). Utilizaremos el siguiente teorema de Rao (1973):

"Sea (Tn) n = 1,2, ... una sucesion de estadisticos tal que

/n (Tn - 8) 2> N (0, a2 (6) )

Sea g una funcion de dos variables (x,y) y supongamos que fig/ dx

existe y >• 6(8) * 0 cuando y —=> 00 , x —5> 8 , entonces

/n (g(Tn,n) - g(8,n) ) > N (0, [G(8)a(8)]2 ) "

Si hacemos g(Y,n) = R4, tenemos que dg/dY existe y converge a exp

(-X) cuando n —5> 00 , y —-j>\ . Utilizando la formula (3.7.1)

tenemos:

yn (R4 - g( X ,n) ) — > N (0, X2R2/E Ij )

Por otra parte g ( X,n) se puede sustituir por R = exp (- X) Ya

que

yn (g( X,n) - R) —$>• 0 cuando n —>> <»

con lo que queda demostrado (3.7.2).

La demostracion alternativa de (3.7.3) es totalmente

an&loga.

76

Page 85: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

3.8 Intervalos de confianza

Consideraremos dos clases de intervalos de confianza de R;

con cada uno de los estimadores Ri , R4 y Rs. Los primeros se

construyen utilizando la transformacion log (-log) que suele

mejorar la convergencia a la normalidad porque la varianza

asintotica no depende del parametro desconocido. Hemos visto que

Y ~ N ( \ , V/EI)

Poniendo g(t) = log t y aplicando (3.7.5) tenemos

log Y ~ N (logX , 1/E I)

Por tanto el intervalo de confianza de R = exp (- X) sera

exp (-exp (log Y ± Za/2 (E I)-*/*) )

donde Za / 2 es el cuantil de orden 1 - a/2 de la distribucion

Normal estandar.

E I = n E Ij = n veces la proporcion esperada de elementos

sin censurar.

Para R4 aplicamos en primer lugar (3.7.5) con g(t) = - log t

a la formula (3.7.3), y tenemos

/n (- log R4 -X) > N (0, \2/E Ij )

Aplicando de nuevo (3.7.5) con g(t) = log t a este resultado,

tenemos

(n [log (-log R4 ) - log X] > N (0, 1/E Ij )

Por tanto el intervalo de confianza de R es

77

Page 86: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

exp (-exp (log (-log R4 ) ± Za / 2 (n E Ij)"1/2) )

Con R5 obtenemos de forma analoga el siguiente intervalo

exp (-exp (log (-log R5) ± Za / 2 (n E Ij)"1/2) )

La otra clase de intervalos de confianza de R estct basada

directamente en la normalidad asintotica de Ri (i =1,4,5). Los

intervalos son:

Ri ± Za/2 Ri Y (n E Ij)1'2 i =1,4,5

donde en lugar de R y A que son parametros desconocidos, ponemos

sus estimadores Ri e Y respectivamente.

Posteriormente mediante simulacion compararemos las dos

clases de intervalos y estudiaremos su comportamiento con

muestras pequenas y medianas. A los primeros intervalos los

llamaremos Ri, R4 y Rs, y a los segundos Ri(b), R4(b) y Rs(b).

3.9 Comparaci6n con otros estimadores de la fiabilidad

Una vez que hemos estudiado las propiedades de nuestros

estimadores, parece conveniente comparar los resultados obtenidos

con los de los demas estimadores de la fiabilidad existentes. De

esta forma podremos analizar si esta justificado o no la

introduccion de nuestros estimadores. Haremos la comparacion para

el modelo de tasa de fallo proporcional, con distribucion de

fallo y censura exponenciales.

78

Page 87: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Eficiencia asintotica

El comportamiento asint6tico del estimador de maxima

verosimilitud Ri, y el de los estimadores Bayesianos R4 y Rs es

el mismo, ya que para los tres casos

Vn (Ri - R) > N (0, X2R2/E Ij ) s H (0, R2/8S)

Para demostrar que son asintoticamente eficientes, vamos a ver

que la varianza de esta distribucion limite alcanza la cota

inferior [g'(9)]2/i , siendo i la informaci6n de Fisher sobre el

parametro 8 en una observacion. En efecto derivando dos veces el

logaritmo de la funcion de verosimilitud

32 log L/ d\2 = - 1/ X2

La informacion de Fisher sobre toda la muestra es

- E ( d2 log L/ 3X2 ) = 1/ X2 E I = 1/ X2 n E Ij

y para una observaci6n

1/ X2 E Ij

como g( \) = exp (- \ ) = R , [g'( X)] 2 = R 2

la cota inferior es por tanto

R2 X2/E Ij

que en el caso de censura exponencial queda R2/88. c.q.d.

Vamos a ver ahora que la eficiencia asintdtica del estimador

limite producto R, y del estimador Bayesiano no parametrico Ra es

79

Page 88: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

menor que 1. En primer lugar calcularemos la varianza asint6tica

(Var as) de R (que es la misma que la de Ra) utilizando la

formula (2.1.1). Tenemos:

P (X < x, I = 1) = P (W < x, I = 1) = P (W < x) P (X < T)

= 5/8 [1 - exp (-y/S) ]

Por tanto

Var as R(x) = - R2 (x) n

x -2 8 [R(y) (l-G(y))] d - [l-exp(-x/S)]

0 6

- R2(x) n

x 1 exp (2y/S) - exp (-y/S) dy

0 8

1 S - R2 (x) - [exp (x/8) - 1] n 9

Ya vimos que sin perdida de generalidad podiamos tomar x = 1. La

eficiencia asintotica de los estimadores R y Ra es por tanto:

1/n R2/8S ef =

1/n R2 6/8 [exp (1/S)-1] S2 [exp (1/S)-1]

Como S > 0, se tiene que ef < 1, y por tanto los estimadores

limite producto y Bayesiano no parametrico no son asintoticamente

eficientes.

Deficiencia

Para comparar los estimadores Ri, R< y R5 utilizamos el

concepto de deficiencia asint6tica introducido por Hodges y

80

Page 89: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Lehmann (1970), ya que como nemos visto los tres son

asintoticamente eficientes.

Supongamos que el error cuadratico medio del estimador A

basado en n observaciones es Vn A, y el de B VnB. Entonces la

deficiencia de B con respecto a A es el numero dn tal que

B A V = V n + dn n

Intuitivamente dn es el numero de observaciones adicionales que

deben obtenerse para conseguir el mismo error cuadratico medio de

ambos estimadores. Cuando n — oo,tenemos la deficiencia

asintotica. En dicho articulo los autores demuestran que si

A a bi V = — + + o (n-(

r + 1> ) n nr nr +!

y

B a b2 V = — + + o (n-<r + 1> ) n nr nr + 1

entonces la deficiencia asintotica de B con respecto a A es

b2 - bi d = BA ar

A la deficiencia asintotica de Ri con respecto a Rj le llamaremos

dij , i,j = 1,4,5.

Teorerna 1

Con la hip6tesis de distribucion de censura exponencial se

81

Page 90: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

tiene:

p26 4a+2 2a+2pa+4p+l 4a2+16a+7 d4i = + 4p - - +

8 6 8 488

{l-2p+p2)8 4a-4 2a-l~2ap+p a2-a d51 = + 4p _ 4 _ + +

8 8 8 86

(l-2p)8 6 4a+5p 20a+7 Cl54 = - 4 + — + -

8 8 8 488

Demostraci6n

Probaremos solamente la f6rmula d4i porque los calculos de

las restantes deficiencias es an&logo. Tenemos r =1; a = R2/68;

2 p2 3+4p 4a+8 2a+2pa+4p+2 2a2+8a+7 b2 = R

2 ( — + — + + ) 82 82 88 626 8S2 28262

2 3 6 1 7 bi = R2 ( — + + )

82 88 828 882 482S2

p2 4p 4a+2 2a+2pa+4p+l 4a2+16a+7 d41 = 8 8 (— + — - - + ) c . q. d.

S2 88 828 6S2 48282

En las tablas 3.1,3.2 y 3.3 se obtienen los resultados de

d4i, dsI y ds4 respectivamente para diversos valores de los

par£metros. Hemos considerado anteriormente fijo el tiempo de

fallo x = 1 sin perder generalidad, ya que si queremos estimar la

fiabilidad en el tiempo x y la verdadera media es 8, consideramos

82

Page 91: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

un modelo con media 8X = 8/x. Desde un punto de vista pr£ctico

parece util considerar tiempos de vida correspondientes a

determinados percentiles elegidos. El parametro 8q

correspondiente al tiempo de vida igual al percentil de orden q,

cumple la relacion:

1 - exp (- 1/8) = q

o bien

8 = - 1/ln (1-q)

Tomaremos valores de q = 0.05, 0.5, 0.90 y 0.99 que cubren la

parte de la distribucion con fiabilidad alta (R = 0.95), asl como

la cola de la misma (R = 0.1, 0.01). La proporcion esperada de

observaciones sin censurar se tomara sucesivamente u = E Ij =8/8

= 1, 4/5, 2/3, 1/2, 1/5. Los parametros a priori de los

estimadores Bayesianos se han elegido a = 46, a = 88, a = 28; p =

4 de acuerdo con dos principios: i) La desviacion tipica de la

distribucion a priori debe ser la mitad del valor esperado a

priori; ii) La primera distribucion a priori tiene un valor

esperado igual a la tasa de fallo 1/8, la segunda igual a la

mitad de ella, y la tercera igual al doble de la misma.

Los calculos se han realizado mediante el programa

DEFICIENCIA que adjuntamos en el apendice. El lenguaje utilizado

en este programa y en los restantes ha sidoel Pascal.

En las tablas podemos observar que si la eleccion de los

parametros a priori es perfecta (a = 48, p = 4) el estimador

Bayesiano se comporta mejor que el estimador de maxima

verosimilitud Ri , y que el otro estimador Bayesiano Rs excepto al

83

Page 92: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 3.1 j_ Def iciencia asint6tica d4i

u q

0.05

0.5

0.9

0.99

0.05

0.5

0.9

0.99

0.05

0.5

0.9

0.99

1

- 8.15

- 9.24

- 5.63

15.30

7.44

1.22

- 8.05

- 5.54

-15.33

- 6.15

23.21

80.98

4/5

a = 49

- 10.16

- 11.20

- 5.89

21.42

a = 29

7.33

- 0.13

- 10.91

- 6.63

a = 89

- 15.14

- 3.34

34.17

107.53

2/3

p = 4

- 12.17

- 13.16

- 6.14

27.55

p = 4

7.21

- 1.48

- 13.77

- 7.71

p = 4

- 14.94

- 0.53

45.12

134.08

1/2

- 16.20

- 17.09

- 6.65

39.81

6.98

- 4.18

- 19.50

- 9.88

- 14.55

5.09

67.03

187.17

1/5

- 40.34

- 40.65

- 9.73

113.33

5.61

- 20.37

- 53.83

- 22.88

- 12.23

38.80

198.48

505.74

final de la cola de la distribuci6n (q = 0.99). Las diferencias

son significativas, especialmente en los valores centrales de la

distribution (q = 0.5). Por su parte Rs y Ri tienen un

comportamiento similar, Rs algo mejor en la zona de alta y media

fiabilidad ( q= 0.05, 0.5) y Ri algo mejor en la de baja y muy

baja fiabilidad (q = 0.9, 0.99).

84

Page 93: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 3.2 Deficiencia asintotica dsi

u

0.05

0.5

0.9

0.99

0.05

0.5

0.9

0.99

0.05

0.5

0.9

0.99

1

- 2.85

- 0.92

3.91

10.82

5.26

8.47

16.51

28.03

4.95

4.31

2.70

0.39

4/5

a = 46

- 2.61

- 0.84

3.58

9.91

a = 29

5.52

8.89

17.34

29.43

a = 89

11.13

9.69

6.07

0.89

2/3

p = 4

- 2.37

- 0.77

3.26

9.01

p = 4

5.78

9.31

18.16

30.83

p = 4

17.32

15.07

9.44

1.38

1/2

- 1.90

- 0.61

2.61

7.21

6.31

10.16

19.82

33.63

29.69

25.84

16.18

2.37

1/5

0.95

0.31

- 1.30

- 3.61

9.46

15.24

29.72

50.45

103.92

90.44

56.65

8.19

Si sobreestimamos la tasa de fallo (a = 29, p = 4), el

estimador R4 sigue teniendo un comportamiento muy bueno. Es

significativamente mejor que Ri y Rs en todas las partes de la

distribucion del tiempo de vida excepto en la zona de alta

fiabilidad (q = 0.05) donde es ligeramente peor que Ri y similar

a Rs. A su vez Rs es peor que Ri en todas las zonas de la

distribucion especialmente cuando q aumenta.

Sin embargo si subestimamos la tasa de fallo en la

distribucion a priori (a = 89, p = 4) R4 empeora ostensiblemente.

85

Page 94: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 3. 3 Deficiencja asint6tica d5 4

u q

0.05

0.5

0.9

0.99

0.05

0.5

0.9

0.99

0.05

0.5

0.9

0.99

1

5.30

8.32

9.54

- 4.48

- 2.18

7.25

24.56

33.57

20.28

10.46

- 20.51

- 80.59

4/5

a = 48

7.55

10.36

9.47

- 11.51

a = 26

- 1.81

9.02

28.25

36.05

a = 88

26.27

13.03

- 28.10

-106.64

2/3

p = 4

9.80

12.40

9.40

- 18.54

p = 4

- 1.43

10.79

31.94

38.54

p = 4

32.26

15.60

- 35.68

-132.69

1/2

14.3

16.48

9.26

- 32.60

- 0.68

14.34

39.31

43.51

44.25

20.75

- 50.84

-184.80

1/5

41.28

40.95

8.42

-116.94

3.85

35.61

83.55

73.52

116.16

51.64

-141.83

-497.45

Sigue siendo mejor que Ri y Rs para q = 0.05, y similar para q =

0.5. Pero en la cola de la distribuci6n (q = 0.9, 0.99) es

bastante peor. Por su parte Ri sigue siendo mejor que R5 en todas

las zonas de la distribucion, siendo las diferencias mas grandes

cuando q disminuye.

Finalmente al crecer el numero esperado de observaciones

censuradas, es decir al disminuir u, los valores |d4i|, |ds1j,

Ids4 J crecen significativamente, salvo alguna excepcion. Esto

86

Page 95: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

quiere decir que a mayor censura suele haber mas diferencias a

favor del estimador que es mejor cuando no hay censura.

De todo lo anterior podemos concluir que el estimador

Bayesiano R4 es el mas recomendable de los tres, siempre que

tengamos la precaucidn de no subestimar la tasa de fallo en la

distribuci6n a priori. Hemos visto que no importa sobreestimar

dicha tasa, pues incluso tomando el doble de su valor, R4 tiene

buen comportamiento. Con la informacion que se suele tener a

priori en muchas aplicaciones reales creemos que no habria

problema para elegir de forma adecuada los parametros. En

concreto senalabamos en la introduccion de este capitulo que una

de las aplicaciones mas interesantes de los estimadores

Bayesianos era cuando se disenan equipos que perfeccionen modelos

existentes anteriormente. Suponemos que el nuevo modelo tendra

mas fiabilidad que el actual; por ello se podrian elegir los

parametros de forma que la media y la varianza de la distribucion

a priori coincidieran con las del modelo actual, ya que de esta

forma no subestimamos la tasa de fallo.

Sesqfo v. Error cuadratico medio con muestras peguenas

Chen, Hollander y Langberg (1982) aplicaron las f6rmulas de

la Esperanza y Varianza del estimador limite—producto R a un

modelo con tiempo de vida exponencial de parametro 1 y

distribucion de censura exponencial de parametro 6. Realizaron

los calculos para los tiempos 0.5, 1 y 2, que corresponden a

percentiles de orden q = 0.3935, 0.6321 y 0.8647 respectivamente.

Consideraron tambien tres valores del parametro B: 0.5, 1 y 2,

87

Page 96: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

que suponen una proporcion esperada de elementos sin censurar de

u = 2/3, 1/2, y 1/3 respectivamente. Tomaron tamanos de muestra n

= 10, 15 ,20, 25 y 30.

Don Ho Park (1987) aplic6 las f6rmulas correspondientes al

estimador Bayesiano no parametrico Ra al mismo modelo con los

mismos valores de los parametros, y comparo el sesgo y el error

cuadrdtico medio de ambos estimadores.

Para hacer homologables nuestros resultados con los de estos

autores, vamos a comparar tambien el sesgo y el error cuadr&tico

medio de los estimadores Bayesianos R4 y Rs con los de estos dos

estimadores, y tambien con los del estimador de maxima

verosimilitud Ri , para los valores de los parametros elegidos por

ellos, y para tamanos de muestra n = 25 y 30. Los c&lculos, en

los que aplicamos las formulas obtenidas en los apartados 3.5 y

3.6, los nemos realizado con el programa COMPARA que adjuntamos

en el ap^ndice. Los resultados del sesgo, en valor absoluto, de

todos los estimadores estan en la tabla 3.4, y los del error

cuadratico medio en la tabla 3.5.

En cuanto al sesgo podemos decir que para n y u fijos, al

aumentar q aumenta el sesgo de todos los estimadores, pero

fundamentalmente el de R, que se comporta bastante mal en la cola

de la distribucion. Por ello aunque para q = 0.3936, R es

claramente el estimador con menos sesgo, para q = 0.6321 es

similar a otros, y para q = 0.8647 tiene mayor sesgo que los

estimadores parametricos. El estimador Bayesiano no parametrico

Ra es el que tiene mayor sesgo en casi todos los casos. Con una

elecci6n perfecta de los parametros a priori (a = 48), el sesgo

88

Page 97: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 3.4: Valor del |sesao| de diferentes estimadores de R

R4 Rs

q u n R Ra Ri a=49 a=28 a=88 a=48 a=26 a=86

3935 1/3 25 .0004 .0563 .0027 .0050 .0452 .0268 .0110 .0447 .0437

30 .0001 .0469 .0023 .0043 .0407 .0397 .0097 .0390 .0527

1/2 25 .0000 .0208 .0059 .0023 .0375 .0469 .0065 .0357 .0560

30 .0000 .0174 .0049 .0016 .0328 .0461 .0054 .0307 .0532

2/3 25 .0000 .0090 .0075 .0002 .0324 .0446 .0030 .0055 .0505

30 .0000 .0075 .0063 .0006 .0280 .0406 .0023 .0261 .0454

6321 1/3 25 .0601 .1466 .0080 .0109 .0386 .0462 .0027 .0626 .0698

30 .0447 .1306 .0066 .0116 .0349 .0607 .0029 .0547 .0740

1/2 25 .0027 .0464 .0005 .0100 .0324 .0665 .0005 .0490 .0711

30 .0012 .0389 .0003 .0090 .0286 .0646 .0003 .0422 .0657

2/3 25 .0001 .0171 .0033 .0067 .0286 .0614 .0020 .0413 .0607

30 .0000 .0142 .0028 .0057 .0250 .0559 .0019 .0353 .0539

8647 1/3 25 .1125 .1211 .0221 .0156 .0156 .0780 .0130 .0520 .0650

30 .1096 .1194 .0183 .0183 .0123 .0797 .0105 .0466 .0616

1/2 25 .0458 .0710 .0110 .0173 .0104 .0728 .0098 .0410 .0525

30 .0398 .0662 .0091 .0165 .0087 .0671 .0083 .0360 .0470

2/3 25 .0290 .0290 .0055 .0143 .0091 .0611 .0091 .0344 .0416

30 .0254 .0254 .0046 .0129 .0078 .0544 .0078 .0299 .0364

de los estimadores R4 y Rs es similar al de Ri. Sin embargo si

sobreestimamos (a = 26) o subestimamos (a = 88) la tasa de fallo,

el sesgo aumenta significativamente, y por tanto es mayor que el

de Ri . Finalmente senalaremos que al aumentar el tamafio de la

muestra y/o la proporcion de observaciones sin censurar,

89

Page 98: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 3.5: Valor del error cuadr^tico medio de estimadores de R

R4 Rs

q u n R Ra Ri a=48 a=28 a = 88 a=46 a=28 a=89

3935 1/3 25 .0184

30 .0150

1/2 25 .0129

30 .0107

2/3 25 .0110

30 .0092

6321 1/3 25 .0586

30 .0485

1/2 25 .0200

30 .0160

2/3 25 .0130

30 .0107

8647 1/3 25 .0224

30 .0222

1/2 25 .0206

30 .0187

2/3 25 .0114

30 .0095

Nota: Los estimadores comparados son:

R: limite-produto

Ra: Bayesiano no parametrico

Ri: Maxima verosimilitud

R4, Rs: Bayesianos parametricos

0204

0164

0130

0107

0110

0091

0502

0429

0191

0157

0127

0105

0182

0179

0139

0128

0088

0075

.0112

.0093

.0076

.0063

.0058

.0048

.0162

.0135

.0106

.0089

.0079

.0066

.0112

.0090

.0063

.0052

.0044

.0036

.0001

.0016

.0026

.0028

.0029

.0028

.0000

.0023

.0033

.0038

.0038

.0037

.0039

.0041

.0032

.0031

.0026

.0024

.0066

.0063

.0063

.0055

.0055

.0046

.0040

.0052

.0060

.0058

.0058

.0052

.0011

.0019

.0021

.0023

.0021

.0021

.0080

.0030

.0001

.0017

.0018

.0023

.0032

.0023

.0042

.0055

.0049

.0050

.0153

.0140

.0101

.0086

.0068

.0057

.0109

.0091

.0073

.0061

.0055

.0046

.0161

.0135

.0106

.0089

.0079

.0066

.0115

.0092

.0068

.0055

.0048

.0039

.0146

.0118

.0097

.0078

.0073

.0059

.0227

.0183

.0147

.0119

.0109

.0088

.0155

.0123

.0093

.0074

.0066

.0052

.0092

.0094

.0081

.0073

.0063

.0054

.0158

.0153

.0122

.0108

.0090

.0077

.0128

.0110

.0076

.0064

.0050

.0042

90

Page 99: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

disminuye el sesgo de todos los estimadores, aunque en mayor

proporcion el de los estimadores no parametricos.

