Top Banner
1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO COLABORATIVO 2 - FINANZAS INTERNACIONALES Presentado por: Leidy María Bedoya Flórez Clara Inés García Guerra Mauricio Córdoba Presentado a: Fernando Bravo Bonilla Director Curso Colombia
65

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

Apr 22, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS

Maestría en Administración de Organizaciones

FASE II: TRABAJO COLABORATIVO 2 - FINANZAS INTERNACIONALES

Presentado por:

Leidy María Bedoya Flórez

Clara Inés García Guerra

Mauricio Córdoba

Presentado a:

Fernando Bravo Bonilla

Director Curso

Colombia

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

2

Marzo del 2015

CONTENIDO

Introducción...................................................3Objetivo General...............................................41. Colombia y Venezuela, Comercio binacional...................5

1.1 Generalidades...............................................51.2 Antecedentes................................................71.3 Debilitamiento de las Relaciones Políticas entre Colombia y Venezuela......8

2 Evolución del Comercio Bilateral entre Colombia y Venezuela 122.1 Balanza Comercial entre Colombia y Venezuela.......................122.2 Exportaciones a Venezuela.......................................132.3 Importaciones...........................................18

3 Contrabando................................................203.1 Contrabando: Modus Operandi..............................233.2 Cierre de la Frontera entre Colombia y Venezuela.........243.3 Reacción del Gobierno Colombiano ante la medida de cierre de frontera..................................................253.4 Resultado de la Política de Cierre de Frontera...........26

4 Reactivación de las Relaciones Bilaterales.................27REFERENCIAS...................................................40

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

3

Introducción

Dadas las condiciones globales de la economía regulada

principalmente por las dinámicas del mercado, los países

emergentes promueven su desarrollo a partir de las relaciones que

fomenten no solo la integración, sino también la competitividad.

En este sentido, cobra importancia los datos que referencian el

crecimiento económico, entre los cuales se puede destacar las

relaciones comerciales orientadas específicamente a la generación

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

4

de exportaciones e importaciones de los países, o el análisis de

la balanza comercial, la cual tiene un impacto en el desarrollo

económico, que se evidencian en los indicadores del Producto

Interno Bruto.

Por lo tanto, el presente informe tiene como objetivo

relacionar los principales datos sobre la balanza comercial de

Colombia y establecer los resultados de convenios bilaterales,

abordados principalmente con el contexto venezolano, llamando la

atención particularmente en los procesos de integración comercial

y económica entre los países, así como en las condiciones

políticas que inciden en las estrategias de desarrollo para la

sostenibilidad, el bienestar y la competitividad.

Objetivo General

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

5

Identificar Balanzas comerciales entre los países, estimativos

oficiales de los niveles de contrabando entre Colombia y

Venezuela y sobre los distanciamientos políticos.

Objetivos Específicos

Realizar un informe de investigación que analice la evolución del

comercio bilateral entre Colombia y Venezuela durante los doce

últimos meses.

Reconocer como el conflicto armado y lo factores sociales inciden

en las relaciones comerciales.

Análisis de factores políticos económicos que han influenciado

para el fortalecimiento o deterioro de las relaciones

comerciales.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

6

1. Colombia y Venezuela, Comercio binacional

1.1Generalidades

Las reformas con fuerte orientación de mercado que instrumentó

América Latina desde finales de la década de los ochenta

revivieron acuerdos de integración económica que se encontraban

en crisis y estimularon una nueva ola de acuerdos de comercio

preferencial bajo la denominación de «regionalismo abierto». Para

la Cepal (Eclac, 1994), el regionalismo abierto se define como un

proceso que:

a) promueve políticas que fortalezcan la integración, pero que

a su vez, son compatibles y/o complementarias con políticas que

fortalecen la competitividad internacional

b) estimula el surgimiento de bloques de comercio más

constructivos, transparentes y promotores del libre comercio

(building blocks).

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

7

Esto significa que los acuerdos de integración deberían tender

a la eliminación de barreras aplicadas al comercio de la mayoría

de los bienes y servicios entre los países miembro de los

bloques, mientras que también se promueve una mayor liberación

del comercio con terceros países (no miembros de los acuerdos) y

se facilita la entrada de otros a los esquemas de integración.

Así, el nuevo regionalismo presenta diferencias en cuanto a su

estructura, alcance y profundidad. Algunos de los acuerdos

firmados incorporan nuevos temas, por lo que se habla de una

integración de segunda generación para referirse a aquella que

además de los temas puramente comerciales incorporan los

servicios, los derechos de propiedad intelectual, las

inversiones, las compras del sector público, las medidas

sanitarias y otros aspectos que se trataron en el temario del

GATT de la Ronda Uruguay y se incluyeron en el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (Fuentes, 1998). Lo cierto es que

contrariamente a lo que consideran algunos autores (Bhagwati,

1993), el nuevo regionalismo, aunque discrimina a terceros

países, lo hace en menor proporción que en el pasado, por lo que

disminuyen las posibilidades de desviar comercio y de

constituirse en obstáculo al avance de las negociaciones

multilaterales, la globalización y la mayor interdependencia

comercial .

Es por ello, que desde los más altos niveles de la

Organización Mundial de Comercio (OMC) se ha afirmado que el

regionalismo abierto es una respuesta a la necesidad de

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

8

garantizar que los esquemas de integración no funcionen como una

fuerza centrífuga disgregando el sistema multilateral. Por lo

demás, el regionalismo abierto al no ser contradictorio con el

avance de la globalización y de las negociaciones multilaterales

puede ayudar a lo que se ha denominado la convergencia gradual

del regionalismo y el multilateralismo (Ruggiero, 1996).

Es en el anterior contexto que se dio un renacer de la

integración económica en la ahora denominada Comunidad Andina de

Naciones (CAN). Este nuevo impulso ha estado liderado básicamente

por Colombia y Venezuela. Ambos países, desde finales de la

década de los ochenta y a comienzos de los noventa, promovieron

profundas reformas económicas y de su política comercial,

disminuyendo drásticamente los aranceles y las restricciones

cuantitativas al comercio exterior. Esta política de liberación

unilateral creó las condiciones para que ambos países, en el

marco de lo establecido por el Acuerdo de Cartagena, pudieran

liberar su comercio bilateral desde 1992 e iniciar un proceso de

fortalecimiento de la integración económica binacional.

Colombia y Venezuela se han caracterizado por el gran

potencial de comercio entre sus economías, derivado de su

condición fronteriza y de la complementariedad de sus mercados.

Las diferencias de orden político y las circunstancias

socioeconómicas recientes, han privado de un desarrollo potencial

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

9

sostenido y estable entre ambos. La crisis diplomática del año

2009 y sus rezagos, la persistente crisis fronteriza, el

contrabando de mercancías, las diferencias socioeconómicas y

problemas de orden, son algunos de los aspectos que determinaran

la inestabilidad del comercio.

Las situaciones internas de cada uno de los países como las

crisis en los modelos económicos, deterioro del sistema político,

agudizaron el conflicto. La marcada intervención y violación del

territorio colombiano por parte de Venezuela, las incursiones en

el territorio y espacio aéreo colombiano, la violación del

derecho a la libre navegación por los ríos comunes unido a los

temas limítrofes enfriaban la relación entre los dos países,

agudizados por falta de tratamiento adecuado. (RIOS, 2010).

1.2Antecedentes

Desde la desintegración de la Gran Colombia en 1830 y hasta

1989, las relaciones entre Colombia y Venezuela estuvieron

marcadas por las controversias sobre la definición de las

fronteras y la violencia en las zonas limítrofes. A esto se

sumaba la disparidad de políticas económicas y la vigencia del

modelo de desarrollo hacia adentro, con fuertes restricciones al

comercio internacional. Todo esto impedía aprovechar el potencial

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

10

para obtener beneficios de la integración económica, dada la

condición de países vecinos. En 1989 se inició una nueva etapa en

las relaciones entre ambas naciones, con la Declaración de Ureña

(marzo de 1989) entre los presidentes Virgilio Barco y Carlos

Andrés Pérez, que centró la atención en la necesidad de

fortalecer la integración binacional. Estas iniciativas se

fortalecieron con el relanzamiento del Pacto Andino acordado en

la Reunión Presidencial de Galápagos (Ecuador), a finales de

1989. En este evento se definió una nueva estrategia de

integración, más acorde con los cambios que promovía el auge de

la globalización y la necesidad de impulsar un regionalismo

abierto. Las reformas económicas orientadas a la liberación y

apertura de los mercados, iniciadas en Venezuela en 1989 e

intensificadas en Colombia desde 1990, terminaron por crear el

escenario apropiado para que los dos países iniciaran un proceso

de fortalecimiento de sus relaciones económicas, sobre todo en lo

que se refiere al intercambio comercial y flujos de inversiones.

A comienzos de 1992, ante las dificultades expuestas por el

resto de los socios del Grupo Andino para iniciar la zona de

libre comercio, previamente acordada en La Paz en 1990 y

ratificada en el Acta de Barahona (diciembre de 1991), Venezuela

y Colombia decidieron liberar el comercio bilateral. En la

práctica se conformó una imperfecta unión aduanera al adoptar un

arancel externo común de cuatro tramos (5, 10, 15 y 20 por

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

11

ciento) para más del 90 por ciento del universo arancelario

(Francés y Palacios, 1996). Los resultados obtenidos desde 1992

han sido altamente positivos. El comercio bilateral que apenas

rondaba como promedio los US$ 584 millones en 1990-1991 se elevó

hasta US$ 2.229 millones en 1997-1998. Ello representó un ritmo

promedio de crecimiento anual de 21,1 por ciento. Afectado por la

recesión económica en ambos países en 1999 y el resurgimiento de

prácticas restrictivas del libre comercio, el intercambio

bilateral, según las estadísticas de la CAN, cayó a US$ 1.702

millones de dólares (-33,9 por ciento). Sin embargo, para el año

2000 se esperaba una recuperación del comercio, una vez que ambas

economías experimentaron un crecimiento del PIB. Demás está decir

que Colombia y Venezuela han ejercido el liderazgo en el seno de

la Comunidad Andina de Naciones y sus exportaciones al bloque

representan más del 70 por ciento del total intrarregional,

mientras que el comercio bilateral por sí solo representaba para

el año 1999 el 43 por ciento del comercio intra Comunidad Andina

de Naciones (CAN).