En cuanto al error cuadratico medio la conclusidn principal

es que es muy superior en los estimadores no parametricos E y Ra

para todos los valores de q, u y n. Es superior incluso al de los

estimadores Bayesianos con una elecci6n inadecuada de los

parametros de la distribuci6n a priori. La comparacion de los

estimadores parametricos entre si confirma todo lo que nemos

dicho anteriormente al compararlos mediante el concepto de

deficiencia asintotica.

Podemos concluir por tanto que siempre que se ajusten los

datos del tiempo de vida a una distribucion exponencial son

mejores los estimadores parametricos.

91

Page 100: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

4.- SIMULACION

4.1.- Robustez de los estiraadores frente a la distribucidn de

censura supuesta.

En el modelo de tasa de fallo proporcional que nemos

supuesto para deducir las f6rmulas de la Esperanza, Varianza y

Error cuadratico medio de los estimadores Bayesianos R4 y R5, la

distribucion de censura seguia el modelo exponencial. Queremos

estudiar la validez de estas formulas cuando la distribucion de

censura es Weibull, que como nemos visto anteriormente es un

modelo m£s general que permite tasas de fallo crecientes y

decrecientes, y que tiene como caso particular a la distribucion

exponencial. El estudio de la robustez lo vamos a hacer tambien

para el estimador de maxima verosimilitud, cuyas formulas fueron

obtenidas por Hurt (1986) para el mismo modelo.

Con distribuci6n de censura Weibull no esposible obtener

analiticamente formulas para la Esperanza, Varianza y Error

cuadrdtico medio de los estimadores, por lo que las calcularemos

mediante simulaci6n para diversos valores de los par&metros.

Diseno de la simulaci6n

Como indic^bamos al estudiar la deficiencia, es util desde

un punto de vista practico considerar tiempos de fallo

correspondientes a determinados percentiles elegidos. Dado el

percentil q, el parametro 6 de la distribuci6n exponencial cumple

la relacidn

92

Page 101: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

9 = -l/ln (1-q)

Tomaremos valores de q = 0.05, 0.5 y 0.95 que cubren las partes

de la distribuci6n con alta, media y baja fiabilidad

respectivamente. La distribuci6n de censura es Weibull de

pardmetros k6 y 13 respectivamente, esto es:

G(t) = 1 - exp (- t/k9)B t > 0

Utilizamos cuatro valores para el parametro de forma de esta

distribuci6n: 13 = 0.5, 1, 1.5y2 que corresponden a tasas de

fallo decreciente, constante (distribuci6n exponencial) y

crecientes respectivamente. La proporci6n esperada de

observaciones sin censurar se ha tornado sucesivamente u = 1/5,

1/2, 2/3, y 4/5. Para obtener estas proporciones hay que calcular

la integral

1 f» B u = E Ij = — exp (- x/8) exp (- x/k9 ) dx

e Jo

Para B = 1 se tiene que u = k/(k+l), y por tanto k = u/(l-u).

Para B $ 1, u hay que calcularlo por integraci6n numerica. Para

cada valor de 8 hemos aplicado el metodo de Gauss-Laguerre, y la

ecuacion resultante la hemos resuelto para los valores de u

indicados anteriormente, obteniendo el parametro k

correspondiente. Estos calculos los hemos realizado mediante el

programa ecuaci6n que adjuntamos en el ap^ndice.

Se nan tornado tamanos muestrales n = 30, 50. Los parametros

de la distribucion a priori de los estimadores Bayesianos se han

93

Page 102: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

elegido a = 46, a = 28, a = 88; p = 4 de acuerdo con los dos

principios que indic&bamos al estudiar la deficiencia.

Para cada combinacion de las diferentes especificaciones el

numero de replicas ha sido de 400. Como consecuencia del teorema

central del limite, observamos que el error maximo al 95% en el

c^lculo de la esperanza de Ri es de 0.014, en el de la esperanza

de Rs de 0.010 y en el de la esperanza de R4, de 0.0089, aunque

en la gran mayoria de los c&lculos el error es bastante mas

pequeno. El error maximo en el calculo de la varianza no lo

sabemos con exactitud, puesto que no nemos calculado la varianza

de la varianza. No obstante creemos que debe ser bastante m&s

bajo que para la esperanza. Esto lo comprobamos en parte al hacer

las ejecuciones, ya que la varianza de Ri la calculamos tres

veces con los mismos parametros (al variar los parametros a

priori que no afectan a Ri ) y casi siempre coinciden los tres

primeros decimales, y en la mayoria de los casos los cuatro

primeros.

El estudio se ha realizado con el programa SIMULA que

adjuntamos en el apendice. Comentaremos brevemente los distintos

modulos que lo componen: El primer procedimiento IW Simula

tiempos de vida exponenciales Xj , y tiempos de censura con

distribuci6n de Weibull Tj, y calcula los valores de yo = Ii +

(Xj < Tj ). Se parte como siempre de un generador de numeros

aleatorios de la distribuci6n uniforme [0,1].

Los procedimientos RI, R4 y R5 calculan respectivamente la

esperanza, varianza y error cuadrdtico medio de los estimadores

Ri, R4 y Rs. El programa principal lee los datos de entrada,

94

Page 103: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

explicando el significado de cada una de las variables. A

continuacion llama m (niimero de replicas, en nuestro caso 400)

veces al procedimiento IW, generando los vectores i = (Ii , ...

Im ) y w =' (Wi , .. , Wm ) donde cada Ij = y0 = Iji + . . . + Ijn y

cada Wj = v0 = Wj 1 + ... + Wjn. Finalmente el programa llama a

los procedimientos Rl, R4 y R5 que utilizan los vectores i, w

como parametros de entrada.

Con las diversas combinaciones de parametros de entrada se

han realizado 288 ejecuciones. En cada una de ellas se han

generado 24000 0 40000 numeros aleatorios, segun el tamano de la

muestra fuera de n = 30 6 n = 50. En el primer caso el tiempo de

ejecucion era aproximadamente de 7 minutos y en el segundo de 10

minutos, por lo que es factible mejorar la precision de los

resultados aumentando el niimero de replicas. Los resultados,

recogidos en las tablas 4.1 a 4.8 ocupan mas de 120 hojas de

papel continuo, por lo que solamente adjunto en el apendice una

pequena parte de las mismas.

Nota: Al escribir en las tablas los valores de la varianza y

el error cuadratico medio se ha omitido el punto decimal por

razones de espacio.

Conclusiones

La conclusion principal deducida de los resultados obtenidos

por la simulacion es que los estimadores Ri , R4 y Rs son muy

robustos frente a los cambios en la supuesta distribuci6n de

censura. Los valores de la esperanza, la varianza y el error

95

Page 104: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.1: Momentos de los estimadores con J3 = 0.5 y n = 30

q

u

E Ri

Varl

ECM1

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

0.05

0.2 0.5 2/3 0.8

0.5

0.2 0.5 2/3 0.8

0.95

0.2 0.5 2/3 0.8

a = 49 p = 4

.947 .947 .947 .949

0004 0002 0001 0001

0004 0002 0001 0001

.949 .948 .948 .949

0001 0001 0001 0001

0001 0001 0001 0001

.953 .951 .950 .951

0001 0001 0001 0001

0001 0001 0001 0001

.497 .491 .497 .490

0163 0081 0059 0048

0163 0082 0059 0049

.509 .500 .503 .496

0061 0049 0039 0034

0061 0049 0039 0034

.509 .500 .503 .496

0074 0055 0043 0037

0074 0055 0043 0037

.075 .058 .055 .053

0063 0015 0013 0009

0068 0016 0014 0009

.080 .067 .062 .060

0023 0011 0010 0007

0032 0014 0012 0008

.033 .041 .042 .042

0012 0008 0008 0006

0015 0009 0009 0006

a = 29 p = 4

.937 .943 .943 .945

0003 0001 0001 0001

0004 0002 0002 0001

.942 .946 .946 .947

0002 0001 0001 0001

0003 0001 0001 0001

.435 .464 .471 .471

0072 0063 0048 0042

0115 0076 0056 0051

.426 .461 .469 .469

0090 0072 0053 0046

0146 0087 0062 0056

.051 .051 .051 .051

0014 0010 0008 0007

0014 0010 0008 0007

.014 .027 .032 .034

0005 0007 0006 0006

0017 0012 0009 0008

a = 89 p = 4

.963 .958 .956 .955

0001 0001 0000 0001

0002 0001 0001 0001

.966 .960 .958 .956

0001 0001 0000 0000

0003 0002 0001 0001

.603 .557 .549 .550

0043 0031 0030 0025

0150 0063 0054 0050

.611 .559 .550 .551

0050 0034 0033 0027

0173 0068 0058 0053

.141 .103 .091 .085

0035 0018 0012 0009

0118 0045 0028 0021

.090 .074 .068 .065

0030 0015 0011 0008

0047 0021 0014 0011

96

Page 105: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.2: Momentos de los estimadores con 13 - 1 y n = 30

q

u

E Ri

Varl

ECM1

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E R5

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

0.05

0.2 0.5 2/3 0.8

0.5

0.2 0.5 2/3 0.8

0.95

0.2 0.5 2/3 0.8

a = 40 p = 4

.950 .948 .949 .949

0004 0001 0001 0001

0004 0002 0001 0001

.951 .949 .949 .949

0001 0001 0001 0001

0001 0001 0001 0001

.955 .951 .951 .951

0001 0001 0001 0001

0002 0001 0001 0001

.508 .496 .496 .495

0211 0084 0060 0052

0212 0084 0060 0052

.514 .504 .503 .501

00.71 0051 0040 0037

0073 0051 0040 0037

.515 .503 .502 .500

0088 0057 0044 0040

0090 0057 0044 0040

.084 .061 .055 .042

0096 0022 0013 0010

0108 0023 0013 0010

.085 .069 .062 .061

0025 0014 0010 0008

0037 0018 0011 0009

.033 .042 .041 .043

0012 0010 0008 0007

0015 0011 0008 0007

a = 29 p = 4

.937 .943 .944 .945

0003 0001 0001 0001

0004 0002 0002 0001

.943 .945 .946 .947

0003 0001 0001 0001

0003 0002 0001 0001

.435 .466 .471 .474

0083 0061 0048 0037

0125 0072 0057 0044

.426 .463 .469 .472

0105 0069 0053 0040

0160 0082 0063 0048

.051 .052 .050 .053

0014 0010 0008 0006

0014 0010 0008 0006

.014 .028 .031 .035

0004 0006 0005 0005

0017 0011 0009 0007

a = 89 p = 4

.964 .958 .956 .955

0001 0001 0000 0000

0003 0001 0001 0001

.967 .960 .958 .956

0001 0001 0000 0000

0004 0002 0001 0001

.614 .571 .555 .544

0046 0033 0033 0027

0176 0085 0063 0046

.623 .574 .557 .550

0055 0037 0035 0029

0206 0092 0068 0049

.162 .102 .091 .085

0044 0017 0012 0010

0169 0044 0029 0022

.106 .072 .068 .065

0038 0015 0011 0009

0070 0020 0014 0011

97

Page 106: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.3: Momentos de los estimadores con J3 = 1.5 y n = 30

q

u

E Ri

Varl

ECM1

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

0.05

0.2 0.5 2/3 0.8

0.5

0.2 0.5 2/3 0.8

0.95

0.2 0.5 2/3 0.8

a = 46 p = 4

.950 .949 .948 .949

0003 0002 0001 0001

0003 0002 0001 0001

.951 .949 .948 .949

0001 0001 0001 0001

0001 0001 0001 0001

.954 .952 .950 .951

0001 0001 0001 0001

0001 0001 0001 0001

.508 .500 .496 .496

0161 0092 0061 0054

0162 0092 0061 0054

.514 .507 .502 .502

0066 0055 0041 0039

0068 0055 0041 0039

.514 .506 .501 .501

0080 0061 0044 0042

0082 0062 0045 0042

.080 .064 .053 .055

0061 0025 0010 0010

0061 0025 0010 0010

.084 .071 .061 .061

0022 0016 0008 0008

0033 0020 0009 0009

.037 .043 .039 .043

0011 0011 0006 0006

0012 0011 0007 0007

a = 26 p = 4

.939 .943 .944 .945

0002 0001 0001 0001

0003 0002 0002 0001

.944 .945 .946 .947

0002 0001 0001 0001

0003 0002 0001 0001

.443 .460 .476 .477

0076 0059 0048 0040

0108 0075 0053 0045

.436 .457 .474 .475

0092 0067 0052 0043

0133 0086 0059 0049

.055 .054 .048 .051

0014 0012 0007 0007

0014 0012 0007 0007

.016 .028 .029 .034

0004 0007 0004 0005

0015 0012 0009 0008

a = 86 p = 4

.962 .958 .956 .955

0001 0001 0001 0000

0002 0001 0001 0001

.965 .960 .958 .957

0001 0001 0000 0000

0003 0002 0001 0001

.611 .573 .552 .541

0043 0040 0029 0024

0165 0093 0056 0040

.618 .576 .553 .542

0050 0045 0031 0025

0189 0102 0060 0043

.139 .109 .093 .082

0042 0023 0013 0010

0121 0058 0031 0021

.093 .078 .070 .063

0036 0019 0011 0009

0055 0027 0015 0011

98

Page 107: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.4: Momentos de los estimadores con 13. = 2 v n = 30

q

u

E Ri

Varl

ECM1

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

0.05

0.2 0.5 2/3 0.8

0.5

0.2 0.5 2/3 0.8

0.95

0.2 0.5 2/3 0.8

a = 48 p = 4

.950 .949 .948 .949

0003 0002 0001 0001

0003 0002 0001 0001

.950 .950 .948 .949

0001 0001 0001 0001

0001 0001 0001 0001

.954 .952 .950 .951

0001 0001 0001 0001

0001 0001 0001 0001

.501 .503 .496 .490

0160 0084 0061 0044

0160 0084 0061 0045

.509 .509 .502 .496

0069 0048 0041 0031

0070 0049 0041 0031

.509 .509 .502 .496

0083 0054 0044 0034

0083 0055 0044 0034

.077 .067 .053 .055

0050 0031 0011 0011

0057 0034 0011 0011

.082 .073 .061 .062

0020 0018 0008 0009

0031 0024 0010 0010

.038 .043 .040 .044

0010 0012 0006 0007

0012 0013 0007 0007

a = 28 p = 4

.939 .943 .944 .945

0002 0001 0001 0001

0003 0002 0001 0001

.944 .946 .946 .947

0002 0001 0001 0001

0002 0002 0001 0001

.449 .465 .476 .471

0078 0060 0045 0042

0100 0072 0051 0050

.443 .462 .474 .469

0088 0068 0050 0045

0121 0082 0056 0055

.052 .054 .051 .051

0013 0011 0009 0007

0013 0011 0009 0007

.016 .026 .031 .034

0004 0006 0006 0005

0015 0011 0010 0008

a = 89 p = 4

.962 .960 .957 .955

0001 0001 0001 0000

0002 0002 0001 0001

.966 .962 .958 .957

0001 0001 0001 0000

0003 0002 0001 0001

.600 .582 .556 .544

0043 0045 0034 0024

0143 0113 0065 0044

.607 .586 .558 .545

0050 0050 0037 0026

0164 0124 0070 0046

.141 .108 .094 .086

0041 0020 0015 0010

0124 0054 0034 0023

.095 .076 .070 .066

0037 0016 0013 0009

0057 0023 0017 0011

99

Page 108: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.5: Momentos de los estimadores con j3 =. 0.5 y n = 50

0.05

0.2 0.5 2/3 0.8

0.5

0.2 0.5 2/3 0.8

0.95

0.2 0.5 2/3 0.8

a = 46 p = 4

.948

0002

0003

949

0001

0001

.952

0001

0001

.948

0001

0001

.949

0001

0001

.950

0001

0001

.949

0001

0001

.949

0001

0001

.951

0001

0001

.949

0001

0001

.499 .493

0111 0042

0111 0042

949 j 506 .499

0001

0001

.951

0001

0001

0057 0031

0057 0031

.506 .498

0066 0033

0066 0033

.497

0036

0036

501

0028

0028

.501

0030

0030

.496

0027

0027

499 j

0022

0022

.499

0023

0023

.066

0037

0040

073

0018

0023

.039

0011

0012

.053

0009

0009

060

0008

0008

.042

0006

0007

.054

0007

0007

059

0006

0007

.046

0005

0006

.052

0005

0005

057

0005

0005

.045

0004

0004

a = 29 p = 4

.941 .945 .946

0002 0001 0001

0003 0001 0001

.944 .947 .948

0002 0001 0001

0002 0001 0001

.947

0001

0001

.948

0001

0001

.455 .480

0065 0038

0085 0042

.451 .478

0075 0041

0100 0045

.482

0030

0033

.481

0032

0035

.480

0028

0032

.479

0029

0034

.051 .052 .051 .049

0012 0007 0005 0005

0012 0007 0005 0005

.022 .036 .038 .038

0006 0005 0004 0004

0014 0007 0006 0006

a = 86 p = 4

.960 .955 .954 .954

0001 0000 0000 0000

0002 0001 0001 0000

.962 .956 .955 .954

0001 Q000 0000 0000

0002 0001 0001 0001

.580 .547

0039 0026

0102 0048

.583 .548

0044 0027

0114 0050

.536

0021

0034

.536

0022

0035

.527

0020

0027

.527

0021

0028

.116 .085 .075 .070

0026 0011 0007 0006

0070 0023 0013 0010

.080 .066 .060 .058

0022 0010 0007 0005

0031 0013 0008 0006

100

Page 109: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.6: Momentos de los estimadores con B = 1 v n = 50

q

u

E Ri

Varl

ECM1

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

0.05

0.2 0.5 2/3 0.8

0.5

0.2 0.5 2/3 0.8

0.95

0.2 0.5 2/3 0.8

a a 48 p = 4

.950 .949 .949 .949

0002 0001 0001 0001

0002 0001 0001 0001

.950 .949 .949 .949

0001 0001 0001 0001

0001 0001 0001 0001

.953 .951 .951 .950

0001 0001 0001 0001

0001 0001 0001 0001

.494 .503 .499 .497

0114 0048 0037 0034

0114 0048 0037 0035

.503 .507 .503 .500

0056 0035 0029 0028

0056 0036 0029 0028

.503 .507 .502 .500

0065 0038 0031 0029

0066 0038 0031 0029

.077 .057 .056 .052

0076 0010 0008 0005

0084 0011 0009 0005

.081 .064 .061 .057

0028 0008 0007 0005

0037 0010 0008 0005

.042 .046 .047 .045

0020 0007 0006 0004

0020 0007 0006 0004

a = 28 p = 4

.941 .945 .946 .947

0002 0001 0001 0001

0003 0001 0001 0001

.944 .948 .948 .948

0002 0001 0001 0001

0002 0001 0001 0001

.452 .478 .479 .483

0062 0042 0036 0023

0085 0047 0040 0026

.447 .476 .478 .482

0073 0045 0038 0024

0101 0051 0043 0027

.054 .053 .051 .049

0013 0008 0006 0004

0014 0008 0006 0004

.021 .036 .038 .038

0005 0006 0005 0004

0014 0008 0006 0005

a = 88 p = 4

.961 .956 .955 .954

0001 0001 0000 0000

0002 0001 0001 0000

.962 .957 .956 .955

0001 0001 0000 0000

0002 0001 0001 0001

.591 .547 .539 .524

0046 0028 0024 0027

0128 0051 0039 0028

.595 .549 .539 .528

0052 0030 0026 0018

0144 0054 0041 0026

.130 .084 .075 .074

0037 0010 0007 0006

0100 0021 0013 0011

.090 .065 .060 .061

0031 0008 0006 0005

0047 0011 0007 0006

101

Page 110: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.7: Momentos de los estimadores con 6. = 1.5 y n = 50

q

u

E Ri

Varl

ECM1

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

0.05

0.2 0.5 2/3 0.8

0.5

0.2 0.5 2/3 0.8

0.95

0.2 0.5 2/3 0.8

a = 49 p = 4

.950 .949 .950 .949

0002 0001 0001 0001

0002 0001 0001 0001

.950 .949 .950 .949

0001 0001 0001 0000

0001 0001 0001 0000

.953 .951 .951 .950

0001 0001 0001 0000

0001 0001 0001 0000

.510 .498 .501 .497

0091 0050 0037 0027

0092 0050 0037 0027

.514 .502 .505 .500

0051 0036 0029 0022

0053 0036 0029 0022

.514 .502 .504 .500

0058 0039 0031 0023

0060 0039 0031 0023

.064 .060 .053 .051

0030 0013 0007 0006

0032 0014 0007 0006

.071 .066 .059 .056

0017 0010 0006 0005

0022 0013 0006 0006

.040 .047 .045 .044

0011 0008 0005 0005

0012 0008 0005 0005

a = 29 p = 4

.943 .946 .946 .946

0002 0001 0001 0001

0002 0001 0001 0001

.946 .948 .948 .947

0002 0001 0001 0001

0002 0001 0001 0001

.462 .484 .482 .480

0060 0040 0027 0027

0075 0043 0030 0030

.458 .482 .481 .479

0069 0043 0029 0028

0086 0046 0032 0032

.055 .053 .050 .052

0014 0008 0005 0005

0014 0009 0005 0005

.026 .035 .037 .041

0007 0006 0004 0004

0013 0008 0006 0005

a = 89 p = 4

.960 .955 .955 .954

0001 0001 0000 0000

0001 0001 0001 0001

.962 .957 .956 .955

0001 0001 0000 0000

0002 0001 0001 0001

.578 .551 .536 .526

0044 0029 0024 0020

0105 0056 0037 0027

.582 .552 .537 .526

0049 0031 0025 0021

0116 0059 0039 0028

.111 .082 .079 .071

0026 0011 0010 0006

0063 0021 0018 0011

.078 .062 .064 .058

0021 0009 0009 0006

0029 0010 0011 0007

102

Page 111: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.8,: Momentos de los estimadores con 13 = 2 y n = 50

q

u

E Ri

Varl

ECM1

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

E R4

Var4

ECM4

E Rs

Var5

ECM5

0.05

0.2 0.5 2/3 0.8

0.5

0.2 0.5 2/3 0.8

0.95

0.2 0.5 2/3 0.8

a => 48 p = 4

.950 .949 .950 .949

0002 0001 0001 0001

0002 0001 0001 0001

.950 .949 .950 .949

0001 0001 0001 0000

0001 0001 0001 0000

.953 .951 .951 .950

0001 0001 0001 0000

0001 0001 0001 0000

.508 .499 .501 .497

0085 0052 0037 0028

0086 0052 0037 0028

.512 .504 .505 .500

0049 0037 0028 0023

0051 0037 0029 0023

.512 .503 .504 .500

0056 0040 0030 0024

0057 0040 0030 0024

.067 .057 .056 .053

0025 0013 0008 0006

0028 0014 0008 0006

.073 .064 .061 .057

0015 0010 0007 0005

0021 0012 0008 0006

.043 .044 .047 .046

0009 0008 0006 0005

0010 0008 0006 0005

a = 28 p = 4

.943 .946 .946 .946

0001 0001 0001 0001

0002 0001 0001 0001

.946 .948 .948 .947

0001 0001 0001 0001

0002 0001 0001 0001

.464 .482 .482 .480

0057 0042 0027 0026

0070 0045 0031 0030

.461 .460 .481 .479

0060 0045 0029 0028

0080 0049 0033 0032

.053 .055 .051 .049

0012 0009 0005 0005

0012 0009 0005 0005

.026 .035 .037 .038

0007 0006 0004 0004

0012 0008 0006 0005

a = 89 p = 4

.959 .957 .954 .953

0001 0001 0000 0000

0001 0001 0001 0000

.961 .958 .955 .954

0001 0000 0000 0000

0002 0001 0001 0001

.573 .544 .539 .528

0043 0030 0026 0021

0097 0050 0041 0029

.576 .545 .540 .529

0048 0032 0027 0022

0107 0053 0043 0030

.111 .092 .077 .070

0027 0014 0008 0006

0067 0032 0016 0010

.079 .070 .062 .057

0022 0012 0007 0005

0031 0016 0009 0006

103

Page 112: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

cuadratico medio toman valores similares cuando la distribuci6n

del tiempo de censura es exponencial (6 * 1) y cuando es Weibull

(B = 0.5, 1.5, 2). Esta conclusion es de gran interes pr&ctico

pues al analizar datos reales habrd que centrar la atencion en la

distribucion del tiempo de vida (en nuestro caso verificar

mediante los test correspondientes que es exponencial), dandole

menos importancia al mecanismo de censura. Los estimadores

Bayesianos demuestran ser ligeramente mas robustos que el

estimador de maxima verosimilitud.

Los parametros de la distribucion a priori no influyen en

la robustez de los estimadores Bayesianos. Los cambios en el

valor del parametro 13, apenas influyen en el resultado

, produci^ndose diferencias similares tanto para 13 = 0.5 como

cuando vale 1.5 6 2. El valor de q influye ligeramente,

existiendo mayor robustez en la zona de alta fiabilidad (q =

0.05) y menor en la zona media (q = 0.5). Con respecto al tamano

de la muestra las discrepancias son menores para n = 50 que para

n =30, como era de esperar. Finalmente el parametro que mas

influye en la robustez es la proporcion esperada de elementos sin

censurar. A medida que u crece disminuyen las diferencias en los

valores de la esperanza, la varianza y el error cuadratico medio.

Esto era previsible puesto que al disminuir la proporcion de

elementos censurados, importa menos el mecanismo de censura.

Otras conclusiones que se obtienen de este estudio son las

siguientes: En cuanto al sesgo R4 y R5 son muy sensibles a la

elecci6n de los parametros de la distribucion a priori. Si a = 49

el sesgo es similar para los tres estimadores. Sin embargo si a =

104

Page 113: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

28 6 a = 80 el sesgo de los estimadores Bayesianos es bastante

mayor. En el primer caso es negativo porque sobreestimamos la

tasa de fallo y en el segundo positivo porque la subestimamos. En

general el sesgo aumenta al aumentar q, y al disminuir u y n.

Con respecto a la varianza R4 y Rs son menos sensibles a la

eleccion de los pardmetros de la distribucion a priori. Con a =

26 apena aumenta la varianza de ambos, aunque con a = 89 aumenta

significativamente. Para a = 49 y a = 28 el error cuadratico de

R4 es bastante menor que el de Ri, en la mayoria de los casos es

menor de la mitad. Es tambi^n claramente menor que el de Rs, que

a su vez se comporta mejor que Ri. Sin embargo para a = 89 los

tres estimadores tienen errores cuadraticos similares, algo

menores los del estimador de maxima verosimilitud Ri. Estos

resultados confirman lo que dijimos al comparar estos estimadores

mediante la deficiencia asintdtica: Que el estimador Bavesiano Ri

es el meior siempre que no subestimemos la tasa de fallo en la

distribucidn a priori; y_ aun en este caso los resultados no son

excesivamente malos.

Como era de esperar, el sesgo y el error cuadr&tico medio

de todos los estimadores disminuyen sensiblemente cuando aumenta

el tamano de la muestra y cuando aumenta la proporcion esperada

de elementos sin censurar. Finalmente diremos que en la zona de

alta fiabilidad todos los estimadores dan comparativamente buenos

resultados, en la zona media se produce el mayor error

cuadratico, y en la zona de baja fiabilidad el mayor sesgo.

105

Page 114: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

4.2 Intervalos de confianza con muestras p̂ quefias

Para examinar la validez de los intervalos de confianza

basados en la distribuci6n asint6tica de los estimadores cuando

el tamano de la muestra es finito hemos calculado mediante

simulaci6n la proporcion de intervalos de confianza que

contienen el verdadero valor de la fiabilidad, para distintos

valores de los parametros.

Se han utilizado los dos tipos de intervalos de confianza

para cada uno de los estimadores Ri , R4, y R5 vistos en el

apartado 3.8. Se ha elegido el nivel de confianza 1 - a = 0.95.

Los valores de los restantes parametros se han tornado los mismos

que para el estudio de la robustez del apartado 4.1. De hecho el

programa COBERTURA que realiza estos calculos, y que adjuntamos

en el apendice, tiene los mismos datos de entrada que el programa

SIMULA, y ambos los hemos unido en un solo programa para realizar

las ejecuciones (288 en total como indicamos anteriormente). En

cada uno de los seis procedimientos correspondientes a los seis

tipos de intervalos, se generan cada vez 400 intervalos de

confianza, y se calcula la proporcidn de ellos que contienen el

verdadero valor de la fiabilidad R = exp (-1/8). A esta

proporci6n le llamaremos cobertura. Los procedimientos utilizan

como parametros de entrada los vectores I = (Ii , ... , In ) y W =

(Wi, ... , Wm) que se obtienen de forma similar a la indicada en

el programa SIMULA. El numero de replicas (m = 400) hace que la

desviacion tipica en la estimaci6n de la cobertura sea alrededor

de 0.01. Los resultados se recogen en las tablas 4.9 a 4.12.

106

Page 115: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.9: Cobertura observada. Censura Weibull con 13 = 0.5

q

u

Ri R i b

R4 R 4 b

R5 Rsb

R4 R 4 b

Rs R 5 b

R4 R 4 b

R5 Rsb

Ri R i b

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

0 . 2

. 9 3 5

. 9 0 7

. 9 9 9

. 9 4 5

. 7 5 0

. 9 2 7

. 9 9 2

. 9 8 0

. 4 5 2

. 9 7 7

. 9 7 7

. 9 0 7

. 9 3 0

. 8 7 2

. 9 4 7

. 9 2 5

. 9 9 0

. 9 6 5

. 6 9 7

. 9 4 7

. 9 8 0

. 9 3 0

. 4 3 7

. 9 6 0

. 9 5 2

. 9 0 5

. 8 8 2

. 8 8 0

0 .

0 . 5

. 9 5 5

. 9 4 5

. 9 8 7

. 9 6 7

. 7 2 0

. 9 6 5

. 9 6 0

. 9 9 0

. 5 5 7

. 9 8 7

. 9 5 5

. 9 2 2

. 8 7 0

. 8 8 2

. 9 6 2

. 9 5 5

. 9 7 7

. 9 7 5

. 6 8 2

. 9 6 2

. 9 6 5

. 9 1 7

. 5 1 2

. 9 5 2

. 9 6 0

. 9 4 0

. 8 6 2

. 9 1 2

05

2 / 3

. 9 6 7

. 9 6 2

. 9 7 5

. 9 7 7

. 7 3 2

. 9 7 0

. 9 4 2

. 9 7 0

. 5 2 7

. 9 6 5

. 9 4 7

. 9 1 7

. 8 8 5

. 8 9 7

. 9 4 0

. 9 5 7

. 9 7 0

. 9 7 0

. 6 9 0

. 9 6 2

. 9 3 5

. 9 1 2

. 5 4 7

. 9 2 5

. 9 6 0

. 9 4 2

. 8 3 7

. 9 3 2

0 . 8

n=30

. 9 6 5

. 9 4 5

. 9 8 5

. 9 7 0

. 7 1 5

. 9 6 0

n = 30

. 9 6 2

. 9 7 5

. 5 3 2

. 9 6 5

n=30

. 9 5 7

. 9 2 2

. 8 6 7

. 8 9 2

n=50

. 9 3 7

. 9 3 2

. 9 6 0

. 9 5 2

. 6 7 7

. 9 4 0

n=50

. 9 4 0

. 9 1 5

. 5 9 5

. 9 4 5

n=30

. 9 5 5

. 9 4 5

. 8 6 0

. 9 3 0

0 . 2

a = 48

. 9 5 5

. 9 3 2

. 9 9 7

. 9 7 0

. 8 8 7

. 9 6 5

a = 26

. 9 9 7

. 9 9 2

. 6 4 7

. 9 6 2

a = 89

. 9 6 2

. 9 2 5

. 9 3 2

. 9 0 7

a = 49

. 9 4 7

. 9 6 2

. 9 8 5

. 9 8 3

. 8 4 0

. 9 6 7

a = 29

. 9 9 0

. 9 8 5

. 6 3 2

. 9 6 7

a = 89

. 9 5 2

. 9 4 2

. 9 4 2

. 9 2 7

0 . 5

0 . 5 2 / 3

p=4

. 9 3 0 . 9 4 0

. 9 2 0 . 9 4 2

. 9 8 7 . 9 7 0

. 9 6 5 . 9 8 0

. 9 1 5 . 9 3 0

. 9 6 5 . 9 7 7

p=4

. 9 5 0 . 9 4 0

. 9 4 0 . 9 3 2

. 7 7 5 . 8 4 5

. 9 1 7 . 9 1 5

p=4

. 9 7 7 . 9 5 5

. 9 7 2 . 9 5 0

. 9 6 7 . 9 4 7

. 9 6 7 . 9 4 5

P=4

. 9 6 5 . 9 3 8

. 9 5 7 . 9 3 2

. 9 7 7 . 9 7 6

. 9 6 2 . 9 7 1

. 9 0 0 . 8 9 7

. 9 6 5 . 9 6 2

p=4

. 9 5 7 . 9 6 2

. 9 5 2 . 9 6 0

. 8 4 2 . 8 6 0

. 9 4 2 . 9 5 2

p = 4

. 9 5 0 . 9 5 2

. 9 4 5 . 9 4 2

. 9 3 0 . 9 3 7

. 9 3 5 . 9 4 2

0 . 8

. 9 5 5

. 9 5 7

. 9 8 0

. 9 8 2

. 9 5 7

. 9 7 5

. 9 4 7

. 9 4 0

. 8 9 5

. 9 3 0

. 9 4 0

. 9 4 0

. 9 3 7

. 9 3 7

. 9 5 7

. 9 5 0

. 9 8 0

. 9 7 5

. 9 4 7

. 9 7 0

. 9 4 7

. 9 4 5

. 9 6 0

. 9 4 0

. 9 5 7

. 9 5 7

. 9 4 2

. 9 5 5

0 . 2

. 9 6 5

. 8 2 5

. 9 9 5

. 9 9 2

. 8 8 7

. 6 5 0

. 9 9 9

. 9 5 2

. 5 8 7

. 2 5 5

. 9 5 7

. 9 8 2

. 9 8 0

. 9 8 2

. 9 3 8

. 9 0 7

. 9 8 2

. 9 3 2

. 8 9 7

. 8 8 5

. 9 9 9

. 9 7 0

. 6 7 7

. 8 9 9

. 9 1 7

. 9 2 2

. 9 7 0

. 8 9 2

0 .

0 . 5

. 9 5 7

. 8 7 7

. 9 8 5

. 9 9 7

. 9 7 5

. 7 6 5

. 9 8 7

. 9 1 5

. 8 9 7

. 4 8 7

. 9 2 5

. 9 9 0

. 9 6 7

. 9 7 7

. 9 5 5

. 9 4 2

. 9 8 0

. 9 4 2

. 9 8 2

. 8 7 5

. 9 7 2

. 9 7 2

. 9 4 0

. 8 9 2

. 9 1 2

. 9 2 0

. 9 5 5

. 8 7 7

95

2 / 3

. 9 4 2

. 8 6 7

. 9 8 2

. 9 8 2

. 9 9 0

. 7 7 2

. 9 7 7

. 9 0 2

. 9 5 2

. 6 1 0

. 9 2 7

. 9 9 2

. 9 7 7

. 9 6 7

. 9 4 3

. 9 3 8

. 9 7 2

. 9 5 0

. 9 8 5

. 8 7 5

. 9 8 2

. 9 7 0

. 9 8 2

. 8 9 2

. 9 3 2

. 9 2 5

. 9 7 5

. 8 6 7

0 . 8

. 9 6 0

. 9 1 2

. 9 8 0

. 9 7 5

. 9 8 5

. 8 1 7

. 9 6 5

. 9 2 7

. 9 6 7

. 6 2 2

. 9 4 0

. 9 9 5

. 9 8 7

. 9 7 5

. 9 5 1

. 9 5 2

. 9 7 5

. 9 4 5

. 9 9 2

. 8 8 0

. 9 5 5

. 9 6 0

. 9 7 7

. 8 7 7

. 9 5 0

. 9 3 0

. 9 7 7

. 8 6 2

107

Page 116: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.10: Cobertura observada. Censura Weibull con j3 = 1

q

u

Ri R i b

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R4b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

Ri R i b

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

0 . 2

. 9 0 2

. 8 6 0

. 9 9 7

. 9 2 7

. 7 4 0

. 8 9 7

. 9 8 7

. 9 7 0

. 4 4 0

. 9 3 7

. 9 6 5

. 8 6 2

. 8 9 0

. 8 2 5

. 9 3 0

. 9 0 2

. 9 9 7

. 9 6 2

. 7 3 2

. 9 0 6

. 9 7 5

. 9 2 7

. 4 5 7

. 9 6 0

. 9 3 5

. 9 2 5

. 8 4 0

. 8 3 0

0 .