Entre los principales productos exportados por Venezuela hacia

Colombia se encuentran: material de transporte (vehículos de

diferente cilindrada), productos químicos (polietileno de

diferente densidad, dodecilbeno, otros), metales comunes y

manufacturas de esos metales, productos agrícolas y

agroindustriales (arroz, cerveza de malta, harina pre cocida de

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

12

maíz, cigarrillos, harina de semilla de frutos oleaginosos y

otros), materias plásticas y manufacturas de caucho. En

contrapartida, los principales productos importados por Venezuela

desde Colombia son: material de transporte (vehículos de

diferente cilindrada), productos agrícolas y agroindustriales

(papa, azúcar, bombones y caramelos, animales vivos de la especie

bovina, otros), artículos de tocador, refrigeradores y

congeladores, textiles, cables para bujías.

1.3Debilitamiento de las Relaciones Políticas entre Colombia y Venezuela

Desde que Hugo Rafael Chávez Frías asumió la presidencia de la

nación venezolana el 02 de febrero de 1999, época para la cual se

encontraba en la presidencia de Colombia Andrés Pastrana Arango,

ambos países iniciaron un proceso de debilitamiento de sus

relaciones binacionales a raíz de muchos acontecimientos que han

venido marcando la historia de estas dos naciones hermanas. El ya

desaparecido Hugo Chávez estuvo en el poder durante más de 13

años, gracias a varias reformas constitucionales que permitieron

su reelección presidencial por tres periodos, con un golpe de

estado fallido el 11 de abril de 2002 y que solo duró dos días,

el mismo ejecutoriado por Pedro Carmona Estanga y un ala

disidente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

13

finalmente su retiro forzoso a raíz de la penosa enfermedad que

finalmente lo llevó a la muerte a comienzos del año 2013.

Durante estos 13 años de ejercicio presidencial, fueron muchos

los aciertos y desaciertos por parte del gobierno venezolano en

temas de relaciones internacionales, en especial con los Estados

Unidos de Norteamérica, España y Colombia. Los primeros años de

mandato constitucional de Chávez Frías, mientras estuvo como

presidente en Colombia Andrés Pastrana Arango, fueron de

relativas buenas relaciones, en donde la afabilidad y cordialidad

estuvieron a la orden del día. Es a la llegada del señor Álvaro

Uribe Vélez en el año 2002, que las relaciones bilaterales

comienzan a deteriorarse hasta tal punto de que hubo rompimiento

de estás, afectando ostensiblemente la economía de frontera en

varias épocas, en la medida que está demostrado que ambos países

requieren de ayuda mutua para la mantener la balanza comercial

estable. Episodios como las declaraciones a través de denuncia

por parte de Colombia de que miembros de las Fuerza Armada

Nacional Bolivariana de Venezuela en el 2009 dinamito y destruyó

dos puentes en la zona de frontera con nuestro País al parecer

por ser pasos ilegales para la comercialización de droga, luego

de que se comunicara del asesinato de algunos ciudadanos

colombianos (más exactamente tres) al interior del territorio

venezolano haciéndolos pasar por narcotraficantes, fueron el

detonante a una cadena de incidentes que menoscabaron aún más las

ya estropeadas relaciones entre ambas naciones. En ese momento,

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

14

las autoridades civiles del Municipio fronterizo de Ragonvalia en

cabeza de su señor alcalde Elmer Gamboa, en el Departamento de

Norte de Santander advirtieron al Defensor Nacional del Pueblo de

ese entonces en Colombia - Vólmar Pérez, sobre el acto de

voladura de los dos puentes tipo hamaca o artesanales sobre el

Rio Táchira; acto que según el Ministro de Defensa de nuestro

País - Gabriel Silva, discurrió como una violación flagrante a

las normas internacionales y en especial a la ley humanitaria;

todo este escándalo internacional desencadeno una serie de

airadas protestas y pronunciamientos, tanto así, que para la

época, la Viceministra de Relaciones Exteriores de Colombia -

Clemencia Forero, notificó al gobierno vecino sobre qué tan

lamentables hechos iban a ser denunciados ante La Secretaría

General de la OEA, así como ante la Presidencia del Consejo de

Seguridad de la ONU". Además de la voladura de estos dos puentes,

el mismo alcalde de Ragonvalia había denunciado días seguidos que

en la población de Herrán, se había llevado a cabo la misma

acción por parte de las FANB, pero esta vez en un puente mucho

más pequeño y que servía de paso obligado a las comunidades entre

un lado de la frontera y otro, afectando agudamente la

comercialización de muchos productos del pan coger, así como paso

de ganado menor y mayor.

Hago referencia de manera reiterada a este suceso, dada la

gravedad del mismo y las reacciones que desde diferentes esferas

se dieron a conocer; por ejemplo en la capital de Venezuela, el

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

15

Vicepresidente venezolano - Ramón Carrizalez, había efectivamente

confirmado unos días después del suceso llevado por parte de la

Guardia Nacional Bolivariana, que la voladura de los dos puentes

sobre la frontera de ambas naciones, calificando el acto como

necesario, para mitigar y erradicar de una vez por todas rutas

ilegales que él denominó "pasarelas improvisadas que servían para promover

las actividades delictuosas de narcotraficantes colombianos", acusando inclusive

al gobierno colombiano en cabeza de Uribe Vélez, de manipular la

realidad y utilizar este suceso como una forma de hacer ver ante

la comunidad internacional los desaforos y violación del DIH por

parte del gobierno bolivariano.

De acá en adelante, en octubre del mismo año, personas

desconocidas habían secuestrado a doce personas mientras jugaban

fútbol en una población pequeña de la nación venezolana,

población limítrofe con el Estado del Táchira, este secuestro

terminó con el asesinato dos semanas después de estos,

apareciendo sus cuerpos en una sábana despoblada; para el momento

fueron identificados 10 civiles colombianos. Colombia y Venezuela

registraron luego de tan macabro hallazgo, un comprometido

detrimento de sus relaciones diplomáticas, así como

debilitamiento de las distintas políticas y comerciales.

Posterior a esto, el Presidente Álvaro Uribe Vélez para agudizar

aún mucho más la crisis firmó un acuerdo militar con los Estados

Unidos, con el ánimo de que este último utilizara al menos siete

bases colombianas. Chávez consideró que tan anunciado acuerdo

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

16

militar entre ambas naciones, era una total amenaza para los

intereses venezolanos y en general para toda la región,

convocando a naciones de la región como Ecuador, Bolivia y Brasil

a que sentaran una posición frente a ese acuerdo. A finales de

dicho año, Chávez Frías, convocó a los militares de su país y a

la comunidad en general a que se prepararan para la guerra,

aunque dos días después matizó tan osada invitación. Luego de

esto, Chávez empleó toda clase de calificativos, llamando a Uribe

Vélez y al ministro de relaciones exteriores Jaime Bermúdez

"desgraciados – pobres bufones – paramilitares y aliados del

imperio yanqui"; Bermúdez en su momento, había elevado sendas

críticas a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) por tan

absoluto silencio ante el discurso belicista del Presidente

Chávez en la Ciudad de Caracas. La intermediación de la Unión

Europea (UE), logró enfriar de alguna manera tantas ofensas, a

pesar de la negativa de Uribe Vélez y Chávez, solicitando a ambos

gobiernos nacionales abstenerse de ejercicios o afirmaciones

lesivas que torpedearan aún más las relaciones ya altamente

deterioradas e incitándolos a la búsqueda de conclusiones a

través del diálogo.

El conflicto armado colombiano, las relaciones y la

intervención del Gobierno venezolano en el conflicto guerrillero

Colombiano agudizan más las diferencias entre estos, no solo por

parte del anterior presidente venezolano Hugo Chávez que además

consideraba a la guerrilla como aliado en su política

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

17

bolivariana, como se presentó en el documento, la forma de

intervención en lugar de ser cooperativa y desinteresada, estuvo

ligada los intereses políticos del presidente Chávez y su marcado

delirio de poder absoluto. (RIOS, 2010)

Las Controversias comerciales derivadas de restricciones

comerciales impuestas por Venezuela han contribuido a aumentar

las tensiones entre los dos países. La posición de Colombia

frente al Golpe de estado del 11 de abril de 2002 contra el

gobierno de Venezuela por parte de Carmona le agregó un

ingrediente al deterioro de la relación en un ambiente de

desconfianza mutua. (RIOS, 2010).

La captura de colombiano Rodrigo Granda, miembro FARC, acto

calificado por Chávez como violación de la soberanía de su país,

la participación de Chávez como mediador de la liberación de

algunos secuestrados en Colombia, congelación de las relaciones

con su vecino país, bombardeo hecho por el ejército colombiano a

un campamento guerrillero ubicado en territorio fronterizo

ecuatoriano, que produjo la muerte de Raúl Reyes, ires y venires

de transgresiones comerciales marcadas particularmente por las

expresiones poco diplomáticas de Chávez al gobierno colombiano

así como el acuerdo militar firmado entre Colombia y Estados

Unidos (E.U) para el uso de siete bases militares colombianas,

son ingredientes de la mezcla explosiva que han generado la

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

18

crisis actual de las relaciones comerciales entre Colombia y

Venezuela. (RIOS, 2010)

2 Evolución del Comercio Bilateral entre Colombia y Venezuela

2.1 Balanza Comercial entre Colombia y Venezuela

En la siguiente figura podemos observar el comportamiento de

los dos últimos años de las Balanzas Comerciales de Colombia con

algunos países con déficit y superávit, donde evidenciamos que

con Venezuela, pese a la disminución de la actividad comercial,

seguimos presentando superávit.