0 . 5

. 9 5 5

. 9 4 2

. 9 9 2

. 9 6 2

. 7 0 2

. 9 5 2

. 9 7 2

. 9 8 2

. 4 7 7

. 9 7 5

. 9 2 5

. 8 8 0

. 8 2 7

. 8 5 5

. 9 5 0

. 9 3 5

. 9 6 7

. 9 5 2

. 6 9 0

. 9 5 2

. 9 8 0

. 9 4 0

. 5 4 0

. 9 7 2

. 9 2 2

. 9 1 0

. 7 9 2

. 8 6 2

05

2 / 3

. 9 4 5

. 9 2 7

. 9 6 5

. 9 6 5

. 7 0 0

. 9 4 7

. 9 6 7

. 9 7 0

. 5 2 2

. 9 6 5

. 9 4 5

. 9 1 7

. 8 6 2

. 8 8 7

. 9 5 0

. 9 3 5

. 9 7 0

. 9 5 7

. 6 7 0

. 9 6 0

. 9 3 7

. 9 2 5

. 5 7 2

. 9 3 0

. 9 4 7

. 9 3 5

. 8 3 2

. 8 8 5

0 . 8

n=30

. 9 5 7

. 9 6 0

. 9 7 7

. 9 8 5

. 7 3 7

. 9 7 0

n = 30

. 9 6 5

. 9 9 2

. 5 7 2

. 9 9 0

n=30

. 9 5 0

. 9 3 2

. 8 7 0

. 9 1 0

n = 50

. 9 5 7

. 9 4 2

. 9 7 5

. 9 6 2

. 7 2 0

. 9 6 7

n = 50

. 9 4 7

. 9 3 2

. 6 3 0

. 9 4 5

n=50

. 9 5 7

. 9 4 7

. 8 4 7

. 9 0 1

0 . 2

a = 48

. 9 2 5

. 8 7 7

. 9 9 7

. 9 4 0

. 9 0 5

. 9 3 2

a=26

. 9 9 9

. 9 7 5

. 6 0 0

. 9 5 2

a = 89

. 9 5 5

. 9 0 5

. 9 2 5

. 8 9 7

a = 49

. 9 5 5

. 9 3 0

. 9 9 7

. 9 8 2

. 8 3 5

. 9 3 7

a=26

. 9 9 0

. 9 7 5

. 6 2 2

. 9 4 0

a = 86

. 9 1 7

. 9 2 5

. 8 9 5

. 9 0 3

0 . 5

0 . 5 2 / 3

p=4

. 9 3 5 . 9 3 5

. 9 2 5 . 9 4 2

. 9 8 5 . 9 8 7

. 9 6 0 . 9 6 2

. 9 2 2 . 9 3 5

. 9 5 0 . 9 6 0

p=4

. 9 7 2 . 9 7 0

. 9 6 2 . 9 5 5

. 7 7 2 . 8 4 2

. 9 4 7 . 9 4 5

p=4

. 9 3 0 . 9 4 5

. 9 2 0 . 9 3 2

. 9 1 7 . 9 2 2

. 9 2 0 . 9 2 5

p=4

. 9 4 5 . 9 4 2

. 9 4 2 . 9 3 2

. 9 8 0 . 9 7 2

. 9 8 0 . 9 7 0

. 9 0 7 . 9 2 0

. 9 4 7 . 9 5 4

p=4

. 9 5 0 . 9 3 5

. 9 5 0 . 9 3 0

. 8 0 2 . 8 1 2

. 9 3 7 . 9 2 5

p=4

. 9 3 2 . 9 2 2

. 9 2 7 . 9 1 5

. 9 1 0 . 9 0 5

. 9 2 5 . 9 2 8

0 . 8

. 9 4 0

. 9 3 0

. 9 7 2

. 9 7 2

. 9 3 5

. 9 7 0

. 9 6 7

. 9 6 7

. 8 8 7

. 9 6 0

. 9 4 2

. 9 3 7

. 9 3 0

. 9 3 2

. 9 2 5

. 9 2 2

. 9 6 0

. 9 5 5

. 9 1 2

. 9 5 0

. 9 7 0

. 9 7 0

. 9 0 7

. 9 6 7

. 9 5 5

. 9 3 6

. 9 4 2

. 9 3 4

0 . 2

. 9 3 7

. 8 6 5

. 9 9 0

. 9 8 0

. 9 3 7

. 6 6 2

. 9 9 9

. 9 2 7

. 5 7 7

. 2 5 2

. 9 3 7

. 9 7 2

. 9 7 5

. 9 7 5

. 9 2 7

. 8 7 0

. 9 7 0

. 9 0 2

. 9 1 0

. 8 0 7

. 9 9 9

. 9 2 7

. 6 7 0

. 3 8 5

. 8 6 7

. 8 9 0

. 9 5 0

. 9 7 6

0 .

0 . 5

. 9 4 0

. 8 7 0

. 9 7 2

. 9 8 2 . 9 8 0 . 7 9 2

. 9 7 7

. 9 4 0

. 9 4 0

. 5 5 0

. 9 3 0

. 9 9 2

. 9 6 7

. 9 9 2

. 9 5 0

. 9 2 5

. 9 6 7

. 9 2 5

. 9 8 0

. 8 5 2

. 9 6 5

. 9 1 5

. 9 4 2

. 7 0 7

. 9 2 2

. 9 1 5

. 9 7 5

. 9 7 4

95

2 / 3

. 9 3 0

. 9 0 2

. 9 8 2

. 9 7 2

. 9 9 0

. 7 7 7

. 9 7 5

. 9 0 5

. 9 6 5

. 6 1 0

. 9 2 5

. 9 9 2

. 9 6 7

. 9 8 2

. 9 3 7

. 9 3 5

. 9 6 0

. 9 2 7

. 9 8 0

. 8 6 5

. 9 7 0

. 9 3 2

. 9 8 2

. 7 2 0

. 9 3 0

. 9 1 7

. 9 8 0

. 9 8 3

0 . 8

. 9 5 0

. 8 9 7

. 9 7 7

. 9 8 0

. 9 9 7

. 8 0 2

. 9 7 7

. 9 4 5

. 9 8 5

. 7 1 2

. 9 2 2

. 9 9 7

. 9 8 5

. 9 7 7

. 9 5 0

. 9 4 2

. 9 8 0

. 9 6 0

. 9 9 0

. 8 8 5

. 9 6 7

. 9 1 5

. 9 8 7

. 7 4 7

. 9 2 2

. 9 2 5

. 9 8 2

. 9 8 5

108

Page 117: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.11: Cobertura observada. Censura Weibull con J3. = 1.5

q

u

Ri R i b

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

Ri R i b

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

0 . 2

. 9 6 0

. 9 0 2

. 9 9 9

. 9 5 7

. 7 7 2

. 9 3 5

. 9 9 7

. 9 7 7

. 4 4 0

. 9 6 5

. 9 7 5

. 8 8 7

. 9 0 2

. 8 5 7

. 9 6 2

. 9 4 2

. 9 9 5

. 9 8 5

. 7 3 0

. 9 4 2

. 9 8 5

. 9 4 7

. 4 8 2

. 9 6 0

. 9 5 7

. 9 9 7

. 8 6 2

. 9 6 7

0 .

0 . 5

. 9 3 7

. 9 1 2

. 9 7 0

. 9 5 2

. 7 2 5

. 9 3 2

. 9 6 7

. 9 7 7

. 5 0 0

. 9 6 2

. 9 2 0

. 8 9 2

. 8 2 2

. 8 4 7

. 9 5 0

. 9 4 0

. 9 7 7

. 9 7 5

. 6 7 2

. 9 3 7

. 9 6 0

. 9 3 5

. 5 3 5

. 9 5 2

. 9 3 2

. 9 7 5

. 8 1 0

. 9 5 2

05

2 / 3

. 9 7 0

. 9 7 2

. 9 8 7

. 9 8 0

. 6 9 2

. 9 7 5

. 9 6 5

. 9 6 7

. 5 1 2

. 9 6 2

. 9 5 0

. 9 2 0

. 8 6 7

. 8 9 7

. 9 4 0

. 9 2 5

. 9 6 5

. 9 5 5

. 7 5 5

. 9 6 8

. 9 4 2

. 9 2 2

. 5 8 7

. 9 3 7

. 9 3 0

. 9 6 7

. 8 0 0

. 9 5 5

0 . 8

n = 30

. 9 5 0

. 9 4 0

. 9 8 0

. 9 6 7

. 7 1 7

. 9 5 2

n=30

. 9 6 5

. 9 9 2

. 5 7 0

. 9 8 7

n = 30

. 9 4 0

. 9 2 5

. 8 7 0

. 9 0 0

n=50

. 9 5 5

. 9 6 2

. 9 8 2

. 9 7 2

. 6 9 2

. 9 5 8

n=50

. 9 4 5

. 9 0 5

. 5 2 5

. 9 3 2

n=50

. 9 3 7

. 9 6 7

. 8 1 7

. 9 5 7

0 . 2

a = 40

. 9 6 5

. 9 2 7

. 9 9 9

. 9 6 5

. 8 9 5

. 9 6 0

a = 29

. 9 9 7

. 9 8 5

. 6 4 7

. 9 7 0

a=86

. 9 8 2

. 9 2 0

. 9 5 2

. 9 0 5

a = 49

. 9 6 2

. 9 5 7

. 9 9 2

. 9 8 6

. 8 7 7

. 9 5 4

a = 26

. 9 9 9

. 9 9 5

. 6 7 7

. 9 6 7

a = 89

. 9 4 7

. 9 8 7

. 9 2 0

. 9 6 0

0 . 5

0 . 5 2 / 3

P=4

. 9 2 5 . 9 4 5

. 9 0 7 . 9 3 0

. 9 7 5 . 9 8 5

. 9 5 0 . 9 7 2

. 8 9 7 . 9 3 7 , 9 4 2 . 9 6 2

p=4

. 9 6 2 . 9 7 0

. 9 5 0 . 9 5 7

. 7 7 0 . 8 6 0

. 9 3 5 . 9 3 7

p=4

. 9 1 7 . 9 5 5

. 9 1 0 . 9 5 5

. 8 9 5 . 9 4 2

. 9 0 2 . 9 4 7

p=4

. 9 5 0 . 9 4 0

. 9 5 0 . 9 3 5

. 9 7 2 . 9 6 2

. 9 8 0 . 9 6 4

. 8 8 5 . 8 9 5

. 9 5 2 . 9 7 1

p=4

. 9 5 5 . 9 7 0

. 9 5 2 . 9 6 7

. 8 2 2 . 8 7 2

. 9 5 0 . 9 6 2

p=4

. 9 0 5 . 9 7 2

. 9 4 7 . 9 5 5

. 8 7 0 . 9 3 0

. 9 2 0 . 9 5 0

0 . 8

. 9 3 2

. 9 2 2

. 9 6 7

. 9 6 2

. 9 3 0

. 9 5 5

. 9 6 5

. 9 6 0

. 8 9 0

. 9 5 2

. 9 6 5

. 9 6 2

. 9 5 5

. 9 5 7

. 9 5 5

. 9 5 7

. 9 8 2

. 9 7 5

. 9 4 2

. 9 5 6

. 9 5 5

. 9 5 5

. 8 6 0

. 9 4 7

. 9 5 7

. 9 6 7

. 9 4 0

. 9 3 0

0 . 2

. 9 6 0

. 9 0 5

. 9 9 7

. 9 9 5

. 9 5 7

. 7 6 0

. 9 9 9

. 9 6 0

. 7 3 0

. 3 2 7

. 9 4 0

. 9 8 0

. 9 7 7

. 9 8 0

. 9 6 5

. 9 1 7

. 9 8 7

. 9 3 7

. 9 3 7

. 7 8 9

. 9 9 0

. 9 7 2

. 7 7 7

. 9 6 0

. 9 3 0

. 7 6 5

. 9 8 0

. 9 1 0

0 .

0 . 5

. 9 3 7

. 8 9 7

. 9 7 2

. 9 6 7

. 9 7 2

. 7 7 7

. 9 7 0

. 9 1 0

. 9 1 2

. 4 9 5

. 8 9 0

. 9 8 5

. 9 6 2

. 9 8 2

. 9 3 2

. 9 1 0

. 9 6 5

. 9 0 7

. 9 6 7

. 7 9 6

. 9 6 0

. 9 4 2

. 9 4 5

. 9 7 0

. 9 1 5

. 8 2 2

. 9 6 5

. 9 1 7

95

2 / 3

. 9 7 0

. 9 0 5

. 9 9 0

. 9 9 0

. 9 9 9

. 7 6 7

. 9 8 7

. 9 2 2

. 9 8 0

. 5 7 7

. 9 1 5

. 9 9 2

. 9 7 7

. 9 8 2

. 9 5 2

. 9 5 0

. 9 7 5

. 9 4 7

. 9 9 7

. 7 8 5

. 9 7 2

. 9 7 7

. 9 8 2

. 9 7 0

. 9 0 2

. 7 6 2

. 9 5 2

. 9 0 0

0 . 8

. 9 5 0

. 9 1 0

. 9 7 7

. 9 8 0

. 9 9 0

. 8 3 5

. 9 8 2

. 9 2 5

. 9 8 7

. 6 3 2

. 9 1 7

. 9 9 2

. 9 6 5

. 9 9 2

. 9 6 0

. 9 4 2

. 9 7 0

. 9 4 0

. 9 8 5

. 8 2 4

. 9 7 5

. 9 6 0

. 9 8 7

. 9 8 5

. 9 3 2

. 8 5 2

. 9 6 7

. 9 3 0

109

Page 118: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Tabla 4.12: Cobertura observada. Censura Weibull con 13 = 2

q

u

R i R i b

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rsb

R i R i b

R4 R 4 b

Rs Rsb

R4 R 4 b

Rs Rab

R4 R 4 b

Rs Rsb

0 . 2

. 9 6 7

. 9 2 2

. 9 9 9

. 9 7 0

. 7 8 5

. 9 3 5

. 9 9 0

. 9 9 0

. 5 0 5

. 9 7 5

. 9 9 0

. 9 1 5

. 9 4 7

. 8 8 7

. 9 7 5

. 9 7 5

. 9 6 5

. 9 9 5

. 7 1 7

. 9 4 2

. 9 9 2

. 9 7 0

. 4 6 7

. 9 7 5

. 9 6 5

. 9 3 5

. 8 6 7

. 8 9 2

0 .

0 . 5

. 9 0 7

. 9 0 5

. 9 7 0

. 9 3 7

. 7 2 0

. 9 2 0

. 9 6 2

. 9 7 2

. 5 2 5

. 9 6 5

. 8 9 7

. 8 4 2

. 7 8 2

. 7 9 0

. 9 4 7

. 9 3 5

. 9 2 5

. 9 7 7

. 6 6 7

. 9 3 0

. 9 5 5

. 9 4 0

. 5 3 0

. 9 5 2

. 9 0 5

. 8 7 2

. 7 9 2

. 8 6 5

05

2 / 3

. 9 6 5

. 9 6 0

. 9 9 2

. 9 8 0

. 7 0 5

. 9 6 7

. 9 5 7

. 9 7 2

. 5 3 5

. 9 7 5

. 9 5 2

. 8 9 5

. 8 2 2

. 8 5 7

. 9 3 0

. 9 3 0

. 9 4 0

. 9 5 2

. 7 2 2

. 9 7 0

. 9 6 0

. 9 4 0

. 5 4 2

. 9 6 5

. 9 4 2

. 8 9 0

. 8 3 0

. 8 7 7

0 . 8

n=30

. 9 4 5

. 9 3 2

. 9 7 5

. 9 6 2

. 7 2 5

. 9 4 5

n = 30

. 9 7 5

. 9 7 0

. 5 4 7

. 9 7 0

n=30

. 9 6 2

. 9 4 5

. 8 9 5

. 9 2 7

n=50

. 9 4 7

. 9 5 2

. 9 5 0

. 9 7 2

. 6 6 7

. 9 5 2

n=50

. 9 5 5

. 9 2 2

. 5 2 2

. 9 4 2

n=50

. 9 6 7

. 9 2 3

. 8 3 7

. 9 3 0

0 . 2

a = 48

. 9 5 2

. 9 3 5

. 9 9 2

. 9 6 0

. 9 0 5

. 9 5 7

a = 29

. 9 9 7

. 9 9 7

. 6 9 0

. 9 7 2

a = 88

. 9 8 2

. 9 4 7

. 9 6 0

. 9 3 7

a = 49

. 9 7 5

. 9 8 5

. 9 6 0

. 9 9 9

. 8 8 7

. 9 6 3

a = 28

. 9 9 0

. 9 8 2

. 6 9 2

. 9 8 0

a = 86

. 9 6 7

. 9 5 7

. 9 4 0

. 9 2 0

0 .

0 . 5

P=

. 9 5 0

. 9 2 5

. 9 8 7

. 9 7 5

. 9 1 5

. 9 7 2

P =

. 9 6 2

. 9 3 7

. 7 9 5

. 9 1 7

P=

. 8 8 7

. 8 7 7

. 8 5 5

. 8 6 5

P=

. 9 4 7

. 9 4 5

. 9 7 3

. 9 8 0

. 8 7 5

. 9 7 2

P=

. 9 6 2

. 9 5 5

. 8 2 2

. 9 5 0

P=

. 9 1 5

. 9 1 5

. 8 9 5

. 9 1 5

5

2 / 3

4

. 9 3 7

. 9 3 5

. 9 7 5

. 9 6 7

. 9 1 0

. 9 6 2

4

. 9 6 2

. 9 5 7

. 8 6 5

. 9 4 7

4

. 9 3 5

. 9 3 0

. 9 2 2

. 9 3 0

4

. 9 3 0

. 9 3 5

. 9 3 5

. 9 7 0

. 9 1 0

. 9 6 2

4

. 9 6 7

. 9 6 5

. 8 7 5

. 9 6 0

:4

. 9 2 0

. 9 4 5

. 9 0 2

. 9 3 0

0 . 8

. 9 6 0

. 9 5 7

. 9 8 2

. 9 8 0

. 9 4 5

. 9 7 5

. 9 7 0

. 9 5 5

. 8 6 7

. 9 3 2

. 9 5 7

. 9 5 7

. 9 5 0

. 9 5 2

. 9 4 7

. 9 5 7

. 9 4 5

. 9 8 0

. 9 3 7

. 9 7 8

. 9 5 7

. 9 5 7

. 8 6 0

. 9 4 7

. 9 4 7

. 9 6 2

. 9 3 7

. 9 5 2

0 . 2

. 9 6 7

. 9 2 2

. 9 9 9

. 9 7 7

. 9 6 2

. 7 9 5

. 9 9 9

. 9 5 7

. 7 3 5

. 3 3 2

. 9 5 7

. 9 7 2

. 9 7 2

. 9 7 2

. 9 7 5

. 9 1 5

. 8 9 5

. 9 4 0

. 9 6 0

. 8 9 2

. 9 9 5

. 9 7 5

. 8 0 2

. 7 8 7

. 9 3 5

. 9 7 7

. 9 7 7

. 8 7 2

0 .

0 . 5

. 9 0 7

. 8 7 2

. 9 5 0

. 9 6 7

. 9 7 2

. 7 7 5

. 9 8 7

. 9 2 2

. 9 0 7

. 4 7 2

. 8 8 0

. 9 8 7

. 9 6 5

. 9 9 7

. 9 4 7

. 8 8 5

. 8 8 5

. 8 8 5

. 9 8 0

. 8 7 0

. 9 6 2

. 9 3 7

. 9 4 0

. 8 3 2

. 8 6 0

. 9 8 2

. 9 4 7

. 8 8 3

95

2 / 3

. 9 6 5

. 8 9 5

. 9 8 7

. 9 9 2

. 9 9 7

. 7 9 0

. 9 7 7

. 9 2 5

. 9 7 2

. 5 9 0

. 8 8 0

. 9 9 5

. 9 5 7

. 9 8 5

. 9 3 0

. 9 2 7

. 9 1 7

. 9 2 5

. 9 8 2

. 8 7 2

. 9 8 5

. 9 7 0

. 9 9 5

. 8 7 8

. 9 1 2

. 9 6 7

. 9 6 0

. 8 8 7

0 . 8

. 9 4 5

. 8 9 2

. 9 7 7

. 9 7 7

. 9 8 7

. 8 3 0

. 9 8 0

. 9 3 2

. 9 8 7

. 8 3 0

. 9 4 0

. 9 9 2

. 9 7 0

. 9 7 7

. 9 4 7

. 9 4 0

. 9 6 5

. 9 3 5

. 9 8 7

. 8 9 7

. 9 6 7

. 9 6 5

. 9 8 0

. 8 9 2

. 9 4 7

. 9 5 8

. 9 8 0

. 9 1 2

110

Page 119: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Conclusiones

En primer lugar, Ri y R4 se comportan mejor que Ri(b) y

R4(b). La causa es que la varianza asintotica de la

transformaci6n log (-log) de Ri y R4 (aplicada por nosotros en

esta tesis) no depende del parametro desconocido 8. Es un hecho

empirico, confirmado en este estudio, que transformando un

estimador para eliminar la dependencia de la varianza en el

parametro desconocido se tiende a mejorar la convergencia a la

normalidad por reducirse el sesgo.

R5 y R5(b) son bastante sensibles a la eleccion de los

parametros de la distribucion a priori y fundamentalmente a la

eleccion de los percentiles. A medida que q se incrementa los

efectos sobre R5 y R5(b) son opuestos. Asi para a = 28 y a = 48

los resultados de R5 son mejores si q = 0.95 y peores si q = 0.05

6 0.5; pero para a = 88 se comportan casi igual.

El intervalo Ri da una cobertura ligeramente menor que 0.95.

Sin embargo R4 da una cobertura mayor que 0.95 excepto para a =

88 . Por tanto R4 tiene un comportamiento superior a Ri excepto

para a = 88 que es similar. A la vista de los resultados

recogidos en las tablas podemos concluir que con el intervalo de

confianza R4 se obtienen excelentes resultados si la eleccion de

los parametros a priori es perfecta (a = 48); buenos resultados

si sobreestimamos la tasa de fallo (a = 28), y peores resultados

(aunque no muy malos) si subestimamos la misma (a = 88).

En casi todos los casos (excepto para q = 0.95 y a = 88 a la

vez) R4 se comporta mejor que R5 y Rs(b). En algunos casos R5 y

R5(b) dan una cobertura muy baja, por lo que no se recomienda se

111

Page 120: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

utilicen estos intervalos con muestras pequefias o medianas.

El nivel de censura no tiene un efecto claro en la

cobertura. Por una parte a medida que crece la proporci6n de

elementos sin censurar, u, los estimadores son mas fiables y la

cobertura deberia crecer. Por otra parte cuando u crece, el

tamano de los intervalos disminuye y tambien la cobertura.

Ninguno de los dos efectos es dominants.

Con respecto al parametro de forma 13 de la distribucion de

Weibull, los resultados son similares para los cuatro valores del

mismo. Esto es 16gico puesto que para cada valor de B obtenemos

su intervalo de confianza correspondiente. Los resultados podrian

haber sido diferentes si hubieramos construido un intervalo con

censura exponencial y hubieramos estudiado la robustez respecto a

la supuesta distribucion de censura.

En resumen podemos concluir que de estos intervalos basados

en la distribucion asintotica de los estimadores y que por tanto

en principio son s61amente utiles con muestras grandes, el

intervalo de confianza basado en la transformacion log (-log) de

la distribucion asintotica de Pu es tambien totalmente valido con

muestras pequefias y moderadas y el correspondiente de Ri se

puede utilizar con precaucion.

112

Page 121: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

5.- CONCLUSIONES Y PERESPECTIVAS DE FUTURO

En este trabajo se han estudiado dos estimadores Bayesianos

de la fiabilidad de una distribuci6n exponencial con muestreo

censurado. El primero de ellos, que llamamos R4, se obtiene como

la media de la distribuci6n a posteriori, ya que se considera

funci6n de p^rdida cuadratica. El segundo, R5, es la moda de la

distribucion a posteriori.

Se ha calculado la expansion asintotica de la media, la

varianza y el error cuadratico medio de ambos estimadores cuando

la distribucion de censura es exponencial, siendo totalmente

originales los lemas y teoremas de los apartados 3.5 y 3.6 que

contienen estos resultados. Para obtener esta aproximaci6n

asintotica ha sido necesario realizar previamente las

transformaciones de estos estimadores que se recogen en los dos

teoremas y siete lemas del apartado 3.4, y en el teorema y lemas

del apendice 1. Todos ellos son originales.

Asimismo es original el teorema del apartado 3.7 que

demuestra la normalidad asintotica de ambos estimadores

Bayesianos y del estimador de maxima verosimilitud, que llamamos

Ri, para el caso mas general de que la distribucion de censura

sea de Weibull.

Partiendo de dicha distribucion asintotica se han obtenido

dos tipos de intervalos de confianza para cada uno de los tres

estimadores. En uno de los tipos, la idea de utilizar la

transformacion log(-log) para eliminar la dependencia de la

varianza asint6tica en los par£metros desconocidos, es tambi£n

113

Page 122: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

original.

En el apartado 3.9 se comparan nuestros estimadores

Bayesianos con otros estimadores de la fiabilidad. Los tres

estimadores parametricos: Ri, R4 y Rs son asintoticamente

eficientes, pero los estimadores no parametricos limite producto

y Bayesiano no lo son. La comparacion entre los tres estimadores

asintoticamente eficientes se realiza mediante el concepto de

deficiencia asintotica, resultando un comportamiento claramente

mejor de nuestro estimador Bayesiano R4 siempre que no

infraestimemos la tasa de fallo en la distribucion a priori.

Se compara tambien el sesgo y el error cuadratico medio de

los cinco estimadores para diversas combinaciones de parametros

propuestas por los autores que habian calculado los momentos de

los estimadores no parametricos. De nuevo nuestro estimador

Bayesiano R4 tiene un error cuadratico medio significativamente

menor salvo para el caso sefialado anteriormente.

En el capitulo cuatro se realiza un extenso estudio de

simulacion del que se concluye en primer lugar que los

estimadores Ri, R4 y Rs son muy robustos frente a los cambios en

la supuesta distribucion de censura. Esta conclusion es de

interes practico pues al analizar datos reales habra que centrar

la atenci6n en verificar que la distribucion del tiempo de vida

es exponencial, y darle menos importancia al mecanismo de

censura.

Los resultados obtenidos tambien nos confirman que nuestro

estimador Bayesiano R4 es el mejor, ya que es el que tiene el

menor error cuadratico medio salvo que subestimemos la tasa de

fallo en la distribucion a priori; y aun en este caso el error es

114

Page 123: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

ligeramente mayor. Con la informacion que se suele tener a priori

en muchas aplicaciones reales, fundamentalmente cuando se disenan

equipos que perfeccionen modelos existentes anteriormente,

creemos que no habria problema para elegir de forma adecuada los

parametros de la distribucion a priori; hemos visto que los

resultados siguen siendo buenos si sobreestimamos al doble la

tasa de fallo, y solo a partir de subestimar la tasa de fallo a

la mitad los resultados son peores que los del estimador de

maxima verosimilitud.

Tambi^n hemos estudiado mediante simulacion la validez con

muestras pequenas y medianas de los intervalos de confianza

basados en la distribucion asintotica de los estimadores (y que

por tanto solamente son utiles en principio para muestras

grandes). La conclusion principal es que el intervalo de

confianza basado en la transformacion log(-log) de la

distribucion asintotica de R4 es totalmente valido para muestras

pequenas y medianas, y el correspondiente de Ri se puede utilizar

con precaucion. Podemos recomendar por tanto nuestro estimador R4

tanto para la estimaci6n por punto como para la estimacion por

intervalo.

Dentro del modelo considerado se podrian considerar tambien

otros estimadores Bayesianos correspondientes a funciones de

perdida error absoluto. Los estimadores serian percentiles de la

distribucion a posteriori (como se demuestra en el apartado 3.2).

Como esta distribucion es una Gamma, habria que obtenerlos de

forma aproximada, utilizando por ejemplo la transformacion de

Wi 1son-HiIferty.

115

Page 124: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Otro posible estudio adicional, es el de la robustez de los

estimadores frente a cambios en el supuesto modelo de

distribucion a priori de la tasa de fallo.

De mayor interes es obtener estimadores y estudiar sus

propiedades para otras distribuciones de tiempo de vida,

principalmente para la distribucion de Weibull, que como nemos

sefialado en el capitulo dos, es junto a la exponencial, la

distribucion mas utilizada en el estudio de la fiabilidad.

116

Page 125: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

BIBLIOGRAFIA

Allen, W.R. (1963). A note on conditional probability of failure

when hazards are proportional. Operations Research 11, 658-659.

Barlow, R.E. and Proschan, F. (1974). Mathematical theory of

reliability . Wiley, New York.

Barlow, R.E. and Proschan, F. (1981). Statistical theory of

reliability and life testing. Holt, Rinehart and Winston, New

York.

Barndorff-Nielsen, 0. (1983). On a formula for the distribution

of the maximum likelihood estimator. Biometrika 70, 343-365.

Berger, J.O. (1985). Statistical decision theory and Bayesian

analysis. Springer-Verlag, New York.

Bernardo, J.M. (1979). Reference posterior distributions for

Bayesian inference. J. R. Statist. Soc. B41, 113-147.

Breslow, N. E. and Crowley, J. (1974). A large sample study of

the life table and product limit estimates under random

censorship. Ann. Statist. 2, 437-453.

Burke, M. D., Csorgo, S. and Horvath, L. (1981). Strong

approximations of some biometric estimates under random

censorship. Z. Wahrscheinlichkeitstheorie Verw. Gebiete 56, 87-

112.

Chen, Y.Y., Hollander, M. and Langberg, N.A. (1982). Small-

sample results for the Kaplan-Meier estimator. J. Am. Statist.

Assoc. 77, 141-144.

Cox, D.R. and Oakes, D. (1984). Analysis of survival data.

Chapman and Hall, London.

117

Page 126: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Davis, D.J. (1952). An analysis of some failure data. J. Am.

Statist. Assoc. 47, 113-150.

Dabrowska, D.M. and Doksum, K.A. (1987). Estimates and confidence

intervals for median and mean life time in the proportional

hazard model. Biometrika 74, 799-807.

Ebrahimi, N. (1985). Non parametric estimation of survival

functions for incomplete observations when the life time

distribution is proportionally related to the censoring time

distribution. Comm. Statist.- Theor. Meth. 14, 2887-2898.

Emerson, J.D. (1981). Effects of censoring on the robutness of

exponential-based confidence intervals for median lifetime.

Comm. Statist.- Simula.Computa. BIO, 617-627.

Epstein, B. and Sobel, M. (1953). Life testing. J. Am. Statist.

Assoc. 48, 486-502.

Epstein, B. and Sobel, M. (1954). Some theorem relevant to life

testing from an exponential distribution. Ann. Math. Statist.

25, 373-381.

Ferguson, J.S. (1973). A Bayesian analysis of some nonparametric

problems. Ann. Statist. 1, 209-230.

Ferguson, J.S. and Phadia, E.G. (1979). Bayesian nonparametric

estimation based on censored data. Ann. Statist. 7, 163-186.

Gill, R.D. (1983). Large sample behaviour of the product-limit

estimator on the whole line. Ann. Statist. 11, 49-58.

Hall, W.J. and Wellner, J.A. (1980). Confidence bands for a

survival curve from censored data. Biometrika 67, 133-143.

Hodges, J.L. and Lehmann, E.L. (1970). Deficiency. Ann. Math.

Statist. 41, 783-801.

Hurt, J. (1976). Asymptotic expansions of functions of statistic.

118

Page 127: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Apl. Mat. 21, 444-456.

Hurt, J. (1976). On estimation of reliability in the exponential

case. Apl. Mat. 21, 263-272.

Hurt, J. (1980). Estimates of reliability for the normal

distribution. Apl. Mat. 25, 432-444.

Hurt, J. (1982). On the estimation of reliability in the

exponential case under random censorship. Proc. of the third

Pannonian Symp. on Math. Statist., Visegrad (Hungary), 115-124.

Hurt, J. (1986). Comparison of some reliability estimator in the

exponential case under random censorship. Proc. of the fifth

Pannonian Symp. on Math. Statist., Visegrad (Hungary), 149-161.

Hurt, J. (1986). Asymptotic expansion for moments of functions of

stochastic processes and their applications. Statistics &

Decision 4, 251-271.

Jennison, C. and Turnbull, B.W. (1985). Repeated confidence

intervals for the median survival time. Biometrika 72, 619-625.

Kalbfleisch, J.D. and Prentice, R.L. (1980). The statistical

analysis of failure time data. Wiley, New York.

Kaplan, E.L. and Meier, P. (1958). Nonparametric estimation from

incomplete obsrevations. J. Am. Statist. Assoc. 53, 457-481.

Kitchin, J., Langberg, N.A. and Proschan, F. (1983). A new method

for estimating life distributions from incomplete data.

Statistic and Decision 1, 241-255.

Koziol, J.A. and Green, S.B. (1976). A Cramer-Von Mises statistic

for randomly censored data. Biometrika 63, 465-474.

Kurkjan, B., Strong, G. and Marvin, J.K. (1987). Reliability

estimation for the exponebtial distribution. Comm. in Statist.

119

Page 128: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Simula 16, 835-853.

Kleijnen, J. (1974). Statistical Techniques in Simulation. Marcal

Dekker, New York.

Lawless, J.F. (1978). Confidence interval estimation for the

Weibull and extreme value distributions. Technometrics 20, 355-

364.

Lawless, J.F. (1982). Statistical models and methods for lifetime

data. Wiley, New York.

Lawless, J.F. (1983).Statistical methods in reliability.

Technometrics 25, 305-316.

Lewis, T.G. (1975). Distribution sampling for computer

simulation. Lexington books.

Martz, H.F. and Waller R. A. (1982). Bayesian reliability

analysis. Wiley, New York.

Meeker, W.Q. (1983). Contribution to discussion of paper by J.F.

Lawless. Technometrics 25, 316-320.

Miller, R.G. (1981). Survival analysis. Wiley, New York.

Nair, V.N. (1984). Confidence bands for survival functions with

censored data: a comparative study. Technometrics 26, 265-275.

Peterson, A.V.(1977). Expressing the Kaplan-Meier estimator as a

function of empirical subsurvival functions. J. Am. Statist.

Assoc. 72, 854-858.

Rai, K., Susarla, V. and Van ryzin, J. (1980). Shrinkage

estimation in non parametric Bayesian survival analysis: a

simulation study. Comm. in statist. B9, 271-298.

Rao, C.R. (1973). Linear statistical inference and its

applications. 2nd. edition. Wiley, New York.

Schneider, H. (1986). Truncated and censored data samples from

120

Page 129: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

normal populations. Dekker, New York.

Serfling, R.J. (1980). Approximation theorems of mathematical

statistics. Wiley, New York.

Sharon, M.H. (1986). Robust estimation of the exponential mean

parameter for small samples: Complete and censored data. Comm.

in statist. 15, 1087-1108.

Shooman, M.L. (1983). Software engineering: Design, reliability

and management. McGraw Hill, New York.

Susarla, V. and Van Ryzin, J. (1976). Non parametric Bayesian

estimation of survival curve from incomplete observations. J.

Am. Statist. Assoc. 71, 897-902.

Susarla, V. and Van Ryzin, J. (1978). Large sample theory for a

Bayesian non parametric survival curve estimator based on

censored samples. Ann. Statist. 6, 755-768.

Suzuki, K. (1985). Estimation of lifetime parameters from

incomplete field data. Technometrics 27, 263-271.

Sweeting, T.J. (1987). Approximate Bayesian analysis of censored

survival data. Biometrika 74, 809-816.

Thomas, D.R. and Grunkemeier, G.L. (1975). Confidence interval

estimation of survival probabilities for censored data. J. Am.

Statist. Assoc. 70, 865-871.

Zelen, M. and Dannemiller, M.C. (1961). The robutness of life

testing procedures derived from the exponential distribution.

Technometrics 3, 29-49.

121

Page 130: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

APENDICE 1

En este apartado deduciremos la f6rmula de transformacion de

R4 con termino de resto 0P (n-3). (Formula 3.4.1 introducida en

el apartado 3.4)

122

Page 131: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Lema 1

Con las definiciones dadas en el apartado 3.4 se tiene:

X2 X3

Qi (X,A) = + 0P (n-3) i = 0,1 2A 3A2

X4

Qo2 (X,Y) = + Op (n~3) 4A2

Qi3 (X,Y) = 0P (n~3)

Demostracion

La demostracion es inmediata a partir de los lemas 1,2,3

del apartado 3.4.

Lema 2

X2 X3 X4

R4 = exp (- X) (1 + + Op (n~3)) (A.l) 2A 3A2 8A2

Demostracion

Para cualquier x < 0, tenemos que

1 + x + x2/2 + x3/3 < exp (x) < 1 + x + x2 /2 (A.2)

El resultado se obtiene a partir del lema anterior y de

desigualdad (vista en 3.4):

123

Page 132: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

exp (- X) exp(Qi (X,A)) < R4* < exp (- X) exp (Qo (X,Y))

Teorema 1

Con las definiciones establecidas anteriormente se tiene:

R4 = exp(-Y) { 1 + (l/2nW) [-2p + Y (2a + 1) +

(l/2n2W2) [p2 + p (2a + 1) - Y/3 (6a2 + 6a + 2 + 6ap +

3p) + Y2/4 (4a2 + 4a + 1)] } + 0P(n"3)

Demostracion

I+p l+p/nl X = = I/W _

W+a+1 l+(a+l)/nW

(l+(a+l)/nW)"1 = 1 - (a+l)/nW + (a+l)/nW2 + 0P (n~3)

por un razonamiento analogo al del teorema 1 del apartado 3.4.

Por tanto

X = Y (1 + p/nl) ( 1 - (a+l)/nW + (a+l)/nW2) + 0P (n~3)

= Y (1 + p / n l - ( a+ l ) /nW + ( a + l ) 2 / n 2 W 2 - p ( a + l ) / n 2 I W )

+ 0P ( n - 3 )

Utilizando de nuevo la desigualdad A.2, tenemos:

exp (- X) = exp (- Y) [1 - Y (1 + p/nl - (a+l)/nW +

124

Page 133: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

( a + l ) 2 / n 2 W 2 - p ( a + l ) / n 2 I W ) + Ya /2 ( p 2 / n 2 I 2 +

( a + l ) 2 / n 2 W 2 - 2 p ( a + l ) / n 2 I W ) + 0P ( n " 3 )

- exp ( - Y) [1 + 1/nW ( - p + Y ( a + 1 ) ) +

l /2n 2W 2 ( - 2Y ( a + 1 ) 2 + 2p (a + 1) + p2 + Y2 ( a+1) 2

- Y (2pa+2p) ) ] + Op ( n - 3 )

Por o t r a p a r t e

X2/A = ( I + p) / (W + a + l ) 2 = ( I + p / n ) / n ( W + ( a + l ) / n ) 2

= I/nW2 + 1/n2 (p/W2 - 2 ( a + l ) I / W 3 ) + 0P ( n " 3 )

X3/A2 = ( I + P) / (W + a + l ) 3 = ( I + p / n ) / n 2 ( W + ( a + l ) / n ) 3

= I/n2W3 + 0P ( n - 3 )

X4/A2 = ( I + P ) 2 / ( W + a + l ) 4 = ( I + p / n ) 2 / n 2 ( W + (a + l ) / n ) 4

= I 2 / n 2 W 4 + 0P ( n" 3 )

S u s t i t u y e n d o en l a fo rmula ( A . l ) , t e n e m o s :

R4 = { exp ( - Y) [1 + 1/nW ( - p + Y ( a + 1 ) ) +

l/2n2W2 (- 2Y (a+1)2 + 2p (a+1) + p2 + Y2 (a+1)2

- Y (2pa+2p)) ] } [1 - I/2nW2 + 1/n2 (- p/2W2 +

(a+l)I/W3 + I/W3 + I2/W*) ] + Op (rr3)

Operando y simplificando se obtiene finalmente la formula de R4.

125

Page 134: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

/

APENDICE 2

En este apartado incluimos los programas y algunas de las

ejecuciones que hemos realizado en este trabajo. Todos los

programas se han escrito en lenguaje Pascal.

Page 135: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Programa Deficiencia

Calcula las deficiencias asintoticas d4i, ds4 y dsi

deducidas en el teorema 1 del apartado 3.9. Las ejecuciones estan

recogidas en las tablas 3.1, 3.2 y 3.3.