Cuadro 1. Balanza Comercial por paísesEnero a Diciembre 2014/2013p

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

19

2.2 Exportaciones a Venezuela

Las Exportaciones de Colombia hacia Venezuela vienen cayendo

en los dos últimos años. Mientras que entre los años 2011 y 2012

se presentó un incremento del 48% pasando de 1725 a 2556 millones

de Dólares, en el año 2013 se evidencia una caída del 12%

cerrando el año en 2.256 millones de dólares vendidos al vecino

país. El año 2014 continúa la disminución al pasar a sólo 1987

Millones de dólares, presentándose nuevamente una caída en las

exportaciones del 12%.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

20

En el siguiente cuadro detallamos los sectores que participan

en las exportaciones a Venezuela en dos últimos años así:

Cuadro No. 2. Exportaciones de Colombia a VenezuelaComparativo año 2013 / 2014

EXPORTACIONES DE COLOMBIA A VENEZUELA

SECTOR2013 %

Participación

2014 %Participaci

ónVariaci

ónAgroindustrial

216.595.158,98 9,60% 362.875.16

3,74 18,26% 67,54%Químico 241.585.31

7,67 10,71% 319.863.173,61 16,10% 32,40%

Petróleo y sus derivados

426.193.879,96 18,89% 287.137.54

7,80 14,45%-32,63%

Plástico y caucho

92.855.231,79 4,12% 148.765.28

9,67 7,49% 60,21%Metalmecánica

141.789.023,06 6,29% 136.270.55

2,74 6,86% -3,89%Farmacéutico 90.036.021

,31 3,99% 133.353.722,97 6,71% 48,11%

Energía eléctrica

37.267.652,99 1,65% 102.327.79

4,39 5,15% 174,58%Artículos dehogar, oficina, hoteles y hospital

78.706.064,61 3,49% 97.195.422

,44 4,89%

23,49%Textiles y confecciones

120.989.144,41 5,36% 74.004.909

,10 3,72% -38,83%Pecuario 475.328.60 21,07% 56.674.897 2,85% -88,08%

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

21

5,12 ,07 Autopartes 49.432.751

,97 2,19% 48.767.140,79 2,45% -1,35%

Papel y cartón

39.875.580,98 1,77% 38.475.886

,74 1,94% -3,51%Materiales de construcción

55.555.188,89 2,46% 35.553.989

,90 1,79%-36,00%

Instrumentosy aparatos

49.227.266,74 2,18% 34.006.609

,53 1,71% -30,92%Envases/empaques

34.770.898,89 1,54% 25.977.391

,15 1,31% -25,29%Cuero manufacturasde cuero

13.155.129,78 0,58% 16.254.450

,00 0,82%23,56%

Industria grafica

18.564.162,31 0,82% 14.896.163

,63 0,75% -19,76%Agrícola 6.463.379,

38 0,29% 13.861.016,32 0,70% 114,45%

Artículos industriales

12.227.795,16 0,54% 8.970.148,

88 0,45% -26,64%Muebles y maderas

14.088.588,77 0,62% 8.755.482,

72 0,44% -37,85%Vehículos y otros mediosde transporte

9.625.257,92 0,43% 6.653.411,

56 0,33%

-30,88%Carbón 8.309.707,

75 0,37% 5.955.414,22 0,30% -28,33%

Calzado 8.201.285,75 0,36% 3.512.081,

16 0,18% -57,18%Editorial 4.683.038,

61 0,21% 2.407.538,93 0,12% -48,59%

Minerales 4.361.862,18 0,19% 1.698.922,

15 0,09% -61,05%

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

22

Artículos promocionales

1.297.287,49 0,06% 1.359.955,

03 0,07%4,83%

Artesanías 1.750.336,05 0,08% 955.467,31 0,05% -45,41%

Joyería 2.819.583,56 0,12% 396.847,68 0,02% -85,93%

Piedras preciosas 49.049,16 0,00% 4.852,98 0,00% -90,11%Audiovisuales 21.703,39 0,00% 4.240,00 0,00% -80,46%Otros servicios - 0,00% 2.953,32 0,00%  Total 2.255.825.

954,63 100,00% 1.986.938.437,53 100,00%  

Fuente: Pro Colombia. Portal Oficial de las Exportaciones de Colombia.

(Sugiero realizar este análisis basado en las cifras

anteriores)

El 2013 no fue un buen año para las relaciones comerciales

entre Colombia y Venezuela. Mientras que en 2012 se exportaron

2.556 millones de dólares al país vecino, durante 2013 esta cifra

alcanzo tan solo los 2.256 millones de dólares, es decir un

decrecimiento del 12 %. Las importaciones venezolanas de Colombia

se ralentizaron de manera importante por la situación cambiaria

del país pues su estructura comercial dejo ver una necesidad

grande de divisas para poder realizar importaciones desde otro

país lo cual dificulto la llegada de productos procedentes de

Colombia.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

23

La alarmante reducción del 26% de toneladas movilizadas, 322

mil toneladas menos que el año 2012, es ejemplo de la aguda

crisis. En 2013 se exportaron 905 mil toneladas hacia Venezuela,

y teniendo en cuenta que una buena parte de estas exportaciones

se realizan por vía terrestre, el impacto en este sector es sin

precedentes. De igual forma, las importaciones desde Venezuela

sufrieron ante este fenómeno y observándose un decrecimiento

tanto en términos monetarios como en carga movilizada.

Se importaron 431 millones de dólares lo que equivale a una

disminución del 19%. Esta ha sido la tendencia de las

importaciones desde Venezuela ya que en 2012 también se observó

una reducción del 5%. En 2013, ingresaron a Colombia 611 mil

toneladas de productos venezolanos con una reducción del 16%

frente a lo movilizado en 2012.

El panorama para 2014 no es alentador, en términos de

exportaciones, en general se evidencia un decrecimiento en

volúmenes de carga movilizada hacia ese país. Se observó un leve

crecimiento del 3.9% en enero (por exportaciones de derivados de

petróleo) y un crecimiento del 9.5% en febrero. En términos

monetarios hubo un considerable crecimiento en los montos

exportados pero alrededor del 30% de este volumen se originó por

la exportación de energía eléctrica (casi 100 millones de dólares

de los 370 millones que se totalizan durante estos primeros meses

del año).

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

24

Por este motivo, el incremento de este tipo de exportaciones

hacia Venezuela no genera una mayor movilización de carga, por lo

que el sector transportador se ve impactado negativamente por los

bajos flujos de carga.

Las importaciones tampoco crecen en términos de carga y el

incremento de la tasa de cambio durante los primeros meses

encarece las mismas, por lo que también puede preverse un mínimo

crecimiento (si lo hubiese) en la movilización de mercancías

venezolanas hacia el país. Las fuertes distorsiones cambiarias

han deteriorado el comercio en la frontera hasta tal punto que

las únicas relaciones comerciales que se observan son las de

ingresar o llevar productos entre países para aprovechar el

diferencial de precios. Este tipo de relaciones comerciales no

crean mayor valor agregado, por lo que el bienestar económico de

la región no se incrementa.

La mencionada situación, pone en manifiesto la urgencia de

reactivar el comercio con Venezuela como factor indispensable

para fortalecer las economías de la región a través de un alto

volumen y valor comercial de las exportaciones e importaciones,

aprovechando la condición fronteriza que favorece la logística y

la complementación económica y la compensación de cargas.

Para junio del 2013 Venezuela era el quinto receptor de las

exportaciones colombianas. En el primer trimestre de 2013 importo

del país vecino el equivalente a 48,9 millones de dólares solo en

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

25

el rubro alimentos, bebidas y tabaco, lo que representó un

incremento de 4,3% con respecto al periodo el año pasado, según

datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

(YAPUR, 2013)

El rubro de animales vivos y sus derivados es el más demandado

por los importadores venezolanos. En el primer trimestre las

compras en este sector mostraron un alza de 447,4%, al pasar de

27 millones en 2012 a 148 millones de dólares en 2013. El

principal producto no tradicional proveniente de Colombia en 2012

fueron bovinos domésticos vivos. Venezuela consume 94% del total

de exportaciones en este rubro al resto del mundo. En septiembre

pasado, el saldo de las compras cerró en 223,6 millones de

dólares, de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de

Comercio Exterior. (YAPUR, 2013)

Colombia también resultó ser para este periodo el principal

proveedor de confitería sin cacao, con exportaciones equivalentes

a 66,3 millones de dólares: 88% de las importaciones venezolanas

de estos productos. Las números del DANE indican que de enero a

marzo de 2013 se ha comprado el equivalente a 31,5 millones de

dólares en azucares y confites, lo que refleja un incremento de

23,3% con respecto a 2012.

En el primer trimestre también subieron significativamente las

compras del rubro de fundición, hierro y acero en 132%, al pasar

de 6,8 millones de dólares en 2012 a 15,9 millones de dólares en

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

26

2013.

El tercer producto con mayor importancia dentro del comercio

binacional fueron los correspondientes al grupo de compresas y

tampones higiénicos, panales y demás similares, de acuerdo con

Analdex. Hasta septiembre de 2012 se importó el equivalente a

40,7 millones de dólares, lo que convierte a Venezuela en el

primer comprador de la subpartida, seguida de Perú. (YAPUR, 2013)

En total, las importaciones del país vecino repuntaron 4,5% en

el primer trimestre de 2013, incremento impulsado sobre todo por

el aumento de las compras de animales y carne, y los productos de

hierro y acero. Mensajes contradictorios. Desde el Gobierno se ha

sugerido suspender las importaciones de alimentos provenientes de

Colombia como una reacción a la reunión del gobernador de

Miranda, Henrique Capriles, con el presidente de la nación, Juan

Manuel Santos. (YAPUR, 2013)

El comercio entre Venezuela y Colombia ha presentado sus

altibajos, influidos sobre todo por diferencias políticas entre

ambos países, explico Luis Alberto Russian, presidente ejecutivo

de la Cámara de Integración económica Venezolano Colombiana. Un

informe elaborado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior

en enero pasado muestra que los principales picos de intercambio

se ubican entre 2007 y 2008, cuando el intercambio llego a

superar 6 millardos de dólares.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

27

A partir de esa fecha, cayeron estrepitosamente y Bogotá

inició una tarea de diversificación comercial, agrego Russian.

Señalo que si el comercio de algunos alimentos efectivamente se

suspende, el área de la frontera seria la principal afectada.