Page 136: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Program deficiencia(input,output); (*Calcula la deficiencia asintotica de los estimadores Bayesianos con respecto al de maxima verosimilitud*) var

h,p:integer; q,k,o,d,a,d41,d51,d54:real;

begin

end,

read(q,k,h,p); (*q:percentil a partir del que se obtiene el parametro o

de la distribucion exponencial k:proporcion de elementos sin censurar = d/o a = h*o y p parametros de la distribucion a priori *)

o:=-l/ln(l-q); d:=o*k; a:=h*o; d41

d51

=sqr(p)*o/d + 4*p - (4*a+2)/o - (2*a+2*p*a+4*p+l)/d + (4*sqr(a)+16*a+7)/(4*o*d); =(l-2*p+sqr(p))*o/d + 4*p-4 - (4*a-4)/o + (2*a-l-2*a*p+p)/d + (sqr(a)-a)/(o*d);

=(l-2*p)*o/d Para

d54 writeln(1st, writeln(1st) writeln(1st, writeln(1st, writeln(1st,

q=" + 6/0 + ,q:5:2,

(4*a+5*p)/d -k=',k:5:2,'

(20*a+7)/(4*o*d) h=',h:2 P=',P:2 )

'd41=* 'd51=' 'd54='

d41 d51 d54

8

8

2) 2) 2)

writeln(1st);writeln(1st)

128

Page 137: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Para q= 0.05 1.00 h = P-"

d41= -8.15 d51= -2.85 d54= 5.30

Para q= 0.05 k= 0.80 h= 4 p= 4

d41= -10.16 d51= -2.61 d54= 7.55

Para q= 0.05 0.67 h=

d41= -12.17 d51= -2.37 d54 = 9.80

Para q= 0.05 k= 0.50 p= 4

d41= -16.20 d51= -1.90 d54= 14.30

Para q= 0.05 k= 0.20

d41= -40.34 d51= 0.95 d54= 41.28

Para q= 0.50 1.00 p= 4

d41 = d51 = d54 =

Para

d41 = d51 = d54 =

-9.24 -0.92 8.32

q= 0.50

-11.20 -0.84 10.36

k = 0.80 h= 4

Para q= 0.50 k= 0.67 p= 4

d41 = -13.16 d51= -0.77 d54= 12.40

Para q= 0.50 0.50 P= 4

d41= -17.09 d51= -0.61 d54= 16.48

Page 138: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Para q= 0.50 k= 0.20 h= 4 p= 4

d41= -40.65 d51= 0.31 d54= 40.95

Para q= 0.90 1.00 h= 4 p= 4

d41= -5.63 d51= 3.91 d54= 9.54

Para q= 0.90 k= 0.80 h= 4 p= 4

d41= -5.89 d51= 3.58 d54= 9.47

Para q= 0.90 k= 0.67 h= 4 p= 4

d41 = d51 = d54 =

-6. 14 3.26 9.40

Para q= 0.90 0.50 p= 4

d41 = d51 = d54 =

Para

d41 = d51 = d54 =

-6.65 2.61 9.26

q= 0.90

-9.73 -1.30 8.42

k = 0.20 h

Para q= 0.99 k= 1.00 h= 4 p= 4

d41= 15.30 d51= 10.82 d54= -4.48

Para q= 0.99 k= 0.80 h= 4

d41= 21.42 d51= 9.91 d54= -11.51

Para q= 0.99 k= 0.67 h= 4 p= 4

d41= 27.55 d51= 9.01 d54= -18.54

Page 139: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Para q= 0.99 k= 0.50 P= 4

d41= 39.81 d51= 7.21 d54= -32.60

Para q= 0.99 k= 0.20

d41= 113.33 d51= -3.61 d54= -116.94

Para q= 0.05 k= 1 . 00 p= 4

d41 = d51 = d54 =

Para

d41 = d51 = d54 =

7.44 5.26

-2. 18

q= 0.05

7.33 5.52

-1.81

k = 0.80 h

Para q= 0.05 k= 0.67 h= P= 4

d41 = d51 = d54 =

Para

d41 = d51 = d54 =

7.21 5.78

-1 .43

q= 0.05

6.98 6.31

-0.68

k = 0.50 h P= 4

Para q= 0.05 k= 0.20 h=

d41 = d51 = d54 =

5.61 9.46 3.85

Para q= 0.50 k= 1.00 h= 2

d41 = d51 = d54 =

1.22 8.47 7.25

Para q= 0.50 k= 0.80 h= 2 p= 4

d41 = d51 = d54 =

-0, 8, 9,

,13 ,89 ,02

Page 140: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Para q= 0.50 k= 0.67 h=

d41= -1.48 d51= 9.31 d54= 10.79

p= 4

Para q= 0.50

d41= -4.18 d51= 10.16 d54 = 14.34

0.50 p= 4

Para q= 0.50

d41 = -20.37 d51= 15.24 d54 = 35.61

0.20 h= 2 p= 4

Para q= 0.90 k= 1.00

d41= -8.05 d51= 16.51 d54= 24.56

p= 4

Para q= 0.90 k= 0.80 h= 2

d41= -10.91 d51= 17.34 d54= 28.25

Para q= 0.90

d41 = -13.77 d51= 18.16 d54= 31.94

0.6 7 h= 2

Para q= 0.90

d41= -19.50 d51= 19.82 d54= 39.31

0.50

Para q= 0.90 k= 0.20 h= 2

d41= -53.83 d51= 29.72 d54= 83.55

Para q= 0.99 1.00 h= 2

d41= -5.54 d51= 28.03 d54= 33.57

Page 141: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Para q= 0.99 0.80 P~-

d41= -6.63 d51= 29.43 d54= 36.05

Para q= 0.99 0.67

d41= -7.71 d51= 30.83 d54= 38.54

Para q= 0.99 k= 0.50 h-

d41= -9.88 d51= 33.63 d54= 43.51

Para q= 0.99 k= 0.20 h=

d41 = -22.88 d51 = 50.45 d54 = 73.32

Para q= 0.05 k= 1.00 h=

d41= -15.33 d51= 4.95 d54= 20.28

Para q= 0.05 k= 0.80 p= 4

d41= -15.14 d51 = 11.13 d54= 26.27

Para q= 0.05 k= 0.67 h= 8 p=

d41= -14.94 d51= 17.32 d54= 32.26

Para q= 0.05 k= 0.50

d41= -14.55 d51= 29.69 d54= 44.25

Para q= 0.05 k= 0.20 P= 4

d41= -12.23 d51= 103.92 d54= 116.16

Page 142: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Para q= 0.50 k= 1.00 h= 8 p= 4

d41= -6.15 d51= 4.31 d54 = 10.46

Para q= 0.50 k= 0.80 h= 8 p= 4

d41= -3.34 d51= 9.69 d54= 13.03

Para q= 0.50 k= 0.67 h= 8 p= 4

d41= -0.53 d51= 15.07 d54= 15.60

Para q= 0.50 k= 0.50 h= 8 p= 4

d41= 5.09 d51= 25.84 d54= 20.75

Para q= 0.50 k= 0.20 h= 8 p= 4

d41= 3 8 . 8 0 d51= 9 0 . 4 4 d54= 5 1 . 6 4

Para q= 0.90 k= 1.00 h= 8

d41= 23.21 d51= 2.70 d54= -20.51

Para q= 0.90 k= 0.80 h= 8 p= 4

d41= 34.17 d51= 6.07 d54= -28.10

Para q= 0.90 k= 0.67 h= 8 p= 4

d41= 45.12 d51= 9.44 d54= -35.68

Para q= 0.90 k= 0.50 h= 8 p= 4

d41= 67.03 d51= 16.18 d54= -50.84

Page 143: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Para q= 0.90 0.20 h= 8 p= 4

d41 = 198.48 d51= 56.65 d54= -141.83

Para q= 0.99

d41= 80.98 d51= 0.39 d54= -80.59

1.00 h= 8

Para q= 0.99 k= 0.80 h= 8 p= 4

d41= 107.53 d51= 0.89 d54= -106.64

Para q= 0.99 k= 0.67 h= 8 p= 4

d41= 134.08 d51= 1.38 d54= -132.69

Para q= 0.99 k= 0.50 h= p= 4

d41= 187.17 d51= 2.37 d54= -184.80

Para q= 0.99 k= 0.20 p= 4

d41= 505.74 d51= 8.29 d54= -497.45

Page 144: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Programa Compara

Calcula el sesgo y el error cuadratico medio del estimador

Ri a partir de la f6rmula obtenida por Hurt (1986), y de los

estimadores R4 y R5 con las f6rmulas deducidas en los apartados

3.5 y 3.6. Los resultados se recogen en las tablas 3.4 y 3.5

junto a los correspondientes resultados de estimadores no

parametricos obtenidas por otros autores.

Page 145: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

program compara (input,output);

(* Calcula sesgo y error cuadratico medio de los estimadores R1,R4 y R5 para compararlos con los estimadores no Bayesianos *)

var h,p,n:integer; q,k,r ,o,a,d,sesl,varl,ecml,ses4,var4,ecm4,ses5,var5,ecm5:real;

k: n: a

el parametro o

: d/o

la distribucion a priori *)

begin read (q,k,n,h,p);

(*q:percentil a partir del que se obtiene de la distribucion exponencial proporcion de elementos sin censurar = : tamafio de la muestra = h*o y p parametros de

1-q; -l/ln(l-q); k*o; h*o; =r*( (l/n)*(-l/o + l/(2*o*d)) + (l/sqr(n))*(-1/o+l/sqr(o) + 3/(2*o*d) - l/(o*o*d) - l/(6*o*d*d) + l/(8*sqr(o)*sqr(d)))); =sqr(r)*(l/(n*o*d) + (1/sqr(n))*(1/sqr(o) + 3/(o*d) -5/(o*o*d) - l/(o*sqr(d)) + 3/(2*sqr(o)*sqr(d)))); :=varl + sqr(sesl); :=r*( (l/n)*(-l/o-p/d+(a+l)/(o*d)) + (l/sqr(n))*(-l/o +l/(o*o) - p/d + (sqr(p)+2*a*p+p)/(2*sqr(d)) + (3*a+3+2*p)/(o*d) -(2*a+2)/(sqr(o)*d) - (sqr(a)+2*a+l+a*p+p)/(o*sqr(d)) + (sqr{a)+2*a+l)/(2*sqr(o)*sqr(d)))); =sqr(r)*(l/(n*o*d) + (l/sqr(n))*(l/sqr(o) + (3+2*p)/(o*d) -(2*a+6)/(o*o*d)-(2*a+2+2*p)/(o*d*d)+(4*a+5)/(2*o*o*d*d))); :=var4 + sqr(ses4); ;=r* ( (1/n) * (-l/o +(l-p)/d +(2*a-l)/(2*o*d)) +(l/sqr(n)) * (-l/o + (l-p)/d + l/(o*o)+(p*p+2*p*a-4*p-2*a+3)/(2*d*d) + (6*a+4*p-7)/(2*o*d) + (l-2*a)/(o*o*d) + (-6*a*a+12*a-4-6*a*p+3*p)/(6*o*d*d) + (4*a*a-4*a+l)/(8*o'*o*d*d) )) ; :=sqr(r)*(l/(n*o*d) + (l/sqr(n))*(l/sqr(o) +(2*p+l)/(o*d) -(2*a+3)/(o*o*d) -l/(o*d*d) +3/(2*o*o*d*d))); :=var5 + sqr(ses5);

k=

r: = o: = d: = a: = sesl

varl

ecml ses4

var4

ecm4 ses5

var5

ecm5 writeln(1st,

writeln(lst) writeln(lst, writeln(1st) writeln(1st, writeln(1st) writeln(1st, writeln(1st)

end.

Para P=*

q=* p:2)

q:7:4, k:6:3 n: 3 h=',h:2

Rl

R4

*R5

sesgo=',sesl:7:4,' error cuadratico=',ecml:7

error cuadratico=',ecm4:7

sesgo=',ses5:7:4,' error cuadratico=',ecm5:7

sesgo=',ses4:7:4

4)

4)

4) writeln(1st)

136

Page 146: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

I M-

cuadra t ic:o~- O „ 0 1 19

Kara q = u»,3V .-so k-- o. add rr

R1 ;; s esq o - - 0 » 0 0 37 e r r o r

R 9 s s e s g o =:: 0 = 0 0 5 0 e r r o *" c u a <::! r a t i c o = 0 ,. 0 0 01

R5: sesqo= 0,0110 error cuadf at ico~- O„0109

••-,=: ,4. 0=1 ,H. t Pav a q» 0 . 3 9 3 5 k= 0., 3 3 3 n= 3 0

R l s s £ ? s g o = - 0 „ 0 0 S 3 e r r o r c u a d r a t i c o = 0 . 0 0 9 3

R4; B e s g o = 0 « 0 0 9 3 error c u a d r a t i c o ~ ~ 0 . 0 0 1 6

R5 : s e s q o - 0 . 0 0 9 "7 e r r o r cuarfr a t i c o = 0 - 0 0 9 1

Par a

Rl s

R9 S

3 e B q o - 0 „ ) 0 5 9 e r : o r c t .< a d r a t ;i. c: i

'.J „ OOd.d e i T O l a 11 c D -•- 0 •: 0 0 9 6

r o r c u a d r a f i : o

( ,, r v 9 > i'r"- .'.'•• O i'"i-" 9 P -•• '-I-P a r a q™ 0 . 3 9 3 5 9

R l s E e s q o = 0 , O0H- Q e r r o r c u a u ' s t

;e5DO= u

S e S Q O " U • ',.)'...!DH

i ; _ t .n >?-..•-

„ t H J,--•' c

iaw.dr.••»'!' 3 r o-- 0 ,'.'...:.;•-),

. r a t a 0 . 3 9 3 5 k-~ 0 . 6 6 7 n= 3 5 h~ 9 p-~ 9

R l s sesqo---" -0 „ 9 0 7 5 e r r o r •• u a d r a t i . c o - '.>„'''•..

R '4 j s e s a o : : ~ 9 , 0 0 0 £ e r r o i c i,. ac:ir a t t c. o : (;..;'9'>}7 r

: # s q o = 0 ., 0 0 3 : ) <:::: u a a r a r. i c: o -

K a r a q = 0 . 3 V 3 D K = O . o 6 /

R 1 s s e s q o -™ 0 . 0 0 6 3 e r r D r

e r r o r c u a d r a t i co••

'•+ D ~;;;

j a o r a t I C D - y ,

B e s q f -*..) .• O O O s :

• s q o - U.O e r r o r >:::: u a d v iil i <::: o --- '•-..> „ u O <•>• .

P a r a q— 0 , 6 3 2 1 k-~ 0 , 3 3 3 n™ 3 5 h= <* p== 9

R l s s e s g o — 0 . 0 0 8 0 e r r o r c u a d r a t i c o - 0 . 0 1 6 5

R 9 : s e s g o ™ 0 „ 0 1 0 9 e r r o r c u a d r a t i c o - 0 , 0 0 0 0

fi5 '- seBDo"• 0 , i ••>':. 7 e r r o r c t a < ( i r a t t <;.;<;••~- <• ">, 0 1 6 : ! .

Page 147: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

-:::( '. <."f •...) ' • n ! V— 0 , 3••;''"'? '"';;:: 3 0 h - H p ; * '•+

i r r o r c u. a d r a t i c D ™ '„ ., 0 1 '?•'', •• Hi s s e a g o ™ O „ u u a c

R«s s e s q o - 0 . 0 1 1 6 e r r o r c u a c i r a t 0 ., 0 0 3 3

ROs ?;6:v.qD= 0 . 0 0 3 . 9 e r r o r c u a o r a t i c o " - O „ 0

P a r a q^: 0 . 6 3 2 1 k™ Q . 5 ' 0 0 rv= 3 5 rr= 9 p

R1 s ::;:• e B q o ~ 0 , 0 0 0 5 e r r o r c u a d r a t i c o = 0 „ 0

p;4» s e s q o - 0 . 0 1 0 0 e r r o r c u a d r a t i i c o - 0„C

p;--,s s f 3 S a o ~ - O.oOO'd e r r o r c u a d r a i r t c o - 0 „ <

F= 0 . . . 6 3 E 1 k =

:• e :':•> Q O-" 0 • OOO

K - I r S c s a i " U . ' O I J I ,

}'"(= CSV

..i.adr a t . i c o : :

:o~- d < HX::

: o a d r a t .

:i. : c e s q o - o ,. u u ,

I rta;; S E 5 D D

J I i Si

R l

• ~ .q o :-: '-.)

JQO-"

r a r a q -••

PI s a e s q o " - 0 „

»r r o r c u a n r a t i c o -

: u a n v a :• : c i - o< >:.

a „'-..'O a H e i" r o r <: •.> a d i • a* "c :i. •::: o --

H i ( ' ( J : a t i c !

' r o r c i. i at a r a;' ,, O .!. i

R9 s sesqo ; ; ; - C:. 0 1 5 3 e r r or •:::usdr a'

( M j o ( i * * ,aC:

I T S Q"" U . B O H k- - 0 .. 3 3 3 T'i — .:5 U !'"i ;= a- I);:;:: 4

:>r;Bqo--; o„01H3 error cuadratico= 0*0090

iesao= 0.01 S3 err or cuadratico- 0 ., 0091

}.- e Si a c •"-" O ,. O i O 'a e r r o >" c i' a o r a '•:, i y ,. '• > '••.'

Page 148: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

rra a:- .'.0 ! i -- 1- p

1: sesao- 0 0110 error cuadraticrr- 0.O063

14; sesgo= 0.03.73 error cuadrat ico~ 0.0 OSS

:5s sesqo--™0,. 0098. error cuadrat icc>= 0.O06S

ara q= 0.8647 k« 0.500 n- 30 h= 4 p= 4

:1: sesgo= 0.009:1. error cuadrat ico= 0.0053

'4s 5esgo= 0.0165 error cuadratico- 0.0031

'5'.; sesao-™-0.0033 error c:uadrat ico™ 0 . 0055

a\~3 cr- 0 . 8 6 4 7 k-~ 0 . 6 ; i >•••- c:-_.i h = 4 o

I I I sesqo— 0 . 0 0 5 5

4 ; sesi . io= 0 . 0 1 4 3

;:;i » 5pc;riO = - i ) , DO91

e r r o r c; u a d r a t i c D ~~ 0 » 0 0 4 4

error- cuadrat tco= 0 « 003':*

e r r o r c u a d r a t i c o;= 0 » 0 0 4 8

ara q~= U . ao'-t-/ i ..

! I- rr-~ «+ p~- '•!•

I s S S S Q C 0 , 0 0 4 6 e r r o r c u a d r a t i c o ^ 0 . 0 0 3 6

'---s 5 e s g o = 0 . 0 1 2 9 e r r o r c u . a d r a t i c o = 0 . 0 0 2 4

5 s ••.-••£; t»qo~ 0 . 0 0 7 3 e r r o r c u a d r a t i c D - 0 . 0 0 3 s ?

ara q» 0.3933 k-~ 0.333 c'. O F"i:;:;; C

1 ; ! r j B 5 G o r - - U . 0 U c r / e r r o r c u a o r i t i c o

...; . . . - . . j . . :. - . .

5 ; s e 5 a o : - - u . ' i ' ; i 4 7 e r r o r ' c u d d r a t ;.i:o-: 0 , r i s ; -

n= 3 0 h ~ S

s e s q o = •- 0 . 0 0 3 3 e r r o r •::: u a d s - a 1 1 c o -::: 0 . 0 0 9 3

'-:• S &esCiO = --U » UH

5 : s e s q (.:<-- 0 . 0 3 9 0

e r r o r c u a d r a t ico~ : : 0 • 0 0 6 3

e r r o r c u a c • r a 11 c o":: 0 .. 0 1 1 8

a cr-; u . J V d D - 0 . 5 0 0 n= 3 5 h~ E p:= 4

1; seEQO=-0• 0009 error cuadratico- O.OO'/o

:4s sesgo= 0.0375 error cuadratico- 0,0063

5s sesqo- 0.0357 error cuadratico- 0.O0097

Page 149: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

at a q .'SZi K :)«: I";

R l ; s e 5 q o - - 0 , . 0 0 4 9 e r r o r c u a d r a t i c o

R 4 ; •••iBsqo~-~0,. 0 3 8 8 e r r o r - c u a d r a t i c o '•_•' ,. t •"-. J ,'j D

R 5 : s e s g o=•••- 0 ., 0 3 0 7 e r r o r c u a d r a t i c o -= 0 . 0 0 7 S

Para q= 0.3935 k = 0.667 r»-= 25 h= 8 p~ 4

R1 j seEgo = -0 .0075 error cuadratico- 0* 0058

R4s sesgo- 0.0384 error cuadratico--- 0 ., 0055

R5; sesqo =--<.''.,0306 error cuadratico- 0.0073

<•- u.66/ ri= do n — t! p~ •••!•

Rj. a sesgo = 0.0063 error cuadratico™ 0.0048

R4; sesgo-=--0,,0830 error cuadratico- 0.0046

R 5 s s e s q o::::; - 0 .0861 & r r o r c • •.. a d •• a t -. c o = 0 ,. 0 C>5 9

Para a- 0.638:1. k- 0,, 333 rv-- 85 h= 8 p~ 9

Rl; sesqo= 0.0080 error cuadratico 3 0.0168

R4s ses go=-~C>. 0386 error cuadratico- 0.0040

R5 2 se -. q o- 0 .. 0*b9 ~ e r r o r c: 11 ad r a t :i. c o =; 0 . 0 8 8 7

Pars q- 0.6381 k- 0.333 n- 30 h» 8 p™ 9

R1 ; sesao— u,. 0U66 i?rn:rr cuad: atjco™ 0.0135

r-.-v; &esqo;= -() ,. OXi-i-'-

4 / e <" t' o r c! A a a r a t :i. c o;:::; U ™ i '•< I b d

i q — 0 „ c 3 8 i k -~ 0 . 5 0 0 rv-::

s e B g o - 0 „ 0 0 0 5 &r r o r c u a d <- a t i c i

se sqo»•—0 . 0 3 8 4 e r i"or c u a d r a t i c•:

s e s c o —• - 0 » 0 4 9 0 e r r o r c: LA a d r a t i c i

,i I i i~ Li - t

:;- !..> . 0 0 6 U

Para q= 0.6381 k~ 0.500 n~ 80 h- 8 p= 4

RJ. s sesgo- 0.0003 error cuadratico-- 0.0089

R4 s sesg o--•-0 .. 08S6 en" o r c u adr a t i c o --• 0 .. 0058

R5; s.esqo= 0.0488 error cuadratico- 0.0119

Page 150: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

0 ,,667

LWAG i' -a t j t o

!••<H ; is e <=• g o = - o , 0 ti. <::< 6 er r o r c u a d r a t : t c o ~ 0 „ 0 0 5 8

R5; se sgo~= 0 , 0 4 . 1 3 e r r o r c u a d r a t :i. c:o~- 0 . 0 1 0 9

P a r a q= 0 . 6 3 8 1 k-~ 0 . 6 6 7 VJ- 30 h= £ p= 4

R i : s e s g o = 0 , 0 0 2 8 e r r o r c u a d r a t i c o = 0 . 0 0 6 6

R 4 s s e s g o = - 0 . 0 5 5 0 e r r o r c u a d r a t i c o:::- 0 .. 0 0 5 H

R 5 J 5 e s q o = - 0 . 0 3 5 3 e r r o r c u a d r a t i c o - 0 . 0 0 8 8

, a v a q-~ U,a&HV k

R i : s e s g o * 0 , 0 2 2 1

R'+ s s e s q c ^ - J „ 01 5 6

R3 ; rr?i--"..rjr:>-~~0 . C'630

0 . 3 3 3 n= 2 5 h= 3 p= 4

e r r o r c uaci r a t i c o :~: 0 . 0:! :!. S

e <" r o ! • c u a ci r a t i c o — 0 .. 0 0 i 1

e • r o r c u e d r a t '. co••- 0 „ 0 1 5 5

Far a q;= ( ' -Oi rV/ k -

R,1 s s e f c q o - j , . >1S3

R 4 s s ~: & q Ci:;:~ 0 . 0 1E 3

r o r c u a d r a t i c o ~

r o r CLiacirat ;1 c o ­

i r (. 4 6 6 r i i- o r < i.s ad r a t .;. r. o ~ 0 „ > 12 3

a-- 0 , 3 6 4 ' / k= 0 . 5 0 v 1 1 ••••

iV e r r o r c u a d r a t i •:::o

0 4 e i " r o r c u a d r a t i c o D 2 i

i'+lO f - r r o r c u a d r a r i c o - O.OO^O

y „ DO* I I

J.0091 error cu.adratic.o-' 0.0052

h 4 ; s e & a o ••-• - • > „: > 0 3 7 e r r o i" c: u a d r a t, j, <::: o:= 0. 0 0 P. 3

R5 s riesqo —--O . O360 error cuadvatr D- 0.OO74

Para q» 0.8647 k= 0.667 n-» 25 h™ 2 p= 4

R1 ;; =esq o = 0 „ 0055 er r o r c uad r a t i co = 0 . 0044

R4s J5.esgo~--O.0091 error cuadrat ico= 0.0021

R5 s sesqo™ 0.0344 error cuadrat ito= 0.0066

Page 151: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Para q= 0.8647 k= 0.667 rr~ 3 0 h:~ 2 p= 9

RI :; s esq o ~- 0 ., 0 0 4 6 e r r o r c u a d r a t i c: o - 0 „ O 0 3 6

R4s Eesqo = "0.0078 error cuadr eti co= 0,002.1

R5 s sesqD = O . 0299 er r o r c uacl r a t i c: D = 0 „ O O 5 2

Para q= 0.. 3935 k-= 0.333 n= 25 h= 8 o=- 4

R is s e s g o == -• 0 „ 0 0 2 7 er r o r c u a d r a t i c o =: 0 .. 0 J. 12

R4 s sesqo:::: 0 .. 0268 er r Dr c:uadrati c:o~-0 . 0080

R5s sesqo~- 0 „ 0437 error cuadr at i.co~ 0.0098

'ara q= u k~ p;";: <•+

.<::-"'-0 « 0 0 2 3 e r r o r c u a d r a t :i. c o = 0 . O 0 9 3

:-e sq o -" u . u-..:>v / er r o i o j a a r a t i c o ~ - o . s.x,:>« •

se5ao= 0„052? error cuadratico= 0.0094

i>'*a q-~ o „ a'- k~- u , DUO n= do n::

B e s g o ~ - 0 „ 0 <.. 5 9 e r r o r c u a d r a t:.. c o ~- O . i • 0 "' 6

s esq o;:::: 0 .04 6 9 e r i" o r c • i a d r a t i c: o =- 0 „ 0 0 01

s e s q o - 0,,o560 e r r o r c u a d r a t i c c - O.Ofr-O

ara a- 0-3935 !• •= 0., 500 n== 3U h-~ p = •'•!•

: l s E P ^ q i ) - O,, "J049 e i r o r t. u a d r a t i c r r - 0 . 0 0 6 "•<

<H ; se sa o ~- (J . '•..)'-Kb X e r r o r c u a d r a t i c o -• 0 . 0 017

5s s e s q o = 0..O532 e r r o r c :. u a d r a t i.«.::o -•• 0 „ 00"?'

a O-- U„d::0::)D K ~ U « at:> ; i — f.".v.-....< I f a (...'

•; I s s e s g o = 0 „ OOV a er r o r c:uadr a t :i. co ~ o ., 005;=:

< 4 : se 5 q o;::: 0 . 0 4 4 6 e r r o r c u a d r a t i c o = 0 . 0 0 1 8

;' fl; s e s q o =: 0 „ 0 5 0 5 e r r o < c u a d r a t i c o ~ 0 . •'! 06 3

'ara q= 0,3935 k= 0.667 n= 30 h= 8 p= 9

; 1 5 s e s q o ~- -• 0. 0 0 6 3 e r r o r c u a d r a t i c o -:= 0 ., 0 0 4 8

14; s e B q o == 0 „ 0 4 0 6 e r r o r c u a d r atic o~ 0 . 0 0 2 3

Page 152: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

l - a r a q-~ 0 . i > 3 S I k = O „ :„•'< 6 J «"•- 3 5 fr= t

R l s s e £ Q u = 0 . 0 0 8 0 e r r o r c u a d r a t i c o =

R 4 : s e s q o •= 0 •• 0 4 6 3 e r r o i" c u a d r a t i c o-"- •• '!• }••';-'

R5s sesqo= 0.0698 error cuadratico- 0.01.58

Pare q= 0„63Si k« 0.333 n= 30 h= S p= 4

Ris sesgc<= 0.0066 error cuadratico- 0.0135

R 4 : sesgo = 0 . 0 607 e r i - o r c u a id r a t i c n ~ 0 „ 0 0 3 3

R5s sesqo- 0.0740 error' cuadratico-3 0.0153

'ara q- 0.63S1 k™ 0.500 n»- 35 h= S p = 4

• Is sesoo-- 0 •. OOOfJ ctror cuadratico= O.0106

•Mi sesgo-- 0.0665 error cuadrat ico= 0» OOH-3

:5s s e s q o •-• 0 „ 0 71 1 e r r o r c u. a d r at::, c: o ": 0 ,. 0 1 £ S

'ara a~- u . &dd 0.500 n= 30 h

-.'is sesgo-- 0.0003 error cuadr at i co= 0 . 00S9

Ws-5 sesgo-"- 0.0646 e-'ror cuadratico- 0.0055

;,5: sesqo-- 0.065'? error cuaiM"af i. co~ 0.01OB

ar"a q-~- u,, c,:ic: I K:;::: u»66 / •"("- ciD h= a p~ H

Is sesgo"-'- 0 UG33 error cuadrat.ico- 0 » 00 79

•'-'-.-; sssoo;=:: 0 , O6 1 '-<- er r < > r c u a d r a t :i c o ~- 0 . 01>49

i s s e s a o — O . O 6 O , e r i" o r >:::: u. a ci r a 1;>,. c '...) „ l ! • ,.' '• :•• i. ,

• a i ei a • 0.6331 (.1.66/ n= 13 ~, =

l ; ses>c;o~: O „ OOh'

: 4 ;i s e s q o - 0 .. 0 5 5'"

e r r o r c: i1 a ti r a t i c o ••- 0 „ 0 0 6 6

error cuadrat i cio- 0 , s- ->5o

? r r o r c u a d r (> . DO/

'ara q~= O „ H6'4 / k-~

61. s sesqo-" 0 » 0331 • r o i" c: u a d r a t i c o— 0 . 01 13

H : sesqo - 0 . 0 7 8 0 e r > o r c u a ci ratic o

e r r o r c i .>. a a r a; •>;. :i. c o r-~ u.. u J. C-. a

Page 153: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

t-ara a::::: 6 0 : i-

R:l

R4;

! t sqc D -:: '-.. ; „ -U e !"• r o r c u a d r a t : i . c o = 0 „ O O ? 0

e r r' o r c u a d r a t i. c: o ~ 0 . 0 1 4 0

ft 5 ; s e s o o " 0 „ O 6 l 6 e r r o r " c u a d r a t u ' . o = 0 „ 0 1 i 0

i-<" B a r a q--- 0 . S 6 4 7 k * 0 . 5 0 0 n ~ E5 h:::-:

:<i ;: s s s g o = C O 1 1 0 e r r o r c u a d r a t i c o - - 0 , 0 0 6 3

E 8 e r r o r c. t s a d r a t i c: o « 0 „ 0 :i 0 1

u a d r a t i t: D :~:: 0 .. 0 0 7 6

•i'H J 5 e - 3 Q O = t.•' ,

o „ 6 6 a 7 k : • <'• . o'')•'.) n =

• 7.1

:.i.. oq. ' /o

c u a d r a t i c o = u ,,

sad r a t i c o - 0 „ 0 0 8<!

i „ >..>•!r.•••;

a <::;=: u „ fjt>H- / K~; U ,. o ;

i e E u D = : U UODb

0„ 061 1

n - c:o f i - ; « p= : a

e r r ' o r c u a d i " a t i c o ~ 0 „ 0 0 a <•+

e r r c r c u a d r a t i c o - 0 .. 0 0 6 8

e r r r • r c: u.ad r a t j c D :::;: 0 - 0 0 5 0

,::; U II ;:: b D •=

s e s q o :u:: o ,. O O '-f 6 e r r o r c u a d r a v; :i. c

•: s e a q D = «. ;• „ 0 O -+ a e i - r o < ~ c u a d r a r, i c«

.::..•" s e s q o - o „'.•',::.-•& M error cusor a t ;i. c:o:'- 'J . uuvc

Page 154: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Programa Ecuaci6n

Calcula la integral de la pag. 92 mediante el metodo de

Gauss-Laguerre de tres puntos. El resultado es una ecuacion en k,

que se resuelve para distintos valores de los parametros 13 y u.

Las ejecuciones se han obtenido en pantalla, y los resultados se

han utilizado como datos de entrada de los dos siguientes

programas.

\

Page 155: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

program ecuac ion(input,output); var a,b,k,m,c,u:real;

function f(k:real):real; var

g:real; begin g:=0.7111 * exp(-(exp(c*ln(0.4158/k)))) + 0.2785 *

exp(-(exp(c*ln(2.2943/k)))) + 0.0104 * exp(-(exp(c*ln(6.2899/k)))) - u;

f:=g end; begin

readln(c,u); a:=0.68; b:=68; while(b-a)>0.01 do begin m:=(b+a)/2; if f(a)*f(m)<0 then b:=m else a:=m;

end; k:=(a+b)/2; writeln(1st,k:4:2);

end.

146

Page 156: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Programas Simula y_ Cobertura

El primero calcula la esperanza, varianza y error cuadratico

medio de los estimadores Ri , Ri y Rs con tiempo de vida

exponencial y censura Weibull. El segundo calcula con el mismo

modelo la proporcion de veces que cada uno de los seis tipos de

intervalos de confianza estudiados en el apartado 3.8 contienen

el verdadero valor de la fiabilidad. Todos los calculos se

realizan mediante simulaci6n y los resultados estan recogidos en

las tablas 4.1 a 4.8 para el primer programa y 4.9 a 4.12 para el

segundo.

Como ambos programas utilizan los mismos datos de entrada,

los unimos para realizar las ejecuciones conjuntamente. S61amente

se adjuntan una pequena parte de las mismas, puesto que ocupan

mcis de 120 hojas de papel continuo.

Page 157: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

program Simula(input,output); (*Calcula Esperanza,Varianza y Error Cuadratico Medio de los estimadores Rl, R2, R3, R4, y R5 de la funcion de fiabilidad en muestreo censurado*)

type indicador= array[1..200] of integer; minimo= array[1..200] of real;

var n,m,j,h,y,p: integer; q,k,b,o,v: real; i: indicador; w: minimo;

function potencia(z:real;x: integer) .-real; var

i:integer; pot-.real;

begin pot:=l; for i:=l to x do pot:= pot*z; potencia:=pot;

end;

procedure iw(n0:integer; qO,k0,b0:real; var yO:integer;var v0:real); (*calcula los valores de yO = II + ... + In y de vO = Wl + ... + Wn para una muestra de tama$o n, siendo Wj= min(Xj,Tj) y Ij= I(Xj<Tj) *)

var j:integer; o:real; x,t:array[l..100] of real;

begin o:= -l/ln(l-q0); (*parametro de la exponencial obtenido a partir del percentil qO* v0:=0 y0:=0 for j begin

x[j]:= -o*In(random); (*Distribucion del tiempo de fallo: exponecial de parametro o* t[j]:= k0*o*exp((l/b0)*ln(-ln(random))); (*Distribucion de la censura: Weibull de parametros k0*o y bO* if x[j]<t[j] then begin

v0:=v0 + x[j]; y0:=y0 + 1;

end else vO:= vO + t[j];

end; end; (* iw *)

procedure rl (ml:integer; ol:real; il:indicador; wl:minimo); (*Calcula la Esperanza, Varianza y Error Cuadratico Medio del estimador de maxima verosimilitud rl = exp(-y), siendo y = I/W *)

=1 to nO do

148

Page 158: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

var j:integer; el,varl,msel: real;

begin el:=0; varl:=0; msel:=0; for j:=l to ml do el: = el + exp(-il[j]/wl[j]); el:= el/ml; for j:=1 to ml do

varl: = varl + sqr(exp(-il[j]/wl[j]) - el); varl:= varl/ml; msel:= varl + sqr(el - exp(-l/ol)); writeln('La Esperanza de Rl es ER1 = ',el:8:4); writeln('La Varianza de Rl es VarRl= ',varl:8:4); writeln('El error cuadratico medio de Rl es MseRl= ',msel:8:4); writeln;

end; (* rl *)

procedure r4(m4,h4,p4:integer; o4:real; i4:indicador; w4:minimo); (*Calcula Esperanza, Varianza y Error cuadratico medio del

I+P estimador Bayesiano R4(a,p) = ((w+a)/(w+a+l)) *) var

j:integer; a,e4,var4,mse4 :real;

begin a:=h4*o4; e4:=0; var4:=0; mse4:=0; for j:=1 to m4 do

e4:= e4 + potencia((w4[j] + a)/(w4[j] + a + 1), (i4[j] + p4)); e4:= e4/m4; for j:=1 to m4 do

var4:=var4 +sqr(potencia((w4[j] + a)/(w4[j] + a + l),(i4[j] + P4)) - e4);

var4:= var4/m4; mse4:= var4 + sqr(e4 - exp(-l/o4)); writeln('La Esperanza de R4 es ER4=',e4:8:4); writeln('La Varianza de R4 es VarR4=',var4:8:4); writeln('El error cuadratico medio de R4 es MSER4=',mse4:8:4); writeln;

end; (* r4 *)

procedure r5(m5,h5,p5:integer; o5:real; i5:indicador; w5:minimo); (* Calcula la Esperanza, Varianza y Error cuadratico medio del estimador Bayesiano R5(a,p) = exp(- (I + p - l)/(w + a - 1)) *)

var j:integer; a/eS^arS^seS :real;

begin a:= h5*o5; e5:=0; var5:=0;

1

149

Page 159: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

mse5:=0; for j:=l to m5 do begin

if (w5[j] + a - 1) > 0 then e5:= e5 + exp(-(i5[j] + p - l)/(w5[j] + a - 1))

end; e5:= e5/m5; for j:=1 to m5 do begin

if (w5[j] + a - 1) > 0 then var5:= var5 + sqr(exp(-(i5[j] + p - l)/(w5[j] + a - 1)) - e5) else var5:= var5 + sqr(e5);

end; var5:= var5/m5; mse5:= var5 + sqr(e5 - exp(-l/o5)); writeln('La Esperanza de R5 es ER5=',e5:8:4); writeln('La varianza de R5 es VarR5=',var5:8:4); writeln('El Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5=',mse5:8:4);

end; (* r5 *)

begin (* Programa principal *) readlnCq^fb/nfiiijh,?); (*q: percentil a partir del que se obtiene el parametro o de la exponencial k*o y b : parametros de la distribucion de Weibull n:tama$o de la muestra m:numero de replicas h*o y p : parametros de la distribucion a priori de l/o en R4.

Para h tomaremos los valores 2, 4 y 8. A p le daremos siempre el valor 4 *)

o:=-l/ln(l-q); for j:=1 to m do begin

iw(n,q,k,b,y,v); i[j]:=y; w[j];=V;

end; rl(m,o,i,w); r4(m,h,p,o,i,w); r5(m,h,p,o,i,w);

end.

150

Page 160: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

program cobertura(input,output); (*calcula la proporcion de veces que los estimadores Rl, R4, y R5 contienen al valor de la fiabilidad exp(-l/o) *) type

indicador= array[l..500] of integer; minimo= array[1..500] of real;

var l,n,m,j,h,y,p: integer; q,k,u,b,o,r,v: real; i: indicador; w: minimo;

function potencia(z:real;x:integer):real; var

i:integer; pot:real;

begin pot:=l; for i:=l to x do pot: = pot*z; potencia:=pot;

end;

procedure iw(n0:integer;q0,k0,b0:real; var yO:integer;var v0:real); (*calcula los valores de yO = II + ... + In y de vO = Wl + ... + Wn para una muestra de tama$o n, siendo Wj= min(Xj,Tj) y Ij= I(Xj<Tj) *)

var j:integer; o:real; x,t:array[l..100] of real;

begin o:= -l/ln(l-q0); (*parametro de la exponencial obtenido a partir del percentil q0*) v0:=0, y0:=0 for j begin

x[j]:= -o*ln(random); (*Distribucion del tiempo de fallo: exponecial de parametro o*) t[j]:= k0*o*exp((1/bO)*ln(-ln(random))); (*Distribucion de la censura: Weibull de parametros k0*o y b0*) if x[j]<t[j] then begin

v0:=v0 + x[j]; y0:=y0 + 1;

end else vO:= vO + t[j];

end; end; (* iw *)

procedure interl(ml,nl:integer; ol,ul:real; il:indicador; wl:minimo); (*Calcula ml intervalos de confianza de R, utilizando la transformacion log(-log) de Rl, y la proporcion de ellos que contienen a R *)

const

= 1 to nO do

152

Page 161: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

z=1.96; var

j:integer; prl:real;

begin prl:=0; for j:=1 to ml do if (exp(-exp(ln(il[j]/wl[j])+ z/sqrt(nl*ul))) <= exp(-l/ol)) and

(exp(-l/ol) <= exp(-exp(ln(il[j]/wl[j])- z/sqrt(nl*ul)))) then prl:= prl + 1; prl:= prl/ml; writeln; writeln('La proporcion de intervalos con Rl que contienen R es', prl:8:4);

end; (* inter1 *)

procedure interbl(ml,nl:integer; ol,ul:real; il:indicador;wl:minimo); (*Calcula ml intervalos de confianza de R, con la formula obtenida a partir de la convergencia asintotica de Rl, y la proporcion de ellos que contienen a R *)

const z=1.96;

var j:integer; prl:real;

begin prl:=0; for j:=1 to ml do if (exp(-il[j]/wl[j]) - (z*r)/(ol*sqrt(nl*ul)) <= r ) and ( r <= exp(-il[j]/wl[j]) + (z*r)/(ol*sqrt(nl*ul))) then prl:=prl + 1; prl:= prl/ml; writeln; writeln('La proporcion de intervalos con Rl(bis) que contienen R es',prl:8:4);

end; (* interbl *)

procedure inter4(m4,h4,p4,n4:integer; o4,u4:real; i4:indicador; w4:minimo);