Actualmente, 4,7% de las exportaciones totales colombianas es

destinada a Venezuela. Russian añadió que 18% de las ventas

externas no tradicionales venezolanas es dirigida al país vecino,

el cual constituye su principal mercado. (YAPUR, 2013)

2.3 Importaciones

En la perspectiva de las importaciones en Colombia, según el

Ministerio del Comercio Industria y Turismo, 2014, se menciona en

el informe de importaciones y balanza comercial enero – diciembre

2014, que estas aumentaron su crecimiento en un 7.8% lo que

corresponde a US$64.028,9 millones de dólares en comparación con

2013. Sin embargo esta cifra se constituye en el dato más bajo en

el último lustro.

En este contexto surge varios señalamientos importantes, El

primero de ellos es que el 86.3% de las importaciones se

originaron de 10 países incluyendo la Unión Europea como un todo,

en los que gano participación China, Estados Unidos, Francia,

Canadá, Unión Europea, India, Perú, Corea del Sur y Alemania,

siendo Estados Unidos el principal origen de las importaciones.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

28

En cuanto a los países con los que Colombia tiene acuerdos

comerciales vigentes, las importaciones crecieron un 5.5%

llegando a una cifra de US$41.719,3 millones de dólares con

respecto a 2013, cuyo países originarios son Triángulo del Norte,

Canadá, CAN, Estados Unidos, Unión Europea, Venezuela, Chile y

EFTA.

La participación de los grupos de productos se encuentra que

los derivados del petróleo, sector automotor, metalurgia, trigo y

textil aumentaron su participación. En tanto que química básica,

maíz, torta de soya, maquinaria y equipos, confecciones, jabones

y cosméticos, disminuyeron con relación a 2013.

De igual forma, según la clasificación de uso o destino

económico, se cuenta con un crecimiento en bienes de consumo,

materias prima, bienes de capital y materiales de construcción.

Con relación a las materias primas y bienes intermedios, el

(Ministerio del Comercio Industria y Turismo, 2014), reporta que

las importaciones de combustibles, lubricantes y conexos,

crecieron en un 18.3%; las materias prima y los bienes

intermedios para la agricultura aumentaron en 3.5% y los

dirigidos a la industria 6.0%.

Esta misma entidad del gobierno manifestó que durante el año

2014 Colombia registró un déficit comercial de US$6.293 millones

de dólares en comparación al 2013, año que registró un superávit

de US$2.203,3 millones de dólares, destacando una desaceleración

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

29

del sector no minero – energético con déficit de US$37.173,5

millones de dólares.

No obstante lo anterior, según (DANE, 2015), los datos de las

importaciones y las exportaciones, en el contexto de la balanza

comercial bilateral, Colombia amplio su superávit con Venezuela

obteniendo un crecimiento de US$1.567 millones de dólares FOB,

ampliando a sectores en los grupos no mineros – energéticos con

un crecimientos de 1.235 millones de dólares FOB.

De igual manera, la balanza comercial total con países con

acuerdo comercial vigente fue deficitaria en US$ 5.833,7 millones

de dólares FOB y la balanza comercial del grupo no minero –

energético obtuvo como resultado un déficit en el 2014 de

US$19.306,9 millones de dólares FOB

(DANE, 2014), presenta la dinámica de la balanza comercial

entre Colombia y Venezuela de las 2 últimas décadas en la cual se

puede evidenciar la existencia de superávit desde el año 1999

hasta el 2014, resaltando puntos de referencia de elevado

crecimiento en el periodo 2003 a 2008. No obstante, en los

periodos 2009 y 2010 evidencia un comportamiento decreciente;

luego se indica una recuperación en los periodos 2012 al 2014.

Sin embargo se debe resaltar que, pese a las condiciones de

superávit, la balanza comercial entre los dos países tuvo un

comportamiento negativo en el año 2014, disminuyendo hasta un 15%

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

30

los recursos por este concepto, pasado de US$1.846,1 millones de

dólares en 2013 a US$1.567,1 millones de dólares en 2014.

3 Contrabando

La inestabilidad económica del vecino país ha originado que

muchos agentes económicos se vean incluidos en negocios ilegales

que representan una mayor ganancia personal. El contrabando de

combustibles se ha convertido tristemente en un fenómeno social

de la frontera entre Colombia y Venezuela. Pese a que se ha

intentado la resocialización de los “pimpineros”, muchos

continúan en esa actividad por la falta de alternativas.

En el caso de Norte de Santander, su aislamiento geográfico

por falta de infraestructura de vías o la precariedad de las

existentes crean una tendencia a hacer uso de combustibles

venezolanos.

No solo se contrabandea combustible a través de la frontera,

se observa el ingreso irregular a Colombia de productos de la

canasta básica (alimentos) a muy bajos precios. Un porcentaje

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

31

cada vez más alto de los productos que importa legalmente

Venezuela de países diferentes a Colombia son introducidos a

nuestro país en forma de contrabando para aprovechar el gran

diferencial de precios.

Esta problemática es vista con preocupación por ambos lados,

Venezuela por el desabastecimiento y Colombia por la competencia

desleal por los bajos precios de los productos contrabandeados,

para el 2010, se estimó que el costo fiscal generado del

contrabando de combustible venezolano alcanzo los 424.000

millones de pesos.

El contrabando se ha venido combatiendo con una serie de

controles y regulaciones bilaterales. Sin embargo mayores

controles implican mayores tiempos, profundizándose en los casos

de productos de cuidado personal y productos alimenticios, cuyas

solicitudes de verificación pueden tardar varias horas en ser

satisfechas e inclusive obtener una respuesta en días

posteriores.

En el Estado Táchira (Venezuela) prohíben venderles a quienes

no habitan en la jurisdicción. El Gobierno del Estado Táchira,

fronterizo con Norte de Santander, expidió un decreto mediante el

cual regula la venta y distribución de gran cantidad de productos

con el fin de evitar que los habitantes del lado colombiano los

adquieran.

Entre estos productos están la venta y distribución de

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

32

alimentos, electrodomésticos, calzado, textiles, juguetes,

productos de ferretería, vehículos, repuestos, materias primas y

cualquier otro producto adquirido con dólares preferenciales.

Magdalena Pardo afirmó que la problemática en la frontera es

compleja ya que el gran diferencial de precios que existe entre

los dos países causa que los productos subsidiados en Venezuela

se traigan de contrabando a Colombia, causando perjuicio a la

población venezolana de frontera e introduciendo una competencia

desleal en Colombia que también afecta el otro lado de la

frontera. (Portafolio, Con Venezuela hay que buscar formas de

pago adicionales, 2013)

Para solucionar este problema, Pardo dijo que debe haber una

coordinación "de nuestras autoridades aduaneras y que los dos

gobiernos le hagan un seguimiento muy estricto a la lucha contra

el contrabando y sus resultados".

El gobierno de este Estado anunció que en el momento de la

compra el vendedor debe solicitar a los usuarios la cédula de

identidad venezolana original y vigente, constancia de

residencia, el último recibo de un servicio público que indique

la dirección exacta del usuario y el RIF original (Registro Único

de Información Fiscal). (Portafolio, Con Venezuela hay que buscar

formas de pago adicionales, 2013)

Entre los temas abordados figura el del comercio ilegal

fronterizo, preciso Merentes, al poner como ejemplo el

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

33

contrabando de gasolina. "Hay ciertos productos que tienen mayor

dinamismo hacia el contrabando", señaló. El Gobierno venezolano

calcula que el contrabando de combustible a Colombia deja unas

pérdidas al país de cerca de 1.400 millones de dólares anuales.

El precio del combustible en Venezuela, donde un litro de 95

octanos cuesta 0,097 bolívares (15 centavos de dólar), hace que

las ganancias del contrabando sean exponenciales. (Noticias,

2013)

Por otro lado diariamente entran al país más de 850.000 huevos

por Venezuela y Por lo menos 1.400 toneladas mensuales de carne

de pollo entran al país de contrabando, procedentes de Venezuela,

denunció Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de

Avicultores de Colombia (Fenavi). (Portafolio, Fenavi protesta

por contrabando, 2014)

El dirigente gremial destacó que este delito ha logrado

impactar más del 50 por ciento del mercado que pertenecía a las

empresas avícolas de la zona y a las de otras regiones que venden

allí. "Es tal la necesidad de controles extremos en la frontera

que en las pasadas elecciones en Venezuela, cuando la Guardia

Nacional decidió cerrar la frontera con Colombia, se disparó la

demanda por pollo y huevos colombianos de empresas avícolas

formales. (Portafolio, Fenavi protesta por contrabando, 2014)

"El contrabando de productos avícolas no solo incluye huevos

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

34

y carne de pollo, sino también animales vivos. "Con esto,

aumentan los riesgos sanitarios para Colombia y para una

industria que emplea cerca de medio millón de personas y aporta

más del 9 % del PIB agropecuario", dijo Valencia. Para el caso de

Arauca, el ingreso de huevos, gallinas y pollo en pie de

contrabando se realiza a plena luz del día a través de furgones,

camionetas y camiones que descargan en tiendas y supermercados de

la zona. "La información recogida en campo da cuenta que en

Arauca existen 12 establecimientos de beneficio de aves, ninguno

inscrito ante las autoridades", denunció Andrés Valencia. Además,

se detalló la entrada de pollo de contrabando 'triangulado' desde

Brasil, por el Puente Internacional y el río Arauca en diferentes

puntos. Maicao, por su parte, es una de las zonas donde la

problemática del contrabando se torna más compleja pues allí se

combinan una zona aduanera especial, la comunidad indígena Wayuu

y la acción de grupos ilegales. En la zona se ha establecido el

comercio de huevo de origen venezolano, que ingresa a través de

Paraguachón y se exhibe en las fachadas de los negocios

distribuidores de víveres de municipios como Uribía, Manaure,

Albania, Barrancas, Fonseca e incluso Riohacha. "Es evidente que

el fondo del asunto es el poco control que se ejerce. Cuando la

frontera se cierra por algún motivo, la solicitud del producto

legal es inmediata", denunció Fenavi. (Portafolio, Fenavi

protesta por contrabando, 2014)

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

35

3.1 Contrabando: Modus Operandi

Durante años el control fronterizo ha sido permeable, incluso

con grandes camiones que cruzan de lado a lado sin problemas. Los

controles actuales han dificultado estos transportes, que hoy se

sustituyen -en parte- con menudeo, ya sea en dobles fondos,

vehículos trucados y cualquier forma de ingenio criollo. También

son utilizados las trochas y pasos fluviales para cometer el

ilícito.

El modus operandi continúa en los cientos de mercaditos

colombianos: motoristas transportan los productos hasta allí y

los venden a los propietarios, que tuvieron que agrandar unos

negocios que hace sólo cuatro años eran unas míseras casitas. Son

las mismas motos taxistas o jóvenes en motos que a fines de

septiembre del 2014 protagonizaron fuertes disturbios en el

puente que separa a los dos países: quemaron vehículos y

amenazaron a las fuerzas del orden. Tanto insistieron que el

gobierno de Juan Manuel Santos, que protestó en su momento por el

cierre de la frontera, se vio obligado a desplegar fuerzas

antidisturbios.

Más de 2000 puntos de venta se extienden cerca de Cúcuta.

Bastan unos cuantos bidones y un pequeño tubo de plástico. La

mafia que los controla es una de las más temidas de Colombia: los

antiguos paramilitares, hoy conocidos como "bacrim" (bandas de

criminales). Ellos se encargan de poner los precios y cobrar las

vacunas por cualquier actividad ilícita que se realice en la

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

36

frontera.

En los 40 kilómetros que separan la capital de la región hasta

la frontera es incesante el ir y venir de taxis cargados de

combustible. Algunos son fiscalizados por la Guardia Nacional. La

mayoría pasa al otro lado sin contratiempos. Según la estatal

Petróleos de Venezuela (Pdvsa), el mercado interno venezolano

demanda 700.000 barriles de crudo diario; de ellos, el

equivalente a unos 100.000 se contrabandean a Colombia cada día

para vender en el mercado negro.

El mismo efecto animó a los pequeños emprendedores de Cúcuta a

abrir una cascada de farmacias, que venden los medicamentos que

no se encuentran en Venezuela. El producto estrella estos días es

el acetaminofén, que sirve para combatir la fiebre que provocan

el dengue y la chikungunya, demoledores en varias zonas de

Venezuela.

3.2 Cierre de la Frontera entre Colombia y Venezuela

El 9 de Agosto del 2014, El presidente de Venezuela Nicolás

Maduro, impuso el cierre de la Frontera Colombo- Venezolana,

entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana, como medida para

luchar contra el contrabando de combustible y alimentos, que

azota al vecino país.

Es una medida que además, impide el regreso a sus hogares o

dificulta el trabajo de miles de personas a lo largo de los 2.219

kilómetros que separan a los dos países.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

37

La frontera concentra y amplifica casi todos los males

nacionales de Venezuela: corrupción, escasez de alimentos,

desabastecimiento, una inflación compulsiva a ritmo de récord

mundial, la plaga de la violencia desmedida, la imparable

escalada del dólar paralelo y las largas esperas en las

estaciones de servicio. Además, el gran negocio del Cambio de

divisas, gracias al control de cambios impuesto por Hugo Chávez

hace 12 años.

El diferencial cambiario es astronómico: 6,3 bolívares por

dólar del cambio oficial; por encima de los 100 bolívares por

dólar el cambio paralelo. El disparate venezolano es tan

desmedido que sus ciudadanos conviven con hasta cinco tipos de

cambio distintos: el oficial, el negro (que afecta directamente a

sus bolsillos), el cambio viajero (en torno de los 12 bolívares

por dólar), el Sicad 1 (una subasta alternativa de divisas, que

cotiza como el viajero) y el Sicad 2 (el mismo sistema que la

anterior, pero a 49,98 bolívares y con el mismo nivel de

ineficiencia).

En la frontera reina la confusión. En el territorio

Venezolano, el esfuerzo se concentra en el decomiso de alimentos

por los que ya se han detenido casi 1300 personas. Y tan solo a

unos metros, en el territorio Colombiano, existen entre 1.500 y

2.000 pequeños negocios que ofrecen esos mismos alimentos que

escasean en el vecino país; aquí sobran los mismos desodorantes,

pañales, papel higiénico, leche, harina, etc., que en Venezuela

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

38

obligan a sus habitantes a horas de búsqueda y colas.

En el Documental realizado por el Canal Caracol el 22 de

Febrero del 2015, llamado “Las Rutas secretas del Contrabando

entre Colombia y Venezuela”, se exponen cifras y circunstancias

que rodean el flagelo. Según la investigación, en Colombia

existen 192 rutas terrestres y 17 fluviales a través de los 2219

Kilómetros de frontera, que son utilizadas para el paso del

contrabando que incluye Gasolina, Alimentos, textiles, calzado,

trago y cigarrillos, los cuales generan pérdidas por más de 5.000

Millones de Dólares al año. Se estima que de Venezuela ingresan

12 Millones de Galones de Gasolina de Contrabando al año, siendo

la frontera de la Guajira - Municipio de Maicao - la ruta

principal del contrabando de hidrocarburos; allí 1 galón de

gasolina es 525 veces más caro que en Venezuela. En esta

población, la Gasolina mueve toda la Economía, lo cual es

considerado ya un problema social puesto que sus habitantes no

ven más opciones de sustento. El mar de oro negro que alberga

el territorio venezolano convierte a su combustible en uno de los

más baratos del planeta: cuesta menos llenar un tanque que

comprar una botella de agua. En cifras: 0,018 dólares por litro,

frente a 1,13 dólares en zona colombiana.

Sin embargo, la principal frontera entre Venezuela y Colombia

es Cúcuta en Norte de Santander. Wilfredo Cañizares, Presidente

de la Fundación Progresar Cúcuta, comenta que el mayor

contrabando entre los dos países no se dan por las trochas sino

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

39

por los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de

Paula Santander que conectan a Cúcuta con San Antonio del Táchira

y Ureña respectivamente. Y en este conocido escenario, son

partícipes las autoridades fronterizas de las dos naciones,

quienes permiten el paso de camiones con mercancía camuflada

entre espacios perfectamente adecuados para tal fin.

3.3 Reacción del Gobierno Colombiano ante la medida de cierre de

frontera

“El Cierre fronterizo con Venezuela tiene inconforme a

Colombia” aseguró La ministra de Relaciones Exteriores María

Ángela Holguín quien dijo que la medida no fue consultada con el

Gobierno colombiano.

La Cancillería expresó su "inconformidad" por la decisión del

Gobierno venezolano de cerrar la frontera en la noche en aras de

luchar contra el contrabando, decisión que, además, fue tomada de

manera "unilateral" por Venezuela.

"No creemos que esa sea una medida ni que ayude a la

integración ni que ayude al flujo natural que hay en la frontera

(...) pero es una decisión que ha tomado el gobierno de

Venezuela, que esperamos que sea temporal, y esperamos que poco a

poco el tema del contrabando lo vayamos controlando para ver si

podemos volver a la normalidad", afirmó Holguín sobre el cierre

fronterizo que opera entre ambos países desde el lunes 9 de

Agosto del 2014.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

40

El Gobierno colombiano se mostró molesto porque, según aseguró

la canciller, dicha iniciativa fue tomada de forma "unilateral"

por Venezuela, pese a los acuerdos que ambos países mantienen en

la lucha contra el contrabando.

"Gran parte del problema es que cuando usted subsidia todos

los alimentos y el país de al lado no subsidia, pues lógicamente

el contrabando se tiene que dar (...) y es muy difícil de

controlar y que obviamente es lo que estamos tratando de hacer"

partiendo de los modelos económicos diferentes de los dos países,

señaló la ministra.

Según cifras oficiales, 40% de los productos básicos con

precios subsidiados que se entregan a las cadenas de distribución

en Venezuela son desviados ilegalmente a Colombia, además de

gasolina equivalente a 100.000 barriles diarios de petróleo (una

pérdida anual de 3.650 millones de dólares), que el Ejecutivo del

presidente Nicolás Maduro considera como uno de los principales

responsables de la grave escasez alimentaria de su país.

Holguín, no obstante, aseguró que el comercio legal no se verá

afectado, aunque sí el paso de personas que viven en un país y

trabajan en el otro.

El 1 de agosto del 2014, se habían reunido en la ciudad de

Cartagena, el presidente Juan Manuel Santos y su homólogo

venezolano para hablar de los temas comerciales entre las dos

naciones.

Allí, ambos anunciaron, entre otras medidas, la apertura del

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

41

Centro Binacional de Comando y Control contra el Contrabando, que

contará con una sede en ambos lados de la frontera para coordinar

las informaciones de los dos países, y que ya opera en el estado

venezolano de Táchira.

3.4 Resultado de la Política de Cierre de Frontera

El 6 de Febrero del 2015 el Diario el Tiempo publicó que según

la DIAN, el contrabando disminuyó en un 50 por ciento en la

frontera con Venezuela.

De acuerdo con las cifras entregadas por la Policía Fiscal y

Aduanera (Polfa), al igual que por las autoridades venezolanas,

el tráfico ilegal de productos en la frontera entre Colombia y

Venezuela registra una disminución del 50 por ciento. Así lo

aseguró el director nacional de la Dian, Santiago Rojas, durante

una visita realizada en ese mes a Cúcuta, Norte de Santander.

El funcionario indicó que el reporte es el resultado de las

destacadas acciones conjuntas en materia de operatividad y

refuerzo judicial, que vienen adelantando ambos países para

fortalecer la lucha contra ese delito.

La baja se presenta en productos alimenticios perecederos y no

perecederos; confecciones, calzado y cigarrillos. Agregó que aún

se mantiene fuerte el contrabando de hidrocarburos, especialmente

por el gran diferencial de precios que tiene la gasolina del

vecino país con la colombiana.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

42

Rojas precisó que en el 2014 en medio de operaciones

binacionales, se logró la desarticulación de siete bandas

dedicadas a ese ilícito. En esas acciones, 44 personas fueron

capturadas.

Por su parte, el director de la Polfa, general Gustavo Moreno,

informó que el año pasado arrojó una cifra superior a los 40.000

millones de pesos en aprehensiones en las fronteras.