(*Calcula m4 intervalos de confianza de R, utilizando la transformacion log(-log) de R4, y la proporcion de ellos que contienen a R *)

const z=1.96;

var j:integer; pr4,a:real;

begin a:=h4*o4; pr4:=0; for j:=1 to m4 do if (exp(-exp(ln(-ln(potencia((w4[j]+a)/(w4[j]+a+l),(i4[j]+p4)) ) ) + z/sqrt(n4*u4))) <= exp(-l/o4)) and (exp(-l/o4) <= exp(-exp(ln(-In (potencia((w4[j]+a)/(w4[j]+a+l),(i4[j]+p4))))- z/sqrt(n4*u4)))) then pr4:= pr4 + 1;

153

Page 162: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

pr4:= pr4/m4; writeln; writeln('La proporcion de intervalos con R4 que contienen R es1, pr4: 8 : 4 );

end; (* inter4 *)

procedure interb4(m4,h4,p4,n4:integer; o4,u4:real; i4:indicador; w4:minimo);

(*Calcula m4 intervalos de confianza de R, con la formula obtenida a partir de la convergencia asintotica de R4, y la proporcion de ellos que contienen a R*)

const z=1.96;

var j:integer; pr4,a:real;

begin a:=h4*o4; pr4:=0; for j:=l to m4 do if (potencia((w4[j]+a)/(w4[j]+a+l),(i4[j]+p4))-(z*r)/(o4*

sqrt(n4*u4)) <= r ) and ( r <= potencia((w4[j]+ a)/(w4[j]+a+l),(i4[j]+p4)) + (z*r)/(o4*sqrt(n4*u4)))

then pr4:=pr4 + 1; pr4:= pr4/m4; writeln; writeln('La proporcion de intervalos con R4 (bis) que

contienen es',pr4:8:4); end; (* interb4 *)

procedure inter5(m5,h5,p5,n5:integer; o5,u5:real; i5:indicador; w5 rminimo);

(*Calcula m5 intervalos de confianza de R, utilizando la transformacion log(-log) de R5, y la proporcion de ellos que contienen a R *)

const 2=1.96;

var j:integer; pr 5, a-.real;

begin a:=h5*o5; pr5:=0; for j:=1 to m5 do if (exp(-exp(ln((i5[j]+p-l)/(w5[j]+a-l))+z/sqrt(n5*u5))) <=

exp(-l/o5)) and (exp(-l/o5) <= exp(-exp(ln((i5[j]+p-l)/ (w5[j]+a-l)) - z/sqrt(n5*u5)))) and ((w5[j]+a-l) > 0 )

then pr5:= pr5 + 1; pr5:= pr5/m5; writeln; writeln('La proporcion de intervalos con R5 que contienen R es', pr5:8:4);

end; (* inter5 *)

procedure interb5(m5,h5,p5,n5:integer; o5,u5:real; i5:indicador;

154

Page 163: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

w5:minimo); (*Calcula m5 intervalos de confianza de R, con la formula derivada de la convergencia asintotica de R5,y la proporcion de ellos que contienen R*)

const 2=1,96;

var j:integer; a,pr5:real;

begin a:=h5*o5; pr5:=0; for j:=1 to m5 do if ((exp(-(i5[j]+p-l)/(w5[j]+a-l)) - (z*r)/(o5*sqrt(n5*u5)) <= r)

and ( r <= exp(-(i5[j]+p-l)/(w5[j]+a-l)) + (z*r)/(o5* sqrt(n5*u5))) and ((w5[j]+a-l) >0 )) or (((w5[j]+a-l) <=0) and ( r <= (z*r)/(o5*sqrt(n5*u5))))

then pr5:= pr5 + 1; pr5:=pr5/m5; writeln; writeln('La proporcion de intervalos con R5(bis) que contienen

R es',pr5:8:4); end; (* interb5 *)

begin (* Programa principal *) for 1:=1 to 2 do begin readln(q,k,b,u,n,m,h,p); (*q: percentil a partir del que se obtiene el parametro o de la exponencial k*o y b : parametros de la distribucion de Weibull u:proporcion de elementos sin censurar n:tama$o de la muestra mmumero de replicas h*o y p : parametros de la distribucion a priori de l/o en R4.

Para h tomaremos los valores 2, 4 y 8. A p le daremos siempre el valor 4 *)

o:=-l/ln(l-q); r:=l-q; for j:=1 to m do begin

iw(n,q,k,b,y,v); i[j]:=y; w[j]:=v;

end; write('Para q=',q:5:2); write(' k=',k:5:2); write(' b=',b:5:2); writeln(' u=',u:5:2); write('n=',n:3); write(' m='/m:3); write(' h=',h:3); writeln(' p=',p:3); interl(m,n,o,u,i,w); interbl(m,n,o,u,i,w); inter4(m,h,p,n,o,u,i,w); interb4(m,h,p,n,o,u,i,w); inter5(m,h,p,n,o,u,i,w); interb5(m,h,p,n,o,u,i,w);

155

Page 164: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

end; end .

156

Page 165: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

a q= 0.95 k=15.73 b* 0.50 u-- 0 . 80 n= 30 m~: 400 h = 8 p~ 4

Esperanza de Rl es ERl~-= 0.054(3 Varianza de Rl es VarRl= 0.0009 error cuadratico medio de Rl es MseRl= 0.0010

Esperanza de R4 es ER4= 0.0846 Varianza de R4 es VarR4= 0.0009 error cuadratico medio de R4 es MSER4— 0.0021

Esperanza de R5 es ER5-- 0.0651 varianza de R5 es VarR5= 0.0008 Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5= 0.0011

proporcion de intervalos con Rl que contienen R es 0.9600

proporcion de intervalos con Rl (bis) que contienen R es 0.91H5

proporcion de intervalos con R4 que contienen R es 0.9400

proporcion de intervalos con R4 (bis) que contienen es 0.9950

proporcion de intervalos con R5 que contienen R es 0.9875

proporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.9750

a q= 0.95 k= 1.48 b= 0.50 u= 0.50 n~ 30 m^ 400 h = 2 p~ 4

E s p e r a n z a d e R1 e s E R1 =:: 0. 0 5 7 5 Varianza de Rl es VarRl= 0.0019 error cuadratico medio de Rl es MseRl= 0.0019

Esperanza de R4 es ER4~ 0.0506 V a r i a n z a d e R 4 e s V a r R 4 = 0.0 010 error cuadratico medio de R4 es MSER4-- 0.0010

Esperanza de R5 es ER5« 0.0274 varianza de R5 es VarR5-- 0.0O07 Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5-- 0.0012

proporcion de intervalos con Rl que contienen R es 0.9600

proporcion de intervalos con Rl (bis) que contienen R es 0.8675

proporcion de intervalos con R4 que contienen R es 0.9875

proporcion de intervalos con R4 (bis) que contienen es 0.9150

proporcion de intervalos con R5 que contienen R es 0.8975

proporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.4875

Page 166: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Para q~ 0.05 k-~ 1.00 b= 1.00 u~ 0.50 n-- 30 m- 400 h= 2 p = 4

La Esperanza de Rl es ER1 = 0.9479 La Varianza de Rl es VarRl™ 0.000S El error cuadratico medio de Rl es MseRl-- 0.0002

La Esperansa de R4 es ER4~ 0.9425 La Varianza de R4 es VarR4~ 0.0001 El error cuadratico medio de R4 es MSER4= 0.0002

La Esperansa de R5 es ER5~ 0.9452 La varianza de R5 es VarR5= 0.0001 El Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5-- 0.0002

La proporcion de intervalos con Rl que contienen R es 0.9550

La proporcion de intervalos con Rl (bis) que contienen R es 0.9350

La proporcion de intervalos con R4 que contienen R es 0.97S5

La proporcion de intervalos con R4 (bis) que contienen es 0.9325

La proporcion de intervalos con R5 que contienen R es 0.4775

La proporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.9750

Para q= 0.05 k~ 2.00 b~ 1.00 u= 0.67 n= 30 m= 400 h= 2 p-- 4

La Esperanza de Rl es ER1= 0.9434 La Varianza de Rl es VarRl= 0.0001 El error cuadratico medio de Rl es MseRl= 0.0001

La Esperanza de R4 es ER4= 0.9442 La Varianza de R4 es VarR4= 0.0001 El error cuadratico medio de R4 es I1SER4= 0.0002

La Esperanza de R5 es ER5= 0.9463 La varianza de R5 es VarR5~ 0.0001 El Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5=- 0.0001

La proporcion de intervalos con Rl que? contienen R es 0.9600

La proporcion de intervalos con Rl (bis) que contienen R es 0.9400

La proporcion de intervalos con R4 que contienen R es 0.9675

La proporcion de intervalos con R4 (bis) que contienen es 0.9700

La proporcion de intervalos con R5 que contienen R es 0.5225

La proporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.9650

Page 167: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

Para q= 0.05 k~ E.00 b= 1.00 u- 6.67 n= 30 m= 400 h = 8 p= 4

La Esperanza de Rl es ER1= 0.9484 La Varianza de Rl es VarRl= 0.0001 El error cuadratico medio de? Rl es MseRl= 0.0001

La Esperanza de R4 es ER4= 0.9563 La Varianza de R4 es VarR4= 0.0000 El error cuadratico medio de R4 es MSER4=: 0.0001

La Esperanza de R5 es ER5= 0.9580 La varianza de R5 es VarR5= 0.0000 El Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5= 0.0001

La proporcion de intervalos con Rl que contienen R es 0.9425

La proporcion de intervalos con Rl <bis) que contienen R es 0.9375

La proporcion de intervalos con R4 que contienen R es 0.9450

La proporcion de intervalos con R4 (bis) que contienen es 0.9175

La proporcion de intervalos con R5 que contienen R es 0.86E5

La proporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.8875

Para q= 0.05 k= 4.00 b" 1.00 u= 0.80 n= 30 m= 400 h = 8 p= 4

La Esperanza de Rl es ER1= 0.9479 La Varianza de Rl es VarRl= 0.0001 El error cuadratico medio de Rl es MseRl= 0.0001

La Esperanza de R4 es ER4= 0.9550 La Varianza de R4 es VarR4= 0.0000 El error cuadratico medio de R4 es MSER4-- 0.0001

Lai Esperanza de R5 es ER5- 0.9565 La varianza de R5 es VarR5~~ 0.0000 El Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5= 0.0001

La proporcion de intervalos con Rl que contienen R es 0.9500

La proporcion de? intervalos con Rl (bis) que contienen R es 0.9450

La proporcion de intervalos con R4 que contienen R es 0.9500

La proporcion de intervalos con R4 (bis) que contienen es 0.93E5

La proporcion de intervalos con R5 que contienen R es 0.8700

La proporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.9100

Page 168: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

.a

.a :i

.a a 1 av

-a q = 0 . 9 5 k = 0.. 2 5 b~ 1 . 0 0 u-":: 0 - 2 0 n - 3 0 m - 4 0 0 h = 8 p = 4

E s p e r a n a a d e R l e s ER1 = 0 . 0 9 1 9 V a r i a n 2 a d e R1 e s V a r • R1 = 0 . 01.1.5 e r r o r c u a d r a t i c o m e d i o d e R1 e s M s e R1 = 0 .. 0 :l. 3c

Esperanza de R4 es ER^^ 0.1619 V a r i a n z a d e R 4 e s V a r R 4 ™ 0 . 0 0 4 4 error cuadratxco medio de R4 es MSER4= 0.0169

Esperanza de R5 es ER5~- 0.1063 varianza de R5 es VarRS= 0.0033 Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5" a q= 0.95 k« 0.E5 b~ 1.00

u= 0«SO nr-: 30 m:= 400 h = 9 pas 4

0„0070

Esperanza de Rl es ER1= 0.0895 Varianza de Rl es VarRl= 0.0151 error cuadratico medio de Rl es MseRl"

Esperanza de R4 es ER4= 0.1565 Varianza de R4 es VarR4= 0.0050 error cuadrat ico medio de R4 es MSER4=

0.0167

0.0163

Esperanza de R5 es ER5-"-- 0.1026 varianza de R5 es VarR5~ 0.0046 Error Cuadrat ico Medio de R5 es M3ERS-- 0.0073 •a q= 0.95 k= 1.00 b~ 1.00

u--~ 0.50 n= 30 m= 400 h-~ 8 p= 4

E s p e r a n z a d e R1 e s E R1 •- 0,. 0 5"/ 6 V a r i a n z a d e R1 e s V a r R1::-: 0.0 018 error cuadrat ico medio de Rl es MseRl= 0.00.1.9

Esperanza de R4 es ER4~ 0.1017 Varianza de R4 es VarR4-= 0.0017 error cuadrat ico medio de R4 es MS'ER4-~ 0.0044

Esperanza de R5 es ER5-™ 0.0734 v ari an za d e R5 es Va rR5~ 0.0015 Error Cuadratico Med io de R5 es MSER5= 0„00SO

proporcion de intervales con Rl que contienen R es 0.9550

propore ion de intervales con Rl (bis) que contienen R es 0.9100

proporci.on de intervalos con R4 que contienen R es 0 . 9300

proporcion de intervalos con R4 (bis) que contienen es 0.9935

proporcion de intervalos con R5 que contienen R es 0.9675

proporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.99B5

Page 169: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

0/

v.'.: r i ,:. •.::! U

Page 170: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,
Page 171: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

!.: v.:U'.*= •'" :;,;.-•, i I.-- PA- -,:•- \~X\-t••••-•

dtv P '> &<..- '••• a r :'r<'-'+--

: .oaci ' i ' ' j . t l ~ o T e d i • d

t:i '• ; :

,v., , : , ; >

U i (.-' {•••• •...' ! i . , J . ' •'• <• ! U '••:::

• X : ' i

Page 172: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

q~ 0-50 k ̂ 0,. S3 b-~ 0-50 /

h=- 4 p» 4 E s p e r' a n z a d e R1 e s E R1 ~" 0. 4 9 8 6 V a r i a n z a d e R1 e s V a r R1 = 0 . 01 1 1 error cuadratico medio de Rl es HseRl: 0.0:!. 11

Esperanza de R4 es ER^=» 0.5065 Varianza de R4 es VarR4= 0.0057 error cuadrat ico medio de R4 es MSER4-- 0.0057

Esperanza de R5 es ER5= 0.5061 varianza de R5 es v"arR5= 0.0066 Error Cuadrat ico Medio de R5 es MSER5= 0.0066

proporcion de intervales con Rl que contienen R es 0.9475

proporcion de intervales con Rl (bis) que contienen R es 0,

proporcion de intervales con R4 que contienen R es 0.9850

p r o p o r c i o n d e i n t e r v a 1 o s c o n R 4 ( b i s ) q u e c o n t i e n e n e s 0 „ 9 c

proporc i o n d e i n t e r v a 1 o s c o n R 5 q u e c o n t i e n e n R e s 0 . 8 A- 0 0

proporcion de intervales con R5 (bis) que contienen R es 0,

'50

9875

a q*= 0.50 k= 1.48 b = 0.50 u~ 0.50 n= 50 m~ '+00

Esperanza de Rl es ER1 = 0.4931 Var i an:a de R1 es Var R1 ~~ 0 . 0048 error cuadrat ico medio de: Rl es MseRl = 0.0048

Esperanza de R4 es ER4-- 0.4986 Varianza de R4 es VarR4~ 0.0031 error cuadrat ico medio de R4 es MS ERA"-- 0.0031

Esperanza de R5 es ER5= 0.4980 v a r i a n z a d e R 5 e s V a r R 5 ~ 0 . 0 0 3 3 Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5- 0.0033

rrroporc ion de intervales con Rl que contienen R es 0.9685

aroporcion de intervalos con Rl (bis) que contienen R es 0.9575

Droporcion de intervalos con R4 que contienen R es 0.9775

sropore ion de intervalos con R4 (bis) que contienen es 0.93S5

3 r o p o r c i o n d e i n t e r v a 1 o s c o n R 5 q u e c o i 11 i e n e n R e s 0 . 9 0 0 0

Droporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.9750

Page 173: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

sra]q~ 0.50 I k= 0 „ 35 b=~ 1 ,5o7 u= 0. 2T> \n= ,50 J m~ 400 h = 4 p~ H

* Esperanza de Rl es ER1- 0.5105 a V a r i a n z a d e R1 e s V a r R1 = 0 .. 0 0 91 error cuadratico medio de Rl es MseRl-

a Esperanza de R4 es ER4= 0.5140 » Varianza de R4 es Var R4r™ 0.0051 t error cuadratico medio de R4 es MSER4:~

0.0092

0.0053

a Esperanza de R5 es ER5- 0.5143 a varianza de R5 es VarR5= 0.0058 L Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5- 0.0060

5 proporcion de intervalos con Rl que contienen R es 0.9625

a proporcion de intervalos con Rl (bis) que contienen R es 0.9775

a proporcion de interval los con R4 que cont ienen R es C 9 9 2 5

a p r o p o r c i o n d e i n t e r v a 1 o s c o n R 4 i b i s ) q u e c o n t i e n e n e s 1 » 0 0 0 0

a proporcion de intervalos con R5 que contienen R es 0.8775

a proporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.9975

-a q= 0.50 k= 0.83 b~ 1.50 u= 0.50 r»= 50 m™ 400 h-~ 4 p== 4

Esperanza de Rl es ER1« 0.4977 Varianza de Rl es VarRl" 0.0050 error cuadratico medio de Rl es MseRl™

Esperanza de F;:4 es ER4= 0.5024 V a r i a n z a d e R 4 e s V a r R 4 ::= 0. 0 0 3 6 error cuadratico medio de R4 es M SEER 4 =

O B 0050

0.0036

a

Esperanza de R5 es ER5- 0.5020 varianza de R5 es VarR5=; 0.0039 Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5= 0.0039

proporcion de intervalos con Rl que? cont ienen R es 0.9500

p r o p o r c i o n d e i n t erv a1o s c on R1 (b i s) q ue c o nt i enen R es 0.9500

p r o p o T " c i o n d e i n t e rva 1o s c o n R 4 q ue c o n tienen R e s 0.9725

proporcion de intervalos con R4 (bis) que cont ienen es 0.96300

proporcion de intervalos con R5 que contienen R es 0.8850

p r o p o r c i o n d e i n t e r v a 1 o s c o n R 5 ( b i s ) que c o n t i e n e n R e s 0 . 9 ?' 5 0

Page 174: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,

u= O.20 n= 50 m= 400 h= 8 p~~ 4

Esperanza de Rl es ER1 = 0.5039 Varianza de Rl es VarRi= 0.009? error cuadratico medio de Rl es MseRl~~ 0.0097

Esperanza de R4 es ER4= 0.5783 Varianza de R4 es VarR4-- 0,0044 error cuadratico medio de R4 es MSER4= 0.0105

Esperanza de R5 es EE5= 0.5820 v a r i a n z a d e R 5 e s V a r R 5 := 0 . 0 0 4 9 Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5-- 0.0116

proporcion de intervalos con Rl que contienen R es 0.9575

proporcion de intervalos con Rl (bis) que contienen R es 0,9725

proporcion de intervalos con R4 que contienen R es 0.9475

proporcion de intervalos con R4 (bis) que contienen es 0.9875

proporc ion de intervalos con R5 que contienen R es 0.9200

proporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.9800 ra q= 0.50 k~ 0.83 b-~- 1.50

u-~ 0.50 n= 50 m= 400 h:~ 8 p= 4

Esperanza de Rl es ER1 = 0.5021 Varianza de Rl es VarRl= 0.0049 error cuadratico medio de Rl es MseRl= 0.0050

Esperanza de R4 es ER4~ 0.5511 Varianza de R4 es VarR4= O.0029 error cuadratico medio de R4 es MSER4-™ 0.0056

Esperanza de R5 es EE5-- 0.5525 varianza de R5 es VarR5= 0.0031 Error Cuadratico Medio de R5 es MSER5= 0.0059

proporcion de? intervalos con Rl que contienen R es 0.. 9585

proporcion de intervalos con Rl (bis) que contienen R es 0.9600

proporcion de intervalos con R4 que contienen R es 0.9050

proporcion de intervalos con R4 (bis) que contienen es 0.9475

proporcion de intervalos con R5 que contienen R es 0.8700

proporcion de intervalos con R5 (bis) que contienen R es 0.9200

Page 175: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID …oa.upm.es/10569/1/Jose_Villen_Altamirano.pdf · universidad politecnica de madrid facultad de informatica departamento de metodos estadisticos,