El oficial aseguró que la línea divisoria entre el estado

Táchira de Venezuela y el departamento Norte de Santander, sigue

siendo afectada por la injerencia del grupo criminal ‘Clan Úsuga´

que delinque a lado y lado, siendo responsable de que por los

pasos por donde está siendo movilizado el contrabando, también se

muevan narcóticos y armas.

4 Reactivación de las Relaciones Bilaterales

Dado lo anterior, las relaciones comerciales entre Colombia y

Venezuela han sido marcadas por procesos de coyuntura no solo

económica sino también política, en los que la seguridad se

constituye en factor para generar confianza para la garantía y

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

43

disposición de la inversión. Así mismo, es importante observar

las tendencias políticas en el contexto suramericano, manifiestas

por el resurgimiento de movimientos de izquierda progresista,

social demócrata con gobiernos de corte autoritario (Guzmán

Gómez, 2010).

Al realizar un recorrido por los principales propósitos

filosóficos de las corrientes, (Guzmán Gómez, 2010) explica los

alcances de los modelos políticos de Colombia y Venezuela cuyos

proyectos han sido defendidos, pero que sus extremos opuestos

mantienen un clima permanente de tensión.

De esta manera describe como el modelo colombiano afianza su

doctrina en cinco aristas: La seguridad democrática; el respeto a

las libertades públicas; la construcción de cohesión social; la

transparencia. En este sentido (Guzmán Gómez, 2010), cita que

estos lineamientos “existen para que la actividad pública

beneficie a los gobernados, es decir, a toda la población, y no a

los funcionarios, a los grupos de poder, a la politiquería o a

las burocracias laborales” (p. 131)

Entre tanto, el “llamado socialismo del siglo XXI” acogido por

la doctrina venezolana, se fundamenta en la ideología

bolivariana, “cimentada en tres premisas: la justicia, la

igualdad, y la equidad; pretendiendo generar redistribución de

recursos para combatir la exclusión social” (p.134), con el fin

de reivindicar las luchas populares en contra de la opresión por

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

44

parte de los imperios y promoviendo la soberanía, la libertad y

la autonomía. (p. 136)

En perspectiva, desde el año 2008 se ha evidenciado una de las

mayores crisis diplomáticas entre Colombia y Venezuela, pese a

que las relaciones han fluctuado en permanente cooperación.

Según, (Ramírez, 2008) las tensiones iniciales se remontan a

1941 cuya causa se fundamentó en el litigio de la delimitación

terrestre, dada la percepción de perdida territorial a favor del

vecino; posteriormente en la década de los 90 se generaron

discusiones por las negociaciones de áreas submarinas que

revivieron la desconfianza y el conflicto entre los países.

Luego las tensiones pasaron por el conflicto armado colombiano

que afecto parte del suelo venezolano dada la intervención de las

guerrillas del ELN, con el argumento de defender los campesinos

maltratados por la guardia venezolana y posteriormente por las

FARC y los paramilitares por la disputa de territorio para el

control de cultivos ilícitos.

Estos escenarios se relacionan con los diálogos y posteriores

compromisos tácticos que el gobierno venezolano estableció con

las guerrillas para mitigar los ataques, asunto que fue reclamado

por el gobierno colombiano por considerarlo una violación a la

soberanía nacional.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

45

Una de las principales tensiones políticas generadas obedece a

la posible incidencia que el gobierno venezolano tiene en el

conflicto armado, tratando al mismo tiempo de participar en las

negociaciones binacionales.

También resulta interesante mencionar que Venezuela tiene

intereses estratégicos en Colombia por varios motivos:

1. Colombia se constituye en el mayor vecino al

considerarse el más grande de los países andinos.

2. Colombia es puente obligado de Venezuela para acceder a

dos países de la comunidad andina

3. Colombia se constituye en el principal aliado

suramericano de los Estados Unidos, lo que influye de manera

directa en el proyecto de expansión bolivariano.

No obstante lo anterior, (Torres de León, 2008), afirma que los

conflictos fronterizos se relacionan con la extensión territorial

de la frontera que favorece el repliegue de los actores de

conflicto paramilitar y guerrillero y que a su vez se disputan

terrenos por el despliegue del narcotráfico; por otro lado está

el intercambio comercial, ratificándose la frontera como una zona

con una dinámica comercial y económica sinigual en

Latinoamérica.

En este mismo sentido, desde la instauración de los procesos de

cooperación entre los Estados Unidos y Colombia contra la lucha

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

46

del narcotráfico, en especial el Plan Colombia Instaurado en

1999, se ha considerado una amenaza en la región.

Otra de las causas en las tensiones es el conflicto armado,

pues Venezuela ha sufrido de manera directa los impactos del

guerra interna colombiana.

Sin embargo, los actuales gobiernos han intentado mantener

relaciones armonizadas manteniendo “los principios de la vecindad

(mutuo respeto a las opciones del gobierno vecino, no injerencia

en el otro país y canales de comunicación recíproca)” (Ramirez)

(p.52)

Este compromiso le entrega a los países un papel protagónico,

en cuanto les asigna la responsabilidad y liderazgo para la

definición de sus políticas y estrategias en materia de

cooperación bilateral, las cuales deben estar planteadas dentro

de un ambiente de participación, en un esquema programático y en

coordinación, de manera que las acciones y el apoyo estén

enfocados en las áreas que se definan como prioritarias.

En conclusión, a pesar de grandes vacíos como son la

desigualdad de desarrollo de las regiones el cual se asocia

principalmente a la falta de oportunidades para acceder al sector

económico, se reconoce el esfuerzo realizado por Colombia, dada

la inclusión de elementos programáticos en los planes de

desarrollo y la normatividad implementada para los controles, los

cuales se ven reflejados en algunos resultados.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

47

En el plano estructural, la articulación a los cambios en los

perfiles de las políticas que plantee el país en el futuro,

exigirá unos resultados complementarios de mayor compromiso a los

observados en presente, dada la constante dinamización de los

flujos de inversión proyectados al impacto favorable del

crecimiento económico y social de las naciones.

Finalmente, se debe subrayar que las acciones del gobierno,

aprovechando el ambiente bilateral y el modelo actual de

cooperación tienen una responsabilidad social en lo referente a

la demanda de efectos convenientes a mejorar las condiciones de

bienestar de los ciudadanos y la desigualdad entre regiones,

sosteniendo las condiciones necesarias para tratar el conflicto

armado y ampliando las estrategias de intervención económica, las

cuales no son suficientes actualmente para impulsar el

crecimiento y desarrollo social, político y económico de las

regiones.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

48

Colombia y Venezuela buscan dinamizar comercio para agosto del

2013 Los ministros de Finanzas de ambos países conversaron sobre

fórmulas para agilizar el intercambio comercial, con el objetivo

de aumentar las exportaciones colombianas a su vecino venezolano.

El ministro de Hacienda colombiano, Mauricio Cárdenas, indicó

a periodistas tras entrevistarse en Caracas con su homólogo

Nelson Merentes que el intercambio comercial no tiene que

recurrir "exclusivamente" al dólar, moneda sujeta a un control de

cambio en Venezuela que obliga a los importadores a solicitarlos

al Estado. Manifestó el interés de su Gobierno en "acelerar" y

"agilizar" los mecanismos de pago a sus exportadores "porque hay

muchos productos colombianos que podrían estar en estos momentos

en los almacenes, en los supermercados en Venezuela", sostuvo.

Agrego que se trata de buscar fórmulas para que "los exportadores

colombianos puedan producir más para que los hogares venezolanos

tengan el abastecimiento" de una gran cantidad de productos que

Colombia, apunto, está en condiciones de elaborar.

Por su parte Merentes confirmó que se habló de que el

intercambio comercial entre los dos países no dependa "solamente"

del euro o del dólar. Además, explicó que en la reunión abordaron

"cuatro o cinco temas" pendientes entre los dos países y a los

que se les dará seguimiento en mesas de trabajo conjuntas con una

coordinación central en Venezuela. (Economia, 2013)

La balanza comercial entre Venezuela y Colombia rondó los

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

49

3.000 millones de dólares el año pasado, lejos de los 8.000

millones de dólares que alcanzó antes de la ruptura de relaciones

en 2010, en el final del mandato del presidente colombiano Álvaro

Uribe (2002-2010). El canciller colombiano, Maria Ángela Holguín,

se reunió el 2 de agosto de 2013 con su par venezolano, Elías

Jaua, en una comisión binacional en la que se trataron temas de

seguridad, lucha contra el contrabando y cooperación económica.

(Economia, 2013)

En septiembre del 2013 Colombia y Venezuela reestablecieron

los requisitos sanitarios para la exportación de huevos fértiles,

pollitos de un día y bovinos para reproducción. Así mismo, se

actualizaron los certificados sanitarios para el comercio de

carne en canal y carne congelada deshuesada. Los acuerdos se

lograron durante una reunión binacional. Los avances para el

sector pecuario fueron gestión del ICA y el Invima, ante el

Instituto Nacional de Salud Agrícola de Venezuela (Insai), en

respuesta al estatus de país libre de influenza aviar y fiebre

aftosa con vacunación. "La condición sanitaria de Colombia

permitió que en la renovación del protocolo que abre la

exportación hacia Venezuela de bovinos para reproducción no se

exijan pruebas individuales de los animales negativas a la

enfermedad, como lo establecía el acuerdo anterior.

(Minagricultura, 2013)

"La firma de estos protocolos es el resultado del trabajo

realizado por el ICA para lograr la admisibilidad pecuaria.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

50

Además de beneficiar directamente al sector, confirma que la

sanidad animal colombiana es una estrategia clave en la apertura

de nuevos mercados", explicó el gerente del ICA, el presidente

Juan Manuel Santos anunció ventas inmediatas por 600 millones de

dólares al mercado de Venezuela. Mediante un diálogo directo con

el presidente Nicolás Maduro, se acordó un sistema de pagos

confiable para 40.000 toneladas de leche en polvo, 60.000 cabezas

de ganado 42.000 toneladas de carne, 6.000 toneladas de

mantequilla, 20.000 toneladas de aceite crudo de palma y 1,7

millones de pollitos de un día. Al final de la tarde de ayer, en

el embajada de Venezuela se reunieron los negociadores del

Gobierno y su contraparte para finiquitar las compras; además,

para establecer que los camiones colombianos llevarán las

mercancías desde Colombia hasta Venezuela. (Minagricultura, 2013)

En noviembre del 2013 la crisis económica y la inestabilidad

política de Venezuela, sumados a la falta de garantías de pagos a

los exportadores, hicieron que la venta de productos y materias

primas desde Colombia hacia el país vecino siguieran disminuyendo

durante 2013. Según la información entregada por la Cámara de

Comercio Colombo-Venezolana, en los primeros ocho meses del año

las exportaciones colombianas a Venezuela registraron una

disminución de 14,2 %, en relación al mismo periodo de 2012.

Las cifras de la entidad revelan que entre enero y agosto de

2013, Colombia vendió a Venezuela 1.463 millones de dólares, suma

inferior a lo registrado en el mismo periodo de 2012, cuando se

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

51

logró 1.705 millones de dólares. La presidenta ejecutiva de la

entidad, Magdalena Pardo, indicó que el bajo crecimiento de la

economía venezolana ha incidido en la reducción de las

exportaciones. Sin embargo, la funcionaria espera que para los

últimos meses del año la demanda de productos mejore como es

costumbre. (Nacion, 2013)

Las materias plásticas y manufacturas, con una reducción del

38, 9 por ciento, fueron los sectores que presentaron una mayor

reducción de las exportaciones hacia Venezuela entre enero y

agosto de 2013. A estos le siguieron el papel y carbón con un

31,5 por ciento menos en las ventas y los equipos y materiales

eléctricos con una variación negativa del 23%. (Nacion, 2013)

Magdalena Pardo, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-

Venezolana afirmó en diciembre del 2013 que el presidente de

Venezuela, Nicolás Maduro, ha endurecido durante las últimas

semanas su lucha por controlar los precios, anunciando nuevos

topes a los arriendos comerciales y amenazando con detener a

quienes remarquen los productos, en medio de una 'guerra

económica' que busca domar una inflación que ya llegó al 54,3 por

ciento en el último año.

Como parte de sus medidas, el mandatario ya había ordenado la

fiscalización de miles de comercios y procesado legalmente a un

centenar de empresarios, lo que produjo largas colas de

compradores, saqueos aislados y consumidores contentos. Así

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

52

mismo, el presidente venezolano dijo que lanzará un decreto para

bajar los precios y regular el mercado automotor en el país.

Estas medidas las realiza en virtud de las facultades

otorgadas por la Asamblea Nacional hace un par de semanas, las

cuales le permiten gobernar por decreto durante un año.

El comercio exterior de Venezuela va a ser más regulado para

acceder a las divisas y el reto es que estas medidas sirvan para

que las divisas lleguen al aparato productivo venezolano como

materias primas e insumos, y ciertos bienes finales que hoy no se

consiguen. "Se pretende que estas nuevas medidas resulten en un

mayor producción en Venezuela".

Pero mientras esto se logra en el vecino país, este necesita

importar y Colombia puede atender estas necesidades, con precios

adecuados, y de diversas maneras. Pardo agregó que Colombia

produce todo lo que Venezuela demanda y solo hay que afinar, en

un contexto de escasez de divisas de Venezuela, modalidades de

pago adicionales a las existentes.

"Hay varias fórmulas, como el pago en petróleo, el intercambio

de bienes, el pago en monedas nacionales, que ayudan a reducir

las distorsiones en el intercambio comercial, que es lo que

preocupa al Gobierno de Venezuela", aseguró Pardo.

Respecto al rumbo de las relaciones comerciales bilaterales,

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

53

la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana explicó

que en un encuentro en octubre entre ambos países se propusieron

los temas de mecanismos de pago, complementariedad y

compensación, y simplificación de trámites en las operaciones de

comercio exterior, y espera que se adicione el tema de zonas

económicas especiales. (Tiempo, 2013)

Para enero del 2014 el sistema de pagos, las deudas pendientes

y el contrabando siguen siendo las preocupaciones más grandes en

el intercambio con el país vecino. Ahora, los empresarios de lado

y lado de la frontera están a la expectativa de los cambios en la

política económica que viene implementando Nicolás Maduro.

(Colombia, 2014)

El anuncio del presidente Juan Manuel Santos, en septiembre

del año pasado, de un acuerdo con Venezuela para venderle al país

vecino ciertos productos agropecuarios por 600 millones de

dólares significó una luz de esperanza para los productores

colombianos. Siendo el mercado natural de Colombia, el recuerdo

de épocas en las que florecía el intercambio comercial entre los

dos países es siempre motivo de nostalgia.

Pero la realidad no permitía soñar demasiado. Las condiciones

de pago seguían siendo el gran obstáculo y la situación económica

de Venezuela era, y sigue siendo, un factor de incertidumbre.

(Colombia, 2014)

Las cifras de exportaciones del periodo enero-noviembre del

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

54

2013, entregadas por el Dane el pasado 7 de enero, reflejan el

aumento en los grupos de productos que pidió el Gobierno de

Nicolás Maduro el año pasado, cuando se vivía un fuerte

desabastecimiento en ese país.

Esto fue lo que solicitó entonces el Gobierno venezolano:

cabezas de ganado, carne congelada, carne en canal, leche en

polvo, leche UHT, mantequilla, margarina, aceite, pollitos de un

día, huevos y harina de trigo.

El incremento fue significativo en el renglón de 'animales y

sus productos', que tuvo una variación positiva del 46,4% con

respecto al mismo periodo del 2012. Aunque mucho menor, el grupo

de 'alimentos, bebidas y tabaco' también experimentó una

variación positiva (1,4%). (Colombia, 2014)

Si bien resalta las buenas relaciones políticas con Venezuela

y una actividad comercial "importante", el Ministro de Comercio,

Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, afirma que "continúa

la preocupación por el sistema de intercambio comercial con ese

país".

Según las cifras del Dane, las exportaciones a Venezuela entre

enero y noviembre del 2013 llegaron a un total de US$

2.123.009.150, lo que representa una disminución del 10,8% con

respecto al mismo periodo del 2012. (Colombia, 2014)

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

55

El Mincomercio es enfático en afirmar que esta disminución no

se debe a una menor capacidad exportadora de Colombia. Por una

parte, los trámites para venderle a Venezuela son largos y

complejos, pero por otro lado, persiste la misma inquietud de los

últimos años: el sistema de pagos y las deudas pendientes. "Nos

preocupan mucho los montos adeudados en temas de servicios

aéreos". (Colombia, 2014)

Una de las razones por las que se redujeron las importaciones

desde Colombia el año pasado fue "la modificación en el régimen

de asignación de divisas, que incluyó la eliminación de un

sistema conocido como Sitme y la implementación de un mecanismo

alternativo". La otra razón, según Russián, habría sido la

devaluación del 31,7% en febrero, que encareció las importaciones

desde Colombia. (Colombia, 2014)

De lado y lado de la frontera, el 2014 comienza con una gran

expectativa. Mientras que los pagos y el contrabando siguen

siendo los grandes retos, los cambios que está llevando a cabo el

presidente Maduro son el gran signo de interrogación para los

empresarios de ambos países, que aún están muy lejos de los 6.091

millones de dólares que Colombia vendió a Venezuela en el 2008,

en la cima de su intercambio comercial. (Colombia, 2014)

Para febrero de 2014 La larga lista de síntomas de deterioro

en la economía de Venezuela no para de crecer, y en esa medida

suben las preocupaciones sobre el contagio en Colombia. Si bien

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

56

las zonas de la frontera siguen siendo las más vulnerables a la

inestabilidad del vecino país, hay temas con impacto en más

regiones, como una caída más pronunciada en las exportaciones y

el aumento de contrabando con las consecuencias en la industria

nacional y en el fisco. El problema más antiguo en la relación

con Venezuela, relacionado con las demoras en los desembolsos de

divisas, está cada vez más lejos de solucionarse. De hecho,

recientemente el gobierno de Nicolás Maduro decidió restringir

las entregas de divisas y aplicar tasas de cambio diferenciadas.

Incluso está pagando con combustibles y bonos. (Potafolio, 2014)

El presidente de Analdex, Javier Díaz, dice que "Colombia es

el proveedor natural de Venezuela en productos de primera

necesidad. Pero mientras no haya un instrumento financiero que

garantice el pago, nadie se atreve a despachar mercancías, más

después de la mala experiencia que tuvimos en el 2009". Alberto

Schlesinger, decano de Economía de la Universidad Sergio

Arboleda, afirma que este recorte en las divisas aumenta el

riesgo para los exportadores colombianos, al punto que ese

mercado va en camino de cerrarse. Esto, a menos que "los

artículos de primera necesidad, que por cercanía y similitud

hacen que el suministro desde Colombia sea preferible, y que los

organismos oficiales los importen mediante pago anticipado o

carta de crédito confirmada por banco de primer nivel". Por su

parte, Magdalena Pardo, presidenta de la Cámara de Comercio

Colombo-Venezolana, señala que "el Gobierno venezolano administra

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

57

el comercio y decide qué comprar y a quién. Puede pasar, como a

finales del 2013, que haya compras públicas venezolanas y que

estas se dirijan hacia Colombia para productos de la canasta

familiar. (Potafolio, 2014)

Somos el mercado de al lado y podemos atender cualquier

demanda". Aunque la situación venezolana se ha recrudecido, los

despachos colombianos a ese país se dispararon en el primer mes

del 2014. Datos preliminares de la DIAN, con base en las

declaraciones electrónicas, muestran un incremento de 59%, a

247,8 millones de dólares en enero. Otro impacto aparte del

comercio, otra medida venezolana está afectando a Colombia: la

suspensión del envío de remesas hacia este lado de la frontera,

pues se busca definir un mecanismo para que no se realicen en

dólares, sino en pesos colombianos. (Potafolio, 2014)

Para abril del 2014 cerrado el capítulo de la crisis

diplomática y económica entre Colombia y Venezuela una vez inició

el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, se pensó en una

reactivación del comercio binacional. Sin embargo, se puso en

evidencia una gran deuda de los empresarios del vecino país con

los colombianos que impusieron una serie de medidas que

garantizaran el pago de los productos nacionales. A través de

mesas de trabajo se logró ese compromiso de además de pagar la

cartera, se darían pagos anticipados a través de acuerdos

empresariales. Pese a ello, los empresarios durante la crisis

buscaron nuevos mercados obteniendo como resultado una

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

58

diversificación en las exportaciones eliminando esa dependencia

que se tenía con Venezuela. (Dinero, 2014)

No obstante, la difícil situación económica por la que atraviesan

los vecinos los ha obligado a buscar nuevas negociaciones tras el

desabastecimiento de varios de sus productos. A paso lento se ha

ido recuperando el comercio binacional pero por el temor de los

empresarios exportadores del país, no se han logrado mejorar las

cifras que en el pasado eran significativas para el comercio

exterior entre ambos países.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de

Exportadores de Colombia, Analdex, las ventas externas entre

enero y noviembre de 2013 cayeron hasta un 10.8%. Estas pasaron

de US$2.380 millones a US$2.123 millones en dicho periodo, y las

expectativas para 2014 no son las mejores. En las últimas semanas

el gobierno del presidente Nicolás Maduro, ha tomado una serie de

medidas económicas que podrían empeorar el bajo dinamismo del

comercio exterior. Y todo corre por cuenta de los mecanismos

cambiarios que están poniendo en jaque a los importadores

venezolanos que se quedarán sin disponibilidad de recursos para

cumplir sus compromisos comerciales.

Cabe recordar que la Comisión de Administración de Divisas,

el llamado Cadivi, desaparecerá para hacer parte del Centro

Nacional de Comercio Exterior, que será la encargada de asignar

los dólares a las importaciones. Para los expertos en la materia

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

59

tanto de Colombia como de Venezuela las nuevas reglas de juego

para exportar a la República Bolivariana podrían empeorar el

panorama de pagos para quienes quieren revivir los negocios

binacionales.

El comercio con el vecino país va cuesta abajo ya que

anualmente cada vez cae más este mercado y no se ve por donde

pueda mejorar. Lo que plantean los economistas de Venezuela es

una crisis cambiaria compleja de grandes dimensiones, originada

por excesos con recursos fiscales y petroleros dentro y fuera del

país. Este aspecto ha causado una altísima sobrevaluación en la

tasa de cambio oficial y la tendencia a mantener una tasa de

cambio oficial sobrevaluada en la última década llevó al Gobierno

a exigir, bajo distintos mecanismos de aportes a cuentas

externas, una mayor proporción de los ingresos en moneda

extranjera de PDVSA. Para ello, explican los expertos, se creó

desde 2010 una aguda limitación financiera en esta empresa y

restringió el suministro de divisas petroleras al Banco Central

de Venezuela y por tanto a Cadivi. El presidente de la

Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus

Manufacturas, Acicam, Gustavo Flores, dijo, que el punto más

crítico que se está dando con el hermano país es la perdida de la

confianza. Así mismo, el dirigente afirmó que lo que se busca es

una medida de pago confiable pero a la fecha no se tiene esa

garantía y las últimas medidas de Venezuela alejan mucho esa

posibilidad. “Las medidas de Venezuela limitan el acceso a las

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

60

divisas para el comercio exterior en general y en el caso de

nosotros como exportadores de cuero y calzado, esta situación se

da”, explicó. (Dinero, 2014)

Hay muchos contradictores frente a las medidas de Nicolás

Maduro y la mayoría de los exportadores colombianos no sienten

seguridad frente al nuevo esquema de divisas que además de poner

dificultades a Venezuela frenará las ventas externas a dicho

país. Por lo pronto, los expertos consideran que cambiar el

nombre a la misma plataforma tecnológica, refiriéndose al Cadivi,

y cuerpo de funcionarios, no va a hacer al Centro Nacional de

Comercio Exterior menos propenso a prácticas de corrupción

impunes, ni permitirá detectar la fallas de suministros de

decenas de miles de insumos y productos, cuya ausencia o retraso

detienen líneas de ensamblaje y paralizan el abastecimiento a las

redes de distribución nacional. (Dinero, 2014)

Estado actual de las Relaciones comerciales entre Colombia y

Venezuela

Después de un largo periodo de estar rotas las relaciones

diplomáticas entre los dos países, por la visita y posterior

reunión del líder opositor venezolano Henrique Capriles con el

presidente Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño, los

cancilleres María Ángela Holguín y Elías Jaua se reunieron este

viernes 20 de Marzo del 2014 en Caracas (Venezuela) para

reactivar las relaciones diplomáticas.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

61

Ha trascendido que se acordó tratar cuatro temas

fundamentales, en mesas temáticas diferentes, específicamente en

seguridad y política, energía, economía y comercio e

infraestructura.

"Aquí hemos venido con toda nuestra mejor disposición para

avanzar en tantos temas que tenemos Colombia y Venezuela y que

realmente le cambian la vida a la gente de los dos países,

especialmente en la frontera", indicó Holguín al inicio del acto

de instalación de la reunión. "Queremos (...) darle un nuevo

dinamismo y un nuevo empuje a las relaciones", agregó.

La ministra destacó los avances que ha habido en la relación

bilateral en los tres años de Gobierno de Juan Manuel Santos,

quien acordó con el fallecido Hugo Chávez el restablecimiento de

las relaciones rotas durante el gobierno de Álvaro Uribe.

Por su parte, Jaua destacó la importancia del trabajo de

"revisión de todos los aspectos de la cooperación, principalmente

de la cooperación positiva, de la cooperación propositiva",

destacando la colaboración que existe en algunos campos como en

el energético o el comercial. "El intercambio comercial que es

tan dinámico y que queremos cada día que sea más dinámico y que

esté además regularizado", dijo.

Jaua explicó que ambos países revisarán a lo largo del día la

cooperación fronteriza, la lucha contra el narcotráfico y "temas

sensibles de seguridad: el contrabando es una tema central de

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

62

trabajo".

En ese sentido manifestó que el comercio ilegal de bienes

principalmente provenientes de Venezuela "está ocasionando

importantes daños tanto a la economía venezolana como a la

economía colombiana".

También está previsto revisar los contratos de suministro

eléctrico y petrolero, y el desarrollo conjunto de proyectos

energéticos.

En el aspecto comercial, Jaua destacó la necesidad de

"levantar los aspectos de la cooperación económica que no hemos

podido impulsar como es el desarrollo conjunto económico-

productivo" y afirmó que "la frontera debe ser vista como un

modelo de desarrollo integral".

REFERENCIAS

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

63

Colombia, R. F. (2014 de Enero de 2014). Objetivos para 2014

Colombia-Venezuela. Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de

http://www.rankia.co/foros/bancos-co/temas/2123135-

objetivos-para-2014-colombia-venezuela

Dinero, E. (4 de Febrero de 2014). Comercio a Venezuela cuesta

abajo. Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de

http://www.dinero.com/economia/articulo/venezuela-cuesta-

bajo-medidas-cambiarias/191494?

pagespeed=noscript&PageSpeed=noscript

Economia, P. . (06 de Agosto de 2013). Colombia y Venezuela

buscan dinamizar comercio. Recuperado el 19 de Marzo de

2015, de http://www.portafolio.co/economia/colombia-y-

venezuela-buscan-dinamizar-comercio

Minagricultura. (20 de Septiembre de 2013). Colombia restablece

protocolos sanitarios con Venezuela. (I. C. ICA, Ed.)

Recuperado el 19 de Marzo de 2015, de

http://www.ica.gov.co/Noticias/Pecuaria/2013/Colombia-

restablece-protocolos-sanitarios-con-Vene.aspx

Nacion, D. l. (31 de Octubre de 2013). Se debilita el comercio

entre Colombia y Venezuela. Recuperado el 19 de Marzo de

2015, de http://www.lanacion.com.ve/regional/se-debilita-el-

comercio-entre-colombia-y-venezuela/

Noticias, 2. (05 de Agosto de 2013). Venezuela y Colombia buscan

“agilizar el comercio” entre ambos países. Recuperado el 19

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

64

de Marzo de 2015, de

http://economia.noticias24.com/noticia/107338/ministro-

nelson-merentes-visita-a-su-par-colombiano/

Portafolio. (02 de Diciembre de 2013). Con Venezuela hay que

buscar formas de pago adicionales. Recuperado el 19 de Marzo

de 2015, de http://www.portafolio.co/economia/control-

precios-venezuela-y-efectos-colombia

Portafolio. (22 de Febrero de 2014). Fenavi protesta por

contrabando. (P. Archivo, Ed.) Recuperado el 19 de Marzo de

2015, de http://www.portafolio.co/detalle_archivo/DR-113865

Potafolio. (13 de Febrero de 2014). Colombia siente cada vez más

la crisis de Venezuela. Recuperado el 19 de Marzo de 2015,

de http://www.portafolio.co/internacional/impacto-la-crisis-

venezolana-colombia

RIOS, A. C. (2010). ENSAYO MITOS Y REALIDADES SOBRE LA ACTUAL RELACIÓN

COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA. Recuperado el 19 de Marzo

de 2015, de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/476/1/Ca

peraRiosAndrea2010.pdf

Tiempo, E. (03 de Diciembre de 2013). Con Venezuela hay que

buscar formas de pago adicionales. Recuperado el 19 de Marzo

de 2015, de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/DR-108870

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS Maestría en Administración de Organizaciones FASE II: TRABAJO

65

YAPUR, N. (01 de Junio de 2013). Importaciones de alimentos de

Colombia crecieron 4,3%. Recuperado el 19 de Marzo de 2015,

de Importaciones de alimentos de Colombia crecieron 4,3%

Gutiérrez (2001). La Integración Colombo – Venezolana y el crecimiento del Comercio intraindustrial Agroalimentario. P 1-6. Recuperado de: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/11107/original/La_integracion_colombo-venezolana.pdf

Procolombia Portal oficial de las exportaciones de Colombia. Estadísticas de exportación sectores. Recuperado de: http://www.colombiatrade.com.co/herramienta/estadisticas-exportacion/importacion-sectores